View/Open - Tesis Institucionales
Transcription
View/Open - Tesis Institucionales
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro de Desarrollo de Productos Bióticos ELABORACIÓN DE PELÍCULAS DE ALMIDÓN OXIDADO DE PLÁTANO (Musa paradisiaca L) POR EXTRUSIÓN Y SU CARACTERIZACIÓN PARCIAL TESIS Que para obtener el grado de Maestría en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos P R E S E N T A: IBQ. Yunia Verónica García Tejeda Directores: Dr. Javier Solorza Feria M. en C. Claudia Romero Bastida Yautepec Morelos, Diciembre 2008. El presente trabajo se realizó en el laboratorio de Desarrollo Tecnológico del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional (CEPROBI/IPN) bajo la dirección del Dr. Javier Solorza Feria y la M. en C. Claudia Romero Bastida. El trabajo de investigación se realizó gracias a la beca otorgada por CONACYT y el Programa Institucional de Formación de Investigadores (PIFI). Además se contó con el apoyo de los proyectos CONACYT 60565-Z, SIP-IPN 20070437 y SIP-IPN 20080655. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CARTA DE CESIÓN DE DERECHOS En la ciudad de Yautepec, Mor. el día 18 del mes de noviembre del año 2008, la que suscribe IBQ. Yunia Verónica García Tejeda alumna del Programa de Maestría en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos con número de registro B061652 adscrita al Centro de Desarrollo de Productos Bióticos, manifiesta que es autora intelectual del presente trabajo de Tesis bajo la dirección del Dr. Javier Solorza Feria y la M. en C. Claudia Romero Bastida; y cede los derechos del trabajo titulado "ELABORACIÓN DE PELÍCULAS DE ALMIDÓN OXIDADO DE PLÁTANO (Musa paradisiaca L) POR EXTRUSIÓN Y SU CARACTERIZACIÓN PARCIAL", al Instituto Politécnico Nacional, para su difusión, con fines académicos y de investigación. Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos del trabajo sin el permiso expreso del autor y/o director del trabajo. Este puede ser obtenido escribiendo a la siguiente dirección Centro de Desarrollo de Productos Bióticos, carretera Yautepec-Jojutla, Km 8.5, Col. San Isidro, C. P. 62731 Yautepec, Morelos, Fax. 01 (55) 57296000, ext. 82513. si el Permiso se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del mismo. ________________________ Yunia Verónica García Tejeda II AGRADECIMIENTOS A mis directores de tesis; el Dr. Javier Solorza Feria y M. en C. Claudia A. Romero Bastida, a los miembros que integran el comité tutorial; Dr. Luis Arturo Bello Pérez, M. en C. Mirna M. Sánchez Rivera, Dra. Silvia Bautista Baños, Dra. Gabriela Trejo Tapia; y a la Dra. Rosalía A. González Soto, por sus sugerencias y colaboración. Al personal, alumnos y tesistas del Departamento de Desarrollo Tecnológico, que estuvieron apoyándome durante el aislamiento del almidón, elaboración de películas y análisis químicos. Al Dr. Paul B. Zamudio Flores por su gran ayuda durante todo el desarrollo del trabajo. Al Dr. Marco Antonio Leyva Ramírez y a la C. Marcela Guerrero del Departamento de Química del centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV-TICOMAN) por los estudios de Difracción de Rayos X de las películas. Al ing. Alejandro Degollado de la empresa Beultespacher por su valiosa ayuda en la elaboración de las películas por extrusión. A la Bióloga María Esther Sánchez Espíndola de sección de microscopía de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas por la obtención de las fotomicrografías. CONTENIDO LISTA DE FIGURAS .................................................................................................................................. I LISTA DE CUADROS .............................................................................................................................. II ABREVIATURAS ..................................................................................................................................... III RESUMEN................................................................................................................................................. IV ABSTRACT ............................................................................................................................................... VI I INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1 II ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 2 II.1 ALMIDÓN................................................................................................................................. 2 II.1.1 Estructura y composición del almidón .................................................................................. 3 II.1.2 Polimorfismo del almidón ..................................................................................................... 6 II.2 ALMIDÓN DE PLÁTANO MACHO (Musa paradisiaca L.) ................................................... 7 II.2.1 Almidones modificados ......................................................................................................... 8 II.2.1.1 Almidón termoplástico (ATP) ................................................................................................. 9 II.2.1.2 Oxidación del almidón ........................................................................................................... 10 II.2.2 Cambios estructurales del almidón durante tratamientos térmicos .....................................13 II.2.2.1 Gelatinización y retrogradación ........................................................................................... 13 II.2.2.2 Empastado .............................................................................................................................. 14 II.2.2.3 Temperatura de transición vítrea (Tg) ................................................................................ 16 II.3 ELABORACIÓN DE PELÍCULAS A PARTIR DE POLÍMEROS BIODEGRADABLES .....17 II.4 PROPIEDADES DE LAS PELÍCULAS DE ALMIDÓN .........................................................21 II.4.1 Propiedades mecánicas ........................................................................................................21 II.4.2 Propiedades de barrera .......................................................................................................22 II.4.3 Propiedades térmicas ...........................................................................................................24 II.5 FACTORES QUE AFECTAN LAS PROPIEDADES DE LAS PELÍCULAS .........................25 II.5.1 Método de elaboración.........................................................................................................25 II.5.2 Tipo y concentración de plastificante ..................................................................................26 II.5.3 Tipo de almidón y proporción amilosa/amilopectina...........................................................28 II.5.4 Efecto del almacenamiento ..................................................................................................29 II.6 EXTRUSIÓN ............................................................................................................................32 III JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................35 IV OBJETIVOS .....................................................................................................................................36 V IV.1 GENERAL ...................................................................................................................................36 IV.2 ESPECÍFICOS ..............................................................................................................................36 MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................................37 V.1 OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ALMIDONES .....................................................................38 V.1.1 Aislamiento de almidón ........................................................................................................38 V.1.2 Oxidación de almidón ..........................................................................................................39 V.1.3 Análisis químico proximal de almidón .................................................................................39 V.1.4 Determinación de almidón total ...........................................................................................40 V.1.5 Determinación de amilosa aparente ....................................................................................40 V.1.6 Determinación de color........................................................................................................41 V.1.7 Morfología de almidones .....................................................................................................42 V.1.8 Determinación de grupos carbonilo.....................................................................................43 V.1.9 Determinación de grupos carboxilo .....................................................................................44 V.1.10 Microviscoamilografía ....................................................................................................45 V.1.11 Calorimetría diferencial de barrido (CDB) ....................................................................46 V.2 ELABORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PELÍCULAS ..................................................................47 V.2.1 Producción de películas a partir de almidón .......................................................................47 V.2.2 Determinación de color en películas....................................................................................49 V.2.3 Análisis morfológico de películas ........................................................................................49 V.2.4 Elaboración de isotermas de adsorción ...............................................................................49 V.2.5 Determinación de la permeabilidad al vapor de agua (PVA) ..............................................51 V.2.6 Medición del porcentaje de solubilidad de las películas......................................................52 V.2.7 Difracción de rayos X ..........................................................................................................53 V.2.8 Medición de las propiedades mecánicas ..............................................................................53 V.2.9 Calorimetría diferencial de barrido (CDB) .........................................................................55 V.2.10 Análisis Estadístico .........................................................................................................55 VI RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................................................56 VI.1 CARACTERIZACIÓN DE ALMIDONES ...........................................................................................56 VI.1.1 Composición química proximal, almidón total y amilosa aparente ................................56 VI.1.2 Medición de color en los almidones ................................................................................59 VI.1.3 Análisis morfológico de los almidones ............................................................................60 VI.1.4 Contenido de grupos carbonilo y carboxilo ....................................................................62 VI.1.5 Perfiles amilográficos de las pastas ................................................................................63 VI.1.6 Análisis térmico de almidón nativo y oxidado .................................................................65 VI.2 CARACTERIZACIÓN DE PELÍCULAS DE ALMIDÓN NATIVO (PAN) Y OXIDADO (PAO). .................66 VI.2.1 Parámetros de procesamiento para la obtención de las películas ..................................66 VI.2.2 Color de las películas ......................................................................................................70 VI.2.3 Análisis morfológico de películas....................................................................................71 VI.2.4 Isotermas de adsorción....................................................................................................73 VI.2.5 Permeabilidad al vapor de agua .....................................................................................74 VI.2.6 Solubilidad.......................................................................................................................76 VI.2.7 Difracción de rayos X......................................................................................................80 VI.2.8 Propiedades mecánicas de las películas .........................................................................83 VI.2.9 Propiedades térmicas de las películas ............................................................................88 VII CONCLUSIONES .......................................................................................................................90 VIII PERSPECTIVAS .........................................................................................................................91 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................92 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Estructura química de la amilosa y de la amilopectina. ................................................. 4 Figura 2. Representación esquemática de la estructura granular del almidón.. ........................... 5 Figura 3. Cristales polimórficos A- y B- del almidón ..................................................................... 6 Figura 4. Distribución del cultivo de plátano alrededor del mundo. .............................................. 7 Figura 5. Reacción de oxidación del almidón ............................................................................. 12 Figura 6. Curva amilográfica de almidón de maíz ....................................................................... 15 Figura 7. Aplicaciones de los polímeros biodegradables que se comercializan en el mercado . 17 Figura 8. Clasificación de los polímeros biodegradables ........................................................... 20 Figura 9. Curva típica de esfuerzo contra deformación de películas de almidón de plátano evaluadas a los 15 días de almacenamiento. ..................................................................... 21 Figura 10. Tipos de isotermas de adsorción. .............................................................................. 23 Figura 11. Difractogramas de transición de estructuras EH a VH . .............................................. 30 Figura 12. Diagrama general de un extrusor .............................................................................. 33 Figura 13. Diagrama con los procedimientos experimentales realizados. .................................. 37 Figura 14. Elaboración de pellets de mezclas de almidón-agua-glicerol .................................... 47 Figura 15. Fotografía del dado laminador ensamblado al extrusor. .......................................... 48 Figura 16. Texturómetro TA-XT2i. ............................................................................................... 54 Figura 17. Fotomicrografía de almidón nativo y oxidado de plátano. ......................................... 61 - Figura 18. Efecto de la modificación con NaOCl (3 % de Cl ) en los perfiles de consistencia de pastas de los almidones nativo y oxidado. .......................................................................... 64 Figura 19. Película de almidón nativo extrudida a 80 ºC y a 95 ºC ........................................... 67 Figura 20. Películas utilizadas en pruebas de permeabilidad al vapor de agua. ........................ 69 Figura 21. Fotomicrografías tomadas a películas de almidón nativo y oxidado ......................... 72 Figura 22. Isotermas de adsorción de películas de los almidones nativo y oxidado de plátano, elaboradas a 25 ºC. ............................................................................................................. 73 Figura 23. Permeabilidad al vapor de agua de las películas de almidón nativo y oxidado durante 45 días de almacenamiento. ............................................................................................... 75 Figura 24. Solubilidad de películas de almidón nativo y oxidado a 80 ºC. ................................. 77 Figura 25. Solubilidad de películas de almidón nativo y oxidado a 25 ºC. ................................. 78 Figura 26. Difractogramas de películas de almidón nativo a los 15 y 45 días de almacenamiento. ................................................................................................................. 81 Figura 27. Difractogramas de películas de almidón oxidado a los 15 y 45 días de almacenamiento. ................................................................................................................. 82 I Figura 28. Tensión a la fractura en función del tiempo de almacenamiento. ............................. 84 Figura 29. Porcentaje de elongación en función del tiempo de almacenamiento. ..................... 85 Figura 30. Módulo de elasticidad y porcentaje de elongación en función del tiempo de almacenamiento.. ................................................................................................................ 86 - Figura 31. Termograma de una película de almidón oxidado al 3 % de Cl . .............................. 88 LISTA DE CUADROS Cuadro 1. Preparación de soluciones saturadas .................................................................................50 Cuadro 2. Composición química de los almidones de plátano: nativo y oxidado...........................57 Cuadro 3. Parámetros de color de almidones: nativo y oxidado.......................................................59 Cuadro 4. Propiedades térmicas de los almidones de plátano, nativo y oxidado. .........................65 Cuadro 5. Ensayos de temperaturas para el procesamiento de películas de almidón nativo ......66 Cuadro 6. Parámetros de color de películas de almidones nativo y oxidado. ................................70 Cuadro 7. Propiedades térmicas de las películas. ..............................................................................89 II ABREVIATURAS %E 2θ Porcentaje de elongación Ángulo dos theta a* AN ANOVA AO Coordenada cromática (rojo-verde, en CIELAB) Almidón nativo Análisis de varianza Almidón oxidado ATP Aw b* C* Almidón termoplástico Actividad de agua Coordenada cromática (amarillo-azul, en CIELAB) Cromaticidad (CIELAB) CDB Cu Kα h* HR L* Calorimetría diferencial de barrido Radiación de cobre Ángulo hue (CIELAB) Humedad relativa Luminosidad (CIELAB) L/D ME MEB Ø Relación largo/diámetro Módulo de elasticidad Microscopía electrónica de barrido Diámetro PAN PAO PVA Tf TF Película de almidón nativo Película de almidón oxidado Permeabilidad al vapor de agua Temperatura final Tensión a la fractura Tg Temperatura de transición vítrea Ti Tp UB VP Temperatura de inicio Temperatura de pico Unidades brabender Vertido en placa III RESUMEN El almidón de plátano (Musa paradisíaca L.) es un polímero natural, muy interesante para la producción de materiales plásticos biodegradables. Se han estudiado películas elaboradas de almidón oxidado, para mejorar las propiedades de las películas mediante la técnica de vertido en placa, pero la extrusión es la técnica convencional utilizada en la producción de plásticos obtenidos de derivados del petróleo. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar las propiedades fisicoquímicas y mecánicas de películas de almidón oxidado de plátano obtenidas por extrusión, así como de algunas de propiedades funcionales durante el almacenamiento. Las películas de almidón nativo y de almidón oxidado (al 3 % de cloro activo) fueron preparadas por extrusión de mezclas que contenían el 65 % (w/w) el almidón, agua del 18 % y glicerol 17 %. Las películas fueron almacenadas en un desecador a 57 % de humedad relativa y a una temperatura de 25 ºC, durante 45 días. El uso del hipoclorito de sodio (NaOCl) al 3 % de cloro activo, provocó la oxidación parcial del almidón hasta grupos de carbonilo y también su despolimerización. Se observó una disminución de la temperatura de gelatinización y en las propiedades de empastado. Las películas de almidón oxidado presentaron más blancura, homogeneidad, mejores propiedades mecánicas y mayor solubilidad que las de almidón nativo, pero la oxidación no afectó la permeabilidad del vapor de agua (PVA), ni a la absorción de agua a 25 °C. La extrusión de almidón de plátano con glicerol produjo un material termoplástico mayormente amorfo al comienzo del análisis, que con el almacenamiento, manifestó un rearreglo molecular que provocó el aumento de la cristalinidad y en la entalpía, lo cual también se vio reflejado en sus IV propiedades mecánicas y fisicoquímicas, como el aumento de la tensión a la fractura (TF) y módulo de elasticidad (ME), y la disminución del porcentaje de elongación (%E), solubilidad y PVA durante los 45 días de evaluación. . V ABSTRACT Banana starch (Musa paradisiaca L.) is an interesting natural polymer for the production of biodegradable plastic materials. Starch oxidation in order to improve film properties has been investigated by casting process, but extrusion is the conventional technique used in petroleum-based plastics production. From here, the aim of this work was to characterize the physicochemical and mechanical properties of oxidized banana starch films obtained by extrusion, along with some functional properties during storage. Films from native and oxidized (3 % active chloride) banana starch were prepared by extrusion processing of mixtures containing 65 % (w/w) starch, 18 % water and 17 % glycerol. The films were kept at 57 % relative humidity (RH) and 25 ºC, during 45 days. The use of sodium hypochlorite (NaOCl) with 3 % active chlorine, caused the banana starch partial oxidation until carbonyl groups and its depolymerization. It was observed a decrease in the gelatinization temperature and pasting properties. Films made from oxidized starch improved white color, homogeneity, mechanical properties and solubility of the films, but it did not affect neither the water vapor permeability (PVA), nor the water absorption at 25°C. The extrusion process of banana starch with glycerol, produced a mainly amorphous, thermoplastic material, that manifested a molecular re-arrangement during storage. This caused an increase in crystallinity and enthalpy, which was also reflected in its mechanical and physicochemical properties, seen as an increase in fracture tension (TF), elasticity modulus (ME), and a decrease in percent of elongation (%E), solubility and PVA at the 45th day of storage. VI I INTRODUCCIÓN Los grandes volúmenes de plásticos generados son un gran problema para el medio ambiente y ha surgido un gran interés por la búsqueda y elaboración de materiales obtenidos de fuentes renovables y biodegradables (Averous y Boquillon, 2004). La producción global de polímeros biodegradables ha ido ganando terreno desde 1990, ya que por ejemplo, en el año de 1995 se generaron 20 000 ton y en el 2006 se obtuvieron 360 000 ton. La producción avanzó a pasos agigantados y se estima que en el 2008 haya aumentado a 600 000 toneladas (Pira, 2008). Cabe señalar que en algunos países europeos, como Italia y Australia, ya esta prohibida la comercialización de empaques elaborados con plástico no biodegradable. En México, esta surgiendo el interés por la comercialización y producción de productos biodegradables, para contrarrestar la problemática ambiental. Además, es considerado un país megadiverso y por lo tanto, se tiene el potencial para sustituir el plástico que se obtiene a partir de derivados del petróleo, por polímeros biodegradables que se encuentran en los recursos naturales presentes como el almidón. El almidón es el componente principal de los frutos en estado inmaduro y mediante su procesamiento, se convierte en una material termoplástico que posee buenas propiedades mecánicas y de barrera, por lo que se puede utilizar en la elaboración de empaques y películas comestibles ya que es inocuo, abundante, barato, no alergénico y es un recurso renovable (Mehyar y Han, 2004). De acuerdo a la fuente botánica de la que provenga difiere en su composición, medida, forma y funcionalidad. Se han estudiado almidones de fuentes no convencionales para diversificar los usos y de éstas aprovechar los recursos naturales regionales, como por ejemplo, de camote dulce (Discorea alata), yuca (Manihot esculenta C.) y plátano macho (Musa paradisiaca L.), de éste último, en su estado inmaduro se han elaborado películas biodegradables con almidón de plátano oxidado (ZamudioFlores y col., 2006, 2007) usando la técnica de vertido en placa (VP) a nivel laboratorio. Sin embargo, los plásticos comunes se producen por extrusión y es importante adecuar tecnologías convencionales, al procesamiento de polímeros 1 como el almidón. II II.1 ANTECEDENTES ALMIDÓN En la naturaleza, el almidón ocupa el segundo lugar en abundancia después de la celulosa. Es el producto de la fotosíntesis, se almacena en los amiloplastos de las células vegetales (Martin y Smith, 1995; Yurvey y col., 1995) y se extrae de diferentes fuentes, lo cual genera diversas propiedades según el uso de éste, ya que para la elaboración de algunos productos se requieren tipos específicos de almidón. Las fuentes industriales más importantes de almidón son el maíz, trigo, papa, tapioca y arroz (Bastioli, 2005). El almidón es versátil por su variedad de usos, también es uno de los ingredientes más importantes a nivel industrial. Su uso se remonta a la época de los egipcios en la cual, éste fue utilizado para la elaboración de papiro y adhesivos, los romanos lo utilizaron para blanquear y dar firmeza a textiles (Dziedzic y Kearsley, 2003). Casi todas las grandes industrias han encontrado algún uso para el almidón. En la industria alimentaria, el almidón se usa para impartir una amplia gama de propiedades funcionales y es probablemente el hidrocoloide más utilizado (Rudrapatnam, 2005). Puede servir como espesante, encapsulador de sabor, agente de relleno, en productos de panadería, etc. El almidón también se utiliza en la producción de jarabes. Los usos del almidón en la industria no alimentaria son numerosos: los mayores usos incluyen a la industria de textiles, papel, cosméticos, plásticos, farmacéutica y la industria de adhesivos. En la manufactura de utensilios de comida rápida y como empaque ha ido ganando atención (Rahul y col., 2005). 2 II.1.1 Estructura y composición del almidón El almidón consiste de gránulos, parcialmente cristalinos e insolubles en agua a temperatura ambiente y son la principal forma de almacenamiento de energía de las plantas. De acuerdo a su fuente botánica pueden ser de diversa forma y tamaño, la forma puede ser redonda, elíptica, ovalada, lenticular o poligonal. El tamaño de los gránulos de almidón de arroz y amaranto son los más pequeños, con aproximadamente 1-3 µm y los más grandes son los de papa y tapioca con un diámetro aproximado de 50-100 µm (Hoover, 2001). El gránulo de almidón consiste de dos estructuras poliméricas de glucosa denominadas amilosa y amilopectina, además lípidos, proteínas, agua y iones minerales que pueden encontrarse en la matriz del gránulo ó formar complejos específicos con el polímero de almidón. (Dziedzic y Kearsley, 2003). La proporción de amilosa y amilopectina en los almidones, determina las propiedades del mismo. La amilosa es un polímero lineal de moléculas de glucosa unidas por enlaces glucosídicos α-D-(1→4), como se aprecia en la Figura 1. Las unidades de glucosa se encuentran en la forma de alfa-D-glucopiranosa y tienen la facilidad de adquirir una conformación helicoidal en la que cada vuelta se compone de seis a ocho unidades. También presenta entre un 0.3-0.5 % de enlaces α-D-(1→6) formando ramificaciones (Greenwood 1964, French 1973, Banks y Greenwood, 1975, Takeda y col., 1990). El interior de la hélice contiene sólo átomos de hidrógeno y en el exterior los grupos hidroxilo. La amilopectina es una molécula larga y altamente ramificada (Figura 1), en la cual, las moléculas lineales de D-glucosa están unidas mediante enlaces α-(1→4) que se encuentran interligadas entre un 5-6 % de enlaces glucosídicos α-D-(1→6), formando una estructura muy ramificada. 3 Figura 1. Estructura química de la amilosa (A) y de la amilopectina (B). Modificado de Jayasecara y col. (2005). 4 El almidón nativo es parcialmente cristalino (semicristalino), con un porcentaje de cristalinidad del 20 al 45 % dependiendo de la fuente botánica (Soest y Vliegenthart, 1997). En los gránulos de almidón, la amilosa y los puntos de ramificación de la amilopectina, forman las regiones amorfas, mientras que las cadenas de la amilopectina constituyen las zonas cristalinas. Ambas regiones, se encuentran arregladas en dominios laminares intercalados. Además de la cristalinidad, puede haber una co-cristalización con la amilosa en estructuras de una sola hélice, que puede formar complejos con ácidos grasos ó lípidos (Soest y Vliegenthart, 1997). En la Figura 2, se muestra la representación esquemática de la estructura del gránulo de almidón. Figura 2. Representación esquemática de la estructura granular del almidón: (a) un gránulo con capas amorfas y semicristalinas, (b) vista expandida de la capa semicristalina de un anillo creciente, (c) estructura de la amilopectina dentro de la capa semicristalina (imagen modificada de Ritzl y Yerushalmi-Rozen, 1998). 5 II.1.2 Polimorfismo del almidón Diversos estudios han analizado la estructura cristalina del gránulo de almidón. Las dobles hélices, formadas por las cadenas de amilopectina, se pueden ordenar en tres arreglos, lo cual da lugar a tres patrones de difracción de rayos X: almidón tipo A, B y C. Los almidones de cereales presentan un patrón tipo A, las dobles hélices de la amilopectina están empaquetadas en forma monoclínica y contienen de 4-8 moléculas de agua; los de tubérculos presentan un patrón tipo B, el cual presenta dobles hélices de amilopectina, empaquetadas en forma hexagonal y con 36 moléculas de agua y en almidones de ciertas raíces y semillas un patrón tipo C; que es una mezcla intermedia del patrón tipo A y B. Otro tipo de patrón es el V, y que es característico cuando se forma un complejo de inclusión con lípidos ó alcoholes en el interior de la hélice de la amilosa (Buleón y col., 1998). Durante el procesamiento termomecánico de almidones nativos, la estructura semicristalina presente en los gránulos, es parcial ó completamente destruida. Esto puede observarse por difracción de rayos X, dependiendo de las condiciones de procesamiento y de almacenamiento (como la temperatura y la humedad relativa). Con el tiempo la amilosa y amilopectina recristalizan en estructuras como: A, B y C, además se han reportado patrones tipo V (Figura 3) (Tester y col., 2004). Figura 3. Cristales polimórficos A- y B- del almidón (Tester y col., 2004). 6 II.2 ALMIDÓN DE PLÁTANO MACHO (Musa paradisiaca L.) El cultivo de plátano, se distribuye en regiones tropicales, como puede observarse en la Figura 4, en las zonas anaranjadas. La producción mundial de plátano en el 2003 fue de 102 millones de toneladas, en nuestro país el cultivo de plátano, se ubica en 18 entidades, sin embargo, su producción solo en cinco se concentra: Chiapas, Veracruz, Tabasco, Michoacán y Colima (FAO, 2007.) Figura 4. Distribución del cultivo de plátano alrededor del mundo. El plátano en estado inmaduro contiene 70-74 % de humedad, 1 % de proteína, 0.3-0.5 % de grasa, 20-30 % de carbohidratos totales, 0.5 % de fibra bruta, 3.5 % de fibra dietaria y el 1 % de cenizas (Tobin y Muller, 1998; Chávez y col. 1992) De la pulpa del plátano puede obtenerse el almidón con una pureza del 93 % en base humeda (Flores-Gorosquera y col., 2004). 7 II.2.1 Almidones modificados El almidón puede ser sometido a modificaciones químicas, físicas, mecánicas y enzimáticas, que pueden causar cambios en su estructura, para obtener así las características deseadas en el producto final. Dichos cambios son de utilidad tecnológica, por lo que el almidón es modificado de diferentes maneras. Para caracterizar el nivel de modificación, se utiliza el grado de sustitución, que es el número promedio de grupos que sustituyen a los grupos hidroxilos de cada unidad de D-glucopiranosil, en la cual se tienen 3 grupos disponibles (Miladinov y Hanna, 1999). Se utilizan métodos físicos para la transformación del almidón, como es el proceso de extrusión, el cuál durante la obtención de películas, lo convierte en almidón termoplástico, pero que sin embargo, es muy hidrofílico, y por ello se ha visto que las modificaciones químicas lo pueden mejorar. Por ejemplo: la hidroxipropilación (Vorwerg y col., 2004; De Graaf, 2003), acetilación (Guan y col., 2005; López y col., 2008), acidificación (Xiaofei y col., 2009), del almidón, antes de su procesamiento en el extrusor. También se pueden elaborar las películas y posteriormente modificar su superficie (Carvalho y col., 2005). Otra forma es realizar la modificación química dentro del extrusor (extrusión reactiva), como es el caso de la esterificación (Miladinov y Hanna, 1999). En los trabajos mencionados se reduce el carácter hidrofílico del almidón; sin embargo, la modificación por oxidación, aunque aumenta la blancura de los almidones, también aumenta su carácter hidrofílico (Sánchez-Rivera y col., 2005). 8 II.2.1.1 Almidón termoplástico (ATP) El almidón se puede convertir en un material termoplástico por la desintegración granular en presencia de plastificantes (agua, glicerol, sorbitol, xilitol, entre otros) mediante su procesamiento con equipos usualmente empleados en la obtención de plásticos sintéticos, como extrusores (Acosta y col., 2006). El almidón termoplástico (ATP) presenta varios atributos, además de su biodegradabilidad, es un material renovable y de bajo costo. Existe mucho interés en la utilización de ATP para el desarrollo de plásticos biodegradables, como bolsas desechables, platos, vasos, cucharas, tenedores, cuchillos y bolsas para basura (Acosta y col., 2006). Sin embargo, existen problemas en su estabilidad estructural, ya que los materiales termoplásticos son susceptibles a la retrogradación del almidón y a la cristalización, algunos materiales son expuestos a la humedad durante su almacenamiento y su uso, lo que ocasiona variaciones en su contenido de humedad y también en las propiedades del material causadas por la cristalización del almidón (Soest y col., 1996). El comportamiento térmico de los almidones es mucho más complejo que el de los materiales termoplásticos convencionales (como el polietileno), debido a los cambios fisicoquímicos que ocurren durante el calentamiento del almidón ó de productos derivados del mismo, como gelatinización, fusión, temperatura de transición vítrea, cristalización, cambios en la estructura cristalina, volumen de expansión, degradación molecular y fenómenos de transferencia de masa ( Yu y Christie, 2001). 9 II.2.1.2 Oxidación del almidón Aunque particularmente se realiza en las industrias textiles y papelera, su aplicación en la industria de alimentos está creciendo debido a que el almidón oxidado presenta baja viscosidad, alta estabilidad, claridad y capacidad para formar películas, en comparación con los almidones nativos. El bromuro de sodio (NaBr), cloro gaseoso (Cl2), hipoclorito de calcio (Ca(OCl)2), permanganato de potasio (KMnO4), persulfato de amonio (NH4)S2O8 e hipoclorito de sodio (NaOCl), son los agentes más frecuentemente utilizados para la oxidación de almidón (Wing, 1994). El almidón oxidado se produce al reaccionar el almidón nativo con un agente oxidante específico bajo condiciones controladas de pH y temperatura. El hipoclorito de sodio es uno de los más antiguos en ser utilizados y el más popular como agente oxidante. Durante la oxidación, los grupos hidroxilos presentes en los carbonos: C2, C3, y C6 en las moléculas de almidón, son atacados por el agente oxidante al azar, oxidándose primeramente a grupos carbonilo (-C=O) y posteriormente a grupos carboxilo (-COOH), como se muestra en la Figura 5, esto es lo que determina la eficiencia de la reacción. La oxidación provoca la hidrólisis de los enlaces glucosídicos y como consecuencia se pierden algunas de las propiedades del polímero, como por ejemplo, disminuye la viscosidad del almidón (Wang y Wang, 2003). Los factores que influyen en el nivel de oxidación, además de la concentración del NaOCl, son la fuente de almidón y las características propias de los gránulos, como tamaño, forma, estrías, fisuras, el espesor de las láminas, el grado de polimerización, el peso molecular y la proporción de amilosa y amilopectina (Kuakpetoon y Wang, 2007; Heibesh y col., 1989). 10 La velocidad de reacción del NaOCl con el almidón es altamente afectada por el pH, siendo más rápida a pH 7 y muy lenta a pH 10 (Rutenberg y Solarek, 1984). Bajo condiciones ácidas, el cloro, reacciona con los grupos hidroxilo de cada molécula de almidón y se forma un éster de hipoclorito y HCl. Posteriormente, se descompone en un grupo ceto y una molécula de HCl. En ambos pasos, los átomos de hidrogeno son removidos como protones de los átomos de oxigeno y carbono. Por lo tanto, en un medio ácido con exceso de protones, la liberación de más protones podría ser obstaculizada y la velocidad de reacción disminuiría al mismo tiempo que se incrementa la acidez. Durante la oxidación, se solubilizan del 70 al 80 % de las impurezas que contienen nitrógeno, también se decolora y/o elimina el material pigmentado debido al efecto de blanqueado que produce el agente oxidante; por lo tanto, los almidones oxidados son más blancos que el almidón nativo y la blancura se incrementa al aumentar la cantidad de agente oxidante. Por otra parte, los ácidos grasos libres se reducen del 15 al 20 % en la etapa temprana de la oxidación (Morton y Solarek, 1984; Thomas y Atwell, 1999). 11 Figura 5. Reacción de oxidación del almidón, que muestra los grupos de la glucosa susceptibles al ataque por el hipoclorito de sodio (Rudrapatman y col., 2005). 12 II.2.2 Cambios estructurales del almidón durante tratamientos térmicos II.2.2.1 Gelatinización y retrogradación Dentro de los cambios estructurales inducidos por tratamientos térmicos en el almidón, se encuentra el proceso de gelatinización; que es la pérdida del orden molecular (colapso molecular) que se manifiesta dentro del gránulo de almidón. Esta transformación va acompañada de cambios irreversibles en sus propiedades como absorción de agua, hinchamiento del gránulo, fusión de la parte cristalina, pérdida de la birrefringencia, aumento en la viscosidad y la solubilidad del gránulo (Sandoval-Aldana y col., 2001). En la solución acuosa gelatinizada del almidón, las moléculas de amilosa y amilopectina están dispersas. Después del enfriamiento, las porciones lineales de varias moléculas se colocan paralelamente debido a la formación de enlaces de hidrógeno, éste fenómeno se denomina retrogradación y obliga a las moléculas de agua a apartarse y a permitir que las moléculas cristalicen juntas. Cuando se disuelve el almidón en agua caliente, la estructura cristalina de las moléculas de amilosa y amilopectina se pierde y éstas se hidratan formando un gel, es decir, se gelatiniza. Si se enfría este gel, e inclusive si se deja a temperatura ambiente por suficiente tiempo, las moléculas se reordenan, colocándose las cadenas lineales de forma paralela y formando puentes de hidrógeno. Cuando ocurre este reordenamiento, el agua retenida es expulsada fuera de la red (proceso conocido como sinéresis), es decir, se separan la fase sólida (cristales de amilosa y de amilopectina) y la fase acuosa (agua líquida) (Rodríguez y col. 2001). 13 II.2.2.2 Empastado La formación de un gel o pasta es determinante en la textura de los alimentos, ésta depende no solo de la concentración de almidón sino también de la estructura del gránulo hinchado, de la proporción de amilosa y amilopectina lixiviada del gránulo y de las condiciones de calentamiento como temperatura, tiempo, velocidad de calentamiento y esfuerzo de corte (Iturriaga y col., 2006). El término “pasta de almidón” engloba varios procesos: hinchamiento del gránulo, lixiviación de componentes a partir del gránulo (principalmente amilosa), y eventualmente la desintegración del gránulo (Atwell, 1988). En general, una pasta de almidón puede ser descrita como un sistema de dos fases, compuesto de una fase dispersa de gránulos hinchados y una fase continua de amilosa lixiviada a partir del gránulo (Ring, 1985). La Figura 6 muestra el perfil típico de una curva amilográfica para almidón. Durante la fase de calentamiento (50 a 95 °C), se presenta un aumento en la viscosidad, la cual es registrada como el inicio del hinchamiento de los gránulos. Al continuar el calentamiento, los polímeros de bajo peso molecular, particularmente las moléculas de amilosa, comienzan a solubilizarse desde el gránulo y se obtiene un valor máximo de viscosidad; en esta etapa la mayoría de los gránulos se hinchan completamente. Durante la etapa de cocción (95 °C; se deja estabilizar a esta temperatura por algunos minutos), se presenta una disociación molecular y continúa la solubilización de los polímeros; en este punto se presenta una disminución en los valores de viscosidad. Durante la fase de enfriamiento (95 a 50 °C), los polímeros de amilosa y amilopectina solubilizados comienzan a reasociarse y se registra un ligero aumento en los valores de viscosidad. Este segundo incremento en la viscosidad es referido como la etapa de gelificación (Thomas y Atwell, 1999) 14 15 Figura 6. Curva amilográfica de almidón de maíz que presenta las tres etapas usuales: calentamiento, cocción y enfriamiento (Thomas y Atwell, 1999). II.2.2.3 Temperatura de transición vítrea (Tg) La transición vítrea se induce por el cambio de temperatura de un polímero semicristalino1 a un estado progresivamente gomoso cuando se calienta. En CDB, la evidencia directa de la transición vítrea se caracteriza por un incremento en la capacidad calorífica (∆Cp) de la muestra, la cual al ser reversible puede ser medida durante el calentamiento o enfriamiento. La temperatura de transición vítrea (Tg) se puede determinar como el punto medio del cambio en la capacidad calorífica de la muestra. La Tg depende de las propiedades térmicas del material, del peso molecular de las cadenas poliméricas, de la presencia de plastificantes, del grado de cristalinidad y de la composición de la muestra (Thieves y Steeneken, 1996). 1 Polímeros que contienen una estructura ordenada parcialmente cristalina 16 II.3 ELABORACIÓN DE PELÍCULAS A PARTIR DE POLÍMEROS BIODEGRADABLES Los polímeros biodegradables son un nuevo campo emergente en América latina y sus aplicaciones son amplias (Figura 7), principalmente en el área biomédica en aplicaciones tales como implantes quirúrgicos y en empaques de fármacos. También tienen aplicaciones agrícolas tales como; maceteros para las semillas y/o cobertura, empacado de alimentos, productos de papelería etc. (Huang y col.,1995; Averous y Boquillon, 2004). APLICACIONES Figura 7. Aplicaciones de los polímeros biodegradables que se comercializan en el mercado (Berkesh, 2005). 17 En la Figura 8, se clasifican a los biopolímeros naturales de acuerdo a su fuente: origen agrícola, microbiano y sintético (también biodegradable). Entre los polímeros más utilizados se encuentran los polisacáridos, tales como la celulosa, el almidón y el quitosán. Este último tiene actividad antimicrobiana (Shahidi y col., 1999) y su entrelazamiento con aldehídos hace la película más dura e insoluble en agua (Srinivasa y col., 2004). Estos materiales le proporcionan a algunas películas dureza, flexibilidad, transparencia y pueden utilizarse en la elaboración de panales de huevo, en películas que absorben aceites, coberturas ó materiales de empaque para frutas y verduras. (Lin y Zhao, 2007; Albertsson y Karlsson, 1995; Matsui y col., 2004). La pectina puede usarse en la elaboración de películas por proceso de extrusión, compresión y/o otras operaciones térmicas (Marshall y Coffin, 1998); es soluble en agua e igualmente es usada en la fabricación de bolsas y en diversos sistemas médicos. Las películas que resultan de las mezclas de pectina y quitosán junto con cualquier plastificante y ácido poliláctico, generan buenas propiedades mecánicas y de barrera según el porcentaje de los componentes y la relación con el material alimenticio en estudio (Fishman y col., 2004). Las películas comestibles, son hechas de materiales comestibles como: proteínas de origen animal (caseína de la leche, miofibrilares de pescados) y a partir de plantas (zeína, soya y trigo), exhiben excelentes propiedades de barrera, pero también son quebradizas por lo que la adición de plastificantes mejora su extensibilidad y viscoelasticidad. Los materiales tienden a absorber agua debido a que las proteínas y los plastificantes son hidrofílicos (Lin y Zhao, 2007). La zeína es una fracción proteica del maíz, puede formar películas con gran resistencia (Ryu y col., 2002; Wang y col., 2003), y con la adición de un polialcohol se mejora el esfuerzo de tensión. La proteína del suero de leche, cuando se procesa apropiadamente, produce una película flexible, pero frágil (Tharanathan, 2003). 18 La fermentación bacteriana de la glucosa y el suministro del sustrato ácido acético, durante el almacenamiento da un novedoso poliéster termoplástico llamado polihidroxibutirato el cual, sólo o en combinación con plásticos sintéticos o con almidón, produce excelentes películas para empaques. El polihidroxibutirato es un biopoliéster termoplástico que posibilita la acumulación de CO2, de tal manera que permite el control de atmósferas y el crecimiento de bacterias. El polihidroxialcanoato, es otro biopolímero producido por Pseudomonas aeruginosa que producen excelentes películas para empaques y permite controlar el CO2 durante el almacenamiento de frutas y verduras (Fernández y col., 2005). De la fermentación de la glucosa o de plantas modificadas genéticamente, se obtienen polímeros del grupo sintético (también biodegradables), que incluyen al ácido láctico, a la policaprolactona, polivinil alcohol y poliésteres (Averous y Boquillon, 2004). Los poliésteres alifáticos son conocidos por ser susceptibles a ataques biológicos (Eldsater y col., 2000); entre éstos se encuentran: el Poli(etilén adipato) y la poli(ε-caprolactona) poliuretanos y copoliésteres, compuestos de poliésteres alifáticos y aromáticos). El poli(ácido láctico), los polihidroxialcanoatos, y la policaprolactona aparecen como los más atractivos debido a sus buenas propiedades mecánicas y de biodegradabilidad en la elaboración de películas (Huang, 1996; Fang y col., 2005). F 19 Figura 8. Clasificación de los polímeros biodegradables (modificado de Averous y Boquillon, 2004). 20 II.4 PROPIEDADES DE LAS PELÍCULAS DE ALMIDÓN II.4.1 Propiedades mecánicas Las pruebas de esfuerzo y deformación, son utilizadas para determinar las propiedades mecánicas de los materiales. Los parámetros comunes que se caracterizan son: la tensión a la fractura (TF), el porcentaje de elongación ( %E) y el módulo de elasticidad ( ME ó modulo de Young). En la Figura 9 se definen las variables utilizadas para la determinación de los parámetros, el módulo de Young se calcula como la pendiente de la elongación de cedencia entre el esfuerzo de cedencia. Figura 9. Curva típica de esfuerzo contra deformación de películas de almidón de plátano evaluadas a los 15 días de almacenamiento. 21 II.4.2 Propiedades de barrera Las películas de almidón, pueden ser utilizadas como material de empaque, en el cual una de sus funciones es la de proteger al producto del medio que lo rodea. La permeabilidad al vapor de agua (PVA), es una propiedad importante que indica la habilidad de la película, de controlar el transporte de agua a través de la misma. Se ha buscado producir películas, en donde se minimice la transferencia de vapor de agua, es decir la reducción de la PVA (Parra y col., 2004). Otra propiedad que presentan las películas en base a almidón, es la adsorción de agua; lo cual quiere decir que las moléculas de agua se ligan en sitios hidrofílicos específicos, como pueden ser en residuos carboxilo e hidroxilo, a bajas humedades relativas ó Aw. A altas Aw la adsorción va acompañada de hinchamiento y cambios conformacionales en la estructura macromolecular (Bertuzzi y col., 2003). Parte del vapor de agua queda retenido en la película y este puede medirse mediante la elaboración de una isoterma de adsorción. La isoterma de un producto relaciona gráficamente, a una temperatura constante, el contenido en humedad de equilibrio de un producto con la actividad termodinámica del agua del mismo (Aw), ya que en el equilibrio, este último parámetro es igual a la humedad relativa del aire que rodea al producto (VegaGalvéz y col., 2006). Existen diferentes tipos de isotermas propuestas por Van der Waals, la de tipo I corresponde a fenómenos de quimiosorción que ocurren en los puntos activos de la superficie. Los tipos II y III son los más frecuentes en alimentos no porosos, los tipos IV y V corresponden a isotermas de productos porosos, en los que la meseta de las curvas está asociada a la saturación capilar (Martínez y col., 1999), en la Figura 10 se muestra una ilustración de las isotermas. 22 Figura 10. Tipos de isotermas de adsorción (Martínez y col., 1999). 23 II.4.3 Propiedades térmicas La extrusión de almidón con glicerol produce un material termoplástico amorfo (Soest y col., 1996), debido a que el almidón se somete a altas temperaturas, presiones y altos esfuerzos mecánicos. Estas condiciones generan varias transformaciones que incluyen: la gelatinización del almidón, fusión y reacciones degradativas (Blanche y Sun, 2004). La caracterización térmica de éstos materiales es de gran interés, debido a que no presentan un arreglo molecular (amorfos), el cual le confiere flexibilidad a las películas de almidón. Las películas sometidas a condiciones ambientales, presentan un comportamiento gomoso, debido a que su temperatura de transición vítrea (Tg) se encuentra por debajo de la temperatura ambiente. Un intervalo amplio de temperatura entre la Tg y la temperatura de fusión de la película (Tf), permitirá un mayor margen de aplicaciones, es por ello que se han realizado muchas investigaciones en la utilización de plastificantes que disminuyen la Tg (Slade y Levine, 1993). La Tg en una película, depende de la temperatura, tiempo, composición y la adición de plastificantes, los cuales han sido ampliamente estudiados para la optimización de las películas. Teóricamente se puede predecir la Tg de una mezcla homogénea mediante la siguiente ecuación: 1 W1 W2 = + .....................Ecuación 1 Tg Tg1 Tg 2 En donde Tg es la temperatura de transición vítrea de la mezcla, Tg1 del polímero 1 y Tg2 del polímero 2, respectivamente, W es la fracción en peso (de Graaf y col., 2003). 24 II.5 FACTORES QUE AFECTAN LAS PROPIEDADES DE LAS PELÍCULAS II.5.1 Método de elaboración El almidón termoplástico puede producirse mediante diferentes tecnologías, tales como; compresión, soplado por extrusión, extrusión con un solo tornillo ó doble y por vertido en placa (VP). El VP consiste en hacer una dispersión de almidón a concentraciones bajas (2-4 %) y posteriormente el almidón es gelatinizado por diferentes técnicas, como la gelatinización térmica (Zamudio y col., 2006; Dias-Alves y col., 2006) en donde la dispersión es transferida a la copa de un microviscoamilógrafo y calentada hasta 95 ºC ó gelatinización fría con hidróxido de sodio (NaOH) como lo describe Romero-Bastida y col. (2005). Finalmente, la solución filmogénica se vierte en una placa y se seca. La extrusión es un proceso térmico-mecánico por medio del cual, el almidón a humedades bajas, es plastificado y cocido por la acción combinada de presión, calor, acción mecánica y son forzados a pasar por una boquilla. Las diferencias en ambos procesos son el alto contenido de humedad en la técnica de VP y la alta viscosidad generada en el extrusor. Existe un estudio (Fishman y col., 2006) en donde se comparan los métodos de formación de películas utilizando: moldeo por compresión, soplado por extrusión y extrusión, para el procesamiento de una mezcla de pectina, almidón, poli (vinil alcohol) y glicerol. Se observó que la formación de películas mediante los diferentes métodos, depende de la composición de las mezclas, ya que en el soplado es necesario una mayor proporción de poli (vinil alcohol). Las películas elaboradas por VP, presentaron el mayor esfuerzo de tensión en comparación con los demás métodos y las elaboradas por extrusión presentaron mayor esfuerzo de tensión y porcentaje de elongación, que las elaboradas por moldeo. En cuanto a la permeabilidad al vapor de agua, se ha visto que las elaboradas por extrusión, es mayor que las elaboradas por VP (Galdeano y col., 2008) 25 II.5.2 Tipo y concentración de plastificante Un plastificante se define como una sustancia no volátil de alto punto de ebullición la cual, al ser agregada a otro material, cambia las propiedades físicas y/o mecánicas de la misma (Banker, 1966). En la elaboración de películas, un plastificante conduce a una disminución de las fuerzas intermoleculares a lo largo de las cadenas poliméricas, aumentando su flexibilidad y disminuyendo la fragilidad de la misma (Guilbert, 1986). Moléculas como los poli glicoles, amidas y aminas sirven como plastificantes no volátiles para el almidón. Se han utilizado plastificantes como glicerol, sorbitol, fructosa, glucosa, sacarosa, xilosa, urea etilenglicol, cera de abeja etc., los cuales son inocuos para el ser humano y podrían aplicarse para fines alimenticios. Los polioles más utilizados son el sorbitol y el glicerol que plastifican efectivamente, debido a su habilidad para reducir los enlaces de hidrógeno internos, mientras se incrementa el espacio intermolecular (Liberman y Gilbert, 1973). Los plastificantes disminuyen la transición vítrea (Tg) de los polímeros, la cual es importante en las propiedades mecánicas de las películas (Kalichevsky y Bianshard, 1993), ya que, por debajo de ella se tiene una estructura rígida y quebradiza. Pero si se logra disminuir la Tg, los enlaces intermoleculares no se rompen. A una mayor proporción de glicerol/almidón, la movilidad de las cadenas de almidón aumenta y las moléculas de glicerol debilitan los puentes de hidrógeno. Si la temperatura de transición vítrea se baja a temperatura ambiente, al ser aplicado un esfuerzo en las películas, la elongación de las películas puede aumentar. Si la Tg se disminuye por de bajo de 20 ºC no se observará un incremento en el esfuerzo de tensión, pero si de elongación (Mali y col., 2006). En estudios previos se halló que el incremento de glicerol en películas elaboradas por extrusión de almidón de papa, trigo, maíz ceroso y chíncharo, mostraron un aumento en el porcentaje de elongación y una disminución en el esfuerzo de tensión (de Graaf y col., 2003). En almidón de maíz al aumentar la humedad relativa de 35 a 65 %, se reduce el esfuerzo de tensión cerca de un 43 %, ya que ésta humedad sirve como un plastificante adicional en la formulación de la película 26 (Lloyd y kirst, 1962). Otra propiedad de los plastificantes es que tienden a atraer moléculas de agua, porque se ha visto que las películas plastificadas con glicerol tienen un mayor contenido de humedad en comparación con películas no plastificadas (Mehyar y Han, 2004). También en un estudio realizado por Mali y col. (2002), se demostró que el glicerol favorece la absorción y desorción de agua en películas de almidón de camote dulce, además favorece el aumento en la PVA. La adsorción de agua en películas de almidón ha sido muy estudiada, ésta es diferente dependiendo de si la Tg esta por arriba ó por debajo de la temperatura a la que se analizan (Standing y col., 2001). El agua también afecta la cristalinidad de las películas de almidón, desarrollan un patrón de difracción cristalino con el tiempo y este depende del contenido de humedad de las películas y de las condiciones de almacenamiento. 27 II.5.3 Tipo de almidón y proporción amilosa/amilopectina Se ha reportado que las películas elaboradas de almidón de diferente fuente, tienen diferentes propiedades y esas diferencias se han atribuido a la proporción de amilosa presente en el almidón (Lawton, 1996) y a la medida y forma del gránulo (Lim y col., 1992; Montaño-Leyva y col., 2008). Las películas elaboradas con amilosa, tienen mejores propiedades mecánicas que las de amilopectina, y en las elaboradas con ambos componentes (Lourdin y col., 2005); a mayor relación amilosa/amilopectina mayor el incremento lineal en el esfuerzo de tensión (ET) y porcentaje de elongación ( %E), pero en presencia de plastificantes como el glicerol, al aumentar el contenido de amilosa, el ET aumenta y el %E disminuye (Dias-Alves y col., 2006). La tendencia lineal en ambos parámetros alcanza una platea, ya que Lourdin y col. (1995) encontraron que a incrementos mayores al 40 % de amilosa y a una concentración del 20 % de glicerol no observaron cambio en las propiedades mecánicas. La fuente de almidón también tiene una repercusión, ya que al comparar las propiedades mecánicas de películas elaboradas con almidón de chícharo con las de otros almidones (papa, trigo, maíz ceroso), éstas presentaron menor esfuerzo de tensión y mayor porcentaje de elongación, lo cual se cree que se debió a la alta concentración de amilosa presente en el almidón de chícharo, lo cual provocó un realineamiento moderado de las moléculas (de Graaf y col., 2003). Además de la proporción de amilosa, se observó en un estudio reciente (Montaño-Leyva y col., 2008), que en películas de almidón de trigo, el tipo de gránulo (fracción A ó B) tuvo un efecto significativo en las propiedades mecánicas, ya que con gránulos de la fracción B y con 40 % de glicerol se obtuvieron películas dúctiles, resistentes a la deformación pero no extensibles y las elaboradas con la fracción A (40 % de glicerol), fueron extensibles y con baja resistencia a la deformación. 28 En cuanto a la permeabilidad al vapor de agua (PVA), el aumento en el contenido de amilosa en películas sin plastificante (García y col., 1999), se ve reflejado en la disminución de la PVA; lo contrario se observa en películas plastificadas con glicerol (Dias-Alves y col., 2006). El comportamiento de la PVA es diferente entre las películas de amilopectina y amilosa; en las primeras ésta aumenta al incrementar el contenido de glicerol por arriba del 10 %, en películas de amilosa la PVA es independiente del aumento (Forssell y col., 2002). La fuente de almidón también influye en la PVA, ya que se reporta en películas elaboradas a partir de almidón de maíz, yuca y camote dulce, que al incrementarse el contenido de glicerol, hubo un mayor aumento en la PVA de las películas elaboradas de camote dulce en comparación con las demás fuentes (Mali y col., 2006). II.5.4 Efecto del almacenamiento Los cambios que ocurren durante el almacenamiento han sido explicados por el contenido de agua, la temperatura de transición vítrea y la cristalinidad (Shogren, 1992). La cristalinidad es inducida por la rápida recristalización de las estructuras de hélice sencilla de la amilosa después de su elaboración. Se ha observado la formación de tres tipos de cristales identificados como VH, VA y EH mediante difracción de rayos X. La formación de las hélices sencillas esta determinada por los parámetros de procesamiento, el contenido de amilosa y aditivos como el glicerol. El contenido de amilosa es proporcional a la amilosa cristalizada y en materiales elaborados con almidón ceroso, que contienen poco o ningún contenido de amilosa, no se observa cristalización de hélices sencillas de amilosa. La velocidad de formación de los cristales está influenciada por la temperatura y la humedad. En la Figura 11 se muestra un ejemplo de la transición de estructuras EH en VH, debido al almacenamiento e incremento de agua (Soest y Vliegenthart, 1997). 29 Figura 11. Difractogramas de transición de estructuras EH a VH (Soest y Vliegenthart, 1997). Muchos estudios han reportado los cambios en las propiedades mecánicas de las películas de almidón a diferentes tiempos de almacenamiento (Soest y Knooren, 1997; Forsell y col., 1999). Soest y Vliegenthart (1997) estudiaron las propiedades de películas de almidón extrudídas, combinando diferentes proporciones de amilosa y amilopectina, las cuales fueron almacenadas hasta 8 meses. Ellos encontraron que a pocos días de su elaboración, hubo un incremento en la hélice sencilla de amilosa y en la cristalinidad de tipo B, lo cual causó un rápido incremento en el módulo de Young junto con una reducción en el porcentaje de elongación. La elongación de las películas disminuye mientras que el esfuerzo de tensión aumenta, esto se debe a los cambios en el contenido de agua y temperatura de transición vítrea (Tg) (Shogren, 1992) y cristalinidad (Soest y Knooren, 1997). Forssell y col. (1999) concluyen que los cambios en las propiedades mecánicas se deben a la reorientación y/o cristalización de las moléculas de amilosa y amilopectina. Las películas elaboradas con amilopectina y glicerol, desarrollan un 30 mayor grado de cristalinidad cuando se almacenan a mayor humedad relativa (Standing y col., 2001) Las películas plastificadas con 0, 10 ó 30 % de glicerol mostraron un patrón de difracción de tipo B y no se observaron cambios en la cristalinidad durante dos meses de almacenamiento (a una humedad relativa de 54 y 91 % a temperatura ambiente). En moléculas de amilopectina no ocurrieron cambios; sin embargo, en películas con 30 % de glicerol almacenadas a una humedad relativa del 91 % la cristalinidad aumentó de 10 a 19 % en un mes. 31 II.6 EXTRUSIÓN La tecnología de extrusión ha sido exitosamente empleada en la manufactura de alimentos y en la extrusión de plásticos convencionales sin embargo, existe poca información en cuanto al procesamiento de películas biodegradables. La extrusión, se considera un proceso de alta temperatura y corto tiempo. Un extrusor (Figura 12) contiene los siguientes elementos básicos: 1. Tolva de alimentación 2. Un barril liso o acanalado que puede ir provisto de chaquetas de calentamiento o enfriamiento. 3. Uno o dos tornillos que giran ajustadamente dentro del barril. Pueden ser de una sola pieza o compuestos de secciones intercambiables. 4. Una boquilla de descarga 5. Un motor que hace girar los tornillos En la boquilla de descarga, puede colocarse un dado, que es el aditamento de metal que se encarga de formar el material termoplástico. Se divide en tres partes: la sección de adaptación, en donde se ensambla a la boquilla de salida del extrusor; la sección de distribución, que se encarga de moldear el material; y la zona del dado, que mantiene constante la sección transversal del canal de flujo antes de salir de los labios del dado (Wai-Bun y Jinchyau, 2003). El extrusor, puede dividirse en tres ó más zonas de procesamiento: zona de alimentación, zona de formación y la zona de salida. La zona de alimentación generalmente tiene canales profundos que reciben la materia prima. Los preacondicionados o materiales secos entran a esta zona y son arrastrados a la zona de formación. En este punto se puede adicionar agua para ayudar a la formación de una masa y mejorar la transferencia de calor en el barreno del extrusor. En la zona de mezclado el material incrementa su densidad debido al agua y al vapor generado (Díaz, 2001). 32 Figura 12. Diagrama general de un extrusor (empaques plásticos de México S. A. de C. V. 2007). 33 Las condiciones de operación utilizadas durante el proceso de extrusión, tales como la temperatura, la velocidad y geometría del tornillo, la proporción de amilosa/amilopectina presente en el almidón y el contenido de humedad de la mezcla, repercuten directamente en la fragmentación de los gránulos de almidón. El parámetro más importante en la extrusión, es la viscosidad del material fundido en la zona de formación, ya que éste controla las propiedades del extrudido, influye en el transporte del material y en la presión generada en ésta zona. Se ha reportado que a mayor temperatura del dado en la zona de formación, existe un aumento en la gelatinización del almidón, que provoca también un incremento en la viscosidad (Li y col., 2004). Lengerich (1990) observó que durante la extrusión ocurre la dextrinización del almidón, es decir la producción de cadenas cortas y esto se debe a las altas temperaturas, al aumento en la velocidad del tornillo y a la baja velocidad en la alimentación. Además, el contenido de agua afecta la gelatinización del almidón y generalmente el aumento de su proporción disminuye la viscosidad 34 III JUSTIFICACIÓN Debido al problema ecológico generado por la contaminación de residuos plásticos elaborados a partir de derivados del petróleo, se ha buscado la sustitución de éstos por materiales de origen renovable, que sean seguros para el medio ambiente, con características similares a los plásticos convencionales y que puedan ser procesados por los mismos métodos. El almidón es un material que presenta las características anteriores, además se obtiene de diversos recursos naturales que pueden ser aprovechados, como por ejemplo, el que se extrae del plátano macho (Musa paradisiaca L) en estado inmaduro; del cual se han elaborado películas a nivel laboratorio y demostrado que tiene buenas propiedades para ser utilizado como material de empaque. Se han realizado estudios de películas elaboradas con almidón de plátano oxidado por la técnica de vertido en placa, sin embargo, por este método, no es factible la producción de películas a escala industrial. Por lo tanto, el utilizar la extrusión como método de elaboración es importante para llevar a un escalamiento. Por consiguiente es necesario realizar estudios a nivel laboratorio como una etapa preliminar antes de realizar el escalamiento. 35 IV IV.1 OBJETIVOS General Evaluar las propiedades físicoquímicas, mecánicas y térmicas, de películas elaboradas por extrusión, de almidón oxidado de plátano macho (Musa paradisiaca L.) durante su almacenamiento. IV.2 Específicos • Oxidar el almidón nativo de plátano (Musa paradisiaca L) con hipoclorito de sodio al 3 % de cloro activo y realizar su caracterización morfológica y fisicoquímica. • Elaborar películas de almidón nativo y oxidado por medio de extrusión. • Efectuar la caracterización funcional y térmica de las películas almacenadas, mediante calorimetría diferencial de barrido. • Evaluar las propiedades mecánicas y de permeabilidad al vapor de agua de las películas almacenadas. 36 V MATERIALES Y MÉTODOS La metodología empleada en el presente trabajo se muestra en la Figura 13. Figura 13. Diagrama con los procedimientos experimentales realizados. 37 V.1 Obtención y caracterización de almidones V.1.1 Aislamiento de almidón El almidón de plátano se obtuvo por el método modificado de FloresGorosquera (2004), el cual consistió en eliminar la cáscara de plátano y cortar en rodajas la pulpa, para posteriormente introducirla en una solución de ácido cítrico al 0.3 % (p/v), para evitar su oxidación. La pulpa fue molida en una licuadora casera y fue pasada por una tamizadora eléctrica marca Testing Equipment, Mod. RNU y mallas No. 40, 100, 200 y 325, que corresponden a aberturas de malla: 0.425, 0.15, 0.075 y 0.045 mm respectivamente. En cada malla el residuo se lavó con suficiente agua y fue eliminada, los sólidos presentes en el agua fueron sedimentados por decantación natural en lugar de centrifugarse mecánicamente como lo dice éste método. Se realizaron cuatro decantaciones y los sólidos concentrados fueron secados en el secador por aspersión marca Niro Atomizar Tipo 230 EA 11 No. 21, con una temperatura de entrada de 130 a 150 ºC, con una concentración de sólidos en la línea de llenado de 30 a 40 % y una temperatura de salida de 65 a 70 ºC. El polvo recolectado se tamizo por la malla No. 100. 38 V.1.2 Oxidación de almidón La oxidación del almidón con hipoclorito de sodio (NaOCl) se realizó a una concentración del 3 % de cloro activo, empleando el método propuesto por Wang y Wang (2003), que consistió en la preparación de una pasta de almidón de 35 a 45 % de sólidos, posteriormente se mantuvo la mezcla a una temperatura de 35 °C y se ajustó el pH con NaOH (0.1 M) para neutralizar las sustancias ácidas producidas. Se agregó el cloro activo lentamente durante 30 min y se dejó reaccionar durante 50 min. Para inhibir la reacción se ajustó el pH a 7. Finalmente, el almidón fue separado de la mezcla de reacción por decantación, mediante lavados sucesivos con agua destilada hasta el eliminar el olor a cloro. V.1.3 Análisis químico proximal de almidón La determinación del contenido de humedad, proteínas, cenizas y grasas del almidón nativo y oxidado, se basaron en las técnicas propuestas por la AOAC y la AACC. Humedad: por el método 14.004 de la AOAC de 1980. Proteínas: por el método 14.026 de la AOAC de 1980. Cenizas: por el método 32.10 de la AACC de 1984. Grasas: por el método 7.056 de la AOAC de 1980. 39 V.1.4 Determinación de almidón total Se determinó el almidón total por el método de Goñi y col. (1997), en el cual se pesaron 50 mg de muestra en base seca en tubos de centrifuga con una capacidad de 50 ml, posteriormente se añadieron 3 ml de agua destilada y 3 ml de hidróxido de potasio (KOH) a una concentración 4 M, los tubos se agitaron durante 30 min a temperatura ambiente para entonces agregar 5.5 ml de ácido clorhídrico (HCl) 2 M y 3 ml de regulador acetato sódico 0.4 M y el pH de la solución fue ajustada a 4.75. Se agregaron 60 µl de la enzima amiloglucosidasa y los tubos se incubaron a 60˚C con agitación constante durante 45 min para después centrifugar a 3000 g durante 15 min. El sobrenadante fue recuperado y se ajustó el volumen en un matraz aforado de 50 ml. El contenido de glucosa se determinó con el reactivo glucosa oxidasa/peroxidasa. V.1.5 Determinación de amilosa aparente La fracción lineal del almidón es la amilosa, y esta absorbe yodo para dar un complejo azul. Para analizar el efecto de la oxidación en esta fracción se cuantifico el contenido de amilosa aparente. La determinación se realizó mediante el método descrito por Hoover y Ratnayake (2002). Se pesaron 100 mg de almidón (en base seca) y se disolvieron en 15 mL de DMSO (dimetilsulfóxido) al 90 % en tubos para centrifuga. Posteriormente, se mezcló vigorosamente por 20 min y se calentó en un baño de agua a 85 °C por 15 min, empleando agitación constante. Los tubos fueron enfriados a temperatura ambiente y el contenido se diluyó con agua a 25 mL en un matraz volumétrico. En un matraz de 50 mL se colocaron 600 µL de la solución anterior, y se agregaron 5 mL de la solución I-KI (I2 2.5 mM y KI 6.5 mM), para posteriormente ajustar el volumen a 50 mL con agua destilada. Finalmente, las muestras se dejaron atemperizar durante 15 min antes de leer las densidades ópticas a 600 nm. 40 V.1.6 Determinación de color Se utilizó un Colorímetro Universal Milton Roy, color mate, con un iluminante D65 y un ángulo de observación de 10º. El equipo se calibró con un estándar de color blanco. Se utilizó un portamuestras, en donde se colocaron los almidones. Las lecturas fueron tomadas de puntos aleatorios sobre la superficie de la celda. Un promedio de 5 lecturas fue registrado por muestra. Las lecturas se reportaron en el sistema CIELAB (L*; a*, b*). Los parámetros de cromaticidad (C) y ángulo hue (˚h) se calcularon aplicando las siguientes ecuaciones: C = (a*2 + b*2)1/2.....................Ecuación 2 0 h = tan-1(b*/a*) cuando a* > 0 y b* ≥ 0.....................Ecuación 3 0 h = 180 + tan-1 (b*/a*) cuando a* < 0.....................Ecuación 4 En el sistema CIELAB, el parámetro de luminosidad (L*) tiene un intervalo de 0 a 100, que va de negro a blanco. Las coordenadas a* y b*, localizan el color sobre una coordenada rectangular perpendicular a L*, con las cuales se obtiene el cálculo de C* y h* que son análogos a la intensidad, saturación y tonalidad de color. El parámetro a* representa al componente que va de verde a rojo (el verde es un valor negativo y el rojo positivo) y b* que va de azul a amarillo (el azul es un valor negativo y el amarillo es positivo) (Jiménez y Gutiérrez, 2000). Las mediciones de color se realizaron por triplicado. 41 V.1.7 Morfología de almidones En el microscopio electrónico de barrido se hace incidir un haz de electrones, sobre una muestra. Este haz se focaliza sobre la superficie, en donde se realiza un barrido siguiendo una trayectoria de líneas paralelas. La señal emitida por los electrones y radiación resultantes del impacto se recoge mediante un detector. Las variaciones en la intensidad de la señal que se producen conforme la sonda barre la superficie de la muestra, se utilizan para variar la intensidad de la señal en un tubo de rayos catódicos que se desplaza en sincronía con la sonda. De esta forma existe una relación directa entre la posición del haz de electrones y la fluorescencia producida en el tubo de rayos catódicos. El resultado es una imagen topográfica muy ampliada de la muestra (Métodos de análisis mineralógico. 2008). Se utilizó un microscopio electrónico de barrido (JEOL JSMP 100, japonés), para el análisis de los almidones y películas, que fueron recubiertos con oro (40-50 nm) y colocadas en el equipo para su observación. El voltaje fue de 5 kV. En las películas se realizó además un corte transversal para su observación. 42 V.1.8 Determinación de grupos carbonilo La determinación de los grupos sustituyentes (-C=O) se basa en la reacción de la hidroxilamina (NH2OH) con el grupo carbonilo del almidón, sintetizando por condensación una oxima (C=O + NH2OH·HCl, NaOH → C=NOH + NaCl + H2O). Por lo tanto, por medio de la hidroxilamina no condensada se cuantifica el contenido de grupos -C=O presentes en el almidón modificado. La determinación de grupos carbonilo se realizó por el método de Smith (1967). Se pesaron 4g de almidón nativo y oxidado, se agregaron 100 mL de agua, en un vaso de precipitados de 500 mL, posteriormente la suspensión se colocó en un baño con calentamiento y agitación para su gelatinización. Las muestras fueron enfriadas a 40 ºC y se ajustó el pH a 3.3 con HCl 0.1 N. Se adicionaron 15 mL de hidroxilamina (que se prepara disolviendo 25g del reactivo en 100 mL de NaOH 0.5N y aforando a 500 mL con agua destilada) y se colocaron en un baño a 40 ºC durante 4 horas. El exceso de hidroxilamina se tituló a un pH 3.2 con HCl 0.1 N y el cálculo se realiza de la siguiente manera: 4g . ) . − L m a r t s e u m o c n a l b s o l i n o b r a C % ( = x 0 1 x 0 028 x 100 ..................Ecuación 5 43 V.1.9 Determinación de grupos carboxilo La determinación de grupos -COOH se basa en que el almidón que contiene grupos –COOH, es lixiviado debido a la presencia del HCl para convertir los carboxilatos (ion -COO- que actúa como base) a la forma ácida (-COOH). Los cationes y el exceso de ácido se remueven lavando la muestra con agua, posteriormente se gelatiniza y se titula con una base estandarizada (FAO, 1997). Los grupos carboxilo se determinaron por el método de Chattopadhyay y col. (1997). Se pesaron aproximadamente 2 g de almidón oxidado y se mezclaron con 25 mL de HCl 0.1 M, la dispersión se agitó durante 30 min con un agitador magnético, se recuperó la pasta mediante filtración a través de un papel filtro utilizando aproximadamente 400 mL de agua desionizada. La pasta de almidón fue transferida cuidadosamente en un vaso de precipitados de 500 mL y el volúmen se ajustó a 300 mL con agua desionizada, posteriormente se calentó en un baño con agua hirviendo y con agitación magnética durante 15 min hasta alcanzar la completa gelatinización. La dispersión caliente se ajustó con 450 mL de agua desionizada hirviendo e inmediatamente se tituló a pH 8.3 con una solución estandarizada de NaOH 0.01 M. El almidón sin modificar fue utilizado como blanco para el almidón oxidado. Los cálculos se realizaron de la siguiente manera: − 0 0 1 x 1 0 . 0 x L m o c n g a 2 l B n ó d i m l a e d g 0 0 1 ( a r t s e u M z e d i c a e d s e t n e l a v i u q e i l i M ) 5 4 0 . 0 x z e d i c n a ó e d d i m s l e a t n e e d l a g v 0 i u 0 q 1 e i l i M s o l i x o b r a C % = = ........Ecuación 6 .....................Ecuación 7 44 V.1.10 Microviscoamilografía El Microviscoamilógrafo es un instrumento desarrollado para determinar las propiedades de viscosidad (formación de pastas) del almidón cocido. Este aparato mide continuamente la viscosidad bajo condiciones variables de cizallamiento y temperatura. El perfil de formación de pastas involucra a los componentes estructurales y moleculares del almidón y es influenciado por la velocidad de calentamiento y la concentración de almidón. El análisis de este parámetro es útil para identificar el comportamiento de un almidón bajo proceso de calentamientoenfriamiento (Higley y col., 2003). Para determinar los perfiles de consistencia y viscosidad (Unidades Brabender, UB) de las pastas de los almidones nativo y oxidado de plátano, se utilizó la técnica propuesta por la ACC (2000), en donde se realizaron dispersiones de almidón al 10 % de sólidos totales (p/v) en base seca; 100 mL de ésta dispersión fueron transferidos al tazón del Microviscoamilógrafo (marca Brabender OHG Duisburg, Alemania). El equipo se programó con un ciclo de calentamiento-cocciónenfriamiento, que inició a los 35 oC y se llevó hasta 95 oC, manteniéndose isotérmico a ésta temperatura por 10 min, para luego enfriar a 40 ºC (isotérmico 10 min). El incremento de temperatura fue de 1.5 ºC/min, durante todo el ciclo completo con una velocidad de agitación de 125 rpm. 45 V.1.11 Calorimetría diferencial de barrido (CDB) Se utilizó un calorímetro diferencial de barrido (CDB) marca TA modelo 2010 (TA Instruments, New Castle, DE), conectado a una computadora para el control y análisis de datos. El equipo se calibró con Indio, el cual tiene un punto de fusión de 156.4 ºC y una entalpía h= 6.8 cal/g. La temperatura de gelatinización de los almidones fue evaluada mediante el método propuesto por Paredes-López y col. (1994). Se pesaron 2 mg de muestra (en base seca) directamente en charolas de aluminio en una micro balanza (modelo AD2Z, Perking-Elmer Corp., St Louis, MO, USA) con una precisión de ± 0.01 mg y se adicionaron 7 µL de agua desionizada dejando reposar por 30 min, posteriormente las charolas se sellaron herméticamente. Se colocó una celda vacía como referencia y el programa de calentamiento empleado, fue de una velocidad de calentamiento de 10 ºC/min en un intervalo de temperatura de 25 a 160 ºC. Para la determinación de la CDB, se pesaron 2.1 mg de los almidones y se colocaron en charolas de aluminio que fueron selladas mediante una prensa mecánica. El barrido de temperatura inició desde aproximadamente 20 ºC hasta 160 ºC, en los almidones y en películas hasta 270 ºC, el calentamiento se realizó a una velocidad de 10 ºC/min. Realizándose por triplicado. 46 V.2 Elaboración y caracterización de películas V.2.1 Producción de películas a partir de almidón Se utilizó un extrusor de laboratorio (SB, Modelo 19-24, México, D. F.) de un solo tornillo de ø 19 mm y una relación longitud/diámetro (L/D) de 24, con tres zonas de calentamiento. La elaboración de las películas se realizó en dos etapas, primero se formaron los pellets2 a partir del acondicionamiento previo de una mezcla con: 65 % de almidón, 18 % de agua, 17 % de glicerol y 24 h de humectación. Posteriormente la mezcla fue alimentada en el extrusor, el cual fue operado bajo las siguientes condiciones: velocidad de tornillo de 80 rpm, una temperatura en la primera zona (a la entrada) de 80 ºC, en la segunda zona (de formación) de 100 ºC y se colocó a la salida una boquilla con un orificio de ø 1mm, a una temperatura de 80 ºC. Las tiras obtenidas (Figura 14) se cortaron manualmente a una longitud de aproximadamente 4 mm para formar los pellets. Figura 14. Elaboración de pellets de mezclas de almidón-agua-glicerol 2 Es una denominación genérica, no española, utilizada para referirse a pequeñas porciones de material aglomerado o comprimido 47 En una segunda etapa, los pellets obtenidos fueron alimentados nuevamente en el extrusor para la formación de las películas. Se ensambló en la boquilla del extrusor, un dado laminador con dimensiones de 200 mm de ancho y 0.5 mm de abertura (Figura 14). Se utilizó una velocidad de tornillo de 80 rpm, intervalos de temperatura a la entrada de 80 a 100 ºC, en la zona de formación de 100 a 120 ºC y en el dado de 80 a 160 ºC; de las cuales se escogieron las temperaturas de 100, 120 y 90 ºC (de la entrada a la salida), ya que con éstas condiciones se obtuvo una mejor formación de película, sin embargo, la dimensión del dado no favoreció la formación de las PAN, por lo que para la realización de la PVA, se formaron películas en un dado de 50 mm de ancho y 0.5 mm de abertura. El grosor de las películas fue reducido en un sistema de rodillos. Figura 15. Fotografía del dado laminador ensamblado al extrusor. En la fotografía A, se muestra el dado de dimensiones 200 mm de ancho y 0.5 mm de abertura; y la B el de 50 mm de ancho y 0.5 mm de abertura 48 V.2.2 Determinación de color en películas Se realizó como se indica en el apartado V.1.6, con la diferencia de que las lecturas fueron tomadas de puntos aleatorios sobre la superficie de las películas. V.2.3 Análisis morfológico de películas Se realizó como se indica en el apartado V.1.7, utilizando películas en lugar de almidón. V.2.4 Elaboración de isotermas de adsorción La isoterma de un producto relaciona gráficamente, a una temperatura constante, el contenido en humedad de equilibrio de un producto con la actividad termodinámica del agua del mismo, ya que en el equilibrio, este último parámetro es igual a la humedad relativa del aire que rodea al producto. Las isotermas son importantes para el análisis y diseño de varios procesos de transformación de alimentos, tales como secado, mezcla y envasado de los mismos. Además son importantes para predecir los cambios en la estabilidad de los alimentos y en la elección del material de empaque adecuado (Gálvez-Vega y col., 2006). La metodología consistió en retirar primero la humedad de las películas, colocándolas en un desecador durante 7 días. Posteriormente se dejó en equilibrio un peso conocido de película, las cuales fueron cortadas con dimensiones aproximadas de 2 X 1 cm (por triplicado), en una atmósfera a 25 ºC con actividad de agua conocida preparada previamente como se muestra en el Cuadro 1 y verificando la humedad relativa con un termohigrómetro (modelo HI 8564, Hanna Instruments, Woonsocket, RI). A partir de ese momento se controló el peso de las muestras, hasta no haber variación. La humedad en equilibrio se calculó con el porcentaje en peso ganado. 49 Cuadro 1. Preparación de soluciones saturadas Solución saturada Humedad relativa ( %) Sal (g) Agua (ml) Cloruro de litio 11.05 150 85 Acetato de potasio 22.45 200 65 Cloruro de potasio 33.00 200 25 Carbonato de potasio 42.76 200 90 Nitrato de magnesio 52.86 150 30 Cloruro de estroncio 70.83 200 50 Cloruro de sodio 75.28 200 60 Cloruro de potasio 84.26 200 80 Cloruro de barrio 90.19 250 70 50 V.2.5 Determinación de la permeabilidad al vapor de agua (PVA) El deterioro de la calidad de los alimentos, se debe a los cambios fisicoquímicos ó a reacciones químicas provocadas por fenómenos de transferencia de masa entre el alimento y el medio que lo rodea o en el interior del producto (Morillon y col., 2002). Determinar la sensibilidad al agua es un parámetro importante para poder conocer las posibles aplicaciones de un producto elaborado a partir de almidón. La permeabilidad al vapor de agua de las películas (PVA) se determinó por el método modificado de la ASTM, E 96-80 (ASTM, 1989), conocido como el método de la copa o celda de prueba. Las películas fueron acondicionadas a una HR = 57 %, posteriormente se colocaron de manera tal que se sellara la parte superior de las celdas de permeación, sobre una abertura circular de 0.0005439 m2. Para mantener un gradiente de HR a través de las películas, se colocó silica gel dentro de la celda de permeación (0.11 %) y las celdas fueron colocadas dentro de un desecador que a su vez contenía una solución saturada de NaCl (75 % HR). La ganancia de peso se determinó gravimétricamente cada hora, hasta el momento que se alcanzó el equilibrio. Después de la prueba de permeación, se midió el espesor de las películas y la PVA (g Pa-1s-1m-1) fue calculada mediante la Ecuación 11: d S A R V 1 T V R A V P .....................Ecuación 8 − ) 2 = ( Donde S es la presión de vapor saturado del agua a la temperatura de prueba (25 ºC), R1, es la HR del desecador, R2, la HR de la celda de permeación y d es el espesor de la película (m). 51 V.2.6 Medición del porcentaje de solubilidad de las películas La solubilidad en el agua es una propiedad importante en materiales termoplásticos elaborados de almidón y diversas aplicaciones requieren de su conocimiento, por ejemplo se puede utilizar como encapsulador de alimentos o aditivos. El porcentaje de solubilidad en las películas se determinó mediante la metodología propuesta por García y col. (2004), que consistió en cortar películas con dimensiones de 2 x 3 cm y posteriormente almacenarlas durante una semana en un desecador para tener aproximadamente 0 % de humedad relativa. Transcurrido este tiempo, las películas se pesaron y colocaron en vasos de precipitado de 250 mL con 80 mL de agua desionizada. Posteriormente se calculó el porcentaje de solubilidad mediante la siguiente Ecuación 12: 0 0 1 x a c e s e s a b n e a l c a e n s i f e o s s a e b p n e a l c a i e c s i n e i s a o b s n e e p l a i c i n i o s e p d a d i l i b u l o S % = ......... Ecuación 9 52 V.2.7 Difracción de rayos X Las estructuras atómicas ordenadas, están presentes en una gran variedad de materiales y éstas pueden apreciarse mediante patrones de difracción que se presentan mediante la interacción de ciertas longitudes de onda, como los rayos X. Cuando una muestra es difractada, un difractor de rayos X transforma esa señal en intensidades que van en función del ángulo Bragg “2 θ”. Los difractográmas fueron obtenidos en un difractómetro Siemens D5000, operado con 30 KV y 20 mA, equipado con una radiación de Cu Kα, a una longitud de onda de 1.54 Å. Las muestras de película fueron cortadas en dimensiones de 1.5 x 2 cm y se colocaron en un portamuestras para su medición; la cual se realizó en un intervalo angular de 5-4º (2θ), en pasos de 2º y en un tiempo de medición de 5 s. El grado de cristalinidad fue calculado como la razón del área de las regiones cristalinas entre el área restante, utilizando el software WinPLOTR, 1998. V.2.8 Medición de las propiedades mecánicas Al aplicar un esfuerzo en una película de almidón, se presenta una deformación previa a su fractura. En un gráfico de esfuerzo contra deformación, es posible el cálculo de las propiedades mecánicas. El equipo empleado fue un texturómetro (TA-XT2i) que se muestra en la Figura 15, el incluye un software que determina los parámetros de tensión a la fractura (TF), porcentaje de elongación (%E) y módulo de elasticidad (ME). Se utilizó 25-kg de carga en la celda. La separación de las pinzas fue de 5 cm, y la velocidad de deformación fue de 0.9 mm/min. Las muestras se prepararon de acuerdo al método de la ASTM D 638M-93 y se acondicionaron durante tres días en el desecador a 57 % de humedad relativa y 25 ºC, antes de realizar el primer análisis. 53 Figura 16. Texturómetro TA-XT2i. 54 V.2.9 Calorimetría diferencial de barrido (CDB) Se determinó la temperatura de transición vítrea (Tg), la temperatura de fusión (Tf) y la entalpía de fusión (∆H) en las películas. Las películas fueron aclimatadas a 57 % de HR, transcurridos siete días se procedió al primer análisis, posteriormente se realizó consecutivamente cada 15 días hasta cumplir con 45 días. Se utilizó el equipo mencionado en el apartado V.1.11. Se realizó la línea base con nitrógeno líquido, enfriando hasta -150 ºC y calentando hasta 250 ºC y una velocidad de calentamiento de 10 ºC/min. Se pesaron 2.1 ± 0.03 mg de las películas, en una micro balanza (modelo AD2Z, Perking-Elmer Corp., St Louis, MO, USA) con una precisión de ± 0.01 mg y se colocaron en charolas de aluminio que fueron selladas mediante una prensa mecánica. La medición se realizó enfriando la muestra a -150 ºC y calentando hasta 250 ºC. Los parámetros térmicos fueron calculados con el programa TA Instruments. V.2.10 Análisis Estadístico A los resultados del análisis químico proximal, se aplicó una t-student a un nivel de significancia del 5 % (α=0.05). Para ver el efecto del almacenamiento en las diferentes mediciones, se utilizó un análisis de varianza (ANOVA) de una vía, a un nivel de significancia del 5 % (α=0.05). 55 VI VI.1 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Caracterización de almidones VI.1.1 Composición química proximal, almidón total y amilosa aparente La composición química de los almidones nativo y oxidado se presenta en el Cuadro 2. Se observa que el contenido de humedad del almidón oxidado y nativo presentó diferencia, lo cuál puede deberse a los distintos métodos de secado empleados en ambos almidones, que puede estar relacionado con la introducción de grupos funcionales en el almidón oxidado que son hidrofílicos. En el almidón nativo se detectó un menor contenido de proteínas, que el obtenido por Bello-Pérez y col., en 1998 (2.03 %), pero fue mayor que el determinado por Rivas-González en el 2006 (0.8 %). En cuanto al contenido del extracto etéreo se obtuvo un valor de 0.35 %, que fue menor al obtenido por BelloPérez y col., en 1998 (2.46 %). El contenido de cenizas fue de 0.27 %, menor al reportado por: Bello Pérez y col. (1998), Rivas-González (2006) y Zamudio-Flores (2005) que corresponden a 0.54, 0.58 y 0.31 % respectivamente. Las diferencias obtenidas al comparar con lo reportado por otros autores, puede deberse a los diferentes factores ambientales en donde se cultivaron los plátanos, y/o a la etapa de maduración a la que fueron cosechados. 56 Cuadro 2. Composición química de los almidones de plátano: nativo y oxidado. Análisis 1 Almidón nativo1 Almidón oxidado1 Humedad 7.17 ± 0.18a 9.04 ± 0.34b Ceniza 0.27 ± 0.00a 0.29 ± 0.00a Extracto étereo 0.35 ± 0.01 ND2 Proteína 1.06 ±0.00 ND2 Almidón total 85.04 ± 0.01a 87.27 ± 0.56b Amilosa 32.74 ± 0.31a 14.44 ± 0.39b Media aritmética de tres repeticiones ± error estándar. Letras iguales dentro del mismo renglón, no son significativamente diferentes (α = 0.05). 2 No se detectaron en el análisis (ND). 57 Se obtuvo un contenido de almidón total de 85.04 %, el porcentaje restante se debe seguramente a: a) partículas de otro material presente en la pulpa, como fragmentos de pared celular; b) componentes superficiales del almidón y c) componentes internos del almidón (Buleón y col., 1998). El contenido de almidón en la harina depende también de la aplicación de la técnica de extracción, así como el cuidado que se tenga durante el cribado y centrifugación de la suspensión, ya que puede obtenerse un contenido mayor de almidón total como el registrado por Bello-Pérez y col. (1998). La composición química, fue alterada por las reacciones degradativas de la oxidación, ya que el contenido de almidón total después de la oxidación aumentó. Al estar el gránulo de almidón en contacto con el agente oxidante, sus componentes superficiales como: proteínas, enzimas, aminoácidos, ácidos nucleicos, pigmentos etc., pudieron haber sido degradados primero. Posteriormente, la oxidación tomó lugar en la amilosa y en los lípidos presentes antes que en las cadenas largas de la amilopectina presentes en la región amorfa como reportarón Kuakpetoon y Wang (2006). Las reacciones de oxidación, propiciaron la disminución del contenido de amilosa aparente de 32.74 a 14.44 %, lo cual se debe a la despolimerización del almidón, ya que las cadenas cortas producidas durante el mencionado proceso, no son capaces de acomplejar con el yodo (Bertoft, 2004). También en el análisis químico, se muestra la ausencia del extracto étereo y proteínas, los cuales ser oxidados. El contenido de cenizas no aumentó significativamente con la modificación del almidón. Adebowale y col. (2005), reportaron un aumento de 0.35 a 0.55 % usando una concentración de 6 % de cloro activo. 58 VI.1.2 Medición de color en los almidones La evaluación de color en el almidón nativo y modificado se muestra en el Cuadro 3. El parámetro L*, el cual caracteriza la blancura, fue de 81.33 en el almidón nativo de plátano, éste valor fue menor al reportado por Zamudio-Flores en el 2005 (83.1); la modificación aumentó el valor de L* a 94.73, que es similar al obtenido por Sánchez-Rivera y col. (2005) a una concentración de 1.75 de cloro activo (95.85). Esto es consistente con la coloración más blanca observada en el almidón oxidado. Respecto a los otros parámetros, se observaron diferencias significativas, notando valores mayores para a*, b* y c*, siendo también congruente con lo señalado. Cuadro 3. Parámetros de color de almidones: nativo y oxidado. Muestra L* A* b* Nativo 81.33±0.11a 4.29±0.05a 10.07±0.09a Oxidado 94.73±0.29b 0.28±0.02b 5.74±0.25b L*.-Luminosidad; h*.-Ángulo hue; C*.-Cromaticidad. h* a C* 1.17±0.00a 10.95±0.1a 1.52±0.00b 5.75±0.26b Valores promedio de tres mediciones ± error estándar. Los superíndices diferentes por columna indican diferencias significativas entre las medias ( α = 0.05) 59 VI.1.3 Análisis morfológico de los almidones La funcionalidad del almidón en la elaboración de películas, depende de la forma y el tamaño del gránulo, un tamaño de gránulo grande en la elaboración de películas por VP, origina películas con mayor extensibilidad pero con baja resistencia a la deformación y por ejemplo, en la incorporación de gránulos pequeños en películas de polietileno obtenidas por extrusión, aumenta la calidad de las películas (Montaño-Leyva y col., 2008; Lim y col., 1992). En la Figura 17, se muestran las micrografías de los gránulos de almidón nativo y oxidado, en donde se observan formas alargadas y ovaladas, que presentaron una longitud aproximada de entre 13 y 60 µm, lo cual sugiere un tamaño de gránulo grande. En los gránulos de almidón nativo, se observan agregados de gránulos y esto se debe a que durante la biosíntesis de almidón, se busca minimizar el área superficial, debido a las interacciones hidrofóbicas de los constituyentes membranales derivados de los amiloplastos ó cloroplastos (Lindeboom y col., 2004), también se observa que los gránulos de almidón nativo, están rodeados de impurezas que pueden corresponder a residuos de membranas y a constituyentes que se encuentran en la superficie del gránulo como:, proteínas, enzimas, aminoácidos y ácidos nucleicos (Buleón y col., 1998). Las impurezas fueron casi totalmente eliminadas en el almidón oxidado (Figura 17), esto concuerda con la disgregación de los gránulos y la eliminación de proteínas y lípidos en la cuantificación química proximal del almidón oxidado. 60 Figura 17. Fotomicrografía de almidón nativo (N) y oxidado (O) de plátano. 61 VI.1.4 Contenido de grupos carbonilo y carboxilo El porcentaje de grupos carbonilo (–C=O) y carboxilo (-COOH), son indicativos del nivel de oxidación que tiene lugar principalmente en los grupos hidroxilo de los carbonos C-2, C-3 y C-6. El contenido de los grupos –C=O del almidón de plátano al 3 % de cloro activo fue de 0.102 % aunque no se detectaron grupos –COOH. Se observó un valor similar en el almidón de chícharo (al 3.2 % Cl-), en donde se obtuvo 0.19 % en grupos –C=O (Vasanthan y Li, 2003). De igual forma, se ha reportado que almidones oxidados de maíz normal y ceroso al 3 % de cloro activo (Wang y Wang, 2003), presentaron un menor grado de sustitución en los grupos –C=O (0.061) en comparación con el del presente trabajo. Por lo tanto, se cree que la amilosa tiene un papel importante durante la oxidación y por consiguiente en la sustitución de grupos funcionales. Por otro lado, se ha reportado que a niveles de oxidación de un 2 a 5 % en almidones de maíz con 70 % de amilosa, se obtuvo un menor contenido de grupos -COOH en comparación con el almidón ceroso (Kuakpetoon y Wang, 2006); también éstos autores concluyen que además de la amilosa, el espesor de las láminas amorfas y cristalinas, es un factor limitante debido al difícil acceso de las moléculas de agua. 62 VI.1.5 Perfiles amilográficos de las pastas Las propiedades de empastado de los almidones nativo y oxidado de plátano, se muestran en la Figura 18, en donde se obtuvo una viscosidad de pico de 3113 y 703.5 UB, para el almidón nativo y oxidado, respectivamente. Como puede observarse hubo una disminución drástica de la viscosidad en el almidón oxidado, que se atribuye a una ruptura de enlaces glucosídicos (despolimerización) del almidón y por consiguiente, la reducción del peso molecular de los componentes estructurales que provocó la disminución de la capacidad de hinchamiento de los gránulos de almidón oxidado. El almidón despolimerizado es menos resistente al esfuerzo de corte y debido a ello no puede mantener la integridad del gránulo, por lo tanto se obtiene una menor viscosidad (Lawal, 2004). La viscosidad en la etapa de disociación del almidón nativo fue en promedio de 341.5 UB, en cambio, en el almidón oxidado no se observó. Cuando la pasta caliente es enfriada, hay un aumento en la viscosidad del almidón nativo (933.5 UB) debido a la tendencia que tiene a reorganizarse. Sin embargo, en el almidón oxidado no se observó este cambio. Las viscosidades finales fueron de 5202.5 y 952 UB para el almidón nativo y oxidado, respectivamente. Se reporta que la oxidación disminuye la temperatura de empastado de los almidones (Wang y Wang, 2003; Sánchez-Rivera y col. 2005). 63 64 Figura 18. Efecto de la modificación con NaOCl (3 % de Cl-) en los perfiles de consistencia de pastas de los almidones nativo y oxidado. VI.1.6 Análisis térmico de almidón nativo y oxidado Para ver el efecto de la oxidación en el almidón, se midieron las propiedades térmicas en los almidones nativo y oxidado. Se observa en el Cuadro 4, que hubo una disminución significativa en la temperatura de gelatinización (Tp), en cambio no existió diferencia significativa entre la entalpía de fusión (∆H) de ambos almidones. La misma tendencia fue observada por Kuakpetoon y Wang (2006), en almidón de maíz ceroso oxidado al 0.8 y 2 % de NaOCl, aunque al 5 % observaron una disminución en la ∆H. Cuadro 4. Propiedades térmicas de los almidones de plátano, nativo y oxidado. Almidón Ti(˚C) Tgel(˚C) Tc(˚C) ∆Hg(J/g) Nativo 72.36±0.06a 78.77±0.03a 89.05±0.84a 15.73±0.48a Oxidado 72.33±0.06a 77.88±0.04b 89.64±0.41a 14.91±0.58a Media aritmética de tres repeticiones ± error estándar ∗ Letras iguales en la misma columna no son significativamente diferentes (α = 0.05) To = temperatura de inicio de fusión Tgel = temperatura de gelatinización Tc = temperatura de conclusión ∆H = entalpía de fusión Kuakpetoon y Wang (2006) explican que la oxidación, se lleva a cabo primero en la lámina amorfa del gránulo de almidón y creen que la disminución en la Tgel, esta relacionada con la disminución de la Tg. En el presente trabajo, puede darse el caso que el agente oxidante sólo haya penetrado en las regiones amorfas del almidón y originado en consecuencia la disminución de la Tg del mismo, la cual se cree también esta relacionada con la disminución de la Tp. Al no haber diferencia en la ∆H de los almidones, significa que la oxidación no daño la lámina cristalina del almidón. Por lo que la energía para causar la desorganización del gránulo no varió. 65 VI.2 Caracterización de películas de almidón nativo (PAN) y oxidado (PAO). VI.2.1 Parámetros de procesamiento para la obtención de las películas En el Cuadro 5, se muestran los ensayos realizados para la formación de películas de almidón nativo (PAN). Se observó que a las temperaturas en el dado de salida por debajo de 90 ºC, el material no fluyó adecuadamente y no se pudo laminar, pero a temperaturas mayores de 90 ºC, el material se expandió. Lo anterior se puede apreciar mejor en la Figura 19. El mejor perfil de temperaturas fue la combinación de 100, 120, 90 ºC, mismo que se utilizó para elaborar las películas de almidón oxidado (PAO). Cuadro 5. Ensayos de temperaturas para el procesamiento de películas de almidón nativo Te1 Tf2 Ts3 80 100 80 No se formó la película porque el material no fluyó adecuadamente. 80 100 160 80 100 100 80 100 90 Se formó la película pero se obtuvo un material duro, expandido con burbujas, de color opaco. Se obtuvo la película pero aún presentó burbujas. Se formó una película sin burbujas pero 90 corrugada. Se formó una película menos corrugada. 100 120 1 temperatura de entrada 2 temperatura de formación 3 temperatura de salida Observaciones 66 Figura 19. Película de almidón nativo extrudida a 80 ºC (1) y a 95 ºC (2). Formación de las láminas de almidón nativo (3) y almidón oxidado (4) a 90 ºC. 67 Existieron problemas para la elaboración de las PAN, debido a que el almidón nativo es más viscoso que el oxidado, esto es consistente con lo reportado por Wing y Willett (1997), quienes reportaron que la viscosidad del almidón nativo es de 3 a 4 veces mayor que el oxidado con peróxido de hidrógeno. Esto no permitió el buen flujo de la película a través del dado laminador, ya que se formaban arrugas en las películas (Figura 19). Esto puede deberse a que el almidón nativo, tiene mayor contenido de amilosa que el oxidado (Cuadro 2), ya que se ha reportado que los almidones altos en amilosa son más difíciles de procesar por extrusión (Thuwall y col., 2006; Soest y Essers, 1997) y que requieren el doble de energía mecánica que un almidón normal o un ceroso (Wing y Willett, 1997), además en un almidón alto en amilosa no se obtienen muestras satisfactorias a concentraciones de 100:30 almidón-plastificante, sino hasta una concentración de 100:45 (Thuwall y col., 2006), utilizándose en éste trabajo la relación de 100:25. Por lo que para obtener mejores películas de almidón nativo sería necesario un aumento en la concentración de glicerol, sin embargo, como no pudo obtenerse la dimensión y cantidad suficiente de una película con un grosor homogéneo para realizar los análisis de permeabilidad al vapor de agua (PVA), y era necesario tener un control, se decidió utilizar un dado laminador de menores dimensiones. Las películas obtenidas con el dado de menores dimensiones se muestran en la Figura 20. Con el dado de mayores dimensiones (200 mm de ancho y 0.5 mm de abertura), se obtuvieron películas con un espesor promedio de 1.49 ± 0.21 mm y con el dado de menores (50 mm de ancho y 0.5 mm de abertura), el espesor promedio fue de 1.99 ± 0.01 mm. Soest y Essers (1997), reportaron un espesor de 2-5 mm en películas de amilopectina y un valor de 1.1-1.3 mm en películas de almidón alto en amilosa. 68 PAO PAN Figura 20. Películas utilizadas en pruebas de permeabilidad al vapor de agua. 69 VI.2.2 Color de las películas Los parámetros que indican color, se muestran en el Cuadro 6. El parámetro L (la luminosidad), de las películas extrudidas con almidón nativo de plátano fue menor en comparación con películas por VP, oxidadas al 1.5 % de cloro activo, donde se reporta un valor de 93 ± 0.03 (Zamudio-Flores y col., 2007), sin embargo, la temperatura a la que se elaboraron fue de 95 ºC. En la extrusión se utilizó una temperatura más alta (110 ºC) y probablemente, el color se debe a que el plátano es rico en carbohidratos, proteínas y compuestos fenólicos que durante el proceso de extrusión intervienen en reacciones de Maillard, las cuales se llevan a cabo entre aminoácidos/proteínas y azúcares reductores, produciéndose compuestos coloreados que se denominan melanoidinas (Bekedam y col., 2006) las cuales contribuyen al oscurecimiento de las películas. Las películas elaboradas con almidón oxidado, presentaron un valor mayor de luminosidad que fue de 76.69. Ambos colores de las películas se ubican en el cuadrante rojo-amarillo ó bien, entre los valores positivos de a* y b* del espacio de color tridimensional CIELAB, sin embargo, las películas de almidón oxidado presentaron un color más amarillo debido a que a* y h* fueron mayores, además con mayor saturación (C*). La diferencia de color, puede ser apreciada en la figura 21. Cuadro 6. Parámetros de color de películas de almidones nativo y oxidado. Muestra Nativo Oxidado L* a* a 30.24±0.92 1.59±0.46 76.69±0.98b 3.1±0.23b b* a h* a 2.73±0.27 13.42±0.3b C* a 1.04±0.13 1.34±0.04b 3.16±0.08a 13.77±0.21b L*.-Luminosidad; h*.-Ángulo hue; C*.-Cromaticidad. Valores promedio de tres mediciones ± error estándar. 70 VI.2.3 Análisis morfológico de películas Se observa en la Figura 21, las micrografías tomadas de las películas de almidón nativo (N) y oxidado (O), en las imágenes superficiales de ambas existen superficies rugosas con poros y fracturas. Esto también ha sido observado en películas elaboradas por extrusión y soplado por extrusión, en donde además los autores (Fishman y col., 2006) observaron gránulos sin gelatinizar en muestras de películas de almidón alto en amilosa, aunque en el presente estudio no se logró la apreciación de gránulos remanentes debido a la magnificación empleada, no se descarta la posibilidad de su existencia ya que, se reporta que los gránulos contribuyen a la rugosidad de las películas (Montaño-Leyva y col., 2008). En un corte transversal realizado, se observó en la película de almidón oxidado una superficie lisa, que es resultado de una mayor integridad estructura ó bien de una mayor compactación del almidón termoplástico (Liu y Han, 2005), la cual se justifica por la despolimerización de los gránulos durante la oxidación, antes de su procesamiento. Aunado a ello, la oxidación ayudó a una mejor penetración del glicerol en el interior de los gránulos, que se observó en la formación de las zonas lisas de almidón, los resultados obtenidos son similares a las películas elaboradas a partir de almidón fermentado de yuca, por extrusión, en donde se observaron mayores superficies lisas en comparación con el almidón nativo, lo cual se debió al ataque enzimático del almidón (Acosta y col., 2007). Algunos autores asocian la formación de zonas lisas a mejores propiedades mecánicas (Mali y col., 2002; Galdeano y col., 2008). 71 Figura 21. Fotomicrografías tomadas a películas de almidón nativo (N) y oxidado (O). En el lado izquierdo se muestra una toma superficial y del lado derecho la toma de un corte transversal. Los círculos rojos señalan las superficies de los cortes transversales, el amarillo muestra la superficie rugosa, las flechas rojas indican las fracturas y poros en las películas. 72 VI.2.4 Isotermas de adsorción En la Figura 22 se observan los datos del contenido de humedad en el equilibrio, en función de la actividad de agua (Aw), en películas de almidón nativo y oxidado obtenidas a 25 ºC. Se obtuvieron isotermas de tipo II, de forma sigmoidea o de tipo S, de las cinco establecidas por Van der Waals, las cuales se han reportado en películas a base de almidón (Enrione y col., 2007; Chang y col., 2000; Bader y Göritz, 1994). La modificación del almidón por oxidación, no parece haber afectado significativamente las propiedades de adsorción. Chang y col. (2000), tampoco encontraron diferencia en isotermas de adsorción de agua en películas de almidón nativo y entrecruzado de tapioca. 40 35 Contenido de humedad (%H) 30 25 20 15 10 PAO PAN 5 0 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 Actividad de agua (Aw) Figura 22. Isotermas de adsorción de películas de almidones nativo y oxidado de plátano, elaboradas a 25 ºC. 73 VI.2.5 Permeabilidad al vapor de agua En la Figura 23, se muestra la permeabilidad al vapor de agua (PVA) de ambas películas; se observa una disminución significativa en la permeabilidad a los 45 días de almacenamiento; Zamudio-Flores (2005) investigando películas de almidón de plátano por VP, observó una disminución de la PVA hasta los 90 días. Mali y col. (2002) no observaron cambio significativo a los 90 días en películas de camote dulce. Esto puede atribuirse a la plastificación que el glicerol ejerce en la película, ya que se reporta que entre menor sea el contenido de glicerol, es más rápida la disminución de la PVA (Mali y col., 2006). La PVA obtenida a los 30 días de almacenamiento en éste trabajo, fue de 77.70 x 10-11 g.m-1.s-1.Pa-1, ligeramente mayor al obtenido por Zamudio-Flores en el 2005 (38.84 x 10-11 g.m-1.s-1.Pa-1), en películas de almidón de plátano por VP. Lo anterior pudo deberse al método de elaboración ya que, Galdeano y col. (2008) obtuvieron un valor de 22.499 x 10-12 g.m-1.s-1.Pa-1, en películas extrudidas de almidón de avena a una concentración de 20 % de glicerol y en la película elaborada por VP fue de 4.211 x 10-11 g.m-1.s-1.Pa-1. Ellos explican que las películas elaboradas por VP presentan una menor PVA porque tienen una estructura más compactada en comparación con las películas hechas en el extrusor, aunque también se ha reportado (Bertuzzi y col., 2007) que con el aumento de espesor existe una mayor afinidad por el agua, lo cual aumenta la PVA, presentando las películas elaboradas por extrusión un mayor espesor. La modificación por oxidación al 3 % Cl- de almidón de plátano, no afectó la PVA entre PAN y PAO, sin embargo, Zamudio-Flores (2005) reportó mayor PVA en películas de almidón oxidado de plátano por VP, a 0.5, 1 y 1.5 % de Cl-. Lo cual pudo deberse al método de elaboración. 74 75 Figura 23. Permeabilidad al vapor de agua (PVA) de la películas de almidón nativo (PAN) y oxidado (PAO) durante 45 días de almacenamiento. VI.2.6 Solubilidad El comportamiento de la solubilidad a 80 y 25 ºC durante el tiempo de almacenamiento, se muestra en las Figuras 24 y 25, respectivamente. Con el transcurso del tiempo, se observó una disminución del porcentaje de solubilidad en PAN y PAO, evaluada a ambas temperaturas. Lo anterior indica que durante el almacenamiento, se pudo formar una estructura más compacta y al reducirse el volumen libre3, se evitó en mayor grado la penetración de agua. Se observa en las Figuras 24 y 25, que la solubilidad fue mayor a 80 ºC, esto es acorde con lo reportado por López y col. (2008) quienes encontraron que a mayor temperatura, mayor es la solubilidad en películas. Por lo que la alta energía térmica a 80 ºC, contribuyó a la solubilización de las películas y a 25 ºC solo se ejerció la presión osmótica del agua. A 25 ºC (Figura 25) la solubilidad fue de alrededor de 12.3 % en ambas películas, Zamudio-Flores y col. (2007), reportaron en películas de almidón de plátano elaboradas por VP, un valor de 17.5 % de solubilidad a 25 ºC, el cual es mayor al obtenido en este trabajo. Esto pudo deberse a que en un extrusor se trabaja con altas presiones y temperaturas, pues se ha observado que al aumentar la temperatura y la presión en el barril, la solubilidad disminuye (Charutigon y col., 2007; Hashimoto y Grossmann, 2003; Burgt y col., 1996) y esto es dependiente del mayor aumento en la gelatinización del almidón, comparada con la películas de VP. 3 El espacio que existe entre las moléculas. 76 Figura 24. Solubilidad de películas de almidón nativo (PAN) y oxidado (PAO) a 80 ºC. 77 Figura 25. Solubilidad de películas de almidón nativo (PAN) y oxidado (PAO) a 25 ºC. 78 Al comparar la solubilidad entre las PAN y PAO a 80 ºC (Figura 24), se observo una mayor solubilidad en PAO que en PAN, a partir de los 30 días de almacenamiento y hasta el final del análisis. A 25 ºC (Figura 25), hubo una mayor solubilidad en PAO en todos los casos. Resultados similares se obtuvieron en pellets oxidados sin almacenar mediante extrusión reactiva (Wing y Willett, 1997). Esto pudo deberse a que durante la extrusión del almidón oxidado, hubo una mejor distribución del plastificante dentro de las cadenas poliméricas, por su mayor despolimerización, en cambio en el almidón nativo, las interacciones entre éstas cadenas propiciaron una menor solubilidad debido a que el volumen libre fue menor, impidiéndose así una mayor penetración de agua en las PAN. También podría estar relacionado con el contenido de amilosa, ya que Matthey y Hanna (1997) encontraron que al incrementarse el contenido de amilosa, el índice de solubilidad disminuye, siendo congruente con este trabajo, ya que el almidón nativo de plátano contiene más amilosa y su solubilidad es menor. 79 VI.2.7 Difracción de rayos X En la Figura 26 se muestran los difractogramas obtenidos en PAN, a los 15 y 45 días de almacenamiento y en la figura 27 los de PAO, a los 15 y 45 días. Se puede observar que a los 15 días ambas películas se encuentran amorfas, pero con el almacenamiento comienzan a formarse picos de cristalinidad. Se tiene reportado que la cristalinidad aumenta ligeramente durante el almacenamiento en películas plastificadas con glicerol, pero en ausencia de éste, el aumento de la cristalinidad es mayor (Mali y col., 2006; Ma y Yu, 2004). A los 45 días en ambas películas, se formaron tres picos anchos y de baja intensidad a 2θ = 12.7, 17.12 y 22.22, además, a 2θ = 19.68 se observa un pico bien definido. El obtenido en 17.12 se debe a la cristalinidad de tipo B que se forma preferentemente por la cristalización de las cadenas externas y cortas de la amilopectina en glicerol (Soest y Essers, 1997). Las intensidades a 2θ = 12.70, 19.70, y 22.220 son características de la recristalización de la amilosa durante el almacenamiento en el patrón de difracción de tipo VH. El porcentaje de cristalinidad en ambas películas fue similar, siendo de 20.01 % en PAN y 19.77 % en PAO. Estos valores son similares a películas elaboradas de almidón de avena en donde se reportó un valor de 22.9 % a los 15 días de almacenamiento, bajo condiciones similares de extrusión en la película de almidón oxidado. El tipo de almidón, puede influir en el aumento de cristalinidad durante el almacenamiento, ya que Mali y col. (2006) estudiaron películas elaboradas con almidón de maíz, camote dulce y yuca, encontrando que el almidón de camote dulce, presentó muy poco aumento de cristalinidad en comparación con los demás almidones a los 90 días de almacenamiento, debido a que presentaba un mayor contenido de amilopectina. Se ha encontrado que las películas elaboradas con 100 % de amilopectina son completamente amorfas, mientras que las elaboradas con 100 % de amilosa presentan 33.3 % de cristalinidad, sin embargo, el porcentaje de cristalinidad no es necesariamente proporcional con el contenido de amilosa/amilopectina (Rindlav-Westling y col., 2002). 80 Figura 26. Difractogramas de películas de almidón nativo a los 15 (PAN15) y 45 (PAN45) días de almacenamiento. 81 Figura 27. Difractogramas de películas de almidón oxidado a los 15 (PAO15) y a los 45 días (PAO45) de almacenamiento. 82 VI.2.8 Propiedades mecánicas de las películas En la evaluación de las propiedades mecánicas de las películas elaboradas de almidón nativo (PAN) y oxidado (PAO) en función del tiempo de almacenamiento, se evaluó el módulo de elasticidad (ME), tensión a la fractura (TF) y porcentaje de elongación (%E). Se observa en la Figura 28, un aumento de la TF en ambas películas a los 15 días de almacenamiento, el cual fue progresivo en PAO hasta los 30 días y en la prueba posterior no hubo un aumento significativo; en cambio en PAN, sí se observó un incremento de los 30 a los 45 días. La tendencia observada en el %E que se muestra en la Figura 29, que fue contraria a la TF, ya que disminuyó en ambas películas, pero sólo se observó una disminución progresiva en la PAO, ya que en PAN no hubo una disminución significativa entre los 15 y 30 días. En el ME (Figura 30) se observó también un aumento significativo de éste a los 15 días, pero en ambas no hubo diferencia entre los 15 y 30 días, posteriormente, a los 45 días se observó un aumento solamente en PAO. 83 84 Figura 28. Tensión a la fractura en función del tiempo de almacenamiento. Letras iguales en la gráfica indica que no son significativamente diferentes (α = 0.05), media aritmética de tres repeticiones ± error estándar. 85 Figura 29. Porcentaje de elongación en función del tiempo de almacenamiento. Letras iguales en la gráfica indica que no son significativamente diferentes (α = 0.05), media aritmética de tres repeticiones ± error estándar. 86 Figura 30. Módulo de elasticidad (ME) y porcentaje de elongación ( %E) en función del tiempo de almacenamiento. Letras iguales en la gráfica no son significativamente diferentes (α = 0.05), media aritmética de tres repeticiones ± error estándar. En general, durante el tiempo de almacenamiento la TF y ME aumentaron y el %E disminuyó, ésta tendencia fue también vista en películas de almidón de papa elaboradas por extrusión (Soest y col., 1996). Dicha tendencia se atribuye al aumento de la cristalinidad de las películas. Se observó que la TF, el %E y el ME fueron mayores en PAO, esto puede deberse a que en la PAN pudieran contener gránulos de almidón nativo sin gelatinizar, ya que Hulleman y col. (1998) reportaron que la presencia de gránulos de almidón intactos ó parcialmente destruidos, provocan la disminución de las propiedades mecánicas. Lo que indica que la oxidación de almidón contribuyó en la mejora de las propiedades mecánicas En películas de almidón de plátano oxidado elaboradas por VP (ZamudioFlores y col., 2006), se observó una mayor TF y un menor %E en comparación con las del almidón nativo. A diferencia del presente trabajo, las PAO presentaron mayor % de elongación, lo cual sugiere que en la extrusión se mejora la extensibilidad de las películas. 87 VI.2.9 Propiedades térmicas de las películas En las películas analizadas se observaron dos transiciones vítreas (Figura 31), la de menor temperatura correspondió a la transición del glicerol y la segunda probablemente al almidón, ya que se reporta que el glicerol puro tiene una transición a -86 ºC y el almidón puro a 316 ºC (Lourdin y col., 1997). La transición del glicerol en la PAN fue de un promedio en todas las mediciones de -72.09 ºC y en PAO de -69.38 ºC, y la transición del almidón en PAN fue de 82.42 ºC y en PAO de 71.38 ºC; no se observó diferencia durante el almacenamiento debido a la variabilidad de los resultados, Soest y Essers (1997) reportaron haber observado muchas transiciones endotérmicas difíciles de identificar. Figura 31. Termograma de una película de almidón oxidado al 3 % de Cl-. 88 En el Cuadro 7 se muestra la variación de la Tp y ∆H en PAN y PAO durante el tiempo de almacenamiento. Allí se observa un aumento en la energía de fusión (∆H) y de la Tp de las PAN en función del tiempo. Lo cual indica que hubo un rearreglo entre las cadenas poliméricas presentes, reduciéndose el volumen libre que originó una estructura más estable y por lo tanto fue necesaria una mayor energía para la desestabilización de la estructura. Existen reportes en películas elaboradas por extrusión (Shogren y Jasberg, 1994; Jouppila y Roos, 1996; Standing y col., 2001), en donde relacionan el incremento de la cristalinidad, con el aumento de éstos parámetros térmicos. Cuadro 7. Propiedades térmicas de las películas. Muestra Tp(˚C) ∆H(J/g) PAN0 188.55 ± 0.72 a 42.78 ± 0.35 a PAN15 PAN30 PAN45 PAO0 194.51 ± 0.59 b 215.48 ± 0.54 c 216.92 ± 0.50 c 200.50 ± 0.21 d 87.55 ± 1.97 b 96.00 ± 1.21 c 115.08 ± 1.98 d 39.79 ± 0.62 a PAO15 PAO30 PAO45 203.23 ± 0.46 d 211.88 ± 0.85 e 216.66 ± 0.33 c 62.30 ± 2.5 e 75.712 ± 0.91 f 83.86 ± 0.92 b Media aritmética de tres repeticiones ± error estándar. 0, 15, 30 y 60 indican días de almacenamiento. Letras iguales dentro de la misma columna no son significativamente diferentes (α = 0.05). Tp = temperatura de fusion, ∆H= Entalpía de fusión, PAN Película de almidón nativo, PAO película de almidón oxidado. 89 VII CONCLUSIONES 1. Se logró la oxidación del almidón nativo de plátano con el uso de hipoclorito de sodio (NaOCl) al 3 % de cloro activo, hasta grupos carbonilo. 2. Las películas elaboradas mediante extrusión con almidón oxidado, fueron más homogéneas, extensibles y blancas que las de almidón nativo. 3. La oxidación propició el aumento en la solubilidad, al igual que en las propiedades térmicas de entalpía y temperatura de fusión de de las películas, pero no tuvo efecto en la permeabilidad al vapor de agua (PVA), ni en la adsorción de agua a 25 ºC. 4. Durante el almacenamiento hubo un aumento en la cristalinidad de las películas. Aunado a ello, hubo una disminución en el porcentaje de elongación (%E) y un aumento en; la tensión a la fractura (TF), al igual que en el modulo de elasticidad (ME), durante los 45 días de evaluación. 5. A los 45 días de almacenamiento se observó una disminución significativa de la permeabilidad al vapor de agua. 6. Los resultados mostraron que las películas elaboradas con almidón oxidado presentaron mejores propiedades de TF y %E, que las de almidón nativo. 90 VIII PERSPECTIVAS 7. Con el fin de darle más eficiencia al proceso, se recomienda como investigación futura, la oxidación del almidón mediante extrusión reactiva y probar el uso de otros agentes oxidantes. 8. Realizar otras modificaciones químicas para reducir la adsorción de agua en las películas. 9. Aumentar la concentración de glicerol en las películas para observar su efecto plastificante en las propiedades de las películas. 10. Se sugiere asimismo, efectuar los análisis de las películas tanto de almidón nativo como oxidado, utilizando la técnica de espectroscopía de Infrarojo integrada a transformada de Fourier, para determinar la presencia de las bandas correspondientes a los grupos carbonilo y carboxilo. Esta técnica se pudiera complementar con resonancia magnética nuclear del protón para definir las interacciones del agua con el almidón. 11. Realizar pruebas de biodegradabilidad a las películas. 91 BIBLIOGRAFÍA AACC.1984. Approved Methods of Analysis. Ed. American Association of Cereal Chemist. St. Paul. MN. AACC.2000. Approved methods of the American Association of Cereal Chemists, St. Paul, MN: American Association of Cereal Chemists. 10TH ed. Vol. II. Acosta, H. A., Villada, H. S. y Prieto, P. A. 2007. Envejecimiento de almidones termoplásticos agrio de yuca y nativo de papa por microscopía de fuerza atómica. Información Tecnológica. 17:71-78. Acosta, H. A., Villanda, H. S., Torres, G. A. y Ramírez, J. G. 2006. Morfología Superficial de Almidones Termoplásticos agrío de yuca y nativo de papa por microscopía óptica y de fuerza atómica. Información Tecnológica. 3.63-70. Adebowale, K. O., Olu-Owolabi, B. I., Olawumi, E. K., Lawal, O. S. 2005. Functional properties of native, physically and chemically modified breadfruit (Artocarpus artilis) starch. Industrial Crops and Products. 21:343-351. Albertsson, A. C. and Karlsson, S. 1995. Degradable polymers for the future. Acta Polymer. 46: 114-123. AOAC, 1980. Official Methods of Analysis. 10 th. Ed. Association of Official Analytical Chemists. Washington, D.C., USA. ASTM 638M-93. 1993. Standard test methods for tensile properties of plastic (metric). ASTM E-96-80. 1980. Standard methods of test for water vapor transmission of materials in sheet form. Atwell, W.A., Hood, L.F., Lineback, D.R., Varriano-Marston, E. and Zobel, H.F. 1988. The terminology and methodology associated with basic starch 92 phenomenon. Cereal Foods World. 33:306–311. Averous, L. and Boquillon, N. 2004. Biocomposites based on plasticized starch: thermal and mechanical behaviours. Carbohydrate Polymers. 56:111–122. Bader, H. G. and Göritz, D. 1994. Investigations on high amylose corn starch films. Part 2: Water vapor sorption. Starch/Stärke. 46: 249-252. Banker, G. S. 1966. Film coating theory and practice. Journal of pharmaceutical sciences. 55:81-89. Banks, W. and Greenwood, C. T. 1975. Fractionation of the starch granule, and the fine structures of its components. In: Starch and its components. Edinburgh University Press: Edinburgh, UK. pp 5-66. Bastioli, C. 2005. Starch-Based Technology. In: Handbook of biodegradable polymers. Novamont SpA, Italy pp. 258-283. Bekedam, E. K., Schols, H. A., van Boekel, M. A. J. S and Smit G. 2006. High molecular weight melanoidins from coffee brew. Journal of agricultural food chemistry. 54: 7658-7666. Bello-Pérez, L. A., Pano, Y., Agama-Acevedo, E., and Paredes-López, O. 1998. Isolation and partial characterization of amaranth and banana starches. Starch/Stärke. 50: 409-413. Berkesh, S. 2005. Biodegradable polymers: a rebirth of plastic. [En línea] Disponible: http://www.iopp.org/i4a/pages/index.cfm?pageid=1167. Bertoft, E. 2004. On the nature of categories of chains in amylopectin and their connection to the super helix model. Carbohydrate Polymers. 57: 211-224. Bertuzzi, M. A., Armanda, M. and Gottifrendi, J. C. 2003. Thermodynamic analysis of water vapor sorption of edible starch based films. Food science technology 93 international. 9:115-117. Bertuzzi, M. A., Armada, M. and Gottifredi, J. C. 2007. Physicochemical characterization of starch based films.journal of food engineering 82:17-25. Journal of food engineering. 21: 5401-5406. Bertuzzi, M. A., Vidaurre, E. F. Castro, Armada, M. and Gottifredi, J. C. 2007. Water vapor permeability of edible starch based films. Journal of food engineering. 80: 972-978. Blanche, S. and Sun, X. 2004. Physical characterization of starch extrudates as a function of melting transitions and extrusion conditions. Advances in polymer technology. 23:277-290. Buleón, A., Colonna, P., Planchot, V. and Ball, S. 1998. Starch granules: structure and biosynthesis. International Journal of Biological Macromolecules. 23:85112. Burgt, M. C. Van der, Woude, M. E. Van der and Janssen L. P. B. M. 1996. The influence of plasticizer on extruded thermoplastic starch. Journal of vinyl and additive technology. 2:170-174. Carvalho, A.J.F., Curvelo, A.A.S. and Gandini, A. 2005. Surface chemical modification of thermoplastic starch reactions with isocyanates, epoxy functions and stearoyl chloride. Industrial Crops and Products 21: 331–336. Chang, Y.P., Cheah, P.B. y Seow, C.C. 2000. Plasticizing-antiplasticizing effects of water on Physical Properties of tapioca starch films in the glassy state. Journal of Food Science. 65:445-451. Charutigon, C., Jitpupakdree, J., Namsree, P. and Rungsardthong, V. 2007. Effects of processing conditions and the use of modified starch and monoglyceride on properties of extruded rice vermicelli. Food Science and Technology. 41:642-651. 94 Chattopadhyay, S., Rekha, S., Singhal and Kulkari, P. R. 1997. Optimisation of conditions of synthesis of oxidised starch from corn and amaranth for use in film-forming applications. Carbohydrate polymers. 34: 203-212. Chávez- Murillo, C. E. 2008. Caracterización morfológica, fisicoquímica y estructural de almidón de cebada modificado por oxidación. Tesis de maestría. Instituto Politécnico Nacional. Centro de Desarrollo de Productos Bióticos. De Graaf, R. A. 2003. The hydroxipropylation of starch in a self-wiping twin screw extruder. Advances in polymer technology. 22:56-68. De Graaf, R. A., Karman, A. P. and Janssen Léon P. B. M. 2003. Material properties and glass transition temperatures of different thermoplastic starches after extrusion processing. Starch/Stärke. 55:80-86. Dias-Alves, V. D., Mali, S., Beléia, A. And Grossmann, M. V. E. 2006. Efect of glycerol and amylose enrichment on cassava starch film properties. Journal of Food Engineering. 78: 941-946. Díaz, M. N. 2001. Selecting the right extruder. pp: 29-49. In: Guy, R. (ed) Extrusion cooking. CRC Press, New York. Dziedzic, S. Z. and Kearsley, M. W. 2003. The technology of starch production. In:Handbook of starch hydrolsis products and their derivatives, Kearsley, M. W. y Dziedzic, S. Z. Eds. Blackie academic and professional capítulo 1. pp: 6-17. Eldsater, C., Erlandsson B., Renstad R., Albertsson A.-C. and Karlsson S. 2000 The biodegradation of amorphous and crystalline regions in film-blown poly( -caprolactone). Polymer. 41:1297-1304. Empaques plásticos de México. 17/Feb/2006. [En línea] Disponible: http://www.empaquesplasticos.com.mx/epmwbp1d.htm) 95 Enrione, J. I., Hill, S. E. and Mitchell, J. R. 2007. Sorption and diffusional studies of extruded waxy maize starch-glycerol systems. Starch/Stärke. 59:1-9. Fang, J.M., Fowler, P.A., Escrig, C., Gonzalez, R., Costa, J.A. and Chamudis, L. 2005. Development of biodegradable laminate films derived from naturally occurring carbohydrate polymers. Carbohydrate Polymers. 60:39–42 FAO. 1997. Compendium of food additive specifications. Addendum 5 (FAO Food and Nutrition Paper-52. FAO/WHO Expert Committee on Food Additives 49th sesion). Rome, 17-26 June. (Tester y col., 2004). [En linea] Disponible: http://www.fao.org FAO. 2007.Banano, Plátano. [En línea] Disponible: http://www.fao.org Fernández, D., Rodríguez, E.; Bassas, M.; Viñas, M.; Solanas, A, Llorens, J., Marqués, A. y Manresa, A. 2005. Agro-industrial oily wastes as substrates for PHA production by the new strain (Pseudomonas aeruginos) NCIB 40045: Effect of culture conditions. Biochemical Engineering. 26: 159-167. Fishman, M. L., Coffin, D. R., Onwulata, C. I. and Willett, J. L. 2006. Two stage extrusion of plasticized pectin/poly( vinyl alcohol) blends. Carbohydrate Polymers. 65: 421-429. Fishman, M., Coffin, D., Onwulata, C. y Konstance, R. 2004. Extrusion of pectin and glycerol with various combinations of orange albedo and starch. Carbohydrate Polymer. 57: 401-413. Flores-Gorosquera, E., García-Suárez, F. J., Flores-Huicochea, E., NúñezSantiago, M. C., González-Soto, R. A. y Bello-Pérez, L. A. 2004. Rendimiento del proceso de extracción de almidón a partir de frutos de plátano (Musa paradisiaca).estudio en planta piloto NOTA (TECNOLOGIA DE ALIMENTOS) Acta Científica Venezolana, 55: 86-90. Forssell, P., Lahtinen, R., Lahelin, M. and Myllärinen, P. 2002. Oxygen 96 permeability of amylose and amylopectin films. Carbohydrate polymers. 47: 125-129. Forssell, P.M., Hulleman, S.H.D., Myllärinen, P.J., Moates, G.K., and Parker, R.,1999. Aging of rubbery thermoplastic barley and oat starches. Carbohydrate Polymers. 39:43-51. French, D. 1973. Chemical and physical properties of starch. Journal of Animal Science. 37:1048-1061. Galdeano, M.C., Grossmann, M.V.E., Mali, S., Bello-Perez, L.A., Garcia, M.A., Zamudio-Flores, P.B. 2008. Effects of production process and plasticizers on stability of films and sheets of oat starch. Materials Science and Engineering C xxx xxx–xxx. Gálvez, A., Aravena, E. L. y Mondaca, R. L. 2006. Isotermas de adsorción en harina de maíz (Zea mays L.). Ciencia e tecnología de Alimentos. 26:821827. Goñi, I., García-Alonso, A. and Saura-Calixto, F. 1997. A starch hydrolysis procedure to estimate glycemic index. Nutritional Research. 17: 427-437. Greenwood, C. T. 1964. Structure, properties, and amylolytic degradation of starch. Journal of Food Technology. 18:138-144. Guan, J., Eskridge, K. M. and Hanna, M. A. 2005. Acetylated starch-polylactic acid loose-fill packaging materials. Industrial Crops and Products 22:109–123. Guilbert, S., Gontard, N. y Gorris, L. G. M. 1996. Prolongation of the shelf-life of perishable food products using biodegradable films and coatings. Lebensmittel-Wissenschaft und-Technology. 29:10-17 97 Hashimoto, J. M. and Grossmann, M. V. E. 2003. Effects of extrusion conditions on quality of cassava bran/cassava starch extrudates. International Journal of Food Science and Technology. 38: 511–517. Heibesh, A., El-Thalouth, I. A., Refai, R. and Dokki, A. R. 1989. Synthesis and characterization of hypochlorite oxidized starches. Starch/Stärke. 41: 293298. Higley J. S., Love S. L., Price W. J., Nelson J. E. and Huber K. C. 2003. The rapid viscoanalyzer (RVA) as a tool for differentiating potato cultivar son the basis of flourpasting properties. American Journal of Potato Research, 80: 195206. Hoover, R. 2001. Composition, molecular structure, and physicochemical properties of tuber and root starches: a review. Carbohydrate Polymers. 45:253-267. Hoover, R. and Ratnayake, W. S.2002. Starch characteristics of black bean, chick pea, lentil, navy bean and pinto bean cultivars grown in Canada. Food Chemistry. 78: 489-498. Huang, S. J., and Edelman, P. G. 1996. An overview of biodegradable polymers and biodegradation of polymers. In degradable polymers: Principles and Applications, Scott, G., y Gilead, D., Eds., Chapman & Hall, Chapter 2, pp. 18-28. Huang, S. J., y Edelman, P. G. 1995,” An overview of biodegradable polymers and biodegradation of polymers,” en degradable polymers: Principles and Applications, Scott, G., y Gilead, D., Eds., Chapman & Hall, Capitulo 2, pp. 18-28. Hulleman, S.H.D., Janssen, F.H.P. and Feil, H. 1998. The role of water during plasticization of native starches. Polymer. 39: 2043–2048. 98 Iturriaga, L. B., Lopez, B. and Añon, M. C. 2006. Efect of amylose on starch pastes viscoelasticity and cooked grains stickiness in rice from seven argentine genotypes. Food Research International. 39: 660–666. Jayasekara, R., Harding, I., Bowater, I. and Lonergan, G. 2005. Biodegradability of a selected range of polymers and polymer blends and standard methods for assessment of biodegradation. J. Polym. Environ. 13. Jiménez, A. y Gutiérrez, G. 2000. Color. En: Métodos para medir propiedades físicas en industrias de alimentos. Eds. Alvarado J. de D. y Aguilera J. M. Zaragoza – España: Editorial Acribia. pp. 1 – 27. Jouppila K. and Roos. 1996. The physical state of amorphous corn starch and its impact on crystallization. Carbohydrate Polymers. 32: 95-104. Kalichevsky, M. T., Blanshard, J. M. V. 1993. The effect of fructosa and water on the glass transition of amylopectin. Carbohydrate Polymers. 20: 107-113. Kuakpetoon, D. y Wang, Ya-Jane. 2006. Structural characteristics and physicochemical properties of oxidized corn starches varying in amylose content. Carbohydrate Research. 341:1896-1915. Lengerich, B. van. 1990. Influence of extrusion processing on in-line rheological behavior, structure, and function of wheat starch. Pagina 421 En: Dought rheology and baked product texture. Faridi H. and Faubion, J. M., eds. Van Nostrnd Reinold: New York. Li, P. X., Campanella, O. H. and Hardacre, A. K. 2004. Using an in-line slit-die viscometer to study the effects of extrusion parameters on corn melt rheology. Cereal chemical. 81: 70-76. Liberman E.R. and Gilbert S.G. 1973. Gas permeation of collagen film as affected by cross linkage, moisture and plasticizer content. Journal of Polymer Science. 41: 33–43 99 Lim, S. T., Jane, J. L., Rajagopalan, S. and Seib, P. A. 1992. Effect of starch granule size on physical-properties of starch-filled polyetilene film. Biotechnology Progress. 8: 51-57. Lin, D. y Zhao, Y. 2007. Innovations in the development and application of edible coatings for fresh and minimally processed fruits and vegetables. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety. 6:60-75. Lindeboom, N., Chang, P. R. and Tyler, R.T. 2004.Analytical, Biochemical and Physicochemical Aspects of Starch Granule Size, with Emphasis on Small Granule Starches: A Review. Starch/Stärke. 56: 89–99. Liu, Z. and Han, J. H. 2005. Film-forming characteristics of starches. Food engineering and physical properties. 70:31-36. Lloyd, N. E. and Kirst, L. C. 1962. Some factors affecting the tensile strength of starch films. Cereal chemistry. 40:154-161. López, O. V., García, M. A., Zaritzky, N. E. 2008. Film forming capacity of chemically modified corn starches. Carbohydrate polymers. 73:573-581. Lourdin, D., Coignard, L., Bizot, H. and Colonna P. 1997. Influence of equilibrium relative humidity and plasticizer concentration on the water content and glass transition of starch materials. Lourdin, D., Della Valle, G. and Colonna, P. 1995. Influence of amylose content on starch films and foams. Carbohydrate polymers. 27: 261-270. Ma, X. and Yu, J. 2004. The plasticizers containing amide groups for thermoplastic starch. Carbohydrate Polymers. 57:197-203. Mali, S., Grossmann, M. V. E., García, M. A., Martino, M. N., Yaritzky, N. E. 2002. Microstructural characterization of yam starch films. Carbohydrate Polymers. 50: 379-386. 100 Mali, S., Grossmann, M. V. E., García, M. A., Martino, M. N., Zaritzky, N. E. 2006. Effects of controlled storage on thermal, mechanical and barrier properties of plasticized films from different starch sources. Journal of Food Engineering. 75: 453–460. Marshall L. y Coffin D. 1998. Mechanical, microstructural and solubility properties of pectin/poly (vinylalcohol) blends. Carbohydrate Polymer. 35: 195-203. Martin, C. and Smith, A. M. 1995. Starch biosynthesis. The plant cell. 7:971-985. Martínez, N., Andrés, A. M., Chiralt, A. y Fito, P.1999.Termodinámica y cinética de sistemas alimento entorno. Libro docente. Instituto Politécnico Nacional. México.pp. 153-167. Matsui, K., Larotonda, F., Paes, S., Luiz, D., Pires, A. y Laurindo, J. 2004. Cassava bagasse-Kraft paper composites: analysis of influence of impregnation with starch acetate on tensile strength and water absorption properties. Carbohydrate Polymer. 55: 237-243. Matthey, F. P. and Hanna, M. A. 1997. Physical and functional properties of twinscrew extruded whey protein concentrate-corn starch blends. Lebensmittel Wissenschaft + Technologie. 30:359–366. Mehyar, G.F. and Han, J.H. 2004. Physical and mechanical properties of highamylose rice and pea starch films as affected by relative humidity and plasticizer, Journal of Food Science. 69:449–454. Métodos de análisis mineralógico. 2008. [En línea]. Disponible. http://www.uned.es/cristamine/mineral/metodos/sem.htm. Miladinov, V. D. y Hanna, M. A. 2000. Starch esterification by reactive extrusion. Industrial Crops and Products. 11: 51-57. 101 Montaño-Leyva, B., Torres-Chávez, P., Ramírez-Wong, B., Plascencia-Jatomea, M. and Brown-Bojórquez, F. 2008. Physical and mechanical properties of durum wheat (Triticum durum) starch films prepared with A- and B-type granules. Starch/Stärke. 60: 559-567. Morillon, V., Debeaufort, F., Blond, G., Capelle, M. y Voilley, A. 2002. Factors affecting the moisture permeability of Lipid-Based edible films: a review. Critical reviews in food science and nutrition. 42:67-89. Morton, R. W. and Solarek, D. 1984. Starch derivatives: Production an uses. In: Starch chemistry and technology, 2 Ed. (Eds. Wistler, R. L., BeMiller, J. N., Paschall, E. F.), Academic Press, New York; pp. 311-366. Muyonga, J.H., Ramteke, R.S. and Eipeson, W.E. 2001. Prehydration steaming changes- physico-chemical properties of unripe banana flour. Journal of Food Processing and Preservation. 25:35–47. Olayide S. Lawal. 2004. Composition, physicochemical properties and retrogradation characteristics of native, oxidised, acetylated and acidthinned new coco yam (Xanthosoma sagittifolium) starch. Food Chemistry. 87: 205–218. Paredes-Lopez, O., Bello-Pérez, L. A. y López, M. G. 1994. Amilopectin: Structural, gelatinization and retrogradation studies. Food chemistry. 50: 411418. Parra, D. F., Tadini, C. C., Ponce, P. and Lugão, A. B. 2004. Machanical properties and water vapor transmission in some blends of cassava starch edible films. Carbohydrate Polymers. 58: 475-481. Pira, 2008. The future of global markets for biodegradable packaging. [En línea] Disponible: www.intertechpira.com. Rahul V. Manek, Olobayo O. Kunle, Martins O. Emeje, Philip Builders, Goparaju 102 V. Rama Rao, Gabriel P. Lopez, William M. Kolling. 2005. Physical, Thermal and Sorption Profile of Starch. Obtained from Tacca leontopetaloides. Starch/Stärke 57: 55–61). Rindlav-Westling, Å., Standing, M., Gatenholm, P. 2002. Crystallynity and morphology in films of starch, amylose and amylopectin blends. Biomacromolecules. 3: 84-91. Ring, S. G. 1985. Some studies on starch gelation. Starch-Starke. 37: 80-83. Ritzl, A., Regev O. and Yerushalmi-Rozen R. 1998. Structure and interfacial interactions of thin films of amylopectin. Acta Polymer. 49: 566–573. Rivas-González, M. 2006. Caracterización fisicoquímica y molecular del almidón de plátano (Musa Paradisiaca L. var. Macho) modificado por métodos químicos. Tesis de Maestría. Instituto Politécnico Nacional. Centro de Desarrollo de Productos Bióticos. Rodríguez, P., San Martín, M. E. y González de la Cruza, G. 2001. Calorimetría diferencial de barrido y rayos-x del almidón obtenido por nixtamalización fraccionada. Superficies y Vacío. 13: 61-65. Romero-Bastida, C. A., Bello-Pérez, L. A., García, M. A., Martino, M. N., SolorzaFeria, J. and Zaritzky, N. E. 2005. Physicochemical and microstructural characterization of films prepared by thermal and cold gelatinization from non-conventional sources of starches. Carbohydrate Polymers. 60: 235–244. Roy, S., Gennadios, A., Weller, C. L. and Testin, R. F. 2000. Water vapor transport parameters of a cast wheat gluten film. Industrial Crops and products. 11:43-50. Rudrapatnam, N. and Tharanathan.2005. Starch. Value Addition by Modification. Critical Reviews in food Science and nutrition. 45:371–384. 103 Ruiz-Avilés, G. 2006. Obtención y caracterización de un polímero biodegradable de almidón de yuca. Ingeniería y Ciencia. 2: 1794-9165. Rutenberg M. W. and Solarek D. 1984. Starch derivatives: Production and uses. In: Starch chemistry and technology. R. L. Whistler., J. N. BeMiller and E. F. Paschall (Eds.) Academic Press, Orlando, Florida. pp. 311-388. Ryu, S.; Rhim, J.; Roh, H. y Kim, S. 2002. Preparation and physical properties of zein-coated high-amylose corn starch film. Food Science and Technology. 35: 680-686. Sánchez-Rivera, M. M, García-Suárez, F. J. L., Velázquez del Valle, M., Gutierrez-Meraz, F. and Bello-Pérez, L. A. 2005. Partial characterization of banana starches oxidized by different levels of sodium hypochlorite. Carbohydrate Polymers. 62: 50–56. Sandoval-Aldana, A, Rodríguez-Sandoval, E., y Fernández-Quintero, A. 2001. Aplicación del análisis por calorimetría diferencial de barrido (DSC) para la caracterización de las modificaciones del almidón. Dyna. 72: 45-53. Shahidi, F., Arachchi, J. K. V. and Jeon, You-Jin. 1999. Food applications of chitin and chitosans. Trends in Food Science and Technology. 10:37-51. Shogren, R. L. and Jasberg, B. K. 1994. Aging properties of extruded highamylose starch. Journal of environmental polymer degradation. 2: 99-109. Shogren, R., Swanson, G. L. and Thompson, A. R. 1992. Extrudates of corn starch with urea and glycols: structure/mechanical property relations. Starch/Stärke. 44: 335-338. Slade, L. and Levine, H. 1993. Water relationships in starch transitions. Carbohydrate Polymers. 21: 105-131. Smith, R.J. 1967. Characterization and analysis of starches In: Biosynthesis and 104 manipulation of plant products. D. Grierson, Ed. pp. 620-625, Soest, J. J. G. van, Benes, K., Wit, D. de and Vliegenthart, J. F. G. 1996. The influence of starch molecular mass on the properties of extruded thermoplastic starch. Polymer. 37: 3543-3552. Soest, J.J.G. van and Essers, P. 1997. Influence of amylose-amylopectin ratio on properties of extruded starch plastic sheets. Journal of macromolecular science. Pure and applied chemistry. 9: 1665-1689. Soest, J.J.G. van and Vliegenthart, J.F. 1997. Crystallinity in starch plastics: consequences for material properties. Trends Biotechnol. 6:208-213. Soest, J.J.G. van y knooren, N. 1997. Influence of glycerol and water on the estructure and properties of extruded starch plastic sheets. Journal of Applied. Polymers. Science. 64: 1411-1422. Soest, J.J.G. van, Hulleman, S.H.D., Wit, D. de y Vliegenthart, J.F.G. 1996. Changes in the mechanical properties of thermoplastic potato starch in relation with changes in B-type crystallinity. Carbohydrate Polymers. 29: 225232. Srinivasa, P., Ramesh, M., Kumar, K. y Tharanathan, R. 2004. Properties of chitosan films prepared under different drying conditions. Journal of Food Engineering. 63: 79-85. Standing, M., Rindlav-Westling, Å and Gatenholm, P. 2001. Humidity-induced structural transitions in amylose and amylopectin films. Carbohydrate polymers. 45:209-217. Takeda, Y., Shitaozono, T. and Hizuri, S. 1990. Structures of sub-fractions of corn amylose. Carbohydrate research. 199:207-214. Tester, R. F., Karkalas, J. and Qi, X. 2004. Starch-composition, fine structure and 105 architecture. Journal of Cereal Science. 39:151-165. Tharanathan, R. 2003. Biodegradable films and composite coatings: past, present and future. Critical Review in Food Science and Technology. 14: 71-78. Thieves, H. J. and Steeneken, P. A. M. 1996.The glass transition and de sub-Tg endotherm of amorphous and native potato starch at low moisture content. Carbohydrate Polymers. 32: 123-130. Thomas, D. J. and Atwell, W. A. (Eds). 1999. Starches. Eagan Press, St. Paul, Minnesota, U. S. A. Thuwall, M., Boldizar, A. and Rigdahl, M. 2006. Extrusion processing of high amylose potato starch materials. Carbohydrate Polymers. 65: 441–446. Tobin, G. y Muller, H. G. 1998. Nutricion y ciencia de los alimentos. pp: 171-173. primera edición. Acribia, S. A. Vasanthan, T. and Li, J. H. 2003. Hypochlorite oxidation of field pea starch and its suitability for noodle making using an extrusion cooker. Food Research International. 36:381-386. Vega- Gálvez, A., Lara-Aravena, E., Lemus-Mondaca, R. 2006. Isotermas de adsorción en harina de maíz (Zea mays L.). Ciênc. Tecnol. Aliment., Campinas, 26(4): 821-827. Vorwerg, W., Dijksterhuis, J., Borghuis, J., Radosta, S. and Kröger, A. 2004. Film Properties of Hydroxypropyl Starch. Starch/Stärke. 56: 297–306. Wai-Bun, L. and Jinchyau P. 2003. The Effects of Die Shapes and Additives on the Physical and Biodegradable Properties of Biodegradable Cushioning Extruded Foams. Packaging Technology and Science. 2003: 1–8. Wang, Y.; Rakotonirainy, M. and Papua, W. 2003. Thermal behavior of Zeína 106 base biodegradable films. Starch/Stärke. 55:25-29. Wang, Ya-Jane and Wang, L. 2003. Physicochemical properties of common and waxy corn starches oxidized by different levels of sodium hypochlorite. Carbohydrate Polymers. 52: 207–217. Wing R. E and Willett J. L. 1997. Water soluble oxidized starches by peroxide reactive extrusion. Industrial crops and products. 7:45-52. Wing, R. E. 1994. Oxidation of starch by thermochemical processing. Stärke. 46: 414-418. Xiaofei, M., Chang, P. R., Jiugao, Y. and Stumborg, M. 2009. properties of biodegradable citric acid-modified granular starch/thermoplastic pea starch composites. Carbohydrate Polymers. 75:1-8Yu, L. and Christie, G. 2001. Measurement of starch thermal transitions using differential scanning calorimetry. Carbohydrate polymers. 46:179-184. Yuryev, V.P., Nemirosvkaya, I. E. and Maslova, T. D. 1995. Phase state of starch gels at different water contents. Carbohydrate Polymers. 26:43-46. Zamudio-Flores, P. B. 2005. Elaboración de películas degradables de almidón de plátano: evaluación de sus propiedades mecánicas y de barrera. Tesis de maestría. Instituto Politécnico Nacional. Centro de Desarrollo de Productos Bióticos. Zamudio-Flores, P. B., Bello-Pérez, L. A.,Vargas-Torres, A. 2007. Caracterización parcial de películas preparadas con almidón oxidado de plátano. Agrociencia. 41: 837-844. Zamudio-Flores, P. B., Vargas-Torres, A., Pérez-González, J., Bosquez-Molina, E. L., Bello-Pérez A. 2006. Films prepared with oxidized banana starch: mechanical and barrier properties. Starch/Stärke. 58:274–282. 107
Similar documents
Almidón acetilado de plátano - Universidad Autónoma de Querétaro
M. en C. MAYRA RIVAS GONZÁLEZ
More information