instituto de geología y paleontologia

Transcription

instituto de geología y paleontologia
Via Blanca No.1002, San Miguel del Padron, CP 11000, La Habana, Cuba.
Teletono: 696-7232, 698-840'1, Fax: 696-7004 e-mail: igp@igp.gms.minbas.cu
La Habana, 23 de noviembre del 2011
"Ano 53 de Ia Revoluci6n"
Referenda : Presentaci6n del CD Lexico Estratigratico de Cuba- 1992
Compaiiero(ra):
Como se conoce Ia primera edici6n de un Lexico Estratigratico cubano se realiz6 en 1959 por
Pedro J. Bermudez y Robert Hoffstetter. Sin embargo, aiios despues, con el desarrollo de los
trabajos geol6gicos prolifer6 Ia denominacion de nuevas unidades litoestratigraticas, algunas
de las cuales, no reunian los requisites basicos necesarios para ser adoptadas de acuerdo con
el formato establecido en Ia "Gufa Estratigr6fica lnternacional de 1976".
A fines de los aiios 80, con el objetivo de poner fin a esta situaci6n, un grupo de especialistas
de distintas instituciones geol6gicas cubanas se dio a Ia tarea de preparar una nueva version
del Lexica Estratigratico de Cuba, Ia cual fue concluida en 1992, pero nunca publicada
oficialmente. Hoy le hacemos llegar una copia digital de esta obra, para su conservaci6n y
empleo como referenda hist6rica obligada yen memoria del Dr. Guillermo Franco, que fuera
su principal promotor.
"CD: Lexico Estratigratko de Cuba 1992"
Autores: Guillermo L Franco Alvarez y otros.
ISBN 978-959-7117-35-3 Editorial: Centro de Nacional de Informacion Geologica, La
Habana,2011
Este trabajo constituye un valioso material de consulta para especialistas nacionales y
extranjeros, pues contiene Ia descripci6n de las unidades litoestratigraticas descritas en
aquellos aiios, con sus diferentes j~rarqufas .
Pr6ximamente le haremos llegar en copia digital Ia version del Lexico elaborada en el ano
2002, que tampoco fue publicada, y le agradecerfamos nos haga llegar sus consideraciones,
pues, entre los afios 2012 y 2013, se elaborara una nueva version del Lexico y las mismas
podrfan ser utiles al colectivo de autores.
Fraternal mente,
bella
INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE
CUBA
PRIMERA VERSIÓN
1992
1
IN MEMORIAN
Al Dr. Guillermo Luis Franco Álvarez, a cuyos desvelos y constante dedicación, se
debe en gran medida la culminación de esta obra.
2
Responsable tema: Guillermo L. Franco Álvarez
Redactores: Rafael A. González García, Ana María Recio Herrera, Gustavo FurrazolaBermúdez, Raisa Delgado Damas, Jesús Triff Oquendo.
Subcomisión del Jurásico: Gustavo Furrazola-Bermúdez (Responsable), Jesús Triff
Oquendo, Silvia Blanco Bustamante, Guillermo Millán Trujillo, Evelio Linares Cala,
Santa Gil González, Gustavo Carassou Agragán, Rafael Segura Soto, Humberto Álvarez
Sánchez.
Subcomisión del Cretácico: Silvia Blanco Bustamante (Responsable), Santa Gil
González, Consuelo Díaz Otero, Gustavo Furrazola-Bermúdez, Rafael A. González
García, Ana María Recio Herrera, Lilavatti Díaz de Villalvilla Carbó, Bienvenido
Echevarría Hernández, Mireya Pérez Rodríguez, Eugenia Fonseca Pedraza, Jesús F. de
Albear Franqui, Ernesto Milián García, Enrique Piñeiro Pérez, Rustin Cabrera Ortega,
Marlen Dilla Alfonso.
Subcomisión del Paleógeno: Rafael A. González García (Responsable), Ana María
Recio Herrera, Dora García Delgado, Jorge de Huelbes Alonso, Gena Fernández
Rodríguez, José Fernández Carmona, Ernestina Pérez Rodríguez, Jorge L. Cobiella
Reguera, Lenia Montero Zamora, Emilio Florez Abín, Carlos Perera Falcón, Raúl
Flores García.
Subcomisión del Neógeno: Guillermo L. Franco Álvarez (Responsable), Gena
Fernández Rodríguez, Raisa Delgado Damas, Alberto Zuazo Alonso, Jorge de Huelbes
Alonso, Alfredo de la Torre Callejas, Rafael Coutin Lambert, Laureano Orbera
Hernández, Juana R. Pérez Arias, Enrique Saunders Pérez, Jorge R. Sánchez Arango.
Subcomisión del Cuaternario: Leandro L. Peñalver Hernández (Responsable),
Guillermo L. Franco Álvarez, Manuel Acevedo González, Fernando Ortega Sastriques,
Miguel Cabrera Castellano, Alfredo de la Torre Callejas, José Pérez Lazo, Laureano
Orbera Hernández, Manuel R. Gutiérrez Domech, Arsenio Barriento Duarte, Cándida
Artime Peñeñori, Milagros Moncada Ferrera.
Colaboradores extranjeros. Andrzej Pszczólkowski (Instituto de Ciencias Geológicas,
PAN), Károly Brezsnyánszki (Instituto Geológico Nacional de Hungría), Ivan Slavov
(Comité de Ciencias Geológicas, Bulgaria), Ryszard Myczynski (Instituto de Ciencias
Geológicas, PAN).
3
ÍNDICE
Prólogo
Introducción
5
6
1-Guía Estratigráfica de Cuba
1.1-Generalidades.
1.2-Principios de la clasificación estratigráfica
1.3-Definiciones y procedimientos
1.4-Estratotipos
1.5-Unidades litoestratigráficas
1.6-Unidades bioestratigráficas
1.7-Unidades cronoestratigráficas
1.8-Relación entre unidades lito, bio-, cronoestratigráficas y otras
1.9-Comentarios sobre la versión cubana
2-Parte general
2.1-Jurásico
2.2-Cretácico
2.3-Paleógeno
2.4-Neógeno
2.5-Cuaternario
3- Descripción de las unidades
4-Unidades con subdivisiones
5-Índice alfabético de las unidades descritas
6-Índice por período geológico de las unidades descritas
7-Índice de sinonimias
8-Índice de unidades innominadas
9-Índice de unidades sin correspondencia actual definida
10-Bibliografía
4
8
8
9
12
22
27
39
45
51
53
54
54
61
74
82
88
94
527
531
539
547
594
595
603
PRÓLOGO
El Léxico Estratigráfico de Cuba, en su actual versión, surgió como una necesidad de
poner fin a la anarquía que existía con la proliferación indiscriminada de unidades
litoestratigráficas que no poseían, en la mayoría de los casos, los requisitos mínimos,
tanto de contenido como metodológicos para ser adoptadas formalmente. Otro aspecto
digno de ser tenido en cuenta es el hecho de que los distintos léxicos regionales
incorporados al Léxico Estratigráfico Internacional no reflejan la necesaria uniformidad
en cuanto al formato descriptivo.
La actual versión fue elaborada por la Comisión del mismo nombre, donde han
participado distintos especialistas, que representan los centros principales de la rama
geológica en nuestro país.
El uso del Léxico como instrumento normador dentro de la actividad estratigráfica
ramal fue oficializado por la carta circular de 4 de Julio de 1986, suscrita por el
viceministro del área de Geología del Ministerio de la Industria Básica.
En la confección de las fichas descriptivas de las unidades convalidadas, así como en la
propia convalidación se tuvo en cuenta hasta donde fue posible, los criterios contenidos
en la Guía Estratigráfica Internacional (1976), adoptándose por la Comisión una versión
cubana que prácticamente reproduce el contenido de la Guía, la cual figura como parte
integral del Léxico.
En nuestro país relativamente poco se ha hecho en cuanto a la crono- y la
bioestratigrafía, en particular la cronoestratigrafía, por ello la presente edición que sigue
a la primera realizada en 1959 por Pedro J. Bermúdez y Robert Hoffstetter, contiene la
descripción de las distintas unidades litoestratigráficas con sus diferentes jerarquías.
El Léxico consta de una parte general donde se caracterizan los cinco sistemas
existentes en Cuba, una parte descriptiva de las unidades de distintas jerarquía
ordenadas alfabéticamente conforme a un formato donde constan: Autor (es),
Referencia original, Unidad principal (si la presente es subordinada), Subdivisiones (si
estas existen), Redescripciones (si proceden), Origen del nombre, Sinonimias (si las
hay), Área tipo, Holoestratotipo (o Lecto- o Neoestratotipo según el caso), Coordenadas
Lambert, Hoja topográfica (escala 1:50 000), Paraestratotipo (si los hay), Coordenadas
Lambert, Hoja topográfica (escala 1:50 000), Hipoestratotipo, Coordenadas Lambert,
Hoja topográfica (escala 1:50 000), Distribución geográfica, Litología diagnóstica,
Relaciones estratigráficas, Fósiles índices, Edad, Ambiente de sedimentación, Espesor,
Correlaciones (si se han podido establecer), Observaciones (en caso que sea necesario).
Además, contiene las unidades con subdivisiones, índice alfabético de las unidades
descritas, índice por cada período geológico de esas unidades, uso de sinonimias, otro
de unidades innominadas (unidades que no cumplen los requisitos para ser consideradas
como unidades litoestratigráficas) y otro de las unidades sin correspondencia actual
definida (por no haberse dispuesto de suficiente información para convalidarlas o de
ponerlas en sinonimia). Finalmente, incorpora una bibliografía.
Resulta indudable que el Léxico necesita un enriquecimiento permanente, en la medida
en que se amplia el conocimiento geológico del territorio cubano, por lo cual se
contemplan ediciones periódicas del mismo, tanto suplementarias como principales, así
como la continuidad de las tareas de la Comisión del Léxico Estratigráfico de Cuba.
5
INTRODUCCIÓN
El aporte masivo de nuevos nombres de unidades litoestratigráficas cubanas, que no se
ajustaban a un riguroso patrón descriptivo introdujo una situación caótica en nuestra
estratigrafía, la que afloró al pasar al Estado Cubano los archivos de las empresas
petroleras que operaron en Cuba hasta principios de la década del 60. Entre los aportes
de los geólogos que laboraban en ellas deben mencionarse los numerosos trabajos de M.
T. Kozary, principalmente dedicados a la parte oriental de Cuba (1954-1958), así como
los de R. H. Palmer (1934, 1945), C. W. Hatten (1957-58), H. Wassall, 1954, 1956), P.
Truitt (1954, 1956), P. Norton (1954) y G. Pardo (1975).
Del escaso aporte de los cubanos a la estratigrafía del país antes de 1959, debido a la
carencia de apoyo oficial y a la ausencia de escuelas y centros de investigación
geológicos, son de necesaria mención las contribuciones de C. de la Torre (1858-1950),
P. J. Bermúdez (1937, 1938, 1950), J. Brödermann, J. F. de Albear y A. Andreu (1946)
y J. F. de Albear (1947). De estos, el Croquis Geológico de Cuba, a escala 1:1 000 000
(Brödermann, Albear y Andreu, 1946) constituye sin duda el aporte más importante,
conjuntamente con el trabajo de Carlos de la Torre (1909) reportando por vez primera,
el hallazgo de un horizonte de edad jurásica en Cuba.
En 1959 aparece la primera edición del Léxico Estratigráfico de Cuba, elaborado por P.
J. Bermúdez y R. Hoffstetter, como parte del Léxico Estratigráfico Internacional, lo cual
representó sin dudas una importante contribución a la estratigrafía cubana, aunque en el
mismo no se adoptó un formato descriptivo ajustado a una determinada metodología, ya
que los "Principios de Clasificación y Terminología Estratigráfica" de la Comisión
Internacional de Estratigrafía no fueron publicados sino hasta dos años después. En el
año 1961 apareció una revisión del Léxico Estratigráfico de Cuba, realizado por el
propio Bermúdez con el título de "Las Formaciones Geológicas de Cuba", bajo los
auspicios del naciente Instituto Cubano de Recursos Minerales.
Pueden mencionarse entre los trabajos de estratigrafía regional publicados fuera del país
después de 1959, los de K. M. Khudoley y A. A. Meyerhoff (1971) y W. A. van den
Bold (1972). Una mención aparte corresponde al de P. Brönnimann y D. Rigassi (1963)
sobre la estratigrafía y paleontología de los alrededores de la Habana, donde se ofrece
un cuadro de correlación estratigráfica aplicable a la parte occidental de Cuba, se
aportan numerosas listas faunales y se proponen nuevas unidades litoestratigráficas; y el
del propio Rigassi, sobre la geología de la Sierra de los Órganos (1972).
Con el auge creciente de las investigaciones relacionadas con la búsqueda de minerales
y la explotación racional de las aguas subterráneas a partir de la década de los 60,
aumentó de manera notable el volumen de información geológica sobre nuestro país,
derivándose de éstas numerosos trabajos de los cuales deben citarse obligatoriamente
por sus aportes a la estratigrafía cubana los siguientes: P. J. Bermúdez (1961, 1963,
1967), A. F. Adamovich, V. D. Chejovich et al. (1963), G. Furrazola et al. (1964), K.
M. Khudoley y G. Furrazola (1965-1968), S. Abakumov et al. (1968), A. de la Torre
(1968, 1971), M. A. Iturralde (1969a, 1969b, 1971, 1972, 1973), E. Sokolova, A. Brito
y D. P. Coutín (1973), P. S. Lubimova Y J. R. Sánchez Arango (1974), A. Boiteau y M.
Campos (1974), E. V. Shanzer et al. (1975, 1976), V. I. Kuznetsov et al. (1975, 1977),
I. P. Kartashov y N. A. Mayo (1976), J. Cobiella et al. (1977), G. Furrazola et al.
(1978), A. Pszczólkowski (1978), G. L. Franco y A. de la Torre (1980), G. Millán y G.
6
L. Franco (1980), C. Díaz y M. A. Iturralde (1981), G. Millán y M. L. Somin (1981), I.
P. Kartashov et al. (1981), L. L. Peñalver (1981, 1982), R. Myczynski y J. Triff (1982),
A. Pszczólkowski y J. F. de Albear (1982), V. Shopov (1982), E. Florez (1983), G. L.
Franco (1983a, 1983c, 1983d), P. Gyarmati (1983), P. Jakus (1983), G. Millán et
al.(1984), J. Pérez Lazo et al. (1984), M. Dilla y L. García (1984, 1985), G. Millán et
al. (1984), J. Triff y R. Myczynski (1984), L. Díaz de Villalvilla y M. Dilla (1985), E.
Flores y G. Fernández (1985), V. I. Kuznetsov et al. (1985), A. de la Torre y E.
Kojumdjieva (1985), E. Linares et al. (1985), M. Acevedo (1986) y G. Furrazola et al.
(1987).
Otra fuente importante de información lo han sido los levantamientos geológicos a
escala 1:250 000, 1:100 000 y 1:50 000 realizados entre 1972 y 1990 por el Instituto de
Geología y Paleontología de la Academia de Ciencias de Cuba y las Empresas Geológicas del Ministerio de la Industria Básica.
7
1- GUÍA ESTRATIGRÁFICA DE CUBA
1.1- GENERALIDADES
A. Introducción
La necesidad de disponer de un código o guía apropiado por el cual regir su trabajo,
determinó que el pleno de la Comisión del Léxico Estratigráfico de Cuba aprobara
como norma interna de uso obligatorio para sus distintas subcomisiones, la Guía
Estratigráfica Internacional de la Comisión Internacional de Estratigrafía de la UICG, en
su edición de 1976, la cual es el resultado de más de 20 años de trabajo colectivo por un
equipo donde participaron especialistas de más de 40 países. De entonces a la fecha
distintos países han adoptados sus códigos nacionales que ajustan más o menos
libremente los preceptos de la Guía a sus propias necesidades o puntos de vista.
Mientras que la Guía aparece como un cuerpo de recomendaciones, la versión cubana
de la misma será norma obligatoria después de su oficialización, de modo que
contribuya eficazmente a unificar dentro de un patrón común las nuevas descripciones
que se hagan de las unidades litoestratigráficas, facilitándose de ese modo la
comunicación científica dentro del campo de la geología y la mejor compresión de
importantes aspectos de su problemática.
La experiencia que se obtenga de su aplicación, así como la recogida de otros países
debe permitir en un futuro su enriquecimiento y perfeccionamiento.
B. Modificaciones
Por acuerdo de la CLEC se introdujeron en la versión cubana ligeras modificaciones.
Estas modificaciones se refieren a la nomenclatura de las unidades informales, a la
inclusión de los litodemos dentro éstas y al modo que deben ser incluidas las unidades
formacionales dentro de la jerarquía de grupo, y otras menores.
En la presente versión no se ha incluido el Capítulo I, que ha sido sustituido por el
presente, ya que en el mismo se contemplan aspectos históricos particulares y una
declaración de propósitos.
La razón de resumir los capítulos VI y VI (finales, referidos a unidades bio- y
litoestratigráficas respectivamente), obedece al carácter de la presente edición del léxico
cubano que sólo incluye unidades litoestratigráficas, ya que los procedimientos
generales para designar y describir unidades estratigráficas de cualquier clase aparecen
en el Capítulo II.
8
1.2- PRINCIPIOS DE CLASIFICACIÓN ESTRATIGRÁFICA
A. Generalidades
Los estratos tienen diferentes propiedades. Resulta posible clasificar las rocas
estratificadas de acuerdo con cualquiera de sus propiedades: litología, contenido de
fósiles, polaridad magnética, propiedades eléctricas, respuesta sísmica, composición
mineralógica o química, y muchas otras. Los estratos pueden igualmente ser
clasificados de acuerdo con ciertos atributos como son su edad o su ambiente genético.
La posición estratigráfica en cambio, para cualquier propiedad o atributo no coincide
necesariamente con la de cualquiera de las otras. En consecuencia, las unidades basadas
en una propiedad no coinciden generalmente con las unidades basadas en otras y no es
raro que sus límites se intercepten entre sí. Por tanto, no es posible establecer una sola
clase de unidad estratigráfica que corresponda a las distintas propiedades o atributos: se
hace, pues, necesario la existencia de diferentes grupos de unidades para cada una.
Al mismo tiempo, la unidad general de toda la Estratigrafía debe quedar enfatizada.
Aunque muchas clases diferentes de unidades son necesarias para expresar
inteligiblemente las variaciones de todas las numerosas propiedades y atributos de los
estratos, relacionándose íntimamente, ellas se refieren sólo a aspectos diferentes de las
mismas rocas y se encuentran involucradas complejamente entre sí para lograr los más
importantes propósitos de los estratos de la Tierra y a partir de esto, de bosquejar la
naturaleza de los eventos, los procesos y la vida en el pasado de la Tierra.
B. Categorías de la clasificación estratigráfica
Los estratos pueden clasificarse en muchas categorías diferentes, cada una de las cuales
necesita disponer de sus propias unidades distintivas. Las unidades correspondientes a
las tres categorías que siguen son las mejor conocidas y las de más amplio uso:
1. Litoestratigrafía. Es aquella parte de la estratigrafía que se ocupa de la
organización de los estratos en unidades basadas en su carácter litológico.
2. Bioestratigrafía. Es la parte de la estratigrafía que estudia la organización de los
estratos en unidades basadas en su contenido de fósiles.
3. Cronoestratigrafía. Es una parte de la estratigrafía que trata de la organización de
los estratos en unidades basadas en sus relaciones de edad.
También son de amplio uso las unidades basadas en sus propiedades eléctricas,
características sísmicas, contenido de minerales pesados detríticos, polaridad magnética
y muchas otras.
Nadie puede ni necesita utilizar todas las clases posibles de unidades estratigráficas,
pero debe quedar abierta la posibilidad del uso de aquellas que prometan ser útiles, pero
dejando bien expresado por los nombres de unidades a cual categoría de clasificación
pertenece cualquier unidad designada.
9
Aunque cada clase de unidad estratigráfica puede ser particularmente útil en la
clasificación estratigráfica bajo ciertas condiciones, o en determinadas áreas o para
ciertos propósitos una clase –la cronoestratigráfica- ofrece las mayores perspectivas
para aquellas unidades designadas de uso mundial. Las unidades litoestratigráficas, las
bioestratigráficas y otras clases similares de unidades estratigráficas se encuentran
restringidas por la limitada distribución areal de los rasgos seleccionados para
caracterizarlas y distinguirlas, y sólo algunas pocas, si existen, tienen tanto valor
distintivo como distribución global.
Las unidades cronoestratigráficas, por otra parte, han sido fundamentadas en la
definición de su época de deposición o formación (propiedad que es universal). En
principio, ellas pueden ser reconocidas a nivel global en la medida en que sus rasgos
cronológicos distintivos pueden ser reconocidos en las rocas.
Debido a que las unidades cronoestratigráficas pueden ser frecuentemente reconocidas a
escala mundial, ellas ofrecen también el mejor medio de comunicación internacional
entre estratígrafos con respecto a su posición en la columna estratigráfica. Cualquier
estratígrafo puede comprender fácilmente si un colega se refiere en sus estudios a
secuencias del Jurásico, del Mioceno o del Turoniano de cualquier área.
Sin embargo, si sólo se menciona el nombre de una formación, de una zona
bioestratigráfica o cualquier otro tipo de unidad estratigráfica de carácter más social, los
estratígrafos de otras partes del mundo no serán capaces de reconocer, ni aún
aproximadamente, la posición que tiene la unidad en la columna estratigráfica.
C. Distinción de terminología para cada categoría.
Para poder darse cuenta de las ventajas que ofrecen las herramientas estratigráficas que
aportan las distintas categoría de unidades estratigráficas, se necesitan terminologías
distintivas apropiadas para cada una de ellas. Durante muchos años se han desarrollado
terminologías elaboradas para las unidades de aquellas categorías más en uso. Para la
litoestratigrafía y la cronoestratigrafía los numerosos términos representan distintos
rangos jerárquicos; para unidades bioestratigráficas ellos son el resultado del
reconocimiento de distintas clases de biozonas.
Para las unidades de categorías más recientes o de menor uso, sólo terminologías muy
sencillas han sido usadas hasta ahora (corriente zonas de ciertas clases) pero debe
esperarse que puedan ser desarrollados en un futuro próximo esquemas más elaborados
para algunas de éstas (por ejemplo la polaridad magnética).
D. Unidades cronoestratigráficas y geocronológicas.
Cada intervalo de rocas estratificadas representa un cierto intervalo de tiempo
geológico. De acuerdo con esto cada unidad cronoestratigráfica (intervalo de estratos en
la roca) tiene su correspondiente unidad geocronológicas son unidades de tiempo
geológico –propiedad intangible- mientras las unidades estratigráficas son unidades
materiales tangibles compuestas de estratos rocosos, no se considera a las unidades
geocronológicas por sí mismas como unidades estratigráficas.
Para ilustrar esta diferencia, se puede comparar una unidad cronoestratigráfica con la
arena que fluye en un reloj de arena durante un cierto intervalo de tiempo, mientras que
10
la unidad geocronológica correspondiente puede ser comparada con el intervalo de
tiempo en que fluyó la arena. Puede decirse que la duración del flujo de arena mide
cierto intervalo de tiempo –una hora, por ejemplo- pero no puede decirse en rigor que la
arena sea en sí misma esa hora.
E. La discontinuidad de la columna geológica
La clasificación estratigráfica considera en primera instancia la secuencia litológica de
la Tierra. Debe admitirse, sin embargo, que el registro litológico de cualquier área está
lejos de ser continuo o completo. Comúnmente aparece roto por numerosas diastemas,
hiatos y discordancias erosionales y la evidencia que se deriva de estos intervalos
ausentes constituye de por sí una parte de la estratigrafía y una contribución realmente
importante a la historia de la Tierra.
1.3- DEFINICIONES Y PROCEDIMIENTOS
Ciertas definiciones de significado general, así como la discusión acerca de los
procedimientos relativos a cualquier clase de unidades estratigráficas se han reunido en
el presente capítulo, con el objeto de evitar repeticiones innecesarias en aquellos
capítulos concernientes a clases específicas de unidades estratigráficas.
E. Definiciones
1. Estratigrafía (del latín stratum y del griego graphia). Es la ciencia descriptiva de
los estratos y es usada aquí simplemente como “ciencia de los estratos de roca”.
Como tal la estratigrafía no sólo tiene que ver con la sucesión original y las
relaciones de edad de los estratos de roca sino también con su forma, distribución,
composición litológica, contenido fósil, propiedades geofísicas y geoquímicas – de
hecho con todos los caracteres, propiedades y atributos de las rocas como estratos y
a su interpretación en dependencia del medio o modo de origen y de su historia
geológica. Todas las clases de rocas, tanto las ígneas y metamórficas como las
sedimentarias estén consolidadas o no, caen dentro del enfoque general de la
Estratigrafía y de la clasificación estratigráfica. Algunos cuerpos de rocas no
estratificados son considerados dentro de la estratificación debido a su estrecha
relación o asociación con rocas estratificadas.
2. Estrato. Un estrato geológico es una capa (generalmente un cuerpo tabular) de roca
caracterizada por diferentes propiedades o atributos comunes que la distingue en
capas adyacentes. Los estratos adyacentes pueden estar separados por planos de
estratificación visibles o por límites menos perceptibles determinados por cambios
litológicos, mineralógicos, en el contenido de fósiles, en la constitución química, las
propiedades físicas, la edad o cualquier otra propiedad.
3. Clasificación estratigráfica. Es la organización sistemática de los estratos de roca
de la Tierra de acuerdo con su aparición en una secuencia original, dentro de
unidades referibles a alguno de los caracteres, propiedades o atributos que las rocas
pudieran poseer. Muchas propiedades y atributos diferentes de los estratos de roca
pueden ser útiles como base para una clasificación estratigráfica, por lo cual existen
por esto muchas categorías diferentes de clasificación estratigráfica.
11
4. Unidad estratigráfica. Una unidad estratigráfica es un estrato o conjunto de
estratos adyacentes, reconocibles unitariamente (como entidades distintas) en la
clasificación de rocas de la Tierra, con relación a alguno de los muchos caracteres
propiedades o atributos que las rocas poseen. Las unidades estratigráficas basadas en
un carácter dado no tienen necesariamente que coincidir con aquellas basadas en
otros y es por lo tanto esencial que sean utilizados términos diferentes para cada
una, de modo que las unidades designadas correspondientes puedan ser
diferenciadas entre sí. La clara definición de una unidad estratigráfica es de máxima
importancia.
5. Terminología estratigráfica. Esta se ocupa de los nombres de unidades utilizados
en la clasificación estratigráfica, tales como formación, piso, biozona. Puede ser
tanto formal como informal.
a) La terminología estratigráfica formal utiliza nombre de unidades que son
definidos y designados de acuerdo con un esquema o clasificación
establecido o acordado
b) convencionalmente, por ejemplo: la Formación Capdevila, el Sistema
Cretácico. La letra inicial de una unidad formalmente designada se
escribe con mayúscula.
c) La terminología estratigráfica informal utiliza términos de unidad sólo
como nombres ordinarios, sin que la unidad tenga que ser necesariamente
nombrada y sin que constituya parte de un esquema específico de
clasificación estratigráfica, por ejemplo una formación cretosa o una
zona de Ostreidae. La letra inicial de una unidad informal se escribe con
minúscula, por ejemplo: marga Demajagua.
6. Nomenclatura estratigráfica. Comprende los nombres propios que se han dado
a unidades estratigráficas específicas como por ejemplo Formación Jagua,
Sistema Jurásico, Zona de intervalo de Miogypsina.
7. Estratotipos. Muchas clases de unidades pueden ser definidas mejor cuando son
referidas a un tipo designado en una secuencia específica de estratos de roca. Un
estratotipo es el tipo original o subsecuentemente designado, representativo de
una unidad estratigráfica nominada o de un límite estratigráfico en una secuencia
determinada de estratos, que constituye un patrón para la definición y
reconocimiento de esa unidad o límite estratigráfico.
8. Zona. El término zona es comúnmente utilizado para un intervalo estratigráfico
menor dentro de una categoría dada de la clasificación estratigráfica. De este
modo existen muchas clases de zonas en dependencia de los caracteres
estratigráficos que hayan sido considerados –litozonas, biozonas, cronozonas,
zonas minerales, zonas metamórficas, zonas de inversión de la polaridad
magnética, etc. Cuando se utiliza formalmente el término zona debe ser escrito
con mayúscula para distinguirlo de una unidad informal.
9. Intervalo. Un intervalo estratigráfico es aquel cuerpo de estratos comprendidos
entre dos marcadores estratigráficos. Un intervalo geocronológico es el lapso de
tiempo comprendido entre dos eventos geológicos.
12
10. Horizontes. Un horizonte estratigráfico correspondiente a un nivel indicativo de
una posición particular dentro de una secuencia estratigráfica. En la práctica es
comúnmente una capa característica muy fina. Los términos nivel, datum (plano
de referencia), marcador, estrato marcador, cada guía han sido utilizados con una
significación similar. Existen muchas clases de horizontes estratigráficos en
dependencia de los caracteres estratigráficos involucrados (litohorizontes,
biohorizontes, cronohorizontes, horizontes sísmicos, horizontes de perfilaje
eléctrico, etc.) Entre los horizontes estratigráficos pueden ser incluidos no sólo
los límites de unidades estratigráficas, sino también cualquier marcador
específico dentro de estas unidades que pueda ser particularmente útil para
propósitos de correlación.
11. Correlación. Correlacionar en sentido estratigráfico es mostrar la
correspondencia tanto en el carácter como en la posición estratigráfica de una
secuencia. Existen diferentes clases de correlación en dependencia del rasgo que
deba destacarse. La correlación litológica demuestra la correspondencia en el
carácter litológico y la posición estratigráfica; la correlación entre dos capas
fosilíferas demuestra la correspondencia en el contenido de fósiles y en la
posición bioestratigráfica; una cronocorrelación demuestra la correspondencia en
edad y en la posición cronoestratigráfica.
12. Geocronología. Es la ciencia de datar y determinar la secuencia temporal de
eventos en la historia de la Tierra.
13. Unidad Geocronológica. Es una subdivisión del tiempo geológico (tiempo
determinado por métodos geológicos). No corresponde por tanto a una unidad
estratigráfica aunque puede corresponder al intervalo de tiempo de una unidad
estratigráfica (Ver Capítulo II, Sección D).
14. Geocronometría. Es la rama de la geocronología que se ocupa de las
mediciones cuantitativas del tiempo geológico (generalmente en años).
15. Facies. En estratigrafía puede significar aspectos, naturaleza o manifestación del
carácter de los estratos usualmente reflejando las condiciones de origen o de
constituyentes específicos de los estratos. Puede ser utilizado también como un
sustantivo para designar un cuerpo de estratos que se distinguen por su aspecto,
naturaleza o carácter. El término general “facies” ha sido excesivamente
utilizado. Los estratos pueden mostrar diferencias de facies de variadas clases,
de modo que uno puede hablar, de litofacies, biofacies, facies sedimentaria,
facies mineralógica, facies marinas, facies volcánicas, facies boreal, etc. Cuando
se utiliza el término es deseable precisar la clase específica de facies a que se
hace referencia.
13
Precauciones para evitar que prevalezca el uso de términos que son de clasificación
general cuando se utilizan en un sentido restringido
Una causa de frecuentes confusiones y de muchas controversias en el uso de
terminología estratigráfica, ha sido el hecho de que prevalezca la utilización con un
sentido restringido de términos de significación general, de útil aplicación cuando están
de acuerdo con su etimología. Por ejemplo la “Estratigrafía” no debe ser confinada a
una relación de edad de los estratos; “correlación” no tiene necesariamente un
significado como correlación cronológica; “geocronología” no debe ser referida
exclusivamente a la datación isotópica; “zona” puede ser aplicada a otros intervalos que
no son necesariamente zonas de fósiles; una “biozona” no constituye una clase
específica de zona bioestratigráfica; y un “intervalo” puede referirse tanto a un intervalo
de tiempo como de espacio. Un procedimiento, en general preferible, es conservar el
sentido general original de un término y escoger otro más preciso y menos ambiguo
para un significado especial.
E. Procedimiento para el establecimiento y descripción de unidades estratigráficas
Una definición compresible de cada unidad estratigráfica nominada y una
caracterización del tipo de cualquier clase en el cual ella se basa, son imprescindibles
para que pueda ser útil. Tal definición debe acompañar la propuesta de cualquier nueva
unidad estratigráfica o la redefinición de una unidad existente. Para las unidades
litoestratigráficas y bioestratigráficas el énfasis debe ser puesto en los caracteres
litológicos y paleontológicos respectivamente. Para las unidades cronoestratigráficas el
énfasis debe ser dirigido a rasgos que tengan que ver con la edad o la correlación
cronológica. En general, una definición comprensible y descripción de una unidad
estratigráfica debe incluir los siguiente tópicos pertinentes.
1. Nombre
Procedencia del nombre: localidad tipo.
2. Clase y rango de la unidad
Clase de unidad estratigráfica; rango; concepto general. Las definiciones nuevas o
revisadas deben incluir una declaración acerca del intento de introducir una nueva
unidad formal o de revisar una unidad ya existente, así como de las razones para
hacerlo.
3. Antecedentes Históricos
Historia de la unidad (autor, referencia original, tratamiento previo); sinonimia;
prioridades; aseguramiento contra la innecesaria duplicación de unidades ya
existentes.
14
4. Estratotipos y otros patrones de referencia
La identificación geológica y geográfica de estratotipos (descripción literal, mapas,
secciones estructurales, secciones columnares, fotos aéreas, fotos convencionales,
etc.). Aportes de marcadores artificiales. Relaciones de estratotipos de límite entre
unidades estratigráficas y con secciones de horizontes significativos (Ver Capítulo
IV sobre estratotipos).
Para unidades de aquella clase en la cual resulta poco práctico utilizar estratotipos
como patrones, debe dependerse enteramente de la descripción cuidadosa y precisa
y la ilustración de aquellas características que pueden constituir patrones apropiados
de referencia para la unidad. Las unidades bioestratigráficas de esta clase requieren
particularmente una clara descripción y el figurado de los taxones diagnósticos o
referencias bibliográficas de tales descripciones.
5. Descripción de la unidad en la localidad tipo
Espesor, carácter litológico, carácter, bioestratigráfico, disposición estructural,
expresión geomorfológica discordancias o hiatos, condiciones de deposición,
naturaleza de los límites de la unidad (bien definidos, transicionales, discordantes,
etc.) y rasgos distintivos qu caracterizan a la unidad en la localidad tipo.
6. Aspectos regionales
Extensión geográfica, variaciones regionales de la potencia y de los caracteres
litoestratigráficos, bioestratigráficos o de otra clase, o de la expresión
geomorfológica, relaciones estratigráficas regionales, relaciones con otras clases de
unidades estratigráficas, con horizontes guías, etc.; naturaleza de los límites fuera
del área tipo (netos, transicionales, discordantes, etc.); relaciones de los límites de la
unidad con los límites de otras unidades estratigráficas de la misma o diferente
clase; criterios a aplicar en la identificación y al extender geográficamente la unidad
más allá de la localidad tipo.
7. Génesis (cuando proceda)
Condiciones de orígen de las rocas de la unidad; importancia con respecto a la
paleogeografía o a la historia geológica.
8. Correlación con otras unidades
9. Edad geológica
10. Referencias bibliográficas
15
E. Requerimientos especiales para el establecimiento y descripción de unidades
subsuperficiales
Muchas unidades estratigráficas locales que son útiles están basadas en secciones
subsuperficiales (pozos, minas o túneles) y muchas otras unidades subsuperficiales
deberán ser dudosamente establecidas, hasta tanto estén mejor explorados. Si se dispone
de una adecuada información de muestreo tales secciones subsuperficiales podrán ser
usadas legítimamente para establecer nuevas unidades estratigráficas (Ver Capítulo IV,
Sección C.5). Las mismas reglas generales de procedimiento utilizadas en las secciones
afloradas se aplican a las unidades subsuperficiales basadas en exposiciones en minas o
túneles o en secciones de pozos. Al proponer un nombre para una unidad subsuperficial,
el pozo o mina en el cual se encuentra presente la sección tipo se convierte en la
localidad tipo. En las secciones de pozos, los estratotipos necesitan ser designados con
referencia a marcadores superficiales, y la información geológica de estos estratotipos
debe basarse en gran parte en muestras de pozos y perfiles de pozos. Los
paraestratotipos e hipoestratotipos subsuperficiales (Ver Capítulo IV, Sección A.6)
pueden ser útiles para completar estratotipos de superficie mal aflorados. Los siguientes
datos son recomendables para establecer y describir unidades subsuperficiales.
1 Identificación del pozo o mina
Nombre del pozo o mina, tipo, localización del pozo o mina por una
descripción escrita, mapa (de ubicación), coordenadas geográficas exactas,
granja o parcela arrendada, o cualquier otro rasgo geográfico apropiado para
la identificación de la ubicación, nombre del individuo o empresa operadora.
Para las minas: profundidad del nivel donde se encuentra la exposición. Para
los pozos; datos de perforación, profundidad total, y altura (absoluta). Si no
es posible obtener todos los datos necesarios para establecer la sección tipo
de un pozo dado, deben utilizarse dos o más pozos, designando uno como
holoestratotipo y los otros como paraestratotipos o hipoestratotipos.
1. Perfiles geológicos
Perfiles litológicos y paleontológicos del pozo o pozos, y mapas y secciones
transversales de la mina en forma gráfica o escrita, o ambas, son
recomendables. Los límites y subdivisiones de una nueva unidad deben ser
indicados claramente en los perfiles o cartas.
2. Perfiles y columnas geofísicas
Son muy recomendables el perfilaje eléctrico u otros mecánicamente
registrados (preferiblemente de varios pozos adyacentes), así como los
perfiles sísmicos. Los límites y subdivisiones de la unidad deben ser
señaladas claramente y deben ser delineados a una escala lo suficientemente
grande para permitir una plena apreciación.
16
3. Depositorios
Es esencial que colecciones de secciones y otras muestras, materiales fósiles,
testigos, etc. Que representan la sección tipo de una unidad estratigráfica se
encuentran fácilmente disponibles para su estudio. Tales materiales deben
ser situados en servicios geológicos, universidades, museos u otras
instituciones que dispongan de facilidades para su conservación. La
localización del depositorio debe ser dada.
Si una unidad subsuperficial nominada puede ser correlacionada con una
unidad superficial nominada de la misma clase y sus características son tan
similares que se hace innecesario el uso de dos nombres (diferentes), debe
darse en general, la preferencia como tipo a la unidad superficial. Pero
existen otros factores que deben ser considerados, tales como la prioridad en
la publicación, el uso, la integridad de la sección, accesibilidad, naturaleza de
las exposiciones de las secciones superficiales y la disponibilidad de los
materiales típicos de las secciones subsuperficiales.
D. Publicación
El establecimiento de una unidad estratigráfica formal requiere que una
declaración del intento (de establecerla) y una adecuada descripción de la
unidad, sean publicadas en un medio científico reconocido. Es difícil definir
estrictamente que es lo que constituye un “medio científico reconocido” pero los
principales requisitos son: propósito científico y disponibilidad al público
científico,. Las publicaciones científicas editadas regularmente cumplen este
requisito. Muchas publicaciones científicas editadas independientemente o
irregularmente también lo cumplen, aunque en tales casos alguna comunicación
sobre el propósito perseguido debe también aparecer en una publicación
científica periódica de gran circulación y editada regularmente. Los nombres
propuestos en medios informales o restringidos, tales como cartas, informes de
empresas no accesibles al público, directivas comerciales o industriales, no
cumplen el requisito. La publicación de nombres estratigráficos nuevos en
resúmenes publicados anticipadamente respecto a trabajos completos,
usualmente no establecen tales nombres debido a que la concisión esencial de
los resúmenes no permiten una adecuada descripción. La mención casual o la
referencia informal, tales como “la formación existente en la escuela de
Jovesville” o “las calizas que afloran cerca de San Francisco de Cara” no
establecen una nueva unidad formal, como tampoco lo hace el mero uso en una
tabla o columna o en un mapa. Para que sea válida la nueva unidad debe ser
adecuadamente propuesta y adecuadamente descrita.
17
F. Prioridad
La prioridad en la publicación de una unidad debidamente propuesta, nombrada, y
definida debe ser respetada. Sin embargo, los factores decisivos deben ser siempre la
utilidad de la unidad, lo adecuado de su descripción, la utilidad de la unidad, lo
adecuado de descripción, lo exento de ambigüedad y su condición de ser aplicada
ampliamente. La prioridad sola no justifica el desplazamiento de un nombre bien
establecido por otro no bien conocido o solo utilizado ocasionalmente, ni debe ser
preservado un nombre inadecuadamente establecido por el solo hecho de su prioridad.
G. Sinonimia
Antes de intentar establecer una nueva unidad estratigráfica formal los autores deben
remitirse a registros nacionales, estatales o provinciales de nombres estratigráficos para
poder determinar si un nombre ha sido previamente utilizado. Los numerosos
volúmenes del Léxico Estratigráfico Internacional (UICG) y otros léxicos nacionales o
regionales apropiados constituyen valiosas fuentes de referencia para la mayoría de los
países.
H. Revisión o redefinición de unidades previamente establecidas
La revisión o redefinición de una unidad adecuadamente establecida sin que implique
cambios de nombre, requiere tanta justificación y la misma clase de información como
para establecer una nueva unidad y generalmente requiere los mismos procedimientos.
La redefinición puede estar justificada cuando hace que una unidad sea más útil o más
fácilmente reconocible, cartografiable y extendida a todo lo largo de su área de
desarrollo. La redefinición puede ser también recomendable a causa de cambios en la
taxonomía, en el contenido de fósiles de una unidad bioestratigráfica, o debido a errores
significativos y demostrables en la descripción original. Aquellos nombres con mucho
tiempo de establecidos y uso generalizado deben ser preservados legítimamente si ellos
se encuentran debidamente definidos, aún cuando su nomenclatura no se ajuste al uso
moderno (Ver Capítulo V, Sección F.3).
I. Subdivisiones
Cuando una unidad se divide en una o más unidades, el nombre original no debe ser
empleado para ninguna de las subdivisiones. La retención del nombre antiguo por una
de las subdivisiones no solo crea la posibilidad de confusión sino, que igualmente
impide el uso del nombre en un término de mayor jerarquía.
J. Cambio en el rango
El cambio de rango de una unidad estratigráfica no requiere la redefinición de la unidad
o de sus límites o la sustitución de su propio nombre. De esta manera un piso puede ser
elevado a la jerarquía de serie o reducida a la subpiso, o una formación puede ser
elevada a grupo o reducida a miembro, sin cambio de nombre.
18
El rango de cualquier unidad estratigráfica sólo debe ser cambiado si después de un
cuidadoso análisis aparecen razones sustanciales para hacerlo. Los cambios en las
unidades cronoestratigráficas de rango mayor que han sido internacionalmente
aceptadas deben ser realizados sólo después de ser constituidas organizaciones
estratigráficas idóneas.
K. Reducción en el número de nombres como resultado de la correlación
Si a través de la correlación se ha podido establecer la identidad de dos unidades
estratigráficas nominadas el nombre más reciente debe ser sustituido por el más
antiguo, a igualdad de otras consideraciones en interés de la simplicidad de la
nomenclatura.
L. Incertidumbre en la asignación
Si existe incertidumbre en cuanto a la asignación de un cuerpo de estratos a una de dos
unidades nominadas, es siempre mejor expresar tal duda que realizar una asignación
arbitraria. Pueden ser utilizados los siguientes convencionalismo:
Jurásico?
= dudosamente Jurásico.
Formación Vedado?
= dudosamente Formación Vedado.
Formación Arabo-Güines
= estratos en posición intermedia (horizontal o vertical entre
dos capas asignadas sin duda a que comparten los
caracteres de ambas, pero que no pueden ser asignadas
terminantemente a ninguna de ellas y que pueden
eventualmente constituir una nueva formación).
Jurásico-Cretácico
= comprende una parte del Jurásico y una parte del Cretácico.
Jurásico o Cretácico
= dudosamente bien Jurásico o bien Cretácico.
Jurásico y Cretácico (indiferenciado)
= comprende tanto el Jurásico como el Cretácico sin que sea
posible hasta el momento hacer una distinción entre los
dos.
El nombre de la unidad más antigua, o más baja, si tal distinción puede ser hecha,
siempre debe aparecer primero cuando dos unidades están separadas por un guión.
M. Nombres abandonados
Un nombre aplicado a una unidad estratigráfica una vez abandonado no es permisible
que sea revivido, excepto en su sentido original. Cuando es útil referirse a un nombre
obsoleto o abandonado su status debe dejarse claramente definido por el uso de
expresiones como “Formación Jutíá” (L. Korpás y Gy. Radócz, 1976). Para determinar
si un nombre ha sido abandonado o es obsoleto, los autores deben remitirse a léxicos
estratigráficos nacionales, estatales o provinciales.
19
N. Duplicidad de nombres
Debe evitarse la duplicidad de nombres. Un nombre previamente aplicado a cualquier
unidad no puede ser posteriormente aplicado a otra.
O. Raíces lingüísticas de los términos de unidades
Los términos (genéricos) de unidades estratigráficas pueden diferir completamente de
un idioma a otro (stage, étage, stufe, piso, etc.). Si resulta difícil traducir un término útil
a un idioma particular, puede resultar deseable tomar prestado el término en su lenguaje
de origen, por ejemplo, raíces griegas o latinas son preferibles porque ellos son
comprensibles dentro de una amplia diversidad de idiomas, como por ejemplo
cronozona.
P. Procedimientos editoriales recomendados
La edición original de la Guía se encuentra escrita en idioma inglés y las reglas
editoriales y procedimientos recomendados aquí se ajustan particularmente a las
exigencias de ese idioma. Debe reconocerse que las reglas de ortografía al ser diferentes
pueden hacerse inaplicables a la escritura en otros idiomas.
1. Uso de mayúsculas. El término específico de unidad estratigráfica
formalmente designada y el género de especies fósiles, y el específico de
edades debe ir siempre con mayúsculas, por ejemplo, “zona de asociación
Bulimina/Bolivina”, “Formación Baracoa, “Serie del Cretácico Superior”.
El uso de mayúsculas en aquellas unidades formales que no van
acompañadas de un nombre propio es discrecional, dependiendo de la
necesidad de claridad o énfasis debiendo preferirse en general, el uso de
minúsculas. Los términos informales no utilizan mayúsculas, excepto en
aquellos idiomas que exigen que todos los substantivos se escriban con éstas
(como el alemán).
2. Uso del guión. Los términos compuestos en la mayoría de las distintas clases
de unidades estratigráficas, en las cuales dos vocablos comunes están unidos
por un significado especial deben separarse por un guión. Son excepciones
de los prefijos adjetivales o formas que por su naturaleza deben combinarse
en general con el substantivo sin el uso del guión, por ejemplo: biozona,
cronozona, subsistema, biohorizonte, supergrupo.
3. Claridad en el uso de términos zonales. El término zona tiene valor como
unidad en muchas categorías diferentes de la clasificación estratigráfica. Sin
embargo debe indicarse con claridad la clase exacta de zona, por ejemplo:
biozona, cronozona, litozona, zona de intervalo, zona de asociación, zona
mineral, zona de inversión de la polaridad magnética.
4. Nombres de fósiles. La tipografía de fósiles en relación con las unidades
estratigráficas debe regirse por las reglas contenidas en el Código
Internacional de Nomenclatura Zoológica y en el Código Internacional
de Nomenclatura Botánica. La inicial de los nombres genéricos debe ir en
mayúscula; la inicial de los nombres específicos debe ir en minúscula; los
20
nombres taxonómicos de géneros y especies deben ir en itálicas. Las
unidades designadas según una especie deben llevar además el nombre
genérico, éste puede ser abreviado con su inicial si no existe peligro de
confusión con otro género que comience con la misma letra, por ejemplo:
Megalocnus rodens puede escribirse abreviadamente M. Rodens.
1.4- ESTRATOTIPOS
A. Definiciones
1. Estratotipo (Sección tipo)
Es el tipo designado original o subsecuentemente de una unidad
estratigráfica nominado o de un límite estratigráfico, identificado como in
intervalo específico o un punto específico en una secuencia específica de
estratos, que constituye el en una secuencia específica de estratos, que
constituye el patrón para la definición y reconocimiento de la unidad
estratigráfica o límite.
2. Estratotipo de unidad
Es la sección tipo de un estrato que sirve como patrón para la definición y
reconocimiento de una unidad estratigráfica. Los límites superior e interior
de un estratotipo de unidad constituyen sus estratotipos de límite.
3. Estratotipo de límite
Un punto específico en una secuencia específica de estratos, que sirven como
patrón para la definición y reconocimiento de un límite estratigráfico.
4. Estratotipo compuesto
Un estratotipo de unidad formado por la combinación de varios intervalos
típicos específicos de estratos conocidos como estratotipos componentes.
De esta manera, una determinada unidad litoestratigráfica puede no estar
enteramente expuesta en una sola sección y puede ser necesario designar una
sección como tipo de la parte inferior de la unidad y otra sección de la parte
superior. En este caso una de las dos secciones componentes debe ser
considerada como el holoestratotipo y la otra como paraestratotipo.
Un estratotipo de una unidad de rango superior, mediante la combinación de
los estratotipos de sus unidades componentes de rango inferior, es también
un estratotipo compuesto.
Por tanto, el estratotipo inferior de una serie puede estar integrado por los
estratotipos de sus pisos componentes. En tal caso el estratotipo inferior de
límite del piso constituyente más bajo, es igualmente un estratotipo de límite
de la base de la serie. Si los integrantes de un estratotipo compuesto son
unidades estratigráficas ya establecidas, es innecesario distinguir uno como
holoestratotipo y los restantes como paraestratotipo.
21
5. Localidad tipo y área tipo
La localidad tipo de una unidad estratigráfica, de límite, u otro rasgo, es la
localidad geográfica específica en la cual se encuentra situado el estratotipo, o si no
existe un estratotipo designado la localidad donde fue nombrado originalmente. El
área tipo (o región tipo) es el territorio geográfico que rodea la localidad tipo. Una
localidad tipo o un área tipo difieren de un estratotipo (sección tipo) en que aquellas
se refieren a una localidad o área geográfica y no a un perfil o sección específica.
6. Holo-, Para-, Neo-, Lecto-, e Hipoestratotipo
a. Holoestratotipo. El estratotipo original designado por el autor en el momento de
establecer una unidad o límite estratigráfico.
b. Paraestratotipo. Un estratotipo complementario utilizado en la definición
original, por el autor original para completar la descripción del estratotipo.
c. Lectoestratotipo. Un estratotipo seleccionado posteriormente en ausencia de un
estratotipo original adecuado designado.
d. Neoestratotipo. Un nuevo estratotipo seleccionado para reemplazar a otro ya
existente, que ha sido destruido o anulado.
e. Hipoestratotipo. (Denominado también sección de referencia o sección auxiliar
de referencia). Un estratotipo designado para extender el conocimiento de la
unidad o límite ya establecidos por un estratotipo, a otras área geográficas o a
otras facies. Se encuentra subordinado siempre al holoestratotipo. Por tanto los
holoestratotipos y paraestratotipos son tipos primarios originalmente designados;
los lectoestratotipos y neoestratotipos son tipos secundarios (de referencia o
apoyo) subsecuentemente designados, siempre subordinados a un tipo primario.
Los holoestratotipos, paraestratotipos y lectoestratotipos se encuentran
generalmente situados dentro del área tipo. Neoestratotipos, lectoestratotipos e
hipoestratotipos pueden ser designados fuera de los límites del área tipo original.
En principio, los estratotipos no deben ser alterados y enmendados. Sin
embargo, si un estratotipo establecido ha sido definitivamente destruido o si se
ha determinado que fue establecido con violación de los principios
estratigráficos aceptados, se puede establecer un nuevo estratotipo
(neoestratotipo o lectoestratotipo), preferentemente en el área tipo. Pueden
existir más de una sección típica, pero solo una sección tipo o estratotipo
(holoestratotipo, lectoestratotipo, neoestratotipo).
22
B. Los estratotipos en la definición de unidades estratigráficas
1. Definiciones patrones
La Estratigrafía hace uso de numerosas divisiones nominadas de la columna
estratigráfica, que pertenecen a varias categorías estratigráficas diferentes:
unidades
litoestratigráficas,
unidades
bioestratigráficas,
unidades
cronoestratigráficas, etc. Resulta esencial que estas unidades nominadas y sus
límites queden claramente definidos, de modo que todo aquel que los use aporta
de la mínima comprensión de su significado, de modo que pueda existir un
patrón común de reconocimiento fuera de sus lugares de origen. Para muchas de
estas unidades el estratotipo designado aporta una ayuda o al menos útil en su
definición.
2. Referencia a una litología específica
El concepto de una unidad estratigráfica está, en general basado en rasgos o
atributos de los estratos-litología, contenido de fósiles, edad o intervalo
cronológico, etc.- los cuales pueden ser observados o verificados en dichos
estratos y pueden ser referidos con anterioridad a la nominación (de una unidad)
a un intervalo específico en los estratos. El estratotipo de una unidad constituye
por tanto, el patrón de referencia en el cual el concepto de la misma está
únicamente basado. Las unidades estratigráficas pueden ser definidas también
por medio de descripciones escritas: pero, no obstante lo valiosas que tales
descripciones pueden ser, se encuentran sujetas siempre, a interpretaciones
erróneas debido a diferencias idiomáticas, diferencia en la interpretación de los
vocablos, lo inadecuado o erróneo en la descripción u otras imperfecciones en la
comunicación de los conceptos mediante el lenguaje. Por otra parte, para muchas
clases de unidades estratigráficas y sus límites, un intervalo o punto designado e
identificado dentro de una secuencia específica de estratos –un estratotipo de
unidad o estratotipo de límite- aporta en mucho el patrón más estable e
inequívoco de definición.
Para unas pocas clases e unidades estratigráficas, tales como zonas de intervalo
bioestratigráfico, el patrón de la unidad es un concepto que no debe ser
relacionado anticipadamente a un intervalo específico de estratos, por cuanto el
enfoque estratigráfico de la unidad puede variar ampliamente en un futuro con el
incremento de la información. Las unidades de esta clase no pueden ser
definidas satisfactoriamente por estratotipos.
C. Requerimientos para los estratotipos
Los estratotipos, para cada categoría diferente de unidades estratigráficas –
litoestratigráficas, bioestratigráficas, cronoestratigráficas- requieren una
consideración individual y los mismos son discutidos en los capítulos que cubren
cada tipo de unidad. Los siguientes requerimientos se aplican a los estratotipos en
general.
23
1. Expresión del concepto
El requisito más importante para un estratotipo, es que represente adecuadamente las
partes esenciales del concepto que se vincula con el material tipo. Una exposición
completa de todos los estratos de la unidad desde la base hasta su parte más alta, y a
través de toda su completa extensión lateral, constituiría el estratotipo ideal. Sin
embargo, debido a que es imposible encontrar o establecer un estratotipo tan
amplia, generalmente encontrar o establecer un estratotipo tan amplio, generalmente
resulta confiable localizarlo en una sección sencilla, tan completa y bien expuesta
como sea posible. La falta de continuidad en las exposiciones o la presencia de
complicaciones estructurales, pueden hacer imposible encontrar siquiera tal sección
continua a través de toda la unidad estratigráfica. Se hace entonces necesario
recurrir a un estratotipo compuesto o a secciones suplementarias y de referencia
(paraestratotipo o hipoestratotipo), o expresar sencillamente el estratotipo de unidad
como el intervalo estratigráfico entre el estratotipo del límite designado, que marca
la base de la unidad y otro estratotipo de límite designado que marca la parte más
alta de la unidad.
En el caso de unidades cronoestratigráficas (por ejemplo pisos- resulta conveniente
que el estratotipo de límite inferior (más joven) de la unidad inmediatamente
subyacente, evitando de este modo dificultades en la correlación cronológica, debido
a que pueden existir discontinuidades o solapamientos entre los tipos.
2.
Descripción
La descripción de un estratotipo debe ser tanto geográfica como geológica. La
descripción geográfica como geológica. La descripción geográfica (localidad tipo)
debe ser capaz de permitir que cualquiera encuentre fácilmente el estratotipo en el
terreno. Debe incluir un mapa detallado mostrando su localización y vías de acceso
de la localidad tipo. Es también conveniente incluir fotos aéreas o de otro tipo a
una escala apropiada, para mostrar la extensión geográfica de la unidad en el área
tipo y la posición geográfica de los límites (superficiales).
La descripción geológica debe comprender espesor, litología, fósiles índices,
mineralogía, estructura, expresión geomórfica y otros rasgos geológicos de la
sección tipo. Los límites y relaciones con unidades adyacentes deben
particularmente descritas en detalle, y deben ofrecer las razones consideradas en la
elección de sus límites. La descripción debe ir acompañada de perfiles gráficos,
secciones columnares, secciones estructurales y fotográficas.
3.
Identificación y delimitación
Un requerimiento esencial para todo estratotipo es que esté claramente delimitado.
Un estratotipo de límite debe basarse en un simple punto dentro de una secuencia
designada de estratos, que sirva para indicar la posición del horizonte límite en un
lugar dado. (La extensión lateral del horizonte límite en una dirección a partir de
este punto, se obtiene mediante correlación estratigráfica). Es deseable que un
estratotipo de unidad esté claramente delimitado por estratotipos de límite para la
base y la cumbre. El estratotipo de límite o los límites de un estratotipo de unidad
deben ser indicados preferentemente, pero en cualquier caso los puntos limitantes
deben ser descritos tanto geográficamente como geológicamente, con tal detalle que
no pueda ofrecer dudas su exacta localización.
24
4. Accesibilidad
Estratotipos subsuperficiales
Para que el estratotipo pueda cumplir su papel de patrón debe estar situado en un
área geográficamente accesible a todos los interesados, sin tener en cuenta
consideraciones políticas o de otra clase.
5. Estratotipos subsuperficial
No existen objeciones para el establecimiento de estratotipos subsuperficiales si
no existen secciones superficiales adecuadas y están disponibles muestras
subsuperficiales representativas y perfiles.
6. Aceptabilidad
Es probable que en ninguna fase de la clasificación estratigráfica haya tanta
necesidad de colaboración a nivel mundial, como en la designación de patrones
para la definición de las unidades estratigráficas de alcance internacional,
permitiendo una general aceptación y que los geólogos de todos los países puedan
utilizar estas unidades con la misma significación. La utilidad de un estratotipo se
encuentra directamente relacionada con la medida en que sea aceptado o
reconocido de modo general como el tipo. Es siempre deseable por tanto y
esperado en su debido momento, que la designación de un estratotipo sea
sometida para su aprobación a la entidad geológica de más alto nivel en cualquier
caso particular.
Los estratotipos para las unidades cronoestratigráficas o límites, de aplicación
internacional o a nivel mundial, deben ser aprobados por corporaciones idóneas
del más alto nivel geológico a escala internacional o mundial. Por otra parte, los
estratotipos de unidad, sólo de interés y extensión local, deben requerir la
aprobación sólo por servicios o comisiones estratigráficas locales o nacionales.
1.5- UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS
A. Propósitos de la clasificación estratigráfica
El propósito de la clasificación estratigráfica es el de organizar sistemáticamente las
rocas estratigráficas de la Tierra en unidades nominadas, que representen las variaciones
principales de estas rocas en su carácter litológico.
Todas las unidades estratigráficas están compuestas por rocas y de este modo tenemos
el carácter de las rocas”, pero sólo las unidades litoestratigráficas están diferenciadas
sobre la base de unidades litoestratigráficas están diferenciadas sobre la base de la clase
de roca (carácter litológico); arenisca, arena, toba, argilita, basalto, mármol, etc.
El reconocimiento de tales unidades es útil al visualizar el cuadro físico de las rocas
estratigráficas de la Tierra, así como al determinar las estructuras regionales y locales, al
25
investigar y desarrollar los recursos minerales, al determinar el origen de las rocas
estratificadas y al descifrar secuencias rocosas.
La clasificación litoestratigráfica constituye una primera aproximación en el trabajo
estratigráfico en una nueva área. Sin embargo, ella persiste siempre para convertirse en
un elemento esencial de la Estratigrafía del área. Además es igual siempre, una clave
importante para la historia a geológica.
Las relaciones de las unidades litoestratigráficas con otras clases de unidades
estratigráficas se discuten en el capítulo 8.
B. Definiciones
1. Litoestratigrafía
Es la parte de la Estratigrafía que se ocupa de la litología de las rocas
estratificadas y de su organización en unidades buscadas en su carácter
litológico.
2. Clasificación litoestratigráfica
Comprende la organización de las rocas estratificadas en unidades que se basan
en su carácter litológico.
3. Unidad litoestratigráfica
Es un cuerpo de rocas estratificadas unificado y consiste principalmente en
cierto tipo de litología o en la combinación de varios tipos litológicos, o por
poseer otros rasgos litológicos sobresalientes y generalizables. Una unidad
litoestratigráfica puede estar formada por rocas sedimentarias, ígneas o
metamórficas o por una asociación de dos o más de ellas. La roca puede estar
consolidada o no. El requerimiento esencial de las unidades es el de poseer un
grado apreciable de homogeneidad litológica integral (la diversidad en los
detalles puede constituir por sí misma una forma de unidad litológica integral (la
diversidad en los detalles puede constituir por sí misma una forma de unidad
litológica integral). Las unidades litoestratigráficas son reconocibles y definidas
a partir de rasgos físicos observables y no por una historia geológica inferida o
por modo de origen. Los fósiles pueden ser importantes en el conocimiento de
una unidad litoestratigráfica, bien como constituyentes físicos menores pero
característicos o por su carácter de formadores de roca como en el caso de
coquinas, diatomitas, capas de carbón, etc. La extensión geográfica de las
unidades litoestratigráficas están controlada enteramente por la continuidad y
extensión de una de sus rasgos litológicos diagnósticos. Solamente los rasgos
litológicos de rango mayor, fácilmente reconocibles en el terreno, pueden servir
de base a unidades litológica.
26
4. Zona litoestratigráfica (litozonal)
Es una unidad litoestratigráfica informal utilizada para indicar un cuerpo de
estratos que aparecen unificados, de modo general, por rasgos litológicos de los
cuales, sin embargo, se tiene insuficiente información o no son necesarios como
para justificar la designación de una unidad formal, por ejemplo, la zona de
Jutitas en la parte inferior de la Formación Paso Real.
5. Horizonte litoestratigráfico (litohorizonte)
Constituye una superficie de cambio litoestratigráfico o de un rasgo
litoestratigráfico distintivo, extraordinariamente valioso para la correlación (no
necesariamente cronológica) el cual es por lo general, el límite de una unidad
litoestratigráfica, aunque también, frecuentemente un horizonte litológico
distintivo o una capa marcadora muy fina dentro de una unidad litoestratigráfica.
C. Clases de unidades litoestratigráficas
1. Jerarquía de las unidades litoestratigráficas formales
Las unidades litoestratigráficas formales son aquellas que han sido nombradas y
definidas de acuerdo con un esquema de clasificación y nomenclatura
explícitamente establecido o convencionalmente adoptado. La jerarquía
convencional de términos litoestratigráficos formales es como sigue:


Formación: unidad litoestratigráfica fundamental.
Miembro: entidad litológica nominada, subordinada dentro de una
formación.
a Grupo
Un grupo es una unidad litoestratigráfica formal, que sigue en rango a la formación, por
encima de ésta. El término se aplica más comúnmente a una secuencia de dos o más
formaciones contiguas asociadas, que poseen rasgos litológicos significativos comunes
que posibilitan su unificación. El estratotipo las secciones de referencias de un grupo
corresponden al estratotipo o secciones de referencias de sus formaciones componentes.
El propósito de reconocer un grupo debe expresar claramente las características de
unificación en que se basa y las formaciones en que está compuesto. Las formaciones
no tienen necesariamente que ser reunidas en grupos, aunque el término “grupo” se use
en general para conjunto de formaciones, excepto cuando se aplica a una secuencia de
cualquier clase de rocas que pueden probablemente ser divididas en todo o en parte en
futuras formaciones, pero que contenga al menos, dos formaciones nominadas.
La reunificación de las formaciones en grupo aporta un medio provechoso de
simplificar y generalizar la clasificación estratigráfica, en aquellos casos que no es
necesario o deba evitarse el frecuente y complejo detalle de subdivisiones formacionales
en ciertas regiones formacionales en ciertas regiones o en ciertos intervalos.
27
El nombre de un grupo debe derivarse preferentemente de un accidente geográfico o
localidad geográfica apropiado próximo a las áreas tipo de sus formaciones
componentes, por ejemplo: Grupo Guanacayabo.
b-
Formación
La formación es la unidad formal fundamental de la clasificación litoestratigráfica.
Corresponde a un cuerpo de rocas estratificadas de rango intermedio, dentro de la
jerarquía de las unidades litoestratigráficas. Las formaciones son las únicas unidades
litoestratigráficas formales en las cuales deben dividirse completamente en cualquier
caso la columna estratigráfica sobre la base de la litología.
El grado de cambio litológico que se requiere para justificar el establecimiento de
diferentes formaciones (o de otras unidades litoestratigráficas) no es expresable por
reglas uniformes y estrictas. Puede variar con la complejidad de la geología de una
región y con el grado de detalle necesitado para reflejar satisfactoriamente su
organización litológica, o para descifrar su historia geológica. El espesor de las unidades
del rango de formación no se ajusta a un patrón determinado y puede variar de menos de
un metro hasta varios miles de metros, dependiendo de las dimensiones de las unidades
localmente requeridas para expresar mejor el desarrollo litológico de una región.
La viabilidad de la cartografía y de su expresión en secciones transversales constituye
un factor importante al considerar al establecer una formación
Las formaciones pueden estar compuestas por rocas sedimentarias, por rocas ígneas
extrusivas o intrusivas, por rocas metamórficas, o en ciertas circunstancias, por
asociaciones de dos o más tipos de rocas.
c– Miembro
Es una unidad litoestratigráfica formal, que le sigue en rango a la formación por debajo
de ésta y es siempre parte de ella. Puede ser reconocida como una unidad nominable
dentro de una formación, porque posee caracteres litológicos que lo distinguen de las
partes adyacentes de la formación. No existen patrones determinados requeribles en
cuanto a la extensión o espesor de un miembro.
Una formación no necesita ser dividida en miembros a menos que exista un propósito
útil. Algunas formaciones pueden ser completamente divididas en miembros; otras
poseen sólo partes que pueden ser referidas a miembros; otras, aun más carecen de
miembros.
2– Unidades litoestratigráficas informales
Las unidades litoestratigráficas informales incluyen cuerpos litológicos a los cuales se
hace casual referencia, pero para los cuales no existe necesidad suficiente, información
suficiente o una base adecuada, para justificar su designación como una unidad formal.
Ellas pueden ser nombradas informalmente como capas o estratos (en minúscula) de una
clase u otra (capas arenosas, capas arcillosas, capas quijarrosas). El término “complejo”
corresponde a una unidad litoestratigráfica informal, compuesta por diversos tipos de
rocas de cualquier clase (sedimentarias, ígneas o metamórficas) y está caracterizado por
28
una estructura extremadamente compleja, hasta el grado de que la secuencia original de
rocas componentes puede quedar enmascarada. El rango de un complejo puede ser
equivalente al de un grupo o formación. El término “complejo basal” es aplicado
informalmente a rocas de complicada estructura(comúnmente ígneas o metamórficas)
que infrayacen a una secuencia predominantemente sedimentaria, menos deformada, de
una región.
Cuando a unidades informales se le aplican nombres geográficos, el término unitario
genérico no debe ir con mayúscula (por ejemplo: marga Yucayo). Los nombres
geográficos deben ser combinados con los términos “Formación” y “Grupo” sólo en la
nomenclatura formal.
a– Estrato
Un estrato es la unidad más pequeña nominada dentro de un miembro o una formación.
Corresponde a una capa unitaria dentro de una secuencia estratificada de rocas, la cual
puede diferenciarse de las capas superiores inmediatas, por ejemplo el estrato de carbón
Barker. Varias capas contiguas de litología similar pueden también constituir en su
conjunto una unidad informal, como por ejemplo las capas Urria.
El término “estrato” es aplicado originalmente a capas con un espesor que varía de un
centímetro a algunos metros. Aquellas de menor espesor se denominan láminas
(“láminas”).
Una capa sencilla nominada o una secuencia nominada de ellas puede constituir un
miembro o una formación y en este caso, el término unitario “capa” (o “capas”) es
reemplazado por el de miembro o formación según el caso. Por ejemplo, Miembro
Maica (“capas de Gypsina”).
En regiones relativamente inexploradas, donde sólo es posible realizar un
reconocimiento rápido, no siempre puede establecerse una jerarquía formal y
adecuadamente cartografiable de formaciones y grupos. En tales caso el uso de un
nombre geográfico unido con el término “capas” (con minúscula) puede ser aceptado
como una designación informal provisional.
b– Unidades industriales
Aquellos cuerpos litoestratigráficas que han sido reconocidos, más para propósitos
utilitarios que por su unidad litoestratigráfica, tales como acuíferos, arenas petrolíferas,
masas de roca de canteras y arrecifes con minerales útiles deben ser considerados
informalmente, si son nombrados.
c– Lengua y lentilla
Lengua y lentilla (lente, lentícula) han sido utilizados frecuentemente como términos de
jerarquía estratigráfica independiente, pero más correctamente considerado, ellos
constituyen formas de contornos particulares correspondientes a miembros (o a
formaciones). Una lentilla es un cuerpo de roca lenticular de diferente litología a la de
la unidad que lo incluye. Una parte de una unidad que se proyecta más allá del cuerpo
principal puede ser denominado lengua. La adecuada designación de estos cuerpos
29
descansa en parte en las particularidades de exposición; un cuerpo considerado como un
lente puede ser en realidad parte de una lengua estrecha. Se puede asignar nombres a las
lenguas y los lentes.
d– Arrecife
Arrecife es un término comúnmente aplicado a una masa de carbonato de origen
orgánico, construido in situ por corales, algas y otros organismos sedentarios. Los
arrecifes son de dimensiones y formas variadas y pueden ocurrir bien como limitadas
masas aisladas o como masas continuas y extensas. Un arrecife puede constituir un
miembro dentro de una formación simple o puede extenderse lateralmente o hacia arriba
a través de dos o más formaciones o puede constituir por sí una formación. Se le pueden
dar nombres geográficos si ellos son de suficiente tamaño o importancia; por ejemplo:
arrecife Lavanderas, cerca de Cayo Romano, provincia de Camagüey, pero, a menos
que sean denominados como “Miembro” o “Formación” deben ser considerados como
unidades litoestratigráficas informales.
e– Otros
Ciertos cuerpos de rocas relacionados o estrechamente asociados con unidades
litoestratigráficas no son verdaderamente unidades litoestratigráficas, aunque en ellos se
destaque su génesis, forma otro carácter que no sea el litológico en cuanto a su
identificación. Otros no constituyen unidades estratigráficas de ninguna clase. Entre
estos dos tipos se encuentra los deslizamientos, coladas de fango, olistostromas,
olistolitos, diapíros, domos salinos, venas, batolitos, ciclotemas, litodemos, etc. A ellos
se les pueden asignar nombres informales.
3– Algunos aspectos especiales de las rocas ígneas
Los cuerpos de rocas ígneas de forma mas o menos tabular que se conforman a la
estratificación de la asociación litológica, pueden constituir una base para unidades
litoestratigráficas, bien solos o en combinación con estratos sedimentarios
interestratificados adyacentes, de la misma edad o mucho más antiguas.
Las rocas ígneas sin embargo, presentan algunos problemas especiales en
litoestratigrafía. Por ejemplo muchas rocas ígneas ocurren como diques o como cuerpos
inyectados a través de la estratificación dominante de la sección. Aún más, los mantos y
coladas y otros cuerpos de rocas ígneas intrusivas o extrusivas interestratificadas
concordantemente, pueden estar emplazados en el perfil estratigráfico en un nivel mucho
mas elevado que el correspondiente al magma que los originó, aunque ellos pueden estar
conectados todavía con el cuerpo magmático original a través de unidades estratigráficas
implicadas mediante cuellos, conductos, o diques del mismo material rocoso. Esto
cuerpos de rocas ígneas que cortan discordantemente el perfil, no constituyen en si
unidades estratigráficas pero forman, por supuesto, una parte importante del cuadro
litológico. Ellos pueden ser referidos convenientemente como “asociados” con los
estratos de la unidades litoestratigráficas que atraviesan.
Una situación algo similar a la de las rocas ígneas ocurre con las intrusiones o
extrusiones de rocas sedimentarias. Sin embargo, existe una importante diferencia: el
material intrusivo o extrusivo esté consolidado o no, pertenece a algún estrato formado
30
con anterioridad a la intrusión o extrusión, y por tanto aunque no constituye una nueva
unidad estratigráfica, puede ser sencillamente considerado como una porción desplazada
de la unidad estratigráfica primitiva que le dio origen.
D– Procedimientos para establecer unidades litoestratigráficas
1– Los estratotipos como patrones de definición
Cada unidad litoestratigráficas nombrada, de cualquier rango, debe poseer un patrón de
definición claro y preciso, basado en el conocimiento más amplio posible de sus
variaciones laterales y verticales. La designación de una sección tipo(estratotipo de
unidad)es esencial en toda definición de una unidad litoestratigráfica.
El estratotipo de una unidad litoestratigráfica es la secuencia de estratos,
específicamente designados, en la cual se basa la definición patrón del carácter
litológico de la unidad. La misma es designada en relación con una localidad geográfica
específica, preferentemente aquella que da origen al nombre de la unidad.
Los estratos de unidades litoestratigráficas con rango de formación o menor, son en
general estratotipos de unidades simples. Los estratotipos de unidades litoestratigráficas
con rango mayor que formación (por ejemplo grupos), son comúnmente estratotipos
compuestos, esto es, un conjunto de estratotipos correspondientes a las formaciones
componentes del grupo.
Allí donde los estratos son casi horizontales o se encuentran pobremente expuestos y
una sección completa de una unidad no aflora en un área razonablemente limitada,
puede no ser siempre realizable el designar una sección continua y completa como
estratotipo de una unidad, debiendo entonces referirse mejor a un área tipo o a una
localidad tipo que a una sección tipo. En tales casos es esencial identificar
explícitamente los estratos tipos de límite inferior y superior, en aquellas secciones
específicas donde pueda observarse en cambio a las unidades infrayacentes y
suprayacentes. El equivalente del estratotipo de unidad quedará por tanto constituido
por el conjunto de exposiciones en la localidad tipo o el área tipo que yacen
estratigráficamente entre los estratotipos de límite inferior y superior.
A pesar de que el estratotipo de una unidad litoestratigráfica constituye una intervalo
específico de estratos dentro de una sección o área específica, la unidad puede contener,
al ser reconocida en otras partes, un mayor o menor espesor de estratos que en el
estratotipo, y puede abarcar un intervalo de tiempo mayor o menor que el
correspondiente a dicho estratotipo. El único requerimiento crítico al identificar la
unidad en otras partes, es que posea esencialmente la misma litología y una posición
estratigráfica relativamente igual que el estratotipo.
2– Secciones de referencia (hipoestratotipos)
La definición de una unidad litoestratigráfica basada en la designación de la sección de
un estratotipo de unidad (holoestratotipo) se complementa con frecuencia
ventajosamente al designar en otras áreas geográficas una o más secciones auxiliares de
referencia (hipoestratotipo), en muchos casos mejor expuestas o más accesibles que el
31
estratotipo de una unidad original. Estas secciones de referencia deben, sin embargo, ser
siempre consideradas como subordinadas al estratotipo.
3– Límites
Los límites de las unidades litoestratigráficas se encuentran situados en posiciones de
cambio litológico. Ellos son generalmente establecidos en los contactos litológicos
abruptos, pero pueden ser colocados arbitrariamente también en zonas de transición
litológica. Ellos deben ser trazados de modo que expresen cabalmente l desarrollo
litoestratigráfico. Los límites de unidades litoestratigráficas comúnmente intersectan
cronohorizontes y biozonas.
Allí donde una unidad litológica pasa vertical o lateralmente a otra por integración o
mediante una compleja interdigitación de dos o más tipos de rocas, el límite tiene
necesariamente un carácter arbitrario y debe ser seleccionado de manera que haga más
viable la asignación de unidades.
Por ejemplo en una gradación de abajo a arriba de una unidad de calizas a una unidad de
argilitas y calizas interestratificadas, el límite puede ser situado arbitrariamente en la
culminación de aquel estrato de caliza bien expresado, más elevado de la secuencia; en
la transición lateral de una unidad de arenisca a una unidad de argilita a través de
areniscas que se hacen cada vez más arcillosas, el límite puede ser colocado
arbitrariamente al final del intervalo donde la roca puede ser considerada
predominantemente una arenisca.
Si la zona de integración o interdigitación entre dos unidades es suficientemente
extensa, las rocas que poseen una litología intermedia o mixta pueden servir de base
para establecer y nombrar una tercera unidad independiente o pueden asignarse a una
unidad informal provisional que presente la transición lateral entre las dos formaciones,
llevando el nombre de ambas separados por un guión (Formación Arabos– Güines).
Cualquiera de los procedimientos ofrece un cuadro bien ilustrativo de la situación. En
general, el número de unidades debe mantenerse dentro de un mínimo compatible con
su mayor utilidad práctica.
Debido a que muchas variaciones litológicas de los estratos ofrecen una amplia
selección, al trazar los límites de las unidades litoestratigráficas su selección debe estar
adecuadamente influenciada por factores tales como su trazabilidad lateral, expresión
fisiográfica, contenido de fósiles, litogénesis y carácter del perfil en la medida que sean
mantenidos los requerimientos de un grupo sustancial de homogeneidad litológica.
4– Discordancias e hiatos
Una secuencia rocosa de gran similitud litológica pero que incluye un hiato, una
discordancia angular o una erosional de carácter local o menor, no debe ser desmembrada
en más de una unidad litoestratigráfica sólo a causa de que ocurran estos tipos de
discontinuidades litológicas, a menos que exista una diferenciación litológica adecuada
como para definir un límite. Sin embargo, la unión de estratos adyacentes, separados por
discordancias regionales o hiatos mayores dentro de una sola unidad estratigráfica debe
ser evitada, aún cuando no existan diferencias litológicas como para justificar tal
separación.
32
E– Procedimientos para la extensión de las unidades litoestratigráficas. Correlación
litoestratigráfica.
Una unidad litoestratigráfica y sus límites pueden ser extendidos más allá de la
localidad tipo, en la medida en la existencia de los rasgos litológicos definitorios en los
cuales fue basada la unidad en una sección tipo, pueden ser reconocidos con certeza, o
la evidencia indirecta permite presumir con seguridad su continuidad.
1– Uso de la evidencia indirecta en la identificación de las unidades y sus límites
Si la identidad litológica es probable pero difícil de demostrar con absoluta certidumbre a
causa de que los afloramientos o son pobres o faltan, la unidad puede ser identificada y
correlacionada basándose en criterios los cuales sólo indican de un modo indirecto la
composición litológica. De esta manera han sido frecuentemente utilizados la expresión
geomorfológica , la evidencia litogenética, el carácter del perfilaje eléctrico, las reflexiones
sísmicas y la vegetación característica. La presencia de fósiles característicos ha sido
igualmente útil al establecer la presencia probable de una unidad litoestratigráfica. Sin
embargo, debe reconocerse siempre que la delimitación o identificación de una unidad
litoestratigráfica por tales medios se hace utilizándose sólo evidencias inferidas en cuanto a
su litología y no basándose directamente en verdaderos criterios litoestratigráficos.
2– Estratos–guías utilizados como límites
La base o techo de un estratos–guía puede ser utilizado como límite de una unidad
litoestratigráfica formal, si tal estrato se presenta en o cerca de un cambio litológico vertical
reconocible. Aún cuando estratos–guía puede ser trazable más a allá del área tipo, la
extensión de estos estratos como límites potenciales no justifica por sí sola la de la unidad
estratigráfica. Donde la roca comprendida entre dos estratos marcadores del límite se hace
sustancialmente diferente de aquella de la localidad tipo se debe reconocer una nueva
unidad, a pesar de que los estratos marcadores se extiendan.
F– Designación de unidades estratigráficas
El nombre de una unidad litoestratigráfica debe estar formado con el nombre de un
rasgo o accidente geográfico apropiado combinado con un nombre apropiado a su
rango(grupo, formación, miembro, por ejemplo: Gr. Mariel, Fm. El Recreo, Mbro.
Arroyo Guásimas, olistostroma Taguasco, marga Demajagua).
Los adjetivos descriptivos tales como blanda, dura, plegada o brechada no deben ser
incluidos en el nombre de la unidad estratigráfica, a menos que formen parte del
término litológico. Los adjetivos con la designación “iano”, “ano” o “ense” no deben ser
utilizados en una unidad litoestratigráfica, ya que ellos están reservados ordinariamente
para las unidades cronoestratigráficas.
Después de que el nombre completo de una unidad litoestratigráfica ha sido citado una
vez en un texto descriptivo o una discusión, parte del nombre subsecuente puede ser
omitido para evitar repeticiones indeseables, si tal omisión es compatible con la
claridad. Por ejemplo la Formación Capdevila puede ser citada como “Capdevila” o “la
formación”.
33
Cuando una unidad litoestratigráfica cambia su litología típica debido a su
metamorfismo o diagénesis, la necesidad de un cambio del nombre geográfico está en
dependencia de la intensidad de tal cambio, la persistencia del mismo y la posibilidad de
su correlación y continuidad. Por ejemplo, la Lutita Compton, que ha sido
metamorfizada regionalmente en un esquisto, debe ser denominada mejor Esquisto
Millikan que Esquisto Compton, pero los cambios locales de la Caliza Galena en una
dolomita puede ser referida con una expresión más precisa como Dolomita Galena, que
bajo un nuevo nombre geográfico. Como en el caso de muchos otros problemas
estratigráficos no se pueden ofrecer reglas rígidas e invariables, la decisión debe basarse
en el sentido común en cuanto a calidad y precisión.
1– Componente geográfico del nombre
a– Origen
El nombre geográfico debe corresponder al de un rasgo geográfico natural o artificial,
donde aparece típicamente desarrollada la unidad litoestratigráfica o cerca de ella. Los
nombres derivados de puntos de existencia transitoria como granjas, iglesias, escuelas,
encrucijadas y pequeñas comunidades no son del todo satisfactorios, pero aceptables si
no existen otros. Los nombres de formaciones u otras unidades litoestratigráficas
importantes pueden ser elegidos entre aquellos que aparecen en mapas estatales,
provinciales, topográficos, hidrográficos u otros similares. Si existe un nombre que no
se ajusta a esto y debe ser usado, el lugar de donde se origina el nombre debe ser
descrito e identificado con precisión y mostrado en un mapa que acompaña la
descripción de la nueva unidad. El nombre de unidades de rango elevado puede
derivarse idóneamente, pero no necesariamente, de un accidente o área geográfica de
mayor extensión que la de aquellos utilizados en sus componentes de menor rango.
b– Duplicación
No pueden duplicarse los nombres geográficos.
c– Nombres de partes de unidades
El mismo nombre no puede aplicarse simultáneamente a una unidad íntegra y a parte
de ella. Por ejemplo el Grupo El Cobre no debe contener la Formación El Cobre, ni
la Formación Jicotea al Miembro Jicotea.
En la nomenclatura litoestratigráfica formal no debe utilizarse el mismo nombre
geográfico para miembros o partes de la unidad litológicamente diferentes.
Los términos inferior, medio y superior no deben ser usados en subdivisiones
formales de una unidad litoestratigráfica.
d– Ortografía
La ortografía del componente geográfico de una unidad litoestratigráfica debe
adaptarse a la usanza del país donde se encuentra la localidad tipo. Sin embargo, un
nombre estratigráfico que haya sido publicado con una ortografía diferente ala del
34
país donde se origina el nombre geográfico o a la del nombre original debe
mantenerse a pesar de ello. Por ejemplo, la Formación La Cruz, así denominada por
todos los autores durante varios años, no debe cambiarse por Formación Las Cruces
fundándose en que corresponde a una localidad denominada Las Cruces. Los
nombres estratigráficos que han sido escritos de modo diverso deben uniformarse
adoptando la ortografía que se utiliza en las fuentes geográficas y geológicas locales
de mayor autoridad. El componente geográfico de un nombre no debe ser alterado
por traducción a una palabra equivalente, pero diferente de otro idioma. Por ejemplo
Cuchillo no debe traducirse a Knife y la Peña debe tener la tilde; Canyon no debe
traducirse a Cañón o viceversa y una unidad litoestratigráfica no debe ser nombrada
Monte Calvo por traducción de Bald Mountain. Es correcto no obstante traducir el
término litológico o el de rango; así la Formación Güines puede ser denominada
Güines Formation.
e– Cambio de nombres geográficos
El cambio de nombre de un rasgo geográfico no implica un cambio en el nombre
correspondiente de la unidad litoestratigráfica. El nombre original de la unidad debe ser
mantenido. Por ejemplo, la Formación Constancia no debe cambiarse por la Formación Abel
Santamaría porque el antiguo central azucarero Constancia ahora se denomina Abel
Santamaría.
La desaparición de un rasgo geográfico no determina la eliminación del nombre de la
unidad litoestratigráfica correspondiente. Por ejemplo, la Formación Capdevila,
designada así por un tejar que antiguamente existía en el municipio Boyeros, Ciudad
de la Habana, no requiere un nuevo nombre.
f– Nombres inadecuados
Un nombre que corresponde a una localidad, región o división política bien
conocida, no debe, en general, ser aplicado a una unidad típicamente desarrollada
en otra localidad poco conocida del mismo nombre.
g– Nombres de unidades litoestratigráficas de la plataforma
La perforación de la plataforma en muchas áreas presenta problemas al aplicar
nombres geográficos formales a las unidades cortadas por los pozos. En algunos
casos, estas unidades no pueden ser correlacionadas con unidades superficiales de la
región adyacente y puede hacerse muy difícil encontrar nombres de localidades para
las nuevas unidades. Si el pozo de plataforma atraviesa la nueva unidad
litoestratigráfica se la ha de dar a ésta el nombre de accidentes costeros,
oceanográficos o de otra clase, que estén próximos, siempre que se cumplan los
requerimientos especiales para el establecimiento y descripción de unidades
subsuperficiales. Sin embargo puede ser necesario en muchos casos usar
designaciones nomenclaturales completamente arbitrarias para las unidades
subsuperficiales de la plataforma. Iguales reglas son aplicables a las unidades
reconocidas en mapas subacuáticos.
35
2– Componente litológico del nombre
Cuando un término litológico es usado en la designación de una unidad litoestratigráfica
se recomienda emplear el término más simple de general aceptación, por ejemplo:
caliza, arenisca, argilita, toba, granito, conglomerado. Sin embargo, los términos
compuestos tales como “argilita–arenisca” o adjetivos descriptivos cuando son parte del
término litológico, pueden ser utilizados en casos especiales donde sea particularmente
útil una indicación más detallada de la composición, evitando caer en el mal gusto o
errores de significado. Los términos litogenéticos tales como “turbidita”, “flysch”,
“molasa” o “ciclotema” deben evitarse al designar unidades litoestratigráficas, salvo que
sea absolutamente necesario.
En las rocas intrusivas el término litológico debe expresar el nombre de la roca
predominante, por ejemplo: Granodiorita Dido. Los nombres “dique”, “chimenea”,
“plutón”o “batolito” y otros similares o de significados más generales como, por
ejemplo, “intrusión” no son ni litológicos ni estratigráficos, por lo cual, los nombres de
cuerpos intrusivos tales como el batolito Idaho o el plutón Ordubad no deben ser
considerados términos estratigráficos.
A una serie de cuerpos lateralmente discontinuos que tengan aproximadamente el
mismo carácter litológico, e igual posición estratigráfica y edad pueden ser nombrados
como una sola unidad. Un ejemplo lo constituye el Conglomerado Gila, el cual
corresponde a una serie de lechos aluviales distribuidos en áreas inconexas a lo largo de
los cañones del curso superior del río Gila o la Fm. Guanabo, de carácter eólico que
forma cordones discontinuos de la misma edad. De igual modo una serie discontinua de
arrecifes calcáreos que yacen aproximadamente en la misma posición estratigráfica
pueden designarse dentro de una misma unidad si sus dimensiones y separación no son
suficientes como para aconsejar su designación individual. Como ejemplo pueden
citarse los arrecifes de la Formación Vedado.
G– Revisión de unidades litoestratigráficas
1– Cambio en la designación litológica
El cambio del término litológico de una unidad litoestratigráfica no requiere
necesariamente un nuevo término geográfico. La prioridad no debe impedir una
designación litológica más exacta si la original no es aplicable en todas partes. Por
ejemplo si el término “caliza” en nombres tales como Caliza Galena o Caliza Bahram
no es aplicable localmente, puede cambiarse por el término dolomita aún cuando la
sección tipo haya sido correctamente designada.
2– Cambio de rango
El cambio de rango de una unidad litoestratigráfica no exige la alteración de la parte
geográfica de su nombre. Es posible convertir un miembro en formación y viceversa y
convertir una formación en grupo y al revés. Por ejemplo, el Grupo Universidad fue
descrito originalmente como Formación Universidad; la Formación Jicotea fue
reconocida como Miembro Jicotea.
36
Cuando una formación previamente establecida se descompone en dos o más
componentes unitarios, a los cuales se le ha dado formalmente el rango de formación, la
formación original con su nombre geográfico original debe ser elevada a la categoría de
grupo o abandonarse. El nombre antiguo no debe ser retenido para ninguna de las
divisiones de la unidad original.
37
1.6-
UNIDADES BIOESTRATIGRÁFICAS
A– Propósito de la clasificación bioestratigráfica
El propósito de la clasificación bioestratigráfica es el de organizar
sistemáticamente las secuencias estratificadas en unidades nominadas, basadas en
el contenido y distribución de los fósiles. La relación de las unidades
bioestratigráficas con las clases restantes se discute más adelante.
B– Naturaleza de las unidades bioestratigráficas.
1– Bases de las unidades
Las secuencias estratificadas se clasifican bioestratigráficamente dividiéndose en
unidades, que se distinguen por la diferencia de su contenido de fósiles. Una
unidad bioestratigráfica puede basarse en la presencia en contraste con su
ausencia; en el diapasón estratigráfico de uno o varios taxa fósiles; en la
frecuencia y abundancia de ejemplares fósiles; en ciertos rasgos morfológicos de
los fósiles; en las indicaciones de los fósiles en cuanto al modo de vida o hábitat;
en las etapas de desarrollo evolutivo; o en las variaciones de cualquiera de los
muchos rasgos relacionados con el contenido de fósiles de los estratos.
Existen por tanto muchas clases diferentes de unidades bioestratigráficas, en
dependencia del rango paleontológico considerado. Las unidades
bioestratigráficas al igual que las unidades litoestratigráficas, son resultados
relativamente objetivos en la clasificación por cuanto ellos están basados en
rasgos directamente observables de las secuencias rocosas estratificadas. Una
unidad bioestratigráfica puede considerarse presente sólo dentro de los límites de
ocurrencia observados del rasgo paleontológico en que se basa.
2– Naturaleza distintiva de las unidades
Las unidades bioestratigráficas se distinguen de otras clases de unidades
estratigráficas en que están basadas en partículas discretas de las rocas (restos
fósiles), de una variedad casi infinita, los cuales se encuentran diseminados con
muchos grados diferentes de densidad en la mayor parte, pero no en la totalidad
de la secuencia estratigráfica de la Tierra. Ellas se distinguen también como un
todo en que exhiben significantes cambios evolutivos en su carácter a lo largo del
tiempo geológico.
Todas las secuencias estratigráficas muestran en cualquiera de sus partes un
carácter cronoestratigráfico, pero muchas partes de la columna estratigráfica de la
Tierra carecen de restos fósiles significativos, perdiendo así su carácter
bioestratigráfico, por lo cual no pueden estar sujetas a la clasificación
bioestratigráfica.
38
3– Continuidad de los fósiles en relación con los límites externos de las
unidades
Los fósiles constituyen usualmente una fracción menor y diseminada en la
composición de las capas sedimentarias. Aún en secuencias fosilíferas, los fósiles
son encontrados raramente en cada capa o formación, o no aparecen en todas
partes dentro de un estrato o formación. Existen espacios o intervalos estériles en
todas las secuencias y frecuentemente los ejemplares fósiles se encuentran muy
separados entre sí dentro de una misma capa fosilífera.
A menos que se encuentren presentes los elementos paleontológicos diagnósticos
de una unidad bioestratigráfica, la mera similitud de las capas con una unidad
bioestratigráfica dada en edad, litología o ambiente deposicional, no justifica su
inclusión en esa unidad. Sin embargo, si las capas yacen dentro de los límites
externos(verticales y laterales) de ocurrencia de los fósiles identificativos de la
unidad, estas capas pueden asignarse justificadamente ala unidad, aún cuando
todas sus partes puedan no contener estos fósiles. La extensión hasta la cual puede
estar interrumpida la ocurrencia de fósiles índices zonales, sin excluir las capas
intermedias de la zona, es una cuestión subjetiva para la cual resulta difícil
establecer reglas estrictas.
4– Significación de los fósiles
Debido a su complejidad, variedad y abundancia local, los fósiles son con
frecuencia, importantes simplemente como rasgos litológicos distintivos de las
capas sedimentarias. Como restos de formas que una vez fueron vivientes, ellos
son además indicadores sensitivos de los ambientes de deposición del pasado.
Finalmente, a causa de la evolución progresiva, no repetitiva y más o menos
ordenada de las formas vivientes, los fósiles son particularmente útiles en la
correlación cronológica de los estratos y en el emplazamiento de los estratos en su
propia posición, con referencia a la escala geocronológica global.
5- Comunidades de seres vivos y asociaciones de sus restos (Biocenocis y
Tanatocenosis)
Los fósiles que aparecen en las capas sedimentarias son: bien restos de
organismos que vivieron en el área y fueron cubiertos por los depósitos, o restos
de organismos que fueron acumulados por las corrientes en el área después de
muertos, por deposición en un medio acuático o por otras causas. Por lo general,
aparecen como una mezcla de ambas categorías. Una o ambas categorías de
fósiles pueden servir de base para la zonación bioestratigráfica.
6– Fósiles redepositados
Los fósiles de las rocas de una edad dada, frecuentemente han sido erodados,
transportados y redepositados en sedimentos de una edad más joven. Los fósiles
redepositados pueden aparecer mezclados con fósiles propios del horizonte, o
pueden constituir los únicos fósiles presentes en el sedimento. En algunos casos
los fósiles redepositados se pueden distinguir fácilmente de los fósiles propios del
horizonte, pero en otros casos esto no es posible. Esto es particularmente
39
verdadero en el caso de los microfósiles o de los nannofósiles, donde un ejemplar
fósil puede comportarse como un simple grano de sedimento y pasar a través de
uno o más ciclos de sedimentación con pocas evidencias de desgaste.
Todos los restos fósiles, bien sean los autóctonos o los redepositados, pueden
constituir rasgos distintivos de una sedimentación y pueden servir de base para
una zonación bioestratigráfica; sin embargo a causa de la diferencia del
significado en cuanto a edad y ambiente, los fósiles que sean identificados como
redepositados deben considerarse aparte de aquellos considerados como
autóctonos.
7– Fósiles introducidos o infiltrados
Bajo ciertas circunstancias las rocas pueden contener fósiles más jóvenes que el
material circundante. Esto se debe, algunas veces, a infiltraciones de agua
conteniendo micro o nannofósiles de una formación dentro de los espacios porales
o fracturas de la formación infrayacente. También puede suceder que las
perforaciones de organismos o las cavidades de las raíces que se proyectan de una
formación hacia abajo pueden ser rellenadas con material fosilífero de una
formación suprayacente. Igualmente los diques sedimentarios o diapiros pueden
contaminar una formación. Tales fósiles introducidos deben ser distinguidos de
los fósiles autóctonos en toda zonación bioestratigráfica.
8– Solapamientos o hiatos entre unidades
Existen frecuentemente solapamientos o hiatos tanto verticales como horizontales
entre diferentes clases de unidades estratigráficas, así como entre clases similares
de unidades basadas en diferentes taxa o en diferentes clases de fósiles.
9– Efectos de la condensación estratigráfica
Las velocidades de sedimentación extremadamente bajas pueden producir una
mezcla de fósiles correspondientes a edades y ambientes diferentes o una íntima
asociación de ellos dentro de un intervalo estratigráfico muy corto, incluso en una
simple capa.
C– Jerarquía de las unidades bioestratigráficas
Las diferentes clases de biozonas no presentan rangos diferentes dentro de la
jerarquía bioestratigráfica: por ejemplo, las zonas de intervalo no se subdividen en
zonas de asociaciones, etc. Algunas clases de biozonas, sin embargo, pueden ser
subdivididas provechosamente en subzonas y/o agrupadas en superzonas. Tal es
el caso, por ejemplo, de las zonas de asociación y de las zonas Oppel.
40
D– Procedimiento para el establecimiento de unidades bioestratigráficas
El procedimiento general para el establecimiento de unidades estratigráficas fue
discutido en el Capítulo III (B) y aquel para establecer unidades bioestratigráficas
concuerda estrechamente, en muchos aspectos, con el propuesto para otras unidades
estratigráficas. Se pone énfasis de nuevo en la necesidad de especificar la clase de
biozona que se propone y el fundamento utilizado en la definición de sus límites.
También se enfatiza que debe aportarse tanto figuras como descripciones de los taxa
diagnósticos de la unidad, o deben ofrecerse referencias de la literatura donde ellas
aparecen.
Al establecer nuevas zonas o seleccionar para el uso zonas previamente propuestas,
debe considerarse la posibilidad práctica de correlacionarlas. A igualdad de otros
factores, deben preferirse aquellas unidades basadas en taxa abundantes, de amplia
distribución y fácil reconocimiento. Los criterios de zonación ampliamente sofisticados
pierden mucho su valor a causa de las dificultades que surgen en su aplicación.
Los estratotipos son útiles para definir algunas unidades bioestratigráficas, aunque no
todas. Aquellas unidades cuyos significados pueden ser expresados con referencia al
contenido de fósiles de una sección de capas específica y limitada, pueden ser definidas
mejor con referencia a estratotipos que por descripciones verbales. Por ejemplo, el
concepto de cierta zona bioestratigráfica de asociación se deriva generalmente de la
ocurrencia de ciertas asociaciones en determinada secuencia de capas. La designación
de alguna sección específica y limitada dentro de estas secuencias como expresión típica
de este conjunto, aporta una ayuda eficaz a la definición y comprensión de esta zona de
asociación y a su reconocimiento en cualquier parte.
Por otra parte aquellas unidades bioestratigráficas cuya proyección y alcance se basan
en un concepto independiente de cualquier sección específica de estratos, no pueden ser
referidas satisfactoriamente en su definición a ningún estratotipo específico. Como
ejemplos de unidades de esta clase se pueden citar las zonas bioestratigráficas de
diapasón y las de diapasón de concurrencia. El concepto de zona de diapasón es el de
un cuerpo total de estratos abarcados con el intervalo (horizontal y vertical) de
individuos pertenecientes a cierto taxón, no pudiendo ser definido o gobernado este
concepto por ninguna sección designada de estratos. Por el contrario, es el concepto de
taxón y su ocurrencia, mejor que cualquier sección estratigráfica específica, el que
aporta el control.
E– Procedimiento para extender las unidades bioestratigráficas. Correlación
bioestratigráfica
Las unidades bioestratigráficas pueden ser extendidas más allá de sus localidades tipo
mediante la correlación bioestratigráfica, que consiste en establecer la correspondencia
en el carácter y en la posición bioestratigráfica entre unidades u horizontes (estratos–
guías) separados geográficamente, sobre la base de su contenido de fósiles. La
correlación bioestratigráfica no significa necesariamente correlación cronológica.
Puede coincidir con la correlación cronológica o puede constituir una correlación de
facies y por lo tanto diacrónica. En cualquier caso la correlación es una cuestión de
criterios. Dos secuencias estratigráficas separadas no poseen puntos con un contenido de
fósiles idéntico, requiriéndose siempre una valoración subjetiva sobre hasta que punto
41
dos ocurrencias de fósiles separadas pueden corresponderse, tanto en contenido como en
posición estratigráfica, antes de poder afirmarse con fundamentación que ellas son
correlacionables entre sí.
F– Designación de las unidades bioestratigráficas
El nombre formal de una unidad bioestratigráfica debe crearse con los nombres de uno o
más fósiles apropiados, combinándose con el término adecuado a la clase de unidad en
cuestión, modificado si es necesario para mostrar su rango; por ejemplo, Zona de
asociación Lepidocyclina–Miogypsina. El mismo nombre no debe ser utilizado para
diferentes unidades bioestratigráficas de la misma clase aún cuando tengan rangos
diferentes.
Una desventaja de los nombres formados por más de un taxón es su longitud
frecuentemente engorrosa, por ejemplo, zona de intervalo parcial de Globorotalia
(Turborotalia) acostaensis acostaensis ?– Globorotalia (G) merotumida. Esta dificultad
ha sido por lo general superada nombrando la zona con un taxón simple que es común
en el intervalo, aunque por otra parte no sea diagnóstico de los límites zonales. Por
ejemplo la zona (de intervalo) de Praeglobotruncana gigantea incluye solamente
aquella parte del diapasón de la especie epónima, comprendida entre la extinción de
Rotalipora cushmani y la aparición de Globotruncana helvetica. Los nombres
científicos de taxones del tipo indicado pueden considerarse como formales,
garantizando que su introducción vaya acompañada de la designación inequívoca de los
límites zonales.
La codificación de las zonas bioestratigráficas con letras o números o por una
combinación de ambos se ha vuelto común en la práctica. Las designaciones codificadas
son breves y evitan la repetición de nombres formales de zonas demasiados largos, lo
cual constituye una ventaja en las presentaciones tanto escritas como verbales. Por otra
parte las secuencias numéricas o alfanuméricas indican automáticamente la secuencia y
las posiciones relativas de las zonas lo cual no sucede con sus nombres formales; y
finalmente las designaciones codificadas facilitan la comunicación entre geólogos y
otros profesionales. Por otra parte las designaciones codificadas son inflexibles y no se
prestan fácilmente para inserciones, combinaciones o eliminaciones dentro del una
secuencia zonal, una vez que ésta ha sido publicada. Las designaciones alfanuméricas
no poseen un significado intrínseco y la confusión puede surgir si dos o más
estratígrafos las han aplicado con distinta significación dentro de la misma región.
En cualquier caso, la designación codificada de las unidades bioestratigráficas debe ser
informal.
G– Revisión de las unidades bioestratigráficas
La revisión de las unidades bioestratigráficas, en general, ha sido discutida en el
Capítulo III (G) y las reglas básicas de prioridad han sido discutidas en el Capítulo III
(E). En el caso de las unidades bioestratigráficas debe tenerse en cuenta, que fuera del
casi ilimitado número y variedad de biozonas que se superponen y pueden ser
propuestas, no debe ser preservada la que primero se describa y nombre sino la más útil.
Esto significa que los estratígrafos deben estar siempre en condiciones de proponer
nuevas zonas o mejorar las previamente propuestas tanto en su alcance como en su
42
nomenclatura. En toda nueva proposición o revisión deben reconocerse los trabajos
previos relacionados. Pero tratar de imponer un rígido sistema de prioridades no sólo es
impracticable, sino que se corre un serio riesgo de frustrar el progreso. Entre las
consideraciones críticas que afectan la adopción de nuevas biozonas propuestas o la
revisión de las ya existentes, deben mencionarse la suficiencia de la descripción, la
carencia de ambigüedades y la extensión de su grado de aplicación.
Los nombres de unidades bioestratigráficas deben modificarse preferentemente
conforme a las exigencias del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica, en
cuanto al cambio de nombres, así como por el Código Internacional de Nomenclatura
Botánica. Igualmente, las unidades bioestratigráficas ya nombradas deben ser revisadas
de acuerdo con los cambios, en el alcance de los taxones que hayan ocurrido
subsecuentemente a la nominación de la unidad. Sin embargo, un nombre de fósil, una
vez utilizado para una zona, no debe quedar disponible ordinariamente para ser usado en
un sentido zonal diferente por un autor posterior. Si un término taxonómico pierde
validez, debe ser escrito entre comillas, por ejemplo; Zona de “Rotalia becarii”
(Ammonia becarii).
43
1.7- UNIDADES CRONOESTRATIGRÁFICAS
A. Propósitos de la clasificación cronoestratigráfica
El propósito general de la clasificación cronoestratigráfica es el de organizar
sistemáticamente las secuencias estratigráficas de la Tierra en unidades nominadas
(unidades cronoestratigráficas), correspondientes a intervalos de tiempo geológico
(unidades geocronológicas), que sirvan de base a la correlación cronológica y un
sistema de referencia para el registro histórico de los fenómenos geológicos. Los
objetivos específicos son los siguientes;
1– Determinar las relaciones cronológicas locales. La correlación cronológica local de
las secuencias estratificadas y la simple determinación de la edad relativa de ellas en
secciones o áreas de carácter local, constituyen importantes contribuciones a la geología
local o regional, independientemente de cualquier esquema de organización de estas
secuencias en unidades cronoestratigráficas nominadas de aplicación global.
2– Establecer una Escala Cronoestratigráfica Global Patrón. Un objetivo fundamental,
es el de establecer una jerarquía completa y sistemáticamente estructurada de unidades
cronoestratigráficas nominadas y definidas, de aplicación global. Tal jerarquía debe
servir como armazón modelo para expresar la edad de todas las secuencias de rocas
estratificadas y para relacionarlas a la historia de la Tierra. Idealmente, las unidades
nominadas dentro de cada rango de esta Escala Global Patrón deben abarcar como un
todo la secuencia estratigráfica íntegra, sin hiatos ni superposiciones. Las relaciones de
las unidades cronoestratigráficas con las clases restantes se discute más adelante.
B– Definiciones.
1– Cronoestratigrafía
La parte de la estratigrafía que se ocupa de la edad de las secuencias estratificadas y sus
relaciones cronológicas.
2– Clasificación cronoestratigráfica
Organización de las secuencias estratificadas en unidades, sobre la base de su edad o
tiempo de origen.
C– Unidades cronoestratigráficas del Cuaternario
Al dividir el Cuaternario en unidades cronoestratigráficas deben utilizarse los mismos
principios básicos que para otras secuencias del Fanerozoico, aunque puede ponerse
variado énfasis al utilizar distintos medios de datación (climático, magnético, isotópico,
etc.) usados en correlaciones cronológicas. La datación con Carbono 14 resulta
particularmente útil en el Pleistoceno Superior.
44
Aunque pueda resultar con frecuencia impracticable, el establecimiento de secciones
tipo continuas o estratotipos de unidades locales, que sean suficientemente
interpretables en las unidades cronoestratigráficas del Pleistoceno y el Holoceno pueden
caracterizarse tales unidades como intervalos entre ciertos estratotipos de límite
designados al efecto, lo cual parece constituir la mejor manera para su definición.
D– Medios para extender las unidades cronoestratigráficas. Cronocorrelación
(Correlación Cronológica)
Sólo después que han sido establecidos los tipos de límite (estratotipos de límite) de una
unidad cronoestratigráfica, pueden los límites de la unidad ser extendidos
geográficamente fuera de la sección tipo. Los límites de una unidad cronoestratigráfica
son por definición superficies isócronas, de modo que en cualquier parte de la unidad
incluye rocas de la misma edad. En la práctica los límites son isócronos sólo en la
medida que quede demostrada la capacidad de resolución de los métodos existentes de
correlación cronológica. Por lo general, solo se puede aproximar uno a un isocronismo
ideal reduciendo la precisión según el trazado de estos límites se vaya alejando cada vez
más del tipo. Por tanto, deben emplearse en la correlación cronológica
(cronocorrelación)todas las ideas posibles de evidencia: distribución de fósiles de
distintas clases, estratos guías, secuencias de estratos, litología, datación isotópica,
índices de perfilaje eléctrico, discordancias, transgresiones y regresiones, actividad
volcánica, episodios tectónicos, paleoclimatología, índices paleomágneticos, etc. No
obstante los límites isócronos de las unidades cronoestratigráficas son esencialmente
independientes de otras clases de límites estratigráficos, excepto cuando estos puedan
servir como indicadores locales de la posición cronoestratigráfica.
1– Interrelaciones físicas de los estratos
El orden de superposición de los estratos constituye el indicador más inequívoco de que
se pueda disponer en las determinaciones de la edad relativa, y resulta conveniente
recordar que todos los demás métodos de determinación de la edad, tanto relativa como
absoluta, dependieron originalmente de manera directa o indirecta de la observación
física de las secuencias estratificadas para la verificación y control de su validez. Para
distancias más o menos limitadas, la traza de un plano de estratificación es
frecuentemente el mejor indicador de isocronismo.
Las dificultades surgen sin embargo, cuando los estratos se encuentran seriamente
dislocados, volcados o sobrecorridos, cuando un cuerpo de rocas ígneas más jóvenes
aparece emplazado en una secuencia; cuando una roca sedimentaria relativamente
plástica como la arcilla, la sal o el yeso, es inyectada como diapiro en una secuencia
estratificada más joven o se desliza sobre ella, o quizás lo más importante, cuando faltan
afloramientos continuos y se presentan discontinuidades debidas a variabilidad lateral,
solapamiento, discordancias, fallamiento, intrusiones, etc. Aún en estas difíciles
situaciones la correlación por medio de los caracteres físicos y de la secuencia
estratigráfica es por lo general útil en las determinaciones de edad relativa.
45
2– Litología
En un tiempo, muchos de los sistemas y sus subdivisiones fueron inicialmente
divisiones litoestratigráficas, en las que se suponía que la litología distintiva podía
caracterizar en cualquier parte a las rocas que se formaron durante determinados
intervalos de tiempo geológico. Sin embargo, pronto se reconoció que el carácter
litológico se encuentra comúnmente influenciado más fuertemente por el medio que por
la edad, que los límites de todas las unidades litoestratigráficas pueden cortar
eventualmente superficies isócronas y viceversa, y que los rasgos litológicos se repiten
una y otra vez en la columna estratigráfica. Aún así una unidad litoestratigráfica tal
como una formación, posee siempre cierta connotación cronoestratigráfica y puede ser
útil como guía aproximada para establecer la posición cronoestratigráfica. Estratos
individuales de caliza, de fosforita, de bentonitas, de ceniza volcánica, de rocas
arcillosas, por ejemplo, pueden ser excelentes guías para una correlación cronológica
aproximada en áreas muy extensas. La evolución litológica siempre que sea
característica y tenga una amplia distribución puede ser importante en la determinación
de la posición estratigráfica.
3– Paleontología
Debido a su elevado carácter distintivo los fósiles constituyen uno de los medios mejores
y más utilizados en el trazado y correlación de estratos, sirviendo para determinar la edad
relativa entre ellos. Por otra parte, los cambios progresivos más o menos ordenados de los
fósiles a través del tiempo, como resultado de la evolución biológica, aporta una clave
independiente y sorprendentemente efectiva para las determinaciones de edad y la
posición relativa de las capas a nivel global. Debido al carácter irreversible de la
evolución orgánica con respecto al tiempo geológico ya que los restos de las formas de
vida son característicos y poseen amplia distribución, los fósiles han constituido
ciertamente los mejores medios para las determinaciones de edad relativa a escala global,
y también para la correlación cronológica aproximada a larga distancia, a lo largo de la
porción más joven de la columna geológica del planeta, lo que ha hecho posible en gran
parte el desarrollo hasta hoy día de una escala cronoestratigráfica global del Fanerozoico.
Aunque la correlación bioestratigráfica no significa necesariamente correlación
cronológica, ha sido y continua siendo uno de los medios aproximados más útiles siempre
que se utilicen con discreción y juicio. Dos intervalos fosilíferos en localidades muy
distantes, pueden ofrecer grandes diferencias en su contenido general de fósiles debido a
cambios faciales, pero una discriminación paleontológica cuidadosa puede demostrar que
existe una correlación cronológica entre ellos.
No obstante que ninguna biozona individual tiene superior e inferior que correspondan en
todas partes a una misma edad, el uso de varias biozonas entrelazadas que se interdigitan
lateralmente sustituyéndose entre sí, puede aportar una indicación razonablemente segura
de una posición aproximadamente isócrona.
Otra herramienta paleontológica efectiva en la correlación cronológica a gran escala, es la
restauración de las secuencias evolutivas de las formas fósiles y el uso de zonas de linaje
(filéticas) entrelazadas. Numerosas técnicas estadísticas se han desarrollado con tal
propósito.
46
Un enfoque de los problemas a encarar en la correlación cronológica paleontológica,
puede lograrse con la evaluación de la variedad de ambientes biológicos existentes
actualmente en la Tierra y las grandes variaciones de las formas vivientes. Si se le añaden
las complejidades debidas a los cambios ambientales en el pasado, a la deriva continental,
a los cambios diagenéticos en los sedimentos, al metamorfismo, a las variaciones
caprichosas en la conservación de los fósiles, al tiempo empleado en las migraciones,
accidentes en las colectas y otros factores, resulta comprensible que junto con su gran
valor, surjan serias limitaciones en la correlación paleontológica a gran escala.
4– Determinaciones isotópicas de edad
Otra clave sobresaliente en la cronoestratigrafía es la que aportan los métodos de datación
isotópica, basados en la desintegración radioactiva de ciertos isótopos relacionados que
no es solo constante, sino apropiado para medir el tiempo geológico. Los métodos más
comúnmente aplicados (U–Pb, Rb–Sr, K–Ar) aportan datos de gran precisión con errores
analíticos del rango de 0.1 al 2%.
La datación isotópica no solo permite la determinación de la edad relativa de las capas,
sino que es casi la única con capacidad para expresar valores de edad en años o millones
de años (edad absoluta).
5– Inversiones geomagnéticas
El fenómeno de las inversiones periódicas del campo magnético terrestre, es utilizado
fundamentalmente en cronoestratigrafía, particularmente en las capas del Cenozoico al
Mesozoico Superior, posibilitando el desarrollo de una escala cronológica magnética.
Ha sido particularmente útil en el Terciario Superior y el Cuaternario, donde ha sido
desarrollada una clasificación cronoestratigráfica más detallada que lo que permiten los
aportes de la evolución biológica. También ha jugado un importante papel en la
determinación de la cronoestratigrafía de las regiones oceánicas.
6– Cambios paleoclimáticos
Los cambios climáticos dejan una huella conspicua en el registro geológico en forma de
depósitos glaciales, evaporitas, lachos rojos, depósitos de carbón, cambios
paleontológicos etc. Por cuanto muchos cambios climáticos parecen haber tenido un
carácter regional o global, sus efectos en las rocas aportan una valiosa información en la
correlación cronológica. El alcance de sus efectos se encuentra complicado sin
embargo, por las variaciones normales del clima debido a la latitud, elevación,
circulación oceánica, movimiento de las placas y otros factores.
7– Paleogeografía y cambios eustáticos del nivel del mar
Las transgresiones y regresiones alternantes del mar y las discordancias resultantes,
han aportado tradicionalmente las bases para la división local y regional de las
secuencias estratificadas y muchas de las unidades cronoestratigráficas de Europa
Occidental se originaron de este modo. Como resultado, bien de movimientos
epirogénicos de las masas continentales o a las elevaciones y descensos eustáticos del
nivel del mar, ciertos períodos de la historia de la Tierra parecen haberse caracterizado
a escala global, por una elevación o descenso de los continentes respecto al nivel del
mar. Si éste se ha elevado y descendido periódicamente a lo largo del tiempo
47
geológico, la evidencia de estos cambios eustáticos en las secuencias de rocas puede
constituir una excelente base para establecer una armazón cronoestratigráfica “natural”
a escala mundial. Sin embargo, los movimientos verticales de la corteza terrestre de
carácter local pueden haber sido de tal magnitud y variabilidad geográfica que la
historia geológica reflejada en las rocas puede ser difícil de interpretar localmente.
8– Orogenias
Un concepto clásico de la geología histórica es el de que las orogenias globales
periódicas han determinado líneas divisorias “naturales” en el ámbito mundial en la
historia de la Tierra y que por las mismas pueden ser identificadas en los estratos por
sus efectos en la sedimentación, erosión, actividad ígnea y deformación de las rocas.
Esto está ciertamente confirmado en determinadas regiones, y hasta cierto punto los
períodos generalizados de perturbación cortical se destacan globalmente, como puede
apreciarse en el uso de términos tales como orogenias Caledoniana, Herciniana,
Nevadiana, Laramidiana y Alpina. El registro aportado por la datación isotópica apoya
la idea de períodos cíclicos de metamorfismo cortical. La clasificación
cronoestratigráfica ha sido intentada especialmente en el Precámbrico, sobre la base de
la existencia de ciclos orogénicos de alcance mundial. No obstante, la duración
considerable de muchas orogenias, su naturaleza local más bien que global, su perdida
de coincidencia con los límites de los sistemas clásicos o series y la dificultad de
interpretarlas sobre una sólida base hacen por lo general de ellas, indicadores poco
satisfactorios de las unidades cronoestratigráficas globales.
9– Discordancias
Muchos de los sistemas geológicos fueron originalmente definidos representando
cuerpos de rocas que yacían entre ciertas discordancias mayores, debido a que éstas
parecían marcar hiatos naturales en la litología, paleontología y otros rasgos. Sin
embargo, una superficie de discordancia varía inevitablemente tanto en edad como en
duración de un lugar a otro y no posee nunca una extensión universal. Aún más, las
discordancias frecuentemente se originan como resultado de movimientos
epirogenéticos muy lentos que tienen lugar durante largos períodos de tiempo
geológico. De aquí que, mientras las discordancias sirven con frecuencia como guías
provechosas al determinar el emplazamiento aproximado de límites
cronoestratigráficos, ellas no cumplan por sí mismas los requerimientos, para tales
límites.
A pesar de que las superficies de discordancias no son isócronas y cortan
continuamente horizontes cronológicos, las discordancias regionales mayores tienen
obviamente una significación cronológica muy importante aunque amplia. Igualmente,
las unidades limitadas por discordancias –sistemas– constituyen una clase de unidades
estratigráficas que, aunque no son cronoestratigráficas, tienen gran importancia en
cronoestratigrafía.
10–Otros indicadores.
Muchas otras líneas de evidencias pueden ser útiles como guías, en limitadas
circunstancias, para la correlación cronológica y como indicadores de la posición
cronoestratigráfica. Por ejemplo, ciertos invertebrados pueden aportar valiosos
48
indicios a la posición cronoestratigráfica debido a que ellos presentan un decremento
anual en el aumento de la tasa del crecimiento diario, debido a la disminución de la
velocidad de rotación terrestre en respuesta al retardo determinado por las mareas.
Varios rasgos mineralógicos,geoquímicos y geofísicos de las secuencias estratificadas,
constituyen medios para la correlación cronológica aproximada sobre considerables
distancias. Asociaciones de minerales pesados detríticos son valiosas en dicha
correlación y en la determinación del tiempo relativo de origen. La existencia de
varves y de bandas estacionales en los sedimentos constituyen indicadores de edad y
de duración de los intervalos estratigráficos. Las velocidades de sedimentación
probables son indicadores del tiempo requerido para la formación de secuencias
sedimentarias. Los perfilajes sísmicos, eléctricos y nucleares en las perforaciones,
constituyen medios para la correlación cronológica y aportan una detallada evidencia
de la posición cronoestratigráfica relativa. Varios medios isotópicos especiales que no
han sido mencionados previamente han sido desarrollados para datar sedimentos muy
jóvenes. Distintos métodos de datación han sido utilizados empleando la
termoluminiscencia, trazas de fricción, halos pleocroicos y otras formas de la
destrucción radioactiva de las rocas.
Muchas de las contribuciones a la correlación cronológica anteriormente citadas,
aunque poseen precisión limitada, pueden ser útiles para poner de relieve las
relaciones cronológicas de los estratos en condiciones adecuadas. Algunas son más
usadas que otras aunque ninguna ha sido rechazada. Aún con el estudio de todas, la
extensión geográfica de los límites de las unidades cronoestratigráficas mediante la
correlación cronológica más allá del área tipo, no resulta todo lo exacto que pudiera
desearse.
E– Designación de las unidades cronoestratigráficas.
Debe darse una designación binominal a toda unidad cronoestratigráfica formal (un
nombre propio con un nombre genérico, con las iniciales en mayúscula), por ejemplo
Sistema Cretácico. El equivalente geocronológico de una unidad cronoestratigráfica
formal debe utilizar el mismo nombre propio combinado con el término
geocronológico equivalente, por ejemplo Período Cretácico. El nombre propio de una
unidad cronoestratigráfica puede ser usado sólo allí donde no exista peligro de
confusión como por ejemplo “el Aquitaniano” en lugar de “Piso Aquitaniano”.
F– Revisión de las unidades cronoestratigráficas
Una gran confusión ha surgido en cuanto al alcance de unidades cronoestratigráficas
específicas, debido a una inadecuada definición de las unidades en el momento de ser
propuestas. Para hacer estas unidades más útiles, se necesita prontamente que las
definiciones originales inadecuadas, actualmente en uso, sean revisadas de acuerdo
con los procedimientos recomendados. Urge igualmente de que toda nueva unidad
cronoestratigráfica para la cuál se aspire un status formal, debe ser propuesta
adecuadamente y definida de acuerdo con los procedimientos previamente descritos en
el punto “Procedimientos para el establecimiento y descripción de unidades
estratigráficas” (Cap. III. B).
49
1.8- RELACION ENTRE UNIDADES LITO–, BIO–,
CRONOESTRATIGRÁFICAS Y OTRAS
Las distintas categorías de la clasificación estratigráfica están todas estrechamente
relacionadas, ya que tienen todas que ver con las secuencias estratificadas de la Tierra,
presentando un cuadro de secuencias tal y como existen actualmente y con la historia
del planeta interpretada a partir de estas secuencias. Cada categoría, sin embargo, se
ocupa de propiedades atributos diferentes de los estratos y de diferentes aspectos de la
historia del planeta. La relativa importancia de las diferentes categorías varía con las
circunstancias. Cada una posee su importancia para determinados propósitos.
Las clasificaciones litoestratigráficas y bioestratigráficas por lo general, los primeros
peldaños en la elaboración de la estratigrafía de una región. Cuando se trata de rocas
no fosilíferas es la litoestratigrafía el acceso inicial principal de la clasificación
estratigráfica.
Las unidades litoestratigráficas están basadas primariamente en el carácter litológico
de las rocas (sedimentarias, metamórficas e ígneas). El contenido de fósiles de las
unidades litoestratigráficas puede constituir en ciertos casos un importante elemento
distintivo para su reconocimiento, no por significación cronológica, sino por su
caracterización litológica diagnóstica (física). Las coquinas, arrecifes algáceos,
radiolaritas, capas de ostras y las capas de carbón, constituyen buenos ejemplos.
Por cuanto cada unidad litoestratigráfica fue formada durante un intervalo específico
de tiempo geológico, tiene no
solo significación litológica sino también
cronoestratigráfica. El concepto de tiempo juega un reducido papel al establecer e
identificar unidades litoestratigráficas y sus límites. El carácter litológico se encuentra
por lo general más fuertemente influenciado por sus condiciones de origen que por el
tiempo de origen. Tipos de rocas casi idénticas aparecen repetidas una vez y otra en la
secuencia estratigráfica y los límites de casi todas las unidades litoestratigráficas
cortan eventualmente superficies isócronas al prolongarse lateralmente.
Las unidades bioestratigráficas están basadas en el contenido de fósiles en las rocas.
La selección y el establecimiento de unidades bioestratigráficas no se encuentra
determinada por la composición litológica de las rocas estratificadas, excepto en que la
presencia y ausencia de fósiles y las clases de fósiles presentes, pueden ser
relacionados al tipo y a las facies de las rocas en las cuales ellos se encuentran.
Las unidades litoestratigráficas y bioestratigráficas son fundamentalmente clases de
diferentes unidades estratigráficas, estando basadas en criterios diferenciales distintos.
Los límites de ambas pueden coincidir localmente pero por lo general ellas se
encuentran en horizontes estratigráficos diferentes, o se cortan entre sí. Estas unidades
difieren en otros aspectos; mientras todas las secuencias estratificadas (sedimentarias,
ígneas y metamórficas) pueden ser subdivididas en unidades litoestratigráficas, las
unidades bioestratigráficas pueden ser reconocidas sólo en rocas que contengan restos
fósiles.
Tanto las unidades litoestratigráficas como las bioestratigráficas reflejan más bien
íntimamente su ambiente de deposición, pero las unidades bioestratigráficas se
encuentran mucho más fuertemente influenciadas por la edad geológica de la cual son
50
indicativas. Ellas son igualmente, menos repetitivas en su carácter, debido a que ellas
están basadas en gran parte en los cambios evolutivos de las plantas y de los animales.
La litoestratigrafía y la bioestratigrafía no sólo constituyen los valiosos peldaños
iniciales en la elaboración de la estratigrafía de un área, sino que son por sí disciplinas
estratigráficas importantes y permanentes. En muchas áreas constituyen los medios
fundamentales o los únicos, de la clasificación estratigráfica. Las unidades lito– y
bioestratigráficas son unidades objetivas indispensables, esenciales al trazar un retrato
de la constitución litológica y de la geometría de las secuencias estratificadas de la
Tierra y del desarrollo de la vida y sus ambientes en el pasado del planeta.
En contraste con las unidades anteriores, que son relativamente objetivas, limitada por
la ocurrencia actual de una cierta litología y de ciertos elementos fósiles, las unidades
cronoestratigráficas son definidas como aquellas que abarcan a todas las rocas
formadas durante un cierto intervalo de tiempo dentro de la historia de la Tierra, sin
consideración de su contenido. Por definición estas unidades incluyen en cualquier
parte rocas de sólo cierta edad y sus límites son isócronos. Mientras que tanto las
unidades litoestratigráficas, como las bioestratigráficas, se encuentran establecidas y
distinguidas mayormente sobre la base de rasgos físicos observables, las unidades
cronoestratigráficas se identifican sobre la base de su tiempo de formación –un
carácter más interpretativo–.
Tanto las unidades litoestratigráficas como las bioestratigráficas constituyen una
ayuda inestimable en el desarrollo de toda buena clasificación cronoestratigráfica. A
causa de la amplia distribución de los fósiles en las secuencias estratificadas de la
Tierra y de lo irreversible de la evolución biológica, los fósiles han aportado una guía
sobresaliente en la datación y la correlación cronológica de las rocas sedimentarias del
Fanerozoico. Las unidades bioestratigráficas, en particular, se aproximan
frecuentemente a las unidades cronoestratigráficas y en la práctica ambas clases de
unidades pueden corresponderse estrechamente. Sin embargo, aunque la correlación
bioestratigráfica puede aproximarse a la correlación cronológica, las unidades
bioestratigráficas en esencia, no son iguales a las unidades cronoestratigráficas. Los
límites de una zona bioestratigráfica pueden diverger en un cronohorizonte por varias
razones. Se encuentran principalmente entre estás los cambios faciales deposicionales,
las variaciones de las condiciones fosilización y preservación de los fósiles, el tiempo
empleado en las migraciones y las diferencias geográficas del desarrollo evolutivo.
Las unidades bioestratigráficas no pueden ser reconocidas en ningún caso en las rocas
ígneas y en las secuencias metamorfizadas. Aún en sedimentos no alterados existen
numerosos intervalos estériles o escasamente fosilíferos. Aún así, la contribución de la
bioestratigrafía a la cronoestratigrafía ha sido enorme y muchas dificultades surgidas
en el uso de unidades bioestratigráficas individuales, como índices cronológicos,
pueden ser resueltas con la utilización de varias biozonas y biohorizontes que
engranan lateralmente.
Las unidades u horizontes litoestratigráficos pueden también constituir excelentes
guías para la correlación cronológica aproximada en áreas bastante extensas, pero
como en el caso de las unidades bioestratigráficas, estas unidades litoestratigráficas no
son iguales a las cronoestratigráficas por cuanto ellas no están limitadas por
superficies isócronas.
51
La clasificación cronoestratigráfica que utiliza la información disponible, procedente
de las restantes clases de la clasificación estratigráfica, se mantiene como meta final de
la Estratigrafía. Las unidades cronoestratigráficas como divisiones de las secuencias
estratificadas, basadas en el tiempo geológico, pueden considerarse en principio de
extensión global, aportando una base y una estructura sistemática para descifrarla
historia geológica de la Tierra. Las unidades cronoestratigráficas, por otra parte, son
igualmente importantes constituyendo los fundamentos de la comunicación y
comprensión entre los estratígrafos del mundo.
Las tres clases de unidades estratigráficas arriba mencionadas y sus campos
correspondientes dentro de la investigación estratigráfica, son quizás las más antiguas
y de mayor uso. Sin embargo, existen muchas otras líneas fructíferas en el quehacer
estratigráfico y muchas otras clases de unidades estratigráficas, las cuales son de gran
utilidad en circunstancias apropiadas para determinados propósitos. De este modo
puede resultar provechoso reconocer unidades u horizontes estratigráficos, basados en
las características del perfilaje eléctrico, inversiones magnéticas, propiedades sísmicas,
cambios químicos o en alguno de los numerosos atributos o propiedades de las rocas
estratificadas. Nadie puede o necesita utilizar todas las clases posibles de
herramientas estratigráficas o de unidades que se encuentran potencialmente
disponibles, pero deben mantenerse abiertas las vías dentro de los marcos de la
Estratigrafía, para poder aplicar cualquiera de ellas que prometa ser útil.
1.9- COMENTARIOS SOBRE LA VERSIÓN CUBANA
Aunque sin contradecirla, la versión cubana ajusta la guía aun concepto más acorde
con la práctica cotidiana en nuestro país, tratando por otra parte de evitar
ambigüedades interpretativas.
52
2- PARTE G E N E R A L
2.1 JURÁSICO
2.1.1 Introducción
El Sistema Jurásico en Cuba está representado por rocas diversas: sedimentarias,
metamórficas y evaporíticas. Las rocas volcanógenas tienen un papel menos importante
y poca distribución. Las sedimentarias, que son las más abundantes, incluyen rocas
terrígenas y carbonatadas, que tienen mayor distribución y espesor en la provincia más
occidental del país: Pinar del Río. Secuencias similares se presentan en la mitad norte de
las provincias centrales (desde Matanzas hasta Sancti Spíritus), formando bandas
estrechas, alargadas, paralelas al rumbo general de la Isla.
Las metamórficas datadas por fósiles, se agrupan principalmente en el macizo del
Escambray (Alturas de Guamuhaya) y en la Isla de la Juventud. Los espesores son
pequeños (< 300 m), el grado de metamorfismo es variable, así como su composición
litológica.
Rocas evaporíticas de edad jurásica, se han reconocido en la parte más septentrional de
Cuba Central, tanto en superficie como en pozos profundos petroleros, realizados en las
regiones litorales y en los cayos norteños de esa región. Los afloramientos son más
escasos. En los pozos, el corte Jurásico incluye calizas cristalinas, dolomitas, yeso, sal y
anhidrita. La base del corte no se conoce, siendo el espesor de las rocas jurásicas de
varios cientos de metros. La parte más baja contiene material terrígeno, areno-arcilloso,
comparable con las secuencias terrígenas jurásicas de la provincia de Pinar del Río. En
su parte superior descansan rocas calcáreas y dolomitas del Cretácico Inferior. Tanto las
secuencias del tope como de la base contienen fósiles de diversos grupos: ammonites,
foraminíferos, algunas formas de nannoplancton y varias especies de palinomorfos, que
comprueban la edad jurásica de esas rocas.
Las rocas vulcanógenas jurásicas están intercaladas entre metamórficas terrígenas,
carbonatadas y silicitas, entre las rocas carbonatadas y arcillosas esquitosas se
encontraron ammonites (Perisphintes y Protancyloceras). Estas rocas están muy
dislocadas y aparecen asociadas a la zona de la gran falla Pinar, a lo largo del borde sur
de la Sierra de los Órganos.
Las rocas terrígenas y carbonatadas en la provincia de Pinar del Río, alcanzan en
conjunto, un espesor mayor de 3 000 m y contienen una abundante fauna de ammonites,
peces, reptiles y bivalvos. En la secuencia terrígena también se identificaron restos de
helechos.
Las relaciones con las rocas Cretácicas generalmente son transicionales.
53
2.1.2 Reseña histórica
La presencia de rocas jurásicas en Cuba fue mencionada por algunos investigadores
desde fines del siglo pasado; sin embargo, no fue hasta 1909 cuando Carlos de la Torre
presentó e ilustró varias especies de ammonites colectados por él en la zona de Viñales,
provincia de Pinar del Río, que comprobaron la existencia de estratos de edad Jurásico
Superior en nuestro país. Posteriormente, varios investigadores extranjeros y cubanos
describieron, con mayor o menor detalle, la fauna fósil presente en los diferentes
horizontes del Jurásico Superior de Cuba. Los investigadores más destacados en la
primera mitad del siglo XX fueron M. O'Connell (1920, 1921); M. Sánchez Roig (1920,
1951) y R. Imlay (1942). No obstante, tales trabajos aportaron poco al conocimiento
más exacto de la Estratigrafía Jurásica, ya que sólo hacían referencias muy generales
sobre las relaciones entre los diferentes horizontes, así como de los espesores, litología
y localidades tipo de cada edad o piso estudiado.
Respecto a los conocimientos del Jurásico Inferior y Medio, referidos a la Formación
San Cayetano, debemos destacar que esas rocas habían sido motivo de apasionadas
discusiones entre varios investigadores de la geología cubana; esta situación se debió a
que tales rocas contienen escasos fósiles y están muy falladas y plegadas, por lo que sus
relaciones estratigráficas con las calizas del Jurásico Superior son bastante oscuras.
Además, su litología es algo parecida a otras secuencias presentes en las provincias
occidentales de Cuba, con edades más jóvenes. Por ello, el autor que describió esta
unidad (E. L. De Golyer, 1918), así como varios estudiosos de la Geología de Pinar del
Río, entre los que citamos a R. H. Palmer (1945); L. W. J. Vermunt (1937),
consideraban que la Fm. San Cayetano tenía edad Cretácico, mientras que R. E.
Dickerson y W. H. Butt (1935); J. W. Lewis (1932) y R. Imlay (1942), le asignaron una
edad jurásica o más antigua.
No fue hasta 1956, cuando K. Krömmelbein descubrió varios ejemplares muy bien
conservados del género Trigonia, en que se pudo contar con datos más seguros para
confirmar la edad jurásica de la Fm. San Cayetano, lo que se corroboró más tarde por
Vachrameev (1966), quien descubrió una nueva especie de Piazopteris (=
Phlebopteris), procedente de los estratos arcillosos de esta formación y que él refirió al
Jurásico Medio e Inferior. Algunos aspectos nuevos sobre la Estratigrafía del Jurásico
cubano, fueron aportados por los trabajos de C. W. Hatten (1957) y los de C. M.
Judoley y G. Furrazola-Bermúdez (1968), especialmente en lo que se refiere al
contenido fosilífero de estas rocas, así como sobre la ubicación de cortes tipo y
espesores de las diferentes unidades.
Posteriormente, en los trabajos de mapeo geológico de Cuba realizados por las
Academias de Ciencias de Cuba y Polonia, en escala 1:250 000 (A. Pszczólkowski et
al., 1975), se presentaron nuevos y valiosos datos sobre el esquema estratigráfico y
contenido fosilífero de las rocas jurásicas de Pinar del Río.
Más recientemente, entre los años 1976-1991, se han continuado las investigaciones
geológicas en Cuba, en escalas más detalladas (1:50 000 y 1:100 000), que han
contribuido notablemente a esclarecer más aún la Geología Jurásica del país. Entre los
trabajos más valiosos realizados en Cuba Occidental deben destacarse los realizados por
varios cubanos entre los que se destacan G. Millán, E. Linares et al. y D. Martínez et al.
54
y algunos especialistas soviéticos entre los que citaremos a K. Astajov et al., S. Mormil
et al., V. Burov et al., A. Maximov et al., M. L. Somin et al.
Referente a Cuba Central, debemos mencionar a los especialistas de la Academia de
Ciencias Búlgara II. Kantchev, V. Shopov, D. Tchounev e I. Haydoutov, y los cubanos
G. Millán, R. Cabrera y M. Iturralde.
2.1.2.1 Jurásico Inferior - Medio
Los sedimentos correspondientes a este intervalo son fundamentalmente terrígenos, a
veces deltaicos o depositados en lagunas costeras; en menor cantidad aparecen lentes y
capas de calizas de origen diverso. Estas rocas afloran extensamente en la provincia de
Pinar del Río, la más occidental de Cuba. La escasez de fósiles en estas rocas no ha
permitido precisar, hasta el presente, la edad de los diferentes horizontes que componen
esta serie y que se conocen con el nombre de Fm. San Cayetano. En la costa norte de
Cuba también se han referido condicionalmente a este intervalo las rocas evaporíticas de
la Fm. Punta Alegre, que incluye sal, yeso, anhidrita, dolomita y escasas calizas.
2.1.2.2 Jurásico Superior
En Cuba las rocas del Jurásico Superior tienen un desarrollo bastante amplio, pero son
más abundantes en la región más occidental de la Isla, donde están representadas por
una potente serie carbonatada, que abarca todo el intervalo desde el Oxfordiano al
Tithoniano y forma una secuencia casi continua con la serie carbonatada del Cretácico
Inferior. Estos carbonatos forman la Sierra de los Órganos, con sus típicos mogotes de
la región de Viñales y una gran parte de la Sierra del Rosario, en la mitad oriental de la
provincia de Pinar del Río. Las diferentes unidades descritas en estas regiones pueden
tener también componentes clásticos terrígenos, pero en una proporción siempre menor
que la parte calcárea.
Para una mejor comprensión de la Estratigrafía regional cubana, debemos destacar el
hecho de que a partir del Jurásico Superior la evolución geológico- histórica de Cuba
presenta las peculiaridades de los geosinclinales, donde existe una diferenciación de los
ambientes sedimentarios relacionados con la posición de las cuencas respecto a las áreas
continentales o las zonas de actividad volcánica que, en la opinión de varios autores,
inició su desarrollo ya en este período (A. Pszczólkowski et al. , 1975; G. Millán y M.
L. Somin, 1981). Por todo ello, a partir del Jurásico Superior, en Cuba se reconocen
varias zonas estructuro- faciales, donde las rocas isócronas tienen características
diferenciales, según la zona donde se formaron, dando lugar a la presencia de diferentes
unidades estratigráficas que tienen una litología y un contenido fosilífero característicos.
Estos hechos se pueden apreciar claramente cuando estudiamos las rocas jurásicas de la
región central de Cuba, donde junto con las calizas se observan intercalaciones muy
diversas de rocas clásticas y terrígenas de composición muy variada y origen muy
diferente.
Historia del desarrollo geológico del Jurásico de Cuba
La historia del desarrollo geológico del Jurásico de Cuba ha sido un tema polémico y
ampliamente discutido y reflejado en numerosos trabajos, publicados en las décadas del
cincuenta al ochenta de este siglo. Sobre este tema han escrito geólogos y geofísicos,
55
tanto de las escuelas fijistas como movilistas, entre esos autores aparecen
norteamericanos, soviéticos, polacos, checoslovacos, húngaros, suizos, franceses y
cubanos. Entre los cubanos tiene un destacado papel M. Iturralde-Vinent, que ha
aportado valiosos trabajos en esta temática, otros autores notables son: C.M. Judoley, A.
A. Meyerhoff, A. Pszczólkowki, H. Wassall, J. Butterlin, C. Shaposnikova, D. Rigassi,
etc.
En general, puede establecerse que durante el Jurásico Inferior-Medio predominaba el
régimen marino, con una sedimentación terrígena, en aguas someras, semideltaica en
parte, que recibía el aporte sedimentario de rocas continentales emergidas, que probablemente se encontraban en el mar Caribe al sur o sudoeste del actual territorio de Cuba.
Las rocas así formadas contienen pocos fósiles marinos y algunos restos vegetales. Es
posible que los sedimentos vulcanógenos aportados a la cuenca marina puedan
relacionarse con la etapa de riftogénesis continental del desarrollo del margen pasivo, o
con la etapa transicional entre la extensión de la corteza continental y la acresión de la
nueva corteza oceánica en una cuenca del tipo del Golfo de California, especialmente en
la etapa final de esta época. Al fin de esta etapa la subsidencia del territorio dio lugar a
que en la cuenca se transformara la sedimentación de terrígena en carbonatada, lo que
ocurrió lenta y transicionalmente, como lo demuestra la presencia de capas de calizas en
la parte alta del corte terrígeno del Jurásico Inferior-Medio (Calloviano- Oxfordiano,
Fm. San Cayetano). Mientras tanto, en la parte norte de Cuba, en una depresión o canal
marino profundo se depositaban gruesos paquetes de rocas carbonatadas, con menor
cantidad de capas terrígenas. Estas secuencias estaban relacionadas y relativamente
cercanas a la Plataforma de Bahamas, y en sus cercanías, en los mares menos
profundos, se formaban gruesos paquetes de sedimentos evaporíticos, originados en
condiciones de mayor temperatura y alta salinidad.
Ya en el Jurásico Superior, predominan los carbonatos, constituidos por calizas de
diversa naturaleza, pero formadas en condiciones marinas normales, con un amplio
contenido de organismos pelágicos, aunque en los bordes de la cuenca pudieron
formarse rocas calcáreas de origen nerítico. Estas características predominan en los
sedimentos de Cuba Occidental, pero hacia la parte central las rocas jurásicas tienen un
mayor contenido de sedimentos terrígeno-clásticos.
Durante el Jurásico no se produjeron movimientos tectónicos de consideración, como lo
demuestra la yacencia concordante de la mayoría de las capas de esta edad. No obstante
algunos autores soviéticos han postulado la presencia de fenómenos tectónicos
plicativos entre el Jurásico Medio y el Superior, relacionados con la orogénesis
nevádica, que afectaron a las rocas cubanas de ese intervalo. Esa opinión es rechazada
por algunos autores (ver Khudoley y Meyerhoff, 1971).
2.1.4 Paleogeografía del Jurásico de Cuba
2.1.4.1 Introducción
Los sedimentos de este período son los más antiguos de Cuba, que han sido datados
paleontológicamente, por lo que los esquemas o reconstrucciones paleogeográficas de
tiempos prejurásicos varían bastante según diversos autores, ya pertenezcan a la clásica
escuela fijista o sean defensores de ideas movilistas, desarrolladas en las últimas
56
décadas, sustentadas fundamentalmente en las diversas interpretaciones de la tectónica
de placas,
En los aspectos paleogeográficos del Jurásico cubano han aportados interesantes y
atinadas observaciones destacados especialistas extranjeros, principalmente
norteamericanos (Brönnimann, Ducloz, Hatten, Meyerhoff, Palmer, Rigassi, etc.) y el
notable geólogo ruso C. Judoley, quien en 1971 publicó un valioso trabajo sobre
Paleogeografía de las Grandes Antillas en colaboración con A. A. Meyerhoff; ambos
autores resumieron en esa obra sus amplios conocimientos de la geología cubana y las
áreas próximas del mar Caribe y del Golfo de México. En época más reciente (1988),
M. Iturralde-Vinent realizó una magnífica compilación sobre la Geología de Cuba,
donde expuso sus puntos de vista sobre la Paleogeografía cubana, basándose en
modernas ideas de la nueva tectónica global. Lo que exponemos en este epígrafe recoge,
en líneas generales, aspectos mencionados en esas obras y en otras de carácter más
restringido a algunas regiones del archipiélago cubano (A. Pszczólkowski et al., 1988).
2.1.4.2 Etapa del Jurásico Inferior y Medio
En esta etapa, en el área de Cuba y sus alrededores predominaba un régimen marino,
donde la sedimentación era bastante intensa, en una cuenca en la que prevalecía un
hundimiento general, aunque en algunas regiones pudieron ocurrir algunos ascensos del
fondo, que determinaron una sedimentación de mares poco profundos e influenciada por
el aporte de depósitos deltaicos, provenientes de una llanura continental elevada, que
probablemente estaba situada al sur o Suroeste de la depresión marina. En los depósitos
arcillosos formados más próximos a la llanura continental hay fósiles de aguas dulces
que incluyen restos de vegetales (hojas, esporas, lentes de carbón). Los sedimentos de
origen marino contienen moluscos de mares someros. Los depósitos están constituidos
fundamentalmente por areniscas de variada composición, que incluyen granos de
cuarzo, micas, rocas ácidas; en menor grado aparecen evaporitas y clastos de rocas
efusivas. Las areniscas pueden ser en capas gruesas, que se alternan con capas mas finas
que a veces presentan estratificación cruzada; en general las secuencias clásticas tienen
aspectos de un flysch. Las secuencias más arcillosas predominan en la parte inicial de la
etapa que nos ocupa, mientras que las areniscas aumentan a finales de esta época y ya
en su parte final suelen incluir lentes y capas de calizas y coquinas, que incluyen
abundantes conchas de pelecípodos y en menor cantidad restos de gasterópodos,
braquiópodos y equinodermos. Las rocas descritas afloran abundantemente en la
provincia de Pinar del Río.
En la parte norte de Cuba, más cercana a la antigua Plataforma de Bahamas, es probable
que existiera una serie de islas o promontorios alargados que se extendían en dirección
NW-SE aproximadamente y que formaron cuencas locales entre ellas, donde se
depositaban rocas salinas, evaporíticas incluyendo dolomitas, yeso, sal y anhidrita.
Estas secuencias evaporíticas afloran en las regiones más norteñas del actual territorio
de Cuba y también han sido cortadas por pozos profundos petroleros, hechos en la zona
litoral y en los cayos de la costa norte de Cuba Central.
Al final del Jurásico Medio, una mayor profundización de la cuenca marina determinó
un notable aumento de la sedimentación carbonatada.
57
2.1.4.3 Etapa del Jurásico Superior
En tiempos del Oxfordiano predominaba el régimen marino en el área de la actual de
Cuba, dando lugar a la deposición de sedimentos carbonatados en la mayor parte del
territorio cubano.
En algunas áreas (Sierra del Rosario) se mantiene aún el aporte de materiales terrígenos
y arcillosos similares a los observados en el Jurásico Medio y que según parece
provenían desde el sur de Cuba. Algunos autores como Meyerhoff (Khudoley y
Meyerhoff, 1971) opinan que la fuente de aporte del material terrígeno, durante la
sedimentación de rocas oxfordianas, se ubicaba en una zona elevada, situada en una
región cercana a la Florida, al norte y nordeste de Cuba. La sedimentación ocurría en
condiciones bastante estables, en un mar de aguas cálidas (+ de 20 grados), donde proliferaba una abundante fauna de invertebrados (ammonites, bivalvos, gasterópodos) y
también algunos tipos de vertebrados (peces, reptiles). La microfauna era bastante
escasa (foraminíferos), al igual que las algas. En el fondo marino predominaba un
ambiente reductor, lo que se refleja en el color negro o gris oscuro de los sedimentos.
La fauna de ammonites señala que el mar Oxfordiano que cubría Cuba tenía relaciones
con las cuencas del Océano Pacífico y del naciente Océano Atlántico.
En algunas regiones al sur del área descrita, se produjo una actividad volcánica de poca
intensidad, especialmente reflejada en la parte meridional de la actual Sierra de los
Organos y en lugares próximos a la Falla Pinar.
Durante el Kimmerigdiano se incrementa la sedimentación carbonatada, acumulándose
gruesos espesores de calizas, depositadas en un ambiente reductor de menor
profundidad y aguas algo agitadas, evidenciado por la presencia de calizas detríticas,
arenosas, que pueden contener paquetes oolíticos, coprolitos y restos de algas diversas.
La matriz de las rocas puede ser micrítica o esparítica, lo que dificulta a veces la
identificación de los restos fósiles, que a menudo están muy recristalizados y
fracturados. La subsidencia de la cuenca se mantiene, lo que permite la acumulación de
gruesos espesores de calizas, superiores a veces a los 500 y 600 m.
En las regiones más al norte de Cuba, se repetían condiciones similares a la de la etapa
anterior, dando lugar a la formación de rocas carbonatadas y evaporíticas, con una
proporción menor de rocas terrígenas. En estas regiones los espesores eran menores que
los que se acumulaban al sur.
En el Tithoniano, en las regiones situadas al norte de Cuba se mantenía la formación de
rocas carbonatadas y evaporíticas, en los alrededores de una cadena de islas más
cercanas a la Plataforma de Bahamas. Más al sur, en las regiones hoy situadas al norte
de Cuba Central, en la cuenca marina también se intercalaban acumulaciones de
material terrígeno y arcilloso, estos últimos aumentaron su proporción ya a finales del
Tithoniano. Pero las rocas carbonatadas de aguas profundas son predominante durante
la sedimentación de la etapa tithoniana. En estos mares vivía una gran variedad de
animales macro y microscópicos, como son: ammonites, bivalvos, equinodermos,
calpionélidos y otros microorganismos. También de esa época se han reconocido restos
de reptiles marinos. Debe señalarse que la temperatura de las aguas, a juzgar por la
fauna fósil, debió ser no menor de 20 grado y dicha fauna incluye formas similares a las
58
reconocidas en Europa, especialmente en las regiones periféricas del Mediterráneo
actual (Mar de Tethys).
El cuadro descrito para esta edad se mantuvo, sin grandes variaciones, durante las
etapas iniciales del Cretácico Inferior.
2.1.5 Tectónica del Jurásico
Sobre los movimientos tectónicos durante el Jurásico hay varias opiniones, pero en
general los autores consideran que en ese tiempo no ocurrieron grandes fenómenos
orogénicos. Las discusiones se centran sobre la existencia o no de una fase de los plegamientos y erosión en el intervalo comprendido entre los depósitos terrígeno-clásticos del
Jurásico Inferior-Medio y la secuencia carbonatada del Jurásico Superior. También se
especula sobre la presencia de plegamientos a fines del Oxfordiano, considerados por K.
M. Khudoley (Khudoley y Meyerhoff, 1971) como producto de una fase de la orogenia
Nevádica en Cuba. Ese punto es refutado por A. A. Meyerhoff (op. cit.), quien
considera que los movimientos nevádicos ocurrieron en el Tithoniano, y que dicha
actividad tectónica fue la que dio origen a la formación del eugeosinclinal en la parte
sur del área insular, con su típica actividad volcánica e intrusiva.
2.1.6 Minerales útiles
Asociados a las secuencias terrígenas, algo metamorfizadas, del Jurásico Inferior y
Medio, se encuentran varios yacimientos de sulfuros de hierro, cobre y polimetálicos,
algunos de los cuales llevan más de medio siglo en explotación. Estos yacimientos están
concentrados en varias localidades de la provincia de Pinar del Río.
También en la región occidental, en la secuencia carbonatada del Jurásico Superior, se
explotan numerosas canteras de piedras para la construcción y para recubrimiento de
edificios, que se extraen de las calizas y calizas marmorizadas de las sierras de los Órganos y del Rosario.
Al Jurásico se asocian también algunos horizontes productores de petróleo.
59
2.2. CRETÁCICO
2.2.1 Introducción
La rocas Cretácicas en Cuba tienen una amplia distribución, estando representadas por
una gran variedad de secuencias sedimentarias, vulcanógenas y las mezclas de ambos
tipos, así como por rocas metamórficas e intrusivas de diversa composición. Localmente, a lo largo de la parte Norcentral de la Isla, existen gruesos espesores de rocas
evaporíticas, en forma de bandas alargadas, en lo que predominan las calizas
dolomitizadas y dolomitas.
Tanto las rocas sedimentarias, como las de origen volcánico y las de la asociación
ofiolítica, están dispuestas en forma de bandas alargadas, de anchura variable, más o
menos paralelas entre sí y que se extienden siguiendo el rumbo general de la Isla. Esta
disposición de las rocas Cretácicas en Cuba, fue reconocida por algunos geólogos
destacados, que trabajaron en Cuba ya desde la década del 1930-40. El primer geólogo
que señaló este fenómeno fue M. G. Rutten (1936), quien estableció que esas fajas o
bandas de rocas tenían un estilo estructural y características estratigráficas propias.
Posteriormente, C. W. Hatten et al. (1958), C. Ducloz y M. Vuagnat, (1962), G.
Furrazola-Bermúdez et al. (1964), A. A. Meyerhoff y C. W. Hatten (1968), etc., al describir las rocas Cretácicas utilizaron varios nombres para distinguir las secuencias
típicas de cada zona o banda estructural, que están muy bien expuestas en la región
central de Cuba. Esas rocas fueron muy bien estudiadas por C. Ducloz y M. Vuagnat
(1962) quienes fueron los primeros en publicar un trabajo dando nombres a dichas
zonas, que ellos llamaron Zona Estructuro- faciales (Z.E.F.), nombre que en líneas
generales se han continuado usando hasta la actualidad.
De este modo las rocas Cretácicas de Cuba, se agrupan en las Z.E.F. (de sur a norte)
Zaza, Placetas, Camajuaní y Remedios. Algunos autores utilizan el nombre Cayo Coco,
para las rocas que afloran muy poco y son más conocidas por pozos petroleros, que
constituyen la Z.E.F. más septentrional de Cuba, extendida a lo largo de la cayería norte
de la región central del país. En cada Z.E.F. existen rocas equivalentes a las de las zonas
adyacentes, pero por la litología y estilo estructural de cada una son diferentes, lo cual
permite reconocerlas en el campo y en las perforaciones profundas. Cada Zona
comprende unidades estratigráficas que abarcan edades desde la base del Cretácico
hasta la parte alta del mismo.
La Zona Zaza incluye las rocas vulcanógenas y vulcanógeno-sedimentarias, que ocupan
la mayor parte de la mitad sur de Cuba. Estas rocas constituyen el arco volcánico
cretácico. Las rocas volcánicas varían su composición desde básica hasta media y
ácidas, pero las más antiguas son en general básicas y medias. Entre las vulcanitas son
comunes las intercalaciones sedimentarias, ya que el vulcanismo fue
predominantemente submarino, por lo que es común observar tanto rocas terrígenoclásticas como carbonatadas, que se alternan con tobas, tufitas y lavas de diversa
composición, en todo el corte cretácico de Cuba. Este "complejo" vulcanógenosedimentario está muy bien representado en la región central de país, en los alrededores
del pueblo de Zaza del Medio, de donde se deriva el nombre de la Z.E.F. que nos ocupa.
En las rocas sedimentarias se encuentran un amplio conjunto de macro y microfósiles,
60
que ha permitido aclarar las edades de una gran parte de este "complejo" conocido. Los
espesores de estas rocas alcanzan varios miles de metros.
En los límites de la Zona Zaza, especialmente en la provincia de Camagüey, la
secuencia vulcanógeno-sedimentaria esta cortada por numerosos y a veces muy grandes
cuerpos intrusivos de granitoides y gabroides. También son comunes los diques de
diabasas, aplitas, etc. Los cuerpos o macizos intrusivos pueden tener una longitud
mayor de 100-120 km y una anchura de unos 20 km, como el macizo de granitoides de
Camagüey- Las Tunas. Las edades de los intrusivos están determinadas por numerosos
análisis de edad absoluta.
Rocas comparables con la Z.E.F. Zaza afloran en la pendiente sur de la Sierra Maestra,
partes central y norte de las provincias de La Habana y Matanzas. También hay rocas
similares en la región de Bahía Honda, en la provincia de Pinar del Río.
La Zona Placetas constituye la Z.E.F. más meridional del llamado Margen Continental
cubano, término muy común en la literatura geológica de Cuba. Dicha Zona limita al sur
con al Zona Zaza y por el norte, con la Zona Camajuaní. La Zona incluye rocas terrígenas (areniscas, arcillas), carbonatadas (calizas, margas) y silicitas (pedernales), que se
alternan en el corte. El corte del Cretácico tiene un espesor de varios centenares de
metros y contiene numerosos microfósiles índices, tanto foraminíferos como radiolarios.
Los sedimentos se formaron en cuencas de media a gran profundidad, pues los fósiles
predominantes son de ambiente pelágico, de mares abiertos, con condiciones normales
de salinidad y temperatura. Las silicitas pueden alcanzar, en algunas partes del corte
más de 100 m de espesor.
La Zona Camajuaní comprende rocas predominantemente carbonatadas, con
intercalaciones menores de sedimentos terrígeno- clásticos y algunas capas,
concreciones o lentes de silicitas. Todo el corte contiene fósiles pelágicos, incluyendo
foraminíferos, radiolarios y algunos ammonites. Los espesores de la secuencia Cretácica
varían entre 400-500 m. Las condiciones de sedimentación corresponden a una cuenca
de bastante profundidad. Los límites con las zonas adyacentes son tectónicos, por la
presencia de grandes fallas de sobrecorrimiento.
La Zona Remedios está constituida fundamentalmente por gruesas secuencias, a veces
masivas, de calizas, calizas dolomitizadas y dolomitas, con frecuentes intercalaciones de
brechas calcáreas en gruesas capas. La dolomitización del corte es mayor en su parte
inferior, o sea, las rocas precenomanianas. Estas rocas corresponden a depósitos de
aguas someras, son típicos bancos carbonatados, muy similares a los conocidos en la
parte sur de la Plataforma de Bahamas, con las que pueden correlacionarse tanto por su
litología como por su contenido fósil. Estos últimos incluyen miliólidos, alveolínidos y
numerosas formas de foraminíferos bentónicos de pared arenosa y complicada
estructura interna. Son comunes las algas y los rudistas. Los sedimentos alcanzan varios
miles de metros de espesor y sus edades corresponden desde el Cretácico Inferior hasta
el Maastrichtiano.
La Zona Cayo Coco, constituye la secuencia más exterior o norteña del llamado
miogeosinclinal cubano. Sus rocas afloran muy poco, en áreas pequeñas o en la cayería
norte de la parte central de Cuba. El corte estratigráfico se ha podido estudiar mediante
pozos petroleros profundos y está compuesto por calizas de grano fino y lutitas con
61
algunas capas de silicitas en la parte alta, mientras que en su parte inferior predominan
las secuencias evaporíticas que contienen dolomitas y anhidritas. En esta parte del corte
los fósiles son escasos y están mal preservados, pero en la parte alta se reconocen
foraminíferos y calpionélidos. Los espesores totales pueden superar los 2 000 m.
Las secuencias de las Z.E.F. Placetas, Camajuaní y Remedios tienen sus equivalentes
parciales en la parte occidental de Cuba, en las sierras de Los Órganos y del Rosario, así
como en el Pan de Guajaibón (éste se puede comparar litológica y bioestratigráficamente con las rocas de Remedios).
En la parte alta del Cretácico (Campaniano) comienzan una serie de movimientos
tectónicos en el área insular, que dan lugar a la deformación y empuje de las secuencias
formadas anteriormente, que son plegadas y volcadas hacia el N-NE, por fuerzas
compresivas que provienen del sur y que en ciertas regiones producen grandes
acumulaciones de secuencias clásticas gruesas e incluso de deformaciones
olistostrómicas y series caóticas de composición muy variada. Dichos movimientos
afectan con mayor intensidad las rocas del arco volcánico y sus efectos son menores en
las Z.E.F. norteñas del margen continental.
Por lo señalado anteriormente, veremos que en las secuencias Cretácicas más jóvenes
son comunes las formaciones de tipo flysch, turbiditas, gravas, conglomerados,
gravelitas y areniscas gruesas, cuyos clastos corresponden a rocas diversas y de edades
muy diferentes. Por este motivo, veremos que las rocas Maastrichtianas son
generalmente clásticas de grano medio a grueso, a menudo flyschoides (formaciones
Amaro, Cacarajícara, Peñalver, Vía Blanca) a veces olistostrómicas. Localmente, en las
partes elevadas de las rocas plegadas más antiguas, se desarrollaron rocas arrecifales,
biohérmicas, con su típica asociación faunal de moluscos, equinodermos, corales y
foraminíferos grandes. Todo el conjunto de unidades Campaniano- Maastrichtianas
tienen amplia representación en el territorio cubano, recubren las secuencias Cretácicas
plegadas más antiguas y reciben numerosos nombres geográficos, según su área de
desarrollo y las diversas litofacies que presentan. Las formaciones de esta edad tienen
contactos discordantes con las rocas más antiguas, lo mismo que con las suprayacentes
del Paleógeno. Los espesores varían entre las decenas y centenas de metros.
2.2.2 Reseña histórica
Los primeros estudios de estas rocas en Cuba fueron realizados por los ingenieros
españoles, M. Fernández de Castro, J. Rodríguez Ferrer y P. Salteraín y Legarra,
quienes a fines del siglo pasado hicieron algunos aportes sobre la Geología de nuestro
país, incluyendo el primer Mapa Geológico de Cuba, utilizado posteriormente por los
geólogos norteamericanos C. Hayes, T. Vaughan y A. Spencer en su "Reporte sobre un
reconocimiento geológico de Cuba", publicado en 1901, durante el gobierno interventor
norteamericano. El trabajo citado estaba encaminado, fundamentalmente, al estudio de
los yacimientos de minerales conocidos y de las áreas con perspectivas para la búsqueda
de nuevos yacimientos, especialmente de minerales metálicos, por lo que realmente
aportó muy poco sobre la Estratigrafía del país en general y del Cretácico en particular.
En las primeras décadas del siglo XX fueron realizados escasos y muy locales trabajos
por varios geólogos, enfocados directamente al estudio de diferentes cotos mineros.
62
El primer trabajo en que se expuso una división bastante acertada de las rocas del
Cretácico Superior, basada en datos bioestratigráficos, fue presentada por H. Douvillé
(1926), sobre la fauna de Rudistas de Cuba Central, que dicho autor consideraba distribuida en cinco horizontes, que abarcan rocas desde el Cenomaniano hasta el
Maastrichtiano.
H. Douvillé incluyó en su división de las rocas Cretácicas algunas correspondientes a
las que más tarde se llamaron "Caliza Provincial" y "Serie Tobas" (M. G. Rutten, 1936;
A. A. Thiadens, 1937). Las zonas o etapas propuestas por dicho autor fueron modificadas más tarde por L. J. Chubb (1956), teniendo en cuenta sus investigaciones sobre
Rudistas de Jamaica y áreas próximas a Cuba (México, Haití, Islas Vírgenes).
También entre los precursores de estos estudios en Cuba en las primeras décadas de este
siglo, deben citarse a E. DeGolyer (1918) y M. O'Connell (1921), quienes aportaron
nuevos datos sobre el Cretácico de nuestro país; especialmente O'Connell, que describió
varias formas de Aptychus del Cretácico Inferior (Neocomiano), que aparecen en las
calizas de esa edad en las provincias de Pinar del Río, Villa Clara y Camagüey.
Posteriormente, F. Trauth (1936) y R. H. Imlay (1942) revisaron y reclasificaron las
diferentes especies de Aptychus reportadas en Cuba. J. W. Lewis (1932) también utilizó
el nombre "caliza Aptychus" para referirse a las rocas del Cretácico Inferior, que
contienen abundantes ejemplares de esos opérculos de ammonites. Dicho autor, además,
hizo varios aportes a la Estratigrafía cubana, y confeccionó un mapa geológico de
Cuba, bastante valioso para la época en que fue presentado (1932).
En la década de 1930-40 fueron publicados numerosos y valiosos aportes a la
Estratigrafía Cretácica por parte de varios geólogos, que en su gran mayoría trabajaban
contratados por las empresas petroleras norteamericanas y en menor cantidad eran
investigadores independientes. Los trabajos realizados por las compañías petroleras, en
su inmensa mayoría, quedaron inéditos, guardados en los archivos de esas empresas y
fueron utilizados por el Estado Cubano después del triunfo revolucionario de 1959,
cuando se produjo la nacionalización de las citadas compañías. Entre los trabajos
publicados pueden citarse los de R. H. Palmer y D. K. Palmer, así como los realizados
por L. Rutten, profesor de la Universidad de Utrecht y un grupo de sus discípulos,
quienes hicieron valiosas contribuciones a la Geología de Cuba, especialmente en lo
relacionado con la Estratigrafía del Cretácico de diferentes regiones del país. También
en esta época se realizaron los primeros estudios sobre la Micropaleontología y
Bioestratigrafía de Cuba, por quien sería más tarde uno de los más notables
investigadores cubanos, el Dr. P. J. Bermúdez, quien contribuyó grandemente al mejor
conocimiento de las ciencias geológicas en nuestro país.
Uno de los aportes más valiosos de R. H. Palmer fue su estudio del Cretácico Superior
de los alrededores de La Habana, publicado en 1934, donde utilizó el nombre
Formación Habana, para esas rocas, que él consideró dividida en varios miembros
caracterizados por una litología típica. Por otra parte, D. K. Palmer realizaba los
estudios de la microfauna Cretácica cubana, de la que describió varias especies nuevas;
su esposo también hizo algunos aportes al estudio de los rudistas de Cuba Central.
Los geólogos holandeses, encabezados por M. G. Rutten, A. A. Thiadens y H. J. Mac
Gillavry hicieron muy buenos estudios del Cretácico y de sus fósiles índices, también en
la región central del país. Mientras tanto, en Cuba Central, W. D. Chawner (1932), R.
63
Dickerson (1932-38), L. Vermunt (1937) y J. B. Klecker (1942) concluyeron
interesantes trabajos, todos inéditos, sobre Geología Regional, que incluían las
secuencias vulcanógenas y vulcanógeno-sedimentarias del Cretácico y que
constituyeron un valioso complemento a los estudios de las mismas secuencias de la
parte central y oriental del país, realizados por los holandeses. Entre 1940-50 se
incrementaron las investigaciones geológicas realizadas por las empresas extranjeras en
Cuba, por lo que arribaron numerosos geólogos a nuestra Isla, que impulsaron las
investigaciones en varias ramas de la Geología de Cuba. Entre ellos deben destacarse
los trabajos de D. Gravell sobre "Estratigrafía del norte de Las Villas"; los de T.
Grimsdale sobre "Petróleo de la Zona Motembo Jarahueca", los de N. E. Weisbord
sobre Estratigrafía y Geofísica, los de W. H. Butt sobre "Geología de la Región
Cabañas- Cayajabos", y otros, todos inéditos y cuyas copias están archivadas en el
Centro Nacional del Fondo Geológico (C.N.F.G.). Entre los trabajos publicados son
valiosos los de A. Van Wessen (1943), sobre la Geología de Camagüey; los de D. R.
DeVletter (1946), sobre Geología del noroeste de la antigua provincia de Oriente; los
del conocido especialista cubano J. F. de Albear (1947), sobre Estratigrafía y
Paleontología de Camagüey, así como también' debe resaltarse la presentación del
primer Croquis Geológico de Cuba, escala 1:100 000, editado por J. Brödermann, J. F.
de Albear y A. Andreu (1946). En los años finales de esta década se publicaron los
interesantes trabajos de R. H. Palmer (1945) y F. G. Keyjzer (1945), que aportaron
nuevos datos sobre el Cretácico de nuestra isla, especialmente de la región oriental del
país. De la década del 1950-60 se conocen muy valiosos trabajos, que contribuyeron al
estudio de las rocas Cretácicas de Cuba, entre ellos citaremos los de C. W. Hatten, A. A.
Meyerhoff, O. Schooler, N. Giedt, K. Bandt, todos inéditos, que aportaron nuevos datos
para la Estratigrafía Cretácica de la región central del país, con especial atención a las
rocas magmáticas y metamórficas de esa región. Además, dichos investigadores
recalcaron muy bien las diferencias existentes entre las rocas Cretácicas isócronas, y
litofacies características, presentes en las diversas Zonas Estructuro- faciales,
establecidas por primera vez en Cuba por dichos investigadores, aunque con diferentes
nombres regionales. Debemos citar también a M. T. Kozary, quien realizara un
magnífico estudio de las rocas sedimentarias y las ultramafitas de la región oriental de
Cuba y cuyos resultados fueron publicados varios años después de su muerte, en 1968.
También' de esta época y de la región oriental, es el trabajo de G. E. Lewis y J. A.
Straczek (1955) sobre la geología de la región Sur- central de Oriente, donde se
exponen numerosos datos sobre la Estratigrafía y Paleontología de varias unidades, así
como las perspectivas de minerales útiles de esa parte de nuestro país.
Contemporáneos de los trabajos anteriores son las numerosas investigaciones
estratigráficas y paleontológicas, llevadas a cabo por P. Truitt, G. Pardo y P.
Brönnimann, quienes estudiaron numerosos detalles de las secuencias carbonatadas, del
margen continental, presentes en la parte norte de Cuba Central, incluyendo interesantes
estudios sobre microfósiles del Cretácico de esa parte del país. Es necesario destacar, en
este sentido, los trabajos de P. Brönnimann, quien publicó varios artículos sobre los
foraminíferos orbitoidales, del Cretácico Superior y sus aportes relacionados con el
estudio de Calpionélidos y Nannoconus, realizados por primera vez en Cuba, que
arrojaron nueva luz sobre la Bioestratigrafía del Cretácico Inferior (Neocomiano) en
esta región del Caribe.
Para finalizar los apuntes sobre esta década, debemos destacar los trabajos de C. Ducloz
y H. Wassall sobre varios aspectos estratigráficos y, en especial, sobre las característi-
64
cas, edad y estructura geológica de los macizos serpentiníticos de Cuba Central y
Oriental, que constituyen trabajos de consulta obligada sobre esas rocas mesozoicas,
para los estudiosos de la geología cubana.
Con el triunfo de la Revolución se incrementaron notablemente los estudios e
investigaciones, tanto geológicas como geofísicas en toda la Isla, con la participación de
numerosos especialistas cubanos, así como latinoamericanos y de los países del antiguo
campo socialista.
Entre las primeras tareas realizadas después de 1959, con el fin de divulgar las
investigaciones realizadas por empresas extranjeras y otros investigadores cubanos o de
otras nacionalidades, se publicó en 1964 el libro Geología de Cuba (G. Furrazola et al.),
que incluyó una amplia reseña sobre las rocas Cretácicas. También en esos años se
publicaron los mapas geológicos de Cuba, en escala 1:1 000 000 y 1:500 000, que
fueron precursores del mapa terminado en 1985 por un amplio colectivo del Centro de
Investigaciones Geológicas del MINBAS.
Se incrementaron a su vez, las perforaciones petroleras profundas en varias regiones de
la Isla y se inició el mapeo geológico en diferentes provincias del país.
Los trabajos de perforación petrolera, en esta primera etapa, se concentraron en la
región central y en cayos de la costa norte; más tarde se desplazaron a la costa norte
occidental, donde las rocas del Cretácico Inferior constituyen magníficos horizontes
productores. Aquí, las rocas Cretácicas tienen complicadísimas estructuras, debido a los
fenómenos tectónicos.
Durante los años 1970-91 se continuó la cartografía geológica de todo el país, en escala
1:50 000 y 1:100 000 realizados por geólogos de las empresas provinciales de geología
y especialistas del antiguo campo socialista. Paralelamente, la Academia de Ciencias de
Cuba, con la colaboración de especialistas de las Academias de Bulgaria, Polonia y
Hungría realizaron el levantamiento geológico de todo el territorio cubano en escala
1:250 000, concluido a principio de los años 8O. Estos trabajos fueron conducidos por I.
Kantchev, E. Nagy, A. Pszczólkowski, K. Piotrowska, D. Tchounev y los cubanos J. F.
de Albear, R. Cabrera, M. Iturralde-Vinent, D. Coutin, G. Franco y L. Peñalver.
Mediante este gran trabajo realizado en nuestro país, se ha aclarado notablemente el
esquema estratigráfico general de las rocas Cretácicas de Cuba, tanto las del margen
continental, como las del arco volcánico, distribuidas en diferentes zonas estructuro
faciales. En el aspecto micropaleontológico y bioestratigráfico, debe destacarse el aporte
realizado de los especialistas cubanos, que han realizado muy buenos estudios de la
microfauna Cretácica, lo que ha permitido precisar los límites y correctas edades de
numerosas unidades litoestratigráficas del Cretácico.
Deben citarse los trabajos sobre las rocas metamórficas de varias regiones de Cuba,
realizados por G. Millán y M. L. Somin de la Academia de Ciencias de la antigua
URSS, concluidos en los años 1975, 1981 y 1985, que aportaron nuevos datos sobre la
edad y naturaleza del metamorfismo de rocas metaterrígenas, metacarbonatadas y
metavulcanitas, de varias regiones de Cuba.
65
2.2.3 Historia del desarrollo geológico del Cretácico de Cuba
A principios del Cretácico la situación geológica era muy similar a la que se presentaba
a fines del Jurásico. En la mayor parte del territorio insular se mantenían las condiciones
marinas y la sedimentación ocurría en aguas profundas, dando lugar a la formación de
secuencias calcáreas con menor cantidad de arcillas, areniscas finas y algunas silicitas.
Estas rocas contienen fósiles planctónicos macro y microfósiles típicos del Neocomiano
hasta el Albiano. Sus espesores alcanzan algunos centenares de metros. En esta época es
probable que existieran algunos territorios emergidos formando una serie de islas
alargadas, pero al norte del archipiélago se depositaban, en depresiones profundas, las
secuencias carbonatadas, terrígeno- carbonatadas y con algunas silicitas, de las Z.E.F.
Placetas y Camajuaní, que abarcan casi todo el intervalo del Cretácico Inferior- Superior
(hasta el Turoniano). Más cerca de las Bahamas, en condiciones de aguas someras, se
acumulaban las rocas de los bancos carbonatados y biostromas de la Z.E.F. Remedios,
en condiciones de mayor temperatura y salinidad, en una cuenca de subsidencia
compensada.
Al norte de la Z.E.F. Remedios en la Zona Cayo Coco, se depositaban secuencias
carbonáticas, dolomitas y evaporíticas.
Al sur de las regiones descritas, desde el Cretácico Temprano, comenzó a formarse un
archipiélago o arco de islas volcánicas, donde tenía lugar la erupción de grandes
volúmenes de lavas y otros productos volcánicos, en condiciones submarinas y
localmente, un vulcanismo subaéreo, que se producía en las áreas emergidas, en cuyos
taludes se formaban depósitos mixtos y a veces se desarrollaban cordones arrecifales y
biohermos, con su típica fauna. Estas rocas son comunes en el territorio que hoy ocupa
la Z.E.F. Zaza o zona eugeosinclinal cubana, ellos constituyen numerosas unidades
litoestratigráficas reconocidas en el intervalo Aptiano-Maastrichtiano.
En el período que va desde el Aptiano hasta el Turoniano se acumularon miles de
metros de rocas volcánicas y vulcanógeno-sedimentarias. Las vulcanitas más comunes
son: basaltos, andesitas, diabasas y diferentes rocas piroclásticas. Todo este conjunto
debió sufrir deformaciones, debido a los movimientos orogénicos, pero estas
dislocaciones están enmascaradas por los movimientos que ocurrieron en etapas más
jóvenes del Cretácico y Paleógeno.
Las secuencias depositadas hasta el Turoniano presentan una clara discordancia con las
rocas volcánicas y sedimentarias que la sobreyacen, lo que atestigua la presencia de
plegamientos de edad Turoniano Tardío. La naturaleza y composición de las rocas post
turonianas también defiere de las anteriores.
El intervalo Coniaciano-Santoniano parece que estuvo acompañado de algunos
movimientos de elevación general en el área del arco volcánico o quizás de una recesión
notable de la actividad volcánica, que determinó la ausencia o erosión de los depósitos
de este intervalo, ya que las rocas consideradas de esta edad o son muy escasas o no
existen, pues las dataciones por diferentes métodos son dudosas. Tampoco hay fósiles
índices confiables, que corroboren, paleontológicamente, la presencia de estratos de
esos pisos en Cuba.
66
La actividad volcánica en la etapa Campaniano- Maastrichtiano es mucho más limitada
que en tiempos pre- turonianos, no obstante, secuencias vulcanógeno-sedimentarias de
esta edad se han reportado en Cuba Central, así como en el borde sur de la parte occidental de la Sierra Maestra.
En Cuba Central las vulcanitas predominantes son aglomerados y flujos brechosos, así
como tobas e ignimbritas. La composición varía de basáltica y andesítica, hasta dacítica
y riolítica. En la parte alta del corte, son comunes las intercalaciones y lentes de calizas
tobáceas y calizas arrecifales de edad Campaniano Tardío y Maestrichtiano.
El "complejo" vulcanógeno-sedimentario del Cretácico, de la Z.E.F. Zaza, en tiempos
post turonianos, fue cortado e inyectado por grandes intrusiones de granitoides, que
están ampliamente expuestos en la región Ciego de Avila - Camagüey - Las Tunas. Los
tipos de rocas más comunes en esta región son: dioritas cuarcíferas, granodioritas y en
menor cantidad, granitos y sienitas. Asociados a las intrusiones de granitoides, se
observan diques de pegmatitas, aplita, etc. La edad de estas rocas se determinó por
numerosos análisis de edad absoluta (método K-Ar). Además, estas rocas cortan las
secuencias vulcano-sedimentarias del Turoniano y clastos de dichos intrusivos, aparecen
en los conglomerados del Maastrichtiano, comunes en esta región de Cuba.
Un papel importante en la historia geológica del Cretácico de Cuba, lo desempeñan el
conjunto de rocas del denominado complejo o asociación ofiolítica, constituido por
ultrabasitas serpentinizadas en mayor o menor grado, que se extienden por centenares
de kilómetros, en forma de cuerpos alargados, de anchura variable, a todo lo largo de la
Isla de Cuba. Estas rocas tienen relaciones tectónicas, tanto con el arco volcánico como
con las del cinturón carbonatado del margen continental. Dichas rocas ultramáficas son
predominantemente harzburgitas, dunitas, lherzolitas y wherlitas, también hay algunas
piroxenitas, aunque en la mayoría de los macizos serpentinizados son más abundantes
los dos primeros tipos citados. Relacionados con las ultramafitas se encuentran cuerpos
de variables tamaños de gabroides, entre los que se reconocen gabros típicos, troctolitas,
gabros olivínicos y otras rocas máficas. Todo este conjunto, estrechamente asociado,
constituye la "asociación ofiolítica" de Cuba o simplemente ofiolitas, que sin lugar a
dudas han tenido un papel importante durante la evolución geológica de la Isla,
especialmente en el intervalo Cretácico Superior- Eoceno. En esa etapa las rocas
ofiolíticas fueron comprimidas por fuerzas tectónicas que actuaron desde el sur y
Suroeste, desplazándolas casi horizontalmente sobre las rocas ya consolidadas del
archipiélago volcánico del Cretácico pre- Campaniano. En su movimiento hacia el NNE estas rocas se mezclaron con las secuencias de la Zona Zaza y escamas y cuñas
tectónicas de las ofiolitas avanzaron, en algunos casos, hasta el borde sur de las
secuencias carbonatadas, donde también se observan en la actualidad, mantos tectónicos
serpentiníticos intercalados entre las rocas carbonatadas y terrígenas. En las regiones
frontales de los mantos en movimiento, se formaron gruesas secuencias caóticas, que
contienen olistolitos de rocas sedimentarias, volcánicas y metamórficas, desprendidas y
arrastradas por los mantos, de su lugar de origen y depositados en las depresiones
frontales existentes al norte de las zonas de sobrecorrimientos. Dichas secuencias
caóticas son muy comunes en las partes norteñas del área insular cubana actual. En las
áreas donde se desarrollaron más tarde las cuencas superpuestas, las escamas
serpentiníticas y las secuencias caóticas fueron cubiertas por sedimentos más jóvenes y
su presencia se ha detectado en numerosos pozos petroleros hechos en las regiones
norteñas y el litoral septentrional de nuestra Isla.
67
Los movimientos horizontales o sobrecorrimientos ocurridos entre el Cretácico Tardío y
el Eoceno, también afectaron las secuencias Cretácicas carbonatadas de la región
occidental de Cuba, pero allí el papel de las serpentinitas y rocas ultrabásicas tuvo una
importancia más limitada. En Pinar del Río, por ejemplo, los mantos y cabalgamientos
se deslizaron sobre las rocas terrígenas, flyschoides, de las secuencias plásticas y
arcillosas del Jurásico Inferior y Medio. Estos fenómenos tectónicos dieron lugar a que
las rocas del Jurásico y Cretácico Inferior en esa región, descansen sobre las del
Cretácico Superior y del Paleógeno Temprano.
2.2.4 Paleogeografía del Cretácico de Cuba
Se han publicado varios esquemas paleogeográficos del Cretácico cubano, varios
autores desde la década del 1960-70 han publicado generalmente, esquemas a pequeña
escala sobre la Paleogeografía de esas edades, entre ellos deben citarse: G. Furrazola et
al., 1964; C. M. Judoley y A. A. Meyerhoff, 1971; Atlas Nacional de Cuba (1ra. , 2da. y
3ra. edición, 197O, 1979 y 1989, colectivo a autores) y recientemente, M. IturraldeVinent, 1988. De acuerdo con el grado de conocimiento sobre la Geología de Cuba en
cada época, se pueden observar grandes diferencias en los esquemas mencionados; pero
en todos ellos hay numerosos aspectos comunes, especialmente en la disposición y
naturaleza de las grandes estructuras de tipo regional, que existieron y se desarrollaron
en ese período geológico. Muchas de estas estructuras se conocen por datos geofísicos y
de pozos profundos.
Todos los autores coinciden en que durante el Cretácico Inferior, en el área que hoy
ocupa el archipiélago cubano y sus mares adyacentes al norte y al sur, existían las
siguientes estructuras:
a) Un saliente continental de Norteamérica, representado por la Plataforma submarina
de las Bahamas, donde se producía una sedimentación carbonatada y evaporítica de
aguas someras, esta área se extendía hasta las proximidades de la actual costa norte
de Cuba y estaba bordeada por una orla de arrecifes, donde se formaban secuencias
carbonatadas comparables a las de la Z.E.F. Remedios.
b) Al sur de la región descrita había una depresión marina o canal estrecho, alargado y
profundo, que bordeaba la Plataforma de Bahamas, donde se producía una
sedimentación de aguas profundas, con predominio de calizas y silicitas ricas en
radiolarios, en menor cantidad estas rocas contienen capas de sedimentos terrígenos,
arenosos de grano fino, arcillas y margas. La fauna es pelágica, de mares abiertos.
Estas rocas forman parte de la Z.E.F. Cayo Coco.
c) La depresión tenía su borde sur muy elevado, donde se formaron bancos arrecifales
e incluso partes que pudieran aflorar en forma de islotes alargados, en cuya periferia
de aguas someras se formaron depósitos de las facies del tipo de la Z.E.F.
Remedios. Las rocas de los tipos descritos tienen un basamento continental, del
mismo tipo reconocido en la Plataforma de Bahamas y presentan pocas
deformaciones tectónicas, pliegues, fallas, etc.
d) Más al sur existía otra zona de mar abierto, con sedimentación de aguas profundas,
donde se formaban capas de calizas pelágicas que, en algunos niveles del corte, se
68
alternaban con capas de espesor variable de silicitas, arcillas y limolitas, todas ellas
con abundante contenido de microfósiles planctónicos (foraminíferos y radiolarios).
Estos sedimentos abarcan el intervalo Cretácico Inferior hasta Turoniano, pero al
finalizar esta etapa parece haber habido una elevación general del área, que impidió
la deposición de las capas Coniaciano-Santoniano, ya que este intervalo no ha sido
identificado por fósiles típicos de esas edades. Estas rocas equivalentes a las Z.E.F.
Camajuaní- Placetas (Zona Las Villas de algunos autores), están muy plegadas,
falladas y deformadas, lo que se puede observar tanto en la superficie como en los
pozos petroleros, comunes en la costa norte cubana. Las rocas están plegadas
fuertemente y falladas; todo el conjunto está comprimido y empujado por fuerzas
dirigidas hacia el norte de la región insular.
e) En la región al sur de la zona anterior, desde el Cretácico Inferior comenzó a
desarrollarse un arco o archipiélago de islas volcánicas, con abundantes volcanes
submarinos, donde se mezclaban los sedimentos marinos normales y los productos
del vulcanismo.
La actividad volcánica de mayor intensidad, se extendió hasta el Turoniano Temprano y
después, en la parte alta del Cretácico, disminuyó notablemente. En las etapas postturonianas, todo el complejo vulcanógeno- sedimentario del arco volcánico, fue cortado,
inyectado, por grandes y extensas intrusiones de granitoides y campos menores de
gabroides. Este conjunto de rocas vulcano-sedimentarias e intrusivas, constituye la
Z.E.F. Zaza de diversos autores o el llamado Arco Volcánico Cretácico, según autores
más recientes. También durante el desarrollo y evolución del arco volcánico (Zona
Zaza) existieron cuencas locales de mayor o menor extensión, en las que se producían
gruesas acumulaciones de sedimentos. Estos últimos recibían un continuo aporte de
rocas terrígenas, volcánicas, así como los productos de erosión de las regiones
emergidas más antiguamente; por las causas señaladas, las rocas depositadas en las
cuencas locales del Cretácico muestran grandes variaciones litofaciales y en sus
conjuntos fosilíferos, tanto en sentido vertical como lateral. Esta situación también
estaba influida por numerosos movimientos tectónicos ocurridos en este período;
especialmente a finales del Cretácico, donde las secuencias sureñas son empujadas y
comprimidas hacia las áreas situadas al sur de la Plataforma de Bahamas. En estos
movimientos tuvieron un papel importante la serpentinitas y rocas asociadas del
complejo ofiolítico, que comenzaron su desplazamiento hacia el norte en esta época del
desarrollo geológico de Cuba.
En general, el esquema paleogeográfico descrito explica en gran parte la compleja
estructura geológica de nuestra Isla, aunque aún quedan numerosos aspectos por
esclarecer y que constituyen motivos de discusión y controversia entre los estudiosos de
la geología de Cuba.
2.2.5. Tectónica del Cretácico
En el Cretácico ocurrieron varios movimientos tectónicos, que fueron aumentando su
intensidad en las etapas finales de dicho período. No hay un acuerdo general sobre la
edad exacta de los diferentes ciclos y subciclos de movimientos tectónicos ocurridos
durante el Cretácico, pues a menudo las discordancias e hiatus sedimentarios antiguos
están enmascarados por los fenómenos orogénicos más jóvenes y, especialmente,
aquellos ocurridos en épocas del Cretácico Tardío- Eoceno, conocidos como Orogenia
69
Cubana y que afectaron fuertemente las capas más antiguas, ya falladas y plegadas en
tiempos pre- campanianos. No obstante, ocurrieron algunos eventos tectónicos de
principal importancia, sobre cuya existencia coinciden la mayoría de los especialistas
que han trabajado en nuestro país, tanto cubanos como de otras nacionalidades.
Los movimientos más antiguos del Cretácico, según varios autores, ocurrieron entre la
parte alta del Cretácico Inferior y el Turoniano Temprano, ya que los depósitos del
Turoniano Tardío yacen discordantes, sobre las secuencias plegadas más antiguas. Es
probable que estos movimientos no fueron sincrónicos en toda Cuba, pues según A.
Pszczólkowski y R. Flores (1984), la discordancia turoniana solamente estaría presente
en la parte sur de las provincias La Habana y Matanzas; sin manifestarse esos movimientos en toda la Cordillera de Guaniguanico. La presencia de estos movimientos, así
como la discordancia asociada con los mismos, en Cuba Central y Oriental, ha sido muy
debatida por diferentes autores y no existe un acuerdo general al respecto.
Una actividad tectónica grande, la más intensa del Cretácico, según opinión de la
mayoría de los investigadores, ocurrió en el intervalo post- Turoniano Tardío hasta el
Campaniano Inferior. En esta etapa, y con mayor intensidad en el área eugeosinclinal, se
produjeron movimientos de compresión, que ocasionaron el plegamiento y deformación
de las rocas Cretácicas. Durante este intervalo también ocurrieron grandes intrusiones
de granitoides en Cuba Centro-Oriental, en las áreas sureñas del territorio insular, donde
estaban desarrolladas las secuencias de la Zona Zaza.
La elevación general del territorio, con la consiguiente erosión o ausencia de
deposición, parece haber ocurrido en tiempos Coniaciano- Santoniano, lo que explica la
escasez o falta total de rocas de esas edades en Cuba. Al finalizar este ciclo tectónico,
conocido en la literatura geológica de Cuba como Orogénesis Subherciniana, cesó casi
por completo la actividad magmática del Cretácico. En el área del arco volcánico que
existió hasta entonces, se desarrolló después un tectonismo caracterizado, fundamentalmente, por movimientos casi horizontales, que produjeron grandes cabalgamientos o
sobrecorrimientos de las secuencias eugeosinclinales, que iniciaron su desplazamiento
en dirección norte, hacia las áreas ocupadas por el margen continental o del borde
continental sur de la Plataforma de Bahamas. Estos movimientos que se extendieron
hasta el Eoceno en toda Cuba, son conocidos como Orogénesis Laramídica y
determinaron que cesara la zonación estructuro- facial conocida hasta el Campaniano
Inferior, dando lugar a la formación de complicadas estructuras, donde se mezclaron
rocas de origen muy diverso y se produjeron, en la zona frontal de los sobrempujes,
gruesas secuencias caóticas.
2.2.6 Minerales útiles
Asociados a las rocas Cretácicas de Cuba, son conocidos numerosos yacimientos de
minerales, tanto metálicos como no metálicos y de hidrocarburos de varios tipos.
También existen varios manantiales de aguas minerales, medicinales y de consumo
humano (termales y de mesa).
La mayoría de los minerales metálicos están asociados a las rocas efusivas e intrusivas,
así como a las del complejo o asociación ofiolítica, especialmente las rocas básicas y
ultrabásicas. Con estas últimas, están relacionados varios yacimientos de cromitas,
conocidos en las provincias de Camagüey, Holguín y norte de Guantánamo. Sobre esas
70
mismas rocas, como corteza de intemperismo, existen extensas zonas de lateritas
cobalto-niquelíferas, en las citadas provincias orientales, que también constituyen
enormes reservas de mineral de hierro, cuya explotación es un renglón muy importante
de la economía cubana.
Los minerales de cobre (varios tipos) son abundantes en toda Cuba, pero los
yacimientos más notables, relacionados con rocas Cretácicas, están ubicados en la parte
Sur- central de Cuba (Villa Clara y Cienfuegos). En Pinar del Río, región de Bahía
Honda, también hay mineralización cuprífera, asociada como en Cuba Central con rocas
del complejo vulcanógeno-sedimentario y ultrabasitas. También en la región de Bahía
Honda (Pan de Guajaibón), pero relacionada con calizas masivas de la parte media del
Cretácico, existe una zona bastante amplia con mineralización bauxítica.
Respecto a la mineralización aurífera, debe destacarse que el oro de los pequeños
yacimientos cubanos, siempre está asociado con rocas Cretácicas, especialmente las del
complejo o asociación ofiolítica y las de las secuencias vulcanógenas de composición
básica y media. También se conocen campos auríferos, en los que las rocas efusivas
están cortadas e inyectadas por diques y stocks de granitoides. Yacimientos de los tipos
señalados, se conocen al sur de Villa Clara, en las cercanías de Holguín y en áreas
próximas al pueblo de Guáimaro, provincia de Camagüey. Además de los minerales
mencionados, en Cuba la mineralización metálica en rocas del Cretácico tiene una
importancia económica muy limitada.
Respecto a los minerales no metálicos, en Cuba hay numerosos yacimientos de materias
primas no metálicas, relacionadas con rocas de diferentes horizontes del Cretácico.
Como ejemplo puede mencionarse las calizas, de muy diferentes usos industriales, que
para diferentes aplicaciones se extraen en muy numerosas canteras, dispersas en
diferentes regiones del país. Las calizas para la construcción se extraen de rocas del
Neocomiano en la provincia de Pinar del Río, de rocas del Maastrichtiano en varias
localidades del país y de diferentes pisos del Cretácico Superior en las provincias de
Camagüey y de Holguín. Las calizas dolomíticas y dolomitas se explotan en las
regiones al norte de las provincias centrales, donde existen algunas elevaciones y
mogotes constituidos por calizas Cretácicas del tipo de bancos carbonatados de aguas
someras, de la zona estructuro- facial Remedios (Grupo Remedios). Rocas similares
también se utilizan en la región de Gibara, al norte de la provincia de Holguín. La edad
de estos bancos carbonatados va desde el Cretácico Inferior hasta el Maestrichtiano.
Asociados a las rocas tobáceas del Cretácico Inferior, existen grandes yacimientos de
zeolitas, de variados tipos, cuya explotación es un renglón de importancia para la
economía del país. La mayor abundancia de zeolitas se conoce en Cuba Central. En las
provincias occidentales, especialmente en las de La Habana, existen grandes espesores
de areniscas y gravelitas calcáreas, de la parte alta del Cretácico, que se utilizan
ampliamente como materiales de construcción, tanto para la fabricación de edificios
como para la construcción de carreteras y terraplenes. Dichas rocas tienen una
granulometría variable y un cemento arcilloso, lo que facilita su disgregación y lavado,
que se realizan en numerosos molinos, instalados en varias localidades de la región
señalada.
71
En varias partes del país, pero con mayor abundancia en las provincias centrales, existen
diferentes unidades litoestratigráficas cretácicas que presentan concreciones y lentes
abundantes, así como capas o estratos de silicitas de variada composición y colores.
Esas rocas tienen gran utilización en Cuba como piedras ornamentales, tanto de uso
personal como para la preparación de objetos de adorno en los hogares familiares,
centros turísticos, etc. Las silicitas suelen presentarse en las secuencias vulcanógenosedimentarias y en las relacionadas con la asociación ofiolítica. También con fines
ornamentales se utiliza el cuarzo, de diferentes variedades, que suele presentarse
relacionado con las intrusiones ácidas del Cretácico, muy comunes en varias regiones
del territorio cubano.
Tanto en las provincias occidentales de Cuba, como en las de la región central, son
conocidos y ampliamente utilizados, numerosos manantiales de aguas termales. Esas
aguas, en su mayoría, proceden de horizontes carbonatados del Cretácico Inferior, pero
hay algunas que afluyen a través de rocas vulcanógenas del Cretácico Inferior (parte
alta)- Cretácico Superior (parte baja). Las aguas termales generalmente contienen gas
sulfidrico, varios tipos de sales minerales y, en algunos casos, son ligeramente radioactivas. En el país existen varias instalaciones balneológicas, que utilizan las aguas termales
con fines medicinales, y también turísticos. Igualmente de rocas Cretácicas, fluyen
numerosos manantiales de aguas minerales, que se procesan y envasan para consumo
humano, como aguas de mesa.
Respecto a los yacimientos de petróleo y gas, debe decirse que la mayoría de los
horizontes productores conocidos en Cuba son de edad Cretácico. En los yacimientos de
la costa norte, de las provincias La Habana y Matanzas, el petróleo y gas se extraen de
calizas y otros sedimentos terrígenos y carbonatados, cuyas edades abarcan el Cretácico
Inferior y el Superior. Esas rocas tienen en esa región, una complicadísima estructura,
debido a los fenómenos tectónicos ocurridos en el Campaniano y Eoceno Medio, donde
predominaron los procesos de compresión originados desde el sur de Cuba, que
produjeron grandes plegamientos y la formación de escamas y cuñas tectónicas que se
movieron casi horizontalmente unas obre otras, volcándose hacia la depresión marina
que existía al norte del archipiélago cubano de esa época. Es por eso, que durante la
perforación petrolera se observan duplicaciones de los cortes de rocas Cretácicas de las
mismas edades, pero de litofacies diferentes, incluyendo las rocas ultrabásicas
serpentinizadas. Estos yacimientos aportan el mayor porcentaje de la producción
petrolera de Cuba, que se va incrementando en los últimos años. También en áreas de la
costa norte se realiza la extracción de gas para uso industrial.
La otra región petrolera del país está ubicada en la llamada Cuenca Central, ubicada
entre las provincias de Sancti Spíritus y Ciego de Avila. Esa región, de relieve poco
acentuado, tiene una cobertura de rocas del Paleógeno- Neógeno, pero en la base de ella
se encuentra una depresión o cuenca sedimentaria, rellena por una secuencia de rocas
vulcanógeno-sedimentarias, de edad Cretácica, con predominio de tobas y tufitas
diversas, que a menudo presentan intercalaciones carbonatadas y areno- arcillosas. En
la región citada se encuentran varios yacimientos, ubicados en las cercanías de los
pueblos de Jatibonico, Majagua, Guayacanes y Cristales. El petróleo de esta región es
de mayor calidad que el que se extrae al norte de Habana- Matanzas, pues el de esta
última región es más denso y viscoso.
Las asfaltitas reportadas en varias regiones de Cuba, también relacionadas con
sedimentos cretácicos, tienen una importancia económica muy limitada en nuestro país.
72
2.3. PALEÓGENO
2.3.1 Introducción
El Paleógeno en Cuba está ampliamente distribuido a lo largo del territorio nacional,
presentando gran variedad litológica y sus depósitos pueden alcanzar espesores
considerables.
La transición del Cretácico al Paleógeno está marcada por una notable actividad
tectónica reflejada por una discordancia estructural en casi toda la Isla, asociada a
manifestaciones volcánicas en algunas regiones, especialmente en el intervalo Paleoceno-Eoceno que dieron lugar al emplazamiento de secuencias vulcanógenas y
vulcanógeno-sedimentarias, principalmente en el sur de Cuba Oriental, donde afloran
gruesos espesores de estas rocas y donde estos fenómenos alcanzaron gran intensidad.
Los depósitos del Eoceno son los más abundantes, con una litología muy variada
incluyendo rocas detríticas de distintas granulometría y composición.
El Oligoceno presenta un hiato en la parte media, que corresponde a un período de
emersión e intensa erosión.
La transición del Paleógeno al Neógeno no se encuentra a veces bien definida,
existiendo un ritmo ininterrumpido en la sedimentación en algunas regiones, mientras
que en otras aparece una clara discordancia.
2.3.2 Reseña histórica
Durante el siglo XIX, se hicieron pocos trabajos sobre el estudio del Paleógeno de
Cuba, es sólo en el año 1869 que M. Fernández de Castro y P. Salteraín confeccionan el
mapa geológico de Cuba donde incluyen el Terciario sin diferenciar sus pisos.
Posteriormente comienzan a aparecer en la literatura algunos trabajos en que se
describen por primera vez fauna del Terciario cubano, a la que se le asignan edades del
Paleógeno (P. Salteraín, 1880).
No es hasta inicios del siglo XX que se comienzan a conocer algunos trabajos sobre el
Paleógeno. El encauce formal de los estudios de la estratigrafía cubana del Paleógeno se
inicia con la publicación en 1901 del "Reporte de un reconocimiento geológico de
Cuba" (C. W. Hayes et al.), en el cual se ofrece un bosquejo generalizado de la geología
cubana y brindan una breve información sobre distintas etapas del Paleógeno,
nombrando y describiendo unidades litoestratigráficas.
Entre los trabajos correspondientes a las primeras décadas de este siglo y que incluyen
nombres y descripciones de unidades litoestratigráficas se pueden citar los de E. L.
DeGolyer (1918), N. H. Darton (1926), S. Taber (1931) y J. W. Lewis (1932). También
en estas décadas se publican distintos trabajos paleontológicos en los cuales, si bien no
se detallan muchas veces, con precisión, los niveles u horizontes estratigráficos
correspondientes, los fósiles descritos resultan útiles como índices de etapas del
Paleógeno, principalmente los relativos a la rica fauna de equinodermos: R. T. Jackson
73
(1922), T. W. Vaughan (1919 y 1922), M. Sánchez Roig (1923a,b; 1924 y 1926), N. E.
Weisbord (1934) y F. G. Wells (1934).
Desde 1934 hasta 1958 se realizaron diversos trabajos que contienen descripciones de
unidades litoestratigráficas del Paleógeno. Tales son los de R. H. Palmer (1934 y 1935),
S. Taber (1934), J. Brödermann (1940 y 1945), J. Brödermann y P. J. Bermúdez (1940),
J. F. de Albear (1941), P. J. Bermúdez (1950) y G. E. Lewis y J. A. Straczek (1955). En
1946 J. Brödermann, J. F. de Albear y A. Andreu publicaron el Croquis geológico de
Cuba, donde detallan series del Paleógeno. Existen así mismo numerosos trabajos de
este sistema de índole paleontológico: D. K. Palmer (1934a,b,c; 1936; 1938a,b), W. H.
Hadley Jr. (1934), D. K. Palmer y P. J. Bermúdez (1936a,b), J. A. Cushman y P. J.
Bermúdez (1936a,b,c; 1937a,b), P. J. Bermúdez (1937a,b,c,d,e; 1938), W. S. Cole y P.
J. Bermúdez (1944, 1947), W. S. Cole y D. W. Gravell (1952), E. R. Applin y P. L.
Applin (1952), M. T. Kozary (1954-1959), M. T. Kozary y P. Brönnimann (1955a,b),
M. T. Kozary y J. H. Vanderbeek (1955, 1956) M. T. Kozary et al. (1956), M. T.
Kozary et al. (1957) M. T. Kozary et al. (1958). De este grupo debe citarse
especialmente a J. P. Beckmann (1958) quien fundamentándose en las zonaciones
bioestratigráficas establecidas por H. M. Bolli (1957) en la Isla de Trinidad reconoce
distintas zonas bioestratigráficas del Paleógeno de Cuba, lo que permite una datación
más precisa de los distintos niveles representados. En este período también se
encuentran distintos trabajos realizados por el grupo de científicos holandeses: M. G.
Rutten (1936), A.A. Thiadens (1936), L. W. J. Vermunt (1937), H. J. Mac Gillavry
(1937), A. Van Wessem (1943), J. J. Hermes (1945), F. G. Keyzer (1945), D. R.
DeVletter (1946); que brindan una amplia información paleontológica y estratigráfica
de las distintas regiones del país.
En 1950 P. J. Bermúdez publica el trabajo más completo realizado hasta ese momento
sobre la estratigrafía del Cenozoico Cubano que constituye la base indispensable para
tales estudios en años posteriores.
A partir de 1959 se produce un incremento considerable en la producción literaria
geológica y paleontológica de Cuba lo que ha contribuido a enriquecer grandemente el
conocimiento de la geología cubana. Por lo que no es posible detenernos en todos los
trabajos y artículos realizados a lo largo de estos años. Los mismos pueden
seleccionarse de la bibliografía que acompaña este texto. Por tanto solamente hacemos
referencia a una pequeña parte: tres contribuciones a manera de léxicos estratigráficos
de Cuba (P. J. Bermúdez y R. Hoffstetter, 1959; P. J. Bermúdez, 1961; F. C. de Rivero,
1963); trabajos sobre estratigrafía del Paleógeno (N. M. Herrera, 196O, 1961; G. A.
Seiglie , 1960, 1961; P. Brönnimann y D. Rigassi, 1963; A. Brito, 1983, P. Jakus,
1983); trabajos relativos al contacto Oligoceno- Mioceno (P. J. Bermúdez, 1961, 1963;
M. A. Iturralde, 1972; G. L. Franco, 1983); paleogeografía de Cuba Oriental (E.
Kojumdjieva y N. Popov, 1982; K. Brezsnyánszky y M. A. Iturralde, 1983);
macrofósiles del Paleógeno (E. Kojumdjieva y A. de la Torre, 1983; A. de la Torre,
1983); zonaciones bioestratigráficas y micropaleontología (P. J. Bermúdez, 1961b; G.
A. Seiglie, 1961; P. Brönnimann y D. Rigassi, 1963; G. Furrazola y K. Kreisel, 1971,
1972; J. Sánchez et al. , 1982; E. Flores, 1983, 1985; S. Blanco y G. Fernández, 1985;
G. Fernández et al., 1985; G. Furrazola, 1985).
74
Mención aparte merecen los levantamientos geológicos a escala 1:50 000, 1:100 000 y
1:250 000 y el nuevo Mapa Geológico 1:500 000, realizados durante las décadas 19701990, por el significativo aporte realizado al conocimiento geológico de Cuba.
2.3.3 Historia del desarrollo geológico del Paleógeno de Cuba
Desarrollar en breves páginas la historia geológica del Paleógeno de Cuba resulta una
tarea harto difícil. Según la opinión generalizada de diferentes autores los sedimentos
paleogénicos se vieron afectados por movimientos orogénicos ocurridos durante el
Paleoceno y el Eoceno Medio que dieron lugar a profundas modificaciones en la
distribución de dichos sedimentos. Esta inestabilidad tectónica se refleja bien en las
innumerables unidades litoestratigráficas existentes, en las que se observa bien la
sedimentación turbidítica y las deformaciones presentes en sus depósitos, debido a los
movimientos de sobrecorrimiento, correspondientes al período de la orogenia
Laramídica.
Durante el Paleógeno, como continuación del Mesozoico, se siguen desarrollando los
estadíos de plataforma en la zona de Bahamas. En cambio, desde el Paleoceno hasta el
Eoceno Medio ocurrió el desarrollo eugeosinclinal en la parte sudoriental de la Isla
(arco volcánico). Hacia la parte occidental en el Paleoceno se comienza a rellenar toda
la cuenca oceánica con secuencias propias del eugeosinclinal.
Las rocas sedimentarias del Eoceno Superior y el Oligoceno constituyen una cobertura
neoautóctona que se extiende ininterrumpidamente desde la plataforma de las Bahamas
hasta la Isla de Cuba. Estas secuencias recubren con una discordancia angular los sedimentos pre- Eoceno Superior e indican la ausencia de movimientos orogénicos y
horizontales durante el intervalo citado.
En esta etapa la corteza terrestre estuvo dividida en bloques de diversas magnitudes,
entre los que se destacan por su gran tamaño los horst y grabens.
Hacia la región meridional de Cuba Oriental los movimientos de plegamiento se
iniciaron en la última mitad del Eoceno Medio y al parecer se extendieron hasta el
Eoceno Superior, estando acompañados por la intrusión de magmas de composición
ácida y media.
También es durante el Eoceno que ocurre una reestructuración desde el punto de vista
tectónico de Cuba. Se crea toda una serie de estructuras ascendentes que se extienden
hasta el Cuaternario así como las grandes fallas de desplazamiento horizontal conocidas
como Pinar y La Trocha.
Ya a finales del Oligoceno, las tierras originadas por movimientos anteriores se van
erosionando y aplanando considerablemente en todo el territorio nacional.
2.3.4 Paleogeografía del Paleógeno de Cuba
Etapa del Paleoceno. Los sedimentos paleocénicos se encuentran distribuidos
erráticamente a través de Cuba, estando representados esencialmente por rocas de
naturaleza terrígena y raramente carbonatadas, depositados en pequeñas cuencas
locales.
75
Hacia Cuba Occidental se diferencia varias formaciones entre las cuales podemos citar
Ancón (Pinar del Río), Madruga (Pinar del Río y La Habana), Apolo (La Habana),
Hatillo y Mercedes (La Habana y Matanzas). La distribución geográfica de estas
unidades es muy local, lo que evidencia la existencia de abundantes tierras emergidas.
En Cuba Central se distinguen algunas unidades litoestratigráficas que también tienen
un carácter local. La composición de estas secuencias es terrígeno-carbonatada, aunque
en la Fm. Fomento hay rocas tobáceas que indican cierta relación de dicha unidad con
secuencias del arco volcánico. Por otra parte, ocurrió la formación de secuencias
caóticas que pudieran asociarse a los frentes de sobrecorrimientos, pliegues y mantos
escamados. Este es el caso del olistostroma Taguasco.
Cuba Oriental se caracteriza por tener un Paleoceno con predominio de secuencias
vulcanógenas y rocas terrígenas. Es interesante la presencia de cuerpos de lavas en el
Gr. El Cobre así como de capas de aglomerados gruesos.
Etapa del Eoceno. Los sedimentos del Eoceno se encuentran distribuidos ampliamente
por toda la Isla, como consecuencia de las transgresiones y subsidencias ocurridas en
esta etapa.
Hacia Cuba Occidental predominan las secuencias carbonatada- terrígena y
diferenciadas en más de 15 unidades litoestratigráficas. De forma general los
sedimentos son de aguas profundas aunque en algunas áreas se pueden observar facies
neríticas asociadas a tierras emergidas. Esta sedimentación terrígena se caracteriza por
su uniformidad, constituyendo secuencias turbidíticas, compuestas por areniscas y
limolitas que se intercalan con argilitas, conglomerados, margas y calizas.
Sólo en el caso de la Fm. Manacas donde parte de sus depósitos son secuencias caóticas
(olistostroma Vieja) se comprueba la influencia de movimientos tectónicos que se
desarrollaron en la provincia de Pinar del Río y probablemente en la zona nororiental
según los datos de perforación profunda.
En Cuba Central se reconocen más de 3O unidades entre las cuales predominan los
sedimentos terrígenos, en menor proporción los carbonatados y en raros casos material
silicítico. Estas unidades se pueden agrupar en cuatro grandes grupos faciales que corresponden a distintos ambientes sedimentarios, que son los siguientes:




Tipo turbidítico, indicando aguas profundas
Tipo brechoso de aguas someras
Tipo carbonatado de aguas profundas
Tipo caótico de profundidades medias
Hacia Cuba Oriental se distinguen 20 unidades, entre las cuales predominan los
sedimentos terrígenos, observándose un aumento del material piroclástico, derivado del
Arco Volcánico de la Sierra Maestra.
Desde el Paleoceno hasta el Eoceno Medio (parte baja) se acumularon depósitos
sedimentarios y vulcanógeno-sedimentarios y en la segunda mitad del Eoceno Medio
se observa un predominio de los sedimentos carbonatados.
76
En el Eoceno Superior tienen un gran desarrollo los sedimentos carbonatados y
terrígenos- carbonatados, excepto en la Fm. Barranca, donde aún aparece material
volcánico. Estos sedimentos son de facies pelágico- batial, aunque en los inicios de esta
etapa tales rocas se interdigitan con facies neríticas.
Etapa del Oligoceno. Estos sedimentos se encuentran escasamente distribuidos en la
Isla.
En Cuba Occidental se han descrito dos unidades eminentemente carbonatadas con
algunos elementos terrígenos, de facies marinas profundas y someras.
Cuba Central se destaca por sedimentos carbonatados con escaso material terrígeno,
formados en un ambiente de aguas marinas profundas, aunque en algunas zonas se
depositaron sedimentos de aguas más someras.
Hacia Cuba Oriental estos depósitos se hacen más terrígenos, aunque en algunas
regiones mantienen su carácter carbonatado.
Las áreas de sedimentación marina se caracterizan por dos tipos de facies: pelágicabatial y nerítica.
A comienzos del Oligoceno existió un predominio de tierras emergidas, mientras que
ya en sus etapas finales se produce un cierto balance entre el área ocupada por las tierras
emergidas y los mares.
2.3.5 Tectónica del Paleógeno
La tectónica paleogénica de Cuba es un tema sobre el que han opinado múltiples
investigadores. En estas breves líneas se exponen algunas aristas de tan polémico
asunto, con especial énfasis en el reflejo de los movimientos tectónicos en el corte
estratigráfico.
Desde el punto de vista de la evolución tectónica regional, durante el Paleógeno cubano
se distinguen tres intervalos. El primero, muy breve, es una prolongación de los eventos
de finales del Cretácico Tardío y abarca sólo los inicios del Daniano. Hacia el límite
Cretácico-Paleoceno concluyó el emplazamiento tectónico de las ofiolitas y otras rocas
pre- paleogénicas en Cuba Oriental (J. L. Cobiella, 1978). Un fenómeno parecido se
registra en las provincias habaneras (J. F. de Albear et al., 1985) aunque, en este caso,
hubo una removilización durante el Eoceno Inferior y Medio. Acompañando a estas
deformaciones ocurrió la acumulación de secuencias flyschoides con olistostromas.
El segundo intervalo desde el Daniano hasta el Eoceno Inicial o Medio (en dependencia
de las regiones). Las capas acumuladas en este tiempo reflejan las diferentes
condiciones tectono- sedimentarias existentes en las distintas cuencas.
Al igual que durante el Cretácico, estas unidades tectónicas se extendían paralelas al eje
de la Isla y de hecho, son herederas de las zonas estructuro- faciales Cretácicas. Sin
embargo, los límites no fueron los mismos y el carácter de los depósitos acumulados es
diferente, por lo que no es conveniente extender la zonación tectónica Cretácica a este
lapso.
77
En el intervalo Daniano- Eoceno Inicial o Medio se distinguen tres tipos de secuencias:
a) Cortes septentrionales, acumulados sobre las zonas miogeosinclinales Cretácicas.
En estas capas faltan los depósitos danianos. En la Sierra de los Organos y en la
costa norte de las provincias habaneras y de Matanzas el corte del Paleoceno
Superior es de naturaleza terrígeno-carbonatada y por arriba yacen depósitos
flyschoidales y olistostrómicos del Eoceno Inferior con abundantes bloques de
vulcanitas Cretácicas, ofiolitas y sedimentos miogeosinclinales. Los olistostromas
están relacionados con el emplazamiento final de los mantos tectónicos en esas
regiones.
Hacia el norte de Cuba Central y el noroeste de la provincia de Holguín, los cortes
comienzan en el Paleoceno (no se ha podido establecer aún en que parte del mismo) y
contienen grandes volúmenes de brechas calcáreas, en las que predominan los clastos de
rocas de la zona Remedios del Cretácico (Grupo Remedios). Junto a estas pueden
aparecer intercalaciones de calizas, margas y rocas terrígenas. El corte culmina
localmente con depósitos caóticos, vinculados a los sobrecorrimientos del Eoceno
Inferior.
b) Cortes meridionales, compuestos mayormente por rocas terrígenas con abundantes
clastos de vulcanitas Cretácicas y predominio local de rocas calcáreas.
Frecuentemente la secuencia tiene aspecto flyschoidal. En Cuba Oriental
(especialmente en
su región central) en el corte aparecen cantidades
apreciables de vulcanitas (en general, piroclastitas) cuyo volumen aumenta hacia el
sur (J. L. Cobiella, 1984), llegando a constituir la principal litología, a la vez que
alcanzan notables espesores.
Las piroclastitas aparecen también como intercalaciones esporádicas en algunas
unidades litoestratigráficas desde la provincia de Camagüey hasta la de Pinar del Río
(A. Pszczólkowski, 1978; M. L. Somin y G. Millán, 1981; M. Dilla y L. M. García,
1984; J. F. de Albear et al., 1985)
c) Cortes del arco volcánico Turquino, que comprendía la mayor parte de la Sierra
Maestra y se prolongaba hacia el oeste, hallándose hoy sus restos en la cresta de
Caimán y la meseta de Nicaragua (M. Perfit y B. Heezen, 1978). Esta secuencia está
constituida mayormente por efusivos y piroclastitas de variada composición, aunque
con predominio de las variedades andesíticas y basálticas. Su espesor es del orden
de los miles de metros y su edad va del Daniano al Eoceno Medio parte baja.
Las capas septentrionales poseen un complejo estilo tectónico con pliegues apretados y
numerosas fallas que dan lugar a una estructura escamada.
Los corte meridionales poseen un estilo tectónico mucho más sencillo que las
septentrionales con braquipliegues amplios cortados por algunas fallas. En general, la
complejidad de las deformaciones crece hacia el norte, donde la secuencia está en
contacto (a menudo tectónico) con las septentrionales del cinturón ultramáfico de Cuba.
Hacia el sur se manifiesta en todas las áreas una simplificación paulatina de las
estructuras.
78
Las capas del arco volcánico Turquino (Gr. El Cobre) forman un enorme monoclinal
que buza hacia el norte, con una tendencia al aumento de la inclinación de las capas
hacia el sur de la estructura. Localmente se presentan algunos pliegues lineales, vinculados a fallas inversas con corrimientos hacia el norte. La formación de esta gran
estructura comenzó en el Eoceno Medio, poco después del cese casi total del
vulcanismo y se extendió hasta entrado el Eoceno Superior.
Dentro de las estructuras generadas en el intervalo Daniano- Eoceno Inicial o Medio
tienen gran importancia los sobrecorrimientos vinculados a los cortes meridionales. Los
mantos tectónicos eocénicos se localizan en superficie en una faja estrecha en la mitad
norte del territorio cubano, desde la Cordillera de Guaniguanico hasta el noreste de la
provincia de Camagüey. El emplazamiento de los mantos durante el Eoceno fue un
proceso de larga duración que culminó en diferentes momentos del Eoceno Inferior y el
Eoceno Medio en distintos puntos (A. Pszczólkowski y R. Flores, 1986; J. Sánchez,
1985; J. F. Albear et al., 1985; K. Piotrowska, 1986) aunque se registra una tendencia
general a una conclusión más tardía de los desplazamientos en el norte de Cuba Central.
Es de notar que en el norte de Cuba Oriental no se registran sobrecorrimientos durante
el Eoceno, a pesar de haberse postulado lo contrario anteriormente (M. T. Kozary, 1968;
A. Knipper y R. Cabrera, 1974).
El tercer intervalo de la evolución tectónica paleogénica comienza en las postrimerías
del Eoceno Inferior o Medio (en dependencia de cuando culminó el emplazamiento de
los mantos tectónicos o el vulcanismos en cada región) y concluye ya entrado el
Mioceno.
En algunas áreas como al sur de Cuba Oriental, donde no se registran sobrecorrimientos
eocénicos, este nuevo estadio viene dado por la irrupción de una sedimentación más
terrígena en las depresiones.
Los depósitos molasoides están muy bien representados en Cuba Central y Oriental, así
como en la Cuenca de Los Palacios del occidente del país. El relleno de las cuencas se
hizo principalmente con rocas terrígenas pero en su periferia se desarrollaron
localmente depósitos calcáreos someros. El espesor de los sedimentos es notable en
muchas localidades y su estilo tectónico simple, en forma de pliegues abiertos cortados
por fallas menores. Las cuencas de molasas estaban enmarcadas por bloques ascendentes, algunos de los cuales comenzaron a manifestarse desde finales del Paleoceno o
principios del Eoceno. Es esta zonación tectónica que comienza a estructurarse a
mediados del Paleógeno la que, con algunas manifestaciones menores se ha mantenido
hasta el Cuaternario (M. Iturralde, 1977; J. L. Cobiella, 1984).
Un aspecto notable de la tectónica paleogénica lo constituyen las grandes fallas
regionales de deslizamiento por el rumbo. La existencia de algunas y la dirección y
magnitud de los desplazamientos en otras ha sido y es tema polémico. Entre las más
notables se encuentran las fallas Pinar, La Trocha, Camagüey y Oriente (Bartlett). La
Evolución de estas grandes rupturas ha sido prolongada y, al menos en ciertos casos,
hay evidencias en favor de cambios en la dirección y carácter de los movimientos según
las fallas, las cuales se registran en el corte estratigráfico.
79
2.3.6 Minerales útiles
Las rocas de este sistema contienen gran cantidad de yacimientos y manifestaciones de
minerales metálicos y no metálicos, predominando estos últimos. Esto se debe a las
características de la etapa de formación de las rocas que lo componen. En todo el territorio nacional, exceptuando Cuba Oriental, había concluido la actividad magmática,
tanto efusiva como intrusiva, y por tanto los sedimentos tienen un origen sedimentario y
en excepciones volcánico.
En el Paleoceno, debido a las características flyschoides de los sedimentos, los
yacimientos muy grandes son raros y por ejemplo tenemos que en la Fm. Madruga sólo
se ha reportado un yacimiento de margas y arcillas. En Cuba Occidental.
En el Eoceno Inferior una de las formaciones más perspectivas es la Fm. Capdevila, en
la que existen yacimientos y manifestaciones de arenas y asfaltitas. Con una
distribución estratigráfica más amplia, hasta el Eoceno Medio se han reportado en Pinar
del Río algunas calizas que constituyen bloques dentro de la Fm. Manacas (olistostroma
Vieja). También relacionado con olistostroma Vieja, en la región del Valle de Pons, se
explota un yacimiento de rocas fosfatizadas. Desde La Habana hasta Cuba Central son
conocidos yacimientos y manifestaciones de margas y calizas en el Gr. Universidad, las
formaciones Meyer, Ranchuelo, Vega y Zaza. En la Fm. Vega hay además calcedonias
y jaspes. En las formaciones Ranchuelo y Zaza se explotan tobas zeolíticas y en la Fm.
Rodas se extrae calcedonia. Más hacia el este (provincias de Ciego de Avila y
Camagüey), en rocas de este mismo intervalo, se encuentran tobas zeolitizadas en la
Fm. Vertientes la cual está estrechamente relacionada con la Fm. Florida, que es rica en
calizas.
En el intervalo Eoceno Medio parte alta al Eoceno Superior las rocas se caracterizan
fundamentalmente por la abundancia de margas y calizas, existiendo yacimientos en las
formaciones Nazareno, Arroyo Blanco, Marroquí y Nuevitas, donde además hay arcillas.
En el Oligoceno se encuentran yacimientos de margas en las formaciones Tinguaro y
Jatibonico, en esta última también se extraen calizas, al igual que en las formaciones
Banao y Chambas. En la Fm. Banao las calizas están altamente fosfatizadas.
En Cuba Oriental, en el Paleoceno- Eoceno Medio (parte baja) se produce un fuerte
vulcanismo, lo que trae consigo la formación de yacimientos y manifestaciones de
cobre, manganeso, hierro, plata, oro, barita, feldespato, calcedonia, ágata y arcillas.
Estas mineralizaciones están presentes en el Gr. El Cobre, las formaciones Charco
Redondo y Puerto Boniato. En las formaciones El Caney, Pilón, Sabaneta y Vigía son
importantes las tobas zeolitizadas y algunas calizas. En la Fm. El Recreo se manifiestan
calcedonia, margas y arcillas.
En el Eoceno Superior las formaciones Mucaral y San Luis son productoras de calizas y
arcillas.
80
2.4 NEÓGENO
2.4.1 Introducción
El estudio de la Estratigrafía del Neógeno de Cuba reviste una gran importancia en la
búsqueda de materiales de construcción y de ciertos yacimientos de origen sedimentario
como los de fosforita, cuyas rocas encuentran aplicación en el desarrollo agrícola e
industrial del país.
La gran cantidad de información estratigráfica que se ha acumulado en los últimos
veinte años, con motivo del auge de las investigaciones geológicas aplicadas en el país
sumada a la ya existente en los antiguos archivos de las compañías petroleras, que
operaban en nuestro subsuelo con anterioridad a 196O, exigió un ordenamiento de la
misma y la adopción de normas que permitieran su racional y eficaz utilización.
Aquellos materiales relacionados directa e indirectamente con la estratigrafía del
Neógeno no constituyeron ciertamente una excepción, tanto más cuanto que los
depósitos de ese período ocupan una superficie considerable del territorio insular.
La subcomisión del Neógeno dentro del marco de la Comisión del Léxico Estratigráfico
de Cuba acometió la tarea de revisar los numerosos trabajos, la mayor parte de ellos
inéditos, existentes en los fondos de los centros de investigaciones y docencia dentro de
la rama geológica, y en particular los materiales procedentes de los levantamientos a
escalas 1:250 000 (A.C.C.), 1:100 000 y 1:50 000 (Empresas Geológicas territoriales
del MINBAS) realizados en los últimos quince años, los cuales le sirvieron de base para
la elaboración de la presente edición del Léxico.
2.4.2 Reseña histórica
La primera referencia histórica a rocas consideradas posteriormente como del Neógeno
en nuestro territorio se le debe a Alexander von Humboldt, quien incluyó en dos
trabajos publicados ambos en 1826 una breve descripción de las rocas cavernosas que
afloran en los alrededores del pueblo de Güines, a las cuales denominó "calizas de
Güines" ("calcaire des Güines"), comparándolas por su aspecto con las que se
encuentran en los Montes Jura de Europa que hoy día se describen como una unidad
formal, la Formación Güines del Mioceno, la segunda en extensión en el territorio
cubano.
No es hasta la segunda mitad del siglo XIX que aparece el Croquis Geológico de Cuba,
elaborado por Manuel Fernández de Castro y Pedro Salteraín (1869-1883), de la
Comisión del Mapa Geológico de España, donde aparecen el Mioceno y el Plioceno
junto con el Eoceno dentro de los "terrenos terciarios".
El primer perfil estratigráfico representativo de una localidad cubana de que se tenga
noticia, fue publicado en Norteamérica por J. W. Spencer, describiendo en tres artículos
consecutivos (1894a, 1894b, 1895) a la Formación Matanzas, con expresión de sus
litologías, edad probable y elementos de yacencia.
81
Esta unidad que consideró del Plioceno, fue observada por él en el abra del Río Yumurí
de la ciudad de Matanzas (ahora se denomina marga Yucayo, del Pleistoceno Inferior).
En los comienzos del presente siglo visitó a Cuba una comisión de geólogos
norteamericanos integrada por C. W. Hayes; T. W. Vaughan y A. C. Spencer,
comisionada por su gobierno que deseaba conocer las potencialidades del país en
recursos minerales. Ellos, después de un rápido reconocimiento de nuestro territorio,
recogieron en un informe sus observaciones, el cual fue publicado en Washington en
19O1, citando al efecto: "El Mioceno, según lo han descrito Fernández de Castro,
Saltaraín y otros se conoce por Oligoceno Superior"
Otros geólogos extranjeros, en su mayoría norteamericanos, realizaron diversos estudios
geológicos en el país, incluyendo aspectos estratigráficos del Neógeno y en algunos
casos aportaron nuevas unidades formacionales de esta edad, pudiendo citarse: E. L.
DeGolyer (1918); W. P. Wodring (1923); H. N. Darton (1926); S. Taber (1934); R. H.
Palmer (1934, 1938, 1945); C. Schuchert (1935); C. W. Cooke, J. Gardner y W. P.
Woodring (1943); W. P. Woodring y S. N. Davies (1944); F. G. Keijzer (1945); G. E.
Lewis y J. A. Stracezk (1955); J. Butterlin (1956).
Entre los trabajos inéditos son de obligada mención los del geólogo norteamericano M.
T. Kozary (1945-1958) consagrados principalmente a la parte oriental del país, por su
aporte significativo al acervo formacional cubano.
Entre 1902 y 1959 el aporte de los cubanos a la estratigrafía de la Isla fue escaso, debido
tanto a la carencia de apoyo material y moral como a la ausencia de escuelas de
geología y de centros de investigación dedicados a esta disciplina, pudiéndose mencionar, entre los trabajos cubanos que en parte se relacionan con el Neógeno, los de D. K.
Palmer y P. J. Bermúdez (1936a), J. Brödermann (1940, 1943, 1945, 1949), J.
Brödermann y J. F. de Albear (1940) y P. J. Bermúdez (1950), siendo este último un
precursor del actual Léxico Estratigráfico de Cuba. La primera edición del Léxico fue
publicada en 1959 por el propio Bermúdez y R. Hoffstetter.
Un trabajo regional de gran importancia publicado en Suiza donde se consideran
aspectos de la estratigrafía del Neógeno (aunque se describen depósitos de diferente
edad) de nuestro país es el de P. Brönnimann y D. Rigassi (1963) circunscrito a la
ciudad de La Habana y sus alrededores, aportándose numerosos datos litológicos y
paleontológicos, una tabla de correlación y la descripción de nuevas unidades litoestratigráficas.
Con el auge creciente de las investigaciones geológicas, relacionadas con la búsqueda
de minerales y la explotación racional de las aguas subterráneas y en menor grado de las
construcciones, aumentó notablemente el volumen de información geológica sobre
nuestro país, a partir de 1960, derivándose de ellas numerosos trabajos, entre los que
deben citarse, por incluir datos sobre la estratigrafía del Neógeno, los siguientes: A. F.
Adamovich y V. D. Chejovich, 1963; G. Furrazola et al., 1964; M. A. Iturralde 1963a,b,
197Oa,b, 1971a; P. J. Bermúdez, 1967; A. de la Torre, 1966, 1968, 1971b, 1972b; A.
Pszczólkowski et al., 1975; V. I. Kusnetzov et al., 1977; J. R. Sánchez Arango, 1985; J.
L. Cobiella et al., 1984; E. Nagy et al., 1976; Il. Kantchev et al., 1978; G. Furrazola et
al., 1978; G. Furrazola et al., 1979; A. de la Torre et al., 1979; G. Millán y G. L.
Franco, 1980; G. L. Franco y A. de la Torre, 198O; G. L. Franco, 1980a, 1981, 1983a,c,
82
1985b, 1986a; K. Piotrowska et al., 1981; E. Belmustakov et al., 1981; N. Popov y E.
Kojumdjieva, 1982; P. Jakus, 1983; J. F. de Albear y M. Iturralde, 1985; A. de la Torre
y E. Kojumdjieva, 1985; J. F. de Albear et al., 1985; E. Linares et al., 1985.
2.4.3 Historia del desarrollo geológico, neotectónica y geomorfología
Las rocas del Neógeno ocupan una extensión considerable del territorio cubano,
localizándose por lo general en zonas de hundimientos relativos. Los movimientos
tectónicos en este intervalo se caracterizaron fundamentalmente por hundimientos. Los
levantamientos, en general, no fueron notables. Para el estudio de su tectónica se han
utilizado los datos de los pozos profundos perforados para la búsqueda de petróleo y
estudios sobre la edad y génesis de las superficies de aplanamiento. Predominan las
fallas de gran angularidad y raramente pliegues residuales originados por efectos de
cuña que se producen en el movimiento de los bloques.
Es posible establecer la amplitud de los movimientos en áreas de subsidencia con el
examen de los perfiles correspondientes a algunos pozos representativos, como el
Granma 1 en la cuenca de Cauto de Cuba Oriental o el Candelaria 1 en la cuenca de Los
Palacios de Cuba Occidental. Por el contrario, no ha sido factible datar individualmente
las superficies de nivelación, afectadas por los movimientos que tuvieron lugar en el
Cuaternario, lo cual dificulta en gran medida la determinación de la amplitud de los
movimientos ascendentes, tanto como los desplazamientos laterales.
Los hundimientos más intensos se han registrado en la parte occidental del país. Según
los datos del pozo Candelaria 1 la amplitud de los movimientos negativos supera los 2
000 m. Estos hundimientos fueron estudiados también en los pozos San Diego y Guanahacabibes. En esta parte del territorio cubano los hundimientos se relacionan
fundamentalmente con el Mioceno, siendo más moderados los que tuvieron lugar en el
Plioceno. El bloque sur de Pinar del Río experimentó, al menos localmente,
hundimientos que fluctúan entre 1 400 y 2 000 m aproximadamente. La subsidencia era
lenta pero continua y se mantuvo compensada por la sedimentación, originándose de
este modo potentes paquetes de rocas carbonato- terrígenas depositadas en un ambiente
de mar somero, las cuales se hacen más carbonáticas en dirección al este donde su
potencia fue mucho menor. Más aun hacia el este los depósitos vuelven a adquirir un
carácter carbonato-terrígeno y terrígeno-carbonatado, haciéndose mayor la proporción
de minerales arcillosos en las cercanías del macizo del Escambray.
La superficie de nivelación del Mioceno- Plioceno que se encontraba en esta época muy
próxima al nivel del mar fue levantada por los movimientos tectónicos del Plioceno
Tardío- Cuaternario.
Los levantamientos y hundimientos no fueron homogéneos en todo el territorio de
Cuba Occidental. En la región del bloque Habana- Matanzas existieron movimientos de
cierta intensidad tanto en la porción norte como en la sur del referido bloque, mientras
que en el extremo más occidental de Cuba los hundimientos se localizaron al sur de la
falla Pinar.
En el bloque Habana- Matanzas, los hundimientos más notables se han registrado en la
zona de la península de Hicacos, en la costa norte, con desplazamientos superiores a 1
000 m, mientras al sur en el área ocupada actualmente por la Ciénaga de Zapata la
83
amplitud de los movimientos negativos alcanzó valores entre 600 y 800 m
aproximadamente.
En la región central de Cuba, parece probable que los levantamientos del Neógeno
hayan alcanzado valores más o menos amplios en relación con el resto del territorio
nacional. Estos movimientos tuvieron un ritmo lento y comenzaron a partir del Oligoceno Superior, siendo más intensos en el bloque occidental de Matanzas, al norte del
sistema de fallas Cochinos- Bahía de Matanzas, controlando la sedimentación del
Mioceno Inferior que sólo alcanzó allí pequeños espesores. En la cuenca Mercedes se
producen estos movimientos sinsedimentarios, con cambios de las facies de los depósitos marinos, en correspondencia con el carácter cada vez más somero del fondo
marino, haciéndose dominantes las faunas bentónicas. A partir de este momento se hace
muy lento, depositándose sedimentos carbonáticos y carbonato- terrígenos. En el
Mioceno Superior Temprano se inicia la rápida emersión de las cuencas, no sólo de la
parte central del territorio cubano sino de toda la Isla, alcanzando una configuración
parecida a la actual. Aunque el movimiento de la elevación fue dominante se produjeron
breves episodios superpuestos de subsidencia, confiriéndole un carácter oscilatorio a
los movimientos. Los desplazamientos alcanzaron valores de más de 500 m, según
datos de los pozos Mercedes 2 y Tina 1. En la depresión local de Ana María, de la
Cuenca Central, los desplazamientos alcanzaron valores de más de 800 m, lo cual se
refleja en el perfil del pozo Tortuga Shoal, al SW de esa región.
La parte oriental de Cuba es la que mayor información ofrece sobre la tectónica del
Neógeno. Después del hundimiento que tuvo lugar a fines del Oligoceno Inferior y que
determinó la reactivación de las estructuras superpuestas Cauto- Nipe, Guantánamo y
Baracoa, se inició un levantamiento lento que se hacía a veces estacionario. En la zona
comprendida desde Mayarí hasta las Cuchillas del Toa se encontraba una tierra firme
próxima al nivel del mar. Existía otra porción emergida en el área correspondiente a las
actuales elevaciones de Maniabón, y una isla alargada en la parte ocupada por la Sierra
Maestra. En el borde meridional de la primera se produjo en el Mioceno una rápida
subsidencia de carácter local, que permitió la deposición de sedimentos marinos cuyos
restos se conservan al norte de la Cuenca de Guantánamo, en elevaciones como el Alto
de la Clarita y el Alto de la Tagua, donde aparecen gravas y cantos terrígenos en una
matriz carbonática, conteniendo fósiles marinos, principalmente conchas de bivalvos y
fragmentos de corales, alcanzando las mismas actualmente alturas absolutas de hasta
800 m y más, lo cual indica el desplazamiento que tuvo lugar con los movimientos del
Plioceno y el Cuaternario. Igual que en otras partes del territorio insular los
movimientos positivos estaban compensados por la erosión que suministraba el material
terrígeno a las cuencas, no formándose cadenas montañosas, sino rosarios de islas
separadas por brazos de mar de poca anchura y profundidad, como las elevaciones de
Guaniguanico, Guamuhaya y la Sierra Maestra. Algunas morfoestructuras como las de
Camagüey- Holguín, Nipe-Baracoa e Isla de la Juventud constituían superficies
próximas al nivel del mar afectadas por procesos de abrasión. Otros hundimientos de
carácter local, dieron lugar a partir de la conclusión del Mioceno Inferior en el norte, a
la depresión de Puerto Padre y en el sur, en el Mioceno Superior Temprano a la de
Santiago, que es la más pequeña. Sus desplazamientos no parecen exceder del segundo
centenar de metros. En cuanto a la depresión de Baracoa no existen datos de pozos, pero
indudablemente la amplitud de sus movimientos en el Neógeno fue menor a juzgar por
cortes en las Cuchillas de Salas y el Alto de Guandao.
84
Los hundimientos en la Cuenca de Nipe alcanzan unos 600 m (pozo Nipe 1) y en la de
Cauto más de 1 100 m (pozo Granma 1). No existen datos de pozos de la Cuenca de
Guantánamo, pero el estudio de numerosos perfiles permite concluir que el valor de los
hundimientos no excedió de 500 m. Los movimientos de subsidencia más intensos
fueron con toda probabilidad, los vinculados a la fosa de Bartlett, el valor de cuya
amplitud excede de los 3 000 m.
El Mioceno Inferior se caracterizó por una transgresión marina que llegó a cubrir gran
parte de la tierra firme premiocénica, representada principalmente por un mar de aguas
poco profundas (100 m), aunque localmente su profundidad pudo ser mayor, alcanzando
entre 200 y más de 500 m. En ciertas cuencas como la de Guantánamo, la
sedimentación del Oligoceno Superior continúa ininterrumpidamente durante el
Mioceno Inferior.
Durante ese mismo tiempo se conservan como áreas levantadas estables la región norte
de Pinar del Río y parte de La Habana, la parte central de Cuba, el centro de la provincia
de Camagüey, parte de la región de Holguín, la Sierra Maestra, la Isla de la Juventud y
la porción central del extremo oriental de la Isla.
En este intervalo de tiempo se depositan fundamentalmente rocas carbonatadas, aunque
la presencia de conglomerados y de rocas arcillosas, demuestra que de estas regiones
elevadas procede el material terrígeno, como se puede observar en las regiones situadas
al sur del macizo montañoso de Guamuhaya y al sur de la región de Maniabón, donde
en la composición de los depósitos entran fragmentos de las rocas presentes en esas
regiones o de sus productos de alteración.
En el Mioceno Medio en general no se producen grandes cambios en la configuración ni
en las condiciones de sedimentación, existiendo en las regiones aisladas un aumento de
la salinidad del mar, así como del aporte terrígeno en los comienzos de éste. En este
tiempo probablemente tuvieron lugar pequeños levantamientos, que inicialmente dieron
lugar a depósitos semicontinentales o de lagunas costeras (región de Redención,
provincia de Camagüey).
Estos levantamientos continúan durante el Mioceno Superior, emergiendo casi toda la
Isla. El régimen de acumulación en este tiempo continúa produciéndose en ambientes de
aguas someras en casi todo el territorio insular.
Los sedimentos están caracterizados fundamentalmente por rocas carbonatadas y
terrígenas. En menor cantidad, en esta etapa se han reportado depósitos de aguas dulces.
Es probable que el desarrollo de la actividad cársica haya comenzado en el Mioceno
Superior, alcanzando su máximo auge en el Cuaternario.
En la conclusión del Neógeno se depositan en los bordes costeros depósitos
correspondientes al complejo arrecifal. Las condiciones ambientales parecen haber sido
favorables al desarrollo coralino. Esta situación pudiera estar relacionada con ciertos
cambios paleogeográficos en la América Central, que modificaron el régimen de
circulación oceánica.
85
2.4.3.1 Depocentros
El desarrollo de los depocentros del Neógeno se inicia con la discordancia regional del
Oligoceno Inferior, aunque existen depocentros que se originaron posteriormente como
los de Puerto Padre y La Fé (Mioceno Inferior) y Santiago (Mioceno Superior). Sus límites primitivos han sido modificados grandemente por los procesos denudativos y
tectónicos, siendo muy probable que algunos de ellos se encontraran unidos formando
una depresión. Estos depocentros fueron ocupados por un mar de aguas someras, cuya
profundidad, a juzgar por el carácter de las faunas, no parece haber excedido de los 200
m, aunque localmente pudo ser mayor. La configuración de las depresiones es muy
variable, predominando las fajas alargadas que se conformaron con los bordes de los
antiguos macizos. Parte de los mismos se encuentran actualmente sepultados por
sedimentos cuaternarios y evidentemente ellos se continúan más allá de la línea costera,
formando parte del substrato del shelf.
Según el criterio aquí adoptado se han considerado los siguientes tipos de depocentros
del Neógeno: estructuras mayores (cuencas), que son las estructuras superpuestas, y las
estructuras menores, que son las depresiones, subdivididas a su vez en subdepresiones y
las franjas transgresivas, que son áreas marginales del territorio insular que se continúan
en el shelf, con una anchura de la parte emergida que por lo general no excede de 4 Km
Se han considerado los siguientes depocentros: estructura superpuesta Cauto- Nipe,
subdividida por elevaciones estructurales en las cuencas de Nipe y Cauto; Depresión de
Puerto Padre; Depresión de Santiago; Cuenca de Guantánamo (con la subdepresión de
Bayate); Depresión de Baracoa; Cuenca Central (con las subdepresiones de
Saramaguacán y de Morón al norte y Ana María al sur); Cuenca Almendares- San Juan;
Estructura Superpuesta Vega- Mercedes- Los Palacios (que comprende las cuencas de
Mercedes, Vega y Los Palacios); subdepresión de La Fé y las Franjas Transgresivas
(Septentrional, Meridional y de Siguanea).
2.4.4 Minerales útiles
Los depósitos de las unidades Neógenas están ampliamente extendidas por todo el
territorio de la República de Cuba. En general están representados por rocas
carbonáticas participando también en algunas partes del corte arcillas, areniscas y
conglomerados. En estos depósitos no se han observado indicios de actividad volcánica
ni intrusiva. Lo antes expuesto determina el carácter y uso de los minerales útiles
relacionados con los depósitos del intervalo Mioceno- Plioceno, predominando las
materias primas muy utilizadas en las industrias de materiales de construcción. También
se han reconocido gruesos depósitos de calizas fosfatadas, que se explotan actualmente.
86
2.5 CUATERNARIO
2.5.1 Introducción
El Cuaternario en Cuba corresponde a una etapa del desarrollo geológico del país en que
este se encuentra casi totalmente emergido, aunque la configuración de la Isla sufrió a lo
largo del mismo distintas modificaciones, en dependencia no sólo de los cambios
glacioeustáticos sino también de la actividad neotectónica.
El clima no parece haber sido riguroso durante el Cuaternario en Cuba en uno u otro
sentido, existiendo distintas interpretaciones en cuanto al carácter y duración de sus
oscilaciones climáticas y a las incidencias en mayor o menor grado de las glaciaciones.
Un elemento morfológico característico para este período lo constituyen las superficies
de nivelación escalonadas, tanto continentales como marinas, algunas bien diferenciadas
y a veces numerosas en ciertas localidades del país como Punta Maisí y Cabo Cruz, en
la parte oriental de Cuba, aunque su correlación presenta dificultades por la intensa
actividad neotectónica que las dislocó.
Existe un amplio muestrario de litologías tanto marinas como continentales o mixtas en
el Cuaternario en Cuba, algunas de las cuales alcanzan una gran distribución, aunque
sus espesores son relativamente pequeños no excediendo por lo general, de la decena de
metros. Se han reportado en casos excepcionales datos de perforaciones como en el caso
de la Formación Villarroja, en que ésta llega a alcanzar 40 m y más (L. L. Peñalver et
al., 1982b). Otra excepción la constituyen los depósitos aluviales de la cuenca
hidrográfica del Río Cauto en Cuba Oriental, reportándose espesores, según datos de
perforaciones, hasta de 14O m, pero es posible que en la base, estos depósitos
correspondan al Plioceno. Muchos depósitos cuaternarios de sedimentos sueltos tanto
continentales como marinos, tienen una gran importancia como fuente de materia prima
mineral aunque existen limitaciones por la poca potencia que suelen alcanzar.
Una cuestión no resuelta definitivamente en Cuba en cuanto al origen de los sedimentos
terrígenos, es si la mayoría de éstos son de carácter marino y aluvio- marino o si tienen
un carácter puramente continental.
2.5.2 Bosquejo histórico del conocimiento sobre el Cuaternario cubano
Con posterioridad a las observaciones de A. von Humboldt (1826a,b) ningún trabajo
propiamente geológico fue realizado hasta los trabajos de la Comisión del Mapa
Geológico de España que culminaron con el Croquis Geológico de la Isla de Cuba a una
escala aproximada de 1:850 000, cuya elaboración fue iniciada por Manuel Fernández
de Castro en 1869 y continuada por Pedro Salteraín hasta 1883 (M. Fernández de Castro
y P. Salteraín, 1884). En él se puede apreciar la extensión de los depósitos cuaternarios,
que constituyen un festón a lo largo de casi todo el litoral cubano y forman la cayería,
de modo bastante aproximado a su representación cartográfica actual.
En 1882 W. O. Crosby describe los arrecifes elevados del Pleistoceno, estudios que se
repitieron en la década de los 90 y fueron publicados posteriormente (Agassiz, 1883 y
Hill, 1895).
87
El también norteamericano J. W. Spencer (1894, 1895a,b) realizó estudios en Cuba
Occidental y Central y describió dos unidades cuaternarias. Spencer le atribuyó una
génesis marina a las gravas y limos arcillosos, presumiblemente cuaternarios, de la
Península de Zapata y otros lugares.
En los comienzos del presente siglo aparece publicado el informe sobre un
reconocimiento geológico de Cuba realizado por tres geólogos norteamericanos (Hayes,
Vaughan y Spencer, 1901). Ellos se refirieron a algunos depósitos cuaternarios de
nuestro territorio, entre ellos la caliza litoral que circunvala la mayor parte de Cuba,
conteniendo una fauna abundante de especies actuales de corales y que evidentemente
corresponde a la Formación Jaimanitas de J. Brödermann (1945a), que es la formación
cuaternaria marina de más amplia distribución geográfica de Cuba. Igualmente se
refirieron a gravas aluviales redepositadas en la llanura existente al sur de la Sierra de
los Organos, en la provincia de Pinar del Río.
H. H. Bennett y R. V. Allison (1928) realizaron un detallado estudio sobre los suelos de
Cuba, incluyendo en ellos arcillas rojas, que algunos autores consideraron
posteriormente como sedimentos cuaternarios (I. P. Kartashov et al., 1976).
S. Taber (1934) realizó un estudio geológico de la parte sur de Cuba Oriental, donde
describió unidades litoestratigráficas del Cuaternario entre otras.
R. H. Palmer (1934, 1945) realizó también algunos aportes a la estratigrafía cuaternaria
cubana.
F. Keijzer (1945), uno de los diplomantes de la universidad de Utrecht en Holanda que
realizaron sus tesis en Cuba bajo la dirección del profesor L. Rutten, realizó a fines de
los años treinta un meritorio trabajo, sobre la estratigrafía y la geología del extremo
oriental de Cuba, que incluye secuencias del Cuaternario, publicado años después en
Utrecht. En el mismo año fue publicado un trabajo de J. I. del Corral sobre las terrazas
Pleistocénicas cubanas.
En 1946, J. Brödermann, J. F. de Albear y A. Andreu, publicaron el Croquis Geológico
de Cuba a escala 1:1 000 000. Esto significó un evidente adelanto respecto a los
anteriores, que constituían modificaciones del croquis de Fernández de Castro y
Salteraín, aunque no se exponen los depósitos cuaternarios en detalle, debido a su
escala.
El Pleistoceno marino del territorio cubano fue reconocido por J. Brödermann (1945)
con el nombre de Formación Jaimanitas, aunque posteriormente se han diferenciado
otras unidades marinas del Pleistoceno.
Ya en la década de los años sesenta, C. Ducloz publicó un trabajo sobre el Cuaternario
de la región Habana- Matanzas, donde se reconocen siete superficies de denudación
continental y siete terrazas de abrasión marina. También realizó en ese trabajo una
redescripción de la Formación Jaimanitas, con discusión de su edad.
88
En 1963 vio la luz en Suiza un estudio de P. Brönnimann y D. Rigassi sobre la geología
y paleontología de la ciudad de La Habana y sus alrededores, donde se describen o
redescriben con extensas listas faunales, unidades del Cuaternario o del Plio-Pleistoceno. Entre las cuaternarias se incluye la primera formación eólica descrita en Cuba, que
ellos denominaron Formación Santa Fé (hoy Formación Playa Santa Fé).
G. Furrazola- Bermúdez et al. (1964) realizaron una importante contribución a la
geología del territorio cubano con la obra "Geología de Cuba", donde dentro de los
capítulos consagrados a la Estratigrafía y a la historia de la evolución geológica de este
territorio, se incluye un acápite correspondiente al Cuaternario.
F. Nemec et al. (1967) efectuaron otro aporte al conocimiento geológico de la parte
occidental del territorio cubano, con su trabajo "Contribución a la Geología de Cuba
Occidental" publicado en Checoslovaquia en 1967, donde aparecen observaciones sobre
la estratigrafía Neógeno- cuaternaria. Ellos realizaron en él una discusión sobre las
arcillas rojas, considerándolas como mantos discontinuos poligénicos.
En los años 1965-1966 se realizó un detallado estudio de las terrazas marinas de Cuba
vinculándolas a sus sedimentos (E. V. Shanzer et al.).
Entre los años 1970- 80 se desarrollaron los levantamientos geológicos para el Mapa
Geológico de Cuba a escala 1:250 000, efectuados por el Instituto de Geología y
Paleontología de la Academia de Ciencias de Cuba; y los trabajos efectuados para el
Mapa Geológico de la República de Cuba a escala 1:500 000 por el Centro de
Investigaciones Geológicas del Ministerio de la Industria Básica (1981-85) y
posteriormente los levantamientos geológicos en los polígonos CAME, realizados por
las Empresas Geológicas Territoriales del Ministerio de la Industria Básica durante los
años 1978- 90, con la colaboración de varios países de Europa Oriental.
Otra importante contribución a los estudios del Cuaternario en Cuba fue la publicación
de la monografía "El Antropógeno de Cuba" de I. P. Kartashov et al. (1981).
2.5.3 Historia del desarrollo geológico de Cuba durante el Cuaternario y
características de su sedimentación
De acuerdo con la información actualmente disponible, el Pleistoceno Inferior se
caracterizó por una regresión glacioeustática generalizada y simultáneamente, por un
levantamiento neotectónico, también generalizado, pero diferenciado localmente.
Esta etapa pudiera representar un complejo ritmo regresivo y no una regresión única,
durante la cual el límite del territorio emergido se extendió hasta el borde de la actual
plataforma insular sumergida, determinado por un sistema de fallas Pliocenocuaternarias, pues el nivel del mar experimentó un descenso no menor del centenar de
metros.
No obstante, en algunas localidades las condiciones de sedimentación comenzadas en el
Plioceno se mantuvieron con pocos cambios durante el Pleistoceno Inferior, como en
Maisí, en el extremo de Cuba Oriental, donde se encuentran los depósitos carbonatados
(complejo arrecifal) de la Formación Río Maya, o en el sur de la Isla de la Juventud,
donde los depósitos también carbonatados de la Formación Punta del Este aparecen
89
interdigitados con los depósitos terrígenos de la Formación Guane, constituidos por
arenas silíceas, arcillas y gravas.
Las características climáticas relativamente uniformes y estables del Neógeno Tardío, se
fueron transformando no sólo por la influencia del progresivo enfriamiento del mar y las
modificaciones de la circulación atmosférica a escala planetaria, sino también por el
aumento de las dimensiones del territorio, que permitieron la extensión de las
condiciones de "continentalidad", hoy limitadas a una estrecha franja axial entre Santa
Clara y Sibanicú, y que se expresaron por una mayor fluctuación diaria y anual del
ritmo de los elementos del clima, fundamentalmente temperatura y precipitaciones.
De este modo, se desarrollaron oscilaciones climáticas correlacionables con las
glaciaciones e interglaciaciones en las áreas continentales inmediatas, las que
implicaron un ciclo de progresivo enfriamiento y desecación, con oscilaciones de mayor
o menor temperatura y pluviosidad, determinadas por los avances y retrocesos glaciales
y las consecuentes fluctuaciones del nivel del mar, que alcanzaron su mayor expresión
en las etapas pleniglaciales y culminaron en fases de intensa aridez, con el posterior
desencadenamiento de fases pluviales, de duración relativamente corta, y que
corresponden a la transición glaciación-interglaciación.
Según algunos autores, el clima pleistocénico de Cuba se puede dividir claramente en
dos etapas, una inferior, más húmeda y una superior, más seca, lo que es observado con
nitidez en los perfiles de intemperismo caolinítico que se conservan en las secuencias
terrígenas del Plioceno- Pleistoceno Inferior de Cuba Occidental y Central.
Mientras en Cuba Occidental se depositaban las calizas arrecifales pliopleistocénicas de
las formaciones Punta del Este y Vedado, en la parte oriental del territorio cubano se
deposita la Formación Río Maya. En este intervalo se depositan en esta parte del territorio las formaciones terrígenas Bayamo y Dátil y probablemente la Formación Gorda,
de composición terrígeno- carbonática. Con un carácter local se deposita en la parte
noroccidental de la provincia de Matanzas la Formación Canímar, y discordantemente
sobre ella, la marga Yucayo, probablemente en el Pleistoceno Inferior Tardío. La
deposición de los sedimentos del Pleistoceno Medio se registra ampliamente en la
llanura cársica meridional de la Isla de la Juventud, representados allí por la Formación
Cayo Piedras. Con un carácter local se reportan depósitos sincrónicos en otras partes de
nuestra isla (Formación La Cabaña, Cuba Occidental; marga López Orta, Cuba Central;
calizas innominadas del oeste de Gibara, Cuba Oriental). Según sus autores, en esta
época se depositaron en Cuba Occidental y Central (ya desde el Pleistoceno Inferior) los
sedimentos terrígenos de la Formación Guevara. Igualmente parecen haberse depositado
en igual intervalo las eolianitas de la Formación Guanabo, a lo largo de la faja costera
septentrional de las provincias habaneras.
La Formación Jaimanitas, cuya edad corresponde al Pleistoceno Superior, constituida
por calizas biodetríticas y biohérmicas muy calcificadas, corresponde a una transgresión
generalizada que cubrió las partes más bajas del litoral de todo el país.
Durante la regresión del Wisconsin, sobre la Formación Jaimanitas, se depositaron las
calcarenitas laminares con estratificación cruzada de la Formación Playa Santa Fé, que
constituyen dunas eólicas, localizadas a lo largo de la costa norte de las provincias La
Habana- Ciudad de La Habana- Matanzas.
90
De igual manera, durante el Pleistoceno Superior parecen haberse depositado los
depósitos terrígenos arcillosos de la Formación Villarroja.
En la culminación del Pleistoceno se depositaron las formaciones Siguanea (arenas
cuarzosas y gravas aluvio- marinas, Cuba Occidental) y Camacho (arcillas, arenas y
gravas marinas, toda Cuba) y la unidad informal arcilla Bamburanao (arcillas y calizas
de agua dulce, Cuba Central).
La sedimentación terrígena durante todo el Cuaternario, que probablemente abarca
también al Plioceno, está representada por los depósitos aluviales de la Formación
Cauto de Cuba Oriental. Dada las fluctuaciones del nivel marino en este intervalo,
puede suponerse que hayan existido ingresiones en el Valle del Río Cauto, al menos en
su curso inferior, pero hasta el presente no se han encontrado huellas de las mismas.
Los depósitos del Holoceno que se acumularon cuando ya todo el territorio cubano
estaba emergido, están representados por sedimentos no consolidados de distinta
granulometría y composición, correspondiendo a distintos ambientes: lagunares,
lagunar- costeros, estuarinos, de manglar, deltáicos, paludo- lagunares, aluviales (de
cauce y de terraza), deluvio- coluviales y proluviales, de playa, y litorales (con sus
distintas variantes). Debido a su variabilidad litológica local y a la frecuente
concurrencia de distintos ambientes, lo cual dificulta su individualización y correlación,
se ha acordado aquí considerarlos como secuencias innominadas, agrupándolos según
sus ambientes respectivos. Durante el Holoceno Temprano tuvo lugar una ligera
transgresión (transgresión Flamenca) que se refleja en los depósitos litorales,
acumulados por lo general a poca distancia de la línea costera actual, más allá del límite
de los depósitos de tormenta actuales.
2.5.4 Bioestratigrafía
Los estudios micropaleontológicos y de la fauna invertebrada, representan uno de los
aspectos más importantes en la datación y correlación de los depósitos sedimentarios.
Sin embargo, las faunas de foraminíferos y otros microfósiles, que tan útiles resultan en
los intervalos geológicos más antiguos, no son, en general, apropiados para los estudios
del Cuaternario cubano, donde sus facies representativas, propias de mares someros,
contienen apenas especies planctónicas, mientras que las bentónicas no constituyen
índices adecuados para los distintos horizontes estratigráficos implicados.
En relación con los moluscos, corales y otros macrofósiles abundantes en los depósitos
marino- cuaternarios de nuestro país, muy pocos trabajos habían sido realizados hasta
años recientes. Tales trabajos hacen referencia, exclusivamente, a asociaciones de
moluscos con un ciento por ciento de especies actuales, con la sola excepción de H.
Richards (1935), quien, aunque describe formas extintas no presta atención alguna a su
significación estratigráfica y posteriormente de A. de la Torre y E. Kojumdjieva (1985),
quienes han podido comprobar la existencia de asociaciones de moluscos
correspondiente a niveles más bajos que el Pleistoceno Superior, correlacionándolos con
las oscilaciones glacioeustáticas del mar en Europa y Norte América.
Tales antecedentes, han inducido posteriormente a distintos autores a considerar
imposible la distinción de diferentes niveles dentro del Cuaternario sobre una base
bioestratigráfica (si se exceptúan las posibilidades de una zonación floral sobre la base
91
de investigaciones palinológicas, lo cual tiene actualmente, sin embargo, sus
limitaciones). Los mismos plantean la dificultad o imposibilidad práctica de detectar
diferencias morfológicas entre los taxones actuales y los correspondientes a diferentes
niveles del Cuaternario.
92
3- DESCRIPCIÓN D E L A S U N I D A D E S
Agua Santa, Formación
(as)
Autor: G. Millán, 1979 en: G. Millán, 1981.
Referencia original: Geología del macizo metamórfico de Isla de la Juventud. Ciencia
Tierra y Espacio, Acad. Cienc. Cuba, (3):3-22, La Habana.
Origen del nombre: Proviene del Arroyo Agua Santa, Isla de la Juventud.
Sinonimia: Secuencia Ceiba (I. Garapko et al.,1974), Esquistos metaterrígenos (parte)
(M.L.Somin y G.Millán, 1969), Secuencia Inframarmólica (I.Garapko et al., 1974),
Santa Fé schists (parte) (C.W.Hayes et al., 19O1), Secuencia Supramarmólica
(I.Garapko et al., 1974).
Áea tipo: Cauce del Arroyo Agua Santa y sus alrededores, en las inmediaciones del
pueblo de Santa Fé, Isla de la Juventud.
Holoestratotipo: Perfil en el cauce del Arroyo Agua Santa, Isla de la Juventud.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 318 800
y- 214 230
Final: x- 318 570
y- 214 400
Hoja topográfica: La Victoria, 3681 III.
Distribución geográfica: Parte oriental de la Isla de la Juventud.
Litología diagnóstica: Esquistos metaterrígenos muchas veces ricos en granate,
estaurolita, cianita y a veces sillimanita. Intemperizan a colores rojizos o pardos rojizos.
Contiene intercalaciones de mármoles y rocas calcosilicatadas, a veces abundantes.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Cañada. Está cubierta
concordantemente por la Fm. Playa Bibijagua y discordantemente por las formaciones
Cayo Piedras (miembros Cerro Caudal y Santa Isabel), Guane, Guevara y Siguanea.
Correlación: Es correlacionable tentativaemente con la parte superior de la Fm. San
Cayetano, provincia de Pinar del Río.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Por su posición estratigráfica se le asignó una edad Jurásico Medio - Jurásico
Superior (Oxfordiano).
Espesor: Probablemente alcance los 1 000 m.
93
Albaisa, Formación
(abs)
Autores: M. Iturralde- Vinent et al. en: M. Iturralde- Vinent y H. U. Thieke, 1987.
Referencia original: Informe sobre los resultados del levantamiento geológico
complejo del polígono Camagüey. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La
Habana (inédito).
Origen del nombre: Proviene del barrio Albaisa, al NW del Río Máximo, provincia de
Camagüey.
Sinonimia: Habana formation (H.J. Mac Gillavry, 1937)
Área: Localidad Camacho, al NW del Río Máximo y SE del Río Los Montecitos,
provincia de Camagüey.
Holoestratotipo: Corte en el pozo 1-1e, en el intervalo 2O2,4-22O,1 m, perforado a
unos 2 km al SE de Loma la Ceiba y a 1,6 km al SW de Loma las Aguas, provincia de
Camagüey.
Coordenadas Lambert: x- 822 440
y- 193 640
Hoja topográfica: Aljibito, 468O IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla solamente entre Loma Yucatán y Lugareño,
provincia de Camagüey.
Litología diagnóstica: Está constituida por cuatros tipos litológicos fundamentales:
I- Diabasa de color gris oscuro a verdinegras, de afanítica a grano fino, compuestas
por plagioclasa y piroxeno monolítico.
II- Basaltos con estructuras afírica, raramente con tendencia porfírica a amigdaloide,
constituido por plagioclasa básica y titanoaugita rosada.
III- Hialoclastitas de color verdinegras, compuestas por vidrio basáltico, fresco de color
pardo.
IV- Silicitas radioláricas.
Todas estas rocas están muy cataclastizadas.
Relaciones estratigráficas: Yace tectónicamente sobre la asociación ofiolítica. Su
límite superior es erosivo.
Correlación: Es correlacionable en parte con la Fm. Nueva María de Cuba Central.
Fósiles índices: No se han reportado.
94
Edad: Jurásico Superior (Titoniano)- Cretácico Inferior (Aptiano ?) en base a su
posicíon estratigráfica y ser en parte isócrona con la Fm. Nueva María.
Ambiente de sedimentación: Depósitos de origen submarino, de aguas relativamente
profundas, en un ambiente de tipo fondo oceánico.
Espesor: 17,7 m en el holoestratotipo.
Amaro, Formación
(am)
Autor: H. Wassall en: P. Truitt and G. Pardo, 1953b.
Referencia original: Geologic Memorandum PT-21. Geology of Santa ClaraCalabazar- Camajuaní- Placetas área. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La
Habana (inédito).
Redescripciones: N. Iolkicev y Al. Goranov en: Il. Kantchev et al., 1978.
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Amaro, provincia de Villa Clara.
Sinonimia: Camaján breccias (H.J. Mac Gillavry, 1937), Camaján formation
(H.J.Mac Gillavry, 1937), Fm. Camajuaní (En: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978),
Corona formation (parte) (P.Truitt and G.Pardo, 1953b), Gonzal formation (parte)
(N.Giedt and O.Schooler, 1959), Macagua formation (P.Truitt and G.Pardo 1953b),
Placetas formation (C.W.Hatten et al., 1958), Gr. Perseverancia (parte) (J.Albear et al.,
1988), Rodrigo formation (H.Wassall, 1954), Sagua formation (parte) (T.Giedt y
O.Schooler, 1959), Calizas Sierra de Camaján (J.F.de Albear, 1949).
Área tipo: Al E de la carretera del poblado de Rodrigo al pueblo de Santo Domingo,
provincia de Villa Clara.
Holoestratotipo: Corte a aproximadamente 6 km al SE del pueblo de Amaro, en el
camino Amaro- La Juanita, provincia de Villa Clara. En este corte yace sobre la Fm.
Santa Teresa.
Lectoestratotipo: Corte en la carretera Amaro-Santo Domingo, provincia de Villa
Clara. Establecido por N. Iolkicev y Al. Goranov en: Il. Kantchev et al., 1978.
Coordenadas Lambert: x- 583 000
y- 313 000
Hoja topográfica: Santo Domingo, 4183 I.
Hipoestratotipo: Corte en una cantera ubicada en el lado occidental del camino viejo a
Sola, a unos 3 km al N del pueblo de Minas, provincia de Camagüey. Corresponde al
lectoestratotipo de la invalidada Fm. Camaján (H. J. Mac Gillavry en: M. IturraldeVinent y H. U. Thieke, 1987).
Coordenadas Lambert: x- 850 950
y- 191 750
95
Hoja topográfica: Senado, 468O I.
Distribución geográfica: Se desarrolla al NE de la provincia de Matanzas y al N de las
provincias de Villa Clara, Sancti Spíritus y Camagüey.
Litología diagnóstica: Brechas, brechoconglomerados con fragmentos
seleccionados de areniscas calcáreas, calizas detríticas, silicitas y arcillas.
mal
Relaciones estratigráficas: Cubre transgresivamente a las formaciones Carmita, Santa
Teresa y Veloz. Con igual carácter está cubierta por las formaciones Arabos, Ranchuelo
y el olistostroma Vega Alta.
Correlación: Es correlacionable con la Fm.Cacarajícara de Cuba Occidental.
Fósiles índices: Foraminíferos:Chubbina cardenasensis, Gansserina gansseri,
Globotruncanella habanensis, Omphalocyclus sp,Orbitocyclina floridensis,Orbitoides
apiculata, Rosita contusa,R. cf. fornicata,Sulcoperculina cf.diazi, S. dickersoni, S.
globosa, Vaughanina cubensis.
Edad: Cretácico Superior (Maestrichtiano Superior).
Ambiente de sedimentación: Depresión marina de aguas someras, con eventuales
ciclos de subsidencia que dieron lugar a sedimentos finos, de aguas más profundas.
Espesor: Oscila entre 100 y 300 m.
Ancón, Formación
(ac)
Autor: P. Truitt en: P. Truitt y P. Brönnimann, 1956b.
Referencia original: Geologic Memorandum PT-48. Geology of Pinar del Río and Isla
de Pinos, Cuba. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
Subdivisiones: Miembros La Güira y La Legua.
Redescripciones: N. M. Herrera, 1961; R. Myczynski et al. en: A. Pszczólkowski et al.,
1975.
Origen del nombre: Proviene del Valle del Ancón, N de la Sierra de Viñales, provincia
de Pinar del Río.
Sinonimia: Gr. Cabezas (parte) (N.M.Herrera, 1961).
Área tipo: N del Valle del Ancón, provincia de Pinar del Río.
Holoestratotipo: Perfil a unos 800 m al W del Rancho "Finca Ancón", 6 km
aproximadamente al NW del pueblo de Viñales, provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 217 720
y- 316 900
96
Final: x- 217 530
y- 317 150
Hoja topográfica: Minas de Matahambre, 3483 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla limitadamente en forma de faja estrecha y
discontinua en la Cordillera de Guaniguanico, provincia de Pinar del Río.
Litología diagnóstica: Calizas, calizas esquistosas, arcillosas, margas, brechas
calcáreas con fragmentos de calizas y de pedernales.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la Fm. Cacarajícara y el Gr.
Viñales (formaciones Guasasa y Pons. Está cubierta concordantemente por el Mbro.
Pica Pica (Fm. Manacas) y discordantemente por la unidad informal olistostroma Vieja
(Fm. Manacas).
Fósiles índices: Foraminíferos: Acarinina brodermanni, A. cf. A. wilcoxensis,
Morozovella cf. M. aequa, M. pseudobulloides, M. cf. M. velascoensis.
Edad: Paleoceno Superior- Eoceno Inferior basal.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en una cuenca marina inestable de aguas
profundas.
Espesor: Oscila entre 5O y 7O m.
Observaciones: Esta unidad fue establecida formalmente por P. Truitt en: P. Truitt y P.
Brönnimann (1956b), siendo atribuida en los trabajos posteriores a C. W. Hatten (1957).
En las versiones preliminares del Léxico Estratigráfico de Cuba se arrastró el mismo
error, llegándose incluso a variar su nombre (Valle del Ancón).
P. Truitt establece la localidad tipo en "On the west side of the karst valley known as
Finca Ancón, 4 kilometers west of Balneario San Vicente. Serial numbers 25O44,
25O45, 25O46, 25O47, 25O48. At this locality the Ancón formation overlies the
Cuajaní formation in disconfomable contact."
C. W. Hatten establece la localidad tipo en "A 800 m al oeste de la casa del rancho
Finca Ancón, aproximadamente 6,5 kms al norte de Viñales" (informe traducido).
En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía Estratigráfica
Internacional, reconocemos a P. Truitt como el autor de la Fm. Ancón por haber sido el
primero que la nombró.
Apolo, Formación
(ap)
Autores: P. Brönnimann y D. Rigassi, 1963.
Referencia original: Contribution to the geology and paleontology of the area of the
city of La Habana, Cuba and its surroundings. Eclog. Geol. Helv., 56(1):193-430.
97
Unidad principal: Gr. Mariel.
Redescripción: J. F. de Albear en: J. F. de Albear et al., 1977.
Origen del nombre: Proviene del reparto Arroyo Apolo, provincia de Ciudad de La
Habana.
Sinonimia: Habana formation (parte) (R.H.Palmer, 1934), Habana group (parte)
(P.Brönnimann y D.Rigassi, 1963), Super-Grupo Habana (parte) (En: G.FurrazolaBermúdez et al., 1978), Gr. Madruga (parte) (G.Furrazola et al., 1978).
Área tipo: Repartos Altahabana, Arroyo Apolo, Embil y Santa María del Rosario,
provincia de Ciudad de La Habana.
Holoestratotipo: Corte en la acera de la calle Holguín, al N del reparto Arroyo Apolo,
provincia de Ciudad de La Habana.
Coordenadas Lambert: x- 361 400
y- 361 850
Hoja topográfica: La Habana, 3785 III.
Neoestratotipo: Corte a unos 3O m de la calle Holguín, reparto Arroyo Apolo,
provincia de Ciudad de La Habana. Establecido por J. F. de Albear en: J. F. de Albear et
al., (1977).
Coordenadas Lambert: x- 361 400
y- 361 520
Hoja topográfica: La Habana, 3785 III.
Distribución geográfica: Limitada a las barriadas meridionales del área metropolitana
de La Habana y al NW del pueblo de Jarúco, provincias de Ciudad de La Habana y La
Habana.
Litología diagnóstica: Secuencia rítmica de estratos finos a laminares de arcillas,
limolitas, areniscas y grauvacas, con intercalaciones variables de calcarenita de grano
fino a medio y algunos conglomerados polimícticos.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la Fm. Peñalver. Está
cubierta concordantemente por la Fm. Capdevila y discordantemente por las capas
Urría.
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Madruga y La Majagua de Cuba
Occidental; Falcón de Cuba Central y en parte con la Fm. Santa Clara de la misma
región.
Fósiles índices: Foraminíferos: Acarinina soldadoensis, Chiloguembelina
subtriangularis, Discocyclina anconensis, D. barkeri, Globigerina triloculinoides,
Morozovella aequa, M. angulata,M. pseudobulloides, M. uncinata; Radiolarios:
98
Carposphaera subbotinae, Diplopegma aff.somphum, Hexacontium palaeocenicum,
Lithomespilus mendosa, Stylosphaera goruna.
Edad: Paleoceno Superior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en la zona batial.
Espesor: Oscila entre 35 y 100 m.
Arabos, Formación.
(arb)
Autor: M. Iturralde, 1966b.
Referencia original: Comentarios a la obra Geología de Cuba del Instituto Cubano de
Recursos Minerales. Rev. Tecnol., La Habana, 4(5):18-21.
Redescripciones: N. Popov en: Il. Kantchev et al., 1978; G. L. Franco
Piotrowska et al., 1981.
en: K.
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Los Arabos, provincia de Matanzas.
Sinonimia: Accion formation (parte) (K.Bandt en: C.W.Hatten et al., 1958), Fm.
Arroyo Palma (parte) (N. Popov y E. Kojumdjieva en: E. Belmustakov et al., 1981),
Cunagua formation (M.T.Kozary y P.Brönnimann, 1955b) Fm. Manga Larga (N.Popov
en: Il. Kantchev et al., 1978), Unit 1 (parte) (K.Bandt en: C. W. Hatten and A. A.
Meyerhoff, 1968).
Area tipo: Faja comprendida entre los pueblos de Los Arabos, San Pedro de Mayabón y
Cascajal, extendiéndose hacia el S hasta el Río Hanábana, provincia de Matanzas.
Holoestratotipo : Pozo 375 del Instituto de Hidroeconomía, a 2,5 km al S del poblado
de San Pedro de Mayabón, provincia de Matanzas.
Coordenadas Lambert: x- 540 600
y- 315 700
Hoja topográfica: Los Arabos, 4084 II.
Hipoestratotipo: Pozo 2H del Instituto de Hidroeconomía al W del pueblo de Quemado
de Güines, provincia de Villa Clara. Establecido por N. Popov en: Il. Kantchev et al.,
1978.
Coordenadas Lambert: x- 560 850
y- 329 800
Hoja topográfica: Quemado de Güines, 4184 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla en las provincias de Matanzas, Cienfuegos,
Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y muy limitadamente en las de Pinar del Río
y La Habana.
99
Litología diagnóstica: Arcillas illito- montmorilloníticas calcáreas, abigarradas, con
gránulos de cuarzo, concreciones calcáreas y Ostrea, de colores crema, amarillento y
gris verdoso; calizas arcillosas, calizas limosas, margas, con raras intercalaciones de
areniscas arcilloso- limosas amarillo- rojizas que pasan a limolitas arcillosas y calizas
dolomitizadas. Las arcillas contienen a veces gravas polimícticas muy finas y gránulos
de pirita. En zonas de Cunagua, provincia de Ciego de Ávila, contienen intercalaciones
de yesos.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Colón y
transgresivamente sobre las formaciones Amaro, Arimao, Carmita, Cantabria, Damují,
Jicotea, Margarita, Mata, Paraíso, Peñón, Rodas, Santa Teresa, Tinguaro, Trocha, Vega
Alta, Veloz, Zurrapandilla, Mbro. Tana (Fm. Crucero Contramaestre), el olistostroma
Vega Alta y sobre las rocas ultramáficas. Está cubierta concordantemente por la Fm.
Güines y discordantemente por las formaciones Guevara, Villarroja y la cobertura
aluvial del Cuaternario. Transiciona lateralmente a la parte alta de la Fm. Paso Real.
Correlación: Se correlaciona con las formaciones Caobas, Cojímar y Santa María del
Rosario de Cuba Occidental y San Antonio de Cuba Oriental y en parte con las
formaciones Güines, Paso Real, Lagunitas de Cuba Central y Río Jagüeyes y Vázquez
de Cuba Oriental; Las Cahobas y Thomonde de Haití; Baitoa, Florentino y Trinchera de
República Dominicana; Tampa de E.U.A (Florida); Tuxpan de México; Montpellier y
Spring Garden de Jamaica; Gatún y Uscari de Costa Rica; Gatún de Panamá; Carapita,
Chaguaramas, Merecure, Pozón y San Lorenzo de Venezuela y completamente, con la
Fm. Cibao de Puerto Rico.
Fósiles índices: Foraminíferos: Cibicorbis herricki,Myogypsina antillea, Trifarina
cojimarensis, Valvulineria crassisepta; Bivalvos: Crassostrea cahobasensis,Chlamys
(Aequipecten) thetidis, Hyotissa haitiensis, Kuphus incrassatus,Ostrea portoricoensis,
O. rugifera, O. folioides, Spondylus bostrychites; Equinoides: Paraster tschoppi.
Edad: Mioceno Inferior parte alta- Mioceno Medio parte baja.
Ambiente de sedimentación: Lagunar costero. La presencia ocasional de pirita indica
condiciones reductoras locales.
Espesor: En el holoestratotipo tiene un espesor de 96 m y en el hipoestratotipo de 123
m.
Observaciones: El autor de esta unidad refirió el estratotipo al pozo 43 del Instituto
Nacional de Recursos Hidráulicos, pero evidentemente constituye un error, ya que con
estos datos sólo aparece en los archivos el pozo 375.
Arimao, Formación
(ar)
Autor: Il. Kantchev en: Il. Kantchev et al., 1978.
Referencia original: Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:250 000, realizado
100
durante el período 1969- 1975. Brigada Cubano- Búlgara. Inst. Geol. Paleont., Acad.
Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Subdivisión: Mbro. Moscas.
Origen del nombre: Proviene del poblado de Arimao, provincia de Cienfuegos.
Sinonimia: Fm. Las Calderas (parte) (L.Dublan en: L.Dublan et al., 1987).
Área tipo: Alrededores del pueblo de Arimao y al SE de la ciudad de Cienfuegos,
provincia de Cienfuegos.
Holoestratotipo: Corte en una excavación en la carretera Arimao- Cienfuegos, a unos
200 m al SE del puente del Río Arimao, en la salida N del poblado de Arimao,
provincia de Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: x- 571 000
y- 250 000
Hoja topográfica: Cienfuegos, 4182 III.
Paraestratotipo: Corte en el lado occidental de la carretera Arimao- Trinidad, en una
pequeña elevación al SE del poblado de Arimao, provincia de Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: x- 571 150
y- 249 800
Hoja topográfica: Cienfuegos, 4182 III.
Hipoestratotipo: Corte en una pequeña elevación, a 1,5 km al N del poblado de
Arimao, al E del Río Arimao, provincia de Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: x- 571 150
y- 251 450
Hoja topográfica: Cienfuegos, 4182 III.
Distribucióngeográfica: Tiene una distribución muy local en la provincia de
Cienfuegos.
Litología diagnóstica: Basaltos olivínicos, basaltos, andesitas (lavas y lavobrechas),
dacitas, tobas- brechas, intercalaciones de calizas, conglomerados, areniscas y margas.
Relaciones estratigráficas: Yace transgresivamente sobre la Fm. Guaos. Está cubierta
discordantemente por las formaciones Arabos y Cantabria.
Fósiles índices: Foraminíferos: Globotruncana lapparenti; Ammonites: Austiniceras
sp., Paralenticeras aff. P. silvestri, Texanites cf. T. americana, Texanites sp.; Rudistas:
Vaccinites inaequicostatus.
Edad: Cretácico Superior (Santoniano).
101
Ambiente de sedimentación: Ambiente submarino con erupciones volcánicas,
caracterizado por diferentes episodios, entre cuyos intervalos se depositaron rocas
sedimentarias.
Espesor: Oscila entre 300 y 500 m.
Arroyo Blanco, Formación
(ab)
Autores: K. Bandt, 1958.
Referencia original: Geology of the Jatibonico área, Las Villas and Camaguey
provinces, Cuba. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
Redescripción: N. Popov en: Il. Kantchev et al., 1978.
Origen del nombre: Proviene del poblado de Arroyo Blanco, provincia de Sancti
Spíritus.
Sinonimia: Cepeda formation (P.Brönnimann y R.J.Macaulay, 1955), Mbro. Comesaña
(Fm. Ferrer) (S.Ianev y M.Ganev en: E.Belmustakov et al., 1981), Chambas formation
(parte) (G.Pardo, 1953), Ferrer formation (En: P.Brönnimann y R.J.Macaulay, 1955),
Mbro. La Venturilla (Fm. Ferrer) (S.Ianev y M.Ganev en: E. Belmustakov et al., 1981),
Mbro. Loma Naranjo (Fm. Ferrer) (S.Ianev y M.Ganev en: E.Belmustakov et al., 1981),
Piedras formation (parte) (P. Truitt, 1954), Suceso formation (En: P.Brönnimann y
R.J.Macaulay, 1955).
Área tipo: Al W del pueblo de Arroyo Blanco, entre el Río Zurrapandilla y la carretera
a la presa Lebrije, provincia de Sancti Spíritus.
Holoestratotipo: Corte situado a 1,5 km al W del poblado de Arroyo Blanco, por la
carretera a la presa Lebrije, provincia de Sancti Spíritus.
Coordenadas Lambert: x- 696 650
y- 246 150
Hoja topográfica: Arroyo Blanco, 4382 II.
Lectoestratotipo: Perfil en el Río Jatibonico del Norte, desde el puente de la carretera
del Circuito Norte hacia el N de éste, provincia de Sancti Spíritus. Establecido por N.
Popov en: Il. Kantchev et al., 1978.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 704 320
y- 265 850
Final: x- 704 500
y- 266 000
Hoja topográfica: Yaguajay, 4382 I.
Hipoestratotipo: Corte al N de la Sierra de Jatibonico, a unos 150 m al S de la carretera
Yaguajay- Chambas, a unos 3,5 km al SW del pueblo de Chambas, provincia de Ciego
102
de Ávila. Establecido por M. Ganev (1981). Este corte representa la parte superior de la
Fm. Arroyo Blanco.
Coordenadas Lambert: x- 712 700
y- 262 150
Hoja topográfica: Chambas, 4482 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla al N y NW del pueblo de Yaguajay; al E de la
ciudad de Sancti Spíritus, entre los ríos Tuinicú y Zaza; al S de la Carretera Central,
entre el monumento de Cristo, a 4 km al E de la ciudad de Sancti Spíritus y el valle del
Río Manacas; en los alrededores del poblado de Arroyo Blanco y al NW de la Sierra de
Jatibonico, provincia de Sancti Spíritus.
Litología diagnóstica: Limolitas, margas, areniscas calcáreas, conglomerados
polimícticos, areniscas polimícticas, calizas biodetríticas, calizas arenosas, calizas
biogenas, brechoconglomerado polimíctico y margas arenosas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Grande,
Vega, Zaza,
el olistostroma Taguasco y el Gr. Remedios. Está cubierta
discordantemente por las formaciones Caibarién, Camacho, Chambas, Jatibonico,
Lagunitas y Tamarindo. Transiciona lateralmente a la Fm. Marroquí.
Fósiles índices: Foraminíferos: Dictyoconus americanus, Globigerinatheka mexicana
kugleri, Lepidocyclina antillea, L. chaperi, L. pustulosa, L. macdonaldi, Morozovella
lehneri, M. spinulosa, Nummulites macgillavryi, Pseudophragmina advena,
Turborotalia centralis s.l.,
Edad: Eoceno Medio parte alta- Eoceno Superior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en la zona sublitoral.
Espesor: Oscila entre 100 y 150 m.
Arroyo Cangre, Formación
(acg)
Autor: J. Piotrowski en: A. Pszczólkowski et al., 1975
Referencia original: Texto explicativo al mapa geológico a escala 1:25O 000 de la
provincia de Pinar del Río. Brigada Cubano- Polaca. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc.
Cuba, La Habana (inédito).
Origen del nombre: Proviene del Arroyo Cangre, provincia de Pinar del Río.
Sinonimia: Fm. Castellano (parte) (N.Torshin en: A. Mormil et al., 198O), Esquistos
metaterrígenos (M.Somin y G.Millán, 1972).
Área tipo: Faja estrecha en el borde meridional de la Sierra de los Órganos, provincia
de Pinar del Río.
103
Holoestratotipo: Perfil situado a lo largo del Arroyo Cangre en las cercanías del
poblado El Cangre, provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 215 000
y- 293 955
Final: x- 213 950
y- 294 750
Hoja topográfica: Sumidero, 3483 III.
Distribución geográfica: Desde la localidad de Sábalo hasta la región de San Diego de
los Baños, provincia de Pinar del Río.
Litología diagnóstica: Metareniscas cuarcíferas con mica blanca y a veces clorita, filita
lustrosa con mica blanca a veces enriquecida en materia carbonosa. Intercalaciones
aisladas de calizas cristalinas grises hasta casi negras, cortadas porcuerposde diabasa y
gabroides convertidos en una blastomilonita rica en restos magmáticos y que contiene
glaucofana y pumpellita, definiendo un metamorfismo de alta presión y muy bajo grado.
Relaciones estratigráficas: Sus relaciones estratigráficas no están bien definidas. En
algunas regiones contacta tectónicamente con las calizas de las formaciones Guasasa y
Jagua, que la sobreyacen.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Jurásico Inferior ? - Jurásico Superior (Oxfordiano Medio), por su posición
estratigráfica.
Espesor: 700 m.
Observaciones: Por su litología parece tratarse de un equivalente más metamorfizado
de la Fm. San Cayetano.
Arroyo Grande, Formación
(ag)
Autores: S. Gil et al. en: E. Linares et al., 1985.
Referencia original: Mapa geológico de la República de Cuba, escala 1:500 000.
Centro de Investigacines Geológicas, Minist. Indust. Bas., La Habana.
Origen del nombre: Proviene del Arroyo Grande, provincia de Villa Clara.
Sinonimia: Esperanza formation (H.Wassall en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954),
Habana formation (parte)(M.G.Rutten,1936a), Gr. Perseverancia (parte) (J.Albear et al.,
1988).
Área tipo: A unos 3 km al SE del pueblo de Esperanza y a unos 2 km al NW del
poblado de Antón Díaz, provincia de Villa Clara.
104
Holoestratotipo: Cantera Cuatro Hermanos, a 3,5 km al SE del poblado de La
Esperanza, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: x- 596 450
y- 289 200
Hoja topográfica: Esperanza, 4183 II.
Hipoestratotipo: Perfil en una pequeña elevación, a unos 3,5 km al SE del pueblo
Esperanza, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 594 900
y- 288 400
Final: x- 594 200
y- 287 100
Hoja topográfica: Esperanza, 4183 II.
Distribución geográfica: Tiene un buen desarrollo en las provincias de Villa Clara y
Sancti Spíritus.
Litología diagnóstica: Calizas detríticas, biodetríticas y arcillosas, calcarenitas,
brechoconglomerados, limolitas y margas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la Fm. Monos. Está cubierta
concordantemente por las formaciones Cocos y Santa Clara y discordantemente por las
formaciones Damují y Rodas. Lateralmente transiciona a la Fm. Cantabria.
Fósiles índices: Foraminíferos: Asterorbis cubensis, A. rooki, Lepidorbitoides sp.,
Gansserina gansseri, Globotruncana arca, Globotruncanella havanensis, Orbitoides
apiculata, Rosita contusa, Rugotruncana pennyi, R. rotundata, Torreina torrei.
Edad: Cretácico Superior (Maestrichtiano Superior).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en la zona nerítica, con desarrollo local de
biohermos.
Espesor: Oscila entre 100 y 150 m.
Observaciones: Estos depósitos fueron nombrados por H. Wassall (1954) como
Esperanza formation, pero por ser la Formación Esperanza (provincia de Pinar del Río)
de V. Kuznetsov et al. (En: V. Shein et al., 198O) más conocida, fueron redenominados.
Arroyo Guásimas, Miembro
(agm)
Autor: H. Wassall en: P. Brönnimann y G. Pardo, 1954.
Referencia original: Annotations to the correlation chart and catalogue of formations
(Las Villas province), Geol. Rept. 456. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas.,
La Habana (inédito).
Unidad principal: Fm. Jicotea.
105
Redescripción: N.Popov en: Il. Kantchev et al., 1978; R. González, 1985.
Origen del nombre: Proviene del Arroyo Guásimas, afluente del Río Yabú, provincia
de Villa Clara.
Sinonimia: Mbro. Guásimas (R.González, 1985), Manacal formation (H. Wassall,
1954), Mango formation (H.Wassall, 1954), Perdomo formation (H. Wassall, 1954).
Área tipo: Se desarrolla entre los caseríos de Carolina y San José al NE del pueblo de
Jicotea, provincia de Villa Clara.
Holoestratotipo: Perfil en la carretera San Diego del Valle- Jicotea, provincia de Villa
Clara.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 589 500 Final: x- 588 800
y- 3O1 85O
y- 300 35O
Hoja topográfica: Santo Domingo, 4183 I.
Distribución geográfica: Su desarrollo se encuentra limitado a la región de San Diego
del Valle, provincia de Villa Clara.
Litología diagnóstica: Conglomerados polimícticos fuertemente cementados, con
cemento calcáreo-arenoso, los cuales transicionan en algunas partes a areniscas
calcáreas o calizas arenosas, lentes de calizas arrecifales, limolitas y areniscas. Los
fragmentos del conglomerado están representados por calizas, pedernales, tobas verdes
y otras vulcanitas, cuarzo, etc.
Relaciones estratigráficas: Yace transgresivamente sobre las formaciones Ranchuelo y
Zurrapandilla. Transiciona verticalmente a la parte no diferenciada de la Fm. Jicotea.
Fósiles índices: Foraminíferos: Lepidocyclina (Lepidocyclina) pustulosa, Nummulites
floridensis.
Edad: Eoceno Superior parte baja.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en la zona sublitoral.
Espesor: Oscila entre 5O y 8O m.
Observaciones: Estos depósitos fueron nombrados por H. Wassall (1954) como
Manacal formation, Mango formation y Perdomo formation. N. Popov en: Il. Kantchev
et al., (1978) los redescribe y los llama Mbro. Manacal.
En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía Estratigráfica
Internacional, el nombre original de esta unidad, "Manacal", ha sido modificado en este
trabajo debido a que existe una homonimia con una unidad más conocida [Manacal
formation (Sierra Maestra), P. D. Lewis Jr., 1956].
Constituye la parte basal de la Fm. Jicotea.
106
Artemisa, Formación
(at)
Autor: J. W. Lewis, 1932
Referencia original: Geology of Cuba. Bull. American Assoc. Petrol. Geol., 16
(6):557.
Unidad principal: Gr. Viñales
Subdivisiones: Miembros La Zarza y Sumidero.
Redescripción: K. Judoley y G. Furrazola, 1968
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Artemisa, provincia de La Habana.
Sinonimia: Aptychus beds (parte) (R.H.Palmer, 1945), Fm.
Aptychus (N.M.Herrera, 1961), Gr. Artemisa (N.M.Herrera, 1961), Fm. Artemisa (Gr.
Los Organos) (C.Judoley y E.Linares, 1985), Rosario limestone (C.W.Hatten and
A.A.Meyerhoff, 1956), Fm. Yaya (N.M.Herrera, 1961), Fm. Yayal (N.M.Herrera,
1961).
Área tipo: Constituida por las de sus miembros (Sumidero y La Zarza).
Holoestratotipo: No fue precisado por el autor.
Lectoestratotipo: Está constituido por los holoestratotipos de sus miembros (Sumidero
y La Zarza).
Distribución geográfica: Sierra del Rosario y NE de las Alturas de Pizarras del Norte,
provincia de Pinar del Río.
Litología diagnóstica: Calizas micríticas bien estratificadas en capas finas a medianas,
calcilutitas, calcarenitas e intercalaciones de silicitas con radiolarios. En la base
aparecen esporádicamente limolitas y areniscas de grano fino.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre las formaciones El Sábalo,
Francisco y San Cayetano. Está cubierta concordantemente por la Fm. Polier y el Gr.
Buenavista (Fm. Santa Teresa) y discordantemente por las formaciones Cacarajícara,
Guanajay y Paso Real.
Correlación: Es correlacionable cronoestratigráficamente con la formaciones Guasasa
y Fm. Jagua de Cuba Occidental y su parte superior con las formaciones Constancia y
Veloz de Cuba Central.
Fósiles índices: Tintinidos: Chitinoidella bermudezi, Ch. cristobalensis, Ch. cubensis;
Calpionelidos: Calpionella alpina, Calpionellites darderi, Calpionellopsis oblonga,
Tintinnopsella carpathica; Ammonoideos: Corongoceras sp., Cubaspidoceras sp.,
Dickersonia sp., Mirosphinctes sp., Phylloceras sp., Protancyloceras sp.,
107
Pseudolissoceras sp., Vinalesites sp.;
Ostrea broughtoni.
Bivalvos: Exogyra fortauti, Liostrea mairei,
Edad: Jurásico Superior (Oxfordiano Medio parte media) - Cretácico Inferior
(Valanginiano).
Ambiente de sedimentación: Su parte inferior se depositó proba-blemente en la zona
de transición a la batial, predominando la sedimentación carbonática de aguas neríticas.
Su parte superior se depositó en un ambiente más profundo, pelágico.
Espesor: Oscila entre 700 y 800 m.
Observaciones: La edad de la parte baja de esta unidad no ha sido datada con precisión,
pudiendo llegar, en opinión de algunos investigadores, hasta la parte más alta del
Oxfordiano Medio.
Bacunayagua, Formación
(bcg)
Autor: C. Ducloz, 196Ob.
Referencia original: Mapa geológico de Matanzas a escala
1:2O 000. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
Redescripción: J. F. de Albear y M. Iturralde- Vinent en: J. F. de Albear et al., 1977.
Origen del nombre: Proviene del poblado de Bacunayagua, provincia de Matanzas.
Sinonimia: Capa A (Y.M.Malinovsky et al., 1974).
Área tipo: Afloramientos situados en la Vía Blanca al SW de la localidad de Puerto
Escondido, provincia de Matanzas.
Holoestratotipo: No fue establecido por el autor.
Lectoestratotipo: Corte situado en la carretera Vía Blanca al SW de la localidad de
Puerto Escondido, provincia de Matanzas.
Coordenadas Lambert: x- 424 25O
y- 336 600
Hoja topográfica: Matanzas, 3885 II.
Distribución geográfica: Sólo aflora en la parte noroccidental de la provincia de
Matanzas y nororiental de la provincia de La Habana.
Litología diagnóstica: Areniscas, grauvacas y gravelitas arcósicas y conglomerados, de
color gris claro hasta negro, con lentes e intercalaciones de arcillas carbonosas. El
cemento de estas rocas es arcilloso y carbonático. Los clastos tienen diámetros que
108
oscilan entre algunos mm hasta 1O-15 cm y su composición es arcósica. Entre los
clastos predominan los de mármoles, dioritas, cuarzo, plagioclasa, biotitas, granitos,
cuarcitas, areniscas cuarzosas de grano fino, limolitas y silicitas.
Relaciones estratigráficas: No han sido establecidas.
Fósiles índices: Radiolarios: Dictyomitra duodecimocostata, Patellula verteroensis, P.
enesseffi, Pseudoaulophacus pargeraensis.
Edad: Cretácico Superior (Campaniano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en la zona batial, en una depresión paralela a
la zona emergida.
Espesor: 8O m.
Observaciones: Para J. F. de Albear et al. (1977) esta formación aparece como
ventanas tectónicas, debajo de las ultrabasitas y las tobas.
E. Florez Abín (1988, inédito) considera, de acuerdo a la posición de esta unidad y
algunos caracteres de su composición y yacencia, que sus rocas no sean más que el
resultado de una continuación lateral de los conglomerados campanianos de la Fm. Vía
Blanca, los cuales variaron suceptiblemente en composición y tamaño hacia el NE,
haciendose más ácidos debido a la naturaleza de su fuente de aporte oriental y
mostrando una disminución gradual del diámetro de los fragmentos, condicionada por
cambios en el régimen de deposición.
Báguanos, Formación
(bg)
Autor: G. L. Franco, 198Oa.
Referencia original: Estratigrafía del Neógeno de Cuba Oriental. Tema Invest., Inst.
Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Unidad principal: Gr. Nipe.
Redescripción: G. L. Franco en el presente trabajo.
Origen del nombre: Proviene del pozo Báguanos 1, perforado por la Standard Oil Co.,
a unos 7 km al NW del pueblo de Cueto, provincia de Holguín.
Sinonimia: Badaja formation (?) (J.H.Kenny, 1956), Inclán formation (J.H.Kenny,
1957a), Fm. Jaruco (P.J.Bermúdez, 195O), Nipe series (parte) (F.G.Keyzer, 1945), Fm.
Tinguaro (parte) (M.Iturralde, 1972).
Área tipo: Faja comprendida entre los poblados de Báguanos y Ta-cajó extendiendose
hacia el E de la Bahía de Nipe, provincia de Holguín.
109
Holoestratotipo: Pozo Báguanos 1, a unos 7 km al NW del pueblo de Cueto, provincia
de Holguín.
Coordenadas Lambert: x- 587 700
y- 226 900
Hoja topográfica: Guaro, 5O78 III.
Distribución geográfica: Sólo se ha observado en cortes de pozos perforados en la
provincia de Holguín y en escasos afloramientos al E de los pueblos de Banes y Jiguaní,
provincias de Holguín y Granma, respectivamente.
Litología diagnóstica: Margas de colores amarillo y grisáceo con intercalaciones de
calizas biodetríticas arcillosas, calcilutitas, calizas limosas y arenas calcáreas,
predominando las calcilutitas en la parte alta del perfil. Su ángulo de buzamiento no
excede de los 1O grados.
Relaciones estratigráficas: Cubre discordantemente a la Fm. Vigía. Está cubierta
concordantemente por la Fm. Paso Real. Pasa lateralmente con probabilidad a la Fm.
Camazán.
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Bitirí, Camazán, Maquey de Cuba
Oriental y en parte con las formaciones Colón y Jaruco de Cuba Occidental, Banao de
Cuba Central, Sevilla Arriba y Yateras de Cuba Oriental y Paso Real de toda Cuba;
Madame Joie de Haití; Baitoa, Enriquillos, Lemba, Sombrerito y el Gr. Tabera de República Dominicana; Byram y Swannee de E.U.A (Florida); Alazán, Coatzintla, Huasteca,
Mesón y Tuxpán de México; Bonny Gate y Montpellier de Jamaica; Lares y San
Sebastián de Puerto Rico; Sinosri y Uscari de Costa Rica; Bohío, Caimito, Cucaracha,
Culebra y Las Cascadas de Panamá, Brasso, Cipero, Nariva y Ste. Croix de Trinidad;
Antigua de Antigua; Área, Carapita, Chaguaramas, Guacharaca, Merecure, Roblecito y
San Lorenzo de Venezuela.
Fósiles
índices:
Foraminíferos:
Globigerina
ciperoensis,
Globigerinita
dissimilis,Globorotalia kugleri, Heterostegina sp., Lepidocyclina undosa, Myogypsina
sp.; Nannoplancton: Discoaster perplexus, Sphenolitus ciperoensis.
Edad: Oligoceno Superior- Mioceno Inferior parte baja.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente infralitoral con influencia
oceánica.
Espesor: En el holoestratotipo su espesor es de 338 m.
110
Baitiquirí, Miembro (btq)
Autor: M. T. Kozary, 1955a.
Referencia original: Geological reconnaissance of the Guantánamo basin área. Centro
Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
Unidad principal: Fm. San Antonio.
Redescripciones: J. R. Sánchez, 1975; G. L. Franco (1976) en: P.
Jakus, 1983.
Origen del nombre: Proviene del caserío de Baitiquirí, provincia
de Guantánamo.
Área tipo: Flanco meridional de la Sierra de Mariana, provincia de Guantánamo.
Holoestratotipo: No fue descrito por el autor.
Lectoestratotipo: Corte en la mina de yeso de Baitiquirí, en el flanco meridional de la
Sierra de Mariana, a unos 6 km al N- NE del caserío de Baitiquirí, provincia de
Guantánamo. Establecido por G. L. Franco (1976).
Coordenadas Lambert: x- 7O8 200
y- 159 900
Hoja topográfica: Baitiquirí, 5276 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla localmente en los alrededores de la Bahía de
Baitiquirí, provincia de Guantánamo.
Litología diagnóstica: Alternancias de calizas arcillosas y arcillas calcáreas yesíferas,
dolomitizadas, con intercalaciones de yeso y ocasionalmente de arcillas calcáreas
yesíferas.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Maquey (Mbro. Vega
Grande) y discordantemente sobre la Fm. San Luis. Está cubierta discordantemente por
las formaciones Jamaica y Río Maya.
Fósiles índices: Foraminíferos: Ammoniabeccarii; Ostrácodos: Hemicytherideacubensis
cubensis, H. cubensischicoyensis, Paracytheridea tschoppi,Procythereis ? deformis,
Perissocytheridea alata.
Edad: Mioceno Inferior parte alta- Mioceno Medio parte baja, sobre la base de los
Ostrácodos.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente marino de "cuenca"
restringida, a juzgar por la asociación Ammonia beccarii- Ostrácodos y la presencia de
yeso y dolomita.
Espesor: Mayor de 5O m.
111
Bamburanao, arcilla (unidad informal)
(bb)
Autor: C. Ducloz en: C. Ducloz y C. C. MacFall, 1958.
Referencia original: Geología de las alturas de Meneses. Centro Nac. Fondo Geol.,
Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
Redescripciones: Il. Kantchev en: Il. Kantchev et al., 1978; G. L. Franco en el presente
trabajo.
Origen del nombre: Proviene de la Sierra de Bamburanao, provincia de Sancti Spíritus.
Área tipo: Alrededores meridionales del pueblo de Yaguajay, provincia de Sancti
Spíritus.
Holoestratotipo: Corte a unos 2,5 km al SW del pueblo de Yaguajay, entre Sierra de
Bamburanao y Loma del Yigre, provincia de Sancti Spíritus.
Coordenadas Lambert: x- 679 55O
y- 276 800
Hoja topográfica: Meneses, 4382 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de faja al N de la provincia de Sancti
Spíritus, entre los pueblos de Yaguajay y Mayajigua.
Litología diagnóstica: Arcillas yesíferas con gravas interestratificadas,y capas finas de
calizas y en la parte superior del perfil calizas porosas con Planorbis.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre el Gr. Remedios. Está
cubierta discordantemente por la cobertura aluvial cuaternaria.
Fósiles índices: El único fósil no redepositado encontrado es el de un molusco
pulmonado del género Planorbis afín al Planorbis (Helisoma) caribbeus, especie actual.
Edad: Se considera su edad dudosa, Pleistoceno Superior - Holoceno.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente lacustre con comunicación
intermitente o ninguna comunicación con el mar, dado que el yeso pudo ser
redepositado en una laguna interior. Las calizas parecen ser de agua dulce. Pueden
haber existido, aunque no necesariamente, condiciones de aridización del clima.
Espesor: 70 m o más.
Observaciones: En la base de la llanura adyacente se han reportado travertinas
laminares conteniendo Planorbis.
En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía Estratigráfica
Internacional, el nombre original de esta unidad, "Yaguajay", ha sido modificado en
este trabajo debido a que existe una unidad homónima invalidada [Yaguajay formation
(provincia de Holguín), M. T. Kozary, 1956].
112
Banao, Formación
(bn)
Autor: M. Iturralde, 1969b.
Referencia original: Principal characteristics of Cuban Neogene stratigraphy. Amer.
Assoc. Petrol. Geol. Bull., 53(9):1938-1955.
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Banao, provincia de Sancti Spíritus.
Sinonimia: Fm. Las Cuevas (parte) (N.Popov en: Il.Kantchev et al., 1978).
Área tipo: Loma María Teresa, al W del Río Higuanojo, provincia de Sancti Spíritus.
Holoestratotipo: Corte en la ladera SW de la Loma María Teresa,
provincia de Sancti Spíritus.
Coordenadas Lambert: x- 636 000
y- 217 600
Hoja topográfica: Banao, 4281 II.
Hipoestratotipo: Perfil en la carretera Trinidad- Banao a unos 4 km al E-NE del pueblo
de Trinidad, provincia de Sancti Spíritus. Establecido por N. Popov en: Il. Kantchev et
al., 1978.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 6O9 150 Final: x- 6O8 700
y- 221 500
y- 22O 150
Hoja topográfica: Trinidad, 4281 III.
Distribución geográfica: Constituye una cadena de lomas (Loma La Vigía, Loma del
Puerto, Loma de Buenavista y Loma El Amparo) que se extienden con dirección W-E
desde el pueblo de Trinidad hasta 2 km al E del Río Higuanojo, provincia de Sancti
Spíritus.
Litología diagnóstica: Calizas biodetríticas, calizas débilmente arenosas, areniscas
calcáreas, limolitas, margas limosas, intercalaciones de conglomerados polimícticos y
gravelitas polimícticas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la Fm. Condado. Está
cubierta concordantemente por la Fm. Lagunitas y transgresivamente por la Fm. Güines.
Correlación: Es correlacionable con la Fm. Sevilla Arriba de Cuba Oriental y en parte
con las formaciones Colón y Jaruco de Cuba Occidental, Paso Real de toda Cuba,
Báguanos, Bitirí, Cabacú, Camazán, Maquey y Yateras de Cuba Oriental; Byram y
Swannee de E.U.A. (Florida); Alazán; Coatzintla; Huasteca y Mesón de México;
Sinosri de Costa Rica; Bohío; Caimito; Culebra y Las Cascadas de Panamá; Área,
Carapita; Chaguaramas; Guacharaca; Merecure; Roblecito y San Lorenzo de Venezuela;
Cipero y Nariva de Trinidad; Antigua de Antigua; Lares y San Sebastián de Puerto
113
Rico; Baitoa, Enrriquillo, Lemba, Sombrerito y el Gr. Tabera de República Dominicana;
las formaciones Madame Joie de Haití; Bonny Gate y Montpellier de Jamaica.
Fósiles índices: Foraminíferos:Heterostegina antillea, Lepidocyclina canellei, L.
yurnagunensis, L. undosa, Miogypsina sp., Nummulites dia; Corales: Antiguastrea
cellulosa, Pocillopora guantanamensis, Stylophora imperatoris.
Edad: Oligoceno Superior- Mioceno Inferior parte baja.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente nerítico.
Espesor: Oscila entre 5O y 25O m
Baños, Miembro
(bñ)
Autor: M. Iturralde, 1972.
Referencia original: Principales características de la estratigrafía del Oligoceno y
Mioceno Inferior de Cuba. Rev. Tecnol., La Habana, 1O(3-4):24-36.
Unidad principal: Fm. Paso Real.
Redescripción: G. L. Franco en el presente trabajo.
Origen del nombre: Proviene del pozo Baños 1 y éste a su vez, del pueblo de San
Diego de los Baños, provincia de Pinar del Río.
Sinonimia: Fm. Ajiconal (G.H.Popescu, 1973 en: A.Pszczólkowski et al., 1985), Fm.
Jaruco (parte) (P.J.Bermúdez, 195O).
Área tipo: Alrededores del poblado de Paso Real de San Diego, provincia de Pinar del
Río.
Holoestratotipo: Pozo Baños 1, perforado por la Cuban Stanolind Co. (1956- 1957)
aproximadamente a 3 km al NE del poblado de Paso Real de San Diego, provincia de
Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: x- 264 89O
y- 3O7 54O
Hoja topográfica: Herradura, 3583 IV.
Distribución geográfica: En el subsuelo, al S de la Cordillera de Guaniguanico, entre el
pueblo de Candelaria y la ciudad de Pinar del Río, provincia de Pinar del Río. Existen
pequeños afloramientos de calizas biohérmicas dolomitizadas referibles a este Mbro. en
la zona de Santa Cruz de los Pinos, San Cristobal, provincia de Pinar del Río.
114
Litología diagnóstica: Calizas areno- arcillosas, areniscas y areniscas calcáreas con
intercalaciones de arcillas, margas, arenas cuarzosas, calizas biohérmicas y dolomitas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la Fm. Loma Candela. Está
cubierta concordantemente por la Fm. Paso Real (parte indiferenciada).
Fósiles índices: Foraminíferos: Bolivina mexicana, Cibicides trinitatensis, Eponides
campester, Globorotalia opima nana, Heterostegina antillea, Lepidocyclina dilatata, L.
piedrasensis, L. undosa, Miogypsina antillea, Miogypsinoides sp., Nummulites dia,
Planulina alavensis, P. mexicana, Uvigerina adelinensis; Coral: Montastrea
imperatoris; Equinoides: Clypeaster platygaster, Echinolampas semiorbis.
Edad: Oligoceno Superior- Mioceno Inferior parte baja.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en las zonas sublitoral e infralitoral.
Espesor: En el holoestratotipo el espesor es de 24O m; 37O m en el pozo Candelaria
No.1.
Observaciones: Constituye la parte basal de la Fm. Paso Real.
Baracoa, Formación
(bc)
Autor: G. L. Franco en: E. Nagy et al., 1976.
Referencia original: Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:25O 000. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Redescripción: G. L. Franco, 198Oa.
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Baracoa, provincia de Guantánamo.
Sinonimia: Baracoa marls (W.K.Gregory, 1895), Yellow beds (R.T. Hill, 1894).
Á rea tipo: Alrededores del pueblo de Baracoa, provincia de Guantánamo.
Holoestratotipo: Corte en el borde interno de la terraza marina de 5O m, en la parte
suroccidental del pueblo de Baracoa, provincia de Guantánamo.
Coordenadas Lambert: x- 743 600
y- 189 200
Hoja topográfica: Cayo Güín, 5277 II.
Hipoestratotipo: Corte de 2Ox100 m en la localidad de Jaitecico en el borde
septentrional de la Bahía de Baracoa, en una pequeña elevación bordeada por la
carretera que va hacia el aeropuerto de Baracoa, provincia de Guantánamo.
115
Coordenadas Lambert: x- 742 85O
y- 191 000
Hoja topográfica: Cayo Güín, 5277 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la región de Baracoa, provincia de
Guantánamo.
Litología diagnóstica: Calizas biodetríticas arenáceas de grano grueso, duras, algo
porosas, conteniendo ocasionalmente gravas finas polimícticas de vulcanitas,
metavulcanitas y ultramafitas que forman alternancias con arcillas calcáreo- limosas que
contienen gravas finas y nódulos algáceos ocasionales, calcarenitas, margas, areniscas y
gravas finas polimícticas en estratos predominantemente medianos a gruesos,
fosilíferos, de coloración amarillo- carmelitosa a pardo - amarillenta, en parte
abigarrada.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Maquey
(Mbro. Vega Grande), Sabaneta y San Antonio. Está cubierta discordantemente por la
Fm. Río Maya.
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Bellamar de Cuba Occidental,
Júcaro, La Cruz (Mbro. Tejar), Manzanillo y Punta Imías de Cuba Oriental y en parte
con las formaciones Arroyo Blanco y Arroyo Seco de Haití; Cercado y Gurabo de
República Dominicana; Bowden de Jamaica; Duplin, Pine Crest y Tamiami de E.U.A
(Florida); Chagres de Panamá; Río Banano de Costa Rica; Cubagua; Pozón y Punta
Gavilán de Venezuela; Aymamón y Quebradillas de Puerto Rico; Forest, Manzanilla;
Morne l 'Enfer y Springvale de Trinidad y completamente con la Fm. Bowden de
Jamaica.
Fósiles índices: Foraminíferos: Amphistegina cf. bowdenensis, Angulogerina eximia,
Globigerina nepenthes, Globorotalia mayeri, G. miocaenica, Globoquadrina altispira,
Gypsina globularis pilaris, Orbulina bilobata, O. universa; Nannoplancton: Discoaster
broweri; Corales: Pocillopora baracoaensis, Porites baracoaensis, Stilophora
granulata; Incertae Sedis: Syracosphaera pulchra; Algas calcáreas.
Edad: Mioceno Superior parte alta- Plioceno Inferior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en la zona sublitoral con cierta influencia
oceánica, y probables oscilaciones de las elevaciones marginales.
Espesor: Mayor de 25 m.
Bariay, Formación
(bry)
Autor: J. Andó en: L. Pantelényi y E. Garcés, 1988.
Referencia original: Informe sobre los resultados de levantamiento geológico y
búsqueda acompañante a escala 1:5O 000 en el Polígono Cuba- Hungría, 1983- 1988.
Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
116
Origen del nombre: Proviene del Río Bariay, el cual corre a aproximadamente a 1 km
al NE de su localidad tipo, provincia de Holguín.
Área tipo: Franja al N-NE-E del poblado de Santa Lucía, provincia de Holguín.
Holoestratotipo: Corte en el pozo estructural PC- 1O4, perforado a unos 500 m al NE
del poblado de Santa Lucía, provincia de Holguín.
Coordenadas Lambert: x- 587 85O
y- 264 85O
Hoja topográfica: Santa Lucía, 5O79 III.
Hipoestratotipo: Corte en el camino que sale a unos 3O-5O m al NE del
holoestratotipo, al NE del poblado de Santa Lucía, provincia de Holguín.
Coordenadas Lambert: x- 587 900
y- 264 O5O
Hoja topográfica: Santa Lucía, 5O79 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla limitadamente en la parte N de la provincia de
Holguín.
Litología diagnóstica: Basaltos afíricos con intercalaciones de silicitas y calizas,
limolitas, basalto- doleritas, microgabros. En muchas partes los basaltos han sufrido un
"metamorfismo hidrotermal" con un desarrollo global de las facies zeolíticas y en partes
de esquistos verdes. Las alteraciones acompañantes demuestran una zonalidad
(silicificación con vetas de cuarzo, alteración completa a illita- hidromica- caolinita y en
otras zonas esmectitas- cloritas).
Relaciones estratigráficas: Sus contactos con otras unidades son siempre tectónicos.
Fósiles índices: Radiolarios mal conservados.
Edad: Jurásico Superior- Cretácico Inferior (Neocomiano), por su posición
estratigráfica.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en aguas marinas profundas.
Espesor: Oscila entre 800 y 1 000 m.
Observaciones: En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía
Estratigráfica Internacional, el nombre original de esta unidad, "Santa Lucía", ha sido
modificado en este trabajo debido a que existe una unidad homónima invalidada [Calizas y areniscas Santa Lucía (provincia de Pinar del Río), D.
Danilewskien:A.Pszczólkowski et al.,1975].
117
Barrancas, Formación
(bs)
Autor: M. T. Kozary, 1957.
Redescripción: D. P. Coutin y E. Nagy en: E. Nagy et al., 1976.
Referencia original: Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:25O 000. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Origen del nombre: Proviene del poblado de Barrancas a unos 17 km al SW de la
ciudad de Bayamo, provincia Granma.
Área tipo: Al N del caserío de Magueyes, provincia Granma.
Holoestratotipo: Corte en una cantera abandonada a 700 m al N del caserío Magueyes,
provincia Granma.
Coordenadas Lambert: x- 5O6 750
y- 182 700
Hoja topográfica: Yara, 4876 IV.
Hipoestratotipo: Perfil a unos 4,5 km al SE del caserío de Magueyes, provincia de
Granma.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 51O 900 Final: x- 51O 000
y- 179 950
y- 179 300
Hoja topográfica: Yara, 4876 IV.
Distribución geográfica: Se extiende en forma de franja irregular por la parte
noroccidental de la Sierra Maestra, entre los ríos Buey y Mabay, provincia Granma.
Litología diagnóstica: Tobas riolíticas- riodacíticas cristalovitroclásticas y
vitroclásticas, margas, areniscas calcáreo- tobáceas, calizas biodetríticas y calcilutitas.
Relaciones estratigráficas: Cubre discordantemente a las formaciones Charco Redondo
y El Caney, no estando clara su relación con la Fm. Farallón Grande. Está cubierta
discordantemente por las formaciones Cauto y Dátil.
Correlación: Es correlacionable con la parte alta de las formaciones Sabaneta y Vigía
de Cuba Oriental.
Fósiles índices: Foraminíferos: Globigerinatheka mexicana kugleri, Catapsydrax
dissimilis s.l., Turborotalia centralis, Truncorotaloides topilensis.
Edad: Eoceno Medio parte alta.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en aguas marinas relativamente profundas.
118
Espesor: Oscila entre 6O y 7O m.
Observaciones: Según D. P. Coutin y E. Nagy esta unidad a pesar de desarrollarse en la
Sierra Maestra, guarda más similitud con las formaciones del Paleógeno desarrolladas
en las Sierras Nipe- Cristal- Baracoa y proponen que se tenga en cuenta esto en los
estudios futuros sobre el vulcanismo de esta región.
Bayamo, Formación
(by)
Autor: P. Jakus en: E. Nagy et al., 1976.
Referencia original: Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:25O 000. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Redescripciones: G. L. Franco, 198Oa; I. P. Kartashov et al., 1981.
Origen del nombre: Proviene de la ciudad de Bayamo, provincia Granma.
Área tipo: Faja irregular comprendida entre el poblado de Cauto Cristo y la localidad
de El Sombrero, provincia Granma.
Holoestratotipo: Corte de unos 2O m de altura en la margen occidental del Río Cauto,
en la localidad de El Sombrero, a unos 9 km al W del poblado de Cauto Cristo,
provincia Granma.
Coordenadas Lambert: x- 529 150
y- 212 950
Hoja topográfica: Tranquera, 4877 I.
Distribución geográfica: Se extiende a lo largo de la llanura del Río Cauto, provincias
Granma y Las Tunas.
Litología diagnóstica: Areniscas polimícticas de variada granulometría con cemento
calcítico y calcítico- arcilloso débil e intercalaciones lenticulares de arcillas, arenas
arcillosas e inclusiones ocasionales de yeso; las areniscas tienen con frecuencia nódulos
de calcita, goethita y oolitos ferromangánicos. La coloración es abigarrada y la
estratificación es fina, lenticular o cruzada, a veces indefinida.
Relaciones estratigráficas: Cubre discordantemente las formaciones Camazán, Charco
Redondo y el Gr. Guacanayabo (Manzanillo y Paso Real). La sobreyace
concordantemente la Fm. Cauto.
Correlación: Es correlacionable con la Fm. Guane de Cuba Occiden-tal.
Fósiles índices: Sólo se observan escasas testas de foraminíferos mal preservados.
119
Edad: Por su posición estratigráfica se le ha asignado la edad Plioceno Superior Pleistoceno Inferior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente en parte estuarino y en parte
aluvial- lagunar.
Espesor: Oscila entre 1O y 100 m.
Bellamar, Formación
(bll)
Autor: G. L. Franco en: K. Piotrowska et al., 1981.
Referencia original: Texto explicativo para el mapa geológico a escala1:25O 000 de la
provincia de Matanzas. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Subdivisiones: Miembros Cárdenas y El Maíz.
Redescripción: G. L. Franco, 1981; G. L. Franco en el presente trabajo.
Origen del nombre: Proviene de las cuevas de Bellamar, ciudad de Matanzas,
provincia de Matanzas.
Sinonimia: Fm. Canímar (parte) (P.J.Bermúdez, 195O), Fm. Cojímar (C.Ducloz,
1963), Fm. Cojímar (parte) (P.J.Bermúdez, 1967), Capas de Gypsina (A. de la Torre,
1966), Gr. Matanzas (parte) (G.L. Franco, 1981).
Área tipo: Faja entre los ríos San Juan y Canímar, provincia de Matanzas.
Holoestratotipo: Corte de la cala 1 del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos,
perforada a 1,5 km aproximadamente al E de las cuevas de Bellamar y a unos 150 m al
NE de un antiguo campo de aterrizaje, provincia de Matanzas.
Coordenadas Lambert: x- 445 750
y- 355 300
Hoja topográfica: Matanzas, 3885 II.
Hipoestratotipo: Corte de 7 m en la margen occidental del Río Canímar, a unos 2,3 km
(en línea recta) del antiguo bongo o andarivel de Monticello, cerca del vértice de una
pronunciada curva del río (en la Loc.B-222 de P. J. Bermúdez), provincia de Matanzas.Establecido por G. L. Franco (1981).
Coordenadas Lambert: x- 451 300
y- 353 000
Hoja topográfica: Varadero, 3985 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la parte N de la provincia de Matanzas y con
carácter subsuperficial en la parte occidental de la Ciénaga de Zapata.
120
Litología diagnóstica: Margas arenáceas que pasan a calizas arcilloso- arenáceas y a
calcarenitas de matriz margosa, conteniendo las margas en ocasiones lentes de arcillas
calcáreas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Caobas y
Güines. Está cubierta discordantemente por las formaciones Canímar (parte
indiferenciada) y Vedado.
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Baracoa, Júcaro, La Cruz,
Manzanillo y Punta Imías de Cuba Oriental; Bowden de Jamaica y en parte, con las
formaciones Arroyo Blanco y Arroyo Seco Haití; Cercado y Gurabo de República
Dominicana; Choctawhatchee, Duplin, Pine Crest y Tamiami de E.U.A (Florida); Río
Banano de Costa Rica; Chagres de Panamá; Cubagua, Pozón y Punta Gavil'an de
Venezuela; Aymamón y Quebradilla de Puerto Rico; Forest, Manzanilla, Morne l 'Enfer
y Springvale de Trinidad.
Fósiles índices: Foraminíferos: Amphistegina guraboensis, Angulogerina eximia,
Cuneolina lata, Elphidium guraboensis, Globigerinatella involuta, Globigerinoides
obesa, G. obliquus extremus, Globorotalia acostaensis, G. cultrata, G. dutertrei, G.
margaritae, G. merotumida, G. tumida, Nummulites chawneri,Planularia woodringi,
Pulleniatina primitiva, Robulus bowdenensis, Rotalia caloosahatcheensis, R. tholus,
Sphaeroidinella seminulina; Ostrácodos: Caudites howei, Jugosocythereis pannosa,
Loxoconcha dorsotuberculata, Paracytheridea tschoppi, Quadracythere producta,
Radimellaconfragosa, Trachyleberis mammidentata; Bivalvos: Argopecten cf. A.
comparilis, Hyotissa tamiamensis, Pecten soror codercola, P. ventonensis, Spondylus
americanus, S cf. S. americanus giganteus; Equinoide: Clypeaster dalli, C. rosaceus
cubensis.
Edad: Mioceno Superior parte alta- Plioceno Inferior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en las zonas sublitoral e infralitoral.
Espesor: En el holoestratotipo su espesor es de 65 m.
Berrocal, Miembro
(bl)
Autores: D. Tchounev et al. en: E. Belmustakov et al., 1981.
Referencia original: Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:25O 000. Inst. Geol.
Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Unidad principal: Fm. Crucero Contramaestre.
Origen del nombre: Proviene de la localidad de Berrocal, provincia de Camagüey.
121
Sinonimia: Fm. Contramaestre (parte) (E.Linares et al., 1985), Fm. Cotorro (parte)
(D.Tchounev en: E. Belmustakov et al., 1981), Habana formation (parte) (H.J.Mac
Gillavry, 1937), Habana formation (parte) (J.J.Hermes, 1945), Mbro. Inferior (Serie
Superior) (I.Shevchenko et al., 1982), Serie Inferior y Superior (parte) (C.Judoley et al.,
1963), Tetuán formation (parte) (P.D.Lewis Jr, 1957), Tuff formation (parte) (A.
Thiadens, 1937a), Tuffseries (parte) (M.G. Rutten, 1936).
Área tipo: Área entre las localidades de San Andrés y La División, al N de la Carretera
Central, en el extremo oriental de la provincia de Camagüey.
Holoestratotipo: Perfil a unos 7,5 km al E del pueblo de Guáimaro, por el antiguo
camino que va desde Guáimaro hasta la localidad La División, al N de la Carretera
Central, extremo oriental de la provincia de Camagüey.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 455 800 Final: x- 453 700
y- 266 800
y- 267 750
Hoja topográfica: Guáimaro, 4779 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la parte oriental de la provincia de Camagüey
y en la occidental de la provincia de Las Tunas.
Litología diagnóstica: Tobas, tufitas, conglomerados, limolitas y areniscas. Estas rocas
son cortadas por efusivos ácidos y medio- ácidos, en ocasiones con tendencia alcalina.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la Fm. Guáimaro. Está
cubierta transgresivamente por las formaciones Paso Real y Vázquez.
Correlación: Su parte alta es correlacionable con la Fm. Martí.
Fósiles índices: Ostrácodos: Cythereis criollensis,Cytherella aff.guayacanensis, C. ex.
gr. C. ovata, C. aff. C.scojii,C. aff.C.obesa, Bairdia, sp., Bythoceratina sp.,Bythocythere
morbha, Xestoleberis sp.,Paracyprisaff. P.angusta, Brachycuthere aff. B. ovata,
Trachyleberidea aff. T. acutiloba.
Edad: Cretácico Superior (Coniaciano-Campaniano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en aguas de profundidad media, donde se
producía fuerte actividad volcánica periódica.
Espesor: 800- 1 000 m en el holoestratotipo.
Observaciones: Ocupa la parte superior de la Fm. Crucero Contramaestre.
122
Bitirí, Formación
(bt)
Autor: M. Iturralde, 1972.
Referencia original: Principales características de la estratigrafía del Oligoceno y
Mioceno Inferior de Cuba. Rev. Tecnol., La Habana, 1O(3-4):24-36.
Unidad principal: Gr. Nipe.
Redescripción: G. L. Franco en: E. Nagy et al., 1976.
Origen del nombre: Proviene del puente natural del Río Bitirí o Buenaventura, Mayarí,
provincia de Holguín.
Sinonimia: Birán formation (M.T.Kozary, 1957c), Desvío formation (J.H.Kenny,
1956), Nipe series (parte) (F.G.Keijzer, 1945).
Área tipo: Flanco occidental de la Sierra de Nipe, provincia de Holguín.
Holoestratotipo: Corte de aproximadamente 2O m a ambos lados del Río Bitirí, junto a
su puente natural, Mayarí, provincia de Holguín.
Coordenadas Lambert: x- 6O3 100
y- 214 600
Hoja topográfica: Cueto, 5O77 IV.
Distribución geográfica: Aflora en una faja estrecha a lo largo del flanco occidental de
la Sierra de Nipe, provincia de Holguín y de forma discontinua en la región de
Contramaestre y Jiguaní, provincias de Granma y Santiago de Cuba.
Litología diagnóstica: Calizas algáceas de matriz fina, duras, compactas, carsificadas,
que contienen ocasionalmente fragmentos de corales y grandes Lepidocyclina. Colores
amarillo grisáceo a carmelitoso.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Charco
Redondo, Mucaral y San Luis. Está cubierta discordantemente por las formaciones
Cauto y Jagüeyes y la cobertura aluvial cuaternaria. Lateralmente transiciona a las
calizas algáceas de la Fm. Camazán.
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Báguanos, Camazán y Maquey de
Cuba Oriental y en parte con las formaciones Colón (Mbro. Coliseo) y Jaruco de Cuba
Occidental, Paso Real de toda Cuba, Banao de Cuba Central, Cabacú, Sevilla Arriba y
Yateras de Cuba Oriental; Madame Joie de Haití; Baitoa, Enriquillo, Lemba,
Sombrerito y el Gr. Tabera de República Dominicana; con las formaciones Byram y
Swannee de E.U.A (Florida); Alazán, Coatzintla, Huasteca, Mesón y Tuxpán de
México; Bonny Gate y Montpellier de Jamaica; Lares y San Sebastián de Puerto Rico;
Sinosri y Uscari de Costa Rica; Bohío, Caimito, Cucaracha, Culebra y Las Cascadas de
Panamá; Brasso, Cipero, Nariva y Ste. Croix de Trinidad; Antigua de Antigua; Área,
Carapita, Chaguaramas, Guacharaca, Merecure, Roblecito y San Lorenzo de Venezuela.
123
Fósiles índices: Foraminíferos: Amphistegina angulata, Globigerina tripartita,
Globorotalia nana, Lepidocyclina undosa; Nannoplancton: Cyclocargolitus abisectus,
Helicopontosphaera euphratis, Reticulofenestra bisecta, Sphenolithus ciperoensis;
Coral: Acropora cf. saludensis.
Edad: Oligoceno Superior- Mioceno Inferior.
Ambiente de sedimentación: Depósitos arrecifales.
Espesor: 4O m o más.
Blanquizar, Formación
(bz)
Autor: N. Popov en: Il. Kantchev et al., 1978.
Referencia original: Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:25O 000, realizado
durante el período 1969- 1975. Brigada Cubano- Búlgara. Inst. Geol. Paleont., Acad.
Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Origen del nombre: Proviene del caserío de Blanquizar, a unos 3,7 km del poblado de
San Juan de los Yeras, provincia de Villa Clara.
Área tipo: En la localidad de Blanquizar, camino entre los caseríos de Candelaria y
Caridad, provincia de Villa Clara.
Holoestratotipo: Perfil entre los caseríos de Candelaria y Caridad, en la localidad
Tierras Nuevas, al N del poblado de Potrerillo, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 588 25O Final: x- 587 800
y- 274 750
y- 275 000
Hoja topográfica: Potrerillo, 4182 I.
Distribución geográfica: Su desarrollo se encuentra limitado al SE de la cuenca Santo
Domingo, al SW del pueblo de San Juan de los Yeras y a la región entre la localidad El
No y la altura Los Cocos, provincia de Villa Clara.
Litología diagnóstica: Margas limolíticas, conglomerados, calizas detríticas, calizas
foraminiféricas, calizas débilmente limolíticas, areniscas polimícticas, areniscas
calcáreas y calizas arenosas.
Relaciones estratigráficas: Cubre concordantemente a la Fm. Yeras y
transgresivamente a la Fm. Cocos. Está cubierta transgresivamente por la Fm.
Ranchuelo.
Fósiles índices: Foraminíferos: Acarinina soldadoensis, Eoconuloides wellsi,
Morozovella aragonensis,Pseudohastigerina micra,
124
Edad: Eoceno Inferior parte alta.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en aguas de profundidades variables.
Espesor: Aproximadamente 100 m.
Boquerones, Formación
(bq)
Autores: G. Millán y M. L. Somin, 1985a.
Referencia original: Contribución al conocimiento geológico de las metamorfitas del
Escambray y del Purial. Rep. Inv. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba, (2):1-74.
Origen del nombre: Proviene de la localidad de Boquerones, situada a unos 3 km del
lado oriental de la presa Hanabanilla, en el extremo septentrional de la Sierra de
Trinidad, provincia de Villa Clara.
Sinonimia: Schist formation (parte) (A.Thiadens, 1937a), Schists formation (parte)
(R.H.Palmer, 1945).
Área tipo: Extremo septentrional del macizo del Escambray, provincia de Villa Clara.
Holoestratotipo: Perfil en el Arroyo Boquerones, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 6O2 35O Final: x- 6O2 450
y- 248 700
y- 249 450
Hoja topográfica: Cumanayagua, 4182 II.
Distribución geográfica: Extremo septentrional de la Sierra de Trinidad, provincia de
Villa Clara.
Litología diagnóstica: Mármoles esquistosos y esquistos calcíticos, ricos en grafito y
mica blanca, con restos fragmentados de calizas dolomíticas negras y muy fina con
muchos moldes de radiolarios.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Herradura. Su
sobreyacente se desconoce.
Fósiles índices: Radiolarios: Nassellaria spp y restos de palinomorfos de probable edad
Jurásico- Cretácico.
Edad: Probablemente Jurásico Superior.
Espesor: Supera los 100 m.
125
Bruja, Formación
(br)
Autores: P. Truitt y H. Wassall en: P. Brönnimann y G. Pardo,
1954.
Referencia original: Annotations to the correlation chart and catalogue of formations
(Las Villas province), Geol. Rept. 456. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas.,
La Habana (inédito).
Redescripciones: Il. Kantchev et al., 1978; V. Zelepuguin et al., 1982.
Origen del nombre: Proviene de una elevación que se encuentra al W del pueblo de
Seibabo, provincia de Villa Clara.
Sinonimia: Agabama formation (H.Wassall and P.Truitt, 1954), Escambray formation
(P.Truitt and H.Wassall, 1954), Pastora group (P.Brönnimann, 1954), Gr. Tobas (parte)
(En: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Upper Cretaceous tuff (Soc. Holandesa
NEDECO).
Área tipo: Al S de la ciudad de Santa Clara, desde el W del pueblo de Seibabo hasta el
N del central Osvaldo Herrera, provincia de Villa Clara.
Holoestratotipo: Perfil desde Loma Cantarilla hasta unos 300 m al N de Lomas de
Ballo, al S y NE del central Osvaldo Herrera, al W del poblado de Seibabo, provincia de
Villa Clara.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 596 85O
y- 275 800
Final: x- 599 150
y- 278 750
Hoja topográfica: Potrerillo, 4182 I
Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de franjas alargadas, estrechas y
discontinuas al sur de la ciudad de Santa Clara, en la región de Seibabo, provincia de
Villa Clara.
Litología diagnóstica: Andesitas piroxénicas, andesitas perlíticas, dacitas, riodacitas,
tobas de diferente granulometría, tobas vitroclásticas zeolitizadas, tufitas, areniscas,
limolitas, margas.
Relaciones estratigráficas: Sobreyace discordantemente a la Fm. Seibabo. Está
cubierta transgresivamente por las formaciones Cotorro (parte indiferenciada y su Mbro.
Palmarito) y Vía Blanca.
Correlación: Es correlacionable con la Fm. Orozco de Cuba Occidental.
Fósiles índices: No se han reportado.
126
Edad: Cretácico Superior (Coniaciano- Santoniano) de acuerdo con su posición
estratigráfica.
Ambiente de sedimentación: Aguas de profundidad media, donde se producía fuerte
actividad volcánica periódica.
Espesor: Oscila entre 200 y 600 m.
Buenavista, Grupo
(bv)
Autor: A. Pszczólkowski en: A. Pszczólkowski et al., 1975.
Referencia original: Texto explicativo al mapa geológico a escala 1:25O 000 de la
provincia de Pinar del Río. Brigada Cubano- Polaca. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc.
Cuba, La Habana (inédito).
Subdivisiones: Formaciones Carmita, Moreno, San Miguel y Santa Teresa.
Redescripción: A. Pszczólkowski, 1983.
Origen del nombre: Proviene de la localidad de Buenavista, Sierra del Rosario,
provincia de Pinar del Río.
Área tipo: Constituida por las de sus formaciones, las cuales se desarrollan en las
provincias de Pinar del Río y Villa Clara.
Holoestratotipo: Constituido por los de las formaciones que agrupa.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la Sierra del Rosario, provincia de Pinar del
Río. Dos de sus formaciones (Carmita y Santa Teresa) se desarrollan también en Cuba
Central.
Litología diagnóstica: Se caracteriza por el predominio de silicitas y argilitas y en
segundo término por calizas y brechas. Subordinadamente aparecen areniscas
polimícticas, grauvacas, margas.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre las formaciones Artemisa y
Polier. Está cubierta discordantemente por la Fm. Cacarajícara.
Correlación: Es correlacionable con la parte alta del Gr. Viñales.
Fósiles índices: Foraminíferos: Archaeglobigerina cf. cretacea, Clavihedbergella
simplex, Dicarinella. cf. concavata, Hedbergella washitensis, H. crassa, H. trocoidea,
Globotruncana linneiana, Globotruncanita. cf. stuarti, G. saratogaensis, G. arca,
Nummoloculina heimi, Orbitoides sp., Pseudorbitoides sp., Rotalipora evoluta, R.
appenninica, R. reicheli, R. cushmani, Rugoglobigerina sp, Schackoina cenomana, S.
multispinata, Sulcorbitoides sp., Sulcoperculina cf. globosa,
Vaughanina sp.;
127
Nannoplancton: Stomiosphaera sphaerica; Radiolarios: Lithocampe elegantissima,
Dictyomitra lilyae, Crucella plana.
Edad: Cretácico Inferior (Hauteriviano) ? - Cretácico Superior (Maestrichtiano).
Ambiente de sedimentación: Estos sedimentos se depositaron en una zona de mar
abierto, con oscilaciones del nivel marino.
Espesor: Oscila entre 200 y 460 m.
Cabacú, Formación
(cbc)
Autores: K. Brezsnyánszky y E. Nagy en: E. Nagy et al., 1976.
Referencia original: Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:25O 000. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Redescripción: G. L. Franco, 198Oa.
Origen del nombre: Proviene del caserío de Cabacú, al SE del pueblo de Baracoa,
provincia de Guantánamo.
Área tipo: Faja entre el caserío de Cabacú y Boca de Miel, Baracoa, provincia de
Guantánamo.
Holoestratotipo: Corte en una pequeña cantera abandonada en el caserío de GuruGuru, a 1,2 km al SE del caserío de Cabacú, Baracoa, provincia de Guantánamo.
Coordenadas Lambert: x- 746 400
y- 186 600
Hoja topográfica: Sabana, 5376 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla al S-SE del pueblo de Baracoa, provincia de
Guantánamo.
Litología diagnóstica: Gravelitas, areniscas y limolitas
polimícticas (proveniente principalmente de ultramafitas y vulcanitas), de cemento
débilmente arcilloso- calcáreo y ocasionales lentes de margas arcillosas en la parte inferior. La estratificación es lenticular y a veces cruzada. Colores grisáceos, verdosos,
negruzcos y blancuzco abigarrados.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Sabaneta,
San Luis y Sierra de Capiro. Está cubierta discordantemente por el Gr. Guantánamo
(Mbro. Vega Grande de la Fm. Maquey).
Correlación: Es correlacionable en parte con las formaciones Colón y Jaruco de Cuba
Occidental; Paso Real de toda Cuba; Banao de Cuba Central; Báguanos, Bitirí,
Camazán y Sevilla Arriba de Cuba Oriental; Alazán, Coatzintla y Mesón de México;
128
Sinosri de Costa Rica; Caimito, Culebra y Las Casacadas de Panamá; Guacharaca de
Venezuela; Cipero de Trinidad; Lares y San Sebastián de Puerto Rico; Enriquillo,
Sombrerito y el Gr. Tabera de República Dominicana; Madame Joie de Haití y en su
totalidad con las formaciones Byram de E.U.A (Florida); Bohío de Panamá; Área y
Roblecito de Venezuela; Antigua de Antigua; Bonny Gate de Jamaica y Huasteca de
México.
Fósiles índices: Nannoplancton: Coccolithus eopelagicus, Cyclococcolithina
protoannula, Cyclocargolithus abisectus, Discoaster deflandrei, D. distenctus,
Ericsonia muiri, Helicopontosphaera compacta, Pemma sp., Reticulofenestra cf.
lockeri, Sphenolithus praedistenctus.
Edad: Oligoceno Superior- Mioceno Inferior, parte baja.
Ambiente de sedimentación:
probablementedeltaico.
Se
depositó
en
un
ambiente
fluviomarino,
Espesor: 3O m.
Cabaiguán, Formación
(cg)
Autores: C. W. Hatten et al., 1958.
Referencia original: Geology of central Cuba, Eastern Las Villas and Western
Camaguey provinces, Cuba. Cent. Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana
(inédito).
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Cabaiguán, provincia de Sancti Spíritus.
Sinonimia: Cabaiguán tuffs formation (P.Norton et al., 1957), Fomento volcanics
(parte) (C.W.Hatten et al., 1958), Tobas (indiferenciada) (parte) (Il. Kantchev et al.,
1978), Gr. Tobas (parte) (En: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978).
Área tipo: Área comprendida entre los caseríos de Ojo de Agua y Punta de Diamante,
al NW del pueblo de Cabaiguán, provincia de Sancti Spíritus.
Holoestratotipo: Perfil en la Carretera Central entre los kilómetros 6 y 9 al NW del
pueblo de Cabaiguán, provincia de Sancti Spíritus.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 65O 600 Final: x- 652 300
y- 26O 100
y- 257 35O
Hoja topográfica: Fomento, 4282 II.
Distribución geográfica: Tiene un buen desarrollo en las provincias de Sancti Spíritus
y Villa Clara.
129
Litología diagnóstica: Tobas y xenotobas de composición andesítica y dacítica, de
granulometría psammítica, areniscas, limolitas tobáceas y vulcanomícticas, tufitas,
andesitas, dacitas.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Mataguá y
discordantemente con la Fm. Zurrapandilla. Está cubierta concordantemente por la Fm.
Provincial y discordantemente por las formaciones Dagamal, Lagunitas, La Rana y el
olistostroma Taguasco. Transiciona lateralmente de forma parcial con la Fm. Mataguá.
Fósiles índices: Foraminíferos: Archaeglobigerina ex. gr. cretacea, Hedbergella
cretacea, Globigerinelloides sp., Ticinella sp.
Edad: Cretácico Inferior (Albiano) - Cretácico Superior (Cenomaniano).
Espesor: 1800 m.
Cabo Cruz, Formación
(ccz)
Autor: M. T. Kozary, 1955d.
Referencia original: Geologic map of Sierra Maestra 1:4O 000. Centro Nac. Fondo
Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
Unidad principal: Gr. Guacanayabo.
Subdivisiones: Mbro. Rolanda.
Redescripción: G. L. Franco en: E. Nagy et al., 1976.
Origen del nombre: Proviene del Cabo Cruz, en el extremo sur-occidental de la
provincia de Granma.
Sinonimia:
Casimba formation (parte) (H.Wassall, 1955), Ceibabo formation
(M.T.Kozary, 1958a), Las Puercas marl (S.Taber, 1934), Mbro. Río Nuevo (G.L.Franco
en: E.Nagy et al., 1976).
Área tipo: Área comprendida entre el Arroyo Río Nuevo y el Río Limones, al NE de
Cabo Cruz, provincia de Granma.
Holoestratotipo: No fue establecido por el autor.
Lectoestratotipo: Corte en el entronque del camino San Agustín- Río Nuevo con el del
Chicharrón del Macho, en la península de Cabo Cruz, provincia de Granma. Fue
establecido por G. L. Franco (1976).
Coordenadas Lambert: x- 423 900
y- 143 200
Hoja topográfica: Belic, 4675 I.
130
Distribución geográfica: Se desarrolla desde el S del Río Limones hasta las cercanías
del pueblo de Pilón, en el extremo suroccidental de la provincia de Granma.
Litología diagnóstica: Calizas biodetríticas arcillosas, fosilíferas, de color secundario
rojizo a abigarrado que por desagregación dan lugar a margas secundarias y
pseudoconglomerados. Las calizas pueden aparecer ligeramente fosfatizadas y
contienen abundantes tubos de Teredo (Kuphus incrassatus).
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Pilón y
Sierra del Purial. Está cubierta concordantemente por la Fm. Manzanillo con la cual
transiciona lateralmente en parte y discordantemente por la Fm. Río Maya.
Fósiles índices: Foraminíferos: Gypsina globularis pilaris, Sorites magna; Moluscos:
Kuphus incrassatus,Pectensoror codercola, Orthaulax cf. O. aguadillensis; Equinoides:
Clypeaster antillarum; moldes e impresiones de Moluscos y Corales.
Edad: Mioceno Medio parte alta- Mioceno Superior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en la zona sublitoral.
Espesor: Mayor de 200 m.
Observaciones: Es posible que la Fm. Cabo Cruz pueda ser vinculada, al menos en
parte, a la Fm. Paso Real. Esto viene dado por sus analogías litológicas y en parte
faunales, con dicha unidad; la cual concurre conjuntamente con ella en la depresión de
Guacanayabo.
Cacarajícara, Formación
(ccj)
Autor: C. W. Hatten, 1957a.
Referencia original: Geology of the central Sierra de los Organos, Pinar del Río
province, Cuba. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
Redescripciones: A. Pszczólkowski en: A. Pszczólkowski et al., 1975; G. Furrazola en:
E. Linares et al., 1985.
Origen del nombre: Proviene de la Sierra Cacarajícara (Sierra Chiquita), provincia de
Pinar del Río.
Sinonimia: Miembro de la Brecha calcárea (A.Pszczólkowski, 1978), Mountain facies
(?) (L.W.Vermunt, 1937b), Fm. San Pedro (C.Ducloz en: N.M.Herrera, 1961).
Área tipo: Sierra Chiquita, provincia de Pinar del Río.
Holoestratotipo: Corte en la ladera occidental de Sierra Chiquita en el camino La
Mulata- Mil Cumbres, provincia de Pinar del Río.
131
Coordenadas Lambert: No fueron dadas por el autor.
Lectoestratotipo: Perfil en la carretera San Juan de Sagua- Mil Cumbres, Sierra del
Rosario, provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 253 25O Final: x- 253 700
y- 329 25O
y- 328 225
Hoja topográfica: Pan de Guajaibón, 3584 III.
Hipoestratotipo: Corte en la carretera San Cristobal- Bahía Honda, en el kilómetro 14,
al N del caserío de Cinco Pesos, provincia de Pinar del Río. Establecido por A.
Pszczólkowski (1988).
Coordenadas Lambert: x- 281 725
y- 33O 475
Hoja topográfica: San Cristobal, 3584 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la Sierra del Rosario, provincia de Pinar del
Río.
Litología diagnóstica: Calcarenitas, brechas, gravelitas, calizas micríticas y arcillosas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la Fm. Artemisa y el Gr.
Buenavista (formaciones Carmita y Santa Teresa). Está cubierta discordantemente por
las formaciones Ancón y Manacas.
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Peñalver de Cuba Occidental;
Amaro, Carlota e Isabel de Cuba Central.
Fósiles
índices:
Foraminíferos:Chubbina
cardenasensis,
Gansserina
gansseri,Globotruncana arca, G. bulloides, G. ventricosa,
Globotruncanella
havanensis, Globotruncanita stuarti, Lepidorbitoides sp.,Omphalocyclus macroporus,
Orbitoides apiculata,Pseudorbitoides sp., Rosita contusa, Rugoglobigerina rugosa, R.
scotti, Sulcoperculina dickersoni, S. globosa, Vaughanina cubensis.
Edad: Cretácico Superior (Maestrichtiano Superior).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en una zona marina, de profundidad media,
con la influencia de corrientes de turbidez.
Espesor: Oscila entre 100 y 450 m.
132
Caibarién, Formación
(cab)
Autor: P. Ortega, 1931a.
Referencia original: Informe geológico presentado al gobierno provincial de Santa
Clara sobre el registropetrolero"Carco", denunciadopor la compañía petrolera CARCO
en la provincia de Santa Clara. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust.Bas., La
Habana (inédito).
Redescripciones: N. Popov en: Il. Kantchev et al.,1978.
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Caibarién, provincia de Villa Clara.
Sinonimia: Fm. Caibarién (J.F.de Albear, 1961), Gr. Grande (parte) (E.Linares et al.,
1985), Jumagua formation (C.W.Hatten et al., 1958), Piedras formation (parte)
(P.Truitt, 1954), Sagua formation (parte) (J.Schiess, 1947), Sagua formation (parte)
(F.G.Keijzer, 1947), Turiguanó formation (P.Truitt, 1956), Vega formation (parte)
(G.Pardo, 1954).
Área tipo: Al SW del pueblo de Caibarién y al NE del pueblo de Remedios, provincia
de Villa Clara.
Holoestratotipo: El autor sólo señala: "lomas bajas en la vecindad de Caibarién".
Lectoestratotipo: Perfil en la carretera Caibarién- Remedios, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 651 65O Final: x- 656 000
y- 297 400
y- 298 100
Hojas topográficas: San Antonio de las Vueltas, 4283 I; Camajuaní, 4283 II;
Caibarién, 4383 IV.
Hipoestratotipo: Perfil en las alturas que se encuentran al S del pueblo de Caibarién, en
las localidades de San Felipe y San Andrés, paralelo a la línea ferroviaria de vía estrecha
de Placetas, a 1 km al E de la misma, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 656 O4O Final: x- 657 500
y- 296 300
y- 297 800
Hoja topográfica: Buena Vista, 4383 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla al N de la provincia de Villa Clara en fajas
alargadas entre los pueblos de Remedios y Caibarién y al NE de este último, provincia
de Villa Clara.
Litología diagnóstica: Calizas fragmentarias, calizas fragmentario- detríticas, calizas
detríticas, calizas detrítico- foraminiféricas, calizas foraminífero- nodulares, calizas
microgranulares, calizas arcillosas, margas, brechas y conglomerados carbonáticos,
areniscas polimícticas de cemento calcáreo.
133
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Margarita,
Mata y el Gr. Remedios. Está cubierta discordantemente por las formaciones Arroyo
Blanco, Camacho y los depósitos del Holoceno.
Fósiles índices: Foraminíferos: Amphistegina lopeztrigoi,
Coskinolina elongata, Discocyclina marginata, Eoconuloides
wellsi, Globorotalia rex, Morozovella aragonensis, M. formosa.
Edad: Eoceno Inferior- Eoceno Medio parte baja.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en zona del shelf.
Espesor: Oscila entre 300 y 35O m.
Observaciones: Hasta la presente edición del Léxico esta unidad fue atribuida a P.
Truitt (1954), sin embargo ya había sido descrita mucho antes por P. Ortega y Ross
(1931a), por lo que en concordancia con la versión cubana de la Guía Estratigráfica
Internacional consideramos a P. Ortega y Ross como el autor de esta formación por ser
el primero que la describió.
Camacho, Formación
(cmc)
Autores: I. P. Kartashov et al., 1976a.
Referencia original: Descripción de algunas formaciones geológicas del sistema
Cuaternario de Cuba, reconocidas recientemente. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc.
Cuba, La Habana, Ser. Geol., 26:1-6.
Redescripción: I. P. Kartashov et al., 1981.
Origen del nombre: Proviene del caserío de Camacho, provincia
de Villa Clara.
Sinonimia: Fm. Burro (V.Shopov y M.Iturralde en: E. Belmustakov et al., 1981), Fm.
Cauto (parte) (I.P.Kartashov et al., 1976).
Área tipo: Franja comprendida entre el Río Sagua la Chica y las regiones de San
Antonio de las Vueltas y Remedios, provincia de Villa Clara.
Holoestratotipo: Corte de 4x7O m en una cantera ubicada a 5 km al W del caserío de
Camacho, entre éste y el Río Sagua la Chica, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: x- 633 400
y- 314 38O
Hoja topográfica: San Antonio de las Vueltas, 4283 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla en las provincias de Ciego de Ávila, Sancti
Spíritus, Villa Clara y Granma.
134
Litología diagnóstica: Limos areno- arcillosos y arcillas limosas con intercalaciones de
gravas finas y concreciones de carbonato, así como cristales dispersos de yeso.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Arroyo
Blanco, Caibarién, Chambas, Grande, Güines, Mata, Tamarindo, Vega, el Gr. Remedios
y los sedimentos aluviales antiguos. Su límite superior es erosivo.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Sobre la base de su posición estratigráfica se le asigna una edad Pleistoceno parte
alta.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente marino.
Espesor: Puede alcanzar hasta 3 m.
Observaciones: Algunos autores consideran a estos depósitos como aluvio- marinos,
formados probablemente en condiciones de circulación restringida.
Camarones, Formación
(cm)
Autores: G. E. Lewis y J. A. Straczek, 1955.
Referencia original: Geology of South- Central Oriente, Cuba.
U.S. Bull., 975D:171-336.
Redescripción: K. Brezsnyánszky en: E. Nagy et al., 1976.
Origen del nombre: Proviene de Altos de Camarones, al S del pueblo de La Maya,
provincia de Santiago de Cuba.
Sinonimia: Araña (Aranha) formation (M.T.Kozary, 1955d), Boquerón formation
(N.H.Darton, 1926), Fm. Boquerón (E.Nagy et al., 1976), Boquerón conglomerate
member (G.E.Lewis and J.A.Straczek, 1955), Boquerón and Caimanera conglomerate
(N.H.Darton, 1926), Caimanera formation (M.T.Kozary, 1955e), Guanabacoa formation
(M.T.Kozary, 1955e), Maca conglomerates (M.T.Kozary, 1955e), Uyao formation
(M.T.Kozary, 1955e), Zaino formation (C.R.DeLand, 1956a).
Area tipo: Altos de Camarones, al S del pueblo de La Maya, provincia de Santiago de
Cuba.
Holoestratotipo: Corte en la escarpa abrupta de Altos de Camarones, al S del pueblo de
La Maya, provincia de Santiago de Cuba.
Coordenadas Lambert: No fueron dadas por los autores.
135
Lectoestratotipo: Perfil en la escarpa abrupta de Altos de Camarones, a unos 37O m de
altura, entre el tope de Altos de Camarones y el Arroyo San Juan, al S del pueblo de La
Maya, provincia de Santiago de Cuba.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 628 800 Final: x- 628 500
y- 16O 200
y- 159 200
Hoja topográfica: Santiago de Cuba, 5O76 III.
Distribución geográfica: Su desarrollo está limitado a la provincia de Santiago de
Cuba.
Litología diagnóstica: Está constituida por conglomerados polimícticos de cantos
subredondeados y redondeados y areniscas polimícticas de grano grueso. La matriz del
conglomerado es arenosa, e igualmente de composición polimíctica.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. San Luis con la cual
transiciona lateralmente también. Su límite superior es erosivo, excepto cerca de la
costa, en que está cubierta discordantemente por la Fm. Río Maya y el Gr. Guantánamo
(Mbro. Gobernadora de la Fm. Maquey).
Fósiles índices: Foraminíferos: Asterocyclina monticellensis, Eoconuloides wellsi,
Fabiania cassis, Heterostegina ocalana, Lepidocyclina chaperiP; Nannoplancton:
Braarudosphaera
sp.,
Cyclococcolithina
formosa,
Cyclocargolithus
cf.
pseudogammatiun, Discoaster barbadiensis.
Edad: Eoceno Superior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en condiciones marinas sublitorales.
Espesor: Puede alcanzar hasta 500 m.
Camazán, Formación
(cz)
Autor: M. T. Kozary, 1955b.
Referencia original: Reporte geológico preliminar de la cuenca de Nipe. Centro Nac.
Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
Unidad principal: Gr. Nipe.
Subdivisiones: Mbro. Pedernales.
Redescripciones: G. L. Franco en: E. Nagy et al., 1976; G. L. Franco, 198Oa; G. L.
Franco en: P. Jakus, 1983.
Origen del nombre: Proviene del Arroyo Camazán, al E de la ciudad de Holguín,
provincia de Holguín.
136
Sinonimia: Alta formation (J.H.Kenny, 1956), Alto Cedro formation (M.T.Kozary,
1957c), Brito formation (C.L.Bruce, 1956), Cabeza formation (J.H.Kenny, 1956),
Cacocum formation (J.H.Kenny, 1956), Cadena formation (J.H.Kenny, 1956), Calabaza
formation (C.L.Bruce, 1956), Calera formation (J.H.Kenny, 1956), Casanova formation
(J.H.Kenny, 1956), Certeja formation (J.H.Kenny, 1956), César formation (J.H.Kenny,
1956), Colmanera formation (parte) (M.T.Kozary, 1955b), Concepción formation
(M.T.Kozary, 1956e), Congoro formation (parte) (M.T.Kozary, 1955b), Contramaestre
formation (J.H.Kenny, 1956), Cortadera formation (M.T.Kozary, 1957c), Cueto
formation (M.T.Kozary, 1957c), Delicias formation (M.T.Kozary, 1957), Duraba
formation (J.H.Kenny, 1957a), Esperanza formation (P.D.Lewis Jr, 1957), Inclán
formation (parte) (J.H.Kenny, 1957a), Limoncito limestones (M.T.Kozary, 1957c), Los
Angeles formation (M.T.Kozary, 1957c), Manantiales formation (M.T.Kozary, 1957c),
Mandarina formation (J.H.Kenny, 1956), Manguito formation (M.T.Kozary, 1955b),
Manopla formation (parte) (M.T.Kozary, 1956d), Mejías formation (M.T.Kozary,
1957c), Morcate formation (P.Brödermann, 1949), Nipe series (parte) (F.G.Keijzer,
1945), Pulciana formation (J.H.Kenny, 1956), Rehondón formation (M.T.Kozary,
1956f), Tacajó formation (M.T.Kozary, 1957c), Tacámara formation (M.T.Kozary,
1955), Ubera formation (N.Blanché, 1957b).
Area tipo: Faja irregular al SE de la ciudad de Holguín, entre los pueblos de Alto
Cedro, Cacocum y Tacajó, provincia de Holguín.
Holoestratotipo: No fue establecido por el autor.
Lectoestratotipo: Corte de 3x4O m en el lado W de la carretera Holguín- Mayarí, entre
el entronque de Manguito y Santa Teresa a unos 8 km al NW del caserío de Manguito,
provincia de Holguín. Establecido por G. L. Franco en: E. Nagy et al., 1976.
Coordenadas Lambert: x- 575 700
y- 238 000
Hoja topográfica: Báguanos, 4978 II.
Hipoestratotipo: Corte en una cantera ubicada en el barrio La Pedrera, en el lado SW
de la Carretera Central a unos 6 km al S- SW de la ciudad de Holguín, provincia de
Holguín. Establecido por G. L. Franco en: E. Nagy et al., 1976.
Coordenadas Lambert: x- 557 200
y- 241 300
Hoja topográfica: San Pedro de Cacocum, 4978 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla en las partes central, meridional y occidental de
la provincia de Holguín y en menor grado en las de Granma (parte NE) y Santiago de
Cuba (parte NW) y, probablemente, en la de Las Tunas.
Litología diagnóstica: Calizas coralino- algáceas (biolititas), calizas biodetríticas a
veces arcillosas, calcarenitas, calciruditas, limolitas calcáreas, con intercalaciones de
margas y arcillas, ocasionalmente yesíferas. Coloración variable, amarillo, crema,
carmelita y gris.
137
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Crucero
Contramaestre, Charco Redondo, Guáimaro, La Jíquima, Mucaral, San Luis, Tejas,
Vigía, el olistostroma Haticos y las rocas magmáticas. Está cubierta concordantemente
porlas formaciones Paso Real y Río Jagüeyes y discordantemente porlas formaciones
Bayamo y Cauto. Transiciona lateralmente en parte a la Fm. Paso Real y con
probabilidad a la Fm. Báguanos.
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Báguanos, Bitirí y Maquey de
Cuba Oriental, y en parte, con las formaciones Colón y Jaruco de Cuba Occidental;
Paso Real de toda Cuba; Banao de Cuba Central; Sevilla Arriba y Yateras de Cuba
Oriental; Madame Joie de Haití; Baitoa, Enriquillo, Lemba, Sombrerito y el Gr. Tabera
de República Dominicana; con las formaciones Biram y Swannee de E.U.A (Florida);
Alazán, Coatzintla, Huasteca, Mesón y Tuxpán de México; Bonny Gate y Montpellier
de Jamaica; Lares y San Sebastián de Puerto Rico; Sinosri y Uscari de Costa Rica;
Bohío, Caimito, Cucaracha, Culebra y Las Cascadas de Panamá; Brasso y Cipero,
Nariva y Ste. Croix de Trinidad; Antigua de Antigua; Area, Carapita, Chaguaramas,
Guacharacas, Merecure, Roblecito y San Lorenzo de Venezuela.
Fósiles índices: Foraminíferos: Amphistegina angulata, Heterostegina antillea, H.
israelskyi, H. ocalana, H. panamensis, H. texana, Lepidocyclina canellei, L. dilatata, L.
giraudi, L. parva, L. undosa, L. yurnagunensis, Miogypsina sp., Nummulites dia;
Nannoplancton: Coronocyclus nitescens, Discoaster deflandrei, D. tinguarensis,
Sphenolithus belemnos, S. capricornutus, S. delphix, S. heteromorphus,
Triquetorhabdulus carinatus; Bivalvos: Amusium antiguensis, A. lyoni, Argopecten aff.
A. charltonius, Hyotissa antiguensis, Kuphus incrassatus, Ostrea cf. disparilis, O.
folioides, O. rugifera, Pecten aff. P. amelus, P.lyoni; Equinoides: Cidaris peloria,
Clypeaster batheri, C. brodermanni, C. maribonensis, C. parvus, C. platygaster, C. cf.
C. sanrafaelensis, Echinolampas lycopersicus, E. cf. E. muñozi, E. semiorbis,
Goniocidaris holguinensis, Leiocidaris spinidentatus, Paraster orientalis, Schizaster cf.
S. santanae; Corales: Acropora cf. A. saludensis, Antiguastrea cellulosa, Astrocoenia
guantanamensis, Agathiphyllia antiguensis, A. cf. A. roxboroughi, Montastrea
altissima, M.costata, M. cf. M. insignis, Pironastrea antiguensis, Porites cf. P.
macdonaldi, P. panamensis, Stylophora aff. S. panamensis.
Edad: Oligoceno Superior- Mioceno Inferior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en parte en la zona sublitoral, con facies
arrecifales y retroarrecifales, y en parte en un ambiente con circulación restringida.
Espesor: Oscila entre 44O y 800 m, según datos de pozos.
138
Camujiro, Formación (cjo)
Autores: D. Tchounev et al. en: E. Belmustakov et al., 1981.
Referencia original: Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:25O 000. Inst. Geol.
Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Redescripción: U. Kolb et al. en: M. Iturralde et al., 1986.
Origen del nombre: Proviene de la localidad Camujiro al S de la comunidad
Jimaguayú, provincia de Camagüey.
Sinonimia: Barrettia limestones (H.J.Mac Gillavry, 1937), Fm. Caobilla (parte)
(M.Iturralde en: E.Belmustakov et al., 1981), Fm. Guáimaro (parte) (D.Tchounev en:
E.Belmustakov et al., 1981), Fm. Martí (parte) (D.Tchounev en: E.Belmustakov et al.,
1981), Provincial limestone (H.J.Mac Gillavry, 1937), Mbro. Vialla (parte) (S.Ianev y
D.Tchounev en: E.Belmustakov et al., 1981), Fm. Vidot (parte) (D.Tchounev et al. en:
E.Belmustakov et al., 1981), Fm. Vidot no diferenciado (parte) (D.Tchounev en: E.Belmustakov et al., 1981), Volcanic tuffs (parte) (D.E.Flint et al., 1948), Fm. Yeguas
(parte) (D.Tchounev en: E.Belmustakov et al., 1981).
Área tipo: Al S de la comunidad Jimaguayú, entre ésta y la localidad El Majagual,
provincia de Camagüey.
Holoestratotipo: Perfil al S del poblado de Vidot, en forma de extensos afloramientos,
en el terraplén Vidot- Loma Paraguay, provincia de Camagüey.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 398 100 Final: x- 396 65O
y- 284 100
y- 287 400
Hoja topográfica: Vidot, 4679 IV.
Hipoestratotipo 1: Perfil desde una loma ubicada a unos 3,5 km al NE del caserío
Contramaestre hasta el Río Guareao, provincia de Camagüey.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 392 400 Final: x- 394 O5O
y- 281 000
y- 288 400
Hoja topográfica: Vidot, 4679 IV.
Hipoestratotipo 2: Perfil en el camino que parte del poblado de Hatuey hacia el SE,
comenzando en las inmediaciones del Río Sevilla y concluyendo en el poblado de
Hatuey, provincia de Camagüey. Establecido por U. Kolb et al. en: M. Iturralde- Vinent
y H. U. Thieke, 1987.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 429 450 Final: x- 426 14O
y- 278 94O
y- 28O 99O
Hojas topográficas: Sibanicú, 4679 I; Najasa, 4679 II.
139
Distribución geográfica: Se desarrolla en las regiones de Cascorro, Camagüey, San
Antonio y Vidot, provincia de Camagüey.
Litología diagnóstica: Lavobrechas, lavas, clastolavas, tobas, tobas aglomeráticas de
composición andesítica y andesitobasáltica, calizas arenosas y detríticas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Crucero
Contramaestre y Guáimaro. Está cubierta transgresivamente por la Fm. Piragua y es
cortada por la Fm. La Sierra.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Cretácico Superior (Cenomaniano- Turoniano) sobre la base de su posición
estratigráfica.
Ambiente de sedimentación: Ambiente marino relativamente poco profundo con gran
desarrollo de rocas piroclásticas.
Espesor: Alrededor de 750 m.
Canímar, Formación
(cnm)
Autor: J. Brödermann, 1945a.
Referencia original: Breve reseña geológica (de Cuba). Censo de la República de
Cuba, 1943:113-148.
Subdivisiones: Miembros El Abra y Maíca.
Redescripciones: P. J. Bermúdez, 195O; A. de la Torre, 1966; M. Iturralde, 1969; G. L.
Franco en: K. Piotrowska et al., 1981.
Origen del nombre: Proviene del Río Canímar, provincia de Matanzas.
Sinonimia: Facies Canímar (A. de la Torre, 1963), Fm. Matanzas (P.J.Bermúdez,
195O), Gr. Matanzas (parte)(G.L.Franco en: K.Piotrowska et al., 1981) .
Área tipo: Faja a ambos lados del Río Canímar desde Monticello hasta su
desembocadura, al N de la provincia de Matanzas.
Holoestratotipo: No fue establecido por el autor.
Lectoestratotipo: Perfil en la margen oriental del Río Canímar, desde el antiguo
andarivel de Monticello, a unos 3 km al SE de la desembocadura, hasta unos 200 m al N
del puente Guiteras, provincia de Matanzas. Establecido por G. L. Franco (1981).
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 449 750 Final: x- 448 950
y- 354 800
x- 356 950
140
Hoja topográfica: Varadero, 3985 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de faja irregular y estrecha desde las
cercanías del Río Bacunayagua al W, y la margen oriental del Río Canímar, al E, en la
provincia de Matanzas.
Litología diagnóstica: Calizas biohérmicas y calizas arcillosas con intercalaciones de
calcarenitas, margas pseudoconglomeráticas de caráter secundario y lentes de arcillas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre el Mbro. Cárdenas (Fm.
Bellamar) y probablemente con igual carácter sobre la Fm. Caobas. Está cubierta
concordantemente por la Fm. Vedado con la cual también transiciona lateralmente y
discordantemente por la Fm. Versalles.
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Punta del Este y Vedado de Cuba
Occidental; Río Maya de Cuba Oriental; Hinche y Morne Rouseeau de Haití; Las Matas
y Mao de República Dominicana; Caloosahatchee de E.U.A (Florida); Agueguexquite
de México; Moin de Costa Rica; Manchioneal de Jamaica; Cumaná y Playa Grande de
Venezuela; Talparo de Trinidad
Fósiles índices: Foraminíferos: Ammonia beccarii tepida, Angulogerina occidentalis,
Anomalina canimarensis, Bolivina canimarensis, Cassigerinella chipolensis,
Dyocibicides biserialis, Elphidium advenum, Frondicularia antillana, Globigerina
bulloides, G. calida precalida, G. conglomerata, G. rubescens, G. tetracamerata, G.
trilocularis, Globigerinita glutinata, Globigerinoides bermudezi, G. conglobatus
conglobatus, G. conglobatus canimarensis, G. helicinus, G. obliquus extremus, G.
ruber, G. sacculiferus, G. trilobus, Groborotalia acostaensis acostaensis, G. acostaensis humerosa, G. acostaensis pseudoopima, G. crassula viola, G. cultrata exilis, G.
cultrata limbata, G. dutertrei, G. hirsuta praehirsuta, G. inflata, Guttulina costulata,
Hasterigerina pelagica, Lagena hexagona, L. sucata, Pulleniatina obliqueloculata
obliqueloculata, P. obliqueloculata finalis, Sphaeroidinella dehiscens dehiscens;
Ostrácodos: Aurila conradi, Bairdia longisetosa, B. oblongata, Basslerites cuspidatus,
Caudites howei, Coquimba congestocostata, Cytheretta pumicosa, Hemicytherura
cranekeyensis, Jugosocythereis pannosa, Loxoconcha dorsotuberculata, L. fisheri, L.
lapidiscola, Macrocyprina maculata, Neocaudites triplistriatus, Occultacythereis
angusta, Paracytheridea altila, P. tschoppi, Perissocytheridea subrugosa,
Quadracythere compacta, Q. producta, Radimella confragosa.
Edad: Plioceno Superior- Pleistoceno Inferior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente sublitoral con influencia
oceánica, con algunos episodios de crecimiento coralino. Marginalmente se depositaron
arcillas yesíferas con Ammonia beccarii en condiciones de circulación restringida.
Espesor: Aproximadamente 27O m.
141
Cantabria, Formación
(cnb)
Autor: Il. Kantchev en: Il. Kantchev et al., 1978.
Referencia original: Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:25O 000, realizado
durante el período 1969- 1975. Brigada Cubano- Búlgara. Inst. Geol. Paleont., Acad.
Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Subdivisiones: Mbro. Carolina.
Origen del nombre: Proviene de las Lomas de Cantabria, provincia de Cienfuegos.
Sinonimia: Habana formation (parte) (A.Thiadens, 1937a), Gr. Perseverancia (parte)
(J.Albear et al., 1988), Calizas arrecifales Real Campiña (J.F. de Albear en: G.A.
Seiglie y A.Ayala-Castañares, 1963).
Área tipo: Lomas de Cantabria, a unos 15 km al E de la ciudad de Cienfuegos,
provincia de Cienfuegos.
Holoestratotipo: Perfil a unos 5 km al NE del poblado de Los Guaos, el cual cruza
transversalmente las Lomas de Cantabria, provincia de Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 574 100 Final: x- 572 950
y- 26O 85O
y- 262 200
Hojas topográficas: Cienfuegos, 4182 III, Palmira, 4182 IV.
Hipoestratotipo 1: Corte en el caserío de Guabairo a unos 3 km al N del poblado de
Los Guaos, provincia de Cienfuegos. Este corte representa la parte superior de la
unidad.
Coordenadas Lambert: x- 571 55O
y- 259 750
Hoja topográfica: Cienfuegos, 4182 III.
Hipoestratotipo 2: Corte al N de la carretera Dos Hermanos- Catorce de Julio, a unos
1500 m al N del central Cartorce de Julio, al SE del pueblo de Abreus, provincia de
Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: x- 547 950
y- 27O 25O
Hoja topográfica: Abreus, 4O82 I.
Hipoestratotipo 3: Perfil en la localidad El Piojo, en las lomas que se encuentran en la
margen oriental del Río Salado, a unos 2,4 km al W del caserío de Manacas, provincia
de Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 553 700 Final: x- 553 55O
y- 263 500
y- 262 85O
142
Hoja topográfica: Palmira, 4182 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la provincia de Cienfuegos.
Litología diagnóstica: Calizas micríticas, a veces aporcelanadas, calizas detríticas,
detritico- foraminiféricas, nodulares, margas y lentes de calizas arrecifales.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Vaquería y
discordantemente sobre las formaciones Mataguá, Provincial y Vía Blanca. Está
cubierta transgresivamente por las formaciones Arabos, Güines, Jicotea, Ranchuelo,
Rodas y Saladito. Transiciona lateralmente con la Fm. Arroyo Grande.
Fósiles índices: Foraminíferos: Abathomphalus mayaroensis, Chubbina cardenasensis,
Lepidorbitoides macgillavryi, Orbitoides apiculata, O. villasensis, Rosita contusa,
Sulcoperculina vermunti, Vaughanina cubensis; Rudistas: Praebarrettia teria, Titanosarcolites sp.
Edad: Cretácico Superior (Maestrichtiano Superior).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un fondo nerítico con desarrollo local de
biohermos.
Espesor: 12O m. En el holoestratotiopo es de 4O m.
Cañada, Formación
(cñ)
Autor: G. Millán, 1979 en: G. Millán, 1981.
Referencia original: Geología del macizo metamórfico de Isla de la Juventud. Ciencia
Tierra y Espacio, Acad. Cienc. Cuba, La Habana, (3):3-22.
Origen del nombre: Proviene de Loma Cañada, Isla de la Juventud.
Sinonimia: Secuencia Cisterna (I.Garapko et al., 1974), Esquistos metaterrígenos
(parte) (M.L.Somin y G.Millán, 1969), Secuencia Loma (I.Garapko et al., 1974), Santa
Fé schists (parte) (C.W.Hayes et al., 19O1), Serie esquistoso-cuarcífera del Jurásico
Inferior y Medio (V.Kuman y R.Gavilán, 1965), Secuencia Victoria (I.Garapko et al.,
1974).
Area tipo: Loma Cañada, a 1 km aproximadamente al E de la comunidad La Victoria,
Isla de la Juventud.
Holoestratotipo: Corte en el extremo noroeste de la Loma Cañada, Isla de la Juventud.
Coordenadas Lambert: x- 3O2 27O
y- 211 65O
Hoja topográfica: La Victoria, 3681 III
143
Distribución geográfica: Se desarrolla solamente en la Isla de la Juventud,
principalmente en su parte occidental.
Litología diagnóstica: Esquistos metaterrígenos cuarcíferos y cuarzo- micáceos, con
intercalaciones de esquistos metapelíticos ricos en moscovita y grafito, y a veces
también plagioclasa. Pueden contener granate, cianita y estaurolita.
Relaciones estratigráficas: El subyacente se desconoce. Está cubierta
concordantemente por la Fm. Agua Santa y discordantemente porlas formaciones Cayo
Piedras (miembros Cerro Caudal y Santa Isabel) y Punta del Este.
Correlación: Es correlacionable con la Fm. San Cayetano de Pinar del Río.
Fósiles índices: Esporas triletes psiladas, probablemente mesozoicas.
Edad: Jurásico Inferior- Jurásico Superior, en base a su posición estratigráfica.
Espesor: Puede ser superior a 1 000 m.
Caobas, Formación
(cbs)
Autor: G. L. Franco en: K. Piotrowska et al., 1981.
Referencia original: Texto explicativo para el mapa geológico a escala 1:25O 000 de la
provincia de Matanzas. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Origen del nombre: Proviene del caserío de Caobas, provincia de Matanzas.
Sinonimia: Fm. Limonar (parte) (P.J.Bermúdez en: J.F.de Albear, 1941).
Área tipo: Región Caobas- Limonar, provincia de Matanzas.
Holoestratotipo: Corte de 1Ox200 m en la cantera del molino de piedras del pueblo de
Caobas, a unos 800 m al N de la Carretera Central, entre el pueblo de Limonar y el Río
Canímar, provincia de Matanzas.
Coordenadas Lambert: x- 453 900
y- 347 65O
Hoja topográfica: Limonar, 3984 IV.
Hipoestratotipo: Corte de 3 m en una cantera abandonada a unos 2,5 km al E del
caserío de Caobas, cerca de Laguna de Palos, provincia de Matanzas.
Coordenadas Lambert: x- 456 300
y- 345 25O
Hoja topográfica: Limonar, 3984 IV.
144
Distribución geográfica: Se desarrolla en la parte NW de la provincia de Matanzas y
en la NE de la de La Habana.
Litología diagnóstica: Calizas micríticas arcillosas y micrito- biodetríticas, con
intercalaciones ocasionales de calcarenitas y lumaquelas de moluscos. Coloración gris
amarillento. Presenta drusas con grandes cristales de calcita y rellenas de arcillas
secundaria.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Jaruco y el Mbro.
Coliseo (Fm. Colón) y discordantemente sobre las formaciones Chirino, Nazareno,
Perla, Vía Blanca, Gr. Universidad y las ultramafitas. Está cubierta concordantemente
por la Fm. Güines y probablemente con igual carácter por la Fm. Canímar y
discordantemente por las formaciones Bellamar y Guevara. Transiciona lateralmente a
la Fm. Cojímar.
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Arabos, Cojímar y Santa María
del Rosario de Cuba Occidental; San Antonio de Cuba Oriental, y en parte, con las
formaciones Güines de Cuba Occidental y Central; Paso Real de toda Cuba; Lagunitas
de Cuba Central; Río Jagüeyes y Vázquez de Cuba Oriental; Las Caobas y Thomonde
de Haití; Baitoa, Florentino y Trinchera de República Dominicana; Tampa River de
E.U.A (Florida); Tuxpan de México; Gatún de Panamá; Montpellier y Spring Garden de
Jamaica; Gatún y Uscari de Costa Rica; Carapita, Chaguaramas, Merecure, Pozón y San
Lorenzo de Venezuela y enteramente con Cibao de Puerto Rico.
Fósiles índices: Foraminíferos: Amphistegina rotundata, Buliminableeckeri, Cibicorbis
herricki, Clavulina bradyi, C. cylindrica, Frondicularia saggitula yumuriana,
Globoquadrina altispira, Globorotalia fohsi fohsi, G. fohsi lobata, Nummulites
cojimarensis, Orbulina suturalis, O. universa, Planorbulinella larvata cojimarensis,
Praeorbulina glomerosa, Pseudoclavulina alazanensis, Siphogenerina lamellata,
Uvigerina cubana.
Edad: Mioceno Inferior parte alta- Mioceno Medio parte baja.
Ambiente de sedimentación: Zona infralitoral, cerca del talud oceánico, donde se
depositaron los lodos calcáreos.
Espesor: 9O m.
Caobilla, Formación
(cll)
Autor: M.Iturralde en: E. Belmustakov et al., 1981.
Referencia original: Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:25O 000. Inst. Geol.
Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Subdivisiones: Tobas San Mateo.
145
Redescripción: U. Kolb et al. en: M. Iturralde- Vinent y H. U. Thieke, 1987.
Origen del nombre: Proviene del caserío de Caobilla, al NW del pueblo de Florida,
provincia de Camagüey.
Sinonimia: Cabaiguán formation (T.Giedt and O.Schooler, 1959), Cabaiguán-Fomento
formation (T.Giedt and O.Schooler, 1959), Carolina formation (M.T.Kozary and
P.Brönnimann, 1955b), Cazadores formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b),
Dagamal formation (N.Giedt and O.Schooler, 1959), El Afan tuffs (M.T.Kozary, 1954),
La Fé limestone (J.F.de Albear, 1947), Loma formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b) , Magarabomba formation (P.Truitt, 1955), Margarita formation
(M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b), Piedrecitas formation (parte) (P. Truitt, 1955),
Gr. Tobas (parte) (En: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Volcanic tuffs (parte)
(D.E.Flint et al., 1948), Vicente formation (M.T.Kozary, 1955), Yucatán limestone
(J.F.de Albear, 1947).
Área tipo: Región al NW del pueblo de Florida, en los alrededores del embalse Caonao
y el caserío de Caobilla, provincia de Camagüey.
Holoestratotipo: Perfil en el camino Punta de Pinto- Presa Caonao, provincia de
Camagüey.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 8O8 150 Final: x- 8O5 125
y- 192 450
y- 193 25O
Hoja topográfica: Florida, 458O I.
Hipoestratotipo 1: Perfil en un canal al S del pueblo de Nuevitas, provincia de
Camagüey.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 466 950 Final: x- 469 750
y- 3O6 500
y- 3O6 125
Hoja topográfica: Camalote, 478O II.
Hipoestratotipo 2: Corte a unos 2 km al NE del poblado de Piedrecitas, provincia de
Camagüey. Establecido por U. Kolb et al. en: M. Iturralde- Vinent y H. U. Thieke,
1987.
Coordenadas Lambert: x- 778 86O
y- 2O2 42O
Hoja topográfica: Céspedes, 458O IV.
Distribución geográfica: Se extiende en forma de franja discontinua y alargada, desde
la provincia de Ciego de Ávila hasta la provincia de Las Tunas.
Litología diagnóstica: Secuencia vulcanógena donde predominan las variedades ácidas
(dacitas, riodacitas y riolitas). Ocasionalmente entre las dacitas se encuentran
traquidacitas. Las variedades medias incluyen andesitas de amplia difusión lateral y
146
vertical, pero son poco significativas de acuerdo al volumen de la unidad. Tobas
aglomeráticas de composición andesito- dacítica y calizas de grano mediano.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantememte sobre la Fm. Zurrapandilla y las
ultramafitas. Está cubierta discordantemente por las formaciones Durán, Florida,
Güines, Maraguán, Nuevitas, Paso Real, Presa Jimaguayú, Río Yáquimo,
Saramaguacán, Vázquez, Vertientes y el olistostroma Taguasco.
Fósiles índices: Foraminíferos: Lepidorbitoides sp., Pseudorbitoides sp.,
Sulcoperculina cf. vermunti, S. globosa;Rudistas: Durania curasavica, Tampsia
lopeztrigoi, Titanosarcolites giganteus, Torreites tschoppi, Vaccintes inaequicostatus;
Equinoides:Amorthopygus riveroi,Holectypus decoratus, Salenia ameri, Linthia
avilensis.
Edad: Cretácico Superior (Coniaciano- Campaniano Inferior).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en las condiciones de un archipiélago insular
con muchos islotes volcánicos en una zona de aguas marinas someras y lacustres con un
relieve irregular del fondo.
Espesor: Oscila entre 1500 y 200O m.
Capdevila, Formación
(cp)
Autor: R. H. Palmer, 1934.
Referencia original: The Geology of Habana, Cuba and vecinity. Journ. Geol.,
42(2):123-145.
Unidad principal: Gr. Mariel.
Redescripciones: P. J. Bermúdez, 195O; P. Brönnimann y D. Rigassi, 1963; E. Flórez,
1983; Rafael A. González García y Ana María Recio Herrera en el presente trabajo.
Origen del nombre: Proviene del antiguo tejar Capdevila (Tejar "Cuba"), municipio de
Boyeros, provincia de Ciudad de La Habana.
Sinonimia: Alkazar formation (P.Brönnimann y D.Rigassi, 1963), Arango formation
(M.T.Kozary, 1955), Begoña Sand-shals member (J.B.Klecker, 1943), Bijabo formation
(parte) (P.Truitt en: P. Truitt and P. Brönnimann, 1955b), Cabañas formation (parte) (P.
Truitt en: P. Truitt and P. Brönnimann, 1955b), El Destino sands (J.B.Klecker, 1943),
Habana formation (parte) (L.W.J.Vermunt, 1937), Gr. Habana (parte) (N.M.Herrera,
1961), Habana group (parte) (P.Brönnimann and D.Rigassi, 1963), Super-Grupo
Habana (parte) (En: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Lucero beds (E.L. DeGolyer,
1918), Perú formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann 1955a), San Ramón member
(J.B. Klecker, 1943), Taguasco formation (parte) (P.Truitt and P.Brönnimann, 1955b),
Fm. Zapata (parte) (J.Brodermann, 194O), Zaza formation (C.W.Hatten and
A.A.Meyerhoff, 1956).
147
Área tipo: Reparto Capdevila, provincia de Ciudad de La Habana.
Holoestratotipo: Cantera del ya desaparecido tejar Capdevila, a unos 100 m del lado N
de la carretera Capdevila- Arroyo Naranjo, en lado E de la Ave. Independencia (Rancho
Boyeros), provincia de Ciudad de La Habana. Esta localidad se encuentra cubierta en la
actualidad por construcciones.
Coordenadas Lambert: x- 356 150
y- 358 85O
Hoja topográfica: La Habana, 3785 III.
Neoestratotipo: Corte en el lado N de la AutopistaNacional La Habana- Pinar del Río,a
unos 4,5 km al N del pueblo de Guanajay,provincia de La Habana. Establecido por
Rafael A. González García y Ana María Recio Herrera en el presente trabajo.
Coordenadas Lambert: x- 326 72O
y- 349 48O
Hoja topográfica: Guanajay, 3684 I.
Distribución geográfica: Sus depósitos tienen un buen desarrollo en las provincias de
Pinar del Río, Ciudad de La Habana y La Habana.
Litología diagnóstica: Areniscas, limolitas, arcillas, gravelitas, calcarenitas, margas,
calizas, grauvacas y conglomerados. Sus depósitos están bien estratificados.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre las formaciones Apolo, La
Majagua y Madruga y discordantemente sobre las formaciones Martín Mesa, Los
Negros, Orozco y Vía Blanca. Está cubierta discordantemente por las formaciones
Cojímar, Consuelo, Colón, Guanajay, Guane, Loma Candela, Nazareno, Paso Real,
Punta Brava, Santa María del Rosario, el Gr. Universidad y las capas Urría.
Fósiles índices: Foraminíferos:Acarinina aspensis, A. broedermanni, A. soldadoensis,
A. wilcoxensis, Globorotalia collactea, G. linaperta, G. primitiva, G. formosa formosa,
Morozovella formosa gracilis, M. quetra, M. rex ,
G. cf. pseudomenardii,
Planorotalites capdevilensis, P. palmerae, P. cf. pusilla,Pseudohastigerina wilcoxensis;
Nannoplancton: Discoaster aster, D. lodoensis, D. multiradiatus; Radiolarios:
Amphicraspedum murrayanum, A. prolixum, Bekoma bidartensis, Buryella clinata,
Calocycloma castum, Cornutela cf. fimbriata, Eucyrtidium cubensis, Theocotyle
venezuelensis, Lamptonium fabaeforme fabaeforme, L. fabaeforme constrictum,
Spongodiscus americanus, S. quartus, Spongurus illepidus.
Edad: Eoceno Inferior parte baja.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en aguas profundas, originándose un típico
flysch vinculado a movimientos tectónicos periódicos en la fuente de aporte de los
sedimentos.
Espesor: Oscila entre 200 y 400 m.
148
Cárdenas, Miembro
(crd)
Autor: G. L. Franco en: K. Piotrowska et al., 1981.
Referencia original: Texto explicativo para el mapa geológico a escala 1:25O 000 de la
provincia de Matanzas. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Unidad principal: Fm. Bellamar.
Origen del nombre: Proviene de la ciudad de Cárdenas, provincia de Matanzas.
Sinonimia: Fm. Canímar (P.J.Bermúdez, 195O), Fm. Cojímar (D.K. Palmer, 1934b),
Capas de Paraspiroclypeus chawneri (A. de la Torre, 1971).
Área tipo: Faja comprendida entre el caserío de Salé y la ciudad de Cárdenas, al N de la
provincia de Matanzas.
Holoestratotipo: Corte de 5x8O m en una cantera, al S de la antigua carretera
Varadero- Cárdenas a unos 2,5 km al SE del caserío de Salé, provincia de Matanzas.
Coordenadas Lambert: x- 471 750
y- 358 500
Hoja topográfica: Varadero, 3985 III.
Hipoestratotipo: Corte en la ladera N de Loma Triana (Loma de Fine), provincia de
Matanzas.
Coordenadas Lambert: x- 472 950
y- 354 750
Hoja topográfica: Varadero, 3985 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la parte N de la provincia de Matanzas entre
el poblado de Camarioca, la ciudad de Cárdenas y el pueblo de Carlos Rojas.
Litología diagnóstica: Calizas biodetríticas duras y recristalizadas color amarillento
con abundante Nummulites chawneri, y calcarenitas de matriz margosa de color rosado
con nódulos parecidos a las loesskindchen, conteniendo N. chawneri y lumaquelas de
Pectinidae y de Nummulites.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Güines,
Peñón y Veloz. Está cubierta discordantemente por la Fm. Canímar. Transiciona lateralmente con la Fm. Loma Triana.
Correlación: Es correlacionable con la parte baja de las formaciones Baracoa, Júcaro,
La Cruz y Manzanillo de Cuba Oriental.
Fósiles índices: Foraminíferos: Amphistegina angulata, A. chipolensis, A. gibbosa,
Elphidium lanieri, Nummulites chawneri; Equinoides: Clypeaster antillarum; Bivalvo:
Hyotissa tamiamensis.
149
Edad: Mioceno Superior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente sublitoral con fondos
arenosos.
Espesor: Probablemente del orden de la decena de metros.
Observaciones: Este miembro constituye la parte basal de la Fm. Bellamar.
Carlota, Formación
(cl)
Autor: K. Bandt, 1958.
Referencia original: Geology of the Jatibonico area, Las Villas and Camagüey
provinces, Cuba. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
Origen del nombre: Proviene de la antigua finca Carlota, ubicada al NW del pueblo de
Arroyo Blanco, provincia de Sancti Spíritus.
Sinonimia: Carlota formation (parte) (H.Wassall and P.Truitt, 1954), Dagamal
formation (parte) (C.W.Hatten et al., 1958), Habana formation (parte) (M.G.Rutten,
1936a), Jíquimas formation (H.Wassall and P.Truitt, 1954), Fm. La Peña (parte)
(G.A.Seiglie y A.Ayala-Castañares, 1963), La Rana formation (parte) (C.W. Hatten et
al., 1958).
Área tipo: Alrededores de la antigua finca Carlota, al NW del pueblo de Arroyo
Blanco, provincia de Sancti Spíritus.
Holoestratotipo: Corte en la finca Carlota, 23,5 km NW del pueblo de Arroyo Blanco,
a unos 6 km al N del poblado de La Rana y a unos 7 km al E del poblado de Jíquima de
Peláez, provincia de Sancti Spíritus. Este corte no fue descrito por el autor.
Coordenadas Lambert: No fueron dadas por el autor.
Lectoestratotipo: Corte a 1 km aproximadamente al SE del poblado de La Rana,
provincia de Sancti Spíritus. Establecido en en el presente trabajo.
Coordenadas Lambert: x- 676 65O
y- 25O 900
Hoja topográfica: Guayos, 4382 III.
Hipoestratotipo: Corte al NE del caserío Los Tramojos, al S del Río Grande, provincia
de Sancti Spíritus. Establecido en el presente trabajo.
Coordenadas Lambert: x- 671 200
y- 254 675
150
Hoja topográfica: Guayos, 4382 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la provincia de Sancti Spíritus.
Litología diagnóstica: Calizas biodetríticas y biohérmicas,
masivas.
Relaciones estratigráficas: Yace transgresivamente sobre la Fm.
La Rana. Su límite superior es erosivo.
Fósiles índices: Foraminíferos: Asterorbis sp., Lepidorbitoides sp., Omphalocyclus
(Torreina) torrei, Pseudorbitoides israelskyi, P. trechmanni,
Sulcoperculina
dickersoni; Rudistas: Radiolítidos; Caprínidos; Gasterópodos; Pelecípodos; Algas.
Edad: Cretácico Superior (Maestrichtiano Superior).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente arrecifal, de aguas cálidas.
Espesor: 16O m.
Observaciones: En la Edición No.1 de 198O, del Instituto Cubano de Geodesia y
Cartografía, el nombre de la localidad de la cual esta unidad toma el suyo aparece como
La Carlota.
Carmita, Formación
(cr)
Autor: P. Truitt en: P. Truitt y G. Pardo, 1953a.
Referencia original: Reconnaissance of Santa Clara, Cuba, Calabazar- CamajuaníPlacetas, area. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
Unidad principal: Gr. Buenavista.
Redescripciones: N. Iolkicev y Al. Goranov en: Il. Kantchev et al., 1978; M. IturraldeVinent et al. en: E. Belmustakov et al., 1981; A. Pszczólkowski, 1985.
Origen del nombre: Proviene del antiguo central Carmita, actualmente Luis Arcos
Bergnes, provincia de Villa Clara.
Sinonimia: Bermeja formation (P.Truitt, 1954), Fm. Buenavista (A. Pszczólkowski,
1975), Miembro de Calizas y silicitas (Fm. Buenavista) (A.Pszczólkowski, 1978),
Camaján limestone (J.F. de Albear, 1947), Encrucijada formation (P.Truitt, 1954),
Gonzal formation (parte) (N.Giedt and O.Schooler, 1959), Sagua formation (parte)
(T.Giedt and O.Schooler, 1959), Fm. San Diego (En: G.Furrazola-Bermúdez et al.,
1978), Upper member (Fm. Santa Teresa Superior) (En: P.Truitt, 1954).
Área tipo: Alrededores del central Luis Arcos Bergnes (antiguo Carmita), al NE de la
ciudad de Santa Clara, provincia de Villa Clara.
151
Holoestratotipo: Corte en el lado oriental del camino del central "Luis Arcos Bergnes"Crucero Carmita, en la localidad de Fusté, en la ladera S de las Lomas de Santa Fé, a
2,5 km al SE del central Luis Arcos Bergnes (antiguo central Carmita), provincia de
Villa Clara.
Coordenadas Lambert: x- 622 750
y- 295 900
Hoja topográfica: Santa Clara, 4283 III.
Hipoestratotipo 1: Perfil al SW de Loma Berraco, a unos 3 km al S del poblado de
Sitiecito, al SW de la ciudad de Sagua la Grande, provincia de Villa Clara. En este corte
yace sobre la Fm. Santa Teresa. Establecido por L. Dodekova y V. Zlatarski en: Il.
Kantchev et al., 1978.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 592 900 Final: x- 593 000
y- 32O 65O
y- 32O 700
Hoja topográfica: Sagua la Grande, 4184 II.
Hipoestratotipo 2: Perfil en la ladera septentrional de las Lomas de Sierra Morena,
provincia de Villa Clara. Yace en este corte sobre la Fm. Veloz. Establecido por L.
Dodekova y V. Zlatarski en: Il. Kantchev et al., 1978.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 554 35O Final: x- 554 425
y- 344 950
y- 345 150
Hoja topográfica: Quemado de Güines, 4184 III.
Hipoestratotipo 3: Perfil en Lomas de Santa Fé, en el punto donde la carretera Santa
Clara- Caibarién las cortan, a unos 2,5 km al W del caserío de Crucero de Tarafa,
provincia de Villa Clara. Yace en este corte sobre la Fm. Santa Teresa. Establecido por
L. Dodekova y V. Zlatarski en: Il. Kantchev et al., 1978.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 626 O5O Final: x- 625 950
y- 293 25O
y- 293 100
Hoja topográfica: Santa Clara, 4283 III.
Hipoestratotipo 4: Perfil de unos 800 m en Loma Los Hoyos, en el flanco N de la
Sierra de Camaján, a lo largo de un valle seco, provincia de Camagüey. Establecido por
M. Iturralde et al., 1981.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 845 950 Final: x- 846 25O
y- 193 O5O
y- 193 900
Hoja topográfica: Senado, 468O I.
Hipoestratotipo 5: Corte al S del caserío de Luis Carrasco, en el lado W de la carretera
Bahía Honda- San Cristobal, provincia de Pinar del Río. Establecido por A.
Pszczólkowski, 1985.
152
Coordenadas Lambert: x- 277 400
y- 336 25O
Hoja topográfica: Bahía Honda, 3584 I.
Hipoestratotipo 6: Corte en la localidad de San Diego de Tapia, al S de Rancho Lucas,
provincia de Pinar del Río. Establecido por A. Pszczólkowski, 1985.
Coordenadas Lambert: x- 267 85O
y- 331 700
Hoja topográfica: Pan de Guajaibón, 3584 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de franjas alargadas y estrechas en las
provincias de Pinar del Río, Villa Clara, Sancti Spíritus y Camagüey.
Litología diagnóstica: Calizas de distintos tipos, donde predominan las micríticas, a
menudo las silíceas y las detríticas, de colores blanco a crema claro y en menor grado
crema oscuro a rojo ladrillo, con intercalaciones de argilitas, limolitas, silicitas pardas y
rojas, areniscas calcáreas, calizas arenosas y margas.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Santa Teresa y
discordantemente sobre la Fm. Veloz. Está cubierta concordantemente por la Fm.
Moreno y transgresivatemente por las formaciones Amaro, Arabos, Cacarajícara y
Guevara.
Correlación: Es correlacionable en parte con la Fm. Pinalilla de Cuba Occidental.
Fósiles índices: Foraminíferos: Archaeglobigerina cf. A. cretacea, G. ex. gr. linneiana,
Hedbergella washitensis, Rotalipora evoluta, R. appenninica, Rugoglobigerina sp.
Schackoina cenomana, S. multispinata,
Edad: Cretácico Superior (Cenomaniano- Santoniano) ?
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente de aguas marinas profundas,
y probablemente, al menos en parte sobre el talud insular.
Espesor: Oscila entre 4O y 200 m.
Observaciones: La litología de esta unidad en la Sierra del Rosario y en Cuba Central
es muy similar, no obstante, al parecer, el intervalo cronológico en la Sierra del Rosario
es más amplio que en el resto de las áreas donde se desarrolla, aunque se necesitan
estudios más detallados sobre la edad de esta unidad en esta última región.
153
Carolina, Miembro
(crl)
Autores: Il. Kantchev en: Il. Kantchev et al., 1978.
Referencia original: Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:25O 000, realizado
durante el período 1969- 1975. Brigada Cubano- Búlgara. Inst. Geol. Paleont., Acad.
Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Unidad principal: Fm. Cantabria
Origen del nombre: Proviene del antiguo ingenio Carolina, provincia de Cienfuegos.
Área tipo: Al E del antiguo ingenio Carolina, al N-NW de la ciudad de Cienfuegos,
provincia de Cienfuegos.
Holoestratotipo: Perfil que comienza a unos 2,1 km al E del caserío Carolina y que
concluye en él, al SE del central Catorce de Julio, provincia de Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 551 900 Final: x- 549 950
y- 265 000
y- 265 O5O
Hoja topográfica: Palmira, 4182 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en los alrededores de la Bahía de Cienfuegos,
principalmente en su parte N, provincia de
Cienfuegos.
Litología diagnóstica: Tobas, tufitas, intercalaciones de calizas microgranulares de
componentes tobáceos, margas y areniscas.
Relaciones estratigráficas: La subyace y sobreyace concordantemente la parte no
diferenciada de la Fm. Cantabria.
Fósiles índices: Foraminíferos: Globigerinelloides escheri, Globotruncana linneiana
tricarinata, Globotruncanita stuarti, Rosita contusa, Rugoglobigerina rugosa rugosa.
Edad: Cretácico Superior (Maestrichtiano Superior).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambientede aguas
marinas moderadamente profundas con influencia oceánica.
Espesor: 150 m en el holoestratotipo.
Observaciones: Ocupa la parte media de la Fm. Cantabria.
154
Caunao, Formación
(cn)
Autores: N. Popov y Il. Kantchev en: Il. Kantchev et al., 1978.
Referencia original: Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:25O 000, realizado
durante el período 1969- 1975. Brigada Cubano- Búlgara. Inst. Geol. Paleont., Acad.
Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Caunao, provincia de Cienfuegos.
Sinonimia: Fm. Cienfuegos (N.Popov en: Il.Kantchev et al., 1978).
Área tipo: Entre el SE del pueblo de Palmira y el NW delpueblo de Caunao, provincia
de Cienfuegos.
Holoestratotipo: Perfil que comienza a unos 500 m al NW del Arroyo Loma Alta, en el
camino Jicotea- La Sabana hasta donde entronca éste con la carretera Caunao- Palmira,
continuando por ésta hasta el pueblo de Caunao provincia de Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 567 000 Final: x- 561 400
y- 264 700
y- 26O 450
Hoja topográfica: Palmira, 4182 IV.
Hipoestratotipo 1: Perfil que comienza en la carretera Cienfuegos- Santa Clara y
termina en una excavación de la línea férrea, en su lado S, a unos 4 km al N de la ciudad
de Cienfuegos, provincia de Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 558 500 Final: x- 558 000
y- 262 65O
y- 261 300
Hoja topográfica: Palmira, 4182 IV.
Hipoestratotipo 2: Perfil en la carretera Cienfuegos- Rodas, entre los caseríos de
Manacas y Cuatro Caminos, a unos 4 km al N de la ciudad de Cienfuegos, provincia de
Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 556 O5O Final: x- 556 55O
y- 262 600
y- 261 300
Hoja topográfica: Palmira, 4182.
Distribución geográfica: Su desarrollo se encuentra limitado a la parte E y NE de la
Bahía de Cienfuegos, provincia de Cienfuegos.
Litología diagnóstica: Areniscas polimícticas, de granulometría diversa,
conglomerados polimícticos de fragmentos pequeños a medios, calizas detríticas,
calizas foraminiféricas, calizas de textura brechosa, calizas organógenas de textura
brechosa, calizas biógenas, arenosas, limolitas y gravelitas polimícticas. Estas rocas
contienen abundantes Lepidocyclina.
155
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la Fm. Vaquería. Está
cubierta concordantemente por la Fm. Saladito, con la cual transiciona lateralmente
también.
Fósiles índices: Foraminíferos:
Asterocyclina
americana, A. georgiana, A.
marianensis, A. minima, Helicolepidina spiralis, Heterostegina ocalana, Lepidocyclina
(Lepidocyclina) pustulosa, Nummulites cubensis, N. floridensis.
Edad: Eoceno Superior- Oligoceno Inferior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente de aguas poco profundas.
Espesor: 700 m.
Cauto, Formación
(ca)
Autor: L. Blanché, 1957b.
Referencia original: Progress report of the field work in San German and Nipe basin
areas, Oriente province. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana
(inédito).
Redescripción: P. Jakus en: E. Nagy et al., 1976; G. L. Franco, 198Oa.
Origen del nombre: Proviene del Río Cauto, provincias de Granma y Santiago de
Cuba.
Sinonimia: Fm. Camacho (parte) (I.P.Kartashov et al., 1976a), Congo Libre formation
(parte) (L.Blanché, 1957b), Embarcadero formation (M. T.Kozary, 1956c), Nipe
formation (L.Blanché, 1957b), formation Van Horne (M.T.Kozary, 1955b).
Área tipo: Valle del curso medio del Río Cauto.
Holoestratotipo: No fue precisado por el autor.
Lectoestratotipo: Corte de 2O m en el Río Cauto a unos 1O km al NW del poblado de
Babiney, cerca de la localidad de Las Palmitas, provincia de Granma.
Coordenadas Lambert: x- 529 700
y- 214 000
Hoja topográfica: Tranquera, 4877 I.
Distribución geográfica: Valle del Río Cauto, provincias de Granma, Holguín y
Santiago de Cuba.
Litología diagnóstica: Arcillas, limos, arenas, gravas polimícticas y conglomerados
polimícticos, con estratificación horizontal y cruzada. Coloración abigarrada.
156
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Bayamo y
discordantemente sobre las formaciones Barrancas, Bitirí, Camazán, Dátil, Manzanillo,
Paso Real, Río Jagüeyes, San Luis y los grupos El Cobre (parte indiferenciada) y
Guacanayabo (formaciones (Manzanillo y Paso Real). Está cubierta concordantemente
por los sedimentos aluviales del Holoceno.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Pleistoceno, por su posición estratigráfica.
Ambiente de sedimentación: Depósitos aluviales y deluviales, con alguna influencia
marina cerca de la desembocadura del Río Cauto, que debe haber sido mayor durante
las transgresiones del Plioceno y el Cuaternario.
Espesor: Puede alcanzar hasta 25 m.
Cayo Coco, Formación
(cyc)
Autores: G. Pardo en: P. Truitt and P. Brönnimann, 1956b.
Referencia original: Geologic Memorandum PT.47. Pre-Tertiary Stratigraphy of
Northern Las Villas Province and Northwestern Camaguey Province, Cuba. Centro Nac.
Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
Redescripciones: C. W. Hatten et al., 1958; A. A. Meyerhoff y C. W. Hatten, 1974.
Origen del nombre: Proviene del Cayo Coco, ubicado al N de la provincia de Ciego de
Avila.
Sinonimia: Marquesa supergroup (A.A.Meyerhoff andC.W.Hatten, 1974).
Área tipo: Esta unidad no aflora, ella fue estudiada en el pozo Cayo Coco2, perforado
en el Cayo Coco, provincia de Ciego de Avila.
Holoestratotipo: Corte en el pozo Cayo Coco 2, en el intervalo de 400O a 1O563 pies,
perforado en Cayo Coco, provincia de Ciego de Ávila.
Coordenadas Lambert: x- 77O 950
y- 297 625
Hoja topográfica: Cayo Guillermo, 4483 I.
Distribución geográfica: En la plataforma esta unidad ha sido también cortada por los
pozos Cayo Fragoso 1 y Cayo Francés 5. Se supone que su desarrollo ocurre en la parte
de la plataforma marina al N de la isla de Cuba.
Litología diagnóstica: Dolomitas y anhidritas, masivas, con intercalaciones de calizas y
calcarenitas.
157
Relaciones estratigráficas: El carácter de su contacto con la Fm. Punta Alegre, que la
subyace, no está determinado. Está cubierta concordantemente por la Fm. Guaney,
observándose una transición hacia ésta.
Correlación: Es correlacionable con la Fm. Fort Pierce (en pozos del sur de la Florida,
U. S. A.).
Fósiles índices: Foraminíferos: Cuneolina sp., Nautiloculina sp.; Crinoideos:
Saccocoma sp.; Coprolitos: Favreina s.l.
Edad: Jurásico Superior (Tithoniano)- Cretácico Inferior (Neoco- miano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en una cuenca evaporítica, con influencia
marina.
Espesor: Superior a los 6563 pie (1997,35 m).
Observaciones: Esta unidad aparece descrita formalmente en P. Truitt y P. Brönnimann
(1956) (inédito) y es atribuida a G. Pardo, describiendose como "Massive to thick
bedded dolomite and dolomitic limestone wiht occasional shale intervals then a lower
section of interbedded dolomites and limestones", estableciendose su holoestratotipo en
"400O to 1O563 foot interval in Shell Cayo Coco # 2, Cayo Coco, Camagüey
Provinces...".
C. W. Hatten et al. (1958) (inédito) dicen "The Cayo Coco formation is a subsurface
lithologic unit which has been encountered in most of the wells drilled in the Cayo Coco
tecto-unit. The type section for the Cayo Coco formation is in the Cayo Coco No.2 well,
drilled by the Estrella group in 1946- 1947, and is considered to extend from 3998 feet
to T. D. 1O563 feet..."
A. A. Meyerhoff y C. W. Hatten (1974) plantean "The Cayo Coco Formation was
named in several unpublished reports by private companies working in Cuba during the
194Os and 195Os. Hatten et al. (1958) formally defined the united; however, their
report never was publish and the unit still has no validity as a stratigraphic term".
En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía Estratigráfica
Internacional, esta unidad se atribuye a G. Pardo por haber sido el primero que la
describió.
Cayo Piedras, Formación
(cyp)
Autores: G. L. Franco y A. de la Torre, 198O.
Referencia original: Los depósitos costeros de la Isla de la Juventud (Isla de Pinos)
Cuba. Ciencia Tierra y Espacio, Acad. Cienc. Cuba, La Habana, (2):2-13.
Subdivisiones: Miembros Cerro Caudal, Cocodrilo, Guanal y Santa
Isabel.
158
Redescripción: G. L. Franco 1979a en el presente trabajo.
Origen del nombre: Proviene de la localidad de Cayo Piedras, en la parte meridional
de la Isla de la Juventud.
Sinonimia: Calizas de la península de Guanahacabibes (parte) (A.Pszczólkowski en:
A.Pszczólkowski et al., 1975), Fm. Jaimanitas Inferior (I.P.Kartashov et al., 1981).
Área tipo: Llanura cársica meridional de la Isla de la Juventud.
Holoestratotipo: Corte de 2 m en una cala o socavón en el lado W de la carretera La
Fé- Playa Larga, a unos 2 km al S de Cayo Piedras, Isla de la Juventud.
Coordenadas Lambert: x- 317 400
y- 196 500
Hoja topográfica: Siguanea, 368O IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la mayor parte de la llanura cársica de la Isla
de la Juventud y en pequeñas regiones de las penínsulas de Zapata y de
Guanahacabibes. Depósitos parecidos aparecen en la región de Gibara, provincia de
Holguín.
Litología diagnóstica: Biocalcarenitas, calcarenitas seudoolíticas y oolíticas y calizas
arcillo- arenáceas. Coloración blanco- amarillento a crema.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Agua Santa,
Cañada, Punta del Este y Vedado. Está cubierta discordantemente por la Fm.
Jaimanitas.
Correlación: Es correlacionable con las formaciones La Cabaña y Versalles de Cuba
Occidental y calcarenita López Orta de Cuba Central.
Fósiles índices: Bivalvos: Cardium elattocostatum n. subsp., Chione cancellata n.
subsp., C. paphia, Codakia orbicularis, Lucina pennsylvanica n. subsp., Laevicardium
laevigatum. Macroscopicamente predominan las asociaciones bentónicas de
Peneroplidae y Miliolidae correspondientes a especies actuales,siendo frecuente
Archaias angulatus.
Edad: Pleistoceno Medio.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente sublitoral a litoral (facies de
playa).
Espesor: No excede los 1O m, según datos de pozos.
159
Cerro de Cabras, cuarcitas (unidad informal)
(cc)
Autor: J. Piotrowski en: A. Pszczólkowski et al., 1975.
Referencia original: Texto explicativo al mapa geológico a escala 1:25O 000 de la
provincia de Pinar del Río. Brigada Cubano- Polaca. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc.
Cuba, La Habana (inédito).
Origen del nombre: Proviene del Cerro de Cabras, provincia de Pinar del Río.
Sinonimia: Fm. San Cayetano (parte) (S.Mormil et al., 198O).
Area tipo: Loma Cerro de Cabras.
Holoestratotipo: Corte en el Cerro de Cabras, provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: x- 21O 500
y- 292 500
Hoja topográfica: Sumidero, 3483 III.
Distribución geográfica: Sólo se encuentra en el Cerro de Cabras y sus alrededores,
provincia de Pinar del Río.
Litología diagnóstica: Cuarcitas. En toda el área de su desarrollo predominan las
metaareniscas, esporádicamente aparecen pequeñas intercalaciones de esquistos
cuarcíferos y cuarzo- micáceos.
Relaciones estratigráficas: No han sido determinadas.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Jurásico Inferior- Jurásico Superior (Oxfordiano Medio) en base a su posición
estratigráfica.
Espesor: No se ha determinado.
Cerro Caudal, Miembro
(ccd)
Autor: G. L. Franco, 1979b.
Referencia original: Nuevo esquema estratigráfico para la cobertura de la parte
meridional de la Isla de la Juventud. VIII Jorn. Cient. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc.
Cuba, La Habana (res. publ.).
Unidad principal: Fm. Cayo Piedras.
Origen del nombre: Proviene del Cerro Caudal, ubicado en la parte meridional de la
Isla de la Juventud.
160
Área tipo: Llanura cársica meridional de la Isla de la Juventud.
Holoestratotipo: Corte en la base de la ladera occidental del Cerro Caudal, cerca del
camino que conduce a la carretera de Punta del Este, Isla de la Juventud.
Coordenadas Lambert: x- 331 O5O
y- 198 950
Hoja topográfica: Punta del Este, 368O I.
Hipoestratotipo: Corte bajo en el camino a Caleta del Diablo desde Carapachibey, a 2
km al W del faro de este nombre, frente al borde N de la Laguna Alvariño, Isla de la
Juventud.
Coordenadas Lambert: x- 298 200
y- 183 25O
Hoja topográfica: Siguanea, 368O IV.
Distribución geográfica: Ocupa la mayor parte de la llanura cársica meridional de la
Isla de la Juventud.
Litología diagnóstica: Biocalcarenitas seudoolíticas, más raramente oolíticas y
biodetríticas, de estratificación laminar paralela y a veces cruzada que suavizan el
microrrelieve. Ocasionalmente estan recubiertas por cortezas carbonáticas evaporíticas
laminares. Presentan un lapiez cortante. Coloración blanco- amarillento a crema.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la Fm. Agua Santa, Cañada,
Punta del Este y el Gr. Gerona (Fm. Colombo). Está cubierta discordantemente por la
Fm. Jaimanitas. Transiciona lateralmente con los miembros Cocodrilo, Guanal y Santa
Isabel.
Correlación: Es correlacionable con las formaciones La Cabaña y Versalles de Cuba
Occidental y calcarenita López Orta de Cuba Central.
Fósiles índices: Foraminíferos: Archaias angulatus; Miliólidos;Moluscos: Arca zebra,
Bulla occidentalis,B. striata, Cardium elattocostatum n. subsp, C. isocardia, Chione
cancellata, C. cancellata n. subsp., C. paphia, Codakia orbicularis, Laevicardium
laevigatum, Lucina pennsylvanica pennsylvanica,L. pennsylvanica n. subsp., Strombus
costatus, S. cf. S. samba, Tellina interrupta, T. radiata.
Edad: Pleistoceno Medio.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente sublitoral (facies de playa).
La subfacies Archaias- ooides (Bandy, 1964) parece indicar depósitos postarrecifales.
La presencia de Strombus costatus, por su parte está asociada a costas bajas con pantanos, que debieron encontrarse en las cercanías.
Espesor: No sobrepasa los 1O m.
Observación: Constituye el miembro principal de la Fm. Cayo Piedras.
161
Cerro Monte Verde, Miembro
(cmv)
Autor: S. Ianev y D. Tchounev en: E. Belmustakov et al., 1981.
Referencia original: Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:25O 000. Inst. Geol.
Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Unidad principal: Fm. Crucero Contramaestre.
Origen del nombre: Proviene de las alturas del Cerro Monte Verde, a unos 1O km al
E- SE del caserío Crucero Contramaestre, provincia de Camagüey.
Sinonimia: Fm. Contramaestre (parte) (E.Linares et al., 1985), Habana formation
(parte) (H.J.Mac Gillavry, 1937), Habana formation (parte) (J.J.Hermes, 1945), Serie
Inferior y Superior (parte) (C.Judoley et al., 1963), Tuff formation (parte) (A.Thiadens,
1937a), Tuff series (parte) (M.G.Rutten, 1936).
Área tipo: Al NE de Sierra Najasa y al E del caserío de Crucero Contramaestre, entre el
Río Najasa y las alturas del Cerro Jimagua y Monte Verde, provincia de Camagüey.
Holoestratotipo: Perfil en el camino Monteverde- Cerro Jimagua y entre el poblado de
El Pedazo y la presa Josefina, provincia de Camagüey.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 396 300 Final: x- 395 500
y- 275 325
y- 281 400
Hojas topográficas: Sierra Najasa, 4679 III y Vidot, 4679 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la provincia de Camagüey.
Litología diagnóstica: Basaltos, andesitas, areniscas vulcanomícticas y tefroides, tufitas
de grano fino, calizas biodetríticas, criptogranulares y silicitas.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la unidad informal basaltos
Rapado (Fm. Crucero Contramaestre).
Fósiles
índices:
Foraminíferos:
Clavihedbergella
sp.,
Globigerinelloides
sp.,Hedbergella spp.,Rotalipora cf. greenhornensis, Praeglobotruncana cf. stephani;
Calcisferúlidos: Stomiosphaera sphaerica.
Edad: Cretácico Superior (Cenomaniano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un fondo marino donde se mezclaron
considerablemente componentes sedimentarios y vulcanógenos. Las calizas son las
rocas más estudiadas, perteneciendo a distintas facies, de la zona del shelf, incluyendo
162
las del complejo arrecifal, mientras que las tufitas y silicitas se formaron a grandes
profundidades.
Espesor: 1 700 m.
Observaciones: En el texto aparece el nombre de esta unidad como Monteverde y en
algunos gráficos como Monte Verde. La localidad geográfica de la cual se deriva este
nombre se llama Monte Verde, por lo que la Comisión del Léxico Estratigráfico de
Cuba acordó mantener éste último por ser el correcto.
En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía Estratigráfica
Internacional, el nombre original de esta unidad, "Monte Verde", ha sido modificado en
este trabajo debido a que existe una unidad homónima invalidada [Monte Verde formation (provincia de Guantánamo), M. T. Kozary, 1956e].
Ocupa la parte alta de la Fm. Crucero Contramaestre.
Cilindro, Miembro
(ci)
Autores: K.Brezsnyánszky y G. L. Franco en: E.Nagy et al., 1976.
Referencia original: Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:25O 000. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Unidad principal: Fm. Maquey.
Redescripción: G. L. Franco, 198Oa.
Origen del nombre: Proviene de Loma del Cilindro, provincia de Guantánamo.
Sinonimia: Justal formation (M.T.Kozary, 1956e), Fm. Sabanalamar (E.Casanova,
1976), Fm. Sabanalamar (M.Martínez, 1976).
Área tipo: Zona entre Palenque y Falcón, provincia de Guantánamo.
Holoestratotipo: Corte de 3 m en el camino Palenque- Bernardo, al N del caserío de
Felicidad de Yateras, en el flanco meridional de la Loma del Cilindro, al S del caserío
de Falcón, provincia de Guantánamo.
Coordenadas Lambert: x- 698 700
y- 188 200
Hoja topográfica: Palenque, 5277 III.
Hipoestratotipo: Corte de 3O m en la orilla meridional del Río Yateras, a unos 4,5 km
al N de Vega Grande, provincia de Guantánamo. Establecido por G. L. Franco (198Oa).
Coordenadas Lambert: x- 694 900
y- 174 600
163
Hoja topográfica: Puriales de Caujerí, 5276 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla desde el S de Palenque hasta las cercanías de
Puriales de Caujerí y en pequeñas zonas al NW del Guayabal de Yateras, provincia de
Guantánamo.
Litología diagnóstica: Conglomerados polimícticos con estratificación lenticular y a
veces cruzada, débilmente cementada, con lentes de areniscas, que contienen lignito. La
matriz es arenítica polimíctica, conteniendo carbonato. Coloración abigarrada.
Relaciones estratigráfica: Yace discordantemente sobre las formaciones Sabaneta, San
Ignacio, San Luis y Sierra del Purial. Está cubierta discordantemente por la Fm. Yateras
y el Mbro. Vega Grande (Fm. Maquey).
Correlación: Es correlacionable con la Fm. Cabacú y con la parte baja de las
formaciones Jaruco de Cuba Occidental; Lagunitas de Cuba Central y Báguanos, Bitirí
y Camazán (Mbro. Pedernales) de Cuba Oriental.
Fósiles índices: Foraminíferos: Lepidocyclina giraudi, L. undosa, L. yurnagunensis;
Nannoplancton:
Cyclocargolithus
abisectus,
Helicopontosphaera
euphratis,
Micrantholithus flos, Pemma rotunda, Reticulofenestra umbilica, Sphenolithus aff. S.
obtusus.
Edad: Oligoceno Superior- Mioceno Inferior basal ?.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente en parte deltaico y en parte
sublitoral.
Espesor: Se estima del orden de las decenas de metros.
Observaciones: Constituye el miembro basal de la Fm. Maquey.
Cobrito, Formación
(cbr)
Autores: G. Millán y M. L. Somin, 1983a en: G. Millán y M. L. Somin, 1985a.
Referencia original: Contribución al conocimiento geológico de las metamorfitas del
Escambray y del Purial. Reporte de Investigación. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc.
Cuba, (2):13-16.
Subdivisiones: Mbro. La Horqueta.
Origen del nombre: Proviene de la localidad Cobrito, Sierra de Trinidad, provincia de
Sancti Spíritus.
164
Sinonimia: Gr. Guamuhaya (parte) (E. Linares et al., 1985), Fm. Naranjo (parte)
(G.Millán y M.L.Somin, 1981), Schist formation (parte) (A.Thiadens, 1937a), Schists
formation (parte) (R.H.Palmer, 1945), Fm. Sopapo (parte) (E.Stanik et al., 1981).
Área tipo: Región oriental de la Sierra de Trinidad, provincia de Sancti Spíritus.
Holoestratotipo: Perfil en el camino Condado- Güinía de Miranda, provincia de Sancti
Spíritus.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 618 200 Final: x- 617 400
y- 23O 400
y- 233 600
Hoja topográfica: Condado, 4281 IV.
Distribución geográfica: Partes externas de la Sierra de Trinidad, provincias de Sancti
Spíritus y Villa Clara.
Litología diagnóstica: Esquistos calcáreos- grafíticos con estratificación rítmica. Los
esquistos calcáreos en ocasiones contienen estratos delgados de mármol foliado y capas
o cuerpos de esquistos verdes lawsoníticos y de rocas eclogíticas o granato- anfibólicas.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Loma la Gloria. Está
cubierta transgresivamente por la Fm. Meyer.
Ambiente de sedimentación: Los protolitos de esta unidad corresponden a la
sedimentación rítmica terrígeno- carbonatada con la transición hacia la facies
carbonatada, característica de una parte de las unidades de tipo GuaniguanicoGuamuhaya en el límite del Jurásico Medio- Superior. Este tipo de facies corresponde al
ambiente de sedimentación poco profundo, caracterizado por una lenta subsidencia bajo
condiciones tectónicas estables evolutivas hacia condiciones de mayor profundidad.
Fósiles índices: Radiolarios (restos de Spumellaria y Nassellaria); Incertae sedis:
Cadosina sp.?, Globochaete alpina ?; Calpionélidos: Calpionellidae o Chitinoidella ?.
Edad: Probable Jurásico Superior.
Espesor: Su sección expuesta alcanza un espesor del orden de los centenares de metros.
Cocodrilo, Miembro
(ccl)
Autores: G. L. Franco y A. de la Torre, 198O.
Referencia original: Los depósitos costeros de la Isla de la Juventud (Isla de Pinos)
Cuba. Ciencia Tierra y Espacio, Acad. Cienc. Cuba, La Habana, (2):3-13.
Unidad principal: Fm. Cayo Piedras.
Redescripción: G. L. Franco en el presente trabajo.
165
Origen del nombre: Proviene del caserío de Cocodrilo, ubicado en la parte meridional
de la Isla de la Juventud.
Área tipo: Alrededores del caserío de Cocodrilo proyectándose hacia Caleta de Lugo,
Isla de la Juventud.
Holoestratotipo: Escarpa costera de 2 m en el extremo occidental del caserío de
Cocodrilo, península de Siguanea, Isla de la Juventud.
Coordenadas Lambert: x- 282 35O
y- 187 800
Hoja topográfica: Caleta Grande, 358O I.
Distribución geográfica: Su desarrollo está limitado a la faja costera occidental de la
llanura meridional de la Isla de la Juventud.
Litología diagnóstica: Calcarenitas oolíticas duras con estratificación laminar cruzada
y fragmentos de corales y conchas de moluscos. Coloración blancuzca a crema.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la Fm. Punta del Este. Está
cubierta discortantemente por la Fm. Jaimanitas. Transiciona lateralmente con los
miembros Cerro Caudal y Guanal (Fm. Cayo Piedras).
Correlación: Es correlacionable con las formaciones La Cabaña y Versalles de Cuba
Occidental y calcarenita López Orta de Cuba Central.
Fósiles índices: Foraminíferos: Archaias angulatus; Miliolidae;
Corales: Montastrea annularis, M. cavernosa.
Edad: Pleistoceno Medio.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente sublitoral (facies de playa).
La subfacies Archaias- ooides (Bandy, 1964) parece indicar depósitos postarrecifales.
Espesor: No sobrepasa los 1O m.
Cocos, Formación
(ccs)
Autores: N. Popov en: Il. Kantchev et al., 1978.
Referencia original: Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:25O 000, realizado
durante el período 1969- 1975. Brigada Cubano- Búlgara. Inst. Geol. Paleont., Acad.
Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Origen del nombre: Proviene de la localidad de Los Cocos, SW del pueblo de San
Juan de los Yeras, provincia de Villa Clara.
166
Área tipo: Al SW del pueblo de San Juan de los Yeras, provincia de Villa Clara.
Holoestratotipo: Perfil en el camino San Juan de los Yeras- Jorobada, a 1 km
aproximadamente al S de San Juan de los Yeras, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 591 800 Final: x- 591 700
y- 276 800
y- 277 58O
Hoja topográfica: Potrerillo, 4182 I.
Hipoestratotipo: Corte a unos 1000 m al E del pueblo de San Juan de los Yeras, en el
lado N de la carretera San Juan de los Yeras- Osvaldo Herrera, provincia de Villa Clara.
En este corte esta unidad yace sobre la Fm. Arroyo Grande y está cubierta por la
Fm. Yeras.
Coordenadas Lambert: x- 593 35O
y- 278 65O
Hoja topográfica: Potrerillo, 4182 I.
Distribución geográfica: Su desarrollo se encuentra limitado a la cuenca de Santo
Domingo, provincia de Villa Clara.
Litología diagnóstica: Margas, margas arenosas, calizas microgranulares, calizas
detríticas, areniscas de grano fino, calizas arcillosas, areniscas polimícticas y arcillas.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Arroyo Grande. Está
cubierta concordantemente por la Fm. Yeras y transgresivamente por la Fm. Blanquizar.
Correlación: Es correlacionable con la Fm. Santa Clara de Cuba Central y en parte con
las formaciones Apolo, Madruga y Mercedes de Cuba Occidental; Falcón y Fomento de
Cuba Central yGran Tierra de Cuba Oriental.
Fósiles índices: Foraminíferos: Acarinina soldadoensis,
Morozovella
angulata,M.pseudobulloides,M.trinidadensis,
Planorotalites
compressa,
P.
pseudomenardii.
Edad: Paleoceno.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en aguas marinas de profundidades medias.
Espesor: Oscila entre 5O y 6O m.
167
Cojímar, Formación
(cj)
Autor: R. H. Palmer, 1934.
Referencia original: The Geology of Habana, Cuba and vicinity. Journ. Geol.,
42(2):123-145.
Redescripciones: D. K. Palmer,194O; P. J. Bermúdez, 195O; P. Brönnimann and D.
Rigassi, 1963; M. Iturralde, 1969; J. F. de Albear et al., 1977; G. L. Franco en: K.
Piotrowska et al., 1981; J. F. de Albear y M. Iturralde, 1982; E. Linares y A. Zuazo,
1985.
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Cojímar, provincia de Ciudad de La
Habana.
Sinonimia: caliza Bejucal (parte) (P.J.Bermúdez, 1961), Forma-ción caliza Bejucal
(parte) (P.J.Bermúdez y R.Hoffstetter, 1959), Bejucal limestone (parte) (E.De Golyer,
1918), Fm. Cangrejeras (P.Brönnimann and D.Rigassi, 1963), Fm. Capellanías
(J.Brödermann en: J.Alvarez Conde, 1949), Fm. Limonar (parte) (P.J.Bermúdez en:
J.F.de Albear, 1941), Marianao Group (parte) (P.Brönnimann y D.Rigassi, 1963).
Área tipo: Faja estrecha que se extiende desde la parte oriental de la Bahía de La
Habana hasta la parte occidental de la Bahía
de Matanzas.
Holoestratotipo: Corte de 3Ox5O m en la cantera ubicada al N de la carretera CojímarGuanabacoa, a la entrada del pueblo de Cojímar y al N del río de igual nombre, en la
base de la Loma de Urría, provincia de Ciudad de La Habana.
Coordenadas Lambert: x- 367 150
y- 369 950
Hoja topográfica: La Habana, 3785 III.
Hipoestratotipo 1: Corte de 5x7O m en el lado occidental de la carretera Casa Blancareparto Camilo Cienfuegos, en el lado oriental del Hospital Naval, provincia de Ciudad
de La Habana. Establecido por P. Brönnimann y D. Rigassi (1963).
Coordenadas Lambert: x- 363 450
y- 369 700
Hoja topográfica: La Habana, 3785 III.
Hipoestratotipo 2: Perfil en la margen S del Río Yumurí, en la ciudad de Matanzas,
provincia de igual nombre, desde las cercanías de la Loma del Estero hasta su contacto
con la Fm. Güines, a unos 200 m al NW de un cañón transversal, donde existía una
tenería.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 44O 000 Final: x- 44O 300
y- 359 000
y- 358 700
Hoja topográfica: Matanzas, 3885 II.
168
Distribución geográfica: Se desarrolla en las provincias de Ciudad de La Habana, La
Habana, Matanzas y Pinar del Río.
Litología diagnóstica: Margas calcáreas, arcillosas, arenáceas y a veces nodulares,
cretas, calizas biodetríticas arcillosas, calcarenitas de matriz margosa y arcillas. Colores
crema, amarillento, blancuzco y grisáceo.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre las formaciones Colón (parte
indiferenciada y su Mbro. Coliseo) y Jaruco y discordantemente sobre las formaciones
Consuelo, Encrucijada, Guanajay, Jabaco, Nazareno, Punta Brava, Tinguaro, Toledo,
Vía Blanca, los grupos Mariel (formaciones Capdevila y Madruga) y Universidad
(formaciones Príncipe y Toledo) y las ultramafitas. Está cubierta concordantemente por
la Fm. Güines y discordantemente por las formaciones Guevara, Jaimanitas (parte
indiferenciada y su Mbro. Punta Monje), Vedado y Villarroja. Transiciona lateralmente
a las formaciones Caobas, Güines y Paso Real.
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Arabos, Caobas y Santa María del
Rosario de Cuba Occidental, San Antonio Cuba Oriental, y en parte, con las
formaciones Güines de Cuba Occidental; Paso Real de toda Cuba; Lagunitas de Cuba
Central; Río Jagüeyes y Vázquez de Cuba Oriental; Las Caobas y Thomonde de Haití;
Baitoa, Florentino y Trinchera de República Dominicana; Tampa de E.U.A (Florida);
Tuxpan de México; Montpellier y Spring Garden de Jamaica; Gatún y Uscari de Costa
Rica; Gatún de Panamá y Carapita, Chaguaramas, Merecure, Pozón y San Lorenzo de
Venezuela y enteramente con Cibao de Puerto Rico.
Fósiles índices: Foraminíferos: Amphistegina rotundata, Angulogerina cojimarensis, A.
trinitatis, Baggina cojimarensis,Bigenerina dominicana, Bolivina alazanensis hadleyi,
B.floridana, Bulimina gracilis, Cassidulina carapitana, Cibicidescoryelli, C.
matanzasensis, Cibicorbis herricki, Clavulinabradyi, Clavulinoides jarvisi, Cuneolina
cojimarensis,
Dorothianipeensis,
Ehrenbergina
bermudezi,
Eponides
crebbsi,Frondicularia saggitula cojimarensis, Gaudryna bullbrooki,Globigerinoides
primordius, Globorotalia archaeomenardii,G. fohsi fohsi, G. fohsi peripheroacuta, G.
fohsi praefohsi,G. lobata, G. praemenardii, Marginulina aculeata, Nodosariahadleyi,
Nonion soldanii, Nummulites cojimarensis, Orbulina uturalis, O. universa,
Planorbulinella larvata cojimarensis,Planularia cushmani, Pseudoclavulina
alazanensis, Reussellayumuriana, Siphogenerina lamellata, S. transversa,
Siphoninacojimarensis, Textularia calva cojimarensis, T. yumuriana,Textulariella
jarvisi, Trifarina canimarensis, Uvigerinacarapitana, U. cubana, U. longa, U. pigmaea
caribbeana,Valvulineria crassisepta, Virgulina exilis; Ostrácodos: Bairdia carion, B.
cojimarensis, B. condylus, Costa cubana, Cytherella burki, Krithe lambi, K.
trinidadensis, Loxoconcha benesensis, Paracypris choctawatcheensis, Pterigocythereis
americana, Puriana rugipunctata gatunensis; Bivalvos: Nodipecten articulosus; Equinoides: Agassizia clevei, Amblypneustes corrali, Brissoides sanchezi, Brissoma
antillarum, B. habanensis, Echinolampas anguillae, Herber tia jacksoni,
Progonolampas sanchezi, Schizaster cojimarensis, S. vedadoensis, Schizobrissus
antillarum, S. clevei.
Edad: Mioceno Inferior parte alta- Mioceno Medio parte baja. Zonas de Globorotalia
fohsi s.l. y Globigerinoides sicanusGlobigerinatella insueta.
169
Ambiente de sedimentación: Se depositó en la zona infralitoral profunda y parte alta
del talud del shelf, entre los 100 y 300 m.
Espesor: Oscila entre 6O y 39O m.
Coliseo, Miembro
(cls)
Autor: G. L. Franco en: K. Piotrowska et al., 1981.
Referencia original: Texto explicativo para el mapa geológico a escala 1:25O 000 de la
provincia de Matanzas. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Unidad principal: Fm. Colón.
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Coliseo, provincia de Matanzas.
Área tipo: Parte septentrional de la región de Coliseo, en dirección al valle de
Guamacaro, provincia de Matanzas.
Holoestratotipo: Corte de 2Ox6O m en una cantera en explotación ("Antonio Maceo"),
ubicada entre las lomas El Descanso y La Magdalena, a unos 3 km al N del pueblo de
Coliseo, provincia de Matanzas.
Coordenadas Lambert: x- 468 750
y- 345 500
Hoja topográfica: Limonar, 3984 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en parches irregulares de poca extensión en la
parte NW de la provincia de Matanzas.
Litología diagnóstica: Calizas biomicríticas, duras, compactas, frecuentemente
dolomitizadas, con grandes Lepidocyclina. Coloración blanco amarillento, grisáceo y
rosáceo.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Chirino,
Nazareno, Peñón, Vía Blanca y las ultramafitas. Está cubierta concordantemente por las
formaciones Caobas, Cojímar y Güines.
Correlación: Es correlacionable con la Fm. Bitirí de Cuba
Oriental.
Fósiles índices: Foraminíferos: Amphistegina rotundata, Heterostegina antillea,
Lepidocyclina undosa, Miogypsinaantillea, Nummulites dia, Praeorbulina glomerosa,
Victoriella
sp.
170
Edad: Oligoceno Superior parte alta- Mioceno Inferior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en el área sublitoral.
Espesor: No se ha podido medir con exactitud aunque se estima, sobre la base de
perfiles estudiados, que puede estar dentro del orden de las decenas de metros.
Collantes, Formación
(cot)
Autor: G. Millán en: G. Millán y M. L. Somin, 1981.
Referencia original: Litología, estratigrafía y magmatismo del macizo de Escambray.
Edit. Academia, La Habana,:26-27.
Unidad principal: Gr. San Juan.
Origen del nombre: Proviene del poblado de Topes de Collantes, provincia de Sancti
Spíritus.
Sinonimia: Gr. San Juan (parte) (E.Linares en: E.Linares et al., 1985), Schist
formation (parte) (A.Thiadens, 1937a), Schists formation (parte) (R.H.Palmer, 1945).
Área tipo: Alrededores del poblado de Topes de Collantes, provincia de Sancti Spíritus.
Holoestratotipo: Corte en el poblado de Topes de Collantes, provincia de Sancti
Spíritus.
Coordenadas Lambert: x- 6O1 700
y- 232 300
Hoja topográfica: Topes de Collantes, 4181 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la parte interna de la Sierra de Trinidad,
provincias de Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spíritus.
Litología diagnóstica: Mármoles negros, grafíticos, bien estratificados.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Mayarí. Está cubierta
concordantemente por la Fm. Loma Quivicán (Gr. La Sierrita).
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Guasasa de Cuba Occidental y
Vega del Café de Cuba Central.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Jurásico Superior (Tithoniano parte alta)- Cretácico Inferior (parte baja) en base a su posición estratigráfica.
Espesor: Aproximadamemnte 100 m.
171
Colombo, Formación
(clb)
Autor: G. Millán, 1979 en: G. Millán, 1981.
Referencia original: Geología del macizo metamórfico de Isla de la Juventud. Ciencia
Tierra y Espacio, Acad. Cienc. Cuba, La Habana, (3):3-22.
Unidad principal: Gr. Gerona.
Origen del nombre: Proviene de Punta de Colombo, pequeña península al N de la Isla
de la Juventud.
Sinonimia: Gerona marble (parte) (C.W.Hayes et al., 19O1), Mármoles Isla de Pinos
(parte) (J.Brödermann, 1949), Fm. Marmóles Juventud (parte) (E.Linares en: E.Linares
et al., 1985).
Área tipo: Sierra de Colombo, Isla de la Juventud.
Holoestratotipo: Corte en la Punta de Colombo, Sierra de Colombo, Isla de la
Juventud.
Coordenadas Lambert: x- 316 25O
y- 232 600
Hoja topográfica: Nueva Gerona, 3681 IV.
Distribución geográfica: Aflora en la Punta de Colombo, en el Cerro de Colombo y en
una parte de la Loma Bibijagua, Isla de la Juventud.
Litología diagnóstica: Mármoles de color gris y grano medio, con intercalaciones de
mármoles dolomíticos sacaroidales de color gris oscuro a negro con cristales de
diópsido tremolitizado. A veces contiene capas finas de cuarcitas de metapedernal.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Playa Bibijagua. Está
cubierta concordantemente por la Fm. Sierra Chiquita.
Correlación: Se correlaciona con parte de las formaciones Jagua y Guasasa de Cuba
Occidental.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Presumiblemente Jurásico Superior en base a su posición estratigráfica.
Espesor: Mayor de 100 m.
172
Colón, Formación
(cln)
Autor: J. Brödermann, 1945b.
Referencia original: Breve reseña geológica de la Isla de Cuba. Rev. Soc. Cubana Ing.,
42:(1):11O-149.
Redescripciones: P. J. Bermúdez y R. Hoffstetter, 1959; M.
Iturralde, 1969; G.L. Franco en: K. Piotrowska et al., 1981;
A. Pszczólkowski en: K. Piotrowska et al., 1981.
Origen del nombre: Proviene de la ciudad de Colón, provincia de Matanzas.
Sinonimia: Zona de Heterostegina (J.Brödermann, 1945b), Fm. Husillo (P.Brönnimann
and D.Rigassi, 1963), Fm. Jaruco (parte) (P. J.Bermúdez, 195O), Marianao Group
(parte) (P.Brönnimann and D.Rigassi, 1963).
Área tipo: Región Colón - Perico - Banagüises, provincia de Matanzas.
Holoestratotipo: No fue señalado por el autor.
Lectoestratotipo: Perfil a lo largo de dos canteras abandonadas ubicadas al NE de la
ciudad de Colón y alineadas de N-NW a S-SE, distantes entre sí unos 5O m, provincia
de Matanzas. Establecido por G. L. Franco y A. Pszczólkowski (1981).
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 51O 65O Final: x- 51O 85O
y- 32175O
y- 321400
Hoja topográfica: Colón, 4O84 III.
Hipoestratotipo 1: Corte bajo en el Arroyo Jericó, a unos 5O m al N del puente sobre
la carretera Los Arabos- Macagua Vieja y a unos 450 m al N de la Carretera Central,
provincia de Matanzas. Establecido por G. L. Franco (1981).
Coordenadas Lambert: x- 53O 100
y- 323 000
Hoja topográfica: Los Arabos, 4O84 II.
Hipoestratotipo 2: Corte junto al Río Hanábana, a 1,7 km al N de la antigua grúa
cañera de Palma Sola, en el límite de las provincias de Cienfuegos y Matanzas.
Establecido por A. Pszczólkowski (1981).
Coordenadas Lambert: x- 536 85O
y- 292 200
Hoja topográfica: Rodas, 4O83 II.
173
Hipoestratotipo 3: Corte en la parte occidental de la cantera Husillo (abandonada)
situada al S del barrio de La Ceiba, municipio Playa, provincia de Ciudad de La
Habana. Representa la parte media- alta de la formación. Establecido por P.
Brönnimann y D. Rigassi (1963).
Coordenadas Lambert: x- 356 000
y- 363 200
Hoja topográfica: La Habana, 3785 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla en las provincias de Cienfuegos, Ciudad de La
Habana, La Habana y Matanzas.
Litología diagnóstica: Se pueden distinguir cinco facies:
I. Biocalcarenitas y biocalciruditas finas de matriz margosacon Lepidocyclina y
Heterostegina, calciruditas finas de matriz micrítica y brechas bioclásticas, formadas
principalmente por fragmentos de corales.
II. Calizas biomicríticas con Lepidocyclina.
III. Areniscas polimícticas de matriz calcáreo- arcillosa
o arcilloso- calcárea.
IV. Margas y calcilutitas cretosas que se interestratifican
con calcarenitas y calciruditas.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Tinguaro y
discordantemente sobre las formaciones Capdevila, Consuelo, Chirino, Damují,
Nazareno, Peñón, Perla, Vía Blanca y el Gr. Universidad. Está cubierta
concordantemente por las formaciones Arabos, Cojímar, Güines, Paso Real, Santa
María del Rosario y discordantemente por las formaciones Guevara, Loma Triana y
Villarroja. Transiciona lateralmente con la Fm. Jaruco.
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Jaruco de Cuba Occidental;
Yateras de Cuba Oriental y en parte con Paso Real de toda Cuba; Banao y Lagunitas de
Cuba Central; Báguanos, Bitirí, Cabacú, Camazán, Maquey y Sevilla Arriba de Cuba
Occidental; Baitoa, Enriquillo Lemba, Sombrerito y el Gr. Tabera de República
Dominicana; con las formaciones Byram y Swannee de E.U.A (Florida); Alazán,
Coatzintla, Huasteca, Mesón y Tuxpán de México; Bonny Gate y Montpellier de
Jamaica; Lares y San Sebastián de Puerto Rico; Sinosri y Uscari de Costa Rica; Bohío,
Caimito, Cucaracha y Culebra de Panamá; Brasso, Cipero, Nariva y Ste. Croix de
Trinidad; Antigua de Antigua y Area, Carapita, Chaguaramas, Guacharaca, Merecure,
Roblecito y San Lorenzo de Venezuela y enteramente con Madame Joie de Haití.
174
Fósiles índices: Foraminíferos: Anomalina alazanensis, A. pompilioides, Bolivina
mexicana, B. pisciformis, Cassigerinella chipolensis, Cibicides mexicanus, C.
subtenuissimus guazumalensis, Cuneolina cojimarensis, Eponides campester, Gaudryna
jacksonensis, G. trinitatensis, Globigerina angulisuturalis, G. angustiumbilicata,
Globigerinoides quadrilobatus, Globorotalia archeomenardii, G. fohsiperipheroronda,
Heterostegina antillea, H. israelskyi, Lenticulina alazanensis, Lepidocyclina
asterodisca, L. giraudi, L. undosa, L. waylandvaughani, L. yurnagunensis, Miogypsina
antillea, M. panamensis, Nummulites dia, Planulina marialana, Praeorbulina
glomerosa, P. transitoria, Rotalia choctawhatcheensis, Siphogenerina transversa,
Sporadotrema cylindricus, Textularia mexicana cubana, T. nipeensis, Uvigerina
comendadorensis, Victoriella sp., Vulvulina jarvisi; Ostrácodos: Aurila deformis,
Jugosocythereis ? vicksburgensis; Nannoplancton:
Braarudosphaera bigelowi, B. discula, Ciclococcolithina macintyrei, Discoaster
deflandrei, D. cf. D. woodringi, Sphenolithus heteromorphus, Tremalithus eopelagicus,
Umbiculosphaera mirabilis; Bivalvos: Amusium cf. A. sol, Hyotissa antiguensis;
Equinoides: Clypeaster concavus, C. lanceolatus, C. platygaster, Schizaster
egozcuei;Corales: Acropora cf. A. saludensis, Antiguastrea cellulosa, Montastrea
cavernosa.
Edad: Oligoceno Superior parte alta- Mioceno Inferior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente sublitoral profundo con algún
desarrollo arrecifal. Es posible que algunos paquetes se hayan depositado en la zona
infralitoral.
Espesor: No parece exceder de 65 m en el área tipo según datos de pozos.
Observaciones: El holoestratotipo antiguamente se encontraba en tres canteras
alineadas pero una de ellas en la actualidad está rellena por escombros y desperdicios.
Condado, Formación
(cd)
Autores: N. Popov en: Il. Kantchev et al., 1978.
Referencia original: Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:25O 000, realizado
durante el período 1969- 1975. Brigada Cubano- Búlgara. Inst. Geol. Paleont., Acad.
Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Origen del nombre: Proviene del poblado de Condado, provincia de Sancti Spíritus.
Área tipo: Area comprendida entre los poblados Iznaga y Meyer, al NE del pueblo de
Trinidad, entre las sierras de Trinidad y Banao, provincia de Sancti Spíritus.
Holoestratotipo: Perfil en el camino Meyer- Iznaga, provincia de Sancti Spíritus.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 617 200 Final: x- 622 35O
y- 224 600
y- 232 500
175
Hoja topográfica: Condado, 4281 IV.
Distribución geográfica: Sólo se desarrolla en la región comprendidas entre las sierras
de Trinidad y Banao, provincia de Sancti Spíritus.
Litología diagnóstica: Areniscas, limolitas y conglomerados polimícticos, margas y
calizas biodetríticas. Las calizas forman cuerpos lenticulares, intercalados entre el resto
de la litolo-gía. En la parte inferior de la formación se observa una alternancia más o
menos rítmica de areniscas y conglomerados con limolitas y margas, mientras que en la
parte superior se observa un cambio irregular, en dirección horizontal y vertical de
conglomerados, areniscas, limolitas y margas limolíticas, con transiciones paulatinas
entre ellas. Muchas capas presentan bio y mecanoglifos.
Relaciones estratigráficas: Yace trangresivamente sobre la Fm. Meyer. Está cubierta
discordantemente por la Fm. Banao.
Fósiles índices: Foraminíferos: Nummulites floridensis, Heterostegina ocalana,
Discocyclina marginata, Lepidocyclina chaperi, Globigerina ampliapertura,
Hantkenina alabamensis, Turborotalia centralis, T. cerroazulensis.
Edad: Eoceno Superior- Oligoceno Inferior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en el área del shelf, en condiciones de mar
abierto, con un fondo que experimentaba subsidencia compensada.
Espesor: 1000 m.
Constancia, Formación
(cnt)
Autor: P. Truitt y G. Pardo, 1953b.
Referencia original: Geologic Memorandum PT-21. Geology ofSanta ClaraCalabazar-Camajuaní- Placetas rea. Centro Nac.Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La
Habana (inédito).
Redescripciones: N. Iolkicev y Al. Goranov en: Il. Kantchev et al., 1978.
Origen del nombre: Proviene del antiguo central Constancia, actualmente Abel
Santamaría, provincia de Villa Clara.
Sinonimia: Fm. Artemisa (En: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Jobosí formation
(P.Truitt, 1954), Fm. Panchita (V.Shopov en: Il.Kantchev et al., 1978), Quemadito
formation (C.W.Hatten et al., 1958), Fm. Quemado (parte) (En: G.Furrazola-Bermúdez
et al., 1978).
Área tipo: Región de Sierra Morena, provincia de Villa Clara.
176
Holoestratotipo: No fue definido con exactitud por el autor.
Neoestratotipo: Corte al N de Lomas de Sierra Morena, a unos 15 km al NW del
pueblo de Rancho Veloz y a unos 1O km al N de la carretera Rancho Veloz- Sierra
Morena, provincia de Villa Clara. En el corte está cubierta por la Fm. Veloz.
Coordenadas Lambert: x- 559 O25
y- 344 O25
Hoja topográfica: Rancho Veloz, 4184 IV.
Hipoestratotipo: Corte a unos 600 m al S del pueblo de Encrucijada, provincia de Villa
Clara. En este corte está cubierta por la Fm. Veloz.
Coordenadas Lambert: x- 615 200
y- 3O9 975
Hoja topográfica: Encrucijada, 4283 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la parte N de la provincia de Villa Clara.
Litología diagnóstica: Areniscas calcáreas, calizas arenosas, conglomerados de
fragmentos pequeños, limolitas calcáreas, margas y arcillas.
Relaciones estratigráficas: El subyacente se desconoce. Transiciona gradualmente a la
sobreyacente Fm. Veloz.
Correlación: Se correlaciona cronoestratigráficamente con la parte superior de las
formaciones Guasasa y Artemisa de Cuba Occidental.
Fósiles índices: Foraminíferos: Robulus sp.; Calpionélidos: Calpionella sp., Remaniella
sp.,
Tintinnopsella
sp.;
Nannoplanc
ton:
Nannoconus
spp.;Ammonites:Protacanthodiscus
sp.,
Pseudoanahamulina
sp.,Vinalesites
sp.,Windhauseniceras sp.; Radiolarios.
Edad: Jurásico Superior (Tithoniano)- Cretácico Inferior (Berriasiano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en la zona infralitoral, de mar abierto, cerca
del talud continental.
Espesor: Es variable, oscila alrededor de los 100 m.
Observaciones: Según A. Pszczólkowski (1986) el límite entre las formaciones
Constancia y Veloz es diacrónico, siendo el tope de la Fm. Constancia más joven en las
unidades tectónicas septentrionales que en las meridionales.
177
Consuelo, Formación
(cs)
Autor: P. J. Bermúdez, 195O.
Referencia original: Contribución al estudio del Cenozoico Cubano. Mem. Soc.
Cubana Hist. Nat., 19(3):258-262.
Redescripción: M. R. Gutiérrez Domech, 1969; J. F. de Albear y M. Iturralde- Vinent
en: J. F. de ALbear et al., 1977.
Origen del nombre: Proviene del tejar Consuelo, municipio Plaza de la Revolución,
provincia de Ciudad de La Habana.
Sinonimia: Fm. Encanto (C.Ducloz, 196O), Marianao group (parte) (P.Brönnimann and
D.Rigassi, 1963), Fm. Príncipe (parte) (R.H. Palmer en: P.J.Bermúdez, 195O).
Área tipo: Margen oriental del Río Almendares, municipio Plaza de la Revolución,
provincia de Ciudad de La Habana.
Holoestratotipo: Corte situado en la parte superior de la cantera deltejar Consuelo, a
unos 25O m al N de la Calzada de Puentes Grandes, municipio Plaza de la Revolución,
provincia de Ciudad de La Habana.
Coordenadas Lambert: x- 356 450
y- 364 600
Hoja topográfica: La Habana, 3785 III.
Paraestratotipo: Corte en el Reparto Alturas del Bosque, a unos 200 m al NW del
holoestratotipo y a unos 400 m al E de la orilla derecha del Río Almendares, Nuevo
Vedado, provincia de Ciudad de La Habana. Establecido por M. R. Gutiérrez Domech
(1969).
Coordenadas Lambert: x- 356 200
y- 364 900
Hoja topográfica: La Habana, 3785 III.
Hipoestratotipo: Corte ubicado en el lado norte de la carretera Vía Blanca entre
Bacunayagua y Puerto Escondido, provincia de Matanzas. Corresponde al
holoestratotipo de la invalidada Fm. Encanto.
Coordenadas Lambert: x- 427 900
y- 367 800
Hoja topográfica: Matanzas, 3885 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de faja alargada y discontínua, desde
el N de la Sierra Anafe hasta el E del pueblo de Punta Brava, en el Bosque de La
Habana y entre Puerto Escondido y Bacunayagua, provincias de Ciudad de La Habana,
La Habana y Matanzas.
178
Litología diagnóstica: Margas y calizas arcillosas de grano medio a grueso.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Punta Brava y
discordantemente sobre los grupos Mariel (Fm. Capdevila) y Universidad (Fm.
Príncipe). Está cubierta discordantemente por las formaciones Cojímar, Colón y
Guanajay.
Correlación: Es correlacionable con la parte alta de la Fm. Nazareno de Cuba
Occidental.
Fósiles índices: Foraminíferos: Anomalina pompilioides, Catapsydrax dissimilis,
Globigerinatheka mexicana, G. mexicana barri, Turborotalia centralis, T.
cerroazulensis, Globorotaloides sutteri, Uvigerina havanensis, U. mexicana.
Edad: Eoceno Superior parte alta.
Ambiente de sedimentación: Sedimentos pelágicos depositados en profundidades entre
200 y 300 m, con subsidencia rápida del fondo marino.
Espesor: No sobrepasa los 4O m.
Cotorro, Formación (ctr)
Autores: H. Wassall y P. Truitt en: P. Brönnimann y G. Pardo,
1954.
Referencia original: Annotations to the correlation chart and catalogue of formations
(Las Villas province), Geol. Rept. 456. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas.,
La Habana (inédito).
Subdivisiones: Mbro. Hilario, Mbro. Palmarito.
Redescripciones: Il. Kantchev en: Il. Kantchev et al., 1978.
Origen del nombre: Proviene del Arroyo Cotorro, al S-SE de la ciudad de Santa Clara,
provincia de Villa Clara.
Sinonimia: Algarrobos formation (H.Wassall, 1954), Fm. Belico (En: G.FurrazolaBermúdez et al., 1978), Bernia formation (parte) (H.Wassall, 1954), Curamagüey
formation (P.Truitt, 1954), Felipe formation (H.Wassall, 1954), Habana formation
(parte) (M.G. Rutten, 1936b), Maguey formation (H.Wassall and P.Truitt, 1954),
Minerva formation (M.G.Rutten, 1936b), Mbro. Pelao (Fm. Felipe) (Il.Kantchev en:
Il.Kantchev et al., 1978), Fm. Pentón (P.Ortega y Ros, 1931b), Roble formation (?)
(H.Wassall, 1954), Salvador formation (H. Wassall and P.Truitt 1954), Yaya formation
(H.Wassall, 1954).
179
Área tipo: Está comprendida entre la localidad de San Juan y la ciudad de Santa Clara,
provincia de Villa Clara.
Holoestratotipo: No fue precisado por los autores.
Lectoestratotipo: Perfil en el lado occidental del callejón del Salado, a unos 4 km al
SW del centro turístico Los Caneyes y al SW de la ciudad de Santa Clara, provincia de
Villa Clara.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 599 200 Final: x- 598 900
y- 284 500
y- 284 150
Hoja topográfica: Esperanza, 4183 II.
Paraestratotipo: Perfil en el Arroyo La Ciega y en un afluente del mismo, a unos 500
m al S del caserío de La Pulga y a unos 3,5 km al SW del barrio de Antón Díaz, al W de
la ciudad de Santa Clara, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 596 400 Final: x- 598 450
y- 285 500
y- 285 400
Hoja topográfica: Esperanza, 4183 II.
Hipoestratotipo 1: Perfil en el camino a Loma Gobernadora, el cual parte del terraplén
Seibabo- Provincial, al NE del poblado de Seibabo, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 6O8 300 Final: x- 6O7 65O
y- 275 65O
y- 275 100
Hoja topográfica: Báez, 4282 IV.
Hipoestratotipo 2: Perfil entre los caseríos de Piojillo y Soler, en el camino San Juan
de los Yeras- Antón Díaz, a unos 3,5 km al NE del pueblo de San Juan de los Yeras,
provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 594 35O Final: x- 595 35O
y- 281 150
y- 283 400
Hoja topográfica: Esperanza, 4183 II.
Hipoestratotipo 3: Perfil en el camino a Revalosa, desde el flanco N de Sierra del
Escambray hasta unos 700 m al S del Río Agabama, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 617 500 Final: x- 617 85O
y- 267 700
y- 268 750
Hoja topográfica: Báez, 4282 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en las provincias de Villa Clara y Sancti
Spíritus.
180
Litología diagnóstica: Areniscas y conglomerados vulcanomícticos, limolitas, tufitas,
tobas de composición media y diferente granulometría, calizas biodetríticas y margas.
Relaciones estratigráficas: Yace transgresivamente sobre las formaciones Bruja y
Provincial. Está cubierta transgresivamente por la Fm. Ochoa y el olistostroma Vega
Alta.
Fósiles índices: Foraminíferos:Gansserinagansseri, Globotruncana aegiptiaca,
G.contusa, G. linneana, Globotruncanita calcarata,G. conica,G.elevata,G.
stuartiformis, Pseudorbitoides israelskyi, Sulcorbitoides pardoi; Ammonites; Rudistas.
Edad: Cretácico Superior (Campaniano - Maestrichtiano Inferior).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en la zona infralitoral en dirección al talud
continental.
Espesor: Oscila entre 600 y 700 m.
Crucero Contramaestre (cct)
Autores: D. Tchounev et al. en: E. Belmustakov et al., 1989.
Referencia original: Geología del territorio Ciego- Camagüey- Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:25O 000. Inst. Geol.
Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Subdivisiones: Miembros Berrocal, Cerro Monte Verde, Las Gordas, Río Tana, Vialla
y basaltos Rapado,.
Origen del nombre: Proviene de la localidad Crucero Contramaestre, provincia
Camagüey.
Sinonimia: Bernia formation (parte) (H.Wassall, 1954), Buenaventura series (parte)
(M.T.Kozary, 1956c), Fm. Buenaventura (parte) (K. Brezsnyánszky y P.Gyarmati,
1976), Fm. Contramaestre (E.Linares en: E.Linares et al., 1985), Habana formation
(parte) (R.H. Palmer, 1934), Habana formation (parte) (H.J.Mac Gillavry, 1937),
Habana formation (parte) (J.J.Hermes, 1945), Nicanicú formation (P.D.Lewis Jr, 1957),
Mbro. Sirvén (parte) (P.Jakus, 1976), Tuffs series (parte) (H.J.Mac Gillavry, 1937),
Tuff series (M.G. Rutten, 1936).
Área tipo: Constituida por las de sus cuatros miembros.
Holoestratotipo: Perfil al S de la localidad Crucero Contramaestre, comenzando en las
cercanías del Río Najasa y el caserío de Junirú, provincia de Camagüey.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 389 700 Final: x- 389 400
y- 271 985
y- 269 85O
181
Hoja topográfica: Aguilar, 4975 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla en las provincias de Camagüey y en la parte
occidental de la de Las Tunas.
Litología diagnóstica: Areniscas tefroides, conglomerados, gravelitas, tobas, tufitas
limolíticas, calizas silicificadas, silicitas gris carmelitosas, lavobrechas, andesitas,
basalto- andesitas, basaltos.
Relaciones estratigráficas: Su subyacente se desconoce. Está cubierta
discordantemente por las formaciones Camujiro, Durán, Florida, Paso Real, Río
Yáquimo, el Gr. Nipe (Fm. Camazán y su Mbro. Pedernales) y el Mbro. Chorrillo (Fm.
Presa Jimaguayú).
Fósiles índices: Foraminíferos: Globotruncana concavata, Globotruncana cf. G.
coronata, G. saratogaensis, Heterohelix globulosa, Rosita fornicata; Radiolarios.
Edad: Cretácico Superior (Turoniano ?- Campaniano Inferior).
Ambiente de sedimentación: Esta formación abarca un grupo variado de rocas a
primera vista no paragenéticas: sedimentos profundos con foraminíferos planctónicos y
radiolarios, en asociación con clastos groseros y fauna de mares someros y litoral. Esto
avala una sedimentación en medio profundo donde a través del proceso de formación de
turbiditas, se arratrarón clastos variados, acumulándose primeramente en las pendientes
de las islas que se formaron, de relieve pronunciado con taludes abruptos. La procedencia de estos clastos es volcánica, especialmente piroclástica, lo que explica el
carácter tefróide de las rocas. Los conglomerados tefroides en los niveles inferiores
asocian su composicón con el acarreo de material de diferentes flujos, como productos
de erupciones locales. La regularidad en el aumento de areniscas, en sentido horizontal,
refleja el alejamiento del nudo volcánico. La activación del vulcanismo en las partes
altas de Crucero Contramaestre, no está vinculado con la gran activación del relieve de
las partes emergidas. La influencia del vulcanismo sobre los procesos de sedimentación
fue muy violenta, lo que dificulta tomar a Crucero Contramaestre como una típica
formación litológica o como un complejo geológico; se puede aceptar, sin embargo, que
ella tiene muchos rasgos de un flysch vulcanomíctico.
Espesor: Oscila entre 8 000 y 13 500 m.
Observaciones: En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía
Estratigráfica Internacional, el nombre originalde esta unidad, "Contramaestre", ha sido
modificado en este trabajo debido a que existe una unidad homónima invalidada
[Contramaestre formation (Cuba Oriental), J. H. Kenny, 1956].
En las últimas ediciones de las hojas topográficas (escala 1:5O 000) del Instituto
Cubano de Geodesía y Cartografía elnombre de la localidad de la cual proviene el de
esta unidad aparece sólo como Contramaestre.
182
Chafarina, Formación
(chf)
Autores: K. Brezsnyánszky y Gy. Radócz en: E. Nagy et al., 1976.
Referencia original: Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:25O 000. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Redescripciones: G. Millán et al., 1985.
Origen del nombre: Proviene del poblado Chafarina, a unos 2O km al SW de Punta de
Maisí, provincia Guantánamo.
Sinonimia: Fm. La Asunción (En: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978).
Área tipo: Alrededores del poblado de Chafarina, provincia de Guantánamo.
Holoestratotipo: Corte en el poblado de Chafarina, provincia de Guantánamo.
Coordenadas Lambert: x- 77O 000
y- 17O 200
Hoja topográfica: Cajobabo, 5376 III.
Hipoestratotipo: Perfil en el terraplén a Gran Tierra, provincia de Guantánamo.
Establecido por G. Millán et al., 1985.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 766 65O
Final: x- 767 900
y- 167 85O
y- 167 86O
Hoja topográfica: Cajobabo, 5376 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla desde la localidad de Cantillo hasta 1 km al N
del poblado de Gran Tierra, provincia de Guantánamo.
Litología diagnóstica: Mármoles y dolomitas cristalinas sacaroidales. Se encuentran
también intercalaciones de finas capas de metapedernales, las cuales raras veces
alcanzan más de 1 m de espesor y esquistos calcáreos moscovíticos.
Relaciones estratigráficas: El subyacente se desconoce. Está cubierta
concordantemente por la Fm. Sierra Verde y discordantemente por la Fm. Río Maya y
el Gr. Guantánamo (Fm. San Antonio).
Fósiles índices: Foraminíferos: Ophtalmidium? sp., Spirillina ? sp.; Miliolidae;
Tintínidos: Chitinoidella ? sp.
Edad: Probable Jurásico Superior.
Espesor: Centenares de metros
183
Chambas, Formación
(chm)
Autor: P.Truitt en: P. Brönnimann y G. Pardo, 1954.
Referencia original: Annotations to the correlation chart and catalogue of formations
(Las Villas province), Geol. Rept. 456. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas.,
La Habana (inédito).
Redescripciones: N. Popov e Il. Kantchev en: Il. Kantchev et al., 1978.
Origen del nombre: Proviene del poblado de Chambas, provincia de Ciego de Avila.
Sinonimia: Cuevitas formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b), Chambas
formation (parte) (G.Pardo, 1953).
Área tipo: Región ubicada entre el Río Jatibonico del Norte y la carretera TamarindoMorón, provincias de Sancti Spíritus y Ciego de Avila.
Holoestratotipo: Perfil en la margen izquierda del Río Jatibonico del Norte,
aproximadamente a 500 m al N del entronque de la carretera Mayajigua - Chambas,
provincia de Sancti Spíritus. Redescrito por N. Popov e Il. Kantchev en: Il. Kantchev et
al., 1978.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 7O4 500 Final: x- 7O4 750
y- 266 150
y- 266 400
Hoja topográfica: Yaguajay, 4382 I
Hipoestratotipo: Perfil a unos 800 m al E-NE del caserío Las Cuevas, 600 m al N de
Lomas las Cuevas y a unos 6,5 km al SE del pueblo de Tamarindo, provincia de Ciego
de Avila. Establecido por M. Ganev en: E. Belmustakov et al., 1981.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 723 300 Final: x- 722 825
y- 253 950
y- 252 925
Hoja topográfica: Florencia, 4482 III
Distribución geográfica: Se desarrolla en los alrededores y al NW del central azucarero
Simón Bolivar, al N del pueblo de Yaguajay; al N de la Sierra de Jatiboníco, en los
alrededores del pueblo de Chambas, entre el Río Jatibonico del Norte y la carretera
Tamarindo- Morón, y en afloramientos aislados en la parte sur de la Sierra de
Jatibonico, entre el pueblo de Arroyo Blanco y la Loma Las Cuevas, provincia de Sancti
Spíritus y la parte occidental de la provincia de Ciego de Ávila.
184
Litología diagnóstica: Calizas microgranulares, porosas, de capas gruesas, calizas
arcillosas, porosas, que pasan a margas, es característico en ellas la presencia de
ejemplares grandes de Teredos y muchas Lepidocyclina, calizas organógenas, porosas,
constituidas principalmente por Moluscos y en menor cantidad por Lepidocyclina y
calizas detríticas. Se observa en algunas calizas organógenas fragmentos redondeados
de rocas volcánicas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Arroyo
Blanco y Marroquí. Está cubierta discordantemente por las formaciones Camacho, Paso
Real y los depósitos del Cuaternario. Transiciona lateralmente a la Fm. Tamarindo.
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Guanajay y Tinguaro de Cuba
Occidental y Jatibonico y Tamarindo de Cuba Central.
Fósiles índices: Foraminíferos:Amphisteginacf. gibbosa, Lepidocyclina (Eulepidina)
undosa.
Edad: Oligoceno Superior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en condiciones de mar profundo, en una zona
con aguas tranquilas, con muy escaso aporte de material terrígeno.
Espesor: Oscila entre los 100 y 1500 m.
Charco Redondo, Formación
(chr)
Autores: W. P. Woodring y S. N. Daviess, 1944.
Referencia original: Geology and manganese deposits of Guisa, Los Negros area,
Oriente province, Cuba. U. S. Geol. Surv., Bull., 935-G:357-386.
Redescripción: E. Nagy en: E. Nagy et al., 1976.
Origen del nombre: Proviene del poblado y la mina de manganeso de Charco
Redondo, provincia de Granma.
Sinonimia: Almagel formation (J.H.Kenny, 1956c), Alto Mango formation
(M.T.Kozary, 1955e), Antonio formation (parte) (Purial group) (M.T.Kozary, 1957),
Azelia formation (Purial group) (M.T. Kozary, 1957), Cobrero formation (J.H.Kenny
and M.T.Kozary, 1957), Cuatro formation (J.H.Kenny, 1956), Chupadora beds (Rihito
group) (M.T. Kozary, 1958b), Dalia formation (Rihito group) (M.T.Kozary, 1957), Dos
Piedras formation (Pozo Prieto group) (M.T.Kozary, sin fecha), Gr. El Cobre (parte)
(En: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Estrada formation (M.T.Kozary, 1957),
Finuela formation (M.T.Kozary, 1958b), Guaso limestone (N.H.Darton, 1926), Guirajal
formation (M.T.Kozary, 1957a), Jiguaní formation (J.H.Kenny and M.T.Kozary, 1957),
Mabay formation (M.T.Kozary, 1957), Manuela formation (Rihito group) (M.T.Kozary,
sin fecha), Mercedita formation (J.H.Kenny, 1956), Mesa formation (M.T.Kozary,
1956f),
Montenegro formation (M.T.Kozary, 1957), Montserrate formation
185
(M.T.Kozary, 1957), Naranja formation (parte) (J.H.Kenny, 1956), Ponupo formation
(M.T.Kozary, 1957), Pozo Prieto group (M.T.Kozary, 1957), Purial group
(M.T.Kozary, 1957), Puya limestones (Pozo Prieto group) (M.T.Kozary, 1957), Rihito
group (M.T.Kozary, 1957), Miembro calcáreo fangoso Río Naranjo (O.Kumpera,
1968), Fm. Santa Rita (parte) (O.Kumpera, 1968), Suburb formation (J.H. Kenny,
1956), Viajaca formation (M.T.Kozary, 1958b), Fm. Vigía (En: G.Furrazola-Bermúdez
et al., 1978), Yarayabo formation (parte) (C.R.DeLand, 1956a), Zarzal formation (?)
(M.T.Kozary, 1956f).
Área tipo: Alrededores de la localidad Charco Redondo, provincia de Granma.
Holoestratotipo: No fue descrito por el autor.
Lectoestratotipo: Perfil en el Río Cautillo, entre los poblados de Charco Redondo y
Cautillo, provincia de Granma.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 542 800 Final: x- 541 500
y- 178 200
y- 178 800
Hoja topográfica: Baire, 4976 IV.
Hipoestratotipo 1: Corte en la loma de "El Mirador de Holguín", provincia de
Holguín. Establecido por E. Nagy (1976).
Coordenadas Lambert: x- 564 000 y- 242 000
Hoja topográfica: Alcalá, 4978 I
Hipoestratotipo 2: Corte al S del pueblo de Mayarí, provincia de Holguín. Establecido
por E. Nagy (1976).
Coordenadas Lambert: x- 6O9 000 y- 219 000
Hoja topográfica: Cueto, 5O77 IV
Hipoestratotipo 3: Corte en los alrededores del caserío de La Picota, provincia de
Santiago de Cuba. Establecido por E. Nagy (1976).
Coordenadas Lambert: x- 6O9 000 y- 292 000
Hoja topográfica: Julio Antonio Mella, 5O77 III
Hipoestratotipo 4: Corte en la Sierra de Yabeque (Guaso), provincia de Guantánamo.
Establecido por E. Nagy (1976).
Coordenadas Lambert: x- 663 000 y- 183 000
Hoja topográfica: Tiguabo, 5176 IV
186
Distribución geográfica: Tiene un buen desarrollo en las provincias orientales. Aflora
en las Lomas de Yaguajay al S de la ciudad de Holguín; en la región de Mayarí, al S de
las sierras de Nipe y de Cristal; en la región de San Germán; en las sierras de Yabeque y
Canasta; en las regiones de Mir, Majibacoa, Charco Redondo, Guisa, Los Negros,
Jiguaní, Santa Rita, S de Maffo, Loma El Descanso, y en la Sierra de Baconao.
Litología diagnóstica: Calizas compactas órgano- detríticas, fosilíferas, de color
variable. En la parte inferior del corte, son frecuentes las brechas. En esta parte
predomina la estratificación gruesa, mientras que en la superior predomina la estratificación fina.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones El Caney, La
Picota, Mícara, Sabaneta, Santo Domingo Tejas y Vigía y el Gr. El Cobre (parte
indiferenciada). Está cubierta concordantemente por la Fm. Mucaral y
discordantemente por las formaciones Barrancas, Bayamo, Dátil, Farallón Grande,
Sabaneta, San Luis, Sierra de Capiro, Yateras y los grupos Guacanayabo (formaciones
Manzanillo, Paso Real y el Mbro. Rolanda de la Fm. Cabo Cruz), Guantánamo (Mbro.
Gobernadora de la Fm. Maquey) y Nipe (formaciones Bitirí, Camazán y su Mbro.
Pedernales).
Fósiles índices: Foraminíferos: Acarinina bullbrooki, A. mckannai, A. soldadoensis,
Amphistegina cubensis, A. lopeztrigoi, A. parvula,Asterocyclina habanensis, A.
monticellensis, Dictyoconus americanus, Discocyclina marginata, Distychoplax
biserialis, Eoconuloides wellsi, Fabiania cassis, Globorotalia apanthesma,
Helicostegina dimorpha, H. gyralis, Nummulites bermudezi, N. floridensis,
Pseudophragmina convexicamerata, P. habanensis, P. psila, Morozovella aragonensis.
Edad: Eoceno Medio.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en aguas poco profundas, en un ambiente
litoral y sublitoral.
Espesor: Oscila entre 5O y 200 m.
Chirino, Formación
(ch)
Autor: C. Ducloz, 196Ob.
Referencia original: Mapa Geológico de Matanzas a escala
1:2O 000. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
Redescripciones: J. F. de Albear y M. Iturralde-Vinent en: J. F. de Albear et al., 1977;
J. Piotrowski y R. Myczinski en: K. Piotrowska et al., 1981.
Origen del nombre: Proviene del caserío Chirino, en los alrededores de la localidad de
Molina, Valle de Yumurí, provincia de Matanzas. A partir de las ediciones de 198O del
187
Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía el nombre de esta localidad no aparece en
las hojas topográficas escala 1:5O 000 y 1:100 000.
Sinonimia: Gr. Chirino (parte) (E.Linares en: E.Linares et al.,
1985).
Area tipo: Al S de la localidad Puerto Escondido, entre los caseríos de Figueras y La
Campana, provincia de Matanzas.
Holoestratotipo: No fue establecido por el autor.
Lectoestratotipo: Perfil desde el caserío Figueras hasta el caserío La Campana,
provincia de Matanzas. Establecido por J. F. de Albear y M. Iturralde- Vinent (1977).
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 426 500 Final: x- 426 200
y- 365400
y- 36435O
Hoja topográfica: Matanzas, 3885 II.
Hipoestratotipo: Perfil en el camino San José de Molina- La Carioca, provincia de
Matanzas. Establecido por J. Piotrowski y R. Myczynski (1981).
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 435 000 Final: x- 437 000
y- 362 000
y- 364 000
Hoja topográfica: Matanzas, 3885 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla en las regiones de Martín Mesa (La Habana),
Campo Florido (Ciudad de La Habana), Valle de Yumurí, Cidra, San Miguel de los
Baños, Coliseo, Carlos Rojas y Angelita (Matanzas).
Litología diagnóstica: Tobas medias y básicas, litoclásticas a vitroclásticas con lavas
en forma de sills y diques de andesitas y andesito- basaltos, calizas, areniscas, limolitas,
pedernales y tufitas. Estos depósitos están muy tectonizados y se presentan en forma de
escamas tectónicas independientes o incluidos dentro de las serpentinitas.
Relaciones estratigráficas: Su subyacente se desconoce. Está cubierta
discordantemente por las formaciones Caobas, Colón (parte indiferenciada y su Mbro.
Coliseo), Jaruco, La Trampa, Nazareno, Paso Real, Peñón, Perla y Vía Blanca.
Fósiles índices: Foraminífero: Hedbergella sp.; Nannoplancton: Pithonella ovalis, P.
trejoi, Stomiosphaera sphaerica.
Edad: Cretácico Inferior (Aptiano)- Cretácico Superior (Cenomaniano).
Espesor: Mayor de 1000 m.
Observaciones: Esta unidad debe de subdividirse en la provincia de La Habana, ya que
en ella están incluidos en esta región los efusivos ofiolíticos, correlacionables con los de
las formaciones Encrucijada y Margot.
188
Chorrillo, Miembro
(cho)
Autores: S. Ianev y T. Tzankov en: E. Belmustakov et al., 1981.
Referencia original: Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:25O 000. Inst. Geol.
Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Unidad principal: Fm. Presa Jimaguayú.
Origen del nombre: Proviene de la Sierra de Chorrillo, provincia de Camagüey.
Sinonimia: Fortaleza formation (parte) (P.D.Lewis Jr, 1957), Habana formation (parte)
(H.J.Mac Gillavry, 1937), Habana formation (parte) (A. van Wessen, 1943), Fm.
Jimaguayú (parte) (E.Linares et al., 1985), Paraíso formation (parte) (P.D.Lewis Jr.,
1957), Provincial limestones (parte) (A. van Wessen, 1943) Sevilla formation (parte)
(P.D.Lewis Jr, 1957).
Área tipo: Al SE de la ciudad de Camagüey, en afloramientos discontinuos, provincia
de Camagüey.
Holoestratotipo: Perfil constituido por afloramientos interrumpidos al SW del caserío
de Belén, en las alturas Fundo de Chorrillo, desde Bernate de la Torre hasta Los
Angeles y alrededores de Consuegra, Sierra de Najasa, provincia de Camagüey.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 41O 000 Final: x- 4O8 700
y- 26O 900
y- 262 000
Hoja topográfica: Najasa, 4679 II.
Distribución geográfica: Al S de la provincia de Camagüey.
Litología diagnóstica: Calizas aporcelanadas, detríticas y organógenas.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Durán y
discordantemente sobre las formaciones Crucero Contramaestre, Río Yáquimo y Mbro.
Río Najasa (Fm. Guáimaro). Está cubierta transgresivamente por las formaciones
Florida, Paso Real, Vertientes y depósitos del Holoceno. Transiciona lateralmente con
la Fm. Durán y la parte no diferenciada de Fm. Presa Jimaguayú.
Fósilesíndices: Foraminíferos: Orbitoides sp. Sulcoperculina dickersoni, S. globosa;
Rudistas: Antillocaprina sp., Bournonia sp., Parastroma guitarti, Titanosarcolites
giganteus.
Edad: Cretácico Superior (Maestrichtiano Superior).
189
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente arrecifal propio de bancos
biohérmicos.
Espesor: Oscila entre 19O y 21O m.
Observaciones: Este miembro constituye en si una variación lateral de la Fm. Presa
Jimaguayú.
Dagamal, Formación
(dm)
Autores: C. W. Hatten et al., 1958.
Referencia original: Geology of central Cuba, Eastern Las Villas and Western
Camaguey provinces, Cuba. Cent. Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana
(inédito).
Origen del nombre: Proviene del caserío de Dagamal, al NE del pueblo de Arroyo
Blanco, provincia de Sancti Spíritus.
Sinonimia: Fm. Carlota (parte) (H.Wassall and P.Truitt, 1954), Carramayaná formation
(C.W.Hatten et al., 1958), Habana formation (parte) (M.G.Rutten, 1936a), Gr. Tobas
(parte) (En: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978).
Área tipo: Afloramientos en los alrededores del caserío de Dagamal, al NE del poblado
de Arroyo Blanco, provincia de Sancti Spíritus.
Holoestratotipo: Corte en la finca Dagamal, a unos 5,5 km al NW del poblado de
Arroyo Blanco, provincia de Sancti Spíritus.
Coordenadas Lambert: x- 693 25O
y- 249 875
Hoja topográfica: Arroyo Blanco, 4382 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla solamente en el extremo oriental de la
provincia de Sancti Spíritus.
Litología diagnóstica: Tobas, lavas y lavobrechas dacíticas y riodacíticas,
subordinadamente andesíticas, y calizas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Cabaiguán,
La Rana y Provincial. Está cubierta discordantemente por el olistostroma Taguasco.
Fósiles índices: Foraminíferos: Pseudorbitoides sp.
Edad: Cretácico Superior (Campaniano- Maestrichtiano).
190
Ambiente de sedimentación: La mayor parte de su corte corresponde a depósitos
volcánicos de zonas emergidas y sólo algunos horizontes se depositaron en zonas
marinas de poca profundidad, por encima del talud insular.
Espesor: 200 m.
Daguilla, anfibolitas (unidad informal)
(dg)
Autor: C. W. Hayes et al., 19O1.
Redescripción: G. Millán, 1979 en: G. Millán, 1981.
Referencia original: Report on a geological reconnaissance of Cuba. Gov. Print. Off.,
Washington D. C., :1-123.
Origen del nombre: Proviene de Loma Daguilla, Isla de la Juventud.
Sinonimia: Anfibolitas (G.Millán, 1974), Anfibolitas apodiabásicas de Loma Daguilla
(V.Kuman y R.Gavilán, 1965).
Área tipo: Loma Daguilla, Isla de la Juventud.
Holoestratotipo: Corte en Loma Daguilla, Isla de la Juventud.
Coordenadas Lambert: x- 322 18O
y- 2O7 43O
Hoja topográfica: La Reforma, 3681 II.
Distribución geográfica: Su desarrollo se encuentra limitado a la Loma Daguilla, Isla
de la Juventud.
Litología diagnóstica: Anfibolitas diópsido- granatíferas, con intercalaciones de rocas
o esquistos calcareosilicatados, diópsido- plagioclásicos, mármoles y de esquistos
metapsammíticos.
Relaciones estratigráficas: No establecidas.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Jurásico Superior (Tithoniano Superior)- Cretácico Inferior ?. Su edad y posición estratigráfica no están establecidas. Parece formar una
secuencia independiente con límites probablemente tectónicos.
Espesor: Aproximadamente 100 m.
Damují, Formación
Autores: N. Popov en: Il. Kantchev et al., 1978.
191
(dj)
Referencia original: Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:25O 000, realizado
durante el período 1969- 1975. Brigada Cubano- Búlgara. Inst. Geol. Paleont., Acad.
Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Origen del nombre: Proviene del Río Damují, provincia de Cienfuegos.
Área tipo: Al N delpueblo de Rodas, provincia de Cienfuegos.
Holoestratotipo: Perfil a 1 km, paralelo al Río Damují, al N del pueblo de Rodas,
provincia de Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 545 500 Final: x- 546 400
y- 28O 100
y- 283 200
Hoja topográfica: Rodas, 4O83 II.
Distribución geográfica: Su desarrollo se encuentra limitado a la región de Rodas,
parte N de la provincia de Cienfuegos.
Litología diagnóstica: Calizas blancas o cremosas, amarillas, organógenas o detríticoorganógenas, porosas a cavernosas, de capas gruesas que pueden llegar hasta 1 m de
espesor. Entre ellas se intercalan en algunos cortes calizas detrítico- organógenas de
grano más grueso, hasta brechas, ricas también en foraminíferos grandes, briozoarios,
corales, etc. Los restos de organismos en general están representados principalmente por
fragmentos de algas y foraminíferos enteros de diferentes dimensiones.
Relaciones estratigráficas: Yace transgresivamente sobre las formaciones Arroyo
Grande, Ranchuelo, Rodas y Monos. Transiciona gradualmente a la Fm. Jía. Está
cubierta transgresivamente por las formaciones Arabos, Colón y Tinguaro. Lateralmente
transiciona a la Fm. Jicotea.
Fósiles índices: Foraminíferos: Heterostegina ocalana, Nummulites cubensis, N.
floridensis, N. petri, Lepidocyclina (Nephrolepidina) chaperi, Lepidocyclina
(Lepidocyclina) pustulosa, Pseudophragmina (Pseudophragmina) floridana
Edad: Eoceno Superior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en los bordes de la cuenca.
Espesor: Oscila entre 5O y 150 m.
192
Dátil, Formación
(dt)
Autor: M. T. Kozary, 1957b.
Referencia original: Geological Report # 37. Geology of the Cautillo basin. Centro
Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
Redescripciones: E. Nagy en: E. Nagy et al., 1876.
Origen del nombre: Proviene del caserío de Dátil cerca del entronque de Bueycito, provincia de Granma.
Sinonimia: Alto Mateo formation (M.T.Kozary, 1956c).
Área tipo: Faja entre el caserío de Dátil y el entronque de Bueycito, provincia de
Granma.
Holoestratotipo: No fue establecido por el autor.
Lectoestratotipo: Corte de 2,5x100 m en una cantera abandonada próxima al caserío de
Dátil, a unos 1O km al S-SW de la ciudad de Bayamo, provincia de Granma.
Coordenadas Lambert: x- 514 600
y- 182 600
Hoja topográfica: Guisa, 4876 I
Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de franjas irregulares a lo largo del
flanco septentrional de la Sierra Maestra, provincia de Granma.
Litología diagnóstica: Fanglomerados polimícticos masivos, poco rodados y
seleccionados, débilmente cementados y de color rojizo abigarrado.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Barrancas,
Charco Redondo, Farallón Grande, San Luis y los grupos El Cobre (parte
indiferenciada) y Guacanayabo (Fm. Manzanillo y el Mbro. Rolanda de la Fm. Cabo
Cruz). Está cubierta discordantemente por la Fm. Cauto.
Correlación: Es correlacionable con la Fm. Jamaica de la provincia de Guantánamo.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: De acuerdo a su posición estratigráfica se le ha asignado una edad Plioceno
Superior- Pleistoceno basal.
Ambiente de sedimentación: Depósitos proluvio - deluviales.
Espesor: Según datos de pozos 34 m.
193
Demajagua, marga (unidad informal)
(dmj)
Autor: G. L. Franco en: E. Nagy et al., 1976.
Referencia original: Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:25O 000. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Redescripción: G. L. Franco, 198Oa.
Origen del nombre: Proviene del central La Demajagua (antiguo Salvador), al S de la
ciudad de Manzanillo, provincia de Granma.
Sinonimia: Ramón formation (M.T.Kozary, 1956c), Mbro. Salvador (G.L.Franco en:
E.Nagy et al., 1976).
Área tipo: Faja costera entre los pueblos La Demajagua y San Ramón, provincia de
Granma.
Holoestratotipo: Escarpa costera de 1,2 m situada a unos 300 m al N del muelle del
central La Demajagua, en la costa oriental del Golfo de Guacanayabo, provincia de
Granma.
Coordenadas Lambert: x- 461 750
y- 18O 900
Hoja topográfica: Ciudad Pesquera, 4776 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla localmente en la costa oriental del Golfo de
Guacanayabo, donde penetra, provincia de Granma.
Litología diagnóstica: Margas arcillosas fosilíferas, amarillentas, con intercalaciones
de arcillas bentoníticas calcáreas de color verdoso claro, biocalcarenitas de color
amarillo a rojizo que pasan a calizas biodetríticas de igual coloración.
Relaciones estratigráficas: Yace probablemente de manera discordante sobre la Fm.
Manzanillo. Su límite superior es erosivo.
Correlación: Es correlacionable tentativamente, en parte, con la Fm. Canímar de Cuba
Occidental.
Fósiles índices: Moluscos: Argopecten comparilis n. subsp., Nodipecten pittieri, Ostrea
cf. O. portoricoensis, Spondylus americanus giganteus.La microfauna no es
diagnóstica, estando representada por Peneroplidae, Miliolidae, Elphidium spp. y
Ostrácodos del Mioceno al Reciente. Los corales tienen igualmente un amplio diapasón.
Edad: Plioceno Superior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente sublitoral con algún
desarrollo arrecifal.
Espesor: No excede los 1O m.
194
Durán, Formación
(dr)
Autores: M. Iturralde et al. en: E. Belmustakov et al., 1981.
Referencia original: Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:25O 000. Inst. Geol.
Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Origen del nombre: Proviene del Arroyo Durán, al NE del pueblo de Vertientes,
provincia de Camagüey.
Sinonimia: Habana formation (parte) (R.H.Palmer, 1934), Habana formation (parte)
(H.J.Mac Gillavry, 1937), Habana formation (parte) (A.Van Wessen, 1943), Habana
formation (parte) (J.J.Hermes, 1945), Fm. Habana (parte) (J.F.de Albear, 1947), Fm.
Isabel (parte) (M.Iturralde et al. en: E.Belmustakov et al., 1981), Fm. Vía Blanca (parte)
(E.Linares et al., 1985), Complejo de molasa Vulcanogénica (I.Shevchenko et al.,
1982).
Área tipo: Al NE del pueblo de Vertientes, en una superficie de 1O km cuadrados
aproximadamente, en la cuenca del Arroyo Durán, provincia de Camagüey.
Holoestratotipo: Corte en una cantera abandonada en el lado S de la carretera
Camagüey- Vertientes, provincia de Camagüey.
Coordenadas Lambert: x- 369 89O
y- 291 25O
Hoja topográfica: Vertientes, 4579 I.
Hipoestratotipo 1: Corte en una cantera en el lado N de la línea rápida del ferrocarril
Habana- Santiago de Cuba, al SE del pueblo de Florida, en los alrededores del caserío
de El Paraíso, provincia de Camagüey.
Coordenadas Lambert: x- 794 100
Hoja topográfica: Florida, 458O I.
y- 189 000
Hipoestratotipo 2: Corte en una cantera, ubicada en el lado SW del caserío de La
Margarita, a unos 3,5 km al SE del pueblo de Florida, provincia de Camagüey.
Coordenadas Lambert: x- 791 200
y- 189 700
Hoja topográfica: Florida, 458O I.
195
Distribución geográfica: Se desarrolla en las provincias de Camagüey, Ciego de Ávila
y Las Tunas.
Litología diagnóstica: Conglomerados vulcanomícticos, areniscas grauváquicas,
vulcanomícticas, conglomeráticas, margas y calizas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Caobilla,
Crucero Contramaestre, Piragua y los granitoides y las ultramafitas precampanianas.
Está cubierta concordantemente por la Fm. Presa Jimaguayú (parte no diferenciada y su
Mbro. Chorrillo), transicionando lateralmente a ambas unidades y al Mbro. Portillo
(Fm. Río Yáquimo). Está cubierta discordantemente por la Fm. Florida.
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Vía Blanca de Cuba Occidental y
Central y La Jíquima de Cuba Oriental.
Fósiles índices: Foraminíferos: Heterohelix globulosa, H. pulchra, Globotruncana
arca, G. gagnebini, G. linneiana, G. intermedia, G. mariei, G. petaloidea, G.
subcircumnodifer, G. rossetta, G. tricarinata, Globotruncanita stuarti, Rosita contusa,
R. fornicata, Rugoglobigerina macrocephala, R. pennyi, R. pustulata, R. rugosa.
Edad: Cretácico Superior (Campaniano Superior- Maestrichtiano Inferior).
Ambiente de sedimentación: Se depositó parcialmente en un ambiente continental
aluvio- marino y de talud profundo.
Espesor: Oscila entre 4O y 5O m.
El Abra, Miembro
(eb)
Autor: P. J. Bermúdez, 195O.
Referencia original: Contribución al estudio del Cenozoico Cubano. Mem. Soc.
Cubana Hist. Nat., 19(3):300-3O1.
Unidad principal: Fm. Canímar.
Redescripciones: A de la Torre, 1966; M. Iturralde, 1969; R. Gutierrez et al., 1979a;
G.L. Franco en: K. Piotrowska et al., 1981.
Origen del nombre: Proviene del abra del Río Yumurí, provincia de Matanzas.
Sinonimia: Facies El Abra (A. de la Torre, 1963, 1966), Miocene marly rocks (J.W.
Spencer, 1895b), Miocene sands (J.W.Spencer, 1895b), Miocene sands and gravels
(E.W.Berry, 1939).
196
Área tipo: Faja a lo largo del abra del Río Yumurí, desde 1 km de su desembocadura
hasta cerca de la misma, provincia de Matanzas.
Holoestratotipo: No fue precisado por el autor.
Lectoestratotipo: Consta de dos secciones que se complementan a ambos lados del
abra del Río Yumurí, provincia de Matanzas. Establecido por G. L. Franco (1981).
Sección I: Perfil en la margen occidental del Río Yumurí.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 44O 35O Final: x- 44O 600
y- 358 500
y- 358 150
Hoja topográfica: Matanzas, 3885 II.
Sección II: Perfil en la margen oriental del abra del Río Yumurí.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 44O 950 Final: x- 441 200
y- 358 25O
y- 358 100
Hoja topográfica: Matanzas, 3885 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla muy localmente en el abra del Río Yumurí y en
las cercanías de la ciudad de Matanzas, en dirección al SW, provincia de Matanzas.
Litología diagnóstica: Calcarenitas fosilíferas con gravas polimícticas, y lentes
terrígenos polimícticos de diferente granulometría, desde arcillas a gravelitas. También
se observan margas arenáceas y calizas arcillosas. La coloración es abigarrada en los
paquetes terrígenos y blancuzco crema y carmelitosa en las carbonáticas y carbonatoterrígenas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la Fm. Güines.Está cubierta
concordantemente por la Fm. Vedado y discordantemente por la marga Yucayo.
Transiciona lateralmente con el Mbro. Maica (Fm. Canímar).
Correlación: Es correlacionable litologicamente con la Fm. Punta Imías de Cuba
Oriental.
Fósiles índices: Foraminíferos: Amphistegina bowdenensis, Cuneolina lata,
Globorotalia acostaensis humerosa, G. crassaformis, G. hirsuta, G. tosaensis, Gypsina
globularis pilaris, Planulina canimarensis; Ostrácodos: Perissocytheridea subrugosa,
Radimella confragosa;Bivalvos: Chione woodwardi, Nodipecten nunezi, N. pittieri,
Ostrea frons, Trachycardium bowdenensis; Coral: Acropora prolifera.
Edad: Plioceno Superior- Pleistoceno Inferior ?.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente sublitoral y litoral (facies de
bahía y de playa), con un episodio de emersión en condiciones fluvio-marinas,
probablemente deltaicas.
Espesor: No sobrepasa los 150 m.
197
El Algarrobo, esquistos cristalinos (unidad informal)
(ea)
Autores: G. Millán y M. L. Somin, 1981.
Referencia original: Litología, estratigrafía, tectónica y metamorfismo del macizo del
Escambray. Editorial Academia, LaHabana,: 31-33.
Origen del nombre: Proviene del caserío de El Algarrobo, provincia Sancti Spíritus.
Sinonimia: Fm. Naranjo (parte) (G.Millán y M.L.Somin, 1981), Schist formation
(parte) (A.Thiadens, 1937a), Schists formation (parte) (R.H.Palmer, 1945), Fm. Sopapo
(parte) (E.Stanik et al., 1981).
Área tipo: Extremo oriental de la Sierra de Trinidad, provincia de Sancti Spíritus.
Holoestratotipo: Corte en el caserío El Algarrobo, en el lado occidental de la carretera
Condado- Güinía de Miranda, provincia de Sancti Spíritus.
Coordenadas Lambert: x- 616 200
y- 238 200
Hoja topográfica: Condado, 4281 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en las partes externas de las Alturas de Sancti
Spíritus y Sierra de Trinidad, provincia de Sancti Spíritus.
Litología diagnóstica: Esquistos cristalinos granulares, poliminerales, a veces
calcáreos.
Relaciones estratigráficas: Constituye una intercalación concordante de potencia
variable dentro de la Fm. Loma la Gloria. Está cubierta discordantemente por la Fm.
Meyer.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Jurásico Inferior- Medio. La edad absoluta más antigua de estas rocas, por el
método K-Ar, es de 82 millones de años.
Espesor: Hasta decenas de metros.
Observaciones: En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía
Estratigráfica Internacional, el nombre original de esta unidad, "Algarrobos", ha sido
modificado en este trabajo debido a que existe una unidad homónima invalidada [Algarrobos formation (Cuba Central), H. Wassall en: P. Brönnimann y G. Pardo, 1954].
198
El Americano, Miembro
(emc)
Autores: V. Housa y M. L. de la Nuez, 1972.
Referencia original: Hallazgo de Ammonites del Kimmeridgiano en la hacienda "El
Americano", Pinar del Río. Acta No. 2. Resúmenes del 4to. Consejo Científico, Inst.
Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba.
Unidad principal: Fm. Guasasa (Gr. Viñales).
Origen del nombre: Proviene de la antigua hacienda El Americano,
ubicada 6 km al S del pueblo de La Palma, provincia de Pinar
del Río.
Sinonimia: Artemisa formation (parte) (J.W.Lewis, 1932) y Fm. Artemisa (parte)
(C.Judoley y G.Furrazola, 1968).
Área tipo: Región La Palma- Viñales, provincia de Pinar del Río.
Holoestratotipo: Corte en la antigua hacienda El Americano, 6km al S del pueblo de La
Palma, provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: x- 24O 900
y- 321 200
Hoja topográfica: La Palma, 3484 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla muy limitadamente en el margen oriental de la
Sierra de los Órganos, provincia de Pinar del Río.
Litología diagnóstica: Calizas dolomíticas, calizas microgranulares, calizas arcillosas,
lutitas y calizas laminadas, de colores oscuros.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre el Mbro. San Vicente (Fm.
Guasasa). Está cubierta concordantemente por el Mbro. Tumbadero (Fm. Guasasa).
Correlación: Es equivalente cronoestratigráficamente con el Mbro. LaZarza (Fm.
Artemisa) de Cuba Occidental, la Fm. Trocha y el Gr. San Juan (Fm. Sauco) de Cuba
Central.
Fósiles índices: Ammonites de los géneros Corongoceras, Durangites, Mazapilites,
Kossmatia, Parodontoceras, Pseudolissoceras, Salinites, Torquatosphinctes, Vinalesites
y Calpionélidos de los géneros
Calpionella, Crassicollaria, Chitinoidella,
Tintinnoseplla.
Edad: Jurásico Superior (Tithoniano).
199
Ambiente de sedimentación: Se depositó en aguas de media profundidad, en un
ambiente reductor, con abundancia de materia orgánica.
Espesor: Oscila entre 2O y 45 m.
El Brazo, Miembro
(ebz)
Autor: M. Iturralde en: E.Belmustakov et al., 1981.
Referencia original: Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:25O 000. Inst. Geol.
Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Unidad principal: Fm. Presa Jimaguayú.
Origen del nombre: Proviene del caserío El Brazo, provincia de Camagüey.
Sinonimia: Fm. Jimaguayú (parte) (E.Linares en: et al., 1985), calizas Provincial
(parte) (A. van Wessen, 1943).
Área tipo: Al NW del poblado de El Brazo, provincia de Camagüey.
Holoestratotipo: Corte en el crucero situado a 1.5 km al NW del poblado de El Brazo,
provincia de Camagüey.
Coordenadas Lambert: x- 374 200
y- 268 500
Hoja topográfica: Aguilar, 4579 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla en las provincias de Camagüey y Ciego de
Ávila.
Litología diagnóstica: Calizas biodetríticas, biógenas, calciruditas y biocalciruditas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre el Mbro. Río Najasa (Fm.
Guáimaro). Está cubierto discordantemente por la Fm. Vertientes. Transiciona
lateralmente y verticalmente a la parte no diferenciada de la Fm. Presa Jimaguayú.
Fósiles índices: Foraminíferos: Orbitoides apiculata, O. media, Pseudorbitoides cf. P.
rutteni, Sulcoperculina globosa, Vaughanina barkeri, V. cubensis.
Edad: Cretácico Superior (Maestrichtiano Superior).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en aguas poco profundas, en condiciones de
bancos arrecifales.
Espesor: 21O m.
200
Observaciones: Este miembro constituye en sí una variación lateral de la Fm. Presa de
Jimaguayú.
El Calabozo, olistostroma
(unidad informal (ecz)
Autor: Humberto Álvarez Sánchez, 1974.
Referencia original: Estratigrafía de la parte occidental de la llanura costera y
piedemonte de la provincia de Pinar del Río. Inst. Nac. Rec. Hidraul., La Habana
(inédito).
Unidad principal: Fm. El Guayabo.
Origen del nombre: Proviene de la localidad de El Calabozo, a 1,5-2 km al E-NE del
caserío de El Guayabo, por el terraplén que lo comunica con la carretera Luis LazoPinar del Río, provincia de Pinar del Río.
Sinonimia: Fm. Capdevila (parte) (P.Butticaz, 1946).
Área tipo: Entre la localidad de El Calabozo y el caserío de El Guayabo, provincia de
Pinar del Río.
Holoestratotipo: Perfil desde la localidad de El Calabozo hacia el S-SW a tomar el
terraplén que conecta el caserío de El Guayabo con la localidad de Caña Alta, provincia
de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 214 25O Final: x- 215 35O
y- 291 300
y- 29O 000
Hojas topográficas: Pinar del Río, 3483 II; Sumidero, 3483 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la mitad occidental del S de la Sierra de los
Órganos, entre el pueblo de San Juan y Martínez y el Río Ajiconal, provincia de Pinar
del Río.
Litología diagnóstica: Olistostroma policomponente constituido por olistolistos de
basalto, riolita, calizas brechosas, calizas biohermicas, calizas marmorizadas,
pedernales, cuarcitas, metamorfitas y granodioritas. Como fase de sustento funcionan
varios agregados litológicos, a veces incoherentes, otras compactos, compuesto por
areniscas tobáceas, lutitas margoso- arenosas, lodolitas conglomeráticas, grauvacas
gravelíticas (a veces toscamente graduadas), compuestas de todos los tipos litológiocs
que constituyen los olistolitos. El sustento puede faltar casi por completo y entonces
aparecen en un amontonamiento caótico. Otras veces la matríz predomina y los bloques
son raros, aunque grandes (1-5 m). A menudo aparecen secciones estratificadas rotas,
plegadas y deslizadas, de turbiditas terrígeno- calcáreas y margas. En algunos cortes se
intercalan en esta secuencia caótica paquetes turbidíticos de hasta 8O m. El
acuñamiento lateral de estos depósitos es muy rápido.
201
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre el Mbro. Río Rancho (Fm.
El Guayabo) y discordantemente sobre la Fm. Los Negros. Está cubierta
concordantemente por la Fm. La Majagua con la cual transiciona también lateralmente y
tectónicamente por la Fm. Río Feo.
Correlación: Es correlacionable con parte del Gr. Mariel de Cuba Occidental.
Fósiles índices: Foraminíferos: Globigerina sp, Morozovella cf. M. angulata, M. cf. M.
pseudobulloides, Planorotalites cf. P. compressa, P. pseudomenardii y Radiolarios.
Edad: Paleoceno Superior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en condiciones de elevado grado de
inestabilidad tectónica sobre un fondo muy desmembrado y diferenciado. El mecanismo
de sedimentación es complejo y en gran medida influenciado por factores
gravitacionales. Se puede concebir la acumulación en orlas litorales contíguas a
abruptos relieves emergidos, sistemas de acantilados y conos deyectivos de corrientes
con elevada capacidad de transporte y el posterior retransporte de estas acumulaciones
por corrientes y avalanchas submarinas, que condujeron el material detrítico grueso
hacia taludes y sistemas de valles y depresiones sumergidos estrechos. En gran medida
este mecanismo debió estar vinculado al funcionamiento de cañones submarinos que
conectaban el litoral con las zonas marinas profundas.
Espesor: Aproximadamente 200 m.
Observaciones: Corresponde a la parte superior de la Fm. El Guayabo.
El Caney, Formación
(ecy)
Autor: E. A. Sokolova, 1966 en: E. A. Sokolova et al., 1974.
Referencia original: La formación manganífera El Cobre (provincia de Oriente).
Geología de los yacimientos minerales de Cuba. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc.
Cuba, La Habana.
Unidad principal: Gr. El Cobre.
Redescripción: A. Brito en: E. Nagy et al., 1976.
Origen del nombre: Proviene del pueblo El Caney, al N de la ciudad de Santiago de
Cuba, provincia de Santiago de Cuba.
Sinonimia: Gr. El Cobre (parte) (En: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Miembro
Manganífero El Quinto (Fm. Caney) (G.Kuzovkov et al., 1988), Mbro. Guaninicúm
(Fm. Caney) (G.Kuzovkov et al., 1988), Langostura formation (M.T.Kozary, 1957),
Subformación Río Seco (Fm. Cobre) (N.Laverov y R.Cabrera, 1967b), Salto forma-
202
tion (M.T.Kozary, 1956c), Subformación Sierra de Boniato (parte) (Fm. Cobre)
(N.Laverov y R.Cabrera, 1967b).
Área tipo: Alrededores del camino El Caney- Villalón,provincia de Santiago de Cuba.
Holoestratotipo: Perfil en el camino El Caney- Villalón, provincia de Santiago de
Cuba.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 614 450 Final: x- 618 400
y- 157 800
y- 159 200
Hoja topográfica: Santiago de Cuba, 5O76 III.
Distribución geográfica: Se desarrrolla en la Sierra Maestra, provincias de Granma y
Santiago de Cuba.
Litología diagnóstica: Alternancia de tobas cineríticas, tufitas, tobas calcáreas, calizas
tobáceas, lapilitas e intercalaciones de lavas y aglomerados.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Pilón y la secuencia
indiferenciada del Gr. El Cobre con la cual transiciona lateralmente también. Está
cubierta concordantemente por la Fm. Puerto Boniato y discordantemente por las
formaciones Barrancas, Charco Redondo y San Luis.
Fósiles índices: Foraminíferos: Acarininabroedermanni, A. convexa, Amphistegina
cubensis, Eoconuloides wellsi, Helicolepidina spiralis, Discocyclina barkeri,
Morozovella aequa, M. aragonensis, Pseudophragmina cedarkeyensis.
Edad: Eoceno Medio parte baja.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en una cuenca de aguas profundas con
abundante aporte de material tufogénico y terrígeno, influenciada por una considerable
movilidad tectónica.
Espesor: Con referencia al autor el espesor de dichos sedimentos es de 1 000 m.
Observaciones: En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía
Estratigráfica Internacional, el nombre original de esta unidad, "Caney", ha sido
modificado en este trabajo debido a que existe una unidad homónima invalidada [Caney
formation (provincias de Guantánamo y Santiago de Cuba), C. R. DeLand,
1957].
El Cobre, Grupo
(ec)
Autor: S. Taber, 1931.
Referencia original: The structure of the Sierra Maestra near Santiago de Cuba. Jour.
Geol., 39:537-541.
203
Subdivisiones: Fm. El Caney y Fm. Pilón.
Redescripciones: A. Brito y P. Gyarmati en: E. Nagy et al., 1976.
Origen del nombre: Proviene del poblado El Cobre, provincia de Santiago de Cuba.
Sinonimia: Mbro. Alto de Villalón, (Fm. Cobre) (G.Kuzovkov et al., 1988), Mbro.
Berracos (V.Alioshin et al., 1982), Buey formation (M.T.Kozary, 1957), Castillito
formation (C.R.DeLand, 1956), Fm. Cobre (Gr. El Cobre) (G.Kuzovkov et al., 1988),
Cobre volcanics (W.P.Woodring and S.N.Daviess, 1944), Cuabitas limestone lentil
(G.E.Lewis and J.A.Straczek, 1955), Mbro. Chorrerón (V. Alioshin et al., 1982), Dajao
formation (parte) (C.R.DeLand, 1956), Gr. El Cobre (parte) (En: G.Furrazola-Bermúdez
et al., 1978), Serie El Cobre (V.Alioshin et al., 1982), Mbro. El Escandel (Fm. Cobre)
(G.Kuzovkov et al., 1988), El Español formation (G.E.Lewis, 1956), Subformación
Ermitaño (Fm. Cobre) (N.Laverov y R.Cabrera, 1967b), Gran Piedra formation
(C.R.DeLand, 1957), Fm. Gua (En: A. Andreu, 196O), Guamá formation (M.T.Kozary,
1956f),
Svita Hongolosongo (T.Grechanik y A.Norman, 197O), Mbro. Jobo
(V.Alioshin et al., 1982), Juragua marbles (M.T.Kozary, 1957), Mbro. La Linier (Fm.
Cobre) (G.Kuzovkov et al., 1988), Magdalena volcanic series (P.D.Lewis Jr, 1956),
Malagueta formation (M.T. Kozary, 1957), Naguas (M.T.Kozary, 1957), Oro formation
(M.T.Kozary, 1956f), Papayo andesites porphyries (M.T.Kozary, 1955d), Quibarí
formation (?) (C.R.DeLand, 1956a), Rosa marbles (M.T.Kozary, 1957), Fm. Santa Rita
(parte) (O.Kumpera, 1968), Mbro. Sevilla (Fm. Cobre) (G.Kuzovkov et al., 1988), Fm.
Sierra de Boniato (En: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Sigua formation
(M.T.Kozary, 1955e), Tejamaní formation (C.R.DeLand, 1956a), Fm. Uvero
(G.Kuzovkov et al., 1983), Vinent formation (S.Taber, 1934), Yarayabo formation
(parte) (C.R. DeLand, 1956a), Svita Yarayabo (T.Grechanik y A. Norman, 197O).
Área tipo: Alrededores del poblado El Cobre y las de sus formaciones, provincias de
Granma y Santiago de Cuba.
Holoestratotipo: Constituido por los de sus formaciones.
Distribución geográfica: Está ampliamente distribuido a lo largo de la Sierra Maestra,
provincias de Granma, Guantánamo y Santiago de Cuba.
Litología diagnóstica: Está constituida por diferentes tipos de rocas vulcanógenas y
vulcanógeno- sedimentarias en distintas correlaciones y combinaciones alternantes, muy
variables, tanto en sentido vertical como lateral. Las transiciones entre ellas a veces son
bruscas y otras graduales y en muchos casos es prácticamente imposible establecer
delimitaciones entre ellas. Las rocas más abundantes son: tobas, tobas aglomeráticas,
lavas y lavas aglomeráticas de composición andesítica, andesidacítica y dacítica,
raramente riolítica, riodacítica y basáltica. Con estas rocas se intercalan tufitas y calizas,
además, se asocian a este complejo vulcanógeno- sedimentario cuerpos hipabisales y
diques de diversa composición. En su composición también participan tobas cineríticas,
tufitas, tobas calcáreas, calizas tobáceas, areniscas polimícticas y vulcanomícticas y
grauvacas.
204
Relaciones estratigráficas: Su parte indiferenciada yace discordantemente sobre las
formaciones Manacal, Palma Mocha y Tejas. Su parte indiferenciada está cubierta
concordantemente por la Fm. Puerto Boniato y discordantemente por las formaciones
Cauto, Charco Redondo, Dátil, Jaimanitas (parte indiferenciada y su Mbro. Tortuguilla),
Río Maya, San Luis, los grupos Guacanayabo (Fm. Manzanillo), Guantánamo
(miembros Guardarraya y Yacabo de la Fm. Punta Imías) y el Mbro. Quintero (Fm. La
Cruz). Su parte no diferenciada transiciona lateralmente a las formaciones El Caney y
Pilón, a la primera lo hace verticalmente también.
Fósiles índices: Foraminíferos: Acarinina mckannai, A. pseudotopilensis,Amphistegina
lopeztrigoi, Discocyclina barkeri,D. cubensis, D.marginata, Eoconuloides wellsi,
Globigerina spiralis, Globigerapsis sp.,Hantkenina sp., Morozovella aragonensis, M.
velascoensis, Ranikothalia bermudezi, Turborotalia centralis,
Edad: Paleoceno- Eoceno Medio parte baja.
Ambiente de sedimentación: Cuenca marina de profundidad variable (de somera a
media), de salinidad normal.
Espesor: Oscila entre 500O y 600O m.
Observaciones: Esta unidad fue denominada por S. Taber (1931) como "Cobre
formation" pero a partir del trabajo de O. Kumpera (1968), en el que la llama Formación
El Cobre, esta última denominación se comienza a utilizar ampliamente, por lo que la
Comisión del Léxico Estratigráfico de Cuba, en concordancia con la versión cubana de
la Guía Estratigráfica Internacional, acordó considerar el nombre de El Cobre por ser el
más difundido.
Este grupo tiene un gran volumen de su corte innominado, por lo que en futuros trabajos
es necesario separar estos depósitos en unidades de rango menor. Algunos autores han
nombrado algunas unidades de rango menor para este grupo (por ejemplo Hongolosongo, Guamá, La Bruja, etc) pero con un carácter muy informal por lo que la Comisión del
Léxico Estratigráfico de Cuba acordó no aprobar estas unidades hasta tanto no se haga
según lo establecido en la versión cubana de la Guía Estratigráfica Internacional.
La Fm. El Caney se desarrolla en su parte superior y la Fm. Pilón lo hace en casi todo su
corte.
El Embarcadero, Formación
(em)
Autor: K. Brezsnyánszky en: E. Nagy et al., 1976.
Referencia original: Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:25O 000. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Redescripción: M. Iturralde- Vinent en: M. Iturralde- Vinent y H. U. Thieke, 1987.; P.
Jakus en: L. Pantelényi y E. Garcés, 1988.
205
Origen del nombre: Proviene del caserío de El Embarcadero, a unos 4,5 km al SW del
pueblo de Gibara, provincia de Holguín.
Sinonimia: Fm. Cortadera (parte) (En: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Cubitas
limestone (parte) (H.J.Mac Gillavry, 1937), Manzanal group (parte) (M.T.Kozary,
1956j), Matanzas group (M.T. Kozary, 1956), Truffin limestones (?) (M.T.Kozary,
1956j), Tuabaquey formation (M.T.Kozary, 1956j), Upper Cubitas group (parte) (M.T.
Kozary, 1954).
Área tipo: Alredededores del caserío El Embarcadero, provincia de Holguín.
Holoestratotipo: Corte en el lado occidental de la carretera Holguín- Gibara, en el
caserío de El Embarcadero, a unos 4,5 km al SW del pueblo de Gibara, provincia de
Holguín.
Coordenadas Lambert: x- 57O 100
y- 269 600
Hoja topográfica: Gibara, 4979 II.
Hipoestratotipo 1: Corte en el camino Paso de Lesca- Vilató, a unos 500 m al NE del
caserío de Paso de Lesca, Sierra de Cubitas, provincia de Camagüey. Establecido por
M. Iturralde- Vinent en: M. Iturralde- Vinent y H. U. Thieke, 1987.
Coordenadas Lambert: x- 826 995
y- 2O2 000
Hoja topográfica: Aljibito, 468O IV.
Hipoestratotipo 2: Corte en el pozo estructural 511, en el intervalo 1O1,1- 285,3 m,
perforado durante el Levantamiento Geológico Complejo y Búsquedas acompañantes a
escala 1:5O 000 en el polígono IV Cuba- Hungría (L. Pantelényi y E. Garcés, 1988). En
este pozo esta unidad se interdigita con la Fm. El Recreo.
Coordenadas Lambert: x- 554 200
y- 273 35O
Hoja topográfica: Chaparra, 4979 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de bandas estrechas y alargadas,
relacionadas con la zona estructuro- facial Remedios, en Sierra de Cubitas y en el flanco
S de la Sierra de Gibara, provincias de Camagüey y Holguín.
Litología diagnóstica: Predominan las brechas calcáreas con fragmentos de calizas,
dolomitas, pedernales y rudistas, con intercalaciones de calizas biodetríticas y brechaconglomerado polimíctico con abundantes fragmentos de rocas ígneas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre el Gr. Remedios
(formaciones Gibara, Palenque, Purio y Vilató). Está cubierta concordantemente por las
formaciones Lesca y El Recreo y discordantemente por las formaciones Nuevitas, Paso
Real, Villarroja y la unidad informal olistostroma Senado. Transiciona lateralmente a la
Fm. El Recreo
206
Correlación: Es correlacionable con las formaciones El Recreo y Vigía de Cuba
Oriental.
Fósiles índices: Foraminíferos: Acarinina pseudotopilensis, Amphistegina lopeztrigoi,
Eoconuloides wellsi, Morozovella aequa, M. aragonensis.
Edad: Paleoceno Superior- Eoceno Medio parte baja.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente nerítico de profundidad baja
a media. Es una típica brecha de talud.
Espesor: Alrededor de 300 m.
Observaciones: En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía
Estratigráfica Internacional, el nombre original de esta unidad, "Embarcadero", ha sido
modificado en este trabajo debido a que existe una unidad homónima invalidada [Embarcadero formation (provincia de Granma), M. T. Kozary, 1956d].
El Guayabo, Formación
(eg)
Autor: H. Álvarez Sánchez, 1974.
Referencia original: Estratigrafía de la parte occidental de la llanura costera y
piedemonte de la provincia de Pinar del Río. Inst. Nac. Rec. Hidraul., La Habana
(inédito).
Subdivisiones: Olistostroma El Calabozo y el Mbro. Río Rancho.
Origen del nombre: Proviene del caserío de El Guayabo, ubicado al NE de la ciudad
de Pinar del Río, provincia de Pinar del Río.
Sinonimia: Fm. Capdevila (P.Butticaz, 1946).
Área tipo: Constituida por los del olistostroma El Calabozo y la del Mbro. Río Rancho.
Holoestratotipo: Constituido por los de los miembros ElCalabozo y Río Rancho.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la mitad occidental del S de la Sierra de los
Órganos, entre el pueblo de San Juan y Martínez y el Río Ajiconal, al NE de la ciudad
de Pinar del Río. Más hacia el E la unidad disminuye considerablemente su espesor y se
acuña bajo la Fm. Capdevila, cerca de la región de La Leña, al N del pueblo de
Consolación del Sur, provincia de Pinar del Río.
207
Litología diagnóstica: Se compone de un complejo terrígeno en esencia, de litología
muy variable en sentido lateral y vertical y naturaleza polimíctica y poligénica. Es
característicamente conglomerática, en cuyas fracciones clásticas predominan las rocas
de origen igneo, más especificamente vulcanitas efusivas y sus tobas y algunos clastos
de metamorfitas y plutonitas. Las fases de sustentos se componen de material detrítico
más fino, arenoso o arenoso friable, de origen vulcanógeno, de color carmelita, violáceo
o rojizo, otras veces amarillento. En algunos cortes contienen grandes bloques de
variado origen, unos de naturaleza proximal y de cierta autoctonia como son los que
provienen de las formaciones Los Negors y San Sebastián y otros derivados de un
macizo volcánico no aflorado en la región. Partes de la Formación presentan un carácter
más ordenado y una naturaleza estratificada normal de rocas tales como areniscas
conglomeráticas con típicos rasgos de turbiditas muy similares a las características de la
Fm. la Majagua.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. San Sebastián y
discordantemente sobre la Fm. Los Negros. Está cubierta concordantemente por la Fm.
La Majagua y tectónicamente por la Fm. Río Feo.
Correlación: Es correlacionable con parte del Gr. Mariel de Cuba Occidental.
Fósiles índices: Foraminíferos: Globigerinasp, Morozovella cf. M. angulata, M. cf. M.
pseudobulloides, Planorotalites cf. P. compressa, P. pseudomenardii y Radiolarios.
Edad: Paleoceno Superior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en condiciones de elevado grado de
inestabilidad tectónica sobre un fondo muy desmembrado y diferenciado. El mecanismo
de sedimentación es complejo y en gran medida influenciado por factores
gravitacionales. Se puede concebir la acumulación en orlas litorales contíguas a
abruptos relieves emergidos, sistemas de acantilados y conos deyectivos de corrientes
con elevada capacidad de transporte y el posterior retransporte de estas acumulaciones
por corrientes y avalanchas submarinas que condujeron el material detrítico grueso
hacia taludes y sistemas de valles y depresiones sumergidos estrechos. En gran medida
este mecanismo debió estar vinculado al funcionamiento de cañones submarinos que
conectaban el litoral con las zonas marinas profundas.
Espesor: Oscila entre 100 y 800 m.
Observaciones: Esta unidad tiene rasgos de olistostroma vinculados a relieves
circalitorales, con fuerte diferenciación batimétrica, desplomes y valanchas submarinas
en condiciones de una fuerte actividad sísmica.
208
El Maíz, Miembro
(emz)
Autor: M. Iturralde, 1969a.
Referencia original: El Neógeno de la provincia de Matanzas. Publ. Esp. Inst. Nac.
Rec. Hidraul., La Habana, (7):3-3O.
Unidad principal: Fm. Bellamar.
Redescripciones: G. L. Franco en el presenta trabajo.
Origen del nombre: Proviene del caserío de El Maíz, penínsulade Zapata, provincia de
Matanzas.
Área tipo: Región occidental de la península de Zapata, provincia de Matanzas.
Holoestratotipo: Pozo del I. N. R. H. perforado en la entrada oriental del caserío de El
Maíz, por el terraplén de Buenaventura a Santo Tomás, provincia de Matanzas.
Coordenadas Lambert: x- 469 400
y- 276 700
Hoja topográfica: El Maíz, 3982 IV.
Distribución geográfica: Estos sedimentos no afloran, sólo han sido reportados en
perforaciones realizadas en la parte occidental de la península de Zapata, provincia de
Matanzas.
Litología diagnóstica: Calizas biodetríticas arcillosas con intercalaciones de arcillas,
arcillas calcáreas arenáceas y margas arcillosas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la Fm. Güines. Está cubierta
discordantemente por la Fm. Vedado.
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Baracoa, Júcaro, La Cruz,
Manzanillo y Punta Imías de Cuba Oriental.
Fósiles índices: Foraminíferos: Globigerinoides ruber, Globorotalia merotumida, G.
multicamerata, G. plesiotumida, G. pseudomiocaenica, Planulina canimarensis,
Sphaeroidinella dehiscens, S. seminulina, S. seminulina kocki, Sphaeroidinelloides
subdehiscens.
Edad: Mioceno Superior- Plioceno parte baja.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente infralitoral profundo con
influencia oceánica directa.
Espesor: En su holoestratotipo se determinó un espesor de 38O m.
209
El Recreo, Formación
(er)
Autor: E. Linares y R. González en: E. Linares et al., 1985.
Referencia original: Mapa geológico de la República de Cuba, escala 1:500 000.
Centro Invest. Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana.
Redescripción: P. Jakus en: L. Pantelényi y E. Garcés, 1988.
Origen del nombre: Proviene del caserío El Recreo, situado a 3.5 km al NE del pueblo
de Velazco, provincia de Holguín.
Sinonimia: Fm. Vigía (parte) (M.T.Kozary, 1957c).
Area tipo: Zona El Recreo, ubicada en el camino La Púa - La Enramada, al NE del
pueblo de Velazco, provincia de Holguín.
Holoestratotipo: Perfil por el camino La Púa - La Enramada, al NE del pueblo de
Velazco, provincia de Holguín.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 554 700 Final:x- 55385O
y- 273 500
y- 273 500
Hoja topográfica: Chaparra, 4979 III.
Hipoestratotipo 1: Perfil en las Lomas de Cupeicillo, en el antiguo camino de
Cupeicillo- Los Hoyos, a unos 600 m al N-NE del caserío de Cupeicillo y a unos 3 km
al SW del pueblo de Gibara, provincia de Holguín. Establecido por P. Jakus (1988).
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 568 950 Final: x- 569 000
y- 271 950
y- 272 150
Hoja topográfica: Gibara, 4979 II.
Hipoestratotipo 2: Corte en el pozo 3O4, en el intervalo 112,5- 264 m, perforado
durante el Levantamiento Geológico Complejo y Búsquedas acompañantes a escala
1:5O 000 en el Polígono IV Cuba- Hungría (L. Pantelényi y E. Garcés, 1988), a
aproximadamente 1 km al E-SE del caserío de Cupeicillo y a unos 2,7 km al SW del
pueblo de Gibara, provincia de Holguín. Establecido por P. Jakus (1988).
Coordenadas Lambert: x- 57O 000
y- 27O 950
Hoja topografica: Gibara, 4979 II.
Distribución geográfica: Se extiende en forma de franja alargada y estrecha, desde el
W del Río Gibara hasta los alrededores de la localidad de La Enramada, cerca del
poblado de Velazco, provincia de Holguín.
Litología diagnóstica: Calizas arcillosas, margas calcáreas, margas, limolitas y
areniscas, bien estratificadas, plegadas, fracturadas y agrietadas, estando las grietas
muchas veces rellenas de bitumen. Las margas y margas calcáreas a veces son limolí-
210
ticas o arenosas, en ellas se intercalan estratos finos de limolitas y areniscas de grano
fino a medio. Las calizas arcillosas y margas calcáreas contienen frecuentemente
nódulos y lentes de silicitas, algunas veces están silicificadas también.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. El Embarcadero y
discordantemente sobre el Gr. Remedios (Fm. Gibara) y sobre el melange
serpentinítico. Está cubierta discordantemente por la Fm. Vázquez y el olistostroma
Rancho Bravo con el cual transiciona lateralmente también.
Correlación: Es correlacionable con la Fm. El Embarcadero de Cuba Central y Oriental
y Vigía de Cuba Oriental.
Fósiles índices: Foraminíferos: Acarinina. bullbrooki, A. pseudotopilensis, Fabiania
cassis, Globorotalia aequa,
Hantkenina mexicana, Lepidocyclina antillea, L.
pustulosa, Morozovella acuta, M. aragonensis, M. lensiformis, M.lehneri, M.
spinulosa, M. velascoensis, Planorotalites palmerae, Truncorotaloides topilensis,
Turborotalia centralis s.l.; Nannoplancton: Coccolithus formosus, C. pelagicus,
Discoaster barbadiensis, D. binodosus, D. multiradiatus, D. salisburgensis,
Sphenolithus edithus, S. radians, Toweius eminens, T. rotundus.
Edad: Paleoceno Superior- Eoceno Medio parte baja.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en aguas marinas de más de 200 m de
profundidad en un ambiente pelágico, en una cuenca superpuesta.
Espesor: 500 m.
El Roble, Miembro
(erb)
Autor: A. Pszczólkowski en: A. Pszczólkowski et al., 1975.
Referencia original: Texto explicativo al mapa geológico a escala 1:25O 000 de la
provincia de Pinar del Río. Brigada Cubano- Polaca. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc.
Cuba, La Habana (inédito).
Unidad principal: Fm. Polier.
Origen del nombre: Proviene de Loma Braciliano Roble, parte central de la Sierra del
Rosario, provincia de Pinar del Río.
Sinonimia: Fm. Polier (parte) (E.Linares en: E.Linares et al.,
1985).
Área tipo: Loma Braciliano Roble, Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río.
Holoestratotipo: Corte en la Loma Braciliano Roble, en el lado occidental de la
carretera San Cristóbal- Bahía Honda, provincia de Pinar del Río.
211
Coordenadas Lambert: x- 28O 500
y- 331 88O
Hoja topográfica: San Cristóbal, 3584 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la secuencia septentrional de la Sierra del
Rosario, provincia de Pinar del Río.
Litología diagnóstica: Areniscas cuarzosas de grano medio en capas que varían de
medias a gruesas, con intercalaciones finas de argilitas. En la parte media aparecen
calizas micríticas y en la superior calizas detríticas. La mayoría de las capas de areniscas presentan estratifcación gradacional y abundantes jeroglifos.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la parte no diferenciada de la
Fm. Polier. Está cubierta concordantemente por la Fm. Santa Teresa.
Fósiles índices: Sólo aparecen foraminíferos mal preservados y pocas impresiones de
ammonites en igual estado.
Edad: Cretácico Inferior (Aptiano- Albiano) en base a su posición estratigráfica.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente pelágico.
Espesor: No excede los 3O m. En el holoestratotipo es de 25 m.
Observaciones: Ocupa la parte alta de la Fm. Polier.
En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la
GuíaEstratigráficaInternacional, el nombre original de esta unidad, "Roble", ha sido
modificado en este trabajo debido a que existe una unidad homónima invalidada [Roble
formation (provincia de Villa Clara), H. Wassall en: P. Brönnimann y G. Pardo, 1954].
El Rosario, Miembro
(ers)
Autor: S. Ianev y M. Iturralde en: E. Belmustakov et al., 1981.
Referencia original: Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:25O 000. Inst. Geol.
Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Unidad principal: Fm. Río Yáquimo.
Origen del nombre: Proviene del poblado de El Rosario, provincia de Las Tunas.
Sinonimia: Fm. Yáquimo (parte) (S.Gil en: E.Linares et al.,
1985).
Área tipo: En los alrededores y SE del poblado de Las Pulgas, provincia de Las Tunas.
212
Holoestratotipo: Perfil al S de los caseríos de Ana Luisa Dos y Dulce Nombre, a unos
4 km al SE del poblado de Las Pulgas, provincia de Las Tunas.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 418 O5O Final: x- 418 375
y- 25O 100
y- 25O 450
Hoja topográfica: Las Pulgas, 4678 I
Distribución geográfica: Se desarrolla limitadamente en forma de franjas discontinuas
en las provincias de Camagüey y Las Tunas.
Litología diagnóstica: Calizas organógenas,
calcarenitas, biocalcarenitas, arcillas y silicitas.
sacaroidales,
detríticas,
margas,
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre el Mbro. Las Pulgas (Fm.
Río Yáquimo). Está cubierta transicionalmente por la unidad informal margas Portillo
(Fm. Río Yáquimo).
Fósiles índices: Foraminíferos: Globotruncana arca, Globotruncana gagnebini, G.
rosetta, Globotruncanita calcarata,
Globotruncanita stuarti, Heterohelix sp.,
Globotruncanella havanensis petaloidea, Pseudotextularia sp., Rosita fornicata,
Rugoglobigerina sp., Vaughanina cubensis; Ammonoideos: Bostrychoceras sp.,
Hamites cf. H. celinchacins.
Edad: Cretácico Superior (Campaniano- Maestrichtiano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente sublitoral.
Espesor: Oscila entre 75 y 9O m.
El Sábalo, Formación
(es)
Autor: A. Pszczólkowski, 1989.
Referencia original: Posición estratigráfica de la secuencia
vulcanógeno sedimentaria (Formación El Sábalo) en la Sierra del Rosario, provincia de Pinar del
Río. I Congreso Geológico Cubano (inédito).
Redescripción: O. Fernández en: D. Martínez et al., 1991.
Origen del nombre: Proviene de la Loma el Sábalo, ubicada al
Cristobal, Sierra del Rosario, provincia de Pinardel Río.
Sinonimia: Complejo de diabasas (A.Pszczólkowski en: A.
1975); Secuencia vulcanogeno sedimen tarias de la
(A.Pszczólkowski, 1977).
213
E del Río San
Pszczólkowski et al.,
Sierra del Rosario
Área tipo: Región central de la Sierra del Rosario, al N de
Loma el Sábalo, provincia de Pinar del Río.
Loma la Batalla y de
Holoestratotipo: Perfil en la carretera de montaña Soroa Loma el Sábalo, provincia de Pinar del Río.
Niceto Pérez, al N de
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 287 050
y- 333 950
y- 334 000
Final: x- 287 050
Hoja topográfica: San Cristóbal, 3584 II.
Hipoestratotipo: Corte en el intervalo de 1 a 426,3O m del pozo estructural PE-12,
perforado a unos 2 km al NW del centro turístico de Soroa, Sierra del Rosario,
provincia de Pinar del Río. Establecido por O. Fernández, 1991.
Coordenadas Lambert: x- 292 700
y- 332 470
Hoja topográfica: San Cristóbal, 3584 II.
Distribución geográfica: Sus depósitos tienen una buena distribución entre la región
de Soroa y la carretera San Cristóbal - Bahía Honda, Sierra del Rosario, provincia de
Pinar del Río.
Litología diagnóstica: Constituida principalmente por diabasas y basaltos y en menor
cantidad por calizas, dolomitas, limolitas, areniscas, argilitas y silicitas.
Las diabasas son las rocas más comunes, de color verde oscuro cuando están frescas.
Forman cuerpos subvolcánicos concordantes de tipo sills. Presentan variación en la
granulometría y transicionan tanto a basaltos como a gabro-doleritas. Tienen textura
masiva y en ocasiones fracturada y vetítica.
Los basaltos se presentan como capas concordantes entre los sedimentos, en forma de
flujos de lavas con estructura de almohadillas (pillow lavas). Tienen textura
amigdaloide y en ocasiones brechoide y estructura oligofírica, afírica, blastoofítica y
con matriz variolítica o intersertal.
Las calizas son el componente sedimentario más característico, desarrollandose en
paquetes y lentes, intercalandose frecuentemente entre las diabasas y los basaltos. Las
más comunes son las micritas, microesparitas, calcilutitas y pelsparitas, variando sus
colores entre gris oscuro y negro (frescas) y de gris claro a gris (intemperizadas).
De las rocas terrígenas, las limolitas y argilitas son vulcanomícticas y las areniscas son
cuarzosas.
Relaciones estratigráficas: Su subyacente se desconoce.
concordantemente por el Mbro. La Zarza (Fm. Artemisa).
214
Está
cubierta
Fósiles índices: Incertae sedis: Cadosina sp., Colomisphaera cf. C. pienensis,
Didamnoides moreli, Didemum sp., Globochaete alpina.
Edad: Jurásico Superior (Oxfordiano Inferior - Medio)
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente res-tringido de cuenca poco
profunda. El ambiente geotectónico de estas rocas debe corresponder con la etapa de
riftogénesis continental del desarrollo del margen pasivo.
Esta unidad presenta abundantes deformaciones sinsedimentarias en la que participan
conjuntamente con las rocas sedimentarias las diabasas y los basaltos.
Espesor: En superficie se ha calculado en unos 150 m y en pozo llega a 426 m (PE12).
El Tambor, Formación
(et)
Autores: G.Millán et al., 1983 en: G. Millán yM.L. Somin, 1985a.
Referencia original: Contribución al conocimiento geológico de las metamorfitas del
Escambray y del Purial. Reporte de Investigación. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc.
Cuba, (2):3O-33.
Unidad principal: Gr. La Sierrita.
Subdivisiones: Miembros Monforte y San Blas.
Origen del nombre: Proviene de la localidad de El Tambor, en el valle de
Yaguanabo, parte suroccidental de la Sierra de Trinidad, provincia de Cienfuegos.
Sinonimia: Schist formation (parte) (A.Thiadens, 1937a), Schists formation (parte)
(R.H.Palmer, 1945).
Area tipo: Valle de Yaguanabo, Sierra de Trinidad, provincia de Cienfuegos.
Holoestratotipo: Perfil en el terraplén que sale desde la carretera CienfuegosTrinidad hasta el caserío de Yaguanabo, provincia de Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 583 100 Final: x- 583 280
y- 227 980
y- 229 100
Hoja topográfica: Topes de Collantes, 4181 I
Distribución geográfica: Se desarrolla en la parte suroccidental de laSierra
Trinidad, provincias de Cienfuegos y Sancti Spíritus.
215
de
Litología diagnóstica: Sucesión de flysch alpino metamorfizado, convertido en
esquistos verdes, con clara estratificación rítmica, desde metareniscas hasta esquistos
cloríticos metapelíticos, con intercalaciones de mármoles claros y en menor grado de
cuarcitas metasilicíticas. Contiene olistolitos de rocas de otras unidades
litoestratigráficas de la Sierra de Trinidad.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre las formaciones La Sabina,
Los Cedros y Yaguanabo. Su límite superior es erosivo.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Cretácico Superior en base a su posición estratigráfica.
Espesor: Varios centenares de metros.
Encrucijada, Formación
(ecj)
Autores: A. F. Richardson et al., 1932a.
Referencia original: Reporte sobre la geología y posibilidades de petróleo en el área
de Bahía de Cabañas, Pinar delRío. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La
Habana (inédito).
Redescripciones: V. Zelepuguin et al., 1982.
Origen del nombre: Proviene del caserío de Encrucijada, 5 km al S del pueblo de
Cabañas, provincia de La Habana.
Sinonimia: Gr. Bahía Honda (parte) (En: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Igneos
Bahía Honda (N.M.Herrera, 1961), Complejo Encrucijada (J.B.Klecker, 1943), Fm.
Felicidades (parte) (A.Pszczólkowski en: A.Pszczólkowski et al., 1975), Tuff series
(parte) (L.W.J.Vermunt, 1937).
Area tipo: Al S del pueblo de Cabañas y al SE del poblado de Las
Pozas,provinciasdeLaHabanayPinar del Río.
Holoestratotipo: Corte en la carretera Cabañas- Cayajabos, cerca del caserío de
Encrucijada, provincia de La Habana. No fue descrito por el autor.
Lectoestratotipo: Perfil en el Río Las Pozas, al SE del poblado de Las Pozas,
provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 266 750 Final: x- 266 000
y- 336 000
y- 338 550
Hoja topográfica: La Mulata, 3584 IV.
216
Distribución geográfica: Se desarrolla al S de los pueblos de Bahía Honda y de
Cabañas en forma de fajas con dirección W-E, provincias de Pinar del Río y La
Habana.
Litología diagnóstica: Lavas y lavobrechas basálticas de composición toleítica, con
pedernales interestratificados y calizas micríticas y microorganógenas, en menor
cantidad argilitas y limolitas.
Relaciones estratigráficas: El subyacente se desconoce. Está cubierta
discordantemente por las formaciones Cojímar, Orozco, Quiñones y Vía Blanca.
Correlación: Es correlacionable genéticamente con las formaciones Margot de Cuba
Occidental y Zurrapandilla de Cuba Central.
Fósiles índices: Foraminíferos: Praeglobotruncana sp.; Nannoplancton: Nannoconus
s.l.; Radiolarios.
Edad: Cretácico Inferior (Aptiano- Albiano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en condiciones de un notable magmatismo
básico en un ambiente de aguas profundas.
Espesor: 900 m.
Observaciones: Esta formación está definida como el cuarto complejo de la
asociación ofiolítica en la región Pinar del Río- La Habana.
Esmeralda, complejo (unidad informal)
(ed)
Autores: N. E. Giedt y O. Schooler, 1959.
Referencia original: Geology of the Sierra de Cubitas and the Camajan hills,
Camaguey province, Cuba. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana
(inédito).
Redescripciones: M. Iturralde en: E. Belmustakov et al., 1981;
E. Linares et al., 1985.
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Esmeralda, provincia de Camagüey.
Sinonimia: Calizas Caonao (M.Iturralde, 1981), Pizarra Las Amarillas (M.Iturralde,
1981), Silicitas Mate Prieto (M. Iturralde, 1981), Fm. Yagua (M.T.Kozary, 1956), Fm.
Yaguajay (En: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978).
Area tipo: Al SE del caserío de Caonao y en los alrededores de las localidades Donato
y Las Amarillas, región de Esmeralda, provincia de Camagüey.
217
Holoestratotipo: Corte a 1,2 km al W del pueblo de Esmeralda, provincia de
Camagüey.
Coordenadas Lambert: x- 796 25O
y- 228 35O
Hoja topográfica: Esmeralda, 4581 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla en el extremo noroccidental de la provincia de
Camagüey.
Litología diagnóstica: Calizas arcillosas, microcristalinas, esquistos calcáreoarcillosos, filitas, esquistos calcáreos bituminosos y silicitas.
Relaciones estratigráficas: Su subyacente se desconoce. Está cubierta
discordantemente por la Fm. Paso Real. Presenta contactos tectónicos con las
ultrabasitas.
Fósiles índices: Nannoplancton: Nannoconus s. l.; Radiolarios.
Edad: Jurásico Superior (Tithoniano)- Cretácico Inferior (Albiano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en cuencas medianamente profundas a
profundas (facies pelágicas) en libre comunicación con el mar abierto.
Espesor: 93O m.
Esperanza, Formación
(ez)
Autor: V. Kusnetzov et al. en: V. Shein et al., 198O.
Referencia original: Constitución geológica de la República de Cuba y su plataforma
marina con vistas a la evaluación de las perspectivas gasopetrolíferas. Cap. III, Tema
I: Estratigrafía. Centro Invest. Geol., Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas.,
La Habana (inédito).
Origen del nombre: Proviene de los pozos de petróleo Esperanza 1 y Esperanza 2,
perforados en las cercanías del pueblo Puerto Esperanza,provinciadePinardelRío.
Sinonimia: Fm. San Ramón (R.Segura et al., 1985), Secuencia de calizas y areniscas
Santa Lucía (D.Danilewski,1975),Primera, Segunda, Tercera, Cuarta Subformación
(Fm. Esperanza) (V.Burov et al., 1986).
Área tipo: Región NW de la provincia de Pinar del Río, en una faja estrecha limitada
por fallas profundas que la separan de la Sierra de los Organos y que se extienden
desde el pueblo de Puerto Esperanza hasta el poblado de Arroyos de Mantua.
Holoestratotipo: Intervalo 300 - 3 000 m del pozo Esperanza 2, perforado en las
cercanías del pueblo de Puerto Esperanza, provincia de Pinar del Río.
218
Coordenadas Lambert: x- 2O7 25O
y- 326 25O
Hoja topográfica: La Palma, 3484 II
Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de faja alargada en la parte NW de la
provincia de Pinar del Río.
Litología diagnóstica: Su corte puede dividirse en dos partes:
- Corte inferior: Secuencia carbonatada - terrígena constituida por calizas arenosas, a
veces microorganógenas, calizas fragmentarias o gravelíticas, calizas arcillosas con
material orgánico, calizas dolomitizadas. Entre las calizas se intercalan capas finas a
medias de areniscas y limolitas cuarcíferas.
- Corte superior: Secuencia terrígena - carbonatadaconstituida por areniscas y limolitas
cuarcíferas, con intercalaciones de capas de arcillas con material orgánico, calizas
arenosas, gravelitas calcáreas y calizas microorganógenas.
Enla secuencia carbonatada se intercalan a veces paquetes de dolomitas y anhidritas,
además de cuerpos de diabasas o basaltos toleíticos.
Relaciones estratigráficas: Su límite inferior es tectónico con la Fm. San Cayetano.
Transiciona vertical y lateralmente con la Fm.Santa Teresa. Está cubierta
transgresivamente por la Fm. Guane y depósitos innominados del Holoceno.
Fósiles índices: Foraminíferos: Miliolidae; Ophthalmididae,
Nannoplancton:
Nannoconus s. l.; Incertae sedis: Cadosina spp., Globochaete alpina; Calpionélidos:
Calpionella alpina; Tintinidos: Chitinoidella sp.; Algas; Equinodermos; Esponjas;
Moluscos y Radiolarios.
Edad: Jurásico Superior (Tithoniano)- Cretácico Inferior (Valanginiano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente de aguas de profundidad
media, con aporte terrígeno.
Espesor: No sobrepasa los 1 200 m.
Falcón, Formación
(fn)
Autor: P. Truitt en: P. Brönnimann y G. Pardo, 1954.
Referencia original: Annotations to the correlation chart and catalogue of formations
(Las Villas province), Geol. Rept. 456. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas.,
La Habana (inédito).
Redescripciones: N. Popov en: Il. Kantchev et al., 1978.
219
Origen del nombre: Proviene del poblado de Falcón, provincia de Villa Clara.
Área tipo: Alrededores del poblado de Falcón, provincia de Villa Clara.
Holoestratotipo: A unos 500 m al E del poblado de Falcón, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: x- 627 85O
y- 281 55O
Hoja topográfica: Santa Clara, 4283 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla solamente en la región de Falcón, provincia de
Villa Clara.
Litología diagnóstica: Calizas arcillosas con finas intercalaciones de margas
arcillosas a arcillas calcáreas y conglomerados basales polimícticos, con cemento
arenoso y poco consolidado.
Relaciones estratigráficas: El subyacente se desconoce y su límite superior es
erosivo.
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Apolo y Madruga de Cuba
Occidental; la Fm. Fomento de Cuba Central y en parte con las formaciones Cocos y
Santa Clara de Cuba Central.
Fósilesíndices: Foraminíferos:Acarinina soldadoensis, Morozovella aequa, M.
velascoensis, Planorotalites pseudomenardii; Radiolarios.
Edad: Paleoceno Superior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en aguas profundas y de mediana
profundidad.
Espesor: 200 m en el holoestratotipo.
Farallón Grande, Formación
(fg)
Autor: S. Taber, 1934.
Referencia original: Sierra Maestra of Cuba, part of the northern rim of the Bartlett
Trough. Bull. Soc. America, 45:581-583.
Redescripción: K. Brezsnyánszky en: E. Nagy et al., 1976.
Origen del nombre: Proviene de la localidad Farallón Grande, al NW del pueblo de
Pilón, provincia Granma.
220
Sinonimia: Avila formation (M.T.Kozary, 1957), Callejacas formation (M.T.Kozary,
1957), Guayabales formation (M.T.Kozary, 1956).
Área tipo: Borde occidental de la Sierra Maestra, provincia de Granma.
Holoestratotipo: No fue establecido por el autor.
Lectoestratotipo: Corte en el camino viejo Pilón- Vicana Arriba, al NW del pueblo de
Pilón, provincia de Granma.
Coordenadas Lambert: x- 444 200
y- 142 200
Hoja topográfica: Pilón, 4775 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la parte occidental de la Sierra Maestra,
provincias de Santiago de Cuba y Granma.
Litología diagnóstica: Esta constituida por brechas polimícticas, de fragmentos
angulares y subangulares de tamaños variados, con intercalaciones de conglomerados
de clastos bien seleccionados y en menor cantidad de areniscas de grano grueso. Hacia
la parte superior del corte aumenta el grado de clasificación de los materiales, dando
lugar a una estratificación rítmica de argilitas, calizas tobáceas, calizas arenáceas,
calizas puras, areniscas tobáceas y limolitas. Los clastos provienen fundamentalmente
de la Fm. Charco Redondo y del Gr. El Cobre. En algunos lugares la brecha es cortada
por diques de composición andesito- basáltica. La matriz de la brecha y el
conglomerado es arenosa tobácea.El cemento es carbonático y está en proporción
inversa con la matriz.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Charco
Redondo y Pilón. Está cubierta concordantemente por la Fm. San Luis y
transgresivamente por las formaciones Dátil y Manzanillo. También está cubierta por
la Fm. Barrancas sin conocerse el carácter del contacto.
Correlación: Es Correlacionable con las formaciones Loma Candela y Peñón de Cuba
Occidental y San Ignacio de Cuba Oriental.
Fósiles índices: Foraminíferos: Catapsydrax echinatus, Discocyclina marginata,
Morozovella aragonensis, Acarinina bullbrooki, Pseudophragmina cedarkeyensis, P.
habanensis, P. teres, Truncorotaloides topilensis.
Edad: Eoceno Medio parte alta.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente nerítico de profundidades
bajas a medias.
Espesor: Oscila entre 300 y 400 m.
221
Felicidad, esquistos verdes. (unidad informal)
(fd)
Autores: M. L. Somin y G. Millán, 1974 en: G. Millán, 1978.
Referencia original: Tectónica y metamorfismo de las secuencias mesozoicas de las
montañas del Escambray, Cuba. C. Cs. Tesis. Inst. Física de la Tierra, ANSSSR,
Moscú, :134.
Origen del nombre: Proviene del caserío de La Felicidad, a unos 2,5 km al SW del
Valle del Sumidero de Jibacoa, provincia de Sancti Spíritus.
Sinonimia: Gr. Guamuhaya (parte) (E.Linares en: E.Linares et al., 1985), Fm. Naranjo (parte) (G.Millán y M.L.Somin, 1981), Schist formation (parte) (A.A.Thiadens,
1937a) Fm. Sopapo (parte) (E.Stanik et al., 1981), Ortoesquistos verdes (Gr.
Felicidad) (G.Millán, 1978).
Area tipo: En los alrededores del caserío de La Felicidad, límite de las provincias de
Villa Clara y Sancti Spíritus.
Holoestratotipo: Corte a unos 800 m al N del caserío de La Felicidad, a 1,5 km
aproximadamente al W de Loma Guaniquical, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: x- 6O5 25O
y- 238 800
Hoja topográfica: Condado, 4281 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la Sierra de Trinidad y las Alturas de Sancti
Spíritus, provincias de Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spíritus.
Litología diagnóstica: Esquistos verdes metavulcanógenos con lawsonita, con
intercalaciones en ocasiones de paquetes de mármoles, capas de metasilicitas, de
esquistos metaterrígenos y de esquistos calcáreos.
Relaciones estratigráficas: Esta unidad se presenta como una intercalación
concordante, de potencia variable, dentro de la Fm. La Chispa.
Correlación: Es correlacionable cronoestratigraficamente con la Fm. San Cayetano
de Cuba Occidental.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Jurásico Inferior- Jurásico Superior (Oxfordiano Medio) ?, por posición
estratigráfica.
Espesor: Puede llegar hasta decenas de m.
222
Feliz, calcirudita (unidad informal)
(fz)
Autor: M. Iturralde en: E. Belmustakov et al., 1981.
Referencia original: Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:25O 000. Inst. Geol.
Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Origen del nombre: Proviene de la playa Feliz, al N de la provincia de Ciego de
Avila.
Area tipo: Al N de las Lomas de Turiguanó, provincia de Ciego de Avila.
Holoestratotipo: Corte en el flanco meridional de una pequeña elevación situada al N
de las Lomas de Turiguanó, provincia de Ciego de Avila.
Coordenadas Lambert: x- 748 200
y- 276 600
Hoja topográfica: Laguna de la Leche, 4482 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla únicamente en una pequeña elevación situada
al N de las Lomas de Turiguanó, provincia de Ciego de Avila.
Litología diagnóstica: Calciruditas que transicionan a calizas detríticas y biógenas.
Relaciones estratigráficas: El subyacente
discordantemente por la Fm. Jaimanitas.
se
desconoce.
Está
cubierta
Fósiles índices: Foraminíferos: Amphistegina lopeztrigoi, A. parvula, Asterocyclina
habanensis, Eoconuloides wellsi, Pseudophragmina sp.
Edad: Eoceno Medio parte baja.
Ambiente de sedimentación: Su parte inferior se depositó en aguas marinas de
profundidad media, mientras que la parte superior lo hizo en aguas someras.
Espesor: No sobrepasa los 3O m.
223
Florida, Formación
(fl)
Autor: M. Iturralde en: E. Belmustakov et al., 1981.
Referencia original: Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:25O 000. Inst. Geol.
Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Florida, provincia de Camagüey.
Sinonimia: Aguadita formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b), Castillo
formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b) Cubitas limestone (parte)
(H.J.Mac Gillavry, 1937), Fm. Guaicanamar (parte) (V.Kostadinov en: E.Belmustakov
et al., 1981), Mamonal formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b), Rita
formation (P.D.Lewis Jr, 1957).
Area tipo: Al N y NW del pueblo de Florida, provincia de Camagüey.
Holoestratotipo: Perfil en el lado W de la Carretera Central, al N-NW del pueblo de
Florida, provincia de Camagüey.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 786 25O Final: x- 786 65O
y- 194 500
y- 195 65O
Hoja topográfica: Florida, 458O I.
Paraestratotipo: Corte en una cantera al N del pueblo de Florida y a
aproximadamente a 1 km al E de la Carretera Central, provincia de Camagüey. En este
corte se desarrolla probablemente la parte media y superior de esta unidad.
Coordenadas Lambert: x- 787 400
y- 197 O5O
Hoja topográfica: Florida, 458O I.
Hipoestratotipo: Corte en una cantera al NW del pueblo de Florida y a
aproximadamente 1 km al W de la Carretera Central, provincia de Camagüey. En este
corte aflora la parte más alta de esta formación.
Coordenadas Lambert: x- 783 150
y-198 450
Hoja topográfica: Florida, 458O I.
Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de fajas discontínuas entre el
poblado de Gaspar y el pueblo de Florida y al SE delpueblo de Vertientes, provincias
de Ciego de Avila y Camagüey.
Litología diagnóstica: Brechas carbonatadas, calciruditas, calizas biógenas, calizas
detríticas, margas arcillosas y limolitas.
224
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Vertientes y
discordantemente sobre las formaciones Caobilla, Crucero Contramaestre, Durán,
Guáimaro y Presa Jimaguayú (parte indiferenciada y su Mbro. Chorrillo). Está
cubierta discordantemente por las formaciones Paso Real y Villarroja. Transiciona
lateralmente en algunas regiones a la Fm. Vertientes.
Fósiles índices: Foraminíferos:Acarinina bullbrooki, Asterocyclina havanensis,
Boreloides cubensis,Discocyclina marginata, Globigerinatheka mexicana kugleri,
Morozovella spinulosa, Truncorotaloides topilensis.
Edad: Eoceno Medio parte baja.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente de aguas poco profundas.
Espesor: Oscila entre 5O y 6O m.
Fomento, Formación
(ft)
Autores: P. Truitt y G. Pardo, 1953b.
Referencia original: Placetas-Fomento Road Traverse. Centro Nac. Fondo Geol.,
Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
Redescripciones: N. Popov e Il. Kantchev en: Il. Kantchev et al., 1978.
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Fomento, provincia de Sancti Spíritus.
Area tipo: Al N y NE del pueblo de Fomento, provincia de Sancti Spíritus.
Holoestratotipo: No fue precisado por los autores.
Lectoestratotipo: Corte en las afueras del pueblo de Fomento, en la carretera
Fomento- Placetas, provincia de Sancti Spíritus.
Coordenadas Lambert: x- 631 55O
y- 254 500
Hoja topográfica: Fomento, 4282 II.
Hipoestratotipo: Corte al SE del pueblo de Fomento, a 1km al E del puente del Río
Cangrejo, a unos 150 m al S del camino Fomento- La Redonda- Cariblanca, provincia
de Sancti Spíritus. Yace en este corte sobre la Fm. Isabel.
Coordenadas Lambert: x- 633 500
y- 252 35O
Hoja topográfica: Fomento, 4282 III.
Distribución geográfica: Su desarrollo está limitado a la cuenca Cabaiguán, provincia
de Sancti Spíritus.
225
Litología diagnóstica: Margas rosado rojizas, grises hasta gris verdosas, calizas
arcillosas microgranulares. Entre las tobas se intercalan tobas blanquecinas a verdosas,
arcillosas y zeolitizadas. El espesor de estas intercalaciones es de 2O-3O cm hasta
2-3 m.
Relaciones estratigráficas: Yace transgresivamente sobre la Fm. Isabel. Está cubierta
discordantemente por la Fm. Jucillo.
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Apolo y Madruga de Cuba
Ocidental; Falcón de Cuba Central y en parte con las formaciones Cocos y Santa Clara
de Cuba Central.
Fósiles índices: Foraminíferos: Anomalina velascoensis, Dentalina cunelana,
Gyroidina crassa, G. sparcksi, Karreria fallax, Lenticulina vortex, Morozovella
velascoensis, Planorotalites pseudomenardii, Pullenia retusa.
Edad: Paleoceno Superior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en aguas de profundidad media.
Espesor: Oscila entre 2O y 3O m.
Francisco, Formación
(fc)
Autor: A. Pszczólkowski en: A. Pszczólkowski et al., 1975.
Referencia original: Texto explicativo al mapa geológico a escala 1:25O 000 de la
provincia de Pinar del Río. Brigada Cubano- Polaca. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc.
Cuba, La Habana (inédito).
Origen del nombre: Proviene de Altos de Francisco, al NW del pueblo de San
Cristóbal, provincia de Pinar del Río.
Sinonimia: Fm. Castellano (parte) (N.Torshin, 198O), Fm. San Cayetano (parte)
(N.M.Herrera, 1961), Fm. San Cayetano (parte) (A.Pszczólkowski, 1971b).
Area tipo: Alrededores del caserío de Cinco Pesos, al NW del pueblo de San
Cristóbal, provincia de Pinar del Río.
Holoestratotipo: Corte situado al SE del caserío Cinco Pesos, al NW del pueblo de
San Cristóbal, provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: x- 282 65O
y- 328 750
Hoja topográfica: San Cristóbal, 3584 II.
226
Paraestratotipo: Corte situado al SE del caserío Cinco Pesos, al NW del pueblo de
San Cristóbal, provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: x- 282 55O
y- 328 65O
Hoja topográfica: San Cristóbal, 3584 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la parte SW de la Sierra del Rosario,
provincia de Pinar del Río.
Litología diagnóstica: Argilitas, limolitas, calizas micríticas, esquistos e
intercalaciones de areniscas. En ocasiones se observan concreciones calcáreas dentro
de los esquistos con restos fósiles. Predominan los esquistos y las calizas, estas últimas
están frecuentemente laminadas.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. San Cayetano. Está
cubierta concordantemente por el Mbro. La Zarza Fm. Artemisa (Gr. Viñales).
Correlación: Es correlacionable con el Mbro. Pimienta (Fm. Jagua) de Cuba
Occidental. Su parte baja se correlaciona con los miembros Jagua Vieja, Pan de
Azúcar y Zacarías de Cuba Occidental y la Fm. Narciso de Cuba Central.
Fósiles índices: Ammonites: Cubaochetoceras sp., Cubaspidoceras
Euaspidoceras sp., Glochiceras sp., Mirosphinctes sp., Ochetoceras
Vinalesphinctes sp.; Bivalvo: Liostrea mairei.
sp.,
sp.,
Edad: Jurásico Superior (Oxfordiano Medio parte alta- Oxfordiano Superior parte
baja).
Ambiente de sedimentación: Se depositó probablemente en un ambiente de
plataforma marina.
Espesor: Oscila entre 1 y 25 m.
Gerona, Grupo
(grn)
Autor: C. W. Hayes et al., 19O1.
Referencia original: Report on a geological reconnaissance of Cuba. Gov. Print. Off.,
Washington D. C., :1-123.
Redescrición: G. Millán, 1987 en el presente trabajo.
Subdivisiones: Fm. Colombo, roca calcosilicatada La Reforma, Fm. Playa Bibijagua,
mármoles Sierra de Casas, Fm. Sierra Chiquita, Fm. Sierra de Caballos.
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Nueva Gerona, Isla de la Juventud.
227
Sinonimia: Mármoles Isla de Pinos (J.Brödermann, 1949), Fm. Mármoles Juventud
(E.Linares en: E. Linares et al., 1985).
Área tipo: Constituida por las de sus formaciones.
Holoestratotipo: Constituido por los de sus formaciones.
Distribución geográfica: Se desarrolla al N de la Isla de la Juventud y en pequeñas
elevaciones al S de la misma.
Litología diagnóstica: Mármoles, mármoles dolomíticos, mármoles silicíticos y rocas
calcosilicatadas.
Relaciones estratigraficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Agua Santa. Está
cubierto discordantemente por la Fm. Punta del Este y el Mbro. Cerro Caudal (Fm.
Cayo Piedras).
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Jagua y Guasasa de Cuba
Occidental, el Gr. San Juan de Cuba Central y la Fm. Chafarina de Cuba Oriental.
Fósiles índices: Foraminíferos: Ophthalmidium (Spirophthalmidium) sp., Spirillina
sp., (Cornuspira sp. ?); Cefalópodos indeterminados.
Edad: Jurásico Superior- Cretácico Inferior parte baja.
Espesor: Varias decenas de metros.
Gibara, Formación
(gb)
Autor: N. E. Weisbord, 1928.
Referencia original: Report on a geological reconnaissance of the provinces of
Camaguey and Oriente, Cuba. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La
Habana (inédito).
Unidad principal: Gr. Remedios.
Redescripción: K. Brezsnyánszky en: E. Nagy et al., 1976; L. Pantelényi y E. Garcés,
1988.
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Gibara, provincia de Holguín.
Sinonimia: Caoba formation (A.A.Meyerhoff, 1968), Carita formation (A.A.Meyerhoff, 1968), Catuco formation (C.L.Bruce, 1956), Fm. El Jobal (K. Brezsnyánszky
en: E.Nagy et al., 1976), Horne (Horno) formation (A.A. Meyerhoff, 1968), Palmita
formation (M.T.Kozary, 1956).
228
Área tipo: En los alrededores de Lomas de Cupeicillo, al W de Gibara, provincia de
Holguín.
Holoestratotipo: No fue establecido por el autor.
Lectoestratotipo: Corte a unos 5 km al W del pueblo de Gibara, en el farallón abrupto
septentrional de las Lomas de Cupeicillo, provincia Holguín. Este corte sólo
representa la parte inferior de la formación. Establecido por K. Brezsnyánszky, 1976.
Coordenadas Lambert: x- 567 900
y- 272 700
Hoja topográfica: Gibara, 4979 II.
Paraestratotipo: Corte en el lado W de la carretera Holguín- Gibara, en la entrada
meridional del pueblo de Gibara, provincia de Holguín. Establecido por K.
Brezsnyánszky, 1976.
Coordenadas Lambert: x- 572 900
y- 272 100
Hoja topográfica: Gibara, 4979 II.
Hipoestratotipo: Corte en el pozo estructural 257, en el intervalo 67,8- 215,65 m,
perforado durante el Levantamiento Geológico Complejo y Búsquedas acompañantes
a escala 1:5O 000 en el polígono IV Cuba- Hungría (L. Pantelényi y E. Garcés, 1988).
Coordenadas Lambert: x- 561 25O
y- 268 85O
Hoja topográfica: Gibara, 4979 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla al N de la provincia de Holguín.
Litología diagnóstica: Calizas macizas, compactas, organodetríticas, de grano medio,
grueso, fosilíferas, de color amarillo- grisáceo, gris- blancuzco; dolomitas; calizas
dolomitizadas, macizas, de color gris, gris rosado y gris blancuzco; calizas
biomicríticas de color blanco amarillento. Las rocas de esta unidad generalmente están
muy plegadas y fracturadas. Las calizas están algunas veces fuertemente carsificadas.
Relaciones estratigráficas: El subyacente se desconoce. Está cubierta
discordantemente por las formaciones El Embarcadero, El Recreo, Júcaro, y el
olistostroma Rancho Bravo.
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Palenque, Purio y Vilató, todas
del Gr. Remedios de Cuba Central y cronológicamente con la Fm. Guajaibón de Pinar
del Río.
Fósiles índices: Foraminíferos: Coskinolinoides cf. C. texanus, Dictyoconus cf. D.
walnutensis, Globotruncana arca, G. linneiana, Globotruncanita conica, G. stuarti,
Miliolina sp., Nummuloculina heimi, Orbitolina sp., Orbitoides murchisoni, O. tissoti,
Planomalina buxtorfi, Pseudorbitoides sp., Rosita contusa, Sulcoperculina sp.,
229
Textularia elegans, Ticinella sp.,
Rudistas.
Vaughanina cubensis minor; Algas; Corales;
Edad: Cretácico Inferior (Aptiano)- Cretácico Superior (Maestrichtiano Inferior).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente variable, desde bancos de
aguas someras hasta cuenca de aguas profundas, pelágicas.
Espesor: Oscila entre 1 500 y 2 000 m, aunque algunos autores plantean que puede
sobrepasar los 600O m.
Observaciones: En el futuro deben precisarse su edad y límites estratigráficos.
Gobernadora, Miembro
(gd)
Autor: G.L. Franco,1980
Referencia original: Estratigrafía del Neógeno de Cuba Oriental. Tema Invest., Inst.
Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Unidad principal: Fm. Maquey.
Origen del nombre: Proviene de Loma Gobernadora, ubicada al S de la Sierra de
Maquey y E de la Bahía de Guantánamo, provincia de Guantánamo.
Sinonimia: Ermita formation (M.T.Kozary, 1957), Glorieta formation (M.T.Kozary,
1955e), Fm. Guantánamo (parte) (P.J.Bermúdez, 195O), Lutitas Guantánamo
(P.J.Bermúdez y R.Hoffstetter, 1959), Guantánamo shale (parte) (N.H.Darton, 1926),
Yguanábana formation (M.T. Kozary, 1955e).
Área tipo: Parte meridional de Sierra de Maquey, provincia de Guantánamo.
Holoestratotipo: Perfil en la carretera Guantánamo- Baracoa, en la subida a Loma
Gobernadora, al NE de la Bahía de Guantánamo, provincia de Guantánamo.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 688 65O Final: x- 686 85O
y- 151900
y- 153100
Hoja topográfica: Guantánamo, 5176 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla al S de la provincia de Guantánamo.
Litología diagnóstica: Alternancias de areniscas, limolitas polimícticas y calizas
biodetríticas duras con grandes Lepidocyclina. La estratificación varía de fina a
gruesa, predominando la media y gruesa. Coloración grisácea variable.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Camarones,
Charco Redondo y San Luis. Está cubierta concordantemente Vega Grande (Fm.
Maquey) y discordantemente por las formaciones Jamaica y Punta Imías.
230
Correlación: Es correlacionable con la parte media de las formaciones Jaruco de Cuba
Occidental, Lagunitas de Cuba Central y Báguanos, Bitirí, Camazán y Sevilla Arriba
de Cuba Oriental.
Fósiles índices: Foraminíferos: Globigerina ciperoensis, Lepidocyclina dartoni, L.
undosa, Turborotalia opima; Nanno-plancton: Sphenolithus ciperoensis, S.
heteromorphus; Corales: Agathiphyllia cf A. antiguensis, Montastrea imperatoris;
Equinoides: Clypeaster concavus, C. placentoides, Echinolampas anguillae. Contiene
además gran número de especies del Eoceno redepositadas.
Edad: Oligoceno Superior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente sublitoral con limitada
influencia lagunar y desarrollo arrecifal limitado.
Espesor: Parece exceder los 200 m.
Observaciones: La sustitución del nombre Guantánamo por Gobernadora en esta
unidad obedece al hecho de que el nombre Guantánamo pasó a rango de Grupo.
Ocupa la parte inferior de la Fm. Maquey.
Gorda, Formación
(god)
Autor: F. Formell y J. Oro, 198O.
Referencia original: Sobre los procesos de redeposición en el yacimiento Punta
Gorda. Ciencia Tierra y Espacio, Acad. Cienc. Cuba, La Habana, (2):53-66.
Origen del nombre: Proviene del yacimiento Punta Gorda, situado entre los ríos Cayo
Guan y Moa, en el extremo nororiental de la provincia de Holguín.
Área tipo: Yacimiento Punta Gorda, Moa, provincia de Holguín.
Holoestratotipo: Corte en la cantera para muestras tecnológicas, sector 5 del
yacimiento Punta Gorda, Moa ,provincia de Holguín.
Coordenadas Lambert: x- 7O1 800
y- 22O 700
Hoja topográfica: Moa, 5277 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la costa N de la provincia de Holguín, entre
los ríos Moa y Yagrumaje.
Litología diagnóstica: Arcillas, margas y subordinamente arenas. Contiene
irregularmente concreciones ferruginosas. No se observa estratificación.
231
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la corteza de intemperismo
de las rocas ultramáficas. Su límite superior es erosivo.
Correlación: Es correlacionable con la Fm. Guevara de Cuba Occidental.
Fósiles índices:Foraminíferos: Archaias angulatus, Discorbis floridanus, Elphidium
portoricensis.
Edad: Mioceno Medio a Reciente, más probablemente Pleistoceno.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente sublitoral con alguna
influencia lagunar.
Espesor: No excede los 3O m.
Observaciones: En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía
Estratigráfica Internacional, el nombre original de esta unidad, "Punta Gorda", ha sido
modificado en este trabajo debido a que existe una unidad homónima invalidada
[Punta Gorda formation (Cuba Oriental), L. Blanché, 1956].
Grande, Formación
(grd)
Autor: G. Pardo en: P. Brönnimann y G. Pardo, 1954.
Referencia original: Annotations to the correlation chart and catalogue of formations
(Las Villas province), Geol. Rept. 456. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas.,
La Habana (inédito).
Redescripciones: N. Popov en: Il. Kantchev et al., 1978.
Origen del nombre: Proviene del Río Sagua la Grande, provincia de Villa Clara.
Sinonimia: Gr. Grande (parte) (D.García et al. en: E.Linares et al., 1985).
Área tipo: Al S del pueblo de Sagua la Grande, provincia de Villa Clara.
Holoestratotipo: Fue señalado por el autor en el Río Sagua la Grande, al S de la
ciudad de Sagua la Grande a unos 3O m al S del Dique, en la orilla oriental del Río
Sagua la Grande, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: Sus coordenadas no fueron dadas por el autor.
Hoja topográfica: Sagua la Grande, 4184 II.
Lectoestratotipo: Perfil en la localidad El Mogote, en el lado N de la carretera Sagua
de la Grande- Quemado de Güines, a unso 8,7 km de la ciudad de Sagua la Grande,
provincia de Villa Clara. En este perfil yace sobre la Fm. Purio.
232
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 585 950 Final: x- 585 450
y- 332 85O
y- 332 600
Hoja topográfica; Sagua la Grande, 4184 II.
Paraestratotipo: Corte en una cantera en la localidad La Cantera, en el lado N de la
carretera Sagua la Grande- Quemado de Güines, a unos 6 km al W de la ciudad de
Sagua la Grande, provincia de Villa Clara. En este perfil yace sobre las calizas
brechosas de la Fm. Purio.
Coordenadas Lambert: x- 588 400
y- 331 35O
Hoja topográfica: Sagua la Grande, 4184 II.
Hipoestratotipo 1: Perfil en la cantera Cantera Grande, a unos 5 km al W del pueblo
de Sagua la Grande, en el lado S de la carretera Sagua la Grande- Quemado de Güines,
provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 588 950 Final: x- 588 85O
y- 331 O5O
y- 33O 800
Hoja topográfica: Sagua la Grande, 4184 II.
Hipoestratotipo 2: Perfil en el lado W de la carretera Meneses- Yaguajay, a
aproximadamente 1 km al NE del pueblo de Meneses, provincia de Villa Clara. En
este corte yace sobre la Fm. El Palenque. Establecido por N. Popov (1978).
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 68O 100 Final: x- 68O O5O
y- 273 000
y- 272 100
Hoja topográfica: Meneses, 4382 IV.
Distribución geográfica: Aflora en forma de franjas estrechas y alargadas al N de las
provincias de Villa Clara y Sancti Spíritus.
Litología diagnóstica: Calizas fragmentarias, calizas organógenas, calizas detríticas,
calizas detrítico- fragmentarias, calizas microgranulares, calizas aporcelanadas, calizas
arcillosas, brechas carbonatadas constituida por fragmentos de calizas, dolomitas y
pedernales, brecha- conglomerados, calizas dolomitizadas, calizas arrecifales y calizas
organo- detríticas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la Fm. Mata y el Gr.
Remedios (formaciones Palenque y Purio). Está cubierta discordantemente por las
formaciones Arroyo Blanco, Camacho, Paso Real, Vega y los depósitos del Holoceno.
Fósiles índices: Foraminíferos: Acarinina bullbrooki, A. soldadoensis, Amphistegina
parvula, Asterocyclina habanensis, A. monticellensis, Dictyoconus americanus,
Discocyclina barkeri, D. marginata, Eoannularia eocenica, Eoconuloides wellsi,
233
Morozovella aequa, M. angulata, M. aragonensis, M spinulosa, M. velascoensis,
Nummulites
catenula,
Planorotalites
pseudomenardii,
Pseudophragmina
cedarkeyensis, P. habanensis.
Edad: Paleoceno- Eoceno Inferior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente nerítico de aguas poco
profundas.
Espesor: Oscila entre 17O y 53O m.
Gran Tierra, Formación
(gt)
Autor: M. Iturralde, 1975.
Referencia original: Geología del cuadrante Calabazas sur, Mayarí Arriba, Oriente.
Trabajo de Diploma. Filial Minero- Metalurgica (inédito).
Redescripción: D. P. Coutin en: E. Nagy et al., 1976.
Origen del nombre: Proviene del poblado Gran Tierra, provincia de Santiago de
Cuba.
Sinonimia: Mbro. La Vuelta (parte) (J.L.Cobiella, 1973).
Área tipo: Alrededores del poblado de Gran Tierra, provincia de Santiago de Cuba.
Holoestratotipo: Perfil en el terraplén Gran Tierra- Alcarraza, al N-NW de Gran
Tierra, provincia de Santiago de Cuba.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 655 49O Final: x- 655 25O
y- 199 500
y- 198 500
Hoja topográfica: Calabazas, 5177 III.
Hipoestratotipo: Perfil en el terraplén Peña Blanca- Riíto, provincia de Guantánamo.
Establecido por P. GyarmatiyJ.Leyé O'Conor.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 699 950 Final: x- 699 750
y- 193 100
y- 192 150
Hoja topográfica: Palenque, 5277 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de pequeñas franjas en las
provincias de Holguín, Guantánamo y Santiago de Cuba.
234
Litología diagnóstica: Calizas brechosas, conglomerados vulcanomícticos, brechas,
margas, tobas, calizas organo- detríticas, areniscas vulcanomícticas de cemento
calcáreo, limolitas y tufitas.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Mícara y
discordantemente sobre las formaciones Santo Domingo y Sierra Verde. Está cubierta
concordantemente por la Fm. Sabaneta.
Correlación: Es correlacionable con la Fm. Mercedes de Cuba Occidental y en parte
con las formaciones Cocos y Santa Clara de Cuba Central.
Fósiles índices: Foraminíferos: Morozovellapseudobulloides, M. cf.M. quadrata, M.
cf. M. trinidadensis;Ostrácodos:Bairdia aff. B. caribeensis, Cytheris sp.
Edad: Paleoceno Inferior (Daniano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente marino de profundidades
medias.
Espesor: Aproximadamente 200 m.
Guacanayabo, Grupo
(gc)
Autor: G. L. Franco, 198Oa.
Referencia original: Estratigrafía del Neógeno de Cuba Oriental. Tema Inv., Inst.
Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Subdivisiones: Fm. Cabo Cruz, Fm. Manzanillo, Fm. Paso Real, Fm. Sevilla Arriba.
Origen del nombre: Proviene del Golfo de Guacanayabo, al W de la provincia de
Granma y al S de la provincia de Las Tunas.
Área tipo: Constituida por las de sus formaciones.
Holoestratotipo: Constituido por los de sus formaciones.
Distribución geográfica: Con excepción de la Fm. Paso Real que se desarrolla por
casi toda Cuba, el resto de sus formaciones se desarrollan desde Cabo Cruz hasta el
borde N del valle inferior del Río Cauto y el Golfo de Guacanayabo, provincia de
Granma.
Litología diagnóstica: Calizas biodetríticas con Lepidocyclina en su parte baja,
calizas biodetríticas arcillosas, margas, limolitas, areniscas, calcarenitas, volcarenitas,
arcillas, dolomitas, anhidritas y yeso, con horizontes muy fosilíferos, en el resto de su
corte.
235
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Pilón, San
Luis y el Gr. El Cobre (parte indiferenciada). Está cubierto discordantemente por las
formaciones Bayamo, Cauto y Dátil y por la cobertura cuaternaria.
Fósiles índices: Foraminíferos:Amphistegina chipolensis, Elphidiumportoricense,
Globigerina chipolensis,G. nepenthes, Globorotalia fohsi barisanensis, G. kugleri, G.
opima,Gypsina globularis pilaris, Heterosteginaantillea,Lepidocyclina giraudi,L.
undosa, Miogypsina antillea, Nummulitesdia, Praeorbulina transitoria, Siphogenerina
lamellata, S. transversa, Sorites magna, Uvigerina cubana; Ostrácodos:
Actinocythereis exanthemata, Ambocytheres elongata, Aurila cicatricosa, Bairdia
condylus, Haplocytheridea basteri, H. chipolensis, Loxoconcha andersoni,
Paracytheridea altila,Orionina fragilis, Quadracythere producta, Rodimella
confragosa, Triebelina crumena; Moluscos: Aequipecten thetidis, Amusium lyoni,
Argopecten cereadicus, Crassostrea cabobasensis, Florimetis efferta, Hyotissa
haitiensis, H. haitiensis gatunensis, Malea comura, Orthaulax aguadillensis, Ostrea
messoicaimitica, O. portoricoensis,O. rugifera, Pecten soroi codercola, Spondylus
bastrichites,Turritella altilira; Equinoides:Clypeaster antillarum C. concavus, C.
lanceolatus, Echinolampas lycopersicus; Corales: Montastrea imperatoris.
Edad: Oligoceno Superior- Plioceno.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente sublitoral hasta lagunar, con
crecimiento arrecifal limitado en algunos horizontes.
Espesor: Puede exceder los 1 200 m.
Guáimaro, Formación
(gr)
Autor: D. Tchounev et al. en: E. Belmustakov et al., 1981.
Referencia original: Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:25O 000. Inst. Geol.
Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Subdivisiones: Mbro. Río Najasa.
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Guáimaro, provincia de Camagüey.
Sinonimia: Complejo Basáltico (I.Shevchenko et al., 1982), Serie Buenaventura
(parte) (M.T.Kozary, 1956c), Fm. Buenaventura (parte) (K.Brezsnyánszky y
P.Gyarmati en: E.Nagy et al., 1976), Fomento volcanics (C. W.Hatten et al., 1958),
Fm. Los Dolores (P. Gyarmati y K.Brezsnyánszky, 1976), Gr. Tobas (?) (V.Kusnetzov
et al., 1977), Tuffs series (parte) (M.G.Rutten, 1936), Tuffs series (parte) (H.J.Mac
Gillavry, 1937), Tuff series (A.van Wessen, 1943), Tuffs series (parte) (J.J.Hermes,
1945).
Área tipo: Región al NW y al S del pueblo de Guáimaro, provincia de Camagüey.
236
Holoestratotipo: Perfil de unos 17,5 km en el terraplén Orcón- Martí, a unos 8 km al
W del central Colombia, provincias de Camagüey y Las Tunas.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 43O 450 Final: x- 436 55O
y- 26O 25O
y- 276 500
Hojas topográficas: Las Pulgas, 4678 I y Guáimaro, 4779 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla en las provincias de Camagüey y Las Tunas.
Litología diagnóstica: Lavas, lavobrechas basálticas, traquiandesíticas,
traquibasálticas, andesíticas, clastolavas basálticas. También aparecen rocas
piroclásticas: tobas aglomeráticas, paquetes de rocas piroclásticas. Entre las
sedimentarias predominan los conglomerados y las calizas. La alternancia de flujos y
mantos de lavas, en algunos casos, se separan por cuerpos finos de rocas piroclásticas
de poca potencia o por rocas sedimentarias más raramente.
Relaciones estratigráficas: Se desconoce su subyacente. Está cubierta
discordantemente por las formaciones Camujiro, Florida, Martí, Paso Real, Presa
Jimaguayu', Gr. Nipe (Fm. Camazán) y el Mbro. Berrocal (Fm. Crucero
Contramaestre). Transiciona lateralmente al Mbro. Las Gordas (Fm. Crucero Contramaestre).
Fósiles índices: Foraminíferos: Globigerina cretacea, Guembelina sp, Ticinella
roberti; Rudistas: Ichtyosarcolites sp., Sabinia sp., Parona (= Nerinea) sp., Ptigmatis
forojuliensis, Radiolites corrugata.
Edad: Cretácico Inferior (Albiano)- Cretácico Superior (Coniaciano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente marino de aguas someras,
en condiciones de mar abierto con relieve irregular del fondo
Espesor: 7 000 m.
Guajaibón, Formación
(gj)
Autor: N. M. Herrera, 1961.
Referencia original: Contribución a la estratigrafía de la provincia de Pinar del Río.
Rev. Soc. Cubana Ing., LXI(1-2):2-23.
Redescripciones: A. Pszczólkowski en: A. Pszczólkowski et al.,
1975; S. Mormil et al., 198O; C. Díaz y G. Furrazola, 1985.
Origen del nombre: Proviene de la elevación Pan de Guajaibón, provincia de Pinar
del Río.
237
Sinonimia: Camaco formation (parte) (P.Truitt and P.Brönnimann, 1956a), Calizas
Guajaibón (N.M.Herrera, 1961), Orbitolina limestones with (J.B.Klecker, 1945),
Viñas group (P.Truitt and P.Brónnimann, 1956a).
Área tipo: Pan de Guajaibón, provincia de Pinar del Río.
Holoestratotipo: Corte en el extremo occidental del Pan de Guajaibón, al E del Río
San Marcos, provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: x- 254 500
y- 33O 200
Hoja topográfica: Pan de Guajaibón, 3584 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla en el Pan de Guajaibón y Sierra Azul, Sierra
del Rosario, provincia de Pinar del Río.
Litología diagnóstica: Calizas en capas gruesas o masivas, de grano fino a medio, de
colores oscuros grises a casi negras.
Relaciones estratigráficas: Sus contactos son tectónicos.
Fósiles índices: Foraminíferos: Cuneolina pavonia, Dicyclina schlumbergeri,
Hedbergella sp., Nummuloculina heimi, Pseudorhapydionina dubia, Ticinella sp.,
Valvulammina picardi; Gasterópodos.
Edad: Cretácico Inferior (Albiano)- Cretácico Superior (Cenomaniano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente nerítico, en una cuenca
somera de alta evaporación que sufrió etapas de subsidencia originándose depósitos de
tipo pelágico.
Espesor: Aproximadamente 500 m.
Guanabo, Formación
(gnb)
Autor: G. L. Franco, 1975.
Referencia original: Las eolianitas del occidente de Cuba. Serie Geol. Acad. Cienc.
Cuba, La Habana, (17):1-12.
Origen del nombre: Proviene de la playa de Guanabo, en la parte E de la provincia
de Ciudad de La Habana.
Área tipo: Terraza pleistocénica superior, entre los ríos Tarará y Guanabo, provincia
Ciudad de La Habana.
Holoestratotipo: Corte de 6x200 m en el lado S de la Via Blanca, a 1,7 km al W del
Río Guanabo, provincia de Ciudad de La Habana.
238
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 383 600 Final: x- 383 800
y- 37O 300
y- 37O 35O
Hoja topográfica: Jaruco, 3785 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de franja discontínua con carácter
muy local entre los ríos Tarará y Guanabo, provincia de Ciudad de La Habana.
Litología diagnóstica: Biocalcarenitas finas con estratificación laminar cruzada, color
amarillo parduzco.
Relaciones estratigraficas: Yace discordantemente sobre la Fm. Vedado. Su límite
superior es erosivo.
Correlación: Es correlacionable con las eolianitas Pembroke de Islas Bermudas.
Fósiles índices: No se han reportado. Se observan Ceriónidos, pulmonados terrestres
que viven en áreas costeras.
Edad: Según su posición estratigráfica se le ha asignado una edad Pleistoceno
Inferior- Medio (?).
Ambiente de sedimentación: Sedimentación eólica en la faja costera, basándose en el
carácter de la estratificación cruzada y la presencia de Cerion sp.
Espesor: No excede los 1O m.
Guanajay, Formación
(gy)
Autor: P. Truitt en: P. Truitt y P. Brönnimann, 1956b.
Referencia original: Geology of Pinar del Río and Isla de Pinos, Cuba. Centro Nac.
Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
Redescripciones: J. F. de Albear et al., 1977; R. González, 1985.
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Guanajay, provincia de La Habana.
Sinonimia:Oligocene beds (L.W.J.Vermunt, 1937), CapasRancho (J.B.Klecker,
1943).
Area tipo: Al N y NW de la localidad El Chacón, provincia de La Habana.
Holoestratotipo: Corte en la Autopista Nacional La Habana- Pinar del Río, en su
intersección con la carretera Guanajay- Mariel, provincia de La Habana.
Coordenadas Lambert: x- 323 O5O
y- 346 750
239
Hoja topográfica: Guanajay, 3684 I.
Lectoestratotipo: Corte en el lado N de la Autopista Nacional La Habana- Pinar del
Río, al N-NW de la localidad El Chacón, provincia de La Habana. Establecido por R.
González (1985).
Coordenadas Lambert: x- 321 500
y- 324 200
Hoja topográfica: Guanajay, 3684 I.
Distribución geográfica: Se extiende en forma de franja alargada desde el E del
poblado de Cayajabos hasta la presa Niña Bonita, provincias de La Habana y Ciudad
de La Habana.
Litología diagnóstica: Margas, arenisca, calizas organógenas, arcillosas, marga
arenosa, calizas arcillosas, calizas y limolitas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Artemisa,
Consuelo, Jabaco, Punta Brava, Vía Blanca, y los grupos Mariel (formaciones
Capdevila y Madruga) y Universidad (Fm. Príncipe). Está cubierta transgresivamente
por las formaciones Cojímar, Jaruco y Villarroja.
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Tinguaro de Cuba Occidental;
Chambas, Jatibonico y Tamarindo de Cuba Central.
Fósiles índices: Foraminíferos: Bolivina mexicana, Catapsydrax dissimilis s.l.,
Globigerina angulisuturalis, G. angustiumbilicata, G. ciperoensis, G. sellii, G.
tripartita,
Pararotalia byramensis, P. mexicana mecatepecensis, Turborotalia
opima; Ostrácodos: Aurilla amigdala, Bradleya dictyon, Cytherella perpolita,
Henryhowella asperrima, Jugosocythereis vicksburgensis, Krithe cubensis, Messinella
guanajayensis, Pokornyella saginata, Procythereis larensis,
Trachyleberidea
mammidentata.
Edad: Oligoceno Superior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en una cuenca marina de aguas no muy
profundas.
Espesor: Aproximadamente 200 m.
Observaciones: P. Truitt incluyó en esta unidad depósitos del Eoceno Superior
correspondientes en la actualidad a la Fm. Jabaco.
240
Guanal, Miembro
(gl)
Autor: G. L. Franco en: G. Millán y G. L. Franco, 198O.
Referencia original: Geología de la Isla de la Juventud. II Foro Cient., Acad. Cienc.
Cuba, La Habana (res. publ.).
Unidad principal: Fm. Cayo Piedras.
Origen del nombre: Proviene de punta Guanal, Isla de la Juventud.
Area tipo: Llanura cársica meridional de la Isla de la Juventud.
Holoestratotipo: Pozo K2 del Instituto Nacional de Recursos Hi-dráulicos situado en
el lado S del terraplén al poblado de Cocodrilo, a unos 4 km al NE de punta El Guanal,
Isla de la Juventud.
Coordenadas Lambert: x- 3O7 500
Y- 183 900
Hoja topográfica: Siguanea, 368O IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en forma discontínua e irregular al S de la Isla
de la Juventud. También aflora en forma de parches irregulares en las penínsulas de
Guanahacabibes y Zapata, provincias de Pinar del Río y Matanzas respectivamente.
Litología diagnóstica: Brechas de calizas areníticas de colores claros y calizas
criptocristalinas de color gris a negro en matriz dura y compacta, de tonos rojizos
variados
y de composición carbonato-arcilloso- goethítica. Ocasionalmente
fragmentos de conchas y corales de especies actuales.
Relaciones estratigraficas: Yace discordantemente sobre la Fm. Punta del Este. Está
cubierta concordantemente por los miembros Cerro Caudal y Cocodrilo y
discordantemente por la Fm. Jaimanitas. Transiciona lateralmente al Mbro. Cocodrilo
(Fm. Cayo Piedras).
Correlación: Es correlacionable con las formaciones La Cabaña y Versalles de Cuba
Occidental y calcarenita López Orta de Cuba Central.
Fósiles índices: No se han reportado. Contiene fragmentos de conchas de Moluscos de
especies actuales, siendo frecuente el género Bulla. También aparecen fósiles
característicos redepositados del Jurásico (Favreina joukowski, F. cuvillieri) tanto en
algunos clastos como en la matriz.
Edad: Por su posición estratigráfica se le asigna una edad Pleistoceno Medio.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente sublitoral.
Espesor: No excede los 12 m.
241
Guane, Formación
(gne)
Autor: I. P. Kartashov et al., 1976a.
Referencia original: Descripción de algunas formaciones geológicas del Sistema
Cuaternario de Cuba, reconocidas recientemente. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc.
Cuba, La Habana, Ser. Geol., 26:1-6.
Redescripciones: I. P. Kartashov et al., 1981.
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Guane, provincia de Pinar del Río.
Sinonimia: Fm. Ensenada Grande (parte) (M.Acevedo y R.Gutierrez, 1974), Mal País
gravel (parte) (C.W.Hayes et al., 19O1).
Área tipo: Faja irregular que se extiende desde los alrededores del pueblo de Sandino
hasta el de Mantua, provincia de Pinar del Río.
Holoestratotipo: Corte de 2 m ubicado en una cantera próxima a la carretera de Luis
Lazo, a 1 km del pueblo de Guane, provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: x- 181 900
y- 268 16O
Hoja topográfica: Guane, 3382 I.
Hipoestratotipo: Corte bajo en la Carretera Central,a 1 km al E del puente sobre el
Río San Cristóbal, provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: x- 291 31O
Y- 322 69O
Hoja topográfica: San Cristóbal, 3584 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla por el borde N de la llanura meridional de la
provincia de Pinar del Río. También se ha observado al N de la ciénaga de Lanier, Isla
de la Juventud.
Litología diagnóstica: Arenas silíceas, arcillas arenosas, gravas (angulosas y
subangulosas) débilmente cementadas por arcillas. Presentan sus depósitos
estratificación indefinida lenticular y más raramente cruzada. En su parte alta contiene
concreciones ferruginosas y hardpan. Colores abigarrados.
Relaciones estratigráficas: Yace transgresivamente sobre las formaciones Agua
Santa, Cañada, Capdevila, Esperanza, Guasasa, Manacas, Paso Real y San Cayetano.
Está cubierta discordantemente por las formaciones Cayo Piedras (Mbro. Santa
Isabel), Guevara y Villaroja. Lateralmente transiciona con la Fm. Punta del Este.
Correlación: Es correlacionable con la Fm. Cauto de Cuba Oriental.
Fósiles índices: No se han reportado.
242
Edad: De acuerdo a su posición estratigráfica se le ha asignado una edad Plioceno
Superior- Pleistoceno Inferior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente aluvio- marino.
Espesor: Segu'n datos de perforaciones puede alcanzar hasta 5O m.
Observaciones: La ausencia de fósiles marinos hace suponer a algunos autores un
origen continental, constituyendo con toda probabilidad cortezas de intemperismo
redepositadas por las corrientes.
Guaney, Formación
(gny)
Autores: M. Iturralde y F. Roque en: E. Belmustakov et al., 1981.
Referencia original: Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:25O 000. Inst. Geol.
Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Origen del nombre: Proviene de la Loma Guaney, al NW de la provincia de
Camagüey.
Sinonimia: Casablanca formation (N.Giedt y O.Schooler, 1959).
Área tipo: Alrededores de Loma Guaney, al NW de la provincia de Camagüey.
Holoestratotipo: Corte en el talud SE de la Loma Guaney, al NW de la provincia de
Camagüey.
Coordenadas Lambert: x- 8O7 675
y- 242 825
Hoja topográfica: Esmeralda, 4581 I.
Distribución geográfica: Aflora solamente en Loma Guaney al NW de la provincia
de Camagüey.
Litología diagnóstica: Biomicrita algo arenosa, margas y silicitas.
Relaciones estratigraficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Cayo Coco. Está
cubierta discordantemente por las formaciones Vega y Venero.
Fósiles índices: Foraminíferos: Favusella washitensis, Praeglobotruncana delrioensis,
Rotalipora appenninica, R. brotzeni; Radiolarios: Conosphaera mamilata,Dictyomitra
multicostata; Ammonites: Melchiorites cf. M. emerici, Mortoniceras inflatum,
Pseudohaploceras sp., Calpionélidos: Colomiella recta, C. mexicana.
Edad: Cretácico Inferior (Aptiano)- Cretácico Superior (Maestrichtiano).
243
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente batial, en comunicación
directa con el mar abierto.
Espesor: Mayor de 67O m.
Guantánamo, Grupo
(gtm)
Autor: N. H. Darton, 1926 ("Guantánamo shale")
Referencia original: Geology of Guantanamo Basin, Cuba. Journ Washington Acad.
Sci., 16:324-333.
Subdivisiones: Fm. Maquey, Fm. San Antonio, Fm. Yateras.
Redescripción: G. L. Franco, 198Oa.
Origen del nombre: Proviene de la ciudad de Guantánamo.
Sinonimia: Fm. Guantánamo (parte) (P.J.Bermu'dez, 195O), Gr.
Achotal (parte) (M.Iturralde, 1975).
Área tipo: Constituida por las de sus formaciones.
Holoestratotipo: Constituido por los de sus formaciones.
Distribución geográfica: Se desarrolla en las provincias de Guantánamo, Holguín y
Santiago de Cuba.
Litología diagnóstica: Areniscas, aleurolitas, arcillas calcáreas, margas arcillosoarenosas, calizas biodetríticas, calizas detríticas, calizas biógenas con Lepidocyclina
frecuentemente, calizas arenáceas, calizas arcillosas, calizas gravelíticas y calcilutitas
más raramente. La estratificación es fina a gruesa o masiva. Algunos horizontes,
particularmente de limolitas y calizas biodetríticas son fosilíferos, siendo abundantes
las grandes Lepidocyclina. Otros horizontes contienen yeso, lignito y restos vegetales
lignitizados.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Cabacu',
Camarones, Chafarinas, Charco Redondo, Mucaral, Sabaneta, San Ignacio, San Luis,
Santo Domingo, Gr. El Cobre (parte indiferenciada) y las ultramafitas. Está cubierto
discordantemente por las formaciones Jamaica, Punta Imías, Río Maya y el Mbro.
Guardarraya (Fm. Punta Imías).
244
Fósiles índices: Foraminíferos: Ammonia beccari, Amphistegina angulata,
Angulogerina byramensis, Bermudezina elegans, Bolivina byramensis, B. marginata,
B. mississippiensis, Cassigerinella chipolensis, Ceratobulimina alazanensis, Cibicides
matanzasensis, C. mexicana, Cibicorbis herricki, Dentalina cooperensis, Frondicularia sagitula cojimarensis, Globigerina ciperoensis, G. ouachitaensis, G. selli,
Globigerinita dissimilis, Globorotalia fohsi lobata, G. fohsi robusta, G. mayeri, G.
opima nana, Heterostegina cf. israelskyi, Heterostegina antillea, Lepidocyclina
canelli, L. crassata, L. crassimargo, L. dartoni, L. dilatata, L. fragilis, L. giraudi, L.
marginata, L. morgani, L. subraulini, L. undosa, L. wetherellensis, L. yurnagunensis,
Marginulina vaginata, Massilina decorata, Miogypsina antillea, Nodosaria anomala,
Nonion pompiliodes, Nummulites vicksburgensis, Pulvinulinella reticulata, Pyrulina
cylindroides,
Rectobolivina mexicana, Rotalia byramensis, R. mexicana
mecatepecensis, Schenkiella guantanamensis, Siphogenerina transversa, Uvigerina
carapitana, U. cubana, U. gallowayi, Valvulineria nuttalli, V. venezuelana, Virgulina
vicksburgensis; Nannoplancton: Cyclocargolithus abisectus, Discoaster deflandrei,
Helicopontosphaera intermedia, H. oblicua, Micrantholithus vesper, Sphenolithus
distentus; Ostrácodos: Argilloecia hiwaannensis, Bairdoppilata triangulata,
Cytherella polita, Hemicytheridea cubensis cubensis, H. cubensis chicoyensis,
Jugosocythereis laresensis, J. vicksburgensis, Krithe crassicaudata, K. cubensis, K.
hiwanneensis, Loxoconcha tamarinda deformis, Paracytheridea tschoppi,
Perissocytheridea alata; Equinoides: Cardiaster cubensis, Clypeaster batheri, C.
caudata, C. concavus, C. cotteaui, C. placentoides, Echinolampas anguillae; Corales:
Acropora saludensis, Agatthiphyllia antiguensis, A. anguillensis, A. tenuis,
Antiguastrea cellulosa, Astrocaenia decaturensis, A. guantanamensis, A. meinzeri,
Diploastrea crassolamellata, Goniopora decaturensis, Montastrea imperatoris,
Pironastrea antiguensis, Pocillopora guantanamensis, Trochoseria meinzeri. En la
microfauna existen numerosas especies redepositadas del Eoceno.
Edad: Oligoceno Superior- Mioceno Medio parte baja.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente infralitoral a lagunar.
Espesor: Es posible que exceda de los 1 000 m.
Guaos, Formación
(go)
Autores: Il. Kantchev en: Il. Kantchev et al., 1978.
Referencia original: Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:25O 000, realizado
durante el período 1969- 1975. Brigada Cubano- Bu'lgara. Inst. Geol. Paleont., Acad.
Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Origen del nombre: Proviene del poblado de Los Guaos, provincia de Cienfuegos.
Sinonimia: Fm. Las Calderas (parte) (L.Dublan, 1987), Provincial limestone
(R.T.Hill, 1958), Provincial limestone (parte) (A.Thiadens, 1937a).
Área tipo: Alrededores del poblado de Guaos, provincia de Cienfuegos.
245
Holoestratotipo: Corte en una cantera en la localidad Dolores, a unos 500 m al SW
del poblado de Los Guaos, provincia de Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: x- 57O 900
x- 256 000
Hoja topográfica: Cienfuegos, 4182 IV.
Paraestratotipo: Perfil a 1 km al SE del poblado de Los Guaos, provincia de
Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 572 25O Final: x- 55O 900
y- 256 450
y- 272 800
Hoja topográfica: Cienfuegos, 4182 III.
Hipoestratotipo 1: Perfil entre las localidades de San Antón y Manacal, al SE del
poblado de Los Guaos, provincia de Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 57O 000 Final: x- 574 000
y- 252 000
y- 258 000
Hoja topográfica: Cienfuegos, 4182 IV.
Hipoestratotipo 2: Perfil al S-SW-W del caserío de Limones, a unos 6,5 km al E del
pueblo de Abreus, provincia de Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: Abreus, 4O82 I.
Hipoestratotipo 3: Perfil desde unos 400 m al E del poblado de Ariza hasta unos 500
m de una vaquería que se encuentra a unos 2,5 km al NW del caserío de Portilla,
provincia de Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 554 200 Final: x- 551 400
y- 27O 100
y- 267 800
Hojas topográficas: Abreus, 4O82 I; Palmira, 4182 IV.
Distribución geográfica: Su desarrollo se restringe a la provincia de Cienfuegos.
Litología diagnóstica: Tobas con fragmentos de diferentes dimensiones, brechas
tobáceas de fragmentos grandes, calizas detríticas y calizas microgranulares. Las
calizas detríticas aparecen en forma de capas gruesas, sus fragmentos están
constituidos por restos de organismos o por individuos enteros de algas, corales,
equínidos, gasterópodos,ostreas y rudistas. Lascalizas micro-granulares aparecen en
forma de capas delgadas, son organóge-nas y biodetríticas.
Relaciones estratigráficas: Su subyacente
transgresivamente por la Fm. Arimao.
246
sedesconoce.
Está
cubierta
Fósiles índices: Rudistas: Caprinuloidea perfecta; Corales; Equínidos; Gasterópodos.
Edad: Cretácico Superior (Cenomaniano-Turoniano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente nerítico de aguas poco
profundas.
Espesor: 200 m.
Guardarraya, Miembro
(gdy)
Autor: G. L. Franco en: P. Jakus, 1983.
Referencia original: Formaciones vulcanógeno- sedimentarias y sedimentarias de
Cuba Oriental, en: Contribución a la geología de Cuba Oriental. Inst. Geol. Paleont.,
Acad. Cienc. Cuba, Edit. Cient. Tecn., La Habana, :17-85.
Unidad principal: Fm. Punta Imías.
Origen del nombre: Proviene de la punta Guardarraya, al E de la Bahía de
Guantánamo, provincia de Guantánamo.
Sinonimia: Cajobabo formation (M.T.Kozary, 1956e), Fm. Macambo (parte)
(G.L.Franco en: E.Nagy et al., 1976).
Área tipo: Faja costera entre los poblados de Yaterita y Cajobabo, provincia de
Guantánamo.
Holoestratotipo: Perfil de 35x15O m en el borde oriental del valle del Río Macambo,
inmediatamente al N de la carretera Guantánamo- Baracoa y a unos 3,5 km al W de
punta Guardarraya, provincia de Guantánamo.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 719 800 Final: x- 72O 000
y- 157 700
y- 157 900
Hoja topográfica: Imías, 5276 II.
Hipoestratotipo: Corte en el estribo de una elevación a ambos lados de la carretera
Guantánamo- Baracoa a unos 500 m al E del camino de entrada a la playa de Yaterita,
provincia de Guantánamo.
Coordenadas Lambert: x- 696 950
y- 148 25O
Hoja topográfica: Tortuguilla, 5275 IV.
247
Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de faja costera en las costas N y S de
la provincia de Guantánamo, y en la costa S de las provincias de Granma y Santiago
de Cuba.
Litología diagnóstica: Alternancia de rocas detríticas terrígeno- carbonáticas de
distinta granulometría entre gravas y arcillas, representadas por: limolitas calcáreas
areno- arcillosas, calcarenitas de grano medio a fino de matriz calcáreo- arcillosa,
calizas limoso- arcillosas porosas, ligeramente fosfatizadas, conteniendo Acropora
prolifera, margas arcillosas areno-limosas y arcillas limosas. Son muy fosilíferas y su
estratificación es mediana a gruesa paralela, lenticular o cruzada. Su coloración es
amarillenta con distintas tonalidades, grisáceas y en mayor grado verdosa o azulada.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Maquey
(Mbro. Vega Grande), San Antonio, San Ignacio, San Luis, Santo Domingo, Sierra de
Purial y el Gr. El Cobre (parte indiferenciada). Está cubierta concordantemente por el
Mbro. Yacabo (Fm. Punta Imías).
Correlación: Es correlacionable litológicamente con el Mbro. El Abra (Fm. Canímar)
de Cuba Occidental.
Fósiles índices: Foraminíferos: Globigerinoides conglobatus canimarensis,
Globorotalia acostaensis, G. cultrata, G. cultrata limbata, Planulina canimarensis,
Sphaeroidinella dehiscens,Sphaeroidinellopsis seminulina, S. seminulina kocki;
Bivalvos: Argopecten cf. A. flabellum, A. uselmae baracoensis, Chlamys cruciana,
Hyotissa haitiensis, Nodipecten pittieri, N. ex. gr. N. pittieri, Ostrea frons, O.
portoricoensis, Spondylus americanus giganteus; Corales: Acropora prolifera, Porites
baracoensis; Equinoide: Clypeaster rosaceus cubensis, C. (Orthanthus) petrovi, C.
rosaceus cubensis.
Edad: Mioceno Superior- Plioceno Inferior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente que varía de lagunar o
estuarino a sublitoral con desarrollo arrecifal limitado.
Espesor: Probablemente excede de 7O m.
Observaciones: Ocupa la porción inferior de la Fm. Punta Imías y representa su
mayor parte.
248
Guasasa, Formación
(gs)
Autor: N. M. Herrera, 1961.
Referencia original: Contribución a la estratigrafía de la provincia de Pinar del Río.
Rev. Soc. Cubana Ing., LXI(1-2):2-23.
Unidad principal: Gr. Viñales.
Subdivisiones: Mbro. San Vicente, Mbro.El Americano, Mbro. Tumbadero, Mbro.
Tumbitas.
Redescripciones: V. Housa, 1974; R. Myczynski en: A. Pszczólkowski et al., 1975.
Origen del nombre: Proviene de la Sierra de Guasasa, provincia de Pinar del Río.
Sinonimia: Quemadito formation (R.H.Palmer, 1945).
Área tipo: Constituida por las de sus miembros.
Holoestratotipo: Constituido por los de sus cuatro miembros.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la Sierra de los Organos, provincia de Pinar
del Río.
Litología diagnóstica: Calizas micríticas, calcarenitas, lentes de pedernales. Las
calizas a veces son granulares y frecuentemente laminadas.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre el Mbro. Pimienta (Fm.
Jagua). Está cubierta discordantemente por las formaciones Ancón, Guane, Manacas y
Pons. En algunas regiones contacta tectonicamente con la Fm. Arroyo Cangre.
Correlación: Es correlacionable, en parte, cronoestratigráficamente con las
formaciones Artemisa, Polier y el Gr. Buenavista de Cuba Occidental.
Fósiles índices: Foraminíferos: Texturalidae; Gastrópodos: Nerinea sp.; Ammonites:
Durangites sp., Corongoceras sp., Kossmatia, sp., Mazapilites sp., Parodontoceras
sp., Pseudolissoceras sp., Salinites sp., Torquatisphinctes sp., Vinalesites sp.; Tintínidos:
Chitinoidella
sp.;
Calpionélidos:
Calpionella
sp.,
Calpionellitessp.,Calpionellopsis sp., Crassicollaria sp.,
Tintinnopsella sp.,
Remaniella sp.; Nannoplancton: Globochaete alpina.
Edad: Jurásico Superior (Oxfordiano Superior)- Cretácico Inferior (Valanginiano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó hasta el Tithoniano Inferior en aguas
someras, comenzando después la deposición de sedimentos pelágicos.
Espesor: Oscila entre 300 y 800 m.
249
Guásimas, Miembro
(gsm)
Autor: M. Iturralde, 1976.
Referencia original: Estratigrafía del área Calabazas- Achotal (primera parte). La
Minería en Cuba, La Habana, 2(4):9-24.
Unidad principal: Fm. Santo Domingo.
Origen del nombre: Proviene del caserío Guásimas, provincia de Santiago de Cuba.
Sinonimia: Fm.Bucuey (parte) (D.P.Coutinen: E.Nagy et al., 1976), Fm. Santo
Domingo (parte) (E.Linares et al., 1985).
Área tipo: En los alrededores de las localidades de Guásimas, Santo Domingo y
Cintra, provincia de Holguín.
Holoestratotipo: Perfil a 1,5 km al S del poblado de Calabazas, en el camino
Calabazas- Santo Domingo, provincia de Holguín. Este corte corresponde a la parte
inferior de esta unidad.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 652 950 Final: x- 652 900
y- 196 900
y- 199 150
Hoja topográfica: Calabazas, 5177 III.
Hipoestratotipo: Perfil en el camino Santo Domingo- Calabazas, en la localidad
Guásimas, a unos 3 km al S del caserío de Calabazas, provincia de Santiago de Cuba.
Este perfil representa la parte superior del miembro.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 653 000 Final: x- 652 900
y- 198 700
y- 199 150
Hoja topográfica: Calabazas, 5177 III.
Distribución geográfica: Su desarrollo es limitado. Se desarrolla en las localidades de
Cintras, Guásimas y Santo Domingo, provincia de Santiago de Cuba.
Litología diagnóstica: Tobas lapíllicas, conglomerados tobáceos, tufitas de grano
medio a fino, limolitas. Las rocas vulcanoclásticas son de composición andesítica.
Relaciones estratigráficas: Se desconoce su subyacente. Está cubierto
concordantemente por el Mbro. Perucho (Fm. Santo Domingo) y discordantemente
por la Fm. Mícara.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Cretácico Inferior (Aptiano- Albiano) ?.
250
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente de aguas profundas a
medias, con desarrollo de vulcanismo submarino.
Espesor: 1900 m.
Observaciones: Esta unidad constituye la parte baja de la Fm. Santo Domingo.
Guevara, Formación
(gv)
Autor: I. P. Kartashov et al., 1976.
Referencia original: Descripción de algunas formaciones geológicas del sistema
Cuaternario de Cuba, reconocidas recientemente. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc.
Cuba, La Habana, Ser. Geol., 26:1-6.
Origen del nombre: Proviene de Laguna Guevara, municipio Aguada de Pasajeros,
provincia de Cienfuegos.
Sinonimia: Fm. Ensenada Grande (parte) (M.Acevedo y R.Gutierrez, 1974).
Área tipo: Alrededores de Laguna Guevara, provincia de Cienfuegos.
Holoestratotipo: Corte de 1,5 m en la cantera ubicada entre el pueblo de Aguada de
Pasajeros y la carretera Playa Larga- Playa Girón, a 1,5 km al N-NE de Laguna
Guevara y a unos 5 km al W- SW de la entrada occidental del pueblo de Aguada de
Pasajeros, provincia de Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: x- 51O 100
y- 282 93O
Hoja topográfica: Aguada de Pasajeros, 4O83 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la parte baja de las llanuras meridionales de
las provincias de Pinar del Río, La Habana, Matanzas y Cienfuegos.
Litología diagnóstica: Arcillas plásticas (montmorilloníticas y montmorillonitocaoliníticas), arenas silíceas, gravas finas, fragmentos de corazas ferríticas (hardpan).
Presenta alto contenido de pisolitas y nódulos ferríticos. La estratificación es
indefinida, paralela. Su coloración es variable, abigarrada.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Arabos,
Carmita, Cojímar, Colón, Guane, Güines, Jaimanitas, Paso Real, Trocha, Vedado,
Veloz y el Gr. Remedios. Está cubierta discordantemente por la Fm. Villaroja.
Correlación: Es correlacionable con la Fm. Gorda de Cuba Oriental.
Fósiles índices: No se han reportado.
251
Edad: Por posición estratigráfica se le ha asignado una edad Pleistoceno InferiorMedio.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente marino.
Espesor: No excede los 5O m.
Observaciones: Algunos autores consideran que esta unidad yace concordantemente,
al menos en parte, sobre la Fm. Guane y que corresponde a depósitos aluviales, al
menos parcialmente, depositados en la parte baja de los valles, basándose en la
ausencia de fósiles marinos.
Güines, Formación
(gn)
Autor: A. Humboldt,1826a,b.
Referencia original: Voyage aux regions équinoxiales du Nouveau Continent fait in
1799, 1800, 18O1, 18O2, 18O3 et 18O4. Gide, Paris, 2:229-231.
Redescripciones: R. H. Palmer, 1934; P. J. Bermu'dez, 195O; M. Iturralde, 1969b; J.
F. de Albear et al., 1977; R. Gutiérrez et al., 1977a; N. Popov en : Il.Kantchev et al.,
1978; A. de la Torre et al., 1979; G. L. Franco en: K. Piotrowska et al., 1981; V.
Shopov en: E. Belmustakov et al., 1981; J. F. de Albear, 1985; E. Linares y A. Zuazo,
1985; J. F. de Albear y M. Iturralde, 1986.
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Güines, provincia de La Habana.
Sinonimia: Accion formation (parte) (K.M.Bandt en: C.W.Hatten et al., 1958), Fm.
Caguanes (J.F.de Albear, 1961 en: Il.Kantchev et al., 1978), Mbro. Carbonatado
(M.Iturralde, 1969b), Falla formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b),
Guanocano formation (M.T. Kozary and P.Brönnimann, 1955b), Güines series
(P.J.Bermu'dez, 195O col.), Güines limestone (R.H.Palmer, 1934), Serie Güines
(P.J.Bermu'dez, 195O), Guinness limestones (parte) (L.W.J.Vermunt, 1937b),
Marianao group (parte) (P.Brönnimann and D.Rigassi,1963), Miocene limestones (J.
W.Spencer, 1894), Picajón formation (M.T. Kozary and P.Brönnimann, 1955b),
Rabona formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b), Ranchuelo formation
(M.T. Kozary and P.Brönnimann, 1955b), Unit 1 (parte) (K.M.Bandt, en C.W.Hatten
et al., 1958, Yumerí limestone (E.L.DeGolyer 1918), Caliza Yumurí (P.J. Bermu'dez y
R.Hofftetter, 1959), Fm.Yumurí (P.Ortega, 1931a), Yumurí gorge limestone
(C.M.Judoley y G.Furrazola-Bermu'dez, 1971).
Área tipo: Área al N y S del pueblo de Güines, provincia de La Habana.
Holoestratotipo: No fue establecido por el autor.
252
Neoestratotipo: Corte de 1O m en la pared N de la antigua cantera La Coca,
aproximadamente a 700 m al N-NW del apeadero del ferrocarril de La Coca y a unos
7 km al NW del pueblo de Güines, provincia de La Habana. Establecido por J. F. de
Albear (1985).
Coordenadas Lambert: x- 388 53O
y- 338 900
Hoja topográfica: San José de las Lajas, 3784 I.
Hipoestratotipo I: Corte de 15 m en el flanco S del extremo oriental de Loma
Gavilanes, inmediatamente al N del camino Güines- La Jutía y a unos 400 m al W del
poblado de Cuatro Caminos de la Jutía y a 8 km al NW de Güines, provincia de La
Habana. Establecido por J. F. de Albear (1985).
Coordenadas Lambert: x- 387 750
x- 337 100
Hoja topográfica: San José de las Lajas, 3784 I.
Hipoestratotipo II: Perfil de 3O m en la margen occidental del abra del Río Yumurí
desde unos 200 m al NW de la antigua tenería El Progreso (donde descansa
transicionalmente sobre La Fm. Cojímar) hasta un cañón transversal al abra donde se
encontraba el edificio que aquella ocupaba, provincia de Matanzas. Establecido por G.
L. Franco (1981).
Coordenadas Lambert: Inicial: x-44O 300
Final: x-44O 450
y- 358 700
y- 358 500
Hoja topográfica: Matanzas, 3885 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla en las provincias de Pinar del Río, La Habana,
Ciudad de La Habana, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus y Ciego de
Avila.
Litología diagnóstica: Calizas biodetríticas de grano fino a medio, fosilíferas, calizas
biohérmicas, calizas dolomíticas, dolomitas, calizas micríticas sacaroidales y lentes
ocasionales de margas calcáreas y calcarenitas. La dolomitización es secundaria. Son
por lo general masivas, más raramente estratificadas. Coloración blanca, amarillenta,
crema o gris.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre las formaciones Arabos,
Caobas, Cojímar, Colón (parte indiferenciada y su Mbro. Coliseo), Jaruco, Lagunitas,
Loma Triana (localmente lo puede hacer también con una ligera discordancia) y Paso
Real y transgresivamente sobre las formaciones Arroyo Blanco, Artemisa, Caibarién,
Cantabria, Caobilla, Carmita, Caunao, Guanajay, Margarita, Mataguá, Nazareno,
Peñón, Perla, Presa Jimaguayu', Punta Brava, Saladito, Santa Teresa, Tamarindo,
Trocha, Vega, Vertientes, Vía Blanca, los grupos Pico San Juan, Universidad, el complejo Mabujina y cuerpos de granitoides. Está cubierta concordantemente por la Fm.
Arabos y discordantemente por las formaciones Bellamar (parte indiferenciada y sus
miembros Cárdenas y El Maíz), Camacho, Canímar (miembros El Abra y Maica),
Guevara, Jaimanitas, Punta del Este, Vedado, Vega y Villarroja. Transiciona lateralmente con las formaciones Cojímar y Paso Real.
253
Correlación: Es correlacionable con la Fm. Río Jagüeyes de Cuba Oriental y en parte
con las formaciones Arabos, Caobas, Cojímar y Santa María del Rosario de Cuba
Occidental; Paso Real de toda Cuba; San Antonio y Vázquez de Cuba Oriental; Las
Cahobas y Thomonde de Haití; Baitoa y Trinchera de Repu'blica Dominicana; Chipola, Shoal River y Tampa de E.U.A. (Florida); Buff Bay, Montpellier y Spring
Garden de Jamaica; Tuxpán de México; Gatu'n y Uscari de Costa Rica; Aguado,
Cibao y Ponce de Puerto Rico; Gatu'n de Panamá; Carapita, Chaguaramas, Merecure,
Pozón y San Lorenzo de Venezuela; Brasso, Cipero, Cruses, Lengua, Ste. Croix y
Tamaná de Trinidad y enteramente con la Fm. Florentino de Republica Dominicana.
Fósiles índices: Foraminíferos: Amphistegina chipolensis, A. floridana, Bigenerina
nodosaria directa, Discorbis cercadensis, D. hoffi, Elphidium cercadense,
Globigerina nepenthes, Globorotalia archeomenardii, G. praemenardii, Nonion
cubense, Polysegmentina circinata, Praeorbulina glomerosa, P. transitoria (estos en
la base), Quinqueloculina adelaidensis minuta; Ostrácodos: Bairdia oblonga, Caudites
sellardsi, Cythereis exanthemata, C. vaughani, Cytherelloidea aff. C. umbata, C.
cubana, Cytheretta karlana choctawhatcheensis, Cytheromorpha choctawhatcheensis,
Favela rugipunctata; Moluscos: Aequipecten akanthos, A. thetidis, Apolymetis
cubensis, Cardita dominica, Cerithium venustum, Cymia henecki, Chione hendersoni,
Divaricella proletaria, Florimetis efferta, Fissuridea alternata, Glycymeris canalis,
Lucina dominguensis, Orthaulax inornatus, O. aguadillensis, Ostrea portoricoensis,
Potamides dentilabris, Pteria inornata, Trigonocardia lenguatigris, Turritella altilira,
T. crocus; Equi-noides: Clypeaster antillarum, C. cazañensis, C. palmeri, C.sanchezi,
C. sandovali, Procassidulus jeannetti, Schizaster güirensis, S. llagunoi, S. salutis,
Scutella habanensis. Predomina la asociación Soritidae- Miliolidae- Amphisteginidae.
Edad: Mioceno Inferior parte alta- Mioceno Superior parte basal.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente sublitoral con muy poca
influencia arrecifal.
Espesor: Oscila entre 5O y 167O m.
Güira de Jauco, Formación
(gjc)
Autores: P. Gyarmati y Gy. Radócz en: E. Nagy et al., 1976.
Referencia original: Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente
a escala 1:25O 000. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Redescripciones: G. Millán et al., 1985.
Origen del nombre: Proviene del caserío Güira de Jauco, provincia de Guantánamo.
254
Sinonimia: Anfibolitas Macambo (parte) (J.L.Cobiella et al., 1984); Sabanalamar
metamorphic (M.T.Kozary, 1955e); Anfibolitas (M.L. Somin y G.millán, 1972).
Área tipo: Al S del caserío de Güira de Jauco, provincia de Guantánamo.
Holoestratotipo: Corte en el terraplén La Tinta- La Asunción, a unos 5 km al NE del
poblado de La Tinta, extremo oriental de la Sierra del Purial, provincia de Guantánamo.
Coordenadas Lambert: x- 763 300
y- 167 000
Hoja topográfica: Cajobabo, 5376 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la región oriental de la Sierra del Purial,
provincia de Guantánamo.
Litología diagnóstica: Anfibolitas bandeadas, granulares o esquistosas, en parte
metagabroides, con intercalaciones de gneises y de metasilicitas.
Relaciones estratigraficas: Sus contactos son tectónicos con las serpentinitas y la Fm.
Sierra Verde.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Jurásico- Cretácico Inferior (probable edad del protolito).
Espesor: No se conoce. Sus límites son tectónicos.
Observaciones: Su edad absoluta por el método Pb- Pb termoisocrónico es <- 100
millones de años.
Haticos, olistostroma (unidad informal)
(ht)
Autor: M. T. Kozary, 1956e.
Referencia original: Reconocimiento geológico de Holguín- Puerto Padre. Centro
Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
Redescripción: P. Jakus en: E. Nagy et al., 1976; P. Jakus en: L. Pantelényi y E.
Garcés, 1988.
Origen del nombre: Proviene del pequeño poblado de Los Haticos, ubicado al lado de
la carretera Holguín- Báguanos, provincia de Holguín.
Sinonimia: Fm. Paz (En: G.Furrazola-Bermu'dez et al., 1978).
255
Área tipo: Margen meridional de las Alturas de Maniabón, provincia de Holguín.
Holoestratotipo: No fue establecido por el autor.
Lectoestratotipo: Corte en el terraplén entre Los Haticos y Las Cuabas, a unos 1O km
al SE de la ciudad de Holguín, provincia de Holguín.
Coordenadas Lambert: x- 569 300
y- 242 300
Hoja topográfica: Báguanos, 4978 II.
Hipoestratotipo 1: Corte en la carretera Tacajó- Banes, a unos 800 m al NE del
caserío Diputada y a unos 900 m del de La Escondida, provincia de Holguín.
Establecido por P. Jakus (1988).
Coordenadas Lambert: x- 599 600
y- 25O 900
Hoja topográfica: Tacajó, 5O78 IV.
Hipoestratotipio 2: Perfil en la localidad de Los Haticos del Purial, en el camino que
va desde La Cuaba hasta la carretera Holguín- Banes, al SE de la ciudad de Holguín,
provincia de Holguín. Establecido por P. Jakus (1988).
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 573 300 Final: x- 573 500
y- 242 800
y- 242 900
Hoja topográfica: Alcalá, 4978 I.
Distribución geográfica: Su desarrollo se encuentra limitado a la provincia de
Holguín.
Litología diagnóstica: Secuencia olistostrómica constituida por brechas y
conglomerados polimícticos, la matriz está formada por areniscas y limolitas. El
tamaño de los olistolitos es variable, van desde algunos metros hasta centenares de
metros y los mismos son de ultramafitas serpentinizadas, gabros, gabro- diabasas,
cuarcitas, calizas, areniscas, limolitas, basaltos, andesito- basaltos, tufitas y
granodioritas. La parte superior de esta unidad está constituida por conglomerados y
brechas tobáceas con intercalaciones de tobas riodacíticas o dacíticas, las cuales
cuando transicionan a los conglomerados contienen fragmentos de éstos.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Iberia,
Guáimaro, Crucero Contramaestre y La Jíquima. Está cubierta transgresivamente por
las formaciones Vázquez, Vigía y el Gr. Nipe (Fm. Camazán parte indiferenciada y su
Mbro. Pedernales).
Fósiles índices: Foraminíferos: Morozovella aequa,M. velascoensis, Miliolina sp.;
Equinídos; Radiolarios.
Edad: Paleoceno Superior.
256
Ambiente de sedimentación: Se depositó en una cuenca marina de poca profundidad.
Espesor: Oscila entre 200 y 800 m.
Hatillo, Formación
(ho)
Autor: J. Piotrowski en: K. Piotrowska et al., 1981.
Referencia original: Texto explicativo para el mapa geológico a escala 1:25O 000 de
la provincia de Matanzas. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Origen del nombre: Proviene del caserío de Hatillo, ubicado a unos 700 m al S del
pueblo de San Miguel de los Baños, provincia de Matanzas.
Área tipo: Al S del pueblo de San Miguel de los Baños, provincia de Matanzas.
Holoestratotipo: Perfil en el terraplén San Miguel de los Baños- central Jaime López,
provincia de Matanzas.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 466 200 Final: x- 466 35O
y- 333 65O
y- 333 700
Hoja topográfica: Limonar, 3984 IV
Distribución geográfica: Su desarrollo se encuentra limitado al S del pueblo de San
Miguel de los Baños, provincia de Matanzas.
Litología diagnóstica: Calizas detríticas, calizas organo- detríticas, areniscas
calcáreas de grano fino a medio con intercalaciones de margas, calcilutitas, limolitas,
calcarenitas y calizas brechosas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la Fm. Vía Blanca. Está
cubierta discordantemente por la Fm. Nazareno.
Fósiles
índices:
Foraminíferos:
Acarinina
cf.
A.brodermanni,
Dictyoconuscookei,Discocyclinaspp.,Eoconuloides
sp.,
Glogigerinasp.,
Morozovellacf.M. aequa, Nummulites trinitatensis, Ranikothalia bermudezi.
Edad: Paleoceno Superior- Eoceno Medio.
Ambiente de sedimentación: Se depositó entre la zona nerítica y batial.
Espesor: 13O m.
257
Observaciones: En futuros trabajos es necesario estudiar más detalladamente esta
unidad, pues es probable que correspondan estos depósitos a la Fm. Perla. Lo cual
invalidaría a la Fm. Hatillo. D García et al. en: E. Linares et al., 1985, incluye los
sedimentos de la Fm. Hatillo en la Fm. Perla, por considerar que son los mismos
sedimentos y que los fósiles encontrados no justifican el Paleoceno Superior datado en
la Fm. Perla.
Herradura, Formación
(hr)
Autores: G. Millán y M. L. Somin, 1985a.
Referencia original: Contribución al conocimiento geológico de las metamorfitas del
Escambray y del Purial. Reporte de Investigación. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc.
Cuba, (2):1-74.
Origen del nombre: Proviene de la localidad de Herradura, al N de la Sierra de
Trinidad, provincia Villa Clara.
Sinonomia: Gr. Guamuhaya (parte) (E.Linares en: E.Linares et al., 1985),Fm.
Naranjo (parte) (G.Millán y M.L.Somin, 1981), Schist formation (parte) (A.Thiadens,
1937a), Schists formation (parte) (R.H.Palmer, 1945), Fm. Sopapo (parte) (E.Stanik et
al., 1981).
Area tipo: En la carretera Manicaragua- Jibacoa, localidad Herradura, provincia de
Villa Clara.
Holoestratotipo: Perfil en la carretera Manicaragua- Jibacoa, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 6O5 25O Final: x- 6O5 25O
y- 299 150
y- 25O 000
Hoja topográfica: Manicaragua, 4282 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla en el extremo septentrional de la Sierra de
Trinidad y de las Alturas de Sancti Spíritus, provincias de Cienfuegos, Villa Clara y
Sancti Spíritus.
Litología diagnóstica: Esquistos metaterrígenos cuarcíferos y cuarzo- moscovíticos,
con capas supeditadas de esquistos moscovíticos a veces ricos en grafito.
Relaciones estratigráficas: Su subyacente se desconoce. Está cubierta
concordantemente por la Fm. Boquerones y transgresivamente por la Fm. Meyer.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Jurásico Inferior- Jurásico Superior (Oxfordiano Medio ?)
en base a su posición estratigráfica.
258
Ambiente de sedimentación: Se depositó en aguas someras, influenciadas por
sedimentación deltaica, similar al de la Fm. San Cayetano.
Espesor: Centenares de metros.
Observaciones: Es probable que sea un equivalente de la Fm. San Cayetano en Cuba
Central.
Hilario, Miembro
(hi)
Autor: H. Wassall y P. Truitt en: P. Brönnimann y G. Pardo, 1954.
Referencia original: Annotations to the correlation chart and catalogue of formation
(Las Villas province), Geol. Rept. 456. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas.,
La Habana (inédito).
Unidad principal: Fm. Cotorro.
Redescripción: Il. Kantchev en: Il. Kantchev et al., 1978.
Origen del nombre: Proviene de la localidad de Quemado Hilario, ubicada a unos 6
km al SW de la ciudad de Santa Clara, provincia de Villa Clara.
Area tipo: Región entre la localidad La Tasajera y la gru'a Soler, al E-SE del pueblo
de Ranchuelo, provincia de Villa Clara.
Holoestratotipo: Los autores sólo mencionan el lugar.
Lectoestratotipo: Perfil en el camino San Juan de los YerasSoler, a unos 8 km al E-SE del pueblo de Ranchuelo, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 594 35O Final: x- 595 35O
y- 281 16O
y- 283 400
Hoja topográfica: Esperanza, 4183 II.
Hipoestratotipo: Perfil en el Arroyo Roble, a unos 4 km al NE del poblado de San
Juan de los Yeras, provincia de Villa Clara. Establecido pior Il. Kantchev (1978).
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 595 800 Final: x- 595 800
y- 28O 450
y- 28O 65O
Hoja topográfica: Esperanza, 4183 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de franja estrecha y discontinua, con
dirección NW-SE, en la provincia de Villa Clara.
259
Litología diagnóstica: Constituido principalmente por tobas zeolitizadas y en menor
proporsión por margas, calizas y areniscas.
Las tobas son de color verde claro a gris-verdoso (frescas) y crema beige a carmelita
(intemperizadas). Forman estratos de potencia de 2-3 cm a 1-5 m. Por su
granulometría son psamíticas y limopsamíticas; las variedades pelíticas y psefíticas
tienen poco desarrollo. Las tobas vitroclásticas poseen la mayor distribución y están
muy zeolitizadas, superando a veces las zeolitas el 7O % de la roca. El cemento de las
tobas es predominantemente de contacto y en la mayoría de los casos está zeolitizado.
Las margas son de color gris-verdoso, de textura masiva.
Las calizas forman capas hasta de 2O cm, son de color gris claro o gris verdoso.
Las areniscas son beiges a carmelita, formando capas de 1O-3O cm, presentando en
ocasiones jeroglifos en la base de las mismas.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la parte indiferenciada de
la Fm. Cotorro. Está cubierta concordantemente por la parte indiferenciada de la Fm.
Cotorro.
Fósiles índices: Foraminíferos: Gansserinagansseri, Globotruncanita conica,
Pseutotextularia elegans.
Edad: Cretácico Superior (Maestrichtiano Inferior).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente de aguas poco profundas,
con gran aporte de material piroclástico fino.
Espesor: Oscila entre 200 y 25O m.
Observaciones: Se desarrolla en la parte superior de la Fm. Cotorro.
Iberia, Formación
(ib)
Autor: C. L. Bruce, 1956b.
Referencia original: Reconocimiento geológico de Holguín- Puerto Padre. Centro
Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
Subdivisiones: Mbro. La Morena.
Redescripción: E. Nagy en: E. Nagy et al., 1976; M. Kozak et al., 1988.
260
Origen del nombre: Proviene del caserío de Iberia, a unos 3 km al NE del poblado de
Floro Pérez, provincia de Holguín.
Sinonomia: Fm. Colorado (En: G.Furrazola-Bermu'dez et al., 1978), Güira formation
(A.A.Meyerhoff en: M.T.Kozary, 1968), Habana formation (parte) (R.H.Palmer,
1934), Habana formation (parte) (F. G.Keijzer, 1945), Habana formation (D.R.De
Vletter, 1946), Fm. Lima (En: G.Furrazola-Bermu'dez et al., 1978), Puerto Padre
formation (G.Stober, 1958), Fm. Torres (En: G.Furrazola-Bermu'dez et al., 1978),
Yareyal formation (parte) (M.T.Kozary, 1956e).
Area tipo: Localidad de Guabineyón, a unos 3 km al SE del Cerro Los Picos Verdes,
provincia de Holguín.
Holoestratotipo: No fue precisado por el autor.
Lectoestratotipo: Corte en la localidad de Guabineyón, en el camino Sao ArribaAsiento Molido, a unos 3 km al SE del Cerro Los Picos Verdes, provincia de Holguín.
Establecido por E. Nagy (1976).
Coordenadas Lambert: x- 573 700
y- 251 000
Hoja topográfica: Alcalá, 4978 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la provincia de Holguín.
Litología diagnóstica: Lavas andesíticas, andesito- diabásicas y basálticas, diques
diabásicos, tobas aglomerados básicas y medias, lava brechas andesito- basálticas,
conglomerados, areniscas, calizas y margas.
Relaciones estratigráficas: Su Subyacente se desconoce. Está cubierta
discordantemente por las formaciones La Jíquima, Lindero, Vázquez y tectonicamente
por la Fm. Tinajita.
Fósiles índices: Foraminíferos: Globigerinelloides sp.,
Globotruncana cf. G.
linneiana tricarinata, Hedbergella sp., Praeglobotruncana sp., Rosita cf. R. fornicata,
Ticinella sp.; Nannoplancton: Calcisphaerula innominata, Pithonella ovalis,
Stomiosphaera sphaerica; Radiolarios: Cenosphaerasp., Lithomitra sp; Rudistas.
Edad: Cretácico Inferior (Albiano)- Cretácico Superior (Turoniano).
Ambiente de sedimentación: Variable desde cuenca profunda, pelágica, hasta zona
del talud inferior.
Espesor: Oscila entre 1000 y 1200 m.
261
Isabel, Formación
(is)
Autores: P. Truitt y G. Pardo, 1953b.
Referencia original: Placetas- Fomento Road Traverse. Centro Nac. Fondo Geol.,
Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
Redescripciones: Il. Kantchev en: Il. Kantchev et al., 1978.
Origen del nombre: Proviene del central Santa Isabel (actualmente Ramón
Ponciano), al SE del pueblo de Fomento, provincia de Sancti Spíritus.
Sinonomia: Guayos formation (en: P.Brönnimann and R.J.Macaulay, 1955), Habana
formation (parte) (R.H.Palmer, 1934), Habana formation (parte) (A.Thiadens, 1937a),
Gr. Perseverancia (parte) (J. Albear et al., 1988).
Area tipo: Al E-NE del pueblo de Fomento, entre éste y la localidad Rosario,
provincia de Sancti Spíritus.
Holoestratotipo: Corte en el camino viejo Fomento- Placetas, en la Loma El Burro,
provincia de Sancti Spíritus.
Coordenadas Lambert: No fueron precisadas por los autores.
Hoja topográfica: Fomento, 4282 II.
Lectoestratotipo: Perfil a un km al E del pueblo de Fomento, al N del camino
Fomento- Casa de Zinc, provincia de Sancti Spíritus.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 634 25O Final: x- 633 400
y- 253 150
y- 253 400
Hoja topográfica: Fomento, 4282 II.
Hipoestratotipo 1: Corte en una barranca al NW del pueblo de Fomento, en la
localidad La Gloria, al N del terraplén Fomento- Agabama. En este corte aflora la
parte baja de la unidad. Establecido por Il. Kantchev (1978).
Coordenadas Lambert: x- 63O 600
y- 255 000
Hoja topográfica: Fomento, 4282 II.
Hipoestratotipo 2: Perfil en la porción oriental de la Loma Cariblanca, entre Arroyo
Dajao y el caserío Dajao, al SE del pueblo de Fomento, provincia de Sancti Spíritus.
Establecido por Il. Kantchev (1978).
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 635 400 Final: x- 636 85O
y- 25O 000
y- 25O 65O
Hoja topográfica: Fomento, 4282 II.
262
Distribución geográfica: Se desarrolla en la provincia de Sancti Spíritus.
Litología: Calizas organodetríticas, calizas organógenas, gravelitas, areniscas
calcáreas y brechaconglomerado basal.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Jarao,
Mataguá y Cabaiguán. Está cubierta transgresivamente por las formaciones Fomento,
Jucillo y Zaza.
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Cacarajícara, Los Negros y
Peñalver, de Cuba Occidental y Carlota de Cuba Central.
Fósiles índices: Foraminíferos: Omphalocyclus macroporus, Orbitoides apiculata,
Sulcoperculina diazi, Vaughanina cubensis.
Edad: Cretácico Superior (Maestrichtiano Superior).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente nerítico, arrecifal, con
desarrollo local de biohermos.
Espesor: Oscila entre 100 y 150 m.
Jabaco, Formación
(jb)
Autor: P. J. Bermu'dez, 1957.
Referencia original: Estudio micropaleontológico de dos formaciones eocénicas de
las cercanías de La Habana. Mem. Soc. Cubana Hist. Nat., 11(4):237-248.
Redescripciones: J. F. de Albear y M. Iturralde en: J. F. de Albear et al., 1977; Ana
María Recio Herrera y Rafael A. González García en el presente trabajo.
Origen del nombre: Proviene de Loma Jabaco, al SW del pueblo de Mariel, provincia
de La Habana.
Sinonomia: Guanajay formation (parte) (P. Truitt, 1956), Upper Eocene strata
(L.W.J.Vermunt, 1937).
Area tipo: Al S y SE de Loma Jabaco, provincia de La Habana.
Holoestratotipo: Corte situado a 1 km aproximadamente al E de Loma Jabaco, en la
carretera Guanajay- Mariel, provincia de La Habana.
Coordenadas Lambert: x- 322 55O
y- 347 100
Hoja topográfica: Guanajay, 3684 I.
263
Hipoestratotipo: Corte en el lado S de la Autopista La Habana- Pinar del Río, en la
localidad de Noroña, a unos 3 km al N del pueblo de Guanajay, provincia de La
Habana. Establecido por Ana María Recio Herrera y Rafael A. González García en el
presente trabajo.
Coordenadas Lambert: x- 325 35O
y- 348 225
Hoja topográfica: Guanajay, 3684 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de franja alargada en la parte
occidental de la provincia de La Habana.
Litología diagnóstica: Margas, margas calcáreas y calizas arcillosas estratificadas
irregularmente, con intercalaciones, lentes y bloques de calizas organógenoforaminíferas, detríticas y conglomeráticas, subordinadamente areniscas.
Relaciones estratigráficas: Yace transgresivamente sobre los grupos Mariel (Fm.
Capdevila) y Universidad (Fm. Toledo). Está cubierta transgresivamente por las
formaciones Cojímar y Guanajay.
Correlación: Es correlacionable con la parte media de la Fm. Nazareno de Cuba
Occidental y la parte superior de las formaciones Damují y Jicotea de Cuba Central.
Fósiles índices: Foraminíferos: Amphimorphina crassa, Amphistegina cubensis, A.
lessoni, Anomalina bilateralis, A. dorri, Asterocyclina mariannensis, A. georgiana,
Bolivina marielina, Bolivinella cubensis, Discocyclina crassa, Globigerina
ampliapertura, G. parvula, Globigerinatheka barri, Hantkenina alabamensis, H.
brevispira, H. mexicana, H. suprasuturalis, Turborotalia cerroazulensis.
Edad: Eoceno Superior parte alta.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en una cuenca marina con fluctuaciones de
su fondo, unas veces nerítico y casi litoral con posibilidades de arrecifal y otras más
profundas, pero sin llegar a profundidades considerables.
Espesor: No sobrepasa los 150 m.
264
Jagua, Formación
(jg)
Autor: R. H. Palmer, 1945.
Referencia original: Outline of the geology of Cuba. Journ. Geol., Chicago, U. S. A.,
53(1):1-34.
Subdivisiones: Mbro. Jagua Vieja, Mbro. Pimienta, Mbro. Pan de Azu'car, Mbro.
Zacarías.
Redescripciones: R. Myczynski en: A. Pszczólkowskiet al., 1975.
Origen del nombre: Proviene del mogote La Jagua Vieja, provincia de Pinar del Río.
Sinonomia: Secuencia Inferior (C.M.Judoley y G.Furrazola, 1968), Secuencia
Superior (C.M.Judoley y G.Furrazola, 1968).
Area tipo: En la región Viñales- La Palma, provincia de Pinar del Río.
Holoestratotipo: Constituido por los de sus cuatro miembros.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la Sierra de los Organos, provincia de Pinar
del Río
Litología diagnóstica: Calizas micríticas, esquistos arcilloso- margosos, lutitas
calcáreas.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. San Cayetano. Está
cubierta concordantemente por el Gr. Viñales (Fm. Guasasa). En algunas regiones
contacta tectónicamente con la Fm. Arroyo Cangre.
Correlación: Es correlacionable cronoestratigráficamente con las formaciones
Artemisa y Francisco y en parte con el Gr. Gerona de Cuba Occidental; su parte baja
lo es con la Fm. Sau'co de Cuba Central.
Fósiless índices: Foraminiferos: Conicospirillina basiliensis; Bivalvos: Liostrea sp.,
Neocrasina sp., Gryphaea sp., Ostrea sp., Plicatula sp., Posidonomya sp.;
Ammonites: Cubaochetoceras sp., Cubaspidoceras sp., Discosphinctes spp.,
Euaspidoceras spp., Glochiceras sp., Ochetoceras spp., Llamellaptychus sp.,
Mirosphinctes sp., Perisphinctes spp., Vinalesphinctes spp.,
Incertae sedis:
Globochaete alpina.
Edad: Jurásico Superior (Oxfordiano Medio- Superior).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente nerítico poco profundo
dentro de la plataforma.
Espesor: Puede llegar hasta los 16O m.
265
Jagua Vieja, Miembro
(jv)
Autor: N. M. Herrera, 1961.
Referencia original: Contribución a la estratigrafía de la provincia de Pinar del Río.
Rev. Soc. Cubana Ing., LXI(1-2):2-23.
Unidad principal: Fm. Jagua.
Redescripciones: R. Myczynski en: A. Pszczólkowski et al., 1975.
Origen del nombre: Proviene del mogote La Jagua Vieja, ubicado a 1O km al NE del
pueblo de Viñales, provincia de Pinar del Río.
Sinonomia: Fm. Jagua (parte) (E.Linares en: E.Linares et al., 1985).
Áea tipo: Mogote La Jagua Vieja, provincia de Pinar del Río.
Holoestratotipo: Corte en el mogote La Jagua Vieja, ubicado a 1O km al NE del
pueblo de Viñales, provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: x- 227 85O
y- 321 300
Hoja topográfica: La Palma, 3484 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla solamente en la Sierra de los Óganos,
provincia de Pinar del Río.
Litología diagnóstica: Calizas micríticas, finamente estratificadas, oscuras, casi
negras y en ocasiones gris azulosas, fuertemente bituminosas, con intercalaciones de
esquistos arcilloso- margosos de color carmelitoso grisáceo, con concreciones calcáreas que contienen ammonites.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre los miembros Pan de
Azu'car y Zacarías (Fm. Jagua). Está cubierto concordantemente por el Mbro.
Pimienta (Fm. Jagua).
Correlación: Es correlacionable cronoestratigráficamente con la parte baja de la Fm.
Francisco de Cuba Occidental y con la Fm. Narciso de Cuba Central.
Fósiles índices: Ammonites: Cubaochetoceras sp.,Discosphinctes spp., Euaspidoceras
sp., Glochiceras sp., Ochetoceras spp., Perisphinctes spp., Vinalesphinctes spp.;
Bivalvos: Liostrea sp., Neocrassina sp.
Edad: Jurásico Superior (Oxfordiano Medio).
Ambiente de sedimentación: Se depositó a una profundidad que no excedía los 100
m. En condiciones de reducción y en las proximidades de la línea de la costa.
Espesor: No sobrepasa los 6O m.
266
Jaimanitas, Formación
(js)
Autor: J. Brödermann, 194O.
Referencia original: Determinación geológica de la Cuenca Vento. Rev. Soc. Cubana
Ing., 34:272-315.
Subdivisiones: Miembros Punta Monje y Tortuguilla.
Redescripciones: J. Brödermann y P. J. Bermu'dez, 194O; P. J. Bermu'dez, 195O; P.
J. Bermu'dez y R. Hoffstetter, 1959; C. Ducloz, 1963; P. Brönnimann and D. Rigassi,
1963; A. de la Torre, 1966; F. Nemec et al., 1967; E. V. Shanzer et al., 1975, 1976; I.
P. Kartashov et al., 1981; G. L. Franco, 1976 en: P. Jakus, 1983; L. L. Peñalver en: K.
Piotrowska et al., 1981; J. F. de Albear y M. Iturralde, 1985.
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Jaimanitas, provincia de Ciudad de La
Habana.
Sinonomia: Agglomerat calcaire des cayos (A.Humbold, 1826a, b), Coastal
limestone (parte) (S.Taber, 1934), Gr. Jaimanitas (parte) (I.P.Kartashov et al., 1981),
Marianao group (parte) (P.Brönnimann and D.Rigassi, 1963), Ramón formation
(M.T.Kozary, 1957c), Sabinal formation (M.T.Kozary, 1956j), Seboruco formation
(C. Schuchert, 1935), Yuraguano formation (M.T.Kozary, 1956e).
Area tipo: Faja de la costa norte comprendida entre el Río Almendares (provincia de
Ciudad de La Habana) y la Bahía de Cabañas (provincia de Pinar del Río).
Holoestratotipo: Su autor propuso el corte situado en una zona urbanizada, en la
antígua finca La Areca (actual urbanización de Siboney), al S del poblado de
Jaimanitas. Por no ser este corte, ni otros próximos, accesibles, en la actualidad se
propone un neoestratotipo.
Coordenadas Lambert: x- 348 O5O
y- 362 470
Hoja topográfica: La Habana, 3785 III.
Neoestratotipo: Corte de 3 m en el margen occidental del Río Guajaibón, situado
entre su desembocadura y la autopista Habana- Mariel, provincia de La Habana.
Establecido por G. L. Franco (1989).
Coordenadas Lambert: x- 327 300
y- 355 85O
Hoja topográfica: Santa Fé, 3685 II.
Hipoestratotipo: Perfil en la Loma Taoro, en la autopista Habana-Santa Fé, al W de
la playa de Santa Fé, provincia de Ciudad de La Habana. Establecido por (P.
Brönnimann and D. Rigassi, (1963) y redescrito por C. Ducloz, 1963)
267
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 343 600 Final: x- 343 950
y- 359 900
y- 36O 100
Hoja topográfica: Santa Fé, 3685 II.
Distribución geográfica: Faja discontínua que ciñe la costa cubana y gran parte de las
islas adyacentes.
Litología diagnóstica: Calizas biodetríticas masivas, generalmente carsificadas, muy
fosilíferas conteniendo principalmente conchas bien preservadas, corales de especies
actuales y ocasionalmente biohermos. Las bolsas cársicas se encuentran rellenas por
una fina mezcla carbonato- arcillosa ferruginosa de color rojo ladrillo. Pasan a
calcarenitas masivas o finamente estratificadas y a veces contienen intercalaciones de
margas. La cementación es variable. La coloración predominante es blancuzca o
amarillenta.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Cayo
Piedras (miembros Cerro Caudal, Cocodrilo, Guanal y Santa Isabel), Grande, Güines,
La Cruz, Mícara, Río Maya, Vázquez, Vedado, Versalles, los grupos Nipe
(formaciones Ju'caro y Río Jagüeyes), Remedios y las unidades informales
conglomerado Camaroncito (no se conoce el carácter del contacto) y calciruditas Feliz.
Está cubierta concordantemente por la la unidad informal brecha Salado y
discordantemente por la Fm. Playa Santa Fé y los depósitos innominados del
Cuaternario.
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Pamlico, Anastasia, Calizas Key
Largo y Oolita Miami, todas del Pleistoceno de la costa atlántica de Norteamérica.
Fósiles índices: Se pueden observar conchas bien preservadas de moluscos y restos
esqueléticos variados, entre los que predominan los corales, que también se encuentran
formando biohermas. Todos corresponden a especies actuales. No se han realizado en
ellas estudios faunales detallados.
Edad: Segun criterios geomorfológicos y por su posición estratigráfica su edad ha sido
considerada como Pleistoceno Superior.
Ambiente de sedimentación: Predominan las facies de playa, postarrecifal y más
limitadamente arrecifal.
Espesor: Probablemente excede de los 1O m.
Jamaica, Formación
(jmc)
Autor: M. T. Kozary, 1955a.
Referencia original: Geological reconnaissance of the Guantanamo basin area. Centro
Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
268
Redescripciones: E. Nagy y J. Oro en: E. Nagy et al., 1976; G. L. Franco, 198Oa; I.
P. Kartashov et al., 1981.
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Jamaica, al N de la provincia de
Guantánamo, cerca de la cual aflora.
Sinonomia: Marianao formation (M.T.Kozary, 1955e), Fm. Sabanalamar
(I.P.Kartashov, 1981), YGriega formation (M.T.Kozary, 1955e), Yuragua formation
(M.T.Kozary, 1956e).
Area tipo: Zona entre Jamaica y el Central Manuel Tames, provincia de Guantánamo.
Holoestratotipo: No fue establecido por el autor.
Lectoestratotipo: Corte de 3 m en el lado occidental de la carretera GuantánamoFelicidad de Yateras, a 6 km al N del poblado de Jamaica, provincia de Guantánamo.
Establecido por E. Nagy y J. Oro en: E. Nagy et al., 1976.
Coordenadas Lambert: x- 678 100
y- 178 600
Hoja topográfica: Jamaica, 5176 I.
Distribución geográfica: Forma una cobertura de 1 a 3 m sobre las cimas planas de
las elevaciones y en las terrazas bajas de los ríos que la cortan, así como en las
depresiones intramontanas, en la parte meridional de la provincia de Guantánamo.
Litología diagnóstica: Conglomerados polimícticos de matriz margosa, con clastos
más o menos redondeados y selección mediana, que corresponden a calizas,
metavulcanitas, silicitas y ultramafitas. Pueden contener intercalaciones finas de
arenas y limos. El componente arcilloso de la matriz es predominantemente esmectita.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la Fm. San Luis y el Gr.
Guantánamo (miembros Gobernadora y Vega Grande de la Fm. Maquey y Mbro.
Baitiquirí de la Fm. San Antonio). El límite superior es erosional.
Correlación: Es correlacionable con la Fm. Dátil, de la vertiente N de la Sierra
Maestra, Cuba Oriental.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Sobre la base de criterios geomorfológicos, su edad se considera
Plioceno Superior- Pleistoceno Inferior.
como
Ambiente de sedimentación: Representan depósitos continentales de carácter
deluvio- proluvial.
Espesor: Se han observado espesores de 1 a 5 m.
269
Jarao, Formación
(jro)
Autores: Il. Kantchev en: Il. Kantchev et al., 1978.
Referencia original: Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:25O 000, realizado
durante el período 1969- 1975. Brigada Cubano- Búlgara. Inst. Geol. Paleont., Acad.
Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Origen del nombre: Proviene del Arroyo Jarao, al SW de la ciudad de Sancti Spiritus,
provincia de Sancti Spiritus.
Area tipo: En el camino Jarao- Guasimal, provincia de Sancti Spiritus.
Holoestratotipo: Perfil al W del camino que parte desde la carretera Sancti SpiritusBanao- Trinidad y que va hacia el S hasta los caseríos de Jarao y Cayajana, a unos 8
km al SW de la ciudad de Sancti Spiritus, provincia de Sancti Spiritus.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 657 35O Final: x- 657 25O
y- 227 65O
y- 226 65O
Hoja topográfica: Sancti Spiritus, 4381 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la provincia de Sancti Spiritus.
Litología diagnóstica: Tobas psammíticas y cineríticas, coladas de lavas, calizas,
areniscas, tufitas y conglomerados.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la Fm. Mataguá. Está
cubierta discordantemente por la Fm. Isabel.
Correlación: Es correlacionable cronologicamente, en parte, con la Fm. Cotorro, de
las provincias de Villa Clara y Sancti Spiritus.
Fósiles índices: Foraminíferos: Rosita fornicata; Algas; Radiolarios; Rudistas.
Edad: Cretácico Superior (Campaniano- Maestrichtiano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en aguas de profundidades medias a
profundas.
Espesor: Oscila entre 800 y 900 m.
270
Jaruco, Formación
(jr)
Autor: D. K. Palmer en: P. J. Bermúdez, 195O.
Referencia original: Contribución al estudio del Cenozoico Cubano. Mem. Soc.
Cubana Hist. Nat., 19(3):2O5-375.
Redescripciones: J. Brödermann and P. J. Bermúdez, 194O; G. A. Seiglie, 196O; P.
Brönnimann and D. Rigassi, 1963; M. Iturralde, 1969; G. L. Franco en: K. Piotrowska
et al., 1981; J. F. de Albear y M. Iturralde, 1985; E. Linares y A. Zuazo, 1985.
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Jaruco, provincia de La Habana.
Sinonomia: Cacahual limestones (P.Brönnimann and D.Rigassi, 1963), Guatao (parte)
(J.F.de Albear, 1941), Fm. Husillo (G.A. Seiglie, 196O), Tarará formation
(J.Brödermann, 1945).
Area tipo: Alrededores del pueblo de Jaruco, provincia de La Habana.
Holoestratotipo: Corte con una altura variable entre 3 y 12 m aproximadamente,
situado en el lado S de la línea del ferrocarril occidental, a unos 700 m al W del cruce
del ferrocarril de Hershey, en el borde S del pueblo de Jaruco. Fue redescrito por G. A.
Seiglie (196O).
Coordenadas Lambert: x- 396 000
y- 357 200
Hoja topográfica: Jaruco, 3785 II.
Hipoestratotipo 1: Pared W de la cantera que se encuentra inmediatamente al W de la
carretera de Barreras a Tarará, a aproximadamente 1 km al S del entronque de esta
carretera con la Vía Blanca, provincia de Ciudad de La Habana. Establecido por G. A.
Seiglie (196O) y redescrito por G. L. Franco, (1981).
Coordenadas Lambert: x- 376 950
y- 37O 200
Hoja topográfica: Jaruco, 3785 II.
Hipoestratotipo 2: Pozo P 139 del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, con 72
m de profundidad, perforado al N de la carretera de Unión de Reyes - Bolondrón, a
unos 85O m al W del entronque con el terraplén a Antígua Saratoga y 3 km al NW de
Bolondrón. Establecido por G. L. Franco, (1981)
Coodenadas topográficas: x- 450 400
y- 328 200
Hoja topográfica: Pedro Betancourt, 3984 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de parches irregulares en la parte
norte y central de la provincia de La Habana y en la occidental de la provincia de
Matanzas.
271
Litología diagnóstica: Calizas biodetríticas arcillosas frecuentemente con grandes
Lepidocyclina, interestratificadas con margas. Subordinadamente se observan calizas
arrecifales, calciruditas y calcarenitas. Los colores predominantes son el blanco,
crema y gris.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Tinguaro y
discordantemente sobre las formaciones Consuelo, Chirino, Guanajay, Nazareno y el
Gr. Universidad (Fm. Príncipe). Está cubierta concordantemente por las formaciones
Caobas, Cojímar, Güines y Paso Real y discordantemente sobre la Fm. Villarroja.
Transiciona lateralmente a la Fm. Colón.
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Colón de Cuba Occidental y
Yateras de Cuba Oriental y en parte con Paso Real de toda Cuba; Banao y Lagunitas
de Cuba Central; Báguanos, Bitirí, Cabacú, Camazán, Maquey y Sevilla Arriba de
Cuba Oriental; Baitoa, Enriquillo, Lemba, Sombrerito y el Gr. Tabera de República
Dominicana; con las formaciones Byram y Swannee de E.U.A (Florida); Coatzintla,
Huasteca, Mesón y Tuxpán de México; Bonny Gate y Montpellier de Jamaica; Lares y
San Sebastián de Puerto Rico; Sinosri y Uscari de Costa Rica; Bohío, Caimito,
Cucaracha y Culebra de Panamá; Brasso, Cipero, Nariva y Ste. Croix de Trinidad;
Antigua de Antigua; Carapita; Area, Carapita, Guacharaca, Merecure, Roblecito y San
Lorenzo de Venezuela y enteramente con Madame Joie de Haití..
Fósiles índices: Foraminíferos: Almaena alavensis, Angulogerina byramensis, A.
villarensis, Annulocibicides projecta, Bermudezina elegans, Cibicides mexicana,
Cibicorbis venezuelanus, Frondicularia olssoni, Globigerina tripartita, Globigerinita
dissimilis, Globigerinoides quadrilobatus, Globorotalia mayeri,G. peripheroronda,
Heterostegina antillea, H. israelskyi, Lepidocyclina giraudi, L. undosa, L.
waylandvaughani, Massilina decorata, Miogypsina antillea , Nodosaria anomala,
Nummulites dia, Planulina brandsi, P. renzi, Pleurostomella gerontica, Praeorbulina
transitoria, Pyrulina cylindroides, Rectouvigerina acuta, R. multicostata, R.
transitoria horquetensis, Rosalina debilis, Siphogenerina transversa, Uvigerina
bosquensis, U. woodringi, U. woodringi obsoleta; Nannoplancton: Discoaster
deflandrei, D. cf. plebeius; Ostrácodos: Bairdia ephemera, Bradleya ex gr. dictyon,
Cytheropteron jarucoensis, C. pinarense, Digmocythere russelli, Henryhowella
asperrima, Krithe crassicaudata, K. prolixa, Parakrite vermunti, Trachyleberis
bermudezi ; Equinoide: Clypeaster concavus; Corales.
Edad: Oligoceno Superior parte alta- Mioceno Inferior.
Ambiente de sedimentación: De arrecifal a infralitoral.
Espesor: Oscila entre los 6O y 24O m.
Observaciones: Algunos autores atribuyen a esta formación el conglomerado basal,
expuesto al W de Punta Negro en la Bahía de Orozco, provincia de Pinar del Río,
cuyos clastos se componen de tobas, lavas, calizas y areniscas redondeados y
angulosos, procedentes de formaciones del Cretácico, lo que no está suficientemente
argumentado.
272
Jatibonico, Formación
(jn)
Autores: H. Wassall y P. Brönnimann en: P. Brönnimann, 1955.
Referencia original: Reporte paleontológico de muestras de superficie y de pozos.
Inst. Hidroecon., Minist. Construc., La Habana (inédito).
Redescripciones: E. Milián et al., 1979.
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Jatibonico, provincia de Sancti Spiritus.
Sinonomia: Blanco formation (H.Wassall, 1955), Fm. Charcas (En: G.FurrazolaBermúdez et al., 1978), Sancti Spiritus formation (K. Bandt, 1958), Fm. Tomás (En:
G.Furrazola- Bermúdez et al., 1978), Vigía formation (En: P.Brönnimann and
R.J.Macaulay, 1955).
Area tipo: Loma a unos 1 500 m al NE del pueblo de Jatibonico, en el lado W de la
carretera Jatibonico- Arroyo Blanco, provincia de Sancti Spiritus.
Holoestratotipo: En un radio de 500 m alrededor del pozo Echevarría 1, cerca del
pueblo de Jatibonico, provincia de Sancti Spiritus.
Coordenadas Lambert: No fueron dadas por los autores.
Hoja topográfica: Jatibonico, 4381 I.
Lectoestratotipo: Corte en una loma a unos 1500 m. al NE del pueblo de Jatibonico,
en el lado W de la carretera Jatibonico- Arroyo Blanco, provincia de Sancti Spiritus.
Coordenadas Lambert: x- 69O 25O
y- 238 400
Hoja topográfica: Jatibonico, 4381 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla en el extremo occidental de la provincia de
Sancti Spiritus.
Litología diagnóstica: Margas, areniscas polimícticas, conglomerados polimícticos,
calizas areno- detríticas arcillosas y calizas coralinas. Las margas constituyen el
elemento litológico principal y entre ellas se intercalan como paquetes o lentes las
demas variedades litológicas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Arroyo
Blanco y Zaza. Está cubierta transgresivamente por las formaciones Lagunitas y Paso
Real. Transiciona lateralmente a la Fm. Tamarindo.
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Guanajay y Tinguaro de Cuba
Occidental y Chambas y Tamarindo de Cuba Central.
273
Fósiles índices: Foraminíferos: Globigerina ampliapertura, G. tripartita, Turborotalia
opima nana, T. opima opima,
Lepidocyclina (Eulepidina) undosa, L.
(Nephrolepidina) vaughani, L. (Lepidocyclina) yurnagunensis, Pararotalia
byramensis, P. mecatepecensis; Ostrácodos: Bairdia antillea, B. cassida, Hermanites
tschopi, Jugosythereis vicksburgensis,
Pokorniella saginata; Equinodermos:
Clypeaster batheri, Leiocidaris spinidentatus; Bivalvos: Hyotissa sp., Ostreidae.
Edad: Oligoceno Superior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en aguas someras.
Espesor: Puede alcanzar hasta 200 m.
Jía, Formación
(ji)
Autores: N. Popov en: Il. Kantchev et al., 1978.
Referencia original: Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:25O 000, realizado
durante el período 1969- 1975. Brigada Cubano- Búlgara. Inst. Geol. Paleont., Acad.
Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Origen del nombre: Proviene de la localidad La Jía, al NE del central "26 de Julio",
provincia de Villa Clara.
Area tipo: en los alrededores de la localidad La Jía, al NE del central "26 de Julio",
provincia de Villa Clara.
Holoestratotipo: Perfil en la Carretera Central entre el central "26 de Julio" y el
pueblo de Jicotea, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 584 600 Final: x- 582 300
y- 3O1 900
y- 3O3 300
Hoja topográfica: Santo Domingo, 4183 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de herradura en la cuenca Santo
Domingo, provincias de Cienfuegos y Villa Clara.
Litología diagnóstica: Alternancia irregular de calizas de grano pequeño, calizas
organógenas de grano grueso, brechoconglomerado de matriz margosa limolítica. En
algunos cortes el material detrítico es más grueso transicionando la caliza detrítica de
grano grueso a brecha organógena detrítica de cemento detrítico- calcáreo y
regularmente distribuido, con foraminíferos grandes entre los cuales predomina
Lepidocyclina (Eulepidina) undosa. En algunos cortes, la brecha organógena contiene
también fragmentos de calizas compactas y más raramente pedernal.
274
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre las formaciones Damují y
Jicotea. Está cubierta concordantemente por la Fm. Tinguaro.
Fósiles índices: Foraminíferos: Lepidocyclina (Eulepidina) undosa, L, (Lepidocyclina)
yurnagunensis, Nummulites dius.
Edad: Oligoceno Inferior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en una cuenca abierta de ambiente nerítico
de poca profundidad.
Espesor: Oscila entre 5O y 150 m.
Jicotea, Formación
(jt)
Autor: P. J. Bermúdez, 195O.
Referencia original: Contribución al estudio del Cenozoico Cubano. Mem. Soc.
Cubana Hist. Nat., 19(3):2O5-375.
Subdivisiones: Mbro. Arroyo Guásimas.
Redescripciones: N. Popov en: Il. Kantchev et al., 1978.
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Jicotea,al NWde la ciudad de Santa
Clara, provincia de Villa Clara.
Area tipo: Desde el NW del pueblo de Jicotea hasta el NW del pueblo de La
Esperanza, provincia de Villa Clara.
Holoestratotipo: Corte a 1 km al E del pueblo de Jicotea, en la Carretera Central,
provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: El autor no precisó su ubicación.
Hoja topográfica: Esperanza, 4183 II.
Lectoestratotipo: Perfil en la Carretera Central desde el NW del pueblo de La
Esperanza hasta el NW del pueblo de Jicotea, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 591 600 Final: x- 584 600
y- 292 35O
y- 3O1 900
Hojas topográficas: Esperanza, 4183 II, Santo Domingo, 4183 I.
Distribución geográfica: Su desarrollo se encuentra limitado a la cuenca Santo
Domingo, provincias de Cienfuegos, Matanzas y Villa Clara.
275
Litología diagnóstica: Margas limolíticas, limolitas, areniscas polimícticas, calizas
conglomeráticas, calizas organógenas y conglomerados polimícticos de cemento
calcáreo y fragmentos grandes.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente su parte no diferenciada sobre su
miembro basal y transgresivamente sobre las formaciones Cantabría, Ranchuelo,
Veloz y Zurrapandilla. Está cubierta concordantemente por la Fm. Jía y
discordantemente por las formaciones Arabos y Tinguaro. Transiciona lateralmente a
la Fm. Damují.
Correlación: Es correlacionable con la Fm. Jabaco y la parte superior de la Fm.
Nazareno Cuba Occidental.
Fósiles índices: Foraminíferos: Asterocyclina mariannensis, A. minima, Hantkenina
alabamensis, Heterostegina ocalana, Turborotalia cerroazulensis.
Edad: Eoceno Superior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en una cuenca abierta de ambiente nerítico
de profundidades del orden de las primeras decenas de metros.
Espesor: Oscila entre 25O y 300 m.
Júcaro, Formación
(jcr)
Autor: M.T.Kozary, 1957c.
Referencia original: Geological reconnaissance in the Nipe depression. Centro Nac.
Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
Redescripciones: G.L.Franco en: E.Nagy et al., 1976; G.L.Franco, 198Oa, L. Gyalog
en: L. Pantelényi y E. Garcés, 1988.
Origen del nombre: Proviene del caserío de El Júcaro, en la costa N de la península
de Ramón, provincia de Holguín.
Sinonomia: Alfajores formation (M.T.Kozary, 1957c), Mbro. Antilla (parte)
(Gy.Radócz y G.L.Franco en: E.Nagy et al., 1976), Colorada formation (M.T.Kozary,
1957c), Glorieta formation (parte) (M.T.Kozary, 1955b), Mambí formation
(M.T.Kozary, 1957c), Morales formation (M.T.Kozary, 1957c), Nipe series (parte)
(F.G.Keijzer, 1945), Preston formation (M.T.Kozary, 1957c), Saetía formation
(M.T.Kozary, 1957c), Yuraguana formation (M.T.Kozary, 1956c).
Area tipo: Bordes de la Bahía de Nipe y península de Ramón, provincia de Holguín.
Holoestratotipo: No fue establecido por el autor.
276
Lectoestratotipo: Corte de 3x15O m situado en el lado E del camino de Antilla- El
Júcaro, a 1.5 km al SW de El Júcaro, en la zona de Alfajores, provincia de Holguín.
Establecido por G. L. Franco (1976)
Coordenadas Lambert: x- 616 900
Hoja topográfica: Banes, 5O78 I.
y- 244 950
Hipoestratotipo 1: Corte en el lado S del camino costero que bordea la Ensenada de
Cristo entre Saetía Carbonera y Playa Saetía, cerca de Punta Mayarí, a
aproximadamente 1 km al E del caserío de Playa Saetía, provincia de Holguín.
Establecido por G. L. Franco, (198Oa).
Coordenadas Lambert: x- 634 500
y- 235 700
Hoja topográfica: Nicaro, 5O78 II.
Hipoestratotipo 2: Pozo PB 7 perforado en la zona de Cabo Lucrecia, al N de Banes,
a aproximadamente 1,4 km de Guayacanes, teniendo acceso por el camino de Las
Mulas a Los Pocitos, Establecido por L.Gyalog en: L. Pantelényi y E. Garcés.
Coordenadas Lambert: x- 623 O9O
y- 266 43O
Hoja topográfica: Cabo Lucrecia, 5O79 II.
Distribución geográfica: Se extiende discontínuamente en una faja que bordea la
costa N de la provincia de Holguín, entre el pueblo de Gibara al W y la Bahía de
Yaguaneque al E.
Litología diagnóstica: Calizas, por lo general arcillosas, que se desagregan en
pseudoconglomerados, calcarenitas, margas, limolitas a veces con gravas polimícticas,
arcillas yesíferas, localmente aparecen dolomitas. Contiene horizontes fosilíferos.
Puede existir un conglomerado basal. Colores amarillo y crema que, por alteración,
pasan a rojo y violáceo.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente o con local parcial concordancia
sobre la Fm. Río Jagüeyes y discordantemente sobre las formaciones Camazán, Fm.
Río Maya, Sabaneta, Vigía, el Gr. Remedios (Fm. Gibara) y el olistostroma Rancho
Bravo. Está cubierta discordantemente por la Fm. Jaimanitas.
Correlación: Es correlacionables con las formaciones Bellamar de Cuba Occidental;
Baracoa, La Cruz, Manzanillo y Punta Imías de Cuba Oriental; y en parte con las
formaciones Arroyo Blanco y Arroyo Seco de Haití; Cercado y Gurabo de República
Dominicana; Choctawhatchee, Duplin, Pine Crest y Tamiami de E.U.A (Florida); Río
Banano de Costa Rica; Chagres de Panamá; Cubagua, Pozón y Punta Gavilán de
Venezuela; Forest, Manzanilla, Morne l'Enfer y Springvale de Trinidad; Aymamón y
Quebradillas de Puerto Rico y enteramente con Bowden de Jamaica.
277
Fósiles índices: Foraminíferos: Globigerina nepenthes, Globorotalia acostaensis,
Gypsina globularis pilaris, Sphaeroidinella seminulina; Nannoplancton: Discoaster
arcuatus, D. perplexus, Discolithina millepuncta, Coccolithina minutulus,
Cyclococcolithina formosa, C. leptopora, Helicopontosphaerabarkeri, H. recta,
Reticulofenestra scrippsae, Ostrácodos:Quadracythere compacta, Radimella
confragosa; Moluscos: Aequipecten cf. decorus, A. cf. angusticostatus, Amusium cf.
papyraceum, Kuphus incrassatus, Ostrea frons; Equinoides: Clypeaster rosaceous
cubensis.
Edad: Mioceno Superior- Plioceno Inferior.
Ambiente de sedimentación: Sublitoral.
Espesor: Su espesor en el hipoestratotipo 2 es de 42 m.
Jucillo, Formación
(jll)
Autores: P. Truitt y G. Pardo, 1953b.
Referencia original: Placetas -Fomento Road Traverse. Centro Nac. Fondo Geol.,
Minist. Indust. Bas., LA Habana (inédito).
Redescripciones: N. Popov en: Il. Kantchev et al., 1978.
Origen del nombre: Proviene de Loma Jucillo, al SW del pueblo de Fomento,
provincia de Sancti Spiritus.
Area tipo: Loma Jucillo, al SW del pueblo de Fomento, provincia de Sancti Spiritus.
Holoestratotipo: Corte en Loma Jucillo, al SW del pueblo de Fomento, provincia de
Sancti Spiritus.
Coordenadas Lambert: x- 631 150
y- 252 500
Hoja topográfica: Fomento, 4282 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla solamente en la provincia de Sancti Spiritus.
Litología diagnóstica: Brecha vulcanomíctica constituida por fragmentos de diabasas
espilíticas, porfiritas diabásicas, silicitas y andesitas. En menor cantidad se encuentran
rocas efusivas ácidas, calizas y areniscas. En la base frecuentemente se encuentra una
brecha- conglomerado. El cemento de la brecha es de su misma composición, siendo
carbonatado sólo cuando la cantidad de fragmentos de calizas aumenta.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Fomento e
Isabel. Está cubierta discordantemente por la Fm. Zaza.
Fósiles índices: La fauna reportada es redepositada del Cretácico.
278
Edad: Eoceno Inferior parte baja (en base a su posición estratigráfica).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en condiciones continentales.
Espesor: 8O m.
La Asunción, metamorfitas
(unidad informal)
(la)
Autor: M. Iturralde-Vinent en: M.Iturralde-Vinent y H.U.Thieke, 1987.
Referencia original: Informe final sobre los resultados del Levantamiento Geológico
Complejo del polígono Camagüey. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La
Habana (inédito).
Origen del nombre: Proviene de la localidad La Asuncia, a unos 6 km al E de la
ciudad de Camagüey.
Area tipo: Area situada a 6 km al E de la ciudad de Camagüey, provincia de
Camagüey.
Holoestratotipo: Corte en una cantera abandonada, entre las localidades de El Paraíso
y Santa Ana, a unos 6 km al E de la ciudad de Camagüey, provincia de Camagüey.
Coordenadas Lambert: x- 393 950
y- 3O3 55O
Hoja topográfica: Camagüey, 468O III.
Distribución geográfica: Sólo se encuentran en un área limitada al E de la ciudad de
Camagüey, provincia de Camagüey.
Litología diagnóstica: Metagabros, metadiabasas milonitizadas, esquistos verdes
metavulcanógenos y metasilicitas, incluidos dentro de las serpentinitas del cinturón
ofiolítico.
Relaciones estratigráficas: Estos cuerpos se encuentran emplazados tectónicamente
dentro de las serpentinitas.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Se estima una edad probable Jurásico Superior- Cretácico Inferior para su
protolito.
Espesor: No se conoce.
279
La Cabaña, Formación
(lcñ)
Autor: P. Brönnimann y D. Rigassi, 1963.
Referencia original: Contribution to the geology and paleontology of the area of the
city of La Habana, Cuba and its surroundings. Eclog. Geol. Helv., 56(1):193-43O.
Redescripción: G. L. Franco en el presente trabajo.
Origen del nombre: Proviene de la Loma de la Cabaña, en el barrio de Casa Blanca,
provincia de Ciudad de La Habana.
Sinonomia: Gr. Jaimanitas (parte) (I.P.Kartashov et al., 1981), Marianao group (parte)
(P.Brönnimann and D.Rigassi, 1963).
Area tipo: Zona de Casa Blanca, provincia de Ciudad de La Habana.
Holoestratotipo:Corte en la base del parque infantil de Casa Blanca, donde se
encontraba antíguamente la estación de Correos de esa barriada, provincia de Ciudad
de La Habana.
Coordenadas Lambert: x- 362 55O
y- 368 600
Hoja topográfica: La Habana, 3785 III.
Hipoestratotipo: Corte de 5,5x1O m en la margen oriental del estuario del Río
Salado, al W de la playa de Santa Fé y próximo al límite de los municipios de Bauta y
Caimito, inmediatamente al S del puente de la autopista Habana- Mariel, provincia de
La Habana. Establecido por G. L. Franco (1989)
Coordenadas Lambert: x- 335 85O
y- 357 200
Hoja topográfica: Santa Fé, 3685 II.
Distribución geográfica: Se extiende en el área de Casa Blanca, donde se observan
sus afloramientos aislados, también al W de la provincia de Ciudad de La Habana, así
como en el borde occidental de la Bahía de Matanzas.
Litología diagnóstica: Biocalciruditas finas de matriz calcarenítica margosa, por lo
general muy cementadas, formadas principalmente por nódulos de algas y fragmentos
de moluscos y corales y ocasionalmente de calizas biohérmicas. Se desagrega dando
lugar a un material calcáreo untuoso, pulverulento, con el aspecto de la creta. Las
calciruditas pasan a calcarenitas margosas y margas arenáceas, ocasionalmente.
Coloración blancuzca y amarillenta.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Cojímar y
Vedado. Está cubierta discordantemente por la Fm. Jaimanitas (parte indiferenciada).
280
Correlación: Es correlacionable con la Fm. Versalles y el Mbro. Santa Isabel (Fm.
Cayo Piedras) de Cuba Occidental; la unidad informal calcarenita López Orta de Cuba
Central y las calizas arenáceas fosilíferas del S de Caletones de Cuba Oriental.
Fósiles índices: Carece de fósiles índices. Los fósiles presentes tienen un amplio
diapasón que incluye el Reciente. Son abundantes: Foraminíferos: Amphisteginidae,
Soritidae; Moluscos: Argopecten gibbus, Bulla occidentalis, Chione paphia,
Trachycardium muricatum, Trigonocardium medium; Corales: Montastrea annularis,
M. cavernosa, Porites porites, Siderastrea radians.
Edad: Por su posición estratigráfica, su edad se juzga como del Pleistoceno Medio.
Ambiente de sedimentación: Depósitos postarrecifales.
Espesor: No existen cortes donde se exponga totalmente. Su espesor no parece
exceder los 1O m.
Observaciones: En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía
Estratigráfica Internacional, el nombre original de esta unidad, "Casa Blanca", ha sido
modificado en este trabajo debido a que existe una unidad homónima invalidada
[Casablanca formation (de la provincia de Camagüey), T. Giedt y O. Schooler, 1959].
La Corea, metamorfitas
(unidad informal)
(lcr)
Autores: E. Nagy en: E. Nagy et al., 1976.
Referencia original: Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente
a escala 1:25O 000. Inst. Geol. Paleont.,
Acad. Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Redescripción: G. Millán y M. L. Somin, 1981.
Origen del nombre: Proviene de la elevación Altos de La Corea, en el macizo
montañoso de la Sierra de Cristal, provincia de Santiago de Cuba.
Área tipo: Altos de La Corea, Sierra de Cristal, provincia de Santiago de Cuba.
Holoestratotipo: Corte a unos 2 km al N del caserío La Corea, Sierra de Cristal,
provincia de Santiago de Cuba.
Coordenadas Lambert: x- 641 000
y- 2O6 500
Hoja topográfica: Frank Pais, 5177 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla sólo en Altos de La Corea, Sierra de Cristal,
provincia de Santiago de Cuba.
281
Litología diagnóstica: Bloques de metamorfitas de alta presión cementados por
serpentinita muy cizallada y constituidos por anfibolitas granatíferas con intercalaciones de metasilicitas granatíferas. En menor grado participan también esquistos
glaucofánicos, esquistos actinolíticos o cloritoactinolíticos, esquistos talcosos y
antigorititas. Contiene vetas pegmatíticas.
Relaciones estratigráficas: Se presenta como inclusiones tectónicas dentro de las
serpentinitas.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Jurásico- Cretácico Inferior parte más baja en base a su posición estratigráfica.
Espesor: Se desconoce.
Observaciones: La edad absoluta más antigua, por el método K-Ar, esde 125 +- 5
millones de años, destacada en un concentrado de mica blanca de las venas
pegmatíticas.
La Cruz, Formación
(lcz)
Autor: T. W. Vaughan, 1919a.
Referencia original: Fossil corals from Central America, Cuba and Puerto Rico with
an account of the American Tertiary, Pleistocene and Recent coral reefs. U. S. Nat.
Mus., Bull., 1O3:189-525.
Subdivisiones: Miembros Quintero, Tejar y Santiago.
Redescripciones: S.Taber, 1934; W.P.Woodring y S.N.Daviess, 1944; F.G.Keijzer,
1945; G.E.Lewis y J.A.Straczek, 1955; M.T.Kozary, 1955d; P.J.Bermúdez y
R.Hoffstetter, 1959; G.L.Franco, 1976, 198Oa, 1983c; M.Campos, 1982.
Origen del nombre: Proviene del antíguo embarcadero de Las Cruces, en el lado
oriental de la Bahía de Santiago de Cuba, al que se le denominó posteriormente "La
Cruz", provincia de Santiago de Cuba.
Sinonomia: Ciudamar formation (M.T.Kozary, 1955e), Cruz formation (M.T.Kozary,
1956e), Fm. La Cruz de Santiago (J.Brödermann, 1945b).
Area tipo: Faja oriental de la Bahía de Santiago de Cuba.
Holoestratotipo: No fue precisado por el autor.
282
Lectoestratotipo: Corte de 5-1O x 800 m ubicado en el extremo occidental de la
avenida que une la carretera Santiago- Ciudamar con la de Santiago- Versalles- El
Morro, provincia de Santiago de Cuba. Establecido por G. L. Franco (1983).
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 6O3 000 Final: x- 6O3 600
y- 149 400
y- 150 O5O
Hoja topográfica: Ciudamar, 5O75 IV.
Hipoestratotipo 1: Corte de 15x300 m en el lado N de la carretera Ocujal de
Turquino- Santiago de Cuba, inmediátamente al E de Río Seco y a 3 km al E de la
Bahía del Mazo, orientado de N a S. Establecido por G. L. Franco (198Oa).
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 559 85O Final: x- 559 300
y- 149 000
y- 149 300
Hoja topográfica: Chivirico, 4975 IV.
Hipoestratotipo 2: Corte de unos 5 m en el borde meridional de una pequeña
ensenada inmediatamente al N de la Bahía de Níspero, en el lado oriental de la Bahía
de Santiago. Establecido por G. L. Franco (198Oa).
Coordenadas topográficas: x- 6O1 55O
y- 149 O5O
Hoja topográfica: Ciudamar, 5O75 IV.
Hipoestratotipo 3: Corte de 2 m situado en la falda de una pequeña elevación cerca
de su extremo W, que se encuentra detras de las residencias de la calle principal del
Reparto Técnico (Medimarg), en Punta Gorda. Establecido por G. L. Franco (198Oa).
Coordenadas Lambert: x- 600 35O
y- 148 000
Hoja topográfica: Ciudamar, 5O75 IV.
Distribución geográfica: Periferia de la Bahía de Santiago de Cuba, extendiéndose al
W de la misma a lo largo de la costa S en una faja estrecha y hacia el E de la bahía, en
una faja más ancha pero irregular. Existen parches irregulares y discontínuos en las
cercanías del límite occidental, provincia de Santiago de Cuba.
Litología diagnóstica: Secuencia terrígeno- carbonática en la base y el techo, siendo
en su parte media carbonato- terrígena. Existen alternaciones de calizas biodetríticas, a
veces limosas o arcillosas, calcarenitas de matriz margosa y subordinadamente
margas, conglomerados, areniscas polimícticas y limolitas con cemento calcáreo,
formadas principalmente por vulcanitas. En menor proporción aparecen
intercalaciones de arcillas esmecticas. Coloración gris verdosa a parduzca abigarrada
en los horizontes terrígenos y blancuzco y crema en los carbonáticos. Existen horizontes muy fosilíferos. Las limolitas del borde SE de la Bahía de Santiago de Cuba
aparecen ligeramente fosfatizadas.
283
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre el Gr. El Cobre (parte
indiferenciada) y los cuerpos de granitoides. Está cubierta discordantemente por las
formaciones Jaimanitas (parteindiferenciada) y Río Maya.
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Bellamar (y sus miembros
Cárdenas y El Maíz) de Cuba Occidental; Baracoa, Júcaro, Manzanillo y Punta Imías
de Cuba Oriental, y en parte con las formaciones Arroyo Blanco y Arroyo Seco de
Haití; Cercado y Gurabo de República Dominicana; Choctawhatchee, Duplin, Pine
Crest y Tamami de E.U.A (Florida); Aymamón y Quebradillas de Puerto Rico; El
Mangle de Costa Rica; Chagres de Panamá; Cubagua, Pozón y Punta Gavilán de
Venezuela; Forest, Manzanilla, Morne l'Enfer y Springvale de Trinidad y enteramente
con Bowden de Jamaica.
Fósiles índices: Foraminíferos: Ammonia beccarii, Cibicides lobatulus, Elphidium aff.
E. guraboensis, E. rota, Gypsina globularis pilaris, Nonion pizarrensis, Rotalia
caloosahatcheensis, Sorites magna ; Ostracodos: Bairdia oblonga, B. laevicula,
Cyprideis salebrosa, C.subquadraregularis, Cytherella polita, Cytheretta ponceana,
Hemicytherura kranekeyensis, Loxoconcha fisheri, Paracypris choctawhatcheensis,
Paracythereis? howei, Puriana rugipunctata gatunensis, Radimella confragosa;
Moluscos: Aequipecten angusticostatus, A. anteamplicostatus, A. jacobianus,
Antigona cf. caesarina anguillensis, Amusium lyoni, Argopecten carcadicus, A. vaun
flabellum, Chlamys cruciana, Florimetis efferta, Hyotissa haitiensis, Modiolus
cinnamomeus, Nodipecten pittieri, Ostrea portoricoensis, O. rizhophora, Pecten soror,
P. soror codercola, P. ventonensis, Phacoides hillsboroensis, Spondylus americanus
giganteus; Equinoides: Cidaris peloria,Echinolampas lycopersicus, Echinometra
prisca, Echinoneus cyclostomus, Ryncholampas rodriguezi. Corales: Goniopora
jacobiana, Montastrea limbata, Stylophora affinis, Thysanus cf. excentricus; los tubos
de Teredo (Kuphus incrassatus) abundan extraordinariamente en algunos horizontes.
Edad: Mioceno Superior- Plioceno Inferior.
Ambiente de sedimentación: Parece haberse depositado en condiciones de bahía y
zonas de lagunas costeras con manglares, de acuerdo con las asociaciones AmmoniaElphidium- Ostracodos y de Ostrea y Discorbis- Elphidium- Miliólidos. Las
alternaciones de depósitos terrígenos y carbonáticos sugieren episodios alternos de
subsidencia y emersión.
Espesor: Según datos de pozos excede de 16O m.
La Chispa, Formación
(lch)
Autores: G. Millán y M. L. Somin, 1983 en: G. Millán y M. L. Somin, 1985a.
Referencia original: Contribución al conocimiento geológico de las metamorfitas del
Escambray y del Purial. Reporte de Investigación. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc.
Cuba, (2):16-19.
284
Origen del nombre: Proviene de la localidad La Chispa, 2 km al NW del pueblo de
Topes de Collantes, provincia de Sancti Spiritus.
Sinonomia: Gr. Guamuhaya (parte) (E.Linares en: E.Linares et al., 1985), Fm.
Naranjo (parte) (G.Millán y M.L.Somin, 1981), Schist formation (parte) (A.Thiadens,
1937a), Schist formation (parte) (R.H.Palmer, 1945), Fm. Sopapo (parte) (E.Stanik et
al., 1981).
Área tipo: Al N y NW del poblado de Topes de Collantes, provincia de Sancti
Spiritus.
Holoestratotipo: Perfil en la carretera Topes de Collantes- Jibacoa, desde el poblado
de Topes de Collantes hasta la localidad de Itabo, provincia de Sancti Spiritus.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 6O1 400 Final: x- 600 300
y- 232 600
y- 236 25O
Hoja topográfica: Topes de Collantes, 4181 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la Sierra de Trinidad y las Alturas de Sancti
Spiritus, provincias de Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spiritus.
Litología diagnóstica: Esquistos metaterrígenos con abundantes intercalaciones de
metasilicitas, paquetes o capas de esquistos verdes metavulcanógenos con lawsonita y
estratos o budinas de calizas cristalinas. Los esquistos metaterrígenos consisten en
esquistos metapelíticos sericíticos o sericito- cuarcíferos, a veces grafíticos, y
metaareníscas cuarcíferas.
Relaciones estratigráficas: Sus relaciones estratigráficas se desconocen.
Correlación: Es correlacionable con la Fm. San Cayetano de Cuba Occidental.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Jurásico Inferior- Jurásico Superior (Oxfordiano Medio ?) en base a su posición
estratigráfica.
Espesor: Centenares de metros.
La Güira, Miembro
(lgu)
Autor: A. Pszczólkowski, en: A. Pszczólkowski et al., 1975.
Referencia original: Texto explicativo al mapa geológico a escala 1:25O 000 de la
provincia de Pinar del Río. Brigada Cubano- Polaca. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc.
Cuba, La Habana (inédito).
Unidad principal: Fm. Ancón.
285
Origen del nombre: Proviene de la Sierra de La Güira, Sierra del Rosario, provincia
de Pinar del Río.
Sinonimia: Fm. Ancón (parte) (D.García et al. en: E. Linares et al., 1985).
Área tipo: Al E del mogote Dos Cruces en la localidad Caiguanabo, de Pinar del Río.
Holoestratotipo: Corte de unas decenas de metros en el camino que parte desde la
carretera La Palma- Entronque de Herradura, en dirección a la localidad de
Caiguanabo, a unos 55O m al NE de dicha carretera, provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: x- 242 500
y- 318 450
Hoja topográfica: La Palma, 3484 II.
Hipoestratotipo: Corte en el caserío Los Bermejales, al NW del pueblo de San Diego
de los Baños, provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: x- 251 000
y- 317 500
Hoja topográfica: Pan de Guajaibón, 3584 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la cordillera de Guaniguanico, provincia de
Pinar del Río.
Litología diagnóstica: Brechas constituidas por fragmentos de calizas y pedernales.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la Fm. Pons y el Mbro.
Tumbitas (Fm. Guasasa). Está cubierta concordantemente por la parte indiferenciada
de la Fm. Valle del Ancón.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Por posición estratigráfica se le ha asignado la edad de Paleoceno Superior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó probablemente en un ambiente marino,
pero la ausencia de fauna no permite precisar.
Espesor: Puede alcanzar hasta 5O m.
La Horqueta, Miembro (lh)
Autores: G. Millán Trujillo y H. Ávarez Sánchez, en elpresente trabajo.
Unidad principal: Fm. Cobrito.
Origen del nombre: Proviene de la Finca La Horqueta, al W del caserío de Monforte,
Sierra de Trinidad, provincia de Cienfuegos.
286
Sinonimia: Schist formation (parte) (A.Thiadens, 1937a), Schists formation (parte)
(R.H.Palmer, 1945).
Área tipo: Elevaciones al SE del poblado de La Sierrita, provincia de Cienfuegos.
Holoestratotipo: Perfil con rumbo ENE, en la vertiente occidental de las Lomas de La
Horqueta, al E del caserío de Monforte, provincia de Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 575 900 Final: x- 576 200
y- 237 98O
y- 238 O7O
Hoja topográfica: La Sierrita, 4181 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la porción occidental de la Sierra de
Trinidad, provincia de Cienfuegos. También ha sido reconocida en las porciones
periféricas de la Sierra de Trinidad y las Alturas de Sancti Spiritus, provincias de
Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spiritus.
Litología diagnóstica: Estratos y paquetes intercalados, desde varios centímetros
hasta algunos metros, de esquistos calcáreos micaceo- grafíticos, con mármoles gris
oscuro, foliados entre los cuales aparecen lentes de esquistos metaterrígenos cuarzomoscovíticos, a veces grafíticos de color gris acerados a gris claro. La proporción de
ambos componentes (calcáreo y terrígeno) es bastante equilibrada, pero a medida que
se aproximan los cortes indiferenciados de la parte calcárea de la Fm. Cobrito tienden
a desaparecer las intercapas metaterrígenas. En el interior de la localidad de La
Horqueta, en los cortes de más alto grado de metamorfismo, suelen aparecer cuerpos
de rocas eclogíticas, al parecer derivadas de intercalaciones de basitas concordantes.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Loma La Gloria.
Está cubierta concordantemente por la parte indiferenciada de la Fm. Cobrito.
Fósiles índices: Radiolarios (restos de Spumellaria y Nassellaria); Incertae sedis:
Cadosina sp.?, Globochaete alpina ?; Calpionélidos: Calpionellidae o Chitinoidella ?.
Edad: Jurásico Medio- Superior.
Ambiente de sedimentación: Los protolitos del Mbro. La Horqueta corresponden a la
sedimentación rítmica terrígeno- carbonatada con la transición hacia la facies
carbonatada, característica de una parte de las unidades de tipo GuaniguanicoGuamuhaya en el límite del Jurásico Medio- Superior. Este tipo de facies corresponde
al ambiente de sedimentación poco profunda, caracterizado por una lenta subsidencia
bajo condiciones tectónicas estables evolutivas hacia condiciones de mayor
profundidad.
Espesor: 8O m.
287
Lagunitas, Formación
(lgt)
Autor: N. Popov y E. Kojumdjieva en: Il. Kantchev et al., 1978.
Referencia original: Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:25O 000, realizado
durante el período 1969- 1975. Brigada Cubano- Búlgara. Inst. Geol. Paleont., Acad.
Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Redescripción: G. L. Franco en el presente trabajo.
Origen del nombre: Proviene de la antígua finca Lagunitas, en la parte meridional de
la provincia de Sancti Spiritus.
Sinonomia: Ana formation (H.Wassall, 1954), Lara formation (H. Wassall, 1954),
Fm. Las Cuevas (parte) (N.Popov en: Il.Kantchev et al., 1978), Playuela formation
(H.Wassall, 1954), Yayabo formation (A.Thiadens, 1937a).
Área tipo: Area de Trinidad - Banao, provincia de Sancti Spiritus.
Holoestratotipo: Perfil en la carretera Sancti Spiritus- Trinidad, a unos 3 km al E-NE
del pueblo de Trinidad, provincia de Sancti Spiritus.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 6O9 150 Final: x- 6O9 200
y- 22O 150
y- 22O 500
Hoja topográfica: Trinidad, 4281 III.
Distribución geográfica: Forma una faja irregular y discontínua que se extiende entre
Trinidad al S-SW y las cercanías de lamargen occidental del Río Jatibonico al E,
bordeando la Sierra de Banao, proyectándose hacia el N, dentro de la provincia de
Sancti Spiritus. Se pueden observar parches aislados en la provincia de Cienfuegos.
Litología diagnóstica: Alternación de areniscas, conglomerados polimícticos y
limolitas de granulometría diversa, estando el material clástico bien redondeado y
compuesto de cuarzo, metamorfitas, calizas y vulcanitas, en matriz arenítico- arcillosa.
Intercaladas en la secuencia aparecen esmectitas, ocasionalmente limoso- arenáceas y
calizas biodetríticas.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Banao y
discordantemente sobre las formaciones Arroyo Blanco, Cabaiguán, Jatibonico, Loma
La Gloria, Siguaney, Vía Blanca, Zaza, Zurrapandilla, el complejo Mabujina, el
olistostroma Taguasco y los granitoides. Está cubierta concordantemente por las
formaciones Güines y Paso Real con la cual transiciona lateralmente también y
discordantemente por los depósitos del Cuaternario.
Correlación: Es correlacionable en parte con las formaciones Arabos, Caobas,
Cojímar, Colón, Jaruco y Santa María del Rosario de Cuba Occidental; Paso Real de
toda Cuba; Báguanos, Bitirí, Camazán, San Antonio, Vázquez, Yateras y el Mbro.
Vega Grande (Fm. Maquey) de Cuba Oriental, con las formaciones Baitoa,
288
Enriquillo, Florentino, Lemba y Trinchera de República Dominicana; Madame Joie y
Thomonde de Haití; Montpellier de Jamaica; Tuxpán de Mexico; Cucaracha de
Panamá; Tampa de E.U.A (Florida); Carapita, Chaguaramas, Merecure y San Lorenzo
de Venezuela; Brasso, Cipero y Ste. Croix de Trinidad; Cibao de Puerto Rico y
enteramente con Uscari de Costa Rica.
Fósiles índices: Foraminíferos: Ammonia beccarii, Amphistegina angulata, A. cf.
taberana, Archaias aduncus, Heterostegina antillea, Lepidocyclina undosa,
Miogypsina antillea, M. hawkinsi; Ostracodos: Bairdia bradyi, Loxoconcha nodosa,
Procythereis deformis; Moluscos: Crassostrea cahobasensis, Glycimeris acuticostata
guaica, G. jamaicensis; Equinoides: Cidaris peloria.
Edad: Oligoceno Superior- Mioceno Inferior.
Ambiente de sedimentación: Sedimentos terrígenos y terrígeno- carbonáticos
depositados en las partes más someras de la plataforma, en una etapa de fuerte erosión.
Mientras la asociación Ammonia- Ostracodos está relacionada a un medio de baja
energía, probablemente a lagunas costeras,la asociación Amphistegina- ArchaiasMiliólidos es propia de fondos arenosos someros de mediana- alta energía.
Espesor: El espesor en su holoestratotipo es de 7O m.
La Jíquima, Formación
(lj)
Autor: E. Nagy en: E. Nagy et al., 1976.
Referencia original: Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente
a escala 1:25O 000. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Origen del nombre: Proviene del caserío de La Jíquima, a unos 12,5 km al NE del
poblado de Buenaventura, provincia de Holguín.
Sinonimia: Yareyal formation (parte) (M.T.Kozary, 1956e).
Área tipo: Alrededores del caserío de La Jíquima, al NE del poblado de
Buenaventura, provincia de Holguín.
Holoestratotipo: Corte al N del caserío de La Jíquima y al NE del poblado de
Buenaventura, provincia de Holguín.
Coordenadas Lambert: x- 53O 200
y- 253 750
Hoja topográfica: Buenaventura, 4878 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la provincia de Holguín.
289
Litología diagnóstica: Areniscas vulcanomícticas, bien estratificadas, de grano fino a
medio con intercalaciones de limolitas vulcanomícticas y argilitas bien estratificadas, a
veces carbonatadas. El espesor de las capas de areniscas es variable (1-2 cm hasta 3O4O cm) y en ellas muchas veces se observa una estratificación gradacional.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la Fm. Iberia. Está cubierta
discordantemente por las formaciones Camazán, Vigía y el olistostroma Haticos.
Correlación: Es correlacionable con la Fm. Vía Blanca de Cuba Occidental y Central;
Durán y Monos de Cuba Central.
Fósiles índices: Foraminíferos: Globotruncana stuarti, Gyroidina sp., Sulcoperculina
sp.;
Nannoplancton:
Arkhangelskiella
cymbiformis,
Broinsonia
parca,
Ceratholithoides aculus, Cuadrum gothicum, Eiffelithus eximius, Micula decussata,
Tethralithus trifidus.
Edad: Cretácico Superior (Campaniano- Maestrichtiano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en aguas de mediana profundidad, en un
medio reductor que posibilitó la conservación de restos de plantas carbonizadas.
Espesor: 300 m.
La Legua, Miembro
(lga)
Autor: G. Haczewski en: A. Pszczólkowski et al., 1975.
Referencia original:Texto explicativo al mapa geológico a escala 1:25O 000 de la
provincia de Pinar del Río. Brigada Cubano- Polaca. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc.
Cuba, La Habana (inédito).
Unidad principal: Fm. Ancón.
Sinonimia: Fm. Ancón (parte) (D.García et al. en: E. Linares et al., 1985).
Origen del nombre: Proviene de la localidad La Legua, al N de Loma del Mal Paso,
provincia de Pinar del Río.
Área tipo: En los alrededores de la localidad La Legua, al N de Loma del Mal Paso,
provincia de Pinar del Río.
Holoestratotipo: Corte en la localidad La Legua, a unos 4 km al SE de mina
Francisco y al N de Loma del Mal Paso, provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: x- 189 600
y- 29O 800
Hoja topográfica: Dimas, 3383 II.
290
Distribución geográfica: Se desarrolla en la Sierra de los Órganos, provincia de Pinar
del Río.
Litología diagnóstica: Brechas calcáreas constituidas por fragmentos de calizas y
pedernales. En la parte superior del corte predomina la fracción fina.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la parte indiferenciada de
la Fm. Valle del Ancón. Está cubierta concordantemente por la unidad informal
olistostroma Vieja (Fm. Manacas).
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Por su posición estratigráfica se le ha asignado la edad de Paleoceno SuperiorEoceno Inferior basal.
Ambiente de sedimentación: Se depositó probablemente en un ambiente marino de
baja profundidad pero la ausencia de fósiles no permite precisarlo.
Espesor: Puede alcanzar hasta 25 m.
La Llamagua, Formación
(llm)
Autores: G. Millán y M. L. Somin, 1985b.
Referencia original: Condiciones geológicas de la constitución de la capa granitometamórfica de la corteza terrestre de Cuba. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba.
Origen del nombre: Proviene de la localidad La Llamagua, al SW de la Sierra de
Trinidad, provincia de Cienfuegos.
Sinonomia: Gr. Guamuhaya (parte) (E.Linares en: E.Linares et al., 1985), Fm.
Naranjo (parte) (G.Millán y M.L.Somin, 1981), Schist formation (parte) (A.Thiadens,
1937a), Schists formation (parte) (R.H.Palmer, 1945), Fm. Sopapo (parte) (E.Stanik et
al., 1981).
Área tipo: En los alrededores del terraplén Yaguanabo- Naranjo, provincia de
Cienfuegos.
Holoestratotipo: Perfil en el terraplén Yaguanabo- Naranjo, en las cercanías de la
localidad La Llamagua, provincia de Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 586 25O Final: x- 587 000
y- 23O 800
y- 232 400
Hoja topográfica: Topes de Collantes, 4181 I.
291
Distribución geográfica: Se desarrolla sólo en la Sierra de Trinidad, provincia de
Cienfuegos.
Litología diagnóstica: Metaareniscas cuarcíferas con intercalaciones de filitas
lustrosas sericito- carbonosas.
Relaciones estratigráficas: Su subyacente se
concordantemente por el Gr. San Juan (Fm. Narciso).
desconoce.
Está
cubierta
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Jurásico Inferior- Jurásico Superior (Oxfordiano Medio ?)
en base a su posición estratigráfica.
Espesor: Centenares de metros.
La Majagua, Formación (lmj)
Autor: H. Ávarez Sánchez, 1974.
Referencia original: Estratigrafía de la parte occidental de la llanura costera y
piedemonte de la provincia de Pinar del Río. Inst. Nac. Rec. Hidraul., La Habana
(inédito).
Unidad principal: Gr. Mariel.
Origen del nombre: Proviene de la localidad de La Majagua, ubicada en las cercanías
de la unión del terraplén El Guayabo- San Juan y Martínez con otro camino vecinal
que comunica la localidad de Cayo de las Varas con el caserío de Río Feo, provincia
de Pinar del Río.
Sinonimia: Fm. Capdevila (parte) (P.Butticaz, 1946).
Área tipo: Región comprendida entre el Río San Sebastián y el Río Feo, en las
localidades conocidas como Dolores Vega (al N-NE del pueblo de San Juan y
Martínez), La Majagua y Cayo de las Varas (al NW del caserío de Río Feo), provincia
de Pinar del Río.
Holoestratotipo: Perfil que comienza en las cercanías del entronque que se encuentra
en Cayo de las Varas y que une el terraplén entre el caserío de El Guayabo y el pueblo
de San Juan y Martínez con otro de rumbo SE que desemboca en la carretera Pinar del
Río- San Juan y Martínez, provincia de Pinar del Río. En este perfil esta unidad yace
concordantemente sobre la Fm. El Guayabo y está cubierta con igual carácter por la
Fm. Capdevila.
292
Coordenadas Lambert: Inicial: x-21O 55O Final: x- 212 450
y- 284 600
y- 283 O5O
Hoja topográfica: Sumidero, 3483 III.
Hipoestratotipo: Perfil en la localidad de Dolores Vega, en un camino vecinal que
entronca con el terraplén El Guayabo- San Juan y Martínez y se dirige hacia el SE
hasta unirse con la carretera Pinar del Río- San Juan y Martínez, provincia de Pinar del
Río.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 2O8 700 Final: x- 21O 150
y- 281 200
y- 28O 000
Hojas topográficas: San Juan y Martínez, 3482 IV; Sumidero,
3483 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla solamente en la provincia de Pinar del Río, al
S de la Sierra de los Organos, entre la región de San Juan y Martínez y la carretera
Pinar del Río- Luis Lazo. Hacia el NE, fuera de estos límites, esta unidad desaparece
progresivamente acuñada bajo la Fm. Capdevila. Sin embargo, al parecer, estas rocas o
similares a ellas, han sido cortadas por pozos profundos al E de la región de San Diego
de los Baños.
Litología diagnóstica: Está constituida
conglomerados, calizas y margas.
fundamentalmente
por
areniscas,
Las areniscas predominan en el corte y son las rocas más llamativas de esa región.
Pasan desde grauvacas, subgrauvacas, hasta
raras
subarcosas.
Bien
estratificadas en capas de 5-1O cm a 3O- 4O cm, más raramente masivas, de grano
fino a medio, perotambién grueso hasta conglomerático o brechoso. La fracción detrítica es de clastos angulosos o subredondeados de cuarzo,calizas, feldespato,
vulcanitas, metamorfitas, etc., fuertemente cementados por carbonato o en matriz
arcillosa limosa. Elcontenido de moscovita es una característica general y constante
para estas areniscas. A veces es tan elevado su porcentaje que podrían clasificarse
como "areniscas moscovíticas". Localmente la trama de fragmentos aparece
cementada por caliza micrítica o intraclastomicrítica, blanca o rosada. Lasareniscas
pueden intercalarse ritmicamente con lutitas arenosas oscuras, areniscas arcillosas
friables, calizas arenosas, margas o estar en aisladas secciones monotonas de decenas
o más de un centenar de metros de potencia.
Las margas intercaladas son de color blanco y puras y otras veces contienen tanta
moscovita que brillan a la luz solar.
Las calizas son de color blanco- verdosas hasta gris- azulado, intraclastomicríticas,
arenosas, calcareníticas y en ocasiones
biocalcilutíticas. Se estratifican en capas
de 1O a 25 cm, siempre muy fosilíferas.
Los conglomerados son completamente análogos a los de la Fm. El Guayabo, aunque
más fino y más abundantes en clastos metamórficos (gneiss, cuarcitas, etc.), plutónicos
(granitoides); mejor rodados y de matriz más carbonatada.
Localmente ocurren tramos con avalanchas y bloques desordenados que
interrumpieron la sedimentación y tiene rasgos típicos de olistostromas.
293
El carácter más distintivo de esta unidad son las areniscas amarillento- cremosas con
moscovita, la buena estratificación de sus partes y las intercalaciones de margas
blancas o amarillentas y calizas en ritmos con las areniscas.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre el olistostroma El Calabozo
(Fm. El Guayabo) con el cualtransiciona lateralmente también y discordantemente
sobre las formaciones Río Feo y San Sebastián. Está cubierta concordantemente por
laFm. Capdevila.
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Apolo y Madruga de Cuba
Occidental.
Fósiles índices: Foraminíferos: Morozovella acuta, M. aequa, M. broedermanni,
M.elongata, M. uncinata, G. velascoensis, M. angulata, M. rex, Planorotalites
pseudomenardii.
Edad: Paleoceno Superior- Eoceno Inferior basal.
Ambiente de sedimentación: Son depósitos turbidíticos, acumulados en condiciones
marinas de salinidad normal y bajo el influjo de una tectónica activa, no sólo del
medio sedimentario, sino también de las fuentes de aporte.
Espesor: Oscila entre 600 y 800 m en el holoestratotipo.
La Morena, Miembro
(lm)
Autor: E. Nagy en: E. Nagy et al., 1976.
Referencia original: Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente
a escala 1:25O 000. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Unidad principal: Fm. Iberia.
Origen del nombre: Proviene de la Loma La Morena, a unos 6 km al S del pueblo de
Gibara, provincia de Holguín.
Área tipo: Loma La Morena, al S del pueblo de Gibara, provincia de Holguín.
Holoestratotipo: Corte en la ladera SW de la Loma La Morena, a unos 6 km al S del
pueblo de Gibara, provincia de Holguín.
Coordenadas Lambert: x- 573 300
y- 267 700
Hoja topográfica: Gibara, 4979 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la provincia de Holguín.
294
Litología diagnóstica: Calizas y margas de color blanco a crema, bien estratificadas,
que varian de compactas a deleznables.
Relaciones estratigráficas: Sus relaciones superiores e inferiores son tectónicas.
Fósiles índices: Foraminíferos:Globigerinelloides sp.,
Globotruncanacf. G.
linneiana tricarinata, Rositacf. R. fornicata, Heterohelicidae, Praeglobotruncana sp.;
Nannoplancton: Calcisphaerula innominata, Pithonellaovalis, Stomiosphaera
sphaerica; Radiolarios.
Edad: Cretácico Inferior (Albiano)- Cretácico Superior (Turoniano ?).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en aguas profundas a moderadamente
profundas, de mar abierto.
Espesor: 3O m.
La Picota, Formación
(lpc)
Autores: G. E. Lewis y J. A. Straczek, 1955.
Referencia original: Geology of South- central Oriente, Cuba.
U.S. Bull., 975D:171-336.
Redescripciones: K. Brezsnyánszky y P. Jakus en: E. Nagy et al., 1976.
Origen del nombre: Proviene de Alturas de La Picota, Sierra de Cristal, provincia de
Santiago de Cuba.
Sinonomia: Habana formation (parte) (G.E.Lewis and J.A.Straczek, 1955),Fm. Picota
(K.Brezsnyánszky y P.Jakus en: E.Nagy et al., 1976), Fm. Sabanilla (parte)
(J.L.Cobiella, 1974).
Área tipo: Alturas de La Picota, Sierra de Cristal, provincia de de Santiago de Cuba.
Holoestratotipo: Corte en Alturas de La Picota, Sierra de Cristal, provincia de
Santiago de Cuba. Los autores sólo lo mencionan, siendo descrito formalmente por K.
Brezsnyánszky y P. Jakus (1976).
Coordenadas Lambert: x- 6O7 500
y- 189 900
Hoja topográfica: Julio Antonio Mella, 5O77 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla en las provincias de Holguín, Santiago de
Cuba y Guantánamo.
295
Litología diagnóstica: Conglomerados polimícticos con intercalaciones de areniscas
polimícticas y conglobrechas mal seleccionadas que se intercalan con argilitas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre el Mbro. Perucho (Fm.
Santo Domingo). Está cubierta discordantemente por las formaciones Charco
Redondo, Mícara, Mucaral, Puerto Boniato, Sabaneta y Yateras.
Fósiles índices: Foraminíferos: Sulcoperculina globosa, Vaughanina cubensis; Algas;
Briozoos.
Edad: Cretácico Superior (Campaniano- Maestrichtiano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en la zona del talud a profundidades
medias. Los clastos son en su mayor parte de origen continental y más
subordinadamente marino y fluviomarinos (facies deltaica).
Espesor: Oscila entre 25O y 500 m.
Observaciones: Esta unidad fue denominada por sus autores como "Picote
conglomerate member" pero a partir del trabajo de O. Kumpera (1968), donde propone
que "... se debe llamar La Picota y no Picote...", esta última denominación se comienza
a utilizar ampliamente por lo que la Comisión del Léxico Estratigráfico de Cuba, en
concordancia con la versión cubana de la Guía Estratigráfica Internacional, acordó
considerar el nombre La Picota por ser el más difundido.
La Rana, Formación
(lr)
Autor: C. W. Hatten et al., 1958.
Referencia original: Geology of central Cuba, Eastern Las Villas and Western
Camaguey provinces, Cuba. Cent. Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana
(inédito).
Redescripciones: E. Linares en: E. Linares et al., 1985.
Origen del nombre: Proviene del poblado de La Rana, provincia de Sancti Spiritus.
Sinonimia: Carlota formation (parte) (H.Wassall and P.Truitt en: P.Brönnimann and
G.Pardo, 1954), Mbro. de Lavobrechas (H.Wassall and P.Truitt, 1954), Mbro. de Porfiritas basálticas (H.Wassall and P.Truitt, 1954), Rana member (H.Wassall and
P.Truitt, 1954), Gr. Tobas (parte) (En: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978).
Área tipo: Desde las cercanías del poblado de La Rana hasta el Río Piedras, provincia
de Santi Spiritus.
Holoestratotipo: Corte en el poblado de La Rana y en el camino La Rana- Tres
Guanos, hasta 3,5 km de esta última localidad, provincia de Santi Spíritus.
296
Coordenadas Lambert: No fueron dadas por los autores.
Hojas topográficas: Arroyo Blanco, 4382 II; Guayos, 4382 III.
Lectoestratotipo: Perfil en el terraplén Tres Guanos- La Rana, provincia de Sancti
Spiritus.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 679 700 Final: x- 677 400
y- 253 600
y- 252 35O
Hoja topográfica: Guayos, 4382 III.
Distribución geográfica: Su desarrolo se encuentra limitado a la provincia de Sancti
Spiritus.
Litología diagnóstica: Lavas y lavobrechas aglomeráticas de composición andesítica
y andesítico- basáltica y tobas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Cabaiguán
y Provincial. Está cubierta discordantemente por lasformaciones Carlota, Dagamal,
Zazayel olistostroma Taguasco.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Por su posición estratigráfica se le ha asignado una edad Cretácico Superior
(Santoniano).
Ambiente de sedimentación: Zona de erupciones submarinas dentro de la parte
inferior del arco volcánico.
Espesor: Aproximadamente 83O m.
Observaciones: Esta unidad presenta complejidad tectónica y debido a ello se
incluyen sedimentos que posiblemente sean de la Fm. Encrucijada y otros relacionados
con la Fm. Orozco. Su génesis está relacionada con la parte inferior del arco volcánico
Cretácico, la que en esta zona prácticamente no aflora por fenómenos tectónicos.
La Reforma, roca calcosilicatada (unidad informal) (lrf)
Autor: G. Millán, 1981.
Referencia original: Geología del macizo metamórfico de Isla de la Juventud. Ciencia
Tierra y Espacio. Acad. Cienc. Cuba, La Habana, (3):3-22.
Unidad principal: Gr. Gerona.
Origen del nombre: Proviene del poblado de La Reforma, Isla de la Juventud.
Área tipo: Cerros de San Juan, Isla de la Juventud.
297
Holoestratotipo: Corte en la ladera N de Cerros de San Juan y a unos 200 m al S del
poblado de La Reforma, Isla de la Juventud.
Coordenadas Lambert: x_ 329 41O
y_ 2O7 150
Hoja topográfica: La Reforma, 3681 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla en Cerros de San Juan, Isla de la Juventud.
Litología diagnóstica: Rocas cristalinas calcosilicatadas con intercalaciones de
marmol gris de grano medio.
Relaciones estratigráficas: No se conocen sus relaciones, sus límites parecen ser
tectónicos.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Jurásico Superior parte alta- Cretácico Inferior parte baja en base a su posición
estratigráfica.
Espesor: Decenas de metros.
La Sabina, Formación
(lsb)
Autores: G. Millán y M. L. Somin, 1983 en: G. Millán y M. L. Somin, 1985a.
Referencia original: Contribución al conocimiento geológico de las metamorfitas del
Escambray y del Purial. Reporte de Investigación. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc.
Cuba, (2):1-74.
Unidad principal: Gr. La Sierrita.
Subdivisiones: Mbro. Los Torres.
Origen del nombre: Proviene de la localidad La Sabina, en la parte interna de la
Sierra de Trinidad, provincia de Cienfuegos.
Sinonimia: Schist formation (parte) (A.Thiadens, 1937a), Schists formation (parte)
(R.H.Palmer, 1945).
Área tipo: Al S del caserío de Crucecitas, provincia de Cienfuegos.
Holoestratotipo: Perfil al S del caserío de Crucecitas, a partir de la localidad de La
Sabina,Sierra de Trinidad, provincia de Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 584 500 Final: x- 583 700
y- 243 500
y- 241 25O
298
Hojas topográficas: Topes de Collantes, 4181 I; Cumanayagua,
4182 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la Sierra de Trinidad, provincias de
Cienfuegos y Villa Clara.
Litología diagnóstica: Cuarcitas metasilicíticas con intercalaciones de esquistos
metapelíticos lustrosos y capas aisladas de metaareniscas ricas en plagioclasas y
mármoles.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre las formaciones Loma
Quivicán y Los Cedros. Está cubierta concordantemente por el Mbro. San Blas (Fm.
El Tambor) y transiciona lateralmente a la Fm. Yaguanabo.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Cretácico en base a su posición estratigráfica.
Espesor: Mayor de 100 m.
La Sierra, Formación
(ls)
Autores: D. Tchounev et al. en: E. Belmustakov et al., 1981.
Referencia original: Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:25O 000. Inst. Geol.
Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Redescripción: U. Kolb et al. en: M. Iturralde et al., 1986.
Origen del nombre: Proviene de la localidad La Sierra, a unos 5 km al N del pueblo
de Sibanicú, provincia de Camagüey.
Sinonimia: Fm. Vidot (parte) (D.Tchounev etal. en: E.Belmustakov et al., 1981).
Área tipo: Localidad La Sierra, a unos 5 km al N del pueblo de Sibanicú, provincia de
Camagüey.
Holoestratotipo: Corte en la localidad La Sierra, en una loma ubicada entre los
caminos Sibanicú- San Bernardo y Sibanicú- Oriente Rebelde, a unos 7 km al N del
pueblo de Sibanicú, provincia de Camagüey.
Coordenadas Lambert: x- 426 500
y- 291 200
Hoja topográfica: Sibanicú, 4679 I.
Distribución geográfica: Su desarrollo es muy limitado en la provincia de Camagüey.
299
Litología diagnóstica: Lavas y lavobrechas, fluidales, riolíticas, riodacíticas y
dacíticas.
Relaciones estratigráficas: Corta a las formaciones Camujiro y Piragua. Está cubierta
discordantemente por las formaciones Durán y Presa Jimaguayú.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Cretácico Superior (Campaniano) en base a su posición estratigráfica.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente subaéreo parcialmente
submarino.
Espesor: 100 m.
La Sierrita, Grupo
(lst)
Autores: H. Alvarez Sánchez y G. Millán Trujillo, en el presente trabajo.
Subdivisiones: Formaciones El Tambor, La Sabina, Loma Quivicán, Los Cedros y
Yaguanabo.
Origen del nombre: Proviene del poblado de La Sierrita, situado en el extremo
occidental de la Sierra de Trinidad, provincia de Cienfuegos.
Sinonimia: Schist formation (parte) (A.Thiadens, 1937a), Schists formation (parte)
(R.H.Palmer, 1945).
Área tipo: Constituida por las de sus formaciones.
Holoestratotipo: Constituido por los de sus formaciones.
Distribución geográfica: Aflora solamente en la Sierra de Trinidad, principalmente
en su parte occidental, provincias de Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spiritus.
Litología diagnóstica: Está formada por un complejo de rocas metamórficas
constituidas por cuarcitas metasilicíticas, mármoles laminados, esquistos verdes
metavulcanógenos y esquistos metaterrígenos de tipo metaflysch.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre el Gr. San Juan (Fm.
Collantes). Su límite superior es erosivo.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Cretácico Inferior- Cretácico Superior (pre- Maestrichtiano) en base a su
posición estratigráfica.
300
Espesor: Oscila entre 500 y 700 m.
Observaciones: La necesidad de agrupar las formaciones del Cretácico de la Sierra de
Trinidad y las alturas de Sancti Spiritus en un grupo fue señalada en 1985 por G.
Millán y H. Alvarez en: G. Millán y M. L. Somin (1985a).
Las Gordas, Miembro
(lgs)
Autores: S. Ianev y D. Tchounev en: E. Belmustakov et al., 1981.
Referencia original: Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:25O 000. Inst. Geol.
Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Unidad principal: Fm. Crucero Contramaestre.
Origen del nombre: Proviene de la localidad de Las Gordas, al SE del central
Colombia, provincia de Las Tunas.
Sinonimia: Fm. Calabazar (D.Tchounev en: E.Belmustakov et al., 1981), Fm.
Contramaestre (parte) (E.Linares et al., 1985), Habana formation (parte) (H.J.Mac
Gillavry, 1937), Habana formation (parte) (J.J.Hermes, 1945), Upper tuff (parte)
(M.H.Wallace, 1956).
Área tipo: Al S y W del central Colombia,provincia de Las Tunas.
Holoestratotipo: Perfil desde la localidad de Las Gordas, a unos 400 m de la orilla
oriental del Arroyo El Dos hasta el W del central Colombia, provincia de Las Tunas.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 441 000 Final: x- 436 000
y- 252 35O
y- 259 000
Hoja topográfica: Colombia, 4778 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en las provincias de Camagüey y Las Tunas.
Litología diagnóstica: Conglomerados vulcanomícticos de matriz de areniscas
tefroides y gravelitas vulcanomícticas.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre el Mbro. Río Tana (Fm.
Crucero Contramaestre). Está cubierta concordantemente por el Mbro. Vialla (Fm.
Crucero Contramaestre). Transiciona lateralmente con la Fm. Guáimaro.
Fósiles índices: Radiolarios.
Edad: Cretácico Superior (Santoniano) en base a su posición estratigráfica.
301
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un mar con tendencia a la disminución
de la profundidad al final de la deposición de sus sedimentos, dado por las
construcciones volcánicas elevadas de cuyos taludes se deslizaron por gravedad los
detritos y se formaron los sedimentos vulcanomícticos.
Espesor: Oscila entre 2 O7O y 4 800 m.
Las Pulgas, Miembro
(lpg)
Autores: S. Ianev et al. en: E. Belmustakov et al., 1981.
Referencia original: Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:25O 000. Inst. Geol.
Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Unidad principal: Fm. Río Yáquimo.
Origen del nombre: Proviene del caserío Las Pulgas, provincia de Las Tunas.
Sinonimia : Fm. Yáquimo (parte) (S.Gil en: E.Linares et al., 1985).
Área tipo: Area entre los caseríos San Alberto Uno y Las Pulgas, provincia de Las
Tunas.
Holoestratotipo: Perfil en la parte oriental- nororiental del caserío San Alberto Uno,
a unos 7 km al N del pueblo de Amancio Rodríguez, provincia de Las Tunas.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 421 55O Final: x- 421 675
y- 249 000
y- 248 675
Hoja topográfica: Las Pulgas, 4678 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla al SE de la provincia de Camagüey y al W de
la provincia de Las Tunas.
Litología diagnóstica: Margas arenosas y limolíticas, calizas órgano- detríticas,
calizas detríticas, areniscas vulcanomícticas y calcáreas, conglomerados y limolitas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la Fm. Crucero
Contramaestre. Está cubierta concordantemente por el Mbro. El Rosario (Fm. Río
Yáquimo).
Fósiles índices: Foraminíferos: Globotruncanita cf. G. conica, G. stuarti, Rosita
contusa, R. fornicata. Gansserina gansseri, Globotruncanella havanensis, G.
petaloidea, Globotruncana linneiana, Pseudotextulariaelegans, Sulcoperculina
dickersoni.
302
Edad: Cretácico Superior (Campaniano partealta- Maestrichtiano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente de aguas relativamente
profundas, aunque al inicio de su formación la cuenca era poco profunda.
Espesor: 400 m.
La Trampa, Formación
(lt)
Autor: M. T. Kozary and P. Brönnimann, 1955a.
Referencia original: Geological Memorandum Mk-3. Geology of the Campo Florido
section of the Habana-Matanzas Anticline. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust.
Bas., La Habana (inédito).
Redescripción: J. F. de Albear y M. Iturralde- Vinent en: J. F. de Albear et al., 1977.
Origen del nombre: Proviene de la localidad La Trampa, ubicada a 1,5 km del
poblado de Arango, cerca del pueblo de Campo Florido, en la parte oriental de la
provincia de Ciudad de La Habana.
Sinonimia: Castilla formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955a), Super-Grupo
Habana (parte) (En: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Tumba Cuatro formation
(M.T.Kozary, 1955).
Área tipo: Al W del poblado de Arango, provincia de Ciudad de La Habana.
Holoestratotipo: No fue precisado por el autor.
Lectoestratotipo: Corte a 1,5 km al W del poblado de Arango, provincia de Ciudad
de La Habana.
Coordenadas Lambert: x- 376 950
y- 361 55O
Hoja topográfica: Jaruco, 3785 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla en las provincias de Ciudad de La Habana y
La Habana.
Litología diagnóstica: Tobas y lavas de composición dacítica, andesítica y riolítica,
conglomerados, gravelitas tobáceas y argilitas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la Fm. Chirino. Está
cubierta discordantemente por la Fm. Vía Blanca y el Gr. Universidad (Fm. Toledo).
303
Fósiles índices: Foraminíferos: Clavihedbergella subdigitata, Globigerinelloides cf.
G. escheri, Globotruncana sp., Rotalipora sp.; Radiolarios.
Edad: Cretácico Superior (Cenomaniano- Turoniano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente batial con actividad
volcánica submarina y movimientos verticales intensos.
Espesor: Oscila entre 200 y 300 m.
La Zarza, Miembro
(lz)
Autor: A. Pszczólkowski, 1976a.
Referencia original: Stratigraphic- facies sequences of the Sierra del Rosario (Cuba).
Bull. Acad. Polon. Sci., Ser. Sci. Terre, Varsovie, 24(3-4):193-2O3.
Unidad principal: Fm. Artemisa.
Origen del nombre: Proviene de la Loma La Zarza, Sierra del Rosario, provincia de
Pinar del Río.
Área tipo: Se encuentra entre la Loma La Zarza y Altos de San Francisco, Sierra del
Rosario, provincia de Pinar del Río.
Holoestratotipo: Corte en la carretera San Cristóbal- Bahía Honda, entre la Loma La
Zarza y Altos de San Francisco, Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: x- 283 100
y- 327 65O
Hoja topográfica: San Cristóbal, 3584 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la Sierra del Rosario, provincia de Pinar del
Río.
Litología diagnóstica: Calizas micríticas con finas intercalaciones de esquistos
arcillosos. En la parte superior se desarrollan calizas micríticas y calcilutitas con
intercalaciones de calizas bioclásticas y coquinas constituidas por conchas de Ammonites y Aptychus.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre las formaciones El Sábalo,
Francisco y San Cayetano. Está cubierto concordantemente por el Mbro. Sumidero
(Fm. Artemisa).
304
Correlación: Es correlacionable cronoestratigráficamente con la Fm. Guasasa
(miembros San Vicente, El Americano y la parte inferior de Tumbadero) y su parte
baja con los miembros Jagua Vieja y Pimienta (Fm. Jagua) de Cuba Occidental; su
parte alta lo es con la Fm. Trocha de Cuba Central.
Fósiles índices: Tintínidos: Chitinoidella sp.; Calpionélidos: Calpionella sp.;
Ammonites: Cubaspidoceras sp., Corongoceras sp., Dickersonia sp., Mirosphinctes
sp., Parodontoceras sp., Protancyloceras sp., Pseudolissoceras sp., Phylloceras sp.,
Vinalesites sp., Lytohoplites sp.; Bivalvos: Exogyra sp., Liostrea sp., Ostrea sp.
Edad: Jurásico Superior (Oxfordiano Medio parte alta)- Cretácico Inferior
(Berriasiano parte baja).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en una zona cercana al talud, en aguas
marinas someras y medianamente profundas.
Espesor: Oscila entre 8O y 200 m.
Observaciones: Se desarrolla en la parte baja de la Fm. Artemisa.
Lesca, Formación
(le)
Autor: M. Iturralde en: E. Belmustakov et al., 1981.
Referencia original: Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:25O 000. Inst. Geol.
Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Origen del nombre: Proviene del caserío de Lesca, al S de Sierra de Cubitas,
provincia de Camagüey.
Sinonimia: Angeles formation (?) (M.T.Kozary, 1956j), Cangilones limestones
(M.T.Kozary, 1955), Fm. Cortadera (En: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Cubitas
limestone (parte) (H.J.Mac Gillavry, 1937), Gertrudis limestones (M.T.Kozary, 1955),
La Loma limestone (M.T.Kozary, 1954), Manzanal group (parte) (M.T.Kozary,
1956j), Sacramento limestone (M.T.Kozary, 1954), Upper Cubitas group (parte) (M.T.
Kozary, 1954),
Área tipo: Ladera meridional de Sierra de Cubitas, provincia de Camagüey.
Holoestratotipo: Perfil en el camino de Jigüey, al NE del pueblo de Esmeralda,
provincia de Camagüey.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 789 85O Final: x- 799 100
y- 228 500
y- 228 65O
Hoja topográfica: Esmeralda, 4581 I.
305
Hipoestratotipo: Corte en una cantera en Sierra de Cubitas, a 2,6 km al NE del
caserío de Lesca, provincia de Camagüey.
Coordenadas Lambert: x- 828 25O
y- 200 500
Hoja topográfica: Aljibito, 468O IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en el flanco S de Sierra de Cubitas, provincias
de Camagüey y Ciego de Ávila.
Litología diagnóstica: Calizas biodetríticas gradacionales, desde microgranulares
hasta micríticas y biomicríticas, calciruditas, calizas arcillosas e intercalaciones de
limolitas que transicionan hasta areniscas y silicitas.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. El Embarcadero.
Está cubierta discordantemente por la Fm. Nuevitas y el olistostroma Senado. En parte
transiciona lateralmente con la Fm. El Embarcadero.
Fósiles índices: Foraminíferos: Acarinina aspensis, A. brodermanni, A. bullbrooki, A.
crassaformis, A. pentacamerata, Amphistegina cubensis, A. parvula, Coskinolina
elongata, Dictyoconus americanus, D. floridanus, Eoconuloides lopeztrigoi, Fabiania
cassis, Fabularia vaughani, Globigerina linaperta, G. lozanoi, Morozovella
aragonensis, M. rex, M. spinulosa, M. velascoensis, Planorotalites palmerae, P.
pseudoscitula, Pseudohastigerina micra; Nannoplancton: Braarudosphaera bigellowi;
Radiolarios: Amphicraspedum prolixum, Theocotyle criptocephala.
Edad: Eoceno Medio.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en una cuenca marina con libre
comunicación con el océano, en aguas medias a profundas.
Espesor: 150 m.
Lindero, Formación
(ld)
Autor: E. Nagy en: E. Nagy et al., 1976.
Referencia original: Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente
a escala 1:25O 000. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Origen del nombre: Proviene de Lomas de Lindero, a unos 12 km al N-NE de la
ciudad de Holguín, provincia de Holguín.
Área tipo: Lomas de Lindero, al E-NE de la ciudad de Holguín, provincia de Holguín.
306
Holoestratotipo: Corte en las Lomas de Lindero, a unos 12 km al E-NE de la ciudad
de Holguín, provincia de Holguín.
Coordenadas Lambert: x- 572 800
y- 253 200
Hoja topográfica: Alcalá, 4979 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla en pequeños afloramientos en la provincia de
Holguín.
Litología diagnóstica: Calizas bien estratificadas, generalmente silicificadas, con
colores grises, verdosos y rosáceos.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la Fm. Iberia. Está cubierta
discordantemente por la Fm. Vigía.
Fósiles índices: Foraminíferos: Globotruncana cf. G. lapparenti,G.cf. G. linneiana,
Hedbergella sp.,Heterohelix sp., Pseudotextularia elegans, Rugoglobigerina sp.;
Radiolarios.
Edad: Cretácico Superior (Campaniano- Maestrichtiano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en una cuenca marina de aguas profundas.
Espesor: Menos de 100 m.
Loma Candela, Formación
(lc)
Autor: P. J. Bermúdez, 195O.
Referencia original: Contribución al estudio del Cenozoico Cubano. Mem. Soc.
Cubana Hist. Nat., 19(3):2O5-375.
Redescripciones: V. Yuntski y S. Presedo en: D. Martínez y R. Fernández de Lara,
1988.
Origen del nombre: Proviene de Loma Candela, ubicada a unos 4 km al SE del
poblado de San Diego de Baños, provincia de Pinar del Río.
Sinonimia: Diego formation (C.W.Hatten, 1957).
Área tipo: Loma Candela, provincia de Pinar del Río.
Holoestratotipo: Corte en la carretera Paso Real de San Diego- San Diego de los
Baños, donde dicha carretera corta la Loma Candela, a unos 4 km al SE del poblado de
San Diego de los Baños, provincia de PInar del Río.
Coordenadas Lambert: No fueron dadas por el autor.
307
Hoja topográfica: Herradura, 3583 IV.
Lectoestratotipo: Corte en el pozo P-61, en el intervalo de 1O a 1O2,4 m. Este pozo se
perforó en el holoestratotipo. Aquí descansa sobre el Gr. Universidad (Fm. Toledo) y
está cubierta por los depósitos indiferenciados del Cuaternario.
Coordenadas Lambert: x- 26O 35O
y- 312 950
Hoja topográfica: Herradura, 3583 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla limitadamente, en forma de fajas alargadas y
discontínuas, al S de la Cordillera de Guaniguanico, provincia de Pinar del Río.
Litología diagnóstica: Arcillas calcáreas, calizas arcillosas, margas, areniscas
calcáreas, gravelitas y conglomerados.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre los grupos Mariel
(formaciones Capdevila y Madruga) y Universidad (Fm. Toledo). Está cubierta
transgresivamente por la Fm. Paso Real (parte indiferenciada y su Mbro. Baños).
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Peñón de Cuba Occidental;
Farallón Grande y san Ignacio de Cuba Oriental.
Fósiles
índices:
Amphisteginacubensis,
A.
lopeztrigoi,
Dictyoconus
americanus,Globigerinathekacf.index,
G.
semiinvoluta,
Lepidocyclina
(N)
macdonaldi,L.pustulosa, Nummulites floridensis.
Edad: Eoceno Medio parte alta.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente nerítico.
Espesor: 25O-300 m.
Loma Iguará, Formación
(li)
Autores: C. W. Hatten et al., 1958.
Referencia original: Geology of central Cuba, Eastern Las Villas and Western
Camaguey provinces, Cuba. Cent. Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana
(inédito).
Redescripción: M. Ganev en: E. Belmustakov et al., 1981.
Origen del nombre: Proviene de la Loma Iguará, al E de la presa Lebrije, provincia de
Sancti Spíritus.
308
Sinonimia: Habanaformation (parte) (A.Thiadens, 1937a),Lana formation (parte)(En:
P.BrönnimannandR.J.Macaulay,
1955),
Rubio
formation
(parte)
(En:P.BrönnimannandR.J.Macaulay, 1955).
Área tipo: Loma Iguará, al E de la presa Lebrije, provincia de Sancti Spiritus.
Holoestratotipo: Corte en la Loma Iguará, provincia de Sancti Spíritus.
Coordenadas Lambert: No fueron dadas por los autores.
Hoja topográfica: Arroyo Blanco, 4382 II.
Lectoestratotipo: Perfil en la Loma Iguará, al E de la presa Lebrije, provincia de Sancti
Spíritus.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 69O 35O Final: x- 691 600
y- 245 375
y- 246 25O
Hoja topográfica: Guayos, 4382 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla en las Lomas Iguará, Juan López y otras
pequeñas elevaciones de la provincia de Sancti Spíritus.
Litología diagnóstica: Brecha polimíctica, calizas fragmentarias, calizas clásticas algo
arcillosas, calizas arcillosas, calizas detríticas, calizas recristalizadas, margas, areniscas
y silicitas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre el olistostroma Taguasco.
Está cubierta concordantemente por la Fm. Zaza y discordantemente por la Fm.
Siguaney.
Fósiles índices:Foraminíferos: Acarinina soldadoensis, A. wilcoxensis, Globigerina
primitiva, Morozovella aequa, M. formosa gracilis, Heterohelicidae; Radiolarios.
Edad: Eoceno Inferior parte baja.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en aguas marinas profundas con la zona de
aporte cercana y de elevación considerable.
Espesor: Oscila entre 12O y 150 m.
309
Loma La Gloria, Formación
(lg)
Autores: G. Millán y M. L. Somin, 1983 en: G. Millán y M. L. Somin, 1985a.
Referencia original: Contribución al conocimiento geológico de las metamorfitas del
Escambray y del Purial. Reporte de Investigación. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc.
Cuba, (2):1-74.
Origen del nombre: Proviene de Loma La Gloria, provincia de Sancti Spíritus.
Sinonimia: Gr. Guamuhaya (parte) (E.Linares en: E.Linares et al., 1985), Fm. Naranjo
(parte) (G.Millán y M.L.Somin, 1981), Schist formation (parte) (A.Thiadens, 1937a),
Schists formation (parte) (R.H.Palmer, 1945), Fm. Sopapo (parte) (E.Stanik et al.,
1981).
Área tipo: Area entre las localidades del Pedrero y Gavilanes, Fomento, provincia de
Sancti Spíritus.
Holoestratotipo: Perfil en el terraplén Pedrero- Gavilanes,provincia de Sancti Spiritus.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 636 900 Final: x- 637 100
y- 241 600
y- 237 900
Hoja topográfica: Loma La Gloria, 4281 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla al N y E de la Sierra de Trinidad y en las partes
externas de las Alturas de Sancti Spíritus, provincias de Cienfuegos, Villa Clara y
Sancti Spíritus.
Litología diagnóstica: Esquistos cuarcíferos cuarzo- moscovíticos con finas
intercalaciones de esquistos metapelíticos y rara vez de mármoles foliados, esquistos
cristalinos granate- glaucofánicos, rocas eclogíticas, anfibolitas granatíferas y
metasilicitas granatíferas.
Relaciones estratigráficas: Su subyacente se desconoce. Está cubierta
concordantemente por el Mbro. La Horqueta (Fm. Cobrito) y transgresivamente por las
formaciones Lagunitas y Meyer.
Correlación: Es correlacionable con la Fm. San Cayetano de Cuba Occidental.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Jurásico Inferior- Jurásico Superior (Oxfordiano ?) en base a su posición
estratigráfica.
Espesor: No se ha podido medir pero se supone que sea del orden de las centenas de
metros.
310
Loma Quivicán, Formación
(lq)
Autor: G. Millán en: G. Millán y M. L. Somin, 1981.
Referencia original: Litología, estratigrafía, tectónica y metamorfismo del macizo del
Escambray. Editorial Academia, La Habana, :1-1O4.
Unidad principal: Gr. La Sierrita.
Origen del nombre: Proviene de Loma Quivicán, provincia de Cienfuegos.
Sinonimia: Gr. Guamuhaya (parte) (E.Linares en: E.Linares et al., 1985), Fm. Naranjo
(parte) (G.Millán y M.L.Somin, 1981), Schist formation (parte) (A.Thiadens, 1937a),
Schists formation (parte) (R.H.Palmer, 1945), Fm. Sopapo (parte) (E.Stanik et al.,
1981).
Área tipo: Area Loma Quivicán- La Sabina, provincia Cienfuegos.
Holoestratotipo: Corte en el lado occidental de un antiguo terraplén que entronca con la
carretera Topes de Collantes- La Sierrita y que conducía hasta el caserío de Crucecitas,
provincia de Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: x- 583 200
y- 241 900
Hoja topográfica: Cumanayagua, 4182 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la parte interna de la Sierra de Trinidad,
provincias de Cienfuegos y Villa Clara.
Litología diagnóstica: Calizas cristalinas bien estratificadas, de tonos claros, foliadas,
con intercalaciones de esquistos verdes metapsammíticos y a veces capas finas de
metapedernales y capas de metabrechas intraformacionales.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre el Gr. San Juan (Fm.
Collantes). Está cubierta concordantemente por la Fm La Sabina.
Correlación: Es correlacionable en parte con la Fm. Los Cedros de Cuba Central.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Cretácico Inferior, en base a su posición estratigráfica.
Espesor: 5O m.
311
Loma Triana, Formación
(lmt)
Autor: K. Piotrowska y Jane Rudnicki en:K. Piotrowska et al., 1981.
Referencia original: Texto explicativo para el mapa geológico a escala 1:25O 000 de la
provincia de Matanzas. Inst. Geol.Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Redescripciones: G. L. Franco, 1985a.
Origen del nombre: Proviene de Loma Triana (también denominada Loma de Fine),
provincia de Matanzas.
Área tipo: Area de Loma Triana, provincia de Matanzas.
Holoestratotipo: Perfil en la ladera N de la Loma Triana, en el entronque de los
caminos de Marcel a Pizarro, a aproximadamente 8 km al SW del pueblo de Cárdenas,
provincia de Matanzas.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 472 950 Final: x- 471 750
y- 354 750
y- 353 35O
Hoja topográfica: Varadero, 3985 III.
Hipoestratotipo 1: Perfil ubicado en la subida a la Loma de Rodrigo, inmediatamente
al N de este caserío y del Circuito Norte, a aproximadamente 3,75 km al NE de Palma
Sola en la zona limítrofe entre Villa Clara y Matanzas. Establecido por A.Pszczólkowski (1981).
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 533 300 Final: x- 532 450
y- 35O 35O
y- 35O 35O
Hoja topográfica: Corralillo, 4O84 I.
Hipoestratotipo 2: Corte que aparece en la parte más alta de una elevación,
denominada como López Orta, en la carretera al balneario de Elguea, que entronca al W
del pueblo de Corralillo con el Circuito Norte, a 1 km de este último. Establecido por A.
Pszczólkowski (1981).
Coordenadas Lambert: x- 54O 200
y-35O 400
Hoja topográfica: Corralillo, 4O84 I.
Distribución geográfica: Los relictos de esta secuencia se observan en elevaciones
alineadas a alguna distancia de la costa entre el SW de Cárdenas y el W del pueblo de
Corralillo.
Litología diagnóstica: Calcarenitas de granulometría variable, en general bien
cementadas, masivas por lo general, localmente estratificadas con escasa o ninguna
microfauna. Colores rosado, gris amarillento.
312
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre las formaciones Güines y
Paso Real y discordantemente sobre la Fm. Colón. Está cubierta discordantemente por
las calcarenitas López Orta. Su parte más alta tiene relaciones laterales con la base del
Mbro. Cárdenas (Fm. Bellamar).
Correlación: Es correlacionable con la Fm. Cabo Cruz de Cuba Oriental.
Fósiles índices: Foraminíferos:Amphistegina rotundata, A. taberana, Sorites magna;
Moluscos: Kuphus incrassatus.
Edad: Mioceno Medio parte alta- Mioceno Superior parte baja.
Ambiente de sedimentación: Depósitos arenosos sublitorales con presencia de la
asociación Amphistegina- Soritidae.
Espesor: Oscila entre 8- 1O m en la parte más oriental y 5O m en la más occidental.
López Orta, calcarenita (unidadinformal)
(lo)
Autor: G. L. Franco, 1977 en: K. Piotrowska et al., 1981.
Redescripciones: J. Rudnicki en: K. Piotrowska et al., 1981; A.
Pszczólkowski et al., 1981.
Origen del nombre: Proviene de la Loma López Orta, en el municipio de Corralillo,
provincia de Villa Clara.
Área tipo: Área de la Loma López Orta, provincia de Villa Clara.
Holoestratotipo: Corte que aparece en la parte más alta de una elevación denominada
López Orta, en la carretera al balneario de Elguea que entronca con el Circuito Norte al
W de Corralillo, a 1 km al N de dicho entronque, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: x- 54O 200
y- 35O 400
Hoja topográfica: Corralillo, 4O84 I.
Distribución geográfica: Solamente han sido observadas en la cima de la Loma López
Orta y en un afloramiento aislado al S del poblado de Favorito, al W de aquella,
provincia de Villa Clara.
313
Litología diagnóstica: Calcarenitas laminares bioturbadas, de grano mediano a grueso,
bien cementadas, con estratificación oblícua, con un probable conglomerado basal
discontínuo. Coloración crema parduzca.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la Fm. Loma Triana. Su techo
corresponde a una superficie erosional
Correlación: Es correlacionable con las formaciones La Cabaña y Versalles y el Mbro.
Santa Isabel (Fm.Cayo Piedras) de Cuba Occidental y las calizas arenáceas fosilíferas
innominadas del S de Playa Caletones en Cuba Oriental.
Fósiles índices: No existen fósiles índices. Contiene una fauna de moluscos terrestres
de la zona litoral (Cerion) y Ligus virgineus n. subsp.,también molusco terrestre viviente
de la isla La Española, así como abundantes galerías de Lithophaga, molusco marino
perforador.
Edad: Tentativamente Pleistoceno Medio, aunque A. Pszczólkowski et al. (1981)
vinculan a estos sedimentos, basándose en su posición geomorfológica, la transgresión
del Pleistoceno Temprano.
Ambiente de sedimentación: Aunque algunos autores plantearon un posible origen
eólico,su casi indiscutible yacencia sobre un horizonte brechoide de "hard ground", la
presencia de Lithophaga, en forma de típicas galerías rellenas, subraya la posibilidad de
que correspondan a una facies de playa.
Espesor: No sobrepasa los 3 m.
Los Cedros, Formación
(lcd)
Autores: G. Millán y H. Alvarez en el presente trabajo.
Origen del nombre: Proviene de las alturas Quemado de Los Cedros, situadas
inmediatamente al NW y W del caserío de San José, al S del poblado de La Sierrita,
Sierra de Trinidad, provincia de Cienfuegos.
Unidad principal: Gr. La Sierrita.
Sinonimia: Fm. Charco Azul (G.Millán et al. en: G.Millán y M.L. Somin, 1985a),
Schist formation (parte) (A.Thiadens, 1937a), Schists formation (parte) (R.H.Palmer,
1945).
Área tipo: Área ubicada en el triángulo comprendido entre los pobladosrurales de La
Sierrita, Yaguanabo y El Sopapo; en la porciónsuroccidental de la Sierra de Trinidad,
provincia de Cienfuegos.
314
Holoestratotipo: Perfil en la cuesta de una elevación situada al W del terraplén La
Sierrita- San José, provincia de Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 575 400 Final: x- 575 300
y- 237 100
y- 237 150
Hoja topográfica: La Sierrita, 4181 IV.
Hipoestratotipo 1: Perfil en la pendiente meridional de las alturas de Quemado de Los
Cedros, al W del caserío de San José, provincia de Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 575 600 Final: x- 575 400
y- 236 200
236 200
Hoja topográfica: La Sierrita, 4181 IV.
Hipoestratotipo 2: Perfil al S de la localidad de Río Chiquito, desde el E del caserío de
San José hasta la cercanía del de Vega del Café, provincia de Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 58O 000 Final: x- 579 92O
y- 236 25O
y- 235 92O
Hoja topográfica: Topes de Collantes, 4181 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la Sierra de Trinidad, provincia de
Cienfuegos.
Litología diagnóstica: Mármoles foliados, generalmente bien estratificados, laminados
o con bandeamientos finos, de color gris y de grano fino a medio, con diminutas
escamas de mica blanca; a veces son gris oscuro y excepcionalmente casi negro.
Aparecen intercalaciones de cuarcitas metasilicíticas, esquistos verdes
metavulcanógenos y esquistos calcáreos micáceos más o menos terrígenos.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Vega del Café. Está
cubierta concordantemente por las formaciones el Tambor y La Sabina.
Correlación: Es correlacionable en parte con la Fm. Loma Quivicán de Cuba Central.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Cretácico Inferior en base a su posición estratigráfica.
Ambiente de sedimentación: Sus protolitos corresponden a condiciones de
sedimentación presumiblemente profunda, en la zona pelágica, con aportes terrígenos
distales e influencia de la actividad vulcanógena.
Espesor: Oscila entre 5O y 100 m.
315
Observaciones: Es una formación metamorfizada que a menudo sufrió despegues y
multiplegamientos, formando parte de secciones estratigráficas invertidas en el corte
regional.
Esta unidad fue referida por primera vez bajo el nombre de Charco Azul por G. Millán
et al. en: G. Millán y M. L. Somin (1985a), pero las investigaciones posteriores
realizadas en su área de desarrollo demostraron la necesidad de invalidar a la misma.
Los Negros, Formación
(ln)
Autores: S. Gil y R. González en: E. Linares et al., 1985.
Referencia original: Mapa geológico de la República de Cuba, escala 1:500 000.
Centro Invest. Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana.
Redescripción: H. Alvarez Sánchez, en el presente trabajo.
Origen del nombre: Proviene del Arroyo Los Negros el cual corre en la región de San
Juan y Martínez, provincia de Pinar del Río.
Sinonimia: Habana formation (parte) (L.W.J.Vermunt, 1937), Habana formation
(J.B.Klecker, 1942), Fm. San Juan (parte) (N.M.Herrera, 1961).
Área tipo: Al N-NW del pueblo de San Juan y Martínez, provincia de Pinar del Río.
Holoestratotipo: Perfil a unos 600 m al N del Arroyo Los Negros, al NW del pueblo de
San Juan y Martínez, provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 2O5 600 Final: x- 2O5 85O
y- 276 400
y- 276 200
Hoja topográfica: San Juan y Martínez, 3482 IV.
Hipoestratotipo 1: Corte en el terraplén Pinar del Río- Sitio de Guamá, a unos 6 km al
NE de la ciudad de Pinar del Río, provincia de igual nombre. En esta localidad yace
concordantemente sobre la Fm. Río Guamá. Propuesto por H. Álvarez Sánchez en el
presente trabajo.
Coordenadas Lambert: x- 218 55O
y- 296 500
Hoja topográfica: Pinar del Río.
316
Hipoestratotipo 2: Corte en el lado occidental del camino El Guayabo -Cerro de
Cabras, a unos 600 m al NW del caserío de El Guayabo y a unos 8 km al W de la ciudad
de Pinar del Río, provincia de Igual Nombre. Este corte es una de las localidades estudiadas por R. H. Palmer (1936). Propuesto por H. Alvarez Sánchez en el presente
trabajo.
Coordenadas Lambert: x- 21 700
y- 29O 750
Hoja topográfica: Sumidero, 3483 III.
Distribución geográfica: Se extiende al S de la Sierra de los Órganos, desde la
localidad de La Majagua (al N del pueblo de San Juan y Martínez) hasta el Río
Ajiconal, al E de la carretera Pinar del Río- Viñales, provincia de Pinar del Río. Su
cuerpo principal es paralelo al borde S de las Alturas de Pizarras del Sur. Se desarrolla
en forma de franja alargada y estrecha, que se interrumpe a trechos, a veces por causas
tectónicas o por su completo acuñamiento estratigráfico. Existen datos de su presencia
en la región de Bahía Honda ("Las Cochinatas"), al N de la provincia de Pinar del Río.
Litología diagnóstica: Calizas biohérmicas masivas o groseramente estratificadas. El
componente biógeno principal son los grandes fragmentos hasta individuos completos
de paquiodontos. Abundan mucho los restos de equinodermos, moluscos varios y algas.
Las capas libres de macrofósiles se componen de intrasparitas, biolititas- bioesparitas,
intraparruditas de moluscos y otras variedades. El color es gris claro, carmelita claro,
raramente blanco crema. En algunos cortes aparecen lechos terrígenos de lutitas
arenosas y grauvacas carbonatadas entre los bancos calcáreos, supeditados enteramente
a la formación.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Río Guamá y
tectónicamente sobre la Fm. Arroyo Cangre. Está cubierta concordantemente por la Fm.
San Sebastián y discordantemente por las formaciones El Guayabo (olistostroma El
Calabozo y el Mbro. Río Rancho) Paso Real y el Gr. Mariel (formaciones Capdevila y
Madruga).
Correlación: Es correlacionable con la Fm. Isabel deCuba Central.
Fósiles índices: Foraminíferos: Sulcoperculina dickersoni, S. globosa,S. vermunti;
Rudistas: Plagioaptychus tschoppi, Praebarretia sparcilirata, Titanosarcolites
giganteus; Corales; Equinodermos.
Edad: Cretácico Superior (Maestrichtiano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente arrecifal, con aportes
terrígenos esporádicos y supeditados. Su distribución espacial demuestra que se trataba
de una barrera.
Espesor: Oscila entre 2O y 4O m.
Observaciones: Estos depósitos fueron nombrados por N. M. Herrera (1961) como Fm.
San Juan, pero por ser el Gr. San Juan (Cuba Central) de C. W. Hatten et al. más
conocido, fueron redenominados en E. Linares et al., 1985.
317
Originalmente en esta unidad (así como en su antecesora) se habían mezclado dos facies
muy diferentes, una arrecifal y otra turbidítica, por lo que la comisión de redacción del
Léxico Estratigraf'ico de Cuba, aprobó la redescripción de la misma en el presente
trabajo.
Los Pasos, Formación
(lp)
Autores: V. Zelepuguin et al., 1982 en: L. Díaz de Villalvilla y M. Dilla, 1985.
Referencia original: Proposición para una división de la llamada Formación Tobas
(provincias de Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spíritus). Serie Geol., Centro Invest.
Geol., Minist. Indust. Bas., (1):133-154.
Origen del nombre: Proviene del Río Los Pasos, provincia de Villa Clara.
Sinonimia: Efusivos ácidos del Hauteriviano (I.Pavlov, 197O), Rocas Subvolcánicas y
subintrusivas (Il.Knatchev en: Il.Kantchev et al., 1978).
Área tipo: Área entre los caseríos de Barajagua y Jorobada, provincia de Villa Clara.
Holoestratotipo: Perfil por el camino Barajagua- Jorobada, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 592 400 Final: x- 594 600
y- 262 750
y- 266 000
Hojas topográficas: Potrerillo, 4182 I; Báez, 4282 IV; Manicaragua, 4282 III.
Hipoestratotipo: Perfil en un camino secundario a 1 km al E del camino ManicaraguaMaría Rodríguez, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 61O 175 Final: x- 61O 600
y- 262 000
y- 263 000
Hoja topográfica: Manicaragua, 4282 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla en las provincias de Villa Clara y Sancti
Spíritus.
Litología diagnóstica: Riodacitas, dacitas, plagioriolitas y sus tobas, basaltos afíricos,
andesito- basaltos, xenotobas psammíticas, tobas psammíticas de composición mediobásicas, riolitas, tobas grávicas de composición básica, areniscas, limolitas y
subordinadamente andesitas.
Relaciones estratigráficas: Yace sobre el complejo ofiolítico y los granitoides de
forma tectónica. Está cubierta concordantemente por la Fm. Mataguá.
318
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Cretácico Inferior (Valanginiano- Barremiano) de acuerdo a su posición
estratigráfica.
Espesor: Oscila entre 1 500 y 2 000 m.
Los Torres, Miembro
(ltr)
Autor: H. Álvarez Sánchez y G. Millán, 1981 en: L. Dublan et al., 1986.
Referencia original: Informe levantamiento geológico 1:5O 000 Zona Centro. Centro
Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
Unidad principal: Fm. La Sabina.
Origen del nombre: Proviene de la finca de Los Torres, a unos 3,5 km al S del caserío
de Crucecitas, región centro- occidental de la Sierra de Trinidad, provincia de
Cienfuegos.
Sinonimia: Schist formation (parte) (A.Thiadens, 1937a), Schists formation (parte)
(R.H.Palmer, 1945).
Área tipo: Al S del caserío de Crucecitas, provincia de Cienfuegos.
Holoestratotipo: Perfil en el camino viejo Crucecitas- San Blas, en la localidad de La
Sabina, a unos 3,5 km al S del caserío de Crucecitas, provincia de Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 584 O5O Final: x- 584 300
y- 244 85O
y- 244 000
Hoja topográfica: Cumanayagua, 4182 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la región de La Sabina, Sierra de Trinidad,
provincia de Cienfuegos.
Litología diagnóstica: Se caracteriza por una asociación de metabasitas (metagabros y
metadiabasas en la facies de los esquistos verdes) y ultrabasitas serpentinizadas
(antigoríticas). Estas rocas aparecen parcialmente reelaboradas por un esquisto talcoso
debido a una talquitización superpuesta.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente y está cubierta con igual carácter
por la parte indiferenciada de la Fm. La Sabina.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Probablemente Cretácico Inferior, en base a su posición estratigráfica
319
Espesor: 32 m.
Observaciones: El origen de estas rocas, de procedencia magmática, así como sus
relaciones con las rocas de caja de la Fm. La Sabina, no están aún aclaradas. Es
interesante destacar, que en los cortes de excavaciones menores de este propio cuerpo,
se encontraron estructuras relícticas de cúmulos, así como relaciones transicionales
entre los metagabros y las serpentinitas, sugiriendo que se trata de rocas de procedencia
ofiolítica. En las serpentinitas aparecen cuñas y bloques de metabasitas y también de
mármoles y esquistos verdes metavulcanógenos básicos.
Lutgarda, Formación
(lug)
Autor: H. Wassall en: P. Truitt y G. Pardo, 1953b.
Referencia original: Geologic Memorandum PT-21. Geology of Santa ClaraCalabazar- Camajuaní- Placetas area. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La
Habana (inédito).
Redescripción: N. Iolkicev y Al. Goranov en: Il. Kantchev et al., 1978.
Origen del nombre: Proviene del antiguo central Santa Lutgarda (actualmente El
Vaquerito), provincia de Villa Clara.
Sinonimia: Fm. Cristales (En: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Malpáez group
(parte) (P.Truitt and P.Brönnimann, 1956), Gr. Perseverancia (parte) (J.Albear et al.,
1988).
Área tipo: Entre los pueblos de Sagua la Grande y Encrucijada, provincia de Villa
Clara.
Holoestratotipo: Corte en la ladera meridional de la Loma Guayabo, provincia de Villa
Clara.
Coordenadas Lambert: No fueron dadas por el autor.
Lectoestratotipo: Perfil en la ladera meridional de la Loma Guayabo, al W del pueblo
de Calabazar de Sagua, provincia de Villa Clara. Aquí yace sobre la Fm. Mata y está
cubierta por la Fm. Vega.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 6O8 950 Final: x- 6O8 900
y- 313 25O
y- 313 200
Hoja topográfica: Encrucijada, 4283 IV.
Distribución geográfica: Se extiende en forma de franja estrecha al N de las
provincias de Villa Clara y Sancti Spíritus.
320
Litología diagnóstica: Alternancia de calizas, silicitas y arcillas.
Relaciones estratigráficas: Yace transgresivamente sobre las formaciones Mata y
Paraíso. Está cubierta transgresivamente por la Fm. Vega.
Fósiles
índices:
Foraminíferos:
Globotruncana
arca,
G.
linneiana,
Globotruncanitaelevata, G.stuarti,Lepidorbitoides floridensis,Orbitoides apiculata,
Racemiguembelina fructicosa, Rosita fornicata, Rugoglobigerina rugosa, Vaughanina
cubensis.
Edad: Cretácico Superior (Maestrichtiano Superior).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente pelágico, característico de
talud continental, probablemente de la parte inferior.
Espesor: Oscila entre 6 y 3O m.
Mabujina, complejo. (unidad informal)
(mb)
Autores: M. L. Somin y G. Millán, 1981.
Referencia original: Geología de los complejos metamórficos de Cuba. Edit. NAUKA,
Moscú, :219.
Origen del nombre: Proviene del poblado de Mabujina, situado en
la carretera Güinía de Miranda- Fomento, provincia de Sancti Spítus.
Sinonimia: Complejo Anfibolítico (A.Maximov, 1968), Complejo Anfibolítico (parte)
(En: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Anfibolitas Hanabanilla (B.Mlcoch y H.Alvarez en: L.Dublan et al., 1987), Gabroanfibolitas y Metadioritas Jicaya (B.Mlcoch y
H.Alvarez en: L.Dublan et al., 1987), Gabros y Peridotitas La Lima (B.Mlcoch y H.Alvarez en: L.Dublan et al., 1987), Fm. Mabujina (parte) (E.Linares en: E.Linares et al.,
1985), Fm. Porvenir (B.Mlcoch y H.Alvarez en: L.Dublan et al., 1987).
Holoestratotipo: Cortes por el Río Agabama, al S del caserío de Mabujina, provincia
de Sancti Spíritus.
Coordenadas Lambert: Inicial: x-623 750 Final: x- 624 35O
y- 245 200
248 200
Hoja topográfica: Manicaragua, 4282 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de franja bordeando la Sierra de
Trinidad y las Alturas de Sancti Spíritus, provincias de Cienfuegos, Villa Clara y Sancti
Spíritus.
321
Litología diagnóstica: Anfibolitas de presión baja a media de aspecto metaporfirítico,
anfibolitas esquistosas y bandeadas, intercalaciones de microgneises, anfibolitas
metagabróidicas, piroxenitas convertidas en hornblenditas, gneiss metagranitóidico y
muy aisladamente metasilicitas.
Relaciones estratigráficas: Su subyacente
se desconoce.
transgresivamente por las formaciones Lagunitas y Paso Real.
Está
cubierta
Fósiles índices: Se reportan palinomorfos de origen dudoso.
Edad: Jurásico- Cretácico Inferior. Su protolito procede de un complejo ofiolítico y de
secuencias del arco volcánico cretácico.
Espesor: Supera los 1 000 m.
Observaciones: Los gneisses metagranitóidicos tienen una edad absoluta por el método
U-Pb de 118 +- 1O y 1O8 +- 15 millones deaños, la cual debe coincidir con la edad del
protolito granitóidico.
Macambo, metamorfitas (unidad informal) (mcb)
Autores: G. Millán y M. L. Somin en el presente trabajo.
Origen del nombre: Proviene de la antigua hacienda Macambo, en la Sierra del
Convento, provincia de Guantánamo.
Sinonimia: Fm. Güira de Jauco (E.Linares en: E.Linares et al., 1985), Anfibolitas
Macambo (J.L.Cobiella et al., 1984).
Area tipo: Al NW del pueblo de Imías, porción más SW de la Sierra del Purial,
provincia de Guantánamo.
Holoestratotipo: Perfil en el terraplén que entronca con la carretera GuantánamoImías, a 3 km al W del pueblo de Imías, provincia de Guantánamo.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 722 700 Final: x- 719 700
y- 163 500
y- 165 150
Hoja topográfica: Imías, 5276 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla al SW de la Sierra del Purial, provincia de
Guantánamo.
Litología diagnóstica: Metamorfitas de alta presión constituidas por anfibolitas, a veces
granatíferas, inyectadas por granitoides zoisito- moscovíticos, esquistos glaucofánicos o
jadeíticos, esquistos zoisíticos, rocas eclogíticas, metasilicitas granatíferas y
hornblenditas metapiroxeníticas.
322
Relaciones estratigráficas: Esta unidad se encuentra incluida dentro del melange
serpentinítico.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: La edad de su protolito es Jurásico- Cretácico Inferior parte más baja.
Espesor: Se desconoce.
Observaciones: Un esquisto zoisítico analizado por el método U-Pb arrojó una edad de
1O3-1O5 millones de años para el metamorfismo y <12O - 126 millones de años para
su protolito. La edadabsoluta por el método K-Ar de un concentrado de hornblenda de
una anfibolita granatífera fue de 116 millones de años y de un concentrado de mica
blanca de una vena pegmatítica alpina arrojó una edad de 85 +- 5 millones de años por
el método Ar-K.
Madruga, Formación
(md)
Autor: J. W. Lewis, 1932.
Referencia original: Geology of Cuba (with discussion by R. J. Metcalf). Bull. Amer.
Assoc. Petrol. Geol., 16:533-555.
Unidad principal: Gr. Mariel.
Redescripciones: P. J. Bermúdez, 195O; Rafael A. González García y Ana María Recio
Herrera en el presente trabajo.
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Madruga, provincia de La Habana.
Sinonimia: Bijabo formation (parte) (P. Truitt en: P.Truitt and P.Brönnimann, 1956b),
Cabañas formation (parte) (P. Truitt en: P.Truitt and P.Brönnimann, 1956a), Habana
formation (parte) (L.W.J.Vermunt, 1937), Gr. Habana (parte) (N.M.Herrera, 1961),
Super-Grupo Habana (parte) (En: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Fm. Harlem
(G.Furrazole et al., en: A.Maximov et al., 1979), Luyanó marl (E.L.DeGolyer, 1918),
Gr. Madruga (parte) (G.Furrazola et al., 1978), Taguasco formation (parte) (P.Truitt and
P.Brönnimann, 1956b).
Area tipo: Localidad San Agustín, al SE del central Pablo de la Torriente Brau,
provincia de Pinar del Río.
Holoestratotipo: Corte en la Carretera Central, bajo el puente de la línea del ferrocarril
del central Boris Luis Santa Coloma, provincia de La Habana. Este corte en la
actualidad está prácticamente destruido.
Coordenadas Lambert: x- 41O 450
y- 342 18O
Hoja topográfica: Madruga, 3884 IV.
323
Neoestratotipo: Corte en la localidad San Agustín, al SE del central Pablo de la
Torriente Brau, provincia de Pinar del Río. En la parte baja de este corte se presenta un
plegamiento de sus capas motivado por un deslizamiento submarino (slumping). Establecido por Rafael A. González García y Ana María Recio Herrera en el presente
trabajo.
Coordenadas Lambert: x- 294 325
y- 346 700
Hoja topográfica: Bahía Honda, 3584 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla en las provincias de Pinar del Río, La Habana y
Ciudad de La Habana.
Litología diagnóstica: Areniscas polimícticas, argilitas calcáreas, limolitas calcáreas,
margas y arcillas. Estos depósitos se encuentran muy bien estratificados.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Mercedes y
discordantemente sobre las formaciones Los Negros Orozco, Peñalver y Vía Blanca.
Está cubierta concordantemente por la Fm. Capdevila y discordantemente por las
formaciones Cojímar, Guanajay, Loma Candela, Nazareno y el Gr. Universidad (Fm.
Toledo).
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Apolo y La Majagua de Cuba
Occidental; Falcón y Fomento de Cuba Central y en parte con Cocos y Santa Clara de la
misma región.
Fósiles índices:Foraminíferos: Acarinina wilcoxensis, Globigerinalinaperta, G.
triloculinoides, Globorotalia cf. G. angulata, G. velascoensis, Morozovella aequa, M.
pseudobulloides, Planorotalites pseudomenardii, Ranikothalia bermudezi.
Edad: Paleoceno Superior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en una cuenca marina de aguas medias a
profundas, con oscilaciones del nivel marino.
Espesor: Oscila entre 24O y 600 m.
Maica, Miembro
(mac)
Autor: G. L. Franco, 1979a.
Referencia original: Formación Matanzas (Spencer): nuevo enfoque. VIII Jorn. Cient.
Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba, La Habana (res. publ.).
Unidad principal: Fm. Canímar.
Redescripciones: G. L. Franco en: K. Piotrowska et al., 1981.
324
Origen del nombre: Proviene de la antigua finca Maica, situada en la periferia de la
ciudad de Matanzas, provincia de Matanzas.
Sinonimia: Fm. Canímar (parte) (P.J.Bermúdez, 195O), Capas de Gypsina
(J.Brödermann, 194O), Capas de Gypsina pilaris (J.Brödermann, 1945b), facies de
Gypsina (A.de la Torre, 1963).
Area tipo: Franja a lo largo de la rama occidental de la Carretera Central, entre el
antiguo poste kilométrico 1O1 y el Hospital Pediátrico, que se encuentra en la entrada
occidental de la ciudad de Matanzas.
Holoestratotipo: Corte de 2,5 m en el lado S de la rama occidental de la Carretera
Central, cerca del antiguo poste kilométrico 1O1 de esa carretera y a unos 100 m al E
del entronque con la carretera de Chirino, en la entrada occidental de la ciudad de
Matanzas, provincia de Matanzas.
Coordenadas Lambert: x- 438 900
y- 357 900
Hoja topográfica: Matanzas, 3885 II.
Hipoestratotipo: Corte de 3,5 a 4 m de altura y 25 m de longitud, en la intersección de
una carretera secundaria con la carretera Matanzas- San Francisco, a unos 5O m al SW
del puente sobre el Río San Juan, provincia de Matanzas.
Coordenadas Lambert: x- 438 25O
y- 353 600
Hoja topográfica: Matanzas, 3885 II.
Distribución geográfica: Faja comprendida entre el antiguo poste kilométrico 94 de la
Carretera Central, a unos 7 km al W-SW de la ciudad de Matanzas, prolongándose a lo
largo del borde S de la Bahía de Matanzas hasta la desembocadura del Río San Juan,
provincia de Matanzas.
Litología diagnóstica: Margas arenáceas y calizas biodetríticas arcillosas de color
crema con intercalaciones de arcillas calcáreas limoso- arenáceas, conteniendo en
abundancia Gypsina globularis pilaris y localmente limos arcilloso- arenáceos fosilíferos. La coloración es crema.
Relaciones estratigráficas: Yace discordante sobre la Fm. Güines. Está
cubiertaconcordantemente por la Fm. Vedado. Transiciona lateralmente conla Fm.
Canímar (parte indiferenciada y su Mbro. El Abra) y la Fm. Vedado.
Correlación: Es correlacionable en parte con las formaciones Hinche de Haití; Las
Matas y Mao de República Dominicana; Caloosahatchee de E.U.A (Florida);
Agueguexquits de México; Bowden y Manchioneal de Jamaica.
325
Fósiles índices: Foraminíferos: Cuneolina lata, Dyocibicidesbiserialis, Ehrenbergina
serrata gibbera, Frondicularia antillana, Globigerinoides conglobatus canimarensis,
Globororalia acostaensis humerosa, G. crassa viola, G. crassaformis, G. cf. G.
dutertrei, G. irsuta, G. inflata, G. tosaenis tenuitheca, Gypsina globularis pilaris, G.
globularis torrei, Lagena exagona scalariformis, Neoconorbina crustata, Planulina
canimarensis, Pseudopolymorphina striata cubana, Pulleniatina obliqueloculata,
Robulus bowdenensis, Siphouvigerina porrecta fimbriata; Ostráco-dos: Aurila conradi,
Cyprideis bensoni, Cytherella costata, Cytheretta pumicosa, Jugosocythereis pannosa,
Loxoconcha dorsotuberculata, Neocaudites triplistriatus, Occultacythereis angusta,
Orionina vaughani, Paracytheridea altila, P. aff. P.hispida, Paracytherura aff. P.
johnsoni, P. robusta, Puriana formosa, Quadracythere producta, Radimella sp.,
Uroleberis angulata; Moluscos: Nodipecten pittieri, Ostreidae, Pectinidae, Spondylus;
Corales: Acropora prolifera; Braquiópodos: Terebratulina calleti.
Edad: Plioceno Superior- Pleistoceno Inferior ?.
Ambiente de sedimentación: Incluye facies lagunar con manglares de acuerdo con la
asociación Ostrea- Spondylus y de ambiente postarrecifal según la asociación
Amphistegina- Elphidium- Discorbis.
Espesor: Aproximadamente 8O m.
Observaciones: Por mucho tiempo esta unidad fue conocida por el nombreinformal
"capas de Gypsina".
Manacal, Formación
(mc)
Autor: P. D. Lewis Jr., 1956.
Referencia original: Surface reconnaissance of the western Sierra Maestra area. Centro
Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
Redescripciones: E. Linares en: E. Linares et al., 1985.
Origen del nombre: Proviene del Río Manacal, Sierra Maestra, provincia de Granma.
Sinonimia: Antonio formation (Purial group) (parte) (M.T.Kozary, 1958b), Combate
formation (M.T.Kozary, 1958), Fm. La Bruja (G.Kuzovkov et al., 1983), Mota
formation (M.T.Kozary, 1955d), Mbro. Palma Mocha (A.Brito, 1976), Pancho
formation (M.T.Kozary, 1955d).
Area tipo: Entre las localidades de Barranca Honda y Palenque, por las márgenes del
Río Silantros, Sierra Maestra, provincia de Granma.
Holoestratotipo: Perfil por el Río Portillo (Manacal), Sierra Maestra, provincia de
Granma.
Coordenadas Lambert: No fueron dadas por el autor.
326
Hoja topográfica: Marea de Portillo, 4775 I.
Lectoestratotipo: Perfil por el Río Silantros, desde la localidad Barranca Honda hasta
su encuentro con el Río Manacal, Sierra Maestra, provincia de Granma.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 46O 000 Final: x- 461 300
y- 143 450
y- 142 35O
Hoja topográfica: Marea de Portillo, 4775 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la Sierra Maestra, provincias de Granma y
Santiago de Cuba.
Litología diagnóstica: Areniscas polimícticas, limolitas polimícticas y tobácea,
argilitas, calizas, gravelitas, tobas psammíticas, tobas psefíticas, tobas aglomeráticas y
conglomerados. Las tobas son de composición andesito- basálticas.
Relaciones estratigráficas: Yace tectónicamente sobre la Fm. Palma Mocha. Está
cubierta discordantemente por el Gr. El Cobre (parte indiferenciada).
Fósiles índices: Foraminíferos: Globigerinelloides spp., Globotruncana linneiana,
Globotruncanita stuarti, Sulcoperculina dickersoni, S. globosa, Orbitoides spp.,
Pseudorbitoides rutteni, Rosita fornicata, Rugoglobigerina sp.
Edad: Cretácico Superior (Campaniano- Maestrichtiano Inferior).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en una cuenca de mediana profundidad,
cercana o al pie del talud continental, con variaciones del nivel del mar.
Espesor: Aproximadamente 200 m.
Manacas, Formación
(mnc)
Autor: C. W. Hatten, 1957.
Referencia original: Geology of the central Sierra de los Organos, Pinar del Río
province, Cuba. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
Subdivisiones: Mbro. Pica Pica y olistostroma Vieja.
Redescripciones: K. Piotrowska et al. en: A. Pszczólkowski et al., 1975.
Origen del nombre: Proviene del Llano de Manacas, Sierra de los Organos, provincia
de Pinar del Río.
327
Sinonimia: Gr. Cabezas (parte) (N.M.Herrera, 1961), Pinar group (C.W.Hatten, 1957),
Fm. Pinos (N.M.Herrera, 1961), Fm. Vigoa (A.Pszczólkowski, 1983),
Area tipo: Constituida por la del Mbro. Pica Pica y la del olistostroma Vieja.
Holoestratotipo: Lo que el autor señala por localidad tipo corresponde a una área tipo.
Lectoestratotipo: Constituido por los de sus dos unidades (Mbro. Pica Pica y
olistostroma Vieja).
Distribución geográfica: Se desarrolla a lo largo de la cordillera de Guaniguanico,
provincia de Pinar del Río.
Litología diagnóstica: Areniscas polimícticas, limolitas, argilitas, calcarenitas,
pedernales, calizas, depósitos caóticos policomponentes de matriz aleurolítica,
polimíctica con intercalaciones de areniscas vulcanomícticas y pedernales.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Ancón, aunque en
algunas regiones lo hace discordantemente de igual manera lo hace sobre la Fm.
Cacarajícara y el Gr. Viñales. Está cubierta discordantemente por la Fm. Guane.
Fósiles índices: Foraminíferos: Globigerina bulloides, Morozovella aequa.
Edad: Eoceno Inferior- Medio parte baja.
Ambiente de sedimentación: Depósitos terrígenos sinorogénicos formados por
corrientes turbidíticas en el talud continental, asociados al sobrecorrimiento de los
complejos del arco volcánico Cretácico y las ofiolitas sobre los depósitos de la
cordillera de Guaniguanico.
Espesor: Alrededor de 200 m.
Manzanillo, Formación
(mz)
Autor: S. Taber, 1934
Referencia original: Sierra Maestra of Cuba, part of the northen rim of the Bartlett
Trough. Bull. Geol. Soc. America, 45:567-619.
Unidad principal: Gr. Guacanayabo.
Redescripciones: G. L. Franco en: E. Nagy et al., 1976; G. L.
Franco, 198Oa.
Origen del nombre: Proviene de la ciudad de Manzanillo, provincia de Granma.
328
Sinonimia: Ceiba Hueca formation (M.T.Kozary, 1955f), Mbro. El
Congo (parte) (G.L.Franco en: E.Nagy et al., 1976), Mbro. El Edén (parte) (G.L.Franco
en: E.Nagy et al., 1976), Embarcadero formation (parte) (M.T.Kozary, 1956c), Media
Luna formation (M.T.Kozary, 1957), Mbro. Rebarcadero (G.L.Franco en: E. Nagy et
al., 1976), Yara formation (M.T.Kozary, 1956c).
Area tipo: Faja comprendida entre la ciudad de Manzanillo y el pueblo de
Campechuela, provincia de Granma.
Holoestratotipo: El autor sólo se refirió a excavaciones en una loma que se encuentra
inmediatamente al SE de la ciudad de Manzanillo, provincia de Granma.
Lectoestratotipo: Corte de 7x100 m en una cantera ubicada en una pequeña elevación
en la antigua finca El Edén, en el lado W de la carretera Manzanillo- Cayo Espino, a
unos 3,5 km al S de la ciudad de Manzanillo y 2,8 km al W-NW de la localidad La
Caridad, provincia de Granma. Establecido por G. L. Franco (1976).
Coordenadas Lambert: x- 470 25O
y- 183 400
Hoja topográfica: Ciudad Pesquera, 4776 I.
Hipoestratotipo 1: Corte en el intervalo 45,7- 633,9 m en el pozo Manzanillo 1,
perforado a 1,7 km al E del borde meridional de la ciudad de Manzanillo, provincia de
Granma. Establecido por G. L. Franco (198Oa).
Coordenadas Lambert: x- 471 58O
y- 186 400
Hoja topográfica: Ciudad Pesquera, 4776 I.
Hipoestratotipo 2: Corte en el intervalo 33- 673 m en el pozo Vicana 2, perforado a
unos 500 m al SE del caserío de Vicana, en el lado W del camino Vicana- Vicana
Arriba, provincia de Granma. Establecido por G. L. Franco (198Oa).
Coordenadas Lambert: x- 438 71O
y- 162 600
Hoja topográfica: Media Luna, 4776 III.
Distribución geográfica: Faja en la margen oriental del Golfo de Guacanayabo, entre la
ciudad de Manzanillo al N y las cercanías del Río Limones al S, en la región de
Niquero, acuñándose hacia el S en el área perimontañosa de la Sierra Maestra, provincia
de Granma y penetrando en profundidad en el valle del Río Cauto.
Litología diagnóstica: Alternancia de calizas biodetríticas arcillosas de granulometría
variada a veces gravas y arenas derivadas de vulcanitas, margas, margas limosas y
arenáceas, limolitas calcáreas y más subordinadamente calcarenitas y calciruditas con
distintos tamaños de granos, predominando los finos, e intercalaciones de arcillas
esmécticas, arcillas calcáreas y arcillas limosas a veces yesíferas. Igualmente subordinadas aparecen calizas biohérmicas, calizas detríticas, calizas micríticas y calizas
dolomíticas. La secuencia es muy fosilífera. La coloración es variable: crema y
amarillento para los horizontes carbonáticos y gris o gris verdoso para los terrígenos.
329
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre las formaciones Cabo Cruz y
Paso Real y discordantemente sobre las formaciones Charco Redondo, Farallón Grande,
San Luis, Sevilla Arriba y el Gr. El Cobre (parte indiferenciada). Está cubierta discordantemente por las formaciones Bayamo, Cauto, Dátil, la unidad informal marga
Demajagua y el Cuaternario indiferenciado. Transiciona lateralmente, al menos en
parte, a la Fm. Cabo Cruz.
Correlación: Es correlacionable con la Fm. Bellamar de Cuba Occidental, Baracoa,
Júcaro, La Cruz y Punta Imías de Cuba Oriental y en parte con las formaciones Arroyo
Blanco y Arroyo Seco de Haití; Cercado, y Gurabo de República Dominicana;
Choctawhatchee, Duplin, Pine Crest y Tamiamí de E.U.A (Florida); Río Banano de
Costa Rica; Chagres de Panamá; Cubagua, Pozón y Punta Gavilán de Venezuela;
Forest, Manzanilla, Morne l'Enfer y Springvale de Trinidad; Aymamón y Quebradillas
de Puerto Rico y enteramente con Bowden de Jamaica.
Fósiles índices: Foraminíferos: Salvo Globigerina nepenthes y Sorites magna,
predominan las asociaciones bentónicas de amplio diapasón, principalmente
Amphisteginidae, Elphidiidae, Miliolidae, Soritidae; Ostrácodos: Acuticythereis
elongata, Bairdia oblongata, B. aff. B. vitrix, Orionina fragilis, Quadracythere
producta, Radimella confragosa; Moluscos:Aequipecten perplexus, Amusium lyonii,
Argopecten comparilis n. subsp., A. decorus, A. flabellum, A. perlatus, A. tethidis, A.
vaun, Chlamys cruciana, C. landi n. subsp., Florimetis efferta, Hyotissa haitensis,
Kuphus incrassatu, Malea camura, Orthaulax aguadillensis, Ostrea portoricoensis,
Pecten ventonensis, Plagioctenium elevei; Equinoides: Clypeaster antillarum, C.
rosaceus cubensis, Schizaster vedadoensis; Corales: Acropora prolifera.
Edad: Mioceno Superior parte alta- Plioceno Inferior.
Ambiente de sedimentación: La asociación Elphidium- Discorbis- Archaias y
Archaias- Amphistegina corresponden a fondos marinos someros del shelf con
crecimiento arrecifal limitado, mientras que la asociación Ammonia- Ostrácodos es
propia de ambiente lagunar con circulación restringida, lo que se subraya por la existencia de horizontes arcillosos yesíferos o dolomitizados.
Espesor: Probablemente mayor de 800 m según datos de pozos.
Maquey, Formación
(mq)
Autor: N. H. Darton, 1926.
Referencia original: Geology of Guantanamo Basin, Cuba. Journ. Washington Acad.
Sci., 16:324-333.
Unidad principal: Gr. Guantánamo.
Subdivisiones: Miembros Cilindro, Gobernadora y Vega Grande.
330
Redescripciones: O. E. Meinzer, 1933; C. Schuchert, 1935; F. G. Keijzer, 1945; G. E.
Lewis and J. A. Straczek, 1955; M. T. Kozary, 1955a; M. A. Iturralde, 1976; G. L.
Franco, 1976, 198Oa; L. M. García, 1978.
Origen del nombre: Proviene de la Sierra del Maquey, provincia de Guantánamo.
Sinonimia: Gr. Achotal (parte) (M.Iturralde, 1976), Casimba formation (M.T.Kozary,
1955e), Cimbuello formation (M.T.Kozary, 1955e), Esperanza formation (parte)
(M.T.Kozary, 1955e), Glorieta formation (parte) (M.T.Kozary, 1955e), Fm.
Guantánamo (parte) (P.J.Bermúdez, 195O), Mbro. La Punta (L.M.García, 1978), Lutitas
Guantánamo (parte) (P.J.Bermúdez y R.Hoffstetter, 1959), Guantánamo shale (parte)
(N.H.Darton, 1926), Matabaja formation (M.T.Kozary, 1955e), Monte Verde formation
(parte) (M.T.Kozary, 1956e).
Area tipo: Sierra del Maquey, provincia de Guantánamo.
Holoestratotipo: El autor no describió un corte en específico.
Lectoestratotipo: Corte de 2O m en el lado E del camino que, atravesando la Sierra del
Maquey une los caseríos de Maquey y Quemado, en el lado oriental de la Bahía de
Guantánamo, a unos 4 kmrectilineales, al E-SE del caserío de Maquey, provincia de
Guantánamo. Establecido por G. L. Franco (1976).
Coordenadas Lambert: x- 686 950
y- 161 950
Hoja topográfica: Guantánamo, 5176 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de faja irregular o en parches al N, el
NE y el E de la Bahía de Guantánamo.
Litología diagnóstica: Alternancia de areniscas, limolitas y arcillas calcáreas de color
gris y margas de color blanco a crema que contienen intercalaciones de espesor variable
de calizas biodetríticas, calizas arenáceas y calizas gravelíticas de colores blanco
amarillo y crema, ocasionalmente amarillo grisáceo. La estratificación es fina a media,
menos frecuentemente gruesa o masiva. Algunos horizontes, particularmente de limolitas y calizas biodetríticas son fosilíferos, siendo abundantes las grandes Lepidocyclina.
Otros horizontes contienen yeso, lignito y restos vegetales lignitizados.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Cabacú y
discordantemente sobre las formaciones Camarones, Charco Redondo, Mucaral,
Sabaneta, San Ignacio, San Luis, Santo Domingo y las ultramafitas. Está cubierta
concordantemente por las formaciones Baracoa, San Antonio y Yateras y discordantemente por las formaciones Jamaica, Punta Imías y Río Maya y el Mbro. Guardarraya
(Fm. Punta Imías). Transiciona lateralmente con la Fm. Yateras.
331
Correlaciones: Es correlacionable con las formaciones Báguanos, Bitirí de Cuba
Oriental y en parte con Colón y Jaruco de Cuba Occidental; Paso Real de toda Cuba;
Banao de Cuba Central; Cabacú, Sevilla Arriba y Yateras de Cuba Oriental; Madame
Joie de Haití; Baitoa, Enriquillo, Lemba, Sombrerito y el Gr. Tabera de República
Dominicana; las formaciones Byram y Swannee de E.U.A (Florida); Alazan,
Coatzintla, Huasteca, Mesón y Tuxpán de México; Bonny Gate y Montpellier de
Jamaica; Lares y San Sebastián de Puerto Rico; Sinosri y Uscari de Costa Rica; Bohío,
Caimito, Cucaracha, Culebra y Las Cascadas de Panamá; Brasso, Cipero, Nariva y Ste.
Croix de Trinidad; Antigua de Antigua; Area, Carapita, Chaguaramas, Guacharaca,
Merecure, Roblecito y San Lorenzo de Venezuela.
Fósiles índices: Foraminíferos: Angulogerina byramensis,Bermudezina elegans,
Bolivina byramensis, B. mississippiensis, Cassigerinella chipolensis, Ceratobulina
alazanensis, Cibicides mexicana, Dentalina cooperensis, Globigerina ciperoensis, G.
ouachitaensis, G. selli, Globigerinita dissimilis, Globorotalia opima nana, Herostegina
israelskyi, Lepidocyclina canellei, L. dartoni, L. dilatata, L. undosa, L. wetherellensis,
L. yurnagunensis, Massilina decorata, Nodosaria anomala, Nummulites dia,
Pulvinulinella reticulata, Pyrulina cylindroides, Rectobolivina mexicana, Rotalia
byramensis, R. mexicana mecatepensis, Schenckiella guantanamensis, Uvigerina
gallowayi, Valvulineria nuttalli, Virgulina vicksburgensis; Nannoplancton:
Helicopontosphaera intermedia, H. oblicua, Micrantholithus vesper, Sphenolithus
distentus; Ostrácodos: Argilloecia hiwanneensis, Krithe crassicaudata, K. cubensis;
Equinoides: Clypeaster batheri, C. caudatus, C. concavus, C. cotteaui, C. placentoides,
Echinolampas anguillae; Corales: Acropora saludensis, A. guantanamensis, A.
meinzeri, Agathiphyllia antiguensis, A. anguillensis, Antiguastrea cellulosa,
Astrocoenia decaturensis, A. tenuis, Diploastrea crassolamellata, Goniopora
decaturensis, Montastrea imperatoris, Pironastrea antiguensis, Pocillopora
guantanamensis, Trochoseris meinzeri. En la micro-fauna existen numerosas especies
redepositadas del Eoceno.
Edad: Oligoceno Superior - Mioceno Inferior parte baja.
Ambiente de sedimentación: En la base de la formación predomina un ambiente
sublitoral de moderada energía, con desarrollo coralino limitado que no llegó a formar
barreras arrecifales. Está caracterizado por la asociación Lepidocyclina - Corallinaceae.
Marginalmente parece haber existido un ambiente lagunar con carácter muy local. La
parte alta de la formación refleja oscilaciones marinas desde sublitoral a lagunar con
influencia fluvial y áreas de pantano. En los episodios de levantamiento se produjo un
mayor aporte de materiales terrígenos. Existieron fases de desarrollo coralino cuyos
arrecifes están representados por la Fm. Yateras con la cual existe una transición tanto
lateral como vertical.
Espesor: Mayor de 700 m.
332
Observaciones: G. E. Lewis y J. A. Straczek (1955) proponen cambiar el nombre de
esta unidad (Maquay) por Maquey porque ..."Maquay puede ser por un lapsus calami o
el resultado de la confusión de la fonética española y la zoología cubana". Las indagaciones que ellos realizaron revelaron que ..."la palabra maquay en la región no se usa y
no hay conchas que lleven este nombre, sin embargo el crustáceo decápodo anomuro
Cenobita clypeaster, Que es un cangrejo ermitaño que vive en las conchas abandonadas
degastrópodos y que es más bien un cangrejo terrestre acuático es conocido localmente
como macao de la tierra o maquay. La Sierra de Maquey, de cuyo nombre procede el de
esta formación, probablemente lleva este nombre por esos cangrejos más bien que por
las conchas portátiles que ellos usan...".
Maraguán, Formación
(mr)
Autor: S. Ianev en: E. Belmustakov et al., 1981.
Referencia original: Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:25O 000. Inst. Geol.
Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Origen del nombre: Proviene de la Sierra de Maraguán, provincia de Camagüey.
Area tipo: Alrededores de la presa Amistad Cubano- Búlgara, provincia de Camagüey.
Holoestratotipo: Perfil en el camino que conduce a la presa Amistad Cubano- Búlgara,
atravesando las localidades Vado y Guanabanito, Sierra de Maraguán, provincia de
Camagüey.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 4O9 55O Final: x- 4O9 84O
y- 297 900
y- 297 35O
Hoja topográfica: Sibanicú, 4679 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la provincia de Camagüey.
Litología diagnóstica: Areniscas polimícticas, margas, limolitas, arcillas, gravelitas
polimícticas, conglomerados polimícticos, calizas y biocalcarenitas. Algunas de las
capas de las areniscas presentan estratificación cruzada y algunas de las margas son
lentiformes. En las arcillas calcáreas y las limolitas se encuentran concreciones de
sulfuro de hierro con estructura radial.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Caobilla,
Durán y el olistostroma Taguasco. Es cubierta discordantemente por las formaciones
Nuevitas y Saramaguacán.
Fósiles índices: Foraminíferos: Asterocyclina aster,Dictyoconus americanus,
Discocyclina marginata, Eoconuloides wellsi, Globigerinatheka mexicana kugleri,
Nummulites macgillavry; Bivalvos:Chama engonia,Pseudomiltha haitiensis;
Gastrópodos: Terebellum subdistortum, Tonna jamaicensis.
333
Edad: Eoceno Medio.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente marino de profundidades
medias a bajas, con oscilaciones del nivel de la cuenca.
Espesor: Oscila entre 24O y 27O m.
Margarita, Formación
(mra)
Autor: C. W. Hatten en: C. W. Hatten et al., 1958.
Referencia original: Geology of central Cuba, Eastern Las Villas and Western
Camaguey provinces, Cuba. Cent. Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana
(inédito).
Redescripción: N. Iolkicev y Al. Goranov en: Il. Kantchev et al., 1978.
Origen del nombre: Proviene de la Loma Margarita, al NW del pueblo de Quemado de
Güines, provincia de Villa Clara.
Sinonimia: Alunado formation (parte) (C.W.Hatten et al., 1958), Aptychus beds (parte)
(R.H.Palmer, 1945), Aptychus limestones (parte) (M.G.Rutten et al., 1936a), Capitolio
formation (parte) (P.Truitt and H.Wassall en: P.Truitt and G.Pardo, 1953), Florencia
formation (P.Brönnimann and G.Pardo, 1954), Fm. Jatibonico (V.Shopov, 1978),
Mabuya formation (P.Truitt, 1954), Fm. Pentón (parte) (P.Ortega y Ros, 1931a),
Sabanilla formation (parte) (P.Truitt and H.Wassall en: P.Truitt and G.Pardo, 1953b).
Area tipo: Loma Margarita, al NW del pueblo de Quemado de Güines, provincia de
Villa Clara.
Holoestratotipo: Corte en Loma Margarita, a unos 7 km al NE del central José R.
Riquelme, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: No fueron dadas por los autores.
Hoja topográfica: Rancho Veloz, 4184 IV.
Lectoestratotipo: Corte en la Loma Margarita, a unos 7 km al NE del central José R.
Riquelme, al NW del pueblo de Quemado de Güines, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: x- 573 85O
y- 335 25O
Hoja topográfica: Rancho Veloz, 4184 IV.
Paraestratotipo: Perfil en Loma Margarita a unos 7 km al NE del central José R.
Riquelme y al NW del pueblo de Quemado de Güines, provincia de Villa Clara. En este
perfil yace sobre la Fm. Trocha.
334
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 573 85O Final: x- 573 400
y- 335 300
y- 335 100
Hoja topográfica: Rancho Veloz, 4184 IV.
Hipoestratotipo 1: Corte en la ladera meridional de Loma Matahambre, Sierra de
Jatibonico, a unos 1 500 m al W del caserío de Llanada Arriba, provincia de Sancti
Spíritus.
Coordenadas Lambert: x- 693 400
y- 266 950
Hoja topográfica: Yaguajay, 4382 I.
Hipoestratotipo 2: Perfil en la localidad Casimba, a unos 2 km al W de Loma Mamey y
a unos 450 m al N del camino Remates de Ariosa- Levisa, extremo oriental de la
provincia de Villa Clara. Yace en este perfil sobre la Fm. Trocha y está cubierta por la
Fm. Mata.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 661 25O Final: x- 661 150
y- 275 85O
y- 275 65O
Hoja topográfica: Meneses, 4382 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de franja alargada al N de la provincia
de Villa Clara.
Litología diagnóstica: Calizas cremosas microgranulares,arcillosas, silicitas y
conglomerados brechosos, calcáreos.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Trocha. Está cubierta
concordantemente por la Fm. Paraíso y transgresivamente por las formaciones Arabos,
Caibarién y el olistostroma Vega Alta.
Fósiles índices: Nannoplancton: Cymatiosphaera sp., Dinopterygium cladoides,
Diplotesta krutzschi, Endoscrinium cf. galeritum, Nannoconus spp. Omatia
montgomerii, Pterospermopsis areolata, P. cf. barbarea, P. helios, Scrinodinium
apatelum, S. cf. S. grossi; Calpionélidos: Calpionella elliptica, Calpionellites darderi,
Calpionellopsis oblonga, Tintinnopsella carpathica; Ammonites: Lamellaptychus spp.,
Malbosiceras malbosi, Protoleptoceras helevi, Protetragonites sp., Thurmanniceras sp.
Edad: Cretácico Inferior (Berriasiano- Hauteriviano Inferior).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente pelágico.
Espesor: Oscila entre 200 y 25O m.
335
Margot, Formación
(mgt)
Autor: C. Ducloz, 196Ob.
Referencia original: Mapa geológico de Matanzas a escala 1:2O 000. Centro Nac.
Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
Redescripciones: R. Myczynski y J. Piotrowski en: K. Piotrowska et al., 1981.
Origen del nombre: Proviene de la mina Margot, en la parte noroccidental de la
provincia de Matanzas.
Sinonimia: Gr. Chirino (parte) (E.Linares et al., 1985).
Area tipo: Alrededores de la mina Margot, en la parte noroccidental de la provincia de
Matanzas.
Holoestratotipo: No fue establecido por el autor.
Lectoestratotipo: Perfil en la mina Margot, en la parte noroccidental de la provincia de
Matanzas.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 434 400 Final: x- 434 600
y- 359 65O
y- 359 85O
Hoja topográfica: Matanzas, 3885 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla muy limitadamente en la parte oriental de la
provincia de La Habana y en la occidental de la provincia de Matanzas.
Litología diagnóstica: Basaltos porfíricos, basaltos afíricos, calizas detríticas,
micríticas y esparíticas, pedernales, argilitas, radiolaritas grises y verdes de estratos
finos, tobas litoclásticas, cristaloclásticas y esquistos algo grafíticos.
Relaciones estratigráficas: Sus relaciones con la Fm. Chirino son tectónicas.
Correlación: Es correlacionable genéticamente con las formaciones Encrucijada de
Cuba Occidental y Zurrapandilla de Cuba Central.
Fósiles índices: Foraminíferos: Hedbergellaplanispira, Praeglobotruncanadelrioensis,
Rotalipora ticinensis,Ticinella roberti.
Edad: Cretácico Inferior (Aptiano- Albiano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en la zona abisal.
Espesor: 150 m.
336
Mariel, Grupo
(ml)
Autor: R. A. González García, 1985.
Referencia original: Generalización estratigráfica del Paleógeno de las provincias
Habana- Matanzas. Trabajo de Diploma. I.S.M.M. Moa, Holguín (inédito).
Subdivisiones: Fm. Apolo, Fm. Capdevila, Fm. LaMajagua, Fm. Madruga y Fm.
Mercedes.
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Mariel, provincia de La Habana.
Sinonimia: Super-Grupo Habana (parte) (En: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Gr.
Madruga (G.Furrazola- Bermúdez et al., 1978), Gr. Vibora (J. Albear et al., 1988).
Area tipo: Constituida por las de sus formaciones.
Holoestratotipo: Constituido por los de sus formaciones.
Distribución geográfica: Tiene un buen desarrollo en las provincias de Pinar del Río,
Ciudad de La Habana y La Habana.
Litología diagnóstica: Calizas organógenas y arenosas, areniscas polimícticas,
limolitas, argilitas, arcillas, gravelitas polimícticas, conglomerados polimícticos,
calcilutitas, grauvacas calcáreas y calcarenitas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Los Negros,
Orozco, Peñalver y Vía Blanca. Está cubierta discordantemente por las formaciones
Cojímar, Consuelo, Guanajay, Jabaco, Loma Candela, Nazareno, Santa María del
Rosario, el Gr. Universidad y la unidad informal capas Urría.
Correlación: Es correlacionable en parte con la Fm. El Guayabo (olistostroma El
Calabozo y Mbro. Río Rancho) de Cuba Central.
Fósiles índices: Foraminíferos: Discocyclina barkeri, Globigerina primitiva,G.
triloculinoides, Morozovella acuta, M. aequa, M. angulata, G. compressa, M. formosa
formosa, M. formosa gracilis, M. madrugaensis, M. pseudobulloides, M. rex, M.
trinidadensis, M.uncinata, M. velascoensis, Planorotalites capdevilensis, P. palmerae,
P. pseudomenardii, Pseudohastigerina wilcoxensis.
Edad: Paleoceno- Eoceno Inferior parte baja.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente marino fluctuante, de cuenca
abierta, con sedimentación de tipo flysch.
Espesor: Oscila entre 35 y 600 m.
337
Observaciones: G. Furrazola- Bermúdez et al. (1978) reúne en el Gr. Madruga las
formaciones Mercedes, Apolo, Alkazar (en orden cronológico), todas paleocénicas, con
una litología y origen muy similar.
En 1985, G. Furrazola- Bermúdez et al., le amplía el rango de edad a este grupo hasta el
Eoceno Inferior parte baja al incluir en él a la Fm. Capdevila.
R.A.González García (1985) acepta el agrupamiento de estas unidades en una unidad de
rango mayor, pero propone el nombre de Mariel para este grupo, por existir una
homonimia entre éste y la Fm. Madruga (J. W. Lewis, 1932), de edad paleocénica, e
incluye en el mismo a esta unidad.
J. Albear et al. (1988), nombran este grupo Vibora, incluyendo en elmismo a las
formaciones Mercedes, Apolo, Madruga, Capdevila (en orden cronológico).
Marroquí, Formación
(mrq)
Autor: M. T. Kozary y P. Brönnimann, 1955b.
Referencia original: Geological Memorandum MK-4. Geology of the Ciego de AvilaTamarindo area. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
Redescripción: S. Ianev en: E. Belmustakov et al., 1981.
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Marroquí, provincia de Ciego de Avila.
Sinonimia: Aguacate formation (K.Bandt, 1958), Arroyo Blanco formation (parte)
(K.Bandt, 1958).
Area tipo: Alrededores del pueblo de Marroquí, provincia de Ciego de Avila.
Holoestratotipo: No fue definido por el autor.
Lectoestratotipo: Perfil en la ladera septentrional de la Loma de Santa Clarita, al N del
pueblo de Tamarindo, provincia de Ciego de Avila.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 716 300 Final: x- 716 800
y- 257 000
y- 257 46O
Hoja topográfica: Florencia, 4482 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla desde la localidad de Santa Ana hasta la de Las
Yayas y desde la de La Venturilla hasta la carretera Chambas- Tamarindo y Loma El
Cafetal al W, provincia de Ciego de Avila
338
Litología diagnóstica: Conglomerados brechosos, areniscas, gravelitas, calcarenitas,
calizas y margas.
Los conglomerados contienen fragmentos con dimensiones de gravas y guijarros
pequeños, rara vez de guijarros medios y grandes, de rocas carbonáticas (75- 8O %) y
de diabasas, andesitas, serpentinitas y silicitas (jaspe). La matriz es de caliza clástica
con mezcla de fragmentos volcánicos.
Las areniscas muestran estratificación horizontal, rara vez oblicua. Son polimícticas
hasta biocalcarenitas. Las mezclas terrígenas son de cuarzo, feldespato potásico,
plagioclasa y fragmentos de rocas volcánicas.
Las gravelitas son una transición de las areniscas antes descritas.
Las calcarenitas son intraclásticas- biodetríticas con cemento calcítico de granos
transparentes poroso o basal. Los granos son de algas rojas, briozoos, bivalvos,
foraminíferos bentónicos y planctónicos, cuarzo, poca plagioclasa y feldespato cálcico y
fragmentos de vulcanitas desde básicas hasta medio básicas.
Entre las calizas tenemos: Calizas foraminiféricas con matriz microgranular, calizas
pelético- foraminiféricas con matriz micro- criptogranular y litoclastos, calizas
intraclástico- biodetríticas con foraminíferos y matriz microgranular y calizas biodetrítico- foraminiféricas con cemento de grano transparente.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la Fm. Vertientes. Está
cubierta discordantemente por las formaciones Chambas, Paso Real y Tamarindo.
Transiciona lateralmente con la Fm. Arroyo Blanco.
Fósiles índices: Foraminíferos: Amphistegina cubensis, A. parvula, A.pregrimsdalei,
Asterocyclina cf. A. havanensis, Helicolepidina spiralis, Nummulites cubensis, N.
floridensis, N. striatoreticulatus, Lepidocyclina chaperi, L. pustulosa.
Edad: Eoceno Superior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente marino, en condiciones de
plataforma, con aguas poco agitadas y etapas de subsidencia relativas.
Espesor: 300 m.
Martí, Formación
(mrt)
Autor: D. Tchounev en: E. Belmustakov et al., 1981.
Referencia original: Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:25O 000. Inst. Geol.
Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Martí, provincia de Camagüey.
339
Sinonimia: Habana formation (parte) (R.H.Palmer, 1934), Habana formation (parte)
(H.J.Mac Gillavry, 1937), Habana formation (parte) (J.J.Hermes, 1945), Complejo
Ignimbrítico (I.Shevchenko et al., 1982), Mbro. Sirven (parte) (P.Jakus en: E.Nagy et
al., 1976), Tuff series (parte) (J.J.Hermes, 1945).
Area tipo: Al SW y S del pueblo de Martí, provincia de Camagüey.
Holoestratotipo: Perfil por el camino Vagos- Cascorro, provincia de Camagüey.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 433 200 Final: x- 433 475
y- 28O 450
y- 28O 25O
Hojas topográficas: Guáimaro, 4979 III y Cascorro, 4979 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la provincia de Camagüey.
Litología diagnóstica: Colada de lavas subáereas y alternancia irregular de rocas
piroclásticas, vulcanógeno- sedimentarias y sedimentarias.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la Fm. Guáimaro. Su límite
superior es erosivo.
Correlación: Es correlacionable con la parte superior del Mbro. Berrocal (Fm. Crucero
Contramaestre) de Cuba Central.
Fósiles índices: Foraminíferos: Pseudorbitoides sp.; Rudistas: Radiolitidae; Corales;
Moluscos; espículas de Equinodermos.
Edad: De acuerdo a su posición
unaedadCretácicoSuperior(Campaniano).
estratigráfica
se
le
ha
asignado
Ambiente de sedimentación: Se depositó en condiciones subaéreas y también marinas,
de aguas someras.
Espesor: Oscila entre 1 700 y 1 800 m en el holoestratotipo.
Observaciones: Esta formación es cortada por los granitoides del Cretácico Superior
que afectaron el borde NW de la estructura vulcano- tectónica.
Martín Mesa, Formación
(mm)
Autor: N. E. Weisbord, 1932.
Referencia original: Report 84. Proposed well location - Mariel Area - Pinar del Rio.
Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
Redescripciones: J. F. de Albear y M. Iturralde- Vinent en: J. F. de Albear et al., 1977;
E. Flórez, 1983.
340
Origen del nombre: Proviene de la localidad Martín Mesa,alNE del pueblo de
Guanajay, provincia de La Habana.
Sinonimias: Martín formation (parte) (G.Pardo, 1954), Calizas de Nannoconus
(P.Brönnimann, 1959), Vega formation (parte) (En: P.Brönnimann y G.Pardo, 1954).
Area tipo: Al N del Embalse de La Coronela, provincia de La Habana.
Holoestratotipo: No fue establecido por el autor.
Lectoestratotipo: Corte en la cantera ubicada en la Loma La Jutía, al N de la autopista
La Habana- Pinar del Río y al N del embalse La Coronela, provincia de La Habana.
Coordenadas Lambert: x- 331 700
y- 351 800
Hoja topográfica: Guanajay, 3684 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla al NE del pueblo de Guanajay, provincia de La
Habana y en los alrededores de Santa María del Rosario, provincia de Ciudad de La
Habana.
Litología diagnóstica: Calizas criptocristalinas de color gris a pardo, areniscas,
argilitas, pizarras y lentes de pedernales negros.
Relaciones estratigráficas: Esta rocas forman parte de un melange muy tectonizado y
en la localidad tipo descansan sobre sedimentos del Eoceno Inferior (Fm. Capdevila).
En otras localidades tiene contactos tectónicos con las formaciones Chirino y Peñalver.
Fósiles índices:Foraminíferos: Globigerinelloides sp., Hedbergella sp., Rotalipora
appeninnica, R. cushmani, Ticinella sp; Nannoplancton: Nannoconus globulus, N.
steinmanni, Stomiosphaera sp., Pithonella sp., Radiolarios: Alievium sp., Conosphaera
aff. sphaeroconus, Dictyomitra cf. clivosa, D. lilyae, D. cf. tiara, D. torquata,
Eucyrtidium ptyctum, E. hannai, Emicriptocapsa cf. capita, Lithocampe aff. chenodes,
L. elegantissima, Pantanellium riedeli, Podobursa pantanellii, Stichocapsa tenuis,
Stichomitra asymbatus.
Edad: Cretácico Inferior (Albiano)- Cretácico Superior (Turoniano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente de aguas marinas profundas.
Espesor: Debido a que aflora como un bloque alóctono se ha dificultado el medir su
espesor. El autor señala que "The thickeness of the formation is not as yet know, but
there are some 1 500
feet of section expoxed on the flanks of Calderon High, northeast of Martin Mesa".
Observaciones: En diferentes trabajos esta formación ha sido atribuida incorrectamente
a K. E. von Bandat (194O). En esta nueva edición del Léxico Estratigráficosecorrigeese
error, poniendose como su autor a N. E. Weisbord por ser el que primero la nombró.
341
Mata, Formación
(mt)
Autor: H. Wassall en: P. Truitt y G. Pardo, 1953.
Referencia original: Geologic Memorandum PT-21. Geology of Santa ClaraCalabazar- Camajuaní- Placetas area. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La
Habana (inédito).
Origen del nombre: Proviene del poblado de Mata, provincia de Villa Clara.
Sinonimia: Alunado formation (C.W.Hatten et al., 1958), Calabazar formation
(Malpáez group) (H.Wassall, 1954), Mbro. Gurugurú (L.Dodekova y V.Zlatarski en:
Il.Kantchev et al., 1978), Malpáez group (parte) (P.Truitt and P.Brönnimann, 1956).
Area tipo: Loma Guayabo, provincia de Villa Clara.
Holoestratotipo: Perfil en la ladera meridional de la Loma Guayabo, en el camino del
central El Vaquerito a el Guayabo Viejo, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 6O8 900 Final: x- 6O9 000
y- 313 700
y- 313 300
Hoja topográfica: Encrucijada, 4283 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla al N de la provincia de Villa Clara.
Litología diagnóstica: Calizas microgranulares, microgranulares arcillosas,
aporcelanadas, fragmentarias, silicitas primarias, pedernal fragmentario, conglomerados
brechosos, calcáreos y arcillas, ocasionalmente. Las calizas son de color gris y las silicitas casi negras.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la Fm. Paraíso. Está cubierta
discordantemente por las formaciones Arabos, Caibarién, Camacho, Grande, Lutgarda y
Paso Real.
Correlación: Es correlacionable con la Fm. Carmita de Cuba Occidental y Central.
Fósiles
índices:
Foraminíferos:Clavihedbergellasimplex,
Hedbergellawashitensis,Nummoloculina heimi, Rotalipora appeninnica, R. evoluta,
Shackoina sp., Ticinella roberti, escamas y vertebras de peces.
Edad: Cretácico Inferior (Albiano)- Cretácico Superior (Cenomaniano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente de aguas profundas, reductor,
cercano al talud oceánico.
Espesor: Oscila entre 5O y 11O m.
342
Mataguá, Formación
(mg)
Autor: H. Wassall en: P. Brönnimann y G. Pardo, 1954.
Referencia original: Annotations to the correlation chart and catalogue of formations
(Las Villas province), Geol. Rept. 456. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas.,
La Habana (inédito).
Redescripciones: V. Zelepuguin et al., 1982 en: L. Díaz de Villalvilla y M. Dilla, 1985.
Origen del nombre: Proviene del poblado de Mataguá,al S de la ciudad de Santa Clara,
provincia de Villa Clara.
Sinonimia: Alicia formation (H.Wassall en: P.Brönnimann and G. Pardo, 1954), Bayate
formation (H.Wassall en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954), Corojo formation
(H.Wassall en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954), Cumbre formation (P.Truitt en:
P.Brönnimann and G.Pardo, 1954), Fm. Florencia (En: G.Furrazola-Bermúdez et al.,
1978), Fomento volcanites (parte) (C.W.Hatten et al., 1958), Jagüeyes formation
(P.Truitt en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954), Fm.LasCalderas (parte) (L.Dublan en:
L.Dublan et al., 1987), Obregón formation (H.Wassall en: G.Pardo and P.Brönnimann,
1954), Relámpago formation (P.Truitt en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954),Fm. Tobas
(parte inferior) (Il.Kantchev et al., 1978),Gr. Tobas (parte) (En: G.Furrazola-Bermúdez
et al., 1978), Yagüeyes formation (En: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954).
Area tipo: En los alrededores del poblado de Mataguá, al S de la ciudad de Santa Clara,
provincia de Villa Clara.
Holoestratotipo: Corte a unos 2,5 km al N del poblado de Mataguá, provincia de Villa
Clara.
Coordenadas: No fueron dadas por el autor.
Lectoestratotipo: Perfil en el canal del Río Arimao- Caonaito, provincia de
Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 579 55O Final: x- 577 25O
y- 262 000
y- 265 25O
Hoja topográfica: Potrerillo, 4182 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla en las provincias de Cienfuegos, Sancti Spiritus
y Villa Clara.
Litología diagnóstica: Lavas, lavobrechas y tobas de diferente granulometría y
composición andesítica, andesito- basáltica y basáltica, silicitas, tufitas y calizas.
343
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Los Pasos. Está
cubierta concordantemente por la Fm. Cabaiguán y discordantemente por las formaciones Cantabria, Provincial y Villarroja. Transiciona lateralmente de forma parcial a la
Fm. Cabaiguán.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Cretácico Inferior Aptiano- Cretácico Superior Turoniano, según su posición
estratigráfica.
Espesor: Mayor de 4 000 m.
Mayarí, Formación
(mi)
Autor: G. Millán, 1979 en: G. Millán y M. L. Somin, 1981.
Referencia original: Litología, estratigrafía, tectónica y metamorfismo del macizo del
Escambray. Editorial Academia, La Habana, :1-1O4.
Unidad principal: Gr. San Juan.
Origen del nombre: Proviene del caserío Mayarí, parte central de la cúpula Trinidad,
provincia de Cienfuegos.
Sinonimia: Gr. San Juan (parte) (E.Linares en: E.Linares et al., 1985), Schist formation
(parte) (A.Thiadens, 1937a), Schist formation (R.H.Palmer, 1945).
Area tipo: En los alrededores del caserío Mayarí, Escambray, provincia de Cienfuegos.
Holoestratotipo: Corte en las inmediaciones del internado escolar del caserío de
Mayarí, Sierra de Trinidad, provincia de Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: x- 589 600
y- 238 100
Hoja topográfica: Topes de Collantes, 4181 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la Sierra de Trinidad y en lasAlturas de
Sancti Spiritus,provincias deCienfuegos, Sancti Spiritus y Villa Clara.
Litología diagnóstica: Mármoles de color gris oscuro, fétidos y bituminosas, de grano
fino a medio, con intercalaciones de cuarcitas de metapedernal en capas finas o nódulos.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente a la Fm. Saúco. Está cubierta
concordantemente por las formaciones Collantes y Vega del Café.
Correlación: Es correlacionable con la Fm. Guasasa de Cuba Occidental.
Fósiles índices: Ammonites: Perisphinctidae, Cadosina sp. ?
344
Edad: Jurásico Superior Tithoniano.
Espesor: Superior a los 100 m.
Mercedes, Formación
(mcd)
Autor: G. Furrazola et al., 1976.
Referencia original: Comprobación de un horizonte Daniano en Cuba. La Minería en
Cuba, La Habana, 2(1):47-55.
Unidad principal: Gr. Mariel
Origen del nombre: Proviene del pozo paramétrico Mercedes 2, perforado a unos 9,5
km al S-SE del pueblo de Los Arabos, provincia de Matanzas.
Sinonimia: Super-Grupo Habana (parte) (En: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Gr.
Madruga (parte) (G.Furrazola et al., 1978), Fm. Vía Crucis (J.F.de Albear en: J.F.de
Albear, 1977), Gr. Vibora (parte) (En: J. Albear et al., 1988).
Area tipo: Al N de Montes de Picadura de Camarones, en los alrededores de los
caseríos de Vía Crucis y Ponce y en los alrededores del central Puerto, al N del poblado
de Canasí, provincia de La Habana.
Holoestratotipo: Pozo paramétrico Mercedes 2, perforado a unos 9,5kmalS-SE del
pueblo de Los Arabos y a 1 km al SW del caserío de La Cuchilla, provincia de
Matanzas.
Coordenadas Lambert: x- 532 750
y- 313 400
Hoja topográfica: Campo Alegre, 4O83 I.
Paraestratotipo: Corte en Loma Borugú, a unos 500 m al N de antiguo central Puerto y
a 1 km aproximadamente al N del poblado de Canasí, provincia de La Habana.
Coordenadas Lambert: x- 419 150
y- 366 200
Hoja topográfica: Santa Cruz del Norte, 3885 III.
Hipoestratotipo 1: Corte en la carretera Caraballo- Camarones, a unos 85O m al SW
del caserío de Vía Crucis y a unos 800 m al NE del caserío de Ponce, provincia de La
Habana.
Coordenadas Lambert: x- 414 87O
y- 357 55O
Hoja topográfica: Santa Cruz del Norte, 3885 III.
345
Hipoestratotipo 2: Corte en la ladera N de Montes de Picadura de Camarones, a unos
85O m al SE del caserío de Ponce y a aproximadamente 1km al SW del caserío de Vía
Crucis, provincia de La Habana.
Coordenadas Lambert: x- 415 12O
y- 357 000
Hipoestratotipo 3: Corte a unos 600 m al SE de la grúa cañera Esperanza y a
aproximadamente 1,5 km al NW del caserío de Vía Crucis, provincia de La Habana.
Coordenadas Lambert: x- 414 400
y- 359 25O
Hoja topográfica: Santa Cruz del Norte, 3885 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla en las provincias de Matanzas, La Habana y
Pinar del Río.
Litología diagnóstica: Calizas organógenas, organógeno- fragmentarias, argilitas,
areniscas polimícticas, margas e intercalaciones de conglomerados polimícticos.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la Fm. Vía Blanca. Está
cubierta concordantemente por la Fm. Madruga.
Correlación: Es correlacionable con la Fm. Gran Tierra de Cuba Oriental y en parte
con las formaciones Cocos y Santa Clara de Cuba Central.
Fósiles índices: Foraminíferos: Globigerina triloculinoides, Globoconusa
daubjergensis, Planorotalites compressa, Morozovella imitata, M. perclara, M.
pseudobulloides.
Edad: Paleoceno Inferior (Daniano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en las zonas sublitoral e infralitoral.
Espesor: Oscila entre 100 y 13O m.
Meyer, Formación
(myr)
Autor: N. Popov en: Il. Kantchev et al., 1978.
Referencia original: Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:25O 000, realizado
durante el período 1969- 1975. Brigada Cubano- Búlgara. Inst. Geol. Paleont., Acad.
Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Origen del nombre: Proviene del poblado de Meyer,a unos 24km al NE del pueblo de
Trinidad, provincia de Sancti Spiritus.
346
Área tipo: Aproximadamente entre 2 y 5 km al NW y N del pueblo de Trinidad,
provincia de Sancti Spiritus.
Holoestratotipo: Perfil en el borde oriental de la carretera Trinidad- Topes de
Collantes, a unos 2 km al N del entronque de ésta con la carretera Trinidad- Cienfuegos,
provincia de Sancti Spiritus. Este corte representa la base de la formación.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 6O1 100 Final: x- 600 950
y- 223 000
y- 221 150
Hoja topográfica: La Boca, 4181 II.
Hipoestratotipo: Perfil por el camino a Loma Saltadero, en la localidad de Cuevitas, a
unos 3 km al N del poblado de Meyer, provincia de Sancti Spiritus. Constituye la parte
superior de la unidad.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 623 400 Final: x- 623 000
y- 236 900
y- 236 950
Hoja topográfica: Condado, 4281 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de franja estrecha, bordeando el
extremo oriental de la Sierra de Trinidad y el occidental de las Alturas de Sancti
Spiritus, provincia de Sancti Spiritus.
Litología diagnóstica: Brecha- conglomerado constituida fundamentalmente por
fragmentos de rocas metamórficas que pasa gradualmente a calizas gruesas con
fragmentos de esquistos sobre las cuales se encuentra una alternancia de tipo flysch de
margas, calizas arcillosas y calizas detríticas hasta areniscas calcáreas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Boquerones,
Cobrito, Herradura, Loma La Gloria y la unidad informal esquistos cristalinos El
Algarrobo. Está cubierta transgresivamente por la Fm. Condado.
Fósiles índices: Foraminíferos:Acarinina bullbrooki, A. pseudotopilensis,Asterocyclina
aster,Dictyoconus americanus, Discocyclina(Discocyclina) marginata,Fabiania cassis,
Morozovella aragonensis, Truncorotaloides topilensis.
Edad: Eoceno Medio parte baja.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en aguas marinas poco profundas.
Espesor: Oscila entre 2O y 300 m.
347
Mícara, Formación
(mcr)
Autor: J. L. Cobiella, 1973.
Referencia original: Estratigrafía de Sabanilla. Univ. Oriente (inédito).
Redescrpción: P. Gyarmati y J. Leyé O'Conor, 1990.
Origen del nombre: Proviene del Río Mícara, afluente del Río Sagua en las cercanías
del pueblo de Mayarí Arriba, provincia de Santiago de Cuba.
Sinonimia: Arriba formation (J.H.Kenny, 1957a), Babiney formation (M.T.Kozary,
1957), Caia formation (J.H.Kenny, 1957), Casia formation (J.H.Kenny, 1957), Dos
Piedras formation (M.T.Kozary, 1956e), Habana formation (parte) (R.H.Palmer, 1934),
Habana formation (parte) (G.E.Lewis and J.A.Straczek, 1955), Junta formation
(J.H.Kenny, 1957a), Medina formation (M.T.Kozary, 1957), Negrita formation
(J.H.Kenny, 1957a), Puya formation (M.T.Kozary, 1956f), Revolta formation
(J.H.Kenny, 1957), Fm. Sabanilla (parte) (J.L.Cobiella, 1974), Zamora formation
(M.T.Kozary, 1956f), Victoria formation (J.H.Kenny, 1957).
Área tipo: Alrededores de la localidad de Sabanilla y Loma de Mayarí, Mayarí Arriba,
provincia de Santiago de Cuba.
Holoestratotipo: Perfil en el Valle de Mícara, por el terraplén Mayarí ArribaSabanilla, provincia de Santiago de Cuba.
Coordenadas Lambert: No fueron dadas por el autor.
Hoja topográfica: Mayarí Arriba, 5O77 II.
Lectoestratotipo: Corte en el talud de la carretera Sagua de Tánamo- Moa, a unos 15
km al E del pueblo de Sagua de Tánamo, provincia de Holguín. Este corte corresponde
a la parte superior de la formación.
Coordenadas Lambert: x- 678 000
y- 216 700
Hoja topográfica: Sagua de Tánamo, 5177 I.
Hipoestratotipo 1: Corte en el pozo estructural PE-1, en el intervalo 277,1-444 m,
perforado al SE de la localidad de El Sitio, al E del pueblo de Sagua de Tánamo,
provincia de Holguín.
Coordenadas Lambert: x- 672 65O
y- 215 65O
Hoja topográfica: Sagua de Tánamo, 5177 I.
Hipoestratotipo 2: Corte en el pozo de mapeo P-1O, en el intervalo 14,65-88,9O m,
perforado al S de la carretera Sagua de Tánamo- Moa y de la localidad El Sitio, a unos
1O km al E del pueblo de Sagua de Tánamo, provincia de Holguín. Este pozo corta la
parte superior de la formación. Está cubierta aquí por la Fm. Gran Tierra.
348
Coordenadas Lambert: x- 672 65O
y- 212 65O
Hoja topográfica: Sagua de Tánamo, 5177 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla en las provincias de Granma, Holguín y
Santiago de Cuba.
Litología diagnóstica: Por su composición esta unidad se puede dividir en tres partes:
inferior, media y superior.
Inferior: Constituida por limolitas masivas, mal estratificadas; brechas; areniscas;
arcillas y calizas.
Media: Secuencia olistostrómica compuesta por margas, areniscas,limolitas, gravelitas y
conglomerados. Los olistolitos
son de brecha y ultrabasitas serpentinizadas. La
estratificación es buena.
Superior: Predominan las limolitas y subordinadamente brechas y areniscas tobáceas,
en su parte más alta, con intercalaciones de tobas ácidas bentonitizadas y calizas.
Presentan buena estratificación.
Las areniscas, limolitas, brechas, gravelitas y conglomerados son polimícticos.
Las calizas son biodetríticas, arenosas y brechosas.
Algunas veces en la parte alta de la formación las areniscas y limolitas tienen un
contenido alto de tobas vitroclásticas y cristaloclásticas y de tufitas psammíticas.
Enestos depósitos se observa estratificación gradacional y en ocasiones cruzada.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones La Picota y
Santo Domingo (miembros Guásimas y Perucho). Está cubierta concordantemente por
la Fm. Gran Tierra y discordantemente por las formaciones Charco Redondo, Mucaral,
Puerto Boniato, Sabaneta y Yateras. Su parte inferior transiciona lateralmente a la parte
alta de la Fm. La Picota.
Correlación: Es correlacionable en parte con la Fm. Vaquería de Cuba Central.
Fósiles índices: Foraminíferos: Globigerinaeugubina, Globotruncana spp.,
Globotruncanella havanensis, G. petaloidea, Globotruncanita conica,Guembelina
cretacea,Pseudotextularia varians,Racemiguembelina fructicosa,Rosita contusa,
Rugoglobigerina sp.; Nannoplancton: Cruciplacolithus cf. primus.
Edad: Cretácico Superior (Maestrichtiano Superior)-Paleoceno Inferior (Daniano
basal).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente marino en condiciones
sublitorales con oscilaciones del fondo de la cuenca.
Espesor: Oscila entre 800 y 1 000 m.
349
Monforte, Miembro
(mf)
Autor: H. Alvarez Sánchez y G. Millán, en el presente trabajo.
Unidad principal: Fm. El Tambor.
Origen del nombre: Proviene del caserío de Monforte, ubicado a unos 2,5 km al S del
poblado de La Sierrita, provincia de Cienfuegos.
Sinonimia: Schist formation (parte) (A.Thiadens, 1937a), Schists formation (parte)
(R.H.Palmer, 1945).
Area tipo: En los alrededores del caserío de Monforte, Sierra de Trinidad, provincia de
Cienfuegos.
Holoestratotipo: Perfil en el camino Monforte- Quemado de Los Cedros, a unos 100 m
al SW del caserío de Monforte, Sierra de Trinidad, provincia de Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 574 700 Final: x- 574 200
y- 238 400
y- 238 500
Hoja topográfica: La Sierrita, 4181 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la porción sur- occidental de la Sierra de
Trinidad, provincia de Cienfuegos.
Litología diagnóstica: Se diferencia de la parte innominada de la Fm. El Tambor por la
aparición de estratos y paquetes de mármoles de color gris claro, verde claro y blanco
que se intercala con esquistos carbonáticos verdes, capas de metasilicitas, muy saturadas
de minerales de manganeso, y subordinadamente metapsamitas polimícticas. Los
esquistos carbonáticos contienen clorita, epidota, albita y a veces granate.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente y está cubierta con igual carácter
por la parte indiferenciada de la Fm. El Tambor.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Cretácico Superior ?.
Espesor: Oscila entre 2O y 8O m.
350
Monos, Formación
(mn)
Autor: P. Truitt en: P. Brönnimann y G. Pardo, 1954.
Referencia original: Annotations to the correlation chart and catalogue of formations
(Las Villas province), Geol. Rept. 456. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas.,
La Habana (inédito).
Redescripciones: Il. Kantchev en: Il. Kantchev et al., 1978.
Origen del nombre: Proviene del Arroyo Monos, al NE del poblado de Falcón,
provincia de Villa Clara.
Sinonimia: Fm. Guanaja (parte) (Il.Kantchev en: Il.Kantchev et al., 1978) Habana
formation (parte) (R.H.Palmer, 1934), Habana formation (parte) (M.G.Rutten, 1936a),
Gr. Perseverancia (parte) (J. Albear et al., 1988), Fm. San Pedro (parte) (Il.Kantchev et
al., 1978).
Area tipo: Area al NE del poblado de Falcón y al N de la Carretera Central, en los
alrededores del Arroyo Monos, provincia de Villa Clara.
Holoestratotipo: Corte en el Arroyo Monos a 3 km al NW del poblado de Falcón,
provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: No fueron dadas por el autor.
Hoja topográfica: Santa Clara, 4283 III.
Lectoestratotipo: Perfil en la localidad Palo Prieto, entre el caserío Miller y la presa
Minerva, a unos 4 km al NW del poblado de Falcón, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 624 85O Final: x- 624 100
y- 284 450
y- 283 100
Hoja topográfica: Santa Clara, 4283 III.
Hipoestratotipo: Corte a unos 2 km al S del caserío de Miller y a 1kmal W de Loma
Barrabás, 6 km al SW del poblado de Falcón, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: x- 623 35O
y- 28O 800
Hoja topográfica: Santa Clara, 4283 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la provincia de Villa Clara.
Litología diagnóstica: Conglomerados polimícticos en la base, areniscas polimícticas,
margas, limolitas, calizas arenosas y calizas fragmentarias.
Relaciones estratigráficas: Yace transgresivamente sobre las formaciones Cotorro,
Mataguá y Seibabo. Está cubierta concordantemente por la Fm. Cantabria y
discordantemente por las formaciones Arroyo Grande y Damují. En algunos casos su
límite superior es erosivo.
351
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Vía Blanca de Cuba Occidental y
Central; Durán y La Jíquima de Cuba Central.
Fósiles índices: Foraminíferos: Globotruncana arca, Globotruncanita cf.
G.stuarti,Sulcoperculina cf. S. dickersoni,S. globosa, Praeglobotruncana havanensis,
Pseudotextularia cornuta,Rugoglobigerina rugosa,Vaughanina barkeri.
Edad: Cretácico Superior (Campaniano- Maestrichtiano Inferior).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en aguas poco profundas, con gran aporte de
material terrígeno.
Espesor: Aproximadamente 300 m.
Moreno, Formación
(mo)
Autor: A. Pszczólkowski, 1976a.
Referencia original: Stratigraphic- facies sequences of the Sierra del Rosario (Cuba).
Bull. Acad. Polon. Sci., Ser. Sci. Terre, Varsovie, 24(3-4):193-2O3.
Unidad principal: Gr. Buenavista.
Origen del nombre: Proviene de la localidad Moreno, en la parte nororiental de la
Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río.
Sinonimia: Fm. Buenavista (parte) (A.Pszczólkowski, 1975), Fm. Sierra Azul (parte)
(A.Pszczólkowski en: A.Pszczólkowski, et al., 1975).
Area tipo: En los alrededores del caserío de Moreno, Sierra del Rosario, provincia de
Pinar del Río.
Holoestratotipo: Corte en el caserío de Moreno, al N de la elevación Mango Bonito,
parte nororiental de la Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: x- 29O 400
y- 338 65O
Hoja topográfica: Bahía Honda, 3584 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la Sierra del Rosario, provincia de Pinar del
Río.
Litología diagnóstica: Argilitas, calcilutitas, calcarenitas, calizas arcillosas, calizas
detríticas, calizas micríticas, areniscas polimícticas y grauváquicas.
352
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Carmita y
discordantemente sobre las formaciones Pinalilla y Santa Teresa. Está cubierta
concordantemente por la Fm. San Miguel.
Fósiles índices: Foraminíferos: Dicarinella cf.D. concavata, Globotruncana arca, G.
linneiana, G. saratogaensis, G. cf. Globotruncanita stuarti, Globotruncanella sp.,
Hedbergella crassa, Nummoloculina heimi, Sulcorbitoides sp., Orbitoides sp.,
Pseudorbitoides sp., Sulcoperculina cf. S. globosa, Vaughanina sp.; Calcisferúlidos:
Stomiosphaera sphaerica.
Edad: Cretácico Superior (Santoniano- Campaniano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente marino relativamente
profundo.
Espesor: Puede alcanzar hasta 117 m.
Moscas, Miembro
(ms)
Autor: Il. Kantchev en: Il. Kantchev et al., 1978.
Referencia original: Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:25O 000, realizado
durante el período 1969- 1975. Brigada Cubano- Búlgara. Inst. Geol. Paleont., Acad.
Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Unidad principal: Fm. Arimao.
Origen del nombre: Proviene del Río Las Moscas, provincia de Cienfuegos.
Area tipo: Area al E del pueblo de Cumanayagua, provincia de Cienfuegos.
Holoestratotipo: Corte en el camino Arimao- Cumanayagua a 12 km. al E del pueblo
de Cumanayagua, provincia de Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: x- 574 85O
y- 249 000
Hoja topográfica: Cumanayagua, 4182 II.
Distribución geográfica: Tiene un desarrollo limitado al E de la ciudad de Cienfuegos,
provincia de Cienfuegos.
Litología diagnóstica: Calizas de texturas nodulares, organógenas, calizas detríticas
masivas, conglomerados, areniscas calcáreas y margas arenosas. Las calizas detríticas
masivas en algunas partes transicionan a calizas arrecifales, con abundantes Rudistas.
Relaciones estratigráficas: Yace y está cubierta concordantemente por la parte no
diferenciada de la Fm. Arimao.
353
Fósiles índices: Foraminíferos: Globotruncana cf. G. lapparenti; Ammonites:
Austiniceras sp. Paralenticeras aff. P. silversi, Texanites cf. T. americana; Rudistas:
Vaccinites inaequicostatus; Ostrácodos.
Edad: Cretácico Superior (Santoniano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente marino somero, en la parte
elevada del sustrato elevado de origen volcánico.
Espesor: Oscila entre 8O y 100 m.
Mucaral, Formación
(mcl)
Autor: J. L. Cobiella, 1983.
Referencia original: Propuesta de una nueva unidad litoestratigráfica en el Eoceno de
Cuba Oriental. Minería y Geología. Inst. Sup. Miner. Metalúrgico, Moa, 2:18-36.
Redescripción: P. Gyarmati y J. Leyé O'Conor, 1990.
Origen del nombre: Proviene de Loma Mucaral, ubicada entre los ríos Sagua y Miguel,
provincia de Holguín.
Sinonimia: Fm. Castillo de los Indios (parte) (D.P.Coutin en: E.Nagy et al., 1976),
Majaguabos formation (parte) (C.R.DeLand, 1956a), Fm. Sagua de Tánamo (E.Nagy
en: E.Nagy et al., 1976).
Area tipo: Area comprendida entre los ríos Sagua y Cananova, Sagua de Tánamo,
provincia de Holguín
Holoestratotipo: Perfil entre Loma Mucaral y el valle inferior del Río Castro, al SW
del pueblo de Sagua de Tánamo, provincia de Holguín.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 664 200 Final: x- 664 200
y- 21O 000
y- 2O9 200
Hoja topográfica: Frank Pais, 5177 IV.
Hipoestratotipo 1: Perfil ubicado a unos 4 km al S- SE del pueblo de Sagua de
Tánamo, entre el Arroyo Lindero (afluente del Río Sagua) y el Río Sagua, provincia de
Holguín. Corresponde al holoestratotipo de la invalidada Fm Sagua (E. Nagy, 1976).
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 667 100 Final: x- 667 300
y- 21O 800
y- 21O 300
Hoja topográfica: Sagua de Tánamo, 5177 I.
354
Hipoestratotipo 2: Perfil en el terraplén Palma de la Cruz- La Somanta, provincia de
Guantánamo. Establecido por P. Gyarmati y J. Leyé O'Conor (1990).
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 669 200 Final: x- 669 800
y- 196 55O
y- 195 450
Hoja topográfica: Santa Catalina, 5177 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla en las regiones de Sagua de Tánamo, Mayarí
Sierra de Nipe y Baracoa, provincias de Guantánamo y Holguín.
Litología diagnóstica: Margas con intercalaciones de calizas arcillosas, areniscas
polimícticas, conglomerados polimícticos, limolitas y tobas.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre las formaciones Charco
Redondo, Puerto Boniato y Sierra de Capiro y discordantemente sobre las formaciones
La Picota, Mícara, Santo Domingo y Sabaneta. Está cubierta discordantemente por los
grupos Guantánamo (Fm. Yateras y el Mbro. Vega Grande de la Fm. Maquey) y Nipe
(formaciones Bitirí y Camazán).
Fósiles índices: Foraminíferos: Acarinina aspensis, A. convexa, A. pseudotopilensis,
Globigerapsis orbiformis, Morozovella aragonensis, M. lehneri, M. spinulosa,
Hantkenina alabamensis, Turborotalia increbescens; Radiolarios.
Edad: Eoceno Medio parte alta- Eoceno Superior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en aguas marinas profundas.
Espesor: Puede alcanzar hasta 300 m.
Narciso, Formación
(ns)
Autor: G. Millán en: G. Millán y M. L. Somin, 1981.
Referencia original: Litología, estratigrafía, tectónica y metamorfismo del macizo del
Escambray. Editorial Academia, La Habana, :1-1O4.
Unidad principal: Gr. San Juan.
Origen del nombre: Proviene del Arroyo Narciso, Sierra de Trinidad, provincia de
Cienfuegos.
Sinonimia: Gr. San Juan (parte) (E.Linares en: E.Linares et al., 1985), Schist formation
(parte) (A.Thiadens, 1937a) Schist formation (parte) (R.H.Palmer, 1945).
Area tipo: Area al NE del caserío de Yaguanabo y al SW del caserío de El Naranjo,
provincia de Cienfuegos.
355
Holoestratotipo: Corte al NE del caserío Yaguanabo y al SW del caserío El Naranjo, en
el camino que une a ambos caseríos, provincia de Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: x- 586 375
y- 231 65O
Hoja topográfica: Topes de Collantes, 4181 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la Sierra de Trinidad, provincia de
Cienfuegos.
Litología diagnóstica: Mármoles de color gris azuloso oscuro.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. La Llamagua. Está
cubierta concordantemente por la Fm. Saúco.
Correlaciones: Es correlacionable en partes con las formaciones Francisco y Jagua de
Cuba Occidental.
Fósiles índices: Ammonites de los géneros Mirosphinctes., Perisphinctes.
Edad: Jurásico Superior (Oxfordiano Medio parte alta).
Espesor: 4O m.
Observaciones: Conforma la base del Gr. San Juan.
Nazareno, Formación
(nz)
Autor: J. F. de Albear y M. Iturralde en: J. F. de Albear et al., 1977.
Redescripciones: J. Fernández et al., 1983; R. A. González García, 1985; R. A.
González et al., 1987.
Origen del nombre: Proviene del poblado de Nazareno, provincia de La Habana.
Sinonimia: caliza Bejucal (parte) (P.J.Bermúdez, 1961), Fm. caliza Bejucal (parte)
(P.J.Bermúdez y R.Hoffstetter, 1959), Bejucal limestone (parte)(E.De Golyer, 1918),
Fm. El Cangre (J.Fernández et al., 1983), Mbro. La Charca (R.González y A.Zuazo,
1987), Fm. Loma El Añil (R.González et al., 1985 y 1987), Gr. Nazareno (parte)
(J.Fernández et al., 1983), Gr. Nazareno (R.González et al., 1985), Gr. Nazareno
(D.García en: E. Linares et al., 1985).
Area tipo: Area comprendida entre el poblado de Nazareno y el caserío de Montalvo,
provincia de La Habana.
Holoestratotipo: Perfil en la carretera Montalvo- Nazareno, provincia de La Habana.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 374 100 Final: x- 374 000
y- 341 000
y- 346 000
356
Hoja topográfica: San José de las Lajas, 3784 I.
Lectoestratotipo: Corte ubicado a unos 2,5 km al SW del poblado de Nazareno, en la
carretera La Habana -Melena del Sur, provincia de La Habana. Establecido por R. A.
González García, 1985.
Coordenadas Lambert: x- 373 475
y- 343 85O
Hoja topográfica: San José de las Lajas, 3784 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de franja alargada y contínua desde la
provincia de La Habana hasta la provincia de Matanzas.
Litología diagnóstica: Margas, calizas arcillosas, areniscas calcáreas de grano fino y
muy fino algo arcillosas, limolitas, argilitas, arcillas y conglomerado basal de clastos
pequeños.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Chirino, Peñalver, Perla, Vía Blanca y el Gr.Mariel (formaciones Capdevila y
Madruga). Está cubierta discordantemente por las formaciones Caobas, Cojímar, Colón
(parte indiferenciada y su Mbro. Coliseo), Jaruco, Güines y Tinguaro.
Correlación: Es correlacionable en parte con las formaciones Consuelo y Jabaco de
Cuba Occidental.
Fósiles índices: Foraminíferos: Acarinina bullbrooki, Discocyclina marginata,
Fabiania cassis, Globigerina ampliapertura, Globigerinatheka mexicana barri, G.
mexicana mexicana, Morozovella aragonensis, M. lehneri, M. spinulosa, Hantkenina
alabamensis, H. brevispina, H. mexicana, Truncorotaloides topilensis, Turborotalia
centralis s.l., T. cerroazulensis cerroazulensis, T. increbescens.
Edad: Eoceno Medio parte alta- Eoceno Superior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en aguas profundas, en ocasiones de
profundidades medias. La mayor parte de su litología presenta un ritmo que indica una
génesis por corrientes turbias.
Espesor: Puede alcanzar los 700 m.
Observaciones: J. Fernández et al. (1983) reconocen el Gr. Nazareno, estableciendo la
Fm. El Cangre (Gr. Nazareno sensu J. F. de Albear y M. Iturralde, 1977) e incluyendo
en el mismo la Fm. Tinguaro, asignándole al grupo una edad Eoceno Inferior parte altaOligoceno. R. González et al. (1985 y 1987) mantienen el rango de grupo y lo dividen
en dos formaciones, Fm. El Cangre (J. Fernández et al., 1983), para lo que Albear e
Iturralde llamaron Nazareno 1, y proponen una nueva unidad, la Fm. Loma El Añil, para
lo que Albear e Iturralde llamaron Nazareno 2, estableciendo para la parte superior de
ésta el Mbro. La Charca. Los depósitos del Oligoceno (Fm. Tinguaro) no fueron
considerados dentro del grupo, de acuerdo con ésto y por la obtención de nuevos datos
palentológicos, restringen la edad del grupo a Eoceno Medio parte altaEocenoSuperior.
357
En éste trabajo, la Comisión del Léxico Estratigráfico de Cuba aprueba, hasta tanto no
se obtenga más información, bajar el rango de la unidad a formación, sin considerar
ninguna subdivisión de rango menor. La edad de la formación es Eoceno Medio parte
alta- Eoceno Superior.
Nipe, Grupo
(np)
Autor: F. G. Keijzer, 1945.
Referencia original: Outline of the geology of the eastern part of the province of
Oriente, Cuba with notes on the geology of other parts of the island. Geog. Geol.
Mededeel., Phys. Geol. Reeks, 2(6):1-239.
Subdivisiones: Formaciones Báguanos, Bitirí, Camazán, Júcaro y Río Jagüeyes.
Redescripciones: G. L. Franco, 198Oa.
Origen del nombre: Proviene de la Bahía de Nipe, provincia de Holguín.
Sinonimia: Nipe series (parte) (F.G.Keijzer, 1945).
Área tipo: Está constituida por las de sus unidades subordinadas.
Holoestratotipo: Constituido por los de sus unidades subordinadas.
Distribución geográfica: Se extiende desde las márgenes de las bahías de Nipe, Banes,
prolongándose hacia el E hasta la Bahía de Yagrumaje y hacia el S y el W bordeando el
valle del Cauto en su curso medio.
Litología diagnóstica: Calizas biodetríticas, calizas algáceas, calizas arcillosas, calizas
limosas, margas, con intercalaciones de calcarenitas, limolitas calcáreas, calciruditas,
gravelitas y areniscas polimícticas y arcillas a veces yesíferas. Colores crema,
blancuzco, amarillo grisáceo, carmelitoso y más raramente rojizo en los horizontes
carbonáticos, y gris, carmelita pardo rojizo y ocasionalmente crema, con frecuencia
abigarrada en los terrígenos.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Crucero
Contramaestre, Charco Redondo, Guáimaro, Haticos, Mucaral, Sabaneta, San Luis,
Tejas, Vigía, las ultramafitas y los cuerpos intrusivos. Está cubierto discordantemente
por la Fm. Jaimanitas y probablemente por la Fm. Río Maya.Transiciona lateralmente,
en parte, con la Fm. Paso Real.
Fósiles índices: Foraminíferos: Asociación Lepidocyclina- Heterostegina-Miogypsina;
Globigerina nepenthes, Globorotalia acostaensis, Globorotalia ex. gr. fohsi, Gypsina
globularis pilaris, Uvigerina spp.; Bivalvos: Aequipecten thetidis, Ostrea
portoricoensis.
Edad: Oligoceno Superior- Plioceno parte baja.
358
Ambiente de sedimentación: Complejo de facies de la zona del
shelf y su borde, desde lagunar con circulación restringida hasta arrecifal con variable
influencia oceánica.
Espesor: Mayor de 85O m.
Observaciones: F.G. Keijzer no incluyó en su "Nipe series" a la Fm. Júcaro que
representa el techo de la secuencia ni evidentemente la Fm. Báguanos que tiene escasos
afloramientos.
Nueva María, Formación
(nm)
Autor: M. Iturralde- Vinent y T. Marí Morales en: M. Iturralde- Vinent y H. U. Thieke,
1987.
Referencia original: Informe sobre los resultados del levantamiento geológico
complejo del polígono Camagüey. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La
Habana (inédito).
Origen del nombre: Proviene de la localidad de Nueva María, ubicada a unos 12 km al
SW del poblado de Senado, provincia de Camagüey.
Área: Localidad de Nueva María, al SW del poblado de Senado, provincia de
Camagüey.
Holoestratotipo: Corte en una cantera abandonada en la localidad de Nueva María, a
unos 12 km al SW del poblado de Senado y a unos 2 KM al SE de la Sierra de Camaján,
provincia de Camagüey.
Coordenadas Lambert: x- 849 25O
y- 191 500
Hoja topográfica: Senado, 468O I.
Distribución geográfica: Sólo se desarrolla al SE de la Sierra de Cubitas, provincia de
Camagüey.
Litología diagnóstica: Está constituida por tres tipos litológicos:
I- Basaltos en almohadilla de color negro a gris oscuro, verdosos cuando están
intemperizados. Son de grano fino hasta
afanítico con amigdalas blancas.
II- Hialoclastitas negras a grises, muy oscuras, densas, homogéneas, de textura
cataclástica- brechosa.
III- Tufitas de color pardo oscuro y laminación paralela con intercalaciones de capas
finas de micrita y biomicritas gris oscuras.
359
Relaciones estratigráficas: Su subyacente no ha sido observado. Está cubierta
concordantemente por la Fm. Veloz.
Fósiles índices: Crinoideos:Saccocoma sp.; Incertae sedis: Cadosina sp.; Ammonites;
Radiolarios.
Edad: Jurásico Superior (Titoniano Medio- Superior)
Ambiente de sedimentación: Ambiente de aguas marinas profundas, en régimenes de
corteza oceánica.
Espesor: 62 m en el holoestratotipo.
Nuevitas, Fm
(nv)
Autor: M.T.Kozary, 1956a.
Referencia original: Notes of the geology of Camaguey- Puerto Padre area for aereal
photographic studies. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana
(inédito).
Redescripción: F.Roque Marrero y M.Iturralde en: E. Belmustakov et al., 1981.
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Nuevitas, provincia de Camagüey.
Área tipo: Canteras y afloramientos ubicados en el pueblo de Nuevitas y sus
alrededores, provincia de Camagüey.
Holoestratotipo: Corte en la Loma Guayacanes a unos 3 km al SW del pueblo de
Nuevitas, provincia de Camagüey.
Coordenadas Lambert: x- 882 000
y- 194 200
Hoja topográfica: Puerto Pastelillo, 478O I
Lectoestratotipo: Corte en el patio de la estación ferroviaria de Puerto Pastelillo,
Nuevitas, provincia de Camagüey.
Coordenadas Lambert: x- 891 400
y- 195 65O
Hoja topográfica: Puerto Pastelillo, 478O I
Distribución geográfica: Extensos afloramientos al N de la provincia de Camagüey,
entre los pueblos de Nuevitas y Palmacity, provincia de Camagüey.
Litología diagnóstica: Margas biodetríticas calcáreas grises, margas calcáreas finas con
laminación paralela, margas arcillosas con finas intercalaciones de yeso, calizas
biogénicas arcillosas.
360
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Caobilla, El
Embarcadero, Lesca, Maraguán, el olistostroma Senado y las serpentinitas. Está cubierta
discordantemente por las formaciones Pastelillo y Villarroja.
Fósiles índices: Foraminíferos:Asterocyclina marianensis, Globigerinatheka index
index, Turborotalia centralis s.l., Lepidocyclina pustulosa, Nummulites floridensis;
Corales: Agassizia caribbeana,Equinodermos: Brissus camagueyensis, Eupatagus
siboneyensis.
Edad: Eoceno Superior.
Ambiente de sedimentación: Secuencia transgresivo- regresiva. La parte inferior de la
secuencia se depositó en un ambiente marino de condiciones reductoras, mientras que la
parte superior de la secuencia se depositó en condiciones de mares poco profundos y
buena oxigenación.
Espesor: 5O m.
Ochoa, Formación
(oc)
Autor: N. Popov en: Il. Kantchev et al., 1978.
Referencia original: Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:25O 000, realizado
durante el período 1969- 1975. Brigada Cubano- Búlgara. Inst. Geol. Paleont., Acad.
Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Origen del nombre: Proviene del Río Ochoa, provincia de Villa Clara.
Sinonimia: Vega formation (parte) (En: P.Brönnimann and G.Pardo,
1954).
Área tipo: Al NE de la ciudad de Santa Clara, provincia de Villa Clara.
Holoestratotipo: Perfil por la nueva carretera que une la Carretera Central con la de
Santa Clara- Caibarién, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 613 500 Final: x- 612 85O
y- 295 85O
y- 287 750
Hoja topográfica: Santa Clara, 4283 III.
Hipoestratotipo: Perfil en la carretera Santa Clara- Malezas, al N de la ciudad de Santa
Clara, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 6O7 500 Final: x- 6O9 100
y- 288 400
y- 29O 100
361
Hoja topográfica: Santa Clara, 4283 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla al N y NE de la ciudad de Santa Clara,
provincia de Villa Clara.
Litología diagnóstica: Alternancia regular de arcillas, margas, margas limolíticas,
limolitas, areniscas de grano fino, areniscas de grano grueso, conglomerados de clastos
pequeños, calizas arenosas, calizas detríticas y calizas nodulares. Los componentes
principales son las margas y areniscas. Las areniscas y conglomerados son polimícticos,
estos últimos tienen cemento calcáreo- arenoso.
Relaciones estratigráficas: Yace transgresivamente sobre las formaciones Cotorro,
Santa Clara y Zurrapandilla. Su límite superior es erosivo. Estos sedimentos son los más
jóvenes del sinclinal Santa Clara.
Correlación: Es correlacionable en parte con la Fm. Vaquería de Cuba Central.
Fósiles índices: Foraminíferos: Acarinina broedermannii, A. bullbrooki,
A.
soldadoensis, Amphistegina parvula, Discocyclina marginata,
Morozovella
aragonensis, Truncorotaloides topilensis.
Edad: Eoceno Inferior parte alta- Eoceno Medio parte baja.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en una cuenca marina de profundidades
medias.
Espesor: Oscila entre 800 y 900 m.
Orozco, Formación
(or)
Autor: A.F.Richardson y W. D. Chawner, 1932.
Referencia original: Reporte sobre la geología y las posibilidades de petróleo en el área
de Bahía de Cabañas, Pinar del Río. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La
Habana (inédito).
Redescripciones: V. Zelepuguin et al., 198O; E. Flórez, 1983; O. Fernández en: D.
Martínez et al., 1991.
Origen del nombre: Proviene del central Orozco (en la actualidad Pablo de la Torriente
Brau), provincia de Pinar del Río.
Sinonimia: Fm. Felicidades (parte) (A.Pszczólkowski en: A. Pszczólkowski et al.,
1975), Tuff series (parte) (L.W.J.Vermunt, 1937).
Área tipo: Al SW del central Pablo de la Torriente Brau, provincia de Pinar del Río.
362
Holoestratotipo: No fue establecido por los autores.
Hoja topográfica: Bahía Honda, 3584 I.
Lectoestratotipo: Corte en una cantera abandonada en el caserío de San Juan de Dios, a
unos 5 km al NE del poblado de San Diego de Nuñez, provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: x- 285 900
y- 345 900
Hoja topográfica: Bahía Honda, 3584 I.
Hipoestratotipo: Corte a unos 15 km al SW del pueblo de Cabañas, en la parte S del
camino Las Delicias- San Rafael, provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: x- 3O1 300
y- 345 500
Hoja topográfica: Mariel, 3684 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la parte nororiental de la provincia de Pinar
del Río.
Litología diagnóstica: Tobas dacíticas, tufitas, gravelitas, areniscas tobaceas, basaltos y
tobas aglomeráticas basálticas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Encrucijada
y Quiñones. Está cubierta discordantemente porla Fm. Vía Blanca y el Gr. Mariel
(formaciones Capdevila y Madruga).
Correlaciones: Es correlacionable con la Fm. Bruja de Cuba Central.
Fósiles índices: Radiolarios: Amphipyndax stocki, Cenosphaera sp., Dictyomitra
asumbatus, D. torquata, Hemicryptocapsa cf. capita, Pseudoaulophacus lenticularis,
P. pargueraensis, Plicerium sp.
Edad: Cretá'cico Superior (Coniaciano- Santoniano), fundamentalmente en base a su
posición estratigráfica.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente variable, desde aguas
marinas más profundas (basaltos, pillow lavas) hasta aguas más someras (gravelitas,
conglomerados y areníscas).
Espesor: Mayor de 300 m.
363
Palenque, Formación
(pq)
Autores: P. Truitt en: P. Truitt y P. Brönnimann, 1956b.
Referencia original: Geologic Memorandum PT-47. Las Villas Province and
Northwestern Camaguey Province, Cuba. Cent. Nac.Fondo Geol., Minist. Indust. Bas.,
La Habana (inédito).
Unidad principal: Gr. Remedios.
Redescripciones: C. W. Hatten et al., 1958; A. A. Meyerhoff y C. W. Hatten, 1974; C.
Díaz y G. Furrazola, 1984.
Origen del nombre: Proviene de la cantera El Palenque, al SW del pueblo de
Remedios, provincia de Villa Clara.
Sinonimia: Bartolomé formation (parte) (Viñas group) (P.Truitt and G.Pardo, 1953a),
Fm. Caibarién (parte) (P.Ortega y Ros, 1931a), Camaco formation (parte) (P.Truitt en:
P. Truitt and P.Brönnimann, 1956b), Choffatella beds (W.Maync, 1949), Jaronú
formation (parte) (R.H.Palmer, 1945), Jaronú limestones (parte) (R.H. Palmer, 1945),
Paredones group (parte) (M.T. Kozary, 1954), Fm. Picadura (parte) (L.Dodekova y
V.Zlatarski en: Il.Kantchev et al., 1978), Puntilla formation (Viñas group) (P.Truitt en:
P. Truitt and P. Brönnimann, 1956), Fm. Remedios (P.J.Bermúdez, 195O), Gr. Viñas
(parte) (G.Pardo, 1954).
Área tipo: Se desarrolla en Lomas El Palenque, Sierra de Jatibonico y Sierra de
Cubitas, provincias de Villa Clara, Sancti Spiritus y Camagüey.
Holoestratotipo: Perfil en la Cañada San Pedro, a 1 km aproximadamente al SE de la
cantera El Palenque, al N de la carretera Remedios- Camajuaní y a unos 6 km al W del
pueblo de Remedios, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 643 600 Final: x- 643 25O
y- 295 85O
y- 296 85O
Hoja topográfica: Camajuaní, 4283 II.
Lectoestratotipo: Perfil en la cantera El Palenque, alSdel pueblo de Remedios provincia de Villa Clara. Establecido por C. Díaz
y G. Furrazola (1985).
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 641 65O Final: x- 642 900
y- 296 500
y- 297 400
Hoja topográfica: Camajuaní, 4283 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla al N de las provincias de Villa Clara, Sancti
Spiritus y Camagüey.
364
Litología diagnóstica: Calizas microcristalinas, organógenas, en menor grado
detríticas, con intercalaciones de dolomitas. A veces aparecen calcarenitas y brechas
intraformacionales.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Perros. Está cubierta
concordantemente por la Fm. Vilató y discordantemente por las formaciones El
Embarcadero, Grande y Purio.
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Guajaibón de Cuba Occidental;
Sierra Madre de México y con la secuencia media del Super Grupo Marquesas de
E.U.A (Florida).
Fósiles índices: Foraminíferos: Cuneolina pavonia, Dictyoconus walnutensis,
Nummoloculina heimi, Nezzazata simplex, Orbitolina sp., Valvulammina picardi y otras
formas de Alveolinidae, Ataxophragmidae, Miliolidae, ; Rudistas; Gastrópodos.
Edad: Cretácico Inferior (Aptiano)- Cretácico Superior (Cenomaniano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente de lagunas y bajos
retroarrecifales y en menor grado de bancos arrecifales.
Espesor: Mayor de 1000 m.
Observaciones: Esta unidad aparece en P. Truitt and P. Brönnimann (1956a) descrita
formalmente y es atribuida a P.Truitt, descri-biéndose como "Masive dolomite breccias
with heterogeneous dolomite components up to boulder size in a brown crystalline dolomite matrix...", estableciéndose su holoestratotipo en "Cañada de San Pedro near
Palenque quarry north of Remedios- Camajuaní highway about six kilometers west of
Remedios, L.V. Serial numbers 2O656 to 2O669..."
C. W. Hatten et al. (1958) establecen el holoestratotipo en "The locality for the
formation lies west of the mapped area along the road south of the town of Remedios,
Las Villas province (Remedios South section), and is named after the Palenque quarry
west of Remedios".
En A. A. Meyerhoff y C. W. Hatten (1974) plantean que la definición de esta formación
es tomada de C. W. Hatten et al. (1958, p. 164-167; Fig. 7).
Todo parece indicar que se ha definido una misma formación dos veces,por lo que, en
concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía Estratigráfica
Internacional, consideramos a P. Truitt el autor de esta unidad por ser el primero que la
nombró y describió.
365
Palma Mocha, Formación
(pmc)
Autor: G. Furrazola et al., 1976.
Referencia original: Sierra Maestra Occidental. Nuevos datos estratigrafía del
Cretácico Superior. La Minería en Cuba, 2(3):56-61, Minist. Miner. Geol., La Habana.
Origen del nombre: Proviene del Río Palma Mocha, Sierra Maestra, provincia de
Santiago de Cuba.
Sinonimia: Fm. Macizo del Turquino (M.T.Kozary, 1956f), Fm. Turquino
(G.Kuzovkov et al., 1983).
Área tipo: Al S del Pico Turquino, en las cercanías de la costa sur de la provincia de
Santiago de Cuba.
Holoestratotipo: Perfil en las márgenes del Río Palma Mocha, al S del Pico Turquino,
provincia de Santiago de Cuba.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 495 200 Final: x- 494 900
y- 145 500
y- 144 000
Hoja topográfica: Pico Turquino, 4875 IV.
Hipoestratotipo: Corte en el afluente izquierdo del Río Turquino, Sierra Maestra,
provincia de Santiago de Cuba.
Coordenadas Lambert: No fueron dadas por los autores.
Hoja topográfica: Pico Turquino, 4875 IV.
Distribución geográfica: Tiene un desarrollo limitado al S, SE y SW del Pico
Turquino, provincias de Granma y Santiago de Cuba.
Litología diagnóstica: Rocas terrígeno-clásticas y vulcanógenas, en menor cantidad
aparecen calizas; intercalaciones de argilitas. Las tobas y aglomerados de esta unidad
son de composición básica. En el hipoestratotipo, en la parte baja predominan las tobas
y aglomerados; en la parte media los aglomerados y en la parte superior predominan las
calizas sobre las areniscas tobáceas y las tobas; en todo el corte hay intercalaciones de
argilitas y gravelitas tobáceas.
Relaciones estratigráficas: Su subyacente se desconoce. Está cubierta
discordantemente por el Gr. El Cobre (parte indiferenciada) y tectónicamente por la Fm.
Manacal.
Fósiles índices: Foraminíferos: Globotruncana sp., Hedbergella
spp., Heterohelix sp., Praeglobotruncana spp., Rotalipora spp., Ticinella sp.;
Radiolarios.
Edad: Cretácico Inferior (Aptiano)- Cretácico Superior (Turoniano).
366
Ambiente de sedimentación: Se depositó en una cuenca marina de profundidades
grandes y medias.
Espesor: Mayor de 2 000 m.
Palmarito, Miembro
(plt)
Autor: H. Wassall y P. Truitt en: P. Brönnimann y G. Pardo, 1954.
Referencia original: Annotations to the correlation chart and catalogue of formations
(Las Villas province), Geol. Rept. 456. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas.,
La Habana (inédito).
Unidad principal: Fm. Cotorro.
Redescripciones: Il. Kantchev en: Il. Kantchev et al., 1978.
Origen del nombre: Proviene de Loma Palmarito, provincia de Villa Clara.
Área tipo: Al N de Loma Palmarito y al NW del pueblo de Seibabo, provincia de Villa
Clara.
Holoestratotipo: Corte al N de Loma Palmarito, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: x- 6O3 750
y- 276 300
Hoja topográfica: Báez, 4282 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la parte central de la provincia de Villa Clara.
Litología diagnóstica: Conglomerados, areniscas y calizas organógenas.
Relaciones estratigráficas: Yace transgresivamente sobre las formaciones Bruja y
Seibabo. Su límite superior es erosivo.
Fósiles índices: Foraminíferos: Globotruncana aegiptiaca, G. arca, G. contusa, G.
linneiana, Globotruncanita elevata, Pseudorbitoides israelskyi, P.trechmanni, Rosita
contusa, Sulcorbitoides pardoi; Ammonites; Gasterópodos; Radiolarios, y Rudistas.
Edad: Cretácico Superior (Campaniano- Maestrichtiano Inferior).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente nerítico .
Espesor: Puede alcanzar hasta 12O m.
Observaciones:Se desarrolla en la parte inferior y media de la Fm. Cotorro.
367
Pan de Azúcar, Miembro
(paz)
Autor: C. W. Hatten, 1957.
Referencia original: Geology of the central Sierra de los Organos,Pinar del Río
province, Cuba. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
Unidad principal: Fm. Jagua.
Redescripciones: A. Pszczólkowski, 1978.
Origen del nombre: Proviene del mogote Pan de Azúcar, Sierra de los Organos,
provincia de Pinar del Río.
Sinonimia: Gr. Cayetano (parte) (N.M.Herrera,1961),Fm.Jagua
(parte) (E.Linares en: E.Linares et al., 1985), Fm. Pan (N.M.Herrera, 1961).
Área tipo: Mogote Pan de Azúcar, Sierra de los Órganos, provincia de Pinar del Río.
Holoestratotipo: Corte en el flanco SW del mogote Pan de Azúcar, Sierra de los
Órganos, provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: x- 2O8 300
y- 313 750
Hoja topográfica: Minas de Matahambre, 3483 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la Sierra de los Organos, provincia de Pinar
del Río.
Litología diagnóstica: Calizas conchiferas y silicificadas, coquinoides.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. San Cayetano. Está
cubierta concordantemente por el Mbro. Pimienta (Fm. Jagua).
Correlaciones: Es correlacionable cronológicamente en parte con Fm. Francisco y el
Mbro. Zacarías (Fm. Jagua) de Cuba Occidental y la Fm. Narciso de Cuba Central.
Fósiles índices: Conicospirillina basiliensis; Braquiópodos (moldes); Ostreidos
(moldes): Gryphaea sp., Posidonomya sp.
Edad: Jurásico Superior (Oxfordiano Medio).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en una cuenca marina somera con gran
aporte terrígeno.
Espesor: Oscila entre 4O y 8O m.
368
Paraíso, Formación
(pr)
Autor: V. Shopov en: Il. Kantchev et al., 1978.
Referencia original: Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:25O 000, realizado
durante el período 1969- 1975. Brigada Cubano- Búlgara. Inst. Geol. Paleont., Acad.
Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Origen del nombre: Proviene de la localidad El Paraíso, al E de Guayabo Viejo,
provincia de Villa Clara.
Sinonimia: Alunado formation (parte) (C.W.Hatten et al., 1958), Aptychus beds
(parte) (R.H.Palmer, 1945), Calabazar formation (parte) (Malpáez group) (H.Wassall,
1954), Fm. Pentón (parte) (P.Ortega y Ros, 1931a), Ramblazo formation (H.Wassall,
1956).
Área tipo: Loma Guayabo, provincia de Villa Clara.
Holoestratotipo: Perfil en la ladera N de la Loma Guayabo, por el camino al central El
Vaquerito, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 6O9 000 Final: x- 6O8 900
y- 313 400
y- 313 85O
Hoja topográfica: Encrucijada, 4283 IV.
Hipoestratotipo 1: Perfil en el extremo SE del pueblo de Camajuaní, provincia de Villa
Clara. En este perfil yace sobre la Fm. Margarita y es cubierta por la Fm. Mata.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 631 65O Final: x- 631 500
y- 293 25O
y- 293 100
Hoja topográfica: Camajuaní, 4283 II.
Hipoestratotipo 2: Corte a unos 500 m al NE del centralQuintín Banderas y a unos 5O
m al N de la carretera Rancho Veloz- Quemado de Güines, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lamberet: x- 566 800
y- 338 450
Hoja topográfica: Rancho Veloz, 4184 IV.
Hipoestratotipo 3: Perfil en el extremo NE de la Loma Santa Elvira, a unos 1 300 m al
N del pueblo de Rancho Veloz, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 563 400 Final: x- 563 300
y- 34O 200
y- 34O 200
369
Hoja topográfica: Rancho Veloz, 4184 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla al N de las provincias de Matanzas y Villa
Clara.
Litología diagnóstica: Calizas microcristalinas con lentes de pedernales. Ambas son de
color claro, pardo a gris.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Margarita. Está
cubierta discordantemente por las formaciones Arabos, Lutgarda, Mata y Vega.
Fósiles índices: Nannoplancton: Nannoconus bermudezi, N. bronnimanni, N. bucheri,
N. elongatus, N. globulus; Ammonites: Anahamulina cf. A. picteti, A. subcylindrica,
Lamellaptychus angulocostatus, L. beyrichi, L. didayi, Leptoceras subtile,
Paracrioceras sp., Pulchellia galeata, Pseudohaploceras sp.
Edad: Cretácico Inferior (Hauteriviano Superior- Barremiano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente pelágico
(talud continental).
Espesor: Oscila entre 100 y 22O m.
Paso Real, Formación
(psr)
Autor: P. J. Bermúdez, 195O
Redescripciones: G. H. Popescu, 1973 en: A. Pszczólkowski et al., 1975; A.
Pszczólkowski, 1975; G. L. Franco en: E. Nagy et al., 1976; N. Popov en: Il. Kantchev
et al., 1978; N. Popov y E. Kojumdjieva en: E. Belmustakov et al., 1981); A.
Pszczólkowski y G. L. Franco en: K. Piotrowska et al., 1981; H. Pérez en: D. Martínez
et al., 1988; E. Linares y A. Zuazo, 1988.
Unidad principal: Gr. Guacanayabo.
Subdivisión: Mbro. Baños (miembro basal).
Origen del nombre: Proviene del poblado de Paso Real de San Diego, provincia de
Pinar del Río.
Sinonimia: Fm. Ajiconal (G.H.Popescu, 1973 en: A.Pszczólkowski et al., 1975),
Algodones formation (M.T.Kozary and P.Brönnimann, 1955b), Fm. Arabos-Güines (A.
Pszczólkowski y G.L.Franco
en: K. Piotrowska et al., 1981), Fm. Arroyo Palmas (N.Popov en: Il.Kantchev et al.,
1978), Fm. Arroyo Palmas (parte) (N.Popov y E.Kojumdjieva en: E. Belmustakov et
al., 1981), Consolacion limestone (W.P.Woodring, 1923), Depósitos Miocénicos
(I.Shevchenko et al. 1982), Fm. Dos Bocas (N.Popov en: Il.Kantchev et al., 1978),
370
Esperanza formation (parte) (P.D.Lewis Jr, 1957), Güines formation (parte) (J.
J.Hermes, 1945), Guinness limestone (parte) (L.W.J. Vermunt, 1937b), Fm. Limones
(G.L.Franco en: E.Nagy et al., 1976), Manopla formation (parte) (M.T.Kozary, 1956c),
Oligomiocene beds (L.W.J.Vermunt, 1937b), Rebacadero formation (M.T. Kozary and
P.Brönnimann, 1955b), Parras formation (parte) (M.T. Kozary, 1956c), Rioja formation
(M.T.Kozary, 1955b), Yamagüeyes formation (P.D.Lewis Jr, 1957), Yayal formation
(M.T. Kozary, 1956c).
Área tipo: Llanura meridional de la provincia de Pinar del Río.
Holoestratotipo: El autor designó los cortes bajos que se encuentran en la carretera
Paso Real de San Diego- San Diego de los Baños, los cuales en la actualidad se
encuentran destruidos.
Neoestratotipo: Corte a la orilla del Río San Diego, de unos 6 m, a aproximadamente 2
km al N de la Carretera Central y a 1,4 km al W de la carretera a San Diego de los
Baños, provincia de Pinar del Río. Propuesto por G. H. Popescu (1973) como
hipoestratotipo.
Coordenadas Lambert: x- 259 150
y- 312 25O
Hoja topográfica: Herradura, 3583 IV.
Hipoestratotipo 1: Corte en el intervalo de 86O a 2 500 m del pozo Candelaria 1,
perforado en la región de Candelaria, provincia de Pinar del Río. Establecido por G. L.
Franco en el presente trabajo.
Coordenadas Lambert: x- 299 65O
y- 321 700
Hoja topográfica: Artemisa, 3684 III.
Hipoestratotipo 2: Perfil en la parte más oriental de la Sierra de Bibanasí, al S del
poblado de Hoyo Colorado, provincia de Matanzas. Establecido por A. Pszczólkowski
(1981).
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 524 200 Final: x- 524 000
y- 345 200
y- 345 000
Hoja topográfica: Martí, 4O84 IV.
Hipoestratotipo 3: Corte en el intervalo de O a 28O m en el pozo Catalina 5, perforado
a 4,8 km al S- SE del pueblo de Jatibonico, provincia de Sancti Spiritus. Establecido por
G. L. Franco en el presente trabajo.
Coordenadas Lambert: x- 69O 632
y- 231 59O
Hoja topográfica: Jatibonico, 4381 I.
371
Hipoestratotipo 4: Corte en el intervalo de 700 a 1 O75 m en el pozo Granma 1,
perforado a aproximadamente 8 km al S- SW del central José N. Figueredo (antiguo Río
Cauto), provincia de Granma. Establecido por G. L. Franco en el presente trabajo.
Coordenadas Lambert: x- 489 96O
y- 2O4 145
Hoja topográfica: Mabay, 4877 III.
Distribución geográfica: Es la formación más extendida en el territorio cubano,
constituyendo una faja discontinua entre Guane, en el extremo occidental de Cuba, y el
S de la provincia de Holguín.
Litología diagnóstica: Son característicos en ella los cambios litológicos abruptos tanto
vertical como lateralmente. Predominan las alternancias de calizas y margas. Las calizas
son arcillosas, biodetríticas arcillosas y más subordinadamente calizas biohérmicas,
calizas dolimitizadas, dolomitas y calcarenitas. Las calizas arcillosas por desagregación
originan pseudoconglomerados calcáreos de matriz margoso- arenácea. En general son
masivas. Las margas, al igual que las calizas son fosilíferas. Aparecen intercalaciones
de areniscas y limolitas calcáreas y arcillas (principalmente esmectita) que contienen en
algunos horizontes pirita, yeso, halita y lignito. En el área tipo se observa en la base un
conglomerado polimíctico de matriz margosa, fosilífera. La estratificación está
enmarcada por los cambios litológicos y es frecuentemente lenticular. Colores crema,
blancuzco y grisáceo en los horizontes carbonáticosy grisáceo y verdoso en los terrígenos.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre las formaciones Báguanos,
Camazán, Colón, Jaruco, Lagunitas y Sevilla Arriba y discordantemente sobre las
formaciones Arroyo Blanco, Artemisa, Caobilla, Capdevila, Chambas, Charco
Redondo, Chirino, El Embarcadero, Florida, Grande, Guáimaro, Jatibonico, Loma Candela, Los Negros, Marroquí, Mata, Peñón, Presa Jimaguayú (parte indiferenciada y sus
miembros Chorrillo y Portillo), Río Yáquimo, San Cayetano, San Luis, Santa Teresa,
Veloz, Venero, Vertientes, Vía Blanca, los grupos Mariel, Remedios y Universidad, el
Mbro. Berrocal (Fm. Crucero Contramaestre), los complejos Esmeralda y Mabujina y
las ultramafitas y granitoides. Está cubierta concordantemente por las formaciones
Güines, Loma Triana y Manzanillo y discordantemente por las formaciones Bayamo,
Cauto, Guane, Guevara, Punta del Este, Siguanea, Vedado y Villarroja. Transiciona
lateralmente con las formaciones Arabos, Cojímar, Güines, Lagunitas, Río Jagüeyes y el
Gr. Nipe (Fm. Camazán).
372
Correlaciones: Es correlacionable en parte con las formaciones Arabos, Cojímar,
Colón, Güines, Jaruco, Santa María del Rosario de Cuba Occidental; Banao y Lagunitas
de Cuba Central; Báguanos, Bitirí, Cabacú, Camazán, Maquey, Río Jagüeyes, San
Antonio, Sevilla Arriba, Vázquez y Yateras de Cuba Oriental; Las Cahobas, Madame
Joie y Thomonde de Haití; Baitoa, Enriquillo, Florentino, Lemba, Sombrerito, Trinchera
y el Gr. Tabera de República Dominicana; también en parte con las formaciones
Alazán, Coatzintla, Huasteca, Mesón y Tuxpán de México; Gatún, Sinosri y Uscaride
Costa Rica; Byram, Chipola, Shoal River, Swannee y Tampa de E.U.A (Florida);
Aguado, Cibao, Lares, Ponce y San Sebastián de Puerto Rico; Bonny Gate, Buff Bay,
Montpellier, Spring Garden de Jamaica; Bohío, Caimito, Cucaracha, Culebra, Emperador, Gatún y Las Cascadas de Panamá; Area, Carapita, Chaguaramas, Guacharaca, Pozón, Roblecito y San Lorenzo de Venezuela; Brasso, Cipero, Cruse, Lengua, Nariva,
Ste. Croix y Tamaná de Trinidad; Antigua de Antigua.
Fósiles índices: Foraminíferos: Amphistegina chipolensis, A. rotundata, Bolivina
mexicana, Cassigerinella chipolensis, Cibicides subtenuissimus, Clavulinoides jarvisi,
Elphidium portoricense, Epistomaria cubana, Eponides campester, Globigerina
ouachitaensis, Globigerinoides primordius, G. quadrilobatus, Globorotalia fohsi
barisanensis, G. kugleri, G. opima nana, G. siakensis, Heterostegina antillea,
Lepidocyclina dilatata, L. giraudi, L. undosa, Miogypsina antillea, M.
intermedia,Myogypsinoides complanatus, Nodosaria hispida, Nummulites cojimarensis,
N. dia, Planulina alavensis, P. mexicana,Praeorbulina transitoria, Siphogenerina
lamellata, S. transversa, Siphonina tenuicarinata, Sorites magna, S. marginalis,
Uvigerina adelinensis, U. cubana; Ostrácodos: Actinocythereis exanthemata, Aurila
cicatricosa, A. galerita, Bairdia condylus, B. longisetosa, B. willisensis, Caudites
nipeensis, Cytherella burcki, C. vanveenae, Haplocytheridea bassleri, H. chipolensis,
H. gardnerae, H. waltonensis, Loxoconcha andersoni, L. rugosa, L. tamarinda,
Paracytheridea altila, Paranesidea elengantissima, Trachyleberis pineiroi, Triebelina
crumena, Xestoleberis margaritae; Moluscos: Aequipecten thetidis, Amusium lyonii,
Anomia simplex, Argopecten cercadicus, Cardita dominica, Crassostrea cahobaensis,
Chione hendersoni, Fissuridea alternata, Florimetis efferta, F. postrema, Glycimeris
canalis, Hyotissa haitensis gatunensis, Kuphus incrassatus, Lucina dominguensis,
Orthaulax aguadillensis, Ostrea messor caimitica, O. portoricoensis, O. rugifera,
Pecten burnsi, P. soror, Spondylus bostrichites, Trachycardium linguatigris, Turritella
altilira; Equinoides: Cassidulus avilensis, C. jeannetti, Clypeaster calabazarensis, C.
concavus, C. lanceolatus, C. pinarensis, C. platygaster, C. polygonalis, C. sanchezi,
Echinolampas lycopersicus, Ryncholampas rodriguezi; Corales: Montastrea
imperatoris.
Edad: Oligoceno Superior- Mioceno Superior basal.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente sublitoral limitado y en áreas
lagunares de circulación restringida, señaladas éstas por la asociación Ammonia Ostrácodos y la presencia de yeso, halita, pirita y lignito en sedimentos arcillosos.
Espesor: Oscila entre 3O y 1 64O m (este último en el pozo Candelaria 1 e incluye al
Mbro. Baños).
373
Pastelillo, Formación
(pst)
Autor: F. Roque y M. Iturralde en: E. Belmustakov et al., 1981.
Referencia original: Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:25O 000. Inst. Geol.
Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Origen del nombre: Proviene del puerto Pastelillo, Nuevitas, provincia de Camagüey.
Sinonimia: Parras formation (parte) (M.T.Kozary, 1956d).
Área tipo: Alrededores del pueblo de Nuevitas, provincia de Camagüey.
Holoestratotipo: Corte en el patio de la estación ferroviaria del puerto Pastelillo,
Nuevitas, provincia de Camagüey.
Coordenadas Lambert: x- 891 400
y- 195 65O
Hoja topográfica: Puerto Pastelillo, 478O I.
Distribución geográfica: Su desarrollo se encuentra limitado a la región de Nuevitas,
provincia de Camagüey.
Litología diagnóstica: Calizas biolitíticas y margas biodetríticas.
Relaciones estratigráficas: Yace transgresivamente sobre la Fm. Nuevitas. Su límite
superior es erosivo.
Fósiles índices: Foraminíferos: Lepidocyclina gigas, L. parvula, L. undosa.
Edad: Oligoceno Superior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en aguas marinas poco profundas, rellenando
canales.
Espesor: En el estratotipo alcanza 8 m.
Pedernales, Miembro
(pd)
Autor: I. I. Aarons, 1957.
Referencia original: A study of the Tertiary overlop south of Holguín. Centro Nac.
Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
Unidad principal: Fm. Camazán.
Redescripción: G. L. Franco en: E. Nagy et al. 1976.
374
Origen del nombre: Proviene de la localidad de Pedernales, al S de la ciudad de
Holguín, provincia de Holguín.
Sinonimia: Colmanera formation (parte) (M.T.Kozary, 1955b), Conger formation
(J.H.Kenny, 1956), Congo Libre formation (parte) (L.Blanché, 1957b), Congoro
formation (parte) (M.T.Kozary, 1955b), Guadabanao formation (C.L.Bruce, 1956), Nipe
Series (parte)(F.G.Keijzer, 1945), Quinta formation (M.T.Kozary, 1955b), Rehondón
formation (parte) (M.T.Kozary, 1956e).
Área tipo: Faja entre las localidades de Pedernales y Los Haticos, al S de la ciudad de
Holguín, provincia de Holguín.
Holoestratotipo: No fue establecido por el autor.
Lectoestratotipo: Corte de 12x100 m ubicado en la cantera situada en el lado W de la
Carretera Central, entre la ciudad de Holguín y el pueblo de Cacocum, a unos 4,5 km de
éste, provincia de Holguín.
Coordenadas Lambert: x- 557 65O
y- 242 200
Hoja topográfica: Holguín, 4978 IV.
Hipoestratotipo: Pozo Cacocum 1, en el intervalo 72O-866 m, perforado en la
localidad de Cuatro Lugares, a unos 12,5 km al NW del central Cristino Naranjo, con
una profundidad total de 868 m. Establecido por G. L. Franco (198Oa).
Coordenadas Lambert: x- 542 39O
y- 239 512
Hoja topográfica: San Pedro de Cacocum, 4978 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla como una faja discontinua al S y el E de la
ciudad de Holguín y en parches distribuidos irregularmente en la provincia de igual
nombre.
Litología diagnóstica: Conglomerado polimíctico, débilmente cementados constituido
principalmente por clastos de diabasas, gabros y ultramafitas, moderadamente
redondeados y seleccionados, con un tamaño frecuente de 4-7 cm. Son masivos o con
estratificación lenticular, ocasionalmente cruzada. La matriz contiene en algunos cortes
grandes Lepidocyclinas. La coloración es oscura, abigarrada.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Crucero
Contramaestre, Charco Redondo, Haticos y Vigía. Está cubierto concordantemente por
la parte indiferenciada de la Fm. Camazán.
Correlación: Es correlacionable con la Fm. Cabacú y el Mbro. Cilindro (Fm. Maquey)
de Cuba Oriental.
375
Fósiles índices: Foraminíferos: Amphistegina angulata,
Globigerina ampliapertura, Lepidocyclina undosa, Myogypsina
antillea, Nummulites cf. dia; Nannoplancton: Reticulofenestra bisecta, Sphenolithus
moriformis.
Edad: Oligoceno Superior- Mioceno Inferior.
Ambiente de sedimentación: Sedimentos aluviales depositados en un fondo marino
somero y parte de ellos en la desembocadura de un río constituyendo depósitos
estuarinos o deltaicos.
Espesor: Aproximadamente 150 m.
Peñalver, Formación
(pñ)
Autor: P. Brönnimann y D. Rigassi, 1963.
Referencia original: Contribution to the geology and paleontology of the area of the
city of La Habana, Cuba and its surroundings. Eclog. Geol. Helv., 56(1):193-43O.
Origen del nombre: Proviene del poblado de Peñalver, al SW de la ciudad de La
Habana, provincia de Ciudad de La Habana.
Sinonimia: Big Boulder Bed member (R.H.Palmer, 1934), Cone
Sandstone member (R.H.Palmer, 1934), Chalk member (R.H.Palmer, 1934), Gr.
Habana (parte) (N.M. Herrera, 1961), Habana group (parte) (P.Brönnimann and
D.Rigassi, 1963), Super-Grupo Habana (parte) (En: G.Furrazola-Bermúdez et al.,
1978), Lime Gravel member (R.H.Palmer, 1934).
Área tipo: Avenida Munumental entre Vía Blanca y la Autopista Nacional, provincia
de Ciudad de La Habana.
Holoestratotipo: Corte en la Ave. Monumental, a 1 km aproximadamente al W del
poblado de Peñalver, provincia de Ciudad de La Habana. Las coordenadas dadas por los
autores no coinciden con el corte de la Ave. Monumental, por lo que en este trabajo se
precisaron.
Coordenadas Lambert: x- 372 200
y- 363 150
Hoja topográfica: Jaruco, 3785 II.
Hipoestratotipo: Corte en la Carretera Central, entre 500 y 800 m al SE del reparto San
Francisco de Paula y a unos 500 m al NW del Anillo de la Habana, provincia de Ciudad
de La Habana.
Coordenadas Lambert: x- 367 500
y- 359 600
Hoja topográfica: La Habana, 3785 III.
376
Distribución geográfica: Se desarrolla en las provincias de Ciudad de La Habana, La
Habana, Matanzas y Pinar del Río.
Litología diagnóstica: Secuencia clástico- calcárea, que varía desde gravelitas de grano
grueso (parte baja) hasta calcilutitas de grano muy fino (parte alta). El material clástico
es en gran parte carbonatado y organógeno y en menor cantidad ígneo.
En la parte media del corte de esta unidad, en las capas de calcarenitas, en algunas
localidades, se encuentran incluidos fragmentos orientados de material carbonoso. Estas
incluiciones son bien apreciables en la cantera La Arenera, ubicada a unos 2 km al S del
poblado de Santa Ana, provincia de Matanzas. En este corte se puede observar
claramente su yacencia discordante sobre la Fm. Vía Blanca.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la Fm. Vía Blanca. Está
cubierta discordantemente por las formaciones Cojímar, Nazareno, Peñón, Perla y los
grupos Mariel (formaciones Apolo y Madruga) y Universidad (Fm. Toledo).
Correlaciones: Es correlacionable cronológicamente con las formaciones Cacarajícara
de Cuba Occidental; Carlota e Isabel de Cuba Central.
Fósiles índices: Foraminíferos: Chubbina cardenasensis, Kathina jamaicensis,
Omphalocyclus macroporus, Orbitoides apiculata, Racemiguembelina fructicosa,
Rosita contusa, Rugoglobigerina rugosa; Erizos: Cardiaster sp., Conulus sp.,
Goniopygus sp., Hemiaster sp., Lanieria sp., Procassidulus sp., Pseudorthopsis sp.;
Corales; Gasterópodos y Rudistas.
Edad: Cretácico Superior (Maestrichtiano Superior).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en una cuenca marina subsidente no
compensada.
Espesor: Oscila entre 2O y 150 m.
Peñas, caliza
(unidad informal) (pñs)
Autor: C. W. Hatten, 1957.
Referencia original: Geology of the central Sierra de los Organos, Pinar del Río
province, Cuba. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
Origen del nombre: Proviene del Río Peñas Blancas, provincia de Pinar del Río.
Sinonimia: Fm. Pons (parte) (K. Piotrowska en: A.Pszczólkowski et al., 1975.
Área tipo: Río Peñas Blancas, en el lado occidental de la carretera MatahambreCabezas, provincia de Pinar del Río.
377
Holoestratotipo: Corte en el Río Peñas Blancas, bajo el puente de la carretera
Matahambre- Cabezas, a unos 1500 m al SW del poblado de Pons, provincia de Pinar
del Río.
Coordenadas Lambert: No fueron dadas por el autor.
Hoja topográfica: Minas de Matahambre, 3483 IV.
Distribución geográfica: Su desarrollo se encuentra limitado a la región de Pons,
provincia de Pinar del Río.
Litología diagnóstica: Calizas de color gris oscuro a negro, bien estratificadas con
intercalaciones de pedernal negro. Es muy común la presencia de venas y venillas de
calcita secundaria.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la Fm. Pons. Está cubierta
discordantemente por la Fm. Valle del Ancón (parte no diferenciada).
Fósiles
índices:
Foraminíferos:
Globigerinacf.G.cretacea,
lapparenti,Rugoglobigerina sp.,Rugotruncana calcarata.
Globotruncana
Edad: Cretácico Superior (Campaniano- Maestrichtiano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente de aguas marinas profundas.
Espesor: Aproximadamente 5O m.
Observaciones: En futuros trabajos se debe determinar la validez o no de esta unidad.
Según el autor, el nombre de esta formación proviene del Río Peñas Blancas. En su
trabajo, N. M. Herrera (1961) señala este río como Arroyo La Mina. En la Edición 1
(1978) del Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía, aparece como Arroyo Pan de
Azúcar, afluente del Río Peñas. En esta misma edición aparece un Río que se llama
también Pan de Azúcar, el cual corre al N de la Sierra Chichones, hacia la costa N de la
provincia de Pinar del Río.
Peñón, Formación
(pñn)
Autor: J. Brödermann, 1945.
Referencia original: Breve Reseña Geológica de la Isla de Cuba. Rev. Soc. Cubana
Ing. 42(1):126.
Redescripción: K. Piotrowska en: K. Piotrowska et al., 1981.
Origen del nombre: Proviene de la localidad Rancho Peñón, al S del pueblo de Martí,
provincia de Matanzas.
Área tipo:Localidad Rancho Peñón, al S del pueblo de Martí, provincia de Matanzas.
378
Holoestratotipo: Corte en la localidad Rancho Peñón, a unos 7 km. al S del pueblo de
Martí, provincia de Matanzas.
Coordenadas Lambert: x- 5O7 55O
y- 34O 450
Hoja topográfica: Colón, 4O84 III.
Hipoestratotipo 1: Corte en la localidad Concepción, a unos 5O m al S de la carretera
Cardenas- Martí, al E del pueblo de Máximo Gómez, provincia de Matanzas.
Coordenadas Lambert: x- 5O1 400
y- 341 600
Hoja topográfica: Martí, 4O84 IV.
Hipoestratotipo 2: Corte a unos 600 m al NW de la localidad de El Peñón, al S del
pueblo de Martí, provincia de Matanzas.
Coordenadas Lambert: x- 5O7 400
y- 34O 400
Hoja topográfica: Martí, 4O84 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la parte centro- norte de la provincia de
Matanzas.
Litología diagnóstica: Brechas calcáreas, conglomerados, calizas organodetríticas,
calizas micríticas, calizas margosas y calcarenitasarcillosas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Chirino,
Peñalver, Perla, Santa Teresa, Veloz y Vía Blanca. Está cubierta transgresivamente por
las formaciones Arabos, Colón (parte indiferenciada y su Mbro. Coliseo), Güines y el
Mbro. Cárdenas (Fm. Bellamar).
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Loma Candela de Cuba
Occidental; Farallón Grande y San Ignacio de Cuba Oriental.
Fósiles índices: Foraminíferos: Acarinina. cf. A. densa, Amphisteginacubensis, A.
lopeztrigoi, A. parvula, A. pregrimsdalei, Asterocyclina monticellensis, Discocyclina
marginata, Fabiania cassis, Globigerinatheka mexicana kugleri Morozovella cf. M.
aragonensis, M. cf. M. lehneri, M. spinulosa, Nummulites floridensis, N. cf. N.
striatoreticulatus, Pseudophragmina cf. P. compacta; Ostrácodos.
Edad: Eoceno Medio parte alta.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en aguas marinas poco profundas.
Espesor: No sobrepasa los 6O m.
379
Perea, metamorfitas
(pra)
Autor: C. W. Hatten et al., 1958.
Referencia original: Geology of Central Cuba, eastern Las Villas and western
Camaguey provinces Cuba.
Redescripción: M. L. Somin y G. Millán, 1981.
Origen del nombre: Proviene del poblado de Perea, provincia de Sancti Spiritus.
Área tipo: Sur del pueblo de Iguará, provincia de Sancti Spiritus.
Holoestratotipo: No fue establecido por el autor.
Lectoestratotipo: Corte a 1 km al S del pueblo de Iguará, provincia de Sancti Spiritus.
Coordenadas Lambert: x- 68O 500
y- 264 000
Hoja topográfica: Yaguajay, 4382 I.
Hipoestratotipo: Corte a unos 500 m al E del Río Jatibonico del Norte y a unos 3 km al
SE del poblado de Perea, provincia de Sancti Spiritus. Establecido por M. L. Somin y
G. Millán, 1981.
Coordenadas Lambert: x- 700 100
y- 259 500
Hoja topográfica: Arroyo Blanco, 4382 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla muy limitadamente en las provincias de Sancti
Spiritus y Ciego de Ávila, en las regiones de General Carrillo, Iguará, Venegas, Perea,
Florencia y Tamarindo, en una faja de más de 6O km de largo.
Litología diagnóstica: Gabros y diabasas del complejo ofiolítico convertidos en
anfibolitas de baja presión que, generalmente conservan bien los rasgos de su estructura
magmática primaria. A veces presentan una esquistosidad metamórfica acentuada, pero
sin plegamientos. En algunos sectores son cortados por cuerpos de granitoides bien
foliados.
Relaciones estratigráficas: Sus contacto infra y suprayacentes son tectónicos.
Edad: Jurásico Superior ?.
Espesor: No ha sido medido.
380
Perla, Formación
(prl)
Autor: K. Piotrowska en: K. Piotrowska et al., 1981.
Referencia original: Texto explicativo para el mapa geológico a escala 1:25O 000 de la
provincia de Matanzas. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Origen del nombre: Proviene del poblado de Perla, provincia de Matanzas.
Área tipo: Valle de Guacamaro y S del macizo Lomas de Camarioca, provincia de
Matanzas.
Holoestratotipo: Perfil en la parte central de la provincia de Matanzas, en las
pendientes meridionales que rodean el Valle Guacamaro y al S del macizo Lomas de
Camarioca.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 465 700
Final: x- 465 500
y- 377 000
y- 347 600
Hojas topográficas: Limonar, 3984 IV y Varadero, 3985 III.
Hipoestratotipo: Perfil entre los caseríos de Yince y Atrevidos, en el camino AtrevidoSan Miguel de los Baños, provincia de Matanzas.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 469 300 Final: x- 470 700
y- 333 500
y- 339 900
Hojas topográficas: Pedro Betancourt, 3984 III y Limonar,
3984 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la parte centro- norte de la provincia de
Matanzas.
Litología diagnóstica: Margas, arcillas, calcarenitas, calizas arcillosas, calizas
biodetríticas, calizas detríticas, calizas biocalcareníticas y conglomerados.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Chirino,
Peñalver y Vía Blanca. Está cubierta discordantemente por las formaciones Caoba,
Colón (parte indiferenciada), Güines, Nazareno y Peñón.
Correlaciones: Es correlacionable cronológicamente con las formaciones Ranchuelo,
Vertientes y Zaza de Cuba Central
Fósiles índices: Foraminíferos: Truncorotaloides topilensis, Amphistegina lopeztrigoi,
A. parvula, A. pregrimsdalei, Asterocyclina stephensoni, Chiloguembelina ex. gr.
cubensis, Dictyoconus cf. D. floridensis, Discocyclina cristensis, Globigerina rohri;
Algas: Distichoplax biserialis.
Edad: Eoceno Inferior- Eoceno Medio parte baja.
381
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente nerítico sublitoral y batial
hemipelágico.
Espesor: Aproximadamente 23O m.
Perros, Formación
(ps)
Autor: C. W. Hatten, et al., 1958.
Referencia original: Geology of central Cuba, Eastern Las Villas and Western
Camaguey provinces, Cuba. Cent. Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana
(inédito).
Unidad principal: Gr. Remedios.
Redescripciones: A. A. Meyerhoff y C. W. Hatten, 1974.
Origen del nombre: Proviene del poblado de Perros al N de la provincia de Ciego de
Ávila.
Sinonimia: Bartolomé formation (parte) (Viñas group) (P.Truitt and G.Pardo,1953a),
Guaní formation (Viñas group) (P.Truitt, 1952), Imías formation (M.T.Kozary, 1954 ?),
Kindelán formation (M.T.Kozary, 1954), Limestone breccia (parte) (R.H.Palmer,
1945), Marquesa supergroup (parte) (A.A.Meyerhoff and C.W.Hatten, 1974), Paredones
group (parte) (M.T.Kozary, 1954), Quemaco (Camaco) formation (P.Truitt, 1952),
Viñas group (parte) (G.Pardo, 1954).
Área tipo: Al S del poblado de Perros y al N de la Sierra de Jatibonico, provincia de
Ciego de Avila.
Holoestratotipo: Corte a 1,5 km al S del poblado de Perros, al N de la Sierra de
Jatibonico, provincia de Ciego de Ávila.
Coordenadas Lambert: x: 718 25O
y- 28O 200
Hoja topográfica: Punta Alegre, 4483 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla al N de las provincias de Camagüey, Ciego de
Ávila, Sancti Spiritus y Villa Clara.
Litología diagnóstica: Dolomitas, calizas dolomíticas y brechas dolomíticas
cementadas por calizas arcillosas.
Relaciones estratigráficas: Su límite inferior se desconoce, aunque pudiera yacer sobre
la Fm. Cayo Coco con la que podría tener también relaciones laterales. Está cubierta
concordantemente por la Fm. Palenque.
382
Correlación: Es correlacionable con la secuencia inferior del Supergrupo Marquesas
de La Florida y Bahamas.
Fósiles índices: Nannoplancton: Nannoconus steinmanni, Favreina
s.l.
Edad: Jurásico Superior (Tithoniano)? - Cretácico Inferior (Neocomiano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente pelágico y de bordes
externos del talud continental.
Espesor: Oscila entre 500 y 800 m.
Perucho, Miembro
(prc)
Autor: M. Iturralde, 1976.
Referencia original: Estratigrafía del área Calabazas- Achotal (primera parte). La
Minería en Cuba, La Habana 2(4):9-24.
Unidad principal: Fm. Santo Domingo.
Origen del nombre: Proviene del Arroyo Perucho, Sierra de Cristal, provincia de
Santiago de Cuba.
Sinonimia: Fm. Santo Domingo (parte) (E.Linares et al., 1985).
Área tipo: Cauce del Arroyo Perucho, provincia de Santiago de Cuba.
Holoestratotipo: Perfil en el cauce del Arroyo Perucho, Sierra de Cristal, provincia de
Santiago de Cuba.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 652 900 Final: x- 652 99O
y- 200 300
y- 199 900
Hoja topográfica: Calabazas, 5177 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la región de Calabazas, provincia de
Santiago de Cuba.
Litología diagnóstica: Tufitas cristaloclásticas de composición andesítica, de grano
grueso a medio.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre el Mbro. Guásimas (Fm.
Santo Domingo). Está cubierto discordantemente por las formaciones La Picota y
Mícara.
383
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Cretácico Superior (Cenomaniano- Turoniano) ? en base a su posición
estratigráfica.
Ambiente de sedimentación: La ausencia de fósiles no permite establecer con certeza
su ambiente deposicional, pero el autor de esta unidad la atribuye a corrientes túrbidas,
cargadas de material vulcanógeno procedentes de aguas someras, depositadas a mayor
profundidad.
Espesor: 200 m.
Observaciones: Corresponde a la parte superior de la Fm. Santo Domingo.
Pica Pica, Miembro
(pp)
Autor: K. Piotrowska et al. en: A. Pszczólkowski et al., 1975.
Referencia original: Texto explicativo al mapa geológico a escala 1:25O 000 de la
provincia de Pinar del Río. Brigada Cubano- Polaca. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc.
Cuba, La Habana (inédito).
Unidad principal: Fm. Manacas.
Origen del nombre: Proviene del valle de Pica Pica, Sierra de los Órganos, provincia
de Pinar del Río.
Sinonimia: Gr. Cabezas (parte) (N.M.Herrera, 1961) Manacas formation (C.W.Hatten,
1957), Fm. Manacas (parte) (S.Mormill et
al., 198O), Mbro. Manacas
(A.Pszczólkowski, 1983), Pinar group (parte) (C.W.Hatten, 1957), Fm. Pinos (parte)
(N.M.Herrera, 1961), Fm. Vigoa (parte) (A.Pszczólkowski, 1983).
Área tipo: Valle de Pica Pica, Sierra de los Órganos, provincia de Pinar del Río.
Holoestratotipo: Perfil en el camino Sumidero- Gramales, a unos 1700 m al NW del
caserío de Pica Pica, Sierra de los Órganos, provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 197 700 Final: x- 197 55O
y- 294 300
y- 294 300
Hoja topográfica: Sumidero, 3483 III.
384
Hipoestratotipo 1: Corte en la localidad de Rancho Lucas, en la parte septentrional de
la Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río. En este corte es cubierta por el
olistostroma Vieja. Establecido por A. Pszczólkowski (1988).
Coordenadas Lambert: x- 265 900
y- 331 65O
Hoja topográfica: Pan de Guajaibón, 3584 III.
Hipoestratotipo 2: Perfil en la localidad de Charco El Sapo, en un camino paralelo (a
unos 200 m al E) a la carretera La Palma- Entronque de Herradura, a un kilómetro
aproximadamente al E de Pico Grande, provincia de Pinar del Río.
En este corte yace sobre el Mbro. Tumbitas (Fm. Guasasa) y transiciona al olistostroma
Vieja (Fm. Manacas). Establecido por P. Rodríguez en: D. Martínez González y R.
Fernández de Lara (1988).
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 241 150 Final: x- 241 O5O
y- 32O 200
y- 321 100
Hoja topográfica: La Palma, 3484 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la Cordillera de Guaniguanico, provincia de
Pinar del Río.
Litología diagnóstica: Areniscas polimícticas, argilitas tufíticas, calcarenitas con
material tufítico, limolitas, calizas micríticas e intercalaciones de pedernales.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Ancón y
discordantemente sobre el Mbro. Tumbadero (Fm. Guasasa). Está cubierta concordantemente por el olistostroma Vieja (Fm. Manacas).
Fósiles índices: Foraminíferos: Globigerina bulloides, Morozovella aequa.
Edad: Eoceno Inferior- Eoceno Medio parte baja.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente de aguas profundas. Son
sedimentos terrígenos sinorogénicos, formados por corrientes de turbidez en taludes
submarinos.
Espesor: Aproximadamente 85 m.
Observaciones: Corresponde a la parte inferior de la Fm. Manacas.
Pico Tuerto, Formación
(ptt)
Autor: M. L. Somin y G. Millán, 1976 en: G. Millán y M. L. Somin, 1981.
Referencia original: Litología, estratigrafía, tectónica y metamorfismo del macizo del
Escambray. Editorial Academia, La Habana, :1-1O4.
385
Origen del nombre: Proviene de la Loma Pico Tuerto, extremo nororiental de la cúpula
de Sancti Spiritus, provincia de Sancti Spiritus.
Sinonimia: Complejo Anfibolítico (parte) (En: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978),
Fm. Mabujina (parte) (E.Linares en: E.Linares et al., 1985), Shist formation (parte)
(A.Thiadens, 1937a), Schists formation (parte) (R.H.Palmer, 1945).
Área tipo: Márgenes del Río Yayabo, provincia de Sancti Spiritus.
Holoestratotipo: Perfil en el cauce del Río Yayabo, provincia de Sancti Spiritus.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 649 500 Final: x: 647 900
y- 235 500
y- 235 150
Hoja topográfica: Loma la Gloria, 4281 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla en el extremo nororiental de las Alturas de
Sancti Spiritus, provincia de Sancti Spiritus.
Litología diagnóstica: Anfibolitas moscovitogranatíferas, esquistosas y monótonas, con
intercalaciones ocasionales de cuarcitas metasilicíticas granatíferas.
Relaciones estratigráficas: Sus relaciones con la Fm. Loma la Gloria y el complejo
Mabujina son tectónica.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: La edad de su protolito es probable que sea Jurásico- Cretácico.
Espesor: Mayor de 100 m.
Observaciones: La edad absoluta más antigua determinada en esta formación es de 85
millones de años, por el método K-Ar, en un concentrado de micas blanca extraido de
una vena pegmatítica alpina.
En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía Estratigráfica
Internacional, el nombre original de esta unidad, "Yayabo", ha sido modificado en este
trabajo debido a que existe una unidad homónima invalidada [Yayabo formation
(provincia de Sancti Spiritus), A. Thiadens, 1937a].
386
Pilón, Formación
(pln)
Autor: M. T. Kozary, 1955d.
Referencia original: Geologic map of Sierra Maestra 1:4O 000. Centro Nac. Fondo
Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
Unidad principal: Gr. El Cobre.
Redescripción: K. Brezsnyánszky y A. Brito en: E. Nagy et al., 1976.
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Pilón, provincia de Granma.
Sinonimia: Alta formation (P.D.Lewis Jr, 1956), Barranca Honda formation
(M.T.Kozary, 1956b), Limestones formation (P.D.Lewis Jr, 1956), Cuca formation
(M.T.Kozary, 1956b), Cueva formation (M.T.Kozary, 1956b), Gr. El Cobre (parte) (En:
G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Fajardo formation (M.T.Kozary, 1957), File
formation (M. T.Kozary, 1957), Güisa formation (M.T.Kozary, 1957), Hondo formation
(M.T.Kozary, 1957), Hoyo de Nadar formation (P.D.Lewis Jr, 1956), Jíbaro formation
(P.D.Lewis Jr, 1956), Lata formation, Letrero formation (P.D.Lewis Jr, 1956), Lucía
formation (M.T.Kozary, 1957), Marea formation (M.T.Kozary, 1956f), Masigón formation (M.T.Kozary, 1955), Mora formation (M.T.Kozary, 1955d), Fm. Mota (En:
G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Nacimiento formation (P.D.Lewis Jr, 1956), Ojo
de Toro formation (M.T.Kozary, 1955d), Paloma formation (P.D.Lewis Jr, 1956), Plata
formation (M.T.Kozary, 1956b), Portillo formation (H.Wassall, 1955), Quiebra Seco
formation (M.T.Kozary, 1957), Ramón formation (P.D.Lewis Jr, 1956), Tana formation
(H.Wassall, 1955), Fm. Uvero (L.M.Golovkin et al., 1983), Verde formation
(P.D.Lewis Jr, 1955), Vicana formation (M.T.Kozary, 1955d), Victorino formation
(M.T. Kozary, 1955d).
Área tipo: Región occidental de la Sierra Maestra, en el área comprendida en el pueblo
de Pilón y la carretera Media Luna- Niquero, provincia de Granma.
Holoestratotipo: No fue establecido por el autor.
Lectoestratotipo: Perfil en la carretera Pilón- Media Luna, provincia de Granma.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 445 200 Final: x- 444 200
y- 141 300
y- 143 800
Hojas topográficas: Marea de Portillo, 4775 I y Pilón, 4775 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la parte occidental de la Sierra Maestra,
provincias de Granma y Santiago de Cuba.
Litología diagnóstica: Tufitas, areniscas vulcanomícticas y polimícticas, grauvacas,
limolitas, calizas (frecuentemente con fragmentos de rocas vulcanógenas) y en menor
cantidad tobas. En general, en la parte inferior del corte predominan las tufitas y en la
parte superior las calizas.
387
Relaciones estratigráficas: Su subyacente se desconoce. Está cubierta concordantemente por la Fm. El Caney y discordantemente por las formaciones Farallón Grande,
Río Maya y el Gr. Guacanayabo (Fm. Cabo Cruz). Transiciona lateralmente a la parte
no diferenciada del Gr. El Cobre.
Fósiles índices: Foraminíferos: Acarinina crassata var. densa, A. mckannai,
Discocyclina barkeri, D. cristensis, Globigerina primitiva, Morozovella acuta,
Globorotalia aequa, Morozovella velascoensis, Planorotalites pseudomenardii,
Pseudophragmina cedarkeyensis, Ranikothalia bermudezi.
Edad: Paleoceno- Eoceno Inferior parte baja.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en una cuenca marina de profundidades
medias, en zonas alejadas de los focos magmáticos, pero con un considerable aporte de
material piroclástico y terrígeno.
Espesor: Puede alcanzar hasta 2 000 m.
Pimienta, Miembro
(pmt)
Autor: N. M. Herrera, 1961.
Referencia original: Contribución a la estratigrafía de la provincia de Pinar del Río.
Rev. Soc. Cubana Ing., LXI(1-2):2-23.
Unidad principal: Fm. Jagua.
Redescripción: A. Pszczólkowski en: A. Pszczólkowski et al., 1975.
Origen del nombre: Proviene del caserío La Pimienta, al SE de la Sierra de Cabezas,
provincia de Pinar del Río.
Sinonimia: Fm. Jagua (parte) (E.Linares en: E.Linares et al., 1985).
Holoestratotipo: Corte al NW del caserío de Cabezas, provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: x- 2O2 750
y- 298 000
Hoja topográfica: Sumidero, 3483 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la Sierra de los Órganos, provincia de Pinar
del Río.
Litología diagnóstica: Calizas micríticas, estratificadas, de color gris- azuloso a casi
negras. En ocasiones se presentan finas intercalaciones de esquistos arcilloso- margosos
de color gris carmelitoso. Inicialmente las calizas son finas y regularmente estratificadas
y en la parte alta del miembro pasan a calizas oscuras de estratificación gruesa.
388
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre los miembros Jagua Vieja y
Pan de Azúcar (Fm. Jagua). Está cubierta concordantemente por el Mbro. San Vicente
(Fm. Guasasa).
Correlación: Es correlacionable con la parte baja del Mbro. La Zarza (Fm. Artemisa)
de Cuba Occidental y con la Fm. Saúco de Cuba Central.
Fósiles índices: Nannoconus: Globochaete alpina; Ammonites: Glochiceras sp.,
Ochetoceras spp., Euaspidoceras spp., Cubaspidoceras sp., Mirosphinctes spp.,
Lamellaptychus sp.
Edad: Jurásico Superior (Oxfordiano Medio- Superior).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en una cuenca marina de aguas profundas.
Espesor: 6O m.
Pinalilla, Formación
(pnl)
Autor: A. Pszczólkowski en: A. Pszczólkowski et al., 1975.
Origen del nombre: Proviene de la localidad Pinalilla, al N de la carreteraque va hacia
Asiento de Cacarajícara, en las elevaciones de Sierra Azul, en la parte norte de la Sierra
del Rosario, provincia de Pinar del Río.
Sinonimia: Fm. Sierra Azul (parte) (A.Pszczólkowski en: A.
Pszczólkowski, et al., 1975).
Área tipo: En la pendiente S de Sierra Azul, entre Pinalilla y Las Pozas, al N de la
Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río.
Holoestratotipo: Corte en las cercanías de Rancho Lucas, en el flanco S de Sierra Azul,
Sierra del Rosario provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: x- 332 800
y- 267 675
Hoja topográfica: Pan de Guajaibón, 3584 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la Sierra del Rosario, provincia de Pinar del
Río.
Litología diagnóstica: Calizas masivas o en gruesos estratos, de color gris a gris
verdoso. Localmente pueden aparecer finas intercalaciones de limolitas y argilitas, entre
las calizas de esta unidad (cantera de Quiñones).
389
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Santa Teresa. Está
cubierta discordantemente por la Fm. Moreno.
Correlación: Es correlacionable cronológicamente en parte con las formaciones Pons
de Cuba Occidental y Carmita de Cuba Occidental y Central.
Fósiles índices: Foraminíferos: Globigerinelloides cf. G. bentonensis, Hedbergella
sp.,Rotalipora cf. R. reicheli, Rotalipora sp., Pithonella sp., Praeglobotruncana sp.,
Stomiosphaera sphaerica, Ticinella sp..
Edad: Cretácico Inferior (Albiano)- Cretácico Superior (Turoniano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en condiciones de mar profundo.
Espesor: Oscila entre 100 y 17O m.
Observaciones: Esta unidad fue descrita inicialmente como un miembro de la Fm.
Sierra Azul, la cual fue invalidada por el Léxico Estratigráfico de Cuba. Los depósitos
de la Fm. Sierra Azul que no correspondían al antiguo Mbro. Pinalilla, han sido
incluidos dentro de las formaciones Moreno y Santa Teresa del Gr. Buenavista.
Piragua, Formación
(prg)
Autor: D. Tchounev et al. en: E. Belmustakov et al., 1981.
Referencia original: Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:25O 000. Inst. Geol.
Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Redescripción: U. Kolb et al. en: M. Iturralde- Vinent et al., 1987.
Origen del nombre: Proviene de la localidad de Piragua, provincia de Camagüey.
Sinonimia: Habana formation (parte) (R.H.Palmer, 1934), Habana formation (G.Flores
and W.F.Auer, 1949b), Habana formation (parte) (H.J.Mac Gillavry, 1937), Mbro. La
Guana (Fm. Buenaventura) (E.Nagy en: E.Nagy et al., 1976), Tuffs series (parte)
(H.J.Mac Gillavry, 1937), Fm. Vidot (parte) (D.Tchounev et al. en: E. Belmustakov et
al., 1981), Fm. Vidot no diferenciado (parte) (D. Tchounev et al. en: E. Belmustakov et
al., 1981), Fm. Vidot (parte) (E.Linares et al., 1985), Fm. Yeguas (parte) (D.Tchounev
en: E.Belmustakov et al., 1981).
Área tipo: Flancos de la carretera Camagüey- Santa Cruz del Sur, provincia de
Camagüey.
Holoestratotipo: Perfil en la carretera Camagüey- Santa Cruz del Sur, provincia de
Camgüey.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 389 000 Final: x- 389 100
y- 288 000
y- 291 200
390
Hoja topográfica: Vidot, 4679 IV.
Hipoestratotipo 1: Corte en la localidad de La Cantera de los Pitos, en el extremo NE
de Lomas de Caballeros, a unos 2,7 km al NW del caserío El Zanjón, provincia de
Camagüey. Establecido por U. Kolb et al. en: M. Iturralde- Vinent et al., 1987.
Coordenadas Lambert: x- 42O 700
y- 285 200
Hoja topográfica: Sibanicú, 4679 I.
Hipoestratotipo 2: Corte en la trinchera 1-12, en la localidad de San Andrés, al NE del
caserío de Batalla de Guisa, provincia de Camagüey. Establecido por U. Kolb et al. en:
M. Iturralde- Vinent et al., 1987.
Coordenadas Lambert: x- 4O3 84O
y- 279 600
Hoja topográfica: Vidot, 4679 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en las regiones de Aljibito,Camagüey,Cascorro,
Florida, Minas yVidot,provincia de Camagüey.
Litología diagnóstica: El corte de esta unidad ha sido dividido en tres partes.
- Inferior: Brechas y conglomerados tobáceos, calizas biógenas, areniscas tobáceas bien
estratificadas, tufitas y tobas con
intercalaciones de lentes de calizas en la parte
inferior.
- Media y superior: Secuencia bien estratificada de tobas vitro clásticas,
vitrocristaloclásticas, cristaloclásticas, litoclás
ticas
(aleurolíticaspsamopsefíticas) y tufitas psamíticas y sus lavas andesíticas, andesitico- basálticas, andesitodací ticas.
Relaciones estratigráficas: Yace transgresivamente sobre la Fm. Camujiro. Está
cubierta discordantemente por las formaciones Durán y Presa Jimaguayú. Está cortada
por la Fm. La Sierra.
Fósiles índices: Foraminíferos: Dicyclina sp., Globotruncana sp., Lepidorbitoides sp.,
Orbitoides browni, Pseudorbitoides browni, Sulcoperculina globosa, S. vermunti,
Rhapydionina sp., Vaughanina cubensis,; Rudistas: Barrettia monilifera, Durania
curasavica, Parastroma sanchezi.
Edad: Cretácico Superior (Santoniano- Campaniano).
Ambiente de deposición: Se depositó en un ambiente subacuático, de poca
profundidad.
Espesor: Oscila entre 700 y 900 m.
391
Playa Bibijagua, Formación
(pbi)
Autor: G. Millán, 1975.
Referencia original: El complejo cristalino Mesozoico de Isla de Pinos, su
metamorfismo. Serie Geológica. Acad. Cienc. Cuba, La Habana, (23):1-16.
Unidad principal: Gr. Gerona.
Origen del nombre: Proviene de la playa Bibijagua, al E del pueblo de Nueva Gerona,
Isla de la Juventud.
Sinonimia: Gerona marble (parte) (C.W.Hayes et al., 19O1), Mármoles Isla de Pinos
(parte) (J.Brödermann, 1949), Fm. Mármoles Juventud (parte) (E. Linares en: E. Linares
et al., 1985).
Área tipo: Loma Bibijagua, N de la Isla de la Juventud.
Holoestratotipo: Corte en el borde oriental de Loma de Bibijagua, E del pueblo de
Nueva Gerona, Isla de la Juventud.
Coordenadas Lambert: x- 32O 950
y- 23O 700
Hoja topográfica: Loma de Bibijagua, 3681 I.
Distribución geográfica: Sólo se desarrolla en Loma de Bibijagua, Isla de la Juventud.
Litología diagnóstica: Se compone principalmente de capas de mármoles fosilíferos
negros, grafíticos, muy poco fétidos, con intercalaciones finas de dolomitas
sacaroidales, de color gris oscuro a negro, esquistos cristalinos metapelíticos cianíticos
y rocas calcosilicatadas ricas en diópsido y plagioclasa básica.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Agua Santa. Está
cubierta concordantemente por la Fm. Colombo.
Correlación: Es correlacionable con la Fm. Narciso (Gr. San Juan) de Cuba Central.
Fósiles índices: Ophtalmidium (Spirophtalmidium) sp., Spirillina sp. (Cornuspira sp.
?); Cefalópodos.
Edad: Jurásico Superior Oxfordiano.
Espesor: Varias decenas de metros.
392
Playa Santa Fé, Formación
(psf)
Autor: P. Brönnimann y D. Rigassi, 1963.
Referencia original: Contribution to the geology and paleontology of the area of the
city of La Habana, Cuba and its surroundings. Eclog. Geol. Helv., 56(1):193-43O.
Redescripciones: C. Ducloz, 1963; G. L. Franco, 1975; I. P. Kartashov et al., 1981; J.
F. de Albear y M. Iturralde, 1985.
Origen del nombre: Proviene de la playa Santa Fé, al W de La Habana, provincia de
Ciudad de La Habana.
Sinonimia: Fm. Guillermo (M. Iturralde en: E. Belmustakov et al., 1981), Gr.
Jaimanitas (parte) (I.P.Kartashov et al., 1981), Marianao group (parte) (P.Brönnimann
and D.Rigassi, 1963), Santa Fé formation (P.Brönnimann and D.Rigassi, 1963).
Área tipo: Faja comprendida entre la urbanización de Santa Fé y el Río Santa Ana,
provincia de Ciudad de La Habana.
Holoestratotipo: Perfil de 1Ox200O m en el lado S de la carretera La Habana- Mariel,
en la Loma Taoro, entre la salida occidental de Santa Fé y el estuario del Río Santa Ana,
provincia de Ciudad de La Habana.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 344 000 Final: x- 342 500
y- 36O 25O
y- 359 000
Hoja topográfica: Santa Fé, 3685 II.
Distribución geográfica: Forma cordones de dunas alineadas paralelamente y a cierta
distancia de la costa N de Cuba Occidental y en algunas partes de la cayería cubana.
Litología diagnóstica: Calcarenitas laminares de grano medio a fino, medianamente
consolidada con fuerte porosidad secundaria y estratificación cruzada, que contienen
moluscos terrestres. Por alteración se desagregan en finas lajas. Colores blanco
amarillento parduzco a gris amarillento.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la Fm. Jaimanitas (parte
indiferenciada). Su límite superior es erosivo.
Correlación: Es correlacionable con la Fm. Southhampton de las Islas Bermúdas, de
carácter eólico también.
Fósiles índices: Ocasionalmente contiene conchas del gastrópodo terrestre Cerion,
propio de la faja costera.
Edad: Por su posición estratigráfica y características litológicas se le ha asignado una
edad Pleistoceno Superior.
393
Ambiente de sedimentación: Corresponde a dunas costeras de origen eólico,formadas
en un clima tropical con dos estaciones bien definidas: una seca, con movimiento de
arenas y crecimientos de la duna y otra húmeda, con proliferación de vegetación rastrera
y fijación de la duna.
Espesor: No parece ser mayor de 1O m.
Observaciones: En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía
Estratigráfica Internacional, el nombre original de esta unidad, "Santa Fé",ha sido
modificado en este trabajo debido a que existe una unidad homónima invalidada [Santa
Fé schists (Isla de la Juventud), C. W. Hayes et al., 19O1].
Polier, Formación
(pl)
Autor: A. Pszczólkowski en: A. Pszczólkowski et al., 1975.
Referencia original: Texto explicativo al mapa geológico a escala 1:25O 000 de la
provincia de Pinar del Río. Brigada Cubano- Polaca. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc.
Cuba, La Habana (inédito).
Unidad principal: Gr. Viñales.
Subdivisiones: Mbro. El Roble.
Origen del nombre: Proviene de las Lomas de Polier al NW del centro turístico Soroa,
Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río.
Sinonimia: Aptychus formation (J.B.Klecker, 1945), Fm. Constancia (En: G.FurrazolaBermúdezet al., 1978), Fm. Lucas (A.Pszczól-kowski en: A.Pszczólkowski et al.,
1975), Soroa formation (P. Truitt en: P.Truitt and P.Brönnimann, 1956b).
Área tipo: Lomas de Polier, Sierra del Rosario, provincia de PinardelRío.
Holoestratotipo: Perfil en la escarpa occidental del camino viejo Soroa- San Diego de
Nuñez, al N de la localidad Los Hoyos, en las Lomas de Polier, Sierra del Rosario,
provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 287 800
200
Final: x- 287 700 y- 337 68O y- 338
Hoja topográfica: Bahía Honda, 3584 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la Sierra del Rosario, provincia de Pinar del
Río.
394
Litología diagnóstica: Calizas micríticas, calizas margosas, areniscas cuarcíferas,
esquistos calcáreos y argilitas calcáreas.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre el Mbro. Sumidero (Fm.
Artemisa). Está cubierta concordantemente por la Fm. Santa Teresa.
Correlación: Es correlacionable cronológicamente en parte con las formaciones Pons,
Santa Teresa y el Mbro. Tumbitas (Fm. Guasasa) de Cuba Occidental y la Fm. Veloz de
Cuba Central.
Fósiles índices: Foraminíferos: Hedbergella sp.; Calpionélidos: Calpionellopsis
oblonga, C. simplex; Ammonites: Acrioceras sp., Barremites sp., Hamulina cf. H.
astieriana, Hamulinites cf. H. parvulus, Karsteniceras polieri, Protetragonites cf. P.
crebrisulcatus, P. cf. P. eichwaldi; Peces.
Edad: Cretácico Inferior (Valanginiano- Albiano) ?.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente pelágico con influencia
importante de las corrientes de turbidez.
Espesor: 300 m.
Pons, Formación
(pn)
Autor: C.W.Hatten,1957.
Referencia original: Geology of the central Sierra de los Órganos, Pinar del Río
province, Cuba. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
Unidad principal: Gr. Viñales.
Redescripción: K. Piotrowska en: A. Pszczólkowski et al., 1975.
Origen del nombre: Proviene del poblado de Pons, provincia de Pinar del Río.
Sinonimia: Cuajaní formation (parte) (P.Truitt en: P.Truitt and P.Brönnimann, 1955b),
Mbro. Infierno (A.Pszczólkowski y R. Myczynski en: A.Pszczólkowski et al., 1975),
Gr. Los Órganos (parte) (C.Judoley y E.Linares en: E.Linares et al., 1985), Fm. Mina
(N.M.Herrera, 1961), Mbro. Mina (V.Housa, 1974).
Área tipo: Valles de Pons y Pica Pica, parte central de la Sierra de los Órganos,
provincia de Pinar del Rió.
Holoestratotipo: Corte en el lecho del Río Las Piedras, a 1,5 km al S del poblado de
Pons, provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: x- 2O1 200
y- 3O4 400
395
Hoja topográfica: Minas de Matahambre, 3483 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la parte central de la Sierra de los Órganos,
provincia de Pinar del Río.
Litología diagnóstica: Calizas micríticas oscuras, bien estratificadas, con lentes y
nódulos de pedernal gris- negro.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre el Mbro. Tumbitas (Fm.
Guasasa). Está cubierta discordantemente por la Fm. Ancón y la unidad informal caliza
Peñas.
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Guajaibón, Pinalilla y Polier de
Cuba Occidental.
Fósiles índices: Foraminíferos: Hedbergella delrioensis, Planomalina buxtorfi,
Praeglobotruncana sp., Rotalipora sp., Ticinella sp.; Nannoplancton: Nannoconus
bucheri, N. elongatus, N. truitti, N. wassalli; Incertae sedis: Globochaete alpina.
Edad: Cretácico Inferior (Hauteriviano)- Cretácico Superior (Turoniano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente pelágico.
Espesor: No sobrepasa los 300m.
Portillo, margas (unidad informal) (pt)
Autor: S. Ianev et al. en: E. Belmustakov et al., 1981.
Referencia original: Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:25O 000. Inst. Geol.
Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Unidad principal: Fm. Río Yáquimo.
Origen del nombre: Proviene de la localidad de El Portillo, provincia de Camagüey.
Sinonimia: Fm. Yáquimo (parte) (E.Linares et al., 1985).
Área tipo: Entre los poblados El Telégrafo, alrededores del Río Yáquimo, SE de San
Juan de los Ríos y Loma San Francisco, provincia de Las Tunas.
Holoestratotipo: Los autores no señalan ni describen la localidad tipo
Distribución geográfica: Se desarrolla al SE de la provincia de Camagüey y al W de la
provincia de Las Tunas.
396
Litología diagnóstica: Margas, arcillas, calizas y calcarenitas.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre el Mbro. El Rosario (Fm.
Río Yáquimo). Está cubierta discordantemente por las formaciones Florida, Paso Real,
Presa Jimaguayú y Vertientes. Transiciona lateralmente con la Fm. Durán.
Fósiles índices: Foraminíferos: Globotruncanita calcarata, Rosita
fornicata, Globotruncanarossetta, Heterohelix sp., Pseudotextularia sp.
Edad: Cretácico Superior (Campaniano- Maestrichtiano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente de aguas marinas tranquilas,
medianamente profundas.
Espesor: Aproximadamente 19O m.
Observaciones: Los autores de esta unidad no establecieron localidades tipo ni cotipo,
por lo que en concordancia con la versión cubana de la Guía Estratigráfica
Internacional, esta unidad es considerada como una unidad informal.
Presa Jimaguayú, Formación
(pj)
Autor: M. Iturralde et al. en: E. Belmustakov et al., 1981.
Referencia original: Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:25O 000. Inst. Geol.
Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Subdivisiones: Mbro. Chorrillo, Mbr. El Brazo.
Origen del nombre: Proviene de la presa Jimaguayú, provincia de Camagüey.
Sinonimia: Bibijagua formation (?) (P.D.Lewis Jr., 1957), Mbro. Cayojo (P.Jakus en:
E.Nagy et al., 1976), Cazadores formation (P.Truitt, 1955), Céspedes formation
(P.Truitt, 1955), Cubanacán formation (M.T.Kozary, 1956c), Cuicanamar formation
(M.T.Kozary, 1956), Fortaleza formation (parte) (P.D.Lewis Jr, 1957), Guaicanamar
formation (M.T.Kozary, 1956d), Fm. Isabel (parte) (M.Iturralde en: E.Belmustakov et
al., 1981), 1981), Jíquima formation (C.W.Hatten et al., 1958), Fm. La Peña (parte)
(G.A.Seiglie y A.Ayala-Castañares, 1963), Najasa limestone (M.H.Wallace, 1956),
Paraíso formation (parte) (P.D.Lewis Jr., 1957), Provincial limestone (A.Van Wessen,
1943), Raspado formation (M.T.Kozary, 1956d), Sevilla formation (parte) (P. D.Lewis
Jr, 1957).
Área tipo: Al NW de la presa Jimaguayú y al E del pueblo de Vertientes, provincia de
Camagüey.
397
Holoestratotipo: Perfil en el camino entre el entronque de La Magdalena y el crucero
de la presa Jimaguayú, al NW de dicha presa, provincia de Camagüey.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 373 300 Final: x- 372 500
y- 292 800
y- 285 35O
Hoja topográfica: Vertientes, 4579 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla al NW de Vertientes, al E- NW de Florida y en
los alrededores de Céspedes y Piedrecitas, provincia de Camagüey.
Litología diagnóstica: Calizas organógenas, calizas organógeno- detríticas, calizas
detríticas, calizas micríticas, calizas brechosas a brecha calcárea, margas e
intercalaciones de areniscas polimícticas y limolitas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Caobilla,
Crucero Contramaestre, Durán, Guáimaro, Piragua, Río Yáquimo. Está cubierta
discordantemente por las formaciones Florida, Paso Real, Vertientes y Villarroja.
Fósiles índices: Foraminíferos: Kathinajaimaicensis, Meandropsina rutteni, Orbitoides
apiculata, Rugoglobigerina scotti, R. macrocephala, Sulcoperculina diazi, S.
dickersoni, S. globosa, Vaughanina cubensis, V. cubensis globosa; Rudistas: Barrettia
sparcilirata, Titanosarcolites giganteus.
Edad: Cretácico Superior (Maestrichtiano Superior).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente arrecifal.
Espesor: Oscila entre 200 y 300 m.
Observaciones: En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía
Estratigráfica Internacional, el nombre original de esta unidad, "Jimaguayú", ha sido
modificado en este trabajo debido a que existe una unidad homónima invalidada
[Jimaguayú formation(P. D. Lewis Jr, 1957),provincia de Camagüey].
Príncipe, Formación
(pc)
Autor: R. H. Palmer, 1934.
Referencia original: The Geology of Habana, Cuba and vicinity. Journ. Geol.,
42(2):123-145.
Unidad principal: Gr. Universidad.
Redescripciones: J. Sánchez, 1979; E. Flórez, 1983.
398
Origen del nombre: Proviene del Castillo del Príncipe, Vedado, provincia de Ciudad
de La Habana.
Área tipo: Loma del Príncipe, Vedado, provincia de Ciudad de La Habana
Holoestratotipo: Corte en la Loma del Príncipe, Vedado, provincia
de Ciudad de La Habana.
Coordenadas Lambert: x- 358 O5O
y- 367 600
Hoja topográfica: La Habana, 3785 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla localmente en la provincia de Ciudad de La
Habana.
Litología diagnóstica: Calizas organógenas, arcillosas, margas.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Toledo. Está cubierta
discordantemente por las formaciones Cojímar, Consuelo, Guanajay, Jabaco, Jaruco y
Punta Brava.
Fósiles índices: Foraminíferos: Acarinina bullbrooki, Globigerina boweri, Hantkenina
aragonensis;Ostrácodos: Brachycythere protenta,Cardobairdia ovata, Cytherella
principensis; Nannoplancton: Discoaster colleti, D. cuneus, D. gemmeus, D.hilli,;
Radiolarios: Archicoris luculentus, Spongodiscus aff. obsoletus, Stylotrochus pinnatus.
Edad: Eoceno Medio parte baja.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente marino de aguas profundas,
frías, con deslizamientos submarinos que provocaron arrastre de fósiles de aguas
marinas neríticas y someras hacia las partes más profundas de la cuenca.
Espesor: No excede los 25 m.
Provincial, Formación
(pv)
Autor: A. Thiadens, 1937a.
Referencia original: Geology of the southern part of the province Santa Clara (Las
Villas) Cuba. Geog. Geol. Mededdel, Utrecht, Phys. Geol. Reeks, 2(12):1-69.
Redescripciones: Il. Kantchev en: Il. Kantchev et al., 1978; V. Zelepuguin et al., 1986.
Origen del nombre: Proviene de la Loma Provincial, provincia Villa Clara.
399
Sinonimia: Aguacate formation (P.Truitt en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954),
Aptychus limestones (parte) (M.G.Rutten et al., 1936a), Camajuaní formation (?)
(parte) (E.L.De Golyer,1918), Caprinids limestones (H.J.Mac Gillavry, 1937),
Casanova formation (H.Wassall en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954), Cristobal
formation (H.Wassall en: P.Brönnimann and G.Pardo, 1954), Diego formation (En:
P.Brönnimann and G.Pardo, 1954), Gómez formation (H.Wassall en: P.Brönnimann and
G.Pardo. 1954), Manahanabo formation (P.Truitt and G.Pardo, 1953b), Capas de calizas
de Neiva (G.Seiglie y A.A.Ayala, 1963), Provincial limestone (parte) (A.Thiadens,
1937a), Serrucho formation (C.W.Hatten et al., 1958), Gr. Tobas (parte) (En:
G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Turonian-Emscherian limestone (M.G.Rutten,
1936b).
Área tipo: Al S de la ciudad de Santa Clara, N y W de de la Sierra María Rodríguez,
provincia de Villa Clara.
Holoestratotipo: No fue precisado por el autor.
Lectoestratotipo: Perfil al N de la Sierra de María Rodríguez, al S del caserío de
Provincial, provincia de Villa Clara. En este perfil es cubierta por la Fm. Seibabo.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 611 150 Final: x- 611 800
y- 266 000
y- 268 700
Hoja topográfica: Báez, 4282 IV.
Hipoestratotipo: Corte en la localidad Monterola, en el extremo NW de la Loma
Monterola, al S de la ciudad de Santa Clara, provincia de Villa Clara. Este corte
corresponde a la localidad tipo de la invalidada Fm. Gómez (H. Wassall).
Coordenadas Lambert: x- 6O4 400
y- 28O 150
Hoja topográfica: Santa Clara, 4283 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de fajas alargadas en las provincias de
Sancti Spiritus y Villa Clara.
Litología diagnóstica: Calizas microcristalinas con intercalaciones de margas, calizas
pseudoolíticas, conglomerados calcáreos, areniscas, tobas y tufitas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Cabaiguán,
Mataguá y Zurrapandilla. Está cubierta discordantemente por las formaciones Arimao,
Cantabria, Cotorro, Dagamal, La Rana, Seibabo y el olistostroma Taguasco.
Fósiles índices: Foraminíferos: Hedbergella sp., Praeglobotruncana sp., Rotalipora sp.,
Turrilitidae; Rudistas; fragmentos de Corales.
Edad: Cretácico Superior (Cenomaniano).
400
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente de aguas marinas profundas,
cálidas, con variaciones periódicas del nivel del mar.
Espesor: Oscila entre 400 y 800 m.
Puerto Boniato, Formación
(pb)
Autor: E. Nagy en: E. Nagy et al., 1976.
Referencia original: Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:25O 000. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Origen del nombre: Proviene del poblado de Puerto Boniato, a unos 8 km al N de la
ciudad de Santiago de Cuba.
Sinonimia: Bocanao group (parte) (M.T.Kozary, 1955e), Boniatico formation
(C.R.DeLand, 1956a), Cambute formation (M.T.Kozary, 1958b), Canasta formation
(M.T.Kozary, 1955e), Capper formation (?)(J.H.Kenny, 1956), Casa Alta formation
(M.T.Kozary, 1955e), Cristo formation (M.T.Kozary, 1957), Cristo series
(N.E.Weisbord, 1928), Chalet formation (M.T.Kozary, 1955e), Charco Mono formation
(C.R.DeLand, 1956), Filipina formation (M.T.Kozary, 1955e), Gascon formation
(M.T.Kozary, 1957), Guaninicum formation (M.T. Kozary, 1957), Jibacoa formation
(M.T.Kozary, 1956f), Mbro. calcáreo foraminírero La Caridad (O.Kumpera, 1968),
Majagual formation (M.T.Kozary, 1955e), Majaguabos formation (M.T.Kozary,
1955d), Moya formation (Bocanao group) (M.T.Kozary, 1957), Mucural formation
(M.T.Kozary, 1955e), Pozo Azul formation (M.T.Kozary, 1955), San Juan formation
(M.T.Kozary, 1958b), Serafina formation (C.R.DeLand, 1957a), Subformación Sierra
de Boniato (parte) (Fm. Cobre) (N.Laverov y R.Cabrera, 1967b), limestone of Sierra de
Camaján (J.F. de Albear, 1947) , Tessalia formation (M.T.Kozary, 1955e), Tibis
formation (M.T.Kozary, 1955a), Yerba Güinea formation (C.R.DeLand, 1956a).
Área tipo: Sierra de Boniato, al N de la ciudad de Santiago de Cuba, provincia de
Santiago de Cuba
Holoestratotipo: Perfil en la carretera Santiago de Cuba- Palma Soriano, entre los
poblados de Puerto Boniato y Dos Caminos, provincia de Santiago de Cuba.
Coordenadas Lambert: Inicial:x- 6O8 800 Final:x- 6O9 100
y- 164100
y- 166 000
Hoja topográfica: Santiago de Cuba, 5O76 III.
Hipoestratotipo: Corte en la Autopista Nacional, Santiago de Cuba- Guantánamo, a 1
km al SW del poblado del Cristo, provincia de Santiago de Cuba.
Coordenadas Lambert: x- 612 000
y- 162 000
Hoja topográfica: Santiago de Cuba, 5O76 III.
401
Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de franja discontínua en la Sierra
Maestra, al S de la Sierra de Cristal y al S de Baracoa, provincias de Santiago de Cuba,
Holguín y Guantánamo.
Litología diagnóstica: Alternancia de calizas organodetríticas
aporcelanadas, algáceas y margas, con intercalaciones de sílice negro- parduzco.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre las formaciones El Caney,
Sabaneta y Gr. El Cobre (parte indiferenciada) y discordantemente sobre la Fm. La
Picota. Está cubierta concordantemente por las formaciones Mucaral, San Luis y
discordantemente por la Fm. Sierra de Capiro.
Fósiles índices: Foraminíferos:Amphisteginalopeztrigoi, Asterocyclina habanensis,A.
monticellensis,Discocyclina marginata, D. cubensis, Euconuloides wellsi, Acarinina
cf.A. mckannai, A. cf. A. willcoxensis, Morozovella cf. M. elongata,M. cf. M.
convexa,Planorotalites cf. P.pseudomenardii, Lepidocyclina (Pliolepidina) ariana,L.
(P.) macdonaldi, Pseudophragmina habanensis, P.teres, Truncorotaloides topilensis.
Edad: Eoceno Medio.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente de aguas marinas
medianamente profundas.
Espesor: No excede los 5O m.
Punta Alegre, Formación
(pa)
Autor: G. Flores y W. F. Auer, 1949c.
Referencia original: Geology of the Northwestern Camaguey Province, Cuba. BiWeekly Report # 19. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana
(inédito).
Redescripción: A. A. Meyerhoff y C. W. Hatten, 1968.
Origen del nombre: Proviene del poblado de Punta Alegre al N de la provincia de
Ciego de Avila.
Sinonimia: Aptychus limestone (parte) (H.J.Mac Gillavry, 1937), Cunagua salt
(R.Englemann, 1931), Loma Cunagua diapir (C.W.Hatten et al., 1958), Punta Alegre
breccia (A.A.Meyerhoff y C.W.Hatten, 1968), Fm. San Adrián (C.Ducloz, 196O), Tina
formation (K.Bandt, 1958), Turiguanó diapir (C.W.Hatten et al., 1958).
Área tipo: Loma de Punta Alegre, provincia de Ciego de Avila.
402
Holoestratotipo: Intervalo de 14 a 1 2O8 m del pozo Collazo 1, perforado en el
poblado de Punta Alegre, al N de la provincia de Ciego de Avila.
Coordenadas Lambert: x- 723 83O
y- 281 94O
Hoja topográfica: Punta Alegre, 4483 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla en Punta Alegre, Turiguanó y San Adrián,
provincias de Ciego de Avila y Matanzas.
Litología diagnóstica: Brechas de yeso con clastos de calizas, pizarras, limolitas,
areniscas y tufitas.
Relaciones estratigráficas: Su subyacente se desconoce. Se desconoce el carácter del
contacto con la suprayacente Fm. Cayo Coco.
Correlación: Es correlacionable con las secuencias salinas del Golfo de México y sus
costas (U. S. A.), conocidas como Louann Salt.
Fósiles índices: Incertae sedis: Favreina s. l.; Polen y esporas:
Echinatisporis, Histrichospheridium, Magnoliaceae, Monoletes,
Polipodiaceae, Tricolpopollenites.
Chenopodites,
Myricaceae,
Edad: Por comparación con las sales Louann (Costa del Golfo) con fauna y flora fósiles
similares, se considera Jurásico Inferior- Medio.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en una cuenca restringida.
Espesor: Aproximadamente 2 000 m.
Observaciones: Hasta el presente esta formación había sido atribuida a A. A.
Meyerhoff y C. W. Hatten (1968), citando su trabajo (pag. 321): "The name Punta
Alegre Formation is proposed by the writers for the evaporites (mainly salt, anhydrite,
and gypsum) and evaporitic breccia that form the three diapiric structure of Punta
Alegre, Isla de Turiguanó, and Loma Cunagua...". Sin embargo, ya mucho antes, G.
Flores y W. F. Auer (1949c) habían propuesto esta unidad, subdividiéndola incluso en
dos miembros. Ellos señalan: "It is proposed to group under this name the gypsum,
gypsum breccias and associated cap rock limestones and dolomites out cropping at
Punta Alegre (Loma de Yeso) and Turiguanó. Its significance is therefore local and the
formation name is applied only to meet our practical purposes".
Como se puede apreciar, se estableció una misma unidad dos veces, por lo que, en
concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía Estratigráfica
Internacional consideramos a G. Flores y W. F. Auer como los autores de esta
formación por ser los primeros en nombrarla y describirla.
403
Punta Brava, Formación
(ptb)
Autor: P. Brönnimann y D. Rigassi, 1963.
Referencia original: Contribution to the geology and paleontology of the area of the
city of La Habana, Cuba and its surroundings. Eclog. Geol. Helv., 56(1):193-43O.
Redescripciones: J. F. de Albear y M. Iturralde- Vinent en: J. F. de Albear et al., 1977.
Origen del nombre: Proviene del poblado de Punta Brava, provincia de Ciudad de La
Habana.
Área tipo: Extremo oriental del poblado de Punta Brava, provincia de Ciudad de La
Habana.
Holoestratotipo: Corte en una cantera abandonada al E del poblado de Punta Brava,
provincia de Ciudad de La Habana.
Coordenadas Lambert: x- 349 000
y- 354 800
Hoja topográfica: La Habana, 3785 III.
Neoestratotipo: Corte en la Autopista Nacional, al NE del Embalse La Coronela,
provincia La Habana.
Coordenadas Lambert: x- 332 89O
y- 351 900
Hoja topográfica: Guanajay, 3684 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de franja alargada desde Cuatro
Caminos de Quintana, al N de la Sierra Esperón hasta 1 km al E del poblado de Punta
Brava, provincias de La Habana y Ciudad de La Habana.
Litología diagnóstica: Calizas microcristalinas, cretosas, arcillosas, brechas de calizas,
areniscas, calcarenitas más o menos arcillosas e intercalaciones de arcillas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente las formaciones Capdevila, Vía
Blanca y el Gr. Universidad (Fm. Príncipe). Está cubierta concordantemente por la Fm.
Consuelo y discordantemente por las formaciones Cojímar y Guanajay.
Fósiles
índices:
Foraminíferos:
Globigerinatheka
mexicana
index,
Turborotaliacentraliss.l., T.cerroazulensis, Hantkenina alabamensis, Truncorotaloides
rohri.
Edad: Eoceno Medio parte alta- Eoceno Superior parte baja.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente batial.
Espesor: No excede los 200 m.
404
Punta del Este, Formación
(pe)
Autor: G. L. Franco en: G. L. Franco y A. de la Torre, 198O.
Referencia original: Los depósitos costeros de la Isla de la Juventud (Isla de Pinos)
Cuba. Ciencia Tierra y Espacio, Acad. Cienc. Cuba, La Habana, (2):3-13.
Redescripciones: G. L. Franco en el presente trabajo.
Origen del nombre: Proviene de Punta del Este, Isla de la Juventud.
Sinonimia: Fm. Avalo (I.P.Kartashov et al., 1976) Calizas de la península
deGuanahacabibes (parte) (A.Pszczólowski en: A. Pszczólowski et al., 1975. .
Área tipo: Llanura cársica meridional de la Isla de la Juventud.
Holoestratotipo: El designado por el autor no cumple actualmente con los requisitos
establecidos.
Lectoestratotipo: Corte en la cala C- 1O A del INRH, realizada a unos 25O m al E del
entronque de la carretera Nueva Gerona- Punta del Este con el camino al Cerro Caudal
y a 6 km al W- NW de la estación meteorológica de Punta del Este, Isla de la Juventud.
Coordenadas Lambert: x- 332 85O
y- 195 67O
Hoja topográfica: Punta del Este, 368O I.
Hipoestratotipo 1: Corte en el intervalo de 4,5 a 114 m del pozo KE 5 del INRH,
perforado a unos 6 km al NW de Punta Guanal, Isla de la Juventud.
Coordenadas Lambert: x- 3O5 950
y- 186 900
Hoja topográfica: Siguanea, 368O IV.
Hipoestratotipo 2: Corte en el intervalo de 8,6 a 177,5 m del pozo N- 2O del polígono
CAME Pinar III, perforado junto al camino que sale al N de la carretera a Cocodrilo,
entre éste y Jorobado, extremo oriental de la península de Siguanea, Isla de la Juventud.
Coordenadas Lambert: x- 289 88O
y- 188 74O
Hoja topográfica: Caleta Grande, 358O I.
Distribución geográfica: Se desarrolla con poca aflorabilidad en la Isla de la Juventud
y en las penínsulas de Guanahacabibes y Zapata de las provincias de Pinar del Río y
Matanzas respectivamente.
405
Litología diagnóstica: Calizas biohérmicas coralino- algáceas y biodetríticas, de grano
fino, duras, porosas en parte, conteniendo corales, moluscos y briozoarios.
Ocasionalmente contienen una fracción limosa, así como oolitos y seudoolitos.
Localmente pueden estar dolomitizadas. En la base de su corte, cuando descansa sobre
eluvio cuarcífero o sobre la FM. Guane, constituye una arenisca cuarcífera dura de
cemento calcítico y pasa gradualmente a calizas cuarcíferas, con un contenido en cuarzo
que disminuye hacia la parte alta del corte. Puede ser igualmente arcillosa en su base, en
dependencia de la composición del sustrato. En algunos horizontes contiene a veces
pequeñas inclusiones de calizas negras.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Guane y
discordantemente sobre las formaciones Agua Santa, Cañada, Güines, Paso Real y el
Gr. Gerona (Fm. Sierra de Caballo). Está cubierta discordantemente por la Fm. Cayo
Piedras (miembros Cerro Caudal, Cocodrilo, Guanal y Santa Isabel). Transiciona
lateralmente con las formaciones Guane y Vedado
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Canímar y Vedado de Cuba
Occidental, Río Maya de Cuba Oriental; Hinche y Morne Rousseau de Haití; Las Matas
y Mao de República Dominicana; Caloosahatchee de E.U.A (Florida); Agueguexquite
de México; Moin de Costa Rica; Cumaná y Playa Grande de Venezuela; Talparo de
Trinidad; Manchioneal de Jamaica.
Fósiles índices: Foraminíferos caracterizados por la asociación bentónica MiliolidaeSoritidae- Amphisteginidae de amplio diapasón; Molusco: Montastrea limbata
Edad: Por su posición estratigráfica y las determinaciones paleomagnéticas realizadas
se le ha asignado una edad Plioceno parte alta- Pleistoceno basal.
Ambiente de sedimentación: Complejo arrecifal. Es típica la asociación AmphisteginaArchaias.
Espesor: Oscila entre 18 y 169 m.
Punta Imías, Formación
(pi)
Autor: J. L. Cobiella en Cobiella et al., 1977b.
Referencia original: Geología del flanco sur de la Sierra del Purial. La Minería en
Cuba, Minist. Miner. Geol., La Habana, 3(2):42-53.
Unidad principal: Gr. Guantánamo.
Subdivisiones: Miembros Guardarraya y Yacabo.
Redescripciones: G. Franco, 198Oa.
Origen del nombre: Proviene de Punta Imías, al S del poblado de Imías, al E de la
Bahía de Guantánamo, provincia de Guantánamo.
406
Sinonimia: Ciudamar formation (C.R.DeLand, 1957a), Cojobabo formation (parte)
(M.T.Kozary, 1956e), Fm. Guardarraya (G.L.Fran-co, 1983c), Fm. Macambo (parte)
(G.L.Franco en: E.Nagy et al., 1976), Mbro. Río Toro (Fm. Imías) (G.L.Franco,
198Oa), Gr. Yateritas (parte) (G.L.Franco, 198Oa).
Área tipo: Faja costera entre los ríos Yateras y Jauco, provincia de Guantánamo.
Holoestratotipo: Está constituido por los holoestratotipos de los miembros Guardarraya
y Yacabo.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la faja costera, entre los ríos Yateras y Jauco;
Yumurí y Miel, provincia de Guantánamo, así como en la desembocadura del Río Toro,
provincia de Granma y en Sigua, provincia de Santiago de Cuba.
Litología diagnóstica: Secuencia terrígeno carbonática muy fosilífera, formada por
rocas clásticas polimícticas de distinta granulometría, constituidas principalmente por
metamorfitas, vulcanitas, ultramafitas y calizas y por calizas arcilloso- limosas,
calcarenitas, limolitas polimícticas y calcáreas, y margas arcillosas. El cemento es
carbonático por lo general bien desarrollado. Estratificación gruesa a fina, lenticular o
paralela a veces oblicua a gran escala. Los paquetes terrígenos tienen color oscuro
abigarrado y los carbonáticos amarillo grisáceo o crema carmelitoso.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones, San Antonio
(parte indiferenciada), Santo Domingo, San Ignacio, San Luis, Sierra del Purial, el Gr.
El Cobre (parte indiferenciada) y el Mbro. Gobernadora (Fm. Maquey). Está cubierta
por la Fm. Río Maya con discordancia angular.
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Bellamar de Cuba Occidental;
Baracoa, Júcaro, La Cruz y Manzanillo de Cuba Oriental, y en parte, con las
formaciones Arroyo Blanco y Arroyo Seco de Haití; Cercado y Gurabo de República
Dominicana; Choctawhatchee, Duplin, Pine Crest y Tamiami de E.U.A (Florida); Río
Banano de Costa Rica; Chagres de Panamá; Cubagua, Pozón y Punta Gavilán de
Venezuela; Forest, Manzanilla, Morne l'Enfer y Springvale de Trinidad; Aymamón y
Quebradillas de Puerto Rico y enteramente con Bowden de Jamaica.
Fósiles índices: Bivalvos:Argopecten uselmaebaracoensis, Nodipecten pittieri,
Spondylus americanusgiganteus; Corales: Porites baracoa"ensis.
Edad: Mioceno Superior - Plioceno Inferior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente que varía de lagunar,
estuarino y deltaico a sublitoral, con desarrollo arrecifal limitado.
Espesor: Sobrepasa los 17O m.
407
Observaciones: En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía
Estratigráfica Internacional, el nombre original de esta unidad, "Imías", ha sido
modificado en este trabajo debido a que existe una unidad homónima invalidada [Imías
formation (M. T. Kozary, 1954?), provincia de Camagüey].
Punta Monje, Miembro
(pm)
Autor: G. L. Franco en: E. Nagy et al., 1976
Referencia original: Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:25O 000. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Unidad principal: Fm. Jaimanitas.
Origen del nombre: Proviene de Punta Monje, en el extremo occidental de la costa S
de Cuba Oriental.
Sinonimia: Fm. Alegrías (M.Iturralde en: E.Belmustakov et al., 1981),Agglomerat
calcaire des cayos (parte) (A.von Humboldt, 1826a, b).
Área tipo: Faja costera comprendida entre la desembocadura de los ríos Las Puercas al
E y Toro al W, costa meridional de la provincia de Granma.
Holoestratotipo: Perfil en una escarpa de 12 a 15 m de altura comprendida entre la
margen derecha de la desembocadura del Río Las Puercas al E y Punta Monje al W, a
unos 7,5 km al SW del pueblo de Pilón, provincia de Granma.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 438 600 Final: x- 443 700
y- 132 950
y- 134 000
Hoja topográfica: Pilón, 4775 IV.
Distribución geográfica: Aparece en algunos sectores de la costa meridional de Cuba
Oriental entre el Río Las Puercas y Tortuguilla, provincias de Granma, Santiago de
Cuba y Guantánamo. Calcarenitas similares han sido observadas en la costa N de las
provincias de La Habana y Pinar del Río.
Litología diagnóstica: Biocalcarenitas de granulometría variable, masivas o de
estratificación mediana a gruesa, muy fosilíferas, medianamente cementadas con
inclusiones ocasionales de gravas derivadas de rocas magmáticas y fósiles bien
preservados de especies marinas actuales. La coloración es amarillenta.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Cojímar, Río
Maya y probablemente Vedado. Su límite superior es erosivo. Transiciona lateralmente
con el Mbro. Tortuguilla (Fm. Jaimanitas).
408
Fósiles índices: La asociación de fósiles tienen un diapasón amplio. Entre los moluscos
predominan géneros de aguas someras y fondos arenosos: Arca, Bulla, Codakia,
Chama, Divaricella, Laevicardium, Lima, Lucina, Macoma, Ostraea, Strombus
(excepto pugilis), Tellina. Las especies de Ostrea (frons) y de Spondylus (americanus)
son propias de manglares. Entre los corales están representadas la mayoría de especies
actuales, siendo particularmente abundantes
Acropora prolifera y Montastrea
annularis. Los foraminíferos son bentónicos y escasos, predominando Amphisteginidae
y Soritidae. Dos especies, Cimbaloporetta squamosa y Textularia candeiana se
extienden desde el Plioceno al Reciente. Los ostrácodos son relativamente abundante
con especies con un diapasón Paleógeno- Reciente.
Edad: De acuerdo con su fauna fósil y su posición estratigráfica se le ha asignado una
edad Pleistoceno Superior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente sublitoral con fondos
arenosos, existiendo marginalmente áreas de lagunas costeras y manglares como lo
indica la presencia de Ostrea frons, Spondylus americanos y Ammonia beccari,
asociados a especies de fondos arenosos. Existió un crecimiento coralina que no llegó a
formar arrecifes.
Espesor: No sobrepasa los 15 m.
Purio, Formación
(po)
Autor: C. W. Hatten et al., 1958.
Referencia original: Geology of central Cuba, Eastern Las Villas and Western
Camaguey provinces, Cuba. Cent. Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana
(inédito).
Redescripciones: C. Díaz y M. Iturralde en: Il. Kantchev et al., 1976; C. Díaz y M.
Iturralde en: E. Belmustakov et al., 1981; C. Díaz y G. Furrazola, 1984.
Origen del nombre: Proviene de las Lomas del Purio, al NE del poblado de Calabazar
de Sagua, provincia de Villa Clara.
Sinonimia: Fm. Caibarién (parte) (P.Ortega y Ros, 1931a), Cangilones limestones
(T.P.Thayer and P.W.Guild, 1947), Contrabando formation (G.Pardo en: P.Truitt and
P.Brönnimann, 1956), Fm. Frío (En: G.Furrazola et al., 1978), Jaronú formation (parte)
(R.H. Palmer, 1945), Guillermo formation (G.Pardo en:P.Truitt and P. Brönnimann,
1956), Jaronú limestones (parte) (R.H.Palmer, 1945), Limestone of Sierra de Cubitas
(J.F.de Albear, 1947), Loma Yucatán limestones (H.J.Mac Gillavry, 1937), Lombillo
formation (M. T.Kozary, 1956), Fm. Manuy (En: G.Furrazola et al., 1978), Mayajigua
formation (P.Truitt and G.Pardo en: P.Truitt and P.Brönnimann, 1956), Palone
formation (G.Pardo en: P.Truitt and P.Brönnimann, 1956), Fm. Picadura (parte)(L.Dodekova y V.Zlatarski en: Il.Kantchev et al., 1978), Purio Group bank
limestone (N.Giedt and O.Schooler, 1959), Romano formation (P.Truitt, 1956).
409
Área tipo: Lomas del Purio, al S del central Perucho Figueredo, a 1 km al NE del
poblado de Calabazar de Sagua, provincia de Villa Clara.
Holoestratotipo: No fue establecido por el autor.
Lectoestratotipo: Perfil en Lomas del Purio, al S del central Perucho Figueredo, a 1,5
km al NE del pueblo de Calabazar de Sagua, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 615 200 Final: x- 617 750
y- 315 800
y- 313 450
Hoja topográfica: Encrucijada, 4283 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla al N de Cuba Central.
Litología diagnóstica: Calizas micríticas y biógeno-detríticas, masivas o en capas
gruesas, a veces dolomitizadas, con horizontes de brechas calcáreas.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Vilató y discordantemente
sobre la Fm. Palenque. Está cubierta discordantemente por las formaciones El
Embarcadero y Grande.
Fósiles índices: Foraminíferos: Accordiella conica, Chubbina cardenasensis, Dicyclina
sp., Globotruncana spp., Moncharmontia appenninica, Orbitoides apiculata,
Rhapydionina liburnica, Siderolites skourensis, S. vanbelleni, Sulcoperculina globosa,
Torreina torrei, Vaughanina cubensis; Rudistas: Antillocaprina spp., Apricardia
sp.,Barrettia multilirata,Biradiolites lombricalis,Bournonia spp., Durania nicholasi,
Hipppurites mullerriedi, Mitrocaprina tschoppi, Parastroma guitarti, Praebarrettia
sparcilirata.
Edad: Cretácico Superior (Senoniano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente de bancos biostrómicos, en
menor grado lagunar, y bajos retroarrecifales y ocasionalmente de mar abierto.
Espesor: Aproximadamente 800 m.
Quintero, Miembro.
(qt)
Autor: M. Campos, 1972.
Referencia original: Estratigrafía de la Formación La Cruz en la cuenca de Santiago de
Cuba. Tesis Diplom. Univ. Oriente, Fac. Geol. (inédito).
Unidad principal: Fm. La Cruz.
Origen del nombre: Proviene de la Loma Quintero, al N de la ciudad de Santiago de
Cuba, provincia de Santiago de Cuba.
410
Área tipo: Alrededores de la ciudad de Santiago de Cuba, provincia de Santiago de
Cuba.
Holoestratotipo: Corte de 12x15 m en el flanco oriental de la Loma Quintero, en la
parte trasera de la Universidad de Oriente, en el lado W de la Carretera Central y al N
de la ciudad de Santiago de Cuba, provincia de Santiago de Cuba.
Coordenadas Lambert: x- 6O6 450
y- 155 500
Hoja topográfica: Santiago de Cuba, 5O76 III.
Hipoestratotipo: Corte de 7 m frente a la escuela de Cabañitas en el borde occidental
de la Bahía de Santiago de Cuba, en la provincia de igual nombre. En la base del mismo
aparece el Gr. El Cobre, luego el Mbro. Quintero y en la parte superior, en una
transición, el Mbro. Tejar (Fm. La Cruz). Establecido por G. L. Franco (198Oa).
Coordenadas Lambert: x- 598 800
y- 148 300
Hoja topográfica: Ciudamar, 5O75 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla solamente en los alrededores de la ciudad de
Santiago de Cuba, provincia de Santiagode Cuba.
Litología diagnóstica: Conglomerados polimícticos de vulcanitas y calizas, con matriz
margosa o arenítica, y cemento calcáreo más o menos desarrollado. Coloración oscura
abigarrada.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre el Gr. El Cobre (parte
indiferenciada). Está cubierto concordantemente por el Mbro. Tejar (Fm. La Cruz) y
discordantemente por el Mbro. Santiago (Fm. La Cruz).
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: De acuerdo con su posición estratigráfica se le ha asignado una edad Mioceno
Medio- Superior.
Ambientede sedimentación: Depósitos transgresivosdelborde litoral.
Espesor: Mayor de 15 m.
Observaciones: Constituye el conglomerado basal de la Fm.La Cruz.
411
Quiñones, Formación
(qñ)
Autor: P. Truitt en: P. Truitt y P. Brönnimann , 1956b.
Referencia original: Geologic Memorandun PT-48. Geology ofPinar del Río and Isla
de Pinos, Cuba. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
Redescripciones: V. Zelepuguin et al., 198O.
Origen del nombre: Proviene del poblado de Quiñones (actualmente Luis Carrasco),
Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río.
Sinonimia: Gr. Bahía Honda (parte) (En: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Fm.
Hilario (A.Pszczólkowski, 1975), Nuñez formation (P.Truitt en: P.Truitt and
P.Brönnimann, 1956b).
Area tipo: Región aledaña al S del pueblo de Bahía Honda, provincia de Pinar del Río.
Holoestratotipo: Corte a unos 500 m al N de la localidad Rancho Cobo, a unos 6 km al
S del poblado de San Diego de Nuñez, provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: x- 285 800
y- 339 450
Hoja topográfica: Bahía Honda, 3584 I.
Distribución geográfica: Sólo se desarrolla en forma de fajas irregulares entre las
ofiolitas y el arco volcánico, en el área comprendida entre los pueblos de La Palma y
Bahía Honda, provincia de Pinar del Río.
Litología diagnóstica: Pedernales rojos con trazas demanganeso, interestratificados con
limolitas, argilitas, calizas, areniscas, conglomerados, basaltos y escasas tufitas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la Fm. Encrucijada. Está
cubierta discordantemente por la Fm. Orozco.
Fósiles índices:Foraminíferos: Globigerinelloides sp., Hedbergella delrioensis,
Praeglobotruncana sp.,Rotalipora appenninica, R. cf. R. brotzeni.
Edad: Cretácico Superior (Cenomaniano- Turoniano) (?).
Ambiente de sedimentación: El volumen principal de ella se depositó en un ambiente
de aguas marinas profundas, excepto los horizontes de conglomerados.
Espesor: 1 000 m.
412
Rancho Bravo, olistostroma
(unidad informal)
(rb)
Autor: K. Brezsnyánszky en: E. Nagy et al., 1978.
Referencia original: Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:25O 000. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Redescripciones: P. Jakus en: L. Pantelényi y E. Garcés, 1988.
Origen del nombre: Proviene del caserío de Rancho Bravo, ubicado a unos 2 km al
SW del pueblo de Gibara, provincia de Holguín.
Sinonimia: Cupeicillo formation (M.T.Kozary, 1956).
Area tipo: Al SW del pueblo de Gibara, provincia de Holguín.
Holoestratotipo: Corte ubicado en la carretera Holguín- Gibara, a unos 2 km al SW del
pueblo de Gibara, provincia de Holguín.
Coordenadas Lambert: x- 571 100
y- 271 400
Hoja topográfica: Gibara, 4979 II.
Hipoestratotipo: Perfil entre la carretera Holguín- Gibara y el Río Cacoyugüin, en el
lado occidental de dicha carretera, a unos 11 km al SW del pueblo de Gibara, en el
flanco occidental de la Loma Vigía, provincia de Holguín.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 568 950 Final: x- 569 100
y- 267 950
y- 268 100
Hoja topográfica: Gibara, 4979 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de franja estrecha al SW del pueblo de
Gibara, entre los caseríos de Rancho Bravo y Cupeicillo y algunos parches aislados
entre los poblados de Velazco y Las Bocas, provincia de Holguín.
Litología diagnóstica: Secuencia olistostrómica constituida por conglomerados y
brechas polimícticas con cemento carbonático, areniscas y limolitas polimícticas con
cemento carbonático con intercalaciones de margas y arcillas. Los fragmentos de los
conglomerados y de las brechas están constituidos por serpentinitas, gabros, diabasas,
basaltos, andesitas y sus tobas, margas, calizas, calizas silicificadas, silicitas y
dolomitas.
El corte inferior tiene un carácter olistostrómico, representado por los conglomerados y
las brechas y el superior molásico, compuesto por las areniscas y las limolitas.
La composición de los fragmentos varía en dependencia de la región donde se desarrolla
la formación. En las áreas cercanas a la zona estructuro- facial Remedios predominan
los provenientes de las formaciones El Recreo y en las áreas de la zona estructurofacial Auras predominan los de origen ofiolítico y vulcanógeno.
413
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones El Recreo y
Gibara. Está cubierta transgresivamente por la Fm. Júcaro.
Fósiles índices: Nannoplancton:Braarudosphaera bigelowi, Coccolithus barnesae,
Cyclocargolithus floridanus, Cyclococcolithina cf. C. protoannula, Discoaster
barbadiensis, D. deflandrei, D. cf. D. lodoensis, Micula stansophona, Sphenolitus
moriformis.
Edad: Eoceno Medio parte alta.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en una cuenca marina relativamente
profunda, en la parte frontal de los mantos tectónicos, compuestos los mismos por
ofiolitas y vulcanitas.
Espesor: Oscila entre 5O y 300 m.
Ranchuelo, Formación
(rc)
Autor: N. Popov en: Il. Kantchev et al., 1978.
Referencia original: Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:25O 000, realizado
durante el período 1969- 1975. Brigada Cubano- Búlgara. Inst. Geol. Paleont., Acad.
Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Ranchuelo, provincia de Villa Clara.
Sinonimia: Fm. Alvarez (N.Popov en: Il.Kantchev et al., 1978), Mbro. Caridad
(N.Popov en: Il.Kantchev etal., 1978), Habana formation (parte) (A.Thiadens, 1937a),
Fm. Ranchuelo (parte) (D.Garcíaet al. en: E.Linares et al., 1985), Ulacia formation
(H.Wassall en:P. Brönnimann and G.Pardo, 1954), Universidad formation (P.Butticaz,
1952).
Area tipo: área entre el Arroyo Grande y el pueblo de Esperanza, provincia de Villa
Clara.
Holoestratotipo: Perfil en la Carretera Central, desde el puente sobre el Arroyo Grande
hasta 2 km al NW del pueblo de La Esperanza, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 595 87O Final: x- 591 600
y- 289 85O
y- 292 500
Hoja topográfica: Santo Domingo, 4183 I.
Hipoestratotipo I: Perfil en el camino Candelaria- Caridad, a unos 5 km al SW del
pueblo de San Juan de los Yeras, provincia de Villa Clara.
414
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 587 800 Final: x- 586 600
y- 275 000
y- 276 300
Hoja topográfica: Potrerillo, 4182 I.
Hipoestratotipo II: Perfil en la carretera Santo Domingo- Rodrigo, a unos 4 km al NNE del pueblo de Santo Domingo, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 581 750 Final: x- 58O 65O
y- 313 000
y- 3O9 900
Hoja topográfica: Santo Domingo, 4183 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla en las regiones suroccidental y septentrional de
las provincias de Villa Clara y Cienfuegos respectivamente.
Litología diagnóstica: Areniscas polimícticas, margas, calizas arcillosas, calizas
detrítico- organógenas, calizas nodulare- foraminíferas, conglomerados polimícticos,
limolitas, arcillas, gravelitas y brechaconglomerado.
Relaciones estratigráficas: Yace transgresivamente sobre las formaciones Amaro,
Blanquizar, Cantabria, Cocos, Santa Clara, Santa Teresa, Veloz y Yeras. Está cubierta
transgresivamente por la Fm. Jicotea (parte no diferenciada y su Mbro. Arroyo
Guásima).
Correlación: Es correlacionable con la Fm. Perla de Cuba Occidental y en parte con
Vaquería de Cuba Central.
Fósiles índices: Foraminíferos: Acarinina bullbrooki, A. broedermanni, Asterocyclina
aster, A. habanensis, A. monticellensis, Discocyclina (Discocyclina) marginata,
Dictyoconus americanus, Fabiania cubensis, Lepidocyclina (Polylepidina) antillea,
Globigerinatheka kugleri, Morozovella aragonensis, M. spinulosa, Nummulites
macgillavry, Operculina catenula, Truncorotaloides topilensis.
Edad: Eoceno Inferior parte alta- Eoceno Medio parte baja.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en la zona del shelf.
Espesor: Oscila entre 300 y 400 m.
415
Rapado, basaltos
(unidad informal)
(rp)
Autor: D. Tchounev et al. en: E. Belmustakov et al., 1981.
Referencia original: Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:25O 000. Inst. Geol.
Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Unidad principal: Fm. Crucero Contramaestre.
Origen del nombre: Proviene del Arroyo Rapado, al S de la provincia de Camagüey.
Sinonimia: Fm. Contramaestre (parte) (E.Linares et al., 1985), Serie Inferior y Superior
(parte) (C.Judoley et al., 1963).
Area tipo: Al SW del poblado de Crucero Contramaestre, entre las carreteras
Camagüey- Santa Cruz del Sur y Vidot- Cuatro Caminos, provincia de Camagüey.
Holoestratotipo: Los autores solo citan afloramientos aislados sin describir ninguno.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la parte centro- sur de la provincia de
Camagüey.
Litología diagnóstica: Basaltos olivínicos con analcima, basaltos analcímicos y
andesitas basálticas piroxénicas, piroxeno- anfibólicas, tobas aglomeráticas basálticas y
andesito- basálticas.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre los miembros Río Najasa
(Fm. Guáimaro) y Vialla (Fm. Crucero Contramaestre). Está cubierto concordantemente
por el Mbro. Cerro Monte Verde (Fm. Crucero Contramaestre).
Fósiles índices: Foraminíferos y Radiolarios no identificados.
Edad: Por posición estratigráfica se le ha asignado una edad Cretácico Superior
(Santoniano- Campaniano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en aguas relativamente profundas en una
zona de vulcanismo submarino.
Espesor: 2 000 m.
Observaciones: Representa un centro volcánico pequeño de alta actividad de tipo
central, vinculado al foco principal volcánico Guáimaro. La relación entre las facies
efusiva y explosivo- clástica es 1:1, mientras que la facies vulcanógeno- sedimentaria
está casi ausente.
Los autores de esta unidad no establecieron localidades tipo ni cotipo, por lo que en
concordancia con la versión cubana de la Guía Estratigráfica Internacional, esta unidad
es considerada como una unidad informal.
416
Remedios, Grupo
(re)
Autor: P.J.Bermúdez,195O.
Referencia original: Contribución al estudio del Cenozoico cubano. Mem. Soc. Cubana
Hist. Nat., 19(3):2O5-375.
Subdivisiones: Formaciones Gibara, Palenque, Perros, Purio, Vilató.
Redescripciones: C. Díaz y M. Iturralde-Vinent, 1981; C. Díaz y G.FurrazolaBermúdez;1984; C. Díaz, Furrazola-Bermúdez y M. Iturralde-Vinent, 1992.
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Remedios, provincia de Villa Clara.
Sinonimia: Fm. Canoa (L.Dodekova y V.Zlatarski en: Il.Kantchev et al., 1978), Cubitas
series (N.Giedt and O.Schooler, 1959), Habana formation (parte)(R.H.Palmer, 1934),
Habana formation (parte) (M.G.Rutten, 1936a), Fm. Habana (parte) (J.F.de Albear,
1947), Lower Cubitas limestone group (M.T.Kozary, 1954).
Area tipo: Constituida por las de sus formaciones.
Holoestratotipo: Constituído por los de sus formaciones.
Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de bandas discontínuas y alargadas al
N de Cuba, en las provincias de Villa Clara, Sancti Spiritus, Ciego de Avila, Camagüey
y Holguín.
Litología diagnóstica: Bioesparitas, micritas y dolomitas. En menor grado turbiditas
calcáreas y muy localmente calizas laminares. A diferentes niveles del corte de sus
formaciones se observan espesores de hasta 3O m de brechas calcáreas con matriz calcárea.
Relaciones estratigráficas: Se desconoce su subyacente. Está cubierto
discordantemente por las formaciones Arroyo Blanco, Caibarién, Camacho, Chambas,
El Embarcadero, Grande, Paso Real, Vega, Venero, Villaroja y arcilla Bamburanao.
Fósiles índices: Foraminíferos: Accordiella conica, Alveolinidae, Chubbina
cardenasensis, Debarina cf. hahounerensis, Dicyclina schlumbergeri, Globotruncana
spp., Neotrocholina cf. aptiense, Nummoloculina heimi, Praealveolina cretacea tenuis,
Orbitolina concava, Hedbergella sp., Ticinella sp., Rotalipora sp., Nezzazata gyra, N.
simple, Orbitoides apiculata, Pseudolituonella reicheli, Rhapydionina liburnica,
Rotalia skourensis, R. vanbelleni, Sabaudia sp., Sulcoperculina globosa, Torreina
torrei, Vaughanina cubensis; Nannoplancton: Nannoconus s.l.; Algas: Cimopalia sp.,
Clypeina ? sp., Likanella sp., Salpingoporella annulata; Rudistas: Biradiolites sp.,
Titanosarcolites sp.; Coprolitos: Favreina sp.; Crinoideos: Saccocoma sp.,
Edad: Jurásico Superior (Tithoniano)- Cretácico Superior (Maestrichtiano).
417
Ambiente de sedimentación: En los depósitos que constituyen el Gr. Remedios se
pueden diferenciar tres ambientes fundamentales: lagunas y bajos retroarrecifales,
bancos biostrómicos y ambiente de mar abierto (el menos difundido).
Espesor: Oscila entre 800 y 2 000 m.
Río Feo, Formación
(rf)
Autor: H. Alvarez Sánchez, 1975.
Referencia original: Estratigrafía de la parte occidental de la llanura costera y
piedemonte de la provincia de Pinar del Río. Inst. Nac. Rec. Hidraul., La Habana
(inédito).
Origen del nombre: Proviene del Río Feo, afluente del Río San Sebatián. Ambos ríos
confluyen al E del pueblo de San Juan y Martínez, provincia de Pinar del Río.
Área tipo: Región del curso medio del Río Feo, al N del terraplén El Guayabo- San
Juan y Martínez hasta el S de las Alturas de Pizarras del Sur, provincia de Pinar del Río.
Holoestratotipo: Perfil en el cauce del Río Feo y en el terraplén hacia la localidad de
Cayo de las Varas. En el Río Feo afloran las partes inferior y media de la unidad. La
parte superior aflora en el terraplén antes mencionado, provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 21O 750 Final: x- 211 900
y- 288 000
y- 287 700
Hoja topográfica: Sumidero, 3483 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la mitad occidental del S de la Sierra de Los
Organos, entre los ríos Feo y San Sebastián, al N del pueblo de San Juan y Martínez,
provincia de Pinar del Río.
Litología diagnóstica: En el corte inferior comunmente se observan lutitas grisáceas a
verde olivo en capas de 15 a 2O cm, de tacto sedoso, alta saturación de superficies de
clivaje y ricas laminillas de limolita tobácea; capas de grauvacas verde oscuro de grano
fino y matriz arcillosa que forman ritmos regulares con las lutitas, gradacionando a
veces a limolitas verde gris en capas de 5 a 1O cm.
El corte medio está constituido por micritas gris verdosas y negras en estratos de 5 a 15
cm, muy compactas, alternando rítmicamente con las lutitas que se tornan carbonatadas.
En otras regiones estas rocas transicionan a areniscas silíceas impuras verde claro a
amarillentas, calizas margosas beige y brecha calcárea gris oscuro.ç
El corte superior se destaca por un alto contenido de piroclastos finos a gruesos, con
huellas de redeposición, compuestos de líticos basálticos andesíticos, incluso dacíticos;
pedernales tobáceos o tobas vitreas silicificadas. A este corte se asocian olistolitos de
serpentinitas foliadas con dimensiones desde algunos metros hasta centenares.
418
Relaciones estratigráficas: Yace tectónicamente sobre la Fm. Arroyo Cangre y el
olistostroma El Calabozo (Fm El Guayabo). Está cubierta concordantemente por la Fm.
Río Guamá y discordantemente por las formaciones La Majagua, San Sebastián y el
Mbro. Río Rancho (Fm. El Guayabo).
Fósiles índices: Foraminíferos: Globigerina cretacea, Globotruncana sp.,Hedbergella
sp., Heterohelicidos, Rugoglobigerina sp., Ticinella sp.; Incertae Sedis:Pithonella sp.,
Stomiosphaera sp.
Edad: Cretácico Superior (Campaniano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en una cuenca marina, en condiciones de
inestabilidad tectónica, tanto de la fuente como del depocentro, probablemente en una
sección distal de un cañón submarino o en condiciones semejantes.
Espesor: En el holoestratotipo oscila entre 18O y 200 m.
Río Guamá, Formación
(rg)
Autor: H. Alvarez Sánchez, 1975.
Referencia original: Estratigrafía de la parte occidental de la llanura costera y
piedemonte de la provincia de Pinar del Río. Inst. Nac. Rec. Hidraul., La Habana
(inédito).
Origen del nombre: Proviene del Río Guamá, provincia de Pinar del Río.
Sinonimia: Fm. Los Negros (parte) (S.Gil y R.González en: E.Linares et al., 1985; Fm.
San Juan (parte) (N.M.Herrera, 1961).
Área tipo: Curso medio del Río Guamá y en las inmediaciones de su valle, a unos 6,7
km al NW de la ciudad de Pinar del Río, provincia de Pinar del Río.
Holoestratotipo: perfil en el terraplén Pinar del Río- Sitio de Guamá, provincia de
Pinar del Río. En este corte yace discordantemente sobre la Fm. Arroyo Cangre y está
cubierta concordantemente por la Fm. Los Negros.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 218 300 Final: x- 218 55O
y- 297 25O
y- 296 500
Hoja topográfica: Pinar del Río, 3483 II.
Hipoestratotipo: Perfil en el cauce y márgenes del Río Guamá, al NW de la ciudad de
Pinar del Río, provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 217 450 Final: x- 218 300
y- 296 55O
y- 296 35O
419
Hoja topográfica: Pinar del Río, 3483 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla al S de la Sierra de Los Organos, entre el Río
Rancho y la carretera Pinar del Río- Viñales, provincia de Pinar del Río.
Litología diagnóstica: El corte inferior está constituido por lutitas arenosas
estratificadas en capas de 2 a 1O cm, carmelita amarilleno, con intercalaciones de
grauvacas arcillosas y conglomerados vulcanomícticos bien rodados, pocas veces
brechosos. Lateralmente pueden encontrarse solo lutitas, con intercalaciones de margas
verde oscuro con bioclástos de moluscos. Hacia la parte superior paulatinamente
predominan las grauvacas, bien seleccionadas, debilmente graduadas, con
intercalaciones de calizas arenosas grises a verdes. Hacia el tope del corte ocurren lentes
de 1 a 2 m de potencia de biomicritas beige y más arriba calizas con restos de rudistas,
desapareciendo las lutitas y los conglomerados.
Cada uno de estos cortes puede cambiar lateralmente en la correlación arenisca- lutita,
pero siempre se corona con lentes delgados de calizas con rudistas.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Río Feo y
tectónicamente sobre la Fm. Arroyo Cangre. Está cubierta concordantemente por la Fm.
Los Negros y discordantemente por la Fm. San Sebastián.
Fósiles índices: Foraminíferos: Lenticulina cf. L. munsteri, Frondicularia cf. F.
linearis, Pleurostomella subnudosa, Praebulimina carseyae, Pulvinulinella sp.,
Siphonina prima.
Edad: Cretácico Superior (Maestrichtiano).
Ambiente de sedimentación: Se comenzó a depositar en un ambiente de aguas marinas
profundas, concluyendo la deposición en un ambiente arrecifal.
Espesor: En el holoestratotipo oscila entre 25O y 300 m.
Observaciones: En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía
Estratigráfica Internacional, el nombre original de esta unidad, "Guamá", ha sido
modificado en este trabajo debido a que existe una unidad homónima invalidada
[Guamá formation (M. T. Kozary, 1956f), provincia de Santiago de Cuba].
420
Río Jagüeyes, Formación
(rj)
Autor: M.T.Kozary, 1957c.
Referencia original: Geological reconnaissance in the Nipe depression. Centro Nac.
Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).
Unidad principal: Grupo Nipe.
Redescripciones: G. L. Franco en: E. Nagy et al., 1976; G. L. Franco, 198O.
Origen del nombre: Proviene del Río Jagüeyes, al SE del pueblo de Banes, provincia
de Holguín.
Sinonimias: Fm. Antilla (parte) (Gy.Radócz y G.L.Franco en: E.Nagy et al., 1976),
Feltón formation (M.T.Kozary, 1955b), Glorieta formation (parte) (M.T.Kozary,
1955b), Jagüeyes formation (M.T. Kozary, 1957c), Levisa formation (M.T.Kozary,
1956d), Maribón formation (M.T.Kozary, 1957c), Mayarí formation (M.T.Kozary,
1957c), Narbona formation (M.T.Kozary, 1957c), Nicaro formation (M.T.Kozary,
1957c), Nipe series (parte) (F.G.Keijzer, 1945), Ocujal formation (M.T.Kozary,
1957c).
Área tipo: Area S de las bahías de Banes, Nipe y Levisa, provincia de Holguín.
Holoestratotipo: No fué precisado por el autor.
Lectoestratotipo: Corte de 3Ox18O m en una cantera a la entrada del pueblo de Nicaro,
en la península de Lengua de Pájaro, Mayarí, provincia de Holguín.
Coordenadas Lambert: x- 634 500
y- 226 300
Hoja topográfica: Nicaro, 5O78 II.
Hipoestratotipo 1: Corte de 3Ox200 m en la falda de una pequeña elevación en el lado
occidental de la carretera Mayarí- Sagua de Tánamo, en la zona de Collado, al S de
Punta Gorda, a unos 900 m al N del cruce con el ferrocarril a Cayo Mambí, provincia de
Holguín.
Coordenadas Lambert: x- 657 200
y- 222 600
Hoja topográfica: Frank País, 5177 IV.
Hipoestratotipo 2: Corte de 8O x100 m en la falda de una elevación de las Lomas de
Barajagua, en las cercanías de un arroyo y próximo al caserío de La Güira, a unos 17O
m al SW de la carretera a Marcané y 1,1 km al S de su entronque con la de Mayarí,
donde existe una cantera abandonada.
Coordenadas Lambert: x- 589 300
y- 216 600
Hoja topográfica: Cueto, 5O77 IV.
421
Distribución geográfica: Sus afloramientos se encuentran al S de las bahías de Nipe y
Levisa, extendiendose en una faja irregular y discontínua, proyectandose hacia el S
hasta el valle del Río Cauto, en la provincia de Holguín.
Litología diagnóstica: Limolitas, areniscas, gravelitas polimícticas de matriz arenácea a
arcillosa con cemento carbonático escaso o ausente y margas arcillosas y arenáceas,
fosilíferas, alternando con calizas biodetríticas, calizas biohérmicas, calcarenitas y
arcillas. Las arcillas y limolitas pueden ser yesíferas. Predominan los colores crema,
grisáceo y carmelita.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Camazán y
discordantemente sobre las formaciones Bitirí y Vigía. Está cubierta concordantemente
por la Fm. Júcaro y discordantemente por las formaciones Jaimanitas y Cauto.
Transiciona lateralmente con la Fm. Paso Real en la depresión de Cauto.
Correlaciones: Es correlacionable con la Fm. Güines de Cuba Occidental y Central, y
en parte, con las formaciones Arabos, Cojímar y Santa María del Rosario de Cuba
Occidental; Paso Real de toda Cuba; San Antonio y Vázquez de Cuba Oriental; Las
Cahobas y Thomonde de Haití; Baitoa y Trinchera de República Dominicana; Chipola,
Shoal River y Tampa de E.U.A (Florida); Buff Bay, Montpellier y Spring Garden de
Jamaica; Tuxpan de México; Gatún y Uscari de Costa Rica; Aguado, Cibao y Ponce de
Puerto Rico; Gatún de Panamá; Carapita, Chaguaramas, Merecure, Pozón y San
Lorenzo de Venezuela; Brasso, Cipero, Cruse, Lengua, Ste. Croix y Tamaná de
Trinidad y enteramente con la Fm. Florentino de República Dominicana.
Fósiles índices: Foraminíferos: Amphistegina taberana, A. tuberculata,
Globigerinoides altiapertura, Globorotalia fohsi fohsi, G. fohsi barisanensis, G. mayeri,
G. praemenardii,Siphogenerina transversa, Uvigerina capayana U. carapitana, U.
cubensis; Ostrácodos: Procythereis deformis; Nannoplancton: Discoaster exilis,
D.hamatus,
D.
kugleri,
Helicopontosphaera
kamptneri,
Reticulofenestra
pseudoumbilica; Moluscos: Aequipecten thetydis, Amusium lyoni, Chlamys anguillensis,
Kuphus incrassatus, Modiolus cf. tamanensis, Orthaulax inornatus, Ostrea
portoricoensis, Spondylus bostrychites, Turritella altilira; Corales: Stylophora cf.
granulata.
Edad: Mioceno Inferior parte alta - Mioceno Superior parte basal.
Ambiente de sedimentación: Abarca un complejo facial que va desde cuenca
restringida hasta la zona infranerítica, incluyendo su borde.
Espesor: 150 m.
Observaciones: En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía
Estratigráfica Internacional, elnombre original de esta unidad, "Jagüeyes", ha sido
modificado en este trabajo debido a que existe una unidad homónima invalidada
[Jagüeyes formation (Cuba Central), P. Truitt en: P. Brönnimann and G. Pardo, 1954].
422
Río Maya, Formación
(rm)
Autor: G. L. Franco en: E. Nagy et al., 1976.
Referencia original: Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:25O 000. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Redescripciones: G.L. Franco, 198Oa, J. L.Cobiellaet al., 1984.
Origen del nombre: Proviene del Río Maya, en la región de Maisí, provincia de
Guantánamo.
Sinonimia: Fm. Camaroncito (Gy.Radócz y G.L.Franco en: E.Nagy et al., 1976),
Casimba formation (parte) (H.Wassall, 1955), Coastal limestone (parte) (S.Taber,
1934), calcaires de Punta Maisí (J. Butterlin, 1956), Punta Maisi limestone (parte)
(S.Taber, 1934), The Seboruco or Elevated coral reefs (parte) (R.T.Hill, 1894), Gr.
Yateritas (parte) (G.L.Franco, 198Oa).
Área tipo: Terrazas bajas de Maisí, excepto la primera, provincia de Guantánamo.
Holoestratotipo: Corte en la escarpa N del Río Maya, a unos 900 m al W- SW del faro
de Maisí, cerca de un camino secundario que va a la localidad de San Lucas, provincia
de Guantánamo.
Coordenadas Lambert: x- 779 55O
y- 178 600
Hoja topográfica: Maisí, 5376 I.
Hipoestratotipo : Corte de 18x300 m en lado W de la carretera de Ocujal del Turquino
a Santiago de Cuba, en la provincia de igual nombre, casi inmediatamente al W de Río
Seco y a 3,5 km al E de la Bahía de Mazo, teniendo una orientación aproximada N-S.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 559 85O
300
Final: x- 559 800 y- 149 000 y- 149
Hoja topográfica: Chivirico, 4975 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de faja costera discontinua entre Cabo
Cruz, provincia de Granma y Gibara, provincia de Holguín
Litología diagnóstica: Calizas biohérmicas algáceas, coralinas y micríticas muy duras
de matriz micrítica, frecuentemente aporcelanadas conteniendo corales en posición de
crecimiento y fragmentarios, así como subordinamente moldes y valvas de moluscos,
todos muy recristalizados, siendo abundante el coral Acropora prolifera. Las calizas se
encuentran frecuentemente dolomitizadas. El contenido de arcilla es muy variable.
Contiene intercalaciones de conglomerados polimícticos de fina granulometría y
cemento calcáreo. El color es blanco, amarillento, rosado o grisáceo.
423
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Baracoa,
Cabo Cruz, Camarones, Chafarina, Júcaro, La Cruz, Pilón, Sabaneta, San Antonio, San
Luis, Sierra del Purial, el Gr. El Cobre (parte indiferenciada), los miembros Baitiquirí
(Fm. San Antonio), Vega Grande (Maquey) y Yacabo (Fm. Punta Imías) y las
ultramafitas y granitoides y probablemente sobre el Gr. Nipe (Fm. Júcaro). Está cubierta
discordantemente por las formaciones Baracoa y Jaimanitas (parte indiferenciada y los
miembros Punta Monje y Tortuguilla).
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Canímar, Punta del Este y Vedado
de Cuba Occidental; Hinche y Morne Rousseau de Haití; Las Matas y Mao de
República Dominicana; Caloosahatchee de E.U.A (Florida); Agueguexquite de México;
Moin de Costa Rica; Cumaná y Playa Grande de Venezuela; Talparo de Trinidad;
Mauchineal de Jamaica.
Fósiles índices: Foraminíferos: Amphistegina cf. bowdenensis; Corales: Acropora
prolifera, Diploria sarassotana, Montastrea cf.limbata;Moluscos: Nodipecten ex gr.
nunezi, Spondylus americanus cf. giganteus.
Edad: Plioceno Superior - Pleistoceno Inferior.
Ambiente de sedimentación: Sus depositos corresponden a episodios de desarrollo
arrecifal que alternan con episodios de intenso aporte de materiales clásticos terrígenos,
predominando los de desarrollo arrecifal. Es característica la asociación bentónica
Amphistegina - Archaias.
Espesor: Oscila entre 3O y 8O m.
Observaciones: En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía
Estratigráfica Internacional, el nombre original de esta unidad, "Maya", ha sido
modificado en este trabajo debido a que existe una unidad homónima invalidada [Maya
formation (provincia de Santiago de Cuba), M.T.Kozary, 1955d]. S. Taber (1934)
incluyó estas calizas conjuntamente con las calizas y margas de la Fm. San Antonio, de
diferentes facies y edad, dentro de su "Punta Maisi limestone" y también las incluyó
dentro de su "coastal limestone", por lo cual el nombre Punta Maisí fue abandonado
sustituyendose primero por Maya y posteriormente por Río Maya.
Río Najasa, Miembro
(rn)
Autor: D. Tchounev et al. en: E. Belmustakov et al., 1981.
Referencia original: Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:25O 000. Inst. Geol.
Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Unidad principal: Fm. Guáimaro.
Origen del nombre: Proviene del Río Najasa, provincia de Camagüey
424
Área tipo: Al E de la Sierra de Chorrillo, a los lados del antiguo camino del Horcón y
entre el Río Guáimaro y el Arroyo Guanabanito, provincia de Camagüey.
Holoestratotipo: Corte a unos 1000 m al W del Río Sevilla y a igual distancia al S del
terraplén El Horcón- Santa Adela, provincia de Camagüey.
Coordenadas Lambert: x- 422 300
y- 262 25O
Hoja topográfica: Najasa, 4679 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la provincia de Camagüey.
Litología diagnóstica: Lavas, tobas aglomeráticas, basálticas y andesito- basálticas,
conglomerados y areniscas.
Relaciones estratigráficas: Su subyacente se desconoce. Está cubierta
concordantemente por la unidad informal basaltos Rapado (Fm. Crucero Contramaestre)
y discordantemente por el Mbro. Cho-rrillo (Fm. Presa Jimaguayú)
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Cretácico Inferior (Albiano)- Cretácico Superior (Coniaciano) en base a su
posición estratigráfica.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente de aguas marinas someras, en
condiciones de mar abierto con relieve irregular del fondo.
Espesor: Mayor de 1000 m.
Observaciones: En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía
Estratigráfica Internacional, el nombre original de esta unidad, "Najasa", ha sido
modificado en este trabajo debido a que existe una unidad homónima invalidada [Najasa
formation (M.T.Kozary, 1956), provincia de Camagüey].
Río Rancho, Miembro
(rr)
Autor: H. Alvarez Sánchez, 1975.
Referencia original: Estratigrafía de la parte occidental de la llanura costera y
piedemonte de la provincia de Pinar del Río. Inst. Nac. Rec. Hidraul., La Habana
(inédito).
Unidad principal: Fm. El Guayabo.
Origen del nombre: Proviene del Río Rancho, el cual corre al SW del caserío del
Guayabo, provincia de Pinar del Río.
425
Sinonimia: Fm. Capdevila (parte) (P.Butticaz, 1946).
Área tipo: Curso medio del Río Rancho, al N del terraplén El Guayabo- San Juan y
Martínez, provincia de Pinar del Río.
Holoestratotipo: Perfil en el curso medio del Río Rancho hasta las cercanías del lado N
del terraplén El Guayabo- San Juan y Martínez, provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 212 000 Final: x- 212 500
y- 289 25O
y- 288 300
Hoja topográfica: Sumidero, 3483 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la mitad occidental del S dela Sierra de los
Organos, entre el pueblo de San Juan y Martínez y el Río Ajiconal, al NE de la ciudad
de Pinar del Río. Más hacia el E la unidad disminuye considerablemente su espesor y se
acuña bajo la Fm. Capdevila, cerca de la región de La Leña, al N del pueblo de
Consolación del Sur, provincia de Pinar del Río.
Litología diagnóstica: La base del corte del Mbro. Río Rancho está constituida por
lutitas areno- tobáceas, carbonatadas, de color carmelita rojizo y grauvacas tobáceas
conglomeráticas. A esta intervalo se asocian olistolistos de calizas de hasta 2,5 m de la
Fm. San Sebastián y margas limolíticas azuladas con bioclastos de bivalvos. Sobre esta
parte del corte se desarrollan tobas arenosas de color violáceo rojizas, poco
consolidadas; grauvacas tobáceas moradas con capas de margas; lodolitas tobáceas de
color heces de vino o amarillas y aglomerados y brechas volcánicas retransportadas.
El aspecto general es característicamente masivo. Se observan de forma dispersa
fragmentos desde 5-1O cm hasta 5O cm de bioclastos de rudistas, calizas, basalto rojo,
riolitas, diabasas, gabros, basalto- andesitas, tobas, pedernales tobáceos y areniscas. Son
llamativos también los clastos con dimensiones de 1-5 cm hasta 4O-5O cm de gneiss
moscovítico- granatíferos presentes en esta unidad.
El material de sustento se compone de una fase cincrítica arcilloso- tobácea, lítica y
margosa redepositada. Los conglomerados están sustentados por una grauvaca tobácea
que lo aglutina.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. San Sebastián y
discordantemente sobre las formaciones Los Negros y Río Feo. Está cubierto
concordantemente por el Mbro. El Calaboso (Fm. El Guayabo).
Correlación: Es correlacionable con parte del Gr. Mariel de Cuba Occidental.
Fósiles índices: Foraminíferos: Lithomespilus sp, Morozovella cf. M. angulata, M. cf.
M. pseudobulloides, Planorotalites cf. P. compressa, P. pseudomenardii, Radiolarios:
Lithomespilus sp.
Edad: Paleoceno Superior.
426
Ambiente de sedimentación: Se depositó en condiciones de elevado grado de
inestabilidad tectónica sobre un fondo muy desmembrado y diferenciado. El mecanismo
de sedimentación es complejo y en gran medida influenciado por factores
gravitacionales. Se puede concebir la acumulación en orlas litorales contíguas a
abruptos relieves emergidos, sistemas de acantilados y conos diyectivos de corrientes
con elevada capacidad de transporte y el posterior retrasnporte de estas acumulaciones
por corrientes y avalanchas submarinas que condujeron el material detrítico grueso
hacia taludes y sistemas de valles y depresiones sumergidos estrechos. En gran medida
este mecanismo debió estar vinculado al funcionamiento de cañones submarinos que
conectaban el litoral con las zonas marinas profundas.
Espesor: Oscila entre 2O y 150 m.
Río Tana, Miembro
(rt)
Autor: S. Ianev y D. Tchounev en: E. Belmustakov et al., 1981.
Referencia original: Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:25O 000. Inst. Geol.
Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Unidad principal: Fm. Crucero Contramaestre.
Origen del nombre: Proviene del Río Tana, en el extremo suroccidental de la provincia
de Camagüey.
Sinonimia: Fm. Contramaestre (parte) (E.Linares et al., 1985), Habana formation
(parte) (J.J.Hermes, 1945), Serie Inferior y Superior (parte) (C.Judoley et al., 1963),
Lower tuff (M.H.Wallace, 1956), Tuff formation (parte) (A.Thiadens, 1937a), Tuff series (parte) (M.G.Rutten, 1936).
Área tipo: Entre los caseríos de Guamabo y Concepción, a unos 8 km al SE del central
Colombia, provincia de Las Tunas.
Holoestratotipo: Perfil a unos 3 km al W del caserío de Concepción y a unos 8 km al
SE del central Colombia, provincia de Las Tunas.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 442 450 Final: x- 442 950
y- 252 900
y- 254 29O
Hoja topográfica: Colombia, 4778 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en el extremo oriental de la provincia de
Camagüey y en el occidental de la provincia de Las Tunas.
Litología diagnóstica: Areniscas, limolitas, tobas, tufitas, silicitas, calizas,
conglomerados, gravelitas y vulcanitas de composición media y básica. Las vulcanitas
son las principales rocas de este miembro.
427
Relaciones estratigráficas: Su subyacente se desconoce. Está cubierto
concordantemente por el Mbro. Las Gordas (Fm. Crucero Contramaestre) y
transgresivamente por las formaciones Arabos y Presa Jimaguayú. Transiciona
lateralmente con la Fm. Guáimaro.
Fósiles índices: Foraminíferos: Globotruncana spp.; Ammonites: Eupachydiscus sp.
Edad: Cretácico Superior (Santoniano- Campaniano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en su mayor parte en un ambiente de aguas
marinas profundas.
Espesor: Oscila entre 85O y 1100 m.
Observaciones: En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía
Estratigráfica Internacional, el nombre original de esta unidad, "Tana", ha sido
modificado en este trabajo debido a que existe una unidad homónima invalidada [Tana
formation (H.Wassall, 1955), provincia de Granma].
Río Yáquimo, Formación
(ry)
Autor: S. Ianev et al. en: E. Belmustakov et al., 1981.
Referencia original: Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:25O 000. Inst. Geol.
Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Subdivisiones: Miembros El Rosario, Las Pulgas y la unidad informal margas Portillo.
Origen del nombre: Proviene del Río Yáquimo, al S de la provincia de Camagüey.
Sinonimia: Alberto formation (P.D.Lewis Jr, 1957), Espinosa formation (P.D.Lewis Jr,
1957), Habana formation (parte) (R.H. Palmer, 1934), San Alberto formation
(M.H.Wallace, 1956), Fm. Yáquimo (parte) (S.Gil en: E.Linares et al., 1985).
Área tipo: Constituida por las de sus miembros.
Holoestratotipo: Constituido por los de sus miembros.
Distribución geográfica: Se desarrolla al SE de la provincia de Camagüey y al W de la
de Las Tunas.
Litología diagnóstica: Interestratificación de margas arenosas y limolitas arenosas,
arcillosas y sacaroidales, areniscas calcáreas y polimícticas, a menudo vulcanomícticas,
subordinadamente arcillas, argilitas y conglomerados.
428
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Caobilla y
Crucero Contramaestre. Está cubierta discordantemente por las formaciones Florida,
Paso Real, Presa Jimaguayú (parte indiferenciada y su Mbro. Chorrillo) y Vertientes.
Fósiles índices: Foraminíferos: Globotruncana arca, G. rosseta, G. linneana
tricarinata, G. stuarti, Globotruncanita calcarata, G. conica, Rosita fornicata,
Sulcoperculina dickersoni, Vaughanina cubensis.
Edad: Cretácico Superior (Campaniano- Maestrichtiano Inferior).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente de aguas profundas de
carácter turbidítico.
Espesor: 68O m.
Observaciones: En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía
Estratigráfica Internacional, el nombre original de esta unidad, "Yáquimo", ha sido
modificado en este trabajo debido a que existe una unidad homónima invalidada
[Yáquimo formation (M. T. Kozary, 1956), provincia de Camagüey].
Rodas, Formación
(rd)
Autor: N. Popov en: Il. Kantchev et al., 1978.
Referencia original: Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:25O 000, realizado
durante el período 1969- 1975. Brigada Cubano- Búlgara. Inst. Geol. Paleont., Acad.
Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Redescripción: R. Delgado, 1985.
Origendel nombre: Proviene del pueblo de Rodas, provincia de Cienfuegos.
Área tipo: Alrededores del pueblo de Rodas, extendiéndose hacia el N y NW del
mismo; provincia de Cienfuegos.
Holoestratotipo: Perfil en la carretera Cienfuegos- Rodas y por el Río Damují al N del
pueblo de Rodas, provincia de Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 549 O5O Final: x- 574 300
y- 276 700
y- 282 O5O
Hojas topográficas: Abreus, 4O82 I; Rodas, 4O83 II.
Distribución geográfica: Su desarrollo se encuentra limitado a la parte septentrional de
la provincia de Cienfuegos.
Litología diagnóstica: Calizas, margas y silicitas.
429
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Arroyo
Grande, Cantabría, Ranchuelo y Tinguaro. Está cubierta transgresivamente por las
formaciones Arabos y Damují. Correlación: Es correlacionable con la parte alta de la
Fm. Vaquería de Cuba Central.
Fósiles índices: Foraminíferos: Acarinina bullbrooki, Globigerina senni, Turborotalia
centralis s.l., Nummulites floridensis, Discocyclina marginata, Fabiania cubensis,
Euconuloides wellsi, Lepidocyclina (Polylepidina) antillea.
Edad: Eoceno Medio parte baja.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente de aguas marinas de
profundidades medias a profundas, con oscilaciones periódicas.
Espesor: Oscila aproximadamente entre 500 y 600 m.
Rolanda, Miembro
(rl)
Autor: G. L. Franco en: E. Nagy et al., 1976.
Referencia original: Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:25O 000. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Unidad principal: Fm. Cabo Cruz.
Redescripciones: G. L. Franco, 198Oa.
Origen del nombre: Proviene del caserío de Rolanda, junto al Río Limones, en la
penísula de Cabo Cruz, provincia de Granma.
Sinonimia: Limonesformation (H.Wassall, 1955),Fm.Limones (G.L.Franco en: E.Nagy
et al., 1976), Mbro. Rebarcadero (G.L. Franco, 198Oa).
Área tipo: Faja a lo largo del Río Limones, provincia de Granma.
Holoestratotipo: Corte de 8-1O m en la margen derecha del Río Limones, junto al
caserío de Rolanda, a unos 25O m al W del cruce del camino a Juba del Agua, provincia
de Granma.
Coordenadas Lambert: x- 425 100
y- 147 400
Hoja topográfica: Belic, 4675 I.
Distribución geográfica: Faja comprendida entre el pueblo de Niquero, el poblado de
Vicana y el Río Limones, provincia de Granma.
430
Litología diagnóstica: Calizas biodetríticas arcillosas, frecuentemente estratificadas,
que contienen por lo general abundantes Sorites marginalis y menos frecuentemente
Kuphus incrassatus. Se interestratifican con calciruditas muy fosilíferas Gypsina globularis pilaris, Ostrea portoricoensis, Sorites magna y fragmentos de corales, calcarenitas
en general, bien cementadas, con estratificación laminar paralela, cruzada o mediana
muy fosilíferas. Ocasionalmente contienen gravas polimícticas, arcillas y lutitas
esmectíticas a veces calcáreas de estratificación lenticular las cuales aparecen en
algunos cortes ligeramente fosfatizadas. Pueden contener concreciones calcáreas finas,
duras, probablemente silicificadas en parte, marga seudonodulosa friables y limolitas
calcáreas con Kuphus incrassatus y Metis sagrae. La coloración es abigarrada
predominando la coloración blancuzca, crema y carmelita o rojiza en los sedimentos
carbonáticos, y grisácea verdosa, azulosa y rojiza en las arcillas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Charco
Redondo, San Luis, Sevilla Arriba y el Gr. El Cobre (parte indiferenciada). Está
cubierta concordantemente por la parte indiferenciada de la Fm. Cabo Cruz y
discordantemente por la Fm. Dátil y la cobertura aluvial cuaternaria. Transiciona
lateralmente con la Fm. Manzanillo.
Fósiles índices: Foraminíferos: Gypsina globularis pilaris, Sorites magna; Ostrácodos:
Cyprideis bensoni, C. salebrosa, C. subquadraregularis, Perissocytheridea
bicelliformis; Moluscos: Amusium lyoni, Argopecten flabellum, Chlamys bandi n.
subsp., Florimetis efferta, Kuphus incrassatus, Ostrea portoricoensis.
Edad: Mioceno Superior.
Ambiente de sedimentación: Parte de sus depósitos se acumularon en una zona de
circulación restringida (Asociación Ammonia-Elphidium- Ostrácodos) y la mayor parte
en un medio sublitoral más enérgico con facies de playa (Archaias- MiliolidaeAmphistegina) y crecimiento coralino limitado.
Espesor: Excede los 1O m en los cortes superficiales.
Sabaneta, Formación
(sn)
Autor: M. Iturralde, 1976.
Referencia original: Estratigrafía del área Calabazas- Achotal (primera parte). La
Minería en Cuba, La Habana, 2(4):9-24.
Redescripciones: D. García et al. en: E. Linares et al., 1985.
Origen del nombre: Proviene del caserío de Sabaneta, provincia de Guantánamo.
431
Sinonimia: Mbro. Campo Largo (M.Iturralde, 1976), Fm. Castillo de los Indios (parte)
(D.P.Coutin en: E.Nagy et al., 1976), Cobre formation (parte) (F.G.Keijzer, 1945),
Cobre formation (G.E.Lewis and J.A.Straczek, 1955), Fm. Cobre (J.L.Cobiella, 1974),
Fm. Charco Redondo (parte) (M.Iturralde, 1975), Fm. El Cobre (J.L.Cobiella, 1974),
Fm. El Cobre (O.Kumpera, 1968), Mbro. El Deseo (M.Iturralde, 1976), Mbro. El
Púlpito (J.L.Cobiella, 1973, 1974), Mbro. La Vuelta (parte) (J.L.Cobiella, 1973), Fm.
Miranda (P.D. Coutin en: E.Nagy et al., 1976), Peluda volcanic member (G.E.Lewis
and J.A.Straczek, 1955), Mbro. Puerto Escondido (J.L.Cobiella, 1973, 1974), Mbro.
Sabaná (J.L.Cobiella, 1973, 1974), Mbro. basalto Sabaná (J.L.Cobiella, 1974).
Área tipo:Región entre las localidades de CampoLargoyLa Isabelita, provincia de
Guantánamo.
Holoestratotipo: Perfil en la carretera Guantánamo- Saguade Tánamo, provincia de
Guantánamo.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 655 25O Final: x- 656 18O
y- 198 500
y- 19738O
Hoja topográfica: Calabazas, 5177 III.
Hipoestratotipo: Perfil en el camino Palmarito de Cauto- Majagual, comenzando desde
el lado oriental de pueblo de Palmarito de Cauto, provincia de Santiago de Cuba.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 596 200 Final: x- 599 200
y- 185 800
y- 186 25O
Hoja topográfica: Palma, 5O76 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de faja alargadas en las provincias de
Guantánamo y Holguín.
Litología diagnóstica: Tobas vitroclásticas, litovitroclásticas, cristalovitroclásticas con
intercalaciones de tufitas calcáreas, areniscas tobaceas, calizas, conglomerados
tobaceos, limolitas, margas, gravelitas, conglomerados vulcanomícticos y ocasionalmente pequeños cuerpos de basaltos, andesitas, andesito- basaltos y andesito- dacitas.
Es muy característico debido a la alteración de las tobas la presencia de minerales del
grupo de la montmorillonita (bentonita) y de las zeolitas (zeolitas).
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Gran Tierra y
discordantemente sobre las formaciones La Picota, Mícara y Sierra del Purial. Está
cubierta concordantemente por la Fm. Puerto Boniato y discordantemente por las
formaciones Baracoa, Cabacú, Charco Redondo, Mucaral, Río Maya, San Ignacio,
Sierra de Capiro, San Luis y los grupos Guantánamo ( Fm. Yateras y los miembros
Cilindro y Vega Grande de la Fm. Maquey) y Nipe (Fm. Júcaro). Transiciona
lateralmente a la Fm. San Ignacio.
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Vigía y el Gr. El Cobre (parte
indiferenciada) de Cuba Oriental.
432
Fósiles índices: Foraminíferos: Acarinina crassata, A. ex. gr. mckannai, A. cf. A.
wilcoxensis, Amphistegina cf. lopeztrigoi, Asterocyclina cf. A. havanensis, Discocyclina
cf. D. cristensis, D. cf. cubensis, D. marginata, Globigerina linaperta,
G.
triloculinoides, G. velascoensis, Morozovella aequa, M. cf. M. aragonensis,
M.
elongata, M. formosa formosa, M. occlusa, M. pseudobulloides, M. rex, M. spinulosa,
Planorotalites compressa, P. pseudomenardii;
Nannoplancton: Cyclococcolithina
formosa, Coccolithus staurium, Cyclocargolithus cf. C. marismontium, Chiasmolithus
consuetos, Sphenolithus cf. S. protoarnulus.
Edad: Paleoceno Inferior (Daniano parte alta)- Eoceno Medio.
Ambiente de sedimentación: Ambiente nerítico con un régimen dinámico de las aguas
muy inestable.
Espesor: Oscila entre 25O y 1 200 m.
Sagua la Chica, Miembro
(slc)
Autor: V. Zelepuguin et al.,1986.
Referencia original: Petrología de las rocas vulcanógenas y vulcanógenosedimentarias de Cuba. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana
(inédito).
Unidad principal: Fm. Zurrapandilla.
Origen del nombre: Proviene del Río Sagua la Chica, al S del pueblo de Falcón,
provincia de Villa Clara.
Área tipo: Se desarrolla en tres áreas fundamentales: Río Sagua la Chica, Río
Zurrapandilla y por la carretera de Sancti Spíritus a Zaza del Medio, provincias de
Sancti Spíritus y Villa Clara.
Holoestratotipo: Perfil por el Río Sagua la Chica, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 624 32O
Final: x- 625 600
y- 273 77O
y- 277 470
Hoja topográfica: Báez, 4282 IV.
Distribución geográfica: Franja septentrional ubicada entre los pueblos de Santo
Domingo y Jatibonico del Norte, provincia de Villa Clara.
Litología diagnóstica: Basaltos afíricos alternados con diabasas de grano fino y brechas
aglomeráticas de las mismas rocas. También se observan rocas silíceas criptocristalinas
grises hasta negras, interestratificadas con basaltos.Los efusivos se cloritizan y toman
tonalidades verdosa.
433
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la parte no diferenciada de la
Fm. Zurrapandilla. Su límite superior es erosivo.
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Encrucijada y Margot de Cuba
Occidental.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Por ausencia de la fauna fósil no se ha podido datar la unidad; según su autor y
de acuerdo a la fauna reportada en las calizas relacionadas con los basaltos pudiera ser
Cretácico Inferior Neocomiano - Aptiano.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente de aguas marinas profundas.
Espesor: Aproximadamente 1000 m, aunque debe haber repetición en el corte, pués la
unidad está muy tectonizada.
Observaciones: Tanto el Mbro. Sagua la Chica como la Fm.Zurrapandilla constituyen
el cuarto complejo de la Asociación Ofiolítica.
Saladito, Formación
(sld)
Autor: N. Popov e Il. Kantchev en: Il. Kantchevet al.,1978.
Referencia original: Geología de la provincia de Las Villas. Resultados de las
investigaciones geológicas y levantamiento geológico a escala 1:25O 000, realizado
durante el período 1969- 1975. Brigada Cubano- Búlgara. Inst. Geol. Paleont., Acad.
Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Origen del nombre: Proviene del Arroyo Saladito, tributario del Río Salado, provincia
de Cienfuegos.
Área tipo: SW del pueblo de Palmira, provincia de Cienfuegos.
Holoestratotipo: Perfil por el callejón que une las localidades de Delicias y La Ceiba, a
4.5 km al SW del pueblo de Palmira, provincia de Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 558 500
Final: x- 559 800
y- 265 800
y- 264 750
Hoja topográfica: Palmira, 4182 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de franja estrecha y alargada al N-NE
de la ciudad de Cienfuegos en la provincia de igual nombre.
434
Litología diagnóstica: Serie carbonática, constituida por calizas blandas, masivas y
compactas, biodetríticas de foraminíferos, calizas arenosas, calizas biodetríticas, de
coloración blancas a amarillas, de estratificación gruesa y de textura masiva o brechosa.
Con mayor frecuencia el detritus de éstas procede de fragmentos de corales, algas,
foraminíferos y otros organismos.
Relaciones estratigráficas: Yace transgresivamente sobre las formaciones Cantabria y
Vaquería. Está cubierta concordantemente por la Fm. Caunao con la cual transiciona
lateralmente también.
Fósiles índices: Foraminíferos: Asterocyclina mariannensis, A. minima, Lepidocyclina
(Nephro.) chaperi, L.(Lep.) macdonaldi, Helicolepidina spiralis.
Edad: Eoceno Superior- Oligoceno Inferior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó e un ambiente nerítico.
Espesor: No sobrepasa los 17O m.
Salado, brecha
(unidad informal)
(sdo)
Autor: I. P. Kartashov et al., 1981.
Referencia original: El Antropógeno de Cuba. Nauka, Moscú, :147 (en ruso).
Origen del nombre: Proviene de la playa del Salado,al W dela playa de Santa Fé,
provincia La Habana.
Area tipo: Playa de El Salado.
Holoestratotipo: Corte en la escarpa costera baja, a unos 500 m al W de la
desembocadura del Río Salado, en el borde del área de las instalaciones de la playa de
igual nombre, provincia de La Habana.
Coordenadas Lambert: x- 335 100
y- 357 500
Hoja topográfica: Santa Fé, 3685 II.
Distribución geográfica: Se extiende discontinuamente en la costa N de las provincias
de La Habana y Matanzas y en la S de Cuba Oriental, de las peninsulas de
Guanahacabibes y Zapata, y probablemente de la parte meridional de la Isla de la
Juventud.
435
Litología diagnóstica: Arcillas calcáreas y calcarenitas arcillosas con fragmentos de
corales, ripio conchífero y fragmentos de calizas. Forma a veces cubiertas carbonáticas
y brechas cársicas bien cementadas de tipo "hardground" que incluyen fragmentos de
calizas, corales, huesos, conchas de moluscos marinos y terrestres, oolitos y
pseudoolitos.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Jaimanitas (parte
indiferenciada y el Mbro. Tortuguilla). Está cubierta discordantemente por los depósitos
innominados del Holoceno.
Fósiles índices: No se han reportados.
Edad: De acuerdo a su posición estratigráfica se le ha asignado una edad Pleistoceno
Superior parte más alta.
Ambiente de sedimentación: Facies de playa, desarrollada en una etapa de intensa
erosión, con un clima cálido y húmedo.
Espesor: O,2O m.
San Antonio, Formación
(san)
Autor: G. L. Franco en: E. Nagy et al.,1976.
Referencia original: Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:25O 000. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Unidad principal: Gr. Guantánamo.
Subdivisiones: Mbro. Baitiquirí.
Redescripciones: G. L. Franco, 198Oa.
Origen del nombre: Proviene del central de San Antonio Redox, actualmente Manuel
Tames, provincia de Guantánamo.
Sinonimia: Fm. Cabeza de Vaca (parte) (M.Martínez, 1976 en: J.L.Cobiella et al.,
1984), Fm. Cabo Cruz (parte) (E.Nagy et al., 1976), Fm. Cojímar (parte)
(P.J.Bermúdez, 195O), Fm. Imías (parte) (J.L.Cobiella, 1977), Punta Maisí limestone
(parte) (S.Taber,
1934).
Área tipo: Alrededores del poblado Manuel Tames, hacia las localidades de Los
Machitos, La Caridad de Bayameso y Romelie, provincia de Guantánamo.
436
Holoestratotipo: Corte de 5-6 m en el antiguo camino que va del central Manuel Tames
a La Caridad de Bayameso, (camino de Macía) junto al Arroyo Salado y a la salida del
caserío de La Dorada, provincia de Guantánamo.
Coordenadas Lambert: x- 687 900
y- 173 000
Hoja topográfica: Jamaica, 5176 I.
Distribución geográfica: Faja irregular que se extiende desde la localidad de Romelie
al W del poblado de Manuel Tames hacia el N y NE en dirección a las localidades de La
Luisa y La Caridad de Bayameso; hacia el E, en dirección a Los Machitos, hacia el SE,
en dirección a Veguitas y Los Quemados; en el valle medio del Río Yateras; en la Sierra
de Mariana y hacia el E en dirección al pueblo de Imías, formando además la cobertura
de la mayoría de las terrazas altas de la Punta de Maisí, provincia de Guantánamo.
Litología diagnóstica: Margas arcilloso- arenosas friables o medianamente
consolidadas con intercalaciones de calizas arcillosas que se desagregan a veces
formando seudoconglomerados de matriz margosa, más raramente se presentan
calcilutitas y calcilimolitas estratificadas. En ocasiones presenta un conglomerado basal,
cerca del contacto con el macizo metamórfico. La estratificación por lo general es
indefinida. Los macrofósiles son escasos. La coloración es blancuzca, grisácea o crema.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre el Mbro. Vega Grande (Fm.
Maquey) y discordantemente sobre las formaciones Chafarinas, Sabaneta, San Luis y
sobre las metamorfitas Macambo y ultramafitas. Está cubierta discordantemente por las
formaciones Baracoa, Jamaica, Punta Imías y Río Maya.
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Arabos, Caobas, Cojímar y Santa
María del Rosario de Cuba Occidental, y parte con las formaciones Güines de Cuba
Occidental y Central; Paso Real de toda Cuba; Lagunitas de Cuba Central; Río Jagüeyes
y Vázquez de Cuba Oriental; Las Cahobas y Thomonde de Haití; Baitoa, Florentino y
Trinchera de República Dominicana; Tampa de E.U.A (Florida); Tuxpán de México;
Montpellier y Spring Garden de Jamaica; Gatún y Uscari de Costa Rica; Gatún de
Panamá, Carapita, Chaguaramas, Merecure, Pozón y San Lorenzo de Venezuela y
enteramente con la Fm. Cibao de Puerto Rico..
Fósiles
índices:
Foraminíferos:
Ammoniabeccarii,
Bolivina
marginata,Cibicidesmatanzasensis,Cibicorbis
herricki,
Frondicularia
sagitula
cojimarensis, Globorotalia fohsi lobata, G. fohsi robusta, G. mayeri, Marginulina
vaginata, Nonion pompilioides, Siphogenerina transversa, Uvigerina carapitana, U.
cubana, Valvulineria crassisepta, V. venezuelana; Ostrácodos: Bairdoppilata
triangulata, Hemicytheridea cubensis cubensis, H. cubensis chicoyensis,
Paracytheridea tschoppi, Perissocytheridea alata, Procythereis ? deformis; Molusco:
Kuphus incrassatus.
Edad: Mioceno Inferior parte alta- Mioceno Medio parte baja.
Ambiente de sedimentación: Abarca desde depósitos de cuenca restringida (Mbro.
Baitiquirí) a sedimentos sublitorales y sedimentos infralitorales hasta el borde de la
plataforma.
Espesor: Oscila entre 3O y 5O m, pudiendo ser en algunos casos mayores.
437
San Blas, Miembro
(sb)
Autor: G. Millán, 1988 (inédito); en el presente trabajo.
Redescripción: G. Millán en el presente trabajo.
Unidad principal: Fm. El Tambor.
Origen del nombre: Proviene del poblado de San Blas, ubicado en la carretera La
Sierrita- Topes de Collantes, Sierra de Trinidad, provincia de Cienfuegos.
Sinonimia: Schist formation (parte) (A.Thiadens, 1937a), Schists formation (parte)
(R.H.Palmer, 1945).
Area tipo: Región al E del poblado de San Blas, Sierra de Trinidad, provincia de
Cienfuegos.
Holoestratotipo: Perfil continuo a la carretera La Sierrita- Topes de Collantes, al E del
poblado de San Blas, Sierra de Trinidad, provincia de Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 58O 950 Final: x- 582 400
y- 24O 600
y- 24O 300
Hoja topográfica: Topes de Collantes, 4181 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla solamente en la Sierra de Trinidad, al E del
poblado de San Blas, provincia de Cienfuegos.
Litología diagnóstica: Está constituido por una secuencia de esquistos metaterrígenos,
a veces muy ricos en cuarzo, muy grafíticos. La estratificación es fina, con
intercalaciones de cuarcitas metasilicíticas grafíticas. En ocasiones también aparecen
intercalaciones de esquistos verdes metavulcanógenos básicos y mármoles de color gris
oscuro a negro. Las rocas de esta unidad a veces contienen mucho carbonato
(carbonitización superpuesta).
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. La Sabina. Su límite
superior es erosivo.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Cretácico Superior (?) en base a su posición estratigráfica.
Espesor: 100 m.
438
San Cayetano, Formación
(sc)
Autor: E. L. DeGolyer, 1918.
Referencia original: The geology of Cuban petroleum deposits. Amer. Assoc. Petrol.
Geol., New York, 2:14O-141.
Redescripciones: R. H. Palmer, 194O; C. W. Hatten, 1957; G.
Haczewski, 1976; J. Hernández en: D. Martínez González y R.Fernández de Lara, 1988.
Origen del nombre: Proviene del pueblo de San Cayetano, provincia de Pinar del Río.
Sinonimia: Fm. Castellano (parte) (N.Torshin et al. en: S.Mormil et al., 198O), Gr.
Cayetano (parte) (N.M.Herrera, 1961), Subformación Cuarta (Fm. San Cayetano)
(V.Burov et al., 1986), Subformación Cuarta (Fm. Castellano) (V.Burov et al., 1986),
Subformación Cuarta (Fm. Sábalo) (V.Burov et al., 1986), Secuencia Inferior
(C.M.Judoley y G.Furrazola, 1968), Fm. Matahambre (N.M.Herrera, 1961), Secuencia
Media (C.M.Judoley y G.Furrazola, 1968), Pinar schists (J.W.Lewis, 1932a),
Subformación Primera (San Cayetano) (V.Burov et al., 1986), Subformación Primera
(Fm. Castellano) (V.Burov et al., 1986), Subformación Primera (Fm. Sábalo) (V.Burov
et al., 1986), Subformación Quinta (Fm. San Cayetano) (V.Burov et al., 1986), Fm.
Sábalo (V.Burov et al., 1986), San Andres formation (parte) (L.W. J.Vermunt, 1937b),
Subformación Segunda (Fm. San Cayetano) (V.Burov et al., 1986), Subformación
Segunda (Fm. Castellano) (V.Burov et al., 1986), Subformación Segunda (Fm. Sábalo)
(V.Burov et al., 1986), Secuencia Superior (C.M.Judoley y G.Furrazola, 1968),
Subformación Tercera (San Cayetano) (V.Burov et al., 1986), Subformación Tercera
(Fm. Castellano) (V.Burov et al., 1986), Subformación Tercera (Fm. Sábalo) (V.Burov
et al., 1986).
Área tipo: Desarrollada entre los pueblos de Viñales y La Palma, provincia de Pinar del
Río.
Holoestratotipo: El autor no describe ni menciona lalocalidad tipo.
Lectoestratotipo: Corte en una cana~da a 1 km aproximadamente al E del Río Mantua
y a 1,5 km aproximadamente al E del caserío de Caracoles, provincia de Pinar del Río.
Corresponde con la localidad establecida por G. Haczewski (1976) para su denominada
Facies A.
Coordenadas Lambert: x- 171 175
y- 283 O72
Hoja topográfica: Dimas, 3383 II.
Hipoestratotipo 1: Corte en la margen S del Río Macurije, a unos 25O m al E del
camino Mantua- Matahambre, provincia de Pinar del Río. Corresponde con la localidad
establecida por G. Haczewski (1976) para su denominada Facies C.
Coordenadas Lambert: x- 184 633
y- 298 882
439
Hoja topográfica: Guane, 3383 II.
Hipoestratotipo 2: Corte en la carretera que va desde el caserío de Ancón hasta su
entronque con la de Vin'ales- La Palma, a aproximadamente 1 km al SE de la Sierra de
Ancón, provincia de Pinar del Río. Corresponde con la localidad establecida por G.
Haczewski (1976) para el segundo corte de su denominada Facies D.
Coordenadas Lambert: x- 219 352
y- 318 548
Hoja topográfica: La Palma, 3484 II.
Hipoestratotipo 3: Corte a unos 25O m al SW de la Sierra Ancón, provincia de Pinar
del Río. Corresponde con la localidad establecida por G. Haczewski (1976) para el
tercer corte de su denominada Facies D.
Coordenadas Lambert: x- 215 546
y- 318 O33
Hoja topográfica: Cayo Inés de Soto, 3484 III.
Hipoestratotipo 4: Corte en la margen S del Río Mantua, a 1 km aproximadamente al S
de la localidad de Cabeza de Horacio, provincia de Pinar del Río. Corresponde con la
localidad establecida por G. Haczewski (1976) para su denominada Facies E.
Coordenadas Lambert: x- 168 358
Hoja topográfica: Guane, 3382 I.
y- 281 132
Hipoestratotipo 5: Corte a unos 25O al SW de la carretera Viñales- Pinar del Río, en la
localidad de El Peligro, provincia de Pinar del Río. Corresponde con la localidad
establecida por G. Haczewski (1976) para su denominada Facies F.
Coordenadas Lambert: x- 221 447
y- 3O3 313
Hoja topográfica: Consolación del Sur.
Hipoestratotipo 6: Corte en la Carretera de Montaña, en la localidad de Alto San
Francisco, a unos 1200 m al SE del caserío de Cinco Pesos, provincia de Pinar del Río.
Corresponde con la localidad establecida por G. Haczewski (1976) para su denominada
Facies H.
Coordenadas Lambert: x- 282 85O
y- 329 150
Hoja topográfica: San Cristobal, 3584 II.
Distribución geográfica: Desarrollada en toda la Cordillera de Guaniguanico, entre el
pueblo de Guane y el poblado de Soroa, provincia de Pinar del Río.
Litología diagnóstica: Intercalaciones de areniscas grises oscuras de grano fino y
medio con lutitas y limolitas arcillosas grises o grises oscuras. Al intemperizarse toman
colores rojizos y carmelitosos.
440
Relaciones estratigráficas: Se desconocen sus contactos inferiores. Está cubierta
concordantemente por las formaciones Artemisa (Mbro. La Zarza), Francisco y Jagua
(Mbro. Pan de Azúcar) y discordantemente por las formaciones Guane, Paso Real y
Villarroja.
Correlación: Es correlacionable en parte con las formaciones Agua Santa y Cañada de
Cuba Occidental; La Chispa, Loma La Gloria y la unidad informal esquistos verdes
Felicidad de Cuba Central.
Fósiles
índices:
Ammonites:
Perisphinctes
(Dichotomosphinctes)
sp.,
P.(Discosphinctes) sp.; Pelecípodos: Trigonia (Vaughonia) krommelbeini, Neocrassina
(Neocrassina) sp., N. (Coelastarte) sp., Inoceramus (Inoceramus) sp., Eocallista
(Hemicorbula) sp.; Helechos: Piazopteris branneri (= Phlebopteris cubensis).
Edad: Jurásico Inferior- Jurásico Superior (Oxfordiano Medio).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un mar somero, influenciado por
sedimentación deltáica. En la secuencia de la Sierra de los órganos, la sedimentación
carbonática comenzó, mientras todavía se acumulaban depósitos terrígenos.
Espesor: No sobrepasa los 6 000 m.
Observaciones: La composición litológica de la formación es bastante variada y en
diferentes perfiles las secuencias litológicas son distintas. Además, las complejas
relaciones estructurales, en muchos casos, no permiten establecer categóricamente la
posición estratigráfica de los complejos litológicos de esta unidad. La cuestión más
difícil, y en ocasiones imposible de establecer, es la presencia de los estratos que ocupan
la posición más baja en el perfil, pero la mayoría de los autores considera que las capas
más antíguas son las más arcillosas y ricas en restos vegetales.
Esta unidad fue denominada por su autor como Cayetano formation, pero a partir del
trabajo de R. E. Dickerson y W. H. Butt (1935) comienza a generalizarse el uso de Fm.
San Cayetano.
San Ignacio, Formación
(si)
Autor: A.Boiteau y M.Campos,1974.
Referencia original: Datos preliminares sobre la parte sur de la Sierra del Purial
(Oriente, Cuba). Univ. Oriente (inédito).
Redescripciones: P.Jakus en: E.Nagy et al.,1976.
Origen del nombre: Proviene del caserío de San Ignacio, aproximadamente a 4.5 km al
N del pueblo de Imías, provincia de Guantánamo.
Sinonimia: Mbro. Dos Brazos (En: G.Furrazola- Bermúdez et al., 1978), Fm. Raiso
(En: G.Furrazola- Bermúdez et al., 1978).
441
Área tipo: Alrededor del caserío de San Ignacio, provincia de Guantánamo.
Holoestratotipo: Corte ubicado en la carretera que va del pueblo de Imías al caserío de
Las Calderas, provincia de Guantánamo.
Coordenadas Lambert: x- 731 300
y- 163 300
Hoja topográfica: Imías, 5276 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de franja estrecha en la Sierra del
Purial y en la Sierra de Imías, provincia de Guantánamo.
Litología diagnóstica: Brecha polimíctica con fragmentos de esquistos verdes, filitas y
serpentinitas, en una matriz arcillosa.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Sabaneta y
Sierra del Purial. Está cubierta discordantemente por la San Luis y el Gr. Guantánamo
(Fm. Yateras, los miembros Cilindro y Vega Grande de la Fm. Maquey y Guardarraya
de la Fm. Punta Imías).
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Loma Candela y Peñón de Cuba
Occidental y Farallón Grande de Cuba Oriental.
Fósiles índices: Foraminíferos: Acarinina cf. A. pseudotopilensis, Globigerina spp.,
Globigerinatheka mexicana barri, G. mexicana kugleri, Morozovella aragonensis.
Edad: Eoceno medio parte alta.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un talud combinado por un escarpe
submarino de probable origen tectónico.
Espesor: No sobrepasa los 700 m.
San Juan, Grupo
(sj)
Autor: C. W. Hatten et al., 1958.
Referencia original: Geology of central Cuba, Eastern Las Villas and Western
Camaguey provinces, Cuba. Cent. Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana
(inédito).
Redescripción: G. Millán y M. L. Somin, 1981.
Subdivisiones: Formaciones Collantes, Mayarí, Narciso, Saúco y Vega del Café.
Origen del nombre: Proviene del Pico San Juan, Sierra de Trinidad, provincia de
Sancti Spíritus.
442
Sinonimia: Rocas carbonáticas metamorfizadas (M.L.Somin y G.Millán,1972, 1974),
Schist formation (parte) (A.Thiadens, 1937a), Schists formation (parte) (R.H.Palmer,
1945).
Área tipo: Constituida por las de sus formaciones.
Holoestratotipo: Constituido por los de sus formaciones.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la Sierra de Trinidad y las Alturas de Sancti
Spíritus, provincias de Cienfuegos, Sancti Spíritus y Villa Clara.
Litología diagnóstica: Mármoles esquistosos de color negro o gris azuloso oscuro a
veces fétidos, generalmente con grafito disperso o concentrado. En algunas partes del
corte se intercalan capitas de cuarcitas metapedernálicas.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Llamagua. Está
cubierto concordantemente por la formaciones Charco Azul y Loma Quivicán.
Correlación: Es correlacionable con la Fm. Guasasa (miembros El Americano,
Pimienta, Tumbadero y Tumbitas) y el Gr. Gerona (Fm. Playa Bibijagua) de Cuba
Occidental.
Fósiles índices: Ammonites: Mirosphinctes sp., Perisphinctes sp., Perisphinctidae;
Nannoplancton: Cadosina sp.
Edad: Jurásico Superior (Oxfordiano Medio)- Cretácico Inferior parte más baja ?.
Espesor: Mayor de 100 m.
San Luis, Formación
(sl)
Autor: S. Taber, 1934.
Referencia original: Sierra Maestra of Cuba, part of the northern rim of the Bartlett
Trough. Bull. Geol. Soc. Amer., 45:567-619.
Redescripciones: K.Brezsnyánsky en: E.Nagy et al.,1976.
Origen del nombre: Proviene del pueblo de San Luis, provincia de Santiago de Cuba.
Sinonimia: Gr. Achotal (parte) (M.Iturralde, 1975), Aguacate formation (P.D.Lewis Jr,
1956), Bacci formation (J.H.Kenny, 1957a), Baire formation (M.T.Kozary, 1957),
Bajada formation (J.H.Kenny, 1957), Blue Beach formation (C.R.DeLand, 1956a),
Boniato formation (P.D.Lewis Jr, 1956), Cautillo formation (M.T. Kozary, 1956d),
Cimborro formation M.T.Kozary, 1957), Cobre formation (parte) (F.G.Keijzer, 1945),
Dajao formation (parte) (C.R. DeLand, 1956), Mbro. El Quemado (Fm. San Luis)
(G.Kuzovkov et al., 1988), Esperanza formation (parte) (M.T.Kozary, 1955e), Felita
443
formation (C.R.DeLand, 1956), Fm. Guantánamo (parte)(P.J. Bermúdez, 195O), Fm.
Lutitas Guantánamo (parte)(P.J.Bermúdez y R.Hoffstetter, 1959), Guantánamo group
(M.T.Kozary, 1955a), Guantánamo shale (parte)(N.H.Darton, 1926), Incluyo formation
(J.H. Kenny, 1957a), Fm. Jutinicú (C.R.DeLand, 1956a), La Angostura formation
(M.T.Kozary, 1957a), La Maya formation (M.T.Kozary, 1956e), Mbro. Las Yaguas
(Fm. San Luis) (En: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Lima formation (mopero
group) (M.T.Kozary, 1955e), Manacas formation (Rihito group) (M.T.Kozary, sin
fecha), Mareón formation (M.T.Kozary, 1955d), Mariota formation (M.T.Kozary,
1956), Maya formation (M.T.Kozary, 1955e), Monte formation (M.T. Kozary, 1957),
Mopero group (M.T.Kozary, 1955e), Naranja formation (parte) (J. H.Kenny, 1956),
Nicolás formation (M.T.Kozary, 1955d), Ojo de Agua formation (M.T.Kozary, 1955d),
Palenque formation (M.T.Kozary, 1955a), Palmar formation (Mopero group) (M.
T.Kozary, 1955e), Palmarito formation (M.T.Kozary, 1957), Paso Inferior formation
(J.H.Kenny, 1956), Pozo Viejo formation (?) (J.H.Kenny and M.T.Kozary, 1957a),
Rafael formation (M.T.Kozary, 1955e), Sabanilla formation (M.T.Kozary, 1956e), San
Nicolás (M.T.Kozary, 1957), Soriano formation (M.T.Kozary, 1955d), Tesia
(J.H.Kenny, 1957), Mbro. Ti Arriba (Fm. San Luis) (G.Kuzovkov et al., 1988),
Yaguabo formation (M.T.Kozary, 1956d), Yaraguabo formation (H.Wassall, 1955),
Yerba Guinea formation (M.T.Kozary, 1955).
Área tipo: Región de San Luis, provincia de Santiago de Cuba.
Holoestratotipo: No fue precisado por el autor.
Lectoestratotipo: Corte en una cantera abandonada, situada a 2.5 km aproximadamente
al N del pueblo de San Luis, en el borde occidental del terraplén Majaguabos- San Luis,
provincia de Santiago de Cuba.
Coordenadas Lambert: x- 6O2 300
y- 173 35O
Hoja topográfica: Palma, 5O76 IV.
Distribución geográfica: Tiene un amplio desarrollo en las provincias de Holguín,
Granma, Guantánamo y Santiago de Cuba.
Litología diagnóstica: Areniscas polimícticas, limolitas, margas, arcillas, calizas
arcillosas, calizas biodetríticas, calizas arenosas y conglomerados polimícticos. Se
encuentra bien estratificada. En dirección hacia la parte superior del corte se observa un
aumento de la cantidad del material clástico. Se encuentra cortada por diques y cuerpos
de basalto. Sus depósitos aparecen ligéramente plegados.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre las formaciones Charco
Redondo, El Caney, Farallón Grande y Puerto Boniato y discordántemente sobre las
formaciones Sabaneta, San Ignacio, Sierra del Purial y el Gr. El Cobre (parte
indiferenciada). Está cubierta concordantemente por la Fm. Camarones con la cual
transiciona lateralmente también y discordantemente por las formaciones Cabacú,
Cauto, Río Maya y los grupos Guacanayabo (formaciones Manzanillo, Sevilla Arriba y
el Mbro. Rolanda de la Fm. Cabo Cruz), Guantánamo (Fm. Yateras y los miembros
444
Baitiquirí de la Fm. San Antonio; Gobernadora de la Fm. Maquey; Guardarraya y
Yacabo de la Fm. Punta Imías) y Nipe (formaciones Bitirí y Camazán).
Fósiles índices: Foraminíferos: Amphistegina lopeztrigoi, Dictyoconus americanus,
Eoconuloides wellsi, Globigerinatheka semiinvoluta,
Hantkenina alabamensis,
Lepidocyclina antillea, Truncorotaloides rohri, Turborotalia cerroazulensis.
Edad: Eoceno Medio parte alta- Eoceno Superior.
Ambiente de sedimentación: Inicialmente la sedimentación ocurrió en aguas marinas
profundas, finalizando aquella en aguasde mediana a poca profundidad.
Espesor: 700 m.
San Mateo, tobas
(unidad informal) (smt)
Autor: M.Iturralde, 1978 en: E. Belmustakov et al., 1981.
Referencia original: Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados
de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:25O 000. Inst. Geol.
Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).
Unidad principal: Fm. Caobilla.
Origen del nombre: Proviene de la cantera José San Mateo, ubicada aunos 6 km al N
del poblado de Jicotea, provincia de Ciegode Avila.
Sinonimia: Habana formation (parte) (A.Van Wessen, 1943), Piedrecitas formation
(parte) (P.Truitt, 1955).
Área tipo: Región al NW de la ciudad de Ciego de Avila, entre los caseríos de Jicotea y
Lázaro López, provincia de Ciego de Avila.
Holoestratotipo: No fue establecido por el autor debido a la mala exposición de este
miembro.
Distribución geográfica: Su desarrollo se encuentra limitado a la provincia de Ciego de
Avila.
Litología diagnóstica: Secuencia monótona, sin selección, masiva, de tobas
aglomerática a veces con grandes clastos, la matriz es de tobas arenosas de composición
andesito- dacítica, algo carbonatizada. Los clastos en su mayoría son redondeados. Los
colores predominantes son el gris y violeta, cubiertos por hidróxidos de hierro cuando
están alterados.
Relaciones estratigráficas: No fueron establecida por el autor.
Fósiles índices: Erizos: Salenia ameri, Holectypus decoratus, Anorthopygus riveroi,
Linthia avilensis.
445
Edad: Cretácico Superior (Campaniano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente de aguas marinas someras.
Espesor: No fue dado por el autor.
Observaciones: El autor de esta unidad no estableció localidades tipo, cotipo ni
relaciones estratigráficas, por lo que en concordancia con la versión cubana de la Guía
Estratigráfica Internacional, esta unidad es considerada como una unidad informal.
San Miguel, Formación
(smg)
Autor: A. Pszczólkowski, 1988b.
Referencia original: Nuevos datos sobre la litoestratigrafía de los sedimentos del
Cretácico y Paleógeno en la Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río (inédito).
Unidad principal: Gr. Buenavista.
Origen del nombre: Proviene del Río San Miguel, provincia de Pinar del Río.
Sinonimia: Fm. Buenavista (parte) (A.Pszczólkowski en: A.Pszczólkowski et al.,
1975), Mbro. Los Cayos (A.Pszczólkowski, 1978), Mbro. de Silicitas Superiores
(A.Pszczólkowski en: A.Pszczólkowski et al., 1975),
Área tipo: Se encuentra en el valle del Río San Miguel, provincia de Pinar del Río.
Holoestratotipo: Perfil por el vado del Río San Miguel, provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: Inicial:x- 273 700
Final: x- 274 700
y- 334 000
y- 335 150
Hoja topográfica: San Cristóbal, 3584 II.
Hipoestratotipo: Corte a unos 1 500 m al SE del caserío de Valdés, en la localidad La
Ceiba, Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: x- 293 800
y- 339 800
Hoja topográfica: Bahía Honda, 3584 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la parte septentrional de la Sierra del
Rosario, provincia de Pinar del Río.
Litología diagnóstica: Silicitas radioláricas, argilitas, brechas calcáreo- silíceas y
calizas micríticas y detríticas. Las brechas constituyen los cuerpos más potentes en la
parte inferior de la formación e intercalados con las silicitas y argilitas alcanzan hasta
1O m de potencia. La estratificación del resto de las rocas es de fina a media. Pueden
ser observados frecuentes mesopliegues.
446
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Moreno. Su límite
superior es erosivo.
Fósiles índices: Foraminíferos: Lepidorbitoides sp., Orbitoides cf. apiculata.
Edad: Cretácico Superior (Campaniano- Maestrichtiano).
Ambiente de sedimentación: Las brechas que constituyen la parte bajadela formación
se originaron como resultado de los movimientosde masas de los sedimentos ya
litificados en el fondo del mar, deslizandose el paquete de sedimentos silíceo- calcáreos
por la pendiente submarina y durante el transporte se produjo la fracturación en bloques
y fragmentos de diferentes dimensiones. Las silicitas y argilitas se depositaron en un
ambiente de aguas profundas y estabilidad tectónica.
Espesor: No sobrepasa los 25O m.
Observaciones: Esta unidad debe reestudiarse en futuros trabajos y definir su validez o
no ya que es probable que esté constituida por bloques correspondientes a las
formaciones Cacarajícara y Santa Teresa.
San Sebastián, Formación. (ss)
Autor: H. Álvarez Sánchez, 1975.
Referencia original: Estratigrafía de la parte occidental de la llanura costera y
piedemonte de la provincia de Pinar del Río. Inst. Nac. Rec. Hidraul., La Habana
(inédito).
Origen del nombre: proviene del Río San Sebastián, el cual corre al N-NW del pueblo
de San Juan y Martínez, provincia de Pinar del Río.
Sinonimia: Los Negros (parte) (S.Gil y R.González en:E.Linares et al., 1985), Fm. San
Juan (parte) (N.M.Herrera, 1961).
Área tipo: Curso medio del Río San Sebastián, en su margen oriental, a unos 6,7 km al
N-NW del pueblo de San Juan y Martínez, provincia de Pinar del Río.
Holoestratotipo: Corte en una cantera abandonada, en la margen oriental del Río San
Sebastián, provincia de Pinar del Río. En este corte está cubierta concordantemente por
la Fm. El Guayabo.
Coordenadas Lambert: x- 2O7 500
y- 282 400
Hoja topográfica: Sumidero, 3483 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla al S de la Sierra de Los Organos, provincia de
Pinar del Río.
447
Litología diagnóstica: Su base está constituida por un fanglomerado vulcanomíctico de
matriz margosa el cual transiciona lateralmente a un conglomerado de clastos igneos y
metamórficos en una matriz de calcirrudita o micrita impura. Hacia arriba aparecen
calizas aporcelanadas, masivas y compactas, de grano muy fino, fractura astillosa o de
concha ocasionalmente margosas o brechosas. Los colores son blanco amarillento, beige
o rosado; en algunas localidades es rosado oscuro o violaceo. Microscópicamente estas
calizas revelan ser biomicritas, biolititas algáceas, intraclastomicritas, raramente
bioesparitas.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantement sobre la Fm. Los Negros y
discordantemente sobre las formaciones Río Feo y Río Guamá. Está cubierta
concordantemente por el Mbro. Río Rancho (Fm. El Guayabo) y discordantemente por
la Fm. La Majagua.
Fósiles índices: Morozovellacf.M. pseudobulloides, M. velascoensis.
Edad: Paleoceno.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente de aguas marinas profundas,
de aguas iluminadas y saturadas de calcio, pero en las inmediaciones de alcantilados o
relieves positivos integrados por rocas igneas.
Espesor: Oscila entre 5 y 3O m.
Santa Clara, Formación.
(stc)
Autor: P.Truitt en: P. Brönnimann y G. Pardo, 1954.
Referencia original: Annotations to the correlation chart and catalogue of formations
(Las Villas province), Geol. Rept. 456. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas.,
La Habana (inédito).
Redescripciones: N. Popov en: Il. Kantchev et al., 1978.
Origen del nombre: Proviene de la ciudad de Santa Clara, provincia de Villa Clara.
Sinonimia: Habana formation (M.G.Rutten, 1936b).
Área tipo: Loma Capiro, parte NE de la ciudad de Santa Clara, provincia de Villa
Clara.
Holoestratotipo: Corte desarrollado en una cantera ubicada a 1 km aproximadamente
de la ciudad de Santa Clara, entre la Carretera Central y la carretera que va al pueblo de
Camajuaní, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: x-6O8 65O
y-287 200
Hoja topográfica: Santa Clara, 4283 III.
448
Distribución geográfica: Al N y NW de la ciudad de Santa Clara, provincia de Villa
Clara.
Litología diagnóstica: Calizas fragmentarias a conglomeráticas,
interestratificadas, calizas arcillosas aporcelanadas con fractura concoidal.
margas
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Arroyo Grande y
discordantemente sobre la Fm. Cotorro. Está cubierta discordantemente por las
formaciones Ochoa y Ranchuelo.
Correlación: Es correlacionable con la Fm. Cocos de Cuba Central y en parte con las
formaciones Apolo, Madruga y Mercedes de Cuba Occidental; Falcón y Fomento de
Cuba Central.
Fósiles índices: Foraminíferos: Discocyclina spp., Globigerina triloculinoides, G.
varianta, Morozovella angulata, M. conicotruncata, M. convexa, M. imitata, M.
pseudobulloides, Planorotalites compressa, P. pseudomenardii.
Edad: Paleoceno.
Ambiente de sedimentación: Secuencia turbidítica depositada en aguas marinas
relativamente profundas, donde predominan los sedimentos clásticos, de estratificación
fina donde aparecen formas planctónicas.
Espesor: 25O m.
Santa Isabel, Miembro
(sib)
Autor: G. L. Franco, 1979b.
Referencia original: Nuevo esquema estratigráfico para la covertura de la parte
meridional de la Isla de la Juventud. VIII Jorn. Cient. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc.
Cuba (res. publ.).
Unidad principal: Fm. Cayo Piedras.
Origen del nombre: Proviene del caserío de Santa Isabel, al W del pueblo de la
Reforma, Isla de la Juventud.
Sinonimia: Calcáreo de creta gredosa (J.F.de Albear, 1967).
Área tipo: Borde N de la ciénaga de San Juan, Isla de la Juventud.
Holoestratotipo: Corte en un canal que comunica con el Río San Miguel, junto a una
planta de bombeo, a unos 1,5 km al S del caserío de Santa Isabel y a 1 km al N de la
ciénaga de San Juan, Isla de la Juventud.
449
Coordenadas Lambert: x- 323 85O
y- 2O4 750
Hoja topográfica: La Reforma, 3681 II.
Distribución geográfica: Forma una faja estrecha que bordea por el N y por el S las
ciénagas de Lanier al W y San Juan al E, Isla de la Juventud.
Litología diagnóstica: Calizas arcilloso- arenáceas masivas, porosas, con cementeción
variable en dependencia de su grado de alteración, en parte ligeramente cavernosa,
fosilífera, conteniendo abundantes bivalvos, principalmente Chione e intercalaciones de
calcarenitas suboolíticas. Se desagrega dando lugar a margas secundarias que contienen
fragmentos de la caliza desagregada.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Agua Santa,
Cañada, Guane y Punta del Este. Está cubierto discordantemente por la Fm. Siguanea.
Transiciona lateralmente con el Mbro. Cerro Caudal (Fm. Cayo Piedras).
Correlación: Es correlacionable con las formaciones La Cabaña y Versalles de Cuba
Occidental; con la unidad informal calcarenita López Orta de Cuba Central y con las
calizas arenáceas fosilíferas innominadas del S de Playa Caletones, Gibara, Cuba
Oriental.
Fósiles índices: Bivalvos: Chione cancellta n. subsp., Lucina pennsylvanica n. subsp.
Edad: Pleistoceno Medio.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente sublitoral en un régimen de
moderada energía de acuerdo con la asociación Miliolidae- Archaias
Espesor: 5,8 m.
Santa María del Rosario, Formación.
(smr)
Autor: P. Brönnimann y D. Rigassi, 1963
Referencia original: Contribution to the geology and paleontology of the area of the
city of La Habana, Cuba and its surroundings. Eclog. Geol. Helv., 56(1):193-43O.
Redescripciones: J. F. de Albear y M. Iturralde- Vinent en: J. F. de Albear et al., 1985;
A.Zuazo en: E. Linares et al., 1985.
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Santa María del Rosario, provincia de
Ciudad de La Habana.
Sinonimia: Marianao group (parte) (P.Brönnimann and D.Rigassi,
1963).
450
Área tipo: Faja comprendida entre El Cotorro y la comunidad de Pedro Pi, provincia de
Ciudad de La Habana.
Holoestratotipo: Originalmente se designó un corte de 3,5 m en una cantera situada
aproximadamente a 1,2 km al W- SW de Santa María del Rosario y a unos 500 m al W
de la carretera Cotorro- Santa María del Rosario, provincia de Ciudad de La Habana.
Debido al deterioro de lacantera, se propuso designar un neoestratotipo.
Coordenadas Lambert: x- 369 800
y- 359 000
Hoja topográfica: La Habana, 3785 III.
Neoestratotipo: Perfil en la Autopista Nacional La Habana- Santa Clara, entre la
intersección con la Ave. Monumental al W y su entronque con la carretera a la
comunidad de Pedro Pi, provincia de Ciudad de La Habana.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 374 800 Final: x- 377 450
y- 358 O7O
y- 356 600
Hoja topográfica: Jaruco, 3785 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla localmente en los municipios de Arroyo
Naranjo, Cotorro y San José de las Lajas, provincias de La Habana y Ciudad de La
Habana.
Litología diagnóstica: Arcillas calcáreas conteniendo Ostrea, gravas finas de calizas,
vulcanitas y en menor proporción de cuarzo, conglomerados de calizas y más
subordinadamente vulcanitas de matriz margosa, Kuphus incrassatus y margas con
gravas de parecida composición. Colores blancuzco y crema y en las arcillas abigarrado.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Colón y
discordantemente sobre la Fm. Vía Blanca y el Gr. Mariel (Fm. Capdevila). Está
cubierta concordantemente por la Fm. Güines. Transiciona lateralmente con la parte
baja de la Fm. Güines.
Correlación: Es correlacionable con la Fm. Arabos, Caobas y Cojímar de Cuba
Occidental; San Antonio de Cuba Oriental, y en parte, con las formaciones Güines de
Cuba Occidental y Central; Paso Real de toda Cuba; Lagunitas de Cuba Central;
Jagüeyes y Vázquez de Cuba Oriental; Las Cahobas y Thomonde de Haití; Baitoa,
Florentino y Trinchera de República Dominicana; Tampa de E.U.A (Florida); Tuxpán
de México; Montpellir y Spring Garden de Jamaica; Gatún y Uscari de Costa Rica;
Gatún de Panamá; Carapita, Chaguaramas, Merecure, Pozón y San Lorenzo de
Venezuela y enteramente con Cibao de Puerto Rico.
Fósiles índices: Foraminíferos: Ammonia beccari, Cibicides cf. C. yaqueensis,
Elphidium portoricence, Miogypsina sp., Planorbulina cf. dominicana; Ostrácodos:
Actinocythereis exanthemata, A. gemillinonensis, Acucythereis elongata, Aurila
amygdala, A. conradi, Bairdia borroi, B. oblongata, B. aff. B. subcircinata, Basslerites
tenmile creekensis, Cyprideis aff. C. caribensis, C. floridana, Cushmanidea howei,
451
Disoponthocypris pachyconcha, Hemicyprideis cubensis cubensis, H. cubensis
chicoyensis, H. stephensoni, Haplocytheridea waltonensis, Loxoconcha aff. L.
reticularis, Mutilus confragosa, Orionina vaughani, Paracytheridea chipolensis,
Pokornyella saginata, Procythereis ? deformis, Quadracythere antillea, Q. sparsa;
Moluscos: Crassostrea cahobasensis, Kuphus incrassatus, Ostrea rugifera.
Edad: Mioceno Inferior parte alta- Mioceno Medio parte baja.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente lagunar costero a juzgar por
la asociación Ammonia- Elphidium- Ostrácodos y las asociaciones de Ostrea.
Espesor: Aproximadamente unos 100 m.
Observaciones: En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía
Estratigráfica Internacional, el nombre original de esta unidad, "Rosario", ha sido
modificado en este trabajo debidoa que existe una unidad homónima invalidada
[Rosario limestone (C.W. Hatten y A. A. Meyerhoff,1956), provincia de Pinar del Río].
Santa Teresa, Formación
(st)
Autor: H. Wassall en: H. Wassall y G. Pardo, 1952.
Referencia original: Geological memorandum HW 11, Sagua- Calabazar area.
Manuscrito. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana.
Unidad principal: Gr. Buenavista.
Redescripciones: N. Iolkicev y Al. Goranov en: Il. Kantchev et al., 1978; A.
Pszczólkowski, 1988.
Origen del nombre: Proviene del antiguo central azucarero Santa Teresa (actualmente
Héctor Rodríguez), al S del pueblo de Sagua la Grande, provincia de Villa Clara.
Sinonimia: Canalete cherts (parte) (Ch.W.Hatten, 1957), Fm. Canalete (parte) (en:
G.Furrazola et al., 1978), Carmita formation (parte) (P.Truitt, 1952), Mbro. Inferior
(Fm. Santa Teresa Inferior) (P.Truitt, 1954), Mbro. Medio (P.Truitt, 1953a), Fm. Panchita (A.Pszczólkowski en: A.Pszczólkowski et al., 1975), Pinar group (parte) (C.W.
Hatten, 1957), Fm. Sabanilla (A. Pszczólkowski, 1975), Fm. Sierra Azul (parte)
(A.Pszczólkowski en: A.Pszczólkowski et al., 1975).
Área tipo: Al S del pueblo de Sagua la Grande, provincia de Villa Clara.
Holoestratotipo: Corte situado a O,5 km al NE del pueblo de Amaro, provincia de
Villa Clara.
Coordenadas Lambert: x- 588 425
y- 317 200
Hoja topográfica: Sagua la Grande, 4184 II.
452
Hipoestratotipo 1: Corte entre las localidades de Niceto Pérez (Rancho Mundito) y Mil
Cumbres, Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río. Establecido por A.
Pszczólkowski (1988).
Coordenadas Lambert: x- 265 175
y- 326 44O
Hoja topográfica: Pan de Guajaibón, 3584 III.
Hipoestratotipo 2: Corte en la escarpa occidental de la carretera San Cristóbal- Bahía
Honda, Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: x- 28O 500
y- 331 93O
Hoja topográfica: San Cristóbal, 3584 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de fajas muy plegadas y dislocadas en
la Sierra del Rosario (provincia de Pinar del Río) y al N de las provincias de Villa Clara
y Camagüey.
Litología diagnóstica: Silicitas cuarzo calcedónicas radioláricas, argilitas silíceas,
arcillas, limolitas, calizas y margas.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre las formaciones Esperanza,
Polier (parte indiferenciada y su Mbro. El Roble), Veloz y el Gr. Viñales (Mbro.
Sumidero de la Fm. Artemisa). Está cubierta concordantemente por las formaciones
Carmita y Pinalilla y transgresivamente por las formaciones Amaro, Arabos,
Cacarajícara, Paso Real, Ranchuelo y la unidad informal olistostroma Vega Alta.
Transiciona lateralmente a la Fm. Esperanza.
Fósiles índices: Foraminíferos: Clavihedbergella simplex, Globigerinelloides sp.,
Hedbergella trocoidea, Praeglobotruncana cf. P. delrioensis, P. stephani, Rotalipora
appenninica, R. reicheli, R. cf. R. cushmani, Schackoina cenomana, Ticinella sp.;
Radiolarios: Crucella plana, Dictyomitra lilyae, Lithocampe elegantissima.
Edad: Cretácico Inferior (Aptiano)- Cretácico Superior (Cenomaniano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en una cuenca de aguas marinas profundas.
Espesor: Oscila entre 4O y 200 m.
Santiago, Miembro
(stg)
Autor: G. L. Franco en: E. Nagy et al., 1976.
Referencia original: Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:25O 000. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Unidad principal: Fm. La Cruz.
Redescripciones: G. L. Franco, 198Oa.
453
Origen del nombre: Proviene de la ciudad de Santiago de Cuba, provincia de Santiago
de Cuba.
Área tipo: Franja septentrional de la ciudad de Santiago de Cuba hasta la Loma
Quintero, provincia de Santiago de Cuba.
Holoestratotipo: Corte en una excavación para obras entre dos edificios de la
Universidad de Oriente, a unos 100 m al W del Instituto de Ciencias Médicas, al E de la
Ave. de las Américas, ciudad de Santiago de Cuba.
Coordenadas Lambert: x- 6O6 700
y- 153 700
Hoja topográfica: Santiago de Cuba, 5O76 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla muy localmente en la parte septentrional de la
ciudad de Santiago de Cuba, provincia de Santiago de Cuba.
Litología diagnóstica: Argilitas calcáreas, limoso-arenáceas plásticas con
interestratificaciones de limolitas polimícticas areno- arcillosas que contienen Ostrea y
otros moluscos y calcilutitas laminares, a veces nodulosas. Colores abigarrados
predominando el crema, carmelitoso, grisáceo y verdoso.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sonre el Mbro. Tejar (Fm. La
Cruz) y discordantemente sobre el Mbro. Quintero (Fm. La Cruz) y el Gr. El Cobre
(parte indiferenciada). Está cubierto discordantemente por suelos pardos y aluviones del
Cuaternario.
Fósiles índices: Ostrácodos: Bairdia oblongata, Bairdoppilata aff. B.vitrix, Caudites
nipeensis, Coquimba congestocostata, Cyprideis bensoni, C. salebrosa, C.
subquadraregularis, Cytheretta ponceana, Loxoconcha fischeri, Paracytheridea
tschoppi, Procythereis howei, Radimella confragosa.
Edad: Plioceno Inferior.
Ambiente de sedimentación: Son depósitos regresivos. La asociación AmmoniaElphidium- Cyprideis- Perisocytheridea con arcillas fosfatizadas, limos y lodos
calcáreos, así como la presencia de Ostrea sugieren un ambiente lagunar costero.
Espesor: No parece sobrepasar los 1O m.
Santo Domingo, Formación.
(sd)
Autor: M. Iturralde, 1976.
Referencia original: Estratigrafía del área Calabazas-Achotal (primera parte). La
Minería en Cuba, La Habana, 2(4):9-24.
454
Subdivisiones: Mbro. Guásimas y Mbro. Perucho.
Redescripciones: E. Linares en: E. Linares et al., 1984.
Origen del nombre: Proviene de la localidad de Santo Domingo, al S del caserío de
Calabazas, provincia de Santiago de Cuba.
Sinonimia: Mbro. Barrederas (D.P.Coutin en: E.Nagy et al., 1976), Fm. Bucuey
(D.P.Coutin en: E.Nagy et al., 1976), Capa El Francés (M.Iturralde, 1975), Habana
formation (parte) (F.G. Keijzer, 1945), Habana formation (parte) (G.E.Lewis and J.A.
Straczek, 1955), Fm. Santo Domingo (parte) (E.Linares et al., 1985), Fm. Téneme (?),
Tuff series (F.G.Keijzer, 1945).
Área tipo: Al S-SW del caserío de Calabazas, provincia de Santiago de Cuba.
Holoestratotipo: Perfil en el camino Calabazas- Achotal, entre El Francés y Calabazas,
provincia de Santiago de Cuba.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 652 900 Final: x- 652 950
y- 200 300
y- 194 450
Hoja topográfica: Calabazas, 5177 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla en las provincias de Guantánamo, Holguín y
Santiago de Cuba.
Litología diagnóstica: Tobas y lavobrechas andesíticas, dacíticas, tufitas, argilitas,
limolitas vulcanomícticas, lavas basálticas, liparitodacíticas, conglomerados y calizas.
También aparecen pequeños cuerpos de pórfidos dioríticos, andesitas y diabasas.
Relaciones estratigráficas: Se desconoce su subyacente. Está cubierta
discordantemente por las formaciones Charco Redondo, Gran Tierra, La Picota, Mícara,
Sabaneta, Yaguaneque y el Gr. Guantánamo (Fm. Yateras y los miembros Guardarraya
de la Fm. Punta Imías y Vega Grande de la Fm. Maquey).
Correlación: Es correlacionable con la Fm. Sierra del Purial de Cuba Oriental.
Fósiles índices: Foraminíferos:Hedbergella sp., Praeglobotruncana helvetica, Ticinella
sp.; Radiolarios.
Edad: Cretácico Inferior (Aptiano)-Cretácico Superior (Turoniano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente de aguas marinas profundas a
medias, con desarrollo de vulcanismo submarino.
Espesor: 2 100 m.
455
San Vicente, Miembro
(sv)
Autor: N. M. Herrera, 1961.
Referencia original: Contribución a la estratigrafía de la provincia de Pinar del Río.
Unidad principal: Fm. Guasasa.
Redescripción: R. Myczynski en: A: Pszczólkowski et al., 1975.
Origen del nombre: Proviene de la localidad San Vicente de los Baños, Viñales,
provincia de Pinar del Río.
Sinonimia: Fm. Viñales (Gr. Los rganos) (C.Judoley y E.Linares en: E.Linares et al.,
1985), San Andres formation (parte) (L.W. J.Vermunt, 1937b), Viñales limestone
(E.L.DeGolyer, 1932).
Área tipo: Sierra de Viñales, provincia de Pinar del Río.
Holoestratotipo: Corte ubicado en el extremo occidental de la Sierra de Viñales, a unos
4 km aproximadamente al N del pueblo de Viñales, provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: x- 221 000
y- 316 000
Hoja topográfica: Consolación del Sur, 3483 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la Sierra de los Órganos, provincia de Pinar
del Río.
Litología diagnóstica: Calizas grises azulosas masivas, con desarrollo de carso cónico.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre el Mbro. Pimienta (Fm.
Jagua). Está cubierta concordantemente por el Mbro. El Americano (Fm. Guasasa).
Correlación: Es correlacionable cronoestratigráficamente con la parte baja del Mbro.
La Zarza (Fm. Artemisa) de Cuba Occidental.
Fósiles índices: Foraminíferos de la familia Textularidae; Gastrópodos: Nerinea sp.
Edad: Jurásico Superior Kimmeridgiano.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente de aguas marinas someras.
Espesor: 65O m.
456
Saramaguacán, Formación
(srm)
Autor: M. T. Kozary, 1956a.
Referencia original:Notes of the geology ofCamagüey- Puerto Padre area for aereal
photographic studies. CentroNac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana
(inédito).
Redescripciones: S. Ianev en: E. Belmustakov et al., 1981.
Origendel nombre: Proviene del Río Saramaguacán, provincia de Camagüey.
Sinonimia: Mbro. El Capataz (S.Ianev en: E.Belmustakov et al., 1981), Mbro.
Guanábana (S.Ianev en: E.Belmustakov et al., 1981), Rufina formation (M.T.Kozary,
1956j), Mbro. San Jacinto (S.Ianev en: E.Belmustakov et al., 1981), Mbro. Santa Rosa
(S.Ianev en: E.Belmustakov et al., 1981).
Área tipo: Alrededores de la presa Amistad Cubano- Búlgara, desde la Loma El
Peñón,12 km al S-SE de la ciudad de Camagüey, hasta el camino del caserío de La
Vega, 12 km al N del pueblo de Sibanicú, provincia de Camagüey.
Holoestratotipo: Perfil al W del Río Guanabanita, entre las localidades Maraguanito y
Buenavista, Sierra de Maraguán, provincia de Camagüey.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 4O9 000 Final: x- 4O8 85O
y- 299 000
y- 298 46O
Hoja topográfica: Minas, 468O II.
Distribución geográfica: Se desarrolla solamente en la parte nororiental de la provincia
de Camagüey.
Litología diagnóstica: Calizas micríticas, calizas detrítico- organógenas,calizas
arcillosas, margas, gravelitas polimícticas o calcáreas. En la parte alta de su corte
abundan las areniscas, limolitas y arcillas, asi como lentes de pedernal y radiolaritas
entre las margas y calizas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Caobilla y
Maraguán. Está cubierta discordantemente por la Fm. Vázquez y los sedimentos
innominados del Holoceno.
Fósiles índices:Foraminíferos:Discocyclina cubensis, Globigerinatheka mexicana
kugleri, Turborotaliacentralis, Nummulites bermudezi, N. cubensis, N. floridensis.
Edad: Eoceno Medio parte alta- Eoceno Superior.
Ambientede sedimentación: Se depositó en un ambiente variable, desde sublitoral a
batial, en aguas tranquilas.
Espesor: 800 m.
457
Saúco, Formación
(su)
Autor: G. Millán en: G. Millán y M. L. Somin, 1981.
Referencia original: Litología, estratigrafía, tectónica y metamorfismo del macizo del
Escambray. Editorial Academia, La Habana, :1-1O4.
Unidad principal: Gr. San Juan.
Origen del nombre: Proviene de la localidad El Saúco,Sierra de Trinidad, provincia de
Cienfuegos.
Sinonimia: Gr. San Juan (E.Linares en: E.Linares et al., 1985), Schistformation (parte)
(A.Thiaden, 1937a),Schists formation (parte) (R.H.Palmer, 1945).
Área tipo: Parte SW de la Sierra de Trinidad, provincia de Cienfuegos.
Holoestratotipo: Corte a 3,5 km al NE del caserío Yaguanabo y 3,5 km al SW del
caserío El Naranjo, en el camino que los une, provincia de Cienfuegos.
Coordenadas Lambert: x- 586 37O
y- 231 65O
Hoja topográfica: Topes de Collantes, 4181 I.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la cúpula de Trinidad, provincias de
Cienfuegos y Sancti Spíritus.
Litología diagnóstica: Mármoles gris oscuros muy fétidos, groseramente estratificados.
En ocasiones presentan concentraciones de grafito.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Narciso. Está cubierta
concordantemente por la Fm. Mayarí.
Correlación: Es correlacionable con el Mbro. Zacarías (Fm. Jagua) de Cuba
Occidental.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: De acuerdo a su posición estratigráfica se le asigna una edad de Jurásico
Superior (Oxfordiano Superior- Tithoniano Inferior).
Espesor: No establecido.
458
Seibabo, Formación
(so)
Autor: H. Wassall en: P. Brönnimann y G. Pardo, 1954.
Referencia original: Annotations to the correlation chart and catalogue of formations
(Las Villas province), Geol. Rept. 456. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas.,
La Habana (inédito).
Redescripciones:Il. Kantchev en: Il. Kantchev et al., 1978; V. Zelepuguin et al., 1982.
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Seibabo, ubicado a 12 km al S de la
provincia de Villa Clara.
Sinonimia: Gr. Tobas (parte) (En: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978).
Área tipo: Alrededores del pueblo de Seibabo, provincia de Villa Clara.
Holoestratotipo: Corte ubicado a 700 m al S del pueblo de Seibabo, en la cerretera
Santa Clara - Manicaragua, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: x-6O5 300
y-273 65O
Hoja topográfica: Báez, 4282 IV.
Distribución geográfica: Franja ininterrumpida al S-SE de la ciudad de Santa Clara,
desde el central Osvaldo Herrera hasta la localidad de Báez, provincia de Villa Clara.
Litología diagnóstica: Representada por una alternación de tobas, margas, areniscas
vulcanomícticas y más raramente calizas, apareciendo en la parte media del perfil finas
coladas de lavas.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Provincial. Está
cubierta discordantemente por la Fm. Bruja y el Mbro. Palmarito (Fm. Cotorro).
Fósiles índices: Ammonites mal conservados de los géneros
Euomphaloceras, Fagesia, Hoplitoides y Turrilites.
Edad: Cretácico Superior (Turoniano).
Ambiente de sedimentación: Marino, de condiciones normales y con actividad
volcánica submarina.
Espesor: 300 - 900 m.
459
Senado, olistostroma (unidad informal) (snd)
Autor: G. Flores y W. F. Auer, 1949a.
Referencia original: Geology of the northwestern Camagüey province, Cuba. BiWeekly Report #17. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana
(inédito).
Redescripciones: M. Iturralde en: E. Belmustakov et al., 1981.
Origen del nombre: Proviene del central
provincia de Camagüey.
Senado (actualmente Noel Fernández),
Sinonimia: Caridad beds (M.T.Kozary, 1954), Cortadera conglomerates (M.T.Kozary,
1954), Encrucijada beds (M.T.Kozary, 1954), La Regla tuff (M.T.Kozary, 1954), Loma
Industrial tuff, (M.T.Kozary, 1954), Máximo breccias (G.Flores and W.F.Auer, 1949a),
Maximo conglomerates (M.T.Kozary, 1954), Río Máximo breccia (G. Flores and W.F.
Auer, 1949a), Senado wildflysch (T.Giedt y O. Schooler, 1959), Tuff reworked volcanic
rocks (M.T.Kozary, 1954), Usatorre conglomerates (M.T. Kozary, 1954).
Área tipo: N del pueblo de Senado, provincia de Camagüey.,
Holoestratotipo: No fue precisado por el autor.
Lectoestratotipo: Perfil por la línea del ferrocarril al N del pueblo de Senado, provincia
de Camagüey.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 852 400
Final: x- 852 38O
y- 196 900
y- 198 25O
Hoja topográfica: Senado, 468O I.
Paraestratotipo: Corte ubicado en el pozo Senado 1, perforado a unos 3 km
aproximadamente al N del pueblo de Senado, provincia de Camagüey.
Coordenadas Lambert: x- 852 500
y- 198 65O
Hoja topográfica: Senado, 468O I.
Distribución geográfica: Sólo se desarrolla al E de la Sierra de Cubitas, provincia de
Camagüey.
Litología diagnóstica: Secuencia olistostrómica policomponente constituda por
olistolitos de serpentinitas y calizas en una matriz brechoso- conglomerática con clastos
de vulcanitas, gabroides, calizas, areniscas con intercalaciones de capas y paquetes de
areniscas, grauvacas y areniscas y limolitas serpentiníticas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones El
Embarcadero y Lesca y el Gr. Remedios. Está cubierta discordantemente por la Fm.
Nuevitas.
460
Fósiles índices: Sólo ha sido reportada fauna fósil redepositada del Cretácico.
Edad: Por su posición estratigráfica bien definida se le ha asignado una edad Eoceno
Medio parte alta.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en una cuenca marina relativamente
profunda, en el frente de los mantos tectónicos compuestos por ofiolitas, vulcanitas y
rocas de la secuencia de Placetas.
Espesor: No sobrepasa los 1000 m.
Sevilla Arriba, Formación
(sa)
Autor: G. L. Franco en: E. Nagy et al., 1976.
Referencia original: Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:25O 000. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Redescripciones: G. L. Franco, 198Oa
Origen del nombre: Proviene del caserío de Sevilla Arriba, al SE del pueblo de Media
Luna, provincia de Granma.
Área tipo: Alrededores del caserío de Sevilla Arriba, provincia de Granma.
Holoestratotipo: Corte de 1Ox135 m en la carretera Media Luna- Pilón, a 1,2 km al W
del caserío de Sevilla Arriba, provincia de Granma.
Coordenadas Lambert: x- 437 800
y- 146 600
Hoja topográfica: Pilón, 4775 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla superficialmente en forma muy limitada en la
provincia de Granma.
Litología diagnóstica: Calizas biodetríticas duras con grandes Lepidocyclina, que se
interestratifican con argilitas calcáreas y margas limosas. Contienen una proporción
variable de detritos volcánicos de diversa granulometría. Colores crema, blancuzco y
verdoso.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones San Luis y
Pilón. Está cubierta concordantemente por la Fm. Paso Real y discordantemente por la
Fm. Manzanillo y el Mbro. Rolanda (Fm. Cabo Cruz).
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Banao de Cuba Central y en parte
con Colón y Jaruco de Cuba Occidental; Paso Real de toda Cuba; Báguanos, Bitirí,
Cabacú, Camazán, Maquey y Yateras de Cuba Oriental; Madame Joie de Haití; Baitoa,
461
Enriquillo, Lemba, Sombrerito y el Gr. Tabera de República Dominicana; Byram y
Swanneen de E.U.A (Florida); Alazán, Coatzintla, Huasteca y Mesón de México;
Bonny Gate y Montpellier de Jamaica; Lares y San Sebastián de Puerto Rico; Sinosri de
Costa Rica; Bohío, Caimito, Culebra y Las Cascadas de Panamá; Cipero y Nariva de
Trinidad; Antigua de Antigua; Area, Carapita, Chaguaramas, Guacharaca, Merecure,
Roblecito y Pozón de Venezuela.
Fósiles índices: Foraminíferos:Casigerinella chipolensis, Globigerina ciperoensis,
Heterostegina antillea, Lepidocyclina chaperi,L.dilatata, L. undosa, Miogypsina cf. M.
antillea, Turborotalia opima opima.
Edad: Oligoceno Superior- Mioceno Inferior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente sublitoral a infralitoral con
influencia oceánica.
Espesor: Oscila entre 14O y 427 m (datos de pozos).
Observaciones: En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía
Estratigráfica Internacional, el nombre original de esta unidad, "Sevilla", ha sido
modificado en este trabajo debido a que existe una unidad homónima invalidada
[Sevilla formation (P. D. Lewis Jr, 1957), provincia de Camagüey].
Sierra Alta de Agabama, metamorfitas (unidad informal) (sra)
Autor: G. Millán en el presente trabajo.
Origen del nombre: Proviene de la llamada Sierra Alta de Agabama, lomerío situado al
SE de la ciudad de Santa Clara, provincia de Villa Clara.
Sinonimia: Fm. de los Esquistos (parte) (A.Thiadens, 1937a, 1939).
Área tipo: Sierra Alta de Agabama, provincia de Villa Clara.
Holoestratotipo: Perfil al E del embalse del Río Agabama, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 617 600 Final: x- 62O 700
y- 274 800
y- 274 000
Hoja topográfica: Báez, 4282 IV.
Distribución geográfica:Área de la Sierra Alta de Agabama y bloques aislados
alrededor de la ciudad de Santa Clara, provincia de Villa Clara.
Litología diagnóstica: Metamorfitas de alta presión, principalmente metagrauvacas
bien estratificadas convertidas en esquistos glaucofánicos pumpelléticos. En ocasiones
se destacan cuerpos de metagabroides.
Relaciones estratigráficas: Se desconocen, pues se encuentra incluida dentro del
melange serpentinítico.
462
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Jurásico Superior- Cretácico Inferior parte baja, como edad del protolíto.
Espesor: Se desconoce.
Observaciones: En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía
Estratigráfica Internacional, el nombre original de esta unidad, "Metamorfitas
Agabama", ha sido modificado en este trabajo debido a que existe una unidad
homónima invalidada [Agabama formation, (H. Wassall y P. Truitt en: P. Brönnimann y
G. Pardo, 1954), provincia Villa Clara].
Sierra Chiquita, Formación
(sct)
Autor: G. Millán, 1979 en: G. Millán, 1981.
Referencia original: Geología del macizo metamórfico de Isla de la Juventud. Ciencia
Tierra y Espacio. Acad. Cienc. Cuba, La Habana (3):3-22.
Unidad principal: Gr. Gerona.
Origen del nombre: Proviene de Sierra Chiquita, Isla de la Juventud.
Sinonimia: Gerona marble (parte) (C.W.Hayes et al., 19O1), Mármoles Isla de Pinos
(parte) (J.Brödermann, 1949), Fm. Mármoles Juventud (parte) (E.Linares en: E.Linares
et al., 1985).
Área tipo: Sierra Chiquita, Isla de la Juventud.
Holoestratotipo: Corte ubicado en el extremo más occidental de Sierra Chiquita, Isla de
la Juventud.
Coordenadas Lambert: x- 317 O6O
y- 226 800
Hoja topográfica: Nueva Gerona, 3681 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en el borde oriental de la Sierra de Caballos, en
la parte media de la Sierra de Colombo, en el S de la Sierra Chiquita y en el Cerro de las
Guanábanas, Isla de la Juventud.
Litología diagnóstica: Mármoles dolomíticos, claros, sacaroidales, a veces
tremolíticos, con raras intercalaciones de capitas de cuarcitas metapedernálicas.
Contiene intercalaciones de mármoles grises, fétidos, a veces de espesores potentes.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Colombo. Está
cubierta concordantemente por la Fm. Sierra de Caballos.
463
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Probablemente Jurásico Superior.
Espesor: Probablemente mayor de 100 m.
Observaciones: Se supone que sea un equivalente metamorfizado de una parte de la
Fm. Guasasa de la provincia de Pinar del Río.
Sierra de Caballos, Formación
(scb)
Autor: G. Millán, 1979 en: G. Millán, 1981.
Referencia original: Geología del macizo metamórfico de Isla de la Juventud. Ciencia
Tierra y Espacio. Acad. Cienc. Cuba, La Habana (3):3-22.
Unidad principal: Gr. Gerona.
Origen del nombre: Proviene de la Sierra de Caballos, Isla de la Juventud.
Sinonimia: Gerona marble (parte) (C.W.Hayes et al., 19O1), Mármoles Isla de Pinos
(parte) (J.Brödermann, 1949), Fm. Mármoles Juventud (parte) (E.Linares en: E.Linares
et al., 1985).
Área tipo: Sierra de Caballos, Isla de la Juventud.
Holoestratotipo: Corte en la parte más alta de la Sierra de Caballos, Isla de la Juventud.
Coordenadas Lambert: x- 316 42O
y- 228 32O
Hoja topográfica: Nueva Gerona, 3681 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la Sierra de Caballos, Sierra Chiquita, Sierra
de Colombo y Cerro de las Guanábanas, Isla de la Juventud.
Litología diagnóstica: Mármoles de grano medio y color gris azulado, generalmente
fétidos y algunas veces bandeados, a veces con capas finas
de cuarcitas
metapedernálicas o capas de dolomitas cristalinas, con intercalaciones de anfibolitas
granatíferas y de rocas calcosilícatadas.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Sierra Chiquita. Está
cubierta discordantemente por la Fm. Punta del Este.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Probable Jurásico Superior- Cretácico Inferior parte baja.
Espesor: Mayor de 200 m.
464
Sierra de Capiro, Formación
(sdc)
Autor: K. Brezsnyánszky y E. Nagy en: E. Nagy et al., 1976.
Referencia original: Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:25O 000. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Redescripciones: J. L. Cobiella et al., 1984.
Origen del nombre: Proviene de la Sierra de Capiro, provincia de Guantánamo.
Área tipo: Alrededores del caserío Mosquitero, al SE del pueblo de Baracoa, provincia
de Guantánamo.
Holoestratotipo: Corte en el terraplén Baracoa- La Tinta, en el flanco S de la Sierra de
Capiro, provincia de Guantánamo.
Coordenadas Lambert: x- 754 300
y- 176 500
Hoja topográfica: Sabana, 5376 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en la parte N de la provincia de Guantánamo.
Litología diagnóstica: Limolitas y margas con intercalaciones de conglomerados con
fragmentos de calizas arrecifales, serpentinitas y rocas volcánicas. Presentan estratificación gradacional.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Charco
Redondo, Puerto Boniato y Sabaneta. Está cubierta discordantemente por las
formaciones Cabacú y Cabo Cruz.
Fósiles
índices:
Foraminíferos:
Amphistegina
lopeztrigoi,
Asterocyclina
sp.,Catapsydrax dissimilis,Fabianiacubensis, Globigerina ampliapertura, Hantkenina
alabamensis,
Lepidocyclina sp., Ericsonia muiri, Turborotalia centralis s.l.;
Nannoplancton: Coccolithuseopelagicus, C. pelagicus, Cyclocargolithusfloridanus,C.
abisectus,Cyclococcolithina formosa, Discoaster barbadiensis, D. distenthus, D.
saipanensis, D. tani tani, Discolithina multipora, Helicopontosphaera compacta, H.
recta, Micrantholithus flos, M. vesper, Pemma papillatum, P. basquensis, Sphenolithus
distenthus, S. moriformis, S. predistenthus, Reticulofenestra bisecta, Zygrhablithus
bijugathus.
Edad: Eoceno Superior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente nerítico.
465
Espesor: Oscila entre 200 y 300 m.
Observaciones: En concordancia con las regulaciones de la versión cubana de la Guía
Estratigráfica Internacional, el nombre original de esta unidad, "Capiro", ha sido
modificado en este trabajo debido a que existe una unidad homónima invalidada
[Capiro formation (P. Brönnimann and R. J. Macaulay, 1955), provincia de Villa
Clara].
Sierra de Casas, mármoles (unidad informal)
(scs)
Autor: G. Millán , 1981.
Referencia original: Geología del macizo metamórfico de Isla de la Juventud. Ciencia
Tierra y Espacio. Acad. Cienc. Cuba, La Habana (3):3-22.
Unidad principal: Gr. Gerona.
Origen del nombre: Proviene de Sierra de Casas, Isla de la Juventud.
Sinonimia: Gerona marble (parte) (C.W.Hayes et al., 19O1), Mármoles Isla de Pinos
(parte) (J.Brödermann, 1949), Fm. Mármoles Juventud (parte) (E.Linares en: E.Linares
et al., 1985).
Área tipo: Sierra de Casas, Isla de la Juventud.
Holoestratotipo: Corte en la ladera oriental de la Sierra de Casas, Isla de la Juventud.
Coordenadas Lambert: x- 312 750
y- 228 750
Hoja topográfica: Nueva Gerona, 3684 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla sólo en la Sierra de Casas, al N de la Isla de la
Juventud.
Litología diagnóstica: Mármoles masivos, generalmente
de grano grueso y
homogéneos, de color gris claro y fétidos, frecuentemente se destacan restos de una
dolomita cristalina de grano muy fino y color gris oscuro a negro, en ocasiones
grafítica.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Agua Santa. Su límite
superior es erosivo. Su protolito debe ser el mismo que el de las otras unidades del Gr.
Gerona.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Se supone Jurásico Superior.
Espesor: Aproximadamente 100 m.
466
Observaciones: Su nombre original (Las Casas) fue modificado por no corresponder
con el de la Sierra de Casas, de la cual, según el autor, proviene el nombre de esta
unidad.
Sierra del Purial, Formación
(sp)
Autor: J. L. Cobiella et al., 1984.
Referencia original: Geología de la región central y suroriental de la provincia de
Guantánamo. Edit. Oriente, Santiago de Cuba.
Redescripciones: E. Linares en: E. Linares et al., 1985; G. Millán et al., 1985.
Origen del nombre: Proviene de Sierra del Purial, provincia de Guantánamo.
Sinonimia: Fm. La Farola (D.P.Coutin y P.Gyarmati en: E.Nagy et
al., 1976),
Complejo Purial (G.Millán y M.L.Somin, 1985), Serie Purial (G.Millán y M.L.Somin,
1985).
Área tipo: Área comprendida entre la localidad de Guajimero y el caserío La Tinta,
provincia de Guantánamo.
Holoestratotipo: Perfil en el cauce del Río Baracoa, entre la localidad de Guajimero y
el caserío La Tinta, provincia de Guantánamo.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 758 000 Final: x- 759 750
y- 167600
y- 165300
Hoja topográfica: Cajobabo, 5376 III.
Hipoestratotipo: Perfil en la carretera Guantánamo- Baracoa, a lo largo de la Vía Azul,
provincia de Guantánamo.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 745 300 Final: x- 745 600
y- 162 800
y- 169 800
Hoja topográfica: Cajobabo, 5376 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla solamente en la Sierra del Purial, provincia de
Guantánamo.
Litología diagnóstica: Andesibasaltos y basaltos, principalmente tobas y lavobrechas,
andesidacitas, areniscas polimícticas, areniscas derivadas de granitoides e
intercalaciones y lentes de calizas. Estas rocas se encuentran metamorfizadas en
condiciones de muy bajo grado y alta presión.
467
Relaciones estratigráficas: Su subyacente se desconoce. Está cubierta
discordantemente por las formaciones Cabo Cruz, Cilindro, Maquey, Punta Imías
(miembros Guardarraya y Yacabo), Río Maya, Sabaneta, San Ignacio, San Luis y
Yaguaneque.
Correlación: Es correlacionable con la Fm. Santo Domingo de Cuba Oriental.
Fósiles índices: Foraminíferos: Globigerinoides sp., Globotruncana arca, G.
lapparenti, G. linneiana, Globotruncanita cf. G. calcarata, G. cf. G. elevata, Orbitoides
cf. O. tissoti, Pseudorbitoides sp., Sulcoperculina diazi.
Edad: Cretácico Inferior (Aptiano ?)- Cretácico Superior (Campaniano).
Ambiente: Se depositó en un ambiente de aguas marinas profundas a medias, con
desarrollo de vulcanismo submarino.
Espesor: Mayor de 1 000 m.
Sierra Verde, Formación
(svr)
Autor: P. Gyarmati y Gy. Radócz en: E. Nagy et al., 1976.
Referencia original: Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:25O 000. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Redescripciones: G. Millán et al., 1985.
Origen del nombre: Proviene de la Sierra Verde, a unos 5 km al E del caserío de La
Tinta, provincia de Guantánamo.
Área tipo: Area entre los caseríos Arroyo Seco y Los Planitos, provincia de
Guantánamo.
Holoestratotipo: Corte en el camino La Güira- Los Planitos, a 1,3 km al NE del caserío
Arroyo Seco, provincia de Guantánamo.
Coordenadas Lambert: x- 766 200
y- 165 450
Hoja topográfica: Cajobabo, 5376 III.
Hipoestratotipo: Perfil al N del caserío Los Planitos y al W del caserío Ovando del
Medio, a lo largo del curso superior del Río Ovando, provincia de Guantánamo.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 765 500 Final: x- 766 600
y- 167 200
y- 167 800
Hoja topográfica: Cajobabo, 5376 III.
468
Distribución geográfica: Solo se desarrolla en el extremo oriental de la Sierra del
Purial, provincia de Guantánamo.
Litología diagnóstica: Filitas lustrosas enriquecidas en materia carbonosa grafítica, a
menudo con finas capas de composición metalimolítica o metapsammítica, con
intercalaciones de rocas metavulcanógenas básicas (principalmente metabasaltos),
calizas cristalinas laminadas y cuarcitas metasilicíticas.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm.
Chafarina. Está cubierta discordantemente por la Fm. Gran Tierra.
Fósiles índices: Foraminíferos: Hedbergella sp., Ticinella sp.; Radiolarios: Nassellaria
sp.; Calpionélidos: Calpionella spp.; Nannoplancton: Nannoconus s.l.
Edad: Jurásico Superior (Tithoniano Superior)- Cretácico Inferior parte baja.
Espesor: No se conoce.
Siguanea Formación
(sgn)
Autores: I. P. Kartashov et al., 1976a.
Referencia original: Descripción de algunas formaciones geológicas del Sistema
Cuaternario de Cuba, recocnocidas recientemente. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc.
Cuba, La Habana, Ser. Geol., 26:1-6.
Redescripciones: G. L. Franco, 1979a.
Origen del nombre: Proviene de la Ensenada de Siguanea, Isla de la Juventud.
Sinonimia: Isle of Pines gravels (parte) (J.W.Lewis, 1932a), Mal Pais gravel (parte)
(C.W.Hayes et al., 19O1), Grava Mal País (parte) (P.J.Bermúdez y R.Hoffstetter,
1959).
Área tipo: Borde oriental de la Ensenada de Siguanea, Isla de la Juventud.
Holoestratotipo: Corte de 1-1,5 m en una cantera situada a unos 2 km al E del hotel
Colony, en el lado N de la carretera Nueva, Gerona- Colony, a 1,8 km al N de la Loma
Siguanea y a unos 400 m al SW de una antigua pista de aterrizaje, en el borde oriental
de la Ensenada de Siguanea, Isla de la Juventud.
Coordenadas Lambert: x- 296 500
y- 2O2 400
Hoja topográfica: Siguanea, 3681 III.
Hipoestratotipo: Corte de 1,5 m enelantiguocamino La Demajagua- canteraBuenavista,
Isla de la Juventud, a media distancia entre el poblado de La Esperanza y Punta
Buenavista. Establecido por G. L. Franco (1979a).
469
Coordenadas Lambert: x- 288 500
y- 218 600
Hoja topográfica: Loma Soldado, 3581 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de franja más o menos continua en las
llanuras costeras de la Isla de la Juventud y al N de la Ciénaga de Lanier.
Discontinuamente se extiende en los pueblos de Cortés y Mantua, provincia de Pinar del
Río.
Litología diagnóstica: Arenas cuarzosas de granulometría variable con intercalaciones
de gravas de igual composición. Subordinadamente contienen fragmentos de hardpan y
minerales pesados e intercalaciones poco potentes de arcillas limosas y turba. Colores
blancuzco, amarillento o gris, raramente rojizos.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Agua Santa,
Cañada, Guane, Guevara, Paso Real, el Gr. Gerona y el Mbro Santa Isabel (Fm. Cayo
Piedras). Su límite superior es erosivo.
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: De acuerdo a su posición estratigráfica se le ha asignado una edad Pleistoceno
Medio- Superior.
Ambiente de sedimentación: Estos depósitos parecen haber constituido originalmente
una llanura aluvial que luego fue cubierta por el mar. Los materiales que entran en la
composición de las arenas se han derivados de las cortezas de intemperismo del macizo
metamórfico de la Isla de la Juventud, de la Fm. Guane, y de la Fm. San Cayetano de la
provincia de Pinar del Río.
Espesor: No excede los 1O m.
Siguaney, Formación
(sg)
Autor: P. Brönnimann y R. J. Macaulay, 1955.
Referencia original: Annotations to the correlation chart of the Fomento -Jatibonico
areas and catalogue of formations. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La
Habana (inédito).
Redescripciones: N. Popov e Il. Kantchev en: Il. Kantchev et al., 1978.
Origen del nombre: Proviene de la Loma Siguaney, al W del poblado de Taguasco,
provincia de Sancti Spíritus.
Sinonimia: Lana formation (parte)(en: P.Brönnimann and R.J.Macaulay, 1955), Rubio
formation (parte) (en: P.Brönnimann and R.J.Macaulay, 1955).
470
Área tipo: Loma Siguaney, provincia de Sancti Spíritus.
Holoestratotipo: Corte en la cantera ubicada a 500 m al NW del pueblo de Siguaney,
provincia de Sancti Spíritus.
Coordenadas Lambert: x- 674 950
y- 243 O5O
Hoja topográfica: Guayos, 4382 III
Paraestratotipo: Corte en la loma ubicada en la margen izquierda del Río Zaza, al SW
de Lomas de Alonso Sánchez, provincia de Sancti Spíritus.
Coordenadas Lambert: x- 668 300
y-242 600
Hoja topográfica: Guayos, 4382 III.
Distribución geográfica: Sus depósitos afloran en forma de franja estrecha e
interrumpida entre los ríos Zaza y Jatibonico del Sur, en la región entre el pueblo de
Zaza del Medio y la presa Lebrije, provincia de Sancti Spíritus.
Litología diagnóstica: Alternación de brechas calcáreas, calizas detríticas, arcillosas,
biodetríticas con foraminíferos, margas, areniscas polimícticas fuertemente calcáreas,
arcillas y conglomerados polimícticos. Se encuentra bien estratificada y plegada.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la Fm. Loma Iguará. Está
cubierta concordantemente por la Fm. Zaza y discordantemente por la Fm. Lagunitas.
Fósiles índices: Foraminíferos: Acarinina broedermanni, Dictyoconus cookei,
Eoconuloides wellsi Morozovella aragonensis y abundante fauna redepositada del
Cretácico.
Edad: Eoceno Inferior.
Ambiente de sedimentación: Depositada en aguas marinas poco profundas.
Espesor: 150 - 300 m.
Sumidero, Miembro
(sm)
Autor: A. Pszczólkowski, 1976a.
Referencia original: Stratigraphic- facies sequences of the Sierra del Rosario (Cuba).
Bull. Acad. Polon. Sci., Ser. Sci. Terre, Varsovie, 24 (3-4):193-2O3.
Unidad principal: Fm. Artemisa.
Origen del nombre: Proviene de la Loma Sumidero, Sierra del Rosario, provincia de
Pinar del Río.
471
Área tipo: Area al N del caserío Seboruco, Sierra del Rosario, provincia de Pinar del
Río.
Holoestratotipo: Corte en el valle del Río Los Palacios, a unos 200 m de la margen
occidental del mismo, Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río.
Coordenadas Lambert: x- 26O 100
y- 323 64O
Hoja topográfica: Pan de Guajaibón, 3584 III.
Distribución geográfica: Solo se desarrolla en la Sierra del Rosario, provincia de Pinar
del Río.
Litología diagnóstica: Caliza micrítica con finas intercalaciones de pedernal. El color
de la caliza es variable predominando los tonos grises. Las calizas en general estan
finamente estratificadas.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre el Mbro. La Zarza (Fm.
Artemisa). Está cubierta concordantemente por las formaciones Polier y Santa Teresa.
Correlación: Es correlacionable con los miembros Tumbadero (parte alta) y Tumbitas
(Fm. Guasasa) de Cuba Occidental y su parte baja con la Fm. Trocha de Cuba Central.
Fósiles índices: Calpionélidos: Calpionella sp., Calpionellites sp., Calpionellopsis sp.,
Remaniella sp., Tintinnoseplla sp.; Ammonites: Karsteniceras ? cf. subtilis,
Thurmanniceras cf. T. novihispanicus.
Edad: Cretácico Inferior (Berriasiano- Valanginiano).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente de mar profundo.
Espesor: Oscila entre 5O y 200 m.
Observaciones: Ocupa la parte alta de la Fm. Artemisa.
Taguasco, olistostroma (unidad informal) (tg)
Autor: P. Truitt en: P. Brönnimann y G. Pardo, 1954.
Referencia original: Annotations to the correlation chart and catalogue of formations
(Las Villas province), Geol. Rept. 456. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas.,
La Habana (inédito).
Redescripciones: N. Popov e Il. Kantchev en: Il. Kantchev et al., 1978; M. Ganev en:
E. Belmustakov et al., 1981; E. Linares et al., 1985; D. García et al., 1986.
Origen del nombre: Proviene del Río Taguasco, provincia de Sancti Spíritus.
472
Sinonimia: Bijabo formation (parte) (H.Wassall, 1955), Eloisa formation (C.W.Hatten
et al., 1958), Mbro. Lugareño (M.Iturralde en: E.Belmustakov et al., 1981), Tuinicú
breccia (parte) (C.W. Hatten et al., 1958), Mbro. Vargas (M.Ganev en: E.Belmustakov
et al., 1981), Zaza formation (C.W.Hatten et al., 1958).
Area tipo: Area al E del pueblo de Guayos, provincia de Sancti Spíritus.
Holoestratotipo: No fue precisado por el autor.
Lectoestratotipo: Perfil en el camino Arroyo Blanco- Dagamal, al N de las Lomas de
Juan López, provincia de Sancti Spíritus.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 68O 150 Final: x- 68O 200
y- 252O5O
y- 251500
Hoja topográfica: Arroyo Blanco, 4382 II.
Distribució geográfica: Se desarrolla en la parte centro- oriental de la provincia de
Sancti Spiritus, en la noroccidental de la de Ciego de Ávila y noroiental de la de
Camagüey.
Litología diagnóstica: Secuencia caótica policomponente. Su base está constituida por
conglomerados y conglobrechas polimícticos. La parte superior está compuesta por una
alternancia flyschoide de areniscas, limolitas, margas y calizas con intercalaciones de
conglomerados con olistolitos de rocas cretácicas (andesitas, granitoides, silicitas,
calizas, areniscas y margas). Los olistolitos se encuentran sumergidos en una matriz
bien estratificada, en ocasiones en capas finas, de gravelitas, areniscas, margas,
limolitas, arcillas y más raramente conglomerados.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Cabaiguán,
Caobilla, Dagamal, La Rana, Provincial y Zurrapandilla. Está cubierta discordantemente
por las formaciones Arroyo Blanco, Lagunitas, Loma Iguará, Maraguán, Tamarindo y
Zaza.
Correlación: Es correlacionable con los olistostromas Vieja de Cuba Occidental y
Vega Alta de Cuba Central.
Fósiles índices: Foraminíferos: Acarinina crassata densa, A. soldadoensis, Globigerina
boweri, G. linaperta, G. velascoensis, Morozovella aequa, M. cf. M. lehneri.
Edad: Paleoceno Superior- Eoceno Inferior parte baja.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en condiciones de un relieve desmembrado
formado por rocas vulcanógeno- sedimentarias y sedimentarias que estuvieron
sometidas a una activa desintegración y transporte, acumulándose sobre este mismo
substrato en aguas marinas de profundidad variable debido a la inestabilidad tectónica.
Espesor: Oscila entre 300 y 400 m.
473
Observaciones: P. Truitt designa esta unidad para una secuencia de areniscas no
calcáreas, estratificadas, de grano fino a grueso y rocas arcillosas, en las cuales están
incluidos bloques de granito y basalto bien redondeados hasta de 1 m de diámetro, con
intercalaciones de calizas arcillosas y margas.
C. W. Hatten et al., 1958, denominan como Fm. Taguasco a sedimentos que afloran al S
del pueblo de Taguasco, por la Carretera Central, donde señalan también su localidad
tipo, para los que H. Wassall (en: P. Brönnimann y R. J. Macaulay, 1955) había dado el
nombre de Fm. Vigía.
N. Popov e Il. Kantchev en: Il. Kantchev et al., 1978, consideran como Fm. Taguasco a
una serie terrígena, constituida por brecha- conglomerados, conglomerados, areniscas de
grano grueso a fino que transicionan a limolitas, raramente arcillas, margas y calizas,
donde se observan bloques de hasta 100 y 500 m y más de rocas intrusivas, efusivas y
sedimentarias.
M. Ganev en: E. Belmustakov et al., 1981, considera como Fm. Taguasco a una
secuencia conglomerático- olistostrómica, la cual divide en dos miembros: Mbro.
Bijabo y Mbro. Vargas. De estos dos miembros se corresponden con la descripción de I.
Kantchev et al. el Mbro. Vargas, ya que al Mbro. Bijabo éste lo consideran como una
formación (en sinonimia con la Fm. Zaza).
La Comisión del Léxico Estratigráfico de Cuba considera la necesidad de un estudio
más profundo para aclarar sus límites y relaciones con otras unidades. Además, es
necesario establecer con precisión su holoestratotipo y sus hipoestratotipos.
Tamarindo, Formación
(td)
Autor: C. W. Hatten et al., 1958.
Referencia original: Geology of central Cuba, Eastern Las Villas and Western
Camaguey provinces, Cuba. Cent. Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana
(inédito).
Redescripciones:S.Ianev et al. en: E. Belmustakovet al., 1981.
Origen del nombre: Proviene del pueblo de Tamarindo, provincia de Ciego de Avila.
Sinonimia: Mbro. La Corona (S.Ianev en: E. Belmustakov et al., 1981).
Área tipo: Area al NE y SW del pueblo de Tamarindo, provincia de Ciego de Ávila.
Holoestratotipo: Corte a unos 4,5 km al NW del pueblo de Tamarindo, en la carretera
Tamarindo- Morón, provincia de Ciego de Avila.
Coordenadas Lambert: x: 72O 000
y: 257 950
474
Hoja topográfica: Morón, 4482 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla al NW de la provincia de Ciego de Avila y al E
de la de Sancti Spíritus.
Litología diagnóstica: Está constituida por una alternancia de calizas, calcarenitas,
margas y arcillas. Las calizas son de varios tipos: foraminiféricas, foraminiféricabiodetríticas, microgranulares, pelítico- microgranulares y criptogranulares, biohérmicas
recristalizadas y ligeramente dolomitizadas.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Arroyo
Blanco, Marroquí, Vertientes y el olistostroma Taguasco. Está cubierta
transgresivamente por las formaciones Camacho y Paso Real. Transiciona lateralmente
a las formaciones Chambas y Jatibonico.
Correlaciones: Es correlacionable con las formaciones Guanajay y Tinguaro de Cuba
Occidental; Chambas y Jatibonico de Cuba Central.
Fósiles índices: Foraminíferos: Globigerina angustiumbilicata, G. linaperta, G.
officinalis, G. ouachitaensis, Lepidocyclina parvula, L. undosa, L. yurnagunensis;
Equínodos: Clypeaster batheri; Moluscos: Hyotissa antiguensis.
Edad: Oligoceno Superior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente de aguas marinas poco
profundas en la zona periférica del shelf.
Espesor: Oscila entre 500 y 65O m.
Tejar, Miembro
(tjr)
Autor: G. L. Franco en : E. Nagy et al., 1976.
Referencia original: Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:25O 000. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Unidad principal: Fm. La Cruz.
Redescripciones: G. L. Franco, 198Oa.
Origen del nombre: Proviene del Río San Juan o Tejar, al E de la Bahía de Santiago de
Cuba, provincia de igual nombre.
Área tipo: Faja oriental de la Bahía de Santiago de Cuba.
475
Holoestratotipo: Corte de 15x15O m en la falda de una pequeña elevación en la ciudad
de Santiago de Cuba, bordeada al E por el Río San Juan, que comienza allí a estrechar
su curso, en la parte S de una zona baja y anegada en forma de anfiteatro, dedicada a
cultivos.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 6O6 85O Final: x- 6O7 000
y- 148 700
y- 148 700
Hoja topográfica: Ciudamar, 5O75 IV.
Distribución geográfica: Se desarrolla en los alrededores de la Bahía de Santiago de
Cuba, prolongándose en forma discontinua hacia el E hasta Sigua y hacia el W hasta las
cercanías de Punta Tabacal, provincia de Santiago de Cuba.
Litología diagnóstica: Alternancia de calizas biodetríticas, calizas limosas y limosoarcillosas, calcarenitas de matriz margosa, margas, limolitas y más subordinadamente
arcillas conglomerados y areniscas polimícticas con cemento calcáreo , formadas
principalmente por vulcanitas. Existen horizontes muy fosilíferos (Chlamis cruciana,
Gypsina globularis pilaris, Kuphus incrassatus, Sorites magna). Algunos horizontes
presentan ligera fosfatización. Colores crema en los carbonatos, y gris verdoso y
parduzco abigarrado en los sedimentos terrígenos.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre el Mbro. Quintero (Fm. La
Cruz). Está cubierta concordantemente por el Mbro. Santiago (Fm. La Cruz).
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Baracoa, Manzanillo y Punta
Imías de Cuba Oriental.
Fósiles índices: Foraminíferos: Ammonia beccarii, Cibicides lobatulus, Elphidium aff.
E. guraboensis, E. rota, Gypsina globularis pilaris, Nonion pizarrensis, Sorites magna,
Rotalia caloosahatcheensis; Ostrácodos: Acucythereis oblongata, Bairdia oblonga, B.
laevicula, Bairdoppilatta aff. vitrix, Cyprideis salebrosa, C. subquadraregularis,
Cytherella polita, Cytheretta ponceana, Disopontocypris pachyconcha, Hemicytherura
kranekeyensis, Hermanites hornibrooki, Loxoconcha fisheri, L. forda, Paracypris
choctawhatcheensis, Perissocytheridea pumila, Puriana rugipunctata gatunensis,
Quadracythere pannosa, Radimella confragosa, Uroleberis torquata, U. triangula;
Moluscos: Aequipecten angusticostatus, A. anteamplicostatus, A. jacobianus, A.
thetidis, Amusium lyoni,A. cf. sol, Antigona cf. A. caesarina anguillensis, Argopecten
carcadicus, A. vaun flabellum, Chlamys cruciana, Florimetis efferta, Hyotissa haitensis,
Modiolus cinnamomeus, Nodipecten pittieri, Ostrea frons, O. portoricoensis, O.
rizhophora, Pecten soror soror, P. soror codercola, Pecten ventonensis, Phacoides
hillsboroensis, Spondylus americanus giganteus. Los tubos de Teredo (Kuphus
incrassatus) abundan en algunos horizontes; Corales: Acropora prolifera, Goniopora
jacobiana, Montastrea limbata, Stylophora affinis, Thysanus cf. excentricus;
Equinoides: Cidaris peloria, Echinolampas lycopersicus, Echinometra prisca,
Echinoneus cyclostomus, Ryncholampas rodriguezi.
Edad: Mioceno Superior- Plioceno parte baja.
476
Ambiente de sedimentación: Parece haberse depositado en condiciones de bahía, con
un rosario de lagunas costeras y con manglares, de acuerdo con la presencia de
asociaciones Ammonia- Elphidium- Ostrácodos y Discorbis- Elphidium- Miliólidos. La
asociación Amphistegina- Archais sugiere un medio de mayor energía, posiblemente, la
parte externa de la bahía, con fondos arenosos y crecimiento coralino limitado. La
presencia de calcita magnesiana y de dolomita en las arcillas está igualmente vinculada
a un medio de circulación restringida (zonas lagunares). Las alternancias de materiales
carbonáticos y terrígenos parece estar relacionada con períodos alternos de emersión y
subsidencia.
Espesor: No ha sido determinado con exactitud. Es probable que exceda de 100 m.
Observaciones: Este miembro constituye la parte media y principal de la Fm. La Cruz.
Tejas, Formación
(tj)
Autor: P. Gyarmati en: E. Nagy et al., 1976.
Referencia original: Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:25O 000. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Origen del nombre: Proviene de la localidad de Tejas, al E del pueblo de Santa Rita,
provincia de Granma.
Área tipo: Area al E del pueblo de Santa Rita, provincia de
Granma.
Holoestratotipo: Perfil al E del pueblo de Santa Rita, en el camino Jiguaní- Diamante,
provincia de Granma.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 54O 700 Final: x- 539 200
y- 186 900
y- 186 O5O
Hoja topográfica: Jiguaní, 4977 III.
Paraestratotipo: Corte al W de la localidad Descanso y E del pueblo de Santa Rita,
provincia de Granma.
Coordenadas Lambert: x- 539 200
y- 187 200
Hoja topográfica: Jiguaní, 4977 III.
Distribución geográfica: Solo aflora en la región de Santa Rita, provincia de Granma.
Litología diagnóstica: Arenisca tobáceo- micácea esquistosa. Sus depósitos se
encuentran cortados por diques de andesitas del Gr. El Cobre.
477
Relaciones estratigráficas: Su Subyacente se desconoce. Está cubierta
discordantemente por la Fm. Charco Redondo y grupos El Cobre (parte indiferenciada)
y Nipe (Fm. Camazán).
Fósiles índices: No se han reportado.
Edad: Probablemente Jurásico Superior (Tithoniano)- Cretácico Superior (Turoniano
parte baja).
Espesor: No se ha establecido.
Tinajita, Formación
(tn)
Autor: M. T. Kozary en: P. Brönnimann, 1955a.
Referencia original: Upper Cretaceous orbitoidal Foraminifera from Cuba, pt IV.
Contrib. Cushm. Found. Foram. Res., 6(3):99.
Redescripción: E. Nagy en: E. Nagy et al., 1976.
Origen del nombre: Proviene del Cerro Tinajita, ubicado a unos 12 km al E- SE del
pueblo de Gibara, provincia de Holguín.
Sinonimia: Armas formation (A.A.Meyerhoff en: M.T.Kozary, 1958), Cubanita
formation (A.A.Meyerhoff en: M.T.Kozary, 1968), Mbro. Las Parras (Fm.
Buenaventura) (Gy.Rádocz en: E.Nagy et al., 1976), Fm. Marcos (En: G.FurrazolaBermúdez et al., 1978), Paramán formation (A.A.Meyerhoff en: Kozary, 1968), Fm.
Silla de Gibara (En: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978), Fm. Yabazón (En: G.Furrazola-Bermúdez et al., 1978).
Área tipo: Cerro Tinajita, provincia de Holguín.
Holoestratotipo: Corte en el Cerro Tinajita, a unos 12 km. al E- SE del pueblo de
Gibara, provincia de Holguín.
Coordenadas Lambert: x- 576 000
y- 263 000
Hoja topográfica: Gibara, 4979 II.
Distribución geográfica: Se desarrolla en las alturas de Maniabón, alE- SE del pueblo
de Gibara y al E- NE de laciudad de Holguín, provincia de Holguín.
Litología diagnóstica: Calizas biodetríticas, calizas biógenas, calizas oolíticas, calizas
silicificadas que pueden llegar hasta silicitas y margas.
Relaciones estratigráficas: Yace tectónicamente sobre la Fm.Iberia. Su límite superior
es erosivo.
478
Fósiles índices: Foraminíferos: Globotruncana caliciformis, G. linneiana tricarinata,
Globotruncanita conica, G. stuarti, Orbitoides tissoti, Praeglobotruncana sp.,
Pseudorbitoides israelskyi, Rosita fornicata, Sulcorbitoides pardoi, Sulcoperculina
globosa, Torreina torrei, Vaughanina barkeri, V. cubensis.
Edad: Cretácico Superior (Campaniano- Maestrichtiano Inferior).
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente nerítico, en parte arrecifal.
Espesor: Oscila entre 3O y 5O m.
Tinguaro, Formación
(tgr)
Autor: R. H. Palmer, 1945.
Referencia original: Outline of the geology of Cuba. Journ.
Geol., Chicago, U.S.A., 53(1):1-34.
Redescripciones: P. J. Bermúdez, 1961; P. Brönnimann y D. Rigassi, 1963; M.
Iturralde- Vinent, 1967 y 1972; G. L. Franco, 1969en: K. Piotrowska et al., 1981; J. F.
de AlbearyM. Iturralde- Vinent en: J. F. de Albear et al., 1977.
Origen del nombre: Proviene del antiguo central Tinguaro (actualmente Sergio
González), provincia de Matanzas.
Sinonimia: Adelina marl member (D.K.Palmer y P.J.Bermúdez, 1936b), capas de
marga Alava (J.Brödermann, 1943), Caliza Guatao (parte) (J.F.de Albear, 1941), Capas
de Lepidocyclina (P.J.Bermúdez, 1961), capas de Lepidocyclinas grandes
(J.Brödermann, 1945), Gr. Nazareno (parte) (J.Fernández et al., 1983).
Área tipo: Zona Sergio González - Altamisal, provincia de Matanzas.
Holoestratotipo: No fue precisado por el autor.
Lectoestratotipo: Corte en el pozo No. 28 del Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos, perforado en la salida norte del central Sergio González, en el lado E del
terraplén Sergio González- Altamisal, provincia de Matanzas. Propuesto por G. L.
Franco en: K. Piotrowska et al., 1981.
Coordenadas Lambert: x- 5O3 200
y- 326 55O
Hoja topográfica: Colón, 4O84 III.
479
Hipoestratotipo: Corte en el pozo P-314 del Instituto de Hidroeconomía, perforado al
NE del pueblo de Los Arabos, a aproximadamente 2,3 km al S-SW del caserío de
Ismael Ruiz, provincia de Matanzas. Propuesto por G. L. Franco en: K. Piotrowska et
al., 1981.
Coordenadas Lambert: x- 535 600
y- 326 900
Hoja topográfica: Los Arabos, 4O84 II.
Distribución geográfica: Se extiende entre las regiones de Sergio González y San José
de los Ramos, provincia de Matanzas; al N y S de los pueblos de Aguada de Pasajeros y
Rodas, provincia de Cienfuegos y en las regiones de Caraballo y Santa Cruz del Norte,
provincia de La Habana.
Litología diagnóstica: Constituida predominatemente por margas de color blanco
grisáceo, estratificadas, con intercalaciones de arcillas, calizas arcillosas, que en
ocasiones pueden ser algo detríticas, y limolitas de color gris a gris verdosa. Estas intercalaciones se presentan de forma masiva o con una estratificación gruesa.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Fm. Jía y
discordantemente sobre las formaciones Cantabria, Consuelo, Damují, Jicotea, Peñón,
Rodas y Veloz. Está cubierta concordantemente por las formaciones Colón y Jaruco y
transgresivamente por las formaciones Arabos, Cojímar y Paso Real.
Correlación: Es correlacionable con las formaciones Guanajay de Cuba Occidental;
Chambas, Jatibonico y Tamarindo de Cuba Central.
Fósiles índices: Foraminíferos: Cassigerinella chipolensis, Catapsidrax unicava,
Chiloguembelina cubensis, Globigerina ampliapertura euapertura, G. bradyi, G.
ciperoensis angulisuturalis, G. ciperoensis ciperoensis, G. oficinalis, G. parva, G.
rohri, G. cf. G. trilocularis, G. tripartita, G. venezuelana, Pseudohastigerina micra,
Turborotalia opima nana, T. opima opima.
Edad: Oligoceno Superior.
Ambiente de sedimentación: Se depositó en un ambiente infralitoral con alguna
influencia oceánica.
Espesor: No mayor de 100 m.
Toledo, Formación
(tl)
Autor: J. Brödermann, 194O.
Referencia original: Determinación geológica de la Cuenca Vento. Rev. Soc. Cubana
Ing., 34:272-315.
Unidad principal: Gr. Universidad.
480
Redescripciones: J. Sánchez, 1979; E. Flórez, 1983; A. M. Recio y R. A. González en
el presente trabajo.
Origen del nombre: Proviene del tejar Toledo, a 1 km aproximadamente al N del
Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría" (I.S.P.J.A.E.), provincia de
Ciudad de La Habana.
Sinonimia: Fm. Zapata (parte) (J.Brödermann, 194O).
Área tipo: Área al N del I.S.P.J.A.E., provincia de Ciudad de La Habana.
Holoestratotipo: Corte en la cantera del tejar Toledo, a 1 km al N del I.S.P.J.A.E.,
provincia de Ciudad de La Habana.
Coordenadas Lambert: x- 353 950
y- 359 950
Hoja topográfica: La Habana, 3785 III.
Distribución geográfica: Se desarrolla en las provincias de Ciudad de La Habana, La
Habana y Pinar del Río.
Litología diagnóstica: Margas, calizas arcillosas, argilitas siliceas, con nódulos de
pedernales, calizas arcillosas silicificadas, a veces totalmente silicificadas en pedernal,
areniscas polimícticas con un conglomerado basal de pequeños guijarros y matriz arenoarcillosa.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Chirino, La
Trampa, Loma Candela, Peñalver, Vía Blanca y el Gr. Mariel (formaciones Capdevila y
Madruga). Está cubierta cordantemente por la Fm. Príncipe y discordantemente por la
Fm. Cojímar y la unidad informal capas Urría.
Fósiles índices: Foraminíferos: Acarinina aspensis, A. broedermanni, A. crassaformis,
A. pentacamerata, A. pseudotopilensis, Globigerina collactea, G. frontosa, G. lozanoi,
G. senni, Morozovella aragonensis, M. formosa, Planorotalites palmerae; Ostrácodos:
Ambocythere lyubimovae, Argilloecia angusta, Bairdia aff. B. soldadoensis,
Brachycythere plena, Cardobairdia aff. C. minuta, Cytherella novetensis, Discoaster
barbadiensis, D. aecus, D. binodosus; Radiolarios: Dictyophimus craticula,
Eucyrtidium cubense, Lithochytris vespertilio, Spongomelissa cucumella, Spongurus
illepidus.
Edad: Eoceno Inferior parte alta.
Ambiente de sedimentación: Son depósitos marinos de cuencas profundas, aguas frias,
influenciados por la ocurrencia de deslizamientos submarinos que trasladaron los fósiles
de características de aguas someras y neríticas hacia las partes más profundas de la
cuenca.
Espesor: Entre 3 y 25 m.
481
Tortuguilla, Miembro
(trg)
Autor: G. L. Franco en: E. Nagy et al., 1976.
Referencia original: Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a
escala 1:25O 000. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba, La Habana (inédito).
Unidad principal: Fm. Jaimanitas.
Origen del nombre: Proviene de la playa de Tortuguilla, al E de la Bahía de
Guantánamo, provincia de Guantánamo.
Sinonimia: Agglomerat calcaire des cayos (parte) (A.von Humbolt, 1826a, b).
Área tipo: Playa Tortuguilla, provincia de Guantánamo.
Holoestratotipo: Escarpa de 1,5 m en la playa de Tortuguilla, al Edel caserío de
Tortuguilla y al S de la carretera Guantánamo- Baracoa, provincia de Guantánamo.
Coordenadas Lambert: x- 599 100
y- 148 100
Hoja topográfica: Tortuguilla, 5275 IV.
Distribución geográfica: Aflora en sectores de la costa S de Cuba Oriental entre la
desembocadura del Río Toro al W y Boca de Tacre al E.
Litología diagnóstica: Biocalciruditas brechoides, groseras, de matriz arenítica poco
cementada, formada por fragmentos de corales de especies actuales.
Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la Fm. Río Maya y el Gr. El
Cobre (parte indiferenciada). Su límite superior es erosivo. Transiciona lateralmente con
el Mbro. Punta Monje (Fm. Jaimanitas).
Fósiles índices: Contiene fragmentos de corales de amplio diapasón, que se extiende
hasta el Reciente. Son frecuentes Acropora prolifera y A. palmata.
Edad: Según su posición estratigráfica se le ha asignado una edad Pleistoceno Superior.
Ambiente de sedimentación: Probablemente sea una facies de playa de tormenta.
Espesor: No excede de los 1O m.
482
Trocha, Formación
(tr)
Autor: P. Ortega y J. P. Ross, 1931.
Referencia original: Informe geológico presentado al gobierno provincial de Santa
Clara sobre elregistropetrolero"Carco", denunciadopor la compañía petrolera CARGO
en laprovincia de Santa Clara. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust.Bas.,La Habana
(inédito).
Redescripción: H. Wassall en: P. Brönnimann y G. Pardo, 1954.
Origen del nombre: Proviene de la Loma La Trocha, a 1,5 km aproximadamente al SSW del caserío de Chinchilla y 8,5 km al W del pueblo de Sagua La Grande, provincia
de Villa Clara.
Sinonimia: Alunado formation (parte) (C.W.Hatten et al., 1958), Aptychus beds (parte)
(R.H.Palmer, 1945), Aptychus limestones (parte) (M.G.Rutten et al., 1936a), Aptychus
limestone series (H.J. Tschopp, 1933), Aptychus limestone series (parte) (H.E. Spaenhauer, 1946), Caguaguas formation (P.Truitt and G.Pardo, 1953b), Fm. Cantel (?)
(N.M.Herrera, 1957), Fm. Colorada (V.Shopov en: Il.Kantchev et al., 1978), Hoyo
Colorado formation (H.Wassall en: P.Truitt and P.Brönnimann, 1956), Jagüitas
formation (H.Wassall en: P.Truitt and G.Pardo, 1956), La Trocha group (P. Truitt and
G.Pardo, 1956), Lower aptychus (F.G.Keijzer, 1948), Lower aptychus limestone (parte)
(J.Schiss, 1947), Lower aptychus limestone series (parte) (H.J.Tschopp, 1933), Fm.
Meneses (V.Shopov en: Il.Kantchev et al., 1978), Quemado formation (R.H.Palmer,
1945), Fm. Sabanilla (parte) (P.Truitt and H.Wassall en: P.Truitt and G.Pardo, 1953b),
Subaptychus beds (parte) (R.H.Palmer, 1945), Veloz formation (C.W.Hatten et al.,
1958).
Área tipo: Norte de la provincia de Villa Clara.
Holoestratotipo: El autor no lo precisa. H. Wassall, en: P.
Brönnimann y G. Pardo (1954), menciona que el estratotipo de dicha unidad ..."se
encuentra en la Loma Trocha a unos 7 km al W de Sagua la Grande, al SW de la
carretera, a unos 1,5 km por el camino".
Lectoestratotipo: Perfil en la Loma La Trocha, a unos 2 km al S-SW del caserío de
Chinchilla y al W de la ciudad de Sagua la Grande, provincia de Villa Clara.
Coordenadas Lambert: Inicial: x- 586 35O Final: x- 585 500
y- 33O 750
y- 33O 000
Hoja topográfica: Sagua la Grande, 4184 II.
Distribución geográfica: Aflora principalmente entre los pueblos de Rancho Veloz y
Sagua La Grande. En menor grado se extiende entre las localidades de Sitio y
Encrucijada.
483
Litología diagnóstica: Calizas de color oscuro, grises y pardas, a veces en bandas o
abigarradas, en menor cantidad pueden aparecer dolomitas y calizas oolíticas. También
aparecen capas y lentes de silicitas y conglomerados- brechas calcáreas.
Relaciones estratigráficas: Su subyacente no se observa. Está cubierta
concordantemente por la Fm. Margarita y transgresivamente por las formaciones
Arabos y Guevara.
Correlación: Es correlacionable cronoestratigraficamente con el Mbro. El Americano y
la parte baja del Mbro. Tumbadero, ambos de la Fm. Guasasa y la parte alta del Mbro.
La Zarza (Fm. Artemisa) y baja del Mbro. Sumidero (Fm. Artemisa) de Cuba
Occidental.
Fósiles índices: Calpionélidos: Calpionella alpina, C. elliptica, Crassicollaria sp.,
Tintinnopsella carpathica, T. longa (?); Nannoplancton: Globochaete alpina,
Nannoconus spp.; Ammonites: Aulacosphinctoides sp., Hildoglochiceras sp.,
Lamellaptycus sp., Protancyloceras sp., Pseudolissoceras sp., Protacanthodiscus sp.,
Simoceras sp., Subdichotomoceras sp., Virgatosphinctes sp.
Edad: Jurásico Superior (Tithoniano)- Cretácico Inferior (Berriasiano parte baja).
Ambiente de sedimentación: Es probable que se depositara en aguas marinas
profundas, a poca distancia de la costa, cerca del talud continental.
Espesor: Oscila entre 150 y 17O m, aumentando su espesor hacia el E hasta 400 m.
Tumbadero, Miembro
(tb)
Autor: N. M. Herrera, 1961.
Referencia original: Contribución a la estratigrafía de la provincia de Pinar del Río.
Rev. Soc. Cubana Ing., LXI(1-2):2-23.
Unidad principal: Fm. Guasasa.
Redescripciones: V. Housa y M. L. de la Nuez, 1972; R. Myczynski en: A.
Pszczólkowski et al., 1975.
Origen del nombre: Proviene de la Sierra Tumbadero, provincia de Pinar del Río.
Sinonimia: Artemisa formation (parte) (J.W.Lewis, 1932), Calabazar formation
(P.Truitt and P.Brönnimann, 1955b), Carmita formation (P.Truitt and P.Brönnimann,
1956a).
Área tipo: Viñales- La Palma, provincia de Pinar del Río.
Holoestratotipo: Corte en el extremo NW de la Sierra Tumbadero, provincia de Pinar
del Río.
Coordenadas Lambert: x- 218 725
y- 313 700
Hoja topográfica: Consolación del Sur, 3483 I.
484
Distribución geográfica: Sierra de los Organos, provincia de Pinar del Río.
Litología diagnóstica: Calizas micríticas y calcilutitas con intercalaciones de pedernal
oscuro.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre el Mbro. El Americano (Fm.
Guasasa). Está cubierto concordantemente por el Mbro. Tumbitas (Fm. Guasasa).
Correlación: Es correlacionable cronoestratigráficamente con el Mbro. Sumidero (Fm.
Artemisa) de Cuba Occidental y en parte con las formaciones Mayarí (Gr. San Juan) y
Trocha de Cuba Central.
Fósiles índices: Calpionélidos de los géneros: Calpionellopsis, Calpionella,
Crassicollaria, Remaniella y Tintinnopsella.
Edad: Jurásico Superior (Titoniano)- Cretácico Inferior (Berriasiano).
Ambiente de sedimentación: Los sedimentos de esta unidad se depositaron en aguas
marinas profundas con subsidencia de la cuenca.
Espesor: No sobrepasa los 5O m.
Tumbitas, Miembro
(tt)
Autor: V. Housa y L. M. de la Nuez, 1972
Referencia original: Hallazgo de Ammonites del Kimmeridgiano en la hacienda "El
Americano", Pinar del Río. Acta No. 2, Resúmenes del 4to. Consejo Científico, Inst.
Geol. Paleon., Acad. Cienc. Cuba.
Unidad principal: Fm. Guasasa.
Redescripciones: R. Myczynski en: A. Pszczólkowski et al., 1975.
Origen del nombre: Proviene de la localidad Tumbitas situada aproximadamente a
unos 6 km al S del pueblo de La Palma, provincia de Pinar del Río.
Sinonimia: Artemisa formation (parte) (J.W.Lewis, 1932), Cuajaní (parte) (P.Truitt en:
P.Truitt and P.Brönnimann, 1955b), Guajaibón formation (parte) (C.Ducloz, 1956),
Pentón formation (P. Truitt and P. Brönnimann, 1955b).
Área tipo: La Palma- Viñales, provincia de Pinar del Río.
Holoestratotipo: Corte en la hacienda "El Americano", localidad situada al sur del
pueblo de La Palma, provincia de Pinar del Río.
CoordenadasLambert:x-24O 900
y- 321 200
485
Hoja topográfica: La Palma, 3484 II.
Distribución geográfica: Parte occidental de la Sierra de los Órganos, provincia de
Pinar del Río.
Litología diagnóstica: Caliza microgranular clara, de estratificación gruesa,
presentandose en ocasiones intercalaciones de calizas arcillosas.
Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre el Mbro. Tumbadero (Fm.
Guasasa). Está cubierto concordantemente por la Fm. Pons y discordantemente por la
Fm. Valle del Ancón.
Correlación: Es correlacionable cronoestratigráficamente en parte con el Mbro.
Sumidero (Fm. Artemisa) y la Fm. Polier de Cuba Occidental y la Fm. Mayarí de Cuba
Central.
Fósiles
índices:Calpionélidos:Calpionellitesdarderi,
Calpionellopsis
simplex,
Remaniella dadayi, Tintinnopsella carpathica; Nannoplancton: Globochaete alpina,
Nannoconus spp.
Edad: Cretácico Inferior (Valanginiano).
Ambiente de sedimentación: Depósitos de aguas marinas profundas, fuera del shelf.
Espesor: 4O m.
Observaciones: Aunque los especialistas polacos definieron la edad de esta unidad,
comprendiendo parte del Berriasiano hasta el Hauteriviano, debe señlarse que la
microfauna de Calpionélidos excluye, tanto el Berriasiano Superior como el
Hauteriviano Inferior. Calpionellites darderi solo ha sido confirmado por diversos
autores europeos y americanos, como restringido al Valanginiano, que en este caso será
la edad del Mbro. Tumbitas.
Universidad, Grupo
(un)
Autor: P.J.Bermúdez, 1937.
Referencia original: Estudio micropaleontológico de dos formaciones eocénicas de las
cercanías de La Habana. Mem. Soc. Cubana Hist. Nat., 11(3):153-18O.
Subdivisiones: Fm. Príncipe, Fm.Toledo.
Redescripciones: G. Furrazola et al., 1978; J. R. Sánchez, 1979.
Origen del nomb