Proyecto Mejoramiento de las Técnicas para la Producción de
Transcription
Proyecto Mejoramiento de las Técnicas para la Producción de
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LAS TÉCNICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN EL ESTADO DE MORELOS” 1996 - 2001 INFORME Cocoyoc, Morelos, México. 16, 17 y 18 de noviembre del 2000. INFORME PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LAS TÉCNICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN EL ESTADO DE MORELOS” CONTENIDO 1. Introducción. 1.1 Antecedentes. 1.2 Objetivos. 2. Aportaciones del Programa de Cooperación Técnica. 2.1 Parte japonesa. 2.1.1 Expertos de largo plazo. 2.1.2 Expertos a corto plazo. 2.1.3 Entrenamiento del personal mexicano en Japón. 2.1.4 Provisión de maquinaria y equipo. 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 Aportaciones de la parte mexicana. Designación de contrapartes y personal de administración. Aprovisionamiento de tierra, edificios y otras instalaciones. Asignación de gasto corriente del proyecto. 3. Avances y progreso de la actividad del proyecto. 3.1 Selección de los cultivos y variedades de hortalizas apropiadas. 3.1.1 Estudio de mercadeo. 3.1.2 Selección de los cultivos y variedades apropiadas. (Área biológica) 3.2 Desarrollo y mejoramiento de las técnicas de control de plagas y enfermedades de hortalizas. 3.3 Desarrollo y mejoramiento de las técnicas de mejoramiento genético de semillas originales de excelencia y técnicas para la producción de semillas y plantas de hortalizas. 3.3.1 Selección y mejoramiento de semilla original de excelencia. 3.3.2 Mejoramiento de técnicas de producción de semilla. 3.3.3 Mejoramiento de las técnicas de multiplicación de plantas libres de enfermedades. 3.4 Desarrollo y mejoramiento de técnicas de cultivo de hortalizas. 3.4.1 Área de agronomía (pepino y calabacita). 3.4.2 Área de agronomía. 3.5 Validación, capacitación y apoyos a la transferencia de tecnología. Pagina 1 1 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 9 10 10 10 14 18 31 31 38 43 46 46 51 58 1. Introducción. 1.1 Antecedentes. El INIFAP ha tenido relaciones con la Agencia Internacional de Cooperación del Japón (JICA) desde 1988. De 1990 a 1993 se llevó a cabo el miniproyecto "Modernización de la Tecnología de Producción de Arroz para los Productores de pequeña escala en México", con excelentes resultados, principalmente en manejo de agua durante el desarrollo del cultivo, mecanización de la cosecha y manejo de Poscosecha; estos resultados se han estado aplicando por los productores desde hace varios años. Las gestiones para el actual Proyecto se iniciaron en marzo de 1993. Varias misiones de Japón visitaron a Morelos, en distintas fechas: diciembre de 1993, febrero de 1995, junio de 1995 y noviembre de 1995. En esta última fecha se firmaron dos documentos: la Relación de Discusiones (R/D) y el Esquema Tentativo de Implementación (TSI). El Proyecto de Cooperación se denominó "Mejoramiento de las Técnicas para la Producción de Hortalizas en el estado de Morelos", iniciandose el 01 de marzo de 1996, y finalizará el 28 de febrero del 2001; la sede es el Campo Experimental “Zacatepec” del INIFAP. El apoyo de JICA se refiere a seis expertos de largo plazo, tres expertos de corto plazo/año, apoyo en infraestructura y equipo y capacitación de contrapartes mexicanos en Japón. Por otro lado, la parte mexicana deberá aportar recursos para operación de proyectos, contrapartes mexicanos, edificios y tierras. 1 1.2 Objetivo del proyecto (R/D) Meta General La meta general es generar y hacer llegar técnicas aplicables y prácticas del cultivo de hortalizas a los productores en pequeña escala, en el estado de Morelos y en todo el país, con el fin de contribuir al desarrollo de la agricultura y al mejoramiento del nivel de vida de los productores. Proposito del Proyecto El propósito del proyecto es el mejoramiento de técnicas prácticas de cultivo de hortalizas del personal contraparte mexicana y la validación y transferencia de tecnología mejoradas a los extensionistas oficiales y productores líderes. 2 2. Aportaciones del programa de Cooperación Técnica. 2.1 2.1.1 Parte japonesa. Expertos de largo plazo. Área Nombre del Experto Jefatura parte japonesa Ing. Rinzo Isokawa Ing. Hiroshi Nishino 1996 X Coordinación Administración Ing. Kiyoshi Masubuchi Ing. Kenji Sato X Protección Vegetal Dr. Masaomi Oniki Ing. Teruo Nakagome X Validación de Cultivo 1998 1999 2000 2001 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Ing. Naoyuki Sugime Ing. Koichi Honda X X X X X X X Ing. Nobuharu Morita X X X X X Mejoramiento Genético Ing. Kunio Inoue Y Producción de semilla Cultivo de Hortalizas 1997 X 3 2.1.2 Expertos de Corto Plazo. No. Área Nombre de Experto Especialidad 1996 1997 1998 1999 2000 2001 1. Cultivo de hortalizas Dr. Shoji Kamimura Técnicas de cultivo de hortalizas X X 2. Mercadeo M.C. Izumi Likawa Estudios de mercadeo X X 3. Protección vegetal Ing. Shiro Nakagaki Entomología X 4. Validación de cultivo Ing. Hiroyasu Kikuchi Capacitación X 5. Mejoramiento genético y producción de semilla Ing. Katsumi Ito Mejoramiento genético y producción de semilla X 6. Protección vegetal Dr. Yoichi Takanami Virus de plantas X 7. Mejoramiento de la calidad De cebolla Ing. Shigeki Sato Elaboración de las tecnologías de cultivo de cebolla X 8. Protección vegetal Dr. Shigemi Yagi Entomología X 9. Cultivo de hortalizas Ing. Toshiaki Sakai Sistema de riego X 10. Mejoramiento genético y producción de semilla Ing. Yozo Sakurai Propagación de fresa X 11. Apoyo a la transferencia de tecnología Técnicos del CETE Edición de video X 12. Mejoramiento genético y producción de semilla M.C. Hiroshi Matsunaga Obtención de variedades tolerantes a virus de jitomate X 13. Mejoramiento genético y producción de semilla Ing. Matsuo Matsuyama Elaboración de la lista de Caracterización vegetal X 14. Protección vegetal Dr. Akio Tatara Clasificación e identificación de Insectos pequeños X 15. Cultivo de hortalizas Dr. Shigeo Imada Instalación de invernaderos rústicos X 16. Validación de cultivo Ing. Kiyoshi Shiroma Difusión de tecnología X 17. Protección vegetal MC.Toshimasa Shiraishi Patología de plantas 18. Validación de cultivo Ing. Matsumi Nakahara Difusión de tecnología 4 X X 2.1.3 Entrenamiento del personal mexicano en Japón. No. Área Nombre de la Contraparte 1996 1997 1998 1999 2000 2001 1. Administración M.C. Julián Cabrera Rodríguez 2. Cultivo de hortalizas Dr. Juan de Dios Bustamante Orañegui X 3. Mejoramiento genético y producción de semilla Biol. Patricia E. López González X 4. Protección vegetal Biol. Átala Salazar Pedroza X 5. Validación del cultivo M.C. Rafael Ambriz Cervantes X 6. Administración Dr. Raúl Obando Rodríguez X 7. Protección vegetal M.C. Sergio Ramírez Rojas X 8. Mejoramiento genético y producción de semilla M.C. Alejo Palacios Álvarez X 9. Nuevas especies Ing. José Ambrosio Ávila Moya X 10. Administración Ing. Jorge Kondo López X 11. Validación de cultivo Ing. Damariz Jiménez P. X 12. Cultivo de hortalizas M.C. Faustino García Pérez X 13. Validación de cultivo Ing. Humberto Galván Carrera X 14. Técnicas de producción de semilla Biol. Martha J. Güemes Guillen X 15. Validación de cultivo Ing. Anabel Delgado Rivera X 16. Mercadeo M.C. Jorge M. P. Vázquez A. X X 5 2.1.4 Provisión de Maquinaria, Equipo y Materiales 1996-2000 . RECURSO ECONÓMICO (EN DOLARES) CONCEPTO Maquinaria y equipo 1,144,440 Gastos locales 202,630 Extensión 67,860 Capacitación 61,030 Infraestructura 357,130 Gastos de intercambio técnico a Paraguay y Argentina 23,090 Seminario 20,000 Total: 1,876,180 Dolares 6 2.2 2.2.1 Aportaciones de la parte mexicana. Designación de contrapartes y personal de administración. Área Nombre de la Contraparte Mexicana 1996 1997 1998 1999 2000 2001 X X X X X X X X X Dirección del Proyecto M.C. Julián Cabrera Rodríguez X Coordinación Administrativa Ing. Humberto Galván Carrera** M.C. Rafael Ambríz Cervantes M.C. Faustino García Pérez* X Protección vegetal Biol. Atala Salazar Pedroza M.C. Sergio Ramírez Rojas X X X X X X X X X X X Mejoramiento genético y producción de semilla M.C. Alejo Palacios Alvarez Biol. Martha J. Güemes Guillen Biol. Patricia E. López González X X X X X X X X X X X X X X X X X X Cultivo de hortalizas Dr. Juan de Dios Bustamante Orañegui M.C. Faustino García Pérez* Ing. José A. Ávila Moya X X X X X X X X X X X X X X X X X Ing. Humberto Galván Carrera** M.C. Jorge M. P. Vazquez Alvarado Ing. Damaris Jiménez Pérez*** Ing. Anabel Delgado R.*** Téc. Arturo Ortiz R.*** X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Validación de cultivo * ** *** Actual Jefe de Campo y Contraparte en Cultivo de Hortalizas. Jefe de Campo en 1996 y Contraparte en Validación de Cultivo. Extensionistas de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario del Estado. 7 X 2.2.2 Aprovisionamiento de tierra, edificios y otras instalaciones. Tierra El proyecto dispone, para realizar los experimentos del cultivo de hortalizas, de 2.4 ha. de la tabla 4, en esta tabla (cuya superficie total es de 4.37)ha, se tiene instalado el sistema de riego de compuerta y goteo. Edificios - Instalaciones Para su trabajo de gabinete, los expertos Japoneses comparten la misma oficina con su correspondiente contraparte mexicana, mientras que el líder del grupo Japones y el Coordinador Administrativo, están ubicados en el Centro de Capacitación e Investigación. 8 2.2.3 Asignación de gasto corriente del proyecto. RECURSOS ECONÓMICOS (EN PESOS) AÑO TOTAL INSTITUCIÓN INIFAP FUNDACIÓN PRODUCE MORELOS, A.C. 1996 1,472,168.00 928,562.00 2,400,730.00 1997 1,381,000.00 770,000.00 2,151,000.00 1998 2,107,911.00 778,684.00 2,886,595.00 1999 2,921,666.00 672,704.00 3,594,370.00 2000 3,213,833.00 949,000.00 4,162,833.00 11,096,578.00 4,098,950.00 15,195,528.00 TOTAL : 9 SUBPROYECTO 3 AVANCES Y PROGRESO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO. 3.1 SELECCIÓN DE LOS CULTIVOS Y VARIEDADES DE HORTALIZAS APROPIADAS. 3.1.1 ESTUDIO DE MERCADEO M.C. JORGE MIGUEL PAULINO VAZQUEZ ALVARADO 10 COMERCIALIZACIÓN DE HORTALIZAS EN EL ESTADO DE MORELOS PROBLEMÁTICA Vender es tan importante como sembrar; de nada sirve el dinero y sudor que el agricultor invierte para obtener buena cosecha si al momento de venderla, los compradores no la quieren o se la compran a precio bajo. agricultores en sociedades gremiales, juntas de comercialización, consorcios de exportación y alianzas estratégicas. Los gobiernos federal, estatal y municipal pueden y deben ayudar al productor en la producción y comercialización pero la iniciativa y mayor esfuerzo debe ser de los agricultores. Es por esto que ahora se les esta proponiendo "vender antes de sembrar"; lo que significa que aún antes de que el productor barbeche, primero debe saber qué, cuándo y cuánto producto demanda el mercado así como el proceso de comercialización. Debido a que no existía información sobre mercadeo, se procedió a realizar el presente estudio. RESULTADOS Primero se identificaron los problemas o deficiencias en la comercialización en el Estado de Morelos los cuales fueron los siguientes: producción dispersa, poca producción, producción sin valor agregado, clasificación arbitraria, mal manejo poscosecha, deficiencias al empacar, falta de almacenes, costo unitario desconocido, ventas individuales, ventas a intermediarios y desconocimiento del precio del mercado. IMPACTO La solución de fondo para la mayoría de estos problemas es simple y muy antigua pero difícil de implementar en México: la organización, por lo tanto se proponen las siguientes figuras asociativas de las que pueden elegirse la que más se ajuste a sus intereses y recursos: pacto de caballeros, negociación colectiva, asociación para proporcionar servicios de comercialización, asociación para la promoción de productos, asociación para proporcionar servicios y vender en común, participación de agricultores en sociedades comercializadoras, participación de En el caso de que los agricultores se organicen y los gobiernos los apoyen, la comercialización de las hortalizas que se producen en el estado de Morelos será más justa. ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS. El Estado de Morelos pero las sugerencias son válidas para cualquier zona productora agrícola del país. 11 LOS MERCADOS DE LAS HORTALIZAS PROBLEMÁTICA El estado de Morelos posee condiciones agroclimáticas favorables para la producción de diferentes hortalizas durante casi todo el año. Sin embargo, actualmente la producción se concentra en jitomate, tomate, calabacita, pepino y cebolla. Porque actualmente el mercado está saturado como el nopal, la lechuga y la col. Para mayor información consulte la siguiente publicación: Desde hace muchos años se ha palpado la necesidad de diversificar las especies hortícolas que se producen en el estado pero el ignorar qué, cuándo y cuánto producto demanda el mercado así como los precios, ha sido uno de tantos impedimentos para que se lleve a cabo la diversificación. RESULTADOS Se analizó la producción, precio y consumo de las 19 especies hortícolas con mayor demanda en México. De 57 especies con poca demanda, por falta de datos sólo se hizo un somero análisis. Se concluyó para el Estado de Morelos que existen algunas hortalizas que se están produciendo actualmente en el mejor período del año pero se puede incrementar la producción, como la calabacita y el pepino; en ciertas especies hay demanda pero se produce poco y de mala calidad como el ajo; de otras se cosecha cuando muchas regiones de México también están cosechando, como el jitomate; hay hortalizas que se está incrementando la demanda de producto procesado, como el tomate de cáscara; algunas tienen creciente demanda nacional e internacional pero no se producen o se producen poco en el estado, como el chile; hay especies que tienen demanda y afortunadamente sólo se producen en dos o tres estados del país, como las hortalizas orientales; de otras no se recomienda su producción para su consumo en fresco IMPACTO Esta información la están consultado los productores de hortalizas para decidir qué especie, cuánto y cuándo les conviene sembrar. ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS. Las recomendaciones van dirigidas al Estado de Morelos pero la información es útil para cualquier zona productora de hortalizas del país. 12 “PAQUEGANES” Sistema de Consulta de Paquetes Tecnológicos con Indicadores de Ganancia PROBLEMÁTICA La información técnica, y sobre todo la financiera, cambia frecuentemente; informar de estos cambios a los agricultores a través de lo medios tradicionales sería costoso y posiblemente fuera de tiempo. Después de evaluar diferentes medios de difusión técnica se encontró que por medio de un sistema de computación se puede informar oportunamente y a costo bajo sobre los avances tecnológicos; sin embargo, para lograr lo anterior, se requería de un sistema especial que aún no existía en el mercado. SI quiere conocer el costo de producción de ese cultivo se oprime un botón con lo que aparece en pantalla el costo desglosado y los siguientes indicadores de ganancia: Costo total, Costo unitario del producto, Ingreso total, Ganancia, Tasa de rentabilidad por el período, Tasa de rentabilidad anual, Rendimiento de equilibrio, Número de jornales generados e Impacto económico en el sector rural. Se oprime otro botón y aparece en pantalla el paquete tecnológico como el que se muestra enseguida: RESULTADOS El Programa de Economía del Campo Experimental “Zacatepec”, con la colaboración de estudiantes del Instituto Tecnológico de Zacatepec, se propuso crear un sistema que permitiera informar oportunamente a los productores sobre los paquetes tecnológicos generados por INIFAP, con su respectivo análisis financiero vigente. Después de más de un año de intenso trabajo se concluyó el sistema al que se le puso por nombre: "PAQUEGANES". Sistema de consulta de paquetes tecnológicos con sus indicadores de ganancia, el cual puede ser consultado directamente por los agricultores y técnicos aunque no tengan conocimientos de computación ya que fue diseñado para que fuera fácil de manejar. IMPACTO Este sistema aún no se divulga entre los productores pero cuando esté disponible en los Campos Experimentales del INIFAP, Delegaciones de la SAGAR, Secretarias de Agricultura del Estado, Regidurías Agropecuarias, Fundaciones Produce, etc., los agricultores, técnicos y políticos podrán elegir el cultivo y la tecnología que más se ajuste a sus recursos y objetivos. Para consultarlo, se coloca el cursor en el nombre del sistema del menú inicio, se le da entrada para que aparezca la pantalla principal; en ésta se selecciona con botones el estado, año, ciclo y modalidad con lo cual aparece una lista cultivos de donde selecciona el que le interesa. ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS. Todo México. 13 SUBPROYECTO 3.1 SELECCIÓN DE LOS CULTIVOS Y VARIEDADES APROPIADAS. 3.1.2 SELECCIÓN DE CULTIVOS Y VARIEDADES DE HORTALIZAS APROPIADAS. ÁREA BIOLÓGICA. ING. JOSÉ AMBROSIO ÁVILA MOYA. DR. JUAN DE DIOS BUSTAMANTE ORAÑEGUI. ING. KOICHI HONDA. ING. NAOYUKI SUGIME. 14 CULTIVOS HORTÍCOLAS DE ALTERNATIVAS PARA EL ESTADO DE MORELOS PROBLEMÁTICA La enfermedad conocida como el “Chino del jitomate”, ocasionó que el área cultivada con esta hortaliza se redujera drásticamente en Morelos en el ciclo otoño-invierno y concentrara su producción en primavera-verano, esta superficie fue ocupada principalmente por cebolla, dicha concentración y especialización ha generado exceso o falta de oferta en estas especies perjudicando a productores y consumidores. El objetivo de este trabajo es identificar cultivos hortícolas con adaptación a las condiciones edafoclimáticas del estado de Morelos. RESULTADOS Las hortalizas con mayor adaptación son: col, coliflor, brócoli, lechuga, betabel, ejote, cilantro, zanahoria, berenjena, perejil, nabo, colinabo, apio, acelga, alcochofa, pepino peludo, cundeamor chino, cundeamor indu, muzu, bangaña, chingensay, col china, negui, komatzuna, crisantemo y se ven buenas perspectivas para espárrago. La hortalizas con adaptación parcial son: chile, sandía, chícharo y lechuga. La hortaliza que no se adaptó fue la col de Bruselas. ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS IMPACTO Zonas de riego del estado de Morelos y áreas con condiciones edafoclimáticas similares. Los productores de hortalizas dispondrán de alternativas viables para diversificar su producción. 15 COL, COLIFLOR Y BRÓCOLI, NUEVAS OPCIONES DE CULTIVO PARA EL ESTADO DE MORELOS PROBLEMÁTICA Las hortalizas tradicionalmente cultivadas en Morelos como jitomate, tomate de cáscara y melón han limitado su área y época de cultivo requiriéndose nuevas alternativas de cultivos hortícolas RESULTADOS Se generaron y publicaron los paquetes tecnológicos para col, coliflor y brócoli, empleando esta información con los cultivares de col “tenacity” y “grand slam”, de coliflor “candid charm” y de brócoli “ninja” se tienen rendimientos satisfactorios de 70, 25 y 14 ton/ha. respectivamente. IMPACTO Estas tecnologías dan a los productores de hortalizas nuevas opciones de cultivo con buenos rendimientos y la posibilidad de diversificar su producción. ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS Zonas de riego del estado de Morelos y áreas con condiciones edafoclimáticas similares. 16 CONTROL QUÍMICO DE MALEZAS EN COL, COLIFLOR Y BRÓCOLI PROBLEMÁTICA La competencia de malezas afecta significativamente el rendimiento de col, coliflor y brócoli, disminuyendo el tamaño y la calidad de la parte comestible. Hacen que se eleven sus costos al tener que emplear mano de obra para mantener limpias las parcelas. RESULTADOS El herbicida treflan a base de trifluralina en dosis de dos litros por hectárea incorporado en pretrasplante proporciono el mejor control de malezas en col, para el caso de coliflor los mejores resultados se obtuvieron con goal (ingrediente activo Oxifluorten) en dosis de un litro por hectárea aplicado en pretrasplante, para el caso del brócoli, con ambos herbicidas se tuvo el mismo control de malezas siendo este satisfactorio. IMPACTO El control químico de la maleza permitirá reducir el costo de cultivo de col, coliflor y brócoli y evitara la perdida de calidad de los mismos. ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS Zonas de riego del estado de Morelos y áreas con condiciones edafoclimáticas similares. 17 SUBPROYECTO 3.2 DESARROLLO Y MEJORAMIENTO DE LAS TÉCNICAS DE CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE HORTALIZAS. BIÓL. ATALA SALAZAR PEDROZA. M.C. SERGIO RAMÍREZ ROJAS. ING. TERUO NAKAGOME. DR. MASAOMI ONIKI. 18 ESTUDIO DE LAS CAUSAS DE LA ENFERMEDAD LLAMADA “CHINO” DEL JITOMATE Y ESTABLECIMIENTO DELCONTROL PROBLEMÁTICA El principal problema del cultivo de jitomate en el estado de Morelos es el síndrome llamado "chino", el cual llega a causar pérdidas totales, principalmente en las siembras de otoño-invierno y como los productores no cuentan con variedades resistentes, hacen uso excesivo de plaguicidas. RESULTADOS Se ha identificado al PHV (Pepper Huasteco Virus) como la especie más importante del síndrome llamado "chino" y pertenece al género Begomovirus de la familia Geminiviridae transmitidos por la mosquita blanca. Como medida se usa el material llamado "Agribón" para proteger al almacigo y a las plantas durante 30 días después de haberse trasplantado, y la aplicación de confidor y rescate ( ver la hoja de control de la mosquita blanca ) IMPACTO Utilizado estas medidas para el control del "chino" los productores están en condiciones de triplicar sus rendimientos cultivando jitomate, aún en el ciclo otoño-invierno y utilizando los genes que dan resistencia al jitomate, en programas de mejoramiento genético se podrá dar solución al problema del "chino" en todas las regiones productoras de jitomate donde se encuentre este virus. AREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS Aproximadamente 4,000 ha en el estado de Morelos, tanto en otoño-invierno como en primavera-verano. 19 ESPECIES Y HÁBITOS DE LA MOSQUITA BLANCA QUE TRANSMITE EL “CHINO” DE JITOMATE Y MEDIDAS PARA SU CONTROL PROBLEMÁTICA: La enfermedad "chino" está causando mucho daño en el cultivo de jitomate, a tal grado que en el estado de Morelos se ha disminuido drásticamente la superficie de cultivo. La plaga que trasmite el "chino" es la mosquita blanca, por eso es muy importante el control de este insecto. El "chino" se trasmite también en las malezas, por lo que es necesario limpiar las malváceas (Sida acuta), algunas Leguminosas y Solanáceas (Physalis ixocarpa). RESULTADOS: * La especie de la mosquita blanca que trasmite el "chino" es Bemisia argentifolii, pero se presenta junto con otras especies y su población fluctúa mucho según las estaciones. * La mosquita blanca aumenta su población de enero a marzo y de septiembre a noviembre. * En el intervalo entre cultivos, la mosquita blanca se multiplica en las malezas. * El daño es mayor si ha sido infectado dentro de los 30 días después del trasplante. * Es muy importante aislar de la mosquita blanca el cultivo cubriendo con agribón en la etapa del almácigo y los 30 días a partir del trasplante. * Posterior al trasplante hasta la cosecha, cada 7 a 10 días aplicar rotando los siguientes agroquímicos: RESCATE (1 L de RESCATE disuelto en 1,000 L de agua) TALSTAR (1 L de TALSTAR disuelto en 1,000 L de agua) CONFIDOR (1 L de CONFIDOR disuelto en 1,000 L de agua) IMPACTO: Se aligera el daño por el "chino" de jitomate, y se puede más o menos triplicar el rendimiento. ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS: Todas las regiones productoras de jitomate en el estado de Morelos. 20 CONTROL DE TIZÓN TEMPRANO Y TIZÓN TARDÍO EN JITOMATE PROBLEMÁTICA: La producción de jitomate en el ciclo P.V. se ve muy afectada por tizón temprano y tizón tardío. Si no se hace correcta aplicación de fungicidas la planta muere muy rápido. RESULTADOS: Usar variedades tolerantes como Mónica, Orión y Victoria. Es importante la selección de fungicidas por aplicar. Tabla de uso de fungicidas nombre de la enfermedad Tizón tardío antes de que se presente el sintoma ( aplicación preventiva) Interzate PH, Manzate, Zinebmicro 80, Comet, Tizón temprano Quifolatán, Daconil. despues de que se presentó el síntoma (aplicación curativa) Cursate, Ridomil Bravo, Aliette, Sandofán M. Amistar La aplicaciones se deben realizar cada 7 o 10 días, utilizando de 800 a 1000 litros de agua (1000 L/ha). Usar agua limpia y adherente. Es efectiva la aplicación después de la lluvia. Tizón temprano es susceptible de presentarse con la falta y el exceso de fertilizantes. Evitar el uso consecutivo del mismo fungicida. Se recomienda la rotación de cultivo con gramíneas. AREA DE APLICACION DE RESULTADOS IMPACTO: Se puede esperar el gran incremento en el rendimiento y mejoramiento de calidad en jitomate del ciclo P.V. Aproximadamente 3000 ha de cultivo de jitomate en P.V. en el estado de Morelos. 21 CONTROL DE LA CENICILLA DEL JITOMATE: Leveillula taurica (lev.) Arm. PROBLEMÁTICA Esta enfermedad causa daños en siembras de otoño-invierno al reducir el área fotosintética y la longevidad de la planta afectando con esto la cantidad y calidad de la producción. RESULTADOS Es necesario inspeccionar diariamente los campos y en caso de encontrar las primeras lesiones que son pequeñas manchas verde amarillentas de forma más ó menos circular, es conveniente aplicar algún producto a base de azufre y si el daño es muy notorio se debe aplicar Bayleton. En las aplicaciones es necesario utilizar de 800-1000 L/Ha de agua agregando algún adherente bañando toda la planta. IMPACTO Alta efectividad que contribuye a la estabilidad de producción de jitomate en el ciclo O.I. AREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS Todas las siembras de Otoño-Invierno en el estado de Morelos. 22 CONTROL DE LA MANCHA BACTERIANA DEL JITOMATE (Xanthomonas campestris) PROBLEMÁTICA: Los daños causados al jitomate, por la mancha bacteriana en el ciclo P.V. son muy importantes, ya que en pocos días pueden acabar con el cultivo. RESULTADOS: Es muy importante hacer las aplicaciones cuando se observen los primeros síntomas, que son pequeñas manchas negras en las partes más tiernas de la planta. Se pueden aplicar Cuprimicin 17 o Cupravit hydro con adherente, mezclado en 800 o 1000 L de agua bañando totalmente la planta. De preferencia se debe de usar bomba de motor ya que da un tamaño de gota mas pequeña, que las manuales. Como prevención se puede aplicar Cupravit o Cupravit mix. Es efectiva la aplicación después de la lluvia. IMPACTO: En la etapa inicial de la presentación del síntoma es difícil distinguir del Tizón temprano, por eso se requiere la observación minuciosa. Si no se equivoca en escoger el agroquímico apropiado se podrá obtener el buen resultado. ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS: Toda el área sembrada de jitomate del ciclo primavera-verano. En el Estado. 23 MEDIDAS PARA EL CONTROL DE LA SECADERA EN PLÁNTULAS DE ALGUNAS HORTALIZAS PROBLEMÁTICA En la producción de plántulas de hortalizas se observan problemas con hongos que causan "ahogadera", las plantas se doblan y mueren en cantidades que oscilan de 0 a 60% RESULTADOS En el período del almacigado, aplicar con regadera 2 ó 3 veces Captan en los tres casos se puede usar 1 gramo en 1 litro de agua. Se puede usar 1 a 2 litros de esta solución por charola de 200 cavidades. La aplicación debe hacerse 4 horas después de un riego suficiente. A esta mezcla se le puede agregar algún agroquímico de tipo sistémico como el Confidor. IMPACTO La información obtenida ayudará a controlar totalmente el problema de la “ahogadera” en la producción de plántulas de hortalizas. Es efectivo esterilizar por solarización la tierra para almacigo ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS En todos los lugares donde se realiza la producción de plántulas o almácigos. 24 SITUACIÓN Y MEDIDAS ACTUALES CONTRA “ AMARILLAMIENTO” EN EL CULTIVO DE TOMATE DE CASCARA PROBLEMÁTICA: En los últimos tres años se ha observado el síntoma llamado "amarillamiento" en el cultivo de tomate de cáscara, el cual reduce drásticamente el rendimiento en todas las áreas productoras del estado de Morelos, Puebla y Guanajuato principalmente. RESULTADOS: Como agentes causales de este síntoma se han encontrado seis virus trasmitidos por mosquita blanca, trips, áfidos y por semilla. También participa en este síntoma la presencia de enfermedades fungosas como Fusarium y el exceso de humedad como consecuencia del mal manejo del cultivo. CONTRAMEDIDAS ACTUALES: 1. Producción de plántulas sanas y vigorosas usar charola de 128 cavidades, una planta por cavidad, trasplante oportuno. 2.Aplicar al pie del tallo Rescate o Confidor 2 días antes del trasplante. 3. Surcar alto y drenado de la parcela. 4. Cubrir con agribón el almácigo y durante 20 días después del trasplante. 5. Producir semilla de las plantas sanas. 6. Acolchar con paja de arroz en el ciclo O.I. 7. Cuando el vaso del tallo de la planta enferma esté café, durante 4 o 5 años dejar de sembrar tomate de cáscara en esa parcela. IMPACTO: Esta información sera útil como contramedidas actuales contra el síntoma de "amarillamiento " del tomate de cascara. ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS: Todas las zonas productoras de tomate de cascara del centro del país. 25 CONTROL DE TOSPOVIRUS (TSWV) PROBLEMÁTICA: En 1998 se observó un necrosamiento del follaje en jitomate y tomate de cáscara. En 1999, causó mucho daño en fruto de jitomate. La presencia de este virus más y causar un daño mayor en estos cultivos. RESULTADOS: Se comprobó la presencia del virus de la marchitez manchada (TSWV) perteneciente al grupo de los tospovirus que son trasmitidos por Trips. Las plantas hospederas de este insecto vector son varias: hortalizas, frutales y flores en la etapa de floración. CONTROL: En el almácigo y durante 20 días después del trasplante, cubrir con agribón en caso de tomate de cascara y en jitomate durante 30 días. Después de que se quitó el agribón, hacer aplicaciones contra trips. Los insecticidas por usar se muestran en el control de trips en cebolla. Es importante seleccionar las variedades tolerantes. IMPACTO: Esta información servirá como técnica de control práctico de este virus. ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS: Para el cultivo de jitomate y tomate de cáscara en P.V. y O.I. en el estado de Morelos. 26 MÉTODO DE CONTROL DEL ACARO DEL JITOMATE (ACULOPS LYCOPERSICI) PROBLEMÁTICA: El síntoma típico de “la secadera del jitomate”, se presentan en las hojas y en el tallo, éste cambia de color a verde pardoso o amarillo pardoso desde el nivel del suelo hacia arriba. Las hojas empiezan a secarse desde las inferiores y se asemeja al daño producido por la enfermedad fungosa del suelo. Pero a diferencia de la enfermedad fungosa, en ésta no se marchitan las hojas y las raíces se mantienen sanas. El reverso de las hojas atacadas por esta plaga, se ponen brillosas de color plateado y se doblan hacia abajo. Este acaro del jitomate es sumamente pequeño su cuerpo de color amarillo en forma de cuña mide de 150 a 200 µm. Por lo que no se puede observar a simple vista y cuando se presenta el síntoma ya es tarde, por lo que se recomienda dar mayor importancia a la aplicación preventiva. RESULTADOS: Es relativamente susceptible a los agroquímicos, pero la aplicación debe ser oportuna y preventiva para evitar daños mayores. Se recomienda aplicar cada 15 días los siguientes agroquímicos en rotación posterior al trasplante hasta antes de la cosecha. ACARIN 200 (1.0 L de éste disuelto en 1,000 L de agua). DDVP (1.0 L de éste disuelto en 1,000 L de agua). MORESTAN (500 gramos de éste disuelto en 1,000 L de agua). IMPACTO: ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS: Se evitará “la secadera de jitomate”, y se incrementará el rendimiento debido a más tiempo de cosecha. En todas las regiones productoras de jitomate de riego en el estado de Morelos. 27 CONTROL DE GUSANO DE FRUTO DE TOMATE DE CASCARA PROBLEMÁTICA: El gusano del fruto llega al cultivo de tomate de cáscara inmediatamente después de que han sido trasplantados; oviposita en las hojas tiernas cerca del punto de crecimiento; Las larvas eclosionadas perforan las hojas tiernas y se introducen en los frutos a medida que estos crecen; posteriormente se convierten en pupa en el suelo. Los frutos dañados se caen perdiendo su valor comercial, lo cual afecta directamente al productor. Es muy difícil de controlar, una vez que estos se hayan introducido a los frutos, por lo que, como medida de prevención, es necesaria la aplicación frecuente de agroquímicos desde el trasplante. HALMARK (1 L disuelto en 1,000 L de agua) LARVIN (1 L disuelto en 1,000 L de agua) RESULTADOS: * La mayor población se observa en mayo y de agosto a noviembre. Su etapa de huevecillo es de 2 a 3 días, larva de 10 a 12 días y pupa de 7 a 12 días. * Los adultos son fuertemente atraídos por el tomate de cáscara y es a partir del trasplante cuando empiezan a ovipositar. * Es efectivo, cubrir con agribón el almácigo durante los 20 días posteriores al trasplante pero cubrir las plantas más tiempo puede provocar la falta de cuajado de frutos. En tiempo de lluvia es necesario abrir de vez en cuando la falda del agribón para que no se “ahoguen” las plantas. * Es efectivo como control inicial la aplicación de 20 g de THIMET (agroquímico granulado)por charola 1 día antes del trasplante, porque su efecto dura hasta 20 días. Pero su aplicación debe ser uniforme para evitar toxicidad. * Después del trasplante hasta la cosecha, aplicar cada 7 a 10 días haciendo la rotación de los siguientes agroquímicos: BIOBIT (1 kg disuelto en 1,000 L de agua) IMPACTO: Se reduce el daño de fruto de tomate de cáscara y se puede incrementar el rendimiento en alrededor del 80 %. ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS: Todas las regiones productoras de tomate de cáscara en el estado de Morelos. 28 CONTROL DE LAS PLAGAS DE CEBOLLA PROBLEMÁTICA: En el cultivo de cebolla muchas plagas ocasionan daños, entre ellas, las de mayor importancia son: trips, minador de la hoja, y gusano soldado. De estas tres, el daño de trips afecta el desarrollo de la cebolla. Controlando trips es posible controlar también las demás. A trips le gusta la plántula y la planta joven, se hospeda donde se juntan las hojas. Ocasiona daño succionando la savia: las hojas pierden el color verde convirtiéndose a café plateado y se detiene el crecimiento. De febrero a mayo, es cuando hay mayor daño por esta plaga. Los trips son insectos diminutos, por lo que en cuanto se observen es importante iniciar su control. RESULTADOS: Es una plaga resistente a los agroquímicos. La aplicación debe ser oportuna. En el almácigo aplicar 30 g/?de FURADAN, TEMIK (agroquímicos granulados) 7 días antes del trasplante. En el trasplante trasplantar las plántulas después de haber sumergido en CAPTAN (diluido 1.0 L de éste en 500 L de agua). Inmediatamente después del trasplante aplicar los agroquímicos granulados usados en el almácigo (1 g/ planta). A partir de los 20 días posteriores al trasplante, aplicar cada 10 a 15 días rotando los siguientes agroquímicos hasta la cosecha: RESCATE (1.0 L disuelto en 1,000 L de agua) GUSATION (1.0 L disuelto en 1,000 L de agua) METHOMEX (1.0 L disuelto en 1,000 L de agua) IMPACTO: Se reduce el daño por plagas en el cultivo de cebolla, incrementándose en un 40 % el rendimiento. ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS: Todas las regiones productoras de cebolla en el estado de Morelos. 29 CONTROL DE LAS PLAGAS DE PEPINO PROBLEMÁTICA: En el cultivo de pepino las plagas que ocasionan mayor daño son: trips, pulgones y chicharritas. Las dos primeras afectan mucho el crecimiento de pepino, controlando éstas es posible controlar las demás. Los trips prefieren la planta joven, en cambio, los pulgones y chicharritas atacan las hojas maduras. Así, los lugares donde se anidan estos insectos en la planta son diferentes, por lo mismo la aplicación debe ser cubriendo todo el follaje especialmente en el reverso de las hojas. Las plagas de pepino se presentan en todo el año y por ser insectos diminutos, cuando se observa el daño es tarde para el control, es más importante aplicar en forma preventiva. RESULTADOS: Son plagas bastante resistentes contra los agroquímicos. La aplicación debe ser oportuna y preventiva. Posterior al trasplante, aplicar cada 7 a 10 días hasta la cosecha rotando los siguientes agroquímicos: RESCATE (1.0 L disuelto en 1,000 L de agua) LUCASULFAN (1.0 L disuelto en 1,000 L de agua) LUCAPHOS (1.0 L disuelto en 1,000 L de agua) SAF-T-SIDE (2.0 L disuelto en 100 L de agua) IMPACTO: Se disminuye el daño por plagas en el cultivo de pepino, incrementándose en un 47 % el rendimiento. ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS: Todas las regiones productoras de pepino en el estado de Morelos. 30 SUBPROYECTO 3.3 DESARROLLO Y MEJORAMIENTO DE LAS TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE SEMILLAS ORIGINALES DE EXCELENCIA Y TÉCNICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS Y PLANTAS DE HORTALIZAS. 3.3.1 SELECCIÓN Y MEJORAMIENTO DE SEMILLA ORIGINAL DE EXCELENCIA. M.C. ALEJO PALACIOS ALVAREZ. ING. KUNIO INOUE. 31 MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL JITOMATE PARA RESISTENCIA AL “CHINO” PROBLEMÁTICA: El estado de Morelos ha reducido la superficie de cultivo de jitomate por el ataque de la enfermedad llamada "chino" en 2,500 ha. En 1989 se inició un Programa de Mejoramiento Genético para resolver este problema, en 1996 se identificó otra fuente de resistencia y se cruzó con el material anterior. RESULTADOS: Actualmente se tienen cuatro líneas en la generación F7 con buen grado de uniformidad que siguen mostrando resistencia al "chino" y se hace selección para el tipo de fruto que acepta el productor morelense. Fruto tipo Saladette, muy firme, rojo uniforme exterior e interior y preferentemente frutos de un peso promedio de 100 g. IMPACTO: Recuperar la superficie perdida de 2,500 ha de cultivo de jitomate, bajar costos de producción con la variedad resistente, aumentar el rendimiento por hectárea. Con información preliminar los rendimientos son de 60-80 T/Ha. ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS: Zonas productoras de jitomate en el estado de Morelos y Estados vecinos. 32 VARIEDADES DE JITOMATE PARA MORELOS PROBLEMÁTICA: Los productores de jitomate en los últimos años dependen de la var. Río Grande, la cual tiene calidad en especial firmeza y color, pero agronómicamente los rendimientos son bajos por lo que urgen otras variedades. RESULTADOS: Las variedades que sobresalieron en las pruebas realizadas fueron: Mónica, Cortez, Orión, Romana y Yaqui, Híbridos F1, con rendimientos de 50-70 T/Ha. La variedad Romana es de guía y el resto de mata, Cortez es la variedad con mayor firmeza de fruto. IMPACTO: Los rendimientos de jitomate en el estado de Morelos en los últimos años se ha reducido a un promedio estatal de 15 t/ha, con las variedades recientes se puede elevar el rendimiento promedio 30 t/ha. ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS: La zona norte temporalera del estado de Morelos y la parte centro con riego ciclo OI del estado de Morelos. Áreas colindantes del estado de Morelos de los estados de Puebla, Guerrero y México. 33 VARIEDADES DE CEBOLLA PARA MORELOS PROBLEMÁTICA: El número de variedades de son tres, el cual es reducido, amplio 20 de agosto a 31 requiere aumentar el número períodos el trasplante. cebolla disponibles para cultivo y un período de trasplante muy de diciembre; por lo que se de variedades y dividir en tres RESULTADOS: Se identificaron nuevas variedades de cebolla para cada período de trasplante, con excelente rendimiento. Temprano (20 ago - 30 sep) Var. Elena, Blanca Morelos Intermedio (01 oct - 15 nov) Var. Lúmina, La Moon Light y Texas Early White. Tardío Joya, (16 nov - 31 dic) Var. Río Plata, RCS 2302, Moon Light, Marquesa y Elena (10-31 dic). IMPACTO: El rendimiento medio estatal de cebolla es de 15 t/ha con las nuevas variedades se estima elevar a 30 t/ha. Ya que experimentalmente se tienen rendimientos de 40-50 T/Ha. ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS: Las zonas productoras de cebolla del estado de Morelos y áreas circunvecinas: Izúcar de Matamoros, Puebla; parte de Guerrero y Estado de México. 34 VARIEDADES DE CEBOLLA - TRASPLANTE EN FECHA MUY TEMPRANA PROBLEMÁTICA: De acuerdo al estudio de mercado de la cebolla a nivel nacional, existe una oportunidad de venta a mejor precio en los meses de octubre y noviembre, por lo que hay interés en cubrir esta fecha de cosecha. RESULTADOS: Para cosechar en octubre y noviembre hay que trasplantar durante el mes de julio, los resultados de dos años de prueba de variedades americanas y nacionales, indican que las variedades nacionales son mejor que las americanas y en esta fecha de trasplante es mejor en la parte alta 1,500 a 1,800 msnm que la parte baja 1,300 a 900 msnm. En este periodo el rendimiento no es alto pero el precio es bueno. Var. Elena, Chona, Blanca Morelos Rend. 25 t/ha. IMPACTO: Participar en la producción de cebolla en una época en la que la producción es baja y el precio de la cebolla es alto. ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS: Parte alta del estado de Morelos 1500 - 1800 msnm con posibilidades de riego, para dar un riego de auxilio en caso de falta de humedad durante el desarrollo del bulbo. 35 DESARROLLO DE VARIEDADES DE CEBOLLA PARA MORELOS PROBLEMÁTICA: El 30% de la superficie de cultivo de cebolla en Morelos que corresponde a la etapa de siembra temprana, se realiza con variedades nacionales porque resisten a las condiciones caliente-húmedo que no soportan las variedades de introducción. Las variedades nacionales no mejoradas presentan defectos como: bulbos dobles, color diferente a la variedad, plantas con floración prematura, bulbos húmedos (pudrición) y variabilidad en forma y tamaño del bulbo por lo que su rendimiento y calidad es bajo. RESULTADOS: Después de tres ciclos de selección en cebolla nacional Copándaro, se logró eliminar en forma total los bulbos de color ajeno a la variedad, se redujo el número de bulbos dobles a 1%, el porcentaje de plantas con floración prematura a 0.5%, bulbos húmedos a 3% y se logró incrementar el rendimiento de bulbo comercializable. Esta variedad de cebolla se llamara variedad de Morelos. IMPACTO: ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS: Incremento del rendimiento de 15 t/ha a 28 t/ha de bulbo de buena calidad comercializable. Las áreas productoras de cebolla del estado de Morelos y colindantes de los Estados de Puebla, Guerrero y México. 36 PRODUCCIÓN DE ALMACIGOS DE CEBOLLA PROBLEMÁTICA: El cultivo de cebolla en Morelos se realiza por trasplante, para lo cual se requiere de la producción de planta en almácigo. En siembras de período temprano es cuando es más difícil la producción de planta, por las condiciones de lluvia y alta temperatura; lo que causa grandes pérdidas de plántula. También hay tendencia del productor a sembrar mucha semilla en poca superficie de almácigo lo que complica más los problemas. RESULTADOS: En el período de lluvias julio-septiembre, hacer los bancos del almácigo altos 25-30 centímetros para drenar el exceso de humedad. Sembrar 10 gramos de semilla por metro cuadrado de cama con separación de 7 centímetros entre las hileras de plantas. Tapar la semilla con suelo preparado con una mezcla de tierra + composta a base de bagazo o paja de arroz 1:1 cubrir la cama con cascarilla de arroz en sustitución de la paja de arroz, ya que tiene la ventaja de que no hay que retirarla, la semilla germina entre la cascarilla sin ningún problema y ayuda al control de la humedad, temperatura y maleza. El manejo del riego es diario, preferentemente entre las 11 y 12 del día, esto evita calentamientos excesivos que queman a la plántula. Fertilizante: 15 g/m cuadrado de 18-46-00 al nacer y 15 gr. de urea 10 días después. IMPACTO: Se logra incrementar el número de plántulas obtenidas en un 4080 por ciento. Las plántulas son de mayor vigor, lo que asegura el establecimiento y los bulbos son de mayor tamaño. ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS: Para las áreas productoras de cebolla del estado de Morelos y áreas cebolleras colindantes de otros estados. 37 SUBPROYECTO 3.3 DESARROLLO Y MEJORAMIENTO DE LAS TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE SEMILLAS ORIGINALES DE EXCELENCIA Y TÉCNICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS Y PLANTAS DE HORTALIZAS. 3.3.2 MEJORAMIENTO DE TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE SEMILLAS. BIÓL. MARTHA JUANA GÜEMES GUILLÉN. ING. KUNIO INOUE. 38 MEJORAMIENTO DE LAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA BÁSICA DE CEBOLLA PROBLEMÁTICA: Debido a la falta de tecnología para producir semilla de calidad de cebolla, las variedades nacionales que se siembran en el estado de Morelos presentan: bajos porcentajes de germinación, floración prematura y variación en el color de los bulbos. RESULTADOS: Para producir "Semilla básica" se utiliza el método: semilla bulbo semilla. La mejor zona para producir semilla está ubicada entre los 1,300 y 1,800 metros sobre el nivel del mar. Es necesario que la parcela para producir semilla esté separada 1,000 metros a la redonda de otras parcelas con el mismo objetivo. El período óptimo para la plantación de bulbo-madre es a finales de diciembre y primeros días de enero. Con una densidad de 83,333 bulbos-madre por hectárea (60 centímetros entre surcos y 20 centímetros entre bulbo-madre), se obtiene un rendimiento de 1,300 kilogramos de semilla por hectárea y 98% de germinación. IMPACTO: Actualmente se cuenta con técnicas para la producción de semilla básica de cebolla en el estado de Morelos, lo cual reducirá los costos y riesgos en la producción de semilla certificada. PRODUCCIÓN SEMILLA BÁSICA: INIFAP Conservación Bulbo Extracción semilla ÁREAS DE APLICACIÓN: J J A S Siembra Transplante O N Selección Bulbo D E F M Plantación Floración bulbo A M J Las zonas ubicadas entre los 1,300 y 1,800 metros sobre el nivel del mar del estado de Morelos y además con las siguientes características: vientos moderados, precipitaciones no antes del mes de junio, baja humedad relativa y presencia de abejas. Cosecha semilla 39 MEJORAMIENTO DE LAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA CERTIFICADA DE CEBOLLA PROBLEMÁTICA: Debido a la falta de tecnología para producir semilla certificada de calidad en cebolla, las variedades nacionales que se siembran en el estado de Morelos presentan: baja germinación, floración temprana y variación en el color de los bulbos. RESULTADOS: Para producir "Semilla certificada" se utiliza el método: semilla a semilla. La mejor zona para producir semilla está ubicada entre los 1,300 y 1,800 metros sobre el nivel del mar. Es necesario que la parcela para producir semilla esté separada 1,000 metros a la redonda de otras parcelas con el mismo objetivo. El período óptimo para la siembra de los almácigos es del 15 al 30 de septiembre. Manejando una densidad de 203,333 plantas por hectárea al trasplante (60 centímetros entre surcos y 8 centímetros entre plantas), se obtiene un rendimiento de 683 kilogramos de semilla por hectárea y 98% de germinación. IMPACTO: Actualmente se cuenta con técnicas para la producción de semilla certificada de cebolla en el estado de Morelos, lo cual reducirá los costos y riesgos en la producción de cebolla comercial. PRODUCCIÓN SEMILLA CERTIFICADA: GRUPO DE PRODUCTORES ORGANIZADOS Extracción semilla J J A S Siembra O N D Transplante E F M A Floración M ÁREAS DE APLICACIÓN: J Las zonas ubicadas entre los 1,300 y 1,800 metros sobre el nivel del mar del estado de Morelos y además con las siguientes características: vientos moderados, establecimiento del temporal a mediados de junio, baja humedad relativa y presencia de abejas. Cosecha Semilla 40 MEJORAMIENTO DE LAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA CON ALTA CALIDAD DE TOMATE DE CÁSCARA “VARIEDAD RENDIDORA” PROBLEMÁTICA: Debido a la falta de tecnología para producir semilla de calidad de tomate de cáscara, el 70% de los agricultores produce semilla de baja calidad, lo que demerita el valor de sus cosechas. RESULTADOS: Es necesario que la parcela para producir semilla esté separada 1,000 metros a la redonda de otras parcelas con el mismo objetivo. El tiempo óptimo para iniciar el corte de los fruto para extraer semilla es; ocho semanas después del transplante, con las siguientes características: fruto de color amarillo o verdeamarillo, diámetro mayor a 4 cm, bajo estas condiciones los frutos no necesitan fermentación. Manejando una densidad de 50,000 plantas por hectárea (1 metro entre surcos con 45 centímetros entre matas, dos plantas por mata), se obtiene un rendimiento de 250 kilogramos de semilla por hectárea. Haciendo la extracción correcta de la semilla se alcanza 86% de germinación. IMPACTO: Con las técnicas anteriormente descrita para la producción de semilla con alta calidad de tomate de cáscara en el estado de Morelos, se reducen los costos y riesgos en la producción de fruto comercial de este cultivo. ÁREAS DE APLICACIÓN: Zonas productoras de tomate de cáscara con la variedad Rendidora y tipo Rendidora dentro y fuera del estado de Morelos, es muy importante la presencia de abejas. 41 PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE TOMATE DE CÁSCARA EN EL CULTIVO COMERCIAL PROBLEMÁTICA: Tomate de cáscara es un cultivo de polinización cruzada autoincompatible, por lo mismo se cruzan con facilidad con otras variedades, líneas y plantas. La producción casera de semilla año con año en el cultivo comercial, provoca bajo rendimiento, la variación de su forma y calidad. Y a veces se observa la deficiencia de germinación y mala calidad de semilla. RESULTADOS: 1. SELECCIÓN DE PLANTAS EXCELENTES En base a la observación de las plantas, seleccionar las sanas, libres de enfermedades, de pronta fructificación, que tengan muchos frutos y de frutos medianos y grandes. Antes de la primera cosecha, identificar con vara las plantas destinadas a la producción de semilla. 2. SELECCIÓN DE FRUTOS EXCELENTES IMPACTO: Al cabo de 2 meses del trasplante (2 semanas después del inicio de cosecha comercial), se hace el primer corte de los frutos en las plantas excelentes seleccionadas, posteriormente cosechar cada semana. Se mejora la forma y calidad, rendimiento y germinación por la consecutiva selección de plantas y frutos excelentes. Escoger los frutos medianos y grandes de color amarillo y amarillo verdoso; a los que les extraen la semillas. ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS: Para los productores caseros de semilla de tomate de cáscara en el estado de Morelos y otros estados. 42 SUBPROYECTO 3.3 DESARROLLO Y MEJORAMIENTO DE LAS TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE SEMILLAS ORIGINALES DE EXCELENCIA Y TÉCNICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS Y PLANTAS DE HORTALIZAS. 3.3.3 MEJORAMIENTO DE LAS TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN DE PLANTAS LIBRES DE ENFERMEDADES. BIÓL. PATRICIA EUGENIA LÓPEZ GONZÁLEZ.. ING. KUNIO INOUE. 43 OBTENCIÓN Y MULTIPLICACIÓN DE PLANTAS DE FRESA LIBRES DE ENFERMEDADES PROBLEMÁTICA En Morelos, la fresa es un cultivo de nueva introducción y su producción comercial depende de la importación de la planta madre. Estas plantas son de dudosa sanidad y su multiplicación por más de un ciclo bajo condiciones naturales, se dificulta y pierde calidad. RESULTADOS Se estableció una técnica de propagación "in vitro" (en laboratorio) para la obtención de plantas libres de enfermedades. Así también, se ha definido un método con luz artificial (1 hr/noche) para la multiplicación por más de un ciclo de las variedades Chandler y Camaroza, dos de las más importantes en Morelos ; esta técnica permite obtener de 100 a 350 plantas hijas/planta madre, contra menos de 25 en el 30% de las plantas no tratadas. IMPACTO Los productores dispondrán de las técnicas para la obtención y multiplicación de plantas de fresa libres de enfermedades, de dos variedades de importancia nacional. ÁREA DE APLICACIÓN Todas las regiones productoras de fresa. 44 PRODUCTIVIDAD DE PLANTAS DE FRESA LIBRES DE ENFERMEDADES OBTENIDAS MEDIANTE PROPAGACIÓN DE “in vitro” PROBLEMÁTICA El rendimiento promedio nacional del cultivo de fresa es de 20 toneladas/hectárea. Una de las causas de la baja productividad es la deficiente calidad fitosanitaria de las plantas utilizadas. Recurriendo a la técnica de propagación "in vitro" se obtienen plantas libres de enfermedades, con un mayor potencial de rendimiento. RESULTADOS Con las plantas libres de enfermedades obtenidas mediante la propagación "in vitro" de la variedad Chandler, se registra un rendimiento de 37 y 20 toneladas/hectárea, haciendo el trasplante entre la 3ª y 4ª semana de septiembre y la 2ª de octubre, respectivamente. Para la variedad Camaroza, el rendimiento es de 25 toneladas /hectárea trasplantando la 2ª semana de octubre. Las plantas de mayor vigor son las más productivas, por lo que se recomienda clasificarlas antes del trasplante. IMPACTO ÁREA DE APLICACIÓN Los productores podrán emplear plantas de alta calidad fitosanitaria e incrementar los rendimientos hasta en un 85 %. Las plantas libres de enfermedades obtenidas por propagación "in vitro" pueden utilizarse en todas las regiones productoras de fresa. 45 SUBPROYECTO 3.4 DESARROLLO Y MEJORAMIENTO DE TÉCNICAS CULTIVO DE HORTALIZAS. 3.4.1 ÁREA DE AGRONOMÍA. (PEPINO Y CALABACITA) M.C. FAUSTINO GARCÍA PÉREZ. ING. KOICHI HONDA. ING. NAOYUKI SUGIME. 46 PRODUCCIÓN DE PEPINO DE RIEGO PROBLEMÁTICA No se cuenta con las técnicas de producción cultivar pepino de riego en el ciclo Primavera-Verano, para consumo en fresco, pese a que ocupó en 1999 el tercer lugar por el valor de su producción en el estado. RESULTADOS La producción de pepino bajo condiciones de riego en el ciclo Primavera-Verano es factible realizarse desde principios de agosto hasta mediados de octubre, dependiendo del cultivar (Slice King, Cortés, General Lee, Turbo) a emplearse y el sistema de producción (piso, tutor, intensivo) a utilizarse. IMPACTO Se ha definido en dos años de experimentación un periodo de siembra de pepino para consumo en fresco de dos meses y medio, con cuatro cultivares y tres sistemas de producción. Incrementándose los rendimientos desde 66 a 166% de 25 a 40 Ton/Ha, en comparación con el rendimiento promedio comercial estatal de 15.1 ton/ha. ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS En las 1,124 ha de pepino para consumo en fresco que se cultivaron en promedio por año durante los últimos 10 años en el ciclo Primavera-Verano bajo condiciones de riego en los principales municipios productores en el estado de Morelos: Axochiapán, Tepalcingo, Jonacatepec, Cuautla, Ciudad Ayala, Jantetelco, Yautepec. 47 PRODUCCIÓN DE CALABACITA DE RIEGO PROBLEMÁTICA Se necesita de un paquete tecnológico para producir calabacita Zucchini en el ciclo Otoño-Invierno bajo condiciones de riego, con lo que se facilitaría la obtención de créditos para su cultivo, justificados estos por el segundo lugar que ocupó la calabacita en el ciclo Otoño-Invierno 1998/1999 por el valor de su producción, con un rendimiento promedio comercial estatal de 12.1 ton/ha. RESULTADOS Con el uso del sistema de producción intensivo (trasplante, riego por goteo, acolchado plástico y/o la cubierta agribón), se obtuvieron los mejores rendimientos de calabacita tipo Zucchini de riego en el ciclo Otoño-Invierno. Por otro lado, deben de establecerse y aplicarse medidas efectivas para el manejo integral de las enfermedades vírales que se presentan en el sistema de producción convencional. IMPACTO Cubriendo con agribón, acolchando con plástico o usando ambas técnicas se incrementa desde 75, 105 y hasta en un 145% más el rendimiento, en comparación con el rendimiento promedio comercial estatal. ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS Las 1,078 ha de calabacita tipo Zucchini que se cosecharon en promedio durante la década de los 90´s en el ciclo Otoño-Invierno bajo condiciones de riego de los principales municipios productores de esta hortaliza en el estado de Morelos, tales como: Cuautla, Miacatlán, Tepalcingo, Ciudad Ayala, Mazatepec, Coatlán del Río, Xochitepec y Yautepec. 48 MANEJO DEL AGUA DE RIEGO EN LA PRODUCCIÓN DE PEPINO Y OTRAS HORTALIZAS PROBLEMÁTICA Es indispensable contar con sistemas de riego que permitan manejar de una manera más racional y eficiente el recurso agua de riego que se utiliza en los principales cultivos hortícolas (jitomate, tomate de cáscara, pepino y calabacita) del estado de Morelos, en virtud de que esta comienza a escasear dada su demanda por la industria, el uso doméstico y hasta por la misma agricultura. Los sistemas de riego deben de permitir ahorrar agua y producir con ellos por lo menos los mismos rendimientos en cantidad y calidad, si se superan estos, resultaría mucho mejor. RESULTADOS En términos generales en el riego por goteo siempre se utilizo menos agua en comparación con el riego por compuertas en las cuatro hortalizas mencionadas pero, en el rendimiento en cantidad y calidad no hubo muchas diferencias. IMPACTO A manera de ejemplo se tiene que al regar por goteo en el cultivo de jitomate se puede ahorrar de un 50 a un 80% de agua en comparación con el riego por gravedad por compuertas, aunque el rendimiento de fruto comercial fue 6% menor. ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS Las zonas productoras de jitomate; tomate de cáscara; pepino y calabacita, 200, 900, 1,800 y 1,250 hectáreas respectivamente y en números redondos, en las cuales se pueda producir empleando el sistema de riego por compuertas o en el mejor de los casos el sistema de riego por goteo. 49 TÉCNICAS DE RIEGO EN EL CULTIVO DE JITOMATE PROBLEMÁTICA: Se estudió el método adecuado de riego por compuerta en jitomate en tiempo de secas, con el fin de obtener producto de buena calidad y de rendimiento alto y estable. RESULTADOS: La etapa de crecimiento de jitomate en la parcela definitiva es de 130 días, de los cuales los 30 días está cubierto con agribón. El intervalo de riego apropiado para el crecimiento de jitomate 1 tomando en cuenta el momento propicio de riego en pF 2.5, será como sigue: Hasta 20 días después del trasplante Los siguientes 20 días En la etapa plena de crecimiento En la etapa final de la cosecha cada 11 días cada 07 días cada 06 días cada 10 a 11 días IMPACTO: Con distancia entre surco de 120 cm, entre planta de 30 cm, altura de la planta de 110 cm (con 4 niveles de alambre tendido) y con la ramificación de 9 a 10 ramas, se puede esperar un rendimiento alrededor de 60 t/ha. ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS: 1 La unidad que indica la capacidad de ser retenida el agua en el suelo. Normalmente, el agua que con facilidad absorbe el cultivo esta entre pF 1.7 - 2.7. Zona de cultivo de riego principalmente de tipo de suelo Vertisol en el estado de Morelos. 50 SUBPROYECTO 3.4 DESARROLLO Y MEJORAMIENTO DE TÉCNICAS PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS. 3.4.2 ÁREA DE AGRONOMÍA. DR. JUAN DE DIOS BUSTAMANTE ORAÑEGUI. ING. KOICHI HONDA. ING. NAOYUKI SUGIME. 51 SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE PLÁNTULA DE CEBOLLA PROBLEMÁTICA: Las técnicas actuales, siembra, riego, deshierbe, etc. están adaptadas al trabajo manual, impidiendo la mecanización de labores; en consecuencia, se requieren hasta 675 jornales por ha. para la producción de plántula en 45 días. Los resultados no son satisfactorios, ya que las pérdidas de semilla ascienden hasta un 70 % y las plántulas generadas son débiles. RESULTADOS: El surcado longitudinal, el fertirriego con microaspersión y el uso de enfriadores orgánicos como compostas o cascarilla de arroz, han permitido rescatar hasta un 70 % de la semilla utilizada y generar plántulas con mayor viabilidad IMPACTO: Incremento en productividad; la creciente carencia de mano de obra se supera al disminuir a 100 jornales los 675 requeridos además, se amplia el período de estancia en almácigo hasta los 60 días mejorando la calidad de la planta. ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS: Todas las regiones en donde la primer etapa de cultivo de la cebolla se lleva a cabo en almácigos. 52 SISTEMA PRODUCCIÓN DE CEBOLLA PROBLEMÁTICA: Las técnicas actuales, amplitud de surco, riego, deshierbe, etc. están adaptadas al trabajo manual, que es auxiliado con tracción animal para los cultivos necesarios; Lo anterior, impide la mecanización de labores y la utilización intensiva de la unidad de área, demandando una gran cantidad de mano de obra y generando rendimientos que ubican a la media estatal en 20 t/ha. RESULTADOS: El arreglo topológico que permite el incremento en la densidad de 2 plantación de 20 hasta 47 Pl/m , la mecanización de labores en función de la maquinaria disponible en México y el uso racional de agua y fertilizantes mediante fertirrigación, ha permitido alcanzar rendimientos de 100 t/ha IMPACTO: ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS: Incremento en productividad; Las técnicas generadas permiten elegir el tamaño del producto a obtener, adaptándolo a una demanda de mercado especifica. Regiones en donde se cultiva cebolla. 53 CONTROL DEL “CHINO” Y SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE JITOMATE EN BIOESPACIOS PROBLEMÁTICA: IMPACTO ESPERADO: En Morelos, durante el año agrícola 1986 se cultivó jitomate en 1900 y en 4300 ha en los ciclos OI y PV respectivamente; en ese año, incidió la enfermedad denominada "Chino" del jitomate y su efecto ha prevalecido hasta la fecha. En OI de 1999 se cultivó solo el 8.5 % de la superficie mencionada y en PV el 72.4 %. Una marcada disminución en la manifestación del "Chino", la ampliación del periodo de siembras a todo el año; una mayor productividad además del incremento en rendimiento en calidad y cantidad así como la posibilidad de una disminución sustancial en el uso de agroquímicos. Aunque a esta enfermedad se le atribuye un origen viral, algunos elementos del clima estan correlacionados mayormente con su manifestación, soportando fuertemente la tesis del cambio climático y sus efectos negativos. RESULTADOS: Los cultivares "resistentes" al "Chino" no tienen valor comercial aunque existen líneas prometedoras. La alternativa química es nula excepto por el Imidachloprid cuyo auxilio es mayor cuando el clima es favorable para el jitomate (PV). La regulación microclimática mediante cubiertas flotantes, invernaderos y bioespacios proporcionando el mejor control del "Chino"; no obstante, la productividad - rentabilidad de los dos primeros es menor con relación a la observada en los bioespacios cuya producción en 4.5 meses de cultivo ha superado la medida estatal de 18 T/Ha generando hasta 172 t/ha. Aunque el rendimiento varía en función de la estación, en todos los ciclos evaluados el uso de bioespacios ha superado, al menos con el doble, obtenido de la combinación Agribón-Imidachloprid. ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS: Trópico seco. 54 “REGLA DE LA BUENA SEMILLA DE CEBOLLA: MIL SEMILLAS PESAN MAS DE 3.5 GRAMOS” PROBLEMÁTICA: El rendimiento de la cebolla depende en un 50% del vigor y sanidad de las plántulas, significando que su contribución al cultivo es muy grande. La producción de plántulas con las características señaladas depende de la calidad de semilla, de su viabilidad en germinación y posiblemente de la variedad de la que provienen. Estas relaciones se han estudiado con el objeto de orientar al productor en la selección de la mejor semilla. Germinación (%) RESULTADOS: La germinación y el crecimiento de cebolla dependen mayormente del peso de semilla y no tanto de las variedades. Para producir plántulas vigorosas, uniformes y con un índice de germinación superior al 90%, es necesario que el peso de mil semillas sea mayor de 3.5 g; éste será a la vez un indicador de que la semilla se ha cosechado recientemente. Si la semilla es reciente y mil de ellas pesan entre 3.5 g, o mas la separación entre semillas al sembrarse deberá ser mayor. Si no es reciente, para obtener la cantidad de plántulas deseadas se tendría que aumentar de 10 a 20% la cantidad de semilla a sembrar. El índice de 3.5 g del peso de mil semillas, se puede aprovechar como una guía en la obtención de nuevas variedades. Peso de mil semillas (g) Germinación en función del peso de semilla (Germinación en cajas petri, 1996) Peso de 10 plántulas (g) Peso de mil semillas (g) Peso de plántulas en función del peso de semilla (a 49 días de la siembra, 1996) IMPACTO: Se obtienen plántulas de buena calidad; se puede producir cebolla de alta calidad y alto rendimiento en forma estable. Es apreciable el efecto del ahorro de semilla, mano de obra y superficie de almácigo. ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS: Zonas productoras de cebolla en todo el país. 55 PREPARACIÓN DE SUSTRATO PARA ALMACIGO DE JITOMATE PROBLEMÁTICA: La escasez de bagazo de caña y la restricción en el uso de "tierra de hoja" obliga al estudio de fuentes alternas de sustrato para el crecimiento de plántulas; la paja de arroz presenta posibilidades y es un material fácil de conseguir en el estado de Morelos. RESULTADOS: La paja de arroz tiene alta adaptabilidad como sustrato para almácigo de hortalizas de fruto y hoja. PUNTOS ESENCIALES DE OPERACIÓN: Tierra y paja de arroz humificada y medio seca se ciernen en criba de 5.0 mm y se mezclan en proporción de 1(tierra) a 2(paja). Por 1.0 dm3 de la mezcla se agregan: 400 mg de N (=0.6 g de nitrato de amonio), 400 mg de P (=1.1 g de superfosfato de calcio triple) y 200 mg de K (=0.4 g de sulfato de potasio). Llenar bandejas de 10 cm de alto con esta mezcla y sembrar; cuando las plántulas tengan 2 hojas verdaderas pasarlas a macetas de medio litro con 10 cm de diámetro. La primer etapa es para seleccionar las mejores plántulas y puede obviarse. A los 55 días de siembra se trasplantan en la parcela definitiva. Si se usa charola de 128 a 200 cavidades, a las 3 semanas después de la siembra, se fertiliza adicionalmente con 10 g de nitrato de amonio disuelto en 10 L de agua (en charolas de este tipo, el tiempo de almacigado será de 30 días). IMPACTO: Aprovechando la adaptabilidad de la paja de arroz como sustrato, se pueden producir plántulas de buena calidad que contribuye a una producción estable de jitomate. ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS: Zonas productoras de jitomate en el Estado. 56 EL CULTIVO EN SURCOS ALTOS COMO UNA MEDIDA PARA EVITAR EL DAÑO POR EXCESO DE HUMEDAD PROBLEMÁTICA: En el estado de Morelos, la estructura del suelo de las parcelas de las principales zonas productoras de hortalizas en el estado, presenta un alto contenido de arcilla (29%)., característico de los VERTISOLES. En este tipo de suelo no es fácil el drenado de agua, por lo que muchas veces en tiempo de lluvia el exceso de humedad causa problemas en los cultivos de jitomate, tomate de cáscara, y otros. RESULTADOS: El cultivo en surcos altos evita el ahogamiento de plantas. PUNTOS ESENCIALES DE OPERACIÓN: Clavar una barra de hierro de 19 mm de diámetro en el suelo Vertisol; si a menos de 30 cm de profundidad se topa con una capa compacta que impide su paso, hay peligro de daño por exceso de humedad en los cultivos. Surcar a nivel con una profundidad mínima de 20 cm. Separar los surcos 120 ó 140 cm entre sí y dejar 30 cm entre plantas. Para surcos altos de más de 20 cm se requiere barbechar al menos 30 cm. Se sugiere nivelar el terreno o cavar canales alrededor de la parcela para facilitar el drenaje. IMPACTO: Se evita el daño por exceso de humedad y se incrementa el rendimiento del cultivo; debido a que al aumentar la cantidad de tierra por planta se distribuye mejor el agua y aumenta el volumen de suministro de nutrientes. ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS: Las parcelas de producción de hortalizas en el estado de Morelos, cuyo tipo de suelo sea VERTISOL (alto contenido de arcilla). 57 SUBPROYECTO 3.5 VALIDACIÓN, CAPACITACIÓN Y APOYOS A LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA. ING. HUMBERTO GALVÁN CARRERA. ING. NOBUHARU MORITA. ING. DAMARIS JIMÉNEZ PÉREZ. ING. ANABEL DELGADO RIVERA. T.A. ARTURO ORTIZ RUIZ. 58 PARCELAS DE PRUEBA EN LA VALIDACIÓN DE TECNOLOGÍA PROBLEMÁTICA: Es necesario asegurarse que las tecnologías sugeridas como resultado de las investigaciones realizadas en el Proyecto, sean realmente efectivas, debido a que algunas veces el comportamiento de la tecnología en las parcelas de validación manifiestan algunos ajustes necesarios que tendrán que efectuarse antes de liberar dicha tecnología. RESULTADOS: Se establecieron 11 parcelas de prueba en los primeros años con las siguientes tecnologías: Aspersión a alta presión, control del "Chino" en jitomate, siembras tempranas en cebolla; en los municipios de Axochiapan, Tlayacapan, Totolapan, Yautepec y CEZACA. Además hasta el ciclo P-V 2000 se establecieron 24 parcelas de validación con las tecnologías generadas por las Secciones que integran el Proyecto; los resultados se describen en las Secciones correspondientes. IMPACTO: La validación de tecnología es una etapa muy importante de la investigación, ya que nos ayuda a comprobar la eficiencia y eficacia de la tecnología generada por el proyecto y de esta manera asegurarse que el productor cuente con una tecnología que le reditué una mayor y mejor producción y productividad de sus productos hortícolas. ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS: La información obtenida en las parcelas de prueba pueden ser aplicadas en el estado de Morelos y en áreas agroecológicas similares. Para mayor información sobre los detalles de las parcelas de prueba y/o validación, favor de dirigirse al Campo Experimental "Zacatepec". 59 ASPERSIÓN DE ALTA PRESIÓN CON BOMBA DE MOTOR AL CULTIVO DE JITOMATE PROBLEMÁTICA: Normalmente los productores de Morelos asperjan los agroquímicos en la parte superior de las hojas y no en la parte inferior; por lo que es muy importante que en la aspersión se cubra la parte superior e inferior de las hojas para un mejor control de plagas y enfermedades. RESULTADOS: La parcela de prueba se mantuvo más tiempo verde de 2-3 semanas en comparación con el testigo. Las hojas verdes significan un crecimiento sano. La parcela de prueba mantuvo sus frutos hasta su cosecha, sucediendo lo contrario al testigo como lo indica la foto. IMPACTO: Se incrementó la producción en un 45% en comparación con el testigo; 47.6 t/ha de prueba y 32.5 t/ha del testigo. TESTIGO En la clasificación de frutos grandes, la parcela de prueba obtuvo un 82% y el testigo un 64%. PRUEBA PUNTOS ESENCIALES DE COOPERACIÓN: Aún no es una medida definitiva contra el “Chino". Se utiliza la bomba de motor para cubrir el cultivo totalmente. Se usa el agua limpia para diluir. Diluir los agroquímicos en dosis 1:1,000; es decir 200 g ó 200 ml de químico(s) por un bidón de 200 litros de agua. Agregue el adherente. Asperjar las plantas arriba y abajo de las hojas. Con este método necesitará 1,000 litros de agua por ha. cuando el jitomate tenga de 3-4 alambres. ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS: Las zonas productoras de jitomate en el estado de Morelos y Estados colindantes. 60 USO DEL “AGRIBON” EN LA PREVENCIÓN DEL “CHINO” DEL JITOMATE PROBLEMÁTICA: El "Chino" e s una enfermedad que causa daños muy severos en el cultivo de jitomate. Si la planta es afectada al inicio de su desarrollo se detiene el crecimiento y no hay fructificación; por esta razón es indispensable proteger la planta a esta edad y que la infección tarde más tiempo en aparecer y obtener un buen rendimiento. RESULTADOS: (Se combinó la aspersión a alta presión con bomba de motor y el uso de "confidor"). En plantas cubiertas con agribón la infección del "Chino" se inicia a los 8-10 semanas, a diferencia de las no cubiertas donde se presentan a las 4-5 semanas; ambas después del trasplante. Agribón: 1.4 m de ancho Alambre: Galvanizado del No. 10 IMPACTO: PUNTOS ESENCIALES DE OPERACION: El rendimiento en el ciclo O-I fue de 35-55 T/Ha. Contra 15-37 T/Ha de testigo. Se coloca el agribón inmediatamente después del trasplante. Cubrir las plantas totalmente como lo indica el dibujo. Sin embargo hay riesgos de quemar las plantas si son muy pequeñas; por ejemplo las sembradas en charolas de 200 cavidades. Si es este el caso tendrá que levantar el agribón en algunas secciones del surco para reducir temperatura, solo durante el día y por una semana. Las plantas no se cubrirán más de 30 días con agribón. AREA DE APLICACION DE RESULTADOS: La región baja del estado de Morelos y regiones similares. 61 DEMOSTRACIONES AGRÍCOLAS PROBLEMÁTICA: El productor de hortalizas, necesita de mayor información sobre los avances y resultados de la investigación, por ello, se establecen parcelas demostrativas con el propósito de darle a conocer de manera objetiva las bondades de las nuevas tecnologías sobre los cultivos hortícolas que se establecen en el estado de Morelos. RESULTADOS: Se realizaron 15 demostraciones agrícolas de jitomate, cebolla, fresa, tomate de cáscara y crucíferas (col, brócoli y coliflor) en los municipios de Tlayacapan, Zacatepec, Axochiapan, Cuautla, Atlatlahucan y Tepoztlán. Con una asistencia de 502 personas. Se ha participado en los Días de la Tecnología Agropecuaria y Forestal en el estado de Morelos que se han realizado en el Campo Experimental “Zacatepec” desde 1996; en el Proyecto INIFAPJICA participó a partir de 1997 con una asistencia de 5,829 personas entre técnicos, productores y estudiantes de todo el estado de Morelos. IMPACTO: AREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS: Con las demostraciones en campo el productor observa directamente las nuevas tecnologías generadas por el Proyecto y es mas fácil que se convenza de que la tecnología demostrada tiene mayores ventajas que la tradicional y de la que el productor implementa en su sistema de producción. La información resultante de las demostraciones agrícolas puede ser aplicada en el estado de Morelos y en las zonas agroecológicas similares. Para mayor información sobre las demostraciones que están programadas para realizarse en el futuro, favor de dirigirse a la Sección de Difusión de Tecnología del Campo Experimental "Zacatepec". 62 CURSOS DE CAPACITACIÓN PARA PRODUCTORES LIDERES PROBLEMÁTICA: El productor de hortalizas morelense no cuenta con suficiente y actualizada información sobre las nuevas tecnologías desarrolladas por el Proyecto, además de estar muy arraigados con sus tecnologías tradicionales; por ello es importante capacitarlos para que se actualicen con técnicas más modernas y acordes a los tiempos actuales. RESULTADOS: Se realizaron 8 cursos de capacitación para productores líderes sobre los cultivos de jitomate, cebolla, tomate de cáscara, fresa, col, coliflor, brócoli, pepino y calabacita. Se tuvo una asistencia de 164 productores de los municipios de Axochiapan, Cuautla, Cd. Ayala, Tepalcingo, Jonacatepec, Tepoztlán, Zacatepec, Miacatlán, Coatlán del Río, entre otros. (21 municipios) IMPACTO: Con la capacitación recibida los productores líderes ampliarán sus conocimientos y de esta manera ellos estarán en condiciones de difundir las nuevas tecnologías generadas por el Proyecto. ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS: Si tiene algún problema con su cultivo de hortalizas, favor de consultar directamente a los Técnicos Extensionistas de su área especial, o bien, si requiere capacitación sobre un problema en es recomendable formar un grupo de 10-20 productores interesados que tengan el mismo problema y solicitar al Campo Experimental "Zacatepec" la realización del mismo. La información resultante de los cursos de capacitación puede ser aplicada en el estado de Morelos y en áreas agroecológicas similares. 63 CURSOS DE CAPACITACIÓN PARA TÉCNICOS EXTENSIONISTAS PROBLEMÁTICA: El Técnico Extensionista no tiene la suficiente información para dar asesoría técnica a los productores sobre las nuevas tecnologías generadas por el Proyecto; es indispensable capacitarlos y actualizarlos para que cuenten con la información necesaria para realizar de una manera más eficiente su labor de Extensionista. RESULTADOS: Se realizaron 3 Cursos formales de capacitación para Técnicos Extensionistas sobre los cultivos de jitomate, cebolla, tomate de cáscara, fresa, col, coliflor, brócoli, pepino y calabacita; Con una asistencia de 105 Técnicos de los diversos CADER del Estado. En los cursos se incluyó un viaje de observación a localidades cercanas al estado de Morelos como Guanajuato y Guerrero. IMPACTO: Con los Técnicos Extensionista así preparados se facilitará, de una manera significativa, el proceso de transferencia de las tecnologías generadas por el Proyecto, reflejándose en un mejor asesoramiento a los productores de hortalizas del estado de Morelos. ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS: La mayoría de los Técnicos Extensionistas han sido capacitados sobre las técnicas mejoradas por el Proyecto y se continuará con los cursos hasta que obtengan la suficiente información para mejorar la asesoría a los productores en el futuro. La información resultante de los cursos de capacitación puede ser aplicada en el Estado de Morelos y en áreas agroecológicas similares. 64 EDICIÓN Y ELABORACIÓN DE PUBLICACIONES PROBLEMÁTICA: La edición y elaboración de la información generada por el Proyecto, es la culminación del trabajo de investigación de los Expertos japoneses y Contrapartes mexicanos y los productores y técnicos necesitan contar con toda estas nuevas tecnologías editadas en publicaciones técnicas. RESULTADOS: Se elaboraron 16 publicaciones como se describe a continuación: 6 Cartas Tecnológicas con reimpresiones en 1999 y 2000; 7 Desplegables Informativas con una reimpresión de 3 de ellas, 1 Publicación Especial; un Calendario 1999 y 2000. IMPACTO: Con la elaboración de las publicaciones correspondientes de cada paquete tecnológico de los principales cultivos hortícolas del estado de Morelos, se contará con la adecuada Información que el productor podrá consultar y el Técnico Extensionista utilizará para brindar una más amplia asesoría a los productores. ÁREA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS: Las sugerencias incluidas en las publicaciones elaboradas puede ser aplicadas en las áreas agroecológicas similares a las del estado de Morelos. Para obtener las publicaciones de las diversa técnicas mejoradas, favor de dirigirse al Campo Experimental "Zacatepec". 65