Dossier - Universidad Nacional de Mar del Plata

Transcription

Dossier - Universidad Nacional de Mar del Plata
Formación del profesorado: narrativa-s, práctica-s e investigación-es / Compilado por Gabriela Cadaveira y
Francisco Ramallo. - 1a ed. - Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 2013.
180 p.; 29x21 cm.
ISBN 978-987-544-515-4
1. Narrativa. 2. Investigación. 3. Enseñanza Universitaria. I. Cadaveira, Gabriela, comp. II. Ramallo, Francisco, comp.
CDD 378.007
Fecha de catalogación: 12/08/2013
LIBRO DE RESÚMENES
Gabriela Cadaveira / Francisco Ramallo
(Compiladores)
PALABRAS DE BIENVENIDA:
Colegas y amigos: les damos la bienvenida a las “VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del
Profesorado: Narrativa(s), Práctica(s) e Investigación(es)”.
En nombre del Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales del Departamento de Ciencias de la Educación y del Grupo de Investigaciones en Didáctica de la
Historia del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y de la Asociación Civil IdentidadSur -gestionando cultura-, les damos la bienvenida a estas Jornadas sobre la Formación del Profesorado. Docentes, estudiantes, especialistas e investigadores de todo el país, de Latinoamérica y
España reflexionaremos sobre temas cruciales que hacen a la formación docente en
todos los niveles del sistema educativo: en conferencias, paneles, simposios y casi 250
ponencias pretendemos que puedan aportar sentido a la posibilidad, no sólo de presentar sus trabajos, sino de convertir éste, en un espacio de encuentro que pueda dar a
luz a nuevas coordenadas de análisis y de intercambio académico y profesional.
Concebimos a los maestros y profesores como educadores capaces de enfrentar cuestiones relacionadas con la función más amplia del currículum y de la escuela, así como
de articular las relaciones entre cultura y poder, interés y teoría/práctica. Imaginamos a
los profesores como intelectuales transformadores que pueden entender cómo las
ideologías dominantes de etnicidad, clase, género y raza han dejado una huella en la
forma en que piensan y actúan. Desde ese lugar, resulta ser central el aporte de la investigación educativa a la comprensión de los procesos de enseñanza y de aprendizaje
centrados en el aula, en la reflexión y en la mejora de la formación profesional.
La perspectiva narrativa aporta una interesante mirada metodológica que nos permite
recuperar la cotidianeidad, la memoria y la “vida en las aulas”. Parte de la carencia de
la racionalidad de las prácticas pedagógicas se debe a que éstas se han generado sin
procesos de reflexión, de crítica y de revisión permanentes. La investigación educativa
debiera ser un espacio en que el sistema encuentra un lugar para cobrar conciencia sobre sí mismo. Hablar de la investigación educativa y su posible incidencia sobre la
práctica es plantear el problema de la tan fácilmente detectada distancia entre la teoría
y la práctica, entre lo que se piensa, se escribe y se descubre y lo que se hace y se puede hacer. Hablar de generación de conocimiento en educación es también plantear
cómo la generación de conocimiento se filtra a la realidad. Una comprensión afinada
de la investigación en el área exige una labor de ensamblaje de resultados muy diversos derivados de la multiplicidad de campos que investigan la educación.
Desde esta perspectiva, se hace necesario abordar y discutir miradas que pongan su
atención sobre la formación del profesorado, las prácticas en el aula y los procesos de
investigación como articuladores que dan sentido a esa formación. Por tanto: miradas
teóricas que buscan su apoyo y su resignificación en las prácticas concretas de formación, apoyadas en constructos sólidos del campo de la investigación educativa.
Plantearemos en estas Jornadas dos ejes centrales: el primero asociado a las prácticas
de formación y, el segundo ligado al campo de la investigación sobre la formación del
profesorado. Apostamos a que la Investigación Narrativa transversalice ambos ejes de
trabajo en estos tres productivos días en Mar del Plata.
El Comité Organizador.
JUEVES 12
09:00 hs: INAUGURACIÓN
“VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado:
Narrativa(s), Práctica(s) e Investigación(es)”.
Dr. Luis Porta. Director Académico de las Jornadas / Dra. María del Carmen Coira. Decana de la Facultad de Humanidades / Lic. Francisco Morea. Rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
09:30 hs: Conferencia de apertura:
“Las metáforas conceptuales en el discurso pedagógico”.
Alicia W. de Camilloni (UBA).
Coordina: Sonia Bazan (UNMDP).
Las metáforas tienen gran importancia en la construcción de los discursos pedagógicos. Son producto y causa de configuraciones que se encuentran en la base del conocimiento y la comprensión de los procesos educativos. Su papel, en este sentido, es múltiple. Tienen poder semántico, esto es, tanto de apertura de posibilidades cuanto de limitación de significados, estructuran el campo postulando componentes y la naturaleza
de las relaciones entre ellos y, por último, y en tanto tratan de acciones y no sólo de objetos, determinan y
promueven esquemas de prácticas de intervención. Entre las metáforas más poderosas se encuentran las
representaciones construidas al modo geométrico. Se analiza su influencia en la construcción de modelos
para la interpretación pedagógica y didáctica de las acciones de enseñanza y, consecuentemente, de la profesión docente.
11:00 hs: Conversación a cuatro voces:
“Vida, Pasión y Enseñanza”.
Gloria Edelstein (UNC), Elisa Lucarelli (UBA), Violeta Guyot (UNSL) y Cecilia Colombani (UNMDP).
Coordinan: Luis Porta (UNMDP) – María Marta Yedaide (UNMDP).
La conversación a cuatro voces es un formato de exposición alternativo que propone el diálogo distendido, y
compromete a los invitados tanto en sus apuestas intelectuales como en las visiones más personales sobre
aspectos de la enseñanza que intiman también con la vida. En este caso, se buscará entrelazar categorías ligadas a la pasión por la enseñanza. Las cuatro panelistas referirán brevemente a una pregunta que han podido responderse a través de sus investigaciones, lecturas o experiencias en relación con la pasión y la enseñanza, y luego propondrán una pregunta genuina que valga la pena plantearse al respecto, alguna cuestión
que esté aún en estado de inquietud. Con la coordinación de Luis Porta y María Marta Yedaide, este espacio
promete una oportunidad para ahondar en la pasión y otras emociones, reconstruyendo y afinando nuestra
comprensión de la alquimia entre vida y enseñanza.
15:00 hs: Presentación:
Revista de Educación Números 5 y 6. Facultad de Humanidades. UNMdP.
Susana Cordero, Zelmira Álvarez, Sonia Bazan (UNMDP).
Coordina: María Cristina Martinez (UNMDP).
15:30 hs: SIMPOSIOS PARALELOS.
Simposio 1: Investigación Narrativa y Formación del Profesorado: Aperturas.
Coordina: Marcelo Vitarelli (UNSL)

Zelmira Álvarez (UNMDP): “Génesis de una pasión: conocer, aprender, enseñar (O la pretensión de intentar
descubrirlo)”.
Es posible partir de la premisa de que las emociones juegan un papel central en la cognición, y todos hemos, de alguna
manera tal vez no muy erudita, experimentado personalmente esta conjunción en nuestros trayectos de formación.
Pero ahora bien, ¿cómo es que se generan esas emociones incontrolables capaces de llevarnos a sentir pasión, a perseguir incansablemente y con optimismo un objeto, una meta, una persona, una idea, una situación, a veces una utopía, que se torna una necesidad en nuestras vidas?
Cuando el objeto de esa pasión es el conocer se emprende un camino que parece ser muy personal, muy centrado en
uno mismo, pero que siempre termina en los demás. No hay pasión que no se transparente en el hacer, en el sentir,
en el decir, y aquellos que transitamos las aulas universitarias sabemos de la intimidad que se construye en esas cuatro paredes, entre las cuales se tejen historias personales e interpersonales, académicas y de vida, muchas de ellas
movidas por la pasión.
¿Cómo no reconocer la pasión de nuestros grandes maestros, aquellos que nos sacaron de la quietud y la calma del
conocimiento acabado y seguro para dejarnos inmersos en la aventura del descubrimiento, en la incomodidad de la
pregunta, el cuestionamiento, el conflicto, la duda, la sospecha, esa intranquilidad necesaria como estado de tensión
o tránsito hacia el movimiento?
Algunos docentes de nuestro estudio caracterizan a la pasión como contagiosa, honesta, como fuerza, fragor o vehemencia y muchos coinciden en que siempre requiere de un involucramiento personal, que llama a una intimidad
entre el trabajo y la vida. Trataremos de desandar juntos en esta presentación algunos relatos y reflexiones de grandes profesores sobre la pasión en la educación para ayudarnos a repensar la formación del profesorado desde un
lugar más humano, más permeable a lo que docentes y estudiantes sentimos y experimentamos en el camino de formación.

María Cristina Martinez (UNMDP): “Cooperación. Clave profunda para la enseñanza y el aprendizaje”.
¿Qué sucede entre docentes y estudiantes que se relacionan desde la cooperación? ¿Qué sentidos adquiere y cuán
profunda puede ser esa cooperación en la enseñanza y el aprendizaje? En la cultura china existe un término para definir las relaciones interpersonales profundas: Guānxi, que tomamos inicialmente en préstamo, especialmente porque
en la cultura oriental no se lo utiliza para las relaciones maestro-alumno. No obstante, lo que nos seduce del término
es que, a diferencia de las traducciones occidentales como comunidad o capital social, el concepto se desgrana en un
conjunto de significados necesarios para seguir pensando. Lo que presentamos entonces, es un avance de investigación sobre la categoría de cooperación a partir de entrevistas a docentes memorables de la Faud/UNMDP sobre las
que estamos trabajando. La formulación de dicha categoría propuesta, si bien atravesada por una didáctica disciplinar
específica como es la enseñanza proyectual, amerita ser leída desde horizontes más amplios, como los desarrollados
por M. Fernández Cruz (2012) y K. Bain (2007) en el campo de la didáctica; los conceptos de B. Kliksberg (2000) y R.
Sennett (2013) en torno a la cooperación como factor de desarrollo y de G. Gadamer (1991) sobre el juego y las comunidades potenciales, entre otros.

Oscar José María Lossio (UNL): “Sobre la investigación narrativa de profesores memorables: emociones, construcción de sentidos y oportunidades de transformación”.
¿Qué puedo narrar y cómo debería hacerlo? ¿Qué puedo expresar más allá de lo hecho con anterioridad por reconocidos colegas que han realizado valiosos aportes a la comprensión de la práctica de la investigación narrativa? Todo
nuevo intento se presenta como un desafío. En ese marco opté por la simpleza de construir un relato de la propia
experiencia en la investigación narrativa, por contar historias en donde afloran las dimensiones afectivas y emotivas,
aquellas que los marcos epistemológicos tradicionales nos han impuesto negar.
Para quienes venimos desde ciertas disciplinas como la Geografía, con una fuerte impronta tradicional, investigar
desde narrativas se nos ha presentado como un reto; un estimulante desafío que nos permite acercarnos con mayor
profundidad a las interpretaciones que los sujetos expresan de sus propias experiencias.
Nuestro relato versa sobre una línea temática que actualmente se desarrolla en el Proyecto: “Estudio de casos de
prácticas de enseñanza de profesores memorables de Geografía e Historia que promueven el pensamiento crítico en
la universidad” (Trabajo realizado con fondos de la Universidad Nacional del Litoral a través de la programación CAI+D,
Resol. C.S. Nº 170/95). En el mismo, a partir de las voces de los profesores memorables y de quienes fueron sus alumnos, construimos sentidos sobre sus prácticas de enseñanza. En sus recuerdos, afloran emociones que nos remiten a
paisajes de buena enseñanza, de los que van emergiendo oportunidades de transformación. En tal sentido, no sólo
nos referimos a los estudiantes, sino también a lo que nos ocurre a los investigadores y a los cambios que se pueden
suscitar en otros docentes. Por ello, consideramos que la caracterización y socialización del sentir, del pensar y del
hacer en la enseñanza de estos grandes Maestros, nos brindan un abanico de posibilidades que, evaluadas de modo
crítico y situado, nos pueden ayudar a mejorar la propia tarea.

Cristina Nosei (UNLPam): “El impacto de la narrativa social y académica en la construcción de un profesional
de la docencia”.
En los últimos años se han producido muchos cambios en la escuela con el propósito declarado de generar más oportunidades de inclusión genuina con aspiración de propiciar una mayor justicia social. Se extendió la obligatoriedad, se
aumentaron los días de clase, se redujo el tiempo de vacaciones, se incluyeron los chicos con capacidades diferentes,
se modifico el diseño curricular, el régimen de evaluación y las normas de convivencia. También se extendió el período
de formación de los docentes primarios, se modificaron los planes de estudio de las carreras de profesorado en muchas universidades; se crearon nuevas escuelas, se proveyó a los establecimientos de recursos materiales desde libro s
a computadoras y se incorporó al trabajo a diversos especialistas para una labor conjunta con los docentes de aula:
psicopedagogos, asistentes sociales, psicólogos, fonoaudiólogos etc. Sin embargo las cosas no van bien en la escuela,
en particular en lo que hoy denominamos nuevamente enseñanza secundaria. Nuestra investigación advierte que los
cambios instituidos, inspirados en propósitos que compartimos, se ven seriamente amenazados por la permanencia
de narrativas que operan en contrario. Desplazar las narrativas imperantes tanto en el espacio social escolar como en
el ámbito universitario no es a las claras una tarea sencilla. En primer lugar es necesario comprender como operan en
la mente de los sujetos y luego imaginar modos de trabajo que incidan en su modificación, con el firme propósito de
generar con ello cambios en su desempeño en las aulas de la escuela obligatoria.
Simposio 2: Formación del profesorado y Didáctica(s) en el campo de las CCSS.
Coordina: Gladys Cañueto (UNMDP)

Silvia Zuppa (UNMDP): “La formación del profesorado: la búsqueda de la identidad del Profesor en Historia,
sus voces”.
La búsqueda de la identidad del profesor debe ser abordado en la formación del profesorado desde los comienzos de
la misma, con el fin de beneficiar el diálogo entre el conocimiento de la Historia y la Didáctica Específica. Se trata de
favorecer la construcción de la identidad del profesor y aliviar la percepción de entrar al aula como un acto traumático.
Desde el comienzo del dictado de las clases teóricas de la Didáctica Específica, las clases prácticas y las observaciones
de las clases en las escuelas secundarias, los alumnos comienzan a hacer oír sus voces. Todas redundan alrededor de
sus temores y de la búsqueda de su identidad profesional. En esta búsqueda se combinan su pasaje por la escuela
secundaria, las representaciones acerca del “buen profesor” y el contexto escolar actual.
Nos hemos propuesto en acompañar el proceso dirigiendo la mirada hacia el alumno/practicante como figura principal, con sus aciertos y errores, en la realidad del aula, transitando tanto por lo personal, por lo afectivo como por la
relación entre los disciplinar y lo didáctico. Al mismo tiempo, ofrecer desde nuestro espacio académico un espacio
para la reflexión y la asistencia, en ese accionar que hace a la formación del Profesor en Historia y la búsqueda de su
identidad profesional.

Talia Meschiany (UNLP-UNQ): “Representaciones profesorales sobre la enseñanza de la historia en la escuela
secundaria. Relatos de experiencias en las aulas de capacitación docente”.
La presentación aborda cuestiones referidas a las representaciones de los docentes sobre la enseñanza de la historia
en la escuela secundaria, surgidas en el ámbito de la capacitación y formación docente continua.
En las aulas de capacitación surgen diversas concepciones, creencias, imaginarios sobre la historia en términos disciplinares pero también didácticos. Reparamos en las representaciones profesorales para reflexionar sobre la producción, transmisión y circulación del conocimiento de la historia escolar.
A través de la creación de un conjunto de dispositivos audiovisuales y diversos recursos didácticos los profesores expresan modos de concebir la historia como campo de conocimiento y en tanto historia escolar. Asimismo, también
producen y reproducen en esos dispositivos y recursos formas de concebir el vínculo pedagógico y las culturas juveniles con las cuales se relacionan.

Patricia Moglia (UNSAM): “Experiencias de construcción colectiva de Historias en el espacio escolar”.
Este trabajo se propone compartir una experiencia de formación continua objeto de investigación en el marco del
“Programa Grupos de discusión, intercambio y producción de nuevos conocimientos en torno a las prácticas de enseñanza de las disciplinas escolares” del Centro de Estudios en Didácticas Específicas (CEDE). Creado el año 2003, en la
Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín, este espacio lleva adelante distintas actividades
académicas. El denominador común de dichas actividades -eje y objetivo central del CEDE- es la problematización de
la formación docente en las distintas disciplinas escolares como variable fundamental a atender a la hora de pensar
cambios en las prácticas de enseñanza de los distintos objetos de estudio que les corresponden.
La propuesta de formación para profesores de Historia, “Pensar históricamente la relación futuro-pasado: Experiencias de construcción colectiva de Historias en el espacio escolar” se desarrolló en equipos de trabajo donde los docentes participantes con sus alumnos de la Escuela Secundaria, realizaron un trabajo coordinado en forma horizontal a lo
largo de todo el año y que concluyo hacia el final del período lectivo en un Congreso realizado por alumnos, sobre
historias locales contextualizadas en los contenidos de los nuevos diseños curriculares.
La propuesta de los grupos de investigación del CEDE consiste en conformar grupos de estudio representativos de
cada Didáctica Específica, con el fin de elaborar conocimiento sobre la escuela de manera colaborativa. De esta manera, se convoca a todos aquellos que se dedican a la formación docente, a profesores que trabajan en las escuelas y en
espacios no formales en los que se enseñan los distintos objetos de estudio, a trabajar en forma conjunta con el
propósito de democratizar los conocimientos ya producidos por diversidad de investigadores dedicados a los problemas de la enseñanza, más precisamente, de las Didácticas Específicas y ser productores de nuevos conocimientos
Este trabajo en el marco del Programa se sostiene en el supuesto que el ejercicio sistemático de puesta en palabras de
los distintos momentos de la práctica de la enseñanza (proyecto, acción y distintos niveles de análisis) constituye una
herramienta de formación profesional de primer orden.

Laura Cristina Del Valle (UNS): “La Didáctica específica y la formación de Profesores de Historia en la UNSur:
Cuando las “preguntas clave” llegan al final de la carrera”.
Hemos asumido, desde nuestra cátedra y desde nuestras investigaciones, la perspectiva de la Didáctica de la Historia
como didáctica específica, es decir como campo autónomo vinculado, a partir de tensiones y de encuentros, con otros
campos pedagógicos y disciplinares que convergen en la formación de los profesores de Historia. En nuestro caso, el
plan de estudios del profesorado en Historia del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur ha
ubicado a la Didáctica disciplinar al final de la carrera, antes de las prácticas pre-profesionales.
En ese contexto, hemos propuesto una mirada reflexiva acerca de la enseñanza de la Historia que parte de preguntarse para qué enseñar Historia, qué Historia enseñar y cómo hacerlo, y que también conlleva la vinculación, entre sí, de
las respuestas que se puedan ensayar. Estos interrogantes nos introdujeron en dos dimensiones: por un lado, en el
impacto de estas preguntas, que consideramos clave, para que los estudiantes puedan pensar sus prácticas futuras y
hasta su propio rol y función social; y, por otro, en el impacto (retrospectivo) que producen en los mismos estudiantes
cuando esos interrogantes, que llegan al final de la carrera, un año antes de recibirse, dejan en evidencia, los desencuentros entre teoría y práctica, entre materias disciplinares y pedagógicas, y parecen dotar a la Didáctica específica
de la responsabilidad de tender puentes entre ambas.
En función de lo expuesto, y considerando que la mirada de los estudiantes hacia el interior de la propia carrera muestra, en algunos casos, que parece no haber sido atravesada por aquellos interrogantes y que tampoco parece haberles
ofrecido muchas respuestas para afrontar la enseñanza de la Historia, es nuestro interés reflexionar acerca del papel y
del lugar de la Didáctica de la Historia en la formación de Profesores de Historia.

Sonia Bazán (UNMDP): “La narración como dispositivo de formación en el profesorado de Historia”.
Cuando nos referimos a la didáctica de una disciplina se presentan tradicionalmente las preguntas ¿Qué, Cómo, Para
qué y Para quién enseñar? Y tradicionalmente la suposición ha sido que los profesores pueden equilibrar los componentes de la cuestión. Los avances en las líneas de investigación de nuestro equipo, han observado, a través del seguimiento a los estudiantes que inician sus prácticas que el contenido sigue primando a la hora de proponer secuencias de enseñanza, produciendo situaciones en las que se desdibujan las posibilidades de enseñanza genuina. A partir
de este punto hemos propuesto abordar desde la perspectiva narrativa como dispositivo tanto disciplinar como didáctico para la enseñanza inicial en el profesorado de Historia.
17:00 hs: SIMPOSIOS PARALELOS.
Simposio 3: Narraciones sobre las prácticas de investigación:
políticas, experiencias e investigación
Coordina: Maite Alcalá (UNNE)

Raúl Menghini (US): “Políticas de formación docente inicial y continua: las narrativas en su doble propósito
formativo-investigativo.”
Existe consenso en que las narrativas constituyen un medio válido para la construcción de conocimiento, y muchos
especialistas han profundizado en sus características, instrumentos, posibilidades, así como los resguardos a tener en
cuenta.
En este simposio me propongo compartir la utilización que hacemos de las narrativas en los procesos de formación
inicial y continua de docentes, tanto como dispositivo didáctico para la construcción de conocimiento profesional
sobre la docencia como para la investigación acerca de las políticas y prácticas de formación de docentes. Al respecto,
partiremos de la afirmación de que “la metodología autobiográfica y el enfoque narrativo son, a la vez, un enfoque de
investigación y una práctica de formación” (Bolívar, Domingo y Fernández, La investigación biográfico-narrativa en
educación, 2001: 224).

Marcelo Vitarelli (UNSL): “Pensar y hacer investigación educativa en el sistema formador”.
Pensar y hacer la investigación educativa constituye para nosotros un dispositivo de intervención pedagógica que nos
viene acompañando en la praxis de formación de profesores en la educación superior en Argentina desde hace ya
veinte años. La problemática ha venido dibujando diversas figuras que delinean aristas de interesante caudal narrativo y/o reflexivo. En esta ocasión nos referiremos sucintamente a dos experiencias que tienen como foco a la educación superior no universitaria, la primera de ellas encuadrada en las políticas educativas de la Red Federal de Formación Docente Continua de la Provincia de Tierra del Fuego durante los años 2003 a 2005 y la otra en las políticas educativas del Plan de fortalecimiento jurisdiccional de la Educación Superior en la Provincia de San Luis durante el 2013
en el marco de los lineamientos del INFD. Ambas experiencias conjugan aspectos ligados a la toma de decisiones en
torno a la investigación educativa en el sistema formador de docentes en diversas regiones de nuestro territorio, en
contextos diferentes y a la luz de desarrollos diferenciales de los sistemas educativos provinciales. Una síntesis de
políticas en torno a experiencias de investigación educativa se objetiva en las narraciones de las prácticas para con ello
dialogar y construir sentidos. Los actores, es decir los formadores de formadores, las problemáticas de investigación,
es decir la selección de objetos y las dinámicas de trabajo en el terreno, constituyen aspectos para mirar en profundidad en las narraciones sobre las prácticas de investigación.

María Graciela Di Franco (UNLPam): “El Campo de la Práctica una herramienta política y epistemológica para
repensar la formación de profesores/as”.
Desde el ciclo académico 2010, la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa implementa
nuevos planes de estudios para los profesorados en Historia, Geografía, Letras e Inglés. Los diseños curriculares incluyen los Campos: Formación General, Formación Específica y Formación Docente a los que se suma un novedoso y
desafiante Campo de la Práctica. Su novedad reside en que propone un eje transversal a cada uno de los profesorados
con el objeto de abordar, de manera temprana, la formación profesional a fin de producir un aprendizaje sistemático
de las capacidades para la actuación docente en las aulas y en los diferentes ámbitos de desempeño. El valor formativo de la práctica ha quedado definido en la norma escrita; se vuelve necesario explicitar los supuestos e implícitos
instituidos de quienes participamos en la formación.
Para ello se organizan equipos de trabajo colaborativo; se diseñan y acompañan prácticas institucionales; se lleva
adelante la indagación, diagnóstico, investigación, acción para la enseñanza y la evaluación en proceso y la memoria
narrativa de la práctica.
De esta memoria narrativa es que compartimos en este trabajo las modalidades organizativas gestadas a partir de las
voces de profesores y alumnos buscando que el análisis permanente de la práctica convierta al cambio de plan de
estudio en un proceso de investigación en la acción.

Ana María Corti (UNSL): “La investigación en red en el nivel superior mediante diseños colaborativos basados
en la reflexión situada”.
Esta ponencia describe la metodología de investigación colaborativa en red llevada a cabo en el marco del proyecto
“Gestión y Dinámicas Institucionales en la formación docente”, PICT-2007-02029. Articula Institutos de Formación
Docente y Universidades Nacionales mediante la conformación de grupos de investigación, que tienen como función
indagar, en forma conjunta, la formación docente de nivel primario en territorios marcados por la desigualdad social.
La Red es considerada un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones; un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican con las mismas necesidades y problemáticas y que
se organizan para potenciar sus recursos y para favorecer la participación colaborativa. (Corti Ana M 2011)
Se considera un dispositivo analítico para el estudio del pasaje de una cultura aislada a una cultura colaborativa entre
universidad e institutos de formación docente tendiente a superar la dualidad formadora. Además se potencia la
dinámica instituyente vinculada a la reflexión de la práctica y a la construcción de escenarios a través de la investigación participativa de las condiciones y requerimientos de mejora.
La investigación colaborativa que se utiliza, rompe con los moldes y las jerarquías propios del trabajo producido exclusivamente en la academia. A su vez empodera a los docentes para pensar los requerimientos de cambio no sólo de la
formación docente, sino de la escuela en tanto institución en donde ocurre el proceso de enseñar y aprender.
Se aspira a que el equipo de docentes investigadores logren, mediante la tarea recíproca, diluir la dinámica del organizador jerárquico que opera dentro del sistema formador de nivel superior, propendiendo al estableciendo de un grupo de trabajo con ejes y espacios centrales de referencia vivenciados desde una investigación situada, colaborativa y
basada en la mejora.

Alicia Caporossi (UNR): “Visibilización de las prácticas investigativas: una cuestión política”
La narración de las prácticas de investigación tiene un valor productivo porque permite repensar la acción, es un modo de ordenar la experiencia que conlleva la reflexión. La historización implica recorrer las decisiones teóricas y metodológicas. Al abordar un objeto tan complejo como es la construcción del conocimiento profesional de la práctica
docente es necesario hacerlo desde el paradigma hermenéutico-reflexivo y el crítico porque parten del reconocimiento que la realidad es una construcción.
La práctica docente es una construcción social e individual que comienza mucho antes de la formación inicial y que se
continúa durante los procesos de socialización profesional, que tiene diversas dimensiones y atravesamientos que la
condicionan, a la vez que la posibilitan. La utilización de instrumentos narrativos, autobiográficos en la investigación
significan las acciones de los sujetos entre el pasado, presente y futuro. La visibilización de estas prácticas investigativas posibilita comprender la articulación entre formación inicial y el desarrollo profesional, construir dispositivos que
permiten revisar críticamente creencias internalizadas, reflexionar sistemáticamente, acompañar a los docentes principiantes, revisar las políticas de ingreso y permanencia en la docencia. En síntesis, la narrativa de las prácticas investigativa visibiliza la dimensión de lo político de la construcción del conocimiento profesional de la práctica docente.
Simposio 4: Investigación y Narración: miradas y perspectivas.
Coordina: Juan José Escujuri

Ana Cecilia Vallejo (USTA, Bogotá); Sandra Rodríguez (UNG); José Arlés Gómez (USTA, Bogotá): “Avances en
propuesta de formación del profesorado para la educación superior, desde el método de la narrativa”.
Esta ponencia pretende dar cuenta de los avances del Proyecto Investigativo sobre Formación del Profesorado para la
Educación Superior, desde el método de la narrativa. Dichos avances van en la línea de ofrecer perspectivas de abordaje importantes para repensar las prácticas docentes en la Educación Superior, generando espacios que llevarán a
considerar los procesos formativos con todos sus componentes (espacio biográfico, desarrollo profesional, ciclos de
vida y mejora de las prácticas a la luz de la reflexión sobre las mismas). La propuesta, se centra en fundamentar teórica y metodológicamente la misma desde las narrativas de experiencias pedagógicas de los docentes seleccionados,
como una estrategia válida para la formación y el desarrollo profesional de docentes del Nivel Superior. En este sentido, se propondrán una serie de sugerencias e indicaciones operativas dirigidas a instalar y gestionar en las instituciones formadoras, dispositivos y procesos de reconstrucción narrativa del quehacer de los docentes o en el proceso de
formación inicial. A través de esta propuesta, se espera colaborar entonces en la transformación y mejoramiento de
las prácticas pedagógicas de formación y capacitación de docentes en ejercicio, así como en la revisión y proyección
de las funciones sustantivas de extensión e investigación pedagógicas de las instituciones educativas en las cuales los
docentes ejercen su misión como profesores y formadores.

Jorge Rivas Medina (Universidad ARCIS - Universidad UCINF - Colegio Araucarias Cordillera, Santiago, Chile):
“Cine argumental y documental como experiencia narrativa pedagógica e instauradora del proceso dialógico
al interior del aula. Una mirada desde la realidad chilena”.
Resulta innegable el poder pedagógico de las narrativas biográficas como activación de conocimientos y desarrollo de
diversos ejes curriculares. Sin embargo en una época “oculocéntrica”, resulta interesante poner en el tapete una imbricación entre dicha forma narrativa y la llamada “narrativa de la imagen” como expositora de vivencias, experiencias
y discursos docentes. En este sentido el cine como recurso didáctico y al mismo tiempo como contenido del currículum explícito o implícito, nos presenta la posibilidad de relacionar parte de lo que ha sido la investigación narrativo –
biográfica, con el lenguaje propio del audiovisual, en que se suma la potencialidad icónica como constructora de identidad.
Otro aspecto que evidencia el trabajo con el arte cinematográfico, es la resignificación del diálogo al interior del aula.
Desde ese aporte a la construcción de enseñanza y aprendizaje, el recurso dialógico vehiculiza la aparición de nuevas
narrativas, que unen las voces académicas, pedagógicas, artísticas y estudiantiles.
Nuestro trabajo práctico con visualizaciones tanto argumentales como documentales, permite arrojar algunas hipótesis en el sentido de esta conjunción de narrativas. El desarrollo de variadas guías didácticas con cine para la educación
secundaria, nos permite abrir un debate en este sentido desde la experiencia chilena, pero en donde consideramos
también creaciones argentinas, como una forma de abrir un vínculo fructífero entre ambas realidades pedagógicas.

María Cristina Sarasa (UNMDP): “Experiencias de enseñanza y aprendizaje mediante la investigación biográfica y la indagación narrativa”.
¿Es posible aprender a través de las narrativas? ¿Podemos aprender con las narrativas y no sólo acerca de ellas? ¿Qué
aprendemos de las narrativas que urdimos y de aquellas que otros entretejen junto con nosotros? A partir de la revolución narrativa en la investigación educativa los estudios biográficos se han concentrado en los trayectos de vida de
los profesores. Estos transcursos existenciales se imbrican en el desarrollo del currículo dentro de un entorno social de
profesionalización docente, donde lo importante es el conocimiento vital que proviene del pasado y no sobre el pasado. Esta línea de investigación ha originado, a su vez, una pedagogía narrativa que posibilita aprender de, sobre y con
las vidas de los participantes de la exploración biográfica al operar trasformaciones en los narradores, entrevistadores
e investigadores. Por su parte, la indagación narrativa en torno a vivencias, experiencias, identidades e intervenciones
educativas ha devenido por derecho propio una pedagogía, además de haberse convertido hace ya tiempo en un
método de investigación en sí. De esta forma, se ha transformado en una vigorosa herramienta de formación docente
y desarrollo profesional con un foco en la interpretación -para su comprensión- de esas experiencias, identidades y
prácticas de las instituciones y los sujetos que en ellas interaccionan. Las pedagogías del contar alientan una narrativa
vital de maneras y formas de enseñar y de aprender que aportan a la comprensión del desarrollo de la identidad profesional y de los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro y fuera de las aulas. La práctica reflexiva narrativa sustenta la exploración y afianzamiento de, una vez más, identidades y conocimientos personales, profesionales e institucionales. Esta presentación desea explorar algunas de los modos concretos en los que la investigación biográfica sobre
los profesores universitarios memorables y la indagación narrativa acerca de las experiencias vitales de los estudiantes
universitarios pueden convergir para generar conocimiento práctico personal que transfigure por igual a investigadores, docentes y estudiantes implicados en esas indagaciones biográfico-narrativas y prácticas del relatar en diversos
sitios de la educación superior.

Marcela Calvete (UNMDP): “Las posibilidades de los relatos: una visión de la indagación narrativa en la formación docente”.
En los últimos años formas de investigación narrativa han cobrado un creciente interés en el campo de las ciencias
sociales debido a que la narración es parte inherente a la vida en sociedad y a su vez una herramienta eficaz de conocimiento. Las posibilidades de la indagación narrativa en educación fueron inicialmente examinadas por Connelly y
Clandinin (1990) quienes se refirieron a la investigación narrativa como el estudio de las formas en que los seres
humanos experimentamos el mundo. Desde entonces, su utilización se ha popularizado. La investigación narrativa se
centra en los significados que las personas atribuyen a sus experiencias y permite el ingreso al mundo de la identidad.
Sin embargo, aunque el ser humano es un constructor natural de relatos, estos relatos no son absolutamente personales. Forman parte de narraciones históricas, sociales y culturales más amplias, dentro de las cuales estamos inmersos y que conforman los relatos que contamos y cómo los contamos. En otras palabras, las narraciones constituyen
una manera de ordenar las experiencias y de apropiarse de significados pero estos significados no son solamente
individuales, también son colectivos. Esta presentación pretende explorar la pertinencia y posibilidades de este tipo
de investigación cuando se pretende conocer lo que sucede en el aula y los significados atribuidos a lo que ocurre por
las diferentes personas implicadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Silvia Branda (UNMDP): “La investigación biográfico narrativa en educación”.
Los relatos docentes que llegan a la conciencia pública y despiertan la atención crítica no son las efímeras anécdotas ni
las charlas sostenidas junto a una taza de café en la sala de profesores, sino relatos escritos sobre docencia, textos
congelados construidos de cierta manera para ciertos fines por medio de actos humanos intencionales. La investigación biográfico narrativa es una particular manera de reconstruir la experiencia por la que, mediante un proceso reflexivo se da significado a lo sucedido o vivido. Se refiere a las pautas y formas de construir sentido a partir de acciones temporales y personales por medio de la descripción y análisis de los datos biográficos. Muchos temas educativos
pueden ser estudiados utilizando este enfoque, sobre todo aquellas cuestiones relacionadas con el trabajo docente, la
vida de los profesores y alumnos. El objetivo es reconstruir lo que han sido las experiencias de vida y cómo han impactado en la carrera profesional del individuo. De esta manera accedemos a información de primer orden para conocer
de modo más profundo el proceso educativo; también es en sí mismo un medio para que los profesores reflexionen
sobre su vida profesional. Intentaremos aquí ahondar en este enfoque que, en las últimas décadas ha sido muy aceptado en diferentes contextos.
19:00 hs: PANELES SIMULTÁNEOS.
Panel 1: Narración, biografía e Investigación: Miradas convergentes I.
Coordina: Zelmira Álvarez (UNMDP)

Daniel Suárez (UBA): “Documentación narrativa, relatos de experiencia e investigación-formación-acción docente en el campo pedagógico”.
Mi participación en el panel se centrará en presentar a la documentación narrativa de experiencias pedagógicas como
una modalidad particular de investigación-formación-acción docente, que está orientada a la reconstrucción autobiográfica de los mundos, experiencias y trayectorias escolares y educativas mediante la elaboración, circulación e interpretación de relatos de experiencia. Mi propósito será poner en discusión tanto los criterios teóricos, metodológicos y
epistemológicos que informan el diseño de este dispositivo de investigación co-participada, como sus posibles contribuciones al campo de la formación docente, la investigación educativa y la pedagogía. Para ello, mi exposición tomará
como referencia mi propia experiencia y participación en diversos proyectos de documentación narrativa de experiencias pedagógicas desarrollados en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires durante los últimos diez años.

Carina Kaplan (UBA): ¿Qué significa trabajar sobre testimonios en la investigación educativa?
¿Cómo dar cuenta de la construcción social de la subjetividad? Investigar la subjetividad es, ante todo, un acto de
comprensión mutua. Tomar testimonio a los actores es acceder solamente a un punto de vista que, para que interpretar, es preciso situarlo, contextualizarlo y analizarlo en su historicidad. Siguiendo la perspectiva de Norbert Elias, es
necesario admitir que no hay individuo sin sociedad ni sociedad por fuera de los individuos sino que se trata de interdependencias y redes sociales de producción de prácticas y experiencias sociales. En nuestro proceso de investigación,
imbricadamente teórico y empírico, desde una mirada relacional, intentamos explorar los sentidos, siempre contradictorios, siempre cambiantes, que los jóvenes estudiantes construyen sobre su estar en la escuela. Partiendo del supuesto de que los jóvenes son un grupo social atravesado por lo marginal.
En este trabajo me detendré a profundizar en los sentidos que fabrican sobre los otros y sobre sí mismos en la vida
escolar interrelacionando la condición juvenil y la condición estudiantil; focalizando en los aspectos teóricometodológicos de la búsqueda. La cuestión de las miradas se presenta como nudo central de los vínculos y las autoimágenes que analizaré a partir de los resultados de investigación.

María Teresa Alcalá (UNNE): “El sinuoso camino hacia la comprensión del conocimiento docente”.
Desde la entronización de la razón como garante del conocimiento en el siglo XVII y de la ciencia como conocimiento
jerárquico superior, concepción que el positivismo instala a partir del siglo XIX, hemos recorrido un largo camino de
lucha y de búsqueda para aprehender la naturaleza del conocimiento y del pensamiento del ser humano. Podemos
afirmar que el siglo XX ha sido el siglo de conquista de las metodologías científicas de las ciencias sociales y humanas subrayando el plural del término metodologías científicas. La pluralidad metodológica ha permitido construir universos conceptuales, procesos y prácticas de pensamientos liberados de las restricciones impuestas por el método experimental de las ciencias físico – naturales, considerado como único método válido de producción científica. En el camino de la construcción de esta pluralidad metodológica se recuperaron formas de conocer ancestrales de los seres
humanos, como es el caso de la narración, del relato, que constituye una creación colectiva de sentidos y significaciones.
En el campo de la investigación educativa, y más precisamente en el de la didáctica, las narrativas nos permiten comprender desde perspectivas renovadas los saberes de los docentes. Saberes que generalmente no se escriben y que,
sin embargo, componen la sabiduría práctica de la profesión. Saberes, pensamientos, emociones, sentimientos que
narrados hacen que nos reconozcamos a nosotros mismos en los otros y, por lo tanto, entender no sólo con la razón,
sino también con la experiencia y el corazón.

Luis Porta (UNMDP): “Sobre la pasión y los profesores apasionados: manifestaciones de misterios y sentidos
de lo ancho y ajeno del conocimiento”.
La pasión por la enseñanza: como “misterio” (Steiner: 2007), como forma de locura, bella sin exceso y apasionada por
sí misma pone en juego concepciones sobre el conocimiento, sobre formas de enseñar y de vincularnos con los/as
estudiantes en pos de la educación humana: es actuación y puede ser muda. Sin embargo, al pertenecer al reino de la
afectividad, la pasión es relegada muchas veces al lado oscuro del binomio intelecto-emoción. Acordamos con Fried
que la pasión es lo que hace inolvidable a un maestro: “Las personas apasionadas son las que hacen que cambie nuestra vida. Por la intensidad de sus creencias y acciones, nos conectan con un sentido de valor que está dentro de nosotros”, y agrega “a veces, esa pasión quema con una intensidad tranquila, refinada; otras veces, brama con truenos y
elocuencia” (Fried: 1995).
Esta presentación se enmarca en la producción del Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales de la
Facultad de Humanidades. Se ubica en el centro de la escena los afectos, las pasiones y las emociones a partir de recuperar retazos narrativos de profesores que problematizan aspectos vinculados a la “urdimbre” ética que conjuga
intelecto y afecto. Esta apuesta la se realiza desde la utilización de entrevistas biográficas a profesores memorables y
entrevistas particulares sobre aspectos ligados a la pasión en la enseñanza a académicos de diferentes pertenencias
disciplinares e institucionales.
Panel 2: Narración, biografía e Investigación: miradas convergentes II.
Coordina: Cristina Sarasa (UNMDP)

Gemma Carbó Ribugent (Universidad de Girona): “Imaginación narrativa y formación de formadores”.
La educación ha tenido siempre entre sus retos la formación crítica e integral de personas y ciudadanos/as. A esta
compleja tarea, se le añade en el contexto contemporáneo, la dificultad implícita en el hecho que, estos futuros ciudadanos y ciudadanas conviven con diversidad de expresiones, lenguajes y formas culturales en una escala planetaria.
La diversidad cultural y la interculturalidad constituyen paradigmas que impactan la formación de formadores y junto
con los avances en psicología y neurociencia, las evidencias de las múltiples inteligencias entre otros, es cada vez mas
urgente y manifiesta la necesidad de vincular el conocimiento científico racional con el conocimiento artístico y emocional para garantizar la convivencia democrática y la cultura de paz.
Amartya Sen y Marta Nussbaum son dos autores que desde la perspectiva económica y social del desarrollo humano
entendido como desarrollo por capacidades, señalan las competencias que la educación pudiera promover en esta
escala global para contribuir a la superación de las desigualdades. Entre ellas, son de especial interés para la Educación para el Desarrollo las competencias de la imaginación narrativa y la ciudadanía cosmopolita. Esta intervención
presenta cómo se ha trabajado a través de un proyecto de articulación entre educación, cultura y desarrollo (Proyecto
“Te cuento”) la imaginación narrativa entendida como la capacidad de ser escritores de la propia historia y lectores
inteligentes de la historia del otro, comprendiendo sus emociones, deseos y anhelos. El proceso pedagógico seguido,
articula una propuesta formativa para formadores basada en la construcción de narrativas para una ciudadanía cultural cosmopolita.

Miguel A. Martín Sánchez (Universidad de Extremadura): “Postmodernidad, narratividad y formación del profesorado”.
La escuela tiene que enfrentarse a los nuevos retos, a valores sociales emergentes contra los que no puede competir,
pues carece de recursos para ello. En el contexto postmoderno, el currículum escolar está obsoleto, no se desarrolla
en paralelo a las demandas sociales, lo cual genera una descontextualización cultural provocando un rechazo y resistencia por parte del alumno. Como consecuencia, el sistema educativo produce pérdida de motivación, falta de identificación, falta de reconocimiento y pérdida de fe en la escuela. La formación académica choca frontalmente con la
formación social del alumno postmoderno. Pero también, la escuela es el escenario del encuentro con la tradición a
través del profesor, que construye las condiciones de posibilidad para el encuentro con el otro y que deja que el sujeto
ponga una base para su deseo a través de la relación con el conocimiento, y todo dentro de una lectura narrativa,
hermenéutica, de relación con el otro a través de la subjetividad y la pluralidad. En el presente trabajo reflexionamos
sobre la relación que existe entre la práctica educativa y el discurso teórico sobre la práctica. En la escuela postmoderna los profesores se enfrentan a diferentes problemas, principalmente la cuestión del acceso al conocimiento en el
sentido de la búsqueda de algo de sí mismo que pasa a través de la exploración y de la lectura del mundo del otro.
Ahora, más que nunca, en esta sociedad postmoderna, se necesita de esa interpretación para hacer un ejercicio de
rigor intelectual que permita el avance de la ciencia, la educación, y la sociedad en general, en y desde contextos específicos.

Liliana Sanjurjo (UNR): “La formación en prácticas docentes reflexivas: un desafío para la formación inicial y
para el desarrollo profesional”.
En este trabajo se abordan tanto los fundamentos teóricos de la formación en prácticas reflexivas como así también
los diversos dispositivos que favorecen la construcción de conocimiento profesional, tanto en la formación inicial como durante el desarrollo profesional. Entendiendo los dispositivos como aquellos espacios, mecanismos, engranajes o
procesos que facilitan, favorecen o pueden ser utilizados para la concreción de un proyecto o en la resolución de problemáticas, se trabajan algunos utilizados en experiencias concretas, los que podrían ser reconstruidos en otras situaciones de formación.
Para diseñar dispositivos que favorezcan la formación en las prácticas reflexivas es necesario, en primer lugar, comprender más acerca de las mismas y de cómo se produce el conocimiento que permite a los docentes tomar decisiones en situaciones siempre singulares, inciertas y complejas. En segundo lugar, valorar la importancia de socializar
experiencias y, por último, reconocer la necesaria reconstrucción contextualizada de los mismos para su utilización en
situaciones diversas.

Antonio Zamora Arreola – María de Lourdes García Castillo (UPN – Hidalgo, México): “Procesos de institucionalización analizados desde el enfoque biográfico-narrativo: entre sujetos, culturas e instituciones”.
En nuestras investigaciones de los últimos diez años hemos asumido al enfoque biográfico-narrativo como una base
teórica y metodológica que enriquece el análisis interpretativo, al contribuir a acceder en la vida interior de las prácticas sociales. Alternativamente al paradigma positivistas que, amparado en la descripción, se contenta con dar a conocer aspectos externos de hechos que nuestros sentidos perciben como estáticos; la investigación biográfico-narrativa
procura comprender procesos socio-históricos constituidos por los sentidos profundos que los sujetos imprimen en
sus prácticas. Se trata de sentidos de carácter multidimensional: culturales (ético-morales), normativo-institucionales
(académico-científicos) y subjetivo-protagónicos (emotivo-sentimentales), mismos que impulsan a los sujetos a actuar
bajo el entramando en tensión de: determinadas tradiciones, mandatos institucionales y perspectivas singulares y
grupales.
Sobre las estrategias indagatorias, analíticas y narrativas, cabe precisar que nuestras investigaciones las hemos sustentado en relatos de vida y en entrevistas, así como en documentos históricos, institucionales y personales, que nos han
ayudado a comprender diversos procesos socio-históricos de institucionalización; en los que distintos sujetos singulares (entre ellos, autoridades y académicos) han asumido ordenamientos institucionales y atributos de los roles con los
que participan en contextos específicos, sin dejar de imprimir los propios sentidos subjetivos e intersubjetivos en sus
prácticas socio-académicas, referidos a capitales simbólicos apropiados a lo largo de sus trayectorias profesionales. En
general, los relatos de vida han sido decisivos para analizar la trama narrativa, entretejida y anudada por historia institucional y trayectorias profesionales; aunque ha sido bajo el conjunto del enfoque biográfico-narrativo con el que
hemos procurado reconstruir historias institucionales específicas, donde con prácticas particulares intervienen diversas personas con identidades y trayectorias singulares.
Por lo tanto, desde este enfoque teórico-metodológico compartimos hallazgos de algunas de nuestras investigaciones
recientes, referidas a procesos de institucionalización tanto de la investigación educativa y del posgrado, así como de
una universidad específica y de la enseñanza de la creatividad; en esas investigaciones advertimos que las prácticas
analizadas son constitutivas y resultado de construcciones sociales, entretejidas por dos hilos básicos: trayectorias
profesionales e historia institucional. Lo cual coincide con premisas que enfatizan una relación dialéctica, acerca de
cómo en procesos constitutivos de la realidad social todo sujeto enlaza su trayectoria biográfico-personal con la historia socio-institucional en la que participa; y, a su vez, esa institución readquiere un sentido significativo para ese sujeto
porque se cruza y anuda con su biografía personal.

Ana Cecilia Osorio Cardona y Blanca Hilda Prieto (Universidad La Gran Colombia, Bogotá): “Entre Fronteras e
incertidumbres pedagógicas”.
La presente ponencia se deriva de un trabajo investigativo en torno a la sistematización de la historia de la Facultad de
Ciencias de la Educación de la Universidad la Gran Colombia, el cual permitió, además de conocer las condiciones que
hicieron posibles su creación, abrir un espacio para la reflexión acerca del saber pedagógico como eje articulador de la
aparición del docente como intelectual. En este sentido, la formación docente y con ello el papel de las facultades de
educación cobra un papel importante en el escenario educativo. No obstante, el ejercicio de la pedagogía y sus efectos en la formación docente no pueden escapar a las condiciones estructurales, donde las clases sociales, en particular
las clases populares, reclamaban un tipo de educación que diera cuenta de sus necesidades.
VIERNES 13
09:00 hs: COMISIONES PARALELAS
A UL A 1 - N AR RA TI V A S I - [ Coor d in a : Gr ac ie la F l or es ]
1.
Flores, Graciela "Profesores universitarios memorables: construcción dialógica en relación al profesor ideal".
2.
Alberti, Micaela y Cuchan, Natalia "Caminos que nos juntan, lazos que nos unen y experiencias que nos forman".
3.
Álvarez, María del Rosario y Baigorria, Laura Bibiana "La práctica profesional docente: narrativa de una experiencia que construye la identidad profesional".
4.
Roberto da Costa Joaquim Chaua "Memorias de un niño mozambiqueño en escuela eurocéntrica en Mozambique".
5.
Blanc, María Inés "La autoevalución en la práctica del estudiante haciéndose docente. Narrativa y teoría en la
reflexión: análisis y búsqueda de categorías".
6.
Fernández, Ana "Representaciones sobre la escuela en el Barrio Pueblo Nuevo de la ciudad de Balcarce. Primeras aproximaciones".
7.
Brandão, Rebeca y Papini, Rossana Maria "Conversas como processos de pesquisas com docentes discentes".
8.
Anoll, Amalia y Román, María Dolores "La posibilidad de narrarse a sí mismo desde la función tutorial en el
trayecto de la residencia".
9.
Fernandez, Vicente Nicolás "Canta, oh musa: las prácticas de enseñanza de un profesor de letras en el Profesorado en Música".
10. Frejtman, Valeria y Bustelo, Cynthia "Un recorrido de formación y de transformación en el encierro: la autobiografía narrativa como forma de re-hacer el mundo".
A UL A 2 - N AR RA TI V A S I I I - [ Coor d in a : C ar o la He r m id a ]
11. Segretin, Claudia y Hermida, Carola "Los relatos sobre “la vuelta a la escuela” de los docentes en formación
del Profesorado en Letras".
12. Gómez Ferrante, Gimena y Lamarche, Brenda "El currículo por competencias: perspectiva desde las representaciones de los estudiantes de profesorado".
13. Montano, Andrea "La enseñanza en el Nivel Superior como problema: investigan y narran los/las alumnos/as".
14. Porto, Melina y Cendoya, Ana María "Interpretación pedagógica de textos literarios en la Formación del Profesorado Universitario: un camino hacia la competencia intercultural".
15. Stagnaro, Daniela y Martínez, Damián "Las prácticas de formación docente: exploración de los géneros en
las propuestas de evaluación".
16. Marano, Carlos y Rodríguez, Marisa "Dispositivos, trayectorias y tránsitos: producciones narrativas desde un
entramado de escenas".
17. Lomberg, Verónica y Sena, Selva "Desafíos en la formación de formadores: las prácticas y la narrativa como
espacios de construcción".
18. Pegourié, María Elisa y Vallone, Valeria "Las narrativas: resignificación en las prácticas de formación docente".
19. Martin, Sofía Sol y Lynch, María Isabel "Representaciones sobre el aprendizaje de profesores en formación:
un estudio exploratorio".
20. Tomic, Adriana "Las prácticas de formación desde el acompañamiento a residentes y pasantes en la Escuela
Secundaria. Construir una nueva mirada desde la investigación narrativa".
Au la 3 - N AR R AT IV A S V - [ Coor d in a : M ar í a M ar t a Y ed a id e ]
21. Yedaide, María Marta "Politizando la buena enseñanza".
22. Brane, Tamara Noelia y Figueroa, Silvana del Valle "La Universidad a la Escuela Media. Una experiencia de
Educación Sexual Integral".
23. Dávila, Paula Valeria y Argnani, Agustina "Relatos pedagógicos de Nivel Inicial: una investigación narrativa de
los mundos pedagógicos y las experiencias docentes".
24. Centeno, María Silvina "Narrativas de prácticas profesionales docentes que fundan una ruptura con políticas
de percepción instituidas en el núcleo duro del proyecto escolar moderno".
25. Irusta, Ana y Díaz, María Gabriela "Analogías de la infancia como dispositivos de la Formación Inicial".
26. Sanmartino, Mariana y Mordeglia, Cecilia "Al andar se hace camino: de alumnas de un curso de Formación
Docente a autoras de un libro de relatos sobre Chagas"
27. Friedt, Rodolfo Agustín "La narrativa y la reflexión sobre la práctica como estrategia de formación del profesor en su ingreso a la docencia universitaria".
28. D´Ambrosio, Stella "Tensiones y decisiones en el espacio de Residencia en los Jardines de Infantes: entre
aprender y exponerse".
29. Bazán, Sonia y Ciancia, Daniela "El Jardín Maternal como espacio de formación y articulación entre la Práctica II y la Investigación Educativa en el Profesorado para la Educación Inicial de la UART-UNPA".
30. Blando, Cecilia y Gómez Pascua, David "El lugar de la Naturaleza de la Ciencia en las primeras inserciones laborales. Reconstrucción narrativa del caso".
A UL A 4 - D E SA R R OL LO C URR IC U LA R I - [C oor d in a: G ab r ie la Cad a ve ir a ]
31. Cadaveira, Gabriela y Cañueto, Gladys "Los profesores y su relación con los cambios curriculares en Historia:
cursos de capacitación en servicio y su incidencia en la práctica profesional en las aulas de Educación Secundaria".
32. Abdala, Carolina y Yapur, María Clotilde "Políticas curriculares de la formación docente. La situación de las
carreras de profesorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán".
33. De Felippis, Irma y Breccia, Sergio "La producción de portfolios en un itinerario de cuatro asignaturas en una
Licenciatura en Gestión Educativa".
34. Buzeki, Mariana y Alquézar, Moira "Pensando la evaluación: evaluando lo que evaluamos".
35. Cesar, Cristian y Sanchez, Magdalena "Aprender a investigar para la Geografía en el Nivel Secundario".
36. Valenti, Ariadna y D´angelo, Cecilia "Los textos de divulgación científica en la clase de Lengua. Otra forma de
leer y comprender".
37. Burges, Victoria y Diaz, Santiago "Pensamiento crítico y los valores interculturales. Una mirada situada sobre
la enseñanza de la Filosofía en la escuela inclusiva".
38. Gomes da Costa, Simone y Silva Soares, Maria da Conceição "El cine y las redes de conocimiento sobre
Género y Sexualidad en la formación de los profesores".
39. Bonini, Elsa "Políticas de formación docente en las condiciones actuales de escolarización".
40. Ehuletche, Ana María y Malbernat, Lucia Rosario "Supuestos docentes sobre estilos de aprendizajes de
alumnos ingresantes a universidades. Casos de estudio: Universidad Nacional de Mar del Plata y Universidad
Tecnológica Nacional Mar del Plata".
A UL A 5 - I NV E S TI GA CI Ó N Y PR ÁC T IC A S I - [Co or d in a : C l au d ia Cos en t in o ]
41. Cosentino, Claudia P."Las competencias del buen docente en Educación a Distancia".
42. Aiello, Martín y Grandoli, Ma. Eugenia "La evaluación de Institutos de Formación Docente en la política educativa nacional. Un análisis en perspectiva histórica, desde los años noventa a la actualidad".
43. Eunice de Castro e Silva y Gilda Helena B. Campos "Mediação Pedagógica: um estudo sobre as concepções
de professores-cursistas em curso na modalidade a distância".
44. Aguirre, Lucrecia y Gregorini, Vanesa "Acerca de las posibilidades y los límites de la etnografía: aportes para
pensar la investigación en la formación del profesorado".
45. Barcia, Marina Inés y de Morais Melo, Susana "La evaluación como componente de los diseños de enseñanza: aportes para la formación del profesorado en Ciencias de la Educación".
46. Elgarte, Roberto "La transmisión del Psicoanálisis a docentes".
47. Cirese, Mª Julia y Arroniz, Leonardo "Supuestos de la inmigración digital en el acercamiento a las TICs".
48. Díaz, Sandra Liliana "Políticas para la formación docente universitaria: articulación con el sistema educativo
en la Provincia de Santa Cruz".
49. Branda, Silvia; Hernández, María Mercedes y Garnica, Melisa "Primeros pasos en investigación: la autoevaluación del alumno en el Segundo Ciclo de la Escuela Primaria".
50. Rodríguez, Viviana Carmen y Fainburg, Paola Vanesa "Los docentes de la UNMDP y la naturalización de las
condiciones de trabajo en la Universidad".
A UL A 6 - I NV E S TI GA CI Ó N Y PR ÁC T IC A S I II - [C o or d in a n : N ést or Ce cch i y Dor a P ér ez ]
51. Cecchi, Néstor Horacio y Pérez, Dora Alicia "Enseñar y Aprender "en" y "de" la comunidad. Aproximación
conceptual sobre el valor de las prácticas comunitarias".
52. Fixman, Viviana Silvia "Educación pluricultural. La escuela del Coyunco".
53. Clavijo, Mónica y Pellegrini, Graciela "La construcción de la identidad docente en espacios de formación en
la práctica: ¿Qué hace posible el deseo de educar".
54. Eciolaza, Guillermo "Desafíos de la Formación Académica y disciplinar de los gestores culturales".
55. Escudero, Elvira y Rodríguez Cecilia del Carmen "Sentido atribuido en la formación docente. Las Ciencias Naturales y su enseñanza".
56. Calvo, Cristina Lorena "La residencia y la búsqueda de posiciones: la de la enseñanza y la de la formación".
57. Chioma, Vanina y Zarabozo, Mónica "Educar la mirada para mejorar la formación docente".
58. Aguirre, Juan Manuel "Las aulas del profesorado: un espacio de encuentros imprescindibles".
59. Eyherabide, Verónica y Martin, Ana María "El dispositivo taller: reflexiones sobre los aspectos operativos en
el aprendizaje de una profesión".
60. Gil, Alicia Marta "Distintas dimensiones: una educación distinta".
A UL A 7 - FOR M A CI ÓN D E L P RO F E SO RA D O I - [ C oor d in a: M ar in e la P ion ett i ]
61. Pionetti, Marinela "Autobiografía y formación docente en Educación Popular: dos claves del programa de
Sarmiento".
62. Castiñeira, B y Mucci, M. "Alfabetización académica en los institutos de formación docente del Gran Buenos
Aires: reflexión y orientaciones sobre la problemática de la lecto-escritura".
63. Armas, María Teresa "Acciones de Tutoria en la formación docente".
64. Delorenzi, Olga Susana y Boubée, Carolina "Construcción de la Identidad Profesional en docentes principiantes. Buscando indicios a través de la investigación Biográfico-narrativa".
65. Alaniz, Mariana y Bahamonde, Viviana "Mirar la escuela para pensar las Ciencias Sociales en la formación
docente".
66. Bertolini, Marta y González, Claudia Beatriz "La formación docente: entre el capitalismo y la ciudadanía plena".
67. Gómez, Analía y Dono Rubio, Sofía "La investigación como herramienta para la comprensión de las trayectorias estudiantiles en el contexto de cambio de los planes de estudio. El caso de los profesorados de Enseñanza Primaria e Inicial de la ENS Nº 4".
68. Viau, Javier y Tintori, Alejandra "Propuesta de capacitación docente para promover un cambio de actitud
positiva hacia la enseñanza de las Ciencias en la Escuela Primaria".
69. Menegaz, Adriana; Mengascini, Adriana; Dumrauf, Ana; Zucchi, Mariel y Cordero Silvina "Formación continua e inicial de docentes en torno a la temática Alimentación: articulaciones posibles".
70. Negreiros Mendes, Geoésley José "África en escuelas y escuelas en África: relaciones y prácticas en un programa preescolar en Guinea Conakry".
A UL A 8 - FOR M A CI ÓN D E PR OF E S OR A DO I II - [C oor d in a: Ver ón ic a Ojed a ]
71. Ojeda, Verónica y Caamaño, Adriana "Una reflexión sobre diversos abordajes y estilos para la enseñanza de
la lectura en los Niveles Iniciales del Profesorado de Inglés".
72. Bianchi Bustos, Marcelo "El desafío de escribir en el aula: las recomendaciones de textos literarios".
73. Ormaechea, Silvia Estela y Alonso, María Cristina "Intervención-formación: dispositivos de acompañamiento
en la elucidación de situaciones críticas".
74. Avale, Diego Ignacio "De investigar a formar: una cinta de moebius a partir de las narrativas del cuidar".
75. Saucedo Ramírez, Alberto "Ser de campo: la formación del migrante en una comunidad campesina".
76. Antonelli, Angelina y Martínez, Jimena "Iniciarse en la docencia con alumnos integrados".
77. González, María Luisa y Ortúzar, Silvia "Configuraciones del conocimiento psicológico en la formación de docentes (IFD y profesorados). Los nuevos destinos de la Psicología en las actuales propuestas de formación de
docentes".
78. Joglar, Silvina y Salandro, Luciana "El uso del contenido cultural en el Área de Habilidades Lingüísticas"
79. Gaiotti, Claudia "Discurso, ideología y cultura. Enseñar lenguas extranjeras: manuales, representaciones y
prácticas".
80. Meurer, Lydia "Entre Ríos: formación de docentes en Lenguas hoy. La resignificación de la escuela secundaria".
81. Machado Susseret, Néstor y Díaz, María del Rosario "Construcción de espacios curriculares fundados en el
compromiso social y la formación ética y ciudadana".
A UL A 9 - EN S EÑ ANZ A Y FO RM AC IÓN I - [Co or d i n a: M ar i e l M ar tin ]
82. Martín, Mariel Cecilia "El cuerpo nos habla (Estudio de caso)".
83. Calienjni, Mónica Graciela y Moledda, Marcela "Reflexiones sobre las perspectivas metodológicas en la formación de grado de la carrera de Licenciatura en Servicio Social".
84. Fernández Sívori, Luciana "Articulación, propuestas y prácticas de formación: experiencias y desafíos en la
enseñanza de la Arquitectura y el Diseño".
85. Demuth Mercado, Patricia Belén; Yarros, Betty y Quintana, Marlene Paola "Las trayectorias profesionales y
de investigación, y su influencia en la docencia universitaria de la Medicina".
86. Talens, María de los Desamparados; Guardatti, Paola y Panza, María Rosa "Particularidades de la práctica
en contextos de Educación no formal. Implicancias formativas".
87. Granero, Melecia y Rizzo, María de las Nieves "Estrategias de enseñanza: innovación en las prácticas en el
Taller Vertical de Historia de la Arquitectura y Pensamiento Contemporáneo".
88. Susta, Carolina "La formación de docentes de asignaturas proyectuales. Diseño de instrumentos para la formación de novatos".
89. Laguyás, María Marta y Palacios, Leonardo Pablo "El trabajo en pareja pedagógica en la formación de docentes de Derecho".
90. Iriarte, Laura Rosana y Malet, Ana María "La incidencia de la enseñanza de las Prácticas. Profesionales y de
las actividades de extensión en la Formación Profesional".
91. Lupin, Beatriz y Agustinelli, Silvia "La práctica docente desde una perspectiva compleja. Teoría económica de
los mercados: desde la Competencia Perfecta a los bienes públicos".
Au la 10 - IN V E ST IG A CI Ó N E N DO C ENC I A UN IV ER SI T AR IA I - [Coor d in a: M ar í a G a l lu z zi ]
92. Galluzzi, María; Lombardi, Claudia y Mascaretti, Silvia "Docencia universitaria y formación pedagógica ¿una
relación que se da por supuesta".
93. Besada, Paula y Senar, Pedro "La formación pedagógica de los profesores universitarios. Exploración sobre
cátedras de la Universidad de Buenos Aires que se proponen ayudar a enseñar".
94. Anijovich, Rebeca y Cappelletti, Graciela "Evaluación de las prácticas de formación docente".
95. Baldoni, María Mercedes; Goñi, Martha Judit "La formación docente: relatos de experiencia".
96. Bentolila, Saada y López, Zulma "Las prácticas profesionales en dos profesorados (Psicología y Ciencias de la
Educación): una lectura comparativa desde la perspectiva de la actividad situada".
97. Güell, Amalia y Trentin, Vannina "Enseñar y aprender en el marco de las nuevas tecnologías: una experiencia
de formación docente universitaria".
98. Prieto, Alfredo Antonio "Resignificación de espacios formativos en la Educación Superior. La “otra escena” en
la formación docente".
99. Ortiz Castro, Epifanía "Experiencia de enseñanza en un aula universitaria".
100. Verellen, Eugenia y Guidi, Mabel "Relato de experiencia entre lo que sabemos y lo que somos. La Carta de
presentación y el currículum vitae gráfico como dispositivos del taller de docencia".
101. Penalva, Anabella y San Juan, Malena "Formar-Formándose. Relato sobre una experiencia de trabajo en
equipo como un dispositivo reflexivo en Educación Superior".
A UL A 11 - F ORM AC I ÓN D EL P RO F E SOR A D O VI – [Coor d : Fr an c is co R am a l lo y Ed u ar d o De v o to ]
102. Ramallo, Francisco y Devoto, Eduardo "Algunas notas para pensar la Formación de Profesores desde una
perspectiva decolonial".
103. Fantini, María Teresa y Hoffmann, María Mercedes "Formación del profesorado: creencias, narrativas y experiencias de estudiantes de la Facultad de Humanidades".
104. Di Renzo, Cristian y Mosiewicki, Francisco "El uso del testimonio en el proceso de aprendizaje de la Historia".
105. De Carli, María Cristina y Campilia, Mariano "La relación tutor-residente en la construcción de la historia enseñada". Entre límites y tensiones".
106. Aguirre, Jonathan "Estado y Formación del Profesorado. Hacia una Didáctica Emancipatoria".
107. Génova, Elena María "La experiencia piloto de vinculación de asignaturas del espacio curricular y asignaturas
del Ciclo de Formación Docente. El caso del Seminario "Comprender y Enseñar Historia Argentina reciente".
108. Occhipinti, María Rosa y Raimondi, Ángela M. "Propuestas de enseñanza desde la interdisciplinariedad entre
Historia y Filosofía. Caso: Genocidio armenio".
109. Vitarelli, Marcelo Fabián "Las Ciencias Sociales y su enseñanza en los procesos formativos del profesorado
en San Luis. Una mirada a los espacios y discursos".
110. Machado, Isabel "Professoras negras no ensino superior de universiades públicas do Rio de Janeiro e de Minas Gerais".
111. Muñoz, Myriam del Carmen y Mazú, Vanessa “Tensiones en torno a las concepciones de los contenidos de
Ciencias Sociales en la escuela primaria en la Región Sur de Santa Cruz".
A UL A 12 - F ORM AC I ÓN D OC EN T E Y T IC S I - [ Coo r d in a : M ir iam K ap ]
112. Kap, Miriam "Agitados por las Tecnologías. El profesor rediseñando su identidad".
113. Fernández, Norma Beatriz "Desafíos de la Formación Docente ante la era digital".
114. Barbará, Maria Pía "Las TIC´S en la Formación Docente y su implicancia en las prácticas de la formación docente".
115. Soprano, Roxana; Rodríguez Ciuró, M. Gabriela y Amado, Marianela "Indagaciones en la digitalidad de los
predisciplinares proyectuales".
116. Edméa Oliveira dos Santos y Tatiana Stofella Sodré Rossini "Recursos educacionais abertos na Formaçao de
professores-autores".
117. Jiménez Hernández, Luis Alexánder "Enseñanza de la Tecnología basada en cursos de robótica práctica: proyectos educativos con lego y con dispositivos propios".
118. Elgueta, Martín y Reghitto, Claudia "Cubos geográficos del Valle de Uco. Una experiencia de práctica profesional docente".
119. Xifra, María Julia "Experiencia en el uso de plataforma educativa en la carrera de Licenciatura en Terapia
Ocupacional".
120. Rabino, María Cecilia “El análisis didáctico de las propias clases en el profesorado en ciencias biológicas: un
espacio para el aprendizaje colaborativo”
121. Rodríguez Barros, Diana "Prácticas de aula, diseño de experiencia y curación colectiva".
122. Avalos, Mariano "¿Cómo integrar las TIC en la escuela del siglo XXI?"
12:00 hs: CONFERENCIA:
“Didáctica, tecnología e investigación en la formación del profesorado: la creación como
búsqueda y construcción”.
Mariana Maggio (UBA)
Coordina: Emilia Garmendia (UNMDP).
Los escenarios contemporáneos constituyen el marco en el que tienen lugar perspectivas renovadas acerca
del conocimiento, tanto en lo referido a la construcción de los campos disciplinares como desde las miradas
de los sujetos culturales que participan de las prácticas educativas. Estas perspectivas se entraman con los
desarrollos de las tecnologías de la información y la comunicación, en movimientos que van desde las vanguardias a las tendencias y cuyos sentidos requieren, en ambos casos, integrarse en el debate educativo. En
este contexto, la formación docente constituye un lugar privilegiado para la creación y el análisis de propuestas originales que reconozcan esa ecología cognitiva transformada y la expandan en el seno de prácticas de la enseñanza re-concebidas.
Desde el punto de vista de la dotación tecnológica, hacia los inicios de la década de 2010 comienzan a expandirse en Argentina los ambientes de alta disposición en los diferentes niveles del sistema educativo incluyendo las instituciones formadoras de docentes. Ello ocurre como resultado de las políticas llevadas a
cabo desde organismos gubernamentales nacionales, provinciales y/o municipales junto al acceso a dispositivos –especialmente teléfonos móviles- que se generaliza en grandes sectores de la población. Estas ampliaciones del acceso aparecen articuladas con la renovación de interfaces, tal como ocurre con las pantallas
táctiles, y la expansión de los servicios de redes sociales dando lugar a mejores condiciones para la participación y la producción, individual o colectiva, en entornos tecnológicos. En nuestro trabajo de investigación
pudimos reconocer que esas condiciones son escasamente recuperadas por el profesorado en lo cotidiano.
Las prácticas de enseñanza poderosa aparecen en pequeña escala y son llevadas adelante por docentes que
reconocen el sentido epistemológico, social y cultural de las tecnologías en la era de la información y, a partir de ese reconocimiento, llevan adelante propuestas didácticas que hacen explícito ese reconocimiento en
su trama.
A partir de nuestras indagaciones sostenemos que un camino ineludible para capturar la oportunidad que
ofrecen los ambientes de alta disposición tecnológica -en alcances que van más allá de los docentes pioneros- consiste en revisar la formación del profesorado. El acceso a dispositivos móviles y a la inmensa variedad de contenidos digitales y aplicaciones disponibles podrá ser motor de esa revisión en la medida en que
estén al servicio de prácticas formativas orientadas a la creación en un doble sentido desde una perspectiva
didáctica, esto es: en tanto sean propuestas formativas originales y a su vez formen para el diseño de
prácticas de la enseñanza originales. Consideramos que este es un camino de construcción, que requiere
formación, análisis y reconstrucciones sucesivas.
Los entornos tecnológicos ofrecen múltiples oportunidades para plasmar esas búsquedas en tanto enmarcan formas complejas de construcción individual y colectiva; permiten transparentar intervenciones articuladas en el largo plazo; facilitan las revisiones sucesivas a partir del diseño y la evaluación; sostienen el registro y la documentación; posibilitan análisis colaborativos a pequeña o gran escala; y ofrecen condiciones
sostenidas para la externalización, entre otras múltiples posibilidades. Pero no se trata solamente de poner
en juego estas y otras alternativas sino de generar encuadres teóricos que den lugar a procesos interpretativos más profundos y complejos para la creación pedagógica. Las prácticas formativas originales y las propuestas a las que dan lugar deben ser a su vez objeto de construcciones investigativas para el desarrollo de
encuadres que aborden y sostengan la creación como cuestión pedagógica central de esta época.
Estas búsquedas didácticas e investigativas se plasman y consolidan a partir de las posibilidades que ofrecen
las tecnologías pero, ante todo, se destacan por el sentido moral que las orienta. La educación para el ejercicio de la ciudadanía requiere revisar las prácticas de la enseñanza a partir del reconocimiento de los desafíos y los dilemas que ofrece la contemporaneidad. Ubicar un motor privilegiado de esa revisión en la formación docente cobra sentido político cuando se convierte en una búsqueda consistente y rigurosa para garantizar el derecho a la educación de todos y una inclusión social y cultural plena en la sociedad actual.
15:30 hs: COMISIONES PARALELAS:
A UL A 1 - N AR RA TI V A S I I - [Coor d in a: Cl au d ia D e Lau r en t is ]
123. De Laurentis, Claudia "Narrativas en la Formación del Profesorado: una experiencia liberadora en el sentido
freireano".
124. Acosta, Mariela y Corrado, Rosana Egle "Prácticas de Residencia en el Nivel Inicial: Voces y Miradas de una
experiencia de Formación Docente".
125. Alarcón, Sandra y Antoñanzas, Miriam "Las narrativas como estrategia pedagógica de las prácticas docentes
en el Nivel Inicial".
126. Landín Miranda, Ma. Del Rosario y Sánchez Trejo, Sandra Ivonne "El método biográfico-Narrativo como
herramienta para la investigación educativa. Aproximaciones de un estudio".
127. Guerrero Rodríguez, Lilia Esther y Landín Miranda, María del Rosario "El aprendizaje colaborativo: estrategia idónea para la Educación Superior".
128. Patat, María Martha y Vilanova, Silvia Lucía "Representaciones de docentes de Nivel Secundario sobre el
aprendizaje y la enseñanza. Un estudio de caso".
129. Golpe, Laura Irene y Molero, Norma Haydee "El ágora de un obrador de investigación. De la experiencia de
investigación a la experiencia de formación".
130. Guerini, Andrea Laura "Familia te acompañamos @ conectarte con la Escuela Especial. Narración de una experiencia de trabajo compartido".
131. Lucci, Ana Vivian "Problemas de enseñanza situados, historias de enseñantes y formación docente. El caso de
Instituto Alfredo Palacios".
132. Zalazar, Cristina Nancy "La función de investigación en el ISFD".
A UL A 2 - N AR RA TI V A S I V - [ Coor d in a : Si l v ia Per eyr a ]
133. Pereyra, Silvina y Álvarez, Zelmira "Hacia una comprensión de las creencias sobre enseñanza y aprendizaje
del idioma Inglés a partir de relatos biográficos de estudiantes de profesorado".
134. Nocetti de la Barra, Alejandra y Medina Moya, José Luis "Trabajo colaborativo con la escuela como dispositivo para estimular la reflexión docente en estudiantes de Pedagogía en la Universidad Católica de la Santísima
Concepción, Chile".
135. Molina, Yamile Alexia "Las narrativas como proceso formativo en las prácticas docentes".
136. Ponce, Silvana Y. "El impacto de los cursos de práctica de la enseñanza en el sistema de creencias: una perspectiva contextual".
137. Guarín, Margarita "El valor de las tutorías en las experiencias de movilidad académica estudiantil".
138. Gay, Gabriela y Zabalza, Patricia "Un lugar para las narrativas en la Formación Docente: de lo biográfico a lo
pedagógico".
139. Santamaría Vargas, Juliana del Pilar "Entre laberintos, espacio y tiempo: formación docente y relatos de vida".
140. Porta, Zulema A. "Una murga especial: relatos de experiencia desde la perspectiva de los propios sujetos".
141. Nuñez, Sonia "Las trayectorias sociales en la configuración de los buenos docentes. La trastienda de la investigación".
142. García Castillo, María de Lourdes "La enseñanza de la creatividad en la Universidad Pedagógica Nacional Hidalgo".
A UL A 3 - N AR RA TI V A S V I - [ Coor d in a : P atr ic ia We i ssm an n ]
143. Weissmann, Patricia "Tierra Fértil. Pasos iniciales de una escuela alternativa".
144. Ros, Nora y Carpinacci, Graciela "Prácticas de Extensión en la Formación del Profesorado de Educación Inicial. Un aporte de la Expresión Corporal para profundizar el vínculo madre adolescente alumna-hijo alumno
de una sala maternal".
145. Macagno, Laura "El aula de lengua extranjera en la Universidad: entre la construcción de un espacio propio y
un relato ajeno".
146. Spinelli Diana y Blanco, Teresita "Entre la Teoría y el Aula: prácticas escolares que revisan teorías".
147. Jerez, Omar y Figueroa, Cristina "La enseñanza de la Diversidad y la Formación Inicial de docencia primaria".
148. Jure, Elisa "La formación docente en el desempeño profesional".
149. Micarelli, Fanny y Galvalicio, Sandra “La Educación Artística en la Formación Docente”.
150. Laura, María "Una mirada en los procesos de evaluación de los aprendizajes y de la enseñanza".
151. Muruzábal, Danisa y Sedán, Beatriz "Experiencias de aprendizaje en servicio en el Taller de Lenguajes Artísticos UNPA-UASJ".
152. Sarni Muñiz, Mariana y Rodríguez Cattaneo, Luisa "Buenas prácticas de Evaluación del aprendizaje: conocimiento e ideología. Investigación de las prácticas de enseñanza vinculadas a la producción de conocimiento".
A UL A 4 - D E SA RR OL LO C URR IC U LA R I I - [Coor d in a: C añ on , M i la y A lb a F ed e ]
153. Fede, Alba y Cañón, Mila "De una punta a la otra".
154. Di Leo, Silvia Mónica y Peña, Daniela "Un cambio de paradigma. Ética y Derechos Humanos en la formación
del Psicólogo".
155. Diaz, Nilda Mabel "Los docentes principiantes y los actuales retos de la inclusión en Educación Secundaria".
156. Caielli, Elizabeth y Williams Jenifer ¿Cómo medimos la comprensión lectora? Evaluación criterial en el contexto de la Educación Primaria".
157. Finocchio, Ana María y Romero, Nancy "Las prácticas escolares a través de cuadernos y manuales. Aportes
para la formación docente".
158. Andrade, Sergio y Loforte, Alicia "La Filosofía entre la prescriptiva y la dilución. Horizontes prefigurados de
una disciplina. Los cielos de los diseños curriculares".
159. Villegas, Roxana "Violencia ¿escolar? Trayectorias, estrategias y reflexiones".
160. Taub, Judith y Perrotti, Rosana "Los sentidos de la evaluación en la formación de profesores de la Facultad
de Filosofia y Letras".
161. Valdez, Guillermo y Ricardo Vivera, Carolina "La evaluación y su práctica en los docentes en formación".
162. López, Aldana y Montenegro, E. B. Jesica "Programa de Evaluación: aportes para la formación del profesorado en Ciencias de la Educación".
A UL A 5 - I n v est i g ac ió n y Pr ác ti ca s I I - [ Coor d in a: Kar in a B ian cu l l i ]
163. Bianculli, Karina y Arana, Marta "Aportes a los estudios históricos de la Planificación Educativa en Latinoamérica (1968-1971)".
164. del Valle Bulla, María y Malugani Guillet, Lilén "La experiencia de la écfrasis: hacia una narrativa de significados personales y culturales".
165. Calneggia, M; Luccese, M; Di Francesco, A; Arnoletto, A. y Benítez, Darío "Integración interdisciplinaria y
formación en Educación Superior: Aportes desde una experiencia de Investigación y Didáctica en profesorado
universitario".
166. Caballero, María Mónica y Egozcue, María de los Ángeles "Aportes epistemológicos y metodológicos contemporáneos para la enseñanza de la Estética en las carreras de grado y posgrado universitario".
167. Caballero, María Mónica y Pires Mateu, María Susana "El Aprendizaje Servicio en la Planificación Pedagógica. Análisis de un caso con especificidad en la cátedra ‘Teoría de la Práctica Artística’ de la Facultad de Bellas
Artes de la Universidad Nacional de La Plata".
168. Edelstein, Gloria y Salit, Celia "Las propuestas para la Formación Docente en la jurisdicción Córdoba. De huellas, novedades y desafíos".
169. Muiños de Britos, Stella Maris "La narrativa, para "contar" y contar-nos, en el encuentro educativo"
170. Zamora Arreola, Antonio "Prácticas de investigación educativa: entre procesos instituidos, instituyentes y de
institucionalización. El caso de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)".
171. Zamora Arreola, Antonio "Relación anudada entre trayectorias profesionales e historia socio-institucional: el
caso de académicos de la UPN".
172. Souto, Marta; Manrique, Mª Soledad y Martinez, Sandra "La residencia. Un "no lugar" para el residente".
A UL A 6 - I n v est i g ac ió n y Pr ác ti ca s I V - [Coor d i n a: R aú l M en gh in i ]
173. Menghini, Raúl "Formación continua y desarrollo profesional: acciones, estrategias y decisiones de docentes
principiantes".
174. Varela, María Segunda; Fernigrini, Nélida; Ristol, Marcela; Fernández, Néstor y Palacios, Claudia "Extensión
Universitaria: una herramienta para la formación continua del profesional continuada del profesional de la información en las instituciones educativas".
175. Moro, Lucrecia y Rognone, María de los Ángeles "Encuentro entre niveles educativos: la construcción de una
diagnosis sobre el alcance competencias".
176. Garro, María Cristina "Los ateneos didácticos como dispositivos facilitadores de la reflexión acerca de los materiales utilizados en el desarrollo de las prácticas en las Praxis y Residencias de los profesorados".
177. Varela, María Celeste "Las políticas de inclusión, ¿un contenido de la didáctica?"
178. Soria, María Gabriela e Ibáñez, Gabriela "Co-construyendo una pedagogía de la formación en el trayecto de
la práctica".
179. Hidalgo, Cristina y Pereyra, Gabriel "Transformación de la enseñanza en plurigrado en la Escuela Rural. Estudio de casos a partir de la implementación de Especialización Docente Superior en Educación Rural para el
Nivel Primario en el Noroeste de Córdoba".
180. García, María Alejandra "Las prácticas de los alumnos de profesorado en las llamadas escuelas "urbano marginales" con población en riesgo social".
181. Vargas Mónica y Ramírez, Nilda "El análisis del proceso de implicación del investigador - formador en su
práctica profesional".
182. Pérez Dib, Carina y Saldivia, Pamela "Sujetos y prácticas en educación. La Formación Docente de Nivel Primario en Instituciones Universitarias: “Un recorrido experiencial, en medio de quiebres y contingencias”.
A UL A 7 - F ORM A CI ÓN D E L P RO F E SO RA D O II – [C oor d in a: M ar gar it a V iot ti y Pa tr i ci a Ta lan i ]
183. Talani, Patricia y Viotti, Margarita G. "La Educación Sexual integral en la formación docente".
184. Giannattasio, Susana "Hacia una Didáctica flexible en la formación docente del Nivel Primario en la Provincia
de Buenos Aires".
185. Díaz Galeano, Ada Rocío “Mirada tres: la mirada y el lenguaje en el aula. Hacia la reconstrucción del conocimiento profesional docente y la enseñanza en la Educación Inicial".
186. Osorio, María del Carmen y Paz, Rosa Marta "Pensar y practicar la escritura creativa".
187. Román, Cecilia "ESI: del marco teórico a la puesta en práctica por estudiantes de la formación docente".
188. García, María de Pompeya y Rizzi, Leonor "El saber hacer y saber saber de los maestros rurales en la Provincia de Córdoba".
189. Lliteras, María Antonia "Representaciones sociales de las normas escolares de alumnos de un profesorado de
Educación Primaria".
190. Guevara, Jennifer "La evaluación de la prácticas docentes en la Formación Inicial. Un estado del arte".
191. Guzmán Quintar, Paola y Strazza, Tello, Carla "La residencia. Un espacio de formación y reflexión de las
prácticas"
192. Yasbitzky, Ana Clara "La formación para la práctica: una articulación necesaria".
A UL A 8 - FOR M A CI ÓN D E L P RO F E SO RA D O IV - [ Coor d in a: M yr i am O ll er ]
193. Minnaard, Vivian y Oller, Myriam "Nuevos escenarios para la enseñanza de la Biología".
194. Biggio, Cecilia y García, M. "Concepciones alternativas de estudiantes universitarios de profesorado y aprendizaje de la Física: el caso de las ondas".
195. Astiz, Mercedes y Rocerau, Ma. Cristina "Una actividad de choque en la práctica docente de futuros profesores en Matemática".
196. Oliver, María y García, María Basilisa "La naturaleza representacional de las concepciones sobre el aprendizaje en docentes de Matemática formados y en formación".
197. Luzuriaga, Laura y Sanson, Dalila "Ensayos para la práctica: un despliegue posible del juego hacia la disponibilidad".
198. López, Guadalupe y Haedo, Trinidad "Parejas Pedagógicas. Sistematización de una experiencia".
199. Méndez, María Cecilia "La investigación-acción en la Formación de Profesores de Educación Física".
200. Fontana, Laura Marina y Fontana, Amanda Cristina "Estudiantes en busca de escucha & docentes en procura
de atención".
201. Olivares, Jorge; Hernández, María L; Oliveto, Daniel; Mansilla, Iara y Morales, Tamara "La mediación de la
Biometría Hemática para obtener aprendizajes relevantes en Hematopoyesis".
202. Martín, Sofía y García, María B "Dificultades epistemológicas en torno a los conceptos elemento y sustancia
simple en estudiantes de profesorado".
A UL A 9 - EN S EÑ ANZ A Y FO RM AC IÓN I I – [ Coor d in a : Al cir a Gar c iar en a ]
203. Garciarena, Nélida Alcira y Pervieux, Laura Alicia "La práctica docente del profesorado en Bibliotecología y
Documentación: conceptos que la fundamental".
204. Foutel, Mariana; Pujol Cols, Lucas y Musticchio, Carlos “La influencia del clima organizacional en el desarrollo de la Profesión Docente: la importancia de su consideración plena en la negociación colectiva”.
205. Rodríguez, Martín Teresa "Actores involucrados en el protocolo de transplante de hígado en niños y niñas
del Hospital Infantil de México “Dr. Federico Gómez”. Exploraciones y narrativas".
206. Pérez, Pedro Enrique y Hammond, Fernando "El derecho a la formación de los académicos y las/ políticas de
postgrado, entre el ciudadano/consumidor y el empleador/vendedor. Contradicciones o complementariedades en la formación de postgrado en un análisis de caso".
207. Ordóñez Rubio, Luis Alberto y Díaz, María del Rosario "Proyecto Buque: una experiencia exitosa de resolución de problemas en una perspectiva de investigación (RPPI)".
208. Alcalá, Mª Teresa; Nuñez, Gloria; Kaliniuk, Ángela Teresa y Obez, Rocío "El conocimiento experto: su relación con las buenas prácticas de enseñanza y evaluación en la Universidad".
209. Egozcue, María de los Ángeles; Adámoli, Adriana; Bado, Mónica; Zapata, Ana y Andrada, Emanuel "La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y la Formación Socio-Ambiental del Ingeniero. Proyecto Interdepartamental: Ingeniería Civil e Ingeniería en Sistemas de Información".
210. Olivera, María Julia y Lauriti, Liliana "Salas de Espera y Prácticas Educativas no formales".
211. Lora, Adriana e Iannone, Nancy "Prácticas educativas no escolarizadas en la formación del Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial".
A UL A 10 - F ORM AC I ÓN D EL P RO F E SOR A D O V - [ Coor d in a: A l fon si n a Gu ar d i a ]
212. Guardia, Alfonsina “¿Qué pretende usted de mí? Las normas y sus pretensiones sobre el oficio de enseñar en
el tiempo de reformas educativas que involucran a la escuela media".
213. Kahan, Gerardo y Placci, Norma "El perfil académico del alumno del último año de la carrera de Ciencias de
la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes. UNR".
214. Laplagne, María Cristina y Díaz, Cristina Mabel "Empoderamiento reflexivo tras encuestas de calidad y control de gestión en la Educación Superior: una experiencia superadora".
215. Perrupato, Sebastián "Organización institucional y participación estudiantil en el ISFDyT Nº 63".
216. Mazzetti, María Silvina y Rodríguez Sessarego, Damián "Análisis bibliométrico sobre Compromiso Social Universitario".
217. Salvá, Nancy "Una forma de hacer docencia universitaria".
218. Guidetto, Luciana y Testa, M. Georgina "La observación como herramienta pedagógica de la evaluación formativa: la mirada de los diferentes actores".
219. Viegas, Silvia "La configuración de ser docente de arte".
220. Lázzari, Mariana "Trayectorias académicas en el Nivel Superior: Ideas fuerza que estructuran los recorridos
de los estudiantes en la Escuela Normal Superior Nº 4".
221. Szilak, Sonia Marcela "La política de evaluación de los aprendizajes en la Educación Secundaria. La práctica y
la formación docente continua".
A UL A 11 - F ORM AC I ÓN D EL P RO F E SOR A D O VI I - [Coor d in a: Lau r a Pr oa s i ]
222. Proasi, Laura y Porta, Luis “Género, Narrativa y Pedagogía Crítica: una aproximación a narrativas de la Formación Docente en la Universidad Nacional de Mar del Plata".
223. Siccardi, Ana Inés "El desarrollo del pensamiento histórico a través de la escritura colaborativa como entorno de aprendizaje crítico natural en la Formación del Profesorado de Inglés".
224. Maté, Silvina "Dificultades en la Escuela Secundaria: para estudiar Ciencias Sociales hay que saber leer y escribir".
225. Santos, Luciana "Mediaçoes e práticas pedagógicas na cultura digital".
226. Zamora Arreola, Antonio y García Castillo, María Lourdes "Institucionalización del Posgrado en Educación en
México y en el Estado de Hidalgo".
227. Jara, Miguel Ángel y Ertola, Fabiana "Preguntas y problemas para una formación inicial de profesores de
Historia".
228. Salto, Víctor "La explicación del practicante como nudo problemático en la formación inicial del Profesorado
en Historia".
229. Rosso, Irma "Formación Docente: un análisis a partir de los diarios de itinerancia".
230. Meretz, Lucía Iris y Kennedy, Ma. Griselda "Espacios formales de reflexión “Entre la Teoría y la Práctica". La
fase de ayudantía docente en la cátedra de Didáctica Específica".
231. Picco, Sofía y Orienti, Noelia "La programación de la enseñanza como contenido de la Formación de los profesores".
A UL A 12 - F ORM AC I ÓN D EL P RO F E SOR A D O VI II - [ Coor d in a : Seb ast i á n T r u eb a ]
232. Trueba, Sebastián "La evaluación en la mira ¿Cómo promover la educación crítica en el profesorado?"
233. dos Santos, Rosemary "A tessitura do conhecimento em rede: itinerâncias de uma pesquisa-formação multirreferencial com os cotidianos".
234. Zeballos, María Luisa "Los saberes profesionales docentes en la enseñanza de prácticas investigativas".
235. Ulloa Sandro, Emanuel "El género, los géneros y la formación de docentes en Educación Física".
236. Regueira, Ana Lía y Del Potro, Alejandra "Reflexiones sobre la evaluación de aprendizajes de una lengua extranjera: diseño e implementación de una prueba de oralidad en inglés".
237. Ricci, Cristina Rafaela "Investigación en la formación docente de grado: Posibilidades y alcances como dispositivo formador".
238. Moyano, Marta "Evaluación y meta cognición en la enseñanza de grado".
239. Teixeira Júnior, José Carlos "La práctica de montar el funk carioca en la educación escolar".
240. Tulián, Yanina Mariela “Poniendo voz a la experiencia de quienes realizan sus prácticas cerca del comienzo
en el Jardín Maternal de la UNSL".
241. González Castro, Cecilia y Zelaya, Gloria "Reflexiones preliminares sobre el Profesorado de Educación Secundaria de la modalidad técnico profesional en concurrencia con título base".
17:00 hs: PRESENTACIONES DE LIBROS
Coordina: Marcela Calvete

Violeta Guyot: "Pasiones Educativas, Cinco estudios sobre Domingo Faustino Sarmiento” en Homenaje a Ivo
Marincevic.

Universidad ARCIS, Chile. Presentación Revista de Educación Nº 2, a cargo de Jorge Antonio Rivas Medina.

Ávalos, Mariano. “¿Cómo integrar las TIC en las aulas del siglo XXI?”. Editorial Biblos.

Álvarez, Estella Maris; Vecino, Susana y Oliver, María Isabel. “Temas de Álgebra”. Editorial Red Olímpica.

Grupo de Didáctica de las Ciencias. IFLYSIB (CCT La Plata CONICET, UNLP) “Hablamos de Chagas. Relatos y
trazos para pensar un problema complejo“.
Grupo de Didáctica de las Ciencias. IFLYSIB (CONICET- UNLP) - Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, UNLP. “De docentes para docentes. Experiencias innovadoras en Ciencias Naturales en la escuela
pública”

19:00 hs: PANEL
“La formación del profesorado: perspectivas brasileras y argentinas”.
Coordina: Silvia Zuppa (UNMDP)

Vilma Pruzzo (UNLPam): “La investigación en la Formación del Profesorado: un dispositivo didáctico innovador”.
La inclusión de la investigación como práctica de formación del profesorado forma parte de la indagación que venimos realizando durante la última década y se ha favorecido con la inclusión curricular de Prácticas en los cuatro
años de la carrera. Los objetivos de nuestra investigación se han centrado en articular procesos de investigación
con las prácticas en el aula a fin de favorecer el aprendizaje de nuevas competencias en el profesorado. El estudio
de casos se realizó en un Instituto de Formación Docente a través de la experiencia investigativa de los estudiantes desde 1° año, organizada con la articulación de asignaturas teóricas con el nuevo espacio de la Práctica Profesional incorporando la investigación como mediador didáctico. Así, se articuló el encuentro de teoría y práctica;
del aula con la realidad social educativa; del estudio del saber ya producido, con la interacción social que fecunda
la construcción de saber. Se sustituyó el estudio de las técnicas de recolección de datos por el “conversatorio”, el
encuentro de voces espontáneas entre estudiantes del profesorado y profesores de las escuelas, padres y alumnos. La sistematización recurrió a la narrativa como relato de las voces singulares rescatadas en el conversatorio.
Los aprendizajes se consolidaron por la experiencia de articular el saber producido con las voces de los protagonistas y el desarrollo de competencias lingüísticas, indagativas, reflexivas y críticas.

Mónica Pini (UNSAM): “Políticas de formación docente en el contexto argentino actual”.
El propósito de este trabajo es explorar las tendencias y desafíos en la formación del profesorado y el desarrollo
profesional de los docentes en el contexto de las recientes reformas educativas argentinas. En primer lugar se
analizan las implicaciones de la formación docente como proyecto político, se discuten los elementos centrales de
las políticas educativas que caracterizan este siglo y las características de los docentes en ejercicio. En segundo lugar, se discute el nuevo conjunto de escenarios para la formación de docentes en el marco de la ley nacional de
educación promulgada en diciembre de 2006. Por último, las tendencias y los desafíos para la formación del profesorado y el desarrollo profesional se analizan a la luz de las políticas que definen la educación como un derecho
y un bien público.

Nilda Alves (UFF, Brasil): “A corrente de pesquisas nos/dos/com os cotidianos- sobre narrativas e imagens
como personagens conceituais”.
Há mais de 30 anos, vem se formando, no Brasil, uma corrente de pesquisa que se intitulou de “pesquisas
nos/dos/com os cotidianos” ou, simplesmente, “com os cotidianos” que vem buscando compreender os conhecimentos e significações que surgem, como necessidade, nas múltiplas redes educativas que os seres humanos
formam e nas quais se formam ao se relacionarem de modos diversos nos cotidianos. Para se desenvolverem, esses conhecimentos e significações processam modos diferentes daqueles que aprendemos em processos científicos. Desde seus inícios, com influência de trabalhos de Michel de Certeau, as pesquisas com os cotidianos têm
tomado as narrativas e as imagens de todo tipo como necessárias aos processos teórico-metodológicos e teóricos-epistemológicos que desenvolvem. Esses elementos, foram, inicialmente, entendidos como “fontes”. A leitura
de Deleuze e Guattari, do texto “Personagens conceituais” incluído no livro “O que é filosofia?” permitiu melhor
identificar o papel desses elementos nessas pesquisas: o de “personagens conceituais”, entendendo que são necessários ao pensar do pesquisador que desenvolve essas investigações, nesses espaçostempos, com esses praticantespensantes.
SÁBADO 14
10:00 hs: PANEL:
“Curriculum, Evaluación y Formación del Profesorado: investigación, experiencia y narración”.
Coordina: María Cristina Martinez (UNMDP).

Liliana Campagno (UNLPam): “Formación Docente, Curriculum y prácticas”.
Es propósito de esta presentación analizar las prescripciones curriculares referidas a los profesorados universitarios
que tienen el desafío y la responsabilidad de formar a los futuros formadores. La formación docente en nuestro país
se caracteriza por su heterogeneidad y diversificación. Es un proceso complejo y continuo, con avances y retrocesos,
donde interactúan sentidos y significados que influyen en el sujeto de una manera singular dejando huellas que constituyen su identidad profesional. La formación implica un “compromiso de significación entre varios actores”, un intercambio entre sujetos que comparten los mismos intereses. Si no existieran intereses comunes, la formación sería una
tarea muy difícil de llevar adelante dado que la formación inicial funciona cuando toma significación también para los
estudiantes. La formación no se desarrolla en “una situación real de trabajo sino en otra, que simula aquélla donde
será transferida” (Barbier, 1999). En este sentido, cobran importancia las prácticas de formación del futuro docente
que incluyen tanto su paso por la universidad como sus experiencias previas en diferentes instituciones educativas y
ámbitos de socialización laboral. La sanción de la Ley de Educación Nacional Nº 20206 (2007) y la creación del Instituto
Nacional de Formación Docente han generado una serie de debates al interior de las instituciones formadoras, lo que
conlleva la necesidad de analizar críticamente el modelo formativo que subyace en las nuevas regulaciones curriculares.

Saada Bentolilla (UNSL) – “Curriculum, Experiencia e investigación en la Formación Docente: una
narrativa en disputa”.
Cuando hablamos hoy de formación docente no podemos dejar de presentar el tema como un ámbito problemático
que convoca al debate del curriculum de formación y de la evaluación que se hace del mismo, tanto desde sus propuestas como desde las prácticas que se concretan. La investigación educativa cumple un papel importante en este
debate al dar cuenta, desde diferentes enfoques, de las distintas concepciones de docente, de Educación y de Sociedad en la que estos debates se enmarcan, exponiendo y articulando una veces y denunciando otras, tensiones y contradicciones entre la teoría y las prácticas, los discursos y la realidad, lo que se piensa, lo que se dice o se escribe y lo
que se hace y lo que se propone hacer como alternativa ideal y/o posible. Sin embargo hay que reconocer que gran
parte del aparato teórico y metodológico con el que la investigación educativa convencional ha venido interviniendo
hasta relativamente hace poco tiempo, dejaba afuera la producción y recreación de comprensiones pedagógicas que
tienen lugar en los escenarios de la práctica, y que incluye como protagonistas principales, tanto a formadores (maestros y profesores), como a estudiantes de profesorado y formadores de formadores, en la misma medida en que no
los interpela, ni cede lugar a sus propias palabras, sentires y saberes. El problema de esta escisión también remite a
otra serie de cuestiones vinculadas con la “política de conocimiento” (o “de pensamiento”) hegemónica en el campo
educativo, que incluye presuposiciones epistemológicas que no se cuestionan en la práctica política, y que contribuyen a posicionar a los docentes en un lugar de subordinación y dependencia respecto de los investigadores académicos y los “expertos”, que ocupan la posición dominante; descalificando no sólo sus experiencias y saberes pedagógicos
prácticos sino también a sus propias competencias intelectuales en materia de elaboración de conocimientos educativos válidos. El surgimiento de la investigación narrativa e interpretativa, ha abierto nuevas posibilidades que permiten
la existencia de nuevos lenguajes para nombrar la educación y las prácticas docentes, así como también para vehiculizar cursos de acción colaborativa y transformadora de las situaciones y prácticas educativas que además lleve implícito un sentido de transformación radical de las prácticas docentes y la escuela.
Desde mi quehacer de formadora de docentes y de investigadora, tocaré dos puntos que considero relevantes desde
mi experiencia a lo largo de mi recorrido en investigación y docencia.
1.- Pensar la formación docente en el sistema educativo y en particular en la universidad, reclama pensar en el proyecto de formación general que brinda la Universidad para sus futuros profesionales cualquiera sea la carrera (abogados,
ingenieros, químicos, etc.). Y aquí veremos que esa ruptura o disociación que encontramos al interior del campo de la
investigación educativa se reproduce también respecto de carreras tradicionalmente hegemónicas en el campo profesional con respecto a carreras como los profesorados, los cuales son vistos como de menor jerarquía y cuya palabra no
tiene la misma escucha desde el poder.
2.- Incorporar la perspectiva comparativa en educación, así como también la búsqueda de marcos teóricos multireferenciales, en los cuales también se incorporen las narrativas procurando articular las prácticas de formación que acontecen con las prácticas de investigación sobre dicha formación. Considero que la perspectiva comparativa, permite
ampliar la mirada de la realidad que se pretende conocer, y la narrativa, profundizarla. Y es que el Curriculum, la Experiencia formativa y la investigación en la Formación Docente configuran instancias en las que se originan narrativas
distintas muchas veces en disputa.

Marilina Lipsman (UBA): “La evaluación y el oficio docente. Debates, experiencias y nuevas perspectivas”.
La evaluación en el contexto actual se presenta a través de supuestos que la enmarcan: la evaluación llegó para quedarse, la evaluación como un tema controversial, la evaluación no existe como modelos únicos, de la sorpresa del
alumnos a la sorpresa del docente, y. la evaluación puede enriquecerse por las TIC en las propuestas formativas.
Las tecnologías atraviesan hoy los espacios culturales y sociales de los alumnos y también de los docentes. En muchas
ocasiones los docentes se ven compelidos a utilizarlas sin mediar decisión, pero otras veces lo hacen con plena decisión desde sus marcos de referencia. En este sentido, las tecnologías en las prácticas de formación pueden ofrecer un
enriquecimiento para la evaluación no sólo de los alumnos, sino de los propios docentes y sus propuestas de enseñanza. Presentaremos seis enfoques que nos orientan para comprender las mediaciones en la evaluación a partir del uso
que hacen los docentes universitarios de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. La presentación
resulta de un trabajo investigativo que llevamos adelanta desde hace varios años y que aún se encuentra en proceso.
Se trata de identificar propuestas de evaluación mediadas por tecnologías de la información y la comunicación. Se
trata de perspectivas que nos permiten analizar experiencias y proyectos en el nivel superior de grado y de posgrado,
tanto en la presencialidad como en la modalidad a distancia, b-learning o virtual. Los 6 enfoques son los siguientes: 1)
La evaluación es administrada por la tecnología donde el acento está puesto en la eficiencia. 2) La evaluación con
tecnología de tipo objetivo y automatizada. 3) La evaluación se constituye en fuente para diseñar la clase. 4) Plantea
de manera diferente lo público y lo privado en la evaluación mediada por la tecnología. 5) Se usa la tecnología para
transparentar los procesos cognitivos. 6) Evaluación colaborativa. Sostenemos que los dos primeros enfoques refieren
a usos más acotados y consideramos de mayor valor y potencialidad de enriquecimiento para las prácticas de evaluación de los docentes a partir del tercero de los enfoques.

Clotilde Yapur (UNT): “Conflictos con las correlatividades en la formación docente: ¿problema o
síntoma?”.
La ponencia trata el problema generado por la supresión de las correlatividades en los planes de estudio de los profesorados (10 carreras) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, En 2010 el Consejo directivo aprueba dicha supresión. Esto genera desborde en el cursado de los espacios curriculares y abre un conjunto de interrogantes respecto de
los procesos formativos. El problema se transforma en un síntoma de un conjunto de cuestiones que afectan no solo
al cursado sino que evidencian dificultades administrativas (de registro), curriculares, de aprendizaje, de enseñanza así
como la visión del perfil de egresado de la institución. El planteo es provisorio pues se trata de un proceso en curso,
cuya narración puede ser fuente de reflexiones y de investigaciones específicas.
11:30 hs: CONFERENCIA DE CIERRE.
“Dilemas de la formación docente. En las tensiones de la (nueva) profesión académica”.
José Alberto Yuni (CONICET- UNC):
Coordina: Luis Porta (UNMDP)
Las construcciones discursivas que sustentan la Formación Docente como campo de saberes especializados, se han visto enriquecidas en las últimas décadas con el desarrollo de la Pedagogía Universitaria y la
Didáctica del Nivel Superior como ámbitos de reflexión emergentes. Sin embargo, la base epistémica de
esos desarrollos teóricos estuvo fuertemente ligada a la lógica de la formación del magisterio y la escolarización y ha prestado escasa atención a la singularidad de los procesos de formación docente que tienen su
sede en los espacios universitarios. Ello ha dado lugar a un conjunto de lagunas, contradicciones, paradojas
y dilemas que requieren de su dilucidación desde otros marcos epistémicos y políticos.
Pensar la docencia como una categoría homogénea que permite dar cuenta de diferentes desempeños profesionales vinculados a los niveles y modalidades del sistema educativo, y a las marcas particulares que imprimen los saberes disciplinares, es un obstáculo epistémico que debemos convertir en objeto de reflexión.
Para ello proponemos abordar dos interrogantes: ¿Qué podemos aprender de los procesos formativos que,
en sus trayectorias profesionales atravesaron/atraviesan los académicos, y a los que reconocen y atribuyen
un potencial para su configuración identitaria y su habilitación para la docencia universitaria? ¿Cómo abordan los académicos, desde la complejidad de sus prácticas, la formación de los futuros docentes que van a
desempeñarse en los distintos niveles y campos del conocimiento? Se propone un análisis relacional que
pretende contextualizar los procesos de formación docente en las coordenadas de la re-configuración de la
profesión académica en el marco de los procesos de Reforma de la Educación Superior. A partir de narrativas obtenidas de profesores universitarios de diferentes tipos de instituciones universitarias, disciplinas,
posición académica, grupo generacional y género se realiza una caracterización de los dilemas que atraviesan a la formación docente desde la perspectiva de la profesión académica, su identidad, su ethos y sus
demandas de profesionalización.
13:00 hs: CIERRE DE LAS JORNADAS.
RESÚMENES DE PONENCIAS
(Ordenados alfabéticamente por primer autor)
Abdala Carolina; Yapur María Clotilde
Universidad Nacional de Tucumán
caroabdala@arnet.com.ar, mariaclotildey@gmail.com
“POLÍTICAS CURRICULARES DE LA FORMACIÓN DOCENTE. LA SITUACIÓN DE LAS CARRERAS DE PROFESORADO DE LA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN”
Resumen: El propósito de este trabajo es realizar un análisis provisorio de los cambios ocurridos en las normas y regulaciones de la formación docente en la Argentina, con especial referencia a la universitaria; en particular nos centraremos en las dos últimas décadas, 1993-2012. Las hipótesis que sustentan el trabajo refieren a la paulatina homogeneización del sistema formador, la opción por una estrategia evaluativa externa como motor de cambios curriculares y
la aparición de nuevos actores y agencias que disputan la producción/interpretación de dichas regulaciones.
Entre los actores se visualizan la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), el Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD), el Consejo Federal de Educación (CFE). También intervienen en la regulación el Consejo Interuniversitario
Nacional (CIN), que agrupa a las universidades estatales, dos agencias nuevas, el Consejo Universitario de Ciencias
Exactas y Naturales (CUCEN) y la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación (ANFHE) así como
las autoridades de cada universidad involucradas en la formación docente. Todo ello constituye un núcleo político
curricular denso, complejo y crucial en los procesos de definiciones curriculares para la formación y capacitación de
los docentes secundarios, de educación superior y de universidades.
El corpus que se analiza en este trabajo está constituido por leyes, acuerdos y resoluciones concernientes a las políticas curriculares que se establecen desde los organismos centrales. El análisis que se presenta en esta ponencia constituye un avance de una investigación más amplia sobre la apropiación de las políticas por los distintos actores sociales.
Palabras clave: políticas curriculares, regulaciones, formación docente, universidad
Acosta Mariela; Corrado Rosana Egle
Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
acostamarielaandrea@yahoo.com.ar , rosana_corrado@yahoo.com.ar
“PRÁCTICAS DE RESIDENCIA EN EL NIVEL INICIAL:
VOCES Y MIRADAS DE UNA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DOCENTE”
Resumen: Esta comunicación surge de las experiencias de prácticas de Residencia transitadas en el marco del Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNCPBA. Como se sabe, el trayecto
de formación docente se ve atravesado por procesos complejos que involucran distintos sujetos entramados en relaciones, a menudo, cambiantes, impredecibles y contradictorias, en las que se construyen significados y sentidos en
torno al mismo. En esta presentación se relatará específicamente la manera en que se diseña e implementa desde
nuestra propuesta de cátedra, los dispositivos de formación basados en procesos de interacción -talleres intercátedras, encuentros interinstitucionales y espacios de consulta- considerando al mismo tiempo las voces y las miradas de
los diversos sujetos implicados en el espacio de prácticas compartido. La intención es construir relaciones dialógicas,
interactuar y mostrar una realidad no exenta de dificultades, contrastes (contradicciones), miradas, narrativas e interpretaciones diferentes que la contextualizan.
Palabras claves: prácticas de residencia- Nivel Inicial- sujetos de las prácticas- dispositivos de formación.
Aguirre Jonathan
Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata.
aguirrejonathan8830@yahoo.com
“ESTADO Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO. HACIA UNA DIDÁCTICA EMANCIPADORA”
Resumen: Durante mi adscripción a la Cátedra Problemática Educativa de la Universidad Nacional de Mar del Plata me
interesó trabajar el impacto de las políticas públicas en materia de Educación. En este sentido, la relación dialéctica
entre Estado, Cultura y Educación es indispensable para entender el presente educativo de América Latina. Pero más
interesante me parece aún preguntarme acerca del papel que juegan los intelectuales, o más precisamente los docentes, dentro de dichas relaciones. Por ello, la Formación del Profesorado necesariamente debe ser puesta en revisión,
debe ser el espacio en el cual se expongan los debates, las problemáticas y justamente su desarrollo debe ir en dirección contrahegemónica y emancipatoria. La didáctica en la formación docente es clave para que se puedan dar nuevos
canales para resignificar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, como procesos complejos, dinámicos y compartidos entre alumnos y docentes, que no están ajenos a las problemáticas e innovaciones de la sociedad toda.
Palabras claves: Formación del profesorado – Estado – Didáctica Emancipadora.
Aguirre Juan Manuel
Universidad Nacional de Luján
jma.tecpuef@gmail.com
“LAS AULAS DEL PROFESORADO: UN ESPACIO DE ENCUENTROS IMPRESCINDIBLES”
Resumen: En la búsqueda permanente de comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje, con una actitud
crítica ante una realidad que nos desafía con respecto a las posibilidades y propuestas de transformación desde los
espacios educativos formales, como lo es un profesorado de educación física, se hace necesario el cruce entre al menos tres pares de conceptos para repensar las prácticas que docentes y estudiantes compartimos en las aulas.
Esos tres pares de conceptos imprescindibles a resignificar y relacionar desde el marco de la Educación Popular, seguramente entre otros, son: enseñanza-aprendizaje, teoría-práctica y rigurosidad científica-formación política.
Esta reflexión y propuesta surge del trabajo realizado en el Seminario-Taller de postgrado El Análisis de las Prácticas
de Enseñanza (agosto-noviembre de 2012) y de la actividad docente como integrante del equipo de Teorías de la Enseñanza y el Currículo, ambas experiencias desarrolladas en el Profesorado Universitario de Educación Física de la
Universidad Nacional de Luján (San Fernando, Bs. As.).
Palabras claves: docentes, estudiantes, aula, crítica, transformación, enseñanza, aprendizaje, teoría, práctica, rigurosidad científica, formación política.
Aguirre Lucrecia; Gregorini Vanesa.
Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
lucre_aya@yahoo.com.ar
“ACERCA DE LAS POSIBILIDADES Y LOS LÍMITES DE LA ETNOGRAFÍA:
APORTES PARA PENSAR LA INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO”
Resumen: La investigación es uno de los elementos privilegiados con los que contamos los educadores para analizar,
comprender y, en muchos casos, transformar nuestras acciones. Ella favorece procesos reflexivos complejos, donde se
entrelazan tanto la teoría como la práctica. En este trabajo nos proponemos abordar algunas de las posibilidades y de
los límites que la perspectiva etnográfica puede ofrecer a una investigación preocupada por la formación del profesorado. Dado que este tipo de pesquisa sostiene una mirada más cercana a las prácticas cotidianas y permite generar
conocimientos atravesados por múltiples discursos, representa una forma privilegiada de abordar la investigación en
la formación del profesorado, y no meramente sobre dicha formación.
Una de las ventajas que se le atribuye al enfoque etnográfico es que permite reducir la distancia comúnmente creada
entre la teoría y la práctica, lo que en el campo educativo suele traducirse como lo que “dicen” los expertos y los li-
bros, y lo que efectivamente hacen los docentes en el aula o en la escuela. Además, colabora en generar una comprensión diferente, compleja, de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, ya que aporta una mirada holística sobre el objeto investigado. Por ello, nos proponemos recuperar algunas consideraciones respecto a éstas y otras posibilidades de la relación entre la perspectiva etnográfica y la investigación educativa, pretendiendo no reducir los términos de ninguna de las disciplinas, con la finalidad de realizar algunos aportes para pensar la formación del profesorado
como un intelectual capaz de transformar su propia práctica.
Palabras claves: etnografía, investigación educativa, formación del profesorado.
Aiello Martín; Grandoli María Eugenia.
UNTREF
maiello@untref.edu.ar ; egrandoli@untref.edu.ar
“LA EVALUACIÓN DE INSTITUTOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL.
UN ANÁLISIS EN PERSPECTIVA HISTÓRICA, DESDE LOS AÑOS NOVENTA A LA ACTUALIDAD”
Resumen: Este trabajo presenta algunos resultados preliminares de un estudio realizado en el marco de una investigación denominada “Nuevos escenarios para la evaluación de Institutos de Formación Docente en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires”, con base en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Entre sus objetivos, dicho estudio se
propuso analizar las políticas de formación docente en torno a la evaluación y acreditación de sus instituciones, desde
la reforma educativa de los años 90 hasta la actualidad.
En este trabajo se realiza un análisis comparativo de las lógicas que han guiado a tales políticas educativas, a partir de
la reforma educativa de los años 90, en el marco de la Red Federal de Formación Docente Continua, respecto de las
actuales orientaciones que lleva adelante el Instituto Nacional de Formación Docente. También se ha estudiado la
especificidad de los procesos de evaluación. Para ello, se ha trabajado con análisis documental, basado en normativa
de nivel nacional, y análisis de experiencias de referentes de Provincia y Ciudad de Buenos Aires que, de diferente
modo, atravesaron los procesos de evaluación y acreditación de sus instituciones.
Palabras claves: evaluación, acreditación, formación docente
Alaniz Mariana; Bahamonde Viviana
Unidad Académica Río Turbio, Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
malynaia@yahoo.es, vivianabahamonde@hotmail.com
“MIRAR LA ESCUELA PARA PENSAR LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA FORMACIÓN DOCENTE”
Resumen: Se exponen en este trabajo los puntos de partida de una investigación que pretende desentrañar qué es
saber Ciencias Sociales en la escuela primaria hoy, determinar qué criterios establecen los docentes para la selección y
secuenciación de contenidos del área; datos que darían cuenta de cómo se caracterizan los modos de enseñanza en
las aulas de la escuela actual. El objeto de este análisis será punto de partida para abordar las representaciones en los
estudiantes del Profesorado de Enseñanza Primaria.
Para ello se inicia el abordaje realizando un análisis de la cohorte 2007, en retrospectiva (alumnos que actualmente
cursan 7° grado), en dos escuelas de dos localidades. La primera actividad desarrollada fue una encuesta a los docentes que trabajan en ambas instituciones, con la intención de definir, a partir de ellas, algunas categorías de análisis
sobre las visiones o concepciones de los docentes respecto de los significados sobre los contenidos y la construcción
del saber en el área de Ciencias Sociales.
Palabras claves: representaciones, Ciencias Sociales, sentidos del saber, contenido escolar, enseñanza.
Alarcón Sandra; Antoñanzas Miriam
ISFD N° 3, Bahía Blanca.
alarconsm1348@hotmail.com , miriamantonanzas@hotmail.com.ar
“LAS NARRATIVAS COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN EL NIVEL INICIAL”
Resumen: En esta ponencia comunicamos cómo se va abordando las narrativas desde el Campo de la Práctica Docente de primer año hasta cuarto año del Profesorado de Nivel Inicial del Instituto Superior de Formación Docente N°3 de
la ciudad de Bahía Blanca, en el que se viene implementando -desde 2008 y de manera gradual y progresiva- un nuevo
Diseño Curricular para la formación docente.
Desde nuestra experiencia como profesoras de la asignatura del Campo de la Práctica , consideramos que el camino
recorrido en el transcurso de estos primeros años ha sido intenso y movilizador en el sentido formativo a la hora de
abordar la documentación narrativa: construimos espacios institucionales interdisciplinarios alumnos-docentes
;organizamos nuevos dispositivos didácticos; trabajamos conjuntamente los profesores de los Campos de la Práctica
con el objetivo de indagar y realizar una acción pedagógica orientada a reconstruir, a interpretar los sentidos y las
significaciones que los futuros docentes producen y ponen en juego cuando escriben, reflexionan y conversan de sus
propias experiencias educativas.
Por eso que nos interesa socializar el trabajo realizado desde nuestras asignaturas, estamos convencidas de la importancia de trabajar en forma constante y progresiva el registro narrativo desde los inicios de la formación. El alumno,
futuro docente debe poder dar cuenta de “lo que les sucede” en su propia práctica, como también “lo que sucede” en
las instituciones escolares. Registrar es dejar memoria, es transmitir la memoria pedagógica.
Palabras claves: narrativa, práctica docente, memoria pedagógica.
Alberti Micaela; Cuchan Natalia.
Instituto de Formación Docente y Técnica Nº 10.
micaelaalbertti@yahoo.com.ar - nataliacuchan@hotmail.com
“CAMINOS QUE NOS JUNTAN, LAZOS QUE NOS UNEN Y EXPERIENCIAS QUE NOS FORMAN”
Resumen: Determinadas condiciones del trayecto docente permiten la gestación de lazos formativos que posibilitan la
reflexión sobre la enseñanza. La presente ponencia intenta reflejar una experiencia educativa iniciada años atrás, en el
marco de la práctica docente, que ha continuado para ser profundizada entre pasillos y encuentros en una institución
formadora.
Mediante una narrativa se pretenderá, en primer lugar, dar cuenta de los intersticios donde aquella reflexión se resignifica desde el intercambio pedagógico de cuestiones generales y específicas respecto al ámbito de cada una de las
expositoras. En segundo lugar, se buscará encontrar vinculaciones entre dicho trayecto y la configuración del docente
como “pedagogo” que se piensa y transita la praxis como productor de saberes con un sentido trasformador.
Palabras claves: praxis, trayecto, experiencia, pedagogo, transformación.
Alcalá María Teresa; Nuñez-Gloria S.; Kaliniuk Ángela Teresa; Obez. Rocío M.
Humanidades UNNE
obez_rocio@hotmail.com , angelakaliniuk@yahoo.com.ar
“EL CONOCIMIENTO EXPERTO:
SU RELACIÓN CON LAS BUENAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN EN LA UNIVERSIDAD”
Resumen: En esta comunicación se informa el estado de avance de un estudio de caso con docentes expertos de Facultad de Ingeniería de una Universidad Nacional, incluido en el marco de la Investigación Construcción del conocimiento profesional docente en la Universidad SCYT UNNE aportando comprensión de los procesos de enseñanza y de
aprendizaje en el aula universitaria. Consideramos que el desarrollo del pensamiento del docente experto es el producto de las condiciones históricas sociales, culturales, personales que los actores del proceso educativo han desarrollado en su trayectoria docente Numerosos autores han escrito sobre esta temática, refiriéndose a las posibilidades
que posee un docente para transformar la comprensión, las habilidades de desempeño y valores o actitudes deseadas
en acciones y representaciones pedagógicas, posibilidad legitimada en el contacto con los docentes del caso objeto de
investigación.
La docencia, se inicia cuando el docente reflexiona sobre qué es lo que debe ser aprendido, cómo aprende el estudiante y como será evaluado .La evaluación en el caso estudiado, se transforma en una oportunidad de aprendizaje
socialmente valioso, coherente con la buena enseñanza e implica un compromiso con el conocimiento, con la transposición didáctica y con el alumno. En este proceso reposa el compromiso con la enseñanza y el aprendizaje. El docente
experto valora el conocimiento, al destinatario del mismo y a la evaluación como oportunidad de aprendizaje.
Palabras Claves: docente experto – buena enseñanza- evaluación- conocimientos- estrategias- prácticas de formación.
Alonso María Cristina; Ormaechea Silvia Estela
Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste.
sormaechea@fibertel.com.ar, macristialonso@yahoo.com.ar
“INTERVENCIÓN-FORMACIÓN: DISPOSITIVOS DE ACOMPAÑAMIENTOS EN LA ELUCIDACIÓN DE SITUACIONES CRÍTICAS”
Resumen: Este trabajo presenta el análisis de una experiencia de intervención-formación en la cual se desarrolló un
dispositivo de acompañamiento a demanda para permitir la elucidación de las situaciones críticas. El equipo de conducción (Director y Vicedirector) de una institución de formación docente de nivel superior no universitario, solicita un
espacio de análisis y reflexión con los docentes del ciclo de las prácticas de todos los profesorados que la institución
tiene como oferta, con el objetivo de analizar los modos en que se estaban desarrollando los espacios curriculares
pertenecientes al ciclo mencionado.
El dispositivo fue diseñado teniendo en cuenta por un lado, los resultados de dos investigaciones: Dispositivos de
acompañamiento en la formación docente durante el ciclo de las prácticas (Alonso, M. C.; 2004-2008) y Los sucesos
críticos en la trayectoria personal y profesional de formadores de docentes (Ormaechea, S., 2007-2009) y, por el otro,
el análisis de la demanda desde un procedimiento clínico en términos de la psicosociología de la formación.
Palabras claves: experiencia de formación, dispositivo, situación crítica.
Álvarez María del Rosario; Baigorria Laura Bibiana
Instituto Superior de Formación Docente N° 3 “Dr. Julio César Avanza”, Bahía Blanca
marosialva@hotmail.com, baigorria27643@gmail.com
“LA PRÁCTICA Y RESIDENCIA DOCENTE:
NARRATIVA DE UNA EXPERIENCIA QUE CONSTRUYE LA IDENTIDAD PROFESIONAL”
Resumen: Nuestro interés es compartir la experiencia de Práctica y residencia docente que llevan a cabo las alumnas
de cuarto año del Profesorado de Educación Inicial. No se trata de contar solamente qué actividades se desarrollan y
qué relación tienen con la propuesta de formación que transitan sino también recoger las voces de ellas sobre cómo
recorren esta instancia y poder analizar así cómo conforman su identidad profesional.
La tarea docente es una profesión que se construye, diversos autores analizan cómo influye la biografía escolar en la
formación inicial de un educador pero también buscamos indagar cómo impacta el Campo de la práctica, concretamente ¿qué sucede en cuarto año donde las alumnas en su residencia ponen en práctica lo aprendido y vivenciado a
lo largo del profesorado?¿cómo fundamentan su posicionamiento docente frente a la práctica educativa?¿de qué
manera reflexionan en torno a su intervención, con qué supuestos teóricos? ¿Qué sucede cuando sus prácticas se
confrontan con otras visiones sobre la enseñanza y el aprendizaje?
A partir de estos interrogantes, trabajaremos en torno a cómo impacta la formación inicial en la construcción de la
profesionalidad docente.
Palabras claves: Formación inicial- biografía escolar-profesionalidad docente- identidad profesional- profesorado de
educación inicial.
Andrade Sergio; Loforte Alicia
Escuela de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Córdoba.
asergio29@gmail.com,aliloforte@gmail.com.
“LA FILOSOFÍA ENTRE LA PRESCRIPTIVA Y LA DILUCIÓN,
HORIZONTES PREFIGURADOS DE UNA DISCIPLINA LOS CIELOS DE LOS DISEÑOS CURRICULARES”
Resumen: Los cambios en los diseños curriculares muestran movimientos que no sólo se explican desde determinados
intereses pedagógicos. Tales cambios están atravesados de luchas en el campo académico que tienen sus reformulaciones en cada nivel de resolución donde estas luchas se expresan. Cuando se plantea poner en foco la cuestión de la
práctica de la enseñanza, las preocupaciones que aparecen recurrentemente se ubican en torno a cómo se construye
el conocimiento, qué participación tienen los distintos sujetos institucionales de tal construcción y, prioritariamente,
qué estrategias deberían implementarse para que dichos conocimientos lleguen a destino, así como las tensiones
entre la tradición y la innovación.
En este marco, las peripecias sobre las que ha discurrido la Filosofía en el Nivel Superior, entre momentos donde su
presencia parecía desaparecer, las actuales normativas donde su presencia adquiere otros contornos, permite aventurar ciertos supuestos relativos a los movimientos señalados.
Palabras claves: Reforma, currículum, filosofía.
Anijovich Rebeca; Cappelletti Graciela
UBA / UNQ / Universidad de San Andrés.
ra@anijovich.net- gachycappelletti@gmail.com
“EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE FORMACIÓN DOCENTE”
Resumen: Sin dudas, la evaluación es valiosa para promover el aprendizaje de los alumnos y no sólo para certificarlo.
Nos estamos refiriendo a una evaluación formativa que informa y a su vez forma. No se centra solo en los logros predefinidos para la acreditación, sino documenta e ilumina el proceso de formación docente y la creación de experiencias prácticas relevantes. Kolb (1984), en su modelo de aprendizaje experiencial plantea que el formador del docente
en formación promueve aprendizajes en conversaciones después de las observaciones de clases y de esta manera el
practicante atraviesa un doble círculo de aprendizaje: el que realiza cuando practica y el que recibe del supervisor.
Además enfatiza la capacidad del profesor para autoevaluarse y desarrollar su autonomía.
Algunas de las tensiones que podemos identificar en la evaluación de las prácticas muestran por ejemplo que el instrumento que más se usa es una escala de puntuación, a pesar de que se promueve el encuentro cara a cara para
conversar.
En este marco de preocupaciones por generar conocimientos en las instancias de evaluación de las prácticas docentes
en el nivel superior, se inscribe el trabajo que llevamos a cabo en el Profesorado de Ciencias Jurídicas de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Palabras claves: Formación-evaluación-prácticas de enseñanza.
Anoll Amalia; Román María Dolores
Dpto. de Cs. de la Educación – FFyL, UBA.
amalita010@hotmail.com, romandolores@yahoo.com.ar.
“LA POSIBILIDAD DE NARRARSE A SÍ MISMO DESDE LA FUNCIÓN TUTORIAL, EN EL TRAYECTO DE LA RESIDENCIA”
Resumen: Como cátedra, desarrollamos una investigación en el marco de Programa de Reconocimiento Institucional,
FFyL, UBA, denominada Las mutuas incidencias e implicaciones de los actores institucionales del nivel medio y superior
en las interacciones de la formación. En continuidad con esa etapa significativa, nos abocamos ahora a profundizar en
una línea que nos coloca -miembros de la cátedra- como objeto y sujeto de la indagación; estamos en la búsqueda de
los nuevos sentidos que adopta el trabajo, en comunidad de diálogo, ante las mutuas incidencias e implicaciones mencionadas. Al trabajar sobre estos nuevos sentidos somos artífices e intérpretes de la transformación acaecida.
La investigación sobre la narrativa en relación con la formación docente abre múltiples caminos para explorar. El retorno sobre sí mismo implica interrogarse sobre los múltiples intercambios que se producen en los actos diversos y
complejos que configuran la residencia como dispositivo de formación. Allí se ponen en tensión modelos, representaciones, creencias de los actores involucrados.
Indagar desde nuestros registros la función tutorial, es develar/encontrar en el entramado de los diferentes relatos
categorías que permiten la producción de conocimiento sobre la práctica docente que surge de la interpretación de
las producciones, constituidas en unidad de análisis y de sentido de la investigación.
Nos cuestionamos, desentrañamos prácticas, deconstruimos procesos intentando resignificar el acontecimiento pedagógico de la tutoría en sus contextos de producción.
Palabras claves: Tutoría, narrativa, comunidad de diálogo, formación.
Antonelli Angelina; Martínez.Jimena
Universidad Nacional del Sur.
ange_antonelli@hotmail.com , j04_m@yahoo.com.ar
“INICIARSE EN LA DOCENCIA CON ALUMNOS INTEGRADOS”
Resumen: El presente trabajo abordará la problemática de la iniciación en la docencia en escuelas secundarias que
integran alumnos con discapacidad. La necesidad de investigar acerca de esta temática radica en el hecho de que a
partir de la obligatoriedad en este nivel, que marcan las actuales leyes, todos los jóvenes con discapacidad deben
transitar su escolarización en un aula común.
La preocupación central gira en torno a las estrategias que los docentes principiantes generan y ponen en acción para
desarrollar sus prácticas docentes, y qué relación pueden establecer estos noveles entre esas propuestas desarrolladas y su formación de grado. Por otra parte, se revisará críticamente la categoría de “principiante”, dado que ante
situaciones nuevas como la integración de alumnos con discapacidad, o la incorporación de tecnologías en el aula, es
posible que este calificativo pueda aplicarse a todos los docentes, independientemente de sus años de trayectoria
laboral.
Argnani Agustina; Dávila Paula Valeria.
IICE- Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
agustina.argnani@gmail.com, paulavdavila@gmail.com
“RELATOS PEDAGÓGICOS DE NIVEL INICIAL:
UNA INVESTIGACIÓN NARRATIVA DE LOS MUNDOS PEDAGÓGICOS Y LAS EXPERIENCIAS DOCENTES”
Resumen: En el artículo nos proponemos indagar un corpus de relatos pedagógicos escritos por maestras y directivas
de jardines de infantes de La Matanza, San Martín y Pilar, producido en el marco de un dispositivo específico de
investigación-formación-acción participativa, la documentación narrativa de experiencias pedagógicas, que, en este
caso particular, fue desarrollado durante el año 2012. A través de esta indagación intentaremos dar cuenta de aspectos críticos y problemas pedagógicos de las prácticas docentes en el nivel inicial en estas tres localidades de la Provincia de Buenos Aires, desplegando para ello descripciones densas e hipótesis interpretativas que colaboren a comprender los mundos pedagógicos y las experiencias vividas y recreadas por las docentes. Partimos de consid erar de
relevancia y pertinencia el saber pedagógico (singular, histórica, geográfica e institucionalmente situado) de las/os
docentes, que es reconstruido a partir de la escritura de los relatos, y del proceso de formación y reflexión que este
proceso conlleva.
De manera complementaria, presentaremos de qué modo sus resultados pueden contribuir a la toma decisiones en
materia de política educativa pública, planeamiento escolar, investigación educativa, formación docente inicial y desarrollo profesional de docentes.
Palabras claves: narrativas, práctica docente, experiencias pedagógicas, nivel inicial.
Armas María Teresa
Escuela Normal Superior Nº 6
armasmariateresa@gmail.com
“ACCIONES DE TUTORÍA EN LA FORMACIÓN DOCENTE”
Resumen: En los últimos años, en las Instituciones de Formación Docente dependientes de la Secretaria de Educación
del Gobierno de la CABA, se vienen implementando en forma sostenida, programas institucionales de tutoría, con el
objeto de buscar estrategias viables para el mejoramiento de la calidad de la formación docente.
Por otra parte, y haciendo un relevamiento de las últimas cohortes registradas en la institución de referencia, se observó que muchos de los ingresantes eligieron la profesión docente porque las barreras o condiciones de ingreso a
otras carreras terciarias/universitarias era más exigentes, y no porque haya existido un auténtico interés por la docencia.
Lo antedicho, remite a un conjunto de aspectos que es imprescindible atender en la formación; y que se deben construir desde el ingreso de los estudiantes a la carrera.
Desde este punto de vista, se propone la tutoría como eje central de la orientación, apuntando al acompañamiento en
la trayectoria formativa de los estudiantes.
En este sentido, la tutoría además de su función en la formación integral; está llamada a jugar un papel importante en
la función compensatoria que en el contexto de los diagnósticos recientes a nivel mundial han adquirido mayor notoriedad en las instituciones de formación docente.
Palabras claves: trayectoria formativa - tutoría - función
Astiz Mercedes; Rocerau.María Cristina
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNMdP
mastiz@mdp.edu.ar – rocerau@mdp.edu.ar
“UNA ACTIVIDAD DE CHOQUE EN LA PRÁCTICA DOCENTE DE FUTUROS PROFESORES EN MATEMÁTICA”
Resumen: Esta comunicación describe una experiencia de innovación metodológica que, con el objetivo de fortalecer
la formación docente de alumnos universitarios, se desarrolla en la asignatura Didáctica del Profesorado en Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNMDP. La experiencia, incluida en la materia desde hace más
de 6 años, está relacionada con la resolución de problemas matemáticos, compleja actividad cuya prioridad está presente en todos los diseños curriculares de los distintos niveles del sistema educativo. El hecho de que los docentes de
la asignatura sean colaboradores y jurados de Olimpíadas Matemáticas, permite tener acceso a una importante cantidad de producciones de alumnos a partir del quinto año de escolaridad, provenientes de más de 20 escuelas de nuestra ciudad. Estas producciones, muestran distintas estrategias y recursos para la resolución de problemas, no siempre
consistentes con la forma típica que espera un profesor más tradicional y con los sistemas de creencias de nuestros
alumnos vinculadas a este modelo docente. Resultados obtenidos a partir de la observación y de entrevistas semiestructuradas con los alumnos de profesorado muestran que esta actividad contribuye a romper ciertas concepciones,
sobre la educación matemática, de los docentes en formación.
Palabras claves: Práctica docente. Resolución de problemas. Profesores en Matemática en formación. Creencias
Avale Diego Ignacio
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata.
avalediego@gmail.com
“DE INVESTIGAR A FORMAR: UNA CINTA DE MOEBIUS A PARTIR DE LAS NARRATIVAS DEL CUIDAR”
Resumen: Esta ponencia tiene como finalidad reflexionar sobre las cuestiones que se suscitaron en un seminario de la
asignatura Psicología Institucional y Comunitaria, de la carrera de Psicología, denominado “Biografía comunitaria de
las maneras familiares de cuidar en Tres Arroyos”, dictado durante el año 2012. Dicho seminario tuvo como objetivo,
la realización de un estudio de comunidad, basado en el modelo de investigación-acción-participativa (IAP). Se buscó
reconocer y problematizar los distintos saberes, valores, mitos y prácticas de los sujetos que proveen, o proveyeron,
los distintos tipos de apoyo y protección a sus vínculos parentales en los distintos grupos sociales. La intención fue que
los estudiantes profundizaran los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante el cursado de la asignatura.
Esta ponencia es una reconstrucción de los obradores semanales que se llevaron a cabo con los estudiantes, en dicho
espacio se abordaron: a) la implicación personal con la temática; b) las dificultades epistemológicas y metodológicas;
c) las ansiedades y temores. Por lo tanto, se hará una reflexión, a partir de las narrativas de los estudiantes y del docente, acerca de las implicancias que tuvo indagar sobre los dilemas del cuidado que se les presentan a las subjetividades contemporáneas situadas en contextos culturales específicos.
Palabras claves: Biografía-Estudio de Comunidad-Psicología Comunitaria-Maneras Familiares de Cuidar
Ávalos Mariano
marianoavalos05@yahoo.com.ar
“¿CÓMO INTEGRAR LAS TIC EN LA ESCUELA DEL SIGLO XXI?”
Resumen: Hasta hace unos años las autoridades y los docentes podían pensar que el aprendizaje con diversos medios
digitales debían restringirse a algunas horas por semana o a algunos campos del conocimiento y /o materias en particular. En la actualidad podríamos plantear que es imprescindible no generar ningún tipo de límite a la participación en
los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la incorporación de las TIC. Experiencias como los modelos 1 a 1 (por
ejemplo del programa Conectar Igualdad o del Plan Sarmiento en la ciudad de Buenos Aires), las pizarras electrónicas,
los laboratorios de informática móviles, dispositivos inalámbricos como ipads, tablets, etc., nos indican que las nuevas
tecnologías llegaron para quedarse.
Uno de los debates actuales, en los que se discute con pasión, es sobre los diferentes dispositivos que serian importantes incorporar en el aula. Sin subestimar este debate, ni tampoco negar los intereses económicos de diferentes
compañías que se entrecruzan en relación a los dispositivos tecnológicos y a campañas de marketing par a instalar
diferentes productos, la intención de esta investigación y uno de sus objetivos propuesto es continuar mostrando la
idea de proceso histórico, de que al margen de una tecnología específica, en diferentes épocas se intentaron alternativas para incorporar la tecnología en las diferentes instancias académicas y niveles educativos, con disímiles resultados.
Palabras claves: TIC, trabajo colaborativo, Web 2.0
Baldoni María Mercedes; Goñi Martha Judit
NEES-FCH, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
mercedesbaldoni@gmail.com, judige@hotmail.com
“LA FORMACIÓN DOCENTE: RELATOS DE EXPERIENCIAS”
Resumen: En el marco del proyecto de investigación “Actividades articuladas de docentes y alumnos. Representaciones de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en el aula universitaria”, radicado en el NEES de la Facultad de
Ciencias Humanas de la UNICEN, surge el trabajo que aquí se presenta. Dicha investigación tiene como propósito indagar qué genera la experiencia de formación en los alumnos respecto a las representaciones de su futura práctica
profesional docente.
Durante la primera etapa de trabajo, se estudió sobre las representaciones de los estudiantes de las carreras de profesorado universitario y se administró una encuesta a los profesores de los espacios de práctica docente. En el análisis
de aquellas entrevistas aparece como central la indagación narrativa desde donde se interpela a los estudiantes sobre
su trayectoria escolar. A través de estos relatos los autores/narradores otorgan sentido a una historia propia, que es
subjetiva a la vez que intersubjetiva, en tanto vivencia transformada en palabras especialmente elegidas para conformar un texto a ser compartido con los profesores y los compañeros de práctica. El lugar otorgado a estos relatos en la
formación de los profesorados abre un rico universo de análisis para esta investigación.
Palabras claves: práctica docente – narrativa - estudiantes universitarios – formación del profesorado.
Barbará María Pía
ISPEI Sara C. de Eccleston CABA
mariapiabarbara@yahoo.com
“LAS TIC’s EN LA FORMACIÓN DOCENTE Y SU IMPLICANCIA EN LAS PRÁCTICAS DE LA FORMACIÓN DOCENTE”
Resumen: En los tiempos que corren la tecnología la encontramos en todos lados, la pregunta ahora es cómo la incorporamos en el Campo de la Formación de las practicas que los/as futuros docentes llevan adelante en el cursado de su
carrera.
El gran desafío de los/as formadores de docentes es capitalizar las capacidades multitasking de los futuros maestros/as y su implicancia en las prácticas de enseñanza que llevan adelante.
De esta forma, la intención es presentar una experiencia que se llevó a cabo en nuestro profesorado en el marco de
las TIC’s cruzado con el campo de la formación para la práctica.
Las alumnas, tomaron la temática de las TIC’s y con el acompañamiento y asesoría de la profesora práctica y de la
especialista, diseñaron e implementaron una secuencia didáctica en salas de 5 años en un jardín de infantes público
de la Ciudad de Buenos Aires. Cabe señalar que para llegar a esta instancia las futuras docentes debieron aprender y
fortalecer sus saberes respecto de las TIC’s.
Palabras claves: TIC’s / Enseñanza / Implementaciones en el Campo del Trayecto de Formación de las Prácticas Docentes / Prácticas de enseñanza
Barcia Marina Inés; de Morais Melo Susana
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP.
marinainesbarcia@gmail.com; sdemorais@ciudad.com.ar
“LA EVALUACIÓN COMO COMPONENTE DE LOS DISEÑOS DE ENSEÑANZA:
APORTES PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN”
Resumen: En este trabajo nos proponemos describir y analizar un aspecto del programa de evaluación de la cátedra
de Prácticas de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata
(UNLP). Concebimos a la evaluación como un proceso social continuo que implica emitir juicios de valor, a partir de
ciertos criterios sobre la base de diferentes indicadores para la toma de determinadas decisiones pedagógicas. La
evaluación es una dimensión constitutiva de la enseñanza y el aprendizaje y una forma de regulación integrada a estos
procesos (Cols, 2009). En este marco, es de nuestro interés centrarnos en dos fases de la enseñanza: la preactiva y la
posactiva. Para la primera analizaremos las decisiones didácticas adoptadas, a partir del análisis de los diseños de
intervención, focalizando en los emergentes de dos componentes: la evaluación a los alumnos destinatarios y los criterios seleccionados para la reflexión posactiva. Para la fase posactiva consideraremos los textos dónde se explicitan
dichas reflexiones. El análisis de estas producciones nos permitirá advertir las conceptualizaciones alcanzadas, en dos
niveles: la evaluación de los alumnos destinatarios de esa propuesta – evaluación de los aprendizajes- y la autoevaluación - evaluación de la enseñanza-.
Palabras claves: Evaluación - Componentes de los diseños didácticos- Enseñanza y Aprendizaje.
Bazán Sonia; Ciancia Daniela
Unidad Académica Río Turbio, Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
soraba_ar@yahoo.es - danielaciancia@hotmail.com
“EL JARDÍN MATERNAL COMO ESPACIO DE FORMACIÓN Y ARTICULACIÓN. ENTRE LA PRÁCTICA II Y
LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN INICIAL DE LA UART-UNPA”
Resumen: El presente trabajo consiste en una propuesta de dispositivo de formación articulador de los espacios curriculares “Práctica II” e “Introducción a la Investigación Educativa” correspondientes al segundo año del nuevo plan de
estudio del Profesorado para la Educación Inicial de la Unidad Académica Río Turbio de la Universidad Nacional de la
Patagonia Austral, el cual será implementado a partir del ciclo lectivo 2014.
Dichas prácticas de formación constituyen la segunda inserción en instituciones de la Educación Inicial, y se desarrollan íntegramente en Jardines Maternales de la localidad de Río Turbio, provincia de Santa Cruz. Al mismo tiempo,
constituye un espacio de integración y re-significación de la teoría proveniente de los espacios curriculares correspondientes al segundo año de la carrera, tanto del primero como del segundo cuatrimestre, ya que el cursado es anual.
Entre estos espacios curriculares se encuentra “Introducción a la Investigación Educativa”, el cual es clave en el proceso de formación de docentes investigadores de sus propias prácticas, aportando el marco referencial para una hermenéutica de la realidad educativa de los jardines maternales.
Palabras claves: Jardín Maternal – dispositivo formativo - prácticas de formación – investigación educativa.
Bentolila Saada; López Zulma
FCH , Universidad Nacional de San Luis.
saadabentolila@hotmail.com, zlopez@unsl.edu.ar
"LAS PRACTICAS PROFESIONALES EN DOS PROFESORADOS (PSICOLOGÍA Y CS. DE LA EDUCACIÓN):
UNA LECTURA COMPARATIVA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ACTIVIDAD SITUADA"
Resumen: El presente trabajo, forma parte de un Proyecto mayor que estudia Las prácticas profesionales en la UNSL.
Se han seleccionado dos carreras: Profesorado de Psicología y Profesorado en Ciencias de la Educación, analizándose
comparativamente las Prácticas Profesionales de las mismas. Se parte de la teoría del Aprendizaje como Actividad
Situada (heredero de la psicología sociocultural de Vigotsky) en la búsqueda de un modelo teórico conceptual para
comprender y analizar las prácticas profesionales en la formación universitaria. Los espacios curriculares en donde se
llevan a cabo las prácticas pre profesionales de las citadas carreras vinculan la etapa de la formación, con el ámbito
laboral, constituyéndose en un primer nivel de socialización. Apoyados en los aportes de la psicología sociocultural se
busca explicar el proceso de enseñanza-aprendizaje que caracteriza este tipo de prácticas, a partir de las narrativas de
sus actores, entendiendo que dichas prácticas configuran Sistemas de Actividad cuyos componentes son: los sujetos
que participan, las tareas que realizan, el objeto de las mismas, las reglas que regulan sus comportamientos, las
herramientas con que cuentan y finalmente las contradicciones, conflictos y tensiones que atraviesan dicho sistema en
acción.
Palabras clave: formación docente – prácticas profesionales - teoría de la actividad situada
Bertolini Marta Susana; González Claudia Beatriz
Universidad Nacional del Nordeste
martasbertolini@gmail.com
“LA FORMACIÓN DOCENTE: ENTRE EL CAPITALISMO Y LA CIUDADANÍA PLENA”
Resumen: Presentamos la propuesta que trabajamos en el Taller de Integración, Investigación y Práctica III Profesorado en Educación Inicial (UNNE). Entendemos que sensibilidad y pasión, son centrales en una formación que
defienda el derecho de todos a una vida digna y a vivir en una sociedad en la que el origen no limite proyectos de vida.
La mayoría de los alumnos/as del profesorado han nacido de los 90 en adelante junto con la expansión de políticas
neoliberales que modificaron, entre otras cuestiones, el papel del Estado, las relaciones sociales y las prácticas pedagógicas; sumado a ello el avance del capitalismo académico en los ámbitos de formación.
Proponemos la formación mediada por dispositivos que, sostenidos por las propias narrativas, faciliten la reflexión
sobre sí mismo. Entre otros, presentamos: Informes del proceso de formación y Análisis de situaciones pedagógicas.
Los primeros destinados a repensar las situaciones que pudieron haber sido mediadores y como tal experiencias de
formación, los segundos realizados a partir de la elaboración de “preguntas auténticas” que permitan superar la dicotomía teoría práctica.
Analizamos producciones de los alumnos que revelan vivencias del proceso y expresan diversos aspectos que dan
cuenta de algunas debilidades que aún persisten en la formación inicial.
Palabras claves: Narrativa - Experiencia – Saber epistémico – Hermeútica.
Besada Paula; Senar Pedro
IICE / Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
paubesada@hotmail.com - pedro_senar@gmail.com
“LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS: EXPLORACIÓN SOBRE CÁTEDRAS DE LA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES QUE SE PROPONEN AYUDAR A ENSEÑAR”
Resumen: Desde su fundación, la Universidad de Buenos Aires constituye una institución de gran prestigio, que se
refleja en la calidad de sus egresados. Este reconocimiento suele relacionarse con diferentes factores, entre los que la
calidad de sus docentes es –sin dudas- uno de los más valorados. Cabe preguntarse, entonces, qué significa que la
universidad se apoye sobre un conjunto de profesores “de calidad”. Cuáles son los parámetros evaluados para arribar
a esa conclusión. El peso que se otorga a los saberes disciplinares que profesa el colectivo de los egresados de la UBA
es uno de ellos. Al mismo tiempo, el papel de la investigación –como fuente de actualización permanente- es y ha sido
otro factor determinante. La inserción profesional, el desempeño de sus egresados en puestos de trabajo valorados,
constituye otro punto de importancia.
Existe otra cuestión, no siempre tenida en cuenta, que se relaciona con la formación pedagógica de los profesores.
Este trabajo se propone explorar acerca de la importancia de esta formación, de los modos en que se lleva adelante
en diferentes facultades de la UBA y de las relaciones que se establecen entre diferentes tipos de conocimientos que
se ponen en juego a la hora de enseñar.
Palabras claves: Formación pedagógica – docente universitario – saber disciplinar – saber pedagógico.
Bianchi Bustos Marcelo
CIIE de Pilar - Universidad Argentina J. F. Kennedy
ciiepilar@yahoo.com.ar
“EL DESAFÍO DE ESCRIBIR EN EL AULA: LAS RECOMENDACIONES DE TEXTOS LITERARIOS”
Resumen: En este trabajo se presentan algunas reflexiones en torno a la lectura y la escritura de recomendaciones
literarias de textos por parte de los maestros y alumnos de nivel primario e inicial. El contexto de producción de éstas
fue una serie de cursos de perfeccionamiento docente dictados en la región 11, en los distritos de Pilar, Zárate, Campana y Exaltación de la Cruz, desde el año 2009 hasta el 2012, en el contexto de la capacitación que se desarrolla desde la Dirección de Educación Superior y Capacitación de la Provincia de Buenos Aires.
El trabajo realizado por los docentes llevó varios encuentros y pasó por varias etapas. La primera de ellas consistió en
familiarizarse con distintos tipos de libros y con diferentes versiones de cuentos tradicionales; la segunda en el análisis
pormenorizado de un corpus de textos dado por el capacitador (integrado por obras de Luis Alberto Pescetti, Graciela
Montes, Isol, María Elena Walsh, Elsa Bornemann, Ricardo Mariño, etc.) y aportado por las cursantes; la tercera fue la
lectura del género discursivo “recomendación literaria” y por último la escritura de recomendaciones de algunos de
los textos leídos. Estos cuatro momentos fueron además la base para que pudieran llevar al aula la propuesta y que
los alumnos de las escuelas pudieran producir sus propios textos en los que recomendaban a otros textos los libros
que habían leído por sí mismos o a través de sus maestros.
Palabras claves: Formación Docente, Lectura, CIIE.
Bianculli Karina; Arana Marta
CIMED-FH-UNMDP
karinabian@yahoo.com.ar, aranamarta@gmail.com
“APORTES A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN LATINOAMÉRICA (1968-1971)”
Resumen: El presente trabajo es un aporte al análisis de la figura del experto en educación en el marco de la consolidación de la planificación educativa en América Latina en las décadas de 1960 y 1970. Centraremos nuestra mirada en
la figura de Alberto Taquini (h), su gestión y su incidencia en las políticas públicas de Educación Superior del periodo
en la Argentina. En el complejo contexto de fines de los años ´50 en Latinoamérica, aparecen estas nuevas figuras en
el escenario político e intelectual, que se desprenden de los compromisos políticos tradicionales, y a su vez, se apartan
o alejan de los encasillamientos del intelectual comprometido con la crítica como custodia moral de las instituciones
modernas.
Los expertos en educación encarnan una de las variantes de la reconfiguración del vínculo de la Universidad con la
sociedad y el Estado de mediados del siglo XX, caracterizándose como figuras multiposicionados. El análisis de sus
trayectorias nos permite complementar una mirada nacional e internacional del proceso de consolidación de la planificación educativa como escenario privilegiado de la circulación de saberes y personas y la relación entre ciencia y
política (Universidad y Estado).
Palabras claves: Experto -Planificación Educativa-América Latina-1960/1970.
Biggio Cecilia; García María Basilisa
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNMdP.
ceciliabiggio@yahoo.com, bagarcia@mdp.edu.ar.
“CONCEPCIONES ALTERNATIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE PROFESORADO
Y APRENDIZAJE DE LA FÍSICA: EL CASO DE LAS ONDAS”
Resumen: El siguiente trabajo tiene como objetivo indagar algunas de las concepciones alternativas que dificultan la
comprensión de los estudiantes universitarios de ciencias sobre un tema particular de Física: ondas. Como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario que fue administrado a 22 estudiantes de todas las carreras de
profesorados en ciencias de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de UNMDP, con asignaturas de Física ya cursadas. El análisis de los datos obtenidos muestra, entre otras cosas, que no se asocia a las ondas con transferencia de
energía, que cuesta aplicar este concepto a fenómenos cotidianos y que se confunde la onda con su representación
gráfica. En base a esto, se diseñó una propuesta didáctica basada en el aprendizaje significativo, que se presenta como
cierre de este trabajo.
Palabras claves: Concepciones alternativas, ondas, estudiantes de profesorados.
Blanc María Inés
Grupo GIEEC- Facultad de Humanidades, UNMDP
miblancfacultad@gmail.com
“LA AUTOEVALUACIÓN EN LA PRÁCTICA DEL ESTUDIANTE HACIÉNDOSE DOCENTE:
NARRATIVA Y TEORÍA EN LA REFLEXIÓN. ANÁLISIS Y BÚSQUEDA DE CATEGORÍAS”
Resumen: El presente trabajo se ha realizado a partir de las autoevaluaciones de estudiantes que han cursado en el
Profesorado en Geografía de la Facultad de Humanidades la materia Didáctica Específica, desde una mirada pedagógico – didáctica, es decir objetivándose a sí mismos y analizando sus estrategias, uso de recursos e intervenciones, y los
resultados obtenidos con el grupo clase. No se les proporciona un modelo para la realización de esta autoevaluación.
Se ha vuelto muy interesante tomar esas prácticas de autorreflexión como un objeto de investigación sobre el que
buscaremos categorías para analizarlas desde la perspectiva biográfico -narrativa.
Las relaciones que se establecen entre el practicante, el docente orientador y el profesor de práctica, conforman una
relación pedagógica, donde los profesores transmiten el conocimiento a los alumnos, e intentan personificar lo que se
enseña, como dice Van Manen (1998:90-91) citado por Bolívar (2001:224) El profesor es lo que enseña… vive lo que
enseña… el estudiante aprende siempre de una forma particular y personal… internaliza valores…. forma hábitos y
practica la reflexión crítica en formas significantes, únicas y personales.
El proceso de mirada introspectiva que realiza el practicante da por resultado la elaboración de narraciones cargadas
de sus propios significados y en lucha con lo que una autoevaluación está requiriendo que es la objetivación de la
propia práctica.
Palabras claves: Autoevaluaciones – Narrativa – Objetivación de la propia práctica
Blando Cecilia; Pascua David Gómez.
ISFD Nº157. Escuela Normal Superior. Unidad Académica
ceciblando@yahoo.com.ar ; harvysolo@hotmail.com
“EL LUGAR DE LA NATURALEZA DE LA CIENCIA EN LAS PRIMERAS INSERCIONES LABORALES:
RECONSTRUCCIÓN NARRATIVA DEL CASO”
Resumen: La presente comunicación corresponde a un Proyecto de Investigación acreditado por el INFD cuyo título es
El papel y la incidencia de las concepciones sobre la naturaleza de la ciencia en la construcción de la identidad profesional, durante las primeras inserciones laborales.
El Proyecto consiste en un estudio de caso sobre: ¿Qué características tienen y qué papel juegan las concepciones
sobre la naturaleza de la ciencia, en los procesos de construcción de la identidad profesional? ¿Y cómo inciden en las
primeras inserciones laborales?, en docentes principiantes de Educación Primaria, Ciencias Biológicas y Física.
En este trabajo se presenta el relato de una docente principiante de Educación Primaria, a través de instrumentos
como la biografía escolar y la entrevista biográfica, que permiten realizar una narrativa del caso.
Se socializan los resultados que vinculan las concepciones sobre la naturaleza de la ciencia, en la construcción de la
identidad profesional docente durante las primeras inserciones laborales. Concluyendo que, en el caso estudiado,
predominan elementos epistemológicos positivistas, y algunas nociones constructivistas, sobre la naturaleza de la
ciencia, que la principiante ha configurado en su biografía escolar.
Palabras claves: Naturaleza de la Ciencia, Construcción de Identidad profesional, Primeras inserciones laborales, narrativa.
Bonini Elsa N.
Universidad Nacional de la Patagonia “S.J.B.”
elsinbo@hotmail.com
“POLÍTICAS DE FORMACIÓN DOCENTE EN LAS CONDICIONES ACTUALES DE ESCOLARIZACIÓN”
Resumen: La docencia y su formación, convoca reiteradamente la atención. En las políticas educativas actuales se
jerarquiza y revaloriza tal formación, como factor clave del mejoramiento de la calidad de la educación.
Es nuestra intención analizar normativas (como materializaciones de tales políticas) que regulan y orientan la conformación del currículo destinado a la formación del profesorado, en el ámbito de nuestro país, y rescatar algunas complejidades del actual contexto social de escolarización.
La intención es aportar reflexiones acerca de posibles derivaciones de las decisiones que se asumen, en los procesos
formativos de la docencia, en el marco del actual contexto social de escolarización.
Palabras claves: Políticas educativas-formación docente-contextos sociales de escolarización
Branda Silvia Adriana; Hernández María Mercedes; Garnica Melisa Aldana
Facultad de Humanidades, UNMdP.
branda.silvia@gmail.com, marimeh@hotmail.com, melisagarnica@yahoo.com
“PRIMEROS PASOS EN INVESTIGACIÓN:
LA AUTO-EVALUACIÓN DEL ALUMNO EN EL SEGUNDO CICLO DE LA ESCUELA PRIMARIA”
Resumen: Dar los primeros pasos en el mundo de la investigación es una tarea desafiante pero muy enriquecedora
para los investigadores novatos; por eso queremos transmitir nuestra primera experiencia en investigación y así alentar a nuestros pares a involucrarse activamente en esta labor. Para ello, describiremos el proceso de realización de un
proyecto de investigación científica sobre un tema que a nosotras nos resultó muy interesante: la auto-evaluación del
alumno en el segundo ciclo de la escuela primaria. Nuestros primeros interrogantes fueron: ¿cuál es el rol que le asignan los docentes a dicha práctica? y ¿cuáles son las técnicas empleadas para llevarla a cabo? El interés por mejorar
nuestras prácticas docentes hace necesario indagar en el papel que cumple la auto-evaluación para los profesores de
inglés de segundo ciclo de la escuela primaria de una institución privada de la ciudad de Mar del Plata. Este establecimiento promueve la auto-evaluación en el marco de su proyecto institucional basado en la teoría de aprendizaje
“Aprender a aprender” delineada dentro del Proyecto Cero de la Universidad de Harvard. Este primer acercamiento a
la investigación nos permitió conocer los procesos que involucra la creación de un proyecto, partiendo desde la idea
original y vaga que surgiera en su inicio hasta la delimitación del problema y la consecuente redacción del proyecto de
investigación.
Palabras claves: investigadores novatos – experiencias personales – auto-evaluación – aprender a aprender – proyecto de investigación.
Brandão Rebeca; Papini Rossana María
Universidade do Estado do Rio de Janeiro, ProPEd/UERJ,
rebecasbr@yahoo.com.br, rmpapini@hotmail.com.
“CONVERSAS E NARRATIVAS COMO PROCESSOS FORMATIVOS DE PROFESSORES/AS”
Resumen: Este trabalho visa trazer as tensões das pesquisas realizadas por ambas as autoras através das conversas e
narrativas que tecemos com professores/as dos tantos cotidianos educativos a que pertencemos. Tais conversas vem
sendo compreendidas nas pesquisas nos/dos/com os cotidianos – desenvolvidas no Brasil principalmente por Nilda
Alves, Inês Barbosa de Oliveira, Carlos Eduardo Ferraço, Janete Magalhães, Regina Leite Garcia, entre outros importantes autores do campo – como personagens conceituais (Deleuze; Guattari, 1991). Para além de fontes, como entendíamos as conversas, as narrativas e imagens – com as quais estes grupos trabalham intensamente – passamos a
compreendê-las num sentido deleuziano, como aquilo que suscita o pensamento, a criação, sendo este outro necessário à produção do conhecimento. Mais do que dados, as imagens, as conversas e as narrativas são indispensáveis no
desenvolvimento de pesquisas, não contendo partes que seriam desprezadas. Segundo Alves (2010), são com as conversas que trocamos e criamos cotidianamente conhecimentos e significações. Assim, com esta comunicação, pretendemos escrever/refletir acerca dos desdobramentos deste processo formativo, pois ao narrar e conversar os/as professores(as) falam de si e de suas práticas, pensando acerca destas, discorrendo sobre os inúmeros caminhos da docência.
Palabras claves: Narrativas; Formação de Professores; Conversas; Personagens Conceituais.
Brane Tamara Noelia; Figueroa Silvana del Valle
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. UNC
mtferreroroque@gmail.com ; tamaranoeliabrane@gmail.com
“LA UNIVERSIDAD A LA ESCUELA MEDIA. UNA EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL”
Resumen: Este trabajo presenta una experiencia de prácticas de extensión enmarcada en la Educación Sexual Integral
(ESI), desarrollada en el año 2012. Participaron futuros profesores y egresados de la carrera del Profesorado de Ciencias Biológicas de la F.C.E.F.y N. de la UNC, acompañados por un profesor tutor de la Cátedra de Práctica de la Enseñanza y estudiantes de cuarto a sexto año de una institución educativa de nivel medio de la ciudad de Córdoba, provincia de Córdoba, Argentina. Surge en el marco del Proyecto ESI de la citada institución que se encuadra en el “Programa de Educación Sexual Integral” (Ley 26.150). Los objetivos primarios atendieron a que los alumnos sean partícipes de su propio aprendizaje, así como a promover actitudes responsables de la salud en general y la salud sexual y
reproductiva en particular. Las acciones se realizaron en dos sentidos complementarios: a partir de una Charla-debate
se determinaron las necesidades de los jóvenes en la dimensión biológica de la sexualidad y tras este análisis se implementaron una serie de Talleres para trabajar aspectos puntuales en cada uno de los cursos. Las producciones fueron expuestas en la Expo-Feria de la institución educativa a comienzos de noviembre.
Palabras claves: educación sexual- dimensión biológica- prácticas- extensión-Universidad- Escuela Media
Bulla María del Valle; Guillet Lilen Malugani
Universidad de Catamarca
guribulla@gmail.com - maluganiguillet@hotmail.com
“LA EXPERIENCIA DE LA ÉCFRASIS: HACIA UNA NARRATIVA DE SIGNIFICADOS PERSONALES Y CULTURALES”
Resumen: El objetivo de este trabajo es discutir algunos de los resultados del proyecto de investigación: “Representaciones visuales y Ecfrásis: creadoras de mundos imaginados en las tragedias de W. Shakespeare”. Al analizar la experiencia ecfrástica usamos el método de la narrativa que apunta a explorar y conceptualizar la experiencia humana
representada en forma textual. Se ha trabajado con grupos pequeños de participantes y se han obtenido respuestas
ricas y variadas y experiencias que habían quedado guardadas en la memoria. La investigación narrativa abre la posibilidad del cambio social al centrarse en la vocalidad de los grupos marginalizados en la construcción de conocimiento
en la academia. Esto posibilita la apertura de nuevas maneras de vivir la experiencia y de acceder a sus niveles teóricos. Acordamos junto a los teórico-críticos el concepto que afirma que la acción y la reforma social son parte integral
de todo tipo de investigación. Analizar las respuestas de los estudiantes al experimentar la écfrasis nos ha permitido
indagar en las formas en la que los mismos crean sentido y significados y en cómo son sus experiencias en este sentido. La evidencia empírica se ha recolectado a través de conversaciones, observaciones y documentos escritos.
Palabras claves: narrativa-experiencia-écfrasis-reforma-social
Burges Victoria; Diaz Santiago
ISFD y T N° 32, UNMdP.
victoriaocantos@yahoo.com.ar , ludosofias@gmail.com
“PENSAMIENTO CRÍTICO Y LOS VALORES INTERCULTURALES:
UNA MIRADA SITUADA SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA EN LA ESCUELA INCLUSIVA”
Resumen: Ante las implicancias del actual Diseño Curricular para la Educación Secundaria que hace de la interculturalidad y la inclusión ejes esenciales de su propuesta, se presenta el desafío de establecer el campo de las prácticas que
favorezcan el desarrollo concreto de una integración pluralista en la formación del profesorado. Este trabajo presenta
cómo es el abordaje disciplinar de la Filosofía en el sexto año del nivel secundario en el partido de Balcarce en 2012, y
el aporte que dicha materia introduce para la gestación un pensamiento crítico y creativo de valores constitutivos de
una identidad autónoma, que integre la diversidad cultural desde el reconocimiento de la otredad. Con esto, se espera
ofrecer un aporte a los estudios que se vienen realizando para el mejoramiento de la enseñanza de la Filosofía y colaborar con las prácticas educativas en general.
Palabras Claves: Enseñanza de la Filosofía – Formación del Profesorado – Interculturalidad – Inclusión.
Buzeki Mariana; Alquézar Moira
Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata
marianabuzeki@hotmail.com, moiralquezar@hotmail.com
“PENSANDO LA EVALUACIÓN: EVALUANDO LO QUE EVALUAMOS”
Resumen: El presente trabajo pretende contribuir a la formación pedagógica de nuestros estudiantes mediante el
análisis de uno de los dispositivos de evaluación propuestos por el Equipo Docente: la clase. El objetivo general consistirá en analizar el desarrollo de las clases organizadas por los estudiantes y su articulación con la concepción constructivista del aprendizaje. Se exponen algunos aspectos observados y se presenta una propuesta alternativa de evaluación de los aprendizajes.
Palabras claves: prácticas de formación- evaluación de los aprendizajes- constructivismo.
Caballero María Mónica; Egozcue María de los Ángeles
FADU, UBA/ UTN, FRBA.
caballero@netverk.com.ar, mariego@fibertel.com.ar
“APORTES EPISTEMOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS CONTEMPORÁNEOS PARA LA ENSEÑANZA DE
LA ESTÉTICA EN LAS CARRERAS DE GRADO Y POSTGRADO UNIVERSITARIO”
Resumen: Se expondrá lo realizado en la cátedra Teoría de la Práctica artística, creada en el año 1987 con la reforma
del Plan de Estudios de las carreras de grado en Artes, perteneciente a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad
Nacional de La Plata, Argentina. El cambio de Plan de estudios se realiza en un contexto democrático luego de un
período sombrío como fue la última dictadura del gobierno militar que arrojó 30.000 desaparecidos. Este dato no es
accidental sino por el contrario, es esencial para comprender las modificaciones epistemológicas que se intentará
desarrollar: el nombre de la materia como respuesta a la disputa teoría /práctica, saber /hacer ; la necesaria contextualización y situacionalidad de las categorías artísticas para poder comprender la producción cultural latinoamericana
y argentina; la función social del artista como trabajador cultural y la incorporación del aprendizaje servicio y las
prácticas educativas solidarias como propuesta pedagógica.
En cuanto a lo metodológico se expondrá la contribución que el método hermenéutico y las herramientas digitales
han introducido en el campo de la educación y realización artística y de la enseñanza universitaria en general (las poéticas contemporáneas, el arte digital, la Bimodalidad a distancia, confección pgs, blogs, etc.) .
Palabras claves: Estética, teoría/práctica, situacionalidad, función social del arte, hermenéutica, aprendizaje servicio.
Caballero María Mónica; Pires Mateu María Susana
UNLP.
caballero@netverk.com.ar , mariasupires@hotmail.com.ar
“EL APRENDIZAJE SERVICIO EN LA PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA.
ANÁLISIS DE UN CASO CON ESPECIFICIDAD EN LA CÁTEDRA ‘TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA’
DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA”
Resumen: Esta investigación se propone mostrar el alcance del aprendizaje servicio incorporado a la planificación
pedagógica y el sentido de distinguirlo de otras prácticas de extensión. Se tomará como unidad de análisis actividades
de aprendizaje servicio desarrolladas en el período 2009 con continuidad hasta el 2014, por la cátedra Teoría de la
Práctica Artística, asignatura de grado universitario que se dicta en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Se describirá la actividad interdisciplinaria y no sesgada, la indagación e investigación de los contenidos conceptuales vinculados al arte, la responsabilidad social compartida en un ámbito de producción y educación
artística integrado por artistas, docentes y actores comunitarios para la construcción conjunta de soluciones institucionales en lo referido a inserción social y laboral, construcción de identidades, derechos ciudadanos y alfabetización
en lenguajes artístico comunicacionales.
Desde el encuadre de la Responsabilidad Social de la Universidad (RSU), los objetivos que inspiran el presente trabajo
son: profundizar la importancia del desarrollo de la Extensión entendida como aprendizaje / servicio, para enriquecer
el trabajo transferencial hacia la comunidad y desde la Educación Artística, construir espacios de intercambio, entre la
Universidad y la Comunidad, a partir del desarrollo de Talleres y otras actividades bajo una conciencia de Responsabilidad Política Sustentable.
Palabras claves: Responsabilidad social Universitaria, Aprendizaje/Servicio, Extensión, Educación Artística, Universidad
y comunidad.
Cadaveira Gabriela C.; Cañueto Gladys N.
Facultad de Humanidades, UNMdP.
gcadaveira@gmail.com, gladyscanueto@gmail.com
“LOS PROFESORES Y SU RELACIÓN CON LOS CAMBIOS CURRICULARES EN HISTORIA: CURSOS DE CAPACITACIÓN EN
SERVICIO Y SU INCIDENCIA EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN LAS AULAS DE LAS ESCUELAS SECUNDARIAS OBLIGATORIA”
Resumen: Este trabajo es la continuidad de las investigaciones que realizamos sobre el Marco General de Política
Curricular que dan sustento a los documentos curriculares que forman parte fundamental de la política pública para la
educación en la Provincia de Buenos Aires. Reconocemos que toda reforma curricular propende a un cambio curricular, entendiendo al mismo como un proceso cuyo éxito depende de que todos los miembros logren la capacidad de
adoptar una visión compartida, una actitud positiva y un compromiso efectivo. Es por ello que entendemos que no
son sólo los docentes los responsables de la implementación del Diseño Curricular. Esto implica que no es suficiente la
existencia de los documentos curriculares para que produzca la innovación y el cambio esperado.
El objetivo central de este trabajo es detectar en el marco de los cursos de capacitación del CIE, las tensiones entre los
objetivos del mismo y el impacto logrado en la práctica docente a partir de las narraciones de los profesores de Historia que se desempeñan en el ámbito de la escuela secundaria del Distrito de General Pueyrredón.
Palabras claves: Capacitación en servicio - diseños curriculares de Historia – docentes - curriculum prescripto - curriculum real - tensiones.
Caielli Elizabeth; Williams Jenifer
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.
ecaielli@mdp.edu.ar, jwilliam@mdp.edu.ar
“¿CÓMO MEDIMOS LA COMPRENSIÓN LECTORA?:
EVALUACIÓN CRITERIAL EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”
Resumen: ¿Cómo se mide la comprensión lectora? ¿Qué niveles de comprensión lectora alcanzan los alumnos de las
escuelas primarias locales? En busca de respuestas a estas preguntas se delineó el proyecto de investigación “Desarrollo y validación de instrumentos para la evaluación criterial de la comprensión lectora en el nivel primario. Áreas
curriculares: Prácticas del Lenguaje y Lengua Extranjera”. La importancia de este proyecto reside en la falta de estudios previos que den cuenta de los niveles de desempeño en el área de comprensión lectora a nivel local. Asimismo es
de vital importancia capacitar a profesionales para el diseño de instrumentos de evaluación válida y confiable que
garanticen el desarrollo de futuros proyectos.
En la presente comunicación se hará referencia a los fundamentos teóricos de la evaluación criterial y al modelo de
comprensión lectora sobre el que se basa el diseño de los instrumentos. Se explicará el proceso de diseño de ítemes
para las pruebas sobre la base de indicadores de desempeño. Al mismo tiempo se presentará el proceso de pilotaje
que se llevará a cabo en escuelas del sistema educativo municipal ya que las mismas constituyen una muestra representativa de las escuelas públicas locales.
Palabras claves: evaluación criterial – comprensión lectora – procesos lectores- indicadores- niveles de desempeñovalidación.
Calienni Mónica Graciela; Moledda Marcela Patricia
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social UNMdP.
asmoca2004@yahoo.com.ar, mpmoledda@yahoo.com.ar
“REFLEXIONES SOBRE LAS PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS EN LA FORMACIÓN DE GRADO
DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN SERVICIO SOCIAL”
Resumen: Nuestra participación en estas Jornadas como parte del equipo cátedra de la asignatura Taller de Práctica
Integrada - Proyecto Parques de la Licenciatura en Servicio Social de esta Universidad, pretende posibilitar el debate e
intercambio, compartiendo algunas reflexiones sobre cómo abordamos hoy, en la formación de grado, la cuestión de
la metodología. Al interior de la profesión la búsqueda de un padrón de pasos para orientar la acción resultó una pre-
ocupación constante. Esa búsqueda de alternativas derivó muchas veces en una serie de proposiciones ampliamente
utilizadas, ampliamente utilizadas, a veces equívocas por cierto, pero guiadas por el interés de moldes intelectivos
dentro de los cuales pudieran ser encajadas las contradicciones determinaciones de la realidad social.
La tarea de mediar en el desarrollo de la capacidad de que el estudiante descifre la realidad y elabore propuestas de
trabajo creativas y pertinentes, nos enfrenta hoy más que nunca al desafío de identificar y comprender las diferentes
perspectivas que se dan en torno al tema, en el abordaje de las nuevas configuraciones de lo social, en el espacio
áulico y de campo.
Palabras claves: construcción del oficio profesional – formación – prácticas pre-profesionales – metodología - epistemología- cuestión social.
Calneggia MI.; Lucchese M.; Di Francesco M.; Arnoletto A A.; Benítez Darío
Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación
marisacalneggia@gmail.com , mslucchese@gmail.com
“INTEGRACIÓN INTERDISCIPLINARIA Y FORMACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR: APORTES DESDE UNA EXPERIENCIA
DE INVESTIGACIÓN Y DIDÁCTICA EN PROFESORADO UNIVERSITARIO”
Resumen: El presente trabajo es parte de un proceso de investigación, producto de tres años de trabajo, que tiene el
propósito de describir analíticamente la experiencia de integración efectuada por dos cátedras de la Carrera del Profesorado Universitario cuya finalidad es formar en educación a profesionales universitarios que se desempeñan en el
nivel superior universitario y no universitario y el último ciclo de la educación secundaria, en la Argentina. Los espacios
curriculares desde los que se realiza la experiencia son Investigación Educativa y Didáctica Especial, ambos ubicados
en el tercer cuatrimestre de la Carrera. La propuesta de ambas cátedras requirió de algunas decisiones tales como:
¿Desde qué perspectivas generar la integración? ¿Cuáles son las posibilidades de integrar? ¿Qué decisiones sobre la
enseñanza y la evaluación supone asumir en este proyecto? ¿Cómo se efectúa el seguimiento de los alumnos?, entre
otras. La construcción del problema de investigación requiere de la utilización de diferentes estrategias pedagógicas.
De esta manera, se avanza desde esquemas amplios respecto a la temática a investigar para orientar- en un trabajo
sostenido- a la delimitación en tiempo, espacio y contenido. En su concreción se abordan tres tipos de focalizaciones
relativas a objetos diferentes tales como: investigación educativa, didáctica y el campo disciplinar específico.
En las decisiones investigativas implementadas, se considera a los alumnos, docentes - profesionales universitarios,
como sujetos con una trayectoria personal, lo que implica considerar las particularidades en la comunicación didáctica
y en los procesos de negociación de significados respecto de la propuesta de integración curricular en sus aspectos
conceptuales, metodológicos y de implementación.
Durante el proceso de elaboración del proyecto los Ejes problemáticos seleccionados predominantes surgen en la
enseñanza universitaria caracterizada por diagnósticos de prácticas de docencia aisladas con la particularidad de no
poder pensar la posibilidad de interactuar con otros espacios curriculares y establecer consensos. Aquellos trabajos
que optan por inscribir sus problemáticas en el contexto institucional lo hacen en correlación con experiencias de
gestión institucional. Las temáticas más seleccionadas están relacionadas con Ciencias de la Salud en el contexto universitario y, en menor grado, Ciencias Sociales y el nivel secundario. Estos estudiantes – docentes universitarios y
docentes de escuelas secundarias - intentan reflexionar aspectos nodales de la formación docente y sus prácticas
cotidianas vinculadas a la integración escolar, el compromiso con la enseñanza a través de problematizaciones variadas que abarcan desde qué se enseña, cómo y por qué en Ciencias Sociales hasta redefiniciones de herramientas e
instrumentos de evaluación de prácticas finales obligatorias, en función de las prácticas asistenciales; el análisis y
reformulación del instrumento de evaluación del postgrados; tensiones entre teoría y práctica y su preocupación por
la evaluación para mejorar las estrategias de enseñanza; entre otros.
Palabras claves: Integración- Didáctica- Profesorado Universitario- Investigación-acción.
Calvo Cristina Lorena
Facultad de Cs de la Educación, Universidad Nacional del Comahue.
lorena.calvo@yahoo.com.ar
“LA RESIDENCIA Y LA BÚSQUEDA DE POSICIONES: LA DE LA ENSEÑANZA Y LA DE LA FORMACIÓN”
Resumen: Desde mi experiencia como estudiante y posteriormente como profesora de la Residencia en los niveles
Medio y Superior es posible reconocer el impacto que el paso por esta materia produce en los estudiantes. La Residencia suele vincularse con un lugar de transición entre dejar de ser alumno para llegar a ser docente, un período de
profundización de lo aprendido durante la carrera, como un “rito iniciático” en la trayectoria de los futuros profesores.
Podemos también pensarla como un tiempo de esa trayectoria pre-profesional en el que los estudiantes aprenden a
ubicarse en diferentes posiciones. Reflexionar sobre este proceso es el motivo del presente trabajo.
En un primer momento se propone reflexionar sobre la enseñanza y la formación revisando las perspectivas teóricas
desde donde realizamos nuestra propuesta. Se avanzará luego en el análisis de algunas de las expresiones que los
estudiantes comparten en el Foro propuesto para el intercambio entre encuentros semipresenciales. Algunos autores
nos ayudarán a tratar de comprender lo manifestado por los integrantes de los grupos de residentes. Finalmente se
avanzará en la elaboración de algunas conjeturas considerando algunas condiciones que como formadores reconocemos imprescindibles para que este proceso favorezca para el futuro desempeño profesional.
Carpinacci Graciela; Ros Nora
Facultad de Ciencias Humanas, UNICEN Buenos Aires.
nora.ros@live.com, gachicarpi@fibertel.com.ar
“PRÁCTICAS DE EXTENSIÓN EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL.
UN APORTE DE LA EXPRESIÓN CORPORAL PARA PROFUNDIZAR EL VÍNCULO MADRE ADOLESCENTE ALUMNA-HIJO
ALUMNO DE UNA SALA MATERNAL”
Resumen: El trabajo intentará narrar una experiencia de Extensión, plasmada en una Jornada cuyos destinatarios
fueron las madres adolescentes- alumnas de la Escuela de Educación Media N°2 y sus hijos, niños de entre 8 y 18 meses de edad, alumnos de la Sala Maternal del Jardín de Infantes N° 903, ambas instituciones de la ciudad de Tandil, y
que tuvo como objetivo profundizar, a través de la Expresión Corporal, el vínculo corporal afectivo madre-hijo.
La misma fue el resultado de un trabajo en Red, que involucró a las docentes de la materia Expresión Corporal pertenecientes al Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNCPBA, a la
directora, docentes y personal auxiliar de la Sala Maternal del Jardín de Infantes N° 903.
La Jornada, para los actores participantes tanto de la Escuela Media como de la Sala maternal, estuvo enmarcada en el
Programa Nacional de Educación Sexual Integral. En tanto para las docentes de la Facultad de Ciencias Humanas
formó parte de una actividad en el marco del Proyecto de Extensión Prácticas socio-educativas en los barrios de la
ciudad de Tandil perteneciente a la Secretaría de Extensión y Transferencia de la Facultad de Ciencias Humanas y de la
UNCPBA.
Palabras claves: Extensión; Redes interinstitucionales; Expresión Corporal; Vínculo afectivo corporal; alumnas-madres
adolescentes/hijos-alumnos de Sala Maternal
Castiñeira, B.; Mucci, M.
ISFD Nº 11, ISFD Nº 24, ISFD Nº 100, UNQ, UTN.
bcastineira@gmail.com ; maromucci@gmail.com
“ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA EN LOS INSTITUTOS DE FORMACIÓN DOCENTE DEL GRAN BUENOS AIRES:
REFLEXIÓN Y ORIENTACIONES SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA LECTO-ESCRITURA”
Resumen: La enseñanza de la lecto-escritura académica en lengua inglesa en los Institutos Superiores de Formación
Docente del Gran Buenos Aires es hoy un fenómeno que presenta una evidente complejidad manifestada a través de
factores como, por ejemplo, la diversidad cultural, el entorno económico y social y la competencia lingüística entre
otros. En este contexto, es fundamental considerar los problemas en la formación disciplinar previa de los alumnos y
además, las diferentes concepciones de lecto-escritura sostenidas por parte de los docentes. La enseñanza de inglés
como lengua extranjera no es ajena a estas cuestiones. Sin embargo, la misma presenta particularidades que podrían
aprovecharse para orientar el camino a una satisfactoria construcción de significados. El propósito de esta ponencia es
describir las problemáticas de la enseñanza y el desarrollo de la lecto-escritura académica en lengua inglesa en nues-
tros institutos y a su vez promover la reflexión sobre la existencia de estas cuestiones. Asimismo, se pretende proponer diversos caminos orientados a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura académica en los
alumnos. Para comprender la dimensión de esta problemática, es fundamental ofrecer una mirada basada en un sólido fundamento teórico sobre la temática.
Palabras claves: lecto-comprensión – diversidad cultural- competencia lingüística – lengua extranjera
Cecchi Néstor Horacio; Pérez Dora Alicia
IEC-CONADU
ncecchi@ciudad.com.ar, doraaliciaperez@ciudad.com.ar
“ENSEÑAR Y APRENDER “EN” Y “DE” LA COMUNIDAD. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
SOBRE EL VALOR DE PRÁCTICAS SOCIOCOMUNITARIAS”
Resumen: Un tema central de la agenda universitaria actual, es repensarse como protagonista en la superación de la
profunda crisis socioeconómica cultural que aún padecen países de América Latina y El Caribe, lo que constituye un
“horror Social” según Bernardo Kliksberg. La curricularización de las llamadas prácticas sociocomunitarias, tendrá un
alto impacto transformador de la Sociedad. La conexión entre la Universidad y la Comunidad actúa dialécticamente,
porque no sólo mejora las prácticas universitarias sino que interviene en la Comunidad, promocionando y educando a
sus miembros, para que éstos vayan logrando autonomía en la resolución de sus propios problemas. Estamos en el
proceso de la legitimación de la curricularización de dichas prácticas en los Estatutos de las Universidades. Donde ya
están implementadas, los resultados son valorados, porque están provocando cambios significativos al interior de las
IES en sus dimensiones epistemológicas, éticas, pedagógicas y comunitarias. Este modo de ser Universidad, conlleva
“...un verdadero compromiso social que impregna definitivamente todas las acciones de Docencia, Extensión, Investigación y Gestión”.
Centeno María Silvina
Facultad de Ciencias Humanas (NEES) UNICEN
centenos@fch.unicen.edu.ar
“NARRATIVAS DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DOCENTES QUE FUNDAN UNA RUPTURA CON POLÍTICAS DE
PERCEPCIÓN INSTITUIDAS EN EL NÚCLEO DURO DEL PROYECTO ESCOLAR MODERNO”
Resumen: En la actualidad es posible advertir en la pluralidad de situaciones escolares la presencia de una multiplicidad de texturas que interpelan las culturas, formatos y ritmos característicos de las prácticas profesionales tradicionales gestadas en el tiempo histórico disciplinario. La atención en estas formas que emergen y su visibilidad, junto a “la
fragilidad de lo presente” (Melucci 1996:43) o el riesgo (Beck 2002:139), multiplican las incertidumbres en el ser y
estar (Cullen 2011: 5) de maestros, alumnos y familias que oscilan entre el deseo y el temor al habitar la/s escuela/s. El
tránsito por diferentes instituciones escolares del Nivel de Educación Inicial, nos ha permitido analizar y relevar, heterogéneas formas de profesión docente que al tiempo que instituyen infancia en los bordes del proyecto escolar moderno, describen singulares recorridos en la construcción de políticas de percepción alternativas a las tradicionales.
Este trabajo invita a perforar las mixturas, los procesos de hibridización, fusión o desligue que se componen en las
escenas escolares ofreciendo un rodeo que a partir de la narrativa de experiencias explora los sentidos nuevos y
mínimos que estudiantes y maestros crean desde originales gramáticas generando con ello demandas extranjeras a la
formación docente.
Teniendo en cuenta que “el mundo que habitamos se halla siempre por delante del mundo que experimentamos”
(Bauman 2005: 148) se sostiene finalmente la posibilidad de avanzar en la búsqueda de minúsculas potencias que
suelen permanecer invisibilizadas y que sin embargo componen la experiencia que abre posibles encuentros en el
campo de la educación.
Palabras Claves: Formación Docente- Políticas de Percepción-Prácticas Profesionales- Experiencia-
César, Cristian; Sánchez, Magdalena
Facultad de Humanidades, UNMdP
cecesar@mdp.edu.ar ; magda_sanche@hotmail.com
“APRENDER A INVESTIGAR PARA LA GEOGRAFÍA EN EL NIVEL SECUNDARIO”
Resumen: Desde el año 2005, el sistema educativo de la provincia de Buenos Aires ha implementado para su escuela
secundaria una serie de cambios curriculares e institucionales. En el caso de la materia Geografía, se ha propuesto una
nueva mirada sobre el sentido de su enseñanza, así como la relevancia en la formación del estudiante como un sujeto
político. De este modo, este trabajo expone una mirada actual sobre la investigación escolar, considerando como
opción didáctica para la enseñanza de la Geografía y como estrategia de la formación del profesorado. Se detalla, en
este sentido, diversas iniciativas y propuestas recientes del enfoque del investigador, que muestran la relevancia y
actualidad de esta opción, así como la necesidad de encontrar soluciones a los obstáculos que encuentran su implementación. El mismo consta de tres puntos: en la primera se realiza un diagnóstico sobre las actividades que se plantean a los alumnos para el aprendizaje en las clases de Geografía en el nivel de Secundaria Superior a través de una
investigación cuali-cuantitativa, en la segunda se da la fundamentación teórica sobre la que se sustenta el trabajo y en
la última se relata una estrategia de alfabetización científica en la Geografía Escolar.
Palabras Claves: formación del profesorado, investigación escolar, estrategia didáctica, enseñanza de la Geografía.
Chioma Vanina; Zarabozo Mónica
Universidad Nacional de Luján.
Chiomavanina68@gmail.com. monicahz@arnet.com.ar
“EDUCAR LA MIRADA PARA MEJORAR LA FORMACIÓN DOCENTE”
Resumen: El objetivo de esta ponencia es compartir una experiencia vivida en el curso de posgrado referido al análisis
de las prácticas enseñanza. Dicha experiencia enriqueció nuestra tarea docente, proporcionando nuevas estrategias
para el dictado de las clases prácticas a través de la observación del campo en el cual trabajamos. La observación es
una estrategia transversal para poder revisar las diferentes acciones de enseñanza y un medio para crear conocimiento. “Aprender a observar es decisivo para la formación de docentes reflexivos”. Practicamos el ejercicio de la observación, registrando las clases compartidas y los registros bibliográficos de cada uno de los participantes, analizándola
desde los supuestos teóricos propuestos en el encuentro.
Fue muy interesante poder descubrir el significado de dicho análisis, hecho que llevo a detectar problemas comunes
de enseñanza, para así proponer posibles soluciones a dichas problemáticas.
Según Souto y Mazza (2000), el análisis de la observación es una apertura para actuar, otorga sentido a la propia
práctica para así poder mejorarla.
En esta experiencia de posgrado valoramos la importancia de estudiar y profundizar las técnicas de observación, tomar en cuenta al análisis didáctico como una herramienta imprescindible para el desempeño profesional del especialista en educación.
Palabras claves: prácticas de la enseñanza, observación, estrategias, análisis didáctico, docentes reflexivos.
Cirese María Julia; Arroniz Leonardo
Facultad de Psicología -Universidad Nacional de Mar del Plata
juliacirese@gmail.com
“SUPUESTOS DE LA INMIGRACIÓN DIGITAL EN EL ACERCAMIENTO A LAS TICS”
Resumen: La actualidad está caracterizada por rápidos cambios, continuos avances científicos en las diferentes ramas
del conocimiento y una tendencia creciente a la globalización. Estamos inmersos en una difusión masiva de la informática y de los medios audiovisuales de comunicación en todos los estratos sociales y económicos, a través de los
cuales se nos proporcionan nuevos canales de comunicación e inmensas fuentes de información que contribuyen a
configurar la imagen del mundo en que vivimos y nuestros comportamientos en las diferentes áreas de la vida. Las
personas se aferran a estas con el objetivo de adaptarse a las necesidades personales y sociales que la época exige. El
siguiente trabajo muestra cuales son aquellos supuestos que guían a los inmigrantes digitales en el acercamiento a las
tecnologías, las circunstancias de dicho acercamiento, las herramientas utilizadas y el interés con que las utiliza. Para
ello se entrevistaron a docentes de la universidad pública y a personas no docentes con el fin de comparar los supuestos en dichos grupos. La muestra se compuso por personas nacidas antes de 1979.
Palabras claves: Inmigrantes digitales – TICs – supuestos
Clavijo Mónica; Pellegrini Graciela
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis.
clavijo@unsl.edu.ar, gtpellegrini@hotmail.com
“LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DOCENTE EN ESPACIOS DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA:
¿QUÉ HACE POSIBLE EL DESEO DE EDUCAR?”.
Resumen: Es muy frecuente que el estudio de los espacios de práctica docente en la formación de formadores se
aborde teniendo como objeto de investigación aquellas cuestiones que hacen referencia a los aspectos instrumentales
de los dispositivos de enseñanza, el curriculum, la evaluación, resultando sus aportes de suma utilidad al momento de
llevar a cabo el acto educativo. Pero hay un aspecto que nos resulta relevante indagar en virtud del contexto actual y
es el que tiene íntima relación con la constitución de la identidad docente y el deseo de enseñar; posibilitando dar
acogida a la novedad que representa cada sujeto que aprende desde su singularidad, ayudándolo a tender puentes
que le permitan amarrarse al mundo y su cultura.
Este trabajo se focaliza en los espacios de prácticas de los Profesorados de Psicología, Ciencias de la Educación, Nivel
Inicial y Educación Especial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, enmarcado en
el Proyecto de Investigación "Enseñanza y formación para la práctica profesional en la UNSL. Dispositivos, innovaciones y sujetos”. El enfoque metodológico es de carácter cualitativo y la recolección de información se realiza con observaciones directas en espacios de práctica y entrevistas a informantes clave.
Palabras claves: Formación en la práctica – identidad docente –deseo de enseñar.
Cosentino Claudia P.
Universidad Fasta / Universidad Nacional de Mar del Plata
ccosenti@mdp.edu.ar
“LAS COMPETENCIAS DEL BUEN DOCENTE EN EDUCACIÓN A DISTANCIA”
Resumen: El ámbito de la educación a distancia, que en los últimos años ha ganado gran aceptación por sus muchas
ventajas y ha sabido encontrar un lugar destacado dentro del sistema educativo superior, tiene como una de sus principales características su impersonalidad, ya que los actores de los procesos de enseñanza y aprendizaje están separados físicamente y tienen la posibilidad de contacto casi exclusivamente dentro de un entorno virtual. Esta modalidad
lleva a los alumnos a ser protagonistas absolutos de su propio aprendizaje, pero a la vez los deja con la responsabilidad de tener que construir conocimiento, organizarse y manejar el entorno virtual en soledad. Es aquí donde se realza
el serio compromiso que supone ser docente de una carrera a distancia , romper esta barrera virtual y ayudar a los
alumnos a avanzar en sus procesos de aprendizaje sintiéndose contenidos, aun sin tener contacto personalmente.
Siendo la autora docente de la carrera a distancia Licenciatura en Ingles de la Facultad de Ciencias de la Educación de
la Universidad Fasta de la ciudad de Mar del Plata, es la intención del presente trabajo hacer un recorrido teórico
analizando las competencias que todo buen docente debe desarrollar, poseer y sostener para llevar a cabo su tarea
dentro de este campo tecnológico.
Palabras claves: educación a distancia, competencias docentes, buenos docentes, licenciatura en inglés.
da Costa Roberto Chaua Joaquim
Universidad Pedagógica de Mozambique- Universidad del Estado de Río de Janeiro
Rocochaua17@yahoo.com.br
“MEMORIAS DE UN NIÑO MOZAMBIQUEÑO EN ESCUELA EUROCÉNTRICA EN MOZAMBIQUE”
Resumen: El presente texto tiene en vista reflexionar sobre los conflictos entre ciertas prácticas culturales consideradas tradicionales y las sobresalientes por la escuela de visión y practicas eurocéntricas. Lo que trata la reflexión es
principalmente acerca de la componente lingüística de las mismas en el cotidiano escolar de niños en Mozambique.
Así, el texto presenta narrativas sobre experiencias vividas en Mozambique, narradas desde el lugar de un alumno de
una escuela localizada en la periferia de la ciudad de Beira en el centro del país, donde la coexistencia de muchas
lenguas consideradas maternas se conflictuan y se chocan con el portugués tenida como la oficial en las escuelas. Por
lo tanto, se observaron algunas dificultades que los niños enfrentan para buscar los significados de su imaginario lingüístico, y con el construir sus pensamientos y aprendizaje en la lengua oficializada. La trayectoria de la construcción
de este texto se basa en una perspectiva dialógica y tiene como principales interlocutores teóricos Homi Bhabha,
Frantz Fannon, Stuart Hall y Mikhail Bakthin.
Palabras claves: escuelas, niños, lenguas, Mozambique.
D´Ambrosio, Stella
ENS N° 4, CABA.
dambrosioprof@gmail.com
“TENSIONES Y DECISIONES EN EL ESPACIO DE RESIDENCIA EN LOS JARDINES DE INFANTES:
ENTRE APRENDER Y EXPONERSE”
Resumen: El presente trabajo sitúa como objeto de análisis el particular posicionamiento que toman los residentes de
los Profesorados de Educación Inicial frente a las demandas y tensiones puestas sobre ellos por distintos actores institucionales, al momento de incorporarse a las salas.
Tal como en un artista sobre un escenario, el estudiante residente pareciera convocado a desplegar una serie de acciones para un público. Pero estas no siempre resultan de impacto formativo o susceptibles de análisis crítico. Respuestas dadas a diferentes demandas, tales como la preparación de materiales o la implementación de recursos “novedosos” se sitúan provocando un quiebre entre este espacio de formación y el potencial espacio laboral.
Es mi intención poder pensar este escenario complejo, a partir de la revisión de distintos discursos que operan muchas
veces como mensajes que resultan contradictorios. Estos discursos, tomados de las propias experiencias, no hacen
más que poner de manifiesto las distintas representaciones que se hacen presentes tanto de la tarea del residente
como de la del futuro profesional de la Educación Inicial.
El análisis tendrá como marco conceptual los aportes teóricos de la psicología social de Enrique Pichon Riviere. Así, se
intentaré cuestionar sobre la situación de los estudiantes, que se encuentran entonces entre la disyuntiva de hacer
para satisfacer a esa representación, o hacer para modificar, crear, producir conocimiento.
Palabras claves: formación docente- residencia - discursos –representaciones sociales.
D'angelo Cecilia; Valenti Ariadna
Colegio Nacional Dr Arturo U. Illia, UNMdP.
ceciliadangelo@gmail.com, ferrantej@copetel.com.ar
“LOS TEXTOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA EN CLASE DE LENGUA. OTRA FORMA DE LEER Y COMPRENDER”
Resumen: La desarticulación entre las modalidades lecto-escritoras de las distintas asignaturas es un problema que
nos interpela como docentes. En las clases de lengua y literatura se analizan las estructuras discursivas de textos narrativos, descriptivos, poéticos y periodísticos, como así también los relacionados con la imagen. La dinámica de las
clases propicia la interacción grupal durante el proceso de elaboración del significado, lo que permite desarrollar las
capacidades lingüístico-comunicativas del alumno. En cuanto a las demás materias de la currícula, predominan los
textos informativos para que el alumno responda, generalmente en forma lineal, cuestionarios por medio de los cuales el docente corrobora la incorporación, muchas veces memorística, de contenidos. Estas actividades no orientan
para la construcción de significados en tanto el alumno no indaga sobre las estructuras discursivas, ni recurre a sus
conocimientos previos para establecer relaciones intertextuales.
De Carli María Cristina; Campilia Mariano Luis
Facultad de Filosofía y Humanidades - U.N.C.
decarlicristina@hotmail.com mlcampilia@hotmail.com
“LA RELACIÓN TUTOR-RESIDENTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ENSEÑADA. ENTRE LÍMITES Y TENSIONES”.
Resumen: En el marco de actividades y perspectivas de trabajo referidas a la práctica docente en la Cátedra, los docentes a cargo de Residentes realizan un conjunto de tareas que se desarrollan e inscriben en lo que se a denominado
espacio de tutorías el cual, permite centrar el estudio del entrecruzamiento de las particulares significaciones didácticas que se elaboran al relacionar el campo disciplinar y su enseñanza para la enseñanza, en diversos ámbitos institucionales.
Las prácticas tutoriales llevadas adelante en dicho espacio cobran el carácter de un fenómeno social anclado en un
marco espacio-temporal de naturaleza cultural; sujeto y configurado por códigos y rituales sociales. Dichas prácticas
plantean a docentes y alumnos la necesidad de reconstrucción y co-construcción de un sistema de relaciones configurando formatos específicos y particulares de interacción. En dicho espacio se desafían matrices, trayectorias y marcas
de escolarización. Como integrantes de la cátedra Seminario Taller de Práctica Docente y Residencia – Área Historia nos proponemos abordar la forma y las relaciones que se establecen entre Tutor y Residente en torno a la construcción del objeto de enseñanza en un ejercicio de narración de experiencia.
Palabras claves: Practicas docentes – Tutoría – Residencia – Historia enseñada.
de Castro e Silva Eunice - Campos Gilda Helena B.
Pontifícia Universidade Católica do Río de Janeiro
nicepeda@yahoo.com.br
“MEDIAÇÃO PEDAGÓGICA:
UM ESTUDO SOBRE AS CONCEPÇÕES DE PROFESSORES-CURSISTAS EM CURSO NA MODALIDADE A DISTÂNCIA”
Resumen: Esse trabalho teve como objetivo investigar a concepção dos alunos de um curso de especialização na modalidade a distância sobre a mediação pedagógica. A fim de compreendermos o conceito de mediação, procurou-se
fazer uma pesquisa desse termo em campos interdisciplinares, relacionando-o com os avanços das TICs na educação a
distância. Optamos, metodologicamente, por um estudo de caso do Curso de Especialização Tecnologias em Educação
– PUC Rio. Para a produção de dados fizemos um recorte das respostas à questão aberta “De que forma a mediação
pedagógica colaborou para o meu desempenho do curso?”, que foi trabalhada através da análise de conteúdo, utilizando-se o programa Alceste. Na análise, o software originou quatro classes, sendo posteriormente identificadas como: estratégias pedagógicas de mediação e mediador “assistente”; mediador tira-dúvidas; motivação ao aluno; formação do mediador pedagógico e influências da mediação na atuação profissional do aluno. As concepções dos cursistas revelaram o reconhecimento e a valorização da mediação como essencial para que o aluno construa o conhecimento esperado no processo de aprendizagem. Ficou evidenciada a complexidade da prática profissional do mediador
tendo, inclusive, influencia na formação e atuação profissional do cursista.
Palabras – claves: Mediação pedagógica; Educação a distância; Tecnologias da informação e comunicação; Software
Alceste.
De Felippis Irma; Breccia Sergio
Universidad Nacional de La Matanza
sergiobreccia@yahoo.com
“LA PRODUCCIÓN DE PORTFOLIOS EN UN ITINERARIO DE CUATRO ASIGNATURAS EN
UNA LICENCIATURA EN GESTIÓN EDUCATIVA”
Resumen: El objetivo de esta ponencia es compartir algunas reflexiones acerca del uso del portfolio como soporte de
la narrativa pedagógica que utilizan los maestros y profesores que cursan la Licenciatura en Gestión Educativa de la
Universidad Nacional de La Matanza. Con el telón de fondo de una población escolar y docente situada en un enclave
estratégico del conurbano bonaerense, las narrativas pedagógicas de nuestros estudiantes recogen un mosaico de
testimonios, voces y reflexiones de una diversidad de comunidades que suman procesos de inclusión, exclusión, innovación y desafíos educativos.
Como señala Martin-Kniep “los portfolios son espejos, aunque sean deformantes, de una realidad en evolución. Nos
muestran lo que queremos ver y lo que querríamos no ver. Además de ser un reflejo del yo, los portfolios son un espejo profesional”. (Martin-Kniep, 2001, p. 17).
De Laurentis Claudia
Facultad de Humanidades, UNMdP.
delaurentisclaudia@gmail.com
“NARRATIVAS EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO: UNA EXPERIENCIA LIBERADORA EN El SENTIDO FREIRIANO”
Resumen: La perspectiva psico-social de Bruner nos abre las puertas a una concepción de las narrativas como vehículo
para la educación, ya que según el autor son la forma más “natural y más temprana en que organizamos nuestra experiencia y nuestro conocimiento” (Bruner 2000: 140). A partir de una experiencia que involucra el uso de la narrativa en
el aula en un curso perteneciente a la formación de docentes de la carrera de Profesorado de Inglés de la Universidad
Nacional de Mar del Plata, nos proponemos reflexionar sobre la posibilidad de que esas narrativas que otorgan voz a
los alumnos resulten en verdaderos exponentes de la educación para la libertad propuesta por Freire (1997). El análisis biográfico narrativo (Connelly y Clandinin, 1990) de las reflexiones de los estudiantes participes de la experiencia
nos permitirá explorar la posibilidad de que el ejercicio de esa voz en las aulas del profesorado inicien un círculo virtuoso de reproducción por parte de los futuros docentes. Creemos que este tipo de experiencias les otorga la capacidad de reflexionar sobre la necesidad de generar lugares contra-hegemónicos en sus futuras prácticas. Espacios que
alienten el valor de la diversidad en el aula y que brinden oportunidades de participación y efectivo ejercicio de
prácticas de carácter democrático como objetivo primordial de una educación para una sociedad más inclusiva.
Palabras claves: narrativas, formación del profesorado, voz del estudiante, contrahegemonía.
Delorenzi Olga Susana; Boubée Carolina
ISFD Nº156 “Dr. Palmiro Bogliano”, Fac. de Agronomía UNICEN Azul.
olgadelo@yahoo.com.ar; cboubee@faa.unicen.edu.ar
“CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL EN DOCENTES PRINCIPIANTES.
BUSCANDO INDICIOS A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN BIOGRÁFICO-NARRATIVA”
Resumen: La presente comunicación se enmarca en un Proyecto de Investigación acreditado por el INFD cuyo título es
El papel y la incidencia de las concepciones sobre la naturaleza de la ciencia en la construcción de la identidad profesional, durante las primeras inserciones laborales. El Proyecto consiste en un estudio de caso sobre: ¿Qué características tienen y qué papel juegan las concepciones sobre la naturaleza de la ciencia, en los procesos de construcción de la
identidad profesional? ¿Y cómo inciden en las primeras inserciones laborales?, en docentes principiantes de Educación Primaria, Ciencias Biológicas y Física.
Tomando la investigación biográfico-narrativa como un amplio modo de obtener y analizar relatos que permitan acercarnos a la comprensión del objeto de estudio, utilizamos autobiografías y entrevistas biográficas, pues permiten
describir un contexto global de la vida personal y profesional de los sujetos. En este trabajo presentamos relatos de
dos docentes principiantes, construidos a través de las entrevistas biográficas, como instrumentos complementarios
de las narrativas expresadas en las autobiografías. El análisis se focaliza en las marcas que van definiendo la construc-
ción de la identidad profesional, atendiendo particularmente a las concepciones sobre la Naturaleza de la Ciencia y a
los aspectos socio-afectivos.
Palabras claves: Identidad profesional. Primeras inserciones laborales. Investigación biográfico-narrativa. Concepciones sobre Naturaleza de la Ciencia.
Demuth Mercado Patricia Belén; Yarros Betty; Quintana Marlene Paola
Ciencias de la Facultad de Humanidades-UNNE .
patriciademuth@hotmail.com, bettymabel05@yahoo.com, quintana_marlene@hotmail.com
“LAS TRAYECTORIAS PROFESIONALES Y DE INVESTIGACIÓN, Y SU INFLUENCIA EN
LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DE LA MEDICINA”
Resumen: Presentamos resultados parciales de una investigación mayor que aborda el conocimiento profesional docente universitario, sus procesos de construcción, las fuentes de las cuales se nutre y su implicancia en la práctica
docente. Se estudian dos casos de docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste, referidos a expertos disciplinares y posgraduados en educación superior. Dichos casos son considerados ejemplos paradigmáticos de la buena docencia universitaria por pares, autoridades académicas y estudiantes de esa Facultad, esto
constituyó el criterio tenido en cuenta para seleccionarlos.
Se realizaron tres entrevistas sucesivas en profundidad en las cuales se abordaron la trayectoria profesional, de investigación, docente y de gestión; el diseño y el desarrollo curricular de la asignatura de la cual son responsables, y, el
desarrollo en profundidad de un ciclo didáctico desde su inicio hasta su evaluación. Entre los hallazgos más sobresalientes se encontró la importancia del ejercicio profesional de la medicina como fuente principal de la cual se nutre la
práctica docente. También, se ha observado un profundo interés en la investigación educativa que desarrollan en
paralelo a la investigación disciplinar sustentada en el método de casos. Estos hallazgos caracterizan el conocimiento y
las prácticas de los sujetos en estudio.
Palabras claves: docencia universitaria – educación médica – investigación disciplinar/educativa.
de Pompeya García María; Rizzi Leonor
Univ. Católica de Córdoba, Facultad de Educación.
leonorizzi@coop5.com.ar
“El SABER HACER Y SABER SABER DE LOS MAESTROS RURALES EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA”
Resumen: Esta ponencia surge de una investigación cuyo objeto de estudio es la adecuación de la formación inicial de
los docentes para su desempeño en escuelas primarias en contextos de ruralidad de la provincia de Córdoba. La estrategia metodológica aplicada combina técnicas cuantitativas y cualitativas, a partir del procesamiento, análisis e interpretación de la información que brinda la Planilla de Análisis de Tareas aplicada a 70 docentes de escuelas rurales
cordobesas. La investigación incluye además entrevistas sobre las demandas de la comunidad y un cuestionario aplicado a directivos y supervisores lo cual permite observar el objeto de estudio desde diversas fuentes de conocimiento
y desde distintos actores.
La aplicación de la Planilla de análisis de tareas posibilita, entre otros aspectos, llevar adelante una investigación evaluativa sobre los conocimientos y competencias que tiene o debe tener un maestro rural, indagando la cotidianeidad
y los significados de las prácticas escolares.
El estudio intenta brindar información que posibilite la mejora de la calidad de la formación docente inicial y la postitulación de quienes se desempeñan en escuelas primarias en contextos de ruralidad.
Palabras clave: institución educativa, práctica docente, educación rural, competencias docentes, conocimientos.
Devoto Eduardo; Ramallo Francisco
Facultad de Humanidades, UNMdP.
devotoeduardo@gmail.com, franarg@hotmail.com
“ALGUNAS NOTAS PARA PENSAR LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DESDE UNA PERSPECTIVA DECOLONIAL”
Resumen: Los cambios en la enseñanza de la historia han sido deudores de la evolución paradigmática de la historiografía como también de los itinerarios metodológicos y conceptuales recorridos por la pedagogía, la didáctica y las
transformaciones operadas en distintos campos de las ciencias sociales. Así el pensamiento histórico unido a la innovación pedagógica en un marco de integración y mutuo condicionamiento ha dado lugar a diferentes modelos de
didáctica de la historia. En el presente trabajo analizaremos algunas de estas cuestiones con el propósito de repasar
ciertos aspectos epistemológicos relacionados con la enseñanza de esta disciplina. A la vez que, intentaremos reflexionar acerca de lo que implicaría una enseñanza de la historia, no exclusivamente en el nivel superior, desde el giro
decolonial o el vuelco de la razón.
En ese sentido, nuestra propuesta busca insertarse en las gestiones decoloniales del conocimiento, de manera que
presentaremos algunas notas de discusión con respecto al control epistémico moderno/ colonial. Para ello, daremos
cuenta de algunas de los principales categorías que se ofrecen con respecto a la construcción de epistemologías-otras,
saberes-otros y prácticas-otras en el aula. Finalmente, los puntos de llegada de nuestro estudio recaen en pensar la
enseñanza de la historia en nuestra región como el tránsito hacia una praxis descolonizadora.
Palabras claves: enseñanza de la historia- didáctica de la historia -perspectiva de-colonial.
Díaz Galeano Ada Rocío
Facultad de Humanidades UNNE
rodiga7@hotmail.com
“MIRADA TRES: LA MIRADA Y EL LENGUAJE EN EL AULA. HACIA LA RECONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
PROFESIONAL DOCENTE Y LA ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN INICIAL”
Resumen: Hemos observado cómo prevalece, en nuestras egresadas, un “discurso” que manifiesta coherencia con
concepciones epistemológicas “críticas”. Sin embargo, las prácticas pedagógicas relevadas mediante los registros de
clases en el Nivel Inicial de los estudiantes que cursan la carrera, evidencian la permanencia de intervenciones didácticas que se encuadrarían en enfoques instrumentales y tecnicistas de la enseñanza, las que no favorecen una auténtica
construcción de aprendizajes significativos como tampoco contemplan la situacionalidad de los procesos cognitivos y
socioemocionales propios de los aprendizajes de niños y niñas del nivel.
Este trabajo se diseña en torno a la experiencia del Jardín Maternal y de Infantes “Mirada Tres”, de Resistencia, Chaco,
creado por integrantes del equipo de investigación. El interés central es acompañar y comprender los procesos de
construcción del conocimiento profesional de docentes durante el desarrollo de este proyecto innovador. Requiere
seguimiento y estudios rigurosos para generar conocimiento en el campo de la educación infantil y de la formación
docente inicial y continua. La investigación nos permite definir categorías de análisis que sirvan de aporte para la formación docente y para encontrar modos de relación con el conocimiento más críticos, creativos y genuinos. Aprobado por Secretaría de Ciencia y Técnica UNNE, R.852/11 PI: H017.
Palabras claves: Educación infantil, mirada - encuentro, conocimiento - aprendizaje, lenguaje- subjetividad
Díaz Nilda Mabel
Universidad Nacional del Sur
mabeldiaznyez@yahoo.com.ar
“LOS DOCENTES PRINCIPIANTES Y LOS ACTUALES RETOS DE LA INCLUSIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA”
Resumen: En la siguiente comunicación nos proponemos reflexionar acerca de los desafíos que representa la integración de alumnos con discapacidad para los docentes principiantes. Consideramos principiantes tanto a quienes se
inician en la docencia, como a aquellos que a pesar de tener varios años de experiencia en la profesión, se encuentran
por primera vez con alumnos integrados en sus aulas. El trabajo se focaliza en el análisis de las actuales normativas
que en la provincia de Buenos Aires regulan la integración de alumnos en escuelas secundarias, incluyendo las disposiciones y sugerencias de intervención que los establecimientos han recibido desde la Dirección de Educación Especial.
A partir de la realización de entrevistas semiestructuradas, se indagará acerca de la difusión y la toma de conocimiento de estas normativas por parte de los docentes de las instituciones y su puesta en acción. Partiendo de la información recabada, se analizará si existe un vínculo entre la escuela especial de procedencia y aquella que lo recibe, intentando conocer cuáles son los mecanismos de comunicación entre ambas y qué consecuencias tiene en la práctica
docente de los principiantes.
Díaz.Sandra Liliana
Universidad Nacional de la Patagonia- Austral Unidad Académica Caleta Olivia
santac_educ@yahoo.com.a
“POLÍTICAS PARA LA FORMACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIA:
ARTICULACIÓN CON EL SISTEMA EDUCATIVO EN LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ”
Resumen: La formación docente en Argentina se encuentra distribuida en dos subsistemas: los institutos superiores y
las universidades. Tradicionalmente, en el subsistema terciario, la formación docente para responder a las demandas
del sistema educativo, constituía una de las partes más significativas de la oferta. En la Provincia de Santa Cruz, la
Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) asumió desde sus inicios la formación de Profesores para los
diferentes niveles del sistema educativo provincial, como una de sus funciones prioritarias, las cuales comparte actualmente con los Institutos Provinciales de Educación Superior (IPES), creados en el marco de las reformas educativas
de los años 90.
En este contexto, en el presente trabajo intentaremos dar respuesta a estos interrogantes: ¿qué características presentan ambas instituciones formadoras de docentes en la provincia? ¿Cuál es la valoración institucional en torno a la
articulación entre ambas? ¿Qué condiciones y políticas institucionales ofrece la Universidad para la formación docente?
Palabras Claves: Políticas de formación- Universidad -Sistema educativo.
Di Leo Silvia Mónica; Peña Daniela
Facultad de Psicología, UNMdP.
sildileo@hotmail.com, danielape_6@hotmail.com
“UN CAMBIO DE PARADIGMA: ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS EN LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO”
Resumen: La inclusión de los derechos humanos en los contenidos curriculares de las universidades es aconsejada por
los organismos internacionales de derechos humanos. En algunas universidades argentinas funcionan cátedras libres
sobre el tema, tal como sucede en las casas de altos estudios de Buenos Aires, Córdoba o Cuyo. Pese a que se está
transitando un momento histórico que asigna “gran valor” a los derechos humanos, a las universidades de la Argentina les cuesta mucho incorporar esos temas en los planes de estudio. Los expertos aseguran que, para tener un impacto real en la formación universitaria, esos contenidos deben atravesar todos los saberes, lo que “va a generar un cambio de paradigma en la construcción de una sociedad democrática.
El psicólogo es ante todo un ciudadano. Desde este punto de vista deberá atenerse a todas las obligaciones que como
tal lo atañen. Las incumbencias del título de Licenciado en Psicología contempla el rol del profesional psicólogo como
“promotor de los derechos humanos”. La Declaración Universal de los Derechos Humanos se ha instituido como principio ineludible que guía al conjunto de actividades profesionales. El presente trabajo indaga los aportes, en el contexto de transmisión de conocimientos a través de los planes de trabajo docente de las asignaturas que componen el
currículo en la formación del graduado universitario en la carrera de Psicología.
Palabras claves: Aprendizaje. Ética. Derechos Humanos.
Di Renzo Cristian Andrés; Mosiewicki Francisco.
UNMdP
cyberandres_1@hotmail.com
"EL USO DEL TESTIMONIO EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA HISTORIA. ROJO 21 Y ASSUNTA"
Resumen: La pérdida de sentido y solidez es una de las principales consecuencias que sufre la escuela a partir de la
denominada muerte o agotamiento del Estado-nación. A su vez, el Estado-nación se manifestaba como aquella metainstitución que le aseguraba a las escuelas su correcto funcionamiento, condiciones de operatividad y consistencia
integral. La desaparición de la contención provocó que desapareciera la articulación entre las instituciones “disciplinarias”, y estas su vez estas quedaron en una situación de “anomia” a partir de inexistencia de un ente regulador. Esta
misma situación de “anomia” se termina trasladando a los estudiantes, que al percibir la debilidad del sistema educativo pierden interés o, simplemente, no se sienten identificados por lo que el docente transmite. Es menester repensar y volver a observar los distintos espacios, tramas y experiencias, y comprender que la cotidianeidad no representa
la reiteración o la repetición sino aquello que se da día a día y que engloba a las distintas experiencias y a lo inédito. El
dinámico espacio escolar representa para esas distintas experiencias el lugar de lo posible donde la prácticas, los encuadres de trabajo, la participación y los discursos se pueden establecer desde un perspectiva política, y pueden representar más que un hecho aislado. Es así que este trabajo propone el uso de dos testimonios verídicos para el trabajo en clase.
Palabras claves: inclusión - Estado-nación
dos Santos Rosemary
Universidad del Estado de Río de Janeiro
rose.brisaerc@gmail.com
“A TESSITURA DO CONHECIMENTO EM REDE:
ITINERÂNCIAS DE UMA PESQUISA-FORMAÇÃO MULTIRREFERENCIAL COM OS COTIDIANOS”.
Resumen: Este trabalho é fruto da Pesquisa Institucional “A cibercultura na era das redes sociais e da mobilidade:
novas potencialidades para a formação de professores” que buscou compreender como os professores vêm utilizando
as mídias digitais em rede. Neste contexto, procuramos articular como a interconexão de práticas culturais, narrativas
e aprendizagens são mediadas também pela cibercultura. Para tanto, dialogamos com as abordagens da pesquisaformação multirreferencial (Ardoino, Macedo e Santos), com as pesquisas nos/dos e com os cotidianos (Certeau,
Alves, Oliveira) e com os estudos da cibercultura (Levy, Lemos, Santaella, Santos, Silva). O contexto formativo da pesquisa foi a disciplina "Informática na Educação" do EDAI - Curso de Especialização em Educação com Aplicação da
Informática - da Faculdade de Educação da UERJ. Utilizamos uma bricolagem de dispositivos baseados em conversas
presenciais e online. Além do ambiente Moodle dialogamos com os praticantes via imersão nas redes sociais da internet. Analisando as narrativas dos praticantes, chegamos aos seguintes achados: a) o digital em rede potencializa e faz
emergir espaçostempos de aprendizagem e formação, proporcionando fazeressaberesfazeres autorais e colaborativos; c) precisamos repensar os currículos em tempo de cibercultura, articulando propostas de formação na escola, na
universidade e no ciberespaço.
Palabras claves: Cibercultura, Cotidianos, Multirreferencialidade, Formação de professores
Eciolaza Guillermo
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, UNMdP.
geciolaza@yahoo.com
“DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA Y DISCIPLINAR DE LOS GESTORES CULTURALES”
Resumen: El concepto de Gestión Cultural surge a mediados de los años 80, como producto de la consolidación de la
transición política que se dio tanto en España como en Latinoamérica. Esta especificidad representa una evolución
que profesionaliza la idoneidad de los animadores culturales e incluye el reconocimiento a una división del trabajo, en
materia de gestión pública y privada, que encuentra sus antecedentes en la administración de las artes para proyec-
tarse, en toda su amplitud, hacia el diseño y la gestión de intervenciones culturales dirigidas a los procesos de desarrollo local. Es de esta manera que en poco tiempo el ámbito de la Gestión Cultural se interesó en vincular dos conceptos
complejos, dinámicos y polisémicos: cultura y desarrollo. Diversos autores nos advierten del peligro de naturalizar este
acercamiento e intentar intervenir sobre él sin una preparación reflexiva y crítica, que ingenuamente valore esta conjunción como una fórmula redentora que reduce la cultura como una variable que aporta cierta humanización al concepto neoliberal de desarrollo, un parche con el que encubrir la dinámica radical invasiva, (en lo económico y en lo
ecológico), de los modelos aún hegemónicos del desarrollo. Proponemos abordar estos desafíos transitando la excelencia y el compromiso social universitario.
Edelstein Gloria; Salit Celia
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
celiasalit@yahoo.com.ar; celiasalit@yahoo.com.ar
“LAS PROPUESTAS PARA LA FORMACIÓN DOCENTE EN LA JURISDICCIÓN CÓRDOBA.
DE HUELLAS, NOVEDADES Y DESAFÍOS”
Resumen: La presente ponencia procura dar cuenta de los cambios operados en los diseños curriculares para la formación inicial de docentes en los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) en la Jurisdicción Córdoba a partir
de las nuevas regulaciones en el orden nacional y las resoluciones específicas en la escala provincial. Las ideas expuestas toman como base las acciones desarrolladas y las experiencias suscitadas en el marco de la Propuesta de la Cátedra Prácticas Docentes y Residencia de la FFyH de la UNC, los vínculos construidos en el tiempo en el marco de dicha
propuesta con los ISFD de la ciudad de Córdoba y los abordajes investigativos sobre la temática en cuestión por parte
del equipo docente.
Desde una reconstrucción histórica y una mirada crítica se consideran aspectos que se significan como huellas de
programas y proyectos precedentes, avances de la propuesta formativa a la vez que principales desafíos en relación al
campo de la formación pedagógica y, particularmente, respecto del trayecto en el Campo de la Práctica Docente.
Egozcue María de los Ángeles; Adamoli Adriana María Teresa
UTN - Facultad Regional Buenos Aires, UBA – FADU
mariego@fibertel.com.ar, adriana_adamoli@yahoo.com.ar
“LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD RSU EN LA FORMACIÓN
SOCIOAMBIENTAL DEL ESTUDIANTE DE INGENIERÍA”
Resumen: Esta propuesta amplía la perspectiva asumida en el Proyecto “Adecuación de la Formación Ambiental del
Ingeniero Civil en la UTN”, y se fundamenta en la investigación comprendida en el Proyecto PID 25C134 (2012/2014)
"La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y la formación Socio Ambiental del Ingeniero. El Proyecto Interdepartamental: Ing. Civil e Ing. en Sistemas".En la actualidad, la Formación Ambiental debe orientarse hacia una formación
para el Desarrollo Sustentable. Las temáticas de la Responsabilidad Social (RS) y la Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS) son una de las áreas prioritarias del Programa de Tecnología Educativa y Enseñanza de la Ingeniería de
la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional.
Surge la necesidad de la adecuación de planes de estudios y elaboración de estrategias didácticas, que formen al estudiante en competencias adecuadas para captar la complejidad entre los elementos del medio natural y humano,
relacionando estas actividades con ideas, creencias y circunstancias sociales concretas.
Palabras claves: La Educación en Ingeniería; Responsabilidad Social (RS); Responsabilidad Social Universitaria (RSU);
Desarrollo Sustentable (DS); Formación Socioambiental del Estudiante de Ingeniería.
Ehuletche Ana María ; Malbernat Lucia Rosario
Facultad de Psicología, UNMdP-Universidad CAECE.
aehulet@mdp.edu.ar; lmalbern@mdp.edu.ar
“SUPUESTOS DOCENTES SOBRE ESTILOS DE APRENDIZAJES DE ALUMNOS INGRESANTES A UNIVERSIDADES CASOS
DE ESTUDIO: UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA Y UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL MAR DEL
PLATA”
Resumen: Después de los hallazgos realizados en relación a los estilos de aprendizaje en ingresantes a universidades
de gestión pública y privada que permitieron caracterizarlos, se han investigado los supuestos docentes al respecto,
aplicando un instrumento que indaga sobre las preferencias de los sujetos de la población estudiada en relación a las
situaciones de aprendizaje. Estas situaciones de aprendizaje corresponden a un estilo determinado, según la caracterización de Kolb (convergente, divergente, asimilador y acomodador) a las que, además, se incorporó un quinto grupo,
que son prácticas tecnológicas de aprendizaje.
El análisis de datos permite comparar el perfil obtenido en relación a los estilos de aprendizaje de los alumnos con los
supuestos docentes. Los resultados señalan a un estudiante más convergente y asimilador mientras que el docente lo
supone sin diferencias significativas entre convergente y divergente y más acomodador que asimilador. Con la información a la que se ha arribado se plantea la posibilidad de abrir el debate sobre esta problemática actual.
Palabras claves: Ingresantes; supuestos docentes; perfil estudiante; estilos de aprendizaje.
Elgarte.Roberto
Dto. Humanidades. Universidad Nacional Del Sur.
elgarte@bvconline.com.ar
“LA TRANSMISIÓN DEL PSICOANÁLISIS A DOCENTES”
Resumen: La presente comunicación pretende interrogar y reflexionar sobre los efectos de la enseñanza y transmisión del cuerpo teórico psicoanalítico en la formación de futuros docentes en el seno de la cátedra de Psicología Evolutiva del Área de Ciencias de la Educación y perfeccionamiento docente del Departamento de Humanidades de la
Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca. Se abordan cuestiones relativas a la circulación del psicoanálisis en la
universidad, a los efectos de la transmisión del concepto de inconciente y de sujeto, el enseñar como profesión imposible articulado con el deseo del enseñante y las vertientes de la “vocación docente”. Asimismo se testimoniarán las
vicisitudes del equipo docente en el intercambio con los alumnos.
En un segundo momento, se hace referencia a algunas aproximaciones desde la función de investigadores a través de
la experiencias con docentes en escuelas secundarias en las cuales se viene trabajando desde hace varios años en
torno a la cuestión de los efectos de la escuela en la subjetividad adolescente en escenarios de desigualdad educativa
y actualmente encarando la temática de la escuela como texto y su repercusión en los sujetos pedagógicos.
Palabras claves: psicoanálisis - enseñante – vocación docente.
Elgueta Martín; Reghitto Claudia
IES T-004 Normal Superior “Gral. Toribio de Luzuriaga” Tunuyán, Mendoza.
martinelgueta@yahoo.com.ar, claudiareghitto@yahoo.com.ar
“CUBOS GEOGRÁFICOS DEL VALLE DE UCO. UNA EXPERIENCIA DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE”
Resumen: Esta presentación se propone comunicar una experiencia pedagógica en el marco de la Práctica Profesional
Docente II del Profesorado de Educación Primaria que se desarrolló en una escuela rural, plurigrado y de frontera del
Valle de Uco, Mendoza. Experiencia pedagógica que se articula con la investigación desde los enfoques institucionales:
La institucionalización de la escuela primaria obligatoria en la región andina, de frontera y rural de Mendoza. El caso
de una escuela rural de Tunuyán. La producción de conocimiento sobre el Valle de Uco, su geografía, historia, biología
y las características de las instituciones educativas desde el proyecto de investigación aportó el fundamento de la
experiencia pedagógica en la escuela rural de Tunuyán. Que consistió en la construcción de cubos didácticos con mapas sobre la división política de los departamentos; hidrografía; relieve; provincias fito-geográficas; rutas nacionales y
provinciales y las antiguas comarcas en el siglo XVI. Además, la creación y exploración de juegos didácticos ligados a
ese material.
Palabras claves: práctica – investigación – experiencia – juegos didácticos.
Escudero Elvira Zulma; Rodríguez Cecilia del Carmen
Universidad Nacional de San Luis
zulmaes@unsl.edu.ar ; crodriguez@unsl.edu.ar
“SENTIDO ATRIBUIDO EN LA FORMACIÓN DOCENTE. LAS CIENCIAS NATURALES Y SU ENSEÑANZA”
Resumen: Las Ciencias Naturales y su modo de enseñanza en la formación de los profesores de Educación Inicial han
tenido un sentido y significado particular a lo largo del tiempo, determinando modos de articulación de saberes en
torno a este campo.
El desarrollo y la aplicación de conocimientos generados por las investigaciones educativas, y los marcos teóricos de la
epistemología, la psicología y la pedagogía, contribuyeron en la determinación de diferentes posicionamientos
teóricos sobre la enseñanza de las ciencias. En relación a ello se reconocen etapas en el avance y evolución de la
Didáctica de las Ciencias Naturales. Cabe advertir que a partir de los años noventa al presente, se observa un
afianzamiento de marcos teóricos que dan cuenta de la disciplina, reconociendo la “enseñabilidad” de este
conocimiento. Emerge la utilización de diferentes metodologías didácticas y la toma de conciencia de la forma de
enseñar. Esto impacta en la formación inicial de los profesorados a través de diversos debates sobre los modelos
didácticos adoptados, convergiendo los tradicionales y los más actuales.
En este contexto, el espacio curricular de Ciencias Naturales y su Didáctica, del Profesorado de Educación Inicial,
responde desde una mirada investigativa, a marcos teóricos y emergentes prácticos, que a la luz de un análisis crítico y
reflexivo, permiten avanzar sobre las prácticas de enseñanza de las ciencias y en consecuencia, sobre la formación.
El presente trabajo da cuenta de diferentes situaciones didácticas generadas en la mencionada asignatura, centrando
la mirada de “sujetos adultos”, que revisan las concepciones y significaciones atribuidas a este saber, y dan nuevos
sentidos al conocimiento científico, a las prácticas de enseñanza y de aprendizaje y al valor que tiene este saber en la
educación de niños pequeños.
Palabras claves: Práctica de enseñanza, situaciones didácticas, marcos teóricos y emergentes prácticos.
Eyherabide Verónica Marcela; Martín Ana María
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social UNMdP.
veropepamdp@yahoo.com.ar ; anamamartin2004@yahoo.com.ar
“EL DISPOSITIVO TALLER: REFLEXIONES SOBRE LOS ASPECTOS OPERATIVOS EN EL APRENDIZAJE DE UNA
PROFESIÓN”
Resumen: La implicación recíproca entre lo pedagógico y el campo, como expresión de un mismo objeto, es decir, el
aprendizaje de una profesión, se vincula con lo que Giddens llama la “doble hermenéutica” (Giddens, 1998). Este
autor entiende que la primer hermenéutica estaría dada por la interpretación que los propios sujetos realizan de su
cotidianeidad desde diferentes marcos de significados; a partir de la cual el estudiante realiza en forma intencionada
la segunda interpretación al interactuar con los actores en el campo, y la re-interpreta dentro de los esquemas
teóricos de la disciplina.
En oportunidad de estas Jornadas, compartimos nuestro proceso de revisión, análisis y reflexión sobre uno de los
aspectos operativos a los que adherimos como parte del equipo cátedra de la asignatura Taller de Práctica Integrada
Nivel I - Proyecto Parques de la Licenciatura en Servicio Social: el taller. Es en esta estrategia docente, donde se
aprende haciendo, se reconstruye y se resignifica lo que sucede en campo, por entender que el mismo se constituye
en un dispositivo metodológico interactivo-reflexivo, donde se conjugan la palabra y la acción para posibilitar
encuentros dialógicos de saberes e intercambios comunicacionales que produzcan pistas clarificadoras sobre las
situaciones humanas y sociales.
Palabras claves: construcción del oficio profesional – formación – prácticas pre-profesionales – taller.
Fainburg Paola Vanesa; Rodríguez Viviana
CETyV- FAUD- UNMDP
vcrarq@gmail.com ; paola_fainburg@yahoo.com.ar
“LOS DOCENTES DE LA UNMDP Y LA NATURALIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN LA UNIVERSIDAD”
Resumen: El presente trabajo se presenta a partir del interés de poner en consideración un aporte sobre las condiciones de trabajo de los docentes de la U.N.M.d.P, que surge de los resultados de la investigación realizada durante los
dos años de beca de Perfeccionamiento (abril de 2011 a marzo de 2013), otorgada por la Comisión de Investigaciones
Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires a la Arq. Paola Fainburg.
La beca se desarrolló en las instalaciones del CETyV (Centro de Estudio en Tecnología y Vivienda), centro que desarrolla desde hace años investigaciones en el campo de los estudios del desempeño de los edificios en condiciones de uso
a través de varios de los equipos de investigación radicados en él.
Fantini María Teresa; Hoffmann María Mercedes
Facultad de Humanidades, UNMdP.
mfantini@mdp.edu.ar - prof.mercedes.hoffmann@gmail.com
“FORMACIÓN DEL PROFESORADO: CREENCIAS, NARRATIVAS Y EXPERIENCIAS
DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES”
Resumen: En este trabajo pondremos en común reflexiones e interrogantes surgidos a partir de la necesidad de
profundizar en las narrativas de profesores en formación de Geografía e Historia, en el marco del trabajo profesional
presentado para finalizar la carrera de Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de Mar del
Plata (UNMdP). El marco epistemológico de la complejidad ha permitido contextualizar la construcción de las
categorías de análisis respecto de las creencias de los sujetos involucrados.
Los interrogantes a compartir se vinculan con la experiencia de los actores involucrados, las escenas vividas y la
expresión de la subjetividad en los relatos. Para ello seleccionamos relatos surgidos de entrevistas a estudiantes, en
las que indagamos qué elementos se conjugan y forman las creencias sobre el “ser” profesor, los motivos de la
elección de los profesorados como carrera universitaria, las experiencias como estudiantes y como docentes, entre
otros.
Palabras clave: formación del profesorado - creencias – escenas
Fede Alba; Cañón Mila
ETR (DGCyE) - UNMdP.
fedealba@yahoo.com.ar - macanon@mdp.edu.ar
“DE UNA PUNTA A LA OTRA. LA LECTURA ARTICULA LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA ENTRE NIVELES:
UNA EXPERIENCIA PILOTO EN EL ETR”
Resumen: El espacio de la formación permanente bien puede configurarse como una instancia esperable u obligada
en las trayectorias docentes o como un espacio posible de construcción y reconstrucción de sentidos de las prácticas
educativas. Los capacitadores del Equipo Técnico Regional llevan a cabo diversas acciones como cursos y asistencias
técnicas que revisten formatos diferenciados e implican a distintos actores del sistema educativo.
Este trabajo intenta revisar uno de ellos: un proyecto piloto para articular Las prácticas del lenguaje entre el nivel
primario y el nivel secundario con el propósito nada desdeñable de producir un dispositivo que amplíe las posibilidades de acceder y permanecer en la escuela. En tal sentido, se analizan las condiciones didácticas creadas por las prescripciones curriculares y las condiciones de posibilidad presupuestas para articular entre niveles, en beneficio de la
inclusión de los estudiantes a través de la continuidad en las propuestas de las prácticas del lenguaje.
Fernández Ana E.
Facultad de Humanidades, UNMdP.
ana_f28@hotmail.com
“REPRESENTACIONES SOBRE LA ESCUELA EN EL BARRIO PUEBLO NUEVO DE LA CIUDAD DE BALCARCE.
PRIMERAS APROXIMACIONES”
Resumen: El objetivo general de nuestro trabajo será el de analizar las representaciones sociales que, sobre la escuela, tienen las madres de jóvenes escolarizados, pertenecientes a sectores populares del Barrio “Pueblo Nuevo”, Balcarce. La pregunta central del trabajo es ¿Cuáles son las representaciones sociales sobre la escuela en madres de
jóvenes escolarizados pertenecientes a sectores populares? Este trabajo se inscribe en una perspectiva cualitativa de
carácter interpretativa. Este tipo de investigación, explicita la necesidad de comprender, entender y describir la acción
social desde el punto de vista de los propios individuos, de lo que se trata es de ver a través de los ojos de las personas
estudiadas. Encontrar nuevos sentidos, o reconfigurar los tradicionales, entran dentro de los imaginarios/representaciones que se tienen sobre la escuela y es lo que intentaremos dilucidar.
Palabras claves: Representaciones – Escuela – Barrio Pueblo Nuevo – Madres.
Fernández Sívori Luciana
FADU, Universidad Nacional de Córdoba
lfernandezsivori@gmail.com
“ARTICULACIÓN, PROPUESTAS Y PRÁCTICAS DE FORMACIÓN:
EXPERIENCIAS Y DESAFÍOS EN LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO”
Resumen: En el marco de las actuales orientaciones tendientes a direccionar las políticas educativas en la educación
superior, las definiciones relativas a potenciar buenas propuestas de enseñanza y aprendizaje, le asignan a la cuestión
de la articulación un lugar central en la agenda de la formación. Desde allí, diferentes propuestas en la Facultad de
Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC tendieron a integrar contenidos planteando áreas o espacios curriculares
referidos a problemáticas susceptibles de ser abordadas a partir de los aportes de disciplinas diversas. De esta manera, ante la evaluación realizada por CONEAU, la Facultad planteó como compromiso de mejoramiento, profundizar la
integración horizontal y vertical permitiendo la participación de docentes y alumnos en experiencias educacionales
comunes.
Sin embargo, a pesar de los avances significativos, las experiencias parecerían demostrar que más allá de la voluntad y
el espíritu que una política académica proponga, es importante enfrentar los desafíos que supone lograr una auténtica
articulación. Desafíos que incluyan no sólo la simultaneidad en el abordaje y enseñanza de los contenidos, sino la
complementariedad e integración de los aprendizajes y de sus procesos de evaluación, en los alumnos y en los docentes desde su continua formación. Así, la Comunicación comparte algunos de los interrogantes, postulaciones y desafíos que, desde los avances realizados en el trabajo de campo, las experiencias desarrolladas invitan a reflexionar.
Palabras Claves: Propuestas y Prácticas de Formación- Enseñanza Universitaria- Articulación
Fernández Vicente Nicolás
Conservatorio de Música de Bahía Blanca / Universidad Nacional del Sur
nicofernandezvicente@gmail.com
“CANTA, OH MUSA: LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE UN PROFESOR EN LETRAS EN EL PROFESORADO EN MÚSICA”
Resumen: Usualmente se piensa en los profesores en Letras como personas formadas únicamente para trabajar en la
escuela secundaria (Bombini, Blake y Boband, 1999: 5). No obstante, aunque el Nivel Terciario es reconocido como un
campo laboral posible, cabría preguntarnos particularmente si durante el trayecto de formación se construyen herramientas para las prácticas de enseñanza en la formación de profesores en Música. Una de las consultas realizadas por
la DEA para la elaboración de los últimos Diseños Curriculares informa sobre “la necesidad de contar con espacios que
aporten elementos para la contextualización política, social y cultural.” (DGCyE, 2010: 6). Literatura es un Espacio
Curricular perteneciente al cuarto año de un plan de estudios anterior al vigente para la Orientación Educación Musical, que forma parte del Área de Vinculaciones Contextuales.
Afinando la pregunta inicial: ¿de qué manera las prácticas de enseñanza de un profesor en Letras pueden lograr acomodarse al trabajo con la problematización de elementos contextuales en el Profesorado en Música? Continuar pensando un perfil ampliado del profesor en Letras constituye, en este sentido, una tarea que se presenta como ineludible. La experiencia de elaboración de un proyecto pedagógico pensado para Literatura contribuirá en esa labor.
Palabras claves: prácticas enseñanza formador formadores profesor Letras Música
Fernández Norma Beatriz
Universidad Nacional de Santiago del Estero.
normafer@unse.edu.ar, nb-fernandez@hotmail.com
“DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN DOCENTE ANTE LA ERA DIGITAL”
Resumen: En la actualidad, por la presencia de los cambios tecnológicos, sociales, culturales se advierten en la sociedad el ingreso a una nueva era: la digital. Por ello, las instituciones educativas se enfrentan a la necesidad de configurar un nuevo contexto, donde deben formar profesores con competencias para adecuarse a esos cambios, lo cual
implica no solo actualización y perfeccionamiento continuo, sino un nuevo concepto de formación de profesorado, lo
cual requiere nuevos modelos adecuados a este siglo XXI. El problema de los profesores actuales es que la sociedad ha
cambiado en forma rápida y el profesorado se encuentra en situación complicada, ya que se ha formado con una cultura que no incluye la alfabetización digital, y los alumnos demandan otro tipo de formación.
La mayoría de los profesores que utilizan o acceden a la educación virtual pertenecen o provienen de instituciones
presenciales, donde han dado clase a alumnos con los que siempre ha coincidido en tiempo y espacio. El objetivo de
este trabajo es mostrar los nuevos desafíos que debe enfrentar la formación docente, relacionados con: la alfabetización tecnológica y digital y acercar la brecha digital entre los alumnos y profesores. Los desafíos pedagógicos que implica la introducción de nuevas tecnologías en las instituciones educativas, se relacionan con la variedad de modalidades de educación que pueden brindar, como también en términos de transformaciones de espacio y tiempo que imponen, así como en la reorganización de los saberes. El presente estudio develará la carencia de un proceso de formación de profesores que puedan interactuar en estos espacios mixtos o en ambos por separado, y algunas experiencias
desarrolladas en los planes de formación de profesorado, tendientes a formar profesionales con competencias para la
alfabetización digital. Por lo anterior, se está en condiciones de afirmar que esta investigación realizará aportes a las
políticas educativas y pedagógicas para estar a la altura de los desafíos de este nuevo siglo.
Palabras claves: formación docente- era digital- alfabetización tecnológica y digital- desafíos de la formación docente.
Gomes da Costa Simone; Silva Soares María da Conceição
UERJ.si25.costa@gmail.com
“EL CINE Y LAS REDES DE CONOCIMIENTO SOBRE GÉNERO Y SEXUALIDAD EN LA FORMACIÓN DE LOS PROFESORES”
Resumen: Pensar las redes de significaciones sobre el género y la sexualidad tejidas a partir de apropiaciones del cine
en un curso de formación para los profesores es el propósito de este trabajo. La propuesta es investigar cómo se crean
redes de conocimiento sobre género y sexualidad con los usos de relatos cinematográficos en el cotidiano del curso de
Pedagogía de la UERJ. Para captar las tesituras de estas redes en el espacio-tiempo de la investigación-intervención, se
realizó una rueda de conversaciones sobre las memorias del cine. Con esta actividad, hemos tratado de trazar las
películas vistas por las futuras docentes y comprender cómo se apropian de las significaciones producidas en las
obras. En el análisis del material producido, dialogamos con Alves, Certeau y Rincón, entre otros. Inferimos, desde las
conversaciones desencadenadas con las películas, que las posiciones con respecto al género y la sexualidad, según la
percepción de los estudiantes, atraviesan sus puntos de vista sobre las prácticas y subjetividades de la docencia.
Palabras claves: cine; género, sexualidad, formación de los profesores.
Gómez Ferrante Gimena; Lamarche Brenda
Universidad Nacional de Mar del Plata
gimemdq27@yahoo.com : brendaglamarche@hotmail.com
“EL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS:
PERSPECTIVA DESDE LAS REPRESENTACIONES DE LOS ESTUDIANTES DE PROFESORADO”
Resumen: El presente trabajo se enmarca en la teoría de la aplicación del currículo por competencias. Se definirá este
modelo de currículo, destacando la preponderancia otorgada a la investigación como base de la enseñanza. Igualmente, se abordará el alcance y relevancia que adquieren los sujetos en este marco haciendo principal hincapié en el rol
del estudiante. Pensando a éste como protagonista clave en el desarrollo y construcción de su propio aprendizaje se
describirán las virtudes del currículo por competencias como facilitador de estos procesos mentales. El trabajo entonces, representa un análisis de las ventajas de la aplicación del currículo basado en competencias desde el punto de
vista de los estudiantes participantes. El mismo surge de la realización por parte de las autoras como estudiantes
avanzadas del Profesorado de Inglés de un trabajo de investigación sobre historia de la educación en la materia Historia de Inglaterra y EEUU perteneciente a dicho Profesorado en la Facultad de Humanidades de la UN Mar del Plata. Se
utilizará la experiencia de la realización del trabajo citado intentando explorar las ventajas que propone la utilización
del currículo por competencias en la formación de los profesorados.
Palabras claves: currículo- competencia- investigación
Finocchio Ana María; Romero Nancy
E.N. S. N° 7 / I.S.P. J.V. González - FLACSO
amfinocchio@gmail.com ; romeronancy@live.com.ar
“LAS PRÁCTICAS ESCOLARES A TRAVÉS DE CUADERNOS Y MANUALES. APORTES PARA LA FORMACIÓN DOCENTE”
Resumen: Esta ponencia presenta los cuadernos y los manuales como objetos escolares a partir de los cuales es
posible acceder al conocimiento de la vida cotidiana de la escuela. Para ello se recurre a dos investigaciones recientes
sobre la escuela primaria. Una, referida a la enseñanza de la escritura, implicó el análisis de dos corpus de cuadernos
de alumnos de escuelas públicas de distintas provincias del país. Otra, centrada en los usos docentes de los manuales,
involucró la realización de grupos focales de maestros de escuelas del área metropolitana de Buenos Aires,
observaciones de clases y entrevistas.
Los resultados del estudio sobre los cuadernos revelan transformaciones en la enseñanza escolar de la escritura
impulsadas por ciertos consensos generados entre los docentes. Entre las transformaciones se mencionarán la
expansión de la subjetividad de los alumnos en la escritura y los nuevos modos de intervención docente en dichas
producciones. Los resultados del estudio sobre los manuales demuestran que sus usos están sustentados en la
necesidad de resolver tensiones vinculadas con la gestión cotidiana del curriculum. A partir de estas conclusiones se
formulan una serie de consideraciones que permiten trazar propuestas para incluir manuales y cuadernos como
objetos de estudio en la formación docente.
Palabras claves: prácticas escolares - manuales - cuadernos - formación docente
Fixman Viviana Silvia
UNQ – ISFD N°19
vfixman@yahoo.com.ar
“EDUCACIÓN PLURICULTURAL. LA ESCUELA DEL COYUNCO”
Resumen: Educar en la diversidad constituye un desafío que los nuevos educadores atraviesan en todas las
instituciones educativas. Educar respetando y aprehendiendo de otras culturas muy diferentes a la propia y a la
adquirida en la formación inicial docente, es aún más complejo. La Escuela Provincial Nº 8 del Partido de General
Pueyrredon tiene una matrícula formada mayoritariamente por hijos de quinteros y trabajadores de nacionalidad
boliviana, muchas de estas familias conservan su lengua originaria, también sus matrices culturales. En el presente
trabajo analizamos este contexto y algunos indicadores en la recepción de los docentes a la diversidad cultural a partir
del quehacer cotidiano con niños y niñas bolivianas.
Palabras Clave: Diversidad cultural, educación, niños y niñas bolivianos, recepción a otras formas de vida.
Flores Graciela
Facultad de Humanidades, UNMdP.
gracielaflores9-1@hotmail.com
“PROFESORES UNIVERSITARIOS MEMORABLES: CONSTRUCCIÓN DIALÓGICA EN RELACIÓN AL `PROFESOR IDEAL´”
Resumen: El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación denominado “Formación del Profesorado V:
Biografías de profesores memorables. Grandes Maestros, Pasiones Intelectuales e Identidad Profesional” que lleva
adelante el Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC) de la Facultad de Humanidades de la
Universidad Nacional de Mar del Plata.
Nos dedicamos a analizar e interpretar los aspectos que caracterizan la categoría “profesor ideal”, según las
apreciaciones que los profesores memorables ofrecieron como integrantes del grupo focal convocado por el GIEEC
para profundizar temáticas abordadas en las entrevistas realizadas a cada uno de ellos previamente. En sus
formulaciones se destaca la importancia que atribuyen a los valores morales, tanto en la identidad como en la
enseñanza del profesor “ideal”, así como la relevancia de sentimientos que consideran necesarios para que un
docente pueda incluirse en dicha categoría. Condiciones intelectuales, emocionales y morales, conforman una trama
compleja que se presenta como condición de posibilidad de esa “idealidad” profesoral. Enfocamos nuestros hallazgos
desde una perspectiva filosófica que nos permite profundizar la comprensión del sentido ético que esta construcción
categorial conlleva.
Palabras claves: Formación Superior - Profesor ideal - Valores morales – Sentimientos éticos
Fontana Laura Marina; Fontana Amanda Cristina
Fac. Cs. Educación, Universidad Nacional del Comahue
laurafontana123@hotmail.com - amandacfontana@gmail.com
“ESTUDIANTES EN BUSCA DE ESCUCHA & DOCENTES EN PROCURA DE ATENCIÓN”
Resumen: La tarea investigativa implicó el abordaje de sentidos y significados en relación al vínculo intersubjetivo
profesor/alumno, situados y producidos en contextos educativos. En un primer momento el trabajo se centró en torno
a decires y expresiones de lxs docentes atendiendo luego a las perspectivas de lxs estudiantes. Llegando a la etapa
final de la investigación intentamos articular y/o tensionar lo trabajado. Del entramado subjetivo seleccionamos
algunos aspectos a desarrollar, en relación a los sentidos/sin sentido de la escuela media; las experiencias y relaciones
intersubjetivas de profesorxs y estudiantes; la presencia/ausencia de espacios de escucha escolares; la
comunicación/diálogo en torno a cuestiones propias de la adolescencia y al vínculo pedagógico.
El abordaje cualitativo del objeto de estudio sin descartar los aportes de las técnicas cuantitativas nos permitió
construir encuestas y entrevistas en profundidad, que indagaron las significaciones de docentes y estudiantes del área
de ciencias sociales de nivel medio, pertenecientes a escuelas secundarias públicas de las ciudades de Cipolletti y
Neuquén. Nos ocuparon entonces las construcciones intersubjetivas y políticas del vínculo educativo en los espacios
públicos; ya que siendo experiencias sociales se encuentran históricamente situadas y socioculturalmente
contextuadas.
Palabras Claves: estudiantes - docentes –intersubjetividad – escuela media –
Foutel Mariana; Pujol Cols Lucas; Musticchio Carlos Alejandro
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, UNMDP
marianafoutel@yahoo.com.ar; lucaspujolcols@gmail.com; camusticchio@hotmail.com
“LA INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL DESARROLLO DE LA PROFESIÓN DOCENTE:
LA IMPORTANCIA DE SU CONSIDERACIÓN PLENA EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA”
Resumen: El objeto del presente trabajo es plantear la importancia de la construcción y administración sistemática de
un modelo de medición del clima organizacional válido y confiable que sirva como herramienta de gestión
contribuyendo a mejorar la calidad de vida del personal docente de la Universidad, tema que ha sido objeto de
investigación de dos de los autores de este trabajo en el último bienio. Así, entendemos que un clima organizacional
favorable contribuye directamente al logro de mayores grados de satisfacción por parte del docente lo cual mejora
significativamente la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Actualmente se observa la falta de una
medición del clima organizacional y, por ende, su omisión a la hora de tomar decisiones que involucran el desarrollo
de sus participantes y el diseño de políticas orientadas a la construcción de una organización vivible. Así, creemos
esencial realizar un análisis de las relaciones entra el clima organizacional, el cumplimiento de las condiciones
laborales en general y de las condiciones y medio ambiente de trabajo en particular normadas en los Convenios
Colectivos de Trabajo y el logro se los objetivos docentes, abordando la potencial inclusión del tema, en estudio en un
futuro convenio.
Frejtman Valeria; BusteloCynthia
Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
valefrejtman@yahoo.com.ar, bustelocynthia@yahoo.com.ar
“UN RECORRIDO DE FORMACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN EL ENCIERRO:
LA AUTOBIOGRAFÍA NARRATIVA COMO FORMA DE RE-HACER EL MUNDO”
Resumen: En esta ponencia, nos preguntaremos por las prácticas de producción de identidades en contextos de encierro, y la construcción de herramientas epistémicas que posibilitan cambios de posición en las personas que habitan
contextos de vulnerabilidad. Compartiremos a través de la investigación biográfico-narrativa, el itinerario socioeducativo de JM, un adulto mayor privado de su libertad, que encuentra en situación de encierro, la posibilidad de
escribir otra página de su biografía educativa: JM llega por primera vez al Complejo Penitenciario Devoto, y se inscribe
como participante del Taller de literatura, narrativa y expresión del Colectivo Abrir Puertas. En el marco de esta experiencia, pasa de ser estudiante, a convertirse en facilitador pedagógico en otro módulo de jóvenes adultos. Ahora,
trasladado a Río Negro, multiplica la experiencia en dicho Penal.
Este recorrido nos invita a pensar los espacios educativos en cárceles, y las condiciones institucionales y pedagógicas
que facilitan u obstaculizan estas transformaciones. Así como la singularidad de la historia de JM nos plantea una
apuesta a la recuperación de saberes, a la producción de un discurso propio que comprometa la subjetividad y en este
sentido, al impacto que todo esto puede tener en las vidas de las personas privadas de su libertad.
Palabras claves: contextos de encierro, itinerarios pedagógicos, posicionamiento subjetivo en situación de vulnerabilidad, biografía educativa
Friedt Rodolfo Agustín
Prof. Univ. Educ. Física / U.N.Lu.
rodoagu@hotmail.com
“LA NARRATIVA Y LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA COMO ESTRATEGIA DE FORMACIÓN
DEL PROFESOR EN SU INGRESO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA”
Resumen: Generalmente la formación docente brinda elementos valiosos sobre el “qué enseñar”, y aparece
deficitaria con respecto al aprendizaje del oficio docente y la reflexión sobre la propia práctica. Esta experiencia se
inicia con mi ingreso al equipo de T.E.C. del P.U.E.F. de la U.N.Lu.; y enmarcado dentro del Seminario-Taller de
postgrado “El análisis de las prácticas de enseñanza: una estrategia para mejorar la calidad de la enseñanza” implicó
una observación y reflexión narrativa sobre mi oficio docente.
Esta instancia reflexiva, me permitió dar cuenta de lo que sabemos acerca de los procesos didácticos y la clase como
dispositivo complejo con sus particularidades y múltiples variables que la hacen única y la relacionan con la formación
docente, por un lado; y lo que implica ser docente novel del nivel en una situación incierta en un complejo entramado
de relaciones, inquietudes e incertidumbres al momento de afrontar la experiencia y la práctica en un nuevo espacio
laboral y formativo. Así, reflexionaremos a partir de algunos interrogantes: “¿sabré hacerlo bien?, ¿cuál es el producto
de mi formación?, ¿cómo se qué todo lo aprendido funciona?, ¿estoy listo para enseñar?, ¿de qué manera genero los
enigmas, el deseo de aprender de los estudiantes de la formación docente?”.
Palabras claves: narrativa – oficio docente – experiencia – formación docente – docente novel
Gaiotti Claudia
Universidad de Buenos Aires
claudiagaiotti@hotmail.com
“DISCURSO, IDEOLOGÍA Y CULTURA. ENSEÑAR LENGUAS EXTRANJERAS:
MANUALES, REPRESENTACIONES Y PRÁCTICAS”
Resumen: En esta intervención, nos proponemos repensar algunas improntas sociales que atraviesan la enseñanza de
una lengua extranjera. ¿Cuáles son las imágenes de la cultura que privilegiamos? ¿Qué espacios y qué prácticas legitiman los manuales de lengua extranjera? ¿Cómo se inscribe la interculturalidad en el discurso didáctico? ¿Qué representaciones y qué ideologías circulan en este mundo-clase? ¿Qué posicionamiento asume el docente frente estos
constructos didácticos? Estos interrogantes, entre otros, permitirán relanzar la discusión.
Comenzaremos planteando una serie de nociones teóricas que enmarcan nuestro trabajo. Luego, presentaremos
algunas claves del “entre-dos-cultural” inherente al aprendizaje de una lengua extranjera. A partir de un corpus de
manuales de francés, puntualizaremos, por un lado, características inherentes a este género discursivo y, por el otro,
una serie de consideraciones relacionadas con las coordenadas de producción-recepción de estos productos editoriales. Haciendo foco en la relación docente-manual, intentaremos abrir el debate sobre las escenas discursivas que despliegan estas herramientas y el posicionamiento que el docente puede asumir en la construcción crítica de sus prácticas.
Galluzzi María; Lombardi María Claudia; Mascaretti Silvia
Facultad de Humanidades, UNMdP
claudialombardi613@yahoo.com.ar
“DOCENCIA UNIVERSITARIA Y FORMACIÓN PEDAGÓGICA ¿UNA RELACIÓN QUE SE DA POR SUPUESTA?”
Resumen: En la presente comunicación se expondrán los avances del trabajo profesional de la Especialización en Docencia Universitaria, cuyo objetivo consiste en indagar la importancia que los docentes de la carrera de Sociología de
la UNMdP le otorgan a la formación pedagógica como parte su desarrollo profesional permanente, entendida aquella
como eje fundamental de la profesión docente. Para ello nos propusimos explorar en las representaciones que dichos
docentes tienen de la docencia como profesión y realizar un recorrido por sus trayectorias profesionales, identificando
el lugar que le asignan a la formación pedagógica para su desempeño como profesor universitario.
El interés y la relevancia del tema surge a partir de observar que en el nivel universitario no se exige a los profesores
formación pedagógica inicial ni posterior que legitime el ejercicio profesional de la docencia. Este hecho, sumado al
privilegio que en la universidad tiene la investigación sobre la docencia, no se corresponde con la actual demanda de
formación pedagógica de los docentes como requisito para el mejoramiento académico en este nivel educativo.
García María Alejandra
ISP Nº 36 Mariano Moreno
marialegarcia1@hotmail.com.ar
“LAS PRÁCTICAS DE LOS ALUMNOS DE PROFESORADO EN LAS LLAMADAS
ESCUELAS “URBANO MARGINALES” CON POBLACIÓN EN RIESGO SOCIAL”
Resumen: Este trabajo, es el resultado de una experiencia, pocas veces realizada, con alumnos de Institutos de Formación Docente, particularmente ISP nº 35, desde la Cátedra de Trayecto de Práctica II, donde surge la propuesta de
la Observación y la Práctica en una escuela primaria perteneciente a una zona urbano marginal, con población en
riesgo social. La observación participativa y práctica docente fue realizada por los entonces alumnos de segundo año
del profesorado de Nivel Primario, en el año 2.009.
Los resultados obtenidos superaron ampliamente todas las expectativas de cada integrante de ambos niveles, en
ambas comunidades.
Es mi intención en este artículo, no sólo la difusión de este tipo de experiencia, sino que constituya una propuesta
para la realización de las prácticas de nuestros alumnos-docentes desde otro espacio, aquel donde la práctica diaria
presenta una mayor “significatividad”, donde los desafíos son múltiples y los resultados interesantes, para ambas
instituciones.
García Castillo, María de Lourdes
Universidad Pedagógica Nacional – Hidalgo
lu_upn_ga@hotmail.com
“LA ENSEÑANZA DE LA CREATIVIDAD EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL – HIDALGO”
Resumen: En esta comunicación se presenta la narrativa de la experiencia de la prácticas de formación en torno al
tema de Creatividad que se trabaja en los cursos de “Expresión y Creatividad en Preescolar” de la Licenciatura en Educación, Plan 1994; de “Desarrollo de Habilidades del Pensamiento” de la licenciatura en Intervención Educativa y del
curso-taller: “Los bloqueos de la creatividad: ¿soy una persona creativa? Del catalogo de cursos de Educación Continua de la Universidad Pedagógica Nacional – Hidalgo.
Presento una descripción de los trabajos de los alumnos reflexionando sobre la perspectiva de estudio de la creatividad presente en los mismos. En la Universidad se revisan tres enfoques para el estudio de la creatividad; el enfoque
centrado en el proceso, el enfoque centrado en el producto y el enfoque centrado en el sujeto pero, la orientación de
la enseñanza de la creatividad en la Universidad se centra en el sujeto. Las actividades que se desarrollan a lo largo de
estos cursos tiene como finalidad que el sujeto reconozca si es o no desde esta perspectiva una persona creativa al
igual que los bloqueos que inhiben su expresión creativa para lo cual, expongo algunos resultados de las actividades
desarrolladas por los alumnos.
Palabras Claves: experiencia de formación, creatividad, estudiantes universitarios
Garciarena Nélida; Pervieux Alcira Laura Alicia
Departamento de Documentación, Facultad de Humanidades, UNMdP.
alciragarciarena@hotmail.com, pervieux@mdp.edu.ar
“LA PRÁCTICA DOCENTE DEL PROFESORADO EN BIBLIOTECOLOGÍA Y DOCUMENTACIÓN:
CONCEPTOS QUE LA FUNDAMENTAN”
Resumen: Cómo espacio de reflexión y formación, la práctica docente conforma un período sumamente enriquecedor, abordando cuestiones teóricas y prácticas vinculadas al desempeño profesional. No se debe perder de vista que
el futuro Profesor en Bibliotecología y Documentación es ante todo un gestor de la información que además de adquirir las competencias básicas para desempeñarse como Bibliotecario Documentalista, incluye el tramo de formación
pedagógica a sus conocimientos. En este trabajo se describen los contenidos específicos del área, su abordaje pedagógico, las competencias necesarias del futuro graduado y los aspectos organizacionales de la asignatura. Se explica
además cómo la práctica docente en contextos educativos, favorece la construcción del conocimiento en los alumnos
universitarios.
Palabras claves: Didáctica específica - Práctica docente – Construcción de conocimientos – Profesorado en Bibliotecología y Documentación - Educación
Garro María Cristina
Universidad Nacional de San Luis
garrocri@gmail.com
“LOS ATENEOS DIDÁCTICOS COMO DISPOSITIVOS FACILITADORES DE LA REFLEXIÓN ACERCA DE LOS MATERIALES
EDUCATIVOS UTILIZADOS EN EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS EN LAS PRAXIS Y RESIDENCIAS DE LOS PROFESORADOS”
Resumen: Con el fin de contribuir a la función extensionista de las Universidades Públicas, se pretende compartir la
experiencia realizada en el año 2012, por los equipos docentes de los profesorados de Educación Inicial, Educación
Especial y de Ciencias de la Educación. El objetivo de la misma fue introducir los Ateneos Didácticos como dispositivos
que permiten habilitar el tiempo y espacio para posibilitar la reflexión crítica y colectiva. Construir bancos de recursos
didácticos en función de las aéreas de conocimientos en general y de temáticas más específicas. El tema central del
Ateneo fueron los materiales educativos en la enseñanza. Esta experiencia fue muy enriquecedora, tanto para estudiantes como para docentes co-formadores y docentes de los profesorados, ya que de esta manera se compartieron y
visualizaron diferentes formas de abordar y enseñar los contenidos de cada nivel educativo. Se propuso, a través de
un blog, armar bancos de recursos didácticos y actualizarlos, con los aportes conjuntos y agruparlos según criterios, y
dejando el mismo abierto para compartir los materiales de trabajo con estudiantes avanzados y colegas. Lo fundamental de esta propuesta es el contacto vivencial con experiencias áulicas, dado que la propia experiencia cotidiana
en las aulas permite reflexionar acerca de las mismas a la luz de categorías teóricas.
Gay Gabriela; Zabalza Patricia
Escuela Normal Superior Dr. Garzón Agulla, Córdoba
ensaga2004@yahoo.com.ar
“UN LUGAR PARA LAS NARRATIVAS EN LA FORMACIÓN DOCENTE: DE LO BIOGRÁFICO A LO PEDAGÓGICO”
Resumen: Las reflexiones que aquí compartimos se despliegan en torno a una experiencia de trabajo con un grupo de
estudiantes de Cuarto año del Profesorado de Educación Primaria de un ISFD de gestión estatal de la Provincia de
Córdoba. Surge en la Unidad Curricular de Trabajo de Campo, espacio correspondiente a las unidades de definición
institucional, en este caso orientada a la Educación Intercultural. Y se aborda conjuntamente con el espacio de Ateneo
de Lengua y su Didáctica, ambas instancias curriculares correspondientes al Nuevo Diseño Curricular implementado en
la Provincia.
Cabe aclarar que estos espacios se constituyen como participantes del Equipo de Práctica de Cuarto Año, coordinado
por la Profesora de Práctica Docente e integrado también por los Docentes de Ateneo de Ciencias Sociales, Ciencias
Naturales y Matemática y su Didáctica. Desde allí compartimos inquietudes en torno a la formación y a partir de ellas
diseñamos distintos dispositivos de trabajo.
Génova Elena María
GIEDHIS, FH UNMdP.
elenamgenova@gmail.com
LA EXPERIENCIA PILOTO DE VINCULACIÓN DE ASIGNATURAS DEL ESPACIO CURRICULAR Y ASIGNATURAS DEL CICLO
DE FORMACIÓN DOCENTE. EL CASO DEL SEMINARIO “COMPRENDER Y ENSEÑAR HISTORIA ARGENTINA RECIENTE.
DEL DERROCAMIENTO DE PERÓN AL QUE SE VAYAN TODOS, 1995-2001.”
Resumen: La presente investigación aborda la transposición didáctica de los saberes disciplinarios del profesorado en
Historia a la enseñanza de la Historia Argentina reciente en el nivel Secundario. En este campo se reconoce a la Cátedra de Didáctica especial y Práctica en Historia (UNMdp) como formadora de conocimientos didácticos, focalizando en
esta propuesta indagatoria, lecturas sobre las actividades de aprendizaje que realizan los alumnos durante el curso.
El ámbito de desarrollo de la investigación, en el marco de la Investigación-acción es el Seminario “Comprender y
enseñar historia argentina reciente. Del derrocamiento de Perón al que se vayan todos, 1955-2001” (UNMdp), con el
objetivo de articular el espacio curricular disciplinario de la Historia con el Pedagógico-Didáctico. Se propone: a) acopiar datos iniciales de formación, creencias y pensamientos de los protagonistas docentes y alumnos; b) observar
procesos de compresividad en el estudiantado y acciones desarrolladas durante el Seminario; c) utilizar los relatos de
proceso del alumnado para el análisis, la teorización y la reflexión de las actividades didácticas transferibles al nivel
Secundario; d) asegurar encuentros sistemáticos de estudio de los registros, identificación de progresos y reajuste de
planes de trabajo.
Palabras claves: Didáctica – Formación – Estudiante – Docente – Historia
Giannattasio Susana A.
Fac. Regional Buenos Aires, Universidad Tecnológica Nacional.
giannattasio_susana@yahoo.com.ar
“HACIA UNA DIDÁCTICA FLEXIBLE EN LA FORMACIÓN DOCENTE
DEL NIVEL PRIMARIO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES”
Resumen: La cuestión de la formación docente compromete no solo al diseño curricular prescripto, al plan de asignaturas, a las cargas horarias, sino además, a las concepciones de conocimiento, metodología y evaluación, que el mismo
sustenta. También revistan de importancia didáctica los modos de llevarlo a la acción, donde propósitos y estrategias
se entraman en la cotidianeidad de las aulas.
América, especialmente los países nórdicos, han encontrado en los últimos 20 años, interesantes propuestas para el
cambio educativo de las instituciones formadoras, considerando la comprensión, la resolución de problemas y el
“aprender a aprender”, como núcleos didácticos esenciales. La versatilidad metodológica y evaluativa, involucrando la
ductilidad de los educadores, han impactado positivamente en la calidad de los resultados del aprendizaje.
La presente investigación propone las miradas de formadores y alumnos, acerca de cómo aprende y cómo es evaluado
el estudiante del Profesorado de Educación Primaria. El trabajo empírico se efectuó en el Instituto N° 97 de la jurisdicción provincial, en las asignaturas Didáctica General y Didáctica y Currículum del Nivel, durante los períodos lectivos
2012-2013. Los estudiantes demostraron satisfacción en que se reconozcan sus rasgos personales, sus preferencias
para aprender y para ser evaluados; manifestando aportes y solicitudes a los formadores.
Palabras claves: formadores, aprendizaje, comprensión, evaluación.
Gil Alicia Marta
Universidad Atlántida Argentina
aliciagil13@yahoo.com.ar
“DISTINTAS DIMENSIONES: EDUCACIÓN DISTINTA”
Resumen: El proceso de enseñanza-aprendizaje es, esencialmente, un proceso de comunicación. Hoy se hace necesaria una nueva forma de “transmisión/recepción” basada en jerarquizar y efectivizar el mensaje por sobre el medio en
orden a las motivaciones e innovaciones sociales y pedagógicas que se presentan en el hecho educativo, respetando el
contexto y entorno cultural en la conciliación de los actores enseñante-aprendiente desde una concepción personalista del hombre/mujer como ser social que crece y se educa en espacio-tiempos de diversas dimensiones simultáneas
en permanente transformación.
La educación es, además, un proceso a través del cual el hombre/mujer desarrolla su ser biopsicosocialmente en la
incorporación de habilidades y destrezas operativas, donde la adquisición de los distintos niveles de pensamiento
favorecen la organización de razonamientos adecuados para asimilar conocimientos y aplicar sus saberes en la cotidianeidad del convivir. En tanto posibilitadora del desarrollo bioaxiocultural y del desarrollo biopsicosocial del hombre, favorece la construcción de su libertad en el devenir.
Este análisis propone a los docentes rescatar y concientizar esta responsabilidad, como educadores, de focalizar a la
esencia del hombre/mujer y acompañar la configuración de su propia existencia para que construya su libertad como
ciudadano/a del y en éste mundo.
Palabras claves: Multidimensión - Comunicación
Golpe Laura Irene; Molero Norma Haydee
Universidad Nacional de Mar del Plata
laurairene_golpe@yahoo.com.ar
“EL ÁGORA DE UN OBRADOR DE INVESTIGACIÓN
(DE LA EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN A LA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN)”
Resumen: Esta ponencia tiene como propósito compartir las resonancias generadas en nuestro obrador de investigación, para la formación del profesorado. El obrador, espacio reflexivo, tópico y dinámico de intercambio de saberes e
implicaciones subjetivas del equipo de trabajo, permite analizar la intrincada trama de huellas de las experiencias de
los otros y sus atravesamientos en nosotros. Esta experiencia puede ser olvidada, desechada, guardada o compartida.
Sin embargo, durante nuestra trayectoria de comunicaciones con diferentes audiencias, logramos identificar una demanda del profesorado, que deseaba conocer asimismo, las configuraciones ‘emic/etic’ del hacer científico. Descubrimos la relevancia, no sólo de compartir los resultados de nuestro trabajo, sino además, de poner el énfasis en
transmitir las modalidades de nuestras prácticas y atravesamientos. El representar/hacer y decir/pensante configuran
un camino para compartir en el marco académico y comprender la existencia humana, una matriz genérica de la formación que se utiliza como caja de herramientas, que presenta interrogantes en común, que nos interpelan cotidianamente, pero que suelen ser minimizados para el afuera, y destinados al interior del trabajo con narrativas como un
secreto bien guardado, o como un resto de trastienda desvalorizado. Por ende, nos interesa compartir el ágora de un
obrador de investigación, como matriz de un obrador de formación.
Palabras claves: narrativas, investigación cualitativa, obrador, implicación, biografías.
Gómez Analía G.; Dono Rubio Sofia
Escuela Normal Sup. N° 4 “Estanislao Zeballos” – GCABA
analiaggomez@hotmail.com , sdonorubio@hotmail.com
“LA INVESTIGACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA COMPRENSIÓN DE LAS
TRAYECTORIAS ESTUDIANTILES EN EL CONTEXTO DE CAMBIO DE LOS PLANES DE ESTUDIO.
EL CASO DE LOS PROFESORADOS DE ENSEÑANZA PRIMARIA E INICIAL DE LA ENS N°4”
Resumen: En el 2009 se implementaron nuevos planes de estudio para Profesorado de Nivel Primario e Inicial en la
Ciudad de Buenos Aires. El cambio, fundamentalmente radicó en la ampliación de la extensión de la carrera de tres a
cuatro años, la redefinición y la creación de espacios curriculares.
La puesta en marcha de los nuevos planes provocó cierta incertidumbre general en las instituciones de formación,
especialmente vinculada al impacto que esta implementación tendría en los recorridos académicos de los estudiantes.
Como respuesta a esta problemática coyuntural, un equipo de docentes de la institución presentamos un proyecto de
investigación que analizara las trayectorias de los estudiantes a partir de la implementación de los cambios curriculares. Se implementó así, un diseño exploratorio que parte de suponer que la configuración y dinámica de las trayectorias estudiantiles adquieren características específicas en el momento de transición de un plan a otro. Asume también
que la permanencia, el ritmo, y el rendimiento de los estudiantes están signados por sus biografías escolares, por las
condiciones materiales y simbólicas con las que inician la carrera y constituyen un componente más, entre los que van
dando forma a la experiencia educativa de una organización.
Esta comunicación comparte los avances más significativos de la investigación en curso, enfatizando en las reflexiones
del quehacer teórico metodológico del proceso de producción de conocimiento como herramienta de comprensión e
intervención en la realidad que estudia.
Palabras claves: investigación - trayectorias estudiantiles – formación docente- plan de estudio
González Castro Cecilia; Zelaya Gloria
Ministerio de Educación de la CABA / UBA
clgonzalezcatro@gmail.com ; zelayines@hotmail.com
“REFLEXIONES PRELIMINARES SOBRE EL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA MODALIDAD
TÉCNICO PROFESIONAL EN CONCURRENCIA CON TITULO BASE”
Resumen: Este trabajo pretende compartir y debatir sobre las primeras reflexiones en torno al Profesorado de Educación Secundaria de la Modalidad Técnico Profesional en Concurrencia con título Base perteneciente al Ministerio de
Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se engloba dentro de la Educación Técnica Superior. El mismo
fue aprobado por Resolución Nº 10893/MEGC/2011 está en marcha desde el 2012; destinado a técnicos y profesionales universitarios que se encuentran dictando clases en Escuelas técnicas de la ciudad de Buenos Aires.
El Objetivo del mismo es la formación pedagógica- didáctica- ética para la práctica profesional docente, por un lado,
como formación pedagógica general y por otro lado, como actualización científico tecnológica, teniendo en cuenta la
especificidad de la “escuela técnica argentina”, “el perfil de sus egresados” y lo que consideramos la retroalimentación
de la “escuela técnica” a partir de sus propios egresados. En este sentido, sostenemos que a un año de su implementación el Profesorado aporta a una práctica “Reflexiva”, a la apuesta cotidiana de la “Profesionalización Docente”, mas
allá de un hacer “intuitivo”. Ello nos parece primordial y apasionante, y es el espíritu de la Gestión y Práctica como
Formadoras de Formadores.
Palabras Claves: Profesionalización Docente- Prácticas Reflexivas- Escuela Técnica
González María Luisa; Ortúzar Silvia
Fac. de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.
mluisag@hotmail.com ; silviaortuzar@hotmail.com
“CONFIGURACIONES DEL CONOCIMIENTO PSICOLÓGICO EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES (IFD Y PROFESORADOS).
LOS NUEVOS DESTINOS DE LA PSICOLOGÍA EN LAS ACTUALES PROPUESTAS DE FORMACIÓN DE DOCENTES”
Resumen: En el siguiente trabajo se presentan avances del proceso de indagación que como miembros del equipo de
la cátedra Seminario-Taller Práctica Docente y Residencia –Área Psicología- venimos realizando en el marco del Subproyecto: “Configuraciones del conocimiento psicológico en la formación de docentes (IFD y Profesorados). Los nuevos destinos de la psicología en las actuales propuestas de formación de docentes”, del proyecto “Nuevas regulaciones en materia curricular para la formación inicial de docentes. Un estudio a partir de saberes, conocimientos y perspectivas en los campos pedagógico, filosófico y psicológico en la Jurisdicción Córdoba”.
En la primera etapa de investigación (2010- 2011) se analizaron los nuevos diseños curriculares que regulan la transformación educativa desde el año 2009 y en el tramo actual (2012-2013) investigamos los posibles efectos de estas
propuestas en el orden de las intenciones, decisiones y opciones de los profesores que asumen espacios vinculados al
campo discursivo de la psicología y su relación con la educación.
Presentamos parte de la problematización teórica que avanza en enunciar posibles modos de singularización política
(Arendt) frente a los cambios curriculares, que orientarán la búsqueda de recurrencias del conjunto de operaciones
prácticas realizadas (repetida- inventadas) por el colectivo docente que transforman y se transforman.
Palabras claves: currículum- disciplina-psicología-saberes-sujetos
Granero Melecia; Rizzo María de las Nieves
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, UNMdP
mgranero@mdp.edu.ar ; mnrizzo@mdp.edu.ar
“ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: INNOVACIÓN EN LAS PRÁCTICAS EN EL TALLER VERTICAL DE
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO.”
Resumen: Las innovaciones en las prácticas de enseñanza, en nuestra Facultad, no pasaron del nivel de discurso teórico, se han centrado más bien en el currículum formal y en los cambios en los planes de estudio de las carreras de
Arquitectura y Diseño Industrial que son funcionales a una lógica vertical. Sin embargo, la docencia como eje articulador de la práctica universitaria se presenta desde una perspectiva flexible y abierta que nos permite abordar diferentes líneas de formación que configuran un tratamiento de la práctica concreta en el aula.
No obstante, las prácticas cotidianas donde el docente se enfrenta con sus alumnos, no han sido tenidas en cuenta
por los discursos oficiales en ámbitos académicos a pesar que debieran constituir un tema prioritario en la discusión
pedagógica. A partir de los lineamientos aportados por la Ley Federal de Educación (1993) y la Ley de Educación Superior (1995), que intensificaron la formación de postgrados, programas institucionales específicos para el mejoramiento
del curriculum de educación superior, etc., orientamos este trabajo hacia una reflexión de las practicas de la enseñanza en el Taller de Historia de la Arquitectura y el Pensamiento Contemporáneo , materias homologadas de las carreras
de Arquitectura y Diseño Industrial respectivamente.
Guardia Alfonsina
Colegio Nacional “Arturo Illia”, Facultad de Derecho, Facultad de Humanidades UNMdP
alfonsina.guardia@gmail.com
“¿QUÉ PRETENDE USTED DE MÍ? LAS NORMAS Y SUS PRETENSIONES SOBRE EL OFICIO DE ENSEÑAR EN EL TIEMPO
DE REFORMAS EDUCATIVAS QUE INVOLUCRAN A LA ESCUELA MEDIA”
Resumen: Las políticas de extensión de la escuela secundaria que comenzaron en América Latina en general y en
nuestro país en particular hacia fines del siglo XX, provocaron numerosas tensiones al ser implementadas. Así, las
reformas educativas realizadas en Argentina en las últimas décadas que impactan en la extensión de la obligatoriedad
e involucran a la escuela media, se desenvuelven entre dos hitos: la Ley Federal de Educación (N° 24.195/93) y la Ley
de Educación Nacional (N° 26.206/06).
La provincia de Buenos Aires tiene el mayor y más complejo sistema educativo del país; en función de ello, estableció
sus propias normativas (Leyes 11.612 y 13.688) que se corresponden con cada una de las nacionales para justamente
adecuar las reformas a su sistema propio.
Nos proponemos para el presente trabajo indagar desde el discurso normativo, que se espera de un docente del secundario y complementariamente, identificar las tensiones que al interior del oficio de enseñar se presentan bajo un
proceso de reforma educativa.
Guarín Margarita
Facultad de Humanidades, UNMDP
mar.guarin@gmail.com
“EL VALOR DE LA TUTORÍAS EN LAS EXPERIENCIAS DE LA MOVILIDAD ACADÉMICA ESTUDIANTIL”
Resumen: El objetivo de la presente es contribuir a visibilizar la importancia de implementar tutorías para estudiantes
de intercambio. La modalidad que se propone es que los estudiantes que de nuestra casa de estudio se han visto beneficiados por becas de movilidad estudiantil, puedan ser tutores de estudiantes viajantes así como de estudiantes
extranjeros en la UNMDP. Se presenta una propuesta alternativa para que los estudiantes puedan volcar y retribuir su
experiencia de intercambio en su universidad de origen, y a su vez otorgar un marco institucional a las redes “informales” de asesoría que se han formado entre los mismos estudiantes. Cada vez son mayores los flujos de alumnos que
realizan una estancia corta de estudios en otro país y es un desafío para los próximos docentes y gestores de la movilidad brindarles un acompañamiento integral; las tutorías se plantean como una herramienta útil para ello, como una
oportunidad de intercambio cultural y como una experiencia formadora para el futuro docente.
Palabras claves: Tutorías, movilidad académica estudiantil, intercambio, educación superior.
Güell Amalia; Trentin Vannina
Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
amaguell@gmail.com
“ENSEÑAR Y APRENDER EN EL MARCO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS:
UNA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIA. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UBA.”
Resumen: La mayoría de los docentes e investigadores de la educación superior utilizamos tecnologías en nuestras
actividades personales, académicas y profesionales y, cada vez con mayor frecuencia, encontramos que además forman parte de nuestras prácticas de enseñanza. Nos interesa recuperar, a partir del relato de una experiencia en curso,
los supuestos teóricos que la fundamentan y también las reflexiones, debates y preguntas que ya están siendo visibles
en el equipo docente a partir de su implementación.
Estas preguntas recuperan las clásicas discusiones didácticas en torno a las transformaciones del contenido, los tiempos de la clase, las secuencias y actividades que se habilitan en los nuevos entornos virtuales. Pero, la utilización de
nuevos entornos que expanden las fronteras del aula, produce una reconfiguración de las prácticas de enseñanza que
habilitan a pensar la clase universitaria de modo renovado donde narrativa de la clase y las interacciones que allí se
producen instalan una compleja trama de mediaciones en la comunicación y cognición de los sujetos que los habitan.
Nos interesa reflexionar sobre el impacto que la enseñanza mediada por tecnologías tiene en la formación de futuros
docentes, en la organización de dispositivos de formación y en el funcionamiento del propio equipo docente.
Palabras claves: formación docente; clase universitaria; narrativa; dispositivos de formación; aula expandida, entornos virtuales de enseñanza.
Guerini Andrea Laura
Docente del ISFD y T Nº 35 de Monte Grande Pcia. Bs. As.
alguerini@gmail.com
“FAMILIATEACOMPAÑAMOS@CONECTARTE CON LA ESCUELA ESPECIAL.
NARRACIÓN DE UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO COMPARTIDO”
Resumen: La experiencia que describiremos se desarrolló en el marco Programa de Voluntariado de Formación
Docente “ISFD Conectados con Igualdad” convocatoria 2011 gestionado entre el Ministerio de Educación de la Nación
y el INFOD. Se denominó Familiateacompañamos@ conectarte con la Escuela Especial. El sentido pedagógico de esta
propuesta se orientó en tres sentidos: El enrquecimiento curricular de la Formación Docente Inicial de los y las
estudiantes del Profesorado en Educación Especial, con Orientación Discapacidad Intelectual, con contenidos referidos
al diseño e implementación de propuestas pedagógicas con el Modelo 1 a 1. El fortalecimiento de los lazos entre la
Institución Formadora ISFD y T Nº 35 y las Escuelas Espaciales co-formadoras. La facilitación de la participación de los
actores en propuestas formativas abiertas a la comunidad educativa. Las actividades consistieron en el diseño y
puesta en marcha de actividades de acompañamiento en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las aulas y en
talleres con las familias de los y las estudiantes que asisten a Escuelas Especiales de los Distritos de E. Echeverría y
Ezeiza de la Pcia. de Buenos Aires en el “Uso adecuado de las Netbook” del Programa Conectar Igualdad.
Guerrero Rodríguez Lilia Esther; Landín Miranda María del Rosario
Universidad Veracruzana, México
liguerrero@uv.mx
“EL APRENDIZAJE COLABORATIVO: ESTRATEGIA IDÓNEA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR”
Resumen: Valorar el trabajo en el aula y las interacciones entre los actores educativos en los procesos de formación,
es reconocer que la educación tiene su esencia desde la experiencia que se construye con los otros, brindando una
riqueza al aprendizaje.
Nuestra experiencia, promover el aprendizaje colaborativo, se contextualiza desde una nueva reforma educativa que
se implementa en la Universidad Veracruzana, México llamada Modelo Educativo Integral Flexible (MEIF). Modelo que
nos ha servido como un buen pretexto para mejorar nuestra práctica docente e ir a la búsqueda de estrategias que
permitan un trabajo en conjunto para promover el aprendizaje, ya que el aprendizaje colaborativo es más apropiado
para trabajar en el nivel superior, según las autoras Barkley, Cross & Major (2005: 19) “la meta del aprendizaje
colaborativo es desarrollar a personas reflexivas, autónomas y elocuentes”.
Consideramos que el aprendizaje colaborativo contribuye a lograr lo que este Modelo Educativo busca desarrollar en
los estudiantes: valores humanos dentro de los grupos, un pensamiento lógico, crítico y creativo, establecer relaciones
interpersonales y de grupo y, un óptimo desempeño en la autoformación.
Desde la perspectiva narrativa, en este trabajo hablaremos de nuestra experiencia en la implementación del
aprendizaje colaborativo en el aula.
Palabras claves: aprendizaje colaborativo, estrategia didáctica, alumnos, docente, valores.
Guevara Jennifer
CONICET-UdeSA
guevara.jenni@gmail.com
“LA EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN LA FORMACIÓN INICIAL: UN ESTADO DEL ARTE”
Resumen: En la docencia, tanto en la región como en el ámbito internacional, las primeras experiencias laborales
suelen transcurrir durante la formación inicial, en espacios curriculares denominados "prácticas" (en inglés, early field
experiences). Las prácticas son experiencias de inserción profesional controladas, que se realizan bajo la supervisión
de maestros más experimentados. Estos últimos son los encargados de guiar y evaluar a quienes se están formando,
de modo de que las prácticas se constituyan como una instancia con un fuerte componente formativo. Así, se espera
que la evaluación en las prácticas permita reflexionar acerca de los saberes vinculados a la propia biografía escolar de
quienes se están formando, así como desarrollar habilidades nuevas que les permitan resolver los problemas y
situaciones diarias a los que se enfrentarán como docentes. Este trabajo se propone dar cuenta de las investigaciones
internacionales que abordan la temática de la evaluación en el marco de las prácticas docentes en las últimas tres
décadas. De este modo, buscamos arrojar luz sobre las múltiples posibilidades que los distintos tipos de evaluación
utilizados por los formadores de docentes alrededor del mundo brindan para mejorar la enseñanza en esta etapa de la
formación inicial.
Guzmán Quintar Paola Ivana; Strazza Tello Carla
Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de San Luis
ivanaguz@hotmail.com; strazzacarla@hotmail.com
“LA RESIDENCIA UN ESPACIO DE FORMACIÓN Y REFLEXIÓN DE LAS PRACTICAS”
Resumen: Desde la cátedra de Residencia del Profesorado en Educación Inicial, elaboramos este trabajo con el objetivo de analizar el programa de la cátedra y de los dos últimos planes de estudio de la carrera, poder repensar las
prácticas, posibilitando ver de qué manera esto impacta en la relación con las alumnas y las docentes co-formadoras.
La estructuración del Plan de estudio que, postula con fuerza el concepto de un profesor – investigador y constructor
de su propia práctica, superando el mero reproductor, siendo necesario y posible conseguir avances en la formación
mediante la reflexión y la profesionalidad docente.
Las instituciones de atención a la infancia requieren, de un profesional con un alto grado de capacidad de actuación y
de reflexión sobre sus acciones, de adaptabilidad a las situaciones cambiantes y conflictivas, por lo cual los conocimientos propios de la profesión se sitúan en la intersección de la teoría y la práctica, sobre un conocimiento pedagógico complejo, adaptativo y práctico que incluye, a la vez, un saber y un saber hacer.
Hidalgo Cristina Andrea; Pereyra Gabriel
ENS Juan B. Alberdi- ENS Rep. del Perú, Córdoba
andreahidalgo2002@hotmail.com; gabrielpereyra311@gmail.com
“TRANSFORMACIÓN DE LA ENSEÑANZA EN PLURIGRADO EN LA ESCUELA RURAL.
ESTUDIO DE CASOS A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESPECIALIZACIÓN DOCENTE SUPERIOR EN
EDUCACIÓN RURAL PARA EL NIVEL PRIMARIO EN EL NOROESTE DE CÓRDOBA”
Resumen: El presente escrito sintetiza las actividades desarrolladas a partir del proyecto de investigación Transformación de la enseñanza en plurigrado en la escuela rural. Estudio de casos a partir de la implementación de la Especialización Docente Superior en Educación Rural para el Nivel Primario en el noroeste de Córdoba.
Luego de la finalización del cursado y concluido el período de implementación de las propuestas elaboradas por los
docentes rurales en el marco de la especialización de referencia, nos propusimos conocer qué saberes abordados en
la misma se han instalado en la vida cotidiana de las escuelas en las que ellos trabajan. Por ello, buscamos identificar
las prácticas didácticas que den cuenta de la transferencia de los conocimientos abordados en el proceso de capacitación desarrollado en el marco del enfoque de Desarrollo Profesional Docente centrado en la escuela.
El trabajo de campo se desarrolla en cinco (5) escuelas rurales cuyos docentes participaron de la Especialización, realizando observaciones de jornadas completas, entrevistas a diferentes actores y análisis producciones de docentes y
estudiantes.
Iriarte Laura Rosana; Malet Ana María
Departamento de Humanidades -Universidad Nacional del Sur
iriartelaura@bvconline.com.ar ; shanti1612@bvconline.com.ar
“LA INCIDENCIA DE LA ENSEÑANZA DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES Y
DE LAS ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL”
Resumen: En la investigación que hemos desarrollando en el marco del PGI (Proyecto Grupo de Investigación) La formación profesional en la enseñanza, la investigación y la extensión nos propusimos identificar el grado y el carácter de
la incidencia que las actividades de docencia, investigación y extensión presentan en la formación profesional en la
Universidad Nacional del Sur (UNS), con el fin de plantear una contribución al complejo campo representado por la
relación entre Pedagogía, Universidad y formación profesional.
En esta comunicación presentamos avances en relación con la docencia en las Prácticas Profesionales y con las actividades de Extensión, analizadas en el marco del PGI durante los últimos dos años.
A los efectos de este trabajo consideramos dos casos: la creación de un taller de Actuación Profesional Independiente,
en la carrera de Contador Público y el proyecto de extensión “Quimicuentos. Narración de la Química Cotidiana para
Escuelas primarias.” En primer lugar describimos las líneas de abordaje en general, para luego presentar algunas conclusiones y reflexiones que permiten dar cuenta del impacto que las prácticas profesionales y de extensión tienen en
la formación de los estudiantes y, en este camino, delinear nuevas aperturas para futuros grupos de investigación.
Palabras claves: Docencia – Extensión – Práctica profesional
Ana Irusta; María Gabriela Díaz
Rìo Turbio- UNPA
ana_irusta@hotmail.com ; mgabidiaz@hotmail.com
“ANALOGÍAS DE LA INFANCIA COMO DISPOSITIVOS DE LA FORMACIÓN INICIAL”
Resumen: A partir de esta presentación se socializa una experiencia de formación en el trayecto de las prácticas profesionales del Profesorado para la Educación Primaria, como un modo de desarrollo profesional de docentes noveles y
residentes de la Cuenca Carbonífera.
Las “Infancias vividas y proyectadas”, como tema de las analogías, de docentes y estudiantes, se constituyen en el eje
de discusión sobre las vivencias, creencias y concepciones acerca de la infancia. Este eje es objeto de análisis en el
marco del Proyecto de investigación 2011/2013 “La concepción de infancia en la formación inicial del profesorado”,
en la instancia de recolección de datos, como un ámbito particular de producción de significados.
Consideramos al dispositivo, “metáfora”, como un revelador de sentidos (reales, imaginarios y simbólicos), un analizador que permite descomponer el contenido que revela, construye un punto de vista diverso y arma recorridos distintos. Nosotros proponemos transitar esos recorridos, para llevar al ámbito de la práctica, cada idea incluida en esas
metáforas; que permita revisar críticamente parte del “habitus” profesional que se va configurando. La experiencia
que analizamos se desarrolla en un Taller, en el marco de la X Semana de la Ciencia y la Tecnología en junio de 2012.
Palabras claves: infancia- metáfora-construcción del conocimiento profesional- prácticas- niño- representaciones
sociales-
Jara Miguel Ángel; Ertola Fabiana Marcela
Fac. Cs Educ., Universidad Nacional del Comahue
mianjara@gmail.com ; fabiana.ertola@gmail.com
“PREGUNTAS Y PROBLEMAS PARA UNA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES DE HISTORIA”
Resumen: La formación inicial del profesorado en Historia debe pensarse en su complejidad. Dicha tarea deviene de la
multiplicidad de dimensiones referidas a cuestiones históricas, epistemológicas, metodológicas, intersubjetivas, psicológicas, ético-políticas y socio-antropológicas insertas -a su vez- en las culturas y prácticas institucionales de los
distintos niveles del sistema educativo. Reconocer su coexistencia como una urdimbre, atravesada por la multiperspectividad de sus campos teóricos, resulta condición para hallar categorías y núcleos de inteligibilidad. Presupone, por
un lado, el planteamiento de una cartografía “desmalezada” de problemas y preguntas que orienten críticamente las
búsquedas y, por otro, la visibilización del vertiginoso, rupturista y desafiante contexto actual para una docencia proyectada hacia el futuro, que accione una memoria pedagógica vinculada a los sentidos más profundos de un oficio de
larga duración.
Situados en la cátedra de Prácticas Docentes, del profesorado en Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue (sede Bariloche), nos proponemos hilvanar una narrativa reflexiva y analítica sobre las
experiencias de una cohorte de formación que nos permitan anudar algunos hilos en tensión entre lo deseable, lo
necesario, lo significativo y lo posible en los procesos de aprendizaje de un oficio tan difícil como apasionante.
Palabras claves: Profesorado de Historia- Formación inicial- Problemas y preguntas- Experiencias- Tensiones.
Jerez Omar; Figueroa Cristina
CONICET /IES N° 9 / UNJuomarjerez@hotmail.com ; crisfigue1@hotmail.com
“LA ENSEÑANZA DE LA DIVERSIDAD Y LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENCIA PRIMARIA”
Resumen: La provincia de Jujuy, pese a ser, por su ubicación geográfica, la más andina de todas las provincias de Argentina, no es visualizada como tal entre sus habitantes. Paradójicamente, al momento de pensar una imagen de
Jujuy, casi todos representan a Jujuy con escenarios que refieren a escenas de zonas de la Quebrada y Puna Jujeña. Sin
embargo, cuando preguntamos a docentes y alumnos cuantos y cuales pueblos originarios vivían y viven en Jujuy,
pocos son quienes pueden identificar a estos grupos, y su relación con la geografía provincial. La presente ponencia
indagará y analizará los imaginarios sociales que tienen los docentes de distintas regiones de Jujuy, acerca de lo que es
cultura, etnicidad y manifestaciones de diversidad social. El trabajo, que forma parte de dos proyectos (INFOD y SeCTER-UNJu), se realizó con aplicación de entrevistas abiertas y estructuradas, observación participante y realización de
talleres con docentes de nivel primario de diferentes regiones (tierras altas y tierras bajas) de la provincia de Jujuy.
Palabras claves: cultura – diversidad cultural – formación inicial – docencia
Jiménez Hernández Luis Alexánder
Doctorado en Educación – Universidad Santo Tomás (Bogotá, D.C., Colombia)
alexanderjimenez77@yahoo.com
“ENSEÑANZA DE LA TECNOLOGÍA BASADA EN CURSOS DE ROBÓTICA PRÁCTICA:
PROYECTOS EDUCATIVOS CON LEGO Y CON DISPOSITIVOS PROPIOS”
Resumen: Este artículo presenta en primer lugar, una descripción de la Compañía Lego® y su participación en la generación de sistemas tecnológicos con fines didácticos desde su división denominada “Lego education”. Luego se men-
cionan otras alternativas adoptadas para la enseñanza de la tecnología en escuelas públicas, basadas en la construcción de dispositivos propios empleando elementos constitutivos de la robótica, integrando diferentes saberes académicos. La parte final del texto muestra la propuesta didáctica desarrollada en la especialidad técnica mecatrónica en la
Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC), basada en la construcción de dispositivos propios con estudiantes de secundaria, permitiéndoles conocer, comprender y experimentar principios básicos de la robótica, integrando y
aplicando conocimientos de otras áreas de la ciencia y la tecnología, resaltando las múltiples posibilidades de aprendizajes en comparación con el uso convencional de productos Lego.
Palabras claves: Enseñanza técnica - Lego, dispositivos propios – robótica - material didáctico.
Joglar Silvina; Salandro Luciana
Estudiantes Prof. Inglés, UNMdP.
silvinajoglar@gmail.com ; lucianasalandro@hotmail.com
“EL USO DEL CONTENIDO CULTURAL EN EL ÁREA DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS”
Resumen: Esta presentación se ubica en el marco de la asignatura Historia de Inglaterra y Estados Unidos correspondiente al tercer año del Profesorado de Inglés, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Explora, desde la perspectiva de los estudiantes participantes, la realización, durante la cursada, de un proyecto de
investigación en el cual las autoras investigaron sobre la educación de las mujeres en los Estados Unidos e Inglaterra
durante los siglos XVIII, XIX, y XX. En esta presentación se intenta adaptar los contenidos del proyecto como material
didáctico para las asignaturas del Área de Habilidades Lingüísticas pertenecientes al primer año del Profesorado. Nos
proponemos con esta adaptación alentar el desarrollo de las competencias lingüísticas de los estudiantes por medio
de la reflexión acerca de temáticas que hacen su formación docente inicial. Se persigue dicho objetivo mediante actividades que brindan a los estudiantes un espacio para relacionar el contenido de este trabajo con la primera etapa de
su formación docente. Este trabajo aspira a que los estudiantes vinculen el contenido histórico con su formación del
profesorado. Con tal propósito, se diseñaron guías de lectura comprensiva y reflexiva que brindarán a los estudiantes
oportunidades en las materias del Área para desarrollar sus habilidades lingüísticas a través la lectura, análisis y producción de distintos tipos de discursos, especialmente narrativos y argumentativos, sobre la temática planteada en el
trabajo de investigación. De esta forma, se intenta cimentar en el primer año de esta carrera un espacio donde obtener, seleccionar, tratar y reflexionar acerca de la educación de las mujeres en la historia.
Palabras Claves: educación superior – formación inicial del profesorado - inglés lengua extranjera - desarrollo de habilidades
Jure Elisa
Universidad Nacional de General Sarmiento
ejure@ungs.edu.ar
“LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL”
Resumen: La literatura especializada asume que la formación docente no se agota en el profesorado. Más bien se
trata de un proceso más extenso que continúa de modos diferentes en la práctica profesional de la enseñanza. Es allí,
en el encuentro y la interacción con la institución escolar en general y con los pares donde tienen lugar una serie de
aprendizajes vinculados con qué enseñar, cómo enseñar, a quienes enseñar. Los saberes formales adquiridos durante
la formación inicial no son más que un punto de partida, una referencia de ideas acerca de la enseñanza que necesariamente serán resignificadas desde la práctica misma.
Investigaciones anteriores hablarían de cambios en los modos de socialización profesional docente, en esta presentación se desarrollarán las preguntas, las hipótesis y los resultados que se espera obtener a través de la investigación “La
inserción laboral docente hoy: un análisis de las formas de socialización de los profesores principiantes en las escuelas
medias”, actualmente en implementación desde la UNGS.
Kahan Gerardo; Placci Norma
Facultad de Humanidades y Artes, UNR.
gerardokahan@gmail.com ; nprofe11@gmail.com
“EL PERFIL ACADÉMICO DEL ALUMNO DEL ÚLTIMO AÑO DE LA CARRERA DE
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES, UNR”
Resumen: Estudiar a través del perfil del alumno del último año de la carrera, la relación entre la formación teórica y
la formación para la práctica docente y de investigación, permite afrontar modificaciones al programa de estudios.
Indagamos las competencias profesionales construidas durante el cursado, el impacto de la carrera y analizamos dificultades producidas en el tránsito por la misma.
La metodología de investigación es cualitativa con aportes del modelo cuantitativo conservando un enfoque exploratorio descriptivo basado en la triangulación. Partimos de interrogantes para conocer quiénes son los estudiantes, qué
hacen, qué piensan, cuál es la trayectoria, qué expectativas tienen, cómo constituyen la experiencia educativa en los
diferentes espacios curriculares que deben transitar.
El trabajo, en desarrollo, permite conocer aristas del perfil del egresado relacionadas con la formación académica y
con debilidades de la carrera. Manifiestan haber logrado autonomía e independencia conceptual para tratar temas
vinculados a las problemáticas educativas y plantean dificultades para ejercer la práctica docente. Señalan como problemas la escasa vinculación con el campo profesional específico y la ubicación de residencia docente en el último
año.
Las conclusiones parciales interpelan y muestran la necesidad de algunos cambios en la organización de las áreas y
núcleos de la carrera.
Kap Miriam
Universidad Nacional de Mar del Plata
miriamkap@gmail.com
“AGITADOS POR LAS TECNOLOGÍAS. EL PROFESOR REDISEÑANDO SU IDENTIDAD”
Resumen: Este trabajo aborda algunas preguntas esenciales que impactan en las prácticas formativas en el Nivel Superior y vinculan los complejos y entrelazados sentimientos de los docentes frente a las nuevas tecnologías: ¿Qué le
sucede al docente ante la necesidad de incorporación de nuevas tecnologías? ¿Cómo se siente? ¿De qué manera se
encuentra conmovido? ¿Cómo define su identidad como profesor? ¿Encuentra formas alternativas para enriquecer
sus prácticas de enseñanza incluyendo las nuevas tecnologías?
Para avanzar sobre estas cuestiones, se han puesto en relación las múltiples interacciones realizadas con docentes de
Profesorados Universitarios y No Universitarios que se configuraron como organizadores de nuevas ideas y nuevas
prácticas. El análisis de las entrevistas y observaciones realizadas demandó un trabajo de sucesivas aproximaciones y
lecturas que permitieron identificar cuestiones que emergían en los discursos y en las acciones, tanto por su significatividad en tanto novedad como por su recurrencia. Se obtuvo información –a través de los modos comunicativos, los
discursos, los significados, los sentidos y las representaciones que los docentes tienen acerca de esas nuevas tecnologías– que permitió analizar, comprender, interpretar pero fundamentalmente escuchar de qué modo las nuevas tecnologías atraviesan los afectos y las prácticas de los docentes
Es un reto, para este trabajo descubrir y descifrar en el marco de las acciones y discursos, qué les sucede, qué los agita, qué mantiene alerta a los docentes para así poder mejorar y dar sentido a sus prácticas de enseñanza y, entre otras
cosas, evaluar las consecuencias de las decisiones que ellos toman en el aula.
Palabras Claves: Enseñanza – Identidades- Nuevas Tecnologías – Profesorados – Sensibilidades - Subjetividades
Laguyás María Marta; Palacios Leonardo Pablo
Facultad de Derecho, UNMDP.
tlaguyas@hotmail.com, leopal@speedy.com.ar
“EL TRABAJO EN PAREJA PEDAGÓGICA EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE DERECHO”
Resumen: El presente trabajo se realiza a partir de dos experiencias de cursos de capacitación para docentes de Derecho, desarrolladas en la UNMDP durante los años 2009-2010 bajo la modalidad de parejas pedagógicas, integradas
por una profesora en Ciencias de la Educación y dos profesores de Derecho. La implementación de la pareja pedagógica interdisciplinar permite la organización del trabajo en equipo de modo que se generen espacios de reflexión crítica
sobre la tarea, una planificación superadora de las fragmentaciones disciplinares y el acompañamiento de un par para
la implementación de nuevas metodologías didácticas, así como la aplicación de criterios complementarios de evaluación. Sin embargo, la posibilidad de poner en marcha esta modalidad de intervención nos coloca frente a la complejidad que presenta la interacción disciplinar. Complejidad que implica trayectorias diversas, tanto prácticas como teóricas, que ponen en juego la capacidad de los docentes implicados de generar espacios de diálogo al momento de
hacerlas efectivas. Desde este análisis y a partir de la experiencia mencionada, se sostiene que este modo de coordinar los procesos de enseñanza y aprendizaje abre un nuevo espacio en el que es posible optimizar y potenciar los
elementos que la conforman.
Palabras claves: Pareja pedagógica- Didáctica específica – Derecho – Diálogo disciplinar.
Landín Miranda María Del Rosario; Sánchez Trejo Sandra Ivonne
Facultad de Pedagogía, Universidad Veracruzana
rlandin@uv.mx ; chenix28lp@hotmail.com
“EL MÉTODO BIOGRÁFICO NARRATIVO COMO HERRAMIENTA PARA INVESTIGAR LA EXPERIENCIA EDUCATIVA.
APROXIMACIONES DE UN ESTUDIO”
Resumen: Las aulas universitarias han sido el lugar de encuentro de aquellos actores educativos que buscan aprender,
enseñar, reflexionar, imaginar,...Las aulas están impregnadas de vivencias, experiencias y emociones pero también de
acciones pedagógicas y didácticas que han permitido promover todo ello. Pero, ¿a dónde va todo ello cuando un docente decide jubilarse? El fenómeno de la jubilación en la Universidad Veracruzana, México nos despertó la curiosidad
por incursionar en la memoria histórica del profesorado y realizar una investigación con enfoque cualitativo, utilizando
el método biográfico-narrativo.
Un estudio realizado en el 2012, como una primera fase para aproximarnos al fenómeno y concluir previamente que:
el profesor es un ser humano constructor de saber y hacer profesional con identidad propia. Los profesores investigados vivieron reformas curriculares que significaron retos y una manera para crecer en su formación académica; el
genuino saber pedagógico se construye a partir de las experiencias que los profesores vivieron desde determinado
espacio y tiempo, desde la relación con los otros, desde lo corpóreo; la narrativa es una herramienta de investigación
que nos permite adentrarnos a ese mundo de la experiencia vivida y la forma cómo se experimenta al mundo.
Palabras Claves: Narrativa, Experiencia educativa, Profesorado.
Laplagne María Cristina; Díaz Cristina Isabel
Fac. de Ingeniería, Universidad Nacional de San Juan
claplagne@unsj.edu.ar ; cdiaz@unsj.edu.ar
“EMPONDERAMIENTO REFLEXIVO TRAS ENCUESTAS DE CALIDAD Y CONTROL DE GESTIÓN
EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA EXPERIENCIA SUPERADORA”.
Resumen: Las Encuestas como espacio de descubrimiento y narración permiten visualizar los modos concretos en que
los actores institucionales se apropian del conocimiento y de la competencia del pensamiento crítico. Este estudio
surge de una primera exploración en la que se descubre una construcción tradicional del conocimiento cimentada
bajo una supuesta estructura verticalista en el Profesorado de Inglés de Nivel Superior en la Provincia de San Juan. La
narrativa de la docente sobre tales encuestas constituyó el ensayo final del espacio curricular Investigación y Práctica
Educativa IV. Este, a su vez, les permitió a las alumnas del 4º año de la carrera integrar críticamente los documentos
de la cátedra. La reflexión sobre la Práctica Docente devino en la elaboración de presentaciones contrastivas en las
cuales se compararon los relatos de los sujetos encuestados con las teorías abordadas por autores como Bordieu
(2001), Chevalard (1985) Freire (1996) Prygoyine (1997) Seel (2008) y Wallerstein (2011). Las conclusiones se presen-
taron al resto del alumnado en sitios web creados como foros de discusión. Tales textos fueron entonces reelaborados por otros actores de la comunidad y se alcanzaron conclusiones que permitieron un replanteo de los espacios curriculares y los modos de circulación del conocimiento. Las comprobaciones cuantificadas de tales hiper-textos
demostraron el vínculo sintético entre teoría y práctica y se alcanzó una transformación impensada del diseño curricular.
Este trabajo intenta demostrar como lo propone Paulo Freire (1992) que es posible transformar la educación desde el
emponderamiento de sus propios actores (Blanchard, K., Carlos, J. y A. Randolph, 1997).
Palabras claves: control de gestión – encuestas - reflexión - emponderamiento
Laura María
Universidad Nacional de Salta
maria.laura88@yahoo.com.ar
“UNA MIRADA EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y DE LA ENSEÑANZA”
Resumen: La evaluación de los aprendizajes de nuestros estudiantes, es un proceso permanente; de observación,
lectura, análisis y toma de decisiones. No se dirige solamente a quienes aprenden, los “otros”; sino también en quienes enseñan.
Por el cual, la reflexión y el análisis de los resultados obtenidos después de cada evaluación, implica reconocer “los
aciertos, las dificultades, los errores para posibilitar la mejora”. Porque aprender y enseñar implica una construcción
dinámica de los conocimientos y se encuentra sujeto a la reconstrucción – revisión de los procesos de aprendizaje;
como de la enseñanza.
Este trabajo es una experiencia que se desarrolló en la cátedra Didáctica II de tercer año de la Carrera Ciencias de la
Educación, de la Universidad Nacional de Salta; surge después de los fracasos en las evaluaciones de los estudiantes.
Se retoman las voces de los docentes y estudiantes desde las entrevistas semi-estructuradas, desde l lógica de investigación cualitativa y cuantitativa. Como algunos resultados, consideramos de importancia “la devolución individual” de
las evaluaciones que se realizan a los estudiantes en los espacios de tutoría. Y el manejo cuidadoso de las estrategias,
para el reconocimiento de los logros, procesos y dificultades individuales.
Palabras claves: Evaluación. Aprendizajes. Desarrollo. Formación.
Lázzari Mariana
Esc. Normal Sup. N° 4 “Estanislao Zeballos” – GCABA
mlazzari05@yahoo.es
“TRAYECTORIAS ACADÉMICAS EN EL NIVEL SUPERIOR. IDEAS FUERZA QUE ESTRUCTURAN LOS RECORRIDOS
DE LOS ESTUDIANTES EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR N°4”
Resumen: La ciudad de Buenos Aires reformula en el 2009 los planes de estudio para los Profesorado de Nivel Primario e Inicial. En nuestra escuela, con la intención de caracterizar el impacto de estas transformaciones en las instituciones, se realizó en el 2012 una investigación que tuvo como objeto el análisis de las trayectorias de los estudiantes a
partir de la implementación de estos cambios. En el 2013, con este mismo propósito, se decidió enriquecer la indagación sobre las trayectorias estudiantiles a partir de un nuevo eje de análisis, las ideas fuerza que le dan sentido e imprimen dirección a estos recorridos. Esta categoría analítica es resultado de una profundización del análisis del material empírico de la primera etapa, a la vez que invita a una nueva inmersión al trabajo de campo. Nuestras indagaciones se enmarcan en el método biográfico, que posibilita la articulación entre los procesos más estructurales con la
dimensión subjetiva y las prácticas de los sujetos, al concebir a las trayectorias como un recorrido experiencial y de
apropiación de saberes y de prácticas creadas en un entramado relacional que envuelve a los actores sociales.
En la presente ponencia se comunicarán algunas de las decisiones teóricas y metodológicas asumidas durante el proceso de investigación y parte de los incipientes resultados, a la vez que se compartirán algunas reflexiones sobre el
quehacer del docente investigador.
Palabras claves: formación docente - investigación - trayectorias estudiantiles – ideas fuerza
Lliteras María Antonia
ISFD Escuela Normal Superior Sarmiento
mery_lliteras@hotmail.com
“REPRESENTACIONES SOCIALES DE LAS NORMAS ESCOLARES DE ALUMNOS DE
UN PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA”
Resumen: El presente trabajo investigativo profundiza en las representaciones sociales de las normas escolares que
poseen los futuros docentes. Dichas representaciones son fundamentales porque guiarán las actuaciones cotidianas
cuando estos sujetos, ya siendo maestros, intenten resolver situaciones propias de la institución escolar, entendiendo
a la escuela como un escenario donde se construyen las herramientas significantes que determinan el funcionamiento
mental de los individuos que participan en ellos.
Al estudiar las representaciones sociales se aborda la relación entre una dinámica social y una dinámica psíquica, o
sea, la interdependencia entre el contexto, la cultura, la sociedad y el funcionamiento mental (no consciente) del
individuo.
Las respuestas dadas por los sujetos evidencian contradicciones y aspectos confusos, por lo que se espera que los
resultados de este tipo de trabajos brinden insumos para analizar y, posiblemente, introducir modificaciones en los
planes de estudio de la formación docente, puesto que los futuros docentes se representan las normas desde su importancia para la convivencia, pero sin considerar la relevancia de las mismas para enmarcar y resolver situaciones de
la vida cotidiana en una escuela.
Palabras claves: Representaciones sociales - normas escolares - formación docente
Lomberg Verónica; Sena Selva
Facultad de Psicología, UBA.
veronicalomberg@yahoo.com.ar ; selva_sena@yahoo.com.ar
“DESAFÍOS EN LA FORMACIÓN DE FORMADORES:
LAS PRÁCTICAS Y LA NARRATIVA COMO ESPACIOS DE CONSTRUCCIÓN”
Resumen: En este trabajo nos proponemos hacer un ejercicio de reflexión sobre los desafíos de la formación, especialmente en la formación de formadores. Lo pensamos en el marco de la práctica realizada como docentes de la materia Didáctica Especial de la Psicología del Profesorado de Psicología de la UBA. Desde este espacio, para acompañar
esa formación proponemos recuperar la historia escolar, con la construcción narrativa de la Autobiografía Escolar, y
los Espacios de Ensayo sobre la Práctica, como instancias de clases protegidas que se van construyendo en el transcurrir de la materia. Nos ubicamos para pensar esta formación en el contexto social actual y la complejidad de las instituciones educativas donde los futuros profesores van a desarrollar su profesión, donde vemos que aún se continúa
sosteniendo formas de dar clases de manera tradicional, en general, que no dan respuesta a la realidad y necesidad de
los estudiantes. ¿Qué es necesario que se pregunte y ponga en juego cada sujeto en su singularidad para transformarse en profesor/a? Específicamente desde nuestro rol, nos preguntamos cómo formar? qué formación podemos dar?
qué transformaciones se van dando en los sujetos para que puedan "dar una clase"? Este es el desafío con el que nos
enfrentamos.
Palabras claves: Práctica – narrativa – autobiografía – formación - docentes
López Aldana; Montenegr E. B. Jésica
Fac. Humanidades y Cs Educación, UNLP /CONICET.
aldana_lopezm@yahoo.com.ar ; montenegro_jessica@yahoo.com.ar
“PROGRAMA DE EVALUACIÓN: APORTES PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN”.
Resumen: En este trabajo nos proponemos describir y analizar el Programa de evaluación de la cátedra de Prácticas
de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Concebimos a la evaluación como un proceso social continuo que implica emitir juicios de valor, a partir de ciertos criterios
sobre la base de diferentes indicadores para la toma de determinadas decisiones pedagógicas. En este marco, entendemos por programa al conjunto de instrumentos de evaluación que permite evaluar diferentes aspectos de los
aprendizajes (Camilloni, 1998). Lo concebimos de manera integral, como una estructura articulada que posibilita evaluar diversos tipos de aprendizajes construidos por los practicantes en diversas fases del proceso de enseñanza (preactiva- interactiva –postactiva).
Abordaremos los instrumentos de evaluación desarrollados por la cátedra: la tutoría –como espacio de intervención y
monitoreo del proceso de construcción de saberes profesionales-; la co-evaluación entre pares –a partir de la construcción colectiva de criterios de evaluación de la enseñanza-; la observación de los profesores de cátedra a los practicantes –como instancias de devolución y explicitación de debilidades y fortalezas en la construcción del conocimiento
didáctico-; el informe final escrito del proceso de prácticas y el coloquio final integrador.
Palabras Claves: Evaluación- Programa de Evaluación- Instrumentos- Enseñanza y Aprendizaje
López Guadalupe; Haedo Trinidad
Facultad de Ciencias Sociales, UBA
guadalupelauralopez@gmail.com, trinihaedo@yahoo.com.ar
“PAREJAS PEDAGÓGICAS, SISTEMATIZACIÓN DE UNA EXPERIENCIA”
Resumen: En esta presentación nos proponemos dar a conocer y poner en discusión, la experiencia sobre el trabajo
en parejas pedagógicas en el nivel medio, que llevamos adelante desde hace tres años en la cátedra Prácticas de la
Enseñanza del Profesorado de Sociología de la UBA. Comenzamos a trabajar en este formato docente con dos objetivos principales: potenciar la construcción colectiva del proyecto didáctico y profundizar en la fundamentación de las
decisiones que implica una planificación en diálogo constante con otro profesional de la disciplina (selección y establecimiento de consensos en torno al enfoque didáctico y disciplinar, objetivos, contenidos y metodología de abordaje).
A partir de dos fuentes de información - un cuestionario auto-administrado destinado a los estudiantes y otro destinado a los docentes coordinadores - que permitieron recolectar opiniones y reflexiones en torno a esta modalidad de
trabajo en parejas pedagógicas, nos proponemos sistematizar y analizar los primeros resultados de esta experiencia
piloto.
Esta tarea nos permitirá encontrar fortalezas y debilidades de la experiencia que brinden elementos para repensar
tanto la formación de profesores de Sociología como la generación de cambios que aporten al proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Palabras claves: Parejas pedagógicas, prácticas docentes, enseñanza de la sociología
Lora Adriana; Iannone Nancy
Facultad de Ciencias Humanas, UNICEN Bs AS..
adrianalora25@gmail.com ; nancyiannone@yahoo.com.ar .
“PRÁCTICAS EDUCATIVAS NO ESCOLARIZADAS EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL”
Resumen: El Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial de la Facultad de Ciencias Humanas implementó como
parte de la formación docente, a partir de 2004, prácticas pedagógicas pre-profesionales en contextos no escolarizados. Las mismas se efectivizan curricularmente, a través de las denominadas prácticas de aprendizaje en servicio,
entendiéndoselas como el “servicio solidario desarrollado por los estudiantes, destinado a cubrir necesidades reales
de una comunidad, planificado institucionalmente en forma integrada con el currículum, en función del aprendizaje de
los estudiantes.”
Esta innovación se lleva adelante a través del Proyecto de Extensión y Transferencia: “Prácticas Socio-educativas en
los Barrios de la ciudad de Tandil”.
Este trabajo, pretende relatar algunas experiencias que resultaron de trabajar las dos líneas que sustentan nuestro
proyecto de Extensión: la Línea a) Necesidades educativas en contexto de vulnerabilidad social: Proyecto Talleres
Socioeducativos en los Barrios de la Ciudad de Tandil y la Linea b) Necesidades educativas en contextos especiales.
Palabras claves: Formación Docente, Extensión, Prácticas Aprendizaje –servicio, Nuevos Contextos.
Lucci Ana Vivian
Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
vivianl@fibertel.com.ar
“PROBLEMAS DE ENSEÑANZA SITUADOS, HISTORIAS DE ENSEÑANTES Y FORMACIÓN DOCENTE.
EL CASO DEL INSTITUTO ALFREDO PALACIOS”
Resumen: El proyecto de tesis, se plantea como principal desafío la exploración y problematización didáctica de la
enseñanza situada, a partir de la reconstrucción del relato oral de profesores y otros agentes sociales de un Instituto
formador de formadores. La voz de los estudiantes futuros docentes y destinatarios de la formación, también presente, formará parte del coro polifónico que se pretende reconstruir, como parte de la memoria colectiva de los problemas del Instituto formador.
Así, los objetivos propuestos tienden a contribuir a la promoción, profundización y defensa de estudios de problemas
de enseñanza situados, que definan a través de las historias de enseñantes el carácter histórico, cultural y social de la
formación docente y de la enseñanza. Para ello, haré foco en el lugar de valor de la reconstrucción de experiencias a
través de relatos orales autobiográficos de formación inicial y continua en las trayectorias profesionales de los profesores, los saberes docentes y la práctica pedagógica, como formas de interpretar y construir la vida del aula y del instituto.
Este trabajo se propone establecer un otro contrato entre la didáctica y los docentes, sus saberes y sus prácticas. Ubicamos esta investigación como un estudio que pivotea entre las tradiciones de pensamiento e investigación clásica de
la didáctica y los estudios locales acerca de las prácticas de enseñanza.
Palabras claves: Enseñanza situada-historia de enseñantes-experiencia y formación-problematización didáctica.
Lupín Beatriz; Agustinelli Silvia
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, UNMDP.
beatrizlupin@hotmail.com - sagustinelli@gmail.com
“LA PRÁCTICA DOCENTE DESDE UNA PERSPECTIVA COMPLEJA.
TEORÍA ECONÓMICA DE LOS MERCADOS: DESDE LA COMPETENCIA PERFECTA A LOS BIENES PÚBLICOS”
Resumen: La ciencia desarrollada, fundamentalmente, a partir del Siglo XVII adquirió un carácter determinista y ajeno
a visiones alternativas. De este modo, el orden y la excesiva especialización dejaron al azar, la incertidumbre y la integración fuera de cualquier consideración. Debido a la exclusión que se implantó, abandonando la complejidad del
mundo, grandes avances como la llegada del hombre a la Luna, los transplantes médicos de órganos y la ampliación
del acceso al conocimiento a través de la informática, tuvieron su contrapartida en guerras atómicas, devastaciones
ecológicas y poblaciones marginadas, entre otros desastres universales.
A fin de articular el conocimiento desde la ausencia de certezas, entendiendo a la realidad como un todo compuesto
de varias partes autónomas pero cooperativas y comprendiendo mejor el caos, surgió el Paradigma de la Complejidad.
Se erigió, así, una propuesta de reforma del pensamiento y de la educación. Los procesos de enseñanza-aprendizaje
implican, de suyo, una gran complejidad, proveniente de la multiplicidad de elementos que intervienen en la relación
docente-alumno-conocimiento (Guyot, 2011: 30; Zárate Cifuentes, 2010: 4).
En este trabajo, el interés se centra en la práctica docente, concebida desde una perspectiva compleja. Específicamente, efectuamos dos propuestas vinculadas a nuestro ejercicio docente en las Asignaturas “Introducción a la Economía”
y “Microeconomía II” que se dictan en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCEyS) de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP).
Luzuriaga Laura ; Sansón Dalila
Facultad de Psicología, UBA
lauzuriaga@yahoo.com.ar ; dalisanson@yahoo.com.ar
“ENSAYOS PARA LA PRÁCTICA: UN DESPLIEGUE POSIBLE DEL JUEGO HACIA LA DISPONIBILIDAD”
Resumen: En este trabajo nos proponemos, compartir la experiencia y reflexionar a partir de uno de los dispositivos
de formación implementados en el marco de la cátedra Didáctica Especial de la Psicología del profesorado de Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Denominamos al mismo: ‘Espacios de Ensayo
para la Práctica (EEP)’ siendo parte de las prácticas de formación pre-profesionalizantes. Reflexionar acerca de la incidencia del mismo en la formación docente a partir de la experiencia de los estudiantes teniendo en cuenta que el EEP
no está orientado exclusivamente a la adquisición de herramientas técnicas sino también a un trabajo que tiende a
movilizar las percepciones iniciales propias de los estudiantes acerca de las prácticas docentes con el fin de abrir distintas perspectivas en la configuración de las mismas facilitado por un proceso acción-reflexión-acción. Un cambio de
miradas que interpele las prácticas desde la puesta en juego de una subjetividad dispuesta a abrir sentidos y a pensar
el aula como escenario multideterminado.
Palabras claves: Prácticas pre-profesionalizantes – formación – dispositivo – rol docente
Lynch María Isabel; Martin Sofía Sol
Fac. de Cs Exactas y Naturales, UNMdP
lynchmaisabel@gmail.com ; sofiasolmartin@yahoo.com.ar
“REPRESENTACIONES SOBRE EL APRENDIZAJE DE PROFESORES EN FORMACIÓN: UN ESTUDIO EXPLORATORIO”
Resumen: Se presentan los resultados preliminares del análisis de las concepciones de aprendizaje en estudiantes
universitarios de profesorados de ciencias a partir de una metodología cualitativa con muestreo intencional. En base a
un análisis en profundidad de situaciones de aprendizaje dibujadas por los sujetos seleccionados, de sus autobiografías escolares y de las respuestas dadas por los mismos a un cuestionario de dilemas, se buscan rasgos de sus teorías
personales sobre aspectos relacionados con: qué es aprender y cómo se aprende.
El análisis de los resultados muestra una prevalencia de ideas asociadas a la Teoría Directa del aprendizaje (Pozo,
2006), desde la cual aprender es obtener la copia fiel del objeto y donde existe una correspondencia directa entre
condiciones de aprendizaje y resultados obtenidos.
Por otra parte pareciera ser que las concepciones de los estudiantes se muestran más relacionadas con su biografía
escolar que con la educación formal recibida. El trabajo que aquí se presenta corresponde a una primera etapa de un
proyecto de investigación que busca describir concepciones sobre enseñanza y aprendizaje en estudiantes de profesorado y analizar posibles relaciones entre estas concepciones y su desempeño en la residencia docente.
Palabras claves: Representaciones- aprendizaje – profesores en formación
Macagno Laura
Fac. Bioquímica – UN del Litoral
lmacagno@fbcb.unl.edu.ar
“EL AULA DE LENGUA EXTRANJERA EN LA UNIVERSIDAD:
ENTRE LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESPACIO PROPIO Y UN RELATO AJENO”
Resumen: La enseñanza de LE arriba tarde al curriculum universitario. No fue sino hasta la década de los 90, con su
fuerte impulso de la “globalización”, que se generalizó su inclusión en los Planes de Estudio. A partir de ahí toma el
status de herramienta de comunicación fundamental, aunque desde una posición un tanto reduccionista del concepto
de comunicación, por lo que se generalizan enfoques y prácticas sin atender al acomodamiento de esos conocimien-
tos a una historia institucional configurada de manera compleja. Así, se agrega a los Planes de Estudio fundamentalmente para cumplir con un requisito que contemplan los lineamientos para la acreditación de Carreras. Más que integradas al Plan de Estudios, se las puede ver, en muchos casos, como espacios cerrados y estructurados según historias
y modos de hacer y enseñar que pertenecen a otros ámbitos. La persistencia de un relato ajeno las ha marcado a fuego y la construcción de un espacio propio, acorde con la historia de la institución en la que se encuentran resulta difícil. Se analiza aquí esta historia y se proponen modos de reestructurar el espacio “Lengua Extranjera” en las Universidades de modo de promover un encuentro constructivo e integrador con la comunidad académica de referencia.
Palabras claves: Lengua Extranjera – historia institucional – reestructuración – comunidad académica.
Machado Isabel
ProPEd / UERJ, Brasil
www.lab-eduimagem.pro.br
“PROFESSORAS NEGRAS NO ENSINO SUPERIOR DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS DO RIO DE JANEIRO E DE MINAS GERAIS”
Resumen: Neste trabalho apresentarei os primeiros caminhos de uma pesquisa sobre os processos das relações de
poder que envolvem os currículos de instituições do ensino superior, através dos estudos sobre as trajetórias de vidas
de professoras negras de instituições públicas. Traço como um dos objetivos perceber a presença destas professoras
neste ‘espaçotempo’ marcado pelo racismo e sexismo.
Neste texto, pretendo caminhar pelas ‘táticas’ que as professoras lançaram mão para ocupar estes locais, como suas
histórias influenciaram suas escolhas profissionais e os projetos aos quais dedicam/dedicaram e se, de alguma forma,
influenciaram mudanças nos currículos destas instituições. As professoras escolhidas são dos cursos de formação de
professoras, pois a necessidade de estudos biográficos representa uma forma singular de ver as relações raciais que é
marcada, justamente, por suas vivências e pelos significados que eles atribuíram e atribuem a elas.
Palabras claves: Currículo- relações raciais- gênero
Machado Susseret Néstor; Díaz María del Rosario
FAUD-UNMdP
nmachadosusseret@gmail.com ; mariadelrosariod@gmail.com
“CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS CURRICULARES FUNDADOS EN EL COMPROMISO SOCIAL
Y LA FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA”
Resumen: El actual sistema de asignaturas electivas en la FAUD-UNMdP, tendiente a consolidar orientaciones profesionales en distintas áreas disciplinares, permite la inclusión de espacios alternativos de enseñanza, en este marco, y
con la participación de SUTEBA, se trabajó en la construcción de un espacio curricular donde teoría, investigación y
práctica profesionalizante se fundieron en un claro propósito de compromiso social en el abordaje de la problemática
de las condiciones y medio ambiente de trabajo docente en los establecimientos educativos provinciales del Partido
de General Pueyrredón; condiciones que no solo impactan en la salud del trabajador sino que se constituyen también
en ambientes hostiles, nocivos o peligrosos para la comunidad educativa toda.
Los resultados de dicha experiencia fueron mapas de riesgos basados en la metodología gestión de riesgos de las
normas OHSAS 18001 e IRAM 3800-01. Tales productos se constituyeron así en instrumentos de relevamiento y evaluación, que posibilitaron a directivos y a miembros de las asociaciones cooperadoras delinear acciones a corto y mediano plazo tendientes a la corrección de las situaciones de riesgo observadas.
La práctica docente desarrollada buscó la reflexión y redefinición de las formas de relación con el saber a partir de
nuevas perspectivas epistemológicas considerando dimensiones socio-culturales y políticas; en pos de prácticas sociales cruzadas por sentidos humanistas y éticos.
Palabras Claves: Compromiso ético y social, CyMAT, formación, práctica profesionalizante.
Marano Carlos; Rodríguez Marisa
Facultad de Arte. UNICEN
cmarano@speedy.com.ar ; marisarodríguez@speedy.com.ar
“DISPOSITIVOS, TRAYECTORIAS Y TRÁNSITOS: PRODUCCIONES NARRATIVAS DESDE UN ENTRAMADO DE ESCENAS”
Resumen: La presente ponencia pretende cristalizar el proceso de pensamiento que, como equipo de cátedra, venimos desarrollando desde hace algunos años a partir de la implementación de un dispositivo didáctico en la asignatura
Dinámica de Grupos del Profesorado de Teatro de la Facultad de Arte de la UNICEN. Desde nuestra propuesta de trabajo abordamos un proceso de escritura que intenta colocar a los alumnos en situación narrativa de su práctica profesional. Esta situación narrativa se teje en un entre que deviene del posicionarse como observadores y co – coordinadores en el propio grupo de formación y en la salida de campo.
Planteamos la escritura desde dos ejes. Por un lado, la lectura que en tanto de campo de análisis realizamos acerca de
la cotidianeidad en la cual intervenimos. En este punto desarrollaremos a modo de lectura situacional algunas líneas
analíticas acerca del educar hoy y la tarea docente, atravesado por un contexto de mutaciones institucionales, grupales y subjetivas. Por otro lado, un segundo eje analítico que surge de la reflexión sobre las prácticas docentes con
función coordinadora que desarrollamos. Así, delineamos a modo de campo de intervención, algunas cuestiones que
consideramos relevantes estén presenten en un dispositivo de formación de docentes hoy.
Palabras claves: Dispositivos – trayectorias – tránsitos – narrativas – escenas.
Martín Mariel Cecilia
Facultad de Derecho, UNMdP
mariel@edu.mdp.ar
“EL CUERPO NOS HABLA (ESTUDIO DE CASO)”
Resumen: Nuestra comunicación, estudia la percepción de los riesgos psicosociales del trabajo, que están expuestos
los directores de escuela secundaria de la Provincia de Buenos Aires, en el marco de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT). Con el objetivo de elaborar un mapeo de las molestias, que sufre los/las directores, que pueden derivar en enfermedades relacionadas al trabajo. Para responder a nuestros interrogantes recurrimos al método
cualitativo, priorizando las voces de los/as protagonistas.
Martín Sofía; García María B.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNMDP,
sofiasolmartin@yahoo.com.ar ; bagarcia@mdp.edu.ar
“DIFICULTADES EPISTEMOLÓGICAS EN TORNO A LOS CONCEPTOS ELEMENTO Y
SUSTANCIA SIMPLE EN ESTUDIANTES DE PROFESORADO”
Resumen: El presente trabajo se enmarca dentro de las cuestiones relacionadas con el conocimiento sobre la naturaleza de las ciencias y los debates epistemológicos en torno a este tema. Particularmente se indaga en el análisis de las
cuestiones ontológicas que subyacen al concepto de elemento. Se realizó un estudio descriptivo en sujetos que se
encuentran estudiando carreras de profesorado, utilizando como instrumento de recolección de datos un cuestionario
de opciones múltiples. Los resultados muestran que predominan las visiones que asocian el concepto de elemento al
de sustancia simple, considerándolos dentro de una misma categoría ontológica. Una vez más, aparece la necesidad
de repensar qué ciencia enseñar y de reflexionar sobre la importancia de los aportes que la Epistemología y la Historia
de las Ciencias pueden realizar a la hora de trabajar con contenidos tan importantes para la formación del profesorado.
Palabras claves: elemento – docentes en formación – enseñanza – concepciones
Maté Silvina Daniela
UNMdP
silvinamate@gmail.com
“DIFICULTADES EN LA ESCUELA SECUNDARIA: PARA ESTUDIAR CIENCIAS SOCIALES HAY QUE SABER LEER Y ESCRIBIR”
Resumen: El presente trabajo surge de las inquietudes que se plantean en la escuela secundaria en relación las habilidades de los alumnos en las prácticas relacionadas con la lectoescritura comprensiva.
Es común que en los primeros años, en las materias relacionadas con las Ciencias Sociales, se detecten grandes inconvenientes para la comprensión lectora y la selección de las ideas principales, así como también en la producción escrita.
A través de la presentación de diferentes herramientas didácticas, se proponen posibles soluciones prácticas y sencillas para que, con el trabajo en clase, los alumnos puedan adquirir nuevas habilidades y mejorar las adquiridas con
anterioridad. Es necesario que se fomente el gusto por la lectura y la escritura, para que los alumnos encuentren útil y
divertido expresarse correctamente.
La interdisciplinaridad, la implementación de técnicas de estudio y de ordenamiento de los conceptos, además de la
puesta en práctica de diferentes estrategias pedagógicas, aportarán al mejor desempeño de los alumnos y favorecerán un mejoramiento en los resultados de las evaluaciones, a la vez que aumentarán la confianza de los alumnos
para continuar con el proceso de aprendizaje.
Mazzetti María Silvina; Rodríguez Sessarego Damián
Facultad de Psicología, UNMdP
mazzetti@mdp.edu.ar ; damianrodriguez81@hotmail.com
“ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO SOBRE COMPROMISO SOCIAL UNIVERSITARIO”
Resumen: Este trabajo forma parte de una investigación exploratoria, documental - bibliométrica, del grupo SOVIUC
de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dirigido por Mg. María Inés Pacenza, que
tiene como uno de los objetos de estudio la problemática de Educación Superior. Estudios anteriores sobre “Responsabilidad Social Universitaria” (RSU), desarrollados por Mg. María Inés Pacenza y Dra. Yamila Silva Peralta en colaboración con el equipo SOVIUC, mostraron que RSU es un campo de estudio reciente que comienza a tener visibilidad a
partir del año 2007.
Este nuevo estudio sobre “Compromiso Social Universitario” (CSU) cuyo objetivo general fue conocer la producción
científica sobre CSU, aporta datos diferentes a los hallados en el citado trabajo anterior. Si bien los resultados coinciden en que CSU es un campo de estudio reciente, se observa un crecimiento diferente respecto de las publicaciones
de RSU, como así también difieren los resultados sobre la cantidad de publicaciones acumuladas según el país de referencia. Los aportes de este nuevo estudio nos conducen, por un lado a analizar las divergencias encontradas respecto
del citado trabajo anterior; y por otro a identificar similitudes y diferencias entre los constructos “Responsabilidad
Social Universitaria” y “Compromiso Social Universitario”.
Palabras claves: compromiso social; responsabilidad social; universidad; bibliometría;
Méndez María Cecilia
Instituto Superior de Formación Docente N°84
mcecimendez@hotmail.com
“LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA”
Resumen: La propuesta integra una serie de experiencias de investigación- acción desarrolladas desde el año 2008, en
el Espacio de Definición Institucional con estudiantes del cuarto año de la carrera “Profesorado de Educación Física”
del Instituto Superior de Formación Docente N°84 y en la actualidad configurados en la cátedra “Metodología de Investigación en Educación Física”. Se presentará la pluralidad de investigaciones producidas por los estudiantes en
distintos espacios del campo profesional del profesor de Educación Física y el impacto que las acciones de transformación diseñadas tuvieron en sus prácticas profesionales.
El proceso didáctico favoreció la apertura de interrogantes en la Formación Docente a partir de diferentes problemas
detectados durante el proceso de cursada, la elaboración de los trabajos y su presentación, en razón de las inéditas
relaciones de los estudiantes con el conocimiento disciplinar.
Este proceso cobra significatividad en el Marco del Diseño Curricular Jurisdiccional, en el que se expresan como horizontes de formación la construcción de docentes: pedagogos, enseñantes y transformadores culturales, y cuya centralidad reside en los sujetos y sus prácticas.
Los trabajos implicaron un corrimiento, epistemológico y ontológico en la consideración de la propia disciplina y en los
vínculos entre la teoría y las prácticas educativas.
Palabras claves: Formación Docente- Educación Física- investigación
Menegaz Adriana; Mengascini Dumrauf Adriana ; Zucchi Ana Mariel ; Cordero Silvina
CONICET / DGCyE / UNLP
amengascini@gmail.com ; zucmari@hotmail.com
“FORMACIÓN CONTINUA E INICIAL DE DOCENTES EN TORNO A LA TEMÁTICA ALIMENTACIÓN:
ARTICULACIONES POSIBLES”
Resumen: En esta ponencia presentamos la descripción y análisis de un proceso de formación docente que surge de la
articulación del curso “La alimentación en el área El ambiente Social y Natural en el Nivel Inicial” (CIIE, Región 1,
DGCyE) con la materia Didáctica de las Ciencias Naturales (Profesorado en Ciencias de la Educación de la UNLP). La
temática “alimentación” fue abordada desde una perspectiva multidimensional, compleja y crítica. Se planteó la reflexión sobre la práctica a través de un ciclo que partió de recuperar la propia experiencia de las docentes participantes en torno al abordaje de la temática, su problematización y reconceptualización, y la elaboración de nuevas propuestas de acción. Como fuentes de información para la reconstrucción y el análisis de la experiencia contamos con
registros de audio, escritos, fotográficos, evaluaciones de la propuesta y producciones de las participantes.
La experiencia de formación continua para docentes en ejercicio y de formación inicial para estudiantes del profesorado en Ciencias de la Educación fue innovadora en cuanto a la articulación institucional, la perspectiva conceptual
desarrollada y la metodología de trabajo en el aula (que incluyó la modalidad taller, actividades lúdicas y dramáticas).
Fue valorada como novedosa y significativa por ambos grupos.
Palabras claves: formación docente continua, formación docente inicial, reflexión sobre la práctica, alimentación
Menghini Raúl
Depto. de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.
ramen@bvconline.com.ar
“FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL:
ACCIONES, ESTRATEGIAS Y DECISIONES DE DOCENTES PRINCIPIANTES”
Resumen: La formación inicial resulta ser, en general, un camino largo y complejo, que suele sobrepasar lo que indican los diseños curriculares de las respectivas carreras. Esto quizás se agrava en el caso de las carreras universitarias
de profesorado, ya que en algunas se llega a duplicar la duración real estipulada.
Aunque algunos/as comienzan a trabajar como docentes antes de la obtención del título de profesor/a, para la mayoría la actividad laboral se inicia una vez concluida la formación inicial. Así, comienzan a transitar como “docentes principiantes”, tal como se viene denominando en la literatura especializada a estos primeros años de ejercicio laboral. Al
respecto, en este trabajo se intenta indagar cómo estos profesores van asumiendo la formación continua y el desarrollo profesional en sus primeros años de ejercicio laboral.
Se podría adelantar que los caminos seguidos respecto de estas cuestiones son sumamente disímiles, aún cuando se
pueda tratar de docentes del mismo nivel y la misma disciplina. Se cruzan múltiples factores, entre ellos los personales, sociales, geográficos, institucionales, políticos, etc., y esto genera trayectorias absolutamente distintas, por lo cual
resulta casi imposible encontrar regularidades más allá de cuestiones ya conocidas por todos/as los/as que en algún
momento hemos pasado por ese período. En esta ponencia se analizará la problemática a partir de información obtenida de entrevistas administradas a docentes principiantes, las que darán cuenta de esta variedad de recorridos en
relación a las acciones encaradas para la formación continua y el desarrollo profesional, y las estrategias que ensayan
en función de sus posicionamientos sobre el tema.
Palabras claves: formación continua – desarrollo profesional – docentes principiantes
Meretz Lucía Iris; Kennedy María Griselda
Facultad de Humanidades, UNNE
irismeretz@hotmail.com ; griselda_kennedy@hotmail.com
“ESPACIOS FORMALES DE REFLEXIÓN ‘ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA’
LA FASE DE AYUDANTÍA DOCENTE EN LA CÁTEDRA DE DIDÁCTICA ESPECÍFICA”
Resumen: Las Prácticas Pedagógicas constituyen un tema de complejo tratamiento, fundamentalmente porque es un
espacio de síntesis de aprendizajes previos que se ponen a prueba cuando los estudiantes egresan y comienzan a
ejercer su rol docente. Didáctica Específica y Pasantía implica tomar contacto reflexiva y vivencialmente con la realidad educativa contextualizada en el marco de las instituciones en las que los alumnos desarrollarán sus futuras prácticas docentes. A lo largo de la carrera del profesorado en Geografía no existía ningún trayecto que vinculara a los
alumnos con la escuela. Ante esta falta de ese espacio formal que articulara la teoría con la práctica y que promoviera
la práctica profesional. Por lo dicho se generó un espacio/tiempo formal en donde los alumnos se involucren con la
realidad áulica y las problemáticas propias del ámbito escolar. El espacio consiste básicamente en acompañar al docente en una institución educativa formal, durante dos meses (mínimo 20 clases), en el desarrollo de sus clases y en
todas las actividades relacionadas con la tarea docente. El estudiante participa y se involucre en las labores y gestiones potencialmente probables o posibles y ellas, a su vez generan en ellos situaciones reales de aprendizaje con sentido y significado.
Meurer Lydia R.
Fac. Humanidades, Artes y Cs Sociales, UA Entre Ríos.
lydiarmeurer@gmail.com
“ENTRE RÍOS: FORMACIÓN DE DOCENTES EN LENGUAS, HOY. LA RESIGNIFICACIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA”
Resumen: Coincidiendo con la fundamentación de estas Jornadas intentaremos enunciar -no respuestas- sino, por
ahora, expresiones de deseo, sobre la urgencia de generar en las aulas las “condiciones de posibilidad” necesarias
para el cambio educativo.
Bienvenidas la reflexión, la investigación y la discusión para renovar las prácticas docentes con los estudiantes de la
escuela secundaria pero reconozcamos que para ello, los formadores en el Profesorado deberíamos asumir el compromiso de enriquecer y sobre todo de actualizar nuestros planes de cátedra de modo de poder mostrar a los futuros
colegas, antes de que abandonen nuestras aulas, caminos que los ayuden a recorrer con resultados satisfactorios, esta
función tan grata como difícil.
Esta actualización, destinada a superar la triste queja del docente que asume su imposibilidad de alcanzar mejores
resultados, quizás no siempre tenga origen en “los estudiantes de ahora”. Hay provincias argentinas que están intentando mostrar cambios… casi, desde la tarea de siempre. En Entre Ríos se ha llamado “resignificación de la escuela
secundaria”.
Micarelli Fanny; Galvalicio Sandra
Facultad de Cs. Humanas, UNSL
sgalvalicio@unsl.edu.ar ; fmicarel@unsl.edu.ar
“LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA FORMACIÓN DOCENTE”
Resumen: El presente trabajo tiene como finalidad comunicar la experiencia llevada a cabo en el taller optativo: “El
teatro como recurso didáctico” con alumnas de tercer año del Profesorado de Educación Inicial de la Universidad
Nacional de San Luis. El mismo se enmarca dentro del Proyecto de Investigación Nº 4-1012 “Las prácticas docentes en
la Universidad y la formación de profesores en el campo de la Educación Inicial y Especial” y del Proyecto de Investigación Nº 4-1512 “Las prácticas discursivas en distintos campos del conocimiento. Su enseñanza y aprendizaje en el
Nivel Superior”.
El marco teórico que sustenta nuestra práctica docente es la Enseñanza para la Comprensión (EpC) cuyo origen se
encuentra en el Proyecto Zero de la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard y la Teoría de las Inteligencias
Múltiples de Howard Gardner. Desde la expresión corporal y los juegos teatrales, el acento está puesto en la importancia de la comunicación y la expresión como habilidades básicas de las competencias comunicativas en la formación
docente. Entendiendo al cuerpo como instrumento y objeto de experiencia y conocimiento, cuerpo sensible y afectivo, complejo territorio donde se entrecruza el mundo interno y el mundo externo, la fantasía inconsciente y la estructura social. La expresión corporal y el juego teatral son espacios de encuentro que fortalecen las competencias comunicativas esenciales en la formación inicial.
Palabras claves: Expresión – Juego Teatral – Comunicación – Formación Docente.
Minnaard Vivian; Oller Myriam
Colegio Nacional A. U. Illia. UNMdP.
ollermyriam@gmail.com
“NUEVOS ESCENARIOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA”
Resumen: La búsqueda permanente hacia el mejoramiento de la calidad educativa y al fomento de carreras científicas
es el eje en que se estructura el presente grupo de investigación. Ya que se está vislumbrando la formación de un
cuello de botella en función de estos egresados, poniendo énfasis que justamente es la escuela desde donde se debe
promocionar estas carreras (Minnaard, 2012).
Volvamos a la mirada biológica que no deja de sorprendernos, ya que una población con un efecto de cuello de botella está expuesta a una brusca disminución del tamaño de su población y esto determina que solo unos pocos individuos sean los que aporten los genes para el futuro. Hagamos la analogía con los egresados de carreras de corte científico, si solo son unos pocos son los que alcanzan la titulación estaríamos sujetos a esa minoría y esto justamente perjudica lo que solemos llamar en biología la variabilidad genética. Si seguimos haciendo este juego podríamos compararlo con el ejemplo propuesto por Audersirk (1997) que comenta que debido a la caza indiscriminada del elefante
marino del norte, y sabiendo que en su reproducción un macho fecunda a muchas hembras esto determinó en el
tiempo que la mayoría de la población de la actualidad sea casi semejantes desde el punto de vista genético. Sigamos
formulando hipótesis al respecto, si cada vez son menos los egresados de los centros dedicados a la Educación Superior relacionados con la Ciencia y Técnica, sus egresados además de ser reducidos en número, reunirían un mismo
perfil y no habría variabilidad de miradas lo cual no sería muy enriquecedor.
Surgen interrogantes como ¿Cómo se puede desde el aula de Biología motivar a los alumnos? ¿Qué rol juegan los
docentes en esto? ¿Cuál es el grado de motivación que sentirán nuestros alumnos frente a la implementación de diversas estrategias?
Molina Yamile Alexia.
Universidad Nacional de San Luis. FCH
molina_alexia@hotmail.com.ar
“LAS NARRATIVAS COMO PROCESO FORMATIVO EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES”
Resumen: Las experiencias pedagógicas, las historias escolares y los relatos de enseñanza narrados en primera persona, se constituyen en materiales importantes para conocer qué piensan, qué sienten y qué hacen los docentes en la
cotidianidad de su hacer pedagógico, llamando a la reflexión, la interpretación y discusión para llegar a producir conocimiento que les permita pensar sobre la propia práctica, posibilitando su transformación. En instancias de formación
docente, las narrativas ocupan un lugar importante para los futuros profesionales, sirven como instrumento para
mirar, explorar la experiencia vivida y objetivar lo subjetivo.
El presente trabajo pretende dar cuenta del trabajo de tesis cuyo objeto de estudio son Las narrativas en las prácticas
docentes como proceso formativo en el espacio curricular Praxis IV: La Práctica Docente, correspondiente al cuarto
año de la carrera del Profesorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Luis. El caso está referido a sujetos que están haciendo las prácticas pedagógicas en instituciones educativas; para ello se busca recuperar la
voz de los propios practicantes para indagar los significados que se construyen desde las experiencias de trabajo con
narrativas y de qué manera impactan en el proceso formativo, potenciando el desarrollo profesional.
Montano Andrea
Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.
amontanoar@yahoo.com.ar
“LA ENSEÑANZA EN EL NIVEL SUPERIOR COMO PROBLEMA: INVESTIGAN Y NARRAN LOS/LAS ALUMNOS/AS”
Resumen: En este trabajo quiero compartir algunas reflexiones como partícipe del colectivo de trabajo que conformamos con los/las alumnos/as que cursan Didáctica y Práctica Docente del Nivel Superior en este primer cuatrimestre
de 2013.
La propuesta de la cátedra toma como punto de partida la consideración de la enseñanza en el nivel superior de educación como situación problemática, es decir, como proceso que resulta insatisfactorio para alguien y que para abordarlo, requiere recurrir al conocimiento disponible y/o a la producción de nuevo conocimiento.
En nuestros intercambios surgen preguntas, ideas y reflexiones en los que se explicita insatisfacción con lo que sucede
en las aulas de la universidad: las modalidades de enseñanza predominantes, los contenidos considerados válidos en
estos espacios, el ser alumnos/as en el marco de esas condiciones, entre otras.
En este sentido, desde de la Práctica Docente Situada (PDS), modalidad de práctica profesional que realizan los/as
alumnos/as en la materia, y desde sus experiencias como estudiantes del nivel superior, buscamos que sean ellos
mismos en sus narrativas, quienes definan la enseñanza en el nivel superior como problema, se interroguen y nos
interpelen en el camino de producir conocimientos y una nueva profesionalidad como docentes del nivel superior de
educación.
Palabras claves: Didáctica de Nivel Superior - Formación docente – Práctica profesional – Narrativas.
Mordeglia Cecilia; Sanmartino Mariana
UNAJ / CONICET-UNLP /
cecilia.mordeglia@gmail.com ; mariana.sanmartino@gmail.com
“AL ANDAR SE HACE CAMINO: DE ALUMNAS DE UN CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE A
AUTORAS DE UN LIBRO DE RELATOS SOBRE CHAGAS”
Resumen: En esta presentación queremos compartir el “detrás de escena” de un libro surgido en el contexto de un
curso de formación docente realizado durante 2012 en el Museo de La Plata, en el marco de la articulación entre el
Proyecto de Extensión ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? (FCNyM, UNLP) y el Centro de Innovación e
Investigación Educativas de La Plata (CIIE Región I, DGCyE, Buenos Aires). Esta experiencia de formación incluyó diferentes actores y estrategias que permitieron, desde múltiples lenguajes y campos del conocimiento, visibilizar la complejidad y multidimensionalidad de la problemática del Chagas. Los relatos producidos grupalmente por las docentes
en una de las actividades presenciales del curso, mostraron un profundo compromiso que quedó reflejado tanto en la
creatividad, como en el nivel de apropiación de la propuesta y la sensibilidad lograda en el hilván de las palabras. Las
producciones dieron cuenta de la construcción de un posicionamiento crítico y políticamente situado en cuanto al rol
como docentes frente a temas que, como el Chagas, están atravesados por múltiples dimensiones (biomédica, epidemiológica, sociocultural y político-económica). Es así como todo este ejercicio logró materializarse en un libro de relatos e ilustraciones sobre la problemática del Chagas.
Palabras claves: formación docente, nivel inicial, Chagas, multidimensionalidad, relatos
Moro Lucrecia Ethel; María de los Ángeles
Universidad Nacional de Mar del Plata
lemoro@mdp.edu.ar ; mrognone@rect.mdp.edu.ar
“ENCUENTRO ENTRE NIVELES EDUCATIVOS:
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA DIAGNOSIS SOBRE EL ALCANCE COMPETENCIAS”
Resumen: Las características de la educación superior requieren del estudiante la disponibilidad de una serie de competencias básicas que posibilitarán su ingreso y determinarán su desempeño académico. Es necesario que éstas se
promuevan en la escuela secundaria, y continúen su desarrollo y consolidación durante la formación superior.
Desde el año 2011 desde la Secretaría Académica de la UNMDP se desarrolla el proyecto “Articulación entre niveles
educativos: hacia una continuidad formativa”, con la participación, en una primera etapa, de la Facultad de Ingeniería,
la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y cuatro escuelas secundarias públicas de la ciudad de Mar del Plata. El
proyecto implementa acciones de articulación desde un modelo coparticipativo, lo cual permite una apertura de lógicas de funcionamiento organizacional y pedagógico, dando lugar a la revisión y reformulación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de ambos niveles. En este trabajo se presenta una de las co-producciones didácticas construidas y aplicadas que, a modo de diagnosis, permite evaluar el alcance de algunas competencias, y su correspondiente
protocolo de corrección. Los resultados obtenidos constituyen parte de las acciones que permitirán ajustar la planificación de las acciones futuras y aportarán conocimiento a la mirada contextualizada de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
Palabras claves: articulación escuela secundaria – universidad, trabajo colaborativo, aprendizaje, enseñanza, competencias
Moyano Marta A.
Facultas de Cs Humanas, UNSL
martaamoyano@gmail.com
“EVALUACIÓN Y METACOGNICIÓN EN LA ENSEÑANZA DE GRADO”
Resumen: La formación docente inicial y continua enfrenta hoy, una serie de tensiones externas e internas, entre las
cuales las presiones sociales alcanzan relevancia en tanto reclaman mayor preparación para los formadores y para los
sujetos en formación. Emerge el replanteo de la formación y de allí la reforma del pensamiento plasmándose no solo
en el currículo sino también en la estructura universitaria.
Ya en formación inicial surge la necesidad de la práctica reflexiva que esté presente no sólo en los momentos de crisis
sino también en la cotidianeidad del aula. En este sentido creemos que la Teoría de la Comprensión propuesta por
David Perkins y colaboradores, representa una respuesta interesante a trabajar en el aula. Su Teoría propone cuatro
conceptos centrales para organizar la tarea en el aula, uno de ellos es la evaluación diagnóstica continua.
En el presente trabajo se presenta una experiencia realizada con los estudiantes del Profesorado y Licenciatura en
Ciencias de la Educación con quienes desde hace algunos años se propone como evaluación y autoevaluación: el protocolo de Retroalimentación y la carpeta proceso. Consideramos que estas herramientas facilitan la toma de conciencia de quien las realiza promoviendo la metacognición y la reflexión personal.
Palabras Claves: Formación- dispositivo- metacognición- herramienta.
Muñoz Myriam del Carmen; Mazú Vanessa
Universidad Nacional de la Patagonia Austral-Río Turbio
mymu4ar@yahoo.com.ar ; vanessa_mazu@yahoo.com.ar
“TENSIONES EN TORNO A LAS CONCEPCIONES DE LOS CONTENIDOS DE CIENCIAS SOCIALES
EN LA ESCUELA PRIMARIA EN LA REGIÓN SUR DE SANTA CRUZ”
Resumen: El Proyecto “Tensiones en torno a las concepciones de los contenidos de Ciencias Sociales en la Escuela
Primaria en la región sur de Santa Cruz”, se orienta a estudiar los procesos de construcción y significación de los con-
tenidos escolares en Ciencias Sociales de la Educación Primaria; procesos realizados principalmente por los docentes
del nivel, reconociendo la intervención de factores como el curriculum, las concepciones sobre la gestión escolar, o los
cambios de las políticas educativas y sus efectos.
La enseñanza de las Ciencias Sociales pone en juego diferentes formas de concebir el área, las disciplinas que la componen, el abordaje pedagógico didáctico y las representaciones docentes a la hora de “planificar”, “enseñar”, y “evaluar”. Pero un tópico sobre el que hay muchos supuestos que no se someten a discusión es el de “los contenidos”.
Entendiendo que constituyen una variable central en la promoción de cambios en los procesos de enseñanza y aprendizaje, nos interesa conocer y comprender las representaciones sobre éstos que emergen, se detienen y operan en
torno a las prácticas posibles en su abordaje escolar, analizando la relación entre campo disciplinar y alfabetización,
destacando aspectos que los vinculan y que hacen al uso de procedimientos y al desarrollo de habilidades cognitivas/lingüísticas.
Palabras Claves: Contenidos Escolares- Ciencias sociales – Alfabetización - Escuela Primaria- Tensiones
Muiños de Britos Stella Maris
Universidad Nacional de San Martín
smmb04@gmail.com
“LA NARRATIVA, PARA “CONTAR” Y “CONTAR-NOS, EN EL ENCUENTRO EDUCATIVO”
Resumen: Reflexionar acerca de la narrativa es pensar en esa propiedad o cualidad especial que tenemos los seres
humanos, sólo los humanos. Vida humana y narrativa van juntas. Para vivir tenemos que narrarnos dice la escritora
Rosa Montero en su última obra. La narración tiene la fértil cualidad de “contar” y “contar-nos”, de “relatar y relatarnos” experiencias de vida. Desde esta perspectiva, en la primera parte del trabajo se abordan los conceptos de narrativa y narratividad y otros que ellos evocan: encuentro, otredad, escucha, sentido. En la segunda, se propone un ejercicio de inclusión de la narrativa en la práctica pedagógica y en la investigación educativa como emancipadora de
cánones y superadora de rutinizaciones, con el fin de hacer de ella, una inclusión con sentido.
Palabras claves: narrativa, encuentro, escucha, práctica pedagógica, investigación educativa
Muruzábal Danisa - Sedán.Beatriz
Universidad Nacional de la Patagonia Austral, (UASJ).
damuru@yahoo.com.ar, beasedan@yahoo.com.ar
“EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE EN SERVICIO, EN EL TALLER DE LENGUAJES ARTÍSTICOS UNPA-UASJ”
Resumen: Esta experiencia se suscribe en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, (UASJ); específicamente al
“Taller de Lenguajes Artísticos” del Profesorado para la Educación Primaria. A partir del cambio de Plan de Estudios,
este espacio se dicta en el cuarto año de la carrera. Las características de los alumnos que a diferencia de los del plan
anterior, poseen una avanzada trayectoria académica, determinaron cambios asociados a la metodología y evaluación
del programa de la asignatura.
Paralelamente, y con el propósito de contribuir a potenciar los lazos entre la universidad y la sociedad que la incluye,
surge el Proyecto de Extensión: Arte, cultura y comunidad: “Un tiempo/espacio para la expresión en el Barrio Güemes.” El mismo tiene la finalidad de instituir y favorecer distintas expresiones artísticas y recreativas en el Centro de
Apoyo Escolar del Barrio; siendo este el espacio en donde un importante número de alumnos realizan las experiencias
antes mencionadas, además de posibilitar espacios de ingreso a becarios del Área de Educación.
El proyecto de extensión es objeto de estudio en el proyecto de investigación del cual participamos. Estos cambios en
el programa de la asignatura incrementaron los porcentajes de Retención, Regularidad y Promoción de los alumnos.Palabras claves: Educación – Aprendizaje en Servicio –Relación escuela –comunidad- Arte y Expresión.
Negreiros Mendes Geoésley José
UERJ - Brasil
geoesley@hotmail.com
“ÁFRICA EN ESCUELAS Y ESCUELAS EN ÁFRICA:
RELACIONES Y PRÁCTICAS EN UN PROGRAMA PREESCOLAR EN GUINEA CONAKRY”
Resumen: Es de un sujeto híbrido que trata este texto, narrando finos hilos de su identidad cultural tejida en diáspora,
comenzando de una significativa relación étnico-racial iniciada en la infancia, adquiriendo luego importantes
elementos de algunas sociedades africanas, donde tienen lugar su experiencia, específicamente en un programa
preescolar en la ciudad de Forecariá en Guinea Conakry, y vuelve a Brasil. Inevitablemente, este texto engendra
posicionamiento político y cultural fruto de las nuevas visiones de un nuevo mundo que este mismo proporciona. ¿Lo
que contribuye para una identificación ante las cuestiones de las poblaciones negras aún en su infancia? ¿Qué hacer
con los conocimientos producidos en encuentros y desencuentros, especialmente en un programa preescolar en
África? Este escrito a tomado forma de reflexión de la experiencia de un profesor brasileño que trabajó como
educador infantil en Guinea Conakry (2006-2007), queriendo enunciar, siempre de forma incompleta, aquello que una
“estética diaspórica” posibilita vivir y contar. Para esta narrativa fue utilizado el material de campo colectado
principalmente de su participación en el programa PEPE – Programa de Educación Preescolar - teniendo como
interlocutores teóricos Stuart Hall, Homi Bhabha, Mikhail Bakhtin, Boaventura de Sousa Santos, Michel de Certeau,
Moussa Konaté.
Palabras-Claves: Identidad, Guinea, experiencia, preescolar.
Nocetti de la Barra Alejandra; Medina Moya José Luis.
Universidad de Barcelona
anocetti@ucsc.cl, jlmedina@ub.edu
“TRABAJO COLABORATIVO CON LA ESCUELA COMO DISPOSITIVO PARA ESTIMULAR LA REFLEXIÓN DOCENTE EN
ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN, CHILE”
Resumen: En Chile se han desarrollado políticas públicas orientadas a fortalecer la profesionalización docente. En este
contexto, las universidades desarrollan programas de formación que promueven la formación de profesionales reflexivos. Sin embargo, se observa el predominio de procesos de formación basados en una racionalidad técnica, que
privilegian la memorización de contenidos, en lugar de estimular la reflexión, la investigación y la mejora de habilidades docentes. Se realizó una investigación cualitativa, a fin de validar un modelo de trabajo focalizado en procesos de
reflexión temprano en estudiantes de pedagogía. Se trabajó con 22 estudiantes, dos profesores universitarios y ocho
profesores de establecimientos educacionales de la comunidad educativa. Se recogieron datos a través del análisis de
videos, entrevistas semiestructuradas y focus group. Los datos se analizaron con el programa Atlas-ti 7.0.
Los resultados describen la modalidad de trabajo, los actores participantes y sus interacciones. Se presenta la percepción de los estudiantes respecto de la reflexión docente, la reconstrucción de los significados y las acciones de mejoramiento asociados a la experiencia. Por otra parte, los profesores participantes reconocen una mayor reflexión sobre
sus propias prácticas docentes, a raíz de la experiencia y el fortalecimiento de la vinculación de la universidad y los
centros escolares.
Núñez Sonia
CEPA (GCBA) / ISFD / UBA
sonianunez@filo.uba.ar
“LAS TRAYECTORIAS SOCIALES EN LA CONFIGURACIÓN DE LOS BUENOS DOCENTES.
LA TRASTIENDA DE LA INVESTIGACIÓN”
Resumen: Esta ponencia presenta algunas cuestiones para el intercambio y discusión ligadas a la investigación en
curso de mi tesis de maestría que cuyo problema es la incidencia de las trayectorias de vida en la configuración de los
buenos docentes. La investigación se propone comprender cómo se conforma ese plus diferencial, “ese algo que ex-
cede a la formación sistemática, esa especie de valor agregado al trabajo, dedicación, estudio, experiencia”, que portan aquellos docentes reconocidos por “otros” como buenos en el oficio de enseñar.
Desde una perspectiva biográfico narrativa la mirada está centrada particularmente en las trayectorias sociales, en
aquellos recorridos o experiencias no escolares que los mismos docentes reconocen como significativas y que recuperan en su práctica profesional. Con este recorte se busca indagar y explicar la incidencia de los recorridos o experiencias no escolares en la composición de ese plus.
Las cuestiones para la discusión son, por un lado la categoría de buenos docentes –puesta en cuestión en la presentación del problema en la misma tesis; y por otro, la resolución metodológica encontrada, es decir la manera en que
fueron definidos los criterios para la selección de la muestra de los sujetos de la investigación.
Palabras claves: buenos docentes- discursos- formación- políticas - trayectorias-
Occhipinti María Rosa; Raimondi Ángela María
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
mariaocchi@hotmail.com
“PROPUESTAS DE ENSEÑANZA DESDE LA INTERDISCIPLINARIEDAD ENTRE HISTORIA Y FILOSOFÍA.
CASO: GENOCIDIO ARMENIO”
Resumen: El proceso de reforma en los Diseños Curriculares de la Provincia de Buenos Aires, se presentan como prescriptivos, paradigmáticos y relacionales, asimismo requieren la formación continua de docentes en cuanto a qué enseñar y cómo enseñar los contenidos que se implementarán en las aulas. Considerando lo expresado se plantea la
problemática de cómo incorporar nuevos contenidos en dichos diseños, para nuestro caso específico, el de la enseñanza del “Genocidio turco al pueblo armenio”; del cual se encuentra escasa bibliografía específica para uso del docente en este nivel. La idea es ofrecer diferentes perspectivas de análisis que se pueden tomar desde la Historia y la
Filosofía, proponiendo lineamientos que respondan a distintas posturas historiográficas y filosóficas presentando
variadas fuentes que guíen al profesor en esta temática.
La idea de unir criterios entre Historia y Filosofía radica en la necesidad de que las fuentes históricas plantean un análisis que trasciende al mismo suceso. Dar herramientas a los docentes de ambas asignaturas permitirá generar problemáticas filosóficas que puedan ser traídas al presente por la propia investigación de contextos históricos, tan necesario para cualquier estudio crítico de la memoria.
Ojeda Verónica; Caamaño Adriana
Facultad de Humanidades, UNMdP
vojeda@mdp.edu.ar, caamano@mdp.edu.ar
“UNA MIRADA REFLEXIVA SOBRE DIFERENTES ESTILOS DE ENSEÑANZA Y SU IMPACTO EN LA CLASE DE INGLÉS
EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL PROFESORADO DE INGLÉS”
Resumen: Este trabajo se sitúa en el marco de la buena enseñanza de Inglés en la asignatura Inglés Nivel Intermedio/post intermedio de la carrera del Profesorado de Inglés de la Facultad de Humanidades de la UNMDP. Se abordan
tres propuestas de trabajo con un mismo texto desde las perspectivas de los tres tipos de docentes: el Ejecutivo, el
Terapeuta y el Liberador, según la clasificación de Fenstermacher y Soltis (1998). Este trabajo exploratorio intenta
arrojar luz sobre la compleja relación entre la práctica docente, la selección de contenidos y las metas de desempeño.
Asimismo, procuramos seguir explorando el impacto de las buenas prácticas sobre el aprendizaje significativo.
Palabras Claves: buena enseñanza, enseñanza de calidad, prácticas docentes, estilos de enseñanza
Olivares Jorge L.; Mansilla Iara; Oliveto Daniel; Morales Tamara; Hernández María L.
Facultades de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam- Ministerio de Salud de la Provincia de La Pampa.
olivares.jorgeluis57@gmail.com
“LA MEDIACIÓN DE LA BIOMETRÍA HEMÁTICA PARA OBTENER APRENDIZAJES RELEVANTES EN HEMATOPOYESIS”
Resumen: La búsqueda de mediadores de aprendizaje para obtener aprendizajes relevantes es un objetivo de nuestra
tarea docente. Nos propusimos analizar si estudiantes de la Licenciatura en Química obtenían aprendizajes sobre
sistema hematopoyético a partir de aplicar conocimientos teóricos y experienciales.
Materiales Y Métodos: Se brindó a los estudiantes teoría y experiencias (concurrencia al Banco de sangre y empleo en
casos problemas del hemograma-biometría hemática). Posteriormente se realizo un taller con casos problemas y se
solicitó que enfocaran el aprendizaje a partir del hemograma en el diagnóstico de anemia, empleando conceptos
transversales de Química, Física y Biología. Cada grupo empleó una tabla con valores normales de glóbulos rojos,
hemoglobina, hematocrito, e índices hematimétricos y apoyatura bibliográfica complementaria sobre los tipos de
anemias. Posteriormente los estudiantes confeccionaron un mapa conceptual como articulador de lo aprendido y
proceso metacognitivo no memorístico. El mapa fue expuesto, como criterio de evaluación y autoevaluación de los
aprendizajes sobre el tema.
Resultados: Los estudiantes consideraron que lograron resolver la lectura de un hemograma; demostraron afianzamiento de saberes acerca del sistema hematopoyético y manifestaron estar familiarizados con moléculas como la
hemoglobina por su disciplina que es la Química. Refieren pudieron elaborar el mapa conceptual con los términos
más importantes del caso problema y establecer relaciones por medio de conectores por la lectura cuidadosa y entender con claridad el texto brindado.
Conclusiones: El empleo como herramienta de aprendizaje de la biometría hemática permite obtener aprendizajes
aplicados a la vida como es el diagnóstico de anemias. El haber empleado mapas conceptuales durante la cursada
permitió utilizarlo como mediador y evaluador de aprendizajes relevantes.
Oliver María I; García María B
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Platamoliver@mdp.edu.ar; bagarcia@mdp.edu.ar
“LA NATURALEZA REPRESENTACIONAL DE LAS CONCEPCIONES SOBRE
EL APRENDIZAJE EN DOCENTES DE MATEMÁTICA FORMADOS Y EN FORMACIÓN”
Resumen: El presente trabajo indaga la naturaleza representacional de las concepciones sobre el aprendizaje en docentes universitarios de matemática formados y en formación. Con un diseño ex post facto se indagó la consistencia
en las respuestas dadas por los sujetos a un cuestionario de dilemas planteados en torno a qué es aprender, qué se
aprende, cómo se aprende y qué y cómo se evalúa. Los valores obtenidos para los índices, calculados a partir de la
propuesta de Gómez Crespo y Pozo (2001), indican que las repuestas dadas tanto por los docentes formados (IC=
0.386) como por los docentes en formación (IC= 0.352) tienen un bajo nivel de consistencia. Estos resultados estarían
sugiriendo que sus concepciones se podrían describir como creencias, con poco grado de conexión entre sí y fuertemente dependientes del contexto, tal como las describe Schommer (1990), más que como concepciones con rasgos de
cierto carácter de teorías, como las describe Hofer y Pintrich (2002).
Palabras claves: concepciones- aprendizaje- matemática-Universidad
Olivera María Julia; Lauriti Liliana
Escuela Normal Superior (U.N.S.)
mjolivera@uns.edu.ar, majuoli@gmail.com
“SALAS DE ESPERA y PRÁCTICAS EDUCATIVAS NO FORMALES”
Resumen: Esta propuesta se integra a las actividades de la oficina de Promoción Socio Sanitaria y de Prácticas del
Lenguaje que dependen de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Bahía Blanca en articulación con las Carreras
de Profesorado de Nivel Inicial y de Educación Primaria de la Escuela Normal Superior de la Universidad Nacional del
Sur, con la intención de resignificar la espera de los niños y niñas que asisten a los consultorios de las Unidades Sanitarias en espacios lúdicos, de estimulación del lenguaje y de promoción de hábitos saludables ya sea en el ámbito del
Control del Niño Sano como durante los Controles Pediátricos.
Desde el Plan de estudios de la Escuela Normal se plantea que el proceso de preparación para la tarea de enseñanza
puede contemplar el desarrollo de la autonomía y el compromiso social, el juicio independiente y fundamentado, y la
formación de los futuros maestros en los valores de la solidaridad y en la participación ciudadana. Por ello abrimos la
posibilidad de contextos no formales para realizar prácticas enroladas en el aprendizaje servicio, que articulan intencionadamente contenidos académicos con acciones concretas al servicio de necesidades sociales.
Palabras claves: estimulación del lenguaje- espacio lúdico- prácticas no formales-extensión.
Oliveira dos Santos Edméa; Stofella Sodré Rossini Tatiana
Universidad del Estado de Río de Janeiro
edmeabaiana@gmail.com ; tatiana_sodre@yahoo.com.br
“RECURSOS EDUCACIONAIS ABERTOS NA FORMAÇÃO DE PROFESSORES-AUTORES”
Resumen: Esse trabalho propõe a formação de professores-autores em uma pesquisa em desenvolvimento na Faculdade de Educação da UERJ, articulando os potenciais da Web 2.0 juntamente com a criação, reapropriação e compartilhamento de Recursos Educacionais Abertos (REA). A pesquisa pretende desenvolver ações formativas em ambientes
de Educação Online articulando-as de tal forma que seja possível: a) compreender os potenciais das tecnologias digitais e das redes sociais para a formação docente; b) planejar e produzir conteúdos e situações de aprendizagem como
dispositivo de formação docente; c) atuar nas redes educativas para pensar rede do ponto de vista das pesquisas dos
cotidianos e da própria pesquisa acadêmica, e; d) desenvolver uma interface na Web 2.0 que possibilite a indexação
de autorias coletivas abertas, bem como, o acompanhamento de seus usos e suas atualizações. Optamos pela metodologia da pesquisa-formação multirreferencial (Santos, Ardoino, Macedo, Josso) e com as pesquisas nos/dos e com
os cotidianos (Certeau, Alves, Oliveira). Como resultados a pesquisa prevê a criação de ambientes de recursos educacionais abertos que possibilitem a materialidade das autorias dos docentes e outros modos de repensar os currículos
em tempo de cibercultura.
Palabras-claves: Formação. Recursos Educacionais Abertos. Autoria. Cibercultura
Ordóñez Rubio Luis Alberto.
Universidad Santo Tomás (Bogotá-Colombia)
ordonezrubio@hotmail.com
“PROYECTO BUQUE: UNA EXPERIENCIA EXITOSA DE RPPI”
Resumen: El trabajo propuesto muestra una práctica en docencia de la Escuela Naval de Colombia, tomada de la experiencia real en el desarrollo del currículo de Ingeniería Naval, la cual tiene que ver con la forma en que se deben
integrar los conocimientos adquiridos en cada una de las áreas temáticas para volver una realidad el diseño del buque
como fin último del programa. Se encontró que la solución era mediante la generación de un problema para el alumno, planteado como una necesidad institucional o nacional de transporte marítimo de tipo militar o civil, al cual se le
denominó “Proyecto Buque”, constituyéndose en una verdadera práctica de “La Resolución de Problemas en una
Perspectiva de Investigación”, RPPI, aplicable a múltiples problemas en el aula. Se muestra la metodología, las ventajas y la facilidad de aplicación dejando enseñanzas para su potencial uso en otras instituciones académicas. Importantes conclusiones y recomendaciones se dejan como enseñanza.
Palabras claves: Ingeniería Naval, Diseño Naval, Práctica en Docencia, Solución Problemas, Investigación.
Ortiz Castro Epifanía
Facultad de Humanidades, UNMdP.
chiquiortizcastro@gmail.com
“EXPERIENCIA DE ENSEÑANZA EN UN AULA UNIVERSITARIA”
Resumen: Con la intencionalidad de promover aprendizajes potentes y alejarme de la mera y continua crítica que los
docentes hacemos de nuestros estudiantes universitarios es que me atreví a incursionar en nuevas modalidades de
intervención didáctica. La experiencia que comunico la llevé a cabo durante el 2º y 1º cuatrimestre del año 2012. En
una Educación para la Comprensión el docente apoya a los estudiantes en su esfuerzo por comprender contenidos
relevantes, reconoce y desarrolla sus capacidades intelectuales, los ayuda a pensar críticamente y trabaja con ellos
para valorar y retroalimentar su trabajo de manera integral, promoviendo el aprendizaje continuo (Perrenoud
1996:25) .
Además, apelé al relato como modo de comprensión y expresión de la vida, en el que está presente la voz del autor.
Debido a que la actividad educativa es una acción práctica que acontece en situaciones específicas, guiada por determinadas intenciones, parece –como lo ponen de manifiesto los maestros y maestras cuando nos hablan de sus clases–
que los relatos y el modo narrativo es una forma, al menos tan válida como la paradigmática, de comprender y expresar la enseñanza (Bolívar 1999: 32).
Palabras claves: nuevas modalidades de intervención didáctica- relato- educación para la comprensión- aprendizajes
potentes- docentes noveles- inserción profesional.
Osorio María del Carmen; Paz Rosa Marta
I.S.F.D Nº56.
mariacarmenosorio@hotmail.com ; martapaz2005@hotmail.com
“PENSAR Y PRACTICAR LA ESCRITURA CREATIVA”
Resumen: “Escritura creativa ¿en la escuela¡” se trata de una experiencia llevada a cabo con alumnos de 2º y 3º año
del Profesorado de Educación Primaria, en el marco de la Red Institucional de Talleres Integradores de la Práctica
(TA.IN) pertenecientes al I.S.F.D. Nº 56. Nuestra propuesta parte de la siguiente premisa: el docente que desea promover el entusiamo por la escritura creativa en el ámbito del taller de escritura debe haber pasado por esa experiencia. Por ello, ante la escasa posibilidad que suele existir para desarrollar en forma sostenida esta opción de tarea,
organizamos encuentros en los que los alumnos, en forma grupal e individual, ponen en práctica consignas de escritura narrativa, descriptiva y otras, y, en algunos casos las acompañan con ilustraciones.
La vivencia de la escritura y la lectura creativas y compartidas en el ámbito del taller genera, de este modo, posibilidades de conocimiento y acercamiento para dos destinatarios futuros: docentes y alumnos de educación primaria.
Palabras claves: taller – escritura – lectura - creativa – experiencia - educación primaria.
Patat María Martha; Vilanova Silvia Lucía
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNMDP.
mpatat@uolsinectis.com.ar, svilano@mdp.edu.ar
“REPRESENTACIONES DE DOCENTES DE NIVEL SECUNDARIO SOBRE
EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA. UN ESTUDIO DE CASOS”
Resumen: Los procesos de transformación educativa se han orientado hacia una enseñanza más centrada en el alumno, otorgándole un papel activo y responsable en su propio proceso de aprendizaje. Sin embargo, el profesor es un
factor clave que puede determinar el éxito o el fracaso de cualquier innovación curricular, ya que además del conocimiento disciplinar y pedagógico, desarrolla un conocimiento específico en base a sus concepciones sobre la disciplina,
su enseñanza y su aprendizaje, que puede aparecer como obstáculo para el cambio debido a la naturaleza implícita e
intuitiva de estas representaciones. El objetivo de este estudio consistió en caracterizar las concepciones implícitas
sobre la enseñanza y el aprendizaje de un grupo de profesores de educación secundaria, entendiendo por concepciones el marco conceptual, epistemológico y ontológico que guía la actividad en los docentes y utilizando tres categorías
para clasificarlas: Tradicional, de Transición y Constructiva. Se realizó un estudio de casos múltiples, utilizando cuestionarios de dilemas y entrevistas en profundidad. Los resultados muestran que las representaciones implícitas de los
docentes se evidencian en cuestiones más relacionadas con las prácticas mientras que las representaciones explícitas
o declarativas, están vinculadas al discurso sobre el aprendizaje y la enseñanza, mostrando contradicciones entre
ambos tipos de representaciones.
Palabras claves: concepciones – docentes – enseñanza – aprendizaje
Pegourié María Elisa; Vallone Valeria
Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Psicología. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires
mpegourie@gmail.com; valeriavallone@yahoo.com.ar
“LAS NARRATIVAS: RESIGNIFICACIÓN EN LAS PRÁCTICAS DE FORMACIÓN DOCENTE”
Resumen: En la asignatura Didáctica Especial de la Psicología, del Profesorado de Enseñanza Media y Superior de Psicología que pertenece a la Universidad de Buenos Aires, se enfatiza la formación de docentes reflexivos, con la convicción de que repensar la práctica docente posibilita generar cambios en la enseñanza, considerando al educador como
un transformador social que deja huellas en su accionar pedagógico.
Concibiendo la formación docente como un trayecto de reflexión y construcción, en el marco de la asignatura, se solicita a los profesores en formación que realicen un recorrido de su historia educativa, con el fin de revisar modelos
docentes. Además, se investiga en qué medida lo autobiográfico impacta tanto en el diseño de la planificación de
clase, como en el desempeño áulico, permitiendo así deconstruir y resignificar el rol docente.
Identificar estas representaciones internalizadas permite visualizar que, aún desde antes de ejercer la profesión, se va
forjando la identidad docente marcada subjetivamente por el atravesamiento de múltiples actores y escenarios educativos. Estos dispositivos narrativos permiten tomar consciencia del ejercicio docente, haciendo visibles los criterios
de la toma de decisiones en el trabajo previo a la clase y las acciones durante la misma, con el fin de mejorar las
prácticas.
Palabras claves: Formación - Reflexión - Planificación - Autobiografía - Rol docente - Resignificación
Penalva Anabella; San Juan Malena
Departamento de Artes, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
anabellapenalva@hotmail.com y malenasj@yahoo.com.ar
“FORMAR – FORMÁNDOSE, RELATO SOBRE UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO EN EQUIPO COMO
UN DISPOSITIVO REFLEXIVO EN EDUCACIÓN SUPERIOR”
Resumen: En el presente relato nos proponemos compartir el proceso que atravesamos al realizar nuestra primera
experiencia de trabajo en equipo o pareja pedagógica en el aula. Como docentes de la cátedra Didáctica Especial y
Prácticas de la Enseñanza en Artes, del Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Artes, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, planteamos a nuestros estudiantes la posibilidad de realizar sus prácticas docentes en esta modalidad de trabajo.
A partir de allí, sentimos la necesidad de exponernos al dispositivo, ya que ni como estudiantes, ni en nuestro desempeño profesional docente habíamos atravesado esta experiencia pedagógica.
En este trabajo describiremos todo el proceso: cómo surgió la necesidad; el acercamiento a la escasa bibliografía;
cómo fue el proceso de elaboración conjunta de la planificación; la experiencia concreta de la práctica en equipo y la
posterior evaluación.
Creemos que esta experiencia ha sido un disparador para analizar la actuación docente propia (en clave de formación
continua) y la formación que ofrecemos a nuestros estudiantes, así como la posibilidad de reflexionar sobre la práctica
y los nuevos modos de construir conocimientos desde el trabajo cooperativo.
Palabras claves: Pareja pedagógica - Formación docente inicial – Memoria escolar – Educación Superior – Formación
continua
Perez Dib Carina; Saldivia Pamela
UNPA-UACO
pame2806@hotmail.com
“SUJETOS Y PRÁCTICAS EN EDUCACIÓN. LA FORMACIÓN DOCENTE DE NIVEL PRIMARIO EN INSTITUCIONES
UNIVERSITARIAS: UN RECORRIDO EXPERIENCIAL, EN MEDIO DE QUIEBRES Y CONTINGENCIAS”
Resumen: Este escrito surge desde el interior de la Cátedra de Residencia, en la cual desde el año 2010 somos docentes de la misma. Nuestro eje de trabajo es: Los sujetos y las prácticas en educación, enfocándonos en la Formación
Docente de Nivel Primario de la Universidad de La Patagonia Austral, Caleta Olivia. Para el presente escrito tomamos
como insumo las narrativas de los alumnos que han sido Residentes “practicantes”, desde el año 2010 a la fecha. La
expresión “Un recorrido experiencial, en medio de quiebres y contingencias” es nuestro punto de partida en el presente escrito, considerando a esta instancia de formación como una “Experiencia compartida” que al estar atravesadas por múltiples prácticas docentes, se van construyendo subjetividades muy particulares: es en este “estar siendo
docentes y estudiantes respectivamente, profesores de residencia y mentores; en ese “estar siendo maestros y directivos“ ,donde comenzamos a encontrarle sentidos a esta etapa de formación. Nuestro objetivo consiste en recuperar
las narrativas, que nos hablan del sentir, del sufrir, del superar, del llegar a la meta en la formación docente: experiencias y “narrativas” que las personas “ubicadas” en la misma van construyendo, como una experiencia de conocimiento
y configuración de un nuevo vínculo con este.
Palabras claves: formación, prácticas, sujetos, residentes, experiencias.
Pereyra Silvina; Álvarez. Zelmira
Facultad de Humanidades, UNMdP.
silvinapereyra79@gmail.com, zelmira@copetel.com.ar
“HACIA UNA COMPRENSIÓN DE LAS CREENCIAS SOBRE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS
A PARTIR DE RELATOS BIOGRÁFICOS DE ESTUDIANTES DE PROFESORADO”
Resumen: Las creencias y valoraciones sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje se forman desde los primeros
años de escolarización y están ligadas a experiencias personales, familiares y escolares, a un pensamiento enraizado
en la comunidad y a la construcción misma de la identidad del sujeto; hacen a sus valores y costumbres, las que guardan relación con su sentido de vida. En el caso de la formación del profesorado, es a menudo difícil producir en los
estudiantes un cambio cualitativo que rompa con viejos preceptos resultantes de su experiencia como alumnos para
que puedan ser resignificados, enriquecidos, y, de ser necesario, reemplazados, por enfoques y visiones de la enseñanza y del aprendizaje en sintonía con teorías fundadas en investigaciones científicas del campo educativo. Si este
salto cualitativo no se produce durante su formación inicial, ese bagaje acrítico de nociones sobre la enseñanza y el
aprendizaje reaparece durante su práctica docente, pudiendo incluso limitar y obstaculizar el rango de recursos didácticos utilizados en sus clases. Este es el punto de partida de nuestra indagación, en la que recurrimos a la metodología
biográfico-narrativa con la implementación de cuestionarios para explorar las creencias sobre la enseñanza y el
aprendizaje por parte de los alumnos de la cátedra Teorías del Sujeto y del Aprendizaje del Profesorado de Inglés. El
análisis de los cuestionarios nos aporta un conocimiento de primera mano de lo que los estudiantes traen consigo a
los programas de formación que nos invita a repensar y replantear la formación inicial del profesorado, y, en el caso
particular de la cátedra que nos ocupa, a reformular propósitos, contenidos y actividades. En esta presentación damos
cuenta del estado de avance en el proceso investigativo.
Palabras claves: creencias – enseñanza de L2 – aprendizaje de L2 – formación del profesorado – investigación biográfico-narrativa.
Pérez Pedro; Hammond Enrique Fernando
Grupo de Investigación Estudios Universitarios, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
peperez@mdp.edu.ar, hammondfernando@gmail.com
“EL DERECHO A LA FORMACIÓN DE LOS ACADÉMICOS Y LAS POLÍTICAS DE POSTGRADO,
ENTRE EL CIUDADANO/CONSUMIDOR Y EL EMPLEADOR/VENDEDOR.
CONTRADICCIONES O COMPLEMENTARIEDADES EN LA FORMACIÓN DE POSGRADO EN UN ANÁLISIS DE CASO”
Resumen: Los postgrados en el sistema de educación superior en la Argentina han registrado una expansión en las
últimas dos décadas. Ello ha motivado análisis donde se han problematizado sus orientaciones, niveles, áreas de desarrollo, y sus rasgos regionales y globales; los aspectos interdisciplinarios e interinstitucionales; la privatización y mercantilización; el crecimiento planificado o desordenado, y los problemas de consolidación, sustentabilidad, continuidad, concentración, sobreoferta, y segmentación; la calidad y excelencia; los impactos; la relación con el debilitamiento del grado; la cobertura, permanencia, desgranamiento y egreso; la relación con la carrera académica; y la formación como estrategia individual o institucional. Muchos de estos estudios plantean aspectos de la problemática del
acceso de los académicos a la formación de postgrado, dimensión ésta que interesa abordar en el presente trabajo.
En el marco de la investigación sobre el postgrado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, ofrecemos un
avance de dicho estudio que se focaliza en una particularidad local, tal es la concurrencia de dos ámbitos de gestión
del postgrado, por un lado las carreras y cursos que tienen lugar a iniciativa y gestión exclusiva de la facultad, y por
otro lado, los cursos a iniciativa de la facultad y cuya gestión tiene lugar en el ámbito del Programa de Formación del
convenio paritario. Interesa presentar un análisis de estos desarrollos del postgrado, de la relación de complementariedad o competencia entre los mismos, en un escenario donde el docente tiene el imperativo de formarse para su
permanencia y desarrollo laboral, y tal exigencia lo ubica en dos posiciones, de actuar como ciudadano que accede al
derecho a la formación, o de constituirse en el consumidor que compra la formación en el mercado del conocimiento.
Esta situación puede llegar a ocurrir en un ámbito contradictorio, donde la universidad impone una exigencia que en
ciertas circunstancias podrá atenderse comprando el servicio que ofrece el mismo empleador. Cómo se cruzan la exigencia/derecho a la formación, con la configuración de estos ámbitos, es lo que interesa analizar de un proceso donde
confluyen la institucionalización del derecho a la formación y la institucionalización del mercado, y donde subyacen
dos lógicas la desmercantilizadora y la mercantilizadora.
Palabras claves: Postgrado. Formación docente. Derecho. Mercantilización. Desmercantilización
Perrupato. Sebastián
Facultad de Humanidades,UNMdP – CONICET
sperrupato@gmail.com
“ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN EL
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 63”
Resumen: La presente ponencia intenta dar cuenta de la participación estudiantil y la organización institucional del
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 63 de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Para ello se parte
de un estudio realizado en el marco del Programa de investigación sobre indicadores de equidad en el acceso al conocimiento en la formación docente realizado por el Instituto Nacional de Formación Docente en el 2010. El relevamiento de datos fue realizado mediante entrevistas en profundidad a directivos y docentes; encuestas cerradas a todos los
alumnos del profesorado y ordenanzas o legislaciones provinciales e institucionales.
Los resultados a los que se arriba parten de la caracterización de la población estudiantil y el momento histórico en el
que se encuentra inmersa la institución. El presente estudio deja planteados muchos interrogantes que abren perspectivas de análisis a futuro tanto a nivel institucional como teórico.
Palabras claves: Participación estudiantil – Formación docente – Institución educativa.
Picco Sofía; Orienti Noelia A.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP.
sofiaps@yahoo.com.ar, noeliaao@hotmail.com
“LA PROGRAMACIÓN DE LA ENSEÑANZA COMO CONTENIDO DE LA FORMACIÓN DE LOS PROFESORES”
Resumen: En esta comunicación nos proponemos reflexionar en torno a las prácticas de enseñanza que llevamos a
cabo en la asignatura “Didáctica y curriculum” destinada a la formación pedagógica de los estudiantes que cursan
distintos profesorados en el área de ciencias sociales y humanidades en la Universidad Nacional de La Plata. Específicamente nuestra intención apunta a narrar y sistematizar la experiencia en torno a la enseñanza de “la programación
de la enseñanza” como contenido fundamental en la formación pedagógica de los futuros profesores así como también en el ejercicio profesional de la docencia. Pretendemos además recuperar categorías teóricas aportadas por la
didáctica y el curriculum para la reflexión en torno a la “programación de la enseñanza”, entendida como posible contenido y práctica de articulación de estas dos disciplinas.
Sostenemos que la programación de la enseñanza es un proceso complejo de concreción progresiva de las intenciones
formativas que coloca al docente en un lugar de toma de decisiones permanentes y fundamentadas para llevar a cabo
la enseñanza de una manera responsable. Brindar a los estudiantes elementos conceptuales e instrumentales para
esta práctica, forma parte de los propósitos de nuestra asignatura.
Palabras claves: Programación de la enseñanza. Formación pedagógica de los profesores. Didáctica y curriculum.
Pionetti Marinela
Facultad de Humanidades - UNMdP
marinelapionetti@yahoo.com.ar
“AUTOBIOGRAFÍA Y FORMACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN POPULAR: DOS CLAVES DEL PROGRAMA DE SARMIENTO”
Resumen: La formación docente fue uno de los puntos centrales del programa educativo delineado por Sarmiento a lo
largo de su vida, sintetizado en Educación Popular, su obra integral en la materia y difundido en cuanto medio de
divulgación tuvo a su alcance. La preocupación en torno a quiénes debían llevar a cabo dicha tarea y el modo en que
debía instruírseles dieron lugar a dos de sus postulados más relevantes y polémicos al respecto: la educación de la
mujer y el normalismo, sobre los que se construyó parte del entramado institucional escolar años después de la redacción de Educación Popular. En ella, se les dedican específicamente los capítulos III (“De la educación de las mujeres”) y IV (“Maestros de escuela”), en cuya textualidad ingresa –como dislocador de los límites genéricos- el relato
autobiográfico como discurso
Palabras claves: artículos periódicos, discursos públicos, revistas pedagógicas, debates parlamentarios y
Ponce Silvana Y.
Universidad Nacional de Río Cuarto
silvanayponce@hotmail.com
“El IMPACTO DE LOS CURSOS DE PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA EN EL SISTEMA DE CREENCIAS:
UNA PERSPECTIVA CONTEXTUAL”
Resumen: En los últimos años, el estudio del sistema de creencias de alumnos y docentes ha adquirido cada vez más
relevancia en el campo de la enseñanza y el aprendizaje. Se ha demostrado que las creencias juegan un papel preponderante en la manera en que los alumnos y los docentes abordan dichos procesos ya que, a menudo, funcionan como
“pantallas” capaces de filtrar la nueva información presentada. Es por esto, que estudiar el sistema de creencias de los
docentes practicantes es de fundamental importancia en la formación del profesorado ya que se ha podido comprobar que estas creencias influyen en la manera en que los practicantes construyen el conocimiento durante los cursos
de práctica de la enseñanza; y también, porque algunas creencias, las denominadas “perjudiciales”, podrían afectar de
manera negativa la práctica docente y, consecuentemente, el aprendizaje de los futuros alumnos. De esta manera, el
sistema de creencias podría interferir con la adquisición de nuevos conocimientos durante los cursos de práctica docente.
Dada la relevancia de este tema, diferentes autores se han abocado a estudiar cuáles son las creencias que los docentes practicantes poseen y el posible impacto de los cursos de práctica de la enseñanza en ellas. Se han mencionado
diferentes factores para explicar porqué algunas creencias cambian luego de la práctica docente mientras que otras
permanecen estables; entre esos factores se destacan principalmente el aprendizaje por observación (“the apprenti-
ceship of observation”); los factores contextuales, y la situación de los docentes practicantes quienes se enfrentan al
rol de docentes por primera vez. El objetivo de esta presentación es abordar conceptos fundamentales en la formación de profesores: la importancia del sistema de creencias para los docentes practicantes, las características específicas de dichas creencias, y el impacto de los cursos de práctica de la enseñanza en este sistema.
Palabras claves: creencias, docentes practicantes, cursos de práctica de la enseñanza.
Porta Zulema Araceli
ISFD N° 4- 9 de Julio- Bs. As.
zulemaporta@hotmail.com
“UNA MURGA ESPECIAL: RELATOS DE EXPERIENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PROPIOS SUJETOS”
Resumen: El trabajo es un análisis del relato autobiográfico de sujetos que participaron de una experiencia
pedagógica acontecida hasta el año 2000, en una escuela especial, de la Provincia de Buenos Aires, y de documentos:
proyecto, actas de reuniones, evaluaciones, diagnósticos, fotografías y retazos narrativos del momento de puesta en
práctica de la propuesta. El recorte que se presentará corresponde a la experiencia de la murga, realizada en el año
2000.
La experiencia surge a partir de la necesidad de rupturizar estigmatización comunitaria hacia la escuela y sus
miembros. En este sentido, los/las alumnos/nas trabajaron sobre su identidad y autoestima, pudiendo valorar el
espacio de encuentro con otros/otras e incorporándose a la propuesta los grupos familiares, el personal docente / no
docente de un turno y vecinos. La escuela se transformó en un centro cultural en el que circulaban los saberes y los
docentes se convirtieron en trabajadores culturales pudiendo promover una transformación de los modos de hacer en
la escuela y habilitando oportunidades. Este debate nos remite hoy a los procesos formativos de los docentes del
nivel/rama y al diseño curricular de las carreras de superior para las diferentes discapacidades.
Palabras claves: Formación del Profesorado – Experiencia – Cultura – Discapacidad – Biografías.
Porto Melina; Cendoya Ana María
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP.
melinaporto2007@yahoo.com.ar, anamaria.cendoya@gmail.com
“INTERPRETACIÓN PEDAGÓGICA DE TEXTOS LITERARIOS EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO:
UN CAMINO HACIA LA COMPETENCIA INTERCULTURAL”
Resumen: La educación intercultural surge con el propósito de promover una educación común para todos que reconozca la singularidad de las experiencias sociales y culturales. Concebir la formación docente desde una perspectiva
intercultural y para que promueva en los futuros docentes el desarrollo de la competencia intercultural supone, entonces, la revisión de las prácticas institucionales; el conocimiento de los repertorios culturales que los diseños curriculares ponen a disposición; de los vínculos entre docentes y alumnos/as, y también de los marcos normativos que
regulan estas prácticas. Creemos que la elección de textos en los cuales las culturas están en contacto y que presentan
valores y creencias diferentes a las propias, favorecen el desarrollo de la competencia intercultural. Esto se evidencia
en las narrativas visuales creadas por los alumnos del profesorado de Inglés de UNLP en 2009-10 a partir de la lectura
de tres textos literarios (cargados culturalmente). Los alumnos reconstruyeron estos textos en base a sus experiencias
y en la construcción fueron intérpretes comprometidos con la interpretación pedagógica para producir un texto pedagógico (McEwan, 1987). “Al utilizar la forma narrativa asignamos [asignaron] un sentido a los acontecimientos y los
investimos [invistieron] de coherencia, integridad, amplitud y conclusión.” (Eagan, 1995:11).
Palabras claves: competencia intercultural – interpretación – narrativa – cultura – textos literarios
Prieto Alfredo Antonio
I.E.I.M. y F.F.y L.-U.B.A.
prieto.alfredo@yahoo.com.ar
“RESIGNIFICACIÓN DE ESPACIOS FORMATIVOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
LA “OTRA ESCENA” EN LA FORMACIÓN DOCENTE”
Resumen: Inmersos en un contextos complejo de contantes cambios, el propósito es reflexionar acerca de las propuestas y espacios formativos destinados a la formación de docentes del Nivel Inicial y Primario.
Desde un enfoque clínico-institucional, las decisiones metodológicas se corresponden con el encuadre psicoanalítico,
la indagación de un dispositivo de formación. La problematización se construye con la contribución de un saber que
permite pensar el acto de formar considerando la “otra escena”. El problema, lugar que ocupan los sujetos y el conocimiento se recorta entre la tensión de considerar a los alumnos como sujetos deseantes y sujetos cognoscentes, del
desplazamiento de su deseo y la transmisión de los contenidos. El trabajo finaliza con la presentación de una propuesta que se correlacionarían con la Pedagogía del Análisis propuesto por Ferry y algunos puntos con especial consideración a la hora de incorporar este tipo de prácticas pedagógicas, los desafíos y obstáculos cotidianos que enfrentan
estudiantes y docentes entramados en una relación de poder, y la altísima valoración de los aprendizajes que ofrecen
estos espacios formativos.
Palabras claves: Sujeto Deseante - Pedagogía del Análisis – Relación con el saber.
Proasi Laura; Porta Luis
Facultad de Humanidades, UNMdP.
lauraproasi@yahoo.com.ar ; luis_porta@hotmail.com
“GÉNERO, NARRATIVA Y PEDAGOGÍA CRÍTICA: UNA APROXIMACIÓN A NARRATIVAS DE ESTUDIANTES DE
FORMACIÓN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA”
Resumen: La reconsideración de aspectos de nuestra propia práctica ha llevado a la actualización y modificación de
contenidos dentro del Programa de Trabajo Docente (PTD) donde no sólo se han incorporado nuevas problemáticas,
nuevos textos y nuevas miradas, sino donde se apuesta fundamentalmente al trabajo de producción de los alumnos
en torno a categorías centrales de la Pedagogía Crítica (diversidad, sexo, género, heteronormatividad) vinculados a la
dinámica e interacción de la cultura en la práctica educativa en el marco de la educación contemporánea. En este
trabajo, nos centramos en la reflexión sobre el replanteo crítico en educación, en la problematización de esas categorías surgidas de las narrativas de los propios estudiantes y en la necesidad de integrar estas categorías de la “vida de
los estudiantes” a su formación inicial como profesores y profesoras.
El presente trabajo abre el camino para un análisis inicial de las prácticas formativas surgidas en el marco de las actividades de enseñanza de una de las comisiones de trabajos prácticos de la cátedra Problemática Educativa (Primer cuatrimestre 2013) perteneciente al Ciclo de Formación Docente de la Facultad de Humanidades de la UNMDP en alumnos y alumnas de primer año. Se recuperan tres instrumentos metodológicos para el análisis de los registros: 1) encuestas realizadas a los alumnos, 2) registro de la resolución de las consignas planteadas en el Trabajo Práctico 3 y, 3)
registro narrativo de las emociones y sentimientos que se han producido en los estudiantes y que son recuperados a
partir de sus narrativas biográficas.
Palabras claves: Formación del Profesorado - Pedagogía Crítica- Narrativa- Diversidad – Heteronormatividad – Género
– Sexo.
Rabino María Cecilia
ISFDN°19 / Fac. Cs. Exactas y Nat., UNdMdP.
mariacrabino@yahoo.com.ar
“EL ANÁLISIS DIDÁCTICO DE LAS PROPIAS CLASES EN EL PROFESORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS:
UN ESPACIO PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO”
Resumen: La práctica docente es la asignatura que permite establecer el nexo entre la formación recibida en el campo
teórico de la formación docente, la realidad de las escuelas y la tarea docente.
El actual plan de estudios del Profesorado en Ciencias Biológicas de nuestra Facultad, coincide con las conclusiones de
(Pérez Gómez, 2010: 90) cuando afirma que históricamente se ha despreciado el valor formativo de la práctica, considerada como una disciplina de segundo orden, que todo el mundo aprueba y cualquiera puede tutorizar. El modelo es
obsoleto pero resistente.
Los estudiantes del Profesorado en Ciencias Biológicas que cursan Prácticas Docentes I, han recibido una importante
carga de teoría desde otras asignaturas tanto del espacio de formación para la inserción profesional, como del espacio
de formación en el campo de conocimiento. Este marco teórico es imprescindible para la realización de las prácticas
docentes. De acuerdo con (Camillioni, 2001)
Ramírez Alberto Saucedo
Universidad Nacional Autónoma de México
albert.saucramz@gmail.com
“SER DE CAMPO: LA FORMACIÓN DEL MIGRANTE EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA”
Resumen: A través de sus relatos de vida, se analiza la formación de migrantes agrícolas internacionales, de una comunidad de México, como producto del contexto campesino tradicional que los delimita. Estos migrantes, aun migrando cada año, no se desarraigan de su comunidad, mantienen fuertes lazos con ella. Este arraigo se origina en el
trabajo agrícola campesino, pues éste sustenta su tránsito formativo, desde edad temprana, al pasar de ser ayudante
(tlacualero) que va “a dejar los tacos”, a ser aprendiz (saber de campo) y, finalmente, hacerse de los saberes especializados de la actividad y practicarlos (ser de campo). Ser de campo, en sus relatos, distingue a los migrantes, respecto a
individuos de otras comunidades, pero también de quienes, perteneciendo a la comunidad, no poseen la experiencia
del trabajo campesino extenso. Utilizo esta categoría, ser de campo, para analizar cómo los migrantes interpretan y
ejercen sus trayectorias formativas en los contextos que interactúan.
Palabras claves: Ser de campo, migrantes temporales, formación, tradición campesina, saberes.
Regueira Ana Lía; Del Potro Alejandra
Facultad de Humanidades, UNMdP.
aregueir@hotmail.com
“REFLEXIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES DE UNA LENGUA EXTRANJERA:
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PRUEBA DE ORALIDAD EN INGLÉS”
Resumen: La evaluación de los aprendizajes es un componente central de la práctica pedagógica. En este sentido, es
importante que los docentes desarrollemos habilidades para el diseño y la implementación de instrumentos válidos y
confiables para medir el desempeño de nuestros alumnos y lograr adaptar nuestra práctica a sus necesidades.
Este trabajo da cuenta de una experiencia de evaluación de la habilidad de comunicación oral en inglés de alumnos de
una escuela bilingüe, llevada a cabo en el marco de una evaluación institucional. En primer término, se definió el constructo de oralidad en lengua extranjera y los criterios de evaluación; se diseñó una prueba ad hoc y se diseñaron los
instrumentos de evaluación; se realizó una prueba piloto con el fin de hacer los ajustes necesarios; finalmente, se
implementó la prueba definitiva y se analizaron los resultados. Nos proponemos describir aquí el proceso de diseño de
la prueba haciendo referencia al marco teórico que guió nuestras decisiones, y compartir algunas reflexiones sobre
este proceso, la implementación de los instrumentos de evaluación y los resultados. La posibilidad de narrar nuestra
experiencia nos permite profundizar la comprensión de algunos de los factores que influyen de manera directa en la
evaluación de los aprendizajes.
Palabras claves: evaluación - aprendizajes - oralidad- constructo - criterios - reflexión
Ricci, Cristina Rafaela
Instituto Superior de Formación Docente N° 41, Adrogué, Buenos Aires.
crcristinaricci@yahoo.com.ar
“INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN DOCENTE DE GRADO:
POSIBILIDADES Y ALCANCES COMO DISPOSITIVO FORMADOR”
Resumen: La VIII Asamblea del Consejo Federal de Educación acordó que la función principal del Sistema de Formación Docente es contribuir a la mejora general de la educación argentina y que sus propósitos específicos son: Formación inicial y continua de los agentes que se desempeñan en el sistema educativo, en el marco de las políticas educativas que establece la Ley de Educación Nacional y; Producción de saberes sobre la enseñanza, la formación y el trabajo
docente, teniendo en cuenta que la tarea sustantiva de la profesión requiere conocimientos específicos y especializados que contemplen la complejidad del desempeño docente.
En tal sentido, en el ámbito de los ISFD N° 41 y N° 102 del conurbano bonaerense, en el Espacio de la Práctica Docente
II y desde la participación en Investigaciones en el marco de las Convocatorias del INFD, se considera a la investigación
didáctica como un dispositivo formador.
Esta ponencia, sustentada en la diferenciación entre los oficios de enseñar e investigar y, en la convicción de que todo
Docente tiene que poder desarrollar una actitud investigativa, presenta las voces, miradas y narrativas de los Estudiantes sobre las posibilidades y alcances de la investigación como dispositivo formador en la formación docente de
grado.
Palabras claves: investigación, dispositivo formador, Estudiantes, formación docente de grado.
Rodríguez Barros Diana y equipo.
Departamento Diseño Industrial. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, UNMDP.
dibarros@mdp.edu.ar, dianarodriguezbarros@gmail.com
“PRÁCTICAS DE AULA, DISEÑO DE EXPERIENCIAS Y CURACIÓN COLECTIVA:
ESTUDIOS EXPLORATORIOS EN ENTORNOS VIRTUALES INTERCONECTADOS”
Resumen: Presentamos estudios exploratorios realizados durante el 1º cuatrimestre del presente ciclo lectivo 2013
junto al grupo de docentes de la asignatura Informática Industrial 2 de la Carrera de Diseño Industrial FAUD UNMdP.
Están orientados en indagar aplicaciones Web 2.0 sobre reservorios de imágenes vinculadas a prácticas renovadas de
curaduría colectiva. En particular nos enfocamos en la aplicación Pinterest (http://pinterest.com/) que genera colaborativamente espacios de colecciones centradas en la presencia de la imagen y la gráfica digital (Cambronero, 2012;
Reigs, 2011).
Nuestro objetivo, ha sido reconocer vivencias positivas y placenteras indagando grado de satisfacción generado por
las experiencias de usuario en la construcción de narrativas singulares. Exploramos y observamos así, desarrollos vinculados al Diseño de Experiencias, que remiten a todos aquellos factores vinculados al Diseño de las Interfaces y producen una percepción positiva o negativa. Utilizamos el modelo Shedroff (2010,) para inquirir categorías dimensionales sobre significación, duración, amplitud, intensidad, interacción y disparadores de las experiencias.
De tal forma analizamos los efectos e influencias producidas, así como posibilidades de incorporar tales experiencias
en nuestras prácticas de aula, en lo que consideramos renovados procesos de aprendizaje y construcción significativa
de conocimiento en tanto facilitarían, junto a las aptitudes tradicionales de los alumnos, una serie amplia de competencias híbridas propias de los entornos interconectados.
Palabras claves: Prácticas de aula; Diseño de experiencias; Curación colectiva; Entornos virtuales.
Rodríguez Martín Teresa
Universidad Nacional Autónoma de México-Hospital Infantil de México “Federico Gómez”.
tere_cuita@yahoo.com.mx
“ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROTOCOLO DE TRANSPLANTE DE HÍGADO EN NIÑOS Y NIÑAS DEL
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO “Dr. FEDERICO GÓMEZ”. EXPLORACIONES NARRATIVAS”
Resumen: Recuperar algunos de los elementos subjetivos que se juegan entre los actores involucrados en un protocolo de Trasplante de Hígado en los Institutos de Salud, está lleno de resistencias. En las investigaciones sociales del
ámbito de salud, permea el control, el dictamen, la firmeza y la conceptualización por sobre las experiencias emocionales de las personas, cuando, paradójicamente se trata de prácticas como la pérdida de la salud y la muerte.
La importancia de incorporar las narraciones personales a la investigación científico social sobre la salud y la enfermedad, implica en exponer algún tipo de relato que anime a los lectores a imaginarse a sí mismos colocados, corporal y
emocionalmente en el lugar del que narra la historia. Los testimonios del paciente, los médicos, trabajadores sociales
y familiares, permiten dar cuenta qué eventos se involucran en la perdida de la salud y su tratamiento, y para el caso,
a los niños que deben ser trasplantados del hígado, como opción única de vida. La interpretación y significación de sus
narrativas pueden promover que las prácticas de los profesionales de la salud, se desarrollen con valores éticos universales.
Palabras claves: Salud, Trasplante de Hígado, Elementos subjetivos, Narrativa en la investigación social.
Román Cecilia
IES Sara C. de Eccleston CABA - Facultad de Filosofía y Letras / UBA
losroman@ciudad.com.ar
“ESI: DEL MARCO TEÓRICO A LA PUESTA EN PRÁCTICA POR ESTUDIANTES DE LA FORMACIÓN DOCENTE”
Resumen: La intención es presentar una experiencia innovadora en la formación docente que se llevó a cabo en nuestro profesorado en el campo de la formación para la práctica. Las alumnas, tomaron la temática de la Educación
Sexual Integral y con el acompañamiento y asesoría de la profesora de práctica y de la especialista en ESI, diseñaron e
implementaron una secuencia didáctica abordando “las configuraciones familiares desde la perspectiva de género” en
una sala de jardín de infantes, de la Ciudad de Buenos Aires. Considerar la ESI habilita el pensar y conocer cómo nuestros/as futuros/as docentes construyen sus ideas acerca de la sexualidad y cuál es el rol que desempeñan como practicantes cuando deben abordar dicha temática en su espacio de práctica en la institución escolar del nivel para el cuál
se forman.
Palabras claves: Educación Sexual Integral / Enseñanza / implementaciones en el Campo del Trayecto de Formación
de las Practicas Docentes, / Nivel Inicial.
Rosso Irma E.
Facultad de Humanidades -Universidad Nacional del Nordeste
rossocuqui@gmail.com
“FORMACIÓN DOCENTE: UN ANÁLISIS A PARTIR DE LOS DIARIOS DE ITINERANCIA”
Resumen: Los motivos que originaron esta propuesta de análisis, se basan en las observaciones que realizan los alumnos de la cátedra Didáctica Específica y Pasantías en Historia de la Facultad de Humanidades de la UNNE, en las instituciones del nivel medio y universitario; las reflexiones que aportan sobre la realidad que observan, la relacionan con
la formación que han recibido en la universidad.
Reflexiones, que al momento de hacerse cargo de los cursos y comenzar las prácticas docentes, se convierten en cuestiones problemáticas que generan miedos, consultas permanentes y el reconocimiento de no haber “aprendido” a
resolver problemas prácticos en las aulas.
De esta manera comienzan los planteos sobre la “formación docente” muy teórica, reconocen manejar muy bien los
contenidos disciplinares, no así las teorías pedagógicas, pero sobre todo llevarlas a la practica.
En el análisis de los diarios de itinerancia, se han aplicado los criterios sobre la naturaleza de los aprendizajes profesionales (Develay, 1994) modelos centrados en la adquisición; en procesos prácticos y en el análisis de lo académico.
Palabras claves: Formación docente - Conocimiento del profesor - Concepciones didácticas - Enseñanza superior Teoría - práctica
Salto Víctor.
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue
victorsalto26@gmail.com
“LA EXPLICACIÓN DEL PRACTICANTE COMO NUDO PROBLEMÁTICO EN
LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO EN HISTORIA”
Resumen: El trabajo que presentamos se inscribe en un proceso reflexivo que deviene de nuestra experiencia como
docentes en la formación inicial del profesorado en historia, de la Facultad de Humanidades de la Universidad
Nacional del Comahue. Desarrollaremos algunas reflexiones en torno al trayecto formativo inicial promovido entre la
formación didáctica en historia y las experiencias de la práctica docente en el aula escolar. En este recorrido, se
avanzara en la presentación de algunas preocupaciones devenidas de nuestra experiencia como formadores en la
cátedra Didáctica General y Especial de la historia y en particular la Práctica Docente de la Enseñanza de la Historia.
En esta dirección, abordamos en este escrito uno de los nudos problemáticos y recurrentes en las prácticas docentes
en la enseñanza de la historia por parte de los estudiantes del profesorado en su formación inicial. Esto es, la
explicación generada por los practicantes en los contextos pedagógicos áulicos para los que piensan, accionan y
promueven desde sus experiencias docentes iniciales.
Hurgar en la explicación de los practicantes en el aula se vincula fuertemente con la construcción de secuencias para
la enseñanza de la historia. Las mismas, junto a los registros de observación, son insumos pertinentes de la presente
comunicación sobre cómo explican historia en el aula los estudiantes del profesorado en su formación inicial.
Palabras claves: Historia - explicación - enseñanza - fonación inicial - profesorado - secuencias didácticas.
Salvá Nancy
Instituto Superior de Educación Física, Universidad de la República Oriental del Uruguay
nancy.st37@gmail.com
“UNA FORMA DE HACER DOCENCIA UNIVERSITARIA”
Resumen: En este trabajo se presenta un análisis crítico inserto en una forma de práctica docente que busca crear
alternativas específicas para pensar y hacer la docencia universitaria sustentada en dos principios constitutivos: la
práctica docente redefinida como actividad profesional y el lugar de los estudiantes como intelectuales. A través de la
historización y cuestionamiento del proceso, desde la perspectiva de quien es objeto y sujeto, se irán configurando
recorridos de frontera entre la certeza y la aventura de docentes y estudiantes en actividades de enseñanza, investigación y extensión.
Desde una perspectiva multirreferencial se involucran varias disciplinas y cursos, asumiendo el compromiso de respetar y mantener identidades, especificidad de contenidos, metodologías y formas de producción de conocimiento en
un inter-juego en el cual comparten espacios de poder. El proyecto involucra docentes y estudiantes del ISEF y Licenciados de Educación Física en el campo socio profesional. Se habilitan colectivamente análisis y diálogos entre teoría y
práctica que promuevan el debate crítico entre aportes teóricos y narrativas de las prácticas de enseñanza (orales,
escritas y audiovisuales) con la intención llegar a develar algunos supuestos que regulan tanto el conocimiento teórico
como el práctico.
Palabras claves: docencia universitaria, recorridos de frontera, narrativas.
Santamaría Vargas Juliana del Pilar
Bogotá, Colombia
juliana.santamaria@ugc.edu.co
“ENTRE LABERINTOS, ESPACIO Y TIEMPO: FORMACIÓN DOCENTE Y RELATOS DE VIDA”
Resumen: La investigación en educación y específicamente la relacionada con la formación de los docentes encuentra
en el análisis de los relatos de vida una estrategia metodológica (investigación biográfica- narrativa) que permite
comprender las ideas individuales relacionadas con el proceso formativo para configurar concepciones colectivas
asociadas con factores de orden político, social y cultural. En este sentido, la presente ponencia describe los
resultados de un trabajo investigativo que tuvo como objetivo central la interpretación de las concepciones y
reflexiones relacionadas con la formación de algunos docentes, por medio del análisis de sus relatos de vida
profesional. Para ello, fue necesario identificar, las ideas, los motivos, los momentos, los espacios y las personas que
intervinieron en los procesos formativos, a partir de las historias narradas por los propios docentes o protagonistas de
los relatos. En segundo lugar, a través del análisis de las funciones narrativas se buscó comprender el significado de las
reflexiones de los profesores acerca de su experiencia de formación asociado con factores sociales, culturales y
políticos.
En tercer lugar, para contextualizar esta investigación, fue importante revisar algunas trabajos desarrollados en
cuanto al tema de la formación docente, llegando a concluir que este tipo de trabajos, además de ser significativos
para las instituciones de educación superior y las facultades de ciencias de la educación, revisten también de gran
importancia para los mismos profesores, ya que, como profesionales de la docencia están involucrados en diferentes
espacios que cualifican su labor y los motiva para transformar sus prácticas a través de la reflexión de su quehacer y
del oficio del docente.
Palabras Claves: Formación docente, relatos de vida, memoria, remembranzas, voces, identidad, reconocimiento,
práctica, calidad de vida, motivación.
Santos Luciana
PUC-Rio, Brasil.
lucia.lucinedu@gmail.com
“MEDIAÇÕES E PRÁTICAS PEDAGÓGICAS NA CULTURA DIGITAL”
Resumen: O presente trabalho intentou captar e debater elementos do imaginário tecnológico experimentado por
professores, tendo em vista considerar como este incide sobre as práticas pedagógicas e sobre a mediação tecnológica, ou seja, a intervenção docente na relação entre estudantes e tecnologias em prol do conhecimento. A partir das
teorias da cultura digital e do mito da digitalização, pretendeu-se abordar a percepção que professores têm da atividade docente diante das mudanças pelas quais vem passando a profissão, em tempos de tecnologias digitais.
A investigação, de perfil qualitativo, recorreu à realização de entrevistas semi-estruturadas individuais, adotando a
lógica do sistema de rede para a escolha dos entrevistados. Foram entrevistados quinze professores de Ensino Médio,
atuantes em escolas estaduais de formação docente, localizadas na cidade do Estado do Rio de Janeiro.
Os resultados revelaram que o imaginário tecnológico vivenciado por estes profissionais apresenta aspectos do mito
da cultura digital, no qual prevalece a impressão de que há um afastamento entre gerações e a concepção de que os
jovens são experts em tecnologias em relação a adultos pouco qualificados nesse âmbito.
Palabras-claves: professores; cultura digital; mediação tecnológica; práticas docentes.
Sarni Muñiz Mariana; Rodriguez Cattaneo Luisa
marianasarni@gmail.com
“BUENAS PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: CONOCIMIENTO E IDEOLOGÍA,
INVESTIGACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA VINCULADAS A LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO”
Resumen: ¿Es posible poner en jaque a la Evaluación en su versión de instrumento neutro y herramienta fundamental
de trabajo del docente? ¿Es posible encontrar buenas prácticas de evaluación (ya no instrumentos) que den un giro
epistémico a la forma de conocer, asumiendo su lugar estratégico? La comunicación que se presenta fue financiada
por el Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores (IPES) inscripto en el Consejo de Formación en Educación
de Uruguay. Bucea en las buenas prácticas de evaluación que se despliegan en Formación Docente, a fin de conocerlas, explicitar de ellas lo implícito, y dar cuenta de aquellas características que las distinguen como tales.
Aporta elementos a la resistencia política de los que creen que aún otra práctica es posible, y devela las características
ideológicas del sujeto que las detenta, en sus dimensiones políticas, sociales y metodológicas en las que ellas acontecen.
Palabras claves: política, educación, evaluación, aprendizaje.
Segretin Claudia; Hermida Carola
Humanidades - UNMdP
c_segretin@hotmail.com ; chermida@mdp.edu.ar
“LOS RELATOS SOBRE “LA VUELTA A LA ESCUELA” DE LOS DOCENTES EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN LETRAS”
Resumen: Esta comunicación tiene su origen en la búsqueda que hemos llevado adelante en los últimos años desde la
cátedra Didáctica Especial y Práctica Docente del Profesorado en Letras de la UNMdP, en relación con los géneros y los
espacios a través de los cuales se construye narrativamente el inicio de la experiencia de prácticas.
Con La vuelta a la escuela como tópico de un foro asincrónico y el entorno del aula virtual como ambiente, fluyeron
las metáforas que pusieron sobre la mesa que “la incertidumbre es el signo de todas las narrativas”. La vuelta al espacio de la educación secundaria desde otro rol interpela al docente en formación, provoca extrañamientos, tensa el
relato vinculándolo con la literatura, con su autobiografía, con los temores y las dudas. Y surge la necesidad de encontrar símiles y metáforas que expandan las posibilidades del lenguaje de la mano de la escritura como una práctica
subjetivante que permite escribir la metamorfosis que lleva del Estudiante de Letras al Profesor en letras. Epopeya
homérica que en las subjetividades letradas se entrelaza con otros mitos que se tejen en relación con la educación
secundaria, muchas veces reforzados desde el discurso académico del nivel superior, aún al interior de los profesorados.
Palabras claves: narrar – prácticas - foro virtual – polifonía – metáforas - metamofosis
Siccardi.Ana Inés
Facultad de Humanidades, UNMdP.
anasiccardi@hotmail.com
“EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HISTÓRICO A TRAVÉS DE LA ESCRITURA COLABORATIVA COMO ENTORNO DE
APRENDIZAJE CRÍTICO NATURAL EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE INGLÉS”
Resumen: El presente trabajo reflexiona sobre una experiencia de escritura colaborativa llevada a cabo en la cátedra
de Historia de Inglaterra y E.E.U.U. en el Profesorado de Inglés de la Facultad de Humanidades de la UNMDP llevada a
cabo entre los años 2010 y 2013. El marco teórico explora la metodología áulica de las producciones escritas colaborativas siguiendo la propuesta de Finkel (2008) y además plantea dicha práctica como entorno de aprendizaje crítico y
natural. Bain (2007) define al entorno de aprendizaje crítico y natural como el espacio donde los alumnos generan
preguntas que fomenten la construcción del conocimiento a través de la problematización de las temáticas la cual
apunta al desarrollo de un pensamiento meta-cognitivo que sostenga dicho conocimiento. La recolección de datos
surge de las narrativas realizadas por las cohortes 2012 y 2013 las cuales detallan el impacto del trabajo colaborativo
en las propias habilidades de escritura y de análisis histórico y crítico de los estudiantes. De este modo, los resultados
de la investigación demuestran la eficacia de la vinculación de los entornos pedagógicos colaborativos en la consolidación de la formación de los futuros profesores como intelectuales transformadores.
Palabras claves: escritura colaborativa – práctica áulica – entorno de aprendizaje crítico natural – intelectuales transformadores – análisis histórico - Profesorado de Inglés.
Soprano Roxana, Amado Marianela; Rodríguez Ciuró María Gabriela.
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Mar del Plata.
roxanasoprano@gmail.com
“INDAGACIONES EN LA DIGITALIDAD DE LOS PREDISCIPLINARES PROYECTUALES”
Resumen: El sistema educativo revisa las formas de incorporación del uso apropiado de las tecnologías de la información y comunicación, vinculadas a su aplicación como dispositivo para sostener la labor del profesor y del estudiante.
Docentes de Arquitectura y Diseño Industrial, buscan alcanzar las competencias profesionales específicas integradas a
una formación actualizada según las practicas emergentes de nuevos escenarios. Las producciones creativas de la
Forma, demandan la especialización en sistemáticas modalidades para su representación y comunicación, los procesos
e instrumentos que permiten su prefiguración y materialización.
Ha observado los recursos de comunicación de formas, en aspirantes a ambas carreras, en oportunidad del Curso
conjunto de Ingreso 2011, mediante un cuestionario autoadministrado, una entrevista semi-estructurada, recopila
información en respuestas abiertas y cerradas, escritas y graficas. Incorpora un “Bloques De Hábitos Vinculados A La
Carrera Y Las Nuevas Tecnologías”. Profundiza en recursos, equipos y medios digitales, en habilidades relacionadas
con el dominio de programas digitales de fotografía y graficadores, en particular los de herramientas 2D y 3D; así como en el manejo de juegos de realidad virtual y uso de redes sociales. Posibilita acceder a sus competencias predisciplinares, clasificando nuevos algoritmos culturales, e identificando zonas de conocimiento próximo.
Palabras claves: Investigación, tecnología digital, competencias, arquitectura, Diseño.
Soria María Gabriela; Ibáñez Gabriela Elizabeth
CISEN, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta.
mariagabrielasoria@gmail.com, gabyibanez@uolsinectis.com.ar
“CO-CONSTRUYENDO UNA PEDAGOGÍA DE LA FORMACIÓN EN EL TRAYECTO DE PRÁCTICA”
Resumen: Consideramos que mientras los cambios o renovaciones curriculares en formación docente, no propicien
espacios sistemáticos que convoquen a re-pensar el proceso de formación de los futuros docentes de manera sostenida y contextuada, las posibilidades de mejora serán relativas y a muy largo plazo.
La construcción de una “pedagogía de la formación” -a decir de Davini, C. (1995)-; el debatir sobre “una lógica para el
proceso de formación, acordar criterios de acción pedagógica específica para la formación de los docentes, recuperar
aportes de experiencias y de líneas de pensamiento especializados en la materia, así como la recuperación y/o diseño
de estrategias didácticas ”situadas”, resulta fundamental para articular las prácticas en la formación docente inicial y
favorecer las condiciones situacionales. En ese sentido, compartimos algunas consideraciones que trabajamos con
formadores de los espacios de práctica y residencia en la Escuela Normal Superior en encuentros de análisis y reflexión sobre los dispositivos que configuran los trayectos de prácticas.
El propósitos de esta comunicación gira en torno a compartir aportes teóricos y prácticos que puedan contribuir a la
construcción y/ o re-construcción de una pedagogía de la formación, que contribuya a los dispositivos de formación
práctica de los futuros docentes de nivel primario.
Palabras claves: Práctica - dispositivos – pedagogía de formación
Souto Marta, Manrique Soledad; Martinez Sandra María
CONICET, Bs: As.
martasouto@fibertel.com.ar ; solemanrique@yahoo.com.ar ; sandra2001m@yahoo.com.ar
“LA RESIDENCIA UN “NO LUGAR” PARA EL RESIDENTE”
Resumen: La comunicación que aquí presentamos se orienta a plantear algunos sentidos en relación a la residencia
docente surgidos en la investigación que el equipo correspondiente al programa “La clase escolar”, dirigido por Marta
Souto y con sede en el IICE está realizando actualmente. Presentamos en primer término, brevemente las características de la investigación y luego datos, análisis e interpretaciones de la problemática captada en el seguimiento en profundidad de un caso analizado desde el enfoque clínico. El caso pertenece a una institución pública de formación de la
Provincia de Buenos Aires y el material proviene de la observación de reuniones y del seguimiento individual de dos
residentes.
Palabras clave: residencia docente – enfoque clínico – no lugar
Spinelli Diana; Blanco Teresita
ISFD N° 42 “Leopoldo Marechal”, Bella Vista.
spinellidiana@hotmail.com, tereblanco12@yahoo.com.ar
“ENTRE LA TEORÍA Y EL AULA: PRÁCTICAS ESCOLARES QUE REVISAN TEORÍAS”
Resumen: Este trabajo se focaliza en lo que llamaremos cuadrinomio didáctico: el alumno-practicante, los alumnos a
quienes se destina la propuesta didáctica, el profesor del espacio de la práctica (representando y guiando lo que ha
sido la labor sostenida de un equipo docente en la formación de formadores) y el profesor orientador del curso en que
el alumno práctica. Puntualmente, nos proponemos indagar los efectos que la interacción de estos componentes tiene
a la hora de proyectar y poner en práctica una propuesta didáctica en la escuela secundaria. Esta mirada sinóptica
(Cuesta Fernández, 1997:17) permitirá no solo el conocimiento y la reflexión profunda sobre el quehacer áulico, sino
que también contribuirá en los procesos de revisión teórica que a su vez transformarán la práctica.
Hacer visible y audible este tipo de saber (docente), que a diferencia del saber pedagógico, rara vez se documenta, es
otra meta de este trabajo. La cuestión radica, entonces, en la pregunta sobre la manera en que esas prácticas configuran hoy un modo particular (social) de exhibir, mostrar, hacer ver el conocimiento.
Palabras claves: interacción-cuadrinomio didáctico-propuesta didáctica-experiencia-teoría
Stagnaro Daniela; Martínez Damián
I.S.F.D. y T. Nº 42
dstagnar@ungs.edu.ar, damianic@hotmail.com
“LAS PRÁCTICAS DE FORMACIÓN DOCENTE: EXPLORACIÓN DE LOS GÉNEROS EN LAS PROPUESTAS DE EVALUACIÓN”
Resumen: En el marco de la investigación Una nueva mirada a la formación docente: exploración del perfil del egresado que se configura desde las consignas de la evaluación en un profesorado de Lengua y Literatura (INFD 2012), se
estudian las tareas que se demandan en las instancias de evaluación. En esta ponencia, indagamos el componente
“Evaluación” de los proyectos de cátedra de todos los espacios curriculares de un Profesorado en Lengua y Literatura,
porque en este se hace evidente el ejercicio político-institucional de control sobre la formación y sobre los modos de
reproducción de la lógica social y disciplinar. Partiendo de un enfoque sociodiscursivo (Martin 1993, Cassany 2008),
desde el que se entienden los géneros como actividad social, se explora la práctica de evaluación a partir de los géneros que la prefiguran. Se relevan, entonces, los géneros mencionados en dicho componente y se observan las gradaciones, continuidades y rupturas en las materias de los cuatro años de la carrera. Los resultados preliminares evidencian que, aunque el parcial presencial es el género más recurrente, participan también otras selecciones genéricas que
están en relación con las especificidades de las distintas áreas que componen el campo disciplinar.
Palabras claves: formación docente, evaluación, géneros discursivos.
Susta Carolina
FAUD - UNMdP
csusta@mdp.edu.ar
“LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE ASIGNATURAS PROYECTUALES.
DISEÑO DE INSTRUMENTOS PARA LA FORMACIÓN DE NOVATOS”
Resumen: El trabajo parte de la siguiente observación: Quien se incorpora a la docencia universitaria, como ayudante
alumno o adscripto, posee un sólido manejo de los contenidos de la asignatura pero en general adolece de conocimientos relativos a la docencia. La investigación educativa proporciona un aporte fundamental para la comprensión
de los procesos de enseñanza y de aprendizaje centrados en el aula, para la reflexión y la capacitación de los docentes.
En la formación docente, la perspectiva narrativa presenta una mirada metodológica que recupera la cotidianeidad, la
memoria y la vida en las aulas.
Las asignaturas proyectuales presentan la particularidad de utilizar guías de trabajos prácticos diseñadas como instrumentos abiertos con objetivos generales y particulares, requiriendo de la participación del estudiante, con su propuesta personal, para la selección del caso de aplicación para la resolución del tema, lo que hace que cada trabajo sea
original y requiera del docente respuestas específicas.
A partir de la experiencia realizada con novatos en un curso regular de la FAUD-UNMdP se observó la necesidad de
diseñar instrumentos que, incorporando conceptos teóricos básicos y metodológicos, ayuden en el inicio de la formación docente, incorporando también observaciones sobre la propia experiencia como estudiantes desde la mirada
docente.
Szilak Sonia Marcela
Depto. de Educación - UNLu
soniaszilak@gmail.com
“LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA,
LA PRÁCTICA Y LA FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA”
Resumen: Desde la sanción de la Ley de Educación Nacional 26206/06 se plantea el desafío de la obligatoriedad del
nivel secundario y con ello la necesidad de garantizar a la población el acceso, la permanencia y el egreso. En el marco
de esta política guiada por “la inclusión educativa” se sanciona normativa que señala, como uno de los objetivos, la
modificación de los formatos tradicionales de la escuela secundaria y que ubica a la política de evaluación de los
aprendizajes en un lugar destacado.
Se alude a la necesidad de concebir la evaluación como parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje, que supone
la participación de los docentes en la elaboración de acuerdos institucionales. La implementación de estas propuestas
requeriría de espacios institucionales para encuentros y de docentes capaces de desarrollar procesos reflexivos autónomos y colectivos. Esto remite a la necesidad de revisar la formación continua como espacio central para la adquisición de herramientas teóricas y metodológicas. Nos preguntamos, entonces, por las características que adquiere la
política de evaluación de los aprendizajes, vigente en la provincia de Buenos Aires y sus implicancias para la práctica
docente, así como por las estrategias oficiales para la formación continua de los profesores secundarios.
Palabras claves: política de evaluación de los aprendizajes- práctica docente- formación continua.
Talan Patricia; Viotti Margarita G.
IFDC.Bariloche.
patriciat@bariloche.com.ar, margabari@speedy.com.ar
“LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN LA FORMACIÓN DOCENTE”
Resumen: La Ley Nacional 26.150, promulgada en el año 2008, establece la responsabilidad del Estado de hacer válido
el derecho de niños, niñas y jóvenes a recibir Educación Sexual Integral en todos los establecimientos educativos de la
Nación, en todos sus niveles. En ese sentido es necesario que los y las docentes en formación, no sólo conozcan estas
disposiciones y las propuestas curriculares correspondientes, sino que encuentren espacios de reflexión, análisis y
construcción de conocimientos, que les permitan problematizar las propias valoraciones y estereotipos acerca de las
cuestiones de géneros y sexualidades. En este trabajo se realiza un primer análisis de la propuesta del seminario de
Géneros y sexualidades que se ofrece a los estudiantes del Profesorado de Educación Primaria, del IFDC de San Carlos
de Bariloche. Se plantea la necesidad de transversalizar la categoría de género, en los diseños curriculares, los discursos y las acciones educativas, con la etnia, la generación y la clase para una construcción de prácticas ciudadanas
plenas y activas.
Palabras claves: género, sexualidad, formación docente.
Talens María de los Desamparados; Guardatti Paola; Panza María Rosa
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Salta
mtalensangeles@gmail.com, paolaguardatti@gmail.com, mrpanza@hotmail.com
“PARTICULARIDADES DE LA PRÁCTICA EN CONTEXTOS DE EDUCACIÓN NO FORMAL. IMPLICANCIAS FORMATIVAS”
Resumen: El presente trabajo se basa en el relato de las experiencias es llevadas a cabo por alumnos del Profesorado
en Ciencias Económicas y Jurídicas de la Facultad de Cs. Económicas de la Universidad Nacional de Salta en lo que
respecta al proceso de formación docente. Se trata de un Profesorado destinado a profesionales de las áreas Jurídicas
y Económicas, quienes se encuentran en condiciones de encarar sus prácticas docentes en el ámbito de la educación
formal como de la no formal realizando cursos de capacitación en áreas de su incumbencia.
El desarrollo de la Práctica contiene una particularidad y es que deben enfrentarse a esa experiencia desde la elaboración del propio Proyecto de Prácticas hasta su ejecución y posterior evaluación; fijando contenidos, destinatarios,
metodología, criterios evaluativos y elaboración del material didáctico con el que trabajarán docentes y alumnos,
tanto en el desempeño presencial y áulico, como en el domiciliario y a distancia. Se suma a ello distintas particularidades que nos interesa señalar, del modo en que lo valoran y señalan los alumnos. Entonces, recogemos las impresiones
de los alumnos acerca de lo que significó para ellos la instancia de la práctica y nos preguntamos cuál es el impacto
formativo que tiene la Práctica en contextos de Educación No Formal.
Taub Judith; Perrotti Rosana
Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
judithtaub@gmail.com, rosana.perrotti@gmail.com
“LOS SENTIDOS DE LA EVALUACIÓN EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE LA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (UBA)”
Resumen: En este trabajo se presenta un análisis de los sentidos de la evaluación a través de la reflexión en torno a los
instrumentos de evaluación que la cátedra de Didáctica General para los profesorados módulo II (UBA) llevó a cabo a
lo largo de los últimos años. Durante mucho tiempo, uno de los instrumentos de evaluación fue una elaboración personal/original escrita en torno a alguna temática del programa. Esta propuesta tan abierta resultaba ambigua y compleja para algunos estudiantes y generaba producciones muy ligadas a las posibilidades personales de los alumnos,
sobre todo en relación a la escritura. Estas dificultades comenzaron a advertirse con más frecuencia junto a la percepción de que la propuesta no generaba las producciones esperadas o no terminaban de adecuarse a los propósitos de
la cátedra.
Esta ponencia comunica reflexiones en torno a la búsqueda de otras opciones de evaluación que estén en sintonía con
los desarrollos teóricos que sostiene la cátedra, sin caer en el habitual control de lectura del parcial tradicional que no
estimula las mejores producciones de los estudiantes ni da cuenta de una apropiación genuina y significativa de los
materiales curriculares y del trabajo en el aula.
Palabras claves: sentidos e instrumentos de evaluación, apropiación genuina, análisis de instrumentos de evaluación.
Teixeira Júnior José Carlos
PROPED/UERJ
zeca.teixeira@yahoo.com.br
“LA PRÁCTICA DE MONTAR EL FUNK CARIOCA EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR”
Resumen: En este trabajo se presenta el principal objetivo de discutir cómo la práctica de montar el funk carioca puede contribuir en la orientación de las prácticas educativas más emancipadoras. Este es un tema que se desprende de
la trayectoria de mi investigación de doctorado, que busca un diálogo con algunas de las prácticas musicales de la
diáspora negro en la educación escolar. La elección de este objetivo se justifica por el hecho de que, mientras que la
práctica musical de la diáspora negro muy presente en la vida cotidiana de una escuela carioca secundaria municipal
(y tantas otras escuelas públicas brasileñas, por supuesto), la práctica de montar el funk carioca abre posibilidades
emancipatorias muy fértiles en el desplazamiento de las relaciones neocoloniales que tejen la educación escolar. Por
encima de todo, incluyendo, el hecho de que las cuestiones raciales no están en los límites biológicos (fenotipo), ge-
ográfica (favela) o institucionalizado culturales (Funk), pero en el marco de la denominada práctica (musical) todos los
días.
Palabras claves: Educación, diario, diáspora negro, funk
Testa.Luciana ; M. Georgina
Fac. de Humanidades y Cs de la Educación. UNLP.
lucianaguidetto@hotmail.com ; georgitesta@gmail.com
“LA OBSERVACIÓN COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA:
LA MIRADA DE LOS DIFERENTES ACTORES”.
Resumen: El presente trabajo tiene como propósito analizar cómo la observación de los y a los practicantes se constituye en un momento de evaluación formativa para los diferentes actores de la práctica.
Concebimos a la evaluación como una dimensión constitutiva de la enseñanza y el aprendizaje, la cual integra estos
procesos, contribuyendo a la mejora y comprensión de los mismos. (Cols 2009). En esta misma línea, consideramos
que la observación durante las prácticas de la enseñanza constituye un proceso formativo que posibilita procesos de
construcción de conocimientos.
La observación como herramienta pedagógica de evaluación nos permite desarrollar procesos de investigación en el
aula. Arnaus y Contreras (1995), la evaluación puede restringirse a los procesos de aprendizaje, como también a cómo
se facilitan y si la práctica responde a las finalidades propuestas. La puesta en cuerpo de los practicantes muestra
otros propósitos implícitos, los autores proponen analizar las propias prácticas e iniciar un proceso de búsqueda para
aproximarnos a lo que realmente deseamos.
Llevaremos adelante este análisis retomando reflexiones realizadas por practicantes, en las cuales especifican qué
significó para ellos ser observados, observar a otros practicantes, y observarse a sí mismo; también desarrollaremos el
lugar del docente como observador de los practicantes.
Palabras claves: Evaluación Formativa- Observación- Enseñanza y Aprendizaje- Construcción de conocimientos.
Tomic Adriana N.
Facultad de Filosofía y Letras- UBA
adrianatomic@arnet.com.ar
“LAS PRÁCTICAS DE FORMACIÓN DESDE EL ACOMPAÑAMIENTO A RESIDENTES Y PASANTES EN LA
ESCUELA SECUNDARIA. CONSTRUIR UNA NUEVA MIRADA DESDE LA INVESTIGACIÓN NARRATIVA”
Resumen: La siguiente comunicación se desarrolla como parte de un proyecto de investigación de la cátedra de Residencia de la carrera de Ciencias de la Educación. (Proyecto PRI- FFyL- UBA.), denominado “Los nuevos sentidos que
adopta el trabajo del equipo de cátedra ante las mutuas incidencias e implicaciones de los actores institucionales del
nivel secundario y superior en las interacciones de la formación”.
Mi intención, es focalizar desde el proyecto de investigación, la formación decente en la escuela secundaria, a través
del acompañamiento de residentes y pasantes en su trayecto de formación. Los nuevos sentidos que se develan a
través del proceso de formación posibilita dialogar y resignificar la mirada sobre la trayectoria de los jóvenes en la
escuela secundaria. A través de hilvanar un relato que resignifique la experiencia desde la investigación narrativa. Es
buscar, explorar, ensayar, intervenir, desde un yo narrador, que construye junto con otros una relación con el saber
desde la propia práctica docente. La subjetividad del formador, es interpelada, mediante la palabra de los otros actores, afianzando la identidad colectiva a través de la tarea. Interpelo y me pregunto sobre: las creencias sobre el trayecto de formación de los jóvenes en la escuela secundaria, los nuevos sentidos que adopta autoridad pedagógica y la
identidad profesional que construyo desde los escenarios de la formación.
Palabras claves: formación docente – investigación narrativa – escuela secundaria
Trueba Sebastián
sebastiantrueba@gmail.com
LA EVALUACIÓN EN LA MIRA ¿CÓMO PROMOVER LA EDUCACIÓN CRÍTICA EN EL PROFESORADO?
Resumen: La evaluación posee características tan potentes desde el punto de vista ético que puede convertirse en un
elemento sustancial para fomentar la pedagogía crítica en los docentes en formación.
En el presente trabajo se desarrollan experiencias de autoevaluación y autocalificación del alumnado en el Profesorado en Educación Física que se dicta en el Instituto Superior de Formación Docente Nº81 de la ciudad de Miramar. Con
las mismas se intenta fomentar la educación crítica y humanista.
Palabras clave: autoevaluación, autocalificación, valores democráticos, educación crítica, dignidad.
Tulián Yanina Mariela
Universidad Nacional de San Luis
ymtulian@gmail.com
“PONIENDO VOZ A LA EXPERIENCIA DE QUIENES REALIZAN SUS PRÁCTICAS
CERCA DEL COMIENZO EN EL JARDÍN MATERNAL UNSL”
Resumen: Se enmarca dicho trabajo en la institución Jardín Maternal UNSL y muestra la importancia de tornar consciente el valor que tienen las prácticas docentes cuando estas se encuentran “cerca del comienzo”.
Los saberes docentes que se ponen en juego en el nivel inicial son muy especiales ya que de alguna u otra manera
están relacionados con la novela familiar de cada una de las personas que llevan adelante acciones dirigidas a los niños y niñas.
Estar implicadas en la buena enseñanza de los estudiantes que se tiene a cargo hace que se transite el camino de la
docencia en primera persona, es decir, partiendo en cada una de las prácticas educativas con “todo lo que soy y todo
lo que tengo poniéndole voz a mis condiciones y experiencias que dan densidad personal, dicho término viene a enriquecer el concepto de “Buena Enseñanza”. En el marco de esta teoría en relación a los saberes docentes son fundamentales los vínculos en la crianza compartida, apoyándonos en las diferentes maneras de sostener a los niños/as
como así también la formación continua. Partiendo de las narraciones propuestas por el personal docente se intentó
ponerle voz a sus experiencias y así hablar de “acciones plenas”
Palabras claves: primera persona; saber docente; crianza compartida; acciones plenas
Ulloa Sandro Emanuel
I.S.F.D.N°3, I.S.F.D.N°86, Universidad Nacional del Sur
sandroug@gmail.com
“EL GÉNERO, LOS GÉNEROS Y LA FORMACIÓN DE DOCENTES EN EDUCACIÓN FÍSICA”
Resumen: Tomando como punto de partida un acontecimiento crítico de dos estudiantes varones en el Campo de la
Práctica de 4to año del Profesorado en Educación Física, se problematizará qué lugar tiene el género en las prácticas
escolares cotidianas. En este sentido, se revisará la formación de lxs futurxs docentes para detectar qué espacios y
lugares permiten una construcción de una perspectiva de género –filosófica de género- que ayude a pensar el trabajo
escolar con, como menciona el Marco General de Política Curricular, sujetos sociales complejos y, específicamente,
sujetos de “sexualidad y género”.
En un segundo momento, el trabajo analizará las principales percepciones e imaginarios que circulan, respecto del
género y de los géneros, en los futuros profesores en Educación Física y en cómo el lxs mismxs perciben sus propios
géneros y sexualidades. En este punto, además, se pensará cómo el binarismo, el androcentrismo y la heterosexualidad obligatoria imponen parámetros existenciales muy estrictos que llevan, muchas veces, a situaciones de discriminación y odio que pueden afectar la subjetividad e integridad de las personas. Partiendo de un acontecimiento crítico,
este trabajo revisará la práctica a partir de los aportes brindados por la filosofía de género contemporánea y, sobre
todo, desde una mirada ubicada en la teoría queer, tomando los aportes de la gran Judith Butler.
Palabras claves: formación de docentes; Profesorado en Educación Física; género y teoría queer.
Valdez Guillermo Ricardo; Vivera Carolina
Departamento de Matemática, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNMdP.
gvaldezmdp@gmail.com – cvivera@mdp.edu.ar
“LA EVALUACIÓN Y SU PRÁCTICA EN LOS DOCENTES EN FORMACIÓN”
Resumen: Conscientes de la importancia de la “Evaluación” en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, hemos advertido como responsables de la asignatura Prácticas Docentes I de la Carrera “Profesorado en Matemática” (Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales, UNMdP), que la misma presenta diversas dificultades para los docentes en formación.
Por ello, hemos modificado nuestra propuesta original – “simulación de clases” en las que cada uno de los estudiantes, a su tiempo, toma el rol de “docente” mientras el resto del grupo actúa como alumnos; el docente-practicante
presenta su plan de clase sobre un tema asignado al comenzar la cursada y posteriormente lo desarrolla – poniendo,
ahora, especial énfasis en la cuestión en análisis. Así, además del diseño y construcción de instrumentos de evaluación, hemos implementado su puesta en práctica. En esta experiencia se ponen en juego diversas acciones: reconocer
finalidades, priorizar habilidades, buscar estrategias, establecer criterios, construir escalas, analizar y elegir instrumentos. Finalmente, al corregir las producciones, los estudiantes reflexionan y extraen conclusiones sobre su propia
práctica. En el trabajo se describen distintos aspectos de la experiencia vinculados con esta práctica.
Palabras claves: Evaluación. Docentes en formación. Práctica docente. Simulaciones.
Varela María Celeste.
Facultad de Filosofía y Letras UBA
varelamariaceleste@gmail.com
“LAS POLÍTICAS DE INCLUSIÓN, ¿UN CONTENIDO DE LA DIDÁCTICA?”
Resumen: En la didáctica general para los profesorados de la FFyL de la UBA, hemos incluido cada vez con más énfasis,
el tratamiento de las políticas de inclusión vigentes y su influencia sobre las formas de enseñar y aprender en las escuelas secundarias. Esta comunicación intenta fundamentar porqué lo consideramos un tema propio de la didáctica,
relatar los distintos modos en que lo hemos concretado y reseñar brevemente los resultados obtenidos. Asumimos
que la didáctica (general) se constituye como tal con el objeto de dar respuesta a grandes sistemas de enseñanza que
alcancen a una gran cantidad de personas (Hamiliton – Cols – Feldman). En la actualidad, el desafío se multiplica al
transformarse el nivel secundario en obligatorio y generarse una serie de políticas tendientes al retorno a la escuela
de sujetos y grupos tradicionalmente excluidos de ella.
Así, las políticas de inclusión (social y educativa presentes hoy en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense) modifican el paisaje de las instituciones, la configuración de los grupos y por ende el aula en
todas sus expresiones. Producen asombro, desconcierto, entusiasmo, desazón en los profesores y profesoras que
están trabajando. También generan un gran extrañamiento para los y las estudiantes que, vienen con el oficio de
alumno aprendido en su propia experiencia escolar y universitaria y vuelven ahora a las escuelas a comenzar a probarse en el oficio de profesor/a.
Varela Mª Segunda; Fernigrini Nélida E. ; Ristol Marcela Beatriz; Fernández Néstor Rubén; Palacios Claudia Marisol.
Facultad de Humanidades, UNMdP.
mvarela@mdp.edu.ar,fernigri@mdp.edu.ar, marcelaristol@yahoo.com.ar, nrfernan@mdp.edu.ar, mpalacios@mdp.edu.ar
“EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESIONAL DE
LA INFORMACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS”
Resumen: El presente trabajo pretende analizar las repercusiones del proyecto de extensión “Encuentro de Bibliotecarios Escolares: capacitación y actualización en servicio” en el marco del proyecto de investigación del grupo G.I.C.I.S.
El acercamiento entre la universidad y los profesionales de la información permite acortar la brecha existente, acompañando al graduado en su perfeccionamiento a lo largo de toda su vida. De esta manera se facilita la retroalimentación entre los docentes del Departamento de Documentación y los Bibliotecarios Escolares.
A partir de las sugerencias de los actores intervinientes, se constituye la nueva oferta de Extensión “Reflexiones y
propuestas sobre la biblioteca escolar: un encuentro entre la universidad y la escuela"
Palabras claves: bibliotecario escolar, extensión universitaria-práctica docente-formación profesional.
Vargas Mónica Beatriz; Ramírez Nilda Beatriz
Facultad de Humanidades – UNNE.
mobeva@gmail.com ,nildaram@yahoo.com.ar
“EL ANÁLISIS DEL PROCESO DE IMPLICACIÓN DEL INVESTIGADOR – FORMADOR EN SU PRÁCTICA PROFESIONAL”
Resumen: Durante el desarrollo del proceso de investigación como en el de la formación de grado, el sujeto investigador – formador vivencia situaciones que ponen en cuestionamiento el propio desempeño profesional. Ese cuestionamiento se considera una de las vías sustantivas para desentrañar la propia práctica en esos dos campos de desempeño.
Aquello que impacta del “otro” o “partenaire” en la formación: ¿qué incidencia tiene sobre la propia práctica del formador? Aquello que impacta del “otro” o “partenaire” en la investigación (entrevistados) ¿qué incidencia tiene sobre
la propia práctica de investigación y de formación?; y en ambos casos ¿cuáles son los procesos internos movilizados
por tales impactos en el sujeto investigador – formador y que inciden en la práctica profesional?
Este trabajo intenta responder a tales cuestionamientos a partir del análisis de los procesos de implicación del sujeto
investigador – formador en el ámbito de la educación superior universitaria.
Palabras claves: implicación – práctica profesional – formación – investigación.
Verellen Eugenia ; Guidi Mabel
Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
eugeniaverellen@hotmail.com, mabgui@gmail.com
“RELATO DE EXPERIENCIA: ENTRE LO QUE SABEMOS Y LO QUE SOMOS LA CARTA DE PRESENTACIÓN Y
EL CURRÍCULUM VITAE GRÁFICO COMO DISPOSITIVOS DEL TALLER DE DOCENCIA”
Resumen: Esta presentación constituye un relato de experiencia en el que compartimos dos dispositivos implementados en el Taller de Docencia – Área de la Práctica Profesional-del Profesorado en Ciencias de la Educación. Se trata de
la escritura de una carta de presentación al momento de decidir cursar este espacio curricular y del diseño de un Curriculum gráfico que la acompañe. Uno se basa en narraciones como medio de acceso a la experiencia subjetiva de los
estudiantes, a sus creencias, prejuicios, conocimientos previos y esquemas de acción adquiridos de modo consciente o
no; el segundo, es una manera diferente de hacer explícita su trayectoria de formación para la docencia.
Ambos dispositivos pretenden recuperar la experiencia más allá de los sucesos vividos y de las cosas realizadas, por lo
que los obliga a mirar a lo vivido buscando su novedad, su diferencia, su interpelación, “dejándose decir por ella” (Contreras, 2010:67).
Palabras claves: dispositivos-carta de presentación-escritura-procesos reflexivos.
Viau Javier; Tintori Alejandra
Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Mar del Plata
Grupodidacticadelaciencia@gmail.com
“PROPUESTA DE CAPACITACIÓN DOCENTE PARA PROMOVER UN CAMBIO DE ACTITUD POSITIVO
HACIA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN LA ESCUELA PRIMARIA”
Resumen: La finalidad de enseñar ciencia es promover una mejor conceptualización de los saberes científico incorporando el proceso de producción del conocimiento. La problemática en la enseñanza de las Ciencias Naturales se centra
principalmente en la falta de formación académica, estrategias y apoyos didácticos, en la priorización de la enseñanza
de prácticas del lenguaje y de matemática, y a la creencia de que las actividades científicas son difíciles de realizar,
entre otras.
Este tipo de problemas provocan una falta de motivación y confianza en los docentes de nivel primario que les impiden desarrollar sus prácticas docentes en forma efectiva en el área de Ciencias Naturales. El objetivo del trabajo fue
orientar un cambio de actitud favorable hacia las ciencias y su enseñanza en docentes de educación primaria, a través
de la realización de un taller de capacitación basado en una propuesta didáctica que incorpora situaciones de enseñanza que relacionan la narrativa, los modelos didácticos y la experimentación. Este trabajo permitió ampliar el conocimiento sobre la problemática de enseñar Ciencias Naturales en la escuela primaria, a través del punto de vista de los
implicados que aportan, por medio de testimonios escritos, una mirada personal de su actitud hacia las ciencias.
Palabras claves: Problemáticas en la enseñanza de las Ciencias, Actitud hacia las ciencias, Capacitación docente, Educación primaria.
Viegas Silvia
U.Kennedy.
viegas905@yahoo.com.ar
“LA CONFIGURACIÓN DEL SER DOCENTE DE ARTE”
Resumen: El presente trabajo se basa en el curso pre universitario que se dicta todos los años en el Instituto Universitario Nacional de Arte, en nuestra Area de Formación Docente. Se han buscado las raíces ontológicas que determinan
la elección de ser docentes de distintas disciplinas artísticas. Se identificaron por lo menos tres dimensiones en esa
construcción: la incidencia de la propia trayectoria escolar, los modelos docentes introyectados, y el imaginario que la
sociedad y el propio estudiante posee sobre la docencia de arte. La investigación es cualitativa, descriptiva. Coloca
énfasis en los factores sociales, personales, emocionales que confluyen a la hora de que el futuro docente-artista
comience su camino hacia la titulación.
Palabras claves: docencia – arte – elección – construcción – sociedad – imaginario – trayectorias.
Villegas Roxana
Facultad de Psicología, UNR.
rx_villegas@hotmail.com
“VIOLENCIA ¿ESCOLAR?: TRAYECTORIAS, ESTRATEGIAS Y REFLEXIONES”
Resumen: Análisis de la violencia llamada escolar, desde la práctica docente, de los alumnos en la Reside ncia,
en función de integrarla reflexivamente, como parte constitutiva de los vínculos. A partir de un episodio, que
genera angustia en una residente y que se produce violentamente con un alumno en su práctica, se abren dif erentes dimensiones de análisis, subjetivas, sociales, instituciones y culturales. El escrito se org aniza en tiempos
lógicos que comienza con el ver e identificar con un nombre el malestar, pensar ese modo de nombrar y mirar
al otro y la construcción de lazos que habilitan un lugar para enseñar.
En esa experiencia se produce un vínculo que opera con la siguiente secuencia: “Se acerca, mira sus manos,
pregunta e inventa”. Una implicación subjetiva que, permite la transmisión confrontándose a lo imposible y
creando posibilidades. Implicación que permite una serie de consecuencias subjetivas que van más allá de una
posición emotiva o comunicativa, abren desde una nueva posición de enun ciación preguntas sobre su responsabilidad y la ética que sostiene su práctica.
Palabras claves: Violencia, dimensiones subjetivas, institucionales y culturales, deseo.
Vitarelli Marcelo Fabián
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis.
marcelo.vitarelli@gmail.com
“LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU ENSEÑANZA EN LOS PROCESOS FORMATIVOS DEL PROFESORADO EN SAN LUIS.
UNA MIRADA A LOS ESPACIOS Y DISCURSOS”
Resumen: El presente trabajo se enmarca en un proceso de investigación en torno al análisis de las prácticas discursivas en el nivel superior con especial énfasis en la formación del profesorado que estamos realizando desde la Universidad Nacional de San Luis. Este encuadre permite repensar las diversas manifestaciones de prácticas en el campo de
las ciencias naturales, las ciencias sociales y la educación artística para constituir un horizonte de análisis y futuras
consideraciones acerca de la transmisión de la ciencia en el profesorado. En esta oportunidad presentaremos una
mirada panorámica acerca del papel y espacio que ocupan las ciencias sociales en la formación de profesores en general y en la formación en profesores de educación primaria en particular, tomando como base dos institutos de profesorados de gestión pública de la provincia de San Luis. A partir del trabajo de campo que se viene desarrollando en el
marco de la enseñanza de las ciencias sociales y su didáctica es que nos hemos preguntado el papel que ocupan las
ciencias sociales en los procesos formativos y para ello hemos realizado una indagación inicial que encuadra y aporte
sentido a nuestro objeto de investigación.
Palabras claves: ciencias sociales, prácticas discursivas, formación docente.
Weissmann Patricia
Facultad de Humanidades. UNMDP.
paweis@mdp.edu.ar
“TIERRA FÉRTIL, PASOS INICIALES DE UNA ESCUELA ALTERNATIVA”
Resumen: El objetivo del trabajo es presentar una experiencia educativa que se encuentra en sus inicios y hacer una
propuesta para su seguimiento.
¿Cómo se crea una escuela alternativa? ¿Cómo se organiza? ¿Qué problemas enfrenta y qué soluciones encuentra?
¿Qué sucede en el mediano y en el largo plazo con los niños y las niñas que concurren a ella? Estos son algunos de los
interrogantes que fundamentan el estudio del caso. Lo justifica el hecho de considerar que no se trata de una iniciativa aislada: cada vez son más numerosos los grupos de padres y madres que, disconformes con las escuelas tradicionales, buscan para la educación de sus hijos otras opciones y, de no encontrarlas, las construyen.
Palabras claves: investigación educativa- Argentina- escuela autogestionada- educación activa no directiva.
Xifra María Julia
Facultad de Cs de la Salud- Facultad de Humanidades, UNMdP.
“EXPERIENCIA EN EL USO DE PLATAFORMA EDUCATIVA EN LA CARRERA DE LIC. EN TERAPIA OCUPACIONAL”
Resumen: El e-learning se define como el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para generar, divulgar y administrar contenidos educativos. El objetivo del estudio fue describir la opinión de los estudiantes de
dos asignaturas del área investigación de la Carrera de Lic. de Terapia Ocupacional acerca del uso de la plataforma
educativa y cómo es su utilización, en la UNMdP durante el año 2010. Con un diseño no experimental, transversal, se
recopilaron datos a través de un cuestionario autoadministrado. A través de la herramienta “Estadística” de la plataforma se analizaron datos sobre: cantidad de accesos al curso y cantidad de accesos a las herramientas del campus
virtual. Los hallazgos principales ponen en evidencia que la plataforma es un recurso disponible por los estudiantes,
facilitador de comunicación y seguro a la hora de solicitar consignas con fechas programadas a través de este medio,
también resultó útil para el acceso a bases de datos especializadas en salud y revistas virtuales. Los resultados de-
muestran claramente una actitud positiva de los estudiantes hacia el e-learning, quienes calificaron la plataforma
como fácil, simple, necesaria, útil y productiva.
Palabras claves: e-learning- educación superior- terapia ocupacional
Yasbitzky Ana Clara
ISFD Nº3 – UNS
acy@bvconline.com.ar
“REFLEXIONES EN TORNO A LA PROPUESTA DE FORMACIÓN PARA LA ASIGNATURA CAMPO DE LA PRÁCTICA DE 2º
AÑO DEL PROFESORADO EN EDUCACIÓN INICIA, ISFD Nº3 BAHÍA BLANCA”
Resumen: Este trabajo presenta algunas reflexiones en torno a la propuesta de formación para la asignatura Campo
de la Práctica Docente de 2º año del Profesorado en Educación Inicial, materia que dicto en el ISFD Nº3 de Bahía Blanca. Desde la cátedra se plantea comprender al Jardín de Infantes como una institución social caracterizada por la
complejidad, la contradicción y los conflictos. La comprensión de este supuesto requiere poner en el centro de la propuesta pedagógica el trabajo de campo en distintas instituciones (jardines de infantes urbanos y rurales, de gestión
pública provincial y municipal, entre otros). El análisis de la información recogida y los emergentes relevados exigen
una lectura también compleja, multi-referenciada y plural. Esta demanda supera las posibilidades de abordaje desde
una materia en particular y, entonces, compromete el trabajo interdisciplinario y colectivo.
En este sentido, me interesa hacer foco en las articulaciones que se vienen realizando desde la materia con otras asignaturas y el trabajo interdisciplinario en los talleres integradores institucionales (TAIN). Estos espacios y modalidades
de intervención constituyen instancias potentes de formación profesional para las estudiantes, así como también
importantes dinamizadores de la vida institucional.
Palabras claves: práctica – articulación – taller interdisciplinario – formación.
Yedaide María Marta
GIEEC- Facultad de Humanidades- UNMdP.
mmyedaide@yahoo.com
“POLITIZANDO LA BUENA ENSEÑANZA”
Resumen: Gran parte de nuestra producción académica en el GIEEC se ha cimentado sobre el valor de pensar la formación docente desde el paradigma de la buena enseñanza. Esta categoría acuñada por Fenstermacher en 1989, que
colaboró con una ruptura entonces algo incipiente del maridaje tradicional de la enseñanza y el aprendizaje, inauguró
una era de fecundas investigaciones centradas en el registro de las buenas prácticas de enseñanza y la intención de
comprender su naturaleza a través de sus docentes. Esperábamos, y aún lo hacemos, que la identificación y eventual
indagación del universo de representaciones, hábitos, creencias y configuraciones didácticas (Litwin, 1997) de los
grandes profesores podrían aportar valiosos indicios para pensar la formación docente. Hoy nos enfrentamos a la
necesidad de revisar las implicancias políticas de esta definición, profundizando en los sentidos moral y epistemológico que reclama para sí misma. Este trabajo se propone avanzar en esta dirección.
Palabras claves: Buena enseñanza- sentidos moral y epistemológico- formación docente
Zalazar Cristina Nancy
Universidad Nacional de Córdoba
zalazarcristina@yahoo.com.ar
“LA FUNCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN EL ISFD”
Resumen: Este trabajo pretende dejar por sentado que existen argumentos consistentes y sólidos que justifican la
necesidad de que el docente realice prácticas de investigación, para enriquecer la tarea educativa y construir conocimientos que sustenten sus acciones pedagógicas.
El diseño del proyecto de intervención se realizó en base a las características de la realidad educativa de un Instituto
de Formación Docente ubicado en el Norte de la Provincia de San Juan, en la localidad de Jachal.
Nuestra institución cumple su función educativa y cultural en la sociedad jachallera y zona de influencia, desde varias
generaciones. Se convierte así en el centro donde convergen y desde donde se expanden importantes manifestaciones educativas culturales y sociales.
Zamora Arreola Antonio
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (Pachuca, Hidalgo, México)
antozamarr@gmail.com
“RELACIÓN ANUDADA ENTRE TRAYECTORIAS PROFESIONALES E HISTORIA SOCIO-INSTITUCIONAL:
EL CASO DE ACADÉMICOS DE LA UPN”
Resumen: En la presente comunicación expongo la narrativa referida a la reconstrucción de trayectorias profesionales
trazadas por académicos singulares de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), quienes con diversas formaciones
disciplinarias y experiencias académicas específicas asumieron tareas de investigación educativa, entre los años 70’s y
90’s. De entrada importa compartir que paulatinamente asimilé como las trayectorias profesionales implican construcciones socio-históricas al entablar una tensa y compleja relación con la historia institucional en la que se adscribe
(en este caso la UPN-México); por lo que tal perspectiva ayuda a trascender falsas dicotomías y reduccionismos (Zamora, 1990), en tanto tal relación no es armónica sino dinámica y contradictoria y deriva del encuentro en tensión de
la dualidad entre mandatos objetivo-institucionales y disposiciones subjetivo-singulares, desde las cuales los académicos orientan y ajustan sus prácticas investigativas particulares (Bourdieu, 2002).
Ello lo expongo mediante cinco apartados y bajo una perspectiva historiográfica, cuyo abordaje lo inicio con la gestación embrionaria de las trayectorias profesionales conforme influencias contextuales iniciales, hasta arribar a procesos
de institucionalización constituidos bajo el entramado dialéctico entre historia institucional y trayectorias profesionales, mismas que implican la relación interdependiente y contribución en tensión entre mandatos institucionales específicos y sentidos singulares en curso.
Palabras claves: trayectorias profesionales, historia socio-institucional, relación dialéctica, investigación educativa,
prácticas de institucionalización, mandatos instituidos, disposiciones instituyentes y dialéctica socio-histórica.
Zamora Arreola Antonio.
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (Pachuca, Hidalgo, México)
antozamarr@gmail.com
“PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: ENTRE PROCESOS INSTITUIDOS, INSTITUYENTES Y DE
INSTITUCIONALIZACIÓN. EL CASO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (UPN)”
Resumen: La presente comunicación resume la narrativa de la Tesis con la que recibí el Grado de Doctor en Pedagogía
(UNAM), en marzo de 2012. Para analizar el discurso que anuda trayectorias profesionales e historia institucional,
realicé una investigación narrativo-interpretativa, asumiendo como estudio en caso a la UPN; el referente empírico lo
obtuve con "relatos de vida" y documentos, mientras el enfoque lo apoyé con categorías de la sociología del conocimiento, sociología crítica, psicología social e historiografía. Socializo los siguientes apartados:
La introducción expone la historicidad del objeto reconstruido; primer apartado, refiere adscripción y modelo generador analítico para focalizar procesos de institucionalización; segundo apartado, explora la institucionalización histórica
de las ciencias sociales y de la investigación educativa; tercer apartado, analiza trayectorias de sujetos clave entramadas por contexto y conflictos socio-políticos, durante la génesis de la UPN; cuarto apartado, aborda la fundación de la
UPN y arranque de su campo académico y de la actividad investigativa; quinto apartado, focaliza prácticas de institucionalización de la investigación educativa, entretejidas históricamente bajo una tensa y conflictiva relación entre lo
objetivo-instituido y lo subjetivo-instituyente; las conclusiones, develan como contribuye el entramado de mandatos
instituidos y disposiciones instituyentes en la dialéctica socio-histórica de prácticas de institucionalización de la investigación educativa.
Palabras claves: investigación educativa, prácticas de institucionalización, mandatos instituidos, disposiciones instituyentes y dialéctica socio-histórica.
Zamora Arreola Antonio; García Castillo María de Lourdes
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (Pachuca, Hidalgo, México)
antozamarr@gmail.com; lu_upn_ga@hotmail.com
“INSTITUCIONALIZACIÓN DEL POSGRADO EN EDUCACIÓN EN MÉXICO Y EN EL ESTADO DE HIDALGO”
Resumen: Esta comunicación expone la narrativa sintética del estudio diagnóstico sobre institucionalización del posgrado en educación en México y en el estado de Hidalgo, considerando diversas temporalidades socio-históricas; elaborado entre el 2012 y el 2013. El propósito es presentarlo como estado del arte, para fundamentar el plan de estudios de la Maestría en Intervención e Innovación para el Desarrollo Educativo, a cargo de la UPN-Hidalgo. El contenido
implica la siguiente reconstrucción historiográfica: primero exploramos la génesis fundacional del posgrado en México
y como, entre los años 40’s y 70’s, logró un desarrollo incipiente al anudarse a la educación superior; entre los 70’s y
90’s, se impulsó su desarrollo enfrentando problemas de expansión, desequilibrio y concentración y donde sufrió
estos efectos el posgrado en educación; finalmente, reconocemos como desde los 80’s y hasta la actualidad avanzó y
maduró bajo lógicas neoliberales derivadas de prioridades prágmatico-eficientistas a nivel nacional y global. En segundo lugar, referimos el desarrollo del posgrado en Hidalgo, destacando grandes desequilibrios tanto de oferta entre sus
niveles como entre instituciones ofertantes.
En estricto, en esta reconstrucción historiográfica abordamos fortalezas a retomar y mejorar, así como problemas a
evitar al construir nuevos planes y programas de estudio a nivel de posgrado.
Palabras claves: institucionalización del posgrado, posgrado en educación, fortalezas a retomar, debilidades a no
repetir.
Zeballos María Luisa
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP.
mluisaz09@yahoo.com.ar
“LOS SABERES PROFESIONALES DOCENTES EN LA ENSEÑANZA DE PRÁCTICAS INVESTIGATIVAS”
Resumen: Este trabajo pretende dar a conocer los primeros avances de un estudio en curso -en el marco del desarrollo de la tesina de la Licenciatura en Ciencias de la Educación- dirigido a analizar y caracterizar los saberes profesionales docentes que intervienen en la enseñanza de las prácticas investigativas en las escuelas secundarias de gestión
estatal de la Provincia de Buenos Aires, específicamente en el espacio curricular Proyecto de Investigación en Ciencias
Sociales (sexto año del Ciclo Superior Orientado de la escuela secundaria). La práctica docente integra diferentes saberes que provienen de diversas fuentes (la formación inicial, la experiencia, el curriculum, etc.). A partir de las entrevistas semiestructuradas realizadas a docentes que se desempeñan en dicho espacio –que poseen diversa formación
inicial y trayectorias laborales- se intentará dar cuenta de una primera aproximación en dirección a identificar, describir y caracterizar los saberes profesionales que ponen en juego las y los docentes, a partir de las propuestas de enseñanza que manifiestan desarrollar.
Autoridades UNMdP
Rector: Lic. Francisco Morea
Vicerrector: Ing. Raúl Conde.
Autoridades Facultad de Humanidades
Decana: Dra. María del Carmen Coira
Vicedecana: Lic. Silvia Sleimen
Director de las Jornadas:
Dr. Luis Porta
COMITÉ ACADÉMICO DE LAS JORNADAS
Zelmira Álvarez (UNMDP) / Luis Porta (UNMDP) / Cristina Sarasa (UNMDP) / Emilia Garmendia (UNMDP) / Sonia Bazan
(UNMDP) / María Cristina Martinez (UNMDP) / Silvia Zuppa (UNMDP) / Vilma Pruzzo (UNLaPAM) / María Cristina Nosei (UNLaPAM) / Graciela Di Franco (UNLaPAM) / Alicia Camilloni (UBA) / Marcelo Vitarelli (UNSL) / Violeta Guyot
(UNSL) / Mónica Pini (UNSAM) / Coordinación: Sonia Bazan – Cristina Sarasa.
COMITÉ ORGANIZADOR DE LAS JORNADAS
Comisión Organizadora: Silvia Branda / Gladys Cañueto / Marcela Calvete / Gabriela Cadaveira / Verónica Ojeda /
María Marta Yedaide / Graciela Flores / Claudia De Laurentis / Coordinación: Zelmira Álvarez - Luis Porta.
Secretaría de las Jornadas
Mónica Ramos (Coordinación), Néstor Gargiulo (Gráfica, Logística), María Marta Yedaide (Logística Invitados)
Edición de ponencias para su digitalización
Claudia De Laurentis, Cristina Sarasa, Eduardo Devoto, Elena Génova, Epifanía Ortiz Castro, Gladys Cañueto, Graciela
Flores, Laura Proasi, Luis Porta, Marcela Calvete, María Marta Yedaide, María Occhipinti, Mariana Daverio, Miriam
Kap, Mónica Fernández, Silvia Branda, Silvia Zuppa, Silvina Pereira, Verónica Ojeda, Zelmira Álvarez. Coordinación:
Zelmira Álvarez
Edición de Resúmenes
Gabriela Cadaveira y Francisco Ramallo
Coordinación de Relatoría:
María Cristina Martinez - María Cristina Sarasa
Arte, Diseño y Diagramación
Néstor Gargiulo
COORGANIZAN:
Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC) - Departamento de Ciencias de la Educación /
Grupo de Investigaciones en Didáctica de la Historia (GIEDHIS) - Departamento de Historia / Facultad de Humanidades,
Universidad Nacional de Mar del Plata y Asociación IdentidadSur, gestionando cultura