Programa Monetario 2010-2011

Transcription

Programa Monetario 2010-2011
Programa Monetario 2010-2011
DIRECTORIO
María Elena Mondragón de Villar
Presidenta
Renán Sagastume
Vicepresidente
Belinda Carías de Martínez
Directora
Ramón Villeda Bermúdez
Director
Armando Aguilar Cruz
Director
Hugo Herrera Cardona
Secretario del Directorio
GERENCIA
Héctor Méndez Cálix
Gerente
Carlos Enrique Espinoza Tejeda
Subgerente de Estudios Económicos
Gerardo Antonio Casco Murillo
Subgerente Técnico
German Donald Dubón
Subgerente Administrativo
Jorge A. Romero Sorto
Subgerente de Operaciones
Programa Monetario 2010-2011
CONTENIDO
I.
RESUMEN EJECUTIVO
1
II. EVOLUCIÓN ECONÓMICA DURANTE 2009
1. Panorama Económico Internacional 1
2. Comportamiento de la Economía Hondureña
A. Evolución de los Precios
B. Actividad Económica
C. Sector Externo
i. Tipo de Cambio
ii. Balanza de Pagos
a. Exportaciones
b. Importaciones
iii. Deuda Externa Pública
iv. Reservas Monetarias Internacionales
D. Sector Fiscal
i. Administración Central
ii. Sector Público No Financiero
iii. Deuda Interna de la Administración Central
E. Sector Monetario y Financiero
i. Tasas de Interés
a. Tasa de Política Monetaria
b. Tasas de Interés de las Operaciones de Mercado Abierto
c. Tasas de Interés del Mercado Interbancario
d. Tasas de Interés de las Operaciones Nuevas del Sistema Financiero
ii. Operaciones de Mercado Abierto y Balance del Banco Central
a. Operaciones de Mercado Abierto
b. Balance del Banco Central
iii. Agregados Monetarios y Crédito
a. Agregados Monetarios
b. Crédito
3
3
6
6
7
9
9
9
9
10
12
12
14
14
14
15
16
16
16
16
17
17
18
18
21
21
21
23
III. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y PROGRAMA MONETARIO 2010-2011
1. Perspectivas Económicas Internacionales
2. Perspectivas de la Economía Hondureña
A. Perspectivas para 2010
i. Evolución de los precios
ii. Actividad Económica
iii. Sector Externo
iv. Sector Fiscal
v. Sector Monetario y Financiero
B. Perspectivas para 2011
26
26
28
28
28
29
30
32
33
38
IV. MEDIDAS DE POLÍTICA MONETARIA, CREDITICIA Y CAMBIARIA PARA 2010-2011
40
V. ANEXOS
42
Programa Monetario 2010-2011
ADVERTENCIA
Este documento está elaborado con información disponible al cierre de abril de 2010. Algunas cifras son de carácter preliminar y están
sujetas a revisión posterior.
El Banco Central de Honduras, autoriza la reproducción total o parcial del texto, gráficas y cifras que figuran en esta publicación,
siempre que se mencione la fuente. No obstante, esta Institución no asume responsabilidad legal alguna o de cualquier otra índole, por
la manipulación, interpretación personal y uso de dicha información por terceros.
Derechos Reservados © 2010
Programa Monetario 2010-2011
Resumen Ejecutivo
I.
RESUMEN EJECUTIVO
El Directorio de esta Institución, con la facultad que le confiere la Ley del Banco Central de Honduras (BCH),
aprueba y publica el presente Programa Monetario, como instrumento de orientación y divulgación de las
estrategias y medidas de política que pretende implementar en el bienio 2010-2011, para cumplir con el objetivo
principal que le asigna la Ley y que conlleva al alcance de otros objetivos secundarios o subordinados, entre los
que se incluye el de velar por el buen funcionamiento y estabilidad de los sistemas financiero y de pagos
nacionales.
Luego de la peor desaceleración económica en la historia reciente, la economía mundial comenzó a mostrar signos
de recuperación en el segundo semestre de 2009, con la reactivación en las economías avanzadas, especialmente la
estadounidense. Dicha recuperación se vio impulsada por medidas de estímulos monetarios y fiscales aplicadas
por los gobiernos y bancos centrales de las economías avanzadas y las economías emergentes. Estos factores
contribuyeron además al retorno de la confianza en los sectores financiero y real. No obstante, al cierre de 2009 el
Producto Interno Bruto (PIB) mundial decreció en 0.6%.
El impacto provocado por la crisis económica y financiera mundial derivó en un deterioro en la economía
hondureña en el 2009, que a la vez fue afectada por los acontecimientos políticos internos suscitados en ese año;
ambos factores crearon un entorno de incertidumbre en el país que resultaron en una reducción de la inversión
nacional y extranjera, así como en los flujos de remesas familiares recibidas del exterior lo que originó una caída
en las reservas internacionales; provocando a su vez el relajamiento de la política fiscal, derivado de la ausencia
de un Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República que guiara la gestión del Estado en la mayor
parte del año 2009.
Durante el primer semestre de 2009, el BCH aplicó una política monetaria expansiva que tenía como finalidad
incentivar el crédito, primordialmente hacia los sectores productivos del país, para lo cual se aplicó una serie de
medidas orientadas a la consecución de dicho fin; como ser, la adopción de un encaje legal diferenciado, la
suspensión de las subastas de liquidez y de las Facilidades Permanentes de Inversión (FPI), complementadas con
una reducción de las tasas de interés de mercado a través de disminuciones en las tasas de referencia y de valores
del BCH. Las medidas aplicadas no dieron los resultados deseados y ante los acontecimientos políticos de junio,
aunado a la disminución de la confianza generada en los agentes económicos, los excedentes de liquidez se
volvieron un riesgo para el nivel de las RIN y la estabilidad del tipo de cambio nominal, por lo que el Directorio
del BCH reformuló su política monetaria para volverla menos expansiva y restableció el uso de los instrumentos
directos e indirectos, con el fin de reducir los riesgos mencionados.
Al cierre de 2009, se observó una desaceleración de la economía hondureña, medida a través del PIB, el cual
decreció en 1.9%, producto de los efectos adversos provocados por la crisis económica y financiera global, siendo
entre los sectores más afectados: Construcción, Comercio, Industria Manufacturera y Agricultura, Ganadería,
Silvicultura, Caza y Pesca. Asimismo, la inflación se desaceleró fuertemente durante el año hasta ubicarse en
3.0%, debido principalmente a la caída en la demanda interna provocada por la menor actividad económica,
menores precios en el rubro de “Alimentos y Bebidas no Alcohólicas”, la estabilidad en el tipo de cambio nominal
y menores precios de los combustibles en el mercado internacional.
Por otra parte, el déficit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos representó 3.1% del PIB en 2009, como
resultado de que las importaciones disminuyeron en mayor medida que la contracción observada en las
exportaciones. Por su parte, los menores desembolsos y carencia de nuevo financiamiento que provocó la pausa
aplicada por los organismos internacionales de crédito, así como los motivos precautorios por parte de los agentes
económicos, provocaron una acelerada pérdida de Reservas Internacionales Netas (RIN) durante 2009, a pesar del
menor desequilibrio observado en la balanza comercial.
1
Programa Monetario 2010-2011
Resumen Ejecutivo
El relajamiento en la política fiscal observado en el 2009 y la crisis política suscitada en junio del mismo año,
incidieron en la acumulación del déficit registrado en la Administración Central al cierre de 2009, mismo que se
situó en 6.2% del PIB. Este resultado fue producto de mayores erogaciones en gasto corriente y menores
recaudaciones tributarias; además de las imputaciones de compromisos contraídos en el 2008 y 2009 (deuda
flotante). Los agregados monetarios y el crédito bancario se desaceleraron como producto de un menor
crecimiento económico, precios internos más bajos y mayores necesidades de financiamiento del Gobierno
Central.
Ante este contexto, el ejercicio de Programación Financiera que realiza el BCH para los años 2010 y 2011, busca
infundir mayor confianza entre los agentes económicos, ya que en él se plasman las principales medidas de
política monetaria, crediticia y cambiaria que se adoptarán, reduciendo de esta manera la incertidumbre y a su
vez, contribuyendo a formar las expectativas sobre el desempeño macroeconómico del país. El ejercicio considera
a su vez elementos exógenos cuya realización condicionan de una u otra manera el cumplimiento de los objetivos
y metas trazadas, dentro de los que resaltan un precio promedio por barril de petróleo de US$86.9 y US$92.0 para
los años 2010 y 2011, respectivamente; obtención de desembolsos externos para 2010 por US$505.5 millones, de
los cuales US$230.0 millones serán destinados a apoyo presupuestario del Gobierno y US$275.5 millones para la
ejecución de proyectos y programas a favor de la población hondureña.
Considerando estos elementos y la evolución de las principales variables macroeconómicas durante 2009, para
2010 se estima un crecimiento económico en términos reales entre 2.2% y 3.2%, impulsado principalmente por el
aumento en el consumo final, en especial del consumo privado. A su vez, se prevé que la inflación se ubique
alrededor de 6.0% con un rango de tolerancia de ± 1.0 punto porcentual. El déficit en cuenta corriente aumentaría
con relación al observado en 2009 y representaría aproximadamente 6.1% del PIB, como consecuencia de la
recuperación prevista en la actividad económica y del incremento estimado en las importaciones. Como resultado
de las transacciones con el exterior, las Reservas Internacionales continuarían permitiendo una cobertura mayor o
igual a los 3.0 meses de importaciones de bienes y servicios. Asimismo, en línea con la recuperación económica
prevista, el BCH seguirá proveyendo los niveles de liquidez necesarios que permitan dinamizar el crédito,
especialmente el dirigido a los sectores económicos productivos del país. En este sentido, el BCH continuará
dotando de liquidez al sistema bancario canalizando los recursos restantes así como las recuperaciones del
Fideicomiso BCH-Banhprovi.
De igual forma, la Autoridad Monetaria tiene previsto, como meta intermedia, estimular el crecimiento de la
emisión monetaria, estimando un aumento de 7.9% al cierre de 2010, mayor en 0.4 puntos porcentuales (pp) a la
variación observada en diciembre de 2009. Al mismo tiempo, tomando en consideración la meta inflacionaria y
las previsiones sobre el incremento de la actividad económica real, se estima también una recuperación del
crecimiento de la oferta monetaria total (M3) hasta ubicarse en 8.1% al finalizar 2010, mayor al 0.5% observado al
cierre de 2009. Considerando además las medidas orientadas hacia la continua reactivación del crédito al sector
privado, se espera que esta variable logre un aumento cercano al 6.0% al finalizar 2010.
Por su parte, la situación financiera del Sector Público no Financiero suscitada en 2009, conllevó a que a inicios de
2010 el Gobierno Central se viera obligado a aplicar una serie de medidas, que tienen como fin primordial
reformar el Sistema Tributario Nacional y la Racionalización del Gasto Público; lo anterior permitiría situar el
déficit fiscal de la Administración Central en 4.4% del PIB al cierre de 2010 (6.2% del PIB en 2009). Asimismo, se
estima un déficit de 3.8% como porcentaje del PIB para el Sector Público No Financiero (SPNF), inferior al
observado en 2009 (4.3% del PIB).
Para 2011 se espera un mejor desempeño en la economía hondureña, alcanzando una tasa de crecimiento del PIB
que se ubicaría en un rango de 3.6% y 4.6% al cierre de dicho año. A su vez, la meta de inflación estaría en un
rango de 5.5% ± 1 pp; pronóstico supeditado a las posibles fluctuaciones en los precios internacionales de petróleo
y alimentos.
2
Programa Monetario 2010-2011
Evolución Económica Durante 2009
ECONÓMICA DURANTE 2009
2009
II. EVOLUCIÓN ECONÓMICA
1. Panorama Económico Internacional 1
Síntesis
Durante el segundo semestre de 2009, la economía mundial volvió a experimentar una expansión en el producto, impulsada
en mayor medida por estímulos monetarios y fiscales, así como por el ciclo de inventarios; aún así, la tasa anualizada de
crecimiento del PIB mundial se contrajo en 0.6%. La inflación mundial disminuyó considerablemente durante el primer
semestre, hasta alcanzar niveles inferiores a los previos a la crisis económica y financiera iniciada en junio de 2007; sin
embargo, en el último trimestre del año los precios volvieron a repuntar en línea con la reactivación económica, aún cuando
las principales economías del mundo cuentan con amplio margen de capacidad ociosa. Por otro lado, el alto nivel de desempleo
alcanzado en 2009 y su persistencia se convierten en un freno al producto potencial.
i.
Crecimiento Económico1
La economía mundial se ha enfrentado a la peor
caída en la historia reciente, afectada por la crisis
económica y financiera iniciada en 2007; al cierre de
2009 el PIB mundial decreció 0.6%. Dicha caída fue
suavizada por el importante estímulo monetario y
fiscal de las economías avanzadas; estos incentivos
aunados al ciclo de inventarios han permitido
reactivar la actividad económica durante el segundo
semestre de 2009.
de las economías avanzadas como porcentaje del
PIB, comienzan a generar incertidumbre acerca de la
sostenibilidad de dichas medidas. Debido a lo
anterior, la confianza del consumidor es todavía baja
y si bien algunos indicadores sugieren la finalización
de la recesión económica, en un importante grupo
de países, las expectativas de los consumidores son
todavía inciertas con relación a la reactivación
económica.
EUA: Contribución al Crecimiento del PIB
(Variación porcentual interanual)
4.0
PIB Mundial
(Variación porcentual interanual)
2.7
3.0
2.1
10.0
2.0
8.0
2007
2008
0.4
1.0
2009
6.0
0.0
4.0
-1.0
2.4
2.0
-2.0
0.0
-2.4
-0.6
-2.0
-4.0
-2.4
-4.0
-4.1
Mundo
EUA
Zona Euro
Japón
2007
Inversión bruta
2008
Exportaciones netas
2009
Gobierno
PIB
-6.0
Economías en
desarrollo
Fuente: Fondo Monetario Internacional, Statistics Bureau of Japan, Bureau of Economic
Analysis y Banco Central Europeo.
Sin embargo, el incremento de los pasivos de los
bancos centrales y el crecimiento de la deuda pública
1
2006
Consumo personal
-5.2
-3.0
Basado en datos de Banco Central Europeo, Banco Mundial,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Fondo
Monetario Internacional, Secretaría Ejecutiva del Consejo
Monetario Centroamericano y Bureau of Economic Analysis.
Fuente: Bureau of Economic Analysis, U.S. Department of Commerce.
La economía de los Estados Unidos de América
(EUA) mostró una contracción de 2.4% durante 2009,
a diferencia del crecimiento de 0.4% alcanzado en
2008. Este comportamiento refleja las contribuciones
negativas de la inversión privada y el consumo
personal, como resultado de una menor inversión
fija no residencial, específicamente en equipos y
software, así como un menor consumo de bienes y
servicios, influenciado por el mantenimiento de altas
3
Programa Monetario 2010-2011
Evolución Económica Durante 2009
tasas de desempleo en el transcurso del año (10.0%
al cierre de 2009) y la débil actividad económica.
Por
otro
lado,
las
exportaciones
netas
estadounidenses contribuyeron de manera positiva
al crecimiento del PIB, al desacelerarse las
importaciones en mayor medida que las
exportaciones. A su vez, el gasto de Gobierno
continuó contribuyendo de manera positiva como
parte de la influencia del estímulo fiscal.
demanda interna y externa, disminución de los
flujos financieros y de renta externos, aunado a los
acontecimientos políticos de Honduras que llevaron
al bloqueo temporal de la libre movilidad de
mercancías en la región.
PIB Centroamérica
(Variación porcentual interanual)
6.0
2008
2009
4.0
4.0
3.3
2.8
En lo que respecta a la economía de la Zona Euro,
ésta se contrajo en 4.1% durante 2009 (crecimiento de
0.6% en 2008), explicado principalmente por la
disminución en el consumo e inversión; situación
que se ve agravada por las condiciones de empleo en
la Zona. Por su parte, las exportaciones y el
incremento de los inventarios de las empresas
contribuyeron de forma positiva.
En el caso de Japón, se registró por segundo año
consecutivo una contracción de su actividad
económica, reduciéndose en 5.2% en 2009, como
resultado de la fuerte caída de la inversión
empresarial y de la demanda externa.
2.0
0.6
0.0
-1.1
Spillover in Central America in Light of the Crisis: What a
difference a year makes. Andrews Swiston. IMF Working Paper.
3 Cálculo basado en el concepto de Paridad del Poder Adquisitivo
(PPA), asignándole una ponderación de los datos individuales de
cada país, según el Ingreso Nacional Bruto para el año 2007,
Banco Mundial. World Development Indicators.
2
-1.5
-1.9
-3.3
Costa Rica
El Salvador
-2.0
-4.0
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Fuente: Bancos Centrales y Banco Centroamericano de Integración Económica.
ii.
Inflación
Inflación Mundial
(Variación porcentual interanual del IPC)
10.0
Latinoamérica presentó en 2009 una caída del PIB
de 1.8%, después de seis años consecutivos de
crecimiento, evidenciando el efecto de la crisis
económica mundial que golpeó fuertemente a la
región principalmente a finales de 2008 y la primera
mitad de 2009, afectando a los sectores real y
financiero, así como sus términos de intercambio.
El desempeño de la región centroamericana
confirmó que su actividad económica está altamente
ligada a la economía estadounidense, para el caso,
estimaciones indican que un shock de 1.0% en el
crecimiento de la economía de EUA, cambia la
actividad
económica
en
Centroamérica
aproximadamente entre 0.7% y 1.0% en promedio2.
En ese sentido, durante 2009 Centroamérica registró
un decremento en el PIB de 1.1%3 (3.0% de
expansión en 2008), resultado de la contracción de la
2.8
2.5
Economías emergentes
8.0
Mundo
6.0
4.0
2.0
Economías avanzadas
0.0
-2.0
Dic-02
Dic-03
Dic-04
Dic-05
Dic-06
Dic-07
Dic-08
Dic-09
Fuente: Word Economic Outlook FMI Enero 2010.
La inflación mundial disminuyó considerablemente
durante la primera mitad de 2009, hasta ubicarse en
1.3% a finales de junio, como respuesta a la
contracción en la actividad económica sumado a los
menores precios del petróleo en comparación con los
de 2008; sin embargo, durante el último trimestre del
año, los precios de las materias primas
experimentaron fuertes incrementos, impulsados en
gran parte por la recuperación más generalizada en
las economías emergentes y avanzadas. Al cierre de
4
Programa Monetario 2010-2011
Evolución Económica Durante 2009
2009 la inflación mundial se ubicó en 3.2% (3.3% en
2008).
En el caso particular de EUA, el ritmo de crecimiento
de los precios minoristas mostró una variación
interanual de 2.7% a diciembre de 2009, comparado
con 0.1% doce meses atrás. El incremento fue
impulsado por el índice de energía que creció 18.2%
durante 2009, después de caer 21.3% en 2008. Por su
parte, el índice de alimentos mostró un decremento
de 0.5%, luego de crecer 5.9% en el año previo.
Asimismo, la inflación subyacente, medida a través
del índice de precios del Personal Consumption
Expenditure (PCE), presentó una variación
interanual de 3.9% a diciembre de 2009.
casos de Guatemala y El Salvador que registraron
deflación, producto de la contribución negativa del
rubro “Alimentos y Bebidas no Alcohólicas”. Por su
parte, Nicaragua, caracterizada por altos niveles
inflacionarios, registró una variación de 0.9% en su
nivel de precios. Honduras y Costa Rica alcanzaron
variaciones de 3.0% y 4.0%, respectivamente.
Centroamérica y Rep Dominicana: Índice de Precios al Consumidor
(Variación porcentual interanual)
16.0
13.9
2008
13.8
2009
12.0
10.8
9.4
8.0
5.8
5.5
4.5
4.0
Por su parte, la inflación interanual de la Zona Euro
se situó en 0.9% al finalizar el 2009, inferior a la
observada doce meses atrás, cuando se ubicó en
1.6%.
0.9
-0.2
0.0
-0.3
-4.0
Costa Rica
En Centroamérica, la inflación reportó una variación
interanual de 2.0%, menor en 9.2 pp a la observada
en 2008; este resultado es explicado principalmente
por la reversión de los shocks del petróleo y
alimentos registrados en el 2008, aunado a la menor
actividad económica. En la región sobresalen los
4.0
3.0
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Rep. Dom.
Fuente: Bancos Centrales y Banco Centroamericano de Integración Económica.
5
Programa Monetario 2010-2011
Evolución Económica Durante 2009
2.
Comportamiento de la Economía Hondureña
Hondureña
Síntesis
La inflación se desaceleró fuertemente durante el 2009 hasta ubicarse en 3.0%, influenciada principalmente por la debilidad
de la demanda interna que se contrajo en 12.4%, aunado a los menores precios en el rubro “Alimentos y Bebidas no
Alcohólicas”, la estabilidad del tipo de cambio nominal y menores precios de los combustibles. El PIB decreció en 1.9%,
profundizando la desaceleración mostrada en 2008, producto de los impactos negativos de la crisis financiera y económica
internacional y de los eventos políticos internos de 2009, los que se tradujeron en menores flujos de financiamiento externo e
interno y en la notable reducción en la demanda externa e interna.
El decremento del precio internacional de los combustibles y el menor dinamismo de las transacciones comerciales con el
extranjero condujeron a una reducción en el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, ubicándose en 3.1% del PIB
en 2009, luego de registrar 12.9% en 2008. Ante la desaceleración de la actividad económica, el BCH relajó su política
monetaria con la finalidad de incentivar el crédito para los sectores productivos; sin embargo, las medidas aplicadas no dieron
los resultados deseados y ante los acontecimientos políticos de junio aunado a la disminución de la confianza generada en los
agentes económicos, los excedentes de liquidez se volvieron un riesgo para mantener un nivel adecuado de las RIN y para la
estabilidad del tipo de cambio nominal, por lo que el BCH reorientó su política monetaria hacia una instancia menos
expansionista.
A. Evolución de los Precios
Al cierre de 2009 la inflación interanual, medida por
la variación del Índice de Precios al Consumidor
(IPC), se ubicó en 3.0%, la más baja observada desde
diciembre de 1987. Este comportamiento es
explicado principalmente por la reducción en las
presiones de demanda interna, al contraerse el
consumo privado y la inversión pública, menores
precios en el grupo de “Alimentos y Bebidas no
Alcohólicas”, la estabilidad en el tipo de cambio
nominal y por menores precios de los combustibles.
Contribución por Rubros al IPC
(Variación porcentual interanual)
casos superó a la débil demanda interna, permitió
una continua disminución en el nivel de precios del
rubro “Alimentos y Bebidas no Alcohólicas”
contribuyendo a desacelerar el incremento del nivel
general de precios al consumidor. Por otro lado, los
rubros que influyeron hacia el alza en el nivel de
precios fueron: Alojamiento, agua, electricidad, gas
y otros combustibles (con un aumento de 7.6%);
Transporte (incremento de 7.0%); Muebles y
artículos para la conservación del hogar (alza de
8.1%), Hoteles, cafeterías y restaurantes (6.9%) y
otros rubros (5.5%).
16.0
Alimentos y Bebidas no Alcohólicas
14.0
Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles
Hoteles, Cafeterías y Restaurantes
12.0
Transporte
10.8
Otros Rubros
10.0
8.9
Inflación Total
8.0
6.0
4.0
3.0
2.0
Al excluir las fluctuaciones en los precios de los
bienes y servicios más volátiles en la economía
hondureña, el indicador de la inflación subyacente4
mostró similar comportamiento de reducción que el
indicador general, presentando al final de año una
variación interanual de 4.4% (10.9% en 2008). En
0.0
-2.0
Dic-05
Jun-06
Dic-06
Jun-07
Dic-07
Jun-08
Dic-08
Jun-09
Dic-09
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
La combinación de factores tales como la reversión
de los altos precios internacionales de las materias
primas y del petróleo durante los primeros tres
trimestres del año, así como la oferta adecuada de
algunos bienes agrícolas, que en la mayoría de los
Se conoce como inflación subyacente aquel índice que excluye
los productos que, por su naturaleza, tienen un comportamiento
de precios que escapan de la influencia de la política monetaria.
Usualmente, se asocia los cambios drásticos en los niveles de la
inflación subyacente con la necesidad de reacción de las políticas
de un Banco Central. En el caso de Honduras, el indicador de
inflación subyacente excluye un total de 37 bienes y servicios
entre alimentos perecederos no industrializados (excepto carnes),
tarifas de energía y combustibles, los cuales tienen dentro del IPC
general un peso de 14.86%.
4
6
Programa Monetario 2010-2011
Evolución Económica Durante 2009
dicho comportamiento contribuyó la disminución en
el precio de los alimentos procesados, tales como
arroz clasificado, aceite vegetal refinado de palma
africana, manteca vegetal, harina de maíz y de trigo;
lo anterior fue contrarrestado en cierta medida por el
incremento en el precio de la mayoría de los
servicios donde destacan los servicios de
electricidad, lavandería por cuenta propia,
remuneraciones al empleo doméstico, servicios de
restaurante y transporte nacional de pasajeros en
avión.
B. Actividad Económica
Síntesis
Según estimaciones del PIB, la economía hondureña en 2009 mostró una contracción de 1.9%, producto principalmente de
los efectos de la crisis económica y financiera global y los eventos internos de índole político ocurridos en 2009. Los sectores
de la economía más afectados fueron: Construcción, Comercio, Industria Manufacturera y Agricultura, Ganadería,
Silvicultura, Caza y Pesca.
Después de nueve años de crecimientos continuos,
la economía hondureña mostró una contracción de
1.9%5 durante 2009, acentuando drásticamente la
desaceleración iniciada en 2008 (crecimiento de
4.0%). Este comportamiento se debió a la
significativa reducción de la demanda externa e
interna, que provocó una reducción de los niveles de
producción y de las exportaciones, aunado a las
pérdidas de empleo, ocasionados por la crisis
financiera y económica global y por la escasa
inversión extranjera privada y pública, producto
principalmente de la crisis política interna vivida en
el país durante el segundo semestre de 2009.
Crecimiento del PIB
(Variación porcentual interanual en términos constantes)
8
6.2
6.1
6.6
6.3
6
4.5
3.8
4.0
9.8%, explicado por el menor flujo de inversión
extranjera directa (construcción industrial y
comercial) y de las remesas familiares (construcción
residencial), por las dificultades de acceso al
financiamiento externo; “Comercio” con una caída
de 9.5%, ocasionada principalmente por una
considerable baja de las importaciones y una menor
producción de bienes industriales y agrícolas para
consumo interno; “Industria Manufacturera” con
una disminución de 7.1%, por una menor demanda
externa, primordialmente por la contracción de la
economía estadounidense, principal mercado de esta
actividad; y “Agricultura, Ganadería, Silvicultura,
Caza y Pesca” con un decremento de 1.7%, afectada
por cambios climáticos, la disminución en la
demanda y la caída en los precios internacionales de
los principales productos de exportación (café,
palma africana y banano) que desincentivaron los
niveles de producción.
4
2.7
2
0
-1.9
-2
-4
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: BCH.
En cuanto a los sectores que presentaron un
aumento en sus niveles de actividad, destacan
“Comunicaciones” (12.2%), debido a la mayor
utilización tanto de telefonía fija como móvil;
“Administración Pública y Defensa” (7.0%) y
“Servicios
de
Enseñanza”
(7.8%),
ambos
influenciados por los aumentos salariales otorgados
por el Gobierno Central a los empleados públicos.
Al analizar el crecimiento económico por rama de
actividad, se observa que los sectores que más
contribuyeron en la contracción de la economía
fueron: “Construcción” con un decrecimiento de
5
Según estimaciones del PIB en términos constantes.
7
Programa Monetario 2010-2011
Evolución Económica Durante 2009
PIB por Sector Económico
(Variación porcentual interanual)
25
20.0
2008
20
2009
12.2
15
10.8
10
6.5
3.0
5
3.0
0.5
0.4
0
-1.7
-5
-7.1
-9.8
-10
-9.5
-15
Construcción
Industria
Manufacturera
Comercio
Agricultura,
Ganadería,
Silvicultura
Comunicaciones
Intermediación
Financiera
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
De acuerdo con su participación en el PIB, los
sectores más representativos son: el sector Industria
Manufacturera, el cual continuó siendo el más
relevante con 19.7% (20.8% en 2008); seguido de
Intermediación Financiera con 13.5% (13.2% en
2008); Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Caza y
Pesca con 12.7% (igual que 2008) y Comercio con
9.9% (10.8% en 2008).
Desde la óptica del gasto, la pérdida de dinamismo
de la actividad económica
se
concentró
especialmente en la disminución de la demanda
interna (12.4%), dentro de la cual, la formación bruta
de capital fijo reflejó un decrecimiento de 32.4%
(crecimiento de 4.1% en 2008), explicado por la
reducción de la inversión del sector privado en
33.4% (aumento de 2.4% en 2008) y de la inversión
pública en 26.2% (incremento de 16.3% en 2008),
ocasionada principalmente por la baja ejecución
presupuestaria durante el primer semestre y a la
suspensión de financiamiento y de la cooperación
internacional en el segundo semestre de 2009.
Por su parte, el consumo privado decreció en 2.8%,
contrario al crecimiento registrado en 2008 (4.8%),
derivado del menor flujo de remesas familiares, el
aumento del desempleo y el menor acceso al crédito
del sistema financiero nacional, aspectos que han
impactado el ingreso disponible de los hogares. En
cambio, el consumo del sector público, a pesar de los
menores ingresos fiscales y el menor acceso al
financiamiento externo, reflejó un incremento de
9.5%, superior en 4.2 pp al observado en 2008,
generado especialmente por mayores erogaciones en
el pago de sueldos y salarios y bienes y servicios del
Gobierno Central.
Las exportaciones reales de bienes y servicios
mostraron una contracción de 12.6% (crecimiento de
3.6% en 2008) producto de la menor demanda
externa de bienes para consumo final y de materias
primas. Asimismo, las importaciones de bienes y
servicios registraron una desaceleración de 26.0% en
términos constantes, inferior en 32.0 pp al
incremento observado en 2008, efecto de la caída del
consumo nacional y la disminución en la adquisición
de bienes de capital por parte de las empresas.
OFERTA Y DEMANDA GLOBAL
(en millones de lempiras constantes)
CONCEPTO
Oferta Global
Producto Interno Bruto a precio de mercado
Importaciones de Bienes y Servicios
Demanda Global
Demanda Interna
Gasto de Consumo Final
Inversión Interna Bruta
Demanda Externa
p/ Preliminar.
e/ Estimado.
p/
2007
267,946
151,678
116,269
267,946
179,095
132,404
46,690
88,852
p/
2008
280,945
157,701
123,245
280,945
188,930
138,911
50,019
92,015
e/
2009
245,888
154,687
91,201
245,888
165,434
137,890
27,544
80,454
Variación Relativa
08/07
09/08
4.9
4.0
6.0
4.9
5.5
4.9
7.1
3.6
-12.5
-1.9
-26.0
-12.5
-12.4
-0.7
-44.9
-12.6
Contribución al crecimiento de la Demanda Global
(Puntos porcentuales en términos constantes)
15
10
8.2
5.5
4.9
5
0
-5
-10
-12.5
-15
2006
2007
2008
Inversión Interna Bruta
Consumo Privado
Demanda Externa
Demanda Global
2009
Consumo Público
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
8
Programa Monetario 2010-2011
Evolución Económica Durante 2009
C. Sector Externo
Síntesis
El déficit en cuenta corriente representó 3.1% del PIB en 2009, menor al 12.9% registrado en 2008. Este comportamiento se
atribuye a una contracción más fuerte en el valor de las importaciones, que la observada en el valor de las exportaciones. No
obstante, los menores desembolsos para el sector público, la reducción en el flujo de remesas familiares y las restricciones
aplicadas por los organismos financieros internacionales, así como los motivos precautorios por parte de los agentes
económicos, provocaron una pérdida en el saldo de las Reservas Internacionales Netas (RIN) durante 2009 de US$343.7
millones, a pesar del resultado más favorable observado en la balanza comercial, que fue influenciado en buena parte por la
caída en el precio internacional de los combustibles.
i.
Tipo de Cambio
ii. Balanza de Pagos
Durante 2009 y por cuarto año consecutivo, el tipo
de cambio no presentó variación al situarse en
L18.8951 por US$1.00, estabilidad observada desde
septiembre de 2005. Al igual que en años
precedentes, en 2009 el mantenimiento del tipo de
cambio nominal contribuyó a evitar un mayor
incremento en el nivel interno de precios, lo que
aunado a la menor divergencia de la inflación
doméstica con las observadas en las economías de
los países socios comerciales influyó a que el Índice
del Tipo de Cambio Efectivo Real (ITCER) a
diciembre de 2009 registrara una apreciación real del
Lempira de 0.9% con relación al nivel registrado un
año atrás (9.4% en 2008), evidenciando una
reducción en el deterioro de la competitividad de las
exportaciones del país, en contraste con lo ocurrido
en los primeros meses de 2009, período que mostró
una pérdida acelerada de la competitividad de las
ventas hacia el exterior (12.2% en marzo del mismo
año).
En el 2009 las condiciones exógenas y la menor
actividad económica en el país ocasionaron una
fuerte contracción de las importaciones, que junto a
una menor caída de las exportaciones produjo un
resultado más favorable en el déficit de cuenta
corriente de la balanza de pagos, representando
3.1% del PIB, equivalente a US$448.6 millones.
Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos
(En millones de dólares estadounidenses y en porcentajes del PIB)
0
0.0
-400
-3.0
-3.7
-3.1
-800
-6.0
-1,200
-1,600
-12.0
Cuenta Corriente (CC)
CC/PIB (eje derecho)
-12.9
-2,000
-15.0
2006
Tipo de Cambio Nominal
(En lempiras por US$1.00 y porcentajes)
20
18
16
160%
120%
12
100%
10
80%
8
60%
6
40%
4
20%
0%
2
0
0%
-20%
Dic-98
Dic-00
a.
Exportaciones
140%
L18.8951 por US$1.00
Dic-96
2009 p/
p/ preliminar.
depreciación interanual del tipo de
cambio (eje derecho)
Dic-94
2008 p/
180%
tipo de cambio nominal
Dic-92
2007
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
14
Dic-90
-9.0
-9.0
Dic-02
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
Dic-04
Dic-06
Dic-08 Dic-09
Los volúmenes y precios de exportación durante
2009 fueron afectados sustancialmente por la menor
actividad económica mundial, especialmente por la
de EUA, mayor socio comercial de Honduras.
Las exportaciones de bienes alcanzaron un monto de
US$5,089.6 millones (35.5% del PIB), registrando una
disminución interanual de 21.2%, contrario al
crecimiento de 11.7% reportado en 2008. Cabe
señalar, que el 54.5% del total de exportaciones
corresponde a ventas de bienes para transformación
9
Programa Monetario 2010-2011
Evolución Económica Durante 2009
(maquila), el 44.0% a mercancías generales y el
restante 1.5% a otros bienes.
Las exportaciones de bienes para transformación
ascendieron a US$2,771.7 millones (US$3,559.5
millones en 2008), observando una caída de 22.1%
con relación a las reflejadas el año previo,
contracción explicada principalmente por la
disminución en la demanda de productos textiles y
arneses por parte de los EUA, principal mercado de
estos bienes.
Por su parte, el valor de las exportaciones de
mercancías generales alcanzó un monto de
US$2,238.2 millones (US$2,833.1 millones en 2008),
mostrando un decremento interanual de 21.0%, en
contraste con el incremento observado de 15.1% en
2008. Este comportamiento fue influenciado
principalmente por la reducción en el valor
exportado de productos como el banano, café y
aceite de palma, siendo afectados por la disminución
en los precios internacionales desincentivando los
volúmenes
exportados.
Sin
embargo,
las
exportaciones de azúcar, cigarrillos, melones y
sandías
y
piñas,
mostraron
incrementos,
influenciados por mejoras en los precios
internacionales. Cabe señalar que las ventas de
camarón cultivado presentaron un aumento de
14.0%, a pesar de la caída en su precio.
Exportaciones de Bienes
(En millones de dólares estadounidenses y participación en porcentajes)
7,000
6,000
43%
Del total importado, las compras de mercancías
generales ascendieron a US$5,762.4 millones (76.2%
del total) y las importaciones de bienes para
transformación (maquila) alcanzaron US$1,797.3
millones (23.8%).
Por su parte, la estructura de la importación de
mercancías generales denotó algunas modificaciones
con relación a la observada en 2008, destacando la
participación de los bienes destinados al consumo
con 33.3% del total (27.6% en el año anterior),
materias primas y productos intermedios con 28.2%
(27.6% en 2008) y combustibles y lubricantes con
18.8% (22.1% en 2008).
Adicionalmente, en contraste con el crecimiento
mostrado en el año previo, las importaciones de
combustibles
presentaron
una
contracción
interanual de 40.8% (crecimiento de 50.4% en 2008),
debido esencialmente a la caída observada en el
precio promedio del barril, al pasar de US$101.38 en
2008 a US$65.47 en 2009 (reducción de 35.4%);
además del decremento interanual de 8.4% en el
volumen de importación.
Los bienes para transformación registraron una
disminución de 21.3% respecto a las importaciones
realizadas en 2008, reflejo de la menor demanda
externa de estos bienes. Dentro de la estructura de
los bienes para transformación importados con
mayor participación destaca el material textil y su
manufactura (81.9%).
Importaciones CIF de Bienes por Destino Económico a finales de cada año
(En millones de dólares estadounidenses)
5,000
44%
44%
10,000
2008 p/
4,000
2009 p/
Totales
8,831
56%
55%
6,878
7,000
6,133
2,000
54%
9,000
8,000
3,000
6,000
4,982
1,000
5,000
4,000
0
2007
2008 p/
Bienes de transformación
Mercancías generales
2,435
2009 p/
2,044
Otros bienes
3,000
2,434
1,953
1,732
2,000
1,511
1,152
864
1,000
302 213
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
Preliminar
0
p/
b.
Importaciones
En el 2009 el valor de las importaciones de bienes
fue de US$7,560.2 millones (52.8% del PIB),
mostrando una caída de 28.1% respecto al observado
en 2008, cuando se reportó un incremento de 18.2%.
Bienes de
Consumo
Combustibles, Materias primas Materiales de
lubricantes y y productos Construcción
energía eléctrica intermedios
Bienes de
Capital
Total
Total sin
combustibles
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
p/
Preliminar
Con relación a la balanza de servicios transados con
el exterior, ésta reflejó un saldo deficitario de
US$142.6 millones, inferior al registrado en 2008
(US$310.3 millones). El comportamiento de 2009 es
10
Programa Monetario 2010-2011
Evolución Económica Durante 2009
producto de gastos que sumaron US$1,080.8
millones (US$1,186.9 millones en 2008), mayores en
comparación con los ingresos que alcanzaron un
total de US$938.3 millones, de los cuales US$611.0
millones corresponden a ingresos provenientes de la
actividad turística.
Entre tanto, la balanza de renta presentó un déficit
de US$487.3 millones, resultado de pagos al exterior
por US$561.2 millones, compensados por ingresos
recibidos de US$73.9 millones. Los pagos de renta al
exterior resultaron en mayor parte de utilidades
reinvertidas sobre la inversión extranjera directa,
que en 2009 acumuló US$429.7 millones (US$454.5
millones en 2008). Por su parte, los ingresos cayeron
en US$74.2 millones, debido primordialmente a la
disminución de 52.0% en los rendimientos de las
inversiones en el exterior, básicamente del BCH y
del sistema financiero.
La balanza de transferencias corrientes alcanzó un
superávit de US$2,651.9 millones (US$2,981.7
millones en 2008). El principal componente de las
transferencias lo constituyeron las remesas
familiares, las cuales mostraron una reducción de
11.8% al cierre de 2009 con relación a las recibidas un
año atrás, alcanzando un monto de US$2,475.7
millones. Dicha caída se explica por la
desaceleración de la economía de EUA, país de
donde proviene más del 90% del flujo de estos
recursos. A pesar de esta contracción, durante 2009
el flujo de remesas siguió contribuyendo al cierre de
la brecha comercial del país, financiándola casi en su
totalidad con el 94.7% (64.4% en 2008).
2009 reflejó un déficit de US$448.6 millones,
equivalente a 3.1% del PIB ─el más bajo en el
período de 2006 al 2009─ siendo significativamente
inferior al déficit de 12.9% registrado en 2008
(US$1,799.9 millones).
La cuenta de capital de la balanza de pagos ─incluye
financiamiento externo no reembolsable para gastos
de inversión y condonaciones de deuda─ mostró
flujos financieros hacia el país por el orden de los
US$120.9 millones, superior a los US$80.0 millones
alcanzados en 2008. Este resultado fue explicado por
los desembolsos que se recibieron bajo el acuerdo de
la Cuenta de Desafío del Milenio para el
financiamiento de proyectos y programas de
infraestructura vial.
La cuenta financiera registró un superávit de
US$312.8 millones, inferior al mostrado en 2008
(US$1,277.6 millones), explicado principalmente por
menores flujos de Inversión Extranjera Directa (IED)
con relación a los registrados el año anterior
(US$901.2 millones), debido básicamente a los
efectos adversos provocados por la crisis económica
internacional y por la crisis política interna. Con ello,
el flujo neto de la IED se ubicó en US$499.7 millones
al cierre de 2009, dirigido principalmente a los
sectores de telecomunicaciones, industria alimenticia
y a las empresas de distribución y venta de
productos
de
consumo
masivo;
recursos
provenientes en especial de EUA, Inglaterra y
algunos países del Caribe.
Inversión Extranjera Directa
(Flujos en millones de dólares estadounidenses y en porcentajes del PIB)
1,200
Remesas Familiares y Porcentaje de Financiamiento del déficit de la
Balanza de Bienes y Servicios
(Flujos en millones de dólares estadounidenses y porcentajes en eje derecho)
3,000
1,000
901
7.5%
6.4%
800
100%
95%
2,500
669
100%
600
76%
2,000
80%
64%
1,500
60%
400
40%
500
20%
0
0
0%
2006
2007
2008 p/
2009 p/
Flujo anual de remesas familiares
% de Financiamiento del déficit de balanza de bienes y servicios (eje derecho)
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
Preliminar
Resultado de las transacciones antes descritas, la
cuenta corriente de la balanza de pagos al cierre de
500
6.1%
3.5%
1,000
200
p/
926
120%
2006
2007
2008 p/
2009 p/
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
p/
Preliminar
Al cierre de 2009 se recibió un total de US$318.0
millones por concepto de desembolsos externos al
sector público, de los cuales US$306.9 millones
11
Programa Monetario 2010-2011
Evolución Económica Durante 2009
fueron destinados a proyectos y programas
desarrollados por el Gobierno. Por su parte, los
desembolsos al sector privado ascendieron a
US$456.7 millones, correspondiendo US$288.6
millones al Sector Financiero y US$168.1 millones al
Sector No Financiero.
Deuda Externa Pública
(En millones de dólares estadounidenses y en porcentajes del PIB)
3,500
30.0
Deuda externa pública
27.8
Deuda en % PIB (eje derecho)
3,000
22.5
El resultado global de la balanza de pagos en 2009
fue deficitario, con un monto de US$424.3 millones
(3.1% del PIB), superior al déficit observado en 2008,
cuando alcanzó US$166.7 millones (1.2% del PIB), lo
que se traduce en una pérdida en Activos de
Reserva del BCH6 de US$353.6 millones.
iii.
Deuda Externa Pública
Al cierre de diciembre de 2009, la deuda externa
pública mostró un saldo de US$2,457.8 millones,
superior en US$134.9 millones al registrado al
finalizar el año anterior (US$2,322.9 millones);
situándose como porcentaje del PIB en 17.2% (16.6%
a diciembre de 2008). El resultado anterior es
producto de desembolsos recibidos de préstamos
oficiales que ascendieron a US$318.0 millones
(US$435.4 millones en 2008), de los cuales US$206.0
millones provinieron de organismos bilaterales y
US$112.0 millones de organismos multilaterales;
contrarrestados por amortizaciones de US$200.5
millones y ajuste negativo por fluctuación cambiaria
de US$17.4 millones.
Cabe resaltar que en el transcurso de 2009, el saldo
de deuda externa se mantuvo relativamente estable,
principalmente en el último semestre del año a raíz
de la suspensión temporal en los desembolsos por
parte de los organismos multilaterales y bilaterales
de crédito, luego de los acontecimientos políticos
ocurridos en junio del mismo año, aún cuando se
cumplió con los pagos por servicio de deuda
externa.
6
17.2
16.6
16.4
2,500
15.0
2,000
7.5
1,500
Dic-06
0.0
Jun-07
Dic-07
Jun-08
Dic-08
Jun-09
Dic-09
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
En ese contexto, al finalizar 2009 el saldo de la deuda
externa pública se concentró en su mayoría en poder
de organismos multilaterales (US$1,541.8 millones,
62.7% del total), siendo los mayores acreedores la
Asociación Internacional para el Desarrollo (IDA,
por sus siglas en inglés, US$501.7 millones), el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID, US$449.1
millones) y el Banco Centroamericano de Integración
Económica (BCIE, US$404.0 millones). A su vez, del
total de la deuda externa pública bilateral (US$820.5
millones, 33.3%), el Club de París (US$385.5
millones) se mantiene como el principal acreedor.
iv. Reservas Monetarias Internacionales
La conjunción de todos los elementos descritos
incidió para que durante 2009 el saldo de Reservas
Internacionales Netas (RIN) en poder del BCH
disminuyera en US$343.7 millones, y alcanzara un
nivel de US$2,116.3 millones. Esta reducción es
explicada principalmente por la combinación de
menores compras de divisas (caída de US$1,171.9
millones) y ventas de divisas (disminución de
US$189.2 millones) que no se ajustaron en la misma
magnitud que las transacciones comerciales, aunado
a la caída de las ventas en subasta para la
importación de combustibles que disminuyó en
US$526.3 millones (derivado del descenso en los
precios promedios durante el año en el mercado
internacional); con ello la venta de divisas en subasta
totalizó una reducción de US$715.5 millones
respecto al año previo.
Corresponde a la definición de la Balanza de Pagos.
12
Programa Monetario 2010-2011
Evolución Económica Durante 2009
Asimismo, los motivos precautorios por parte de los
agentes económicos frente a la crisis política
suscitada junto a menores desembolsos y la carencia
de financiamiento de organismos internacionales,
provocaron la pérdida acelerada de las RIN durante
2009, a pesar del resultado más favorable observado
en la balanza comercial. El requerimiento de
Inversiones Obligatorias en Moneda Extranjera
(US$213.3 millones) y la asignación de Derechos
Especiales de Giro (DEG) por parte del FMI
(US$156.9 millones), contribuyeron positivamente a
evitar un mayor deterioro en el nivel de RIN.
diciembre de 2008, pero superior al parámetro
internacional de 3.0 meses. Mientras tanto, el
indicador de RIN del BCH / Oferta Monetaria en
Moneda Nacional (M2) y el de RIN del BCH / Base
Monetaria, que capturan la capacidad del BCH de
enfrentar una crisis de confianza contra la moneda
nacional, indican que al cierre de 2009 las reservas
internacionales del BCH cubrían 0.4 veces la M2 y
1.4 veces la Base Monetaria (0.5 y 1.5 veces,
respectivamente, para el 2008).
Flujo de divisas del Banco Central de Honduras
(En millones de dólares estadounidenses)
2008
2009
Saldo Inicial de RIN
2,514.3
2,460.0
2,800
(+) Ingresos
9,143.3
8,094.5
2,700
Compra de divisas
Desembolsos Oficiales
Donaciones
Otros Ingresos
( - ) Egresos
7,623.2
294.1
68.3
1,157.6
9,182.3
6,451.4
287.6
112.9
1,242.7
8,443.7
2,300
Venta de Divisas
Servicio de Deuda
6,509.1
94.0
6,319.9
226.3
2,200
Combustibles
Otros Egresos
(+) Cuentas por liquidar
( - ) Posición neta del FMI
( - ) Pasivos Internacionales a C.Plazo
SaldoFinal de RIN
1,624.8
954.4
-16.0
1.2
-2.0
2,460.0
1,084.4
813.1
5.4
-1.5
1.4
2,116.3
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
Flujo Neto de RIN
Saldo Final de RIL
-54.3
2,416.0
-343.7
2,069.4
Con lo antes descrito, el indicador de cobertura de
Activos Líquidos de Reserva del BCH en meses de
importación de bienes y servicios (excluidas las
importaciones destinadas a la maquila), al 31 de
diciembre de 2009 se ubicó en 3.6 meses, inferior a la
cobertura de 4.5 meses registrada al cierre de
Flujo Neto de RIL
-57.0
-346.6
Reservas Internacionales Netas
(En millones de dólares estadounidenses)
2,600
2,500
2,400
Agudización de la
crisis política
US$2,116.3
Asignación
DEG FMI
2,100
US$2,109.6
2008
2007
2,000
2009
1,900
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
a/
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
a/
Incluye ventas directas y en subasta para la compra de derivados
del petróleo.
13
Programa Monetario 2010-2011
Evolución Económica Durante 2009
D. Sector Fiscal
Síntesis
El déficit de la Administración Central se elevó en 2009 y representó un 6.2% del PIB, debido a una combinación de alza en
el gasto, principalmente por pago de sueldos y salarios, y menores recaudaciones tributarias, lo que indujo a una reducción en
la inversión pública y aumento de la deuda pública interna.
i.
Administración Central
Información
preliminar
muestra
que
la
Administración Central durante 2009 acumuló un
déficit de L16,662.4 millones (6.2% del PIB), este
comportamiento
es
producto
de
mayores
erogaciones en gasto corriente y menores
recaudaciones
tributarias;
asimismo,
está
influenciado por las imputaciones de compromisos
contraídos en el 2008 y 2009 (deuda flotante), que
representan L5,680.4 millones.
Cuenta Financiera de la Administración Central
(Flujos acumulados en millones de Lempiras)
80,000
4.0
63,669
58,696
60,000
0.0
52,075
51,882
47,007
44,738
40,000
Por su parte, los gastos totales ascendieron a
L63,669.1 millones (23.5% del PIB), observando un
aumento de 8.5% en comparación con los de 2008.
De estos gastos, el 80.7% se destinó a gasto corriente,
mismos que fueron superiores en L5,412.2 millones
(11.8%) a las erogaciones realizadas en 2008,
crecimiento explicado principalmente por mayores
gastos en remuneraciones; mientras que el 19.3%
restante fue dirigido a gasto de capital (gastos de
inversión y transferencias de capital pagadas al
sector
público,
principalmente
a
las
municipalidades), que resultaron en 3.4% menores
que los del año previo.
-4.0
-2.5
-3.1
-6.2
20,000
-8.0
0
-12.0
-7,145
ii. Sector Público No Financiero
-6,622
-20,000
-16,662
-40,000
-16.0
-20.0
2007
El déficit de la Administración Central en 2009 fue
cubierto principalmente con recursos internos
(84.2%), conformados mayormente por Bonos del
Gobierno de Honduras.
2008
Ingresos Totales
Déficit Global
2009
Gastos Totales
% PIB (eje derecho)
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
Los ingresos totales, a diciembre de 2009,
disminuyeron en 9.7% en comparación al año
anterior, alcanzando un monto de L47,006.7
millones, resultado que obedeció principalmente a la
disminución de los ingresos corrientes en L4,603.8
(9.9% respecto a 2008) los que representaron en total
15.5% del PIB en 2009 (17.6% en 2008).
Los ingresos tributarios continuaron siendo la mayor
fuente de ingresos, representando 14.4% del PIB; no
obstante, reflejaron una caída de L3,095.7 millones
con relación a lo observado en 2008, debido
esencialmente a la disminución en la recaudación
del impuesto sobre la renta y del impuesto sobre
ventas como consecuencia de la contracción
económica.
De acuerdo a datos disponibles, en 2009 el SPNF
presentó un déficit de L11,734.5 millones (4.3% del
PIB), explicado por la disminución del ingreso y por
el aumento del gasto. En este sentido, los ingresos
totales sumaron L79,757.3 millones (29.5% de PIB),
inferiores en 3.9% a los observados en 2008, mientras
que el gasto alcanzó un total de L91,491.8 millones
(33.8% del PIB), superior en 5.3% al compararlo con
el registrado en el 2008.
Cabe señalar que los resultados deficitarios de la
Administración Central, los Gobiernos Locales y de
Hondutel contribuyen más al déficit del SPNF.
Por otra parte, la mayor proporción de los ingresos
corresponde a ingresos corrientes (93.0%), siendo su
fuente principal los ingresos tributarios y los
provenientes de las ventas de bienes y servicios,
éstos últimos concentrados en su mayoría en los
recaudados por la Empresa Nacional de Energía
Eléctrica (ENEE), el Instituto Hondureño de
14
Programa Monetario 2010-2011
Evolución Económica Durante 2009
Seguridad Social (IHSS) y la Empresa Hondureña de
Telecomunicaciones (Hondutel). Lo restante (7.0%)
corresponde a ingresos de capital, los que mostraron
una contracción de 7.3% con relación a igual período
de 2008, debido principalmente a la disminución de
las transferencias externas.
Cuenta Financiera del Sector Público no Financiero
(Flujos acumulados en millones de Lempiras)
105,000
6.0
90,000
75,000
83,011
91,492
86,910
4.0
79,757
72,176
2.0
68,230
60,000
45,000
0.0
-2.0
-1.5
-1.7
30,000
-4.0
-4.3
15,000
-6.0
0
-8.0
-3,946
-3,899
-15,000
-11,735
-30,000
-10.0
-12.0
2007
2008
Ingresos Totales
Déficit Global
2009
Gastos Totales
% PIB (eje derecho)
Resaltan en el saldo de dicho endeudamiento, la
colocación en Bonos del Gobierno de Honduras por
parte de la Administración Central por L10,097.7
millones; asimismo, el endeudamiento con el Banco
Central de Honduras por L3,768.0 millones en abril
de 2009, préstamo que en principio fue convenido a
un plazo de 6 meses, con fecha de vencimiento el 31
de octubre de 2009; sin embargo, el Congreso
Nacional, a través de la Ley del Presupuesto General
de Ingresos y Egresos de la República para el
Ejercicio Fiscal 2009, autorizó a la Secretaría de
Finanzas (SEFIN) para que dicho préstamo se
convirtiera en deuda pagadera a diez años plazo.
Es importante destacar, que del total de deuda
interna L18,059.9 millones (78.6%) lo conforman la
deuda bonificada y L4,928.4 millones (21.4%) la
deuda no bonificada (corresponde principalmente a
préstamos con entes nacionales).
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
Deuda Interna del Gobierno
Por su parte, el gasto corriente del SPNF reflejó un
crecimiento interanual de 7.9% en 2009; este
comportamiento es explicado primordialmente por
el incremento de los sueldos y salarios y el pago de
intereses de la deuda interna.
(Saldos en millones de Lempiras y como porcentaje del PIB)
28,000
14.0
22,988.3
24,000
Saldos
20,000
8.5
16,000
En tanto que los gastos de
registraron una
disminución de 5.5% (L926.4 millones) respecto a
2008, situándose en L16,054.3 millones, resultado de
la menor inversión indirecta, principalmente
dirigida al sector público.
10.0
8.0
6.3
capital7
12.0
% PIB (eje derecho)
12,802
12,000
6.0
8,998
7,445
8,000
6,951
6,802
6,508
4,983
4.0
4.8
4,000
2.0
0
0.0
Dic-02
Dic-03
Dic-04
Dic-05
Dic-06
Dic-07
Dic-08
Dic-09 p/
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
El déficit mencionado fue cubierto en 79.2% con
financiamiento interno, comprendido mayormente
por deuda bonificada.
p/ Preliminar.
iii. Deuda Interna de la Administración
Central
Continuando con la tendencia observada en 2008, el
saldo de la deuda pública interna mostró una
expansión adicional en 2009, ubicándose a finales de
dicho año en L22,988.3 millones (8.5% del PIB),
superior en L10,186.6 millones (79.6%) a lo
observado el año anterior, producto del fuerte
deterioro de las cuentas fiscales.
7
No incluye Concesión Neta de Préstamos.
15
Programa Monetario 2010-2011
Evolución Económica Durante 2009
E. Sector Monetario y Financiero
Síntesis
Durante el 2009 la política monetaria administrada por el BCH tuvo dos etapas. En el primer período, que comprende el
primer semestre, se aplicó una política monetaria expansiva que tenía como finalidad incentivar el acceso al crédito a los
sectores productivos, para lo cual el encaje legal en moneda nacional se redujo a cero para aquellas instituciones bancarias que
destinaran una proporción igual o superior al 60% de su cartera de préstamos a los sectores productivos del país, se
suspendieron las subastas de liquidez y las Facilidades Permanentes de Inversión y se indujo una reducción de las tasas de
interés de mercado a través de disminuciones en las tasas de referencia y de valores del BCH; sin embargo, las medidas no
dieron los resultados esperados y ante los acontecimientos políticos internos de junio, los excedentes de liquidez se volvieron
un riesgo para mantener un nivel adecuado de las RIN y para la estabilidad del tipo de cambio nominal, con lo que el
Directorio del BCH replanteó su orientación de política monetaria hacia una instancia menos expansiva y restableció el uso
de los instrumentos directos e indirectos para el control de la liquidez.
i. Tasas de Interés
Tasa de Política Monetaria e Inflación
(En porcentajes)
16.0
a.
TPM
Inflación Interanual
Tasa de Política Monetaria
14.0
12.0
Durante el primer semestre de 2009, el Directorio del
BCH, en un contexto de menores presiones
inflacionarias y un debilitamiento de la actividad
económica interna generada por los efectos adversos
de la crisis financiera y económica internacional,
continuó aplicando una política monetaria
expansiva evidenciada en las disminuciones en la
Tasa de Política Monetaria (TPM), la cual pasó de
9.00% el 2 de diciembre de 2008 a 3.50% al cierre de
junio de 2009. Esta acción tenía como propósito
inducir la disminución de las tasas de interés activas
para reducir los costos por pagos de intereses sobre
préstamos y así mejorar el acceso al crédito otorgado
por los bancos; sin embargo, los resultados no
fueron los esperados y se generó una amplia
liquidez bancaria que representó un riesgo para
mantener un nivel adecuado de RIN del BCH y para
la estabilidad del tipo de cambio.
De esta manera, en el marco del reordenamiento de
la política monetaria en línea con la Revisión del
Programa Monetario 2009-2010, en los meses de julio
y agosto de 2009, el Directorio del BCH, atendiendo
las recomendaciones de la Comisión de Operaciones
de Mercado Abierto (COMA), incrementó en 0.50 pp
cada mes la TPM, hasta ubicarla en 4.50%, tasa con
la que cerró 2009.
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
Dic-05
Jun-06
Dic-06
Jun-07
Dic-07
Jun-08
Dic-08
Jun-09
Dic-09
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
b. Tasas de Interés de las Operaciones de
Mercado Abierto
Siguiendo el comportamiento de la TPM, las tasas de
interés de las Letras del BCH a los diferentes plazos,
durante el primer semestre de 2009 observaron una
rápida disminución hasta alcanzar niveles
excepcionalmente bajos. Así, la tasa de interés
promedio ponderado de las subastas de liquidez
dirigidas exclusivamente al sistema financiero (7
días plazo), que ha permanecido en un nivel muy
cercano a la TPM ─convirtiéndose de hecho en la
tasa efectiva de señalización de la política
monetaria─, durante los meses de diciembre de 2008
y enero de 2009 registró reducciones superiores a las
de la TPM, hasta que en el período febrero-junio de
2009 se suspendieron temporalmente las subastas de
liquidez.
Asimismo, las tasas de interés promedio ponderado
de las subastas estructurales (cuatro plazos, desde
un mes a un año), en las que pueden participar todos
los agentes económicos, registraron una acelerada
16
Programa Monetario 2010-2011
Evolución Económica Durante 2009
disminución al pasar de 7.50% en diciembre de 2008
a un mínimo histórico de 2.04% en julio de 2009.
Tasas de interés promedio ponderado de Letras del BCH, TPM e Inflación
(Tasas en porcentajes e Inflación variación porcentual interanual)
16.0
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
Inflación
Liquidez
Estructural
TPM
excedentes de liquidez en moneda nacional debido a
las medidas de cero encaje aplicadas por el BCH, con
el objetivo de que los bancos destinaran dichos
recursos excedentes al otorgamiento de créditos a los
sectores productivos del país; mientras que en el
segundo período, a partir de agosto de 2009, el ritmo
de la actividad interbancaria comenzó a mostrar
signos de recuperación evidenciado tanto en el
número de operaciones como en los montos
transados, como resultado de la aplicación de un
requerimiento de encaje legal en moneda nacional
de 6.0%, que eliminó el encaje cero que se aplicaba
en forma diferenciada.
0.0
Dic-05
Jun-06
Dic-06
Jun-07
Dic-07
Jun-08
Dic-08
Jun-09
Dic-09
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
Tasa Promedio y Monto Transado Mensualmente en el Mercado
Interbancario
(Tasas en porcentajes y montos en millones de Lempiras)
A partir del segundo semestre de 2009, tras el
restablecimiento de las subastas de liquidez, en el
marco de la Revisión del Programa Monetario 20092010, la tasa de interés promedio ponderado de las
subastas de liquidez volvió a ubicarse en el mismo
nivel de la TPM, hasta alcanzar 4.50% al cierre de
diciembre de 2009.
3,500
14.0
3,000
12.0
2,500
10.0
2,000
8.0
1,500
6.0
1,000
4.0
500
2.0
0
Por su parte, las tasas de interés promedio
ponderado de las subastas estructurales, en agosto
de 2009 iniciaron un proceso de aumentos sucesivos
hasta situarse en 6.18% al cierre de 2009, con lo que
la tendencia decreciente de dichas tasas de interés
iniciada en diciembre de 2008 se modificó, indicando
un cambio en la postura de política monetaria del
BCH hacia una política menos expansiva.
c.
Tasas de Interés del Mercado Interbancario
El promedio ponderado de las tasas de interés sobre
operaciones de crédito de muy corto plazo entre las
entidades del sistema financiero ─conocida como
tasa de interés interbancaria─ se situó en 5.69%
durante diciembre de 2009, menor en 3.89 pp que el
observado doce meses antes, siguiendo la tendencia
de desaceleración de la tasa de interés de colocación
en la subasta de liquidez y a la vez alineándose con
los movimientos de la TPM.
La evolución del mercado interbancario durante
2009 se puede separar en dos períodos, el primero
que comprende hasta julio de 2009, caracterizado
por un débil dinamismo en las operaciones
interbancarias generado principalmente por los
Dic-05
0.0
Jun-06
Dic-06
Monto
Jun-07
Dic-07
TPM (eje der.)
Jun-08
Dic-08
Jun-09
Dic-09
Tasa Interbancaria (eje der.)
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
No obstante, la recuperación del mercado
interbancario observada a partir de agosto de 2009,
aún no muestra el nivel de actividad registrado en
los años previos, debido a la holgura en los niveles
de liquidez del sistema bancario. Así, durante 2009
en el mercado interbancario se registraron 112
operaciones por un monto total de L5,426.0 millones,
inferiores a las del año anterior cuando se realizaron
722 operaciones por un monto total de L22,808.2
millones. Asimismo, es importante mencionar que
de las operaciones efectuadas durante 2009, 78 de
éstas se registraron en el período agosto-diciembre,
por un monto de L4,030.0 millones (74.3%).
d. Tasas de Interés de las Operaciones Nuevas
del Sistema Financiero
El comportamiento inflacionario observado en 2009
y las modificaciones de la postura de política
monetaria, adoptadas por el BCH, generaron dos
momentos en las tasas de interés que aplicaron las
17
Programa Monetario 2010-2011
Evolución Económica Durante 2009
instituciones del sistema financiero nacional a sus
operaciones de intermediación financiera.
lo que 2009 cerró con costos menores para
préstamos respecto a los del año inmediato anterior.
En los primeros siete meses de 2009, las tasas de
interés sobre operaciones nuevas observaron un
cambio en su tendencia de crecimiento registrada
durante 2008, pero con mayor efecto sobre las tasas
pasivas. En tal sentido, el promedio ponderado de
las tasas de interés sobre depósitos (tasas pasivas)
en moneda nacional registró una reducción de 3.71
pp, cuando en julio de 2009 dicha tasa se situó en
9.35% contra 13.06% en diciembre de 2008; entre
tanto, el promedio ponderado de las tasas de interés
nominales sobre préstamos nuevos (tasas activas)
en moneda nacional mostró una disminución de
2.61 pp al pasar de 18.53% en diciembre de 2008 a
15.92% en julio de 2009. Resultado de lo descrito, el
margen de intermediación financiera en los
primeros meses de 2009 se amplió hasta alcanzar un
máximo de 8.65 pp en mayo del mismo año.
Asimismo, es importante mencionar que el margen
de intermediación financiera se estabilizó en torno a
6.50 pp, menor al de mayo de 2009, pero superior al
del cierre de 2008 en 1.04 pp.
Tasas sobre Operaciones Nuevas y Margen de Intermediación del Sistema
Bancario en Moneda Nacional
(Porcentajes)
En línea con la administración de una política
monetaria expansiva, en procura de estimular el
otorgamiento de crédito, especialmente a los sectores
productivos del país, durante el primer semestre de
2009 el BCH aplicó una política de no aceptación de
todos los montos demandados por los inversionistas;
así, del monto demandado en este período
(L16,161.5 millones para las subastas en moneda
nacional), únicamente se adjudicó el 24.9%;
adicionalmente, a partir de enero de 2009 el
Directorio del BCH suspendió temporalmente la
colocación de Letras a siete días plazo (subastas de
liquidez
en
moneda
nacional)
dirigidas
exclusivamente al sistema bancario nacional.
21.0
15.0
Activa
Pasiva
Margen (eje der.)
18.0
12.0
8.65
15.0
9.0
6.51
12.0
6.0
5.47
6.21
5.02
9.0
3.0
6.0
0.0
3.0
Dic-06
-3.0
Jun-07
Dic-07
Jun-08
Dic-08
Jun-09
Dic-09
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
Posteriormente, en línea con las medidas de política
monetaria adoptadas por la Autoridad Monetaria,
con el fin de reducir los riesgos que provoca la sobre
liquidez del sistema bancario sobre el tipo de
cambio, las tasas de interés pasivas comenzaron a
ajustarse al alza en forma más acelerada que las
tasas activas, contrario a lo ocurrido los meses
anteriores. Así, entre julio y diciembre de 2009, el
promedio de las tasas de interés pasivas aumentó
1.24 pp para ubicarse al finalizar 2009 en 10.59%; en
tanto, el promedio de las tasas activas, para el
mismo período, se incrementó en 1.19 pp y cerró el
año con un nivel de 17.10%, mismo que resultó 1.43
pp inferior al registrado en diciembre de 2008, con
En cuanto a las tasas de interés reales, es de
mencionar que los bajos niveles de inflación
registrados durante el 2009 permitieron que tanto
las tasas activas como las pasivas observaran
rendimientos reales positivos todos los meses del
año, representando una mejora respecto al año
anterior.
ii.
a.
Operaciones de Mercado Abierto y
Balance del Banco Central
Operaciones de Mercado Abierto
Sin embargo, el cambio en la orientación de la
política monetaria, ante el riesgo que constituían los
niveles de liquidez para las RIN y para la estabilidad
del tipo de cambio nominal, conllevó a hacer
nuevamente un uso más intensivo de las Letras del
BCH, tanto en moneda nacional como extranjera, y
restablecer las subastas de liquidez, con lo que entre
julio y diciembre de 2009 se adjudicó el 92.9%
(L54,347.3 millones) del total demandado en moneda
nacional (L58,509.5 millones).
De lo anterior, resalta el efecto positivo que las
medidas implementadas a partir de julio de 2009
tuvieron sobre el saldo total de Letras del BCH y la
18
Programa Monetario 2010-2011
Evolución Económica Durante 2009
reducción en los riesgos para el nivel de RIN y la
estabilidad del tipo de cambio nominal.
Saldo de Letras del BCH
(En millones de Lempiras)
18,000
16,000
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
En lo referente a los instrumentos de gestión de la
liquidez de muy corto plazo (overnight), Facilidades
Permanentes de Crédito (FPC) y Facilidades
Permanentes de Inversión (FPI), en enero de 2009
para la ventanilla de FPI se estableció una tasa de
interés de 0.0%, desincentivando a las instituciones
del sistema bancario a invertir sus recursos
excedentes en dicha facilidad. Posteriormente en
agosto del mismo año, al establecer una tasa de
interés de 1.0% comenzó a ser utilizada nuevamente,
por lo que dados los niveles de liquidez del sistema
se hizo un uso intensivo de las FPI en el último
cuatrimestre de 2009.
0
Dic-07
Mar-08
Total
Jun-08
Sep-08
Dic-08
Mar-09
Moneda Nacional
Jun-09
Sep-09
Dic-09
Moneda Extranjera
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
Las Letras del BCH, por tenedor, al cierre de
diciembre de 2009 tanto en Moneda Nacional como
Extranjera se distribuyen como sigue: Otras
Sociedades de Depósito 77.0% (50.3% en 2008), Otras
Sociedades Financieras 13.1% (17.1% en 2008),
Gobierno Central 5.7% (22.1% en 2008), Sociedades
Públicas no Financieras 3.9% (6.3% en 2008) y Otros
Sectores Residentes 0.3% (3.4% en 2008).
Estructura de la tenencia de Letras del BCH
(En porcentajes)
100%
Otras Sociedades de
Depósito
80%
51.8
Otras Sociedades
Financieras
50.3
77.0
60%
40%
13.1
17.1
20%
28.4
22.1
2007
Sociedades Públicas
no Financieras
Otras Sociedades no
Financieras
13.1
6.3
5.7
3.9
2008
2009
0%
Gobierno Central
Gobiernos Locales
En cuanto a las FPC, que se mantuvieron disponibles
durante todo 2009, este instrumento prácticamente
no fue utilizado a raíz de los niveles de liquidez
registrados por los bancos y posiblemente por el
plazo (un día), en cuyo caso algunas instituciones
prefirieron hacer uso de las recompras temporales
de valores a pesar del pago de 2.0 pp adicionales a la
tasa cobrada por las FPC.
Así, entre agosto y diciembre de 2009, desde que se
incrementó la tasa de interés de la ventanilla de
inversión, se negoció un promedio por día hábil de
L918.9 millones (un monto de L91,891.0 millones) a
una tasa de interés anual de 1.0%, superior al
promedio por día hábil de L632.3 millones
registrados en similar período de 2008 (L67,032.0
millones). Por su parte, en la ventanilla de FPC en
2009, se transaron L1,248.1 millones (de los cuales,
L1,143.8 millones se realizaron en agosto de 2009),
equivalente a un promedio por día hábil de L5.5
millones, inferior a los L28,302.0 millones
negociados en similar período de 2008, equivalente a
un promedio por día hábil de L111.9 millones.
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
Es importante mencionar el cambio de composición
de la tenencia de Letras del BCH durante 2009,
especialmente por la disminución de la tenencia del
Gobierno Central, principalmente por la reducción
en las inversiones de los fondos de pensión; así
como por el incremento en la tenencia de los bancos
comerciales, por el aumento de sus saldos en
moneda extranjera.
19
Programa Monetario 2010-2011
Evolución Económica Durante 2009
Promedio diario del uso de las FPC, FPI y Recompras temporales de las OSD
en el BCH durante 2009
(Millones de Lempiras en cada trimestre)
1,200
FPI
FPC
Recompras
1,000
800
600
400
200
general en moneda nacional de 6.0%, lo que aunado
a las medidas adoptadas por el BCH de
restablecimiento de las subastas de liquidez y FPI,
mayores colocaciones en las subastas estructurales
tanto en moneda nacional como extranjera y el
incremento en las tasas de interés para dichas
subastas, permitieron reducir los riesgos para las
RIN.
Encaje Legal en Moneda Nacional del Sistema Bancario
(Porcentaje de las Obligaciones Depositarias Promedio de catorce días)
20.0
0
I Trim.
II Trim.
III Trim.
IV Trim.
18.0
Encaje
Efectivo
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
16.0
14.0
Además de los instrumentos de mercado, en el
primer semestre de 2009 el Directorio del BCH hizo
uso intensivo de los instrumentos directos,
especialmente del encaje legal en moneda nacional,
para liberar recursos al sistema bancario. Sin
embargo, dichas medidas no tuvieron el efecto
esperado ya que los bancos no flexibilizaron sus
medidas para el otorgamiento de nuevos créditos,
sino que ante la incertidumbre generada por la
crisis financiera y económica internacional, la
menor actividad económica doméstica, la pérdida
de empleos y el incremento en la mora crediticia,
endurecieron sus políticas crediticias, con lo que el
sistema bancario empezó a acumular los recursos
liberados y parte de sus nuevas captaciones en
depósitos en la cuenta corriente del BCH a cero tasa
de interés. Dicha situación llevó a los bancos a
incrementar su margen de intermediación
financiera, disminuyendo sus tasas pasivas más
rápido que las activas, para cubrir sus costos por el
dinero ocioso depositado en el BCH y a competir
menos por captar recursos del público.
El resultado de la aplicación de las medidas de
encaje diferenciado a 0.0% para las instituciones que
destinaron su cartera de crédito a los sectores
productivos en lugar de las actividades de consumo
y comercio en una proporción igual o superior a
60.0%, generó un incremento en los excedentes de
encaje legal en moneda nacional que alcanzaron un
punto máximo en la primera catorcena de mayo de
2009 cuando dicho excedente fue de 17.5 pp
(L16,060.5 millones).
12.0
10.0
Excedente 17.5 pp
Excedente 3.9 pp
8.0
6.0
Encaje
Requerido
4.0
2.0
0.0
05-Ene-07
06-Jul-07
04-Ene-08
04-Jul-08
02-Ene-09
03-Jul-09
01-Ene-10
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
En lo que respecta a las Inversiones Obligatorias en
Moneda Nacional, en vista de la ausencia temporal
de financiamiento externo al sector público –a causa
de los acontecimientos políticos desarrollados en el
país– y con el fin de contribuir a la continuidad del
normal funcionamiento del Gobierno, sin afectar los
demás sectores de la economía nacional, el BCH se
vio en la necesidad de accionar a favor de la
situación financiera del Gobierno y garantizar el uso
del financiamiento interno. En función de tal
contexto, a finales de julio se decidió incrementar las
inversiones obligatorias en moneda nacional,
llevándolas a 12% desde un 9% vigente a inicios de
2009, pudiendo computar hasta 8.0 pp de forma
voluntaria en Bonos del Gobierno emitidos durante
el 2008 y 2009.
En agosto de 2009, se hizo efectiva la eliminación del
encaje diferenciado para aplicar un encaje legal
20
Programa Monetario 2010-2011
Evolución Económica Durante 2009
Liquidez Total del Sistema Financiero en Moneda Nacional
(Saldo en millones de Lempiras)
40,000
Requerimientos de Encaje
Excedente de Encaje
Inversiones Voluntarias
33,801
31,406
30,131
27,892
27,991
8,519
6,945
26,525
6,301
7,248
18,654
7,670
6,144
35,000
5,914
7,532
7,438
31,745
32,130
11,531
14,811
13,696
16,339
15,796
30,000
27,213
7,802
4,244
25,037
24,867
24,233
5,973
5,344
6,535
2,999
3,197
2,618
26,397
5,828
4,243
25,000
20,000
15,000
10,156
10,000
15,167
11,702
10,160
9,064
8,998
9,233
9,262
9,389
15,895
15,693
15,884
16,327
5,000
9,121
Dic-09
Nov-09
Oct-09
Sep-09
Ago-09
Jul-09
Jun-09
May-09
Abr-09
Feb-09
Mar-09
Ene-09
Dic-08
0
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
En ese sentido, es importante resaltar el
reacomodamiento de los recursos de mayor
convertibilidad, como son los excedentes de encaje a
requerimientos de encaje e inversiones obligatorias,
que tienen menor liquidez por estar sujetos a una
regulación.
b. Balance del Banco Central
La Emisión Monetaria, que está compuesta por el
dinero en circulación más aquel que los bancos
comerciales mantienen en su caja y bóvedas, se situó
en L17,705.7 millones al cierre de 2009, superior en
L1,237.3 millones (7.5%) al monto observado a
finales de 2008, cuando mostró una expansión de
L105.9 millones (0.6%).
Gobierno
Central
para
cubrir
variaciones
estacionales en sus ingresos y las disminuciones en
los depósitos para encaje en moneda nacional de las
OSD y en la tenencia de Letras del BCH,
especialmente de las instituciones del Gobierno
Central. Dichos movimientos expansionistas fueron
compensados parcialmente por el incremento en la
demanda de divisas ─lo que significó una absorción
efectiva de Lempiras y una disminución en el saldo
de Reservas Internacionales─ y por el incremento en
los requerimientos de inversiones obligatorias en
moneda nacional.
Balance Resumido del Banco Central de Honduras
(Flujos interanuales en millones de Lempiras)
Conceptos
Dic-08
Reservas Internacionales Netas
Otros Activos Externos Netos
Crédito Neto al Sector Público no Financiero
Crédito Neto al Gobierno General
Gobierno Central
Gobiernos Locales
Sociedades Públicas no Financieras
Otras Sociedades de Depósito
Depósitos para Encaje de OSD MN
Depósitos para Encaje de OSD ME
Inversiones Obligatorias
Otros Sociedades Financieras
Otros Sectores Residentes
Letras del BCH
Otras Activos Netos
d.c. Capital y Reservas
Emisión Monetaria
Dic-09
-1,025.8
-95.4
-204.7
-399.1
-388.5
-10.7
194.5
-4,372.2
852.2
-885.7
-4,573.8
-134.9
-56.3
6,545.2
-550.0
-502.5
-6,493.8
345.0
4,419.3
4,312.9
4,311.5
1.5
106.4
-2,219.2
2,105.3
-1,084.8
-3,166.6
6,365.0
24.6
1,514.7
-2,718.5
-2,410.6
105.9
1,237.3
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
Emisión Monetaria
(Variación interanual porcentual)
Nota: Signo negativo indica contracción de la emisión monetaria.
35.0
30.0
25.0
21.6
iii.
Agregados Monetarios y Crédito 8
20.0
15.0
17.7
5.0
0.6
0.0
-5.0
-10.0
Dic-09
Oct-09
Ago-09
Jun-09
Mar-09
Ene-09
Sep-08
Nov-08
Jul-08
May-08
Dic-07
Mar-08
Oct-07
Jun-07
Ago-07
Ene-07
Abr-07
Nov-06
Jul-06
Sep-06
May-06
Ene-06
-15.0
Mar-06
a.
Agregados Monetarios
10.0
7.5
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
La expansión monetaria registrada durante el 2009,
fue generada principalmente por la inyección de
recursos líquidos que el BCH, a través del
Fideicomiso BCH-Banhprovi, realizó a los sectores
productivos del país como medida de estímulo ante
las limitaciones para el acceso al crédito bancario; así
como por el crédito que el BCH le otorgó al
Al cierre de diciembre de 2009, el agregado
monetario más amplio (M3 o DSA), que incluye los
billetes y monedas en poder del público, los valores
distintos de acciones y los depósitos del público en
el sistema bancario nacional, registró una tasa de
crecimiento interanual de 0.5%, la cual resultó
menor en 4.4 pp a la observada al finalizar diciembre
de 2008 (4.9%), como reflejo del retroceso en el ritmo
de crecimiento que mostraron las diferentes ramas
de actividad económica del país, asociadas a la
8 Para fines comparativos las cuentas en moneda extranjera han
sido valoradas al tipo de cambio de L18.8951 por US$1.00,
correspondiente al cierre de 2009.
21
Programa Monetario 2010-2011
Evolución Económica Durante 2009
pérdida de dinamismo de la demanda interna y
externa durante 2009.
En este sentido, es importante mencionar que en
agosto de 2009 dicho agregado monetario,
continuando con su tendencia decreciente iniciada
en agosto de 2006, alcanzó su punto mínimo al
registrar una contracción interanual de 2.2%; no
obstante, a partir de septiembre de 2009 este
indicador comenzó un proceso de recuperación
hasta alcanzar un crecimiento positivo en diciembre
de 2009, en línea con las expectativas de los agentes
económicos para una recuperación de la actividad
económica en 2010.
Oferta Monetaria M3
(Variación interanual porcentual)
35.0
30.0
Oferta Monetaria
Total
Moneda
Extranjera
25.0
20.0
15.0
10.0
Moneda
Nacional
5.0
0.0
Componentes de la Oferta Monetaria en Moneda Nacional (M2)
(En millones de Lempiras)
110,000
100,000
90,000
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
2006
2007
2008
Depósitos de ahorro y plazo
Billetes y monedas en poder del público
2009
Depósitos transferibles
Valores distintos de acciones
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
Al finalizar 2009, analizando por componente del
M2 se observa que los depósitos de ahorro y a plazo
en moneda nacional representaron el 67.7% de
dicho agregado monetario (igual participación en
2008), seguido por los depósitos transferibles o a la
vista que mostraron una participación de 19.0%
(18.6% en 2008), los billetes y monedas en poder del
público 12.7% (11.6% en 2008) y los valores en
Letras del BCH 0.7% (2.1% en 2008).
-5.0
-10.0
Dic-06
Mar-07
Jun-07
Sep-07
Dic-07
Mar-08
Jun-08
Sep-08
Dic-08
Mar-09
Jun-09
Sep-09
Dic-09
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
El componente en moneda nacional de la oferta
monetaria (M2) representó alrededor del 73% de la
oferta total, con lo que su comportamiento
determinó la senda de crecimiento del M3. Así, al
cierre de diciembre de 2009 el M2 registró un saldo
similar al observado en 2008. Sin embargo, a lo
interno este agregado monetario denotó una
redistribución, al reducirse los componentes menos
líquidos (valores distintos de acciones y depósitos
de ahorro y plazo) y aumentar los pasivos más
líquidos (billetes y monedas en poder del público y
depósitos transferibles o a la vista), resultando en
una mayor participación de los recursos de más
rápida convertibilidad.
Por su parte, la oferta monetaria en moneda
extranjera, que en agosto de 2008 inició un proceso
de desaceleración en su ritmo de crecimiento
interanual hasta alcanzar su punto mínimo de
5.5% en julio de 2009, a partir de agosto de 2009
mostró signos de recuperación con lo que al cierre
del año su tasa de crecimiento interanual fue de
1.8%, denotando una recuperación de 7.3 pp en
cinco meses. Por su parte, el porcentaje de
dolarización de los depósitos en poder de las
Sociedades de Depósito (SD), al finalizar diciembre
de 2009, se ubicó en 29.2% que resultó similar al
registrado en diciembre de 2008 (29.0%).
Principales Agregados Monetarios
(En millones de Lempiras)
Variaciones Relativas
07/06 08/07 09/08
20.4
0.6
7.5
2006
2007
2008
2009
Emisión Monetaria
13,593
16,363
16,468
17,706
M1
Billetes y monedas
Depósitos transferibles
26,236
10,443
15,793
30,248
11,906
18,342
30,864
11,857
19,007
32,395
12,971
19,424
15.3
14.0
16.1
2.0
-0.4
3.6
5.0
9.4
2.2
M2
M1
Depósitos de ahorro y plazo
Valores en MN
85,149
26,236
53,708
5,204
99,820
30,248
66,263
3,310
102,305
30,864
69,282
2,159
102,281
32,395
69,216
670
17.2
15.3
23.4
-36.4
2.5
2.0
4.6
-34.8
0.0
5.0
-0.1
-69.0
113,551
85,149
28,371
32
132,558
99,820
32,738
0
139,000
102,305
36,058
637
139,628
102,281
36,518
830
16.7
17.2
15.4
-
4.9
2.5
10.1
-
0.5
0.0
1.3
30.2
97,872
69,501
28,371
117,343
84,605
32,738
124,347
88,289
36,058
125,157
88,640
36,518
19.9
21.7
15.4
6.0
4.4
10.1
0.7
0.4
1.3
M3
M2
Depósitos en ME
Valores en ME
Depósitos en las SD
En moneda Nacional
En moneda Extranjera
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
22
Programa Monetario 2010-2011
Evolución Económica Durante 2009
Composición del Crédito al Sector Privado Otorgado por el Sistema Bancario
(En millones de Lempiras)
b. Crédito
80,000
El crédito otorgado por las Otras Sociedades de
Depósito (OSD) al sector privado no financiero hasta
el tercer trimestre de 2009 continuó mostrando una
tendencia decreciente en su variación relativa
interanual, registrando en septiembre de 2009 su
tasa de crecimiento más baja (0.9%); sin embargo,
desde octubre del mismo año este crédito ha
mostrado una senda gradual de recuperación,
ubicándose en 2.9% en diciembre de 2009; no
obstante, dicha tasa de crecimiento se situó 8.7 pp
por debajo del incremento alcanzado doce meses
atrás (11.6%).
Por tipo de moneda, se evidencia que el crédito en
moneda nacional contribuyó positivamente a
mejorar las tasas de crecimiento del crédito total,
dado el impulso generado por la inyección de
recursos
provenientes
del
Fideicomiso
BCH-Banhprovi. Así, en los últimos cuatro meses de
2009 el crédito mostró alzas en su tasa de
crecimiento interanual, pasando de 5.7% en agosto a
8.4% en diciembre de 2009.
Crédito del Sistema Sistema Bancario al Sector Privado
(Variación interanual porcentual)
50.0
40.0
Moneda
Nacional
30.0
Crédito Total
20.0
10.0
Moneda
Extranjera
0.0
-10.0
Empresas
Hogares
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
2006
2007
Mar-07
Jun-07
Sep-07
Dic-07
Mar-08
Jun-08
Sep-08
Dic-08
Mar-09
Jun-09
Sep-09
2009
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
En cuanto al destino del crédito por tipo de tenedor,
se evidencia un cambio en la distribución del mismo,
ya que las empresas se están endeudando menos en
contraposición con el mayor endeudamiento de los
hogares; con esa tendencia, las empresas privadas
recibieron el 49.5% del crédito total a privados,
mientras que los Hogares absorbieron el 50.5% del
mismo.
En lo que respecta al crédito neto de las OSD al
Sector Público no Financiero, durante 2009 se
observó un aumento de L1,054.8 millones,
disminución de L509.3 millones en 2008. Este
incremento se explica principalmente por la
disminución en los depósitos de las Sociedades
Públicas no Financieras (empresas públicas) en
L658.4 millones y por el incremento en el crédito
neto al Gobierno Central en L455.2 millones,
especialmente por el incremento en la tenencia de
Bonos por parte de las OSD.
Crédito Neto de las Otras Sociedades de Depósito al Sector Público no Financiero
(Saldos y flujos en millones de Lempiras)
2006
2007
2008
2009
Variaciones Absolutas
07/06 08/07 09/08
-4,404
1,470
5,875
-7,330
915
8,245
-5,994
2,797
8,791
-5,539
7,086
12,625
-2,925
-555
2,370
1,336
1,882
546
455
4,289
3,833
Crédito Neto a las Sociedades Públicas no Financieras
Crédito a las Sociedades Públicas no Financieras
Depósitos de las Sociedades Públicas no Financieras
1,037
1,321
285
1,418
1,738
320
-586
648
1,234
80
656
576
381
416
35
-2,003
-1,089
914
666
8
-658
Crédito Neto a los Gobierno Locales
Crédito a los Gobierno Locales
Depósitos de los Gobierno Locales
1,424
1,873
449
1,942
2,268
326
2,100
2,557
456
2,034
2,537
503
518
395
-123
158
288
130
-66
-19
47
-1,944
-3,970
-4,480
-3,425
-2,027
-509
1,055
-20.0
Dic-06
2008
Dic-09
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
El crédito en moneda extranjera registró una
contracción interanual de 14.0% al cierre de
diciembre de 2009, lo que representó una caída de
25.4 pp al compararla con similar mes del año
anterior, dando como resultado que el porcentaje de
dolarización se ubicara en 20.7%, inferior en 4.1 pp
al observado al cierre de 2008 (24.8%).
Crédito Neto al Gobierno Central
Crédito al Gobierno Central
Depósitos del Gobierno Central
Crédito Neto al Sector Público no Financiero
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
23
Programa Monetario 2010-2011
Evolución Económica Durante 2009
INDICADORES SELECCIONADOS DEL SISTEMA FINANCIERO
a. Profundización Financiera
Profundización Financiera
(como porcentajes del PIB)
60.0
Oferta Monetaria M3
55.0
Crédito
50.0
45.0
40.0
Las tasas de crecimiento de la economía hondureña registradas en los
años previos a la crisis financiera y económica internacional,
redundaron en una mayor profundización financiera que favoreció la
intermediación de las instituciones bancarias, con lo que mayores
depósitos del público se tradujeron rápidamente en créditos
destinados a la producción de las empresas y al consumo de los
hogares.
35.0
30.0
25.0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
Al cierre de 2009, el agregado monetario M3 representó 51.6% del PIB
y el crédito al sector privado 52.6% del PIB, niveles similares a los
registrados en 2008, cuando el M3 fue de 52.6% y el crédito 52.1%,
ambos con relación al PIB.
b. Índice de Adecuación de Capital (IAC) 1/
Índice de Adecuación de Capital (IAC)
(En porcentajes)
16.0
14.0
12.0
10.0
El IAC, que mide la solvencia del sistema bancario nacional, al cierre
de diciembre de 2009 se situó en 15.0%, superior en 0.2 pp al
registrado al finalizar 2008 (14.8%), con lo que se mantiene por sobre
el mínimo requerido por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros
(10%) y el establecido en las normas internacionales (8%).
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
Dic-05
Jun-06
Dic-06
Jun-07
Dic-07
Mínimo Requerido
Jun-08
Dic-08
Exceso
Jun-09
Dic-09
IAC
c. Calidad de los Activos
Fuente: Estimaciones de la Subgerencia de Estudios Económicos, BCH con información de la CNBS.
Ratio de Mora Total y por Tipo de Moneda
(En porcentajes)
9.0
8.0
Total
Moneda Extranjera
7.0
Moneda Nacional
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
Dic-05
Jun-06
Dic-06
Jun-07
Dic-07
Jun-08
La mejora en el IAC durante el 2009 es resultado del menor ritmo de
crecimiento en los activos ponderados por riesgo en comparación al
desempeño del capital y reservas; así, mientras los activos ponderados
por riesgo crecieron 4.9%, el capital y reservas se incrementó en 6.5%.
Dic-08
Jun-09
Fuente: Estimaciones de la Subgerencia de Estudios Económicos, BCH con información de la CNBS.
Dic-09
En un contexto de fuerte expansión de la actividad económica es
relativamente fácil para los agentes repagar sus deudas; sin embargo,
en períodos de desaceleración los ingresos percibidos por los
deudores se reducen provocando mayor morosidad en los créditos.
Precisamente lo anterior fue lo que se observó en los primeros meses
de 2009, cuando los saldos de préstamos en mora se incrementaron
rápidamente; así entre enero y abril de 2009, los saldos de préstamos
en mora aumentaron L2,625.4 millones; no obstante, a pesar de la
contracción de la economía hondureña registrada durante 2009 y su
consecuente efecto adverso sobre el empleo y el ingreso de los hogares
y las empresas, entre agosto y diciembre del mismo año el saldo de
préstamos en mora disminuyó L2,029.1 millones, con lo que durante
todo el año la cartera crediticia en mora denotó un alza de L565.0
millones, por lo que el ratio de préstamos en mora se ubicó al finalizar
diciembre de 2009 en 5.0%, 0.4 pp mayor al registrado en 2008 (4.6%).
Al analizar lo acontecido por moneda de transacción, se observa que
en 2009 los saldos de préstamos en mora en moneda nacional se
incrementaron en L896.7 millones, mientras que en moneda extranjera
disminuyeron en L331.7 millones; asimismo, los saldos de la cartera
de préstamos en moneda nacional de los bancos comerciales
aumentaron en L6,404.8 millones, al tiempo que en moneda extranjera
observaron una disminución de L4,958.3 millones, posiblemente
1/
Medido por la relación entre el capital y reservas de los bancos y los activos ponderados por riesgo.
24
Programa Monetario 2010-2011
Evolución Económica Durante 2009
Reservas para Préstamos en Mora
(En millones de Lempiras y porcentajes)
7,000
85.0
80.8
6,000
80.0
77.2
5,000
77.6
75.0
74.1
4,000
70.0
3,000
65.0
2,000
60.0
58.1
1,000
55.0
0
50.0
Dic-05
Dic-06
Préstamos en Mora
Dic-07
Reservas
Dic-08
Dic-09
Ratio (eje derecho)
debido a mayores expectativas de devaluación del Lempira frente al
dólar estadounidense; de lo anterior se tiene que el ratio de préstamos
en mora en moneda nacional se ubicó en 5.9% al finalizar 2009 (5.3%
en 2008), en tanto que en moneda extranjera dicho ratio fue de 2.2%
(2.9% en 2008).
Por su parte, el ratio de cobertura para préstamos en mora luego de
evidenciar un deterioro hasta noviembre de 2009, como consecuencia
de un crecimiento de la mora superior al de las reservas para
préstamos en mora subió al cierre de 2009, resultando superior en 0.4
pp al registrado en similar período del año anterior, ubicándose en
77.6% (77.2% en 2008).
Fuente: Estimaciones de la Subgerencia de Estudios Económicos, BCH con información de la CNBS.
25
Programa Monetario 2010-2011
Perspectivas Económicas
III.
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y PROGRAMA MONETARIO 2010-2011
1. Perspectivas
Perspectivas Económicas Internaciona
Internacionales
Se espera que la economía mundial crezca a diferentes velocidades entre las regiones en este período. A nivel global se prevé
un crecimiento de 4.2%, impulsado principalmente por la recuperación de la demanda, mayores precios de materias primas y
la percepción de que los riesgos e incertidumbre seguirán reduciéndose. Por su parte, las presiones inflacionarias continuarán
siendo leves amparadas en la alta capacidad ociosa con que todavía cuentan algunas economías avanzadas.
La reactivación económica global alcanzada en el
último semestre de 2009, fue impulsada por los
estímulos fiscales y monetarios, mejoras en la
confianza de consumidores y productores, así como
por el ciclo de los inventarios; eventos que en cierta
medida han menguado los efectos de la peor crisis
económica de la historia reciente. Dicha reactivación
económica arrancó en los países emergentes de Asia
y se propagó por EUA y algunos países de
Latinoamérica; sin embargo, está rezagada en
Europa emergente y en la Comunidad de Estados
Independientes9. La pronunciada caída de la
actividad económica ha provocado que el producto
se aleje del crecimiento tendencial en mayor medida
en las economías avanzadas, incrementando al
mismo tiempo el desempleo y la deuda pública, que
tardarán un tiempo para recuperar los niveles precrisis.
Para el año 2010, se prevé que la economía mundial
se expanda a diferentes velocidades entre regiones a
una tasa promedio de 4.2% (-0.6% en 2009),
respaldada principalmente por la recuperación de la
demanda interna y externa, combinada con el ciclo
de inventarios los que aunados a las expectativas de
crecimiento conduce a las empresas a reconstituir los
mismos; mayores precios de materias primas y la
percepción que los riesgos e incertidumbre
continuarán reduciéndose, dicha apreciación ha
comenzado a manifestarse en los principales índices
bursátiles como el Dow Jones que supera levemente
los niveles previos a la caída en las cotizaciones
generada por la crisis financiera. Por su parte, la
recuperación del sistema financiero respaldará el
crecimiento mundial conduciendo a la estabilización
en el crédito10.
Sin embargo, persisten fragilidades globales; los
desbalances fiscales, la elevada deuda pública y la
posibilidad de incumplimientos, principalmente en
la Zona del Euro, son situaciones que afectan los
mercados financiero y cambiario. Para el caso,
durante los primeros cuatro meses de 2010 el dólar
estadounidense ha mostrado una apreciación
marcada frente al euro y la Unión Europea ha
debido aprobar acciones de salvataje financiero con
respecto a los gobiernos más endeudados.
En la mayoría de las economías avanzadas el
crecimiento será moderado, siendo aún dependiente
del apoyo gubernamental. Se estima que el PIB se
expanda a una tasa de 2.3% para las economías
avanzadas, que si bien se han estabilizado, todavía
mantienen niveles elevados de desempleo.
Se prevé que la economía estadounidense muestre
un crecimiento moderado de 3.1%. Actualmente con
los inventarios más alineados con las ventas finales y
el retiro paulatino del estímulo fiscal, el crecimiento
dependería del consumo privado; en efecto, la
información disponible en los últimos meses
muestra un repunte del gasto del consumidor, a su
vez, la inversión privada ha comenzado a crecer
impulsada por la demanda externa, que se ha
incrementado en la mayoría de los socios
comerciales importantes de EUA.
La Comunidad de Estados Independientes incluye Rusia,
Ucrania, Kazajstán, Belarús, Azerbaiyán, Turkmenistán,
Mongolia, Uzbekistán, Georgia, Armenia, Tayikistán, República
Kirguisa y Moldova.
9
10
FMI. World Economic Outlook, Abril 2010.
26
Programa Monetario 2010-2011
Perspectivas Económicas
PIB Mundial
(Variación porcentual interanual)
8.0
2009
2010 pr/
6.3
Centroamérica: Tasa de crecimiento del PIB
(Variación porcentual interanual)
6.0
4.2
4.0
3.1
1.9
2.4
2.0
1.0
0.0
-0.6
-2.0
-2.4
-4.0
-5.2
EUA
El Salvador a/
Guatemala
Honduras
Nicaragua
2009
-1.1
2010
2.5
3.3
4.0
2.8
-3.3
0.6
-1.9
-1.5
1.0
1.3 - 2.1
2.2 - 3.2
2.0
3.2
Fuente: Bancos Centrales.
Proyección de 2010 del FMI.
pr/
Proyección.
a/
-4.1
Mundo
Costa Rica
pr/
2008
2.8
Zona Euro
Japón
-6.0
Economías en
desarrollo
Fuente: Fondo Monetario Internacional, Statistics Bureau of Japan, Bureau of Economic
Analysis y Banco Central Europeo.
pr/ proyectado.
En lo que respecta a la Zona Euro, la inversión
estaría frenada por la baja utilización de la
capacidad instalada, lo que sumado a la debilidad
del mercado laboral continuaría reduciendo el
consumo y con ello el crecimiento, que se ubicaría a
finales de 2010 con una expansión de 1.0%. Por su
parte, Japón mostraría un mejor desempeño que la
Zona Euro, al situarse su crecimiento en 1.9%,
impulsado principalmente por la demanda externa.
En las economías emergentes y en desarrollo, se
presenta una mejor perspectiva, al pronosticarse un
crecimiento de 6.3% para el 2010, impulsada
principalmente por las economías emergentes de
Asia, principalmente de China, India, Indonesia y
Corea, donde las medidas de estímulo han
impulsado la demanda doméstica.
En el caso de América Latina y el Caribe, el
crecimiento proyectado para 2010 se ubica en 4.0%,
generado principalmente por las economías
exportadoras de materias primas que se encuentran
integradas a los mercados financieros globales,
sustentadas en condiciones externas favorables,
mejores precios de las materias primas y los frutos
de las medidas de estímulo fiscal implementadas
durante 2009. El crecimiento en la región
latinoamericana será liderado por Brasil, economía
que representa alrededor del 30.0% de la producción
total de la regió; dicho dinamismo permitirá que se
acoplen otras economías de la región, tales como:
Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile.
En lo que respecta a Centroamérica, se prevé una
recuperación moderada, supeditada en gran medida
al crecimiento más rápido de lo previsto de la
economía de EUA, lo que impulsará las
exportaciones, así como a mayores flujos de
inversión extranjera directa; no obstante, las remesas
de los trabajadores siguen registrando caídas
anuales como reflejo de la débil situación del empleo
en sectores en los cuales se concentra el empleo
hispano. Sin embargo, los niveles de crecimiento de
los países no alcanzarían el dinamismo observado
previo a la crisis económica internacional.
En lo referente a la inflación mundial, luego de
observarse presiones inflacionarias en el cuarto
trimestre de 2009, asociadas con el incremento en el
precio de las materias primas, en los últimos meses
éstas han cedido. A su vez, la alta capacidad ociosa
–sobre todo en las economías avanzadas– se
convierte en un freno a la inflación subyacente.
En ese sentido, las últimas estimaciones disponibles
del FMI proyectan que la inflación en las economías
avanzadas se sitúe, a finales de diciembre de 2010,
en 1.5% (0.1% en 2009); a su vez, la previsión en las
economías emergentes y en desarrollo es que la
inflación repuntará hasta 6.2% (5.2% en 2009),
debido a que la capacidad ociosa es menor en estos
países, así como a un aumento de flujos de capital
que vendría a incrementar la demanda interna.
27
Programa Monetario 2010-2011
Perspectivas Económicas
2. Perspectivas de la Economía Hondureña
A. Perspectivas para 2010
Sobre la base de recuperación de la economía mundial prevista a partir de 2010, se espera que la economía hondureña regrese
a la senda del crecimiento y que los flujos de comercio exterior se incrementen expandiendo el déficit en cuenta corriente. En
el sector público, después de la crisis fiscal suscitada en 2009, se prevé que con las medidas de reforma del Sistema Tributario
Nacional y la Racionalización del Gasto Público se reduzca el déficit fiscal hasta ubicarlo en 4.4% del PIB. Por su parte, el
Banco Central continuará administrando los niveles de liquidez de manera que la inflación permanezca dentro de los
parámetros establecidos en este Programa Monetario, en un rango de 6.0% ± 1 pp a finales de 2010.
i.
Evolución de los precios
Después de un año atípico que dejó una baja
inflación (3.0%), el Directorio del BCH para 2010
reafirma su compromiso con la estabilidad en los
precios, como pilar fundamental para consolidar la
estabilidad macroeconómica que impulse el
crecimiento y no erosione la competitividad de la
economía hondureña. El BCH tomará las acciones
necesarias para que la inflación se mantenga en
niveles de un dígito, utilizando los instrumentos de
política que la ley le faculta y tomando en
consideración que la dinámica de formación de
precios responda también al ajuste de precios
relativos, precios internacionales, cambios en el
gasto público, impuestos y otros costos de
producción, así como las expectativas de los agentes
económicos.
avanzadas como emergentes, que conduciría a una
menor holgura entre oferta y demanda.
El Programa Monetario 2010-2011 contempla estos
factores conjuntamente con el aumento de la
demanda interna en alrededor de 4.1%, dicho
comportamiento coadyuvado por los flujos
financieros y reales externos.
Variación interanual del Índice de Precios al Consumidor y Pronóstico
de Inflación del Programa Monetario 2010-2011
16
14
12
10
8
6
4
2
En ese sentido, los desbalances macroeconómicos
que caracterizaron a la economía nacional durante
el 2009, principalmente en el sector fiscal, han
conducido a la necesidad de ajustar los ingresos
fiscales a través de la ampliación de la base
tributaria, así como el incremento ad valorem y ad
quantum de tributos en algunos bienes y servicios
seleccionados, que pudieran generar un aumento en
el precio final de estos bienes y servicios.
Por otra parte, en el ámbito internacional se prevé
que el precio promedio del petróleo se incremente
durante 2010, provocando un aumento de 32.7% en
el precio promedio de los derivados de combustibles
con relación al observado en el año anterior
(promedio de US$86.9 por barril en 2010), producto
de la mayor actividad económica tanto en economías
0
Dic-06
Jun-07
Dic-07
Jun-08
Dic-08
Jun-09
Dic-09
Jun-10
Dic-10
Fuente: Banco Central de Honduras.
Considerando los factores antes mencionados como
determinantes de los precios en el marco
macroeconómico del Banco Central de Honduras, se
ha establecido para 2010 una meta de inflación de
6.0%, con un rango de tolerancia de ±1.0 punto
porcentual, manteniendo dicha tasa en niveles de
un dígito y con ello se evitaría una mayor pérdida
de competitividad dado que la inflación de los
socios comerciales es menor a la de Honduras, así
como la estabilidad en precios que en el mediano y
largo plazo propulse un crecimiento económico
sostenido.
28
Programa Monetario 2010-2011
Perspectivas Económicas
ii. Actividad Económica
Para el 2010 se espera que la economía hondureña regrese
a la senda del crecimiento, debido al comportamiento que
mostrarían la mayoría de los sectores económicos, como
resultado de la recuperación económica y financiera
mundial y de los beneficios derivados del Acuerdo con la
Unión Europea.
Después de la recesión económica observada en
2009, la economía de Honduras mostraría una
recuperación entre 2.2% y 3.2% en 2010, según
estimaciones del PIB en términos reales, lo que
conllevaría efectos positivos en el flujo de inversión
extranjera directa si consideramos además el retorno
a la estabilidad política en el país.
Crecimiento del PIB
(Variación porcentual interanual en términos constantes)
8.0
6.6
6.3
6.0
4.0
4.0
2.2 a 3.2
2.0
El
sector
Agropecuario
sería
influenciado
positivamente por el aumento en la demanda
externa, como resultado de la reactivación
económica mundial, principalmente por la
producción de café y banano, al igual que la
actividad pesca, que serían los rubros que reflejarían
los mayores incrementos. El café será el producto de
mayor crecimiento, debido al aumento esperado en
los precios en el mercado internacional y a la
implementación de programas liderados por el
Instituto Hondureño del Café (IHCAFÉ) orientados
a incrementar tanto la producción como la oferta al
mercado internacional, así como por un esfuerzo de
mejora continua de la calidad. Por su parte, la
producción de banano sería favorecida por la
recuperación del mercado estadounidense y el
apoyo financiero del Gobierno a los productores
independientes; finalmente la actividad de la pesca
se vería favorecida por la incorporación de procesos
con mayor valor agregado para la producción de
camarón cultivado sumado al aumento de las
exportaciones de tilapia, especialmente por la
reanudación de las exportaciones al mercado
europeo.
0.0
-2.0
-1.9
20.0
-4.0
2006
2007 p/
2008 p/
2009 e/
e/ Estimado.
15.0
2010 pr/
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
p/ Preliminar.
PIB por Sector Económico
(Variación porcentual interanual)
pr/ Proyectado.
20.0
2009 p/
2010 pr/
15.0
12.2
8.6
10.0
10.0
3.8
5.0
0.4
2.4
2.0
5.0
1.6
0.0
Al analizar el comportamiento de los sectores, se
prevé que el mayor dinamismo del rubro
Comunicaciones sería impulsado por el aumento de
la inversión de las compañías de telefonía móvil con
el objetivo de alcanzar una mayor cobertura y
diversificación de sus servicios (TV por cable, TV
satelital, enlaces satelitales para radiodifusión,
internet, transmisión y conmutación de datos).
0.0
-1.7
-5.0
-5.0
-6.9
-7.1
-10.0
-9.5
-10.0
-9.8
Construcción
Intermediación
Financiera
Comercio
Industria
Manufacturera
Agricultura,
Ganadería,
Silvicultura
Comunicaciones
Construcción
Intermediación
Financiera
Comercio
Industria
Manufacturera
-15.0
Agricultura,
Ganadería,
Silvicultura
-15.0
Comunicaciones
Según proyecciones del PIB por rama de actividad,
la mayoría de los sectores denotarían mejor
desempeño en 2010, entre los que destacan
Comunicaciones (8.6%), Agricultura, Ganadería,
Caza, Silvicultura y Pesca (3.8%), Comercio (2.4%),
Industria Manufacturera (2.0%) e Intermediación
Financiera (1.6%). No obstante, el sector
Construcción reflejaría un comportamiento adverso,
al mostrar un decrecimiento de 6.9%.
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
p/ Preliminar.
pr/ Proyectado.
La mejora proyectada en el sector Comercio estaría
determinada por la reactivación de las actividades
agrícola y manufactura, y por el incremento del
comercio exterior, especialmente por el mayor
dinamismo tanto de las exportaciones como de las
importaciones.
El comportamiento esperado en el sector Industria
Manufacturera sería resultado del aumento en la
producción de alimentos, al igual que productos
textiles, especialmente maquila, como consecuencia
29
Programa Monetario 2010-2011
Perspectivas Económicas
de la recuperación de la demanda internacional. Sin
embargo, la contracción en el sector construcción
generaría un menor dinamismo en la producción de
las industrias relacionadas con esta actividad,
primordialmente en los minerales no metálicos
(cemento).
Por su parte, la actividad de Intermediación
Financiera estaría determinada por la recuperación
de la economía nacional, así como del entorno
internacional, que influirían en un aumento de la
oferta de préstamos a las actividades productivas y
de consumo.
En lo referente a las importaciones de bienes y
servicios, éstas registrarían un crecimiento de 3.9%
impulsado por la mayor demanda de materias
primas, productos intermedios y bienes de capital
utilizados en procesos productivos.
Demanda Global
(Variación porcentual interanual, en términos constantes)
30.0
15.0
9.5
Por el enfoque del Gasto, la demanda global
presentaría un crecimiento de 3.2%, esta variación
sería influenciada principalmente por el aumento de
1.3% en el consumo final, producto de la ampliación
del consumo privado en 1.0%, que sería impulsado
por un mayor dinamismo en la actividad económica,
sostenimiento del flujo de remesas y el incremento
esperado en el nivel de empleo; mientras que el
consumo público mostraría una expansión de 2.3%,
inferior en 7.2 pp al registrado en 2009,
comportamiento ocasionado por un menor
crecimiento en los gastos en bienes y servicios.
De igual forma, la formación bruta de capital fijo
reflejaría una expansión de 1.3%, sustentada en el
crecimiento de 4.6% en la inversión privada (caída
de 33.4% en 2009) debido a la adquisición de bienes
de capital (maquinaria y equipo); en tanto, la
inversión pública experimentaría una reducción de
17.2% (descenso de 26.2% en 2009), originada por la
pausa aplicada por los organismos internacionales
de crédito y su consecuente efecto en la ejecución de
proyectos.
Por su parte, las exportaciones de bienes y servicios
presentarían un incremento de 1.4%, explicado por
una mayor demanda externa de bienes agrícolas y
productos textiles así como por mejores precios en el
mercado internacional para los principales
productos de exportación.
1.4
1.0
2.3
1.3
0.0
-2.8
-12.5
El
sector
Construcción
continuaría
siendo
estimulado a través de los recursos del fideicomiso
del BCH-Banhprovi, por medio de los redescuentos
al sistema financiero; no obstante, en 2010 esta
actividad mostraría una contracción de 6.9%, inferior
a la observada el año previo (9.8%).
4.1
3.2
-12.4
-15.0
-12.6
-30.0
2009 p/
2010 pr/
-32.4
-45.0
-60.0
Demanda GlobalDemanda Interna
Demanda
Externa
Consumo
Privado
Consumo
Público
Formación Bruta
de Capital Fijo
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
p/ Preliminar.
pr/ Proyectado.
iii. Sector Externo
La relativa mejora en la demanda de los principales
socios comerciales prevista para 2010, según cifras
más recientes del FMI11, generaría un repunte en las
cifras de exportación de bienes de los países de la
región centroamericana, las cuales se ajustarían en
función del mejoramiento de las condiciones
macroeconómicas externas. Asimismo, el valor de
las importaciones aumentaría en función de la
normalización del sistema productivo doméstico y
de la recuperación de los precios de las materias
primas, así como del aumento en el precio de los
combustibles.
En este contexto, aunado a la suscripción del
Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, se
prevé que durante el 2010 las exportaciones
hondureñas muestren un crecimiento de 7.5%
(contracción de 21.2% en 2009), donde las
mercancías generales y los bienes para
transformación mostrarían un incremento de 11.3%
y 4.0%, respectivamente.
El crecimiento en las exportaciones de bienes
generales sería explicado, principalmente, por la
recuperación en las ventas de café, banano y aceite
11
Perspectivas Económicas para las Américas, Mayo 2010, FMI.
30
Programa Monetario 2010-2011
Perspectivas Económicas
de palma africana, mostrando un incremento de
22.5%, 4.2% y 12.8%, en su orden. En particular, en
el caso del banano se espera un incremento en el
valor exportado, debido primordialmente a la
recuperación
prevista
en
el
mercado
estadounidense, principal destino de exportación de
este producto, aunado al apoyo financiero que
seguirá otorgando el Gobierno a los productores
independientes de este producto. Por su parte, se
estima una notable mejora en la cosecha de café y en
sus precios internacionales así como un incremento
en la demanda del mercado europeo, lo que
contribuiría a un aumento en el volumen exportado.
Asimismo, se prevé una recuperación en las
exportaciones de otros productos, luego de
presentar caídas el año anterior; entre ellos se
destacan: zinc, legumbres y hortalizas, plata, papel
y cartón, puros, plásticos y sus manufacturas,
tabaco, plomo, jabones y detergentes.
De igual forma, el comportamiento en las
exportaciones de bienes para transformación estaría
siendo impulsado por los signos de recuperación
mostrados en la economía estadounidense,
principal socio comercial del país en este rubro,
además de los beneficios derivados de las
negociaciones con el mercado europeo, por lo que se
prevé una mejora en la demanda internacional con
el consecuente efecto en la generación de empleo,
principalmente en la industria textil, sumado al
establecimiento de nuevas empresas en esta
actividad.
recuperación en el comercio exterior. También se
prevé mayores ingresos de divisas, influenciados
principalmente por el aumento en el rubro del
turismo, impulsado por campañas promocionales
por parte del sector público y empresas privadas,
además de la mayor afluencia de cruceros en Islas
de la Bahía.
Como resultado de las transacciones descritas, el
déficit de la balanza de bienes y servicios previsto
para
2010
alcanzaría
US$3,066.0
millones
(US$2,613.2 millones en 2009).
Los efectos de la lenta pero gradual recuperación
económica en EUA, continuarían impactando en la
variación estimada del flujo de las remesas
familiares recibidas del exterior para 2010, las que
alcanzarían aproximadamente US$2,431.1 millones,
inferior en 1.8% al monto registrado en 2009. Es
importante mencionar que las remesas familiares
permitirían financiar aproximadamente alrededor
del 79% del déficit de la balanza de bienes y
servicios.
Déficit de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos
(En millones de dólares estadounidenses y en porcentajes del PIB)
2,000
20.0
1,600
16.0
12.9
1,200
12.0
9.0
800
6.1
3.1
400
Por su parte, las importaciones de bienes
alcanzarían en 2010 un crecimiento de 10.8%,
comportamiento sustentado en el incremento de
13.2% previsto para las compras de mercancías
generales, en tanto que los bienes para
transformación aumentarían en 3.1%. El repunte
estimado en el valor de las importaciones de
mercancías generales es explicado principalmente
por la recuperación esperada en los precios futuros
de las materias primas y del petróleo; a su vez, se
pronostica un alza en la demanda del crudo,
motivada por la construcción en China de dos bases
de reservas energéticas de este insumo.
En lo referente a la balanza de servicios se espera un
mayor déficit que el registrado en 2009, derivado
esencialmente de mayores egresos de divisas por
concepto de transporte (US$522.2 millones), dada la
8.0
4.0
0
0.0
2007
2008 p/
2009 p/
Cuenta Corriente (CC)
2010 pr/
CC/PIB (eje derecho)
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
p/ preliminar. pr/ proyectado.
Resultado de las estimaciones antes descritas, se
espera que durante el año 2010 el déficit en cuenta
corriente de la balanza de pagos alcance US$948.9
millones, que representaría un 6.1% del PIB,
superior en 3.0 pp al registrado en 2009.
Con relación a las transacciones financieras con el
resto el mundo, se estima que al finalizar el 2010 la
cuenta capital de la balanza de pagos ascendería a
un monto de US$128.5 millones, superior a la
observada en 2009, debido principalmente a la
31
Programa Monetario 2010-2011
Perspectivas Económicas
regularización de las relaciones comerciales y
diplomáticas con los países amigos, dando como
resultado una mayor afluencia de recursos
provenientes de donaciones y convenios, tanto
bilaterales como multilaterales. Por su parte, la
cuenta financiera de la balanza de pagos registraría
un flujo positivo de US$870.2 millones en 2010,
superior en US$557.4 millones al obtenido el año
precedente, producto esencialmente de mayores
flujos de IED, observándose un flujo neto positivo de
US$696.8 millones (4.5% del PIB).
Adicionalmente, se prevén desembolsos para el
sector público por US$505.5 millones, de los cuales
US$230.0 millones serán destinados a apoyo
presupuestario del Gobierno y US$275.5 millones
para la ejecución de proyectos y programas a favor
de la población hondureña.
Finalmente, el BCH proyecta obtener un saldo de
reservas internacionales en un nivel que permita
mantener una cobertura mayor o igual a 3 meses de
importaciones de bienes y servicios.
iv. Sector Fiscal12
La situación financiera del sector público registrada en
2009, conllevó a que a inicios de 2010 el Congreso
Nacional de la República aprobara una serie de medidas,
que tienen como fin reformar el Sistema Tributario
Nacional y la Racionalización del Gasto Público; con el
propósito de disminuir el déficit de la Administración
Central en 1.8 pp en terminos del PIB en comparación al
observado en 2009.
En 2009 la Administración Central evidenció un
deterioro de las cuentas fiscales, en vista de la
profundización de la brecha negativa entre los
ingresos y gastos en comparación con años
anteriores. Ante este escenario, en abril de 2010 se
aprobaron reformas al Sistema Tributario Nacional
con la aprobación de la “Ley de Fortalecimiento de
los Ingresos, Equidad Social y Racionalización del
Gasto Público”, cuya finalidad es mejorar la
recaudación
tributaria,
lograr
una
eficaz
administración de los tributos y apoyar la
producción nacional; asimismo, incluir algunas
medidas para la racionalización del gasto público.
12 Fuente: Con base en cifras preliminares suministradas por la
Unidad de Planeamiento y Evaluación de Gestión (UPEG) de la
Secretaría de Finanzas.
Bajo este contexto y con base en proyecciones de la
Sefin, el déficit de la Administración Central para el
2010 se estima en L12,856.5 millones, inferior en
22.8% al registrado en 2009, representando 4.4% del
PIB (6.2% en 2009). Se prevé que las medidas
mencionadas generen L4,082.0 millones de nuevos
ingresos por concepto de impuestos y una
contención en el gasto público de L3,340.5 millones a
partir de mediados de mayo de 2010.
En este sentido, los ingresos totales ascenderían a
L54,321.2 millones (18.6% del PIB), superior en
15.6% al observado en 2009. Estos ingresos estarían
primordialmente
constituidos
por
ingresos
corrientes de L49,310.7 millones (16.9% del PIB),
reflejando un aumento de 17.4% con relación al año
anterior,
explicado
principalmente
por
el
crecimiento de 16.5% de los ingresos tributarios. La
recuperación prevista en la actividad económica, así
como la ampliación de la base de los principales
impuestos, influiría positivamente en el incremento
de la recaudación tributaria, esencialmente del
impuesto sobre ventas y del impuesto sobre la renta.
Por su parte, los gastos totales presentarían un
incremento de L3,508.6 millones respecto al año
previo, ubicándose en 23.0% del PIB. Este
comportamiento resultaría del crecimiento de 8.1%
en el gasto corriente, como consecuencia de mayores
erogaciones en remuneraciones (10.7%).
En lo que respecta a los ingresos de capital, éstos
denotarían una contracción de 0.2%, debido a que se
prevé que las donaciones del exterior sean menores
a las recibidas en 2009. De igual forma, los gastos de
capital13 mostrarían una reducción de 17.3%,
ocasionada
principalmente
por
una
caída
significativa de la inversión directa (42.1%),
contrarrestada parcialmente por el aumento de
11.7% en la inversión indirecta, dirigida
primordialmente al sector privado. (esencialmente
Bono Diez Mil).
13
No incluye Concesión Neta de Préstamos.
32
Programa Monetario 2010-2011
Perspectivas Económicas
Resultado Global de la Administración Central y del SPNF
(Saldos en millones de Lempiras)
0
-5,000
-3,899
con recursos internos, principalmente por la
colocación de bonos al sector privado (L4,194.1
millones) que serían compensados por pago de
deuda flotante.
-6,622
-10,000
-11,735
-12,857
-10,963
-15,000
-16,662
-20,000
Administración Central
SPNF
-25,000
-30,000
2008
2009 p/
2010 pr/
Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.
p/ Preliminar. pr/ Proyección
El Sector Público no Financiero (SPNF), según datos
estimados para 2010, presentaría un déficit de
L10,963.2 millones, equivalente a 3.8% del PIB,
inferior en 0.5 pp en términos del PIB al observado
en 2009. Este déficit sería resultado esencialmente de
las pérdidas proyectadas para la Administración
Central, los gobiernos locales, la ENEE y Hondutel.
Los ingresos corrientes del SPNF se situarían en
L84,043.1 millones (28.8% del PIB), creciendo 13.3%
sobre el nivel observado en 2009, de los cuales 56.5%
corresponderían a ingresos tributarios y el restante
43.5% estaría conformado por ingresos de operación,
especialmente por venta de bienes y servicios, así
como por transferencias corrientes. Mientras que, los
ingresos de capital del SPNF ascenderían a L5,690.5
millones, reflejando un aumento de 2.0% respecto a
2009.
Por su parte, los gastos totales del SPNF se estiman
en L100,696.8 millones, destinándose L84,875.8
millones (84.3%) a gasto corriente, del cual la mayor
proporción correspondería a pago de sueldos y
salarios (14.2% del PIB), y L15,821.0 millones (15.7%)
a gasto de capital y concesión neta de préstamos,
orientado principalmente a inversiones en obras,
construcciones, maquinaria y equipo.
El déficit global del SPNF será cubierto con recursos
externos en 86.0% (L9,427.4 millones), entre los
cuales L2,834.3 millones son préstamos sectoriales y
L1,511.6 millones corresponden a un préstamo de
emergencia del Banco Mundial (BM). Es importante
destacar que del total de desembolsos recibidos, el
Gobierno destinará L944.8 millones para financiar el
programa social del Bono Diez Mil. El restante
14.0% (L1,535.8 millones) del déficit será cubierto
v. Sector Monetario y Financiero
En línea con la recuperación de la actividad económica
prevista en el 2010, el Banco Central continuará
adecuando los niveles de liquidez que sean necesarios,
para cumplir con el objetivo de inflación.
En 2010 el Banco Central continuará creando las
condiciones necesarias que permitan retornar a la
senda de crecimiento de la economía hondureña con
el fin de revertir el resultado registrad durante 2009,
permaneciendo vigilante ante la evolución de los
precios internos de los bienes y servicios, para la
consecución de su objetivo de mantener precios
bajos y estables.
En este sentido, las bajas tasas de inflación
interanual que la economía hondureña registró al
cierre de 2009 y al primer trimestre de 2010, le
permiten al Banco Central continuar aplicando una
política monetaria que contribuya a la recuperación
de la actividad económica del país.
Así, el Banco Central de Honduras seguirá
adecuando los niveles de liquidez que sean
necesarios para dinamizar el crédito, especialmente
el dirigido a los sectores económicos productivos
del país. Por lo anterior, la tasa de encaje legal
requerida en moneda nacional permanecerá en
6.0%, permitiendo al sistema bancario hacer uso de
sus excedentes de encaje legal en moneda nacional
que mantiene en el BCH.
Asimismo, el BCH continuará dotando de liquidez
al sistema bancario a través la colocación de los
recursos remanentes así como de las recuperaciones
del Fideicomiso BCH-Banhprovi, como medida de
estímulo para dinamizar la actividad económica de
sectores identificados como prioritarios, con lo que
se apoyaría la generación de nuevos puestos de
trabajo.
En este contexto, el BCH tiene previsto como meta
intermedia estimular el crecimiento de la emisión
monetaria, dado que es una variable que influye en
el comportamiento de los agregados monetarios,
33
Programa Monetario 2010-2011
Perspectivas Económicas
por lo que se estima un crecimiento de 7.9% al cierre
de 2010, mayor en 0.4 pp a la variación observada
en diciembre de 2009.
Asimismo, el BCH continuará utilizando las
operaciones de mercado abierto como su principal
instrumento de política monetaria; programándose
que al cierre de 2010, el saldo de Letras del BCH
(que acomoda las necesidades de liquidez y de
crédito al sistema financiero) se ubique alrededor de
L13,500.0 millones, de los que aproximadamente un
98% estarían en poder del sector privado nacional.
Al mismo tiempo, tomando en consideración la
meta inflacionaria, las previsiones sobre el
crecimiento de la actividad económica real y la
expansión de la emisión monetaria, se ha estimado
también una recuperación del crecimiento de la
oferta monetaria total (M3), ubicándose la misma en
8.1% al finalizar 2010, mayor al 0.5% observado al
cierre de 2009.
En línea con los elementos descritos sobre las
fuentes de recursos del sistema financiero, se espera
que el crédito bancario continúe con su proceso de
recuperación iniciado en octubre de 2009, logrando
un crecimiento cercano al 6% al finalizar 2010. Es
importante mencionar que la estimación incorpora
la canalización de los recursos remanentes así como
las recuperaciones constituidas en el Fideicomiso
BCH-Banhprovi aprobado al finalizar 2008.
No obstante, el Banco Central reitera que su
principal objetivo continúa siendo mantener una
inflación baja y estable, por lo que permanecerá
vigilante del comportamiento de las variables
económicas domésticas y del contexto internacional
relevante que afecta directa o indirectamente el
nivel general de precios de los bienes y servicios; en
este sentido, con el objetivo de que la inflación
permanezca dentro de los rangos establecidos en
este Programa, en el momento que se requiera,
utilizará activamente su TPM.
La tasa de interés de las subastas de liquidez (7 días
plazo) dirigidas al sistema financiero nacional
seguirá teniendo como referente la TPM
Para una correcta gestión de la liquidez de muy
corto plazo, el BCH mantendrá las facilidades
permanentes de crédito e inversión para uso
exclusivo del sistema bancario nacional.
Finalmente, el BCH tiene previsto continuar
instrumentando su política cambiaria en el marco
del Sistema Electrónico de Negociación de Divisas
(SENDI), como mecanismo de asignación de divisas
a los agentes económicos. Asimismo, el precio base
del tipo de cambio utilizado para la subasta diaria
de divisas que realiza el BCH, seguirá
determinándose por los parámetros establecidos por
el Directorio del BCH.
34
Programa Monetario 2010-2011
Perspectivas Económicas
Programa Monetario 2010-2011
Objetivos, Proyecciones y Supuestos Exógenos
2007p/
2008p/
2009p/
2010pr/
2011pr/
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
Tasa de inflación
8.9
Variación RIN del BCH (millones de US$)
-99
10.8
3.0
6.0% ± 1 pp
5.5% ± 1 pp
-54
-344
63
Cobertura de las reservas internacionales del BCH en meses de importación
255
3.4
4.7
3.6
≥ 3.0
≥ 3.0
2,461
2,833
2,238
2,491
2,679
22.1
15.1
-21.0
11.3
7.5
3,241
3,560
2,772
2,882
3,084
2.3
9.8
-22.1
4.0
7.0
781
877
938
1,011
1,103
4.8
12.3
7.0
7.8
9.0
3,955
4,339
3,086
3,590
4,058
31.9
31.0
21.6
23.3
24.7
2,581
10.8
2,807
8.8
2,476
-11.8
2,431
-1.8
2,525
3.8
Gastos Totales Sector Público no Financiero
30.8
32.9
33.8
34.5
34.0
Gastos Totales Administración Central
22.2
22.2
23.5
23.0
22.3
9.2
4.1
9.3
4.8
11.1
4.6
11.4
4.0
11.1
4.1
Ingresos Totales Sector Público no Financiero
29.1
31.4
29.5
30.8
30.8
Ingresos Totales Administración Central
19.1
19.7
17.4
18.6
18.2
16.3
16.0
14.4
15.6
16.0
Déficit del Sector Público no Financiero
Financiamiento Externo Sector Público no Financiero (millones de lempiras )
-1.7
2,394
-1.5
7,097
-4.3
2,441
-3.8
9,427
-3.2
7,723
Financiamiento Interno Sector Público no Financiero (millones de lempiras)
Déficit Administración Central
1,552
-3.1
-3,198
-2.5
9,293
-6.2
1,536
-4.4
2,362
-4.1
Financiamiento Externo Administración Central (millones de lempiras )
2,615
7,075
2,632
9,427
7,723
Financiamiento Interno Administración Central (millones de lempiras)
4,530
-453
14,030
3,429
5,089
Depósitos en Moneda Extranjera (% del total)
27.9
29.1
29.3
29.3
29.2
Créditos en Moneda Extranjera (% del total)
24.8
24.8
20.7
20.0
19.4
Concepto
I
II PROYECCIONES Y SUPUESTOS EXÓGENOS
SECTOR EXTERNO
Exportaciones de Mercancías Generales (según Balanza de Pagos)
Valor (millones de US$)
Variación porcentual
Exportaciones de bienes para transformación
Valor (millones de US$)
Variación porcentual
Ingresos por servicios (millones de US$)
Variación porcentual
Cuenta Capital y Financiera más Balanza de Transferencias Corrientes
Monto (millones de US$)
Porcentaje del PIB
del cual Remesas Familiares
Monto (millones de US$)
Variación porcentual
SECTOR FISCAL (% del PIB)
Gastos en Remuneraciones Administración Central
Gastos de Capital y Concesión Neta de Préstamos de la Administración Central
Ingresos Tributarios Administración Central
OTROS SUPUESTOS
p/ Preliminar.
pr/ Programado.
35
Programa Monetario 2010-2011
Perspectivas Económicas
Programa Monetario 2010-2011
Metas Monetarias y Resultados Macroeconómicos
Concepto
I. INSTRUMENTOS Y METAS MONETARIAS
Reservas Internacionales Líquidas del BCH (millones de Lempiras)
Letras del BCH (millones de Lempiras)
Activos Internos Netos del BCH (millones de Lempiras)
2/
Emisión Monetaria (millones de Lempiras)
1/
2007p/
2008p/
2009p/
2010pr/
2011pr/
43,108
41,148
29,485
30,084
35,570
16,705
-26,746
10,159
-24,680
8,645
-11,779
13,451
-10,986
18,083
-14,874
16,363
16,468
17,706
19,098
20,696
234,156
264,072
270,543
13.5
12.8
2.5
7.2 a 8.2
7.6 a 8.6
151,678
157,701
154,686
6.3
4.0
-1.9
2.2 a 3.2
3.6 a 4.6
II. RESULTADOS MACROECONÓMICOS
PRODUCCIÓN Y PRECIOS
Producto Interno Bruto (PIB) Nominal
Valor (millones de Lempiras)
Variación porcentual
Producto Interno Bruto (PIB) Real
Valor (millones de Lempiras)
Variación porcentual
SECTOR EXTERNO
Importaciones FOB de Bienes (según Balanza de Pagos)
Monto (millones de US$)
8,888
10,509
7,560
8,375
9,012
Variación porcentual
Déficit en Cuenta Corriente
21.7
18.2
-28.1
10.8
7.6
Monto (millones de US$)
-1,116
-1,800
-449
-949
-1,134
-9.0
-12.9
-3.1
-6.1
-6.9
99,820
102,305
102,281
111,522
121,570
17.2
2.5
0.0
9.0
9.0
5.0
4.6
4.9
5.2
5.2
Depósitos Totales M/N (millones de Lempiras)
84,032
87,595
87,927
94,722
103,196
Numerario en Circulación (millones de Lempiras)
11,906
11,857
12,971
14,311
15,783
120,815
134,807
138,651
146,880
159,107
32.7
11.6
2.9
5.9
8.3
32,523
35,989
36,497
39,262
42,470
Porcentaje del PIB
AGREGADOS MONETARIOS
Oferta Monetaria Moneda Nacional
Monto (millones de Lempiras)
Variación Porcentual
Multiplicador Monetario
Crédito de las OSD al Sector Privado 3/
Monto (millones de Lempiras)
Variación Porcentual
Depósitos en Moneda Extranjera (millones de Lempiras)
1/ Comprende las Reservas Internacionales Netas menos depósitos para encaje e inversiones
obligatorias en moneda extranjera de las OSD y los Aportes al FOCEM y los Bonos Cupón Cero.
2/ Definidos por el BCH, como la diferencia entre la Emisión Monetaria y las Reservas Internacionales Líquidas.
3/ Las Otras Sociedades de Depósitos (OSD) incluyen los bancos comerciales, bancos de desarrollo, cooperativas,
asociaciones de ahorro y préstamo y financieras.
p/ Preliminar.
pr/ Programado.
36
Programa Monetario 2010-2011
Perspectivas Económicas
PLAN DE NACIÓN: ESTABILIDAD MACROECONÓMICA COMO FUNDAMENTO DEL AHORRO INTERNO
EL QUEHACER DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS
De acuerdo al documento "República de Honduras Visión de País 2010 – 2038 y Plan de Nación 2010 - 2022" publicado en el
Diario Oficial La Gaceta del 2 de febrero de 2010, la estabilidad macroeconómica se logra mediante el mantenimiento de
sistemas fiscales sólidos, tasas de interés reales positivas y moderadas y tipos de cambio competitivos, que permite evitar
desequilibrios entre los sectores transables y no transables y disminuir los cambios bruscos que afectan negativamente las
decisiones de inversión.
En este contexto, la labor del Banco Central de Honduras consiste en generar certidumbre, orden y predictibilidad en las
condiciones económicas que enfrentan las familias, las empresas hondureñas y los inversionistas extranjeros, conduciendo una
política económica diseñada de forma independiente, que le permita defender su objetivo de mantener precios estables de los
bienes y servicios.
Asimismo, el Banco Central de Honduras coadyuvará implementando políticas que reduzcan el efecto de shocks externos
─presentes en la historia del país y más recientemente por la desaceleración en economías como la de Estados Unidos de
América─ que ocasionan grandes costos económicos y sociales y desincentivan la inversión y el desarrollo productivo.
En línea con la meta de reducción de la pobreza plasmada en el Plan de Nación, el Banco Central de Honduras ratifica su
compromiso por el cumplimiento de su principal objetivo, mantener una inflación baja y estable; condición que beneficia a los
sectores de menores ingresos del país. A su vez, para apoyar la producción nacional se propiciará la estabilidad
macroeconómica necesaria que permita alcanzar un crecimiento económico sostenible que generen mejores condiciones de
vida para la población.
37
Programa Monetario 2010-2011
Perspectivas Económicas
B.
Perspectivas para 2011
2011
Después de la recuperación económica mundial
pronosticada para 2010, los riesgos de una posible
recaída son bajos, se relacionan principalmente con
la fragilidad de la recuperación de las economías
avanzadas, principalmente la de EUA. Por su parte
en el ámbito interno, la normalización monetaria y
fiscal de 2010 propiciaría un marco macroeconómico
más estable que impulsaría el crecimiento de la
economía hondureña en 2011.
En este sentido, la meta de inflación establecida por
el Directorio del BCH es de 5.5% ±1 pp para 2011,
sin obviar que dicho pronóstico está supeditado a
las posibles fluctuaciones en los precios
internacionales del petróleo y alimentos. En el
mediano plazo, el objetivo de inflación se centra en
converger a un nivel similar al promedio de
inflación de los principales socios comerciales.
En función de lo anterior, el BCH continuará
utilizando activamente los instrumentos directos e
indirectos en el manejo de la política monetaria, en
procura de mantener la inflación en el rango meta
establecido en su Programa Monetario.
La actividad económica continuaría con la
recuperación iniciada en 2010, reflejando un
crecimiento entre 3.6% y 4.6%. Por el lado de la
oferta, los sectores que reflejarían una mayor
contribución al crecimiento serían las actividades de
comunicaciones, manufactureras y agropecuarias;
mientras que un incremento en las exportaciones y
en el consumo final sería la principal causa de dicho
crecimiento desde la perspectiva del gasto.
El crecimiento en el sector comunicaciones sería
sustentado primordialmente por las inversiones
realizadas por las empresas de telefonía celular en
años anteriores, al igual que por la continuación en
la ampliación de cobertura y diversificación de sus
servicios.
La recuperación de la industria manufacturera sería
impulsada por mejores expectativas en la demanda
internacional de productos agroindustriales de
mayor valor agregado, y mayor dinamismo en el
consumo interno, generando consecuentemente un
aumento en los niveles de producción de las
actividades.
El comportamiento del sector agrícola estaría
influenciado por el crecimiento en las actividades
de cultivo de café, banano y caña de azúcar, así
como por la actividad de pesca, debido
esencialmente a un aumento en las exportaciones de
dichos productos, como respuesta al incremento en
la demanda externa y de los precios internacionales.
En lo referente al sector externo, se prevé que el
déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos
ascienda a 6.9% del PIB, mayor que el estimado
para 2010 (6.1% del PIB) como consecuencia del
crecimiento en las importaciones (7.6%) asociado a
la mayor actividad económica interna. Las
exportaciones por su parte, mostrarían un
crecimiento de 7.3% impulsadas principalmente por
las ventas de productos no tradicionales y el mayor
dinamismo de las exportaciones de bienes para
transformación (maquila).
Las remesas familiares revertirían la tendencia
decreciente mostrada en los dos años precedentes al
crecer en 3.8% en 2011, con lo que continuarían
financiado gran parte de la brecha en la balanza de
bienes y servicios (77.1%). En lo que respecta al
turismo, las perspectivas auguran tasas de
crecimiento de alrededor de 8.8% para 2011,
impulsadas por una mayor capacidad instalada en
la industria (continuación de inversiones en la Bahía
de Tela y zona insular del país), lo que permitiría
albergar un mayor flujo de turistas, además de la
generación de beneficios colaterales en otros
servicios, como ser bienes adquiridos en puertos,
entre otros.
Los flujos financieros se verían impulsados con
mayor fuerza en 2011 por un incremento en la IED,
principal flujo de financiamiento externo (alrededor
de US$795.0 millones), seguido por los desembolsos
oficiales destinados a proyectos sectoriales y
programas sociales (aproximadamente US$418.0
millones).
Lo anterior daría como resultado un saldo de
reservas en el BCH mayor al observado en 2010, por
lo que permitiría una cobertura mayor o igual a los
tres meses de importaciones de bienes y servicios.
38
Programa Monetario 2010-2011
Perspectivas Económicas
Respecto al sector fiscal, según estimaciones de la
Secretaría de Finanzas para 2011, se prevé que el
déficit reflejado por la Administración Central sea
equivalente a 4.1% del PIB, inferior en 0.3 pp al
proyectado para 2010, este comportamiento sería
resultado principalmente de un mayor aumento en
los ingresos totales (5.9%) en comparación a los
gastos totales (4.7%). Por su parte, el Sector Público
No Financiero registraría un déficit de 3.2% del PIB.
39
Programa Monetario 2010-2011
Medidas de Política
IV. MEDIDAS DE POLÍTICA MONETARIA, CREDITICIA Y CAMBIARIA PARA 2010-2011
La Autoridad Monetaria tiene programado implementar una serie de medidas de política monetaria, crediticia y
cambiaria, con la finalidad de alcanzar los objetivos del Programa Monetario 2010 – 2011, las cuales se detallan a
continuación:
1.
Establecer como objetivo principal del BCH una meta de inflación de 6.0%, con un margen de tolerancia de ±
1 punto porcentual para el cierre del 2010 y de 5.5%, con igual margen de tolerancia para 2011, el cual se
medirá por la variación porcentual interanual del Índice de Precios al Consumidor.
2.
Continuar de manera más activa con el uso de instrumentos de política monetaria indirectos que permitan
afianzar el cumplimiento del objetivo final del Banco Central –velar por el mantenimiento del valor interno y
externo de la moneda nacional-, empleando para ello las operaciones de mercado abierto como su principal
instrumento para la administración de la liquidez, complementada con la Tasa de Política Monetaria (TPM)
como variable operativa que indica la postura de política monetaria del BCH. En ese sentido, el Directorio del
BCH, atenderá las recomendaciones de la Comisión de Operaciones de Mercado Abierto (COMA), para
modificar la TPM en función de la evolución de los precios internos, así como del contexto económico
internacional relevante en la formación de precios.
3.
Mantener abiertas las ventanillas de facilidades permanentes de crédito e inversión para uso exclusivo del
sistema bancario nacional, con el objeto de contar con instrumentos que contribuyan a mejorar la gestión de la
liquidez. Los rendimientos para las facilidades en ambas ventanillas evolucionarán en consonancia con las
condiciones de mercado.
4.
Mantener la tasa de encaje legal requerida en moneda nacional en 6.0% durante el presente año.
Adicionalmente, las obligaciones de encaje e inversiones obligatorias en moneda extranjera continuarán en los
niveles actualmente requeridos. Durante el segundo semestre de 2010, se revisará la estructura del encaje
legal y requerimientos en inversiones obligatorias con el propósito de simplificarla y facilitar el manejo de la
tesorería del sistema financiero. En el 2011, dependiendo de la evolución de la liquidez del sistema bancario,
se evaluará la necesidad de modificar o no las tasas requeridas.
5.
Estimular el crecimiento de la emisión monetaria en línea con el nivel de inflación y con el crecimiento
económico proyectado en el Programa Monetario, dicho aumento se ubicaría alrededor de 7.9% y 8.4% a
finales de 2010 y 2011, respectivamente.
6.
Revisar las condiciones financieras del Fideicomiso BCH-Banhprovi, con el propósito de estimular el crédito a
los sectores que generan mayor valor agregado en la economía, especialmente vivienda, producción y
microcrédito.
7.
Continuar instrumentando la política cambiaria en el marco del Sistema Electrónico de Negociación de
Divisas (SENDI), como mecanismo de asignación de divisas a los agentes económicos. Asimismo, el precio
base del tipo de cambio utilizado para la subasta diaria de divisas que realiza el BCH, seguirá
determinándose con los parámetros establecidos por el Directorio del BCH.
8.
Fijar como meta un nivel de Reservas Internacionales que permita una cobertura al menos de tres meses de
importaciones de bienes y servicios para los años 2010 y 2011.
9.
Continuar con el proceso de modernización de la administración de los activos externos del BCH, a efecto de
optimizar el nivel de ingresos financieros obtenidos de las inversiones en tales activos. No obstante, el BCH
continuará priorizando la seguridad y liquidez de los instrumentos antes que la rentabilidad, minimizando
40
Programa Monetario 2010-2011
Medidas de Política
con ello el nivel de riesgo, criterio importante en momentos de volatilidad en los mercados financieros
internacionales afectados principalmente por la crisis financiera Europea.
10. Acrecentar el acceso de información económica relevante para la toma de decisiones de los agentes
económicos. En ese sentido, durante el 2011 se prevé publicar el Informe de Estabilidad Financiera, contentivo
de las principales variables del sistema financiero.
11. En el marco de las salvaguardias -diagnóstico realizado por el FMI para determinar si existen condiciones
adecuadas en cinco esferas clave de control y gestión de un banco central- se continuará con el proceso de
adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Durante 2010 se espera concluir
con las diferentes etapas de capacitación, depuración y diagnóstico; en 2011 se iniciaría con la fase de
transición, y la migración completa se ha programado para el 2012.
12. Dar continuidad al proceso de modernización del Sistema Nacional de Pagos, a través de los principales
proyectos y sistemas que lo conforman, tales como el Sistema Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR),
Sistema de la Información para la Gestión Económica y Financiera (SIGEF) y el Sistema de Indicadores de
Alerta Temprana (SIAT).
13. Continuar trabajando con el Centro de Procesamiento Bancario (CEPROBAN) en la mejora continua de la
Cámara de Compensación de Cheques, para fortalecer la utilización de este medio de pago.
14. Revisar los reglamentos que aplican a las operaciones del sistema financiero con el BCH, a fin de simplificar
las transacciones y procurar una reducción de costos.
15. Examinar, en 2011, la metodología del cálculo de los requerimientos de encaje con periodicidad catorcenal,
con miras a la implementación del Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR).
16. Fortalecer, conjuntamente con la CNBS, el sistema financiero con la bancarización de sectores con dificultades
de acceso a servicios financieros, a través de, entre otras medidas, la implementación de la legislación sobre
garantías mobiliarias. Asimismo, se revisarán las normas, estructura y funcionamiento del Sistema Preventivo
de Alerta Temprana, sistemas y procedimientos para mejorar la transparencia de los servicios financieros,
protección al consumidor y los derechos del acreedor; se apoyará las iniciativas para mejorar la educación
financiera de la población y los esfuerzos para una mayor capitalización del Fondo de Seguros de Depósitos y
el Fondo de Capitalización del Sistema Financiero.
17. Revisar la metodología actual del cálculo de la tasa de interés fija ofrecida para las inversiones en Letras del
BCH en Moneda Extranjera, con el propósito de migrar hacia una tasa de rendimiento variable de acuerdo a
las expectativas del mercado internacional.
18. Adoptar las acciones que correspondan para brindar al Directorio de esta Institución la máxima autonomía en
la formulación y ejecución de las medidas de política económica a adoptar.
19. Revisar el Programa Monetario conforme a la evolución de los principales indicadores macroeconómicos y
proceder -si corresponde- a la revisión de las medidas de política establecidas.
20. A partir del 2010, publicar el Programa Monetario en el mes de diciembre de cada año, conservando el
horizonte de tiempo bianual.
41
Programa Monetario 2010-2011
Anexos
V.
ANEXOS
Anexo 1
PANORAMA DE LAS SOCIEDADES FINANCIERAS
(saldos en millones de lempiras)
Variaciones Absolutas
2007
2008
2009 p/
2010 pr/
2011 pr/
Activos Externos Netos (AEN)
48,889
49,068
45,132
47,723
52,799
Activos frente a no residentes
71,273
71,645
61,865
63,344
69,150
371.8
-9,779.4
Pasivos frente a no residentes
-22,384
-22,577
-16,733
-15,621
-16,351
-193.2
79,738
87,041
91,916
99,664 107,294 7,303.0
-8,878
-6,018
701
5,721
8,862
2,859.2
Gobiernos locales
2,282
2,566
2,541
3,037
3,537
Sociedades públicas no financieras
1,753
648
656
656
64,211
59,339
69,526
68,187
71,549
70,731
-38,970
-47,867
-54,263
Concepto
Activos Internos (AI)
Gobierno Central (neto)
Sociedades no financieras
Hogares e ISFLSH
Otras partidas (neto)
08/07
09/08
10/09
11/10
178.6 -3,936.1
2,591.2
5,076.0
1,479.0
5,806.3
5,843.3
1,112.3
-730.3
4,875.0
7,748.4
7,629.7
6,719.6
5,019.6
3,141.4
283.9
-24.1
495.8
500.0
656
-1,104.3
7.5
0.0
0.0
73,983
76,087
82,838
83,994
5,314.7
8,847.1
2,023.1
2,544.1
2,434.1
5,356.1
8,854.2
7,907.6
-59,820
-72,593
-8,897.6
-6,395.3
-5,557.2
-12,773.5
Activos = Pasivos
128,627 136,109 137,048 147,387 160,093 7,481.6
Pasivos
128,627 136,109 137,048 147,387 160,093 7,481.6
Billetes y monedas en poder del público
938.9 10,339.7 12,705.7
938.9 10,339.7 12,705.7
11,906
11,857
12,971
14,311
15,783
-48.9
1,114.4
1,339.9
1,471.5
112,960
119,678
120,045
129,354
140,544
6,718.0
367.4
9,309.0
11,190.4
Moneda nacional
81,020
84,524
84,709
91,415
99,581
3,504.0
184.9
6,706.0
8,165.8
Moneda extranjera
31,939
35,153
35,336
37,939
40,963
3,214.0
182.5
2,602.9
3,024.6
1,115
1,056
369
5
5
-59.0
-686.9
-364.6
0.0
1,115
419
4
4
4
-695.9
-415.8
0.3
0.0
0
637
366
1
1
636.9
-271.1
-364.9
0.0
2,388
2,697
2,726
2,758
2,824
308.4
28.9
32.3
65.6
258
821
936
959
938
563.1
115.1
23.1
-21.8
Depósitos
Valores
Moneda nacional
Moneda extranjera
Reservas técnicas de seguros
Otros pasivos
p/ Preliminar.
pr/ Proyectado.
42
Programa Monetario 2010-2011
Anexos
Anexo 2
PANORAMA DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS
(saldos en millones de lempiras)
Concepto
Reservas Internacionales Líquidas 1/
Activos Internos Netos (AIN)
Crédito al Sector Público No Financiero
Gobierno Central
Crédito
Obligaciones
d.c. Letras del BCH
Sociedades Públicas no Financieras
Crédito
Obligaciones
d.c. Letras del BCH
2009
p/
2010
pr/
2007
2008
43,108
41,148
29,485
30,084
-26,746
-24,680
-11,779
-2,093
-367
6,134
-1,460
642
11,950
2011
Variaciones Absolutas
pr/
08/07
09/08
10/09
11/10
35,570
-1,960.1
-11,663.3
599.3
5,486.2
-10,986
-14,874
2,066.0
12,900.6
792.7
-3,888.1
8,244
11,046
1,726.2
6,501.3
2,110.0
2,801.7
6,672
8,666
11,491
2,101.9
6,029.9
1,994.3
2,824.8
13,125
16,771
21,490
22,511
1,175.3
3,645.5
4,719.3
1,020.4
-13,410
-12,484
-10,099
-12,824
-11,020
926.6
2,384.5
-2,725.1
1,804.4
-4,737
-2,249
-492
-360
-352
2,488.0
1,757.1
132.4
7.9
-510
-931
-541
-421
-445
-420.7
389.5
119.8
-23.2
0
0
0
0
0
0.0
0.0
0.0
0.0
-510
-931
-541
-421
-445
-420.7
389.5
119.8
-23.2
0
-635
-341
0
0
-635.0
294.0
341.0
0.0
-123
-78
4
0
0
45.0
81.9
-4.0
0.0
13
9
4
0
0
-4.5
-4.7
-4.2
0.0
-136
-87
0
0
0
49.5
86.6
0.3
0.0
-136
-80
0
0
0
55.7
80.4
0.0
0.0
-22,780
-23,608
-27,368
-32,278
-38,560
-828.4
-3,759.9
-4,909.8
-6,282.2
Depósitos en MN
-8,241
-7,256
-5,128
-4,155
-4,544
985.1
2,128.0
973.4
-389.9
Depósitos en ME
-3,619
-4,502
-5,587
-5,905
-6,280
-883.8
-1,084.8
-317.6
-375.8
Letras del BCH
-8,658
-5,114
-6,653
-11,548
-16,187
3,543.8
-1,538.8
-4,895.6
-4,639.1
Gobiernos Locales
Crédito
Obligaciones
d.c. Letras del BCH
Otras Sociedades de Depósito Neto
Facilidades Permanentes Inversión
Inversiones Obligatorias MN
Inversiones Obligatorias ME
-7
0
-5
0
0
6.8
-4.2
4.6
0.0
-2,255
-6,829
-5,965
-6,382
-6,944
-4,573.8
864.1
-417.2
-561.5
0
0
-4,031
-4,288
-4,604
0.0
-4,030.7
-257.4
-316.1
-2,339
-2,019
4,956
7,942
7,855
319.6
6,975.5
2,985.9
-87.0
-2,194
-1,740
-1,130
-1,539
-1,539
454.5
609.5
-408.2
-0.1
-1,055
-472
-135
-115
-112
582.1
337.2
20.0
2.8
-979
-341
-28
-5
-5
638.3
312.6
23.6
0.0
Obligaciones externas netas (M y L Plazo)
699
604
949
746
845
-95.4
345.0
-202.6
98.5
Otras Partidas Neto
822
1,184
3,685
4,474
4,052
361.9
2,501.5
789.2
-421.9
16,363
16,468
17,706
19,098
20,696
105.9
1,237.3
1,392.0
1,598.0
Otras Sociedades Financieras Neto
d.c. Letras del BCH
Otros Sectores Residentes
d.c. Letras del BCH
Emisión Monetaria
1/ Comprende las RIN menos depósitos para encaje e inversiones obligatorias en
moneda extranjera de las OSD, los Aportes al FOCEM y los Bonos Cupón Cero.
p/ Preliminar.
pr/ Proyectado.
43
Programa Monetario 2010-2011
Anexos
Anexo 3
PANORAMA DE LAS SOCIEDADES DE DEPÓSITO
(saldos en millones de lempiras)
Variaciones Absolutas
2007
2008
2009 p/
2010 pr/
2011 pr/
Activos Externos Netos (AEN)
48,533
48,297
41,217
44,557
Activos frente a no residentes
70,544
70,515
57,411
59,615
Pasivos frente a no residentes
-22,011
-22,218
-16,194
-15,058
-15,797
-206.6
84,025
-8,790
90,703
-5,352
98,412 106,340 114,671 6,678.3
1,133
6,151
9,295 3,437.5
1,738
2,282
648
2,566
Concepto
Activos Internos (AI)
Gobierno Central (neto)
Sociedades públicas no financieras
Gobiernos locales
Otras sociedades financieras
Otras sociedades no financieras
09/08
10/09
11/10
49,485
-236.4 -7,079.5
3,339.3
4,928.4
65,283
-29.8 -13,103.3
2,203.3
5,667.9
6,023.8
1,136.1
-739.5
7,708.9
6,485.2
7,928.4
5,018.4
8,331.1
3,144.1
-1,089.3
283.9
7.5
-24.1
0.0
495.8
0.0
500.0
656
2,541
656
3,037
656
3,537
08/07
3,024
2,875
8,940
12,741
12,380
-149.1
6,065.5
3,800.8
-361.4
62,097
67,201
68,588
71,380
76,534
5,103.9
1,387.2
2,791.8
5,153.6
Hogares e ISFLSH
58,718
67,606
70,063
75,500
82,573
8,887.8
2,457.1
5,436.8
7,073.1
Otras partidas neto
-35,044
-44,840
-53,510
-63,125
-70,303
-9,796.6
-8,669.5
-9,615.3
-7,178.5
Dinero en Sentido Amplio (M3)
132,558 139,000 139,628 150,897 164,156 6,441.9
628.4 11,268.7 13,259.4
Billetes y monedas en poder del público
11,906
11,857
12,971
14,311
15,783
-48.9
1,114.4
1,339.9
1,471.5
Depósitos transferibles
23,578
24,019
24,471
26,222
29,127
441.0
451.3
1,751.0
2,905.6
Moneda Nacional
Moneda Extranjera
18,342
5,236
19,007
5,012
19,424
5,047
20,647
5,574
22,925
6,202
665.0
-224.0
416.5
34.8
1,223.8
527.1
2,277.6
628.0
93,764
66,263
100,328
69,282
100,687
69,216
108,821
75,074
117,703
81,374
6,563.2
3,018.7
359.1
-65.8
8,134.2
5,858.3
8,882.2
6,299.8
27,501
31,046
31,471
33,747
36,329
3,544.5
424.9
2,275.9
2,582.4
3,310
3,310
2,796
2,159
1,500
670
1,543
1,489
1,543
1,489
-513.5
-1,150.4
-1,296.4
-1,489.1
43.6
818.5
0.1
0.0
0
637
830
55
55
636.9
192.7
-774.9
0.1
Otros depósitos
Moneda Nacional
Moneda Extranjera
Valores
Moneda Nacional
Moneda Extranjera
p/ Preliminar.
pr/ Proyectado.
44
Programa Monetario 2010-2011
Anexos
Anexo 4
BALANZA DE PAGOS DE HONDURAS
(En millones de US dólares)
2011 pr/
-448.6
-948.9
-1,133.7
2008/07
61.3
-4,361.9
-4,051.6
6,457.5
2,833.1
3,559.5
10,509.1
8,226.1
2,282.5
-2,613.2
-2,470.6
5,089.6
2,238.2
2,771.7
7,560.2
5,762.4
1,797.3
-3,066.0
-2,904.4
5,471.0
2,491.4
2,882.3
8,375.4
6,522.7
1,852.2
-3,275.9
-3,142.0
5,869.8
2,679.0
3,084.3
9,011.8
7,050.4
1,960.9
28.6
30.5
11.7
15.1
9.8
18.2
22.7
4.7
-40.1
-39.0
-21.2
-21.0
-22.1
-28.1
-29.9
-21.3
17.3
17.6
7.5
11.3
4.0
10.8
13.2
3.1
6.8
8.2
7.3
7.5
7.0
7.6
8.1
5.9
-288.1
780.7
49.9
545.6
185.3
1,068.8
625.1
212.0
231.7
-310.3
876.6
40.9
619.0
216.7
1,186.9
694.3
290.5
202.1
-142.6
938.3
42.1
611.0
285.2
1,080.8
453.8
296.0
331.0
-161.6
1,011.3
50.4
650.0
310.9
1,172.9
522.2
308.7
342.0
-133.8
1,102.7
58.3
707.2
337.2
1,236.5
563.6
324.0
348.8
7.7
12.3
-18.1
13.5
17.0
11.1
11.1
37.0
-12.7
-54.1
7.0
2.9
-1.3
31.6
-8.9
-34.6
1.9
63.8
13.4
7.8
19.9
6.4
9.0
8.5
15.1
4.3
3.3
-17.2
9.0
15.7
8.8
8.5
5.4
7.9
5.0
2.0
-395.2
257.2
224.3
652.4
115.0
534.9
-419.8
148.1
134.2
567.8
98.4
460.2
-487.3
73.9
64.4
561.2
77.5
472.1
-474.6
64.2
52.2
538.8
57.4
468.4
-532.7
75.7
62.7
608.4
58.9
536.0
6.2
-42.4
-40.2
-13.0
-14.4
-14.0
16.1
-50.1
-52.0
-1.2
-21.2
2.6
-2.6
-13.1
-18.9
-4.0
-26.0
-0.8
12.2
18.0
20.2
12.9
2.6
14.4
2,671.3
2,580.7
2,981.7
2,807.5
2,651.9
2,475.7
2,591.7
2,431.1
2,674.8
2,524.7
11.6
8.8
-11.1
-11.8
-2.3
-1.8
3.2
3.8
1,206.6
1,206.6
1,206.6
80.0
80.0
80.0
120.9
120.9
120.9
128.5
128.5
128.5
104.6
104.6
104.6
-93.4
-93.4
-93.4
51.1
51.1
51.1
6.2
6.2
6.2
-18.6
-18.6
-18.6
77.1
926.1
-1.5
927.5
1,277.6
901.2
1.0
900.2
312.8
499.7
-0.7
500.4
870.2
696.8
-1.0
697.8
1,278.8
795.0
-1.4
796.4
-2.7
-166.7
-3.0
-75.5
-44.5
-170.3
-44.4
178.2
39.4
46.0
39.4
47.0
14.1
35.0
14.1
-22.4
-22.4
0.6
-23.0
0.0
0.0
-26.8
-26.8
-4.1
-22.6
0.0
0.0
56.0
6.0
0.4
5.6
50.0
50.0
-15.4
-15.4
-0.8
-14.6
0.0
0.0
-11.9
-11.9
-2.0
-9.9
0.0
0.0
19.7
19.7
-1.7
-
-309.4
-122.5
-109.9
-124.8
-
-127.5
-355.9
-287.4
-360.9
-
-22.7
-22.7
160.3
-32.3
-
-826.6
-29.2
9.7
-26.1
403.2
-4.0
2.9
20.0
-242.9
102.4
-9.2
17.5
188.9
-82.2
-1.0
1.7
495.7
50.8
5.3
9.9
-148.8
-86.4
-70.1
-176.5
-160.3
-417.2
-12.5
-177.8
-180.3
-89.1
-90.3
162.5
-161.8
-630.0
482.4
-13.7
1.0
-797.4
24.2
-840.8
-7.8
-1,028.3
145.5
49.8
16.9
2.3
-26.8
0.0
407.1
20.3
363.5
-17.2
311.8
15.0
53.9
22.0
1.4
104.6
-10.5
-345.3
-10.2
-301.3
-15.4
28.5
-282.8
-31.5
-15.7
-18.1
-74.1
-8.8
271.1
-20.7
315.8
-7.6
382.6
-41.4
-17.8
-19.7
-4.3
33.3
2.3
444.9
17.0
409.1
-8.4
367.6
26.6
23.3
13.9
4.9
94.9
-102.4
-151.1
-16.4
-143.2
120.7
-130.3
-89.7
8.2
30.4
-39.6
-490.5
-184.8
-150.5
-182.9
-10.4
-90.9
-158.5
-171.2
-
-170.8
-16.5
-178.5
102.2
-204.8
-50.6
-85.4
-43.6
25.7
-76.3
-144.9
-126.1
64.1
-182.1
29.6
10.4
-3.9
-164.3
-231.1
-170.6
-214.4
IV. ERRORES Y OMISIONES NETOS
-353.8
275.6
-409.5
0.0
0.0
-177.9
-248.6
-
-
BALANCE GLOBAL
V. RESERVAS Y RUBROS RELACIONADOS
-186.2
186.2
-166.7
166.7
-424.3
424.3
49.8
-49.8
249.7
-249.7
-10.5
-10.5
154.5
154.5
-111.7
-111.7
401.7
401.7
I. CUENTA CORRIENTE
BALANZA DE BIENES Y SERVICIOS
BALANZA DE BIENES
Exportaciones
Mercancías Generales
Bienes de Transformación
Importaciones
Mercancías Generales
Bienes de Transformación
BALANZA DE SERVICIOS
Ingresos
Transporte
Viajes
Otros Servicios
Gastos
Transporte
Viajes
Otros Servicios
BALANZA DE RENTA
Ingresos
d.c. Intereses
Pagos
d.c. Intereses
Inversión Directa
BALANZA DE TRANSFERENCIAS
d.c. Ingreso por Remesas Familiares
II. CUENTA CAPITAL
Crédito
Transferencias de Capital
III. CUENTA FINANCIERA
Inversión Directa
Inversión directa en el exterior
Inversión directa en Honduras
Inversión de Cartera
Activos
Acciones y otras participaciones
Títulos de deuda
Pasivos
Titulos de deuda
Otra Inversión
Activos
Créditos Comerciales
Préstamos
Moneda y Depósitos
Otros Activos
Pasivos
Créditos Comerciales
Préstamos
Banco Central
Gobierno general
Sector financiero
Otros sectores
Moneda y Depósitos
Otros Pasivos
2007
2008 p/
-1,116.1
-1,799.9
-3,392.2
-3,104.1
5,783.6
2,461.4
3,240.8
8,887.7
6,706.5
2,180.1
2009 p/
Variaciones Relativas
2009/08 2010/09 2011/10
-75.1
111.5
19.5
2010 pr/
Concepto
p/ Preliminar.
pr/ Proyectado.
45
Programa Monetario 2010-2011
Anexos
Anexo 5
CUENTA FINANCIERA DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL
(Flujos en millones de Lempiras)
Concepto
INGRESOS CORRIENTES
Ingresos Tributarios
Ingresos No Tributarios
Transferencias Corrientes
GASTOS CORRIENTES
2007
2008
2009 p/
2010
pr/
2011
Variaciones Relativas
pr/
40,994
46,591
41,987
49,311
54,577
08/07
13.7
09/08
-9.9
10/09
17.4
11/10
10.7
38,270
42,131
39,035
45,468
50,618
2,104
3,685
2,185
3,260
3,357
10.1
-7.3
16.5
11.3
75.2
-40.7
49.2
620
775
767
583
602
3.0
-
-1.1
-24.0
3.3
42,204
45,939
51,351
55,513
57,370
8.8
11.8
8.1
3.3
Gastos de consumo
28,402
31,396
38,173
40,902
43,405
10.5
21.6
7.1
6.1
Remuneraciones
21,490
24,511
29,938
33,132
35,153
14.1
22.1
10.7
6.1
6,912
6,885
8,235
7,770
8,252
-0.4
19.6
-5.6
6.2
Bienes y Servicios
Intereses netos
1,559
1,612
2,009
3,171
4,127
3.4
24.6
57.9
30.1
Internos
692
781
1,172
2,298
3,270
12.9
50.1
96.1
42.3
Externos
867
831
837
873
857
-4.2
0.7
4.4
-1.8
12,244
12,931
11,169
11,439
9,838
5.6
-13.6
2.4
-14.0
-1,211
652
-9,364
-6,202
-2,793
-153.8
-
-33.8
-55.0
INGRESOS DE CAPITAL
3,703
5,452
5,020
5,011
2,973
47.2
-7.9
-0.2
-40.7
GAST. DE CAP. Y CONC. NETA DE PREST.
11.4
Transferencias Corrientes
AHORRO CORRIENTE
9,678
12,757
12,318
11,665
12,993
31.8
-3.4
-5.3
Inversión Real
4,369
5,042
7,630
4,419
4,026
15.4
51.3
-42.1
-8.9
Transferencias de Capital
5,227
7,576
6,515
7,275
8,966
45.0
-14.0
11.7
23.2
82
139
-1,827
-29
0
69.1
-1,411.4
-98.4
-
42
32
0
0
0
-21.9
-
-
-
-7,145
-6,622
-16,662
-12,857
-12,812
-7.3
151.6
-22.8
-0.3
Concesión Neta de Préstamos
INTERESES RECIBI. S/ PREST. EN CONC.
DÉFICIT O SUPERÁVIT GLOBAL
FINANCIAMIENTO
7,145
6,622
16,662
12,857
12,812
-7.3
151.6
-22.8
-0.3
Financiamiento Externo Neto
2,615
7,075
2,632
9,427
7,723
170.6
-62.8
258.2
-18.1
Financiamiento Interno Neto
4,530
-453
14,030
3,429
5,089
-110.0
-
-75.6
48.4
Fuente: Unidad de Planeamiento y Evaluación de Gestión (UPEG), Secretaría de Finanzas y BCH.
p/ preliminar.
pr/ proyectado.
46
Programa Monetario 2010-2011
Anexos
Anexo 6
CUENTA FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO
(Flujos en millones de Lempiras)
Concepto
2007
2008
2009
p/
2010
pr/
Variaciones Relativas
2011 pr/
63,880
76,988
74,177
84,043
93,478
08/07
20.5
Venta de Bienes y servicios
60,378
72,463
69,569
80,234
89,459
20.0
Intereses y otros ingresos
3,443
4,495
4,555
3,739
3,967
30.6
Transferencias Corrientes
58
29
52
70
52
-49.7
INGRESOS CORRIENTES
GASTOS CORRIENTES
09/08
-3.7
10/09
13.3
11/10
11.2
-4.0
15.3
11.5
1.3
-17.9
6.1
78.2
34.3
-26.2
6.4
57,789
69,929
75,438
84,876
90,333
21.0
7.9
12.5
Gastos de consumo
46,360
55,843
62,677
69,172
74,360
20.5
12.2
10.4
7.5
Remuneraciones
26,948
31,106
37,950
41,368
44,060
15.4
22.0
9.0
6.5
Bienes y Servicios y otros gastos
19,322
24,290
24,299
27,443
29,724
25.7
0.0
12.9
8.3
91
448
428
362
576
393.0
-4.4
-15.5
59.3
Otros Gastos Corrientes
Intereses netos
1,910
1,908
2,208
3,390
4,360
-0.1
15.8
53.5
28.6
Internos
1,035
1,069
1,363
2,408
3,387
3.3
27.5
76.7
40.6
Externos
876
839
845
982
973
-4.3
0.8
16.2
-0.9
9,518
12,178
10,553
12,313
11,612
27.9
-13.3
16.7
-5.7
AHORRO EN CUENTA CORRIENTE
6,091
7,058
-1,261
-833
3,145
15.9
-117.9
-34.0
-477.7
INGRESOS DE CAPITAL
4,344
6,018
5,581
5,691
3,695
38.5
-7.3
2.0
-35.1
14,387
16,981
16,054
15,821
16,926
18.0
-5.5
-1.5
7.0
10,930
11,397
14,430
11,818
11,605
4.3
26.6
-18.1
-1.8
Transferencias Corrientes
GAST. DE CAP. Y CONC. NETA DE PREST.
Inversión Real
Variación de inventarios
510
226
-20
0
0
-55.7
-108.8
-
-
Transferencias de Capital
1,078
3,195
1,960
4,032
5,321
196.4
-38.6
105.7
32.0
Concesión Neta
1,868
2,164
-317
-29
0
15.8
-114.6
-90.9
-99.7
7
5
0
0
0
-18.2
-
-
-
-3,946
-3,899
-11,735
-10,963
-10,086
-1.2
200.9
-6.6
-8.0
INTERESES RECIBI. S/ PREST. EN CONC.
DÉFICIT O SUPERÁVIT GLOBAL
FINANCIAMIENTO
3,946
3,899
11,735
10,963
10,086
-1.2
200.9
-6.6
-8.0
Financiamiento Externo Neto
2,394
7,097
2,441
9,427
7,723
0
0
0
0
Financiamiento Interno Neto
1,552
-3,198
9,293
1,536
2,362
0
0
0
0
Fuente: Unidad de Planeamiento y Evaluación de Gestión (UPEG), Secretaría de Finanzas y BCH.
p/ preliminar.
pr/ proyectado.
47
Programa Monetario 2010-2011
Anexos
Anexo 7
OFERTA Y DEMANDA GLOBAL
(Variaciones relativas)
2007 p/
2008 p/
2009 e/
2010 pr/
2011 pr/
OFERTA GLOBAL
Producto Interno Bruto a p.m.
Importación de Bienes y Servicios
8.2
6.3
10.7
4.9
4.0
6.0
-12.5
-1.9
-26.0
2.6 a 3.6
2.2 a 3.2
3.3 a 4.3
3.0 a 4.0
3.6 a 4.6
1.9 a 2.9
DEMANDA GLOBAL
DEMANDA INTERNA
Gastos de Consumo Final
Sector privado
Sector público
8.2
11.2
7.2
6.1
12.8
4.9
5.5
4.9
4.8
5.3
-12.5
-12.4
-0.7
-2.8
9.5
2.6 a 3.6
3.5 a 4.5
0.7 a 1.7
0.4 a 1.4
1.7 a 2.7
3.0 a 4.0
2.2 a 3.2
1.7 a 2.7
2.1 a 3.1
-0.1 a 0.9
Inversión Interna Bruta
Formación Bruta de Capital Fijo
Sector privado
Sector público
24.5
23.3
25.9
7.9
7.1
4.1
2.4
16.3
-44.9
-32.4
-33.4
-26.2
17.6 a 18.6
0.7 a 1.7
4.0 a 5.0
-17.8 a -16.8
4.6 a 5.6
3.4 a 4.4
5.1 a 6.1
-9.2 a -8.2
2.5
2.5
3.6
3.6
-12.6
-12.6
0.8 a 1.8
0.8 a 1.8
4.5 a 5.5
4.5 a 5.5
2010 pr/
2011 pr/
Concepto
PRECIOS CONSTANTES
DEMANDA EXTERNA
Exportación de Bienes y Servicios
p/ Preliminar.
e/ Estimado.
pr/ Proyectado.
Anexo 8
PRODUCTO INTERNO BRUTO POR RAMA DE ACTIVIDAD
(Variaciones relativas)
Concepto
2007 p/
2008 p/
2009 e/
5.5
-13.1
5.0
21.8
6.6
0.5
-9.8
3.0
1.5
6.5
-1.7
-1.3
-7.1
-1.5
-9.8
3.2
1.4
1.4
2.0
-6.3
a
a
a
a
a
4.2
2.4
2.4
3.0
-5.3
3.3
1.7
3.2
2.8
-2.1
a
a
a
a
a
4.3
2.7
4.2
3.8
-1.1
3.2
6.7
8.5
15.4
22.6
5.1
8.0
3.0
2.9
4.6
20.0
10.8
2.2
5.2
-9.5
-1.0
-4.5
12.2
0.4
0.9
1.9
1.9
1.8
2.4
8.1
1.0
1.3
1.7
a
a
a
a
a
a
a
2.9
2.8
3.4
9.1
2.0
2.3
2.7
2.6
3.2
4.2
12.1
1.1
1.6
2.9
a
a
a
a
a
a
a
3.6
4.2
5.2
13.1
2.1
2.6
3.9
3.5
5.5
15.8
7.2
30.6
6.3
4.1
5.1
12.6
5.2
6.9
5.2
7.0
7.8
9.1
3.5
4.9
-1.8
2.0
3.8
3.5
3.4
5.1
1.9
a
a
a
a
a
a
3.0
4.8
4.5
4.4
6.1
2.9
0.3
1.0
2.2
3.6
3.3
3.1
a
a
a
a
a
a
1.3
2.0
3.2
4.6
4.3
4.1
6.4
6.3
-7.8
4.0
-2.6
-1.9
5.5 a 6.5
2.2 a 3.2
PRECIOS CONSTANTES
Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca
Explotación de Minas y Canteras
Industrias Manufactureras
Electricidad y Distribución de Agua
Construcción
Comercio, Reparac. de Vehículos Automot., Motoci., Efectos Personales y
Enseres Domésticos
Hoteles y Restaurantes
Transporte y Almacenamiento
Comunicaciones
Intermediación Financiera
Propiedad de Vivienda
Actividades Inmobiliarias y Empresariales
Administración Pública y Defensa; Planes de Seguridad Social de
Afiliación Obligatoria
Servicios de Enseñanza
Servicios Sociales y de Salud
Servicios Comunitarios, Sociales y Personales
Menos: Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente
Valor Agregado Bruto
Más: Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las
importaciones
Producto Interno Bruto a p. m.
p/ Preliminar.
e/ Estimado.
pr/ Proyectado.
9.2 a 10.2
3.6 a 4.6
48