Reporte GEM 2014popular! - Espae

Transcription

Reporte GEM 2014popular! - Espae
GEM
ECUADOR
2014
COLABORARON EN DIVERSAS
ETAPAS DEL ESTUDIO:
Evelyn Arias
Paulina Brito
Sharon Guamán
Rebeca Medina
Juan Fernando Tinoco
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Alberto Mite B.
mitealberto6@gmail.com
IMAGEN DE PORTADA
Título de la obra: Tren de chocolate
Técnica: Fotocomposición
Dimensiones: 19 x 24 cm.
Año de creación: 2014
Autor: Javier Pérez Estrella (@cintascotch)
FOTOGRAFÍAS
David Chang V.
davicho@gmail.com
ISSN No.13903047
IMPRESIÓN
Esta obra se terminó de imprimir en los talleres de
SENEFELDER
593 42440077
© ESPAE -ESPOL 2015
Whilst this work is based on data collected by the GEM Consortium, analysis and interpretation of those data is the sole responsibility of the
authors.
Aunque este trabajo está basado en datos recolectados por el Consorcio GEM, el análisis e interpretación de los mismos es responsabilidad
única de los autores.
PRESENTACIÓN
Llevamos años celebrando tener muchos emprendedores, realmente deberíamos tener años de preocupación por la
composición del conjunto de emprendedores que revela la TEA anualmente, caracterizado por altas proporciones de
necesidad, nacientes, locales, orientados al comercio, etc. Si bien hemos manifestado en informes anteriores que hay
beneficios y provecho para los emprendedores y la sociedad de todo tipo de emprendimiento, esto último no es tan cierto
cuando no se ha logrado a lo largo de los años transitar hacia emprendimientos dinámicos y parecería incluso que hay una
tendencia a la reducción de nuevos negocios.
Resulta interesante sin embargo, ver como la discusión y análisis del emprendimiento a nivel mundial y en América Latina
y el Caribe continúa anualmente desde diversas perspectivas. Recién a inicios de 2015 dos publicaciones: Leveraging
Entrepreneurial Ambition and Innovation: A Global Perspective on Entrepreneurship, Competitiveness and Development,
producida en conjunto por el World Economic Forum y el Global Entrepreneurship Monitor, y Bridging the Skills and
Innovation Gap to boost Productivity in Latin America, del World Economic Forum Competitiveness Lab en colaboración
con Deloitte, entregan una visión que ofrece un contexto más amplio para la interpretación y análisis de los resultados del
GEM en general y del informe para Ecuador en particular. De la primera publicación se desprende que los países cuya
actividad emprendedora temprana, TEA, está en el primer cuartil superior, donde cae la TEA de Ecuador, poseen baja
competitividad; aquellas economías con TEA en el último cuartil inferior corresponden a países con alta competitividad.
La segunda publicación, pone de manifiesto el rol crítico de las competencias gerenciales, del liderazgo y habilidades
blandas para la innovación y el crecimiento de las empresas. Aquí se analiza los sistemas educativos en cuanto a su
calidad general, la educación en matemáticas y ciencias, y la calidad de las escuelas de administración o negocios.
Adicionalmente el informe global del GEM, presentado en Monterrey en febrero de 2015, pone al estudio en el contexto de
la Agenda post 2015 de las Naciones Unidas, los Objetivos de Desarrollo Sustentable que tienen como meta la erradicación
de la pobreza hasta el 2030. Así el rol de los emprendedores es crítico, y la iniciativa empresarial debería discutirse y
estimularse en este marco. En el informe “The road to dignity by 2030: Ending poverty, transforming all lives and protecting
the planet”, justamente se plantea “…prosperidad basada en lograr una economía fuerte, inclusiva y transformadora”.
Los resultados se han mantenido relativamente estables con respecto al 2013, a excepción de la reducción en negocios
nuevos y la consiguiente preocupación que esto conlleva. Mirar los resultados de este informe GEM Ecuador 2014 en el
contexto de la discusión sobre emprendimiento, desarrollo, productividad y competitividad de países y regiones y no como
un instrumento aislado, probablemente permitirá identificar sus contribuciones para la toma de decisiones, acciones
de soporte y políticas públicas que aceleren cambios en este campo. El emprendimiento como palanca para mejorar la
competitividad del país, aprovechando algunas de las fortalezas que el GEM evidencia para Ecuador, debe ser explorado
también.
El informe está estructurado en 6 capítulos y una sección de reflexiones finales. El primer capítulo, Introducción, muestra
el marco conceptual del proyecto y la metodología; el segundo, El Emprendimiento en Ecuador, presenta de manera
general los resultados 2014 y se concentra en la caracterización del emprendedor, discusión de la cultura, percepciones
del emprendedor y sus motivaciones. En el tercer capítulo, Los Negocios: Gestación, Inicio y Crecimiento, se hace la
descripción y análisis de resultados desde la perspectiva de la etapa de desarrollo de los negocios, nacientes, nuevos
y establecidos; aquí se reseña brevemente el caso de chocolates Pacari como ejemplo de emprendimiento exitoso. El
capítulo 4, El Clima Emprendedor, complementa el análisis de los resultados de la Encuesta de Población Adulta, con los
de la Encuesta Nacional a Expertos, destacando las fortalezas y debilidades del entorno y mostrando algunas sugerencias
para mejora. Continuando con el estudio del emprendimiento de adultos mayores, el capítulo 5 está dedicado a los
Emprendedores Senior. El informe concluye con el capítulo 6, Políticas Públicas, y la última sección donde se destacan
algunos resultados, y se reflexiona sobre sus implicaciones en diversos ámbitos tales como desarrollo, academia, entre
otros.
Nuestro agradecimiento para el conjunto de expertos por su colaboración con su opinión y sugerencias, y a ESPOL por
los recursos destinados al proyecto. Un especial agradecimiento a las empresas auspiciantes, sin cuyo concurso hubiera
sido muy difícil concluir el ciclo 2014 exitosamente: Artes Gráficas Senefelder, Banco del Pacifico, Dyvenpro, NOBIS, y
Mexichem. Estas empresas son un ejemplo de la puesta en práctica de la vinculación Universidad-Empresa y confiamos
en que inspiren a otras a seguir su ejemplo.
Al igual que en años anteriores los invitamos a hacer amplio uso de los resultados para diversos fines, algunos sugeridos
a lo largo del informe; también agradecemos la discusión y crítica de los mismos.
Virginia Lasio M.
DECANA ESPAE-ESPOL
ESPAE
Graduate School of
Management
TABLA
DE
CONTENIDO
LISTA
DE
TABLAS
8
Resumen Nacional
10
National Summary
11
Introducción13
El Emprendimiento en Ecuador
23
Ciclo de Vida: Gestación, Inicio y Crecimiento
33
Clima Emprendedor: La Percepción de los Expertos41
Emprendedores senior
47
Políticas Públicas 51
Reflexiones Finales
61
Referencias 64
Anexos
65
Sobre los Autores
80
Sobre los Auspiciantes
81
Promotores del GEM
82
Ejecutores del GEM en Ecuador
83
Contactos
83
Tabla 1
Contexto social, cultural, político y económico y fases del desarrollo económico.
17
Tabla 2
Estadísticas descriptivas de la muestra.
21
Tabla 3
Actividad emprendedora y percepciones en las economías del GEM 2014 por región. 23
Tabla 4
Contraste de países con TEA más alta
26
Tabla 5
Valores de la sociedad que definen una cultura pro emprendimiento
26
Tabla 6
Principales características y diferencias entre no emprendedores, TEA y establecidos
27
Tabla 7
Estadísticas descriptivas según nivel de ingresos
29
Tabla 8
Contraste entre perfil demográfico de emprendedores múltiples y resto TEA
29
Tabla 9
Percepciones y actitudes de los emprendedores
30
Tabla 10
Giro de los negocios
36
Tabla 11
Definición de Factores NES 42
Tabla 12
Calificaciones promedio de las opiniones de los Expertos en categorías 2014 43
Tabla 13
Políticas y Programas de Gobierno, Educación, Soporte, y Desarrollo.
45
Tabla 14
Contraste de las estadísticas demográficas de adultos mayores y el resto de la población.
47
Tabla 15
Percepciones con respecto al emprendimiento (TEA Senior)
49
Tabla 16
Subíndices y Pilares del Global Entrepreneurship Index (GEI)
52
Tabla 17
Evolución del Pilar 1: Percepción de Oportunidades
53
Tabla 18
Evolución del Pilar 2: Habilidades para Emprender
53
Tabla 19
Evolución del Pilar 3: Aceptación del Riesgo
53
Tabla 20
Evolución del Pilar 4: Networking
54
Tabla 21
Evolución del Pilar 5: Apoyo cultural
54
Tabla 22
Evolución del Pilar 6: Emprendimiento por Oportunidad
54
Tabla 23
Evolución del Pilar 7: Absorción Tecnológica
55
Tabla 24
Evolución del Pilar 8: Capital Humano
55
Tabla 25
Evolución del Pilar 9: Competencia
56
Tabla 26
Evolución del Pilar 10: Innovación de Productos
56
Tabla 27
Evolución del Pilar 11: Innovación de Procesos
57
Tabla 28
Evolución del Pilar 12: Alto Crecimiento
57
Tabla 29
Evolución del Pilar 13: Internacionalización
58
Tabla 30
Evolución del Pilar 14: Capital de Riesgo
58
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
Figura 1
Perfil del emprendimiento para Ecuador y el promedio de las economías de eficiencia.
Figura 2
Entrepreneurial profile in Ecuador and the average of efficiency driven economies. 10
11
Figura 3
Cobertura geográfica del ciclo de la encuesta GEM 2014 (países en celeste)
13
Figura 4
Modelo convencional de crecimiento económico nacional
14
Figura 5
Modelo de los procesos emprendedores y su efecto en la economía nacional
14
Figura 6
Marco conceptual del GEM (Usado en Encuestas GEM hasta 2014)
15
Figura 7
Marco conceptual revisado del GEM
15
Figura 8
Línea de tiempo de encuestas del GEM durante el año 2014 18
Figura 9
El proceso emprendedor y las definiciones operacionales del GEM 19
Figura 10
Contraste de TEA por países según motivación 25
Figura 11
Distribución de la población según género y posesión de negocio
27
Figura 12
Distribución de ingresos de no emprendedores, TEA y establecidos. 28
Figura 13
TEA vs. Negocios establecidos
33
Figura 14
Emprendedores nacientes y nuevos comparados con la TEA 33
Figura 15 Emprendedores según etapa del ciclo.
34
Figura 16
TEA vs. negocios establecidos en regiones del mundo. 36
Figura 17
Distribución del número actual de trabajadores según etapa del negocio
35
Figura 18
Número de trabajadores esperados en los próximos 5 años
35
Figura 19
Porcentaje de clientes extranjeros para emprendedores en la TEA
35
Figura 20 Competidores que ofrecen el mismo producto
37
Figura 21 Motivación de los negocios
37
LISTA DE
FIGURAS
Figura 22 EEA: Actividad Emprendedora del Empleado como porcentaje de la
población entre 18 y 64 años en el 2014 por economía
Figura 23 Percepciones de emprendedores con más de dos empresas.
38
39
Figura 24 Modelo del proceso emprendedor y su efecto en la economía nacional
41
Figura 25 Contraste Ecuador y economías de eficiencia 43
Figura 26 Contraste Ecuador, Perú y Chile
44
Figura 27 Condición de actividad
48
Figura 28 Giro de negocios emprendedores senior
48
Figura 29 Composición de la TEA por motivación
49
Figura 30 Composición de negocios establecidos por motivación
49
Figura 31
GEI: Los 15 pilares en comparación a la región y el mundo
51
Figura 32 GEI: Evolución de Ecuador y países vecinos 2011 - 2015
52
Figura 33 Pilares del GEI para Ecuador 2015: En orden ascendente. 59
9
ESPAE
Graduate School of
Management
RESUMEN NACIONAL
En el 2014 se observa una reducción de la actividad emprendedora temprana con respecto al 2013,
pasando la TEA de 36% a 32.6%. En América Latina, Ecuador muestra nuevamente la TEA más alta,
seguido por Perú (28.8%) y Chile (26.8%); También posee la TEA más alta entre las economías basadas
en eficiencia.
En este año la TEA está compuesta por un 24.5% de negocios nacientes y un 9.9% de negocios nuevos1.
Un 22.8% de los emprendedores está motivado por la oportunidad, similar al 2013, pero la TEA por
necesidad se ha reducido a 9.6%, nivel comparable al obtenido en 2012.
En Ecuador un 66.4% de la población encuestada, considera al emprendimiento como una buena opción
de carrera, un 67% afirma que el éxito en los negocios confiere estatus y respeto, y un 82.9% está de
acuerdo en que el rol de los medios al destacar a los emprendedores contribuye con la cultura que favorece
el emprendimiento en el país.
En el 2014 la proporción de hombres y mujeres es comparable. Con respecto a la motivación para iniciar
un negocio, se observa una mayor proporción de mujeres emprendedoras que iniciaron su negocio por
necesidad; similar patrón se encuentra entre los dueños de negocios establecidos.
El grupo etario predominante entre los emprendedores correspondió a los adultos entre 25 y 34 años con
un 29.7%, seguido por quienes tienen entre 35 y 44 años. La composición de los emprendedores según su
nivel de educación fue similar a la observada el año anterior: un 39.4% solo completó la primaria y un 25.2%
terminó sus estudios secundarios. Se destaca que se ha mantenido la proporción de emprendedores que
han terminado su educación terciaria (13.9%).
De acuerdo al sector, los negocios ecuatorianos se agrupan en el siguiente orden: negocios orientados
a consumidores, transformación, servicios orientados a negocios y extractivos. Los giros de negocio se
concentran en: actividades de servicio de comidas y bebidas, venta al por menor de alimentos, bebidas y
tabaco en comercios especializados y vvvVenta al por menor de otros productos en comercio especializado.
10
La Figura 1 muestra algunos de los atributos y percepciones de los emprendedores ecuatorianos, así como
características de la actividad emprendedora en el contexto de las economías basadas en eficiencia. Al
comparar a Ecuador con estas economías vemos que la TEA en Ecuador continua siendo 2.5 veces mayor
al promedio de estas economías, al igual que la TEA por oportunidad de mejora y la TEA por necesidad.
Figura 1 - Perfil del emprendimiento para Ecuador y el promedio de las economías de eficiencia.
3
Cre
Altas
1 La actividad emprendedora naciente corresponde a individuos iniciando una empresa con menos de tres meses de antigüedad. Dados
los desafíos asociados con el inicio de un nuevo negocio, muchos negocios nacientes fracasan en los primeros meses, por lo tanto, no
todos los emprendedores avanzan a la siguiente etapa. Los nuevos emprendedores se definen como aquellos antiguos emprendedores
nacientes que han estado en el negocio durante más de tres meses, pero menos de tres años y medio (42 meses).
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
NATIONAL SUMMARY
The Total Early-Stage Entrepreneurial Activity (TEA) in Ecuador decreased in 2014 to 32.6% from a peak of
36% in 2013. However, Ecuador remains as the Latin American country with the highest TEA, followed by
Peru (28.8%) and Chile (26.8%). It also has the highest TEA among the efficiency-based economies.
This year, the TEA is composed by 24.5% of nascent entrepreneurs and 9.9% of new entrepreneurs2. A
22.8% of entrepreneurs are motivated by opportunity, similar to 2013. However, the necessity-motivated
decreased to 9.6%, comparable to the 2012 level.
In Ecuador, 66.4% of the population considers entrepreneurship a good career option, 67% state that
success in business gives status and public respect, and 82.9% agree that the media contributes to
promote entrepreneurship when it highlights successful entrepreneurs.
In 2014, the share of male entrepreneurs is similar to that of female entrepreneurs. Regarding the motivation
to start a business, we observe a higher proportion of female entrepreneurs who started their business due
to necessity, a pattern also observed among the established business owners.
The predominant age group among the entrepreneurs corresponds to adults 25-34 years old that amounted
to 29.7%, followed by those between 35 and 44 years old. The education level of entrepreneurs had a similar
composition to the one observed in the previous year: 39.4% of entrepreneurs completed primary school
and 25.2% completed high school. A notable fact is that the share of entrepreneurs that have completed
higher education (13.9%) has maintained with respect to the previous year.
With respect to sectors of operation, Ecuadorian businesses are ranked as follows: consumer-oriented
businesses, transformation, firm-oriented and extractive. The lines of business are concentraded in: food
and beverage service activities, food retail, beverages and tobacco in specialized businesses and retail
sales of other products in specialized businesses.
Figure 2 compares the Ecuadorian entrepreneur profile with the one of the efficiency-based economies.
Comparing Ecuador with the rest of the efficiency-driven economies, the Ecuadorian TEA exceeds in 2.5
times the average TEA of these economies, similarly with the improvement-driven TEA and the necessitydriven TEA.
11
Figura 2 - Entrepreneurial profile in Ecuador and the average of efficiency driven economies.
3
2 Nascent entrepreneurial activity corresponds to individuals starting a business with less than three months of existence. Due to challenges
associated to the start-up, many nascent entrepreneurs fail in the first months, and thus do not reach the next phase. New entrepreneurs are
defined as previously nascent entrepreneurs who own a business for more than three months but less than forty two months.
ESPAE
Graduate School of
Management
12
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
1. INTRODUCCIÓN3
Esta nueva edición del Reporte Global del Global Entrepreneurship Monitor 2014 (GEM) proporciona los
resultados del décimo sexto ciclo de encuestas que se llevan a cabo cada año desde 1999. Setenta y
tres países participaron en esta encuesta en el 2014 cuyo informe proporciona los resultados en cuanto a
atributos y actividades de 70 de estos países y sobre el ecosistema emprendedor de 73 países4. La Figura
3 muestra la cobertura geográfica del ciclo de la encuesta.
Los países que participan en la encuesta GEM 2014 representan el 72,4% de la población mundial y el
90% del PIB mundial, lo que proporciona una base muy importante para la identificación de las diferentes
características del fenómeno del emprendimiento, tal como se expone en el marco conceptual utilizado.
EL MARCO CONCEPTUAL GEM
La encuesta GEM fue inicialmente concebida con la intención de detectar la interdependencia entre
el emprendimiento y el desarrollo económico. Durante los últimos 16 años, sus definiciones marco
conceptuales y definiciones básicas evolucionaron gradualmente sin comprometer la comparabilidad
de la información recopilada, pero trayendo más claridad en las relaciones asumidas. Este proceso fue
apoyado por el trabajo de muchos investigadores que, a partir de datos del GEM, contribuyeron a construir
el paradigma del emprendimiento (Álvarez et al., 2014, Bosma, 2013, Levie y Autio, 2008, Reynolds et al.,
1999).
La definición inicial del emprendimiento sigue siendo válida, pero las tres preguntas de investigación
realizadas desde 1999 se modificaron, ya que algunas de ellas fueron respondidas en base a los hallazgos
de los resultados de las encuestas anuales.
La definición del emprendimiento - en el contexto de la comprensión de su papel en el crecimiento
económico- es la siguiente:
“Cualquier intento de creación de nuevos negocios o empresas, tales como el autoempleo, una nueva
empresa, o la expansión de un negocio existente, por un individuo, un equipo de individuos, o un negocio
establecido.” (Reynolds et al., 1999, p. 3)
Figura 3 - Cobertura geográfica del ciclo de la encuesta GEM 2014 (países en celeste)
13
3 Esta sección es una traducción y adaptación del Capítulo 1 - Introduction and Background, del Global Entrepreneurship Monitor 2014
Global Report.
4 Mientras que 73 economías participaron en el ciclo de la encuesta GEM en 2014, Kuwait, Letonia y Turquía no presentaron sus datos
de la Encuesta de Población Adulta (APS) a tiempo para ser procesados e incluidos en el Informe Global. Sin embargo, sus datos de la
Encuesta Nacional de Expertos (NES) se incluyen en el capítulo correspondiente y sus resultados APS finalmente serán incorporados en
el la versión PDF del Informe Global 2014.
ESPAE
Graduate School of
Management
Las tres preguntas que marcaron el camino a la encuesta GEM fueron planteadas como se muestra a
continuación: (Reynolds et al, 1999, p 3.):
- ¿El nivel de actividad emprendedora varía entre países? y, en caso de ser afirmativa la respuesta, ¿En
qué medida?
- ¿El nivel de actividad emprendedora afecta a la tasa de crecimiento económico y la prosperidad de
un país?
- ¿Qué hace emprendedor a un país?
Con el fin de responder a estas preguntas, el GEM tuvo que partir desde el enfoque convencional de
pensar en el crecimiento económico nacional y traer el nuevo marco conceptual el cual se sometió a una
serie de ajustes desde su implementación en 1999.
El marco conceptual del GEM, tal como fue identificado en 1999 (Figura 5) en contraste con el modelo
convencional de crecimiento económico nacional (Figura 4), representa el supuesto básico de que este
crecimiento es el resultado de la capacidad personal de los individuos para identificar y aprovechar las
oportunidades (dondequiera que se encuentren y sin importar si trabajan por cuenta propia o del tamaño
de las empresas), y que este proceso está tomando lugar en la interacción con el medio ambiente.
Figura 4 - Modelo convencional de crecimiento económico nacional
Fuente: Reynolds, P. D., M. Hay, S.M. Camp, Global Entrepreneurship Monitor, 1999 Executive Report, p. 9
14
Figura 5 - Modelo de los procesos emprendedores y su efecto en la economía nacional
Fuente: Reynolds, P. D., M. Hay, S.M. Camp, Global Entrepreneurship Monitor, 1999 Executive Report, p. 10
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
Utilizando los resultados de las encuestas GEM a lo largo de los años, este marco conceptual inicial
evolucionó al marco conceptual del GEM que se muestra en la Figura 6.
Figura 6 - Marco Conceptual del GEM (Usado en Encuestas GEM hasta 2014)
Fuente: GEM Global Report 2014
La revisión a fondo de este marco conceptual del GEM fue abrir la “caja negra” llamada El Perfil Emprendedor,
como se muestra en la Figura 6. Desde inicios de la encuesta GEM, el supuesto implícito de las relaciones
mutuas entre las actitudes, aspiraciones y actividades fue construido en el marco conceptual, pero sin
explicar la naturaleza de estas relaciones.
Figura 7 - Marco conceptual revisado del GEM
Fuente: GEM Global Report 2014
15
ESPAE
Graduate School of
Management
En el marco conceptual revisado del GEM que se muestra en la Figura 7, esta “caja negra” se ha abierto con
el fin de probar las características de las supuestas relaciones entre valores sociales, atributos personales
y diversas formas de la actividad emprendedora.
En todos los marcos conceptuales, los supuestos básicos se han mantenido sin cambios:
1. La actividad emprendedora no es un acto heróico de un individuo, a pesar del entorno en el que la
actividad es realizada.
2. La actividad emprendedora es un resultado de la interacción de la percepción de un individuo de
la oportunidad y la capacidad (motivación y habilidades) para actuar sobre esta percepción y las
distintas condiciones del respectivo entorno en el que el individuo se encuentra.
Las encuestas GEM confirmaron que el nivel de actividad emprendedora varía entre los países a un ritmo
bastante constante, además confirman que se requiere tiempo y consistencia en las intervenciones de
políticas con el fin de construir los factores que contribuyen a la actividad emprendedora. Las encuestas
también confirmaron que la actividad emprendedora, en diferentes formas (nacientes, negocios nuevos,
intraemprendimiento), se correlaciona positivamente con el crecimiento económico, pero que esta relación
difiere a lo largo de las fases de desarrollo económico (Acs y Amorós, 2008; Van Stel et al., 2005; Wennekers
et al., 2010).
Lo anterior se ratifica por las recientes intervenciones de políticas en todo el mundo enfocadas en los
componentes del marco conceptual del GEM - el entorno (condiciones marco emprendedoras), la
capacidad individual para identificar y aprovechar las oportunidades y la capacidad de la sociedad para
desarrollar una cultura emprendedora. El Informe sobre la Ambición Emprendedora y la Innovación (WEFGEM, 2015) pone en relieve los casos de Colombia y Chile, que están llevando a cabo varias iniciativas
públicas y privadas para mejorar su ecosistema emprendedor (Drexler y Amorós, 2015) (más ejemplos del
uso de los datos del GEM en el diseño de políticas nacionales están incluidos en el capítulo 4 del reporte
global).
16
Por lo tanto, el GEM continúa contribuyendo al desarrollo económico mundial a través de la investigación
y monitoreo de iniciativas empresariales y aporta a mejorar la educación y el diseño de políticas públicas
basados en la investigación en el ámbito de la iniciativa emprendedora. Con este propósito se plantean
los siguientes tres objetivos:
- Determinar el grado en que la actividad emprendedora influye en el crecimiento económico en las
economías individuales.
- Identificar los factores que favorecen u obstaculizan la actividad emprendedora, especialmente las
relaciones entre las condiciones nacionales de emprendimiento, valores sociales, atributos personales
y la actividad emprendedora (abriendo la caja negra del marco conceptual del GEM que se muestra en
la Figura 6 hacia un marco conceptual revisado como se presenta en la Figura 7).
- Identificar las implicaciones de políticas públicas para mejorar la capacidad emprendedora de una
economía.
Desde el 2008 (Bosma et al., 2009), el GEM adoptó la tipología de los países del Foro Económico Mundial
basada en las definiciones de Porter (Porter et al., 2002) de los niveles de desarrollo económico: economías
basadas en factores, en eficiencia y en ​​innovación. Esto contribuyó a mostrar cómo la naturaleza distintiva
de la encuesta de emprendimiento del GEM (basada en las personas) está complementando otras grandes
encuestas sobre la creación de nuevos negocios, proporcionando información importante sobre los
individuos (atributos, valores, actividades) y su interacción con el ambiente en la práctica de la conducta
emprendedora (proactividad, capacidad de innovación y decisiones responsables).
Los siguientes son los componentes del marco conceptual revisado del GEM:
Contexto social, cultural, político y económico: Este componente se define mediante el uso de
los doce pilares del Foro Económico Mundial para perfilar las fases de desarrollo económico durante
el levantamiento de datos sobre la competitividad y los nueve componentes de las Condiciones
Emprendedoras Nacionales del GEM (Tabla 1). Es importante hacer hincapié en que esos componentes
se pueden dispersar en diferentes combinaciones en diferentes economías, pero los niveles de desarrollo
económico están determinados por la presencia dominante del grupo identificado de pilares.
Cabe señalar que todos los componentes del ecosistema en los cuales las mujeres y los hombres actúan
con una mentalidad emprendedora (o no pueden actuar de forma proactiva e innovadora) son mutuamente
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
dependientes. Esta dependencia exige un enfoque holístico no sólo en la investigación sino también en
el diseño de políticas públicas adecuadas para construir un ecosistema de apoyo en el que las personas
puedan adoptar un comportamiento emprendedor.
Valores sociales hacia la iniciativa emprendedora: Incluye cómo la sociedad valora el emprendimiento
como una buena opción de carrera; si los emprendedores tienen un alto estatus social; y cómo la atención
que los medios de comunicación prestan al emprendimiento contribuye (o no) al desarrollo de una cultura
emprendedora nacional.
Atributos individuales: incluyendo varios factores demográficos (sexo, edad, ubicación geográfica),
factores psicológicos (capacidades percibidas, oportunidades percibidas, temor al fracaso) y aspectos
motivacionales (basados en necesidad vs. basados en oportunidad, impulsados por mejora, etc.).
Actividad emprendedora: se define de acuerdo con las fases del ciclo de vida de la empresa (nacientes,
nuevos, negocios establecidos, cierre de negocios), los tipos de actividad (alto crecimiento, innovación,
internacionalización) y el sector de la actividad (Etapa de la Actividad Emprendedora Temprana -TEA Total,
Actividad Empresarial Social - SEA, Actividad Emprendedora del Empleado - EEA).
Tabla 1 Contexto social, cultural, político y económico y fases del desarrollo económico
17
1.2 METODOLOGÍA DEL GEM
La implementación de la encuesta GEM requiere una fuerte colaboración entre cada equipo nacional y el
equipo de expertos del Global Entrepreneurship Research Association (GERA), con el apoyo de dos entes
de representantes de los equipos nacionales: El Comité Asesor de Innovación e Investigación (el cual
aclara el marco conceptual, las definiciones operacionales y la metodología, incluyendo herramientas de
las encuestas) y el equipo de Calidad de los Datos.
El Comité Asesor de Investigación e Innovación, el Equipo de Calidad de los Datos y el equipo de expertos
del GERA analizan las lecciones aprendidas en el ciclo anterior y hacen los ajustes necesarios. El equipo
ESPAE
Graduate School of
Management
de expertos del GERA lleva a cabo la totalidad del proceso de prueba de las herramientas de levantamiento
de encuestas y coordina con los equipos nacionales el proceso de recolección de datos, desde la
identificación de la muestra hasta la implementación de las herramientas de encuestas y codificación de
la información recolectada.
Con el fin de capturar las interacciones entre los individuos y su entorno, el GEM utiliza dos herramientas
para la recopilación de los datos sobre atributos, actitudes y actividades de las personas (Encuesta de
Población Adulta, APS) y de la opinión de expertos sobre los componentes de las Condiciones Marco
Emprendedoras (Encuesta Nacional de Expertos, NES). Un mínimo de 2.000 adultos seleccionados al
azar (mayores a 18 años de edad) deben ser encuestados en cada país. La Encuesta de Población Adulta
es llevada a cabo cada año, entre abril y junio, por una empresa independiente, utilizando el cuestionario
GEM. La Encuesta Nacional de Expertos se lleva a cabo cada año, durante el mismo período de tiempo,
por los equipos nacionales de GEM, la muestra consta de al menos 36 expertos (cuatro expertos para cada
uno de los nueve componentes de las condiciones marco emprendedoras), utilizando el cuestionario GEM.
Con el fin de cumplir una de las expectativas básicas de la encuesta GEM, por ejemplo, proporcionar datos
fiables sobre atributos y actividades emprendedoras entre las mujeres y los hombres de todo el mundo y
la calidad de su ecosistema, la metodología tiene que permitir comparaciones en el tiempo, tanto a nivel
de países y entre los países. Por lo tanto, todos los países / economías que participan en la encuesta GEM
utilizan el mismo estándar de herramientas de medición (cuestionarios) y procedimientos (información
actualizada sobre los procedimientos de recolección de datos está disponible en el Manual de Datos del
GEM en www.gemconsortium.org).
Los datos recogidos por los equipos nacionales son parte del conjunto de datos del GEM global; el equipo
de expertos del GERA lleva todas las actividades informáticas, y el informe global anual es generado por
voluntarios-investigadores de los equipos nacionales.
Los equipos nacionales reciben su propio conjunto de datos, así como también los puntos de vista del
conjunto de datos global para futuras investigaciones y producción de los informes nacionales (Figura 8).
Figura 8 - Línea de tiempo de encuestas del GEM durante el año 2014
18
Fuente: GEM Global Report 2014
Después de tres años, el conjunto global de datos del GEM está disponible como código abierto en www.
gemconsortium.org.
Además de las encuestas anuales que se basan en la recopilación de datos a través de Encuesta de
Población Adulta y la Encuesta Nacional de Expertos, el GEM realiza estudios en profundidad sobre
tópicos especiales, adicionando preguntas específicas al cuestionario APS estándar. En base a la riqueza
de los datos recogidos del GEM, hasta el año 2014, se analizaron y se realizaron reportes acerca de los
siguientes temas en publicaciones separadas (www.gemconsortium.org):
- Sobre financiamiento, en 2004 y 2006.
- Sobre mujeres y emprendimiento, en 2005, 2006, 2007, 2009, 2010, 2012.
- Sobre emprendimiento de altas expectativas, emprendimiento de alto crecimiento, emprendimiento de
alto impacto en 2005, 2007, 2011.
- Sobre el índice de confianza en innovación - Proyecto financiado por la UE en 2007, 2008, 2009.
- Sobre emprendimiento social, en 2009.
- Sobre la educación y entrenamiento, en 2010.
- Sobre la juventud, en 2013.
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
- Sobre la actividad emprendedora de los empleados, en 2013.
- Sobre el África subsahariana, en 2013, 2014 (en los jóvenes).
- Sobre emprendimiento, competitividad y desarrollo, en 2015.
1.3 INDICADORES DEL GEM
Con base en el marco conceptual del GEM y en los datos recogidos, se calcula un conjunto de indicadores
que se incluyen en los reportes globales y nacionales.
Tres indicadores básicos GEM proporcionan una buena visión sobre el nivel de emprendimiento de una
economía:
- Índice de Actividad Emprendedora Temprana (TEA).
Porcentaje de personas de 18-64 años de edad que son o bien un emprendedor naciente o propietariogerente de un nuevo negocio.
Este indicador se puede mejorar adicionalmente proporcionando información relacionada con la inclusión
(sexo, edad), el impacto (el crecimiento del negocio, la innovación, la internacionalización), y la industria
(sectores) (ver definiciones en la Figura 9).
- Actividad Emprendedora Empleados (EEA).
Tasa de participación de los trabajadores en actividades emprendedoras, como el desarrollo o el
lanzamiento de productos o servicios nuevos, o la creación de una nueva unidad de negocio, un nuevo
establecimiento o filial.
- Actividad Emprendedora Social (SEA).
Tasa de personas que participan en actividades emprendedoras con un objetivo social.
Figura 9 - El proceso emprendedor y las definiciones operacionales del GEM
19
Fuente: GEM Global Report 2014
ESPAE
Graduate School of
Management
DEFINICIONES OPERATIVAS DEL GEM:
Actividad Emprendedora Temprana (TEA)
Porcentaje de personas de 18-64 años de edad que son o bien un emprendedor naciente o propietariogerente de un nuevo negocio.
Tasa de emprendimiento naciente
Porcentaje de personas de 18-64 años de edad que son actualmente un emprendedor naciente, es
decir, de forma activa involucrada en la creación de una empresa que van a poseer o co-poseer; este
negocio no ha pagado sueldos, salarios, o cualesquiera otros pagos a los propietarios por más de tres
meses.
Tasa de negocios nuevos
Porcentaje de personas de 18-64 años de edad que son actualmente propietarios o gerentes de un
nuevo negocio, es decir, poseer y administrar un negocio en marcha que tiene salarios pagados,
salarios, o cualquier otro pago a los propietarios por más de tres meses, pero no más de 42 meses.
Características de la actividad emprendedora en fase inicial
Actividad emprendedora temprana en base a una oportunidad
Porcentaje de personas que participan en la actividad emprendedora temprana (como se define
anteriormente) quienes dicen ser motivados totalmente o parcialmente por una oportunidad al no encontrar
otra opción de trabajo. Esto incluye tomar ventaja de una oportunidad de negocio o, teniendo un trabajo,
buscar una mejor oportunidad.
Actividad emprendedora temprana basada a una necesidad
Porcentaje de personas que participan en la actividad emprendedora temprana (como se define
anteriormente) quienes afirman estar impulsados por la necesidad (al no tener una mejor opción para
trabajar), al contrario de la oportunidad.
Actividad emprendedora temprana en base a la oportunidad de mejora
Porcentaje de personas que participan en la actividad emprendedora temprana (como se define
anteriormente) quienes (1) aseguran ser impulsados por una oportunidad en contraposición a no encontrar
otra opción para trabajar; y (2) quienes indican que la principal motivación para tomar esta oportunidad es
ser independiente o aumentar sus ingresos, en lugar de mantener sus ingresos.
20
Expectativa de alto crecimiento de la actividad emprendedora en fase temprana: prevalencia relativa
Porcentaje de emprendedores en fase temprana (tal como se define arriba) quienes esperan emplear al
menos 20 personas en cinco años a partir de ahora.
Actividad emprendedora temprana orientada a mercados de nuevos productos: prevalencia relativa
Porcentaje de emprendedores en fase inicial (tal como se define anteriormente) que informan que su
producto o servicio es nuevo para al menos algunos clientes y que no muchos negocios ofrecen el mismo
producto o servicio.
Actividad emprendedora temprana orientada internacionalmente: prevalencia relativa
Porcentaje de emprendedores en fase temprana (tal como se define anteriormente) quienes informan que
al menos el 25% de sus clientes son de países extranjeros.
Tasa de propiedad de negocios establecidos
Porcentaje de personas de 18-64 años de edad que son en la actualidad propietarios o gerentes de
un negocio establecido, es decir, poseen y administran un negocio en funcionamiento que ha pagado
sueldos, salarios, o cualquier otro pago a los propietarios desde hace más de 42 meses.
Tasa de descontinuación de negocios
Porcentaje de personas de 18-64 años de edad quienes, en los últimos 12 meses, han abandonado un
negocio, ya sea por vender, cerrar, o de otro modo suspender una relación propietario / administrador del
negocio.
Nota: Esto NO es una medida de las tasas de fracaso empresarial.
GLOBAL
ESPAE
ENTREPRENEURSHIP
MONITOR
Graduate School
of
ECUADOR 2014 Management
DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
PARA ECUADOR
Uno de los propósitos fundamentales del GEM es
proporcionar datos fiables sobre el emprendimiento
de países los cuales serán útiles para hacer
comparaciones entre estos, así como entre las
economías, y a través del tiempo. Por esta razón,
todas las economías participantes hacen uso de
instrumentos de investigación estándar. Los datos
del GEM que se recogen anualmente provienen
de dos fuentes principales: Encuesta de Población
Adulta ( APS- Adult Population Survey) y Encuesta
Nacional de Expertos (NES- National Experts
Survey).
ENCUESTA DE POBLACIÓN ADULTA (APS)
Cada economía participante lleva a cabo una
encuesta a una muestra aleatoria representativa
de al menos 2.000 adultos (entre 18 - 64 años).
Las encuestas se realizan en la misma época del
año (generalmente entre abril y junio), utilizando
un cuestionario estandarizado desarrollado por
el consorcio GEM. El levantamiento de la APS
es generalmente manejado por un proveedor
independiente, seleccionado por el equipo GEM
de cada economía basándose en la evaluación
de la propuesta de investigación del proveedor.
Los datos sin procesar son enviados directamente
al equipo de datos del GEM para inspección y
armonización antes de ser puestos a disposición
de las economías participantes.
Tabla 2- Estadísticas descriptivas de la muestra
En Ecuador, la Encuesta de Población Adulta se
aplicó a 2040 individuos cuyas edades estuvieron
comprendidas entre los 18 y 92 años. La muestra fue
construida con representatividad nacional a partir
de un muestreo estratificado auto-representativo,
tomando en cuenta el área de residencia (urbana
o rural), el sexo y la edad de la población de
referencia.
Para la construcción del marco muestral se
dividió la población en 7 dominios construidos
en base a la última información reportada en el
Censo de Población y Vivienda 2010, en el que
se ofrece una distribución de todos los hogares
del Ecuador divididos en varias sub-áreas que
a su vez son repartidas en zonas geográficas y
sectores. A continuación se detallan las principales
características de la muestra nacional:
La edad promedio de los encuestados fue de 40.1
años. Estos se distribuyeron por grupos de edad
de la siguiente forma: el 20% entre 18 y 24 años de
edad, el 24.4% entre 25 y 34 años, el 19.8% entre
35 y 44 años, el 15.3% entre 45 y 54 años, el 10.5%
con edades entre 55 y 64 años y finalmente un
10.1% fue mayor a 64 años.
A continuación se presentan las principales
estadísticas descriptivas para los 2 diferentes
grupos de edad para los que se centrará el análisis.
21
ESPAE
Graduate School of
Management
22
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
2. EL EMPRENDIMIENTO EN
ECUADOR
INTRODUCCIÓN
La Actividad Emprendedora Temprana TEA para Ecuador ha sido históricamente alta, al igual que para
otros países de la región como Perú y Bolivia. La TEA para el 2013 fue excepcionalmente elevada, 36%. Se
habló del boom del emprendimiento en 2013, y en 2014 los resultados arrojan una TEA igualmente alta de
32.6%; la efervescencia emprendedora se mantiene.
Para entender las implicaciones de este índice, se discutirá a continuación algunos valores de la
sociedad ecuatoriana que pueden actuar como facilitadores o inhibidores de la actividad emprendedora;
características individuales que distinguen a los emprendedores en cuanto a sus percepciones de
oportunidades, sus capacidades, su intención de emprender y temor al fracaso, así como información
relativa a rangos de edad, nivel de educación, sexo, ocupación, entre otras.
El análisis de la actividad emprendedora per se –negocios nacientes y nuevos- las motivaciones de los
emprendedores en cada etapa del ciclo de vida de los negocios, de sus aspiraciones y ambiciones
contribuyen también a comprender la dinámica del país e identificar acciones y políticas públicas
pertinentes.
Como característica distintiva del Global Entrepreneurship Monitor, la favorabilidad del entorno se evalúa a
través de la opinión de un conjunto de expertos nacionales en las condiciones marco del emprendimiento.
Este año se dedicará un espacio en las secciones pertinentes para contrastar a los individuos en actividad
emprendedora temprana y a aquellos que no han creado un negocio; este análisis contribuirá también con
información valiosa para cerrar brechas en algunos ámbitos de acción.
Tabla 3 - Actividad emprendedora y percepciones en las economías del GEM 2014 por región
23
Fuente: GEM Global Report 2014
ESPAE
Graduate School of
Management
24
Fuente: GEM Global Report 2014
COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA TEMPRANA TEA
En el 2014 se observa una reducción de la actividad emprendedora temprana con respecto al 2013,
pasando la TEA de 36% a 32.6%. En América Latina, Ecuador muestra nuevamente la TEA más alta,
seguido por Perú (28.8%) y Chile (26.8%), países para los cuales los comportamientos de otros indicadores
no siguen el patrón ecuatoriano. Entre las economías basadas en eficiencia, Ecuador posee también la
TEA más alta.
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
Para el 2014, un 67.5% de los emprendedores se localizaron en el área urbana. En este año un 24.5%
corresponde a emprendedores nacientes, ligeramente inferior al 2013, y un 9.9% corresponde a negocios
nuevos5. Para estos últimos se observa una reducción importante con respecto al 2013 cuando la
proporción fue de 13.6%, cambio que se analizará en el capítulo 3 de este informe. La proporción de
negocios establecidos fue de 18% manteniéndose relativamente estable desde 2012.
En relación a las motivaciones de los emprendedores, también se observa un cambio con respecto al
año anterior. La TEA por oportunidad es 22.8%, similar a la de 2013, pero la TEA por necesidad se ha
reducido a 9.6%, nivel comparable con el de 2012. A pesar de que Ecuador tiene la segunda TEA por
oportunidad más alta de la región, después de Perú, la TEA por oportunidad representa un 70% de la
TEA total, encontrándose por debajo de la media de América Latina y el Caribe. Por el contrario en 2014,
existe una alta proporción de negocios iniciados por necesidad, duplicando aproximadamente las de Perú
y Chile.
Figura 10 - Contraste de TEA por países según motivación
La razón Oportunidad /Necesidad es otro indicador que se analiza anualmente, en 2014 es 2.38, superior
a la de 2013 que fue de 1.88. Para 2014 se construye un nuevo índice más restrictivo denominado Índice
Motivacional, razón entre emprendedores motivados por la oportunidad de mejora6 y motivados por la
necesidad.
El Índice Motivacional para Ecuador fue 1.2, que aun cuando ha crecido desde 2012, se encuentra por
debajo de la media para América Latina y el Caribe que es de 2.2. Los índices motivacionales para Perú
y Chile, países con las TEA más altas de la región después de Ecuador, son 3.6 y 3.5 respectivamente.
Ecuador también se ubica por debajo de la media de los países en igual etapa de desarrollo económico,
economías basadas en eficiencia, que es de 1.65. En Ecuador prácticamente se establece un negocio
motivado por oportunidad de mejora por cada negocio motivado por necesidad.
En cuanto a motivaciones se observan diferencias en un subconjunto de la TEA, los emprendedores
dobles; aquellos que poseyendo un negocio nuevo, están en proceso de crear otro y por lo tanto son
nuevos y nacientes a la vez. En este grupo se observa que predomina la motivación por oportunidad de
mejora; además la motivación por incrementar independencia es superior para el primer negocio, mientras
que la motivación por incrementar ingresos es superior en el caso del segundo negocio.
Otro grupo de interés es aquel de los emprendedores nacientes pero que poseen un negocio establecido;
una menor proporción está motivada por incrementar ingresos, y también en menor grado por ser
independientes. La motivación por oportunidad de mejora supera a la necesidad.
5 La actividad emprendedora naciente corresponde a individuos iniciando una empresa con menos de tres meses de antigüedad. Dados los
desafíos asociados con el inicio de un nuevo negocio, muchos negocios nacientes fracasan en los primeros meses, por lo tanto, no todos
los nuevos emprendedores avanzan a la siguiente etapa. Los nuevos emprendedores se definen como aquellos antiguos emprendedores
nacientes que han estado en el negocio durante más de tres meses, pero menos de tres años y medio (42 meses).
6 Los emprendedores por oportunidad de mejora son los que empezaron su negocio siguiendo una oportunidad en el mercado para mejorar
sus condiciones laborales (ya sea por incremento de ingresos o para independizarse).
25
ESPAE
Graduate School of
Management
Tabla 4 - Contraste de países con TEA más alta
Luego de esta instantánea del emprendimiento en Ecuador en el año 2014, se procede a mirar en detalle
algunos factores explicativos.
VALORES Y CULTURA QUE FOMENTAN EL EMPRENDIMIENTO
Los valores de la sociedad que definen una cultura pro emprendimiento se capturan a través de las
percepciones de la población en relación a las siguientes dimensiones:
• Emprendimiento como una buena opción de carrera,
• Atribución de estatus a emprendedores exitosos,
• Rol de los medios destacando emprendedores exitosos.
Para Ecuador un 66.4% de la población encuestada, considera al emprendimiento como una buena opción
de carrera, un 67% afirma que el éxito en los negocios confiere estatus y respeto, y un 82.9% está de
acuerdo en que el rol de los medios al destacar a los emprendedores contribuye con la cultura que favorece
el emprendimiento en el país. Ecuador en este aspecto se comporta cercano a la media para América
Latina y el Caribe, excepto con relación al rol de los medios donde está por encima de la media (67.3%). En
la región, Perú, el país con la segunda TEA más alta, es el que manifiesta la mayor orientación cultural al
emprendimiento; Chile- tercera TEA en la región- posee valores comparables con los de Ecuador, estando
por debajo en relación a medios.
Las percepciones de los ecuatorianos en relación a la cultura favorable al emprendimiento están cercanas
a la media de los países de economías basadas en eficiencia, destacando sin embargo su percepción
sobre el rol de los medios. A diferencia de la cultura favorable encontrada en América Latina y el Caribe,
los países europeos muestran los menores valores sociales pro emprendimiento.
26
Tabla 5 - Valores de la sociedad que definen una cultura pro emprendimiento
En las percepciones sobre estos aspectos culturales, en Ecuador no existen diferencias mayores entre
emprendedores y no emprendedores.
En términos de desarrollo económico, la percepción de las economías basadas en factores y eficiencia son
similares, distanciándose de aquellas basadas en innovación donde se observan las percepciones más
bajas en cuanto al emprendimiento como buena opción de carrera y la atención de los medios.
Los aspectos culturales discutidos se contrastarán y complementarán más adelante con la apreciación de
un panel de expertos en relación a los factores marco para el emprendimiento.
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR ECUATORIANO
La Tabla 6 muestra las principales características y diferencias entre no emprendedores, TEA y
establecidos. Para el 2014, un 67.5% de los emprendedores se encontraban localizados en el área urbana
del país, 3 puntos porcentuales por debajo de lo observado el año anterior. Esta reducción se atribuye
principalmente a una disminución (del 7%) en la proporción de emprendedores con negocios nacientes
localizados en el área urbana, que en este año alcanzó un 70%. No obstante, ésta supera a lo observado
para emprendedores con negocios nuevos (61.9%). A pesar de un ligero incremento registrado en esta
tasa con respecto al año anterior, se observa en general una tendencia decreciente en el porcentaje de
negocios nuevos que se encuentran en el área urbana. En contraste, se observa que para este año un 60%
de los dueños de negocios establecidos se encuentran localizados en el área rural del país, situación que
se ha mantenido desde el 2008.
Tabla 6 - Principales características y diferencias entre no emprendedores, TEA y establecidos
HOMBRES Y MUJERES EMPRENDEDORES
A diferencia de lo observado el año anterior, en el 2014 la proporción de hombres emprendedores no
superó de forma significativa a la de mujeres. Sin embargo, como se observa en la Figura 11, no se observa
un patrón definido de crecimiento de hombres o mujeres, sino que estas proporciones alternan año a año.
En contraste, desde el 2008, la mayoría de los dueños de negocios establecidos han sido hombres (60%
en el 2014); entre la población que no emprende sin embargo la mayoría fueron mujeres.
Con respecto a la motivación para iniciar un negocio, se observa una mayor proporción de mujeres
emprendedoras que iniciaron su negocio por necesidad (35% con respecto al 30% observado para los
hombres emprendedores). Esto se mantiene entre los dueños de negocios establecidos, donde un 52%
de las mujeres empezaron su negocio por necesidad, mientras entre los hombres esta tasa se sitúa en un
45%.
Figura 11 - Distribución de la población según género y posesión de negocio
27
ESPAE
Graduate School of
Management
De forma similar a lo destacado para la TEA en su conjunto, Ecuador tiene las tasas de emprendimiento de
hombres y mujeres más altas de la región, sin mayores diferencias entre los dos sexos. Sin embargo para
muchos de los otros países de la región prevalecen los emprendedores hombres.
EDAD
El grupo etario predominante entre los emprendedores correspondió a los adultos entre 25 y 34 años de
edad con un 29.7%, seguido por quienes tienen entre 35 y 44 años con un 24.1%. La distribución por
edad de los emprendedores se ha mantenido relativamente estable en el tiempo y se encuentra acorde lo
observado para América Latina.
Además, mientras no se encuentran diferencias entre la edad promedio de los emprendedores y quienes
no poseen negocios (35 años en ambos casos), los dueños de negocios establecidos son en promedio
mayores (43 años).
EDUCACIÓN
La composición de los emprendedores según su nivel de educación fue similar a la observada el año
anterior: un 39.4% solo completó la primaria y un 25.2% terminó sus estudios secundarios. Se destaca que
se ha mantenido la proporción de emprendedores que han terminado su educación terciaria (13.9%) que
incrementó el año anterior desde un 6% en el 2012.
Es interesante mencionar que los emprendedores se encuentran, en promedio, mejor educados en
comparación con quienes no poseen negocios, diferencia que se acentúa al comparar vcon los dueños
de negocios establecidos.
ESTATUS LABORAL
Del total de personas que emprendieron un negocio naciente o nuevo, un 54.5% se encontraba autoempleada, mientras un 18.6% se encontraba también empleada por terceros ya sea a tiempo completo
o parcial, y un 17.5% estaba dedicado al hogar. Esto contrasta con lo observado para los dueños de
negocios establecidos donde un 92.9% se declaró como auto-empleado.
28
Así mismo, un 91.8% de los emprendedores con negocios nuevos se declararon como auto-empleados
mientras solo un 31.3% de los emprendedores nacientes manifestó lo mismo. Más aun, un 26.9% de los
dueños de negocios nacientes se encontraban todavía empleados por terceros, proporción similar a la
observada para la población no poseedora de negocios (33.3%). Esto sugiere que los emprendedores
nacientes, manejan el riesgo de un nuevo emprendimiento manteniendo la estabilidad de su ocupación
actual como empleados.
INGRESOS
La distribución de ingresos de los emprendedores no ha presentado variaciones importantes con respecto
a lo observado el año anterior. En particular, la proporción de emprendedores que percibían menos de
$400 mensuales fue de 37.5%, menor al 43.9% observado en los propietarios de negocios establecidos.
En cambio, un 21.3% de los emprendedores muestran ingresos superiores a $800 mensuales, mientras
que los propietarios de negocios establecidos en este rango de ingresos, asciende a un 23.7%. De hecho,
como se muestra en la Figura 12 los emprendedores son el grupo con mayor proporción de ingresos entre
$400 y $800 a diferencia de quienes no emprenden donde cerca del 50% tienen ingresos menores a $400.
Figura 12 - Distribución de ingresos de no emprendedores, TEA y establecidos
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
La Tabla 7 compara algunas características demográficas y motivacionales de los emprendedores según
su nivel de ingresos. Los emprendedores que perciben más de $800 mensuales se caracterizan por tener
el mayor nivel de educación, además de ser en promedio los más jóvenes. También se observa que
para los grupos de emprendedores con mayores ingresos mensuales se reduce la proporción de cierre
de negocio en el último año. Los dueños de negocios establecidos con mayor nivel de ingresos son en
promedio mayores y tienen tasas de cierre de negocio más altas.
Con respecto a la motivación, tanto para los emprendedores como para los dueños de negocios
establecidos, la proporción de negocios creados por oportunidad de mejora es superior entre quienes
poseen mayor nivel de ingresos.
Tabla 7 - Estadísticas descriptivas según nivel de ingresos
Al considerar el grupo de ocupación de los encuestados, se observa que las personas que perciben
más de $800 mensuales tienden a ser una minoría independientemente del grupo de ocupación
al que pertenezcan. Dentro de los emprendedores que son auto-empleados o dedicados al hogar, la
mayoría perciben ingresos menores a $400. Para el resto de categorías de ocupación, la mayoría de los
emprendedores tiene ingresos de entre $401 y $800.
¿QUÉ CARACTERIZA A LOS EMPREDEDORES MULTIPLES?
Como se observa en la Tabla 8, existen diferencias importantes entre el perfil de los emprendedores
múltiples y el resto de la TEA. En primer lugar, la mayoría de este tipo de emprendedores son mujeres
(73.5%), mientras para el resto de la TEA esta proporción está cerca al 50% para ambos sexos. Así mismo
existen ligeras diferencias en el área de residencia de estos emprendedores, observándose una mayor
proporción en la zona urbana. Es interesante destacar que, mientras que para el resto de la TEA se observan
personas que emprenden mientras realizan otras actividades (20% esta empleado por terceros, 18.9%
está dedicado al hogar, etc.), la totalidad de los emprendedores múltiples se declara como auto-empleado.
También se observan diferencias en la distribución de ingresos de ambos tipos de emprendedores, ya que
una mayor proporción de los múltiples perciben más de US$800 (30%).
Tabla 8 - Contraste entre perfil demográfico de emprendedores múltiples y resto TEA
29
ESPAE
Graduate School of
Management
PERCEPCIONES E INTENCIÓN DE EMPRENDER
A nivel de la muestra global, las capacidades percibidas son superiores a las oportunidades percibidas, sin
embargo ambas varían según el nivel de desarrollo económico de los países. Para las economías basadas
en innovación éstas son inferiores que las percepciones para economías basadas en eficiencia y factores.
Con respecto al temor al fracaso como un inhibidor de la creación de empresas, éste es superior en las
economías basadas en innovación en comparación con aquellas en las etapas de eficiencia o factores.
Las intenciones de emprender más altas se observan para los individuos en economías basadas en
factores, y las más bajas en aquellas basadas en innovación. Lo anterior podría reforzar el hecho de que
emprender es una opción cuando se han agotado otras alternativas para obtener ingresos, pero también
refleja diversos entornos culturales.
Para Ecuador, en el marco de una cultura que acepta, valora y favorece el emprendimiento, a continuación
se analizará percepciones y actitudes de los emprendedores (TEA), y comparará con las de aquellos que
no emprendieron en 2014. También se contrastará con países de la región como Perú y Chile, poseedores
de la TEA más elevada después de Ecuador en América Latina, y en el contexto de los países cuyas
economías se basan en eficiencia.
Tabla 9 - Percepciones y actitudes de los emprendedores
30
Percepción de oportunidades. Corresponde a la proporción de individuos que creen que existen
oportunidades para iniciar un negocio en los próximos 6 meses7. En la población que no está incluida
en la TEA, un 55% considera que hay oportunidades; entre los emprendedores un 73% lo cree así,
y el 64% de los propietarios de negocios establecidos también. En todos los casos la proporción de
personas que perciben oportunidades para emprender en los próximos 6 meses, aumenta a medida que
aumenta el nivel de ingresos de sus hogares. Un 74.6% de las mujeres en la TEA perciben oportunidades
para iniciar un negocio, proporción superior al 70% observado entre los hombres. La percepción de
oportunidades para crear un negocio disminuye también a medida que aumenta la edad, encontrándose
la menor proporción entre los mayores de 55 años, sean o no emprendedores o dueños de negocios
establecidos. Un comportamiento similar se observa según el nivel de educación de los encuestados; a
medida que aumenta la escolaridad de la población se observan menores proporciones de encuestados
que manifiestan que existen oportunidades para empezar un negocio en los próximos 6 meses.
La percepción de oportunidades de los ecuatorianos en general es comparable con la registrada para
Perú y Chile, todas por encima de la media regional y de la media para los países cuyas economías están
basadas en eficiencia.
Percepción de capacidades. Corresponde a la proporción de personas que consideran poseer los
conocimientos y habilidades para crear un negocio. El 87.5% de los emprendedores comprendidos en la
TEA considera tener las capacidades necesarias; el 62% de quienes no han emprendido y el 81% de los
propietarios de negocios establecidos también. El porcentaje de hombres que perciben tener habilidades
para crear un negocio es mayor que el de las mujeres.
Para la población que no ha emprendido y los propietarios de negocios establecidos, la percepción de
poseer las capacidades aumenta con el nivel de ingresos y con el nivel de instrucción. Sin embargo, para
la TEA, a partir de la post-secundaria, la percepción de capacidades aumenta conforme aumenta el nivel
de educación; para niveles más bajos de educación, la percepción de capacidades disminuye a medida
que el nivel de educación aumenta.
7 Las encuestas APS se levantan a nivel mundial en el periodo de mayo a julio de cada año, para mantener comparabilidad entre los
diferentes países afiliados al GEM.
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
Además, a medida que aumenta la edad de los emprendedores estos manifiestan en mayor grado poseer
las capacidades requeridas al igual que quienes no han emprendido. Sin embargo, para los propietarios
de negocios establecidos se encuentra lo opuesto, perciben tener menores capacidades conforme
aumenta la edad.
En comparación con la media de América Latina y el Caribe, una mayor proporción de ecuatorianos se
perciben capaces para emprender, al igual que ocurre con Perú y Chile quienes también están sobre la
media. De igual manera Ecuador se ubica por encima de la media de los países de economías basadas
en eficiencia.
Temor al fracaso. ¿El temor al fracaso sería un obstáculo para iniciar un negocio? En respuesta a esta
pregunta, propietarios de negocios establecidos y emprendedores son quienes tendrían menor afectación
en comparación con quienes no han creado empresa. Tanto para los emprendedores como los dueños de
negocios establecidos, el impacto del temor al fracaso se reduce a medida que crece el nivel de ingresos;
no así para quienes no han emprendido. El temor al fracaso interferiría en mayor grado con la creación
de empresas en las mujeres; este impacto negativo crecería también a medida que lo hace la edad del
emprendedor, igual cosa ocurre para quienes no emprenden.
Entre los dueños de negocios establecidos se observa la menor proporción de individuos para quienes el
temor al fracaso interferiría con su decisión de emprender, independientemente del grupo de edad al que
pertenezcan. Más aun, con excepción de lo observado para los emprendedores (población para la que no
se observa un patrón definido), a medida que el nivel de instrucción aumenta, el temor al fracaso incidiría
menos esta decisión.
En Ecuador este indicador está por encima de la media de los países de América Latina y el Caribe,
es decir, los ecuatorianos consideran que el temor al fracaso interferiría con planes de emprender en
mayor grado que el promedio de los países de la región. Sin embargo, la apreciación está muy cerca del
promedio para las economías basadas en eficiencia.
Intención de emprender. Mide la expectativa de creación de empresa en los próximos tres años. La
más alta intención de emprender se da en el grupo de emprendedores, 60% aproximadamente; 43%
de quienes no están emprendiendo manifiesta intención de emprender y un 33% de los propietarios de
negocios establecidos también.
Entre los emprendedores, las mujeres presentan una intención de emprender más alta que los hombres,
mientras que entre los dueños de negocios establecidos el porcentaje de hombres y mujeres que afirman
ésto es aproximadamente igual (33%). Hasta la educación de nivel medio, la intención de emprender
aumenta a medida que avanza el nivel de instrucción, sin embargo, para los últimos niveles (universidad y
postgrado) la intención de emprender empieza a decrecer. La proporción de individuos con intención de
emprender en promedio es más baja conforme aumenta la edad.
A nivel de la región y para quienes no poseen negocio, Ecuador se ubica muy por encima de la media, sin
embargo Perú y Chile muestran intenciones de emprender superiores a la de Ecuador.
EMPRENDEDORES MÚLTIPLES
Este grupo de emprendedores compuesto por quienes poseen simultáneamente negocios nuevos y
nacientes, así como quienes poseen negocios establecidos y nacientes a la vez, aunque son similares
en escolaridad y percepciones de capacidades y oportunidades, a quienes conforman la TEA y los
propietarios de negocios establecidos, se diferencian en cuanto a género, intención de emprender, y
temor al fracaso. Se observa una mayor proporción de mujeres como emprendedores dobles- nuevos
y nacientes, la intención de emprender es marcadamente superior y la percepción del impacto negativo
del temor al fracaso inferior. Un comportamiento muy similar se observa en los propietarios de negocios
establecidos emprendiendo.
31
ESPAE
Graduate School of
Management
32
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
3. CICLO DE VIDA: GESTACIÓN,
INICIO Y CRECIMIENTO
EL CICLO DE VIDA Y LA CANTIDAD DE EMPRENDEDORES
La creación, estabilidad y posible crecimiento de las empresas son fundamentales para compensar el
cierre de otras empresas y la competencia proveniente de otras economías. En el 2014, un 9% de los
emprendedores declararon haber cerrado un negocio en los últimos 12 meses, cifra que se encuentra por
encima de lo observado entre los dueños de negocios establecidos (7%) y de los no emprendedores (4%).
Pero no es solamente el cierre de empresas lo que afecta negativamente la actividad empresarial; la
dificultad e incertidumbre naturales del proceso emprendedor se evidencia por la tasa de actividad
emprendedora temprana que ha sido superior a la tasa de negocios establecidos en los últimos años
como se muestra en la Figura 13.
Figura 13 - TEA vs. negocios establecidos
Muchos emprendedores no logran sostener su empresa más allá de los primeros años. Esta dificultad
natural se evidencia también al comparar las proporciones de emprendedores nacientes y nuevos en la
TEA. Como se aprecia en la Figura 14, buena parte del comportamiento de la TEA se ha explicado en años
anteriores por los emprendedores nacientes, con una afectación menor de los emprendedores nuevos.
33
Figura 14 - Emprendedores nacientes y nuevos comparados con la TEA
Además, la razón de emprendedores nuevos a emprendedores nacientes pasó de 1.53 en el 2009 a 0.4 en
el 2014 disminuyendo cada año. Si la disminución de emprendedores nuevos en relación a los nacientes se
volviera una tendencia, no sólo se afectaría el potencial de tener más empresas establecidas en el futuro,
sino que también evidenciaría una dificultad de subsistencia creciente. Como se aprecia en la Figura 15,
desde la intención de emprender, hasta las empresas establecidas (mayores a 3 años), existe una pérdida
de potenciales emprendedores en todo el ciclo (con la excepción de empresas mayores a 9 años).
ESPAE
Graduate School of
Management
Figura 15 - Emprendedores según etapa del ciclo
Este fenómeno se observa en la mayoría de países con alta actividad emprendedora, ya que las cifras
iniciales guardan relación con las percepciones e intenciones, y las finales con la capacidad estructural
del ecosistema emprendedor para proveer las condiciones para crear y hacer crecer empresas (con
recursos en inversión, redes de contactos, y acompañamiento de alto nivel) y por lo tanto evidencian
problemas más complejos.
Como se observa en la Figura 16, en todas las regiones del mundo hay menos negocios establecidos que
emprendimientos en etapas tempranas, lo cual muestra que la dificultad de consolidar emprendimientos
es una problemática generalizada.
Figura 16 - TEA vs. negocios establecidos en regiones del mundo
34
Fuente: GEM Global Report 2014.
Sin embargo, en la Comunidad Europea se observa una TEA promedio muy cercana al promedio de
los negocios establecidos. Si bien es cierto que por un lado la TEA en esa región es muy baja, esta
cercanía podría explicarse en parte por un ecosistema emprendedor más eficiente (en aspectos como
educación, transferencia de I+D , acceso a financiamiento, marco regulatorio favorable, etc.) para los
nuevos participantes en la actividad empresarial. Esto pone en evidencia un desafío importante para
el Ecuador y muchos países en América Latina en cuanto a la eficiencia del ecosistema emprendedor
para convertir emprendedores nacientes en nuevos y nuevos en establecidos. De igual manera Ecuador
enfrenta desafíos en cuanto a la capacidad de los negocios establecidos de crecer e internacionalizarse.
EL DESAFÍO DE CRECER
Las expectativas de crecimiento de los emprendedores reflejan en parte sus percepciones sobre cuán
favorable es el entorno para crecer o internacionalizarse, y la naturaleza del negocio en sí. En los últimos
años los emprendedores ecuatorianos, TEA, y los propietarios de negocios establecidos no han sido
grandes generadores de empleo ni han mostrado altas expectativas de generarlo en los próximos 5 años
como se observa en las figuras 17 y 18.
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
Figura 17. Distribución del número actual de trabajadores según etapa del negocio
Figura 18. Número de trabajadores esperados en los próximos 5 años
En Ecuador solo el 10% de los emprendedores espera crear más de 5 empleos en los próximos 5 años, a
diferencia de países como Colombia y Chile donde un 62% y más del 43% de la TEA respectivamente tienen
esta expectativa. Como se señaló en capítulos anteriores, en Ecuador, la mayoría de los emprendedores
perciben tener competencias suficientes para emprender, pero las bajas perspectivas de crecimiento en
empleo de los emprendimientos tempranos sugieren que las oportunidades perseguidas, al igual que
el impulso de los actores que apoyan el emprendimiento, aún no crean condiciones favorables para el
crecimiento empresarial.
A pesar de casos recientes de empresas de éxito en sectores como el del chocolate (Pakari, República
del Cacao, Chchukululu, etc.) o el de sombreros de paja toquilla (Ecuandino, Prymal), Ecuador tampoco
se destaca por ser un país con empresas que nacen globales. La figura 18 muestra la proporción de
clientes extranjeros de los emprendimientos de la región; al igual que en los últimos años, destacan
particularmente Colombia y Chile, mientras que en Ecuador se mantiene alta la proporción de empresas
orientadas solamente al mercado doméstico.
Figura 19. Porcentaje de clientes extranjeros para emprendedores en la TEA
35
ESPAE
Graduate School of
Management
No se conoce exactamente que explica este comportamiento de los emprendimientos ecuatorianos, pero
los sectores en los que la mayoría de las nuevas iniciativas se concentran (Tabla 10) sugieren negocios
de baja competitividad internacional, e incluso local, con baja diferenciación e innovación. Estos mismos
factores podrían también explicar la corta vida de los emprendimientos locales.
Tabla 10 - Giro de los negocios
36
Como se discutió al inicio de este capítulo, este año se observa una caída en la tasa de creación de
negocios nuevos con respecto al 2013. Ésta también se observa en la composición de los negocios, con
una reducción de 7 puntos porcentuales en la proporción de negocios nuevos en actividades extractivas,
con respecto a lo observado en el 2013 (12%). Al mismo tiempo se produce un incremento en la proporción
de los negocios nuevos dedicados a la transformación que alcanza un 27%, proporción más alta observada
en los últimos 4 años. De forma similar a años anteriores, la mayoría de negocios nuevos están dedicados
a servicios orientados a consumidores (61% en el 2014).
Pese a que al ecuatoriano promedio le interesa comprar productos innovadores, el nivel de diferenciación
de los productos ofrecidos por los emprendedores es bajo como se aprecia en la Figura 20. Más aún, la
percepción de los emprendedores sobre la diferenciación de sus productos es menor conforme la empresa
se establece, evidenciando las dificultades de desarrollar productos y servicios innovadores.
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
Figura 20 - Competidores que ofrecen el mismo producto
15%
35%
50%
Negocio Naciente
Todos
7%
35%
58%
Negocio Nuevo
Algunos
6%
23%
71%
Establecidos
Ninguno
Es decir que las empresas no solo carecen de capacidad de diferenciarse, sino que perderían esa
capacidad a medida que se consolidan.
MOTIVACIÓN DE LOS EMPRENDEDORES: ¿CAUSA O CONSECUENCIA?
En el Ecuador el emprendimiento por necesidad es alto y el emprendimiento por oportunidad de mejora es
bajo comparado con otros países del mundo. Si bien es cierto tener una TEA alta es positivo en el sentido
que de que es una oportunidad para conducir la alta actividad emprendedora hacia generar un impacto
apoyando su sostenibilidad y crecimiento, también es cierto que puede ser simplemente una respuesta a
la falta de empleo bien remunerado, y por lo tanto difícil de convertir en emprendimientos dinámicos. En
los países europeos la TEA en general es más baja pero los emprendimientos por oportunidad de mejora
son relativamente más altos, al igual que sus perspectivas de crecimiento.
Como se observa en la Figura 21, la proporción de negocios creados por necesidad incrementa según la
etapa de desarrollo del negocio, realidad que se ha mantenido en los últimos años. A pesar de esto, no se
observan diferencias importantes en la proporción de negocios por oportunidad de mejora según estas
categorías. Es interesante destacar que entre los negocios nuevos, se ha observado una caída importante
en la proporción de negocios motivados por necesidad en los últimos años. Esta disminución podría
explicarse por la caída en la proporción de los negocios nuevos en actividades extractivas, los cuales se
caracterizan por una menor tecnificación y ubicación en el área rural del país.
Figura 21 - Motivación de los negocios
37
ESPAE
Graduate School of
Management
EMPLEADOS Y EMPRENDEDORES
La conformación de un buen equipo gerencial y el potencial emprendedor de los empleados son
importantes en el crecimiento y éxito de una empresa. Los llamados “intra-emprendedores” exhiben
competencias emprendedoras en la organización para la cual trabajan. Este año el GEM midió la actividad
emprendedora de empleados dentro de una empresa, estableciendo la EEA (Employee Entrepreneurial
Activity) o número de personas que no manejan un emprendimiento propio pero que están involucradas
en la creación de nuevos productos, servicios o líneas de negocio. Contrastando la Figura 22 con la Tabla
3 del capítulo 2 se puede apreciar que los valores de la EEA son en general opuestos a los de la TEA. Es
decir, países que tienen una TEA alta también tienen una EEA baja y viceversa.
Figura 22 - EEA: Actividad Emprendedora del Empleado como porcentaje de la población entre 18
y 64 años en el 2014 por economía
Fuente: GEM Global Report 2014
38
El caso de Ecuador es particularmente dramático porque tiene a la vez una de las TEA más altas y una de
las EEA más bajas. Es decir una alta actividad emprendedora temprana, pero baja actividad emprendedora
de los empleados. Si se considera que el camino emprendedor muchas veces se ve enriquecido con la
experiencia laboral, tanto en sus competencias como en su exposición a oportunidades, esto podría tener
un impacto negativo tanto en la supervivencia de empresas nuevas como en su crecimiento. Contar con
fundadores de empresas con experiencias en la industria y poder reclutar empleados emprendedores
para armar equipos de primera clase, es importante para enfrentar los problemas de supervivencia y
crecimiento de una empresa. El hecho de tener tan pocos intraemprendedores parece ir de la mano con
la hipótesis de que una alta TEA en el Ecuador puede estar más atada a la percepción y la necesidad de
emprender para tener o mejorar ingresos, que a la motivación de emprender para buscar independencia o
aprovechar oportunidades más grandes. Esto sugiere la necesidad de trabajar no sólo a nivel de startups
y empresas nuevas, sino más ampliamente en la cultura emprendedora, no solo de los individuos sino
también de las organizaciones. La educación, general y emprendedora, tiene un rol fundamental como
se ha señalado en reportes GEM anteriores, sin embargo programas de innovación y entrenamiento
emprendedor en las empresas, también pudieran ser importantes para establecer culturas empresariales
con más intraemprendedores. Finalmente tratar de capitalizar en la experiencia de aquellos emprendedores
que inician más de un emprendimiento puede ser importante ya que éstos están más dispuestos a iniciar y
cerrar empresas y por lo tanto tener varios ciclos de aprendizaje y también han aprendido a manejar mejor
su temor al fracaso como lo muestra la Figura 23.
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
Figura 23 - Percepciones de emprendedores con más de dos empresas
CIERRE DE NEGOCIOS
Los motivos de cierre citados con mayor frecuencia son “el negocio no era lucrativo” y “problemas de
financiamiento”. En promedio, desde 2008 el comportamiento de las respuestas ha sido muy parecido, 41%
de la población encuestada refiere el primer motivo y 17% el segundo; en promedio 20% atribuye a motivos
personales. Esto parece indicar que la selección del negocio y mercado no serían las más apropiadas,
conociendo que hay una concentración de negocios en servicios al consumidor y en particular comercio
al detalle donde no hay diversificación y por lo tanto alta competencia. El segundo motivo, problemas de
financiamiento, puede estar vinculado al primer motivo, pero también evidencia problemas de gestión.
Motivos como “oportunidad de vender el negocio” o el “surgimiento de una nueva oportunidad de negocio”
(supuestamente más atractiva), en promedio alcanzan 2% y 5% respectivamente.
En el 2014 se observa que los emprendedores mencionan prácticamente los mismos motivos de cierre
que el resto de la población encuestada, sin embargo los propietarios de negocios establecidos que han
cerrado un negocio en los últimos doce meses, señalan otras razones para el cierre. Éstos refieren negocio
no lucrativo y problemas de financiamiento con una frecuencia mucho menor; el 8% de los propietarios
menciona la oportunidad de vender el negocio en contraposición al 2% de los emprendedores (TEA) que
manifiesta igual motivo, y 21% menciona haber tendido otra oportunidad de negocio en contraste con el
2% de la TEA. Los motivos de cierre indirectamente evidencian algunas fortalezas de los negocios que
han logrado vencer la barrera de los 3.5 años no solo en el giro del negocio y mercado, sino también en las
competencias de sus fundadores y equipo de gestión.
FORMALIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS
Desde 2012 se consulta a los emprendedores y dueños de negocios establecidos sobre la formalización
de los negocios, entendiéndose por ésta su registro en la Superintendencia de Compañías, patentes
municipales, y Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano, RISE, entre otras.
Los registros en la Superintendencia de Compañías son escasos; en todas las categorías los negocios
establecidos son más formales que los nacientes o nuevos. Sin embargo, para 2014 se observa una
reducción en la formalización tanto en RISE como patentes municipales en relación al año anterior. Los
negocios que mayores tasas de formalización muestran están en el sector de transformación y servicios
a empresas, tanto para nacientes, nuevos y establecidos; los negocios con menor formalización están
mayoritariamente en el de servicios a consumidores.
La baja formalización, junto a la motivación, bajas expectativas de crecimiento y reducción en negocios
nuevos, pudiera evidenciar negocios temporales creados sin el propósito de establecerse y crecer.
39
ESPAE
ESPAE
Graduate
Graduate School
of School of
Management
Management
CHOCOLATE: UN NEGOCIO
FLORECIENTE EN ECUADOR
El cacao y el café son productos propios del continente americano que fueron adoptados por los europeos
siglos atrás y que a lo largo de los años han sido industrializados al punto de convertirse no sólo en
productos, sino en experiencias gourmet. El chocolate “dark” o amargo de los belgas y el chocolate
“con leche” de los suizos son conocidos a nivel mundial y son resultado de la experticia y tecnología de
los industriales de esos países para agregarle valor a los granos de cacao de calidad importados de
Sudamérica. Para los emprendedores ecuatorianos es un reto competir en el mercado mundial, a pesar
de que el cacao fino de aroma del Ecuador es uno de los más valorados en el mundo. Sin embargo, otros
insumos como el azúcar de calidad, y los procesos y tecnologías de industrialización han sido barreras
para competir internacionalmente con productos elaborados de cacao y, aún superándolas, habría que
competir con marcas ya establecidas a nivel mundial como Godiva o Lindt, entre otras.
En estas condiciones, Pacari han demostrado que es posible agregar calidad e innovar a nivel mundial;
14 premios en el International Chocolate Awards 8 celebrado en Londres en el 2014 y más de 70
reconocimientos desde el 2012, son la muestra de este logro. Y no se trata solo de fama e imagen, ya que
junto a otras marcas como República del Cacao, Caoni, Hoja Verde, Chchkululu, entre otras, Pacari es
parte de una industria que ha crecido sus exportaciones desde el 2010 al 2014 a un promedio del 57,1%
anual en valor FOB y del 29,04% en toneladas.9
Hay un interés creciente de los países europeos por el chocolate ecuatoriano siendo Holanda el país
con mayor demanda. En Ecuador existe un mapa de sabores y olores del cacao fino de aroma que son
característicos de la región de origen. A esto se suma la introducción de otros ingredientes que dan
un toque exótico como la uvilla, el ají y otros sabores que crean experiencias apreciadas en mercados
internacionales. Este crecimiento en la producción y exportación del chocolate se debe en parte al
esfuerzo de emprendedores que han creado empresas con proyección global. El concurso de actores
locales como ProEcuador que ha desarrollado estrategias de promoción comercial en conjunto con las
oficinas comerciales en el exterior, y que ha apoyado a algunas de las nuevas empresas exportadoras del
sector para que participen en los eventos de promoción, ha contribuido a la triple diversificación (actores,
productos y mercados).
40 40
Aunque falta mucho por crecer y hay retos en capacidad de producción y expansión del mercado
internacional, el sector chocolatero ecuatoriano es un interesante ejemplo de empresas ecuatorianas con
potencial de crecimiento en creación de empleo y ventas, basados en valor agregado competitivo a nivel
mundial.
8 http://www.internationalchocolateawards.com/2014/11/world-final-2014-winners/
9 Fuente: Calculado a partir de datos de Comercio Exterior publicados por el BCE bajo el código 1806 en http://www.bce.fin.ec/index.php/
component/k2/item/756 GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
4. CLIMA EMPRENDEDOR: LA
PERCEPCIÓN DE LOS EXPERTOS
Una de las características distintivas del GEM es la evaluación del entorno en cuanto a los aspectos que
favorecen o limitan el emprendimiento. De acuerdo al modelo del Global Entrepreneurship Monitor, se
reconocen nueve factores o condiciones marco del emprendimiento, que se describen en la Tabla 11.
Figura 24 - Modelo del proceso emprendedor y su efecto en la economía nacional
Fuente: Reynolds, P. D., M. Hay, S.M. Camp, Global Entrepreneurship Monitor, 1999 Executive Report, p. 10
La actividad emprendedora está determinada en mayor o menor grado, según la ubicación geográfica y
nivel de desarrollo económico de los países, por dichos factores. Para esta evaluación se utiliza la Encuesta
Nacional a Expertos (NES-National Expert Survey), que se aplica a un conjunto de 36 profesionales y
emprendedores de cada país seleccionados por sus conocimientos y experiencia en los diversos ámbitos
a evaluar. Los expertos manifiestan su percepción del grado de contribución de cada factor con el
emprendimiento y con un entorno favorable para el mismo. Adicionalmente, a la encuesta se les pide
que identifiquen tres factores que apoyen al emprendimiento en el país y tres que lo limiten; además que
contribuyan con sugerencias. En Ecuador la encuesta se aplicó durante los meses de mayo y junio de
2014.
Ecuador destaca, por encima de la media de la región, en el factor Políticas Gubernamentales generales
reflejando la importancia de este tema en la economía del país. En este factor, desde 2008, se evidencia año
a año una mejora en la apreciación del apoyo a los emprendedores; no así en cuanto a política-regulación
que se ha mantenido estable. Al contrario, se destacan por su baja contribución al ecosistema emprendedor
los factores de Apoyo Financiero o finanzas para emprendedores, y Políticas Gubernamentales referidas a
impuestos y regulación que no contribuyen a favorecer los emprendimientos.
41
ESPAE
Graduate School of
Management
Tabla 11 - Definición de Factores NES
42
Otro factor destacado en comparación con la media regional es el de Educación, tanto para la formación
primaria y secundaria como superior. La calificación para la educación primaria y secundaria muestra una
mejora leve a los largo de los últimos siete años; la educación superior ha sido mejor calificada aunque se
mantiene relativamente estable. Como en años anteriores, Acceso a Infraestructura Física es uno de los
factores con mayor contribución para los nuevos negocios, ubicándose la percepción de los expertos por
sobre el promedio para América Latina y el Caribe. Este factor ya tenía una calificación moderada en 2008,
pero ha mejorado y se mantiene estable desde 2012.
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
Tabla 12 - Calificaciones promedio de las opiniones de los Expertos en categorías 2014
El factor normas Sociales y Culturales tiene una evaluación más bien neutra, pero por encima del promedio
regional; hay que recordar que en la evaluación de los valores de la sociedad ecuatoriana hecha por la
población adulta, se encontró que estos contribuyen con los emprendedores y la creación de empresa. La
calificación ha sido moderada y estable a través de los años.
Comparando la evaluación de los factores marco para el emprendimiento en Ecuador con la obtenida para
las economías de eficiencia y factores, se observa que para Educación Superior, Primaria y Secundaria
la clasificación es superior a la media en ambas etapas de desarrollo. Similar situación se observa para
Políticas y Programas de Gobierno, así como Apertura del Mercado Interno, sin embargo los factores
Apoyo Financiero e Infraestructura Comercial y Profesional se ubican marcadamente por debajo de la
media de las economías de eficiencia. No se encuentran diferencias para Normas Sociales y Culturales.
Figura 25. Contraste Ecuador y Economías de Eficiencia
43
Resulta interesante comparar también con Perú y Chile que son los países de América Latina con la
actividad emprendedora temprana más alta después de Ecuador en la región. Se observa que en
Educación, Ecuador supera a Perú y Chile al igual que en Políticas de Gobierno Generales, sin embargo
Chile es superior en el aspecto regulatorio que favorece al emprendimiento y en Programas de Gobierno.
Esta calificación podría reflejar el impacto de Start Up Chile iniciado en 2010. En cuanto a Infraestructura
Física el factor es superior al de Perú pero se ubica por debajo de la calificación para Chile. Se observan
comportamientos similares entre los tres países para Normas Sociales y Culturales, e Infraestructura
Comercial y Profesional.
ESPAE
Graduate School of
Management
Figura 26. Contraste Ecuador, Perú y Chile
Para Ecuador, a partir de las respuestas de los expertos se identifican también otros aspectos que
facilitan la creación, gestión y crecimiento de nuevas empresas así como también algunos que constituyen
restricciones; entre éstos Contexto Político Institucional, Capacidad para Emprender, Información, Clima
Económico, entre otros. En consecuencia, del análisis de las preguntas abiertas se desprenden los
siguientes factores habilitantes: Educación y Entrenamiento, Capacidad para Emprender, Políticas de
Gobierno, y Contexto Político, Institucional y Social. Como factores que obstaculizan surgen: Ausencia de
Políticas de Gobierno favorecedoras, ausencia de Apoyo Financiero, y el Contexto Político, Institucional y
Social, y en menor grado Capacidad para Emprender, Educación, y acceso o disponibilidad de información.
En relación a los factores que fomentarían el emprendimiento, los expertos incluyen:
Educación y entrenamiento, mencionan que las universidades están desarrollando el pensamiento
creativo y emprendedor, la creación de nuevas universidades y carreras universitarias, mejora en
los sistemas educativos y concesión de becas de primer orden, así como la iniciativa de la ciudad de
especialización tecnológica Yachay.
44
Capacidad para emprender, mencionan la existencia de motivación y conductas emprendedoras
principalmente en los jóvenes, la iniciativa de gremios privados, la formación de redes de aliados
institucionales en torno al emprendimiento e innovación, se refieren a una nueva generación de jóvenes
emprendedores.
Políticas de Gobierno, en este sentido muchos mencionaron las oportunidades que se darían con el
cambio de la matriz productiva, políticas de estado orientadas a la atención de sectores innovadores,
políticas gubernamentales de apoyo a la investigación en ciencia y a la tecnología, y “las bondades que
sobre este campo pueda ejercer la aplicación del nuevo Código Monetario y Financiero”.
Contexto político, institucional y social, en este ámbito mencionan nuevas iniciativas de articulación
público, privado y academia, marco legal enfocado para apoyar a emprendedores (ley antimonopolio,
código monetario, etc.), Ley de emprendimiento e innovación en discusión, y estabilidad política, monetaria
y económica del país.
Con respecto a los factores que limitarían el emprendimiento:
Políticas de Gobierno, mencionan aun la falta de agilidad en trámites relativos a la creación de empresas,
la inestable política fiscal, legislación laboral, la falta de incentivos a la producción y la restricción de
importaciones de bienes intermedios como factores que obstaculizan el emprendimiento y la subsecuente
operación del negocio.
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
Apoyo financiero, se refieren a la ausencia de fondos de riesgo, falta de incentivos financieros que
impulsen emprendimientos innovadores, falta de sistemas de financiamiento adecuado al inicio de la
operación o al momento de la expansión, falta de acceso a créditos blandos con garantías intangibles,
falta de capital semilla por parte del Gobierno/ no hay normas de agro industrias, acceso a mecanismos
formales de financiamiento, falta de acceso a un mercado bursátil para emprendimientos.
Contexto político, institucional y social, entre los aspectos que limitarían la actividad emprendedora
mencionan, la inseguridad jurídica, el entorno legal y condiciones del mercado, la competencia del estado
con el sector privado, y la falta de articulación entre los actores del sistema.
Como en años anteriores los expertos proporcionaron sugerencias para mejorar el clima del emprendimiento
en el país; estas se han agrupado en cuatro categorías como se muestra en la Tabla 13.
Tabla 13 - Políticas y Programas de Gobierno, Educación, Soporte, y Desarrollo
Aspectos nuevos que surgen de las sugerencias de los expertos y que ameritan consideración serían,
en términos de Políticas y Programas, la regulación tributaria en relación a intangibles, que muestra
preocupación por creación de valor e innovación, alineamiento de apoyo con la transformación de la matriz
productiva, y el reconocimiento de las diferentes necesidades según tipos de empresa, PYME y empresa
grande, estos últimos podrían conducir a programas de apoyo diferenciados por sector y empresa.
En cuanto a Educación, la sugerencia de “escuela de emprendedores” es atractiva, así como también
pensar en todo el ciclo de creación y de operación del negocio, no dejar de lado la ejecución y la gestión,
claves para la perduración de los negocios. Las sugerencias de Soporte se concentran en los apoyos
financieros sin embargo destacan el mercado bursátil para intangibles, y los fondos competitivos, temas
que deberían entrar en la definición de políticas de apoyo. Con relación a Desarrollo, muchas sugerencias
se concentran alrededor de la integración y articulación de iniciativas y actores, la propuesta de un gremio
de emprendedores es novedosa, y podría articularse con la provisión de servicios empresariales a lo largo
del ciclo de vida del negocio.
En 2014 la apreciación de los expertos y sobre todo sus sugerencias se diferencian un poco de las de
años anteriores, reconociendo cambios en los futuros negocios y los sistemas de apoyo que requerirán.
Así mismo sugieren racionalizar recursos por la vía de la articulación e integración. En términos generales,
el entorno en Ecuador fue percibido como moderadamente favorable al emprendimiento, entendiéndose
este como la creación de nuevas empresas, emprendimientos nacientes, coincidiendo emprendedores y
expertos en sus apreciaciones. Sin embargo, aún quedan esfuerzos por hacer para facilitar el crecimiento
y consolidación de las empresas nuevas, aspectos a los que apuntan algunas de las sugerencias
anteriormente discutidas.
45
ESPAE
Graduate School of
Management
46
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
5. EMPRENDEDORES SENIOR
La importancia del emprendimiento en la población de adultos mayores es cada vez más reconocida
en el mundo, respecto de lo cual algunos académicos coinciden en la existencia de varios factores que
contribuyen para la iniciación de nuevos negocios de este grupo etario. Se afirma que los emprendedores
senior son, probablemente, más experimentados que aquellos más jóvenes. Además, paradójicamente,
los emprendedores senior podrían exhibir menos preocupaciones al crear nuevas empresas ya sea en lo
relacionado al riesgo, la falta de experiencia, o la injerencia en la vida familiar. Se anota también que, a
pesar de los efectos de la recesión económica, los emprendedores senior podrían ser financieramente
más fuertes y tener fuentes de ingresos alternativas que los emprendedores más jóvenes, producto de
sus ahorros, pensiones jubilares o cualquier otra fuente (Botham and Graves, 2009; Stangler, D. (2014).
En Ecuador, la promulgación de la Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP) en el año 2010 y lo que
establece la Constitución respecto a la jubilación obligatoria a los 70 años de edad y voluntaria a partir de
los 65 años han producido un incremento significativo en el número de jubilados en el país. La proporción
de jubilados se triplicó en los últimos años, pasando del 2.8% de la población a finales del 2008 a
4% hasta mediados del 2014.10 Esta situación trae consigo posibilidades de nuevos emprendimientos,
pues muchos adultos mayores podrían contar con ahorros e ingresos para crear sus propias empresas
o aportar como inversionistas en la iniciación de nuevos negocios. Haciendo esto, los jubilados podrían
mantenerse activos en el mundo laboral y poner en práctica todo el conocimiento y experiencia adquiridos
a lo largo de su vida, coadyuvando a la creación de fuentes de trabajo para otras personas.
En concordancia en 2013 se decidió ampliar el universo poblacional del GEM Ecuador para incluir a las
personas mayores de 65 años en la encuesta APS. Esta sección resume los resultados obtenidos para el
segmento de adultos mayores en 2014, presentando aspectos demográficos, percepciones respecto al
emprendimiento y motivaciones de los emprendedores senior.
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DE LOS ADULTOS MAYORES
Tabla 14 - Contraste de las estadísticas demográficas de adultos mayores y el resto de la población.
47
Según la muestra escogida para este estudio, las características de los adultos mayores de 65 años
difieren de las del resto de la población analizada. Es así que, se observa una menor proporción de
adultos mayores asentados en el área urbana (57.8%). Además se observa que los adultos mayores
poseen menos formación académica, con 7 años promedio de escolaridad, en comparación con el resto
de la población que exhibe 10.2 años. Con respecto a los ingresos percibidos, es inferior la proporción de
adultos mayores de 65 con ingresos entre $401 y $800 y más de $800.
Según el estatus laboral, la Figura 27 muestra que la mayoría de personas de la tercera edad son autoempleados (38,9%), lo que representa 6% por encima de lo obtenido en el 2013 (32.4%), similar a lo
observado para el segmento de individuos menores de 65 años. Además, 3.5% de personas mencionaron
estar empleados a tiempo completo y 8.6% a tiempo parcial. Este último porcentaje es considerablemente
mayor a lo observado en el año 2013, donde únicamente 2.9% trabajaban a tiempo parcial. Es importante
anotar, sin embargo, que estos resultados deben ser interpretados con cautela, pues la muestra de este
grupo etario es de solo 10.1% (206 personas) del total de muestra escogida en la encuesta de la APS.
10 Estadísticas procesadas de la base de datos de la ENEMDU, publicada por el INEC de manera trimestral.
ESPAE
Graduate School of
Management
Figura 27 - Condición de actividad
LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA SENIOR
Similar a lo observado en el estudio GEM del año anterior, la TEA para los mayores de 65 años es de 14.6%,
considerablemente menor a la reportada para el resto de la población (32.6%). De estos emprendedores
senior, 10.2% poseen negocios nuevos y 5.8% son emprendedores nacientes, porcentajes que se han
mantenido relativamente estables con respecto al 2013. La tasa de negocios establecidos subió de 22.2%
en el 2013 a 30.1% en el 2014, lo cual se encuentra por encima de lo observado para el resto de la
población (17.7%).
No hay grandes diferencias en las características demográficas de los emprendedores senior con los
del resto de personas en su grupo etario. Es importante anotar, sin embargo, que los emprendedores
senior nacientes son en su mayoría hombres (75%), mientras que en el grupo de propietarios de negocios
establecidos hombres y mujeres tienen participación similar.
Con respecto a los sectores económicos en los que se clasifican los negocios de los emprendedores
senior, como se puede observar en la Figura 28, la mayoría de estos se encuentran orientados a los
consumidores. Esto se mantiene entre los dueños de negocios establecidos, aunque se encuentra una
mayor proporción de personas dedicadas a actividades extractivas.
48
Figura 28 - Giro de negocios emprendedores senior
PERCEPCIONES DE LOS EMPRENDEDORES SENIOR
Los resultados indican también que hay diferencias notorias en las percepciones de los emprendedores
senior con los del resto de la población respecto al entorno y el potencial para emprender. La Tabla 15
muestra que 64.3% de los emprendedores percibe buenas oportunidades para iniciar un negocio en los
próximos 6 meses, por debajo de lo observado para los emprendedores menores de 65 años (72.7%).
Además, 78.6% de emprendedores senior piensa que tiene la capacidad para crear nuevos negocios,
mientras que 21.4% considera que el temor al fracaso les impediría iniciar un negocio, porcentaje más bajo
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
que lo observado para el segmento de emprendedores menores de 65 años (32.1%). Se observa también
que la intención de emprender (64.3%) es superior a la de los menores de 65 años (59.9%).
Tabla 15. Percepciones con respecto al emprendimiento (TEA Senior)
Entre los propietarios de negocios establecidos, el 51.7% manifestó que perciben buenas oportunidades
para iniciar un negocio en los siguientes 6 meses, lo cual es considerablemente mayor (32.6%) que lo
registrado en el año 2013. Además, solo el 12.9% de quienes tienen negocios establecidos manifestó tener
la intención de empezar un negocio en los próximos 3 años. Esto representa un porcentaje 5 veces menor
que el de los emprendedores senior (64.3%).
MOTIVACION PARA EMPRENDER
En lo concerniente a las motivaciones, oportunidad y necesidad, no se observan grandes diferencias entre
los emprendedores senior y los de rangos de edad inferiores.
Figura 29 - Composición de la TEA por Motivación
La Figura 30 permite comparar las motivaciones de los dueños de establecidos senior con los menores de
65 años. Se observan diferencias entre los que han emprendido por necesidad y los que han visualizado
una oportunidad de mejora. Estos resultados indican que 67.7% de los establecidos senior crearon sus
negocios por necesidad, en contraposición con el 48.1% de los propietarios menores de 65 años. Así
también los que iniciaron su negocio porque identificaron una oportunidad de mejora representan el 14.5
% y 32.6% respectivamente.
Figura 30 - Composición de Establecidos por Motivación
Los resultados 2014 contribuyen con la caracterización de los emprendedores senior. Aunque la TEA
senior obtenida es ligeramente superior a la del año anterior, se dan las condiciones para que estos
49
ESPAE
Graduate School of
Management
emprendedores incrementen en el futuro. Por este motivo, y aun cuando el análisis realizado es exploratorio,
aporta evidencia para delinear programas o políticas de apoyo enfocadas en las características particulares
de este segmento de la población.
50
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
6. POLÍTICAS PÚBLICAS
Hay un acuerdo generalizado que los estados necesitan políticas para fomentar el emprendimiento. En lo
que no hay acuerdo es en definir cuáles son esas políticas. ¿Es simplemente un tema de incrementar el
número de emprendedores? ¿O tal vez, incrementar el tamaño de los negocios creados? ¿Hacerlos más
orientados al mercado internacional? Incluso, cuando se tiene algún objetivo claro, los medios para llegar
a ese objetivo no son obvios.
En el reporte GEM Ecuador 2013, se expresaba el riesgo de hablar de las bondades de tener “muchos
emprendedores”. A lo largo de este reporte se ha insistido en esto al resaltar las diferencias – y similitudes
– entre Ecuador y los otros dos países con niveles altos de TEA (Perú y Chile). Por ello, este capítulo
presenta – como en las dos ediciones anteriores- los resultados del Global Entrepreneurship Index,
GEI,11 presentado anualmente por The Global Entrepreneurship and Development Institute. Este índice
se construye en base a datos obtenidos del Global Entrepreneurship Monitor GEM, complementados con
datos de fuentes secundarias.12
Como ya se comentó en este reporte, el emprendimiento es una realidad compleja que no puede ser
explicada desde un solo ángulo. Por este motivo, el GEI parte de un concepto particular de emprendimiento:
“Una interacción, dinámica y arraigada en la institucionalidad, entre actitudes, habilidades emprendedores
y aspiraciones emprendedoras de los individuos que impulsa la asignación de recursos a través de la
creación y operación de nuevos negocios”.13
De esta definición, el GEI utiliza tres subíndices: actitudes, habilidades y aspiraciones emprendedoras.
Estos tres subíndices utilizan 14 pilares, cada uno de ellos construido en base a una variable institucional
y una variable individual.
La Figura 31 representa gráficamente los 14 pilares para Ecuador en comparación con la región (América
Latina y el Caribe) y también con el promedio global. Ecuador se encuentra el puesto 90 de 130 países
representados. En términos de la región, se encuentra en el puesto 16 de 23 países.
Figura 31 - GEI: Los 14 pilares en comparación a la región y el mundo
51
Fuente: Z.J. Acs , L. Szerb y E. Auttio. Global Entrepreneurship Index 2015
11 En los años anteriores el índice llevaba el nombre de Global Entrepreneurship and Development Index, GEDI
12 Estas variables son tomadas del Banco Mundial, Unesco, Foro Económico Mundial, entre otras. Para más detalle ver Acs, Autio & Szerb
(2015)
13 ver Acs, Autio & Szerb (2014)
ESPAE
Graduate School of
Management
La Figura 32 muestra la evolución de Ecuador y sus países vecinos en los últimos cinco años. Como se
puede notar, comparativamente los cuatro países analizados decrecieron en el ranking en 2015.14 Resalta
también la caída significativa de Venezuela en este lustro, mientras que Perú y sobretodo Colombia han
mejorado su posicionamiento.
Figura 32 - GEI: Evolución Ecuador y países vecinos 2011 - 2015
EL GLOBAL ENTREPRENEURSHIP INDEX: ANÁLISIS DE LOS CATORCE PILARES
En esta edición, se analizará la evolución durante los últimos tres años de Ecuador en cada uno de los
pilares, y se derivará del análisis algunas recomendaciones de políticas para cada uno de ellos.
La Tabla 16 analiza los 14 pilares clasificados en los tres subíndices que compone el GEI. Cada pilar
utiliza una variable individual (tomada del GEM) y una o más variables institucionales tomadas de fuentes
secundarias.
Tabla 16 - Subíndices y Pilares del Global Entrepreneurship Index (GEI)
52
Fuente: Reporte GEI 2015 (Acs, Autio & Szerb, 2015)
SUBÍNDICE DE ACTITUDES EMPRENDEDORAS
El primer subíndice incluye los cinco primeros pilares que son: percepción de oportunidades, habilides
para start-ups, aceptación de riesgo, el networking y apoyo cultural. Es el subíndice en que Ecuador saca
el mejor puntaje (37.4) ubicándose en puesto 63 entre los 130 países.
1. Percerción de Oportunidades
Este pilar combina el reconocimiento de oportunidades (variable individual calculada del GEM) con la
variable institucional aglomeración de mercado (que a su vez es tamaño de mercado y nivel de urbanización).
Este pilar – como muestra la Figura 31 es el de mejor resultado para Ecuador. La alta percepción de
oportunidades – reportada año a año en el GEM- se complementa con un mercado de tamaño interesante
lo que sugiere que hay oportunidades que pueden ser aprovechadas por los emprendedores.
14 Colombia mejoró en términos absolutos – es decir en el valor del GEI- pero descendió en términos del ranking.
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
Tabla 17 - Evolución del Pilar 1: Percepción de Oportunidades
Fuente: GEDI 2013, GEDI 2014, GEI 2015
Elaborado por: Autores
2. Habilidades para iniciar Empresas (Start-Up Skills)
Las ganas y el deseo de triunfar no siempre son suficientes para una empresa exitosa. Este pilar combina
la “percepción de tener las habilidades necesarias para emprender” (tomada del GEM) con el nivel de
educación universitaria de cada país. Se entiende que si bien en muchos casos la experiencia adquirida de
la práctica puede bastar para manejar un emprendimiento pequeño, no necesariamente permitirá escalarlo
a un nivel mayor. Por ello la importancia no solo de habilidades específicas, sino también de educación
formal universitaria.
De allí, la importancia que en la mayoría de universidades se dicte Emprendimiento como una materia del
pensum. Las políticas públicas en este sentido deberían estar orientadas no solo a buscar un mayor acceso
a educación universitaria, sino también a otras experiencias de formación profesional (institutos técnicos,
escuelas de formación profesional, etc.) que aseguren que esas habilidades serán complementadas y
perfeccionadas.
En Ecuador, como en muchos países en vías de desarrollo, hay una alta percepción de tener las habilidades
necesarias lo que ha permitido que este pilar esté entre los mejores situados entre los 14 pilares, como lo
muestra la Tabla 18. Las mejoras en educación superior incidirán positivamente en este pilar.
Tabla 18 - Evolución del Pilar 2: Habilidades para Emprender
Fuente: GEDI 2013, GEDI 2014, GEI 2015
Elaborado por: Autores
3. Aceptación (Tolerancia) del riesgo
El temor al riesgo declarado por los emprendedores en el GEM es combinado con una medida de riesgo
de negocios, en particular en términos de la disponibilidad de información, protecciones legales, etc. Este
pilar representa un desafío importante ya que no siempre los inversionistas perciben un nivel de riesgo
aceptable en Ecuador – al menos es lo que sugiere los bajos niveles de inversión extranjera directa.
Estabilidad tributaria y jurídica, así como leyes claras son necesarias para que el nivel de riesgo sea
atractivo para más inversionistas extranjeros y locales.
Tabla 19 - Evolución del Pilar 3: Aceptación del Riesgo
Fuente: GEDI 2013, GEDI 2014, GEI 2015
Elaborado por: Autores
4. Networking
Es común reconocer el networking o el uso de relaciones como un componente crucial en el proceso
emprendedor. Este pilar combina la declaración de “conocer un emprendedor” (hecha por el individuo en
el GEM) con las opciones de contacto en la era tecnológica actual, a través del uso de internet. Este es otro
de los “mejores pilares” para Ecuador, encontrándose en 2015 en el puesto 5.
53
ESPAE
Graduate School of
Management
Algunas opciones de política pública incluyen fomentar espacios de interacción entre emprendedores así
como mejorar el acceso a internet a nivel nacional. En este último punto, la iniciativa del Gobierno nacional
en términos de los infocentros – centros comunitarios gratuitos de acceso a internet- ha permitido que más
personas, sobretodo en el sector rural accedan por primera vez a Internet.
Tabla 20 - Evolución del Pilar 4: Networking
Fuente: GEDI 2013, GEDI 2014, GEI 2015
Elaborado por: Autores
5. Apoyo cultural
Ya se ha mostrado que una de las fortalezas del emprendimiento en Ecuador es su alto estatus en términos
de ser aceptado como una carrera. Este pilar combina este factor con el nivel de corrupción, bajo la premisa
de que ésta puede disminuir lo “atractivo” de una carrera de emprendimiento al hacer más complicado
ese camino.
En este caso, el alto nivel de estatus de carrera declarado por los individuos en el GEM es contrarrestado
por un alto nivel de corrupción de acuerdo a los datos secundarios utilizados por el GEI (provenientes en
este caso particular de Transparencia Internacional).
Las políticas que pueden ayudar estos cuellos de botella están claramente relacionadas a mejorar la
transparencia y reducir los niveles de corrupción, involucrando en esto a los actores – emprendedores,
clientes, etc.- a fin de que sean políticas asumidas por los involucrados y no solo leyes impuestas que
pueden tornarse poco eficaces.
Tabla 21 - Evolución del Pilar 5: Apoyo cultural
54
Fuente: GEDI 2013, GEDI 2014, GEI 2015
Elaborado por: Autores
SUBÍNDICE DE HABILIDAD EMPRENDEDORA
Este subíndice tiene cuatro pilares: Emprendimiento por Oportunidad, Absorción Tecnológica, Capital
Humano y Competencia. En agregado, para Ecuador este subíndice tiene una valoración de 27 (de 100),
dejándolo en el puesto 103 de 130 países evaluados.
6. Emprendimiento por Oportunidad
Este pilar busca medir la calidad del ambiente emprendedor. Combina la variable de “motivación por
oportunidad” declarada por los individuos en el GEM, con la libertad económica (medida por el indicador
del Foro Económico Mundial y la Heritage Foundation).
Tabla 22 - Evolución del Pilar 6: Emprendimiento por Oportunidad
Fuente: GEDI 2013, GEDI 2014, GEI 2015
Elaborado por: Autores
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
Más allá de buscar cambiar un índice o ranking, en el caso de libertad económica o doing business,
algunas recomendaciones de política que se vienen discutiendo hace algunos años en Ecuador incluyen
la disminución de trámites para empezar un negocio, flexibilización de mercado laboral, hacer más sencillo
el proceso de cierre de un negocio, entre otras.
7. Absorción Tecnológica
El emprendimiento sin una correcta capacidad tecnológica ve mermadas sus oportunidades de crecimiento.
Por ello, este pilar combina la percepción de los individuos que declaran que sus negocios están en el
sector tecnológico con una variable institucional tomada del Reporte de Competitividad Global del Foro
Económico Mundial.
Este pilar, como muestra la Tabla 23, es uno de los que presentan mayores desafíos. La poca sofisticación
tecnológica de los emprendimientos (y de las empresas constituidas) hace que en este pilar –como
muestra la Figura 31 – Ecuador se encuentre muy por debajo de la media regional, así como de la global.
Aquí las universidades y escuelas politécnicas, las empresas y el Estado tienen una gran tarea conjunta:
lograr un mayor nivel de innovación tecnológica. Algunas iniciativas como la Zona de Innovación del Litoral
Ecuatoriano (ZILE) o Kruger Labs van en esa línea.
Tabla 23 - Evolución del Pilar 7: Absorción Tecnológica
Fuente: GEDI 2013, GEDI 2014, GEI 2015
Elaborado por: Autores
8. Capital Humano
El concepto de capital humano explora las capacidades de los individuos para generar retornos a sí
mismo o a las empresas donde ellos laboran. Este concepto involucra claramente al nivel de educación del
emprendedor (declarado por el individuo en el GEM), pero también el entrenamiento del personal: el gasto
de las empresas en cursos y desarrollo de sus empleados.
Las oportunidades de política pasan por un mayor incentivo a la educación, pero también el fomento – tal
vez a través de incentivos tributarios – a la formación y programas de desarrollo para empleados.
Aquí puede estar uno de los cuellos de botella para el crecimiento de los negocios en Ecuador: no basta
solo un buen emprendedor, se requiere de buenos empleados, es decir de empleados productivos. Es
más, a través de estos tipos de procesos formativos, se pueden incentivar los empleados emprendedores,
o intra-emprendimiento. Así, la formación en emprendimiento no es útil exclusivamente para quienes inician
un nuevo negocio o empresa, sino también para la creación de nuevos productos, nuevas líneas, etc.
Tabla 24 - Evolución del Pilar 8: Capital Humano
FUENTE: GEDI 2013, GEDI 2014, GEI 2015
Elaborado por: Autores
55
ESPAE
Graduate School of
Management
9. Competencia
El nivel de competencia existente en el país es clave para la supervivencia de emprendimientos. Los
individuos declaran en la encuesta del GEM si consideran que tienen pocos competidores en su producto.
Esta variable individual se complementa con una medida de dominancia de mercado.
La Ley de Control de Poder de Mercado, promulgada en 2011, era –al menos en teoría- un intento por
promover la competencia en mercados donde existía un abuso de poder. Otras iniciativas que busquen
promover la competencia y el acceso a nuevos mercados son posibles contribuciones de política en
este pilar. Aún así, en términos relativos, este pilar se encuentra entre los mejores situados para Ecuador,
teniendo una significativa mejoría en 2014 y 2015 en relación a 2013, como lo muestra la Tabla 25.
Tabla 25 - Evolución del Pilar 9: Competencia
Fuente: GEDI 2013, GEDI 2014, GEI 2015
Elaborado por: Autores
SUBÍNDICE DE ASPIRACIONES EMPRENDEDORAS
Este subíndice incluye los últimos cinco pilares: Innovación de Productos, Innovación de procesos, Alto
crecimiento, Internacionalización y Capital de Riesgo. Este subíndice representa el gran reto para Ecuador:
en 2015, el valor en este subíndice fue 20.1 ubicándolo en el puesto 117 de 130 países, significativamente
inferior que los otros dos subíndices.
10. Innovación de Productos
Este pilar combina la novedad de los productos – un reto para los países en vías de desarrollo como
Ecuador que en muchos casos hace productos ya existentes a menor precio- con la transferencia de
tecnología, una variable institucional que combina factores como patentes, colaboraciones de investigación
entre otras.
56
El alto porcentaje de personas que declaran como nuevo su producto, así como la construcción de la
variable de transferencia de tecnología hacen que este valor sea bastante positivo para el caso de Ecuador,
como muestra la Tabla 26.
Como ya fue comentado, una estrategia de innovación que involucre a varios actores es clave para que
exista una sostenibilidad en términos de innovación de productos.
Tabla 26. Evolución del Pilar 10: Innovación de Productos
Fuente: GEDI 2013, GEDI 2014, GEI 2015
Elaborado por: Autores
11. Innovación de Procesos
Este pilar combina la utilización de tecnología reciente (menor a cinco años) declarada por los individuos en
el GEM con el gasto doméstico en Investigación y Desarrollo. La lógica detrás es que si los emprendedores
utilizan nuevas tecnologías para sus procesos, y el país como tal están invirtiendo en I+D, las oportunidades
de crecimiento de los negocios son mayores.
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
Como muestra la Tabla 27, este pilar es uno de los desafíos más grande para Ecuador. Para enfrentar
este reto, además de fomentar a través de incentivos adecuados mayores niveles de R&D, una mayor
competencia que incentive la eficiencia, se requiere opciones para facilitar el acceso a esa tecnología a
las nuevas empresas. Las oportunidades de efectos spill-over a través del emprendimiento son buenas,
pero el Estado puede dar incentivos adecuados para ello.
Tabla 27 - Evolución del Pilar 11: Innovación de Procesos
Fuente: GEDI 2013, GEDI 2014, GEI 2015
Elaborado por: Autores
12. Alto crecimiento
Una de las mejores formas de ver el “éxito” del emprendimiento es a través de las opciones de crecimiento
ya sea empleados, ventas o activos. Este pilar utiliza el porcentaje de emprendedores que planean crecer
más de 50% en 5 años en empleados, así como la variable de “Estrategia de negocio” de la encuesta del
Foro Económico Mundial. Como muestra la Tabla 28, este pilar es uno de los más bajos para Ecuador. Este
resultado –si bien no sorprende- preocupa ya que representa el gran efecto esperado del emprendimiento:
que genere empleo y que pueda crecer en un mediano plazo.
Políticas que apoyen la expansión de negocios ya existentes tanto desde el Gobierno como desde el sector
privado pueden ser útiles en este fin. Como en otros casos, el éxito en este pilar va de la mano de otros
como el de innovación de procesos, internacionalización, entre otros. También va muy de la mano de las
restricciones de financiamiento (ver pilar 14), ya que sin una debida capitalización es complicado que una
empresa experimente un crecimiento importante.
Tabla 28 - Evolución del Pilar 12: Alto Crecimiento
57
Fuente: GEDI 2013, GEDI 2014, GEI 2015
Elaborado por: Autores
13. Internacionalización
Para cualquier país, que sus empresas tengan presencia internacional es importante. Más aún para
un país pequeño como Ecuador. La internacionalización –o capacidad exportadora declarada por los
emprendedores, es combinada con el potencial para la internacionalización ( a través de un índice de
globalización del KOF Swiss Economic Institute). Como muestra la Tabla 29, este pilar es el peor situado
por dos años consecutivos. La poquísima apertura comercial de las empresas, coincide en muchos casos
con el limitado aperturismo del Gobierno en los últimos años, tal vez con la única excepción del acuerdo
con la Unión Europea que aún no se ha puesto en marcha.
Aquí caben algunas políticas: más oportunidades comerciales para las empresas (grandes y pequeñas)
con acuerdos comerciales – como ya lo han hecho Colombia y Perú. Pero también, se requiere mayor
capacitación a los emprendedores en temas de exportación. Proecuador y otras agencias tienen un rol
importante en este tema, aún cuando el avance ha sido significativo.
ESPAE
Graduate School of
Management
Tabla 29 - Evolución del Pilar 13: Internacionalización
Fuente: GEDI 2013, GEDI 2014, GEI 2015
Elaborado por: Autores
14. Capital de riesgo
El último pilar de este subíndice y del GEI en su conjunto mide la disponiblidad de financiamiento,
especialmente a través de inversión. Se mide a través de una variable individual llamada “inversión
informal” en conjunto con una medida de la profundidad del mercado de capital. Como muestra la Tabla
30, este pilar también está entre los peores situados. Nuevamente, sin ser sorpresa, es preocupante. El
financiamiento es uno de los grandes frenos del emprendimiento. La falta de accseso al mercado bursátil y
una cultura bursátil hace que los emprendedores dependan exclusivamete de deuda, con las dificultades
que eso conlleva. La Corporación Financiera Nacional, y algunas instituciones financieras privadas han
lanzado iniciativas en esta dirección, casi siempre involucran tipos de crédito, y no el desarrollo de una
cultura bursátil que además implica en un mediano plazo una cultura de Gobierno corporativo que permite
el crecimiento de las empresas.
Tabla 30 - Evolución del Pilar 14: Capital de Riesgo
Fuente: GEDI 2013, GEDI 2014, GEI 2015
CONCLUSIÓN
58
En este capítulo, se ha tomado el camino del GEI – con sus limitaciones- para encontrar los “cuellos de
botella” y por ende algunas recomendaciones de política pública en torno al tema del emprendimiento. En
los últimos años han existido distintas iniciativas –desde diversos ámbitos- y algunos intentos de establecer
estrategias nacionales para el emprendimiento sin resultados concretos aún.
Se requiere de un conjunto de políticas que lleven al Ecuador hacia un ecosistema que favorezca el
emprendimiento pero que permita que éste sea realmente fuente de desarrollo económico. Por ello, y más
aún en tiempos de mayor austeridad fiscal, la priorización de políticas es clave. Hay muchas políticas que
ayudan al emprendimiento, pero no todas son iguales.
La discusión presentada en este capítulo sugiere algunas políticas pero los resultados del GEI pueden ser
útiles en términos de priorizar esas políticas. La Figura 33 muestra un resumen de los resultados del GEI
para Ecuador en 2015, y se puede notar claramente cuáles son los impedimentos más críticos para que los
emprendimientos ecuatorianos sean de mayor dinamismo.
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
Figura 33 - Pilares del GEI para Ecuador 2015: En orden ascendente.
Fuente: GEI 2015
Elaborado por: Autores
Así, las políticas claves serían aquellas orientadas a:
Fomentar la internacionalización: mayor acceso a mercados internacionales a los emprendimientos a
través de los organismos como Proecuador, Ministerio de Comercio Exterior y las embajadas.
Financiamiento: Como se explicó en el reporte GEM 2014, se requiere establecer políticas que estén
orientadas a las distintas etapas del emprendimiento: capital semilla, capital de riesgo, inversiones ángeles
y el fomento de un mercado bursátil (ya desarrollado por los vecinos Perú y Colombia). En términos de
inversiones ángeles, Ecuador – a través de ESPAE-ESPOL, formará parte de la red XCALA, una plataforma
regional de inversiones ángeles de América Latina (xcala.org).
Innovación tecnológica: Como fue comentado anteriormente, los incentivos a I+D en las empresas
establecidas puede ayudar a incrementar la innovación en las empresas. Dar los espacios para que a
través del ecosistema de emprendimiento se pueda dar un efecto spill-over de la innovación. También, el
acceso a nuevos mercados – a través de acuerdo de comercio- obliga a las empresas nacionales, tanto
nuevas como establecidas a aumentar sus esfuerzos en innovación a fin de ser capaces de competir con
empresas internacionales.
Las tres políticas anteriores confluyen en una política orientada hacia conseguir dinamismo o alto crecimiento
en los emprendimientos: Empresas más innovadoras, con capacidad de capitalización y orientadas hacia
un mercado exterior necesitarán poco más para crecer y mantenerse en el tiempo. Además de evitar
barreras innecesarias, la estrategia nacional de emprendimiento, antes mencionada, debe buscar articular
estos esfuerzos teniendo como gran objetivo el conseguir emprendimientos dinámicos.
Hay muchas políticas que directa o indirectamente ayudan al emprendimiento. Es momento que Ecuador
pase de ser “el país con más emprendimiento” a un país con emprendimiento de calidad. Es el momento
que se busque fomentar, en conjunto con el sector privado y la academia, emprendimientos dinámicos
que contribuyan significativamente ya no solo a la subsistencia de los propios emprendedores– muy útil
sin duda- sino también al nivel de desarrollo del país.
59
ESPAE
Graduate School of
Management
60
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
7. REFLEXIONES FINALES
A continuación se resume y discuten los resultados destacados del ciclo 2014 del Global Entrepreneurship
Monitor para Ecuador. En este caso particular el término destacado no tiene connotaciones positivas
ni negativas; se discutirán aquellos factores que diferencian a Ecuador de otros países, crecimiento o
reducción en algunos indicadores, estabilidad en otros, tendencias, etc.
En 2014, Ecuador, Perú y Chile muestran las tasas de actividad emprendedora temprana (TEA), más altas
de América Latina. Sin embargo, existen algunas diferencias entre los emprendedores de Ecuador y estos
dos países. Ecuador muestra el mayor porcentaje de emprendedores nacientes y Chile el menor, este
último en cambio, posee la mayor proporción de emprendedores nuevos, y Perú la menor Ecuador duplica
el promedio regional en emprendedores nacientes y en negocios establecidos. Las tasas de cierre de
negocios entre los emprendedores son similares entre los tres países y, en todos los casos, superan el
promedio de la región.
Hombres y mujeres participan prácticamente por igual en la actividad emprendedora, sin embargo es
superior la proporción de hombres propietarios de negocios establecidos, y superior la de mujeres que
emprenden motivadas por la necesidad. Los emprendedores muestran mayor nivel de educación e ingresos
que el resto de la población en estudio. Aproximadamente un 30% de los emprendedores ecuatorianos
pertenece a la llamada generación del milenio (25 a 34 años); con 10.8 años de escolaridad en promedio,
y cerca del 70% ubicados en área urbana.
Una de las diferencias más importantes entre los países con mayor TEA en América Latina radica en la
motivación de los emprendedores. El Índice Motivacional15 para Perú y Chile es de 3.6 y 3.5 respectivamente,
mientras que para Ecuador es de 1.2. La proporción de los negocios motivados por la necesidad en Ecuador
es aproximadamente 1.8 veces la de Perú o Chile. Estos últimos casi duplican la proporción de Ecuador en
emprendimientos motivados por la oportunidad de mejora, es decir aquellos motivados por la búsqueda
de independencia e incremento en ingresos. En esta diferencia radica principalmente el mayor impacto en
prosperidad de los emprendimientos de los dos países.
Una TEA alta refleja en parte los valores de la sociedad y cultura que dan legitimidad al emprendedor.
Ecuador es culturalmente un país que favorece el emprendimiento, al igual Perú y Chile. En este aspecto,
tanto Ecuador como Perú se destacan en cuanto al rol de los medios en difundir los casos de éxito.
Las percepciones de oportunidades para emprender son similares en los tres países; Ecuador sobresale
por la confianza que tienen los emprendedores y la población en sus conocimientos y habilidades, mientras
que la intención de emprender de la población no emprendedora de Perú y Chile es superior a la de
Ecuador.
Crecimiento en generación de empleo, innovación e internacionalización, caracterizan a los denominados
emprendimientos ambiciosos los cuales son generalmente bajos en la región. En Ecuador más del 70%
de los emprendedores espera crear solamente hasta 5 empleos en los próximos 5 años y solo el 10% más
de 5. La expectativa de generación de empleo de países como Chile y Colombia sobresale mostrando
potencial de crecimiento de sus negocios. En cuanto a la innovación en productos y servicios, en Ecuador
aproximadamente el 30% de los emprendedores considera que sus productos o servicios son nuevos para
los consumidores. Sin embargo, esta novedad se da usualmente en un segmento de mercado particular, y
no constituyen innovaciones reales. La innovación está fuertemente ligada al emprendimiento interno o de
empleados emprendedores; en este aspecto Ecuador muestra tasas muy bajas tanto así que en el último
año aproximadamente solo el 1% de la población adulta en estudio manifestó estar, o haber estado en los
últimos tres años, desarrollando un proyecto o nuevo negocio propuesto por él mismo, en la empresa para
la cual labora. Los negocios creados por los emprendedores ecuatorianos están orientados principalmente
al mercado doméstico.
Un conjunto de emprendedores que hay que mirar de cerca es el de los emprendedores múltiples: nacientes
y nuevos, y establecidos y nacientes; es decir quienes poseen un negocio en marcha (nuevo o establecido) y
están iniciando otro. En este conjunto predominan las mujeres; los emprendedores múltiples se encuentran
15 Razón entre emprendedores motivados por la oportunidad de mejora y motivados por la necesidad.
61
ESPAE
Graduate School of
Management
sobre todo en el área urbana, tienen una edad promedio de 37 años, y un nivel de escolaridad promedio
de 11 años, ambos ligeramente superiores al resto de emprendedores. La tasa de cierre de negocios es
superior a la de los demás emprendedores.
Continuando con el estudio exploratorio de los adultos mayores o emprendimiento senior, iniciado en el
año 2013, es importante anotar que más del 85% de ellos percibe ingresos menores a $800. Además, se
observa que hay una disminución considerable, alrededor del 7%, de personas dedicadas al hogar, en
relación al año 2013. Esto contrasta con el crecimiento de un 6% de adultos mayores que han incursionado
en el trabajo a tiempo parcial, presumiblemente llevados por los relativamente bajos niveles de ingresos
percibidos. Llama la atención en 2014 una disminución en los emprendedores senior por necesidad y un
aumento en los de oportunidad de mejora. Este grupo etario posee más bajos niveles de escolaridad que
los del resto de la población, se perciben menos capaces para emprender y su temor al fracaso es mayor.
Sin embargo, los adultos mayores consideran al emprendimiento como una buena alternativa socialmente
aceptable. No es posible aun concluir categóricamente sobre este conjunto de emprendedores, la
información obtenida orienta sin embargo al diseño de programas y políticas que favorezcan su inserción
activa en la economía como propietarios de empresa.
Los resultados 2014 y una mirada a la evolución de los negocios nuevos y nacientes nos dan una voz de
alerta. Entre 2009 y 2014, la razón emprendedores nuevos a nacientes pasó de 1.53 a 0.4, mostrando la
dificultad de levantar los negocios. La reducción en la formalización de los negocios corroboraría que la
alta TEA de Ecuador refleja la creación de pequeños negocios temporales, en comercio mayoritariamente,
que no logran vencer la barrera de los 3.5 años y desaparecen.
En general se ha observado que las debilidades que el GEM Ecuador evidencia año a año se mantienen,
y que fortalezas tales como la cultura favorable y las percepciones positivas de los emprendedores no son
suficientes para vencerlas o equilibrarlas. Del mismo modo los programas, usualmente gubernamentales e
iniciativas de otros sectores, por su falta de enfoque y articulación, no han sido efectivos.
62
El clima emprendedor, que se deriva de la consulta a expertos, provee algunas pautas para mejora. Como
factores del entorno que limitarían el emprendimiento se identificaron, la falta de apoyo financiero y políticas
publicas referidas a la regulación e impuestos. Se destacan por su contribución al emprendimiento en
cambio, el acceso a infraestructura, educación superior y políticas de obierno generales. Las percepciones
de los expertos con respecto a los factores marco difieren entre Ecuador y Chile solo en los factores de
políticas regulatorias y programas de Gobierno; para los demás factores las calificaciones son similares.
Sería interesante analizar estas diferencias y revisar y reformular algunas políticas y programas en nuestro
contexto, para lo cual los expertos participantes han ofrecido sugerencias que se han descrito en el capítulo
4, justamente en relación a políticas de gobierno, educación, soporte general, y desarrollo.
El año pasado se propuso la figura del “portafolio de emprendedores”, realmente un portafolio de políticas
públicas de estímulo al emprendimiento, que incluya todas las dimensiones del emprendimiento en
respuesta a un propósito de largo plazo, articulado a la política industrial del país. Políticas enfocadas
en abordar las debilidades que el estudio GEM Ecuador evidencia anualmente, y que permitan transitar
paulatinamente de micro emprendimientos a emprendimientos dinámicos. Por supuesto la composición,
ponderación y dimensión temporal debe estar acorde al estado de desarrollo de la economía, prioridades
nacionales, etc., y su evolución y transiciones, según el propósito, alcance, e impacto de las intervenciones.
El GEM Ecuador permite visualizar acciones necesarias a nivel de individuos y a nivel de país, el entorno y
ecosistema emprendedor; estas deberían abordarse de manera conjunta y articulada. Como se sugirió en
el capítulo 6, urge una estrategia nacional que identifique y priorice las políticas, diseño y ejecución, en el
ámbito del emprendimiento.
No se puede tratar seriamente el emprendimiento si se lo aísla del tejido empresarial existente: empresas
establecidas y sistema de stakeholders. El rol de las empresas establecidas se ha descuidado; sin
embargo, de estas y no del Gobierno exclusivamente, depende en alto grado la salud del ecosistema
emprendedor. Por lo tanto las políticas industriales deben considerar los impactos en los emprendedores
y en el desarrollo de nuevos negocios.
El papel que juegan los negocios establecidos no solo es importante a nivel macro, sino también a
nivel micro, en cuanto al “comportamiento” de la organización. Es decir, sus empleados deben parecerse
cada vez más a los emprendedores en atributos, actitudes y aspiraciones; su cultura debe estimular la
innovación y la expansión hacia nuevos mercados y necesidades.
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
La información acumulada desde 2008 sugiere un impacto limitado de las iniciativas de apoyo, políticas
y programas; la mayoría de las acciones desarticuladas y tampoco evaluadas. Las bases de datos del
GEM Ecuador están a disposición de Gobierno y academia para posteriores análisis, que contribuyan con
diseño de políticas integrales.
63
ESPAE
Graduate School of
Management
REFERENCIAS
Acs, Z.J. y J.E. Amorós (2008). Entrepreneurship and competitiveness dynamics in Latin America. Small
Business Economics, 31(3), 305-322.
Acs, Z. J., Autio, E. y Szerb, L. (2014) National systems of entrepreneurship: measurement issues and policy
implications.” Research Policy, 43 (3): 476-494.
Acs, Z. J., Autio, E. y Szerb, L. (2015) Global Entrepreneurship Index 2015. The Global Entrepreneurship
and Development Institute, Washington D.C. USA
Álvarez, C., D. Urbano y J.E. Amorós (2014). “GEM research: Achievements and challenges.” Small
Business Economics, 42(3), 445-465.
Bosma, N. (2013). “The Global Entrepreneurship Monitor (GEM) and Its Impact on Entrepreneurship
Research.” Foundations and Trends® in Entrepreneurship, 9(2), 143-248.
Bosma, N.S., Z. Acs, E. Autio, A. Coduras y J. Levie (2009). Global Entrepreneurship Monitor 2008
Executive Report. London Business School: London; Universidad del Desarrollo: Santiago, and Babson
College: Wellesley, MA.
Botham, R. y Graves, A. (2009). The grey economy: How third age entrepreneurs are contributing to growth.
Disponible en http://www.nesta.org.uk/sites/default/files/the_grey_economy.pdf. Última visita: 8 de marzo
de 2015.
Drexler, M. y J.E. Amorós (2015). “Guest post: how Chile and Colombia eluded the ‘entrepreneur trap’.”
Financial Times, January 8th. On line: http://blogs.ft.com/beyondbrics/ 2015/01/08/guest-post-how-chileand-colombiaeluded- the-entrepreneur-trap/?
Levie, J. y E. Autio (2008). “A theoretical grounding and test of the GEM model.” Small Business Economics,
31(3), 235-263.
Porter, M.E., Sachs, J.J., y McArthur, J. (2002). Executive Summary: Competitiveness and Stages of
Economic Development. In the Global Competitiveness Report 2001-2002, edited by M.E. Porter, J.J.
Sachs, P.K. Cornelius, J.W. McArthur and K. Schwab, 16-25. New York, NY:Oxford University Press.
Reynolds, P., M. Hayand y S.M. Camp (1999). Global Entrepreneurship Monitor, 1999 Executive Report,
Paul D. Reynolds, Michael Hay and Kauffman Center for Entrepreneurial Leadership at the Ewing Marion
Kauffman Foundation.
64
Singer, S., Amorós, J., Arreola, D. (2015) Global Entrepreneurship Monitor 2014 Global Report. Babson
College, Universidad del Desarrollo, Universiti Tun Abdul Razak, Teconologico de Monterrey, London
Business School.
Stangler, D. (2014). In Search of a Second Act: The Challenges and Advantages of Senior Entrepreneurship.
Ewing Marion Kauffman Foundation. Disponible en http://www.kauffman.org/what-we-do/research/2014/02/
the-challenges-and-advantages-of-senior-entrepreneurship. Última visita: 8 de marzo de 2015.
UN (2014). The Road to Dignity by 2030: ending poverty, transforming all lives and protecting the planet.
Synthesis report of the Secretary-General on the post-2015 sustainable development agenda. United
Nations: New York. Available on line: http://www.un.org/ga/search/
Van Stel, A., M. Carree and R. Thurik (2005). “The effect of entrepreneurial activity on national economic
growth.” Small Business Economics, 24(3), 311-321.
WEF-GEM (2015). Leveraging Entrepreneurial Ambition and Innovation: A Global Perspective on
Entrepreneurship, Competitiveness and Development. World Economic Forum: Geneva. http://
www.weforum.org/reports/leveraging-entrepreneurial-ambition-and-innovation-global-perspectiveentrepreneurship-compe
WEF-Deloitte (2015). Bridging the Skills and Innovation Gap to Boost Productivity in Latin America The
Competitiveness Lab: A Wolrd Economic Forum Initiative. World Economic Forum: Geneva.
http://www.weforum.org/reports/bridging-skills-and-innovation-gap-boost-productivity-latin-americacompetitiveness-lab
Wennekers, S., A. Van Stel, M. Carree y A.R. Thurik (2010). “The relationship between entrepreneurship
and economic development: Is it U-shaped?” Foundations and Trends in Entrepreneurship, 6(3), 167-237.
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
ANEXOS
65
ESPAE
Graduate School of
Management
ANEXO A
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Oportunidades percibidas: Porcentaje de la población (18 a 64 años) que percibe buenas oportunidades
para iniciar una empresa o negocio en el área donde vive.
Capacidades percibidas: Porcentaje de la población (18 a 64 años) que cree poseer las habilidades y los
conocimientos requeridos para iniciar un negocio.
Intenciones emprendedoras: Porcentaje de la población (18 a 64 años) que tiene intenciones de iniciar
un negocio en los próximos tres años.
Temor al fracaso: Porcentaje de la población (18 a 64 años) que percibe la existencia de oportunidades,
pero señala que el temor al fracaso es un disuasivo para formar una empresa.
Emprendimiento como una elección de carrera deseable: Porcentaje de la población (18 a 64 años) de
acuerdo con la afirmación que, en su país, la mayoría de la población considera que comenzar un negocio
es una elección de carrera deseable.
Alto estatus y reconocimiento de los emprendedores: Porcentaje de la población (18 a 64 años) de
acuerdo con la afirmación que, en su país, la mayoría de la población considera que los emprendedores
gozan de un alto estatus y reconocimiento social.
Atención dada por los medios de comunicación al emprendimiento: Porcentaje de la población (18 a
64 años) de acuerdo con la afirmación que, en su país, los medios de comunicación exhiben con frecuencia
historias de nuevos negocios exitosos.
Tasa de emprendimiento naciente: Porcentaje de la población (18 a 64 años) activamente involucrado
en crear un negocio del cual será dueño o copropietario, pero que aun no han pagado sueldos, o cualquier
otra retribución por más de tres meses.
Tasa de negocios nuevos: Porcentaje de la población (18 a 64 años) que actualmente es dueño de un
nuevo negocio, es decir, posee y gestiona un negocio en marcha que ha pagado sueldos u otra retribución
por un periodo entre los 3 y los 42 meses.
66
Actividad Emprendedora Temprana (TEA, por sus siglas en inglés): Porcentaje de la población (18 a
64 años) que es un emprendedor naciente o dueño y gestor de un nuevo negocio.
Tasa de emprendedores(as) establecidos(as): Porcentaje de la población (18 a 64 años) que actualmente
es dueño y gestor de un negocio establecido, es decir, posee y gestiona un negocio en marcha que ha
pagado salarios u otra retribución por más de 42 meses.
Tasa de actividad emprendedora total: Porcentaje de la población (18 a 64 años) que está involucrado
en una actividad emprendedora temprana o es dueño y gestor de un negocio establecido.
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
Tasa de descontinuación de negocios: Porcentaje de la población (18 a 64 años) que ha descontinuado
un negocio en los últimos 12 meses, ya sea por venta, cierre o término de la relación entre dueños y
gestores con el negocio.
Motivación de la actividad emprendedora: Porcentaje de la población (18 a 64 años) involucrada en
actividad emprendedora en etapas iniciales, que manifiesta como motivación iniciar un negocio por
oportunidad (ser independientes o incrementar sus ingresos) o por necesidad (no tienen otra opción real
de empleo).
Actividad emprendedora temprana con altas expectativas de crecimiento (HEA, por sus siglas en
inglés): Porcentaje de la población (18 a 64 años) que es emprendedor naciente o dueño y gestor de un
nuevo negocio y que espera emplear por lo menos 20 personas en los próximos 5 años.
Actividad emprendedora temprana orientada al mercado de nuevos productos: Porcentaje de
emprendedores(as) de fase inicial que señalan que sus productos o servicios son nuevos para al menos
algunos de sus clientes y que no hay muchos negocios que tengan una oferta similar.
Actividad emprendedora en etapas iniciales orientada a mercados internacionales: Porcentaje de
emprendedores(as) en fase inicial que indica que al menos un 25% de sus clientes provienen de mercados
extranjeros.
Actividad emprendedora en fase inicial en sectores tecnológicos: Porcentaje de emprendedores(as)
de fase inicial (como fue antes definido) que es activo en el sector de la “alta tecnología” o “media alta”, de
acuerdo a la clasificación de la OECD (2003).
67
ESPAE
Graduate School of
Management
ANEXO B
CONTEXTO Y CONDICIONES PARA
LOS EMPRENDEDORES
Apoyo financiero: Disponibilidad de recursos financieros, parimonio y deuda para empresas nuevas y en
crecimiento, incluyendo donaciones y subsidios.
Políticas gubernamentales: El grado en que las políticas gubernamentales apoyan al emprendimiento.
Este factor consta de dos componentes:
- Emprendimiento como un tema económico relevante.
- Los impuestos o regulaciones son o bien neutrales o bien fomentan nuevas, pequeñas y
medianas empresas (PYMES)
Programas gubernamentales: La presencia de programas que asisten directamente a empresas nuevas
y en crecimiento en todos los niveles de gobierno – nacional, regional y municipal.
Educación en emprendimiento: El grado en que la capacitación en crear o administrar pequeñas y
medianas empresas se incorpora dentro del sistema de educación y entrenamiento en todos los niveles.
Este factor consta de dos componentes:
- Educación en emprendimiento en educación básica (primaria y secundaria), y
- Educación en emprendimiento en niveles post-secundarios (educación superior en
diferentes niveles tales como: vocacionales, universidades, escuelas de negocio, etc.)
Transferencia de Investigación y Desarrollo: El grado en que la investigación y desarrollo (I+D) del país
conduce a nuevas oportunidades comerciales, y si está disponible o no la investigación y desarrollo para
los pequeñas y medianas empresas.
Infraestructura comercial y profesional: La influencia de servicios comerciales, contables y legales y la
existencia de instituciones que apoyan o promueven pequeñas y medianas empresas.
68
Apertura de mercados/Barreras de entrada: El grado en que se evita que los arreglos comerciales
sufran cambios constantes, previniendo que empresas nuevas y en crecimiento compitan y reemplacen a
los proveedores, subcontratistas y consultores existentes. Este factor consta de dos componentes:
- Dinámica del mercado: El nivel de cambio en mercados de un año a otro, y
- Apertura del mercado: El grado en el cual nuevas empresas son libres de entrar en
mercados existentes.
Acceso a Infraestructura Física: Acceso a recursos físicos – comunicación, electricidad, agua potable,
transporte, tierra o espacio – en un precio que no discrimine a los negocios pequeños, nuevos o en
crecimiento.
Normas sociales y culturales: El grado en que las normas culturales y sociales existentes impulsan
o previenen acciones individuales conducentes a nuevas formas de hacer negocios o actividades
económicas logrando una mayor dispersión en riqueza e ingreso.
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
Capacidad para emprender: El grado de experiencia de los emprendedores, conocimiento y comprensión
de lo que significa emprender, percepción de nuevas oportunidades de negocio, habilidades para iniciar
un negocio, y nivel de orientación intraemprendedora.
Clima económico: El efecto que tiene el crecimiento o decrecimiento económico, el desempleo y la
situación económica personal en el Emprendimiento.
Características de la fuerza laboral: Se refiere a la disponibilidad y existencia de trabajadores con las
habilidades para ser considerado dentro de la fuerza laboral, el costo general de los empleados calificados
y la participación de auto empleados en la fuerza laboral.
Composición percibida de la población: El efecto que tiene la edad, raza, cultura, religión y tamaño de
la población en un país con actividad emprendedora.
Contexto político, institucional y social: Se refiere al grado en que el clima político general, la eficiencia
política-administrativa, el sistema judicial, el nivel de crimen, la corrupción, la calidad de vida y las relaciones
industriales conducen al Emprendimiento.
Información: Respuestas relacionadas con la provisión o con la falta de información para la creación de
negocios. Existencia de puntos de información para emprendedores o falta de ellos. Dificultades para crear
empresas por no tener procedimientos claros ni las agencias a las que dirigirse.
Diferencias en el desempeño de grandes compañías y de pequeñas y medianas empresas: A veces
la competencia de grandes empresas o su influencia en determinadas áreas restringe la actividad de las
pequeñas o les impide competir. En otras ocasiones, la existencia de grandes compañías en algunos
sectores propicia el emprendimiento porque se necesitan industrias complementarias.​
69
ESPAE
Graduate School of
Management
ANEXO C
DESCRIPCIÓN DE LOS SECTORES
DE NEGOCIOS
Orientados al consumidor. Corresponde a actividades como: Venta al detalle, restauración, hotelería,
servicios al consumidor, enseñanza, salud y servicios sociales.
Transformación. Corresponde a actividades como: Manufactura, transporte, construcción, venta al por
mayor y comunicaciones.
Servicios a empresas. Corresponde a actividades como: Intermediación financiera, consultoría,
actividades inmobiliarias y servicios profesionales.
Extractivo. Corresponde a actividades agropecuarias, mineras, de caza y pesca.
70
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
ANEXO D
EXPERTOS PAÍS
ÁREA
APOYO
FINANCIERO
POLÍTICAS
GENERALES
DE GOBIERNO
PROGRAMAS
DE GOBIERNO
EDUCACIÓN &
CAPACITACIÓN
TRANSFERENCIA DE
INFORMACIÓN Y
TECNOLOGÍA
INFRAESTRUCTURA
COMERCIAL
APERTURA DE
MERCADO LOCAL
ACCESO A
INFRAESTRUCTURA
FÍSICA
NORMAS SOCIALES Y
CULTURALES
NOMBRE
CARGO
EMPRESA
Roberto Murillo
Gerente General
Corporación Financiera Nacional
Hector Delgado
Gerente General
DELBANK
Miguel Carrillo
Gerente General
Pacificard
Byron Zúñiga
Asesor Financiero
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad
Humana
Ernesto Kruger
Presidente
Kruger Labs
Patricio López
Director Fomento Productivo
Consorcio de Gobiernos Autónomos
Provinciales del Ecuador
Juan Manuel Dominguez
Director Ejecutivo
Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias
Arnulfo Salme
Gerente Fondo de Garantía
Corporación Financiera Nacional
Santiago León
Gerente
Editogran
Xavier Albuja
Coordinador Área de
Emprendimiento y Desarrollo
Empresarial
CONQUITO
Ramiro Moncayo
Gerente de Desarrollo
Industrial y Atracción de
Inversiones
YACHAY EP
Luis Alfredo Muñoz
Subsecretario de MYPIMES y
artesanías
Ministerio de Industrias y Productividad
Cecibel Hernández
Directora de Desarrollo de la
Producción
Gobierno Autónomo Descentralizado
Esmeraldas
Elena Arias
Gerente General
AMROP
Paola Vasco
Directora Zonal
Servicio Ecuatoriano de Capacitación
Profesional
Jorge Calderón
Decano Facultad de Economía
Universidad de Especialidades Espíritu Santo
Ma. Auxiliadora Rodríguez
Coordinadora
Colegio Alemán Humboldt
Héctor Rodríguez
Gerente General
YACHAY
Ma. Dolores Bermeo
Subsecretaria de Innovación y
Transferencia Tecnológica
SENESCYT
Andres Ycaza
Director
Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual
Byron Rojas
Gerente General
EasyMetering
Luis Loaiza
Director de Tecnología
Criptext Inc.
Andres Zurita
Director Ejecutivo
Alianza para el Emprendimiento y la Innovación
Carla Rossignoli
Directora Ejecutiva
Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana
Daniel Morales J
Director de Organización y
Métodos
Superintendencia de Compañías
Henry Kronfle
Presidente
Cámara de Industrias de Guayaquil
Santiago Delgado
Gerente General
BIC Región Andina
Juan Carlos Torres
Gerente General
AGRITOP
Carlos Chavarría
Consultor en Competecia y
Regulación de Mercado
Consultor Independiente
Daniel Lalama
Gerente
FIDEVAL
Amada Godoy
Presidente
Industria Lojana de Especerías
Alex Malo
Jefe de Desarrollo
Organizacional
ANDEC
Humberto Alvarado
Vice-Alcalde Quevedo
Municipio de Quevedo
Walter Solís
Secretario Nacional
Secretaría del Agua
Gonzalo Ortiz
Editorialista
Revista Gestión
Jenny Estrada
Director
Museo de la Música de Historia Popular
Mariuxi Villacrés
Consultora de Sostenibilidad
Coinnovar
Fausto Ayala
Gerente General
UARTES
71
ESPAE
Graduate School of
Management
ANEXO F
EQUIPOS DE PROYECTO GEM
Equipo
Institución
Investigadores
Patrocinadores
Empresa Encuestadora
Contacto
Alemania
Leibniz Universität Hannover
Rolf Sternberg
German Federal Employment Agency
Umfragezentrum Bonn – Prof.
sternberg@wigeo.uni-
Institute for Employment Research
Udo Brixy
(BA)
Rudinger GmbH (uzbonn GmbH)
hannover.de
(IAB) of the German Federal
Arne Vorderwülbecke
Gesellschaft für empirische
udo.brixy@iab.de
Employment Agency (BA)
Argelia
CREAD
Sozialforschung und Evaluation
Abderrahmane Abedou
German Development Cooperation
Ahmed Bouyacoub
(Deutsche Gesellschaft fuer
Hamid Kherbachi
Internationale Zusammenarbeit, GIZ)
CREAD
a.abedou@cread.edu.dz
abedou@yahoo.fr
Boukahri Mohamed
Marita Riedel
Marcus Antonius Casel
Angola
Sociedade Portuguesa de Inovação
Augusto Medina
BFA – Banco de Fomento Angola,
SINFIC, Sistemas de Informação
(SPI)
Douglas Thompson
S.A.R.L.
Industriais, S.A.
Centro de Estudos e Investigação
Nuno Gonçalves
International Development Research
Científica (CEIC) of the
Manuel Alves da Rocha
Centre (IDRC)
Universidade Católica de Angola
Salim Abdul Valimamade
augustomedina@spi.pt
(UCAN)
Argentina
IAE Business School
Silvia Torres Carbonell
Buenos Aires City Government –
Aranzazu Echezarreta
Economic Development Ministry
MORI Argentina
SCarbonell@iae.edu.ar
Systems Consulting Ltd
marjorie.wharton@cavehill.
Juan Martin Rodriguez
Barbados
The Cave Hill School of Business,
Marjorie Wharton
International Development Research
The University of the West Indies
Donley Carrington
Centre (IDRC)
Jeannine Comma
First Citizens Bank Ltd
uwi.edu
Jason Marshall
Camara Lee
Bélgica
Vlerick Business School
Hans Crijns
STORE (Flemish Research
Niels Bosma
Organisation for Entrepreneurship
Tine Holvoet
and Regional Economy)
Jeff Seaman
EWI (Department of Economy,
TNS Dimarso
tine.holvoet@vlerick.com
niels.bosma@vlerick.com
Science and Innovation)
Bosnia y
Centre for Entrepreneurship
Bahrija Umihanić
Centre for Entrepreneurship
Herzegovina
Development Tuzla (in partnership
Mirela Omerović
Development Tuzla
with University of Tuzla)
Aziz Šunje
Federal Ministry of Entrepreneurship,
Rasim Tulumović
Development and Crafts
Kenan Crnkić
Ministry of Development and
Zdenko Klepić
Entrepreneurship of Tuzla Canton
Ranko Markuš
Oxfam
Slađana Simić
Independent Office for Development
Majda Mujanović
(NBR)
IPSOS d.o.o. Sarajevo
office@cerpod-tuzla.org
GEM Botswana Team
sathyamo@mopipi.ub.bw
simara@ibqp.org.br
Local Economic Development
72
Network (LEDnet)
Swiss Agency for Development and
Cooperation (Youth Employment
Project)
Botswana
University of Botswana
C.R. Sathyamoorthi
International Development Research
B. Kealesitse
Centre (IDRC)
J. Pansiri
R. Makgosa
S. Biza-Khupe
T. Mphela
R. Morakanyane
T. Ditshweu
T. Tsheko
L. Setswalo
I. Radikoko
Brasil
Instituto Brasileiro da Qualidade e
Simara Maria de Souza Silveira
Serviço Brasileiro de Apoio às Micro
Zoom Serviços Administrativos
Produtividade (IBQP)
Greco
e Pequenas Empresas - SEBRAE
Ltda
Adriano Luiz Antunes
Fundação Getúlio Vargas - FGV-
Kristie Seawright
EAESP
Marco Aurélio Bedê
Universidade Federal do Paraná
Mariano Mato Macedo
- UFPR
Mario Tamada Neto
Instituto de Tecnologia do Paraná
Morlan Luigi Guimarães
- TECPAR
Tales Andreassi
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
Equipo
Institución
Investigadores
Patrocinadores
Empresa Encuestadora
Contacto
Canadá
The Centre for Innovation Studies
Peter Josty
Listed in alphabetical order:
Opinion Search Inc.
p.josty@thecis.ca
(THECIS)
Chad Saunders
Atlantic Canada Opportunities
University of Calgary
Gary Gorman
Agency
Memorial University
Dennis Hanlon
British Columbia Innovation Council
Téluq-Université du Québec
Diane-Gabrielle Tremblay
Canadian Youth Business Foundation
Ryerson University
Charles Davis
EY
Université du Québec à Trois-
Dave Valliere
Government of Alberta
Rivières
Howard Lin
Government of Ontario
University of Manitoba
Neil Wolff
Government of Newfoundland
University of Saskatchewan
Etienne St-Jean
Government of Manitoba
University of Alberta
Nathan Greidanus
Government of Quebec
CPROST, Simon Fraser University
Cami Ryan
Innovation Saskatchewan
University of Regina
Cooper Langford
Institut de recherche sur les PME
Ted Heidrick
International Development Research
Adam Holbrook
Centre (IDRC)
Brian Wixted
International Institute for Sustainable
Blair Winsor
Development
Chris Street
Stu Clark Centre for Entrepreneurship,
eamoros@udd.cl
University of Manitoba
University of Alberta
Chile
Universidad del Desarrollo
José Ernesto Amorós
Telefónica Chile: Movistar Innova
Questio, Estudios de Mercado y
Carlos Poblete
& Wayra
Opinion Limitada
Carlos Albornoz
SOFOFA (Federation of Chilean
Gianni Romani
Industry)
InnovaChile Corfo
Ministerio de Economía
Región de Arica
Universidad de Tarapacá
y Parinacota
Vesna Karmelic
Roberto Gamboa
Dante Choque
Hernando Bustos
Ximena Vega
Región de
Universidad Arturo Prat
Tarapacá
Mauricio Vega
Fernando Rosales
Paula González
Región de
Universidad Católica del Norte
Antofagasta
Gianni Romaní
Miguel Atienza
Región de
Corporación para la Competitividad
Atacama
e Innovación de la Región de
Carolina Blanco
Atacama
Región de
Universidad Católica del Norte
Coquimbo
Karla Soria
Cristóbal Fernández
Región de
Universidad Técnico Federico
Jorge Cea
Valparaíso
Santa María
José Luis Cortés
Juan Tapia
Paulina Santander
Región
Universidad del Desarrollo
José Ernesto Amorós
Metropolitana
I. Municipalidad de Peñalolén
Carlos Poblete
Región del
Universidad Católica de la
Jorge Espinoza
Biobío
Santísima Concepción
José Ernesto Amorós
Universidad del Desarrollo
Carlos Poblete
Universidad de la Frontera
Claudina Uribe
73
Hanja Yutronic Ordenes
Región de la
Araucanía
Paulina Sanhueza
Valeska Geldres
China
Tsinghua University
Gao Jian
School of Economics and
SINOTRUST International
Qin Lan
Management, Tsinghua University
Information & Consulting (Beijing)
Jiang Yanfu
gaoj@sem.tsinghua.edu.cn
Co., Ltd.
Cheng Yuan
Li Xibao
Colombia
Universidad Icesi
Rodrigo Varela Villegas
Universidad Icesi
Universidad de los Andes
Jhon Alexander Moreno
Universidad de los Andes
Universidad del Norte
Monica Bedoya
Universidad del Norte
Pontificia Universidad Javeriana
Rafael Augusto Vesga
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Cali
Liyis Gómez
Centro Nacional de Consultoría
rvarela@icesi.edu.co
Hankook Research Co
ssbahn@gntech.ac.kr
Ignacio Negrette
Juan Guillermo Restrepo
Fernando Pereira
Fabian Osorio
Ana Maria Fierro
Corea
Gyeongnam National University of
Sung-sik Bahn
GEM Korea Center
Science and Technology (GnTech)
Sanggu Seo
Hanaro Tech Co., Ltd.
Kyung-Mo Song
Korea Aerospace Industries, Ltd
Jong-hae Park
(KAI)
Min-Seok Cha
Taewan Co., Ltd.
Mim-sun Cho
Chonhaiji Co., Ltd.
ESPAE
Graduate School of
Management
Equipo
Institución
Investigadores
Patrocinadores
Empresa Encuestadora
Contacto
Croacia
J.J. Strossmayer University Osijek,
Slavica Singer
Ministry of Economy
Puls d.o.o., Zagreb
singer@efos.hr
Faculty of Economics
Nataša Šarlija
Ministry of Entrepreneurship and
Sanja Pfeifer
Crafts
Suncica Oberman Peterka
CEPOR SME & Entrepreneurship
Mirna Oberman
Policy Centre
Survey Data
mlasio@espol.edu.ec
AKO
anna.pilkova@gmail.com
RM PLUS
rebernik@uni-mb.si
Instituto Opinòmetre S.L.
ricardoh@arrakis.es
J.J. Strossmayer University in Osijek,
Faculty of Economics
Ecuador
Eslovaquia
ESPOL- ESPAE Graduate School of
Virginia Lasio
Banco del Pacífico
Management
Guido Caicedo
DIFARE
Xavier Ordeñana
ESPOL
Edgar Izquierdo
Mexichem Group
Ramon Villa
NOBIS
Andrea Samaniego
SENEFELDER
Comenius University in Bratislava,
Anna Pilkova
National Agency for Development of
Faculty of Management
Zuzana Kovacicova
Small and Medium Enterprises
Marian Holienka
Central European Foundation (CEF)
Jan Rehak
SLOVINTEGRA Energy, s.r.o
Jozef Komornik
Comenius University in Bratislava,
Faculty of Management
Eslovenia
Faculty of Economics and Business,
Miroslav Rebernik
SPIRIT Slovenia
University of Maribor
Polona Tominc
Slovenian Research Agency
Katja Crnogaj
Institute for Entrepreneurship and
Karin Širec
Small Business Management
Barbara Bradač Hojnik
Matej Rus
España
UCEIF-Cise
Ricardo Hernández
Bank Of Santander
Spanish GEM Regional Network
Federico Gutiérrez- Solana
Spanish GEM Regional Network
Iñaki Peña
Fundación Rafael Del Pino
ines@cise.es
Maribel Guerrero
José Luis González
Manuel Redondo
Inés Rueda
Antonio Fernández
Andalucía
Universidad de Cádiz
José Ruiz Navarro
Aragón
Universidad de Zaragoza
Lucio Fuentelsaz Lamata
Canarias
Universidad de Las Palmas de Gran
Rosa M. Batista Canino
Canaria
Cantabria
Universidad de Cantabria
Ana Fernández Laviada
Castilla y León
Grupo de Investigación en
Mariano Nieto Antolín
Dirección de Empresas (GIDE),
Universidad de León
Castilla La
Universidad de Castilla La Mancha
Juan José Jiménez Moreno
Institut d’Estudis Regionals i
Esteban Lafuente y Carlos
Metropolitans
Guallarte
Universidad Miguel Hernández
José María Gómez Gras
Mancha
74
Cataluña
C. Valenciana
de Elche
Extremadura
Galicia
Fundación Xavier de Salas –
Ricardo Hernández y Juan
Universidad de Extremadura
Carlos Díaz
Confederación de Empresarios de
Araceli de Lucas Sanz
Galicia (CEG)
Comunidad
Centro de Iniciativas
Autónoma de
Emprendedoras (CIADE),
Madrid
Universidad Autónoma de Madrid
Madrid Ciudad
Agencia de Desarrollo Económico
Isidro de Pablo López
Iñaki Ortega Chacón
“Madrid Emprende” Ayuntamiento
de Madrid
Murcia
Universidad de Murcia
Antonio Aragón y Alicia Rubio
Navarra
Universidad Pública de Navarra
Ignacio Contín Pilart
País Vasco
Orkestra-Instituto Vasco de
Iñaki Peña y Maribel Guerrero
Competitividad, y Deusto Business
School
Estados Unidos
Babson College
Donna Kelley
Babson College
Abdul Ali
Baruch College
Candida Brush
Marcia Cole
Andrew Corbett
Medhi Maj
Monica Dean
Edward Rogoff
Thomas Lyons
OpinionSearch Inc.
dkelley@babson.edu
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
Equipo
Estonia
Institución
Estonian Development Fund
Investigadores
Patrocinadores
Tõnis Arro
Estonian Development Fund
Tõnis Mets
University of Tartu
Empresa Encuestadora
Contacto
Saar Poll
tonis.arro@arengufond.ee
TNS Philippines
aida.velasco@dlsu.edu.ph
IROResearch Oy
anne.kovalainen@utu.fi
EMLYON Business School
Institut Think
fayolle@em-lyon.com
Paul W. K. Yankson
International Development Research
Institute of Statistical, Social and
pyankson@ug.edu.gh
George Owusu
Centre (IDRC)
Economic Research (ISSER),
Tiit Elenurm
Filipinas
De La Salle University
Aida Licaros Velasco
International Development Research
Emilina Sarreal
Centre (IDRC)
Brian Gozun
Junette Perez
Gerardo Largoza
Mitzie Conchada
Finlandia
Turku School of Economics,
Anne Kovalainen
Ministry of Employment and the
University of Turku
Jarna Heinonen
Economy
Tommi Pukkinen
Turku School of Economics,
Pekka Stenholm
University of Turku
Sanna Suomalainen
Francia
EMLYON Business School
Alain Fayolle
Emeran Nziali
Danielle Rousson
Ghana
University of Ghana
Robert D. Osei
University of Ghana
Simon Bawakyillenuo
Grecia
Foundation for Economic &
Stavros Ioannides
Industrial Research (IOBE)
Aggelos Tsakanikas
National Bank of Greece SA
Datapower SA
ioannides@iobe.gr
Hugo Maúl
Francisco Marroquín University
Khanti Consulting
rmaul@ufm.edu
Mónica de Zelaya
-UFM-
Carolina Uribe
School of Economic Sciences -UFM-
David Casasola
Kirzner Entrepreneurship Center
szerb@ktk.pte.hu
Ioannis Giotopoulos
Guatemala
Universidad Francisco Marroquin
Fritz Thomas
Jaime Diaz
Lisardo Bolaños
Gustavo Saenz
Hungría
University of Pécs, Faculty of
László Szerb
OTKA Research Foundation Theme
Szocio-Gráf Piac-és
Business and Economics
József Ulbert
number K 81527
Közvélemény-kutató
Attila Varga
Regional Studies PhD Programme,
Intézet
Gábor Márkus
University of Pécs Faculty of Business
Attila Petheő
and Economics
Dietrich Péter
Business Administration PhD
Zoltán J. Ács
Programme, University of Pécs
Terjesen Siri
Faculty of Business and Economics
Saul Estrin
Management and Business
Ruta Aidis
Administration PhD Programme of the
Corvinus University of Budapest
Doctoral School of Regional and
Economic Sciences, Széchanyi István
University
75
Global Entrepreneurship and
Research Foundation
India
Entrepreneurship Development
Sunil Shukla
Centre for Research in
Institute of India (EDI), Ahmedabad
Pankaj Bharti
Entrepreneurship, Education
IMRB International
sunilshukla@ediindia.org
pbharti@ediindia.org
Institute of Management Technology
Amit Kumar Dwivedi
and Development (CREED),
akdwivedi@ediindia.org
(IMT), Ghaziabad
Bibek Banerjee
Entrepreneurship Development
nsaraf@imt.edu
Indian School of Business (ISB),
Noel Saraf
Institute of India (EDI)
krishna_tanuku@isb.edu
Hyderabad
Krishna Tanuku
Institute of Management Technology
santosh_srinivas@isb.edu
Santosh Srinivas
(IMT)
Vijay Vyas
Wadhwani Centre for
Kumar Ashish
Entrepreneurship Development
(WCED), ISB
Wadhwani Centre for
Entrepreneurship Development
(WCED), ISB
Indonesia
Parahyangan Catholic University
Catharina Badra
International Development Research
(UNPAR) Bandung
Nawangpalupi
Centre (IDRC)
Gandhi Pawitan
Agus Gunawan
Maria Widyarini
Triyana Iskandarsyah
PT Spire Indonesia
katrin@unpar.ac.id
gandhi_p@unpar.ac.id
ESPAE
Graduate School of
Management
Equipo
Institución
Investigadores
Patrocinadores
Empresa Encuestadora
Contacto
Irán
University of Tehran
Abbas Bazargan
Labour Social Security Institute (LSSI)
Elham Kabuli
abazarga@ut.ac.ir
Sedigheh Yeganegi
mrzali@ut.ac.ir
BMG Research
paula@fitzsimons-
Nezameddin Faghih
Ali Akbar Moosavi-Movahedi
Leyla Sarfaraz
Asadolah Kordrnaeij
Jahangir Yadollahi Farsi
Mahmod Ahamadpour Daryani
S. Mostafa Razavi
Mohammad Reza Zali
Mohammad Reza Sepehri
Ali Rezaean
Thomas Schøtt
Irlanda
Fitzsimons Consulting
Paula Fitzsimons
Enterprise Ireland
Dublin City University Business
Colm O’Gorman
Forfás
The Ira Centre for Business
Ehud Menipaz
The Ira Centre for Business
Technology and Society, Ben
Yoash Avrahami
Technology and Society, Ben Gurion
Gurion University of the Negev
Miri Lerner
University
consulting.com
School
Israel
Dialogue Corporation
ehudm@bgu.ac.il
Doxa
moreno.muffatto@unipd.it
Market Research Services Ltd
gboodraj@gmail.com
Social Survey Research
noriyuki@cc.musashi.ac.jp
Eli Gimmon
Zeev Greenberg
Geula Biton
Italia
University of Padua
Moreno Muffatto
Università degli Studi di Padova
Patrizia Garengo
Università Politecnica delle Marche
Paolo Giacon
Fondazione Aristide Merloni
Donato Iacobucci
Grafica Veneta Spa
Alessandra Micozzi
Michael Sheriff
Saadat Saaed
Masoud Mostafavi
Sandra Dal Bianco
Debora Vivenzi
Jamaica
University of Technology, Jamaica
Michelle Black
International Development Research
Paul Golding
Centre (IDRC)
Orville Reid
Vanetta Skeete
Horace Williams
Michael Steele
O’Neil Perkins
Girjanauth Boodraj
Claudette Williams-Myers
Japón
Musashi University
Noriyuki Takahashi
Venture Enterprise Center
Takeo Isobe
Information Co Ltd (SSRI)
Yuji Honjo
Takehiko Yasuda
Masaaki Suzuki
76
Letonia
The TeliaSonera Institute at the
Marija Krumina
Stockholm School of Economics
Anders Paalzow
TeliaSonera AB
SKDS
marija@biceps.org
in Riga
Alf Vanags
Fathi Ali
International Development Research
Research & Consulting Center
fathi.a.a.ali@gmail.com
Ali Omar
Centre (IDRC)
University of Benghazi
pdyer@Silatech.com
Yousef El Gimati
Silatech
RAIT Ltd
mindaugas.lauzikas@
Baltic International Centre for
Economic Policy Studies (BICEPS)
Libia
University of Benghazi
Paul Dyer
Nader Kabbani
Lituania
Luxemburgo
International Business School at
Mindaugas Lauzikas
International Business School at
Vilnius University
Erika Vaiginiene
Vilnius University
Aiste Miliute
Lithuanian Research Council
Skaiste Varniene
Enterprise Lithuania
Denise Elaine Fletcher
Chambre de Commerce Luxembourg
Anne-Laure Mention
Ministère de l’Économie et du
Olivier Giacomin
Commerce extérieur
Guy Schuller
University of Luxembourg
Peter Höck
CRP Henri Tudor, public research
University of Luxembourg
gmail.com
TNS ILRES
denise.fletcher@uni.lu
MProspekt
radmil.polenakovik@
centre
STATEC, National Statistical Office
Macedonia
University “Ss. Cyril and Methodius”
Radmil Polenakovic
Macedonian Enterprise Development
- Business Start-Up Centre (BSC)
Tetjana Lazarevska
Foundation (MEDF)
Macedonian Enterprise
Saso Klekovski
Development Foundation (MEDF)
Aleksandar Krzalovski
Dimce Mitreski
Lazar Nedanoski
Gligor Mihailovski
Jasmina Popovska
mf.edu.mk
mrfp@mrfp.mk
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
Equipo
Institución
Investigadores
Patrocinadores
Empresa Encuestadora
Contacto
Malawi
University of Malawi
George Mandere
International Development Research
Invest in Knowledge Initiative
gmandere@.chanco.
Benjamin Kaneka
Centre (IDRC)
James Kaphuka
University of Malawi
Andrew Jamali
Invest in Knowledge Initiative
unima.mw
Regson Chaweza
Monica Phiri
Mike Dalious
Malasia
Universiti Tun Abdul Razak
Siri Roland Xavier
Universiti Tun Abdul Razak
Rehanstat
roland@unirazak.edu.my
Mario Adrián Flores
Tecnológico de Monterrey Campus
Alduncin y Asociados
adrian.flores@itesm.mx
Marcia Campos
León
Mohar bin Yusof
Leilanie Mohd Nor
Noorseha binti Ayob
Garry Clayton
México
Tecnológico de Monterrey
natzin.lopez@itesm.mx
Elvira Naranjo
Natzin López
Namibia
Namibia Business School
Mac Hengari
Namibia Business School
Nielsen
mac.hengari@nbs.edu.na
MarketSight Consultancy Limited
graderinto@gmail.com
Polarfakta
gry.agnete.alsos@uin.no
Panteia
j.hessels@eim.panteia.nl
Albert Kamuinjo
Jennifer Haihambo
Nepeti Nicanor
Nehemia Uzera
Nigeria
TOMEB Foundation for Youth
Rilwan Aderinto
International Development Research
Development & Sustainability
Tunde Popoola
Centre (IDRC)
Luqman Olatokunbo Obileye
TOMEB Foundation for Youth,
Tomola Marshal Obamuyi
Development & Sustainability
Thomas Schøtt
Abubakar Sadiq Kasum
Lere Baale
Noruega
Bodø Graduate School of Business
Gry Agnete Alsos
Innovation Norway
Erlend Bullvåg
Kunnskapsfondet Nordland AS
Tommy Høyvarde Clausen
Bodø Graduate School of Business
Espen Isaksen
Bjørn Willy Åmo
Aurora Dyrnes
Países Bajos
Panteia/EIM
Jolanda Hessels
The Ministry of Economic Affairs of
Peter van der Zwan
the Netherlands
p.van.der.zwan@panteia.nl
Sander Wennekers
André van Stel
Roy Thurik
Philipp Koellinger
Ingrid Verheul
Niels Bosma
Panamá
City of Knowledge’s Panama
Manuel Lorenzo
The Authority of the Micro, Small and
Business Accelerator
Manuel Arrocha
Medium Enterprises
IESA Management School (Panama
Ramón Garibay
IPSOS
Campus)
Andrés León
IPSOS
mlorenzo@cdspanama.org
77
Federico Fernández Dupouy
Perú
Universidad ESAN
Jaime Serida
Universidad ESAN’s Center for
Oswaldo Morales
Entrepreneurship
Keiko Nakamatsu
Imasen
Imasen
jserida@esan.edu.pe
Realizacja sp. z o.o.
przemyslaw.zbierowski@
Armando Borda
Polonia
University of Economics in Katowice
Przemysław Zbierowski
Polish Agency for Enterprise
Polish Agency for Enterprise
Anna Tarnawa
Development
Development
Paulina Zadura-Lichota
ue.katowice.pl
Dorota Węcławska
Mariusz Bratnicki
Portugal
Sociedade Portuguesa de Inovação
Augusto Medina
ISCTE - Instituto Universitário de
GfKMetris (Metris – Métodos de
(SPI)
Douglas Thompson
Lisboa (ISCTE-IUL)
Recolha e Investigação Social,
Rui Monteiro
augustomedina@spi.pt
S.A.)
Nuno Gonçalves
Luís Antero Reto
António Caetano
Nelson Ramalho
Puerto Rico
Reino Unido
University of Puerto Rico School of
Marines Aponte
University of Puerto Rico School of
Business, Rio Piedras Campus
Aida Lozada
Business, Rio Piedras Campus
Marta Alvarez
Banco Popular de Puerto Rico
Mark Hart
Department for Business, Innovation
Jonathan Levie
and Skills (BIS)
Erkko Autio
Welsh Assembly Government
Tomasz Mickiewicz
Hunter Centre for Entrepreneurship,
Michael Anyadike-Danes
University of Strathclyde
Paul Reynolds
Invest Northern Ireland
Karen Bonner
Coca Cola Ltd
Aston University
The Prince’s Initiative for Mature
Enterprise (PRIME)
Gaither International
marines.aponte@upr.edu
BMG Ltd
mark.hart@aston.ac.uk
ESPAE
Graduate School of
Management
Equipo
Institución
Investigadores
Patrocinadores
Empresa Encuestadora
Contacto
República Checa
University of Economics, Prague
Martin Lukes
Technology Agency of the Czech
ppm factum
lukesm@vse.cz
Martina Jakl
Republic
Metro Media Transilvania
annamaria.benyovszki@
Jan Zouhar
Jan Mares
Rumania
Rusia
Faculty of Economics and Business
Ágnes Nagy
OTP Bank Romania
Administration, Babeş-Bolyai
Tünde Petra Petru
Asociatia Pro Oeconomica
University
Annamária Benyovszki
Babes-Bolyai University of Cluj-
Ştefan Pete
Napoca
Lehel - Zoltán Györfy
Metro Media Transilvania, Studii
Dumitru Matiș
Sociale, Marketing şi Publicitate
Eugenia Matiș
S.R.L.
Graduate School of Management
Verkhovskaya Olga
Charitable Foundation for Graduate
SPbSU
Dorokhina Maria
School of Management Development
Shirokova Galina
E&Y
econ.ubbcluj.ro
Levada-Center
verkhovskaya@gsom.pu.ru
Chernyshenko@ntu.edu.sg
Center for Entrepreneurship
Singapur
Nanyang Technological University
Olexander Chernyshenko
Nanyang Technological University
Joshua Research Consultants
Ho Moon-Ho Ringo
NTU Ventures Pte Ltd
Pte Ltd
Nielsen South Africa
Chan Kim Yin
Rosa Kang
Lai Yoke Yong
Marilyn Ang Uy Francis Wong Lun Kai
Calvin Ong He Lu
Lee Seong Per
Sudáfrica
The UCT Centre for Innovation
Mike Herrington
Department of Economic
and Entrepreneurship, Graduate
Gerhard Mulder
Development and Tourism of the
School of Business, University of
mike.herrington@gsb.uct.
ac.za
Western Cape Government
Cape Town
Suecia
Suiza
Swedish Entrepreneurship Forum
Pontus Braunerhjelm
Svenskt Näringsliv / Confederation of
Per Thulin
Swedish Enterprise
Carin Holmquist
Vinnova
Maria Adenfelt
EU Commission, DG Employment (for
Mikael Jorstig
TeliEU project)
School of Management (HEG-FR)
Rico Baldegger
School of Management Fribourg
Fribourg
Andreas Brülhart
(HEG-FR)
Fredrik Hacklin
Swiss Federal Institute of Technology
Pius Baschera
in Zurich (ETHZ)
Siegfried Alberton
University of Applied Sciences and
Andrea Huber
Arts of Southern Switzerland (SUPSI)
Ipsos
pontus.braunerhjelm@
entreprenorskapsforum.se
gfs Bern
rico.baldegger@hefr.ch
Inter American Development Bank
Sacoda Serv Ltd
M.Carrillo@lokjackgsb.edu.tt
NCCU Survey Center
jtwen@nccu.edu.tw
Pascal Wild
Onur Saglam
Surinamia
Taiwán
Arthur Lok Jack Graduate School
Miguel Carillo
of Business, University of the West
Henry Bailey
Indies
Marvin Pacheco
National Chengchi University
Chao-Tung Wen
Small and Medium Enterprise
Ru-Mei Hsieh
Administration, Ministry of Economic
rmhsieh@mail.npust.edu.tw
Yi-Wen Chen
Affairs of Taiwan
137186@mail.tku.edu.tw
78
Chang-Yung Liu
Su-Lee Tsai
Yu-Ting Cheng
Li-Hua Chen
Shih-Feng Chou
Tailandia
Bangkok University - School of
Pichit Akrathit
Entrepreneurship and Management
Koson Sapprasert
Bangkok University
gem_thailand@bu.ac.th
Thailand
(BUSEM)
Ulrike Guelich
Trinidad and
Arthur Lok Jack Graduate School
Miguel Carillo
International Development Research
Tobago
of Business, University of the West
Henry Bailey
Centre (IDRC)
Indies
Marvin Pacheco
Small and Medium Enterprises
Esra Karadeniz
Small and Medium Enterprises
Development Organization
Meltem Öksüz
Development Organization (KOSGEB)
(KOSGEB)
Dila Kalyoncu
Turkish Economy Bank (TEB)
Makerere University Business
Rebecca Namatovu
School
Waswa Balunywa
Sarah Kyejjusa
Makerere University Business School
Turquía
TNS Research International
Sacoda Serv Ltd
M.Carrillo@lokjackgsb.edu.tt
Akademetre
ekaradeniz@yeditepe.edu.tr
International Development Research
Makerere University Business
rybekaz@yahoo.com
Centre (IDRC)
School
Yeditepe University
Uganda
Peter Rosa
Laura Orobia
Diana Ntamu
Arthur Sserwanga
Samuel Dawa
Uruguay
IEEM
Leonardo Veiga
University of Montevideo
Isabelle Chaquiriand
Deloitte Uruguay
Equipos Mori
lveiga@um.edu.uy
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
Equipo
Institución
Investigadores
Patrocinadores
Empresa Encuestadora
Contacto
Vietnam
Vietnam Chamber of Commerce
Luong Minh Huan
International Development Research
Vietnam Chamber of Commerce
huanlm@vcci.com.vn
and Industry
Doan Thi Quyen
Centre (IDRC)
and Industry
Francis Chigunta
International Development Research
Department of Development
Valentine Mwanza
Centre (IDRC)
Studies
Pham Dinh Vu
Do Thi Ha Lan
Doan Thuy Nga
Zambia
University of Zambia
fchigunta@yahoo.co.uk
Mumba Moonga
Chilala Hankuku
Wisdom Kalenga
79
ESPAE
Graduate School of
Management
SOBRE LOS AUTORES
Virginia Lasio
Es Decana y profesora de Comportamiento Organizacional de la ESPAE Graduate School of
Management de la ESPOL. Tiene un Ph.D. en Business de la Universidad de Tulane. Es Directora del
Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador. Sus intereses de investigación son en clima sicológico,
entrepreneurship, creatividad y toma de decisiones.
Guido Caicedo
Es profesor de Espíritu Empresarial y Nuevos Negocios en la ESPAE Graduate School of Management
y del curso de Emprendimiento e Innovación Tecnológica en pregrado de la ESPOL. Tiene un M.Sc. en
Computer Science y Postgrado en Comercialización de la Tecnología de la U. Texas en Austin y la ESPOL.
Es Director del Centro de Desarrollo de Emprendedores de la ESPOL. Sus intereses de investigación están
en entrepreneurship e innovación.
Xavier Ordeñana
Profesor de Macroeconomía y Negocios Internacionales de ESPAE Graduate School of Management,
ESPOL. Es PhD (c) en Economía y Finanzas de la Universitat Pompeu Fabra. Es Director del Área de
Educación Ejecutiva. Sus intereses de investigación son economía internacional, entrepreneurship y
políticas públicas.
Edgar Izquierdo
Obtuvo su título de doctor en Economía Aplicada en la Universidad de Gante, Bélgica, fue director del
CEEMP de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), coordinador de capacitación en FUNDACYT,
Ecuador y miembro del directorio de la Empresa Molemotor S.A. El Dr. Izquierdo es profesor en ESPAE
Graduate School of Management y en la FIEC-ESPOL, impartiendo las cátedras de emprendimiento,
planes de negocio y administración. Sus intereses de investigación incluyen el desarrollo de competencias,
construcción de modelos de negocio innovadores, educación en innovación y emprendimiento.
Ramón Villa
Data Manager del Proyecto GEM Ecuador. Es Economista con mención en Gestión Empresarial,
especialización Teoría y Política Económica de la ESPOL. Sus intereses de investigación son economía
ambiental y entrepreneurship.
80
Andrea Samaniego
Es Coordinadora de Proyectos de la ESPAE Graduate School of Management de la ESPOL. Tiene un Magíster
en Administración de Empresas de ESPAE-ESPOL y un programa de actualización en Gerencia Estratégica
en Marketing en el Tecnológico de Monterrey; es Ingeniera Comercial y Empresarial con especialización en
Marketing de la ESPOL. Sus intereses de investigación son entrepreneurship y marketing.
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
SOBRE LOS AUSPICIANTES16
Artes Gráficas Senefelder es una empresa ecuatoriana que desde 1921 proporciona a sus clientes
una amplia gama de impresos y servicios garantizando los más altos estándares de calidad. Estamos
orientados a brindar soluciones gràficas siguiendo los avances tecnológicos y las necesidades del
mercado.
www.senefelder.com
Banco del Pacifico, es una entidad financiera líder en innovación tecnológica y de servicios financieros
de alto valor, que contribuye al desarrollo del comercio, la agricultura y la industria del país.
Desde que abrió sus puertas en 1972, ha sido fiel a sus valores corporativos de mejoramiento permanente
y de excelencia en el servicio.
Banco del Pacífico, que cuenta con 2,180 puntos de atención en 180 cantones del país, ha contribuido a
la modernización de la banca ecuatoriana con conceptos pioneros que nos permitieron marcar hitos en la
historia de la banca del Ecuador.
www.bancodelpacifico.com
Consorcio Nobis es un grupo ecuatoriano formado por empresas líderes en agroindustria, industria,
negocios inmobiliarios, comercio, turismo y salud. Fundado en 1997, genera más 8 mil plazas de trabajo
directas y es presidido por Isabel Noboa de Loor, la empresaria más respetada en Ecuador, reconocida
por encuestas como la PriceWaterhouseCoopers AC, el semanario Líderes, de diario El Comercio, y la
revista Vistazo.
www.consorcionobis.com.ec/
Grupo DIFARE es un conjunto de empresas ecuatorianas, “comprometidas con el éxito de sus clientes”,
que durante 28 años se han dedicado a desarrollar el mercado farmacéutico en el país, especializándose
en la distribución y abastecimiento de productos para farmacias, a través de una cobertura nacional y
un servicio diferenciado. Gracias a una constante innovación en las áreas comerciales y de mercadeo,
ha contribuido al desarrollo de los negocios propios, de sus asociados y clientes, soportado con la
implementación de tecnologías y sistemas de información de avanzada.
www.grupodifare.com/
Mexichem Ecuador forma parte del grupo Mexichem, empresa global y multinegocio presente en
14 países de Latinoamérica. En nuestro país, produce Plastigama, marca local con una trayectoria
de más de 50 años y líder en la categoría de soluciones para la conducción de fluidos y arquitectura
plástica. Plastigama, atiende tres segmentos claves dentro del desarrollo del país; predial, sistemas de
conducción y almacenamiento para la construcción de viviendas; proyectos infraestructura, sistemas para
redes de agua potable y saneamiento de ciudadelas y ciudades y proyectos agrícolas , atendiendo las
diversas necesidades de conducción de agua según tipo de cultivo. El pilar fundamental de nuestro éxito
sostenido radica en nuestra gente, colaboradores realmente talentosos, comprometidos y apasionados
por mejorar la calidad de vida de miles de ciudadanos acercando el agua con productos de alta calidad,
garantía y respaldo técnico.
www.mexichem.com
16 Las empresas auspiciantes aparecem listadas en orden alfabetico
81
ESPAE
Graduate School of
Management
PROMOTORES DEL GEM
El Global Entrepreneurship Research Association (GERA) es, para los propósitos formales de
constitución y regulación, la organización paraguas que auspicia el proyecto GEM. GERA es una asociación
formada por el Babson College, la London Business School y los representantes de la Asociación de
equipos nacionales del GEM.
Los reportes globales, nacionales, temas especiales y nuevos desarrollo están en www.gemconsortium.
org. El programa en el año 2014 fue auspiciado por Babson College, la Universidad del Desarrollo de Chile,
Universiti Tun Adbul Razak y Tecnológico de Monterrey.
Babson College es la institución fundadora y principal patrocinadora del Global Entrepreneurship Monitor
(GEM). Está ubicada en Wellesley, Massachusetts, EE.UU. Es reconocida internacionalmente como líder en
la educación en emprendimiento. Babson otorga títulos de pregrado a través de un innovador programa,
y además otorga títulos de MBA y Magíster en Ciencias a través de su Escuela de Postgrado en Negocios
F.W. Olin. La Escuela de Educación Ejecutiva de Babson ofrece programas ejecutivos de desarrollo a
directores en todo el mundo. El alumnado de Babson es globalmente diverso, sus alumnos provienen de
45 estados de EE.UU. y 57 economías (los estudiantes no estadounidenses comprenden más del 20% de
los estudiantes universitarios y el 40% de los estudiantes del MBA de tiempo completo).
Para mayor información visite www.babson.edu
Universidad del Desarrollo, UDD. Su proyecto educativo fue puesto en marcha por líderes chilenos
de los sectores públicos y de negocios, y es actualmente una de las tres universidades privadas más
prestigiosas de Chile. Dos décadas después, su rápido crecimiento la han convertido en una expresión
de la principal faceta de la Universidad: el emprendimiento. El MBA de la UDD es uno de los mejores e
América del Sur y es el número uno en Emprendimiento.
Para mayor información visite www.udd.cl
82
Universiti Tun Abdul Razak, UNIRAZAK se constituyó el 18 de diciembre de 1997 como una de las
primeras universidades privadas en Malasia. UNIRAZAK reconoce la urgencia de los futuros emprendedores
de Malasia para dotarse de las herramientas y conocimientos necesarios para sobrevivir y prosperar en
el actual clima económico competitivo y moderno. Así UNIRAZAK fundó la Escuela de Negocios y
Emprendimiento The Bank Rakyat (BRSBE) una escuela única, dedicada a proporcionar una educación
de calidad en liderazgo empresarial y de negocios en Malasia. BRSBE se formó con la visión de que la
actividad empresarial es uno de los pilares fundamentales para una economía fuerte y vibrante. UNIRAZAK
a través de BRSBE está muy bien preparada para jugar un rol tanto nacional como regional en el desarrollo
del emprendimiento en Asia.
Para información visite www.unirazak.edu.my
El Tecnológico de Monterrey fue fundado en 1943, como una institución privada sin fines de lucro,
gracias a la visión y el compromiso de Don Eugenio Garza Sada y un grupo de emprendedores. Educamos
líderes con espíritu emprendedor, comprometidos con la ética y los valores cívicos e internacionalmente
competitivos. TEC21, dirigido a transformar la vida y resolver los desafíos planteados por el siglo 21.
Somos la primera universidad de América Latina que obtuvo la calificación QS 5-Star, posicionando
nuestra institución entre las 38 universidades de todo el mundo con esta distinción, según a la agencia de
clasificación británica Quacquarelli Symonds (QS).
Las iniciativas empresariales contribuyen a la creación de empleo y a fortalecer la economía nacional y
desarrollo social a través de la transferencia de conocimientos para la creación de empresas, desarrollo y
crecimiento. Actuamos en favor de una sociedad más inclusiva, solidaria con valores éticos.
Para más información visite www.itesm.mx
GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR
ECUADOR 2014
EJECUTORES DEL GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR EN
ECUADOR
ESPAE Graduate School of Management desde su creación hace 32 años ha sido pionera en la
educación en administración y gerencia. En 1998 introdujo los cursos de Espíritu Empresarial en todas
sus maestrías. En el 2003 impulsó la creación del Centro de Desarrollo de Emprendedores (CEEMP), en
el período 2003-2009 lideró el Programa de Desarrollo de Emprendedores de la ESPOL, y es referente
nacional y regional en educación e investigación en Emprendimiento. En 2014 obtuvo la acreditación
internacional de la AACSB.
Para mayor información visitar las páginas:
www.espae.espol.edu.ec
www.ceemp.espol.edu.ec
CONTACTOS
Para obtener mayor información acerca de este reporte contactar a:
Virginia Lasio
mlasio@espol.edu.ec
Guido Caicedo
caicedo@espol.edu.ec
Xavier Ordeñana
xordenan@espol.edu.ec
Ramón Villa
ramavill@espol.edu.ec
Andrea Samaniego
asamanie@espol.edu.ec
Edgar Izquierdo
eizquier@espol.edu.ec
83