Kasbah 2011 - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Transcription

Kasbah 2011 - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Editorial
KASBAH
Esta nueva entrega de Kasbah, correspondiente al curso escolar 2010–2011
que ahora termina, presenta algunas
novedades respecto a ediciones anteriores. El equipo de redacción se ha planteado, junto a los compañeros de Babel,
definir con más precisión los objetivos
de cada una de las publicaciones del
Instituto Español Severo Ochoa de
Tánger. Estas dos revistas hermanas mezclaban algunos ámbitos de actuación y,
a veces, se solapaban en algunos temas.
A partir de la reflexión conjunta de
cuantos trabajamos en ellas, y, de acuerdo con la coordinación de actividades
extraescolares y la dirección del centro,
hemos planteado que Kasbah se dedique
a temas científicos, culturales y didácticos, relacionados o no con el entorno
académico del Instituto y con un tratamiento riguroso, buscando una profundidad científica, de acuerdo con un nivel
intelectual y cultural adecuado a una
publicación institucional de prestigio. Se
incluirían artículos y trabajos de los profesores, de posibles colaboradores externos y, en su caso, de alumnos, siempre
orientados y supervisados por profesores.
Además de temas culturales de actualidad o de interés general, también se
incluirían algunas secciones más ”institucionales” y directamente relacionadas
con la vida del centro, como los concursos destinados a alumnos o abiertos al
entorno ciudadano, las despedidas de los
alumnos del último curso, el viaje de
estudios de final de Secundaria, o las
fotos de los diferentes grupos de alumnos, profesores y personal de administración y servicios. Por su parte, Babel serviría como foro de expresión creativa de
los alumnos en las diferentes lenguas
que se utilizan en el centro, tendría diferentes secciones y recogería mejor las
actividades extraescolares que el centro
organiza, aunque Kasbah dedicaría una
sección a presentarlas sumariamente.
Centrándonos ya en nuestra publicación,
nos encontraremos, en primer lugar, con
artículos dedicados a temas que son
actuales, porque responden a conmemoraciones. En 2010, se celebraba el centenario del nacimiento de Paul Bowles, el
músico y escritor estadounidense que
vivió tantos años en Tánger y que se
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
relacionó también con la cultura española. A él se dedica un artículo que trata
sobre su faceta musical. Además, se
incluye otro sobre la beat generation,
que visitó Tánger siguiendo sus pasos.
Otro artículo recoge las actividades programadas por el Instituto Cervantes en su
homenaje y un cuarto presenta la obra
de su esposa, Jane Bowles, artista significativa del ambiente cultural de Tánger.
También se celebra ese año el centenario del nacimiento del poeta español
Miguel Hernández y también lo recordamos aquí. Por otra parte, 2010 ha sido
declarado “Año de la Biodiversidad”,
tema al que dedicamos dos artículos. En
2011, se conmemora el centenario del
segundo de los dos Premios Nobel que
obtuvo la científica Marie Curie, y nuestra revista recuerda su figura. Ese centenario es precisamente el acontecimiento
que se aprovecha para la declaración de
2011 como “Año internacional de la
Química”, al que también dedicamos
unas páginas.
Otros acontecimientos importantes de
este curso son: la concesión del Premio
Nobel de literatura de 2010 a Mario
Vargas Llosa, uno de los más reconocidos autores actuales que escriben en
español, y la muerte de Benoît
Mandelbrot, destacada figura de las
Matemáticas. Ambos están representados
por sendos artículos, uno de ellos de un
alumno de Bachillerato.
Siguen una serie de artículos sobre temas
variados, sin duda interesantes para
nuestros lectores, que van de la literatura
a la historia, pasando por temas sociales,
científicos, didácticos, y reflexiones
sociales y culturales.
Una sección que es tradicional de la
revista, el Diván de poesía marroquí,
está este año dedicada a la poetisa Zahra
Mansouri.
Mantenemos un bloque dedicado a concursos de alumnos, unos restringidos a
nuestro centro y otros abiertos a nuestra
ciudad o incluso a todos los centros
españoles en Marruecos. Son ya tradicionales el Concurso de Creación Literaria
“Ángel Vázquez”, el Concurso de
Filosofía, el Concurso de Fotografía
Matemática y el de Fotografía
Medioambiental. Otros más recientes,
como el del cartel de la Semana
Cultural, la felicitación de Navidad y el
recién inaugurado de vídeo creación
también se reflejan.
Otra sección que continúa es la presentación sumaria de todas las actividades
complementarias y extraescolares que el
centro organiza para los alumnos y que
constituyen una oferta amplia y rica para
contribuir a la educación integral de los
estudiantes.
La sección “Abril Cultural”, denominación que por segundo año aplicamos a
la Semana Cultural española, ya tradicional en Tánger, que organizan el Instituto
Cervantes, el Instituto Español “Severo
Ochoa” y el Colegio Español “Ramón y
Cajal”, incluye un repaso del programa
de actos presentados y artículos sobre
alguna de las actividades. Paralelamente
a estos actos, se celebró la XXII Semana
de teatro escolar en español, organizada
por la Consejería de Educación de la
Embajada de España en Marruecos y en
la que participan todos los centros españoles en este país. Como este curso
hemos sido los anfitriones, también le
dedicamos un espacio en nuestra revista.
Cierran este número unas secciones que
son tradicionales en los anuarios de
todos los centros, aquellas dedicadas a la
memoria histórica del instituto, las fotos
de los miembros de la comunidad educativa, y fotos y artículos de los alumnos
que celebran el final de los estudios de
Secundaria con el viaje a España, y su
despedida del Centro al final de
Bachillerato.
Esperamos que estas páginas que les
ofrecemos sean de su interés, se conviertan en el archivo histórico de la vida de
este centro y contribuyan a formar un
ambiente intelectual, científico y cultural
en todos los sectores de nuestra comunidad.
Agradecemos a todos su colaboración
con artículos y fotos, y su trabajo creativo, organizativo y técnico. Agradecemos
también la participación de quienes han
patrocinado la revista mediante la inserción de su publicidad en nuestras páginas. Finalmente, agradecemos a nuestros
alumnos, padres, profesores y personas
relacionadas con el centro que sean
nuestros lectores. Esperamos que este
nuevo número les resulte atractivo hoy y
en el futuro les ayude a recordar estos
tiempos y este Centro.
Les sugerimos la lectura de la revista
Babel para apreciar la creatividad y el
dominio lingüístico de nuestros alumnos
y conocer mejor algunas de las actividades propuestas por el centro, que en
Kasbah sólo hemos citado. También les
recomendamos, para un mayor conocimiento de la vida educativa, cultural y
social del Centro, la consulta del blog
del centro: http://actividadessevero.blogspot.com.
3
KASBAH Nº 22
ISSN 1139-1340
MA-372-95
CONSEJO DE REDACCIÓN
EDITA
Mª Ángeles Calvo Pérez
Bernardino Cerviño Castro
Carmen García González
Mª Jesús Llorca Santos
Juan Ignacio Pujol
IEES Severo Ochoa
severoochoa.ma@educacion.es
http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/severoochoa
COORDINACIÓN
Juan Ignacio Pujol
Mª Jesús Llorca Santos
CORRECCIÓN Y REVISIÓN DE TEXTOS
Mª Ángeles Calvo Pérez
Francisco Arroyo García-Cervigón
Bernardino Cerviño Castro
Antonio Montesinos Blanco
Carmen García González
CREATIVIDAD
Diseño y maquetación
Bernardino Cerviño Castro
Antonio Montesinos Blanco
Portada:
Bernardino Cerviño Castro
Fotografías:
Bernardino Cerviño Castro
Juan Ignacio Pujol
Alfonso González Luque
Omar Harrak
Antonio Montesinos Blanco
Profesores, alumnos...
Imprime:
Litograf
4
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
ÍNDICE
CONMEMORACIONES
006 // Año internacional de la Química. Mª Jesús
Llorca Santos
012 // Marie Sklodowska, (Madame Curie). Mercedes
González Moreno
020 // Biodiversidad y futuro. Carmen García
González
022 // Biodiversidad en Marruecos. Tiziri El Moussaoui
024 // Mandelbrot. y el mundo fractal. Jesús Rodríguez
Oña
027 // Miguel Hernández, con quien tanto queríamos.
Jesús Huerta Mazcuñán
034 // Vargas Llosa, novela y trayectoria. Malak Saber
038 // El inquilino, sobre Paul Bowles y la música.
Juan José López Cabrales
042 // Paul Bowles y Tánger. Cecilia Fernández Suzor
044 // La Beat generation en Tánger. Mª Ángeles Calvo
Pérez
049 // Jane Bowles, el universo ajeno. Carmen Escuín
Guinea
DIVÁN DE POESÍA MARROQUÍ
054 // Zohra Mansouri. Khalid Raissouni
ARTÍCULOS
060 // Vicente Aleixandre en el mundo árabe.
Mezouar El Idrissi
065 // Los cuentos de hadas, las palabras, el mal. Mª
Ángeles Calvo Pérez
068 // Entrevista a Lorenzo Silva. Elias Raissouni y
Naoufal Ben Oualid
073 // La romántica historia de Abderramán I y
Zobeida. Luis Fernández Vega
077 // El sur entre crisis y emergencias. Juan José
López Cabrales
081 // La nueva Universidad. Miguel Ángel García
García
084 // Curiosidades en torno a la historia de La
Alhambra. Manuel García Román
086 // Una lata de Red Bull. Mª Carmen García
González
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
CERTÁMENES Y CONCURSOS
090 // Premio de ensayo filosófico. Antonio Montesinos
Blanco
091 // La obsesión infeliz. Kenza Bouzoubaa
094 // Premios literarios Ángel Vázquez
097 // Premios de fotografía medioambiental
098 // Premios de fotografía matemática
100 // Actividades extraescolares.
ABRIL CULTURAL
106 // Abril cultural. Juan Ignacio Pujol Fecé
108 // El engrudo de la magia. Antonio Montesinos
Blanco
114 // Cuando el silencio habla. Mª Carmen Muñoz
Grima
116 // Carteles anunciadores de Abril Cultural.
118 // Máscaras de carnaval de Ourense.
120 // La moda: ¿cultura o frivolidad? Mª Ángeles
Calvo Pérez
124 // Reivindicación del teatro escolar. Carmen
Escuín Guinea y Francisco Arroyo García-Cervigón
126 // Fotos para el recuerdo.
138 // Viaje... ¿de estudios? Jihane Rebja y Jihan Douali
DESPEDIDAS
142 // Segundo de bachillerato. Hind Bouamar, Marwa
Smaili, Nouhad Boudih y Meriem Sqalli
144 // Despedida y encuentro. Inmaculada Rodríguez
5
Conmemoraciones
Rara vez tomamos conciencia de que estamos sujetos a las leyes de la
química, y que dependemos absolutamente del complejo conjunto de
reacciones químicas que tienen lugar en nuestros organismos y en
todo lo que nos rodea.
María Jesús Llorca Santos
Departamento de Física y Química
En 2011 celebramos el Año Internacional de la Química, una
iniciativa de la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura
y Aplicada) y la UNESCO, decretada por la Asamblea General
de Naciones Unidas para ensalzar los logros de esta disciplina científica a lo largo de su historia y su contribución al avance de la humanidad. El año 2011 coincide con el centenario
del Premio Nobel de Química otorgado a Marie Curie en
1911. También se conmemora el centenario de la fundación
de la International Association of Chemical Societies, precursora de la IUPAC. En España, el acto de inauguración del Año
Internacional de la Química tuvo lugar el 8 de febrero, 177º
aniversario del nacimiento de Mendeleiev, al que se podría llamar padre de la tabla periódica. Bajo el lema “Chemistry: our
life, our future”, las metas de esta conmemoración son: incrementar la apreciación pública de la Química como herramienta fundamental para satisfacer las necesidad de la sociedad,
promover el interés por la química entre los jóvenes, y generar
entusiasmo por el futuro creativo de la química. A lo largo del
año se celebrarán en todo el mundo diversos actos conmemorativos dirigidos en especial a los jóvenes y al público profano.
La química es la ciencia que estudia las propiedades de las
diversas sustancias y sus transformaciones. Se trata de una definición breve y concreta que probablemente no transmite una
idea apropiada de la amplitud de los temas que esta disciplina
abarca, ni la posición central que ocupa entre las ciencias
naturales.
Muchos aspectos de nuestra época, a los que frecuentemente
se alude en los medios de comunicación, están estrechamente
vinculados con diferentes facetas de la química: el efecto
8
invernadero, la lluvia ácida, el agujero de ozono, la producción de alimentos, las pilas alcalinas, atletas capaces de alcanzar nuevas marcas, los cosméticos, los medicamentos, los nuevos materiales y la nanotecnología, la corrosión, la batería de
un automóvil, la información nutricional, el tratamiento de los
residuos urbanos, los combustibles, el problema de disponer
de agua potable para una población cada vez mayor, los abonos y fertilizantes... Es más, rara vez tomamos conciencia de
que estamos sujetos a las leyes de la química, y que dependemos absolutamente del complejo conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en nuestros organismos y en todo lo
que nos rodea.
¿Por qué, entonces, la “mala” imagen social que tenemos los
químicos? Cada disciplina científica tiene su particular prestigio entre la ciudadanía y la química no tiene la reputación que
merece. Y es que, lamentablemente, lejos de considerar a la
química como la ciencia que nos permite tener todas las
comodidades de la sociedad moderna, se utiliza el apelativo
de “químico” como el adjetivo de la contaminación o lo artificial. Por poner algunos ejemplos: la polución ambiental, el
desarrollo de drogas de diseño, toxicidad de los alimentos originada por los envases, reacciones alérgicas a los detergentes,
a los tejidos, etc. Para indicar que un vino es malo se dice que
tiene “mucha química”, cuando hay que señalar que, sin la
química, no existiría ningún vino, ni bueno ni malo.
Los seres vivos tienen entre otras cosas un cuerpo material y la
química se ocupa, justamente, de la transformación de la materia. En realidad, la química tiene que ver con todas las ciencias
que, de una forma u otra, versan sobre la materia, es decir, con
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
todas las ciencias: física, biología, medicina, psiquiatría, farmacia, arqueología, geología, paleontología, astronomía,
astrofísica...
La química inventa nuevos materiales “a la carta”. La historia
de la civilización se puede contemplar como la historia del
dominio de la materia (Edad de Piedra, Edad de Hierro, Edad
de Bronce). En un principio se trataba de elegir los materiales
según sus propiedades naturales. Hoy, la ciencia puede
partir de una lista de propiedades y buscar luego
un material, inexistente inicialmente en la
naturaleza, que posea dichas propiedades
(plásticos, materiales con memoria de
forma, semiconductores, superconductores,
plasmas...).
No existen sustancias tóxicas, sólo existen
dosis tóxicas (Paracelso: “la dosis hace el veneno”).
Mucha sal de mesa puede ser muchísimo peor que
poquísimo cianuro. Los químicos pueden detectar
cantidades inimaginablemente pequeñas de muchos
compuestos. Un ejemplo reciente es la sanción al
campeón del Tour de Francia, Alberto Contador, tras
haberse detectado en un análisis de sangre una cantidad ínfima del agente anabolizante clembuterol,
exactamente cincuenta picogramos (0,00000000005
g/ml).
La química proporciona, incluso, las soluciones a sus
propios problemas. La presencia de una nueva sustancia peligrosa en nuestro entorno acaso provenga de
una reacción química. Es cierto, pero será sin duda
otra reacción química la que nos libere de ella.
En todas las épocas, hemos tratado de dominar el
entorno para cubrir nuestras necesidades básicas. El
interés del ser humano por la química se remonta a
los albores de la civilización, y, desde entonces hasta
la actualidad, su evolución ha sido espectacular.
Nuestros antepasados aprendieron a transformar algunos materiales que la naturaleza ofrecía, y a mejorarlos según sus necesidades. Así se empezó a transformar la leche en queso, el mosto en vino, se curtieron
las pieles, se transformaron los minerales en metales, se obtuvieron tintes vegetales, etc
Podríamos remontarnos al antiguo Egipto y mencionar las técnicas de embalsamamiento, vidriados
o la obtención de metales que sobrevivieron hasta el
200 a.C. Los comienzos de la teoría química, hacia el 600
a.C., pueden ser las ideas de Tales de Mileto, que propuso que
los cambios químicos eran cambios fundamentales de la materia. Posteriormente, Empédocles realiza la primera clasificación de las sustancias en cuatro elementos: tierra, aire, fuego y
agua. Hacia el 400 a.C. Leucipo y Demócrito postulan la discontinuidad de la materia, apareciendo por primera vez la
palabra “átomo”. La khemeia griega (moldear en conjunto, soldar, alear) y keme egipcia (tierra negra) fue renombrada por los
árabes como al-kimiya, que en Europa se tradujo por alquimia
(la ciencia del antiguo Egipto). La alquimia fue importante realKasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
mente desde el 600 hasta el 1100 d.C. El objetivo primordial
de esta “ciencia” era la transmutación de los metales en oro.
Paracelso empleó métodos alquimistas para la curación de
enfermedades y pensó que la piedra filosofal podría servir
como “elixir de la vida”, proporcionando la inmortalidad. Así,
el siguiente período de la alquimia, comprendido entre el
1500 y el 1650, se conoció como la era de la iatroquímica o
química médica, ya que la investigación consistió casi en su
totalidad en la obtención de sustancias curativas. Las diferentes técnicas pasan de los maestros a los discípulos de forma
oral y no hay prácticamente documentos escritos en los que
se desarrollen los procedimientos seguidos. En cualquier
caso, el primitivo arte de khemeia, transformado en alquimia, estuvo ligado a la religión y provisto de un carácter
secreto, peligroso y misterioso.
Robert Boyle, considerado el primer químico moderno, publica en 1661 El químico escéptico, obra clave
en la historia de la química, y destrona a Aristóteles,
filósofo y científico cuya influencia sobre el mundo
occidental ha sido extraordinaria. Postuló que el progreso de una verdadera ciencia se basa en la acumulación de pruebas experimentales que fundamenten
los conceptos. Con Boyle la definición de elemento
pasa de la especulación metafísica al campo experimental. Aunque se siguió avanzando en los conocimientos químicos, no se considera una ciencia hasta
el siglo XVIII. Lavoisier, el padre de la química actual,
diseñó la balanza para el estudio de los procesos de
combustión y, de los resultados obtenidos, postuló
por primera vez la ley de la conservación de la materia. A partir de este momento, la química progresa a
lo largo del siglo XIX aplicando el método científico:
toma de datos, hipótesis, comprobación de resultados
y predicción de nuevos fenómenos.
La química actual es cada vez más racional y deductiva, una ciencia muy diferente de la del siglo XIX,
totalmente empírica. El progreso de la química ha
repercutido en el progreso del mundo, ya que ocupa
un lugar importante en el desarrollo de los avances
tecnológicos en campos aparentemente tan diferentes
como la exploración del espacio o la investigación
sobre el cáncer.
A través del estudio de la trasformación de la
materia, se ha logrado la síntesis de productos de
mejores cualidades técnicas y económicas, y detener reacciones no deseadas como la oxidación de los
metales o la descomposición de los alimentos. Es imposible
entender un mundo medianamente racional si no se comprenden la ciencia y la tecnología. Hay infinidad de ejemplos en
los que la química juega un papel primordial. Ha permitido
desentrañar la estructura de sustancias como el grafito y el diamante, que, aun teniendo idéntica composición, átomos de
carbono, presentan propiedades muy diferentes: el primero es
un buen conductor, se emplea en la fabricación de electrodos
o como lubricante, mientras que el segundo, muy duro y aislante, se usa en joyería o como abrasivo. Se han podido sintetizar algunas sustancias de múltiples utilidades, como el ácido
9
fosfórico, que es empleado como fertilizante, detergente, o en
la industria alimentaria. Los dispositivos empleados para el
control de alcoholemia se basan en una sencilla reacción química en la que el dicromato de potasio, de color anaranjado,
oxida al etanol del aliento y lo transforma en ácido acético. La
disminución de la intensidad del color es una medida directa
de la concentración del alcohol etílico en la sangre del individuo. El estudio de la descomposición del ozono en la estratosfera permite evaluar el deterioro de la capa de ozono y, al
mismo tiempo, buscar soluciones para paliar el problema.
Hoy en día, la investigación científico-técnica discurre por
algunas direcciones fundamentales como todo lo relacionado
con los seres vivos y su transformación (biología molecular,
ingeniería genética, biotecnología, etc.) y también hacia la
generación y utilización de nuevos materiales. Los grandes
avances en técnicas relacionadas con la comunicación, la inteligencia artificial, la robótica o la tecnología espacial son
imposibles si no se dispone de nuevos materiales con altas
prestaciones y un grado de especificidad muy elevado. Ambas
áreas están íntimamente relacionadas con la química, así como
el láser y la fibra óptica, la superconductividad, la industria del
automóvil, aeronáutica o naval, la construcción, la metalurgia,
telefonía, ordenadores, medicina, cosméticos, detergentes,
conservación de alimentos, embalajes, fertilizantes, industria
del petróleo, nuevas formas de energía y su almacenamiento,
y un larguísimo etcétera. Nuestra calidad de vida se debe en
buena medida a los descubrimientos y avances de la química.
Gracias a ella, se potabilizó el agua, se multiplicaron los cultivos y cosechas y mejoró nuestra higiene. Hoy en día, la síntesis de medicamentos permite, por ejemplo, reducir la tensión
arterial y regular la actividad del sistema cardiovascular. Los
productos para combatir los tumores malignos son cada día
más eficaces. La química y la ingeniería se combinan para desarrollar órganos artificiales que permitan realizar transplantes
y los cirujanos se valen también de productos químicos. Es difícil enumerar todo lo que la química hace por la medicina y la
salud. La esperanza media de vida ha pasado de los 35 años en
el siglo XIX a alcanzar los 80 años en los países más avanzados durante el siglo XX.
¿Por qué no intentamos describir de una manera química un
día cotidiano? Y, más concretamente, desde que nos levantamos de la cama hasta volver a ella ¿hemos utilizado compuestos químicos? Cuando estamos en la cama, y al vestirnos, estamos rodeados de ropa, es decir de tejidos hechos con fibras
naturales como algodón, lana, seda, o con fibras sintéticas,
como pueden ser el nailon, las poliamidas, poliacrinonitrilos o
los poliésteres sintéticos. A la hora de estudiar estas fibras, hay
que tener en cuenta que son macromoléculas y que éstas se
consiguen mediante polimerizaciones. Gracias a estas polimerizaciones utilizamos también poliestireno, polietiléntereftalato (PET) o incluso celulosa (papel). A este grupo de materiales,
denominados macromoléculas o polímeros, pertenecen los termoplásticos, los elastómeros y los termoestables. Al levantarnos de la cama, nos aseamos, utilizando para ello agua, jabones, geles, pasta de dientes, champús, etc; es decir, sales sódicas de ácidos grasos. Después, utilizaremos cosméticos para
maquillarnos, colonias (aceites esenciales disueltos en alcohol), ceras especiales para pintar los labios, colorantes para
10
colorear el pelo... Resumiendo, se trata del grupo de detergentes y cosméticos.
La siguiente actividad es el desayuno. Cualquier alimento está
compuesto por glúcidos, lípidos y prótidos (hidratos de carbono, ácidos grasos y proteínas respectivamente). Los alimentos
nos dan energía y material de construcción de nuestros tejidos
en el proceso llamado metabolismo. Si padecemos diabetes, la
química nos provee de edulcorantes sustitutivos del azúcar.
Mantener los alimentos en unas condiciones adecuadas precisa de técnicas de conservación para que puedan durar largo
tiempo, y esto se puede conseguir gracias a los aditivos que se
añaden, que no son más que compuestos químicos para retardar procesos de fermentación. Pero eso no es todo, ya que en
la cocina habremos calentado nuestro desayuno, quizás con la
ayuda del butano, o del gas natural, o en un horno microondas
que transmite la energía de la radiación a las moléculas de
agua. También en la cocina, se han utilizado vasos de vidrio,
polímero inorgánico de la sílice (arena de playa), cucharas y
tenedores metálicos, ollas a presión, o sartenes protegidas por
teflón para que no se peguen los huevos fritos. Un nuevo grupo
de compuestos químicos, donde se incluye también el cemento, yeso, pinturas, adhesivos, etc. Tras limpiar la cocina con
detergentes, lejía, productos antigrasa, salimos a la calle para
acudir a nuestro trabajo. En esos momentos en que respiramos
aire fresco nos viene a la cabeza el oxígeno atmosférico, el
color rojizo pardo del cielo debido al smog fotoquímico, o
podemos pensar en el agujero de ozono de la atmósfera y si la
radiación ultravioleta que no es filtrada nos producirá alguna
ligera quemadura. Hablando del aire, oxígeno, nitrógeno y
dióxido de carbono, reflexionamos sobre el efecto invernadero y el calentamiento global del planeta. Si nos desplazamos
en nuestro automóvil probablemente dispondrá de un catalizador que minimiza las emisiones de óxidos de nitrógeno y carbono al medio ambiente.
Al mencionar la química de la atmósfera y su contaminación,
pensamos en el agua y la depuración de aguas residuales, y en
el hecho de que con el simple gesto de abrir un grifo, disponemos de agua potable instantáneamente. El agua, la molécula
más corriente, es también una de las más especiales. Y si ya
hemos hablado del estado gaseoso y del estado líquido, pasemos al estado sólido. Vivimos en la era del plástico. La mayoría de materiales que nos rodean están hechos de polímeros,
sobre todo los envases, cada vez más biodegradables.
Llega la hora de comer; ese plato de verduras y hortalizas frescas no llegaría a nuestra mesa con tan buen aspecto sin la existencia de los pesticidas, plaguicidas y abonos nitrogenados.
Quizás estas reflexiones nos produzcan dolor de cabeza, por
lo que nos tomamos una aspirina u otro analgésico. La aspirina es ácido acetilsalicílico, y todos los fármacos que tomamos
como antibióticos, analgésicos, estimulantes, drogas (el alcohol etílico, el hachís o tetrahidrocannabinol, etc.) no son más
que compuestos químicos orgánicos.
La química orgánica, con todos sus grupos funcionales, sus isómeros y su multitud de compuestos, es un grupo tan amplio
que podríamos estar años y años sólo con ellos. Y hablando del
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
tiempo, nuestros relojes, radios y calculadoras se pararían si no
utilizáramos la energía eléctrica que suministra una reacción
redox. Las pilas alcalinas, de botón, las baterías, y la fotosíntesis de las plantas verdes son procesos redox: reacciones químicas que producen un flujo de electrones.
No podemos comparar la cantidad de energía eléctrica obtenida mediante las pilas y baterías con la energía conseguida gracias a la combustión de combustibles fósiles (derivados del
petróleo, gas natural o carbón), madera o, incluso, energía
nuclear. Aparte de la conseguida así, también se puede obtener energía por fuentes renovables, como mediante el efecto
fotoeléctrico o incluso por aprovechamiento del material orgánico de las aguas residuales y su fermentación anaerobia para
producir metano. Por tanto, el grupo de compuestos químicos
y fuentes de energía está presente en nuestro recuento.
Este inventario de materiales se realiza escribiendo con un
trozo de grafito (lápiz) que deja una marca sobre el papel (celulosa), o tecleando sobre unas piezas de plástico que, al ser pulsadas, abren y cierran una serie de circuitos que funcionan gracias a la propiedad semiconductora que tienen el silicio y los
actuales chips electrónicos. La escritura, el bolígrafo, la tinta,
los ordenadores, las pantallas de LCD y la impresión en papel
no serían posibles si no existieran compuestos químicos para
ello.
Bibliografía
F. Mijangos, G. Zabala: Didáctica de la Química y vida cotidiana.
Sección de Publicaciones de la E.T.S. de Ingenieros Industriales.
Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, 2003.
J. Wagensberg, “Breve elogio de la química”. El País, 6-9-95.
Chemistry for life: http://www.chemforlife.org
http://www.losavancesdelaquimica.com
CSIC : http://www.quimica2011.es/
http://www.madridmasd.org/blogs/quimicaysociedad/
International year of chemistry: http://iyc2011.acs.org/
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología:
http://www.fecyt.es
Foro Química y Sociedad: http://quimicaysociedad.org
Federación Empresarial de la Industria Química Española:
http://www.feique.org
B. Herradón: Curso de divulgación Los avances de la química y su
impacto en la sociedad. IQOC-CSIC.2010
I.Asimov: Breve historia de la química. Alianza Editorial, 2010
“La Química y la vida”. El Correo de la Unesco. 2011: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001906/190645s.pdf
Después de un largo día de trabajo y estudio, solemos hacer un
rato de deporte para tonificar nuestro cuerpo y poder descansar. Por ejemplo, nos vestimos una ropa y calzado adecuado
para ir a correr, con tejidos que dejan transpirar pero que no
dejan que penetre el agua, como el Goretex (politetrafluoroetileno), vamos a la piscina con los trajes de baño de licra o de
neopreno, circulamos en bicicletas fabricadas con aleaciones
cada vez más ligeras, se utilizan zapatillas de composites reforzados, y se juega al ping pong con pelotas de nitrocelulosa. En
fin, que hasta en el deporte que hacemos podemos ver compuestos químicos que nos facilitan la tarea.
Al ir a la cama, nos lavamos los dientes (compuestos de flúor),
nos echamos nuestras cremas y apagamos la luz. Pensamos así
en las bombillas de volframio o las fluorescentes, los láseres,
los fuegos artificiales (bario, estroncio, cobre), las cerillas (fósforo) o las velas (parafina), es decir, la química de la luz.
La química, la ciencia de las moléculas, o la ciencia central, es
una disciplina que ha ayudado a la humanidad a saber de qué
se compone el mundo en que vivimos y ha permitido reproducir la naturaleza y crear materiales que no existían. Si de repente tuviéramos que prescindir de la química, nos parecería
haber retrocedido hasta el hombre de las cavernas. El año 2011
será una ocasión excelente para sacar a la luz los beneficios
que esta disciplina aporta a la sociedad y que a menudo quedan ocultos por una cortina de prejuicios.
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
11
Conmemoraciones
2011 ha sido declarado Año Internacional de la Química. Este evento, al igual que sus predecesores, Año Internacional de la Física en 2005, Año Internacional de la Astronomía en 2009, Año
de la Biodiversidad en 2010, etc., ha escogido para su celebración la fecha de un hito en la
Historia de la Ciencia: la concesión del segundo premio Nobel a Marie Curie “en reconocimiento de sus servicios en el avance de la Química por el descubrimiento de los elementos radio y
polonio, el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y compuestos de este elemento“.
La celebración del centenario de este Nobel supone el merecido reconocimiento que su país de
acogida, Francia, le negó durante tanto tiempo, pues no hay que olvidar que no fue admitida en
la Academia de las Ciencias y que su cuerpo no fue enterrado en el Panteón de “Hombres
Ilustres” hasta el año 1995.
Marie Curie fue la primera mujer y la más joven en recibir el premio Nobel de Ciencias y, durante más de sesenta años, la única persona doblemente galardonada. Pero Marie no sólo por eso
puede ser considerada como la científica más importante del siglo XX, sino porque sus investigaciones constituyeron el origen de la radioquímica, que no sólo puso en cuestión el modelo de
átomo existente, sino que marcó la evolución y el progreso de toda la ciencia de ese siglo, y su
influencia se tradujo en el paso de la era de la Física Clásica a la era de la Física Nuclear; como
consecuencia, hizo desarrollar la técnica, la economía, la medicina, etc. También elaboró, casi en
solitario, un proceso industrial de obtención del radio que sería el mismo que luego emplearía la
industria. Marie Curie fue además una persona generosa, solidaria, altruista y comprometida con
los problemas sociales; por eso, esta biografía pretende ser un pequeño homenaje.
Mercedes González Moreno
Departamento de Física y Química
Marie nace con el nombre de Marya el 7 de noviembre de
1867 en Varsovia, capital de Polonia, país que a lo largo de la
historia sufrió los golpes de sus vecinos, Austria y Prusia, y que,
en aquellos momentos, se encontraba bajo la opresión de
Rusia.
Su padre, Wladyslaw, era profesor de Matemáticas y Física en
Varsovia y procedía de una familia de terratenientes arruinada.
Su madre, Bronislava Boguska, también era profesora y directora de un pensionado de chicas, que se vio obligada a abandonar cuando su esposo, además de las clases, obtuvo el puesto de inspector de un liceo de chicos.
Marie fue educada en un ambiente de austeridad afectiva. Su
madre estaba tuberculosa y se acercaba mucho a sus hijas.
Mania, como la llamaban sus padres, era una niña tímida y
precoz que se fascinaba con el material de física del despacho
de su padre y que aprendió a leer a los cuatro años con las lecciones que le daba su hermana Bronia. Dotada como su padre
de una gran memoria, aprendió con rapidez leyendo todo lo
que caía en sus manos: aventuras, manuales científicos, novelas, poesías, etc., por lo que fue enviada a una institución privada donde pronto superó en todas las materias a sus compañeros de clase, dos años mayores que ella.
En su calidad de polaco con ideas patrióticas, el padre de
Marie fue desplazado de su puesto de enseñante y relegado al
de tutor. Comienza para la familia un periodo de dificultades
económicas, que palían convirtiendo la casa en un pensionado. A esta difícil situación se une la de la pérdida de Zosia, la
hermana mayor de Marie, que muere a causa del tifus y, dos
14
años más tarde, la de su madre, que fallece de tuberculosis
cuando ella tiene sólo diez años de edad.
A los 14 años Marie estudia en un Liceo público y consigue,
al final de sus estudios de secundaria, una medalla de oro por
sus excelentes resultados, al igual que su hermana Bronia y su
hermano Jozef. El esfuerzo realizado le produce un decaimiento y su padre la envía a pasar un año de reposo a la casa de
campo de unos tíos.
Marie Vuelve a Varsovia para continuar sus estudios pero a las
mujeres aún no les está permitido entrar en la Universidad. Su
hermana Bronia y ella asisten, junto a otros estudiantes, mayoritariamente mujeres, a la denominada Universidad flotante,
denominada así por tener que cambiar continuamente de lugar
para evitar a la policía del zar. Es ahí donde, en secreto, las
estudiantes aprenden anatomía, sociología, literatura, historia
de Polonia, etc., convirtiéndose, a su vez, en profesoras voluntarias para instruir a la gente del pueblo.
Marie y Bronia saben que los estudios universitarios en su
patria no son posibles en esos momentos y que es necesario
emigrar a una Universidad importante europea que admita a
mujeres. Entonces, ambas hermanas acuerdan que Marie trabaje primero para sufragar los estudios de medicina de su hermana en París y, luego, Bronia haga lo mismo por Marie.
Fuera de Varsovia, Marie ejerce de institutriz durante tres años
en la casa de Zorawski, un rico comerciante de azúcar. Al
mismo tiempo, en sus horas libres, enseña a hijos de obreros,
estudia matemáticas, física y química de forma autodidacta, y
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
también recibe clases de laboratorio de un químico de la fábrica de azúcar. Marie y el hijo mayor de la familia se enamoran,
pero los padres de él se oponen a la boda. Finalmente, Marie
vuelve a Varsovia donde trabaja otros dos años como institutriz y profesora particular mientras aprende experiencias de
física y química en el laboratorio del Museo de la Industria y
la Agricultura fundado por su primo Jozef Boguski que, en la
práctica, se trata de un establecimiento universitario clandestino.
Con 24 años Marie apenas había ahorrado el dinero suficiente para estudiar en París, pero la situación económica de su
padre había mejorado y, por fin, en el otoño de 1891 emprende su viaje a Francia. Comienza para ella lo que sería una dura
pero fructífera carrera científica. Primero, se inscribe en el primer año de licencia en ciencias y cambia el nombre de Marya
por el afrancesado de Marie. En los estudios tiene que realizar
un gran sobreesfuerzo para superar sus lagunas en Física,
Matemáticas y Francés. Tras una breve estancia en casa de su
hermana, Marie alquila una buhardilla en la que vivirá durante tres años en condiciones extremas de temperatura, con escasos medios económicos y en una gran soledad.
En 1893 los profesores, de manera solemne, pronuncian el
nombre de Marie Sklodowska en el primer lugar de la lista de
resultados académicos. Era la primera vez en la historia de la
Sorbona que una mujer conseguía tales notas.
Marie marcha a Varsovia y, tras recibir una nota del profesor
Lippmann invitándola a trabajar de ayudante en su laboratorio,
vuelve a París con la beca Alexandrowitch que le concede el
gobierno polaco y comienza a investigar las propiedades magnéticas de los aceros. Marie busca un laboratorio donde poder
practicar con las muestras de metal que necesita y le comunica su problema a un compatriota, que le presenta a un científico que puede ayudarla y que se llama Pierre Curie. Marie le
conoce de oídas como “el hombre de la piezoelectricidad”.
Entre Pierre y Marie surge rápidamente una atracción más profunda que la amistad, provocada por el interés de ambos por
la ciencia. Él la ayuda en sus trabajos de licencia y ella le
anima a preparar su tesis de doctorado.
En julio de 1894 Marie consigue su segunda licenciatura en
matemáticas y se despide de Pierre para volver a Varsovia con
su familia. Pierre le envía cartas y trata de convencerla de que
vuelva a la ciencia, incluso le propone seguirla a Polonia si
con ello puede convertirla en su mujer. Finalmente, Marie
regresa a París para realizar un último año de Física experimental en la Sorbona.
Cuando asiste a la defensa de la tesis de Pierre sobre el magnetismo, Marie siente que se encuentra ante un hombre que no
sólo considera como sabio, sino como una gran persona, por
lo que decide casarse con él. La boda se lleva a cabo el 26 de
julio de 1895 con una sencilla ceremonia civil. El viaje de
bodas por las cercanías de París lo realizan en unas bicicletas
que han comprado con el dinero regalado por unos familiares.
La pareja inicia su vida en común en una calle próxima a la
Escuela de Física donde llevan una vida sencilla y austera.
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
Marie termina su trabajo como miembro del equipo de
Lippmann y el nombramiento de Pierre como profesor de la
Escuela de Física le permite dedicarse al concurso de agregación para enseñar en un liceo. Al mismo tiempo, como no dispone de laboratorio, Pierre consigue el permiso del director de
la Escuela de Física para utilizar un espacio dedicado a almacén en sus laboratorios, siempre y cuando ella corra con los
gastos de funcionamiento. Por suerte, varias empresas metalúrgicas le ceden gratuitamente las muestras de metales que ella
necesita.
En 1896 Marie consigue el primer puesto en el concurso de
agregación de Enseñanza Secundaria, convirtiéndose así en la
primera mujer agregada en ciencias de la República francesa.
En septiembre de 1897 Marie da a luz una niña a la que pone
el nombre de Irene. Asume sus tareas maternas sin abandonar
sus investigaciones, la redacción de sus trabajos sobre el acero
y la búsqueda de un tema para su tesis doctoral. El esfuerzo la
debilita tanto que teme haber contraído la tuberculosis; rechaza la recomendación de pasar una temporada en un sanatorio
y su debilidad física la obliga a contratar a una asistenta. La
madre de Pierre muere de cáncer y es el doctor Curie, el padre
de Pierre, el que va a vivir con ellos y se encarga del cuidado
de Irene.
El tema de la tesis lo encuentra Marie en el nuevo campo de
la física que acaba de nacer con el descubrimiento por
Röntgen de los rayos X. Henri Poincaré realiza investigaciones
sobre la fluorescencia de ciertos cuerpos y Henri Becquerel
descubre que ciertas sales de uranio emiten radiaciones que
ennegrecen las placas fotográficas cubiertas y protegidas con
papel negro.
Es el trabajo de Becquerel el que Marie considera más interesante e inexplorado como tema de investigación; ya sólo le
queda buscar un laboratorio donde llevar a cabo las experiencias. El director de la Escuela de Física le cede una vieja y desvencijada sala de máquinas en la que Marie va a trabajar en
unas condiciones lamentables, no sólo por la falta de instrumental, sino por las bajas temperaturas a que va a estar sometida (6º C). Como contrapartida, allí encuentra la autonomía
necesaria, que no hubiera tenido en la Sorbona, para dirigir su
investigación en la forma y en la dirección elegidas.
Los trabajos comienzan con la medición de la electricidad producida en el aire por las radiaciones del uranio, para lo cual
utiliza un electrómetro de cuarzo piezoeléctrico que le cede su
marido Pierre. De los procedimientos a que somete al uranio,
calentamiento, disolución, etc., deduce que la radiactividad
no reside en los compuestos del uranio, sino que este tipo de
radiación es una propiedad que procede del interior del mismo
átomo, hipótesis que cuestiona el modelo de átomo propuesto
por Dalton, que considera a éste como la parte más pequeña
de la materia y, por tanto, indivisible.
Marie prosigue su investigación para averiguar si esta propiedad de volver conductor al aire mediante radiaciones emitidas
es exclusiva del uranio o la poseen
otros cuerpos.
Efectivamente, tratando átomos de peso atómico semejante
15
Marie Curie en su laboratorio. 1921.
descubre que el óxido de torio también las emite. Es entonces
cuando Marie bautiza a este tipo de cuerpos con el nombre de
radioelementos y al fenómeno de emisión como radiactividad.
No contentándose con estos resultados, Marie continúa con su
proyecto, observando que la pecblenda, que contiene óxido de
uranio, posee una radiactividad más elevada que éste. Como
la pecblenda es un mineral formado por varios compuestos
diferentes, se hace necesario averiguar cuál de ellos es el que
contiene el elemento radiactivo, lo que a su vez exige la separación de cada uno de los componentes para su identificación.
Pierre Curie se da cuenta de que su mujer está a punto de realizar un descubrimiento importante y entonces interrumpe sus
trabajos sobre los cristales para unirse a los de Marie. A medida que las separaciones y purificaciones se van sucediendo,
observan que la radiactividad aumenta; lo que sólo se puede
explicar si existe otro elemento diferente al uranio y, aunque
en cantidades muy pequeñas, más radiactivo. Después de refinar el mineral mediante destilaciones sucesivas, el polvo de
bismuto resultante contenía el nuevo elemento y, aún sin
poderlo separar de él por su semejanza, deciden llamar al
nuevo elemento “polonio” en honor a la patria de Marie. El
descubrimiento se anuncia en un artículo firmado por ambos,
titulado “Sobre una nueva sustancia radiactiva contenida en la
pecblenda”.
No obstante, ni siquiera la existencia del polonio explica el
nivel tan alto de radiación registrado en la pecblenda, lo que
les hace sospechar la existencia de un segundo elemento aún
más radiactivo. Las nuevas investigaciones les conducen al
16
descubrimiento de una segunda sustancia semejante al bario,
cuya identidad confirman con las técnicas espectroscópicas
que solicitan del químico Eugène Demarçay. Al nuevo elemento lo designan con el nombre de “radio” por su elevada radiactividad.
Para corroborar más aún sus descubrimientos, necesitan obtener radio puro para el análisis y determinación de sus características, lo que significa, por lo realizado hasta esos momentos,
que para obtener una pequeña cantidad deben someter a tratamiento toneladas de pecblenda. El problema lo resuelven
con los residuos de este mineral que desechan las fábricas de
vidrio de Bohemia y que les cede el gobierno austriaco siempre que costeen el transporte. Los Curie sufragan los gastos con
su propio dinero.
El director de la Escuela de Física y Química Industrial les cede
una nave más amplia, pero tan destartalada y ruinosa como la
anterior, donde poder realizar las operaciones necesarias para
la obtención del radio puro. El reparto de funciones es en esos
momentos fundamental: Pierre se ocupa de calcular las propiedades físicas del radio y Marie se encarga de los procesos químicos para la obtención de las sales.
En 1902, casi cuatro años después del descubrimiento de los
dos elementos, y tras haber quedado Marie expuesta a la respiración de gases tóxicos, la pareja anuncia la existencia del
radio puro. Pero este gran acontecimiento no es suficiente para
que “la clase científica francesa” le conceda a Pierre el puesto
vacante de profesor de Física y Química en la Sorbona, que
por dos veces había solicitado y que le otorgan sólo cuando se
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
Marie Curie con un grupo de soldados americanos a los que instruyó en el uso de los rayos X.
adelanta la Universidad de Ginebra, que le ofrece un puesto
con un sueldo de 10.000 francos, una indemnización por residencia y un laboratorio al que Marie podrá integrarse. Los
Curie aceptan en principio y luego rehúsan para no interrumpir sus investigaciones sobre el radio. Finalmente, Pierre es
nombrado profesor en el PCN (Física, Química y Ciencias
Naturales), anexo a la Sorbona, y Marie, a su vez, es designada profesora de Física a tiempo parcial de la Escuela Normal
de Chicas de Sèvres.
Las clases mejoran la situación económica de Pierre y Marie
pero les resta tiempo para investigar. La solicitud de Pierre a la
Academia de Ciencias es rechazada, aunque, en cambio, es
propuesto para la Legión de Honor, que él rechaza cortésmente agradeciéndoselo al ministro e indicándole que lo que él
necesita es un laboratorio.
Los Curie publican más de treinta artículos desde 1899 hasta
1904. Todo el mundo parece interesarse por la radiactividad y
sus propiedades, y llegan a pedir a los descubridores información sobre los procedimientos para su producción industrial.
La pareja se plantea la patente del radio, a la que renuncian
por considerarlo contrario al espíritu de la ciencia, lo que acabará haciendo ricos a muchos otros. Esta decisión no sólo los
deja fuera de la fortuna, sino que, junto a su hija Irene y su
yerno Joliot, los convierte en los últimos representantes de un
modo de hacer ciencia que en la actualidad es sólo un mito.
En 1903 Marie defiende su tesis con los resultados de su descubrimiento y obtiene su doctorado en Ciencias Físicas con la
mención de “Muy honorable”. Pronto ella y su Pierre se conKasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
vierten en celebridades mundiales y comienzan a recibir honores y reconocimientos.
La Real Sociedad de Londres les concede la medalla Davy,
pero la misoginia de los sabios franceses se hace patente al
proponer sólo a Pierre Curie a la Academia de Ciencias de
Suecia para la concesión del Premio Nobel. Una vez más,
Pierre demuestra su amor por Marie y su sentido de la justicia
no aceptando si la propuesta no se hace extensiva a su mujer,
a la que considera no sólo como la iniciadora del proyecto
sino la que lo ha llevado a feliz término.
El 10 de diciembre de 1903 la Academia Sueca concede el
premio Nobel de Física a la pareja junto a Henri Becquerel.
Asimismo, a Marie y a Édouard Branly se les concede el premio “Daniel Osiris”.
La celebridad trae a la pareja las incomodidades de las relaciones sociales, a las que ambos no son aficionados, pero proporciona a Pierre una plaza de profesor de Física en la Sorbona y
en la Academia de Ciencias, mientras que Marie es sólo promovida a jefa de los trabajos de investigación, aunque esta vez
remunerados.
El 6 de diciembre de 1904 Marie da a luz a su segunda hija, a
la que pone el nombre de Ève.
Casi dos años más tarde, en abril de 1906, Pierre es atropellado por un carruaje y muere. Marie rechaza unos funerales
nacionales y el entierro se hace en la más estricta intimidad. El
gobierno otorga a Marie una pensión que ella declina aceptar
17
alegando que aún es joven para ganarse la vida y mantener a
sus hijas. Finalmente, al ser Marie la única persona capaz de
sustituir a Pierre Curie, tanto en las clases como en las investigaciones, se le cede el puesto de Física de su marido, convirtiéndose, entonces, en la primera mujer profesora de la
Sorbona en sus seiscientos años de historia e iniciando su primera clase con la última frase pronunciada por su marido.
Marie prosigue sus investigaciones con el radio. Esta vez, para
aislarlo no como sal sino como elemento y demostrar su existencia, puesta en duda por el científico Lord Kelvin. Durante
cuatro años se dedica a mejorar métodos para separar el radio
de su óxido y, al mismo tiempo, crea una técnica que permite
dosificar el radio midiendo las radiaciones que emite, lo que
mejora los resultados de la nueva tecnología aplicada al tratamiento de tumores cancerígenos y que es conocida como
“curiterapia”, desarrollada a partir de la observación de los
efectos que sufren Henri Becquerel y Marie Curie tras las lógicas manipulaciones de laboratorio y las experimentadas por el
mismo Pierre en su propio cuerpo. Marie es encargada también de establecer un patrón de calidad del radio que garantice el control de la dosificación y evite discrepancias numéricas en la investigación a nivel internacional.
Todos estos trabajos le valen varios títulos de Doctora honoris
causa concedidos por universidades extranjeras. Como su
marido, ella rechaza la Legión de Honor que le conceden los
franceses y, en cambio, en 1911 presenta su candidatura a la
Academia de Ciencias. El país de la Libertad, la Igualdad y la
Fraternidad vuelve a mostrar su misoginia convirtiendo la candidatura de Marie en un asunto público y estableciendo por
votación que las mujeres no pueden entrar en la Academia
sean cuales sean sus méritos. Por un voto de diferencia, la
plaza es concedida a Édouard Branly.
Ese mismo año la Academia de Estocolmo le otorga el segundo premio Nobel, esta vez en Química y a ella sola. Nadie
hasta esos momentos había recibido dos veces el importante
galardón. Pero, al poco tiempo, la prensa francesa convierte en
escándalo la relación de Marie Curie con su colega Paul
Langevin y el comité del Nobel le envía una carta en la que le
explica que, de haber conocido antes este asunto, el premio no
le habría sido concedido. Una vez más, la sociedad patriarcal
castigaba a una mujer que no sólo había demostrado que la
ciencia no tenía sexo, sino que había cumplido con las normas
sociales vigentes y, sin declararse nunca feminista, había compatibilizado sus tareas femeninas con el estudio y la investigación.
Pero Marie supera todas estas adversidades, apoyada por su
familia y amistades, y, muy dignamente, escribirá al comité
alegando: “El premio me ha sido concedido por el descubrimiento del radio y el polonio. Creo que no hay relación alguna entre mi trabajo científico y los hechos de mi vida privada”.
Al final, el galardón no es revocado y Marie decide ir a
Estocolmo a recogerlo.
En 1914 comienza la I Guerra Mundial y Marie, como gran
científica y persona socialmente comprometida, interrumpe
sus investigaciones para dedicarse a una serie de experimentos
18
que se traducen en la fabricación de una máquina de rayos X
portátil. La máquina es conducida al frente de guerra en una
ambulancia financiada con fondos de una campaña que ella
misma promociona. De Marie Curie Albert Einstein llegaría a
decir: “Marie Curie es una persona a la que la fama no ha
corrompido.”
En 1916 Marie dirige un parque móvil de ambulancias y saca
el carné de conducir para llevar su propio vehículo. Más de un
millón de soldados se diagnostican en estos coches equipados
con el aparato de rayos X, una dinamo y un cable para poderlo conectar, cortinas para oscurecer, guantes de protección,
pantallas radioscópicas y material fotográfico para revelar las
placas radiológicas. Marie, ayudada por su hija Irene, que
tiene 17 años, imparte cursos acelerados de anatomía, radiología y física elementales para formar al personal necesario en el
Instituto del Radio.
Marie y su hija se exponen continuamente a los efectos nocivos de las radiaciones, lo que provocará graves consecuencias
en su salud.
Después de la guerra, Marie continúa sus investigaciones en el
Instituto del Radio y realiza dos viajes a EEUU, donde es recibida con todos los honores por el presidente Harding. Se le
conceden múltiples medallas en diferentes universidades y se
le hace entrega de dos gramos del valiosísimo radio; Marie,
con su habitual generosidad, donará uno de ellos al Instituto
del Radio de Varsovia cuya creación había sido impulsada por
ella y su hermana Bronia.
Marie viaja por América del Sur, Inglaterra, Italia y muchos
otros países en los que es recibida con el mismo entusiasmo.
En 1922 es nombrada por el Consejo de la Sociedad de
Naciones de Ginebra miembro de la Comisión Internacional
para la Cooperación Intelectual, de la que pronto llegaría a ser
vicepresidenta, consiguiendo que se adoptaran disposiciones
para coordinar los trabajos de los investigadores de diferentes
países, el desarrollo de becas, la mejora de los métodos de
enseñanza y, sobre todo, la lucha por el principio del derecho
a la propiedad de los sabios sobre sus descubrimientos, no
tanto para su provecho personal, sino para poder obtener los
equipos necesarios que permitan al científico proseguir sus
investigaciones. El mismo año Marie es elegida miembro de la
Academia de Medicina de París sin que ella haya presentado
su candidatura.
En 1920 se crea la Fundación Curie encargada de recoger fondos para financiar el Instituto del Radio y, el 26 de diciembre
de 1923, la Fundación celebra en la Sorbona los 25 años del
descubrimiento del radio. Como homenaje, Marie recibe del
gobierno francés una pensión anual de 40.000 francos.
Marie va perdiendo visión y tras varias operaciones consigue
recuperarla un poco pudiendo proseguir con su trabajo. Pero
su salud está cada vez más debilitada y, finalmente, morirá de
anemia perniciosa el 5 de julio de 1934.
Hasta el último momento, esta mujer que dominaba cinco lenguas, que leía todo lo que se publicaba sobre radiactividad y
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
Marie Curie con el presidente de los Estados Unidos Warren G. Harding, 1921. Las mujeres de América regalaron un gramo de radio a la descubridora de este elemento.
redactaba numerosos artículos y libros científicos, no dejó de
trabajar. Percibiendo su próximo final, impulsó un proyecto de
construcción de una fábrica de tratamiento de minerales
radiactivos y continuó con sus investigaciones sobre la familia
del actinio.
Francia escatimaría siempre honores a esta extraordinaria científica, cuyos restos no serían trasladados al Panteón de
“Hombres” Ilustres hasta el año 1994.
Fuentes
za Editorial 1992.
Ulla Fölsing. Mujeres Premios Nobel. Alian
XXI. 1999.
Siglo
ad.
Paul Strathern. Curie y la radiactivid
re. Ed. Pemf. 2003.
oeuv
une
Karine Delobbe. Marie Curie. Une vie,
r honorable. Ed Argos
Françoise Giroud. Marie Curie una muje
Vergara. 1982.
GLISH/SCIENCES/CURIE
www.france.diplomatie.fr/label_france/EN
/marie.html
l
www.hypatiamaze.org/marie/curie_bio.htm
/1992/MarieCurie.
itutes
y/inst
www.woodrow.org/teachers/chemistr
html
www.atomicmuseum.com/tour/curie.cfm
www.astrocosmo.cl/biografi/b-m_curie.htm
/36.html
www.el-mundo.es/larevista/num188/textos
s/1618/article-63191.html
www.educarchile.cl/ntg/sitios_ educativo
/mariecurie.html
web.ccr.jussieu.fr/radioactivite/ biographie
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
19
Conmemoraciones
2010 ha sido declarado por las Naciones Unidas “año de la BIODIVERSIDAD” para alertar sobre el gran número de espacios naturales que se
están destruyendo y sobre el peligro de extinción de miles de especies en
nuestro planeta.
Carmen García González
Departamento de Biología y Geología
Cada año desaparecen
en el mundo entre
10.000 y 50.000 especies; la mayoría son bacterias, hongos e insectos,
pero también hay especies emblemáticas que
todos conocemos y que
están en situación crítica,
como el gorila de montaña o el lince ibérico.
Muchas de las especies que desaparecen ni siquiera son conocidas, no se han llegado a clasificar y, sin embargo, pueden ser
determinantes para conocer aspectos claves de la vida o para
encontrar solución a importantes problemas tecnológicos o de
salud. Voy a indicar algunos ejemplos de estas afirmaciones:
1) Se acaba de descubrir una nueva bacteria en California (lago
Momo) que contiene arsénico, en vez de fósforo, como constituyente de su material genético. Recientemente también, se
han descubierto organismos vivos a 1.626 metros de profundidad, bajo el fondo del Océano Atlántico, es decir, con un kilómetro y medio de rocas encima y varios de agua. Estos descubrimientos suponen un cambio en lo que sabemos sobre biología y evolución, y nos descubren nuevas posibilidades sobre
la búsqueda de vida en otros planetas.
2) Se está comprobando la acción de una bacteria, la
Mycobacterium vaccae, ya que parece que puede influir en
nuestra inteligencia y tener, además, cualidades antidepresivas.
Esta bacteria se encuentra en el suelo y es ingerida o respirada
de forma natural por las personas cuando pasean por el
campo. En ratones se ha comprobado que esta bacteria estimula el crecimiento de las neuronas del aprendizaje y disminuye
los estados de ansiedad, por lo que podría imaginarse un futuro en el que los alumnos pasaran periodos regulares en el
campo, en ambientes donde esta bacteria estuviera presente.
3) Nuestro intestino está poblado por unos 10 millones de bacterias pertenecientes a 1.000 especies diferentes. El “proyecto
Metahit” intenta construir un mapa completo de los microbios
del tracto intestinal y su interacción con los genes de otras
células. Las bacterias de la flora intestinal están relacionadas
con las enfermedades intestinales inflamatorias, que hoy en
día no tienen cura, como la enfermedad de Crohn o la colitis
ulcerosa que afecta a una da cada 200 personas. Estas bacterias también interfieren en el comportamiento de las células
defensivas, y el conocimiento que de ellas alcancemos podrá
servir para tratar otras enfermedades como la diabetes, la obesidad o el cáncer de colon.
ciencia de la biodiversidad. Este proyecto creará
el primer Banco Español
de Metagenómica.
El proyecto tratará de
extraer y analizar el
genoma de todas las
especies presentes en un
nicho biológico, estudiando 100 de estos lugares seleccionados de la Península. Se espera encontrar, al menos, 500 especies nuevas, teniendo en cuenta que solo se conoce el 1% de
los microbios existentes. Los investigadores creen que estas formas de vida pueden encerrar la clave de futuros teléfonos
móviles sensibles a los cambios de temperatura, ser la fuente
de nuevas enzimas que fabriquen biodiesel más rápidamente o
servir como medios de limpieza con métodos biológicos,
como las bacterias utilizadas en el vertido de crudo causado
por el naufragio del Prestige. También esperan identificar enzimas que ayuden a sintetizar fármacos neurológicos o que
luchen contra los malos olores producidos en la industria.
Son ejemplos que nos pueden dar una idea de todo lo que aún
nos queda por descubrir; sin embargo, nuestra sociedad, sin ser
verdaderamente consciente de ello, está poniendo en peligro
la biodiversidad terrestre. Sin hacer caso de la máxima del pueblo indio: La Tierra no es herencia de nuestros padres sino
préstamo de nuestros hijos, estamos aniquilando formas de
vida que no nos pertenecen. El número es tal que nuestra era
será conocida como la de la 6ª extinción.
Si en la llamada 5ª extinción desaparecieron el 90% de las
especies y la causa más probable fue el impacto de un meteorito, esta 6ª extinción quizás supere este número y la responsabilidad será atribuida al ser humano, quien directa o indirectamente está acabando con los ecosistemas naturales.
No nos olvidemos, sin embargo, de que el ser humano es también una especie y, como tal, forma parte de la Biosfera, por lo
que también va a sufrir su deterioro.
Nunca ha sido tan cierto el dicho de que “el aleteo de una
mariposa en Sumatra puede hacer temblar la bolsa de Nueva
York”.
Nuestro centro, queriendo hacer una llamada de atención ante
el problema de la pérdida de biodiversidad, ha preparado una
exposición cedida por el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) para mostrar, a lo largo de 16 paneles, todos
los aspectos relacionados con la Biodiversidad. La exposición
ha podido verse durante el mes de diciembre en el hall del primer piso.
4) En Almería y Granada ha comenzado un proyecto para
conocer los microorganismos de la Península Ibérica. Este proyecto se denomina “el metagenoma de la Península Ibérica”.
La metagenómica rastrea el ADN de todas las formas de vida
de un lugar, por eso se suele denominar a esta disciplina la
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
21
Conmemoraciones
Tiziri El Moussaoui
1º de Bachillerato B
El pasado año 2010 fue declarado a nivel mundial año de la
Biodiversidad, dada la gran importancia de ésta y para concienciar a la gente de que hay que preservarla. Pero para
empezar, ¿qué es la biodiversidad? Este concepto abarca todas
las diferentes formas de vida y ecosistemas que existen sobre la
Tierra. A lo largo de la historia de nuestro planeta muchas
especies se han ido extinguiendo a causa de alteraciones y
cambios desfavorables en su medio. Ha habido cinco grandes
extinciones concretamente y, por desgracia, quizás estemos
presenciando la sexta extinción masiva debida sobre todo a la
acción del hombre.
¿Y la biodiversidad en nuestro país? Pocos saben que
Marruecos alberga un total de 32.000 especies, 24.000 de
entre ellas pertenecientes a la fauna y las 8.000 restantes a la
flora. En efecto, contamos con una de las biodiversidades más
ricas y variadas de la cuenca mediterránea. Esto se debe a su
situación privilegiada entre Europa y el continente africano, y
a la vez entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo. Todo
ello hace que haya una gran variedad de fauna y flora de muy
diversos orígenes, asentados en ecosistemas y hábitats que van
desde las altas montañosas del Atlas hasta las dunas del desierto, pasando por vastas llanuras, lagos, aguas marinas y estepas.
En lo referente a la fauna marroquí, hay un total de 24.602
especies identificadas hasta el momento. El 75% corresponde
a insectos, el 9% a moluscos y el 7% a vertebrados. Las especies mejor conocidas son las de vertebrados terrestres, aunque
solo contemos con 529 en total.
22
En cuanto a la flora, de las 8.000 especies catalogadas, más de
la mitad son fanerógamas, es decir, plantas con flores; tan solo
4 especies son marinas. Pero no hay que olvidarse de los musgos, líquenes y algas, que entre los tres suman casi 2.200 especies.
Hay un grupo que a pesar de su gran importancia en el plano
ecológico, científico y socio-económico, no se conoce demasiado ni se estudia mucho en Marruecos. Se trata de los microorganismos, que aquí están representados por 226 especies.
Este dato muestra la gran laguna que hay en el estudio de los
microorganismos en nuestro país, ya que en el mundo se han
identificado 143.000 especies, y se estima la existencia de
nada menos que 1.120.000 en total.
Tampoco hay que dejar de lado los endemismos, especies únicas que solo viven en una determinada zona geográfica, que
puede abarcar desde un país hasta un parque natural. En nuestro país hay un 3.2% de especies endémicas. La flora es bastante rica en endemismos, 900 en total, casi todos concentrados en las montañas del Atlas y del Rif.
Cabe destacar especies como el mono de Berbería, única especie de macaco que vive fuera de Asia y de la que tan solo quedan 3.000 individuos en Marruecos; la gran nacarada bereber,
mariposa “nacional” en peligro de extinción; el leopardo del
Atlas, que se creía extinguido pero de la que se ha encontrado
una población de 30 miembros en una región inhabitada del
Atlas; la posidonia, especie de planta marina (no alga) que ya
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
no está presente en las costas marroquíes; etc.
A pesar de tanta
riqueza y tan variada biodiversidad, la
pérdida de especies es
importante. De las
32.000 especies con que
cuenta Marruecos, un tercio
de la población total de aves,
mamíferos y anfibios sufre amenazas
graves. En cifras absolutas, esto hace
un total de 2.183 especies en peligro de extinción. Además, de las
más de 8.000 especies de plantas,
una de cada cuatro está amenazada.
Desgraciadamente, hay especies que ya
han desaparecido sin dejar rastro. Desde el año 12.000 a.C.
hasta finales del S. XIX, solamente desaparecieron 15 especies
de ungulados y 3 de carnívoros en Marruecos. Actualmente, el
ritmo de extinción de ungulados y carnívoros se ha multiplicado por 32 y por 91 respectivamente; son cifras alarmantes.
Entre 1925 y 1956 se extinguieron 6 especies de mamíferos
terrestres y a lo largo del siglo XX, en total 20 especies de aves,
entre las cuales: el avestruz de cuello rojo, el águila imperial,
el buitre negro y el buitre orejudo. La única especie de reptil
considerada definitivamente extinguida en Marruecos es el
cocodrilo del Nilo. También cabe destacar el famoso león del
Atlas; el último ejemplar fue divisado por los años 30.
Parque del Alto atlas Oriental. Se
distinguen siete macizos que albergan
las distintas especies, como cabras
monteses, aves rapaces, ardillas, aves
costeras, etc.
Parque Nacional Toubkal. Su
posición geográfica le confiere unas características cliparticulares.
máticas
Cuenta con una diversidad excepcional marcada por rodales de roble y
cedro,
águilas,
lagartos…
También son importantes las mariposas, como la almirante rojo.
Parque Nacional Souss-Massa. La vegetación en la mayor parte
del parque es esteparia. Donde el sustrato es más rocoso, aparece el argán, endemismo marroquí. El parque le sirve de refugio a la última población de ibis eremita, ave endémica y en
peligro de extinción.
Parque Nacional de Iriqui. Ocupa el espacio que se encuentra entre el río Draa y la zona sur del Anti-Atlas. Aloja una
fauna variada de gacelas, aves acuáticas y numerosos reptiles.
La vegetación está representada por una estepa arbórea.
Parque Nacional del Bas Draa. Contiene las formaciones de
acacia radiana más amplias y excepcionales de Marruecos.
Alberga especies de fauna de las más raras y espectaculares
como el guepardo, el lince caracal, la gacela de tina, el camaleón de desierto y muchos más.
Precisamente para evitar pérdida de biodiversidad fueron creados varios parques nacionales y naturales, además de reservas
biológicas. Estas áreas protegidas abarcan grandes extensiones
representativas de los ecosistemas del país para proteger y preservar las diferentes especies y sus respectivos hábitats. Entre
otros parques tenemos los siguientes:
Dakhla, Parque de las Focas. Es famoso por la riqueza de sus
comunidades de fauna y flora específicas. Su línea de costa es
conocida por su población de focas monje, una de las últimas
que se conoce.
Parque Nacional de Talassemtane. Alberga más de 700 especies, de las cuales 38 son endémicas de la zona (por ejemplo
el pinsapo) y 26 raras (ej. el culantrillo)
Sahara. Sus plantas han experimentado una serie de adaptaciones exclusivas para el ambiente sahariano, como la transformación de las hojas en espinas,y sus animales han adoptado estrategias para economizar el agua, como la producción de heces
muy desecadas y de orina muy concentrada.
Parque Nacional de Alhucemas. Se caracteriza por acoger a
una gran diversidad marina y por la presencia de especies raras
del Mediterráneo.
Parque Nacional de Tazzeka. Posee una gran riqueza florística, constituida por elementos del mediterráneo y elementos de
atlántico, como resultado de su posición geográfica, su orografía, su historia geológica y las condiciones climáticas.
Con todos estos datos podemos concluir que Marruecos cuenta con una biodiversidad única, que debe ser valorada, y debemos proteger sus ecosistemas de la destrucción y sus especies
dela extinción. Todos podemos aportar nuestro granito de
arena y preservar juntos el patrimonio biológico de nuestro
país.
Parque de Ifrane. También conocido como parque de los
Lagos. Cuenta con 37 especies de mamíferos, 140 especies de
aves y 30 especies de anfibios y reptiles. La tercera parte de la
Provincia con el mismo nombre está ocupada por bosque, y el
42% son cedros.
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
23
Conmemoraciones
Benoît Mandelbrot, uno de los precursores en el estudio de los
fractales ha muerto. Falleció el 14 de octubre de 2010 a los 85
años. Polaco de nacimiento, se educó en Francia y Estados
Unidos, aunque sus estudios los hizo en este último país, especialmente en Princeton. Pero es en 1958, cuando su contrato
con IBM le permite tener acceso a los ordenadores de última
generación y elaborar la teoría de los fractales, que plasma
posteriormente en su obra Fractal Geometry of Nature (1982).
El descubrimiento de los fractales se debe a Henri Poincaré en
1880, aunque su estudio fue desarrollado por Gaston Julia y
Pierre Fatou en las dos primeras décadas del siglo XX. A partir de entonces hay como un “abandono” que termina en los
años setenta gracias a los programas de representación por
imágenes que IBM desarrolla y aplican matemáticos como
Matelski y Brooks al estudio de los fractales.
Veámos qué son los fractales. Los fractales son la representación gráfica de algunos tipos de conjuntos matemáticos, que
gracias al desarrollo de los gráficos por ordenador, han experimentado un avance considerable.
Es en 1980 cuando aparecen los primeros trabajos de
Mandelbrot gracias a que su contrato con IBM le permite trabajar con ordenadores de última generación. Pero los estudios
más rigurosos se deben a Douady, Hubbard, Sullivan y
Devaney y son posteriores.
En concreto, el conjunto de Mandelbrot es un subconjunto del
plano complejo y su representación gráfica es el más conocido de los conjuntos fractales. (Véase la figura 1).
Muchas formas de la naturaleza son fractales o se rigen por
comportamientos fractales. Podemos observar en las figuras 3
y 4 la similitud entre el mundo real y el fractal.
Se define este conjunto así. Para cualquier número complejo c,
se construye una sucesión por inducción:
La representación de los fractales ha adquirido en los últimos
años una importancia considerable y se han elaborado muchos
programas de representación, como son Fractint, Ultra Fractal,
etc.
Si está acotada, c pertenece al conjunto de Mandelbrot y aparece en la representación, y si no, no forma parte Mandelbrot
y no aparece en la representación. Este es el caso de -1 que da
lugar a la sucesión 0, -1, 0, -1,… que sí es acotada y no el de
1 que da lugar a la sucesión divergente 0, 1, 2, 5, 26…. Por
tanto, -1 está en la representación del conjunto de Mandelbrot
y 1 no.
En los fractales es muy importante la autosimilitud, que es la
propiedad por la que al acercarse a la imagen del conjunto,
reaparece la imagen total en miniatura. (Véase la figura 2).
24
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
Jesús Rodríguez Oña
Departamento de Matemáticas
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
1
2
3
4
25
Conmemoraciones
con quien tanto queríamos…
Jesús Huerta Mazcuñán
Departamento de Lengua Española y Literatura
Retrato por Antonio Buero Vallejo cuando ambos estaban en prisión.
Con motivo del centenario del poeta Miguel Hernández, en
octubre de 2010, el IEES Severo Ochoa de Tánger organizó
una exposición-homenaje con libros del fondo bibliográfico
del Instituto Cervantes de Tánger y de colecciones particulares,
junto a ocho paneles/murales con su vida y obra, y una presentación multimedia con fotografías, manuscritos y diversos
documentos alusivos a la vida y la obra del gran poeta oriolano. Su título, ‘Con quien tanto queríamos’, se suscitó a raíz de
la dedicatoria de la Elegía a Ramón Sijé, ‘con quien tanto quería…’. Posteriormente, esta exposición viajó a otros Institutos
españoles en Marruecos como el Nuestra Señora del Pilar de
Tetuán, el Juan Ramón Jiménez de Casablanca, el Colegio
español de Rabat, y el Lope de Vega de Nador. Su objetivo fundamental fue dar a conocer y divulgar la trayectoria vital y literaria de uno de nuestros más destacados poetas contemporáneos, así como contribuir a la difusión de la lengua y la cultura española en el exterior. Este artículo aborda el lado más
humano de Miguel Hernández, en un intento de acercarnos al
poeta desde el hombre, y contribuir a los diversos actos de
homenaje, tan merecidos como necesarios.
Miguel nace un 30 de octubre de 1910 en Orihuela, un pueblo marcado por un conservadurismo tradicional y social, en el
seno de una familia dedicada al cuidado, trato y compraventa
de ganado. Sus primeros años transcurren en un entorno beatífico, rodeado de naturaleza y animales, sin pasar estrecheces.
Ingresa en las escuelas de la Caja de ahorros hasta febrero de
1916, de donde pasa a las del Ave María, linderas y dependientes del Colegio de Santo Domingo. En 1923 ya estudia en
el colegio dominico, donde cursa bachillerato durante dos
28
Josefina Manresa.
años. Pronto la familia comienza a sufrir cierta escasez económica, y se ve obligado a trabajar en un comercio textil de
Orihuela, que compagina con su ayuda a las faenas familiares
junto a un padre estricto y nada cariñoso, como marcaban las
costumbres. Miguel siente la necesidad de leer, de escribir, y
visita regularmente la biblioteca pública. Conoce y entabla
amistad con D. Luis Almarcha, canónigo de la catedral de
Orihuela, quien decide abrirle su biblioteca. Lee a Gabriel y
Galán, a Miró, Zorrilla, Darío e incluso a los clásicos:
Cervantes, Lope, Calderón, Góngora. Ya en junio de 1926, está
convencido de su creciente vocación de escritor: lleva siempre
un cuaderno emborronado con poemas (redondillas, romances) de tono tradicional y religioso. A mediados de 1929 conoce a Carlos Fenoll, del entorno católico y conservador, en cuya
tahona asiste a reuniones literarias. Fenoll trabaja como publicista en periódicos locales y, en diciembre, publica un artículo hablando de Miguel en El Pueblo de Orihuela. En ese mismo
periódico es donde Hernández publica, en enero de 1930, sus
primera poesías, y comienza a ser conocido en el entorno de
su pueblo; realiza lecturas públicas en diversos centros culturales y participa en el grupo teatral La farsa. Traba amistad con
el grupo de amigos en torno a la revista literaria Voluntad, dirigida por José Marín Gutiérrez, más conocido por el seudónimo
de Ramón Sijé, quien ejercerá una influencia decisiva (literaria
e ideológica) en Miguel al menos hasta 1935. En julio de 1930
aparece un artículo sobre el joven poeta alicantino en El Día
de Alicante. Su nombre ya traspasa las fronteras locales.
Participa en diversos certámenes poéticos y con su ‘Canto a
Valencia’ obtiene el primer premio del Orfeón ilicitano, en
abril de 1931. Curiosamente éste es el único premio literario
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
Miguel Hernández (3º por la izq. en la 2ª fila) en el Colegio de Sto. Domingo de Orihuela.
que obtiene Miguel Hernández. A partir de ese momento, su
vida va a entrelazarse muy estrechamente con los acontecimientos sociales, políticos e históricos de la España de entonces.
En ese mismo mes se proclama la Segunda República.
Hernández acepta, sorprendentemente, el cargo de presidente
de las Juventudes Socialistas de Orihuela, cargo del que dimite semanas después, quizá por recomendación de sus sorprendidos amigos Sijé, Almarcha y otros. El ambiente rural y pacato de Orihuela empieza a ahogar a Miguel, quien alberga esperanzas de viajar a Madrid, hervidero cultural y “rompeolas de
todas las Españas”, que diría Machado, donde llega finalmente en diciembre de 1931. Un mes antes ha escrito una entusiasta carta a Juan Ramón Jiménez, poeta consagrado:
“Usted, tan refinado, tan exquisito, cuando lea esto ¿qué
pensará? Mire: odio la pobreza en la que he nacido, yo no
sé... por muchas cosas... Particularmente por ser causa del
estado inculto en que me hallo, que no deja expresarme
bien ni claro, ni decir las muchas cosas que pienso. Si son
molestas mis confesiones, perdóneme, y ya no sé como
empezar de nuevo. Le decía antes que escribo poesías.
Tengo un millar de versos compuestos, sin publicar.
Algunos diarios de la provincia comenzaron a sacar en sus
páginas mis primeros poemas, con elogios”.
Aunque aparecen dos artículos sobre él, sus contactos en la
capital no le aportan suficientemente la ayuda que esperaba y
en mayo del año siguiente, vuelve a Orihuela, decepcionado y
casi sin dinero. El ambiente de su pueblo ha cambiado, se ha
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
vuelto más hostil contra los religiosos; el Colegio de Santo
Domingo ha sido transformado en un instituto de Segunda
Enseñanza. Hernández ya tiene un corpus poético significativo
y su deseo es publicarlo en forma de libro. Obtiene la promesa de edición en el periódico La Verdad de Murcia y, en una
revisión de pruebas en enero de 1933, conoce casualmente a
García Lorca, quien ya era un poeta muy reconocido. Miguel,
entusiasmado, le pide ayuda para su obra, pero Lorca mantiene una actitud fría y distante que irá radicalizando en los próximos años, hasta llegar a despreciar al poeta alicantino. Ese
mismo mes de enero aparece, por fin, publicado Perito en
lunas, su primer poemario. El libro, de estilo gongorino, preciosista a la vez que críptico, pasó inadvertido, a pesar de algunas
reseñas laudatorias en la prensa local y comarcal. De nuevo
acude a Lorca para que le apoye. Lorca le responde que tenga
paciencia y que siga luchando. No volverá a escribirle más.
Escaso de dinero, encuentra trabajo en la notaría de D. José Mª
Quílez. Comienza a redactar su segundo libro, nunca publicado, El silbo vulnerado, y decide presentarlo al Premio Nacional
de Literatura, pero no obtiene ninguna mención ni premio.
Cambia de trabajo, esta vez en la notaría de D. Luis Maseres.
En el verano de 1933, yendo a trabajar, se fija en una costurera, Josefina Manresa, de quien se enamora inmediatamente, y
que acabará siendo su mujer y la madre de sus dos hijos.
Formalizan la relación ese verano y Hernández le dedica
varios poemas, el primero:
Ser onda, oficio, niña, es de tu pelo,
nacida ya para el marero oficio;
ser graciosa y morena tu ejercicio
y tu virtud más ejemplar ser cielo.
29
Miguel Hernández (2º por la derecha, al fondo) en el acto de homenaje a Hernando Viñes, con Lorca, Buñuel, Alberti, Neruda...
¡Niña!, cuando tu pelo va de vuelo,
dando del viento claro un negro indicio,
enmienda de marfil y de artificio
ser de tu capilar borrasca anhelo.
A pesar del fracaso inicial, Miguel no ceja en su empeño de
triunfar como escritor en la capital, y en marzo de 1934 realiza su segundo viaje a Madrid, que dura un mes. En el ámbito
político, 1933 es el año de la disolución de las Cortes y la convocatoria de elecciones generales, ganadas por la CEDA de Gil
Robles y el Partido radical de Lerroux. Se anulan algunas reformas republicanas (estatuto catalán, vasco, gallego). En Madrid,
visita a José Bergamín, Manuel Altolaguirre y Concha Méndez.
Se relaciona con círculos intelectuales y su obra poco a poco
se vuelve más comprometida, menos intimista. Poco después,
en julio de 1934 realiza su tercer viaje a Madrid. Publica su
primera obra de teatro, Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras, en la revista Cruz y raya de Bergamín.
Conoce a intelectuales de gran talla como María Zambrano,
José Mª de Cossío y, especialmente, a Pablo Neruda, a la sazón
embajador de Chile en España. En agosto de 1934 está de vuelta a Orihuela. Se entera de la muerte de su amigo, el torero
Ignacio Sánchez Mejías. Le compone una elegía ‘Citación
fatal’ (antes incluso que la famosa de García Lorca) y una obra
de teatro, El torero más valiente. En su cuarto viaje a Madrid,
diciembre de 1934, entra en contacto con el grupo de la
escuela de Vallecas, Alberto Sánchez, Miguel Prieto y, especialmente, Maruja Mallo, pintora vanguardista amiga de
Picasso, que había expuesto en París, con quien mantiene una
intensa relación pasional. Otro hito en esta etapa de conversión ideológica es su participación en las Misiones
30
Pedagógicas, una idea de Enrique Azcoaga para acercar la literatura, el teatro, el cine, la música a los pueblos de España. La
situación política se encrespa, se produce una huelga general,
los mineros de Asturias se sublevan (son reprimidos por
Franco), cambia el Gobierno y se declara el estado de guerra.
Hernández escribe un drama, Hijos de la piedra, dedicado a
esa revuelta minera. A pesar de todo, intenta quedarse definitivamente en Madrid y cada vez se muestra más alejado del
entorno de amistades de Orihuela. En la primavera de 1935,
encuentra trabajo en la editorial Espasa-Calpe, en la enciclopedia Los Toros de José Mª de Cossío. Con el empleo, ya no
vivirá en la pobreza, podrá leer y conocer intelectuales como
Vicente Aleixandre, su gran amigo. Se distancia de Josefina e
incrementa su relación con Maruja Mallo, quien le inspira la
mayoría de los sonetos de su próximo libro (a Josefina sólo van
dedicados tres). Tras el verano oriolano, emprende de nuevo
viaje a Madrid, a su trabajo con Cossío. Publica en la prestigiosa revista Caballo verde para la poesía, fundada por Pablo
Neruda. Ya está trabajando en su próximo libro, El rayo que no
cesa, publicado en enero de 1936, un portentoso ejercicio
poético con sonetos de corte clásico y una elegía universalmente conocida a la muerte de su amigo Ramón Sijé, ocurrida
en diciembre de 1935, cuyo inicio es:
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
Miguel Hernández en la dedicatoria de una plaza a Ramón Sijé en Orihuela.
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento...
Un incidente va a cambiar su vida para siempre. En enero de
1936 pasea con Maruja Mallo por San Fernando del Jarama y,
como va sin documentación, lo detiene la Guardia Civil y lo
apalean. Decide romper definitivamente con Maruja y afiliarse
inmediatamente al Partido Comunista de Rafael Alberti y Mª
Teresa León. A partir de ahora, su vida transcurre frenéticamente, apenas sin pausas para reponer fuerzas, en una alucinada carrera hacia la muerte. Conoce, por fin, a Juan Ramón
Jiménez, que lo elogia públicamente. Sin embargo, su vida
sentimental ha tocado fondo, se siente solo y decide pedir perdón a Josefina y retomar su relación. Aunque ella no ve con
buenos ojos sus andanzas en la capital, acepta continuar su
noviazgo. En febrero de 1936, en los nuevos comicios generales, un vuelco electoral da el triunfo holgado al Frente popular
sobre la coalición de derechas, y Manuel Azaña forma
Gobierno. Hernández sigue colaborando en las Misiones pedagógicas, escribe el drama El labrador de más aire. La situación
política sigue su escalada de tensión. Se ilegaliza la Falange
española, muere asesinado J. Calvo Sotelo y estalla la Guerra
civil, un drama humano de proporciones enormes que va a
marcar la vida de nuestro autor y de todo un país. El poema
‘Sonreídme’ es representativo de la transformación ideológica
hernandiana:
Vengo muy satisfecho de librarme
de la serpiente de las múltiples cúpulas,
la serpiente escamada de casullas y cálices:
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
Miguel Hernández soldado.
su cola puso acíbar en mi boca, sus anillos verdugos
reprimieron y malaventuraron la nudosa sangre de mi corazón.
Vengo muy dolorido de aquel infierno de incensarios locos,
de aquella boba gloria: sonreídme.
En agosto de 1936, el padre de Josefina Manresa, guardia civil,
muere asesinado, lo que enfrenta a Miguel con su novia. Poco
después se produce el fusilamiento de García Lorca, cuyo asesinato motiva la sentida elegía que le dedica Hernández. En
este crucial momento, decide tomar partido activo en la guerra, y se alista en el Quinto Batallón de voluntarios, como
zapador, para construir trincheras y puentes. A partir de septiembre de 1936 comienza el largo asedio de Madrid de las tropas nacionales. En noviembre pasa a la Primera Brigada Móvil
de choque, 10ª división, con tareas culturales y como
Comisario político. En la primavera de 1937 ya tiene compuesto su siguiente libro, Viento del pueblo, dedicado a Vicente
Aleixandre, un canto enardecido y optimista a la fuerza del
pueblo y a la lucha social. Publica en varias revistas de la guerra: Al ataque, El Mono Azul, Ahora, Milicia Popular, Ayuda,
Acero, Nueva Cultura, Frente Sur, Hora de España. Tras cuatro
años de noviazgo, en marzo de 1937 se casa por lo civil con
Josefina en Jaén.
Escribe y representa, la única vez en su vida que pudo representar, Teatro en la guerra. Josefina le comunica que está
embarazada. En el verano de 1937 asiste al ‘II Congreso de
intelectuales en Defensa de la cultura’, en Valencia, junto a
escritores de la talla de Antonio Machado, Tristan Tzara, André
Malraux, César Vallejo, Vicente Huidobro, Octavio Paz, Pablo
Neruda, Alberti o Luis Cernuda. Delegado por la República,
31
viaja a la URSS en el V Festival de teatro soviético. Pasa por
París, Estocolmo, Moscú, Leningrado, Londres. Este viaje supone el eslabón final de su cambio ideológico. Cuando llega a
Madrid, terriblemente agotado, sabe que la guerra está ya perdida.
Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.
Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.
Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.
Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.
Ha finalizado su drama Pastor de la muerte, nace su primer
hijo en diciembre de 1937, pero éste muere diez meses después. Exhausto, pasa un mes en el Hospital de reposo en
Valencia, pero en julio ya está combatiendo de nuevo en
Cataluña y Valencia. En septiembre de 1938 acaba su poemario El hombre acecha, lleno de tintes pesimistas, sombríos,
amargos y trágicos, cuya edición se salva milagrosamente de
un incendio. Nace su segundo hijo Manuel Miguel, en enero
de 1939, en un ambiente familiar marcado por la pobreza casi
absoluta.
La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchaba de azúcar,
cebolla y hambre.
Algunos amigos, como Machado o Alberti, intentan escapar en
estos últimos estertores de la guerra. Miguel busca refugio en
la embajada de Chile en Madrid, donde ya no está Neruda,
pero no obtiene una solución aceptable a su preocupante
situación. Intenta huir hacia Portugal, a través de Huelva, y
nada más llegar, en abril de 1939 es detenido al intentar vender su abrigo y el reloj de oro que le regaló Vicente Aleixandre.
Sufre cárcel en Huelva, Sevilla y Torrijos, en Madrid.
Debido a problemas burocráticos (llevaba dos procesos penales paralelos), queda sorprendentemente en libertad el 15 de
septiembre del 39, pero el otro proceso sigue y, finalmente es
condenado a muerte, pena que más tarde se conmutaría por la
de treinta años. Contra la opinión de sus amigos, que le recomiendan huir de España, viaja a Cox y Orihuela donde es detenido el 29 de septiembre. Desde este momento, su vida transcurre únicamente de cárcel en cárcel: San Miguel de Orihuela,
Conde de Toreno, Palencia, Yeserías, Ocaña, Alicante. En
estas cárceles compone su último libro, Cancionero y romancero de ausencias, que dejó inconcluso.
Sólo quien ama vuela. Pero ¿quién ama tanto
que sea como el pájaro más leve y fugitivo?
Hundiendo va este odio reinante todo cuanto
quisiera remontarse directamente vivo.
Amar... Pero, ¿quién ama? Volar... Pero, ¿quién vuela?
Conquistaré el azul ávido de plumaje,
pero el amor, abajo siempre, se desconsuela
de no encontrar las alas que da cierto coraje.
Un ser ardiente, claro de deseos, alado,
quiso ascender, tener la libertad por nido.
Quiso olvidar que el hombre se aleja encadenado.
Donde faltaban plumas puso valor y olvido.
Estamos en junio de 1941, Miguel se encuentra gravemente
enfermo de neumonía y, probablemente, tuberculosis. Al
borde de la muerte, se celebra la boda religiosa con Josefina y,
veinticuatro días después, a las 5 y media de la mañana del día
28 de marzo de 1942, muere en la cárcel de Alicante, con tan
sólo 31 años de edad.
Yo trato que de mí queden
una memoria de sol
y un sonido de valiente.
Una mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.
32
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
Conmemoraciones
MARIO
VARGAS
LLOSA
«La pasión por la literatura, como todos los buenos vicios, se acrecienta
con los años y, con el tiempo, se descubre que lo importante no son los
libros que se escriben, sino el hecho de escribirlos, el tránsito hacia el
libro.» Mario Vargas Llosa.
Malak Saber
2º Bachillerato A
TRAYECTORIA DE MARIO VARGAS LLOSA:
Mario Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, el 28 de marzo de
1936. Es uno de los novelistas y ensayistas contemporáneos
más importantes.
La trayectoria de Vargas Llosa como escritor se inicia en los
años 60, época en que la literatura latinoamericana produjo
una cantidad singular de obras literarias de gran calidad, escritas por autores que querían dedicarse a la literatura profesionalmente y, además, eran amigos en la única ciudad donde les
parecía posible alcanzar sus sueños literarios: París. Gabriel
García Márquez, Julio Cortázar, Carlos Fuentes y José Donoso
constituyeron el núcleo indiscutible de la “nueva novela hispanoamericana”, conocida también como boom latinoamericano.
Tanto por sus propuestas estéticas como por las temáticas abordadas, las novelas del boom representaron una importante ruptura con las corrientes literarias que habían dominado la primera mitad del siglo XX en la región. En el boom, participaron
novelas ambientadas en las urbes latinoamericanas en expansión, que utilizaban sin prejuicios lenguajes coloquiales, construían personajes y estructuras narrativas complejas, demandando un rol activo del lector.
Mario Vargas Llosa es un autor que ha producido muchos
ensayos sobre la obra de otros autores (Flaubert, Arguedas,
Sartre, Camus, García Márquez, entre otros escritores estudiados con profundidad) y el que ha perfilado más claramente los
criterios que guían tanto su producción literaria como la valoración que realiza de otros textos.
Entre otros tantos premios, Vargas Llosa recibió el día 7 de
Octubre de 2010 el Premio Nobel de Literatura de la academia
sueca por su trayectoria en la literatura universal, y la posterior
distinción de Marqués otorgada por el rey Juan Carlos el 4 de
febrero de 2011.
Lituma en los Andes
ARGUMENTO
El cabo Lituma y su compañero Tomasito (Tomás Carreño) son
destinados a servir en un puesto olvidado en Naccos, un pueblecito de la sierra central de Perú, en medio de una guerra
desatada por el grupo terrorista Sendero Luminoso.
Allí se dedican a investigar la misteriosa desaparición de tres
personas: Pedro Tinoco (el mudito), el capataz de carretera
Dimitrio Chanca y Casimiro Huarcaya (Albino), bajo la amenaza constante de los senderistas, que se denominan a sí mismos
“guerrilleros” y tratan de oponerse al gobierno por medios muy
violentos. En su estancia en ese inhóspito lugar empiezan las
confesiones del motivo por el que se encuentran allí.
Las desapariciones se atribuyen a un personaje sacado de una
extraña leyenda, una ofrenda a los “apus”, una especie de asesinos que extraen la grasa de los hombres y que, además, son
caníbales. Sin embargo, el cabo Lituma no se fía de esta hipótesis y cree que son los senderistas los responsables de las desapariciones. Finalmente, averiguan que los desaparecidos han
sido sacrificados a los “apus” (diversas divinidades y espíritus
incas).
El Premio Planeta le Paralelamente, se narra también la historia de la
Su trayectoria novelística comienza desde muy
vida de Tomasito y sus amores con Mercedes,
fue concedido en
temprano. Con sólo 27 años publica su primer
1993 por su novela una bailarina de cabaret en Lima, que decide
gran libro, titulado La ciudad y los perros, en la Lituma en los Andes. visitar Naccos para reencontrarse con Tomás.
que narra la vida militar de dos jóvenes cadetes
y su vida en un medio hostil y violento, y por la cual recibió el
Tras cumplir su misión, Lituma es ascendido a sargento y
Premio “Biblioteca Breve”. Aunque, anteriormente, escribió
enviado a servir a un puesto policial en la selva.
una obra teatral, La huída del Inca, y un conjunto de cuentos
titulado Los jefes. Tres años más tarde, en 1966, publica La casa
COMENTARIO CRÍTICO:
verde, una novela sobre un emblemático prostíbulo llamado
Lituma en los Andes es el primer libro de Mario Vargas Llosa
“La Casa Verde”, donde se mezclan la vida de diversas persoque he tenido la ocasión de leer. La razón por la cual me he
nas alrededor de intrigas y confidencias, y por la que recibió el
decantado por este autor es seguramente su reciente premio
Premio “Rómulo Gallegos” y el Premio Nacional de Novela del
Nobel de literatura. Además, quería descubrir su forma de
Perú. En 1969 publica Conversación en La Catedral, un bar en
escribir. Reconozco que, antes de empezar a leer el libro, leí
el que se desenvuelven conversaciones de dos personas, que
comentarios en Internet, y algunos me parecieron más pesimisvan hilando una historia cargada de pesimismo y frustración
tas que otros. Algunos criticaban su forma de escribir, otros lo
durante el régimen militar donde imperó la corrupción y la crielogiaban; la realidad no difiere mucho, todo depende del lecsis económica.
tor y de sus gustos.
El Premio Planeta le fue concedido en 1993 por su novela
Lituma en los Andes.
Su última novela fue publicada en noviembre de 2010, titulada El sueño del celta, en la que relata la vida de Roger
Casement, cónsul británico en el Congo Belga y en Perú, que
se dedicó a investigar y a denunciar las atrocidades del régimen de Leopoldo II en el país africano, y de la compañía
C. Arana en la selva del Putumayo peruano.
36
Me ha parecido un libro un poco difícil de leer por sus muchos
“peruanismos”. Tras varias búsquedas, he llegado a la conclusión de que, aparte de la trama principal del libro, Vargas Llosa
nos muestra la distinción entre dos mundos muy diferentes en
el seno de un mismo país: la gente de la costa (representada
por el policía protagonista de la historia), abierta, con mayor
visión de la realidad, volcada hacia el futuro; y las gentes de la
alta montaña del Perú, perdidas, ignoradas, envueltas en
supersticiones y maleficios, y ancladas en un pasado profundo,
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
capaces de cometer atrocidades dominadas por el miedo a lo
desconocido (como las ofrendas a los “apus” y los distintos
sacrilegios).
El autor realiza perfectamente una especie de mosaico de costumbres y formas de vida indígenas, separados de la realidad
civilizada del mundo actual, creando una especie de mundo
paralelo, ameno y ajeno a cualquier civilización.
Sin embargo, no me ha parecido muy interesante el hecho de
que las distintas historias que se intercalan en el desarrollo del
libro, se mezclen sin ningún tipo de introducción, ya que no
facilita el seguimiento de la historia y más teniendo en cuenta
la riqueza de vocablos de que hace gala, que, aunque se pueden descifrar fácilmente, enlentecen un poco la lectura, al
menos a mi así me ha pasado.
Hay también una clara imagen de la importancia de las supersticiones y fanatismos que tiene la gente de aquella zona, sobre
todo con el sacrificio de las personas que desaparecieron, que
vive a su suerte entre un trabajo duro en la mina y el acoso de
la guerrilla.
Para concluir, he de admitir que gracias a este libro uno puede
llegar a comprender mejor las costumbres y la manera de vivir
de un pequeño pueblo en los confines del mundo.
Personalmente, y teniendo en cuenta que no soy un gran lector, me ha parecido un libro bastante placentero y recomiendo
su lectura a aquellos apasionados por la lectura, e incluso a
aquellos para quienes la lectura no es una actividad lúdica.
Pese a la dificultad se la lectura, el libro me ha parecido interesante, puesto que presenta una historia de amor, descripciones maravillosas de un paisaje exuberante, sucesos extraños,
como las desapariciones, mitología, acción y violencia. Todo
un cocktail que hace su lectura como una especie de aventura por la selva peruana. Podría decir que hasta he entrado en
el mundo de los Andes.
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
37
Conmemoraciones
El inquilino
sobre Paul Bowles y la música
Una faceta muy particular del universo de este creador es la musical.
Antes que escritor, Paul Bowles fue compositor. Estudió con Aaron
Copland, conoció en Granada a Manuel de Falla, escribió una ópera
basada en Yerma y otra en Así que pasen cinco años de Lorca, estrenada nada menos que por Leonard Bernstein, musicó a poetas como
Lorca o Cocteau, y obras de Tenessee Williams.
Juan José López Cabrales
Departamento de Geografía e Historia
El 18 de Noviembre de 1999, en el Hospital italiano de
Thomson, y la cantante Libby Holman. Las obras musicales de
Paul Bowles gozaron de un gran prestigio en los años cuarenTánger, moría Paul Bowles a punto de cumplir los 89 años. Su
ta. Igual que le dolieron las críticas a sus poemas por parte de
figura se había convertido en un punto de referencia de conGertrude Stein, escribía con cierta tristeza a Cristopher Sawyerceptos como el viaje, la libertad o la independencia intelecLauçanno, autor de un libro sobre él: “Es imposible encontrar
tual. Para algunos, como la legión de escritores y músicos que
a una persona que se tome la música y la litelo visitaron en Tánger a partir de los años 50,
desde hacía ya mucho tiempo; para casi Paul Bowles le dijo, refi- ratura con la misma seriedad. Los que aman la
música lamentan que la haya abandonado,
todos, desde el estreno de la superproducción
riéndose a la muerte,
los que aprecian mi literatura generalmente
de Bertolucci basada en su novela El cielo proque todo lo inevitable
ignoran la música, o la encuentran pasada de
tector. Bowles contribuyó de manera muy
es necesario
moda”. No obstante, este prestigio se mantepoderosa a construir el mito de Tánger.
nía en los setenta y los ochenta, y grupos como los “Rolling
Mohammed Chukri lo llamaba “el prisionero de Tánger”,
Stone” o los “Dissidenten” fueron a visitarle y a aprender de él
Abderrahim Youssi, de manera más pía, señalaba que Paul
en su refugio tangerino.
Bowles era en Tánger “el invitado de Dios”. Lo cierto es que su
obra y su personalidad, asociadas a la tan traída etiqueta “de
A veces se ha opuesto la luminosidad de la música de Bowles
culto”, parecen seguir varadas en la ciudad del norte de
al carácter habitualmente sombrío de su narrativa. Como comMarruecos en la que, a pesar de haber vivido medio siglo,
positor, Paul Bowles pensaba que la comunicación era un sine
siempre siguió pareciendo un extranjero y para muchos es hoy
qua non y que el oyente medio carecía de formación musical,
un extraño.
por lo que era necesario tener la cortesía de dirigirse a él en
términos que no lo alienaran. En realidad, tanto en su obra liteUna faceta muy particular del universo de este creador es la
raria como musical existe un nexo de unión significativo: el
musical. Antes que escritor, Paul Bowles fue compositor.
gusto por un trabajo minucioso y el afán por lograr una obra
Estudió con Aaron Copland, conoció en Granada a Manuel de
bien resuelta.
Falla, escribió una opera basada en Yerma y otra en Así que
pasen cinco años de Lorca, estrenada nada menos que por
Así pues, no puede comprenderse esta figura fundamental en
Leonard Bernstein, musicó a poetas como Lorca o Cocteau, y
la cultura del siglo XX sin acercarse también a su música, eje
obras de Tenessee Williams. Bowles se consideraba tan escricentral del primer periodo de su actividad creadora. La músitor como músico. En el círculo de amigos de juventud de los
ca, en cierto modo, fue lo que le acercó a Marruecos. Allí llevó
Bowles había muchas figuras relacionadas con el mundo de la
a cabo una interesantísima recopilación del folklore marroquí
música, como los compositores John Latouche y Virgil
40
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
que, en gran medida gracias a su labor musicológica, se halla
ahora documentado, pero que en los años 50 y 60 parecía aún
desconocido y casi misterioso; es una parte más del universo
exótico que tanto sedujo a ese extraño matrimonio de norteamericanos cuya nave se detuvo para siempre en las costas de
Tánger a finales de los años cuarenta.
Paul Bowles nació el 30 de diciembre de 1910, en las proximidades de Nueva York. Se ha cumplido ahora, por tanto, el
centenario de su nacimiento. Con tal motivo se ha editado un
CD que ilustra su universo musical, centrándose en su vinculación con lo hispano y titulado “Paul Bowles y España”. En él
aparecen algunos de sus ciclos de canciones: “Memnon”,
sobre poemas de Jean Cocteau, tres canciones de la sierra
(populares), cuatro canciones sobre versos de Federico García
Lorca, “Danger de Mort”, sobre unos versos de George Linze
que leyó casualmente en un periódico, y “Voici la feuille”, la
única composición que incluye el disco tomando un texto
suyo como base. Además, se presentan las “Siete canciones
populares españolas de Falla”, de Anton García Abril, “Tres
canciones españolas”, sobre textos de Lorca, y “Ciego de
amor”, sobre texto de José Viñals, “Cinco Canciones de niños”,
sobre poemas de Lorca, de Silvestre Revueltas, “Nueve gacelas
sobre el monte Líbano”, sobre poemas de Rodolfo Hassler, de
Miquel Ortega y “Cinco canciones” sobre versos de Juana de
Ibarbourou, de Ernesto Lecuona.
Un programa a primera vista heterogéneo, pero que halla puntos de conexión en la admiración que Bowles sintiera por
Lorca, Falla y Revueltas —quien conoció en México y de
quien escribió en su obituario que representaba al “verdadero
compositor revolucionario que en su obra iba directamente a
lo que había que decir, prestando la menor atención posible a
los medios para expresarlo”—. En cuanto a Rodolfo Hassler,
hermano de Anna Hassler, la mezzosoprano que protagoniza
junto al eficaz pianista José Bernaldo de Quirós la interpretación de este disco, era amigo de Bowles, al que visitó varias
veces en el modesto apartamento del inmueble ITESA de
Tánger, cerca del Consulado Español, en el que el mítico escritor norteamericano residió desde 1960 hasta su muerte. En
alguna de estas visitas le acompañó su padre, Rudolf Hassler,
que, como Bowles, fue músico, artista y buscador de paraísos
perdidos, y que congenió rápidamente con él. El disco está
dedicado a ambas figuras que, casualmente, fallecieron el
mismo año.
esa composición suya. Era el final de su vida. Anna Hassler
cuenta en los comentarios al disco que, en una de sus conversaciones, Paul Bowles le dijo, refiriéndose a la muerte, que
todo lo inevitable es necesario, con ese castellano que dominaba, a pesar de su fuerte acento inglés, y con el que frecuentemente hablaba con los marroquíes que le rodeaban, como
Boulaich, Mrabet, Chukri. Seguramente era necesaria una
recopilación musical que recuperase esta dimensión del artista. A pesar de su universo, a veces oscuro y cerrado; a pesar de
su visión negativa del mundo, del futuro y de la condición
humana, Bowles era una persona afable, amiga de hablar, de
recordar, de recibir. Tendido en el salón de su casa, hablaba
con los que venían a visitarle casi en peregrinación. En una
entrevista publicada en un número de 1986 de la revista Puerta
Oscura, un grupo de jóvenes malagueños le preguntaba si iba
a continuar su autobiografía Without Stopping. La respuesta de
Bowles fue lapidaria: “No, porque no hay nada que contar.
Desde 1973 no ha pasado nada”. 1973 fue el año de la muerte, en una clínica psiquiátrica de Málaga, de Jane. El Tánger de
Ángel Vázquez, Emilio Sanz de Soto, Pepe Carleton, Ramón
Buenaventura, Barbara Hutton, o el millonario Malcolm
Forbes, esa ciudad internacional que mostró Déjala que caiga,
se iba desintegrando en la nada. A la vez, la voz musical de
Paul Bowles fue cayendo poco a poco en el silencio.
El disco se cierra con un poema que Rodolfo Hassler le dedicó a Bowles y que define esa personalidad inquieta y a la vez
sombría que a muchos nos sigue atrayendo. Un poema que
nos sirve para cerrar este comentario de un disco hermoso que
ilustra una faceta poco conocida de un autor singular.
Y hablando de efemérides y centenarios, vale la pena anotar
que Anna Hassler participó en el Programa Oficial Español del
Centenario de Federico García Lorca, y en el marco del mismo
tuvo ocasión de cantar en 1998, en el Salón de Actos del
Instituto Español de Tánger, las “Cuatro canciones de Paul
Bowles sobre poemas de Lorca”. Según nos muestra una de las
fotografías de la exposición que se ha desarrollado este mes de
octubre en la sala del Instituto Cervantes de nuestra ciudad,
bajo el título “Los años dorados: Paul y Jane Bowles en
Tánger”, entre el público se hallaba, sentado en la tercera fila
junto al pasillo, un anciano de 87 años, con aire de dandy desfigurado por una reciente operación, pero completamente lúcido: Paul Bowles, que escuchaba por primera vez en concierto
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
41
Conmemoraciones
Paul Bowles
y Tánger
HOMENAJE CON OCASIÓN DEL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO
Cecilia Fernández Suzor
Directora del Instituto Cervantes de Tánger
42
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
Rodolfo Häsler, Alfredo Taján, Pepe Carleton, Javier Rioyo, José Hernández y Francisco Chica.
Tánger le debía un homenaje a Paul Bowles, uno de los escritores que más han contribuido a su fama, entre otras, de ciudad literaria. El centenario de su nacimiento —Nueva York, 30
de diciembre de 1910— nos ha brindado la ocasión para que
recordemos a este americano, escritor y compositor, traductor
y etnógrafo, que vivió cincuenta y dos años en Tánger, hasta
su muerte en 1999.
El Instituto Cervantes de Tánger nunca ha olvidado una faceta
más desconocida del autor: su hispanismo, pues Paul Bowles
no sólo hablaba y leía perfectamente el castellano, sino que
tradujo al inglés obras escritas en nuestra lengua, como las de
su amigo el autor guatemalteco Rodrigo Rey Rosa, y compuso
la música de canciones con textos de García Lorca, como
Cancioncilla o Media Luna, e incluso llegó a componer una
ópera basada en Yerma, aún inédita. Por ello, este Instituto ha
sido uno de los motores del gran homenaje que, entre los días
27 y 31 de octubre de 2010, le han rendido numerosas instituciones y personas de Tánger, entre las que cabe destacar la
Legación americana, el Colegio Americano, la Escuela
Superior de Traducción, el Consulado de Francia, el Instituto
Francés y numerosas librerías de la ciudad.
El Instituto Cervantes quiso aportar a este homenaje un amplio
abanico de actividades que dieran testimonio de lo que fue la
vida y obra de Paul Bowles. Para ello, contó con la colaboración del Ministerio de Cultura y la Embajada de España, gracias a la cual se pudo celebrar la mesa redonda “Paul Bowles
y España”, con la intención de poner de manifiesto la íntima
relación de Paul Bowles con España. Así se reunieron en la
Biblioteca Juan Goytisolo del Instituto Cervantes, amigos de
Paul Bowles como Pepe Carleton y el pintor José Hernández,
y especialistas en su obra como Javier Rioyo, Francisco Chica,
Rodolfo Häsler y Alfredo Taján. También participó en la mesa
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
redonda “Todo lector es un traductor”, que bajo una idea de
las personas que más han contribuido a este homenaje, Claude
Nathalie Thomas, amiga y traductora al francés de Paul
Bowles, se celebró en la Escuela Superior de Traducción, que
moderó la traductora hispano-marroquí Malika Embarek.
La exposición “Los años dorados: Paul y Jane Bowles en
Tánger”, organizada en colaboración con el Ayuntamiento de
Málaga y el Instituto Municipal del Libro de esa ciudad, presentó una amplia galería de fotos de diversos autores y de fondos particulares, entre las que destacaba el retrato de Jane
Bowles, generosamente cedido por Miquel Barceló. Esta exposición fue también ocasión de presentar producciones cinematográficas españolas realizadas en torno a Bowles: en la misma
exposición se proyectaba en bucle el documental de Jorge
Agó, Jane Bowles, último equipaje, mientras en la Cinemateca
de Tánger, otra de las instituciones que se unieron al homenaje, se proyectó el documental Mapas de agua y arena, de Javier
Martín Domínguez, que lo presentó, evocación de la vida de
Jane y Paul Bowles, con música de Paul Bowles, Richard
Horowitz y de la cantante iraní Sussan Deyhim, así como
Déjala que caiga de Oscar Martín Centeno, audiovisual creado
a partir de fotografías de archivo, textos y música de Paul
Bowles sobre los últimos años de Jane Bowles en Málaga.
Y no podía, por supuesto, faltar la música, que se materializó
en el concierto “Paul Bowles y España” de la soprano Ana
Häsler y el pianista Enrique Bernaldo de Quirós, sobre repertorio de música y canciones escritas por Paul Bowles.
Paseos literarios, adaptaciones teatrales, lecturas y otras exposiciones conformaron un programa que hubiera contado, si no
fuera por la modestia y discreción que caracterizaban a Paul
Bowles, con su aprobación.
43
Conmemoraciones
Mª Ángeles Calvo Pérez
Departamento de Lengua Española y Literatura
La celebración del centenario del nacimiento de Paul Bowles
y refuerza el mito de la ciudad y, por otra, supone un eslabón
en la trayectoria de la mitología beat, anterior a la fase asiática
ha puesto de relieve no solamente la importancia de la ciudad
(la India y Nepal preferentemente).
de Tánger en la vida de este escritor sino también en la de otros
muchos, a los que atrajo, directa o indirectamente, en diferenConsecuentemente, Tánger es un espacio literario mítico con
tes momentos de su vida. Si en la década de los treinta, los
vida y mirada propias y, en este sentido, cabría realizar un
artistas neoyorquinos llegaban a la ciudad del Estrecho a través
estudio de su propia trayectoria desde que los
de París (Charles Henri Ford, Djuna Barnes,
Tánger es un espacio primeros artistas occidentales visitan la ciudad
Mercedes Acosta…), pasada la Segunda Guerra
literario mítico con
o se instalan en ella. De hecho, no es ajena a
Mundial, habrá una conexión directa con los
vida y mirada propias ella la propia evolución artística europea y/o
EE.UU., bien sea vía Nueva York o San
norteamericana, como es lógico, aunque parFrancisco, y, fundamentalmente, debido a la
tiendo de los rasgos de un background muy tópico: contacto
presencia en Tánger de otro escritor, William Burroughs, que,
con oriente, exotismo, otredad, colorismo… Si estos matices
como es de esperar, se relaciona también con Paul Bowles. Sin
son ya la clave en la época romántica europea (2), persisten en
embargo, no son grupos cerrados e independientes sino que
corrientes de su misma estirpe, como el Simbolismo o las
hay conexión entre ellos, como ocurre con el poeta surrealista
Vanguardias.
Charles Henri Ford (1), que mantuvo contactos con Allen
Ginsberg; o con la fotógrafa Berenice Abbott (perteneciente al
Dentro de este marco, cabe pensar qué persigue la Beat
círculo de Djuna Barnes), que recomendó al anterior no dediGeneration en Tánger en un momento muy determinado: la
carse a la fotografía (puesto que ya era poeta), aunque Allen
década de los cincuenta del pasado siglo; y de qué modo la
nunca le hizo caso.
ciudad adquiere un valor para el grupo, pero con matices diferentes según los autores. En este sentido, se aprecia ya una
A pesar de ello, es el momento histórico que viven estos artisdiferencia clara entre Williams Burroughs, por una parte, y
tas el que marca las diferencias, que, a su vez, se proyectan
Allen Ginsberg, Jack Kerouac, Peter Orlovsky o Gregory Corso,
sobre una ciudad ya convertida en mito. La posguerra provopor otra. No solamente porque sus fechas de llegada a la ciuca, lógicamente, una óptica especial y multifacética, puesto
dad son diferentes, sino también por la perspectiva que tienen
que no significa lo mismo en Europa (por no hablar particularde la misma. Burroughs hizo de ella su “oriente” particular y,
mente de España), en EE.UU. o en Tánger, en la época interen este sentido, el lugar donde vivir su especial soledad, pronacional (a pesar de que los beat apenas alcanzaron a ver el
veerse de drogas y sexo, y escribir una auténtica montaña de
final de esta época), ciudad en la que se mezclan las diferennotas (en realidad, un caos), que serían más tarde, gracias a sus
tes perspectivas. Es esta óptica la que, por una parte, refrenda
44
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
LA “BEAT GENERATION” EN TÁNGER
“Pero Burroughs que iba y venía de México, Tejas, Florida
amigos, una novela: The Naked Lunch. Los demás no vivirán
o Panamá, se equivocaba. El viento de los beat ya no era
en Tánger sino que visitarán la ciudad de vez en cuando, funun viento occidental.” (pág. 237) (4)
damentalmente porque vienen a ver a Bill (como ellos lo llaman). De hecho, en el año 1957 (tres años más tarde de la lleLa carta a la que se refiere Campbell está escrita en el verano
gada de Burroughs), su “oriente” va a ser un largo periplo que
de 1954, por lo que, Burroughs, con toda probabilidad, se
aún está en su inicio (Europa), y Tánger, como ya indicamos
encuentra ya en la ciudad. Su leit-motiv es
anteriormente, será una simple etapa en un
...una carta de Paul Bowles a totalmente occidental: el amor es lo funviaje hacia el mítico east, que llegará hasta
James Purdy había puesto de damental, aunque se sufra o cueste esfuerla India y Nepal a través de S. Francisco.
manifiesto la mirada de los
zo. El budismo le resulta, a veces, “basura
Es, en concreto, este rasgo (la mirada a
psíquica” y considera que en “Occidente
oriente) uno de los que distinguirá, en
nativos y habitantes de
el
budismo sólo se puede estudiar como
parte, la concepción existencial y poética
Tánger hacia los beat, a los
de Burroughs frente a la de Ginsberg y que llegan a considerar como historia” (la cursiva es de Burroughs).
Kerouac. La del primero es típicamente
miembros de una secta reliPor otra parte, una carta de Paul Bowles a
occidental, a pesar de sus connotaciones
giosa.
James Purdy (5) había puesto de manifiesde outsider; los otros, en cambio, desde S.
to la mirada de los nativos y habitantes de Tánger hacia los
Francisco, están entregándose a una visión budista zen del
beat, a los que llegan a considerar como miembros de una
mundo y de la vida, precisamente porque reniegan profundasecta religiosa:
mente de la occidental en general y de la norteamericana en
particular.
…”the manner in which they attacked the native cafe´s
and the native Kif convinced the Moslems that they were
James Campbell (1999), el gran especialista en la Beat
members of an American religious sect. I suppose the
Generation (3) dice al respecto:
beards helped, and the long hair of their women, and their
symbolic uniform in praise of universal poverty…”
“Kerouac escribió a Burroughs una carta repleta de renuncias (no más borracheras, no más dieta abundante, no más
A pesar de que algunos de estos rasgos externos formarán parte
persecuciones de mujeres, no más bencedrina) y la resde la estética heredada de los beat en los años sesenta y setenpuesta que recibió fue una espléndida llamada a la bústa, ya debían ser visibles a finales de los cincuenta en Tánger
queda de uno mismo a través de la vida y el amor, y no a
(aunque parece difícil que se refieran al grupo inicial de los
través de la negación budista del “ser” y del “yo”…(pág. 237)
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
45
Jack Kerouac en Tánger, 1957.
beat), y es una prueba más de que algo había cambiado, no
sólo entre el grupo de escritores que ya habían conocido la
ciudad antes de la Segunda Guerra Mundial y los que llegaban
ahora por primera vez, sino también entre los miembros de
este segundo grupo.
Antes de llegar a Tánger, William Burroughs había pasado por
Nueva York, procedente de Sudamérica, y Ginsberg (en cuyo
apartamento había recalado) rechaza su deseo amoroso, aunque no su amistad. Se instala en la ciudad del Estrecho, donde
la referencia para cualquier escritor norteamericano es Paul
Bowles, a quien admira y de quien conoce, al menos, dos
novelas: The Sheltering Sky y Let it come down. Pero tardará en
tener contacto con él. De hecho, al principio no le gusta el
grupo de intelectuales y artistas que le rodea, al que considera
“la intelligentsia de Tánger” (Campbell, 241), pero, más tarde,
formará parte de él, hasta el punto de que algunos críticos llegarán a pensar que Bowles es también un beat, error que el
propio autor corrige: “I was never a Beat writer. To describe me
as a Beat writer is purely ignorant”(6). Burroughs tendrá un
contacto asiduo con Bowles durante estos años y, a través de
él, conocerá a Brion Gysin, pintor británico invitado a Tánger
por Paul y Jane (tras haberlo conocido en París en su luna de
miel, vuelven a encontrarlo en los 50, materializándose la invitación). El pintor, como ya se sabe, enseñará más tarde a
Burroughs, y en París, la técnica del cut-up.
Burroughs se adapta a la vida del Tánger internacional
(“Interzona”, en su obra) y se lo hace saber a sus amigos.
También se somete a una cura de desintoxicación de la heroí-
46
na en 1956 con el doctor Dent en Londres. Kerouac vendrá en
1957, seguido, poco tiempo después , por Ginsberg, Orlovsky
y, más tarde, Ansen, y los tres trabajarán a destajo y por turnos
en los papeles de Burroughs, poniendo orden en el caos.
Orlovsky, de todos modos, escribirá los poemas de su libro
Clean Asshole Poems & Smiling Vegetable Songs. A pesar de su
amistad, que continuará por encima de cualquier contingencia, las diferencias se acentúan: Burroughs sigue en su soledad
literaria mientras Ginsberg ya había hecho una lectura pública
de su famoso poema Howl y Kerouac esperaba la próxima
publicación de On the Road. Y, al cabo de unos meses, los tres
amigos se marchan rápidamente de Tánger, a pesar de las delicias de la vida en la ciudad.
Sin embargo, hay constancia del regreso de Allen Ginsberg en
1961, poco tiempo antes de su viaje a la India (1962); en esta
ocasión, llegó con Gregory Corso, y, según declaraciones propias, estuvo varias semanas. Las fotos de este momento en el
jardín del “Hotel Muniría” muestran a Burroughs, Bowles,
Ginsberg y Corso con algún otro amigo. Orlovsky declara en
sus cartas que la ciudad es un lugar agradable y que está preparando un nuevo libro. También menciona su próximo viaje
a la India con Allen.
Ginsberg volvió en 1994, para ver, por última vez, a Paul
Bowles, poco tiempo antes de morir él mismo. El escritor
marroquí Tahar Ben Jelloun mantuvo con él una conversación
en El Minzah (7) en la que rememoró la ciudad de 1957, que
ahora recordaba como “cosmopolita”. También menciona a
Burroughs, en ese momento dedicado a pintar, mientras que él,
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
De izqda. a dcha.: Peter Orlovsky, Willian Burroughs, Allen Ginsberg, Alan Ansen, Paul Bowles (sentado), Gregory Corso e Ian Sommerville.
además de su obra poética, considera su profundización en el
budismo durante años como una clave de su vida y obra, y
hace alusión a su consejo a Salman Rushdie de que necesita un
método de meditación. No deja de ser indicativo del viaje de
ida y vuelta a “oriente” que un norteamericano recomiende a
un indio la meditación budista. En ese mismo instante, escribe
Tahar, un borracho lo confundió con el propio Salman, diciéndole que pronto Irán le levantaría la fatwa gracias a los buenos
oficios de Marruecos.
¿Fueron los Beat, en realidad, el canto de cisne de un mito,
ahora que “Oriente” vuelve a recuperar la potencia que tuvo
en la antigüedad? ¿Ha hecho suyo Occidente, en contrapartida, ahora que está en decadencia, el east que durante tiempo
ha buscado? Al fin y al cabo, ambos se unen en Tánger desde
hace ya unos cuantos siglos.
en cierto modo, parte de ese oriente mítico) sería algo diferente, lo cual
determina también la de los escritores españoles sobre la ciudad de
Tánger, especialmente si vivían en la ciudad.
(3) Campbell, J.: This is the Beat Generation, version española de
Breixo Viejo, publicada en Alba Editorial, Barcelona, 2001.
(4) En este sentido, hay que mencionar el intenso estudio de la cultura
china y japonesa que se estaba realizando en S. Francisco y que afectaba a todo el grupo Beat de City Lights. Una figura importante al respecto es Kenneth Rexroth, verdadero protector de Ginsberg, entre
otros. Además de poeta y traductor (del francés, español, latín, griego,
chino y japonés), su faceta anarquista y mística es inseparable del llamado “Renacimiento” de S. Francisco. Ginsberg, por otra parte, trabó
contacto en la India con el grupo poético llamado “The hungryalists”.
NOTAS
Ginsberg y Kerouac, especialmente, profundizaron en sus estudios
budistas durante la década de los sesenta y setenta, y el primero impartió clases en el Naropa Institute (Boulder- Colorado) donde fundó, con
la poeta Anne Waldman, The Jack Kerouac School for Disembodied
Poetics (1973). Ver The Allen Ginsberg Project en www.allenginsberg.org
(1) Es interesante al respecto la película documental Sleep in a Nest of
Flames (2000), de la productora Symbiosis Film. Recreando el título de
un libro de poemas de Charles Henri Ford, como homenaje a este último, se ponen de manifiesto los vínculos entre artistas vanguardistas de
pre- y posguerra, entre los que aparecen Paul Bowles y William
Burroughs.
(5) Paul Bowles to James Purdy (Tangier Socco, October 3, 1961).
Jackson Music Library, Yale University, Virgil Thomson Archive.
Citado por Esther Martínez López en Jane Bowles y su obra narrativa:
ambigüedad moral y búsqueda de una respuesta existencial.
Publicaciones de la Universidad Castilla-La Mancha, Tesis doctorales,
1998.
(2) El tema ha sido convenientemente estudiado y especialmente refutado por Edward Said en Orientalism (1978) (versión española de Juan
Goytisolo en Ed. Libertarias, 1990), si bien la mirada española (por ser,
(6) Paul Bowles: Literary friends, Part three, en www.paulbowles.org
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
(7) Tahar Ben Jelloun: “Nostalgia de una ciudad beat. Allen Ginsberg
vuelve a Tánger”, El País, Cultura, 18-1-1974.
47
Conmemoraciones
Carmen Escuín Guinea
Departamento de Lengua Española y Literatura
Me entristece no conocer nunca el valor
y me entristece la inmutabilidad del miedo.
Más cerca del sol, y más lejos del corazón.
Creo que mi fin ha de estar próximo.
Jane Bowles.
La obra literaria de Jane Bowles no es tan escasa como quiere
la leyenda. Solo si se confunden número de páginas y densidad de las historias se entiende tal afirmación. Porque los relatos de Jane Bowles son una minuciosa indagación sobre la desorientación y la conquista de la identidad propia.
Aunque a los 40 años la escritora quedó casi incapacitada,
continuó trabajando en sus relatos. Así lo confirma Francisco
Chica: “siguió escribiendo su diario y trabajaba en dos obras,
Hacia Massachusetts, una narración sobre una mujer que elige
vivir sola, y En el mundo exterior, una novela autobiográfica de
gran empeño cuyo título era la respuesta al libro similar de
Paul Bowles, titulado Up above the world”
Publicó una novela, seis relatos, una novela corta y una obra
de teatro . Todos le causaron problemas: de edición, de recepción, de montaje. Desde la aparición de Dos damas muy serias
(1943) su escritura captó lectores incondicionales, pero ella no
mostraba interés en publicar, en parte porque, atenazada por
la idea de una culpa sin origen preciso y una persistente propensión a mortificarse, no confiaba en su talento: “Cuando se
es capaz de mantener con la escritura una actitud tan seria y
meditada como la mía –quizá debería decir solemne–, resulta
casi superior a lo soportable el estar dudando continuamente
de la propia sinceridad, que es como dudar del producto que
se hace”. Le dolía escribir y temía perder el afecto de su marido si no se centraba en la escritura. Así que vivía en un torbellino de desazón y estímulos vitales, inmersa en el miedo al fracaso y al triunfo, en el caos. Su aspecto cambiante en las fotografías y los recuerdos de sus amigos corroboran ese ámbito
plural en el que vagaba: atractiva; genial y angustiada; indecisa, vulnerable; dependiente y en busca perpetua de la libertad.
Una mujer que se muestra pero no se revela y hace de su secreto mundo interior su espacio habitable cuya enajenación la
conducirá a la demencia. Poco convencional, exploró la vida
hasta el límite, de modo que el placer y la expiación convergieron en un proceso autodestructivo.
Placeres sencillos es un libro compuesto por siete historias,
cuyo interés no radica solo en la trama sino en las palabras, en
lo implícito, en los finales no concluyentes pero sí precisos, en
la manera de observar el mundo con extrañeza y humor .
Recorramos ese mundo de manera sumaria:
La colección de historias se abre con Placeres sencillos.
Mientras asa unas patatas en el patio Alva Perry entabla conversación con su vecino, John Drake, quien le propone cenar
50
juntos en un restaurante. Aceptada la invitación, Alva visita a
su parrandera e insatisfecha hermana, Dorothy Alvarez, que le
presta un collar. La cena con Drake se agria a medida que el
vino afecta a Alva que escapa hacia el piso alto del restaurante, en una de cuyas habitaciones se queda dormida. Cuando
despierta al día siguiente atraviesa el restaurante sin conseguir
dar con la mesa en que estuvo cenando, pero añorando a su
amigo: “John Drake –susurró–. Mi dulce John Drake”. Así
acaba la historia en la que se omite un dato definitivo: la violación de la señora Perry por el dueño del restaurante.
Todo es bonito. En una ciudad árabe Jeanie es abordada por
Zodelia (“Es un puercoespín –dijo la mujer árabe, señalando el
interior de la cesta…”) que le propone ir a una inexistente
boda. Con Zodelia llega a una casa donde, a medida que va
conociendo a las mujeres, aumenta su temor y su sensación de
ahogo –a pesar de que “esta nazarena pasa la mitad del tiempo en una casa árabe con amigos árabes, y la otra mitad en un
hotel nazareno con otros nazarenos”, según Zodelia–. Cuando
consigue salir después de aducir mil mentiras Jeanie regresa al
parapeto en que conoció a Zodelia, frota los dedos en su pintura fresca y recuerda “que una vez alargó el brazo para tocar
la cara de un payaso porque le había despertado cierto deseo.
Aquello había sido en un circo pequeño, pero no cuando era
niña”. Es la historia de una perplejidad: la del desasosiego que
deja abierta una promesa.
Idilio en Guatemala. En una pensión de medio pelo coinciden,
entre otros personajes, un viajante norteamericano anónimo y
la gorda señora Ramírez con sus repelentes hijas, Lilita y
Consuelo. Una atmósfera delirante provoca que el anónimo,
sin saber muy bien cómo ha ocurrido, acabe en la cama de la
señora Ramírez. Lilita fantasea con fastidiar a su hermana pero
maltrata a Ramón, un niño algo estrafalario al que acaba de
conocer. La excéntrica señora Ramírez necesita confirmar su
poder de seducción aunque sus ensueños no le privan de lucidez. Después de unos días disparatados, el viajante huye. La
señora Ramírez lo despide: “Adiós, señor, y que Dios le proteja en su viaje. Quizá vuelva otra vez. Nunca se sabe.”. El
humor y la ambigüedad impregnan el relato.
Camp Cataract más que un relato es una novela corta. Harriet
y Sadie conviven en la casa familiar con otra hermana, Evelyn,
y su marido. Ambas, Harriet y Sadie, son el mundo doméstico.
Cuando Harriet decide pasar unas semanas en el centro de
vacaciones Camp Cataract, Sadie se derrumba. Ha perdido su
otro yo y su rival. Hay un mundo de violencia soterrada que a
veces se verbaliza en diálogos ilógicos, como no son los de la
ficción: “Siempre le he ocultado todo”, dice Harriet. El miedo
a la locura (tal vez, su problema) de Sadie se manifiesta cuando decide visitar a Harriet en Camp Cataract y no es bien recibida. Ambas hermanas acabarán por escapar del sofocante
mundo doméstico. Pero la metamorfosis que plasma este complejo y soberbio relato desemboca en la autodestrucción.
Un día al aire libre narra la excursión que el señor Ramírez y
su colega Alfredo realizan con dos prostitutas, Julia e Inés. El
día había empezado para ellas con malestar físico y ganas de
huir del espacio agobiante en que viven, ir al cine, por ejem-
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
plo. Cuando salen de la casa es para “representar” la película de la felicidad y la admiración. En uno de los juegos, Julia se golpea la cabeza contra una piedra y acaba con la ficción: “¡Qué final tan triste para un paseo!”,
dice Inés, “A Julia siempre le pasan cosas horribles. Es hija de la desgracia”. Ambas vuelven
al cuchitril en que viven, donde se queda Julia. Inés sale pero promete volver a verla antes
de ir al bar. “Muy bien– dijo Julia. Pero Inés sabía que no le importaba. Se encogió de hombros y salió, cerrando la puerta tras de sí”.
En Una pareja quisquillosa, obra de teatro para dos marionetas con un escenario de valor
simbólico, las hermanas Mildred y Rhoda, que al parecer viven peleándose, discuten a propósito de un vaso de leche. Pero la disputa se acalora cuando pasan a confrontan sus
opuestas concepciones de la vida. “He llegado a creer que el interior de las personas no
es muy interesante”, afirma Mildred, “Sé que si no viviera
en la rectitud, contraería una enfermedad horrible y
moriría”. “Vives en la rectitud, cariñito, así que no
pienses en eso”, contesta su hermana. Rhoda
tiene deseo de huir de ese círculo pero “aún no
ha llegado el momento, y ya no llegará hoy, porque el día ha acabado y se acerca la noche”.
Mildred cierra la obra: “Qué contenta estoy de
que ya sea de noche. Tengo los nervios destrozados”
(Salen). Y, así, cada una encerrada en su cuarto, seguramente
esperan que al día siguiente continúe la misma relación dominante-dominada.
El último relato, Una barra de caramelo, es el relato de la
pérdida de la inocencia y el acceso al mundo incomprensible de los adultos mediante el amor, encarnado en una
casa vacía una de cuyas habitaciones está atestada de
muebles. Mary ha creado su mundo propio en una
mina abandonada donde entrena un ejército
imaginario que le es fiel. La irrupción en su
territorio de Franklin, un niño que reside en
la casa abigarrada, le irrita. Con él entra en la
casa y conoce a la madre, una mujer atolondrada. Franklin ofrece a Mary un caramelo. Poco después sale de la casa y se detiene cerca de la mina.
“Nunca había experimentado la necesidad de mirar las
cosas desde lejos, ni tampoco había sentido el alivio que ello puede proporcionar.”
Cuando empieza a hacer trampas dentro de su mundo de dicha infantil, se ha
hecho adulta y, por eso, “volvió su rostro frío de la mina y, sin ordenar romper filas a sus hombres, bajó la colina.”
Los relatos de Placeres sencillos plasman un mundo
sofocante de obsesiones: la vida doble
que es tensión
entre espacio
exterior y doméstico, a la vez protector y destructivo; o entre dos mundos, como en Todo es
tan bonito; el viaje y la huída
inútil; la crueldad como mecanismo
de relación, también entre
los niños (como ejemplo Lilina, la hija de
la señora Ramírez); el ininteligible
mundo de los adultos que descubre Mary
en Una barra de caramelo; la reiteración;
los incidentes sin importancia que trastocan las cosas y a los que los personajes se
acomodan con un abandono hospitalario; la ocultación.
Y, sobre todas, la interdependencia de las
mujeres maduras, su soledad e insatisfacción. Mujeres de apariencia austera en
busca del equilibrio, con un mundo interior incendiario. Mujeres terribles, desquiciadas, cuyo pasado asoma en pocas
ocasiones y sospechamos extraño, empeñadas en anhelos irrealizables. Frenéticas; en perpetuo movimiento y de charla incesante, un hablar por hablar que
busca la compañía y el escape del vacío
vital. Hostiles unas, arrostran con determinación las dificultades de vivir al margen de las convenciones. Otras, constreñidas por el entorno social encuentran la
libertad en el ámbito restringido de sus
espacios domésticos. Pero todas son definitivamente dueñas de sí mismas y de sus
fracasos.
Sin embargo, los hombres de Jane
Bowles parecen sombras difusas y torpes,
como el marido de Evelyn en Camp cataract; o botarates, como el señor Ramírez
de Un día al aire libre, o estúpidos como
el viajante de Idilio en Guatemala o apocados, como John Drake en Placeres sencillos.
Con este entramado, se nos desvela el
fondo oscuro del ser humano en donde
nos hundiríamos si no fuera porque la
ironía de la autora nos resguarda de la
locura. Y es que Jane Bowles tiende su
mirada mordaz sobre la vida y sus habitantes, ese mundo cuyas claves se nos escapan a los lectores.
Por eso los actos de aparente sinsentido construyen una realidad sonámbula e inquietante. Desconciertan, como el luto de
la señora Ramírez o el corsé tirado a la fuente por su hija,
como la realidad quimérica de Alva Perry y John Drake en el
restaurante de Placeres sencillos, o el opresor piso familiar de
Camp Cataract al que pertenecen, lo crean o no, Harriet y
Sadie.
Los relatos están contados por un narrador externo de mirada
parcial, apropiado para unos personajes que nos hurtan las claves de su comportamiento porque, como indica Mª Esther
Martínez López, “Desde el modernismo lo que les da a los personajes la ‘ilusión de la realidad’ es la heterogeneidad y dispersión de su personalidad”.
52
La fascinación que ejerce Jane Bowles brota en gran medida de
las conversaciones, plenas de imágenes alucinadas y humor,
que envuelven los relatos en un halo enigmático. Podemos leer
al azar cualquier página y sentiremos el hormigueo de la
inquietud. Su mirada hacia el mundo es la de la modernidad.
Y en este sentido, los relatos son el iceberg que proponía
Hemingway, solo se nos permite acceder a una ínfima parte de
estas vidas corrientes cuyo magnetismo radica en la vigorosa y
excéntrica mirada de la autora.
De tal manera que, además de encontrarnos ante una narradora dotada de un mundo singular e inconfundible, estamos ante
el precedente de los mejores cuentistas norteamericanos de
finales de siglo XX, como Carver y Bobby Ann Mason.
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
Zohra Mansouri (Arcila, 1961) es una de las voces poéticas más hondas
de la poesía contemporánea en Marruecos, pertenece a la generación de
los ochenta, cursó sus estudios universitarios en Tetuán, ahora es profesora de lengua árabe en la ciudad de Mequínez. De sus libros de poesía destacan:
Cántico
Cirenaica del transeúnte.
De Zohra Mansouri dice el poeta Abdellatif Laabi: “Poeta de la
noche, la de las palabras y la del ser, se diferencia de sus colegas
por su voz tremolada, áspera. Sus textos son ascensos dolorosos, a
través de varias capas de opacidad, hacia una hipotética luz. Entre
el abismo de abajo y el de arriba, su conciencia se mantiene como
ingrávida. Hacemos nuestro desconcierto. El
poema ha cumplido con su
trabajo esencial.”
LA ESTATUA
1. EL GORRIÓN
Ahora, dando el paso
como un gorrión repleto de cantos olvidados,
piso el asombro de las nubes,
y envuelvo la blancura.
He aquí las mariposas que antaño
se durmieron en un firmamento que yo mismo dibujé,
he aquí las marejadas que me transitaron,
he aquí la lluvia que se esconde en el cuerpo,
he aquí la palmera del alma que se durmió sobre mi frente,
he aquí una niña de niebla en un viaje imprevisto,
he aquí mis soles que en su crepúsculo avanzan.
La ceniza lejana
y la azucena del puente,
y yo acechando en las vísperas desnudas;
mis ojos vigilan el murmullo de las hojas
y una sonrisa, susurrante a las penas de la memoria.
2. LA ESTATUA
Sentada y callada,
conversando con la noche y con el silencio de los árboles
que se deja caer sobre el patio,
ordena los sueños de los transeúntes
y el barro de los pasos,
cuenta sobre las salpicaduras amarillentas,
sobre las caras de la luna estrellándose
contra la imaginación de una niña,
y sobre la noche que se durmió en la palma
de la mano antes de empezar a hacer correr su tinta,
y por la mañana del rostro cansado el jardinero había bebido el aguacero de la
[]fuente.
3. LA CAFETERÍA
El vidrio disimula mi sueño,
el polvillo de la desgracia oculta su evidencia,
y los pasos callados
atraviesan las extensiones.
4 EL JARDÍN
Un pájaro colgado era la luna,
las estrellas nubladas de la noche derraman su luz
que revela su anhelo
y atiza la tinta amarga,
y cuando amanece… se despierta el sendero.
El jardín es un lienzo olvidado
del que se desprenden árboles,
una blancura lejana,
la silla del patio,
la conversación del silencio,
y la cita del éxodo.
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
55
CIRENAICA DEL TRANSEÚNTE…
He aquí mi pájaro, y la historia de una alegría
que de mi corazón se asoma
para iluminar el encanto del patio
del balcón de mi pájaro un cielo se va,
mirando hacia su asombro
deja escapar su azul,
el pájaro de agua se escapa de la herida de una nube,
de su balcón extiende sus manos
abrazando el silencio
y una efímera historia.
El pájaro que cayó herido
en su palma lloró,
y cuando se mojó con el éxtasis del calor
aleteó y voló.
El pájaro lloró sobre el ciprés,
y sus alas las borró la brisa de las rosas últimas,
lavó los sueños con el asombro
y se fue hacia la luz como una fuente que se despierta de su hechizo,
para volar hacia las estrellas.
El pájaro se ocultó tras el sol
el espejo revela su historia.
Y Yasser
se ilumina desde los tronos del alma
con sus espléndidas preguntas,
sobre los niños que atraviesan la niebla, mantiene
su conversación con el espejo
que refleja estrellas cuya luz se proyecta
sobre la tarde del palmeral,
traspasa la extensión
y la luz florece.
Y con poca tinta dibuja el amanecer,
un pequeño mapa de su corazón
un mar
y una rosa a la espera de un rincón para la tinta…
y va recogiendo su luz de la dispersión del aire
Yasser,
siempre se libera de su sombra,
sueña con el sol
que se esconde en la sedición de sus dedos
para sacarlos del frío de las campanas,
y pasar después como un arroyo
que moja las sombras del corazón.
Crece el sol,
explora su cuerpo,
baña algunas espigas en un pequeño jarrón,
baña un himno con el viento.
El cielo se inclina sobre la blancura de sus cuentos,
Yasser
es la flor del granado que fluye en lagos verdes,
56
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
tulipanes de montañas lejanas,
una profunda blancura que abre transparentes mapas.
y siempre mirando atrás, olvidándose de su silencio,
de la luz de sus asombrosas palabras,
olvidándose de su sueño en una barca
que sobrevuela los límites de la luz,
y el latido de la lluvia en los cuerpos se despierta.
Con el amarillo de las margaritas dibuja
un sol que vigila el aire
que abraza su blancura,
que abraza las estrellitas cuando se reclinan
sobre su mano,
y que abraza al pájaro que lloró…
y finalmente duerme.
Sueña el aire con un cielo pequeño que florece
sobre el amanecer de su balcón,
y con el pájaro que inspiró la noche incitó al corazón a liberarse, y sonrió.
HOJA DE ESPEJO
Cuando huyes con el sol, se abrasa tu temblor
infantil y los bastidores de reinos sumergidos.
Y el universo en ti es una mariposa de la que se enamora
la muerte y le prepara un mihrab con la seducción
de la negrura, y con la densidad de las palmeras.
El espacio que en mi frente florece lentamente se desvanece.
Así crecen en nosotros los cuerpos,
Y así extiendo mi cuerpo en los túneles de este melancólico vacío.
Resido en los montículos de una pared para ocultarme en el éxtasis de su creación,
me visto con mis grietas antiguas y perezco
me visto con las esquirlas del universo.
La noche enmudeció,
y este tiempo detenido me absorbe,
sueño con desgarrar el universo
y sus vestíbulos empapados de detalles,
sueño con un sol que me quema,
reparto mi cuerpo entre todos los puentes.
Yo soy la hierba poblada de una herida sangrante,
un musgo que los gitanos olvidaron
en las bolsas de los viejos árboles;
quemo mis fuentes, como a un tulipán hizo arder el agua,
me disuelven los lugares, y tan fresco salgo de la telaraña de la noche.
Los sueños caen como las dignas hojillas en su triste,
amarillento color.
Este canto reparte las lágrimas de los rincones,
emprendo mi viaje en el zodíaco que la noche lleva
hacia las estrellas que se quedaron huérfanas,
se durmieron en su iridiscente mihrab.
La noche confiscaba mi memoria,
y este mar, cómo puedo reducirlo en mis ojos.
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
57
Para ocuparme de los secretos de los puertos,
revelo el rostro del agua/ crece mi sombra/
los musgos repletos de detalles
y de la melancolía de los años.
En qué memoria cabe este sueño,
Qué cuerpo te satisface, oh hierba mojada con las espinas
y con el exilio.
Una mesa para las palabras,
dibujos en la pared,
y yo me apago en su perplejo silencio.
Sobre un espejo roto dibujo mi rostro,
en cuyas facciones se escapan sus pedazos,
cuento historias sobre los manantiales que me hundieron
en su fuego,
en su inmenso fondo,
y en sus formas que se funden con la noche.
Y cuando se borraron mis puentes por la incandescencia
del espejo,
lloré
y desapareció la mesa,
las líneas perplejas,
y las copas de la noche,
dibujé mi rostro en la muchedumbre de las formas,
y no era mi rostro
sino una mariposa quemada,
una salmodia,
la languidez de un cuerpo y un tintero con sus
aflicciones nocturnas.
Viajando, huelo en sus esplendorosas mortajas
los arrayanes del lugar.
Fuente de lavándulas
es mi herida que un día oculté
en sus ojos.
Ellos se durmieron ahora,
y la lluvia se mojó con el sagrado silencio.
De sus mortajas surgí después.
Cómo treparé al crepúsculo del firmamento
sin quemarme con las nubes
o sin que su extensión se me escape.
Estoy sola,
y las turgencias esconden al señor de las arañas,
hablo con su silencio,
dibujo el puente en los ojos de la noche,
y me voy cual un sueño que no se acaba,
cual un melancólico puerto,
recojo las estrellas en la cintura del cielo,
creo una niña con alas de rosas
y un sueño que en los costados de las palmeras
vagabundea como el viento,
y cuando palpita
me ofrece el temblor
y una niña de bruma.
58
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
Repartiré las estrellas entre mis miembros
y desataré en mi corazón los puentes de la ausencia.
Disimulo las sacudidas de la muerte
cuando se extinguen en los encantos de la noche.
Las nubes me ofrecen sus jaimas,
y la muerte es un tulipán que viste el manantial del cuerpo.
Cómo saldré de tu morada
y extenderé mi negrura en tu triste espacio,
sola, cual hierba del exilio,
en las campanadas que siempre anunciaron mi llanto,
y este universo que se hunde en mi cuerpo
es una hemorragia de tulipanes
que se posaron en las tumbas del corazón.
Este cuerpo disminuye
los somnolientos muros en su forma espiral.
Y yo soy la ceniza,
transmigro al espejo
y descubro la violencia del cuerpo.
Mi vacío es una antigua canción gitana
que robaba mi cuerpo
en el que depositaba el himno del agua,
y yo memorizaba su melancolía
hasta que se borraron mis facciones.
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
59
Artículos
Vicente Aleixandre
en el mundo árabe
Parece que Tetuán fue la ciudad que le encantó más. Le dedicó más espacio: describió sus gentes, su arquitectura, sus costumbres y se refirió al
grupo de jóvenes poetas españoles y marroquíes que le acompañaban en
su periplo por el casco antiguo de la Medina de Tetuán.
Mezouar El Idrissi
Departamento de Árabe
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
61
Poemas de la consumación (13 poemas): En un vasto dominio,
Retratos con nombre, Poemas de la consumación y Diálogos
del conocimiento.
Vicente Aleixandre: Poemas Seleccionados, Edición bilingüe
de Mezouar El Idrissi, publicado por el Ministerio de Cultura
Marroquí, 2005. Esta traducción contiene 45 poemas repartidos entre 6 poemarios: Ámbito (7 poemas), Espadas como
labios (9 poemas), La Destrucción o el amor (7 poemas),
Sombra del paraíso (5 poemas), Historia del corazón (4 poemas) y Poemas de la consumación (11 poemas).
Vicente Aleixandre: Poemas Escogidos, Instituto Cervantes,
Argel, 2006. Con la participación de la Universidad de Argel.
No se sabe quién es el traductor, pero la introducción la hizo
el D. Ahmed Berraghda, profesor de Civilización y Literatura
Hispanoamericana y comparada, Vicerrector de la
Universidad de Argel. Es también un edición bilingüe que contiene 36 poemas traducidos, repartidos según el siguiente
orden: Ámbito (2), Pasión de la tierra (2), Espadas como labios
(4), La destrucción o el Amor (8), Mundo a solas (1), Sombra del
paraíso (4), Historia del corazón (7), Poemas de la consumación (2) y Diálogos del conocimiento (6).
A estos libros se puede añadir la traducción, por Rifaat Aatfa,
de 7 poemas extraídos de Poemas de la consumación, que se
publicaron en la revista siria Literatura Extranjera, número 103.
Además, cabe citar algunas traducciones esparcidas en algunas
revistas, como “Joven desnuda”, poema traducido por
Mohamed Larbi Jattabi en Al Mutamid (nº:25); dos poemas traducidos por Mohamed El Kadi en Al Faisal (nº 9, 1978) y
Mehdi Akhrif en la revista cultural Al-Bahrain Attaquafía.
ENTRE VICENTE ALEIXANDRE Y MOHAMMAD SABBAG
Nuestro poeta homenajeado, Vicente Aleixandre, se hizo
famoso en Marruecos a través de la revista Al-Mutamid, que le
concedió bastante espacio en los números 25, 26, 28 y 30.
En el número 25, que apareció en marzo 1953, un mes antes
de su llegada a Tetuán, se publicó su primer poema traducido
al árabe. Es la traducción que realizó un famoso hispanista,
Mohamed Larbi Jattabi, del poema “La maja desnuda de
Francisco de Goya”.
Posteriormente, apareció la famosa Carta Marroquí, en el nº
26, que se tradujo al árabe también.
En el nº 28 apareció el artículo de Mohammad Sabbag “El
coloquio de los escritores: Historia del corazón, de Vicente
Aleixandre”.
En el nº 30 de la misma revista, apareció un texto muy breve
del mismo autor titulado “Estafeta”, que se puede incluir dentro del arte epistolar. Allí evoca sus vivencias de niño en
Málaga y habla de una persona a la que guardó mucho cariño,
la costurera Ángeles.
Sabemos que la famosa visita de Vicente Aleixandre al
Marruecos del protectorado se efectuó en abril de 1953. Las
ciudades visitadas por él fueron: Tánger, Xauen y Tetuán. A
Vicente Aleixandre no le agradó la imagen de Tánger, pero
expresó ese desagrado suavizando su lenguaje: la llamó “una
ciudad de placer de la Costa Azul”. En contrapartida, no ocultó su gusto por el público tangerino que acudió al recital de
poesía que dio en el actual “Instituto Severo Ochoa” que se llamaba entonces “Instituto Español de Tánger”:
Al lado de la obra docente del Instituto Español de Tánger,
hay que colocar la otra más amplia y difusa, más difícil y
que los “conferenciantes” podemos tocar y comprobar, de
62
un público vivo y coherente, animado de un espíritu, y
junto a la creación del Instituto y de quien con personalidad lo dirige (Vicente Aleixandre 23-4-53, Libro de Honor
del I.E.E.S Severo Ochoa).
Xauen le fascinó y le dedicó a esta localidad bellísima unas
pocas líneas pero muy elogiosas. Parece que Tetuán fue la ciudad que le encantó más. Le dedicó más espacio: describió sus
gentes, su arquitectura, sus costumbres y se refirió al grupo de
jóvenes poetas españoles y marroquíes que le acompañaban
en su periplo por el casco antiguo de la Medina de Tetuán.
Cuando Luís Antonio de Villena pasó por Tánger —precisamente, en unas jornadas organizadas por el Instituto Cervantes,
en 03/02/2007—, nos describió con gran elocuencia lo que
representaban los viajes, todos los viajes, para Vicente
Aleixandre: eran un calvario de verdad y, a pesar de esto,
nuestro poeta vino aquí y marcó la vida literaria de la ciudad
o, por lo menos, la de en un gran amigo suyo, el poeta y el traductor tetuaní Mohammad Sabbag.
¿Por qué Vicente Aleixandre se atrevió a viajar hasta Tetuán?
La respuesta la encontramos en los escritos de Mohammad
Sabbag. Apenas este poeta había conseguido un puesto de trabajo en la Biblioteca General de Tetuán, se encontró un día
con una joven española: nada más ni nada menos que la famosa poeta Trina Mercader. Había llegado a Tetuán escapándose
del tedio que vivió en Larache. Aspiraba a encontrar en Tetuán
el lugar donde se desarrollaran sus proyectos culturales y literarios, unos proyectos que no tenían límites.
Entre los dos hubo una discusión crítica cuyo tema era el poeta
estadounidense Walt Whitman (1819-1892), porque M.
Sabbag tenía un poemario suyo entre las manos. En el transcurso de esta charla, se pronunció el nombre de Vicente
Aleixandre por primera vez. Trina aclaró que el poeta español
Vicente Aleixandre era el más cercano a la línea de W.
Whitman. La segunda vez que se vieron, Trina Mercader había
acudido al encuentro con M. Sabbag acompañada por Jacinto
López Gorge. Trina y Jacinto López querían pedirle que colaborara con ellos en el programa de la visita del poeta V.
Aleixandre a Tetuán y Tánger en abril de 1953.
La visita se realizó, tuvo éxito y se estableció una gran amistad
entre los dos. M.Sabbag visitó a V. Aleixandre en su casa
muchas veces a partir de 1953 y éste le prologó su poemario
Árbol de fuego, traducido al español en colaboración con
Trina Mercader:
“La poesía de Mohammad Sabbag tiene para mí un perfume ancestral, con una emanación desprendida de un corazón de hoy. Algo nos toca de cerca en la voz de este joven
poeta de lengua árabe, que, en medio de su pueblo, eleva
unos cantos inconfundibles, donde hay tanto de pasión
propia, coloreada y patética, como de alcanzado acentos
de iluminada solidaridad”.
También le ayudó en la revisión algunas de sus traducciones
como el “Susurro de los parpados” del libanés Mikael Nuaima
y le facilitó contactos con las grandes editoriales de España.
Hace unos cuantos años, una ex-alumna mía, Iman Argaz,
(quien falleció desgraciadamente muy joven en Málaga, ciudad a la que Vicente Aleixandre había dedicado La sombra del
paraíso) entrevistó a Mohammad Sabbag en la revista Babel del
Instituto “Severo Ochoa” de Tánger. Por su interés, citaré una
de las preguntas que le hizo al poeta tetuaní y recogeré también la respuesta tan clarificadora que este le dio:
“P.- Usted mantenía buena amistad con escritores españoles
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
Vicente Aleixandre 23-4-53, Libro de Honor del I.E.E.S Severo Ochoa
muy famosos, como Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, etc…
¿Podría contarnos algunos recuerdos con estos literatos?.
R.- Vicente Aleixandre y yo tuvimos un jardín común, lleno de
cantos, sueños, durante toda una vida, una amistad de más de
20 años poéticos. Se ofreció a escribir el prefacio de uno de mis
libros traducidos al español, Árbol de fuego, una introducción
andalusí marcada por un espíritu árabe.”
Una parte considerable de la herencia de Vicente Aleixandre
se encuentra en este país: me refiero a las cartas que intercambió siempre con el poeta Mohammad Sabbag, que reside ahora
en Rabat. Es el momento para recuperar este legado.
Artículos
LOS CUENTOS DE
HADAS, las pala-
bras, el mal
María Ángeles Calvo Pérez
Departamento de Lengua Española y Literatura
El reciente premio Nobel concedido a Mario Vargas Llosa
vuelve a poner en la palestra la universalidad de la literatura
hispanoamericana, como ya ocurriera con Gabriel García
Márquez, escritores ambos del famoso boom de la década de
los setenta. Sin embargo, los años transcurridos han dado lugar
a nuevas generaciones literarias, que han acentuado, si cabe,
la citada cualidad ampliando los espacios de ficción y ofreciendo propuestas estéticas originales, como reflexiones metaliterarias o uso de técnicas novedosas.
El elenco de escritores es tan amplio como la nómina de países, pero es especialmente interesante el de territorios como
México, país en proceso de transformación profunda y sometido, por otra parte, a grandes contrastes sociales y políticos
generadores de violencia. Su rica tradición histórica y cultural
supone, además, una fantástica plataforma desde donde escribir el mundo, que ya ha dejado atrás a grandes figuras, como
Juan Rulfo, Octavio Paz, José Emilio Pacheco o Carlos Fuentes,
para dar paso a César Aira, Sergio Pitol o Jorge Volpi, entre
otros.
palabra no era una acción inocente, especialmente por el peligro de banalización, de trivialización del lenguaje en general.
Es aquí donde se puede empezar a vislumbrar el alcance de la
contribución de Jorge Volpi en su última novela Oscuro bosque oscuro (Una historia de terror) (2009) (1). Los cuentos de
hadas (tradición oral que citábamos como objeto de su investigación) revelan su densidad terrorífica y su capacidad para
expresar el mal (frente a la convención reinante) (2), que es
quizá uno de los aspectos claves de la sociedad moderna. Si la
filosofía actual (Giorgio Agamben entre ellos) se pregunta por
él, la literatura quiere transmitir su horror a un lector banal y
trivial, al que Jorge Volpi considera claramente culpable. Un
largo recorrido desde Baudelaire.
Una vez aquí, cabe preguntarse de qué modo ha llegado J.
Volpi a una propuesta tan radical y dónde estaría la bisagra o
el puente que le ha llevado de su escritura sobre la ciencia y el
conocimiento unificado a la escritura sobre el mal absoluto en
la época de la banalidad. Nos referimos, claro está, a la práctica de una prosa con reminiscencias orales, llena de brechas
(heridas) por las que el enunciado convencional “respira” (al
Éste último es un buen ejemplo de novelista superador de la
decir de Paul Celan) y revive para interpelar a ese lector, que
dicotomía del conocimiento “humanístico/científico” –generase ha hecho poco a poco canallesco. La resdora de disfunciones en el progreso humano
desde hace cinco siglos– como lo muestra su La palabra y su significado puesta no deja de ser sorprendente si consi“Trilogía del siglo XX” (compuesta por las no convencional se convier- deramos como práctica o experimentación
de la misma (aprendizaje de un cierto tipo de
novelas En busca de Klingsor, El fin de la
ten en un ente entreoído en escritura) la novela de J. Volpi publicada en
locura y No será la Tierra, de 1999, 2004 y
2006 respectivamente). Pero no se acaban la tradición, en un paraíso un blog y ambientada en la guerra de Irak,
ahí sus contribuciones a la reflexión sobre la
perdido que se lucha por pero narrada a partir de los recursos de Las
mil y una noches. Dicha novela lleva como
función de la literatura en la modernidad. Su
recuperar.
título El jardín y se compone de 100 entradas
preocupación por la naturaleza de la palabra
en el blog de literatura hispanoamericana “El Boomerang”, que
y la capacidad de ésta para revelar y conmover, lo que implise publicaron entre el 16 de noviembre de 2007 y el 2 de mayo
ca “catarsis” o “transformación”, le ha llevado a bucear en las
de 2008.
potencialidades del lenguaje literario tradicional o de raigambre oral, cercano a la poesía, como medio de romper la prosa
En la primera entrada, con el título de “Propósito”, se lee:
del mundo, la servidumbre del signo al referente, y encontrar
una palabra viva que sólo remite a sí misma y transmite sentiEscribir. Escribir de nuevo. No otra novela –cualquier
do.
novela– sino una bitácora, una combinación de memoria,
ficción, aforismos. Una aventura que sea, también, una
Este último aspecto nos obliga a un pequeño rodeo en la tradinegación. Un ejercicio de escritura, una forma de aprender
ción poética, ya que el misterio de la palabra como tal ha sido
a escribir de nuevo a un año de haber concluido la trilogía
la clave de la metapoética del siglo XX, una herencia estética
formada por En busca de Klingsor, El fin de la locura y No
que arranca de los simbolistas como Mallarmé, se nutre de los
será la Tierra. […].
grandes líricos de la primera mitad del siglo, como Rilke,
Valèry, T.S. Eliot o J.R. Jiménez, atraviesa la obra de las vanTambién propone el tema, el dolor humano. Y parte de alguguardias y reaparece en la poesía de las posguerras como elenos presupuestos: la relación entre autor-lector, por ejemplo,
mento que enfrenta la barbarie, la destrucción, el dolor y la
es una tiranía, y el “yo” que escribe se odia a sí mismo por ser
muerte. De ella surgirá posteriormente la llamada “poética del
humano. La tiranía va a verse rápidamente desmentida con los
silencio”, entre otras corrientes. En su gestación interviene la
comentarios diarios a su blog (por algo el autor ha elegido este
filosofía, especialmente la obra de Wittgenstein; las reflexiones
soporte); el odio será, en este caso, un aprendizaje paulatino
de Walter Benjamin sobre literatura; los estudios de la cábala
del amor. El narrador , de todos modos, trenza dos líneas narrajudía, de la mística europea y de otras culturas…; en definititivas y dos discursos (que, a su vez, crearán otros): Irak en gueva, la palabra y su significado no convencional se convierten
rra es el marco para el viaje de Leila a Bagdad en busca de sus
en un ente entreoído en la tradición, en un paraíso perdido que
hermanos; un djinn, liberado por ella, la acompaña y la protese lucha por recuperar, porque de ella depende quizá algo
ge (el narrador ha tomado el relevo de Scherazade y los lectoimportante para el ser humano. Lo que el Romanticismo sólo
res somos el criminal Sahriar, que le escucha antes de dormir)
intuyó como oscuridad interior ha llegado hasta nosotros como
frente a tanto caos y dolor. La otra línea no sale del México del
el agujero negro alrededor del que gira la modernidad.
autor donde Ana enloquece poco a poco, víctima de la violencia y del amor. El narrador la recuerda en medio también
Pero no podemos olvidar al destinatario del poema que se intedel caos y el dolor, rompiendo la convencionalidad del lenrroga sobre su significado, el lector, cómplice del autor en la
guaje periodístico y recordando el “jardín”, del que todos
búsqueda que se completa con la operación de lectura.
hemos sido expulsados.
Baudelaire lo consideró “mon semblable, mon frère”, es decir,
un compañero de fatigas, aunque no quisiera admitirlo, por lo
J. Volpi ha conseguido, en definitiva, lo que buscaba: aprender
que resultaba “hypocrite”. El lector podía sustraerse al camino,
a escribir de otra manera para desvelar la hipocresía del lector,
que le comprometía cada vez más, y abandonar. Pero, dejar la
la participación en el mal que no reconoce. Y van a ser, ahora,
66
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
los cuentos de hadas universales los que le brindan la voz acusadora, la matriz de la escritura y la denuncia del horror en
Oscuro bosque oscuro. El lector forma parte, en esta novela,
de un batallón (el 303, integrado por civiles de la policía de
reserva) encargado de disparar contra los insectos (el narrador
ya se sintió uno de ellos en la novela El jardín), que no son sino
los niños de una pequeña comarca, cercana al “oscuro bosque
oscuro”.
Cuentos como Pulgarcito y Hansel y Gretel aparecen con toda
la crudeza de un relato contra la infancia, desprovistos del
final que ha servido para la educación de los niños en el
horror durante siglos:
“...y entonces la anciana de agudos dientes cenicientos
apagó el horno,/ sacó el perol, lo llevó a la mesa y, sin
esperar a que se enfriara la chamuscada carne de los
niños,/ comenzó a devorar a los hermanos,/ uno tras otro,
uno tras otro,/ primero las mejillas, las suculentas mejillas,/
y luego los brazos y los muslos, las tiernas caderas y la
espalda y la carne pegada a las costillas,/ fastuoso banquete de la anciana,/…”(pág. 32).
La anécdota de la novela, que se inspira en un episodio de la
Segunda Guerra Mundial en Polonia, no solamente puede
contarse mediante los cuentos de hadas (como la historia de
Leila podía contarse con Las mil y una noches) sino que éstos
recrean la poesía narrativa de los antiguos juglares imprimiendo el ritmo oral al relato y también sus recursos, como los
paralelismos y las repeticiones. De repente, nos sentimos
transportados a la atmósfera de la épica, con su secuela de crímenes, traiciones y horrores:
“Órdenes atroces, órdenes tremendas, órdenes temibles,/
dirá el capitán,/ pero estoy obligado a cumplirlas,/ yo,/
comandante del batallón 303 de la policía de reserva,/
estoy obligado a cumplirlas,/ órdenes tremendas,/ dirá el
capitán,/ en cambio ustedes, caballeros,/ la voz quebrada,/ ustedes en cambio” (pág. 37)
No solamente estamos ante una narración con líneas poéticas
sino que las secuencias recuerdan a las “tiradas” o “laisses”
medievales de los poemas de gesta, en las que se ha sustituido
la alabanza a los héroes (hoy en día serían criminales o terroristas) por el apóstrofe al lector:
“Tú también despiertas, lector, en las barracas,/ tú también has dejado atrás a tu familia,/ […] eres un policía de
reserva, un policía como los que ahora te rodean,…” (pág.
37)
“Tú también te levantas al alba, lector,/ el silbato del
teniente Drajurian te horada los tímpanos,/ tú también das
un respingo,/ das un respingo y corres a las duchas,/ tú
también te desnudas frente a los otros, […]/ tú también te
formas y esperas instrucciones, lector.” (pp. 44-45)
“Tú también tomas el fusil, lector, tú también, y disparas.”
(pág. 46)
Los cuentos de hadas no sólo construyen la línea narrativa de
las víctimas-insectos, que son niños, hasta su final; penetran
también los sueños de los personajes-policías, sin que el autor
intente realizar análisis freudianos justificatorios:
“En las barracas, Luk Embler sueña que es un niño,/ un
niño perdido en el bosque,/ un niño abandonado en el
bosque por sus padres.” (pág. 47)
Amat/ se sueña en una alta torre,/ una torre oscura y sin
ventanas,/ con una madeja de hilo y una rueca.” (pág. 47)
En definitiva, el lector participa en la siniestra operación de
secuestrar a los niños y trasladarlos al “oscuro bosque oscuro”,
siguiendo las “tremendas órdenes”. Intenta salvarse escribiendo pero, al final, deshecho el batallón y retornados sus miembros a otras vidas:
“Nadie supo lo que fue de ti, lector.” (pág. 147)
Notas
1.- Jorge Volpi: Oscuro bosque oscuro, Ed. Salto de página, Madrid,
2010.
2.- A este respecto, conviene citar que durante años se han considerado los cuentos de hadas como vehículo educativo para los niños, principalmente a partir del libro de Bruno Bettelheim: The uses of
Enchantment. The meaning and Importance of Fairy Tales, publicado
en Londres en 1976 (Edit. Thames and Hudson; traducido al español
por la Editorial Crítica de Barcelona, cuya última edición es de 2006,
como Psicoanálisis de los cuentos de hadas). Actualmente, su autor ha
sido desautorizado como psicólogo, por su práctica profesional fraudulenta, y sus opiniones resultan controvertidas. Véanse al respecto:
www.titerenet.com/2009/10/27/la-mentira-en-los-cuentos-de-hadas/ y
www.conducta.org/articulos/supersticion.htm.
“Acostumbrado al ácido olor de las barracas, el sargento
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
67
Artículos
Elías Raissouni y Naoufal Ben Oualid
3º ESO B
El escritor Lorenzo Silva con los autores de la entrevista.
Como lectores y amantes de la literatura de viajes nos sentimos afortunados
por habernos recordado lo que es ser
un buen escritor. Bueno, muchas gracias hombre... El afortunado soy yo...
que tirara del Magreb hacia una sociedad mejor... También lo veo desde
Europa; en Europa, la gente está convencida de que los países del Magreb
nunca se van a arreglar, y yo creo que
sí, se van a arreglar y sí, se pueden arreglar. Yo creo que este es el lugar, porque es el país que probablemente tiene
más fuerza.
Muchas circunstancias te unen a
Marruecos pero ¿cuál es la cosa que
más te asombra de este país? Pues..., lo
que más me asombra es la fuerza que
¿Qué le ha parecido la evolución de
tiene el país y que ha tenido siempre...
Marruecos desde la primera vez que lo
Hay un dicho de la época colonial,
visitó hasta hoy? Bueno, cuando vine la
bueno..., es un dicho muy poco correcprimera vez, era muy pequeñito, tenía
to, que hablaba de cómo eran los tunetres años y me enteré
cinos, argelinos y los
muy poco; se me
marroquíes... eh... y
Creo que la sociedad
quedo grabado el
esto se lo habían
marroquí
es
una
sociedad
puerto de Tánger, los
inventado los franceses. Para ellos, los
lo suficientemente joven barcos y poco más,
¿no? Pero, luego, no
tunecinos eran fáciles
y poblada y, además...,
volví hasta el año 97.
de llevar; los argeliAunque
tengo familia
nos, buenos..., más o
tiene una serie de recuraquí, era ella la que
menos..., pero, a los
sos, con los que debería iba a Madrid, por lo
marroquíes no había
que, entonces, no
forma de llevarlos. Es
ser, en cierto modo, la
veníamos aquí; pero,
un país que tiene
desde mi primera
mucha fuerza; yo me
que tirara del Magreb
visita hasta el 97, he
siento un poco impahacia una sociedad
visto cambiar mucho
ciente, porque yo
el país, pero cambiar
creo que Marruecos
mejor...
a mejor, sobre todo
está llamado a tener
cuando uno se aleja un poco de la parte
un papel más importante del que tiene.
de Tánger y Casablanca, que habían
Dentro del Magreb, creo que la socieestado mejor antes. La evolución se
dad marroquí es una sociedad lo sufinota mucho en Nador y en Alhucemas;
cientemente joven y poblada y, adeallí se ve lo que ha cambiado el país: es
más..., tiene una serie de recursos, con
una transformación muy intensa.
los que debería ser, en cierto modo, la
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
¿Escribió el libro Del Rif al Yebala con
la idea de hacer una novela o solo es
una recopilación de datos históricos
que usted considera que no deberían
quedar en el olvido? No es una novela
realmente. Yo me vine a Marruecos
para buscar documentación para una
novela, que se titula El nombre de los
nuestros, y empecé a recopilar el material, las notas históricas que iba recogiendo, y con eso quería escribir una
novela. Pero, en la novela, no podía
contar todo lo interesante que yo había
descubierto: historias sobre el país,
sobre el país de hoy y el del 97, y me
pareció que era una pena que yo solo
contara lo que me cabía en la novela.
Muchas de las informaciones interesantes que he obtenido no me cabían, no
encajaban; entonces, escribí este libro
para recoger todo eso, para que no se
perdiera lo que era la parte histórica, lo
que era esa vivencia. El viaje fue muy
corto, porque yo tenía muy pocas vacaciones, pero esos 10 días me sumergí de
verdad en lo que era el Marruecos de
ese momento.
Estos viajes por Marruecos le han
hecho conocer una cultura diferente.
¿Qué le parece esta cultura y cómo la
ve dentro de unos años? Yo no he vivido nunca en Marruecos y tengo la sensación de que uno solo conoce un lugar
cuando vive en él. Bueno…, yo, por
ejemplo, había visitado antes Barcelona, pero ahora que vivo allí, veo
69
Barcelona de una forma diferente. Por
eso, para tener un mejor conocimiento
del país, lo ideal sería vivir un tiempo
aquí; si no, hay cosas que te pierdes.
Pero, bueno, en todos estos años y
todos estos viajes, he descubierto un
país que sí tiene elementos culturales,
que tampoco son tan extraños. Ya que,
ahora, hasta en el pueblo donde vivo, el
idioma más común que se puede escuchar es el bereber, es decir, ya se habla
de ese exotismo del siglo XIX, en el que
no se sabía nada de este país. Ahora, la
gente se mueve y, al moverse, desplaza
con ella su cultura. Podemos tomar
como referente a EEUU; allí hay restaurantes chinos, italianos, polacos…, además de que también hay barrios enteros
de italianos, chinos, polacos, hindúes...
y, ahora, el mundo se está transformando en eso. Lo que más me llama la atención es cómo este país evoluciona para
que aquí haya industria, para que en la
universidad se den oportunidades, asimilándose a los países del otro lado del
Estrecho.
que horrorizar al lector, porque lo que
yo buscaba era horrorizarle, que el lector percibiera con los detalles lo horroroso que es eso. Por ejemplo, hay
momentos muy duros en los que la víctima es una niña, una chica rifeña y, en
ese momento, cambio la narración de
la novela, para que se llegue a la sensación de la niña, para que el lector diga
“esa es una víctima” y va a saber su
sufrimiento y lo que hago es, para que
no sea ya demasiado duro ( pues todo
tiene un límite), lo que hago es que la
niña, en lugar de contar lo que le ha
pasado a ella, lo que hace es acordarse
de una leyenda rifeña, una leyenda rifeña real, y esa leyenda, pues, habla de
los monstruos, pero quería verlo desde
la niña, para demostrar el horror. Esto
no lo he hecho en ninguna otra novela.
¿Qué consejo puede dar para una persona que quiera redactar una novela de
viajes? ¿Cómo ha conseguido, con un
tema tan complicado, utilizar un estilo
que pueda enganchar al lector? Ese es
el problema que tiene una literatura de
viajes, que tú no tienes propiamente
¿Por qué considera usted que Carta
una intriga como en la policíaca, en la
blanca es la novela más dura de todas
que hay un cadáver, un detective..., y
las que ha escrito, y su personaje, el
eso es una intriga que te mueve a desmás difícil que se ha atrevido a conscubrir lo que ha pasado. En otro tipo de
truir? Pues, porque esa novela cuenta
novelas, pues tienes
lo peor de una guerra. La
guerra siempre es atroz, La guerra siempre es siempre un misterio que
tienes que resolver; aquí
pero cuando, dentro de
atroz, pero cuando,
no, aquí tú te vas
una guerra, dentro de lo
que son los combates por
dentro de una gue- moviendo por el espacio.
La manera con la que
objetivos militares, pues,
rra, dentro de lo que
siempre, –no solo en este
se desata la venganza,
eso es lo más terrible: la son los combates por libro sino en todos los
violencia ejercida sobre
objetivos militares, textos y libros de viaje
que he escrito–, la maneel personaje en defensa;
pues,
se
desata
la
ra con la que intento
y en esta novela se habla
precisamente de eso: de
venganza, eso es lo hacerlo ameno es no
limitándome a la descripla violencia ejercida
más terrible
ción geográfica ni a la
sobre el personaje en
descripción de paisajes o
defensa, y aquí el persoestructuras sino buscando más las histonaje mío, el protagonista, no lo ve, no
rias. Al final, lo que ves en una ciudad
es que solo lo presencie, es que particies fruto de lo que ha pasado en esa ciupa y, por eso, vive toda su vida en el
dad. Si te pones a describir un edificio,
remordimiento. Yo no soy una persona
eso es muy aburrido, pero si cuentas
violenta, ni me atraen especialmente
quién hizo ese edificio, por qué lo hizo,
ese tipo de escenas; lo que pasa es que
cuánta gente estuvo trabajando, si eran
cuando yo conté la historia me di cuenesclavos, si eran libres, si les pagaban
ta de que yo tenía que contarla, tenía
70
mucho, si les pagaban poco, si se morían cuando estaban construyendo,
para quién se hizo el edificio, qué pasó
con él…, pues, todas estas cosas son
algo más ameno que si, sencillamente,
te pones a contar las ventanas o te
pones a contar los pisos y si las columnas son de tal estilo o son de otro. Por
ejemplo, hablando de edificios, hay
uno que sale en el libro Del Rif al
Yebala, que es el Palacio Badia de
Marrakech, que es una ruina. Lo que
tiene de bonito ese palacio es la historia, la historia del sultán que lo hizo, de
cómo se logró un palacio tan magnífico
que acreditara su poder para siempre, y
de cómo, al final, le salió mal porque
fue arrasado. Lo único que no ves es el
poder del sultán; lo que ves es una
ruina, o sea, que la historia de cómo
son esos muros, esos patios... es más
interesante que lo que ves.
Muchos lectores consideran que su
novela El alquimista impaciente es su
mejor obra o, más bien, su obra maestra. ¿Qué le parece tal opinión? Yo no
lo creo, pero no lo sé. Sinceramente, es
muy difícil para uno mismo juzgar sus
obras. Es la obra más difundida, tiene
un premio que es el Nadal, es una intriga criminal complicada... Los lectores
de una novela policíaca buscan que los
sorprendas y que, de repente, suceda
algo que ellos no se esperaban y, de esa
novela, yo recuerdo que se me ocurrió
una idea muy retorcida, muy complicada, que sorprende mucho a los lectores:
hay realmente tres asesinatos, pero tú
solo crees que hay dos y, luego, al final,
descubres que hay tres, y que el tercer
asesinato lo ha cometido el que está
muerto, cosa que parece imposible,
pero hay una explicación por la que eso
es posible. Eso, a la gente le parece que
es una especie de giro muy espectacular. Sí, eso lo tiene quizá, pero no sé, en
otros libros hay otras cosas que yo valoro tanto como eso o incluso más, ya
que no deja de ser un truco de narrador.
¿Piensa usted que sus libros deberían
estar escritos en árabe o traducidos al
árabe? A mí me gustaría verlos en su
versión árabe. Ahora mismo, hay dos
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
traductores que están trabajando para
traducir libros míos al árabe: una traductora que está intentando traducir, si
no me equivoco, El alquimista impaciente, y otro traductor que quiere traducir El nombre de los nuestros. Yo les
he dado permiso para que lo hagan
pero lo que no sé es si han encontrado
editor. A mí me gustaría que estuvieran
traducidos al árabe, porque, el árabe lo
hablan muchas personas y lo que quiere un autor es que sus libros puedan llegar a más personas. Pero, bueno, como
el árabe está fragmentado en distintos
países, y no hay políticas homogéneas
de traducción a esta lengua, como en el
francés o en español…, es más difícil.
La verdad es que me gustaría que mis
libros estuvieran traducidos. Por ejemplo, El nombre de los nuestros, que une
a los marroquíes y a los españoles, al
contar que todos eran iguales, sería perfecto para que se tradujera a las dos lenguas.
¿Qué le llevó a seguir intentando que
su obra El alquimista impaciente fuera
publicada, aunque las editoriales no la
aceptasen? ¿Cómo es la decepción que
siente el autor en tales circunstancias?
Bueno, a mí eso me ha pasado con
varios libros, pero no tanto con El alquimista impaciente, sino con La flaqueza
del bolchevique y El lejano país de los
estanques; esos libros me los devolvieron en varias editoriales diciendo que
no eran buenos libros. Eso, claro, te
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
decepciona, pero desesperarte, desesperarte, no; yo no me llegué a desesperar, porque a mí me gusta escribir.
Pensé, bueno, si esto no les gusta, ya
encontraré el camino, a lo mejor escribiré otro libro que les guste y los convenza. Lo que no sabía yo es que los
libros que me habían rechazado tanto,
eran los que me iban a abrir el camino.
Así que, la historia de estos dos libros
todavía está por contar…
¿Usted cree que con su obra La estrategia del agua podría de alguna forma
cambiar la justicia que hay hoy en día?
No, la literatura es muy difícil que cambie la realidad; por ejemplo, en esa
novela se habla de cuestiones, entre
otras, como la justicia y los fallos que
comete. Eso lo pueden arreglar los políticos, las leyes… Yo creo, como novelista, que uno puede contribuir en algo,
como que la gente en general sea más
conciente de ciertas cosas, y esa conciencia suele ayudar a que los políticos,
al tomar malas decisiones, piensen que
hay que cambiar. Mira, es curioso que
una de las cosas de las que habla y se
queja el protagonista de la novela, que
es un investigador, es de las cárceles
españolas… Hay muchos delincuentes
muy poco importantes, por ejemplo,
pequeños traficantes de droga, a los
que, en cuanto los pillan, los meten
ocho años en la cárcel, y son delincuentes muy poco peligrosos. Es desproporcionado, y ocho años son
muchos años; o sea, que se está castigando así. Pues mira, esa ley ha cambiado y muchos de esos jóvenes han
salido de la cárcel porque, a partir de
ahora, se va a tener en cuenta la cantidad que está pasando. Empezamos a
escribir sobre esto y esa ley ha cambiado; no te digo que por nosotros hayan
salido, pero ha servido de ayuda.
¿Qué piensa usted de los premios literarios y la forma de repartirlos? Pues
mira, hay muchos premios literarios y
yo soy jurado de varios. Te hablo de
donde estoy yo y creo que los premios
son más limpios de lo que la gente cree.
He estado en muchos premios en los
que el jurado dudaba quién darle el
premio y, al final, el ganador ganó por
un voto. Que pueda haber amañados,
no te digo que no, pero hay muchos
premios en España, y hay veces en las
que no se da el premio porque no hay
libros buenos, y al jurado le gustaría
encontrar alguno bueno para dárselo.
71
Artículos
Luis Jesús Fernández Vega
Departamento de Geografía e Historia
El contenido de esta historia se ha extraído de un artículo titulado: “Un caso omitido por la Historia. La novela de Zobeida”.
Su autor, N. A. Dahdah, lo firma como traductor de un antiguo
manuscrito árabe. La publicación se realizó en el número
correspondiente al mes de abril de 1927, de la revista África.(1)
De momento, desconocemos la identidad completa del autortraductor, quien tampoco aporta dato alguno sobre su fuente,
el manuscrito árabe original, por lo que desconocemos de qué
época es y quién lo escribió.
El planteamiento de Dahdah, como se desprende del título de
su artículo, es que se trata de un episodio omitido por la historia, es decir, que lo considera más o menos verídico, pero
ignorado o desestimado, y no incluido en los manuales de
Historia.
Resulta aventurado, con los datos que disponemos, afirmar o
negar la veracidad de los hechos narrados en el manuscrito,
aunque, ciertamente, el contexto histórico y algunos hechos
que se narran, coinciden con la historia oficial y son comúnmente aceptados. Personajes como Abd al-Rahman, Badr y
Yusuf al-Fihri, entre otros, son verídicos, así como las fechas,
las batallas y otros datos narrados. Lo único que se pone en
duda es la existencia real de la co-protagonista del relato, la
joven Zobeida, y de su padre, puesto que ninguno de ellos
aparecen en ninguna fuente.
Al margen de estas consideraciones, lo realmente importante
es haber rescatado una historia interesante y, sobre todo, poder
darla a conocer, a través de este trabajo o leyendo el artículo
reseñado anteriormente.
Lo que se va leer a continuación son hechos reales de la vida
de Abd-Rahman I, en los cuales hemos incluido una intrusa:
Zobeida. El resultado, un relato donde Historia y leyenda, realidad y ficción, se confunden en medio de episodios de aventura, de intriga, de muerte y de amor.
Todo comienza un 25 de enero de 750. En la batalla del río
Gran Zab (Irak), un ejército dirigido por los abbassíes, derrotan al ejército del califa Omeya, Marwan II. Aunque este
logró huir y refugiarse en la pequeña ciudad egipcia de
Bushir, finalmente fue localizado y asesinado. Abu al-Abbas
as-Saffah fue proclamado nuevo califa, inaugurando de este
modo la dinastía abbassí. Pero, pesar de su triunfo y encumbramiento, Abul al-Abbas percibía que la familia Omeya
conservaba aún bastante influencia, y la veía como una
auténtica amenaza para sus intereses dinásticos. Así que el
25 de julio de 750, el califa invitó a todos los Omeyas a un
banquete en la ciudad palestina de Abú Futrus. Era un trampa mortal. Aprovechó la ocasión para masacrar y exterminar
a toda la familia. Los únicos supervivientes de la matanza
fueron Abd al-Rahman, nieto del califa Hisham ibn Abd alMalik, su hermano menor, Yahya, su hijo pequeño,
Sulayman, sus dos hermanas y un liberto de origen griego
llamado Badr. Parece ser que el grupo quedó reducido a Abd
al-Rahman, Yahyya y Badr, los cuales lograron finalmente
refugiarse en el desierto, entre las tribus beduinas.
74
Según la leyenda del manuscrito árabe traducido por N. A.
Dahdah, en este momento los fugitivos llegan a un pequeño
poblado a orillas del río Éufrates y se ocultan en la casa de un
humilde pescador. Este leal servidor tenía una hermosa hija
de 15 años, llamada Zobeida, que inmediatamente quedó
prendada del joven Abd al-Rahman, al que observaba en
silencio, a escondidas, siempre oculta tras las cortinas de su
cuarto, sin dejarse ver.
Un día que Zobeida salió al mercado, observó en la lejanía
la presencia de soldados con los estandartes negros de los
abbassíes. Corrió a casa para avisar a su padre, pero este no
estaba. Quiso decírselo a Abd al-Rahman pero pensó entonces que él huiría y perdería para siempre su amor. Y si no se
lo decía, moriría a manos de los soldados. Decidió entonces
disfrazarse de pescador y, convertida en un muchacho, corrió
a avisar a Abd al-Rahman y se ofreció para ayudarle a huir y
acompañarlo en su fuga. Dado que el Omeya nunca había
visto a Zobeida, no sospechó que se trataba de una joven
mujer y, en agradecimiento por su gran favor, aceptó finalmente que el “muchacho” lo acompañara.
Los abbassíes los persiguieron y tuvieron que cruzar el río
Éufrates nadando. El débil Yahya no pudo conseguirlo y tuvo
que regresar a la orilla, donde fue capturado y decapitado,
aunque el manuscrito árabe dice que sencillamente se ahogó.
Por su parte, Abd al-Rahman, en este trance, perdió un ojo.
Inmediatamente los fugitivos huyeron a Palestina y Siria. Sin
embargo, el peligro en estas tierras lo acechaba continua-
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
buena que algunos clanes andalusíes, principalmente sirios,
decidieron apoyar a su señor natural, un Omeya de Damasco,
le enviaron una embajada y le ofrecieron el trono. Asimismo,
financiaron el flete de un barco con destino a Ceuta para recoger a Abd al-Rahman y traerlo a la península. El desembarco
de Abd al-Rahman se realizó en playa Burriana, entre
Almuñécar (Granada) y Nerja (Málaga), en septiembre de 755.
Al principio, el emir Yusuf al-Fihri trató de negociar con Abd
al-Rahmán, pero pronto acudió a las armas, entablándose una
guerra entre ambas facciones. En marzo de 756, Abd alRahmán había conquistado Sevilla y sus seguidores dominaban una buena parte de la actual Andalucía. El objetivo ahora
era Córdoba, la capital del emirato. El ejército de Abd alRahman avanzó por el valle del Guadalquivir y ambos ejércitos se encontraron en el paraje de Al-Musara, en las afueras de
esta ciudad, donde Abd al-Rahman consiguió la definitiva victoria sobre su rival. Inmediatamente, se proclamó emir independiente de Al-Ándalus en la mezquita antigua de Córdoba,
aunque otras versiones aseguran que fue en la ciudad de
Archidona, capital de la kora de Rayya (4).
Moneda de Abd al-Rahman I
mente, por lo que decidió trasladarse al norte de África.
Primero pasaron a Egipto, luego a Kairouán y después encontró buen refugio entre los rustemíes (2).
Después de un tiempo, Abd al-Rahman decidió huir más hacia
el oeste, y en el 755 llegó a Ceuta, donde consiguió, inicialmente, la protección de la tribu bereber de los Nafza, de la
cual era originaria su madre. Durante todo este periplo siempre estuvo acompañado de su fiel Badr y de otros seguidores.
¿Quizás también de la joven Zobeida?
Ceuta fue para Abd al-Rahman una plataforma para su posterior desembarco en la península ibérica. Allí se informó de la
deteriorada situación política que se vivía en Al-Ándalus, con
disputas entre clanes, con luchas tribales entre árabes y bereberes y con un emir, Yusuf al-Fihri, que resultaba inoperante y
que, a fin de cuentas, dependía oficialmente del magnicida
califa abbassí. Consideró que era el momento oportuno para
dar el salto a Al-Ándalus y conseguir un territorio bajo su dominio, pero independiente del califato abbassí.
Primero envió emisarios a Al-Ándalus en busca de apoyos,
seguidores y partidarios de la familia Omeya, fundamentalmente entre los sirios, leales a los Omeyas, y que desde la conquista de la península, constituían un grupo muy importante en
la kora de Elvira (3). Según el manuscrito árabe, Abd alRahman envió a Badr a Al-Ándalus para hacer propaganda
política, y a Zobeida, que había demostrado durante estos años
sobrada inteligencia, discreción y una lealtad absoluta, le
encomendó la misión de atraerse para la causa omeya a poderosos jefes y señores. La gestión de Badr y de Zobeida fue tan
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
Una vez conseguido su objetivo, Abd al-Rahman I decidió premiar a aquellos que fielmente le habían seguido, que le habían guardado lealtad hasta el final, que le habían defendido y le
habían ayudado a lograr ese objetivo. El manuscrito árabe
narra como una de esas personas a las que concedió honores
fue, cómo no, Zobeida, que contaba ya con 21 años. Abd alRahman, creyendo todavía que se trataba de un varón, quiso
distinguirlo nombrándolo ministro. Pero la joven enamorada se
encontraba cansada de representar aquel papel de hombre.
Quería que el emir la conociese de verdad, como una mujer.
Así, cambió sus vestiduras y se presentó con toda su belleza
ante Abd al-Rahman. La reacción de este fue algo fría. Si bien
elogió el heroismo de la joven y admiró su inteligencia y discreción, sin embargo, creyó que la hazaña de la joven había
sido motivada por pura adhesión a la causa de los Omeyas. En
ningún momento percibió los verdaderos sentimientos de amor
que desprendía el corazón de Zobeida. La decepción, la tristeza y el desconsuelo se apoderaron de ella.
Como al ser mujer, no podía ser ministro, el indolente Abd alRahman pensó, para recompensarla del mejor modo, darle el
mejor marido posible. El joven Abdelmalik, uno de los mejores y más valientes generales de su ejército, fue el elegido.
Zobeida, desesperada al conocer la noticia, pero leal y obediente a su señor, se arrojó llorando a los pies de Abd alRahman y le dijo: “–Señor, mi único dueño: haced de mí lo
que queráis.”
El emir mandó organizar una magnífica boda, con grandes fiestas. Córdoba se engalanó para el evento, al que fueron invitados las personalidades mas notables del reino. Pero el día de
la ceremonia, cuando las damas fueron a buscar a la novia a
sus estancias, no estaba allí. La buscaron por palacio y finalmente la encontraron tumbada, moribunda, en el aposento del
emir. Abd al-Rahman acudió rápidamente, la tomó en sus brazos y comprendió entonces en sus ojos, el dolor, la tristeza, el
75
Abd al-Rahman I en la mezquita de Córdoba
sacrificado amor que la joven le profesaba. La apretó contra sí
con todo el ansia de su alma, queriendo devolverle desesperadamente la vida, pero de sus labios solo pudo salir un suspiro
que decía: “–Veneno, veneno”.
El manuscrito árabe finaliza el relato, literalmente así: “Abd alRahman lloró desconsoladamente la muerte de Zobeida y se
despidió de ella con un beso en la frente, diciendo: “–Quiso el
destino separarnos en la vida, pero Dios nos unirá para siempre después de la muerte”.
3.- Las koras eran las demarcaciones territoriales en que se dividía el
emirato y del califato de Al-Ándalus. La kora de Elvira correspondía a
parte de lo que hoy en día es la provincia de Granada. Su capital era
esta ciudad.
4.- La Kora de Rayya correspondía aproximadamente con lo que hoy
día es la provincia de Málaga. Archidona era su capital.
BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES:
DAHDAH, N. A.: “Un caso omitido por la Historia. La novela de
Zobeida (De un manuscrito árabe)”. Revista África, abril 1927.
Lugares exóticos, tareas imposibles, exaltación de los sentimientos, presencia de la muerte, final trágico. Cualquiera diría
que se trata de una novela romántica. De hecho, los relatos de
este tipo, procedentes en su mayoría de la narrativa histórica
de fines de la Edad Media, tuvieron una amplia aceptación en
la literatura romántica. En este caso, no se trata de una novela
romántica, pero lo parece. De ahí el título escogido: “La
romántica historia de Zobeida y Abd al-Rahman”.
PAREJA, Félix; BAUSANI, Alessandro, VON HERTLING, Ludwig:
Islamología (tomo I). Ed, Razón y Fé. 1952 – 1955.
NOTAS
wikipedia.org/wiki/Abderram%C3%A1n_I
SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio. La España musulmana (vol. I).
Buenos Aires, 1946.
www.almendron.com/historia/medieval/invasion_arabe/invasion_24.h
tm
www.biografiasyvidas.com/biografia/o/omeya.htm
www.galeon.com/medievo00/abderramanI.htm
1.- África, revista de tropas coloniales, es una publicación patrocinada
por las autoridades del Protectorado español en Marruecos. Cada
número mensual constituye, una interesante fuente de información
sobre el ejército, la cultura, el arte, la ciencia, el comercio y otros
aspectos de la vida de esta época. La Biblioteca del IEES Severo Ochoa
cuenta entre sus fondos con numerosos ejemplares de esta revista.
2.- Grupo jariyí que dominó la región de Tahert (Argelia) desde mediados del siglo VIII hasta principios del siglo X. Los rustemíes dieron refugio Abd al-Rahman I y colaboraron con la causa Omeya.
76
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
Artículos
Juan José López Cabrales
Departamento de Geografía e Historia
Este fue el título, sin duda ambicioso, del Foro Medays, desarrollado en Tánger del 10 al 13 de Noviembre de 2010. Los
Medays se conciben como foros del Sur, celebrados bajo el
Alto Patronato de Su Majestad el Rey Mohammed VI, y en los
que participan personalidades de primer orden de muy diversos países. Hasta la fecha, han tenido lugar tres, siempre en la
ciudad de Tánger. Están organizados por el Instituto Amadeus
que, como podemos leer en su web, constituye un “think tank
marroquí independiente, creado en 2008 y con base en Rabat.
Está concebido con el objetivo de aportar una contribución al
debate público marroquí y magrebí, y en la perspectiva de
convertirse en portavoz de asuntos de interés de los países del
sur”i. Las cinco sesiones plenarias de los Medays de 2010
reflejan este deseo de crear debate que preside al Instituto
Amadeus y fueron las siguientes:
Desafíos climáticos, revolución energética y desarrollo sostenible: ¿Qué soluciones interregionales se necesitan para enfrentar desafíos globales?
Desarrollo económico, Objetivos del Milenio y financiación
innovadora en África: ¿Qué acercamiento inclusivo puede
incrementar las iniciativas para un «Nuevo Ciclo de Desarrollo
Integrado»?
Gobernanza, Derechos Humanos y reformas institucionales:
¿Modelos o paradigma?
Resolución de crisis, prevención de conflictos y seguridad global: ¿Qué acciones son necesarias para fortalecer las instituciones regionales?
Mercados emergentes: ¿Cómo profundizar potenciales de crecimiento?
Dichas sesiones plenarias contaron con cuatro paneles complementarios por sesión. También tuvo lugar una sesión especial dedicada a Oriente Medio, aparte de ruedas de prensa y
un acto oficial de clausura.
Los puntos de interés del encuentro reflejan los seis ejes temáticos y geográficos que vertebran la labor del Instituto
Amadeus:
Clase media y movilidad social
Crecimiento económico e integración regional
Co-desarrollo: Cooperación Norte-Sur
Desarrollo sostenible y eficacia energética
Prevención de conflictos y seguridad
Buena gobernanza y ciudadanía
No podemos perder de vista las críticas que pueden hacerse a
este tipo de eventos que, generalmente, surgen del poder y
pueden ser concebidas como una forma de legitimarlo (de
hecho, el presidente del Instituto Amadeus, Brahim Fassi Fihri,
es hijo del Ministro de AA.EE. de Marruecos). Sin embargo, no
sería honesta su descalificación sin más, ignorando las potencialidades beneficiosas que se encierran en el incremento de la
información y el intercambio de ideas. Se trata, en suma, de
favorecer todas las iniciativas que incidan en la línea de hallar
un futuro sostenible para la humanidad en un momento en el
que los Objetivos de Desarrollo del Milenio, formulados por la
ONU en el año 2000 con el horizonte de 2015, se antojan en
buena parte mera utopíaii.
La envergadura de las personalidades que tomaron parte en las
sesiones y paneles muestra un plausible interés del Instituto
Amadeus por lograr aportaciones del máximo nivel. La enumeración de algunos nombres resulta elocuente: Amina
78
Benkhadra, ministra de energía de Marruecos; Vuk Jeremik,
Ministro de AA.EE. de Serbia; Teresa Ribera, Secretaria de
Estado del Cambio Climático en España; Tao Cheng,
Vicepresidente del Instituto Chino de Políticas Extranjeras;
Cheick Diarra, Secretario General adjunto de la ONU, alto
representante de los países menos desarrollados; Dov Zerah,
Director de la Agencia Francesa para el Desarrollo; Alicia
Bárcena, Secretaria ejecutiva de la Comisión de la ONU para
América latina y Caribe; Amre Moussa, Secretario General de
la Liga Árabe; Saeb Erakat, negociador en jefe de la Autoridad
Palestina; Sergei Lavrov, Ministro de AA.EE. de Rusia; Bernard
Kouchner, Ministro de AA.EE. de Francia; Miguel A. Moratinos,
ex-Ministro de AA.EE. de España; Angelino Garzón,
Vicepresidente de Colombia; Sven Alakalaj, Ministro de AA.EE.
de Bosnia-Herzegovina; Gianni de Michelis, Eurodiputado;
Marc Ellenbogen, miembro de la mesa de orientación del
Partido Demócrata de EE.UU; Amadou Marou, Presidente del
Consejo Consultivo de Níger; Jean Marie Doré, Primer Ministro
de Guinea; Grigol Vashadze, Ministro de AA.EE. de Georgia;
Moctar Ouane, Ministro de AA.EE. de Mali o Ahmed Chami,
Ministro de Industria y Comercio de Marruecos.
Un encuentro, por tanto, a muy alto nivel en el que la diversa
procedencia de las personalidades implica un enfoque multicultural, muy alejado sin duda al de aquellos estudiosos que,
partiendo de la conocida teoría del “Choque de
Civilizaciones” de Huntington, defienden la incompatibilidad
entre la civilización occidental, la islámica y la sínica.iii Idea
que, desde mi punto de vista, constituye un verdadero peligro
para la fusión de influencias positivas, principal esperanza de
hallar las bases de un futuro armónico para nuestro maltrecho
planeta.
Como aportaciones de interés, destacaría que cuando Sylvain
Attal, moderador del plenario de cambio climático, preguntó si
era ya demasiado tarde para hallar soluciones a la crisis ecológica, Tao Cheng afirmó que la voluntad de China no era otra
que evitar una situación que comprometiese la supervivencia
del ser humano, asumiendo compromisos realistas. En la
sesión sobre Gobernanza y Derechos Humanos, Gianni de
Michelis señaló que Occidente creyó, de manera inocente, en
la posibilidad de exportar la democracia a países y realidades
muy lejanas, lo que ha mostrado ser muy difícil. Marc
Ellenbogen indicó que un buen punto de partida para hablar
de democracia en realidades diversas lo constituía la lucha
contra la corrupcióniv, siendo imprescindible en todas partes
que los poderes públicos actuasen con eficiencia y honestidad.
Marou concluyó que sea cual fuese el modelo elegido, la base
había de descansar sobre un concepto fuerte de Estado de
Derecho. En la sesión sobre seguridad global, Moctar Ouane
resaltó que los países africanos habían puesto en marcha un
plan basado en el buen gobierno, la democracia, la lucha contra la corrupción y el terrorismo para reforzar la arquitectura
continental de la paz y la seguridad, pero que este plan sería
inviable si no contaba con fondos suficientes. Grigol
Vashadze, por su parte, partiendo de la inestable situación del
Cáucaso, habló de la necesidad de arbitrar mecanismos de
cooperación capaces de conjurar peligros como el terrorismo
o el tráfico de material nuclear. Para concluir este resumen,
forzosamente esquemático, en la sesión sobre mercados emergentes Ahmed Chami habló de la rivalidad de la industria de
China, que podría provocar injusticias y relajación de los derechos laborales en otras naciones para poder ser competitivas,
por lo que, sin caer en el proteccionismo, eran necesarias soluciones equilibradas. Amadou Niang matizó que China no
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
constituía un país para temer, sino para imitar, indicando que,
aunque el exceso de población siempre se había presentado
como una desventaja, habían sido los países más poblados los
que más éxito estaban teniendo en esta crisis, al activar su crecimiento mediante el consumo interior y la mejora del capital
humano.
Los Medays se cerraron con la lectura de la Tercera
Declaración de Tángerv en la que se adoptan seis recomendaciones que, en resumen, serían las siguientes: una mejor coordinación diplomática de los países del Sur; el reconocimiento
del Estado Palestino en sus fronteras de 1967; pasar del diálogo Norte-Sur a una acción conjunta contra el cambio climático, el terrorismo y la corrupción; crear instancias de cooperación entre los países del Sur con el apoyo de los países del
Norte; profundizar en los esfuerzos de integración regional y,
por último, pero no menos importante, tomar en cuenta en
toda inversión y actuación pública, la educación y el intercambio de buenas prácticas. El último párrafo del texto constituye
una verdadera declaración de intenciones que no me resisto a
transcribir: “L'engagement des pays du Sud en faveur de l'éducation gratuite pour tous, de l'égalité hommes-femmes, du
développement de l'esprit d'entreprise et d'un commerce équitable, doit être exemplaire”.
Verdaderamente, en los países del Sur, se precisa de una nueva
clase dirigente, en política, economía y sociedad, capaz de
aunar voluntades y asumir con valentía los retos que impone
este nuevo milenio. Unos retos que no se resolverán con un
espíritu meramente mimético, sino sabiendo adaptar a las realidades particulares los modelos que han probado que pueden
llevar a la excelencia. Y ello en un diálogo abierto con la tradición y la modernidad, lo interior y las buenas influencias
extranjeras. Las protestas en Túnez, Egipto o Yemen no son
sino la consecuencia de la falta de articulación entre las élites
y las masas, un fenómeno muy peligroso y de consecuencias
imprevisibles.
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
Jornadas como el Medays, en las que, por unos días, Tánger se
convierte en la capital internacional que fue, contribuyen a
crear ese clima de diálogo que necesita una situación tan compleja, en todos los órdenes, como la que nos ha tocado vivir.
NOTAS
i Texto de la
Web del Instituto:
http://www.amadeusonline.org/fr/inst
itut-amadeus/vision.html.
Para una aproximación al papel e impo
rtancia de los think
tanks léase el estudio de MOLINA, Man
uel e IGLESIAS,
Marcela: “Poder e ideas: el papel de
los think tanks en el
diseño y ejecución de la política exte
rior estadounidense”.
Revista Electrónica de Estudios Inter
nacionales (2005), pp.
1/25.
ii Como seña
la CARIDE, José Antonio: “Nuevas pers
pectivas
para un futuro viable: los Objetivos
de Desarrollo del
Milenio”. Revista de Educación, núm
ero extraordinario 2009,
pp. 77-98.
iii HUNTING
TON, Samuel P: El choque de civilizac
iones y la
reconfiguración del orden mundial.
Barcelona, Paidós, 1997.
En la misma línea, y centrados en el
mundo islámico, podemos citar a LEWIS, Bernard: El lenguaje
político del Islam.
Madrid, Taurus, 2004, ARISTEGUI,
Julio de: La yihad en
España. Madrid, La Esfera de los Libro
s, 2005. En una línea
totalmente opuesta, TAMAYO, Juan
José: Islam. Cultura, religión y política. Madrid, Ed. Trotta, 2009
.
iv ¿Sería casu
al esta referencia a la corrupción en
presencia
de De Michelis, condenado a tres años
de reclusión –que no
cumplió– en la operación Manos Limp
ias y conocido por su
fastuoso estilo de vida?
v Cuyo texto
completo puede leerse en la web del
Instituto
Amadeus: http://www.amadeusonline.o
rg/fr/component/content/article/265.html
79
Artículos
LA NUEVA
UNIVERSIDAD
Desde el curso 200/2011, está en vigor en Europa un nuevo sistema universitario: el “Espacio Europeo de Educación Superior” conocido también como “proceso de Bolonia” o “Plan Bolonia”.
Miguel Ángel García García
Departamento de Orientación
Una gran parte del alumndo desconoce en qué medida le va a
afectar esta nueva realidad. Además, la polémica sobre desaparición de titulaciones, o la protesta de algunos grupos estudiantiles, ha aumentado la incertidumbre y la confusión.
Homologación, movilidad, calidad y una nueva visión del
aprendizaje caracterizan el Espacio Europeo de Educación
Superior.
UN POCO DE HISTORIA
Aunque la transformación de la enseñanza superior ha sido
bautizada como "proceso de Bolonia", su inicio no tuvo lugar
en la ciudad italiana, sino en París. En 1998, y con motivo del
700 aniversario de la Universidad de La Sorbona, los ministros
de Educación de Alemania, Gran Bretaña, Francia e Italia
redactaron un documento conjunto en el que pedían al resto
de la UE un esfuerzo en la creación de "una zona europea
dedicada a la educación superior". Un año después, en 1999,
los ministros de 29 países suscribían en Bolonia (otra de las
cunas, junto a La Sorbona, de la institución universitaria), una
declaración política de intenciones. En sus tres folios, este
documento marca el camino para contribuir a la Europa del
conocimiento, aumentando la competitividad, la empleabilidad, promover mayores oportunidades de trabajo, facilitando
la movilidad de los estudiantes y los titulados.
Pese a que Bolonia se ha convertido en la piedra angular de
esta apuesta política y académica, su contenido, la adhesión
de más países y el control de su evolución se han ido perfilando en reuniones ministeriales bianuales, de las que han surgido nuevas declaraciones. Tras la de Bolonia se han celebrado
otras citas en Praga (2001), Berlín (2003) y Bergen (2005)…
Actualmente se integran en el EEES un total de 46 países.
¿QUÉ ES EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR? (EEES)
Es un proyecto impulsado por la Unión Europea para armonizar los sistemas universitarios europeos de manera que todos
ellos tengan una estructura homogénea de los títulos de grado
y postgrado, es decir, una misma valoración de la carga lectiva de los estudios, cursos, asignaturas, calificaciones y una
estructura de titulaciones y formación continua fácilmente
entendible por todos los Estados miembros.
El proceso hacia un espacio europeo de la educación superior
no tiene en ningún momento como finalidad implantar un sistema único en toda Europa. Lo que se pretende es establecer
criterios y mecanismos para facilitar la adopción de un sistema
comparable de titulaciones universitarias, el establecimiento
de objetivos comunes y el refuerzo de todo aquello que se
necesita para hacer las universidades europeas más atractivas
y competitivas internacionalmente.
Así, los grandes criterios o valores promovidos con el EEES son:
Respeto de la diversidad educativa y cultural de Europa
Fomento de la competitividad del sistema europeo de universidad en el ámbito internacional
Adopción de un sistema comparable de titulaciones universitarias en Europa y, gracias a esto, la movilidad de los profesionales y estudiantes
Promoción de la calidad y excelencia como valores de la
educación superior europea.
PECULIARIDADES
¿Cuáles son sus objetivos?
Bolonia establece seis objetivos estratégicos en su apuesta por
el EEES. Estas metas se pueden resumir en la creación de un sistema universitario europeo en el que las titulaciones puedan
82
ser homologables y homologadas en los países miembros sin
problemas, algo que no ocurre en la actualidad. Se pretende
fomentar así la cooperación entre las universidades europeas,
la movilidad de estudiantes y profesores, y la mejora de la calidad de la investigación y la enseñanza universitaria.
El crédito europeo, el elemento unificador.
Es el valor numérico que recibe cada asignatura en función de
sus horas lectivas. Un crédito corresponde, generalmente, a 25
horas de clase teórica y/o práctica.
Hasta la puesta en marcha de este proceso, uno de los principales obstáculos para lograr un método sencillo y eficaz de
comparar, y, por tanto, homologar, titulaciones en distintos
países era las numerosas y diversas estructuras académicas. El
crédito europeo o ECTS (siglas en inglés de Sistema Europeo de
Transferencia de Créditos), es el instrumento básico para acabar con este problema. En lugar del crédito actual, que equivale a diez horas de clase tradicional, el ECTS toma como referencia el trabajo del alumno e incluye en sus 25-30 horas el
tiempo no sólo de clase, sino también del que se dedica fuera
de ella (estudio, tutorías, trabajos, seminarios, etc.) a la obtención del conocimiento exigido en el plan de estudios de cada
título.
El Suplemento Europeo al Título
El Suplemento Europeo al Título es un modelo de información
unificado, personalizado para el titulado universitario, sobre
los estudios cursados, su contexto nacional y las competencias
y capacidades profesionales adquiridas. Tiene como objetivo
incrementar la transparencia de las diversas acreditaciones
europeas y facilitar su reconocimiento por otras instituciones.
Se podría describir como una especie de conversor de las
modalidades académicas de cada país en un documento
común aceptado por todos los países miembros.
De la enseñanza al aprendizaje.
La nueva forma de medir los conocimientos implica también
importantes cambios en el papel que corresponde a profesor y
alumno. Se pretende transformar un sistema de enseñanza en
uno de aprendizaje, en el que se "enseñe a aprender". Esto se
basa en una mayor implicación y autonomía del estudiante, en
el uso de metodologías docentes más activas (trabajo en equipo, tutorías, mayor uso de las nuevas tecnologías...), y en un
seguimiento más personalizado del trabajo del estudiante por
el profesor.
LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS EN EL ESPACIO EUROPEO
Como consecuencia de las modificaciones establecidas a partir del Tratado de Bolonia, se establece la formación universitaria de la siguiente manera:
Estudios de GRADO
Son estudios que tienen como finalidad la obtención por parte
del estudiante de una formación general orientada a la preparación para el ejercicio de actividades de carácter profesional.
El título oficial que se obtendrá es el de graduado o graduada.
Para poder acceder a los estudios oficiales de grado, se deberá tener el título de Bachillerato o equivalente y haber superado la Prueba de Acceso a los Estudios Universitarios (PAEU).
Todas las universidades deberán disponer de sistemas accesibles de información, orientación y acogida para los estudiantes de nuevo ingreso.
Los planes de estudios tienen una duración de 240 créditos y
contienen una formación teórica y práctica distribuida en las
materias siguientes:
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
Materias básicas: son de carácter obligatorio y son las que se
reconocen al cambiar de estudios entre titulaciones de la
misma rama.
Materias obligatorias: asignaturas que todos los alumnos
deben cursar al realizar unos estudios de grado.
Materias optativas
Prácticas externas
Trabajo final de grado
Los estudios universitarios de grado están adscritos a una de las
ramas siguientes:
artes y humanidades,
ciencias,
ciencias de la salud,
ciencias sociales y jurídicas
ingeniería y arquitectura.
Estudios de MÁSTER
Los estudios de máster tienen la finalidad de que el estudiante
tenga una formación avanzada, de carácter especializado o
multidisciplinario, orientada a la especialización académica o
profesional, o bien promover la iniciación de tareas investigadoras.
Los planes de estudios constan de una duración de entre 60 y
120 créditos y contienen toda la formación teórica y práctica
que el estudiante debe adquirir y que es distribuida de la
manera siguiente:
Materias obligatorias
Materias optativas
Seminarios
Prácticas externas
Trabajos dirigidos
Trabajo fin de máster
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
Estudios de DOCTORADO
Los estudios de doctorado constan de dos fases que forman el
programa de doctorado: un periodo de formación (para acceder es necesario cumplir los mismos requisitos de acceso que
para los estudios de máster) y un periodo de investigación.
Podrán acceder, también, las personas que estén en posesión
de un título obtenido conforme a otros sistemas educativos,
previa comprobación de que el título que acredita la persona
interesada es de nivel equivalente a los títulos del Estado español de máster y faculta en el país de origen para el acceso a los
estudios de doctorado.
CRÍTICAS
Desde sus inicios, el proceso de Bolonia ha recibido críticas
por distintas razones y sectores. En el caso de España, el movimiento de oposición más importante es el liderado por el
movimiento asambleario universitario. Estas asambleas (algunas de ellas son órganos máximos de representación estudiantil), se oponen al proceso y piden un paro total para entablar
conversaciones como representantes legítimos de los alumnos.
Las objeciones al proceso van desde críticas respecto a la
capacidad de mejorar la enseñanza universitaria, a críticas
relacionadas con una progresiva mercantilización del mundo
universitario. Los distintos colectivos han realizado manifestaciones y encierros por gran número de facultades españolas
durante la última década.
El movimiento Anti-Bolonia llevaba tiempo existiendo pero no
ha sido hasta el curso 2008-2009 cuando este se ha convertido en referente importante. Los núcleos de protesta más importantes se dan en Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia, aunque
existe movimiento en prácticamente todas las universidades
del país.
83
Artículos
Manuel García
Departamento de Geografía e Historia
tor Washington Irving, aquel que preconiza la caída y desaparición de la
Alhambra el día que la mano alcance
a la llave. Esta misma leyenda la
encontramos en Notre-Dame de París,
ya que los cabalistas (alquimistas o
sabios antiguos) afirman que cuando
este templo se destruya arrastrará con
él al viejo continente europeo.
Otra curiosidad la encontramos en el
Palacio de Comares, estancias del
poder del gobierno nazarí que se
corresponden también con el legendario Templo del Rey Salomón.
El nombre de Alhambra significa Castillo Rojo, ya que según
narró el poeta Ben Al Jatib la colina de la Sabika que sirvió de
refugio a Sawar Allah (caudillo del ejército árabe) por el 889
fue el lugar elegido para construir la zona más antigua del
recinto (LA ALCAZABA). En su edificación, durante la noche a
la luz de las antorchas, parecía tan roja que mereció el nombre de Alhambra… La Roja.
La Alcazaba se construyó en tiempos del rey nazarí Abd-Allah
ibn ALHAMAR, y tiene un extraordinario parecido con el
famoso castillo de Gaillard que construyó el rey Ricardo
Corazón de León a su vuelta de las cruzadas.
Aunque no está claro que hubiera relación entre los nazaríes y
los cruzados, desde su regreso de la llamada “Tierra Santa”,
imitaron los estilos. También se le une el carácter templario y
guerrero, porque las casbas de corte bizantino como la
Alcazaba, estaban custodiadas por los “marabuts”, monjes
guerreros.
Según nos cuenta el investigador granadino Antonio Enrique,
podríamos encontrarnos con que esta Alcazaba nazarí sirvió
de refugio a una especie de orden templaría árabe. La edificación estaría cuajada de departamentos y laberintos, pasadizos
solo transitados por los conocedores de sus secretos.
Estos subterráneos son de tal magnitud que un solo hecho bastará para ilustrarlo: un visitante alemán, F. Helzer, se extravíó
en ellos el 7 de noviembre de 1878, librándose de la muerte
gracias a sus gritos que alertaron a los guardas, siendo recogido ocho días después de su pérdida. Desde entonces, nadie ha
vuelto, que se sepa, a internarse por esos subterráneos.
En la Puerta de la Justicia, que da acceso a la zona de la
Alcazaba, obra realizada en tiempos del monarca nazarí Yusuf
II, nos encontramos con “la mano de Fátima” y la llave, dos
símbolos en principio vinculados al mundo musulmán, y que
son protagonistas de uno de los cuentos alhambreños del escri-
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
En este caso las medidas del patio y la
disposición de las estancias son idénticas a las del bíblico rey. Al igual que
Salomón construye su palacio alrededor de una fuente de cobre líquido, el
palacio alhambreño gira en torno a la fuente de los Leones.
Esos leones que hoy son un misterio, ya que habría que remontarse a los modelos de perros persas para encontrar sus orígenes.Algunos de ellos tienen un triángulo en las sienes, y son
doce, porque doce son las fracciones en las que se divide el
mandala místico, diagramas o representaciones esquemáticas
y simbólicas del macrocosmos y el microcosmos.
Otras teorías son: que la fuente sería un reloj de agua, que marcaría las horas de las abluciones, como el que existe en el patio
de Santa Sofía, en Estambul. También existe la hipótesis de que
las figuras (leones) proceden de una Alhambra judía nazarí y
que, según las fuentes escritas, dataría del siglo XI.
Otras curiosidades son:
El Salón del Trono, situado en la Torre de Comares, es exactamente 150 veces inferior a la pirámide de Keops. En su artesonado de la cúpula central existe un agujero en el espacio, que
simboliza el ojo de Ala, incrustado en el último cielo. Por eso,
el Patio de los Leones representa “El paraíso por dentro”.
Las salas que se sitúan alrededor del Patio de los Leones contienen importantes significados mágicos. La sala de las Dos
Hermanas recibe este nombre por las losas gemelas situadas en
su entrada, de ahí que se diga que sea la representación de
Géminis.
La Sala de los Reyes contiene alusiones alquímicas y símbolos
(un cristiano a caballo que mata un oso) que representan al
místico rey Arturo.
Finalmente, el Generalife es un caso de lo que se llama “irrealidad tangible”, rasgo que define lo más genuinamente granadino: cuanto vemos es irreal, pero, paradójicamente, tangible,
lo que propicia una suerte de extrañeza emocional que nos
envuelve en un estado de sugestión permanente.
85
Artículos
UNA LATA DE RED BULL, POR FAVOR...UNA LATA DE
RED BULL... ¡RÁPIDO!... ¡¡¡QUE LE HE DICHO QUE UNA
LATA DE RED BULL, INÚTIL, CRETINO, GILI...!!!
Carmen García González
Departamento de Biología
Este comienzo no es gratuito. La ansiedad y el nerviosismo son
señas identitarias del consumidor habitual de esta y de otras
bebidas “energéticas” como Dynamite o Power Horse.
¿Qué contienen estas bebidas para poder afirmar algo así?
¿Alguna vez han leído en la lata los ingredientes que contiene?
Sí, la verdad es que es difícil, dado el tamaño liliputiense de las
letras, averiguarlos a simple vista. En el caso de Red Bull, la
marca más consumida, son los que figuran en la tabla 1:
¿Nos estamos dando cuenta realmente de lo que estamos consumiendo o, en el caso de los padres, de lo que nuestros hijos
están consumiendo? Y la pregunta tiene mucho sentido si se
recuerda que el mayor consumo de estas bebidas se da en
jóvenes de 15 a 25 años.
Vamos a pasar revista a continuación a cada una de las vitaminas que nos aportan estas bebidas, con sus dosis respectivas:
La niacina, o vitamina B3, es una vitamina relacionada con el
metabolismo, la regulación de la cantidad de glucosa en sangre y la circulación sanguínea. Interviene también en el funcionamiento del sistema nervioso y en el buen estado de la piel.
Como puede verse en la tabla 2, la niacina se encuentra en
muchos alimentos: carnes, sobre todo en el hígado, huevos,
pescados como el atún o el salmón, legumbres, guisantes,
patatas, alcachofas, dátiles y cacahuetes.
La dosis diaria recomendada es de 12 mg. para los adolescentes y de 16 mg. para los adultos. Recordemos que la dieta nos
aporta las cantidades de niacina que a diario necesitamos. Los
suplementos de niacina solo deben tomarse bajo prescripción
Tabla 1: Ingredientes lata Red Bull
Como puede comprobarse, las bebidas energéticas contienen
suplementos alimenticios –caso de las vitaminas o la taurina–lo
que hace que sean consideradas “complementos nutricionales” y no simples refrescos. A este respecto, conviene mucho
aclarar las cosas: normalmente, la dieta nos aporta todos los
nutrientes que precisamos, por lo que no es necesario ningún
suplemento alimenticio, salvo que sea prescrito por un médico ante situaciones carenciales: anemia, recuperación postoperatoria, etc.
A esto se debe que la venta de estas bebidas esté prohibida,
entre otros países, en Uruguay y en Dinamarca. En Francia,
donde estaba prohibida la venta de bebidas que contuvieran
taurina entre sus ingredientes, se ha tenido que autorizar
recientemente, a pesar de las dudas de las autoridades sanitarias, ya que no puede tener una legislación diferente a la del
resto de los países europeos, donde sí está permitida mientras
“no se demuestre” que su consumo es un riesgo para la salud.
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
Tabla 2: contenido de niacina (en mg.) por porciones de alimento
87
médica, ya que su exceso puede provocar daños en el estómago y en el hígado, aumento de los niveles de glucemia, así
como enrojecimiento y picor en la piel. Hay, además, enfermedades que pueden agravarse con la ingesta de elevadas dosis
de niacina, tales como la diabetes, la gota y la hipertensión
arterial.
En la tabla 3, podemos ver la ingesta máxima tolerable de niacina. La lata de Red Bull (en adelante, RB), pero asimismo de
cualquiera de las otras bebidas de las que estamos hablando,
contiene ya una dosis por encima de lo recomendado, y eso
sin sumar las cantidades que nuestra dieta nos aporta. ¿No es
un dato para tener en cuenta?
Tabla 4: Requerimiento diarios recomendados de piridoxina
No debe tomarse como suplemento, salvo bajo prescripción
médica. A fin de prevenir su toxicidad, están establecidas unas
dosis máximas tolerables, que podemos ver en la tabla 5.
¡Atención! La dosis de la lata de RB es 4 veces superior a la
recomendada ... ¡Y esto sin sumar las cantidades que la dieta
nos aporta! Algunos efectos por superar las dosis de ingesta
máxima pueden ser los siguientes: entumecimiento y hormigueo de las extremidades, cansancio y somnolencia.
Tabla 3: Ingesta máxima tolerable de niacina
El ácido pantoténico, o vitamina B5, como su nombre indica
(pantothen significa, en griego, 'en todas partes'), está presente en la mayoría de los alimentos: cereales, ternera, pollo,
pavo, lentejas y huevos, y es sintetizado, además, por las bacterias de la flora intestinal. Es necesario para el metabolismo
celular y, en concreto, para la síntesis de la coenzima A (CoA),
que mis alumnos de 2º de bachillerato de Biología conocen
bien.
Las dosis requeridas diarias son de 5 mg. para niños y de 10
mg. para adultos, dosis que nos suministra una dieta normal.
¿Qué nos puede aportar, entonces, una dosis igual al total diario recomendado (5 mg.) que hay en una lata de RB? Menos
mal que esta vitamina no tiene establecida una cantidad de
ingesta máxima, al no conocerse, hasta el momento, efectos
adversos, salvo la diarrea, por ingestión de dosis excesivas.
La piridoxina, o vitamina B6, es importante como coenzima en
las reacciones metabólicas, contribuye al buen estado del sistema nervioso, del sistema inmune y del aparato circulatorio.
También ayuda a absorber la vitamina B12.
Es una vitamina que también está presente en muchos alimentos: carnes, pescados, marisco o frutos secos. Su carencia es
muy rara, ya que la dieta normal nos aporta la cantidad diaria
recomendada.
Los requerimientos diarios de vitamina B6, según USDA
(Departamento de Agricultura de Estados Unidos), son los que
se exponen en la tabla 4.
88
Tabla 5: dosis máximas tolerables de piridoxina
La cianocobalamina, o Vitamina B12, es una vitamina importante en la formación de los glóbulos rojos y en el normal funcionamiento del sistema nervioso, del sistema inmune y del
metabolismo.
Está presente en alimentos de origen animal: hígado, carne de
vaca, salmón, sardinas, leche, huevos... Dado que se almacena en el hígado, las cantidades así almacenadas pueden satisfacer nuestras necesidades durante varios años. Únicamente
los vegetarianos estrictos podrían llegar a sufrir déficit de vitamina B12.
La dosis aportada por una lata de RB es el doble de la dosis
diaria que necesita un adulto y 4 veces mayor que la correspondiente a un niño. Sin comentarios.
Además de las vitaminas comentadas, las bebidas mal llamadas “energéticas” contienen las siguientes sustancias:
La taurina es un ácido orgánico presente normalmente en el
organismo, sobre todo como componente de la bilis. Su nom-
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
bre deriva de la palabra latina taurus, pues esta sustancia fue
aislada por primera vez de la bilis de toro. Aclaración para
algunos: no, no es verdad que se extraiga de los testículos de
toro.
Se encuentra en muchos alimentos: carnes, huevos, productos
lácteos. Actúa incrementando la función cardiaca, por lo que
aumenta la resistencia al cansancio, potenciando a su vez la
posible acción de la cafeína. No se conocen con certeza las
consecuencias de un consumo excesivo, por lo que está prohibido su consumo en varios países.
La cafeína es una sustancia que está presente, además de en el
café, en el té, el chocolate y la nuez de cola. La diferencia es
que la concentración de cafeína es diferente en cada uno de
ellos: una taza de café puede contener entre 60 y 110 mg. de
cafeína; una taza de té, entre 10 y 90 mg.; una de chocolate,
entre 5 y 40 mg.; y las bebidas de cola, 35 mg. Una barra de
chocolate de 50 gramos tiene entre 10 y 60 mg. de cafeína.
La cafeína es un alcaloide que actúa como una droga psicoactiva y estimulante del Sistema Nervioso Central (SNC), al inhibir los neurotransmisores, o mensajeros químicos de las neuronas, encargados de transmitir la sensación de cansancio o de
sueño, y al potenciar, por el contrario, la acción los mensajeros que se encargan de la concentración. Sin embargo, cuidado, la cafeína no incrementa la energía del organismo ni su
resistencia, solo elimina la sensación de cansancio, lo que es
muy diferente. Esto puede ser peligroso al provocar un sobreesfuerzo del corazón, puesto que las señales de fatiga y cansancio son ignoradas por el organismo.
Una lata de RB o de cualquier otra de estas bebidas, contiene
el equivalente en cafeína a un café bien cargado, junto con
sustancias que potencian su acción. ¿Alguien puede imaginarse a un padre o a una madre poniendo para desayunar a sus
hijos una taza de café bien cargado junto con un plato de vitaminas (innecesarias en grandes dosis)? Y, sin embargo, esto es
algo que puede verse a diario: chavales y jóvenes bebiendo su
lata de RB o similar en lugar del desayuno o como si fuera un
refresco, incluso tomando a veces más de uno de estos productos a diario.
Y no es válida la disculpa de tomarse estas bebidas para mantenerse despierto y así aprobar un examen, porque, según el
profesor de Psicología de la Universidad CEU San Pablo,
Fernando Miralles, abusar de bebidas excitantes en exámenes,
bebidas que pueden generar insomnio y palpitaciones, provoca en consecuencia un aumento del nerviosismo, con lo cual
el estudiante llega más nervioso que si no tomase nada y se
reduce el rendimiento de los alumnos con ansiedad o estrés en
un treinta por ciento.
En conclusión, estas bebidas no deben ser consumidas por
niños, ni debe abusarse de su consumo en el caso de los adultos
Seamos consumidores responsables. La salud es una carrera
de fondo que hay que saber correr.
Consumir entre 75 y 150 mg. de cafeína eleva la temperatura,
el ritmo respiratorio y el nivel de ácido gástrico en el estómago. Tiene también un efecto diurético muy eficaz, pues provoca eliminación de agua del organismo a causa de la fabricación de orina. Cantidades mayores a las citadas en el torrente
sanguíneo pueden producir ansiedad, irritabilidad,
insomnio, sobreexcitación seguida de depresión, sudoración, taquicardia y hasta diarrea. El abuso diario
en el consumo de cafeína puede ocasionar úlceras
gástricas, insomnio crónico, ansiedad y taquicardia.
El consumo continuado provoca dependencia física: dosis
mayores a 350 mg diarios de cafeína consumidos durante un mes pueden provocar
la aparición de un síndrome de abstinencia, por lo
que, en caso de ser necesario, los médicos recomiendan reducir gradualmente su consumo. Los síntomas
de este síndrome son: irritación, cansancio, depresión y somnolencia.
Lo repito y aclaro: el consumo
habitual fuerza la dependencia de
este producto por lo que, para evitar
los efectos de la abstinencia y lograr la sensación
de bienestar y concentración, el consumidor termina aumentando de forma progresiva las dosis.
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
Molécula de cafeína
89
Certámenes y concursos
Al cabo de cinco convocatorias de un mismo concurso, se
pueden observar algunos rasgos permanentes. Varios han sido
ya mentados en otras introducciones como esta. Por ejemplo,
la casi angustia que invade al convocante cuando, próxima la
fecha del final del plazo de entrega, todavía no ha llegado ningún trabajo y los alumnos a los que ha más que animado a participar solo le ofrecen evasivas. También la alegría que supone
la llegada del primer trabajo, o el placer de tropezar con un
texto del que decir "este vale", o incluso la insatisfacción ante
el cartel convocante.
Por eso, tal vez importe más señalar las novedades que ha tenido esta edición. Me centraré en dos. La primera es que tal vez
se cumpla uno de los propósitos originarios del certamen: que
cada año fuese el departamento de filosofía de un centro distinto el que lo convocase. Parece ser que ya hay alguna compañera interesada en que sea su instituto quien lo convoque el
curso próximo. Si finalmente es así, si finalmente esta es la última presentación que escribo para un trabajo ganador, mi sensación será como la melancólica satisfacción del padre que ve
que su hija se hace independiente y ya no precisa de él.
La segunda cosa que debe ser destacada en esta quinta convocatoria (a pesar de que ya ha sido destacada en casi todas las
anteriores y solo hace unas líneas que he dicho que me iba a
centrar en las novedades) es la calidad de los trabajos recibidos y, en particular, la excepcional del trabajo ganador.
90
Es esta excepcionalidad la que constituye una novedad. Es verdad que ha habido trabajos muy buenos otros cursos y es verdad que alguno de los que no ha ganado este año tiene merecimientos para haber conseguido el premio, pero el lector
comprobará, al leer el trabajo presentado por Kenza
Bouzouba, que cuesta creer que esté escrito por una alumna
de primero de bachillerato. En efecto, no solamente demuestra
que ha comprendido el texto propuesto para inspirar el ensayo* sino que lo hace de forma original e inteligente. No solamente utiliza un rico vocabulario y una excelente sintaxis, sino
que no lo hace meramente por lucimiento sino en aras de la
precisión en la exposición de sus pensamientos.
En definitiva, un magnífico broche para la que espero que sea
la última edición que yo convoco.
Esta presentación no puede acabar sin un agradecimiento al
profesorado de filosofía de los centros españoles en Marruecos
por su interés en el certamen; sin una felicitación a Antonia
López-Gay, del instituto de Casablanca, por el espléndido trabajo de su alumna y, por descontado, sin un gran aplauso a
Kenza Bouzouba, la brillante ganadora.
Antonio Montesinos. Departamento de Filosofía
* Cano, Germán. “El imperativo de la felicidad”. El País, 13/8/2010,
pág. 21.
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
Llama ahora al 003686 y di FELICIDAD, no dudes más, ¡la
felicidad total ya está a tu alcance!
Así es como la sociedad moderna nos presenta la felicidad.
Objeto de anhelo de los seres humanos desde los tiempos más
remotos, tema de innumerables e infinitas reflexiones filosóficas y bien más preciado de los que en su momento lo poseen,
la felicidad estaría hoy a nuestro alcance, ya disponible en
tiendas.
¿Es posible que acceder a la felicidad se haya vuelto tan fácil,
cuando desde siempre entendemos que es el tesoro inalcanzable? ¿Se habría vuelto ahora dependiente de nosotros, de nuestra única voluntad de extender la mano y tomarla? ¿Nos atreveríamos a ignorar su llamada?
Animada por los increíbles avances que el ser humano ha realizado en los últimos tiempos, la mentalidad actual preconiza
el disfrute de la Felicidad ya no como posibilidad sino como
deber urgente, un imperativo. Al tomar conciencia de la vertiginosa evolución que ha seguido la sociedad en todos los
ámbitos —científico, tecnológico, social y político— parece
evidente que la felicidad esta más cerca que nunca y que tenemos que disfrutarla.
No obstante, el esfuerzo por conseguirla es costoso y no necesariamente fructífero. La decepción y frustración se hacen aún
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
más grandes si, dadas las condiciones supuestamente reunidas
para su concreción, no somos capaces de lograrla. De ahí que
la noción de deber ser felices sea tan compleja y que nos preguntemos si realmente es una obligación.
La idea de deber conlleva inevitablemente una connotación
negativa, con deber entendemos cumplir y no siempre cumplir
con lo que más nos agrada. Pero, y ¿cumplir con nuestra propia felicidad? No hay que olvidar que el ser humano tiene una
inclinación natural hacia la felicidad, el sentimiento permanente de tranquilidad y bienestar, y que desde esta perspectiva
no es tan necesaria la alusión al deber. El problema se plantea
cuando la sociedad afirma haber proporcionado las claves
para ser felices y ahora solo de nosotros depende serlo. La vergüenza de ser infelices, tal es el mal que padecemos hoy en
día.
Embaucados por la obligación de ser felices, subyugados por
una quimera obsesiva, la felicidad forzosa se ha convertido en
nuestra carga. Una carga difícil de soportar que se sostiene en
un frágil equilibrio que cualquier desdicha perturba. El fracaso
se vuelve entonces inaguantable, intolerable. La vergüenza del
fracaso, hace tiempo que hemos perdido la fuerza de sufrirla.
Fragilizados, desmoralizados ante esta impostora felicidad, nos
sentimos perdidos en una promesa incumplida.
Proporcionar las claves de la felicidad, ¿acaso puede ser tan
91
fácil? Paradójicamente, el hecho de vivir en la ilusión de que
la felicidad pueda ser tan fácil, nos hace la tarea más difícil
aún. Nos sentimos como únicos responsables de nuestra infelicidad, preguntándonos cómo es posible que no hayamos
sabido, podido u osado alcanzarla, cuando otros si lo han
hecho.
Sin embargo, a pesar de que alcanzar la felicidad sea un ideal
común para toda la condición humana, es aún más cierto que
las maneras de ser feliz son tan variadas como individuos vivimos en esta tierra. No podemos ignorar esta diversidad, al contrario, es imprescindible tener en cuenta, para atenuar el sentimiento de culpabilidad, que la sociedad no puede imponernos pautas para conseguirla, y entender que ésta es inmensamente compleja. Las felicidades son diferentes y los caminos
que conducen a cada una de ellas, también. Pretender que
deseamos la misma felicidad que los demás significaría quitarle toda oportunidad de realizarse a la nuestra, para adoptar
otra ajena que no nos corresponde. La libertad de ambicionar
una felicidad distinta marca el comienzo de su búsqueda.
Las innumerables maneras de buscar nuestra felicidad también
han hecho que las percepciones difieran de personas a otras,
imágenes que la sociedad actual moldea peligrosamente.
El poder de convicción del mundo moderno reside esencialmente en su habilidad para crear espejismos. Espejismos
donde nos sentimos extrañadamente cómodos, donde merecemos la felicidad que ahora se ha puesto a nuestro alcance. La
felicidad de convierte en un derecho bastante especial, un
derecho que no implica ni responsabilidades ni compromisos.
Todos nacemos con un biberón en la boca y lo queremos
seguir teniendo pero tampoco sin esforzarnos mucho. ¿Sería
este, acaso, el modelo de felicidad que deseamos, una felicidad enmascarada, egoísta, que sacrificaría la de los demás,
una felicidad perezosa, que no lucha ni siquiera por su propia
supervivencia?
Por otro lado hay quien ve en el camino para la felicidad, si no
la felicidad misma, lo que más se acerca a ella. La satisfacción
del esfuerzo puede ser felicidad. El hombre que cultiva su
árbol, también se siente feliz y aun más si este es fruto de su
trabajo. Merecer la felicidad, ser digno de de ella, como decía
Kant es, además de aspirar a la felicidad, otra de las condiciones para ser felices.
Años atrás, cuando la felicidad no parecía ser tan obvia, cuando se preconizaba el esfuerzo y el sacrificio, esta no era necesariamente más remota de lo que hoy en día es. La experiencia ha demostrado no pocas veces que con menos esfuerzo no
somos necesariamente más felices.
El ser humano, por naturaleza, busca tanto o más la facilidad
que la felicidad, de hecho son términos semejantes que para
muchos significan lo mismo. Lo que es fácil, lo que no nos
cuesta trabajo ni sudor, lo que nos es concedido, sin lugar a
dudas nos vuelve inmensamente felices, pero no por mucho
tiempo. Una felicidad efímera que solo responde a la inminencia de la satisfacción y que se desvanece en cuanto ha sido
lograda.
Las personas, además de ser felices, también necesitamos
encontrarle un sentido a nuestra existencia, encontrar un lugar
entre la multitud de gente que nos rodea, asegurarnos de que,
si estamos aquí no es por puro azar. Queremos ser transcendentes, sentir que tenemos la capacidad de cambiar las cosas
y de controlarlas. De este sentimiento profundamente arraigado en las raíces mismas de la compleja esencia humana, deriva el hecho de que algunos no se sientan satisfechos con su
traficada felicidad. Asumir que la construcción de la felicidad
es costosa es el primer paso para ser felices. Tal vez ver la felicidad como objetivo último sin nada más que lo acompañe en
su realización nos aleje de ella. Por el contrario, sentirla como
la ruta que estamos orgullosos de haber emprendido; cuyos
obstáculos hemos sabido dominar, sin avergonzarnos jamás de
aquellos que muchas veces nos han derribado, nos acerque a
ella. La vida es un aprendizaje, la desdicha su lección y la felicidad su eventual o fortuita recompensa.
Sin lugar a dudas, acordaremos que la desdicha, los momentos difíciles que atravesamos y las miserias que cruzamos son
una etapa inevitable en la búsqueda de felicidad. Sin embargo, obnubilados, confiados en la promesa de felicidad, hoy
vemos la desgracia como una frustrante decepción que nos
quita toda ilusión. Y cuanto más grande sea la felicidad esperada más difícil se nos hace tropezar con alguna dificultad.
Como consecuencia, nos hemos vuelto extremadamente sensibles a cualquier desgracia y dependientes de cualquier posible esperanza por más ficticia que sea.
En el otro extremo, la tendencia a dramatizar de las personas
no facilita las cosas. Causa de esto es la eterna insatisfacción
del ser humano. Si,por un lado, cuanto más felices somos, más
sensibles somos frente a cualquier dificultad, tampoco podemos negar que, cuanto más felices somos, más instalada está
en nosotros la irritante costumbre de mostrar nuestro ridículo,
insensato desagrado con la felicidad que vivimos. De aquí que
se nos imponga una verdad no tan desprovista de sentido, la
idea según la cual los humanos estaríamos predispuestos a la
desdicha más que a la felicidad. No cesamos de construir obligaciones y problemas que crean un vacío entre nosotros y la
felicidad, y, aún teniendo esta al alcance, no podemos evitar
pensar en las miserias que algún día tuvimos, en las que podrían volver a emerger o a las que todavía nos amenazan. En verdad, por más increíble que pueda parecer, las personas no
parecemos dedicar tiempo a la felicidad, tal vez corramos desesperadamente tras ella, pero lo hacemos en el sentido opuesto. Podríamos creer también que la felicidad solo se encuentra
cuando no se busca, que solo se conquista cuando se decide
retener la frenética obsesión por alcanzarla, como la palabra
que tenemos en la punta de la lengua pero que no surge hasta
haber renunciado a encontrarla.
En el certamen de Ensayo Filosófico pueden participar todos los alumnos de Bachillerato de los centros españoles en Marruecos. Tanto la convocatoria como la presentación de los trabajos se llevan a cabo por Internet. Toda la información puede obtenerse a través de las páginas web
del Departamento de Filosofía del IEES "Severo Ochoa" de Tánger (http://filotanger.sinnecesidad.com). Al alumnado se le ofrece un texto de
carácter filosófico de autoría española con el que debe dialogar para elaborar su trabajo. En las cinco convocatorias llevadas a cabo hasta el
momento, se han utilizado textos de José Ortega y Gasset, Fernando Savater, José Antonio Molina, Victoria Camps y Germán Cano. Se han
premiado trabajos de alumnos de Tánger, Rabat y Casablanca. Los trabajos premiados son publicados en la revista Kasbah y en las páginas
web del Departamento de Filosofía de Tánger. El premio es de dos mil dirhams en vales de compra para libros, música o material deportivo.
92
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
No obstante, si dedicásemos siquiera unos segundos a pararnos en medio del camino y reflexionar acerca de qué salida
tomar, sobre si es mejor retroceder a la anterior o preguntar por
nuestro camino, tal vez la distancia que nos separe de nuestro
objetivo se acorte inesperadamente. Si no cediéramos a la presión de la sociedad que va por detrás, que nos fuerza a tomar
una dirección o nos imposibilita el acceso a otra, sin duda
lograríamos que nuestra felicidad comenzase en el punto de
partida.
Sin embargo, en varias ocasiones hemos corrido el riesgo de
que nuestra felicidad pase desapercibida, su medida presente
se nos escape, reduciéndose de nuevo al sueño pasado o futuro. Caemos en la trampa de creer que la felicidad se manifiesta, señala su presencia y la advierte cuando, en realidad, la
felicidad se roza, se palpa, se siente. Y, roídos por el imperativo de la felicidad, la banalización de esta, el asombro, la sorpresa, la conmoción, son capacidades emotivas que lentamente vemos desaparecer en nosotros. En un mundo donde todo
está calculado, planificado, donde el tiempo se gestiona y
organiza en milisegundos, sentimientos como el estupor o la
fascinación ya no tienen lugar. Pero, ¿qué es la felicidad sino
inesperada, fortuita e insospechada?
derla, error que cometemos incansablemente y nos incita a
estimarla por más insignificante que pueda parecernos. Ser
felices únicamente depende del valor que demos a lo que llamamos felicidad.
Posiblemente, la clave esté en la felicidad simple, en los
pequeños detalles que muchas veces descuidamos, demasiado
ocupados por la ambición de felicidades más frívolas. Pero
por más insignificantes que puedan parecernos, estos, una vez
perdidos, hacen que nuestra felicidad se desmorone.
Tal vez sea este nuestro verdadero deber, un deber que más
allá de ser obligatorio es meritorio; el de valorar en su justa
medida la felicidad que hoy disfrutamos, que mañana nos
habrá abandonado y volveremos a anhelar de nuevo.
Con las infinitas metáforas que atribuimos a la felicidad, anhelamos lo indescriptible, y ésta se convierte en promesa de sí
misma, sin poder nunca negar que, si la felicidad perdida ha
derramado lágrimas y la alcanzada también, la esperada
jamás.
Ser conscientes de la prosperidad que vivimos, de su fragilidad, y entender que poseemos un bien preciado sin duda contribuye a nuestra felicidad. Por el contrario, ignorar su presencia o considerarla como adquirida nos pone en peligro de per-
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
93
Certámenes y concursos
Premios Ángel Vázquez
Organizado por:
Departamento de Lengua Española y Literatura
Primer premio categoría Bachillerato y 4º ESO
ENSAYO
XXIV. (FICCIóN
XXI).
DE UN JOVEN FILóSOFO DEL SIGLO
JOVEN ESCRITOR Y FILóSOFO DEL SIGLO
DE UN
Jean Auguste Badr Faivre, 2º BACHILLERATO
Gracias a los nuevos medios de comunicación, gracias al desarrollo que hemos alcanzado y, sobre todo, gracias a la razón
de la que nos hemos dotado, deberíamos ya poder controlar
esa parte irascible, concupiscible, de la que siempre hemos
dependido.
Desde mediados del siglo XXIV, una anomalía genética dividió
el mundo en dos, los que tenían el ojo y los que no.
Mi nombre es Xavier, y no tengo el ojo, veo lo que veía mi bisabuelo en el 2010, un mundo normal, sin nada especial, veo
pasar a la gente sin tener que plantearme nada sobre ellos,
salvo si son de los míos o no.
Primer premio categoría otros centros
Un estudio reciente ha demostrado que la anomalía genética
era el resultado de la selección natural. Las irradiaciones electromagnéticas de la televisión alteraban el funcionamiento normal de las ondas cerebrales y, generación tras generación, fue
apareciendo un sexto sentido en los individuos menos resistentes.
TIC TIC
Popularmente, ese sexto sentido fue llamado “el ojo”, ya que
permitía a los que lo tenían observar un detalle de la persona.
Mi mejor amigo, René, puede ver a través de las mentiras; un
primo lejano puede ver cuánto le queda a una persona para
morir.
Ya estaba allí. El virus, la bomba o la droga para esos “zombis”
habían llegado. Estaban muertos para el resto. Solo vivían para
comer lo suficiente para tener fuerzas para encender la tele y
sentarse en éxtasis, como el heroinómano después de su dosis,
delante de su tótem, su ídolo.
Todos los que tienen el ojo viven bajo un peso mortificador, no
pasa un día sin que se sientan infelices. No pueden elegir qué
ver y el ojo adquirido no puede nunca cerrarse.
¿Para qué vivir, para qué amar, respirar, leer? ¿Para qué, si
cada noche aparecería en su cajita la diosa que revelaría la
Verdad universal, el elixir de la juventud por 59,93€, gastos de
envío incluidos?
Por lo menos, yo, cuando veo algo que me desagrada, cierro
los ojos lo más fuerte que puedo, hasta que la escena pasa. En
cierta manera, tengo el mando a distancia con pilas, y puedo
cambiar de canal.
Sin embargo, ellos, no. Su mando no tiene pilas, la anomalía
genética ha hecho que ya no tengan control, es como si
alguien estuviera forzado a ver un canal de noticias, fatalmente, desde que despierta hasta que duerme.
En la sociedad actual, aunque hayamos llegado a tal punto de
desarrollo, aunque ya hayamos salido de la sociedad capitalista, aunque es fácil para un joven de 16 años como yo pasar sus
vacaciones en la luna, todavía no hemos logrado controlar a la
madre naturaleza.
Porque antes, debemos aprender a controlar al propio ser
humano.
Hace dos semanas, hubo un caso horripilante. Un individuo
que tenía el ojo podía ver literalmente a través de los pensamientos. El mero hecho de que pueda ver pensamientos ya es
extraordinario, pero su ojo era tan potente que podía ver lo
más profundo de nuestra mente, podía explorar el subconsciente tan fácilmente como yo exploro el interior de mi nariz
con el dedo. Para él, era un juego de niños, pero imaginaos el
peso que debía de sentir al dar un paseo por la calle: miles de
pensamientos atacándolo, miles de imágenes que recorren su
mente sin que pueda frenarlas; normal que el pobre hombre
decidiera suicidarse.
Pero el problema no reside en su suicidio, sino en los científicos, dirigidos por un egoísmo increíble, puramente humano,
que decidieron robar su ADN, e intentar reproducir su poder.
Para poder salir de esta sociedad dividida, donde lo que reina
ya no es el dinero sino el egoísmo y el afán de poder, debemos
de concienciarnos de que todo está a nuestro alcance.
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
Jaime Costa, Liceo Francés
Tic, tac, tic, tac, la bomba iba a explotar, tic… tac… ya quedaba poco para el gran momento…tic …tac..” ¡Rescátame
Debajo!”.
Poco a poco, persona por persona, niño por niño, el virus fue
infectando. Las calles no eran más que macabros pasillos
donde transitaban seres pálidos, con cuerpo pero sin cerebro.
Orwell se había equivocado. La dignidad humana, su cultura y
sabiduría no desaparecerían en 1984 sino medio siglo después.
Tampoco haría falta la manipulación de la historia, sólo bastaría con que la gente considerase la literatura, la poesía, la filosofía como carentes de valor para poder dominarla.
¿Qué tirano necesitaría Gestapo o SS si la gente se oprimía por
sí misma, si se lavaba el cerebro sin necesidad de torturas o
campos de exterminio? ¿Para qué quemar libros si la gente no
los leía?
Al fin, un día, alguien se dio cuenta. 440879137 (ya no se
ponían nombres, sólo bastaba el número del episodio del día
de su nacimiento, y daba igual si centenares de personas llevaban el mismo “nombre”) bajaba al sótano para buscar la televisión de repuesto cuando tropezó en un viejo cartón de libros
de su abuelo.
¡Shakespeare, Goethe, Dante, Molière, Darío! Ni esa noche ni
las siguientes encendió la televisión.
Se dio cuenta, se dio cuenta de la opresión que había, de la
tiranía de esos dioses de la televisión que le habían destruido
el cerebro, inhibido el pensamiento.
Y quiso gritar, cantar para la libertad. Salió a la calle, con su
guitarra al hombro, para resistir, liberar a gente. Se sentó en un
banco, inspiró y se giró. Una enorme pantalla repetía en bucle
el episodio 780907123. No podía despegar los ojos. Las rimas
de Bécquer, los versos de Lorca se fueron, acompañados por
Zorrilla y Zweig.
440879137 murió de inanición.
95
Fátima Mesbah. 3º ESO C
arma y cómo, a la vez que apretaban el gatillo, una esquina
cercana emitía el característico destello de una cámara fotográfica. “Alguien plasma nuestra muerte,– susurró Waris, que
ahora que estaba absolutamente hueca, sentía un poco de
consuelo– alguien lamentará nuestra muerte.”
La mañana del sábado 21 de Marzo, cuando el sol se extendía
como un manto luminoso por toda la ciudad, salió de su casa
Sara.
Y cuando la empujaron con brusquedad contra el asfalto para
seguir el camino de su hermano, Waris hizo la cuenta en su
cabeza y susurró, sin sentir ni mostrar ninguna emoción:
Arrastraba a su hermanita del brazo, a la vez que sorteaba los
numerosos charcos que, al reflejar la luz del recién florecido
sol, adornaban la calle. La niña pequeña reía y sorteaba también los charcos, dándole a la situación la perspectiva de un
juego. Sara la llevaba a su clase de baile, donde jugaría más,
lo que la alegraba. Sara observaba el paisaje con distracción a
la vez que pensaba en lo que iba a hacer ese día: estudiar, limpiar su cuarto, salir a cenar con su familia…, cosas absolutamente triviales que le proporcionaban la seguridad de la rutina. Cuando llegaron a la parada de autobús que hay en la
esquina del quiosco, Sara sujetó con más fuerza a su hermanita. En la entrada del quiosco habían colocado, con escrupulosa pulcritud, una pequeña montaña de periódicos con la
misma portada; Sara apartó la vista con rapidez, aunque no lo
suficiente como para evitar la aterradora imagen, que parecía
tomada a escondidas, de un niño que recibía una herida en la
cabeza. Se alejó con paso firme del quiosco e intentó con
todas sus fuerzas sumergirse con más profundidad en sus
asuntos triviales: pasear, estudiar, limpiar…; no resultó difícil,
porque estaba acostumbrada y porque el autobús llegaba.
Cuando ella y su hermanita estuvieron instaladas en un par de
asientos del autobús, Sara volvió a sonreír. Revolvió los rizos
rubios de la pequeña y le pellizcó amistosamente la sonrosada
y redonda mejilla. Al fin y al cabo, era el primer día de la primavera ¿Qué podía ir mal?
Es 21 de marzo, la primavera ha llegado.
Primer premio categoría 1º, 2º y 3º ESO
LA
MAñANA DEL SÁBADO
21
DE
MARZO
Cuando los primeros rayos del sol comenzaron a filtrarse por
la ventana, ahora sin cristales, de la casa de Waris, esta empezó a temblar. Lo hizo de una forma tan violenta que casi despertó a su hermano pequeño, quien dormitaba en su pecho. El
niño se revolvió y protestó, aunque, en realidad, apenas se
inmutó, ya que estaba agotado de las horas que había pasado
llorando y reclamando a su mamá y un poco de comida. Waris
lo estrechó con fuerza: ella también estaba agotada, ya que
había pasado la noche en vela y hacía días que no probaba
bocado. Pero abandonar la vivienda en la que había pasado
los últimos días resultaba impensable. Waris se permitió un
fugaz instante para añorar a su familia, que ya no existía, pero
solo fue un instante; enseguida se puso alerta al escuchar el
inconfundible ruido de hombres que subían con un enérgico
compás la escalera. Waris se acurrucó un poco más cuando su
hermanito, ahora completamente despierto, comenzó a llorar
a pleno pulmón. Pero esta vez no intentó calmarlo, pues todo
resultaba inevitable. Apenas fue consciente de las figuras vestidas de verde que irrumpían en la habitación, ni de que, tras
un escueto “opositor” exclamado por el que parecía ser el jefe,
fue arrastrada hasta la calle y desprendida del calor del pequeño cuerpecillo de su hermano, que ahora sencillamente berreaba.
No, ni se molestó en protestar; simplemente, se hundió en las
profundidades de un agradable sopor que la amortiguaba de
todo el dolor y el sufrimiento. Observó cómo uno de los hombres depositaba a su escandaloso hermanito en el suelo, e
igualmente ausente, contempló cómo lo apuntaban con un
96
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
CONCURSO DE FOTOGRAFÍA MEDIOAMBIENTAL
Arriba izq. Primer premio ESO: Iman Ghoffari Arriba dcha. Segundo premio Bachillerato: Yassin Chaâbi Abajo. Primer
premio Bachillerato: Mahmoud Benjelloun
CONCURSO DE FOTOGRAFÍA MATEMÁTICA
Izq. Primer premio: Mahmoud Benjelloun. Dcha. arriba. Segundo premio: Enmanuel González
RELACIÓN DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
CURSO 2010-2011
PUBLICACIONES
Revista Kasbah
Coordinación: D. Juan Ignacio Pujol, Dª Mª Jesús Llorca.
Equipo de redacción: D. Juan I. Pujol, D. Bernardino Cerviño,
Dª Ángeles Calvo, Dª Mª Jesús LLorca, Dª Ángeles Morales.
Diseño y maquetación: D. Bernardino Cerviño y D. Antonio
Montesinos.
Revista Babel
Coordinación: D. Jesús Huerta.
Equipo de redacción: D. Mezouar El Idrissi, D. Jesús Huerta,
Dª Inmaculada Rodríguez, Dª Auxiliadora Amorós y el profesorado de los departamentos de lenguas.
Blog de Actividades Extraescolares
D. Antonio Montesinos.
ACTIVIDADES DEPORTIVAS
Sábados mañana: actividades deportivas en el Coto atendidas
por todo el profesorado.
Martes tarde: actividades deportivas en el Coto coordinadas
por el profesorado de Educación Física.
Todas las tardes de martes a viernes y sábados mañana: entrenamientos de equipos de fútbol y baloncesto masculino y
femenino dirigidos por monitores del Centro y del AMPA
100
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
TALLERES
OCTUBRE
Coro Severo Ochoa. Dª Carmen Muñoz. Lunes y jueves tarde
Inauguración del curso escolar.
Teatro. D. Bernardino Cerviño, D. Antonio Montesinos y Dª
Concepción Vergara. Martes, viernes y sábados.
Proyección de la película: Aguirre ó la cólera de Dios para
celebrar el día de la Hispanidad.
Club de lectura. Dª Ángeles Calvo y Dª Inmaculada
Rodríguez. Un miércoles al mes.
Visita a la cinemateca de Tánger: programa de Cine joven.
Biología práctica. Dª Carmen García. Un miércoles al mes
Ruta Quetzal. D. Francisco Domínguez. Primer trimestre
Actuación del Coro en el congreso: Coloquio Mediterráneo.
Viaje a Marrakech (del 29 al 31).
Química Aplicada. Dª Mercedes González. Primer trimestre
(martes)
Matemática de ingenio e Internet. D. Jesús Rodríguez, D.
Abdelkrim Chemlal y D. Leandro Ganzábal. De octubre a
Enero (miércoles)
Escritura creativa. D. Francisco Arroyo. De diciembre a abril
(2 lunes al mes)
Ajedrez. D. Abdelkrim Chemlal, D. Leandro Ganzábal, D.
Jesús Huerta. De octubre a marzo (miércoles)
Fotografía matemática. D. Jesús Rodríguez. De febrero a abril
Jóvenes investigadores. D. Alfonso González y Dª Carmen
García. De marzo a abril
Construcción de máscaras del carnaval de Ourense. D.
Bernardino Cerviño. Marzo y abril
La Alhambra. Dª María Blanco y D. Manuel García. Marzo (4
sesiones)
Guión cinematográfico. A cargo de experta. Febrero (5 sesiones)
Radio Dialek. D. Jesús Huerta y D. Luís Fernández. 2º y 3er trimestres
Ingeniería genética. Dª Carmen García. Mayo
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
101
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Visita a Tetuán (intercambio plurilingüe con el alumnado del
IEES El Pilar).
Charla-coloquio sobre el SIDA.
Visita al Salón Regional del Libro de Tánger.
Proyección de la película Ágora de A. Amenábar (año internacional de la Astronomía).
Convocatoria del concurso de filosofía 2011.
Charla. Mujeres astrónomas.
Exposición Mujeres astrónomas.
Exposición homenaje a M. Vargas Llosa.
Convocatoria del concurso de Felicitaciones Navideñas.
Teatro: ZWÖLF (grupo de teatro universitario de Granada, en
el marco del Festival de teatro universitario de Tánger).
Operación Kilo de Cáritas Tánger.
Charla-coloquio. La Constitución.
Salida a la cinemateca. Edward aux mains d argent.
Taller de cine ofrecido por el I. Cervantes.
Exposición Biodiversidad. Presentación de trabajos del alumnado Biodiversidad en Marruecos.
Talleres de cine (Instituto Cervantes).
Excursión a la Reserva de Sidi Bou Ghaba.
Proyección de la película Mapas de agua y arena de Javier
Martín Domínguez en homenaje a Paul Bowles.
Espectáculo musical del alumnado.
102
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
ENERO
FEBRERO
Viaje del Coro a Pamplona (del martes 4 al sábado 8).
Viaje a Casablanca: XIV Olimpiada Matemática.
Visita a los laboratorios INDRA.
Taller de guión cinematográfico Creando ficción. Sesiones
diarias de 2 horas fuera del horario escolar (de lunes a jueves).
Intercambio con el IEES Nª Sª del Pilar de Tetuán (visita del
alumnado y profesorado).
Exposición Paul Bowles: una vida con maletas.
Visita a la exposición Escritura en libertad en el I. Cervantes.
XIV torneo de Matemáticas Recreativas.
Charla coloquio Un libro que me impactó en la adolescencia.
D. Antonio Montesinos presenta Nueve cuentos de J.D.
Salinger.
III Olimpiada de Biología. Examen para los Centros del
Exterior.
Salida a la Medina: Fotografía matemática.
Día de la rosa.
Charla-coloquio. Un libro que me impactó en la adolescencia.
Jesús Huerta presenta Pedro Páramo de Juan Rulfo.
Charla-coloquio. Nueva universidad, nueva selectividad.
Proyección película La lengua de las mariposas en del Día de
la Paz.
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
103
MARZO
ABRIL
Charla-coloquio. Mujer y educación.
Festival de teatro escolar en español (del 4 al 8 de abril):
Charla de la Universidad de Granada.
La cabeza del dragón.
Los ladrones somos gente honrada .
Los viejos no deben enamorarse.
Tres sombreros de copa.
Los caciques.
A combatir la guerra.
Dorita.
Charla coloquio. Madres solteras. Una experiencia piloto en
Marruecos.
Convocatoria del II Concurso de Cortometrajes.
Charla-coloquio con Rachid Tafersiti (autor de la novela
Retour à Tanger).
Viaje a Casablanca y visita de las instalaciones de Jorf Lasfar.
Encuentro deportivo organizado por el Institut des Hautes Études Managériales de Tanger.
Charla-coloquio. Un libro que me impactó en la adolescencia.
Carmen Escuín presenta Obra poética de C. Cavafis.
Visita a la biblioteca del Instituto Cervantes.
Conferencia. El modisto y su marca.
Concierto del Coro Severo Ochoa con el Grupo de flautas del
colegio Ramón y Cajal y cuarteto de cuerda.
Charla-coloquio. Un libro que me impactó en la adolescencia.
Ángeles Calvo presenta El bosque de la noche. Cuentos de D.
Barnes.
Convocatoria presencial del certamen Ángel Vázquez.
Inauguración de las exposiciones Máscaras tradicionales del
Carnaval de Ourense y Carteles de Abril Cultural.
Boletín de la biblioteca (nº 3).
Espectáculo de magia.
Visita a la biblioteca del I. Cervantes.
Desfile de caftanes.
Visita al parque eólico de Tánger.
Entrega de premios del certamen Babel de poesía.
Excursión a R milat.
Concierto del alumnado.
Certamen Babel de poesía.
Viaje a San Fernando (Cádiz). VI Encuentro de Alumnos
Investigadores (del 26 al 29 de abril.
Inauguración de ABRIL CULTURAL (del 31 de marzo al 15 de
abril)
Espectáculo de Flamenco. ConCierto Gusto de Rafaela
Carrasco.
Charla-coloquio. La Agencia Espacial Europea: una visión
desde la Física.
Charla informativa de la Facultad de Humanidades y
Educación y de la Facultad de Enfermería de Ceuta.
Entrega de premios del certamen Ángel Vázquez.
Exposición de libros de arte del fondo antiguo y moderno de
la Biblioteca
104
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
MAYO
JUNIO
Viaje a Roma del Coro Severo Ochoa (del 3 al 7).
Exposición de Fotografía matemática.
Visita al Salon du livre.
Despedida del alumnado de 2º de Bachillerato.
Intercambio de alumnado seleccionado de 1º de ESO con
alumnado de 5º y 6º de Colegio Ramón y Cajal.
Viaje al Festival de cine africano de Tarifa 1º de Bachillerato
jueves 17 y sábado 18 de junio.
Charla informativa dirigida al alumnado de 6º de primaria y
visita del Instituto.
Viaje de estudios de 4º ESO: del 11 al 18 de junio.
Convocatoria presencial del concurso literario Les images parlent.
Visita al Salon du livre.
Inauguración de la exposición Calligrammes sur les contes traditionnels.
Viaje a Granada (del miércoles 11 al domingo 15).
Viaje a Cádiz (Programa Las dos Orillas) del 17 al 22).
Excursión a Cádiz (Programa de Deportes Naúticos de la
Mancomunidad de Cádiz) del 19 al 20 de mayo.
Edición de las revistas Kasbah y Babel.
Resolución del certamen de cortometrajes.
Exposición de Fotografía medioambiental.
Exposición conmemorativa del nacimiento de Ernesto Sábato
(Biblioteca).
Exposición Barcelona de novela
Excursión a Moulay Bousselham del alumnado de 1º ESO
Entrega de premios de concursos y certámenes y concierto del
alumnado último día de clase 24 de junio
Actividades en Marruecos (Programa Las dos Orillas) del 31 de
mayo al 3 de junio.
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
105
Por segunda vez, con el nombre de Abril Cultural, se ha celebrado durante la primera
quincena de ese mes, la tradicional Semana Cultural Española, que desde hace tiempo
organizan en estas fechas el Instituto Cervantes de Tánger, el Instituto Español “Severo
Ochoa” y el Colegio Español “Ramón y Cajal”. Los tres centros educativos españoles
unen esfuerzos con el objetivo de difundir en esta ciudad la cultura española mediante
un ciclo de actividades concentradas a lo largo de esta “Semana” que en las últimas
ediciones es ya “Quincena”.
Juan Ignacio Pujol
Kasbah
Por segunda vez, con el nombre de Abril Cultural, se ha celebrado durante la primera quincena de ese mes, la tradicional
Semana Cultural Española, que desde hace tiempo organizan
en estas fechas el Instituto Cervantes de Tánger, el Instituto
Español “Severo Ochoa” y el Colegio Español “Ramón y
Cajal”. Los tres centros educativos españoles unen esfuerzos
con el objetivo de difundir en esta ciudad la cultura española
mediante un ciclo de actividades concentradas a lo largo de
esta “Semana”, que en las últimas ediciones es ya “Quincena”.
Simultáneamente, se ha celebrado este año en Tánger la “XII
Semana de Teatro Escolar en Español”, evento que cada año
organiza la Consejería de Educación de la Embajada de España
en Marruecos con la participación de todos los centros educativos españoles del país, en una de las ciudades donde estos se
ubican. Este curso hemos sido los anfitriones y estas actividades, que no sólo difunden la cultura española sino que dan a
conocer nuestro sistema educativo, han coincidido en el tiempo con la muestra cultural española, reforzando su oferta y
encuadrando esta fiesta artística escolar en un marco cultural
más amplio y abierto.
Incluimos en las siguientes páginas un artículo al hilo de esta
Semana de Teatro y una presentación del trabajo realizado
por el Centro para participar en la semana, que culminó con
la representación de la obra La cabeza del dragón, dirigida por
el profesor Bernardino Cerviño, brillante puesta en escena de
la obra de Valle Inclán en un montaje de teatro de títeres.
Desde aquí felicitamos a cuantos trabajaron en la confección
de las marionetas, la realización de los decorados y del teatrín,
la selección musical, la manipulación de los títeres y la voz de
los personajes, por su esfuerzo y su excelente representación,
y también a quienes han organizado y coordinado toda esta
labor.
“Abril Cultural” empezó el 31 de marzo con un impresionante espectáculo de flamenco que el Instituto Cervantes presentó en la Sala de Actos del Colegio “Ramón y Cajal”. Con el
título de “ConCierto gusto”, la bailarina Rafaela Carrasco y su
excelente grupo de músicos y cantantes, nos ofrecieron un
programa soberbio basado en un cante, baile y coreografía
muy sobrios, que parecen buscar la integridad y esencia del
flamenco, al tiempo que incorporan nuevos conceptos y utilizan instrumentos y músicas diferentes. Sin duda, una de las
grandes bailaoras de la actualidad, acompañada de muy buenos colaboradores. El público, que llenaba por completo la
sala, apreció y disfrutó esta magnífica actuación.
gando algunos diseñadores a desarrollar una creatividad propia de los mejores artistas. El segundo evento dedicado al tema
fue el desfile de modelos, caftanes y kandoras, diseñados por
la señora Louah y exhibidos por alumnos y alumnas del
Centro, con la ayuda de alguna modelo profesional, el 13 de
abril a las 7 de la tarde, en la Sala de Actos del Severo Ochoa,
ante un público abundante. Los presentadores de la pasarela
eran, asimismo, alumnos del Centro, y los fondos recaudados
por la venta de entradas se destinaron a la financiación del
Viaje de Estudios de Secundaria.
La segunda actividad musical de “Abril Cultural” se desarrolló
el sábado 9 de abril a las 5 de la tarde en la catedral de Tánger.
El concierto, ya tradicional en las Semanas Culturales
Españolas de Tánger, incluyó distintos grupos musicales. En
primer lugar, actuó el conjunto instrumental “Ramón y Cajal”,
que interpretó diferentes piezas para flauta. A continuación, el
trío de guitarras del IEES “Severo Ochoa” con tres piezas, dos
de ellas de creación propia. En tercer lugar, el grupo invitado,
“Erytheia Ensemble”, de San Fernando, nos ofreció un repertorio de fragmentos de bandas musicales de diferentes películas.
Cerró el acto el Coro del IEES “Severo Ochoa”, con un repertorio variado y una interpretación de gran calidad, que incluyó algunos solos, como los de la soprano y directora del coro
Mª Carmen Muñoz, la mezzosoprano Hind Bakali y el dúo de
tenor y soprano que interpretaron Fernando Martínez y Mª
Carmen Muñoz, profesores de música del Colegio “Ramón y
Cajal” y del Instituto “Severo Ochoa” respectivamente.
Excelente concierto, titulado “Al hablar el silencio”, muy
aplaudido por el público que llenaba completamente la catedral.
Otras actividades fueron: el espectáculo de magia de Víctor
Cerro y Patri Zenner, que se presentó en el “Severo Ochoa” y
en el “Ramón y Cajal”, los días 12 y 13 de abril; el concierto
del viernes a las 12 en nuestro instituto, las exposiciones de
carteles anunciadores de la Semana Cultural y la de máscaras
tradicionales del carnaval de Ourense, el día 11 de abril, y la
entrega de premios del Certamen de Poesía “Babel”, que
anualmente programa nuestro Centro y en el que participan
alumnos de toda la ciudad.
En conjunto, una muestra amplia y de gran calidad de actividades culturales para acercar la cultura española aún más a
esta ciudad, Tánger, tan conectada a España.
Entre los días 4 y 8 de abril, se representaron las piezas que
participan en la Semana de Teatro, en la sala de actos del
“Severo Ochoa”, con una actividad febril de los Centros participantes y un trasiego constante de público.
El 7 de abril, a las 7 de la tarde, se inauguró la exposición
“Tánger-París-Pekín-Tánger”, muestra de obra plástica de
Carla Querejeta, pintora vinculada a esta ciudad. La exposición, dedicada a paisajes urbanos en técnica mixta, permaneció en la Sala de Exposiciones del Instituto Cervantes hasta el
13 de mayo.
La moda, cada día más considerada como un fenómeno cultural con gran influencia en otros campos de la cultura y en múltiples aspectos de la vida cotidiana, tuvo una representación
doble. El día 8 de abril, la profesora Lourdes Cerrillo impartió
una conferencia titulada “El modisto y su marca”, en la que se
trataban algunas implicaciones sociales y culturales de la
moda, que ya se considera manifestación artística plena, lle-
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
107
Abril Cultural
El teatro es una de las artes bellas y
como arte alcanza su objetivo cuando conmueve nuestro ánimo a través de lo que ofrece a nuestros sentidos, cuando se produce esa mágica transformación del artificio en
verdad íntima con la colaboración
de la fantasía del espectador. ¿Qué
engrudo amalgama tramoya, decorados, luz, música, palabra, movimiento para conseguir un todo
mayor que la suma de sus partes?
Antonio Montesinos Blanco
Grupo de Teatro IEES Severo Ochoa
En el caso de la obra montada este curso por el grupo teatral
del “Severo Ochoa”, todo comenzó con engrudo en el sentido
literal de la palabra. La modesta harina que con el agua
corriente forma, gracias al calor, esa masa cuya afinidad con el
papel permite poder modelar el volumen. Se trataba de educar
en el uso de materiales naturales y reciclables, y de hacer ver
que es el creador, la persona, el determinante del resultado
artístico por encima de la materia y las herramientas.
Y así, de lo modesto, de lo reutilizado, fueron surgiendo testas
coronadas, caras de princesas de ensueño, jetas de malencarados bandidos. Una navaja Pallarés, de Solsona, supo hacer
aparecer fuentes, chimeneas, bosques, cisnes y castillos.
Agujas, tijeras, sedas, lentejuelas, consiguieron llegar a ser
capas, túnicas, velos, delantales y tocados.
El dragón merece párrafo aparte. Combinó muchas técnicas y
lo más enriquecedor: enseñó a aceptar renuncias y, lo que es
lo mismo, a perseverar en los empeños. ¿Cómo hacer para que
la cola adquiera movimiento? ¿Se puede conseguir que las alas
batan? ¿Echará fuego por la boca? ¿Cómo haremos para cortarle la cabeza? ¡Brillará en la oscuridad! ¡Vendrá volando!
¿Brillará en la oscuridad? "Eso no me preocupa, compáralo con
esa sombra horrible de la nariz". Hablar de luces es comenzar
a hablar de magia y no solo por la iluminación ultravioleta. La
intensidad precisa desde el ángulo adecuado y en la tonalidad
justa, y el espacio parece multiplicarse, las almenas cobran
volumen, los castillos sucumben al encantamiento, las damas
de la corte rejuvenecen, las corazas resultan bruñidas y la fantasía se despabila.
350 x 170. Cuando se trata de un largo y un ancho en centímetros no es mucho sitio, la verdad. Restemos algún decímetro para los fondos. Muchos palmos cuadrados para los decorados. Y hagamos ahora que varios adolescentes (y algunos de
buena talla) entren y salgan, se muevan, interactúen y esto
mientras están pendientes de recordar un texto, dar vida a algo
que sostienen al extremo de una varilla y transmitir mensajes y
emociones. ¿Difícil? Claro que sí. ¿Imposible? En muchos
momentos, pareció que sí: cuando el títere estaba bien en posición y postura, el texto tropezaba con alguna interferencia
(algo natural en unos cerebros tan atiborrados de conocimientos); cuando el texto se recordaba bien (supuesto contrafáctico
hasta en los ensayos generales) era a base de recitarlo de forma
plana y mecánica. Si se ponía sentimiento, decaía la voz o se
inclinaba el muñeco. ¡Hará falta un milagro para ligar una
salsa que se ha cortado tantas veces!
Pero toda olla tiene su druida. Es decir, toca hablar de la dirección. En el escenario del teatro convencional todo está a la
vista del director y puede rezongar, gritar, desesperarse, compadecerse, maldecir, desde el patio de butacas. El teatrillo prismático de los títeres divide el universo en dentro y fuera. El
director, desde fuera del cubículo, está ciego a cuanto sucede
dentro y, si opta por controlar lo que sucede dentro, deja de
poder saber cómo percibirá la obra el espectador. Se requiere
pues de la colaboración imprescindible de ayudantes de dirección. ¿Solucionado el problema? Creados otros nuevos: hay
que lograr entenderse, coordinarse (tú el poli bueno, yo el poli
malo), repartir funciones, establecer jerarquías... Ya se sabe,
más gente, más complicaciones.
Pero parece que esto no sea más que una relación de problemas e inconvenientes. No debe serlo. Por ejemplo, hay que
dejar en el olvido que hizo falta adaptar el texto de una "vaca
sagrada" y mutilarlo para ajustar su duración a lo establecido
en las bases. No hay que mencionar que la música y los efectos sonoros no cuentan con una varita mágica que los haga
aparecer y que exigen horas de búsqueda y selección. Se debe
dejar de lado que luces y sonido deben ajustarse a la acción y
que un maldito programa de ordenador o la surrealista exclusión del encargado de la iluminación pueden sacar de quicio a
toda la compañía y hacer tambalearse toda la representación.
Pero la harina para el engrudo debía ser del mejor trigo candeal, porque a la hora de la verdad todo el mundo estuvo en su
sitio y a punto sin necesidad de perseguir a nadie y sin usar
maldiciones. Los teléfonos móviles y demás chismes electrónicos no hicieron acto de presencia. El texto se recitó sin errores
y con expresividad. Zascandiles alocados se transformaron en
actores responsables. Los títeres entraron, salieron y se comportaron en la debida forma, y luz y sonido agrandaron el escenario; el dragón perdió su cabeza sin ofrecer más resistencia
que la precisa y, rodeados de telas y calor, se fue notando que
la magia de meses de esfuerzo, que los ratos de compañerismo
y de chanzas, que la complicidad lograda estaban llegando al
público y que la satisfacción iba a dar alas para sacar fuerzas
del cansancio y desmontarlo todo. No es exageración: hasta al
director se le vio radiante.
LO HICIERON POSIBLE:
ACTORES. Meriem Sqalli, Brandán Cerviño Abeledo, Ismael
Zugari González, Safiya Tabali, Ignacio del Águila GonzálezOutón, Ali Souissi Lamarti, Ariadna Huerta Viso, Chaimae
Abahaj, Arturo Soria Pellicer, Lorenzo Sousa Navarro, Ali
Souissi Lamarti, Amira Ettaj, Ernesto García Maleno, Manal El
Ouady, Irimia Cerviño Abeledo, Omar El Yedidi Aziman
TÉCNICO DE LUZ Y SONIDO. Adrián Soler Guillén
ESCENOGRAFÍA. Bernardino Cerviño Castro, Arturo Soria
Pellicer, Amin Fellous, Kenza Amrani
VESTUARIO. Mª Fe Abeledo Serén, Conchita Vergara Espín,
Caridad López Millán, Sara Temsamani
SELECCIóN y EDICIóN MUSICAL. Bernardino Cerviño Castro
ADAPTACIóN TEXTO. Francisco Arroyo García-Cergigón,
Antonio Montesinos, Bernardino Cerviño
DISEñO GRÁFICO. Bernardino Cerviño Castro
AYUDANTES DE DIRECCIóN. Antonio Montesinos Blanco,
Conchita Vergara Espín
DIRECCIóN. Bernardino Cerviño Castro
AGRADECIMIENTOS:
A todos los ya citados, a Paco el herrero, a los conserjes, a todo
el alumnado de Dibujo, a Jesús Huerta y Radio Dialek, a los
padres y madres de los actores /manipuladores y en general a
todos los que nos han prestado su desinteresada y entusiasta
colaboración.
Quedan en el camino penas y alegrías, contratiempos y satisfacciones y también personas y nuevas amistades.
De lo modesto, de lo
reutilizado, fueron surgiendo testas coronadas,
caras de princesas de
ensueño, jetas de malencarados bandidos.
PREMIOS OBTENIDOS EN LA XII
SEMANA DE TEATRO ESCOLAR EN
ESPAÑOL:
Mejor dirección: Bernardino Cerviño
Castro.
Mejor actor protagonista: Brandán
Cerviño Abeledo.
Mejor puesta en escena.
Mejor música.
Mejor vestuario
Abril Cultural
CUANDO EL SILENCIO HABLA,
LAS PALABRAS CANTAN
CONCIERTO EN LA CATEDRAL DE TÁNGER
El Coro Severo Ochoa interpretó el
sábado, 9 de Abril, en el marco de la
Semana Cultural uno de los mejores
Conciertos de su historia musical: por la
magnitud de su repertorio, la cantidad y
calidad de coralistas en el escenario, la
magia vivida entre su Directora, M.
Carmen Muñoz, y la orquesta de cuerda… Y, no podía ser menos, después de
la emotiva presentación que, a modo de
carta de entrada, hizo el profesor
Francisco Domínguez, auténtico mecenas y protector de todos y cada uno de
los coralistas, dispuestos a cantar y a
interpretarse a sí mismos, en cada
actuación musical. Y lo que se vivió
este inolvidable día fue mucho más que
un Concierto; fue, ni más ni menos, una
obra de arte total, con orquesta, percusión, danzas, ópera… La Música, esa
gran señora, se fue paseando entre cada
uno de los entregados espectadores,
haciendo y dejando hacer.
El Concierto se abrió con el magnífico
Conjunto Instrumental de Flautas
Ramón y Cajal, dirigidos por su profesor
Fernando, gran maestro de maestros.
Con su habitual simpatía, este grupo
interpretó lo mejor de su repertorio
musical. No en vano, ya habían recibido las felicitaciones del público el pasado 2 de Abril en el Festival de la Música
de Rabat.
114
A continuación, el Trío de Guitarras,
que tantas veces acompaña al Coro
Severo Ochoa en sus giras musicales,
estrenó dos obras musicales compuestas por dos de sus componentes, los
grandes guitarristas Driss el Bouacheri y
Juan Rodríguez, armonizados por Adil
Raissouni.
La parte instrumental del Concierto se
completó con la brillante interpretación
musical del Erytheia Ensemble que, con
una afinada técnica y una línea melódica llena de sutilezas, interpretó Música
de Cine, sentida y emotiva.
Y, a continuación, llegó la actuación
del Coro Severo Ochoa, lo más esperado del Concierto, como colofón y broche de oro a una tarde inolvidable. La
interpretación se abrió con una primera
parte de obras religiosas, a cinco voces,
que crearon una atmósfera intimista y
sosegada. Pero las sorpresas estaban por
llegar. Inolvidable el dúo de Don Gil de
Alcalá que se marcaron los Directores.
Un tenor y una soprano, divertidos y
entregados a su público. Magistral el
aria Oh, mio babbino caro, de la soprano M. Carmen Muñoz, que igual canta,
que baila o dirige. Eso es el Arte.
Inolvidable e impecable la interpretación de la mezzosoprano Hind Bakkali,
cantante formada en el Coro, que está
llamada a dar mucho en la interpretación vocal. La parte de zarzuela fue graciosa, simpática, como ha de ser el
género chico.
Las Danzas Polovstianas y los Carmina
Burana fueron impresionantes. Hace
falta valor. Y valor sobró, para cantar en
ruso, latín, árabe, francés, italiano,
inglés y castellano, sin duda. Coro y
Orquesta en el buen hacer de su
Directora.
Unas palabras grabadas en el corazón.
“Gracias profesora, por todo lo que está
haciendo por nuestros hijos”. No hace
falta más. Ni menos. Gracias a todos
los que amáis este Coro y lo hacéis
posible.
Coro Severo Ochoa
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
II CONCURSO CARTELES ANUNCIADORES
ABRIL CULTURAL 2011
Izq. Primer premio: Arturo Soria. Dcha. arriba. Segundo premio: Alia Benhida
ELABORACIÓN Y
EXPOSICIÓN DE
MÁSCARAS DEL
ENTROIDO
DE OURENSE
Una de las actividades realizadas este curso por el alumnado
de 4º ESO C, coordinados por el profesor de Educación
Plástica y Visual, Bernardino Cerviño, ha sido la elaboración y
posterior exposición de máscaras tradicionales del Entroido
ourensano (carnaval de Ourense), elaboradas armando un
molde con un globo, pasta de papel, cola vinílica y material
reciclado (periódicos, cartón, hilos etc.).
Esta exposición tuvo lugar en el vestíbulo del centro durante la
celebración del Abril Cultural.
Abril Cultural
Abril Cultural
María Ángeles Calvo Pérez
Departamento de Lengua Española y Literatura
Fuera de los ámbitos especializados, como el del mundo artístico o el más moderno del diseño, no es habitual que se programe una conferencia sobre la moda y, menos todavía, en un
centro escolar. Late en el fondo la idea de una frivolidad perfectamente prescindible. Y, sin embargo, en nuestro instituto,
el “Severo Ochoa”, hemos roto ya con esa creencia atávica,
heredera de una mentalidad poco libre respecto a la evolución
estética y la educación de los sentidos, gracias a la profesora
universitaria Lourdes Cerrillo, quien ofreció una disertación
sobre el tema, complementada con un desfile de caftanes.
Ambas actividades estaban programadas dentro de la Semana
Cultural.
En sí, el hecho de la moda puede verse, simplemente, como
algo ligero o intrascendente. Pero, como otras manifestaciones
sociales, ofrece unos significados que se expresan con un código concreto de signos. Y estos significados, a su vez, han constituido ya una tradición histórica con una evolución propia. Si
la moda forja su identidad en la época moderna y va adquiriendo rasgos que le confieren importancia social, se convierte
lógicamente en un factor que influye en la cultura y que se permite interpretar el mundo. Baudelaire se reía de sus contemporáneos cuando estos, a su vez, se reían de la manera de vestir
en la época napoleónica, sin saber “leer” en profundidad lo
que aquellos trajes revelaban de su relación con la sociedad. Y
esto es lo que importa. “El hábito no hace al monje” dice un
refrán castellano, pero lo identifica. Los usos y modos de vestir revelan una relación con el mundo.
Cabe extraer consideraciones al respecto, fundamentalmente
en lo que se refiere a la imagen del cuerpo que se ha heredado del siglo pasado.
La moda de la primera parte del siglo XX supone, en el contexto de las vanguardias artísticas, una progresiva liberación del
cuerpo de sus prisiones tradicionales, morales y sociales, pero,
esa lectura no es tan clara en la década de los años cuarenta,
después de la catástrofe europea de la Segunda Guerra
Mundial. Como en otros órdenes de la cultura, la destrucción
y miseria del momento suponen una vuelta a formas más severas en el vestir. Pero, será, precisamente, a partir de este
momento cuando van a ir apareciendo aspectos reveladores
del significado de la moda como un componente cultural.
Quizá el más importante de todos sea la manifestación de las
diferentes protestas sociales por medio de una indumentaria
concreta, factor ya presente en el Romanticismo. Un ejemplo
de ello será el uso ya citado de los pantalones vaqueros por la
juventud norteamericana en la década de los cincuenta (que
supuso el enriquecimiento de la familia Lévy Strauss, emigrada
desde Francia a los EEUU). Posteriormente, los adoptará todo
el planeta, pero perderán su potencial transgresor inicial. Otro
ejemplo, menos claro, fue el origen, en los sesenta, del modelo del cuerpo esquelético como estándar estético, popularizado por la modelo británica Twiggy (actualmente, parece imposible no relacionarlo con las figuras fantasmales de los campos
de concentración; en los sesenta no se hablaba del tema todavía) y de la minifalda de Mary Quant al poco tiempo (cuerpo
de niña y falda de niña). Y también podríamos citar los diferenDurante el siglo XIX, se observa la profunda transformación de
tes disfraces hippies de los setenta, que
los modos de vestir en Europa en función
La moda como expresión de
intentan expresar los estados psicodélide varios factores: la revolución induscos por medio de ropas anticonvenciotrial, que afecta a los tejidos; la creativiuna protesta es tan palpable
nales y procedentes de diferentes cultudad de los diseñadores, que quieren ser
considerados artistas; y, sobre todo, el como fácil estampar un eslogan ras y épocas. Más recientemente, hemos
visto los atuendos punks, góticos y, sin
ascenso de la burguesía, que quiere imiser tan espectacular, el modelo negligé,
tar la clase y la elegancia de la antigua
en una camiseta.
característico de la adolescencia occiaristocracia, ahora vencida. Para Balzac,
dental contemporánea.
por ejemplo, esta última debe transmitir a la sociedad ese
modo de ser y estar en el mundo –la elegancia– como si de un
Con todos estos ejemplos, entre otros, cabe preguntarse por el
rasgo educativo más se tratara. Pero, en realidad, no hacía falta
sentido de estas protestas y si guardan una relación entre sí, al
ser aristócrata para hacerlo (aunque sí tener influencia social),
margen del objetivo inmediato del momento. Y, quizá, la clave
como lo demuestra Brummel, el creador oficial del fenómeno
esté en la imagen del propio cuerpo humano, que, si había
del “dandismo”, también con evolución propia.
empezado a desembarazarse de artificios y liberarse de ataduras a principios del siglo XX, a medida que este avanzaba,
Los dandies son ya a mediados de siglo provocadores y rommuestra, como si de un libro se tratara, la violencia social y
pedores, como Baudelaire, y no es menos espectacular la evopolítica, los estados alterados de conciencia en los que se refulución de la moda femenina, aunque sus efectos se dejan sengia la idea de libertad, además de la huida a una infancia añotir mucho más en el siglo XX. En pocas décadas, y a un ritmo
rada, pero no recuperable como refugio.
trepidante, desaparecen los corsés, los polisones, los sombreros y las faldas largas, por no hablar de los cambios en los peiSi la moda como expresión de una protesta es tan palpable
nados y otros complementos, al hilo de las primeras luchas
como fácil estampar un eslogan en una camiseta, que ya se
modernas en pro de la liberación de la mujer. Es decir, la moda
considera algo normal en cualquier lucha; hay también otro
habla de la libertad que el ser humano busca constantemente
aspecto digno de mención y que constituye toda una religión
y por la que lucha.
en nuestro días: la relación entre moda y salud, una de cuyas
manifestaciones es la lucha sin cuartel contra el envejecimienEn el marco de esta evolución, podríamos considerar cuáles
to, verdadera bestia parda de la ideología publicitaria actual.
son los significados de la moda en el momento actual y si
No es cuestión de profundizar ahora sobre la manipulación del
expresan una relación de acomodación o integración en las
concepto de juventud sino de ver cómo este aspecto implica
estructuras sociales o bien, intentan manifestar una protesta
también unos usos sociales en la manera de vestir: el atuendo
frente a algo (“apocalípticos” e “integrados” en el lenguaje del
deportivo (alusión al ejercicio físico, que produce salud), por
gran semiólogo y novelista Umberto Eco). Y no nos faltan eleejemplo, ha dejado de ser exclusivo de canchas y gimnasios
mentos para hacerlo: desde la generalización a mediados del
(véase lo ocurrido con las zapatillas) para inundar cualquier
siglo XX de prendas-protesta (como los “vaqueros”), perdienespacio de la vida social. Igualmente, la necesidad de permado, por tanto, su significado inicial, hasta la importancia
necer en una juventud perpetua ha modificado la imagen de
mediática y económica de las pasarelas-espectáculo actuales.
122
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
cualquier adulto, que exhibe
sin pudor su potencial de salud,
de forma física y de moda (que se
puede permitir) como un nuevo triunfo del “yo”. Por otro lado, este mismo
rasgo supone una crítica de ciertos aspectos del anterior. La salud ha sido el estandarte de lucha contra la anorexia, enfermedad
relacionada, en parte, con la imagen estética del
cuerpo esquelético (la reciente película Black
Swan ha provocado la edición más reciente del
debate).
Un tercer aspecto significativo en relación con la
moda es su capacidad de espectáculo, esencial en
una sociedad regida por los media como la actual. En
principio, podría pensarse exclusivamente en los desfiles profesionales, que han dejado ya de tener únicamente una finalidad técnica y comercial, y están involucrándose en el mundo escénico y de los grandes
montajes audiovisuales; sin embargo, hay más implicaciones. Y la principal de ellas está relacionada con la
publicidad. La moda es un magnífico escaparate que
proporciona constantemente imágenes bellas que son
útiles para todo, por lo que la fotografía de la misma es
tanto o más importante que los propios desfiles. Por otra
parte,
cualquier calle de
cualquier ciudad del planeta es hoy en día un espectáculo de tendencias, colores,
formas y diseños variados. La contemplación de esta diversidad se
considera ya una de las formas del ocio
turístico.
En resumen, en esta rápida observación acerca de lo que la moda dice del mundo, es fácilmente detectable el carácter contradictorio y crítico del mismo (frente a los que los trajes designaban en otras épocas), así como el hecho de que
nuestro propio cuerpo transmite mensajes expresados
en códigos cruzados. No siempre sabemos leerlos.
Abril Cultural
Mª Carmen Escuín Guinea y Francisco Arroyo García-Cervigón
Departamento de Lengua Española y Literatura
Se nos ha pedido que escribamos sobre el teatro escolar y,
después de echar un vistazo a lo que ya se ha publicado, creemos que no queda nada nuevo que decir. Es más, se han repetido tantas veces tantas cosas tan obvias que casi da vergüenza tratar el tema. Y sin embargo, creemos que, a pesar de todo,
quizá venga bien recordar algunos aspectos. Especialmente,
para dar un paso más y pedir que el teatro escolar deje de ser
una actividad extraescolar para pasar a ser una asignatura que
forme parte del currículo de las enseñanzas primaria y secundaria.
Aunque teatro significa espectáculo para la mayor parte de la
gente, o literatura para unos pocos, para los profesionales de la
enseñanza y la educación significa mucho más. El teatro es un
instrumento, no solo una técnica, para la formación integral
del individuo. Para su educación intelectual y moral, porque
pone delante del alumno múltiples conflictos personales y
sociales que le harán ver lo justo de ciertas conductas y lo errado de otras. Para el conocimiento de su cuerpo, ejercitando la
expresión corporal, y de su espíritu, pues tendrá que actuar
como si fuera otro, haciendo suyas motivaciones que, la mayoría de las veces, nunca llegaría a sentir como propias. Para la
educación de su voz y de su competencia comunicativa,
haciéndolo un comunicador consciente de sus limitaciones y
enseñándole a sacar el mayor rendimiento a sus posibilidades.
Igualmente, el ejercicio del teatro enseña a trabajar en equipo,
saberse miembro de un grupo en el que el trabajo de uno
depende del trabajo de todos, donde nadie está por encima de
nadie y todos dependen de todos. Y en el caso de los adolescentes, la actuación teatral los libera de sus complejos y les
hace superar su timidez natural, presentándose ante el público
como seres únicos seguros de sí mismos y sin miedo a ser juzgados.
Todo esto y mucho más es posible conseguirlo con el teatro.
Sin embargo, el teatro escolar se sigue relegando a la categoría
de actividad extraescolar, como un juego al que se dedican
los alumnos y los profesores en su tiempo libre, sin más recompensa que los aplausos cuando la representación resulta acertada, y con todos los obstáculos imaginables: escaso presupuesto, difícil continuidad, sin reconocimiento académico, y
siempre, siempre, subordinado a las actividades de cualquier
materia curricular, sean exámenes, conferencias o clases de
recuperación. En estas condiciones, es un milagro que aún
sobreviva, y no se sabe por cuánto tiempo.
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
No queremos ser negativos, pero el futuro del teatro escolar, tal
como lo conocemos hoy, no está de ninguna manera asegurado. Para empezar, muchos centros ya tienen problemas para
encontrar profesores dispuestos a encargarse de esta actividad,
entre otras cosas, porque no se dispone de verdaderos profesionales. Es de agradecer el enorme esfuerzo y empeño que
ponen los profesores que se embarcan en esta aventura, pero
en realidad se trata la mayoría de las veces de simples, aunque
muy meritorios, aficionados que van adquiriendo experiencia
con los años, pero que nunca han asistido a una escuela de
teatro ni han recibido la mínima formación necesaria para la
instrucción y creación de un verdadero grupo de teatro.
El caso de los alumnos no es más halagüeño. Su voluntariedad
y su empeño son encomiables, pero las dificultades con que se
topan a veces son tan fuertes que en muchos casos es un verdadero ejercicio de heroísmo: si se suspende alguna de las llamadas materias serias, o simplemente, si los padres consideran
que merecen un castigo, lo primero es prohibirles la participación en el teatro, que para eso es una actividad extraescolar; si
el alumno tiene problemas de dicción, nada de buscar un
foniatra que le enseñe a fortalecer las cuerdas vocales y a utilizar el diafragma, que se las busque por su cuenta o que abandone el grupo; si hay una actividad familiar, social o escolar,
se deja el teatro, que para eso sigue siendo una actividad
extraescolar. En resumen, cualquier cosa antes que la actividad
extraescolar.
Repetimos nuestra admiración por los profesores y por los
alumnos que, a pesar del panorama expuesto, consiguen unos
niveles de calidad muy alto, como ha demostrado la semana
de teatro celebrada recientemente en nuestro centro y en el
Colegio Ramón y Cajal. Pero nos da pena pensar en qué quedará todo este esfuerzo si, como señalan los indicadores, los
profesores se cargan cada vez de más trabajo, a los alumnos se
les exigen más y más contenidos, y los recursos son cada vez
más escasos. Esperemos que quienes tienen que tomar la decisión consideren nuestra propuesta y la asignatura de teatro
aparezca como una optativa más en nuestro currículo.
Mientras tanto, hagamos entre todos un esfuerzo (¡otro más!)
para que los grupos que ya existen no se pierdan.
125
FOTOS ALUMNADO
1º ESO
126
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
1º E.S.O. - A. (Izq. arriba)
1ª Fila, de izq. a dcha.: Ghita EL HONSALI, Salma LIHEMDI, Nour AMMAR, Hayam RCHAIBI, Nohaila ZOURAIB Y BOUZAIDI, Assia SAOUD Y
BOURASS.
2ª Fila, de izq. a dcha.: Salma SQALLI-HOUSSAINI Y CHIKRI, Othman DSOULI, Amina BOUFOUNAS, Omar SAHIJ, Ibai CASTIñEIRAS Y
PIñEIRO, Omar AAZZOUZI.
3ª Fila, de izq. a dcha.: Pablo-Alejandro BELTRÁN Y NÚñEZ, Mariam LAARAJ Y GHANEMI, Numidia AL BANCHAABOUCHI, Aida MERDICHERRADI E IMGHI, Mouna CHAMLAL, Imane GHOFFARI.
4ª Fila, de izq. a dcha.: Ali MERROUN, Omar EL OUDRASSI, Elias SATTAR Y OUALIT, Anas KHOUADER, Soulaimane OUHARON, Profesor
Tutor D. Francisco ARROYO GARCÍA-CERVIGóN, Elias BOUISSEF-REKAB Y ZOUITER.
1º E.S.O. - B. (Izq. abajo)
1ª Fila, de izq. a dcha.: Omar ABDALESS, Hamza ABDELKADER Y DRIS, Yassmine BAKHAT, Abdorrahman BENDAHMAN Y BAKHAT, Rawane
BENSELLAM, Mahmoud BOUHORMA, Abdeljalil DAHDOUH, Hamza DRAA Y NALI.
2ª Fila, de izq. a dcha.: Sukaina ED-DAOUDY Y CHAGHOUANI, Sumaya ED-DAOUDY Y CHAGHOUANI, Mohammed EL FELLAH, Mohamed
EL HAIMOUD Y EL HAIMOUD, Abdellah EL HARRAK, Murad EL MOUDEN Y BENKRIMOU, Abdel-Hamid FILALI Y AHMED.
3ª Fila, de izq. a dcha.: Aliae HAMRI, Amine JAMAL ALAOUI, Mehdi KEBDANI, Miriam L’OUAFI Y AFIA, Nada LARBI, Dris LARBI LALAMI,
Badredin LOUAAZIZI Y SAGHI, Profesora Tutora Dª. María Concepción VERGARA ESPÍN.
4ª Fila, de izq. a dcha.: Taha LOUKILI HASSANI, Alejandro LOZANO Y GONZÁLEZ, Zainab MOJTAR Y EL OUERYACHI, Khadija MORO, Hafsa
NADI, Hamza NIMZILNE, Ahmed REBJA, Zoubair SKIREDJ.
1º E.S.O. C. (Arriba)
1ª Fila, de izq. a dcha.: Emmanuel GONZÁLEZ Y SQALLI-HOUSSAINI, Yousef Aage MESBAH, María AMRANI Y MARTINEZ, Silvia GARCÍA Y
PASTOR, Imad MOUEDDEN Y LOULICHKI, Ayman ABDELKADER Y AZIRAR, Kian SOTOS Y ESCRIBANO, Soukaina BENCHEIKH, Fatima Zahra
LACHGUER Y EL JEBBARI, Profesor Tutor D. Luís Miguel SUÁREZ-GUANES ENGELKES.
2ª Fila, de izq. a dcha.: Antonio CARMONA Y GARCÍA, Miguel GONZÁLEZ Y CEBALLOS, Ayman BENNANI, Inés LEINEN, Yasmine
BENCHAOÛ Y SÁNCHEZ, Ryme TABALI, Leila MOHAMED Y MOHAMED, Magnolia-Lucía CAAMAñO Y GONZÁLEZ.
3ª Fila, de izq. a dcha.: Younes ABDALAS, El Mahdi KHATIB AKHDAR, Rania SMAILI, Raquel VILLAR Y MULERO, Yousra EL HAMADI, Rebab
QALBAOUI Y BENKHIRA, Mohamed Seddik HAMZAOUI, Sandro BATISTA Y CHAVES.
4ª Fila, de izq. a dcha.: El Khalil BAKKIOUI EL OTMANI, Ikram EL AFIA, Merieme TACHFINE Y EL HAOUARI, Maha BOUSSABOUN Y DOUALI,
Sami LAABOUDI Y BEN-TAHAR, Yassine ZIOUZIOU, Ayman BOUHACHI, Ziad EL IDRISSI, Omar EL MESAUDI.
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
127
FOTOS ALUMNADO
2º ESO
2º E.S.O. - A. (Arriba)
1ª Fila, de izq. a dcha.: Otman GHZIEL, Chams-Eddine BENDL, Amin MAIMOUNI, Yousra EL OTMANY, Marwa El-OURIACHI, Yasmine IABOUTEN, Manal EL OURIACHI, Randa AAZZOUZI.
2ª Fila, de izq. a dcha.: Badr LOUAH, Rayane BENSALAH, Badr LAKHDAR, Younes DENGUIR, Ahmed ALAMI, Ghada SAMADI, Nour BOUDIH,
Mehdi RACHIDI, Youssef BERRADA Y KHADRI.
3ª Fila, de izq. a dcha.: Profesora Tutora Dª. Noelia Cristina JIMÉNEZ MARTÍNEZ, Thami AZ-EL-ARAB, Israa SERIFI Y CHERKAOUI, Sanae
RODRÍGUEZ Y TOUJARI, Yasmine BENJELLOUN, Ayda BEN JELLOUN, Fatima MAROUN Y SEGARRA, Nouhayla ANANOU y TUHAMI,
Mariam MORO.
4ª Fila, de izq. a dcha.: Mehdi BAKKALI, Ismael LAAROUSSI Y RUÍZ, Remus-Gabriel RADULESCU, Kalim MABROUKI.
2º E.S.O. - B. (Dcha. arriba)
1ª Fila, de izq. a dcha.: Mohamadou MASKA, Mohamed Amin EL HSISSEN, Issam ABDELKADER Y AZIRAR, Asmae BIKJDAOUENE, Mohamed
Ali ERKAINA, Hala ALAMI LAROUSSI Y AKHRIFF, Mehdi CHAOUI, Naoufal EL BEKKOURI.
2ª Fila, de izq. a dcha.: Yasmine ZOUADI, Ismail CHENAOUI, Salma BOUDRAI Y UAHID, Yousra BENMEZIANE, Ghizlane OUAHABI, Jabir
LOUAAZIZI Y SAGHI, Nabil LACHKAR, Mehdi BENCHEIKH.
3ª Fila, de izq. a dcha.: Nouria SAADANI, Ikram FILALI Y AHMED, Manal GHZIEL Y SMAIMI, Profesor Tutor D. Miguel Ángel GARCÍA GARCÍA,
Othman TOUZANI Y CHIKRI, Saad GHARBAOUI, Iliass TANOUTI, Adam GOUIEZ Y AMRANI, Mustafa BOULOUFA Y DEBDI, Yosra BENCHAMA Y AHNOUCH.
2º E.S.O. - C. (Dcha. abajo)
1ª Fila, de izq. a dcha.: Roger PIñOL Y ARQUE, Mehdi DAOUD, Gerard PIñOL Y ARQUE, Nasreddine LOUAHARI Y OUALIT, Julio César
SORIA Y PELLICER, Mokhtar MAJDI MRABET.
2ª Fila, de izq. a dcha.: Youssef CHENTOUF Y MARSOU, Ayman BRINI, Ismael JALIFA Y TIZNITI, Aya ALAMI LAROUSSI, Abrar SENHAJI Y
KACHA, Chaimae ZGHINOU-SAHTA Y BENKTIB, Rita BENHIDA.
3ª Fila, de izq. a dcha.: Mohamed Ali ERRANDI, Marwan RMIKI Y GHZIEL, Houda ALBAKALI Y EL KHCHAF, Nouhayla TRIBAK Y EL FETTOUH,
Umaima AFEDDAN Y ZMIZEM, Jihane ZEGGAF Y ZERHOUNI, Manal JABBA, Profesor Tutor D. Manuel GARCÍA ROMÁN.
4ª Fila, de izq. a dcha.: Salma MOUDEN Y LÁZARO, Rime EL HAMZAOUY, Ghita GUESSOUS, Camelia GHARNATI Y BOUAYAD, Meryem
NIMZILNE, Ouissal BENABDILLAH, Kenza CHAOUI, Ernesto GARCÍA Y MALENO, Maryam FELLOUS.
128
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
129
FOTOS ALUMNADO 3º ESO
130
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
3º E.S.O. - A. (Izq. arriba)
1ª Fila, de izq. a dcha.: Nora BOULOUFA Y DEBDI, Chams El Kamar BENDL, Chaîmae LAHATA.
2ª Fila, de izq. a dcha.: Amine MOULTAMIS, Mar Arana y PAREDES, Rita BENNANI, Malak ETTAJ, Ariadna Isabel HUERTA Y VISO, Mohammed
JIBET, Nabila MORABET.
3ª Fila, de izq. a dcha.: Profesora Tutora Dª. María BLANCO ÁLVARO, Ignacio de los Ángeles, Roeya ZAALI, Kaoutar EL BAKKALI, Mehdi
BOUQLILA, Nisrine BENSIDI.
4ª Fila, de izq. a dcha.: Mohamed Mehdi GUESSOUS, Louay BENABDELLAH, Zaid TALIB Y CHENTOUF, Adil RAISSOUNI, Badr LOUKILI HASSANI.
5ª Fila, de izq. A dcha.: Anis DEBBABI, Adil GHAILANE Y GARCÍA, Ismael DAOUD, Omar BENNANI, Zayed BOUQLILA, Ismael BELMOHDI.
3º E.S.O. - B. (Izq. abajo)
1ª Fila, de izq. a dcha.: Khalil BOURJILA, Alia BENHIDA, Oussama AJBAR, Siraj CHAHBOUN, Ahmed BIKJDAOUENE, Amira BOUZALMATE Y
HAJJAJ, Naoufal BENOUALID.
2ª Fila, de izq. a dcha.: Amira BEN YEBDRI, Nissrine BOUSSELHAM, Fatine EL HAJOUI, Yasmine BOUMAHROU, Lyna BOUHORMA, Chaimae
BEN OMAR, Salma EL AROÛD.
3ª Fila, de izq. a dcha.: Hamza GARTI, Elias RAISSOUNI Y MOHAMED, Hamza BENZAKOUR, Profesor Tutor D. Francisco Manuel
DOMÍNGUEZ MORA, Yazid LAZRAK, Amine HAMMOUSSAH, Mohammed Said BOUROUKBA, Mohamed BOUKASRI, Yasser DAHDOUH,
Ahmad EL MASNAOUI, Soulaymane ACH-CHAÂCHO.
3º E.S.O. – C. (Arriba)
1ª Fila, de izq. a dcha.: Profesora Tutora Dª. María Jesús LLORCA SANTOS, Chaymae EL JAIDI Y AKAARIR, Fatima Elisabeth MESBAH, Aida
SIBAI, Tahar ASAAS, Nissrine BAKIOUI-EL OTMANI Y MOUNDELSI, Anissa MOURAD.
2ª Fila, de izq. a dcha.: Soukaina MOURAD, Omar BERROUHO Y TOUBI, Yasmina TNIBAR, Hicham SABAN Y HAJI, Ziad ZRIHNI, KamalEddine HOUNAÏNI, Ilyasse MOUTAOUAKIL.
3ª Fila, de izq. a dcha.: Hajar EL BOUAZZAOUI Y SADIK, Mohamed El Mehdi MISKIN, Abdelilah MESBAHI, Charif Oussama SAMADI,
Mohammed EL-BOUACHERI LAROUSSI Y AKALHI, Hamza CHIKRI Y BOUDRAA.
4ª Fila, de izq. a dcha.: Ismaïl SAÂD, Nabil JALIBA Y TIZNITI, Abdelkarim LACHGUER Y EL JEBBARI, Moumen RAIS Y GUESSOUS, Lamiae LAARAJ Y BAKKALI, Laïla KHALIL, Sara MOUEDDEN Y LOULICHKI, Majid BENKIRANE Y BAKHAT.
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
131
4º E.S.O. – A (Arriba)
1ª Fila, de izq. a dcha.: Salim KHAMMAL, Ahmed AMRANI AKDI, Amine HITMI, Mohamed DRAA Y NALI, Daniel VILLÉN Y MAJDI, José
Manuel RODRÍGUEZ Y GARCÍA, Alae AKALAY, Mehdi ABDALLAS Y CHIKRI.
2ª Fila, de izq. a dcha.: Mohamed MORO, Zakariae EL OUAHHABI, Ibrahim BRIGUI, Tarek MARAWI Y WAEZ, Oualid HARTI, Samy AKROUK
Y ETTAGHADOUINI, Ibrahim EL HSISSEN, Mohammed BEN AYAD.
3ª Fila, de izq. a dcha.: Ahlam SLAOUI, Oussama MESMOUDI, Antonio-Abdisalam FÁBREGA Y BENYAZID, Mohammed Larbi BENTALEB,
Lorenzo SOUSA Y NAVARRO, Kaoutar BEN MOUSSA, Ambar MOUFFAK.
4ª Fila, de izq. a dcha.: Profesor Tutor D. Jesús HUERTA MAZCUñAN, Safiya TABALI, Walae KHOUADER, Inass ALAMI LAROUSSI, Hala
AMAHJOUR, Safae BOUTI, Salma TANTOUN Y ABAIDA, Yasmina CABELLO Y ABBAD.
4º E.S.O. – B. (Dcha. arriba)
1ª Fila, de izq. a dcha.: Mohammed SENHAJI, Saadia ALLALI Y HAOU, Salma MESSOUSSI, Basma SEBBAH, Hind BAKKALI, Nermine ZOUINE,
Maha EL HICHOU.
2ª Fila, de izq. a dcha.: Yasmine EL KHATTABI, Liliana GONZÁLEZ Y SQALLI-HOUSSAINI, Hasnaa JAMAL ALAOUI, Rania BENABDALLAH,
Maria CHAHED EL OUAZZANI, Nour LARBI, Sophia EL YAMOUNI, Amira ETTAJ.
3ª Fila, de izq. a dcha.: Sara BENAISSA-TOUIL Y ZARIOUH, Omar L’OUAFI Y AFIA, Mohamed Farouk BEN LAKHBAIZI, Youssef ABADI, Hamza
ZIAN, Hicham BELHADAD, Amin DAOUD, Youssef-Andrés FARAJ Y RUBIO, Mohammed Ali OHANNA,.
4ª Fila, de izq. a dcha.: Maria BOUFOUNAS, Asmaa MAHOUTOU Y EL GHRIB, Amin LAABOUDI Y BEN-TAHAR, Ismael ZOUGARI Y
GONZÁLEZ, Profesor Tutor D. Luís Jesús FERNÁNDEZ VEGA, Douaâ REBJA, Hanane REGRAGUI, Yousra TANOUTI, Ismail AARAB.
4º E.S.O. – C. (Dcha. abajo)
1ª Fila, de izq. a dcha.: Otman EL GHZAOUI ESSRIFI, Hafsa BOUSFIHA, Kamelia TEMSAMANI, Nisrine CHAIERI, Driss EL-BOUACHERILAROUSSI Y AKALHI, Irimia CERVIñO Y ABELEDO.
2ª Fila, de izq. a dcha.: Salvador ALCARAZ Y GARCÍA, Arturo SORIA Y PELLICER, Nada DAHBI, Khaoula AFEDDAN Y ZMIZEM, Hassnae
SLAOUI, Yasmine RMIKI Y GHZIEL.
3ª Fila, de izq. a dcha.: Profesor Tutor D. Alfonso GONZÁLEZ LUQUE, Yassine BOURGUI CHERGUI, Rania METNI, Ismael BENCHAOÛ Y
SÁNCHEZ, Mohamed Amir LAABI.
4ª Fila, de izq. a dcha.: Ismael HAOUARI, Ismail BOUAYAD, Mahmoud BEN JELLOUN, Mohammed-Achraf MORO, Salim EL HADRI Y BAKKALI, Karim DRAA Y NALI.
132
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
FOTOS ALUMNADO 4º ESO
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
133
1º BTO. - A
1ª Fila, de izq. a dcha.: Samia GUEDDAH Y
AABIDOU, El Yacout BEN JELLOUN, Vanesa
CANO Y MOLINA, Souhayla LACHKAR,
Firdaous ERKAINA, Pablo Jesús HUERTA Y
VISO, Badr MULA Y EL BALGHITI
2ª Fila, de izq. a dcha.: Sami BAKKALI, Kaoutar
NAÏSSI, Amina NIMZILNE, Salma KARIM Y
OUANAIM, Alae BENNANI, Gislaine BEN
ABDELHANIN, Mouad EL CABRITI Y EL RAIS.
3ª Fila, de izq. a dcha.: Mohamed Ali SOUISSI Y
LAMARTI MESSAOUDI, Rafael GONZÁLEZ Y
CEBALLOS, Saad JOUHRI, Manal EL OUADY,
Adil BENALLAL, Saber MISKIN, Hamza
MOUEDDEN Y LOULICHKI, Omar MORABET.
4ª Fila, de izq. a dcha.: Adrián SOLER Y
GUILLÉN, Sohaib NADI, Moussa RAÏSS, Naoufal
LOUAH Y ZEIMI, Profesores Tutores D. Juan
José LóPEZ CABRALES, Abdelkrim CHEMLAL
BUCRAA, Taha BEL GHAZI, Oualid HAOULANI, Marouan BOUHACHI, Hamza SATORI,
Samir BOUNOUAR Y SÁNCHEZ, Hicham
ERKAINA.
FOTOS ALUMNADO
BACHILLERATO
2º BTO. - B
1ª Fila, de izq. a dcha.: Safouane SAMADI, Meriem SQALLI-HOUSSAINI Y CHIKRI, Naoufal TOUAILAT, Mohamed
Yacine SOUSSI, Mohamed Karim EL
KHATTABI, Mehdi AZTOUT Y CARRERO, Hamza EL OUADRASSI.
2ª Fila, de izq. a dcha.: Abderrahman
BOUDRAI Y UAHID, Elias BAKKALI,
Nisrine ZEGGAF Y ZERHOUNI, Sonia
EL YEDIDI Y AZIMAN, Sarah BOUFOUNAS, Nouhad BOUDIH, Yassin
CHAÂBI, Amine MOUFFAK, Yassine
DOUDOU.
3ª Fila, de izq. a dcha.: Marwa SMAÏLI,
Hind BOUAMAR, Badr BENABDILLAH.
4ª Fila, de izq. a dcha.: Imad ATHMANI,
Brandán CERVIñO Y ABELEDO, Jean
Auguste Badr FAIVRE, Omar EL YEDIDI
Y AZIMAN, Yasser CHAHBOUN, Ismael
BLANCO Y BUDRA, Profesores Tutores
D.ª María Auxiliadora AMORóS
RODRÍGUEZ y D. Mezouar EL IDRISSI.
134
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
1º BTO. - B
1ª Fila, de izq. a dcha.: Tiziri EL MOUSSAOUI,
Daina JALIL, Sara BAKKALI BOUARRAKIA, Iman
LACHGUER, Zainab ABADI, Laila EL FAKHKHARI.
2ª Fila, de izq. a dcha.: Sofia AMAOUI, Kenza
BOUAMAR, Kawtar L’OUAFI Y AFIA, Samia
TASSI, Zineb AMENSÔOR, Mounia BOUSSELHAM, Jihan REBJA.
3ª Fila, de izq. a dcha.: Kenza ABADI, Sara TEMSAMANI, Chaïmae ABAHAJ, Ilham BEN YAHYA,
Zineb MESSOUSSI, Acila EL GHERIB, Jihane
DOUALI, Lamia AMRABT Y CIRRITO, Profesora
Tutora Dª. Caridad LóPEZ MILLÁN, Soulaiman
KACHA.
4º Fila, de izq. a dcha.: Profesor Tutor D. Juan
Ignacio PUJOL FECE, Mohamed Amine ZEGGAF,
Youness DOUDOU, Nadim AKROUH Y ETTAGHADOUINI, Mohamed Moufaddal RAIS Y
GUESSOUS, Majd ABDELKADER Y AZIRAR,
Amine FELLOUS Y AKALAY, Omar AMRANI Y
MARTÍNEZ, Fidae EL MORER, Yasmine BENSELLAM, Houssine AMAHROQ.
2º BTO. – A
1ª Fila, de izq. a dcha.: Julián BELLóN Y
GARCÍA, Fernando-Javier CASTAñEDA Y
MORENO-VILLAMINAYA, Malak SABER,
Nahid MAIMOUNI, Soukaina TOUAILAT,
Sara SAWAS Y SAWAS, Souhail OUHARON.
2ª Fila, de izq. a dcha.: Guillermo LOZANO Y GONZÁLEZ, Othmane BEN MOULOUD, Issam MOJAHID, Eduardo Teodoro
DEL ÁGUILA Y GONZÁLEZ-OUTóN,
Othmane LAMRANI LAGHRIB, Moncif
BOURASS.
3ª Fila, de izq. a dcha.: Jihane MOUTAOUAKIL, Sofia ABDELOUAHAB, Sara
NAOUAL, Mourad RAHALI Y RHARBI,
Naoufal RAOUI, Dris ABDELKADER DRIS,
Othman BENNANI, Profesora Tutora Dª.
María Ángeles CALVO PÉREZ.
4ª Fila, de izq. a dcha.: Ismael AKHRIF Y
AZYZ, Profesor Tutor D. Leandro Javier
GANZÁBAL BURUCHAGA, Nabila MABKHOUT, Ana-Isabel GOMARIZ SERRANO.
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
135
LIMPIEZA
De izq. a dcha.: Oumkeltoum OUAHARI, Fatima MEZOUAN, Ihsane TALLAL,
Asia RAHNANI, Rachida BOUALKMA.
SEGURIDAD
Fouad EL IDRISSI
Abd Al Jalil KHAYATI
CONSERJES
De izq. a dcha.: Omar HARRAK, Rachid LAROUSI, Noured-dine ZOBAIR.
Miguel ARANA IZQUIERDO
Josefina PARRA GALLARDO
SECRETARÍA
PROFESORADO
1ª Fila, de izq. a dcha.: M. Concepción VERGARA ESPÍN, Victoria SORIA ROCAFORT, Manuel GARCÍA ROMÁN, María BLANCO ÁLVARO, M.
Jesús LLORCA SANTOS, Mercedes GONZÁLEZ MORENO, Elisa CHIRIVELLA DE ANDRÉS, Luis FERNÁNDEZ VEGA.
2ª Fila, de izq. a dcha.: Miguel Ángel GARCÍA GARCÍA, Francisco ARROYO GARCÍA-CERVIGóN, Khalid RAISSOUNI, Mohamed Larbi GHAJJOU,
Jesús HUERTA MAZCUñÁN, Antonio MONTESINOS BLANCO, Ángeles MORALES MENÉNDEZ, M. Ángeles CALVO PÉREZ, Inmaculada
RODRÍGUEZ ANDRADE.
3ª Fila, de izq. a dcha.: Alfonso GONZÁLEZ LUQUE, Caridad LóPEZ MILLÁN, M. Carmen MUñOZ GRIMA, J. Ignacio CARRERA DEL PLIEGO, M.
Carmen GARCÍA GONZÁLEZ, Noelia JIMÉNEZ MARTÍNEZ, Jesús RODRÍGUEZ OñA, Javier RODRÍGUEZ ORDAX, Saloua EL MOUJAHED.
4ª Fila, de izq. a dcha.: Juan Ignacio PUJOL FECÉ, Francisco DOMÍNGUEZ MORA, Abdelkrim CHEMLAL BUCRAA, M. Auxiliadora AMORóS
RODRÍGUEZ, Leandro GANZÁBAL BURUCHAGA, Luis GUTIÉRREZ MILLÁN, Mónica PRIETO RAMÍREZ, Juan José LóPEZ CABRALES, Mezouar
EL IDRISSI.
VIAJE...
¿DE ESTUDIOS?
Jihan Rebja y Jihane Douali,
1ºB de Bachillerato
Sí, claro, de estudios, que para eso nos acompañaban los profesores. Pero de lo
que menos nos acordamos es de las explicaciones académicas de aquellos días.
Por ahí estarán las notas que tomamos y que, sin que se entere nadie, no hemos
vuelto a mirar. Sin embargo, lo que sí tenemos presente, a pesar de que ya ha
pasado todo un año, son las impresiones, las sensaciones, los sentimientos que
despertaron en nosotras las experiencias que vivimos.
Era el primer viaje que hacíamos sin la protección paterna y eso nos inquietaba
un poco. No se nos malinterprete, no era miedo ni mucho menos. Se trataba más
bien de una mezcla de incertidumbre e ilusión, de deseo de descubrir por nosotras mismas lo que nuestra fantasía, la fantasía de todos nuestros compañeros,
llevaba un año entero imaginándose y planeando.
Ya desde la salida, el encuentro en el aeropuerto fue distinto a los de otros viajes. Nunca habíamos temido tanto llegar tarde a una cita, ni siquiera aquella vez
que... Por eso quizás, tuvimos que esperar un montón hasta que despegó el
avión, mucho más de lo habitual. Seguro que fuimos un espectáculo para los
otros pasajeros y, si alguien hubiera sorprendido nuestras conversaciones, fijo
que habría dudado de nuestro equilibrio. Ni siquiera recordamos con nitidez el
momento en que nos despedimos de nuestros padres.
Quienes quieran saber qué sitios recorrimos, informarse sobre sus encantos culturales y todo eso, no tienen nada más que pedir la información a los profesores
que nos acompañaron. Y quienes quieran saber lo que hicimos, sentimos decirles que se quedarán con la gana; hay cosas
que no se pueden contar.
De las personas que conocimos, solo podemos hablar de
Joaquín, el conductor del autobús que nos llevó de un lado a
otro. ¡Santa paciencia la de este hombre! Vaya desde aquí
nuestro agradecimiento. También nos encontramos con
Uriarte, un antiguo profe del Severo que nos acompañó por el
casco antiguo de Bilbao. De los demás, solo hablaremos en la
intimidad y según con quién.
Fueron muchas las sensaciones que nos infundieron los diferentes lugares que visitamos, pero hubo dos que nos impresionaron especialmente, por el sentido tan diferente de la vida
que representan y por la modestia con que el ser humano ha
de contemplarlos. Nos referimos al Museo Guggenheim de
Bilbao y a la Catedral de Santiago.
Nuestro encuentro con el Museo Guggenheim se produjo el
segundo día del viaje, cuando todavía no habíamos tomado el
pulso a los ritmos de España ni habíamos tenido apenas tiempo para descansar. Pero su visión supuso una sorpresa tal que
nos agitó el ánimo y nos hizo parpadear. La majestuosidad del
edificio, sus formas alocadas (no tiene ni una sola línea recta),
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
su revestimiento de titanio, su vanguardismo en fin, nos hizo
pensar que estábamos contemplando el futuro, ese que se nos
muestra con tanta frecuencia en las películas de ciencia ficción. Pero no era ficción, sino realidad palpable. Cierto que ya
habíamos contemplado con bastante detalle el edificio en un
documental que nos había pasado Leandro, uno de los profesores que nos acompañaban, pero nada tenía que ver con la
realidad. Ante el Guggenheim comprendimos que nunca el
arte, cualquier arte, podrá suplantar a la realidad. O dicho de
otro modo, desde ese momento nos convencimos de que nuestra vocación es viajar, contemplar en directo la vida, y no conformarnos con lo que nos cuenten. Solo paseando por el edificio, accediendo a su atrio y levantando la cabeza para contemplar su lucernario se comprende de una vez la capacidad
creativa del hombre y la pequeñez del individuo en el mundo.
El quinto día de nuestro viaje tuvimos el encuentro con el otro
lugar al que nos referíamos, el que más nos impresionó, la
Catedral de Santiago. Antes de llegar, entre las callejas que
conducen a la Plaza del Obradoiro, ante las escaleras que llevan al Pórtico de la Gloria, hicimos un esfuerzo por borrar los
establecimientos para turistas e imaginarnos cómo andarían
por allí los hombres de la Edad Media (¡nos han hablado tanto
los profesores...!). Nuestros pasos resonaban entre aquellas
piedras dando solemnidad a nuestra marcha, incluso ponien-
139
do sordina a nuestros cuchicheos, como si adivináramos la
grandeza de los sentimientos que por aquellas calles se habían paseado a lo largo de los siglos. Si el Guggenheim nos
sobrecogió por su vanguardismo y el resplandor del titanio, la
Plaza del Obradoiro pareció ponernos delante de los ojos toda
la Edad Media de golpe. A los pies de la escalinata, se nos figuró el Ciego del Lázaro de Tormes (sí, ya sabemos que por allí
no llegó el Lazarillo, pero sería uno muy parecido); contra la
pared del Hostal de los Reyes Católicos, vimos los comerciantes de las mercancías más variadas discutiendo su precio con
los peregrinos que, como los actuales turistas de nuestras
medinas, buscaban recuerdos que llevarse a sus países para
demostrar la veracidad de sus viajes; subiendo por la escalinata de la Plaza de la Quintana, descubrimos riadas de personas
que ascendían hacia la Puerta Santa. Con una sacudida de
cabeza, alejamos nuestras imaginaciones del pasado para centrarnos en el presente. Sí, las riadas de gente seguían allí,
subiendo pacientemente las escaleras hacia la muchas veces
centenaria Puerta Santa, con sus cámaras en ristre y con el
ansia de atrapar el universo dibujada en sus caras. A nosotros
también nos tocó hacer cola. La suficiente para tener tiempo
de contemplar detenidamente la catedral, sus piedras milenarias, sus esculturas delimitando la puerta como si hicieran
guardia, las creencias y los mitos que esas esculturas representan, y otra vez volvimos a imaginarnos a los peregrinos medievales sobrecogidos por el poder de su religión, amenazados
por la fuerza de sus santos.
Pero si la Plaza del Obradoiro nos transportó a la Edad Media,
el interior de la catedral nos sacó del tiempo. Un lugar de oración, cualquier lugar de oración de cualquier religión, es un
lugar de recogimiento, allí donde el ser humano tiene más
fácil hablar consigo mismo, asomarse a su propio interior. Eso
fue lo que sentimos al contemplar la catedral por dentro, a
pesar de los turistas que invadían todos los rincones, a pesar
de las constantes exclamaciones de asombro, a pesar del sin-
140
fín de comentarios más o menos atenuados que acompañaron
nuestra visita.
Cuando terminamos de recorrer las naves y de contemplar las
maravillas esculpidas en las diferentes partes del templo, y salimos a la calle, confirmamos la vocación que nos asaltó en la visita al Guggenheim, pero ahora intensificada: viajar, viajar para
conocer todos los pueblos del mundo, para intentar comprender
todas las creencias, para apreciar la enorme capacidad del ser
humano de crear belleza.
Es cierto que el viaje no terminó en Santiago. Luego fuimos a
Madrid, pero eso lo dejaremos para cuando tengamos más espacio.
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
DESPEDIDA
2º DE BACHILLERATO
Ha llegado el momento de terminar de escribir una parte de nuestras vidas. Ha llegado el momento de decir adiós,
de coger una maleta y meter en ella todos los recuerdos que nos queramos llevar con nosotros.
Como gotas de agua que caen del cielo venimos al mundo y comenzamos a formar parte de un río. El río comienza entonces su recorrido. Observamos, imitamos, aprendemos, damos nuestros primeros pasos y nos adentramos
en la vida. Las corrientes pueden ser fuertes y llevarnos por caminos desconocidos, pero no hay que olvidar que,
como ríos, siempre desembocaremos en el mar. Ahora mismo estamos viendo el mar.
Hind Bouamar
Pero volvamos a cuando éramos gotas de agua. Recordamos nuestra infancia y solo podemos sonreír. Tratamos
de comprimirla para conservar cada segundo de ella, pero solo nos queda un torbellino de imágenes llenas de
buenas sensaciones.
Guardamos recuerdos que apenas tienen forma alguna, pero que, casualmente, son los más significativos: el patio
de recreo con su orden caótico particular, ecos de risas, el olor a plastilina, nosotros mismos en los espejos de la
sala de psicomotricidad…
Uno también se da cuenta de la importancia de los profesores que nos han ido llevando de la mano desde la primera vez que pisamos el colegio. Los valoramos mucho más. En cierta medida, han sido nuestros padres adoptivos. Los recordamos a todos, hasta a los que no tuvimos el placer de conocer. A día de hoy, hacemos caso de sus
consejos casi sin querer.
No nos dimos cuenta en el momento, es cierto, de que un abismo insondable separa el colegio del instituto.
Temblábamos de emoción. Todo era nuevo otra vez. Seguíamos niños, pero ya empezábamos a cargar con más
responsabilidades. El tiempo empezó a pasar más rápido. Las imágenes se desordenan en el pensamiento y van
cargadas de sensaciones opuestas. A veces, ni siquiera somos capaces de saber con exactitud a que tiempo pertenecen. Ya da igual si fue hace dos años o cuatro.
Lo notamos. Notamos el cambio, un paso gigantesco. Empezábamos a formarnos. Esa es la magia de esta época.
Meriem Squalli Housseini
Pero ya llegamos al mar. Tuvimos que dejar a nuestro paso a varias personas en la orilla del río. No pudieron llegar con nosotros, pero los recordamos y siempre estarán ahí, en nuestra memoria. Zarpamos todos juntos, nos
apoyamos mutuamente, llegamos a convivir el día día…. Solo son recuerdos que se amontonan en el fondo de
142
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
nuestras almas y nos impregnan de dulzura, nostalgia y amor.
Nos cuesta creer que llegamos al mar en tan poco tiempo.
Lo estamos viendo, lo sentimos, nos parece acogedor pero aun sentimos las cadenas que nos sujetan al pasado, al presente, a nuestro
entorno.
Pronto llegaremos a deshacernos de ellas, sacaremos los recuerdos
almacenados en baúles y los guardaremos en nuestra conciencia.
Nouhad Boudih
Pero estamos ansiosos, ahora que llega el momento. Queremos
demostrarnos que lo hemos conseguido. La primera etapa de nuestra vida termina, pero ya estamos pensando en cómo emprender
nuestro nuevo camino. Nos sentimos preparados para aplicar lo que
durante tantos años hemos ido asimilando y guardando en nuestro
interior.
Solo tenemos un deseo, no defraudarnos y seguir adelante.
Marwa Smaili
DESPEDIDA Y
ENCUENTRO
Unos se van…
¿Cuántas veces no habremos vivido lo mismo? Los profesores
somos como puentes que vemos transitar a los alumnos y, aquí
en este trabajo, tan de paso, tan efímero, no sólo a los alumnos, también a compañeros que nos dejan.
Este curso dos profesores, Nacho Carrera y José Antonio Hita,
terminan su etapa en el Severo Ochoa. Han sido seis años que
seguro les habrán llenado de recuerdos, de emociones.
Nuestro trabajo como enseñantes es inolvidable y mucho más
en este país, Marruecos, en tantos sentidos intenso, acogedor,
amable, país que te envuelve y te hace vivir mil vidas:
puente de una orilla a otra. Este milagro de la voluntad, del
estudio construyendo su futuro, nos llena de orgullo, da sentido a nuestro trabajo. Por eso estamos aquí. Cuando salga nuestra revista y se encuentre en sus manos, estamos seguros de
que en su ánimo se van a cruzar mil sensaciones, difíciles de
expresar, pero que tendrán que ver con esto: ¡Qué pronto han
pasado estos seis años!
—¿Sabes qué ha sido lo mejor de todo?— me comentan.
—El haber podido conocer a grandes personas que nunca olvidaremos—, dice Nouhad.
—¡La convivencia con los compañeros!
—Me voy pero no me voy, dice Nacho, estoy para siempre ya
ligado a esta ciudad y a ella vuelvo siempre que puedo.
—Sí, el haber crecido juntos—, añade Jihane.
Lo mejor en esta nueva etapa, ese es nuestro deseo. También a
Cari, María, Noelia, Alfonso, Luis Miguel, Conchita… Qué os
vaya bien a todos. Esperamos veros pronto por aquí de nuevo.
—Lo mejor sin duda, el timbre de las dos,— comenta Eduardo
socarrón.
Quienes sí se van y de manera definitiva son los alumnos de
segundo de bachillerato. ¡Parece que fue ayer cuando llegaron,
renacuajos, del cole! Tímidos y vacilantes unos, bulliciosos y
animados otros, todos expectantes y curiosos… Hoy se van
hechos unos hombres y unas mujeres para iniciar una nueva
etapa en sus vidas. Se abren a nuevos horizontes, Madrid,
Granada, Valencia, Sevilla… Es el momento de la Universidad,
experiencia única, apasionada, sin duda, libre. La vida que
continúa.
Nosotros les ayudamos a hacer ese camino, a pasar por el
144
—Las actividades intercentros,— opinan los Othman.
Esto no tiene remedio, son como niños, pienso ante esta respuesta. Qué poco han cambiado… Y yo también me río con
ellos.
Parece que fue ayer cuando llegasteis al Instituto y estáis a
punto de romper amarras, de iniciar una nueva andadura. No
lo dudéis. Adelante, tendréis un magnífico viaje. Lleno de dificultades, eso sí, que requerirán de vuestro esfuerzo, de mucha
voluntad, y de una dedicación a veces sin límites.
¡Esto sí que es trabajar, profe, en la universidad te lo juegas
todo a un examen! nos dicen los alumnos cuando vuelven de
visita al centro. ¡Qué bien estábamos en el Instituto!
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
Llegan alborotando, nos ponen el mundo patas arriba y una
vez más tenemos que iniciar el camino: orden, trabajo, ilusión,
cada año deben hacerse mayores, un poco más responsables,
más autónomos. Qué difícil nos parece esto último: Todos
hablando al mismo tiempo, levantando la mano para cualquier
cosa, interrumpiéndose, incapaces de contenerse en sus asientos.
Son ruidosos, indisciplinados, ingenuos. Algunos serios como
Hayam, o participativos como Zainab o grandes lectores como
Noor. Los hay traviesos como Taha, risueños como Othman,
dicharacheros como Aida, amables como Rima o las gemelas,
serios como Ziad, o Emmanuel o…. En fin todo un mundo contenido en una clase.
Desesperantes a veces:
¡Silencio!
¡Trabajad! ¡Quiero ver esos ejercicios hechos ya! ¡Ahora!
Imparables, creativos, impulsivos:
¡Yo, profe, yo, yo…!
¡Siempre salen los mismos!
Todo lo cuentan:
—¡Profe! ¡Le das clase a mi primo!
—Pues sí que es raro eso,— pienso.
—Madame, quelle est votre équipe: Barça ou Madrid?
Por fin. Han aprendido la lección. Objetivo conseguido. Para
eso hemos intentado prepararos. Esto es lo más emocionante
de nuestra profesión, pervivir con afecto en el recuerdo de
nuestros alumnos.
Y otros llegan…
Y llegan “los nuevos”. Nuevos profesores, nuevos alumnos, un
nuevo curso que se abre a todos.
Este año dos enseñantes se incorporan con destino definitivo a
nuestras filas: Auxi Amorós, profesora de inglés, y Miguel
Ángel García, Orientador. Vienen llenos de ilusión, de energía,
deseando hacer mil cosas, con la cabeza llena de proyectos.
No saben en qué lío se han metido: muchas horas de trabajo
organizando mil actividades y preparando clases, en fin jornadas sin límite. Pero esto es un secreto, dejaremos que lo descubran por sí solos… Mucha suerte y que seáis felices entre nosotros.
—Celta de Vigo—, respondo bromeando.
—Vous m avez “faillé”, Madame, vous m’avez “faillé”!
No puedo evitar el reírme. Diría mil cosas de ellos pero por
encima de todo no puedo obviar que son los mejores inventores de palabras del mundo mundial, los más imaginativos y
arriesgados que he tenido nunca. La « meriende », « le sacacrayon » y otros muchos términos forman parte ya de nuestro
vocabulario y de nuestras bromas en clase.
—¿Qué es enseñar? Reflexiono escribiendo este artículo.
Es como un experimento de laboratorio que, si no tienes cuidado, se puede frustrar, como una argumentación que, para
que se acerque a la verdad, debe ser cuidadosa. Es una aventura emocionante, para ellos y para nosotros, que sabemos
cuál es nuestro papel: dirigirlos hacia su futuro, mostrarles lo
que ellos aún no saben de sí mismos, ayudarles a descubrir que
nada se construye sin esfuerzo, rigor y exigencia.
—¿Cómo serán este curso?
Nos los encontraremos el próximo curso y el siguiente y el
siguiente… Ya ahora, de vez en cuando, nos preguntamos
cómo serán. Nos lo preguntamos como una especie de rito o
costumbre, porque realmente sabemos cómo serán, cómo son.
Y si tenéis alguna duda volved al principio de este artículo.
—Dicen los maestros del cole que…
Ojalá descubran que pueden hacer realidad sus sueños.
Y también como cada año, somos “victimas” de una especie
de invasión. Llegan los alumnos de 1º ESO.
—¡Socorro!
Nos invade la vida y, en cierta manera, sólo en cierta manera,
el futuro.
Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22
Inmaculada Rodríguez Andrade
Departamento de Francés
145