La Educación Superior En Honduras - Volumen 3
Transcription
La Educación Superior En Honduras - Volumen 3
1 2 3 Universidad Nacional Autónoma de Honduras La Educación Superior en Honduras 1949 - 2000 Volumen III Bosquejo Histórico de las Unidades Académicas Andrea Portillo Sáenz Programa de Participación con la UNESCO Ciudad Universitaria “José Trinidad Reyes” Tegucigalpa, Honduras, C.A., diciembre, 2003 4 Portada: Fotografía del Monumento Mensaje al Futuro, diseñado por el Arquitecto Lisandro Antonio Calderón Padilla. Debajo del mismo se encuentra la cápsula del tiempo cuyo contenido son documentos y estudios que documentan la situación de Honduras en el año 2000, en sus diferentes aspectos y el papel que han desempeñado la UNAH, la sociedad misma y el gobierno. También contiene un mensaje sobre las expectativas para los próximos veinte años. Está prevista su apertura para el año 2101. El proyecto Mensaje al Futuro estuvo coordinado por el Doctor Roberto Herrera Cáceres. Fue uno de los muchos proyectos exitosos, realizados por FUNDATEC, durante los 4 años de su existencia 1998 - 2001. Diseño y composición: Andrea Portillo Sáenz Levantamiento de texto y diagramación: Andrea Portillo Sáenz Publicado por SCANCOLOR, Bulevar Suyapa, frente a la UNAH. Tegucigalpa M.D.C., Honduras C.A. Teléfonos: 232-4960, 232-5016 Edición que consta de 300 ejemplares, febrero 2004 5 Volumen III Bosquejo Histórico de las Unidades Académicas 6 Dedicatoria A mi esposo Gustavo Adolfo Pérez Munguía, por su amor y paciencia. A mis hijos Tania, Clelia y Leonardo. 7 San Buenaventura, Doctor de la Iglesia. En los estatutos de la Universidad del Estado de Honduras en 1849, se dispuso que el 14 de julio se celebraría y rendiría tributo a su Santo Patrono. “Las universidades son el reflejo del alma de los pueblos y la nuestra está débil y angustiada en su compromiso con el desarrollo nacional” Gustavo A. Pérez M. 8 9 Contenido Volumen III Presentación .................................................................................................................................................................. 11 Introducción .................................................................................................................................................................. 13 Capítulo I Cronología de la Facultad de Odontología. 1949 - 2000 .............................................................................................. 15 1. Autoridades ....................................................................................................................................................... 17 2. Hechos relevantes de la Facultad de Odontología ............................................................................................. 18 3. Decanos de la Facultad de Odontología ............................................................................................................ 30 Capítulo II Cronología del Centro Universitario Regional del Norte. 1955 - 2000 ......................................................................... 31 1. Autoridades ....................................................................................................................................................... 33 2. Hechos relevantes del Centro Universitario Regional del Norte ....................................................................... 34 3. Directores del Centro Universitario Regional del Norte .................................................................................... 56 Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960 - 2000 .................................................................... 57 1. Autoridades ....................................................................................................................................................... 59 2. Hechos relevantes del Centro Universitario de Estudios Generales .................................................................. 60 3. Directores del Centro Universitario de Estudios Generales ............................................................................. 108 Capítulo IV Cronología de las Carreras Adscritas a la Rectoría. 1957 - 2000 ................................................................................ 109 1. Hechos relevantes de la Carrera de Microbiología .......................................................................................... 111 2. Hechos relevantes de la Carrera de Psicología ................................................................................................ 122 3. Hechos relevantes de la Carrera de Periodismo ............................................................................................... 132 4. Hechos relevantes de la Carrera de Arquitectura ............................................................................................. 137 Capítulo V Cronología del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico. 1967 - 2000 ..................................................... 143 1. Autoridades ..................................................................................................................................................... 145 2. Hechos relevantes del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico .................................................... 146 3. Directores del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico ................................................................ 169 Capítulo VI Cronología del Sistema Universitario de Educación a Distancia. 1981 - 2000 ........................................................... 171 1. Hechos relevantes del Sistema Universitario de Educación a Distancia ......................................................... 173 2. Directores del Sistema Universitario de Educación a Distancia ...................................................................... 182 Capítulo VII Cronología del Centro Universitario Regional del Centro. 1996 - 2000 ..................................................................... 183 1. Autoridades ............................................................................................................................................................. 185 2. Hechos relevantes del Centro Universitario Regional del Centro ........................................................................... 186 3. Directores del Centro Universitario Regional del Centro ....................................................................................... 190 Capítulo VIII Cronología del Centro Universitario de la Región Occidental. 1996 - 2000 ............................................................... 191 1. Autoridades ..................................................................................................................................................... 193 10 2. Hechos relevantes del Centro Universitario de la Región Occidental ............................................................. 194 3. Directores del Centro Universitario de la Región Occidental .......................................................................... 203 Capítulo IX Cronología del Centro Universitario de la Región Nororiental. 1997 - 2000 ............................................................. 205 1. Autoridades ..................................................................................................................................................... 207 2. Hechos relevantes del Centro Universitario de la Región Nororiental ............................................................ 208 3. Directores del Centro Universitario de la Región Nororiental ........................................................................ 211 Capítulo X Cronología del Centro Universitario de la Región del Litoral Pacífico. 1997 - 2000 ................................................. 213 1. Autoridades ..................................................................................................................................................... 215 2. Hechos relevantes del Centro Universitario de la Región del Litoral Pacífico ................................................ 216 3. Directores del Centro Universitario de la Región del Litoral Pacífico ............................................................ 218 Capítulo XI Cronología del Centro Universitario Regional del Valle del Aguán. 1999 - 2000 ...................................................... 219 1. Autoridades ..................................................................................................................................................... 221 2. Hechos relevantes del Centro Universitario Regional del Valle del Aguán ..................................................... 222 Rectores de la UNAH ................................................................................................................................................ 226 Vicerrectores de la UNAH ........................................................................................................................................ 226 Secretarios Generales de la UNAH .......................................................................................................................... 226 Presidentes de la FEUH ............................................................................................................................................ 227 Autoridades Universitarias ................................................................................................................................ 229 Créditos ................................................................................................................................................................. 230 Bibliografía ................................................................................................................................................................ 232 Siglas utilizadas ......................................................................................................................................................... 234 Abreviaturas .............................................................................................................................................................. 234 11 Presentación En un país como Honduras, donde reina el caos y el desconcierto y donde la Universidad Nacional Autónoma de Honduras frecuentemente es citada como un ejemplo de ambos, es una alegría ver surgir un libro sobre su historia y sus logros. Frecuentemente el trabajo paciente de los profesores de la UNAH se desprecia en la perspectiva de los desaciertos globales de la Universidad. Este libro es sobre ese trabajo tesonero, paciente y perseverante, que queda grabado en la mente de aquellos alumnos dedicados que tiene la UNAH y que son los que soportan la carga de trabajo que sostiene a nuestro país. Este libro, publicado en la fecha en que la Universidad está a las puertas de inaugurar una nueva Ley Orgánica y abandonar la paridad estudiantil será sin duda la referencia para comparar como se modificó la Universidad. Como Advertencia citamos a la poetisa boliviana, Krina Soah: De pronto los sueños no bastan porque la realidad los mata. A la Licenciada Portillo las felicitaciones por este trabajo seguirá siendo referencia cuando nosotros ya no estemos. Dr. Gustavo A. Pérez M. Tegucigalpa, enero 2004 12 13 Introducción La Universidad Nacional Autónoma de Honduras, como la institución rectora de la Educación Superior en el país y preocupada por el rescate y preservación del patrimonio cultural de nuestra nación, en esta oportunidad presenta a los estudiosos este libro “Bosquejo Histórico de las Unidades Académicas” en su volumen III. La publicación del tercer volumen del Proyecto Cronología de la Educación Superior en Honduras es posible gracias al apoyo financiero de la UNESCO, por medio del Programa de Participación en el bienio 2003-2004. Hay que destacar que se ha contado con el apoyo y cooperación de este organismo desde su inicio en 1996. La cita con la que se inicia esta publicación refleja a nuestro juicio la necesidad imperiosa de cumplir con responsabilidad el compromiso en que devenimos obligados todos en la UNAH, para contribuir con nuestros mejores esfuerzos al desarrollo y engrandecimiento de la Universidad y de Honduras. El patrimonio de mayor valor de la UNAH, son las personas que la constituyen. Este libro consta de once capítulos que plasman los hechos más relevantes realizados por las personas en las unidades académicas en su contexto histórico. Cada uno de los capítulos tiene tres apartados, en el primero aparecen las autoridades académicas que dirigen los destinos de la facultad o centro universitario. En el segundo, se describen cronológicamente los acontecimientos más importantes en la vida universitaria de la unidad en sus diferentes aspectos, desde su origen hasta el año 2000. Finalmente en el tercer apartado están los nombres y el período de los profesionales que se desempeñaron en el cargo de decano o director desde el momento de creación hasta el año 2000. Este libro es variado en el tipo de unidad académica estudiada, se inicia con la Facultad de Odontología, aparecen los siete Centros Universitarios Regionales con que cuenta la UNAH, el Centro Universitario de Estudios Generales, que siempre se ha caracterizado por sus especificidades, un capítulo dedicado a las cuatro carreras que funcionan adscritas a la Rectoría y otra al Sistema Universitario de Educación a Distancia que es una modalidad diferente a la presencial. Estimados lectores, aceptamos el reto y el compromiso de completar esta obra, de antemano sabemos que la tarea no será fácil pero confiamos que el volumen IV será una realidad. El mismo abordará los acontecimientos ocurridos en las instituciones de educación superior públicas y privadas durante en el período 1941-2000. 14 15 Capítulo I Cronología de la Facultad de Odontología 1949 - 2000 Monumento al Padre José Trinidad Reyes, fundador de la UNAH. En su discurso inaugural en 1845, decía: ... La Sabiduría es el más bello presente del cielo; es la que no sólo distingue al hombre de las fieras, sino que le da superioridad sobre sus mismos semejantes... 16 Capítulo I Cronología de la Facultad de Odontología. 1949-2000 17 Autoridades de la Facultad de Odontología Período 2002 - 2005 Decano Doctor Francisco Dubón Paz Vicedecano Doctor Ramón Ernesto Argüelles Secretario Doctor Jimmy Salatiel Salinas Macías Prosecretario Doctor Maximiliano Hernández Hernández 18 Capítulo I Cronología de la Facultad de Odontología. 1949-2000 Cronología de la Facultad de Odontología 1949 - 2000 La Facultad de Odontología en sus inicios funcionó adscrita a la Facultad de Medicina, Cirugía y Farmacia hasta el año 1949, separándose de la misma según Acuerdo N.º 369 del 11 de noviembre del mismo año que literalmente dice: En abril de 1952, funcionó de forma independiente por primera vez la Facultad con cincuenta y seis alumnos matriculados en el primer curso. Su primer Decano fue el Dr. Lisandro Gálvez Flores. El Acuerdo 17 autorizó su funcionamiento y dice literalmente así: Acuerdo N.º 369 Palacio Nacional, Tegucigalpa, D.C., 11 de noviembre de 1949. CONSIDERANDO: que de conformidad con el Artículo 52 del Código de Educación Pública, la Facultad de Odontología es parte integrante de la Universidad de Honduras, CONSIDERANDO: que ya es tiempo que dicha Facultad se organice independientemente para contribuir al mejor funcionamiento de la Universidad, por lo tanto: Acuerdo N.º 17. Palacio Nacional, Tegucigalpa, D.C., 3 de julio de 1952. Considerando: Que la educación se ejercerá sobre el individuo y el ambiente social para establecer las condiciones necesarias conducentes a lograr la máxima realización de la personalidad humana; que la Universidad tiene por objeto la formación de profesionales mediante el estudio de las ciencias y de su aplicación con fines de utilización práctica, y para dar estímulo a las personas que se hallen en aptitud de desarrollar actividades para cuyo ejercicio se requiere el Título de Odontólogo, Por Tanto; El Presidente de la República, Acuerda; Crear la Facultad de Odontología, dependiente de la Universidad de Honduras, de conformidad con lo establecido en los artículos 51 y 52 del Código de Educación Pública. Comuníquese. (f) Gálvez. El Secretario de Estado en el Despacho de Educación Pública, por la ley. (f) Julio C. Palacios. El Presidente de la República Acuerda: 1. Separar a la Facultad de Odontología de la Facultad de Medicina y Cirugía y autorizar al Secretario de Estado en el Despacho de Educación Pública para nombrar el personal administrativo que haga efectiva la existencia de dicha Facultad; y 2. Comunicar el presente Acuerdo a la Facultad de Medicina y Cirugía para que la Facultad de Odontología quede establecida como organismo universitario independiente. COMUNÍQUESE. (f) GÁLVEZ. El Secretario de Estado en el Despacho de Educación Pública. (f). CARLOS M. GÁLVEZ. Esta separación se basó en la teoría de la Educación Dental, fundamentada en la autonomía de la Odontología como una profesión aparte. La Escuela de Odontología, reconoció esta independencia de la Medicina ya que este punto era fundamental para su organización, administración y plan de estudios. La Facultad tuvo como propósito, no sólo el desarrollo de practicantes dentales educados en una adecuada extensión de su trabajo profesional en las ciencias biológicas, diagnóstico y terapéutico; sino que también se les entrenasen en destreza manual y en técnicas de manipulación, sin las cuales la Odontología fracasaría en el alcance de su efectividad. El plan de estudios proveía instrucción didáctica y de laboratorio y dedicaba gran parte del tiempo al desarrollo del diagnóstico y la técnica restauradora. El primer edificio que ocupó la Facultad estaba situado en la 7a. calle entre segunda y tercera avenida de Comayagüela, Distrito Central. Esta localización tan céntrica se hizo así, para facilitar un rápido acceso a cualquier punto de la ciudad capital que para ese entonces contaba con una población de 100,000 habitantes. En el año de 1953, el Presidente de la República Acuerda: Aprobar los dos primeros cursos del plan de estudios de la Facultad de Odontología. Primer Curso: Anatomía Humana Histología y Embriología Anatomía, Dibujo y Modelado Materiales Dentales Prótesis y Operativos Química General Inglés Horas Semanales: 5 3 3 3 3 3 3 Disección (Siempre y cuando hubiese cadáver en el Anfiteatro del Hospital General San Felipe) Segundo Curso: Prótesis Segundo Año Horas Semanales: 3 Capítulo I Cronología de la Facultad de Odontología. 1949-2000 Química Biológica Anatomía Topográfica Operativa Dental Fisiología General Histopatología Estomatológica 3 3 3 3 3 Disección (Siempre y cuando hubiese cadáver en el Anfiteatro del Hospital General San Felipe) COMUNÍQUESE. (f) Gálvez 19 de Consultorios, Técnicas de Laboratorios y Técnicas Operatorias. El propósito de los estudios fue proporcionar al estudiante un conocimiento de los procedimientos de consultorio y también enseñarle como la Odontología participa de un programa de salud completo. Se responsabilizó a la Junta Directiva de la Facultad, quedó como el organismo responsable de otorgar la licencia correspondiente a los estudiantes para que pudiesen realizar prácticas de odontología en hospitales, clínicas asistenciales o centros de salud. En ese año se registró una matrícula de 53 alumnos. En el año 1955, surgió un grave conflicto en la Facultad debido al rechazo en el Consejo Universitario del plan de estudios reformado, presentado por el Decano Doctor Diderico Lázarus Girón, a pesar que el mismo, llevó varios meses de arduo trabajo y además se elaboró sobre la base de las necesidades de formación de profesionales capaces en el área de Odontología. En vista de ello, el cuerpo de profesores presentó en pleno su renuncia para dejar en libertad al Señor Decano, de nombrar a otras personas para que elaboraran una propuesta diferente de plan de estudios que fuera aceptado y aprobado por los miembros del Consejo Universitario; es oportuno anotar que hasta ese entonces se habían improvisado planes parciales que solamente incorporaban nuevas materias, perdiéndose la visión de conjunto. Mientras eso sucedía, las clases continuaron interrumpidas, por lo que el Rector Doctor Ernesto Argueta Ayes intervino y solucionó el conflicto, permitiendo la continuación de las clases conforme al plan de estudios vigente. Simultáneamente nombró una comisión para que revisara la propuesta del nuevo plan de estudios a fin de ponerlo en ejecución el siguiente año. En 1957, varios cambios suceden en la Facultad con la introducción de la autonomía universitaria. La Federación Odontológica de Centroamérica y Panamá FOCAP realizó su Congreso en la ciudad de Tegucigalpa, en el mismo participaron docentes de la Facultad de Odontología. La Facultad de Odontología en el año de 1958, llena en un gran porcentaje, las necesidades de salud bucal de los pacientes de bajos ingresos de toda la ciudad, durante ese año se atendieron alrededor de tres mil quinientos pacientes. Cabe destacar que a los estudiantes se les dio la oportunidad de asistir a clínicas de cirugía oral, exodoncia y participar en varias fases del trabajo. Se enseñó a los alumnos: Rutina de Gabinetes, Historia Clínica, Estadísticas y Procedimientos Las autoridades y el personal de Odontología revisaron cuidadosamente el plan de estudios, que tenía como propósito fundamental, la preparación del estudiante para que una vez graduado brindase los mejores servicios enalteciendo así la eficiencia de la Facultad. Los estudios fueron programados con una duración de cinco años, durante los cuales el estudiante era supervisado por el cuerpo dental y médico. Además, el estudiante tenía que realizar un período de servicio profesional obligatorio de un año que también, era revisado por la Supervisora General de la Facultad. Seguidamente se sometía a las pruebas generales privadas y finalmente se le otorgaba el título de Doctor en Cirugía Dental. El cargo de supervisor general tenía entre otras, la responsabilidad de verificar: la práctica del servicio profesional, las pruebas generales privadas y el funcionamiento del gabinete dental, en el último caso el recomendaba a la Junta Directiva las sanciones o multas a aquellos estudiantes por práctica de técnicas defectuosas, cobros indebidos o faltas al reglamento de disciplina. A partir del año 1959, la Facultad de Odontología adoptó el sistema semestral de inscripción de asignaturas en lugar del régimen anual que venía funcionando. Esta reforma estuvo amparada en la Ley Orgánica de la UNAH y fue de estricto cumplimiento para todas las unidades académicas. En ese año en la UNAH, se constituyó un nuevo frente estudiantil, con el propósito de defender los intereses patrios y de la UNAH, el Frente Estudiantil Revolucionario. Los estudiantes de la Facultad de Odontología participaron y formaron parte de la primera directiva, ocupando el cargo de vocal el estudiante Enrique Rivera M. En el mes de agosto de 1960, el Consejo Universitario aprobó la integración de la delegación de la Facultad, conformada por dos profesionales y un estudiante al IV Congreso de la Federación Odontológica de Centro América. En el seno de esa reunión realizada en Managua, Nicaragua el 27 de septiembre, auspiciada por la Federación Odontológica de Centroamérica y Panamá FOCAP y el 20 Capítulo I Cronología de la Facultad de Odontología. 1949-2000 CSUCA se aprobó el curriculum básico mínimo para Centroamérica. Se organizó el servicio social para los estudiantes de la carrera de Odontología. Consistía en un internado de ocho meses de medicina oral y una práctica integral de cuatro meses. En 1961, el Consejo Universitario, aprobó el Plan Mínimo de Estudios de la Carrera de Odontología. En ese año se aprobó que las asignaturas de Historia de la Odontología, Ética y Economía, y Jurisprudencia Dental se aprobasen por asistencia. La sección de personal del Banco Central de Honduras realizó un estudio acerca de la reforma organizativa de la Facultad y fue remitido a la Escuela de Administración Pública de UNESCO con sede en San José de Costa Rica. La Junta Directiva de la Facultad de Odontología adoptó esta propuesta debido a las enormes limitaciones que en este aspecto afrontaba. En 1962, el Consejo Universitario aprobó el programa mínimo del curso de pre-graduado de Odontología Infantil, el mismo había sido discutido y aprobado para las Facultades de Odontología de Centroamérica, en la reunión celebrada en la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala en septiembre de 1960 con patrocinio del CSUCA. Los doctores Diderico Lázarus, Francisco Cosenza y Carlos Galeano participaron en el evento “Mesa Redonda de Educación Dental” realizada en la ciudad de Panamá. En noviembre de 1963, el Consejo Universitario aprobó la solicitud de las autoridades de la Facultad de Odontología y la oficina de Auditoría para que se realizara una inspección a la sección de proveeduría de la Facultad, por lo que el Señor Rector se abocó a la Comisión Interventora de la Contraloría General de la República para que realizaran la auditoría. En el año de 1964, las autoridades de la Facultad contaron para su trabajo con un reglamento aprobado, que regulaba la contratación y el desempeño del personal docente y administrativo, medicina oral y biblioteca. En 1965, en un encuentro de la FOCAP se concluyó la necesidad de que las carreras de Odontología debían implementar el servicio social y que el límite de años para el desarrollo del currículo de la Carrera fuese de seis años. En relación con el sistema de semestres aprobado para la UNAH por el Claustro Pleno, a la Facultad de Odontología le fue permitido por acuerdo del Consejo Universitario la aplicación de un sistema de enseñanza combinado, semestre - anual, propuesta discutida y aprobada por la Junta Directiva de la Facultad. En 1966, el personal docente de la Facultad de Odontología, estaba constituido por treinta y nueve profesores en las siguientes áreas: Departamento Departamento de Salud Pública División de Operatoria División de Prótesis División de Medicina Oral, Diagnóstico y Cirugía Personal por Hora Total Docentes 3 3 4 3 26 39 En ese mismo año, la Facultad formó y entregó su diploma correspondiente a los primeros catorce auxiliares de Higiene Dental, los cuales contribuyeron a mitigar en gran medida, la magnitud del problema dental que sufría la población del país. La Organización Panamericana de la Salud donó cincuenta libros de odontología sanitaria para uso del personal docente y estudiantes de la Facultad. Además se planteó a las autoridades de la UNAH la necesidad de permitir la colaboración de los miembros del Cuerpo de Paz en los trabajos de higiene dental. En 1967, se realizó conjuntamente con el Consejo Superior Universitario Centroamericano CSUCA, un estudio sobre las causas que inciden en la disminución de la matrícula de primer ingreso a la Carrera de Odontología y partiendo de los resultados se formularon y establecieron políticas para la captación de nuevos estudiantes. Durante el período 1966 - 1967 la Facultad logró llenar en parte sus necesidades más urgentes en equipo, instrumental y materiales. Adquirió quince turbinas de alta velocidad, motores de laboratorio, instrumental de cirugía etc. Se realizaron reformas importantes en el aspecto físico que fueron desde remodelaciones hasta construcciones de aulas, salas para clínicas, biblioteca y una bodega general. En el mes de abril de 1968, el personal docente y el Colegio de Odontólogos de Honduras solicitaron la nulidad de la elección del Secretario. El Consejo Universitario resolvió aprobar los procedimientos seguidos para la tramitación de la solicitud interpuesta pero con relación a la elección del Secretario aprobó dejarlo en firme, en virtud que se respetaron las condiciones fijadas por la Universidad para ser electo Secretario. Capítulo I Cronología de la Facultad de Odontología. 1949-2000 En el mes de mayo la Facultad se vio envuelta en una controversia entre profesores y estudiantes, culminando con una huelga de catedráticos por espacio de tres meses. La Facultad pasó en el mes de julio temporalmente bajo la dependencia de la Facultad de Ciencias Médicas, conforme a lo aprobado por los miembros del Consejo Universitario y Claustro Pleno, hasta que se normalizaron las actividades académicas. El Doctor Diderico Lázarus fue nombrado Director de la Carrera de Odontología, a partir del 19 de agosto de ese mismo año y posteriormente fue electo decano de la Facultad. Se estructuró la enseñanza en dos grandes áreas: Prótesis Total y Removible y Prótesis Fija y Operatoria, cada una, a cargo de un equipo completo de docentes, o sea un profesor titular y uno auxiliar. Por primera vez la Facultad contó con profesores a tiempo completo que sumaron ocho y seis a medio tiempo; esto como resultado de la modificación que se hizo a la dedicación de los profesores horarios que pasaron a tiempo completo y medio tiempo. Esta medida se adoptó con el propósito de mejorar la calidad académica de la Carrera. Los miembros del Consejo Universitario aprobaron provisionalmente el plan de estudios presentado por el Señor Decano Doctor Diderico Lázarus, conducente a cambiar la política de la Facultad, de prestar al estudiante de Odontología todo el equipo e instrumental necesario para sus estudios, por una política de venta directa al estudiante. 21 En 1970, se continuó con los esfuerzos de elevar la calidad de los estudios en la Facultad y se inició el Programa “Mesas de Estudio”, para el personal docente con la finalidad de que los equipos de profesores, se integraran en armonía de criterios y elevaran su nivel académico. Hasta el año 1971, funcionaron los departamentos de Medicina Oral, Operatoria y Prótesis, pero a partir de ese año y a raíz de la estructuración de la División del Área de la Salud, se adoptó la estructura de la School Of Graduate Dentistry de la Boston University, en la que Odontología Operatoria y las dos asignaturas de Prótesis se encuentran bajo un solo departamento, llamado Odontología Restauradora; y el Departamento de Medicina Oral adoptó el término de Estomatología. Se organizaron los primeros cursillos para graduados, en las ramas de: Operatoria Dental, Coronas y Puentes, Endodoncia, Prótesis Removible y Odontología Preventiva. Se desarrolló la modalidad de círculos de estudio para el personal docente, como forma sistemática de elevación del nivel académico docente, los cuales dieron muy buenos resultados. En 1972, el Claustro de Profesores ratificó los objetivos de la carrera en siete puntos: 1. En 1969, la Faculta de Odontología inició el año académico con un nuevo plan de estudios. En el mismo estaban programados dos años de estudios preclínicos y dos más para las prácticas clínicas y el tratamiento integral del paciente. El cambio se consideró necesario para mejorar en todos sus aspectos el nivel académico de la formación de los nuevos profesionales de Odontología. Para superar las deficiencias del plan anterior, los estudiantes pertenecientes al grupo de servicio social, fueron instruidos a hacer prácticas de clínica integral; así como a llevar clases adicionales. 2. Se modificó la práctica del servicio social de los estudiantes, integrándose las clases teóricas con la práctica, para elevar el nivel académico de los estudiantes y mejorar el servicio en general. 5. 3. 4. 6. 7. Formación de odontólogos capaces de analizar y comprender a sus pacientes como a una unidad bio-sicosocial; Con conocimientos y habilidades en los diversos medios y procedimientos bio-mecánicos, que tienen como fin fundamental, devolver al aparato estomatognático, su equilibrio biológico cuando por diversas causas ha sido alterado en su estructuración y estética; Enseñarles sobre la importancia de la prevención, señalándoles los medios al alcance del Odontólogo General; Que estén compenetrados con la problemática socioeconómica y de salud del país y que puedan contribuir a su solución; Con la capacidad necesaria para aumentar por sí mismo el caudal de sus conocimientos; Diversificar la carrera de Odontología; y Establecimiento de convenios con todos los centros de salud del país, para garantizar la correcta utilización de los profesionales egresados. 22 Capítulo I Cronología de la Facultad de Odontología. 1949-2000 Se iniciaron los programas de extensión, instalando una clínica dental en la ciudad de La Ceiba, con el objeto de dar atención odontológica a la comunidad estudiantil del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico CURLA y aldeas circunvecinas. al trabajo y esfuerzo del gremio de odontólogos y al mismo tiempo una valoración de la actividad académica que realiza la UNAH. En 1976, la Facultad participó en el Primer Seminario de Facultades de Odontología de América Latina en Quito, Ecuador. Este seminario sirvió de punto de comparación de la organización y funcionamiento de las Facultades de Odontología en los diferentes países de la región. En ese año se elaboró un diagnóstico bucal de la población, en diferentes comunidades de la capital de la república, con el objeto de organizar brigadas de salud para darles asistencia y contribuir a la solución de algunos de los problemas encontrados. Los directivos de la Facultad gestionaron ante la Secretaría de Salud Pública, la asignación de varias plazas en diferentes lugares del país, que fueron ocupadas por los egresados que cumplían con el servicio social, como parte del pensum académico. Edificio Arturo Quesada Galindo, decano y rector universitario, fundador de Ciudad Universitaria. En el se encuentran las oficinas y laboratorios de la Facultad de Ingeniería y de la Carrera de Arquitectura. En 1974, se iniciaron las labores académico-docentes, en la primera planta del edificio de laboratorios II, edificio denominado “Arturo Quesada Galindo”, que con tal fin había sido acondicionado desde los inicios de su construcción en la Ciudad Universitaria “José Trinidad Reyes”. En ese año se puso en vigencia el nuevo plan de estudios, el cual fue elaborado conforme a las necesidades de la Facultad en ese entonces y se quedó en el acuerdo de irlo reestructurando a partir de los resultados que se obtuvieran en la primera evaluación de actividades realizada en ese mismo año. En 1975, se adquirió un apartado de Rayos X Panorámico, siendo la primera Facultad en el área centroamericana en contar con ese tipo de equipo además, de ser el único en el país. Este equipo aparte de llenar un fin docente, prestó un servicio al sector del ejercicio privado de la profesión. También se adquirieron tres pantallas de plomo, para proteger al operador de los riesgos de la radiación dispersa y un tanque metálico para el revelado de las películas radiográficas. Ese mismo año se recibió una donación de quince operatorios dentales de la American Dentist For Foreinger Service Inc. El Decano de la Facultad Doctor Eduardo Villeda Soto participó en la Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de las Facultades de Odontología, donde fue elegido Director Ejecutivo para el área de Centroamérica y Panamá, lo cual constituyó una muestra de reconocimiento En 1977, se realizó el Primer Simposio Nacional de Odontología integral en la Facultad de Odontología en el campus de la Ciudad Universitaria “José Trinidad Reyes”. En 1978, el plan de estudios de la Carrera de Odontología fue reestructurado de conformidad a los criterios siguientes: 1. 2. 3. 4. Al plan de estudios generales, A las recomendaciones del Primer Encuentro de la Comunidad Universitaria, A las normas académicas y Al convenio suscrito con la Secretaría de Salud Pública. Como resultado de esa actividad en la que participó activamente el personal docente fue el plan de estudios dividido en ocho áreas o unidades curriculares: Plan de Estudios Generales, Odontología Básica, Órgano Dentario, Sistema Estomatogmático, Servicio Hospitalario, Servicio Comunitario, Odontología Institucional. Cada una de las unidades antes señaladas poseían como característica fundamental la integración de contenidos que fueron desarrollados dentro del contexto general de toda la Carrera. En el año 1979, el personal docente y alumnos se incorporaron a la actividad hospitalaria del Hospital-Escuela como parte del proceso enseñanza-aprendizaje. En 1980, la Asociación de Estudiantes de Odontología y un grupo de profesores, solicitaron la destitución o renuncia de las autoridades de la Facultad: Decano, Vicedecano y Secretario, debido a problemas políticos, académicos y Capítulo I Cronología de la Facultad de Odontología 1949-2000 administrativos, por lo que el Consejo Universitario nombró una comisión, integrada por dos representantes estudiantiles de la Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras FEUH y dos profesionales nombrados por el Señor Rector, para estudiar el problema y posteriormente presenten el informe correspondiente; además, se le concedió dos meses de permiso con goce de sueldo, a las autoridades involucradas y se facultó a la representante del Colegio de Odontólogos la Doctora Sandra González Salgado, para que asumiera las funciones del Decano, durante ese período, le sucedió el Abogado Enrique Flores Valeriano, Vicerrector de la UNAH como decano interino hasta el momento en que se eligió al nuevo decano que también enfrentó problemas. La Facultad para el funcionamiento académico contó ese año con un total de veintinueve docentes: siete Auxiliares I a medio tiempo, doce Auxiliares III a tiempo completo, dos Titulares II y un Titular I a tiempo completo. En 1981, la Facultad de Odontología atendió una matrícula de 413 estudiantes, por medio de sus docentes que sumaban veinticuatro, ocho odontólogos generales y dieciséis especialistas. Se inició la publicación de la Revista “Gaceta Odontológica”, con artículos de interés para docentes, estudiantes y público en general, con los objetivos siguientes: • Producción de información odontológica nacional. • Publicación de todo tipo de trabajo en el campo de la salud. • Fomento del intercambio bibliográfico que reduzca los gastos bibliográficos en Odontología. • Motivación del intercambio científico, técnico y cultural con toda facultad con la que se tenga convenio firmado. En formación docente se impartió un curso de actualización pedagógica, otro de odontología infantil en colaboración con ALAFO y otro de procesamiento de porcelana, este último fue impartido por el Doctor Humberto Restrepo de la casa Kromadent de la ciudad de Miami. En 1982, la Facultad de Odontología fue autorizada a comprar equipo odontológico en el extranjero y contó con el apoyo del Consejo de Administración. En el mes de noviembre el Doctor Carlos Herrera Juárez presentó la renuncia a su cargo y el Consejo Universitario se la aceptó y asumió las funciones el Vicedecano fungiendo como decano interino durante 1983. En el año de 1983, se suscribió un programa de trabajo entre la Facultad de Odontología y la OPS que trajo muchos beneficios a estudiantes y docentes y consistió en lo siguiente: Venta de libros a bajo costo, venta de instrumental básico, becas de corta duración para el personal docente y donación 23 de equipo audiovisual. Este programa fue manejado por el administrador con mucho éxito, después de algunos años en 1996, las ventas de libros e instrumental fueron trasladadas a la librería de la UNAH. Siempre con el apoyo de la OPS se contó con la asesoría del Doctor Alberto Arango. Las autoridades de la Facultad de Odontología dentro del proceso de reforma curricular de la UNAH continuaron con el plan de estudios 1974 - 1976. Se nombró una comisión responsable de la estructuración del nuevo plan de estudios, la que realizó varias jornadas de trabajo con la participación docente y estudiantil. Para el mismo fin se visitaron cuatro facultades de Odontología en México, se observó su funcionamiento académico y administrativo, se extrajo una buena experiencia. En el aspecto de formación docente los profesores se capacitaron en: Prostodoncia en general, a cargo del Doctor Oscar Castañeda. Peridoncia y Oclusión, que fueron dictados por dos profesores de la Universidad de Kentucky. En proyección social se atendieron un total de 953 pacientes; se realizaron veintiocho brigadas odontológicas a diferentes lugares del país. Se continuó con la edición de la revista “Gaceta Odontológica”. La Facultad de Odontología en 1984, para el desarrollo de sus actividades contó con dos departamentos académicos: Estomatología y Odontología Restauradora y tres comisiones: Reforma Curricular, Académica y de Servicio Social. Atendió una matrícula de 610 alumnos con treinta y dos docentes. Los graduados ese año fueron veintiocho. Se cumplió con toda la programación académica conforme al plan de estudios, además se programaron y desarrollaron los cursos de vacaciones. Se continuó trabajando en la reestructuración del nuevo plan de estudios. Continuó la asesoría del Dr. Alberto Arango por el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud. Se realizó una gira de trabajo a la Ciudad de Guatemala, a la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos para observar el funcionamiento académico y administrativo y la realización en especial del programa Ejercicio Profesional Supervisado, para aplicarlo a la práctica de los estudiantes durante el año de Servicio Social. El proyecto Hope de Honduras donó un Lote de Libros de Odontología a la Facultad. En el aspecto de Educación Continua para los docentes, estudiantes y profesionales se realizó: Curso sobre Endodoncia Práctica y Traumatología Dental, dictado por el Dr. Gabriel Tobon Cambas de la Universidad de Antioquía de Medellín, Colombia. Otro sobre Implantología dictado por el Dr. Francisco Mantilla de Bogotá y tres conferencias dictadas por profesionales extranjeros y nacionales. Se 24 Capítulo I Cronología de la Facultad de Odontología. 1949-2000 mantuvo el Programa de Libros de Texto a bajo costo y del equipo de instrumental básico de trabajo para los alumnos de Odontología. Se participó en el VIII Congreso Nacional desarrollado en la Ciudad de San Pedro Sula, por parte del Colegio de Cirujanos Dentistas. conferencias al personal del Departamento de Cirugía del Hospital Escuela. Investigación, manejo de pacientes con fracturas de cóndilos en los cuales se usa la técnica de pines externos y fijación externa. Se elaboró y aprobó un reglamento interno para el mejor funcionamiento de las clínicas, para docentes técnicos y estudiantes. Se realizaron reuniones en conjunto Facultad de Odontología, Secretaría de Salud Pública y el Colegio de Cirujanos Dentistas, para modificar el Reglamento de Servicio Social, y se acordó que la adjudicación de plazas sería según el índice académico. En 1986, se incrementó la cobertura del programa de extensión, atendiendo seis mil pacientes de diferentes clases sociales, a los cuales se les practicaron diez mil radiografías y diagnósticos bucales, se restauraron seis mil dientes y quinientas prótesis. En el marco de un programa preventivo se atendieron niños desde los siete años, a los cuales se les practicó ortodoncia para corregir la posición de la dentadura a fin de facilitar la masticación y el lenguaje. Se inauguró el área clínica correspondiente a la Sección de Diagnóstico, que fue remodelada en su totalidad. Instalación de diecisiete unidades, marca Belmont. Se construyó un cubículo para la distribución de materiales con lo que se inauguraron las salas clínicas. Se continuó con el trabajo de reforma curricular. Con la cooperación de la OPS se envió a cinco profesores a Colombia a capacitarse. Con la ayuda del proyecto Hope se recibió la visita de dos especialistas en Prótesis Fija de la Universidad de Puerto Rico y se capacitó a catorce docentes. La Facultad participó en el Primer Congreso de la Federación de Centroamérica y Panamá de Facultades de Odontología, con el objeto de establecer unidad de criterios académicos, intercambio de programas y profesores y organizar la Federación de Odontólogos. Se realizó la elección de nuevas autoridades. En 1987, la Facultad fue trasladada al moderno edificio construido para ese fin. Es oportuno anotar que el personal docente participó activamente en la preparación de las especificaciones técnicas del mismo y también se le dio seguimiento a la obra para que la nueva construcción respondiera a las necesidades que exige una enseñanza científica de la profesión de Odontología. La Facultad de Odontología en 1985, realizó las actividades siguientes: Continuó con la reforma curricular, con la cooperación de la OPS por medio de la Dra. María Victoria Correa, se elaboró un programa y la apertura del Departamento de Odontología Preventiva. Se impartió un curso de educación continua a cargo del Dr. Carlos Suáres, Ex-Decano de la Facultad de Odontología de Puerto Rico, sobre “Procedimientos Restauradores y Materiales Dentales”. Se dictaron charlas sobre prevención, en las escuelas República de Nicaragua de la Colonia Miraflores, 11 de junio y Víctor F. Ardón; y en las Aldeas S.O.S. Se compraron tres equipos de Rayos X marca S.S. White de sistema de radiografía paralelo, entrando en una nueva fase técnica en la toma de radiografías; un tanque de revelar; un horno de porcelana con todos sus componentes, para el montaje del laboratorio de porcelana y se acondicionó el salón de Rayos X. Se obtuvo la donación de la OPS por valor de L. 20.000.00 en equipo consistente en un aparato de Rayos X, un proyector y un horno de porcelana. El Proyecto Hope, donó material de estudio para ser usado con el equipo audiovisual y un lote de libros de textos académicos. Por medio de sus docentes y estudiantes la Facultad realizó las actividades académicas siguientes: Se atendieron 18,686 pacientes y se realizaron ochenta y ocho brigadas odontológicas a diferentes lugares del país. Se dictaron Por primera vez en la historia de la Facultad, se abrieron las instructorías, las cuales se desarrollaron conforme a la demanda. En ese año, se llevó a cabo un programa conducente a la formación de asistentes dentales, el cual fue solicitado por la Junta Nacional de Bienestar Social. Dicho programa adiestró al personal en el manejo de materiales, equipos, instrumental y la odontología a cuatro manos en todas sus ramas. Se integraron noventa y siete brigadas, para llevar los servicios odontológicos a aquellas regiones del país, donde se carece de esos servicios. Las labores de esas brigadas, fueron altamente apreciadas por los pobladores; ya que se atendieron gratuitamente a las personas necesitadas. Atendieron 10,890 pacientes, a los cuales se le realizaron: exodoncias, retiros, suturas, etc. Los dos departamentos en sus diferentes secciones atienden pacientes durante todo el año. En el año 1988, se inaugura oficialmente el edificio de la Facultad que lleva el nombre de “Doctor Lisandro Gálvez”. Esta edificación contó con espacio físico idóneo para albergar a la Facultad: las oficinas administrativas, aulas, laboratorios y clínicas para atención de pacientes, además cuenta con un Auditorio denominado “Abogado José Oswaldo Ramos Capítulo I Cronología de la Facultad de Odontología. 1949-2000 Soto” en el que se realizan eventos académicos y encuentros de la Facultad y de otras dependencias académicas y administrativas de la UNAH. Edificio denominado Lisandro Gálvez Flores, decano y rector universitario, en el se realizan las actividades académicas y administrativas de la Facultad de Odontología. El personal docente de la Facultad participó en el Congreso Centroamericano de Odontología y en el VII Congreso Internacional de Estudiantes de Odontología. Se creó el Departamento de Odontología Preventiva y Social el 10 de noviembre de 1988, pero su funcionamiento se concretó hasta el l de febrero de 1989, como resultado de un estudio que determinó: Que la evolución de las concepciones científicas y sociales en torno a la salud bucal de los pueblos, generó la necesidad impostergable de adelantar acciones en los campos de la prevención y promoción de la salud bucal por lo que resultaba imprescindible contar con una instancia académica y administrativa que se encargara de esas funciones en forma especializada. Las áreas que constituyen ese Departamento fueron: Ortodoncia, Odontología Infantil, Salud Pública, Odontología Preventiva y Social, Ética, Investigación, Formación de Recursos y Extensión. En el año de 1989, la Facultad organizó la celebración del Primer Congreso de Estudiantes de Odontología de Centroamérica y Panamá, que se realizó en el mes de octubre. Este evento fue de gran significación en el desarrollo académico, científico y cultural de toda la Carrera. Se contó con una matrícula de 931 alumnos. En el último quinquenio 1985 - 1989, la Carrera observó un incremento promedio anual de 8.5%. Como resultado de un estudio realizado por el personal docente con el apoyo de las autoridades académicas de la Facultad, a partir de ese año se contó con tres departamentos: 25 Estomatología, Odontología Restauradora y Odontología Preventiva y Social. Fueron atendidos por cincuenta y tres docentes; de los cuales cuarenta y siete eran a tiempo completo, siete a medio tiempo y tres por hora. Se impartieron veinte materias, distribuidas en veintiocho secciones por semestre. Desde el año 1952, hasta el primer semestre de 1989, la UNAH ha graduado cuatrocientos cuarenta y tres odontólogos y ha incorporado 168 profesionales en la Carrera de Odontología. La Facultad además atendió sus actividades académicas entre las que se destacan: Primera Jornada Odontológica de Olancho celebrada en Juticalpa. Conjuntamente con el Colegio de Odontólogos se participó en un seminario sobre Prótesis Removible en Choluteca. Se dictó el curso de Periodoncia en El Progreso y La Ceiba y un seminario de Endodoncia durante tres días. Se celebró el Primer Congreso de Centroamérica y Panamá de Estudiantes de Odontología. Se inauguró la Biblioteca Especializada Dr. Salvador Romero. Se desarrolló el Segundo Simposio de Odontología Integral denominado Dr. Eduardo Villeda Soto, en él participaron expositores colombianos, guatemaltecos y conferencistas hondureños. Se asistió a la V Conferencia OFEDO-UDUAL, realizada en Cuenca, Ecuador; al IX Curso de Actualización en Prótesis Bucal y III Internacional, realizado en Ciudad de México; al VI Congreso Magno de Odontopediatría, realizado en Ciudad de México, por la Academia Mexicana de Odontopediatría; al Congreso de la Asociación Dental Americana, realizado en Hawai, EE.UU. Participaron en el Tercer Encuentro de la Comunidad Universitaria. Con los temas: Formación Profesional con Excelencia Académica. Se participó en la Semana Científica por medio de los trabajos: Análisis de la Condición del Cepillo Dental en una Población Infantil y su Eficacia en la Remoción de Placa Bacteriana. Estudio Comparativo entre Trazos Cefalométricos en Relación Céntrica y Oclusión Dentaria. La Facultad de Odontología por medio de sus departamentos académicos atendió en el transcurso del año a 23,020 pacientes. La labor de extensión se desarrolló en veintidós escuelas de instrucción primaria del área urbana y periurbana de Tegucigalpa y Comayagüela atendiéndose 15,840 niños en educación en salud bucal y se realizaron treinta brigadas odontológicas. En 1990, la Facultad participó activamente en la realización del Segundo Congreso de Centroamérica y Panamá de estudiantes de Odontología, con un éxito sin precedentes a nivel del istmo. Se contó con la participación de aproximadamente doscientos cincuenta asistentes entre nacionales y de los hermanos países centroamericanos. En 26 Capítulo I Cronología de la Facultad de Odontología. 1949-2000 lo científico, social y cultural, lo mismo que en la organización del encuentro estuvo a la altura de un verdadero cónclave internacional. Se contó con la participación de excelentes conferencistas, hondureños, mexicanos, guatemaltecos y puertorriqueños. Ese mismo año la Universidad Nacional Autónoma de México brindó asesoría Psicopedagógica a la Facultad, impartida por la Licenciada Natalia Meza Celis. Esta asesoría se llevó a cabo en tres fases, en las que se contó con la participación de los profesores integrantes de la Comisión de Reforma Curricular y el personal docente de la Facultad de Odontología. En 1991, la Facultad de Odontología por medio de sus docentes atendió la función de docencia y se proyectó a la comunidad por medio del trabajo realizado por el departamento de Estomatología que atendió 1,350 pacientes en la Ciudad Universitaria y realizó treinta brigadas a diferentes lugares del país donde no cuentan con los servicios de odontología. El departamento de Odontología Restauradora atendió 1,580 pacientes. En diciembre de 1992, se llevó a cabo el Seminario “Odontopediatría” realizado el 4 y 5 de diciembre impartido por los doctores Francisco Ruiz Abea y Julio Gómez, ambos de nacionalidad nicaragüense. En ese año las autoridades y el personal docente atendieron la disposición universitaria de pasar de semestres a períodos de catorce semanas, por lo que adecuaron el plan de estudios de la Carrera a la nueva modalidad. En el mes de marzo de 1993, se realizó el Seminario de “Implantología, Fracturas e Infecciones Odontogénicas”, este fue impartido por los doctores estadounidenses: Yanuario Fonseca, John Barber y Norman Bettes. En conmemoración al día del Estudiante Hondureño se realizó una jornada científica, que se llevó a cabo el 11 de junio de ese año, impartido por los doctores hondureños: José Francisco Barahona y Douglas Efraín Díaz. Los días 13 y 14 se realizó el taller sobre reforma curricular, con la participación del pleno del claustro de profesores. Del 29 de septiembre al 2 de octubre se realizó el Primer Simposium Latinoamericano de Odontología Integrada “Doctor Francisco Dubón Paz”, el desarrollo del mismo estuvo a cargo de los doctores: Manuel R. Pérez y Miriam Bullen de Panamá, Francisco Marichi, Enrique Padilla y Luis Gaitán Z. de México, Arturo Castielo S. y Roberto Habbe C. de Guatemala, Carlos Umaña, Francisco Barahona y Gustavo Ramos de Honduras. La Investigación Oral Healthe Surveyin Dental American Indian Jicaques presentada por The Journal of Dentral Health octubre 1993 Vol. 43. N.º 5 fue premiada como una de las mejores investigaciones de ese año. Participaron por Honduras los Doctores José Francisco Barahona Romero y Douglas Efraín Díaz y por Japón Joshihisa Yamashita, Shjl Awano, Teshihiro Ansa F., Hideomiya Sa Ki, Tadamishi Tackchasa. Otras de las investigaciones realizadas fueron las que siguen “Manual para la Construcción de Mantenedores de Espacio en Odontología”. Primera Edición 1993. Elaborado por el Doctor Raúl Enrique Mejía Castro. “Guía de Diagnóstico Bucal”. Segunda Edición, elaborada por la Doctora Hena Villafranca Moya. Para mejorar la proyección institucional la Facultad contó con el Programa de Extensión Odontológica Comunitaria, el objetivo general planteado fue: Brindar a la comunidad escolar de Tegucigalpa actividades educativas, preventivas y asistenciales que contribuyeron a mejorar la salud oral de los niños. Los objetivos específicos fueron: Información a la comunidad escolar acerca de las técnicas de cepillado dental oportunas para eliminar más eficazmente la placa bacteriana, y educación a los escolares para que puedan identificar los tejidos del diente, aplicación de fluoruro de sodio a todos los niños escolares; educación y sensibilizar a los maestros acerca de la importancia de la higiene oral para que colaboren eficazmente en el programa de prevención. Durante ese año se contó con la colaboración de la Dirección de Extensión Universitaria y Pasta Dental Freska, la actividad tuvo una cobertura de 4,000 niños atendidos, a los cuales se les proporcionó un cepillo y pasta dental. Se realizaron exposiciones de murales ante el Comité de Contingencia Nacional acerca de la participación de la Facultad de Odontología en la prevención de Desastres Naturales. En 1994, la Facultad de Odontología por medio de sus tres departamentos académicos: Estomatología, Odontología Restauradora y Preventiva y Social desarrollaron las tres funciones básicas. Además, atendieron 8,717 pacientes y realizaron sesenta brigadas odontológicas a diferentes lugares del país. Se recibió de parte de la World Oportunies International W.O.I. una donación de equipo usado, consistente en lo siguiente: 1. Un aparato de rayos X, marca General Electric de doble cabezal (dos rayos X en cada uno), con un valor aproximado de L. 45,000.00. 2. Un sillón eléctrico dental cast, con un valor promedio de L. 25,000.00. En 1995, la Universidad por medio de la Facultad de Odontología brindó a la comunidad hondureña a un costo Capítulo I Cronología de la Facultad de Odontología. 1949-2000 verdaderamente simbólico servicios odontológicos principalmente a los estratos de escasos recursos económicos, ya que se atendieron niños, adolescentes y personas de tercera edad, en los diversos tratamientos que se ofrecen en cualquier consulta privada con un nivel de calidad, materiales y atención hasta donde humana y materialmente fue posible brindar. Los tratamientos efectuados fueron desde una simple exodoncia, hasta tratamientos diversos de cirugía bucal menor (abscesos, quistes, granulomas, flemones, terceros molares impactados, fracturas menores, suturas y colgajos, paladar hendido, etc.). Incluyendo además, atención clínica directa en el Hospital Escuela en el Departamento Maxilo Facial; en el Hospital San Felipe; Centro de Salud Las Crucitas y el Centro Odonto-Pediátrico CODOPA ubicado en el Centro de Salud “Alonzo Suazo”. Los pasantes de Odontología por medio de la práctica multiprofesional supervisada efectuaron una labor de extensión en todas las comunidades del país en estrecha e interrelacionada coordinación y supervisión con la Secretaría de Salud Pública. También se contó con pasantes en la Comunidad Universitaria en el ámbito de la Dirección de Desarrollo Estudiantil DIDE de Tegucigalpa, del Centro Universitario Regional del Norte CURN y del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico. En las escuelas se brindaron charlas sobre: Higiene Bucal, Métodos de Cepillado, Aplicaciones Tópicas de Fluor, todas estas acciones dirigidas a la educación y formación de buenos hábitos de higiene bucal en la niñez hondureña. El Club de Leones de la Ciudad de Comayagua donó a la Facultad un aparato de rayos X panorámico marca Panoura, junto con los accesorios correspondientes. En 1996, se realizó un encuentro con el personal docente de la Facultad con el objetivo principal de conocer los problemas académicos, administrativos y financieros y plantear las posibles soluciones. Los docentes se organizaron en seis grupos con temática diferente en cada uno de ellos. Los temas tratados fueron los siguientes: • • • • • • Evaluaciones académicas de la Facultad de Odontología en los últimos diez años. Problemas administrativos. Influencias políticas y sus repercusiones en el funcionamiento de la Facultad de Odontología. Proyecciones de la Facultad de Odontología en el año 2000. Administración, toma de decisiones, trabajo en equipo, manejo gerencial, su importancia. Conflicto en la Facultad de Odontología. Los días 23 y 24 de marzo de 1996, se impartió el curso sobre “Ortodoncia y Salud Oral”, el conferencista fue el Dr. 27 Guillermo Miralles de Guatemala. También se llevaron a cabo los días 28 y 29 de agosto de ese mismo año, las siguientes conferencias: • • • Implantes, por el Dr. José León Padilla de Honduras. Ortodoncia, por el Dr. José Alfredo Palmira de Guatemala. Cosmética Oral, por el Dr. Roberto Menhood de Chile. Asimismo los días 19, 20 y 21 de noviembre se impartió el curso sobre “Metodología de Sistemas en la Programación Universitaria”, por el Dr. Carlos Herrera Juárez. Otro de los logros en ese año fue reactivar el Consejo Local de Carrera Docente y se creó la Comisión de Educación Continua, encargada de programar y desarrollar jornadas de capacitación científica para todo el personal docente y estudiantes de la Facultad. La Dirección de Desarrollo Estudiantil por medio del Programa de Actividades Socioculturales y Agrupaciones Estudiantiles PASAE realizó el Proyecto de la Semana de Excelencia Académica, coordinada por la Organización Estudiantil Universitarios en Pro de la Excelencia Académica UPE, esto constituyó una nueva iniciativa de trabajo en la Ciudad Universitaria. La Facultad de Odontología presentó los siguientes proyectos en ese evento. 1. Patologías diversas más comunes que se presentan en la Facultad de Odontología. Este proyecto estuvo coordinado por la Dra. Hena Villafranca Moya. Los alumnos de la carrera presentaron historias clínicas, modelos de estudio, audiovisuales, demostraciones y explicaciones. 2. Técnicas modernas en Odontología uso de la fucsina. Colorear caries y blanqueamiento de dientes vitales. Ese proyecto estuvo coordinado por el Doctor Gustavo Ramos y también se presentaron videos, diapositivas, folletos, fotografías de pacientes y las explicaciones correspondientes. Es oportuno destacar que este proyecto ganó el segundo lugar en la Exposición de treinta y cinco proyectos estudiantiles de las diferentes carreras de la Universidad. 3. Técnica de Endodoncia. Estuvo coordinado por el Dr. José Armando Molina Tinoco y se utilizaron para la exposición modelos, rotafolios y explicaciones. Por su parte el Departamento de Odontología Restauradora realizó las siguientes investigaciones: • Diseño de las fichas para uso legal en Odontología. • Identificación de restos en Desastres Masivos, coordinados por el Dr. Gustavo Antonio Ramos Matute. 28 Capítulo I Cronología de la Facultad de Odontología. 1949-2000 El Departamento de Estomatología realizó la investigación: • Colección de Anatomía Patológica, coleccionando ejemplares en recipientes de vidrio /alcohol. (Hospital Escuela) A finales de ese mismo año se aprobó en sesión ordinaria de Consejo Universitario el plan de estudios de la Carrera de Odontología, el cual debería de ejecutarse en el primer período académico de 1997. Ese plan fue discutido profundamente y durante bastante tiempo. El plan anterior databa desde 1974, las reformas posteriores constituyeron únicamente ligeras modificaciones al listado de asignaturas. Por tal razón el trabajo resultó difícil, pero la Facultad y la Carrera contaron en él con un instrumento de trabajo. En 1997, se inició la ejecución del nuevo plan de estudios. Conforme al mismo se desarrolló la programación académica de los tres departamentos. Para el primer período académico se programaron ciento dieciocho secciones en los diferentes niveles de asignatura, sesenta y dos secciones para el segundo y ciento cuatro para el tercer período. La Facultad de Odontología en el área de investigación por medio de los doctores Hena Villafranca Moya y Carlos Herrera Juárez realizó un estudio sobre patologías bucales con el fin de utilizarlo como referencia para la reorientación de los programas de salud pública, seguridad social y académica en la misma facultad. El Doctor Francisco Barahona coordinó el programa de operación sonrisa, realizado en el Hospital San Felipe, conjuntamente con un grupo de profesionales estadounidenses. La Facultad se proyectó por medio de otras actividades entre las que se destacan las siguientes: • Campaña de educación y diagnóstico a trabajadores de CADECA. • Campañas de educación en salud bucal y fluorización en diferentes centros educativos del país. • Brigadas odontológicas realizadas en diferentes comunidades de Honduras. • Atención de 325 niños en la pasantía Preventiva Social. • Atención de 3,147 pacientes por medio del Departamento de Estomatología. • Atención de 1,383 pacientes a cargo del Departamento de Odontología Restauradora. • Atención de 277 pacientes en el Departamento de Preventiva y Social. Durante ese año las autoridades administrativas lograron: Reorganización y reglamentación de la biblioteca; revisión y readecuación de la normativa que regula el funcionamiento de la Facultad; se realizaron construcciones y reparaciones menores y se instalaron los laboratorios de prótesis fija. Para 1997 la Facultad de Odontología contó con una oferta educativa de Licenciatura, funcionando únicamente en Tegucigalpa con una duración de seis años. Su matrícula para ese año fue de doscientos quince alumnos, ciento setenta y siete de reingreso y treinta y ocho de primer ingreso. Para atender las labores académicas, administrativas y de servicio contó con una planta total de ochenta y ocho personas y de ellas los docentes sumaron cincuenta y ocho. Para el año de 1998, los tres departamentos académicos programaron y realizaron la programación académica, ciento veinte secciones para el primer período, sesenta y seis para el segundo y ciento nueve en el tercero. Es oportuno destacar que en el área de extensión universitaria por medio de los departamentos académicos se realizó un gran trabajo y de mayor intensidad, debido a que el país fue azotado por el huracán Mitch, que dejó ruina y pobreza a su paso. Las actividades académicas de la UNAH fueron suspendidas durante el período del 9 al 24 de noviembre y toda la comunidad universitaria se integró a las labores de limpieza y reconstrucción de forma organizada en los diferentes lugares del país. La Facultad prestó servicio voluntario a los damnificados en los albergues y centros de acopio instalados en la Ciudad Universitaria “José Trinidad Reyes”. Además, el personal docente, administrativo, de servicio y estudiantes participaron en las labores de limpieza y reconstrucción en diferentes zonas de la ciudad capital, conforme a una programación institucional. También se impartieron en el transcurso del año charlas de aplicación de flúor en treinta y cuatro escuelas públicas de diferentes barrios y colonias de Tegucigalpa. Se realizaron veintitrés brigadas odontológicas en todo el país y se brindaron servicios de atención a 8,374 pacientes por medio de los tres departamentos académicos. Un logro administrativo lo constituyó la construcción de dos cubículos y el pintado de áreas dedicadas al decanato, pasillos, sala de espera, recepción y de laboratorios. En 1999, se inició con una reestructuración del funcionamiento de las asignaturas clínicas a fin de mitigar la escasez de equipo, se planteó el uso del equipo que se tenía con eficiencia, programando grupos de estudiantes supervisados por un docente por cada unidad dental con horarios bien definidos para su uso óptimo. La programación académica comprendió el desarrollo de ciento once secciones en los diferentes niveles de asignaturas para el primer período, cincuenta y seis en el segundo y ciento diecisiete en el tercero. En la XI Semana Capítulo I Cronología de la Facultad de Odontología. 1949-2000 de Investigación Científica de la UNAH la Facultad participó con tres trabajos: • “Taller teórico-práctico, Incrustaciones y Carillas de Porcelana”, por el Doctor Abraham Lindón Hernández. • Trabajo sobre, “Prevalencia de Caries Dental en la Juventud del Área Metropolitana”, presentado por la Doctora Ana María Villanueva Chinchilla de Alonzo. • “Patologías Bucales en la Facultad de Odontología”, revisión de cien casos”, trabajo preparado por los doctores: Hena Villafranca Moya y Carlos Herrera Juárez. • “Uso del Trimensol Dentagel en Enfermedades Periodontales”. Durante ese año la Facultad de Odontología se proyectó a la comunidad por medio de diversas actividades entre las que destacaron las siguientes: Charlas y aplicación de flúor en las escuelas públicas de diferentes barrios y colonias de Tegucigalpa. Realización de sesenta y seis brigadas odontológicas en diferentes municipios del país. Atención a 5,810 pacientes por medio de los tres departamentos académicos. Se mejoró el funcionamiento de la Facultad con la adquisición de treinta unidades dentales marca Belmont, instalación de tres aparatos de rayos X, compra e instalación de cuatro unidades de aire acondicionado e instalación de lámparas de luz blanca en la sección de emergencia, de dos esterilizadores de tres depósitos en la sección de cirugía, de tres recortadoras de modelo, de un extractor de aire en la sección de radiología. Se construyeron y remodelaron los cubículos. 29 de estudios. En ese contexto las autoridades de la Facultad aprovecharon la oportunidad para incorporar asignaturas afines y actualizar los contenidos con los adelantos científico odontológicos. La programación académica de ese año comprendió la apertura de ciento veintinueve secciones en los diferentes niveles de asignaturas para el primer período, ciento sesenta y una para el segundo y cincuenta y cuatro para el tercero. La organización de la Facultad para ese año fue en tres departamentos: Estomatología, Odontología Restauradora y Odontología Preventiva y Social. Con relación a la investigación científica la Facultad organizó y desarrolló el Primer Congreso Centroamericano de Implantología Bicon, del 6 al 9 de septiembre. Por medio de las doctoras América Alvarado D. y Ana María Villanueva se participó en el III Encuentro de Investigadores de la UNAH, realizado en el mes de noviembre. Es oportuno señalar que sigue en vigencia la gestión realizada por las autoridades de la Facultad en 1976, con la Secretaría de Salud Pública para la asignación de varias plazas en diferentes lugares del país, para ser ocupadas por los egresados que cumplen con el servicio social, como parte del pensum académico. La labor de extensión universitaria de la Facultad por medio de sus tres departamentos académicos, se brindó a la población de escasos recursos económicos y a través de brigadas odontológicas en todo el ámbito nacional. Se brindaron charlas de salud bucal y aplicaciones de flúor en las diferentes escuelas públicas de Tegucigalpa, se atendieron un total de 6,883 niños. Se realizaron setenta y nueve brigadas a diferentes comunidades del país y como resultado se atendieron 7,125 pacientes. En el 2000, la Facultad hizo una mejor distribución de la carga académica entre los docentes y conforme a las metas programadas en el Plan Operativo Anual. Desarrolló jornadas científicas con el sector estudiantil. Se realizó el Primer Congreso de Implantología Dental. Su propósito fue el de promover e incentivar al profesional de Odontología tanto de práctica privada como a docentes y estudiantes para que la implantología sea una opción en los tratamientos odontológicos. En el aspecto administrativo también se obtuvieron algunos logros entre los que se destacan: construcción de casetas para alojar las unidades de aire y succión; se habilitó una aula de clases con el apoyo y colaboración decidida de la Asociación de Estudiantes de Odontología; se equipó el laboratorio de Prótesis Bucal Fija, también con apoyo estudiantil; se adquirió mobiliario para las aulas (pupitres, pizarras, vitrinas); se modernizó el manejo de los materiales, para un mejor aprovechamiento y control. Se adquirieron dos cabezales de cinco y diez caballos de fuerza. Se continuó con la práctica de los turnos y horarios a fin de hacer un uso óptimo de los escasos equipos odontológicos y realizar una buena supervisión de la práctica clínica de los alumnos cuando atienden los pacientes que solicitan servicios odontológicos. Se realizó una revisión general del plan de estudios de la Carrera para adecuarlo a los períodos académicos, nueva forma de organización de servir las asignaturas en la UNAH. Esto fue aprobado por el Consejo Universitario y las facultades tuvieron que adecuar los planes Se atendieron las misiones visitantes: “World Gopell Out Reach”; “American Dentist for Foreing Service” y la misión estadounidense “Operation Shoebox”. La Facultad de Odontología para ese año atendió una matrícula de 1,160 estudiantes, de ellos 830 fueron mujeres y 330 hombres; para el desarrollo de las actividades académicas se tuvo la participación de sesenta y seis profesores tiempo completo y uno por hora. Los graduados de ese año sumaron ciento seis, siendo ochenta y dos mujeres y veinticuatro hombres. 30 Capítulo I Cronología de la Facultad de Odontología 1949-2000 Decanos de la Facultad de Odontología Doctor Lisandro Gálvez Flores ...............................................................................1952 - 1954 Doctor Atilio Diderico Lázarus Girón ...................................................................1955 - 1956 Doctor Carlos R. Zepeda Turcios ...........................................................................1957 - 1958 Doctor Manuel Gómez Carías ................................................................................1958 - 1960 Doctor Carlos Galeano Díaz ...................................................................................1961 - 1962 Doctor Carlos A. Mejía ............................................................................................1962 Doctor Manuel Gómez Carías ................................................................................1962 - 1965 Doctor Carlos Martín Rodríguez ...........................................................................1966 Decano por Ley Doctor Rainel Funez Raudales ...............................................................................1966 - 1967 Doctor Atilio Diderico Lázarus Girón ...................................................................1968 - 1972 Doctor Eduardo Villeda Soto ..................................................................................1972 - 1978 Doctor José Alejandro Aguilera Barnes .................................................................1978 - 1980 Doctora Sandra Margarita González Salgado ......................................................1980 Decana interina Abogado Enrique Flores Valeriano ........................................................................1980 Decano interino Doctor Carlos Herrera Juárez ................................................................................1981 Doctor Raúl Antonio Santos Maldonado ...............................................................1982 - 1983 Doctor Heriberto Navarrete Flores ........................................................................1983 - 1986 Doctor Francisco Dubón Paz ..................................................................................1987 - 1993 Doctor Danilo Rivas Laínez ....................................................................................1994 - 1996 Doctor Raúl Antonio Santos Maldonado ...............................................................1997 - 2002 Doctor Francisco Dubón Paz ..................................................................................2002 - 2005 31 El escudo de la Universidad fue pintado mediante concurso en 1849 y simboliza la sabiduría y la exactitud de las ciencias. Capítulo II Cronología del Centro Universitario Regional del Norte 1955 - 2000 32 Capítulo II Cronología del Centro Universitario Regional del Norte. 1955-2000 Autoridades del Centro Universitario Regional del Norte Período 2001 - 2004 Director Licenciado Carlos Eduardo Gallegos Figueroa Vicedirector Ingeniero Marvin Ulloa Guzmán 33 34 Capítulo II Cronología del Centro Universitario Regional del Norte. 1955-2000 Cronología del Centro Universitario Regional del Norte. CURN 1955 - 2000 En el mes de enero de 1955, el Jefe de Estado Julio Lozano Díaz aprobó mediante Decreto Ley el establecimiento de la Facultad y Carrera de Economía en la ciudad de San Pedro Sula, Departamento de Cortés. En el mes de febrero se iniciaron las actividades académicas de la Facultad con los profesores siguientes: Edgardo Mejía Cáceres, Joaquín Coello Díaz, Henry Holst Leiva, Roberto Bueso Arias, Benjamín Mejía L. y el Ingeniero Gabriel Pineda Fasquelle. La Facultad se instaló en el edificio del Instituto José Trinidad Reyes, que se localiza en la 12 avenida noroeste entre 3ª calle A y 5ª calle noroeste. La nueva institución empezó a funcionar con muchas limitaciones, su asignación presupuestaria era insuficiente y para cubrir las necesidades más elementales hubo que recurrir al peculio personal de los estudiantes y a la buena voluntad de los profesionales, principalmente del derecho, los cuales además de impartir las clases del plan de estudios ejercían funciones administrativo-académicas. El estudiante pagaba por derecho de matrícula veinte lempiras mensuales, más los derechos de exámenes ordinarios y extraordinarios. Contándose entre sus primeros estudiantes al Bachiller José Lizardo Hernández Reyes. Los objetivos iniciales estaban dirigidos a formar profesionales capaces de impulsar el desarrollo de la empresa privada y de la región denominada zona industrial del país. En 1956, se incorporó a las labores docentes el primer economista, el Doctor Antonio Collart Valle. En 1957, la Facultad y la Carrera de Economía se trasladaron a un edificio situado en la segunda avenida, tercera y cuarta calles, suroeste de propiedad del Señor Juan D. Larach. En 1958, en el mes de septiembre se realizó el Primer Congreso Nacional de Estudiantes de Ciencias Económicas, que se efectuó en la ciudad de San Pedro Sula. La organización del evento recayó en la Facultad de Ciencias Económicas de Tegucigalpa y la Facultad y Carrera de Economía. Se dictaron dos conferencias: una sobre el “Proyecto Bográn” y otra sobre “Los Problemas del Comercio Exterior en Honduras”; dictada por el Licenciado Jorge Osorio Pavón. También se contó con la participación del economista mexicano y del Consejo Económico para América Latina CEPAL, el Licenciado Juan Noyola que disertó sobre “La Integración Económica de Centro América”. Para el año de 1960, la Carrera de Economía contaba con 65 alumnos atendidos por diez profesores. La actividad docente se desarrolló únicamente en los tres primeros cursos de la Carrera. En este mismo año el Consejo Universitario acordó que los exámenes generales, privados y públicos deberían verificarse en la ciudad de Tegucigalpa. En el año de 1961, se desarrollaron las actividades académicas únicamente en los cuatro primeros cursos del plan de estudios por falta de matrícula en el quinto curso. En 1962, nuevamente la Facultad tiene que cambiarse de instalaciones físicas, trasladándose a una casa situada en la avenida Circunvalación y 5ta. calle suroeste. La Junta Directiva de la Facultad en 1963, acordó implantar el mismo plan de estudios de la Carrera de Economía de Tegucigalpa, únicamente con otra modalidad, aumentado el número de horas por semana de las clases básicas con el fin de suplir algunas lagunas dejadas en los años anteriores. Estos cambios obedecieron a la inconsistencia del plan de estudios vigente, que formaba economistas que no adquirían una formación sólida ni como economistas ni como administradores de negocios. Por primera vez se impartió el quinto año de la Carrera, siendo su primer egresado el Bachiller Ramón Alsina C. En 1964, las autoridades universitarias desarrollaron un cursillo preparatorio de Matemáticas, Castellano, Economía y Orientación Universitaria; con una duración de quince días. Este curso se realizó antes de la inauguración oficial del año académico, el objetivo que se perseguía era mejorar el nivel académico de los estudiantes, en vista que las observaciones realizadas indicaban que los alumnos en estas materias básicas tenían dificultades de aprendizaje y rendimiento. En 1966, fue creado el Centro Universitario de Estudios Generales como dependencia del CUEG de Tegucigalpa, fungiendo como Coordinadora la Licenciada Gertrudis Bográn de Güell, durante el período 1966 - 1969. Este Centro funcionó en el edificio del Instituto José Trinidad Reyes, contando con una matrícula de ciento cincuenta y dos alumnos y dieciséis profesores, entre los profesores se contó con los ingenieros: Arturo Morillo, Pedro Cobos Caminos, Gabriel Pineda Fasquelle, Roberto Pineda Fasquelle; al Reverendo Antonio Coll; los licenciados: Humberto Rivera Morillo, Gertrudis Bográn de Güell, Magdalena García; los Capítulo II Cronología del Centro Universitario Regional del Norte. 1955-2000 abogados: Francisco Guillermo Durón, José Francisco Durón y Profesor Carlos Pineda. El Centro comenzó con la creación y funcionamiento de las secciones regionales de Filosofía, Matemáticas, Español y Ciencias Sociales. Las secciones de Estudios Generales al momento de su creación funcionaron independientemente de la Dirección de la Facultad y en dependencia académica y administrativa del CUEG de Tegucigalpa. A inicios de ese año el Consejo Universitario acordó destinar la suma de L. 150.00 mensuales a la Facultad de Ciencias Económicas de San Pedro Sula para completar el pago de alquiler del edificio, por lo inadecuado e insuficiente del mismo fue necesario el traslado a otro más amplio. A solicitud del Rector Ingeniero Arturo Quesada Galindo, el Consejo también acordó destinar de los fondos para la construcción de la Ciudad Universitaria, la cantidad de L. 125,000.00 como ayuda para la construcción del edificio de la Facultad en San Pedro Sula. El Consejo Universitario según acta N.º 155 del 20 de enero de 1966, creó las carreras de Administración de Empresas y Contaduría Pública, adscritas a la Facultad de Ciencias Económicas, dándose así el primer paso para la creación del Centro Universitario Regional del Norte. En marzo de este mismo año el Claustro Pleno autorizó la creación de la partida para poder verificar la compra de cinco manzanas de terreno, esperándose que la Municipalidad de San Pedro Sula donara las otras cinco manzanas. En vista que la Municipalidad manifestó su imposibilidad de donar dicho terreno y únicamente ofreció mano de obra y materiales, el Consejo Universitario autorizó al Rector para la compra de hasta diez manzanas y pedir una opción de compra por otras tantas en la ciudad de San Pedro Sula, donde se construiría el edificio de la Facultad de Ciencias Económicas. El Licenciado Jorge Osorio Pavón, Decano Ad - Honorem de la Facultad de Ciencias Económicas de San Pedro Sula, viajó a Monterrey, México, para procurar la obtención de algunos catedráticos y adquirir al mismo tiempo las experiencias necesarias para mejorar el funcionamiento de las nuevas carreras. En 1967, fue reelecto Decano el Lic. Osorio Pavón y como Vicedecana la Licenciada Amanda Moreno de Mejía. El Claustro Pleno Universitario acordó organizar la Dirección Regional del Norte en San Pedro Sula de forma departamentalizada. Se iniciaron los trabajos de construcción del primer edificio propio del Centro. En 1968, se inauguró el edificio de aulas N.º l, a un costo total de L. 9l1, 615.90, localizado en un desvío de la carretera 35 que conduce de San Pedro Sula a Puerto Cortés. El edificio consta de tres plantas y un área útil de 1,765 metros cuadrados. Se organizó la Biblioteca Regional. Ese mismo año el CUEG y la Facultad de Ciencias Económicas de San Pedro Sula se trasladaron a su nuevo edificio. Es oportuno destacar que esta edificación fue construida en su totalidad con mano de obra y profesionales hondureños. En ese año la actividad académica mejoró su nivel académico, en gran medida debido a la ejecución del proceso de departamentalización, que se llevó a cabo en todas las unidades académicas de la UNAH y también, a la incorporación de personal docente a tiempo completo y medio tiempo. En el marco del programa de formación y perfeccionamiento de personal docente de la Universidad, durante el período 1968 - 1969 se becaron cuatro profesionales de la Facultad para realizar estudios de postgraduado. En el año de 1970, la Facultad y el Centro Universitario de Estudios Generales forman una sola unidad, bajo la Dirección del Decanato. En 1973, el Centro desarrolló sus actividades bajo el signo de nuevos métodos de trabajo tanto en la esfera académica como administrativa. Se mantuvo como una institución unitaria, académicamente dividida en la Facultad de Ciencias Económicas y en las secciones del CUEG. La primera, funcionando de acuerdo a la Ley Orgánica de la Universidad y la segunda, dependiendo académicamente de la Dirección del CUEG de Tegucigalpa, pero administrativamente del Decano de la Facultad, quien orientaba sus actividades en este campo de común acuerdo con el Director del CUEG. En 1974, la Facultad estuvo integrada por dos departamentos académicos, el de Economía y el de Ciencias Administrativas y Contables; éste último funcionó como una sección del primero. A partir del segundo semestre de 1975, se ampliaron los servicios del CUEG, de manera que se impartió la educación general para todas las carreras servidas en la Ciudad Universitaria por medio de siete secciones académicas: Filosofía, Ciencias Sociales, Letras y Lenguas, Matemáticas, Biología, Física y Química. Se establecieron los laboratorios de Biología, Física y Química. Se reformaron los planes de estudio de las tres carreras: Economía, Administración de Empresas y Contaduría Pública. El Departamento de Ciencias Administrativas y Contables se transformó en dos departamentos: el de Administración de Empresas y el de Contaduría Pública. La Junta Directiva de la Facultad con la finalidad de estimular a los alumnos a mantener un alto rendimiento académico, votó la resolución que textualmente Capítulo II Cronología del Centro Universitario Regional del Norte. 1955-2000 36 dice: “Los estudiantes que en el curso de su carrera, incluso del CUEG, tengan un promedio en el índice académico de 75% o más, se eximirán del examen privado y sólo tendrán que presentar su tesis de grado de acuerdo a las reglamentaciones de la Universidad”. Este régimen cubrió a quienes se matricularon de 1968 en adelante. El Primer Encuentro de la Comunidad Universitaria definió el rumbo a seguir por la UNAH, en el sentido de orientar todo su quehacer académico, en sus tres dimensiones de docencia, investigación y extensión para contribuir a la transformación social. En ese contexto el Centro Universitario Regional del Norte definió sus objetivos: 1) 2) Ampliar la capacidad de la Universidad diversificando los estudios superiores en función de las demandas del proceso transformador del país y de la región; Desarrollar actividades científicas, técnicas y profesionales del nivel superior, que contribuyan decisivamente al mejoramiento social y cultural de la región. Se elaboró el diseño y los planes para el desarrollo físico del CURN hasta el año 2000. El 3 de diciembre de 1975, el Claustro Pleno Universitario en Acta N.º 47, acuerdo 4 aprobó la creación del Centro Universitario Regional del Norte CURN: el desarrollo de estos centros al expresar, que la concepción de que los centros regionales son unidades académico-administrativas capaces de desarrollar todos los campos del conocimiento fundamentará la actividad de la Universidad con relación al CURN y CURLA. Por tanto: el Claustro Pleno, acuerda: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Considerando: Que el artículo 12 de la Ley Orgánica de la Universidad confiere al Consejo Universitario, las atribuciones de proponer al Claustro Pleno la creación, fusión o supresión de facultades, institutos y escuelas. Considerando: Que la organización administrativa y académica de una facultad es insuficiente para lograr un desarrollo múltiple acorde con las necesidades que plantea la realidad de la región en particular y del país en general. Considerando: Que tales necesidades y los objetivos que se ha planteado la Comunidad Universitaria se cumplen en forma más adecuada a través de la estructura más compleja que ofrece un Centro Regional, cuyas posibilidades de diversificación académica y de desarrollo son múltiples. 7. 8. 9. Considerando: Que en San Pedro Sula a partir del segundo semestre de 1975, se han ampliado los servicios del CUEG, de manera que se imparte la educación general para todas las carreras de nuestra Universidad, y Considerando: Que el Plan de Gobierno de las actuales autoridades universitarias contempla en forma preferente 10. Se suprime la Facultad de Ciencias Económicas de San Pedro Sula como unidad académicoadministrativa. Se crea el Centro Universitario Regional del Norte CURN, que funcionará en la ciudad de San Pedro Sula. Las carreras, departamentos, secciones regionales y demás dependencias que venían funcionando en la unidad suprimida, según el numeral 1.º formarán parte del Centro Universitario Regional del Norte. La organización y funcionamiento del Centro Universitario Regional del Norte se regirá por la Ley Orgánica, Reglamentos y Disposiciones de la Universidad. El Centro Universitario Regional del Norte será dirigido por un Director que ejercerá sus funciones de acuerdo con un Consejo Directivo paritario, cuya integración y atribuciones serán determinados por el reglamento correspondiente que aprobará el Consejo Universitario. En la medida de las necesidades, todo el personal que ha prestado sus servicios en la Facultad de Ciencias Económicas de San Pedro Sula, así como los bienes y recursos de la Universidad que estaban asignados a la misma, y en lo pertinente a las secciones regionales de los departamentos centrales, pasarán a formar parte del Centro Universitario Regional del Norte. El Consejo Universitario, la Rectoría y el Consejo de Administración, ejecutarán las acciones derivadas del presente acuerdo, de manera que el CURN comience a funcionar el 1 de enero de 1976. Las autoridades que han sido elegidas para dirigir la Facultad de Ciencias Económicas de San Pedro Sula terminarán en sus funciones en el momento de tomar posesión de su cargo las autoridades electas para dirigir el Centro Universitario Regional del Norte CURN, de conformidad con lo establecido en los reglamentos. Las autoridades del Centro Universitario Regional del Norte deberán ser electas de conformidad con los reglamentos correspondientes, antes del 31 de mayo de 1976. Mientras toman posesión las autoridades del CURN continuarán dirigiéndolo las actuales autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas de San Pedro Sula. Este acuerdo deroga todas las disposiciones que se le opongan. Capítulo II Cronología del Centro Universitario Regional del Norte. 1955-2000 11. El presente acuerdo entrará en vigencia el día de su aprobación. Dado en la Ciudad Universitaria, Tegucigalpa, Distrito Central, a los tres días del mes de diciembre de 1975. Es oportuno anotar que el CURN usó de manera provisional el reglamento aprobado para el funcionamiento del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico CURLA, mientras se emitía el suyo propio. De acuerdo con la reglamentación emitida posteriormente, el CURN cumplió los siguientes objetivos: a) Ampliación de la capacidad de la Universidad, proponiendo a los organismos centrales la diversificación de los estudios superiores en función de las demandas del proceso transformador del país y de la región. b) Desarrollo de actividades científicas, técnicas, profesionales de docencia e investigación que contribuyan al mejoramiento social y cultural de la región; creando paralelamente condiciones óptimas para que los futuros profesionales realicen sus estudios universitarios vinculados a la misma. c) Contribución en el proceso de descentralización geográfica de la educación superior, mejorando las posibilidades para que los alumnos de escasos recursos puedan obtener una adecuada instrucción superior en diferentes niveles y áreas de estudio. d) Cooperción con las municipalidades, otros organismos del Estado, y organizaciones sociales en el estudio y solución de sus problemas, en cumplimiento de los fines trazados por la UNAH en el Primer Encuentro de la Comunidad Universitaria. El primero de enero de 1976, comenzó a funcionar el Centro Universitario Regional del Norte sobre la base de la Facultad de Ciencias Económicas y las secciones regionales de los Estudios Generales que venían funcionando desde 1955 hasta 1966 respectivamente. En ese mismo año se aprobó el Plan de Desarrollo del CURN para el período 1976 - 1979. Ese Plan fue producto del esfuerzo de la Comunidad Universitaria de la ciudad de San pedro Sula para ordenar su crecimiento y funcionamiento, cumpliendo así sus objetivos y los de la Universidad. Se hizo la reestructuración jurídica y administrativa para que el nuevo Centro funcionara como tal, y para ello se elaboraron los siguientes documentos: 1. 2. Reglamento General del Centro; Reglamento del Consejo Directivo y las 3. 37 Disposiciones para el funcionamiento de los departamentos y carreras. Las autoridades del CURN solicitaron la intervención del Consejo Universitario para el desalojo y entrega de las instalaciones tomadas por los estudiantes y en vista que no hubo ningún daño la Comisión entregó en el mes de agosto a su director el Licenciado Aníbal Delgado Fiallos, entrando en funciones seguidamente. El segundo semestre de ese año se inició la Carrera de Pedagogía con dos especialidades: Administración Escolar y Orientación Educativa en el grado académico de bachiller universitario y se comenzaron a impartir los Estudios Generales para todas las carreras. Se iniciaron los estudios de la Carrera de Ingeniería Civil; se construyó el edificio para la cafetería central y se fundó la estudiantina del CURN. La organización del Centro consistía básicamente en departamentos y secciones. Ese año se contaba con los siguientes: Departamento de Economía, Departamento de Administración de Empresas, Departamento de Contaduría Pública, Sección Regional de Matemáticas, Sección Regional de Filosofía, Sección Regional de Ciencias Sociales, Sección Regional de Letras y Lenguas, Sección Regional de Pedagogía, Sección Regional de Biología, Sección Regional de Química, Sección Regional de Física y Sección Regional de Dibujo. En el mes de noviembre la comisión organizada por el Consejo Universitario para tratar sobre las dificultades académicas y financieras que enfrentaba la Carrera de Ingeniería Civil en el CURN, recomendó en el aspecto académico: 1. Que se impartiera el tercero y cuarto ciclos en el primer semestre de 1977, 2. Que se impartiera únicamente el cuarto ciclo en el segundo semestre de 1977, 3. Que se impartiera únicamente el tercer ciclo durante el primer semestre y el cuarto durante el segundo semestre de cada año, a partir de 1978, 4. Que se atendiese en todo las decisiones que en materia académica y en otros asuntos propios a su competencia, dicte la Facultad de Ingeniería procurando siempre el consenso entre ésta y el CURN, 5. Que se garantizaran los recursos humanos, bibliográficos, financieros y de equipo, con anterioridad 38 Capítulo II Cronología del Centro Universitario Regional del Norte. 1955-2000 a cada semestre y condicionar los servicios que se brinden a la obtención de tales recursos, 6. Que se designase un coordinador de la Sección Regional de Ingeniería Civil en el CURN, 7. Realización de visitas frecuentes de asesoramiento, supervisión y evaluación, 8. Elaboración de horarios que conjugasen la economía de recursos con el estricto cumplimiento y seriedad de las tareas académicas, 9. Autorización para que el Director Académico dictaminase sobre el Plan de Desarrollo del CURN, previa consulta con las unidades académicas competentes, y 10. Realización de un trabajo coordinado entre los departamentos centrales y las secciones regionales. En el año de 1977, el Consejo Universitario acordó crear las siguientes carreras cortas: Profesorado en Matemáticas, Química, Ciencias Sociales y Letras. Luego por problemas de escalafonamiento de sus egresados se convirtieron en bachilleratos universitarios con su correspondiente grado académico. Este mismo año se realizó la primera graduación de Bachilleres Universitarios en Pedagogía. La UNAH aprobó recibir la donación de L. 20,000.00 de la Municipalidad de San Pedro Sula para las actividades docentes del segundo semestre de la Carrera de Ingeniería Civil del CURN. Las autoridades del CURN aceptaron todas las recomendaciones elaboradas por una comisión del Consejo Universitario a fin darle agilidad al cumplimiento del Plan de Desarrollo del Centro, en los aspectos de orden académico, organizacional, manejo de los recursos humanos y de desarrollo físico. En 1978, el Consejo Universitario mediante Acuerdo N.º 14 ratificó íntegramente la resolución adoptada por la Dirección de Docencia de aprobar por un período de seis meses el plan de estudios de la Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación. La Dirección de Docencia resolvió: aprobar los planes de estudios propuestos para las carreras cortas de Administración Educativa, Supervisión Educativa y Orientación Educativa, así como la Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación con la recomendación que los proponentes procediesen de inmediato a revisar la lista de asignaturas optativas. Que la comisión de reforma de los planes en referencia, conjuntamente con el Consejo de Administración de la UNAH, determinasen las necesidades presupuestarias que se requiriesen para la ejecución de los mismos. Ese año en el aspecto de desarrollo físico se construyó el edificio de aulas N.º 2, denominándose: “Ingeniero Arturo F. Morillo” y el edificio de la Biblioteca “Licenciada Amanda Moreno de Mejía”; se diseñaron los planes para el Audito- rium, se pavimentó la vía de acceso de la carretera del norte al CURN y las áreas internas del Centro. Se funda el Coro Universitario del CURN. Se llevó a cabo la reforma administrativa que contempló la creación de las siguientes subdirecciones: Docencia, Extensión Universitaria, Servicios Estudiantiles. Además se crearon las instancias asesoras, el Comité Académico y el Consejo Consultivo. Como unidades de apoyo se crearon la administración académica y los servicios administrativos y como una instancia de participación de la comunidad se creó la Asamblea de la Comunidad Universitaria. En 1979, el Consejo Universitario aprobó el funcionamiento de las carreras de Orientación Educativa y Administración Educativa en el grado académico de licenciatura e instruyó a la Facultad de Ciencias Económicas de Tegucigalpa y al CURN para que conjuntamente elaboraran un proyecto encaminado a establecer unidad de criterios respecto al plan de estudios de las carreras de Economía, Contaduría Pública y Administración de Empresas; dando amplias facultades a la Dirección de Docencia para la coordinación del trabajo conjunto. En el primer semestre de ese año se inició el plan complementario para la Carrera de Enfermería en el grado académico de licenciatura. Esta Carrera se inició, dada la necesidad presentada por un grupo de profesionales que aspiraban a optar al grado de licenciados. Esto motivó a realizar un estudio, que demostró que la procedencia de un alto porcentaje de los estudiantes de Enfermería de Tegucigalpa era de la zona noroccidental del país. Fue así como el Departamento de Educación de Enfermería de Tegucigalpa, solicitó la extensión del programa complementario; de igual forma existían instituciones de salud que podrían servir como áreas de práctica de los futuros estudiantes y proporcionar recursos docentes para el desarrollo de las nuevas asignaturas. Las autoridades de salud de la Región de Salud N.º 3 mostraron su disposición a colaborar en la realización del plan. Este plan complementario se concibió para un período de cinco años, considerando que las enfermeras de esa zona podrían cubrir sus necesidades en ese tiempo. La propuesta fue aceptada por el Consejo Universitario, ejecutándose de inmediato el programa, nombrándose a la Licenciada Elia López Aguilar como Coordinadora Regional de la Carrera y enlace entre el Departamento de Educación de Enfermería de Ciudad Universitaria y el CURN. Durante el segundo semestre se inició la Carrera de Pedagogía con dos especialidades: Administración Escolar y Orientación Educativa en el grado de bachiller universitario. En ese año también se estableció la realización del Plan de Capítulo II Cronología del Centro Universitario Regional del Norte. 1955-2000 Educación General, PEG, para todas las carreras. Las autoridades académicas y administrativas del CURN en un esfuerzo mancomunado de toda la comunidad universitaria del Centro, elaboraron un Plan de Desarrollo Institucional, en él se plasmaron los objetivos que orientarían de forma organizada el crecimiento y desarrollo del Centro como un todo armónico. falta de una carrera técnica especializada en el ámbito de ingeniería, se ven obligados a optar por otras carreras no afines a sus deseos y aptitudes. 3. A partir del Plan se realizó la reestructuración jurídica y administrativa, entre los reglamentos elaborados se destacan los que siguen: • Reglamento General del Centro; • Reglamento del Consejo Directivo; • Disposiciones para el funcionamiento de los departamentos y carreras. 4. Se creó la comisión responsable de hacer el estudio para la organización y funcionamiento de la Carrera de Ingeniería Civil. Se estructuró e inició su funcionamiento la Estudiantina del CURN. En el aspecto de desarrollo físico se construyó el edificio donde funcionó la cafetería central. 1. En ese año el Consejo Universitario resolvió otorgar de forma póstuma al Ingeniero Arturo Morillo la distinción de “Profesor Emérito” y consagrar a su memoria el edificio de aulas dos del Centro. El profesor Morillo fue catedrático del CURN durante dieciocho años, en los que se desempeñó con responsabilidad y capacidad. En 1980, se inició la construcción del edificio de aulas N.º 3, que se concluyó el año siguiente; inicialmente fue diseñado para laboratorios pero después fue destinado a albergar las oficinas administrativas y de dirección del Centro. La Dirección de Docencia, vista la solicitud presentada por el Director del CURN, Licenciado José Hernán Erazo, para implementar en dicho Centro los estudios de sexto y séptimo ciclos de la Carrera de Ingeniería Civil a partir del año 1981 y considerando: 1. 2. Que desde 1976, la UNAH ha ofrecido los estudios de Ingeniería Civil a los estudiantes de la región noroccidental en forma progresiva hasta el quinto ciclo de la carrera, al grado de que en ese año se contó con 300 alumnos inscritos, quienes solicitaron continuar su carrera. A eso se suma el hecho de que el Señor Director del CURN, Lic. José Hernán Erazo Sagastume, informó: “que hay actualmente posibilidades concretas de que el próximo semestre se ofrezca en este Centro de Estudios la Ingeniería Civil hasta el séptimo ciclo”. Que la Asociación de Estudiantes de Ingeniería del CURN, en nota dirigida al Rector Juan Almendares Bonilla, expuso: que cada año vemos la desilusión y el inconformismo de compañeros estudiantes que ante la 39 Asimismo, se consideró adecuado el programa para efectuar las prácticas en el laboratorio de Ingeniería de Tegucigalpa, sin acarrear gastos de transporte a la UNAH. Por tanto, la Junta Directiva en su sesión aprobó por unanimidad, recomendar a las autoridades correspondientes la aprobación de la petición presentada por el CURN, siempre que las posibilidades financieras de la UNAH lo permitan. Por tanto, la Dirección de Docencia dictaminó: Recomendar al Consejo Universitario que se autorice el funcionamiento de la Carrera de Ingeniería Civil hasta el séptimo ciclo en el CURN a partir de 1981. El Centro estuvo representado en la VIII Conferencia de Facultades, Escuelas e Institutos de Economía de América Latina, realizada en Santo Domingo. Para el desempeño de sus actividades académicas el CURN en ese año contó con setenta y ocho docentes, setenta y dos con dedicación a tiempo completo y seis a medio tiempo; para atender una población estudiantil de 2,662 alumnos, de diez diferentes carreras. El Consejo Universitario condenó los hechos vandálicos ocurridos en el CURN, durante la toma de sus instalaciones por los estudiantes y elementos extraños a la UNAH, utilizando armas de fuego, en vista de ello resolvió lo siguiente: 1. Expulsión del estudiante José Antonio Estrada de la UNAH, por el término de quince años por haber dirigido y participado en el asalto armado a las instalaciones del CURN; amenazar de muerte a profesores y alumnos del mismo Centro y haber disparado una pistola en contra de la vida del estudiante y trabajador universitario Oscar Salazar, hiriéndole gravemente la pierna izquierda. 2. Expulsión de los estudiantes Jorge Nasser y Marcos López Ferman de la UNAH, por el término de diez años por dirigir y participar en la toma armada del CURN y realizado actos intimidatorios contra profesores, autoridades y alumnos del mismo Centro. 3. Expulsión de los alumnos Simeón Barahona, Guadalupe Guevara y Santos Manuel Pagoada de la UNAH, por el término de cinco años por haber actuado como los anteriores en la toma armada del CURN y practicado actos de la misma naturaleza. 40 4. 5. 6. 7. 8. Capítulo II Cronología del Centro Universitario Regional del Norte. 1955-2000 Expulsión por el término de tres años a los alumnos Francisco G. Handal y Pablo Campos Matute por haber contribuido el primero, en la toma armada del CURN y el segundo, por ofensas graves en perjuicio de los licenciados Hernán Erazo Sagastume y Héctor Guillermo Gale. Prohibición de forma indefinida, la inscripción como estudiante en los registros de la UNAH, de Raúl Suazo por su participación en la toma armada del CURN a pesar de ser un extraño a dicho Centro. Se ordenó a la Oficina de Registro de la UNAH cancelar la inscripción y matrícula de los alumnos sancionados a partir de esta fecha. En caso de que las personas sancionadas según los numerales 1 - 3 realicen nuevos actos contra la disciplina universitaria, el patrimonio de la Universidad o de la Comunidad Universitaria, agravarán su responsabilidad actual y se sujetarán a las acciones que legalmente corresponden. Se comunicará el contenido de lo resuelto al CSUCA para los efectos pertinentes. El presente acuerdo entró en vigencia a partir de la fecha de su adopción. Dado en el salón de sesiones del Consejo Universitario a los veinte días del mes de junio de mil novecientos ochenta. Es necesario señalar que las instalaciones del CURN, el 11 de agosto fueron tomadas nuevamente por los expulsados; paralizando completamente las actividades académicas y administrativas de dicho Centro. En esa oportunidad el Consejo Universitario otorgó plenas facultades al Rector Doctor Juan Almendares Bonilla para que realizara las gestiones necesarias para la entrega de las instalaciones de dicho Centro. En 1981, el Claustro Pleno Universitario aprobó la creación de la Carrera de Ingeniería Industrial y el plan de estudios, autorizándose su funcionamiento a partir del segundo semestre de ese año. Se lograron significativos avances en la unificación de planes de estudios de las carreras de Administración de Empresas, Contaduría Pública y Economía, con los planes de estudios de Tegucigalpa. Se inició en el primer semestre la Carrera de Enfermería en el grado de bachillerato. En ese año se organizó una celebración en homenaje al Licenciado Medardo Mejía, ex docente de la Facultad de Ciencias Económicas de San Pedro Sula. Se concluyó la construcción del edificio de laboratorios. En 1982, se conformaron todos los comités académicos de las once carreras que ofreció el CURN a la comunidad. Se llevó a cabo en el mes de julio la “Jornada sobre administración y evaluación de planes de estudios y departamentos”. Los objetivos desarrollados fueron: • • • Analizar las normas que orientan el quehacer académico, para lograr el funcionamiento académico y administrativo de forma eficiente. Actualizar a los Jefes de Departamento, Coordinadores de Carrera y personal docente del CURN en el manejo de las normas y reglamentos de la UNAH, especialmente la normativa académica. Unificar la metodología en la modificación y actualización del currículo y la evaluación de los planes de estudios. En ese año las autoridades conformaron la Comisión de Planeamiento del CURN, responsable de formular el Plan Operativo Anual. Este instrumento de trabajo sirvió para orientaría las actividades desarrolladas en el Centro. Hay que destacar que durante 1983, las actividades del CURN por primera vez se desarrollaron conforme a lo plasmado en el Plan Operativo Anual y se realizaron los objetivos siguientes: • Elevación del grado de eficiencia de los departamentos académicos y las secciones regionales. • Ampliación de los servicios de extensión universitaria. • Impulso al arte y la cultura. • Elevación del nivel científico-pedagógico de los docentes. En su ejecución se contó con el apoyo del CSUCA, INCAE y el PLATS. • Perfeccionamiento y consolidación de las carreras existentes. En este aspecto contaron con el apoyo de una profesora visitante del Instituto Tecnológico de Monterrey. Se reformularon los planes de estudios de cinco carreras. • Fortalecimiento de la Subdirección de Docencia. • Ampliación de la asistencia económica a los estudiantes. • Reducción de los problemas de transporte y atención médica de los estudiantes. Uno de los logros fue el establecimiento de la farmacia en el campus. • Ampliación del servicio bibliotecario. • Organización de las coordinaciones de carreras y los comités académicos. Con esto se mejoró sustancialmente la administración de los planes de estudios. Se emitió el reglamento para el funcionamiento de las carreras según lo establecido en el comité académico de carrera, donde tuvo participación paritaria de estudiantes y profesores. • Restablecimiento de los contactos con las instituciones más importantes de la comunidad. • Elevación de la eficiencia en el trabajo de reproducción de materiales didácticos. • Mejoramiento de las relaciones con las unidades de la administración central. Capítulo II Cronología del Centro Universitario Regional del Norte. 1955-2000 • • Mejoramiento de las condiciones de higiene y seguridad en el Centro. Impulso al desarrollo físico en el Centro. En 1984, el Centro Universitario Regional del Norte, desarrolló sus actividades académico-administrativas por medio de sus docentes organizados en los departamentos y secciones siguientes: Economía, Administración de Empresas, Contaduría Pública, Matemáticas, Filosofía, Letras, Ciencias Sociales, Pedagogía, Enfermería, Química, Física, Biología, Arte, Deportes y Lenguas Extranjeras. El Licenciado Aníbal Delgado en su informe manifestó que todo su quehacer académico y científico estuvo guiado por un pensamiento: Formar a nuestra juventud dentro de una concepción profundamente humana de la vida, a fin de que no solamente sea un profesional capaz sino un hombre que ame a sus semejantes, que ame a la justicia, y que sea factor de cambio de nuestra triste realidad. Se continuó con la práctica de trabajar se realizó conforme a lo programado en el Plan Operativo Anual y las realizaciones más importantes fueron: Se proyectaron, discutieron y pusieron en vigencia los planes operativos para el primer y segundo semestre de 1984. Se aprobó el Reglamento de Coordinaciones de Carrera. Se realizaron jornadas con el fin de dar a conocer las estrategias para el cumplimiento de las tareas asignadas a los Coordinadores. Las carreras y los departamentos lograron cierto grado de coordinación para determinar si las asignaturas que sirven los departamentos corresponden a la descripción que de los mismos hace el plan de estudios. Se revisó y modificó el reglamento de graduación de los bachilleratos. Los Comités Académicos funcionaron en un 60% aproximadamente. Se graduaron setenta nuevos profesionales. Se revisaron cinco planes de estudio de las carreras de: Ingeniería Industrial, Química, Matemáticas, Ingeniería Civil y Enfermería. Se adquirieron aproximadamente cuatro mil nuevos títulos, con lo que el número de títulos alcanzó 19,489. Se inició la tecnificación de los servicios bibliotecarios. Para elevar la eficiencia se realizaron cursos, jornadas y talleres: Cursos de docencia curricular de acuerdo a lo programado. El Departamento de Letras mantuvo todo el año un programa cultural dominical en el que participaron la mayor parte de los departamentos. El Departamento de Ciencias Sociales realizó tres jornadas de actualización, el de Matemáticas una jornada de metodología de enseñanza de las matemáticas, el de Contaduría Pública dos y el de Lenguas Extranjeras dos. Se realizó el taller de capacitación de los profesores que participaron en los cursos de vacaciones. 41 Se integró una comisión de docentes que elaboró el reglamento general de evaluación. Se organizó el Banco de Programas tanto analíticos como sintéticos de las asignaturas que se sirven en el CURN. En el aspecto físico se finalizó el segundo piso de la biblioteca; se finalizó la primera etapa de las canchas deportivas y la ampliación de la vía de circunvalación; quedaron finalizadas las nuevas aulas; fue realizado en su totalidad el levantamiento topográfico de los predios del CURN; se finalizó la formulación del plan de desarrollo físico del CURN y fue instalada la nueva planta telefónica. En el aspecto artístico se desarrollaron cuatro audiciones explicadas de música y cuatro conciertos y se celebró el Tercer Festival de la Canción Laurel de Oro. Se organizaron seis conferencias sobre la realidad nacional y tres eventos culturales sobre las letras hondureñas. Se realizaron los juegos superiores Amistad 84. En ese año las autoridades universitarias establecieron un sistema transitorio de graduación para el área ecónomo-administrativa dirigido a: 1) 2) Estudiantes que egresen en el segundo semestre de 1984, y primero de 1985. Egresados de planes de estudios anteriores al año 1977. Estos requisitos contemplaban tres tipos de estudiantes: 1) 2) 3) Alumnos con índice académico inferior a 75%. Alumnos con índice académico de 75% - 89%. Alumnos con índice académico igual o mayor a 90%. Los requisitos comprendían cursar asignaturas adicionales, tesis individual o colectiva. Las alternativas a que se refieren los puntos anteriores tuvieron carácter transitorio y estuvieron vigentes hasta el 31 de diciembre de 1986. Además, se estableció que todo egresado que se graduare en una fecha posterior a los dos años contados a partir de su semestre de egreso, debería pagar un recargo del 100% de los derechos de graduación contemplados en el plan de arbitrios. El período y el recargo a que se refiere el numeral anterior, eran aplicables a los egresados de todas las carreras universitarias que se hallaren en iguales circunstancias. En ese mismo año, el Consejo Universitario mediante Acuerdo N.º 18 aprobó el plan de estudios de la Carrera de Química presentado por el Consejo Directivo del CURN; en el grado académico de bachiller universitario. • El CURN en 1985, formuló los objetivos siguientes: Ampliación de la capacidad de la UNAH, proponiendo a los organismos centrales la diversificación de los estudios superiores en función de las demandas del proceso transformador del país y de la región. 42 • • Capítulo II Cronología del Centro Universitario Regional del Norte. 1955-2000 Desarrollo de actividades científicas, técnicas, profesionales de docencia e investigación que contribuyan al mejoramiento social y cultural de la región. Contribución a profundizar el proceso de descentralización geográfica de la educación superior, mejorando las posibilidades para que alumnos de escasos recursos puedan obtener una adecuada instrucción superior en diferentes niveles y áreas de estudio. En apego a esos objetivos se realizaron las siguientes actividades: Con el objeto de disminuir los problemas relacionados con la evaluación del rendimiento académico del estudiante, se elaboró y aprobó el Sistema de Evaluación del Rendimiento Académico del CURN. Se implementó el proyecto nueve en la Sección Regional de Matemáticas. Con el propósito de capacitar y actualizar el personal docente se desarrollaron al interior de la mayoría de los departamentos y secciones regionales: círculos de estudio, seminarios y talleres. En ese año se graduaron 86 nuevos profesionales. En el aspecto de extensión el Centro realizó: Actividades de topografía a las comunidades que lo solicitaron. Se realizaron presentaciones de escritores nacionales e internacionales. Se participó en el Festival Nacional de Teatro. Se dictaron conferencias en varios centros educativos de San Pedro Sula, La Lima, El Progreso, Puerto Cortés, sobre: Salud Mental, Educación Sexual, Técnicas de Enseñanza y Evaluación del Rendimiento Académico y Planificación Educativa. Se editaron las revistas: Letras, Tragaluz, Pedagogía en Acción y Matemáticas. Se patrocinó el Concurso Anual de Cuentos “Marcos Carías Reyes” y se realizó un acto de exaltación y reconocimiento a la poetisa nacional Lucy Ondina. Se brindó asesoría a diferentes empresas de la región con relación a organización, control y supervisión de la empresa. El CURN fue sede para la reunión ordinaria de diciembre del Claustro Pleno Universitario, las autoridades universitarias aprovecharon la ocasión para inaugurar importantes obras de desarrollo en el Centro. En el período 1982 - 1985 se establecieron los festivales artísticos, denominándolos “Laurel de Oro” y también, el programa “Jueves Culturales”. En ese mismo año fueron inauguradas las siguientes obras físicas: segunda planta de la Biblioteca “Licenciada Amanda Moreno de Mejía”, la plaza “Froylán Turcios”; un módulo de diez aulas y dos canchas deportivas. Por acuerdo N.º 4 de febrero de este año, el Claustro Pleno Universitario aprobó que la plaza cívica del CURN llevase el nombre del escritor hondureño Froylán Turcios; develándose una placa de mármol con “La Oración del Hondureño”. ¡Bendiga Dios la pródiga tierra en que nací! Fecunden el sol y las lluvias sus campos labrantíos; florezcan sus industrias y todas sus riquezas esplendan bajo su cielo de zafiro. Mi corazón y mi pensamiento, en una sola voluntad, exaltarán su nombre, en su constante esfuerzo por su cultura. Respetaré sus símbolos eternos y la memoria de sus próceres, admirando a sus hombres ilustres y a todos los que sobresalgan por enaltecerla. Y no olvidaré jamás que mi primer deber será, en todo tiempo, defender con valor su soberanía, su integridad territorial, su dignidad de nación independiente; prefiriendo morir mil veces antes que ver profanado su suelo, roto su escudo, vencido su brillante pabellón. ¡Bendiga Dios la pródiga tierra en que nací! Libre y civilizada, agrande su poder en los tiempos y brille su nombre en las amplias conquistas de la justicia y el derecho.” En el mes de mayo el Licenciado Camilo Rivera Pineda, miembro del claustro de profesores y el estudiante Carlos Cardona presentaron una impugnación a las elecciones practicadas por el Claustro de Docentes y la Asociación de Estudiantes del CURN. La misma fue aceptada por los miembros del Claustro Pleno y se nombró una comisión investigadora. En junio, ese mismo organismo resolvió aceptar la solicitud de impugnación presentada por el Licenciado Rivera Pineda y se declaró nula la elección, convocando nuevamente a elección en el mes de julio. El Claustro Pleno Universitario en la sesión del 4 de diciembre de 1985, Acta N.º 461 Acuerdo 3 aceptó la donación de equipo educativo sistemas multipurpose digital, proporcionada por la Universidad de Harvard, Cambridge para el CURN. Además en ese año, en el aspecto físico se logró la ampliación de la red de aceras, el cerco perimetral, la parte frontal cercada de bloques de cemento y alambre de malla ciclón en la zona de estacionamiento de autobuses. El CURN fue sede de la reunión ordinaria de diciembre del Claustro Pleno Universitario, máxima autoridad de la UNAH. Capítulo II Cronología del Centro Universitario Regional del Norte. 1955-2000 En el aspecto académico en 1986, el CURN presentó una oferta educativa de once carreras: Economía, Contaduría Pública, Administración de Empresas, Pedagogía, Enfermería, Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil, Letras, Ciencias Sociales, Matemáticas y Química. En ese año como parte de la estructuración administrativa se crearon e iniciaron su funcionamiento las Coordinaciones Regionales de Carrera Docente; Postgrados e Investigación Científica. Se establecieron los postgrados en el CURN; contribuyendo en el mejoramiento del personal docente, de profesionales independientes y de profesionales empresarios. Se estableció el primer Programa de Maestría de Administración de Empresas en el segundo semestre, el 90% de los alumnos fueron docentes del CURN. En agosto se integró en el CURN, el Consejo de Coordinación Académica CONCORDIA, con el propósito fundamental de ser el organismo rector de las funciones básicas del quehacer universitario. Lo integraron las coordinaciones regionales de Docencia bajo la dirección de la Licenciada Onelia Zamora de Mejía; Desarrollo Estudiantil, coordinado por la Licenciada Marlin de Quezada; Extensión Universitaria, coordinado por el Licenciado Ramón Roberto Garay Zelaya; Carrera Docente, coordinado por la Licenciada Gloria Suyapa de Martínez; Investigación Científica, coordinado por el Ingeniero Guillermo Recarte y Postgrados, coordinado por la Licenciada Olga Alicia Ordóñez. Se envió personal docente al exterior por medio de INCAE, para participar en los programas de capacitación al docente universitario, en Costa Rica. Las coordinaciones regionales de Docencia, Carrera Docente e Investigación Científica impartieron seminarios-talleres de capacitación pedagógica y de estadística y epistemología, dirigidos al personal docente del CURN. Se realizó, el Primer Seminario de Metodología de la Investigación Científica y Diseños Experimentales, impartido por personal de la Universidad de Costa Rica, el CURLA y la Dirección de Investigación Científica de la UNAH. Con el propósito de unificar criterios en cuanto a la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes, se puso en vigencia el Sistema de Evaluación del Rendimiento Académico del CURN. Publicación de la revista “Pedagogía en Acción”. Se elaboró el periódico “Boletín de Horarios del CURN”, este documento resultó de gran utilidad para los estudiantes durante el período de matrícula en cada semestre. En lo que se refiere a la actividad administrativa en ese año se estableció la oficialía de personal, la sección regional de auditoría, la oficina de compras y suministros, y la sección regional de relaciones públicas. El CURN se proyectó socialmente a la comunidad por medio del trabajo de las carreras de: Enfermería, Pedagogía e Ingeniería Civil. Se desarrollaron diferentes programas de salud que beneficiaron a diferentes 43 comunidades. Participó en el desfile cívico patriótico con ocasión de la celebración del CLXV aniversario de la independencia patria. Se trabajó en el diseño y estudio de: La calle de acceso a Tela; ampliación del mercado municipal de Tela; calle peatonal frente a playas de Tela; sede del sindicato de trabajadores de la industria del plástico en San Pedro Sula; bulevar municipio de La Lima; y las instalaciones del gimnasio polideportivo del CURN. Participación en proyectos de desarrollo rural de seis municipios de Choloma. Difusión de diecisiete programas radiales “La Comunidad a su Alcance”. En el año de 1987, se realizó por primera vez la Primera Semana Científica en el período del 7 al 11 de septiembre, con amplia participación de los departamentos académicos del Centro. Se continuó con la elaboración del periódico “Boletín de Horarios del CURN”, para uso del estudiante en el período de matrícula en cada semestre. Se realizó el Primer Encuentro de Profesores sobre Asesoría Académica, contando con la participación de cincuenta docentes; en el seminario “Estrategias Instruccionales” se capacitaron cuarenta y tres profesores y también se homenajeó a los estudiantes con excelencia académica. Se realizaron diferentes seminarios de “Educación para la Salud y Actualización Periodística” como parte del programa de extensión universitaria. El Consejo Universitario aprobó galardonar con la medalla “José Cecilio del Valle” y diploma de reconocimiento por Excelencia Académica, el 15 de octubre, a los licenciados: Osmán Perdomo y Aníbal Delgado Fiallos por sus méritos, dedicación y entrega al trabajo. También, aprobó en su sesión de diciembre el funcionamiento en el CURN de las siguientes carreras nuevas: Derecho, Periodismo, Ingeniería Eléctrica Industrial e Ingeniería Mecánica Industrial. A partir de ese año el Centro contó con la oficina de Asesoría Legal. Al igual que en años anteriores el CURN se proyectó a la comunidad por medio de diversas actividades, entregó a la Corporación Municipal de Tela, el estudio, diseños y planos de la construcción de un bulevar en la ciudad de Puerto Cortés. Se contribuyó con la Federación Nacional de Cooperativas del Transporte, entregándoles el estudio, diseño y planos del plantel que sería su sede. Se estableció y se consolidaron las relaciones constructivas y de mutuo respeto con las autoridades civiles, militares y eclesiásticas, así como, con la empresa privada y el sindicalismo. Se hizo el levantamiento topográfico, cálculo y plano de la aldea Quebrada Seca; estudio y diseño del futuro parque de Río Blanco; estudio y diseño de ampliaciones de la Escuela Ramón Aguilar de la Colonia Montefresco. Se logró con fondos propios el equipamiento completo de los laboratorios de biología, veinticuatro microscopios, titar foto 44 Capítulo II Cronología del Centro Universitario Regional del Norte. 1955-2000 dos estereoscopios, placas y sustancias reactivas. Adquisición de pehachímetro, espectofotómetros y sustancias reactivas, etc. para el laboratorio de química. Adquisición de retroproyectores, distribuidos a Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Química, Matemáticas, Postgrados, Biología, Contaduría Pública y Pedagogía. Además se construyeron tres laboratorios: para Biología, para Química y para Enfermería. En el aspecto de desarrollo físico, este año el Centro logró: la apertura del bulevar que conecta al CURN con el Hospital Mario Catarino Rivas, de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbanístico de la Ciudad de San Pedro Sula; se construyó una caseta acondicionada para que el personal de mantenimiento pudiera comer sus alimentos. Se construyó la sede del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Seccional N.º 2, las canchas de baloncesto y voleibol habilitadas con todo lo necesario para su funcionamiento. El Consejo Universitario aprobó la adquisición mediante compra 1.09 manzanas de terreno, adicionales a las 20.47 manzanas, con el propósito de comunicar ambos predios del Campus Universitario. Se inició la construcción de catorce aulas y cubículos. El CURN adquirió instrumentos musicales (mandolinas, guitarras) para la reorganización de la estudiantina del Centro. Se remodelaron la oficina de la Dirección, y de los cubículos de Matemáticas, Administración de Empresas, Arte, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial, Física, Tesorería, Desarrollo Estudiantil, Docencia, Oficialía Administrativa, Compras y Suministros, INPREUNAH, Investigación Científica, Carrera Docente y Mantenimiento. Se remodeló la cancha de baloncesto, futbolito, voleibol, y se iluminó para su utilización nocturna. Se colocaron rótulos luminosos, para la identificación de las instalaciones del CURN. Se reforestó y se sembraron plantas ornamentales y de sombra para contribuir al embellecimiento del Centro y lograr un equilibrio ecológico en el mejoramiento del medio ambiente. Se remodeló el local para la instalación y funcionamiento de un modesto centro de cómputo. Vista panorámica del CURN, ubicado en la ciudad de San Pedro Sula, aparece el edificio que alberga las oficinas administrativas y al fondo la exuberante Cordillera “El Merendón”. En enero de 1988, se puso a la disposición del país la primera promoción de graduados de la Maestría en Administración de Empresas para que contribuyan a su desarrollo. Es oportuno señalar que se inscribieron en la Maestría veinticuatro alumnos y la culminaron dieciocho. Fue durante el primer semestre que empezaron a funcionar en el CURN las cuatro carreras nuevas aprobadas por las autoridades de la UNAH: Derecho, Periodismo, Ingeniería Eléctrica Industrial e Ingeniería Mecánica Industrial; siendo los primeros coordinadores: Derecho: Abogado Leonel Medrano Irías. Ingeniería Eléctrica: Ingeniero Raúl Alvarado. Ingeniería Mecánica: Ingeniero Roberto Tejada. Periodismo: Licenciada Patricia Murillo. Se logró el establecimiento y reordenamiento de la Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación, en cuatro orientaciones en el grado académico de licenciatura: Orientación Educativa; Administración Educativa; Planeamiento Educativo y la Orientación de Educación para Adultos. Se impartieron al personal docente por medio de la Coordinación Regional de Investigación Científica, los cursos de: Epistemología, Filosofía de la Ciencia; Estadística Descriptiva y Estadística lnferencial. Se realizó la Primera Jornada Sampedrana de Derecho Procesal, denominándose “Doctor José María Sandoval”, con conferencistas argentinos, participando más de quinientos abogados, en su mayoría de Honduras, Guatemala, Costa Rica, Panamá y México. Se inició el Segundo Programa de Maestría en Administración de Empresas, con el propósito de elevar la calidad académica del personal docente del Centro. Se contó además, con los servicios profesionales de personal extranjero, un doctor en matemáticas de Bélgica, como profesor visitante para contribuir a la capacitación del personal docente del Departamento de Matemáticas y reorientar la Carrera del Bachillerato en Matemáticas; un doctor en física, de Alemania, como profesor visitante para contribuir al desarrollo de la Sección Regional de Física y dos profesionales estadounidenses Unidos de América, para contribuir al mejoramiento de la enseñanza del idioma inglés por medio de la capacitación del personal docente del Departamento de Lenguas Extranjeras. En el mes de septiembre y en el marco de la Segunda Semana Científica, se impartió el curso “Contaminación del Agua, Efectos en la Salud y Prácticas Peligrosas en la Disposición de Desechos Industriales”, servido por la Doctora Irina Cech de la Universidad de Houston, Texas. Además, se brindaron en ese año treinta y nueve cursos sobre técnicas de estudio dirigidos a los estudiantes de educación media de San Pedro Sula, Tela, Santa Bárbara y Yoro. Capítulo II Cronología del Centro Universitario Regional del Norte. 1955-2000 Se inició el funcionamiento del Centro de Cómputo. Se realizó el curso de “Programación, Ejecución y Seguimiento de Proyectos” impartido al personal docente, por la oficina Asesoría Técnica Internacional de la UNAH. Por primera vez, el Consejo Universitario se reunió en las instalaciones del Centro en su sesión ordinaria del mes de junio, marcando una fecha histórica en la vida institucional del CURN. En el aspecto administrativo se estructuró funcionalmente la administración del Centro, se crearon, la sección de relaciones laborales y la de información estudiantil. En lo que a labores de extensión se refiere el CURN realizó las actividades siguientes: El primer torneo de balompié entre equipos de los diferentes barrios y colonias de San Pedro Sula; jornada de derecho procesal, para los estudiantes de la Carrera de Derecho del CURN y de otras instituciones de San Pedro Sula. Un hecho que constituyó un acontecimiento para la Carrera de Ingeniería Civil fue la construcción del laboratorio para análisis de suelos, denominándose “Roberto Valenzuela Roberts” y se adquirió el equipo y maquinaria correspondiente. El Centro adquirió e instaló dos sillas odontológicas. Según consta en Acta N.º 506 de fecha 29 de junio de 1988, el Consejo Universitario se acordó que el CURN adquiriese por compra 1.12 manzanas de terreno, pasando a tener 51.27 manzanas en total. Se finalizó con la construcción de catorce aulas y dos cubículos incorporados, edificio de aulas, denominado Anexo-B, se instalaron abanicos en cada aula. Se construyó la clínica odontológica y aceras de comunicación peatonal entre los edificios 1 y 2. Se construyeron los cubículos para los docentes de las secciones de Lenguas Extranjeras y de Cultura Física y Deportes. Se continuó con la campaña de reforestación y siembra de plantas. Se construyó el primero de cuatro edificios para los laboratorios de las Carreras de Ingeniería. Se inició la construcción del edificio de la Oficina de Información. La Embotelladora de Sula, S.A., donó la cantidad de L. 10,000.00 para su construcción, se aceptó mediante Acta N.º 504 del 26 de mayo de 1988. Asimismo, se instruyó al Consejo de Administración para que realizase las gestiones administrativas del caso, con el objeto de crear una asignación presupuestaria por L. 15,000.00 para completar el costo de la obra que financió en un 40% la empresa antes indicada: En ese mismo año el Consejo Universitario delegó amplias y bastantes facultades al Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras Abogado José Oswaldo Ramos Soto, para que suscribiese la escritura pública de compra-venta de un terreno aledaño al Centro Universitario Regional del Norte, consistente en 1.12 manzanas de terreno. La Tesorería General de la UNAH emitió cheque por la 45 cantidad de L. 78,728.65, para la compra del inmueble antes indicado. El 29 de septiembre de 1988, Acuerdo N.º 6, el Consejo Universitario resolvió: Aceptar la donación hecha por el gobierno alemán a la UNAH, por medio del CURN; la que consistió en equipo y materiales valorados en 40,000.00 marcos equivalente aproximado de L. 39,000.00 los cuales fueron utilizados en los laboratorios de Física del CURN. Durante la sesión ordinaria del mes de septiembre de 1989, el Consejo Universitario acordó aprobar el plan de estudios de la Carrera de Sociología en el grado académico de bachiller universitario y desapareciendo la Carrera de Ciencias Sociales. Se estableció el funcionamiento del plan de profesionalización de los docentes en el área de Filosofía y Sociología, para alcanzar la licenciatura respectiva. Se envió personal docente a Costa Rica por medio de INCAE, para participar en los programas de capacitación al docente universitario. Se logró la reclasificación de la mayoría de los docentes al cumplir con lo establecido en el Estatuto del Docente Universitario. En el mes de septiembre se realizó la III Semana Científica con setenta y ocho trabajos y en su inauguración, hizo su primera participación el Coro del CURN, integrado en este mismo año. Se efectuó una clasificación taxonómica de las especies forestales existentes en los predios del CURN. Se realizó por primera vez, la Semana del Medio Ambiente coordinada por el CURN y con la activa participación de profesionales de las oficinas gubernamentales de Recursos Naturales y la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal. El CURN con la debida antelación se preparó para participar en el Tercer Encuentro de la Comunidad Universitaria. Sus delegados tuvieron una participación destacada y presentaron las siguientes ponencias: 1. Filosofía de la Educación Universitaria. 2. Los recursos de aprendizaje como medio para alcanzar el desarrollo del currículo. 3. Proceso de elaboración del curriculum de las carreras del CURN. 4. Evaluación del rendimiento de los egresados del CURN. 5. Estudio de necesidades y del mercado de trabajo para la formación de perfiles profesionales. 6. Evaluación formativa del currículo en las carreras del CURN. 7. El estudiante y la excelencia académica a través de los logros académicos y ambientes de trabajo. 8. Los profesores y excelencia académica. 9. Investigación, Extensión y Docencia en el proceso formativo. 46 Capítulo II Cronología del Centro Universitario Regional del Norte. 1955-2000 10. Criterios para la creación y suspensión de postgrados. 11. Calidad del funcionamiento del Sistema Universitario de Educación a Distancia. 12. La fluidez administrativa y el profesional con experiencia académica. 13. Descentralización, un concepto, una necesidad. Se le dio seguimiento al Plan Operativo Anual correspondiente a 1989. El CURN desarrolló actividades de extensión por medio de cursos y conferencias, sobre aspectos de salud, educación, socioeconómico, tanto en la comunidad universitaria, como en varias instituciones de la comunidad de la región noroccidental. El Gobierno japonés donó equipos de oficina y laboratorio a la Carrera de Enfermería. Las autoridades del Centro adquirieron tres retroproyectores que distribuyeron a: Biología, Pedagogía y Contaduría Pública. Se instalaron abanicos en las aulas de los edificios Anexo A y B. Se realizó la construcción de la terminal para los autobuses, techando e iluminando el corredor de acceso a los predios del Centro, denominándose “Ramón Roberto Garay Zelaya”. Se construyó la primera etapa del edificio de aulas N.º 4. Se construyeron e instalaron unidades nuevas de servicios sanitarios en el edificio N.º 1. Se concluyó la construcción del edificio para la oficina regional de Información. Se adquirieron: cinco máquinas de escribir para el Departamento y Carrera de Periodismo, veinte cátedras, tres radiograbadoras, cinco unidades de aire acondicionado, fax, compresor y se completó el equipo de la clínica odontológica. En ese año también se estructuró el cuadro de danzas con estudiantes de la Carrera de Pedagogía. El CURN contó con las siguientes dependencias académico-administrativas. 1. El Consejo Directivo, órgano paritario de mayor jerarquía en el Centro. 2. Dirección del Centro, conformado por las autoridades electas, organismo presidido por el director. 3. CONCORDIA, el Consejo de Coordinación Académica asesora a la dirección en todos los asuntos de aspecto académico y lo conforman los coordinadores regionales siguientes: • Coordinación Regional de Docencia • Coordinación Regional de Carrera Docente • Coordinación Regional de Desarrollo Estudiantil • Coordinación Regional de Investigación Científica • Coordinación Regional de Post-Grados • Coordinación Regional de Extensión Universitaria. 4. Administración Académica, tiene la responsabilidad de llevar el registro de los estudiantes del Centro desde su matrícula hasta su graduación y coordina todo el proceso de matrícula universitaria. 5. Sistema Bibliotecario maneja los recursos bibliotecarios de todo el Centro, esta dependencia trabaja coordinadamente con el Sistema Bibliotecario de la UNAH. 6. Oficialía Regional de Personal, se encarga del manejo de los recursos humanos del Centro, trabaja coordinadamente con la oficina central de la UNAH. 7. Oficial Administrativo, su principal responsabilidad es agilizar los pagos de los recursos humanos del Centro y realizar los trámites administrativos en la Ciudad Universitaria. 8. Compras y Suministros, se encarga de facilitar los suministros en material de forma oportuna a todas las dependencias y de acuerdo a las limitaciones presupuestarias que el Centro enfrenta. 9. Oficina de Información Estudiantil, se encarga de brindar información oportuna a los estudiantes, especialmente antes y durante los procesos de matrícula. Para ello cuenta con los planes de estudios de todas las carreras que brinda el CURN y los boletines de información general para los estudiantes. 10. Librería, se encarga de vender los libros de texto y de formación general a los usuarios universitarios y público en general. 11. Auditoria Interna que trabaja coordinadamente con la oficina central de la UNAH. 12. Departamentos y Secciones Regionales Académicas; para su funcionamiento cuentan con un reglamento aprobado por el Consejo Universitario. Las carreras que funcionaron en el CURN en ese año fueron: Economía, Contaduría Pública, Administración de Empresas, Pedagogía, Enfermería, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Letras, Química, Matemáticas, Ciencias Sociales, Derecho, Periodismo, Postgrado en Administración de Empresas. Además, se sirven las asignaturas generales para todas las carreras que se imparten en los diferentes centros universitarios. El Centro Universitario Regional del Norte para ese año contó con una matrícula de 6,825 alumnos, distribuida de la forma siguiente: Carrera 1. Carreras servidas por el CURN • Derecho • Periodismo • Economía • Administración de Empresas • Contaduría Pública • Enfermería • Ingeniería Civil • Ingeniería Mecánica Matrícula 6,518 1,192 181 239 968 956 306 419 246 Capítulo II Cronología del Centro Universitario Regional del Norte. 1955-2000 • • • • • • • Ingeniería Eléctrica Ingeniería Industrial Pedagogía Matemática Química Ciencias Sociales Letras 382 791 564 31 89 102 52 2. Otras Carreras 307 __________________________________________________ TOTAL 6,825 Se sirvieron doscientas setenta y cinco materias en cada semestre, distribuidas en ochocientas treinta y cinco secciones. El incremento promedio de la matrícula en el período fue de 17.4% anual. Para atender las actividades académicas el Centro contó con trescientos cincuenta y cinco profesores, doscientos uno a tiempo completo, treinta y cuatro a medio tiempo y ciento veinte por hora. En ese año ascendió a 1,107 el número de graduados en las diferentes carreras. 47 de San Pedro Sula. Se adquirió un vehículo automotor, color gris, equipo y material de oficina. Construcción de la segunda planta del edificio de aulas N.º4 y se estableció a partir de este año la oficina del IMPREUNAH. Se remodelaron los cubículos de Administración de Empresas, Ingeniería Industrial y Desarrollo Estudiantil. Se inició la construcción del Auditorium en la primera planta del edificio N.º 4. Se inició en el mes de julio de 1991, el primer programa de Maestría en Tecnología Educativa y en septiembre el Tercero en Administración de Empresas. Se logró y estableció la ampliación a la licenciatura en la Carrera de Letras, se unificó el plan de estudios con la equivalente del CUEG. Se realizó la V Semana Científica del 2 al 6 de septiembre, presentándose sesenta y seis trabajos en las distintas áreas que da servicios la UNAH: agroforestal diecisiete; ciencias biológicas y de la salud veintiocho, ciencias sociales trece; ecónomo administrativa cuatro y físico matemáticas cuatro. En 1990, se elaboró un proyecto para la creación de carreras universitarias cortas: técnicos universitarios en: sistemas industriales; mecánico industrial; refrigeración y calefacción; electrónica industrial; radio comunicación y televisión. Se envió personal docente al exterior por medio de la Embajada de Estados Unidos de América, para participar en los programas del mejoramiento en la enseñanza del idioma inglés. Se capacitaron en México a tres profesionales docentes sobre tecnología educativa. Se organizó la Cuarta Semana de Investigación Científica en el CURN en el período comprendido del 24 al 28 de septiembre. Se contó con la participación de destacados investigadores nacionales e internacionales, procedentes de Centro América y México. Se presentaron un total de setenta y siete proyectos de investigación en las diversas áreas del conocimiento. Entre las instituciones nacionales se contó con la participación de la Secretaría de Recursos Naturales, el Fondo Hondureño de Investigación Agrícola, Programa Mundial de Alimentos, la División Municipal de Aguas, el Departamento de Industrias Forestales de La Ceiba, entre otras. Entre las instituciones internacionales se contó con la participación de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad de El Salvador, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de México, la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica y otras. Se estableció el Centro de Recursos de Aprendizaje CRA e incorporación del CURN a la Red Centroamericana de Teleconferencias. Se obtuvo en calidad de donación un televisor de la Tela Rail Road Company. Se inauguró la sala de orientación psicopedagógica “José María Kury Galeano”. Como todos los años se elaboró el periódico “Boletín de Horarios del CURN”, para uso de los estudiantes en el período de matrícula en cada semestre. Se realizaron por primera vez los procesos de matrícula mediante el sistema computarizado, programando para cada carrera un día específico. Se creó la Oficina Regional de Planificación Universitaria. El CURN por medio de sus departamentos académicos se proyectó a la comunidad realizando cursos, seminarios, talleres y conferencias sobre aspectos de salud, educación, y aspectos socioeconómicos como: Índice de precios, elaboración de alimentos de frijol de soya, todas estas actividades fueron coordinadas por la Coordinación Regional de Extensión Universitaria. Se colaboró en la exposición fotográfica del eclipse total del Sol. Participación del Coro del CURN en la conmemoración del Bicentenario de la Revolución Francesa y Declaración Universal de los Derechos Humanos, celebrada en la plaza cívica de la Alcaldía Municipal de San Pedro Sula y con la participación de la Alianza Francesa. También se participó en el V Festival Folclórico Internacional promovido por las guarderías infantiles. También, se brindaron servicios odontológicos a la población de escasos recursos económicos. La Coordinación Regional de Extensión Universitaria capacitó a personal de instituciones públicas, privadas, militares y organizaciones sindicales y gremiales. También capacitó por medio de la Carrera de Pedagogía, al personal docente que conforman los distritos escolares del municipio En ese año el CURN recibió la donación del General Luis Alonso Discua Elvir, Jefe de las Fuerzas Armadas de Honduras, que consistió en dieciocho abanicos para ser utilizados en las aulas asignadas de la Carrera de Periodismo. Se construyó el Auditorium del CURN en la primera planta 48 Capítulo II Cronología del Centro Universitario Regional del Norte. 1955-2000 del edificio N.º 4, se creó el laboratorio de Pedagogía y también se edificó la tercera planta del mismo edificio. En 1992, se le dio seguimiento a la primera y única promoción de la Maestría en Tecnología Educativa y a la Tercera Promoción de Maestría en Administración de Empresas. En el período de 1992 a 1994, se clasificó al personal docente en apego al Estatuto del Docente Universitario. El Consejo Universitario por segunda vez se reunió en sesión ordinaria en las instalaciones del CURN, en el segundo piso de la biblioteca. El CURN se proyectó a la Comunidad brindando conferencias y charlas sobre aspectos relacionados con salud, educación, sociales y económicos. También participó en la Feria Juniana, en el primer torneo de baloncesto masculino y femenino. Se creó y apoyó al equipo de karate y al equipo de baloncesto femenino que se mantuvo en la liga de “Joyo Salomón”. Se realizó un campeonato intramuros de balompié con la participación de equipos de las distintas carreras. Con fondos propios el Centro adquirió mobiliario, particularmente escritorios y sillas para los diferentes departamentos; construyó el tanque de agua; el cerco del frente; se repararon y cambiaron los servicios sanitarios del edificio de aulas N.º 2; se niveló el terreno frente al edificio de aulas N.º 4 para usarlo como estacionamiento. En 1993, se completaron los trámites para la ejecución de los planes de estudios y la asignación presupuestaria para las licenciaturas en Letras, Enfermería y Matemáticas. Se logró la aprobación y realización, por única vez, de la licenciatura en Trabajo Social para beneficiar a los egresados del bachillerato universitario en Trabajo Social; impartido con personal docente de Tegucigalpa. Se creó el Consultorio Jurídico Gratuito de la UNAH en la Carrera de Derecho del CURN. Se profesionalizó al personal docente en el exterior, en las siguientes áreas: salud, arte y biología. En el día del maestro hondureño se dio reconocimiento a aquellos docentes con quince y veinte años de labor académica en el CURN. sudoeste; se cambiaron las telas metálicas y celosías de los ventanales del edificio N.º 1 y N.º 2; se terminó de construir la última planta del edificio N.º 4; se instalaron enfriadores de agua en el edificio N.º 1 y N.º 2, para uso de los estudiantes; se remodeló el auditorio del edificio N.º 2; se reparó el cuarto piso del edificio N.º 1, en el área de pedagogía; se construyeron cubículos para las secciones académicas de Periodismo, Mecánica, Eléctrica, e Industrial en el edificio N.º 4; se hizo una ampliación en el área de registro. El Consejo Universitario aprobó por primera vez en 1994, la distinción de “Profesor Emérito”, para los Licenciados: Aníbal Delgado Fiallos, José Lisardo Hernández Reyes y Arturo Euceda Gómez, todos ellos docentes distinguidos del CURN, en reconocimiento a sus méritos, por su dedicación y destacada labor en el desempeño de sus funciones. Además la UNAH en un acto solemne, realizado en el Auditorium “José Oswaldo Ramos Soto” galardonó por sus 25 años de labores a los Licenciados: Aníbal Delgado Fiallos, José Lisardo Hernández Reyes, Arturo Euceda Gómez, Humberto Rivera y Morillo, María Teresa Rivera, Roberto Altamirano y José Tulio Gómez. Se realizó un diagnóstico dirigido al sector empresarial y egresados de la Carrera de Administración de Empresas, ubicados en la zona norte del país (San Pedro Sula, El Progreso, La Lima, Puerto Cortés y Villanueva) con el propósito de evaluar en el ámbito externo el plan de estudios de la carrera y rediseñarlo de acuerdo a las necesidades del campo de trabajo. También se readecuaron y rediseñaron los planes de estudios de todas las carreras existentes en el CURN. Se elaboró un informe acerca de la necesidad de implantar la práctica profesional en la Carrera de Administración de Empresas. Se firmó un convenio con el Instituto Técnico Hondureño Alemán a fin de establecer los laboratorios de Ingeniería Eléctrica y Mecánica. Por medio de la Coordinación Regional de Extensión Universitaria, Desarrollo Estudiantil, Investigación Científica, las carreras de Pedagogía y Enfermería, se realizaron muchos cursos y conferencias para la Comunidad Universitaria, así como para varias instituciones de la comunidad de la región noroccidental, sobre aspectos de salud, educación y socioeconómicos. Se acondicionó un laboratorio de enfermería con apoyo de la Agencia de Cooperación de Japón JICA; también el club Rotario Sula de San Pedro Sula donó al Centro un equipo dental completo, consistente: en una silla con equipo de alta velocidad, lámparas y equipo accesorio, con un valor estimado de L. 20,000.00. Se compró equipo para el laboratorio de Biología valorado en L. 6,000.00. En el aspecto físico se realizaron las actividades siguientes: Se repararon las cuatro aulas finales de los anexos; el cubículo de Ciencias Sociales; se construyó el edificio de compras y suministros; la bodega para la sección de inventarios; se fijaron al piso los pupitres de todas las aulas del primer piso de los edificios N.º 1 y 2. Se creó la plaza y su asignación presupuestaria para la sección de inventarios. El CURN recibió una donación de un sistema de cómputo, de parte de IBM de Honduras. Con fondos universitarios se realizó lo siguiente: Construcción parcial del cerco perimetral de los predios del Centro, parte sur y Durante 1995, se ejecutó un programa de evaluación a los docentes del Centro, con la participación de los jefes de los departamentos coordinados por Carrera Docente y Docencia del CURN. El establecimiento de un sistema de Capítulo II Cronología del Centro Universitario Regional del Norte. 1955-2000 supervisión de la labor de los docentes del Centro fue un éxito. Se participó conjuntamente con personal de la Coordinaciones Regionales de Docencia y Carrera Docente en la elaboración del Plan de Actualización Docente del Nivel Básico. Se coordinó el estudio y revisión de la propuesta de reglamento de evaluación del rendimiento académico del estudiante, enviando un valioso aporte del CURN a la Dirección de Docencia de Ciudad Universitaria en Tegucigalpa. Administrativamente se mejoró el proceso de matrícula. Las autoridades firmaron un convenio de desarrollo mutuo con la “Fundación Universidad Empresa”; el CURN fue uno de los socios fundadores de la fundación que promueve el otorgamiento de becas y otras ayudas para el Centro. Constituyó un logro el establecimiento de un mejor control para la expedición de las certificaciones y constancias de estudio a egresados y estudiantes. Al igual que otros años las autoridades, personal docente, administrativo y de servicio del CURN participaron en el desfile de celebración de las fiestas patrias, por medio del Consejo Ambiental Municipal, con representación en los comités de: educación ambiental, prevención y control de desastres, legislación ambiental, técnica y de control. Se dio apoyo a los estudiantes de Ingeniería Industrial en la organización y desarrollo del Primer Encuentro Internacional de Ingeniería Industrial realizado en el mes de noviembre. Se dictaron conferencias, charlas, en temas relacionados con la educación, la salud, lo social y lo económico. El Centro adquirió pupitres; mejoramiento de la iluminación en los predios del Campus; reparación de servicios sanitarios en el edificio N.º 1; construcción de casetas para el control del ingreso y salida de vehículos y se reacondicionó el área de estacionamiento, en colaboración con la Municipalidad de San Pedro Sula. En 1996, se modernizó el proceso de matrícula mediante la utilización de un mayor número de computadoras, haciéndolo más eficiente y ordenado. Se estableció formalmente el diario pedagógico como un instrumento de programación y control del trabajo académico de todos los departamentos y carreras del CURN. Un equipo de trabajo preparó y presentó ante el Comité Coordinador del Primer Congreso Universitario, presidido por el Rector Doctor René Sagastume Castillo, la ponencia “Hacia la Calidad de la Educación en la UNAH”, se tenía lista para ser presentada al pleno de los participantes al Congreso Universitario. Ese Congreso por diversas razones no se realizó, posiblemente por el cambio de autoridades universitarias. En el aspecto 49 académico el CURN finalizó actividades con la elaboración del proyecto de “Formación de Docentes Universitarios”. El CURN se proyectó a la sociedad por medio de diversas actividades, entre las que destacan las siguientes: Participación con las fuerzas vivas de San Pedro Sula, en el desfile de celebración de las fiestas patrias; participación activa en el desarrollo de programas cívicos en la plaza “Froylán Turcios” del Centro; apoyo decidido a los estudiantes de Ingeniería Industrial en la celebración del Segundo Congreso Nacional de Ingeniería Industrial, celebrado en el CURN y denominado “El reto del nuevo milenio: La globalización de los mercados”. Se dictó la conferencia “Panorama Actual de Criminalística en Honduras”, dirigida al personal docente de la Carrera de Derecho. Colaboración de la Comunidad Universitaria para con las personas damnificadas a causa de las inundaciones, por el desbordamiento del río Chamelecón. En lo administrativo se estableció la Coordinación Regional de Relaciones Nacionales del CURN. Se redistribuyó el personal de secretarias, por departamentos académicos. En ese año las autoridades adquirieron quince computadoras, para la instalación del laboratorio de computación que daría servicios a las carreras del Centro. También se adquirieron siete máquinas de escribir, cinco unidades de aire acondicionado, dos mimeógrafos y pupitres. Con fondos propios se logró la impermeabilización de una parte del edificio N.º 1; la reconstrucción de los cubículos para los docentes de los departamentos de Contaduría Pública, Filosofía, Letras y Economía; construcción e instalación de servicios sanitarios para los docentes de los departamentos del edificio N.º 1 y la adquisición de una bomba de agua. Se instalaron varias cabinas de teléfono público, por medio de HONDUTEL. En 1997 se reclasificaron varios docentes del CURN conforme a lo establecido en el Estatuto del Docente Universitario. Participó en la Comisión lnterinstitucional del Merendón CIM; en el proyecto de la empresa privada “Foro Regional de la Educación”; como patrocinador, en el Primer Foro Regional de ALIDES: “Desarrollo sostenible y erradicación de la pobreza”, celebrado el 4 de junio de 1997, seminarios sobre juicios orales, dirigidos a docentes y estudiantes del Centro. En el aspecto de capacitación se envió personal docente al exterior participando en programas de capacitación docente. Se dictaron conferencias sobre medio ambiente y desarrollo para las empresas de desarrollo social. 50 Capítulo II Cronología del Centro Universitario Regional del Norte. 1955-2000 Acto solemne realizado en el auditórium José Oswaldo Ramos Soto, en el que las autoridades universitarias homenajearon a los docentes con veinticinco o más años de laborar en la UNAH. Se participó con las fuerzas vivas de San Pedro Sula en el desfile de celebración de las Fiestas Patrias. Se participó en el desarrollo de programas cívicos en la Plaza Froylán Turcios del CURN. La Dirección del CURN organizó la celebración del día del maestro en la sede del Colegio de Abogados. Un acto muy especial lo constituyó la ceremonia solemne celebrada el día 9 de mayo, en la Ciudad Universitaria “José Trinidad Reyes”, en la que se honró a docentes universitarios con la distinción “Profesor Emérito”, aprobada por el Consejo Universitario. Los docentes del CURN homenajeados fueron los siguientes: Licenciados: José María Kury Galeano, Roberto Altamirano, Héctor Guillermo Gale, Onelia Zamora de Mejía, Miriam Danilov de Sabillón, Juan Ramón Saravia, Olga Alicia Ordóñez, Joaquín Portillo Valle, Humberto Rivera y Morillo, Ethelvina González y a la Doctora María Teresa de Rivera, acreedores a tan alta distinción en reconocimiento a su meritoria y destacada labor académica. El Departamento y la Carrera de Pedagogía atendieron durante ese año ciento ocho secciones, programaron la carga académica asignando la correspondiente a cada uno de los docentes conforme a su dedicación. También establecieron jornadas de trabajo en cada asignatura. Elaboraron material impreso y recursos didácticos para enriquecer el proceso enseñanza - aprendizaje. Realizaron visitas a centros educativos modelos lo mismo que a instituciones empresariales para conocer sus procesos financieros y administrativos. El personal docente asesoró de forma individual y grupal a los estudiantes. En el aspecto de investigación realizaron los siguientes diagnósticos: de necesidades curriculares para la apertura de nuevas orientaciones de licenciatura en pedagogía; sobre los reprobados en matemáticas en el Instituto Evangélico de San Pedro Sula; de dificultades de aprendizaje de niños de nivel primario; sobre las condiciones y características de aulas en el nivel primario. Además realizaron los siguientes estudios: 1. Reclutamiento y administración del movimiento Scout. 2. Deserción y reprobación escolar en el Departamento de Cortés. 3. Actualización docente en la ciudad de La Lima, Departamento de Cortés. 4. Posibilidades de apertura de postgrados en el CURN. 5. Maquila y educación. 6. Influencia de las maras y la maquila en la deserción en la educación de adultos. 7. La docencia en las escuelas dominicales. 8. Análisis de los espacios físicos del CURN. 9. La actualización docente en el CURN. 10. Elaboración de anteproyectos de investigación sobre: educación para niños brillantes; la disciplina escolar y su influencia en el rendimiento; influencia de las condiciones de trabajo en el trabajo académico. 11. Elaboración de proyectos educacionales productivos o propuesta de nueva estructura curricular de nivel primario. En el aspecto de extensión el Departamento y Carrera de Pedagogía se proyectaron con las actividades siguientes: 1. Planificación y ejecución de proyectos de extensión por medio de los talleres de práctica profesional para brindar apoyo a instituciones como: Municipalidad de San Pedro Sula, Dirección Departamental de Educación, Coordinaciones Académicas del CURN, INFOP, Scout de San Pedro Sula y otras instituciones. 2. Participación mediante talleres y charlas sobre técnicas de enseñanza, para maestros de diversas instituciones educativas del Departamento de Cortés. 3. Desarrollo de seminarios y talleres: • Programación por productos de aprendizaje. • Familia y su integración. • Motivación y técnicas de estudio, para alumnos del CURN. • Manejo de bibliotecas escolares. • Planificación estratégica, en Tela y San Francisco de Yojoa. 4. Conferencias y charlas: • Delincuencia juvenil y familia. • Problemas de aprendizaje. • Moral y ética profesional. Escuela Agrícola Pompilio Ortega, Santa Bárbara. • Ética profesional. Universidad Pedagógica Nacional e Instituto San Vicente de Paúl en San Pedro Sula. • Práctica profesional y ética. Instituto Tridentino, San Pedro Sula. • Metodología educativa, Instituto Santa Lucía, Tela e Instituto Evangélico Superación, Chamelecón. Capítulo II Cronología del Centro Universitario Regional del Norte. 1955-2000 • • • • • • • 5. 6. • • • 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. Los jóvenes y la sexualidad, para adolescentes de la Pastoral del Barrio Cabañas de San Pedro Sula. La Familia en la óptica del pensamiento social cristiano. Liderazgo y desarrollo. Para voluntarios promotores de La Unión, Santa Bárbara. Las Virtudes humanas. Escuela Normal Litoral Atlántico de Tela, Atlántida. Relaciones interpersonales y autoestima. Para estudiantes de Educación Comercial y Computación del Instituto “El Progreso” de El Progreso, Yoro. Ética profesional y virtudes en el nuevo profesional. Para estudiantes de Mercadotecnia y Educación Comercial del Instituto “Perla del Ulúa” de El Progreso, Yoro. La Personalidad. Dirigida a estudiantes de último año de Educación Comercial y Bachillerato en Ciencias y Letras del Instituto “Notre Dame” de El Progreso. Programación y ejecución de un curso sobre “Fundamentos del currículum” para veintisiete Directores y Subdirectores del Nivel Primario de Cortés. Comparecencias televisivas sobre: Por qué los estudiantes de nivel medio reprueban en español. La profesión del pedagogo. Problemática de las escuelas privadas. Celebración del XXII Aniversario de la Carrera de Pedagogía con eventos científicos y culturales. Desarrollo de la conferencia “Los recursos audiovisuales modernos y el proceso didáctico” con la participación del Lic. Héctor Hugo Hernández, comunicólogo argentino. Desarrollo de la conferencia sobre “El Modelo morazanista de educación frente a la Escuela Morazánica”, con la participación del Profesor Longino Becerra. Planificación y desarrollo de la conferencia sobre “La escuela de ayer, la de hoy y la del futuro”, con la participación dcl Doctor Armando Euceda. Colaboración con la DIDE en los programas de orientación vocacional a los estudiantes del CURN. Confección de murales para promocionar programas de la DIDE. Participación como copatrocinadores del Primer concurso local de dibujo y literatura infantil “Juan Ramón Molina”, en El Progreso, Yoro. Jornada de orientación vocacional y profesional para estudiantes de III Año de Bachillerato en Administración de Empresas del INTAE de San Pedro Sula. Elaboración de proyecto de capacitación de microempresarios, en colaboración con FUNADEH. Elaboración y ejecución de un plan de promoción de la Carrera de Pedagogía. Negociación de un convenio de cooperación entre la Dirección Departamental de Educación de Cortés y el Departamento de Pedagogía del CURN. 51 Las autoridades del Departamento programaron otras actividades entre las que destacan: Realización de una jornada de búsqueda y toma de decisiones sobre las acciones alternativas pro-crecimiento y desarrollo de la carrera; integración de los comités de trabajo de Pedagogía; organización del comité académico con participación de profesores y estudiantes; elaboración del 60% de los programas sintéticos del plan de estudios; realización del trámite de reclasificación de profesores horario y auxiliar II, propuestos como profesores auxiliares III a tiempo completo; instalación de diez ventiladores de techo con las aulas de Pedagogía; instalación en luminarias en zonas oscuras (aulas y pasillos). El Departamento y Carrera de Administración de Empresas en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje realizaron algunos estudios de interés: Las diferentes áreas del proceso administrativo; proyectos en el campo agro-industrial; sobre administración de la pequeña y mediana empresa PYME; evaluación de puestos “manual de higiene y seguridad”, “manual de organización”y “reestructuración organizacional”. En el aspecto de extensión se hicieron estudios de factibilidad a empresas de tipo comercial, industrial, social y se brindaron charlas sobre “Cómo administrar una empresa”. En ese año se continuó con la ejecución del nuevo plan de estudios iniciado en 1995, en el segundo período, terminándose de consolidar en ese tercer período de 1997, con sus cincuenta y una asignaturas. En una de las asignaturas de la Carrera de Administración de Empresas se llevó a cabo la señalización vial en el estacionamiento del CURN, se contó con la colaboración de estudiantes, profesores, empresa privada y la dirección del CURN. Por medio de la Coordinación Regional de Investigación Científica se estableció el intercambio de experiencias en tecnologías apropiadas, validación y verificación de la producción agrícola con personal técnico del proyecto Plan de Desarrollo de la Región Occidental PLANDERO. Se fortaleció el impulso de la agricultura orgánica en laderas mediante acciones participativas de grupos campesinos de San Jerónimo, Copán y se brindó colaboración a PLANDERO en el desarrollo de talleres sobre contaminación ambiental y tecnologías ambientalmente limpias. Con la División Municipal de Aguas DIMA, se realizaron las principales funciones en actividades de cooperación, agroforestería, formación organizativa, utilización de plaguicidas naturales, cultivos de cobertura, educación ambiental, reforestación, huertos familiares y escolares, y conservación de suelos, charlas al personal de vigilancia y de guarda bosques. La Coordinación Regional de Desarrollo 52 Capítulo II Cronología del Centro Universitario Regional del Norte. 1955-2000 Estudiantil logró incrementar por traslado de dos plazas de otras unidades: la de médico asistencial y médico para medicina preventiva. Se logró con traslado temporal de la regencia de Farmacia-DIDE, estabilizar la plaza de auxiliar de enfermería para ese año, quedando pendiente de legalizar administrativamente la plaza de trabajador social. Los resultados del trabajo integrado y organizado fueron los resultados siguientes: 1. Bienvenida a clases para los estudiantes. 2. Premiación a los estudiantes: Medalla de oro “Magna Cum Laude”, al primer lugar; medalla de plata “Cum Laude” al segundo lugar: Placas de reconocimiento, diplomas de excelencia académica. 3. Organización del día de salud bucal. 4. Realización del “Jueves Cultural”. 5. Desarrollo del jueves tecnológico: reforestación del CURN. 6. Preparación del acto de inauguración del mes de la patria. 7. Participación en el desfile del 15 de septiembre. 8. Desarrollo de la jornada de información-DIDE. 9. Organización de la feria del libro. profesionales fue eficiente y fructífero para DIDE-CURN. Durante todas esas actividades, la proyección fue masiva por medio de diferentes actividades y medios de comunicación. Se dotó a todo el personal de cada área y programa de los recursos académicos, materiales, de equipo, humanos, necesarios para la ejecución de sus actividades. La Coordinación Regional de la DIDE tuvo que recurrir a la empresa privada para solicitar su apoyo y contribución en vista que los recursos proporcionados por la institución resultaron insuficientes. Se contó con el apoyo decidido del personal, lográndose la institucionalización de la premiación a los alumnos de excelencia académica con medalla de oro al primer lugar y medalla de plata al segundo lugar y placas de reconocimiento. Otros logros obtenidos por gestiones administrativas, institucionales y extra-institucionales fueron: • Gestión realizada con el Fondo de Población de las Naciones Unidas para el Proyecto de la población en la formación universitaria. • Adecuación, pintura y mejoramiento de la sala de orientación psicopedagógica. • Donación de medicamentos y material odontológico. • Donación de plantas ornamentales y de sombra para reforestación del CURN. Durante 1997, las actividades del área de orientación psicopedagógica se concentraron en los siguientes aspectos: • Se brindó orientación vocacional a estudiantes de Pedagogía. • Se brindó orientación vocacional por medio de la aplicación del manual de orientación vocacional, charlas, murales, campañas y boletines educativos. • Se realizó un encuentro con orientadores de educación media. • Se brindó orientación educativa a los estudiantes por medio de la aplicación del inventario de hábitos de estudio, charlas sobre: ¿Cómo estudiar?, cursos de técnicas de estudio, videos de: ¿Cómo sacar buenas notas? y divertirse, memoria, auto-estima, murales, boletines, instruyendo al estudiante sobre cómo mejorar su rendimiento académico. Se colaboró con el programa de becas, en la aplicación de tests psicométricos a los estudiantes que optaron a préstamos y becas durante el año. Se brindaron cursos de oratoria y ortografía a estudiantes de las diferentes carreras del CURN. • Se impartieron cursos de orientación vocacional a estudiantes de los diferentes institutos de segunda enseñanza, de la zona noroccidental. • Se brindó atención psicológica individual a los estudiantes que lo solicitaron. • Se brindó orientación educativa individual. • Se remitieron algunos casos de atención clínica severa al Hospital Mario Catarino Rivas y al Centro de Salud. • Se brindaron conferencias de interés político, cultural, académico, salud, tardes culturales, todo encaminado a acrecentar el acervo cultural de la comunidad universitaria a través de nuestro programa “Jueves Cultural”. • Se le dio seguimiento y apoyo a las asociaciones estudiantiles ya existentes. • Se organizaron asociaciones y agrupaciones estudiantiles. • Se brindaron cursos de ajedrez, karate-do y judo. • Organización de torneo intercarreras de balompié del CURN. • Bienvenida a clases para los estudiantes. • Celebración del día del estudiante. • Se realizaron ocho tardes culturales en la plaza cívica. Así mismo, se elaboró el presupuesto DIDE, CURN 1998, sobre la base de las necesidades existentes tanto de personal como material y equipo de oficina, mobiliario, medicamentos, material odontológico y de laboratorio clínico. Se logró integrar a estudiantes en servicio social para colaborar con la DIDE en la clínica dental, contando con ocho odontólogos en servicio social, mediante la colaboración de la Facultad de Odontología. El desempeño de estos jóvenes En el área de salud la Coordinación Regional también realizó diversas actividades, tratándose principalmente aspectos de prevención, asistencia clínica, laboratorial y farmacológica de los estudiantes. Se realizó una supervisión continua de las cafeterías, procurando un servicio higiénico y seguro; asimismo se capacitó a todos los empleados de las cafeterías sobre el manejo de alimentos y prevención de enfermedades infecto-contagiosas. Se elaboraron murales, Capítulo II Cronología del Centro Universitario Regional del Norte. 1955-2000 boletín informativo y afiches. En el área de salud bucal se realizaron muchas actividades: charlas educativas permanentes sobre higiene bucal, enfermedades comunes y su forma de prevenirlas. Se elaboraron murales educativos. Se realizó el día de salud bucal. Se realizaron limpiezas dentales y aplicaciones de flúor durante todo el año. Se donaron paquetes dentales conteniendo cepillos, pastas, pastillas reveladoras, espejo, calcomanías, etc., a estudiantes, docentes, personal administrativo y de servicio y se donaron medicamentos. En el área asistencial se brindaron servicios de atención médica general y especializada. Se realizaron procedimientos quirúrgicos menores, atención farmacológica con prescripción médica, atención odontológica por medio de diagnósticos bucales, obturaciones y limpiezas dentales y se logró dar mayor cobertura, en horario completo, de 8:00 a.m. a 8:00 p.m., ya que se contó con ocho estudiantes en servicio social. En el área socioeconómica se fomentó principalmente el apoyo a los estudiantes por medio de tramitación de préstamos a largo y corto plazo, realizándose visitas domiciliarias para constatar el nivel socioeconómico de los alumnos. Se llevó un registro del rendimiento académico estudiantil brindándoles el apoyo y consejería necesaria. Se aplicó test psicométrico a los aspirantes. El programa fue promocionado con charlas, murales y boletines. La Coordinación Regional de Docencia del CURN durante ese año realizó las actividades siguientes con el apoyo de las diferentes unidades académicas: 1. Se ejecutó el POA 97 de todo el Centro de acuerdo a las metas programadas por la Dirección de Docencia y por la Dirección del CURN. 2. Se proporcionó orientación a los departamentos y carreras acerca de la programación académica de cada período en función de las demandas del sector estudiantil. 3. Se continuó con el control para el registro de las actividades académicas realizadas por cada uno de los docentes, implantando de esa manera el diario pedagógico en algunos departamentos. 4. Se coordinaron ciento veinte y seis exámenes de suficiencia en los departamentos de Lenguas Extranjeras, Ciencias Sociales, Matemáticas, Pedagogía y Física. 5. Se desarrolló el programa de capacitación para el área de las ingenierías, con la colaboración de los docentes de la Carrera de Pedagogía y Carrera Docente. Los resultados se observaron en el mejor desempeño del trabajo académico del personal docente. 6. Para tener criterios más objetivos acerca del desempeño de los docentes y también con fines de reclasificación se participó conjuntamente con la Coordinación de Carrera Docente en la evaluación de los docentes del 53 CURN, cuyos resultados fueron discutidos con el interesado y con los jefes de cada departamento. 7. Participación en tres seminarios sobre la enseñanza de los derechos humanos en la educación superior, que culminó con la elaboración de la propuesta de la cátedra de derechos humanos. 8. Participación en forma activa en el trabajo realizado en el Primer Foro Regional de la Educación, patrocinado por la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés. La UNAH creó la comisión de seguimiento, representada por la coordinadora de docencia Licda. Onelia Zamora Rivera de Mejía. 9. Se trabajó en el proyecto de mejoramiento de la calidad de la educación en la región norte, y el CURN participó con el programa diplomado en gestión administrativa en el nivel medio, dirigido a directores de institutos públicos y privados de la zona. 10. En el marco de la inseguridad ciudadana y que afecta directamente a todos, los Jefes y Coordinadores de Carrera nombraron una comisión para reglamentar y acondicionar un predio donde hubiera mayor seguridad vehicular. La coordinación y realización de todas las actividades junto a otros dos miembros de la comisión, le correspondió a Docencia durante los meses de marzo a septiembre. El Proyecto continuó en ejecución. 11. Se representó al CURN en un conversatorio con líderes de partidos políticos de la región y se expuso la situación de la educación. Las autoridades universitarias del Centro lograron la adquisición de pupitres; reparación de pizarras; instalación del laboratorio de cómputo en el primer piso del edificio N.º 3 y elaboración del reglamento para su uso; se pintaron todos los edificios del CURN. Se construyeron ocho módulos para casetas de venta de comida rápida financiado por las empresas embotelladoras de refrescos Coca Cola y PEPSI. Se inició la construcción del estacionamiento para vehículos de los docentes, con una donación de la empresa embotelladora PEPSI, por un valor de L. 60,000.00, a cambio de permitirles construir dos casetas adicionales en el sector nuevo donde se reubicaron las casetas de venta de comida. En el año de 1998, el CURN atendió 9,962 alumnos en las 29 carreras de la forma siguiente: Carrera Derecho Periodismo Economía Administración de Empresas Contaduría Pública Medicina Química y Farmacia Odontología Alumnos atendidos 2,070 216 63 2,840 827 54 14 20 54 Capítulo II Cronología del Centro Universitario Regional del Norte. 1955-2000 Enfermería Microbiología Psicología Ingeniaría Civil Ingeniería Agronómica Ingeniería Mecánica Ingeniería Química Ingeniería Eléctrica Industrial Pedagogía Matemática Biología Trabajo Social Letras Ingeniería Industrial Administración Aduanera Arquitectura Comercio Internacional Informática Administrativa Licenciatura en Sociología Licenciatura en Química Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Orientación en Inglés y Francés Total 150 1 8 708 4 270 8 406 200 6 1 1 40 1,937 8 16 2 11 29 50 2 9,962 Se organizó y desarrolló la Semana Científica como una contribución a la búsqueda de la Investigación y desarrollo de la actividad académica del Centro como un todo. Las autoridades del CURN con apoyo de las decisiones administrativas generadas en la Rectoría y en el Consejo de Administración se logró lo siguiente: reparación de un autobús de la Universidad para que ayude y sirva de apoyo a la labor académica docente especialmente a la Carrera de Enfermería. Autorización a la reparación y colocación de portones, barandas, cercos y balcones que permitan al CURN ser cerrado y que no sea objeto de deterioro en los períodos largos de vacaciones o feriados y permitan tener control de las entradas y salidas de personas a los predios del Centro. Se adquirió una computadora y se asignaron números telefónicos exclusivos para que funcione INTERNET anexo a la Biblioteca. Autorización de la Rectoría para que se desarrolle el proyecto de la biblioteca virtual como extensión de Biblioteca General en el local central frente a la Plaza Froylán Turcios. Construcción de la Librería de manera anexa al Edificio N.º 3 y recuperar una aula del edificio dos sirviendo a la comunidad universitaria y todo el sector norte. Identificación de la unidad administrativa del CURN para que miembros y visitantes se orienten por señalamientos, y banderas. Se habilitó un laboratorio de cómputo con once computadoras para brindar apoyo a las diferentes carreras que en su currículo tienen asignaturas de computación e informática. Se inició el proceso para incorporar la Carrera de Informática Administrativa, a la Carrera de Administración de Empresas con funcionamiento durante el día y uso adecuado de los espacios físicos. Como resultado del fenómeno Mitch se colaboró con la población en aspectos sociales, culturales y educativos, atendiéndose en el Centro aproximadamente seis mil damnificados. En 1999, el CURN atendió en el primer período académico una matrícula de 11,664 estudiantes, durante el segundo 9,610 y en el tercero 10,620. Entre las actividades que se realizaron en el CURN en el aspecto académico se destacan: • Gestión ante autoridades de la dirección de Postgrados en Ciudad Universitaria de Tegucigalpa para reiniciar el programa de Maestría en Administración de Empresas a partir del año 2000. • Diseño de dieciocho programas sintéticos del plan de estudios de la maestría en administración de empresas aprobados por el Consejo Universitario en el mes de noviembre. • Apoyo del decano de Odontología y de las autoridades del Consejo Universitario para la aprobación de esa carrera en el CURN. • Gestiones tendientes a culminar la graduación de los egresados de la Maestría en Tecnología Educativa ante la Dirección de Postgrados de Tegucigalpa e ILCE. de México. Al respecto se tuvieron dos visitas del Maestro Andrés Cerero del ILCE para orientar y dictaminar los trabajos de graduación de los egresados. • Realización de un programa de capacitación docente durante el período académico intensivo para los catedráticos del Departamento de Administración de Empresas del CURN. • Evaluación del desempeño del docente del Departamento de Administración de Empresas con la colaboración de autoridades de la Carrera y Dirección de Docencia del CURN. • Revisión y actualización de los programas analíticos del plan de estudios de la Carrera de Administración de Empresas con la participación del personal docente. • Realización de un seminario sobre Sismos, dirigido por la Licenciada Brenda Hulse Coordinadora de Física del CURN e impartido por docentes del Departamento de Física de la Ciudad Universitaria. • Elaboración del anteproyecto de reglamento para la práctica del servicio social de cuarenta horas de duración. • Apertura de la Especialidad en Enfermería en Salud Materno Perinatal a partir de septiembre, bajo la coordinación del Departamento de Enfermería del CURN. Capítulo II Cronología del Centro Universitario Regional del Norte. 1955-2000 • • • • Realización de: Taller de mediación pedagógica y texto paralelo, dirigido a docentes y enfermeras en servicio a nivel nacional. El CURN se proyectó por medio del trabajo comunitario realizado por estudiantes de la Carrera de Enfermería en la colonia García Bustamante donde se brindó atención a niños, jóvenes y adultos. Se realizaron diversos trabajos comunitarios con alumnos de la Carrera de Administración de Empresas para cumplir con la práctica del Servicio Social. Se incrementó el número de asignaturas programadas para la jornada matutina, obteniéndose resultados positivos. En el aspecto físico, se instalaron faroles en las vías de acceso a la cafetería, al edificio N.º 4 y frente a la Plaza Froylán Turcios, con lo que se mejoró sustancialmente la iluminación de los predios del CURN. Se acondicionó el local ubicado frente a la Plaza Froylán Turcios para instalar la biblioteca virtual del Centro. Se construyó un drenaje de aguas lluvias frente al edificio N.º 3 y un garaje para los vehículos de la UNAH-CURN en la parte posterior del edificio N.º 3. Se acondicionó un espacio físico para instalar el laboratorio de cómputo del Centro y se mejoró el sistema de vigilancia con la participación de las autoridades universitarias y el SITRAUNAH. Se diseñó un Plan Integral de Desarrollo del CURN para los años 1999-2000. También se participó en la elaboración de los planes de equipamiento tecnológico de la UNAH y el Plan de Reconstrucción Nacional de la UNAH, presentando varios proyectos comunitarios para tal fin. En el año 2000, el CURN ofreció la oportunidad de estudios a la comunidad en quince diferentes carreras y una 55 Maestría en Administración de Empresas, así: Derecho, Economía, Administración de Empresas, Contaduría Pública, Pedagogía, Enfermería, Sociología, Letras, Ingeniería Civil, Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica Industrial, Ingeniería Industrial, Ingeniería Eléctrica Industrial, Matemáticas, Química Industrial, Periodismo y Odontología. Atendió una matrícula de 12,961 estudiantes, de ellos 7,253 fueron mujeres, el 56% y 5,708 hombres, el 44%. Los graduados de ese año sumaron 453, siendo 275 mujeres y 178 hombres. Se mantuvieron relaciones cordiales con la sociedad civil de San Pedro Sula y otras ciudades cercanas. Con instituciones como la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, Asociación de Maquiladores y Municipalidad Sampedrana. El CURN ofrece otros servicios como: 1. Biblioteca 2. En la Dirección de Desarrollo Estudiantil: • Clínica Dental, • Servicios médicos generales, • Laboratorios para exámenes de sangre, • Orientación psicológica, • Orientación vocacional y profesional, • Becas. 3. Cafetería y áreas de recreación 4. Servicio de Internet Se propuso a la Asociación de Municipios de Honduras y a la Dirección de Ingresos de la Secretaría de Finanzas la implementación de las carreras de Administración Municipal y Aduanas. En ese año se implementó un plan completo de inducción a favor de los estudiantes de primer ingreso. En sentido general, el nuevo milenio encuentra un CURN con deseos de trabajar con toda la comunidad universitaria, de transformarse y desarrollarse el mismo. 56 Capítulo II Cronología del Centro Universitario Regional del Norte. 1955-2000 Decanos y Directores del Centro Universitario Regional del Norte Abogado Francisco José Durón ..............................................................................1955 - 1957 Abogado Edgardo Mejía Cáceres ...........................................................................1957 Licenciado Antonio Collart Valle ...........................................................................1957 Licenciado Edgardo Dumas Rodríguez .................................................................1957 Licenciado Eduardo Kawas ....................................................................................1958 - 1959 Abogado Rodolfo Aguiluz Berlíoz ..........................................................................1959 - 1962 Licenciado Jorge Osorio Pavón ..............................................................................1962 - 1966 Licenciado Joaquín Arturo Sosa ............................................................................1966 Director interino Licenciado Jorge Osorio Pavón ..............................................................................1967 - 1969 Licenciada Gertrudis Bográn de Güell ..................................................................1966 - 1969 Directora del CUEG en San Pedro Sula Licenciada Amanda Moreno Mejía ........................................................................1969 - 1973 Licenciado Andrés Felipe López.............................................................................1973 Licenciado Aníbal Delgado Fiallos .........................................................................1973 - 1979 Licenciado José Hernán Erazo Sagastume............................................................1979 - 1982 Licenciado Aníbal Delgado Fiallos .........................................................................1982 - 1985 Ingeniero Ángel Andrés Casco Lanza ....................................................................1985 Director interino del 17/06/1985 al 30/09/1985, Acuerdo de la Rectoría N.º 698 del 17/06/1985 Licenciado José María Kury Galeano ...................................................................1985 - 1991 Licenciado Carlos David Martínez Barahona ......................................................1991 - 1994 Licenciado Ángel Valentín Aguilar Ordóñez .........................................................1994 Director interino durante el período 01/10/1994-05/12/1994 Licenciado Carlos Eduardo Gallegos Figueroa ....................................................1994 - 1997 Doctora María Teresa Núñez de Rivera ................................................................1997 - 1998 Directora interina Licenciado Darío Efraín Turcios ............................................................................1998 - 2000 Director Interino Licenciado Román Osmín López Gómez ..............................................................2000 - 2001 Director interino Licenciada Irma Marina Escobar Pérez ................................................................2001 Directora interina Licenciado Carlos Eduardo Gallegos Figueroa ....................................................2001 - 2004 57 En octubre de 1849, le fue obsequiada al Padre José Trinidad Reyes la campana que pertenecía a la Iglesia San Francisco por la Municipalidad de Tegucigalpa. Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales 1960 - 2000 58 Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 59 Autoridades del Centro Universitario de Estudios Generales Período 2001 - 2004 Directora Licenciada Raquel Estela Angulo Barahona Subdirectora Licenciada Enma Zúñiga Maradiaga de Guillén 60 Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. CUEG 1960 - 2000 El 28 de abril de 1960, el Consejo Universitario aprobó la creación del Departamento de Ciencias Básicas, el cual fue ratificado por el Claustro Pleno el 4 de mayo del mismo año. Ese Departamento se creó como organismo docente y de investigación, dependiente de la Rectoría, en respuesta a la necesidad inaplazable de incorporar a los estudios universitarios las asignaturas generales del conocimiento básico. El Consejo Universitario consideró que era necesario el funcionamiento del Departamento de Ciencias Básicas de la UNAH, por lo tanto acordó brindarle las facilidades financieras por medio del Consejo de Administración, el que dispondría de la organización financiera y presupuestaria. El acuerdo tomado en ese sentido entró en vigencia a partir del 28 de abril de ese mismo año. El Consejo Universitario dirigido por el Doctor Hernán Corrales Padilla, rector por ley, aprobó lo siguiente: a) Establecer como obligatorio el estudio de las ciencias básicas para todos los alumnos aspirantes a iniciar estudios profesionales en las carreras de: Medicina y Cirugía, Ciencias Químicas y Farmacia y Odontología, b) Cancelar todos los primeros cursos de las facultades antes mencionadas, c) Exigir como requisito previo para el ingreso a las facultades antes mencionadas, en el año académico de 1961, el certificado de aprobación del Departamento de Ciencias Básicas y d) Este acuerdo entró en vigencia a partir del 28 de abril de 1960. Es oportuno anotar que la discusión de los miembros del Consejo Universitario se basó en las consideraciones siguientes: 1. Que los alumnos en el estudio del pensum de sus carreras presentaban un bajo nivel de conocimientos por lo que enfrentaban serias dificultades. Esta fue quizá la causa principal que decidió la organización de los estudios sistemáticos de estas ciencias. 2. Que para todo estudiante universitario resultaba imprescindible el estudio y conocimiento de las ciencias básicas para su ingreso a las carreras profesionales. 3. Que resulta ineludible la organización del estudio de las Ciencias Básicas en el más corto plazo. Se fijaron las siguientes finalidades: 1. Elevación del conocimiento de los estudiantes en las ciencias básicas, a fin de que puedan ingresar a estudios superiores en las facultades universitarias. 2. 3. 4. 5. Formación del cuerpo docente universitario en el ramo de las Ciencias Básicas. Creación de incentivos para la investigación científica de alumnos y docentes. El estudio especializado sobre las ciencias puras por parte de alumnos y docentes. Las demás finalidades que en atención a la estructuración dinámica del departamento y al grado de desarrollo de la UNAH se estime oportuno encomendarle a este organismo. La organización del Departamento de Ciencias Básicas se estructuró bajo un Consejo Técnico, un Director y el cuerpo docente. El Consejo Técnico tenía carácter consultivo y deliberante y lo integraban los decanos de las facultades de: Ciencias Médicas, Odontología, Ingeniería, Ciencias Químicas y Farmacia, así como un representante nombrado por el Consejo Universitario y los docentes titulares del departamento. Sus atribuciones fueron: • Formular los programas de estudio y de práctica. • Seleccionar y evaluar el cuerpo docente y, • Dirigir la formación de una biblioteca especializada. Los miembros del Consejo Universitario aprobaron en su sesión del 16 de junio el plan de estudios del Departamento de Ciencias Básicas. El mismo fue objeto de una discusión amplia y estudio por el personal docente y las autoridades del Departamento. Se establecieron como materias esenciales del curriculum las siguientes: Matemáticas, Biología, Química, Física, idiomas (Castellano e Inglés), Humanidades, Historia Nacional, Principios de Filosofía y cursos de cultura general. Hay que destacar que las dos últimas materias eran aprobadas con 80% de las clases dadas, sin requerir pruebas de conocimientos. El Doctor José Adán Cueva fue nombrado Coordinador del Departamento. Él se encargó de la organización contando con la colaboración del Doctor José Martínez Cros, Ingeniero Edgardo Sevilla Idiáquez y el Doctor César Zúniga. Posteriormente, se elevó a rango de Dirección, nombrándose al Ingeniero Edgardo Sevilla Idiáquez, Director. Le fue designado el 4.8% del presupuesto total, que en cifras absolutas significó L. 63,235.00. Inició sus actividades en un edificio ubicado en la 5a. calle y la l2 ave. de Tegucigalpa. Para atender a estos estudiantes se contó con diecinueve profesionales, de los cuales ocho estaban a tiempo completo, uno a medio tiempo y diez por hora. La matrícula por carrera fue la siguiente: Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 Carrera Total Química y Farmacia Odontología Medicina Técnico en Laboratorio Clínico Total 152 47 34 46 25 En el mes de junio de 1961, fue aprobado el Reglamento del Centro Universitario de Estudios Generales. Posteriormente el Consejo Universitario en sesión extraordinaria tuvo que aclarar que la propuesta presentada por la Comisión de Reforma Universitaria no tenía la intención ni el propósito de vulnerar la paridad estudiantil, por el contrario el Reglamento del Centro Universitario de Estudios Generales lo refrendaba y desarrollaba en todo su articulado. En el mes de noviembre el Consejo Universitario aprobó el siguiente acuerdo: Considerando: Que la Comisión de Reforma Universitaria, tomando en cuenta las necesidades del país en el campo educacional, las aspiraciones de superación cultural del Magisterio y las posibilidades reales de la Institución, ha elaborado un proyecto que permite el ingreso de los maestros a la Universidad; Considerando: Que las autoridades de la Institución han recibido varias solicitudes de parte de amplios grupos de maestros tendientes a obtener su ingreso a la Universidad; Considerando: Que el proyecto contiene los lineamientos generales que deben regular la forma en que los maestros ingresarán a la Institución; Por Tanto: El Consejo Universitario resuelve: 1. 2. 3. Crear en el Centro Universitario de Estudios Generales, las carreras de Pedagogía y Ciencias de la Educación y de Psicología General de acuerdo con el proyecto presentado por la Comisión de Reforma Universitaria. Autorizar el ingreso de los maestros a la Universidad para seguir, únicamente, las carreras mencionadas en tanto no se establezcan otras que también tiendan a la superación del maestro como tal. Autorizar al Centro Universitario de Estudios Generales para que regule la enseñanza de las carreras referidas tomando en cuenta la naturaleza de la población estudiantil que ingresará pero sin perjudicar los intereses académicos y administrativos del Centro. 61 En los primeros años por diversas razones únicamente ingresaron al CUEG los estudiantes del área de ciencias biológicas, pero después lo hicieron los de ingeniería y los de ciencias económicas. En enero de ese año, se contó con la visita del señor George R. Harrison, decano del Instituto Tecnológico de Massachussets, con el propósito de estudiar la organización y funcionamiento del CUEG y escuchar sus recomendaciones. En el marco de la Reforma Educativa que se llevó a cabo para toda Centroamérica, las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras organizaron una Comisión de Reforma Universitaria asesorada por el Doctor Rudolph P. Atcon. Esta Comisión después de realizado el diagnóstico de la Universidad, acordó iniciar su trabajo de reforma partiendo de la base; o sea del Centro Universitario de Estudios Generales y fue su primer documento. Su asesor el Doctor Atcon elaboró el Reglamento Interno del CUEG, documento que fue cuidadosamente modificado y corregido por la Comisión a efecto de adecuarlo con las características del país y la estructura jurídica de la República de Honduras. Este Reglamento fue aprobado por el Consejo Universitario el 29 de junio de 1961. El Reglamento, dio forma a una unidad universitaria sin precedentes en Honduras y, en consecuencia, estubo expuesto a chocar con las tradiciones y prejuicios. En él se introdujeron nuevos conceptos académicos y científicos y se establecieron nuevos mecanismos de trabajo. El título I del Reglamento del Centro Universitario de Estudios Generales literalmente expresaba: Artículo 1. El Centro Universitario de Estudios Generales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, es una unidad universitaria independiente. Dentro de sus propias finalidades cooperará con todas las demás unidades universitarias sin subordinarse académica, administrativa o financieramente a ninguna de ellas, pero sí a reglamentos generales y a los organismos del gobierno de la Universidad. Artículo 2. El Centro Universitario de Estudios Generales propenderá a la formación del espíritu cívico y de la conciencia social, de conformidad con los ideales de desenvolvimiento pacífico, de respeto a los derechos humanos y de justicia social. Artículo 3. El Centro Universitario de Estudios Generales tendrá la suficiente flexibilidad interna y autonomía en sus vinculaciones con las demás unidades universitarias para lograr los siguientes objetivos: Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 62 1. 2. a) b) 3. a) b) c) 4. 5. 6. Impartir enseñanza, en servicio de las facultades profesionales o a cualquier curso universitario, en la medida y de acuerdo con las necesidades de los programas de estudio que se persiguen en las demás unidades. Impartir enseñanza directamente a alumnos no graduados que ingresen al Centro, estableciendo un extenso número de carreras no profesionales, desarrolladas, desde el principio hasta el fin, en los propios departamentos del Centro. Dentro de este objetivo le corresponderá: Promover licenciaturas con base en planes de estudio o programas desarrollados por él y aprobados por el Consejo Universitario. Promover doctorados con base en planes de estudio o programas desarrollados por él y aprobados por el Consejo Universitario. Economizar los recursos humanos y materiales de la Universidad, a través de una integración y concentración de: Todos los servicios afines en un solo lugar. Todos los profesores de un campo de conocimiento en un solo departamento, tal como se limitan comúnmente las áreas de éstas. Todos los estudiantes que tomarán una determinada materia en una sola asignatura. Promover cursos de extensión y especialización de ámbito nacional o regional que podrían servir como centros de capacitación tanto para personal auxiliar como post-graduado. Promover y dedicarse a la investigación científica de una manera ordenada, coordinada y preferentemente relacionada tanto a la docencia como a las necesidades sociales, técnicas y económicas del país o de la región. Promover la expansión del intercambio y cooperación universitaria en Centroamérica. En cuanto a su organización contó con las siguientes unidades funcionales: a) Departamento b) Dirección c) Administración d) Servicios comunes. Cada departamento se encargaría de un área especializada, distinta y funcional, incorporando las asignaturas afines a su campo de conocimiento. Además se responsabilizaría de la orientación, planeamiento y desarrollo de las actividades académicas y científicas en sus respectivas áreas de estudio. El Consejo Universitario por medio del punto N.º 3 del Acta N.º 88, aprobó la creación de la Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación y también aprobó que los maestros de enseñanza primaria ingresaran a las carreras de Pedagogía y Psicología. A partir del l de enero de 1962, según acuerdo del Claustro Pleno, se transforma el Departamento de Ciencias Básicas en Centro Universitario de Estudios Generales, con sujeción a la Ley Orgánica de la Universidad. Quedando derogado el acuerdo por el cual fue creado el Departamento de Ciencias Básicas y se creó el CUEG como una unidad académica independiente. En el discurso inaugural, el Doctor Lisandro Gálvez Flores, Rector de la UNAH expresó lo siguiente: La enseñanza y la educación, son distintas actividades, aunque coincidentes. La enseñanza, capacita al hombre para resolver situaciones análogas a las aprendidas, para afrontarlas y darles soluciones casi automáticas, la enseñanza no elabora su conducta, pero da los elementos para hacerlas. Ayuda a persistir. El hombre elabora su experiencia por la educación. Pero he aquí, que nosotros necesitamos que varíe el ambiente en que nos desenvolvemos, para actuar en forma distinta. El ambiente tiene capacidad para modificar nuestra conducta, por lo tanto, debemos interpretarlo para variar de acuerdo con él. Es el hombre quien debe vencer su lucha con el ambiente, debe apropiarse de él y ponerlo a su servicio. Más adelante expresaba: Estamos obligados a adaptar nuestra propia acción al nuevo clima y propiciar el campo en el que ha de comenzar la reforma universitaria, el Departamento de Ciencias Básicas, no es desde luego perfecto, pero tiene una realización que aspira a perfeccionarse. Con la nueva estructura, la preocupación fundamental del trabajo docente, se centró, en formar en el estudiante el hábito de trabajo organizado por medio de una enseñanza activa. Se desarrolló paralelamente el trabajo teórico-práctico, adquiriendo así el alumno, mayor grado de comprensión. Los resultados obtenidos fueron halagüeños ya que 85% de los alumnos aprobaron las materias y tan sólo el 15% reprobó. En 1962 el personal docente de Física fue beneficiado con la cooperación del Gobierno de Francia y del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos de América, lo cual permitió que profesores hondureños salieran a estudiar al extranjero y así se contó con el primer graduado con grado académico de Master en Física y fue la Ingeniera Irma Acosta de Fortín. En el año de 1965, las autoridades del CUEG plantearon ante el Consejo Universitario y luego en junio ante el Claustro Pleno el problema que enfrentaban por falta de espacio físico y mobiliario para brindar los servicios educativos a las Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 carreras de Pedagogía y Psicología, así como para los estudiantes del primer año de estudios generales. El Claustro les asignó recursos por valor de L. 5,600.00. El Claustro Pleno de la UNAH aprobó en el Acta N.º 15 punto N.º 12 la creación y funcionamiento de las carreras: Matemáticas, Física y Biología, carreras de mucho interés para la sociedad hondureña. En marzo de 1966, el Claustro Pleno autorizó a la directora del CUEG, la Ingeniera Irma Acosta de Fortín la erogación necesaria para la compra de material a fin de arreglar las calles y zona de estacionamiento en el edificio de la Escuela Nacional de Enfermeras y que durante ese período ocupara el Centro. Para la realización de esta obra se contó con el apoyo en forma de maquinaria y recurso humano por parte del Consejo del Distrito Central. 1. 2. 3. 4. 63 Declarar finalizadas las labores docentes que correspondía al primer semestre en el CUEG de Tegucigalpa, a partir del 29 de junio de 1966. Fijar el período de exámenes para el primer semestre de ese año, a partir del día 11 de julio de 1966. Abrir un registro de alumnos del Centro Universitario de Estudios Generales, en el cual se inscribieron todos aquellos alumnos de dichos centros que deseaban someterse a los exámenes del primer semestre. La inscripción en dicho registro quedó abierta a partir del 29 de junio de 1966 y se llevó en la Secretaría de la Universidad, se hizo de forma personal o mediante carta dirigida al efecto. Autorizar al Señor Rector para elevar al Claustro Pleno, un informe pormenorizado de los sucesos ocurridos en el Centro Universitario de Estudios Generales hasta esa fecha. El 8 de diciembre de 1966, el Consejo Universitario aprobó la creación, conforme al Reglamento del CUEG, los siguientes departamentos: Biología, Física, Química, Matemática, Filosofía, Psicología, Pedagogía, Ciencias Sociales, Letras y Lenguas. Entrada principal del edificio Hernán Corrales Padilla, Rector de la UNAH en el período 1960-1963. Edificio donado por el Patronato Nacional de la Infancia a la UNAH en 1968. En él están ubicadas las oficinas administrativas de la Facultad de Ciencias Médicas. Las autoridades del Centro y su personal docente solicitaron al Consejo Universitario tomar medidas disciplinarias contra alumnos que provocando desórdenes impedían se sirviesen clases con normalidad. Se resolvió emitir el reglamento interno de disciplina para el CUEG. En el mes de junio de ese año un grupo de alumnos que realizaban estudios en el CUEG, se declaró en huelga, causando daños al edificio donde funcionaba el Centro interrumpiendo las labores académicas. El Consejo Universitario nombró una comisión, a la que los huelguistas irrespetaron y no acataron la disposición de reanudar las clases. En vista de ello el Consejo Universitario expulsó definitivamente a los cuatro alumnos matriculados en el CUEG. El Consejo Universitario el 28 de junio acordó: En el año de 1967, tres docentes del Departamento de Física participaron en el II Curso Centroamericano de Física para profesores universitarios, patrocinado por la Sociedad Centroamericana de Física y el CSUCA, realizado en San José de Costa Rica, en el mes de enero. En ese año mediante punto N.º 35, del Acta 183 del Consejo Universitario se aprobó, la creación de los profesorados y la licenciatura de las carreras de Matemática, Física y Biología. Las carreras de Matemática y Física se iniciaron sin haber aprobado sus planes de estudios; los cuales fueron aprobados hasta el año 1974 en el grado de bachillerato. El CUEG en el año de 1968, estaba organizado de la forma siguiente: Consejo del Centro, órgano de mayor jerarquía e integrado de forma paritaria. Dirección, responsable de ejecutar las disposiciones aprobadas por el Consejo, es el que dirige las actividades del Centro. Departamento, unidad académica fundamental y es la responsable de desarrollar las actividades académicas, para ese entonces se tenían organizados los siguientes: Matemática, Filosofía, Biología, Psicología, Física, Química, Letras y Lenguas, Pedagogía y Ciencias Sociales. Hay que anotar que lo anterior se dio en el marco de una de las transformaciones más importantes de la UNAH, el proceso de departamentalización. 64 Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 Se inició un programa especial de adquisición de libros de texto y consulta para las asignaturas básicas y generales. Se adquirieron equipos de laboratorios, actividades financiadas por medio de un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo, que permitió que los servicios docentes de los departamentos académicos mejoraran. En ese año el Departamento de Física fue sede del Curso Centroamericano de Física, que contó con la presencia de eminentes profesores universitarios de México y Brasil. Con el auspicio del CURCAF dos profesores de Física fueron favorecidos con becas para estudiar en la Universidad de Texas. A finales de ese año se incorporó al Departamento el Ingeniero Francisco Antúnez, graduado de Master en Física Nuclear. En 1969, el CUEG dirigido por la Ingeniera Irma Acosta de Fortín aceptó en Consejo Universitario el traslado del Departamento de Química a esa unidad académica pero en esa misma sesión aclaró que la acusación del mal funcionamiento de ese Departamento era imputable a la Rectoría donde había estado ubicado y no para el CUEG. En 1970, en sesión celebrada los días 16 y 20 de noviembre según consta en el Acta 213, punto 3, se aprobaron las Normas Académicas de la Universidad; documento en el que se enumeran como grados académicos el Bachillerato Universitario y Licenciatura. El 27 de noviembre, el Consejo Universitario aprobó el nuevo Plan de Estudios Generales basados en los siguientes criterios: • Función esencialmente formativa. • Mayor flexibilidad curricular. • Carga académica adecuada (17 y 20 UV) por semestre a los estudiantes de tiempo completo. • Un primer semestre común para todos los alumnos y el segundo semestre diversificado. En 1970, se nombra por primera vez a un hondureño como jefe del departamento de Física, el Ingeniero Francisco Antúnez que fue el responsable de organizar la Carrera de Física. En 1971, a raíz de la aprobación de las Normas Académicas de la Universidad, se preparó el primer plan de estudios del bachillerato universitario en Matemáticas. En el mes de diciembre de 1972, el máximo organismo de gobierno universitario resolvió conformar una Comisión Académica para realizar un estudio que permitiera encontrar las vías para que los centros universitarios, CUEG y CURLA, tengan representación en los organismos de gobierno universitario. Se les solicitó que para el mes de marzo del año siguiente presentasen los resultados. En el mes de mayo de 1973, la Comisión Académica presentó los resultados de su trabajo y el Claustro Pleno resolvió de forma global. La UNAH solicitó al Jefe de Estado la reforma correspondiente a la Ley Orgánica y conforme al Decreto N.º 45, se modificaron los Artículos 6, 8, 11 y 25 de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, incluyendo en la lista de sus unidades, al Centro Universitario de Estudios Generales y a los Centros Universitarios Regionales. El Decreto aprobando la reforma fue publicado en el diario oficial “La Gaceta” el 31 de mayo de ese mismo año. Esto permitió a los centros universitarios incorporarse a los organismos de gobierno de la Universidad con voz y voto. Como consecuencia del mencionado Decreto fue necesario modificar el reglamento del CUEG en lo que se refería a la designación del director; en lugar de ser nombrado por el Señor Rector sería electo por un colegio electoral integrado por diez representantes del sector estudiantil y diez representantes del sector profesional y sus funciones durarían tres años. El 30 de marzo de ese año, mediante acuerdo especial que consta en el Acta No. 151 del Consejo Universitario, se creó la Carrera y la Sección de Trabajo Social, adscritas al Departamento de Ciencias Sociales y, se crearon los mecanismos para su traslado de la Secretaría de Estado de Trabajo y Previsión Social donde estaba adscrita a la UNAH. La Carrera de Física graduó el primer físico Arturo Funes Mejía en el grado de bachiller universitario. El 22 de agosto de 1974, en punto 3-A, Acta No. 269 el Consejo Universitario se aprobó el plan de estudios de bachillerato universitario en Matemática. Del 12 al 16 de noviembre del mismo año, se realizó el Primer Encuentro de la Comunidad Universitaria. Este definió la función principal que le toca cumplir a la Universidad: “Contribuir a la transformación de la Sociedad Hondureña”. Con este marco de referencia las autoridades académicas del Centro iniciaron de forma inmediata la transformación radical del Plan de Estudios Generales y de todas las carreras universitarias, tanto en su estructura como en su formación y contenido. En sesiones del 29 de noviembre de 1974 y 24 de enero de 1975 según consta en Acta No. 273, punto varios, literal e) Se aprobó el plan de estudios de bachillerato universitario en Trabajo Social. Por acuerdo de la Comisión Académica contenido en oficio DA-361 del 10 de septiembre de 1975, se aprobó el plan de estudios en bachillerato universitario en Biología. En ese año se llevó a la práctica el proceso de reestructuración académica de la UNAH, conforme a los acuerdos y recomendaciones emanadas del Primer Encuentro de la Comunidad Universitaria. En ese contexto se aprobó el grado Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 de licenciado en la Carrera de Trabajo Social y su plan de estudios entró en vigencia a partir de 1976. Por acuerdo de la Comisión Académica contenido en Oficio DA-411 del 29 de septiembre de 1975, se aprobó el plan de estudios en bachillerato universitario y licenciatura en Pedagogía. En 1976, mediante Acuerdo 5, Acta No. 300 del Consejo Universitario se aprobó el plan de estudios de la Carrera de Historia en el grado de bachillerato universitario con ciento treinta y siete unidades valorativas. Se estableció como requisito 65% de índice académico para graduarse. Hay que anotar que el índice académico general de la UNAH era de 60%. En ese año se elaboró la nueva concepción del Plan de Educación General PEG, concebido como un proyecto científico-pedagógico eminentemente formativo, que tenía como objetivos básicos dotar al estudiante de una correcta concepción del mundo y de la vida y habilitarlo en el manejo del método científico dialéctico e histórico como instrumento de conocimientos y transformación de la realidad. Después de muchos esfuerzos, a partir de ese año se estableció entre el CUEG y los centros universitarios regionales un sistema de comunicación que tuvo como propósito esencial, garantizar el mismo nivel académico, el uso de la misma metodología y evaluación en las asignaturas generales. Según Acuerdo 6 del Acta N.º 300 del Consejo Universitario, la planificación y administración académica del PEG, era responsabilidad de la Dirección de Docencia. Se aprobó el plan de estudios de la Carrera de Trabajo Social en el grado de licenciatura, presentado en el Consejo Universitario. El 19 de abril de 1977, por Acuerdo 2 de sesión extraordinaria del Consejo Universitario, se creó el Departamento de Arte, como una dependencia del CUEG, con el objetivo fundamental de desarrollar actividades de docencia, investigación y extensión en las diversas ramas de las artes, dirigido por un Jefe de Departamento. Se aprobó la estructura final del plan de estudios de la licenciatura en Trabajo Social. En el punto 5 del Acta N.º 314 del Consejo Universitario aparece el Acuerdo de creación del Departamento de Cultura Física y Deportes de la UNAH bajo la dependencia de la Dirección de Docencia. Se acordó que dicho Departamento contaría con los locales y las instalaciones que sus actividades requieran, dentro de la disponibilidad de espacios físicos y recursos económicos de la Universidad y estaría dotado para su funcionamiento, de los recursos económicos y humanos que la Institución disponga y los que se obtengan de otras entidades nacionales e internacionales. Según Acuerdo 12, Acta N.º 318 del Consejo Universitario se creó la Carrera de Letras con menciones en 65 Literatura y Lingüística en el grado de bachillerato universitario. Los objetivos generales de la Carrera de Letras aprobados fueron: 1) Analizar e interpretar con rigor crítico el proceso histórico-cultural latinoamericano y en especial el hondureño, en su situación actual de dependencia y subdesarrollo a todos los niveles; 2) Fomentar el cultivo, desarrollo y divulgación de las ciencias, las humanidades y el poder creativo para contribuir activa y científicamente en la transformación integral de la realidad hondureña, premisa indispensable para la eliminación de la dependencia cultural. El objetivo específico de la Carrera fue: Propiciar por medio del proceso formativo una metodología, que sistematice la investigación de la realidad en el campo del lenguaje a fin de formar un profesional que ponga sus conocimientos y su práctica al servicio de las necesidades del pueblo, contribuyendo a crear un orden cultural independiente. En el año de 1978, se implementó el nuevo Plan de Estudios Generales, PEG adscrito a la Dirección de Docencia. Mediante Acuerdo 3 del Acta N.º 320 del 9 de marzo de ese mismo año. Se aprobó el convenio entre la Carrera de Trabajo Social y el INFOP referente a la práctica de taller obligatorio para los estudiantes de Trabajo Social en las siguientes áreas: a) Selección de aprendices de primer ingreso; b) Seguimiento pedagógico, rendimiento, ausentismo, deserción, problemas conductuales, adaptación; c) Seguimiento, medio social. Los estudiantes estarían bajo la coordinación y dirección de la Unidad de Aprendizaje “Centro Miraflores”. El Consejo Universitario en su sesión ordinaria aprobó la creación de la Carrera de Filosofía, Acuerdo 3 del Acta N.º 326 del 2 de junio de ese mismo año y que en su parte principal decía: a) b) c) Aprobar la creación de la Carrera de Filosofía adscrita al CUEG. Aprobar el plan de estudios de la Carrera de Filosofía en el grado de bachiller universitario. Autorizar la apertura de la Carrera a partir del segundo semestre de 1978. Ese mismo año se trasladó de la Dirección de Servicios Estudiantiles a la Dirección del Centro Universitario de Estudios Generales el programa de Cultura Física y Deportes bajo la inmediata dependencia del Director del CUEG. Se elaboró la reforma del plan de estudios de la Carrera de Física en el grado de bachiller universitario. En agosto de 1979, según Acuerdo 3 del Acta Nº. 339, el Consejo Universitario acordó: a) Aprobar el plan de estudios de la Carrera de Arte conducente a la obtención del título de Profesor en Arte en el grado de bachiller universitario. Mediante Acuerdo 3, Acta No. 341, el Consejo Universitario 66 Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 aprobó sustituir en el plan de estudios de la Carrera de Trabajo Social en el grado de bachiller, la asignatura TS-005 sistematización por talleres urbanos o rurales con cuatro unidades valorativas: b) Para los trabajadores sociales egresados de la Escuela de Servicio Social cuyos estudios fueron reconocidos por la UNAH y que no hayan realizado su TS-005 sistematización, deberán cumplir este requisito para poder graduarse. Mediante Acuerdo Único del Acta N.º 342 del Consejo Universitario en sesión extraordinaria acordó: a) Que en la elección de las autoridades estudiantiles de la Asociación de Estudiantes del CUEG deben participar solamente los alumnos matriculados en las carreras en cuya administración y desarrollo pertenecen a dicho Centro. Igualmente estos mismos deberán elegir sus representantes ante los organismos de gobierno universitario; como ser: Consejo del Centro, Consejo Universitario y Claustro Pleno; b) Por las mismas razones en la elección de autoridades del CUEG deberán participar únicamente los estudiantes y profesionales pertenecientes a los departamentos y carreras de dicho Centro. En agosto de ese año se creó el Departamento de Cultura Física y Deportes con el propósito fundamental de encargarse del desarrollo de la cultura física y deportes universitario en todos los campos: educativo, recreativo y competitivo. En febrero de 1980, mediante Acuerdo 2 del Acta No. 345 se aprobó la tabla de equivalencias del nuevo Plan de Educación General con respecto al anterior. El CUEG para ese año contó con cuatrocientos veinte profesores, de ellos trescientos treinta y dos con dedicación tiempo completo y ochenta y ocho a medio tiempo. Se concedió equivalencia individual respecto a las asignaturas que aparecen en el cuadro N.º 1. Siempre que se hayan cursado las demás asignaturas que corresponden al Plan de Estudios Generales y las disposiciones sobre el mismo que cada carrera hubiere dispuesto. Cuadro N.º 1 Tabla de Equivalencias, UNAH. 1980 Código Nombre U.V. Por Código Nombre U. V. EE-101 Español I 4 RR-100 El Hombre y su Universo 6 FF-101 Filosofía I 4 RR-101 El Hombre y la Ciencia 6 EE-102 Español II 4 RR-100 El Hombre y su Universo 6 FF-102 Filosofía II 3 RR-101 El Hombre y la Ciencia 6 EE-101 Español I 4 RR-100 El Hombre y su Universo 6 EE-102 Español II 4 RR-101 El Hombre y la Ciencia 6 FF-102 Filosofía II 3 RR-101 El Hombre y la Ciencia 6 Fuente: Acta N.º 345, Consejo Universitario, 1980. Mediante Acuerdo l del Acta N.º 347 del Consejo Universitario del 5 de mayo de 1980, se autorizó a estudiantes de otras carreras a la opción de inscribir materias de la Carrera de Arte. Esta medida tuvo vigencia por un período de ocho semestres. Se aprobaron provisionalmente los planes de estudio para los bachilleratos universitarios en Matemáticas, Letras, Química y Ciencias Sociales según Acta N.º 355 Acuerdo 1. El Consejo Universitario facultó al Señor Rector previo dictamen de la Dirección de Docencia para aprobar la reforma al plan de estudios de Filosofía. Se aprobó el plan de estudios de Licenciatura en Historia por el Consejo Universitario según consta en Acta N.º 362, punto 15. En ese mismo año el Consejo Universitario en sesión extraordinaria reformó el PEG. El Departamento y Carrera de Ciencias Sociales realizaron trabajo de mucha relevancia y proyección social por medio de las secciones de Trabajo Social e Historia. La Carrera de Trabajo Social ejecutó en la comunidad de Jutiapa, el estudio “Desarrollo y Fortalecimiento del Capital en el Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 Valle de Jamastrán” 1975-1980. En Chichicaste el proyecto “La política estatal y el movimiento cooperativista en el valle de Jamastrán”. En la Villa de San Francisco, la investigación “Condiciones de producción y reproducción de la fuerza de trabajo, en la zona cañera centro oriental del país”. En Catacamas, el estudio “La estructura agraria y causas históricas del movimiento campesino en Catacamas” 1970 1980. La Carrera de Historia se proyectó, ayudando en la solución de problemas de la localidad por medio de oficinas gubernamentales. Impartiendo cursos de Historia de Honduras a maestros del nivel primario y medio de educación y enseñando a preservar los archivos históricos. En ese año las autoridades universitarias otorgaron al Licenciado Manuel Antonio Santos la distinción de Profesor Emérito de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, por su meritoria labor realizada a lo largo de su larga y fructífera carrera como docente universitario. El 26 de febrero del año 1981, en Acta N.º 368, Acuerdo 2, se aprobó la modificación al plan de estudios de bachillerato universitario en Letras y también provisionalmente fue aprobado el plan de estudios de la licenciatura en Letras. El Departamento de Física fue sede del XV CURCAF, durante el período del 12 - 31 de enero con participación de todos los países centroamericanos y República Dominicana. La temática desarrollada fue la siguiente: 1. Óptica física de la luz plan piloto; dictada por Juan Westphal A. Experto de la UNESCO, excatedrático de la Universidad de Chile. 2. Enseñanza de la física, exposición a cargo del Doctor Robert N. Little de la Universidad de Texas, Austin, EUA. 3. Introducción a la física de partículas, a cargo del Doctor Galileo Violini, de la Universidad de Roma y de los Andes. 4. Introducción a la física de metales, a cargo del Doctor Francisco Póvulo, miembro de la Comisión Nacional de Energía Atómica y de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. 5. Prospección geofísica aplicada a la exploración de agua, por el Doctor Luis Rijo, profesor de Núcleo de Ciencias Geofísicas y Geológicas de la Universidad de Pará e investigador científico del Consejo Nacional de Pesquisas de Brasil. 6. Uso de Lagrangeanos en mecánica clásica, por Doctor Lawrence Shepley, de la Universidad de Texas, Austin, EUA. El profesor Gustavo Pérez Munguía del Departamento de Física durante sus estudios de doctorado en la Universidad Católica de Río de Janeiro participó en las publicaciones 67 siguientes: DIBARYONIC STATES AND THE SU (3) SYMMETRY. By Erasmo Ferreira, Gustavo A. Perez Munguia (Rio de Janeiro, Pont. Univ. Catolica). PUC-02/ 81-mc (microfiche), Jan 1981. 25pp. CONTRIBUTIONS OF DIBARYON RESONANCES TO PION DEUTERON ELASTIC SCATTERING. By Erasmo Ferreira, Gustavo A. Perez Munguia (Rio de Janeiro, Pont. Univ. Catolica). PUC14/80, Jun 1980. 16pp. FORWARD AMPLITUDE IN PION DEUTERON SCATTERING. By Erasmo Ferreira, Gustavo Perez Munguia (Rio de Janeiro, Pont. Univ. Catolica), Luiz Pinguelli Rosa, Zieli D. Thome (Rio de Janeiro U.). PUC13/79-mc (microfiche), Jun 1979. 24pp. PRELIMINARY AMPLITUDE ANALYSIS OF PI D SCATTERING AT 182MEV. By Erasmo M. Ferreira, Gustavo Perez Munguia (Rio de Janeiro, Pont. Univ. Catolica). PUC 18/78, Aug 1978. 15pp. El Departamento de Matemática en ese año realizó un ciclo de conferencias en el que participaron docentes de la UNAH y de la Escuela Superior “Francisco Morazán”, los temas desarrollados fueron: 1. Las matemáticas y su enseñanza. 2. Tópicos de álgebra lineal y geometría analítica. 3. Tópicos sobre programación lineal y optimización. 4. Ecuaciones en derivadas parciales de tipo elíptico. 5. Estabilidad en la solución problema de Gauchy para ecuaciones de tipo parabólico. En el aspecto de formación de docentes se impartió un seminario-taller “El cálculo y su enseñanza”. El Departamento de Ciencias Sociales en ese año se proyectó por medios de los estudios realizados en los talleres de los estudiantes de Trabajo Social en varias comunidades del país. En 1982, el Consejo Universitario reformó el plan de estudios de la Carrera de Pedagogía, autorizando que los estudiantes pudiesen cursar dos asignaturas simultáneamente para facilitarles la obtención del grado de Bachiller Universitario. Una de las asignaturas incorporadas fue: PE741 Práctica de Administración Educativa. En ese año las autoridades del Departamento de Física por medio de la Editorial de la UNAH lograron la publicación “Folleto de Información” con una edición de mil ejemplares. Su propósito fundamental fue informar a la comunidad universitaria sobre: plan de estudios, objetivos de la Carrera, requisitos, planta docente, servicios en general que brinda el departamento y una síntesis histórica de la misma. El Departamento contaba con veintiséis profesores, veintidós tiempo completo y cuatro a medio tiempo, formados en: geofísica, metalurgia, meteorología, física teórica y orientación en ingeniería nuclear. En el marco de la 68 Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 Conferencia Panamericana de Partículas realizada en Cocoyoc, México, se estableció con el Doctor León Lederman, Director en ese entonces de Fermi - Lab y después premio Nobel en Física, un acuerdo de cooperación con el Departamento de Física y como resultado del mismo se obtuvieron los logros siguientes: a) b) Un programa de visitas de profesores de la UNAH al Fermi - Lab: Gustavo Adolfo Pérez Munguía, Roberto Antonio Fajardo Murillo y Oscar Montes Rosales, que culminó con la tesis de Fajardo Murillo, que tuvo como orientador al Doctor Roy Rubinstein, subdirector del Fermi - Lab. El proyecto “Desarrollo de la Carrera de Física”, aprobado por la OEA que estuvo en funcionamiento durante el período de 1984-1991, permitió que se ejecutara por primera vez en Centroamérica la medición de la vida media del muón y también se contó con el trabajo de varios profesores visitantes: Gastón Gutiérrez, Bob Hudson y Robert Elsworth, que participaron en el experimento, conjuntamente con profesores y estudiantes de la Carrera de Física. En 1983, según Acta N.º 424, Acuerdo 3, del Consejo Universitario, se reformó el plan de estudios de bachillerato en Filosofía y se aprobó el plan de estudios de licenciatura en Filosofía. Algunas de las actividades más importantes fueron las que siguen: Se realizó el Cuarto Congreso Centroamericano de Matemáticas. Se desarrolló el Quinto Curso Centroamericano de Matemáticas. Se Celebró el Segundo Encuentro de la Carrera de Biología. Se organizó el II Encuentro de profesores del Departamento de Letras y Lenguas de la UNAH, realizado en San Pedro Sula. Se asistió al II Congreso Internacional del Síndrome de Down, celebrado en México. Se realizó un concurso de fotografía sobre la flora y la fauna de Honduras. Se participó en el IV Congreso polifónico internacional, realizado en la ciudad de Ibagué, Colombia. El Consejo Universitario después de estudiado el expediente presentado por la Dirección de Carrera Docente resolvió, conferir la distinción de Profesor Emérito al Licenciado Omar Gutiérrez Oreamuno, por su meritoria labor en el área académica. El Departamento de Física en ese año participó en las publicaciones siguientes: PION DEUTERON SCATTERING AND THE DELTA N INTERACTION. By H.G. Dosch (Heidelberg U., ITP), Sarah C.B. de Andrade, Erasmo Ferreira (Rio de Janeiro, Pont. Univ. Catolica), Gustavo Perez Munguia (Honduras U.). PUC-01/83-mc (microfiche), Jan 1983. 8pp. DIBARYON RESONANCES AND THE PION DEUTERON CROSS-SECTIONS. By Erasmo Ferreira, Gustavo A. Perez Munguia (Rio de Janeiro, Pont. Univ. Catolica). PUC-05/81, Apr 1981. 18pp. Published in J.Phys.G9:169, 1983. En formación docente se participó en los cursos siguientes: Detección de radiaciones a cargo del Doctor Gail Adams de la Universidad de Oklahoma; protección radiológica bajo la responsabilidad de la Doctora Reba Adams de la Universidad de Oklahoma; conceptos básicos de física nuclear a cargo del Doctor Robert N. Little de la Universidad de Texas; modelos matemáticos en hidrología por el Doctor Luis García de Guatemala y dispersión de partículas a bajas energías por el Doctor Roy Rubistein del Fermi - Lab. En 1984, el CUEG guió su quehacer por los objetivos siguientes: 1. Impartir enseñanza en servicio a las demás Unidades de la Universidad. 2. Dar servicio a las Carreras propias que funcionan en el Centro. 3. Promover la Extensión Universitaria. 4. Impulsar y desarrollar la Investigación Científica. El CUEG contó con la siguiente estructura académica y administrativa: Consejo del Centro, Dirección, Sección Administrativa, Departamentos Académicos, Comité de Docencia y Comité de Investigación. El Consejo del Centro es el organismo normativo, integrado por el Director, quien lo preside, cinco representantes del personal docente y seis de los estudiantes designados por las respectivas Asociaciones Estudiantiles. El Consejo del Centro tiene como funciones principales: Decidir y fiscalizar como organismo supremo del Centro, todos los asuntos de carácter general que afectan la buena marcha del mismo. Aprobar los objetivos y el contenido de cada asignatura. Aprobar los anteproyectos de planes de estudios. Aprobar el Anteproyecto de Presupuesto del Centro. Aprobar el informe anual de actividades del Centro. Rectificar las propuestas de nombramiento y remoción de personal, presentadas por el Director del Centro. El CUEG en ese año estuvo integrado por los siguientes departamentos académicos: Arte, Biología, Cultura Física y Deportes, Ciencias Sociales, Física, Filosofía, Letras, Lenguas Extranjeras, Matemáticas y el de Pedagogía y Ciencias de la Educación. La Dirección realizó las actividades siguientes: • Jornada Académica sobre Definición, Alcances, Limitaciones y Evaluación de la Carga Académica Docente. El resultado fue un documento titulado Carga Académica Universitaria, contentivo de las ponencias de los departamentos del Centro, de las direcciones de la UNAH, propuesta de los profesores del CUEG sobre la definición, alcances y evaluación de la carga Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 • • • 69 académica y el diagnóstico y perspectivas de desarrollo del CUEG. Jornada de discusión sobre el departamento y la problemática universitaria. El objetivo de este trabajo consistió en discutir y aportar sugerencias sobre los principales aspectos académicos y administrativos de la UNAH. Elaboración del Plan Quinquenal del Centro, contentivo de la planificación de actividades académicas y administrativas a realizarse en el quinquenio. planes semestrales de cada asignatura, los folletos utilizados para su desarrollo. Supervisó periódicamente al personal docente. Participación de los instructores en el curso de Pedagogía Universitaria. Realización de un curso de Tenis. Elaboración de boletín informativo del Departamento. Se realizaron eventos deportivos en el área recreativa y competitiva. Se elaboraron dos proyectos de investigación: Diagnóstico Nacional de la Educación Física y el Departamento y Determinación de la Actitud Física y Somatotipo del Hondureño según Edad y Sexo. Elaboración de proyectos académicos de las Secciones Regionales del CUEG en el CURN y CURLA, con el propósito de realizar un trabajo coordinado. El Departamento de Ciencias Sociales en ese año realizó las actividades siguientes: Se elaboró el Plan de Trabajo para definir la traducción de documentos históricos sobre Honduras, elaborados en el exterior. Se registró en la Dirección de Investigación Científica la investigación sobre Las Relaciones Interétnicas entre Misquitos y Sumus. Se elaboró el diagnóstico sobre las necesidades de capacitación docente del Departamento. Participación en diferentes jornadas de discusión sobre temáticas científico-culturales de interés nacional e internacional: Historia del Movimiento Obrero Hondureño. Huelga del 54. Sexo, Sexualidad y Sociedad. Participación de la Mujer en el Problema Alimentario Nutricional. Crisis y Trabajo Social. Foro sobre Contadora y la Paz en Centroamérica, en coordinación con el Postgrado Centroamericano de Economía y Planificación del Desarrollo. Organización del Coloquio sobre el informe Kissinger. Las actividades académicas realizadas en 1984, por el Departamento de Biología fueron: Aprobación del Anteproyecto del Reglamentó Interno. Elaboración de Metas para el Plan Quinquenal de Desarrollo 85 - 89. Desarrollo de la programación académica. Capacitación de tres docentes en Líquidos y Electrolitos. En el aspecto de extensión: Organización y realización del II Seminario de Ecología en el Auditorium Central de la UNAH en colaboración con la Dirección General de Recursos Naturales Renovables, Dirección de Investigación Científica de la Universidad y la Asociación Hondureña de Ecología. Organización de cuatro exposiciones de las Fotografías participantes en el II Concurso de Fotografía de Flora y Fauna de Honduras en el Auditorium Central de la UNAH, Instituto Hondureño de Cultura Interamericana IHCI, Alianza Francesa y Centro Cultural Sampedrano. Foro radial por HRN sobre la Protección de la Flora y Fauna de Honduras. Foro televisado por Canal 3 sobre la Situación de la Flora y Fauna de Honduras y Medidas de Protección para las Especies en Extinción. Selección de fotografías de Flora y Fauna de Honduras a ser plasmadas en sellos postales por medio de la Sección Filatélica de la Dirección General de Correos. Participación en el Comité de Protección y Mejoramiento del Ambiente en Honduras. Charlas sobre Ecología y Problemas de la Fauna Nacional en Escuelas Primarias en Copán Ruinas, Santa Rosa de Copán, Tegucigalpa, Francisco Morazán, Danlí, El Paraíso, Bajamar, Cortés, Roatán, Islas de la Bahía. Charlas sobre Biología en Institutos de Secundaria de Tegucigalpa, Danlí. Atención a los visitantes a los museos del Departamento. En el aspecto de investigación el Departamento hizo la colección, preservación y clasificación de ejemplares de la Flora de Honduras y la presentación del estudio sobre el venado cola blanca. El Departamento de Cultura Física y Deportes, desarrolló los Talleres de Cultura Física. Revisó los programas y los En el aspecto de extensión se continuó con la publicación del Boletín Informativo del Departamento “El Cusuco Torofuego”. Se elaboraron periódicos murales, sobre clases servidas a estudiantes, desarrollo académico, actividades de las carreras, talleres e investigaciones realizadas por parte de estudiantes. Se celebraron las Semanas Culturales de las Carreras de Trabajo Social e Historia en coordinación con las Asociaciones de Estudiantes. Se trabajó coordinadamente con instituciones estatales y privadas, para realizar actividades de trascendencia, como: rescate de documentos históricos, promoción social, investigaciones y campañas educativas. El Departamento de Física en 1984, realizó una serie de actividades conforme a lo plasmado en el Plan Operativo Anual. Se aprobó la Licenciatura en Física. Formulación del Proyecto: “Detección de Física Nuclear” con los objetivos siguientes: Entrenamiento de estudiantes de la Carrera de Física en problemas de electrónica y computación relacionados con Física Nuclear. Construcción de un detector capaz de medir la radiación de rayos cósmicos y calibrar las fuentes radiactivas y la bomba de cobalto del IHSS que al igual que otros centros asistenciales sufren graves deficiencias. Medición de la contaminación radiactiva en 70 Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 Honduras por fuentes naturales y artificiales. Dirección a cargo del Dr. Gustavo A. Pérez M, Coordinador de la Carrera de Física. Asesoría Técnica del Dr. Clicerio Avilés del Instituto de Física de la UNAM y del Dr. Frederick Russ Husson del Fermi - Lab. El Proyecto consistió en formar en la UNAH un buen grupo de Física Experimental. Se partió de la construcción de un detector de centelleo con la cooperación técnica de la UNAM, del Fermi - Lab y la cooperación económica de la OEA. La participación de la OEA fue US$ 40,000.00 para equipo en el bienio 1984 1985. Las metas y actividades ejecutadas fueron las siguientes: Montaje de cinco contadores de centelleo, un contador de Cerenkov y la electrónica asociada que permitió medir el espectro de rayos cósmicos y los fenómenos de Física Nuclear. El montaje de este equipo fue un entrenamiento excelente en electrónica y física moderna. Una microcomputadora acoplada a ese equipo proveyó la capacidad de hacer sofisticados análisis de datos. La interfase entre la electrónica de la Física Nuclear y la computadora proporcionó la experiencia en el manejo de la computadora. Se realizaron cálculos y trabajos independientes usando la computadora. Algunos de los frutos del trabajo de la comisión se resumen en los siguientes términos: Realización de visitas a los laboratorios, Física 100. Se contó con cinco trabajos de laboratorio, los resultados fueron muy buenos. Los profesores opinaron sobre la situación del laboratorio lo siguiente: • Es necesario implementar efectivamente la participación del profesor tanto en la explicación como en la ejecución del trabajo de laboratorio. • El tiempo empleado es considerado insuficiente para que el experimento sea conscientemente valorado por el alumno y asimilado provechosamente. • El equipo sigue siendo insuficiente. Se concluyó que la función que debería cumplir el laboratorio en la enseñanza de las físicas básicas, se resume así: Es el puente entre el mundo de los conceptos, las hipótesis y los modelos por un lado y el mundo de la realidad física por otro. Debe cumplir dos funciones: Formativa y de enseñanza. El aspecto formativo debe crear hábitos de observación de fenómenos, planteamiento de problemas, identificación de variables influyentes, formulación de hipótesis o modelos, variación de variables, mediciones, verificación o modificación de hipótesis, determinación de relaciones matemáticas o leyes, predicción y verificación de comportamientos y tiene papel importantísimo dentro del aspecto formativo los experimentos cualitativos, aquellos que contradicen prejuicios comunes y los experimentos cruciales que ponen en crisis modelos preexistentes. El Departamento de Física por medio de la sección de Física Teórica participó en las publicaciones siguientes: EFFECTS OF D WAVE DOUBLET DIBARYON FORMATION IN PI D SCATTERING. By H.G. Dosch (Heidelberg U., ITP), S.C.B. Andrade, E. Ferreira (Rio de Janeiro, Pont. Univ. Catolica), G. Perez Munguia (Honduras U.) 1984. In Karlsruhe 1983, Proceedings, Few Body Problems In Physics, Vol. 2, 195-196. PION DEUTERON SCATTERING AND THE DELTA N INTERACTION. By H.G. Dosch (Heidelberg U., ITP), S.C.B. De Andrade, E. Ferreira (Rio de Janeiro, Pont. Univ. Catolica), G. Perez Munguia (Honduras U.). 1984. Phys. Rev. C29 (1984) 1549-1551 and Heidelberg Univ. - HD-THEP 83-01 (83,REC.FEB.) 8p. El Departamento de Filosofía, es una unidad académica y administrativa del CUEG, dedicada a desarrollar en su más amplio sentido la Filosofía, investigando, enseñando, y difundiendo esa disciplina. Sus funciones fundamentales fueron concebidas en las siguientes: • Formación de los profesionales de la Filosofía, para lo cual mantiene una Carrera de Filosofía en dos niveles, Bachillerato Universitario y Licenciatura en Filosofía. • Prestación de un servicio a la UNAH con la asignatura Fundamentos de Filosofía, obligatoria para todos los alumnos de las diversas carreras universitarias. • Colaboración con carreras específicas de la Universidad (Derecho, Trabajo Social, Ingeniería, Pedagogía, Letras y Lenguas y Matemáticas) sirviendo algunas asignaturas a esas carreras. • Contribución al desarrollo de la Filosofía por medio de la investigación que realizan los docentes de ese Departamento en muy diversas áreas. • Proyección por medio de diversas conferencias que realizan también sus catedráticos en organizaciones, grupos y a través de los medios masivos de comunicación. El Departamento de Filosofía para cumplir con esas funciones tiene los siguientes órganos de dirección: La Asamblea del Departamento, que la forman todos los docentes que trabajan en el Departamento y es el órgano de mayor jerarquía. La Jefatura del Departamento; que recae en un docente, elegido por la Asamblea de Profesores, y es el representante del Departamento ante las autoridades universitarias, y el responsable directo de la buena marcha de la Unidad. Coordinación de la Carrera; dirigida por un docente, y es el encargado y responsable del desarrollo del plan de estudios y responde por el buen funcionamiento de la Carrera de Filosofía. El Consejo Asesor del Departamento, formado por tres profesores del Departamento, designados por la jefatura, a la que ayudan con su consejo para la buena administración del Departamento. En el primer semestre se atendieron 3,211 alumnos de Fundamentos de Filosofía FF-101 distribuidos en cuarenta y seis secciones de ochenta y más alumnos. En el segundo semestre se atendieron 1,821 alumnos en la clase de Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 Fundamentos de Filosofía en treinta y siete secciones de cuarenta a cincuenta alumnos. Se sirvieron a la Escuela Militar “Francisco Morazán” dos secciones de Fundamentos de Filosofía, se atendieron a setenta y nueve alumnos. Además, se sirvieron cinco asignaturas de servicio a otras carreras de la UNAH. En el marco del proceso enseñanza aprendizaje se dictaron cuatro conferencias. A partir de ese año se sirvió la Licenciatura en Filosofía, con un nuevo plan de estudios de cinco años. En la función de extensión se realizaron tres viajes a los Centros Regionales con el objetivo de dar a conocer el programa oficial de FF-101 Fundamentos de Filosofía, discutir el desarrollo del mismo, proporcionar la bibliografía mínima para docentes; se procuró también conocer las necesidades de esas seccionales y las posibilidades de superar las mismas. Se desarrolló un Seminario Fundamental de Filosofía en San Pedro Sula, durante una semana para la capacitación docente de los Centros Regionales. Se elaboró el Diagnóstico del CUEG y administración de personal, sobre los servicios estudiantiles y la actividad académica en las instituciones de educación superior. Se asistió a la Jornada Pedagógica convocada por la Dirección de Docencia y de Servicios Estudiantiles para definir la estructura administrativa y académica de los distintos departamentos de la Universidad. Se participó en el Seminario sobre Epistemología en la ciudad de Armenia, República de Colombia. Se publicaron los trabajos siguientes: Filosofía de la Conciencia. Boletín de la Sociedad de Psicología. Tegucigalpa. Razón Histórica. Cuadernos Universitarios. Editorial Universitaria. Tegucigalpa. La Acumulación Originaria. UCA. San Salvador. La Razón Utópica. UCA. San Salvador. Modelos y Proyectos. Revista de Investigación, UNAH. Origen del Filosofar. Cuadernos Universitarios. Editorial Universitaria. Tegucigalpa. Historia del Trabajo. Teoría del Conocimiento en Santo Tomás de Aquino. La Filosofía en la Edad Media. El Departamento de Letras está constituido por dos secciones. Tanto el Departamento como la Coordinación de la Carrera de Letras cuentan con su respectivo Coordinador y su Consejo de Profesores. En el aspecto docente el Departamento atendió las asignaturas de Español por medio de veintitrés profesores a tiempo completo y cinco a medio tiempo. En la Carrera de Letras todos los profesores están especializados en alguna de las dos orientaciones que sirve la carrera: Lingüística y Literatura. En el aspecto de extensión realizaron las actividades siguientes: Conferencia Vida y Obra de Julio Cortázar; La Cultura Lenca: Mundo Mitológico; La Cultura Garífuna; El Origen del Cuento en Honduras; Metodología del Taller y Fundamentos Filosóficos en la Sociología de la Literatura. 71 Presentación del Grupo Folclórico Garífuna. Participación en el Foro Radial sobre Las Lenguas Indígenas en Honduras y Qué leen los jóvenes en Honduras. Teatro de la Carrera; Pantomimas La Cueva de Salamanca de Miguel de Cervantes; El Retablo del Flautista; Cine Maíz Copal y Candela. Documental sobre los Lencas. Recital Poético. Se elaboró la investigación lingüística en la zona xicaque de la Montaña de La Flor. En 1984 el Departamento de Lenguas Extranjeras formó una comisión conjunta con Letras y Lenguas para realizar la división de personal administrativo y bienes de oficina mediante consulta al personal. El personal docente dedicado a la enseñanza de idiomas extranjeros quedó formando parte del Departamento de Lenguas Extranjeras. Se procedió a elaborar un Plan de Trabajo, donde se contempló el análisis, planteamiento y soluciones a problemas atinentes a tres grandes áreas: personal docente, operacional y relaciones intra y extrauniversitarias. Se estableció un programa de capacitación para el corto plazo y otro a largo plazo. Con el propósito de certificar a los maestros en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Se consolidaron las relaciones UNAH-Embajada de Francia a través de los cooperantes; con la Embajada de Alemania, Brasil, la Agencia Cultural de la Embajada de Estados Unidos. El Departamento de Lenguas Extranjeras implementó la creación del Centro de Traducción e inició sus operaciones en el mes de agosto. Se dieron dos asignaturas con objetivos específicos en la sección de inglés para la Escuela Militar y para la Maestría de Trabajo Social. Se incrementó el total de idiomas extranjeros de cuatro a seis. Se realizó el Encuentro de Profesores e Instructores de inglés: CU, CURN y CURLA y se impartió el Seminario sobre la Enseñanza del Inglés como Segunda Lengua. El 18 de junio de 1984 se aprobó finalmente la creación del Departamento de Lenguas Extranjeras. Se creó el Centro de Traducción. Se sirvió el seminario patrocinado por la Oxford Press University: La Enseñanza del Inglés como Segunda Lengua, al cual asistieron profesores e instructores de la Sección de Inglés. Técnicas sobre la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera. Se desarrolló la conferencia sobre Principios de Lingüística y Métodos en la Enseñanza del Inglés para profesores e instructores de la Sección de Inglés. Se organizó el seminario Fundamentos Teóricos y Prácticos sobre la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera. Se preparó el Plan Quinquenal. En la Sección de Francés se procedió a la revisión de los programas, ya que se generalizó la utilización del Método Audio-visual: C’est le Printemps para todos los profesores en los tres niveles. Se iniciaron las clases con un laboratorio 72 Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 completo. Para el Audio-visual con una pantalla, su grabadora y su proyector de filminas y con un segundo laboratorio incompleto. La Sección de Italiano impartió cinco secciones en el primer semestre y en el segundo se aumentaron a ocho. Se dictó una charla sobre el libro El Conformista de Alberto Moravia. La Sección de Portugués inició su funcionamiento a partir del segundo semestre, con fondos de la Unión Latina, cuya sede está en París, quien lo patrocinó durante un año. La Sección de Alemán inició operaciones a partir del primer semestre de ese año, en su primer nivel, Alemán I. Se hicieron contactos con el Centro Cultural Alemán, para exhibir regularmente películas alemanas. La Sección de Ruso tiene seis años consecutivos y está estructurado en tres niveles. En el año de 1984 el Departamento de Matemática fue uno de los más grandes de la UNAH y desarrolló un gran trabajo por medio de sus ochenta y seis profesores con las siguientes categorías: Instructores dieciseis, Profesores T.C. sesenta y seis y Profesores M.T. cuatro. Contó con la organización siguiente: Comisión de Selección de Personal, Consejo Asesor, Comité de Apoyo, Comisiones Académicas, Comisiones Permanentes de: Docencia, Extensión e Investigación. Comité de Biblioteca y Coordinaciones de Área. En el área de Investigación el Departamento de Matemática realizó dos proyectos: 1. Proyecto Nueve. El más ambicioso, debido a que sus integrantes se esforzaron en desarrollar otros métodos de enseñanza de la Matemáticas. Uno de los propósitos del Proyecto Nueve fue lograr la nivelación de los estudiantes en sus conocimientos de Matemáticas elementales. En febrero se aplicó un examen de exploración a una muestra representativa de estudiantes de primer ingreso. Los estudiantes fueron examinados sobre algunos temas básicos de Matemáticas que forman parte de los programas de estudio de los ciclos básicos de primaria y secundaria. Con las preguntas del examen exploraron las habilidades de los estudiantes en el manejo de los algoritmos elementales, como son las operaciones con los números enteros y fraccionarios, la resolución de ecuaciones sencillas y problemas simples, y las operaciones con expresiones algebraicas. El Examen de Exploración arrojó resultados sumamente inquietantes. De las sesenta preguntas del examen, en promedio sólo veintidós fueron contestadas correctamente por los estudiantes. Un 5% de los estudiantes tuvieron menos que ocho respuestas correctas. Sólo un 17% de los estudiantes resolvieron correctamente treinta y seis o más preguntas, es decir, sólo un 17% de los estudiantes de primer ingreso a la UNAH cumplen con los prerrequisitos mínimos para 2. seguir con posibilidades de aprobar alguna de las materias de Matemáticas que se imparten en el CUEG. Los demás estudiantes carecen totalmente de las habilidades y conocimientos matemáticos básicos necesarios; son estudiantes aplazados o desertores potenciales. Este examen de exploración confirmó una de las sospechas que se tenía sobre las causas del bajo rendimiento de los alumnos de primer ingreso: una deficiente preparación del estudiante antes de ingresar a la UNAH. El Proyecto Relación entre Algunos Operadores del Análisis Armónico, Teoría de la Probabilidad y Geometría de Espacios de Banach. Los nuevos medios de la Informática al servicio del proceso enseñanzaaprendizaje. El Departamento de Matemáticas preocupado por las dificultades de los estudiantes en los primeros cursos de Matemáticas y alarmado por los altos índices de reprobación y deserción, se dispuso a la utilización de microcomputadoras para apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje. Con el apoyo de la Rectoría, de la Dirección del CUEG, la Dirección de Investigación Científica y de los profesores del Departamento. Se editó el primer tomo del nuevo material de estudios. Se usaron las más modernas técnicas de la didáctica Se desarrolló un procesador de palabras propio, el programa EDINUEVE, con el que se diseñaron los materiales de estudio. En extensión el Departamento realizó: Tres seminarios para los profesores del área de ingeniería sobre la enseñanza del Cálculo. Una Jornada Académica del Departamento. Con otras unidades: Curso de Administración General. Curso de Microeconomía. Curso de Macroeconomía. Curso de Contabilidad de Costos. Curso de Análisis Financiero. Además, dictó un seminario de cuatro días para los profesores de veintisiete escuelas primarias de la región seis en la Escuela Guatemala de la Colonia Torocagua. Un taller para analizar los programas de Matemáticas de nivel medio con la participación del Departamento de Física de la UNAH, la Secretaría de Educación y la Escuela Superior del Profesorado Francisco Morazán. El Departamento de Pedagogía y Ciencias de la Educación en ese año realizó: Elaboración de cinco Módulos para la formación y actualización de los docentes de la UNAH. En investigación elaboró veintiséis estudios, por ejemplo: Un acercamiento al estudio del niño hondureño de cuatro a seis años. Metodología usada en asignaturas básicas en escuelas primarias. Estructura del sistema educativo hondureño. Tipo de metodología empleada en el nivel medio. Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 La inteligencia como factor determinante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cualidades y formación del educador maestro. Reformas educativas que se han dado en Honduras. Diagnóstico sobre la organización del SUED. Las actividades de extensión se realizaron en el marco del proceso enseñanza aprendizaje por medio de talleres, cursos, asesoría y aplicación de varias técnicas educativas. Además se preocuparon por la formación de los futuros pedagogos del país y reestructuraron el Curriculum de la Carrera y crearon el Centro Experimental de la UNAH. El Departamento de Arte durante el año académico, realizó las siguientes actividades en tres áreas: Montaje y Producción de Obras. Taller de Dramaturgia e Investigación. Se presentaron las obras: Los Opositores de Antonio Ballesteros bajo la dirección de Eduardo Bahr. Proceso a la Sombra de un Burro de Henrich Dirematt, con la dirección de Alma Caballero. El Mancebo Anónimo español y La Farsa del Señor Corregidor Anónimo Español, ambas dirigidas por Eduardo Bahr. Las Obras de Creación Colectiva, estuvieron bajo la dirección de los instructores Luisa Cruz y Miguel Zavala. El Taller de Dramaturgia realizó como complemento a las clases prácticas, la obra CANUTO, basada en la Obra Monte Calvo de Jairo Aníbal Niño. El personal docente y los alumnos recibieron las charlas: Metodología de la Investigación, Problemas de Lingüística. La Imagen Cinematográfica. El Espacio. La Voz. En la Sección de Danza, atendieron la docencia y en extensión participaron en el concierto de Juana Pavón, en el Teatro Nacional en Tegucigalpa y San Pedro Sula. Presentación en la Feria de El Progreso. Dos presentaciones más en el Departamento de Arte. Clausura del semestre del Departamento de Arte en el Teatro Nacional. En investigación los alumnos estudiaron los antecedentes culturales como base de la composición de sus obras. La Sección de Danza se proyectó por medio de: Participación en la Conferencia Juvenil y en el Concierto de Gala de Federico Ramírez en el Teatro Nacional. La sección de la Orquesta de Cámara de la UNAH realizó varios conciertos y recitales en diferentes partes del país, se destacan algunos: Participación en un acto en homenaje a José Cecilio del Valle por invitación de la Secretaría de Turismo en el Teatro Manuel Bonilla. Recital en la Iglesia de los Últimos Santos. Concierto formal y exclusivo en el Teatro Manuel Bonilla. Concierto realizado en la ciudad de La Paz por invitación del Instituto Cervantes. Recital en el Instituto Luis Bográn. Participación en el acto de la entrega de títulos en el auditorio de la UNAH. Participación en acto de homenaje a Rafael Heliodoro Valle por invitación del Ministerio de Relaciones Exteriores y SECTUR. Concierto realizado en el Centro Cultural de San Pedro Sula por invitación de SECTUR. 73 El CUEG en 1985, celebró el XXV Aniversario del Centro, desarrollándose un Proyecto Académico que consistió en: Foros radiales sobre las “Perspectivas de Desarrollo del CUEG”: Conferencias científicas desarrolladas por docentes de los Departamentos del Centro; Homenaje a los docentes y personal administrativo que tenían veinticinco años de contribuir al desarrollo académico y administrativo del Centro. Homenaje al Licenciado Ramón Oquelí, por ser uno de los docentes dedicados a la actividad de la docencia e investigación al servicio de la comunidad nacional. La realización de las Jornadas de Ambientación para alumnos de primer ingreso, con el fin de explorar y nivelar los conocimientos matemáticos básicos de los nuevos estudiantes universitarios. El Primer Encuentro Nacional de Matemáticos de Honduras, en el cual se hizo un análisis sobre la enseñanza de la Matemática en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional. Se hizo la gestión ante las autoridades correspondientes, para que se le confiriera el grado de Doctor Honoris Causa al profesor Cirilo Nelson, sobresaliente profesional que se ha destacado por sus estudios en investigación científica en el ámbito nacional e internacional. Realización de dos cursos de capacitación docente sobre: Diseño de modelos de enseñanza y evaluación, participaron ciento cincuenta docentes de los diferentes departamentos del CUEG. Estadística con apoyo en computadoras. Se realizaron las Jornadas de Ambientación para alumnos de primer ingreso de la UNAH, en la Ciudad Universitaria y en el CURN. En esta actividad participaron cuatro mil alumnos y ciento diez profesores. Se apoyó al Departamento de Matemáticas en la realización del Primer Encuentro de Matemáticas a escala nacional. El Departamento de Biología impartió tres cursos nuevos durante el año: BI-611 Manejo de Áreas Silvestres BI-404 Ornitología BI-617 Administración de Proyectos Ambientales. Se atendieron clases de servicio y las de la Carrera. Se realizaron seminarios de actualización académica para los profesores de las cátedras de Biología General I y II. El personal docente participó en cursos, seminarios y congresos con el apoyo de la Dirección del CUEG. En investigación realizaron los siguientes trabajos: Plan de manejo de la reserva Río Plátano. Inventario Fauna de Honduras con ayuda de la Dirección de Investigación Científica. Investigación. Inventario de Flora de Honduras. Investigación pesquera en el Golfo de Fonseca y Procesamiento de Pescado. Scleractinia (Coelenterata) de Roatán Islas de la Bahía. Honduras. Representación de la Fauna en la Cerámica y Lítica Precolombina del Centro y Oriente de Honduras. Análisis comparativo del Crecimiento y Producción entre Tilapia nilótica (macho) e híbrido resultante del cruce entre Tilapia hornorum (macho) x Tilapia nilótica (hembra). 74 Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 En el aspecto de extensión, participaron en: La veda de la tortuga del Golfo de Fonseca. Foros radiales. Presentaciones radiales. La Semana Científica. Seminario de Legislación ambiental en Honduras. Primer Encuentro Nacional de Piscicultura. Organización y realización de concursos, exposiciones, cursos, talleres y presentación de películas educativas. Además se creó el Laboratorio de Histología Vegetal con el aporte del gobierno alemán y la DICU. Reorganización del Museo de Fauna. Creación del Laboratorio de Limnología. Modificación del Aula 122 para la instalación del laboratorio de Limnología. Modificación del Aula 117 para el Museo de Entomología. Se compró el equipo siguiente: Un proyector de transparencias Kodak Ectagrafic modelo 460, un mimeógrafo, dos proyectores de transparencias Kodak. El Departamento de Cultura Física y Deportes en el año de 1985, organizó las coordinaciones por asignaturas, revisó los programas y los planes semestrales de cada asignatura, integró el Comité Organizador de la Primera Semana Mundial de Educación Física. Se elaboró el boletín informativo del Departamento. El trabajo de extensión se realizó por parte de los profesores que asesoraron y colaboraron con la Dirección de Educación Física, con la Federación de Voleibol, con la Asociación Nacional de Ajedrez, con la Federación Nacional de Natación y asociaciones estudiantiles. Participaron en eventos regionales, nacionales y locales. El Departamento de Ciencias Sociales en ese año realizó las siguientes actividades académicas conforme a lo programado en su Plan Operativo Anual: Se participó activamente en los trabajos correspondientes a la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América. Se capacitó al personal docente por medio de seminarios, encuentros y conferencias. Dieciocho profesores del Departamento participaron en el VI Congreso Centroamericano de Sociología desarrollado en Panamá. Se establecieron políticas y medidas encaminadas a orientar las tareas de investigación en los talleres urbanos y rurales de acuerdo a las necesidades y exigencias formativas del nuevo plan de estudios de la Carrera de Trabajo Social. La labor de proyección consistió en: Realización del Seminario sobre Elaboración de Tesis de Grado para egresados de las carreras de Trabajo Social, Historia y Sociología, desarrollado por los doctores Guillermo Garduño y Antonio Murga Frassinetti, en coordinación con la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Desarrollo de conferencias sobre temas de la realidad nacional, con énfasis en La Juventud Hondureña en el marco del año internacional de la juventud. Se organizaron conferencias, simposios, foros y congresos sobre aspectos esenciales de la problemática y desarrollo del país. Se capacitaron profesores de educación media de diversas comunidades del país. Se colaboró en la participación de dos hondureños, en la réplica del primer viaje de Colón. Se publicó el material “Lecturas de la Realidad Nacional N.º 2”. El Departamento funcionó con ochenta y dos docentes de los cuales cuatro laboraron a medio tiempo y setenta y ocho a tiempo completo; atendieron 8,342 estudiantes, matriculados en las carreras de Trabajo Social, Historia y las asignaturas de Sociología y Ciencias Políticas. El Departamento de Física es una unidad académica dependiente del CUEG y agrupa el personal académico científico encargado de cultivar las ciencias físicas a su más alto nivel en los aspectos de Docencia, Investigación y Extensión. En 1985, prestó servicios a las carreras de Ingeniería Civil, Industrial, Química, Mecánica, Eléctrica, Agrícola, Forestal; Medicina, Odontología; Microbiología; Enfermería; Biología; Matemática; Arquitectura y claro está a los alumnos de la Carrera de Física. Se adoptó como Carga Académica para los profesores a tiempo completo la atención de tres cursos de cinco unidades valorativas cada uno, haciendo un total de quince unidades valorativas además, el planeamiento y ejecución de los laboratorios, en coordinación con los instructores, asignación y corrección de tareas semanales y el planeamiento e implementación y corrección de las evaluaciones por unidad. Para un profesor a medio tiempo la carga académica consistió en la atención de dos cursos con las actividades anteriormente descritas. Un instructor a tiempo completo atendió tres cursos de laboratorio y uno a medio tiempo atendió dos secciones. Asimismo gran parte de los profesores participaron en actividades de extensión u otras actividades además de su carga académica normal. Los técnicos docentes tuvieron como carga académica las de auxiliar a los coordinadores de los cursos en problemas relacionados con el equipo y material de laboratorio y la de participar en el montaje de los laboratorios así como el manejo de la fotocopiadora, mimeógrafo, taller de electrónica, taller del Departamento y manejo de la estación meteorológica. Se elaboraron los programas de asignaturas tanto de los cursos generales de Física como de los cursos especiales de la Carrera, conforme a los lineamientos metodológicos de la “Guía Técnica para la elaboración de Programas de asignaturas” de la Dirección de Docencia. Redefinición de las funciones de los Coordinadores de Asignaturas. Establecimiento de un Grupo Asesor en el trabajo de Laboratorio. La Sección de Geofísica continuó con la instalación de las estaciones sísmicas en el Cerro de Hule. Se elaboraron una serie de programas para análisis de data sísmica por el Ing. Naoto Yamanaka. La Sección de Meteorología continuó Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 con la recolección y análisis de la data meteorológica, se presentó un trabajo sobre el análisis de los parámetros meteorológicos y se dictaron dos seminarios regionales. La Sección de Física Teórica trabajó en la implementación del Proyecto de Desarrollo de la Carrera de Física. Se presentó un trabajo en la III Semana Científica lo mismo que en la Celebración del Veinticinco Aniversario del CUEG. La Sección de la Enseñanza de la Física continuó el mejoramiento del sistema docente en el Departamento. La Sección de Metalurgia apoyó a los profesores de Ingeniería Mecánica para la realización de prácticas de laboratorio y a los estudiantes que estaban trabajando en sus Tesis. En el aspecto de investigación se logró: Proyecto de diseño y construcción de la fuente de potencia estabilizada, dirigido por el Ing. Tsutomu Okimoto con un grupo de estudiantes y profesores que participaron en el diseño y construcción de fuentes de potencia estabilizada (0-20v) utilizadas en los Laboratorios de Física General. Los participantes fueron: Francisco Barralaga, Maximino Suazo, Santos Durón, Rodolfo Núñez, Natividad Maldonado, Miguel Rojas, Octavio Martínez, Javier Núñez, Iván Alas Solís, Manuel Alvarez y Nohelia Rivera. Participación en la III Semana Científica con los siguientes trabajos: Comportamientos de Algunos Parámetros Meteorológicos en la Estación de la UNAH a cargo del Lic. Nabil Kawas. Interfase en el Proyecto de Desarrollo de la Carrera de Física, por el Lic. Gilberto Lezama. Experimentos Demostrativos en los Cursos de Física General, por el Lic. Carlos Mejía Enamorado. Tectónica y Sismicidad de Honduras, por el Dr. Gonzalo Cruz Calderón. Movimientos de las Placas Tectónicas y Técnicas de Medición, por el Dr. Marco A. Zúniga. Cálculo de Integrales por Sustitución Matricial por los doctores Richard Bourret y Gustavo A. Pérez. En el cual se expone un método aproximado de calcular integrales que envuelven raíces cuadradas que son linealizadas por álgebras de Clifford. Se hacen estudios numéricos para analizar la precisión del método y finalmente se presenta una interpretación geométrica de los resultados. Análisis Computaciones-Ecocardiográfico con Persistencia del Conducto Arterial, por el Lic. Filiberto Rodríguez. Participación en: el curso de Geomagnetismo, patrocinado por el Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala. Primer Curso Internacional sobre Paleomagnetismo desarrollado en la Universidad de Buenos Aires. Seminario-Taller sobre Aplicaciones de las Microcomputadoras en la Enseñanza de las Ciencias, en República Dominicana. En ese año se continuó con la presentación de la serie de coloquios de Física y fueron los siguientes: Las Microcomputadoras y la Física por el Dr. Gustavo A. Pérez. Las Microcomputadoras en la Enseñanza de las Ciencias por 75 el Dr. Armando Euceda. Diseño y Montaje de la fuente de potencia estabilizada por el Ing. Tsutomu Okimoto. Biografía de Isaac Newton por el Lic. Carlos Mejía. El Problema del Matrimonio por el Dr. Jorge López. Paleomagnetismo y Tectónica de Placa, por el Dr. Gonzalo Cruz Calderón. Formas Aleatorias en la Naturaleza por el Dr. Richard Bourret. Cálculo de Integrales por sustitución matricial por el Dr. Gustavo A. Pérez. El Cajón, Historia del Diseño Asísmico y Aspectos de Seguridad de la Presa de Arco por el Dr. Harald Kreuzer. Colisiones Relativistas. Tratamiento Clásico por el Lic. Roberto Fajardo. Polarización de Ondas Electromagnéticas por el Lic. Felipe Garay. El Departamento realizó las siguientes actividades en el área de extensión: Colaboración con la Secretaría de Educación Pública en el Programa de Formación de Líderes en Física. Charlas dictadas a otros departamentos de la UNAH o instituciones extra-universitarias. El Departamento de Filosofía en 1985, elaboró los programas del plan de estudios de la Carrera de Filosofía, siguiendo las normas de la Dirección de Docencia. Se participó en la III Semana de Investigación Científica con los trabajos: El Dominio del Tiempo del Dr. Augusto Serrano. El Sistema Educativo en Honduras y la enseñanza de la Filosofía a cargo de los licenciados Matías Fúnez y Adela M. de Chavarría. Los docentes del Departamento expusieron en seminarios, coloquios, conferencias, charlas y congresos. Se publicó: El libro de Texto de Filosofía en el Programa de Educación a Distancia, elaborado por la Lic. María Cayetana Alvarez de Bittner. Presencia de Ortega, publicación conjunta de la Lic. Bittner con el Lic. Ramón Oquelí. El Departamento de Letras desarrolló sus actividades de forma congruente con el Plan de Trabajo, todas las actividades docentes conforme al plan de estudios. Por medio de sus docentes dictó siete conferencias. Se organizó el homenaje a los escritores: José González, Roberto Castillo, Roberto Sosa, Ventura Ramos, Adán Castellar, Clementina Suárez y a la actriz Nacional Lucy Ondina. Se elaboraron cuatro estudios. El Departamento de Lenguas Extranjeras en ese año desarrolló un programa de capacitación haciendo uso de los recursos propios y con ayuda externa, por medio de especialistas. Se elaboró el Reglamento Interno del Departamento, que regula el funcionamiento del mismo. Se continuó con las actividades del Centro de Traducción. Se logró un profesor alemán cooperante a tiempo completo asignado por dos años, para la enseñanza del Alemán. Se contó con un profesor visitante francés, que prestó su ayuda docente y cultural y tres especialistas estadounidenses en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Como proyección hacia la comunidad universitaria se programaron 76 Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 cursos básicos de Francés y de Inglés para personal docente y administrativo de la UNAH. El Departamento de Matemática desarrolló trabajos académicos con la presencia de conferencistas extranjeros y miembros de la planta docente. Se continuó con el Proyecto Nueve. El Lic. Jorge López dictó un curso auspiciado por el Departamento de Matemática, Física y Escuela Superior del Profesorado. Se sirvieron siete cursos de capacitación. Se continuó con la Jornada de Matemática. Se llevó a cabo la primera y segunda etapa del Primer Encuentro Nacional de Matemática, este proyecto constituyó un serio de plantear científicamente el problema de la enseñanza de la Matemática y buscar soluciones adecuadas a las necesidades del país. Al finalizar las jornadas concluyeron que: Era una necesidad la reforma de los programas de Matemáticas en el país, tomando en cuenta las recomendaciones del Encuentro. Que había que tomar en cuenta el estado actual y las tendencias de desarrollo de la sociedad hondureña, el progreso científico en el campo de la Matemática y adecuarla a las propias necesidades y los intereses de los estudiantes. Era una necesidad integrar las diferentes ramas de la Matemática destacando la unidad conceptual y metodológica de esa ciencia. Había que hacer la reforma para todo el sistema educativo nacional y plantear los contenidos matemáticos en forma secuencial. Se continuó con la colaboración entre la Secretaría de Educación Pública y la UNAH. Se enfatizó en que la Matemática de la escuela primaria debe desarrollar la Aritmética de los números positivos y la Geometría a nivel intuitivo. Se aconsejó que el proceso de reforma de los programas de Matemática no se considerase en forma aislada del resto del currículum escolar, sino tomando en cuenta la reforma de los programas de español, de las ciencias naturales, etc. El Departamento de Pedagogía y Ciencias de la Educación realizó las actividades siguientes: Once trabajos y una tesis ejecutados por los estudiantes de la Carrera. Se ejecutaron en el proceso enseñanza aprendizaje trece estudios. La extensión se realizó tanto extrauniversitaria como intrauniversitaria con la colaboración de docentes y Estudiantes de la Práctica de Administración Educativa. Además se apoyó la Organización de una Guardería Infantil y un Jardín de Niños para la Asociación de Esposas de Oficiales de las Fuerzas Armadas de Honduras. El Departamento de Arte atendió los talleres y realizó los montajes siguientes: La Liebre, creación colectiva del Grupo Teatro del Arte de la UNAH. Los Muertos de Agosto, crónica basada en el poema del mismo nombre a cargo de Tito Estrada. Las funciones: Retrato, danza, poesía, música y teatro a cargo de la Comunidad Hondureña de Teatristas en el Teatro Nacional Manuel Bonilla. Montajes realizados: El Fotógrafo. Juguete crónico satírico, bajo la dirección de Ricardo R. Licona. El Senador McCarthy, creación colectiva, ENAD (Colombia). Dirección de Saúl Toro. La Sección de Danza impartió sus clases y realizó ocho presentaciones. La Orquesta de Cámara de la UNAH por su parte realizó diecinueve presentaciones. En 1985, los miembros del Claustro Pleno acordaron honrar con la distinción de Doctor Honoris Causa al Licenciado Cyril Nelson Sutherland, por su trabajo de investigación científica, profesor destacado del Departamento de Biología. Durante el año de 1986, el CUEG realizó sus actividades conforme a lo programado en el Plan Operativo Anual de trabajo que fue discutido ampliamente entre sus profesores, estudiantes y autoridades del Centro. Este plan se enmarcó en lo contenido en el Plan de Desarrollo Universitario 19851989. Se evaluó la pertinencia de los planes de estudios de las carreras del CUEG. Se revisaron conforme a la guía técnica enviada por la Dirección de Docencia todos los programas de las asignaturas. En la función de investigación se realizaron treinta y tres proyectos, que fueron presentados en la IV Semana Científica; ejemplo de ellos los que siguen: • Inventario de la flora y fauna de Honduras. • Proyecto de limnología. Contó con apoyo financiero de la OEA. • Clasificación de líquenes en Honduras. • Proyecto de Desarrollo de la Carrera de Física. Contó con apoyo financiero de la OEA. • Proyecto de desarrollo de la sección de Geofísica. • Proyecto de biofísica, física media y radiaciones. • Conocimiento de nuestras etnias. En la función de extensión los departamentos y carreras brindaron conferencias, charlas, coloquios, presentaciones artísticas, encuentros deportivos, encuentros y exposiciones que contaron con muy buena aceptación de parte de la comunidad. Durante la celebración de la semana de las carreras se desarrollaron actividades especiales entre las que destacan: Ciclo “La literatura en el cine” y la exposición de libros de autores nacionales, de la Carrera de Letras. Participación de los doctores Bernardo Montero de la Universidad de Costa Rica y Oscar Valdivia de la Universidad de Panamá, de la Carrera de Matemática. Donación de libros por parte de la embajada de España para la biblioteca especializada de Filosofía. Las autoridades del Centro apoyaron la realización de: El seminario “Compromiso del universitario ante la realidad nacional desde la perspectiva de las carreras del CUEG”; el Segundo Encuentro de Escritores Hondureños por la Paz; el Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 VII Congreso Centroamericano de Sociología. Se evaluó trimestralmente la ejecución del POA por parte de la Dirección de Planeamiento Universitario. Los becados realizando estudios en el exterior sumaron la cantidad de veintitrés, distribuidos así: Arte uno; Biología cuatro; Ciencias Sociales cuatro; Deportes dos; Filosofía dos; Física dos; Letras dos; Lenguas Extranjeras dos; matemáticas dos y Pedagogía dos. En 1987, el Consejo Universitario en Acuerdo 5, Acta N.º 490, aprobó la parte resolutiva del dictamen emitido por la Dirección de Docencia sobre la solicitud para suprimir la obligatoriedad del bachillerato universitario en las carreras del CUEG y que literalmente dice: 1. Que el bachillerato universitario pueda ser opcional en aquellas carreras que así lo justifiquen, sobre la base de los procesos diagnósticos correspondientes. 2. Que se presenten ante ese Consejo los documentos de reforma pertinentes para que, previo dictamen, discusión y aprobación pueda proceder la Secretaría General a los respectivos registros y notificación. 3. Que en las carreras con bachillerato universitario sujetas a esta reforma se revise necesariamente el proceso de graduación correspondiente. Lo anterior entró en vigencia a partir del 27 de agosto de 1987. En ese año también, fueron aprobados por el Consejo Universitario en Acta N.º 491 y 492, la incorporación del bachillerato optativo y reformas al plan de estudios de las carreras de: Trabajo Social, Historia, Filosofía y Biología del CUEG, debiéndose entender específicamente en los requisitos de graduación que todos los egresados que hubieren finalizado su pensum académico podrán optar al grado académico de licenciatura sin que sea necesario como requisito previo a su graduación, presentar título de bachiller universitario. En Acta N.º 492 de la sesión ordinaria del Consejo Universitario aparece el Acuerdo 1, donde se aprobó la creación de la Carrera de Lenguas Extranjeras adscrita al CUEG. El mismo Consejo Universitario en Acuerdo 4, aprobó el plan de estudios de la Carrera de Lenguas Extranjeras, con dos orientaciones: Inglés y Francés, en el grado académico de licenciatura y sus objetivos fueron: 1. 2. Formar profesionales en Lenguas Extranjeras, capaces de desempeñar diversos roles ocupacionales. Dotar al egresado de conocimientos, habilidades y actitudes propias de un educador, en cualquier nivel del sistema educativo. 3. 4. 5. 77 Suministrar preparación básica en los campos de la traducción y la interpretación. Brindar una amplia cultura general, enfatizando los valores nacionales, así como las disciplinas lingüísticas y literatura del idioma español y la lengua extranjera. Capacitar profesionalmente en métodos y técnicas mas afines a su profesión. El Consejo Universitario conforme a la recomendación técnica de la Dirección de Docencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras aprobó la suspensión de la orientación de danza y teatro a partir de 1988, sin perjuicio de los derechos adquiridos por los estudiantes que aún estuvieran bajo el imperio de la norma anterior. En el seno del Consejo Universitario, Acta N.º 497 se aprobó la creación de la Carrera de Educación Física, dependiente del CUEG y los objetivos principales a guiar el desempeño del personal docente fueron los siguientes: 1. Formar profesionales capaces que respondan a las demandas de alta calidad profesional que requiere el país en materia de educación física. 2. Formar profesionales en tres orientaciones de la actividad física: Educación Física, Recreación y Deportes; con una sólida preparación técnica, científica y humanística, capaces de detectar las necesidades prioritarias y adoptar un papel de promotor del cambio en la situación actual. 3. Propiciar el aprovechamiento y la aparición de los recursos y valores de la educación física en cuanto al mantenimiento y mejoramiento de la salud, así como a la solución de problemas de índole emocional y social. En el mes de diciembre, el Consejo Universitario en Acta N.º 498, Acuerdo 5, aprobó el plan de estudios de la Carrera de Educación Física en el grado de bachillerato optativo y licenciatura. En esa misma Acta, el Consejo Universitario aprobó las reformas al plan de estudios de la Carrera de Física, en los niveles de bachillerato opcional y de licenciatura, conforme a las siguientes recomendaciones presentadas por la Dirección de Docencia. 1. Que la Carrera de Física opere simultáneamente solo con dos orientaciones, sujeta a la escogencia de estas a la aprobación coordinada de la Dirección del CUEG y de la Dirección de Docencia. 2. Que la coordinación de la Carrera de Física presente ante la Secretaría General de la UNAH un nuevo documento que contenga las reformas que se están introduciendo, para inscribirlo en el registro de planes de estudio. 78 Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 En ese año la Misión Técnica del Japón, donó al Departamento de Física diez calculadoras programables, dos interfaces y dos impresoras, para la atención de los distintos cursos generales que tiene bajo su responsabilidad e. También en ese mismo año el Departamento de Biología puso en marcha el Proyecto de Limnología que fue financiado por la OEA y la UNAH. Este proyecto tuvo como fin principal la determinación del grado de contaminación física, química y biológica de la zona en estudio. En ese período se encontraban en funcionamiento ocho estaciones de muestreo, ubicadas así: dos en Tegucigalpa, una en Choluteca y el resto en el trayecto de Tegucigalpa a Choluteca. En el Departamento de Historia se fundó el Centro de Documentación Histórica. El 26 de marzo de 1988, en Acta N.º 504 el Consejo Universitario, ratificó el proyecto “Estudio de la mujer en Centro América” enviado por el Programa Centroamericano de Apoyo Docente del CSUCA. Asimismo, autorizó bajo la coordinación de la División de Estudios de Postgrado de la UNAH el desarrollo del curso “Subordinación de la mujer en diversos enfoques de su problemática”. Sus objetivos generales programados fueron: • • Impulsar la formación de un equipo especializado en el trabajo académico y técnico en torno a la problemática de la mujer. Analizar la relación que existe en las políticas, legislación y la situación real de la mujer. • Ofrecer apoyo académico y técnico a cualquier intento de superación de las diferencias, que existen en la formulación y aplicación de políticas para la mujer en la familia. • Detectar problemas específicos que inciden negativamente en la formulación y en la elaboración de políticas nacionales para la superación de la mujer. • Proponer recomendaciones y sugerencias de cambio a los currícula de las carreras universitarias para que se incluyan temas relacionados con la promoción de la mujer. • Investigar la historia de los movimientos reinvindicadores de la mujer y su repercusión en América Latina. En junio de ese año, en su sesión ordinaria el Consejo Universitario en Acta N.º 508, Acuerdo 3, aprobó el plan de estudios de la licenciatura en Música, con el objetivo primordial de sistematizar el proceso formativo del profesional de la música en el ámbito superior, dando seguimiento a la educación musical que se ha venido impartiendo en el país en los niveles primario y medio. En la Carrera de Música a diferencia de otras carreras los requisitos de ingreso eran más rigurosos, debiendo el aspirante presentar título de educación media de instituciones musicales de formación instrumental del país o del extranjero. Otro de los requisitos de ingreso a la Carrera era aprobar el examen de conocimientos musicales teniendo título de educación media, que contempla el solfeo, armonía, ejecución instrumental y conocimientos de historia de la música. Finalmente para aprovechar al máximo las vocaciones y habilidades artísticas, se permitió ingresar a la Carrera siguiendo un curso propedéutico de nivelación. La Dirección de Docencia dictaminó: 1. Aprobar el plan de estudios de la licenciatura en Música en todas y cada una de sus partes. 2. Ordenar a la Dirección del CUEG y a la Dirección de Docencia que presenten conjuntamente normas de transición entre la Carrera de Arte y la Carrera de Música para la próxima sesión ordinaria del Consejo Universitario. 3. Solicitar a la Dirección de Docencia dictamen técnico sobre la Orquesta Sinfónica para una próxima sesión del Consejo Universitario. 4. Mandar que la Secretaría General registre el presente plan de estudios en el libro correspondiente. El propósito fundamental de la Carrera de Música fue sistematizar el proceso formativo del profesional de la Música al nivel superior de educación, dando seguimiento a la educación musical que se ha venido impartiendo en el país a partir del nivel primario y medio. Se aprobaron en el seno del Consejo Universitario las reformas al plan de estudios de la Carrera de Letras en el grado de licenciatura. También el plan de profesionalización para el personal docente de la Sección Regional de Letras en el CURN. En julio, según Acta N.º 510 del Consejo Universitario, se reformó el plan de estudios de Pedagogía y Ciencias de la Educación, en los niveles de bachillerato y licenciatura. En el mes de septiembre el Consejo Universitario acordó que: el plan de profesionalización docente para los profesores del CUEG se complete con los aspectos siguientes: 1. Será impartido por única, y exclusiva vez para aquellos docentes actualmente nombrados por la UNAH a tiempo completo, y que hayan tenido desempeño docente continuo de cinco años, tiempo completo equivalente en cada departamento académico proponente. Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 2. Tener título de licenciado o el status de egresado por estudios realizados en la UNAH en alguna licenciatura del área de ciencias sociales, finalizados dentro de los tres años anteriores para el plan de Filosofía y el título de profesor de educación media en educación física para el plan de educación física, ambos con un índice académico de 70%, de acuerdo a los criterios de convalidación individual de equivalencias que aplica la Dirección de Docencia y de conformidad con el plan de arbitrios de la UNAH. 3. Los beneficiarios pagarían matrícula especial de ciento cincuenta lempiras exactos para el período semestral y ochenta lempiras para cada período de curso vacacional independientemente de las consideraciones de cupo que regularmente se exige. 4. Es entendido que el financiamiento del recurso docente que se necesite para estos planes de profesionalización, en ningún caso podrán excederse de los ingresos que se generen por equivalencias y matrícula especial. 5. La Dirección de Docencia deberá manifestarse sobre los contenidos académicos propuestos en cada plan cuidando entre otros conceptos técnicos: la rigurosidad académica, la claridad operativa en la verificación del aprendizaje y certificación de la intensidad del estudio, para evitar la distorsión de la propuesta hacia una facilitación de la profesionalización, en detrimento del estudiante regular de cada carrera y la institución. 6. La Oficina de Registro manejará para cada beneficiario su expediente de matrícula especial en el plan de profesionalización y cuidará del cumplimiento de todos y cada uno de los requisitos académicos establecidos. El Departamento de Física adquirió cuatro computadoras y una perforadora de materiales, equipo comprado con la donación hecha por los profesores y estudiantes de la Carrera. Ese año se realizó el Encuentro de Herbarios de Centro América patrocinado por EDUCSA, la Secretaría de Salud Pública, OPS, la OMS y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras participó en dicho evento, por medio del Departamento de Biología. El propósito principal fue el rescate de la medicina popular tradicional; entre sus objetivos se destacaron: Intercambiar experiencias sobre la práctica de la medicina y dar a conocer los resultados de la investigación científica. Asimismo, el Departamento de Biología realizó el Primer Encuentro de Profesores de Ciencias Naturales. Este evento 79 tuvo entre sus objetivos reunir a todos los profesores de educación media y primaria, ampliación y reforzamiento de conocimientos y la discusión de diversos problemas que afectaban a esos maestros. El Departamento de Biología dictó conferencias a los participantes. Ese mismo año se realizó el Primer Encuentro Nacional de Tortuga Marina, en el cual se discutieron los peligros que afectan a la Tortuga Marina. Uno de los acuerdos tomados fue, exigir a las autoridades de SECPLAN, Recursos Naturales, Secretaría de Cultura y Turismo y a la UNAH la implementación de programas de investigación científica sobre las tortugas, con preferencia de las especies en peligro de extinción. El Consejo Universitario acordó señalar el 25 de agosto de 1988, como plazo perentorio para que el CUEG y todas aquellas unidades académicas involucradas, se pronunciaran sobre la solicitud de reconocimiento académico presentado por la Escuela Superior del Profesorado “Francisco Morazán”. El Centro nombró una comisión y presentó los resultados de su trabajo al Consejo Universitario. Se creó en el Departamento de Ciencias Sociales el Centro de Documentación “Ramón Oquelí”, que además de su función como tal, ha servido de plataforma para impartir conferencias, seminarios, talleres y otras actividades cívicoculturales. En 1989, por medio del Departamento de Biología se participó en un ciclo de conferencias tales como: problemas ambientales, biotecnología, la cría de la iguana verde y la de aves. El Departamento de Ciencias Sociales continuó con el programa de rescate de archivos en el país y finalizó el archivo municipal y judicial de Tatumbla. El CUEG tuvo una actuación relevante en los Encuentros Nacionales de Ciencias y participó en el Encuentro entre la Secretaría de Educación Pública y la UNAH realizado en julio en Tegucigalpa. Se presentaron informes sobre el proyecto de estudio de las Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Español. En el mes de septiembre la UNAH realizó el III Encuentro de la Comunidad Universitaria en el que participó el CUEG con diversas ponencias y su personal docente participó en las deliberaciones en cada una de las mesas de trabajo. También formó parte del equipo de trabajo responsable de la elaboración de las conclusiones y recomendaciones, que después fueron aprobadas por los organismos de gobierno universitario. En ese año la matrícula del Centro según carrera y la atención de la misma se aprecia en los cuadros N.º 2 y 3. Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 80 Cuadro N.º 4 Matrícula por Carrera, CUEG - 1990 Cuadro N.º 2 Matrícula por Carrera, CUEG. 1988 N.º Carrera Alumnos matriculados Carrera TOTAL Total 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.- Biología Física Matemática Pedagogía Arte Trabajo Social Historia Letras Filosofía Educación Física Lenguas Extranjeras Música 157 22 112 606 10 540 74 82 32 67 223 13 Cuadro N.º 3 Distribución de la carga Académica por departamento, CUEG. 1988 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.- II Semestre 1,874 1,637 Pedagogía 566 Matemática 91 Física 28 Biología 153 Arte 5 Trabajo Social 451 Historia 71 Letras 63 Filosofía 36 Educación Física 74 Música 9 Lenguas Extranjeras 327 Sociología 4 Fuente: Memoria del CUEG, 1990. 505 69 7 125 6 385 56 61 31 79 6 303 1,938 Fuente: Memoria del CUEG, 1998. N.º I Semestre Las graduaciones de profesionales de las carreras del CUEG, en el grado de bachiller universitario fueron 66 y licenciados 26. Departamento secciones alumnos materias Total Arte Deportes Lenguas Extranjeras Filosofía Pedagogía Ciencias Sociales Letras Matemática Física Biología 975 83 56 38,758 769 1,831 324 51 22 160 51 45 6,152 2,886 1,226 31 15 29 153 110 203 54 60 6,066 5,110 11,542 1,664 1,512 58 40 40 12 26 Fuente: Memoria del CUEG, 1998. En 1990, el Centro Universitario de Estudios Generales, como unidad multidisciplinaria y compleja, mantuvo una permanente comunicación entre las autoridades y los departamentos y carreras entre sí, igualmente con las asociaciones de estudiantes de todas las carreras del Centro y la AECUEG. El Consejo del Centro y la Dirección apoyaron las iniciativas de los departamentos y carreras para fortalecer la labor académica. Durante ese año el CUEG ofreció trece carreras y la matrícula por semestre para esas carreras se aprecia en el cuadro N.º4. En relación a la reforma curricular se realizó lo siguiente: La Carrera de Trabajo Social concluyó la reforma del plan de estudios. Pedagogía y Ciencias de la Educación inició la evaluación del plan de estudios de la Carrera. El Departamento de Física y la Carrera elaboraron los programas de física computacional de acuerdo al plan de estudios vigente y revisaron los programas de todas las asignaturas que impartieron. La Carrera de Letras realizó un proceso de evaluación de los programas de las asignaturas del plan de estudios. El Comité Académico de la Carrera de Matemáticas integró comisiones para la revisión de su plan de estudios. En la función de investigación el Departamento de Biología continuó los proyectos: “Flora de Honduras”, “Fauna de Honduras”, “Proyecto de limnología”, “Etnobotánica e histología vegetal de plantas medicinales en Honduras”, “Cría de la iguana verde en cautiverio” y el de “Tortugas marinas”. El Departamento de Ciencias Sociales realizó los siguientes proyectos: “Plan de antropología de intercambio centroamericano”. “Políticas culturales en contextos multi-étnicos”, “Proyecto de cultura popular” conjuntamente con el CSUCA. “Situación actual de la enseñanza de las ciencias sociales en los diferentes niveles del sistema educativo hondureño”. “Desarrollo socioeconómico alcanzado por los asociados a las cooperativas y empresas asociativas campesinas palmeras del sector Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 reformado de Guaymas”. “Niños de y en la calle”, patrocinado por la fundación Kellogs. “500 años después”, en coordinación con CSUCA. “Diccionario de Términos Históricos de Honduras”. “Morazán, su época, sus compañeros”. “V Centenario Descubrimiento de América”. Programas de rescate, organización y conservación de archivos nacionales, en coordinación con SECTUR. “España en las letras hondureñas”. El Departamento de Física realizó estudios en las siguientes áreas: Metalurgia, Geofísica, desarrollo de la Carrera de Física, electrónica y física computacional, astrofísica, enseñanza de la física, energía espectroscopía básica, termodinámica y estadística. En el periódico de la UNAH “Presencia Universitaria” se publicó el artículo: El papel de la ciencia en la planificación del desarrollo por el Doctor Gustavo Pérez Munguía. En el Departamento de Filosofía la investigación se realizó de forma individual: Formas de pensamiento hondureño. El sentido de la cultura. La lógica de Hegel. Intentos históricos de unificación en el área centroamericana. Identidad nacional. En Letras, se desarrollaron los proyectos siguientes: Recopilación y divulgación de la obra de Rafael Heliodoro Valle. Reforma de la enseñanza del español en el sistema escolarizado nacional. Estudio diagnóstico del español estándar hablado en Honduras al principio de la década de 1990. El proyecto Lenguas indígenas. En Matemáticas: Aplicaciones del análisis funcional. La actividad de extensión universitaria desarrollada en ese año por los diferentes departamentos y carreras, se resume así: • Participación de profesores del Departamento de Biología en el: Comité Nacional de Biología de Honduras; Centro Hondureño de Investigación y Manejo de Recursos Acuáticos CHIMRA; foro sobre salud y ambiente, patrocinado por la Secretaría de Salud; celebración del Día Mundial de la Tierra; seminario Manejo y disposición final de residuos sólidos y líquidos patrocinado por ICAITI; simposio internacional sobre “Genética molecular y el proyecto mundial de genoma humano” copatrocinado por RELAB, Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas; seminario “Crecimiento de la población y deterioro del ambiente”. Asesoría técnica a la municipalidad de San Pedro Sula en el proyecto del jardín botánico; piscicultura a grupos campesinos organizados por el INA. Organización y ejecución de “Talleres de educación ambiental en Santa Rosa de Copán, Campamento, San Nicolás, La Tigra, y en escuelas y colegios de diferentes lugares del país. Biología como miembro participó en las actividades de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. • El Departamento de Ciencias Sociales desarrolló las actividades de extensión por medio de talleres: Cultura • • • • • 81 e identidad nacional y centroamericana; la enseñanza de las Ciencias Sociales, en Tocoa Colón, con participación de maestros de los tres niveles de la educación, de los departamentos de Atlántida, Sur de Yoro, Colón e Islas de la Bahía; Cultura popular, desarrollado en Concepción de María Departamento de Choluteca; antropología centroamericana. Política cultural alternativa, en San Pedro Sula; Cultura popular a representantes de veinticinco aldeas de Taulabé; la realidad nacional a campesinos del sector reformado de Guaymas; Plataforma de lucha para la democratización de Honduras en Tegucigalpa; políticas educativas en contextos multi-étnicos en el Triunfo de la Cruz, Tela; nuestra cultura artística en Santa Rosa de Copán; situación de Centroamérica en la Ciudad Universitaria. Realización del “Encuentro Nacional de Ciencias Sociales 12, 13 y 14 de noviembre con participación de maestros de los tres niveles y de diferentes lugares del país. El Departamento de Matemáticas desarrolló las siguientes labores de extensión: olimpiadas de matemáticas en el ámbito nacional y prepararon por dos meses a los estudiantes ganadores para su participación en España. Cursos de capacitación a estudiantes de la Carrera de Matemáticas. Cursos de computación a personal docente y administrativo de la UNAH. La Carrera y el Departamento de Letras efectuaron las siguientes actividades de extensión: “Jornada de lengua española” en colaboraci6n con la embajada de España. Coloquio-foro “Lengua y Literatura”. Jornada, Metodología de la enseñanza del español. “Primer simposio de literatura hondureña”. “Segundo festival infantil’’ (teatro, música, danza, pintura, poesía, y narrativa) en coordinación con la Dirección de Extensión Universitaria. Seminarios talleres de metodología de la investigación y redacción de informes a profesores y estudiantes de diferentes facultades de la UNAH. “Literatura infantil y su importancia”. Participación en jurados de actividades intra y extra universitarios. La Carrera de Educación Física y Deportes realizó: Intercambios deportivos entre la UNAH y el asilo de inválidos; con institutos de nivel medio de Tegucigalpa y con las escuelas militares. Asesoría técnica a escuelas primarias en el proyecto UNICEF. Participación deportiva en la celebración de la semana del CUEG. El Departamento de Filosofía dictó las siguientes conferencias: Positivismo e historicismo; El Concepto; Materialismo y Estructuralismo, todas en el Colegio María Auxiliadora. Identidad nacional, Colegio Abelardo Fortín. Ética profesional periodística, Asociación de Prensa Hondureña, Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba. Ética periodística, Colegio de Periodistas. Filosofía de la educación, Instituto de Rehabilitación. Fundamentos Filosóficos del Currículo, 82 • • • Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 Universidad Pedagógica Nacional. Un encuentro consigo mismo desde el punto de vista filosófico y sindical. Consideraciones filosóficas, Planificación Familiar. El Marxismo en América Latina en el Departamento de Ciencias Sociales. Hacia donde va el mundo de hoy. En Radio Tegucigalpa. Filosofía y tratamiento de los pacientes de SIDA, Secretaría de Salud. La situación de nuestros indios, 500 años después del descubrimiento, Universidad Pedagógica Nacional. Lógica tradicional y logística, el personal del Departamento de Matemáticas. Publicaciones en el diario El Heraldo sobre temas de filosofía y lingüística. Curso: Cinco conferencias filosóficas sobre la ciencia, para profesores del CURLA. La Carrera de Trabajo Social desarrolló actividades de extensión por medio de los talleres urbanos y rurales, cuyo detalle es el siguiente: veintisiete comunidades rurales atendidas con 6,590 beneficiados y en el área urbana se realizaron seis talleres con la participación de 165 niños y 115 adultos; la población beneficiada fue de 1,835 personas. El Departamento de Pedagogía y Ciencias de la Educación organizó escuelas para padres en las comunidades del sur del país. El Departamento de Física brindó información valiosa durante el año sobre los parámetros que se registraron, por medio de la estación meteorológica. Impartió charlas de divulgación científica sobre metereorología. Participación como jurados en diferentes ferias de ciencia de colegios y escuelas de la capital. Se continuó con el proyecto de encuentros nacionales a través de los Departamentos de Biología, Física, Matemáticas y Ciencias Sociales. Las actividades desarrolladas durante ese año fueron las siguientes: Seminario taller sobre la enseñanza de las Ciencias Naturales. Taller sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales, en Tocoa, Colón. Encuentro Nacional de Ciencias Sociales realizado en noviembre. Se trabajó en la segunda etapa del proyecto de la enseñanza del Español con la innovación curricular. Estudio sobre innovación curricular con escuelas normales y ciclo común, en Choluteca, Danlí, Comayagua, La Ceiba y Tegucigalpa. Producción de textos y material bibliográfico. El Departamento de Ciencias Sociales y la Carrera de Historia publicaron la “Revista de Ciencias Sociales”y la “Revista Historia Crítica”. La Carrera de Lenguas Extranjeras publicó “au de la des flontieres”, periódico de francés en coordinación con el servicio cultural de la embajada de Francia. La Dirección del CUEG., patrocinó la celebración de un “Taller evaluativo de la actividad académica de las carreras del Centro”, realizado el 22 de agosto. La celebración del II Encuentro de la comunidad del CUEG, patrocinado por la Asociación de Estudiantes del 25 al 28 de abril. El Departamento de Lenguas Extranjeras contó con el apoyo y cooperación de los gobiernos de Francia y Alemania. Se firmó una carta de intención con funcionarios de la embajada de Inglaterra para la colaboración en varios proyectos que realizaría el Departamento de Biología. En los diferentes departamentos y carreras del CUEG funcionaron comisiones de selección del personal docente. En materia de formación docente se logró que: seis profesores del Departamento de Cultura Física y Deportes asistieran al primer intercambio entre la UNAH y Hougthon College de Bufalo, Nueva York; participación en VII conferencia interamericana de educación física, recreación y deportes para personas incapacitadas; participación en el taller para asesores académicos y el curso para entrenadores de tenis de mesa, solidaridad olímpica. El Departamento de Matemática organizó un ‘’Seminario de matemáticas”. El CUEG logró en el aspecto físico la remodelación de 1as instalaciones de la dirección; de la jefatura del Departamento de Ciencias Sociales y mejoramiento de las instalaciones del Departamento de Arte. Obtuvo material y equipo para la mayoría de los departamentos. En 1991, las autoridades del CUEG apoyaron con más énfasis la docencia. El registro de matrícula observado en ese año por departamento aparece en el cuadro N.º 5. Cuadro N.º 5 Matrícula por departamento, CUEG. 1991 Departamento Total Arte Biología Cultura Física y Deportes Ciencias Sociales Filosofía Física Lenguas Extranjeras Letras Matemáticas Pedagogía I Semestre II Semestre 42,598 872 1,267 25,154 1,403 1,192 1,811 1,363 5,842 5,890 1,649 3,984 2,094 1,537 6,806 5,917 11,298 1,246 6,538 4,545 1,246 1,252 Fuente: Memoria del CUEG, 1991. El personal docente y administrativo con que contó el Centro ese año por categoría, estuvo distribuido de la siguiente forma: Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 Categoría Número de Profesores Profesor Titular III Profesor Titular II 4 23 Profesor Titular I69 Profesor Auxiliar III 127 Profesor Auxiliar II 47 Profesor Auxiliar 19 Instructor A-III 11 Instructor A-II 10 Instructor M-T I52 19 Técnico docente III 5 Técnico docente II 7 Técnico docente 4 Profesor visitante 6 Profesor por hora 8 Estudiante ejecutante 4 Violinista Músico de fila Director orquesta sinfónica 2 16 1 Distribución de personal administrativo Categoría El personal docente del Centro participó en charlas, conferencias, cursos, seminarios, talleres, mesas redondas, simposios, congresos y otras actividades de intercambio en el ámbito nacional e internacional. Se publicaron: Guías, boletines, revistas y textos. En ese año el Consejo Universitario aprobó la asignatura de Historia General de Honduras, para todas las carreras de la UNAH y se impartió a partir del primer período académico de 1992. I93 Profesor M-T Instructor A- 83 Número Oficial administrativo 1 Secretaria administrativa III 1 Secretaria administrativa I 1 Secretaria docente I 1 Mecanógrafa docente II 6 Mecanógrafa docente I 12 Mecanógrafa administrativa I 1 Operador de máquina reproductora II 1 Operador de máquina reproductora 1 3 Conserje II 1 Conserje I 7 Conserje utilero 1 Encargado documentación y archivo 1 Encargado del almacén II 1 Encargado del almacén I 1 Encargado del almacén deportes 1 Fue organizada la comisión para la celebración del bicentenario del natalicio de Francisco Morazán. El personal docente del Centro participó de forma activa y algunos trabajos descollaron en las áreas de la salud, físicomatemática y ciencias sociales, en el marco de la IX Semana Científica de la UNAH. Se ampliaron los vínculos y se recibió apoyo y colaboración de las embajadas acreditadas en el país, de España, Francia, Estados Unidos de América, Japón, Inglaterra, Brasil, Italia e Israel. Los departamentos y carreras continuaron y en algunos casos concluyeron los proyectos y actividades de investigación y extensión iniciados en años anteriores, entre los que destacan los siguientes: Flora y fauna de Honduras, Limnología del río Choluteca, Estudios etnobotánicos y farmacológicos de las plantas medicinales de Honduras, Bosques nublados, a cargo del Departamento de Biología. Desarrollo de la física, biofísica, física médica y radiaciones. Desarrollo de la sección de meteorología, desarrollo de la sección de geofísica, combustión; astronomía “Proyecto Luna”; sistema solar, capítulo “El eclipse total del sol, 11 de julio de 1991”; centro de cómputo, a cargo del personal docente del Departamento de Física. El Departamento de Ciencias Sociales desarrolló en ese año: Programa socio-cultural; identidad y cultura; historia de los indios de Centroamérica; el museo universitario; sala de exhibición y laboratorio de Antropología; asistencia a organizaciones populares. El Departamento de Lenguas Extranjeras coordinó el Comité para la Capacitación en Enseñanza de Lenguas Extranjeras a Nivel Nacional (CELENN). El Departamento de Filosofía hizo un estudio acerca de la Identidad nacional. Letras realizó el tercer festival infantil. En ese año el Departamento de Arte hizo presentaciones de teatro, danza y música. La Orquesta Sinfónica Nacional tuvo una participación musical destacada con el espectáculo “La obertura 1812” del compositor P. I. Chaikovsky que se presentó en Tegucigalpa los días 21 y 22 de octubre. Es oportuno señalar que las autoridades universitarias otorgaron la Mención Honorífica de Profesor Emérito a 84 Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 iniciativa del Departamento de Letras, al Licenciado Alejandro Barahona Romero, por su destacado desempeño. En ese año se publicó otro número de la revista del CUEG. También en ese año el CUEG y la comunidad universitaria perdieron al Licenciado Ángel Antonio Mejía Erazo, que falleció en el ejercicio de su cargo como Director del Centro. Fue un profesor distinguido, honorable y todo un defensor incansable de la UNAH a quien le dedicó su talento y energía. En 1992, el Departamento de Ciencias Sociales por medio de su personal docente realizó las investigaciones sobre: Renovación de la enseñanza en Ciencias Sociales en los diversos niveles del sistema educativo Hondureño. Honduras: Identidad colectiva y nación. Proceso de enseñanzaaprendizaje aplicado en la Carrera de Trabajo Social de la UNAH. Historia de los indios en Centro América hasta 1990. Diccionario de términos históricos de Honduras. Sociología de la pobreza. El poder en Honduras. Historia de Honduras. El Departamento de Física con apoyo de la Comunidad Europea logró la estadía del Doctor Gustavo Pérez Munguía en el CERN, conforme a lo acordado en el proyecto de investigación conjunta sobre física de partículas y computacional. En 1993, el Departamento de Ciencias Sociales por medio del personal docente realizó las Investigaciones siguientes: Problemática urbana en barrios de extrema pobreza del Distrito Central, realizado con el servicio holandés de cooperación técnica y social “Diagnóstico ambiental de la cuenca del río Humuya” con el apoyo del club Rotario de Comayagua. Preferencias electorales en Tegucigalpa. Condiciones de saneamiento básico en las áreas marginales de Tegucigalpa. Factores condicionales del medio ambiente del Tizatillo, colonia Amaya Amador y colonia Soto. Preferencias electorales del estudiantado de la UNAH. Problemática del reo penitenciario. Elaboración y en algunos casos conclusión de proyectos: Historia de Honduras. El repartimiento de trabajo en el contexto de la sociedad colonial de Honduras. Modelo organizativo para un proyecto forestal comunitario. El Departamento de Física participó por medio del Doctor Gustavo Adolfo Pérez en la coordinación del proyecto universitario “Inter - Tegus” y en su desarrollo además estuvieron los licenciados: Mario Lanza y Gustavo Alfaro y el Ingeniero Francisco Barralaga. Este proyecto consistió en plantear para el nivel superior de educación una red distribuida UNIX, enlazando estaciones de trabajo y microcomputadores de todas las instituciones, permitiendo dos salidas a Internet. Otros componentes del proyecto eran la creación de un centro nacional de hardware, instituto de software, servicios externos y sistemas de información. La experiencia obtenida en la formulación de este proyecto fue enriquecedora, se contó con la participaron de nueve departamentos académicos y dos administrativos de la UNAH, dos instituciones del sector público y cuatro de la empresa privada. El Doctor Pérez también participó en la elaboración de la propuesta que la Rectoría de la UNAH presentó ante el Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología COHCIT, “Un sistema pragmático para el desarrollo de la investigación científica en Honduras”. Se planteaba la creación de centros de máximo rendimiento entre los que sobresalen cuatro: Computación; nuevas técnicas terapéuticas y de diagnóstico; el instituto de motor a combustión y el laboratorio de técnicas ambientales. Además, en el aspecto de investigación el Doctor Pérez participó en el siguiente artículo: MEASUREMENT OF THE SPIN DEPENDENT STRUCTURE FUNCTION G1(X) OF THE DEUTERON. By Spin Muon Collaboration (B. Adeva et al.). CERN-PPE93-47, Mar 1993. 10pp. Published in Phys.Lett.B302:533539, 1993. El Departamento de Matemática atendió un promedio de 11,800 estudiantes matriculados. En la función de investigación desarrolló los proyectos: Innovación metodológica en la enseñanza de la matemática básica, consistente en una metodología participativa y auto instruccional, con el apoyo de la DIDE. Desarrollo del centro de cómputo, para atender a los estudiantes y ofrecer servicios. Creación de tres carreras técnicas cortas en: Computación, Estadística, Actuaría. Profesionalización del personal docente, consistente en cursar una licenciatura en Matemática Educativa, para los que tuviesen sólo un bachillerato universitario o su equivalente. En la función de extensión desarrolló las siguientes actividades: Como miembro del Comité Hondureño de Enseñanza de la Matemática CHEM, capacitó a maestros del nivel primario y secundario de todo el país y se editaron los textos de 1º, 2º y 3º grados, como también los de 1º, 2º y 3º cursos de ciclo común de cultura general. Asistencia de dos profesores al Congreso de Profesores de Matemática, realizado en Panamá. Participación de dos profesores a cursillo de didáctica de la Matemática, patrocinado por la embajada de Francia, celebrado en noviembre, en Panamá. Actividades de preparación para el curso de capacitación didáctica de la Matemática, realizado en diciembre. Se organizó el Curso Centroamericano de Matemática IX CURCAM. La Carrera de Lenguas Extranjeras atendió en ese año un promedio de 480 estudiantes matriculados, con treinta y dos docentes. Contó con la cooperación de tres profesores visitantes: Marc Galvin, francés; Ugo Rufino, italiano y Judith Sharkey, estadounidense. Se inició la ejecución del nuevo plan de estudios y regularizó la matrícula de los talleres. Se fortaleció el Centro de Documentación “Dr. Alberto Membreño” con un acervo de cuatro mil quinientos ejemplares, constituido por libros, textos, periódicos y Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 revistas. Logró donación de textos y revistas de parte de las embajadas de: Francia; Estados Unidos de América; Inglaterra y Japón. Se continuó con el programa de profesionalización de docentes universitarios. Se realizó el seminario y selección de candidatos para la maestría en francés como lengua extranjera, por J. E. Lebray, Director del Centro para Maestría de Grenoble, Francia. Se llevaron a cabo seminarios y talleres: Desarrollo curricular y supervisión de educación bilingüe / bicultural. Conferencia regional de TESOL- Honduras en San Pedro Sula. Desarrollo curricular y preparación de materiales didácticos en proyectos de educación bilingüe, en Tegucigalpa. Inauguración del proyecto de educación bilingüe / bicultural”, en Trujillo. Estrategias de lectura, UNIED de Costa Rica. Participaron treinta docentes. Uso de documentos auténticos, participaron tres docentes y fue realizado en Nicaragua. Integración de las lenguas extranjeras en Centro América, realizado en Costa Rica. El sistema educativo en Honduras y Desarrollo de las Lenguas Extranjeras en Honduras. Coloquio entre docentes del área de Inglés y Francés con el agregado pedagógico Jean Philippe Barnabé de Costa Rica. Inauguración del proyecto PROMELINGUAH: proyecto de la UNAH que contó con la cooperación de UNESCO. Su propósito fue el mejoramiento de la enseñanza de lenguas extranjeras, coordinado por la Licenciada Aurora Hernández. En el marco de este proyecto se realizaron los siguientes seminarios: “Traducción de textos especializados”, por J. M. Assie, agregado lingüístico de francés de Costa Rica. “Morfosintaxis inglesa” impartido por Dr. Stepehn Stoynoff, USIS, Didáctica y manejo de actividades en TEFL, Dr. Paul Kusel, Universidad de Canterbury, Inglaterra. Teoría y método en la enseñanza de Lenguas extranjeras, Universidad de SIT de Vermont, PROMELINGUAH. En 1994, el Departamento de Ciencias Sociales preparó obras de José Cecilio del Valle y sucesos hondureños durante los siglos XIX y XX. El primer proyecto constará de cuatro tomos: Naturaleza y Sociedad; Historia, América y Correspondencia. El proyecto estuvo bajo la dirección del Licenciado Ramón Oquelí. Es oportuno señalar que algunos avances aparecieron en las revistas de la Universidad y Paraninfo, en diario Tiempo, en el libro Gente y Situaciones y Escritos Inéditos de José Cecilio del Valle. El mercado de tierras en Honduras, coordinado por el licenciado Ramón Ulises Salgado Peña, profesor del Departamento de Ciencias Sociales. La unidad responsable de la publicación fue el Postgrado Centroamericano de Economía y Planificación del Desarrollo POSCAE en colaboración de Land Terrere Center de Wisconsin. El trabajo se hizo en los departamentos 85 de Santa Bárbara y Colón, estudiando los grupos del sector reformado e independientes. En colaboración con la coordinación general de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica se ejecutó el proyecto: Metodología de la Enseñanza-Aprendizaje en la Carrera de Trabajo Social de Centroamérica. Trató la identificación de los aspectos positivos y las limitaciones en el proceso formativo estableciendo mecanismos para mejorar el trabajo docente. Otro proyecto fue el comportamiento sexual y salud reproductiva en Honduras. Se realizó por medio de encuestas a familias campesinas incluyendo a los Pech, lo mismo que a familias de los barrios marginales en Tegucigalpa. El trabajo fue realizado en combinación con la FNUAP de las Naciones Unidas. La investigación “Sociología de la pobreza”, desarrolló un análisis socioeconómico de los indicadores sociales de la pobreza, su relación con los diferentes proyectos de desarrollo y la profundización de la misma en el último decenio. El segundo aspecto fue un análisis de la democracia en Honduras, el problema de la credibilidad y la gobernabilidad en un país con las características de la democracia. Este trabajo concluyó en una ponencia para el IX Congreso Centroamericano de Sociología realizado en San Salvador, del 18 al 22 de julio de ese año. Otras investigaciones fueron: Necesidades y política de vivienda, con énfasis en el período 1990 a 1993. Posible oferta educativa del Centro Universitario Regional del Occidente. Honduras: Identidad colectiva y nación. Atención de menores con problemas. Realización de investigaciones socioeconómicas de menores de y en la calle, aplicando la metodología del trabajo social de caso y de grupo. El Departamento y Carrera de Educación Física y Deportes programó trimestralmente su actividad académica y atendió a 4,050 estudiantes con sus veintitrés profesores. Para el desarrollo curricular de la Carrera se programó un promedio de treinta y un asignaturas por período en secciones únicas por matrícula de noventa y tres estudiantes de la Carrera de licenciados en Educación Física, en el mismo participaron diecinueve profesores. Esta unidad académica fue partícipe del intercambio Hispano-Hondureño acogiendo a un estudiante al que se le programaron actividades acordes a su formación y experiencia profesional. Se estableció un intercambio académico con Houghton College, en el estado de Nueva York y asistieron en calidad de visitantes dos docentes y dos estudiantes de la Carrera. En reciprocidad se contó con la presencia de un estudiante de esa universidad, que realizó su práctica supervisada bajo la tutoría de un docente del Departamento. 86 Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 En ese año el Departamento se proyectó así: Apoyo a la DIDE, en el seminario de salud integral. La semana del folclore. En apoyo a la Dirección de Extensión Universitaria se contribuyó en la planificación y ejecución del seminario de actualización de los docentes del Instituto Central Vicente Cáceres. Se organizó el campeonato de futbolito universitario con participación de las siguientes instituciones: Academia Militar Francisco Morazán”, UNAH y ANAPO. Se apoyó a las siguientes carreras en la celebración de su semana: Psicología, Ingeniería y Administración Pública. Mediante el programa pausa para la salud se atendieron las necesidades de actividad física de los empleados de la UNAH. Se desarrolló un taller sobre gimnasia laboral, dirigido a las secretarias de la UNAH. El objetivo del mismo fue ayudarles a mantener una mejor actitud hacia el trabajo mediante el desarrollo de frecuencias gimnásticas que se pueden ejecutar en el mismo escritorio. En Talanga se desarrolló un curso sobre la metodología y evaluación de la educación física, al que asistieron treinta y seis profesores de educación primaria. Se prestó asistencia técnica a pacientes del Hospital Neuro Psiquiátrico, a fin de que pudieran participar en un evento deportivo especial que se realizó en Puerto Rico. Se dio capacitación a cuarenta empleados de la Junta Nacional de Bienestar Social encargados de la organización de actividades deportivas y recreativas de los centros de esa institución. Con el patrocinio de la Cooperación Técnica de Alemania se desarrolló un curso sobre medicina del deporte y entrenamiento deportivo. Se contó con el apoyo de dos doctores, docentes de la Facultad Juan Gutenberg. Mediante los proyectos de la práctica profesional se desarrollaron programas en TELETON, IMPREMAH e INJUPEM. Se abrió el primer centro de documentación deportiva en Honduras, gracias al apoyo de la Embajada de España y Unisport de Málaga, España. El centro cumple las necesidades de investigación bibliográfica existentes en este campo en el país. El centro cuenta con dos docentes que atienden diez horas diarias, tanto a estudiantes como al público en general. Con el apoyo de Houghton College inició operaciones el centro de informática especial para la educación física, deporte y recreación. El Departamento de Física en ese año publicó los siguientes trabajos: “Delamote Aproximation”en la revista de la Universidad de Costa Rica “Ciencia y Tecnología 17. (1993) 53-68”. Author Perez, Gustavo Result: 15 documents found: SPIN ASYMMETRY IN MUON - PROTON DEEP INELASTIC SCATTERING ON A TRANSVERSELY POLARIZED TARGET. By Spin Muon Collaboration (SMC) (D. Adams et al.). CERN-PPE-94-116, Jul 1994. 8pp. Phys. Lett. B336 (1994) 125-130, and CERN Geneva - CERNPPE-94-116 (94/07, rec. Aug.) 10 p. C. e-Print Archive: hepex/9408001. MEASUREMENT OF THE DEUTERON POLARIZATION IN A LARGE TARGET. By Spin Muon Collaboration (SMC) (B. Adeva et al.). CERN-PPE-94-54, Mar 1994. 26pp. Nucl. Instrum. Methods A349 (1994) 334344, and CERN Geneva - CERN-PPE-94-054 (94/03, rec. May) 28 p. MEASUREMENT OF THE SPIN DEPENDENT STRUCTURE FUNCTION G1(X) OF THE PROTON. By Spin Muon Collaboration (SMC) (D. Adams et al.). DAPNIA-94-04, Apr 1994. 11pp. Published in Phys.Lett.B329:399-406, 1994. e-Print Archive: hep-ph/ 9404270. COMBINED ANALYSIS OF WORLD DATA ON NUCLEON SPIN STRUCTURE FUNCTIONS. By Spin Muon Collaboration (SMC) (B. Adeva et al.). CERN-PPE93-206, Dec 1993. 11pp. Published in Phys.Lett.B320:400406,1994. MEASUREMENT OF THE POLARIZATION OF A HIGH-ENERGY MUON BEAM. By Spin Muon Collaboration (SMC) (B. Adeva et al.). DAPNIA-93-07, Nov 1993. 20pp. Published in Nucl.Instrum.Meth.A343:363-373, 1994. En 1995, el Departamento de Matemática con ochenta y cinco docentes entre titulares, auxiliares e instructores sirvió un promedio de treinta asignaturas por período, distribuidas en unos ciento sesenta secciones y atendió 13,000 alumnosclase promedio. El Departamento se organizó en áreas y secciones académicas, conforme a la agrupación de las asignaturas de Matemática correspondiente a las diferentes carreras, especialidades o ramas que integran la disciplina de Matemática. Los coordinadores y la jefatura del Departamento elaboraron la programación de las asignaturas que se impartieron en cada período como también la asignación de la carga académica entre el personal docente de acuerdo a su preparación para lograr un mejor desempeño. En la función docente en ese año se hicieron ajustes a la metodología de la enseñanza de la Matemática Básica, escribiendo guiones de conferencias que se filmaron en videocasete en el CRA, y guías de ejercicios para los alumnos. Las actividades desarrolladas por las diferentes secciones académicas se resumen de la manera siguiente: En el laboratorio de computación se recibieron diez computadoras de parte de la administración de la UNAH. Se le dio mantenimiento al equipo existente y se cambiaron las tarjetas a algunas computadoras para aumentarles su capacidad de memoria y velocidad con recursos propios, resultado de la venta de material didáctico, cursos, etc. Se impartieron cursos de capacitación para docentes y alumnos, y atendieron cursos de los planes de estudio de las carreras a las que se les da servicio. Continuó la venta de servicios con cursos de computación planificados en seis módulos de ocho semanas cada uno, ofreciendo un certificado de técnico en computación al completar el plan. También se ensayó la venta de cursos libres de computación e implementó el software para usar la computadora en las clases de Estadística. Se elaboraron los resúmenes estadísticos del rendimiento académico de los cursos impartidos durante cada período. Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 Continuó la capacitación de maestros de primaria y secundaria para desarrollar los programas de Matemática propuestos por la Comisión Hondureña de la Enseñanza de la Matemática CHEM. La misma comisión realizó seminarios en distintas ciudades del país. Edición de textos para la Matemática del ciclo común de cultura general. El Licenciado Ibrahim Pineda trabajó como asesor en la creación de la Escuela Morazánica de la Secretaría de Educación. El Departamento y Carrera de Filosofía de acuerdo a lo programado en el plan operativo aprobado por las autoridades universitarias desarrolló las actividades siguientes: Brindó servicio a toda la UNAH de la asignatura de FF-101 Filosofía, que es obligatoria para todas las carreras y atendió otras asignaturas optativas. Colaboró con otras carreras sirviendo asignaturas solicitadas. La demanda de asignaturas de servicio se incrementó especialmente en el campo de la Ética y de Ética Profesional. Formó profesionales de la Filosofía con el grado académico de licenciado. El Departamento desarrolló conferencias, seminarios en instituciones públicas y privadas del país: En el Colegio Nacional de la Defensa, problemas de teoría del conocimiento contemporáneo. En el Postgrado Centroamericano de Economía, en el Instituto Central Vicente Cáceres, sobre lógica y teoría del conocimiento y charlas sobre metafísica y lógica, dirigido a los profesores de filosofía de ese instituto. Dos charlas sobre epistemología y metodología de la ciencia para alumnos de Letras de la Universidad Pedagógica Nacional, conferencia al personal de la Dirección de Educación Superior de la UNAH. Conferencia en la Jornada de la Embajada de España; seminario de epistemología, con nivel de postgrado, para docentes universitarios, impartido durante todo el año 1995. Conferencia sobre Ética dirigida a alumnos de último año de Bellas Artes. Se publicaron cuarenta y tres artículos de Filosofía, en Diario Tiempo. Se coordinó la publicación de la revista Paraninfo, Órgano del Instituto de Ciencias del Hombre, Rafael Heliodoro Valle, por el Doctor Augusto Serrano López y de la cual han aparecido 24 números. El Departamento de Filosofía avaló la participación en la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Chile, para estudios de Maestría del Licenciado Sergio Suazo Rubí y la participación en la Universidad de Costa Rica, para estudios de doctorado en Filosofía de la Educación del Licenciado Oscar Alberto Soriano Salgado. La ejecución presupuestaria se realizó de acuerdo a las necesidades de personal y materiales del Departamento y Carrera. El Departamento de Ciencias Sociales, realizó conversatorios, charlas y seminarios: La Alcaldía Mayor de 87 Tegucigalpa. Viaje a las Ruinas de Copán, con los profesores del Departamento. El Desarrollo de los Países Asiáticos. El arte colonial en Honduras. El subdesarrollo en Honduras. Discusión sobre Sociología y Género. Cultura, política y democracia. Buen gobierno, gobernabilidad y democracia. Las identidades colectivas. América Latina en la década del noventa. Todas se desarrollaron en la sala de Antropología, Edificio N.º 1. Conferencias: Hispano Centroamericana sobre Justicia, en el Hotel Plaza San Martín. Sobre Poder local e identificación de líderes comunales, en la Secretaría de Salud. Estado actual del movimiento sindical. Seminario, El desarrollo de las Municipalidades en el Hotel Plaza San Martín. Movimiento ciudadano y derecho de mujeres en San José, Costa Rica. Jornadas universitarias de no violencia contra la mujer. En 1996, el CUEG debilitó su legitimidad institucional, debido a que el director y el Consejo del CUEG fueron suspendidos a finales del año anterior por el Consejo Universitario, que nombró una comisión paritaria para investigar las quejas de los profesores. Los jefes y coordinadores de carrera se reunieron para tratar asuntos académicos y continuar otro tipo de trabajo. El Departamento de Matemática continuó con la organización de asignaturas agrupadas en áreas académicas: Físico-Matemática, Económico-Administrativa y Social y de Salud. Cada área tuvo su Coordinador, encargado de dirigir la actividad académica de la cátedra. El Coordinador de asignatura fue el que planificó los objetivos y contenidos del programa de la asignatura y elabora los exámenes parciales que fueron practicados en forma unificada. Esto permitió cierto control de la calidad de las clases. Se continuó con la participación y apoyo a la Secretaría de Educación por medio de los docentes que participan en el CHEM y en el trabajo del Consejo Nacional de Educación para la Integración del Sistema Educativo Nacional. El Departamento de Física concretó el proyecto de cooperación con el CERN por medio de la sección de Física Teórica. Publicó un artículo de divulgación científica “Internet en Honduras” en el diario “La Tribuna”, su autor el Doctor Gustavo A. Pérez y en el periódico de la UNAH “Presencia Universitaria” del mes de septiembre; publicó el artículo: La hora oficial de la República de Honduras. 1997, se constituye en el segundo año que el Centro Universitario de Estudios Generales pasa sin sus organismos de gobierno legalmente constituidos. En agosto de ese año se realizó el V Encuentro de Profesores del CUEG, en el que se tomaron resoluciones convenientes para la superación de esa situación. Las actividades más destacadas por los once departamentos y las trece carreras son las siguientes: En el aspecto académico, los departamentos programaron los 88 Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 cursos para cada período y distribuyeron la carga académica entre sus docentes. También hicieron ajustes a sus programas y las carreras adecuaron sus planes de estudios. En la Carrera de Historia se sirvió un seminario sobre didáctica de la enseñanza de la Historia en el nivel universitario. El Departamento de Letras realizó el Primer Encuentro de Profesores Universitarios de Lenguas y Literatura. En Matemática los profesores de ecuaciones diferenciales realizaron un simposio sobre sus aplicaciones. En el aspecto de investigación los departamentos académicos aún con las limitaciones financieras de la UNAH realizaron algunas actividades: Física y Biología ejecutaron varios proyectos de investigación, Biología realizó proyectos y consultorías relacionadas con la flora, la fauna y el medio ambiente nacional. En el aspecto de extensión el Departamento de Deportes se destacó organizando eventos y competencias deportivas interuniversitarias; Artes organizó y realizó conciertos, obras de teatro y un ensayo sobre las Pastorelas del Padre Reyes. Hay que destacar que por medio de la Editorial Universitaria la Doctora Alma Caballero publicó en el mes de abril, en la Colección “Letras Hondureñas N.º 70” la primera edición del ensayo “Teatro Clásico de Honduras: Las Pastorelas del Padre Reyes”; obra publicada en el marco del bicentenario del nacimiento del Padre José Trinidad Reyes, fundador de la Universidad y rector eterno de la misma. Ciencias Sociales se proyectó por medio de sus publicaciones y asistencia a seminarios internacionales, como también por los talleres de trabajo social realizados en los municipios del país. Las autoridades del CUEG y del Departamento de Biología inauguraron el Museo de Historia Natural de Honduras, ubicado en el edificio de Ciencias Biológicas denominado Juan Almendares Bonilla. Filosofía creó la asignatura de Ética para algunas carreras, y participaron en foros y en publicaciones. El Departamento de Letras logró la aprobación de la carrera corta de Técnico Universitario en la Enseñanza del Español para el nivel primario y además la Maestría en Literatura Centroamericana. Matemática logró la aprobación de la licenciatura de matemática como segunda carrera y la práctica del examen diagnóstico para los alumnos de primer ingreso a la UNAH en 1999. El Departamento de Pedagogía elaboró el proyecto del diplomado en pedagogía y continuó la lucha por la construcción del edificio para el centro educativo experimental. En Historia se elaboró el proyecto “Centro de Apoyo a la Investigación Histórica”. El personal docente de Deportes trabajó en el Proyecto de construcción de una pared de escalada en el gimnasio pedagógico y la colaboración brindada para la realización de los Sextos Juegos Centroamericanos. En el Observatorio de Astronomía se inauguró el Telescopio Nuestra Señora de Suyapa y el inicio del postgrado regional de Maestría en Astronomía. El Departamento de Física publicó la segunda edición del folleto “Tabla de Fórmulas” a cargo de: Gustavo Pérez Munguía, Alejandro Galo Roldán, Noelia Rivera, Gustavo Alfaro y Katia Núñez. La demanda de los cursos de las asignaturas de formación general superó la oferta. En el periódico universitario “Presencia Universitario” del mes de febrero se publicó el artículo: Historia de Internet en Honduras” por el Doctor Gustavo Pérez. El CUEG en 1998, contaba con diez departamentos académicos, once carreras en el grado de licenciatura, y aprobadas dos carreras cortas de técnico universitario que iniciaron sus actividades en el primer período de 1999. Los departamentos son: Artes; Biología; Ciencias Sociales; Cultura Física y Deportes; Filosofía; Física; Lenguas Extranjeras; Letras; Matemática; Pedagogía. Las carreras de: Biología; Deportes; Filosofía; Física; Historia; Lenguas Extranjeras; Letras; Matemática; Pedagogía; Sociología; Trabajo Social; carreras cortas de Metalurgia y Radio Tecnología. Con apoyo de las autoridades del CUEG. Se reeditó por tercera vez la publicación “Tabla de Fórmulas”, revisado y enriquecido y de mucha utilidad para los estudiantes de las carreras de Física e Ingeniería Eléctrica. Durante ese año se nombraron diferentes comisiones con objetivos específicos, una de investigación para tratar de organizar un Instituto de Investigación Científica. Otra conformada por el personal docente; se proyectó en la maestría en Docencia Universitaria impartida por la Universidad de Panamá, pero se pospuso para el año siguiente, debido al fenómeno natural “Mitch”. Una tercera comisión fue la de extensión, responsable de la coordinación de actividades deportivas, artísticas y publicaciones. La cuarta fue encargada de buscar nuevas metodologías y enfoques de las asignaturas del plan de formación general y fue responsable de elaborar el examen diagnóstico para los estudiantes que ingresaron a la UNAH en el primer período de 1999. Durante el año académico, los departamentos atendieron las asignaturas del plan de formación general y las asignaturas propias de las carreras del CUEG. Los resultados en alumnos - clases fueron los que aparecen en el cuadro N.º 6. Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 89 Cuadro N.º 6 Rendimiento Académico por Período, CUEG. 1998 Matrícula Período Período I Período II Total Porcentaje 45,766 15,854 61,620 100 Total 22,813 6,358 29,171 47 Desertores NSP 13,129 3,712 16,841 27 ABD 9,684 2,646 12,330 20 Total 22,953 9,496 32,449 53 Evaluados APR 17,021 7,053 24,074 39 RPB 5,932 2,443 8,375 14 Fuente: Memoria del CUEG, 1998. Dadas las graves consecuencias en la economía nacional del huracán Mitch, se acordó incluir en las asignaturas de ciencias naturales y sociales, temas referentes a la explicación y prevención de las inundaciones y otras catástrofes. Es oportuno resaltar que por una disposición universitaria desde hace más de diez años no se crean plazas en los departamentos, por lo que se observó un déficit de docentes que fueron cubiertos con profesores por hora. En el aspecto académico los departamentos realizaron las actividades siguientes: Cultura Física y Deportes programó un total de ciento diecinueve talleres de cultura física y deportes con un total de 3,957 alumnos, atendidos por un total de veintiocho docentes. En la Carrera de Educación Física se programaron noventa y cinco asignaturas para todo el año para una población de sesenta alumnos. Se atendieron siete trabajos de tesis, requisito de graduación de igual cantidad de alumnos. Se capacitó a personal de la DIDE, a maestros de educación física de primaria y media. Se ofreció colaboración al igual que en años anteriores para la realización del programa televisivo Campeonísimo, pero éste no se llevó a cabo. También se brindó asesoría técnica a dos federaciones de ciclismo de montaña. En lo referente a las actividades de reconstrucción nacional, el Departamento de Deportes en conjunto con la Carrera de Educación Física brindó colaboración por medio de brigadas médicas en San Lorenzo Valle y en diversos barrios del Distrito Central. En los albergues se realizaron actividades recreativas y de apoyo, y los docentes se involucraron directamente en las zonas afectadas. En deporte competitivo se realizó el campeonato inter-facultades de balompié ganándolo el equipo de Ingeniería Eléctrica. Se participó en diferentes torneos y campeonatos en diversas disciplinas como ser: Ajedrez, karate, atletismo y voleibol. En deporte recreativo coordinadamente con Extensión Universitaria se realizaron tres torneos de ajedrez y una maratón conmemorando el día del deportista. Se realizaron campeonatos de voleibol, baloncesto, futbolito, tenis de mesa y balonmano entre la comunidad universitaria. La Carrera de Matemática registró el plan de estudios correspondiente a 1997 en la Secretaría General de la UNAH y en la Dirección de Docencia. Además presentaron la documentación para la apertura de la opción de Ingeniería Matemática durante el primer período académico. Se presentaron en la Dirección de Docencia los proyectos de planes de estudio siguientes: a. Técnico Universitario en Enseñanza de Matemática Básica. b. Diplomado en Biomatemática. En el aspecto de investigación durante la VIII Semana Científica se presentó el trabajo: Estructura operatoria de lenguajes formales. Se participó en la organización del VIII Encuentro Nacional de Profesores de Matemática, realizado en la Universidad Pedagógica Nacional, realizado del 5 al 9 de octubre. Se tuvo participación en el Encuentro Franco Centroamericano de Matemática, realizado en San Salvador, del 13 al 24 de julio. Se apoyó la creación del IREMCA, sección de Honduras, con la cooperación de universidades nacionales de países centroamericanos y del Gobierno francés. Se realizó en el período del 24-25 de agosto la jornada de matemática “César Turcios”. El Departamento de Arte al concluir 1998, se vio afectado por las inundaciones y el edificio que ocupaba, ubicado en la Calle Real de Comayagüela sufrió gran deterioro. A pesar de ello lograron los resultados siguientes: Se atendieron un promedio de 800 estudiantes inscritos en los talleres artísticos y unos 50 del curso propedéutico de música en cada período. Tuvieron como propósito el ofrecer mayores posibilidades a los estudiantes y enriquecer el trabajo artístico. Con la ayuda de la Editorial Universitaria se promovieron dichos talleres, así como otras actividades y proyectos del Departamento. Los grupos permanentes del Departamento se incrementaron y la proyección de la Universidad pudo mejorarse en el campo artístico. En ese año se contó con el Coro Universitario, que tuvo participación activa en casi todos los eventos oficiales de la UNAH. El teatro Zambra, realizó una temporada de teatro, que abarcó los dos primeros 90 Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 períodos e hizo presentaciones en Santa Lucía. La temporada de música se realizó del 19 al 28 de octubre y participaron todos los grupos del Departamento: trío de cuerdas, guitarras, jazz, cello, piano y varios solos; el grupo de danzas folclóricas del Departamento, un trío de cuerdas, un grupo de danza contemporánea, que se presentó por primera vez al público en programación para los días 8, 9 y 10 de noviembre en el Teatro Padre Trino y debutaron los grupos de guitarra. Inició su funcionamiento la banda de jazz. En ese año de 1998, el Consejo de Administración de la UNAH dotó al Departamento de Arte de mobiliario nuevo atendiendo las solicitudes presentadas. Se remodeló y reparó el edificio sede. Pero, la devastación del 31 de octubre dejó al Departamento de Arte sin espacio físico, sin equipos, ni archivos, ni materiales de trabajo. La Carrera de Trabajo Social es una unidad académica de la UNAH que tiene como misión la de formar profesionales conscientes de los problemas sociales del país y capaces de contribuir a su solución por medio de los recursos profesionales, que en conjunto con la población contribuyan a la transformación del país. Sus objetivos son los siguientes: 1. Formación de profesionales capacitados en el conocimiento del desarrollo social y su problemática, con fundamentos teóricos, metodológicos y técnicos requeridos para contribuir a la solución de la problemática social, en su campo de intervención profesional. 2. Elaboración e implementación de diseños de políticas sociales y estrategias de organización y participación social. 3. Empleo de metodologías y técnicas para el conocimiento científico de la realidad y el diseño de instrumentos de planificación para el desarrollo local, regional y nacional. 4. Adquisición y desarrollo de valores que contribuyan a mejorar la calidad humana y por ende la dignificación de la profesión. Para su cumplimiento la Carrera de Trabajo Social en ese año contó con una planta de veinte profesores a tiempo completo, un profesor por hora y cuatro profesores de servicios, todos ellos con nivel de Maestría y dos egresados del doctorado de Gestión para el Desarrollo. Los profesores que dan servicio a la Carrera dependen del Departamento de Ciencias Sociales. Se atendieron 150 estudiantes inscritos; las características socioeconómicas de los mismos corresponde a una categoría de bajos ingresos. En lo que respecta a la población estudiantil un 98% están constituido por mujeres que en su mayoría trabajan y son jefes de hogar, lo que dificulta en algún sentido las tareas de extensión debido a que el estudiante debe incorporarse a tiempo completo y fuera de la ciudad. El plan de estudios de la Carrera se estructuró en base al perfil profesional del Trabajo Social, en doce períodos académicos con cuarenta y seis asignaturas distribuidas en dos bloques. a) Asignaturas de formación general obligatoria y electiva, son aquellas que por sus objetivos y contenidos programáticos formativos, son obligatorias para todos los estudiantes de la Universidad. b) Asignaturas de formación específica, las que proporcionan al estudiante el dominio teórico, metodológico y técnico. Los contenidos de las asignaturas están en correspondencia con los objetivos y perfil profesional. La organización de la Carrera de Trabajo Social contempló: Un coordinador, electo por los docentes y los estudiantes, un jefe de sección y un coordinador de práctica académica. Para un mejor manejo se ha dividido en dos áreas: a) Área académica, guiada por el coordinador electo cada dos años que atiende todo lo relacionado con lo académico. El coordinador general de la práctica se entiende con la organización general de la práctica y cada supervisor orienta la práctica de acuerdo a su grupo. b) Área administrativa, integrada por un jefe de sección que se encarga de los problemas administrativos de la Carrera y cuenta con una secretaria que depende de manera directa de la coordinación. A la derecha el edificio de aulas No. 4A denominado Leandro Valladares Gálvez, decano y rector universitario. A la izquierda el edificio de aulas No. 4B llamado Rómulo Ernesto Durón Gamero, decano y rector de la UNAH. Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 Se revisó el plan de estudios a fin de ajustarlo a los períodos para toda la Universidad y los programas de estudio para actualizarlos y enriquecerlos por área académica. Se realizaron trabajos de estudio e investigación en el desarrollo de las asignaturas del plan y las actividades propias de las prácticas académicas, en materia de diagnósticos institucionales, organizacionales y comunitarios. Entre los que se destacan: Diagnóstico socio-económico de los damnificados del huracán Mitch, ubicados en la Villa Olímpica. Levantamiento de censos de familias afectadas por el huracán Mitch. Capacitaciones varias a damnificados. Elaboración de informes sobre la actividad desarrollada en el albergue. Se organizaron cuatro equipos de trabajo con los estudiantes de la práctica profesional en los municipios de Ojojona, Sabanagrande, Santa Ana y un grupo en el centro de desarrollo juvenil familiar. Los logros más significativos de estas experiencias de extensión son las siguientes: Vinculación más estrecha de la Universidad con los sectores sociales más necesitados; fortalecimiento de la autonomía y desarrollo municipal por medio de la capacitación a las organizaciones en los municipios; ejecución de proyectos específicos con participación comunitaria a instituciones en las áreas de salud, educación, producción y comunicación. En el caso particular de Sabanagrande se contó con un pequeño apoyo económico del Servicio Holandés de Cooperación. Se atendieron solicitudes en cuanto a capacitación social por parte de organizaciones e instituciones que lo han requerido y la ejecución de prácticas de corta duración con estudiantes como parte del conocimiento en la formación académica en cada una de las asignaturas. Atención y administración del albergue de la Villa Olímpica (218 familias); incorporación de ochenta estudiantes a las tareas de atención a los damnificados; colaboración con la Rectoría en la orientación del trabajo universitario en la reconstrucción nacional. Preparación y jornada para la capacitación de estudiantes como evaluadores de daños en coordinación con el Gabinete de Reconstrucción Nacional. Realización de cuarenta conferencias sobre diversas temáticas propias y conexas con el Trabajo Social dirigidas a estudiantes, ocho eventos realizados para profesores con fines de capacitación en diferentes temas, y dos cines foros dirigidos a estudiantes y personal docente. La Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación administró el plan de estudios, atendiendo los requisitos y normas del mismo para su ejecución. La comisión curricular que fue presidida por el Coordinador de la Carrera se reunió cuatro veces para tratar asuntos específicos de la aplicación del plan de estudios, los talleres, y la evaluación del plan. Se atendió la problemática presentada por estudiantes, tales como asuntos de asignaturas, problemas con docentes, 91 talleres y otros. Se colaboró con la jefatura en la programación académica de cada período. Se solicitaron las asignaturas de servicio de cada período a las siguientes unidades académicas: Psicología, Ciencias Sociales, Ciencias Médicas (Fisiología y Ciencias Morfológicas), Informática, Filosofía y Biología. Se participó en comisiones, grupos de trabajo, según asignación de la jefatura o Dirección del CUEG. Se realizaron estudios de historiales académicos para verificar su correcta ejecución, y efectuar estudios de equivalencias. Se participó en dos talleres sobre planificación estratégica; en el taller sobre reforma educativa en España, objetivos y planificación, durante tres días. Se hizo una revisión de todos los programas de asignaturas desde la creación de la Carrera hasta el presente año. Se efectuó la readecuación del plan de estudios a dos períodos largos y uno corto por año, aprobada por el Consejo Universitario en Acta N.º 685, Acuerdo 244 del 28 de mayo de 1998. La Carrera de Historia atendió veinticinco estudiantes en cada período académico largo, sirvió un promedio de quince asignaturas por período. Graduó diez nuevos profesionales de la Historia. Los profesores de la Sección de Historia y Antropología que prestaron servicio en diferentes asignaturas a la Carrera en el año, fueron diez. Las reformas del plan de estudios se presentaron ante el Consejo Universitario y fue aprobado. Incluía el plan especial para que graduados de la Escuela Superior del Profesorado Francisco Morazán y la Universidad Pedagógica Nacional en el área de Ciencias Sociales pudiesen obtener la licenciatura en Historia. Se presentó ante el Consejo Directivo del Centro y fue aprobado el plan de estudios de la Carrera Corta en Archivística. Se elaboró el plan de estudios de la Carrera Corta en Gestión Cultural, actividades realizadas por la Coordinación de la Carrera. Planificación de las asignaturas a servirse en cada período académico. Se publicó un número de la revista “Historia Crítica”, y se organizó el material de otro número de la misma revista, bajo la dirección de la Licenciada María de los Ángeles urguía. El Centro de Apoyo a la Investigación Histórica CAIH es un programa permanente de la Carrera de Historia que conjuga las tres funciones de la Universidad pues da servicio de biblioteca y centro de documentación a los estudiantes de la Carrera y al público en general y asimismo proporciona información sobre la ubicación de las fuentes para historia de Honduras a los investigadores interesados. Se tuvo la participación docente y estudiantil en el IV Congreso Centroamericano de Historia en Managua, Nicaragua, julio de 1998. Se realizó el curso de “Archivística y Paleografía”, servido por el Doctor Xavier Serra, de la Universidad de Valencia, España, octubre de 1998. Se contó 92 Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 con la presencia de la cooperante holandesa Yolanda Vrieklin hasta julio de 1998. Se organizó y celebró la semana de la Carrera de Historia en octubre de 1998, con un acto de reconocimiento a diferentes personas, la inauguración de la exposición de arte rupestre en Honduras, y la presentación de avances de investigación de algunas tesis en proceso. Los estudiantes de la Carrera participaron en labores de limpieza en el parque La Concordia y realizaron entrevistas en albergues para damnificados de Tegucigalpa. La Licenciada Yolanda Vrieklin elaboró un proyecto específico para el fondo de datos sobre fuentes para la historia de Honduras; la Licenciada Laura C. Gálvez, coordinadora del CAIH, realizó un reordenamiento de los fondos bibliográficos y finalmente, las licenciadas Vrieklin y urguía gestionaron ante la embajada de los Países Bajos una donación para equipar al CAIH tanto con muebles adecuados como con equipo informático. Se puso protección de rejas al local del tercer piso del edificio N.º 1 denominado Jorge Arturo Reina Idiáquez, donde se encuentran ubicadas las pequeñas aulas de la Carrera, la sede de los estudiantes de Historia, el laboratorio de Paleografía y la Mapoteca. Esta obra fue financiada a partes iguales por la Asociación de Estudiantes de Historia y la Licenciada María de los Ángeles Chaverri. El Departamento y la Carrera de Filosofía, de acuerdo al plan operativo aprobado por las autoridades universitarias realizaron las siguientes actividades: Prestación de servicio a toda la Universidad con la asignatura FF-101 Filosofía, obligatoria para todos los alumnos de las diversas carreras. Formación de profesionales de la Filosofía en el grado de licenciatura con orientación en distintas áreas. Colaboración con otras carreras sirviendo asignaturas solicitadas. Contribuir al desarrollo de la filosofía por medio de la investigación y extensión. Durante ese año el Departamento programó y sirvió ciento veintiún secciones. A solicitud de otras carreras de la Institución, se programaron y sirvieron siete asignaturas y veintitrés secciones. Además se atendió la demanda de la Academia Militar y una nueva Carrera de Fisioterapia sirviéndoles cursos especiales de FF-101 Filosofía y de FF-206 Ética para las carreras del área de la salud. Entre las actividades de investigación realizadas por el Departamento y la Carrera de Filosofía están: Jornadas de Trabajo con Grupo de Profesionales Hondureños Interesados en el Estudio de la Bioética, a cargo del Licenciado Luján Ferrera. La Estructura del poder y sus diferentes expresiones, bajo la responsabilidad de la M.Sc. Xiomara Bu. Elaboración de una serie de ensayos sobre la Teoría de Género, del Doctor Ramón Romero. Investigación sobre el tema “Globalización, Consumption Patterns and Human Development: The Cases of Costa Rica and Honduras” en cooperación con los Doctores David Crocker, de la Universidad de Maryland, EE.UU y Luis Camacho de la Universidad de Costa Rica. Investigación sobre el tema Función del Estado y Políticas Públicas en Materia de Competencia Económica. Investigación sobre el tema “Estado de Derecho, Reforma Judicial y Sociedad Civil” en cooperación con la Licenciada Leticia Salomón, del Departamento de Ciencias Sociales. Entre las actividades de extensión realizadas por el Departamento están: Lic. Roberto Castillo; Conferencia “Del Escribir” en las jornadas de la lengua española. Lectura de Don Quijote por medio de Radio Exterior de España, en esta lectura participaron escritores de España, Hispanoamérica, Estados Unidos y Filipinas. Se publicaron veinticinco artículos sobre temas filosóficos y conexos. Participación en la edición de la revista Paraninfo. Participación en el suplemento semanal “Palabra en el Tiempo”. Lic. Cayetana Álvarez, Ensayos para la revista Paraninfo. Participación en el seminario taller de Bioética, del 13 al 16 octubre. Lic. Claudio Perdomo, Conferencias: Ética profesional, dirigida a los alumnos del III año de educación comercial, instituto Marco Aurelio Soto, de Colinas Santa Bárbara. Las conferenicas, Naturalismo Pedagógico de Juan Jacobo Rousseau y El marxismo en educación dirigidas a los alumnos de la materia en currículum de la UPN Francisco Morazán. Reflexiones en torno al nuevo humanismo publicado por la editorial de la UPN Francisco Morazán y por la revista de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Heredia, Costa Rica. Dr. Renán Rápalo, Seminario sobre “Los fines de la educación” a los alumnos del Diplomado de Educación superior de la UPN. Charla sobre “Epistemología de la investigación” a los alumnos de la Maestría de Currículum de la UPN. M.Sc. Xiomara Bu, Conferencia sobre Filosofía y Epistemología en el Colegio de la Defensa. Seminario de dos días a tiempo completo sobre post-modernismo. Derechos humanos y teoría de género. Conferencia sobre concepción holística en materia de género. Desarrollo de conferencias sobre teoría de género interdisciplinario en la UNAH. Conferencias sobre ética, legislación y VIH / SIDA dirigidas al personal de los Derechos Humanos. Conferencia sobre ética médica, en un simposio en Guatemala. Dr. Ramón Romero, Conferencia en la Organización Panamericana de la Salud, sobre el tema “Ética y legislación en VIH-SIDA”. Conferencia en el Comité de Defensa del Consumidor, sobre el tema “Filosofía y ética del consumo”. Expositor en el seminario “Implicaciones éticas de la investigación en vacunas contra VIH / SIDA patrocinado por la Organización Mundial de la Salud. Conferencista sobre el tema “Development ethics and environmental ethics” en el Departamento de Filosofía, Universidad de Toledo, Ohio, EE.UU Expositor en el seminario “Políticas de competencia económica en Centroamérica” organizado por SIECA. Guatemala, septiembre de 1998. Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 Los profesores del Departamento de Filosofía se reunieron después de la tragedia del huracán Mitch, para realizar una propuesta para la reconstrucción del país. Se reunió a los alumnos de la Carrera para integrarlos a las diversas actividades de reconstrucción nacional. Durante el año de 1999, el Centro Universitario de Estudios Generales atendió las actividades académicas y administrativas y se destacan: Implementación de las carreras 93 cortas de Metalurgia y de Radiotecnología. Se hicieron proyectos para crear maestrías en computación y lingüística y creación de una Carrera en Pedagogía con Orientación en Desarrollo Comunal. Se participó en la creación del modelo educativo del país para la reconstrucción nacional, según los proyectos del FONAC. Se realizaron encuentros nacionales de docentes de las letras y de las matemáticas. Por su parte las carreras y departamentos del CUEG realizaron lo siguiente: Cuadro N.º 7 Resumen de rendimiento académico por departamento en el primer período, CUEG 1999 Departamento Total Artes Biología Ciencias Sociales Cultura Física y Deportes Filosofía Física Lenguas Extranjeras Letras Matemáticas Pedagogía Relativo con respecto a matrícula Relativo con respecto a evaluados Matrícula 53,461 589 3,353 11,604 1,418 4,542 1,966 6,856 6,638 15,842 653 1.00 Desertores 24,132 Total 206 993 4,577 435 1,716 920 2,561 2,544 10,028 152 0.45 14,000 NSP 193 654 2,744 357 1,356 463 1,961 2,071 4,070 131 0.26 Evaluados 10,132 ABD 13 339 1,833 78 360 457 600 473 5,958 21 0.19 29,329 TOTAL 383 2,360 7,027 983 2,826 1,046 4,295 4,094 5,814 501 0.55 1.00 21,218 APR 353 1,770 5,121 961 2,236 650 3,621 3,370 2,673 463 0.40 0.72 8,111 RPB 30 590 1,906 22 590 396 674 724 3,141 38 0.15 0.28 Fuente: Memoria del CUEG, 1999. NSP: No se presentó, ABD: Abandonó, APR: Aprobó, RPB: Reprobó La Carrera de Física folió el plan de estudios, adecuándolo a los períodos académicos. Se elaboró el diagnóstico de la ciencia física en Honduras. Se atendieron ciento ochenta y ocho secciones y más de 6,600 estudiantes en las áreas de salud, ciencias e ingeniería. Se aprobaron dos carreras cortas: Técnico en Metalurgia y Técnico en Radiotecnología. Se creó el curso de Ciencias de la Tierra, como un curso del Plan de Estudios Generales del CUEG. La Sección de Física Teórica logró la donación de equipo de computación de la empresa Global One consistente en: dos enrutadores Cisco 2,600, dos estaciones de trabajo Sun Ultra 10 y dos fuentes ininterruptibles de voltaje Liebert. Con ello se logró el fortalecimiento de la red interna de Física y contar con la hora oficial. Se desarrollaron cinco proyectos de investigación, en los campos de Meteorología, Geofísica, Termodinámica, Hidráulica y Electromagnetismo. Se desarrollaron varias conferencias en la Semana Científica de la UNAH en Tegucigalpa y San Pedro Sula. Se desarrollaron dieciséis estudios en diferentes áreas de la Física a través de las secciones a solicitud del sector público y privado como una actividad de extensión. Se elaboró la propuesta para la creación del Instituto Hondureño de Investigación de Ciencias de la Tierra en la UNAH. Varios profesores y la jefatura del Departamento de Física participaron en actividades académicas y públicas tales como: Comité de Emergencia de CMDC. Consejo técnico de COPECO. Análisis acerca de la situación de la nación. Propuestas de un plan nacional ambiental. Proyecto de adquisición de equipo para laboratorios de física. Formulación de tres proyectos para ser presentados en la reunión de Estocolmo en las áreas de Meteorología y Geofísica. Se logró la participación y el apoyo a varios proyectos por parte del COHCIT y especialmente de FUNDATEC. 94 Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 Cuadro N.º 8 Resumen de rendimiento académico por departamento en el segundo período, CUEG. 1999 Departamento Matrícula Desertores Total NSP Total 15,169 5,329 3,243 Artes 170 56 46 Biología 986 285 238 Ciencias Sociales 2,183 572 407 Cultura Física y Deportes 848 244 223 Filosofía 987 309 226 Física 1,007 295 170 Lenguas Extranjeras 1,674 500 410 Letras 1,422 413 344 Matemáticas 5,598 2,616 1,148 Pedagogía 294 39 31 Relativo con respecto a matrícula 1.00 0.35 0.21 Relativo con respecto a evaluados 1.00 0.75 0.25 Fuente: Memoria del CUEG, 1999. NSP: No se presentó, ABD: Abandonó, APR: Aprobó, RPB: Reprobó El Departamento y la Carrera de Pedagogía administraron el plan de estudios atendiendo los requisitos y normas del mismo para su ejecución. Las autoridades se preocuparon por atender la problemática presentada por los estudiantes. Se participó en talleres y seminarios organizados por los estudiantes como práctica de los talleres. El Departamento y Carrera de Letras, realizaron los trabajos de investigación siguientes: a. Intibucá, estudio de los rituales indígenas Lenca. b. Comunidades de Corozal y Sambo Creek, investigación lingüística. c. Zona sur, estudio del léxico de la sal. d. Copán, estudio del léxico del tabaco. e. Olanchito, análisis literario de Jacobo Cárcamo. f. La Paz, literatura oral de Guajiquiro. g. Intibucá, lo literario en el ritual de las santas ánimas. h. Tegucigalpa, el papel del dictador en la literatura hondureña. i. Tegucigalpa, análisis de la literatura de Ramón Rosa. Entre las actividades que la comisión de investigación apoyó se destacan: investigación de la literatura y las lenguas de Honduras; sistematización del trabajo de investigación de tesis y monografías de lingüística y literatura hondureña; preparación de introducción y notas a la edición de El Mosqueador (1732) de Antonio de Paz y Salgado, libro que Evaluados ABD 2,086 10 47 165 21 83 125 90 69 1,468 8 0.14 TOTAL 9,840 114 701 1,611 604 678 712 1,174 1,009 2,982 255 0.65 APR 7,388 110 592 1,374 599 546 445 1,071 871 1,542 238 0.49 RPB 2,452 4 109 237 5 132 267 103 138 1,440 17 0.16 representa la primera obra de la historia literaria de Honduras; nuevo diccionario del español de Honduras; proyecto de investigación de la lengua tawahka, nivel morfosintáctico; redacción del diagnóstico sobre la problemática de la enseñanza del español en el sistema escolar hondureño; proyecto situación sociolingüística de las comunidades garífunas de Corozal y Sambo Creek; literatura oral indígena lenca en el occidente de Honduras; proyecto de educación bilingüe intercultural de la etnia tawahka; participación por Honduras en la enciclopedia de las culturas mesoamericanas de la Universidad de Oxford en tres temas: Pech, Lenca y Jicaque. La Comisión de Extensión de la Carrera de Letras realizó las siguientes actividades: Charla motivacional sobre lo que ofrece la Carrera de Letras para estudiantes de primer ingreso. Seminarios impartidos sobre: Lenguas y Culturas de Honduras, literatura infantil, enseñanza del Español como segunda lengua, enseñanza del Español en secundaria, taller de creación literaria, semana de la Carrera de Letras con un ciclo de conferencias durante tres días, jornadas de la lengua española, encuentro de profesores de Letras de Tegucigalpa y San Pedro Sula, talleres de literatura para niños en la UPN San Pedro Sula, taller de análisis de textos, Instituto “Patria” La Lima Cortés, exposición de la literatura y los niños en La Ceiba. Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 El Departamento y la Carrera de Cultura Física y Deportes elaboraron la programación de asignaturas para los tres períodos de 1999 en la siguiente forma: Período Primero Segundo Tercero Total Total de talleres 51 20 48 119 Matriculados 1,327 739 1,321 3,387 Se prestó apoyo a las diferentes facultades en la celebración de sus respectivas semanas de celebración de aniversario. Se celebraron dos campeonatos de balompié salón para empleados universitarios en coordinación con Extensión Universitaria. Se impartió un curso práctico de primeros auxilios a la Asociación Scout de Honduras en el mes de octubre. Se facilitó material deportivo e instalaciones a diferentes ligas de balompié para la realización de torneos. Se contribuyó con apoyo técnico, material e instalaciones con Extensión Universitaria para la realización de torneos escolares. Participación en el intercambio académico y cultural Houghton Collage-UNAH: en mayo se recibió la visita de veintisiete estudiantes y docentes, y en el mes de julio, viajó a Nueva urg una delegación de seis integrantes, estudiantes y docentes. Se proporcionó apoyo técnico, instalaciones y material deportivo a diversas organizaciones para la realización de eventos deportivos y recreativos. Realización de actividades varias dentro del convenio de cooperación institucional entre la UNAH y la FENAFUTH. Se prestó colaboración técnica y de instalaciones a diferentes organizaciones promotoras del deporte base o ligas menores. En el mes de enero y mayo se organizaron dos brigadas médicas en coordinación con docentes de Houghton College y la UNAH para atender damnificados del huracán Mitch en San Lorenzo, Valle. Se impartieron cursos de capacitación en: Participación masiva en el XVII Congreso Panamericano de Educación Física realizado en la ciudad de Panamá. Apoyo técnico a olimpiadas especiales para impartir curso sobre urguí sobre piso, en el mes de mayo. Participación de una docente en un programa de cooperación intra universitaria, en España del 10 al 28 de abril. Los docentes en su afán de superación, también participaron en cursos y seminarios en diversas áreas deportivas y afines, patrocinados por diferentes organismos deportivos. Asistencia de tres docentes a los XIII Juegos Panamericanos en Winnipeg, Canadá, en el mes de julio, como delegados a los congresos mundiales de: gimnasia artística, físico culturismo y de atletismo. El Departamento y Carrera de Lenguas Extranjeras, cambió la denominación del título a licenciatura en Lenguas Extranjeras con Especialidad en la Enseñanza de Inglés, 95 Francés. Se logró la licencia de año sabático de la profesora Patricia Borjas para elaborar los planes de estudio para la maestría en traducción. Se revisaron los programas de cultura y civilización y de cinco talleres de lengua. Tres profesores de la Carrera iniciaron sus estudios de maestría en el área de “Docencia Superior”, a través de un programa convenido entre las universidades de Honduras y Panamá. En el aspecto de extensión se realizaron algunas actividades: En septiembre se donaron alimentos y ropa al asilo de ancianos del Hospital San Felipe; entrega de juguetes a niños del tercer grado de la Escuela España de Tegucigalpa. Se prestaron servicios de ayuda, orientación y educación a los hijos de los damnificados del Mitch, que estaban en la comunidad habitacional transitoria N.º 2 en Tegucigalpa. Se capacitó a los docentes de la Carrera y el Departamento sobre “Teoría, técnicas y estrategias de la traducción”. El mismo fue impartido por la Licenciada Diana Pascoe, profesora visitante. Se continuó con el proyecto de clasificación de bibliografía y de servicio al estudiantado para uso del Centro de Documentación “Alberto Membreño”. El Departamento de Ciencias Sociales atendió aproximadamente durante ese año a 42,000 alumnos También prestó los servicios profesionales de docentes al impartir diversas asignaturas que conforman los planes de estudios de las carreras de Trabajo Social, Historia y Sociología, cuyos coordinadores son profesores del Departamento. Asimismo, se impartieron asignaturas de las carreras de Pedagogía, Arquitectura y Enfermería, así como a la Carrera Corta de Terapia Funcional. Se impartieron las asignaturas de Historia de Honduras y Sociología en la Academia Militar. En los meses de julio y agosto se llevaron a cabo varias reuniones del Departamento con el objeto de hacer un FODA de esta unidad para un diagnóstico del mismo y detectar las fortalezas, oportunidades, destrezas y aptitudes; actividad a cargo de la comisión encargada de elaborar el plan estratégico de desarrollo del Departamento. El Departamento contó con: ocho profesores auxiliares II, cuarenta y un profesores auxiliares III, diecinueve profesores titulares I, doce profesores titulares II, tres profesores titulares III, un profesor a medio tiempo y nueve profesores por hora. Los criterios generales para la distribución de carga académica fueron los siguientes: Tres secciones de la misma asignatura o tres asignaturas diferentes para un profesor a tiempo completo, profesor a medio tiempo una asignatura y/o dos secciones de la misma asignatura, descarga académica de una sección o asignatura por la siguiente razón: proyecto de investigación inscrito en la DICU; estar estudiando en la UNAH, ser Jefe de Departamento, Coordinador de Carrera, Coordinador de Asignatura o Jefe de Sección. 96 Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 Con material preparado por el personal docente del Departamento se publicaron cuatro boletines informativos. En lo que a proyección se refiere: Se impartieron conferencias en el Colegio Nacional de Defensa; se asesoró a la organización Catholic Relief Services para la reelaboración de un proyecto de mercados; se apoyó al personal del National Park Services de los Estados Unidos de América, para desarrollar el plan estratégico de recursos históricos en el proyecto distrito minero “El Rosario”, San Juancito, Francisco Morazán; se ayudó al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en la aplicación de encuestas y el posterior análisis de los datos de la misma, con el fin de obtener la información necesaria de niños de diferentes escuelas para la creación del Museo del Niño. El personal docente participó en representación del Departamento en: “Foro-taller sobre las reformas al Código de Trabajo” 9-10 de noviembre de 1999. Primer Congreso Centroamericano de Enfermedades de Transmisión Sexual y VIH/SIDA. VI Congreso Nacional de SIDA y VI Curso Internacional de Enfermedades Infecciosas realizado en San Pedro Sula, 8-12 de noviembre. Encuentro de la Sociedad Civil Centroamericana del 24 de mayo al 2 de junio. Seminario-Taller sobre la “Evaluación de Tecnologías Domésticas desde la Perspectiva Histórica y Cultural”, La Labor, Ocotepeque, 8-11 de noviembre. Taller de Transparencia Internacional en Quito, Ecuador, 16-19 de agosto. “En Camino al Siglo XXI, Desafíos y Estrategias de la Comunidad Latinoamericana de Derechos Humanos” Lima, Perú, del 23-24 de julio; Encuentro “Mesoamérica ante el Tercer Milenio”, auspiciado por Universidad Autónoma de Yucatán, México. Seminario de Antropología, en el mes de julio en Tegucigalpa. Jornada de Cultura, patrocinada por la Secretaría de Cultura y el Instituto Hondureño de Antropología e Historia, realizado en septiembre en Tegucigalpa. La Licenciada Leticia Salomón impartió una conferencia sobre “Seguridad Ciudadana” en Guatemala. El Departamento y la Carrera de Matemática, creados dentro del CUEG en 1959, tienen como función fundamental desde su surgimiento la docencia. Al inicio impartían las asignaturas de matemáticas generales a todas las carreras sin distinción. Después las matemáticas se diversificaron por áreas específicas, y así se sirvió Matemática para las Ingenierías, para Economía y afines, para Salud y para Ciencias Sociales. La orientación de la enseñanza de la Matemática a cada carrera en la mayoría de los casos, se ha caracterizado más por el grado de profundización en los conocimientos matemáticos impartidos, que por las aplicaciones a las disciplinas profesionalizantes de la Carrera. Las carreras no se han desarrollado adecuadamente debido al descuido en sus aplicaciones o por falta de interés en esta actividad. Esta descoordinación es agravada por la poca utilización que se hace del instrumental matemático en las otras asignaturas de las carreras, inclusive las Ingenierías. Es motivo de preocupación el estancamiento que se observa en algunas carreras, por lo que resulta difícil que incorporen los avances tecnológicos en sus respectivos planes de estudios. Hay que destacar la actitud de rechazo de gran parte de los estudiantes de la UNAH al estudio de la Matemática. Muchos de ellos equivocadamente, llegan a considerar como objetivo del Departamento el servir de filtro para atrasarlos o evitarles el ingreso a sus respectivas carreras. En el marco de las finalidades de la UNAH que son esencialmente, estudiar los problemas universales de orden científico y cultural, especialmente los que atañen a Centroamérica y particularmente a Honduras; el Departamento formuló sus objetivos: 1. 2. La Biblioteca Central de la UNAH le entregó al Departamento un lote de libros que habían sido donados por las universidades de España, fondos bibliográficos que enriquecieron el Centro de Documentación. Las actividades en general se ejecutaron conforme a lo programado en el plan operativo anual, que plasma las necesidades prioritarias. El Doctor Mario Felipe Martínez Castillo, asistió a las sesiones del Consejo Directivo del Instituto Hondureño de Antropología e Historia como representante de la UNAH. El Doctor Ricardo Melgar Bao, profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y de la UNAM de México, impartió la conferencia “El Movimiento Obrero en el Siglo XX”. El Doctor Adalberto Santana, docente de la UNAM, impartió la conferencia “México en la Entrada al Nuevo Milenio”. 3. 4. Formar profesionales capacitados al más alto nivel en todos los campos del saber, con énfasis en los que inciden en el estudio y la resolución de los grandes problemas nacionales. Cultivar la investigación humanística, científica y tecnológica comprometiéndose con el desarrollo nacional y la creación de metodologías propias aplicadas a nuestra realidad económica y social. Difundir la cultura por todos los medios, interactuando con la sociedad en que se producen y orientando su participación en el desarrollo nacional. Organizar, dirigir y desarrollar de manera exclusiva la educación superior y profesional del país. El Departamento de Matemática ha crecido en forma desordenada sin ningún plan de desarrollo, simplemente obedeciendo a exigencias externas como una unidad de servicio, sin cumplir su función fundamental de desarrollar la matemática, por lo que se decidió buscar una identidad a fin de convertir al Departamento en una unidad que oriente, Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 desarrolle y proyecte la matemática como ciencia tanto formal como en sus aplicaciones en el ámbito de la Universidad, del subsistema de educación superior y del país en general. Para el logro de ese objetivo se realizaron actividades enmarcadas bajo un enfoque sistemático que involucre variables del enfoque de contingencia en los aspectos académicos o tecno-científicos, económico-sociales y psico-sociales. Tecno-científico: Mantenimiento de los principios teóricos de la matemática como ciencia y, además actualizar y conocer los avances científicos con espíritu crítico sobre los contenidos novedosos de su aplicación a la realidad nacional económico-social. Económico-social: Aplicación del conocimiento matemático a las necesidades derivadas del desarrollo económico y social del país, dando apoyo a las tecnologías que se puedan aplicar al proceso productivo, y en lo social, apoyando el sistema educativo nacional en el desarrollo curricular y propuestas metodológicas para la enseñanza. Psico-social: Propiciación de la participación del personal por medio del compromiso con el Departamento, la institución y la sociedad. Fortalecer un grupo crítico de gestión que apoye a las instancias de Dirección del Departamento, del CUEG y de la UNAH. En 1999, el Departamento en sus funciones de docencia, investigación y extensión se enfocaron así: La docencia se realiza de manera obsoleta en cuanto a la incorporación de nuevos contenidos y metodologías que apunten hacia la recuperación de la eficiencia. Ello se explica porque la institución carece de políticas académicas de selección, capacitación, estímulo y superación de docentes. Asimismo la falta de políticas de ingreso, permanencia y egreso de estudiantes, y sobre todo la falta de decisión para hacer cumplir las normas académicas aprobadas. Algunos de los docentes tienen dedicación parcial a sus tareas universitarias, resistencia a los cambios, poca motivación para su capacitación y superación. Sin embargo, el potencial intelectual existe para fortalecer las secciones y las áreas académicas, con especialidades en Estadística, Computación, Matemática Pura, Matemática Educativa, Economía y Administración, lo mismo que Ingeniería en varias ramas. Por otro lado los estudiantes presentaron algunas características desfavorables: poca motivación, falta de espíritu de superación y competitividad, deficiente formación, malos hábitos de estudio, falta de disciplina y poca o nula orientación vocacional. Además para lograr un real compromiso con la sociedad deben ponerse en práctica las leyes y reglamentos que regulan la actividad académica de los estudiantes, los profesores, las facultades, las carreras y 97 los departamentos universitarios. Algunos de los indicadores más importantes que afectan el rendimiento académico del estudiante fueron: • Incidencia manifiesta en errores de ortografía de la matemática. La adquisición de conocimientos matemáticos incluye en sí el manejo apropiado de la semántica y la sintaxis del lenguaje matemático. • Prejuicio sobre las asignaturas de matemática, con incidencia en menores esfuerzos. • Sistema de estudio con apego a la utilización mínima de procesos mentales más allá de la memoria. Esto es un reflejo de la tendencia institucionalizada en la enseñanza secundaria, utilizar como recurso métodos memorísticos, dejando de lado procesos mentales que ayuden a cultivar el razonamiento lógico y los procesos formativos. • Tendencia lógico-formal de la matemática en el nivel medio. La incidencia se manifiesta en la manera de presentar los contenidos matemáticos: los procesos y no su significación, memoriza propiedades dejando de lado la comprensión, el análisis y los procesos formativos. • Método de estudio inapropiado a las exigencias de comprensión y asimilación de la materia. La matemática es una ciencia que se aprende haciendo y los procesos de aprendizaje por lo regular necesitan de incubación y maduración. • Mínimos recursos de aprendizaje con repercusiones en el aprovechamiento. Las notas de la clase y las orientaciones del profesor no son suficientes para el aprendizaje de una disciplina; es necesaria una bibliografía mínima. Los estudiantes no cuentan con el libro de texto recomendado (se concretan únicamente a la utilización de las notas de clase) y si lo tienen, tal texto adolece de procesos auto formativos que inciten a un real autoaprendizaje. • Discontinuidad en la asimilación de los contenidos matemáticos. Los estudiantes no son regulares en su responsabilidad hacia el estudio y en muchos casos exceden las inasistencias límites permitidas. Más aún, no son regulares en la presentación de exámenes parciales. • Resistencia de los docentes y los estudiantes a nuevos enfoques metodológicos que impliquen mayores esfuerzos mentales. Se han hecho intentos por forzar a los estudiantes que posibiliten cambiar su paradigma metodológico. • Procedencia regional e institucional con incidencia en la formación académica. Un porcentaje considerable de los llamados “desertores” provienen de zonas rurales, de instituciones privadas o de instituciones nocturnas donde la labor académica deja mucho que desear. Estudios hechos y publicados por la Secretaría de 98 • • Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 Educación, afirman que cerca del 90% de las instituciones del nivel medio no están capacitadas para el nivel y su producto está muy por debajo de los requerimientos esperados. Conservación de las ideas características de la educación secundaria que interfieren en el desarrollo de procesos mentales formativos. Los estudiantes usan los hábitos de estudio adquiridos en la educación secundaria. Este esquema es persistente, se incluye en este aspecto la dependencia mental, producto del paternalismo docente. El estudiante espera mucho de su profesor, por otro lado, el análisis e interpretación de los procesos de solución de los ejercicios, hasta cierto punto congruentes con ejercicios de automatismo, se amparan en estos obstáculos. Vinculada al proceso de evaluación. Al respecto, se necesitan tomar acciones concretas que vinculen la evaluación como un proceso formativo para el estudiante, sin soslayar la exigencia, extensión y profundidad de los temas de estudio. Es necesaria una guía metodológica orientadora, con lineamientos precisos, una guía de ejercicios o de estudio que oriente al estudiante y de ser posible la elaboración de una tabla de especificaciones que orienten sobre el grado de dificultad de los exámenes parciales. Esto haría más real el proceso educativo. El departamento está estructurado de la siguiente manera: Administración académica (Consejo Asesor); comité de investigación; comité de docencia; comité de extensión; asistente de la jefatura; administrador académico; comité coordinador de áreas académicas; estadística; computación; álgebra; áreas académicas. Se dio seguimiento al proyecto Olimpiadas Matemáticas que inició a finales de los 80. El Departamento ha participado ya en tres olimpiadas matemáticas a nivel iberoamericano. Se colaboró con la Alcaldía del Distrito Central en el procesamiento de información referente a los albergues temporales. Se equipó la sala de conferencias del Departamento, en el lugar que ocupa la sala Salvador Llopis con sesenta y una butacas de primera calidad, aire acondicionado, proyector de vista opaca, pantalla central, retroproyector, sistema de sonido ambiental, televisor, mesa central, diez sillas y otros. Entre los proyectos académicos desarrollados están: Primera jornada para la unificación de criterios académicos en matemática. Se contó con muy buena participación de las unidades académicas. El propósito fundamental fue sentar las bases académico-científicas para ofrecer a las facultades, un servicio de calidad en las asignaturas de matemática y las secciones académicas de los centros universitarios regionales. Los documentos elaborados fueron: Análisis de situación de la Facultad de Ingeniería; planes y programas de estudio del Departamento de Matemática; trabajos preliminares de reforma académica en programas de asignatura del Departamento de Matemática; planes y programas de estudio de las carreras adscritas a las facultades. El Departamento de Artes inició sus labores ese año confrontando los problemas por el espacio físico, resultado de las inundaciones de 1998. Para las áreas de teatro, danza y artes visuales que ya contaban con un mínimo de espacio desde inicios de la década de los ochentas, el problema no fue tan grande como para el área de música que se desarrollaba en su totalidad en el edificio de la Calle Real de Comayagüela que fue destruido por el río. Después de muchas negociaciones con las autoridades universitarias se establecieron en los cubículos del cuarto piso en edificio N.º 5, que fueron remodelados y obtuvieron el equipo de trabajo necesario. Se realizó un encuentro con el personal docente del Departamento en el Teatro Padre Trino y las conclusiones fueron entregadas a la Dirección del CUEG y a la Rectoría. Se desarrolló un programa de talleres artísticos de forma similar al año anterior, con aumento en su número. En todos hubo matrícula, excepto en los de música latinoamericana y música del mundo. Los datos estadísticos de todos los talleres, denotan el grado de deserción usual en la UNAH, aunque por otro lado, la participación de los estudiantes en las actividades de culminación y extensión, mostraron entusiasmo y dedicación. Los talleres cumplen con el propósito de formar un público entendido y de estimular la creatividad para los que deseen continuar y profundizar sus conocimientos. En materia de investigación se continuó con el Proyecto de la Historia del Teatro Latinoamericano, en colaboración con Carleton University del Canadá, dirigido por la Doctora Alma Caballero. Este proyecto ha logrado, en el curso de aproximadamente diez años, un material cuantioso y de mucho valor académico, tanto en lo que se refiere a lo proveniente de los archivos de Centroamérica y del Caribe, como de los escritos para su publicación. Un equipo especializado, en cada país centroamericano ha redactado ya lo correspondiente. La Carleton University hizo los trabajos de correcciones de pruebas y de publicación en la editorial Galerna en Alemania y será la mejor muestra escrita para América Latina. Alma Caballero además de escritora, ha sido la coordinadora del proyecto para Centroamérica y el Caribe. En lo que a proyección del Departamento se refiere se presentaron los trabajos de los estudiantes del curso propedéutico en el Teatro Padre Trino. El profesor Ricardo Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 Barrientos, violonchelista presentó un recital en el mismo Teatro Padre Trino junto con el maestro Wolfang Lappenberg e hicieron varias presentaciones en el Teatro Nacional Manuel Bonilla, dándole créditos a la UNAH. Los estudiantes de guitarra, dirigidos por los profesores Rafael Umanzor y Silvio Henríquez ofrecieron también algunos números muy apreciables para el público del Departamento. El grupo de danzas folclóricas dirigido por Jorge urguía, hicieron varias presentaciones. El grupo de danza contemporánea dirigido por Claudia y Geovany Matute creció en ese año, su repertorio se enriqueció también y sus integrantes hicieron la temporada de danza del primero y tercer semestre, con mucho éxito. Se presentaron en el Teatro Nacional Manuel Bonilla, en Siguatepeque y como siempre, en el Teatro Padre Trino. Se presentó el grupo “Un extraño delincuente”, de Antón Chéjov en el Teatro Padre Trino. Los miembros del teatro Zambra, prepararon una nueva pieza, de Eugéne Ionesco, presentada a comienzos del año 2000. El Coro Universitario celebró veinticinco años de fundación e hizo giras por la costa norte y se presentó varias veces en Tegucigalpa. El Teatro Zambra reanudó el proyecto de las giras hacia los centros universitarios regionales; las presentaciones en las ciudades de La Ceiba y San Pedro Sula tuvieron numeroso público y dejaron una grata impresión; la parte musical estuvo a cargo del maestro Wolfang Lappenberg. En el mes de mayo se estrenó en el CRA el video cinta de las pastorelas del Padre Reyes, realización extraordinaria de 1997. La Carrera de Trabajo Social, dentro del Departamento de Ciencias Sociales tiene una planta de veinte profesores a tiempo completo, un profesor por hora y cuatro profesores de servicios, todos ellos con nivel de maestría y dos egresados del doctorado de Gestión para el Desarrollo. Atendió una matrícula de 150 estudiantes. El plan de estudios de la Carrera está estructurado en base al perfil profesional del trabajo social, en doce períodos académicos con cuarenta y seis asignaturas distribuidas en dos bloques. El plan reformado fue aprobado el 30 de septiembre en Acuerdo 481-99 de Acta N.º 705 de fecha 30 de septiembre de 1999. Este plan de estudios comenzó a ejecutarse en el primer período académico del 2000. En el aspecto de extensión se organizaron cuatro equipos de trabajo que realizaron su práctica en los municipios de Ojojona, Sabanagrande, Santa Ana y un grupo en Santa Lucía y Valle de Ángeles. Los logros más significativos de estas experiencias fueron los siguientes: Vinculación más estrecha de la Universidad con los sectores sociales más necesitados; el fortalecimiento de la autonomía y desarrollo municipal por medio de la capacitación a las organizaciones en los municipios; la ejecución de proyectos específicos con participación comunitaria a instituciones en las áreas de salud, 99 educación, producción y comunicación. En el caso particular de Sabanagrande se contó con un pequeño apoyo económico del Servicio Holandés de Cooperación Social a través del PER-INFOP. Durante el año 2000, se hicieron los trámites administrativos propios para el buen funcionamiento del CUEG. Se eligió e instaló el Consejo Local de Carrera Docente para la aplicación del Estatuto del Docente Universitario. Se experimentó la práctica de cursos continuos de cuatro horas en el fin de semana para cubrir la demanda de cursos de las asignaturas del plan de formación general. Se presentó el proyecto de Red-Plan de formación general, consistente en tratar de digitar en Internet los contenidos de las asignaturas de Español, Filosofía, Sociología e Historia; para uniformar las clases de todos los centros regionales y facilitar al estudiante estudios autodidácticos que pudieran ser reconocidos mediante exámenes de suficiencia. S e creó la Carrera Corta en Desarrollo Municipal y se inició la Carrera Corta en Metalurgia con cinco estudiantes. Las actividades desarrolladas por los diferentes departamentos y carreras que integran el CUEG se detallan a continuación. El Departamento de Biología en materia de investigación acreditó los proyectos: “Monitoreo del impacto ecológico y social en las comunidades de Patuca Medio por el Huracán Mitch”, a cargo del M.Sc. Gustavo Adolfo Cruz Díaz. “Determinación de las especies de roedores del campus universitario”, a cargo de la M.Sc. Dora Elisa Pérez urguía. La Carrera de Historia desde su creación se orienta a la formación de profesionales de la investigación histórica. Su plan de estudios fue aprobado en noviembre de 1976 e inició su funcionamiento regular en febrero de 1977. Ofreció primero el grado académico de bachillerato y a partir de 1980 inició con el plan de estudios que otorga el grado de licenciatura. En sus veinticuatro años de existencia la Carrera de Historia ha formado un importante caudal de profesionales en la disciplina histórica, que se desempeñan en la actividad docente universitaria y de nivel medio en su mayoría y en algunos casos se dedican a la de investigación. A pesar de la falta de apoyo Institucional hacia la investigación los frutos obtenidos en la producción de conocimiento histórico, son bastante satisfactorios, lo que resulta estimulante y obliga a continuar en este proceso de formación de historiadores. Vale decir que de los más de cuarenta graduados con el grado de licenciados, unos veintitrés de ellos tienen trabajos de investigación publicados sobre diversas temáticas y períodos de la historia de Honduras; tres de estos graduados han sido galardonados con el Premio “Rey Juan Carlos I”, por su aporte al conocimiento histórico hondureño. Asimismo, en septiembre de 1999, ese mismo premio le fue adjudicado a la Carrera de Historia en 100 Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 reconocimiento al esfuerzo puesto en la formación de historiadores. El premio consiste en un pergamino y dos mil dólares, fueron recibidos por la Licenciada Raquel Angulo, Directora del CUEG. Al igual que todos los años se planificó la actividad académica y se atendió la matrícula en los tres períodos conforme a los exiguos recursos financieros asignados; se elaboró el proyecto de creación de la Maestría en Historia el cual fue presentado a la Dirección de Postgrados para su respectivo análisis. Se participó decididamente en el mes de septiembre en el evento denominado “Primer seminario taller, encuentros por la Historia”, donde se analizó la situación de la historia en materia de enseñanza y de investigación, el estado en que se encuentra la documentación en el país y la situación gremial de los profesionales de la Historia. Este evento se realizó con la colaboración del Instituto Hondureño de Antropología e Historia y el Departamento de Ciencias de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Los docentes Oscar Zelaya, María de los Ángeles Chaverri, Mario Felipe Martínez y Mélida Velásquez, desarrollaron un trabajo de investigación histórica correspondiente a la época colonial y al siglo XIX. Se participó en el V Encuentro de Historiadores realizado en San Salvador del 8 al 22 de julio. A este encuentro asistieron doce profesores de la Carrera de Historia y seis estudiantes. Tres de los profesores asistentes presentaron ponencias; se preparó el material para la publicación de un número de la revista “Historia Crítica”. Se trasladó el Centro de Apoyo a la Investigación Histórica a un espacio más amplio ubicado en el segundo piso del edificio N.º 1 y se reorganizó su funcionamiento, a partir de dicho año fue dividido en cuatro secciones: Biblioteca y Hemeroteca, Fuentes para la Historia de Honduras, Informática y Archivo. Se creó la sección de Informática gracias al equipo donado por la cooperación holandesa consistente en: cuatro computadoras con sus impresoras, un escáner, una fotocopiadora e impresora, una fotocopiadora portátil, cuatro mesas para bibliotecas con veinte sillas, cuatro escritorios y cuatro sillas con rodos. La Carrera de Trabajo Social inició la ejecución del plan de estudios aprobado por el Consejo Universitario en el mes de octubre de 1999, en cumplimiento de los cambios ocurridos en la programación académica de toda la UNAH. Se culminó con la investigación “Estudio de la situación social de los beneficiarios de la reforma agraria” HONDUPALMA. Otra actividad fue la investigación realizada por los docentes de la Carrera, en las áreas de Sabanagrande, Ojojona y Santa Ana. Se desarrolló un seminario-taller sobre investigación dirigido a los estudiantes de la práctica profesional, servido por profesionales del PNUD y FIDE. Es oportuno destacar que en el aspecto de extensión, la Carrera de Trabajo Social desde su creación incorporó en su plan de estudios la práctica académica que se ejecuta por medio de los talleres, como instancia teórico-práctica, que se desarrolla en los distintos departamentos, municipios y aldeas del país, a nivel urbano y rural. La modalidad establecida es que los estudiantes permanezcan en el centro de práctica con sus supervisores, desarrollando acciones de docencia, investigación y extensión elaborando con las autoridades de cada centro el plan de desarrollo municipal, el cual contempla diversidad de programas sociales y proyectos socio-productivos. Esta práctica académica, tiene características globalizantes, lo que le permite al egresado ejercer su profesión con alto nivel profesional y académico. Se realizó la jornada del “Grupo de mujeres universitarias” para estudiantes y docentes de la Carrera de Trabajo Social. Esta jornada motivacional tuvo un gran impacto en el sector docente y estudiantil por la trascendencia de las temáticas planteadas. Desarrollo de la conferencia “Descentralización y Desarrollo Municipal”, para profesores del Departamento de Ciencias Sociales impartida por el Lic. Rolando Sierra, del PNUD el jueves 23 de noviembre. Se remodeló el Centro de Documentación “Juan Ramón Dermith” y se elaboró un plan de desarrollo de dicho Centro, comenzando su ejecución en septiembre 2000. El Departamento y la Carrera de Física en el 2000, atendieron la programación académica: ciento treinta y un secciones de física y 4,814 estudiantes. Publicaron el estudio de investigación sobre la amenaza sísmica de once lugares importantes en Honduras. Se participó en la elaboración del documento Proyectos y Propuestas de la UNAH al proceso de reconstrucción y transformación nacional. Se elaboró un programa de computación para automatizar el proceso de préstamo y recepción del equipo del Departamento. Apertura de la Carrera Corta en Radiología y Radioterapia con una matrícula de 47 estudiantes. Se presentó un proyecto al Banco Mundial para ampliar la red sísmica. Se participó en la III Reunión de investigadores de la UNAH para la formulación de políticas de investigación científica, realizado en Tegucigalpa en el mes de noviembre. Se participó en el seminario sobre evaluación del proyecto de microzonificación sísmica en América Central. Se participó en la reunión sobre la “Importancia y formulación del plan municipal de emergencia a las autoridades municipales de “Utila”. Se dictaron charlas sobre sismo-tectónica en diferentes lugares del país. Se dictaron cuatro conferencias durante la XII Semana Científica de la UNAH. Se participó en la formulación del programa de postgrado en desastres Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 naturales, realizado en Costa Rica, en el mes de mayo. Se ofreció una charla sobre las tendencias actuales para la evaluación del riesgo sísmico y los códigos de construcción a cargo del Dr. Humar Bugum de Norsar, Noruega en la Comisión del Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras, 11 de septiembre del 2000. Participación en el foro: Vulnerabilidad de Tegucigalpa organizado por CUED de la UPN, octubre. Se instaló servidor de Web con información de geofísica y tiempo. Se participó en el seminario sobre “Desastres Socioculturales” de la Secretaría de Salud, patrocinado por la Organización Mundial de la Salud en septiembre del año 2000. Se participó en la primera reunión del proyecto Nuevas Tecnologías en Cocinas Solares, realizado en Lima, Perú durante el período del 24 al 27 de marzo. Se organizó el seminario taller “Diseño y construcción de cocinas solares parabólicas”, en el mes de junio. Se apoyó al Centro de Cáncer “Emma Romero de Callejas” en el área de medicina nuclear. En el hospital San Felipe se cooperó con la instalación de la nueva unidad de cobalto por medio de recomendaciones hechas por la coordinación de la Sección y del préstamo de equipos de medicina de radiaciones. Se apoyó a la Secretaría de Salud y la OPS en la producción del documento “Competencias del técnico de radiología e imágenes” que serviría de base para crear un programa de formación de técnicos a nivel regional. Asesoría sobre legislación y radio protección a la Sociedad Hondureña de Radiología. Se interconectaron cuatro computadoras a la red interna del Departamento, proyecto dirigido por el Doctor Gustavo A. Pérez. Envío de un representante a la Tercera Escuela de Geofísica Aplicada evento que se celebró en Ruinas de Copán del 1-15 de julio. Se participó en el curso Reciente Metodología sobre la Evaluación del Riesgo y la Amenaza Sísmica, realizado en Guatemala del 22 al 31 de octubre. Dos profesores participaron en talleres y cursos en el extranjero: Lic. Filiberto Rodríguez en Guatemala: taller de competencias de técnico en Rayos X, Ingeniero Francisco Barralaga en Curso Centroamericano de Física y Física Médica. Se contó con una activa participación del personal docente en la elaboración del nuevo reglamento del Departamento. Se instalaron cinco computadoras para el uso de los estudiantes de la Carrera y el personal docente. Se obtuvo donación, por parte del Centro de Cáncer Emma Romero de Callejas, de un equipo de mamografía para prácticas de los estudiantes de la Carrera Corta. También se recibió equipo de medición y control de calidad para radiología y radioterapia. Se participó junto a la OPS en la solicitud de incorporación de Honduras al Organismo Internacional de Energía Atómica OIEA lográndose la misma. Falta solamente nombrar una Comisión Nacional de Asuntos Nucleares para cumplir requisitos. 101 La Sección de Física Teórica conjuntamente UNAHFUNDATEC trajeron al Doctor Manuel Bermúdez, profesor de computación de la Universidad de Florida para que brindara una serie de conferencias en San Pedro Sula y Tegucigalpa. El objetivo fue la promoción y divulgación de los problemas que se presentarían en el año 2000, en los instrumentos electrónicos que llevan registros de fecha calendario, en particular para los sistemas informáticos. El Departamento de Física para realizar un trabajo más organizado contó con las secciones siguientes: 1. -Física Teórica 2. -Física Aplicada a la Industria. 3. -Metalurgia 4. -Publicaciones 5. -Geofísica 6. -Meteorología 7. -Física Médica y Radiaciones Ionizantes 8. - Energía 9. - Física Computacional 10. Enseñanza de la Física. Los proyectos primordiales asignados a las secciones fueron: 1.- Física Teórica: Documentación de los artículos de física. Mantenimiento del buen funcionamiento del equipo de Internet y el nodo del Departamento de Física. La Sección de Física Teórica desarrolló investigación en el área de ecuaciones diferenciales aplicada a la física en especial a la mecánica cuántica y las teorías de supercuerdas. Obtuvo la representación de Wolfran Research para las licencias de Matemática en la UNAH. Física Teórica para ese entonces contaba con una inversión en equipo de Internet, servidores, enrutadores y módems con un valor aproximado de 40,000 dólares. La Sección de Física Teórica lleva la hora oficial de la república de Honduras a través del protocolo NTP-UNIX con una precisión de un milésimo de segundo a través de la página fisteo.unah.hn. La Sección contó con personal con grado académico de doctorado. 2.- Física Aplicada: Se encargó de las aplicaciones de la física hacia la industria y el esquema productivo del país tratando de orientar los conocimientos teóricos y de computación a beneficios concretos para el aparato productivo nacional. El ente de enlace de la Sección fue la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa. 3.- Metalurgia: Estudia las propiedades físicas y mecánicas, los procesos de la metalurgia básica y aplicada de la ciencia de los materiales, tanto en el ámbito macroscópico como microscópico con el estudio en el campo molecular utilizando el microscopio óptico y electrónico. Esta Sección contaba con la mayor inversión 102 4.- 5.- 6.- 7.- Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 en equipo donado por el gobierno del Japón del orden de un millón de dólares, que incluye el costo de un microscopio electrónico de barrido (SEM), espectrómetro de plasma (ICPS), alto horno al vacío, máquina universal de tracción (AG-TE 10) para ensayos mecánicos y otros. Contó con el apoyo de JICA y normalmente a ella están asignados uno o dos cooperantes japoneses. Cuenta con personal, además del coordinador y con una Carrera Corta de Metalurgia asociada a la Sección. Vendió servicios a instituciones públicas y privadas y asesoría técnica y profesional en la elaboración de monografías y tesis para estudiantes de ciencias e ingeniería. Publicaciones: La Sección de Publicaciones lleva las notas de los laboratorios, elaboración de guías de laboratorio, publicación de artículos científicos, trascripción de exámenes, búsqueda de alumnos que han matriculado clases sin requisitos y asesoría en computación a todos los profesores. Contaba con dos computadoras y varias impresoras para llevar a cabo su función y elaboró varios programas en Fox-Pro para llevar el control del equipo del Departamento. Geofísica: La Sección de Geofísica se dedicó a la recolección de datos sismológicos del territorio nacional y su análisis para el conocimiento del subsuelo hondureño. Su labor fue muy importante para la seguridad nacional. La Sección tiene personal calificado asignado y contó con una considerable cantidad de equipo. Tenía tres estaciones en el área de Tegucigalpa conectadas por radio a Ciudad Universitaria y esta tratando junto con la Sección de Física Teórica de conectar otra estación al sistema de Internet para poder aumentar la cobertura. Ha contado durante muchos años con el apoyo de los gobiernos de Noruega y Suecia, lo que le ha permitido capacitar a su personal en los grados académicos de maestría y doctorado. Ha sido la sección más conocida del Departamento y fue iniciada por el fallecido Dr. Marco Antonio Zúñiga. Tiene fuertes vínculos de cooperación con COPECO. Meteorología: La Sección de Meteorología se ha dedicado a la adquisición de datos climatológicos y a su análisis por medio de la estación ubicada en la Ciudad Universitaria así como su análisis e inserción en el conjunto de datos en el ámbito regional, contó con personal de mucha experiencia que ha laborado anteriormente en el servicio meteorológico nacional, ha poseído mucho equipo para la recolección de datos de temperatura, radiación solar y medidas pluviométricas. Ha tenido vínculos de trabajo con COPECO. Física Médica y de Radiaciones Ionizantes: En Honduras existe una falta de control y supervisión de las radiaciones ionizantes, la sección trata del estudio y medición de la radiación en especial de la absorbida por el cuerpo humano en los tratamientos médicos de diagnóstico y terapia. La Sección atiende una Carrera Corta y ha contribuido a la formación de técnicos y a los estudios presentados para la bomba de cobalto del Hospital San Felipe. La Sección contó con una gran inversión en equipo, siendo este, único en el país. El propósito de la Sección fue trabajar más de cerca con la Comisión Internacional de Energía Atómica. 8.- La Sección de Energía: Esta Sección surgió a raíz de los problemas que enfrentó el país en años recientes en la administración de los recursos energéticos, estudia la factibilidad de aplicar tecnologías nuevas a la solución de los problemas energéticos del país. Desarrolló cocinas y hornos solares, aparatos para purificación de agua, todos de energía térmica solar. Promovió seminarios en su área y contó ese año con varios visitantes extranjeros de origen cubano, hindúes y costarricenses. La Sección ha recibido apoyo de la ONU y mantiene lazos de cooperación con la Universidad de El Salvador. 9.- Física Computacional: La Sección se encargó de introducir los cambios ocurridos en las tecnologías de la información en el campo educativo. Brindó las facilidades para que maestros y alumnos puedan usar programas, dvd, cd, Internet, multimedia con el propósito fundamental de mejorar su rendimiento y sus posibilidades de superación. La Sección tiene vínculos de cooperación con los programas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. 10.- Enseñanza de la Física: Esta Sección trata de mejorar la eficiencia del proceso de enseñanza aprendizaje en especial la redacción de exámenes la elaboración de laboratorios y experimentos relevantes para adquirir los conceptos físicos. Esta Sección trabaja de cerca con los instructores y produjo para ese año un Manual de Laboratorio de Física para el Área de la Salud. La Carrera de Letras fue creada en 1978, es una unidad académica de estudios superiores donde se aprovechan los aportes de la ciencia lingüística y la literatura con el propósito de desarrollar a partir de ellos, un conocimiento científico de nuestras lenguas y literaturas. Al inicio del 2000, se realizó la organización de funciones, el personal docente se agrupó en tres comisiones: Investigación; docencia y extensión. La Comisión de Docencia realizó las siguientes actividades: Revisión y edición del plan de estudios de la Carrera de Letras. Propuesta sobre la licenciatura en Pedagogía con Orientación en Letras. La Comisión de Investigación realizó lo siguiente: El nuevo diccionario de hondureñismos. La obra de Antonio José Rivas y Picasso. Poesía de jóvenes de Honduras. El Modernismo centroamericano y proyecto de educación bilingüe intercultural tawahka La Comisión de Extensión realizó las siguientes actividades: Charla motivacional sobre lo que ofrece la Carrera de Letras para estudiantes de primer ingreso. Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 Seminarios impartidos, literatura infantil para maestros de educación primaria. Taller de creación literaria. Semana de la Carrera de Letras, presentación de las ponencias: Vida y obra de Jacobo V. Cárcamo, El léxico hablado en Honduras. Jornadas de la lengua española durante tres días, 21-23 de abril. Difusión de la Carrera de Letras en el campus universitario. Participación en el primer encuentro estudiantil de arte. Actividades sociales entre alumnos y la Carrera de Letras. El Departamento de Ciencias Sociales en ese año realizó las actividades siguientes: 1. Publicación de dos números del boletín informativo del Departamento. 2. El Doctor Mario Felipe Martínez continuó siendo el representante de la UNAH en el consejo directivo del Instituto Hondureño de Antropología e Historia. 3. El Consejo Universitario en el mes de octubre aprobó el plan de estudios de la Carrera Corta de Técnico en Desarrollo Municipal. 4. Se hicieron las revisiones de programas de asignaturas y planes de estudio de las carreras de Historia, Trabajo Social y de Sociología, con el propósito de hacer los ajustes y cambios requeridos, así como para escoger materiales de lectura y apoyo bibliográfico tanto para estudiantes como para profesores. 5. Durante el año 2000, el Departamento de Ciencias Sociales prestó sus servicios profesionales por medio del personal docente que impartió diversas asignaturas que componen el pensum de los planes de estudio de las carreras de Trabajo Social, Historia y Sociología. Asimismo, se impartieron asignaturas de los planes de estudio de las carreras de Pedagogía, Arquitectura y Enfermería; también se le dio servicio docente a la Carrera de Terapia Funcional y a la Academia Militar. 6. Se elaboraron los estudios para el funcionamiento de la Maestría en Ciencias Políticas, Gestión de Proyectos e Historia, este último se elaboró conjuntamente entre el Departamento de Ciencias Sociales de la UNAH y el de la UPN. En el aspecto de extensión universitaria el Departamento se proyectó por medio de: Conferencias impartidas en el Colegio Nacional de Defensa por los licenciados: Mario Posas, Julio Navarro y Reinelda Aguilar. Colaboración con la Comisión de Reforma Educativa de la UNAH que preparó la propuesta presentada a los miembros del FONAC. Apoyo a las autoridades universitarias por medio del Licenciado Marcos Carías Zapata, que ha representado a la UNAH en el Consejo de Educación Superior, en el Consejo Nacional de Educación, en el FONAC, en la Comisión de Reforma Educativa de la UNAH y en la Comisión de la Cuarta Reforma Universitaria. Se colabora con el FONAC en asuntos 103 de seguridad ciudadana por medio del Licenciado German Espinal. Conferencia en el primer seminario de Historia de Honduras, Período Colonial, realizado en San Pedro Sula, Cortés, del 1 al 11 de febrero. Participación en el Primer Encuentro Cultural Centroamericano, Chiapas 2000, patrocinado por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes CONECULTA, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 31 marzo. Se disertó en la Primera Conferencia Nacional de Solidaridad, patrocinada por el INA, 24 enero al 11 febrero: Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa y National Defense University, Washington, D.C. 15 agosto: 27-29 junio: Foro centroamericano sobre la proliferación de armas livianas, patrocinada por la Fundación Arias, Antigua Guatemala. Conferencia “Honduras: Armamentismo y Violencia” a cargo de la Licenciada Julieta Castellanos. Se expuso: “Experiencias Políticas de Participación Ciudadana de las Mujeres en Honduras y Centro América”, 15-18 marzo. Se participó en el Seminario de Género y Desarrollo Organizativo, San José, Costa Rica, junio, en el Encuentro Sensibilización y Formación de Género, Valencia, España. En el Seminario Taller en Sensibilización de Género, para Instructores de la Marina Mercante, Puerto Cortés, Cortés. El Departamento propició la capacitación de varios profesores por medio de cursos, conferencias, seminarios, etc., tanto en Honduras como en países extranjeros. Estos son: 1. Yaneth Amaya: 1 al 15 de febrero: Programa de Cooperación Inter. Universitaria ALE / 2000 en la Universidad de Murcia. 2. Celina Montes Bendaña: 31 enero al 25 de febrero: XXII Curso de Encuestas de Empresas y Seminarios sobre Depuración de Datos Estadísticos, Centro Europeo para la Formación de Estadísticas de Países en Desarrollo (CESD), Madrid. 2 al 5 de mayo: Taller de Comercio Exterior, patrocinado por CEPAL, Santiago de Chile. 15 al 19 de mayo: Taller de Identificación, patrocinado por Programa de Cooperación Regional de Centro América y el Caribe, Antigua, Guatemala. 3. Leticia Salomón: 17 y 18 de febrero: Seguridad Ciudadana y Reforma Policial, San Salvador, El Salvador. 1 al 3 de marzo: Encuentro regional sobre integración del Caribe, Caracas, Venezuela. 12 al 15 de marzo: Tercera Conferencia Latinoamericana sobre Educación y Defensa, Miami, Florida. 17 al 18 de febrero: Seminario “Seguridad Ciudadana y Reforma Policial”, San Salvador, El Salvador. 4. Roberto Flores: 16 al 18 de mayo: Congreso de LASA Latin American Studies Association, Miami, Florida. 5. Zulema Fiallos: 16 al 18 de mayo: Congreso de LASA. 6. Dora Castillo Brown: 2 de mayo al 18 de junio: Diplomado Regional de Asentamientos Humanos (fase presencial), Santiago de Chile. 104 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 María Lourdes Aguilar: 29 de septiembre al 3 de noviembre: Tercer curso internacional de gestión estratégica del desarrollo local en Santiago de Chile, Chile. Ernesto Paz Aguilar: del 14 al 15 de marzo: Encuentro entre Centro América y la Unión Europea: La función de regulación del estado en el marco de la globalización. Alba Luz Donaire de Fajardo: del 18 al 20 de septiembre: Taller Hacia la Equidad, patrocinado por Unión Mundial para la Naturaleza UICN, Costa Rica. Violeta Farach: 7 septiembre: Primera Conferencia sobre Alianza Estratégica entre el Sector Empresarial y la Educación, Tegucigalpa. V Congreso Centroamericano de Historia, 18-21 julio, San Salvador, El Salvador: Fredy Flores, Virgilio Maradiaga, María de los Ángeles Mendoza, Perla Mossi, Lida Escobar, María de los Ángeles Chaverri, Zulema Ewens, Olga Joya, Mélida Velásquez, Sergio Palacios, Luis Sánchez, Oscar Zelaya, Porfirio Pérez, Omar Turcios, Fernando Cruz, Mario Felipe Martínez Castillo. Dos profesores del Departamento fueron inscritos en el Doctorado en Gestión del Desarrollo UNAH. Un profesor está cursando estudios en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Un profesor está cursando estudios en la Maestría en Derechos Humanos. Dos profesores están estudiando en el Postgrado Latinoamericano de Trabajo Social PLATS. Un profesor está cursando estudios en la Maestría en Demografía Social. José Manuel Ramos Chévez: 12-14 junio: Taller “La formación de docentes capacitadores en temas de derecho internacional de refugiados”, patrocinado por CIPRODH, ACNUR México, Tegucigalpa. Mario Posas: 22-28 marzo: Simposio “Mito Romero”, Simposio al 20 aniversario de la muerte del Obispo Mártir, CIR, Alemania. Laura C. Gálvez, Fredy Flores, María de los Ángeles Mendoza y Sergio Palacios: 2-3 agosto: Gestión Municipal: “Recuperación y Conservación de Centros Históricos”, PLATS, Tegucigalpa Laura C. Gálvez: 22-24 agosto: Primer Taller Regional Centroamericano para el Combate del Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, IHAH, Tegucigalpa. Laura C. Gálvez y Ramón Ulises Salgado: 9-10 noviembre: Conferencia regional “Globalización, Equidad y Desarrollo. La contribución de las ciencias sociales centroamericanas en el siglo veintiuno”, FLACSO, San José, Costa Rica. En el aspecto administrativo se elaboró la programación de la carga académica correspondiente al primero y segundo períodos, así como del período intensivo complementario. Se elaboraron los lineamientos generales del plan operativo anual del Departamento para el año 2001. En la medida de las posibilidades se dotó a los profesores de material didáctico para el desempeño de sus labores docentes. Se apoyó los proyectos del Departamento, entre los que destacan la creación del Instituto de Investigaciones Sociales, cinco seminarios talleres para el personal docente y fortalecimiento de: CONAECIS, cátedra de estudios de la mujer y la de estudios coloniales. Para el 2000, el Departamento contó con cien profesores con la clasificación siguiente: 1. 5 profesores titular III 2. 13 profesores titular II 3. 18 profesores titular I 4. 39 profesores auxiliares III 5. 7 profesores auxiliares II 6. 1 profesor a medio tiempo 7. 17 profesores por hora El Departamento dispuso de cinco personas con clasificación administrativa, así: 8. 2 secretarias docente 1 9. 1 mecanógrafa docente1 10. 1 aseadora de centros de documentación 11. 1 conserje Se recibió la donación de la Secretaría de Educación Pública de cien libros de Historia del Istmo Centroamericano, publicado por la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana CECC. El Departamento de Arte inició con nuevas autoridades y muchas dificultades pero a pesar de ello, la voluntad y el entusiasmo del cuerpo docente logró cumplir con lo programado, incluso hasta el grado de contribuir en el desarrollo de diferentes actividades culturales de otras unidades académicas y administrativas del Alma Mater. A partir del mes de mayo se obtuvieron equipos y recursos materiales: escritorios, dos archivos, una máquina de escribir, un enfriador de agua, dos pianos, ventiladores y otros objetos. Una de las aulas del edificio N.º 5 fue acondicionada para cubículos de los docentes de manera provisional. El Teatro Padre Trino estrechó lazos de cooperación, intercambio y comunicación con el resto de la comunidad universitaria y extra universitaria. Los talleres artísticos de: Coro, flauta dulce, música del mundo y latinoamericana, cine, fotografía, dibujo y pintura, teatro, danza contemporánea y folclórica, apreciación musical o guitarra popular, se incrementaron en un 30% y la deserción fue menor que en el pasado, y la producción que se obtuvo de los talleres fue significativa, clausurándose cada semestre con una muestra a la que asistió numeroso público. En capacitación docente se logró que siete profesores iniciaran sus estudios de profesionalización. En ese año el Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 Departamento de Arte sufrió la pérdida de dos de sus docentes: el Lic. Rosendo Lobo del área de dibujo y pintura que falleció en el mes de junio y en noviembre el maestro de guitarra Rafael Anderson quien se encontraba pensionado por invalidez. Del primero se realizó una exposición pictórica. El Departamento de Arte continuó con los trabajos de investigación de años anteriores, el primero dirigido por la Dra. Alma Caballero acerca de la Historia del Teatro Latinoamericano, en colaboración con Carleton University del Canadá, y el segundo dirigido por el Lic. Julio Zelaya. El Lic. Jorge Ferrari dio inicio al proyecto sobre el folclore hondureño, el que se espera concluya con la publicación de un libro que servirá de apoyo a los estudiosos del folclore nacional. También el Lic. Jorge Umanzor inició una investigación acerca de las estrategias didácticas que se utilizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura RR-156, Guitarra Popular, y se espera contar con la publicación de un método de guitarra. En el aspecto de extensión la labor desarrollada fue fructífera, se hicieron sesenta presentaciones de los diferentes grupos, docentes y alumnos del Departamento. En el área de danza: El grupo de danza contemporánea contó con otra valiosa maestra, la profesora Norma Zambrana, además de Geovanny y Claudia Matute. Este grupo realizó una labor de extensión de gran contenido social, en tres disciplinas artísticas como ser la danza, el teatro y la música. La gran mayoría de los trabajos que presentó fueron composiciones originales del grupo. En ese año realizó presentaciones diversas dentro y fuera de la Ciudad Universitaria, destacándose tres de sus trabajos: El primero, realizado con los niños discapacitados del centro de rehabilitación “Teletón”, cuyo producto fue el montaje de la obra “Testimonios”, un trabajo de danza-teatro con los niños discapacitados y sus madres. Esta obra despertó el interés de la cadena noticiosa internacional CNN en su espacio “Por la Salud” y realizaron un reportaje que fue transmitido por el mundo, quedando así bien representado el nombre del Departamento y de la Universidad. En segundo lugar, la participación destacada en el primer “Encuentro de arte estudiantil” durante el mes de septiembre. En tercer lugar, la contribución a la salud y educación del estudiantado universitario, realizada conjuntamente con el Departamento de Psicología, durante los meses de noviembre y diciembre en el montaje y realización de varias presentaciones de la obra de teatro-danza-música titulada “La Cadena”, referente al tema del SIDA. En el Área de Danzas Folclóricas: Este prestigiado grupo de proyección folclórica, dirigido por el Lic. Jorge Ferrari desde hace veinte años no ha cesado sus presentaciones en diferentes escenarios locales y regionales, poniendo en alto el buen nombre de la UNAH. Su participación en el 105 “Encuentro de Arte Estudiantil” fue muy aplaudida. Hay que destacar, que el Lic. Ferrari impartió un seminario sobre folclorología en la Universidad José Cecilio del Valle, auspiciado por los estudiantes de Turismo. En el Área de Artes Visuales: Los profesores Rafael Cáceres y Claudia Matute realizaron varias exposiciones de dibujo y pintura con los trabajos semestrales de los estudiantes. Esa actividad se realizó en los predios de la Ciudad Universitaria y logró una crítica muy favorable de parte de la comunidad universitaria. En el Área de Teatro se destacan las actividades de los tres profesores de teatro: Doctora Alma Caballero, directora del Teatro Zambra, que ese año presentó un nuevo montaje, “La Lección” de Eugene Ionesco, en el teatro Padre Trino y en el Teatro Nacional Manuel Bonilla. Tito Estrada, que de forma individual hizo varias presentaciones de sus monólogos y de otros trabajos de calidad que dirigió con actores universitarios y extra-universitarios, contándose entre ellos “La Montaña” de su propia creación, “El Sueño de Matías Carpio” del dramaturgo hondureño Francisco Salvador y de “La Paz”, de su inspiración. Y Luisa Cruz, que presentó la obra “La petición de mano” de Antón Chéjov, durante la clausura de actividades del primer semestre. En el Área de Música el Dr. José León Valladares realizó destacadas participaciones como guitarrista en diversos eventos. El Dr. Gilberto Zelaya realizó varias presentaciones como guitarrista, grabó un disco compacto con música y letra de su propia inspiración, utilizando ritmos de jazz e impartió cursos de armonía moderna a estudiantes universitarios con conocimientos musicales. El Coro del Departamento de Arte en sus diversas presentaciones musicales fue acompañado al piano por el Profesor Wolfang Lappenberg, docente destacado que impartió cursos libres de armonía y piano a estudiantes universitarios y empleados; en ese año fue distinguido por el personal docente como “Maestro del año”, en reconocimiento de su gran trayectoria ética y profesional. Los profesores Edgardo Ramírez e Iván Silva impartieron cursos de solfeo y flauta dulce a estudiantes y empleados de la Universidad. El Lic. Ricardo Barrientos participó en la vigilia llevada a cabo en el Parque Central de Tegucigalpa, ejecutando diversos instrumentos musicales (flauta, cello y órgano eléctrico), y participó en dos conciertos de cello y piano con el profesor Lappenberg en el Teatro Nacional Manuel Bonilla. El dúo de jazz se conformó gracias a los esfuerzos del Lic. Julio Zelaya, que tuvo gran aceptación dentro de la comunidad universitaria y fuera de ella, participando en treinta y cinco eventos especiales. El alumno Jorge Mario Elvir, aventajado estudiante de guitarra clásica, bajo la dirección del profesor Rafael Umanzor ofreció diversos recitales y talleres en el ámbito nacional, y sus actuaciones recibieron críticas muy favorables de los conocedores y de la prensa. El Coro Universitario, dirigido por el profesor 106 Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 Rigoberto Martínez participó en la realización de la ópera “Caballería Rusticana”, asistieron al festival de coros en Cuba, donde fueron muy aplaudidos. Ese año el Coro Universitario celebró su 27 aniversario de fundación con un concierto en el Teatro Nacional Manuel Bonilla. El Coro del Departamento de Arte fue fundado en 1980, por su actual director, Lic. Silvio Henríquez y como subdirectora la Profesora María Elena de Henríquez. El repertorio del Coro cuenta con piezas del período gregoriano, renacimiento, barroco, clásico y del folclore latinoamericano. Ese año se presentó en varias oportunidades dentro y fuera de la comunidad universitaria con mucho éxito y ha incorporado a su elenco a nuevos y entusiastas integrantes. Durante el Primer “Encuentro de Arte Estudiantil” los estudiantes universitarios se destacaron como actores y espectadores de diversas actividades. Otros admiraron los dibujos al carbón, las pinturas al óleo o acrílicas y las fotografías de diversos artistas universitarios, que fueron expuestos y recibieron premios, según decisión de los maestros de dibujo y pintura y fotografía del Departamento de Arte. Se presentó el concierto didáctico ejecutado por la Banda de los Supremos Poderes, dirigida por el profesor Reinaldo Nieto. Tardes de danza a cargo de la Profesora Norma Zambrana, con la participación de la Escuela Nacional de Ballet, dirigido por el Profesor Roberto Silva, el Grupo de Danza Contemporánea del Departamento de Arte y la Academia Soam, dirigido por una graduada del Departamento de Arte, Norma de Leitzelar. Muchos asistieron a los interesantes conversatorios sobre “El Jazz y los Ritmos Garífunas” del Lic. Julio Zelaya, y a “Los aportes dancísticos al arte nacional” dirigido por los profesores del área de danza, o al conversatorio sobre “El Desarrollo del Arte Dramático” dirigido por los profesores Luisa Cruz y Tito Estrada que contó con la presencia de relevantes figuras del Teatro Nacional. El Departamento y Carrera de Filosofía, desarrollaron las siguientes actividades: desarrollo de la programación académica usando los recursos de forma apropiada, atendió 5,914 alumnos. Apoyó a los departamentos de: Ingeniería Civil, Pedagogía, Psicología, Medicina, Terapia Funcional, Academia Militar “General Francisco Morazán”. El personal docente participó en el proceso de autoevaluación de la Carrera. Durante ese año se concluyó el plan de profesionalización del Departamento de Filosofía. Se publicó el libro: El Desarrollo Humano, Fronteras y Alternativas por el Dr. Augusto Serrano. Revista Paraninfo: “La Paz Perpetua”. Descartes el racionalismo continental y los artículos de María Cayetana Álvarez de Bittner “Educación y Desarrollo Humanos en Honduras” y “Pensamiento Actual en Centroamérica” por el Dr. Renán Rápalo Castellanos. En el aspecto de extensión se impartieron cursos y seminarios por medio del personal docente: Seminario de epistemología en la Universidad de San Carlos, Guatemala. Curso sobre epistemología para la Carrera de Enfermería. Curso de veinticinco horas sobre ética periodística en la ciudad de Juticalpa. Seminario sobre el modelo curricular universitario para la Dirección de Docencia. Seminario sobre la estética de Aristóteles en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Necesidad de la Interdisciplinaridad. Decimocuarta Conferencia para Facultades de Economía de América Latina. La Ciencia, en el Colegio de Ingenieros. En el Museo del Hombre: Roturando un Campo: La Integración Centroamericana. Conferencia de Ética y Salud para la Cruz Roja y para Técnicos en Urgencias Médicas. Hacia una ética empresarial para el Banco Futuro. Ética profesional para empleados del Instituto Hondureño de Seguridad Social. Gran fraternidad universal: El mito de la caverna. Axiología para la Dirección de Servicios Estudiantiles. Sobre ética y derechos humanos en la Maestría Regional de los Derechos Humanos. Sobre ética profesional para el sector de la salud. Ética y los valores conferencia impartida en la Escuela “República de Costa Rica”. Se capacitó al personal por medio de seminarios y conferencias: postgrado de epistemología y ética; epistemología para profesores; diplomado sobre “Derechos Humanos”. La Carrera y el Departamento de Lenguas Extranjeras continuaron con el servicio de consejería y asesoría académica a los estudiantes. En capacitación docente se participó en: un curso de cinco días sobre traducción. Un seminario de traducción de tres días. Se otorgó la licencia de año sabático a la Licenciada Patricia Borjas para realizar la investigación sobre traducción. El trabajo que llevó a cabo consistió en un proyecto para la maestría en traducción, el cual fue presentado a su regreso ante la comisión encargada del proyecto para elaborar la orientación de licenciatura en traducción. Un grupo de profesores de la sección de inglés asistieron a la charla “El uso de la tecnología en la enseñanza del inglés”. La teleconferencia fue patrocinada por la sección de Información y Cultura de la Embajada de Estados Unidos. Se revisó y revalorizó el pensum de la Carrera con el objetivo de incluir y/o cambiar el contenido de algunas asignaturas. Se proyectaron por medio de las actividades siguientes: realización de visitas al Hogar de Ancianos con el fin de compartir sus vivencias llevándoles comida, ropa y golosinas. Organización de un “Encuentro Cultural Internacional” con jóvenes invitados de diez países, quienes dieron información cultural, política y social sobre sus países; asimismo los estudiantes de la Carrera hicieron preguntas utilizando tres lenguas para efectuar esta actividad. Para Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 concluir se ofreció un almuerzo con platos típicos de los países de procedencia de los jóvenes invitados. Ejecución de la semana cultural los días 5, 6 y 7 de septiembre, con la participación del Coro Universitario de la UNAH, el grupo de Ballet Garífuna, el Grupo Coreográfico Universitario Gran Comisión, el Grupo Musical Los Escarabajos; una conferencia sobre traducción a cargo de la doctora Jacqueline Ferreras y una conferencia sobre autoestima por el Licenciado Gustavo Martínez. En el aspecto administrativo se continuó con el proyecto de clasificación de bibliografía y de servicio al estudiantado para uso del Centro de Documentación “Alberto Membreño”. El Departamento de Cultura Física y Deportes, contó con veintiocho catedráticos distribuidos así: tres instructores, veintitrés licenciados y dos con el grado de maestría. Con este personal atendieron ciento seis secciones de talleres y cincuenta y cuatro secciones de la licenciatura. Con mucha dedicación y esfuerzo de todo el personal como el apoyo total del Consejo de Administración se fortaleció el intercambio académico con Houghton College, mediante la participación y aprovechamiento de docentes de ambas instituciones en la fecha establecida según convenio. Se organizaron y ejecutaron dos cursos de orientación familiar y salud para la madre soltera. Como miembro de la ODUCC Organización Deportiva Universitaria Centroamericana y del Caribe se participó en la asamblea en Puerto Rico, IX Juegos deportivos de esa organización en julio de ese año, en la rama de balompié obteniendo el segundo lugar, después de México. Participación en atletismo en abril, Campeonato Centroamericano en Nicaragua. Participación estudiantil en actividades recreativas Balompié 238 Futbolito 138 Voleibol f.m. 114 Baloncesto 126 Ajedrez 460 Participación de cincuenta y nueve estudiantes en cuatro países en actividades competitivas Atletismo Atletismo Voleibol (m) Balompié Nicaragua Costa Rica Puerto Rico 107 16 atletas 7 atletas 14 atletas 22 atletas En la función de investigación participó la Licenciada Edeltraud Minar, en la Semana Científica con el tema: Espacios lúdicos de los niños hondureños de ayer y hoy. En el aspecto de extensión los estudiantes de la Carrera participaron en eventos deportivos organizados por diferentes federaciones deportivas nacionales; integraron el equipo universitario de balompié que participó en los juegos deportivos universitarios en Puerto Rico. Se organizó un festival cultural con música y juegos tradicionales. Se logró ampliar los fondos bibliográficos del Centro con treinta y cuatro libros, varios videos y revistas especializadas, todo ello producto de donaciones. Se prepararon textos de apoyo a las asignaturas de natación e historia de la educación física y los deportes. El Departamento y Carrera de Matemática, realizaron un ciclo de conferencias durante el primer período. Se inició la revisión del plan de estudios. Se organizó el X Encuentro Nacional con la Matemática y Segundo Festival Hondureño de la Matemática. Participaron en la organización de las Olimpiadas Nacionales de Matemática. En la reunión de la Red Ciencia, para discusión de la situación de las ciencias básicas en la región centroamericana. El CUEG en el 2000, brindó una oferta educativa de trece diferentes carreras universitarias y tres técnicos universitarios, las carreras fueron: Arte, Pedagogía, Matemática, Biología, Física, Trabajo Social, Historia, Letras, Filosofía, Lenguas Extranjeras, Educación Física, Música y Sociología, todas en el grado académico de licenciado y tres técnicos universitarios: Enseñanza del Español para el Nivel Primario, Metalurgia y Radiotecnología. Atendió una matrícula de 1,428 estudiantes, 960 mujeres y 468 hombres. Los graduados fueron 160, de ellos 123 mujeres y 37 hombres. 108 Capítulo III Cronología del Centro Universitario de Estudios Generales. 1960-2000 Directores del Centro Universitario de Estudios Generales Doctor Adán Cueva Villamil (coordinador) ..........................................................1960 Ingeniero Edgardo Sevilla Idiáquez .......................................................................1960 - 1966 Ingeniera Irma Acosta Mejía de Fortín .................................................................1966 - 1970 Licenciado Jorge Arturo Reina Idiáquez ..............................................................1970 - 1973 Licenciado Víctor Manuel Donaire Chang ............................................................1973 Licenciado Manuel Antonio Santos Santos ...........................................................1973 - 1976 Licenciado Ibrahim Pineda Guzmán .....................................................................1976 - 1979 Doctor Oscar Montes Rosales .................................................................................1979 - 1982 Licenciado Oscar Francisco Munguía Castillo .....................................................1982 - 1985 Licenciado Marcos Carías Zapata .........................................................................1985 - 1988 Licenciado Angel Antonio Mejía Erazo .................................................................1988 - 1991 Doctor Oscar Montes Rosales .................................................................................1992 - 1995 Doctor Benjamín Henríquez Rivas ........................................................................1995 - 1997 Licenciada Raquel Estela Angulo Barahona .........................................................1998 - 2004 109 Antiguo convento San Francisco que data de 1731, establecimiento donde funcionó la Academia de Ciencias a cargo del Padre José Trinidad Reyes en 1841. Capítulo IV Cronología de las Carreras Adscritas a la Rectoría. 1957 - 2000 110 Capítulo IV Cronología de las Carreras Adscritas a la Rectoría. 1957-2000 111 Cronología de las carreras de Técnico en Laboratorio Clínico y Microbiología 1957 - 2000 En el año de 1957, fue creada la Carrera de Técnico Laboratorista adscrita a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia; Carrera a la cual se le dio posteriormente el nombre de Técnico Químico Clínico. El plan de estudios era desarrollado en tres años y funcionó hasta el año de 1964. Las asignaturas fueron desarrolladas anualmente y destacan entre otras las que siguen: Matemática, Física, Química, Microbiología General, Bacteriología Médica, Protozoología, Helmintología, Inmunología y Serología, Química Clínica y Hematología. Los técnicos químicos clínicos formados en tres años, no eran considerados socialmente como profesionales universitarios porque su plan de estudios tenía menos años que las demás carreras universitarias. Eso ocasionó dificultades debido a que los egresados desempeñaban solamente funciones de laboratoristas, cuando en realidad poseían mayor capacidad y conocimientos que el común de los técnicos en laboratorio. La falta de cultura para insertar al mercado de trabajo a los profesionales egresados de una carrera técnica fue una de las causas para su cierre en 1962. En el año de 1961, se aprobó en sesión de Consejo Universitario la creación del Departamento de Microbiología, el cual comenzó a funcionar de inmediato, su primer jefe fue el Doctor Edmundo R. Poujol. El Departamento estaba integrado por dos secciones: Bacteriología y Parasitología. Las asignaturas de Microbiología para las carreras de: Medicina, Odontología, Química y Farmacia, y Técnicos Laboratoristas eran servidas por el Departamento de Microbiología. En un inicio el Departamento de Microbiología formó parte de los llamados departamentos integrados y cuando se concretó el proceso de departamentalización en la UNAH, Microbiología pasó a ser un Departamento de la Facultad de Ciencias Médicas y atendía las carreras de Técnico en Laboratorio Clínico y Microbiología. Durante el período comprendido de 1959 a 1964 se graduaron veinticinco profesionales de la Carrera Técnico en Laboratorio Clínico. Los miembros del Consejo Universitario acordaron que los doctores Edmundo Poujol y Manuel Figueroa Sarmiento se dedicaran a preparar los siguientes trabajos de investigación: Estudio morfológico de Hemophilus vaginalis y la investigación serológica de la enfermedad de Chagas en Honduras. En ese año el Consejo Universitario acordó con relación a los departamentos integrados lo siguiente: a) Mantener y organizar en forma debida la integración de la enseñanza en los departamentos de Ciencias Morfológicas, Ciencias Fisiológicas y Microbiología. b) Organizar la enseñanza en dichos departamentos de acuerdo a los diversos niveles requeridos y especificados en el currículum docente de cada facultad. c) Crear un Consejo Consultivo de la enseñanza integrado en las tres facultades, formado por los decanos respectivos y los directores de los departamentos antes señalados. En 1965, se le agregó un año más al plan de estudios para remediar la situación de los técnicos químicos clínicos, pero esta no fue una solución definitiva por cuanto la Carrera ya no cumplía los propósitos para la cual fue creada. En vista de ello, se suspendió temporalmente para revisar y estructurar un nuevo plan de estudios más acorde con la clase de personal de laboratorio que las necesidades del país demandaban. Después de varios años del cierre de la Carrera de Técnico Químico Clínico, el Ejército de Honduras necesitó los servicios de un laboratorista, ante esta necesidad envió a uno de sus miembros a realizar un curso de laboratorio clínico a la República de Panamá. A su regreso, éste se encargó del laboratorio situado en las inmediaciones del Centro de Salud El Carmen. En este laboratorio se prestaba servicio de análisis clínico a los miembros del ejército y también a algunas personas de escasos recursos económicos. Esto ocasionó una gran demanda de usuarios y en vista de ello se les impartió cursos cortos a miembros de la tropa, para que ayudasen en los trabajos de análisis. Esos estudiantes al concluir el curso solicitaron el reconocimiento de sus estudios; por lo que la Secretaría de Salud Pública les otorgó un diploma que los acreditaba como “Bacteriólogo”. Al enterarse la Universidad de este reconocimiento que hizo la Secretaría de Salud Pública, elevó su protesta, porque constitucionalmente la UNAH tiene la función exclusiva de conferir ese tipo de títulos y reconocimientos. Ante esa situación en el año de 1967, el jefe del Departamento de Microbiología el Dr. Edmundo Poujol presentó un estudio al Consejo Universitario sobre la creación de dos nuevas carreras, una corta de año y medio de duración con título de Técnico en Laboratorio Clínico y otra de cuatro años en Microbiología y Químico Clínico con el grado 112 Capítulo IV Cronología de las Carreras Adscritas a la Rectoría. 1957-2000 académico de licenciado. El 16 de noviembre de ese año el Consejo Universitario en su sesión ordinaria, Acta N.º 183 acordó lo siguiente: 1. Poner en funcionamiento a partir del año 1968, la Carrera Corta de Técnico Laboratorista, con una duración de tres semestres, siendo requisito para ingresar a la misma, ser bachiller en ciencias y letras o maestro de enseñanza primaria, obteniéndose mediante dichos estudios el grado de Técnico y el diploma de Técnico Laboratorista. 2. Poner en funcionamiento a partir de 1968, la Carrera de Licenciatura en Microbiología y Química Clínica, con una duración de dos años de estudios generales, igual al que realiza la Carrera de Medicina y dos años de ciclo profesional para hacer un total de cuatro. Ingresarán a dicha carrera los bachilleres en ciencias y letras y maestros de enseñanza primaria. Se otorgará el grado de licenciado y título de Licenciado en Microbiología y Química Clínica. Las referidas carreras, mientras se organizaba la División de Salud, funcionaron adscritas a la Rectoría de la Universidad. En esa nueva etapa de la Carrera de Técnico en Laboratorio Clínico se estableció como requisito de admisión el título de maestro de educación primaria o de bachiller en ciencias y letras. El objeto general de la Carrera plasmaba la formación de un profesional con amplia cultura general y con sensibilidad humana para participar en el desarrollo y bienestar del pueblo hondureño y como objetivos propios del plan la preparación de técnicos en laboratorio, debidamente adiestrados para colaborar con los profesionales de los laboratorios de diagnóstico médico en los laboratorios de salud pública, laboratorios de hospitales del Estado o privados y en los laboratorios privados de análisis clínicos. El desarrollo del plan de estudios constaba de tres semestres y una práctica hospitalaria de trece semanas. Hay que anotar que hasta el año 1978, la Carrera funcionó sin el dictamen de la Dirección de Docencia y el Departamento de Asesoría Legal; por lo que según Acta N.º 331 de fecha l de noviembre de 1978 el Consejo Universitario acordó: Que el proyecto de reglamento y plan de estudios de la Carrera Técnico en Laboratorio Clínico se trasladara a la Dirección de Docencia y Asesoría Legal para su dictamen ya que aunque funcionaba desde hacía mucho tiempo, hasta ese momento no se contaba con los dictámenes respectivos. Posteriormente el Consejo Universitario según Acta N.º 332 Acuerdo N.º 13 ratificó íntegramente el acuerdo adoptado por la Dirección de Docencia mediante el cual se aprobaba provisionalmente por un período de seis meses el plan de estudios de la Carrera Técnico en Laboratorio Clínico. La Carrera de Microbiología y Química Clínica inició operaciones a partir del año 1968, con una matrícula de 68 alumnos en ese año. A la Carrera de Microbiología y Química Clínica le fue aprobado provisionalmente su plan de estudios en el grado académico de licenciado en Microbiología y Químico Clínico y comprendía el desarrollo de ciento cincuenta unidades valorativas distribuidas en los siguientes campo: Campo Total Química Biología Física Matemáticas Ciencias Sociales Ciencias Fisiológicas Ciencias Morfológicas Microbiología Materias electivas U. V. 150 24 8 10 12 14 18 10 41 13 Además, se estableció como requisitos de graduación un año de servicio social en un laboratorio clínico o un trabajo de investigación de interés de la Universidad o de alguna dependencia del Estado. Estos trabajos tenían que ser aprobados con antelación por el Departamento de Microbiología. El primer plan de estudios aprobado en ese año por las autoridades universitarias para la Carrera de Microbiología y Química Clínica, en el grado académico de licenciado fue el siguiente: Capítulo IV Cronología de las Carreras Adscritas a la Rectoría. 1957-2000 personal técnico, otorgamiento de becas para la formación del personal docente, utilización de los servicios y facilidades del Estado para los estudiantes y para el desarrollo de programas de servicio social de los egresados. Cuadro N.º 1 Primer plan de estudios, Microbiología. 1968 Primer Semestre Química Física Matemática Español Biología Química Química Filosofía Anatomía Humana Electivas Bioquímica Microbiología General Protozoología Entomología Bacteriología Médica Micología Médica Bioquímica Clínica Hematología Seminario Segundo Semestre Primer año Q-101 4 Química Q-102 F-101 5 Física Q-102 M-101103 6 Matemática 106 E-101 4 Español E-102 B-101 4 Biología B-102 Segundo año Q-201 4 Química Q-202 Q-221 4 Química Q-222 FF-104 3 Filosofía FF-104 Histología 3 Normal 3 Electivas Tercer año 5 Patología 4 5 6 4 4 4 4 3 4 3 3 MB-211 4 Fisiología 5 PR-210 Inmunología MB-212 4 PR-213 3 Helmintología PR-220 4 Cuarto año MB-220 5 MB-311 4 5 4 1 113 Virología MB-320 4 Microbiología de Alimentos MB- 313 4 Microbiología MB- 312 2 de Aguas Electivas 6 Seminario 1 Fuente: Informe de labores de Microbiología, 1968. La Carrera de Microbiología y Química Clínica a partir de ese año funcionó dentro del Departamento Integrado de Microbiología, adscrito a la Rectoría de la UNAH. El Departamento Integrado tenía como finalidad fundamental la docencia y la investigación y brindar servicios a todas las unidades universitarias. Se dedicaba generalmente a una disciplina, una ciencia o un conjunto de ciencias afines, por lo que contaba con personal especializado de alto nivel académico. La UNAH para fortalecer la Carrera firmó un convenio de cooperación con la Secretaría de Salud Pública en el que se estableció: Obligatoriedad de la Secretaría de suministrar Las autoridades y el personal docente del Departamento contribuyeron a la organización y funcionamiento de la Sociedad Hondureña de Microbiología, que apoyó el desarrollo de la Microbiología, operó durante aproximadamente cuatro o cinco años. Fue en el año de 1969, que el Consejo Universitario aprobó el plan de estudios para la Carrera de Microbiología y Química Clínica en el grado académico de licenciado, con el dictamen favorable de la Comisión Académica. El Doctor Manuel Figueroa Sarmiento, Jefe de Departamento fue el responsable de brindar las explicaciones del caso a los miembros del Consejo. El Departamento de Microbiología participó en la elaboración de las normas que regularon el funcionamiento de los cursos de vacaciones y la Comisión Académica dio dictamen favorable para el inicio del curso para adiestramiento de técnicos laboratoristas. Su período de estudios fue de tres semestres con el título de Técnico Laboratorista. El Departamento jugó un papel importante en el aislamiento de la bacteria Shigellla dysenteriase serotipo 1, responsable de la pandemia de disentería que atacó a Centroamérica y México El Departamento de Microbiología participó en la reunión auspiciada por la OPS realizada en la ciudad de Managua, Nicaragua. Brindaron conferencias y se discutió sobre la problemática común del funcionamiento de los laboratorios de salud y los formadores de personal para esa área de la subregión. Una de las conclusiones fue que era necesario formar personal para los dos niveles, universitario y técnico. En el año de 1970, la Rectoría de la UNAH informó al Consejo Universitario que el Departamento Integrado de Microbiología que había funcionado bajo su dependencia, pasaría a formar parte de la Facultad de Ciencias Médicas de conformidad con las autoridades académicas de esa Facultad. Es necesario anotar que la permanencia del Departamento de Microbiología en la Facultad de Ciencias Médicas fue fructífera. Se contó con el apoyo de los decanos: Jorge Haddad Quiñónez, Juan Almendares Bonilla, Dagoberto Espinoza Mourra, Nelson Velásquez García y Carlos García. La ubicación física fue en el segundo piso del edificio de la escuela de enfermería denominado “Hernán Corrales 114 Capítulo IV Cronología de las Carreras Adscritas a la Rectoría. 1957-2000 Padilla”, donde contaron con tres aulas de clase, tres laboratorios de enseñanza, dos de investigación, un local para la preparación de reactivos y medios de cultivo, otro para limpieza y esterilización del material y un bioterio en la azotea del mismo edificio. En el año de 1972, se graduaron los tres primeros profesionales en la Carrera de Microbiología y Química Clínica, fueron: María Luisa Escoto, Mario Cáceres y Franklin Castañeda. En 1975, el Departamento de Microbiología aceptó la propuesta de las autoridades universitarias de trasladarse al edificio de Ciencias Biológicas en la Ciudad Universitaria “José Trinidad Reyes”, ocupando el cuarto piso, contando con dos aulas, siete laboratorios de enseñanza, cinco para investigación, seis cubículos para profesores, una sala para sesiones, una jefatura, un espacio para secretaría, otro para el área administrativa, un almacén, un local para preparación de reactivos y medios de cultivo, uno para limpieza y esterilización de material, un cuarto frío y un cuarto incubadora. Siempre en la ciudad universitaria está construido un bioterio con facilidades para el mantenimiento de diversas especies de animales de laboratorio. También, se cuenta con el laboratorio de análisis clínicos, administrado por Microbiología y es un servicio de la Dirección de Desarrollo Estudiantil por medio del programa de Bienestar Universitario, ubicado en el mismo edificio en la planta baja. En 1976, el jefe de Microbiología, Doctor Manuel Figueroa regresó a EE.UU a realizar un trabajo de investigación en virología por lo que el claustro de docentes eligió al Doctor Jorge Zepeda como jefe. Lamentablemente unos meses más tarde falleció y fue nombrado el Doctor Edmundo Poujol como Jefe del Departamento. En ese mismo año, por gestión directa del Departamento dos docentes fueron becados para realizar sus estudios de postgrado. En ese año las autoridades del Departamento sometieron para aprobación el nuevo plan de estudios. El 29 de abril de 1977, en sesión del Consejo Universitario se aprobó la reglamentación del servicio social para los estudiantes de la Carrera de Microbiología y decía: Acuerdo 5, aprobar el Reglamento para estudiantes de Microbiología en Servicio Social: Artículo 1.- Se establece el Servicio Social de la Carrera de Microbiología y Química Clínica con carácter obligatorio por el término de un año, comprendido entre las fechas l de marzo al 28 de febrero, como requisito indispensable para la graduación e incorporación a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Artículo 2.- Están sujetos a la prestación de Servicio Social: a) Los egresados de la Carrera de Microbiología y Química Clínica de la UNAH, inmediatamente después de haber completado los cursos académicos de la carrera; b) Los hondureños y los extranjeros que han cursado estudios fuera del país equivalentes a la Carrera de Microbiología y Química Clínica de la UNAH, previa presentación del título original de graduación y certificación de estudios debidamente autenticados. De los objetivos: Artículo 3.- El Servicio Social tiene por objeto: a) Poner a los egresados en contacto con la situación de salud del medio, tanto humana como veterinaria y los problemas económicos, sociales y culturales del país que influyen en esas situaciones. b) Estimular al profesional de la Microbiología para que participe activamente en la solución de los problemas de la comunidad como parte del equipo de salud. c) Brindar los servicios profesionales en el campo de la Microbiología a la población hondureña a efecto de contribuir a mejorar la situación de salud. d) Proporcionar al estudiante la oportunidad de aplicar sus conocimientos transfiriendo el aspecto teórico a la realización práctica. Artículo 4.- Se autoriza a la Facultad de Ciencias Médicas, para que, por medio de los mecanismos que estime convenientes inicie gestiones con la Secretaría de Salud Pública y otras instituciones que estime pertinentes a efecto de celebrar convenios para implementar el servicio social para la Carrera de Microbiología, tomando en cuenta los intereses académicos y sujeto a la rectificación del Consejo Universitario. Artículo 5.- El Servicio Social de Microbiología quedará sujeto, además, a las regulaciones y directrices que al efecto emita la Dirección de Extensión Universitaria. El Consejo Universitario en el Acta N.º 331 del 26 de octubre y 1 de noviembre de 1978, aprobó la creación de la figura Coordinador de Carrera, cargo que fue desempeñado por un docente con un sobresueldo. También aprobó de forma provisional la reforma al plan de estudios de la Carrera de Microbiología y Químico Clínico y se le dieron seis meses para que conjuntamente con la Comisión Curricular revisase las observaciones planteadas por la Dirección de Docencia. El personal docente del Departamento participó en el IV Congreso Centroamericano de Microbiología y Parasitología que se realizó en diciembre de 1979. Capítulo IV Cronología de las Carreras Adscritas a la Rectoría. 1957-2000 Cuadro N.º 2 Graduados en la carrera de Técnico Laboratorio Clínico, UNAH. 1959-1981 Año N.º de graduados Total 206 1959 3 1960 6 1961 6 1962 3 1963 4 1964 3 1969 22 1971 18 1972 18 1974 17 1975 15 1976 16 1978 20 1979 20 1980 18 1981 17 Fuente: Informe de labores de Microbiología, 1981. La Carrera de Técnico en Laboratorio Clínico funcionó hasta el año 1981, conforme al acuerdo con la Secretaría de Salud Pública que solicitó se cerrara temporalmente por considerar que la demanda de profesionales estaba satisfecha. El Departamento hizo la solicitud al Consejo Universitario y la misma fue aprobada. 115 de todas las unidades adscritas a la Rectoría dentro de un plazo de seis meses a partir de la fecha. En ese año la OPS proporcionó tres becas, que permitieron a cuatro docentes participar en: Adiestramiento sobre métodos para el diagnóstico de la hepatitis viral, realizado en San José, Costa Rica. Curso Latinoamericano de Microbiología Médica, realizado en San José, Costa Rica. Adiestramiento sobre preparación de reactivos para el diagnóstico de los problemas de coagulación sanguínea, realizado en el Instituto Mexicano del Seguro Social, México. El Consejo Universitario, Acta N.º 426 de 24 y 25 de noviembre, después de varias intervenciones aprobó lo recomendado por la Dirección de Docencia. En ese mismo año las autoridades universitarias aprobaron la parte resolutiva del dictamen de la Dirección de Docencia sobre reforma a los requisitos de la Carrera de Microbiología y Química Clínica en la siguiente forma: • Haber aprobado todas las asignaturas del plan de estudios. • Realizar y aprobar la práctica profesional supervisada. • Realizar un año de servicio social o un trabajo de tesis debidamente aprobado y/o autorizado por la comisión respectiva del Departamento de Microbiología y Química Clínica conforme a su reglamento. • Presentar un informe sobre las actividades realizadas durante el servicio social o la tesis resultante de la investigación efectuada. • Sustentar un examen general público que consistía en la discusión y defensa del informe del servicio social o de la tesis. En el año de 1983, la Asociación de Estudiantes y los profesores del Departamento de Microbiología solicitaron a la Dirección de Docencia la separación de la Carrera de Microbiología de la Facultad de Ciencias Médicas y que esta fuera adscrita a la Rectoría, mientras se decidía si se convertía en una nueva Facultad o se incorporaba a otra facultad ya existente. Después de estudiar la solicitud la Dirección de Docencia recomendó al Consejo Universitario lo siguiente: En el año de 1984, el Departamento de Microbiología inició sus actividades académicas de forma independiente pero administrativamente dependían de la Rectoría. El Consejo Universitario aprobó el nuevo plan de estudios de la Carrera de Microbiología y Química Clínica en el grado de licenciatura, con las observaciones del dictamen emitido por la Dirección de Docencia. Para ese mismo año Microbiología logró la donación de parte del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo dependiente del Parlamento de Canadá, por la cantidad de $.183,700.00 dólares canadienses para que el Departamento llevara a cabo durante dos años un proyecto multidisciplinario de investigación sobre diarreas infantiles en el área de Tatumbla, Francisco Morazán. 1.- Adscribir el Departamento y Carrera de Microbiología a la Rectoría con carácter transitorio. 2.- Ordenar a los responsables de la coordinación académica de la UNAH, un estudio completo sobre la reubicación En el mes de octubre se recibió de la OMS, con sede en Ginebra, Suiza, el documento oficial de aprobación de la donación de L.750,000.00 para llevar a cabo durante cinco años el Proyecto de “Reforzamiento Institucional del Durante el período comprendido entre 1959 a 1981 se graduaron 206 Técnicos en Laboratorio Clínico. En el cuadro N.º 2 se puede apreciar los graduados por año durante el período que funcionó la Carrera de Técnico Laboratorio Clínico. 116 Capítulo IV Cronología de las Carreras Adscritas a la Rectoría. 1957-2000 Departamento”, realizar trabajos de investigación sobre la epidemiología de la malaria y la enfermedad de Chagas. Ese proyecto inició operaciones a partir del año 1985. También se logró la remodelación de los laboratorios de investigación del Departamento para poder realizar los proyectos antes señalados. El proyecto se realizó y se lograron. todos los objetivos programados. Conjuntamente con el Colegio de Microbiólogos se realizó un curso sobre Morfología de Células Sanguíneas, dictado por los doctores Guido Arroyo Sancho y Eleazer Valenciano de la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica. En 1985, el Departamento de Microbiología realizó un trabajo académico en el que se destacan las actividades siguientes: Participó en tres módulos interdisciplinarios de Servicio Social. Se incorporaron los profesores: Reina Laura Rivera, con Maestría en Microbiología e Inmunología de la Universidad de Ottawa, Canadá y Rebeca Rivera de Leiva con Maestría en Patología Orientada hacia la Inmunología y la Hematología de la Universidad de Gainsville, EE.UU. El personal docente del Departamento recibió un curso sobre Sistematización de la Enseñanza y Evaluación del Aprendizaje, dictado por personal de la UTES de la Facultad de Ciencias Médicas. Se continúo con el trabajo de investigación sobre la Etiología de las Diarreas Infantiles, iniciado en 1984, con fondos provenientes del CIDA de Canadá. El trabajo experimental se terminó. Se inició el Proyecto de Investigación sobre la Epidemiología de la Malaria y Enfermedad de Chagas, con fondos donados por la OMS. En colaboración con el Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos se dictaron los cursos de actualización: Coagulación Sanguínea dictado por profesores de la Universidad de Costa Rica, se contó con ayuda económica del Proyecto HOPE/HONDURAS. En San Pedro Sula se dictó un curso sobre actualización en Microbiología Clínica, a cargo del Dr. Edmundo R. Poujol. Se participó en la Semana Científica. Se asistió al VII Congreso Centroamericano de Microbiología realizado en San José Costa Rica. En 1987, se desarrollaron dos proyectos de investigación: Dengue en Honduras y prevalencia de parásitos intestinales en niños. Las instalaciones de la Carrera de Microbiología se ubicaron en el cuarto piso del edificio de Ciencias Biológicas y por decisión del Consejo Universitario, en Acta N.º 505, Acuerdo N.º 3 en sesión del 10 de junio de 1988, fue bautizado con el nombre de Juan Almendares Bonilla. En ese año el Departamento de Microbiología inició la formación de docentes en Microbiología Médica en el grado académico de maestría en ciencias, durante tres promociones, por medio del Instituto Karolinska de Suecia. Se continuó con la formación de docentes en el grado académico de doctor en ciencias. La OPS a través de la Organización Mundial de la Salud, donó la cantidad de U.S.$ 25,000.00 dólares estadounidenses para Microbiología, que fue utilizada en la investigación de la evaluación de métodos para determinar la resistencia al insecticida en Anofelinos. También se contó con la donación del Programa Especial de Investigación y Entrenamiento en Enfermedades Tropicales de la OMS, para realizar investigaciones en: Malaria, Enfermedad de Chagas, Cisticercosis y Leishmaniasis. El monto total de la donación desde 1985, hasta esa fecha sumó la cantidad de U.S.$ 407,484.00 dólares estadounidenses. Esa donación hizo posible montar la infraestructura necesaria para el desarrollo de la investigación y además permitió el entrenamiento y formación de investigadores hondureños capaces de desarrollar trabajos de investigación sobre los problemas prioritarios de salud pública del país. Edificio de Ciencias Biológicas, bautizado por Acuerdo 3 del Consejo Universitario en 1968, con el nombre de Juan Almendares Bonilla, decano y rector universitario. También, en ese año se contó con otra donación proveniente del Centro Internacional para la Investigación y Desarrollo CIID del Parlamento de Canadá a fin de realizar estudios de investigación sobre Dengue en Honduras, dicha donación sumó un total de $ 77,520.00 dólares canadienses. En el marco de la Sexta Semana Científica realizada en la Ciudad Universitaria el Departamento por medio de sus docentes presentó ocho estudios. También se tuvo proyección por medio de diversas actividades entre las que destacan: Cursos dirigidos a Técnicos del laboratorio del IHSS; colaboración con el Hospital San Felipe en el diagnóstico Capítulo IV Cronología de las Carreras Adscritas a la Rectoría. 1957-2000 serológico de las micosis respiratorias; apoyo y colaboración con la Secretaría de Salud Pública. Para 1989, el Departamento contaba con la organización siguiente: Dirigido por un Jefe de Departamento, un Coordinador de Carrera, un Consejo Asesor Consultivo, integrado por cinco docentes de la planta de profesores, el personal administrativo y de apoyo. Para fines académicos el Departamento de Microbiología se dividió en las secciones de Microbiología, Inmunología, Parasitología, Virología, Análisis Clínico y Servicios de Apoyo, cada una con su respectivo coordinador. En ese año, la Carrera de Microbiología contó con 394 alumnos matriculados. El incremento promedio de la matrícula desde su creación es de 12.1%; sirviendo trece materias por semestre, atendidas en trece secciones y para ello contaba con treinta y cuatro profesores de los cuales treinta y tres eran tiempo completo y sólo uno a medio tiempo. Hasta ese año graduó 188 profesionales e incorporado a la UNAH 6, que hacen un total de 194 licenciados en Microbiología. En ese año se realizó un acto especial en honor a la Lic. Isabel de Díaz, como profesora destacada durante veinte años de servicio a la UNAH, se le hizo entrega de un pergamino y una placa conmemorativa que se colocó en el laboratorio de Bacteriología del Departamento. Se participó en el III Encuentro de la Comunidad Universitaria con una ponencia preparada por los profesores e intitulada “La Reforma Curricular como medio para lograr Excelencia Académica”. En investigación se desarrollaron los proyectos en el área de las enfermedades infecciosas prevalentes en el país y fueron presentados en la Semana Científica: Nuevas pruebas para la detección del virus de inmunodeficiencia humana VIH. Inmunocompetencia y SIDA. Niveles de anticuerpos contra Toxoplasmosis congénita. Diagnóstico de infección por Trypanosoma cruzi mediante el uso de varias técnicas serológicas. Estandarización de una prueba inmunoenzimática para detección de anticuerpos específicos contra amastigote de Trypanosoma cruzi. Producción y caracterización de anticuerpos monoclonales específicos para T. rangeli. Inmunosupresión inducida por Trypanosoma cruzi en la modulación de la expresión y receptor de IL-2. Caracterización isoenzimática de aislamientos autóctonos de Trypanosoma cruzi. Inmunodiagnóstico de neurocisticercosis en pacientes epilépticos. Detección de anticuerpos antiesporozoitos de la malaria en la población de Zamora, Colón. Infección malárica y su relación con el grupo sanguíneo Duffy. Estudio epidemiológico de la malaria en Zamora, Colón. Comportamiento de picadura de los anofelinos. Prevalencia de Chiamydia trachomatis en muestras uretrales y cervicales de meretrices. Susceptibilidad de Neisseria 117 gonorrhoeae a penicilina y espectinomicina. Epidemia de HTLV-I (Virus linfotrópico de células T. humano Tipo-1) Estandarización de una prueba inmunoenzimática para la detección de anticuerpos contra dengue. Diferenciación de Tripanosoma cruzi y Tripanosoma rangeli por diferentes métodos. Infección por Isospora belli: Presentación de tres casos. El Departamento participó en variadas actividades de extensión: Conferencias sobre el SIDA a petición de varios grupos y comunidades en La Ceiba, Tela, Puerto Cortés y Tegucigalpa. Un viaje a la comunidad garífuna de Tela para estudiar una enfermedad asociada a un virus recientemente descubierto y presente en dicha población, se trata del virus HTLV-I y la enfermedad es un tipo de leucemia. En el año de 1990, se inició el trabajo de revisión y adecuación del plan de estudios de la Carrera de Microbiología para que respondiera a la situación que demanda la realidad hondureña. En ese proceso participaron autoridades, docentes y estudiantes de la Carrera, representantes del Colegio de Microbiólogos y asesores de la dirección de Docencia. La propuesta planteó la diversificación de la Carrera en el último año de estudios en tres áreas: Clínica, Veterinaria y Agroindustrial. Permitiendo una respuesta adecuada a las necesidades del país, ampliación del contenido de algunas materias, introducción de otras nuevas y la supresión de otras que no son indispensables para la formación del nuevo profesional de la Microbiología. En ese año el Departamento de Microbiología por medio de la Sección de Inmunología recibió la donación de U.S.$.16,000.00 de parte de la OMS para realizar la investigación “By T. Crazy and T. Rangeli Association With Chagas Disease”, que consistió en materiales y equipos comprados por la OMS. En 1991, el Departamento de Microbiología atendió sus actividades académicas e instaló una dependencia en el laboratorio del Instituto Nacional del Tórax para realizar actividades especiales en Micoserología. En el año de 1992, el Departamento de Microbiología por medio de sus docentes ejecutó trece estudios de investigación y los registró en la Dirección de Investigación Científica. Se publicó el trabajo “Efecto de la Radiación Solar sobre las Bacterias Coliformes y otras Bacterias Patógenas en el Agua”. Boletín de la Red Iberoamericana para el Uso Racional de la Energía en el Medio Rural RIURE. CYTED, año 3. Número extraordinario. La Carrera de Microbiología en 1993, atendió una matrícula de 255 estudiantes. En el cuadro N.º 3 se puede apreciar la matrícula en el período 1989-1993. Sirvió trece asignaturas e igual número de secciones con treinta y siete 118 Capítulo IV Cronología de las Carreras Adscritas a la Rectoría. 1957-2000 docentes, de ellos treinta y cinco tenían dedicación a tiempo completo y dos por hora; veintiséis mujeres y once hombres. En ese año realizó las actividades siguientes: Se revisó y actualizó el plan de estudios de la Carrera, en esa actividad se contó con la participación del personal docente. Cursos de servicio impartidos sobre: Microbiología y Parasitología para la Carrera de Odontología, dos; Química y Farmacia, dos y Enfermería, uno. Microbiología Médica para la Carrera de Medicina, uno. Parasitología Médica para la Carrera de Medicina, uno. Además, sirvieron cursos de profesionalización: Bacteriología Médica; Protozoología; Hematología; técnicas instrumentales; Virología; Entomología; Microbiología de Alimentos; Administración de Laboratorios; Práctica Profesional Supervisada. Cuadro N.º 3 Matrícula de Microbiología, 1989-1993 Año 1989 1990 1991 1992 Matrícula 393 336 299 300 Fuente: Oficina de Estadística, DPU. 1994. 1993 255 Se brindaron cursos con el nivel de postgrado: Morfología de Células Sanguíneas; Banco de Sangre; Biología Molecular Básica; Inmunodiagnóstico de Malaria, Enfermedad de Chagas, Leishmaniasis y Cisticercosis; con la Red Centroamericana de Cooperación en Enfermedades Tropicales REDCEN/CYTED, 18-22 de octubre de 1993. San Salvador, El Salvador. El personal docente que sumaba la cantidad de treinta y siete, treinta y cinco de ellos con dedicación a tiempo completo y dos por hora, atendieron 1,691 estudiantes por carrera, de la forma en que aparece en el cuadro N.º 4. Cuadro N.º 4 Atención por carrera, Microbiología. 1993 Carrera Alumnos/asignatura Total 1691 Microbiología 891 Odontología 246 Química y Farmacia 116 Enfermería 58 Medicina 380 Fuente: Memoria de Microbiología, 1993. Los proyectos de investigación en ejecución a cargo del personal docente fueron: Detección de HTLV-1, en muestras hondureñas por medio de PCR (realizados en EE.UU). Papillomavirus y cáncer de cervix en la mujer hondureña. Micoserología en Honduras. Determinación de valores de linfocitos (CD4/CD8) en Honduras. Seguimiento (CD4/CD8) de pacientes HIV positivos. Efecto de la radiación solar sobre las bacterias coliformes y otras bacterias patógenas en el agua. Estudio de la calidad bacteriológica del agua de consumo en Tegucigalpa. Plan de mejoramiento de la red nacional de laboratorios. Los proyectos de investigación concluidos: Investigación de oxiuriasis (Enterovius vermicularis) en niños de la JNBS del hogar temporal, Colonia El Prado. Investigación de parásitos intestinales en niños de sexto grado de la escuela “Tiburcio Carías Andino”. Investigación de parásitos intestinales en siete barrios marginales de Tegucigalpa. Investigación de parásitos intestinales en el Centro Juvenil Humuya. Evaluación de la cuenca del río Humuya. Las publicaciones: Marcadores Serológicos Virales en Casos de Hepatitis. ITZAMNA. Enfermedad de Hodgkin en Honduras y Estados Unidos de América y su Relación con el Epstein Barr Virus. Revista Pediátrica Hondureña. Infecciones con Virus Papiloma en Mujeres con Cáncer de Cervix y sus Controles. Reporte preliminar. ITZAMNA. Human Papillomavirus and Cervical Cancer in Honduran Women. International Journal of Infectious Disease. Las Bacterias en Plagas Insectiles. Contribución al Estudio de la Fauna de Moscas en los Mercados de la Capital. Cursos precongreso, III Congreso Nacional de Microbiología “lnmunohematología” Morfología de Células Sanguíneas y Banco de Sangre. Con esos trabajos se participó en: El III Congreso Nacional de Microbiología “Inmuno-Hematología” 3-5 de febrero 1993, Tegucigalpa, Honduras. II Congreso Centroamericano de Parasitología y Medicina Tropical, 5-8 de mayo 1993, San José, Costa Rica. Seminario Internacional de Desinfección de Aguas de Abastecimiento y Residuales en Países en Desarrollo, abril 1993, Belo Horizonte, Brasil. I Jornada Científica de la Facultad de Ciencias Médicas en Ecología y Salud, 4-5 de noviembre 1993, Tegucigalpa, Honduras. Xl Congreso Latinoamericano de Bioquímica Clínica, 4-9 de junio de 1993, Acapulco, México. Fuentes Alternas de Energía, 12-16 de abril de 1993, San José, Costa Rica. Teniasis y Cisticercosis en una Comunidad Hondureña, 28 de junio de 1993, OPS, Tegucigalpa, Honduras. Capítulo IV Cronología de las Carreras Adscritas a la Rectoría. 1957-2000 En el aspecto de extensión universitaria se impartieron cursos, charlas y talleres a grupos extrauniversitarios: Charlas educativas para la campaña de desparasitación intestinal en colaboración con la Cooperación Hondureño-Alemana de Seguridad Alimentaria (COHASA) impartidas a niños y padres de familia de ocho escuelas de ocho barrios marginales del M.D.C. Charlas educativas sobre parasitismo intestinal a los niños de la escuela “Tiburcio Carías Andino”. “lnmunodiagnóstico de Malaria, Enfermedad de Chagas, Leishmaniasis y Cisticercosis”, Red Centroamericana de Cooperación en Enfermedades Tropicales (REDCEN/ CYTED) 18-22 de octubre 1993, San Salvador, El Salvador. Taller Sobre Preparación de Reactivos y Curvas de Calibración Dirigido a Microbiólogos de la Secretaría de Salud Pública. Asesoría y apoyo a laboratorios del Hospital General San Felipe como actividad de la pasantía de Bioquímica Clínica y del proyecto Plan de mejoramiento de la red nacional de laboratorios clínicos de Honduras. Supervisión de cuatro laboratorios de la región sanitaria N.º 6 enmarcados en el proyecto Plan de Mejoramiento de la Red Nacional de Laboratorios. Asesoría y apoyo al Laboratorio de Hematología del Hospital Escuela en conjunto con los estudiantes del internado rotatorio de la Carrera de Microbiología y Química Clínica. Se atendieron a los grupos que visitaron sus instalaciones: Los doctores: Raúl Braylan y Juan Scornik, Universidad de Florida, EE.UU Kirsten Visoná, ICMRT, San José, Costa Rica. Patricia A. Conrad, Universidad de California, EE.UU. Johan Velema y Willem Melchers, Universidad de Nijmegen, Holanda. Edgardo Moreno, Lars Smedman y Jorge Arosemena. Programa de Postgrado en Ciencias Biomédicas Centro América- Karolinska” Inger Ljunstrom, Instituto Karolinska, Estocolmo, Suecia. César Hermida y Francisco Paniagua, representantes de OPS/OMS en Honduras. Los ingenieros Nelson Agudelo, Escuela Agrícola Panamericana, Honduras. María Flores de Otero, Jorge Menaldo Barrios, José Dolores Velásquez. Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria. Ivan Estribí Fonseca, Proyecto Pro-Agua OPS/OMS Entre las actividades de proyección social realizadas: Análisis microbiológico del agua de la Ciudad Universitaria “José Trinidad Reyes”, UNAH. Análisis microbiológico del agua de consumo a todas las comunidades que demandaron este servicio. Análisis microbiológico de agua a barrios marginales y mercados de la ciudad de Tegucigalpa. Participación en el proyecto de evaluación de la cuenca del río Humuya en conjunto con el Departamento de Biología y el club Rotario de Comayagua. Investigación de parásitos intestinales en siete barrios marginales de Tegucigalpa. Charla educativa a la comunidad universitaria en conjunto con el Programa de Salud sobre parasitismo. Determinación de Tipo 119 Sanguíneo y Factor Rh a la comunidad universitaria, UNAH y población capitalina en general. Participaron por medio de sus docentes en cuerpos colegiados, en representación de la UNAH: Comisión de Servicio Social de la Carrera de Microbiología y Química Clínica. Comité Interinstitucional Pro-Agua. En PreECOSAL II. En PANES 2000. Programa de Postgrado en Ciencias Biomédicas Centro América-Karolinska. Se participó en las mesas redondas: control de enfermedades infecciosas más prevalentes en Honduras. “SIDA en Honduras”. Situación de infecciones transmitidas por sangre y derivados. En los cursos: diagnóstico de laboratorio en microbiología veterinaria 12-16 julio 1993, Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala. Entrenamiento inmunodiagnóstico de enfermedades tropicales. Marzo 1993, Universidad Autónoma de México, México. Hemostasia y trombosis, junio 1993, San José, Costa Rica. Genética molecular y antígenos de histocompatibilidad, julio 1993, México, DF. Técnicas básicas de HLA, diciembre 1993, California, USA. ADN recombinante, septiembre 1993, Guatemala, Guatemala. Entrenamiento en PCR, mayo, 1993, San José, Costa Rica. Ingeniería genética y RFLP, septiembre, 1993, Universidad Central de Venezuela, Caracas. Seminario taller sobre el plan operativo anual para barrios marginales del Municipio del Distrito Central, noviembre 4-5, Tegucigalpa, Honduras. II Seminario taller “Métodos de Muestreo e Identificación de Dinoflagelados Tóxicos”, 2830 de septiembre, Centro de Acuicultura de la Misión China, San Lorenzo, Valle, Honduras. Los docentes de Microbiología fueron honrados en el ámbito nacional por su trabajo, así: Diploma de reconocimiento al Dr. Manuel Figueroa por su destacada labor en la investigación científica, por parte de la Alcaldía Municipal del Distrito Central, también se le otorgó diploma de reconocimiento, por parte de la Unidad de Investigación Científica, de la Facultad de Ciencias Médicas. Placa de honor al mérito al Dr. Edmundo R. Poujol, por toda su contribución académica a la Carrera de Microbiología y Química Clínica, por el Departamento de Microbiología, UNAH. En 1994, el Departamento y Carrera de Microbiología tuvieron los logros siguientes en el aspecto académico: Cursos de servicio impartidos de Microbiología y Parasitología para la Carrera de Odontología, uno; Química y Farmacia, tres; Enfermería, dos. Microbiología Médica para la Carrera de Medicina, dos y Parasitología Médica dos. Los cursos impartidos en el nivel profesionalizante fueron: Orientación; Introducción a la Microbiología; Microbiología General; Seminario I; Micología; Inmunología; Helmintología; Microbiología de Aguas; Bioquímica Clínica; 120 Capítulo IV Cronología de las Carreras Adscritas a la Rectoría. 1957-2000 Microbiología Clínica; Parasitología Veterinaria; Microbiología Veterinaria. Pasantía en Práctica General; Serología y Pruebas Especiales; Banco de Sangre; Salud Pública y Enfermedades Tropicales. Los estudiantes atendidos en ese año fueron 2,067, en las Carreras de: Microbiología, Odontología, Química y Farmacia, Enfermería y Medicina. En el aspecto de investigación, los proyectos en ejecución: Papillomavirus y cáncer de cervix en la mujer hondureña. Micoserología en Honduras. Efecto de la radiación solar sobre las bacterias coliformes y otras bacterias patógenas del agua. Detección de HTLV-1 en muestras hondureñas por medio de PCR. Puesta en ejecución de la prueba ELISA para la detección de antígeno de superficie de la Hepatitis B (HBsAg) en los bancos de sangre del país. Implementación de un programa de gerencia de calidad de agua y cuencas hídricas en la ciudad de Tegucigalpa. Detección y diagnóstico de la diabetes Mellitus Gestacional. Práctica de la técnica de reacción de polimerasa en cadena para la detección de Mycobacterium tuberculosis en muestras de esputo. Asesoría y cooperación clínica en la preparací6n de la curva de hemoglobina y su determinación en los laboratorios de la Secretaría de Salud Pública. Investigación de hemoglobina S en niños anémicos del Hospital Escuela, Bloque Materno Infantil. Teniasis/Cisticercosis en Honduras: Estudio Epidemiológico en grupos de riesgo y mecanismo de transmisión. Prestación de servicio en análisis microbiológico a la industria alimentaria. Diagnóstico susceptibilidad a drogas y variabilidad genética del Mycobacterium tuberculosis. Infección por Chlamydia trachomatis en grupos poblacionales de Tegucigalpa. Epidemiología de la Hepatitis Viral en Honduras. Entre las publicaciones realizadas se destacan: Marcadores Serológicos Virales en Casos de Hepatitis, ITZAMNA 1994. Infecciones con Virus Papiloma en Mujeres con Cáncer de Cervix y sus Controles, reporte preliminar ITZAMNA. Human Papillomavirus and Cervical Cancer in Honduras Women International Journal of Infectious Disease. 1994. Manual para la Enseñanza del Control Biológico. El libro, “Datos Históricos de la Microbiología en Honduras” por el Doctor Edmundo R. Poujol. Se atendieron a los grupos que visitaron las instalaciones de la carrera: Los doctores: Johan Velema, Universidad de Nijmegen, Holanda. Kathy Balk y Manon Peppels y dos más de la Universidad de Nigmegen, Holanda. Inger Ljunstrom y Goran Skogland, Anders Sonncrborg y Matti Sallberg, Hospital Huddinge, Sven Hoffner, del Instituto Karolinska, Estocolmo, Suecia. César Hermida y Francisco Paniagua, representantes OPS/OMS en Honduras. Gabriel Shmunis, OPS/OMS en Washington. El señor Kennedy Veal, agregado cultural, USIS, Embajada EE.UU. Raquel Bermejo y María Teresa Zamarro, Intercampus AL/E, Universidad Complutense de Madrid. El Ingeniero Jorge Rodríguez, Asociación Centroamericana para el Control de los Residuos Sólidos y Peligrosos. En el aspecto de proyección social se desarrollaron las actividades siguientes: Análisis microbiológico del agua de consumo a comunidades conforme a demanda. Determinación de tipo sanguíneo y factor Rh a la comunidad universitaria, UNAH. Prevención del SIDA en adolescentes de San Pedro Sula y otras ciudades. Apoyo laboratorial al Centro Odontológico Pediátrico de la Secretaría de Salud Pública. Aislamiento de mycobacterias en animales. Asesoría y cooperación técnica en la preparación de la curva de hemoglobina y su determinación en los laboratorios de la Secretaría de Salud Pública. Análisis microbiológico en la industria alimentaria. Diagnóstico de una planta. Evaluación serológica de T. Pallidum a los estudiantes del Instituto Técnico Honduras. El Departamento brindó cursos, seminarios y talleres a grupos extra universitarios: Morfología de Células Sanguíneas. Prioridades en la Investigación del SIDA. Preparación, Estandarización y Asesoría sobre Hemoglobinometría. Identificación de Fitonemátodos. Asesoría y apoyo al Laboratorio de Hematología del Hospital Escuela en conjunto con los estudiantes del internado rotatorio de la Carrera de Microbiología y Química Clínica. Participó en seminarios, congresos, foros, mesas redondas, conferencias: Bioengineering with Applications to Environmental biotechnology and Clean Production, Guatemala. “Prioridades en la investigación del SIDA”, UNAH. Charla sobre Hepatitis Viral en el IHSS, Tegucigalpa. Congreso Internacional de Laboratorios Clínicos, Nueva Orleans, EE.UU. Congreso Internacional de Papillomavirus en Amsterdam, Holanda. “Prioridades en la Investigación del SIDA”. Participación en el Programa Intercampus América Latina-España, en Julio. Celebración del XXVII Aniversario de la Carrera de Microbiología y Química Clínica, 16 de noviembre. Durante el año de 1995, el Departamento de Microbiología por medio de sus autoridades y el personal docente atendió a los estudiantes en sus diferentes secciones, puso en ejecución el nuevo plan de estudios que diversifica la Carrera con la adecuación de las asignaturas y otras nuevas: 1. Introducción a la Microbiología 2. Genética para Microbiología 3. Química Biológica 4. Técnicas Básicas e Instrumentales. En la función de investigación el Departamento de Microbiología ejecutó los proyectos siguientes con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud: Capítulo IV Cronología de las Carreras Adscritas a la Rectoría. 1957-2000 Implementación de un sistema de vigilancia para las cuencas hídricas de Tegucigalpa. Realización del sistema (Análisis de riesgos y puntos críticos de control HACCP) en una empacadora de carne para exportación. Estandarización de una prueba inmunoenzimática para la detección de antígeno de superficie de la hepatitis B. Detección diagnóstica de diabetes gestacional. Investigación de hemoglobinas en niños anémicos del Hospital Escuela. Asesoría y cooperación técnica en la curva de hemoglobina en los laboratorios de la región metropolitana. “Teníais/Cisticercosis” en grupos de alto riesgo: Estudio de seguimiento en una comunidad rural hondureña. Estudio de la contaminación de hortalizas por huevos de Taenia Spp y otros parásitos intestinales. En materia de actualización académica se logró: Pasantía en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Lisboa, Portugal, de la Licenciada. Lourdes Enríquez de Madrid, con el patrocinio del subprograma VI del proyecto CYTED, para continuar con el proyecto de “Efecto de la radiación solar de las bacterias en el agua”, durante dos meses. Visita del Dr. Mario Chávez Villalobo, Ph.D. en Hematología de la Universidad de Costa Rica “Rodrigo Facio”, invitado por el Departamento de Microbiología, Universidad de Nymegen de Holanda y la Comisión Científica de la Comunidad Europea. Participación de: Licenciada Esperanza Osorio, en el Curso Internacional de Biotecnología Industrial y del Procesamiento Limpio en la Ciudad de Antigua Guatemala en septiembre. Licenciada Ana Lourdes Sánchez, al XII Congreso Latinoamericano de Parasitología en la Ciudad de Santiago, Chile del 20-27 de octubre. Licenciadas, Maritza Canales de Garay y Doris Quan de Amador en el curso “Enfermedades parasitarias en América Latina” FLAP del 14 al 28 de agosto, realizado en Tegucigalpa, M.D.C. Docentes en el XI congreso Centroamericano de Microbiología, Parasitología y Patología Clínica, realizado del 21-24 de noviembre, en San José, Costa Rica. Licenciada Lourdes Enríquez de Madrid en la reunión de evaluación del subprograma VI del CYTED en Baja California Sur, México. Participación de varios miembros del personal docente como asistentes al Congreso Nacional de SIDA, San Pedro Sula, Cortés, Honduras. Licenciada Ivette de Rivera como ponente en el Congreso Nacional de SIDA. San Pedro Sula, Cortés. Licenciada Rebeca Rivera de Leiva en el curso Iberoamericano sobre descubrimiento y desarrollo de fármacos basados en la inmuno modulación de productos naturales, Holanda. En la ejecución de las medidas de bioseguridad en los laboratorios de docencia e investigación, así como en la elaboración de afiches alusivos al tema. PCR para el diagnóstico de enfermedades tropicales, en ciudad 121 Guatemala, Guatemala. Licenciada. Milena de Morales al Congreso de la Asociación Americana de Banco - de Sangre, Nueva Orleans, EE.UU. Licenciada Gina Laitano al II simposio del Banco de Sangre, Tampa, Florida, EE.UU. El Departamento de Microbiología en 1999, publicó en la revista “American Journal Tropical Medicine and Hygiene”, el artículo “Limited Genetic Diversity of C. Falciparum in Field Isolates From Honduras”, como resultado del trabajo de investigación científica en el que participó una de sus docentes y que aparece como autora, la M.Sc. Irma Gloria Enamorado Paz de Gallo. El Departamento de Microbiología en el año 2000, acreditó en la DICU los siguientes proyectos en ejecución: “Diagnóstico de la Enfermedad de la Mancha Blanca en Camarones por PCR”; “Estandarización y Validación del RT.PCR para Dengue” ambos a cargo de la Dra. Anabel Ferrera. “Aislamiento de Streptococcus Pneumoniae y Haemophilus Influenzae”, de M.Sc. Reina Rivera Calderón. “Caracterización de Aislamiento de Streptococcus Pneumoniae y Haemophilus Influenzae a partir de Muestras Respiratorias” a cargo de Lelany Pineda García. “Estandarización de una Prueba Molecular para la Detección de Vibrio Cholerae, Serotipo 01, Toxigénico, como método de apoyo a los programas de vigilancia epidemiológica”, bajo la responsabilidad de M.Sc. Lourdes Enríquez Flores. “Investigación de Listeria monocytógenes en quesos tipo artesanal”, dirigido por M.Sc. Sandra Hernández Reyes. “Desarrollo y estandarización y validación de captura de antígeno y anticuerpo mediante ensayo inmunoenzimático (ELISA) para detectar Bordetella pertussis, agente causal de tosferina”. “Desarrollo estandarización del multiplex por EIA del RNA y evaluación de la inmunocromatografía (IC) de LDH en el diagnóstico de malaria”. “Comunidad bacteriana del suelo, biosensores recontaminación ambiental”. Y “Patrones de Migración y Reinfectación de Triatoma Dimidiata en Guatemala y Honduras”, coordinados por el Dr. Jorge Carrasco Cáceres. En ese año la Carrera de Microbiología se convirtió en la carrera piloto en el proceso de autoevaluación iniciado en la UNAH. Tenía convenios activos con: Secretaría de Salud Pública, CSUCA-Karolinska, Universidad de Nigmegen, Holanda y con la Universidad de Salamanca, España. Para el desempeño de sus funciones esenciales contó con un total de veintinueve docentes, cuatro con el grado académico de doctor, once con maestría, dos especialistas y doce licenciados. 122 Capítulo IV Cronología de las Carreras Adscritas a la Rectoría. 1957-2000 Cronología de la Carrera de Psicología 1961 - 2000 El Consejo Universitario en sesión extraordinaria del 9 de noviembre de 1961, aprobó la creación de la Carrera de Psicología. Considerando: Que la Comisión de Reforma Universitaria, tomando en cuenta las necesidades del país en el campo educacional, las aspiraciones de superación cultural del Magisterio y las posibilidades reales de la Institución, ha elaborado un proyecto que permite el ingreso de los maestros a la Universidad. Considerando: Que las autoridades de la Institución han recibido varias solicitudes de parte de amplios grupos de maestros tendientes a obtener su ingreso a la Universidad: Considerando: Que el proyecto contiene los lineamientos generales que deben regular la forma en que los maestros ingresarán a la Institución: Por Tanto: El Consejo Universitario resuelve: 1. 2. 3. Crear en el Centro Universitario de Estudios Generales, las carreras de Pedagogía y Ciencias de la Educación y de Psicología General de acuerdo con el proyecto presentado por la Comisión de Reforma Universitaria. Autorizar el ingreso de los maestros a la Universidad para seguir, únicamente, las carreras mencionadas en tanto no se establezcan otras que también tiendan a la superación del maestro como tal. Autorizar al Centro Universitario de Estudios Generales para que regule la enseñanza de las carreras referidas tomando en cuenta la naturaleza de la población estudiantil que ingresará pero sin perjudicar los intereses académicos y administrativos del Centro. El primer plan de estudios fue el siguiente, las asignaturas de ese plan de estudios fueron impartidas anualmente y al finalizarlo los estudiantes optaban al grado académico de licenciado en Psicología, se aplicó durante diez años. Cuadro N.º 5 Primer plan de estudios, Psicología. 1961 Primer año Asignaturas N.º Horas Introducción a la Pedagogía 80 Psicología General 80 Biología General 50 Sociología General 50 Introducción a la Filosofía 80 Segundo año Psicología Evolutiva 80 Psicología Experimental 50 Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso y Endocrino 80 Psicometría 80 Prácticas de Psicometría 160 Estadística 50 Tercer año Pruebas Psicodiagnósticas de la Personalidad 80 Psicología del Aprendizaje y del Trabajo 50 Orientación Profesional y Educacional 50 Psicopatología General 80 Psicodiagnóstico de Rorschach I 80 Prácticas de Orientación Profesional y Educacional 100 Cuarto año Psicodiagnóstico de Roschach II 80 Fundamentos de Psicoanálisis 50 Fundamentos de Psiquiatría 80 Psicología Clínica y Psicoterapia 100 Psicología Social 50 Requisitos de Graduación Haber cursado todas las materias del plan de estudios. Realizar el exámen privado ante una terna examinadora. Lecturar de tesis y evaluación de la misma. Fuente: Páginas 22-23, Historia de la Psicología en Honduras, 2002. Capítulo IV Cronología de las Carreras Adscritas a la Rectoría. 1957-2000 Esta Carrera empezó a funcionar en 1962, según consta en el Acta N.º 88, punto 3. En sus inicios la Carrera funcionó junto con la Carrera de Pedagogía adscrita al CUEG. En la formación profesionalizante del psicólogo se afirmaban los siguientes postulados: 1. 2. 3. 4. 5. Sólida preparación profesional. Conocimiento de la realidad nacional en toda su extensión y su probable trayectoria futura. Concepción firme del mundo, de la vida y del hombre y las relaciones humanas. Capacidad para la investigación pura y para el uso de los métodos científicos. Capacidad para reafirmar con su vida los altos bienes y valores de la cultura y el ejercicio de la vida democrática. En 1963, el Claustro de profesores estaba integrado por los doctores en medicina: Asdrúbal Raudales, Mario Mendoza y Bautista Pérez; los licenciados en Psicología: Luis Alberto Baires y Aída Aguirre y la Licenciada en Pedagogía Elisa Valle de Martínez Pavetti. Los estudios de la carrera se vieron caracterizados por un marcado enfoque clínicoeducativo, como resultado natural de dos influencias, por un lado médico-pasiquiátrica y por otro la psicología educativa. En mayo de 1965, a solicitud del Centro Universitario de Estudios Generales, se acordó la modificación del plan de estudios para la Carrera de Psicología, trasladando la asignatura Psicología Social (PS-303) al quinto año y sustituyéndola en el cuarto año por la asignatura Psicología Profunda (PS-305). En el mes de noviembre la Directora del CUEG logró que los estudiantes de Psicología no se matriculasen en cursos superiores mientras no hubiesen aprobado todas las materias de los cursos inferiores, permitiendo a este grupo de estudiantes un único examen de las materias en las cuales tuviesen problemas. También se resolvió que los alumnos de un semestre no pasaran al siguiente año, con más de una materia no aprobada, con la obligación de presentarse a examen antes de presentarse al curso ordinario. En 1966, se creó un Departamento Integrado dependiente de la Rectoría con las carreras de Psicología y Pedagogía, se concretó hasta 1968. También el Departamento fue autorizado para hacer el cambio de la asignatura Psicología del Aprendizaje por la asignatura Estudios de Casos en el quinto año de Psicología, debido a que los estudiantes veían la psicología del aprendizaje en la asignatura Psicopedagogía del cuarto año. En 1967, se conoció y aprobó por el Consejo Universitario la propuesta estudiantil de integrar el Consejo 123 del CUEG con estudiantes de las carreras de Psicología y Pedagogía para solventar los problemas de funcionamiento que enfrentaban las mismas. En el período 1967 - 1968, recibieron su título de licenciados en Psicología los alumnos de la primera promoción: Rina Turcios Raudales, Ana Eva Murcia, Amparo Quan de Raquel, María Luisa Zelaya, Augusto Aguilar y Rigoberto Palacios. En 1968, fue creado el Departamento Integrado de Ciencias Psicológicas dependiente de la Rectoría. En sus funciones docentes y de investigación estuvo regido por las normas que regulan la educación superior para las diferentes carreras universitarias. Lo cual significó independencia académica y regirse según la programación académica establecida y por las necesidades de las unidades a las cuales prestaba servicio. En 1970, la Rectoría de la UNAH informó al Consejo Universitario que el Departamento Integrado de Ciencias Sicológicas, ubicado bajo su dependencia pasaría a formar parte de la Facultad de Ciencias Médicas, de conformidad con las autoridades académicas de esa Facultad. En ese año se organizó la Asociación de Estudiantes de la Carrera. En 1971, se reformó del plan de estudios introduciendo el sistema semestral de asignaturas y se modificaron los requisitos de graduación. En 1972, el Departamento de Psicología pasa a depender nuevamente del Centro Universitario de Estudios Generales. En 1973, el Departamento Integrado de Ciencias Psicológicas pasó a convertirse en Departamento de Psicología. En 1974, en sesión de Consejo Universitario se acordó adscribir a la Rectoría el Departamento y Carrera de Psicología en atención a la solicitud del Consejo de Profesores de Psicología. La Dirección Académica en el mes de octubre de 1975, mediante oficio aprobó y elevó al Consejo Universitario para su aprobación el plan de estudios de la Carrera de Psicología en el grado académico de licenciado. En 1976, se creó la coordinación de la Carrera, se organizó el Comité Académico; y también se llevó a cabo el Primer Encuentro de la Comunidad de Psicología con la participación de profesores y estudiantes. El 28 de noviembre de 1978, la Asociación de Estudiantes de Psicología solicitó al Consejo Universitario que eliminara el examen general privado como requisito previo a la opción del título de licenciado en Psicología. El Consejo 124 Capítulo IV Cronología de las Carreras Adscritas a la Rectoría. 1957-2000 Universitario acordó dar traslado de esa petición a la Dirección de Docencia y al Departamento de Psicología para que emitieran el dictamen respectivo a efecto de que resolviera lo pertinente en su primera sesión del año 1979. Además se expuso la situación anómala de la Carrera de Psicología, en virtud de que los títulos no eran firmados por ningún decano o director de centro debido a que la Carrera se encontraba adscrita a la Rectoría. Se acordó: Instruir a la Dirección de Docencia, a la Carrera y Departamento de Psicología para que presentaran un proyecto a efecto de poder ubicar la Carrera y el Departamento de Psicología en una Facultad o Centro a más tardar el 30 de abril de 1979. A partir del segundo semestre de ese año la Carrera de Psicología introdujo un cambio curricular por medio de la puesta en ejecución del Sistema Modular que se originó por el interés de docentes y estudiantes de elevar la calidad académica del profesional que se estaba formando. Era integrador y autogestionario con énfasis en lo práctico. Este plan de estudios estuvo vigente una década y se cambió en 1988. En 1979, después de casi dos años de discusiones los miembros del Consejo Universitario llegaron al acuerdo contenido en el Acta de N.º 341 del 18 y 25 de octubre, que literalmente dice: a) b) c) d) e) Que se sustituya el examen privado como requisito de grado de la Carrera de Psicología por un módulo que integre la práctica profesional con la metodología de investigación a partir del año lectivo de 1980. Que el Comité Académico de la Carrera de Psicología, la Dirección de Docencia y la Rectoría constituirán la comisión programadora del módulo. El Comité Académico solicitará a los sectores profesionales y estudiantiles nombrar los miembros que participarán en esta tarea. La comisión programadora dará los lineamientos y establecerá los requisitos que regulen el funcionamiento del módulo, el tiempo de aprobación de la propuesta de tesis y demás aspectos vinculados con dicha estructuración. La propuesta de tesis será aprobada primero por los grupos operativos formados por estudiantes y profesores del módulo y en segundo lugar por el Comité Académico de la Carrera. La ejecución y finalización de la tesis se desarrollará durante el módulo o posterior a él pero siempre dentro del límite legal establecido por la Universidad. Posteriormente el Comité Académico de la Carrera de Psicología solicitó cambios en el plan de estudios, siempre manteniendo la integración con las asignaturas del PEG que correspondían a la Carrera sin perder la horizontalidad y verticalidad que el plan tenía. Las unidades valorativas no se alteraron sumando un total de ciento setenta y seis. Sin embargo, los docentes asignados a la Carrera disminuyeron, ya que antes eran nueve semestres y con la propuesta quedaron en ocho sin alterar el nivel académico de la misma. Después de discutida la propuesta y siendo aprobada por la Dirección de Docencia el Consejo Universitario acordó: Ratificar las modificaciones al plan de estudios de la Carrera de Psicología que aparecen en el Acta N.º 339 del Consejo Universitario así como lo solicitado por el Comité Académico de la Carrera de Psicología. El 3 de agosto de ese mismo año el Consejo Universitario acordó: Reformar el plan de estudios de la Carrera de Psicología, un plan modular de la siguiente forma: Sustituir MM-110 como requisito del módulo PS-502, Bases Biológicas de la Conducta por BI-121, Biología. Con eso se abrieron dos alternativas a los alumnos que querían ingresar a la Carrera: ya que como estaba el plan sólo podrían ingresar al módulo PS-500 que tenía como requisito MM-110, Matemática y PS-101, Psicología. Con el cambio solamente con una de las dos materias ingresan al módulo PS-502 antes mencionado. Administrativamente el Departamento de Psicología dependía de la Rectoría de la UNAH y su estructura comprendía: a. Una jefatura de Departamento, b. La Junta de Profesores y c. Un Consejo Asesor La Carrera de Psicología fue atendida casi en su totalidad por los profesores del Departamento y esta Carrera dependía académica y administrativamente de las autoridades del Departamento. El Departamento y Carrera de Psicología en 1981, para el desarrollo de sus funciones contaron con la estructura siguiente: Jefatura, Junta de Profesores y Consejo Asesor. Contó con veinticuatro profesores a tiempo completo, tres a medio tiempo cinco instructores, dos secretarias y un operador de máquinas. Atendió una matrícula de cuatrocientos setenta y ocho estudiantes de la Carrera de Psicología y graduó nueve alumnos. En ese año realizó las actividades siguientes: Elaboración de un proyecto de evaluación del Departamento. Curso de adiestramiento a doscientos obreros no calificados en coordinación con INFOP. Orientación a madres por medio de charlas en el Centro de Salud Alonso Suazo, Hospital Materno Infantil e Instituto Hondureño de Seguridad Social. Capítulo IV Cronología de las Carreras Adscritas a la Rectoría. 1957-2000 125 En materia de investigación, como parte del proceso enseñanza aprendizaje realizaron diez estudios. Por gestión del departamento el Lic. Daniel Matamoros viajó a México a estudiar la Maestría en Psicología Clínica. • En 1983, por medio de profesores y estudiantes dieron servicio psicológico a 650 pacientes del Hospital Escuela. Se apoyó a la Junta Nacional de Bienestar Social en la ejecución de los proyectos. Se cooperó con otras instituciones: BANFFAA, INFOP, Secretaría de Hacienda, Banco Central de Honduras, Secretaría del Trabajo, SECOP y otras instituciones del sector privado. En el aspecto de investigación se realizaron siete estudios de gran impacto social. En extensión realizaron por medio de estudiantes y docentes el desarrollo de: Talleres, seminarios, charlas, proyección de películas, entrevistas, mesas redondas, concursos, actividades recreativas, grupos psicoterapéuticos y atención de casos individuales. Los temas que orientaron el desarrollo de ese trabajo psicológico fueron: Estimulación temprana, deserción escolar y ausentismo, consecuencias negativas del aborto, mundo del trabajo, desarrollo físico del adolescente, enfermedades venéreas, orientación vocacional, drogadicción, opciones de estudio en educación media, terapia ocupacional, educación especial, capacitación de docentes, estudios motivacionales, satisfacción en el trabajo. Además, se dio atención psicológica individual y grupal a cuatrocientos veinticinco personas. En formación docente se logró con apoyo de la Rectoría de la UNAH que cuatro docentes cursaran la Maestría en Investigación Social, uno en el Postgrado de Psicología Educativa y dos más en Investigación en Salud. Durante el Segundo Encuentro del Departamento de Psicología se presentó el ensayo de una estructura modular que se caracterizó por: Mantener la división en semestres. Desarrollo del Plan de Educación General. Los módulos equivalentes a veinte unidades valorativas con una duración de 300 horas. Desarrollo de módulos instrumentales. Una oferta de cuatro orientaciones. El Departamento de Psicología en 1984, realizó sus actividades académicas de forma integrada, atendió las asignaturas conforme a su plan de estudios de diez módulos. Se apoyó la actualización docente mediante la participación en seminarios y talleres: Metodología de la Investigación Social. Educación Especial Integral. Metodología de la Investigación Científica Actividad Académica y Servicios Estudiantiles. Planeación Administrativa en Educación Superior. En ese año la Carrera de Psicología presentó a la Rectoría la solicitud de reformar parcialmente el pensum de la Carrera, como consecuencia de las reformas realizadas a la educación general. Considerando que lo solicitado era adecuado y válido en tanto que proveía los mejores instrumentos técnicos y científicos al futuro profesional de la Psicología. La Dirección de Docencia hizo algunas recomendaciones al Consejo Universitario y después de una amplia discusión el Consejo acordó: • • Aprobación de todas las reformas parciales, formales y de fondo contenidas en la solicitud de Psicología. Estimulación de la prosecución de la reforma curricular integral que se inició en la Carrera de Psicología con la previa evaluación del sistema modular. • Comunicación de esta resolución a todas las instancias académicas y administrativas involucradas. Inclusión dentro del plan de estudios de Psicología la asignatura Introducción a la Estadística Social. Los docentes participaron en coloquios científicos, foros y mesas redondas. Se definió la política de investigación del Departamento. Se inició la evaluación del sistema modular de la Carrera de Psicología, resultados que han sido discutidos a través de dos encuentros en los que participaron maestros y alumnos. En septiembre el Consejo Universitario denegó la solicitud presentada por la FEUH sobre las orientaciones prácticas para los estudiantes de Psicología. En 1985, el Departamento y Carrera de Psicología, realizaron sus funciones de docencia, extensión e investigación siguiendo los objetivos planteados en el Plan Operativo Anual, contó con un total de treinta y cinco profesores de los cuales tres eran a medio tiempo y treinta y dos profesores a tiempo completo, un Instructor III a tiempo completo. Atendió a ocho carreras de la UNAH. Psicología, Enfermería, Administración de Empresas, Administración Pública, Pedagogía, Trabajo Social, Filosofía y Periodismo. El comité de Evaluación de la Carrera elaboró los documentos de la Evaluación del Sistema Modular, abordó aspectos como: Revisión de planes y programas, supervisión de la práctica y la evaluación del proceso de aprendizaje en cada uno de los módulos. Se actualizó al personal docente por medio de dos seminarios: Intervención Comunitaria a cargo del Dr. Gerardo Pacheco catedrático de la Universidad Metropolitana de México. Otro de Estadística impartido por el Dr. Mauricio Gaborit, Catedrático del Departamento de Psicología. En extensión se realizaron proyectos, talleres, seminarios, conferencias, cine foros y prácticas con alumnos y docentes en cuatro comunidades marginadas de Tegucigalpa y en los hospitales Materno Infantil, San Felipe y Neuropsiquiátrico, 126 Capítulo IV Cronología de las Carreras Adscritas a la Rectoría. 1957-2000 en colegios, escuelas y en la empresa privada. Se dio atención de forma individual a niños, adolescentes y adultos. Se colaboró con el III Congreso de Psicólogos de Centro América y Panamá que se realizó en Tegucigalpa y se participó con trabajos científicos. Se elaboró el Proyecto de investigación “El Desarrollo de la Cognición Social”. Se elaboró un instrumento de preguntas abiertas dirigido a egresados y graduados que desempeñan cargo de psicología en diferentes instituciones, con el propósito de conocer las tareas que ejecuta el profesional del área Se inició el estudio para elaborar el Marco Teórico del perfil del Psicólogo. 3. En 1986, se atendieron las funciones básicas y se destacan las actividades siguientes: Desarrollo de jornadas de trabajo para analizar la problemática del sistema modular. Evaluación de los docentes de la Carrera. Celebración del veinticinco aniversario de la Carrera de Psicología con actividades científico-culturales y sociales, con la participación de las autoridades, el personal docente y los estudiantes. Se realizaron cuatro estudios de investigación y en el aspecto de extensión se continuó el trabajo en la Colonia Nueva Suyapa, en los hospitales Materno Infantil y Escuela y en zonas marginales de Tegucigalpa por medio de talleres, seminarios y proyectos. La Organización Panamericana de la Salud donó a la Carrera de Psicología un proyector de diapositivas Kodak Ektagrafic, una lente Ektagrafic 2M 100-150 MM y tres focos Elit para proyector 300 W. Además, para beneficio de la calidad académica de los estudios que se sirven en el Departamento y Carrera de Psicología, se sistematizó el servicio de asesoría académica a los estudiantes de la Carrera. De esta manera cada docente orientará en forma permanente a un grupo de estudiantes. 4. En lugar de la tesis de grado o del servicio social arriba indicados, aquellos egresados que tengan un índice académico igual o mayor de 75% podrán cursar dos módulos de orientación diferentes a los ya cursados en el plan de estudios. Los egresados con índice mayor o igual al 90% podrán escoger entre la tesis, el servicio social y los dos módulos, o bien durante un semestre, realizar servicios profesionales supervisados ad-honorem, en la Universidad, en las dependencias más necesitadas de ellos y afines a la formación recibida. Las autoridades y oficinas académicas y administrativas de Psicología están ubicadas en el edificio bautizado con el nombre de “Leandro Valladares Gálvez”. En 1987, el Departamento y Carrera de Psicología organizaron un encuentro con los docentes para continuar con la evaluación y reestructuración del plan de estudios vigente de la Carrera y se obtuvieron los siguientes resultados: 1. Se aprobaron las alternativas de graduación para estudiantes egresados. 2. Se aprobó el proyecto de tutoría individual. En el aspecto de extensión se organizaron seis seminarios-talleres conforme a lo programado en el Plan Operativo Anual. En 1988, el Consejo Universitario acordó lo siguiente: Aprobar la reforma sobre requisitos de graduación del plan de estudios en el grado académico de licenciado en Psicología y conforme al dictamen de la Dirección de Docencia en la forma siguiente: 1. Elaboración de tesis de grado, de acuerdo a las reformas planteadas al reglamento interno de tesis, una vez aprobadas por el Consejo Universitario. 2. Presentación de un servicio social no remunerado por la UNAH, en instituciones sin fines de lucro, debiendo presentar por escrito un informe sistematizado, para su aprobación. El servicio social deberá ser reglamentado por la Carrera de Psicología y según las normas generales que regulen esta actividad en la UNAH. En la foto, el edificio de la derecha denominado Leandro Valladares Gálvez, se encuentran ubicadas las oficinas y aulas de Psicología. En 1989, la Carrera de Psicología contó con una matrícula de trescientos cuarenta y un alumnos, el incremento experimentado en el período fue de 9.4% promedio anual, atendía dieciocho materias semestrales distribuidas en treinta secciones. Contaba con treinta y tres profesores de los cuales treinta y dos tenían dedicación a tiempo completo y uno a medio tiempo. Hasta ese año se habían graduado ciento ochenta y seis profesionales e incorporado a la UNAH veinticuatro; que hacen un total de doscientos diez psicólogos. El Consejo Universitario en su sesión del 25 de mayo de ese Capítulo IV Cronología de las Carreras Adscritas a la Rectoría. 1957-2000 mismo año, aprobó el plan de estudios de la Carrera de Psicología y entró en vigor a partir del segundo semestre. También quedaron aprobados: El reglamento, los anexos, las normas sobre el procedimiento para la elaboración de tesis y las regulaciones del servicio social de la Carrera de Psicología. El Departamento y Carrera de Psicología realizaron las actividades académicas siguientes: Elaboración de los documentos para la ejecución del nuevo plan de estudios. Entró en vigencia el Servicio Social como requisito de graduación para los egresados de la Carrera de Psicología. Se realizaron conferencias, charlas, foros, etc. En el aspecto de extensión se sirvieron cursos, charlas y asesorías: Educación Sexual. Características Psicológicas del PreAdolescente. Psicología del Adolescente. Estimulación Temprana. Desarrollo del Adolescente y sus Problemas. El Joven Universitario ante el Reto de las Drogas y el Alcohol. Factores Psicosociales del Terrorismo. En investigación se desarrolló por medio de los profesores y alumnos durante el proceso enseñanza aprendizaje los estudios: Exploración del Desarrollo Cognoscitivo en Niños de la Etapa Operacional Concreta. Influencia del NSE en la aptitud para el deporte en niños de 7-12 años. Velocidad en reacción psicológica de los soldados de 17 a 25 años del comando de apoyo logístico del ejército. Análisis comparativo de los valores en adolescentes de primero y tercer curso de la Escuela Normal Mixta Pedro Nufio. Actitudes de los Estudiantes del CUEG hacia el servicio universitario de buses en la ciudad de Tegucigalpa. En 1990, el Departamento de Psicología para el desarrollo de sus funciones contó con treinta y tres docentes a tiempo completo y uno a medio tiempo, los que atendieron una matrícula de cuatrocientos dieciséis estudiantes. Se continuó con la evaluación del servicio social como requisito de graduación. En el aspecto de extensión por medio del proceso enseñanza-aprendizaje se brindaron veintitrés exposiciones (charlas, conferencias, talleres y seminarios) y en materia de investigación el Departamento por medio de sus docentes y estudiantes desarrolló dieciocho estudios. El Departamento de Psicología en 1991, continuó funcionando como una unidad académica dependiente de la Rectoría de la UNAH. Al igual que las otras unidades académicas atendió las tres áreas fundamentales: Docencia, extensión e investigación. Para atender su funcionamiento contó con treinta y dos profesores, treinta y uno a tiempo completo y uno a medio tiempo. La matrícula fue de cuatrocientos cincuenta y ocho estudiantes. En ese año se atendieron cinco módulos de las orientaciones Industrial y Educativa I y II en ambos semestres correspondientes al plan de estudios anterior. Conforme al 127 nuevo plan de estudios se sirvieron veintinueve asignaturas en el primero semestre y treinta y dos en el segundo. En el primer se abrieron cuarenta y seis secciones y en el segundo sesenta y dos. Para otras carreras se programaron ocho secciones de Psicología General en el primer semestre y nueve en el segundo, incluyendo una sección para la Academia Nacional de Policía. Por otra parte se atendió una sección de Psicología Industrial para la Carrera de Ingeniería Industrial en ambos semestres. Ocho para la Carrera de Pedagogía y una para la Carrera de Educación Física en los dos semestres. Se supervisó el servicio social de los egresados de la Carrera que cumplieron con ese requisito de graduación. Se realizó la jornada de trabajo para evaluar el plan de estudios con la participación del personal docente. Se desarrollaron diferentes actividades académicas y culturales con la colaboración de la Asociación de Estudiantes. Se continuó con el mejoramiento de la sala de conferencias “Alfred Binet”. En el aspecto de extensión el Departamento impartió y desarrolló diferentes charlas, seminarios y actividades: Capacitación para educadores de la calle, Licenciada Cristina de Paz. “Desarrollo cognoscitivo de niños y adolescentes”, para estudiantes de ciencias naturales de la Universidad Pedagógica, Licenciada. Liliam G. de Zúñiga. Aplicación de pruebas psicométricas (niños entre 4 y 12 años) estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Integración de casos de estudio de personalidad estudiantes Universitarios de la UNAH. Licenciada. Cristina de Aguilera. La madre adolescente, para setenta alumnos del Instituto “José Cecilio del Valle”. Motivación a reclusos Penitenciaría Central. El peligro de las drogas en la adolescencia, para alumnos de sexto grado de la Escuela José Trinidad Cabañas. Licenciada Lirida de Aquino. Estudios de Orientación vocacional, para treinta y seis personas de colegios de segunda enseñanza, Licenciada Ana María H. de Molina. Estimulación temprana para treinta personas, aldeas SOS. Lactancia materna, para veinte personas en el Hospital Materno Infantil. El aborto, para quince personas del Centro de Salud Suyapa. Psicomotricidad, Guardería Los Dolores asistieron quince personas, Licenciada Luz del C. Cáceres. Generalidades sobre sexualidad, sexo y género escuela de Auxiliares de Enfermería Aldeas SOS. Sexualidad y violencia, en la Escuela de Enfermería. Sexualidad y familia en la Escuela de Enfermería. Sexualidad y prevención en salud. Sexualidad en tercera edad en el INJUPEMP. Métodos disciplinarios en la Secretaría de Educación Pública. Problemas de conducta para bloque de escuelas primarias. Sexo de identidad, sexo genérico y orientación sexual desde la perspectiva de género, Secretaría de Salud, OPS, Escuela de Enfermería. Sexismo en la Educación para la Secretaría de Educación Pública. 128 Capítulo IV Cronología de las Carreras Adscritas a la Rectoría. 1957-2000 Durante 1991, se realizaron varias investigaciones con la participación de docentes y alumnos en la siguiente forma: Nivel de estrés en el trabajo de los empleados de “Honduras Fosforera”. Medición del índice de moral industrial en los empleados de (COHDEFOR, BANADESA, impulsadoras del Centro, Supermercados La Colonia e INFOP). Actitud de los empleados de “COINSA” frente a la supervisión. Funcionamiento de la comunicación formal e informal en empleados de “DIUNSA”. La imagen que tiene el estudiante universitario de la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la UNAH. Revisión Bibliográfica “Aspectos psicológicos del asma bronquial”. “El desarrollo del concepto de la guerra en niños hondureños de 4 - 12 años”. Actitud de los estudiantes de Trabajo Social hacia la tercera edad. Actitud de las familias del enfermo alcohólico frente al proceso de rehabilitación A.A. Actitud de la mujer frente a la agresión sexual. La cultura de la pobreza (un perfil psicosocial) en cinco comunidades marginadas de Tegucigalpa. Los valores y su influencia en el rendimiento académico. Modificación de conductas irregulares en niños de las escuelas públicas y privadas de Tegucigalpa. Actitud del estudiante de secundaria hacia la prostitución. Actitud del estudiante de secundaria hacia la educación sexual. El Departamento de Psicología durante 1992, desarrolló los proyectos: Actitud de los estudiantes universitarios del área social hacia la discriminación de la mujer. Imagen de la UNAH en diferentes grupos poblacionales de Tegucigalpa. Actitud del estudiante universitario hacia las telenovelas. Actitud de los estudiantes de segundo año de magisterio hacia la prostitución. Actitud de los estudiantes de tercer año de ciclo común del Instituto Alfonso Guillen Zelaya en la comunicación con sus padres. En ese año registró y presentó dos estudios en la semana científica de la UNAH, estructuró la Comisión de Reforma integrada por once distinguidos docentes. Durante el tercer período académico fue creado el Centro de Recursos de Enseñanza Aprendizaje, que cuenta con tesis, libros, test pasicológicos y equipos de ayudas audiovisuales. También se readecuó el plan de estudios de la Carrera. Durante 1993, el Departamento de Psicología revisó el plan de estudios que dio como resultado la reforma curricular que fue desarrollada el año siguiente. Se elaboró el proyecto de reglamento del Comité Académico. Se continuó con el programa de actualización del personal docente. En el aspecto de investigación desarrolló algunas actividades por medio de la docencia: Implementación de un test para detectar problemas articulatorios. Comparación entre el desarrollo intelectual y las habilidades psicolingüísticos en niños de primer grado. Actitudes de los padres hacia la sexualidad de sus hijos. Actitud del estudiante hacia el SIDA. Actitud del estudiante hacia el uso de anticonceptivos. Actitud de madres hacia el programa Madres Canguro. Características de la formación en sectores de la capital Tegucigalpa. Causas y consecuencias del alcoholismo en un grupo de pacientes alcohólicos. El problema de la vagancia infantil en algunas áreas de Tegucigalpa. Efectos sociopsicológicos del maltrato infantil. Proceso electoral en Honduras; su percepción por estudiantes universitarios. Actitud del estudiante de Psicología hacia el modelo trimestral. Liderazgo político-académico y su influencia en los estudiantes de Psicología. Compendio de artículos de contenido psicológico en la prensa escrita de nuestro país (dos tomos). Memoria de los 30 años de la Escuela de Psicología. Incidencia y prevalencia de trastornos mentales. Expectativas de estudiantes universitarios sobre el matrimonio. Características psicológicas de las adolescentes embarazadas. Encuesta sobre abuso físico y sexual en niños y adolescentes. Siempre dentro del proceso enseñanza-aprendizaje se realizaron actividades de extensión que tuvieron como objetivo contribuir a mejorar el proceso y aplicar los conocimientos teóricos: Comisionado de los Derechos Humanos. Taller sobre la tortura. Los derechos humanos y la juventud, taller con representantes de colegios de secundaria, participaron sesenta alumnos. La violencia. Consejería infantil. Jornada de trabajo con el comité de familia - anteproyecto de Código del Menor. Cooperación en actividades múltiples con el Hospital Psiquiátrico Santa Rosita en la celebración del día del paciente. Ayuda en actividades tendientes a adquirir materiales didácticos de vestuario y dormitorio para la sala de terapia ocupacional del mismo hospital. Actividades para apoyar la sala de terapia ocupacional del Hospital Psiquiátrico “Mario Mendoza”. Investigación diagnóstica de rasgos de personalidad de motoristas escolares. Taller sobre SIDA impartido a los miembros católicos de la colonia Kennedy. Taller sobre Alcoholismo impartido a los miembros de los Boy Scout de Tegucigalpa. Taller sobre vagancia impartido en el Centro de Observación de la J.N.B.S. Taller sobre dislexia servido a los maestros de la escuela Piedad de la colonia Villanueva. Charla sobre relaciones humanas en la empresa dirigida a estudiantes de último año del Instituto Moderno. Motivación en la empresa servida a estudiantes de la Escuela Militar. En 1993, la Carrera de Psicología atendió una matrícula de seiscientos setenta y siete estudiantes, con relación al año anterior observó un incremento de 17.5%, en el quinquenio 1989-1993 el incremento anual en la matrícula observado fue de 18.7%. Las actividades académicas estuvieron bajo la responsabilidad de treinta y cuatro profesores, treinta y tres a tiempo completo y uno a medio tiempo, atendieron 41 materias distribuidas en setenta secciones. Conforme a lo aprobado por el Consejo Universitario pasaron del sistema Capítulo IV Cronología de las Carreras Adscritas a la Rectoría. 1957-2000 semestral a períodos trimestrales, por lo que tuvieron que revisar y adecuar el contenido de las asignaturas del plan de estudios de la Carrera. Cuadro N.º 6 Matrícula de Psicología, 1989-1993 Año 1989 1990 1991 1992 Matrícula 341 431 465 576 Fuente: Oficina de Estadística, DPU. 1994. 1993 677 El Departamento de Psicología durante 1994, contó con treinta profesores a tiempo completo y uno a medio tiempo. Se le dio servicio a las carreras de: Pedagogía, Administración Pública y Periodismo; también a la Academia de Policía. Se hizo la revisión final del plan de estudios, adaptado para la modalidad de los tres períodos académicos aprobados para toda la UNAH, se elaboró el flujograma de asignaturas, se cambiaron los códigos de cada asignatura. Se desarrollaron diferentes proyectos de investigación por medio de la docencia: Seminarios de orientación servidos a institutos oficiales de la capital. Actitud del estudiante de Psicología ante el problema del SIDA. El problema de la vagancia infantil en algunos sectores de Tegucigalpa. Causas y consecuencias del alcoholismo en pacientes alcohólicos. Característica que asume la familia hondureña. Comparación entre el desarrollo intelectual y las habilidades psicolinguísticas. Problemas relacionados con la educación en derechos humanos. El rol del psicólogo educativo. Rasgos de personalidad limítrofe en pacientes del Hospital Psiquiátrico “Mario Mendoza”. El rol del psicólogo clínico en las instituciones públicas de salud. Actitud del estudiante de Psicología hacia el modelo trimestral. Expectativa del estudiante universitario hacia el matrimonio. Repercusión de los cortes de energía y las medidas económicas en el aspecto psicológico de los empleados del sector privado. Influencia del nivel socioeconómico, el sexo y los métodos de enseñanza en el rendimiento académico de veintitrés niños de segundo grado de la escuela pública “Manuel Bonilla”. Educación sexual en excepcionales. Autoestima en niños de la calle. Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de niños de tres centros de desarrollo infantil de Tegucigalpa y Comayagüela. Influencia de la tercera edad en la autoestima de los ancianos recluidos en el Asilo “María Eugenia” de Comayagüela. Niveles cognoscitivos de niños en las diferentes etapas según Piaget. Siempre dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de las diferentes asignaturas, se realizaron actividades de extensión: Primer encuentro de la comunidad juvenil de Tegucigalpa sobre la familia hondureña y su problemática actual. Departamento de Psicología y Fundación Amigos de los Niños. Taller sobre las relaciones humanas. Prevención 129 de violencia en niños. Campaña de salud mental y medio ambiente. Doce cursos de capacitación en las siguientes empresas: Hondutel, Creditlan, Bancafé, Banco Sogerin y otros. Colaboración con el reclutamiento, selección y capacitación de personal en empresas privadas. Charlas sobre educación sexual en Boy Scout y con grupos de adolescentes de la colonia Kennedy. Taller sobre problemas de aprendizaje dirigido a maestros de la escuela Villa Unión. Taller sobre educación sexual a niños de sexto grado de la escuela primaria de Valle de Ángeles. Trabajo comunitario dirigido a varios sectores de la colonia Los Pinos. Talleres de autoestima para niños y adolescentes de Aldeas SOS. Actividades de apoyo al programa Madre Canguro y estimulación temprana del Instituto Hondureño de Seguridad Social. Cursos de orientación a maestros de educación primaria de la capital. Seminario de orientación “Serás lo que elijas ser” dirigido a alumnos del Instituto Mixto Atlántida. Taller sobre abuso, educación preescolar. Cooperación en actividades de desarrollo del Centro de Asistencia Psicológica CAPS. Se publicó el tercer número de la revista “Niños en la asignatura Práctica Orientada Educativa”. Se adquirieron donadas las pruebas psicológicas: D.A.T., RAVEN Adulto, Benton, Bender, Cuestionario de Adaptación de Rogers, Preferencias Vocacionales e Hilland. En ese año el Consejo Universitario a petición del Consejo de Profesores de la Carrera de Psicología confirió la distinción de Profesor Emérito a los licenciados: Amparo Quan de Raquel, Ana Eva Murcia de López y Víctor Manuel Donaire Chang. En 1995, el Departamento y Carrera de Psicología trabajaron conforme a lo programado en el Plan Operativo Anual. Contó con veintiséis docentes a tiempo completo, uno a medio tiempo y tres profesores eméritos. Atendió la función de docencia de la Carrera y de las otras que demandaron los servicios docentes, atendiendo una matrícula de mil setecientos alumnos de la Carrera y las demás a que dieron servicios, por medio de ochenta y una secciones por período. Se realizó el encuentro de psicólogos de la comunidad universitaria realizado el 3 y 4 de noviembre y se contó con la participación activa del personal docente, de educación superior, y de los psicólogos que trabajan en el Alma Mater. Se desarrollaron nueve conferencias y la discusión sirvió para analizar la responsabilidad del psicólogo con la sociedad. La coordinación general del evento estuvo a cargo de la Lic. Isabel de Villanueva. Celebración del día del psicólogo, el 16 de noviembre, con actividades científicas y culturales, entre las que destacan: Conferencia: Crisis de la pareja hondureña, por el Lic. Natanael Padilla. La sexualidad, manejo clínico y psicológico, expositores: Dr. Daniel Herrera y el Lic. Juan Zarandona. El Liderazgo, a cargo del Lic. 130 Capítulo IV Cronología de las Carreras Adscritas a la Rectoría. 1957-2000 Benjamín Hernández. En la función de investigación se inició el proyecto Valoración del desempeño del profesional de la Psicología, que tuvo como propósito el planteamiento de opciones para mejorar la calidad académica del profesional de la Psicología. También se inició el trabajo en coordinación con el Departamento de Medicina “Características psicosociales del hondureño medido a través del diferencial semántico”. En extensión se brindó asistencia a más de ochenta personas, entre estudiantes universitarios, escolares y adultos de distintas procedencias. Básicamente atendido por estudiantes avanzados en la Carrera y asesorados por sus respectivos docentes. El servicio de psicometría se atendió por los alumnos de la asignatura de “Medición Psicológica” y “Psicopedagógica”, asesorados por dos docentes. Se colaboró con el Hospital Psiquiátrico “Mario Mendoza”. Se desarrolló una valiosa colaboración con la sociedad hondureña en la proyección social por medio de alumnos y profesores en el proceso enseñanza-aprendizaje, desarrollándose: Charlas, seminarios, cooperación, asesoría, talleres y ayuda en general. Se continuó con el programa de capacitación del docente: se desarrollaron dos cursos, uno de ellos en Traumas Psicosociales, Pérdidas Traumáticas, impartido por la Dra. Débora Munczek, asistieron treinta personas. El seminario “Erotismo contemporáneo y Represión sexual”, impartido por Lic. Juan Zarandona con participación de veinte personas. Se lograron las adquisiciones siguientes: una cámara filmadora; un trípode, libros para incrementar la colección del CREA. En 1996, por resolución de las autoridades universitarias dejó de funcionar temporalmente el Comité Académico. En 1999, la Carrera de Psicología en el aspecto de investigación desarrolló los estudios siguientes: Actitud del estudiante de derecho sobre el aborto. Actitud de las personas adultas (18-80 años) hacia el maltrato infantil por transgresión, en el macro-albergue “Molino II’ de Tegucigalpa. Actitud de los vendedores hacia la policía preventiva. Actitud de los docentes universitarios hacia el Sindicato de Trabajadores de la UNAH. Comparación del nivel de motivación en empresas privadas, estatales y descentralizadas del D.C. Detección de los principales problemas emocionales en niños preescolares del D.C. Comparación del clima laboral de las empresas públicas y privadas del D.C. Violencia represiva, delincuencial e institucional. Forma de vida y relaciones interpersonales en los macro albergues y cuarterías en Tegucigalpa M.D.C. Movimientos sindicales y manifestaciones populares en Honduras. Violencia e implementación de la tortura en Honduras. En la función de extensión la Carrera de Psicología se proyectó ante el desastre que azotó Honduras, el Mitch y las secuelas posteriores al mismo. Los docentes y alumnos realizaron actividades preventivas como de rehabilitación en el macro albergue y comunidades que resultaron afectadas: “Organización y funcionamiento de la casa refugio “Luna que no cesa”, que benefició a mujeres víctimas de maltratos, veinte mujeres y sus hijos fueron beneficiadas. “Organización de líderes comunales del proyecto habitacional San Matías, Parroquia San José Obrero, 25 líderes beneficiados. Creación de la microempresa “Tortillas de San Matías” Parroquia San José Obrero, fueron beneficiarios directos veintiséis mujeres, indirectos ciento cincuenta familias. Proyecto con los damnificados del Huracán y Tormenta Tropical Mitch albergados en el Complejo Villa Olímpica, el cual abarcó las áreas: a) Análisis de la situación socio-económica. b) Intervención en crisis con los niños, mujeres y hombres. c) Recuperación de la salud mental de los damnificados. d) Recuperación socio-afectiva del niño a través del juego y del juguete. Proyecto con los damnificados en los macro albergues Molino I, Molino II, Trébol I, y Trébol II, que abarca las áreas similares al proyecto anterior. Se atendió la demanda de evaluación psicométrica y psicopedagógica de las siguientes escuelas y colegios: Oswaldo López Arellano, Colonia Kennedy, veinte alumnos. Enma Romero de Callejas, Ramón Rosa y La Laguna, cincuenta y cuatro alumnos. Henry Merriam en la colonia Granada y “Doctor Ramón Rosa” de Tegucigalpa, ochenta maestros. Evaluación intelectual a trescientos cincuenta estudiantes de los institutos: Valencia, Saúl Zelaya, María Auxiliadora, Normal Mixta “Pedro Nufio”, Héctor Pineda Ugarte, Guillén Zelaya y el Tecnológico Americano. Diagnóstico de inteligencia a treinta y siete niños en edad preescolar. Se colaboró con instituciones benéficas en la recolección de fondos para ayudar a su sostenimiento. Se realizaron talleres de motivación, autoestima, relaciones interpersonales, comunicación afectiva dirigidos al personal administrativo y de servicio de la UNAH. Se dio atención psicológica a nivel de evaluaciones y estudios de orientación vocacional en el Centro de Asistencia Psicológica CAPS. Se atendió la población estudiantil y docente en el Centro de Recursos de Enseñanza Aprendizaje CREA, el cual está constituido por: biblioteca, audioteca y colección de tesis de grado. Capítulo IV Cronología de las Carreras Adscritas a la Rectoría. 1957-2000 En el aspecto administrativo se obtuvieron los resultados siguientes: Toda el área del cuarto piso fue pintada en el Edificio 4 A, con la colaboración directa de la Asociación de Estudiantes de Psicología. Se mejoraron las aulas y el Auditórium Alfred Binet. La Carrera de Psicología en la formación de los nuevos profesionales ha continuado con la práctica de educar psicólogos para una sociedad cambiante, por medio de la integración teórico-práctica, por lo que se hizo énfasis en el contacto del alumno con la realidad de la población marginada, de los sectores sociales más deprimidos, con los 131 centros de educación de nivel primario y medio, lo mismo que con los grandes centros de producción industrial. Esa es la forma para proporcionar egresados que contribuyan dinámicamente a la transformación de la sociedad hondureña. En el 2000, el Departamento de Psicología programó y atendió las actividades académicas. Se nombró e inició su funcionamiento la Comisión Local de Carrera Docente y se reactivó el Comité de Reforma. En el aspecto de proyección se realizaron 56 evaluaciones psicométricas y cinco sesiones de terapia individual. 132 Capítulo IV Cronología de las Carreras Adscritas a la Rectoría. 1957-2000 Cronología de la Carrera de Periodismo 1965 - 2000 En el año 1965, el Claustro Pleno en su sesión de diciembre en Acta N.º 15, acuerdo N.º 4 aprobó la solicitud del Consejo Universitario de crear la Carrera de Periodismo adscrita al Centro Universitario de Estudios Generales. Se condicionó el funcionamiento de la carrera al momento en que el Consejo Universitario estimare conveniente. Conforme a ello el Consejo Universitario en Acta N.º 155, acuerdo N.º 13 acordó abrir la Carrera de Periodismo en 1966 conforme a los estudios elaborados. La Carrera inició su funcionamiento hasta en 1966, con una matrícula de quince alumnos y se estructuró con cursos semestrales con una duración de cuatro años y el grado académico de licenciado En esa primera etapa de la Carrera solamente se sirvieron las asignaturas generales del plan de estudios o sea; Castellano 101 y 102, Idioma Extranjero 101 y 102, Historia de la Cultura 101 y 102, Filosofía 101 y 102, Matemáticas 101 y 102 y Sociología 101 y 102. El Consejo Universitario en Acta Nº 156 Acuerdo 5 aprobó que el título que se les exigiría a los estudiantes aspirantes a la Carrera de Periodismo era el de Bachiller o Maestro de Enseñanza Urbana. Para el año 1970, la Carrera se integró a la Facultad de Ciencias Jurídicas, nombrándose como Director de la misma al Licenciado José Oscar Reyes Baca, nicaragüense que se desempeñaba como miembro de la redacción del diario La Prensa de Managua. En ese año se amplió la oferta de asignaturas profesionalizantes tales como redacción y reportaje, organización de diarios y revistas, etc. Se contó con un laboratorio de redacción y en ese mismo año la alcaldía donó un mimeógrafo, que fue de gran utilidad para la reproducción de materiales. Se iniciaron los trabajos de elaboración del plan de estudios. Los primeros estudiantes inscritos fueron los hondureños: Raúl Barnica López, Raúl Moncada Cerrato, Juan Ramón Durán, Armando Cerrarto, Reynaldo Amador y la costarricense Lidiette de Charpentier. Los primeros docente fueron: Oscar Reyes Baca, Mario Espinoza Ampié, nicaragüense y Antonio Pineda Green, quien había retornado al país después de haber concluido sus estudios de Periodismo en México. En 1971, se impartieron los primeros cursos de la carrera, Historia del Periodismo, Sociología de la Comunicación, Psicología de la comunicación, Ética Periodística e Introducción al Periodismo. Posteriormente se abrieron los cursos de Periodismo Informativo, Periodismo Interpretativo y de Opinión, Radio y Televisión, Organización de la Empresa Periodística, Titulación y Formato y Periodismo Cinematográfico, además los otros cursos por servicio. El primer plan de estudios, lo preparó el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales adscrito a la Facultad y su primera reforma se llevó a cabo en 1972, cuando la Dirección de la Carrera adecuó un plan modelo que se ajustaba a las necesidades nacionales preparado por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina CIESPAL, con sede en Quito, Ecuador. Entre los años 1972-1973, el Departamento de Periodismo recibió, gracias a la gestión del periodista Vicente Machado Valle, Jefe de Relaciones Públicas del Banco Atlántida, una valiosa donación, que consistió en el primer laboratorio de fotografía y un lote de máquinas de escribir para el laboratorio de redacción. En 1974, se tienen los primeros graduados Raúl Barnica López y Lidiette de Charpentier. En el año 1975, se llevaron a cabo los primeros ensayos de comunicación cara a cara. La planta de profesores estaba conformada por tres profesores dedicados a tiempo completo y dos por hora. La Carrera atendió ese año una matrícula de cincuenta y tres alumnos. Se instituyó la “Medalla Escuela de Periodismo”. La primera presea se le otorgó al Periodista Armando Cerrato, por su valiosa contribución en la formación de los profesionales de la comunicación. En ese año se graduaron Reynaldo Amador y Juan Ramón Durán. En 1977, se editó el primer número de la revista “El Periodista” elaborado por profesores y alumnos de la Carrera y fueron creados los primeros programas de radio de la Carrera de Periodismo en estaciones locales de Tegucigalpa. El plan de estudios preparado por CIESPAL entró en vigencia hasta el año siguiente, ya que en agosto de ese año, se realizaron algunas reformas que fueron sometidas a la consideración de la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Jurídicas y posteriormente al Claustro de Docentes. Esa reforma dio como resultado un plan de estudios que propugnaba una mejor preparación de los comunicadores sociales, acorde al desarrollo social y tecnológico del país en ese entonces. En marzo de 1978, el Consejo Universitario ratificó la suspensión de elecciones de las autoridades de la Facultad de Ciencias Jurídicas en atención a la solicitud presentada por las Asociaciones de Estudiantes de Periodismo y Administración Pública. Su motivación fue que estaban siendo excluidos de su derecho a participar en los procesos para elegir las autoridades de la Facultad y en la participación Capítulo IV Cronología de las Carreras Adscritas a la Rectoría. 1957-2000 de sus miembros en la integración de los organismos de gobierno. En ese año fue ratificada por el Consejo Universitario en sesión de fecha 28 de noviembre, Acta N.º 332 la reforma al plan de estudios. Se aprobó lo siguiente: Ratificar íntegramente el acuerdo adoptado por la Dirección de Docencia mediante el cual aprobó provisionalmente por un período de seis meses el plan de estudios de la licenciatura en Periodismo. Hay que destacar que para la formulación del proyecto de reforma del plan de estudios de la Carrera de Periodismo fueron tomadas en consideración todas las disposiciones contenidas al respecto en las normas académicas de la UNAH. El Proyecto tenía como gran propósito rectificar el error que se había venido cometiendo de dar énfasis a la formación de reporteros. El plan de estudios se orientó a la formación de un profesional del periodismo que respondiera a las necesidades y circunstancias del medio, manteniéndose así mismo en constante renovación profesional. Esencialmente los aspectos fundamentales de la reforma del plan de estudios se resumen en tres puntos concretos: 1. 2. 3. Incorporación del nuevo plan de estudios generales PEG. Ampliación del número de materias de formación técnica, especialmente en el área audiovisual. Adición de algunas actividades de extensión. El número de unidades valorativas se incrementó de 160 a 174 y se reforzaron los requisitos de graduación, exigiendo un período obligatorio de práctica. Hasta el año 1979, se incorporaron a la planta docente del Departamento de Periodismos los profesionales chilenos Carlos Bocker y Hugo Carrasco y el periodista hondureño Juan Ramón Durán. En el mes de febrero de 1980, se eligió como nuevo Coordinador al Licenciado Juan Ramón Durán, sustituyó al Licenciado Oscar Reyes Baca que ejerció esa función por diez años. Atendió una matrícula de 141 alumnos con cuatro docentes tiempo completo y dos instructores por hora. En abril de ese año se creó el Comité Académico de la Carrera de Periodismo que estableció, por primera vez, la paridad estudiantil y el gobierno colegiado en la Carrera de Periodismo. Un logro de la Carrera fue la incorporación del Coordinador de Periodismo y docente al Consejo de la Editorial Universitaria. El Comité Académico, desde su instalación hasta diciembre de 1980, realizó diez sesiones de trabajo para discutir y aprobar una serie de medidas para el desarrollo de esa unidad universitaria. Entre los documentos discutidos y aprobados por el comité académico se destacan: 133 1. Reglamento interno del comité académico. 2. Reglamento de la Carrera de Periodismo. 3. Un plan de campaña financiera. 4. Plan de cursos de vacaciones. 5. Labores de extensión de la Carrera. 6. Plan de colaboración y asistencia. En ese mismo año la Junta Directiva de la Facultad solicitó primero ante el Consejo Universitario y posteriormente al Claustro Pleno el traslado de la Carrera de Periodismo a la Rectoría. El 28 de octubre de ese mismo año el Claustro Pleno Universitario según Acta N.º 64 acuerdo N.º 1 resolvió: a) b) Separar la Carrera de Periodismo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y adscribirla temporalmente a la Rectoría de la Universidad. Crear el Departamento de Ciencias de la Comunicación del cual dependería el personal docente, administrativo y de servicio de la Carrera de Periodismo. En el mes de noviembre de ese año se realizan las primeras elecciones directas, participaron profesores y estudiantes en la selección de autoridades. Se presentaron dos candidatos Oscar Reyes Baca y Juan Ramón Durán resultando ganador este último. La promoción que egresó en ese año fue decisiva para la creación del Colegio de Profesionales Universitarios en Periodismo. En ese mismo año se inició el proyecto de creación del Instituto de Ciencias de la Comunicación, adscrito a la Carrera de Periodismo. Se tenía previsto que sirviera de soporte a la labor docente, al sistematizar las investigaciones y generar documentos que se constituyeran en textos de los cursos regulares de la Carrera de Periodismo. Eso permitiría la sustitución de textos generalmente estadounidenses y europeos que analizan otra realidad muy diferente a la hondureña y se esperaba la generación del conocimiento sobre la problemática nacional en materia de periodismo y comunicación. En el plano internacional, la Carrera de Periodismo, conjuntamente con la Unión de Periodistas Hondureños APH, con el aporte financiero de la Fundación Friedrich Naumann, de la República Federal de Alemania, realizó el Primer Seminario Centroamericano sobre la profesionalización del periodista, celebrado en Tegucigalpa, del 14 al 17 de diciembre de ese año. En 1981, se realizó el Primer Encuentro de la Comunidad de la Escuela de Periodismo, con el propósito de elevar la calidad académica. Se desarrolló con apoyo de la Fundación Friedrich Naumann el seminario sobre radiodifusión rural. 134 Capítulo IV Cronología de las Carreras Adscritas a la Rectoría. 1957-2000 En diciembre de 1982, el Consejo Universitario acordó que el Departamento y Carrera de Periodismo permanecieran en el edificio de aulas N.º 3 denominado Ramón Ernesto Cruz, mientras se busca un nuevo espacio físico donde ubicarlos. Se reformó el plan de estudios de 1978, que desarrollaba 32 asignaturas con la reforma se incrementó a 42. En ese año el escritor Alejandro Castro al recibir el premio “Álvaro Contreras” manifestó que el Departamento de Periodismo y el Colegio de Periodistas de Honduras eran los organismos rectores del periodismo en el país. En ese año se organizó bajo la dirección del Licenciado Laureano Carvajal Rivas, el Centro de Documentación “Ventura Ramos”, con bibliografía especializada a disposición de docentes y estudiantes y el Instituto de Investigación de la Comunicación, se editaron los llamados “Cuadernos de Periodismo” y se escribió el primer texto de la asignatura Ética y Legislación de Prensa. El Departamento y Carrera de Periodismo en 1984, atendieron una matrícula de 338 estudiantes. Durante ese año se practicaron doce exámenes privados y tres, hubo un egresado reprobado en un examen privado. Las autoridades elaboraron los dictámenes correspondientes a las universidades privadas José Cecilio del Valle y de San Pedro Sula. Para la primera, el dictamen fue favorable al grado de bachillerato en Periodismo; el otro dictamen, de la Universidad Privada de San Pedro Sula, que proponia la Escuela de Ciencias de la Comunicación, en sustitución a la Escuela de Periodismo que venía funcionando, se hicieron una serie de observaciones. En ambos casos se canalizó a través de la Dirección de Docencia. Edificio de aulas No. 2, bautizado con el nombre de Ramón Ernesto Cruz Uclés, expresidente de la República, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Rector de la UNAH. En el se encuentran las oficinas administrativas de la Facultad de Ciencias Jurídicas. Se capacitó al personal docente por medio de la participación de conferencistas en las distintas materias del plan de estudios. Las conferencias versaron sobre Periodismo Informativo, Radiodifusión, Publicidad y Televisión. Se continuó con la reforma curricular, se constituyeron grupos de trabajo, integrados por personal docente, egresados y estudiantes de la carrera para elaborar el Diagnóstico Profesional en el ámbito nacional y de la Escuela de Periodismo, a efecto de transformarla en una Escuela de Ciencias de la Comunicación Social con las especializaciones u orientaciones en Comunicación Agrícola, Relaciones Públicas y Publicidad. Se editaron dos números del periódico de la Escuela de Periodismo “Nueva Generación” y fue editado por un Consejo Editorial compuesto por los profesores titulares de las materias de periodismo escrito, y constituyó un laboratorio de práctica y aprendizaje para los estudiantes de las asignaturas de Periodismo Informativo, Periodismo Interpretativo, Periodismo de Opinión, Técnicas de Investigación de la Comunicación y Titulación y Formato. Se elaboraron cuatro anteproyectos de Reglamento: Examen Público, Examen Privado, Claustro de Profesores y del Centro de Investigación y Documentación “Ventura Ramos”. Se logró la aprobación del señor Rector para la ampliación de la beca para Doctorado del Licenciado Miguel Pineda, en Francia, catedrático del Departamento de Periodismo. Se celebró la semana del Periodista con actos culturales, deportivos, sociales y se otorgó el Premio “Medardo Mejía” al abogado y comentarista, Gautama Buda Fonseca, en una ceremonia especial realizada el 25 de mayo. Se realizó un Foro sobre la “Libertad de Prensa en Honduras” en el Auditorio Central de la UNAH, con la amplia participación, presidieron el evento: el Presidente del Colegio de Periodistas de Honduras CPH, Periodista Adán Elvir Flores, la Presidenta de la Asociación de Prensa Hondureña, Licenciada y Periodista Magda Argentina Erazo, el Gerente General dé Emisoras Unidas, Nahún Valladares y Valladares y el Director de la Escuela de Periodismo Lic. Ramiro Sierra Rodríguez. Las autoridades universitarias atendieron la petición de la Comunidad de Periodismo y se le otorgó un salón en la Facultad de Odontología en donde se instalaron los laboratorios de redacción, consistente en treinta y seis mesas de redacción; una cabina de radiograbación; un laboratorio de fotografía, un estudio de televisión; un taller de diagramación, composición, montaje y formato. Asimismo, como parte del equipo, recibieron: dos cámaras de televisión y sus respectivas grabadoras; doce cámaras fotográficas y algunos implementos; un proyector de cine, un proyector de opacos, de transparencias, de filminas y tres pantallas móviles. Capítulo IV Cronología de las Carreras Adscritas a la Rectoría. 1957-2000 Como parte de la formación académica, se realizó una gira educativa a la república de El Salvador con él propósito de conocer los sistemas de programación, producción y dirección del Sistema de Televisión Educativa. La delegación, integrada por más de cuarenta estudiantes de la materia TVII, estuvo encabezada por el titular de la asignatura y dos instructores, fueron recibidos en audiencia especial por el Presidente José Napoleón Duarte. En esa actividad se contó con el apoyo de las Fuerzas Armadas de Honduras que proporcionaron el transporte aéreo. Se consolidaron las relaciones con los organismos gremiales del país como el Colegio de Periodistas de Honduras y la Asociación de Prensa Hondureña. Se atendió la visita del Secretario Ejecutivo de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social FELAFACS. En extensión se dictaron dos cursos de actualización periodística dirigidos a los periodistas de las ciudades de La Ceiba y San Pedro Sula. Se atendió la invitación de la Secretaría de Salud Pública, para participar en un Seminario sobre Salud y Periodismo, en San Pedro Sula. En ese año se seleccionó de forma unánime al Periodista Ventura Ramos para otorgarle el Premio Nacional de Periodismo “Álvaro Contreras”. El Jefe del Departamento participó en la XI Convención Nacional de Periodistas afiliados al Círculo Nacional de Prensa, realizado en la ciudad de Chimaltenango, Guatemala. También visitó las Escuelas de Periodismo de las diferentes Universidades de México a fin de solicitar asesoramiento y asistencia académica en la Reforma Curricular que se impulsa en la UNAH, con resultados satisfactorios. En 1985, Periodismo por medio de sus profesores desarrolló las actividades académicas y se amplió su espacio físico para las clases y laboratorios. En 1986, las autoridades de la Carrera de Periodismo recibieron un significativo apoyo, que consistió en la ampliación de su espacio físico destinado a la atención de los alumnos y para cubículos de los profesores, además, recibió equipos de radiodifusión, un laboratorio de fotografía y talleres de redacción y diagramación. Se contó con la visita del Doctor Manuel Martín Serrano, Jefe del Departamento de Postgrados de la Universidad Complutense de Madrid, España, dictó un seminario sobre “Información y Comunicación Social”. En ese año el personal docente y estudiantes de la Carrera participaron en el “Tercer Encuentro sobre Periodismo y Salud” realizado en la ciudad de La Ceiba. Se inauguraron los laboratorios de radio, taller de redacción, fotografía y diagramación. 135 En 1987, el Departamento de Periodismo por medio de sus docentes elaboró el estudio sobre el ejercicio profesional y la demanda de periodistas con formación universitaria. Se amplió la oferta de horarios para los estudiantes de la Carrera. En el año 1988, se inauguró el laboratorio de televisión, también se compró un equipo de redacción muy moderno, un equipo de radiodifusión y la instalación de un estudio para revelar las fotografías de los estudiantes de la Carrera de Periodismo en su práctica docente. En el año 1989, la Carrera de Periodismo atendió una matrícula 740 alumnos. Dicha Carrera observó un incremento promedio en la matrícula desde su creación de 18.5%. En ese año programó y atendió veinte materias por semestre, por medio de treinta y ocho secciones. La planta docente del Departamento fue de catorce profesores de los cuales doce tenían dedicación a tiempo completo y dos por hora. Hasta esa fecha sus graduados sumaron treinta y ocho profesionales e incorporados cuatro; haciendo un total de cuarenta y dos licenciados en Periodismo. En 1990, las autoridades de Periodismo presentaron un diagnóstico del Departamento como base para discutir la propuesta de reforma curricular y la segunda reforma del plan de estudios para crear la licenciatura en Comunicación Social con Orientación a Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas, Investigación y Desarrollo. La propuesta de reforma curricular tenía como propósito convertir el Departamento de Periodismo en uno de Ciencias de la Comunicación caracterizado por: excelencia académica, rigor científico, unión de la teoría y la práctica social, atento a la problemática que plantea el sistema nacional de comunicación y sus necesidades y que de seguimiento a las nuevas tecnologías y su impacto en la sociedad hondureña al ser utilizadas como medios de difusión informativa y de orientación. A lo largo de este proceso se contó con el apoyo y los dictámenes favorables de la Dirección de Docencia de la UNAH y las experiencias, estudios nacionales e internacionales. Hay que anotar que en el estudio de la reforma curricular se señalaba que debía ir acompañada de la emisión y ejecución de una nueva Ley sobre comunicación social, que ordenase y protejiese el mercado de trabajo, que regule de una mejor manera el periodismo, la publicidad, la propaganda, las relaciones públicas y en general los proyectos de comunicación. Durante los años 1990 y 1991, con apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF y COOMICORUHL ejecutaron un proyecto Red de Periodistas por la Vida, que consistió en la capacitación de más de quinientos comunicadores rurales, en las principales 136 Capítulo IV Cronología de las Carreras Adscritas a la Rectoría. 1957-2000 estaciones de radio de los departamentos del país, en temas de salud y educación. En el año de 1992, se adquirieron para el laboratorio de televisión un juego de muebles, cámaras portátiles y un equipo de reproducción de cintas de video. En 1994, las autoridades de la Carrera lograron que los pupitres fuesen fijados en el piso de las aulas asignadas a la Carrera y se adquirieron tableros de formica blanca. El Departamento y Carrera de Periodismo en 1995, trabajaron coordinadamente y atendieron por medio de sus dieciséis docentes las sesenta y seis asignaturas, en un horario 7:00 a 10:00 AM y de 3:00 a 9:00 PM, haciendo un mejor aprovechamiento del espacio físico disponible y de los recursos humanos. La matrícula promedio registrada fue de 778 alumnos. Mediante un convenio suscrito entre los departamentos de Matemáticas y Periodismo se logró que 107 estudiantes de Periodismo y personal administrativo se capacitaran en computación. Se apoyó a la Universidad de la Paz mediante la participación del personal docente en cuatro conferencias dirigidas al gremio periodístico de Tegucigalpa y, además se les facilitó el uso de las instalaciones físicas de la escuela y la cabina de grabación del estudio de radio. Los docentes de la Carrera de Periodismo participaron en las conferencias que se dictaron en el Colegio de la Defensa Nacional. Se dictaron varias conferencias sobre temas de periodismo en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Se organizó un foro sobre la modernización de las telecomunicaciones con la participación del gobierno, empresa privada, sindicalismo, y de HONDUTEL. El Director de la Carrera de Periodismo, Licenciado Ramiro Sierra Rodríguez participó en la primera conferencia hemisférica sobre la enseñanza del periodismo que se realizó en Chicago, EE.UU, por invitación de la Sociedad Interamericana de Prensa SIP. Las actividades de investigación se realizaron por medio del proceso enseñanzaaprendizaje. En 1997, con apoyo de las autoridades y el personal docente del Departamento se organizó el programan televisivo “Nueva Generación”. En 1999, el Departamento de Periodismo recibió una donación del Licenciado Rafael Leonardo Callejas Romero, presidente de Honduras, consistente en veinte computadoras, tres impresoras, cables y conmutadores de datos que fueron la base para organizar el laboratorio de computación. En el 2000, el Departamento y Carrera de Periodismo está ubicado en el segundo piso del edificio bautizado con el nombre de “Leandro Valladares Gálvez”. Se contó con el apoyo de los laboratorios de: radio, ubicado en el edificio denominado Arturo Quesada Galindo, televisión, computación y redacción que contribuyen al desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje. Hay que anotar que los estudiantes de Informática Administrativa realizan su práctica profesional en el laboratorio de computación apoyando de esta forma al Departamento. En formación docente en ese año se capacitó al Licenciado Armando Cerrato Cortés en Pedagogía Universitaria durante cinco meses. Capítulo IV Cronología de las Carreras Adscritas a la Rectoría. 1957-2000 137 Cronología de la Carrera de Arquitectura 1981 - 2000 El 2 de marzo de 1981, en Acta N.º 66, Acuerdo 1 el Claustro Pleno Universitario acordó crear la Carrera de Arquitectura, autorizando a la Dirección de Docencia para que hiciera el estudio pertinente y lo presentase a los miembros del Consejo Universitario para la implementación académica de esa Carrera. El Arquitecto José Roberto Molina trabajó con el personal de la Dirección de Docencia en el estudio, hay que anotar que se consultó al Colegio de Arquitectos de Honduras. Los resultados del estudio fueron discutidos en un seminario y foro realizados para tal efecto. El análisis financiero y sus efectos sobre el presupuesto de la UNAH fue responsabilidad del Consejo de Administración. En el año de 1982, el Arquitecto José Roberto Molina fue nombrado Jefe de Departamento y Coordinador de la Carrera de Arquitectura. En ese año el Consejo Universitario según Acta N º .384, Acuerdo 1 del 15 de marzo aprobó el proyecto de plan de estudios para la Carrera de Arquitectura en el grado académico de licenciatura y título de arquitecto. El plan contemplaba el estudio entre otras de las materias siguientes: “Introducción al Diseño”. Iniciación al conocimiento, comprensión y práctica del diseño. Desarrollo para la creatividad de formas bidimensionales y composición tridimensional. Composición escultórica. Estudio del color en la forma arquitectónica. Diseño arquitectónico I”. El orden arquitectónico por medio de la relación forma y utilidad. Análisis y solución de problemas de mínima complejidad. Representación arquitectónica y dimensionales humanas. Espacio, estructura, materiales y valor visual. “Diseño arquitectónico II”. Continuidad de los temas anteriores, desarrollando la capacidad de síntesis y análisis. Concretar la relación función-forma, espacio estructura como respuesta de diseño. “Diseño arquitectónico III”. Diseño sobre temas de complejidad sencilla, aplicando conocimiento técnico y humanístico. Desarrollar la capacidad de percepción de problemas que se le presenten al arquitecto y conocimiento de los medios a su alcance y, conocimiento técnico y humanístico. Desarrollar la capacidad de percepción de problemas que se le presentan al arquitecto y conocimiento de los medios a su alcance y las aspiraciones culturales en el medio. “Diseño arquitectónico IV”. Continuidad de los temas anteriores. Ampliando en el diseño, cierta complejidad y enfatizando los factores estructurales y técnicos. “Diseño arquitectónico V”. Temas originales del análisis real para desarrollar el criterio del alumno en problemas de mayor complejidad, tomando en cuenta el costo, reglamentos, etc. Especial atención a factores sociales y estéticos. Las áreas académicas del plan se resumían en tres: Creativacompositiva, teórica-humanística y técnica-constructiva. Las características fundamentales del perfil profesional fueron formar un arquitecto generalista, competitivo y especialmente identificado y comprometido con la sociedad hondureña. Se creó el Departamento de Arquitectura adscrito a la Rectoría y con facultades para que las actividades académicas de esa Carrera se desarrollen en forma gradual y profesional, en jornada diurna y con profesores a tiempo completo. Se ordenó al Consejo de Administración para proveer los recursos indispensables para su apertura. La Carrera inició su funcionamiento el 26 de marzo, en el primer semestre de 1982, con cincuenta y dos alumnos matriculados. La organización fue de una jefatura, un auxiliar de la jefatura y un conserje. Los objetivos de la Carrera conllevan a la formación de un arquitecto, que: a) Sea agente de transformación del ambiente natural en un ambiente de habitalidad para el ser humano. b) Que conjugue la técnica y los valores estéticos para la realización del espacio construido. c) Que se ocupe de la ideación y realización de las diferentes edificaciones que conforman la ciudad. Las autoridades del Departamento de Arquitectura preocupadas por la calidad de los servicios académicos, formularon y pusieron en ejecución el plan de estudios. El mismo se concibió esencialmente para la formación de un profesional competente y con capacidad de interpretar las aspiraciones y valores de la sociedad y, plasmarlas en aportaciones culturales y soluciones armónicas al momento histórico, social y económico. En ese sentido, el profesional de la arquitectura contaría con una formación humanista y técnica que le permita el desempeño y habilidades en el campo del diseño, construcción de edificios, administración y dirección de obras y otros específicos del área arquitectónica y urbanística. Los docentes pioneros fueron los arquitectos: José Roberto Molina, Francisco Pinto, Orlando Pagni, Enrique Villars, Roberto Vargas, Manuel Amaya, Francisco Morales, Nazry Simón, J. J. Pino, Leo García C., Carlos Pineda Cobos, Rodolfo Zepeda, Francisco Rodríguez, Fernando Martínez, 138 Capítulo IV Cronología de las Carreras Adscritas a la Rectoría. 1957-2000 Juan Marder, José María Casco y Enrique Bermúdez y los ingenieros: Alex Bendeck, Olga Handal, José O. Chávez y Jorge Martínez. En ese año las autoridades del Departamento de Arquitectura en coordinación con la Dirección de Planificación Universitaria elaboraron el estudio diagnóstico de los espacios físicos de la ciudad universitaria “José Trinidad Reyes”. Los propósitos fueron: a) Conocer los antecedentes y criterios con que la UNAH ha manejado su desarrollo físico. b) Recoger la información tendiente a definir indicadores que permitan diagnosticar la realidad de los espacios físicos de la UNAH. c) Recoger información básica para elaborar una política que oriente el desarrollo físico de la UNAH. Este estudio con otros tres más, se presentó en dos jornadas de trabajo convocadas por la Rectoría y Planificación Universitaria, una realizada en Jícaro Galán, Valle en el mes de noviembre que contó con la participación de las autoridades universitarias al más alto nivel y la otra realizada en la ciudad de Choluteca en el mes de diciembre con la presencia de los mandos intermedios. Hay que señalar que los resultados de todo este trabajo fue parte del proceso de consulta que se siguió para la formulación del Plan de Desarrollo Universitario para el período 1985-1989. El Departamento y la Carrera de Arquitectura en 1983, evaluaron el plan de estudios con la asesoría de la Universidad Autónoma de Guadalajara, se hicieron algunos ajustes al plan y los mismos fueron aprobados por el Consejo Universitario en el mes de noviembre. Se capacitó al personal docente durante el período intersemestral en “Teoría e Historia de la Arquitectura” y en ‘Diseño de programas, sistema de evaluación y enseñanza”, se contó con la colaboración de la Universidad Autónoma de Guadalajara. En ese año el Departamento para el desarrollo de sus actividades contó con tres profesores a tiempo completo y cinco por hora, se atendió una matrícula de 276 alumnos. En el año de 1984, el Departamento de Arquitectura realizó las siguientes actividades: Arquitectura funciona adscrito a la Rectoría y opera bajo la conducción de una jefatura que también desempeña la labor de Coordinación de la Carrera de Arquitectura. Se trabajó conforme a un Plan de Trabajo y lo programado se cumplió. Se trabajó coordinadamente y se apoyó a: Rectoría, Consejo de Administración, Desarrollo Físico y Planeamiento Universitario. Se continuó la relación con la Escuela de Arquitectura de la Universidad de San Pedro Sula y el Colegio de Arquitectos de Honduras, a efecto de intercambiar experiencia en el campo académico y asistencia profesional. Se mantiene el programa de intercambio en el campo académico con la Universidad Autónoma de Guadalajara e Instituto Tecnológico de Monterrey. En el marco de ese Programa se efectuó en Monterrey y Guadalajara, la Jornada de Evaluación e Intercambio de Experiencia, de gran provecho para la Carrera de Arquitectura, dado su corta vida de ejecución y que requiere de la asesoría de Escuelas que por su tiempo de trabajo permiten obtener experiencia y puntos de referencia para la evaluación del proceso educativo. En el aspecto académico: Se ejecutó el Programa Sistema de Control Académico, que tuvo como objetivo orientar al estudiante dentro de la Carrera, de acuerdo al Plan de Estudios y lograr una formación consistente. Lo anterior permite asegurar la vigencia del Plan de Estudios, una mejor formación y obtener una reglamentación efectiva en lo académico. Elaboración de Guías de Trabajo por programa de asignaturas, a efecto de asegurar y normar el proceso de enseñanza. Implica elevar el nivel académico y la seguridad de controlar y uniformizar el servicio docente. Se hizo la evaluación semestral del servicio docente, con el fin de corregir el proceso y consolidar el servicio. Se capacitó al personal docente conforme a las necesidades de crecimiento de la carrera. Se relizaron jornadas de trabajo e intercambio de experiencias del personal docente, frente a la necesidad de crear una metodología continua en la enseñanza y el incremento del nivel académico de la carrera. Se evaluó el trabajo académico mediante el programa de intercambio con el Instituto Tecnológico de Monterrey y Universidad Autónoma de Guadalajara. Aplicación del sistema interno de capacitación del personal docente sobre la base de la exposición y discusión de temas. Se preparó material didáctico para la enseñanza audio-visual requerido por la carrera. Debido a que la Carrera de Arquitectura era de reciente creación, las actividades de investigación y extensión fueron limitadas al desarrollo y consolidación del proceso formativo del alumno. Investigación de teorías de la arquitectura en el marco metodológico y formativo. Análisis histórico de la arquitectura en Hispanoamérica. Análisis teórico de materiales y técnicas de construcción en la obra arquitectónica. Investigación de parte del sector estudiantil de la vivienda tradicional en Honduras. Propuesta al nivel de trabajo en Diseño II de Casetas para Estudios, solicitadas por la FEUH. Análisis y estudio por parte del sector estudiantil del Acceso Peatonal a la Ciudad Universitaria y propuesta del cruce vial para la entrada principal. Se sirvió hasta el Sexto Ciclo de la carrera. En el año 1985, se ampliaron los servicios académicos de la Carrera al octavo ciclo. El Departamento y Carrera de Arquitectura lograron una área física para dedicarla al desarrollo de las actividades académicas. Capítulo IV Cronología de las Carreras Adscritas a la Rectoría. 1957-2000 139 Las autoridades del Departamento y la Carrera en el año 1986, organizaron una jornada de evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje, con el propósito fundamental de conocer el grado de eficiencia en el cumplimiento del plan de estudios y a partir de sus resultados realizar las correcciones necesarias en el aspecto pedagógico y programático. Continuidad y mantenimiento del sistema de control académico aplicado a los estudiantes. Participación en la jornada de directores de escuelas de arquitectura para evaluar el desarrollo de la Carrera. Realización de la jornada de investigación sobre el taller de diseño. También se proyectó la Carrera participando en: Programa de “Análisis comparativo del léxico en edificación de los países de habla hispana”, realizado en España. Diseño de: la “Unidad Habitacional”rural para conseguir el aprovechamiento de desperdicios y nuevas técnicas de construcción; paso peatonal para el sector Plaza Iglesia Los Dolores; estudio y modelo para una terminal de autobuses para Tegucigalpa para el transporte interurbano; análisis de materiales y técnicas aplicadas a la construcción en el medio y modelo del sistema vial rápido para el centro de Tegucigalpa. Se participó en el XI Congreso de Arquitectos de Centroamérica. En ese año se evaluó la actividad del Departamento trimestralmente, conforme al Plan Operativo Anual por parte de la Dirección de Planeamiento Universitario y los resultados finales arrojaron que el desempeño de Arquitectura fue excelente. En el año 1987, se implementó la consejería individual, que tuvo como finalidad el seguimiento académico durante toda la carrera del alumno por un mismo maestro orientador. En ese año se consolidó el cuerpo docente con cinco profesores a tiempo completo y veintiuno por hora. También se completó el documento de políticas académicas para graduación, en el que se contemplaron las normas del servicio social y tesis. Se desarrolló por primera vez la capacitación del personal docente en técnicas pedagógicas con el propósito de elevar el nivel y rendimiento académicos del docente. El Jefe del Departamento participó en la jornada de intercambio de directores de escuelas de arquitectura, en México. En 1988, durante el primer y segundo semestre se practicó la evaluación de las técnicas pedagógicas utilizadas por el personal docente en el proceso enseñanza-aprendizaje, los resultados fueron procesados y sirvieron para corregir las limitaciones encontrsadas en el sistema docente y contribuir a elevar así el nivel académico de toda la Carrera. El edificio donde funciona la Carrera de Arquitectura fue bautizado por acuerdo del Consejo Universitario con el nombre del Rector “Arturo Quesada Galindo”. En el cuarto piso del edificio L.2, denominado Arturo Quesada Galindo se encuentran los espacios destinados al Departamento y Carrera de Arquitectura. En el mes de marzo del mismo año, la Asociación de Estudiantes de Arquitectura conjuntamente con la Jefatura, presentaron al Señor Presidente de la República el diseño de un polideportivo y para el mes de mayo completaron el estudio: “Actualización del uso y los espacios físicos en la Ciudad Universitaria”. En el mes de octubre se llevó a cabo la jornada de intercambio en el ámbito de Directores de Escuela de Arquitectura, que se mantiene con el Instituto Tecnológico de Monterrey y la Universidad Autónoma de Guadalajara, se analizaron los temas siguientes: a) Comparación de experiencias en los métodos aplicados en el taller de diseño. b) Evaluación de resultados del plan de estudios; propósitos de la escuela práctica c) Evaluación del programa de tesis. Hay que destacar que en ese año se tienen los primeros frutos y las primeras graduadas fueron: Rosamalia Ordóñez Ferrera y Rosa Carlota Mejía Ch. Arquitectura se proyectó por medio del trabajo de diseño de sus docentes y estudiantes: • Centro Cívico para la ciudad • Clínicas Periféricas-IHSS • Edificios Multifamiliares como respuesta al problema de vivienda en Tegucigalpa • Propuesta Alterna para el Conjunto Habitacional Villa Olímpica-Tegucigalpa • Estudio sobre el registro y preservación del casco histórico de Trujillo • Estudio sobre comparación gráfica de la evolución histórica de la arquitectura de los siglos XIX y XX. 140 Capítulo IV Cronología de las Carreras Adscritas a la Rectoría. 1957-2000 Para el año 1989, y en el marco de la investigación y extensión, por parte de los estudiantes, presentaron el “Proyecto de Remodelación del Centro Social Universitario” y “Diagnóstico del nuevo aeropuerto para Tegucigalpa”, elaborado por la clase de dibujo arquitectónico. Como parte de las actividades del Servicio Social: “Estudio de la Catedral de Comayagua y su Entorno”, en coordinación con el Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Para ese año la Carrera contaba con seis profesores a tiempo completo, veinticuatro por hora que atendieron una matrícula de doscientos ochenta y nueve alumnos por medio de treinta y seis materias por semestre en treinta y siete secciones. Se observó un incremento en la matrícula durante ese período de 27.1%. Hasta ese momento se habían graduado dos profesionales e incorporado a la UNAH doscientos tres, haciendo un total de doscientos cinco licenciados en Arquitectura. En el año 1990, sucedió la primera crisis en la Carrera de Arquitectura, cuando los quisieron desalojar de sus instalaciones físicas, después de la protesta de las autoridades y estudiantes de Arquitectura les fueron ratificadas. Lamentablemente el fundador y jefe durante todo ese período, de la Carrera el Arquitecto José Roberto Molina en agosto de ese año renunció. En 1991, las autoridades universitarias reunidas en Consejo Universitario, en la sesión del 12 de diciembre, Acuerdo 138 aprobaron el Plan Maestro de Desarrollo Físico de la UNAH para el período 1992-2010. El mismo fue elaborado por la Carrera de Arquitectura. En esa oportunidad fueron felicitados los estudiantes, los docentes y las autoridades y recibieron un pergamino de reconocimiento por el buen trabajo realizado. En 1992, se registra la segunda crisis de la Carrera de Arquitectura, esta vez en el área académica al aprobar las autoridades universitarias del Claustro Pleno para toda la UNAH pasar del sistema semestral a otro trimestral. Además aprobaron la eliminación de los trabajos de Tesis y la sustituyeron por Monografías. En esa oportunidad expresaron su inconformidad pero acataron la disposición reuniendo al claustro de docentes y readecuando los contenidos de las asignaturas y en general de todo el plan de estudios a la nueva modalidad, sin disminuir el número de unidades valorativas. En el año 1993, el Departamento de Arquitectura atendió las actividades académicas en cincuenta secciones, con una planta docente de cuarenta y tres profesores, cinco a tiempo completo y treinta y ocho por hora. La matrícula en el quinquenio 1989-1993 observó un incremento anual de 13.3%, como puede observarse en el cuadro N.º 1. Cuadro No. 7 Matrícula de Arquitectura, UNAH 1989-1993 Año Matrícula 1989 289 1990 338 1991 378 1992 447 1993 477 Fuente: Oficina de Estadística, DPU. 1994. En el mes de agosto se eliminó para toda la UNAH la modalidad trimestral y se volvió a los semestres. Arquitectura pasó a aplicar el plan de estudios de 1983. En el año 1994, se inició la ejecución del nuevo plan de estudios de forma semestral, los estudiantes que se matricularon tuvieron una oferta de siete asignaturas, con dos secciones de cada una y se contó con cuarenta y un docentes para atenderlas. Los resultados obtenidos demostraron que la reforma fue adecuada. En ese año se atendió una matrícula de 548 alumnos durante el primer período y se incrementó para el tercer período a 687; un incremento de 139 alumnos durante el año y que representó un crecimiento de más del 25%. El crecimiento de la Carrera durante los últimos cuatro años ha sido continuo, con un crecimiento de 11.85% como promedio. En relación al producto de la Carrera en ese año se graduaron ocho nuevos arquitectos. Se revisó y ajustó el nuevo plan de estudios de acuerdo a las recomendaciones de la Dirección de Educación Superior. En el programa de investigación se desarrollaron los siguientes proyectos: Programa y proyecto de la vivienda autosuficiente; trabajo desarrollado por los alumnos del taller de Construcción IV; se continuó su profundización para su publicación y aplicación. A solicitud de la Lic. Zenobia Rodas de León Gómez, Ministra de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación Pública, se desarrolló un código o manual de construcción de escuelas de adobe. Se inició la ejecución del estudio del problema de los puentes peatonales de Tegucigalpa y se elaboró la propuesta de reforma de los puentes y nuevos diseños. El estudio de carácter histórico, para definir en forma de una estructura racionalizada, el Origen y la Evolución Histórica de la Arquitectura en Honduras, sus orígenes, influencias y logros. En el aspecto de extensión se proyectó por medio de los servicios brindados: Estudio y proyecto de restauración del edificio municipal de Sulaco, Yoro, actividad desarrollada por los alumnos de la asignatura de Conservación de Monumentos. Proyecto de ampliación del Observatorio Astronómico de la UNAH; este proyecto fue desarrollado por los alumnos de la asignatura de Diseño VI. Proyecto de Capítulo IV Cronología de las Carreras Adscritas a la Rectoría. 1957-2000 aulas del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH; desarrollado por los alumnos de Diseño IV. Diseño Tipo del Centro Asociado de Educación a Distancia CASUED, desarrollado por alumnos de Diseño IV, dada la dimensión y complejidad del estudio les fue entregado a las autoridades respectivas. Desarrollo del estudio continuo y actualización del Plan Maestro de Desarrollo del campus “José Trinidad Reyes” de la UNAH, específicamente el uso de aulas. En 1996, el Departamento de Arquitectura por medio del Arquitecto German Omar Cueva y los estudiantes de la asignatura Diseño VI, elaboraron el diseño arquitectónico en un terreno de veinte manzanas, ubicadas en la Aldea Belén, lo que sería el edificio del Centro Universitario Regional de Occidente CUROC. Este proyecto fue entregado a las autoridades universitarias. En 1998, se elaboró el Plan Estratégico, se revisó el plan de estudios incorporándose Cálculo I y II, se reguló la elaboración de los trabajos de tesis y la práctica social comunitaria que cada alumno que concluye con su plan de studios debía realizar con una duración de cuarenta horas. Se organizó el Cosejo Local de Carrera Docente y se elaboró el perfil de proyecto del Centro de Investigación. En el aspecto de extensión se elaboraron los diseños: • Centro Universitario regional del Litoral Atlántico. • Centro Universitario Regional del Litoral Pacífico. • • • • • • • • • • • • • 141 Centro Universitario Regional del Valle del Aguán. Remodelación del edificio administrativo de la UNAH. Hospital del Tórax. Holtel Olímpico. Áreas verdes del Instituto Central Vicente Cáceres. Centro Penitenciario de Santa Bárbara. Centro de formación y Capacitación Juvenil. Centro para el Desarrollo Humano y la Formación. Centro Scout de Honduras. Edificio de la Corporación Municipal. Centro Cultural La Ceiba. Hogar para Niños con SIDA. Parque Municipal de Cane. Durante el período 1990 - 2000, el Departamento y Carrera de Arquitectura se proyectaron por medio de los diseños siguientes: Laboratorio de Ciencias Básicas, Plaza edificios 4A y 4B,instalaciones físicas del CURC, zona comercial Mercado San Isidro, proyecto Ecoturístico, remodelación Hospital san Felipe. En el aspecto de investigación participaron en la Semana Científica de la UNAH en el período 1998 - 2000, en el I, II y III Encuentros de Arte Estudiantil, en el Congreso Nacional de Estudiantes de Arquitectura. Estuvieron presentes en la Asamblea Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura realizada en Acapulco, México. En el aspecto de administración académica lograron el diseño de un instrumento de evaluación y la elaboración de un manual de organización y funciones. 142 143 Bandera Universitaria, aprobada mediante acuerdo número tres del Código de Instrucción Pública de 1947. Capítulo V Cronología del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico 1968 - 2000 144 Capítulo V Cronología del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico. 1968-2000 145 Autoridades del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico. CURLA Período 2002 - 2005 Directora Doctora Carmen Alicia Martorell de Milla Vicedirector Ingeniero Santos López Chinchilla 146 Capítulo V Cronología del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico. 1968-2000 Cronología del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico. CURLA 1968 - 2000 El CURLA, es una unidad académica de la UNAH y se encuentra ubicada en la ciudad de La Ceiba en el Departamento de Atlántida. Su función principal es la formación de profesionales de las ciencias agrícolas y ciencias forestales, preparados para cumplir con los principios científicos y humanos de la Universidad, enmarcados en la necesidad de contribuir activamente a la transformación y desarrollo de la sociedad hondureña. En su sesión del 29 de mayo de 1967, el Claustro Pleno Universitario aprobó la creación de la Carrera de Ciencias Agrícolas, facultando al Consejo Universitario para que pudiera acordar el funcionamiento de la misma en el momento que estimara conveniente, señalando los campos diversificados de tal enseñanza conforme a las necesidades del país. Para tal efecto se integró una comisión que elaboró el estudio para el funcionamiento de dicha Carrera y fue aprobado por el Consejo Universitario, según consta en el Acta N.º 182, punto 20. El Consejo Universitario conoció el dictamen de la misma comisión para determinar la ubicación de la Carrera, aprobándose que funcionaría en La Ceiba, según consta en Acta N.º 183. El plan de estudios de la Carrera de Ciencias Agrícolas comprendió en si dos alternativas curriculares, una que conduce a la obtención del título de Ingeniero Agrónomo y la otra el de Ingeniero Forestal. Ambas ramas tienen un ciclo común de aproximadamente dos años y medio. El criterio prevaleciente en el diseño del plan de estudios fue el de preparar un profesional con conocimientos sólidos en los campos de mayor importancia de la agronomía y dasonomía y con suficiente capacidad para contribuir adecuadamente en la solución de los problemas del agro. El plan de estudios elaborado superó los requerimientos mínimos establecidos para las facultades de agronomía por la Comisión Permanente de Educación Agrícola Superior del CSUCA. Que planteaba como propósito fundamental la formación de profesionales altamente calificados en esa área del conocimiento. Los lineamientos para la elaboración de los planes de estudio contemplaban que el 22% de las asignaturas programadas fuesen generales, el 19% de formación básica y el 59% de formación profesional. En el caso del CURLA se estableció el sistema de cursos anuales en lugar de semestrales. El desarrollo del plan de estudios se sustentó en una estrecha vinculación entre la teoría y la práctica, ofreciendo al estudiante la oportunidad de aprender los fundamentos de las diversas ramas agrícolas. Se acordó que en el año de 1968, el primer año del CUEG se serviría en la ciudad de Tegucigalpa y sería a partir del año siguiente que todos los cursos se impartirían en La Ceiba. Es así, que en el mes de febrero de ese año se iniciaron las actividades académicas y administrativas con las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal, instalándose provisionalmente en locales proporcionados por los Sindicatos de Trabajadores de la Standard Fruit Company SUTRASFCO y de la Fábrica Atlántida SITRAFA y por el Casino Atlántida. La matrícula inicial de la Carrera de Ingeniería Agronómica fue de 68 alumnos, 15 de los cuales fueron becados, atendidos por 21 docentes. La construcción de los planteles se inició en 1969, en un área de 231.72 hectáreas de las cuales 93.08 fueron donadas por la Standard Fruit Company en la jurisdicción Municipal de El Porvenir y contiguo al Aeropuerto Internacional de Goloson. Predios del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico, estudiantes preparándose para realizar sus actividades prácticas. Las autoridades universitarias gestionaron la adquisición de un lote de terreno de topografía plana, contiguo al anterior de aproximadamente setenta hectáreas y la obtención de terrenos montañosos nacionales ubicados en las proximidades. Capítulo V Cronología del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico. 1968-2000 La estructura académico-administrativa propuesta estuvo estructurada básicamente por los cinco departamentos siguientes: Fitotecnia y Suelos, Zootecnia, Ingeniería Agrícola, Parasicología y Dasonomía. Las carreras de Ingeniería Agronómica y Forestal fueron ubicadas bajo la dirección del Departamento de Ingeniería Agrícola. En 1970 se hizo entrega oficial de los edificios construidos. Se instalaron los laboratorios de suelos, química y biología y se concluyeron las instalaciones de cuarentena animal, el taller de mecanización agrícola, la porqueriza, el establo de ordeño y el establo de terneros. Según consta en el Acta N.º 214, punto 16, del 27 de noviembre de 1970, el Consejo Universitario conoció la exposición presentada por el Señor Director del CURLA, en la que hizo ver la insuficiente demanda estudiantil en la Carrera de Ingeniería Forestal en los primero años; la falta de personal docente y de inversión económica necesaria para impartir los cursos correspondientes a ese año, por lo que propuso otorgar becas a los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Forestal, para que realizaran sus estudios en el exterior. Los miembros del Consejo Universitario, tomando en cuenta las disposiciones establecidas sobre el número de alumnos para la apertura de cursos y la falta de personal docente para impartir las cátedras respectivas, acordó: 1. Aprobar la propuesta hecha por el Director de la Carrera de Ciencias Agrícolas. 2. Becar a los estudiantes que aprobaron el segundo y tercer año de la Carrera de Ingeniería Forestal. 3. Comunicar la resolución anterior al Director de la Carrera, a cada uno de los alumnos interesados; al encargado de becas para que hiciera las gestiones correspondientes y al Consejo de Administración para los ajustes presupuestarios pertinentes. En 1972, las autoridades universitarias suscribieron un convenio con la Escuela de Enfermería “Mauricio Campagna” del Hospital Vicente D’ Antoni, mediante el cual la UNAH prestó servicios de asesoría técnica y supervisión. En ese año el Claustro Pleno Universitario resolvió autorizar a la Comisión Académica realizar un estudio que permitiera a los centros universitarios tener representación en los organismos de gobierno universitario. Mientras tanto aceptó provisionalmente la representación estudiantil hasta que se ratificasen o nombrasen nuevos representantes. A mediados de ese año las instalaciones del CURLA fueron tomadas, por lo que en agosto el Consejo Universitario nombró una comisión especial paritaria para resolver el conflicto. 147 En 1973, según Acta N.º 258 del Consejo Universitario aprobaron el Reglamento General del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico CURLA. En ese mismo año el Consejo Universitario ordenó a los estudiantes que se habían tomado las instalaciones del Centro a que lo desocuparan de inmediato, advirtiendo a los transgresores de las normas de disciplina universitaria la responsabilidad por la falta cometida. En 1974, se continuó con el problema de la toma de las instalaciones por lo que el Consejo Universitario resolvió en Acta N.º 262, Acuerdo 1, que la Comisión Académica estudiase la normalización del CURLA. Después de la lectura de los documentos levantados, se hizo formal entrega del Centro a las autoridades universitarias, el día lunes 11 de febrero de 1974. Luego los miembros de la Comisión Ceibeña pidieron una formal garantía de que el CURLA no fuera trasladado a Tegucigalpa. Se escuchó también la apelación de los miembros del FUUD, para que fueran levantadas las sanciones aplicadas. El Consejo admitió y ordenó la inclusión en la agenda correspondiente a la sesión del Claustro Pleno Universitario de marzo, con remisión de los antecedentes respectivos, después de nombrar una comisión y oír la explicación de ésta. En la reunión siguiente del Consejo Universitario se acordó: Nombrar una comisión para que recogiese toda la información que fuera necesaria para tomar una decisión. En la misma sesión a consideración de la propuesta del Director del Centro, se resolvió: Considerando: Que se han presentado en el curso de las últimas sesiones de este organismo, varias solicitudes de estudiantes del CURLA y miembros de la comunidad de La Ceiba, Atlántida, conteniendo opinión y petición de que el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico reinicie su funcionamiento en aquella ciudad desde el primer semestre del presente año, solicitudes que se han evaluado en forma objetiva y detenida. Considerando: Que además se han recibido, en tales sesiones, también de estudiantes del CURLA, solicitudes para las clases en dicho Centro se desarrollen en el Distrito Central únicamente por el primer semestre del año en curso, invocando determinadas razones. Considerando: Que se han conocido informes especiales y pareceres simultáneos de la Dirección Académica y de la Dirección del CURLA, sobre los preparativos ya en marcha para el inicio de clases en la Ciudad Universitaria, con prácticas experimentales en algunos sitios de la zona central, sobre las dificultades para obtener profesores de ciertas asignaturas, que puedan 148 Capítulo V Cronología del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico. 1968-2000 trasladarse prontamente a la Ciudad de La Ceiba; teniendo en cuenta, por otra parte, la necesidad de no retrasar mas el inicio de las actividades académicas del corriente año. Considerando: Que la sección de inventarios y la Auditoría Interna de la Universidad no han agotado todavía la investigación minuciosa referente a las existencias de bienes desde que se produjo la devolución del Centro. Por tanto resuelve. 1. Confirmar la resolución anterior tomada por este Consejo, a través de la Dirección del CURLA, para que las clases de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal se desarrollen en la Ciudad Universitaria, durante el primer semestre del año académico en curso. 2. Utilizar el período del primer semestre para estudiar los problemas que en el funcionamiento del CURLA se han presentado, con el objeto de superarlos, dándole a esta Unidad una nueva organización académica. 3. Declarar que en las nuevas condiciones que se establezcan las labores académicas y demás actividades del Centro, se reanuden a partir del segundo semestre de este año en la sede del CURLA, en la Ciudad de La Ceiba, Departamento de Atlántida. 4. Informar a la comunidad del CURLA y a la comunidad de La Ceiba el contenido y alcance de la presente decisión, excitándoles a que se percaten del papel del Centro en aquella región y de la necesidad de forjar, para su normal y eficaz desarrollo, relaciones de comprensión y cooperación mutua entre la UNAH y la comunidad ceibeña. Acuerdo N.º 4 el Señor Rector indicó que dado el resultado de la votación, quedaba resuelto por el Claustro Pleno la confirmación del Acuerdo del Consejo Universitario del 7 de diciembre de 1973, que imponía sanciones disciplinarias a las personas que ocuparon el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico, quedando así cerrado el respectivo expediente. • En ese año concluyeron las construcciones del edificio donde se ubicaron la biblioteca, la cafetería y el auditorium, un vivero para los diferentes laboratorios de propagación de plantas y otras instalaciones. También, fueron aprobados los siguientes objetivos generales del plan de estudios: 1. 2. 3. 4. 5. En la sesión del 3 de mayo de ese año el Consejo Universitario acordó: • 1. Reconocer que las diversas labores del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico CURLA han llegado ya a su normalización, según se desprende de la información ofrecida por la Dirección del Centro y por la Dirección Académica. • 2. Convocar para el día jueves 6 de junio del año en curso a la elección de Director y Vicedirector del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico CURLA, en la Ciudad Universitaria, de conformidad a las respectivas disposiciones reglamentarias. Varios miembros del Consejo Universitario hicieron mención de la conveniencia de darle publicación, en forma, al Reglamento General del CURLA, con motivo del proceso electoral que se estaba impulsando, pero que habiendo quedado pendiente de discusión y aprobación un capítulo especial referente al Consejo de Producción lo más propio sería excluir del Reglamento General tal capítulo, el que por otra parte podría involucrarse en algún Reglamento derivado del Reglamento General, para dar por cerrado este último e iniciar desde ya su publicación por la Secretaría General. 3 En esta forma el Consejo Universitario, a proposición del Secretario General, resuelve: Tener por agotado y completo el Reglamento General del CURLA, con el número de capítulos y artículos que fueron discutidos y aprobados en la sesión ordinaria de este organismo de fecha 3 de septiembre de 1973, cuyas actuaciones aparecen en Acta N.º 258 punto 5f, instruyendo a la Secretaría General para iniciar lo más pronto posible la publicación de este ordenamiento. Formar un profesional que coadyuve en el desarrollo del sector agropecuario de acuerdo a las necesidades del país y los propósitos generales del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico. Formar profesionales con suficiente preparación teóricopráctica, en los campos de las ciencias agrícolas. Brindar enseñanza de carácter general en los campos de las ciencias agrícolas, creando una filosofía de la investigación y extensión de modo que, con el entrenamiento recibido, el estudiante afronte los problemas del campo con un criterio científico. Prestar colaboración a programas afines que tiendan a elevar el nivel cultural y económico de la población. Inculcar en el futuro profesional sensibilidad hacia las necesidades del pueblo y que las soluciones a dichas necesidades deban aplicarse con amplio espíritu de justicia social. En 1975, el Consejo Universitario en su sesión del mes de octubre aprobó con relación al CURLA y al CURN, que los Centros Universitarios Regionales, sean unidades académicas y administrativas capaces de desarrollar todos los campos del conocimiento. Capítulo V Cronología del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico. 1968-2000 En 1976, las autoridades universitarias determinaron las medidas reguladoras de las relaciones académicas y administrativas entre el CUEG y los centros universitarios regionales CURLA y CURN. El propósito fundamental de esa decisión fue mantener un sistema de comunicación fluido entre los centros universitarios como garantía de calidad académica. También se reformó el artículo 4, del reglamento que regulaba las representaciones ante los organismos de gobierno de la UNAH, en vista de que los docentes acreditados por el CURLA, no reunían los requisitos de permanencia y antigüedad. En el mes de noviembre se pospusieron las elecciones de autoridades del Centro para el año siguiente por problemas internos que causaron daños en las instalaciones, conforme al informe de daños presentado al Consejo Universitario. En 1977, se contó con la asesoría del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, constituyéndose una comisión del CURLA que se encargó de realizar el estudio de reestructuración y desarrollo del Centro. La Comisión planteó la necesidad de crear nuevas carreras relacionadas con el campo de aplicación de las ciencias agrícolas, entre las que se incluyeron las carreras agro-empresariales de licenciatura en Economía Agrícola y Sociología Rural, con el propósito de que el CURLA respondiera mejor al desarrollo del sector en particular y del país en general. En ese año se realizó el Primer Encuentro del Centro Regional del Litoral Atlántico, basado en los temas de investigación, docencia y extensión. También se concluyó la construcción de aulas y laboratorios de tecnología de madera, así como el acondicionamiento de los laboratorios de nutrición y estomatología. En el aspecto administrativo se estudió la reorganización del CURLA para lograr mejores controles y eficiencia en el desempeño de las actividades, contándose con el apoyo del Consejo de Administración de la UNAH. En 1978, fue aprobada una nueva estructura académicoadministrativa, por medio del acuerdo 9 según Acta N.º 329 del 17 de agosto del Consejo Universitario. Se acordó dotar al CURLA de un eficiente sistema de riego, con el objeto de que sirviera para fines de docencia, investigación y extensión. El Centro contó con los laboratorios indispensables para la enseñanza de las ciencias agrícolas y forestales. Se incrementó el número de profesores, tanto en las áreas de Agronomía Forestal, como en la de Estudios Generales y se capacitó al personal docente nacional. Se planteó la necesidad de establecer una estructura académica y administrativa que agilizara las labores de las 149 funciones básicas de docencia, extensión e investigación, para cumplir con las resoluciones del Primer Encuentro de la Comunidad Universitaria del CURLA. El resultado fue la creación de las coordinaciones regionales de Extensión, Docencia, Investigación, Administración, Servicios Estudiantiles y Administración Académica, que dependían técnicamente de la oficina correspondiente en Ciudad Universitaria, pero administrativamente del Director del CURLA. También se crearon los consejos regionales de producción e investigación, como órganos técnicos asesores del Consejo Directivo y de la Dirección. Su estructura y funcionamiento se rigió por el reglamento interno. Se fortaleció la estructura académica departamental creándose los siguientes: - Producción Agropecuaria - Fitotecnia - Suelos - Ciencias Pecuarias - Ingeniería Agrícola - Manejo Forestal -Industrias Forestales y - Silvicultura Los departamentos creados tuvieron como instrumento regulador el reglamento aprobado por el Consejo Universitario. Se dio traslado a la Facultad de Ciencias Económicas la propuesta de creación del Departamento de Economía Agraria. El Consejo Universitario conoció la solicitud del CURLA y del dictamen favorable de la Facultad y aprobó en el Acta N.º 331 del 26 de octubre de 1978, el Acuerdo 16, creando el Departamento de Economía Agraria, el cual quedó adscrito al CURLA. El Departamento de Silvicultura se creó con el propósito fundamental de desarrollar las actividades en el campo de la productividad biológica y manejo de los bosques, estudio y análisis de comunidades vegetales y la influencia de los bosques sobre ecosistemas artificiales. Por medio de: desarrollo de técnicas de viveros, estudios ecológicos y silviculturales de especies tropicales potencialmente comerciales, investigación del uso de la tierra rural en Honduras, corrientes de superficie, inundaciones, erosión y su incidencia en la disponibilidad de agua con calidad y cantidad para el consumo humano Ese mismo año se fundó la Tienda de Consumo Estudiantil a solicitud de la AECURLA. También, se suscribió un nuevo convenio con la Escuela de Enfermería del Hospital Vicente D’ Antoni; después de evaluar el convenio suscrito en 1972, mediante el cual la UNAH prestó servicios de asesoría técnica y supervisión. Los resultados 150 Capítulo V Cronología del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico. 1968-2000 de la evaluación mostraron que la Escuela cumplió con el 95% de las recomendaciones dadas por la UNAH sobre la base del Convenio, se estableció un plan de estudios complementario para la formación de enfermeras graduadas y hubo algunas egresadas, reconocimiento de los créditos correspondientes al Plan de Estudios Generales. El nuevo convenio de 1978, trató de resolver la situación relacionada con el plan de estudios y por tanto le prestó ese servicio directamente. Hay que resaltar que ese convenio fue complementario al anterior firmado en 1972 y únicamente sirvió a los estudiantes que ingresaron en 1978, en adelante. Se prorrogó el convenio de 1972, en materia de asesoría técnica, ampliándose a la prestación de servicios docentes. Para lograr lo anterior la Universidad y el Hospital Vicente D’Antoni se obligaron a cumplir los objetivos siguientes: a) Prorrogar la asistencia y asesoría técnica para la escuela “Doctor Mauricio Campagna” en la Ceiba. b) Proporcionar servicios por parte de la Universidad a la Escuela “Doctor Mauricio Campagna” en aquellas asignaturas del programa que se servían en el CURLA, bajo la supervisión de la Dirección de Docencia de la UNAH y reguladas por el reglamento y normas académicas de la UNAH, en las instalaciones físicas del CURLA. c) Equiparar los planes de estudio de la Escuela con el programa de bachillerato del Departamento de Enfermería de la UNAH. La Escuela por su parte, se comprometió a pagar, por cada unidad valorativa que excediese de las veintidós fijadas como base de ese Convenio, la cantidad de L.1.00 por unidad valorativa por alumno en cada semestre, cubriendo además otros gastos que esto pudiese implicar. Además, se le dio validez para cualquier carrera universitaria a las asignaturas comunes impartidas; se otorgó reconocimiento a los créditos académicos obtenidos, siempre y cuando se ajustaran al plan de estudios de la Carrera de Enfermería de la UNAH. La Universidad se comprometió a refrendar el título a los estudiantes de la Escuela. Ese convenio se suscribió con una vigencia de cinco años a partir del 1 de enero de 1978. En el mes de octubre de ese año fue creado el Departamento de Economía Agraria y sus docentes en atención a una solicitud planteada por un grupo de estudiantes de la Carrera de Agronomía, realizaron el estudio sobre la posibilidad de crear la Carrera de Economía Agrícola. Ese estudio abordó diversos aspectos, en el diagnóstico se hizo hincapié en la demanda potencial de profesionales en esa disciplina, se acompañaron los resultados de entrevistas realizadas a ejecutivos de instituciones públicas y privadas, al Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UNAH y profesionales de relevancia afines. Los resultados del estudio permitieron concluir que inicialmente era recomendable ofrecer una orientación en Economía Agrícola dentro de la Carrera de Agronomía. En 1979, el CURLA presentó una justificación para obtener una asignación de fondos del Gobierno de Honduras, por medio del segundo préstamo sectorial. Los antecedentes del mismo se remontan a: la celebración del Primer Encuentro de la Comunidad Universitaria realizado en la Ciudad Universitaria “José Trinidad Reyes” en 1974, y el Primer Encuentro de la Comunidad Universitaria del CURLA, celebrado en La Ceiba en 1977. Se reafirmaron los objetivos y misión de la Universidad a la luz de la realidad del país. Para tales objetivos las autoridades del CURLA nombraron a los miembros de una comisión de “Reestructuración y Desarrollo”, dicha comisión se contemplaba en una decisión del Consejo Universitario de agosto del año anterior. Las autoridades del Centro también presentaron un Plan Quinquenal de Desarrollo 1979 - 1983. El Plan de Desarrollo para el CURLA fue de gran importancia en la determinación de los requerimientos de infraestructura física, equipos y materiales necesarios para el desarrollo académico. El Director del CURLA el Ingeniero Jorge Isidro Soto Mónico en coherencia con lo establecido por el Consejo Universitario, que mandaba que los responsables de las unidades académicas debían gestionar los recursos para los programas de las mismas, solicitó a la Secretaría de Recursos Naturales, la cooperación y apoyo financiero. En ese contexto, la Agencia Internacional para el Desarrollo AID otorgó un segundo préstamo al Gobierno Central para el sector agrícola. Después de otorgado el primer préstamo sectorial se elaboró un diagnóstico y de sus resultados se desprendió que algunas de las fallas en la ejecución de ese préstamo fueron precisamente por la falta de personal calificado. La recomendación para la ejecución del segundo fue contar con la participación del CURLA. El Segundo Programa Agrícola Sectorial, se diseñó como un sistema, en el que existe un conjunto de elementos que tienen relación entre sí y que se conjugan para lograr un fin común: la superación socio-económica del pequeño y mediano productor, sea independiente o asociado. Se consideró que eran tres los sistemas principales: • Sistema de Recursos Humanos • Sistema de Desarrollo Institucional • Sistema de Entrega de Servicios y Operaciones Especiales Siendo que el Plan de Desarrollo del CURLA coincidía con esos sistemas las autoridades universitarias del Centro Capítulo V Cronología del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico. 1968-2000 expusieron de forma detallada al Consejo Universitario y el Rector Doctor Juan Almendares Bonilla señaló que el proyecto era de mucha importante para el desarrollo tanto para el CURLA como para la Universidad, especialmente que la inversión la hizo el Gobierno de Honduras, respetando la Autonomía Universitaria. Se recomendó tomar todas las medidas que fuesen necesarias para acelerar los trámites para no atrasar la aprobación y desarrollo del proyecto. Se enfatizó que la Universidad no contraía compromisos con esta asignación y además, se mantuvo la determinación de no aceptar donaciones ni asistencia técnica que comprometiera los intereses institucionales. El director del CURLA manifestó estar de acuerdo y señaló que se rechazó la ayuda que pretendió proporcionar la AID para la elaboración de planes de estudio. Conocida la situación y los beneficios el Consejo Universitario aprobó por unanimidad de votos la asignación de fondos del Gobierno de Honduras al CURLA, por medio del segundo Programa Agrícola Sectorial. La cantidad asignada fue de L.31,357, 900.00 lempiras, además de L.3,357, 900.00 lempiras que fueron destinados para becas de formación y desarrollo de los recursos humanos. Para la ejecución de este préstamo, se creó la oficina denominada “Proyecto de Desarrollo del CURLA”, con sede en la ciudad de la Ceiba, en las instalaciones del CURLA. Este proyecto dependió administrativamente de la Rectoría de la UNAH y mantuvo vinculación con todos los organismos de dirección académica y administrativos del CURLA, así como con los departamentos, secciones y programas relacionados con su ejecución. Era la instancia responsable de la relación con las dependencias gubernamentales encargadas de coordinar con las unidades ejecutoras y con las propias oficinas de la AID. La Terminación de los Convenios del Segundo Programa Sectorial Agrícola, estaba acordada para el 31 de diciembre de 1984, sin embargo, en lo referente al Sub-Proyecto de Mejoramiento del CURLA se aprobó, mediante la carta de ejecución N.º 175, la extensión de dicha fecha hasta el 30 de junio de 1985, en lo concerniente a la aplicación de los fondos para la UNAH. CURLA. También regresaron al país la mayoría de los becados enviados a diferentes países de la América Latina y los Estados Unidos, bajo los auspicios del Convenio. En 1980, se formalizó un convenio entre el CURLA, Recursos Naturales y el CATIE, mediante el cual se instaló un módulo de producción en predios del CURLA. Se inició la creación del herbario y xiloteca para setenta especies y se equipó de laboratorios al Centro. Se elaboraron diferentes proyectos de investigación, por medio del personal docente del Departamento de Producción Agropecuaria y el de Manejo Forestal. En noviembre de ese año se encomendó a la firma consultora Servicios Técnicos del Caribe, realizar la evaluación de las carreras existentes. Hizo las recomendaciones para crear nuevas carreras, además elaboró una propuesta inicial del plan de estudios para las mismas y un plan de ejecución de desarrollo de las carreras nuevas, concluyendo que la empresa agrícola hondureña, necesitaba con urgencia profesionales entrenados en la problemática de la producción y del agro. En el mes de marzo de 1981, mediante Acuerdo 2 del Acta N.º 369, punto 4, se aprobó provisionalmente, por el término de un año el plan de estudios de la Carrera de Ingeniería Forestal. Este plan estaba estructurado con asignaturas que sumaron doscientos diez unidades valorativas. En la misma Acta, Acuerdo 1, se aprobó el plan de estudios para la Carrera de Ingeniería Agronómica y por el término de un año. El 25 y 26 de junio de ese mismo año el Consejo Universitario, Acta N.º 374, punto 5, aprobó un plan de equivalencias del plan de estudios de Dasonomía de la Escuela Nacional de Ciencias Forestales y el plan de estudios de Ingeniería Forestal del CURLA. N.º Plan ESNACIFOR Plan CURLA Código 1. CF-421 2. Por su parte la AID resolvió extender hasta el 28 de febrero el plazo para la aplicación del fondo AID, en el rubro de construcciones, atendiendo una solicitud que sobre el particular le presentó la UNAH. Esto permitió una ejecución casi de 100% en el programa de construcciones del SubProyecto. Durante el período se terminaron y entregaron a la Universidad varias edificaciones programadas y arribaron al país equipos de laboratorios y mecanización agrícola que fueron entregados a cada uno de los departamentos del 151 3. 4. 5. 6. Aserríos Aserraderos Caminos Forestales Caminos Forestales Corte y Extracción I Aprovechamiento Forestal Incendios y Plagas Protección Forestal Mediciones I y II Dasonometría Legislación Forestal Legislación Forestal CF-422 CF-511 CF-415 CF-523 CF-425 152 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. Capítulo V Cronología del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico. 1968-2000 Foto-Interpretación CF-412 Foto Interpretación Extensión Forestal CF-423 Extensión Forestal Dendrología CF-323 Dendrología Ecología CF-221 Climatología Todas las materias de Silvicultura CF-416 Silvicultura Fitopatología CF-413 Patología Forestal Inventario y Valorización Forestal CF-509 Práctica de Campamento y Ordenación Forestal. Corte, extracción y transporte de maderaCF-211 Dasonomía Biología Vegetal BI-212 Botánica General Topografía I y II IA-212 Topografía En esa misma sesión del Consejo Universitario los representantes de la Asociación de Estudiantes del CURLA presentaron una nota donde informaban de irregularidades en ese Centro. Se instó a las autoridades del CURLA para que promoviesen una reunión con todos los sectores de la comunidad universitaria a fin de analizar los diferentes problemas y plantear las opciones de solución a los mismos. En julio de 1981, se le encargó al Jefe del Departamento de Economía Agraria realizar el estudio para la creación de la Carrera de Economía Agrícola. En octubre del mismo año se presentó un primer avance sobre la base de los estudios anteriormente realizados a ejecutivos y profesionales de los sectores públicos y privados. Se tuvo la participación de consultores de AID, para su presentación final de acuerdo a los requerimientos de la UNAH. Se recibió el apoyo de la Dirección de Docencia con la que se mantuvo consulta permanente hasta la culminación del Proyecto. En agosto de 1982, las autoridades universitarias aprobaron el plan de equivalencias de Agronomía de la ENA y el de Ingeniería Agronómica del CURLA. ENA 1. Biología BI-121 2. Dibujo Técnico II-211 3. Sanidad Animal ZO-516 4. Extensión Agrícola DI-422 I y II CURLA Biología General Dibujo Sanidad Animal Extensión Agrícola 5. Suelos I y II 6. Introducción a Estadísticas y Diseño Experimental 7. Propagación de Plantas FT-321 ZO-415 Edafología Inferencia Estad. FT-321 Propagación de Plantas 8. Anatomía y Fisiología, ZO-445 ganado leche y carne 9. Anatomía y Fisiología, ZO-445 producción de porcinos 10.Anatomía y Fisiología, Avicultura 11.Producción de FT-330 Hortalizas 12.Granos y Cereales DT-350 Bovinotecnia Porcinos ZO-423 Hortalizas Granos Básicos Después de los estudios realizados durante el primer semestre de 1983, inició las actividades académicas la Carrera de Economía Agrícola. La organización de la carrera se condujo así: Cuadro N.º 1 Organización departamental, 1983 Año 1983 1983 1984 Semestre I II I y II 1985 1986 I y II I Departamento Economía Agraria Economía Agrícola Desarrollo Rural, Estadística y Computo Planificación y Política Agraria Administración de la Producción Fuente: Informe de labores, CURLA 1983. En acta N.º 401 del 6 de octubre de 1982, mediante Acuerdo 4 del Consejo Universitario, se aprobó el plan de estudios de la Carrera de Economía Agrícola, el que entró en vigencia a partir de esa fecha, con una carga académica de ciento noventa y cuatro unidades valorativas de las cuales nueve UV corresponden a asignaturas optativas. El plan de estudios se desarrolló con determinada carga de unidades valorativas, clasificadas en los siguientes grupos: Capítulo V Cronología del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico. 1968-2000 Plan de Educación General 35 Asignaturas Científicas Fundamentales 54 Asignaturas Profesionalizantes: 100 a) Obligatorias 79 b) Optativas (aprobar 9 UV) 21 Para optar al grado de licenciado de Economía Agrícola, el estudiante debía aprobar las el plan de estudios y realizar el servicio social obligatorio o en su defecto elaborar y defender de forma oral el trabajo de tesis correspondiente. En ese mismo año se impartieron las asignaturas de Introducción a la Economía Agrícola e Historia del Pensamiento Económico del plan de estudios de la Carrera de Economía Agrícola. Para facilitar el traslado o cambio de alumnos de otras carreras, se implementó un programa de equivalencias de asignaturas entre las carreras involucradas en el cambio o traslado. Según Acta N.º 399 del mes de septiembre, se firmaron convenios entre la UNAH y la Secretaría de Recursos Naturales, el Instituto de Formación Profesional y el Instituto Hondureño del Café a fin que los egresados del CURLA, realizasen su servicio social en esas instituciones. En el mes de enero, los miembros del Consejo Universitario Acta N.º 410 suscribieron un convenio de traspaso de la Escuela de Enfermería “Dr. Mauricio Campagna” del Hospital Vicente D’Antoni a la UNAH. El Hospital D’Antoni ubicado en la ciudad de La Ceiba y la Universidad convinieron el traspaso de la Escuela, para que continuara funcionando en la ciudad. Para lograr este propósito las autoridades del Hospital D’Antoni se comprometieron a continuar con la administración financiera de la Escuela durante el año lectivo de 1983 y pagar prestaciones laborales al personal docente y administrativo al término de ese año académico. Donaron a la UNAH L.50,000.00 el año siguiente y entregaron la administración de la Escuela a la Universidad. Esta donación incluyó: mobiliario, material de enseñanza, laboratorio y biblioteca que fueron posesión de la Escuela. Además facilitaron los recursos, instalaciones físicas, asistenciales y educativas disponibles a juicio, del hospital, para el desarrollo de prácticas clínicas. La Universidad se comprometió: • Asumir la responsabilidad académica de la Escuela a partir de 1983, por medio del Departamento de Educación de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas. • Crear la Sección Regional del Departamento de Educación de Enfermería en el CURLA. • • • • • • • 153 Conservar indefinidamente el nombre de la Escuela de Enfermería “Dr. Mauricio Campagna”, en honor de su fundador. Reconocer los estudios de los alumnos de ese entonces de la Escuela para los efectos académicos subsiguientes. Los graduados a partir de 1983, obtuvieron el título y grado de Bachiller Universitario en Enfermería. Se reconocieron y registraron los títulos de los alumnos que habiendo cursado el plan de estudios de 1978, incluida la modificación parcial de 1979, se hubiesen graduado antes de la fecha de la suscripción del convenio. Sufragar los gastos de operación de la Escuela a partir de 1984, asumiendo la total administración de la misma. Dar preferencia en la contratación y nombramiento del personal docente y administrativo al que labora en la Escuela, de acuerdo a las normas de selección, contratación y nombramiento de la Universidad. Tomar la responsabilidad del mantenimiento y reparación de la planta física de la Escuela, la que fue devuelta al Hospital a la finalización del arrendamiento. Ese convenio fue ratificado mediante el documento: Lineamientos de transición por traslado de la Escuela “Dr. Mauricio Campagna” a la UNAH el 25 de noviembre de 1983. En enero de 1984, el Consejo Universitario aprobó que el aspecto administrativo de las secciones regionales del CUEG que prestan sus servicios a las carreras del CURLA dependieran exclusivamente de la unidad. En el mes de agosto se inauguraron las nuevas instalaciones de la Biblioteca del CURLA, nuevos edificios de aulas, la porqueriza, la cremería y edificios para el mantenimiento de las aves y el tramo de carretera que une la carretera principal con las instalaciones del CURLA. Asimismo se aprobaron los programas de estudio de las cuatro carreras que funcionan en el Centro. Esos nuevos programas además de haber sufrido los cambios necesarios en cuanto a asignaturas, sus contenidos y sus unidades valorativas en función del perfil profesional del egresado, presentaron modalidades individuales tales como las siguientes: Para Ingeniería Agronómica, después de completar las doscientos diez unidades valorativas contempladas en el plan de estudios, el egresado tuvo que escoger una de las opciones siguientes para graduarse: Elaborar y defender un trabajo de tesis, desarrollar un servicio social o cursar cinco asignaturas adicionales en una área específica de orientación. Los objetivos en el perfil profesional fueron, esencialmente que el nuevo profesional fuese capaz de: 154 Capítulo V Cronología del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico. 1968-2000 1. Realizar con dominio técnico las labores culturales de: Granos básicos, frutales, hortalizas y cultivos agroindustriales para incrementar la producción agrícola del país. de plagas y factores que inciden sobre la producción agrícola para resolver problemas básicos de la producción vegetal y lograr el dominio de técnicas experimentales en ese campo. 2. Realizar con dominio técnico las prácticas de manejo pecuario de bovinos, porcinos, aves, peces, y otras especies que contribuyan a la satisfacción de las necesidades alimentarias de la población hondureña. 14. Elaborar y ejecutar proyectos de investigación en el ámbito de estación experimental y de finca para consolidar su formación en la investigación técnicocientífica contribuyendo así al mejoramiento de la producción del sector. 3. Seleccionar e integrar los elementos que intervienen en la organización de procesos y sistemas agrícolas y pecuarios en condiciones y posibilidades del medio para una mejor eficiencia en el uso de los recursos. 4. 5. Dirigir con fundamentación técnico-científica y con actitud participativa procesos y sistemas de producción agropecuarios. Elaborar proyectos y programas en pequeña escala sobre el mejoramiento de fincas y empresas agropecuarias, implantación de sistemas de riego, manejo y conservación de suelos, mejoramiento de especies, mecanización agrícola y otras explotaciones de rubros agrícolas y pecuarios. 6. Administrar a nivel de macroproyectos y programas agropecuarios. 7. Evaluar tecnologías tradicionales para mejorar la calidad tecnológica de la producción agrícola. 8. Seleccionar nuevas tecnologías a fin de que respondan a las necesidades del desarrollo del sector. 9. Trabajar integradamente en equipos multidisciplinarios para la elaboración de planes y programas de desarrollo rural y del sector. 10. Planificar el uso racional de todos los recursos que influyen sobre la producción agropecuaria. 11. Diagnosticar las limitantes de la producción vegetal relacionadas con la fertilidad de los suelos, ataques a insectos, competencia de malezas para recomendar soluciones adecuadas. 12. Diagnosticar problemas y proponer soluciones sobre nutrición y sanidad animal que incidan en alto grado sobre la producción pecuaria. 13. Experimentar en: Técnicas de cultivo, mejoramiento de variedades, uso de fertilizantes, técnicas para el control 15. Asesorar al sector público, empresas privadas e individuos sobre técnicas de producción, investigación y extensión para mejorar la eficiencia de los productos y servicios. 16. Consolidar la formación en la producción eficiente y consolidar la formación de los servicios hacia la comunidad. 17. Promover cambios en las prácticas tradicionales y sistemas de producción poco eficientes para impulsar el desarrollo agropecuario. 18. Establecer comunicación para capacitar en forma adecuada sobre tecnologías agrícolas y pecuarias a los productores a fin de mejorar su dominio tecnológico. 19. Recomendar la revisión o promulgación de leyes y reglamentos que impulsen o propicien la participación en el desarrollo del sector agropecuario. 20. Inculcar en el nuevo profesional la necesidad permanente de actualización conforme a los avances de la ciencia y la tecnología. 21. Actuar con responsabilidad cívica, ética y espíritu crítico en el desempeño profesional. Se procedió al completo rediseño de los programas analíticos de las asignaturas que conformaban el plan de estudios de las carreras de Ingeniería Agronómica y Forestal, que fueron aprobados por las autoridades universitarias en el mes agosto. En Ingeniería Forestal se procedió al rediseño de los programas analíticos de la carrera, así como a la revisión de la tabla de equivalencias de la Carrera de Ingeniería Forestal de la UNAH con el plan de estudios de la ESNACIFOR. Se hizo énfasis en las áreas de: Ordenamiento, aprovechamiento, protección y manejo forestal, silvicultura, conservación y mejoramiento de cuencas hidrográficas e industrias forestales. Capítulo V Cronología del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico. 1968-2000 El profesional que se forme en la Carrera de Ingeniería Forestal estaría en capacidad de aplicar los conocimientos científico-técnicos para propiciar el desarrollo social y económico en armonía con los recursos naturales. Participar en equipos de trabajo multidisciplinarios en la planificación, ejecución y control de proyectos de desarrollo integral. En la Carrera de Economía Agrícola se crearon los departamentos siguientes: Economía y Administración de la Producción, Estadística y Cómputo y Desarrollo Rural. El desarrollo del plan de estudios conlleva a la formación de un profesional con los conocimientos necesarios para que sea capaz de: Estimular cambios en la actitud tradicional de los agroeconomistas, planificar y evaluar proyectos agropecuarios, desarrollar unidades de producción agrícola e impulsar nuevas formas y técnicas de comercialización. El Consejo Universitario en Acta N.º 433 punto 3 reajustó al pensum de la Carrera de Economía Agrícola, con el objetivo de superar la brecha existente entre el pensum aprobado en 1982 y las asignaturas que realmente se han impartido desde el inicio de la Carrera. El Consejo Universitario en el mes de agosto, Acta N.º 437 aprobó el plan de estudios de la Carrera de Enfermería en el grado académico de bachiller universitario. Los objetivos programados de la Carrera fueron los que siguen a continuación: 1. Formación del recurso profesional en Enfermería capaz de atender las demandas de la población conforme a la política de salud del país y las necesidades del individuo, la familia y la comunidad. 2. Capacitación de los estudiantes para el ejercicio de Enfermería en las áreas de planificación, dirección, ejecución y evaluación de la atención de salud en el ámbito comunitario y hospitalario. 3. Formación de los estudiantes de Enfermería con capacidad para que trabajen en equipo y contribuyan con eficiencia en la atención de la problemática de salud de Honduras. 4. Formación de profesionales de Enfermería capaces de desempeñarse en el área de Enfermería en los campos de: educación, administración e investigación. El 10 de octubre de ese año fue entregada la escritura pública que acreditó a la UNAH como propietaria del predio 155 de 1,999 hectáreas, con un valor aproximado de L.900,000. El trámite de esa donación se inició desde 1970, pero por razones desconocidas la gestión fue abandonada por espacio de doce años. El proyecto de Desarrollo del CURLA la retomó y continuó con los trámites hasta su culminación Estas tierras eran una necesidad para el Centro a fin de contar con los espacios para el desarrollo de diferentes actividades académicas. Las autoridades del CURLA solicitaron al Consejo Universitario honrar la memoria de la Licenciada Carolina Bodine de Vásquez, profesora distinguida del Centro en las áreas de cultivos intensivos y química. Al momento de su muerte la Licenciada Carolina Bodine de Vásquez se desempeñaba como Coordinadora Regional de Docencia. La solicitud fue aceptada y se dio su nombre a la Biblioteca del Centro, se autorizó la colocación de una placa conmemorativa en el edificio que ocupa la biblioteca y la misma fue develizada al momento de la inauguración, que fue en ese mismo año. En 1985, se inició el convenio con la Universidad Nacional de Costa Rica que permitió el intercambio de profesionales de ambas instituciones, especialmente para apoyar el desarrollo y consolidación de la Carrera de Economía Agrícola. Se revalidó el convenio con la Fundación Getulio Vargas de Río de Janeiro, Brasil. El Claustro Pleno en julio aprobó el plan de estudios de la Carrera de Administración Agropecuaria en el grado de bachiller universitario. Se trasladó la Escuela de Enfermería a las instalaciones del CURLA, procurándose acelerar el proceso de integración de la Escuela a la Universidad. La Carrera de Enfermería realizó las siguientes actividades de extensión: Campañas de salud en aldeas circunvecinas al CURLA; con los residentes de las dos mil hectáreas de bosque pertenecientes al Centro. Se realizó una prueba de Pappanicolau entre la población femenina del CURLA. Se dictaron charlas educativas a ochocientos estudiantes. Se realizó el taller de “Planificación familiar y lactancia materna”. Se impartieron charlas sobre sanidad y otros temas a soldados del cuarto batallón, reclusos de la granja penal, escuelas y colegios de la ciudad. También en ese año se inauguraron los edificios; para la administración del Centro, Departamento de Producción Animal, Producción Vegetal y las granjas avícolas y porcinas, el rastro de destace y la cremería. Al personal administrativo le fue autorizada la jornada única de trabajo. 156 Capítulo V Cronología del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico. 1968-2000 En ese año la Carrera de Ingeniería Agronómica en colaboración con la Coordinación Regional de Docencia procedió al completo rediseño de los programas analíticos de las asignaturas que conformaban el plan de estudios. Se organizó y se crearon los departamentos de: Suelos, Ingeniería Agrícola, Producción Vegetal y Producción Animal. El Departamento de Suelos publicó los manuales de práctica de todas las asignaturas y presentó en la I Semana Científica del CURLA siete trabajos de investigación. El Departamento de Ingeniería Agrícola revisó y actualizó los programas analíticos de las asignaturas. El Departamento de Producción Vegetal realizó tres proyectos de investigación: Producción del Chile Dulce, Desarrollo de Marchitez Bacterial y Determinación del Efecto Alelopático de Exudados de Raíces y Residuos del Zacate de Burro. Además se realizaron trabajos de extensión en las áreas de fitopatología, entomología, apicultura y granos básicos. El Departamento de Producción Animal realizó los siguientes estudios: cruzamientos, adaptabilidad, nutrición animal, fisiología y pastos, y forrajes. Presentó en la I Semana Científica del CURLA quince investigaciones. En extensión brindó asistencia técnica a varios grupos campesinos de la región; asistencia técnica en el área de piscicultura a los municipios de Colón y Yoro, cooperándose además con organizaciones de beneficio social. coordinada. En este proceso participaron las autoridades, la administración y especialmente los departamentos académicos que elaboraron y ejecutaron el Plan Operativo Anual, conforme a las prioridades y la disponibilidad de recursos. En ese año las autoridades universitarias acordaron convertir al CURLA durante 1987, en centro piloto de planificación universitaria. Por su parte la Carrera de Ingeniería Forestal la integraron los Departamentos de: Manejo Forestal, Silvicultura e Industrias Forestales. El Departamento de Manejo Forestal ejecutó doce proyectos de investigación y realizó actividades de extensión. Se construyó una casa con sus respectivos dormitorios para estudiantes y docentes, su área de estudio y demás necesidades del Campamento. Se participó en más de diez cursos y seminarios. El Departamento de Silvicultura elaboró los programas analíticos. Se impartieron charlas a diferentes organizaciones y se participó en más de quince seminarios y cursos cortos. El Departamento de Industrias Forestales ejecutó tres proyectos de investigación y realizó actividades de extensión en la construcción de dos puentes secundarios a comunidades vecinas al CURLA, construcción de pizarras y mesas para escuelas rurales y construcción de equipo utilizado en hospitales estatales. La Carrera y Departamento de Economía Agrícola evaluaron los programas analíticos. El 13 de marzo de 1987, en La Ceiba, se celebró un cónclave en el que participaron la Secretaría de Recursos Naturales, la Escuela Agrícola Panamericana, el Banco Central de Honduras y el CURLA, con el fin de conocer los últimos y más importantes logros obtenidos en materia de investigación pecuaria de esas instituciones. A dicho evento asistieron ochenta profesionales del ramo. El propósito del Segundo Seminario de Investigación Pecuaria fue coordinar esfuerzos entre las instituciones participantes para evitar la duplicidad y esfuerzos redundantes para hacer un mejor uso de los recursos humanos y físicos con que cuentan las instituciones. El 16 de marzo de 1986, se organizó e inició sus funciones la Coordinación Regional de Planificación, se nombró en la coordinación a la Ingeniera Estela de Lanza, docente con mucha experiencia. La Dirección de Planificación Universitaria apoyó decididamente este esfuerzo de las autoridades del Centro. Sus frutos no se dejaron esperar y por primera vez, el CURLA realizó un trabajo de forma En junio se reestructuró la organización de la Carrera de Economía Agrícola, que quedó estructurada con los departamentos de: Economía, Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural. El 22 de diciembre, la UNAH y la Secretaría de Recursos Naturales, firmaron un convenio de asistencia recíproca, para desarrollar el año siguiente, el Programa de Fomento a la Producción Bovina y Salud Animal PROFOGASA. El objetivo principal de ese Programa fue ampliar y fortalecer los servicios a los productores por medio de la Dirección General de Ganadería, a fin de aumentar la producción bovina y consecuentemente la oferta de alimentos de origen animal. Esa acción se ejecutó en el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico con el propósito de que los estudiantes y los especialistas de la materia pudieran poner en práctica sus conocimientos en el ramo. En ese año se celebró la Tercera Semana Científica del CURLA con incremento significativo de participantes. Las conferencias impartidas versaron sobre temas de interés en ese momento. Se contó con la colaboración de diversos organismos internacionales. Entre los participantes estuvieron otras universidades, sector público y privado y entidades dedicadas a la investigación agrícola. Es oportuno anotar que como resultado del acuerdo de convertir al CURLA en centro piloto de planificación, el Centro contó con un Plan Operativo Anual coherente con sus recursos, se tuvieron en el plan y el presupuesto, dos herramientas valiosas para dirigir el trabajo del Centro. Es necesario destacar que en ese año, el CURLA no se sobregiró Capítulo V Cronología del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico. 1968-2000 en sus partidas presupuestarias asignadas y mejoró su rendimiento académico. 1. Para ese año la estructura docente-administrativa del CURLA contaba con las dependencias siguientes: • • • • • • Dirección y administración Carrera de Economía Agrícola con los departamentos de: Desarrollo Rural, Administración Agropecuaria y Economía Carrera de Enfermería con el Departamento de Enfermería Carrera de Ingeniería Agronómica con los departamentos de: Producción Vegetal, Producción Animal, Ingeniería Agrícola y Suelos Carrera de Ingeniería Forestal con los departamentos de: Silvicultura, Manejo Forestal e Industrias Forestales Secciones regionales del CUEG: Química, Arte, Ciencias Sociales, Lenguas Extranjeras, Letras, Deportes, Física, Filosofía, Matemática y Biología En el Acta N.º 500 del 2 de marzo de 1988, se encuentra el Acuerdo 5 que señala que pese a reiteradas invitaciones a la Escuela Agrícola Panamericana, dicha institución no había pedido a la UNAH la aprobación de los estudios conducentes a una Ingeniería Agronómica. Mientras ello no ocurriese dichos títulos careciann de validez legal. Sobre este asunto el 26 de mayo de 1988, el Consejo Universitario acordó: “Remítase la solicitud de reconocimiento del nuevo nivel académico de la Escuela Agrícola Panamericana al Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico CURLA para que emita la opinión académica pertinente”. Para efectos de dicho dictamen debía emitirse en el término de diez días y someterse a discusión en la próxima reunión extraordinaria del Consejo Universitario, previamente convocada. El 29 de junio de ese mismo año, el Consejo Universitario acordó: “Instruir al Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico CURLA para que se pronuncie o dictamine sobre la solicitud de reconocimiento de títulos de ingenieros agrónomos para egresados de la Escuela Agrícola Panamericana de El Zamorano, conforme a los documentos adjuntos, en el término perentorio que vence el 8 de julio de 1988”. Para tales efectos se delegaron amplias y bastantes facultades al Señor Secretario General de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras para que procediese a convocar a los honorables miembros del Consejo Universitario a sesión extraordinaria que se realizó el día viernes 8 de julio de 1988, con el objeto de someter a su discusión la solicitud y el dictamen a que hace referencia el párrafo primero de este acuerdo. La sesión se realizó y los miembros del Consejo Universitario acordaron: 2. 3. 157 Aprobar la solicitud de la Escuela Agrícola Panamericana de El Zamorano para el reconocimiento de títulos, con las modificaciones que constan en el dictamen del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico CURLA y la Dirección de Docencia de la UNAH. Reconocer el plan de estudios de tres años de la Escuela Agrícola Panamericana de El Zamorano, conducente al título de agrónomo. Aprobar el plan de estudios del cuarto año de la Escuela Agrícola Panamericana de El Zamorano, conducente al título de Bachiller Universitario en Agronomía, con orientación en Fitotecnia, Zootecnia y Agronegocios. El 28 de julio el Señor Decano de la Facultad de Ingeniería, rindió informe al Consejo Universitario sobre el viaje efectuado a La Ceiba, a solicitud del Señor Director del CURLA, a fin de efectuar un estudio de riego en ciento cincuenta hectáreas y hacer una inspección sobre el problema existente con la Fuerza Aérea o Aeronáutica Civil, ya que dicha unidad del ejército ocupó una franja de ciento cincuenta metros de ancho. Se estableció: 1) Que la zona que ocupa la Fuerza Aérea, que perteneció a la Standard Fruit Company y que fue donada al CURLA. 2) Que solamente durante los rectorados del Ingeniero Arturo Quesada Galindo y Abogado José Oswaldo Ramos Soto, se ha llevado procesos de escrituración, pero dichas escrituras no están completas. 3) Que no existe un mosaico completo de la propiedad del CURLA. 4) Que existen particulares ocupando terrenos del CURLA, e incluso hay una hacienda en las faldas de “Pico Bonito”, dentro de los terrenos de dicha unidad académica. 5) Que han desaparecido las mejoras y que los terrenos del CURLA no están cercados. 6) Que existe un sistema de riego proyectado para el CURLA, pero que nunca se ha realizado. Ante esta situación el Rector Licenciado Jorge Omar Casco Zelaya recomendó abocarse a los organismos competentes a fin de recabar la documentación que respalde la titularidad dominical del CURLA sobre esos terrenos y comisionó a la Asesoría Legal de la UNAH para tal cometido. También, recomendó elaborar una lista de las limitaciones económicas que se han tenido, establecer las prioridades para poner en funcionamiento la mayoría de las inversiones que estaban paralizadas y tomar las previsiones para que se incluyan en el Plan Operativo correspondiente a 1989. El 24 de noviembre de ese año se autorizó al Ingeniero Santos López Chinchilla, Director del CURLA, para que aceptara la donación del Ward Wildlife Found, por la cantidad de US$ 158 Capítulo V Cronología del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico. 1968-2000 7,950 dólares, para implementar el Parque Nacional de Pico Bonito, Acuerdo 7, según Acta N.º 517 del Consejo Universitario. En 1989, las autoridades universitarias reunidas en Consejo Universitario el 27 de abril, acordaron promover la actividad de investigación científica en el CURLA, Acta N.º 524, celebrando del 15 al 19 de mayo de ese año la V Semana Científica. Las autoridades del Centro integraron un comité organizador presidido por el Señor Vicedirector. Este evento motivó al personal docente para presentar sus trabajos y se contó con la participación de otros investigadores. • • • • El CURLA firmó nuevo convenio de asistencia técnica, suscrito con la Secretaría de Recursos Naturales y el CURLA, para el intercambio tecnológico, recursos humanos y proyectos de investigación. Otro con el Instituto Nacional Agrario, que resultó en la asignación de la estación de Sinaloa, Colón, dotada de edificios y tierras aptas para la investigación, experimentación y prácticas de los estudiantes de las carreras de Agronomía, Economía Agrícola, Forestal y Enfermería. Se construyó el laboratorio de Silvicultura. Se realizó el XIV Curso Internacional a nivel de Postgrado sobre el manejo de planificación de áreas silvestres, dictado a los países de América Latina con el Auspicio del CATIE, FAO y CURLA. Se obtuvo la donación de equipo audiovisual y de laboratorio para el desarrollo de las prácticas de la carrera de enfermería. Se dictó un curso sobre: Medio Ambiente. Participación en el Tercer Encuentro de la Comunidad Universitaria. Se realizó el Primer Seminario de Matemáticas en el CURLA, al cual asistieron cien docentes de matemáticas de la UNAH, CURN, CURLA y de las diferentes escuelas y colegios de la localidad. Se dictó una charla en Tela, en día de campo patrocinado por el CURLA, RRNN, Fondo Ganadero y la Embajada de Israel a grupos campesinos interesados en el desarrollo de la apicultura. Hasta esa fecha, con veintiún años de funcionamiento, la matrícula del CURLA tuvo un crecimiento de 19.0%, siendo su primer quinquenio el de mayor crecimiento con 54%. Sin embargo, en el quinquenio 1985 - 1989 la tendencia mostró un descenso de 4.3%. Ha graduado hasta el primer semestre de 1989, un total de 987 profesionales en las cuatro carreras que ofrece, distribuidos así: Ingeniería Agronómica: 764 Ingeniería Forestal; 88, Enfermería: 115 y Economía Agrícola: 20. Para el primer semestre de 1989, su matrícula fue de 1,865 alumnos, atendidos por 259 docentes, de ellos 233 tenían la dedicación a tiempo completo, 19 a medio tiempo y 7 por hora. Durante 1990, el CURLA por medio de sus departamentos y secciones académicas realizó diversas actividades entre las que se destacan las que siguen: • • • • • • • • • Se nombró la comisión revisora de los planes de estudio para su actualización en 1991. Realización de la Jornada preventiva contra el alcoholismo y la drogadicción, que se realizó con el objetivo de llamar la atención de los peligros de estas enfermedades en el estudiante y profesional universitario. Se patrocinó el festival de la canción CURLA 90; clasificando al estudiante ganador del festival de verano del puerto de Tela y también al ganador del festival de la canción Inmaculada 90, del Instituto Inmaculada Concepción de la ciudad de Comayagua. Se patrocinó y apoyó la celebración de la VI Semana Científica del CURLA. En dicho evento participaron técnicos de instituciones nacionales e internacionales, participaron doscientos cincuenta y siete estudiantes del CURLA y setenta y nueve técnicos. Se presentaron cincuenta y cuatro trabajos de investigación y se desarrollaron variados seminarios y conferencias a cargo de destacados expositores nacionales e internacionales. Se organizó el recibimiento de la delegación gubernamental, encabezada por el señor Presidente de la República Lic. Rafael Leonardo Callejas Romero, que participó en un seminario sobre el “Reajuste estructural de la economía de Honduras”, en el marco de la VI Semana Científica del CURLA. El Señor Presidente manifestó que ese tipo de eventos eran importantes para discutir, analizar y proponer soluciones sobre los problemas que enfrentaba el sector agroforestal de Honduras. Se recibieron las visitas de la delegación de la Universidad de Vicosa, Brasil, con la finalidad de establecer acuerdos y convenios de cooperación, del señor embajador del Japón Iichi Itabachi y del Doctor Francisco Ayan científico guatemalteco, participante en el seminario económico de la VI Semana Científica, en calidad de expositor internacional. Se presentó la orquesta de cámara de la UNAH. Se analizaron las resoluciones del III Encuentro de la Comunidad Universitaria para aplicarlas en el CURLA. Se organizó el cuadro de danzas folclóricas y del coro universitario del CURLA. Se premió la excelencia académica de los mejores estudiantes según el índice alcanzado en el año lectivo. Se elaboraron los reglamentos para carrera bajo la responsabilidad de los coordinadores. Por primera vez se eligieron los jefes de departamento y secciones de acuerdo a los reglamentos. Se obtuvo el campeonato nacional de Sofbol en categoría de equipo campeón, con el representante de la categoría A del CURLA, competencia realizada en la ciudad de Choluteca. Capítulo V Cronología del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico. 1968-2000 • Coordinación de las actividades de revisión de los planes y programas de estudio de las carreras del área agroforestal. En la función de extensión el CURLA se proyectó así: Se editó la revista CURLA 90, de contenido científico cultural, educativo, se hizo por primera vez. Se mantuvo un programa radial, “El CURLA al servicio de la comunidad’’, transmisión diaria de 7 - 8 p.m. por la Voz de Atlántida, su programación comprendió material informativo del quehacer de la Universidad y de transferencia de tecnología. Participación del CURLA, en la feria ganadera y agrícola de la ciudad. Se envió una delegación a Guatemala del equipo de rodeo participando en la competencia en Chiquimula, donde obtuvieron el primer lugar. Se brindó ayuda a las diferentes comunidades, por medio de cursos de capacitación y asistencia técnica, beneficiando a cooperativas, medianos productores, asociaciones campesinas, grupos rurales y escuelas primarias. Se firmaron varios convenios: CURLA-INA, el que permitió el traspaso de quinientas treinta y cinco hectáreas de tierra ubicadas en Santa Inés, Valle del Aguán. Esto contribuyó a mejorar las prácticas de campo y ampliar la investigación. El convenio Vicosa Brasil-UNAH, que permitió obtener asistencia técnica, capacitación e intercambio de docentes. La renovación del convenio CURLA-RRNN, permitió la realización de proyectos específicos de investigación. El convenio para la Carrera de Economía Agrícola con la Secretaría de Economía. CURLAFHIA, incentivó la investigación y la asistencia técnica. El CURLA-Municipalidad de La Ceiba, permitió emplear a los egresados y asistencia técnica, hacia la comuna departamental. El convenio CURLA-FAO-IICA-OEAEmbajada de Israel, Japón, Alemania, EE.UU resultó beneficioso para el Centro. Por medio de donaciones se recibió: Equipo de computación para Economía Agrícola; molino y mezcladora para la fábrica de alimentos concentrados; equipo de práctica para la Escuela de Enfermería En el aspecto de formación y capacitación docente: Semanas de sistematización de la enseñanza universitaria; II Semana de Avicultura; curso de ayudas audiovisuales. CURLA, era miembro y participó en algunas de las reuniones de REDCA Red Regional de Cooperación en Educación e Investigación Agropecuaria y de los Recursos Renovables. La creación fue promovida por el CATIE en 1985, constituida como un mecanismo de cooperación horizontal regional. Se basó en dos postulados: Facilitar la 159 cooperación interinstitucional como mecanismo clave para el desarrollo regional y complementar los esfuerzos de las instituciones nacionales de investigación enseñanza y desarrollo agropecuario. Para ese año la Red contaba con setenta y tres instituciones públicas y privadas, que trabajaron armónicamente en la ejecución de planes operativos anuales y realizando cada año su asamblea regional. Los países miembros de REDCA eran: Costa Rica. El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y la subred de Universidades estadounidenses que la apoyan: Las de Iowa, Cornell, Wisconsin, Missouri, Florida, Colorado y Maryland. En Honduras las instituciones que conforman el Comité Nacional de REDCA fueron: Secretaría de Recursos Naturales, Universidad Nacional Autónoma de Honduras por medio del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico, Universidad Privada José Cecilio del Valle, Universidad Privada San Pedro Sula, Escuela Nacional de Ciencias Forestales. Escuela Agrícola Panamericana y la Dirección de Educación Pública. El CURLA estuvo representado en la V asamblea de REDCA realizada del 1 al 6 de octubre de 1990, en Managua, Nicaragua. El tema que se trató con mayor profundidad fue el desarrollo agropecuario sostenible para Centroamérica y El Caribe. Se expuso con claridad la necesidad de esa nueva orientación para evitar la destrucción de los recursos naturales por medio de prácticas existentes en la explotación agropecuaria. Se analizó el desarrollo sostenible como una concepción de protección a la naturaleza, como la habilidad para participar y prevenir los daños al medio ambiente, considerándose las dimensiones políticas y ecológicas simultáneamente; particularmente en el establecimiento de prioridades económicas, comerciales, energéticas y agrícolas de los países de la región. Además del tema principal se informó de los cuatro proyectos importantes que promovía REDCA: Apoyo a jóvenes científicos; reunión del claustro regional de docentes e investigadores de REDCA; distinciones anuales a tesis y la maestría en desarrollo rural. Entre las actividades realizadas por las unidades académicas en el año de 1990, por la sección regional de Biología se destacan las que siguen: Jornalización del contenido de los programas analíticos de cada asignatura. Unificación del contenido teórico y práctico de todas las asignaturas de la sección. Adquisición de nuevos tratados de ediciones recientes para las asignaturas de botánica general y biología. Elaboración de un nuevo manual de laboratorio general, a cargo de los profesores e instructores de la asignatura. Participación de todos los profesores de la sección en la Semana Científica. Identificación de hongos comesti- 160 Capítulo V Cronología del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico. 1968-2000 bles a cargo del Ing. Celestino Green; desafortunadamente todas las muestras identificadas fueron venenosas. Se desarrolló el estudio “Identificación y descripción de las malezas prevalentes en el área del CURLA”. Seguimiento al proyecto “Biología y utilización de la lombriz de tierra como alimento concentrado en aves y cerdos”. La Sección Regional de Química por su parte desarrolló las actividades de: Revisión de los programas analíticos de las asignaturas del departamento así corno de los manuales de práctica de laboratorios. Elaboración de jabón a partir de desechos de palma africana. Plagas en Cucurbitáceas. Proyecto de investigación en plantas medicinales. Proyectos de Recursos Fitogenéticos, Tratamiento alcalino de la paja para la alimentación animal. El Departamento de Silvicultura por medio de sus docentes realizó una intensa labor de proyección social en coordinación con Extensión Universitaria. Se produjeron cincuenta mil plantas de nueve especies forestales las cuales sirvieron para el proyecto de reforestación de Islas de la Bahía. Se donaron diez mil plantas, las cuales sirvieron para reforestar y ornamentar diferentes áreas de La Ceiba. En la función de investigación se ejecutaron los proyectos: Evaluación de las pérdidas de suelo en parcelas de escorrentía bajo cuatro tipos de cobertura en La Ceiba, Atlántida. Plan de Saneamiento Ambiental para el mejoramiento de la calidad del agua del río Danto. Diagnóstico biofísico de la cuenca alta del río Cuero. Plan de protección para la cuenca del río Santa María del Real, Olancho. Evaluación de la relación hombre-ambiente en la cuenca alta del río Palaja en Santa Bárbara. Ensayo de procedencia de Gemelina arbórea, en el CURLA. Efecto del espaciamiento en el comportamiento de cordia alliadora Oker en plantaciones puras en el CURLA. Ensayo de procedencias Tectona grandis Linn en el litoral atlántico. Evaluación de un huerto semillero de pinus caribea procedencia Guanaja, en el CURLA. Efecto de incisiones en la formación y desarrollo de raíces de Gliricidia sepium, en la zona de La Ceiba, Honduras. Estudio de la estructura de la masa forestal y del crecimiento de un rodal de vochysia hondurensis, en la aldea del Búfalo, La Ceiba. Atlántida. Durante ese año el Departamento de Producción Animal se organizó en nueve secciones: Especies mayores, avicultura, porcinos, especies menores, nutrición y alimentación animal, tecnología de productos pecuarios, fisiología y reproducción, pastos y forrajes y sección de proyección social. Para el desarrollo de las diversas actividades contó con cuarenta catedráticos, catorce profesores titulares, veintiún auxiliares y cinco instructores. Los estudios efectuados fueron: Uso de subproductos agroindustriales en la alimentación de cerdos y vacunos. Evaluación del comportamiento y valor nutritivo de gramíneas y leguminosas tropicales. Adaptabilidad de las razas vacunas y sus cruces en el trópico húmedo. Efecto del medio sobre mejoramiento genético pecuario. Factores fisiológicos y su relación con el comportamiento reproductivo en los distintos medios de ganado. Control de parásitos y enfermedades tropicales, tanto en animales como en especies forrajeras. Comportamiento de especies forrajeras bajo tratamiento silvo-pastoril. Uso de la biotecnología en la producción pecuaria. En el aspecto de extensión realizaron las actividades siguientes: Participación con semovientes y charlas en la exposición agropecuaria de la Asociación de Ganaderos de Atlántida. Se dictó un curso con duración de dos días sobre piscicultura y medio ambiente a líderes campesinos del sector de La Masica Atlántida, en cooperación con el Cuerpo de Paz en Honduras. Se condujo un seminario sobre producción avícola para profesores y alumnos del CURLA. Patrocinado por La Soya Internacional y con personal de Costa Rica, México y local. Diez cursillos prácticos para campesinos y militares de1 cuarto batallón de infantería, cubriendo acuicultura, ordeño higiénico, parasitismo tecnología de productos, producción de pastos, elaboración de concentrados, manejo de aves, cerdos y vacunos e inseminación artificial. Se distribuyeron veintidós terneros de alto valor genético, varios reproductores porcinos y diversas variedades de pastos en varios sectores del país. Produjeron concentrado de menor costo, aliviando así la deficiencia presupuestaria sufrida durante 1990. El personal docente participó en programas de capacitación: Los ingenieros César Pavón y Horacio Bellorin estuvieron durante un mes en el CATIE, Costa Rica. El Ing. Carlos Lobo participó en un seminario sobre producción porcina, patrocinado por la FAO y el Instituto de producción porcina en la Habana, Cuba. El Ing. Mario Mayes se capacitó en investigación agro-forestal en Escocia y otros países europeos, patrocinado por el gobierno de Inglaterra. El Ing. Guillermo Valle, viajó a los Estados Unidos a redactar dos libros para obtener su doctorado, patrocinado por una beca Fullbright y la UNAH. El Departamento estuvo representado en los eventos: Reunión anual del Programa Cooperativo Centroamericano de Mejoramiento de Cultivos y Animales PCCMCA que se realizó en El Salvador del 26 al 30 de marzo. II Reunión de investigadores universitarios coordinada por la Dirección de Investigación Científica de la UNAH que se llevó a cabo en Tegucigalpa del 23 al 25 de julio. El CURLA participó activamente en la elaboración de proyectos interdisciplinarios involucrando especialistas en las áreas de Ingeniería Agronómica Forestal y Economía Agrícola, con el fin de definir las prioridades de investigación en este Centro. La Capítulo V Cronología del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico. 1968-2000 representación del CURLA en el evento fue de mucha importancia para definir a su vez las prioridades y políticas de investigación de la UNAH. Seminario regional sobre políticas agrícolas, organizado por el CSUCA con la participación del Departamento de Economía Agrícola con una ponencia sobre “El Impacto del Ajuste Económico en el Sector Rural” presentada en Costa Rica del 15 al 17 de octubre. En ese año el coordinador de la Carrera de Economía Agrícola Ing. Edison Cárdenas Saavedra, promovió la formación de la Asociación de Estudiantes Egresados de la Carrera y después de varias reuniones quedó integrada. Se logró establecer un convenio con CORASUR, para que dos estudiantes durante el año realizaran su servicio social obligatorio. Se realizó un taller de capacitación para los nuevos asesores que participaron en el programa de asesoría académica. El CURLA contó en ese año con los servicios siguientes: una biblioteca con una capacidad de sesenta mil volúmenes, considerada en ese entonces una de las más modernas del país, una librería y un centro de reproducción de materiales, un centro de cómputo, diversos laboratorios (química, biología, suelos, nutrición animal, vegetal, fitopatología, etc.), para uso de los alumnos, docentes y la comunidad de La Ceiba. Servicio médico, odontológico, psicológico y de alimentación para sus estudiantes. Para el año de 1991, el CURLA contó con el apoyo del personal docente, administrativo y de servicio para cumplir con sus funciones entre las que destacan: Diagnóstico sobre la realidad de la educación superior en el área agroforestal, para la revisión y adecuación del plan de estudios de las carreras impartidas en dicha área. Proyecto bosque latifoliado del gobierno canadiense y proyecto de parques nacionales Pico Bonito y el refugio de Cuero y Salado. Primer Congreso de estudiantes de enfermería. III Jornada de prevención del alcoholismo y drogadicción. El equipo de balompié del CURLA se coronó campeón local de La Ceiba. El equipo de básquetbol del CURLA, se coronó campeón local y tercer lugar en competencia nacional. Se contó con un laboratorio para la Carrera de Enfermería donado por el gobierno japonés. El jardín clonal de la estación experimental con la ayuda del gobierno canadiense. Realización de la VII Semana Científica, su organización y desarrollo contó con el trabajo de las autoridades, el personal docente y los estudiantes. Se desarrollaron seminarios: Ganadería tropical; educación agroforestal y desarrollo socioeconómico, estrategias de desarrollo y medio ambiente. El panel: Educación agroforestal y desarrollo socioeconómico. Panelistas: Ing. 161 José Armando Valle, Sub-Director de la Escuela Nacional de Ciencias Forestales, Ing. Roberto Antonio Tejeda, Director de la Escuela Nacional de Agricultura, Ing. Jorge Isidro Soto Mónico, Director del CURLA. Panel: Estrategias de desarrollo. Su contexto internacional y el caso de Honduras. Panelistas: Ing. Mario Nufio Gamero, Economista Mario Rietti. Panel: Desarrollo y medio ambiente. Panelistas: Dr. Crescencio Arcos, Dr. Charles Greenwood, BID, Lic. José Herrero, Fundación Cuero y Salado. Los proyectos ejecutados en el CURLA sumaron cincuenta y nueve bajo la responsabilidad de los departamentos académicos: Producción Animal, Producción Vegetal, Suelos, Ingeniería Agrícola, Ingeniería Forestal y Economía Agrícola. El proyecto de “Banco de Germoplasma” en la estación experimental del CURLA, en colaboración con el componente de desarrollo agroforestal del Proyecto de Desarrollo del Bosque Latifoliado PDBL. Se inició la instalación de una colección viva de plantas de especies de cultivos permanentes en la estación experimental del CURLA. El costo de este proyecto fue de L.161,570.00 para obtener la producción de material vegetativo (varetas, yemas, estacas) de propagación de: veinticinco variedades de cítricos; veinte variedades de aguacates; veinte variedades de mangos; setenta y ocho especies de frutales promisorios; diez especies de plantas condimentarias; producir semillas de: diez especies de patrones de cítricos y diez clones locales de aguacates. Todo este material fue producido para abastecer los viveros agroforestales y las plantaciones de las AMI Áreas de Manejo Integrado. Se capacitó a los extensionistas agrónomos, los beneficiarios de los AMI y los estudiantes del CURLA en técnicas de propagación de las especies de los cultivos existentes en el banco. Se preparó por completo el terreno a utilizar, se concluyó la construcción del cercado y se establecieron las plantaciones de aguacate, cítricos y mangos. Las siembras se desarrollaron conforme un programa de actividades previamente definido. Colección de IPOMOEA BATATAS y especies silvestres afines en el CURLA. En coordinación con el Programa Nacional de Recursos Fitogenéticos de la Secretaría de Recursos Naturales y el Centro Internacional de la Papa CIP, ubicado en Perú, se inició el establecimiento de una colección viva en el CURLA con trescientos dieciséis selecciones de camote, mismas que se recolectaron en diferentes zonas de Honduras. Se pretende continuar con la exploración y colección de este cultivo, para lo cual se continuará con el apoyo del CIP. Se continuó con el mantenimiento de las colecciones vivas de yuca, una colección nacional de setenta y siete variedades y la colección procedente del CIAT de 162 Capítulo V Cronología del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico. 1968-2000 quince variedades y de malanga doce variedades en la estación experimental del CURLA. Asimismo, se inició una de leguminosas de cobertura, de las que se tienen doce variedades diferentes. Participación en el programa regional de reforzamiento de la investigación agronómica. Programa de Granos Básicos en Centroamérica, del convenio CORECA-CEE/IICA, participando el CURLA en el área de fertilidad. El Departamento de Suelos, desarrolló sus actividades conforme a lo programado en su Plan Operativo Anual. Capacitó al Ingeniero Roberto García Benavides por medio de una beca otorgada por la OEA y el Gobierno de la República de Colombia, y con goce de sueldo por parte de la Universidad para participar en el curso internacional “Levantamientos ecológicos aplicados a la vegetación”, impartido por el Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” en la República de Colombia. Se participó en el seminario taller sobre “Elaboración de proyectos de investigación agrícola”. En el aspecto de extensión ese Departamento continuó dando mantenimiento y expandiendo los módulos de conservación de suelos ya establecidos y previamente reportados. Se expandió el módulo “Satuyé” y el de la estación experimental CURLA. Se procedió a construir un nuevo módulo en la comunidad de El Recreo, La Masica, Atlántida, contando con apoyo logístico de parte de la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal. Se atendió a los agricultores de los departamentos de Yoro, Colón, Atlántida, El Paraíso, Islas de la Bahía, La Paz, Santa Bárbara, Cortés, Francisco Morazán, Comayagua, Copán y Ocotepeque. La Carrera de Ingeniería Forestal recibió la comisión evaluadora del componente de capacitación del proyecto plan de acción forestal para Centroamérica, integrada por los doctores Miguel Musalem, Alberto Lozzy y Ricardo Reyes. En el mes de abril de 1991, doce estudiantes de la carrera fueron favorecidos con el curso de “Venta de madera en pie”, patrocinado y financiado por el proyecto de desarrollo forestal COHDEFOR-AID El curso duró ocho días y fue realizado en la unidad de manejo de la Unión, Olancho. Del 31 al 5 de junio se organizó y desarrolló la celebración de la semana de los recursos naturales y el medio ambiente. Durante el período se desarrolló un intenso programa que concluyó con actividades de reforestación con estudiantes de la carrera, charlas alusivas a la fecha y un seminario sobre políticas de desarrollo agroforestal que contó con la destacada participación del gerente general de COHDEFOR, Lic. Porfirio Lobo, el Lic. Reyes Cerrato consultor de CATIE y otras destacadas figuras de las ciencias forestales. Ingeniería Forestal estuvo representada en eventos importantes, a) Consulta sobre áreas protegidas y fauna silvestre. b) Taller latinoamericano de manejo de cuencas hidrográficas. c) Reunión de las redes de cooperación técnica de la FAO en las áreas de manejo de cuencas, áreas protegidas y agroforestería. d) Asamblea general de REDCA realizada en la ciudad de Panamá. La Sección Regional de Matemáticas asistió a la “Quinta Reunión Centroamericana y del Caribe sobre Matemática Educativa y Capacitación de Profesores”, celebrada en la ciudad de Tegucigalpa del 29 - 31 de julio. Los docentes participantes fueron los licenciados: Leticia de Castillo, Olga de Morán, Carlos Gómez y el Ing. Celedonio Hernández. Participación de la coordinadora de carrera, en representación de Honduras, en una reunión de OPS/OMS en Cali, Colombia sobre “Ciencias Sociales en la enseñanza, la investigación y la práctica de la enfermería”. La Carrera de Enfermería durante 1991, desarrolló sus actividades académicas entre las que se destacan: Proyección social en las comunidades de: Búfalo, Armenia, Bonito y la colonia Rodas. Celebración de los veinticinco años de la Carrera, del “Primer Encuentro de Estudiantes Universitarios de Enfermería”. Capacitación de dos docentes en Brasil y Colombia. Se participó en el curso de docencia clínica, patrocinado por el proyecto HOPE, con una duración de dos semanas. En varios talleres: Enfermedades diarreicascólera, infecciones respiratorias agudas, jornadas de tuberculosis, lactancia materna, capacitación para facilitadores que promuevan la lactancia materna, investigación operatoria, consejería en SIDA, II Congreso Nacional de SlDA y el seminario nacional currículo enfermería para el año 2000. Se continuó con el apoyo para la Carrera de parte de JICA, que se tradujo en más equipos clínicos y un microbús con capacidad para quince personas. Durante 1993, el CURLA continuó su trabajo conforme a la programación de su Plan Operativo Anual y a pesar de las limitaciones en gran medida se lograron sus metas. Entre las actividades realizadas están las que siguen: Atención del estudiante de forma integral. Participación de dos profesionales en el seminario taller de salud integral, desarrollado en Tegucigalpa. Participación de tres profesionales en el seminario taller sobre normas de educación superior, desarrollado en La Ceiba. Participación del personal del programa de salud en la VI jornada médico preventiva, realizada en Jícaro Galán, Valle. Participación de dos profesionales en la comisión nacional que realiza estudio sobre las causas del bajo rendimiento académico. Se realizó investigación sobre “Incidencia de hongos superficiales de piel CURLA 1992”. Sus resultados se expusieron en la VI jornada médico preventiva. Capítulo V Cronología del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico. 1968-2000 En 1994, el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico fue considerada la institución de educación superior en el área agroforestal más importante de Honduras. Su ubicación en la ciudad de La Ceiba, que cuenta con bellas playas, bañadas por el Océano Atlántico, está próxima al parque nacional Pico Bonito, zona de amortiguamiento con más de 180,000 hectáreas de bosque latifoleado. El CURLA atendió cuatro carreras, de mucha importancia en la formación de profesionales que serían los encargados de desarrollar Honduras en esa área, Agronomía, Ingeniería Forestal, Enfermería y Economía Agrícola. Se desarrolló con el apoyo decidido del Rector Doctor René Sagastume Castillo, el redondel más grande en Honduras, que sirve para impartir algunas clases prácticas como juzgamiento de ganado, selección y para impulsar el deporte de monta y jaripeo en el litoral atlántico. Se continuó con el proyecto “Banco de Germoplasma”, el más completo de Latinoamérica. Para ese año contaba con más de quinientas variedades de especies frutales y medicinales traídas de diferentes partes del mundo, contando con la cooperación del gobierno canadiense. El Centro tiene una área de terreno en el Municipio de La Masica de sesenta y nueve hectáreas, denominado Jardín Clonal por estar cultivadas de cacao. Actualmente cuenta con treinta y tres variedades. En la función de extensión desarrolló: Capacitación de sesenta profesores de educación primaria en el manejo y administración de bibliotecas. A cincuenta profesores de educación primaria en técnicas agropecuarias para impulsar los huertos escolares. Participó en la exposición agropecuaria de La Ceiba. Brindó seminarios y cursos: para comunicadores sociales de Atlántida con una duración de una semana. Literatura infantil, para maestros de preescolar. Sobre medios educativos audiovisuales para profesores del CURLA y futuros egresados. Sobre crías y explotación de especies menores como alternativa alimenticia para la población hondureña. Extensión agrícola para estudiantes de último año de la Escuela de Agricultura John F. Kennedy. Se elaboró un manual de didáctica infantil, para los niños de las escuelas de comunidades pobres. También se realizaron brigadas médicas en las comunidades pobres, beneficiando a novecientas cincuenta y cinco personas. La Coordinación Regional de Desarrollo Estudiantil atendió a los estudiantes del Centro de forma integral por medio de sus diversos programas. En 1995, las autoridades del CURLA firmaron seis convenios de cooperación y ayuda y continuaron con los proyectos: Desarrollo del Bosque Latifoliado PDBLCURLA, Con ayuda del gobierno de Canadá, duración de cinco años, en la segunda y tercera etapa. Centro de 163 Adiestramiento Agrícola CEDA-CURLA. En el aspecto administrativo se elaboró el diagnóstico sobre las necesidades educativas del personal docente que labora en el centro y se evaluó al personal docente sobre su desempeño. Se atendieron los estudiantes en aspectos como: información, salud, asistencia sicológica, préstamos educativos, asesoría académica, capacitación; por medio de los programas que tiene la coordinación de Desarrollo Estudiantil. Se realizó el taller de capacitación sobre evaluación educativa dirigido al personal docente del CURLA. En el aspecto de investigación los estudios se organizaron por componentes de “Programas” que engloban las actividades en un solo cultivo. Así tenemos: Maíz, soya, yuca, musáceas, medicinas, pastos y forrajes, frijol, módulo de maderables, módulo de conservación de suelos, piña, banco de germoplasma, frutas tropicales. El CURLA se proyectó por medio de las actividades de sus docentes que brindaron unas cien charlas dirigidas a técnicos, estudiantes del CURLA, a colegios y escuelas de la ciudad. También dictaron charlas a las instituciones afines con proyectos orientados a mejorar o conservar los recursos naturales. El Centro participó en el Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica Agro Forestal, ocupando la primera vocalía de dicha organización. Por medio de la dirección ocupó la Vicepresidencia de REDCA. Asistió al Congreso REDCA, realizado en Puebla, México, su participación fue con la exposición sobre “El proceso de autoevaluación como un cambio hacia la reingeniería en el campo agroforestal”. Estuvo representado en la II Jornada de Modernización de las Escuelas Agrícolas, realizada en San José, Costa Rica. Asistió a la revisión curricular de la Escuela Agrícola de Latinoamérica, realizada en la ciudad de Panamá. Se recibieron y atendieron las visitas al Banco de Germoplasma de: Gerente General de COHDEFOR con quien se firmó un convenio. Embajador y Cónsul del Gobierno canadiense al Banco de Germoplasma. Director de la Escuela Agrícola El Zamorano Dr. Keith Andrews. Señor Presidente de la República Dr. Carlos Roberto Reina. Algunos de los proyectos que continuaron en ejecución fueron: El Aguán - CURLA, que se inició en 1993. Entre los bienes y cultivos se encuentran cincuenta y siete hectáreas de palma africana en período de caducidad, una colección de dieciséis líneas y variedades de achiote, once estanques para el cultivo de peces, cultivo de limón persa, búfalos de agua, un edificio para oficinas, una bodega grande, un complejo de tres edificios interconectados para dormitorios. El proyecto tiene su propia organización que la encabeza el Coordinador de Proyectos que supervisa, coordina y apoya 164 Capítulo V Cronología del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico. 1968-2000 todas las actividades de trabajo; un Jefe de Proyecto que es el responsable directo del funcionamiento administrativo y técnico del mismo. Tiene tres secciones manejadas por técnicos egresados del CURLA y son: Sección de Palma Africana, Sección de Granos Básicos y Sección de Investigación. Las actividades realizadas fueron: 1. 2. 3. 4. 5. africana. Cultivo de quince manzanas de arroz. Asignación de dos manzanas de terreno a DICTA para el establecimiento de una colección de pastos leguminosos. El CURLA para cumplir con los objetivos planteados al momento de su creación, tenía en funcionamiento diversos laboratorios para que los estudiantes de las diferentes carreras realizaran sus prácticas formativas. Los laboratorios eran los siguientes: Química, Biología, Fitopatología, Fisiología, Suelos, Nutrición Entomología, Cultivo de Tejidos, Silvicultura, Enfermería y Computación. Sembrado de quince manzanas de palma africana, financiado por la venta de la fruta de palma. Prácticas de campo para los estudiantes del CURLA que recibieron apoyo del Proyecto en cuanto a alojamiento, asesoría, alimentación y refrigerios. Siembra de veinte hectáreas adicionales de palma Cuadro Nº 2 Matrícula del CURLA en el período 1989-1996 Carrera 1989 1990 1991 Año 1992 1993 1994 1995 1996 Total Ing. Agronómica Ing. Foresta Economía Agrícola Enfermería 1682 1071 83 336 192 1638 1047 103 306 182 1544 986 111 278 169 1655 1010 117 334 194 1610 950 94 350 216 1453 844 112 300 197 1418 813 131 298 176 1279 681 160 270 168 Fuente: Dirección de Planificación Universitaria, DPU, 1996. Para el año de 1997, el CURLA por medio de sus autoridades, personal docente y estudiantes desarrolló diversas actividades entre las que se destacan las que siguen: Se celebraron los treinta años de funcionamiento del Centro. Durante ese año se participó en cónclaves tanto a nivel nacional como internacional, hecho que contribuyó a la proyección del Centro y especialmente a la actualización del personal docente. Se desarrolló la VIII Feria Estudiantil. Se readecuó el plan de estudios de la carrera de agronomía de forma de pasar de trimestres a cuatrimestres. Se atendió al Dr. Polan Lacki, técnico de la FAO, que reside en Santiago de Chile y dictó una conferencia para estudiantes y docentes. Se contó con el apoyo del CSUCA para que Dr. Jacques L’Cuyer presidente de la Red Mundial de Acreditación de la Educación Superior, impartiera una conferencia para el personal docente. Se desarrolló el Seminario Taller sobre Planeamiento Estratégico para los profesionales de las cuatro carreras que funcionan en el CURLA. El mismo fue impartido por el Dr. José Ramírez A., CECAP-IICA de Costa Rica. Se estableció como sede del manejo de las plantas cocoteras al CURLA. En el marco del Proyecto “Cultivo en callejones”se contó con la cooperación de un investigador inglés. Estuvieron de visita los doctores Machado e Ibarra del IICA quienes llegaron a impartir un seminario sobre planificación para el cambio dirigido a docentes del CURLA. Se desarrollaron los Seminario-talleres de: actualización y adecuación de la educación forestal y sistematización de la Carrera de Ingeniería Forestal. II seminario de capacitación de docentes sobre la enseñanza de los derechos humanos en las universidades centroamericanas, con apoyo de CSUCA y la Comisión Europea. Diagnóstico participativo de la Carrera de Economía Agrícola con apoyo de CATIE. El Departamento de Suelos posee desde 1992, un equipo de absorción atómica, utilizado en los análisis de suelo y tejido vegetal, en la lectura de la determinación de macro y microelementos. Se ha dado servicio a los productores agrícolas de la zona analizando las muestras de suelo. En 1997 se realizó revisión técnica del equipo suspendiéndose los servicios. Se atendió la visita del Dr. Mike Lamts, representante de la Universidad de Cambridge, institución educativa inglesa con sumo interés en ejecutar trabajos de Capítulo V Cronología del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico. 1968-2000 investigación en la zona, especialmente en el CURLA. Se planteó el cultivo de sorgo y del proyecto “Cultivo en callejones” en la estación experimental. En el aspecto de desarrollo estudiantil las actividades más relevantes ejecutadas por la coordinación regional fueron: Realización del seminario sobre reforma curricular. Participación en seminario sobre modelos de organización. Se apoyó activamente la celebración de eventos especiales tales como: Visita de la Sra. Rectora de la UNAH, atención a conferencistas, apoyo logístico en seminarios, XXX Aniversario del CURLA y promoción de nuevas carreras. Se participó en la convención mundial de FIHNEC realizada en Houston Texas. En el curso-taller sobre relación entre la infección por VIH y las ETS, desarrollado en la Carrera de Enfermería. En el aspecto académico la Carrera de Economía Agrícola actualizó los programas analíticos de las asignaturas a cargo del Departamento de Desarrollo Rural. Se elaboró la propuesta de reorientación de la Carrera y fue presentada en el seminario-taller que contó con la participación de todos los sectores. Se sembraron leguminosas, se hizo la limpieza y poda de árboles. El Departamento y Carrera de Enfermería durante ese año elaboró la programación y la adecuación de horarios por asignaturas del plan de Estudios vigente y conforme a ello hizo la distribución de la carga académica para cada docente. El personal docente participó en dos talleres realizados en Tegucigalpa, con apoyo de la OPS. Se proyectó a la comunidad por medio de las prácticas comunitarias, desarrolladas en el proceso enseñanza-aprendizaje. Realizaron un proyecto de investigación con la participación de cinco docentes sobre atención de calidad en tres áreas diferentes, presentado en el Congreso de Enfermería. Se organizó la Asociación de Estudiantes de Enfermería del CURLA y se estructuró la Junta Directiva. Las autoridades del Centro apoyaron la participación del personal docente en cursos, seminarios, talleres y conferencias: “Primera jornada educativa sobre fortalecimiento del trabajo docente asistencial en el Municipio de La Ceiba”, financiado por la OPS. “Cirugía simplificada ambulatoria”, financiado por la OPS y realizado en Tegucigalpa. Atención integral de las enfermedades prevalentes de la infancia, quince días de duración, realizado en Tegucigalpa. Salud mental y psiquiatría. Sexualidad. Autoestima y sida, patrocinado por OPS/COCSIDA/ CURLA. Manejo de bovinos de leche. Producción porcina con alimentación tradicional en el trópico. 165 Se obtuvieron algunos logros deportivos: Se organizaron eventos deportivos en el marco del XXX Aniversario del CURLA con balompié, baloncesto, tenis de mesa, atletismo, futbolito y atletismo. En balompié el CURLA se coronó campeón. Por vez primera se organizaron actividades deportivas durante la Feria Estudiantil. Durante ese año los departamentos productivos por fallas en el sistema administrativo no contaron con los insumos en el momento adecuado, por lo que no se obtuvieron los logros programados y también se vio afectado en cierta manera el proceso formativo. Se logró el Primer Lugar en la ExpoAGAA-97, con el premio como Gran Campeón Joven en la Holsteins Puro. En el año de 1998, se inició en el CURLA el funcionamiento de la Carrera de Administración de Empresas, se sirvieron un total de tres asignaturas correspondientes al III Ciclo de la Carrera y se abrieron diez secciones para atender la demanda estudiantil. Se elaboró la programación académica, seleccionando el personal docente y se hizo la distribución de la carga académica. Se eligió la Asociación de Estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas del CURLA. Con apoyo de la Facultad de Ciencias Económicas fueron capacitados los docentes por medio de los cursos y conferencias siguientes: Profesor Universitario de Calidad. Los recursos humanos en la educación y su desarrollo. La Globalización en la Educación. La Globalización Económica. Planificación estratégica en la educación. Aranceles aeroportuarios en el país. Celebración de la VII Semana Científica CURLA 98, realizada con éxito por la Coordinación de Investigación Científica y participación del personal docente y estudiantes. El CURLA se proyectó a la comunidad por medio de: Asistencia técnica a grupos campesinos en la Comunidad de Montecristo. Instalación de huertos escolares en dos escuelas. Charlas y videos educativos sobre sanidad animal, primeros auxilios para once escuelas de La Ceiba. Instalación de viveros sobre: cultivos de rábanos y pepinos en la granja penal de La Ceiba. Donación a la Biblioteca “Juan Ramón Molina” de La Ceiba, de libros, textos y de hojas cartográficas de Reservas Ecológicas. Distribución de trifolios de material educativo sobre prevención de accidentes y sobre primeros auxilios durante la Semana Santa. Propagación de plantas ornamentales en la ciudad. Instalación de viveros, con especies forestales y siembra en bolsa de especies ornamentales plantados en los predios de la Base Aérea en La Ceiba. Celebración de la primera jornada cultural, realizada en el CURLA, coordinada por la sección de Historia 166 Capítulo V Cronología del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico. 1968-2000 de la UNAH. Realización de torneo navideño de balompié entre empleados del CURLA. Organización y desarrollo del seminario sobre cítricos dirigido a citricultores de la zona del Bajo Aguán, con conferencistas de Israel. • Se recolectaron semillas de caoba, en la comunidad de San Francisco; de laurel blanco en los predios del CURLA; laurel negro, en la comunidad de Lombardia, Atlántida; de sapote en Santa Ana, Atlántida; de varillo, San Juan guayapeño, barba de jolote y otras especies en el río Viejo y Yaruca: de mango, de hormigo en la comunidad de La Abisinia, Colón. • El CURLA durante 1999, firmó seis convenios de cooperación y además trabajó coordinadamente con: REDCA; DICTA y el Jardín Botánico Lancetilla. Por medio de sus docentes y personal administrativo realizó las actividades siguientes: • El Cónsul General de China dictó la conferencia “Sistemas científicos de desarrollo agrícola de la República de China”. • Asesoría en la planificación de proyectos comunitarios. • Conferencia del Embajador de Japón sobre “Relaciones entre Honduras y Japón”. • Se apoyó la organización de charlas, conferencias y seminarios. • Participación activa y apoyo a las brigadas médicas estadounidenses. • Organización de seminario dictado por el COHEP para jefes y coordinadores de carrera, sobre la educación superior con enfoque de competencia. • Reunión con ejecutivos de la Secretaría de Agricultura y representantes de la Universidad de Louisiana para obtener asistencia técnica y educativa. • Se atendió la visita de un técnico de la embajada de Alemania quien dictó una conferencia sobre el programa de becas de estudios superiores para el personal académico. • Se colaboró y participó en el comité pro-fiestas patrias del Municipio de La Ceiba. • Se celebró la conferencia del Ministro Director del INA, sobre “Reforma agraria y sus perspectivas ante el nuevo milenio”. • Se ejecutaron las actividades de manejo y mantenimiento del Banco de Germoplasma que se encarga de documentar toda la experiencia obtenida, en las especies y variedades cultivadas, algunas únicas en su género a nivel de colección. Considerado por los especialistas como uno de los tres mejores de Latinoamérica. • Construcción de una plancha de secado para granos y semillas en la primera etapa del Banco. • • • Construcción de bodega para almacenamiento de material y equipo de trabajo. Publicación del libro “Frutales y Condimentadas del Trópico Húmedo” con una impresión de dos mil volúmenes. Participación en el “V curso internacional sobre recursos fitogenéticos” realizado en Santiago de Chile. Entrega de semillas de especies maderables y de uso múltiple para reforestación. Capacitación en manejo de viveros, arborización y ornato de la ciudad. En el aspecto de investigación se desarrollaron los proyectos de investigación siguientes: • Mejoramiento de la calidad del suelo en el bosque húmedo subtropical del sur de Lempira. • Situación del uso de los cultivos de cobertura en Honduras. • Estrategia para implementar una nueva tecnología en la producción transformación y comercialización de especies maderables del bosque latifoliado. • Plan de manejo de fincas y sistemas agroforestales para una agricultura sostenible en zona de ladera. • Proceso de departamentalización en salud. • Efectos de un protocolo de manejo para el recién nacido prematuro menor de 2,000 gramos en el hospital regional de Atlántida. • Legislación ambiental. • Políticas forestales a nivel centroamericano dentro del marco del CCAB. • Experiencia en manejo forestal comunitario. • Manejo de microcuencas comunales. • Criterios e indicadores para la ordenación forestal sostenible en áreas protegidas en Honduras. • Uso de productos orgánicos y semi-orgánicos en la agricultura. • La criminalidad y la educación vial en Honduras. • Perspectivas de la caficultura regional. • Proyecto conservación para el desarrollo sostenible en América Central. • La diversificación agrícola y la agroindustria rural, alternativas para la seguridad alimentaria para Honduras. • Resultados del foro técnico del bosque latifoliado. • Actualización de la educación forestal. • Estrategias hacia un manejo sostenible de las laderas centroamericanas. • Manejo de plagas y enfermedades en palma africana. • Malezas benéficas en palma africana. • Avances sobre el proyecto nasa/ccad, corredor biológico meso americano. Capítulo V Cronología del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico. 1968-2000 • • • • • • • • • • • Situación actual y perspectivas de las raíces y tubérculos en Honduras: énfasis en el cultivo de malanga. Logros del proyecto post-cosecha. El aporte de la tracción animal en los diferentes sub estratos de fincas. Consecuencias post-Mitch en el medio ambiente hondureño. Producción de banano orgánico. Importancia del cultivo de café en la economía nacional. Variedades mejoradas de café en Honduras. Explotación de aves. Estudio de comportamiento de especies maderables nativas de importancia comercial del bosque húmedo tropical de Honduras. Utilización industrial de especies forestales menos conocidas en los bosques bajo manejo forestal sostenible. Se desarrolló la X Semana Científica del CURLA. El CURLA en el año 2000, ofreció una oferta educativa de seis carreras en el grado académico de licenciado: Administración de Empresas, Economía Agrícola, Ecoturismo, Enfermería, Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal. La matrícula de ese año fue de 2 741, de ellos1 457 fueron mujeres o sea el 53% y 1 284 hombres el 47%. Los graduados de ese año sumaron 178, de ellos 118 fueron hombres o sea el 66% y 60 mujeres el 34%. La Carrera de Ingeniería Forestal realizó el taller de reflexión sobre el estado de la Carrera con la participación de los alumnos y los docentes Financiado por el Proyecto TRANSFORMA y actuó como facilitador el consultor Bastian Louman. Se logró mejorar las relaciones con los proyectos que tienen influencia en el manejo del bosque latifoliado. Se forma parte de la Red de Manejo del Bosque Latifoliado Húmedo de Honduras REMBLAH, donde están representados todos los proyectos y las organizaciones que apoyan actividades de manejo del bosque latifoliado. Se logró apoyo para financiar estudios de Tesis por medio de proyectos como OLAFO, PROINEL, ÁRBOLES MESOAMERICANOS, etc. Se participó por medio del personal docente en intercambio de profesores de las Facultades Forestales y Escuelas técnicas de América Central. La Carrera de Enfermería actualizó a sus docentes en los siguientes talleres: Bioseguridad por Médicos sin Frontera. Higiene, asepsia y manejo de desechos en el Centro de Salud La Ceiba. Jornada de Capacitación sobre salud Familiar. Conferencia interamericana Multilingüe, Educación a Distancia al personal del área de salud, Balance y Futuro. Planeación estratégica. Análisis químico de los alimentos 167 INFOP - CURLA. Atención Integral al niño. Jornada sobre grupos de educación sexual y salud reproductiva en los macroalbergues. Participación en la Maratón Radial para la construcción del nuevo Hospital Atlántida; en la X Semana Científica; en el XIII Congreso Nacional de Enfermería de Honduras en San Pedro Sula; creación de la Clínica Detectora de Cáncer de Cervi, en la Cruz Roja Hondureña de La Ceiba; en la Campaña Nacional de Vacunación; en la Campaña Nacional para la prevención y lucha contra la diabetes; en la Primera Feria de la Salud por “Una ciudad saludable, unidos todos en el nuevo milenio”; reunión de Coordinadores de Evaluación PRODECC, en Tegucigalpa; Taller sobre labor y parto en casos de urgencias a guardianes y parteras de la cuenca de río Danto; en la XI reunión del Grupo de Profesionales de Enfermería de Centroamérica y el Caribe. El Centro se proyectó por la acción de sus docentes: Siembra en bolsas de más de siete mil semillas de diferentes especies maderables, cuidado de plántulas de diferentes especies maderables. Investigación sobre los Derechos Humanos en Honduras. Apoyo en la construcción del pozo séptico en la Escuela de la Colonia Pizzati, donación de quinientos bloques para la construcción del local de guardia en la Subestación del Cuerpo de Bomberos en la Zona Cangrejal. Se fortaleció la sección de Biología dotándola de equipo de audiovisual para el Laboratorio de Zoología General, se rotularon las especies vegetales del área verde del CURLA, desarrollo del proyecto de reutilización de la madera de árboles destruidos por el Huracán Mitch, en la producción y comercialización del carbón. La Sección de Arte organizó la presentación artística en los actos de inauguración del CURLA; en la inauguración de clases en la Carrera de Economía Agrícola; en el acto organizado para la llegada del señor Embajador de China al CURLA. Participación en el Seminario Taller de Música impartido por profesores de Música de San Antonio, Texas, EE.UU. En ese año se realizó el proceso de autoevaluación de las carreras del Centro. Se desarrolló el seminario La Soya, manejo, producción y elaboración de subproductos, dirigido a los agricultores beneficiarios del Proyecto Danto de las comunidades de Tegucigalpita, La Presa, La Ausencia, San Martín y Las Palmas. Se contó con la visita y conferencias de: Representante del COHEP “Educación Superior con enfoque de Competencia”; Técnico de la Embajada de Alemania, disertó sobre las oportunidades para optar a becas en Alemania. 168 Capítulo V Cronología del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico. 1968-2000 En el marco del Proyecto del Banco de Germoplasma se publicó el libro sobre manejo, mantenimiento de viveros y diversos métodos de ingestación en frutales, “Propagación de Frutales Tropicales” la edición fue de dos mil ejemplares. Se participó en el curso-taller de autoevaluación y actualización del Plan Operativo de REMERFI, realizado en Costa Rica. Y se capacitó a técnicos, ganaderos, agricultores y estudiantes en establecimiento y manejo de especies maderables en linderos y parcelas puras; recolección de semillas. Capítulo V Cronología del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico. 1968-2000 169 Directores del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico. CURLA Ingeniero Armando J. Valle ....................................................................................1969 - 1972 Ingeniero Marco Virgilio Carías Velásquez ...........................................................1972 Licenciado Gustavo Adolfo Aguilar .......................................................................1973 - 1974 Ingeniero Rafael Ochoa ...........................................................................................1974 Ingeniero Isaac López Hernández ..........................................................................1974 - 1976 Ingeniero Julio Chi Ham Anderson .......................................................................1976 Ingeniero Miguel Alvarado Gómez ........................................................................1976 - 1979 Ingeniero Jorge Isidro Soto Mónico .......................................................................1979 - 1986 Ingeniero Santos López Chinchilla ........................................................................1986 - 1989 Ingeniero Jorge Isidro Soto Mónico .......................................................................1989 - 1992 Ingeniero Marvin Ulloa Guzmán ...........................................................................1992 - 1995 Ingeniero Jorge Isidro Soto Mónico .......................................................................1996 - 2001 Doctora Carmen Alicia Martorel de Milla ............................................................2001 - 2004 170 171 El escudo de la UNAH aparece al centro de su bandera y tiene la leyenda en búsqueda de la luz. Capítulo VI Cronología del Sistema Universitario de Educación a Distancia 1981 - 2000 172 Capítulo VI Cronología del Sistema Universitario de Educación a Distancia. 1981-2000 173 Cronología del Sistema Universitario de Educación a Distancia. SUED 1981 - 2000 La Educación a Distancia se define como el conjunto de métodos y técnicas que le permitan al estudiante autoaprender, valiéndose del texto y de otros medios complementarios. O también, es una educación que se entrega a través de un conjunto de métodos y técnicas didácticos, que permiten prescindir de la asistencia de los alumnos a clases regulares y en la que éstos se responsabilizan de su propio aprendizaje, valiéndose del texto y de otros medios complementarios. En esta modalidad el estudiante recibe asesoría por parte del profesor tutor en períodos espaciados. La Educación a Distancia surge, de la necesidad de extender la educación superior al mayor número posible de personas, especialmente, a aquellos hondureños que no pueden obtenerla en las universidades convencionales dando igualdad de oportunidades para estudiar y superando las condiciones adversas que involuntariamente tienen muchas personas. A partir de 1980, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras realizó diferentes actividades tendientes a la organización de un sistema de educación superior a distancia. realizaron varias actividades tendientes a la capacitación del personal directivo. El 29 de septiembre en Acta N.º 422 el Rector informó que los programas de educación a distancia iniciarían su funcionamiento en 1985. Participaron en el primer curso de educación a distancia a nivel internacional en la UNED de España los licenciados Vilma de Echeverría y Víctor Donaire. Varios hechos fundamentan el surgimiento, extensión y rápido crecimiento de la Educación a Distancia, como ser: a) La creciente demanda de oportunidades educativas en todos los niveles, que origina la masificación de la educación presencial y como consecuencia la merma en la calidad de la misma. b) El aumento constante de núcleos de población que no tienen acceso a los centros de educación superior convencionales, por razones geográficas, familiares, económicas, laborales y otras. c) Los avances en Psicopedagogía, que han innovado los métodos y técnicas de estudio, así como la tendencia hacia la educación autónoma. d) El mejoramiento de las técnicas de preparación y presentación de materiales impresos (textos, guías de estudio, otros) para facilitar el estudio individualizado. En diciembre de 1981, por Acuerdo 4 del Acta Nº. 68 del Claustro Pleno Universitario se creó el Proyecto de Educación Superior a Distancia el que por decisión de la Rectoría, fue adscrito a la Dirección de Extensión Universitaria. A partir de 1984, se inició el proceso de planificación y organización del Sistema Universitario de Educación a Distancia. Durante el año de 1982, las actividades realizadas en el seno de la Dirección de Extensión Universitaria para el establecimiento del Sistema Universitario a Distancia SUAD, fueron las siguientes: Recopilación de la información pertinente para elaborar el plan de desarrollo y el correspondiente plan de trabajo, discusión y análisis sobre los objetivos, organización, metodología y estatuto de funcionamiento. Elaboración y procesamiento de la información de una encuesta social para la determinación de las carreras que se ofrecerían en la nueva modalidad. Se inició la elaboración de los planes y programas de estudios de las carreras de Administración en Mediana y Pequeña Empresa Industrial y Administración Agropecuaria. • El 5 de julio de 1983, mediante Acuerdo 630 del Rector Oswaldo Ramos Soto, el Programa de Educación a Distancia se elevó a la categoría de Dirección, dependiente de la Rectoría adoptando la denominación de Sistema Universitario de Educación a Distancia, SUED, y se nombró Director al Licenciado Víctor Manuel Donaire Chang. Se a) • • • Los objetivos generales propuestos fueron los siguientes: a)Democratizar la educación superior haciéndola accesible a todas las personas que por diversas razones, no tienen la oportunidad de ingresar a ella. b) Colaborar en el desarrollo del país formando recursos humanos en las áreas prioritarias de acuerdo con necesidades nacionales o regionales. c) Hacer un mejor uso de los recursos de la UNAH, para beneficiar a una mayor cantidad de población. d) Contribuir a desarrollar una pedagogía universitaria a fin de dar atención al mandato constitucional que tiene la UNAH de organizar, dirigir y supervisar la educación superior. Los objetivos específicos para el corto plazo: Ofrecer carreras no tradicionales a una clientela potencial que esta distribuida por todo el territorio nacional y que tiene muy poca o ninguna posibilidad de acceder al sistema convencional de educación superior. b) Realizar investigaciones científicas experimentales, en el contexto específico de la nación, acerca de la 174 c) d) e) a) b) c) d) e) f) Capítulo VI Cronología del Sistema Universitario de Educación a Distancia. 1981-2000 metodología a distancia, para ponerla al alcance de las demás instituciones educativas en todos los niveles del sistema. Considerar la modalidad a distancia como una alternativa valida que puede ofrecer la UNAH a las diferentes comunidades del país para llevar su presencia a través de los centros asociados a un costo no comparable al que se exige en los centros universitarios regionales de educación presencial. Contribuir al mejoramiento de la educación presencial en los aspectos de la metodología de la enseñanzaaprendizaje, técnica de evaluación del rendimiento académico y audiovisual. Ofrecer los cursos de educación general a los estudiantes de la UNAH para evitar la masificación de la enseñanza presencial que condiciona la deserción y la frustración estudiantil, con la consiguiente perdida de recursos. Para el largo plazo se programaron los objetivos: Ofrecer estudios de postgrado mediante la metodología a distancia con la posibilidad de diversificarlos y ampliarlos abaratando su costo. Ofrecer programas de actualización y reciclaje a los profesionales universitarios ya inmersos en la práctica profesional. Adoptar esta metodología para dar a los docentes universitarios que no son pedagogos, una adecuada formación en metodología de la enseñanza y técnicas modernas de evaluación del rendimiento. Contribuir a la formación y/o capacitación del docente de nivel medio, en diferentes campos del saber. Contribuir al desarrollo de una pedagogía universitaria en aspectos tales como: investigación, tecnología educativa, psicología del aprendizaje y otros. Organizar carreras a nivel de pregrado, previstas en el Plan de Desarrollo de la Universidad 1985-1989. En 1985, el SUED inició sus actividades académicas en el segundo semestre en cuatro centros asociados ubicados en las ciudades siguientes: Choluteca, Juticalpa, Siguatepeque y El Progreso, con la Carrera de Administración Agropecuaria. Se concluyó la elaboración del plan de estudios de la Carrera de Administración Agropecuaria con sus correspondientes programas sintéticos de materias y los mecanismos de ejecución, aprobado por el Consejo Universitario. Se capacitó a los administradores de CASUED y profesores-tutores. Se diseñó el proceso de inscripción al curso introductorio. Se diseñaron las especificaciones de las unidades didácticas y se elaboró el perfil del autor de textos. Participaron en el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo de la UNAH y el Reglamento de Carrera Docente. Se realizó una jornada de evaluación con participación de personal técnico del SUED, administradores de CASUED y profesores-tutores. El señor Rector Abogado José Oswaldo Ramos Soto, el día sábado 3 de agosto de 1985, en cadena de radio y televisión declaró inauguradas las actividades de Educación a Distancia por medio del Primer Curso Introductorio, dirigido a 426 estudiantes matriculados en los cuatro Centros Asociados. El SUED por medio de su director asistió a la III reunión de coordinación del Proyecto 86 de la OEA, que tiene relación con Educación a Distancia, se realizó en Washington. Se estrecharon los vínculos de comunicación y de colaboración con la Embajada de España en Honduras, a fin de conseguir el apoyo del Instituto de Cooperación Iberoamericano ICI y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED de España. Los Centros Asociados al SUED están dirigidos por un administrador académico. El personal docente está conformado por profesores tutores especializados que realizan actividades de asesoría y orientación a los alumnos durante los sábados y domingos en los diferentes Centros Asociados. Cada CASUED tiene asignado un profesor-tutor por asignatura. En enero de 1986, el SUED inició el funcionamiento de dos centros asociados adicionales, ubicados en la ciudad de El Paraíso y Tegucigalpa. Se contrató y capacitó a sesenta y tres profesores tutores, se elaboró el manual de autores de unidades didácticas y el programa de evaluación del rendimiento académico- docente-administrativo del SUED. Se organizó la coordinación académica-administrativa de los seis centros asociados. Se capacitó al personal de tutoría, autores y equipo técnico del SUED por medio de conferencias, seminarios, cursos en el país y en el extranjero. Se publicaron siete libros de texto. Las autoridades del SUED participaron en el proceso de discusión y enriquecimiento del Plan de Desarrollo de la UNAH 1985 - 1989. Se evaluó el rendimiento académico, docente y administrativo del SUED durante ese año. En la sesión del 28 de noviembre los miembros del Consejo Universitario aprobaron la Carrera de Pedagogía en el grado académico de bachiller universitario. En 1987, el SUED contó con ocho Centros Asociados ubicados en: Choluteca, Siguatepeque, Tegucigalpa, El Paraíso, El Progreso, Juticalpa y La Entrada, éste último comenzó a funcionar a partir de ese año. Atendió una matrícula de 600 estudiantes en la Carrera de Administración Agropecuaria. Se participó en la V Semana Científica de la UNAH con el estudio Investigación sobre el rendimiento académico docente y administrativo del SUED-UNAH”. Publicó cinco libros de textos. Capítulo VI Cronología del Sistema Universitario de Educación a Distancia. 1981-2000 El curso introductorio es el primer contacto del alumno con el SUED. Es un conjunto de módulos que orientan y ambientan al estudiante a un sistema de estudio nuevo y distinto al presencial, formado por los módulos de: Orientación, Métodos y Técnicas de Estudio y Matemáticas Básicas. Se desarrolla en seis semanas; durante ese período los alumnos asisten los sábados y domingos a recibir tutorías y a rendir exámenes. El Sistema utiliza diferentes medios audiovisuales tales como: diapositivas, transparencias, láminas, películas, que afianzan el proceso enseñanzaaprendizaje, que se da esencialmente a través del material escrito. El SUED está organizado en una sede central que funciona en Tegucigalpa, donde se desempeña el personal directivo y técnico, se planifican las actividades académicas y administrativas y se preparan los textos y materiales mediante los cuales se dirige el proceso de enseñanzaaprendizaje de los Centros Asociados. En enero de 1988, inició actividades el CASUED en la comunidad de Tocoa, Departamento de Colón con el curso introductorio; la creación de este Centro Asociado se aprobó en noviembre de 1987. La cobertura del mismo abarca los departamentos de Colón, Yoro y Atlántida. El 2 de mayo de ese año el SUED fue autorizado por el Consejo Universitario según Acta N.º 500, a impartir el ciclo de licenciatura del plan de estudios de la Carrera de Enfermería, responsabilizando al Departamento de Enfermería de la Ciudad Universitaria, de la supervisión académica de dichos estudios, para garantizar su calidad académica. Ofreció en ese año las Carreras de Administración Agropecuaria, Pedagogía y Ciencias de la Educación en el grado académico de bachiller universitario y de licenciatura para Enfermería. Además ofreció el estudio de todas las asignaturas de educación general que forman parte de los planes de estudio de todas las carreras que sirve la UNAH. El SUED contó con ocho CASUED ubicados en las ciudades de: Choluteca, Juticalpa, Siguatepeque, El Progreso, El Paraíso, Tegucigalpa, La Entrada y Tocoa, atendiendo una matrícula de 1,354 estudiantes. Se elaboró la caracterización de los estudios a distancia, sobresaliendo las características siguientes: • La educación a distancia se realiza sin necesidad de que los alumnos se reúnan en un aula y en presencia de un maestro. • El proceso se centra en el alumno y el docente asume el rol de orientador didáctico. • • • 175 La enseñanza se basa en el empleo de una serie de multimedios, de los cuales los textos impresos son lo más importante, los demás sirven de apoyo y complemento. El alumno estudia solo, para lo cual debe reajustar sus actitudes y métodos de estudio. Es auxiliado por tutores con los cuales entra en contacto en forma directa, por correspondencia, teléfono, radio, correo electrónico y otras que surjan. Por medio de evaluaciones presenciales se constata el logro de los objetivos de aprendizaje de cada unidad temática. Otro tipo de evaluaciones: tareas, autoevaluaciones y guías de estudio ayudan al estudiante en su proceso de aprender. En la Carrera de Administración Agropecuaria definió el perfil profesional con las características siguientes: • Organiza, dirige y administra empresas agropecuarias. • Aplica principios de planificación en las actividades administrativas y prácticas al uso de recursos. • Aplica principios y prácticas de mercadeo agropecuario empleados en el país. • Lleva controles contables y registros de inventarios en la empresa. • Organiza sistemas de producción de administración en la empresa. • Coordina la evaluación y control de las actividades administrativas de la empresa. • Aplica medidas para la minimización de costos y aumento de la producción y determinación del tamaño. • Utiliza la contabilidad financiera y administrativa para la toma de decisiones. • Planifica y lleva a la práctica proyectos agropecuarios. El perfil para la Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación: • Diseña, planea proyectos educativos y programas específicos. • Elabora guías de observación e instrumentos de investigación educativa, su aplicación e interpretación. • Conduce grupos de alumnos en el desarrollo de planes, programas y proyectos educativos. • Trata técnicamente problemas relacionados con el trabajo académico de profesores y alumnos. • Se desempeña como director de centros educativos. • Se desempeña como docente en escuelas formadoras de educadores. • Se desempeña como técnico del sector educativo, en organismos internacionales, institutos gubernamentales y privados. 176 • • • • Capítulo VI Cronología del Sistema Universitario de Educación a Distancia. 1981-2000 El perfil ocupacional de la Carrera de Enfermería: Administrativa: Definir e implementar políticas de atención en enfermería, elaborar diagnóstico de salud y administrativo, así como presupuestos, supervisar, evaluar, programas y personal bajo su cargo, dirigir la dependencia de Enfermería que corresponde en su cargo, diseñar manuales administrativos. Atención directa: Planificar, organizar, dirigir, coordinar y evaluar la atención de enfermería en los diferentes programas, proporcionar cuidados especializados de enfermería a individuos y grupos de la comunidad, diseñar modelos de atención de enfermería. Docencia: Diseñar, ejecutar y evaluar programas de educación permanente y para desarrollo de personal. Investigación: Promover y dirigir investigaciones operativas en áreas prioritarias de la atención. La función de investigación fue realizada por los alumnos durante el proceso enseñanza-aprendizaje, por ejemplo del CASUED de Choluteca en el departamento del mismo nombre: • Causas de la baja producción de los granos básicos de la Isla de Zacate Grande, Amapala en nueve grupos campesinos. • Factores que inciden en la deserción escolar y bajo rendimiento: Escuela Namasigüe, Choluteca. • Investigación sobre planificación, actividades que realiza y proyectos en pequeñas empresas de Choluteca. • Análisis de la eficiencia productiva en el manejo de las fincas de San Francisco, Choluteca, del señor Pedro Ayala y la finca Mi Esperanza, Monjarás. • Análisis del estado nutricional y alternativas de alimentación durante la época seca en un hato lechero del Fondo Ganadero de Honduras y Hacienda Gualiquirí en el Municipio de Choluteca. • Sistemas de contabilidad de costos aplicados en empresas manufactureras de Choluteca y recomendaciones para mejorarlas. • Estudio de tiempo y movimiento en determinadas actividades que realizan las empresas en Choluteca. • Investigación en varias empresas de la localidad sobre planificación del trabajo, actividades que realiza y proyecta en sectores de menos recursos de la localidad. • • El CASUED de Juticalpa en el departamento de Olancho: Estudio de factibilidad técnica y económica, producción y comercialización de tortilla. Francisca Guifarro de la carrera de Administración Agropecuaria. Estudio de factibilidad técnica, económica y financiera del manejo producción y comercialización de la miel de abeja en el Departamento de Olancho de José Leandro Galeano Cálix. • • • • Estudio de factibilidad técnica y económica de la producción y comercialización de la miel de abeja en Juticalpa, Olancho de José Roberto Alvarado Lobo. Estudio de factibilidad técnica y económica para un proyecto de producción y comercialización de carne y derivados, en el Porvenir, Francisco Morazán de Wilfredo Centeno Arteaga. Estudio de factibilidad técnica y económica de la cría, engorde y comercialización de peces en estanque en Juticalpa, Olancho de Héctor Manuel Núñez Almendares. Informe estudio de factibilidad técnica, y económica de la producción y comercialización de la leche en San Pedro de Catacamas, Olancho. Los estudios del CASUED de Siguatepeque en el departamento de Comayagua: • Elaboración y uso de material audiovisual de Daysi Caridad Zepeda Zavala. • Elaboración de pruebas para evaluar el aprendizaje en el nivel primario de Alma Lizzete Santos Lozano. • Organización y funcionamiento de la dirección de un centro educativo del nivel medio. José Armando Maradiaga Santos. • Los medios de comunicación en el proceso enseñanzaaprendizaje de Isis Marlen Martínez Márquez. Los estudios del CASUED de El Progresoen el departamento de Yoro: • Estudio de factibilidad para el cultivo de diez manzanas de maíz sintético tuxpeño de Pablo Dubón Bardales. • Estudio de factibilidad para el establecimiento de tres hectáreas de plátano de Víctor Manuel Castro Velásquez. • Cultivo de siete manzanas de café de Carlos Alberto Reyes Mejía. • Evaluación gerencia1 de la Cooperativa Agropecuaria de Campesinos “El Ciruelito Limitada” de Abraham Aparicio Velásquez. Los estudios realizados por el CASUED de El Paraíso en el departamento del mismo nombre: • Proyecto de investigación de mercado sobre el proceso de exportación de miel. • Proyecto de investigación de mercado, para una explotación de apicultura intensiva. • Proyecto de investigación de mercado sobre pollos de engorde, para detectar su aceptación en el mercado de consumo local. • Proyecto de investigación para detectar la causa de “La baja producción de carnes bovinas en la hacienda Santa Elisa” de El Paraíso. Capítulo VI Cronología del Sistema Universitario de Educación a Distancia. 1981-2000 • • • Estudio de factibilidad técnico-económico de un proyecto para producir miel de abeja de Edwin Edgard Estudio de factibilidad técnico-económico para la instalación de un apiario para la producción de miel de abeja en El Paraíso. Estudio de factibilidad técnico-económico para la instalación de una granja avícola (pollos de engorde) en la ciudad de El Paraíso. Estudios del CASUED de Tegucigalpa en el departamento de Francisco Morazán: • Métodos y técnicas en la enseñanza-aprendizaje en las escuelas primarias urbanas y escuela “Normal Centro América” de la ciudad de Comayagua. • Estudio de factibilidad técnico económico para la producción de papas. “El Boquerón”. • Estudio de factibilidad técnico-económico para la producción de cerdo. • Estudio de factibilidad técnico-económico para la producción de carne de pollo en Siguatepeque “Pollo Exquisitos”. • Estudio de factibilidad técnico-económico para la producción de vino de toronja en empresas “VIRYMAR”. • Estudio de factibilidad técnico económico para la producción de miel de abeja “Finca Buenos Aires”. Los estudios del CASUED de La Entrada en el departamento de Copán: • Proyecto granja porcina Porky’s. • Proyecto beneficio de café “San Francisco”. • Proyecto “Instalación granja avícola”. • Proyecto procesamiento “Arroz Dorado”, S.A. • Proyecto financiera de factibilidad de ganado de leche. Los Estudios del CASUED de Tocoa: Visitas de observación a cultivos cítricos localizados en el valle del Bajo Aguán. El SUED en 1989, realizó sus actividades académicas y administrativas conforme a lo programado en el Plan Operativo Anual: Ejecutó la programación académica del primer y segundo semestres; planificó el curso introductorio mediante dos modalidades: la forma A, con tutoría presencial semanal y la forma B, curso introductorio por suficiencia; elaboración de los textos: Fisiología y Reproducción Animal, Nutrición Animal, dos antologías para las asignaturas de Planeamiento Educativo y Sociología de la Educación y la compilación del Texto de Administración de Personal para los estudiantes de Administración Agropecuaria; estructuración del plan de estudios de la licenciatura en Administración Agropecuaria; elaboración de los instrumentos, hoja de evaluación y descripción de los factores para la selección de profesores-tutores; elaboración de tablas 177 de equivalencias internas y externas; realización de la VI Jornada de Capacitación de Profesores Tutores del SUED, desarrollada en la CU. En el aspecto de investigación los diferentes CASUED la desarrollan durante el proceso enseñanza aprendizaje en áreas como: producción, planificación educativa, sistemas contables y comercialización de productos. Durante 1991, el SUED atendió por medio de sus ocho Centros Asociados, ubicados estratégicamente en todo el país, la demanda estudiantil en la modalidad a distancia en tres carreras universitarias. El CASUED de Choluteca realizó las actividades siguientes: Charla sobre la metodología de la enseñanza del adulto a profesores de educación básica integral en la Aldea de Pavana. Seminario sobre comunicación educativa y metodología participativa en CORASUR. El CASUED de Juticalpa por su parte realizó: Cursos sobre métodos y técnicas de las Ciencias Naturales, dirigido a maestros de educación primaria de la zona rural. Curso sobre orientación vocacional a estudiantes de último año de educación media. Los miembros del Consejo Universitario en su Acuerdo 127-91-CU aprobaron lo siguiente: 1. Los títulos que fueron entregados a los estudiantes graduados de la primera promoción del SUED están en firme. 2. Los de la primera promoción que ya realizaron los trámites de graduación indicados por el SUED y cuyos expedientes están completos, para proceder a su graduación debía verificarse el acto académico lo antes posible. 3. Se recomendó a la Dirección del SUED para que realizara los trámites correspondientes ante las autoridades respectivas solicitando en forma retroactiva cambiar el nombre del título académico Bachiller Universitario en Administración Agropecuaria que establece el plan de estudios de la Carrera de Administración Agropecuaria por el de Bachiller Universitario en Administración de Empresas Agropecuarias. 4. Después de las recomendaciones arriba señaladas todos los trámites de graduación deberán realizarse con base en los requisitos señalados en el plan de estudios de la carrera respectiva. 5. Conociendo la Comisión en términos globales la problemática académica y administrativa del SUED, recomendó que ese sistema fuese sometido a un proceso de evaluación, a fin de realizar una reestructuración del mismo que tenga como fin el ofrecer un mejor servicio a la comunidad nacional en aras de elevar la calidad de los procesos formativos. 178 6. 7. 8. Capítulo VI Cronología del Sistema Universitario de Educación a Distancia. 1981-2000 A fin de darle viabilidad a lo expresado en el numeral anterior, se dejó en suspenso la matrícula del primer período, para los estudiantes de primer ingreso en el año de 1992, autorizando a la misma comisión nombrada por el Consejo Universitario, para que, con la incorporación a la misma, del Lic. Víctor Donaire, realice una evaluación que lleve a una reorganización profunda del Sistema Universitario de Educación a Distancia, debiendo informar al Consejo Universitario de sus resultados. A fin de dar mayor atención a los estudiantes que ya están incorporados en el Sistema se recomienda, que el SUED determine criterios estrictamente técnicoscientíficos conducentes a una eficaz evaluación y selección de profesores-tutores, quienes deberán ser sometidos a un proceso de actualización profesional, con la modalidad de enseñanza aprendizaje a distancia. Que se faculte a la Dirección del SUED para que tome las medidas emergentes a fin de hacer un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y financieros de que dispone el Sistema. En el año de 1993, el SUED extendió su radio de trabajo sirviendo la Carrera de Administración de Empresas Agropecuarias a la Academia Militar General “Francisco Morazán”. Por medio de sus ocho Centros Asociados atendió la labor académica y una matrícula de cerca de 1,500 alumnos. Durante ese año se realizaron las actividades siguientes: En el CASUED de Choluteca, está ubicado en las instalaciones de la Antigua Casa de José Cecilio del Valle y administrado por el Doctor Luis Felipe Lardizábal y realizaron: Cursos de extensión y promoción para presentar los beneficios del Centro Asociado. Se reforestó la Colonia San Lorenzo y la 17 de Septiembre, como una actividad ecológica del Centro. Se impartieron cuatro seminarios sobre diversos tópicos educativos. Se desarrolló un concierto didáctico como una actividad cultural del Centro. En el CASUED de Tegucigalpa, ubicado en los predios de Ciudad Universitaria, se impartieron los tres cursos para apoyar la educación nacional y se desarrollaron dos proyectos. En el CASUED de El Paraíso ubicado en la zona oriental del país, se realiza un activo trabajo académico en la formación de los futuros profesionales y como resultado del trabajo de los alumnos de la Carrera de Administración de Empresas Agropecuarias se han beneficiado fincas y haciendas de la zona. Los alumnos de la Carrera de Pedagogía se proyectaron por medio de cursos educativos. Desarrollo de actividades culturales y artísticas. También se desarrollaron actividades ecológicas, lo que generó el aprecio de los habitantes de la zona. El CASUED de Tocoa, Colón ubicado a casi 600 kilómetros de Tegucigalpa constituye una oportunidad de desarrollo educativo para ese importante sector de Honduras, que observa un crecimiento acelerado en el aspecto económico e industrial. En 1993, se impulsó el proyecto proconstrucción del Centro Asociado. Se desarrolló un Foro Educativo de promoción del Centro, una noche cultural participaron muchos artistas nacionales. Se realizaron actividades de reforestación y mejoramiento del medio ecológico. El CASUED de Juticalpa se encuentra localizado en el Departamento de Olancho, atiende la demanda de educación superior de la zona. En ese año se proyectó a la comunidad impartiendo cursos formativos, desarrollando proyectos de salud en las comunidades indígenas Pech. Se desarrollaron noches culturales. Se asesoró a la Escuela Nacional de Agricultura. Se impartieron seminarios en las diferentes instituciones educativas de la zona. Se visitaron varias aldeas para impartir charlas sobre medicina natural, educación preescolar, proyectos comunitarios y otros. Se desarrollaron actividades de ayuda para COPECO para los damnificados de la Costa Norte. El CASUED de Siguatepeque ubicado en la zona central del país. Durante ese año desarrolló lo siguiente: Identificación del Centro Asociado por medio de la construcción de una valla publicitaria en la entrada de la ciudad. Actividades de promoción del SUED en los diferentes centros educativos de la zona. Se impartieron diferentes cursos educativos a instituciones escolares de la zona. En el año 1994, los CASUED continuaron con las labores de reforestación por medio de varios proyectos con la finalidad de proteger el medio ambiente. El CASUED de Choluteca sirvió un seminario-taller Control de Calidad en la Industria del Camarón. A iniciativa de la Asociación de Estudiantes remodelaron las instalaciones físicas del Centro. El CASUED de Siguatepeque además de la ejecución de las actividades docentes realizaron: Seminario-taller Proceso de Supervisión Educativa con la participación de los colegios de la ciudad. En Santa Bárbara se dictó el seminario Capacitación Materno Infantil. En la Comunidad de Las Mercedes en Comayagua se impartió el taller Riesgo Reproductivo. El CASUED de El Progreso capacitó a maestros del sector en las áreas: Alfabetización de Adultos y Proceso Enseñanza Aprendizaje. Brindó asesoría sobre supervisión educativa a las escuelas de Mezapa, Atlántida. Capítulo VI Cronología del Sistema Universitario de Educación a Distancia. 1981-2000 El CASUED de El Paraíso dictó dos seminario-talleres sobre Administración de Personal dirigido a empleados de COPALMA-ECARA y otro sobre Control Total de la Calidad en Leche para el personal de la Empresa Descremadora Juticalpa. El SUED durante 1995, desarrolló una serie de actividades docentes y de proyección a la comunidad por medio de sus alumnos y profesores tutores, en las diferentes carreras, así: Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación: Cursos sobre aplicación y conocimiento de métodos y técnicas de estudio. Cursos sobre estrategias de acción y bienestar social y económico; supervisión educativa; como lograr una lectura eficaz y se instalaron bibliotecas para uso de la comunidad. La Carrera de Administración de Empresas Agropecuarias desarrolló algunos proyectos: Diagnóstico agro-socio-económico de la empresa importadora exportadora “Sosa”, otros dieciocho diagnósticos y tres estudios de factibilidad para apoyar la formación empresarial en el área agropecuaria de la zona. La Carrera de Enfermería en los diferentes CASUED ejecutó las actividades siguientes: Once proyectos dirigidos a mejorar la atención en salud; “Nutrición de las madres gestantes y en puerperio”, “Situación del SIDA T.B. en el Área de Salud N.º 3, Ocotepeque”, “Desarrollo de la capacidad administrativa de los servicios hospitalarios”. Se desarrollaron cursos y se capacitó al personal docente y administrativo de los CASUED. En 1996, el SUED cuenta con una unidad central de trabajo en la Ciudad Universitaria “José Trinidad Reyes”, en donde se elabora la planificación del trabajo académico para darle seguimiento a la formación de los futuros profesionales que egresan por esa modalidad de estudios. En ese año la oferta educativa fue de tres carreras: Pedagogía, Enfermería y Administración de Empresas Agropecuarias, en el grado académico de licenciatura El SUED tiene como requisito el curso introductorio para estudiar bajo la metodología a distancia, en el mismo se le facilitan al estudiante todas las herramientas metodológicas para tener como resultado un verdadero aspirante a estudiar a distancia. Los estudiantes del SUED contaron para su tutoría presencial con un excelente cuerpo de casi ciento cincuenta profesores-tutores, la tutoría era por asignatura y quincenalmente. Una de las características más valiosas que se ha logrado cultivar en los entes que convergen en el SUED, es que saben asumir con responsabilidad el trabajo a ellos encomendado. El resultado de este trabajo fueron los graduados: doce bachilleres universitarios en Pedagogía, treinta y tres licenciados en Pedagogía, con Orientación en Administración y Planeamiento de la Educación, dieciocho 179 Administradores de Empresas Agropecuarios y veinticinco licenciadas en Enfermería. Durante ese año las actividades realizadas en los ocho Centros Asociados en el marco del décimo aniversario de la creación del SUED fueron en la Carrera de Pedagogía: Elaboración y divulgación de del Acuerdo N.º 178-95-CUO aprobado por el Consejo Universitario para efectos de orientar al alumno en su proceso de graduación en el grado de licenciatura. Se diseñó el proyecto para la implementación de los servicios estudiantiles en el SUED y se iniciaron los estudios de factibilidad del mismo para su creación. Se diseñaron los procedimientos para la entrega de premios de excelencia académica en el SUED para los años futuros. Se participó en el seminario taller “ALFA” América Latina, formación académica. Se participó en la primera feria internacional del libro, con el aporte de muchas unidades didácticas elaboradas bajo la metodología a distancia. Se participó en las sesiones para la implementación de los servicios de supervisión a los centros de educación superior, bajo la coordinación de la Dirección de Educación Superior. Se elaboró un diagnóstico y se construyeron los planos de los edificios educativos de los CASUED, con el fin de incentivar a las autoridades de los Centros, alumnos y comunidad en general a lograr ese objetivo tan necesario en el Sistema. Se sirvieron diferentes seminarios, cursos y talleres en casi todos los CASUED, cuyos beneficiarios fueron las instituciones educativas dentro de la zona. En la Carrera de Administración de Empresas Agropecuarias se desarrollaron las siguientes actividades: Seminario taller sobre control de calidad de productos agropecuarios de la zona. Visitas con los alumnos de Biología y Educación Ambiental al centro de capacitación y Laboratorio Agrobiológico Naranjo Chino y el Jardín Botánico de Lancetilla. Proyectos de extensión a la comunidad, como capacitación de maestros, secretarias, mejoras a las instalaciones físicas de las escuelas y del mismo CASUED. Gira de campo para efectuar prácticas relacionadas con la producción avícola en una finca en Amarateca, Francisco Morazán. Realización de varias reuniones en el CASUED de Juticalpa en las que participaron autoridades civiles, militares y la comunidad concluyendo con la donación e implementación de las Oficinas del CASUED de ese lugar. A su inauguración asistieron todo el cuerpo de profesores tutores, alumnos y fuerzas vivas de la comunidad. Se divulgó en la edición 159 de Presencia Universitaria los actos conmemorativos al X Aniversario del SUED en una Edición Especial. Se emitieron dos boletines informativos, conmemorativos al X Aniversario del SUED, de los CASUED de El Progreso y El Paraíso. 180 Capítulo VI Cronología del Sistema Universitario de Educación a Distancia. 1981-2000 El Sistema Universitario de Educación a Distancia en 1998, siguió laborando con tres carreras: Administración de Empresas Agropecuarias, Pedagogía y Ciencias de la Educación y Enfermería. Su organización fue: • Una Dirección adscrita a la Rectoría • Una Coordinación Académica Central • Una Coordinación por Carrera • Una Coordinación por Centro Asociado • Una Administración Académica por Centro Asociado • Las Coordinaciones de Asignaturas • El Cuerpo de Profesores Tutores y • El Personal Administrativo. Los Centros Asociados sumaron ocho y se encuentran en las ciudades de: Choluteca, Juticalpa, Siguatepeque, El Progreso, El Paraíso, Tegucigalpa, La Entrada y Tocoa. Se desarrollaron todas las actividades académicas entre las que destacan: Desarrollo de dos cursos introductorias para los estudiantes del sistema. En la Carrera de Administración de Empresas Agropecuarias se ofrecieron seminarios, charlas, conferencias y se realizaron algunas visita. Seminario sobre calidad dirigido a los camaroneros del Sur. Calidad del melón dirigido a las fuerzas vivas de Choluteca. Charla acerca de la Cisticercosis para personas de la Comunidad de Juticalpa. Empresas y comunidad, unidades en la orientación familiar servido a la comunidad de Villa Nueva, Cortés. La Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación también organizó un taller, dieciocho seminarios, dos foros, dos charlas y un proyecto sobre aspectos educativos. Además hicieron nueve estudios acerca de la problemática educativa. Por su parte la Carrera de Enfermería desarrolló sus actividades académicas y se proyectó a la comunidad por medio de la organización de seminarios, cursos, charlas y el desarrollo de eventos deportivos y artísticos. En 1999, el SUED graduó 240 nuevos profesionales, 48 en Administración de Empresas Agropecuarias, 127 en Pedagogía y Ciencias de la Educación y 65 en Enfermería. Durante el proceso enseñanza-aprendizaje desarrolló actividades de investigación y de extensión entre las más importantes se destacan: Evaluación de los proyectos y programas de reconstrucción de los pobladores afectados por el huracán Mitch de la ciudad de Choluteca. Evaluación de la calidad de los aprendizajes en los alumnos de sexto grado de las escuelas públicas de la ciudad de Choluteca. Cultura, folclore y costumbres en la ciudad de Choluteca. La delincuencia juvenil (maras) en la ciudad de Juticalpa. Causas que inciden en la reprobación de la asignatura de Matemáticas del tercer curso de ciclo común de los Institutos “Genaro Muñoz Hernández” técnicos de la ciudad de Siguatepeque. Capacitación a docentes en metodología y didáctica de las escuelas de la ciudad de Comayagua. Investigación relacionada con el “Alcoholismo” durante los últimos cinco años en la ciudad de Danlí. El maltrato y abuso infantil en la ciudad de Danlí en los últimos cinco años. Como influyen los problemas de aprendizaje de la lecto-escritura en los niños del segundo grado de la Escuela “Miguel Morazán” del municipio de Nueva Armenia, Francisco Morazán. Factores que inciden en la formación de grupos irregulares (maras) en las diferentes escuelas de la ciudad de Juticalpa, Olancho. Procesamiento de alimentos y orientación en la obtención de una alimentación balanceada para una mejor vida. Orientación en la utilización de llantas viejas para establecer huertos familiares en escuelas de Tegucigalpa. Seminario a diferentes escuelas de la ciudad de La Entrada, Copán sobre Geometría I, a los siguientes institutos: Escuelas N.º 8 Protección y Santa Bárbara. La Carrera de Administración de Empresas Agropecuarias participó en la IX Semana Científica de la UNAH, con las siguientes ponencias: Cultivo de melón en la zona Sur de Honduras, presentada por el estudiante Luis García. Enfermedades más frecuentes que afectan el cultivo del camarón, presentada por el estudiante Rubén F. Oyuela, ambos del CASUED de Choluteca. En el aspecto de capacitación se participó en: Foro Iberoamericano sobre Formación y Capacitación de Funcionarios Públicos mediante Educación Intermedia a Distancia, realizado en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, realizado en el mes de noviembre. Curso Iberoamericano de Educación a Distancia impartido en Madrid, España, en octubre y noviembre. Se capacitó a los profesores tutores sobre la metodología a distancia y temas relacionados con la asignatura que imparten. Se ejecutó el Diplomado de Innovación Pedagógica, Escuela de actualización UNAH, de julio a noviembre. Se participó en el Diplomado de elaboración de textos escolares patrocinado por la UPN y UNESCO, durante 1999 y 2000. La UNAH firmó el convenio CENFODE para la apertura de una Carrera Corta Técnico Universitario en Educación Social a través de la modalidad a distancia. El objetivo de ese convenio era formar educadores sociales para contribuir al desarrollo integral de los educadores de Honduras. En el 2000, el SUED atendió una matrícula en forma semestral, en el primer período académico: en la Carrera de Administración de Empresas Agropecuarias 1,600 alumnos, en Pedagogía y Ciencias de la Educación 2,000, Enfermería 350 y en Técnico Universitario en Educación Social 225, con un total de 3,975 alumnos. En el segundo período académico, la matrícula fue en Administración de Empresas Agropecuarias 1,400 alumnos, Pedagogía y Ciencias de la Educación 1,900, Enfermería 170, total 3,695 alumnos. El Capítulo VI Cronología del Sistema Universitario de Educación a Distancia. 1981-2000 período intensivo en los meses de noviembre y diciembre tuvo una matrícula de 630 alumnos y se atendieron un total de treinta y cinco asignaturas en los ocho CASUED, con de cincuenta y dos profesores tutores. Los egresados del SUED en el 2000 fueron 301, así: Administración de Empresas Agropecuarias 68, Pedagogía y Ciencias de la Educación 170 y en Enfermería 63. Se tienen diecisiete Centros Asociados ubicados así: Choluteca, Juticalpa, Siguatepeque, El Progreso, El Paraíso, Tegucigalpa, La Entrada y Tocoa, en estos ocho se sirven tres carreras universitarias en el grado de licenciado y en las otras sedes se ofrece el Técnico Universitario en Educación Especial. Los otros CASUED son: Santa Bárbara, La Paz, Puerto Cortés, Choloma, Pespire, Tela, La Esperanza y Taulabé. La Carrera de Administración de Empresas Agropecuarias por medio de sus alumnos y profesores tutores participó en la XII Semana Científica realizada en la Ciudad Universitaria “José Trinidad Reyes”, con el tema: El Proceso de producción de la sal solar, presentado por los estudiantes de la Carrera del CASUED de Choluteca: Víctor Berríos y Julio Sierra. Se impartió el seminario: “Agricultura orgánica, manejo integrado de plagas y reforma curricular, organizado en coordinación con la Secretaría de Salud, la OPS y la UNAH-SUED, realizado el 5 y 6 de diciembre en el Auditorium José Oswaldo Ramos Soto. • • • • • • Los temas desarrollados en el seminario: Agricultura ecológica. Tratado por el Ing. M.Sc. Manuel Rodríguez. Agricultura orgánica y manejo integral de plagas, por el Ing. M.Sc. Antonio Jacob. La problemática de los plaguicidas en Honduras, un enfoque socioeconómico. Estudio del caso y “Manejo de plaguicidas en los municipios de Guajiquiro, Yamaranguila e Intibuc, por el Lic. M.Sc. Raúl Hernández. Medicina natural y su vinculación con la agricultura orgánica. Estudio de caso; estudio de plaguicidas en hortalizas distribuidas en mercados y supermercados de Tegucigalpa y Comayagüela, por el Lic. M.Sc. Ramón Velásquez Nazar. Extractos botánicos utilizados en manejo integrado de plagas en la agricultura orgánica, por el Ing. M.Sc. Jorge Mendoza. Prácticas agrícolas relacionadas con el daño a la salud humana, que conducen a la necesidad de efectuar reformas curriculares en los programas de asignaturas de las carreras del área agropecuaria y de salud, por el • • 181 Proyecto Plagas y Salud de la Secretaría de Salud. Como introducir los contenidos tratados en este Seminario dentro de los curriculum ya existentes y estrategias para su implementación, por personal de la UNAH. Se impartió el curso “Establecimiento de cafetales”, organizado por la Escuela Agrícola Panamericana, PRODERCO y el CASUED de El Paraíso, dirigido a personal de la zona de El Paraíso. Se colaboró con el montaje del congreso “Sobre nuevas estrategias de desarrollo”. PRODERCO CASUED de El Paraíso. La Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación realizó: Práctica docente en instituciones de educación primaria, media, escuelas de la ciudad de Siguatepeque. Seminario taller de actualización a maestros de educación de adultos en la escuela de Siguatepeque. Seminarios sobre: Planeamiento didáctico “Orientación educativa”, “Educación sexual” y “Objetivos en el proceso aprendizaje” realizados en la Escuela Normal Mixta de Olancho. Evaluación diagnóstica en el nivel preescolar a niños con problemas de aprendizaje, en escuelas de la ciudad de El Paraíso. “Los Jóvenes y las drogas. En Instituciones de segunda enseñanza de La Entrada, Copán. Trabajo sobre deserción escolar en la escuela “Rafael Castro Arita” de la ciudad de Tocoa. Trabajo sobre: Unidades integradas de aprendizaje para ser desarrolladas en las escuelas primarias, en escuelas de Tegucigalpa. Seminario-Taller de evaluación educativa dirigido a docentes del Instituto “Augusto Urbina Cruz”. Municipio del Distrito Central. Seminario sobre “Medios auxiliares de comunicación” realizado en escuela Oscar A. Flores de Tegucigalpa. Seminario sobre “Como hacer buen uso de los medios audiovisuales en el proceso enseñanza” en el Instituto Luis Bográn de Tegucigalpa. “Ampliación del servicio de orientación Educativa” en el Instituto Augusto Urbina Cruz, Tegucigalpa. Taller sobre “Medios audiovisuales y recursos didácticos” a maestros de la escuela Enma Romero de Callejas, Siguatepeque. Proyecto de reforestación realizado en el barrio El Rodeo, Santa Bárbara, por estudiantes de la asignatura de Educación Ambiental de Siguatepeque. Donación de un lote de libros a la escuela “Luis Landa” de Siguatepeque. Donación al CASUED de Siguatepeque de muebles para usar en el laboratorio de Biología, por el Instituto Genaro Muñoz Hernández de Siguatepeque. Seminario Taller sobre leyes educativas y Estatuto del Docente Hondureño, dirigido a estudiantes y docentes del CASUED de Siguatepeque, por el Lic. José de Jesús Pineda y el seminario sobre: Estrategias de aprendizaje, impartido por el personal técnico de la Dirección de Docencia. 182 DIRECTORES DEL SUED Licenciado Víctor Donaire Chang ..........................................................................1985 - 1987 Licenciada Vilma Azucena Mondragón Alvarado de Echeverría .....................................................................1987 - 1989 Licenciado Sigfrido Burgos Flores .........................................................................1989 - 1991 Doctora Flor de María Castillo Chavarría ............................................................1991 - 1995 Doctor Oscar Montes Rosales .................................................................................1996 - 1997 Licenciado Javier Francisco Paredes Baide ..........................................................1997 - 1998 Licenciado Carlos David Torres Martínez ............................................................1998 - 2001 Licenciada Mirna Dolores Carías Velásquez ........................................................2001- ... 183 En 1947, los colores azul, blanco y amarillo fueron designados para la Bandera de la UNAH. Capítulo VII Cronología del Centro Universitario Regional del Centro 1996 - 2000 184 Capítulo VII Cronología del Centro Universitario Regional del Centro. 1996-2000 Capítulo VII Cronología del Centro Universitario Regional del Centro. 1996-2000 Autoridades del Centro Universitario Regional del Centro Período 2003 - 2006 Director Abogado Juan Fernando Paz García Vicedirector Licenciada María Concepción Gómez García 185 186 Capítulo VII Cronología del Centro Universitario Regional del Centro. 1996-2000 Cronología del Centro Universitario Regional del Centro. CURC 1996 - 2000 El primer antecedente de creación del Centro Universitario Regional del Centro se encuentra en el informe presentado por el Rector Juan Almendares Bonilla a los miembros del Claustro Pleno Universitario en marzo de 1980, en el que manifestaba lo siguiente: Ese Centro Universitario Regional se planteó como objetivos, la formación del recurso humano en los aspectos científicos, técnicos, humanísticos y éticos, para dar respuesta a la problemática productiva, ambiental, cultural y de los servicios sociales de la población central y por ende del país. Desde que asumí la dirección de la Universidad, he recibido en forma constante las solicitudes de las comunidades de Choluteca, Comayagua y Santa Rosa de Copán en el sentido de impulsar la creación de Centros Regionales en esas latitudes del país, sin embargo, impedimentos de carácter financiero hacía imposible cumplir tal solicitud. El Centro contó con el equipo profesional humano e instalaciones físicas (cuatro módulos con dieciséis aulas con capacidad de cincuenta estudiantes, tres cubículos para los coordinadores y un local para las oficinas de la dirección y administración), que daban respuesta a las exigencias del sistema educativo superior. Se encuentra ubicado en el Edén, Comayagua, a cinco kilómetros al noroeste de esa ciudad. Esas instalaciones fueron obtenidas mediante convenio de cooperación con una duración de diez años, allí funcionó el Instituto Normal Mixta Centro América. En lo particular siempre he sostenido que la educación universitaria debe diversificarse, la misma no puede ser patrimonio de una ciudad o región, es por ese motivo que estamos haciendo los estudios de factibilidad necesarios para ver en que forma podemos lograr la apertura de Centros Regionales, en esos departamentos del país, con lo que estaremos llenando las justas aspiraciones de amplios sectores de la nacionalidad hondureña. Los honorables miembros del Claustro Pleno en Acta N.º 68 y los del Consejo Universitario en Acta N.º 381 de fecha 10 y 11 de diciembre de 1981, respectivamente. En Acuerdo l del Acta N.º 381 del Consejo Universitario se aprobó la creación de los nuevos Centros Universitarios Regionales con sede en las ciudades de Comayagua, Choluteca, Juticalpa, y Santa Rosa de Copán. En ese momento quedó establecido que la implementación de cada uno de ellos se haría en forma progresiva y previa discusión del desglose de la asignación presupuestaria, también se harían los estudios técnico y académico. Se tomaría en cuenta las posibilidades materiales de cada región y desde luego que de la misma Universidad. Se facultó a la Rectoría para que realizara los esfuerzos necesarios para concretar lo aprobado por ambos organismos de gobierno universitario. El Centro Universitario Regional del Centro CURC, fue fundado el 17 de junio de 1996, iniciando su período académico con una población de 711 estudiantes, impartiéndose las carreras de: Técnico en Producción Agrícola, Ingeniería Agroindustrial, Técnico en Producción de Alimentos, Técnico en Producción Animal (Bovinotecnia), Licenciatura en Tecnología de Alimentos y en Comercio Internacional con Orientación en la Agroindustria. La familia Fonseca donó un terreno para construir las instalaciones del CURC ubicado a poca distancia de la ciudad de Comayagua, lamentablemente fue devuelto porque la construcción se realizó en otro terreno, también donado. Las autoridades nombradas fueron las siguientes: Dr. Mario René Pineda Valle, Director. Lic. Julio César Turcios Vijil, Vicedirector Abog. Juan Fernando Paz García, Jefe de Registro. El Consejo Directivo quedó estructurado por representantes de los dos sectores, profesional y estudiantil: Dr. Mario René Pineda, Lic. María Concepción Gómez, Lic. Leyla Orellana y Lic. Oneida Domínguez. La parte estudiantil por: Br. Walter René Mejía, Br. Degnis Joel Discua, Prof. German Pereira. Los coordinadores de los departamentos organizados fueron: Lic. German Hernández de Historia de Honduras. Ing. Hermes Fonseca de Matemáticas. Lic. Leyla Orellana de Sociología. Lic. Yadira Araica de Filosofía. Lic. Ada Serrano de Biología. Lic. Alma S. Velásquez de Econoadministrativa. Lic. María Elena Martínez de Lenguas Extranjeras. Lic. María Concepción Gómez de Letras. Lic. Oneida Domínguez de Deportes. El Centro en 1997, a fin de dinamizar el proceso enseñanza-aprendizaje, ejecutó diferentes actividades que contribuyeron al fortalecimiento de la Institución, entre las que se destacan: • Evaluación del docente para conocer su nivel académico y actitudes profesionales que comprende: Aplicación de Capítulo VII Cronología del Centro Universitario Regional del Centro. 1996-2000 • • • • • • • instrumentos a nivel estudiantil para reforzar los procesos de enseñanza aprendizaje y, autoevaluación de docentes. Desarrollo de un Taller sobre Evaluación de los Planes de Estudio de las Distintas Carreras con la participación de estudiantes, docentes, técnicos de la Dirección de Docencia, Empresa Privada y Autoridades del CURC. Celebración del Seminario-Taller sobre Inducción y Evaluación dirigido a los docentes de ese Centro. Celebración de reuniones con los coordinadores de áreas, para analizar la problemática académica del Centro. Seminario-Taller sobre Evaluación Pedagógica. Seminario-Taller sobre Historia de Honduras, para los docentes que imparten esa asignatura. Desarrollo de varias conferencias sobre el Perfil del Profesional Universitario Frente al Siglo XXI. Conferencia sobre los 150 Años de Fundación, 40 de Autonomía; y las Perspectivas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Frente al Siglo XXI. En el aspecto de investigación se realizó el estudio para diagnosticar las necesidades de capacitación en educación a maestros de educación primaria de Comayagua. El CURC se proyectó por medio de: Exposición ante los representantes de la Empresa Privada y del Sector Gubernamental de Comayagua sobre los objetivos y políticas del Centro. Desarrollo de una brigada odontológica, atendiéndose a personas particulares, estudiantes y docentes. Capacitación a grupos de mujeres de la Aldea La Sampedrana, sobre técnicas de conservación de suelos; preparación de aboneras orgánicas y construcción de estufas mejoradas. Se realizaron visitas a empresas agroindustriales para conocer el sistema operativo. Visitas de estudiantes y docentes del CURC al Parque Nacional Montaña de Comayagua, con fines educativos. Se participó en comparecencias por los diferentes medios de comunicación social sobre logros y avances del CURC. Mejoramiento de la vía terrestre principal que comunica la Ciudad de Comayagua y el Centro Universitario, beneficiando a varias comunidades circunvecinas. Las autoridades lograron la construcción del área de estacionamiento. Creación de la Biblioteca Universitaria. Adquisición de equipo audiovisual. Equipamiento de oficinas, cubículos y aulas del CURC. Construcción de bancas en los predios del Centro. Adquisición de quince mesas de dibujo, ocho computadoras para la Dirección, la Oficina de Registro y la clase de computación. Mejoramiento de los pabellones de las aulas. En ese año se participó en algunos eventos especiales: Homenaje a la poetisa comayagüense Guillermina Cuellar. 187 Realización de la Semana Literaria del CURC. Celebración de la Semana Cultural. Celebración del Primer Recital de Poesía Universitaria. Realización del Primer Festival Cultural Departamental, con la participación de Escuelas primarias en el área de Danzas Folclóricas, Coros, Teatro, Música y Pintura. Celebración del Primer Aniversario del CURC. Realización de la Maratón del Libro Universitario. Celebración de un Torneo Regional de Balompié y Básquetbol de Centros de Educación Superior y Nivel Medio. Participación en el Torneo Deportivo, celebrado durante el Aniversario de la Universidad “José Cecilio del Valle”. Participación en el Torneo de Balompié realizado por el Instituto Marista “Inmaculada Concepción” de esta ciudad. Participación en el Torneo de Fútbol Universitario, realizado por la FEUH en Comayagua. En 1998, después de dos años de labores académicas, el Centro Universitario Regional del Centro, con sede en Comayagua ha marchado con éxito hacia el logro de los objetivos propuestos, en beneficio de la población estudiantil de la Región Central, a través de la formación del recurso humano, en aspectos científicos, técnicos, humanísticos y éticos, para dar respuesta a las múltiples necesidades del país. El CURC, durante ese año lectivo orientó su esfuerzo al fortalecimiento de las carreras de Ingeniería Agroindustrial, Comercio Internacional con orientación a la Agroindustria y las áreas técnicas como Tecnología de Alimentos, Producción Agrícola y Producción Animal. El CURC se preocupó por el mejoramiento académico, capacitación del docente y desarrollo institucional. Desarrolló actividades de proyección social: Celebración del Tercer Festival Cultural Infantil Departamental, en el ámbito de escuelas primarias. Asistencia Logística al Asilo de Ancianos y al Proyecto Delfín de Comayagua. Capacitación a los docentes de educación primaria en las áreas de: Historia, Español, Inglés y Deportes. Reforzamiento bibliográfico a las escuelas primarias. Desarrollo de conferencias sobre: Políticas Neoliberales; Globalización de Mercados; Seguridad e Higiene en Plantas de Productos Alimenticios; Producto Interno Bruto; Balanza de Pagos; Ajuste Estructural y Políticas de Estabilización; Cultivos de Exportación; Delincuencia Juvenil y Familia y Funcionamiento Cooperativista. Seminario sobre el Sistema Legal de la Tierra. Celebración de la Semana Cultural del Medio Ambiente y Salud Mental. Capacitación y apoyo logístico, para el mejoramiento de las condiciones de vida del interno en la Granja Penal. Campaña institucional a los estudiantes de último año de educación media. Celebración del Día Mundial del Sida. Ayuda humanitaria como logística a los damnificados del Huracán Mitch. Brigada médico 188 Capítulo VII Cronología del Centro Universitario Regional del Centro. 1996-2000 odontológica. Visitas a áreas protegidas. Campaña masiva de donación de sangre a la Cruz Roja. Cursos de nivelación a los estudiantes de primer ingreso en las áreas de Matemáticas y Español. Celebración del Día del Niño en los barrios marginales. El Departamento de investigación tiene como competencia, el desarrollo de estudios orientados a ofrecer una visión de la problemática social, educativa, cultural, política y económica de la región, en ese año desarrolló los siguientes estudios: Inmigración de Asentamientos Rurales Hacia el Sector Urbano. Necesidades básicas de los internos en la Granja Penal. Condiciones del deporte en las escuelas primarias. Estudio de ciertas plantas del Parque Nacional Montaña de Comayagua. Historia de los Medios de Comunicación en Comayagua. Los Poetas de Comayagua. Para el mejoramiento de la calidad educativa en el CURC y del sector educativo de la Región se ejecutó el Seminario sobre Metodología y Técnicas de Investigación, impartido por la Dirección de Docencia. En 1999, el CURC con el apoyo de las autoridades del Alma Mater, el Consejo de Administración y otras instituciones gubernamentales y privadas consiguió los logros siguientes: Reparación de la carretera que conduce de la ciudad de Comayagua al CURC con el apoyo de SOPTRAVI, el Centro de Entrenamiento de Desarrollo Agrícola CEDA y la Alcaldía Municipal de Comayagua. Instalación de un telefax en las instalaciones de ese Centro Educativo. Se obtuvo la donación de tres computadoras de parte de COBESA. Realización de la II Maratón del Libro Universitario lográndose una buena donación de libros para la biblioteca del Centro. Construcción del local donde funciona la Asociación de Estudiantes del Centro Universitario Regional del Centro AECURC con el apoyo de COBESA. Se brindó el apoyo al Licenciado Julio César Turcios Vijil Vicedirector del CURC, autor del libro Poetas Comayagüenses, Biografías, Poemas y Anécdotas, utilizado como texto en la asignatura de Español. Elaboración de la programación académica para los períodos correspondientes a 1999. Se consiguió la donación de seis vaquillas al CURC por parte de los ganaderos de la región central. En la función de extensión realizaron: Apoyo por medio de la Práctica Profesional de estudiantes del Centro al proyecto habitacional “Lazos de Amistad”. Desarrollo de conferencias sobre: Mercadotecnia, Realidad Nacional, Cultivos de Exportación, Ética Profesional, Ajuste Estructural y Políticas de Estabilización, Reforma Agraria, Décadas Militares de los Años Ochenta, Comercio Internacional y otras. Ejecución del proyecto “Mano a mano con el proyecto “DELFIN” de esa ciudad, que consiste en la construcción de varios juegos infantiles, para la rehabilitación de niños de y en la calle. Realización de la primera carrera ciclística en la ciudad con participantes de La Ceiba y de la zona central. Celebración de la semana del deportista, con demostraciones de Tea Kwon Do. Realización de la I Maratón Universitaria CURC-99 “CORRE POR TU SALUD’’, con la participación de estudiantes de Educación Media y Superior. Celebración del Día Mundial del SIDA. Cursos de nivelación a estudiantes de primer ingreso en las áreas de Matemática y Redacción. Celebración del III Aniversario del CURC. Se hicieron donaciones de alimentos al asilo de ancianos de la ciudad, de libros a varias bibliotecas de escuelas primarias y colegios de la región, de ropa, zapatos, víveres y medicinas a personas damnificadas de barrios y colonias marginales, al Centro de Rehabilitación de Niños y a la Granja Penal de Comayagua. Donación de una computadora para la Asociación de Estudiantes del CURC. Se desarrolló la primera Expo Feria CURC-99 en las instalaciones del Centro y se contó con la participación de varias empresas de la región. En la función de investigación se realizó la Semana Científica del CURC impartiéndose las conferencias siguientes: Límites y Beneficios de la Exportación de Productos no Tradicionales. Control de Calidad. Fideicomiso y la Situación Financiera Actual. Tratados de Libre Comercio y su Impacto en el Desarrollo Económico de Nuestro País. Contaminación del Río Humuya. Se organizó la Exposición de Productos Agroindustriales. Se realizaron las siguientes giras de estudio: Reconocimiento y Observación sobre el Procesamiento del Azúcar en la Empresa Azucarera del Norte S.A ubicada en San Pedro Sula. Reconocimiento y observación del procesamiento de los productos de trigo y maíz en Molinos de Honduras S.A. de C.V. en San Pedro Sula. Observación del Procesamiento de Aceite de Palma en la fábrica de aceite Coapalma en Tocoa; Colón y otras. Se evaluó la labor de los docentes del CURC. Se capacitó a los catedráticos del CURC sobre Ética Profesional, curso impartido por el Departamento de Filosofía. Seminario sobre Métodos y Técnicas de Investigación con el apoyo de la Dirección de Investigación Científica. Curso sobre Técnicas y Métodos de la Enseñanza de la Sociología, Filosofía, Historia de Honduras, con la cooperación de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán dirigido a los catedráticos que imparten dichas asignaturas en el CURC. Se participó en la jornada para la “Unificación de Criterios en Matemáticas’’ realizada en la Ciudad Universitaria “José Trinidad Reyes”. En el 2000, el CURC atendió sus funciones académicas y las actividades que más destacan son las siguientes: En el aspecto de formación profesional se impartió un curso sobre Capítulo VII Cronología del Centro Universitario Regional del Centro. 1996-2000 Calidad Total para los docentes de parte de la Dirección de Investigación Científica de la UNAH. Estrategias de Aprendizaje y La Teoría Constructiva y su Aplicación en Educación impartidos con el apoyo de la Dirección de Docencia de la UNAH. Jornada de capacitación a los miembros del Consejo General y Consejo Local de Carrera Docente sobre la Elaboración de Análisis Situacional y Proyectos de Capacitación y Formación Docente en el CURC. Taller de capacitación El Uso de Ayudas Audiovisuales. Formulación y Evaluación de Proyectos. Los docentes de Matemáticas participaron en varios seminarios impartidos por el Departamento de Matemáticas de la UNAH. Jornada de trabajo sobre Reformas del Plan de Estudios de la Carrera de Comercio Internacional con Orientación en Agroindustria. También se capacitó al personal administrativo sobre Motivación y Relaciones Humanas. En extensión el CURC por medio de profesores y alumnos realizó la Expoferia 2000, con la participación de artesanos, microempresas, estudiantes y catedráticos. Se construyó una aula en la granja penal de Comayagua. Se celebró el día de la Industria Artesanal, exponiéndose productos cárnicos y lácteos, procesados por estudiantes de la Carrera de Ingeniería Agroindustrial. El Departamento de Física y Deportes realizó diferentes torneos deportivos en las áreas de balompié, baloncesto, futbolito, atletismo con amplia participación de instituciones educativas de nivel medio y universitario de la zona. Se donaron libros a escuelas, colegios y bibliotecas municipales de la región, con el fin de enriquecer la bibliografía de esos centros de consultas, eso fue posible por el apoyo de la Editorial Universitaria de la UNAH. Se adquirieron nuevos libros para la Biblioteca Universitaria del CURC mediante la donación de instituciones, docentes, estudiantes y público en general. Se realizaron conferencias sobre los planes de gobierno de los diferentes candidatos presidenciales para conocer sus puntos de vista, especialmente los orientados a la educación nacional del país. Se celebró la semana cultural con la participación de estudiantes, docentes y autoridades del CURC. 189 El Centro Universitario Regional del Centro celebró sus primeros cuatro años de funcionamiento, en ese corto tiempo creó su lugar y liderazgo en educación superior en la zona. Se dedica a la docencia, la investigación, la administración, orientación y capacitación docente y con capacidad de contribuir a resolver las necesidades que demanda el desarrollo sostenible. La fundación del CURC posibilitó la formación de jóvenes de diferentes comunidades de la zona central, en aquellas áreas que más contribuyeron con el desarrollo integral del país. El propósito fundamental desde su nacimiento ha sido la formación de profesionales útiles que respondan a los programas de reconstrucción y transformación nacional. En ese año el Centro desarrolló su quehacer académico y destacan las actividades siguientes: Visita del Presidente del Congreso Nacional en ese entonces el Profesor Rafael Pineda Ponce portador de una donación de L. 200.000.00 para la compra de equipo y reactivos de los laboratorios de este Centro de Educación Universitaria, la misma fue recibida por el Director Mario René Pineda Valle. Se eligieron las autoridades del Centro, Director y Vicedirector, cargos que recayeron en el Dr. Mario René Pineda Valle y el Lic. Juan Fernando Paz García respectivamente. Tomaron posesión de sus cargos a partir del 8 de junio de 1999. Se publicó la Revista Universitaria CURC 1996 - 2000 en donde se publica su historia, proyectos y actividades desarrolladas por esta institución en la formación de profesionales y del desarrollo de la región central y por ende del país. Se publicó el Boletín “El Tridentino” órgano de divulgación del quehacer académico y administrativo del CURC. Se eligieron los representantes del CURC ante los órganos de gobierno universitario. Suscribió convenio de cooperación con la Alcaldía Municipal y los representantes de la Cámara de Comercio e Industrias de Comayagua, que vendrá a contribuir en el desarrollo de proyectos socioeconómicos de la zona central. Se continuó con la labor de donar libros a las diferentes escuelas de Comayagua. 190 Capítulo VII Cronología del Centro Universitario Regional del Centro. 1996-2000 Directores del Centro Universitario Regional de Comayagua Doctor Mario René Pineda Valle ............................................................................1996 - 2002 Abogado Juan Fernando Paz García .....................................................................2003 - 2006 191 Inauguración de las instalaciones físicas del Centro Universitario de la Región Occidental, en la ciudad de Santa Rosa de Copán. Capítulo VIII Cronología del Centro Universitario de la Región Occidental 1996 - 2000 192 Capítulo VIII Cronología del Centro Universitario Regional Occidental. 1996-2000 Capítulo VIII Cronología del Centro Universitario Regional Occidental. 1996-2000 193 Autoridades del Centro Universitario de la Región Occidental Período 2003 - 2006 Director Ingeniero Carlos Antonio Jaar Ardón Vicedirector Licenciada María Magdalena Landaverri 194 Capítulo VIII Cronología del Centro Universitario Regional Occidental. 1996-2000 Cronología del Centro Universitario de la Región Occidental. CUROC 1996 - 2000 El primer antecedente de creación de ese Centro Universitario Regional se encuentra en el informe presentado por el Rector Juan Almendares Bonilla a los miembros del Claustro Pleno Universitario en marzo de 1980, en el que manifestaba lo siguiente: Desde que asumí la dirección de la Universidad, he recibido en forma constante las solicitudes de las comunidades de Choluteca, Comayagua y Santa Rosa de Copán en el sentido de impulsar la creación de Centros Regionales en esas latitudes del país, sin embargo, impedimentos de carácter financiero hacía imposible cumplir tal solicitud. En lo particular siempre he sostenido que la educación universitaria debe diversificarse, la misma no puede ser patrimonio de una ciudad o región, es por ese motivo que estamos haciendo los estudios de factibilidad necesarios para ver en que forma podemos lograr la apertura de Centros Regionales, en esos departamentos del país, con lo que estaremos llenando las justas aspiraciones de amplios sectores de la nacionalidad hondureña. El Claustro Pleno en Acta N.º 68 y el Consejo Universitario en Acta N.º 381 de fecha 10 y 11 de diciembre de 1981, respectivamente, aprobaron la creación de los nuevos Centros Universitarios Regionales con sede en las ciudades de Comayagua, Choluteca, Juticalpa y Santa Rosa de Copán. Se estableció que la implementación de cada uno de ellos se haría en forma progresiva y previa discusión del desglose de la asignación presupuestaria; también se harían los estudios técnico y académico. Se tomaría en cuenta las posibilidades materiales de cada región y la misma Universidad. Se facultó a la Rectoría para que realizara los esfuerzos necesarios para concretar lo aprobado por ambos organismos de gobierno universitario. El Claustro Pleno del l de Diciembre de 1992, en Acta N.º 117, facultó al Rector Doctor René Sagastume Castillo para que integrase una comisión interdisciplinaria para elaborase un estudio de factibilidad, orientado a poner en marcha el Centro Universitario Regional de Occidente, que contribuiría a impartir la educación superior en los Departamentos de Copán, Ocotepeque, Lempira y Santa Bárbara. Se dispuso que el estudio estaría concluido en los primeros meses del año 1994, presentándose al Consejo Universitario para su discusión final, propósito que no se realizó. En 1994, el Doctor René Sagastume Castillo, a petición del Comité Ejecutivo Nacional Pro-Centro Universitario de la Región Occidental CENPROCURO organizó la Comisión Interdisciplinaria para la redacción del Proyecto CUROC quedando integrada de la siguiente manera: Licenciado Pablo Portillo de Jesús, Coordinador, Licenciado José Guillermo Sánchez, Subcoordinador; Ingeniero Juan Carlos Elvir, Miembro. Licenciada Lourdes Fajardo, Miembro y el Perito Mercantil Rafael Humberto Rodríguez, Secretario. La Licenciada Teresa Larios de Mondragón, por medio de la Dirección de Docencia, apoyó a la Comisión. También participó el Licenciado Pablo Portillo de Jesús, quien jugó un papel importante para la culminación del Proyecto. Se formó la Junta Directiva para el logro del Centro Universitario de la Región Occidental CUROC integrada así: Lic. José Guillermo Sánchez, Presidente: P.M. Rafael Humberto Rodríguez, Secretario; Ing. Walter Rober Donaway, Secretario de Finanzas; P.M. Ondina Maldonado, Secretaria General; Ing. Francisco Machado Leiva, Secretario Logístico; Lic. Lourdes Fajardo, Secretario Legal; P.S. Rodolfo Díaz Cantarero, Secretario de Publicidad; Ing. Juan Carlos Elvir, Secretario de Organización; P.M. Anuar Rolando Díaz, Secretario de Estadística; P.M. Ladislao Licona, Fiscal; Coordinadores: Lic. Jorge Bueso Arias, Dr. Carlos Medina y Lic. Pablo Portillo de Jesús. El Doctor René Sagastume Castillo en el mes de junio de 1995, manifestaba a los miembros del Comité lo siguiente: Oficio N.º 150 Junio 26, 1995 Señores Comité Ejecutivo Pro-Funcionamiento del Centro Universidad Regional de Occidente (CENPROCURO) Estimados señores: Como es de su conocimiento y dado el interés manifiesto de las fuerzas vivas de la Zona Occidental de la República, en la creación de un Centro Universitario Regional, con sede en Santa Rosa de Copán; según consta en las actas correspondientes de fechas 10/12/81 y del l/ Dic./ 8l del Claustro Pleno Universitario y Consejo Universitario respectivamente; se aprobó la creación, entre otros, del Centro Universitario Regional de Occidente CUROC. La aprobación quedó sujeta a que el funcionamiento de los Centros aprobados se hiciera en forma progresiva, Capítulo VIII Cronología del Centro Universitario Regional Occidental. 1996-2000 previa determinación y discusión de cada caso, del desglose de las asignaciones presupuestarias, estudios técnicos y académicos. En vista de lo anterior y dado que se han concluido los estudios, análisis y cuantificación de costos del Centro Universitario Regional de Occidente CUROC, por este medio estamos sugiriéndole la conveniencia de hacer las gestiones necesarias ante el Poder Ejecutivo, a fin de que se transfiera a la UNAH, la cantidad necesaria para atender, en primera instancia, la puesta en marcha de dicho Centro, que asciende a L.3.1 millones en el próximo período académico y para que subsiguientemente se le apruebe a la UNAH, dentro del Presupuesto General de la República, las sumas necesarias para seguir atendiendo los requerimientos que implique en el futuro, el mantenimiento y financiamiento del CUROC. Atentamente, DR. RENÉ SAGASTUME CASTILLO Rector El 20 de julio de 1995, a iniciativa del Doctor Carlos Roberto Reina, Presidente de la República, recibió a una comisión de la Comunidad Occidental, con el fin de discutir la aprobación de los tres millones de lempiras necesarios para el funcionamiento del CUROC. El Presidente decidió que se pusiesen de acuerdo el Licenciado Jorge Bueso Arias con Don Juan Ferrera Ministro de Finanzas para la aprobación del presupuesto para la apertura del CUROC. La comisión que visitó al presidente estuvo integrada de la siguiente forma: Lic. José Guillermo Sánchez, Presidente CENPROCURO. Lic. Jorge Bueso Arias, Coordinador Empresa Privada de Occidente. Dr. Arnaldo Posadas, Presidente Comisión Educación Superior del Congreso Nacional. Dr. Pompilio Romero Martínez, asesor del Congreso Nacional. P.M. Rafael Humberto Rodríguez, Secretario CENPROCURO. Dr. Carlos Medina, Coordinador CENPROCURO. P.M. Anuar Rolando Díaz, Secretario de Estadística CENPROCURO. P.M. Noé García, Periodista Canal 34 de Santa Rosa de Copán. El Congreso Nacional también jugó un papel destacado en la creación del CUROC. El 8 de julio de 1995, el Profesor Rafael Pineda Ponce, Vicepresidente del Congreso, atendió a la Comisión de la Comunidad Occidental, que tenía como propósito fundamental, lograr la aprobación del presupuesto para el CUROC. La comisión fue la siguiente: Lic. José Guillermo Sánchez, Presidente de CENPROCURO. P.M. Rafael Humberto Rodríguez, Secretario de CENPROCURO. Lic. Pablo Portillo de Jesús, Representante UNAH. Francisco Machado Leiva, Secretario Logística y Asesor del 195 Proyecto CUROC. Dr. Pompilio Romero Martínez, Asesor Congreso Nacional. Dr. Arnaldo Posadas, Diputado por Lempira. Sr. Alberto Orellana, Br. Rolando Milla Cardona y el Lic. Octavio Bueso Pineda, Diputados por Copán. Prof. Manuel Sandoval, Diputado por Ocotepeque. La Comisión obtuvo una respuesta positiva a la solicitud planteada y quedó aprobada la cifra de tres millones de lempiras para el funcionamiento del CUROC, en la ciudad de Santa Rosa de Copán. El Profesor Rafael Pineda Ponce, Vicepresidente del Congreso Nacional, envió al Dr. René Sagastume Castillo la carta siguiente: Tegucigalpa, M.D.C., 10 de julio de 1995. Señor Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras Doctor René Sagastume Castillo, Ciudad Universitaria. Mi estimado Rector: Con especial complacencia he recibido en mi oficina, una representación del Comité Ejecutivo Nacional Pro-Centro Universitario Regional de Occidente, con sede en la ciudad de Santa Rosa de Copán. Al escucharlos y leer los documentos, me informo que el honorable Claustro Pleno Universitario y el Consejo Universitario, han aprobado la creación del Centro en mención, dando cima a una vieja y justa aspiración de la juventud y en general de los moradores del occidente de nuestro país. Quiero en primer lugar, felicitarlo y por su digno medio a los miembros de los organismos de gobierno de la primera casa de estudios de la Nación, por esta sabia e inaplazable decisión que vendrá a reivindicar después de más de un siglo de haberse extinguido la Universidad de Occidente, que fundaran los reformadores de 1876, a los hombres y mujeres descendientes de los mayas y los lencas. Tengo plena confianza que el Congreso de la República, respaldará con entusiasmo esta generosa iniciativa, y en lo que personalmente me toca, como educador y ciudadano de occidente, estaré a su lado para hacer posible que en 1996, a cuatro años de fin de siglo y de milenio de la era cristiana, abra sus puertas en la bella “SULTANA DE OCCIDENTE’ la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y proyecte a aquellos pueblos olvidados y preteridos, la luz de la verdad de la ciencia y la técnica, la riqueza intangible de la cultura, que redimen y dignifican a los hombres y hacen grandes, prósperas y respetadas a las naciones. 196 Capítulo VIII Cronología del Centro Universitario Regional Occidental. 1996-2000 Aprovecho esta ocasión para expresar un saludo respetuoso y cordial, al fino amigo Doctor Sagastume Castillo. • Rafael Pineda Ponce Vicepresidente Congreso Nacional. • El Modelo Educativo formulado para el Centro Universitario Regional de Occidente en 1996, planteaba lo siguiente: La finalidad del CUROC sería la formación de profesionales de manera integral, es decir, que el estudiante recibirá una formación profesional, científica y técnica que lo califique para encarar adecuadamente los problemas de la zona occidental, en particular, y de la sociedad en general. Ese Centro Universitario constituirá, pues la escuela en donde se aprendan Ciencia, Humanidades, Arte y Deportes; pero sin perder de vista la creación, reproducción y conservación de valores fundamentales, particularmente el compromiso histórico con la justicia social, con la libertad, la paz, la democracia, los derechos humanos y el medio ambiente. En consecuencia, el CUROC tendrá como objetivos fundamentales, los siguientes: • • • • • • • Contribución a la democratización del conocimiento, creando espacios que posibiliten el acceso a la educación superior de aquellos sectores poblacionales que por cuestiones económicas han sido excluidos de una oportunidad educativa. Respuesta a los requerimientos de recursos humanos técnicos, científicos y éticos que demanda la zona occidental para el impulso de sus esfuerzos agropecuarios, forestales e industriales y culturales. Vinculación con las diferentes instituciones del Estado, con la empresa privada nacional, con los organismos no gubernamentales, con las organizaciones sociales y con todas aquellas instituciones que han asumido el compromiso de contribuir al desarrollo de la zona. Formación del capital humano que requiere el aparato productivo a fin de elevar los niveles de productividad; formando los especialistas en las actividades que tienen que ver con las necesidades prioritarias de la sociedad. Promoción de la investigación científica tendiente a buscar alternativas que den respuesta a los problemas fundamentales que enfrenten los habitantes de esos departamentos occidentales. Proyección social, difusión cultural y extensión universitaria entre los diferentes sectores sociales de la población. Fortalecimiento de la identidad nacional; rescate de los valores nacionales, el conocimiento de nuestra historia, de la realidad nacional, y la cultura universal. Contribución en la creación de una vida digna, a la transmisión y generación de conocimientos, a la promoción de innovaciones y cambios y al fortalecimiento de la democracia. Contribución a la construcción de un proyecto de desarrollo regional congruente con la realidad concreta de la región y con los intereses nacionales. El 23 de octubre de 1996, se inauguró el CUROC en el Auditorium Monseñor “Carranza Chévez” de la ciudad de Santa Rosa de Copán. Los actos de inauguración contaron con la presencia de: la Licenciada Zenobia Rodas de León Gómez, Ministra de Educación Pública, el Doctor Carlos Medina, en representación del Doctor Carlos Roberto Reina presidente de la república, el Doctor René Sagastume Castillo, Rector de la UNAH, el Licenciado Jorge Bueso Arias, Gerente General de Banco de Occidente, la Ingeniera Maribel Medina, Directora del CUROC, el Licenciado José Guillermo Sánchez, Presidente CENPROCURO, el Abogado Adolfo León Gómez, Magistrado Corte Suprema de Justicia, el Perito Mercantil Rodolfo Moreno, Gobernador Político de Copán, el Ingeniero Elder Armando Romero, Alcalde de Santa Rosa de Copán y el Bachiller Tito Castillo, Presidente de la FEUH. El Dr. René Sagastume Castillo, en su discurso resaltó el trabajo realizado por el Comité Ejecutivo Nacional ProCentro Universitario Regional de Occidente, CENPROCURO encabezado por el Licenciado José Guillermo Sánchez Mejía como Presidente. Elogió también el aporte de los diputados para la aprobación del presupuesto. En esa oportunidad hicieron uso de la palabra la Ingeniera Maribel Medina, Directora del CUROC que resaltó el papel desempeñado por el CENPROCURO así como la gran labor del señor Rector de la UNAH, Doctor René Sagastume Castillo. Seguidamente, el Licenciado José Guillermo Sánchez Mejía, agradeció el apoyo que brindó la Comunidad Occidental, la Presidencia de la República y el Congreso Nacional de la República. Así mismo destacó la gran labor del Doctor René Sagastume Castillo, haciendo énfasis en la sinceridad y humildad demostrada en la apertura del CUROC. El diseño arquitectónico del CUROC fue elaborado por el Arquitecto German Omar Cueva, catedrático de arquitectura, con los estudiantes de la asignatura diseño ocho: Carla Cecilia Reyes, Cyntia Karina Díaz, Elisa Susana García, Marcela Leticia Espinal, Sandra Pastora Paz, José Mauricio Moncada, Juan Carlos Soriano, Marco Antonio Ortega y Sandro Higo Trejo. El diseño fue elaborado en un terreno de veinte manzanas, ubicado en la aldea Belén. En el mes de mayo el Arquitecto Cueva y los estudiantes, se Capítulo VIII Cronología del Centro Universitario Regional Occidental. 1996-2000 reunieron con los representantes de los sectores organizados en pro de la creación del CUROC, en el Salón “Don Quijote” en el Hotel Elvir, de la ciudad de Santa Rosa de Copán, con el objetivo de obtener información sobre las expectativas de la comunidad sobre la edificación del Centro. Las autoridades universitarias aprobaron para el CUROC las carreras cortas en el grado académico de técnico universitario fueron: Agroindustrias, Producción Agrícola y Producción Animal en Especies Menores. Las mismas se diseñaron como respuesta a las necesidades de la región occidental, que comprende los departamentos de Copán, Lempira, Ocotepeque, Santa Bárbara e Intibucá y además se tomaron en consideración los planteamientos de la comunidad. El establecimiento de esas carreras planteaba el rescate de los valores humanos, mediante un proceso de formación integral, científico académico y metodológico del nuevo profesional. Se hizo un diagnóstico de la producción de la zona que abordó los aspectos siguientes: • • • • • • • Propietarios de fincas de café y la cantidad de manzanas de producción tecnológica empleada en ese momento, y mercadeo del producto. Fincas de cerdos o porcicultura: Cuantas fincas existen, con la tecnología y metodología que estuviesen usando en ese momento para el sostenimiento de esas empresas. Fincas de aves de corral o avicultura: Se incluyó la cantidad de fincas y propietarios de ese tipo de empresa así como la tecnología y métodos empleados para conservación y crecimiento de esas empresas. Fincas de peces o piscicultura: Que se estuviesen dedicando a este rubro y que lugares geográficos se ubican, además, de las técnicas y métodos utilizados para el crecimiento de esas empresas. Otras producciones agrícolas: Producción de tomate, frijoles, horticulturas, en cada uno de los municipios de cada departamento de la zona. En la parte comercial: Se incluyeron las fábricas existentes en Santa Rosa de Copán, de refrescos Copán Dry, Fábrica de Tabacos La Flor de Copán, Fábrica de Ladrillos Mosaicos Roypi, Fábrica de Ladrillos Lourdes, Fábrica de Maizena de Bebé, Fábrica de Pastes para Baño y Escobas, Polígono Industrial Copaneco. Cooperativa de Productos Agroindustriales San Marcos, en San Marcos de Ocotepeque. En La Entrada de Copán para ese año estaban en funcionamiento algunas empresas comerciales y fábricas de ladrillos y pan (Fábrica de Pan Amancio López Cartagena) es una empresa que distribuye en toda la zona y en el ámbito nacional, existen ferreterías, etc. Cultura y turismo; no hay que olvidar la existencia de las grandes civilizaciones: Mayas y Lencas, ubicadas • 197 en su mayor parte en Copán Ruinas y el Departamento de Lempira. Esto viene a darle mayor realce al turismo, que es una de las fortalezas a explotar en esa zona. Artesanías y curiosidades: en Lempira y Copán se trabaja la cerámica producto del barro, como las ollas, jarros, comales, cántaros, etc. otros fabrican petates, timoshenco, totopostes, chanchita horneada, etc. El CUROC inició su funcionamiento en el tercer período del año 1996, con una matrícula inicial de 300 alumnos. Se impartieron las clases generales. Para el desarrollo de sus actividades contaba con el siguiente personal: Personal docente a cargo de las actividades académicas: Ing. Eléctrico Jesús H. Romero, Matemática 110. Ing. Civil Noe I. Canelo, Matemática 114. Lic. en Ciencias Jurídicas Lourdes Fajardo, Sociología. Lic. en Mercadotecnia Armando Medina, Inglés. Lic. en Pedagogía Guillermo Sánchez, Historia de Honduras. Abogado Víctor M. Ramírez, Historia de Honduras. Ing. Mecánico Industrial Carlos Jaar, Matemática 110. Lic. Admón. Pública Olga Bustillo Romero, Matemática 114. Lic. en Economía German Alvarado, Matemática 110. Lic. en Letras Brenda Robles, Español. Lic. En Pedagogía Lourdes Orellana, Filosofía. Lic. en Ciencias Jurídicas Bethsaida Cardoza, Sociología. Sr. Miguel Ávila, Inglés. El personal administrativo y de servicio al momento de iniciar su funcionamiento fue el siguiente: Ing. Maribel Medina, Directora. Lic. José Guillermo Sánchez, Coordinador Regional de Extensión. Licda. Lourdes Orellana, Jefe de Registro. P.M. Salvador Brizuela, Administrador. Secretaria Comercial Mirna Suyapa Cisneros, Secretaria de la Dirección. Secretaria Ana Iris Maldonado, Secretaria Oficina de Registro. Secretaria Delmy Patricia Mejía Secretaria Oficina de Registro. P.M. Oralia Tábora de Sánchez, Encargada de Oficina de Reproducción de materiales. Sr. José Ángel León, Jefe de Mantenimiento. Sr. Salvador Castellanos, Conserje y los Srs. César Humberto Valenzuela, Marcos Coto y el Sr. Inés Díaz Guzmán, Vigilantes. En septiembre de 1996, se realizó una jornada de capacitación para el personal docente sobre metodología de la enseñanza de la UNAH, impartido por la Dirección de Docencia, participaron veinticinco profesionales. El Licenciado Segisfredo Infante en un diario de Tegucigalpa el 1 de noviembre de ese año escribió: BARLOVENTO: VEINTE ANOS ES ALGO Por. Segisfredo Infante 198 Capítulo VIII Cronología del Centro Universitario Regional Occidental. 1996-2000 En 1976 visité Santa Rosa de Copán, y aunque soy un discreto enamorado de los más importantes tangos de Carlos Gardel, transcurridos veinte años pienso que mucha agua ha murmurado entre las rocas y debajo de los puentes, muchos rostros se han deteriorado, viejas ideologías se han obscurecido, nuevas amistades hemos cosechado, y que Santa Rosa de Copán ha crecido económica e infraestructuralmente como nunca, en beneficio del país y de los habitantes de la localidad. Después de veinte largos años, acompañando a una comisión universitaria dirigida por el Dr. René Sagastume Castillo, he retornado a la vieja Villa de Santa Rosa de los Llanos y me ha sorprendido el comprobar que varias cosas han cambiado. La primera, para ser preciso, es el renovado interés por las cosas de la educación superior, ya que el día miércoles 23 de octubre del corriente, los representantes de la comunidad copaneca se dieron cita en el auditorio “Monseñor José Carranza Chévez”, para inaugurar el Centro Universitario Regional de Occidente CUROC, acontecimiento extraordinario en la vida de la zona occidental de Honduras. Llegaron a la inauguración los estudiantes de arquitectura de Tegucigalpa, y mostraron al público la maqueta y los planos del proyecto del hermoso edificio que se piensa construir para el Centro Universitario que pronto comenzará a funcionar. Pronunciaron sendos discursos Maribel Medina, Guillermo Sánchez, Arturo Duarte, Zenobia de León Gómez, Carlos Medina y René Sagastume Castillo. Comparecieron en el evento Jorge Bueso Arias, Adolfo Moreno, Armando Romero, Adolfo León Gómez, Norma Martín de Reyes, Ana Belén Castillo de Rodríguez, Teresa Larios de Mondragón, Tito Castillo, Oscar Armando ValIadares, Flor de María Castillo, Alba Luz Trejo, Juan Ramón Pineda, Mario Pineda, Julio César Turcios Vigil, Walter Dunaway, Javier Paredes, José Ayala, Pompilio Romero, Brenda Patricia Cruz, las virtuosas niñas de 1a marimba “Alma de Copán”, los estudiantes de hotelería y turismo del Instituto “Álvaro Contreras”, los medios de comunicación local, empleados del Departamento de Compras y Suministros de 1a UNAH, y el jubiloso pueblo de Santa Rosa de Copán que a los aplausos añadió cohetería y música. En este acto dedicado a la juventud hondureña, el rector Sagastume resaltó 1a inmensa alegría que embargaba a los universitarios al inaugurar un proyecto que ha recibido el apoyo de los diputados de la zona occidental y particularmente del Presidente de la República Dr. Carlos Roberto Reina. René Sagastume Castillo se pronunció en favor de una “cultura de la ternura” y porque la sociedad hondureña comience a ser más justa y solidaria. Además subrayó que la Universidad Nacional Autónoma de Honduras no podrá desarrollarse si no está en contacto con su propia sociedad. Terminado el evento me entregué a la tarea de recorrer la ciudad. Con la mirada en “escorzo” traté de penetrar las superficies para entrar en hondas perspectivas. Platiqué con hoteleros, canillitas, lustrazapatos, taxistas, poetas, amas de casa, encargados de la defensa pública, etc. Empotrada entre cerros y colinas, me di cuenta que esta población de doscientos años de existencia y dedicada tradicionalmente al cultivo del buen tabaco, es hoy día una sociedad cafetalera que se promete mucho a sí misma y al resto del país. Por su clima y belleza Santa Rosa puede competir y tal vez superar a Yuscarán, San Juancito, Siguatepeque y La Esperanza. Sus angostas, empedradas y onduladas calles, contribuyen a otorgarle carácter a su más importante conjunto de casas y establecimientos comerciales, en cuya arquitectura se combinan con fluidez los estilos semi-barroco, neoclásico, moderno y contemporáneo. Los habitantes de Santa Rosa, aun cuando en sus comienzos fueron predominantemente mulatos, hoy día sobresalen por sus características “aindiadas” con cabello liso y piel blanca o claro-morena propia de los españoles y sefarditas del trasmundo. En general son amables en el trato y un poco desconfiados en sus formas de comportamiento. Pero por sobre todas las cosas son inteligentes y laboriosos, y excepto uno que otro brote de violencia delincuencial, Santa Rosa es una ciudad de neblinas y de auroras cargadas de esperanza. Más claro queda lo del porvenir de esta ciudad si pensamos que con el nuevo Centro Universitario Santa Rosa de Copán se convertirá en el núcleo integrador de toda la región occidental, conectado a su vez en Tegucigalpa, proyecto que al imprimirle continuidad será motivo de orgullo no sólo para la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, sino para toda la sociedad hondureña. Por de pronto nos lastima el corazón la nostalgia que provoca un encuentro de tres días y dos noches con la ciudad de Santa Rosa de Copán, y un poco nos alienta la alegría porque al regreso a Tegucigalpa, muy a pesar de las miserias humanas, hemos sido recibidos con 1a amplia sonrisa de los buenos amigos y con las palabras de apoyo del singular ensayista de literatura don Carlos Lanza. Algo queda y algo se ha hecho después de veinte años de distancia. Tegucigalpa, MDC, 27 de octubre de 1996. La Tribuna, 1 de noviembre de 1996. El Consejo Universitario en Acta N.º 661, Acuerdo 128 del 28 de noviembre de ese año aprobó la creación del programa de Carreras Tecnológicas Cortas en la UNAH, basándose en el dictamen de la Comisión nombrada por ese Capítulo VIII Cronología del Centro Universitario Regional Occidental. 1996-2000 organismo universitario, los objetivos y políticas fueron los siguientes: Objetivos: Contribución al desarrollo ambiental, socioeconómico y cultural del país. 2. Ampliación de la oferta institucional de los niveles de carreras tecnológicas cortas de conformidad con las exigencias contextuales y académico-profesional. 3. Formación de tecnólogos profesionales capaces de asumir responsabilidades en la satisfacción de necesidades y de problemas correspondientes y solución a procesos de comercio, específicos de los campos de la producción, de los servicios y de otras dimensiones socioculturales. 1. 1. 2. 3. 4. 5. Políticas: Las carreras tecnológicas cortas tendrán un carácter estrictamente universitario, sin confusión con estudios de niveles precedentes. Al respecto la tecnología en si tendrá una sólida base científica y humanística. En lo metodológico tendrá preponderancia el enfoque de aprendizaje, especialmente mediante el trabajo, la investigación y diversidad de formas de comunicación. La creación y funcionamiento de toda carrera tecnológica corta se hará en respuesta a necesidades y problemas prioritarios del contexto y a las posibilidades del desarrollo nacional. Se racionalizarán los esfuerzos y recursos en los aspectos siguientes; evitando la repetición de la oferta de este tipo de carreras dentro de la UNAH y entre las instituciones del nivel de educación superior, aprovechando las distintas facilidades institucionales y extrainstitucionales, manteniendo la dependencia académico-administrativa de las carreras tecnológicas cortas que se creen, de las unidades académicoadministrativas afines. Se apoyará académica-administrativa y financieramente por parte de la UNAH, la creación y funcionamiento de las carreras tecnológicas cortas que se justifiquen, y se promoverá al respecto en el aporte de fuentes externas a la Universidad. Las autoridades universitarias en Acta N.º 662 del 12 de diciembre de 1996 del Consejo Universitario, aprobaron los planes de estudio de las carreras cortas y licenciaturas en sus materias generales, para el CUROC. El Centro Universitario de la Región Occidental CUROC, durante el año de 1997, contó con una oferta educativa de cinco carreras de las cuales tres eran del área técnica, Técnico Universitario en Agroindustria, Técnico Universitario en Producción Agrícola y Técnico Universitario en Producción 199 Pecuaria. Y dos carreras en el grado académico de licenciado: Comercio Internacional con Orientación en Agroindustria e Ingeniería Agroindustrial. De esa manera respondió a las demandas de la comunidad estudiantil de la zona occidental del país. Las actividades realizadas fueron: Desarrollo de la programación académica conforme a los planes de estudio; evaluación a los docentes; distribución de carga académica a los docentes con base en los lineamientos establecidos por la Dirección de Docencia de la UNAH; modernización del proceso de matrícula mediante la utilización del equipo de computación; participación en los festejos de las fiestas patrias; celebración del 150 aniversario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras con la participación del personal docente, administrativo y alumnos del CUROC/ comunidad; participación en el concurso de ensayo sobre la Vida del Padre Reyes obteniendo el primer lugar el joven estudiante Moisés Alvarado. Se organizó el seminario taller sobre Análisis y Discusión de las Propuestas Educativas para el CUROC coordinado por la Dirección de Docencia y dirección del CUROC. Los objetivos generales del seminario fueron: 1. 2. Fortalecimiento de los procesos formativos que se desarrollen en el CUROC a fin de que respondan a las necesidades de desarrollo de la región. Consecución del apoyo de las instituciones afines al desarrollo académico en la ejecución de los planes de estudio que se implementen en el centro regional. Objetivos específicos: 1. Actualización el diagnóstico de la situación de la región en materia de necesidades agrícolas, ganaderas o industriales. 2. Análisis y discutir las propuestas educativas que tiene la UNAH a fin de enriquecer los aspectos de: perfil profesional, áreas de formación y práctica profesional. 3. Definición de políticas y criterios de cooperación de las instituciones participantes a fin de lograr un apoyo efectivo para los procesos formativos que se desarrollen en el Centro. En el aspecto de formación profesional se capacitó al personal docente en evaluación y planificación educativa, asistieron a la conferencia sobre Violencia del Conocimiento. Inició operaciones la Librería Universitaria a fin de atender la demanda de bibliografía en las diferentes asignaturas. En el aspecto deportivo el CUROC obtuvo durante el año trofeos ganados en el Día Deportivo María Mazarello, patrocinado por el Instituto María Auxiliadora, así: Primer 200 Capítulo VIII Cronología del Centro Universitario Regional Occidental. 1996-2000 Lugar Voleibol Masculino y Femenino. Primer Lugar Baloncesto Femenino y Segundo Lugar Baloncesto Masculino. Además obtuvo el Primer Lugar en Campeonato local de la Liga Sultana de Occidente en Femenino. El Centro Universitario de la Región Occidental CUROC, durante 1998, arribó a su segundo año de labores académicas, las que fueron realizadas conforme a lo programado en el Plan Operativo Anual correspondiente. Se sirvieron un total de cincuenta y siete asignaturas. Se realizaron cuatro giras educativas. El personal docente que impartió la asignatura de Química participó en un Seminario Taller. El Lic. Marco Tulio Hernández realizó estudios de Diplomado en Mercadotecnia en UNITEC. El Centro se proyectó a la comunidad por medio de la realización de la Primera Maratón del libro “Pro Biblioteca CUROC”, contó con la participación activa de docentes, estudiantes y comunidad en general. En el proceso enseñanza aprendizaje se realizaron actividades de apoyo: donación de ropa, alimentos, y dinero en efectivo al orfanato de Caridad del Carmen. Se pintó la Sala de Pediatría del Hospital de Occidente. Se organizó convivio con los ancianos y donación de medicamentos. Donación de material didáctico, cuadernos, lápices y otros a los alumnos de la Escuela del Carrizalón. Charla de horticultura, y donación de semillas y abonos a padres de familia. Esas acciones fueron posibles porque se contó con la colaboración de la Dirección de Extensión Universitaria, de las casas comerciales de Santa Rosa de Copán y La Entrada Copán. Se participó en eventos especiales de la Comunidad, celebraciones, concursos, desfiles y otros. Se firmó la escritura del terreno escogido para construir el CUROC. Fue inaugurada la Biblioteca del Centro, por la Rectora Dra. Ana Belén Castillo de Rodríguez. En ese año se organizó el Equipo de balompié UNAHCUROC el cual está afiliado a la Liga Marcos Pérez de la Categoría B. Algunos de los trofeos obtenidos en 1998, en la Kermés del Instituto Álvaro Contreras: Primer Lugar Voleibol Masculino. Segundo Lugar en Baloncesto Masculino y Femenino. Segundo Lugar Voleibol Femenino. En 1999, el CUROC la ofreció a la comunidad las carreras de Ingeniería Agroindustrial, Licenciatura en Comercio Internacional con Orientación en la Agroindustria y dos carreras técnicas: Técnico Pecuario y Técnico Agrícola. Se iniciaron los trámites con la coordinadora general de Enfermería para la aprobación de la carrera profesionalizante dirigido a enfermeras auxiliares de los cuatro departamentos de la zona de occidente. Atendió una matrícula de 721 estudiantes. Se creó el Centro de Cómputo del CUROC con el propósito de formar profesionales con conocimientos técnicos, prácticos y actualizados en el campo de la informática que les permitan enfrentarse a los retos del nuevo milenio, contribuyendo así al desarrollo del país. Inició su funcionamiento en el mes de febrero de ese año. Contó con seis computadoras; cuatro impresoras, tres equipos multimedia y el mobiliario e instalaciones eléctricas adecuadas, proporcionadas por las autoridades de la UNAH. Contribuyó a que los estudiantes realizaran algunos trabajos: investigación sobre la situación de la informática en Santa Rosa de Copán en las instituciones gubernamentales, organismos internacionales y empresa privada. Se creó la página Web del CUROC que tiene información para la comunidad sobre el Centro, la dirección era: micasa.yupi.com/curoc. Se realizó una exposición de informática en conmemoración a la celebración del Tercer Aniversario del CUROC, se contó con la presencia de la Rectora de la UNAH. En el aspecto de extensión el CUROC se proyectó por medio de: realización de giras de visitas promocionales a los diferentes institutos y hospitales de la región occidental con la finalidad de lograr un crecimiento en la matrícula para el próximo período académico. Participación de la Srita. Karina Portillo como candidata para el Reinado de la Feria de Santa Rosa, obteniendo el cetro de Reina de la Feria. Realización de la Feria del Libro en donde el público en general pudo obtener obras literarias y científicas en las diferentes áreas del saber, obteniéndolos a precios bajos. Participación en los desfiles cívicos del 15 de septiembre. Se inició la conformación del cuadro de danza folclórica del CUROC. Presentación de obras de teatro en el auditorio de la Escuela Jerónimo J. Reina y en la Casa de la Cultura. Participación de la Junta Directiva del Comité de las Fiestas Patrias. También se participó en diversas actividades y eventos deportivos obteniéndose tres trofeos. Las autoridades del CUROC firmaron dos convenios, con PLANDERO con la finalidad de fortalecer y complementar actividades de capacitación. Además, ese convenio garantizaba la coordinación efectiva entre el PLANDERO y el CUROC, a fin de establecer las bases sólidas que permitiesen a las instituciones lograr desarrollar y transferir tecnología a los pequeños productores agrícolas y con el Instituto de Formación Profesional para recibir capacitación técnica para docentes, personal administrativo y alumnos del CUROC, en diferentes áreas como ser administrativa, mercadotecnia, procesamiento de alimentos, etc. Capítulo VIII Cronología del Centro Universitario Regional Occidental. 1996-2000 Las acciones para protección del medio ambiente fueron: la reforestación de la cuenca Honduras y áreas verdes como el parque Cerrito, sembrando alrededor de trescientas plantas de diferentes especies como ser: cedros, pinos, eucaliptos, etc. Instalación de depósitos de basura en lugares estratégicos dentro del área urbana de la ciudad de Santa Rosa de Copán. El CUROC se proyectó por medio de lo siguiente: la Asociación de Estudiantes del CUROC apoyaron a los damnificados de la inundación ocurrida el 16 de septiembre en los barrios: Santa Teresa, Loma Linda, Campo SAHSA y las colonias Bella Vista y Miraflores en evacuaciones, alimentación o recolección de víveres y ropa, y con la limpieza del desagüe. Apoyo a la TELETON en la recolección de donaciones en todos los barrios de la ciudad de Santa Rosa, se recolectaron L.15,789.00. La Municipalidad de Santa Rosa de Copán coordina el Proyecto Amor y Solidaridad y se le apoyó en la ejecución de entrega de víveres y juguetes navideños a los niños de los barrios marginales. Se brindaron de asesorías y consultorías técnicas de apoyo a la comunidad. En la función de investigación el CUROC formuló los estudios: Comercialización del puro en el municipio de Dulce Nombre de Copán. Anteproyecto sobre factibilidad de comercialización de plátano en la Aldea El Rosario. Situación socio-económica de los pequeños productores que comercializan sus productos en la Feria del Agricultor. El desarrollo turístico del Departamento de Copán y las limitaciones que se presentan. Niños en Riesgo Social, Desintegración Familiar. Casos de divorcio y Alcoholismo en Santa Rosa de Copán. Drogadicción en Institutos de Segunda Enseñanza. Contaminación. Diagnóstico de situación económica antes y después del Mitch. Energía Eólica. Índice de Empleo y Desempleo en Santa Rosa de Copán. EL CUROC en el 2000, ofreció a la comunidad de la región cinco carreras, tres en el grado académico de Licenciado y las otras dos de Técnico Universitario en el Estadio de Grado Asociado: Comercio Internacional con Orientación en Agroindustria, Ingeniería Agroindustrial, Enfermería, Producción Agrícola y Producción Pecuaria. Atendió una matrícula de 750 estudiantes en las diferentes carreras por medio de 52 catedráticos distribuidos en las diferentes áreas del conocimiento. Se atendieron las actividades académicas en sus tres dimensiones: la docencia universitaria, se proyectó por medio de la labor de extensión y en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje se hizo investigación especialmente en las empresas privadas de la zona occidental, donde los universitarios aplicaron los conocimientos teóricos recibidos. 201 El CUROC se proyectó por medio de las actividades siguientes: Participación de la señorita Gissela Morales como candidata para el reinado de la feria de Santa Rosa de Copán, obteniendo el Cetro de Reina del Tabaco. Presentación del grupo de teatro, Pioneros Universitarios en la Casa de la Cultura con las obras: Sí se Puede; Al que le Caiga el Guante que lo Aguante; Los Mojados; La Barca sin Pescador; El Niño Prodigio; dirigido por la Lic. Reyna Vega e Ing. Carlos Javier Romero. Participación de los desfiles cívicos del 15 de septiembre con los alumnos y docentes. Integración de la Junta Directiva en el Comité de las Fiestas Patrias y en el Comité de Apoyo en la maratón televisiva Pro-Bomberos de Santa Rosa. Miembros de la Comisión de Educación dentro del Proyecto, PEP Políticas Económicas y Productividad. Se participó en la XII Semana Científica de la UNAH con la elaboración de la Revista Nuestra Realidad Económica. Visita y elaboración de Diagnóstico de la Cooperativa de Industrias de Alimentos CICAL, San Marcos, Ocotepeque. Donación de libros del área política económica a la Biblioteca del CUROC por parte de los alumnos del Centro. Celebración del Primer Congreso de Estudiantes de Comercio Internacional, llevado a cabo en la Casa del Maestro, Santa Rosa de Copán. Visita de estudio al Museo Arqueológico de Copán Ruinas, en la clase de Historia de Honduras. Se impartieron los Seminarios sobre Autoestima, Movimiento Obrero y Derechos Humanos a cargo del Lic. José Conrado Moreno dirigidos a estudiantes del CUROC. Los estudiantes del Centro participaron en varias giras de estudio a diversos lugares del país entre las que destacan: Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano. Empresa de Embutidos DELIKATESSEN, Tegucigalpa. Empacadora Continental, San Pedro Sula. Manejo de Desechos Agroindustriales, La Entrada Copán. Planta de Procesamiento de Jugos de Manzana, Blen Gualcho, Ocotepeque. A partir del primer período de ese año, el Centro Universitario Regional de Occidente contó con los laboratorios de Química y Biología para que los alumnos pongan en práctica los conocimientos aprendidos en clase, cubriendo asignaturas generales y de las carreras de Ingeniería Agroindustrial y Enfermería. Se contó con el equipo mínimo para cubrir las necesidades de la Carrera. El personal docente con los estudiantes realizó actividades para comprar reactivos y cristalería para el área de química y una estufa para el área de biología. Se realizó la instalación de depósitos de basura en la vía peatonal de la calle de la Colonia Miraflores y otros lugares estratégicos de la ciudad. Reforestación de la Microcuenca de Honduras, lugar que abastece de agua a Santa Rosa de 202 Capítulo VIII Cronología del Centro Universitario Regional Occidental. 1996-2000 Copán. Participación del CUROC, en la Semana Nacional del Medio Ambiente. Charla sobre Reforestación. Seminario sobre Medio Ambiente. La función de investigación se realizó por medio del proceso enseñanza-aprendizaje, algunos de los estudios elaborados en clase: Explotación Bovina en el Occidente del País. Bovinos de Carne. Bovinos de Leche. Bovinos de Doble Propósito. Enfermedades más Comunes en la Explotación Bovina y sus Características. Alimentación y Cuidados Durante los Períodos del Parto y la Cría de los Lechones. Situación Actual de las Granjas Avícolas en los Municipios de San Rosa de Copán y Cucuyagua. Producción y Manejo de Abejas. Producción y Manejo de Cultivos Hortícolas y Frutales. Sacrificios de Aves con Fines Industriales. Descripción General del Procesamiento de la Carne en Bovinos y Porcinos. Violencia Familiar y su Incidencia en la Juventud en Santa Rosa de Copán. La Falta de Instalaciones Físicas del CUROC y su Incidencia en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Los trabajos siguientes están referidos a Santa Rosa de Copán: Seguridad Social de la Tercera Edad. La Problemática de Planificación Familiar. Desintegración Familiar Problemática Social de los Niños de la Calle. Aculturación de los Medios de Comunicación. Abstención Política. Problemática Social de los Reclusos del Centro Penal. Problema de Alcoholismo. Estudio Socio Económico de la Colonia Divina Providencia. Problemática Social de las Maras. Desnutrición de los Niños Menores de Cinco Años en Todo el Departamento. Delincuencia Juvenil. Estudio Socio Económico en la Aldea Conal, Municipio de Santa Rosa de Copán. Factores y Causas de Mortalidad de la Mujer. Breve Estudio Sobre los Niños Vendedores de la Calle. Estudio Sobre la Problemática Administrativa de las Alcaldías del Departamento. Breve Estudio Sobre la Participación Política Estudiantil del CUROC. Se llevó a cabo un intercambio entre alumnos y catedráticos del CURC y el CUROC en Comayagua y se les impartió a los alumnos una charla sobre Desarrollo y Planteamiento de Proyectos. Las autoridades de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia les brindaron su apoyo al facilitarles un pequeño lote de reactivos manuales y entrenamiento a los catedráticos. En el marco de los convenios firmados, con INFOP se recibió capacitación técnica para docentes y alumnos del CUROC, en diferentes áreas: Procesamiento de Alimentos, Docencia, Métodos y Técnicas de Instrucción, Procesamiento de Cárnicos y Lácteos. Capítulo VIII Cronología del Centro Universitario Regional Occidental. 1996-2000 Directores del Centro Universitario de la Región Occidental Ingeniera Maribel Medina Barahona ....................................................................1996 - 2003 Ingeniero Carlos Antonio Jaar Ardón ...................................................................2003 - 2006 203 204 205 Fiesta Cívica realizada en ocasión de la inauguración de las instalaciones e inicio de operaciones del Centro Universitario Regional Nororiental, ubicadas en la ciudad de Juticalpa. Capítulo IX Cronología del Centro Universitario Regional Nororiental 1997 - 2000 206 Capítulo IX Cronología del Centro Universitario Regional Nororiental. 1997-2000 Capítulo IX Cronología del Centro Universitario Regional Nororiental. 1997-2000 Autoridades del Centro Universitario Regional Nooriental Período 2001 - 2004 Director Ingeniero Martín Castro Moradel Vicedirector Licenciado Manuel de Jesús Chandías 207 208 Capítulo IX Cronología del Centro Universitario Regional Nororiental. 1997-2000 Cronología del Centro Universitario Regional Nororiental. CURNO 1997 - 2000 El antecedente histórico para la creación del Centro Universitario Regional Nooriental se remonta a la decisión de los honorables miembros del Claustro Pleno en Acta N.º 68 y los del Consejo Universitario en Acta N.º 381 de fecha 10 y 11 de diciembre de 1981, respectivamente. En Acuerdo l del Acta 381 del Consejo Universitario se aprobó la creación de los nuevos Centros Universitarios Regionales con sede en las ciudades de Juticalpa, Choluteca, Comayagua y Santa Rosa de Copán. En ese momento quedó establecido que la implementación de cada uno de ellos se haría en forma progresiva y previa discusión del desglose de la asignación presupuestaria, también se harían los estudios técnico y académico. Se tomaría en cuenta las posibilidades materiales de cada región y desde luego que de la misma Universidad. Se facultó a la Rectoría para que realizara los esfuerzos necesarios para concretar lo aprobado por ambos organismos de gobierno universitario. Este centro de educación superior se inauguró en Juticalpa el 12 de junio de 1997, asistiendo a este evento de tanta trascendencia en la vida de la región el Doctor René Sagastume Castillo, ExRector de la UNAH, la Doctora Ana Belén Castillo de Rodríguez Rectora en funciones, el Abogado Roberto Bográn Idiáquez Vicerrector, el Doctor Juan Ramón Pineda Andino Secretario General, el Bachiller José Tito Castillo Palacios Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras. Concurrieron también al acontecimiento el Vicepresidente del Congreso Nacional, Abogado Jorge Arturo Reina Idiáquez, en representación del Presidente de la República, los Directores de los diferentes Centros Universitarios Regionales, y las máximas autoridades civiles, militares y eclesiásticas del Departamento de Olancho. El CURNO inició sus actividades académicas en el período corto con una matrícula de 325 alumnos y una planta docente de doce profesores. Para el tercer período hubo un incremento en la matrícula y en la planta docente que pasó a un total de dieciocho. Desde el inicio contó con su propio edificio, el que fue adquirido a un costo de 4.5 millones de lempiras. El 3 de noviembre de ese año fueron juramentadas las autoridades universitarias que dirigirían el Centro, Ingeniero Martín Castro Moradel, Director y el Ingeniero Rony Cárcamo, Vicedirector. Se realizó en el CURNO una reunión de trabajo, en la que participaron 1as máximas autoridades y fuerzas vivas del Departamento de Olancho con el propósito de analizar y concretar las carreras que funcionarían en el Centro. Se concluyó que las carreras de Ingeniería Agroindustrial, Comercio Internacional en Orientación en Agroindustria, Granos Básicos, Lácteos, Carnes y Forestal serían las más indicadas y que contribuirían a promover el desarrollo de la zona. Las autoridades universitarias decidieron apoyar la ejecución de un proceso formativo que integrara armónicamente los aspectos científicos, técnicos y metodológicos con el propósito fundamental de formar profesionales capaces en su área, con valores y sensibilidad humana. Desde su fundación el CURNO realizó actividades de extensión, entre las que se destacan: Primer Encuentro “Perfiles Académicos y Demanda Social”. Censo SocioEconómico de la Zona del Valle de Guayape. Seminario Taller “Introducción a la Docencia Universitaria”, impartido por el personal técnico de la Dirección de Docencia; otro dirigido a periodistas con el apoyo de la Carrera de Periodismo de la UNAH y uno sobre “Técnicas de Evaluación”. Participó en el desarrollo de actividades culturales y deportivas en el marco de la celebración de los 150 años de fundación de la UNAH. El CURNO estuvo presente en las festividades de la Feria Patronal de la ciudad de Juticalpa por medio de la elaboración de una carroza y un quiosco de exhibición en las instalaciones del AGAO donde se brindó información de la UNAH y del Centro en particular al público asistente. El Centro Universitario Regional Nororiental en 1998, atendió una población estudiantil de 725 alumnos con treinta y un docentes. La oferta educativa fue de cinco carreras, dos de ellas en el grado de Licenciatura y tres en grado de Técnico Universitario. Sus planes de estudios fueron aprobados por el Consejo Universitario y registrados por la Secretaría General de la UNAH. En ese Centro se planteó como meta el que sus asignaturas lleven un alto contenido práctico sin descuidar la teoría. Para su logro el Ing. Martín Castro, Director del CURNO planteó ante el Consejo Universitario la moción para que las fincas agropecuarias, las procesadoras de lácteos y carnes, fuesen los laboratorios para los estudiantes; en vista que el CURNO no contaba con las instalaciones y el equipo necesario para formar al profesional que la región necesita. Se nombró una Capítulo IX Cronología del Centro Universitario Regional Nororiental. 1997-2000 comisión del Consejo Universitario que visitó el Centro y a las empresas seleccionadas que contribuirían con el desarrollo del proyecto, obteniendo resultados satisfactorios con la visita. La moción fue aprobada y la UNAH facilitó de esta forma el desarrollo del quehacer académico del Centro con el apoyo de la empresa privada. Se organizó la celebración del Primer Aniversario del CURNO que contó con la participación de sus alumnos y docentes. La mesa principal estuvo presidida por la Rectora, autoridades de la UNAH, del CURNO y de la sociedad del Departamento de Olancho. El Director del Centro el Ingeniero Martín Castro en su discurso expresó que habían cumplido con las metas programadas y que se le daría seguimiento a las propuestas universitarias para desarrollar en el CURNO. También, manifestó que se habían ajustado a las normas de la Institución y leyes de la República, al mismo tiempo expresó su satisfacción porque el pueblo de Olancho ha aprendido a querer a ese Centro, a apoyarlo y a formar parte de su entorno. Por su parte, la Rectora Ana Belén Castillo de Rodríguez manifestó su satisfacción y agradecimiento por la labor que ha desarrollado la Institución a un año de ser inaugurada, enfatizando que este espíritu de trabajo debía prevalecer siempre en todos y cada uno de los que laboran en él. En su alocución destacó, que la demanda social de las carreras era coherente con la propuesta universitaria y recomendó la agilización del plan de estudios de la Carrera Técnica Agroforestal. Durante ese día se desarrollaron varios actos, entre los que vale la pena mencionar, la inauguración y corte de la cinta de la cancha de usos múltiples, que fue donada al CURNO por la Empresa COVESA y se realizó la exposición de productos agroindustriales elaborados por los alumnos de la asignatura de Introducción a la Agroindustria. La oferta educativa del CURNO fue de cinco carreras: Técnico en Procesamiento de Granos y Semillas, en Procesamiento de Carnes y en Procesamiento de Lácteos, Licenciatura en Comercio Internacional con Orientación en Agroindustria e Ingeniería Agroindustrial. Los perfiles de estas carreras fueron diseñados con el fin de satisfacer las demandas que exigía la comunidad estudiantil de la zona nororiental del país. En ese año se fortaleció el Centro y las actividades realizadas fueron: Seminario-taller Jornalización de Programas de Asignaturas. Elaboración de Planes y Programas de Estudio. Elaboración y diseño de los programas de asignaturas de las cinco carreras que imparte el Centro. Técnicas de Evaluación, Capacitación a Coordinadores de Carrera y Jefes de Área. Capacitación para docentes. Todo 209 este proceso de capacitación recayó en el personal técnico de la Dirección de Docencia. Se realizaron giras de estudios a: El Zamorano y Tegucigalpa. Se elaboró un estudio socioeconómico de daños y pérdidas ocasionadas por el huracán y tormenta tropical Mitch, en las comunidades del municipio de Juticalpa. En el aspecto de extensión se participó en la campaña de limpieza de la ciudad de Juticalpa y zonas rurales aledañas. Planificación y coordinación en el plan operativo denominado “Verano 98”, coordinado por CODER durante el período de Semana Santa 1998. Reforestación y ornamentación del CURNO, con variedades maderables, frutales y ornamentales. Seminario técnico de propagación de plantas, a beneficio del Consejo de Maestros y Alumnos de la Escuela Timoteo Muñoz, Aldea la Empalizada, Juticalpa. Visita a las diferentes empresas del Departamento de Olancho, en compañía de la Comisión del Consejo Universitario para establecer convenios de ayuda mutua, donde los estudiantes podían realizar sus prácticas complementarias. Se facilitaron las instalaciones del Centro como albergue para las personas damnificadas. Apoyo al banco de sangre del Hospital San Francisco de Asís con la campaña de tipiaje de sangre. Desarrollo del Plan de Reforestación en el Hospital San Francisco de Asís. Planificación y coordinación del seminario Manejo de Bobinos en Época Seca. Participación activa del Centro por medio de sus profesores y alumnos en todas las actividades de reconstrucción del municipio de Juticalpa y ciudad de Catacamas. Ejecución de un proyecto sobre huertos en el hogar en la Zona de Juticalpa y Catacamas. En 1999, el CURNO realizó actividades de beneficio para la comunidad olanchana, en el área formativa de educación superior, como de extensión. A dos años de creado, se continuó con el trabajo para que los profesionales que se están formando sean una alternativa a las necesidades de la zona. El propósito fundamental de esa unidad académica es formar profesionales para los sectores: agrícola, forestal e industrial de la región. Se celebró el segundo aniversario en un ambiente festivo y vistiendo sus mejores galas. La comunidad del CURNO realizó diferentes actividades y fueron acompañados por miembros del Consejo Universitario. En el transcurso de ese año se desarrollaron los seminarios y talleres siguientes: Elaboración de Productos Lácteos y Carnes; Lácteos con Énfasis en Queso Fresco; Obtención y Manejo de Calidad; La Motivación para el Logro de los Objetivos; Calidad Total; La Excelencia; Inducción para el 210 Capítulo IX Cronología del Centro Universitario Regional Nororiental. 1997-2000 Ingreso al CURNO; Inducción a la Docencia Universitaria; El Manejo de Ganado Bovino en Olancho; Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas; Higienización de Plantas Lácteas y el Uso de Sistemas de Puntos de Control Cítricos HACCP; Exportación de Productos Agrícolas en Honduras. Se organizaron dos asociaciones, la del Comité de Desarrollo Ciudadano y la del Comité de Competitividad para el Desarrollo del Valle del Guayape. El CURNO se proyectó por medio de las actividades siguientes: Construcción de un bordo de contención en el Río Juticalpa. Participación en la Liga Mayor de Balompié Lucas Ayala Méndez y Baloncesto Padre Alberto Gauchi en la ciudad de Juticalpa. Exposición de productos lácteos en diferentes eventos socio-culturales. Además se trabajó en el área de protección ecológica de la región por medio de mensajes ambientales sobre protección, encuentros, reconocimiento de restos arqueológicos y distribución de ocho mil plantas ornamentales a la comunidad para producción de huertos familiares. Capítulo IX Cronología del Centro Universitario Regional Nororiental. 1997-2000 Directores del Centro Universitario de la Región Nororiental Ingeniero Martín Castro Moradel ..........................................................................1997 - 2003 Licenciado Manuel de Jesús Chardías ...................................................................2004 211 212 213 Autoridades Universitarias en los actos de celebración del sexto aniversario del Centro Universitario de la Región del Litoral Pacífico. Capítulo X Cronología del Centro Universitario de la Región del Litoral Pacífico 1997 - 2000 214 Capítulo X Cronología del Centro Universitario de la Región del Litoral Pacífico. 1997-2000 Capítulo X Cronología del Centro Universitario de la Región del Litoral Pacífico. 1997-2000 215 Autoridades del Centro Universitario de la Región del Litoral Pacífico Período 2002 - 2005 Director Abogado Oscar Javier Córdova Guevara Vicedirector Ingeniero José Daniel Ávila Corrales 216 Capítulo X Cronología del Centro Universitario de la Región del Litoral Pacífico. 1997-2000 Cronología del Centro Universitario Regional del Litoral Pacífico. CURLP 1997 - 2000 El antecedente histórico para la creación del Centro Universitario Regional del Litoral Pacífico se remonta a 1979, cuando se organiza la Asociación de Estudiantes Universitarios de Choluteca a iniciativa de los estudiantes de los colegios siguientes: José Cecilio del Valle, Santa María Goretti, Superación, La Salle, Cultura Sureña, Choluteca y la Escuela Normal Mixta del Sur. El propósito fundamental era la fundación del Centro Universitario Regional. A esta lucha se incorporó de forma decidida el Reverendo Jesús Valladares. Dos años más tarde los honorables miembros del Claustro Pleno en Acta N.º 68 y los del Consejo Universitario tomaron la decisión, plasmada en Acta N.º 381 de fecha 10 y 11 de diciembre de 1981, respectivamente. En Acuerdo l del Acta 381 del Consejo Universitario se aprobó la creación de los nuevos Centros Universitarios Regionales con sede en las ciudades de Choluteca, Comayagua, Juticalpa y Santa Rosa de Copán. En ese momento quedó establecido que la implementación de cada uno de ellos se haría en forma progresiva y previa discusión del desglose de la asignación presupuestaria, también se harían los estudios técnico y académico. Se tomaría en cuenta las posibilidades materiales de cada región y desde luego que de la misma Universidad. Se facultó a la Rectoría para que realizara los esfuerzos necesarios para concretar lo aprobado por ambos organismos de gobierno universitario. El 17 de junio de 1997, se iniciaron las actividades académicas en las instalaciones físicas de la Escuela Normal Mixta del Sur, con diecinueve docentes que atendieron una matrícula de 547 estudiantes. La oferta educativa comprendió las carreras de Comercio Internacional, Ingeniería Agroindustrial y un Técnico en Ciencias Acuícola, esta última en respuesta a las necesidades específicas de la región. El CURLP atendió las actividades académicas con los docentes fundadores, los licenciados: Griselda Judith Mendieta Bojorque, Andrea Alcira Jarquín García, Saúl Armando Juárez Carmona, Rafael Humberto Mendoza Gutiérrez, Fátima Yamileth Umanzor Morales, Elizabeth Zúñiga Varga, Héctor Orlando Martínez, Aleyda Suyapa Laínez Rivera, Ramón Enrique Betancourt, Danilo García Granados, Nancy Georgina Najar Núñez, Elia Marlen Paz Osorto y Mario Ramón Medina Fonseca; los ingenieros: Sergio Machado Rocha, Santos Pedro Matamoros Escaño, Eugenia Lizeth Castillo Ruiz y Gonzalo Hernán Portillo Amador; los abogados: Héctor Antonio Bacca Mondragón y Antonio Vásquez Reyes, la Perito Mercantil Selma Rosa Velasco y el Profesor y Bachiller Universitario Santos Manuel Lazo Salandía. En 1998, se realizaron las actividades académicas conforme a lo programado, se visitó la ciudad de Comayagua, se organizó la gira educativa a las Ruinas de Copán. La proyección del Centro a la comunidad se ejecutó en las actividades de reconstrucción de las ciudades de Choluteca, San Marcos de Colón, Namacigüe, Marcovia y El Corpus. En 1999, la Secretaría General convocó a elecciones al sector estudiantil y docente, por renuncia del director. Según consta en Acta N.º 429 se declaró electo al Abogado Oscar Javier Córdova como director del CURLP y el 10 de junio de ese año se le tomó promesa de ley. En el año 2000, se fundó, acondicionó y equipó la Biblioteca bautizada con el nombre del Reverendo Padre Jesús Valladares; se dotó de material bibliográfico para satisfacer las consultas de los estudiantes de las carreras de: Comercio Internacional con Orientación a la Agroindustria, Ciencias Acuículas con Orientación en Tilapia y Camarón, Ingeniería Agroindustrial y Enfermería. El objetivo principal fue el de acrecentar el acervo cultural del estudiante, del docente y público en general de la zona e incrementar sus conocimientos. El funcionamiento de la Biblioteca fue posible por el apoyo de los estudiantes y docentes del Centro Universitario Regional del Litoral Pacífico, y la cooperación económica de la UNAH y de personas destacadas de la zona sur. Se creó la Primera Confraternidad Deportiva en las disciplinas de balompié y baloncesto en ambos sexos, con la participación de todos los colegios de educación media de la ciudad, con el propósito de estrechar las relaciones de amistad e informar sobre el quehacer académico del Centro. Los egresados de esos colegios representan la demanda educativa de estudios superiores en la zona. Se organizó la Primera Feria de Mercadotecnia realizada por docentes y estudiantes de Comercio Internacional, en la que se expusieron varios productos y artículos elaborados en el proceso enseñanza- aprendizaje. El Centro tuvo participación directa en el montaje de la Primera Feria Capítulo X Cronología del Centro Universitario de la Región del Litoral Pacífico. 1997-2000 Ecológica de la Zona Sur y trabajó coordinadamente con otras instituciones como AFE-COHDEFOR, Cuerpo de Paz, Asociación Sureña para la Conservación de la Naturaleza AZCONA. El propósito de la Feria fue sensibilizar a la población de la zona sur sobre la necesidad de preservar la flora y fauna de Honduras. Se organizó el Primer Encuentro de la Comunidad Universitaria, que tuvo como objetivo principal informar a la población estudiantil y personal docente sobre la estructura organizativa y funcional del CURLP. Un gran logro fue la firma de la escritura del terreno donado para construcción del Centro por la el Ingeniero Julio César Midence Guevara. Se estructuró el proyecto Pro-construcción de las instalaciones físicas del Centro Universitario Regional del Litoral Pacífico. El Centro Universitario Regional del Litoral Pacífico trabajó conjuntamente con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria SENASA en el cuidado de la tortuga marina en su período de desove comprendido entre el 15 de agosto al 15 de septiembre en la zona del Golfo de Fonseca. En el aspecto de proyección social el Centro formó parte del Comité Ciudadano de Seguridad con el propósito de erradicar las maras en la zona. Las autoridades del Centro elaboraron e iniciaron un programa de socialización en los municipios de los Departamentos de Choluteca y Valle con el propósito fundamental de estrechar vínculos de cooperación y 217 especialmente informar sobre los alcances y perspectivas de la presencia del CURLP-UNAH en el desarrollo de la Zona Sur. Se diseñó un logotipo para el Centro Universitario Regional del Litoral Pacifico que representa la armonía entre el sector educativo con el sector productivo y empresarial de la zona. La vinculación estrecha que debe existir entre los estudiantes en el proceso formativo y los sectores productivos, ciencia-realidad. Además desarrollaron las actividades siguientes: participación en el ordenamiento poblacional en la Ciudad Nueva “La Nueva Choluteca” por medio de la aplicación de un instrumento de investigación social. Se apoyó a dos centros educativos en el área rural de Linaca. Se participó en las reuniones y actividades realizadas por los comités de emergencia para prevención de desastres naturales bajo la coordinación general de COPECO. Participación en la limpieza de las instalaciones físicas de la Escuela Normal Mixta del Sur y del Centro y las demás actividades programadas por la Región Sanitaria N.º 4 con sede en Choluteca, encaminadas a la prevención y erradicación del zancudo transmisor del dengue hemorrágico. Incorporación a las reuniones y marchas pacíficas del grupo feminista. Incorporación de los estudiantes de la Carrera de Técnico en Ciencias Acuículas en el proceso de siembra, producción e industrialización del Camarón y Tilapia en las diferentes camaroneras en la zona sur. 218 Capítulo X Cronología del Centro Universitario de la Región del Litoral Pacífico. 1997-2000 Directores del Centro Universitario Regional del Litoral Pacífico Doctor Gerardo Arturo Agüero Guevara ..............................................................1997 - 1999 Abogado Oscar Javier Córdova Guevara .............................................................1999 - 2005 219 Bandera de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Capítulo XI Cronología del Centro Universitario Regional del Valle del Aguán 1999 - 2000 220 Capítulo XI Cronología del Centro Universitario Regional del Valle del Aguán. 1999-2000 Capítulo XI Cronología del Centro Universitario Regional del Valle del Aguán. 1999-2000 221 Autoridades del Centro Universitario Regional del Valle del Aguán Período 2003 - 2006 Director Abogado Angel Valentín Aguilar Ordóñez Vicedirectora Ingeniera Carolina Ventura Molina de Puerto 222 Capítulo XI Cronología del Centro Universitario Regional del Valle del Aguán. 1999-2000 Cronología del Centro Universitario Regional del Valle del Aguán. CURVA 1999 - 2000 En 1999, a iniciativa de los vecinos de las fuerzas productoras de Olanchito, el señor Tomás Ponce Posas convocó a toda la comunidad, en el local que ocupa el Club Rotario de esa localidad, se reunieron ciento treinta y una personas entre profesionales, obreros, campesinos, amas de casa, empleados públicos y cuerpos colegiados, y por decisión de esa asamblea se constituyó el Comité de Apoyo al Centro Universitario Regional del Valle del Aguán CURVA. Se eligió una directiva que fue juramentada por la misma asamblea. El trabajo realizado por el Comité fue intenso y entre sus actividades estuvo la solicitud de creación del Centro a la Sra. Rectora de la UNAH, quien la sometió a la consideración de los miembros del Claustro Pleno Universitario en sesión ordinaria celebrada el 1 de diciembre de ese mismo año y en el Acta N.º 135, Acuerdo 799 aprobaron la creación del Centro Universitario Regional del Valle del Aguán CURVA, con sede en Olanchito, Yoro y aprobado su funcionamiento por el Consejo Universitario a partir del mes de septiembre de 1999, mediante Acuerdo 469 de fecha 21 de agosto de 1999, Acta N.° 704. El Consejo Universitario nombró una Comisión que en coordinación con el Comité de Apoyo de Olanchito se encargaron de la planificación organización y funcionamiento del Centro. Los profesionales que la integraron fueron los siguientes licenciados: Angel Valentín Aguilar, Prosecretario de la UNAH, Teresa Larios de Mondragón, Directora de Docencia, Cecilio Zelaya Lozano, ex Rector de la UNAH, Pompilio Romero Martínez, Diputado al Congreso Nacional, los dos últimos hijos de la Ciudad de Olanchito. El punto de partida de la Comisión para decidir lo procedente en cuanto al Centro Universitario Regional del Valle del Aguán fue el documento “Proyecto de Creación del Centro Universitario Regional del Valle del Aguán”, elaborado por la Comisión Técnica integrada por los señores: Catalino Peña, Marel Medina Bardales, Omar González Fúnez, Francisco Oviedo y Norma Zúñiga en mes de marzo de 1999. Hay que anotar que en ese trabajo la Comisión Técnica contó con la asesoría de la Dirección de Docencia de la UNAH. Se inició la planificación de las acciones inmediatas para el funcionamiento del Centro con base en las recomendaciones contempladas en el Dictamen de la Dirección de Docencia, aprobado por el Consejo Universitario. El Proyecto de Creación del CURVA definió como área de influencia la región de la Cuenca del Aguán y los Municipios vecinos al norte y al sur de ese Valle; la misma comprende una región extensa, desde el extremo oriental del Departamento de Yoro, abarcando los Municipios del Jocón, Arenal y Olanchito así como la parte central del Departamento de Colón entre la Sierra de Nombre de Dios y la Sierra de la Esperanza, con una población de 539,400 habitantes. Los municipios más beneficiados serían: Olanchito, Tocoa, Yoro, Zonaguera, Trujillo y Sabá. En el mismo Proyecto se platearon los aspectos de infraestructura de los departamentos de Yoro y Colón, sus áreas y actividades productivas, particularmente las agrícolas. El funcionamiento del Centro permitiría la satisfacción de las necesidades de estudios de nivel superior a la juventud de la Cuenca del Valle del Aguán y sus áreas de influencia. En el Proyecto también aparece la propuesta de las carreras a implementar en el Centro en el grado académico de licenciatura: Informática, Hostelería y Turismo, Desarrollo Pecuario, Ingeniería en Tecnología de Alimentos, Ingeniería en: Agroforestal, Agrícola, Agroindustrial, Manejo Integral de Recursos Naturales, Zootecnia, Hortifroticultura, Sistemas Agropecuarios y un Bachillerato Universitario en Literatura. Los objetivos que orientan el funcionamiento de los Centros Regionales y en especial el CURVA fueron: • Impulsar el desarrollo productivo del país mediante la formación de profesionales capaces de elevar los niveles de productividad y dar respuesta a los problemas principales de las regiones y del país en general. • Desarrollar en el sector productivo de las diversas regiones del país condiciones óptimas que fortalezcan su participación activa y creadora en el proceso de transformación de la sociedad. • Formar el recurso humano científico y técnico que demanda el desarrollo socioeconómico de las regiones. • Promover la investigación científica como procedimiento técnico metodológico orientado a la generación de conocimientos y habilidades en el marco del desarrollo de la productividad nacional. • Generar procesos de productividad en el sector, orientados a la industrialización y comercialización como parte del desarrollo regional. Capítulo XI Cronología del Centro Universitario Regional del Valle del Aguán. 1999-2000 El Proyecto de Creación del Centro Universitario Regional del Valle del Aguán CURVA fue presentado por la UNAH, entre otros proyectos, en la reunión realizada en Estocolmo. Por su importancia en la creación del CURVA se reseña el papel desempeñado por la Comisión Coordinadora responsable de la organización y funcionamiento del Centro. 1. A fin de garantizar la calidad del nuevo Centro de Educación Superior la Comisión también elaboró el Plan de Acción para el año 2000, con su correspondiente cronograma de actividades, programadas para ejecutarse en el período comprendido desde el mes de febrero a diciembre de ese mismo año, las principales actividades realizadas fueron las siguientes: Se organizó el funcionamiento del nuevo Centro Universitario Regional. Se impartió el curso de Inducción a la Docencia, con la participación de diecinueve profesionales universitarios. Se seleccionó y capacitó al personal docente. Se acondicionaron las aulas y se dotó de equipo y materiales esenciales para el desarrollo del proceso enseñanzaaprendizaje. Se organizó la biblioteca. Se impartió el curso Vida Universitaria y Examen de Admisión, con la participación de alrededor de doscientos alumnos. Se aplicaron pruebas diagnósticas sobre Español y Matemáticas a 104 alumnos que dieron como resultado la necesidad de impartir cursos de reforzamiento. Se realizó la prematrícula y matrícula para el segundo período académico. Se elaboró la programación académica para el primer período del año siguiente. Finalización de las actividades académicas del segundo período. Se impartieron los cursos de reforzamiento en Matemática en el período intensivo durante seis semanas, inició el 6 de noviembre y culminó el 20 de diciembre de ese año. Las asignaturas que se ofrecieron fueron: Español, Filosofía, Sociología, Historia de Honduras e Inglés, una única sección para cada asignatura, los resultados fueron los que se aprecian en el cuadro N.º 1. Cuadro N.º1 Relación alumno/asignatura, aprobados, reprobados y desertores, CURVA. 2000 Asignatura Aprobados Reprobados Historia de Honduras Sociología Inglés Filosofía 73 43 65 82 7 2 12 12 Desertores Total 16 13 43 28 Fuente: Informe de la Memoria del CURVA, 2000. 96 58 120 132 223 2. 3. 4. En el ámbito del Gobierno Central. Gestionaron ante las autoridades correspondientes los recursos necesarios para alquilar y acondicionar el espacio físico y la contratación del personal. Se reunieron semanalmente, todos los martes para planificar las acciones a seguir. La Comisión perdió a uno de sus miembros con el fallecimiento del Lic. Cecilio Zelaya Lozano. Presentaron regularmente informes del trabajo realizado al Consejo Universitario. En el ámbito de la Comunidad. Gestionaron la autorización del uso parcial de la Escuela San Jorge de Olanchito, ante las autoridades de la Secretaría de Educación Pública. Se obtuvo la donación por parte del Ingeniero Tomás Ponce Posas, Presidente del Comité Permanente de Apoyo al Centro Universitario Regional del Valle del Aguán CURVA, de un terreno de 4.5 manzanas. La Municipalidad se comprometió a construir un módulo de ocho aulas y dos cubículos para oficinas administrativas. Se alquiló un local con fondos de la UNAH, ubicado en la casa de Doña Nora Marcela Cárdenas Quesada, allí iniciaron el funcionamiento de las oficinas administrativas del Centro y también como aula de clase. La Comisión en coordinación con el Comité de Apoyo preparó un programa especial para el acto de entrega del terreno, donado por Tomás Ponce a la señora Rectora Dra. Ana Belén Castillo de Rodríguez el 17 de marzo de 2000. En el aspecto académico. Con el apoyo de las direcciones de Docencia y Desarrollo Estudiantil organizaron la primera jornada de orientación a los estudiantes matriculados en el Centro Universitario y para los aspirantes a docentes del CURVA el curso de Inducción a la Docencia Universitaria. Los profesores contratados para impartir las cinco asignaturas del curso intensivo fueron: Lic. Iván Herrera con traslado funcional de Tegucigalpa al CURVA; Lic. Germán Salinas, Ing. Carolina Ventura de Puerto, esta última contratada además de docente para ejercer las funciones de Administradora Académica; Nora Quesada como Auxiliar de Biblioteca; el Profesor Orlin Cruz que se ha desempeñado como enlace del Comité de Apoyo permanente y responsable de ejecutar las acciones propuestas por la Comisión Coordinadora. 224 Capítulo XI Cronología del Centro Universitario Regional del Valle del Aguán. 1999-2000 La Comunidad de Olanchito solicitó al Consejo Universitario y la misma fue aprobada, bautizar el nuevo Centro Universitario Regional con el nombre de Cecilio Zelaya Lozano como un homenaje póstumo al distinguido profesor, decano y rector universitario. El día 2 de octubre del año 2000, en la ciudad de Olanchito fue inaugurado el Centro Universitario Regional del Valle del Aguán CURVA “Lic. Cecilio Zelaya Lozano”, nombre colocado a fin de perpetuar la memoria de este insigne hijo de Olanchito, miembro de la Comisión Coordinadora. El programa inaugural fue el siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. Invocación a Dios, por el Cura Párroco Alfredo Guerra. Himno Nacional, entonado por el Coro del Instituto “Francisco J. Mejía”. Palabras de bienvenida por el Licenciado Ángel Valentín Aguilar Ordóñez, Coordinador de la Comisión responsable de la organización y funcionamiento del CURVA y Director Interino. Palabras del Ingeniero Eduardo Caballero Sánchez Alcalde Municipal de Olanchito. Palabras del Ingeniero Tomás Ponce Posas, Presidente del Comité de Apoyo Pro-creación y funcionamiento del CURVA. Palabras del Profesor Maximino Sorto Batres, Secretario del Comité de Apoyo Pro-creación y funcionamiento del CURVA. Palabras de la Profesora Imelda Madrid, en representación de los estudiantes del CURVA. Palabras del Licenciado Germán Salinas, en representación de los docentes del CURVA. Palabras de la Señora María de la Paz Rivera de Hepburn, Diputada y Secretaria del Congreso Nacional de la República, en representación del Profesor Rafael Pineda Ponce, Presidente del Congreso Nacional. Lectura del Acuerdo N.º 091-2000 CUO, aprobado por el Consejo Universitario en su sesión ordinaria del 28 de septiembre de ese año, por el Doctor Pompilio Romero Martínez, miembro de la Comisión responsable de la creación y funcionamiento del Centro. Entrega del Acuerdo por la señora Rectora Doctora Ana Belén Castillo de Rodríguez a Doña Graciela de Zelaya, distinguida esposa de quien fuera don Cecilio Zelaya Lozano. Palabras de la Señora Sonia María Zelaya Padilla, hija del ex Rector Cecilio Zelaya Lozano. Palabras de inauguración del Centro Universitario Regional del Valle del Aguán, Cecilio Zelaya Lozano por la Doctora Ana Belén Castillo de Rodríguez, Rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. La Dra. Ana Belén Castillo de Rodríguez en su discurso, resaltó el trabajo desarrollado por el Comité de Apoyo Permanente y la Comisión Coordinadora nombrada por el Consejo Universitario, presidida por el hijo predilecto de Olanchito Lic. Cecilio Zelaya Lozano, ambas comisiones cumplieron a cabalidad con sus funciones y en ese sentido hizo público el reconocimiento póstumo al entrañable amigo y compañero universitario Lic. Cecilio Zelaya Lozano y manifestó su seguridad sobre que a él le hubiera gustado y emocionado participar en la ceremonia inaugural de un Centro Regional por el que tanto ayudó para que fuese una realidad académica y administrativa. De igual forma se manifestaron los otros disertantes, enfatizando que ese día quedaría inmortalizado en los anales culturales de Olanchito. Se consideró un día de grandes expectativas y esperanzas así como de grandes retos para con el país y para con el destino histórico del majestuoso Valle del Aguán. La oferta educativa del CURVA comprendió tres carreras aprobadas por el Consejo Universitario y fueron: Técnico en Producción Pecuaria, Técnico en Procesamiento de Lácteos e Ingeniería Agroindustrial. El perfil profesional del Técnico en Producción Pecuaria, corresponde a un profesional universitario técnicamente preparado para dirigir empresas en el proceso de la producción animal. Además está sujeto a un sistema de conocimientos, destrezas, actitudes y valores que debe poseer para realizar las funciones siguientes: • Participa en el desarrollo integral del campo pecuario. • Maneja el equipo pecuario de producción animal. • Colabora en la planificación y ejecución del programa en el ámbito regional, nacional, tendiente al mejoramiento e incremento de la producción y productividad. • Comercialización de productos y subproductos alimenticios, producción avícola, de bovinos, ovinos, cerdo, conejo y caballos. • Manejo y comercialización de pastos y forrajes. • Administra y planifica actividades de explotación pecuaria, diseña, formula y evalúa proyectos pecuarios. • Selecciona supervisa las instalaciones de construcción pecuarias. • Aplica métodos de evaluación selección y mejoramiento animal. • Planifica y toma decisiones. • Racional en la toma de decisiones, con liderazgo y buenas relaciones humanas. • Espíritu emprendedor, responsable y solidario. Capítulo XI Cronología del Centro Universitario Regional del Valle del Aguán. 1999-2000 El perfil Profesional del Técnico en Procesamiento de Lácteos corresponde a un profesional universitario tecnológicamente preparado para dirigir empresas en el proceso de la materia prima láctea, con un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que debe poseer para realizar funciones como las siguientes: • • • • • • • • • • • • • • • Conocimientos en estructura de una empresa, mercadotecnia, administración de empresas, control de calidad, control de vectores, de roedores, primeros auxilios, cuadro clínico del animal, anatomía y fisiología animal, zootecnia de grandes especies, control de calidad total, análisis químicos físicos órganolácticos, tratamiento de residuos, químicos y ph, tamaño, cantidad y localización de la muestra, tecnología de la leche y sus derivados, métodos y técnicas sobre tratamiento de aguas y sistemas de frío, mercadotecnia. Habilidades para realizar: Análisis de empresas generadoras de empleo que ayuden a una disminución de las importaciones y que sean generadoras de divisas. Realización de estudios de mercados. Aplicación de métodos de control de vectores y roedores. Interpretación de cuadro clínico. Aplicación de estudios químicos, físicos y microbiológicos. Aplicación de análisis técnicos. Aplicación de métodos y técnicas sobre procesamiento de la leche y sus derivados. Análisis de dureza, ph y metales del agua. Aplicación de la ley oferta y demanda. Análisis de diagnósticos sobre mercados externos e internos. Valores siguientes para el buen desempeño profesional: Buenas relaciones humanas, responsable, recto, solidario, honesto, líder, actualizado. El perfil profesional que se diseñó para el Ingeniero Agroindustrial, a fin de que tenga un mejor desempeño profesional debería poseer los conocimientos siguientes: • Procesamiento industrial de materias primas de origen agrícola, pecuario, pesquero y forestal. • Aspectos físico-químico y matemático, análisis cuantitativos, procesos agroindustriales cualitativos. • Fundamentos de las teorías investigativas: Estadística, diseños experimentales y métodos y técnicas de investigación. • Conceptos administrativos-contables, seguridad e higiene, mercadotecnia y psicología industrial. • Contaminación ambiental, transformación de desechos y desarrollo sostenible. • • 225 Planificación, programación, registro, actualización y procesamiento de la información en el campo agroindustrial. Conceptos de mercadotecnia, rentabilidad, administración y control de calidad. Técnicas que le permitan detectar la contaminación producto de los desechos agroindustriales del ambiente. Elementos básicos sobre la teoría del dibujo. Debe además poseer las siguientes habilidades y destrezas: • Interpretar los diferentes dibujos y croquis de edificaciones y máquinas. • Registrar y analizar la información sobre materia agroindustrial. • Evaluar los procesos agroindustriales y realizar análisis de necesidades. • Realizar estudios de mercados. • Analizar el marco legal e institucional para la protección de la agroindustria. • Administrar el recurso humano a su cargo. • Organizar empresas que sean generadoras de empleo, que ayude a la disminución en las importaciones. • Preparar informes técnicos. • Aplicar medidas para el control de calidad de producción y de la legislación vigente. • Dirigir proyectos de investigación en el campo agroindustrial. • Integrar y coordinar grupos de trabajo interdisciplinarios. • Poseer principios éticos y morales tanto para su desenvolvimiento armónico como profesional en su entorno y la sociedad en general. Actitud investigativa, orientada a la propuesta de soluciones adecuadas a problemas identificados. Actitud de responsabilidad y compromiso institucional en la concreción de objetivos y metas previamente establecidas. Se realizaron otras actividades: Dotación de mobiliario y equipo (pupitres, pizarrones, ventiladores) al CURVA. Desarrollo del Primera Maratón del Libro, con la participación de los miembros del Comité Pro-Desarrollo del Centro, autoridades, profesores y estudiantes. Se recogieron en el día del evento 800 libros que pasaron a formar parte de la Biblioteca del Centro. Se tramitó la legalización de las escrituras del terreno donado para la construcción de las instalaciones físicas del Centro. Se realizó la gestión con la Municipalidad para la construcción de ocho módulos, como parte del espacio físico para aulas y oficinas administrativas del Centro Universitario. 226 1. Rectores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras 38. Licenciado Jorge Arturo Reina Idiáquez 1973-1979 39. Doctor Juan Almendares Bonilla 1979-1982 Presbítero José Trinidad Reyes Sevilla 1847-1855 40. Abogado José Oswaldo Ramos Soto 1982-1988 1988-1991 2. Doctor Hipólito Casiano Matute 1855-1865 41. Licenciado Jorge Omar Casco Zelaya 3. Abogado Trinidad Ferrari Agüero 1865-1867 42. Doctor René Sagastume Castillo 1991-1997 4. Abogado Jerónimo Zelaya 1867 43. Doctora Ana Belén Castillo Chavarría 1997-2003 5. Abogado Valentín Durón 1868-1873 44. Abogado Guillermo Augusto 6. Presbítero Yanuario Girón Bustillo 1873 7. Abogado Valentín Durón 1874 8. Presbítero Yanuario Girón Bustillo 1874-1882 9. Abogado Adolfo Zúniga Midence 1882-1883 Pérez-Cadalso Arias 2003-2006 Vicerectores de la UNAH 10. Doctor Esteban Ferrari 1883-1888 11. Doctor Antonio Abad Ramírez Fontecha 1888-1892 1. Lic. Jorge Fidel Durón Durón 1954 12. Abog. Rafael Ciriaco Alvarado Manzano 1892-1900 2. Dr. Hernán Corrales Padilla 1954 13. Abogado José Leonard 1900-1901 3. Ing. Arturo Quesada Galindo 1960-1962 14. Abog. Rafael Ciriaco Alvarado Manzano 1901-1903 4. Ing. Edgardo Sevilla Idiáquez 1963-1966 15. Abogado Pedro José Bustillo 1903-1907 5. Ing. Roberto C. Valenzuela 1966-1969 16. Abogado Carlos Alberto Uclés Soto 1907-1908 6. Dr. Jorge Haddad Quiñónez 1969-1972 17. Abog. Rómulo Ernesto Durón Gamero 1908-1911 7. Lic. Marco Virgilio Carías Velásquez 1973-1976 18. Abogado Alberto A. Rodríguez 1911 8. Dr. Dagoberto Espinoza Mourra 1977-1979 19. Abog. Rómulo Ernesto Durón Gamero 1911-1915 9. Abog. Enrique Flores Valeriano 1980-1982 20. Abogado Carlos Alberto Uclés Soto 1915 10. Ing. Angel Andrés Casco Lanza 1983-1989 21. Abog. Rafael Ciriaco Alvarado Manzano 1915-1916 11. Dr. Octavio Rubén Sánchez Midence 1989-1992 22. Abogado Carlos Alberto Uclés Soto 1916 12. Abog. José Tomás Guillén Wiliams 1992-1995 23. Abogado Leandro Valladares Gálvez 1917-1920 13. Abog. Roberto Bográn Idiáquez 1995-1998 24. Abogado Carlos Alberto Uclés Soto 1920 14. Ing. Amparo Guadalupe Salgado 1998-2001 25. Abogado José María Sandoval Burgos 1920-1933 15. Dr. Raúl Antonio Santos Maldonado 2001-2004 26. Abogado Ramón Alcerro Castro 1933-1936 27. Abogado Timoteo Chirinos Zúñiga 1936-1947 Secretarios Generales de la UNAH 28. Abogado Tomás Alonzo Brito 1947-1949 29. Dr. Carlos Maximiliano Gálvez Rovelo 1949 1. Sr. Miguel Antonio Rovelo 1847-1851 30. Abogado Ramón Ernesto Cruz Uclés 1949 2. Sr. Sinforiano T. Rovelo 1851-1853 31. Licenciado Jorge Fidel Durón Durón 1949-1955 3. Presbítero Simeón Ugarte 1853-1856 32. Doctor Ernesto Argueta Ayes 1955-1956 4. Presbítero Samuel Escobar 1856-1863 33. Doctor Lisandro Gálvez Flores 1956-1960 5. Lic. Rafael Ciriaco Alvarado Manzano 1863-1869 34. Doctor Hernán Corrales Padilla 1960-1963 6. Lic. Jerónimo Zelaya 1869-1880 35. Ingeniero Arturo Quesada Galindo 1963-1969 7. Lic. Carlos Zúñiga 1880-1882 36. Licenciado Cecilio Zelaya Lozano 1969-1973 8. Lic. Fausto Dávila Bonilla 1882-1883 37. Doctor José Reina Valenzuela 1973 9. Lic. Alberto Membreño Márquez 1883-1884 10. Lic. Constantino Martínez 1884 227 11. Presbítero José Leonardo Vijil 1884-1887 51. Lic. Oscar Roberto Alvarenga Mairena 1984-1987 12. Lic. Miguel Oquelí Bustillo 1887 52. Lic. Alfredo Hawit Banegas 1987-1990 13. Lic. Leandro Valladares Gálvez 1887 53. Lic. German Rodríguez Montoya 1990 14. Lic. Vicente Sáenz 1888 54. Lic. Angel Valentín Aguilar Ordóñez 1990-1993 15. Lic. Rafael Alvarado Guerrero 1888 55. Lic. Juan Andonie Rivas 1993-1996 16. Lic. Fausto Dávila Bonilla 1889 56. Dr. Juan Ramón Pineda Andino 1996-1999 17. Lic. Fernando C. Quintanilla 1889 57. Dr. Yovanny Dubón Tróchez 2003-2006 18. Lic. Fausto Dávila Bonilla 1890 19. Lic. Francisco Cañizales 1890 20. Lic. Rafael Alvarado Guerrero 1891-1894 Presidentes de la FEUH 21. Lic. Rómulo Ernesto Durón Gamero 1894-1897 1. Miguel Rafael Muñoz 1952-1953 22. Lic. Camilo Turcios Durón 1897-1900 2. Rodolfo Rosales Abella 1953-1954 23. Lic. Saturnino Medal 1900 3. Mario Alcerro Castro 1954-1955 24. Lic. Maximiliano Sagastume 1900 4. Jorge Arturo Reina Idiáquez 1955-1956 25. Lic. Buenaventura Zepeda 1903-1904 5. José Saldívar 1956-1957 26. Lic. Eduardo F. Padilla 1904-1907 6. Elvin Ernesto Santos 1957-1958 27. Lic. Eduardo A. Rodríguez 1907-1912 7. Carlos Godoy 1958-1959 28. Lic. Buenaventura Zepeda 1912-1915 8. Carlos Falck 1959-1960 29. Lic. Alberto A. Rodríguez 1915-1917 9. Vicente Fernández Cuellar 1960-1961 30. Lic. Gonzalo S. Sequeiros 1917-1920 10. Fernando Montes Matamoros 1961-1962 31. Lic. Buenaventura Zepeda 1920-1924 11. Alejandro Castro 1962-1963 32. Lic. Arturo Martínez Galindo 1924 12. Plutarco Castellanos Ramírez 1963-1964 33. Lic. Manuel Rovelo Landa 1924-1926 13. Marcio Sarmiento 1964-1965 34. Lic. Miguel Oquelí Rodríguez 1926-1932 14. Luis Alonso Serrano 1965-1966 35. Lic. José Oquelí Hernández 1932 15. Rolando Chavarría 1967-1968 36. Lic. Lisandro Valle T. 1932-1934 16. Rigoberto Fúnez 1967-1968 37. Lic. Cecilio Colíndres Zepeda 1934-1956 17. Carlos Madrid 1968-1969 38. Lic. Jerónimo Sandoval 1956-1958 18. Ubence Osorio Galo 1969-1970 39. Lic. Edmon L. Bográn 1960-1964 19. Marel de Jesús Castellanos 1970-1971 40. Lic. Roberto Suazo Tomé 1960-1964 20. Angel Antonio Mejía Erazo 1971-1972 41. Lic. Miguel Rodrigo Ortega López 1964 21. Pablo Portillo de Jesús 1972-1973 42. Lic. Humberto López Villamil 1964 22. Carlos Arita Valdivieso 1973-1974 43. Lic. Adolfo León Gómez Suazo 1965-1968 23. Wilfredo Gallardo 1974-1975 44. Lic. Víctor M. Padilla 1968-1970 24. Ernesto Paz Aguilar 1975-1976 45. Lic. Rigoberto Espinal Irías 1970-1973 25. Hugo Noé Pino 1976-1977 46. Lic. Edgardo Cáceres Castellanos 1973 26. Olvin Rodríguez 1977-1978 47. Lic. René Alirio Murillo 1973-1976 27. Arturo Echenique Santos 1978-1979 48. Lic. Ramón F. Izaguirre 1976-1979 28. Mario Rivera Vásquez 1979-1980 49. Lic. Bayardo Altamirano 1979-1980 29. Felícito Montalván Toscano 1980-1981 50. Lic. Angel Antonio Mejía Erazo 1981-1984 228 30. Julio César Valladares Salinas 1981-1982 38. Gerardo Arturo Agüero Guevara 1989-1991 31. Jorge Enrique Castro Herrera 1982-1983 39. Mario René Pineda Valle 1991-1993 32. Germán Discua 1983-1984 40. Javier Francisco Paredes Bayde 1993-1995 33. Fernando Francisco Anduray Díaz 1984-1985 41. José Tito Castillo Palacios 1995-1997 34. Armando Cardona Montalván 1986-1987 42. Elvin Alonso Acosta García 1997-1999 35. Leonardo David 1986-1987 43. Gustavo Roberto Cáceres Zúñiga 1999-2001 36. Rodimiro Mejía Merino 1987-1988 44. José Rodolfo Montalván Toscano 2001-2003 37. Juan Carlos Díaz Ordóñez 1988-1989 45. Rodrigo Enrique Rodríguez Raudales 2003-2005 229 Autoridades Universitarias Rector Abogado Guillermo Augusto Pérez-Cadalso Arias Vicerrector Doctor Raúl Antonio Santos Maldonado Secretario General Doctor Yovanny Dubón Tróchez Secretario del Consejo de Administración Licenciado Raúl Flores Auceda Tesorero Licenciado Virgilio López Mejía 230 Créditos y Reconocimiento Mi agradecimiento especial al Licenciado Rodimiro Mejía Merino, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas por su apoyo para que realizara este trabajo. A las dependencias universitarias siguientes por su valiosa colaboración: Secretaría General, a la Señorita Sonia Banegas de Hernández, encargada del Archivo Central, a la Licenciada Rafaela América Zelaya Ramírez de la Dirección de Recursos Humanos, Dirección de Desarrollo Institucional, Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales y a los departamentos académicos de Ciencias Sociales, Física y Comercio Internacional. A José María Bonilla Pineda de la Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras. Mi reconocimiento y agradecimiento para los miembros de la Comisión Técnica y para los profesionales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras por su valiosa contribución al enriquecimiento de la presente publicación. Eduardo Villeda Soto Odontólogo distinguido, Profesor Emérito de la Facultad de Odontología, en la que se ha desempeñado como decano, jefe de departamento, coordinador de carrera, miembro de comisiones de reforma y además ha integrado comisiones universitarias de alto nivel. Ingresó a trabajar a la UNAH el 1 de noviembre de 1965. Revisó y enriqueció el apartado correspondiente a la Facultad de Odontología. Carlos Eduardo Gallegos Figueroa Profesor titular II, Profesor Emérito, Director del CURN. En ese Centro se ha desempeñado como director, jefe de departamento, coordinador de carrera y coordinador regional de relaciones nacionales. Es representante propietario en el Consejo de Educación Superior. Ingresó a trabajar a la UNAH el 1 de febrero de 1985. Nombró una comisión para revisar y enriquecer el apartado correspondiente al Centro Universitario Regional del Norte. José María Kury Galeano Profesor Emérito, se ha desempeñado como director del CURN, jefe de departamento, coordinador de carrera, miembro propietario en el Consejo de Educación Superior, miembro de comisiones universitarias de alto nivel. Trabaja en la UNAH desde el 1 de febrero de 1976. Participó en la comisión que revisó el apartado correspondiente al CURN. María Constancia Santos Murillo Profesora distinguida del CURN, ha sido coordinadora de carrera y se desempeña como Coordinadora Regional de Desarrollo Institucional. Ingresó ha trabajar al CURN el 1 de julio de 1978. Participó activamente en la comisión que revisó el apartado correspondiente al CURN. Cristóbal Ramón Oquelí Garay Profesor distinguido de la UNAH, Profesor Emérito, Laureado en diferentes oportunidades por el Centro Universitario de Estudios Generales e instituciones nacionales. Ingresó a laborar a la UNAH el 1 de junio de 1968. Miembro de la Comisión Técnica, responsable de la revisión del documento en sus diferentes apartados. Gustavo Adolfo Pérez Munguía Profesor distinguido de la UNAH, Profesor Emérito, se desempeña como Coordinador de la Carrera de Física y ha sido jefe de departamento, coordinador de carrera, miembro de comisiones técnicas especializadas de la UNAH. Ha sido honrado por el Departamento de Física, por la Asociación de Profesores del CUEG y por la UNAH. Ingresó como docente universitario a partir del 15 de enero de 1974. Miembro de la Comisión Técnica, responsable del apoyo técnico-científico y además de la revisión final de toda la publicación. Irma Gloria Enamorado Paz de Gallo Docente del Departamento de Microbiología, se ha desempeñado como jefe del departamento y actualmente es la responsable de coordinar la Unidad de Investigación y Extensión del Postgrado. Ingresó a trabajar en la UNAH desde 1976. Revisó y enriqueció el apartado correspondiente a Microbiología. Juan Ramón Durán Periodista y especialista en investigación y planificación. Docente del Departamento de Periodismo por 26 años. Se ha desempeñado como jefe del departamento y es profesional 231 de mucha experiencia fue Ministro de Información. Revisó y enriqueció el apartado correspondiente a Periodismo. trabajar en Arquitectura el 1 de febrero de 1989. Proporcionó información sobre la historia del departamento enriqueciendo de esta forma el apartado correspondiente a Arquitectura. Lilian López Carballo Ingresó a laborar en la UNAH a partir de 1990, se desempeña como Jefe del Departamento de Periodismo. Profesional de mucha experiencia, fue jefe de redacción de Diario El Agricultor, jefe de prensa de Radio Honduras, Jefe de Relaciones Públicas del IHSS. Colaboró en esta obra facilitando valiosa información. Oscar Javier Córdova Guevara Ingresó a laborar en la UNAH a partir del 15 de febrero de 1988. Se desempeña como Director del Centro Universitario Regional del Litoral Pacífico, colaboró en esta publicación con material documental sobre las actividades realizadas por el CURLP. Armando Enrique Cerrato Cortés Docente distinguido del Departamento de Periodismo, se ha desempeñado como jefe de departamento y coordinador de carrera. Miembro de comisiones universitarias. Ingresó a trabajar a la UNAH el 8 de febrero de 1988. Facilitó información de su gestión que permitió el enriquecimiento del apartado correspondiente a Periodismo. Hernán Omar Cueva Pineda Ingresó a trabajar al Departamento de Arquitectura el 1 de agosto de 1991. Proporcionó información que permitió completar el apartado correspondiente a Arquitectura. Daniel Matamoros Batson Especialista en Psicología Clínica, se desempeña como jefe de la Carrera. Ingresó a trabajar en la UNAH a partir de 1976. Revisó y proporcionó información valiosa que enriqueció el aparatado correspondiente a Psicología. Mi reconocimiento a las personas siguientes, las fotografías de este libro fueron tomadas por ellos conforme al detalle siguiente: Elio Osorio Altamirano Páginas: 7, 15, 31, 44, 50, 57, 63, 134, 143, 146 y 205. Mirna Dolores Carías Velásquez Directora del Sistema Universitario de Educación a Distancia, labora en la UNAH desde 1976. Se ha desempeñado como auditora II y profesora auxiliar III. Brindó información valiosa sobre el SUED. Gustavo A. Pérez Munguía Portada, páginas: 22, 90 y 139. Rosamalia Ordóñez Ferrera Graduada de la Carrera de Arquitectura, se desempeña como Jefa del Departamento de Arquitectura. Ingresó a Leonardo Pérez Salles Páginas: 25 y 116. José Ayala Castillo Páginas: 191, 213 y 229. 232 Bibliografía Consultada Herrera Juárez, Carlos. El Odontólogo Luchador. Colección Cuadernos Universitarios N.º 7. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria, 1981. 17 páginas. Memoria de la UNAH 1978. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria, 1979. 509 páginas. Memoria de la UNAH 1979. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria, 1980. 135 páginas. Memoria de la UNAH 1980. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria, 1981. 247 páginas. Memoria de la UNAH 1981. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria, 1982. 242 páginas. Memoria de la UNAH 1982. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria, 1983. 424 páginas. Memoria de la UNAH 1983. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria, 1984. 403 páginas. Memoria de la UNAH 1984. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria, 1985. 531 páginas. Memoria de la UNAH 1985. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria, 1986. 482 páginas. Memoria de la UNAH 1986. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria, febrero de 1987. 452 páginas. Memoria de la UNAH 1987. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria, 1988. 450 páginas. Memoria de la UNAH 1988. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria, 1989. 504 páginas. Memoria de la UNAH 1989. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria, 1990. 309 páginas. Memoria 1990 UNAH. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria, 1991. 379 páginas. Memoria 1991, UNAH. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria, febrero de 1992. 359 páginas. Memoria 91-92, UNAH. Tegucigalpa, Honduras, 1992. Editorial Universitaria, 1993. 191 páginas. Memoria 1993 UNAH. Tegucigalpa, Honduras Editorial Universitaria, febrero de 1994. 195 páginas. Memoria 1994 UNAH. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria, febrero de 1995. 269 páginas. Memoria 1995 UNAH. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria, febrero de 1996. 341 páginas. Memoria 1996 UNAH. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria, febrero de 1997. 472 páginas. Memoria 1997 UNAH. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria, febrero de 1998. 470 páginas. Memoria 1998 UNAH. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria, febrero de 1999. 420 páginas. Memoria 1999 UNAH. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria, 2000. 548 páginas. Memoria 2000 UNAH. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria, 2001. 307 páginas. Quesada, Arturo. Discurso Pronunciado en la Inauguración de la Ciudad Universitaria y Centros Regionales de San Pedro Sula y La Ceiba. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria, offset-UNAH, julio 1969. 19 páginas. Quesada, Arturo. Labores Universitarias. 1963-1969. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria, julio 1969. 201 páginas. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Propuesta Plan de Acción UNAH-1995. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria, febrero de 1995, 47 páginas. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Proyecto Plan Operativo Anual UNAH-1996. Tegucigalpa, Editorial Universitaria, diciembre de1995, 46 páginas. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Plan Operativo Anual UNAH-1997. Tegucigalpa, Editorial Universitaria, diciembre de1996, 59 páginas. Cronología Histórica de las Unidades Académicas de la UNAH. 1847-1978. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria, 1981. 233 Caballero Alma. Teatro Clásico de Honduras: Las Pastorelas del Padre Reyes. Colección Letras Hondureñas N.º 70. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria, abril 1997. 61 páginas. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Departamento de Física: Folleto de Información. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria, mayo de 1982. 60 páginas. Recopilación de Acuerdos y Resoluciones. Claustro Pleno y Consejo Universitario. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria, julio de 1987. 492 páginas. Durán, Juan Ramón. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Departamento de Periodismo: Diagnóstico de la Escuela de Periodismo de la UNAH para una Propuesta de Reforma Curricular. Tegucigalpa, Honduras. Mimeo, febrero de 1990. 27 páginas. Proyectos y Propuestas de la UNAH al Proceso de Reconstrucción Nacional. Dirección de Investigación Científica. Tegucigalpa, Honduras. Octubre de 2000. Revista del CURLA, Año N.º 1, agosto de 1990. Editorial Universitaria, 36 páginas. Revista del CURLA, Año N.º 2, junio de 1991. Editorial Universitaria, 60 páginas. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Plan de Desarrollo Universitario 85-89. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria, 1995. 154 páginas. Universidad Nacional Autónoma de Honduras: Proyecto Inter - Tegus. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria, mayo de 1993. 115 páginas. Donaire Chang, Víctor Manuel. Historia de la Psicología en Honduras. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Ingraco, S.deR.L, mayo de 2002. 52 páginas. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Principales Logros de la UNAH. (Julio 1997-julio1998). Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria, julio de 1998. 16 páginas. Boletín Informativo N.º 1, Dirección de Carrera Docente. Enero-junio 1981, UNAH. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria. 20 páginas. 234 Abreviaturas Utilizadas 3ª Abog. a.m. C.A. CMDC Dr. EE.UU Ing. L. Lic. Licda. M.D.C. M.Sc. N.º p.m. P.M. Ph. D. POA S.A. S.de R.L. S.P.S. Sr. Sra. Srita. U.S.$ Tercera Abogado Ante Meridiano Centro América Consejo Metropolitano del Distrito Central Doctor Estados Unidos de América Ingeniero Lempiras Licenciado Licenciada Municipio del Distrito Central Maestría en Ciencias Número Pasado Meridiano Perito Mercantil Doctor en Filosofía Plan Operativo Anual Sociedad Anónima Sociedad de responsabilidad limitada San Pedro Sula Señor Señora Señorita Dólar estadounidense Siglas Utilizadas AECUEG Asociación de Estudiantes del Centro Universitario de Estudios Generales AECURLA Asociación de Estudiantes del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico AGAO Asociación de Ganaderos de Olancho AID Agencia Internacional para el Desarrollo ALAFO Asociación Latinoamericana de Facultades de Odontología AMI Áreas de Manejo Integrado ANAPO Academia Nacional de Policía APH Asociación de Periodistas de Honduras BANADESA Banco Nacional de Desarrollo Agrícola CAIH Centro de Apoyo a la Investigación Histórica CAPS Centro de Asistencia Psicológica CASUED Centro Asociado del Sistema Universitario de Educación A Distancia CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigaciones y Enseñanza CECC Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana CEDA Centro de Entrenamiento de Desarrollo Agrícola CELENN Comité para la Capacitación en Enseñanza de Lenguas Extranjeras CEPAL CERN Consejo Económico para América Latina Organización Europea para la Investigación Nuclear CESD Centro Europeo para la Formación de Estadísticas de Países en Desarrollo CICAL Cooperativa de Industrias de Alimentos CIESPAL Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina CIID Centro Internacional para la Investigación y Desarrollo CIM Comisión Interinstitucional del Merendón CIP Centro Internacional de la Papa CODER Comité de Emergencia Regional CODOPA Centro Odonto-Pediátrico COHASA Cooperación Hondureño-Alemana de Seguridad Alimentaria COHCIT Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología COHDEFOR Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal CONCORDIA Consejo de Coordinación Académica CONECULTA Consejo Estatal para la Cultura y las Artes COPECO Comité Permanente de Contingencias CRA Centro de Recursos de Aprendizaje CREA Centro de Recursos de Enseñanza-Aprendizaje CSUCA Consejo Superior de Universidades de Centro América CU Ciudad Universitaria CUED Centro Universitario de Educación a Dsitancia CUEG Centro Universitario de Estudios Generales CURC Centro Universitario Regional del Centro CURCAF Curso Centroamericano de Física CURCAM Curso Centroamericano de Matemática CURLA Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico CURLP Centro Universitario de la Región del Litoral Pacífico CURN Centro Universitario Regional del Norte CURNO Centro Universitario Regional Nororiental CUROC Centro Universitario de la Región Occidental CURVA Centro Universitario Regional del Valle del Aguán CYTED Ciencia y Tecnología para el Desarrollo CHEM Comité Hondureño de Enseñanza de la Matemática CHIMRA Centro Hondureño de Investigación y Manejo de Recursos Acuáticos DICTA Dirección de Investigación Científica en Tecnología Agrícola DICU Dirección de Investigación Científica Universitaria DIDE Dirección de Desarrollo Estudiantil DIMA División Municipal de Aguas DPU Dirección de Planificación Universitaria ENA Escuela Nacional de Agricultura ESNACIFOR Escuela Nacional de Ciencias Forestales 235 FAO Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura FELAFACS Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social FENAFUTH Federación Nacional de Fútbol de Honduras Fermi-Lab Laboratorio Nacional Acelerador Fermi FEUH Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras FHIA Fundación Hondureña de Investigación Agrícola FNUAP Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Población FOCAP Federación Odontológica de Centro América y Panamá FONAC Foro Nacional de Convergencia FUNDATEC Fundación Tecnológica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Dirigida por: Ingeniero Ramón Espinoza, Gerente. Ingeniero Carlos Rodríguez Peña, Coordinador de Proyectos y Doctor Gustavo A. Pérez M., Coordinador de Investigación. FUUD Frente Unido Universitario Democrático FLACSO Federación Latinoamericana de Ciencias Sociales HONDUTEL Empresa Hondureña de Telecomunicaciones HRN La Voz de Honduras ICI Instituto de Cooperación Iberoamericano IHCI Instituto Hondureño de Cultura Interamericano IHSS Instituto Hondureño de Seguridad Social IMPREMA Instituto de Previsión del Magisterio de Honduras INA Instituto Nacional Agrario INCAE Instituto Centroamericano de Administración de Empresas INFOP Instituto de Formación Profesional INJUPEM Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios Públicos INPREUNAH Instituto de Previsión de la UNAH INTAE Instituto de Administración de Empresas ILCE Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa JICA Agencia Internacional de Cooperación de Japón JNBS Junta Nacional de Bienestar Social ODUCC Organización Deportiva Universitaria Centroamericana y del Caribe OEA Organización de Estados Americanos OIEA Organización Internacional de Energía Atómica OMS OPS PASAE Organización Mundial de la Salud Organización Panamericana de la Salud Programa de Actividades Socioculturales y Agrupaciones Estudiantiles PCCMA Programa Cooperativo Centroamericano de Mejoramiento de Cultivos y Animales PDBL Proyecto de Desarrollo del Bosque Latifoliado PEG Plan de Estudios Generales PLANDERO Plan de Desarrollo de la Región Occidental PLATS Postgrado Latinoamericano de Trabajo Social PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo POSCAE Postgrado Centroamericano de Economía PROFOGASA Programa de Fomento a la Producción Bovina y Salud Animal PYME Pequeña y Mediana Empresa REDCA Red Regional de Cooperación en Educación e Investigación Agropecuaria REDCEN Red Centroamericana de Enfermedades Tropicales RELAB Red Latinoamericana de Biología RIURE Red Iberoamericana para el Uso Racional de la Energía SAHSA Servicios Aéreos Hondureños Sociedad Anónima SECPLAN Secretaría de Planificación SECTUR Secretaría de Turismo SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria SIDA Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida SIECA Sistema de Integración Económica de Centro América SIP Sociedad Interamericana de Prensa SOPTRAVI Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda SUED Sistema Universitario de Educación a Distancia UDUAL Unión de Universidades de América Latina UNAH Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAM Universidad Nacional Autónoma de México UNED Universidad Nacional de Educación a Distancia de España UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UICN Unión Mundial para la Naturaleza UNITEC Universidad Tecnológica de Centroamérica UPE Universitarios en Pro de la Excelencia UPN-FM Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán UTES Unidad de Tecnología Educacional en Salud VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana 236 237 238 239