Proyecto Educativo Institucional 2013 + ver mas
Transcription
Proyecto Educativo Institucional 2013 + ver mas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO 191 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL [Seleccionar fecha] IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL INSTITUCIÓN ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO APROBADO POR RESOLUCIÓN DEPARTAMENTAL Nº 16253 DE NOV 27/2002 NIT 811017293-8 DANE 105001012696 SEDE ALPUMA CALLE 58 #36B-40 TELEFONOS 2163990-2192910-2160446 SECCIÓN JULIA AGUDELO CALLE 58 #28-58 TELÉFONOS 2841573-2841315 SECCIÓN SANTIAGO SANTAMARÍA CALLE 58 #29-31 TELEFONOS 2841231 ie.alfonsolopezpumar@medellin.gov.co alpuma2011@gmail.com EQUIPO DIRECTIVO JUAN CARLOS CORTÉS ACOSTA 192 TABLA DE CONTENIDO 1. GESTIÓN DIRECTIVA: DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 1.1 NUESTROS SÍMBOLOS 1.2 DIAGNOSTICO 1.3 FUNDAMENTOS LEGALES 1.4 OBJETIVOS, PRINCIPIOS , VISIÓN Y MISIÓN 2. COMPONENTE ADMINISTRATIVO 2.1 MANUAL DE FUNCIONES 2.2 RECURSOS FÍSICOS Y HUMANOS 2.3 GOBIERNO ESCOLAR 2.4 CONSEJO DIRECTIVO 2.5 CONSEJO ACADÉMICO 2.6 COMISIÓN DE EVALUACION Y PROMOCIÓN 2.7 RUTA DE DERECHOS Y RESPONSABILIDADES 2.8 PLAN OPERATIVO 2.9 PLAN DE MEJORAMIENTO 3. MANUAL DE CONVIVENCIA Y SISTEMA INSTITUCIONAL DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES 4. GESTIÓN COMUNITARIA 4.1 PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES 4.2 PLAN DE EMERGENCIAS 4.3 TUNA ESTRELLITAS DE AMOR 4.4 PROYECTO INVESTIGADORES SOCIALES 5. COMPONENTE ACADÉMICO 5.1 MODELO PEDAGÓGICO 5.2 PLAN DE ESTUDIOS 5.3 ASIGNACIÓN ACADÉMICA 193 5.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE 6. PROYECTOS OBLIGATORIOS 7. PLANES DE ÁREA 1. GESTIÓN DIRECTIVA: DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 1.1 IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN: NUESTROS SÍMBOLOS 194 Bandera: Compuesta de 4 colores: Blanco, Azul, Amarillo y Verde. El color Blanco ocupa la mitad de la bandera y significa la pureza del espíritu y los sueños de cada uno en su vida futura. El color Azul indica la grandeza de ánimo, la plenitud, la fuerza y la paz. El color Amarillo representa la luz, la libertad de principios y la alegría. El color Verde representa la unidad, la esperanza, la productividad, el sentido de cooperación y ayuda que promueve la Institución. Escudo Creado por el Profesor Belarmino Caro Vargas, consta de un círculo verde sobre un fondo blanco. En el centro del círculo va el esquema de un semicírculo doble sin cerrar, con una superficie plana que da la idea de un transportador; sobre éste va la leyenda "Virtud, Orientación y Ciencia". Sobre la superficie del transportador hay un holograma o monograma de líneas que forman diferentes figuras, que se elevan en dos vértices. Al de la parte recta del transportador y dentro de éste, se encuentra el esquema de un libro y medio piñón o rueda de 195 Himno de la Institución Coro Orientación, virtud y sapiencia Los valores de la libertad Construyamos con la no violencia Tolerancia y solidaridad. Son las metas de nuestro Colegio Investigar y aprender a aprender, Dialogar, convivir con respeto Y sin temor autoestima tener. Protejamos nuestro medio ambiente, La cultura que nos han legado Y unidos seamos conscientes Del futuro que está en nuestras manos. Coro Orientación, virtud y sapiencia Los valores de la libertad Construyamos con la no violencia Tolerancia y solidaridad. (bis) Letra del maestro Álvaro Cadavid, arreglos musicales de los maestros Álvaro Cadavid y Ángel Murillo. 1.2 DIAGNÓSTICO La comuna 8 de Medellín tiene una población aproximada de 104.450 habitantes, distribuidos así:1 1 Anuario Estadístico de Medellín, 2005. 196 DISTRIBUCIÓN POR SEXOS: CONTEXTO SOCIOCULTURAL Para analizar el tipo de pobladores que tiene la comuna Nº 8, se dividirá ésta en cuatro sectores: 1. Barrios Fundados desde finales del siglo XIX y/o a principios del siglo XX: son barrios mucho más tradicionales, poblados esencialmente por familias de clase media (profesionales, empleados y pensionados), que llegaron a Medellín durante finales de del siglo XIX y las primeras tres décadas del siglo XX; intentando buscar de manera especial la profesionalización de sus hijos, que sólo ofrecía la gran urbe. Entre estos barrios es posible ubicar la parte baja de Villa Hermosa, Los Ángeles, San Miguel y Boston. 2. Barrios Fundados a Mediados del siglo XX: compuesto por familias que llegarían a la ciudad entre los años 40 y 50 del siglo XX, debido a la Violencia liberal-conservadora, a la creciente pobreza en los campos y a la falta de oportunidades en los mismos. Compuesta esencialmente por empleados, operarios y pequeños comerciantes. Los barrios más representativos son Enciso (llamado así en honor al conquistador Juan Jerónimo de Enciso, fundado entre 197 1910 y 1930) y Sucre. Estos pobladores van a llegar de las veredas de santa Elena y Guarne; intercalando sus oficios entre agricultores rurales y trabajadores urbanos. 3. Barrios Fundados en la década del ochenta: fueron las primeras invasiones que experimentó la comuna, debido, muy especialmente a la excesiva pobreza que para esa época experimentara el país, y al auge de la construcción de urbanizaciones para familias de clase baja. Entre sus barrios más representativos están Las Colinas de Enciso (1980), Los Mangos, La Ladera, La libertad. Sus habitantes se emplean esencialmente como operarios, en la mecánica, la confección y en pequeñas ventas. 4. Pobladores llegados después de la de los años noventa: este tipo de pobladores aún no termina de establecerse definitivamente en los barrios de la comuna. Compuesto por las familias que se vieron obligadas a migrar de los campos colombianos debido a la violencia que recientemente ha sacudido el país. Son los denominados desplazados forzados por la violencia. Compuestos por familias donde generalmente falta uno de los padres de los menores y quines generan sus ingresos a partir de una gran diversidad de empleos, muy especialmente en la informalidad (albañilería, oficios domésticos, ventas ambulantes). Barios: Golondrinas, 13 de Noviembre (día del primer desalojo), Sol de Oriente, Los Mangos, Mano de Dios, Llanadas, El Pinal. La mayoría de estos barrios aún no tiene escrituras. PROBLEMAS Educación: Deficiencia en cobertura y dotación de establecimientos e insuficiencia en número de educadores para preescolar, básica primaria y básica secundaria; altos niveles de analfabetismo, muy especialmente en la población desplazada, alfabetismo funcional, deserción, repitencia y hacinamiento escolar. Salud: Limitación en cobertura y calidad de los servicios de salud; insuficiencia en prevención, promoción e intervención en salud; malnutrición–desnutrición en niños y niñas y deficiencia alimentaría en escolares; altos niveles de contaminación ambiental y sanitaria. Vivienda: Las casas que habitan las y los estudiantes se fueron construyendo de manera improvisada, pero en la actualidad cuentan con los servicios básicos esenciales. Uno de los problemas más notables al respecto es el hacinamiento, pues dos y tres familias al mismo tiempo pueden estar conviviendo bajo un mismo techo.2 Con la presencia de nuevos pobladores a partir del desplazamiento forzado, experimentado desde mediados de los años 90 es notable en estos 2 OSSA ACEVEDO, Francisco. Historia del barrio Enciso, 1918-1988. Medellín, (s, n.), 1986. 198 barrios el déficit y hacinamiento de viviendas; construcción de viviendas en zonas de alto riesgo con incremento de asentamientos subnormales, con insuficiencia sanitaria, informalidad e ilegalidad en su construcción. Los barrios de los sectores más altos presentan hundimiento de tierra, deslizamientos y alcantarillados insuficientes. Economía: En todos los barrios de la Comuna 8 es preocupante el desempleo, muy especialmente el juvenil. Proliferan en ellos las ventas ambulantes, lo que ha deteriorado el medio ambiente y el amoblamiento urbano. El subempleo asciende al 30%; son notables la informalidad e ilegalidad económica, los bajos ingresos de las familias, la escasa promoción económica por ausencia de oportunidades laborales, la estigmatización y la marginalidad a los habitantes residenciados en la comuna. Como de la pobreza y la marginalidad muchos menores asumen conductas de resentimiento, agresividad, poca tolerancia, baja autoestima, bajo rendimiento académico, timidez e inseguridad. Equipamiento y Obras Públicas: Escasez de espacios públicos para la vida citadina: vulnerabilidad ambiental en zonas de alto riesgo, quebradas y basureros. Deficiencias en el sistema de acueducto y alcantarillo, difícil accesibilidad a zonas de ladera, insuficiencia en equipamiento comunitario. Existe una alta congestión vehicular. Un aspecto positivo que presenta esta comuna es la presencia de organizaciones sociales y comunitarias de diverso tipo: - - Las Institucionalizadas: Su trabajo es más de carácter asistencial. como son las madres comunitarias del ICBF, los grupos juveniles y animadores de las iglesias de todos los credos, clubes juveniles, Solidaridad por Colombia, etc. Cabe destacar la presencia en la Comuna de un gran equipamiento como es el Parque Biblioteca La Ladera, que ofrece gran variedad de actividades culturales y de capacitación. Las organizaciones independientes: Su trabajo es más de carácter organizativo, político y cultural; compuesta por Organizaciones Comunitarias, Organizaciones No Gubernamentales, etc. Corporación Volver, Corporación Cívica Boston Vive, etc. Si bien la tasa de analfabetismo es baja entre las padres de familia de los estudiantes, la formación técnica, tecnológica y profesional es muy poca, conformando así una mano de obra poco calificada para el desempeño de actividades laborales y obtención de salarios dignos; lo que conlleva a un desempeño económico bajo, por lo tanto, la comunidad presenta necesidades básicas insatisfechas y baja calidad de vida. 199 Muchos de los pobladores consideran desde el año 2005 en adelante sus barrios “respiran mucha paz”, pero esta paz está relacionada directamente con la presencia de actores armados ilegales; siendo frecuentes los problemas de convivencia ciudadana, la drogadicción, el alcoholismo, la prostitución de menores, el madresolterismo, el desempleo y la inseguridad. Es de anotar que desde finales de 2008 estos barrios han vuelto a vivir en medio de la zozobra por el recrudecimiento de la violencia y el estricto control que sobre ellos ofrecen bandas armadas, muy especialmente de desmovilizados. Existe una alta intervención pública y privada para mitigar la pobreza, pero no para acabarla. La mayoría de los programas ofrecidos a estas comunidades son de carácter asistencialista, muy cercano a la mendicidad, lo que no genera desarrollo ni mucho menos protagonismo de los habitantes de estos barrios. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS ESTUDIANTES Las y los estudiantes que actualmente posee la institución Educativa Alfonso López Pumarejo son de estrato socioeconómico bajo (1 y 2); la mayoría de ellos proviene de familias ampliadas, reconstituidas, en proceso de desintegración y, en menor medida, de familias nucleares. El madresolterismo es notablemente alto, buena parte de las jóvenes de estos barrios vienen siendo madres, en promedio, a los 15 años. Miles de estudiantes han pasado por la institución a lo largo de su historia. La mayoría lo han hecho en medio de grandes falencias debido a dificultades de índole personal y social; de todos modos, la institución ha logrado servir a un alto número de habitantes de la comuna 8, muy especialmente de sus barrios más pobres. Las anteriores condiciones hacen de los estudiantes de la institución un grupo vulnerable a la violencia intrafamiliar y sexual, al alcoholismo, a la drogadicción, al madresolterismo; por lo cual la institución, muy especialmente desde el érea de Sociales, se ha preocupado por el desarrollo de proyectos pedagógicos que intenten contrarrestar estas problemáticas, fortaleciendo la convivencia, la prevención, la participación, la tolerancia y el desarrollo de una alta autoestima que aleje a esta población de ser unos resentidos sociales. El siguiente cuadro ayuda a comprender de manera ágil la situación de la institución: MATRIZ DOFA 200 ITEM DESCRIPCION - Ausencia de recursos económicos que permitan gastos e inversiones ágiles. - Carencia de una planeación oportuna y efectiva que garantice el cumplimiento de los objetivos de la institución. DEBILIDADES - Falta de apoyo y compromiso permanente de padres de familia. - Carencia de una comunicación asertiva entre directivos y docentes. - Planta física inadecuada: hacinamiento y carencia de espacios para el desarrollo de actividades con los estudiantes. - Compromiso de los docentes. - Reconocimiento e imagen que la Institución ha venido OPORTUNIDADES ganando a nivel de la comunidad. - Alta demanda educativa por parte de la comunidad. - Presencia de diversas organizaciones de la comunidad. - Calidad del recurso directivo y docente. FORTALEZAS - Trayectoria institucional. - Ejecución de proyectos pedagógicos para la cualificación de la institución. - Resentimiento social potencial en la comunidad que puede afectar las relaciones entre los miembros de la institución. - Falta de recursos económicos de las y los estudiantes. - Incapacidad de la Institución para responder a la demanda AMENAZAS educativa. - Presencia de grupos armados en la comuna. - Cultura del dinero fácil. - Deserción escolar. - Desplazamiento. - Pobreza extrema de algunas familias. 1.3 FINES DEL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO La constitución política nacional de 1991 Contempla los artículos referentes a educación Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, 201 libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión pública o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición física o mental, se encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta y sancionará los abusos y maltratos que contra ella se cometan. Artículo 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra. Artículo 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o privados, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo, se Fmentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución. Artículo 43. El Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de hogar. (Párrafo 2º). Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: La vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separado de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño. Para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás. Artículo 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral. El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud. 202 Artículo 47. El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que requieran. Artículo 52. Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará las organizaciones deportivas, cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas. Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social, con ello se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al Colombiano, en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del estado, sin perjuicio de cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos, garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señala la Constitución y la Ley. Artículo 68. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra. La comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de educación. La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética, moral y pedagógica. La ley garantiza la profesionalización y dignificación de la actividad docente. 203 Los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de educación para sus hijos menores. En los establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibir educación religiosa. La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o mentales o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del Estado. Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN: LEY 115 DE 1994. Quien establece los FINES DE LA EDUCACIÓN (Artículo 5) de conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política Nacional sobre la cual debe girar todo el proceso educativo, dichos fines son: A. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. B. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. C. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación. D. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia Colombiana y a los símbolos patrios. E. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. F. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. 204 G. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. H. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe. I. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y progreso social y económico del país. el al la al J. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y de riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación. K. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social. L. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre. M. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. Siguiendo con la Ley General de Educación, quien en su artículo 1º nos define el OBJETO DE LA LEY: La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Esta ley señala las normas generales para regular el servicio público de la educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, formal e informal, dirigida a los niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas 205 con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales y a personas que requieren rehabilitación social. En el artículo 2º. Servicio educativo: Comprende el conjunto de normas jurídicas, los programas curriculares, la educación por niveles y grados, la educación no formal, la educación informal, los establecimientos educativos, las instituciones sociales con funciones educativas, culturales y recreativas, los recursos humanos, tecnológicos, metodológicos, materiales administrativos y financieros, articulados en procesos y estructuras para alcanzar los objetivos de la educación. Artículo 4º. Calidad y Cubrimiento: Corresponde al Estado, la sociedad y la familia velar por la calidad de la educación y promover el acceso al servicio público educativo y es responsabilidad de la nación y de las entidades territoriales, garantizar su cubrimiento. El Estado deberá atender en forma permanente los factores que favorezcan la calidad y el mejoramiento de la educación; especialmente, velará por la cualificación y formación de los educadores, la promoción docente, los recursos y métodos educativos, la innovación e investigación educativa, la orientación educativa y profesional, la inspección y evaluación del proceso educativo. Artículo 7º. La Familia: A la familia como núcleo fundamental de la sociedad y primer responsable de la educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o hasta cuando ocurra cualquier otra clase o forma de emancipación, le corresponde: a. Matricular a sus hijos en instituciones educativas que respondan a sus expectativas, para que reciban una educación conforme a los fines y objetivos establecidos en la Constitución, la Ley y el Proyecto Educativo Institucional. b. Participar en las Asociaciones de Padres de Familia. c. Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos y sobre la marcha de la institución educativa y en ambos casos, participar en las acciones de mejoramiento. d. Buscar y recibir orientación sobre la educación de los hijos. e. Participar en el Consejo Directivo, Asociaciones o comités, para velar por la adecuada prestación del servicio educativo. f. Contribuir solidariamente con la institución educativa para la formación de sus hijos. 206 g. Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado para su desarrollo integral. Artículo 8º. La Sociedad: La sociedad es responsable de la educación con la familia y el Estado. Colaborará con éste en la vigilancia de la prestación del servicio educativo y en el cumplimiento de su función social. La sociedad participará con el fin de: a. Fomentar, proteger y defender la educación como patrimonio social y cultural de toda la nación. b. Exigir a las autoridades el cumplimiento de sus responsabilidades con la educación. c. Verificar la buena marcha de la educación, especialmente con las autoridades e instituciones responsables de su prestación. d. Apoyar y contribuir al fortalecimiento de las instituciones educativas. e. Fomentar Instituciones de apoyo a la educación. f. Hacer efectivo el principio Constitucional según el cual los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás. La Ley General nos plantea la estructura del servicio educativo así: Artículo 10º. Educación Formal. Definición. Se entiende por Educación formal aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas y conducentes a grados y títulos. Artículo 11º. Niveles de la Educación Formal. Se organiza en tres niveles: a. Preescolar que comprenderá mínimo un grado obligatorio. b. La educación básica con una duración de 9 grados que se desarrollarán en dos ciclos. La Educación Básica Primaria de cinco grados y la Educación Básica Secundaria de cuatro grados. c. La educación Media con una duración de dos grados. La Educación Formal en sus distintos niveles, tiene por objeto desarrollar en el educando, conocimientos, habilidades, aptitudes y valores mediante los cuales las personas pueden fundamentar su desarrollo en forma permanente. 207 Artículo 12º. Atención del Servicio. El servicio público educativo se atenderá por niveles y grados educativos secuenciados, de igual manera mediante la educación no formal y a través de acciones educativas informales teniendo en cuenta los principios de integridad y complementación. Artículo 13º. Objetivos comunes de todos los niveles. Es objetivo primordial de todos los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas, encaminadas a: a. Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes. b. Proporcionar una sólida formación ética y moral y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos. c. Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad. d. Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de si mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable. e. Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional. f. Desarrollar acciones de orientación escolar profesional y ocupacional. g. Formar una conciencia educativa para el escuerzo y el trabajo. h. Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos. Artículo 14º. Enseñanza Obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de educación preescolar, básica y media, cumplir con: a. El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política. b. El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el Gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo. c. La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política. 208 d. La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en los valores humanos. e. La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según la edad. Parágrafo 1º. El estudio de estos temas y la formación en tales valores salvo los numerales a y b, no exigen asignatura específica. Esta información debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios. Parágrafo 2º. Los programas a que hace referencia el literal b del presente artículo serán presentados por los establecimientos educativos estatales a las Secretarías de Educación del respectivo municipio o ante el organismo que haga sus veces, para su financiación con cargo a la participación en los ingresos corrientes de la nación, destinados por la ley para tales áreas de inversión social. Artículo 17. Educación Básica. Definición y duración. La educación básica obligatoria corresponde a la identificada en el artículo 356 de la Constitución Política como educación primaria y secundaria; comprende nueve grados y se estructurará en torno a un currículo común conformado por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana. Artículo 20. Objetivos Generales. Son objetivos generales de la Educación Básica: a. Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, el conocimiento científico, tecnológico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo. b. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, hablar y expresarse correctamente. c. Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, tecnología y de la vida cotidiana. d. Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua. e. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa. 209 f. Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano. Artículo 22. Objetivos Específicos de la Educación Básica en el ciclo de Secundaria. Los cuatro grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes: a. El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua. b. La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo. c. El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos de conjuntos de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana. d. El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, psíquicos, químicos, biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental. e. El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente. f. La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas. g. La iniciativa en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil. h. El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la sociedad y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social. i. El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos. j. La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitución Política y de las relaciones internacionales. 210 k. La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales. l. La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera. m. La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella. n. La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo. o. La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre. Artículo 23. Áreas Obligatorias y Fundamentales. Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional. Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenden un mínimo del 80% del plan de estudios son los siguientes: 1. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. 2. Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia. 3. Educación Artística. 4. Educación Ética y en Valores Humanos. 5. Educación Física, Recreación y Deporte. 6. Educación Religiosa. 7. Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero. 8. Matemática. 9. Tecnología e Informática. Parágrafo: La educación religiosa se ofrecerá en todos los establecimientos educativos, observando la garantía constitucional según la cual, en los establecimientos del estado ninguna persona podrá ser obligada a recibirla. Artículo 24. Educación Religiosa. Se garantiza el derecho a recibir educación religiosa; los establecimientos educativos la establecerán sin perjuicio de las garantía constitucionales de libertad de conciencia, libertad de cultos y el derecho de los padres de familia de escoger el tipo de educación para sus hijos menores, 211 así como del precepto constitucional según el cual en los establecimientos del estado ninguna persona podrá ser obligada a recibir educación religiosa. Artículo 25. Formación Ética y Moral. La formación ética y moral se promoverá en el establecimiento educativo a través del currículo, de los contenidos académicos pertinentes del ambiente, del comportamiento honesto de directivos, educadores y personal administrativo, de la aplicación recta y justa de las normas de la institución y demás mecanismos que contemple el Proyecto Educativo Institucional. Artículo 46. Educación para Personas con Limitaciones o Capacidades excepcionales. La educación para personas con limitaciones físicas, sensoriales o con capacidades intelectuales excepcionales, es parte integrante del servicio público educativo. Los establecimientos educativos organizarán directamente o mediante convenio, acciones pedagógicas y terapéuticas que permitan el proceso de integración académica y social de dichos educandos. Las instituciones educativas que en la actualidad ofrecen educación para personas con limitaciones, la seguirán prestando adecuándose y atendiendo los requerimientos de integración social y académicas y desarrollando los programas de apoyo especializado necesario para la adecuada atención integral de las personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas o mentales. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Partiendo de que la educación es algo fundamental para el ser humano al propiciarle un desarrollo integral que le permite transformar el mundo, desarrollar sus potencialidades y mejorar su calidad de vida, el PEI se basará en el ejercicio de actividades que logren el desarrollo de las capacidades latentes del educando y que lo lleven a decidir y construir su vida, apropiarse del mundo circundante que le ofrece un sinnúmero de posibilidades pero con un sentido crítico, pensante y responsable, con base en su propia libertad y con la colaboración activa de la Comunidad Educativa y una interrelación con la sociedad. FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS. 212 El hombre es un ser social por excelencia ya que existe una relación estrecha entre educación y sociedad. Basándonos en lo anterior, reforzaremos: Las ideas, valores, sentimientos y tradiciones de nuestra comunidad. La educación como producto y factor de cambio que contribuye teórica y prácticamente a la apropiación crítica por parte de la comunidad educativa de tal manera que mediante su pensar, actuar y sentir logre una integración e interrelación adecuada. Como factor de cambio dotará a la Comunidad Educativa de los elementos que le permitan contribuir al desarrollo integral de la comunidad tales como: Una concientización de las necesidades y problemas. Un análisis del sentido de desarrollo para el logro de una calidad de vida para todos y cada uno de los miembros de la sociedad. Un concepto claro de la calidad de vida para estructurar una personalidad más digna. La apropiación de las destrezas, habilidades y cualidades para el conocimiento adecuado de la sociedad, de sus problemas y sus posibilidades. Una jerarquización de las necesidades básicas que presenta la institución con el fin de buscar la solución pronta a los problemas. Un proceso de aprendizaje basado en la socialización e implementación axiológica que implica la creación de situaciones que le permitan experimentar vivencialmente lo que es cooperación, autonomía, libertad, responsabilidad, honestidad, espíritu de tolerancia, equidad y participación democrática. La relación educación-sociedad conlleva a que el P.E.I. contribuya eficazmente a la formación de una conciencia crítica, es decir, una conciencia que con vigor y responsabilidad pueda plantearse verdaderos problemas, buscar la información necesaria, analizarla científicamente, buscar alternativas de solución y participar activamente en la toma de decisiones. “El hombre en la escala de los seres vivos requiere de la presencia de los demás para crear una sociedad más unida”. FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS El desarrollo humano atendiendo los períodos, etapas y fases por la que pasa el ser humano desde la niñez y las diversas características de su actuar: motriz, intelectual, social y afectivo; y el análisis de las experiencias físicas y sociales 213 que puedan facilitar u obstaculizar las condiciones internas del desarrollo individual. El aprendizaje humano: Teniendo en cuenta los factores externos e internos que lo pueden limitar. La interacción: Apertura, trabajo en equipo, participación, construcción, aprender a aprender, aprender aprendiendo, aprender enseñando, etc. La interacción social, el trabajo familiar: Alternativa de articulación Instituciónfamilia como base de la estabilidad psíquica. Implementar los métodos activos que complementen el método tradicional. Cooperación y apertura permanente. Enriquecimiento mutuo de la comunidad educativa. Actividad como fuente de conocimiento y aprendizaje. Actividad como acción física y como esfuerzo de grupo social donde haya reflexión, creatividad, criticidad y solución de problemas. La construcción personal como teorización propia. Por lo tanto la misión responde a: Educar para que las personas que participan en la comunidad educativa se desempeñen mejor en el ambiente social, escolar, familiar, económico, político en la cual interactúa. Educar para que participe en la defensa de los valores que la comunidad considere importantes. Educar en la búsqueda y renovación de nuevos y mejores valores. Educar hacia los cambios necesarios que la sociedad requiere. Educar para que el educando se integre a la producción materia, intelectual y cultural de la sociedad. Educar para producir como sociedad, como grupo, como gremio, como individuo integrado a un sistema social. Lo anterior está basado en la: Implementación de estrategias que conlleven a enfrentar y confrontar los retos de una sociedad cada vez más cambiante (tecnológicos, científicos y culturales) a través del estudio interdisciplinario, la permanente búsqueda de la integración del conocimiento con estrategias didácticas que se fundamenten en el principio pedagógico del conocimiento y el aprendizaje en equipo y centrada en los intereses, necesidades y realidad de los alumnos. 214 Papel del Maestro: Orientar, acompañar y guiar a los alumnos, compañeros y padres de familia en la búsqueda y construcción del conocimiento de valores útiles, implementando nuevas estrategias, siendo muy abierto al cambio, estableciendo una comunicación directa con todos los estamentos y la sociedad en general que le permita buscar soluciones a los problemas en que estamos inmersos,, promoviendo diferentes tipos de reflexión. El maestro debe ser consciente de su papel transformador de la Comunidad Educativa, esto lo lleva a ser un constante investigador, lector, consultor, facilitador del activismo es escolar. El maestro se debe mirar a si mismo, atendiendo a la superación personal en pro del crecimiento institucional; la formación del nuevo maestro debe estar planteada bajo los parámetros de autonomía, comprometiéndose así a su quehacer pedagógico, orientar el currículo atendiendo a las necesidades reales de sus alumnos. El maestro debe formar con sus compañeros unidad grupal respetando la pluralidad ideológica y formando criterios propios que ayuden a reconstruir todo su acerbo pedagógico. La Ley General de educación compromete al maestro en su medio educativo llamándolo a formar un ambiente propicio para el crecimiento de sus alumnos, para el cuestionamiento científico y para los procesos de transformación individual y grupal y le presenta alternativas de capacitación. OBJETIVOS GENERALES Formativo: La Institución trabaja por la formación en la responsabilidad individual y colectiva, por el respeto a la opinión contraria y la convivencia armónica, fomentando el diálogo, la autoestima, la tolerancia y la no violencia. Académico: La academia en la Institución tiene como fundamento la crítica, la investigación, la creatividad y el principio de "aprender a aprender" para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, así como para la superación y el progreso de cada alumno. 215 1.4 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES INSTITUCIONALES MISIÓN: La Institución Educativa Alfonso López Pumarejo busca la excelencia académica que le permita a su comunidad educativa el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas éticas, científicas, tecnológicas y ciudadanas. VISIÓN: La Institución Educativa Alfonso López Pumarejo será reconocida en la ciudad, en el año 2020, por su organización, su calidad académica y humana y su proyección social. FILOSOFÍA: LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO" considera la educación como un proceso de formación permanente, personal, social y cultural, que busca el desarrollo integral, armónico y equilibrado de cada educando, según la Constitución Política de Colombia y la Ley General de Educación. Se acentúa la función en el proceso para la construcción del conocimiento, la socialización del mismo y las posibilidades para asumir, vivir y proyectar valores pertinentes a la formación en los derechos humanos, la paz, la conservación del ambiente, los valores de la cultura, así como los principios democráticos de convivencia, justicia, solidaridad, equidad, ejercicio de la tolerancia y la libertad. La Institución fomenta el acceso al conocimiento, a la ciencia, la técnica, la investigación y las acciones de autogénesis, tales como: autodisciplina, iniciativa, expresión creadora y sus diferentes manifestaciones de objetividad del pensamiento y de acción. Asimismo, el desarrollo de los programas curriculares del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.), propicia la formación social, ética, moral y espiritual, entre otros, e impulsa la adquisición de habilidades comunicativas básicas, tales como: diálogo, escucha, lectura, escritura y comprensión. 216 PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO Entre los Principios que orientan la educación en la Institución están: Socioculturales: El hablar, el decir, el nombrar, el insinuar y el accionar de los distintos agentes educativos deben buscar fines trascendentales y solucionar problemáticas. La ética y la moralidad son fundamentos de la existencia de la persona y cobijan todas las prácticas sociales y personales, y ayudan en el buen desempeño de las labores, constituyendo parte del patrimonio de la Comunidad Educativa y de la sociedad. La práctica de normas adecuadas de aseo y utilización de los recursos, forma hábitos de higiene, fortalece la responsabilidad social y la de la cultura ecológica. El consenso y la concertación son fundamentales para el establecimiento y/o modificación de las normas de convivencia escolar como producto de la comunicación y el acuerdo entre los distintos agentes educativos. La empatía, como la capacidad de colocarse en el lugar del otro, de ver el mundo como él lo ve y de sentir como él siente, es la base de toda relación interpersonal en la Institución. Pedagógicos: El mantenimiento de la disciplina depende en gran medida del sentido de pertenencia y profesionalidad del profesor, y de la supervisión y control en el cumplimiento de las normas, de la implementación de las técnicas de trabajo individual y grupal, del compromiso responsable del alumno en su proceso de aprendizaje y formación. La autoevaluación es un componente importante en los procesos de evaluación y debe propiciar la identificación de aciertos, equivocaciones, omisiones e imprevistos, para facilitar y mejorar el desempeño de las conductas y comportamientos disciplinarios y académicos. La educación implica el buen sentido de compartir, la creación de una conciencia de autonomía, el deseo de superación y cambio, según los bienes y los valores de la cultura. 217 Políticos: La democracia y la libertad son valores que en la Institución, deben propiciar las transformaciones sociales y culturales y el mejoramiento de la calidad de la educación. Los resultados positivos o negativos, producto del presente Manual de Convivencia Escolar, se toman como indicadores de la calidad de la educación que se imparte en la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo. La buena presentación y conservación de los bienes muebles e inmuebles de la Institución, proporcionan comodidad y ayudan al buen desempeño de las labores, constituyendo parte del patrimonio de la comunidad educativa y de la sociedad. El ser consecuentes, el pensar por sí mismos y el pensar en el lugar del otro, son principios racionales que deben cultivarse para desarrollar el principio de democracia y participación en la Institución. El alumno y el padre de familia tienen participación en la administración y los procesos disciplinarios y académicos de la Institución. La explicación, la reflexión y la comprensión son acciones básicas que se implementan para la toma de conciencia sobre los actos y la responsabilidad que éstos generan. La Institución reconoce las diferencias individuales, siempre y cuando el ejercicio de la libertad, los derechos y responsabilidades de la mayoría, no sean afectados por hechos y comportamientos particulares, que perjudiquen o alteren el disfrute de los derechos de la comunidad escolar. El clima institucional de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo propicia: Apertura, confianza y aceptación en todo el proceso educativo. Toda decisión encaminada a dirimir diferencias, orientar e impartir información al estudiante, así como el establecimiento de normas y procedimientos para solucionar los conflictos propiciados en la convivencia escolar, se fundamentan en lo preceptuado en el presente MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo. La libertad de los alumnos es la que posibilita y justifica la tarea de los educadores, pero no es posible tratar al hombre como persona libre si antes no se aceptan las normas contempladas en el MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo. 218 Económicos: En la Institución se reconoce y se respeta la propiedad privada, así como el principio de que el bien común prima sobre el bien particular. 2. COMPONENTE ADMINISTRATIVO 2.1 MANUAL DE FUNCIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Es un conjunto de personas y bienes, promovida por las autoridades públicas o por particulares; cuya finalidad será prestar un servicio educativo así: como mínimo un año en el nivel de educación preescolar, nueve grados de educación básica y dos grados de educación media técnica o académica. 219 2. LA COMUNIDAD EDUCATIVA: Está conformada por estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes de los educandos, egresados, directivos docentes y administradores escolares. 3. EL ESTUDIANTE O EDUCANDO: Es el niño(a) o joven en el que se centra el proceso educativo y que participa activamente en su formación integral. 4. EL EDUCADOR: Es el orientador y facilitador del proceso de formación de los educandos. 5. PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES: Son los responsables directos de los educandos y deben participar activamente en la educación de sus hijos y acompañar en los planes y programas de acción de la institución educativa. 6. EGRESADOS: Son aquellas personas que obtienen el título de bachiller en la Institución Educativa, proyectando su filosofía, misión y visión en su entorno social. 7. DIRECTIVOS DOCENTES: Son los educadores que ejercen funciones de dirección, de coordinación, de supervisión e inspección, de programación y de asesoría. 8. PERSONAL ADMINISTRATIVO: Son las personas que ejercen funciones vitales para la administración y funcionamiento de la Institución Educativa tales como: Secretaría académica y Auxiliar administrativo, Bibliotecarias. 9. PERSONAL DE APOYO VIGILANTES O APOYO LOGÍSTICO: Son las personas que se encargan de las tareas de control, vigilancia, mantenimiento, reparación, custodia y conservación de los bienes muebles e inmuebles de la institución. ASEADORAS: Personas encargadas de sostener y cuidar el medio ambiente sano, descontaminado, limpio y agradable, propiciando calidad de vida a los miembros de la comunidad educativa. 10. MANUAL DE CONVIVENCIA: Acuerdo que se establece entre los miembros de una comunidad educativa para orientar y regular el ejercicio de las libertades, derechos, deberes y responsabilidades; constituyéndose en la carta de principios morales, éticos y sociales que sirven de base para formar, orientar, evaluar, corregir o estimular los comportamientos de la comunidad educativa; garantizando el respeto, la solidaridad, la 220 reciprocidad y el reconocimiento de la diversidad, para cada uno de los actores del entorno escolar. 11. NORMA: Patrón que regulan las relaciones entre las personas y las instituciones teniendo en cuenta las conductas y sus respectivos correctivos. 12. CONDUCTA: Comportamiento de la persona expresado en el decir, pensar y actuar. 13. COMPORTAMIENTO: Manera de actuar o proceder de acuerdo con las normas que se deben observar. 14. DISCIPLINA: Práctica y vivencia de la responsabilidad en el hacer, en cada momento y lugar, de acuerdo a las normas establecidas. 15. DERECHO: Facultad para actuar y/o exigir con base en lo legal y justo. 16. DEBER: Obligación y responsabilidad que tiene una persona, de acuerdo con las leyes y normas convenidas. 17. CORRECTIVO: Medida encaminada comportamiento inadecuado. a enmendar o atenuar un 18. ESTIMULO: Reconocimiento que se hace a la persona por sus logros y méritos. 19. PROCEDIMIENTO: Conjunto de acciones que se desarrollan en etapas hasta lograr un fin. 20. FALTA: Comportamiento que transgrede las normas establecidas y afecta la convivencia. 21. ACCIÓN PEDAGÓGICA: Acción educativa preventiva, formativa y correctiva. 22. SANCIÓN: Acción encaminada comportamiento erróneo. a corregir adecuadamente un 23. DEBIDO PROCESO: Procedimiento que permite verificar la existencia y tipificación de una falta, respetando el derecho fundamental consagrado en el artículo 29 de la Constitución Política Nacional y 26 de la Ley 1098 de 2006. 221 24. GOBIERNO ESCOLAR: Organización activa, participativa, autónoma y democrática de la Comunidad Educativa. 25. AUTORIDAD: Investidura que faculta a una persona para desempeñarse en un cargo. 26. AUTONOMÍA: Autodeterminación personal de la conducta (Significa literalmente, el gobierno de sí mismo). 27. TOLERANCIA: Respeto y consideración hacia las opiniones o prácticas de los demás. ESTÍMULOS PARA LOS EDUCANDOS: 1. DIPLOMA I. E. ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO: a Los educandos del grado 11º que se distingan por su calidad humana y por la vivencia de los valores ALPUMISTAS. 2. MEDALLA O PLACA MEJOR BACHILLER: Al educando de grado 11º que se distinga por su excelencia. 3. MEDALLA I. E. ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO: a los educandos del grado 11 que hayan cursado todos los grados en la institución. 4. MEDALLA MEJOR ICFES: Al educando con mejor puntaje en los exámenes de estado o del ICFES. 5. MEDALLA DE HONOR: A los educandos de cada grado que se distingan por su excelencia académica. 6. MENCIONES O DIPLOMAS DE HONOR: Al educando o grupo de educandos por actuaciones destacadas a nivel cultural, humano, social, deportivo y/o cívico. FUNCIONES DE RECTORES O DIRECTORES El rector o director de las instituciones educativas públicas, que serán designados por concurso, además de las funciones señaladas en otras normas, tendrá la siguiente: 1. Dirigir la preparación del Proyecto Educativo Institucional con la participación de los distintos actores de la comunidad educativa. 222 2. Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la institución y coordinar los distintos órganos el Gobierno Escolar. 3. Representar el establecimiento ante las autoridades comunidad escolar. educativas y la 4. Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de calidad y dirigir su ejecución. 5. Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos interinstitucionales para el logro de las metas educativas. 6. Realizar el control sobre el cumplimento de las funciones correspondientes al personal docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidad del personal a la secretaría de educación distrital, municipal, departamental o quien haga sus veces. 7. Administrar el personal asignado a la institución en lo relacionado con las novedades y los permisos. 8. Participar en la definición de perfiles para la selección del personal docente, y en su selección definitiva. 9. Distribuir las asignaciones académicas y demás funciones de docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo, de conformidad con las normas sobre la materia. 10. Realizar la evaluación anual del desempeño de los docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo. 11. Imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno disciplinario de conformidad con las normas vigentes. 12. Proponer a los docentes que serán apoyados para recibir capacitación. 13. Suministrar información oportuna al departamento, distrito o municipio, de acuerdo con sus requerimientos. 14. Rendir un informe al Consejo Directivo de la Institución Educativa al menos cada seis meses. 15. Administrar el Fondo de Servicios Educativos y los recursos que por incentivos se le asignen, en los términos de la presente ley. 223 16. Publicar una vez al semestre en lugares públicos y comunicar por escrito a los padres de familia, los docentes a cargo de cada asignatura, los horarios y la carga docente de cada uno de ellos. 17. Responder por la calidad de la prestación del servicio en su institución. 18. Las demás que le asigne el gobernador o prestación del servicio educativo. alcalde para la correcta 19. Representar legalmente el plantel. 20. Presidir los Consejos Directivos y Académicos. 21. Establecer criterios para dirigir la institución de acuerdo con las normas vigentes. 22. Planear y organizar con los Coordinadores las actividades curriculares de la Institución. 23. Establecer canales y mecanismos de comunicación. 24. Dirigir y supervisar las actividades de bienestar y proyección a la comunidad. 25. Administrar el personal de la institución de acuerdo con las normas vigentes. 26. Hacer cumplir la asignación académica de acuerdo a las normas vigentes. 27. Dirigir y participar en la ejecución del Plan operativo y en general del Proyecto Educativo Institucional. 28. Asignar en ausencia temporal las funciones del rector al Coordinador General. 29. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo. 30. Elaborar el reglamento interno del plantel. 31. Dictar por medio de resoluciones todas las disposiciones que estime convenientes para el buen funcionamiento del colegio. 32. Dar aplicabilidad a las decisiones tomadas por el Consejo Directivo, Académico y el Gobierno Escolar. 33. Mantener constante intercambio con los padres y acudientes. 34. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el Establecimiento. 35. Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas y con la comunidad local, para el continuo progreso académico de la Institución y el mejoramiento de la vida comunitaria. 36. Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas a favor del mejoramiento del Proyecto Educativo Institucional. 224 ARTÍCULO 5º FUNCIONES DE LOS COORDINADORES Dependen en su orden jerárquico del señor Rector. La I. E. ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO, dentro de esquema organizativo en cuanto a la coordinación tendrá la siguiente denominación. Coordinación General, y realizarán las funciones según el rol que les toque desempeñar. El coordinador de básica primaria tendrá a su cargo las dos sedes (Julia Agudelo y Santiago Santamaría), hasta tanto se tome otra decisión o esquema organizacional. EN CUANTO A LA ORIENTACIÓN ACADÉMICA. FUNCIÓN BÁSICA Organizar, coordinar y dirigir los desarrollos académicos y operativos de los programas, de acuerdo con las orientaciones del Rector, las reglamentaciones académicas y demás normas vigentes y además liderar todo el proceso de desarrollo y mejoramiento de la calidad. FUNCIONES ESPECÍFICAS - - - Elaborar y presentar proyectos de actualización de la estructura curricular de los programas académicos. Coordinar, controlar y supervisar las actividades del personal docente al servicio de los programas. Diseñar y ejecutar los procesos de inducción para el personal docente y discente. Dirigir el proceso de planeación de las actividades académicas y supervisar el desarrollo conforme a las normas establecidas por la administración. Velar por el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional. Presidir en ausencia del rector o por delegación de éste las comisiones de Evaluación y Promoción. Revisar cada dos (2) meses el Diario de Campo de todos y cada uno de los docentes, para evidenciar el cumplimiento de los planes de área y el Proyecto Educativo Institucional. Analizar las evaluaciones de cada una de las asignaturas con el fin de detectar las fallas que puedan presentar en su desarrollo. Hacer el seguimiento y control de las actividades docentes, investigativas, de extensión y de formación continua que desarrolle la I. E. ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO. Coordinar con las empresas, los medios de comunicación e instituciones en general las acciones pertinentes encaminadas a la proyección comunitaria e institucional. 225 - - Realizar un permanente autocontrol de todas las funciones y procesos administrativos inherentes a su cargo. Atender las solicitudes de docentes y estudiantes que lo requieran con relación al aspecto académico. Responder por el uso adecuado de los equipos y materiales confiados a su cargo. Planear las reuniones o actividades de las áreas en cuanto a la recontextualización de los planes de área y malla curricular. Atender los grupos y colocar los talleres del caso cuando falten docentes, bien sea por incapacidad o por permiso. Dinamizar, organizar, planear y ejecutar los programas de mejoramiento de la calidad. Citar a los padres de familia cuando haya problemas de tipo académico en los grupos, grados o relativos al poco trabajo o bajo desempeño de los estudiantes con los docentes. Rendir informes periódicos de gestión al Rector. Planear y diseñar los cronogramas de actividades académicos e institucionales. - Realizar los horarios y asignaciones académicas a los docentes que tenga a su cargo. Velar por la normal y eficiente ejecución de los planes de estudio Hacer llegar oportunamente las circulares informativas a los docentes. Hacer la distribución, el cronograma y asignación de actos cívicos. Las demás funciones que le sean asignadas en razón de la naturaleza de su cargo. EN CUANTO A LA ORIENTACIÓN DE DISCIPLINA O CONVIVENCIA GENERAL DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES FUNCIÓN BÁSICA Controlar y supervisar las actividades disciplinarias y operativas en el desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje y del personal docente, velando por el bienestar de los estudiantes con sujeción a las normas disciplinarias y de convivencia vigentes. FUNCIONES ESPECÍFICAS Supervisar las labores desarrollas por los profesores en el cumplimiento de sus funciones. 226 - - - - - - Controlar el cumplimiento de horarios y asistencia a clases por parte de los profesores y estudiantes. Mantener entre los estudiantes un nivel de disciplina, limpieza y comportamiento general en la institución. Dirigir y recomendar a los padres de familia y profesores sobre los problemas y dificultades particulares de los estudiantes, como de las medidas que se deban adoptar. Vigilar permanentemente los grupos para observar los procedimientos de formación que se emplean y valorar la labor de los profesores y los resultados obtenidos. Revisar cada dos (2) semanas el libro de seguimiento y control de cada uno de los grupos para evidenciar el acontecer disciplinario de la institución y tomar los correctivos del caso. Colaborar en la revisión de programas de estudio y en la formulación de proyectos que se pretendan realizar. Recomendar el empleo de métodos y medios pedagógicos de enseñanza y de medios educativos a la dirección y a los docentes. Evaluar el trabajo de los profesores y los resultados obtenidos en la aplicación y desarrollo de los programas y orientaciones de convivencia. Mantener informado al Rector acerca de los programas, dando cuenta de los logros así como de las fallas detectadas en su desarrollo. Presentar informes periódicos a su jefe inmediato. Recibir y despachar a los estudiantes al comenzar y finalizar la jornada respectivamente. Dar las informaciones periódicamente a los estudiantes sobre actividades, jornadas pedagógicas y similares que se desarrollen al interior de la institución. Citar y atender a los padres de familia por asuntos relacionados con la disciplina y el comportamiento de los estudiantes. Resolver los asuntos disciplinarios que se presenten en y durante la jornada. Asumir las funciones académicas en ausencia del coordinador académico, ya sea por incapacidades, permisos y otros. Responder por los bienes, muebles, enseres y equipos que le sean confiados. En común acuerdo con el rector y la coordinación académica, mantener actualizado el plan de utilización de los espacios de uso común: teatro, proyecciones, etc. Asignar a los docentes las zonas de acompañamiento y velar permanentemente porque cumplan con esta función. Manejar el equipo de sonido de la institución y asumir la responsabilidad de su buen funcionamiento. Efectuar rondas permanentes por toda la institución para coadyuvar con la buena disciplina y convivencia institucional. 227 - Autorizar por escrito la salida de estudiantes durante la jornada escolar y por causas justificadas. Informar las novedades de escolarización o desescolarización a los estudiantes y docentes, dejando constancia escrita al respecto. Velarán y estarán pendientes de la buena limpieza y aseo general de la institución, así como la vigilancia. Asignar las temáticas y espacios de carteleras en la institución. Hacer presencia y colaborar con la organización de los actos cívicos y culturales que se realicen en la institución. Las demás que le sean asignadas en razón de la naturaleza de su cargo. ARTÍCULO 8º PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE APOYO CARGO: SECRETARIA ACADÉMICA DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES FUNCIÓN BÁSICA Coordinar todas las actividades legales emitidas por los entes gubernamentales y el gobierno escolar FUNCIONES ESPECÍFICAS - Elaborar los certificados, constancias y demás información que sea de su competencia. - Refrendar con su firma las actas, certificados, constancias y demás documentos que sean de su incumbencia. - Notificar dentro de los términos legales y reglamentarios los actos que expida el Rector, el consejo directivo, el consejo académico, las comisiones de evaluación y promoción. - Hacer transcripciones de oficios, memorandos, cuadro y en general todas las actividades que requieran digitación. - Atender adecuadamente al público, entregando y recibiendo información y documentación, realizando los trámites que ello requiera. - Llevar record de llamadas, citas y reuniones del rector. - Tramitar los pedidos de papelería, equipos y todo aquello que requiera para el funcionamiento de la oficina. - Elaborar y entregar a rectoría el reporte de labores del personal adscrito a la oficina. - Velar por el aseo, mantenimiento de la oficina y equipos e informar a la dependencia competente de los daños presentados. 228 - Llevar los archivos pasivo y activo de la institución, de acuerdo a las normas técnicas establecidas. - Redactar y tramitar la correspondencia que le sea asignada por el rector y los coordinadores y/o demás personal de la dependencia. - Transcribir oportunamente las planillas de calificaciones teniendo presente las fechas estipuladas en el calendario escolar. - Realizar y actualizar frecuentemente los listados de estudiantes matriculados y asistentes, con sus respectivas anomalías y presentarlas al rector y al coordinador académico. - Organizar, planear, citar a los estudiantes para notificarles sobre las actividades de recuperación y refuerzo teniendo presente el calendario escolar. - Tener presente y notificar a los estudiantes sobre la citación enviada por la cuarta brigada de Medellín para la prestación del servicio militar obligatorio. Realizar los listados oficiales y la papelería requerida y enviarlos a dicha dependencia. - Tramitar toda la papelería pertinente al servicio nacional de pruebas ICFES, en las fechas estipuladas por dicha dependencia. Elaborar adecuadamente los formularios de: Dane, Sabe-50 y Sabe-100 y enviarlos oportunamente al Núcleo Educativo. - Las demás que le sean asignadas en razón de la naturaleza de su cargo. CARGO: SECRETARIA AUXILIAR DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES FUNCIÓN BÁSICA Servir de auxiliar en la sección administrativa que se le asigne, para todo los efectos de archivo, trascripción y demás labores operativas de oficina. FUNCIONES ESPECÍFICAS - Elaborar los certificados, constancias, y demás información que le sea delegada. Elaborar, archivar y tramitar la correspondencia tanto interna como externa de la Institución. Hacer transcripciones de oficios, memorandos, cuadro y en general todas las actividades que requieran digitación. Atender adecuadamente al público, entregando y recibiendo información y documentación, realizando los trámites que ello requiera. Llevar record de llamadas, citas y reuniones de la dependencia en la cual se encuentre. Tramitar los pedidos de papelería, equipos y todo aquello que requiera para el funcionamiento de la oficina. 229 - Velar por el aseo, mantenimiento de la oficina y equipos e informar a la dependencia competente de los daños presentados. Llevar los archivos pasivo y activo de la oficina a su cargo, de acuerdo a las normas técnicas establecidas. Las demás que le sean asignadas en razón de la naturaleza de su cargo. CARGO: BIBLIOTECARIO DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES FUNCIÓN BÁSICA Prestar el servicio de bibliotecario a la comunidad educativa, coordinando, organizando y dirigiendo labores propias de préstamos de libros y actividades de tipo cultural y formativo. FUNCIONES ESPECÍFICAS La prestación de los servicios de biblioteca y documentos. - Planificar y controlar la adquisición, clasificación, catalogación, colocación y circulación de los documentos de la biblioteca. - Dar a conocer los servicios que ofrece la biblioteca; organizar exposiciones y elaborar los catálogos de libros. - Indicar a las personas que lo solicitan las fuentes de información que pueden serles útiles. - Cumplir el proceso técnico de conservación de libros y otro material didáctico; programar su préstamo y tomar las medidas pertinentes para la recuperación y restauración de los mismos. - Diligenciar el préstamo y controlar la devolución de las obras oportuna y correctamente. - Radicar el material bibliográfico y organizarlo técnicamente. - Prestar asesoría a los estudiantes que realizan estudios o investigaciones, facilitándoles los documentos disponibles y otras fuentes de información. - Velar por el cumplimiento de las normas, procedimientos y políticas que se hayan adoptado para el funcionamiento del servicio de Biblioteca y promover su permanente actualización. - Presentar periódicamente, a su jefe inmediato, las estadísticas de los lectores y las de consulta de obras. - Controlar que las personas que visitan la biblioteca guarden el orden, la debida compostura y que traten cuidadosamente los libros y demás útiles de consulta. 230 - Las demás funciones que le sean asignadas en razón de la naturaleza de su cargo. FUNCIONES DE TESORERÍA: - Participar en la elaboración del Presupuesto de ingresos y gastos por vigencia conforme a decreto 111 y demás reglamentarios y concordantes. Establecer métodos de recaudo y distinción del ingreso. Orientar y elaborar pagos a proveedores de bienes y servicios Participar en la presentación de proyectos de adquisición de recursos, inversión y asignación de los mismos. Colaborar en el diseño de políticas para asignación de recursos de todo tipo, entre ellos por S. G .P Rendir un informe anual sobre gestión. Elaborar las conciliaciones bancarias Facilitar y proveer oportunamente la información para la elaboración de estados financieros y demás reportes financieros Elaborar los informes presupuestales y de tesorería que requieran los órganos de control y los demás que soliciten las entidades del estado Funciones contable: - Orientar la elaboración de comprobantes de ingreso y gastos - Realizar registros contables en libros reglamentarios - Preparar y presentar ante el Consejo directivo, los estados financieros reglamentarios - Elaborar los informes contables que requieran los órganos de control y los demás que soliciten las entidades del estado - Elaborar las respectivas declaraciones tributarias. - Atender solicitudes de información contable y presupuestal. - Asesorar trámites ante la DIAN, cámara de comercio y otros organismos - Proporcionar informes contables y administrativos oportunos. - Asesorar financieramente la institución. - Asesorar la institución educativa en aspectos contractuales. - Las demás que le sean asignadas en razón de la naturaleza de su cargo. ARTÍCULO 9º PERSONAL DOCENTE CARGO: DOCENTE DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES FUNCIÓNES BÁSICAS 231 Formar integralmente a los estudiantes de la comunidad educativa, mediante la ejecución de los planes, programas, proyectos y actividades contemplados en el Proyecto Educativo Institucional. FUNCIONES ESPECÍFICAS - Ser guía y amigo de los estudiantes - Ser puntual al llegar al plantel y a iniciar sus clases. - Hacer buen uso de los conductos regulares en la solución de conflictos - Preparar sus clases con diligencia y responsabilidad. - Lograr que sus estudiantes lo entienda utilizando un lenguaje al alcance de ellos. - No pasar de un tema a otro sin que la mayoría de los estudiantes entiendan lo explicado. - Cada tema debe ser evaluado de acuerdo a los logros e indicadores de logro programados. - Por cada periodo debe tener el informe de los logros e indicadores de logros programados, así como de las competencias desarrolladas. - Participar de la planeación y programación del área respectiva. - Programar y organizar las actividades de enseñanza, aprendizaje de la materia a su cargo, de acuerdo a los criterios establecidos en la programación de su área - Dirigir y orientar las actividades de los estudiantes para lograr el desarrollo de su personalidad y darles tratamiento y ejemplo formativo. - Participar en la realización de las actividades complementarias - Controlar y evaluar la ejecución del proceso de enseñanza. - Aplicar oportunamente en equipo con el coordinador académico las estrategias metodológicas a que dé lugar el análisis de los resultados de la evaluación. - Presentar periódicamente informe al coordinador académico sobre el desarrollo de las actividades propias de su cargo. - Ejercer la Dirección de grupo cuando le sea asignada. - Participar en los comités en que sea requerido. - Cumplir la jornada laboral y la asignación académica de acuerdo con las normas vigentes. - Participar en los actos de comunidad y asistir a las reuniones convocadas por las directivas del plantel. - Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales confiados a su cargo - Dar a conocer las notas a los estudiantes antes de pasarlas a secretaría, Para que no se presenten reclamos posteriores. - Las notas deben ser presentadas a la coordinación académica para su previa revisión. - Mantener disciplina y orden en las clases y actividades a su cargo. 232 - - Utilizar los mecanismos necesarios para que sus clases sean amenas manteniendo un ambiente cordial. Responsabilizarse de los turnos semanales de disciplina y de aseo y conservación del entorno y medio ambiente institucional. Colaborar con los coordinadores en las diversas tareas para el mejoramiento académico y disciplinario. Apropiarse de los proyectos obligatorios e institucionales que se le asignen presentando periódicamente informe escrito donde de razón de los logros, avances y dificultades obtenidas en el proceso de implementación o ejecución de dichos proyectos. Realizar los actos cívicos en las fechas y horas asignadas. Elaborar las carteleras institucionales según la asignación y en las fechas previstas. Hacer acompañamiento en la zona asignada por el coordinador. Revisar el correcto porte del uniforme a la primera hora de clases y velar por su adecuada presentación durante toda la jornada escolar. Elaborar y desarrollar con presteza y eficacia el proyecto institucional u obligatorio que le sea asignado. Mantener decorado y bien presentado el aula de clases que le sea asignada. Las demás que le sean asignadas en razón de la naturaleza de su cargo. 2.2 GOBIERNO ESCOLAR ARTÍCULO 1º. ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR: 233 El Gobierno Escolar estará constituido por los siguientes órganos: (Art. 20 Dto. 1860/94) 1. EL CONSEJO DIRECTIVO: como instancia directiva de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa de la Institución. 2. EL CONSEJO ACADÉMICO: como instancia superior para participar en la orientación pedagógica de la Institución. 3. EL RECTOR: como representante de la Institución ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del Gobierno Escolar. Los representantes de los órganos de la Institución serán elegidos para los períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto de período. 2.3 DE LA INTEGRACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO ARTÍCULO 2º. INTEGRACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO: El Consejo Directivo de la Institución estará integrado por: 1. El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente. 2. Dos representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes de una asamblea de docentes. 3. Dos representantes de los padres de familia elegidos por la junta directiva de la asociación de padres de familia. 4. Un representante de los educandos elegido por el consejo de educandos, entre los alumnos que se encuentran cursando el último grado de educación ofrecido por la Institución. 5. Un representante de los exalumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los educandos o de personero. 234 6. Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o subsidiariamente de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento de la institución. Son Funciones del Consejo Directivo las siguientes. (Artículo 23 Decreto 1860) 1. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección administrativa, en el caso de los establecimientos privados. 2. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presente entro docente y administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual de convivencia. 3. Adoptar el Manuel de convivencia y el reglamento de la institución. 4. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos alumnos. 5. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado. 6. Probar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el Rector. 7. Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del currículo y del plan de estudio y someterlos a la consideración de la secretaria de educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos. 8. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa. 9. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno que ha de incorporarse al reglamento o manual de convivencia. En ningún caso pueden se contrarios a la dignidad del estudiante. 10. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución. 235 11. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas. 12. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformidad de organizaciones juveniles. 13. Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes. 14. Reglamentar los procesos electorales en el presente decreto. 15. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de recursos propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la ecuación de los alumnos, tales como derechos académicos, unos de textos y similares 16. Darse su propio reglamento 17. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución. 18. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos, con los estudiantes del establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento. 19. Adoptar el Manual de Convivencia en la institución. 20. Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el rector. 21. Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la secretaría de educación respectiva, o del organismo que haga sus veces, para que verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos. 22. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas. 23. Establecer el procedimiento para el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas y la conformación de organizaciones juveniles. 24. Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes. 25. Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente decreto. 236 26. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados. Requisitos para la elección de representantes al consejo directivo. Para la elección de representantes al consejo directivo se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: - - - Los docentes: deberán demostrar liderazgo, responsabilidad en las actividades que se desarrollan en el Colegio, ser autónomos y justos en sus decisiones; serán nombrados por mayoría de votos y en reunión general. El estudiante: Debe demostrar madurez, responsabilidad y capacidad de liderazgo, ser elegido entre los estudiantes del último grado y nombrado por mayoría de votos. El egresado: Será nombrado en asamblea promovida por la institución. Luego de que se tenga esta figura. Sector productivo: Poseer una hoja de vida intachable, demostrar interés y tener capacidad de liderazgo. Padres de familia: Serán elegidos por asamblea general de la asociación de padres de familia. Los representantes al consejo directivo serán elegidos por un periodo de un año, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados, en caso de vacancia se elegirá su reemplazo por el resto del periodo. Cuando se inicien actividades en la I. E. ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO y de acuerdo a los lineamientos de la ley, se conformarán los consejos y se presentarán a la entidad competente los nombres, funciones y sanciones del gobierno escolar en pleno. Reglamento interno del consejo directivo 1. Será quórum deliberatorio, decisorio el que agrupen la mitad más uno de los integrantes; de no darse solo será deliberatorio. 2. Las decisiones se tomarán por la mayoría simple (la mitad más 1). 3. Las votaciones se harán por aclamación o por voto secreto, según lo ameriten las circunstancias. 4. El consejo directivo se reunirá ordinariamente el primer martes de cada mes en la hora programada en el cronograma de actividades tendrá una duración máxima de dos horas; y extraordinariamente convocado por el rector o dos de sus miembros de acuerdo a las circunstancias y necesidades. 5. El consejo directivo tendrá su domicilio en el municipio de Medellín, en las instalaciones del I. E. ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO. 237 6. El consejo directivo podrá convocar a reunión conjunta con el consejo académico, cuando lo estime necesario. 7. El consejo directivo será encargado de convocar a las respectivas asambleas de docentes, padres de familia, estudiantes y ex-estudiantes. 8. Los miembros del consejo directivo que no asistan a dos reuniones consecutivas sin causa justificada, les será revocado el mandato. 9. En caso de ausencia prevista con anterioridad se puede delegar un representante que reúna los mismos requisitos del popular. 10. Los miembros del consejo directivo que no asistan puntualmente a las reuniones ordinarias y extraordinarias sin que medie una causa justa, serán acreedores a las siguientes sanciones: 11. Amonestación verbal dada por el presidente cuando es la primera vez. 12. Amonestación escrita presentada por el consejo directivo para una segunda vez. 13. Exclusión del consejo directivo en caso de reincidencia. 14. El secretario (a) presentará informes periódicos de actividades y decisiones del consejo directivo, a la comunidad educativa a través de reuniones, o informes en carteleras. 2.4 DE LA INTEGRACIÓN DEL CONSEJO ACADÉMICO ARTÍCULO 3º. INTEGRACIÓN DEL CONSEJO ACADÉMICO: El consejo académico está integrado por el Rector quien lo preside, los directivos docentes y un docente por cada área o grado definida en el plan de estudios. Consejo académico El consejo Académico en la I. E. ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO es el veedor del proceso académico, quien en armonía con los demás organismos trazará pautas académicas avaladas por el Consejo Directivo. Estará integrado por: El rector, quien lo preside. Los coordinadores. Un docente por cada área o grado definida en el plan de estudios. La naturaleza del consejo académico es inminentemente de tipo académico y asesor del consejo directivo. Son funciones de este estamento las siguientes: 1. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del proyecto educativo institucional. 238 2. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el presente decreto. 3. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución. 4. Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación. 5. Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa. 6. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuye el proyecto educativo institucional. Elección y cualidades de los miembros del consejo académico El consejo académico se constituye y reglamenta por medio de un acuerdo. - - El representante del área para el consejo académico, será elegido por los integrantes del área. Su elección se debe hacer con la mayor responsabilidad, pues él es quien recoge toda la información e inquietudes presentadas en las áreas y también orientará el proceso de planeación y mejoramiento del plan de estudios. Todas las áreas deben tener su representante en el consejo académico. Los representantes del consejo académico deben poseer las siguientes cualidades: Gozar de buena aceptación entre los compañeros del área. Ser reconocido en el ámbito profesional por su formación académica. Que se destaque por su seriedad y objetividad para manejar las situaciones que se presenten. Gran sentido de responsabilidad para cumplir con las exigencias institucionales y las relacionadas con el área. Funciones del consejo académico 1) Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del Proyecto Educativo Institucional. 2) Implementar el currículo, al igual que propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo modificaciones y/o ajustes de acuerdo al diagnóstico que presenta la comunidad educativa. 239 3) Organizar el Plan de Estudios que será objeto de revisión y evaluación de acuerdo al desenvolvimiento del Proceso Educativo. 4) Participar, fijando criterios, en la evaluación institucional del proceso educativo según el calendario. 5) Integrar los consejos docentes con los directores de área para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos, el desarrollo de las áreas, la promoción de estudiantes y la supervisión general de las evaluaciones. 6) Servir de canal entre los estudiantes y su evaluación, en el proceso de aprendizaje y en el logro de los objetivos propuestos. 7) Estudiar, modificar y ajustar al currículo, de conformidad con lo establecido en la ley. 8) Organizar el plan de estudios. 9) Hacer la evaluación institucional semestral. 10)Recibir reclamos sobre aspectos de la práctica evaluativa por parte de los estudiantes o cualquier miembro de la comunidad. 11)Recomendar políticas para la dotación del material y medios auxiliares de enseñanza. 12)Diseñar políticas para el mejoramiento continuo en todo lo relacionado con el rendimiento académico de los estudiantes. 13)11 Apoyar y defender todos los procesos de orden académico y propiciar el ambiente necesario para su cumplimiento. Nota: Los distintos representantes serán elegidos en asamblea de docentes, para un período de un año y será reemplazado en caso de vacancia por los que determine el consejo directivo. Deberes, derechos y prohibiciones de los miembros del consejo académico Deberes: Desempeñar con solicitud y eficiencia las funciones del cargo. Dar un trato respetuoso a los integrantes del consejo académico. Compartir las tareas con espíritu de solidaridad y unidad de propósito. Participar en las comisiones que se designan o en las que sea requerido. Asistir puntualmente a las reuniones programadas del consejo académico. Designar un delegado cuando por fuerza mayor no pudiere asistir a una reunión. Velar por el mejoramiento académico institucional y del área que represente. 240 Informar a los demás integrantes del área las decisiones tomadas. Acatar las decisiones del consejo académico cuando éstas sean adoptadas por las vías legales, así de manera personal no las compartan o no estén de acuerdo con ellas. Derechos: A tener voz y voto en todas las deliberaciones. A ser informado oportunamente cuando se hicieren las reuniones del consejo académico y de los asuntos a tratar en las mismas. A que se le escuchen sus propuestas, someterlas a consideración y aprobación. A presentar sugerencias para mejorar sus procesos pedagógicos. A recibir un trato cortés de todos los miembros del consejo académico. A participar en igualdad de condiciones con los demás miembros del consejo académico. A ausentarse de reunión por causa plenamente justificada. A ser estimulado por su labor en bien de la comunidad educativa. Prohibiciones: Distorsionar las decisiones adoptadas en el consejo académico. Hacer comentarios de mal gusto o dañinos en contra de los miembros del consejo académico, con el propósito de causar malestar dentro de la comunidad educativa. Revelar información de temas tratados, sin autorización del consejo académico. Perdida de investidura: Inasistencia a tres reuniones sin justa causa. Incurrir en algunas de las prohibiciones establecidas en el presente reglamento del consejo académico. Incumplimiento y/o falta de idoneidad profesional en el desempeño de las funciones asignadas como miembro del consejo académico. Sanciones: - Régimen disciplinario único (ley 734). Competencia que recaerá en el inmediato superior. Nota: Cuando un miembro del consejo académico sea separado del mismo, el área será citada a reunión y se procederá a elegir un reemplazo. Conducto Regular: Para la definición de situaciones pedagógicas y/o evaluativas, se procederá de la siguiente forma: 241 Profesor del área y estudiante. Director de grupo, profesor y estudiante. Coordinador académico o de sección, profesor y estudiante. Comisión de evaluación y promoción. Consejo académico. Rector. Consejo directivo. Para los recursos de reposición y apelación frente a una decisión tomada por la instancia competente, el afectado puede instaurar acto de defensa, o de reposición durante los cinco días hábiles consecutivos al comunicado, el cual se hará ante la misma instancia. Si en esta instancia la situación no ha sido resuelta a su favor, cabe el recurso de apelación ante la instancia inmediatamente superior a la que tomó la decisión. 2.5 DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ARTÍCULO 4º. COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: El consejo académico conformará, por cada grado, una comisión de evaluación y promoción integrada por todos los docentes que dictan clases en ese grado un representante de padres de familia que no sea docente de la institución y el rector o su delegado, quien la convocará y la presidirá, con el fin de definir la promoción de los educandos y hacer recomendaciones de actividades de refuerzo y superación para educandos que presenten dificultades. (Decreto 1290 de 2009) FUNCIONES DE LA COMISIÓN 1. Analizar los casos de educandos con evaluación insuficiente o deficiente en cualquiera de las áreas. 2. Hacer recomendaciones generales o particulares a los educadores, o a otras instancias del establecimiento educativo, en términos de actividades de refuerzo y superación. 3. Analizar las condiciones de los educandos. 4. Convocar a los padres de familia y/o acudientes, al educando y al educador respectivo con el fin de presentarles un informe junto con el plan de refuerzo. 242 5. Acordar los compromisos por parte de los involucrados. 6. Analizar los casos de los educandos con desempeño excepcionalmente altos con el fin de recomendar actividades especiales de motivación, o promoción anticipada. 7. Establecer si educadores y educandos siguieron las recomendaciones y si cumplieron los compromisos del período anterior. 8. Determinar cuáles educandos deben repetir un grado y determinar cuáles educandos deben ser promovidos. PARÁGRAFO: Las decisiones, observaciones y recomendaciones de cada comisión se consignarán en actas y éstas constituirán evidencia para posteriores decisiones acerca de la promoción de educandos. ORGANISMOS DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES ARTÍCULO 6º. PERSONERO: (Art. 28 Dto. 1860/94) En todos los establecimientos educativos el personero de los educandos será un alumno que curse el último grado que ofrezca la institución, encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los educandos, consagrados en la Constitución política, los reglamentos y el Manual de Convivencia. El personero tendrá las siguientes funciones (artículo 28 Decreto 1860 de 1994): 1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los educandos, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo de educandos, organizar foros u otras formas de deliberación. 2. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que le presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el cumplimiento de las obligaciones de los educandos. 3. Presentar ante el rector, según sus competencias, las solicitudes de oficio o a petición de parte de quien considere necesarias para proteger los derechos de los educandos y facilitar el cumplimiento de sus deberes, y 243 4. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus veces, las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio. 5. Promover el cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes, para lo cual utiliza los medios de comunicación interna del colegio, pide la colaboración del consejo de estudiantes, organiza foros u otra forma de deliberación. 6. Recibir y evaluar las quejas que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes. 7. Presentar ante el rector las solicitudes de oficio y/o petición necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes. 8. Cuando lo considere necesario apelar ante el Consejo Directivo las decisiones del rector respecto a las decisiones presentadas por su intermedio. 9. Será elegido del último grado que ofrece el I. E. ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO. El personero de los educandos será elegido dentro de los treinta días calendarios siguientes al de la iniciación de clases de un período lectivo anual. Para tal efecto, el rector convocará a todos los educandos matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante el voto secreto. El ejercicio del cargo de personero de los educandos es incompatible con el de representante de los educandos ante el Consejo Directivo. DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES ARTÍCULO 7º. CONSEJO DE ESTUDIANTES: (Art. 29 Dto. 1860/94) En todos los establecimientos educativos el Consejo de Educandos el máximo organismo colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento o establecimientos que comparten un mismo Consejo Directivo. El Consejo Directivo deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico, sendas asambleas integradas por alumnos que cursen cada grado, con el fin que elijan de un seno mediante votación secreta, un vocero estudiantil para el año lectivo en curso. 244 Los alumnos de nivel de preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de primaria, serán convocados a una asamblea conjunta para elegir un vocero único entre los educandos que cursan el tercer grado. Corresponde al Consejo de Educandos: 1. Dar su propia organización interna; 2. Elegir al representante de los educandos ante el Consejo Directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación; 3. Invitar a sus deliberaciones a aquellos educandos que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil, y 4. Las demás actividades afines o complementarias con los anteriores que le atribuya el Manual de Convivencia. Consejo de Estudiantes - - Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Está integrado por un vocero de cada uno de los grados y programas. El consejo Directivo deberá convocar dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico, asambleas integradas por estudiantes que cursen cada grado y programa, con el fin de que elijan mediante votación secreta, un vocero estudiantil. El Consejo de Estudiantes debe darse su propia organización interna. Debe elegir un representante de los estudiantes ante el consejo directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación. Invitar a sus deliberaciones aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil. Las demás funciones y/o actividades afines que le atribuye el manual de convivencia. Reunirse cada dos meses. Preocuparse por el aseo y limpieza de la institución y sus alrededores. Colaborar en la disciplina. Colaborar con las distintas actividades que realice la institución. 2.6 RUTA DE DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS DEBERES DE LOS EDUCADORES 245 DEBERES DE EDUCADORES: Acorde con la normatividad vigente para la profesión docente 1. Difundir, respetar y practicar los principios constitucionales. 2. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica (Art. 95, C. N.). 3. Difundir y cumplir el Proyecto Educativo Institucional y el Manual de Convivencia. 4. Realizar tareas de orientación de los educandos, prestándole la ayuda que necesiten para el desenvolvimiento normal del proceso de aprendizaje y la formación de acuerdo con sus posibilidades. 5. Actualizar y adoptar los métodos y los recursos pedagógicos más apropiados para obtener progresos significativos en los procesos de aprendizaje de los educandos. 6. Estar atentos al cumplimiento de su labor como docente y como miembro de la comunidad educativa ALPUMISTA. 7. Respetar y atender con eficiencia a todas las personas, evidenciando la cultura del servidor público. 8. Trabajar en equipo participando activamente en el desarrollo de las actividades institucionales. 9. Cumplir y hacer cumplir todas las disposiciones de la Ley 115 de 1994, sus decretos reglamentarios y las contempladas en las leyes 715 y 734 y demás disposiciones vigentes o que entren en vigencia. 10. y las demás que su jefe inmediato le asigne. DE LOS DERECHOS DE LOS EDUCADORES DERECHOS DE EDUCADORES: acorde con la profesión docente: normatividad que regula la 1. No ser discriminado por razón de sus creencias políticas o religiosas, ni por distinciones fundadas en condiciones sociales y raciales. 2. Hacer uso de los permisos concedidos, teniendo en cuenta las disposiciones legales, vigentes y las necesidades de la institución. 246 3. Ser ubicado para su desempeño profesional teniendo en cuenta su título, la experiencia, la capacitación y la normatividad vigente. 4. En caso de resultar una vacante se cubrirá con el profesor que tenga más tiempo de servicio en la Institución y que se encuentre desubicado de su área de formación. 5. Ser respetado y escuchado por los integrantes de la comunidad educativa y recibir un trato digno como persona. 6. Disfrutar de un ambiente propicio para el desempeño profesional. 7. Disfrutar de los derechos que otorga la Constitución como ciudadano colombiano (Título 2, cap. 1 al 4). 8. Al cumplimiento de las normas otorgadas por el Decreto 2277 de septiembre 14 de 1979 y las demás normas vigentes. 9. Reformar, difundir y participar en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional y del Manual de Convivencia. 10. Elegir y ser elegido para los diferentes organismos de participación del Gobierno Escolar. DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA ARTÍCULO 10º. ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA: Art. 9 Dto. 1286/ 2005 Para todos los efectos legales, la asociación de padres de familia es una entidad jurídica de derecho privado, sin ánimo de lucro, que se constituye por la decisión libre y voluntaria de los padres de familia de los estudiantes matriculados en un establecimiento educativo. Sólo existirá una asociación de padres de familia por establecimiento educativo y el procedimiento para su constitución está previsto en el artículo 40 del decreto 2150 de 1995 y sólo tendrá vigencia legal cuando haya adoptado sus propios estatutos y se haya inscrito ante la cámara de comercio. Su patrimonio y gestión deben estar claramente separados de los del establecimiento educativo. Parágrafo. Cuando el número de afiliados a la asociación de padres alcance la mitad más uno de los padres de familia de los estudiantes del establecimiento educativo, la asamblea de la asociación elegirá uno de los dos representantes de 247 los padres ante el consejo directivo, caso en el cual el consejo de padres elegirá solamente a un padre de familia como miembro del Consejo Directivo. FINALIDADES DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA. Las principales finalidades de la asociación de padres de familia son las siguientes: 1. Apoyar la ejecución del proyecto educativo institucional y el plan de mejoramiento del establecimiento educativo. 2. Promover la construcción de un clima de confianza, tolerancia y respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa. 3. Promover los procesos de formación y actualización de los padres de familia. 4. Apoyar a las familias y a los estudiantes en el desarrollo de las acciones necesarias para mejorar sus resultados de aprendizaje. 5. Promover entre los padres de familia una cultura de convivencia, solución pacífica de los conflictos y compromiso con la legalidad. 6. Facilitar la solución de los problemas individuales y colectivos de los menores y propiciar acciones tendientes al mejoramiento de su formación integral de conformidad con lo establecido en el artículo 315 del decreto 2737 de 1989. DEL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA ARTÍCULO 11º. CONSEJO DE PADRES: Art. 5 Dto. 1286/ 2005. El consejo de padres de familia es un órgano de participación de los padres de familia del establecimiento educativo, destinado a asegurar su continua participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de la calidad del servicio, estará conformado mínimo por uno (1) y máximo tres (3) padres de familia por cada uno de los grados que ofrezca el establecimiento educativo, de conformidad con lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional. PEI. La conformación del consejo de padres es obligatoria y así deberá registrarse en el Manual de Convivencia. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA. El consejo de padres de familia deberá conformarse en todos los establecimientos educativos, podrá organizar los comités de trabajo que guarden afinidad con el proyecto educativo institucional y el plan de mejoramiento del establecimiento 248 educativo, de conformidad con los planes de trabajo que acuerde con el rector o director. Los comités podrán contar con la participación de un directivo o docente del establecimiento educativo designado por el rector o director para tal fin. El consejo de padres es un órgano de participación educativa que no requiere registro ante ninguna autoridad y para pertenecer a él no se podrán establecer cuotas de afiliación o contribución económica de ninguna especie. Se reunirá como mínimo tres (3) veces al año por convocatoria del rector o director, o por derecho propio. Las sesiones del consejo de padres serán presididas por un padre de familia, elegido por ellos mismos. FUNCIONES DEL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA. Corresponde al consejo de padres de familia: 1. Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de estado. 2. Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas de competencias y de estado realizadas por el Instituto Colombiano Para el Fomento de la Educación Superior ICFES. 3. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el establecimiento educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad. 4. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos planteados. 5. Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudios extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover los derechos del niño. 6. Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre todos los estamentos de la comunidad educativa. 7. Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el marco de la constitución y la ley. 8. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente. 9. Elegir al padre de familia que participará en la comisión de evaluación y promoción de acuerdo con el decreto 230 de 2002 10. Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que surjan de los padres de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15 y 16 del decreto 1860 de 1994 249 11. Elegir los dos (2) representantes de los padres de familia en el consejo directivo del establecimiento con la excepción establecida en el parágrafo segundo del artículo noveno del decreto 1286 de 2005 DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA ARTÍCULO 12º. COMISIÓN DE CONVIVENCIA: Es una estrategia pedagógica institucional que busca garantizar los correctivos pedagógicos adecuados para los educandos que presenten dificultades en los procesos de convivencia. La comisión de convivencia está integrada por 1) El Coordinador (como delegado del rector) 2) El profesor encargado de la disciplina 3) El director de grupo 4) Un representante de los padres de familia del respectivo grado y 5) El representante de grupo. FUNCIONES DE LA COMISIÓN 1. Analizar los casos de comportamientos inadecuados. 2. Hacer recomendaciones a los docentes y a la a rectoría las acciones pedagógicas correctivas y/o sanciones de acuerdo a la falta para que sean avaladas o no mediante RESOLUCIÓN RECTORAL. 3. Evaluar el COMPORTAMIENTO de los educandos que presenten problemas y/o dificultades de CONVIVENCIA en cada período académico. 4. Convocar en forma periódica a padres de familia y/o acudientes, con los educandos que presenten dificultades de convivencia para que asuman con responsabilidad su rol. 5. Ofrecer asesoría especializada a padres y/o acudientes de los educandos con dificultades de convivencia. PARÁGRAFO 1: La comisión podrá recomendar CAMBIO DE INSTITUCIÓN o PÉRDIDA DE CUPO; en caso de incumplimiento en los literales 4 y 5 del presente artículo. PARÁGRAFO 2: Las decisiones se tomaran por mayoría. 250 DE LOS DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES Adquiere el titulo de estudiante de la Institución Educativa I. E. ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO, todo niño, niña y adolescente matriculados que cumplan los requisitos legales exigidos por el Ministerio de Educación y el Proyecto Educativo Institucional. ARTÍCULO 13º.DERECHOS CONSTITUCIONALES: 1. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre... Art. 15 C.N.). 2. Se garantiza la libertad de conciencia... (Art. 16 C.N.). 3. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones... Art. 20 C.N.). En consecuencia, en todo proceso judicial y administrativo que pueda ser afectado, deberá ser escuchado y sus opiniones deberán ser tenidas en cuenta, de conformidad con las normas vigentes (Art.26 del código de la infancia y adolescencia) 4. Toda persona tiene derecho a ser escuchado, cuando interponga un recurso ante una situación que él considere injusta (Art.26 del Código de la infancia. Art. 19, Derechos humanos). 5. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho al descanso, esparcimiento, al juego y demás actividades recreativas propias de su ciclo vital y a participar en la vida cultural y las artes. Igualmente, tiene derecho a que se le reconozca, respete, y fomente el conocimiento y la vivencia de la cultura a la que pertenezcan (Art.30 del código de la Infancia). 6. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral (Art. 45 C.N. Art. 7 C.I.A). 7. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político...elegir y ser elegido (Art. 40, C. N. Art. 31 y 32 CIA) ARTÍCULO 14º.DERECHOS INSTITUCIONALES: en atención a su condición de estudiante ALPUMISTA tiene derecho a: 1. Identificarse en cualquier lugar como educando de la Institución Educativa I. E. ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO mediante el carné de estudiante, para invocar sus derechos y privilegios donde sea necesario. 251 2. Recibir un trato respetuoso y digno por parte de compañeros, profesores, directivos y demás miembros de la Institución, evitando ser objeto de cualquier tipo de discriminación. 3. Presentar iniciativas y sugerencias respetuosas a directivos y profesores que puedan mejorar los aspectos académicos, disciplinarios y/o culturales. 4. Recibir estímulos según el comportamiento. 5. Disfrutar de manera responsable de las instalaciones, enseres, dotación y servicios que se ofrecen en la Institución. 6. Participar activamente en todos los eventos programados por la Institución (Art.31 Código de la infancia) 7. Representar dignamente la institución dentro y fuera de plantel. 8. Participar en el gobierno escolar como representante de los compañeros cuando resulte elegido, y en la elaboración, puesta en marcha y evaluación permanente del proyecto educativo institucional y del Manual de Convivencia. (Art. 93 y 94, Ley 115). 9. Usar los canales de comunicación que brinda la institución. 10. Recibir educación y orientación sexual seria, gradual y acorde con su edad. 11. Disfrutar de un ambiente sano, agradable y adecuado al desarrollo de la personalidad. 12. Gozar de un ambiente de disciplina, de fraternidad e interés que favorezca la excelencia en todas las actividades de la institución. ARTÍCULO 15º. DERECHOS ACADÉMICOS: 1. ALPUMISTAS con anticipación las competencias, núcleos temáticos, logros y actividades de cada una de las áreas académicas. 2. Recibir en forma puntual y completa las clases por parte de los profesores, a no ser que estén ausentes por un permiso justificado. 3. Ser evaluado de acuerdo con los parámetros establecidos por el Consejo Académico y las disposiciones legales vigentes. 252 4. Tener profesores que respeten las individualidades, sin mezclar lo académico con lo disciplinario, y que desde el principio del año fijen pautas de trabajo, las comuniquen oportunamente y las hagan cumplir. 5. Ser informado con anterioridad sobre los mecanismos y parámetros de evaluación en cada área o asignatura, la calificación los trabajos y actividades programadas en cada periodo, y a ALPUMISTAS la definitiva antes de pasarla a las planillas. 6. Presentar reclamos justificados, de manera comedida, respetando el conducto regular. 7. Presentar los trabajos y/o evaluaciones después de sus ausencias, siempre y cuando haya traído la excusa certificada por sus padres o acudientes, en el tiempo estipulado por la ley. 8. Solicitar su intervención en el Consejo Académico cuando lo considere necesario. 9. Ser promovido y recibir los refuerzos necesarios de acuerdo a las disposiciones legales y al PEI de la institución. 10. Solicitar mínimo con cinco (5) días de anticipación, certificado de valoración y constancias de estudio a la secretaría del plantel. (Decreto 180 de 1981, art. 15). ARTÍCULO 16. DERECHOS COMPORTAMENTALES EN LA INSTITUCIÓN: 1. ALPUMISTAS el Manual de Convivencia en todos sus detalles. 2. Recibir orientación para dar solución a determinadas situaciones que afecten el buen comportamiento. 3. Ser informado, con la debida anticipación, de la modificación del horario, del material requerido para realizar una actividad y de otras eventualidades que se puedan presentar. 4. Ser escuchado en sus reclamos de acuerdo con lo estipulado en el debido proceso (Art. 29 C. N.). OBLIGACIONES ESPECIALES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. SEGÚN ARTICULO 42 DE LA LEY 1098 DE NOVIEMBRE 8 DE 2006 253 Para cumplir con su misión las instituciones educativas tendrán entre otras las siguientes obligaciones: 1. Facilitar el acceso de los niños, niñas y adolescentes al sistema educativo y garantizar su permanencia. 2. Brindar una educación pertinente y de calidad 3. Respetar en toda circunstancia la dignidad de los miembros de la comunidad educativa. 4. Facilitar la participación de los estudiantes en la gestión académica del centro educativo. 5. Abrir espacios de comunicación con los padres de familia para el seguimiento del proceso educativo y propiciar la democracia en las relaciones dentro de la comunidad educativa. 6. Organizar programas de nivelación de los niños y niñas que presenten dificultades de aprendizaje o estén retrasados en el ciclo escolar y establecer programas de orientación psicopedagógica y psicológica. 7. Respetar, permitir y fomentar la expresión y el conocimiento de las diversas culturas nacionales y extranjeras y organizar actividades culturales extracurriculares con la comunidad educativa para tal fin. 8. Estimular las manifestaciones e inclinaciones culturales de los niños, niñas y adolescentes, y promover su producción artística, científica y tecnológica. 9. Garantizar la utilización de los medios tecnológicos de acceso y difusión de la cultura y dotar al establecimiento de una biblioteca adecuada. 10. Organizar actividades conducentes al conocimiento, respeto y conservación del patrimonio ambiental, cultural, arquitectónico y arqueológico nacional. 11. Fomentar el estudio de idiomas nacionales y extranjeros y de lenguajes especiales. 12. Evitar cualquier conducta discriminatoria por razones de sexo, etnia, credo, condición socio-económica o cualquier otra que afecte el ejercicio de sus derechos. OBLIGACION ETICA FUNDAMENTAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS. SEGUN ARTÍCULO 43 DE LA LEY 1098 DEL 8 DE NOVIEMBRE DE 2006. Las instituciones educativas de educación primaria y secundaria, publicas, privadas, tendrán la obligación fundamental de garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida integridad física y moral dentro de la convivencia escolar. Para tal efecto deberán: 1. Fomentar a los niños y niñas y adolescentes en el respeto por los valores fundamentales de la dignidad humana, los Derechos humanos, la aceptación, la tolerancia hacia las diferencias entre personas. Para ello 254 deberán incluir un trato respetuoso y considerado hacia los demás, especialmente hacia quienes presentan discapacidades, especial vulnerabilidad o capacidades sobresalientes. 2. Proteger eficazmente a los niños, niñas, adolescentes contra toda forma de maltrato, agresión física o psicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros y de los profesores. 3. Establecer en su reglamento los mecanismos adecuados de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y humillación hacia niños y adolescentes con dificultades en el aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños y adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales. OBLIGACIONES COMPLEMENTARIAS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. SEGÚN ARTICULO 44 DE LA LEY 1098 DEL 8 DE NOVIEMBRE DE 2006 Los Directivos y docentes de los establecimientos académicos y la comunidad educativa en general pondrán en marcha mecanismos para: 1. Comprobar la inscripción del registro civil de nacimiento. 2. Establecer la detección oportuna y el apoyo y la orientación en casos de malnutrición, maltrato, abandono, abuso sexual, violencia intrafamiliar, y explotación económica y laboral, las formas contemporáneas de servidumbre y esclavitud, incluidas las peores formas de trabajo infantil. 3. Comprobar la afiliación de los estudiantes a un régimen de salud. 4. Garantizar a los niños y niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida integridad física y moral dentro de la convivencia escolar. 5. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato, agresión física o psicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros o profesores. 6. Establecer en su reglamento los mecanismos adecuados de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y humillación hacia niños y adolescentes con dificultades en el aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños y adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales. 7. Prevenir el tráfico y el consumo de todo tipo de sustancias psicoactivas que producen dependencia dentro de las instalaciones educativas y solicitar a las autoridades competentes acciones efectivas contra el tráfico, venta y consumo alrededor de las instalaciones educativas. 8. Coordinar los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos necesarios para el acceso y la integración educativa del niño, niña o adolescente con discapacidad.. 255 9. Reportar a las autoridades competentes, las situaciones de abuso, maltrato o peores formas de trabajo infantil detectadas en niños, niñas y adolescentes. 10. Orientar a la comunidad educativa para la formación en la salud sexual y reproductiva y la vida en pareja. DE LOS DERECHOS DE LOS EGRESADOS ARTÍCULO 17º. DE LOS DERECHOS DE EGRESADOS: 1. No ser discriminado por razón de sus creencias políticas o religiosas, ni por distinciones fundadas en condiciones sociales y raciales. 2. Asociarse para darle continuidad a su vinculación a la comunidad educativa y buscar con su aporte el mejoramiento de la Institución. 3. Conocer los diferentes proyectos comunitarios y participar en ellos. 4. Tener acceso a las instalaciones para realizar actividades en beneficio de la Institución, previa autorización de rectoría. 5. Ser escuchados y recibir un trato digno por parte de la comunidad educativa. 6. Elegir y ser elegidos en las organizaciones a que tengan derecho tales como: asociación de egresados y Consejo Directivo. DE LOS DERECHOS DE LOS DIRECTIVOS DOCENTES ARTÍCULO 18º. DE LOS DERECHOS DE DIRECTIVOS DOCENTES: 1. No ser discriminado por razón de sus creencias políticas y religiosas ni por distinciones fundadas en condiciones sociales y raciales. 2. Participar, reformar, difundir, dirigir, el Proyecto Educativo Institucional y el Manual de Convivencia. 3. Recibir un trato respetuoso de los miembros de la comunidad educativa. 4. Mediar en los asuntos que afecten la imagen de la Institución, siempre y cuando se respete el conducto regular. 5. Conocer y evaluar las fallas administrativas para tener oportunidad de superarlas. 256 6. Tener espacios en lugar y tiempo para reflexionar e interiorizar la labor pedagógica y personal. 7. Ser tratado según las disposiciones laborales vigentes. 8. Disfrutar de los derechos que le otorga la Constitución como ciudadano colombiano (Título II, cap. 1 al 4). 9. El cumplimiento de las normas otorgadas por el decreto 2277 de 14 de septiembre de 1979 y las demás normas vigentes. DE LOS DERECHOS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE APOYO ARTÍCULO 19º. DE LOS DERECHOS DE PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE APOYO: 1. No ser discriminado por razón de sus creencias políticas y religiosas ni por distinciones fundadas en condiciones sociales y raciales. 2. Hacer uso de los permisos concedidos teniendo en cuenta las disposiciones legales vigentes y las necesidades de la Institución. 3. Ser respetado y escuchado por los integrantes de la comunidad educativa y recibir un trato digno como persona. 4. Disfrutar de un ambiente propicio para su desempeño laboral. 5. Disfrutar de los derechos que le otorga la Constitución como ciudadano colombiano (Título II, cap. 1 al 4). DE LOS DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA ARTÍCULO 20º. DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA: 1. No ser discriminado por razón de sus creencias políticas o religiosas, ni por distinciones fundadas en condiciones sociales y raciales. 2. Elegir el tipo de educación que, de acuerdo con sus convicciones, procure el desarrollo integral de sus hijos, de conformidad con la constitución y la ley. 3. Recibir información del estado sobre los establecimientos educativos que se encuentran debidamente autorizados para prestar el servicio educativo. 4. ALPUMISTAS con anticipación o en el momento de la matricula las características del establecimiento educativo, los principios que orientan el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, el plan de 257 estudios, las estrategias pedagógicas básicas, el sistema de evaluación escolar y el plan de mejoramiento institucional. 5. Expresar de manera respetuosa y por conducto regular sus opiniones respecto del proceso educativo de sus hijos, y sobre el grado de idoneidad del personal docente y directivo de la institución educativa. 6. Participar en el proceso educativo que desarrolle el establecimiento en el que están matriculados sus hijos y, de manera especial en la construcción, ejecución y modificación del proyecto educativo institucional. 7. Recibir respuesta suficiente y oportuna a su requerimiento sobre la marcha del establecimiento y sobre los asuntos que afecten particularmente el proceso educativo de sus hijos. 8. Recibir durante el año escolar y en forma periódica, información sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos. 9. ALPUMISTAS la información sobre los resultados de las pruebas de evaluación de calidad del servicio educativo y, en particular, del establecimiento en que se encuentran matriculados sus hijos. 10. Elegir y ser elegido para representar a los padres de familia en los órganos del gobierno escolar y ante las autoridades públicas, en los términos previstos en la ley general de educación y en su reglamento. 11. Ejercer el derecho de asociación con el propósito de mejorar los procesos educativos, la capacitación de los padres en los asuntos que atañen a la mejor educación y el desarrollo armónico de sus hijos. 12. Ser escuchado en sus reclamos de acuerdo con lo estipulado en el debido proceso (Art. 29 C. N.). 13. Participar en las diferentes actividades organizadas por la institución o Asociación de Padres de Familia con el fin de constituir comunidad educativa. DE LOS DEBERES El ejercicio de la libertad está cimentado en la correlación entre deberes y derechos. Éste implica responsabilidades legítimas que comprometen a la persona en el crecimiento individual y colectivo. Garantizar a sus hijos o acudidos las obligaciones de la familia contempladas en la ley de infancia (ART.39). DE LOS DEBERES DE LOS ESTUDIANTES ARTÍCULO 21º. DEBERES CONSTITUCIONALES: Son deberes de la persona y el ciudadano: 258 1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios. (Art.95 C.N.) 2. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica; (Art.95 C.N.) 3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas para mantener la independencia y la integridad nacionales. (Art.95 C.N.) 4. Proteger los recursos culturales y naturales… velar por la conservación de un ambiente sano (Art.95, C. N.) 5. Además de los anteriores, el Párrafo Segundo del Artículo 15 del CIA. Dice que “El niño, la niña o el adolescente tendrán o deberán cumplir las obligaciones cívicas y sociales que correspondan a un individuo de su desarrollo.3 ARTÍCULO 22º. DEBERES INSTITUCIONALES: 1. ALPUMISTAS y respetar los principios filosóficos de la Institución Educativa I. E. ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO. 2. Portar adecuadamente el uniforme de diario y/o de educación física que lo identifica como educando de la Institución Educativa I. E. ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO. 3. Dar un trato respetuoso y digno a los directivos, profesores, compañeros y demás miembros de la Institución, evitando cualquier tipo de discriminación. 4. Participar y colaborar, con respeto, en las actividades programadas por la institución. 5. Cumplir con las responsabilidades que implica el ser elegido como integrante del Gobierno Escolar. 6. Utilizar correctamente las instalaciones y los enseres de la Institución. 7. Cumplir con exactitud el horario establecido, permanecer en la institución durante toda la jornada y asistir puntualmente a toda clase o actividad programada. 3 Párrafo segundo Art. 15 CIA 259 ARTÍCULO 23º. DEBERES ACADÉMICOS: 1. Participar activa y oportunamente en las clases promoviendo y respetando la participación de los demás. 2. Asistir oportunamente a todas las clases y demás actividades programadas por la Institución (ninguna asignatura es opcional). 3. Cumplir responsablemente con los compromisos académicos adquiridos. 4. Demostrar mejoramiento continuo en los procesos académicos poniendo de manifiesto su interés por el estudio. ARTÍCULO 24º. DEBERES COMPORTAMENTALES: 1. ALPUMISTAS y cumplir con las normas establecidas en el presente Manual de Convivencia. 2. Considerar como propia la Institución y en tal sentido, preocuparse por el aseo, la presentación y la conservación de los implementos, de las zonas verdes, jardines y árboles de la planta física del establecimiento. 3. Observar las normas y horarios que establezcan las distintas dependencias de la Institución. 4. Respetar el debido proceso en las gestiones extraordinarias, como: solicitud de permisos, justificación de ausencias y otros, con el respaldo de la firma de coordinación, padre y/o acudiente. 5. Respetar los acuerdos establecidos para el uso del tiempo y de los diferentes espacios de la Institución. 6. Responder económicamente por los daños materiales causados en los implementos o bienes de la Institución, ya sea en forma individual o colectiva. DE LOS DEBERES DE LOS EGRESADOS ARTÍCULO 25º. DE LOS DEBERES DE LOS EGRESADO: 1. Colaborar con el mejoramiento progresivo de la Institución. 260 2. Participar en la elaboración y ejecución de los proyectos comunitarios y en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional. 3. Cuidar y responder por las instalaciones de la Institución cuando hagan uso de sus espacios. 4. Cuidar la buena imagen de la Institución. 5. Promover el sentido de pertenencia por la Institución en toda la comunidad educativa. DE LOS DEBERES DE LOS DIRECTIVOS DOCENTES ARTÍCULO 26º. DEBERES DE LOS DIRECTIVOS DOCENTES: 1. Acatar las directrices emanadas de los superiores. 2. Cumplir y hacer cumplir todas las disposiciones legales vigentes. 3. Coordinar y Participar en el Consejo Directivo, académico y comisiones de convivencia y evaluación y promoción. 4. ALPUMISTAS lo concerniente a la legislación educativa y demás leyes para cumplirlas y hacerlas cumplir. 5. Gestionar los recursos para el mejoramiento de la Institución. 6. Dar un trato respetuoso y digno a todas las personas, evitando cualquier clase de discriminación y dando ejemplo de la cultura del servicio con calidad y eficiencia. 7. Informarse de todos los procesos Institucionales, garantizando acompañamiento a todos sus estamentos y las demás que su jefe inmediato le asigne. DE LOS DEBERES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO ARTÍCULO 27 º. DEBERES DE LA AUXILIAR ADMINISTRATIVA: 1. Atender en forma eficiente, oportuna y cordial a todas las personas que requieran sus servicios. 261 2. Responder ante rectoría por el buen funcionamiento de la Secretaría y por la correcta elaboración y exactitud de lo anotado en los libros reglamentarios. 3. Llevar la correspondencia oficial y el archivo del establecimiento de acuerdo a las normas vigentes y a las instrucciones de rectoría. Elaborar resoluciones y trabajos. 4. Expedir certificados, constancias y demás documentos que le sean solicitados, previo visto bueno de rectoría. 5. Revisar documentación de estudiantes para efectos de matrícula. 6. Asistir a las reuniones del Consejo directivo y demás donde sea requerida. 7. Mantener una actitud de discreción y lealtad con la Institución. 8. Capacitarse y actualizarse para un mejor desempeño profesional. 9. Cumplir y hacer cumplir con todas la disposiciones legales vigentes y demás que su jefe inmediato le asigne DE LOS DEBERES DEL PERSONAL DE APOYO ARTÍCULO 28º. DEBERES DEL PERSONAL DE APOYO: 1. Cumplir con todas las órdenes impartidas por la Rectoría y la Coordinación. 2. Atender con eficiencia a todas las personas de la Comunicad Educativa. 3. Cuidar la planta física y los enseres de la Institución. 4. Controlar el uso de los servicios públicos en la Institución. 5. Informar oportunamente las anomalías detectadas o cualquier novedad ocurrida en zona o en equipo bajo su cuidado. 6. Colaborar con la prevención y control de situaciones de emergencia. 7. Cumplir la jornada laboral legalmente establecida, respondiendo con eficiencia por su trabajo. 262 8. Propiciar un ambiente de armonía, respeto y lealtad entre sus compañeros y demás miembros de la Institución. 9. Responder por los implementos utilizados para la ejecución de sus tareas y las demás que su jefe inmediato le asigne. DE LOS DEBERES DE LOS PADRES ARTÍCULO 29º. DEBERES DE LOS PADRES: OBLIGACIONES DE LA FAMILIA. SEGÚN ARTICULO 39 DE LA LEY 1098 DEL 8 DE NOVIEMBRE DE 2006. La familia tendrá la obligación de promover la igualdad de derechos, el afecto, la solidaridad y el respeto reciproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad y debe ser sancionada. Son obligaciones de la familia para garantizar los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes: 1. La responsabilidad parental. Artículo 14 del C.I.A. “La responsabilidad parental es un complemento de la patria potestad establecida en la legislación civil. Es además, la obligación inherente a la orientación, cuidado, acompañamiento y crianza de los niños, las niñas y los adolescentes durante su proceso de formación. Esto incluye la responsabilidad compartida y solidaria del padre y la madre de asegurarse que los niños, las niñas y los adolescentes puedan lograr el máximo nivel de satisfacción de sus derechos. En ningún caso el ejercicio de la responsabilidad parental puede conllevar violencia física, psicológica o actos que impidan el ejercicio de sus derechos”.4 2. Protegerles contra cualquier acto que amenace. 3. Participar en los espacios democráticos de discusión, diseño formulación y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos de interés para la infancia, adolescencia y la familia. 4. Formarles, orientarles y estimularles en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades y en desarrollo de su autonomía. 5. Inscribirles desde que nacen el registro civil de nacimiento. 6. Proporcionarles las condiciones necesarias para que alcancen una nutrición y una salud adecuadas, que les permita un optimo desarrollo físico, psicomotor, mental, intelectual, emocional y afectivo y educarles en la salud preventiva y en la higiene. 7. Promover el ejercicio responsable de los derechos sexuales y reproductivos y colaborar con la escuela en la educación sobre este tema. 4 Articulo 14 CIA 263 8. Incluirlos en el sistema de salud y de seguridad social desde el momento de su nacimiento y llevarlos en forma oportuna a los controles periódicos de salud, a la vacunación y demás servicios médicos. 9. Asegurarles desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las condiciones y medios para su adecuado desarrollo, garantizando su continuidad y permanencia en el ciclo educativo. 10. Abstenerse de realizar todo acto y conducta que implique maltrato físico, sexual o psicológico y asistir a los centros de orientación y tratamiento cuando sea requerida. 11. Abstenerse de exponer a los niños, niñas y adolescentes a situaciones de explotación económica. 12. Decidir libre y responsablemente el número de hijos e hijas a los que pueda sostener y formar. 13. Respetar las manifestaciones e inclinaciones culturales de los niños, niñas, adolescentes y estimular sus expresiones artísticas y sus habilidades científicas y tecnológicas. 14. Brindarles condiciones necesarias para la recreación y la participación en actividades deportivas y culturales de su interés. 15. Prevenirles y mantenerles informados sobre los efectos nocivos del uso y el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales. 16. Proporcionarle a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad un trato digno e igualatorio con los miembros de la familia y generar condiciones de equidad de oportunidades y autonomía para que puedan ejercer sus derechos. Habilitar espacios adecuados y garantizarles su participación en asuntos relacionados en su entorno familiar y social. Parágrafo. En los pueblos indígenas y de los demás grupos étnicos las obligaciones de la familia se establecen de acuerdo con sus tradiciones y culturas, siempre que no sean contrarias a la Constitución Política, la ley y a los instrumentos internacionales de Derechos Humanos. Con el fin de asegurar el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la educación de sus hijos en la institución educativa, corresponden a los padres de familia los siguientes deberes: 1. Matricular oportunamente sus hijos en los establecimientos educativos debidamente reconocidos por el estado y asegurar su permanencia durante su edad escolar obligatoria. 2. Contribuir para que el servicio educativo sea armónico con el ejercicio del derecho a la educación y en el cumplimiento de sus fines sociales y legales. 3. Cumplir con las obligaciones contraídas en el acto de matrícula y en el manual de convivencia para facilitar el proceso educativo. 264 4. Contribuir en la construcción de un clima de respeto, tolerancia y responsabilidad mutua que favorezca la educación de los hijos y la mejor relación entre los miembros de la comunidad educativa. 5. Comunicar oportunamente, y en primer lugar a las autoridades del establecimiento educativo, las irregularidades de que tengan conocimiento, entre otras, en relación con el maltrato infantil, abuso sexual, tráfico o consumo de drogas ilícitas. En caso de no recibir pronta respuesta acudir a las autoridades competentes. 6. Apoyar al establecimiento en el desarrollo de las acciones que conduzcan al mejoramiento del servicio educativo y que eleven la calidad de los aprendizajes, especialmente en la formulación y desarrollo de los planes de mejoramiento institucional. 7. Acompañar el proceso educativo en cumplimiento de sus responsabilidad como primeros educadores de sus hijos, para mejorar la orientación personal y el desarrollo de valores ciudadanos. 8. Participar en el proceso de auto evaluación anual del establecimiento educativo. 9. Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado para su desarrollo integral (Art. 7 Ley 115). 10. Respaldar la autoridad de la institución corrigiendo oportunamente a sus hijos cuando las circunstancias lo requieran. 11. Estimular en los hijos el desarrollo de hábitos de higiene, pulcritud, delicadeza y buenos modales y responder por la buena presentación. 12. Hacer los reclamos en forma objetiva, respetuosa, oportuna y siguiendo los conductos regulares. 13. Responsabilizarse de los daños causados por sus hijos: a las personas, planta física o enseres de la institución. 265 IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO APROBADO POR RESOLUCIÓN DEPARTAMENTAL Nº 16253 DE NOV 27/2002 NIT 811017293-8 DANE 105001012696 SEDE ALPUMA CALLE 58 #36B-40 TELEFONOS 2163990-2162910-2160446 SECCIÓN JULIA AGUDELO CALLE 58 #28-58 TELÉFONOS 2841573-2841315 SECCIÓN SANTIAGO SANTAMARÍA CALLE 58 #29-31 TELEFONO 2841231 Correos electrónicos: ie.alfonsolopezpumar@medellin.gov.co alpuma2011@gmail.com RECTOR JUAN CARLOS CORTÉS ACOSTA 266 SECCIÓN ALPUMA SECCIÓN SANTIAGO SANTAMARIA 267 SECCIÓN JULIA AGUDELO 268 RESOLUCIÓN RECTORAL No. 003 DE MARZO 14 DE 2012 Por la cual se establece y adopta el presenta MANUAL DE CONVIVENCIA y el SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES (SIEPE), para la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo. El rector de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, en uso de sus atribuciones legales para adoptar el manual de convivencia de la institución y el SIEPE, como guía de procedimientos frente a las garantías y exigencias de la Institución Educativa, de conformidad con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y, CONSIDERANDO Que la Constitución política de Colombia consagra el fomento de las prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana (Art. 41). Que la ley 115 de 1994 en su artículo 73, ordena la obligatoriedad para todos los establecimientos educativos, de tener como parte integrante del PEI, un manual de convivencia para los estudiantes. Que el decreto 1860 del 3 de agosto de 1994 en su artículo 14 señala como parte importante del PEI, el manual de Convivencia estudiantil y en el articulo 17 los aspectos que debe contener Que el decreto 1290 de 2009, reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Que el decreto 1850 del 13 de Agosto de 2002, establece la jornada escolar para los estudiantes de la educación estatal formal Que la Resolución Departamental número 16253 del 27 de noviembre de 2002, determinó que la nueva Institución educativa Alfonso López Pumarejo estaría conformada por los siguientes establecimientos educativos: La Escuela Julia Agudelo, la Escuela Santiago Santamaría, el Liceo Alfonso López Pumarejo. Que es necesario determinar normas básicas que orienten y regulen la formación y comportamiento, al igual normas y criterios de evaluación de la comunidad educativa RESUELVE 269 ARTICULO PRIMERO: Establecer, adoptar promulgar y expedir el presente MANUAL DE CONVIVENCIA escolar que será evaluado anualmente para realizar los ajustes respectivos. ARTICULO SEGUNDO: Establecer, adoptar promulgar y expedir el SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PRMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES (SIEPE) que será evaluado anualmente para realizar los ajustes respectivos. ARTICULO TERCERO: Acoger el MANUAL DE CONVIVENCIA y el SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES (SIEPE), que rige para todos los estamentos de la comunidad educativa ALPUMA para los efectos relacionados con competencias, procedimientos, desempeños académicos, criterios de evaluación y comportamientos sociales. ARICULO CUARTO: Derogar por medio de este MANUAL DE CONVIVENCIA y por el SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES (SIEPE), todas las disposiciones internas que el sean contrarias. ARTICULO CINCO: Poner en vigencia el presente MANUAL DE CONVIVENCIA y el SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES (SIEPE) a partir del 14 de marzo de 2012. Dada en Medellín a los 14 días del mes de marzo de 2012 JUAN CARLOS CORTÉS ACOSTA Rector 270 INTRODUCCIÓN El Manual de Convivencia es la Carta Constitucional que regula las relaciones e interacciones en la Institución Educativa ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO. Es la estrategia que permite regular de manera concertada y dentro de los nuevos valores constitucionales, la construcción del ámbito escolar en el que se forma al futuro ciudadano, teniendo presente, como fundamento, el respeto y la pluralidad de los distintos actores que conviven en la comunidad educativa. En esta Carta se integra lo normativo, lo moral y la cotidianidad, con primacía del respeto de los derechos fundamentales y los límites inherentes a la persona misma. El Manual de Convivencia es una construcción democrática y participativa de toda la Comunidad de la Institución Educativa, mediante un proceso crítico y reflexivo para comprender las normas y los valores de la vida escolar. En su estructura contempla dos partes, las generalidades de la Institución y el articulado del Manual de Convivencia, que fue analizado y consensuado entre los distintos actores educativos, y que en su momento participaron como representantes de toda la comunidad educativa, en general. Por la razón anterior, al iniciar cada año escolar se realiza una socialización del Manual de Convivencia Escolar para ser reflexionado y conocido por todos los actores educativos. En resumen, el Manual de Convivencia que tiene la Institución es la Constitución Escolar que hace posible el desarrollo integral de todos los estudiantes y la sana 271 convivencia entre los mismos y los demás actores educativos. Por esta razón cada estudiante y padre de familia deben tener pleno conocimiento y lo deben aceptar de manera libre y voluntaria antes de entrar formar parte de esta comunidad educativa. El hombre como ser social requiere normas para convivir con los demás y lograr su autodesarrollo personal y social. Esperamos que este Manual de Convivencia contribuya a lograr el planteamiento anterior y los objetivos generales de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO LOPEZ PUMAREJO. FUNDAMENTOS LEGALES DEL MANUAL DE CONVIVENCIA • La Constitución Política de Colombia consagra el fomento de prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de participación ciudadana (Art. 41). La ley 115 de 1994, Art. 73 ordena la obligatoriedad para todos los establecimientos educativos, de tener como parte integrante del Proyecto Educativo Institucional, el Manual de Convivencia para los estudiantes. El Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994, Art. 14, señala como parte importante del P.E.I. el manual de convivencia estudiantil y en el M 17, los aspectos que debe contener. El Decreto 1850 del 13 de agosto de 2002 establece la jornada escolar para los estudiantes de la educación estatal formal y ordena que cada docente se constituya en un orientador de la formación del estudiante. La Ley 715 de 2001 por medio de la cual se organiza la prestación del servicio educativo. El decreto 1290 de 2009, reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. La Resolución Departamental número 16253 del 27 de noviembre de 2002, determinó que la nueva Institución educativa Alfonso López Pumarejo estaría conformada por los siguientes establecimientos educativos: La Escuela Julia Agudelo, la Escuela Santiago Santamaría, el Liceo Alfonso López Pumarejo. RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO La Institución Educativa Alfonso López Pumarejo nace a la luz de la Ley 715 de 2001, la cual determinó la fusión de establecimientos de Educación Básica Primaria con otros que brindaran la Básica Secundaria y Media, con el fin de ofrecer continuidad en la educación, desde el Preescolar hasta el Grado Undécimo, en una misma Institución. 272 En nuestro caso, la Resolución Departamental número 16253 del 27 de noviembre de 2002, determinó que la nueva Institución estaría conformada por los siguientes establecimientos educativos: - La Escuela Julia Agudelo, fundada en 1935. - La Escuela Santiago Santamaría, fundada en 1963. - El Liceo Alfonso López Pumarejo, fundado en 1981. Esta nueva Institución inicia labores con cuatro grupos de Preescolar, treinta grupos de Básica Primaria, veintitrés grupos de Básica Secundaria y siete grupos de Educación Media. Para brindar el servicio cuenta con seis Directivos Docentes, setenta y cuatro Educadores, cuatro Administrativos, cinco Aseadoras y ocho personas de apoyo logístico. Regía entonces los destinos de la Institución, como Rectora, la Magíster Ana Sofía Rojas Calabria, quien se venía desempeñando en el mismo cargo en el anterior Liceo "Alfonso López Pumarejo" desde el 14 de marzo de 1994. En la actualidad la institución presta el servicio en tres sedes: En la Sección Julia Agudelo existen 22 grupos de los grados Transición, Primero, Segundo y Tercero de básica Primaria; en la sección Santiago Santamaría hay 12 grupos de los grados Cuarto y Quinto de Primaria; en la Sección Alfonso López Pumarejo existen 30 grupos de Básica secundaria y Media Académica distribuidos en dos jornadas: en la mañana los grados Sexto, Séptimo y Octavo; en la jornada de la tarde los grados Octavo, Noveno, Décimo y Once. La planta de personal está conformada por: cinco directivos docentes, 75 docentes, cuatro administrativos, cinco aseadoras y 15 guardas de seguridad. La Institución, adscrita al Núcleo Educativo 924, se esfuerza por prestar un servicio educativo pertinente y de calidad a la comunidad educativa, con el ánimo de posicionarse como la mejor institución educativa del Municipio de Medellín. 1. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL 273 La Institución Educativa Alfonso López Pumarejo institucionalizará la ética como su máximo valor exigible a estudiantes, directivos, docentes y padres de familia, para resaltar los valores de la responsabilidad, la convivencia y el respeto; con los que se busca mejorar la calidad de la educación, la formación personal e integral de sus estudiantes, de tal manera que le permita perfilarse como una institución que facilita inclusión, sin ningún tipo de discriminación, siendo respetuosa de los derechos humanos. 1.1 OBJETIVO Hacer del Alfonso López Pumarejo una Institución Educativa líder en la ciudad en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la ciencia y la tecnología, sustentada en la promoción de valores éticos y ciudadanos; de tal manera que sea este un centro educativo caracterizado por su calidad académica y calidez humana. 1.2 MISIÓN: La Institución Educativa Alfonso López Pumarejo busca la excelencia académica que le permita a su comunidad educativa el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas éticas, científicas, tecnológicas y ciudadanas. 1.3 VISIÓN: La Institución Educativa Alfonso López Pumarejo será reconocida en la ciudad, en el año 2020, por su organización, su calidad académica y humana y su proyección social. 1.4 PILARES INSTITUCIONALES: ORIENTACIÓN: Actividad formativa que se brinda a los estudiantes con base en los valores institucionales (amor, disciplina, honradez, respeto, responsabilidad y solidaridad). VIRTUD: Pilar básico institucional, fundamentado en la vivencia de los valores, que caracteriza el accionar de la persona. CIENCIA: Conjunto de saberes, procedimientos y experiencias que, fundamentadas en un(os) método(s) investigativo(s), conducen a la estructuración del pensamiento científico. La ciencia implica, ante todo, una manera de ver y concebir el mundo, la realidad y el universo. Encierra la posibilidad de conocer objetivamente los orígenes, causas, consecuencias, leyes, características y demás aspectos que comportan los fenómenos naturales y sociales. Pero ello no se puede quedar en la mera interpretación, sino que los resultados de sus descubrimientos han de servir para corregir errores y desviaciones y mejorar nuestras condiciones de vida en todos los ámbitos de la cultura humana y nuestra relación con la naturaleza. 1.5 PRINCIPIOS: 274 Entre los Principios que orientan la educación en la Institución están: Socioculturales: El hablar, el decir, el nombrar, el insinuar y el accionar de los distintos agentes educativos deben buscar fines trascendentales y solucionar problemáticas. La ética y la moralidad son fundamentos de la existencia de la persona y cobijan todas las prácticas sociales y personales, y ayudan en el buen desempeño de las labores, constituyendo parte del patrimonio de la Comunidad Educativa y de la sociedad. La práctica de normas adecuadas de aseo y utilización de los recursos, forma hábitos de higiene, fortalece la responsabilidad social y la de la cultura ecológica. El consenso y la concertación son fundamentales para el establecimiento y/o modificación de las normas de convivencia escolar como producto de la comunicación y el acuerdo entre los distintos agentes educativos. La empatía, como la capacidad de colocarse en el lugar del otro, de ver el mundo como él lo ve y de sentir como él siente, es la base de toda relación interpersonal en la Institución. Pedagógicos: El mantenimiento de la disciplina depende en gran medida del sentido de pertenencia y profesionalidad del profesor, y de la supervisión y control en el cumplimiento de las normas, de la implementación de las técnicas de trabajo individual y grupal, del compromiso responsable del alumno en su proceso de aprendizaje y formación. La autoevaluación es un componente importante en los procesos de evaluación y debe propiciar la identificación de aciertos, equivocaciones, omisiones e imprevistos, para facilitar y mejorar el desempeño de las conductas y comportamientos disciplinarios y académicos. La educación implica el buen sentido de compartir, la creación de una conciencia de autonomía, el deseo de superación y cambio, según los bienes y los valores de la cultura. Políticos: La democracia y la libertad son valores que en la Institución, deben propiciar las transformaciones sociales y culturales y el mejoramiento de la calidad de la educación. Los resultados positivos o negativos, producto del presente Manual de Convivencia Escolar, se toman como indicadores de la calidad de la educación que se imparte en la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo. La buena presentación y conservación de los bienes muebles e inmuebles de la Institución, proporcionan comodidad y ayudan al buen desempeño de las labores, constituyendo parte del patrimonio de la comunidad educativa y de la sociedad. 275 El ser consecuentes, el pensar por sí mismos y el pensar en el lugar del otro, son principios racionales que deben cultivarse para desarrollar el principio de democracia y participación en la Institución. El alumno y el padre de familia tienen participación en la administración y los procesos disciplinarios y académicos de la Institución. La explicación, la reflexión y la comprensión son acciones básicas que se implementan para la toma de conciencia sobre los actos y la responsabilidad que éstos generan. La Institución reconoce las diferencias individuales, siempre y cuando el ejercicio de la libertad, los derechos y responsabilidades de la mayoría, no sean afectados por hechos y comportamientos particulares, que perjudiquen o alteren el disfrute de los derechos de la comunidad escolar. El clima institucional de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo propicia: Apertura, confianza y aceptación en todo el proceso educativo. Toda decisión encaminada a dirimir diferencias, orientar e impartir información al estudiante, así como el establecimiento de normas y procedimientos para solucionar los conflictos propiciados en la convivencia escolar, se fundamentan en lo preceptuado en el presente MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo. La libertad de los alumnos es la que posibilita y justifica la tarea de los educadores, pero no es posible tratar al hombre como persona libre si antes no se aceptan las normas contempladas en el MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo. 1.6 MODELO PEDAGÓGICO HUMANISTA DESARROLLISTA ALPUMA El Modelo Pedagógico de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo representa el pensamiento institucional, en una estructura que es conceptualizada como el conjunto de conocimientos, manifestaciones, operaciones, acciones, actividades y procedimientos que realizan estudiantes, maestros y padres de familia, de manera intencionada, para lograr la formación integral, la apropiación de saberes, la construcción del conocimiento, el éxito académico, el desarrollo y la autorrealización personal y social de todos los actores educativos. Nuestro enfoque pedagógico propende por una educación encaminada a la formación de individuos integrales, formados en valores, principios de participación, liderazgo, democracia e investigación; propiciando con ello niveles de competencia que le permitan desarrollarse e incidir favorablemente en su contexto social. 1.7 SÍMBOLOS DE LA INSTITUCIÓN 1.7.1 Bandera: 276 Compuesta de 4 colores: Blanco, Azul, Amarillo y Verde. El color Blanco ocupa la mitad de la bandera y significa la pureza del espíritu y los sueños de cada uno en su vida futura. El color Azul indica la grandeza de ánimo, la plenitud, la fuerza y la paz. El color Amarillo representa la luz, la libertad de principios y la alegría. El color Verde representa la unidad, la esperanza, la productividad, el sentido de cooperación y ayuda que promueve la Institución. 1.7.2 Escudo Creado por el Profesor Belarmino Caro Vargas, consta de un círculo verde sobre un fondo blanco. En el centro del círculo va el esquema de un semicírculo doble sin cerrar, con una superficie plana que da la idea de un transportador; sobre éste va la leyenda "Virtud, Orientación y Ciencia". Sobre la superficie del transportador hay un holograma o monograma de líneas que forman diferentes figuras, que se elevan en dos vértices. Al de la parte recta del transportador y dentro de éste, se encuentra el esquema de un libro y medio piñón o rueda de Pelton 1.7.3 Himno de la Institución Coro Orientación, virtud y sapiencia Los valores de la libertad Construyamos con la no violencia Tolerancia y solidaridad. 277 Son las metas de nuestro Colegio Investigar y aprender a aprender, Dialogar, convivir con respeto Y sin temor autoestima tener. Protejamos nuestro medio ambiente, La cultura que nos han legado Y unidos seamos conscientes Del futuro que está en nuestras manos. Coro Orientación, virtud y sapiencia Los valores de la libertad Construyamos con la no violencia Tolerancia y solidaridad. (bis) Letra del maestro Álvaro Cadavid, arreglos musicales de los maestros Álvaro Cadavid y Ángel Murillo. 1.7.4 DE LOS UNIFORMES: El uniforme de la Institución se inscribe en la pauta de presentación personal que establece el Artículo 17, numeral 6° del Decreto Reglamentario 1860 del 3 de Agosto de 1994 y su finalidad es inculcar y practicar hábitos de higiene y salud que contribuyan a una sana convivencia y a preservar a los alumnos de la discriminación por razones de apariencias, a la vez que establece lazos de identidad y pertenencia con la Institución. Por tales criterios se establece un uniforme de uso DIARIO Y UNO PARA EDUCACIÓN FÍSICA. DEL UNIFORME DE DIARIO PARA EL PERSONAL FEMENINO: Falda a cuadros (según muestra), confeccionada de tal forma que el color oscuro quede hacia fuera y el prensado siguiendo una misma dirección, el largo de la falda a la mitad de la rodilla; blusa blanca tipo camisera (según muestra); media blanca colegial a la mitad de la 278 pierna; zapatos de cuero totalmente negros, de cordones negros. UNIFORME DE USO DIARIO PARA EL PERSONAL MASCULINO: Consiste en Blue Jean clásico de color azul oscuro, (no de marcas); camiseta blanca, según muestra, con el logo de la Institución estampado al lado izquierdo (La camiseta se usa por dentro del pantalón); zapatos o tenis totalmente negros, de cordones negros; medias oscuras y correa negra. DE L UNI FO RM E DE ED UC ACI ÓN FÍSI CA: El unif orm e de educación física es el mismo tanto para los estudiantes hombres como para las mujeres y consta de: Sudadera gris con las iniciales de la Institución; camiseta blanca camisera, manga corta, con el logo de la Institución impreso (Debe usarse por dentro), si porta otra camiseta por debajo, ésta debe ser blanca sin impresos. Tenis sencillos, de color blanco, con cordones blancos; pantaloneta de color azul oscura, sin rayas, ni bolsillos, ni estampados; medias blancas. El día que corresponde educación física, los alumnos vestirán el uniforme indicado, y éste no debe ser utilizado en días diferentes. 279 Se complementa el uniforme de diario y de educación física con una chompa con capucha, con el logo de la Institución impreso. Su utilización no es obligatoria, sino para los días fríos. Para Preescolar solo se usa el uniforme de educación física con delantal en cuadros verdes según muestra. 1.8 PROCESO DE ADMISIONES Y MATRÍCULA PARA ALUMNOS ANTIGUOS: Renovación de la matrícula. Es el acto por el cual el padre de familia y estudiantes establecen mediante sus firmas, un nuevo contrato con la misma institución, para que esta le preste el servicio educativo durante el año lectivo que se inicia. PARA ALUMNOS NUEVOS: Matrícula: Es el acto más solemne e importante del año académico. Se realiza para todos, en una fecha establecida y se hace por excepción en una fecha señalada, luego del cierre oficial. A esta deben acudir el acudiente y el estudiante. Inscripción y admisión: Proceso inicial mediante el cual, el responsable de la educación del futuro estudiante, solicita un cupo para matricularse, adjuntando una información básica y anexando los documentos requeridos. En la Institución Alfonso López Pumarejo el proceso de admisiones tiene el siguiente procedimiento: 1. La institución publicará un aviso en la cartelera institucional y en punto visible a la comunidad las fechas de inscripción. 2. De los inscritos la institución asigna cupos de la oferta a aquellos que cumplen los siguientes requisitos: -Haber aprobado el año escolar anterior al que solicitan -Presentar ficha de seguimiento de la institución de donde provienen. -Presentar copia de los informes valorativos del los períodos escolares correspondientes al año en curso. 3. La institución publicará en cartelera institucional y por medio de comunicación escrita el día y la hora del proceso de matrícula. 280 Nota: se realiza este proceso hasta agotar cupos; Se aclara que el realizar proceso de inscripción NO compromete la institución en la asignación del cupo. Transición Solicitud de matrícula totalmente diligenciado con la foto pegada. Fotocopia legible del registro civil en buen estado. Fotocopia del Sisben o fotocopia de la EPS. Tres fotos recientes tamaño documento fondo azul. Fotocopia de la cédula de los padres y del acudiente. Fotocopia del carné de vacunas. Si es desplazado, traer la constancia renovada de desplazado. Fotocopia de la cuenta de servicios públicos. Los estudiantes hijos de padres desmovilizados o en condición de desplazamiento, deben presentar la carta que los acredita actualizada. Básica Primaria, Básica Secundaria y Media: Solicitud de matrícula totalmente diligenciada con la foto pegada. Fotocopia legible del registro civil en buen estado o tarjeta de identidad si tiene más de 7años. Fotocopia del Sisben o fotocopia de la EPS. Tres fotos recientes tamaño documento fondo azul. Fotocopia de la cédula de los padres y del acudiente. Fotocopia del carné de vacunas. Si es desplazado, traer la constancia renovada de desplazado. Fotocopia de la cuenta de servicios públicos. Calificaciones en papel membrete del grado inmediatamente anterior al que solicita Calificaciones en papel membrete de los periodos académicos del año lectivo en caso de solicitar traslado en el transcurso del mismo año Hoja de vida o ficha de seguimiento. Los estudiantes hijos de padres desmovilizados o en condición de desplazamiento, deben presentar la carta que los acredita actualizada. Es importante, más no excluyente, tener en cuenta la edad en los educandos, de acuerdo al grado que aspiran a ingresar: Transición: Tener la edad requerida legalmente, 5 años cumplidos o próximos a cumplirse, entre enero y 31 de marzo únicamente. Grado Primero: Seis (6) años cumplidos al 31 de marzo. 281 Grado Segundo: Grado Tercero: Grado Cuarto: Grado Quinto: Grado Sexto: Grado Séptimo: Grado Octavo: Grado Noveno: Grado Décimo: Grado Undécimo: Siete (7) años cumplidos Ocho (8) años Nueve (9) años Diez (10) años Entre once (11) y doce (12) años Trece (13) años Catorce (14) años Quince (15) años Dieciséis (16) años Diecisiete (17), dieciocho (18) años 1.9 JORNADA ESCOLAR HORARIO ESCOLAR POR SECCIONES AÑO 2012 SECCIÓN GRADO MAÑANA TARDE JULIA AGUDELO TRANSICIÓN 7:00 AM A 11:00 12:30 PM A 4:30 PM AM JULIA AGUDELO PRIMERO, 7:00 AM A 12:00 12:30 PM A 5:30 PM SEGUNDO Y M TERCERO DE PRIMARIA SANTIAGO CUARTO Y 7:00 AM A 12:00 12:30 PM A 5:30 PM SANTAMARIA QUINTO DE M PRIMARIA ALPUMA SEXTO, SÉPTIMO 6:45 AM. A 12:45 SECUNDARIA Y OCTAVO 1 Y 2 PM. ALPUMA BÁSICA OCTAVO 3,4 Y 5 1:00 PM A 7:00 PM SECUNDARIA Y NOVENO, MEDIA DÉCIMO Y UNDÉCIMO 2. DE LOS DERECHOS 2.1 DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES 282 1. Recibir un trato digno por parte de los miembros de la comunidad educativa. 2. Conocer el Proyecto Educativo Institucional, El Sistema Institucional de Evaluación y el Manual de Convivencia antes de realizar o renovar la matrícula en la institución. 3. Libre desarrollo de la personalidad, enmarcada dentro de las normas básicas de la institución. 4. Ser aceptado y no ser señalado ni excluido por profesores, compañeros, personal administrativo, directivos y demás integrantes de la comunidad educativa. 5. A un debido proceso acorde con la Constitución Política y las leyes vigentes en la institución. 6. Ser evaluado después de presentar las debidas excusas, por sus faltas de asistencia. 7. Ser atendidos en virtud de certificaciones y constancias de estudio, según los horarios establecidos por la institución. 8. Recibir el carné de estudiante durante el primero periodo del año lectivo, y el de egresado el día de la entrega del diploma que lo acredite como tal. 9. Orientación oportuna sobre los distintos contenidos y procesos educativos para la construcción del conocimiento y el crecimiento personal. 10. Elegir y ser elegidos para los diferentes estamentos de representatividad que posee la institución. 11. Participar de las distintas actividades programadas por la institución. 12. Recibir orientación adecuada y oportuna ante problemáticas que pueden afectar su integridad física y moral. 283 13. Respeto por la diversidad de género y sexual de los estudiantes. 14. Disfrutar, según las normas institucionales, de todos los espacios y servicios con los que cuenta la institución. 15. Solicitar la corrección de informaciones que sobre su persona se hayan brindado por la institución (Hábeas Data), cuando se considere que no corresponden con la realidad y afecten su buen nombre. 16. A ser atendidos y escuchados por quienes desempeñan cargos de representación en la institución (Consejo Estudiantil, Personero, Contralor, etc.) 2.2 DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA 1. Recibir oportunamente información, orientación y asesoría sobre el comportamiento y rendimiento académico de su hijo. 2. Exigir del Estado y de la Institución, cumplimiento y calidad en la formación y educación de sus hijos. 3. Participar activamente de las determinaciones que toma la Institución, a través de la participación en el Consejo directivo, Asociación de Padres de 284 Familia, Consejo de Padres, comités u otros organismos que se conformen al interior de la institución. 4. Ser atendidos, en tiempos de ley, en sus reclamos e interponer las acciones pertinentes. 5. Fomentar y crear en la comunidad educativa acciones de apoyo para el desarrollo y cumplimiento de los objetivos de la educación. 2.3 DERECHOS DE LOS DOCENTES 285 1. Disfrutar de todos los derechos contemplados en las normas y regímenes legales que como educadores, les conciernen. 2. Elegir y ser elegidos para el Consejo Directivo, Consejo Académico, Comités y demás organismos que se organicen en la Institución, según las orientaciones de las disposiciones legales. 3. Ser reconocida su autoridad y profesionalidad en el desempeño de sus funciones, por todas las personas que integran la Comunidad Educativa. 4. Recibir estímulos adecuados con su desempeño profesional y con su capacitación académica de acuerdo con las disposiciones legales al respecto. 5. Participar en la construcción, instrumentación, mejoramiento, puesta en práctica, del Proyecto Educativo Institucional. 6. Hacer uso de permisos justificados, siguiendo los conductos regulares. 7. Merecer lealtad, respeto e integridad física, moral y social, por parte de los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa. 8. Recibir información oportuna, clara y completa acerca de los procesos y actividades que se programen y desarrollen en la Institución, como resultados de la ejecución y puesta en práctica del Proyecto Educativo Institucional. 9. Conocer los informes y pruebas que se alleguen a los procesos disciplinarios y utilizar el derecho de defensa en los términos previstos en el Decreto Nacional 2480 del 31 de julio de 1986, Artículo 8°. 10. Hacer uso adecuado de los materiales, implementos e instalaciones necesarias en el desarrollo de procesos educativo y exigir el material logístico de apoyo para el cumplimiento de su deber. 2.4 DERECHOS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO: 1. Recibir buen trato de todos los integrantes de la comunidad educativa. 2. Ser remunerados de manera oportuna y con todas las obligaciones legales a que diere lugar. 3. Recibir apoyo en la solución de los problemas y dificultades inherentes a su labor. 4. Presentar descargos y defenderse frente a las acciones que le imputen y acarreen posibles sanciones disciplinarias. 5. Recibir asistencia médica y disfrutar de la licencia o permisos determinados por ley. 6. Recibir capacitación y adiestramiento frente a la labor que desempeña, para garantizar su idoneidad. 3 DE LOS DEBERES 3.1 DEBERES DE LOS ESTUDIANTES 286 1. Respetar y asumir responsablemente los compromisos y deberes que se establecen en el Manual de convivencia de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, haciendo además buen uso de sus derechos. 2. Observar un buen comportamiento en todas las actividades académicas, pedagógicas y recreativas desarrolladas por la institución. 3. Cumplir con todas las obligaciones como estudiantes: llegar oportunamente a la institución y a clases, atender las orientaciones y explicaciones de directivas y docentes, realizar las actividades propuestas en clase y entregarlas de manera oportuna. 4. Permanecer en el lugar donde se realiza la experiencia de aprendizaje. 5. Presentarse a clase con los materiales necesarios para su desarrollo. 6. Utilizar un trato amable y cortés con los miembros de la comunidad educativa. sin juegos bruscos, ni malos tratos o peleas, vocabulario soez y ofensivo. 7. Presentarse a la institución y mantenerse en ella en estado de sobriedad y en uso de todas sus facultades. 8. Responder con su acudiente por los daños ocasionados en la institución, debido al uso inadecuado de las instalaciones y equipos. 9. Proyectar sentido de pertenencia, cuidar el entorno ambiental y fomentar el buen nombre de la Institución Educativa. 10. Tener disponibilidad comunicativa para con todas las personas de la comunidad educativa, como mecanismo para la solución de conflictos e informar a directivas y docentes de las irregularidades presentadas en la misma. 11. Expresar y asumir actitudes de respeto con todos los miembros de la comunidad educativa y respetar las diferencias individuales en razón de género, credo religioso o político, orientación sexual, raza, entre otros. 12. Está prohibido proferir amenazas de hecho o de palabra contra miembros de la comunidad educativa valiéndose de medios orales, escritos o virtuales. 13. Portar el uniforme según las disposiciones institucionales, sin ningún tipo de accesorios (tinturas, piercing, maquillaje excesivo, y demás accesorios llamativos, estos en caso de portarlos deben ser retirados y guardados por el(la) estudiante durante su permanencia en el colegio.) 14. Utilizar correctamente las instalaciones, servicios, aulas, biblioteca, unidades sanitarias, los implementos de aseo, implementos deportivos, las aulas de clase, sala de proyecciones, sala de sistemas, laboratorios y sus enseres (sillas, tableros, papeleras, avisos, carteleras, computadores…), los murales, plantas, canecas de basura y demás implementos existentes. 15. Valorar y respetar los símbolos patrios y de la Institución, manifestando sentido de pertenencia y nacionalidad. 16. Seguir los conductos regulares para ausentarse de la Institución, justificar las inasistencias, realizar trámites administrativos, de control o reclamos. 287 17. Cuidar la naturaleza en todas partes. 18. Participar en las labores de aseo y velar porque la Institución presente siempre un aspecto agradable. 19. Aprovechar bien y racionalmente el tiempo libre, dentro y fuera de la Institución, practicar deportes, dialogar, leer, escribir, ver televisión, asistir a actos culturales y recreativos, jugar, etc. 20. Participar activamente en todas las actividades y eventos que se realicen en la Institución y en las de proyección institucional, observando un comportamiento culto en cada acto. 21. Tener sentido de pertenencia hacia la Institución, denunciando todas las irregularidades que se presenten en el plantel. 22. Informar oportunamente a los padres de familia acerca de reuniones o asuntos relacionados con los procesos académicos, disciplinarios o formativos que se cumplen en la Institución. 23. Portar y presentar el carné de estudiante en todas ocasiones que fuere necesario y cuando sea requerido por la Institución. 24. No portar, consumir, usar, comerciar, ni guardar: cigarrillos, drogas alucinógenas, licores y armas, artefactos explosivos dentro del establecimiento. 25. Cumplir todas las condiciones, acuerdos, pactos y contratos realizados dentro y fuera de la Institución y que respondan directa o indirectamente a este Manual de Convivencia, aceptado al ingresar a esta Institución. 26. Presentar la carta de excusa, firmada por padres o acudientes cuando no haya podido asistir al colegio, a la Coordinación de Disciplina, el día en el cual regresó al plantel. En caso de ser prevista la ausencia debe solicitar con anticipación permiso a la Coordinación de Disciplina. 27. Observar normas de higiene y aseo para una buena presentación personal. 28. Evitar la participación en actos que atenten contra el bienestar y seguridad de la comunidad educativa. 29. Defender, preservar y utilizar adecuadamente los recursos naturales. 30. Presentar las evaluaciones y trabajos asignados sin recurrir al fraude por ningún motivo. 31. Utilizar adecuadamente los implementos tecnológicos, tales como celulares, cámaras u otros, sin que ellos interrumpan los procesos académicos e institucionales. En ningún caso la institución se hará responsable por el daño o pérdida de estos implementos. 32. Firmar las observaciones escritas en el observador de disciplina con su correspondiente descargo 33. Evitar exageradas demostraciones de afecto, besos, caricias o relaciones sexuales en la institución. 3.2 DEBERES LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES 288 1. Responder y apropiarse de la educación de sus hijos, asistiendo a todas las reuniones y llamados que la institución les haga. 2. Matricular, dotar, atender de manera integral todos los requerimientos y necesidades de sus hijos para que estos puedan cumplir sus deberes y obligaciones de estudiantes. 3. Buscar información, orientación y asesoría de parte de la Institución con el fin de formar y educar a sus hijos. 4. Tomar parte activa en las diferentes asociaciones, comités y actividades programadas por la Institución para prestar el servicio educativo. 5. Contribuir, solidariamente, con la Institución en la información y educación de sus hijos. 6. Velar por la calidad y cumplimiento en las responsabilidades que tiene el Estado y la Institución, de proporcionar la educación. 7. Reconocer el principio constitucional que “los Derechos del Niño” prevalecen sobre los derechos de los demás. 8. Crear en el hogar un ambiente familiar propicio para el desarrollo de sus hijos, animado por el amor, la espiritualidad y demás valores que faciliten la convivencia. 9. Propiciar la asistencia puntual de los hijos a la institución y concientizarse de que son los primeros educadores de los mismos. 10. Velar por la presentación personal de sus hijos y por la sencillez y respeto al llevar el uniforme. 11. Acercarse a la institución a hacer los reclamos con serenidad, cultura y respetando el conducto regular para garantizar la debida resolución de los conflictos. 12. Acompañar a sus hijos en el estudio y realización de sus tareas; conocer los sitios que frecuentan y fomentarles la lectura, el deporte y la sana diversión. 13. Responsabilizarse de los daños causados por sus hijos a las personas, planta física o enseres de la Institución; estimulando, además el buen uso de los mismos, previniendo daños. 14. Ser leales con los educadores, directivos y demás miembros de la comunidad educativa. 15. Respetar, salvo extrema necesidad, los horarios previstos por los educadores y Directivos para las atenciones pertinentes a la labor educativa. 16. Participar en la elaboración, conocer, difundir y acatar el MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR. 3.3 DEBERES DE LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 1. Ofrecer a los estudiantes una educación profunda, exigente y de calidad, para desarrollar en ellos aptitudes cognitivas, disciplina investigativa e inquietudes reflexivas, mostrando una especial dedicación por aquellos con mayores dificultades de aprendizaje. 289 2. Ofrecer oportunidades para la recuperación académica de los estudiantes, generando eventos de refuerzo y repaso adaptados a sus necesidades. 3. Evaluar en coherencia con los parámetros definidos para las diversas áreas, según los logros e indicadores de logro señalados y buscando que los estudiantes alcancen las competencias deseadas. 4. Evaluar a los estudiantes de acuerdo con las normas establecidas en el P.E.I. y en el S.I.E.P.E. 5. Ser justos y ecuánimes en los informes sobre los alcances de logros, procurando conocer a fondo la realidad de cada uno de los estudiantes. 6. Procurar conocer a cada estudiante en su individualidad y en su riqueza personal, para favorecer en ellos el descubrimiento de sus propias actitudes y capacidades. 7. Ofrecer a los estudiantes una educación vocacional, procurando ayudarles a descubrir su lugar en el mundo. 8. Ofrecer a los estudiantes una educación en la cual se puedan conocer más a sí mismos, puedan construir su propia identidad y puedan desplegar sus capacidades espirituales. 9. Escuchar a los estudiantes, estando atentos a sus dificultades y sufrimientos y siendo comprensivos con ellos. 10. No promover, instigar, apoyar, participar, acompañar o colaborar con actos de palabra o de hecho, que atenten contra la dignidad o integridad física de la persona y de la comunidad educativa (valores morales, intelectuales y físicos). 11. Cumplir con la jornada laboral de acuerdo con la ley 115 de 1994, decreto 1860 de 1994 y decreto 2277 de 1977. 12. Participar en la planeación y ejecución de las actividades curriculares establecidas en el P.E.I. 13. Participar activamente en las reuniones de docentes, Consejo Directivo y Académico, así como en los diferentes comités en los que participe. 14. Reconocer y acatar la autoridad del gobierno escolar. 15. Conocer, difundir y acatar el Manual de convivencia escolar de la institución 3.4 DEBERES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO 1. Respetar, cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes y reglamentos. 2. Desempeñar con diligencia, eficiencia e imparcialidad, las funciones de su cargo. 3. Obedecer y respetar a sus superiores inmediatos. 4. Dar un trato cortés, amable y respetuoso a todos los miembros de la comunidad educativa. 5. Compartir con solidaridad y espíritu de cooperación, las funciones que comparte con sus compañeros. 6. Realizar las tareas que le sean confiadas y responder oportunamente a los requerimientos realizados por la Comunidad Educativa 290 4 ESTÍMULOS Y SANCIONES 4.1 ESTÍMULOS: En la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo serán objeto de estímulo el cumplimiento de las normas institucionales, la vivencia y práctica de los valores, el mérito deportivo, el esfuerzo, el compañerismo y la excelencia académica, de la siguiente manera: Izada de bandera. Mención de honor. Reconocimiento público. Anotación en la hoja de vida. Reconocimiento en el Cuadro de honor institucional. Entrega de trofeos y medallas. Reconocimiento público en el acto de graduación al mejor bachiller y a los estudiantes destacados en las pruebas Saber 11 (Icfes) Obtener la promoción anticipada, si demuestra superación de logros prevista para el grado en que se encuentre. Obtener la promoción posterior al finalizar el primer periodo del año siguiente en el caso de haber reiniciado el grado siempre y cuando su rendimiento académico sea superior y su convivencia sea ejemplar, sin registros negativos en el observador del alumno. 4.2 DEBIDO PROCESO Para garantizar un adecuado seguimiento y cumplimiento de este manual y de la aplicación correcta del trámite ante un proceso, se aplicará el DEBIDO PROCESO contemplado en el art. 29 de la Constitución Política, el cual implica: 1. Reconocimiento de la dignidad humana: Se evitará la humillación y la degradación humana. 2. Presunción de inocencia: Mientras el estudiante no se le haya sancionado, se le debe considerar inocente y tratarlo como tal. 3. Resolución de la duda: Cuando no exista certeza sobre la ocurrencia de una falta, no se culpabilizará a ningún estudiante o miembro de la comunidad. 4. Igualdad ante la ley: Se garantiza el mismo tratamiento sin discriminación alguna, para todos los miembros de la comunidad. 5. Principio de favorabilidad: Se aplicará a cualquier miembro de la comunidad, la sanción o norma más ventajosa o favorable. 6. Legalidad: Se efectuará conforme a lo establecido en la Ley y en este manual. La sanción o el procedimiento se apoyarán en la norma 291 contemplada. 7. Publicidad: Todo procedimiento o proceso disciplinario se adelantará con el conocimiento y acceso directo del interesado, mediante notificación escrita u oral. 8. Impugnación: El estudiante o miembro de la comunidad puede solicitar una nueva revisión de la sanción aplicada, ya sea por parte de la misma autoridad que tomó la decisión o por otra de superior categoría. Para ello puede utilizar los siguientes RECURSOS: Reposición: Solicitando el mismo funcionario que dictó la sanción, que la aclare, la modifique o la revoque. Apelación: Se solicita ante el inmediato superior del funcionario que dictó la sanción, con el fin de que la aclare, la modifique o la revoque. El de queja: Cuando el estudiante o interesado se le rechace el recurso de apelación, se podrá interponer directamente, ante el superior del funcionario que dictó la sanción, el recurso de queja, para que éste la aclare, la modifique o la revoque. Non bis in ídem: Ningún estudiante o miembro de la comunidad educativa, puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho. Derechos de defensa: El disciplinado tiene derecho a presentar pruebas, pedir que se le practiquen otras que él no puede aportar y a convertir las que sean practicadas o aportadas. NOTA: Los recursos de Reposición, Apelación y el de Queja, deben presentarse por escrito, dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación de las decisiones, de lo contrario, se negará su trámite. Competencia para Sancionar: de conformidad en lo establecido en la ley general de la Educación y en el Decreto 1860, la persona competente para sancionar una falta grave en la Institución, es el Rector (art.25 Dcto 1860). El Consejo Directivo es un órgano consultor para investigar faltas graves. Conducto Regular del Proceso Disciplinario: Profesor que presencia la falta Director de grupo Coordinación Rectoría Consejo Directivo 4.3 CLASIFICACIÓN DE LAS FALTAS 4.3.1 Falta: Constituye falta disciplinaria los incumplimientos de los deberes, el abuso o extralimitación de los derechos y la incurrencia en prohibiciones. Las faltas disciplinarias se clasificaran como leves, graves y gravísimas, según su 292 naturaleza y efectos, las modalidades y circunstancias del hecho, los motivos determinantes y los antecedentes del presunto responsable. 4.3.2. Circunstancias atenuantes. Se consideran como circunstancias atenúan o eximen la responsabilidad del estudiante, en la comisión de una falta, las siguientes: 1. Su edad, desarrollo psicoafectivo, mental, evolutivo, y sus circunstancias personales, familiares y sociales. 2. El haber obrado por motivos nobles o altruistas. 3. El haber observado buena conducta anterior. 4. Ignorancia invencible. 5. El confesar la falta oportunamente antes de ser descubierta por otros. 6. Afección psicológica comprobada siempre y cuando la familia y el estudiante se comprometan con un proceso y den intervención profesional fuera de la Institución. 7. El haber sido inducido a cometer la falta por alguien de mayor edad y/o madurez psicoafectivo. 8. Cometer la falta en estados de alteración, motivado por circunstancias que le causan dolor físico o psíquico. 9. Procurar, a iniciativa propia, resarcir el daño o compensar el perjuicio causado antes de iniciarse el proceso disciplinario. 4.3.3. Circunstancias agravantes. Se consideran como circunstancias agravantes de la responsabilidad del estudiante, las siguientes: 1. Reincidir en las faltas. 2. Cometer la falta para ocultar o ejecutar otra. 3. El haber mentido en forma oral o escrita en los descargos para justificar la falta. 4. El irrespeto como reacción ante el señalamiento por la comisión de una falta. 5. realizar el hecho con pleno conocimiento de sus efectos dañosos o con la complicidad de sus compañeros. 6. No admitir la responsabilidad o atribuírsela a otros. 7. Infringir varias obligaciones con la misma conducta. 8. El efecto perturbador que la conducta produzca en la comunidad educativa. 9. Cometer la falta aprovechando condiciones de inferioridad de otros compañeros o miembros de la comunidad educativa. 10. Emplear en la ejecución del hecho un medio de cuyo uso pueda resultar peligro común. 11. El haber preparado o planeado ponderadamente la falta o con complicidad de otros compañeros, miembros de la comunidad educativa o terceros ajenos a la institución. 12. Cometer la falta en detrimento del bienestar de una persona con dificultades especiales. 13. Hacer más nocivas las circunstancias de la falta. 4.4ESTRATEGIAS FORMATIVAS Y SANCIONES 293 4.4.1 TALLER FORMATIVO: El docente director de grupo o el coordinador de sección podrán asignar trabajos formativos especiales, se aplica al estudiante que en el anecdotario, haya acumulado cuatro (4) amonestaciones escritas, por incurrir en faltas leves, o dos (2) amonestaciones escritas por incurrir en faltas graves o por incurrir en alguna o algunas de las faltas gravísimas. Este correctivo consiste en que el alumno (a), bajo el acompañamiento del padre de familia realizara una serie de actividades que pretenden llevarlo a reflexionar sobre su conducta y asumir compromisos de cambio. 4.4.2 AMONESTACIÓN ESCRITA: Si el (la) estudiante persiste en comportamientos indebidos, o la falta adquiere cierta gravedad, se hará acreedor a la amonestación escrita. Esta la consignará el Educador y/o Directivo que presencia la acción indebida en la Ficha Observador del alumno (a) de manera específica, designando la falta según el manual de convivencia, el correctivo, el compromiso adquirido por el estudiante y firmaran tanto él como el estudiante, quien a su vez podrá escribir los descargos o explicaciones correspondientes. Cuando el (la) estudiante se niega a firmar, está renunciando a su derecho a la apelación. En ese caso, la amonestación se hará firmar por al menos un testigo. 4.4.3 NOTIFICACIÓN A LOS PADRES O ACUDIENTES Y COMPROMISO ESCRITO: Procede cuando el estudiante acumula en el anecdotario tres (3) amonestaciones escritas o cuando la amonestación escrita incurra con una sanción. El director de grupo notificará por escrito y citará a los padres de familia o acudiente autorizado por escrito para dialogar, con quienes entrará en diálogo para analizar en forma conjunta la situación del estudiante; se escucharán los descargos por parte del alumno amonestado; se determinarán las estrategias y/o fórmulas que permitan una adecuada normalización. De esta dialogo se dejara constancia en el anecdotario del estudiante y firmarán el titular del grupo, los padres de familia o acudiente autorizado y el estudiante. 4.4.4 DESESCOLARIZACION POR UNO O DOS DIAS: Se aplicará al alumno que cometa dos (2) faltas graves contra el manual de convivencia o que incurra en cuatro (4) faltas leves repetitivas y persistentes a pesar de haberse tomado las acciones correctivas. Esta sanción será aplicada por el Coordinador, previa autorización del rector, quien notificará personalmente al alumno afectado y a los padres de familia o acudiente autorizado por escrito. 4.4.5 DESESCOLARIZACIÓN POR TRES DÍAS 294 Se aplicará la desescolarización por tres (3) días cuando se reincida en faltas leves y graves. También en el caso de incurrir en cuatro (4) faltas graves repetitivas y persistentes o en una (1) falta gravísima a pesar de haber tomado las acciones correctivas. Esta sanción se notifica por resolución rectoral, al padre de familia y/o acudiente autorizado por escrito y al estudiante. 4.4.6. DESESCOLARIZACIÓN POR CUATRO (4) DÍAS DE CLASE Se aplicará la desescolarización por cuatro (4) días cuando se reincida en faltas leves y graves. También se aplica a quien cometa faltas gravísimas, así no tenga antecedentes. La notificación de la Resolución Rectoral la hacen el Rector (a) y/o el coordinador(a). 4.4.7. DESESCOLARIZACIÓN POR 5 y 6 DÍAS DE CLASE Esta sanción se aplica a quien haya tenido suspensión de cuatro (4) días y reincida en faltas leves y graves. También se aplica a quien cometa faltas gravísimas, así no tenga antecedentes. Esta sanción debe ser producto de un análisis profundo, con base en la gravedad de la falta o porque el estudiante ya ha tenido que ser suspendido en ocasiones anteriores. De lo anterior quedará constancia escrita en la ficha de seguimiento del alumno y conocimiento expreso del padre o acudiente. La notificación de la Resolución Rectoral la hacen el Rector (a) y/o el coordinador(a). PARAGRAFO 1: La sanción de desescolarización se podrá aplicar dentro de la misma Institución con actividades programadas para el alumno(a), por parte de los educadores, en sitios acordados previamente, siempre y cuando las condiciones lo ameriten y no se entorpezca la marcha institucional. PARAGRAFO 2: Al estudiante, se le aplicaran suspensión parcial de actividades extracurriculares, como paseos, salidas pedagógicas, actividades deportivas y culturales, entre otras. 4.4.8 SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DURANTE UN PERIODO COMPRENDIDO ENTRE SIETE (7) Y QUINCE (15) DIAS En el caso de incurrir en faltas gravísimas, el Consejo Directivo podrá recomendar mediante acuerdo al Rector aplicar esta suspensión. 4.4.9 COMPROMISO DISCIPLINARIO El compromiso disciplinario firmado por el estudiante, padres de familia y/o acudiente autorizado por escrito, Coordinador o Rector, según sea el caso, se utiliza cuando la Institución a través del Rector(a), considera que la falta permite una última oportunidad, sin deteriorar en el estudiante el sentido de la norma, ni convertirse en un mensaje nocivo para la comunidad. 295 El incumplimiento de dicho contrato será motivo de retiro de la Institución. En caso de que el estudiante haya incurrido en delitos sancionados por la ley penal Colombiana, el Rector(a) en su papel de representante legal del colegio, hará la correspondiente denuncia ante las autoridades competentes. Es responsabilidad del colegio para toda falta que amerite la expulsión inmediata del estudiante y a la cual se le haya hecho el debido proceso dejar constancia en su hoja de vida. 4.4.10 DESESCOLARIZACIÓN Para aquellos estudiantes que cometan faltas gravísimas en el transcurso del cuarto periodo del año escolar, podrá concedérseles la desescolarización para que concluyan las actividades académicas y terminadas estas no se les renovará la matricula. Dichos estudiantes deberán reclamar las actividades correspondientes para cada una de las áreas académicas o asignaturas, en la Coordinación respectiva 4.4.11 DESESCOLARIZACIÓN POR EL RESTO DEL AÑO ACADEMICO Esta medida será consecuencia de faltas gravísimas, o porque se le haya hecho seguimiento por sus faltas y siga incumpliendo el Manual de Convivencia La decisión será tomada por el rector, mediante Resolución Rectoral, previo visto bueno del Consejo Directivo. 4.4.12 CANCELACIÓN DEL CONTRATO DE MATRICULA Y PÉRDIDA DEL DERECHO AL CUPO. Esta sanción será aplicada por el Rector(a) previa consulta con el Consejo Directivo una vez conocidos y analizados los hechos, por parte del Coordinador de sección y el Rector, se extraerán las conclusiones pertinentes al caso. Se aplicará a los estudiantes que hayan cometido faltas gravísimas (lesiones personales o expendio de drogas, por ejemplo). Esta decisión será refrendada por Resolución Rectoral, previo visto bueno del Consejo Directivo. Cuando se trata de alumnos involucrados con sustancias psicotrópicas, es obligación informar a los padres y al defensor de familia, para que se adopten las medidas de protección correspondientes (Articulo 235, Dto. Nal 2737/89). Se tendrá en cuenta lo siguiente: primero, dialogar con el alumno; a continuación, con los padres. Envío del alumno a evaluación diagnóstica de prevención institucional. Remisión a la Comisaría de Familia o su equivalente o a personas destinadas para tal fin. En caso de requerir rehabilitación, presentar constancia de tratamiento. (Dto.1108/94). El procedimiento para aplicar las sanciones debe realizarse en forma paulatina y progresiva; además debe existir relación de proporcionalidad entre la falta cometida y la sanción a aplicar. 296 Conocidos y analizados los hechos, por parte del Coordinador de sección y el Rector, quienes juntos analizaran la gravedad de la falta o faltas y los antecedentes del alumno, podrán considerar dos cosas: INTERPOSICION DEL RECURSO DE REPOSICIÓN DIRECTIVO ANTE EL CONSEJO En todo proceso disciplinario o académico que pueda afectar a un estudiante, se debe respetar siempre su derecho de defensa, con la interposición de recursos. NOTA 1. La educación es un derecho – deber, por tanto no se vulnera el derecho a la educación por sanciones al mal rendimiento académico y comportamental (Fallo de la corte suprema de justicia T-509, 7-12 /94). NOTA 2. No se vulnera el derecho a la educación por sanciones a las normas por rendimiento y disciplina (Fallo de la corte suprema de justicia T-316, 12-7 /94) CONCILIACIÓN: Una reunión entre los padres o acudientes autorizados por escrito y el alumno. Este acto tendrá carácter conciliatorio, cuyo fin es el de avenencia de las voluntades en procura de que la sanción tenga carácter formativo. Agotada la conciliación, el rector expedirá una resolución con el contenido de la sanción, con base en el acta del comité de disciplina y la notificara al alumno afectado y al padre de familia o acudiente autorizado por escrito. El alumno será confiado a sus padres o acudientes que velaran responsablemente para que este cumpla con la sanción y con las actividades académicas que le sean asignadas durante la misma. De esta suspensión se dejara constancia escrita en el anecdotario del estudiante y en la ficha de seguimiento del alumno, acompañada de copia de la resolución. Ante esta resolución no procederá el recurso de reposición. La cancelación de la matricula de un estudiante debe llevar la previa autorización del Consejo Directivo y Consejo Académico, y Asociación de padres (decreto 2737 de 1989 articulo 319 inciso 2 código del menor) 5 GOBIERNO ESCOLAR Es la expresión de participación de todos los Estamentos de la Comunidad Educativa en la toma de decisiones escolares. Su conformación pluralista rompe con la concepción de la autoridad centrada en una sola persona, para asumirla como ejercicio de la colegialidad por parte de un 297 grupo representativo de la Comunidad Educativa. (Ley General de Educación, artículos 143, 144 y 145; Decreto 1860, artículos 18, 19, 20, y 21). El Gobierno Escolar está conformado por: 5.1 EL RECTOR Quien preside el Consejo Directivo y es el representante legal de la Institución. 5.2 EL CONSEJO DIRECTIVO Organismo del Gobierno Escolar concebido como la instancia que facilita, lidera y contribuye a la construcción del PEI. Está integrado por: Dos Representantes de los Educadores. Un Representante de los Estudiantes, un Representante de los Padres de Familia, un Representante del Consejo de Padres, un Representante del Sector Productivo, un Representante de los Egresados y el Rector quien lo preside. 5.3 EL CONSEJO ACADÉMICO Asume el liderazgo de la investigación y el diseño de un currículo pertinente, que responda a los principios, fundamentos, fines y objetivos propuestos en el PEI y a los lineamientos de la constitución y de la Ley 115 de 1994. Los integrantes del Consejo Directivo, exceptuando el Rector, son elegidos mediante proceso democrático con participación de toda la Comunidad Educativa. El Consejo Académico está integrado por el Rector(a) quien lo preside, los Coordinadores, los Jefes de Área y Profesores representantes por Grado de la Básica Primaria. Los Jefes de Área son elegidos por votación y democráticamente en la última Reunión de áreas del año escolar. 5.4 EL PERSONERO ESTUDIANTIL: El Personero de los estudiantes será un alumno que curse el último grado que ofrezca la Institución, encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes, consagrados en la Constitución Política de Colombia, las Leyes, los Reglamentos y el Manual de Convivencia. El Personero de los estudiantes será elegido dentro de los 60 días calendario, siguientes al de la iniciación de clases de un período lectivo anual. Para tal efecto, el Consejo Directivo convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto. Con la coordinación y asesoría del área de Sociales. El ejercicio de cargo de Personero de los Estudiantes es incompatible con el de Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo. DE LAS FUNCIONES DEL PERSONERO: - Promover y defender el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir colaboración al Consejo de estudiantes, organizar foros y otras formas de deliberación. 298 - Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las formule cualquier persona de la comunidad sobre el cumplimiento de las obligaciones de los alumnos. Presentar ante el Rector, las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes. PERFIL DEL PERSONERO - Haber estudiado como mínimo un año en la Institución. - Ser del Grado 11°. - Tener cualidades de líder positivo. - Demostrar sentido de pertenencia. - Tener buen rendimiento académico y no haber presentado problemas disciplinarios. - No haber sido inscrito en el Contrato Pedagógico para el año de representatividad. - Saber ejercer las funciones del cargo sin ser manipulado. - Manifestar respeto y tolerancia frente a todos los miembros de la Comunidad Educativa. - Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus veces, las decisiones del Rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio. DE LA REVOCATORIA DEL MANDATO: Es un derecho político estipulado por el Manual de Convivencia, otorgado a quienes votan en la elección del Gobierno Escolar y sirve para dar por terminado anticipadamente el período de gobierno de algunos miembros del Consejo Directivo, del Consejo de Estudiantes, o del Personero. CAUSAS: - No haber dado cumplimiento a los aspectos fundamentales del plan programático (programa de gobierno). - No ejercer con responsabilidad las funciones de su cargo. - No demostrar durante su mandato el perfil de líder positivo. ¿CÓMO SE HACE?: Antes de finalizar el primer semestre escolar el Área de Ciencias Sociales y los consejeros estudiantiles evaluarán la gestión realizada por el personero y en caso de incumplimiento éste será sometido a la revocatoria del mandato. (Lo mismo se aplicará para los demás representantes). La revocatoria del mandato será asesorada por los consejeros estudiantiles con el respaldo de los compañeros de grupo quienes firmarán dicha revocatoria y la inscribirán ante el Consejo Directivo. 299 La revocatoria del mandato tendrá validez si la solicita el 50% + 1 de los inscritos que votaron en dicha elección. Cumplido dicho trámite, el Consejo Directivo posesionará a quien hubiera ocupado el segundo renglón. 5.5 EL CONTRALOR ESCOLAR: Será un estudiante que se encuentre debidamente matriculado en la institución educativa, que curse el grado décimo o undécimo del nivel de Educación media, o de grado noveno o quinto en caso de que la institución educativa sólo ofrezca hasta el nivel de educación básica, elegido democráticamente por los estudiantes matriculados. Es requisito para ser candidato a Contralor Escolar presentar el Plan de Trabajo. Parágrafo: La responsabilidad del Contralor Escolar, es incompatible con la del Personero Estudiantil y con la del representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo. Será elegido el mismo día que el personero de los estudiantes y se posesionará ante el personero del Municipio de Medellín en fecha convocada por el mismo. FUNCIONES DEL CONTRALOR ESCOLAR - Liderar la Contraloría Escolar en la respectiva institución educativa. - Ser vocero de la Contraloría Escolar ante la comunidad educativa. - Convocar a los integrantes de la Contraloría Escolar a una reunión ordinaria cada dos meses, o extraordinaria cuando sea necesario. - Representar la Contraloría Escolar ante la Red de Contralores Escolares. - Representar la Contraloría Escolar ante la Contraloría General de Medellín. - Solicitar a la Contraloría General de Medellín que realice las verificaciones que se consideren necesarias frente a las actuaciones de los gestores fiscales, a fin de que ésta determine si es procedente o no adelantar alguna acción de control fiscal. - Solicitar a la Contraloría General de Medellín las capacitaciones que estime necesarias para el adecuado desarrollo de las funciones que corresponden a la Contraloría Escolar. - Verificar la publicación en lugar visible los informes de ejecución presupuestal de ingresos y gastos de los FSE. - Verificar que el Rector o Director Rural publique semestralmente en cartelera las contrataciones que se haya celebrado con cargo a los Fondos de Servicios Educativos en la vigencia fiscal y la población beneficiada a través de los programas de gratuidad y derechos académicos y complementarios, restaurantes escolares, fondo de protección escolar, presupuesto participativo y otros proyectos que tenga la Institución Educativa. 300 - Promover la comunicación en la comunidad educativa de las obras físicas que se van a realizar y el seguimiento para que las mismas se entreguen con la calidad requerida y con las necesidades de la población escolar. - Solicitar al rector la publicación en lugar visible la Resolución del Ministerio de Educación Nacional, sobre la asignación de recursos de gratuidad provenientes para estudiantes, así como la destinación que se le da en el presupuesto de gastos según la aprobación del Consejo Directivo. - Solicitar al rector la publicación en lugar visible el Decreto de transferencia municipal de recursos por concepto de gratuidad y los recursos adicionales por concepto de estudiantes de media técnica. Parágrafo. En ausencia permanente del Contralor Escolar, corresponde al grupo de apoyo, designar entre ellos, un estudiante que reúna las calidades exigidas para el reemplazo, hasta terminar el periodo para el cual fue elegido el Contralor saliente. GRUPO DE APOYO DE LA CONTRALORIA ESCOLAR: Estará conformado por estudiantes matriculados en la institución educativa, que cursen los grados sexto a undécimo y los estudiantes que cursen el último grado en los Centros Educativos, según ofrezca la institución; se elegirá democráticamente un representante por cada grado, por votación interna que realizará el alumnado el mismo día de la elección del Contralor Escolar. FUNCIONES DEL GRUPO DE APOYO DE LA CONTRALORÍA ESCOLAR - Elegir el Secretario (a) de la Contraloría Escolar para llevar el libro de actas. - Apoyar el ejercicio del Control Fiscal en la institución educativa. - Conocer el Proyecto Educativo Institucional (PEI). - Conocer el presupuesto de la respectiva institución educativa y el plan de compras y verificar el cumplimiento de los resultados previstos con los gastos que se ordenan. - Solicitar las actas del Consejo Directivo de la respectiva institución educativa relacionadas con presupuesto. - Estudiar y analizar la información que sea allegada a la Contraloría Escolar. - Presentar propuestas al Contralor relacionadas con las funciones inherentes a la Contraloría Escolar. - Designar el reemplazo del Contralor Escolar en ausencia definitiva del elegido por la comunidad educativa. 5.6 DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES: 301 Es el máximo organismo colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el plantel. En la Institución cada grupo elige su Consejero dentro del primer mes del año lectivo. El Consejo Directivo deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro (4) primeras semanas del calendario académico a asambleas integradas por los alumnos que cursen cada grado, con el fin de que elijan en su seno mediante votación secreta, un vocero estudiantil para el año lectivo en curso. Corresponde al Consejo de Estudiantes: - Darse su propia organización interna. - Elegir el Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo de la Institución y asesorarlo en el cumplimiento de su representación. - Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil. - Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el Manual de Convivencia. 5.7 Asociación de Padres de Familia: (Artículo 7 y 139 de la ley 115 de 1994, decreto 1860 de 1994 y decreto 1286 de 1995). Está conformado por los padres de familia y acudientes de los estudiantes de la institución educativa. Son sus funciones: - Crear su propio estatuto con personería jurídica. - Apoyar la ejecución del Proyecto educativo institucional y el plan de mejoramiento del establecimiento educativo. - Promover la construcción de un clima de confianza, tolerancia y respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa. - Promover los procesos de formación y actualización de los padres de familia y su participación dentro de la asociación. - Apoyar a las familias y a los estudiantes en el desarrollo de las acciones necesarias para mejorar sus resultados de aprendizaje. - Promover entre los padres de familia una cultura de convivencia, solución pacifica de los conflictos y compromiso con la legalidad. - Participar por intermedio de un integrante en el Consejo Directivo (Artículo 143 de la ley 115 de 1994). 5.8 Consejo de Padres de Familia: El Consejo de Padres de Familia, es un organismo conformado para asegurar la continua participación de los padres o acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento. Está integrado por los voceros de los padres de familia o acudientes que cursan cada uno de los diferentes grados que ofrece la institución. Son sus funciones: 302 - Asegurar la participación de los padres o acudientes en el proceso pedagógico de la institución. Ser órgano de expresión y participación de los padres de familia. Representar permanentemente a los padres de familia como canal de comunicación en los diferentes estamentos institucionales. Presentar propuestas de mejoramiento del Manual de Convivencia y del PEI en el marco de la Constitución y la ley. Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre todos los estamentos de la comunidad educativa. Elegir el representante de los padres de familia al Consejo Directivo del establecimiento. 5.9 DEL REPRESENTANTE DE GRUPO: Es la mano derecha del Director de Grupo, el Representante de los Compañeros de Grupo en todas las actividades, el responsable del grupo en ausencia del Profesor, vocero del grupo ante el Consejo de Estudiantes. La elección se realiza por los integrantes del grupo dentro del primer mes del año escolar. Perfil: Buena dosis de liderazgo. Buen desempeño académico y disciplinario. Identificación con la Filosofía Institucional. Sentido de Pertenencia. Haber cursado como mínimo el año anterior en el establecimiento. Manifestar respeto por los deberes y derechos de los estamentos comunitarios. Funciones: - Estar en comunicación permanente con el Director de Grupo. - Informar al Director de Grupo sobre las diferentes actividades del grupo. - Responder por el grupo en la ausencia del Profesor. - Estar atento al aseo, la presentación, el orden y la supervisión del grupo. - Permanecer en constante comunicación con el Consejo de Estudiantes para presentar sugerencias. - Presentar proyectos e iniciativas de financiación de actividades. 5.10 DE LOS MONITORES: Son estudiantes que reemplazan, colaboran, con los Profesores titulares en las diferentes áreas académicas, con la debida responsabilidad y autoridad. Son elegidos por los Educadores dentro del primer mes del año escolar. Perfil: 303 - Liderazgo. - Interés en el área respectiva. - Identificación con la Filosofía Institucional. - Sentido de Pertenencia. - Buena expresión oral. Funciones: - Suplir las ausencias del Profesor con base en los trabajos y explicaciones dadas por éste. - Colaborar en la orientación de trabajo en grupo en el de revistas, material didáctico, exposiciones, con la orientación del Profesor. - Interesarse a mantener ilustrada la cartelera respectiva. - Aclarar dudas en los diferentes trabajos de grupo, con la orientación del Profesor. - Formular, ante el Coordinador del Área, las respectivas sugerencias de grupo para obtener mejores resultados en el proceso de enseñanza - aprendizaje para ser presentadas ante el Consejo Académico. - Preparar talleres, laboratorios, documentos, artículos de revistas, material didáctico, exposiciones, con la orientación del Profesor. - Prestar asesoría a los compañeros que presentan dificultades en el área. 5.11 DEL COMITÉ OPERATIVO: Es un organismo creado al interior de la Institución, asesor del Rector(a) para efectos de organización, ejecución y evaluación de las actividades curriculares generales, específicas y cotidianas del quehacer educativo. Regula los aspectos académicos y disciplinarios de la administración en la Institución. Su creación obedeció a la necesidad de una comunicación más eficiente respecto a la organización general de la Institución y a la agilización de los canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa. Está conformado por el Rector y los Coordinadores. 2.2.5 DE LA COORDINACIÓN: Es responsable de administrar los alumnos de acuerdo con el Manual de Convivencia de la Institución, respecto a la parte de comportamiento general. De la misma manera le corresponde la administración, ejecución, supervisión y evaluación del desarrollo curricular, pedagógico y académico de la Institución y de los estudiantes. 6 OTROS SERVICIOS QUE OFRECE LA INSTITUCIÓN 6.1 DE LA BIBLIOTECA Y EL AULA ABIERTA DE MEDELLIN DIGITAL: 304 La Biblioteca Escolar junto con el Aula abierta de Medellín Digital, consciente de su papel renovador y democrático dentro de un espacio de formación integral de la persona, debe trabajar actualmente como Centro de Recursos para el Aprendizaje, propiciando experiencias de información dirigidas a los Docentes, Alumnos, Padres de Familia y comunidad en general. El trabajar el alumno y el docente con variados materiales le permite afianzar actitudes, hábitos, destrezas y las competencias necesarias para el aprendizaje integral. OBJETIVOS: - El objetivo primordial de la Biblioteca dentro de la enseñanza es el desarrollar y fomentar la lectura. - La Biblioteca Escolar junto con el aula abierta de Medellín Digital, debe apoyar los programas curriculares, buscando los elementos que mejor puedan servir en el perfeccionamiento y en la práctica docente. - La Biblioteca Escolar junto con el aula abierta de Medellín Digital al servicio del aula, contribuye también a la formación en el estudiante, del espíritu científico y de la creatividad. - La Biblioteca junto con el aula abierta de Medellín Digital debe inducir en los estudiantes las técnicas y habilidades para la lectura y en el manejo de estrategias en la búsqueda, creación y manejo de información y comunicación. - La Biblioteca junto con el aula abierta de Medellín Digital debe formar, informar y recrear el conocimiento entre los usuarios. USUARIOS: Son usuarios de la Biblioteca junto con el aula abierta de Medellín Digital, los Profesores, alumnos, personal administrativo y demás miembros de la Comunidad Educativa. HORARIO: Lunes a Jueves: 8:00 a.m. - 12:00 m. 1:00 p.m. - 5:30 p.m. Viernes: 8:00 a.m. - 12:00 m. 1:00 p.m. - 5:00 p.m. REGLAS: - Los bolsos o artículos de mano deben dejarse en el casillero de la entrada. - Sólo está permitido el ingreso de hojas y lápices. - Es necesario hablar en voz baja para no perturbar a los demás. - Después de consultar o leer, dejar los libros sobre la mesa. - Por la seguridad de la Biblioteca no se debe comer, ni fumar. - Mantener la disciplina y el orden necesarios. - Guardar el debido respeto con el personal de la Biblioteca. 6.2 DE LA TIENDA ESCOLAR: 305 La Tienda Escolar de la Institución ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO, no es un Establecimiento Comercial, sino un servicio de bienestar privado, destinado a satisfacer las necesidades complementarias de alimentación del Personal Directivo, Operativo, Docente, estudiantes y padres de familia, durante la jornada de la actividad escolar. GENERALIDADES: - Los bienes muebles destinados a la Tienda Escolar de propiedad de la Institución serán entregados al adjudicatario bajo inventario por el Consejo Directivo (relacionar bienes). - La Tienda Escolar se adjudicará mediante acta de adjudicación aprobada y firmada por el Consejo Directivo. - El Adjudicatario de la Tienda Escolar debe ofrecer un servicio de buena calidad y a menor costo del comercio local. - El Rector del Establecimiento tendrá la facultad como Presidente del Consejo Directivo, de acceder a las instalaciones de la Tienda Escolar, en cualquier momento, con el fin de vigilar su funcionamiento y verificar la calidad y precios, lo cual se hará en presencia del adjudicatario, o ante renuncia o ausencia de éste, con un miembro del Consejo Directivo. - El Adjudicatario quien será el mismo administrador, permanecerá en la Tienda Escolar mientras se esté prestando el servicio, en horario de 7:00 a.m. a 6:30 p.m., de lunes a viernes o cuando las actividades de la Institución lo requieran. - Se recomienda funcionar como mínimo tres puntos de ventas con el personal suficiente, con el fin de ofrecerle a los alumnos un eficiente servicio, como también poner a su disponibilidad una gran variedad de productos: jugos, café, aromáticas, parva, confitería, gaseosas, malta, helados y frutas, entre otros. CALIDAD DEL SERVICIO: Tanto el personal que allí trabaja, como el local de la misma, deberán permanecer en las mejores condiciones de aseo, higiene y presentación. Las personas que trabajan en la Tienda Escolar además de conservar una impecable presentación personal, deben estar dispuestas, en todo momento, a atender a los clientes en el menor tiempo posible, con la cultura y el respeto que éstos se merecen. LIMITACIONES, PROHIBICIONES Y OBLIGACIONES: - Almacenar y expender bebidas embriagantes, cigarrillos y demás sustancias prohibidas por la Ley. - Solamente se puede vender a los alumnos en horas reglamentarias de actividad escolar. Al sonar el timbre que termina el descanso se suspende toda venta a estudiantes. - Alterar precios, sin previa autorización de la Rectoría del Establecimiento, o vender productos adulterados, vencidos o de mala calidad. 306 - - - Para conservar los pisos y sillas de la institución no vender chicles o productos similares que contengan gomas masticables Abrir el local en horas o días en que el Establecimiento Educativo no esté laborando, salvo autorización escrita de las directivas del Plantel. Admitir alumnos dentro del local de la Tienda Escolar, salvo previo contrato de trabajo, conocido y aprobado por la Rectoría. Toda persona que trabaje en la Tienda Escolar de la Institución, debe tener seguridad social en los términos que determine la ley. Certificación al respecto debe adjuntarse al contrato de la tienda. El Adjudicatario no podrá arrendar o subarrendar la Tienda Escolar. No puede efectuar reformas ni mejoras al local de la tienda, salvo previa autorización de la Rectoría y con el visto bueno de la Dirección de Recursos Físicos y Financieros de la Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia. El Adjudicatario no podrá utilizar las instalaciones de la Tienda Escolar para pernoctar. Los daños ocasionados a los enseres del inventario entregado, para el funcionamiento de la misma, correrán por cuenta y riesgo del adjudicatario, los cuales deben devolverse a más tardar el día 10 de diciembre de la misma vigencia y bajo estricto inventario. El adjudicatario deberá pasar la lista de los artículos, con los precios ya establecidos al Consejo Directivo, para su aprobación y luego colocarla en lugar visible a los alumnos. 6.3 DEL ALMACÉN ESCOLAR El almacén escolar es un servicio de bienestar, no una entidad comercial, con miras a satisfacer las necesidades de: fotocopias, papelería, útiles escolares, uniformes, tarjetería, etc. de la Comunidad Educativa Institucional y de los vecinos. GENERALIDADES - El Almacén Escolar funciona en el espacio adecuado para tal fin, ubicado en el primer piso, al costado derecho de la entrada a la Sección de Bachillerato. - El Almacén Escolar se entrega mediante acta y Resolución de Adjudicación aprobada y firmada por el Consejo Directivo. - El Almacén debe brindar una excelente atención y permanecer en óptimas condiciones de aseo y presentación. - La mercancía que se distribuya debe ser de buena calidad y con precios inferiores a los brindados en el comercio, los que deben ser fijados en lugar visible al público. HORARIO: El Almacén Escolar brindará atención en jornada continua de 7:30 a.m. a 5:30 p.m. 6.4 DEL BIENESTAR ESTUDIANTIL. 307 El bienestar estudiantil que ofrece la Institución propicia todos los medios para mejorar el desempeño de escolar y la calidad de vida de los estudiantes y sus familias. COMPONENTES - Primeros auxilios (Cruz Roja). - Refrigerio, siempre y cuando lo brinde el Municipio. - Restaurante Escolar, siempre y cuando lo brinde el Municipio. - Tiquete de transporte escolar, siempre y cuando lo brinde el Municipio. - Vaso de Leche, siempre y cuando lo brinde el Municipio. - Servicio de Psicoorientación. programa vínculos - Prevención de la Drogadicción. - Campañas de preservación de la salud. - Realización de eventos culturales, recreativos y deportivos intramurales. - Apoyo académico a través de los alfabetizadores y practicantes en convenio con otras instituciones de la ciudad - Los demás que durante el año puedan ofrecerse. NOTA: Los programas: Vaso de leche, Desayuno preparado, Desayuno víveres y Almuerzo víveres, son programas de la Secretaria de Bienestar Social, que benefician a los niños de preescolar, primaria y secundaria en todas las secciones. Se deben consumir en los horarios y lugares estipulados, en condiciones de higiene y bienestar. Es importante hacer un buen uso de los alimentos suministrados, no botarlos, ni jugar con ellos; en tal caso es preferible no recibirlos y dejarlos a las personas que realmente lo necesiten y hagan buen provecho de él . 308 INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES SIEPE ACUERDO NÚMERO 015 DE 2011 Por medio del cual se reforma el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes, para el año 2012 de la INSTITUCION EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO, del Municipio de Medellín. El Consejo Directivo de la Institución Educativa ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO, en uso de sus funciones conferidas por el Decreto 1860 de 1994 y en especial las señaladas en el Decreto 1290 de 2009, y CONSIDERANDO 1. Que el Decreto 1290 de 2009 estableció los lineamientos generales y específicos para los procesos de Evaluación y Promoción de los estudiantes a partir del año 2010. 2. Que según la Ley 115 de 1994, ARTÍCULO 92. “Formación del educando. La educación debe favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del educando, dar acceso a la cultura, al logro del conocimiento científico y técnico y a la formación de valores éticos, estéticos, morales, ciudadanos y religiosos, que le faciliten la realización de una actividad útil para el desarrollo socioeconómico del país. Los establecimientos educativos incorporarán en el Proyecto Educativo Institucional acciones pedagógicas para favorecer el desarrollo equilibrado 309 y armónico de las habilidades de los educandos, en especial las capacidades para la toma de decisiones, la adquisición de criterios, el trabajo en equipo, la administración eficiente del tiempo, la asunción de responsabilidades, la solución de conflictos y problemas y las habilidades para la comunicación, la negociación y la participación”. 3. Al ser derogado el Decreto 230 de 2002, adquiere vigencia el Decreto 1860 de 1994 en los aspectos que no contradigan el actual Decreto 1290 de 2009, en especial los artículos 33, 37, 38 y 43 del Capítulo V y todo el Capítulo VI que habían sido derogados. 4. El Decreto 1860 de 1994, expresa en su artículo 34º. AREAS. En el plan de estudios se incluirán las áreas del conocimiento definidas como obligatorias y fundamentales en los nueve grupos enumerados en el artículo 23 de la ley 115 de 1994. Además incluirá grupos de áreas o asignaturas que adicionalmente podrá seleccionar el establecimiento educativo para lograr los objetivos del proyecto educativo institucional, sin sobrepasar el veinte por ciento de las áreas establecidas en el plan de estudios. Las áreas pueden cursarse por asignaturas y proyectos pedagógicos en períodos lectivos anuales, semestrales o trimestrales. Estas se distribuirán en uno o varios grados. 5. El mismo Decreto 1860 dice en su artículo 35º. DESARROLLO DE ASIGNATURAS. Las asignaturas tendrán el contenido, la intensidad horaria y la duración que determine el proyecto educativo institucional, atendiendo los lineamientos del presente Decreto y los que para su efecto expida el Ministerio de Educación Nacional. En el desarrollo de una asignatura se deben aplicar estrategias y métodos pedagógicos activos y vivenciales que incluyan la exposición, la observación, la experimentación, la práctica, el laboratorio, el taller de trabajo, la informática educativa, el estudio personal y los demás elementos que contribuyan a un mejor desarrollo cognitivo y a una mayor formación de la capacidad crítica, reflexiva y analítica del educando. 6. El Decreto 1290 de 2009 contempla en su ARTÍCULO 1. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes es Internacional, Nacional e Institucional. 7. El mismo Decreto 1290 dice en su ARTÍCULO 3. Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes. Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional: 1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances. 2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante. básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante. 310 3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo. 4. Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del Plan de Mejoramiento institucional. 8. El Decreto 1290 de 2009 estipula que el sistema institucional de evaluación debe contener unos criterios, unas definiciones y unos procesos para su estructuración, con la debida participación de los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa, sistema que será aprobado primero en el Consejo Académico y luego en el Consejo Directivo. 9. Que atendiendo las recomendaciones del Consejo Académico y la Comunidad Educativa en general, se han observado los pasos y procedimientos requeridos para la construcción del Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de los Estudiantes, SIEPE. 10. Que corresponde al Consejo Directivo adoptar el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes, SIEPE, de acuerdo a la estructura y requerimientos señalados específicamente en el Artículo 4° del Decreto 1290 de 2009. 11. Que el decreto 1290 de 2009 en el artículo 8 permite realizar la revisión y reformas a que hubiere lugar de acuerdo a las necesidades de mejoramiento institucional. 12. Que en acuerdo del Consejo Directivo N°015 de 2009, se adoptó para el año 2010 el SIEPE institucional. 13. Que después de estudiar las propuestas de reforma que el Consejo Académico propuso en las sesiones desarrolladas entre los meses de febrero y marzo del 2011, el Consejo Directivo adopta oficialmente el SIEPE y en consecuencia, ACUERDA: CAPITULO 1: IDENTIDAD INSTITUCIONAL ARTÍCULO 1. Identificación Institucional Misión, Visión, Filosofía, Principios y modelo pedagógico ALPUMA (Ver Numeral 1 Manual de Convivencia) ARTÍCULO 2. Concepción de la Evaluación en la Institución La evaluación es el sistema articulado y continuo de procesos, acciones, estrategias, indicadores, instrumentos y referentes para determinar los alcances en la formación integral de los estudiantes, las metas, los objetivos, los niveles de aprendizaje, los niveles de desempeño, la calidad de los procesos de los 311 Docentes, la definición de la promoción y la estructuración de programas y planes para el mejoramiento permanente. El Modelo Pedagógico de la Institución contempla en sus POLÍTICAS DE ESTRATEGIAS EVALUATIVAS las siguientes: 1. La capacitación continua al docente en la cultura de la evaluación de tal manera que le permita a la comunidad educativa: 1.1. Interactuar a través de la observación diaria de conductas con discusiones, diálogos, talleres, etc. 1.2. Crear planteamientos de mayor objetividad que posibiliten establecer el perfil escolar del educando, de manera sistematizada, con evidencias claras de su progreso y que además estén en consonancia con el enfoque conceptual del Dispositivo Formativo Comprensivo, con los planteamientos de la Ley General de Educación, con los decretos establecidos en la materia y, de la misma manera, con las exigencias de la pedagogía contemporánea. Desde esta perspectiva la evaluación observa los siguientes procesos: 2. Procesos de Desarrollo Cognitivo y procedimental: 2.1. Comprensión: Se da cuando el estudiante adquiere dominio de un objeto de aprendizaje, se apropia de él, explica e interpreta su significado y lo aplica a diferentes situaciones. 2.2. Solución de problemas: Este aprendizaje supone combinar varios principios ya aprendidos y a la vez permite construir nuevos, ampliando sus esquemas cognitivos y generando cambios integrales. 2.3. Pensamiento creativo: Es la capacidad para combinar, de manera original y novedosa, diferentes ideas. Algunos autores lo denominan pensamiento divergente. 3. Procesos de Desarrollo Afectivo: La afectividad del ser humano está relacionada con los sentimientos, los cuales se hacen manifiestos a través de las actitudes, los intereses y los valores. 3.1. Las actitudes: Se refieren a comportamientos concretos, positivos o negativos, que se generan como resultado de diversos procesos mentales. Ejemplos: responsabilidad, puntualidad, sociabilidad, escucha, colaboración, etc. 3.2. Los intereses: Son el resultado de diferentes aprendizajes y se manifiestan en el deseo y empeño por realizar determinadas 312 3.3. acciones. Ejemplos: el interés por el conocimiento, por la investigación, por determinadas actividades, etc. Los valores: Se entiende por valor la significación e importancia que tiene para los seres humanos la red de relaciones que establecen con el mundo, los objetos, las acciones o situaciones específicas, desde la ética, lo moral, lo social, lo científico, lo político, lo económico, lo cultural y lo tecnológico. ARTÍCULO 3. Características de la Evaluación en la Institución. 1. Evaluación integral. Se evaluará la formación integral de los estudiantes, con fundamento en las competencias del saber, del hacer y del ser, a través de la verificación de los procesos y los resultados, en consonancia directa con los planes de área y los diarios de campo de los docentes. 1.1 Los Procesos. Hacen alusión a la capacidad para el trabajo en equipo y la intervención en actividades grupales; para seguir instrucciones, realizar procedimientos matemáticos, lógicos y cognitivos; para hacer uso adecuado y eficiente de los recursos y materiales de aprendizaje; utilización adecuada del lenguaje en sus diferentes expresiones; el interés por el conocimiento, la búsqueda de alternativas para la solución de problemas; la formulación de propuestas y el desarrollo de proyectos, exposiciones, trabajos y tareas asignadas en los espacios y tiempos específicos. 1.2 Los Resultados. Se refieren al alcance de metas, propósitos y objetivos en los trabajos, proyectos, talleres y actividades realizadas; solución de problemas, cuestionarios, exámenes y pruebas en las áreas de estudio; elaboración de análisis, síntesis y resúmenes; demostración de competencias y destrezas cognitivas, científicas, artísticas, deportivas, de interpretación, argumentación y proposición; presentación de tesis, hipótesis, ensayos, maquetas, esquemas; construcción de instrumentos, artefactos, insumos y materiales. Todo lo anterior reflejado en los niveles alcanzados en las Pruebas SABER, ICFES, Olimpiadas del Conocimiento y pruebas internacionales. 2. Evaluación Democrática. Su sentido es la formación significativa de una comunidad social pluralista, justa, divergente, progresista, donde se comprende, convive y valora al sujeto, a la comunidad y al entorno, conforme a los Principios Institucionales. Hacen parte de ella: 2.1 La autoevaluación es la evaluación que cada estudiante realiza sobre sus procesos y resultados en la actividad educativa. Conlleva a la comprobación personal del propio aprendizaje y el descubrimiento y reconocimiento de las dificultades para superarlas. 2.2 La coevaluación. Es la evaluación, con responsabilidad compartida, de docentes y educandos sobre el proceso educativo. Igualmente consiste la valoración del aprendizaje y desempeño que se hace entre pares 313 3. 4. 5. 6. (estudiante-estudiante), cuya finalidad es ayudarse mutuamente, para que reconozcan sus logros y refuercen lo aprendido. 2.3 La heteroevaluación. Consiste en la evaluación que realiza una persona sobre otra. Su trabajo, su actuación, su rendimiento, etc. Esta es la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con los estudiantes. 2.4 La metaevaluación. Es el proceso de auto reflexión crítica que hace el docente sobre su práctica evaluativa, para mejorarla. Evaluación Continua. Se realiza en forma permanente haciendo un seguimiento al estudiante, que permita observar el progreso y las dificultades que se presenten en su proceso de formación; busca retroalimentarlo. Se hará al final de cada tema, unidad, período, clase o proceso. Evaluación Interpretativa. Para que los estudiantes comprendan el significado de los procesos y los resultados que obtienen, y junto con el profesor, hagan reflexiones sobre los alcances y las deficiencias, de tal manera que permitan establecer correctivos pedagógicos para avanzar en su desarrollo. Evaluación Formativa. Que permita reorientar los procesos y metodologías educativas, cuando se presenten indicios de reprobación en alguna área, analizando las causas y buscando que lo aprendido en clase, incida en el comportamiento y actitudes de los estudiantes en el contexto en que se desenvuelve. Evaluación Flexible. En el caso de los estudiantes que presenten barreras para el aprendizaje se diseñarán y aplicarán estrategias que se acerquen a sus dificultades, pero que den razón de sus desempeños, en acompañamiento y asesoría de un profesional en el área. ARTÍCULO 4. Cantidad de calificaciones. En la Institución se aplicarán, en cada período, un mínimo de 5 calificaciones de igual porcentaje, incluyendo la autoevaluación, que den cuenta de los procesos y los resultados determinados en el artículo 3, en cada área o asignatura del Plan de Estudios. Al finalizar cada período se practicará una Prueba en cada una de las áreas Básicas del Plan de Estudios (Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Humanidades, Ciencias Económicas y Políticas y Filosofía). ARTÍCULO 5. Proceso de autoevaluación de los estudiantes.- Para que la evaluación sea participativa como lo exige la ley 115 de 1994, el docente programará momentos para socializar con sus estudiantes los resultados de la evaluación, permitirá y promoverá la autoevaluación, mediante la cual el estudiante, basado en parámetros establecidos previamente, tendrá la oportunidad de dar a conocer sus juicios de valor sobre su proceso formativo. PARÁGRAFO 1.- Criterios de autoevaluación del estudiante.- Dentro del resultado final de cada asignatura se tendrá en cuenta la nota de 314 autoevaluación que los estudiantes estimarán en relación con los parámetros establecidos para ser evaluados desde el inicio del periodo, con ello, se buscará que el estudiante identifique sus fortalezas y debilidades en cada asignatura. Para emitir una valoración, el estudiante tendrá en cuenta los criterios de evaluación expuestos por cada docente y consignados en su cuaderno en la primera semana de clase. Ellos son: 1. Asistencia regular a clases y puntualidad. 2. Uso y porte del uniforme. 3. Presentación oportuna y con calidad de sus compromisos académicos: trabajos, talleres, tareas, proyectos, ejercicios, trabajos en clase, pruebas escritas y orales, entre otros. 4. Uso pedagógico de tecnologías. 5. Sentido de pertenencia y cuidado del entorno. 6. Respeto a las normas de convivencia escolar. CAPÍTULO 2: EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES ARTICULO 6. Escala Valorativa: En La Institución se evaluará el aprendizaje de los estudiantes mediante una escala valorativa de 1.00 a 5.00, de tal forma que cualquier valoración en un área o proceso valorativo de 3.00 en adelante es satisfactoria; y una valoración entre 1.00 y 2.99 significa que no alcanzó los logros, competencias, objetivos y metas propuestas. Para efectos de la nota valorativa en la promoción se tendrá en cuenta el alcance de las competencias básicas, incluidas en estas las formativas y actitudinales del período o del grado por parte del estudiante, indispensables para su desempeño en el período o grado siguiente. ARTÍCULO 7. Equivalencia con la escala nacional. Para efectos de la expedición de certificados de estudio por parte de la Institución, en consonancia con el Artículo 5 del Decreto 1290 de 2009, la equivalencia con la escala de valoración nacional será la siguiente: 1. Desempeño Superior: Valoración de Cinco (4.51 a 5.00). 2. Desempeño Alto: Valoración de Cuatro (4.00 a 4.50). 3. Desempeño Básico: Valoración de Tres (3.00 a 3.99). 4. Desempeño Bajo: Valoración de Uno (1.00 a 2.99). Desempeño Superior Valoración de 4.51 a 5.00 1. Alcanza los logros propuestos en Desempeño Alto Valoración de 4.00 a 4.50 1. Alcanza los logros propuestos en 315 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. los tiempos asignados. Es creativo, innovador y puntual en la presentación de los trabajos académicos. Siempre cumple con las tareas y trabajos del área. Es analítico y crítico en los cuestionamientos. No tiene faltas, y aún teniéndolas, presenta excusas justificadas, sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado. No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto relacional con todas las personas de la comunidad Educativa. Manifiesta un elevado sentido de pertenencia institucional. Participa en las actividades curriculares y extracurriculares permanentemente. Presenta actitudes proactivas de liderazgo y gran capacidad de trabajo en equipo. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 1. 2. 3. 4. 5. Desempeño Básico Valoración de 3.00 a 3.99 Sólo alcanza los niveles necesarios de logro propuestos y con actividades especiales de recuperación. Presenta los trabajos en el límite de tiempo y la oportunidad de hacerlo. Desarrolla actividades pedagógicas específicas. Tiene faltas de asistencia justificadas, pero que limitan su proceso de aprendizaje. Manifiesta relativo sentido de 1. 2. 3. 4. las diferentes áreas o asignaturas, aún cuando realice actividades especiales de refuerzo. Presenta los trabajos oportunamente. Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento cuando las tiene. Desarrolla actividades pedagógicas específicas. No tiene faltas, y aún teniéndolas, presenta excusas justificadas, sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado en gran medida No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto relacional con todas las personas de la comunidad Educativa. Manifiesta sentido de pertenencia institucional. Desarrolla buena capacidad de trabajo en equipo. Participa en las actividades curriculares específicas. Desempeño Bajo Valoración de 1.00 a 2.99 No alcanza los logros mínimos propuestos en el área o asignatura aún después de realizadas las actividades especiales de recuperación y persisten sus dificultades. Incumple frecuentemente con las tareas y trabajos que promueve el área. No desarrolla el mínimo de actividades pedagógicas requeridas. Tiene faltas de asistencia 316 6. 7. 8. 9. pertenencia institucional. injustificadas que inciden Demuestra capacidad limitada de negativamente en el desarrollo trabajo en equipo. de las actividades académicas. Participa en las actividades 5. No manifiesta sentido de curriculares específicas. pertenencia institucional. Es relativamente creativo y su 6. Presenta dificultades en el sentido analítico no se evidencia desarrollo de trabajo en equipo. en sus acciones. No presenta motivación e interés en Utiliza estrategias de apoyo las actividades escolares. necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes. ARTÍCULO 8. Aprobación del Área. Un estudiante aprobará el área de estudio, en un año lectivo, cuando haya cumplido con un mínimo del setenta y cinco por ciento (75%) de asistencia a las clases y haya obtenido en la misma una valoración mínima de Tres (3.00), equivalente a la valoración de Básico, como definitiva final en la evaluación de los procesos y resultados estipulados en el Artículo 3, involucrados en la respectiva área. ARTÍCULO 9. Criterios de evaluación y promoción: Los criterios que se tendrán en cuenta para el alcance satisfactorio de los logros básicos en una determinada área son: 1. Asistencia y puntualidad regular a clase. 2. Calidad, pertinencia, y presentación oportuna de los compromisos académicos (trabajos, talleres, tareas, proyectos, ejercicios, trabajos de clase, evaluaciones escritas, orales, ensayos, entre otros), de acuerdo con los parámetros establecidos en cada asignatura. 3. Uso y porte del uniforme. 4. Uso de tecnologías. 5. Sentido de pertenencia. 6. Autoevaluación. 7. Coevaluación. 8. Heteroevaluación. PARÁGRAFO 1.- De la Promoción.- Se entiende por promoción, el acto mediante el cual las Comisiones de Evaluación y Promoción, atendiendo a que un estudiante haya alcanzado los logros establecidos en el Plan de Estudios de cada asignatura para el grado que esté cursando y haya obtenido una valoración final mínima de Desempeño Básico en cada una de ellas, lo habilita para avanzar al siguiente grado o al Título de Bachiller, con 317 excepción de Preescolar cuya promoción es flexible. Dicho acto debe ser protocolizado en y mediante actas. PARÁGRAFO 2.- De la promoción anticipada. El estudiante se podrá promover anticipadamente si durante el primer periodo del año lectivo cumple los siguientes parámetros: 1. Muestra suficiencia en nivel Superior tanto en sus procesos académicos como de convivencia. 2. Aprueba en nivel Superior las evaluaciones de y por competencias correspondientes al grado en el que se encuentra. 3. Demuestra su madurez escolar para el siguiente grado mediante valoración psicosocial realizada por parte del orientador. 4. Obtiene el Visto Bueno de la Comisión de Evaluación y Promoción. 5. Obtiene el Aval del Consejo Académico. PARÁGRAFO 3.- Los estudiantes de Grado Undécimo serán proclamados en ceremonia pública sólo si aprueban la totalidad de las asignaturas con un mínimo de 3.0, han cumplido con el manual de convivencia, con las Horas del Servicio Social y demás requisitos legales. PARÁGRAFO 4. Proceso para la Promoción Anticipada. Debe haber petición escrita ante la Comisión de Promoción y Evaluación , firmada por el estudiante y el padre de familia responsable, detallando las características de la petición, y anexando informe con las valoraciones en cada una de las áreas, incluido un resumen del aspecto comportamental, firmado por los respectivos docentes y el Coordinador. En el caso de la Básica Primaria, el Docente del Grado a que aspira el estudiante realizará una valoración del desempeño y competencias, con la debida autorización del Coordinador de Sección. La Petición de Promoción anticipada podrá ser propuesta por el Director de Grupo, el Estudiante o el Padre de Familia y entregada a la comisión de promoción y evaluación a más tardar el día de la reunión correspondiente al primer periodo académico únicamente. La Comisión estudiará la petición y emitirá concepto que, si es favorable, aparecerá en la resolución rectoral que hace parte del registro escolar de la Institución. El estudiante podrá ser ubicado en un grupo del grado siguiente, a fin de que pueda asumir sin mayores contratiempos sus nuevas responsabilidades académicas y formativas. ARTÍCULO 10. Acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar. La evaluación es considerada como parte esencial del proceso educativo, por lo tanto, no debe limitarse sólo a la valoración y a la promoción, sino que deberán programarse y desarrollarse actividades estratégicas que permitan orientar la superación de las 318 dificultades en el alcance de los desempeños propuestos en las asignaturas por parte de los estudiantes; para ello la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo adopta el siguiente proceso en los casos de aquellos estudiantes que no alcanzan los logros básicos de las asignaturas al finalizar un periodo o el año escolar: 1. Actividades de Refuerzo Permanentes durante cada periodo académico.- El docente las asignará y orientará de manera permanente e inmediata; es decir, tan pronto se presenten las dificultades. Los estudiantes deberán presentarlas durante las fechas establecidas. El docente las promoverá internamente y llevará un registro de las mismas, lo que permitirá controlar los avances del proceso. Con esas actividades se busca que el estudiante supere las dificultades que le impiden alcanzar los desempeños durante el proceso de desarrollo de la asignatura. 2. Plan de Mejoramiento al Finalizar cada Periodo Académico.- El docente asignará y orientará las actividades contempladas en este Plan para ser entregadas y/o desarrolladas en la última semana de cada periodo establecido por la institución educativa. Los estudiantes deberán presentar dichas actividades durante las fechas instituidas. Con este plan se busca que el estudiante alcance los procesos de cada asignatura. Si finalizado ese proceso, el estudiante no ha obtenido una valoración de 3.0, el docente remitirá el caso a Coordinación para que cite al acudiente comprometiéndolo en el proceso de mejoramiento de su acudido. Al finalizar cada periodo académico, en reunión de las Comisiones de Evaluación y Promoción, se analizarán los casos de estudiantes que han presentado dificultades en el alcance de los desempeños propuestos y, después de haber participado en las actividades anteriores, hayan obtenido una valoración menor a 3.0 en cualquiera de las asignaturas, para realizar las recomendaciones estratégicas generales o particulares a que haya lugar. Estas serán socializadas a los estudiantes y padres de familia, por medio del boletín, quienes se comprometerán a través de la firma del Acta de Compromiso Académico a hacer el debido acompañamiento y seguimiento a su acudido. El cumplimiento o incumplimiento de estos acuerdos se registrará en el formato único institucional para controlar los avances en la superación de las dificultades y para verificar el compromiso de los acudientes y estudiantes. 3. Actividades Complementarias Especiales de Superación al Finalizar el Año Escolar (Semana 40)- Todo estudiante que haya obtenido Desempeño Bajo en la evaluación final de una o más asignaturas, participará en Actividades Complementarias Especiales de Superación, en el tiempo estipulado para ello. Estas actividades serán programadas por el docente de la asignatura con pertinencia a las dificultades en el alcance de los desempeños que presentó el estudiante. Las actividades se valorarán de acuerdo con los términos establecidos en el Artículo 6 del presente 319 documento y su resultado, ya sea éste aprobatorio o no, deberá quedar consignado en el formato único institucional. PARÁGRAFO 1. Los estudiantes que no se presenten en las fechas programadas o que no desarrollen la totalidad de las Actividades Complementarias de Superación, no serán promovidos; la institución no garantiza actividades por fuera de la programación, salvo en caso de forzosa aceptación por causa justificada (incapacidad médica y/o calamidad comprobadas), en este caso la justificación será avalada por la Comisión de Evaluación y Promoción respectiva. PARÁGRAFO 2. Para aprobar el área el estudiante debe haber presentado la actividad de recuperación y obtener una valoración de 3.0. PARÁGRAFO 3.- Es responsabilidad de la Comisión de Evaluación y Promoción estudiar el caso de cada uno de los estudiantes considerados para la reprobación de un grado y decidir acerca del mismo. PARÁGRAFO 4.- Los docentes, a quienes se les presentan en cada periodo estudiantes con Desempeño Bajo en su asignatura, deberán presentar un informe a las Comisiones de Evaluación y Promoción respectivas en el que se describan las razones por las cuales el estudiante fue reprobado. ARTÍCULO 11. De las Actividades de Nivelación para aquellos estudiantes que se vinculan después del inicio regular del año lectivo y tiene asignaturas pendientes.- Todo estudiante que se vincule a la institución educativa después de haber comenzado el año académico, deberá realizar actividades de nivelación, estas serán conocidas por los estudiantes y sus acudientes y consignadas en el cuaderno respectivo. Los pasos a seguir serán los siguientes: 1. Elaboración y Presentación del trabajo en forma escrita asignado por el docente. 2. Sustentación y/o evaluación de dicho trabajo de acuerdo con las directrices del docente. 3. En caso de aprobar, la valoración mínima será de 3.0 sobre 5.0, equivalente a Desempeño Básico. 4. Firma del Acta de Nivelación y entrega de la misma a Coordinación. 5. Las actividades de nivelación tendrán una duración de una semana correspondiente a la última de cada periodo. 6. Si pasado este tiempo, el estudiante no presenta las actividades de nivelación, pierde el derecho a la misma en el periodo correspondiente. ARTÍCULO 12. Casos en que no habrá Promoción Escolar de Estudiantes. Un estudiante no será promovido: 1. Cuando la valoración definitiva sea inferior a tres (3.00) en un mínimo de tres áreas del Plan de Estudios, después de haber realizado las Actividades 320 de Refuerzo y los Planes de Mejoramiento programados por los respectivos docentes. 2. Cuando haya dejado de asistir sin justificación al veinticinco por ciento (25%), como mínimo de la totalidad de períodos de clase en tres (3) áreas del Plan de Estudios. Para que este precepto se cumpla las faltas injustificadas en el área respectiva deben aparecer en el registro escolar o en el boletín de calificaciones. 3. Cuando después de realizar las Actividades Complementarias de Superación en dos áreas del Plan de Estudios no logra la valoración mínima requerida de tres (3.00) en los procesos y resultados de ambas áreas. PARÁGRAFO 1. Para los estudiantes que pierden una área, el (la) Docente debe presentar a la Comisión de Evaluación y Promoción un informe con las evidencias de las recomendaciones, acciones y estrategias implementadas para mejorar el rendimiento de cada uno de los estudiantes, con fundamento en el registro que se lleva de las acciones de seguimiento para el mejoramiento de sus desempeños. ARTÍCULO 13. Boletín de Informe Académico a los padres de familia. La Institución brindará informes escritos a los padres de familia, correspondientes a cada uno de los períodos académicos y el informe definitivo de promoción. El informe correspondiente al último período podrá brindarse verbalmente a los estudiantes, pero los demás y el informe final de promoción tendrán que ser por escrito y entregados a los respectivos padres de familia en conjunto con los planes de apoyo a que hubiere lugar. El Boletín Académico informativo deberá ser entregado con citación previa, mediante la estrategia que defina la Institución, dentro de los diez (10) días hábiles posteriores a la culminación del período o más tardar el último día laboral de los docentes y directivos docentes del año lectivo. ARTÍCULO 14. Estructura del Boletín de Informe Académico. El Boletín contendrá un informe descriptivo y cuantitativo del desempeño integral del estudiante en cada una de las áreas del Plan de Estudios y del aspecto comportamental. Se brindará una valoración en la escala de uno (1.00) a cinco (5.00), con la correspondiente escala nacional, de acuerdo con el rendimiento del estudiante en cuanto a procesos y resultados en la respectiva área, acompañada de una descripción cualitativa del desempeño en esos procesos y resultados, en función de las competencias y estándares definida para el período en el área. ARTÍCULO 15. Comisión de Evaluación y Promoción. En la Institución existirá una Comisión de Evaluación y Promoción conformada por el Rector o su delegado, quien la presidirá y los docentes del respectivo grado. La Comisión se reunirá al finalizar cada período y antes de entregar informes a los padres de familia para analizar la situación de formación integral de los estudiantes y 321 determinar acciones y estrategias conjuntas para el mejoramiento. Igualmente, se reunirá al finalizar el año lectivo para definir la Promoción. Podrá sesionar y tomar decisiones con el Rector o su delegado y la mitad más uno de los miembros que la conforman. Existirá un libro de actas por cada grado para las reuniones. Las fechas para las reuniones serán fijadas en el cronograma institucional. CAPÍTULO 3: DEL RECURSO DE RECLAMACIÓN Y CONDUCTO REGULAR ACADÉMICO ARTICULO 16. Toda decisión ante un estudiante constituye una medida formativa o correctiva, que puede ser objeto de reclamación, directamente por el estudiante o por sus padres o acudiente. Interpuesto el recurso tendrá un efecto suspensivo sobre la medida formativa o correctiva mientras se resuelve. ARTÍCULO 17. El conducto regular para hacer reclamaciones procede así: 1. Primero: Docente del Área o Asignatura. 2. Segundo: Coordinador de Sección. 3. Tercero: Comisión de Evaluación y Promoción. 4. Cuarto: Rector. 5. Quinto: Consejo Académico. PARÁGRAFO. La Coordinación de Sección se podrá apoyar en el concepto escrito de otro docente del Área en cuestión para dar respuesta a la petición del (la) estudiante. ARTÍCULO 18. Tiempo para la reclamación. Todo recurso debe interponerse por escrito dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación de la correspondiente decisión. Si el recurso se interpone en la misma reunión que decide la medida, bastará hacerlo constar en el acta; en caso contrario es necesario hacerlo por escrito. PARÁGRAFO 1. La respuesta de primera y de segunda instancia debe darse en un término no mayor de dos (2) días hábiles; la de tercera, cuarta y quinta instancia dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la recepción de la petición. PARÁGRAFO 2. Todas las instancias deberán responder por escrito la reclamación. ARTÍCULO 19. Reclamación por Promoción Escolar. La reclamación por Promoción Escolar, se interpone, en primera instancia, ante la Comisión de Evaluación y Promoción que tomó la decisión, quien deberá responder por escrito en un término no mayor de cinco (5) días hábiles después de la petición; en 322 segunda instancia ante el Consejo Académico quien tendrá cinco (5) días hábiles para responder. PARÁGRAFO. Si la reclamación por Promoción Escolar se ve afectada por las vacaciones de docentes y directivos docentes de fin de año y comienzo del siguiente, el vencimiento de términos se interrumpe durante este tiempo de vacaciones. ARTÍCULO 20. Reclamación por Promoción Anticipada. La reclamación por Promoción Anticipada de Grado se interpone, en primera instancia, ante la Comisión de Evaluación y Promoción quién deberá responder dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la recepción de la reclamación, y en segunda instancia ante el Consejo Académico, quien deberá responder dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la recepción de la petición. ARTÍCULO 21. Reclamación por Proclamación. La reclamación por Proclamación se interpone ante la Comisión que tomó la decisión, quien deberá responder en Primera Instancia dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la petición; y en segunda instancia ante el Consejo Académico, quien responderá dentro de los dos (2) días hábiles siguientes. PARÁGRAFO 1. De todas formas, la decisión de no proclamación de un estudiante deberá informársele a él o a su representante legal de modo que pueda interponer el recurso de reclamación, con sus debidas respuestas, antes del Acto Ceremonial de Proclamación. PARÁGRAFO 2. Se interrumpe el vencimiento de los términos si la persona responsable de la respuesta posee incapacidad legal. En este caso, la fecha a partir de la cual se reintegre a sus labores será la válida para el vencimiento de los términos. Si la incapacidad es muy prolongada, el peticionario podrá hacer su reclamación ante la siguiente instancia, quien deberá responder en los términos estipulados. ARTÍCULO 22. Vencimiento de términos. Si se cumplen los términos y no se da una respuesta a la petición hecha, se considera silencio administrativo y la solución deberá ser favorable al (la) estudiante petitorio(a). En este caso, la Rectoría hará cumplir esta disposición mediante resolución. ARTICULO 23. VIGENCIA. La presente reforma rige a partir del 16 de enero de 2012 y deroga todas las normas de carácter interno que existan a la fecha y le sean contrarias. 323 [Escribir el nombre de la compañía] [Año] 324 PROYECTO ESCUELA DE PADRES “ALPUMA” 2011 Psicólogas Coordinadoras programa VINCULOS: CATALINA ANGEL Y DEICY DUQUE DOCENTES: RUBIELA MONTOYA ANA MARÍA ARANGO CELIA ROSA VALENCIA JOSE IGNACIO ZAPATA MONICA ROSA LONDOÑO ZULUAGA IVAN DARIO ESTRADA ARACELLY GIRALDO 2011 PROYECTO DE LA ESCUELA DE PADRES 1. JUSTIFICACIÓN INTRODUCTORIA 325 En la sociedad que hoy nos ocupa la educación debe de ser un factor de gran importancia al que se debe de prestar mucha atención, cualquier iniciativa por desarrollar la educación en cualquier aspecto debe de ser apoyada. Hoy en día los padres se enfrentan a una sociedad cambiante, que poco a poco nos adentra en un sistema capitalista donde los conceptos varían día a día, donde los valores pasan a ser otros (familia, sexo, autoridad, religión...), donde nadie está preparado para actuar en ciertas situaciones, por lo tanto debemos avanzar y desarrollarnos con la sociedad, y la educación es el mejor camino. Siempre le hemos dejado el papel de educar a la escuela y últimamente parece que sólo eso no es suficiente, la familia junto con la institución escolar y la comunidad en general debe de trabajar por una educación de los niños y los jóvenes mucho más integral, que tenga en cuenta muchos más factores que ayuden a su desarrollo. Las familias son el motor principal en la educación de sus hijos, una pieza fundamental en su desarrollo pues son ellos quienes ayudaran a la formación de los niños y/o de los jóvenes, adquiriendo éstos pautas de vida con base a unos valores y debido a esta responsabilidad es importante que los padres se formen y se informen sobre todo lo relacionado con la educación con el fin de poder actuar. Como bien escribe el profesor Juan Escámez Sánchez, en su libro Programa de Prevención Escolar contra la Violencia de género, (1986:16): “Si el proceso educativo no consigue personas que tengan predisposiciones para interrogar e interrogarse sobre la realidad que les rodea y sobre ellos mismos, predisposiciones para enjuiciar críticamente la información recibida, predisposiciones para la vida en común y para la participación en los asuntos públicos; si todo esto no se consigue en el proceso educativo, entonces habría que suprimir lo de educativo” Cuando hablamos de escuela de padres hacemos referencia a un plan “sistemático de formación para padres en los aspectos psicopedagógicos y ambientales, que se desarrolla a lo largo de un periodo relativamente extenso de tiempo”. Así la Escuela de Padres es un aspecto innovador dentro de la institución Educativa que por medio de actividades, de la participación de los padres, del diálogo y la comunicación entre ellos pueden desarrollar muchos aspectos que les ayuden a la educación de sus hijos y a la adaptación a los cambios rápidos y profundos a los que el hombre actual se ve sometido y que debe de afrontar. 2. OBJETIVOS DE LA ESCUELA DE PADRES 326 Con la escuela de padres la meta que se pretende es: Que los padres se formen e informen con el fin de mejorar su capacidad para educar a sus hijos. Los objetivos específicos a conseguir son: ambiente de amistad. omunicación y el diálogo con sus propios hijos. de los hijos. más integral de los hijos. oporcionar diferentes fuentes de información en lo referente a sexualidad, ocio y tiempo libre, desarrollo de valores como la autoestima, la tolerancia etc... 3. CONTENIDOS Los temas que se llevarán a cabo a cabo este año en la escuela de padres de La Institución Educativa Alfonso López Pumarejo son: -hijo: Ideas para una buena comunicación. La autoridad : tabaco...) des de transmisión sexual” 327 Se llevarán a cabo tres charlas generales, abiertas a cualquier persona interesada, cuyos temas serán tratados por diferentes expertos en la materia. Los temas a tratar son: 4. METODOLOGÍA La metodología que se lleva a cabo en la Escuela de Padres es activa, participativa y colaborativa ya que esto es algo de todos y todos tenemos que aportar cosas para que los resultados sean conseguidos, y sean positivos. Los padres son los protagonistas de su formación por medio del diálogo, las intervenciones, las reflexiones... Los contenidos se desarrollan en distintas sesiones llevadas a cabo quincenalmente mensualmente bimestralmente, trimestralmente. Los temas a tratar en las actividades se trabajaran por medio del diálogo, la resolución de conflictos, talleres, charlas-coloquio realizadas por un experto cada mes, videos, etc..., y como anteriormente hemos dicho adaptando la actividad a la mejor forma de tratar el tema y con la técnica más adecuada para desarrollar el mismo. Para trabajar los temas se harán en gran grupo o pequeños grupos con el fin de aprender de otros y crear un clima de empatía y comunicación. 5. ORGANIZACIÓN DE UNA ESCUELA DE PADRES La escuela de padres se lleva a cabo a nivel local en todos los centros educativos: Sección Julia Agudelo, Santiago Santamaría y sede de bachillerato 328 Cada centro educativo está formado por un grupo de padres y madres (15a 20 personas) que tienen interés por formarse e informarse sobre temas relacionados con la educación con el fin de favorecer el crecimiento de sus hijos por medio de la comunicación y el diálogo. La escuela de padres está organizada teniendo en cuenta a todas las personas presentes, tanto los padres como las coordinadoras deberán de tener unas responsabilidades a la hora de llevar a cabo las actividades. 6. TEMPORALIZACIÓN El tiempo dedicado al desarrollo de las actividades de la escuela de padres estará comprendido entre los meses de Mayo a Noviembre con el fin de poder trabajar todos los contenidos y desarrollar las distintas actividades. El horario será acordado con los padres con el fin de adaptarnos a sus obligaciones y disponibilidades. Las reuniones se realizaran mensualmente, con una duración aproximada de una hora y media o dos, con el fin de estar en continuo contacto, teniendo en cuenta las fiestas nacionales, las diferentes actividades institucionales, etc... 7. MATERIALES Y RECURSOS PARA LA ESCUELA DE PADRES RECURSOS HUMANOS Para la realización de las actividades en la escuela de padres son: Los padres que estén interesados en estas actividades y que quieran ser protagonistas de esta escuela de padres 2011 – 2012 Dos psicólogas – pedagogas pertenecientes al programa VINCULOS, que se encargan de coordinar todas las actividades que se llevan a cabo en relación a los contenidos. Profesionales expertos que serán quienes lleven a cabo las charlas coloquios cada mes, o en otro caso cada dos meses, en relación a los temas que se estén trabajando. Docentes encargados del proyecto escuela de padres ALPUMA: Rubiela Montoya, Celia Rosa Valencia, José Ignacio Zapata Arenas, Iván Darío Estrada, Aracelly Giraldo, Ana María Arango. RECURSOS MATERIALES 329 Cada centro educativo hace uso de sus propias instalaciones y de todo aquello necesario (infraestructura, medios audiovisuales...etc., etc.) para la realización de las actividades. Cada sección tendrá su propia documentación (en una sección de la biblioteca) sobre los temas tratados en la escuela de padres, para que tanto los padres, profesores, alumnos y toda la comunidad puedan hacer uso de ese material con el fin de formarse e informarse según las necesidades de cada uno. RECURSOS FINANCIEROS: La Institución se encargara de financiar el tema de las fotocopias, documentos, libros y otros materiales que consideren oportunos para la realización de las actividades que se llevarán a cabo. CÓMO EVALUAR LA ESCUELA DE PADRES La evaluación llevada a cabo en la escuela de padres debe de ser una evaluación inicial, continua y final por medio de la observación directa del coordinador, en este caso dos las sicólogas-pedagogas. También serían de gran interés utilizar cuestionarios con el fin de conseguir en: Evaluación inicial, una serie de información que te ayude adaptar las actividades al contexto en el que se van a realizar, es decir, cada grupo de padres tendrán unas expectativas diferentes y unas distintas necesidades. Podríamos usar aquí un cuestionario para ver las expectativas que los padres tienen de estas actividades, ó cuántos han participado en otras escuelas de padres etc... Evaluación continua, que será necesaria para ir adaptando las actividades a las necesidades que van surgiendo en el desarrollo del proceso de los distintos contenidos. Aquí utilizaríamos sobre todos la observación directa, llevada a cabo por las coordinadoras. Evaluación final, con el fin de ver la aceptación que las actividades desarrolladas han tenido sobre los padres y el cambio producido en sus conductas por ellas. En esta última evaluación sería de gran interés pasar un breve cuestionario donde los padres anónimamente hicieran su propia evaluación con el fin de mejorar en la realización de otras posibles actividades en los próximos años en cuestiones tales como los contenidos, horarios, espacios... 330 NOTA DE INTERÉS: Una vez terminada la evaluación de la escuela de padres se llevará a cabo un informe final con todas las conclusiones a las que se han llegado con el fin de mejorar la organización, el desarrollo de actividades etc. de los años siguientes. 10. CONCLUSIÓN La escuela de padres es una iniciativa de gran interés para toda la comunidad educativa en general (padres, madres, profesores...), pues ya es hora de que las familias tomen en serio la educación y no sólo le dejen la tarea de educar a la escuela. Es importante que todos participen en que este proyecto salga adelante y para ello es muy importante la motivación de los padres, la participación y las ganas de trabajar, con el fin de que cada día sean más los padres los que consideren estas actividades de interés educativo, importante para sus hijos y también para ellos mismos. Este proyecto ha sido elaborado por los Docentes: Rubiela Montoya, Celia Rosa Valencia, José Ignacio Zapata Arenas, Iván Darío Estrada, Aracelly Giraldo, Ana María Arango. y por las psicólogas Coordinadoras Catalina Ángel y Deicy Duque, del programa VINCULOS, teniendo en cuenta distintos aspectos de interés con el fin de poder aprovechar al máximo las actividades y adaptarlo a los distintos grupos de padres de las secciones educativas. Ambas coordinamos las actividades deseando que todos se conciencien sobre la importancia de este proyecto para la educación de los niños y de la comunidad en general. 331 PLAN DE EMERGENCIA ESCOLAR IINSTITUCIÓN EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” SISTEMA MUNICIPAL PARA LA ATENCIÒN Y PREVENCIÒN DE DESASTRES - SIMPAD- MEDELLÍN MARZO DE 2009 PLAN EDUCATIVO DE EMERGENCIAS INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO 332 1. UBICACIÒN GEOGRÀFICA DE LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA INSTITUCIÒN EDUCATIVA: RECTOR: Sección “Alfonso López Pumarejo Oscar Emilio Murillo Perea DIRECCIÒN: Calle 58 (Echeverri) # 36 B - 40 TELÈFONOS: 2 84 08 48, 216 38 18, 2 16 04 46, 228 06 01 2 16 39 90 BARRIO: Sucre Boston COMUNA: Comuna 8 Villa Hermosa ZONA: Centroriental NORTE VILLA HERMOSA SAN MIGUEL OCCIDENTE BOSTON I.E. ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO ORIENTE LA LADERA, ENCISO, LOS MANGOS SUR SUCRE BOSTON 333 MAPA COMUNA 8 CON UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO I.E. ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO 334 NIVELES DE ORGANIZACIÓN Tener una buena organización de las personas en el proceso de evacuación favorece la preparación del plan, se hace necesario involucrar a toda la comunidad educativa en el proceso de planeación, convirtiéndose en un elemento fundamental de la prevención. A nivel institucional se pueden establecer varios niveles dentro de la organización con el fin de asignar a cada uno de ellos un papel dentro del proceso de planeación, buscando una amplia participación de todos. COMISIONES DE TRABAJO: GRUPO COORDINADOR: NOMBRES Y APELLIDOS GRADO/CARGO Oscar Emilio Murillo Pera Rector Hercilia Petrona Torres Candelaria Cabrera Profesora Profesora Rubiela Montoya Profesora Flor Maria Villegas Profesora Jhony Ferney Giraldo A Profesor Brigadas pendientes por conformar Están conformadas por estudiantes de la Institución de Educativa pertenecientes a los grados sexto a undécimo. Las comisiones deben ser actualizadas anualmente debido al cambio de la población estudiantil que se da al iniciar el año escolar. (Ver anexo …..) BRIGADA CONTRA INCENDIOS: No Nombres y Apellidos Grado Teléfono Función 335 1 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS: No Nombres y Apellidos Grado Teléfono Función Grado Teléfono Función BRIGADA DE EVACUACIÓN: No 1 Nombres y Apellidos IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS: IDENTIFICACIÓN (RETROSPECTIVA) DE LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS Se entiende por antecedentes históricos a los hechos ocurridos en años pasados en la institución, los cuales deben ser recolectados con las personas que más tiempo lleven en la misma y con los vecinos. EVENTO Heridas leves Caída de poste LUGAR DE FECHA DE OCURRENCIA OCURRENCIA Patio Todo el semestre AFECTADO S Algun@s estudiantes jornada de la mañana Parte posterior de la Ninguno. Vacaciones Julio de 2007 DAÑOS Raspones, chichones, confusiones, torceduras, laceraciones . Caída de poste, 336 Institución: calle 59 A x cra 37 intermedias rompimiento de cables de energía y teléfono IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS INTERNAS Y EXTERNAS (PROSPECTIVA) Determinar las amenazas que presenta el establecimiento educativo a nivel interno y externo. Se debe hacer referencia a lugares, estructuras, infraestructura de servicios públicos, personas o demás elementos que se encuentran expuestos. Según la potencialidad de ocurrencia del evento, se debe dar una calificación (probable, posible o inminente). Además deben determinarse los instrumentos o estrategias de monitoreo (vigilancia) de los cambios de la amenaza. Toda esta información debe ubicarse en el plano (interno: Salones, escalas, oficinas, etc.) y mapa (externo: Vías de acceso, placas polideportivas, etc.) del establecimiento educativo CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA. SUJETO U OBJETO DE ANÁLISIS Escalas AMENAZA No tienen pasamanos y los estudiante s se sientan frecuente mente ellas Barandales Balcones Bloque 1 CALIFICACI ÓN INSTRUMENTO OBSERVACION MONITOREO ES Pegar Cinta adherente en los peldaños y Pasamanos Solicitud de colocación de cintas, pasamanos y señalización preventiva Asistencia del profesorado e integrantes de las brigadas de apoyo en descansos y eventos deportivos. Hacer campañas educativas sobre el peligro y colocar señalización preventiva Probable en Tiemblan cuando los Estudiant es, en gran número, se Inminente 337 recuestan Patio Observaciones e instrucciones a los estudiantes Piso liso que puede provocar lesiones físicas Adecuar patio a rugoso el piso Desagües Patio Cafetería Posible Laboratorio Sustancias Químicas Posible al y Educar a los jóvenes deportistas sobre la práctica del juego limpio. Probable Inundació n Informar SIMPAD EDÚCAME. Renovar tuberías y rejillas de alcantarillado a diámetro más amplio y cambiar canal que cruza por corredor y cafetería por tubería profunda Señalización Orientar sobre el adecuado uso del laboratorio durante las prácticas, Guardar sustancias e instrumentos en sitios adecuados, Informar al organismo competente para reemplazo de tuberías Revisión periódica sobre el estado del laboratorio 338 mantener limpios los instrumentos de trabajo Desprendi miento por soportes parcialme nte sueltos y a poca altura Lámparas Salas Informática de Posible Corto circuito Posible Techos Trafico vehicular Deterioro y caída de tablillas y tejas Posible Accidente de transito Probable Revisar el estado de los soportes y correcta fijación de las lámparas Realizar mantenimiento de soportes reforzando chazos y tornillos Dar a conocer las normas internas de las salas y Orientar sobre el manejo adecuado de cables y computadores Mantenimiento periódico de equipos, conexiones y cableado Revisión periódica del estado de los techos, Los techos presentan deterioro por comején y humedad. Informar a Edúcame Resaltos, brigadas de tránsito, señalización y orientación al peatón Solicitar seguridad vial en zona escolar. Excesivo vehicular. flujo 339 INVENTARIO DE RECURSOS Se realiza un listado de los recursos humanos, económicos, logísticos y de la infraestructura con los que se cuenta para prevenir y atender correctamente las eventualidades a las que se encuentra expuesto el establecimiento educativo. Con aquellos que no posea la institución, se deben generar estrategias para su consecución en caso de que sean necesarios. Toda la información recolectada se ubica en el plano y mapa de recursos. VIAS DE ACCESO Y DE EVACUACIÓN EXISTENTES VIAS DE ACCESO Y EVACUACION No BUENA Puerta - Calle 58 (Echeverri) # 37B – 40 (Flujo Vehicular) 1 x Puerta - Cra 37 entre calles 58 y 59A (La Ladera) – flujo vehicular esporádico 2 x Puerta - Cra 37B entre calles 58 y 58A (Muy estrecha) – flujo vehicular moderado 3 REGULAR MALA x ZONAS ADAPTABLES COMO PUNTOS DE ENCUENTRO (Parques, zonas verdes, zonas de parqueo, placas polideportivas) PUNTOS DE ENCUENTRO UBICACION Patio Principal – Dependiendo la amenaza Bloque 1 – Nivel 2 Patio Posterior – Dependiendo la amenaza Frente al Teatro Bloque 3 Zona Verde Parte posterior bloques 2 y 3 Salida hacia la Ladera frente a puerta 2 Cafetería Espacio abierto cra 37 entre calles 58 y 59A - Urbanización Parque Obrero Cras 39 y 39A entre calles 58A y 59 Parque Biblioteca “La Ladera” Calle 59 A con Cra 37 INSTALACIONES LOCATIVAS PARA POSIBLE ALOJAMIENTO 340 INSTALACIONES LOCATIVAS UBICACION Teatro de la I.E. Alfonso López Pumarejo - dependiendo de la amenaza Bloque 3, Primer piso Patio Principal – Sección Alfonso López Pumarejo - dependiendo de la amenaza Parque Biblioteca “la Ladera” - Biblioteca Parqueadero Placa Polideportiva “La Ladera” Hogar de ancianos Bloque 1 – Nivel 2 Calle 59 A con Cra 37 Calle 58 (Echeverri) con la Cra 36 Calle 59 A con Cra 36 Cra 40 entre calles 59 A y 60 MEDIOS DE COMUNICACIÓN MEDIOS DE COMUNICACIÓN Teléfonos públicos S I NO x CANTIDAD 2 Teléfonos privados Bueno Portería Cafetería y Bueno Sala profesores, tesorería, Coordinaciones, Rectoría, Secretaría y portería Bueno 9 x 1 Cuarto de Amplificación Bloque 1, nivel 2 2 Salas de informática Bloques 1 y 3 Megáfonos x Radio teléfonos x Emisora x Canal Comunitario x Sistema de interna (radio) UBICACIÓN x Altoparlantes Sistema de comunicación en red ESTAD O x información Bueno x Celulares Muchos x Bueno Propiedad Docentes, Directivos 341 y Administrativos SERVICIOS PÚBLICOS ESTADO SERVICIOS PÚBLICOS BUENO Acueducto REGULAR MALO x Alcantarillado x Energía eléctrica x Teléfono x Recolección de basuras x Gas por red x SISTEMAS ALTERNOS DE SUMINISTRO SISTEMAS Hidrantes Acequias Tanques Nacimientos de Agua Potable Nacimientos de Agua No potable Planta eléctrica Linternas Velas Gas por Red SI NO x x x x x x UBICACIÓN x X X TRANSPORTE TRANSPORTE Vehículos oficiales Vehículos de transporte público Vehículos particulares Sistema Metro N° 0 4 rutas 2 0 CAPACIDAD UBICACIÓN 35 personas Sucre Boston, Enciso – Aproximadamente Rutas: 090, 091, 087, 088 4 personas Propiedad profesores CENTROS EDUCATIVOS 342 CENTRO EDUCATIVO UBICACIÓN I.E. Alfonso López Pumarejo – Sección Julia Agudelo Cra 58 (Echeverri) - Enciso I.E. Alfonso López Pumarejo – Sección Santiago Santamaría Cra 58 (Echeverri) – Enciso Agustín Nieto Caballero Cra 41 entre calles 59 A y 60 Colegio Salesiano “El Sufragio” Cra 39 – Parque de Boston Colegio Salesiano “María Auxiliadora” Calle 58 (Echeverri) x el Palo I.E. Javiera Londoño Maracaibo entre Cra 40 y 41 CENTROS DE ATENCIÓN EN SALUD CENTROS DE ATENCIÓN EN SALUD NIVEL DE ATENCIÓN UBICACIÓN Centro de Salud Enciso Enciso Unidad Intermedia Buenos Aires Saludcoop Avenida oriental – Prado centro Sagrado Corazón Calle 49 (Ayacucho) – Buenos Aires Clínica Medellín Caracas x la Oriental CENTROS DE ORACIÓN CENTROS DE ORACIÓN UBICACIÓN TELEFONO Salón del reino de los testigos de Enciso Jehová Iglesia Nuestra Señora del Sufragio Parque de Boston Parroquia Niño Jesús de Praga Enciso CENTROS DE RECREACIÓN, CULTURA Y DEPORTE CENTROS DE RECREACIÓN, CULTURA Y DEPORTE UBICACIÓN Parque biblioteca “La Ladera” – Placa Polideportiva Calle 59 A x la Cra 37 343 (Inder) CENTROS DE SUMINISTROS CENTROS DE SUMINISTROS UBICACIÓN TELÉFONO Depósito de materiales Droguerías Farmacia Pasteur Calle 54 (caracas) x Cra 39 (Giraldo) Boston Plaza 2 54 50 56 Bombas de gasolina ORGANIZACIÓN DE APOYO ORGANIZACIONES DE APOYO CAI Boston Cruz Roja colombiana SI x x NO UBICACION Cra 39 x la Playa TELEFONO 265-22-00 Defensa civil Grupo de Scout del barrio Fuerzas policiales Fuerzas Girardot militares x – Batallón Inspección Villa Tina x Villa Hermosa – Cra 39 A x 66 D x PERSONAL DEL BARRIO CAPACITADO PARA PREVENIR O ATENDER EMERGENCIAS NOMBRES DIRECCION TELEFONO ESPECIALIDAD Nota: No se conocen 344 ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DE LA ZONA ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Junta de Acción Comunal Asociación de Padres Grupos juveniles Grupos de tercera edad Grupo de atención de desastres Grupo de salud Junta Administradora Local Alcohólicos anónimos REPRESENTANTE TELEFONO EQUIPO MEDICO, DE PROTECCIÓN Y RESCATE EQUIPO Botiquín de primeros auxilios Cuerdas, manilas Picos y palas Camillas Extintores SI Mangueras Linternas Escaleras Cascos Botas Guantes de carnaza Hachas Serrucho NO x Nº x ¿? x x 2 7 x x X 1 1 1 UBICACIÓN Educación física Cruz Roja, Educación Física Portería, cafetería, Salas informática 1 y 2, Laboratorio, corredor nivel 4 bloque 1 Bloque 1 nivel 1 – bajo las escalas Portería x x x x x MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO MEDIDAS Personal docente SI x NO TIPO DE POLIZA Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio – Fundación Médico preventiva 345 Personal empleado Estudiantes Recursos del establecimiento Infraestructura física x x x ¿? Seguro Social - EPS Fondo de Protección Escolar No se conoce No se conoce PERSONAL QUE PERMANECE EN EL ESTABLECIMIENTO: Se anexa el listado de los grupos, el listado de docentes, y el listado de otros empleados de la institución y se actualiza anualmente debido a los cambios constantes que se da en la comunidad estudiantil. (Ver Anexo…) 346 347 ANEXO 1 FORMATO UNICO PARA TODOS LOS GRADOS PERSONAL QUE PERMANECE EN LA INSTITUCIÒN NIVEL: PROFESOR@: Nr PRIMER 01 oo APELLIDO 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 AÑO: 2.008 SEGUNDO APELLIDO NOMBRES EPS 348 33 34 35 36 37 38 ANEXO 2 MAPA DE RIESGOS Y EVACUACIÒN POR ELABORAR: ANEXO 3 FICHA DEL PLAN DE ACCIÓN AMENAZA: ________________________________________________________ ACCIONES DE PREVENCIÓN: ________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ACCIONES DE MITIGACIÓN: _________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ACCIONES DE MONITOREO: _________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ACCIONES DE NOTIFICACIÓN INTERNA Y EXTERNA ____________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 349 INSTRUMENTO SI NO UBICACIÓN Sirena Pito Timbre Luces Campanas Otros CODIFICACIÓN CODIFICACIÓN ALERTA ALARMA x x Portería DURANTE: ACTIVACIÓN DE LA CADENA DE SOCORRO__________________________________ __________________________________________________________________ ______ __________________________________________________________________ ______ __________________________________________________________________ ______ EN EL MOMENTO DE LA ATENCIÓN: (Funciones a desempeñar) ACTIVACIÓN DE LA CADENA DE SOCORRO: _________________________________ __________________________________________________________________ ______ __________________________________________________________________ ______ __________________________________________________________________ ______ GRUPO COORDINADOR: __________________________________________________ __________________________________________________________________ ______ __________________________________________________________________ ______ __________________________________________________________________ ______ 350 GRUPO DE APOYO: ______________________________________________________ __________________________________________________________________ ______ __________________________________________________________________ ______ __________________________________________________________________ ______ GRUPO CONTRA INCENDIOS: ______________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ____________ __________________________________________________________________ ______ GRUPO DE EVACUACIÓN: _________________________________________________ __________________________________________________________________ ______ __________________________________________________________________ ______ __________________________________________________________________ ______ GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS: __________________________________________ __________________________________________________________________ ______ __________________________________________________________________ ______ __________________________________________________________________ ______ PLAN DE EVACUACIÓN __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________ DESPUES (cambiar de acuerdo a la necesidad) 351 ACCIÓN A DESARROLLAR RESPONSABLE (S) Retorno a la normalidad (entrar a las aulas y oficinas, restablecer el paso vehicular, etc.) Inventario de daños y necesidades Elaboración de informes ANEXO 4 INFORME DE SIMULACRO (Adaptado de Cruz Roja) NOMBRE DE LA _____________________________________________ INSTITUCIÓN: NOMBRE DEL _____________________________________________ COORDINADOR: FECHA DE _________________________________________________ REALIZACIÓN: CONTROL DE TIEMPOS (Minutos) Notificación de alarmas ____ Inicio de salidas____ Entrada a salidas _____ Llegada al sitio de encuentro ____ Tiempo de salida _____ Tiempo Total _____ PERSONAS EVACUADAS Alumnos _____ Empleados _____ Docentes _____ Otros ____ Total _____ COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS: 352 Intento de reingreso Resistencia a la salida Número de lesionados SI ___ NO ___ SI ___ NO ___ _____________ Observaciones (comportamientos inadecuados) _________________________________ __________________________________________________________________ ______ __________________________________________________________________ ______ __________________________________________________________________ ______ CONTROL DE ACTIVIDADES: Recepción de la alarma: Bien_____ Confusa _____ No se recibió _____ Localización de la salida: Sin problemas____ Difícil para unos ___ Difícil para todos ___ Visibilidad en la ruta: Buena ___ Regular ___ Mala ____ Cerramiento de puertas: Oficinas _____ Áreas comunes (múltiples) ___ Aulas ___ Verificación de sitios ocultos: Se hizo ___ No se hizo ____ No se acordó _____ Lista de personal: Se tenía ____ No se Tenía ____ No se acordó_____ Punto de encuentro: Fácil de identificar ____ Difícil de identificar ______ PERSONAL QUE LLEGÓ AL PUNTO DE ENCUENTRO (Razón) ___________________ __________________________________________________________________ ______ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ____________ OBSERVACIONES: _______________________________________________________ __________________________________________________________________ ______ __________________________________________________________________ ______ 353 ANEXO 5 HOJA DE CONTROL Y ANALISIS PLAN DE EVACUACIÓN (Adaptado de Cruz Roja) INSTITUCIÓN ________________________________________________ FECHA: _______________________ ______________________ ACCIÓN: SIMULACIÓN_____ EMERGENCIA_____ EVACUACIÓN: AULA _____ ESTABLECIMIENTO___ EDUCATIVA: HORA: SIMULACRO _____ PISO _____ TODO SISTEMA DE ALARMA __________________________________________ QUIEN ACTIVÓ LA _______________________________________________ EL UTILIZADO: ALARMA: 354 QUIEN ORDENÓ LA __________________________________________ EVACUACIÓN: COORDINADORES PARTICIPANTES: ________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________ RUTA UTILIZADA: ________________________________________________________ __________________________________________________________________ ______ __________________________________________________________________ ______ FACTORES DE DEMORA: __________________________________________________ __________________________________________________________________ ______ __________________________________________________________________ ______ PERSONAS QUE NO EVACUARON: _________________________________________ __________________________________________________________________ ______ __________________________________________________________________ ______ ENTIDADES DE APOYO PARTICIPANTES: ____________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ____________ OBSERVACIONES: _______________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 355 ANEXO 6 Formatos preparados para la simulación de evacuación: Fecha: INFORME GENERAL SIMULACIÓN: JORNADA: AÑO: GRUPOS No Profesor Manipula alumnos es doras PREESCOLAR FECHA HORA TIEMPO Personal cafetería Servicios generales Visitan Total tes OBSERVACIONES TOTAL FUNCIONES DE LA COMISIÓN CONTRA INCENDIOS EN EL SIMULACRO Escuchar las explicaciones. Reclamar la cinta para cerrar las calles y la señalización de pare. Ubicarse en los puntos acordados. Esperar a que los últimos alumnos entren en a la escuela. Entregar el material utilizado. JORNADA: 356 No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 NOMBRES Y APELLIDOS GRADO TELEFONO FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE EVACUACIÓN EN EL SIMULACRO Escuchar las explicaciones. Reclamar los banderines para señalar los puntos para cada grupo. Señalar el punto de encuentro. Regresar con el respectivo grupo. Entregar los banderines. JORNADA: No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 NOMBRES Y APELLIDOS GRADO TELEFONO FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN EL SIMULACRO Escuchar las explicaciones. Los encargados de reclamar camilla y primeros auxilios reclamarla. Salir de últimos en cada grupo. Revisar que nadie se quede. 357 Apagar luces. Ajustar puertas. Salir sin correr detrás del grupo. JORNADA: No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 NOMBRES Y APELLIDOS GRADO TELEFONO FUNCIONES DE COORDINADOR GENERAL DEL SIMULACRO Notificar a todos los profesores sobre el simulacro Explicar el punto de encuentro Entregar información y planillas Verificar el número de personas a evacuar: alumnos, manipuladoras, personal de cafetería, personal de aseo, visitantes, comodataria, portero Sonar alarma y apagar alarma Salir de última Ordenar el orden de regreso Reclamar papelería y listados Evaluar FUNCIONES DEL ASISTENTE EN EL SIMULACRO Cronometrar el tiempo cuando el primer alumno salga a la puerta de evacuación. Hacer recomendaciones continuas: caminar rápido más no correr, no devolverse. Caminar por la derecha. Revisar que todos evacúen. Para el cronómetro cuando el último en evacuar halla salido de la escuela. Notificar a la coordinadora el tiempo 358 Jornada: COORDINADORES FUNCIONES ASPECTOS A TENER EN CUENTA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA EVACUACIÓN ANTES Estar atentos al llamado. Comprender las diferentes explicaciones. Tener a mano la lista de los alumnos Escuchar la alerta y alarma. Organizar el grupo. DURANTE Salir en el orden indicado. Caminar rápido no correr. Caminar por la derecha. No permitir que nadie se devuelva. Llegar hasta el punto de encuentro. Los coordinadores de piso serán los últimos que salgan de cada piso. Revisar que nadie se quede. DESPUÉS Regresar a la institución siguiendo el orden. Regresan primero los últimos que salieron. ORDEN DE SALIDA POR JORNADAS: JORNADA: INFORME FINAL: Coordinadores Nro evacuados por grupo Personas no evacuadas 359 OBSERVACIONES: 360 361 ANEXO 7 INTRODUCCIÒN 5 Un plan escolar para emergencias es el producto de la planificación de la comunidad escolar para prevenir, mitigar y responder a situaciones de desastre. El plan debe responder a la capacidad de la institución educativa y debe definir con la mayor claridad los riesgos y la gestión que estos requieren para reducir la probabilidad de desastres más fuertes. De igual manera, el plan debe ser capaz de administrar el recurso humano, material, económico, tecnológico y de tiempo de respuesta. Por lo tanto, el primer paso para desarrollar un PLAN DE EMERGENCIA para desastres a nivel del sistema escolar es conocer varios aspectos sobre desastres que requieren ser valorados al interno de cada centro educativo. Será necesario establecer una brigada de prevención y respuesta para desastres, que será la responsable de: hacer un mapa de riesgo, de elaborar el plan de emergencia. Este grupo podrá estar integrado por profesores y alumnos. Una vez ejecutados estas acciones, la Brigada Escolar, en función de las vulnerabilidades y riesgos, deberá definir un plan de acción para implementar actividades de prevención, preparación, mitigación y alerta temprana para enfrentar desastres. Además se debe elaborar el plano de la institución, el cual es un instrumento muy útil para el diagnóstico completo de los riesgos que existen en un Centro Educativo: este debe ser elaborado por el personal y alumnos de la institución en conjunto. También es importante identificar los recursos humanos y materiales existentes en la comunidad escolar, y la manera como estos, pueden favorecer para reducir los riesgos frente a cualquier eventualidad. La Institución educativa no puede dejar de lado el entorno de las zonas aledañas al plantel educativo, por lo tanto, deberá tomarse en consideración riesgos y vulnerabilidades en el sector y, deberá gestionarse la reducción de estos riesgos con 5 Tomado de: Cruz Roja Colombiana, Seccional Antioquia. Planes de Emergencia Escolar. Medellín, 2003 la participación de las propias familias ubicadas en los alrededores del centro educativo. El plan escolar completo, aceptado por todos, debe ser colocado en un lugar accesible a todos. Es aconsejable que la escuela o colegio, realice simulacros, para revisar que el plan funcione y sea práctico. 1. CONCEPTUALIZACIÒN BÀSICA A. LEGISLACIÓN EN DESASTRES APLICADA A INSTITUCIONES EDUCATIVAS La multiplicidad de ocurrencia de desastres en Colombia ha llevado a las entidades gubernamentales y a la comunidad en general a organizarse y prepararse para enfrentar las amenazas y los riesgos existentes en su entorno, a raíz de esto a surgido la legislación que reglamenta y establece el Sistema Nacional para la Prevención, Atención y Recuperación de Desastres, algunas de estas son: Ley 46 del 2 de noviembre de 1988 donde se crea Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, con el objetivo de integrar los esfuerzos públicos y privados en materia de desastres. Decreto 919 del 1 mayo de 1989 por el cual se estructura y se establecen las funciones y responsabilidades del SIMPAD, vinculando la prevención a los planes de desarrollo de las entidades territoriales. Directiva Presidencial # 33 del 8 de octubre de 1990 por la cual se delega responsabilidades a los organismos públicos y privados frente a la prevención y atención de desastres. Constitución Nacional de 1991, en su capitulo II referido a los derechos colectivos y el ambiente y en especial el articulo 79 que habla del derecho a un ambiente sano. En sus artículos 8, 67 y del 78 al 82 también se hace expreso el mensaje de la prevención. Directiva Presidencial # 13 de enero 23 de 1992 emanada por el Ministerio de Educación Nacional, que plantea la necesidad de los programas de educación para la prevención de desastres. Con esta se le otorga importancia al Sistema Educativo como parte integrante del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Ley 115 de febrero 8 de 1994 donde se introduce la Educación Ambiental como obligatoria en los planteles públicos y privados de educación formal. Resolución # 7550 de 1994 donde se establece en los centro educativos la creación y desarrollo de un Proyecto de Prevención y Atención de Desastres y Emergencias como parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Acuerdo 14 del 2 de junio de 1994 crea el Sistema Municipal de Prevención y Atención de Desastres -SIMPAD- conformado por entidades adscritas al 362 municipio, ONG`s y la comunidad, quien desarrolla acciones dirigidas a la Prevención y Atención de Desastres en el Municipio de Medellín. Acuerdo 438 del 9 de junio de 1999 reglamenta la conformación de los BRIGADA en todos los establecimientos educativos de básica primaria, secundaria y universidades, públicos y privados del municipio de Medellín. A. COMITÉ EDUCATIVO PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES – CEPAD – ¿QUE ES UN CEPAD? Es un grupo de trabajo integrado por representantes de cada estamento de la comunidad educativa (directivas, empleados, docentes, alumnos y padres de familia) que servirá de apoyo al establecimiento educativo en el manejo de situaciones de emergencia. OBJETIVOS DEL CEPAD GENERAL Consolidar un Comité conformado por la comunidad educativa para la Prevención y Atención de Desastres con la misión de convertirse en un grupo de apoyo en la Prevención, Preparación y organización para el manejo de Emergencias. ESPECÍFICOS Conformar un comité en el que participen representantes de toda la comunidad educativa para la coordinación de proyectos en Prevención y Atención de Emergencias o de desastres. Elaborar un Plan del Acción en el Centro Educativo para el antes, durante y después de una Emergencia o desastre. Capacitar los subcomités de Contra incendios, Primeros Auxilios y Evacuación para que brinden una atención acertada en casos de Emergencia o de Desastre. PRINCIPIOS DEL CEPAD Autogestión: Es decir, que sea al interior de nuestro Centro Educativo que se generen las propuestas para darle vida al proyecto CEPAD Creatividad: En las actuales circunstancias debemos darle la cara a la vida con formas novedosas para asumir las dificultades que se nos presentan en nuestro Centro Educativo. Participación: Ser parte del proceso, permitiendo la llegada de ideas nuevas, que enriquezcan el curso del proyecto. 363 Trabajo en Equipo: Para darle continuidad al proyecto nuestras responsabilidades deben ser compartidas y desarrolladas con el mayor de los gustos. Solidaridad: Ya que como equipo de trabajo debemos fortalecer los lazos de compromiso con nuestro Centro Educativo y con quienes compartimos allí. PERFIL DE LOS INTEGRANTES DEL CEPAD Que sea Líder. Que tenga poder de decisión. Que tenga sentido de pertenencia con nuestro Centro Educativo. Que sea responsable. Que tenga permanencia y conocimiento del Centro Educativo Que tenga Disposición para colaborar voluntariamente. INTEGRANTES DEL CEPAD Se eligen las personas que integrarán el CEPAD y se asignarán funciones específicas para cada uno: Rector o Director del Establecimiento: Señala pautas y orientaciones para la elaboración del plan. Determina las orientaciones básicas para operativizar los planes de atención y evacuación al momento de desarrollarse una eventualidad. Solicita al SIMPAD la asesoría necesaria para consolidar el comité. Organiza la estructura operativa del comité. Coordina con Secretaría de Educación lo relativo a este plan. Crea el fondo para la atención primaria de emergencias. Declara el estado de alerta y da la orden de evacuar. Grupo de coordinadores: Elige un grupo de personas que conformarán los diferentes niveles de organización del comité: grupo coordinador, apoyo y atención. Organiza y distribuye las funciones: un coordinador general, coordinador de grupo contra incendios, evacuación y primeros auxilios. Elabora, divulga y actualiza el plan de emergencias del establecimiento. Señaliza de forma permanente la sede educativa, para una eficiente evacuación. Actualiza constante las listas del personal docente, empleados y alumnos. Establece sistemas de censos después de las evacuaciones. Realiza la evaluación de la eventualidad (por qué, causas, etc.) y emprende las acciones para el retorno a la normalidad. Así mismo se hará con los simulacros. Coordina la asistencia a capacitaciones, conferencias y similares, relacionados con el tema de la prevención y atención de desastres. Promueve la organización y participación de la comunidad educativa en las actividades para prevenir y atender emergencias. 364 Cita a reuniones periódicas de coordinación del comité y registra en actas las conclusiones. Revisa permanentemente las instalaciones y equipos de salvamento del establecimiento educativo. Realiza simulacros con frecuencia. Mínimo 2 al año. Divulga la información en prevención y atención de desastres a la comunidad educativa. Da continuidad al CEPAD reemplazando los integrantes que al comenzar el año lectivo, ya no puedan continuar trabajando. En el momento de la eventualidad: hace sonar la alarma, notifica a las entidades de socorro, apoya y coordina la evacuación del plantel, el trabajo de atención y las acciones de retorno a la normalidad. Grupo de apoyo: Está conformado por los docentes, empleados y padres de familia que no hacen parte del grupo coordinador o de los grupos de atención de desastres del CEPAD; estos serán los encargados de cumplir con tareas y acciones que desde el grupo coordinador se establezcan para fortalecer y consolidar el CEPAD y lograr una atención efectiva en caso de una eventual emergencia. Participa en la elaboración del plan de emergencias del Establecimiento Educativo. Divulga la información de prevención y atención de desastres. Inserta la prevención de desastres en las diferentes áreas del currículo escolar. Apoya la realización y evaluación de simulacros. Colabora en la evacuación del personal. Grupo De Primeros Auxilios: Mantener en un lugar preciso los botiquines y camillas dispuestos para atender a los alumnos; prestar los primeros auxilios a los alumnos afectados; autorizar el traslado de quienes requieran ingresar a un centro de salud o clínica, según su gravedad; tener siempre a la mano un directorio de entidades de salud y organismos de socorro de la ciudad. Grupo De Evacuación: colocar la señalización de acuerdo a la ruta establecida en el plan de emergencias, orientar la evacuación una vez suene la alarma, apoyar la circulación por las rutas apropiadas; revisar salones, baños y oficinas para evitar que quede alguien al interior de la sede, cerrar puertas sin seguro, 365 impedir la movilización de vehículos, llamar alista en el punto de encuentro fijado no permitir que personas se devuelvan a la sede, apoyar las actividades de retorno a la normalidad. Grupo Contra Incendios: verificar si existe conato de incendio después de sonar la alarma, comunicarse con los bomberos después de verificado el incendio, usar los extintores, realizar la evaluación de las posibles causas una vez controlado el incendio y elaborar el informe. TERMINOLOGÌA BÀSICA DESASTRE: Ocurrencia de un evento de origen natural o antrópico que altera las condiciones normales de vida de una persona o de una comunidad superando la capacidad de respuesta, causando además, perdidas de bienes, daños en servicios y/o el medio ambiente. CLASIFICACIÓN DE LOS DESASTRES: De acuerdo al tipo de amenaza que los producen, los desastres se clasifican en cuatro grandes grupos: Naturales (fenómenos de la naturaleza), antrópicos (causados por el hombre), socio natural (mezcla de fenómenos naturales y antrópicos) y los antrópicos – tecnológicos (producidos por el uso inadecuado de la tecnología). - Naturales: Se dividen a su vez en dos grupos: hidrometereológicos (inundaciones de planicie, vendavales, tormentas eléctricas, maremotos o tsunamis, sequías) y los geológicos (sismos, erupciones volcánicas, remoción en masa como derrumbes, deslizamientos, licuación y avalanchas). - Antrópicos: Atentados, terrorismo, violencia, intolerancia, etc. - Socio naturales: Inundaciones y remociones en masa a causa de la mala disposición de desechos sólidos y líquidos, deforestación, daños en la infraestructura, etc. - Antrópicos tecnológicos: Accidentes de transporte (aéreo, terrestres, fluviales, marítimos), contaminaciones industriales y químicas, derrame de sustancias peligrosas, incendios, explosiones, fallas estructurales. 366 EFECTOS DE LOS DESASTRES: Cada desastre, por la forma como se presenta, tiene efectos adversos diferentes sobre: - - - Las personas: Heridos, muertos y afectados en general por pérdida de la vivienda y entorno laboral, cambios bruscos en el ambiente que pueden presentar epidemias y hasta la muerte, trastornos psicológicos: síndrome pos- desastre ( confusión, desorientación e histeria transitoria) y diversas combinaciones de ansiedad y depresión) Las construcciones: Se puede dar situaciones de destrucción total, afectación habitable o afectación no habitable en viviendas, edificios públicos, centros educativos y otros lugares de afluencia masiva. Líneas vitales: Agua potable, energía, alcantarillado, gas, comunicación y transporte. Infraestructura productiva: Interrupción de actividades en el sector primario, secundario y/o terciario. CICLO DE LOS DESASTRES MOMENTOS FASES ANTES DURANTE DESPUES PREVENCIÓN: Educación y capacitación, definición de rutas de evacuación, etc. MITIGACIÓN: Disminución del impacto que pudiera darse. Se pueden tomar medidas estructurales (Muros de contención, cunetas, escaleras, etc.) Y no estructurales (campañas educativas). PREPARACIÓN: Facilita la respuesta de una manera efectiva MONITOREO: Vigilancia periódica que se hace a una amenaza identificada NOTIFICACIÓN: Procedimiento o pasos para avisar la situación de peligro. Es interna cuando se da en el establecimiento educativo y externa cuando se hace a los organismos de socorro. ALERTA: Avisar sobre la ocurrencia o posibilidad de ocurrencia inmediata de un desastre ( estar listos) ALARMA: Señal ( mecánica o automática) que determina la iniciación de actividades de movilización y respuesta ( salgan ya) RESPUESTA Y ATENCIÓN: Respuesta de la comunidad afectada, no afectada, Estado y organismos de socorro para la atención eficaz de la situación de emergencia. Activación de la cadena de socorro. REHABILITACIÓN: (A corto Plazo) Periodo de transición después de la etapa de respuesta, en donde se restablecen líneas vitales de supervivencia. RECONSTRUCCIÓN: (Mediano y largo plazo) Es la 367 reparación de la infraestructura física y la restauración de los sistemas productivos. AMENAZA: Factor de riesgo externo a un sujeto o sistema, peligro latente asociada a un fenómeno de tipo natural o antrópico que se puede manifestar en un tiempo determinado y en un sitio que no esté adaptado para afrontar sin traumatismo esos fenómenos, produciendo efectos adversos en personas, bienes o medio ambiente, Pueden ser de origen interno (dentro del establecimiento educativo) o de origen externo (en el área de influencia del establecimiento). CLASIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS - POSIBLE: Un evento que no ha sucedido, del cual se tiene información que no descarta su ocurrencia. PROBABLE: Evento que ha sucedido en el lugar o en otro con condiciones similares INMINENTE: Evento fácilmente detectable y con alta probabilidad de ocurrencia. CLASIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS COLOR QUE LO IDENTIFICA Posible Verde Probable Amarillo Inminente Rojo VULNERABILIDAD Son los factores internos de un individuo o sistema que lo hacen más o menos susceptibles ante la afectación por una amenaza, es decir, el grado de exposición que tiene una persona o sistema social frente a una amenaza. Además, se es más o menos vulnerables a una amenaza, dependiendo de la adecuada o inadecuada utilización de los recursos humanos, económicos y técnicos. TIPOS DE VULNERABILIDAD - - Vulnerabilidad Global: Proceso global donde se cruzan varios tipos de vulnerabilidad. Vulnerabilidad ambiental: Tiene que ver con la manera cómo la comunidad determinada explota los recursos de su entorno, debilitándose así misma o debilitando los sistemas en su capacidad de autorregularse. Vulnerabilidad física: tiene que ver con a ubicación física o con la calidad y condición técnica – material de ocupación o aprovechamiento del medio. Vulnerabilidad económica: Es la falta de recursos o la mala utilización de ellos para una correcta gestión del riesgo. 368 - - - - - - Vulnerabilidad natural: Tiene relación con el limite de la vida de cada ser vivo. Vulnerabilidad social: Es el conjunto de relaciones, comportamientos, creencias, formas de organización ( institucional y comunitaria) y la manera de actuar de las personas y comunidades que l puede colocar en mayor o menor exposición, Dentro de esta se pueden analizar varios factores: Vulnerabilidad política: Se refiere a los niveles de autonomía, canales de comunicación, grado de cultura política que tiene una comunidad para tomar o influir en decisiones que la puedan afectar y la capacidad de negociación y gestión ante actores externos. Vulnerabilidad ideológica y cultural: Tiene que ver con las formas de percibir el mundo que nos rodea: imágenes mentales, conceptos y prejuicios ( mitos, leyendas, niveles de valoración ante una amenaza, relaciones simbólicas) que tenemos del mundo y que forman una realidad individual o colectiva que hacen más o menos susceptibles a ese sistema ante una amenaza. Vulnerabilidad Educativa: Es la mayor o menor correspondencia que existe entre los contenidos y métodos de educación ( contenidos curriculares) que recibe una comunidad y las herramientas conceptuales y prácticas que requiere para participar activamente en la vida de dicha comunidad, toca también sus patrones culturales. Vulnerabilidad institucional: Son todos aquellos obstáculos formales en niveles de planeación o estructura operativa (formalismos, politiquería, corrupción, tramitomanía, burocratización de la vida cotidiana) que impiden la adecuada adaptación de la comunidad a la realidad y la respuesta eficaz de las instituciones en caso de desastre. RIESGO Es la probabilidad de ocurrencia de un desastre ante la ante la coexistencia de factores de amenaza y de vulnerabilidad en un sistema determinado. Un riego presenta varias características: - - - Es cambiante y dinámico: Los escenarios de riesgo cambian día a día pues sus componentes no son estáticos. En un análisis de riesgos no es solo describir como está la situación en el momento, sino que es necesario interrogarse que pasaría, si más adelante, cualquiera de los componentes de un riesgo se modifican ( se disminuye o se aumenta la vulnerabilidad o la amenaza) Es diferenciado: La situación de riesgo y/o las medidas que se toman para mitigarlo, afectan de manera muy diferente a los actores sociales de una comunidad específica. Percepción diferenciada: En la medida en que el riesgo afecta de forma diferente a las personas y bienes materiales, la percepción que los actores sociales tienen de este cambia de una persona a otra. Vale aclarar que los factores como el nivel cultural y económico de las personas influyen en que esta percepción sea diferente. 369 - Es de carácter social: El riesgo no es únicamente determinado por circunstancias naturales, sino que es producto de la red de relaciones entre los miembros de una comunidad y de esta con su entorno. PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIAS Un plan escolar de de prevención de desastres es el conjunto de medidas anticipadas a una emergencia. Elaboradas gracias a un trabajo colectivo, que permite a las personas reducir la posibilidad de ser afectadas si este sucede. CLASIFICACIÓN DE LOS PLANES PLAN DE EMERGENCIA PLAN DE ACCIÓN PLAN DE EVACUACIÓN PLAN DE CONTINGENCIA PLAN DE ATENCIÓN PLAN DE EMERGENCIA: Conjunto de medidas adoptadas por el establecimiento educativo que contiene en un documento las tares, operaciones y responsabilidades de la comunidad educativa para evitar posibles eventualidades. PLAN DE ACCIÓN: Es la guía que determina las directrices a seguir en el ANTES, DURANTE Y DESPUES de ocurrencia de una eventual emergencia. PLAN DE CONTINGENCIA: Establece tareas que deben ser cumplidas por cada grupo de trabajo al momento que se presenta una emergencia o desastre. PLAN DE ATENCIÓN: Operativización de las medidas consignadas en el plan de emergencia para atender una posible eventualidad o emergencia: cadena de socorro. PLAN DE EVACUACIÓN: Establece las condiciones y procedimientos para proteger la integridad física de las personas mediante su traslado de un lugar de riesgo o 370 desastre a otra de mayor seguridad a través de rutas seguras. Vale aclarar que según las características del evento la evacuación se puede dar en el antes, durante o después de la emergencia. REQUISITOS DE UN PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIAS • PARTICIPATIVO: Que en la elaboración, divulgación y Operativización se involucren todos los estamentos de la comunidad educativa. • EFECTIVO: Que sea escrito, publicado, aprobado, enseñado, practicado y actualizado. • EFICAZ: Que realmente permita sortear eficazmente la situación de emergencia. • FLEXIBLE: Que se acomode a situaciones variables de emergencia. • INMEDIATO: Que pueda ponerse en ejecución lo más rápido posible. • COORDINADO: Que sea para un mismo fin. • IMPERSONAL: Su Operativización no debe depender de una sola persona. • ELEMENTAL: Que su desarrollo se lleve a cabo de forma fácil y ágil. • NOMINAL: Que contemple las funciones a cumplir por las personas. • TOTAL: Que involucre todas las áreas de la institución. • ENGRANADO: Que se pueda acoplar con otros planes. MARCO LEGAL PLANES ESCOLARES DE EMERGENCIA DECRETO NÚMERO 438 DE 1999 - (JUNIO 9) “Por medio del cual se establece la obligatoriedad de la conformación de Comités Educativos de Prevención y Atención de Desastres en los establecimientos educativos públicos y privados del Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones”. El Alcalde de Medellín, en uso de sus facultades constitucionales y legales y en especial las conferidas por el artículo 315 de la Constitución Nacional, y CONSIDERANDO: 371 A. Que el Gobierno Nacional a través del Decreto 7550 de 1994, ordenó se impulsen a través de las diferentes Secretarías de Educación, acciones para incorporar la prevención y atención de desastres dentro del Proyecto Educativo Institucional. B. Que de acuerdo a lo preceptuado por el numeral 1º del artículo 315 de la Constitución Nacional, es función del Alcalde De la Ciudad, cumplir y hacer cumplir la Constitución, la ley los decretos del gobierno y los acuerdos del Concejo. C. Que es necesario preparar la comunidad, en especial a la niñez y a la juventud, en la prevención, atención y recuperación en situaciones de desastre RESUELVE ARTICULO PRIMERO: Conformar con carácter obligatorio y permanente en todos los establecimientos educativos Comités Educativos de Prevención de Desastres. PARAGRAFO PRIMERO: Entiéndase por establecimiento educativo toda institución donde se imparta educación preescolar, básica primaria, básica secundaria, técnica, tecnológica y superior a nivel oficial y privado en la ciudad Medellín. ARTÍCULO SEGUNDO: El Comité Educativo de Prevención y Atención de Desastres se debe crear al interior de cada establecimiento educativo con los diferentes estamentos de la comunidad educativa: directivas, empleados, docentes, alumnos y padres de familia; quienes servirán de ayuda al establecimiento educativo al momento de presentarse una situación de emergencia o desastre. ARTÍCULO TERCERO: La temática de la prevención de desastres se divulgará al interior del establecimiento educativo a través de campañas educativas informales. ARTÍCULO CUARTO: La actividad que desarrollará el Comité Educativo de Prevención de Desastres, será la creación y desarrollo de un proyecto de prevención y atención de emergencias y desastres que se insertará al Proyecto Educativo Institucional acorde con la Directiva Ministerial Nº 13. El proyecto debe contener: a. Conformación del Comité al interior del establecimiento, subdividido en grupos de trabajo, así: 1. Grupo Coordinador: Conformado por directivas, representación de docentes y empleados. 2. Grupo de Apoyo: Conformado por miembros de la comunidad educativa. 3. Grupos de trabajo en primeros auxilios, evacuación y manejo de incendios: conformado por alumnos representantes de los diferentes grados educativos. b. Análisis de riesgos del establecimiento educativo. c. Elaboración de un plan de emergencia. d. Realización de dos simulacros al año como mínimo, ante una amenaza determinada. PARAGRAFO: Los establecimientos educativos, públicos y privados, deberán realizar una señalización adecuada, clara y permanente en su sede, que facilite la evacuación del personal que se encuentre allí al momento de ocurrencia de una eventualidad que se considere emergencia o desastre. 372 ARTÍCULO QUINTO: El Sistema Municipal para la Prevención y Atención de Desastres y Emergencias del Municipio de Medellín, apoyará la conformación de los diferentes Comités Educativos de Prevención y Atención de Desastres y Emergencias, así mismo los asesorará, coordinará, acompañará y verificará su operatividad en cada establecimiento educativo, a través de su Comisión Educativa, Coordinada por la Secretaría de Educación y Cultura del Municipio de Medellín. PARAGRAFO: El Sistema Municipal para la Prevención y Atención de Desastres del Municipio de Medellín por medio de su Comisión Educativa, capacitará a los integrantes del Comité Educativos de Prevención y Atención de Desastres en lo relacionado a la prevención, atención y rehabilitación en situaciones de emergencias y desastres. ARTÍCULO SEXTO: Los Comités Educativos de Prevención y Atención de Desastres se coordinarán con los Comités Zonales y Barriales d Prevención de Desastres y Emergencias, con el fin de conformar la Red Comunitaria con el objeto de integrar acciones de proyección al interior y exterior de las comunidades educativas y geográficas. ARTÍCULO SÉPTIMO: La Secretaría de Educación y Cultura del Municipio de Medellín, evaluará, controlará y verificará el cumplimiento del presente decreto. ARTÍCULO OCTAVO: publicación. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su CRONOGRAMA ACTIVIDAD Encuentro con capacitadores de la defensa civil. Conformación de comités de la defensa civil y primeros auxilios Visita informativa de la Defensa Civil a los estudiantes y profesores. Visita demostrativa sobre rescate en cuerdas y primeros FECHA Febrero 20 RESPONSABLES Esteban Corrales Laura Palacio Marzo 12 – 16 Profesores del proyecto Profesores del proyecto Marzo 16 Miembros de la defensa civil Marzo 20 Miembros de la defensa civil 373 auxilios. Señalización y rutas de evacuación en la institución. Simulacro de evacuación en la institución. Capacitación sobre curso básico de la defensa civil a los estudiantes. Capacitación sobre primeros auxilios a un docente y al comité de estudiantes. Jornada de reflexión sobre temáticas del proyecto. Cine foro sobre problemas ambientales en nuestra región. Abril Profesores del proyecto Segundo semestre Defensa civil y profesores del proyecto Abril Defensa civil. A concertar Defensa civil. Septiembre Profesores del proyecto Octubre Profesores del proyecto. SEÑALIZACION Y RUTA DE EVACUACIÓN EN LA JULIA AGUDELO, PARA PREVENCIÓN DE DESASTRES 374 FLOR MARIA VILLEGAS PARRA RUBIELA MONTOYA VALENCIA HERCILIA PETRONA TORRES ESPINOSA CANDELARIA CABRERA CÓRDOBA JHONY FERNEY GIRALDO ACOSTA INSTITUCION EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO SECCION JULIA AGUDELO 2011- 1. IDENTIFICACIÓN SEÑALIZACIÓN Y RUTA DE EVACUACIÓN EN LA JULIA AGUDELO PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES UBICACIÓN ESPACIAL NOMBRE; INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO Y SUS SECCIONES JULIA AGUDELO, SANTIAGO SANTA MARIA BARRIO LA LADERA Y ENCISO Comuna 8 ZONA ORIENTAL 375 DIRECION CALLE 58 1ro 2858 DANE 10500 TELEFONO N 2841573 NÚCLEO 924 MUNICIPIO MEDELLIN DEPARTAMENTO: ANTIOQUIA PAIS COLOMBIA CONTINENTE: SUR AMERICA TIEMPO DE EJECUCIÓN : Un año PERSONAS RESPONSABLES: Comunidad Educativa (alumnos, padres de familia, Educadores, Directivos, Coordinadores,) Entidades Oficiales, como: el SIMPAD, Unidad Ambiental, Municipio de Medellín, Empresas Varias, Tránsito, bomberos, Secretaria de Educación y Entidades Gubernamentales como. Alcaldía de Medellín y Alcaldía Municipal.). 2, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ALTO INDICE DE IRRESPETO POR SI MISMO, POR LOS DEMÁS Y POR EL ENTORNO. EFECTO 1 CONTAMINACIÓN POR DESECHOS SÓLIDOS EN LUGARES DE LA INSTITUCIÓN En los alrededores de la sección Julia Agudelo , por los lados de la parte de atrás se observa el arrojo de escombros, colchones viejos, y toda clase de desechos sólidos, que se convierten en hábitat de ratas, zancudos, moscas y otros animales que producen graves enfermedades como el dengue hemorrágico, diarreas, fiebres y paludismo entre otros posibles desastres a causa de estos., a nivel de las calles centrales del Municipio DE Medellín se observa el deterioro por orín y residuos fecales, de los indigentes, basuras en los andenes,y calles, taponamientos de las sumideros de las aguas lluvias provocando inundaciones en las calles, en las épocas de lluvia. CAUSA 1 Falta claridad en las competencias, responsabilidad para mantener un entorno limpio EFECTO 2 FALTA DE SEÑALIZACIÓN Y RUTAS DE EVACUACION EN LA INSTITUCION ALFONSO LOPEZ PUMAREJO 376 CAUSA 2 Desconocimiento de Las normas de seguridad y prevención de desastres en la institución. Como norma de seguridad y prevención. EFECTO 3.CONDICIONES QUE AFECTAN LOS VALORES CAUSA 3 Económicas, desempleo, divorcios, violencia intrafamiliar y social, consumo de sustancias sicoativas, embarazos precoces ,abandono, falta de responsabilidad ,vida fácil , falta de educación, falta de respetar los derechos humanos , falta de responsabilidad social y cumplimiento de la constitución política por parte de los alcaldes en recoger indigentes,y niños e internarlos en instituciones para la educación y protección de estos.. 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Ubicar a la comunidad educativa, en la necesidad de utilizar adecuadamente las señales y rutas de evacuación, para prepararse frente algún evento de vulnerabilidad o de riesgo, que pueda afectar, físicamente o socialmente a las personas, en cualquier hecho de riesgo, desastre, amenaza, 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar, las salidas y vías de evacuación por medios prácticos de buen manejo que favorezcan la cultura de prevención de cualquier desastre Concesión a la comunidad educativa de la importancia del buen manejo de desechos ya que estos ocasionan grandes riesgos de desastres al planeta y a la sociedad con grandes enfermedades y desastres naturales, y así mantener un desarrollo sostenible. Incentivar y enfatizar en la autoestima y el valor por la vida, para evitar traumas, Proporcionando, conocimientos y habilidades indispensables, para adoptar decisiones responsables, en cuanto a su protección personal, y seguridad del entorno. 4. JUSTIFICACIÓN Cuando se habla del proceso de “prevención de desastres” se está haciendo Referencia a la formación integral de la Comunidad Educativa de la Institución Educativa Alfonso López Puma rejo, del entorno y sociedad que le rodea. Es por ello que se presenta la necesidad, de reforzar los conocimientos y actitudes 377 que se tiene de los valores, ética y democracia. Teniendo en cuenta la espiritualidad como proceso de construcción, desde la ética, la protección del medio ambiente, del ser vivo que interactúa en ese entorno. La Comunidad Educativa y las demás Instituciones Gubernamentales debe de identificar las condiciones de riesgo, vulnerabilidad, desastres, amenazas para evitar, las enfermedades producidas como: el dengue hemorrágico, fiebres, diarreas, que lo transmiten los animales que tienen el hábitat en medios contaminados como los desechos sólidos y líquidos, aguas estancadas entre otros una posible solución es multar a la comunidad, recoger a los indigentes,y consumidores de droga para ubicarlos en instituciones ya que son uno de los factores contaminantes de los alrededores de la Institución Educativa. . De otra parte es importante reconocer que en toda institución sea hogar, empresa existen riesgos tales como: incendios, catástrofes naturales como terremotos, temblores, derrumbes, i y es ahí donde se ve la importancia de señalizar y ubicar otra salida de evacuación en las diferentes sedes de la Institución Educativa Alfonso López Pumerejo. Con la señalización de los corredores, y abrir otra puerta para una posible evacuación ,vinculando los distintos estamentos que hacen parte de esta comunidad educativas para un buen término del proyecto diciendo y haciendo no solo teoría sino haciendo una realidad parte de este proyecto.. 5. MARCO TEÓRICO Y LEGAL 5.1 DIAGNÓSTICO RESEÑA HISTORICA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO LOPEZ PUMAREJO fue creado mediante el decreto No. 0093 del 22 de enero de 1981, con el nombre de Ídem “Villa Hermosa”, ubicado en el barrio Villa Hermosa en la Carrera 40, No. 59ª- 21, donde actualmente funciona la Escuela “Agustín Nieto Caballero”. En el año 1987, el colegio se ubicó. Calle 58 No. 36BLocalizado en la zona oriental de Medellín, comuna 8, barrio La LADERA En el año 2001 por la ley 115 se determino la fusión de establecimientos de educación básica primaria con los establecimientos de secundaria y media y así ofrecer continuidad en la educación, desde el preescolar hasta el grado undécimo, Por resolución departamental # 16253 del 27 de noviembre del año 2002 la institución educativa Alfonso López Puma rejo se fusionaría: con las escuelas Julia Agudelo y Santiago Santamaría. La Institución Educativa Alfonso López Puma rejo con diferentes sedes. 378 Bachillerato en la calle 58 6B---40, la Julia en la calle 58 # 2931 en el barrio Enciso, y la Santiago Santa Maria EN LA CALLE 58 # 2858 barrio Enciso. Cada sección fue fundada en épocas diferentes La Julia Agudelo en el año 1935 en terrenos de un sacerdote Rafael Enrique Uribe. . La Santiago Santamaría en el año 1963. y el liceo Alfonso LOPEZ Pumarejo en el año 1981 en terrenos donados por doña Maria líder comunitaria. Primera maestra Julia Agudelo. DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN Es importante resaltar la situación geográfica de La Institución; ubicada en el barrio Enciso con pendientes altas, en la zona oriental del municipio de Medellín departamento de Antioquia. Su principal altura el cerro de pan de Azúcar.,. Su hidrografía, como la quebrada la loca están debajo de las vias. Existen varias quebradas no canalizadas que ofrecen serios peligros ya que algunos habitantes construyen en las laderas o retiros, Con las fuertes lluvias se ocasionan deslizamientos y pérdidas de las viviendas y vidas humanas. Las vías son poco amplias, los andenes o aceras no tienen posibilidad de tránsito de los peatones, porque no están adecuadas, para ellos seria Necesario, tener en cuenta que el gobernador con sus colaboradores solucionaran el problema, de la calle 58, adecuándole los andenes para que la comunidad camine por estos, con una mayor seguridad, sin riesgos de accidentes. El entorno Institucional tiene alto índice de contaminación ya que se ven sillas viejas, escombros y desechos sólidos, arrojados por los pobladores, alrededor, en especial en la sección Julia Agudelo. La sección Julia Agudelo linda con 3 canchas y juegos, que son de la comunidad, se sugiere, dotar estos terrenos a la Institución abriéndole, una salida por la parte interna para que los niños disfruten y tengan acceso, a estos lugares recreativos o que dichos terrenos pertenecieran a la Institución, ya que la Julia no cuenta con espacios recreativos. La institución Educativa Alfonso López Pumarejo en su interior no presenta señalización y rutas de evacuación, son necesarias según el reglamento de toda organización institucional y seguridad de la comunidad educativa en caso de una emergencia. De otra parte las señales de tránsito están mal trazadas en especial la cebra que esta al frente de la Julia ya que coge dos vías, perjudicando seriamente la comunidad Educativa, esta debe de ser trazada, después del resalto y en la esquina de abajo cerca de la panadería. 379 Los barrios que conforman la comuna 8 de donde provienen la mayoría del estudiantado son:.Los Ángeles , Boston.; Llanaditas, Batallón Girardot, la ladera, los mangos, Enciso, La mansión, Villa hermosa, San Miguel, Sucre, el Pinal, libertad, 13 de noviembre, San Antonio, Villa tina ,villa Liliana las estancias villa turbay, la sierra, santa lucia. Las familias son generalmente extensas, debido a que se aglomeran por razones económicas, al desplazamiento, y en un mayor grado, familias conformadas por la mujer cabeza de hogar e hijos, y en un menor número familias nucleares. Dentro de la institución aparece una minoría de familias “flotantes” que por razones económicas, cambian de domicilio, lo que conlleva a la deserción escolar. El mayor número de la población emigrante al barrio, se desempeña en actividades informales, las mujeres cabeza de familia en su mayoría son amas de casa, trabajan como empleadas domésticas o en oficios varios; otra parte significativa de la población se desempeña en actividades de venta, lo que indica un alto grado de nivel de subempleo y muchos de ellos se encuentran desempleados. Algunos comerciantes entre ellos: panaderos, tenderos, almacenistas, carniceros , conductores son nativos del barrio. Desde la época moderna, las viviendas son casa grandes construidas en los años 50 presentan gran diferencia en su interior y exterior a los apartamentos pequeños en la actualidad. 5.2 BASES TEÓRICAS Y LEGALES 6 Para comprender el tema de situaciones, de prevención y desastres se deben tener claro los conceptos siguientes para aplicarlos al proyecto y orientarlos en el aprendizaje. Desastre Daño grave en un área causado por fenómenos naturales o acción del ser humano, en forma accidental y se requiere de atención inmediata, tales como: avalanchas e inundaciones. AMENAZA Posibilidad de que pase algo ,es el peligro latente que represente la posibilidad de un evento catastrófico, dé origen natural o tecnológico en un período de tiempo y área determinada, ejemplo erupción de volcanes, maremotos, inundaciones explosiones. 6 MIEMBROS DE JUNTA DIRECTIVA INSTITUTO MI RIO CATEDRA MOVL EDUCACIÓN AMBIENTAL 380 VULNERABILIDAD Estado de inestabilidad, o susceptibilidad que se encuentran los seres vivos y bienes de los seres humanos. Según el ICAG. RIESGO Fenómeno que significa un cambio, el cual puede ser vulnerable o riesgo en caso de una amenaza en un evento determinado. Otra actividad a la prevención de desastres que está al alcance y bajo la responsabilidad de las familias es la de reciclaje de residuos sólidos .ya que con el mal manejo se taponan las alcantarillas, los sumideros de aguas lluvias, LEGISLACIÓN El país empezó a reaccionar frente a la avalancha causada por el nevado del Ruiz que destruyó Armero y con el terremoto que sacudió a Popayán se promulgó la ley 919 de 1.989 que crea el sistema Nacional de prevención y atención de desastres, sobre áreas de interés público. La ley 388 del 1.997 de ordenamiento territorial tiene los componentes principales prevención de desastres En el caso del Municipio de Medellín todo lo relacionado con prevención de desastres se halla en el acuerdo 14 de 1.994 lo creo el SIMPAD este maneja de manera integral la prevención y atención de desastres. Tiene unas comisiones. son ellas: Abastecimiento y reservas Protección Social Educación Comunicaciones e interrelaciones Saludos cordiales, Riesgos tecnológicos Asentamientos Humanos Incendios forestales. BENEFICIARIOS Comunidad educativa en general de la Institución Pumarejo Educativa Alfonso López METODOLOGIA Se empleó observación directa con los recorridos de los alumnos, toma de fotos , que se anexaran al proyecto 381 Después se pedirá a directivos gestión e inversión en las rutas y señalización de la Institución Alfonso López Pumarejo, se educará a los alumnos para utilizar adecuadamente dichas vías .y rutas. De evacuación. Se pedirá asesorias a SIMPAD, dotación de documentos, construcción de la ruta de evacuación, manejo de los desechos, educación a padres de familia. . Gestión para un buen uso de los desechos y descontaminación del entorno por parte de empresas varias, Gestión administrativa para cercar con enmallado, el entorno escolar y así evitar contaminación en sus alrededores A nivel gubernamental organización de andenes para peatones. Más atención a indigentes y consumidores de droga. EDUCAR EN LA AUTOESTIMA Y RESCATE DE VALORES EN EL RESPETO DE SI MISMO, POR LOS DEMAS Y EL MEDIO AMBIENTE. ACTIVIDAD OBJETIVOS Recorrido por el entorno escolar Realización rutas evacuación señalización de de y Recorridos por las vías y rutas de evacuación Descontaminación de los alrededores de la institución Observación y analisis de hechos Diseño y desarrollo de experiencias Lecturas Exposiciones Juegos FECHA RECURSOS RESPONSA BLES Identificar los A finales Hojas de bloc Educadores elementos ,de de ,lápiz desastres, febrero alumnos vulnerabilidad Y amenaza Ubicar a la marzo, Administrativo La comunidad abril y s y administraci educativa en mayo gubernamenta ón y utilizar les diferentes adecuadamente estamentos las vias y rutas gubernamen de evacuación. tales Identificar las Cuando Las señales y Los salidas y rutas las señales rutas de educadores de evacuación y rutas evacuación esten listas Ubicar a la indifenida Trabajadores Entidades comunidad en del municipio gubernamen mantener un ALcaldia tales entorno limpio Concientizar a Transcurso Carteles, la comunidad del año afiches, educativa en el Videos mejoramiento ,dibujos, de la salud no concrsos contaminando Libros con desechos que son hábitat Educadores 382 de animales que producen enfermedades 9. Seguimiento y Evaluación Se tendrá en cuenta los siguientes criterios: Cognitivos: capacidad de pensar, relacionar, deducir, proponer formas de actuación, criterios y estrategias coherentes con los aprendizajes y análisis adquiridos en las explicaciones de los temas y consultas elaboradas en el grupo. Discursivos: Capacidad de formular preguntas y argumentar respuestas. Aplicativo: capacidad de analizar resultados Actitudinal: compromiso responsabilidad respeto por la diferencia, participación y solidaridad en síntesis la aplicación de los valores. 10. BIBLIOGRAFIA Miembros, junta Directiva Instituto mi río 1999,cátedra ambiental móvil de Educación 383 POSTUACIÓN A LA DISTINCIÓN CECILIA LINCE VELÁSQUEZ TUNA ESTRELLITAS DE AMOR EDUCADORA PIEDAD DEL ROCÍO MUÑOZ HERRERA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO Proyecto presentado a la Secretaría de Educación de Medellín Medellín, 19 de julio de 2011 384 DE DOCUMENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA TUNA ESTRELLITAS DE AMOR ( CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL La labor del educador no se circunscribe solamente al salón de clase ni a la escuela, porque el proceso educativo es permanente en los estudiantes. La labor educativa debe trascender en los alumnos logrando que ellos hagan un cambio de concepción del mundo y de la forma de ser parte activa y positiva de la sociedad. Mi Visión es formar estudiantes críticos y reflexivos, capaces de cuestionarse el mundo y determinar mejores rutas para su desarrollo personal; que sepan valorar los conocimientos y aplicarlos en su vida profesional y personal. Sensibles y creadores, visionarios y seguros de sí mismos. La misión de un educador es educar para la vida, para hacer que sus alumnos sean mejores ciudadanos y generar condiciones para que ellos tengan un progreso pleno y armónico con ellos mismos y en la convivencia e interacción con la sociedad, “despertar en sus alumnos el deseo del saber” Como maestro tengo la Visión de generar inquietudes en los estudiantes, para dilucidar ideas, enunciar tesis, proponer hipótesis, resolver inquietudes, aprender leyes, formarse a sí mismo como generador de propuestas, tener la visión de una profesión que permita el óptimo desenvolvimiento personal y colectivo. Llenar los vacíos del intelecto del alumnado con ideas sólidas académicas, científicas, propositivas, valores esenciales para avanzar juntos en el perfeccionamiento de nuestra democracia, libertades, derechos y acciones, siempre tendientes a ser ciudadanos de Colombia y del mundo, con paso firme y proyecto viable. La Visión mía ha sido la de generar condiciones para hacer mujeres y hombres libres, profesionales y útiles a sí mismos, sus familias y la sociedad. Actualmente existen en nuestra sociedad problemas de diferente índole (violencia juvenil, drogadicción, desintegración familiar, falta de Interés por el estudio, etc.), lo que necesariamente obliga a que en forma conjunta se generen acciones que ayuden a combatir estos males. Puedo aseverar que lamentablemente hay quienes señalan a la escuela como correctora de todos esos vicios e insuficiencias culturales, esto no debería ser así, sin embargo se tiende a desacreditar a las instituciones educativas y a minimizar la magnífica labor de maestros y maestras. No se trata tampoco de que la reflexión se convierta en lamento, puesto que ello conduciría a toda una serie de descalificaciones; más bien se deben reconocer las necesidades para saber qué aspectos de orden social necesitan abordarse como verdaderamente problemáticos y que se han podido minimizar en la experiencia de un semillero musical, creativo, que se ajusta a los intereses de nuestras alumnas. Es importante transversalizar la educación como contexto presente con nuestro deseo de replantear nuevos caminos para nuestra comunidad, de tal manera que se 385 amplíen los horizontes no solo del educador, sino también de los educandos, por lo tanto nos apoyamos en las conceptualizaciones referidas a continuación: • La educación es una relación humana dinámica, abierta. • La educación cultiva una conciencia crítica de los muchos contextos en la vida de los educandos: moral, cultural, ecológico, económico, tecnológico, político, etc. • Todas las personas poseen vastos potenciales múltiples que solamente ahora estamos empezando a comprender. • La inteligencia humana se expresa por medio de diversos estilos y capacidades. • El pensamiento holístico incluye modos de conocer intuitivos, creativos, físicos y en contexto. • El aprendizaje es un proceso que dura toda la vida. Todas las situaciones de vida pueden facilitar el aprendizaje. • El aprendizaje es tanto un proceso interno de descubrimiento propio como una actividad cooperativa. • El aprendizaje es activo, con motivación propia, que presta apoyo y estímulo al espíritu humano. Es esta la justificación que permite concebir la TUNA ESTRELLITAS DE AMOR como una actividad lúdica musical en la cual las niñas emplean su tiempo libre de forma constructiva, que permite desarrollar la concentración, la forma de expresión, aumentar el nivel de atención, mejorar la memoria, la sensibilidad auditiva, el seguimiento de instrucciones, sincronización de movimientos, estimulando la imaginación y la creatividad La TUNA despierta la creatividad, induciendo en las alumnas el sentido del ritmo y la afinación musical, además de adquirir destrezas en el manejo de instrumentos musicales, voz y expresión corporal. Es prioritario que la participación de las alumnas sea voluntaria y dinámica, que no afecte su rendimiento académico, por el contrario deben mejorarlo, mostrar su voluntad y disciplina en el trabajo para asegurar la buena marcha del grupo.7 Cada año se hace una motivación presentando la TUNA en las diferentes secciones y luego se pasa por los grupos inscribiendo las niñas interesadas, con las que se realizan ensayos motivacionales dirigidos por el asesor musical y con la participación de las niñas que ya integran la TUNA; quienes colaboran ayudando a las nuevas aspirantes. En esta primera etapa, algunas de las niñas no continúan por diferentes factores como: Falta de vocación, poco acompañamiento de los padres de familia, y sobre todo por la inseguridad que se vive en la comuna ya que algunas tienen que hacer largos desplazamientos. Con las niñas que superan esta etapa se crea el semillero del cual se van integrando a la TUNA a medida que adquieren destrezas musicales (Anexo 2) 7 La Universidad de Chile ha llevado adelante un estudio donde se afirma que la música mejora notablemente los resultados académicos de quienes la ejercitan. Se observaron en dicho estudio, que también fue considerado por la OEI, Organización de Estados Iberoamericanos, que el trabajo en equipo, compromiso, rigurosidad y concreción de objetivos fueron aspectos sobresalientes gracias al aporte de la música”.(http://www.eliceo.com/educacion/los-beneficios-de-ensenar-musica.html) 386 Es de anotar que solo se cuenta con 45 uniformes, lo que limita la cantidad de integrantes de la TUNA para las presentaciones. Esta experiencia se ubica en el área de artística, por su carácter musical. Como manifestación artística requiere de la participación del ser humano en su totalidad, es decir, en lo dinámico, sensorial, afectivo, mental y espiritual, por lo tanto forma un eje transversal para todas las áreas del conocimiento; porque constituye una disciplina que favorece el desarrollo intelectual, físico y social, a la vez que permite la expresión de lo más profundo del ser humano. En varias de las comunas de Medellín se viven complicados conflictos sociales y la comuna 8, donde se localiza nuestra experiencia significativa, no está fuera de ellos, estos problemas son accionar de “combos” delincuenciales, violencia intrafamiliar, Consumo de drogas psicoactivas, prostitución infantil, abandono de padres, etc. Es fácil deducir que cada niña que hace parte de esta experiencia lúdico-musical es menos propensa a caer en estos problemas ya que su tiempo libre lo emplea acertadamente en esta actividad. Los padres de familia encontraron en la TUNA “Estrellitas de amor” una actividad extracurricular para sus hijas que no les genera costos y les permite un tiempo proactivo que las aleja de los problemas que hay en su entorno social. La TUNA le brinda a la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo en el aspecto cultural una imagen positiva ante la comunidad y la sociedad de Medellín, mostrando otro componente de la gestión pedagógica. La comunidad tiene un referente de actividades positivas y culturales y adicionalmente la TUNA muestra desarrollo cultural en los integrantes de la comuna. EXPERIENCIA DE PROYECCIÓN COMUNITARIA Datos generales: Nombre de la experiencia postulada: TUNA ESTRELLITAS DE AMOR Tiempo de desarrollo de la experiencia: 10 AÑOS Población beneficiada por la experiencia: Niñas estudiantes de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo de Básica Primaria, Básica Secundaria, Media Académica y egresadas, de las tres secciones que constituyen la Institución. En los 10 años de actividad de la TUNA han pasado por allí alrededor de 250 niñas. (Anexo 3) De las niñas que integran la TUNA actualmente, algunas son de las fundadoras (10), y otras tienen bastante tiempo de integrarla lo que indica que al hacer parte de la TUNA encuentran una verdadera identidad y favorecen con su continuidad la calidad de la TUNA. I. E. Alfonso López Pumarejo (Anexo 4) Padres de Familia (Anexo 5) Comunidad del sector (Anexo 6) 387 Origen y contexto: La Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, fue creada mediante el decreto No. 0093 del 22 de enero de 1981, con el nombre de IDEM “Villa Hermosa”, ubicado en el barrio de Villa Hermosa Carrera 40 No. 59ª-21, donde actualmente funciona la escuela “Agustín Nieto Caballero”. En el año 1987, el colegio se ubicó en la planta física donde actualmente funciona. Localizado en la zona Oriental de Medellín, comuna 8, Barrio la Ladera, calle 58 No. 36B-40, vecinos de los barrios Villa Hermosa, Enciso, Los Ángeles y Boston. A ella se encuentran anexas las escuelas de primaria Santiago Santamaría y Julia Agudelo, esta última en la cual se elaborara la propuesta citada. La población estudiantil proviene de los barrios: Enciso, El Pinal, Sucre, 13 de Noviembre, Boston, Isaac Gaviria, La Ladera, La Libertad, Llanaditas, Los Mangos y Manrique. Según la Secretaría de Planeación Municipal la COMUNA 8 presenta un estrato socio-económico bajo, donde el 46.3% de las viviendas son de estrato 2. Se deduce entonces que la condición económica que caracteriza las familias de la Institución es media – baja, con múltiples dificultades en términos de ingreso y de capital monetario para acceder a los bienes y servicios de calidad. En general la situación social y económica de las familias es precaria, traduciéndose en necesidades y carencias que retrasan el desarrollo social – humano propio de esta comunidad.8 Las familias son generalmente extensas9 debido a que se aglomeran por razones económicas, por el desplazamiento y en un mayor grado, familias conformadas por la mujer cabeza de hogar e hijos y en un menor número familias nucleares. Dentro de la Institución aparece una minoría de familias “flotantes” que por razones económicas cambian de domicilio, lo que conlleva a la deserción escolar. Los padres y madres de familia, poseen una alta tasa de analfabetismo y una formación profesional casi nula, conformando así una mano de obra poco calificada para el desempeño de actividades laborales y obtención de salarios dignos. Esto conlleva un desempeño económico bajo y por lo tanto la población tiene carencias económicas y baja calidad de vida. El mayor número de la población tiene un bajo nivel escolar. Las mujeres, cabeza de familia en su mayoría, son amas de casa o trabajan como empleadas domésticas o en oficios varios. La participación de los padres de familia en la Comunidad Educativa y en los proyectos que se generan es muy poca, es una participación pasiva (particularmente esto no ha pasado en la tuna debido a que la mayoría de los padres de las niñas les hacen un acompañamiento efectivo), lo que hace que exista una comunicación deficiente entre los padres de familia y la Institución. La responsabilidad de los hogares está siendo asumida por mujeres, en un alto porcentaje, lo que evidencia la ausencia de figura paterna y una estructura familiar descompuesta. También hay hogares bien constituidos que transmiten la formación de valores de los padres a sus hijos. 8 Diagnóstico Socioeconómico de las Familias de la Población Estudiantil. INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO, Yamile Castaño Cuervo. Socióloga Universidad Autónoma Latinoamericana, Medellín Septiembre de 2007 9 Diagnóstico Socioeconómico de las Familias de la Población Estudiantil. …. 388 En cuanto a las viviendas, más de la mitad de las familias viven en casas arrendadas, y aproximadamente un 40% viven en casas propias, aunque de regulares condiciones. Un 9% de ellas están catalogadas como viviendas de alto riesgo. El conocimiento de la situación socio-cultural de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, posibilita que se conciba la educación como un proceso integral de desarrollo para la formación de los seres humanos sanos e íntegros, basados en la adquisición de valores y de conocimientos académicos y científicos de calidad. De igual manera el conocimiento de necesidades permite unir esfuerzos, recursos y voluntades entre las diferentes instancias y actores de la comunidad educativa, para el análisis e interpretación del complejo contexto que caracteriza la Institución. Es este contexto el que justifica la búsqueda de alternativas para la ocupación del tiempo libre, que genere un verdadero crecimiento intelectual y emocional de los estudiantes, que fortalece los vínculos familiares y permite la construcción de un proyecto de vida. En la Escuela Julia Agudelo10 donde laboraba, no existía ninguna actividad extracurricular que les permitiera a los alumnos ocupar su tiempo libre y esto me inquietaba mucho ya que en el sector de Enciso, comuna 8, se observaba mucha violencia y era del diario vivir de los alumnos. Esta inquietud encontró una respuesta en el año 2001, cuando como educadora fui invitada a la Escuela Monseñor Perdomo del barrio San Javier a la celebración del día de la madre. En esta celebración se presentó la TUNA de esta Institución, lo cual llamó mi atención y generó en mí la inquietud de conformar un semillero musical en mi Escuela ya que este era un proyecto digno de emular. Indagué con las directivas y el director de la Tuna todo lo relacionado con la misma: Pedí el favor que me permitieran asistir a uno de los ensayos, y fue donde pude concebir la idea para replicarlo en mi Escuela y tener un espacio cultural para las alumnas que quisieran participar, ocupando parte de su tiempo libre en esta actividad ya que la comuna no ofrecía muchas oportunidades en este aspecto. Para ese entonces yo llevaba laborando en esta Escuela alrededor de 28 años, lo que me permitía conocer ampliamente la idiosincrasia de las personas de la comunidad y visualicé que se podía realizar este proyecto para enriquecer culturalmente esta comuna y presentar una opción lúdico-cultural constructiva a las alumnas. Además de dejar un aporte valioso y personal a la comunidad y a la Institución que me permitió desarrollarme como persona y educadora, ya que cuando llegué a la Escuela era una persona demasiado joven y con poca “La fusión de las escuelas Julia Agudelo y Santiago Santamaría, con el Liceo Alfonso López Pumarejo, se realizó en el año 2002, formándose la I. E. Alfonso López Pumarejo” 10 389 experiencia docente y desde un principio descubrí que verdaderamente esta era mi vocación, mi razón de ser; trabajar con niños y niñas de escasos recursos. En esos primeros años de trabajo, el sector de Enciso presentaba unos índices de pobreza bastante altos, la escuela era la única opción de estudio para las niñas, lo que implicaba que había algunas que debían hacer un recorrido bastante largo para asistir. Todos estos factores adversos, en vez de desmotivarme, hicieron que me enamorara más del sector, al punto de sentirme parte de él y con un gran compromiso social y moral, nunca consideré salir de ese lugar de trabajo que se hizo parte fundamental en mi proyecto de vida. Relevancia La TUNA lleva 10 años ininterrumpidos de actividad, lo que le ha permitido mejorar permanentemente su calidad y lograr un gran reconocimiento por parte de los diferentes estamentos de la comunidad. Además, ha generado un fuerte sentido de pertenencia y se ha constituido en una gran riqueza, no solo de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, sino de la comunidad del barrio Enciso. Por la TUNA han pasados alrededor de 250 niñas como lo evidencia el siguiente cuadro: Número de integrantes de la TUNA por años La AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 NÚMERO DE INTEGRANTES 20 25 30 30 35 40 40 40 40 45 45 SEMILLERO 15 15 15 15 15 permanencia de las niñas que conforman la TUNA trasciende al año escolar, es así como en promedio tiene una participación de 7 años en ésta, teniendo casos de niñas que actualmente integran la TUNA y están desde su creación. La TUNA actualmente logra reunir alumnas de las 3 sedes de la I. E. Alfonso López Pumarejo y diferentes grados así(Sin contar las niñas del semillero) SECCIÓN JULIA AGUDELO GRADO 2º 3º 4º NÚMERO DE ALUMNAS 3 5 5 390 SANTIAGO SANTAMARÍA BACHILLERATO 5º 3º 4º 5º 6º 7º 10º 11º EGRESADAS 6 3 4 4 5 4 2 2 2 Presentaciones realizadas: Durante estos 10 años la TUNA ha realizado innumerables presentaciones, destacando las realizadas en: Centro Comercial Villa Nueva (Anexo 7) Cuarta Brigada (Anexo 8 A) (Anexo 8 B) Centro Comercial Camino Real (Anexo 9) Centro Comercial Monterrey Parque Biblioteca León De Greiff (Anexo 10) Institución Educativa Merceditas Gómez M. (Anexo 11) Institución Educativa Sol de Oriente (Anexo 12) Institución Educativa Juan de la cruz Posada Escuela Niño Jesús de Praga Acción comunal Barrio Enciso. (Anexo 13) Programa televisivo institucional de ADIDA “Despertar Educativo” Concursos donde se ha participado: Festival de la Canción Infantil Cooperativa Belén durante los años 2007, 2009 y 2010.Municipio San Pedro de los Milagros (2004) Centro Comercial Mediterráneo (2010) Menciones y premios obtenidos: Tercer puesto 2009, Festival de la canción Infantil Cooperativa Belén. (Anexo 15) Reconocimiento en valores 2009, Institución Educativa Alfonso López Pumarejo (Anexo 16) Segundo puesto 2010, Festival de la canción Infantil Cooperativa Belén. (Anexo 17) Primer Puesto 2010, Encuentro de Tunas C. C. Mediterráneo (Anexo 18 A) (Anexo 18 B) Equipamiento con que cuenta la TUNA: La presentación en sociedad de la tuna (2001), se realizó en el primer festival de la canción cuya sede fue en la Escuela Julia Agudelo, al no contar con presupuesto para los uniformes, tuve que recurrir a prestar las capas y los sombreros en la tuna con la cual me motivé (Escuela monseñor Perdomo), y las niñas se presentaron con sus uniformes de diario de la escuela y los elementos prestados, no se contaba con instrumentos musicales, solo las lindas voces de sus integrantes.(Anexo 19) Del uniforme, el pantalón y la camisa son personales, la capa y el sombrero son propiedad de la TUNA. Cuando las niñas se retiran de la TUNA, por lo regular donan el pantalón y la camisa, estas prendas se les asignan a las nuevas niñas que no cuenta con los recursos para adquirirlas. 391 Instrumentos: No fue hasta el año 2003 que se contó con los primeros instrumentos que fueron 5 panderetas, 3 pares de castañuelas, un triángulo y dos pares de claves, los cuales tuve que adquirir de mi propio peculio ya que las niñas, como ya se dijo, no tenían recursos económicos para adquirirlos y la institución no contaba con presupuesto para la TUNA. Con estos instrumentos la TUNA logra ganar un premio que le permitió adquirir 2 melódicas y 4 pares de castañuelas profesionales (2007), en el 2010 con el segundo lugar obtenido en el concurso de la Cooperativa Belén, se logra comprar el bajo electrónico. Proceso de Desarrollo: ¿Cómo se realiza la experiencia? Desde sus inicios la TUNA ha contado con el mismo director musical, el señor Pedro Nel Ortiz García, quien es una persona muy profesional en la música y con mucha pedagogía y hace que las niñas le respondan positivamente. (Anexo 20) Debido a que la TUNA fue un proyecto personal en sus inicios y que la Escuela no tenía presupuesto para ella, y de ver el entusiasmo de las niñas y sus padres, decidí pagar a nivel personal a dicho director. Cuando se fusionaron las escuelas con el bachillerato (2002), el Consejo Directivo incluyó el pago del director en el presupuesto. Los primeros ensayos se realizaban en el patio de la Escuela Julia Agudelo los días viernes a las 4:00 p.m.(yo laboraba en la jornada de la mañana), se hacían a esta hora con el fin de que las niñas no salieran muy tarde ya que el sector presentaba alto índices de violencia e inseguridad. El inconveniente de este horario es que interferían con las clases que se estaban dictando en ese momento, y la acústica del lugar no era la más apropiada. Debido a este inconveniente y que algunas de las integrantes eran de la jornada de la tarde, se decide cambiar el horario de los ensayos para el día sábado de 8:00 a 11:00 de la mañana, que no presentaba dificultad ni para las niñas ni para mí y además podíamos utilizar el salón del restaurante. Actualmente los ensayos se realizan los días miércoles de 5:00 a 7:30 p. m. Esto se concertó en una reunión con los padres de familia donde ellos se comprometieron a acompañar a sus hijas a la salida de los ensayos, se utiliza el local donde funciona el restaurante escolar lo que implica que en cada ensayo debemos recoger todas las mesas y sillas que hay en este lugar, y al terminar volverlo a organizar). (Anexo 21) Las niñas que desean profundizar en el manejo de algún instrumento musical, llegan a las 4:00 p. m. donde el director de la tuna dedica de su tiempo una hora para asesorarlas. 392 Los ensayos y presentaciones requieren de mi presencia, ya que los padres de familia han depositado su confianza en mí, y gustosamente asisto para animarlas, apoyarlas, controlar la disciplina, dialogar con ellas de sus problemas personales y familiares, etc. Estado actual En la actualidad la TUNA ESTRELLITAS DE AMOR cuenta con 45 integrantes activas para las presentaciones y 15 niñas en el semillero las cuales se están preparando para en un futuro ser parte de las niñas activas. Tiene un amplio repertorio de canciones con sus respectivas coreografías para las presentaciones, brindando diferentes estilos como paso-doble, música Colombiana, Latinoamericana, Española, Danzas, Carnavalito, Cumbias, Porros, etc. El concepto de su director Maestro Pedro Nel Ortiz G., es que “La TUNA está madura, tiene identidad, y su nivel musical es alto, las alumnas se han capacitado para ejecutar los diferentes instrumentos, con idoneidad y habilidad”. Se destacan algunas niñas por su calidad de voz, quienes se están preparando para debutar como solistas. Es importante resaltar que todo el grupo de la TUNA en compañía de su director, compusieron para el día del Educador 2011, la canción “A TI QUERIDO MAESTRO” la cual se presentó a los educadores de la Institución en la celebración hecha en su sede principal. (Anexo 22) Aportes A través de estos 10 años de funcionamiento de la TUNA se han vinculado varias personas y entidades tales como: PERSONA – ENTIDAD VINCULACIÓN APORTE Fue la fundadora y ha sido la Piedad del Rocío Muñoz Educadora de la coordinadora durante estos 10 Herrera Institución años Ha sido el asesor musical de Maestro Pedro Nel Ortiz Particular la TUNA durante estos 10 García años Han apoyado en todo Asociación de Padres de momento a la TUNA, inclusive Independiente Familia de la Institución le aportaron algunos instrumentos musicales Por medio de sus directivas han propiciado la promoción Escuela Julia Agudelo Institución de la TUNA entre las alumnas y le han brindado un espacio para sus ensayos Desde la fusión de las Escuelas con el Colegio, han Concejo Directivo Institución tenido un apoyo incondicional con la TUNA, y cada año, a pesar de los cambios de sus 393 Educadores(as) Padres de Familia Comunidad de barrio ENCISO Vinculados integrantes, continua este apoyo tanto económico como moral. Siempre he sentido el apoyo de ellos, me animan a seguir adelante y me colaboran cuando se me presenta algún obstáculo para estar acompañando las alumnas. Siempre están prestos a colaborar, apoyan y animan a las niñas, en todo momento les hacen acompañamiento. Integran a la tuna en sus actividades y celebraciones, reconocen su importancia y admiran su calidad Transformaciones En un comienzo concebí la TUNA como una actividad al interior de la Escuela, donde las alumnas pudieran ser parte activa sin la pretensión de mostrarla en otros contextos. Pero al ver el resultado del trabajo mancomunado del director, alumnas y padres de familia me propuse que este proyecto tenía que trascender a la Escuela y que debía ser digno de presentarse en cualquier lugar y frente a cualquier público. Apoyo Institucional Escuela Julia Agudelo: En los inicios de la TUNA, la directora de la Escuela (antes de la fusión Institucional) Flor Alba Robayo brindó el apoyo y los espacios físicos para los ensayos, así también las compañeras educadoras brindaron su apoyo moral y permitieron que las alumnas pudieran integrarla. A partir de la fusión Institucional 2002 se incluye el presupuesto una partida para la TUNA. Consejo directivo 2003: asignó un presupuesto para adquirir algunos sombreros y capas. Para completar los uniformes para todas las niñas, realicé una campaña con mis ex compañeras jubiladas, con familiares y amigos, se realiza la primera presentación con uniformes en la Escuela Julia Agudelo. (Anexo 24) Asociación de Padres de Familia Escuela Julia Agudelo 2004: al ver el entusiasmo y compromiso mío, de las alumnas y de los padres, reflejado en la entrega, dedicación de tiempo, responsabilidad, constancia y seriedad, decidieron donar a la TUNA 2 guitarras. Educadores(as): Desde un principio me brindaron su apoyo, esto lo percibía en todos los ensayos y presentaciones, al punto de que cuando realicé la campaña para completar los uniformes de las niñas, muchas de ellas me colaboraron. Cuando por algún motivo no puedo asistir a un ensayo o presentación, no tengo problema en conseguir quien me reemplace. 394 Resultados: Síntesis Integrantes: actualmente se cuenta con un grupo humano de 45 niñas en la TUNA y 15 en el semillero. Durante los 10 años de actividad han pasado por la TUNA alrededor de 250 niñas Repertorio: Actualmente la Tuna cuenta con más de 30 canciones montadas con sus respectivas coreografías. Uniformes: La tuna tiene en la actualidad 45 uniformes propios (Capas, Sombreros y fajones). Instrumentos: La TUNA tiene en los actuales momentos: o Un bajo o 3 melódicas o 4 pares de castañuelas profesionales o 5 panderetas o Un bombo o 4 triángulos o 3 pares de claves o 2 cajas chinas Premios: La TUNA ha obtenido los siguientes premios: o Primer puesto en el concurso del Municipio de Medellín o Tercer puesto concurso de la canción infantil Cooperativa Belén (2009) o Segundo Puesto de la canción infantil Cooperativa Belén (2010) o Primer puesto Encuentro de tunas, Centro Comercial Mediterráneo (2010) Agradecimientos e invitaciones: o Fuerzas Militares de Colombia (Anexo 25) o Damas voluntarias de Oficiales Retirados FF.MM.( (Anexo26) o Parroquia Niño Jesús de Praga (Anexo 27) Validación de Resultados Con estos resultados, es evidente que la experiencia ha sido muy exitosa. Desde un comienzo con pocas participantes, sin uniformes, sin instrumentos y sin apoyo económico, se llega a la actualidad con una tuna muy bien formada, con los implementos mínimamente necesarios y de buena calidad, muchos de ellos adquiridos por los buenos resultados en sus presentaciones. Las integrantes de la tuna poseen buenas condiciones artísticas que hacen que las presentaciones sean muy exitosas en público. Fruto de esta alta calidad, algunas de las integrantes han trascendido a la TUNA y ya hacen parte de otras agrupaciones artísticas de la ciudad como la Red Coral del Municipio de Medellín, Red de Escuelas de Música de Medellín, Agrupación Cantares de Antioquia y Grupo de Danzas de la Institución. Caso de la niña Manuela Ríos. (Anexo 28) A nivel personal, he observado que las niñas tienen una verdadera identidad con la TUNA ya que la consideran propia, se le ve el gusto y la satisfacción de ser parte de ella y cuidan los diferentes implementos e instrumentos. 395 Respecto a los padres de familia se han apropiado de su rol de tutores en la TUNA, su colaboración tanto en los ensayos como en las presentaciones es excelente ya que ellos se encargan de que cada niña salga muy bien presentada y la animan en todo momento. (Anexo29) Desde que la TUNA se dio a conocer, los diferentes Consejos Directivos de la Institución en cabeza de los rectores, han apoyado la tuna incondicionalmente tanto en lo económico como en las facilidades para los ensayos y las presentaciones, se puede afirmar que la TUNA se ha convertido un patrimonio de la Institución y me permiten desarrollar y promover esta experiencia. Mecanismos por los cuales se ha dado a conocer la experiencia: Para seleccionar las nuevas niñas que integrarán el semillero, programo una mini presentación en cada aula con 6 o 7 integrantes, para que las alumnas se animen y se inscriban. También se hace una reunión general de alumnos donde se les indica las fechas y horarios de ensayo, y los requisitos para ingresar a la TUNA. Luego se cita a los padres de las alumnas que se inscriben, a una reunión donde se les informa el reglamento, condiciones y los compromisos que ellos como padres adquieren con la TUNA. A nivel de la Institución se hacen presentaciones en los actos cívicos más significativos tales como: Día de la Madre, Día del Educador, Feria de la Antioqueñidad, Reconocimiento de Valores, etc. Inicialmente los contactos para las presentaciones se hicieron por medio del maestro director musical de la tuna Pedro Nel Ortiz, y a raíz de estas primeras presentaciones muchas personas, entidades y administradores de varios centros comerciales, en ocasiones referidos, se ponen en contacto directamente con la Institución Educativa la cual me traslada dichas invitaciones para que yo las analice y vea su viabilidad. Es necesario que la entidad solicitante dirija una carta a la Institución con mínimo 8 días de anticipación, esta carta yo la analizo y me pongo en contacto con ellos para concertar toda la logística y con las directivas de la Institución para los permisos necesarios. Replicabilidad y Futuro Describir las expectativas de desarrollo de la experiencia. Obtener más instrumentos musicales Adquirir un equipo de amplificación completo ya que estamos dependiendo de los equipos que tienen en cada lugar en el cual realizamos nuestras presentaciones y en ocasiones la calidad de la tuna se ve afectada por ello. Participar en concursos no sólo de la Ciudad, sino Departamentales y Nacionales. Seguir impulsando el programa de solistas. (Anexo 30) VISIÓN: Convertirse en la mejor TUNA de las instituciones oficiales de la ciudad de Medellín. 396 Posibilidades de réplica en otras instituciones. Son altas pero es necesario que se cuente con el apoyo de las directivas, tanto económica como moralmente. También que se cuente con una persona altruista que se encargue de la tuna a nivel de director, con mucha mística, deseos y responsabilidad A manera de ejemplo, en la I. E. Juan de la Cruz Posada, se empezó a formar una tuna, la nuestra fue invitada para hacer una presentación con el fin de motivar a las alumnas que para ese entonces estaban comenzando, y la nuestra ya llevaba varios años de experiencia, lo que les permitió ver no solo las coreografías, sino también la disciplina y buena presentación de las alumnas. Mecanismos de sostenibilidad e institucionalización de la experiencia La Tuna ya está institucionalizada, cuenta con partida presupuestal, cada año. Tiene buena cantidad de uniformes, instrumentos profesionales, aún faltan algunos como: acordeones y bandolas, pero no son imprescindibles para la continuidad del proceso. La socialización de las niñas nuevas del semillero con las antiguas es buena, ya que las que tienen mayor experiencia, se prestan a colaborar y hacerles sugerencias a las alumnas que acaban de llegar para que superen las debilidades garantizando la continuidad de la exigencia. Es importante y necesario que haya una persona encargada a nivel institucional de la tuna; que abandere, oriente y dirija esta experiencia de manera voluntaria, la experiencia ha mostrado que el norte y las metas a largo plazo deben tener una persona proactiva, interesada y motivada no solo por la continuidad sino por la logística en general para los ensayos y presentaciones. El colectivo institucional se ha convertido en el padrino de nuestra tuna, acompañándonos de manera permanente de forma moral y económica, siempre he sentido el apoyo de ellos, me animan a seguir adelante y me colaboran cuando se me presenta algún obstáculo para acompañar a las alumnas. Los Padres de Familia como integrantes de la comuna del barrio Enciso, siempre están dispuestos a colaborar, apoyan y animan a las niñas, en todo momento les hacen acompañamiento. La comunidad de barrio ENCISO integra a la tuna en sus actividades y celebraciones, reconocen su importancia y su calidad en las diferentes presentaciones, su presencia es muy importante para nosotros, ya que reconocen la formación de muchas generaciones y el aporte a las familias por la formación de valores que han estado implícitos en nuestro proyecto. PREMIOS MEDELLÍN, LA MÁS EDUCADA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO Docente. Elkin Alonso Ospina 397 CIUDADANOS E INVESTIGADORES SOCIALES El Proyecto nace hace unos doce años en la Institución Educativa Manuela Beltrán, donde el docente trabajaba el área de Sociales, Economía y Política. Desde hace tres años se viene implementando en la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, donde actualmente labora el docente; con él se busca sensibilizar a las y los estudiantes sobre las problemáticas sociales de sus entornos y la necesidad de fortalecer la Formación Ciudadana a partir de la formulación y desarrollo de proyectos de investigación social. Líneas de investigación definidas por los estudiantes: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: Prostitución, Trata de Personas, Aborto, Embarazo en Adolescentes. GÉNERO, GENERACIÓN Y DIVERSIDAD SEXUAL: Políticas de Equidad de Género, Violencia contra las Mujeres, Colectivos LGBT, Infancia y Adolescencia. CONFLICTO Y VIOLENCIA: Violencia Urbana, Desplazamiento, Guerrillas, Paramilitarismo, Parapolítica, Bandas criminales (Bacrim), Narcotráfico, Microtráfico, Drogadicción, Movimientos de Víctimas del conflicto. COMUNAS DE MEDELLÍN: Comuna 8, Comuna 13. DESEMPLEO Y POBREZA: Desempleo, Pobreza, Indigencia, Neoliberalismo y Globalización. DERECHOS HUMANOS: Intercambio Humanitario, Desaparición Forzada. EDUCACIÓN Y CULTURA: Calidad de la Educación en Medellín, Drogas y Educación. TRIBUS URBANAS: Antimilitarismo, Barras Bravas. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Sensibilizar a las y los estudiantes de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo con la problemática social, económica y política de su entorno (barrio, Comuna, Ciudad, Región) mediante el desarrollo de capacidades para la identificación, planteamiento y desarrollo de proyectos de investigación social. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 398 Capacitar a las y los estudiante de los grado 10 y 11 en el campo investigativo con miras a desarrollar proyectos de investigación, como elemento de cualificación de su proceso de formación. Desarrollar procesos académicos e investigativos que complementen la formación y autoformación de los estudiantes. Convertir la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo en un espacio de reflexión sobre los problemas sociales que ocurren en el país, en la ciudad y en el entorno de la institución. JUSTIFICACIÓN Son reiteradas las críticas que en la actualidad se hacen a las instituciones educativas y a los docentes por la baja calidad con que se están formando los estudiantes colombianos, pues se dice que el discurso de los docentes copa buena parte de los espacios académicos y pedagógicos y que al mismo tiempo se cuenta con muy bajos niveles de autoformación e investigación en los estudiantes de nuestras instituciones. A partir de la siguiente propuesta se espera formar en el campo de la investigación social a las y los estudiantes de los grado 10, 11 de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, los cuales, luego de los procesos de capacitación desarrollados, se espera que sepan entender mejor los problemas de sus entornos, de la ciudad y del país; socializarlos y plantearles soluciones, como aporte de la institución a la formación de ciudadanos más democráticos, autónomos y participativos. CONSIDERACIONES TEÓRICAS Para investigar es necesario tener una pregunta y contar con fuentes. La pregunta de investigación debe tener resonancia o importancia social, es decir para una colectividad, para una sociedad, no para uno mismo. A diferencia de la entrevista periodística en la que se busca información inmediata, en la entrevista que puede hacer un investigador, se busca información profunda. Técnicas de generación de información: Observación. Entrevistas. Encuestas. Talleres. Registros fotográficos. Grupos Focales (para profundizar en temas especializados). Es de suma importancia que quien vaya a emprender un proceso de investigación, haga uso de diversas fuentes de información, para poder contrastar la información obtenida y para contar con diversos puntos de vista; así por ejemplo no es igual el 399 punto de vista de una persona que ve un accidente al de la persona que sufre el accidente. Toda información debe registrarse en fichas bibliográficas, diarios de campo, registro de actividades, casetes, fotografías, vídeos, etc. Al registro de la información se le conoce como el diario de campo. Hay que tener ética de la investigación, es decir, generar información objetiva, cierta y responsable con las necesidades y sentimientos de los individuos. Toda ciencia tiene definido un objeto de estudio y un método para llegar a sus indagaciones. Para el caso de las Ciencias Sociales su objeto de estudio es la vida de las personas. La pregunta es ¿cómo ser objetivo en las Ciencias Sociales, sabiendo de antemano que su objeto de estudio es la misma vida de la gente? Del tema seleccionado depende el tipo de fuentes que se puedan consultar. Las fuentes pueden ser orales, escritas, audiovisuales, directas, indirectas, primarias o secundarias, cualitativas o cuantitativas. Un investigador se cuestiona y critica las fuentes; recuérdese que la ideología excluye la autocrítica mientras la ciencia es un movimiento esencialmente crítico. La pregunta de investigación se hace porque uno no sabe algo que es relevante para el conjunto de la sociedad. Es diferente una Opinión a una Investigación. La investigación se hace justamente para salir de la propia opinión, que los griegos consideraban como doxa, por su falta de credibilidad. Se sale de la propia opinión para hacer creíble lo que afirmamos. La investigación social tiene la finalidad de transformar esa realidad social que investiga, por ello el conocimiento tiene la finalidad de describir, interpretar y transformar la realidad. La ciencia es siempre un conocimiento demostrable, parcial e indefinido, porque de lo contrario sería una opinión. La ciencia no tiene un punto final. No busca un estado de descanso, de reposo absoluto de la mente en una respuesta global y definitiva; por el contrario, multiplica las inquietudes y las preguntas cada vez que llega a un nuevo descubrimiento. METODOLOGÍA La presente propuesta de investigación será desarrollada con los estudiantes de los grados 10 y 11 de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, y su trabajo de seguimiento será coordinado por los profesores de las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Políticas y Económicas. Los estudiantes recibirán por parte de la Universidad de Antioquia talleres sobre metodología de la investigación, que incluye una presentación de experiencias en el campo de la investigación social. 400 Al finalizar la capacitación los estudiantes se comprometerán a desarrollar un proyecto de investigación en el campo social y los docentes del área se comprometerán a acompañarlos. Al finalizar cada periodo académico los estudiantes estarán socializando ante sus respectivos grupos los avances de su trabajo de investigación. Al finalizar la última presentación, de cada grupo serán seleccionados los mejores trabajos para ser presentados en el mes de octubre en una jornada especial en la que estarán todos los grupos participantes de este proyecto, los docentes y algunos invitados especiales. 401 CRONOGRAMA DEL PROYECTO PARA 2011 PERIODO ACTIVIDADES Primero Presentación general del proyecto a cada uno de los grupos (4 décimos y 4 onces). Visita a biblioteca y definición de temas de investigación. Segundo Presentación de bibliografía. - Asesoría del educador. Identificación de los componentes básicos de un proyecto de investigación social. - Las fuentes de información: acercamiento, manejo y utilización. RESPONSABLE LUGAR Docente del Institución área de educativa. Sociales, Economía y Política (Elkin Ospina). RESULTADOS - Entrega de anteproyectos de investigación: Tema, Importancia del tema, Primeros hallazgos y Cada uno de los - Bibliotecas bibliografía. equipos de La Ladera, trabajo. Comfenalco y Comfama. Docente el área. Talleristas Instituto Estudios Políticos de Universidad Antioquia (IEPUDEA) Visita a - Docente biblioteca de la U área. de A y consulta de fuentes. del Universidad de de Antioquia. la de del Biblioteca Central U de A. Capacitación - Instituto de Parque en registro de Estudios Biblioteca información Políticos U de A. La Ladera visual y creación de Blog. * - Entrega de anteproyecto corregido. - Entrega de avance de investigación. - Exposición de temas de investigación en de cada uno de los grupos en horas de clase. - Producción de vídeo. - Creación de Blog.* www.alpumainvestiga.blogspot.com 402 Tercero Manejo de Docente técnicas, fuentes área. y registro de información. Visita a biblioteca de la ciudad y consulta de fuentes. - Proyección de película y diálogo con investigadores de la ciudad sobre su experiencia investigativa en tres temas: Salud sexual y reproductiva, Conflicto y violencia y Desempleo y pobreza. Cuarto del Institución Educativa, - Entrega de informe parcial de investigación. - Construcción y presentación Docente del Parque de Plegable área. Biblioteca la La Ladera, sobre Comfenalco, investigación. - Exposición de Comfama. temas de Talleristas e Auditorio investigación investigadores Parque en cada uno de IEPUDEA. Biblioteca los grupos en La Ladera. horas de clase. Asesorías Docente personalizadas. área del Biblioteca Institución Educativa. - Taller: ¿Cómo presentar informes de investigación? Presentación de Cartilla, Folleto o Revista sobre todo el proceso de investigación. Docente área. del Institución Educativa. Docente área. del Institución Educativa. Cartilla, Folleto y Revistas. - Vídeos sobre investigaciones realizadas. - Entrega de por lo menos 12 inscripciones a 403 - Exposición final y reconocimiento público a los mejores trabajos (a los mejores trabajos del grado 11º se les donarán inscripciones a la Universidad para que presenten su examen de admisión, al resto se le entregarán libros y un recorrido a una de las regiones de Antioquia (Oriente, Occidente o Suroeste). Docente del Universidad área, Talleristas de IEPUDEA. Se Antioquia. tendrá un jurado calificador conformado por investigadores de la ciudad y docentes de sociales de colegios de la ciudad. Evaluación - Docente del general del área, Talleristas proyecto. IEPUDEA, Directivos de la Institución Educativa, Miembros del Consejo estudiantil que participaron en el desarrollo del Proyecto. Biblioteca de la Institución Educativa. la Universidad. Recorrido Regional a una de las regiones antioqueñas con 40 estudiantes. - Entrega de informe evaluativo. Sistematización general de la experiencia. 4. 404