monografía del departamento del cesar

Transcription

monografía del departamento del cesar
Monografía Político Electoral
DEPARTAMENTO DE CESAR
1997 a 2007
.
CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO
Por, Angélica Arias Ortiz, Investigadora
Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris
.
ESTRUCTURAS DE PODER POLÍTICO Y ELECTORAL
Por, Tatiana Acevedo Guerrero, Investigadora
Observatorio de Democracia, Misión de Observación Electoral
.
Con el apoyo metodológico de:
HIPÓTESIS DE CAPTURA DEL ESTADO
Por, Tatiana Acevedo Guerrero, Investigadora
Observatorio de Democracia, Misión de Observación Electoral
Coordinadora y Editora de la Investigación
Claudia López Hernández, Directora
Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral
Esta investigación y publicación fue financiada por:
Los autores y la editora agradecen los
aportes de las y los académicos,
periodistas, dirigentes sociales,
políticos y organizaciones de la
sociedad civil que contribuyeron en la
elaboración de esta Monografía
www.moe.org.co
Con el apoyo de
observatorio@moe.org.co
Línea gratuita nacional
01800 112 101
Las opiniones y análisis aquí expresados no reflejan necesariamente las opiniones de las instituciones que
financiaron y apoyan esta publicación
Bogotá - Colombia
MONOGRAFÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR
I.
ANALISIS DEL CONFLICTO ARMADO EN CESAR
El departamento del Cesar está situado en la zona noreste del país, posee una
extensión de 22.905 km² y, según el censo de 2005, tiene con una población de
903.279 habitantes (Dane 2005).
Al igual que varios de los departamentos del norte del país, Cesar cuenta con
escenarios geográficos que hace que los actores armados se interesen por apropiarse
del territorio. Está rodeado por los departamentos de La Guajira, Magdalena, Bolívar,
Santander y Norte de Santander, y limita con Venezuela; por lo tanto, es un
departamento que desarrolla tránsitos importantes ligados a la Troncal del Oriente, a la
Sierra Nevada de Santa Marta, a la Serranía del Perijá y a las montañas que lo bordean
por el oriente.
Las actividades agropecuarias ocupan el principal renglón económico del departamento,
pues de éstas deriva 47% de sus ingresos (Dane 2005). La ganadería vacuna ocupa un
lugar principal pues, según el censo de 2005, Cesar cuenta con una población estimada
en 1.513.149 cabezas. Asimismo, es importante mencionar que –en la última década- el
departamento ha registrado un incremento de su economía debido a la explotación de
minas de carbón a cielo abierto, liderada por la empresa multinacional Drummond,
principalmente en los municipios de La Jagua de Ibirico, Chiriguaná, El Paso, La Loma y
Becerril. (Procuraduría General de la Nación, 2008)
1.1.
Actores y naturaleza de la violencia armada del departamento
Para entender el conflicto del departamento de Cesar es necesario dividir su territorio
por lo menos en tres partes: la zona norte, que incluye parte de la Sierra Nevada de
Santa Marta (compartida con Magdalena y Guajira) y la Serranía de Perijá, que limita
con La Guajira y Venezuela, al noreste del departamento; la zona centro, región plana
irrigada por los ríos Cesar y Ariguaní, es la más rica desde el punto de vista agrícola y
ganadero; y, finalmente, el sur del departamento, que se relaciona con la región del
Catatumbo, perteneciente a Norte de Santander, y con la subregión del Magdalena
Medio.
Factores como la extensión de Cesar, los departamentos que lo rodean y la economía
interna explican la confluencia de los diferentes actores armados: las guerrillas, ELN y
Farc, y los paramilitares.
Las Farc hicieron presencia en la zona norte del departamento, con el frente 59; en el
centro, con el frente 41; y al sur mantuvieron una incipiente presencia, puesto que la
guerrilla que dominó en esta zona fue el ELN. Las Farc ingresaron al departamento en
la década de 1980, con el frente 19, proveniente del Magdalena, que posteriormente
permitiría la formación del frente 59, en la década de 1990. Sus diferentes frentes 1 han
pretendido dominar los corredores de movilidad entre los municipios de la Serranía del
Perijá, de la Sierra Nevada de Santa Marta y los que limitan con Venezuela, espacio
que facilita el ingreso de insumos militares y corredores para el narcotráfico.
Así, el frente 59, se ubicó en parte de la Sierra Nevada, mientras que “el frente 41 o
Cacique Upar, que se repliega en la Serranía del Perijá y actúa en San Diego, Manaure,
La Paz, Becerril, Codazzi, Chiriguaná, El Paso, Valledupar, El Copey, Bosconia,
Curumaní, Pueblo Bello y la Jagua de Ibirico; así mismo hacen presencia la compañía
Marlon Ortiz y la columna móvil Marcos Sánchez Castellón.”2
El ELN fue uno de los grupos que logró mayor consolidación en el departamento, “se
inicia en la década de los setenta, cuando se consolida el frente Camilo Torres
Restrepo, especialmente en los municipios del sur como Aguachica, Gamarra,
González, Pailitas, Pelaya, San Martín, Curumaní, Chiriguaná, Tamalameque, La Gloria
1
Adscritos al bloque Caribe de las Farc.
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos, “Diagnóstico departamental Cesar”.
2007, Pág. 6 y 7.
2
y San Alberto. Posteriormente, este frente se expandió desde los municipios del sur
hasta el centro del departamento, como la Jagua de Ibirico, donde existen importantes
reservas de carbón. En la segunda mitad de la década de los ochenta, el ELN creó el
frente José Manuel Martínez Quiroz, que aún conserva influencia en Manaure, La Paz,
San Diego, Codazzi, la Jagua de Ibirico, Chiriguaná, municipios ubicados en el
piedemonte de la Serranía del Perijá. En los años noventa, aparece en el frente 6 de
Diciembre, que se implantó en el centro y norte del departamento, en la Jagua de
Ibirico, El Copey y Bosconia”3. En 1995, el ELN comenzó a sentir la presión de la fuerza
pública y el ingreso de los paramilitares, por lo cual “el frente Camilo Torres quedó
relegado en la Serranía del Perijá, en la margen derecha del departamento del Cesar
(…) Es importante anotar que hasta la desmovilización de las autodefensas a principios
de 2006, esta agrupación –el ELN- no pudo ser expulsada de sus zonas de retaguardia.
A pesar de haber mostrado síntomas de reactivación en las estribaciones de la
cordillera, intentando reconstruir sus bases, el ELN no se ha manifestado a través de
acciones armadas y ha asumido un perfil bajo en la medida en que sostiene contactos
con el Gobierno en aras de llevar a cabo un proceso de paz” 4 En cuanto a las acciones
de esta guerrilla, en su mayoría estuvieron relacionadas con el secuestro y la extorsión,
sobre todo en las décadas de 1980 y 1990.
Con respecto a los paramilitares, estos grupos estuvieron repartidos prácticamente en
la totalidad del Cesar, en especial, el bloque Norte de las AUC, al mando de Rodrigo
Tovar Pupo, alias Jorge 40. Dependiente de este bloque estuvo el frente Mártires del
Valle de Upar o frente David Hernández Rojas, en el norte y centro, en los municipios
de Valledupar, El Copey, Manaure, Pueblo Bello, La Paz, La Jagua de Ibirico y San
Diego. Este frente pretendió “extender su dominio sobre la costa atlántica de La Guajira;
además tiene su presencia en Maicao. El cabecilla de este frente en Cesar, David
Hernández Rojas, conocido con el alias de 39, fue muerto en combate por tropas de la
3
Op. Cit. “Diagnóstico departamental Cesar”, 2007, p. 5.
Observación del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
“Dinámica de la confrontación armada en la confluencia entre los Santander y el Sur del Cesar”. pp. 17 y
18.
4
Décima Brigada del Ejército en operaciones desarrolladas en la vereda El Mamón, en
jurisdicción de Valledupar. Semanas antes de la muerte de 39 en la región, se rumoraba
la intención por parte de Jorge 40 de hacer una “limpieza” dentro de su organización,
tras algunos abusos cometidos por parte de sus comandantes.”5
Al sur del departamento se ubicaron las autodefensas campesinas del sur del Cesar
(AUSC), “las cuales son dirigidas por los Prada. Se rumora acerca del relevo de algunos
de los comandantes en esta zona y la intención de esta agrupación de comenzar a
ocupar cada vez más territorios (…) en Norte de Santander, tras la desmovilización del
bloque Catatumbo.”6 También hicieron presencia en el área las autodefensas de
Santander y sur del Cesar (AUSAC), “éstas últimas agrupaciones, las AUSC y las
AUSAC, atacaron los apoyos de la guerrilla en el sur del Cesar, golpearon el
movimiento sindical y sentaron las primeras bases de apoyo de los grupos de
autodefensa en las partes planas.”7
Además de las estructuras ya mencionadas y los diferentes mandos paramilitares del
departamento, existieron otros frentes,8 como el Juan Andrés Álvarez, en Agustín
Codazzi y la Jagua de Ibirico, y el frente Resistencia Motilona, que actúo en los
municipios de Aguachica, Chimichagua, Chiriguaná, Gamarra, La Gloria, Curumaní,
Pailitas, El Banco y Guamal.
En 2000 apareció otra estructura más del paramilitarismo, el bloque Central Bolívar
(BCB), al mando de “Ernesto Báez”, Julián Bolívar y Carlos Mario Jiménez, alias
Macaco, aunque éstos sólo hicieron presencia en algunos municipios de los límites de
Cesar y Norte de Santander.
5
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
“Dinámica reciente de la confrontación armada en Sierra Nevada de Santa Marta”, p. 21
6
Op. Cit. “Dinámica reciente de la confrontación armada en Sierra Nevada de Santa Marta”, p. 23.
7
Op. Cit. “Dinámica de la confrontación armada en la confluencia entre los Santander y el Sur del Cesar”,
p. 21.
8
Sistema de Información de Ley de Justicia y Paz. (SILJP)
En 2006 se dio el proceso de desmovilización del bloque norte de las AUC y del BCB,
sin embargo, el fenómeno paramilitar continuó en el departamento, pues en los últimos
años se ha tenido registro de la presencia de bandas emergentes, como las Águilas
Negras, “En el norte del Cesar, a pesar de la desmovilización de las estructuras
paramilitares, se presume la presencia de varios mandos medios, que son los
responsables del sostenimiento de las redes de inteligencia y vigilancia, así como de la
administración de los negocios ilícitos –específicamente en Valledupar-. La tendencia
muestra un reordenamiento de algunos desmovilizados de las autodefensas, más
concretamente del frente Resistencia Motilona, en la Jagua de Ibirico, que pretenden
asumir nuevas formas de operar e incursionar con más fuerza en los escenarios
económicos y sociales (…) En el sur del Cesar la disputa entre estructuras rearmadas
se viene dando por el control de rutas hacía la frontera venezolana y la costa atlántica.”9
1.2.
Efectos del conflicto en la población
En esta sección se presenta la naturaleza del conflicto en Cesar. Específicamente, se
observan los tipos de afectación generados por la violencia asociada tanto al conflicto
armado como a la violencia producto de la delincuencia común. El análisis toma como
variables10 el nivel de homicidios como una aproximación a la violencia por delincuencia
común y el nivel y la proporción de civiles muertos en conflicto como un acercamiento a
la violencia directamente asociada al conflicto armado. Asimismo, se analiza el tipo de
afectación violenta en la población según el número de secuestros y el número de
desplazados. Finalmente, se hace un análisis sobre el tipo de presencia violenta por
parte de los grupos armados del conflicto dentro del departamento.
9
Noveno Informe Trimestral del Secretario General al Consejo permanente sobre la Misión de Apoyo al
proceso de paz en Colombia (MAPP/OEA). 2007, pp. 4 y 7.
10
CERAC. (2009). J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones.
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
El primer acercamiento al tipo de violencia generado en Cesar se puede hacer mediante
la comparación de indicadores tales como el nivel de civiles muertos en eventos de
conflicto y el nivel de homicidios. En concreto, entre 1997 y 2007 Cesar tuvo 544 civiles
muertos en eventos de conflicto y 6.202 homicidios.
El gráfico 1 permite comparar la dinámica del nivel de homicidios con la dinámica del
total de civiles muertos registrados directamente en el conflicto, entre 1997-2007, en el
departamento de Cesar. Permite caracterizar e identificar el tipo de violencia que se
generó en el departamento.
Se puede observar que tanto los homicidios como las muertes de civiles en conflicto
tuvieron un aumento significativo en dos años, tras este incremento comenzaron a
descender hasta 2007. En cuanto a las muertes de civiles en conflicto, éstas se
incrementaron en 2000, con 138 civiles muertos. El número de homicidios tuvo el pico
más elevado en 2002, con 894 homicidios.
Gráfico 1: Homicidios y muertos civiles en conflicto en Cesar, 1997-2007
DEPARTAMENTO: Homicidios y muertos civiles en conflicto 1997-2007
1000
160
900
140
120
Homicidios
700
100
600
500
80
400
60
300
40
200
20
100
0
0
Homicidios
Muertos civiles en conflicto
Muertos civiles en conflicto
800
Eje derecho: civiles muertos en conflicto.
Eje izquierdo: homicidios.
Fuente: Homicidios: Policía Nacional.
11
Base de Datos en Acciones de Conflicto Armado de Cerac.
Los gráficos 2 y 3 permiten hacer una comparación entre las dinámicas de los niveles
de homicidios y civiles muertos en conflicto del departamento y las del país. Comparan
el comportamiento que han tenido los homicidios en el departamento respecto a la
dinámica nacional.
En el gráfico 2, la tendencia de los homicidios del departamento está por debajo de la
nacional, a excepción de 2002, donde la tendencia de los homicidios del departamento
quedó por encima de la nacional. Respecto a los homicidios de Cesar, es importante
considerar que se incrementaron como producto de la incursión paramilitar al
departamento y la reacción de las guerrillas, que hicieron frente a la ofensiva
paramilitar, así, “Esta tendencia al incremento en la tasa de homicidio del departamento
entre esos años –se refiere a 1998 a 2002- parece reflejar la intensificación en el
accionar armado de las autodefensas por un lado y por otro lado las acciones
desarrolladas por la guerrilla que busca impedir la pérdida de su influencia en esta
región estratégica para sus finanzas, al igual que pueden reflejar ajustes entre
organizaciones de autodefensas que pugnan por imponer su predominio.”12
Ahora bien, aunque la estadística de homicidios tiende a descender desde 2003, las
cifras que aquí se establecen continúan evidenciando la presencia y la acción de los
paramilitares en contra de la población civil: “[…] en límites entre Norte de Santander y
Cesar. No sobra recordar que entre el 4 y 5 de diciembre de 2005, el Bloque Norte de
11
La metodología de elaboración de la base de datos de CERAC se explica en: CERAC. (2009). Anexo. En J. A. Restrepo, &
D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 587-596). Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana.
12
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Algunos indicadores de la
situación de Derechos Humanos del Cesar. 2005. Ver en: www.acnur.org/pais/docs/1259.pdf.
las AUC, bajo el mando de Jorge 40, ordenó asesinar a cerca de una decena de
personas en Curumaní (Cesar), acusadas de ser informantes del ELN”13
Gráfico 2: Nivel de homicidios en Cesar versus total nacional homicidios, 19972007
Homicidios DEPARTAMENTO vs total homicidios nacional 1997-2007
35,000
1,000
900
30,000
800
700
600
20,000
500
15,000
400
Homicidios Cesar
Homicidios nacional
25,000
300
10,000
200
5,000
100
0
0
Total homicidios nacional
Homicidios
Eje derecho: homicidios Cesar
Eje izquierdo: homicidios nacional
Fuente: Policía Nacional
Por otra parte, el gráfico 3, aunque para las dos tendencias de civiles muertos en
conflicto, nacional y departamental, muestra una dinámica relativamente similar, sin
embargo, los niveles de civiles muertos del departamento están por debajo de los
nacionales. Esto se puede deber al subregistro de estas muertes, ya que el
departamento atravesaba por un periodo de intenso conflicto. Se puede pensar que
muchos de los homicidios registrados fueron civiles muertos en el conflicto.
13
Op. Cit. Dinámica de la confrontación armada en la confluencia entre los Santanderes y el sur del
Cesar, p. 24
Gráfico 3: Total de civiles muertos en conflicto en Cesar versus total nacional de
civiles muertos en conflicto, 1997-2007
Muertos civiles en conflicto DEPARTAMENTO versus muertos civiles en
conflicto total nacional 1997-2007
2,000
160
140
1,600
120
1,400
100
1,200
1,000
80
800
60
600
40
400
Muertos civiles en conflicto Cesar
Muertos civiles en conflicto total nacional
1,800
20
200
0
0
Muertos civiles total nacional
Muertos civiles CESAR
Eje derecho: civiles muertos en conflicto Cesar.
Eje izquierdo: civiles muertos total nacional.
Fuente: Base de Datos en Acciones de Conflicto Armado de Cerac
1.3. Afectación a civiles
El gráfico 4, muestra la relación entre las dinámicas de desplazamiento y secuestro de
Cesar. Desde el año de inicio del estudio hasta 1998 los secuestros aumentaron. En
este último año se registraron 326. Después de este año el número de personas
secuestradas comenzó a descender, pero se incrementó nuevamente en 2001, con
397; de ahí en adelante este número descenderá constantemente hasta llegar a 6
secuestros en 2007. Frente al desplazamiento, Cesar presentó un aumento de este
fenómeno entre 1997 y 2002, año en el cual llega a su punto más crítico, con 30.963
desplazamientos. A partir de 2003, en adelante, el desplazamiento descendió
considerablemente, sin embargo, es un fenómeno que aún afecta el departamento,
pues en 2007 aún se registró un número alto, más de 10.000 desplazamientos.
Frente a éstos fenómenos los Grupos Armados Ilegales han actuado con cierta
particularidad. Por su parte, las guerrillas, en especial el ELN, desde la década de 1980
hasta principios de 2000 llevaron a cabo varios secuestros y extorsiones, “En términos
generales se puede decir que en buena parte de los ochenta y la primera mitad de los
noventa se trataba de secuestros extorsivos llevados a cabo por las guerrillas para
transferir excedentes de las economías agroindustrial y ganadera. La guerrilla operaba
en la zona plana, en donde se desarrollan las economías más dinámicas, pero como
resultado de la actividad de las autodefensas que golpeó sus apoyos e informantes, los
secuestros extorsivos individualizados se redujeron significativamente.”14 En lo
referente al desplazamiento, los paramilitares, en su afán por ganar territorio y por los
enfrentamientos con la guerrilla, son los causantes de la mayoría de desplazamientos
del departamento. La disminución del número de éstos, desde 2003, se relacionó con el
desarrollo del proceso de desmovilización de las AUC.
Gráfico 4: Desplazados y secuestrados en Cesar, 1997-2007
14
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
Panorama
Actual
del
Magdalena
Medio.
Capítulo
2.
En:
http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/04_publicaciones/04_03_regiones/magdale
namedio/cap2.htm.
DEPARTAMENTO: Desplazados y Secuestrados 1997-2007
30,000
450
400
25,000
350
300
250
15,000
200
10,000
Secuestrados
Desplazados
20,000
150
100
5,000
50
0
0
Desplazados
Secuestrados
Eje derecho: secuestrados.
Eje izquierdo: desplazados.
Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral social de
la Conferencia Episcopal de Colombia.
Fondelibertad.
1.4. Tipo de presencia y disputa de actores
En la tabla 1 se puede ver el número de municipios en cada categoría de la variable
presencia. Esta variable está compuesta por información sobre presencia violenta de
grupos del conflicto proveniente de varias fuentes: Observatorio de Derechos Humanos
(DDHH) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la
República, Observatorio de Conflicto Corporación Nuevo Arco Iris y base de datos
sobre conflicto armado de Cerac. En cuanto a la existencia de violencia, existen cuatro
valores de presencia violenta: el primero, equivale al no registro de actividad violenta
asociada al conflicto armado (sin registro de presencia violenta); el segundo, indica el
número de municipios que en un año registraron presencia violenta predominante de la
guerrilla; el tercero, presencia violenta predominante de paramilitares, y el cuarto, indica
si existió disputa, es decir, si hubo presencia violenta de guerrilla y paramilitares y
ninguna fue predominante. Cada valor de la tabla se interpreta como el número de
municipios clasificados en cada valor de la variable, el total de municipios del
departamento es veinticinco.
La tabla 1 permite observar que la guerrilla fue el grupo que tuvo presencia en mayor
número de municipios durante el período 1997-2002. Durante este periodo el número
de municipios en disputa fue muy variante, pasó de doce municipios en 1997 a
diecisiete en 1998, luego descendió progresivamente hasta 2007. Aunque la presencia
de los paramilitares fue mayor en los municipios que la representada en la tabla, ésta
está registrada en la variable disputa. Por ejemplo, en 2000 alcanzará una presencia de
17 municipios en el departamento, 2 con consolidación absoluta y 15 con disputa
territorial.
Tabla 1: número de municipios que tienen una determinada presencia
Disputa
Sin
1997
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total
registro
de presencia
4
3
1
4
6
7
8
11
14
10
68
9
7
4
5
3
4
3
9
5
65
2
2
2
2
1
2
1
2
15
Presencia
guerrilla
8
8
Presencia
paramilitares
1
Disputa
12
17
13
15
15
12
13
12
9
1
8
127
Total
25
25
25
25
25
25
25
25
25
25
25
275
Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH)
de la Vicepresidencia de la República.
Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arco Iris.
Base de datos sobre conflicto armado de Cerac y división político administrativa del Dane.
Es importante no sólo conocer el número de municipios que han contado con alguna
presencia de grupos armados ilegales (GAI), también lo es analizar el impacto que han
tenido estos grupos y la disputa entre sí sobre la población civil. La gráfica 5 muestra
que la principal presencia que produce efectos es la disputa, se observa que el nivel de
disputa afectó entre 80 y 90% de la población. Entre 2001 y 2003, ésta descendió
considerablemente, mientras que la población expuesta a riesgo por paramilitarismo
ascendió a 50%. En 2004 nuevamente la relación entre disputa y presencia paramilitar
se invirtió, pues la disputa aumentó a 80%, mientras que la afectación por grupos
paramilitares descendió a un porcentaje mínimo. Sin embargo, en 2005 la población
expuesta a riesgo por paramilitarismo ascendió otra vez, y en 2007 presentó casi 10%
de efectos en la población del departamento, y tanto el nivel de disputa y como el de
afectación sobre la población se incrementaron nuevamente, consolidándose en ocho
municipios del Cesar (tabla 1).
Por su parte, desde 1997 hasta 2000 el porcentaje de población expuesta a riesgo por
presencia de guerrilla llegó a 30%. En 2001 hasta 2005 este riesgo comenzó a decrecer
hasta llegar a 20%; en 2006 volvió a aumentar, para volver a descender y alcanzar
nuevamente 20%. Se puede concluir que la guerrilla produjo efectos en la población
civil más por disputa contra los paramilitares que por control territorial.
Respecto a la variable sin registro de presencia armada, entre 2000 y 2007 ésta
ascendió progresivamente de 10% a 40%, e, incluso, superó la afectación presencia de
guerrilla. Al parecer, existe subregistro de los hechos que ponen en riesgo a la
población civil.
Gráfico 5: Población expuesta a algún tipo de presencia y tasa porcentual de
población expuesta a riesgo respecto al total en Cesar, 1997-2007
Cesar: Tasa de población expuesta al riesgo según tipo de presencia 1997-2007
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
Sin registro
Guerrilla
Paramilitares
Disputa
Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la
Vicepresidencia de la República de Colombia
Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arco Iris.
Base de datos sobre conflicto armado de Cerac y proyecciones poblacionales de Cerac con datos del
Dane.
En los gráficos 6 y 7, se observan dos indicadores: primero, el tipo de disputa y el
segundo, el balance de disputa15. En estos dos indicadores se incluye al gobierno como
un grupo más del conflicto armado. En el gráfico 5, se observa la evolución del territorio
por tipos de disputa, esto es, el número de municipios y el tipo de disputa. En el gráfico
6 se presenta el balance de disputa, esta variable indica qué grupo y en qué proporción
lidera o sigue en la disputa (es liderado).16 Los datos de la acción violenta del gobierno
15
Metodología tomada de: Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la medición:
alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. A. Restrepo, & A. David, Guerra y violencias en
Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 203-232). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
(de los grupos armados estatales) se extraen de la base de datos sobre conflicto
armado de Cerac.
Como se mencionó anteriormente, el indicador de tipo de disputa describe los grupos
en conflicto por control territorial. En este caso se evalúan tres tipos: disputa entre
gobierno y guerrilla, disputa entre gobierno y paramilitares y disputa entre paramilitares
y guerrilla. Este indicador solo mide si hay o no disputa entre dos grupos, pero no mide
la intensidad de ésta.
En el gráfico 6 se observa la evolución de los tres tipos de disputa. En el eje vertical se
mide el número de municipios de acuerdo con el tipo de disputa que presentaron. La
disputa más sobresaliente en el departamento a lo largo de todo el periodo de estudio
fue gobierno-guerrilla, pese a que el porcentaje de municipios afectados osciló. En 2004
y 2005, se presentó mayor enfrentamiento entre gobierno y paramilitares que entre el
primero y la guerrilla. El gráfico muestra que el porcentaje de confrontación es muy alto
en 1997, que éste se redujo en 2002, pero se incrementó en 2003, y, finalmente, en
2007 tuvo su mayor expresión, con 30% del territorio en conflicto.
Respecto a la disputa entre gobierno y paramilitares en el departamento del Cesar,
entre 1997 y 2002 no hubo confrontación. A partir de 2002 comenzó a incrementarse
hasta 2007; sin embargo, en 2006 descendió abruptamente. Por último, respecto a la
disputa paramilitares-guerrillas, desde 1997 comenzó a reducir hasta llegar a cero, en
2006, y luego volvió a incrementarse. Esta disputa alcanzó a afectar casi 25% de la
población.
Gráfico 6: Serie de tiempo del tipo de disputa (Cerac) por díadas de conflicto
16
Para más detalle sobre la construcción e interpretación de estos indicadores ver: Granada en Restrepo
& Aponte, 2009
DEPARTAMENTO: Serie de tiempo del tipo de disputa (CERAC) por díadas de
conflicto 1997-2007
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Disputa Gobierno-Guerrilla
Disputa Gobierno-Paramilitares
Disputa Paramilitares-Guerrilla
Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac.
Cuando el indicador toma valores por debajo de 0,5 es el grupo seguidor quién está
liderando la disputa. Por el contrario, cuando el indicador toma valores por encima de
0,5 es el grupo líder quién va ganado la disputa.
Como se tienen tres tipos de disputa, se calcula el balance de la disputa para cada uno.
En los casos de disputa gobierno-guerrilla y gobierno-paramilitares, se asume que el
gobierno es quién debería liderar la ofensiva. Para el tercer caso, se asume que los
paramilitares lideran la ofensiva.
En el gráfico 7 se puede ver que para el caso de la disputa gobierno-la guerrilla desde
1997 y hasta 2002 lideró la disputa la guerrilla, a partir de ese año se incrementó el
liderazgo del gobierno, con un pequeño retroceso en 2005.
Respecto a la disputa gobierno-paramilitares, se observa que desde 1997 y hasta 2002
los paramilitares lideraron la ofensiva, a partir de 2002 lideró el gobierno, pero hay
marcados altibajos en 2005 y 2007.
Por último, durante la mayor parte del período de estudio, la disputa entre paramilitares
y guerrilla fue positiva para la guerrilla, alcanzando el pico mayor (por debajo de 0,5) en
2006, muy probablemente porque los paramilitares ya se habían desmovilizado; sin
embargo, en 2007 el liderazgo de la guerrilla disminuyó significativamente.
Gráfico 7: Serie de tiempo del balance de disputa (Cerac) por díadas de conflicto
DEPARTAMENTO: Balance de la disputa entre diadas de grupos armados 19972007
1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
Disputa Gobierno-Guerrilla
Disputa Gobierno-Paramilitares
Disputa Paramilitares-Guerrilla
Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac
1.4.
Evolución territorial y la escala de violencia
En esta sección se analiza tanto el nivel que ha tenido la violencia en la población
afectada, así como la evolución en tiempo y distribución espacial de la violencia. Este
análisis se logra mediante el uso de gráficos de dispersión y la comparación de dos
variables: una en niveles y la otra en tasas de cambio. En los gráficos, que tienen como
punto de comparación el promedio nacional para cada tipo de afectación, muestran
cuatro posibles resultados de acuerdo con el tipo de afectación que se esté analizando.
En general, los cuadrantes del gráfico tienen los siguientes escenarios (Tabla 2):
Tabla 2: posibles escenarios de los gráficos de dispersión
Eje x
Cuadrantes
E
j
e
y
Aumento tasa de
crecimiento
Disminución tasa de
crecimiento
Alto nivel año
base
Escenario I
Alta Tasa / empeorando
Período 1/ Período 2
Escenario II
Alto nivel/ mejorando
Período 1/ Período 2
Bajo nivel año
base
Escenario III
Bajo nivel / empeorando
Período 1/ Período 2
Escenario IV
Baja tasa / mejorando
Período 1/ Período 2
El primer escenario se caracteriza por haber presenciado tanto una alta tasa de
crecimiento como un alto nivel de eventos en el período inicial, es decir, los niveles que
desde el principio del período eran altos no mejoraron durante el resto del período, por
el contrario, aumentaron. Éste sería el peor escenario.
El segundo escenario muestra un alto nivel de eventos en el primer año y una
disminución en la tasa de crecimiento, es decir, a pesar de haber experimentado altos
niveles de eventos en el período inicial, éstos disminuyeron en el siguiente periodo.
Podría decirse que es un escenario en el que van mejorando los niveles de violencia,
porque van decreciendo.
El tercer escenario se caracteriza por presentar bajos niveles de eventos y un aumento
en su tasa de crecimiento, es decir, se registraron niveles bajos en el período inicial,
pero la tasa de crecimiento aumentó en los años siguientes.
Finalmente, el cuarto escenario, se caracteriza por tener tanto una baja tasa de
crecimiento de eventos como un bajo nivel, es decir, desde el inicio del período las
regiones geográficas ubicadas en este escenario registraron bajos niveles de violencia y
se mantuvieron así durante los años siguientes, incluso descendieron. Éste sería el
mejor escenario (citado de la metodología de análisis de conflicto de Cerac, 2009).
Bajo este esquema, la sección analiza la evolución de los diferentes tipos de afectación
de la población civil. En primer lugar, se analiza la tasa de homicidios; en segundo
lugar, la tasa de muertos totales en conflicto; en tercer lugar, la tasa de afectados
civiles; en cuarto lugar, la tasa de desplazados; y, finalmente, la tasa de desplazados
del departamento de Cesar. Todas éstas se encuentran tanto en niveles como en tasas
por cien mil habitantes para tener una aproximación tanto al nivel como al riesgo a los
cuales se expone la población.
1.5.
Evolución de la afectación fatal sobre la población
Esta sección hace un análisis de la afectación de civiles que tiene efecto fatal en la
población, es decir, se analiza la evolución de los homicidios, la afectación muertos
totales en conflicto y la afectación de civiles por violencia asociada al conflicto armado.
1.5.1. Afectación letal de violencia asociada al crimen en la población
El gráfico 8 permite observar la relación entre el nivel de homicidios en el primer período
de elecciones (1997-2001) respecto a la tasa de cambio entre los dos períodos
electorales esto es: 1997-2001 respecto a 2002-2007.
Gráfico 8: Relación entre nivel de homicidios promedio 1997-2001 y la tasa de
cambio de 1997-2001 frente a 2002-2007
Municipios de Cesar
Alta tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
5.14
Valledupar
Aguachica
Agustín Codazzi
Curumaní
3.14
Bosconia
Chiriguaná
El Copey
La Jagua De Ibirico
Pailitas
San Diego Becerril
Pelaya
La Paz
Promedio departamental
Astrea
Río De Oro
Gamarra
Promedio nacional
El Paso
La Gloria
San Alberto
Tamalameque
San Martín
Chimichagua
1.14
Manaure
Pueblo Bello
-1.06
González
0.00
Tasa de cambio promedio de los homicidios 1997-2001 frente a 2002-2007
Baja tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Sin registro de presencia
Presencia Paramilitares
Disputa prevalencia guerrilla
Baja tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Presencia Guerrillas
Disputa
Disputa prevalencia paramilitares
Fuente: Policía Nacional
Procesó: Cerac
Este gráfico permite establecer la magnitud y evolución que han tenido los homicidios
en el Cesar. Como se puede observar, en el período inicial la mayor parte de los
municipios presentó un nivel de homicidios por encima del promedio nacional y del
promedio departamental Tal fue el caso de Agustín Codazzi, Bosconia, Curumaní,
Chiriguaná, El Copey, La Jagua de Ibirico, San Diego, Becerril y La Paz, todos con
disputa entre actores armados; también, Aguachica, Pailitas y Pelaya, pero ésos
tuvieron presencia de guerrilla. Todos estos municipios mejoraron en el segundo
periodo, 2002-2007, y sólo la tasa de cambio Valledupar empeoró, aumentó por encima
del promedio nacional y departamental. En esta ciudad hubo disputa entre actores.
Municipios como Astrea, Río de Oro, Gamarra, San Alberto, Tamalameque y La Gloria,
en el primer periodo se ubicaron por encima del promedio nacional con una tasa de
homicidios baja y mejoraron en el segundo periodo. Mientras que Chimichagua y
Manaure tuvieron tasas de homicidios bajas, al inicio del estudio, pero empeoraron,
aumentaron sus tasas, en el periodo2002-2007.
El gráfico 9 permite observar cómo fue la evolución de los homicidios respecto al nivel
de población, esto es, la relación entre la tasa de homicidios del primer período de
elecciones (1997-2001) respecto a la tasa de cambio entre los dos períodos electorales:
1997-2001 respecto a 2002-2007.
Grafico 9: Relación entre el nivel de homicidios promedio por cien mil habitantes
1997-2001 y la tasa de cambio de los homicidios por cien mil habitantes de 19972001 frente a 2002-2007
Municipios de Cesar
Alta tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Agustín Codazzi
Pailitas
Curumaní Chiriguaná
San DiegoBecerril
Aguachica
Bosconia
El Copey
Pelaya
La Jagua De Ibirico
5.04
La Paz
La Gloria
San Alberto
Tamalameque
Río De Oro
Promedio departamental
Gamarra
Promedio nacional
Valledupar
El Paso
Manaure
San Martín
3.04
Astrea
Chimichagua
1.04
Pueblo Bello
-1.00
-0.50
González
0.00
0.50
Tasa de cambio de los homicidios por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007
Baja tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Sin registro de presencia
Presencia Paramilitares
Disputa prevalencia guerrilla
Baja tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Presencia Guerrillas
Disputa
Disputa prevalencia paramilitares
Fuente: Policía Nacional
Procesó: Cerac
En cuanto a la tasa de homicidios de los municipios de Cesar se puede observar que
gran parte de éstos registró una altísima tasa de homicidios en el primer período, 19972001, que estuvo por encima del promedio nacional y del departamental. La tasa de
crecimiento de los homicidios por cien mil habitantes disminuyó entre los dos períodos,
tal es el caso de Astrea, Tamalameque, La Gloria, San Diego, El Copey, la Paz, Agustín
Codazzi, La Jagua de Ibirico y Becerril, entre otros.
Algunos municipios presentaron un aumento de la tasa de crecimiento, es decir, en el
periodo inicial registraron una tasa de homicidios alta que se incrementó en el siguiente
periodo. Tal fue el caso de Chimichagua, Manaure, El Paso y Valledupar, los dos
últimos ubicados por encima del promedio nacional.
1.5.2. Afectación letal de la violencia asociada al conflicto armado sobre la
población
Para observar la violencia asociada al conflicto armado, se toman como variables proxy
la evolución del total de muertos en conflicto y de afectados civiles.
El gráfico 10 permite ver el nivel del total de muertos en conflicto en comparación con la
tasa de crecimiento del nivel de muertos registrado entre los períodos electorales.
Gráfico 10: Relación entre el nivel del total de muertos en eventos de conflicto
promedio, 1997-2001, y la tasa de cambio del total de muerto en eventos de
conflicto de 1997-2001 frente a 2002-2007
Municipios de Cesar
Alta tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
3.00
Valledupar
Agustín Codazzi
Curumaní
La PazSan Diego
Aguachica
Astrea
Chiriguaná
Pueblo Bello
Pelaya Becerril
La Jagua De Ibirico
El CopeyBosconia
Promedio departamental
1.00
Promedio nacional
San Martín
La Gloria
Chimichagua
Pailitas
-1.00
Gamarra
-3.00
-2.00
-1.00
0.00
1.00
Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto 1997-2001 frente a 2002-2007
Baja tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Sin registro de presencia
Presencia Paramilitares
Disputa prevalencia guerrilla
Baja tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Presencia Guerrillas
Disputa
Disputa prevalencia paramilitares
Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac
Procesó: Cerac
El gráfico 10 permite observar que la mayor parte de los municipios del departamento
experimentó un alto nivel de muertos asociados al conflicto, por encima del promedio
nacional y del departamental. Específicamente, en el primer periodo los municipios
Curumaní, La Paz, Becerril, Astrea, Chiriguaní, Pelaya Becerril y Pueblo Bello
registraron tasas de muertos en eventos de conflicto altas, mas sus tasas de cambio
mejoraron en el periodo siguiente, de 2002 a 2007. Vale la pena anotar que, en el
primer período, la mayor presencia en los municipios fue disputa entre actores armados,
salvo Pueblo Bello, que registró presencia paramilitar.
Entre tanto, municipios como Chimichagua, Pailitas y Gamarra, en el primer periodo
tuvieron tasas de muertos en eventos de conflicto bajas, por debajo de los promedios
departamental y nacional, sin embargo, estas tasas tendieron a empeorar, aumentar, en
el periodo 2002-2007.
El gráfico 11 permite observar el riesgo de la población a tener una muerte asociada al
conflicto armado mediante la relación de la evolución del total de muertos en eventos
asociados al conflicto armado promedio por cien mil habitantes entre 1997-2007
respecto a la tasa de cambio del total de muertos en conflicto por cien mil habitantes
entre 1997-2001 y 2002-2007.
Gráfico 11: Relación entre el nivel del total de muertos en eventos de conflicto
promedio por cien mil habitantes 1997-2001 y la tasa de cambio del total de
muertos en eventos de conflicto por cien mil habitantes de 1997-2001 frente a
2002-2007
Municipios de Cesar
Alta tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
4.21
Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
San Diego
La Paz
Curumaní
Chiriguaná
Becerril
Pelaya
Agustín Codazzi
Pueblo Bello
Astrea
Río De Oro
La Jagua De Ibirico
El Copey
Bosconia
Aguachica
San Alberto
La Gloria
Valledupar
Pailitas
San Martín
Promedio departamental
2.21
Promedio nacional
Chimichagua
El Paso
Gamarra
0.21
González
Tamalameque
Manaure
-4.00
-3.00
-2.00
-1.00
0.00
Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto 1997-2001 frente a 2002-2007
Baja tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Sin registro de presencia
Presencia Paramilitares
Disputa prevalencia guerrilla
Baja tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Presencia Guerrillas
Disputa
Disputa prevalencia paramilitares
Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac
Procesó: Cerac
El gráfico 11 muestra que casi la totalidad de los municipios del departamento tuvieron
presencia de disputa entre actores con tasas altas de muertos en eventos de conflicto,
por encima de los promedios departamental y nacional, tasas que mejoraron
ostensiblemente en el siguiente periodo 2002-2007. Éstos son algunos de ellos: San
Diego, Astrea, La Paz, Curumaní, Pelaya y Agustín Codazzi.
El gráfico 12 permite ver la evolución de la afectación de civiles entre 1997-2001 y la
tasa de cambio entre los dos períodos electorales. Este gráfico es útil para observar
cuál fue el nivel de violencia que se concentró en la población civil del departamento.
Gráfico 12: Relación entre la afectación a civiles promedio 1997-2001 y la tasa de
cambio de la afectación a civiles en eventos de conflicto de 1997-2001 frente a
2002-2007
Municipios de Cesar
Alta tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
San Martín
0.00
Manaure
Tamalameque
González
San Diego Valledupar
El Copey
Promedio nacional
San
Alberto
Becerril
Agustín Codazzi
La Paz
La Jagua De Ibirico
Bosconia
Pueblo Bello
Pelaya Río De Oro
Promedio departamental
Chiriguaná
Curumaní
Pailitas
Astrea Gamarra
Chimichagua
El
Paso
Aguachica
-2.00
La Gloria
-4.00
-3.00
-2.00
-1.00
0.00
1.00
Tasa de cambio de los afectados civiles 1997-2001 frente a 2002-2007
Baja tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Sin registro de presencia
Presencia Paramilitares
Disputa prevalencia guerrilla
Baja tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Presencia Guerrillas
Disputa
Disputa prevalencia paramilitares
Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac
Procesó: Cerac
Como se puede ver, para el primer período del análisis, la tasa de afectación de civiles
en varios municipios estuvo por encima de los promedio nacional y departamental. San
Diego, El Copey, Agustín Codazzi y Valledupar fueron municipios que se ubicaron en
una tasa alta, pero mejoraron para el periodo 2002-2007. Otros municipios, como San
Martín, San Alberto, Río de Oro, Chiriguaná y Becerril, se mantuvieron estables entre
los dos periodos, no mejoraron ni empeoraron frente a la afectación de civiles.
1.6.
Evolución de la afectación no fatal en la población
En esta sección se intenta hacer un análisis de los dos tipos de afectación que no
tienen consecuencias letales, pero sí generan grandes impactos de movilización de la
población dentro del departamento de Cesar. Particularmente, el gráfico 16 muestra la
tasa de desplazados promedio por cien mil habitantes entre 1997-2001, en comparación
con la tasa de cambio de la tasa de desplazamiento por cien mil habitantes entre los
dos períodos electorales 1997-2001 y 2002-2007.
El gráfico 13 permite ver la evolución del desplazamiento de la población promedio
entre 1997-2001 respecto a la tasa de cambio entre los dos períodos electorales.
Gráfico 13: Relación entre el desplazamiento de población, 1997-2001, y la tasa de
cambio de los desplazados de 1997-2001 frente a 2002-2007
Municipios de Cesar
Alta tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
7.66
Valledupar
Agustín Codazzi
Pailitas
San Diego
Chiriguaná
SanAstrea
Alberto
5.66
El Copey
AguachicaCurumaní
PelayaBecerril
La Jagua De Ibirico
Bosconia
Promedio departamental
La Gloria
El Paso
Pueblo Bello
Chimichagua
La Paz
San Martín
3.66
Río De Oro
Gamarra
Manaure
Tamalameque
Promedio nacional
González
-0.50
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
Tasa de cambio de desplazados 1997-2001 frente a 2002-2007
Baja tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Sin registro de presencia
Presencia Paramilitares
Disputa prevalencia guerrilla
Baja tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Presencia Guerrillas
Disputa
Disputa prevalencia paramilitares
Fuente: estimaciones de Cerac basadas en SIPOD de Acción Social y RUT de la Pastoral social de
la Conferencia Episcopal de Colombia
Procesó: Cerac
Respecto al desplazamiento de la población del Cesar, éste es un fenómeno que se
constituye en una situación grave, pues ha afectado a varios municipios y las tasas del
periodo 2002-2007 empeoraron, se elevaron. Los municipios de Valledupar, Agustín
Codazzi, El Copey, Bosconia, Becerril, Pailitas y La Jagua de Ibirico tuvieron promedios
por encima del departamental y del nacional.
La Gloria, El Paso, Río de Oro, San Martín, Pueblo Bello, La Paz, Manaure,
Tamalameque y Gamarra se ubicaron por debajo del promedio departamental en el
primer periodo, pero sus promedios subieron en el segundo periodo; aunque
mantuvieron una tasa de desplazados baja. Solamente los municipios de San Diego,
San Alberto y Astrea, presentaron una tasa de desplazados alta en el primer periodo y
ésta mejoró para el segundo periodo, disminuyó.
El gráfico 14 permite observar la relación entre la tasa de desplazados por cien mil
habitantes y la tasa de cambio de ésta entre los dos períodos electorales. Este gráfico
es útil para analizar la exposición al riesgo de la población de ser desplazada por un
grupo particular.
Gráfico 14: Relación entre el desplazamiento de población por cien mil habitantes
en 1997-2001 y la tasa de cambio de los desplazados por cien mil habitantes de
1997-2001 frente a 2002-2007
Municipios de Cesar
Alta tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
8.27
Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
San Diego
Pailitas
Agustín Codazzi
El Copey
Pelaya Becerril
San Alberto
Astrea
Chiriguaná
La Gloria
Promedio departamental
El Paso
San Martín
6.27
Valledupar
Aguachica
Río De Oro
Curumaní
La Jagua De Ibirico
Pueblo Bello
Bosconia
La Paz
Chimichagua
Gamarra
Manaure
Tamalameque
Promedio nacional
4.27
González
-0.50
0.00
0.50
1.00
1.50
Tasa de cambio de desplazados por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007
Baja tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Baja tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Sin registro de presencia
Presencia Guerrillas
Presencia Paramilitares
Disputa
Disputa prevalencia guerrilla
Disputa prevalencia paramilitares
Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral social de
la Conferencia Episcopal de Colombia.
Procesó: Cerac.
Como se puede ver, la mayor parte de municipios tuvo un nivel de desplazados por cien
mil habitantes alto y un aumento de éste en el segundo periodo; tal fue el caso de
Bosconia, Becerril, Pelaya, Pailitas, La Paz y Manaure, entre otros, la mayoría ubicados
por encima del promedio nacional y del promedio departamental. Los municipios San
Alberto y San Diego presentaron una tasa inicial alta, pero, en el segundo periodo
electoral, registraron una disminución de la tasa de desplazados por cien mil habitantes.
El gráfico 15 ilustra la relación entre los dos períodos electorales de los secuestros del
departamento.
Gráfico 15: Relación entre el nivel de secuestrados en 1997-2001 y la tasa de
cambio de los secuestrados de 1997-2001 frente a 2002-2007
Municipios de Cesar
Alta tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
4.18
Valledupar
Aguachica
Agustín Codazzi
Pelaya
La Gloria
Pailitas
2.18
Curumaní
Chiriguaná
La Jagua De Ibirico
Río De Oro
Becerril
La Paz
Promedio departamental
Bosconia
El Copey
San Alberto
San Diego
Manaure
Gamarra
San Martín
El Paso
Chimichagua
Promedio nacional
0.18
Pueblo Bello
Astrea
Tamalameque
González
-3.00
-2.00
-1.00
0.00
1.00
Tasa de cambio de secuestrados 1997-2001 frente a 2002-2007
Baja tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Sin registro de presencia
Presencia Paramilitares
Disputa prevalencia guerrilla
Baja tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Presencia Guerrillas
Disputa
Disputa prevalencia paramilitares
Fuente: Fondelibertad
Procesó: Cerac
Municipios como Valledupar, Agustín Codazzi, Chiriguaná, La Jagua de Ibirico, Becerril,
Bosconia, El Copey y Río de Oro tuvieron disputa de actores armados. Pailitas, Pelaya,
Aguachica y La Gloria fueron municipios con presencia de guerrilla que tuvieron una
tasa de secuestro alta, por encima del promedio departamental y del nacional, pero en
el segundo periodo no registraron secuestros.
El gráfico 16 sirve para conocer el nivel de exposición a secuestros que enfrentó la
población, se puede ver.
Gráfico 16: Relación entre el nivel de secuestrados por cien mil habitantes de
1997-2001 y la tasa de cambio de los secuestrados por cien mil habitantes de
1997-2001 frente a 2002-2007
Municipios de Cesar
Alta tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
4.83
La Gloria
Curumaní
Pailitas
Río De Oro
Promedio departamental
2.83
Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Pelaya
Aguachica
Becerril
Agustín Codazzi
Chiriguaná
La Jagua De Ibirico
San Alberto
Bosconia
El Copey
Manaure
La
Paz
Valledupar
Gamarra
San Diego
San Martín
El Paso
Promedio nacional
González
Chimichagua
0.83
Astrea
Pueblo Bello
-3.00
-2.00
-1.00
Tamalameque
0.00
1.00
Tasa de cambio de secuestrados por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007
Baja tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Sin registro de presencia
Presencia Paramilitares
Disputa prevalencia guerrilla
Baja tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Presencia Guerrillas
Disputa
Disputa prevalencia paramilitares
Fuente: FONDELIBERTAD
Procesó: Cerac
El gráfico 16 permite observar que las tasas de secuestros por cien mil habitantes de
los municipios San Alberto, El Paso, Río de Oro, Agustín Codazzi y Chiriguaná, entre
otros, fueron altas en el primer periodo y decrecieron en el segundo. En este mismo
escenario se estuvieron Pelaya, Pailitas y La Gloria, salvo que éstos se ubicaron por
encima del promedio nacional y departamental.
También es necesario destacar que la mayor exposición al secuestro la generó la
presencia de guerrillas y la disputa con otros actores del conflicto.
II.
ANÁLISIS DEL MAPA POLÍTICO DEL CESAR
El departamento del Cesar nació en 1967 con el impulso del senador del Magdalena,
José Ignacio “Nacho” Vives Echeverría, promotor de la “departamentalitis”, pues fue por
ese tiempo cuando se crearon también los departamentos de Risaralda, Quindío, Sucre
y Guajira y la intendencia de Putumayo, en una especie de fiebre por la fragmentación
territorial, orientada a capitalizar y reorganizar el desgastado poder político, resultado
del bipartidismo y la concentración de la política en pocas manos, fruto del Frente
Nacional.
Desde la creación del departamento del Cesar, su capital, Valledupar, se convirtió en
epicentro de la cultura regional. Junto con él nació el Festival de la Leyenda Vallenata,
idea del primer gobernador, Alfonso López Michelsen, que pretendía impulsar el turismo
como una fuente económica.
La vinculación de López Michelsen con la tierra vallenata provenía de su abuela,
Rosario Pumarejo de López, madre del también ex presidente Alfonso López Pumarejo.
Como resultado de estos vínculos, un grupo de vallenatos, entre la década de 1950 y
1960, fueron a estudiar a Bogotá, donde los López los acogieron; se les conoció como
Los Magdalenos. Entre ellos estaba Hernando Molina Céspedes, el primer esposo de la
asesinada líder Consuelo Araujo Noguera, “La Cacica”. Molina, junto con el compositor
Rafael Escalona Martínez y Miriam Pupo de Lacouture coadyuvaron al gobernador en la
creación del festival. Desde sus inicios, éste se convirtió en escenario y plataforma
política del clan familiar.
En materia de política, Valledupar, y el Cesar como circunscripción departamental,
jugaron un papel clave en la historia política del país. La designación como gobernador
del naciente departamento de López Michelsen evitó la fragmentación del Partido
Liberal, dado que López lideraba entonces el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL)
que se proyectaba como una facción del Partido. Tanto en la nueva como en la antigua
Valledupar (tomando como punto de quiebre 1967), a pesar de la hegemonía liberal,
apoyada en la burocracia local, los líderes de cada bando, liberal y conservador, solían
sentarse a debatir ideas en pro del desarrollo del naciente departamento, como lo
explica Manuel Germán Cuello en su obra: “El sectarismo político se limitaba a un
apasionamiento partidista verbal (…) la diferencia de filiación política y partidista sólo
era motivo de discusión y nada más.” (Cuello, 2003,p. 79) El ejemplo más claro de esto
fue la creación, en 1953, del Club Valledupar en el cual convergieron tanto líderes de
casta liberal como de la conservadora. Manuel Germán Cuello agrega: “este centro se
convirtió en el teatro preferido y propicio para los diálogos, para exponer ideas e
inquietudes, todo lo referente a la agricultura, a la ganadería, la banca, el comercio y las
organizaciones de carácter cívico.” (Cuello, 2003, p.79)
En la década de 1970 ingresaron las Farc y, posteriormente, el ELN. Estas dos
agrupaciones comenzaron a apoderarse del departamento. A finales de la década de
1980 llegaron los paramilitares al sur del Cesar, ayudados por las autodefensas del
Magdalena Medio. Esta confluencia de grupos convirtió a la región en zona de guerra,
donde predominaron los asesinatos selectivos, las masacres y los desplazamientos. Al
mismo tiempo el clientelismo y la corrupción administrativa, voluntaria o presionada por
el chantaje o las amenazas, se acentuaban.
Fueron también los años de las bonanzas marimbera y cocainera, negocios ilegales que
utilizaron las mismas trochas y estructuras del contrabando, actividad que en la región
no se miraba como delito, al estar influenciada por la cultura de la economía de frontera.
Éstas trajeron un crecimiento acelerado de la ciudad, con la consecuente ostentación
propia de la economía del narcotráfico: viviendas suntuosas, vehículos lujosos, por
encima de las posibilidades de la economía local, y, en la política, incremento de la
mercantilización del voto. En contraposición, la economía local se vino a pique debido al
abandono de las actividades legales vinculadas al campo: la ganadería y la agricultura.
En el presente, la capital vallenata y el departamento viven mayormente de las regalías
de las explotaciones mineras. El departamento está inmerso en otra especie de
bonanza, la de la minería, que durará hasta cuando se acabe el carbón. Durante la
década de 1990 y lo que va corrido del nuevo siglo, no se ha generado una economía
de escala, que podría haber sido el resultado de las explotaciones mineras.
CASAS POLÍTICAS
Partido Liberal
El referente político de la región sureste del Magdalena, lo que hoy es el Cesar, fue
Pedro Castro Monsalvo. Paradójicamente fue uno de los grandes opositores de la idea
de la creación del departamento, argumentaba que no había dirigentes políticos
capaces de asumir tal responsabilidad, tampoco líderes que pudieran pujar por el
desarrollo de un nuevo departamento. En ese entonces existía un liberalismo único y
poderoso, personajes como López Michelsen influían fuertemente desde el interior del
país y en la costa. En ese tiempo, en medio del debate de la creación del nuevo
departamento, el Partido Liberal se dividió y se crearon dos diferentes vertientes: la de
Pedro Castro y la de sus opositores, integrados por Crispín Villazón de Armas, José
Antonio Murgas, Aníbal Martínez Zuleta, Eloy Quintero Araujo y Álvaro Araujo Noguera,
en cuyas manos quedó el legado político del nuevo departamento al morir trágicamente
Pedro Castro Monsalvo en un accidente de carretera, en el mismo año del nacimiento
de Cesar, 1967.
Primeros Conservadores
A un pueblo eminentemente liberal, como era Valledupar de la década de 1950,
llegaron los conservadores de La Guajira y se integraron rápidamente en las familias
reconocidas de la ciudad, hasta formar parte de grupos tan selectos como el de los
fundadores del prestigioso Club Valledupar, donde tuvieron lugar las reuniones más
importante, tales como la firma del acta de creación del departamento del Cesar y la
celebración de su nacimiento. Los dos personajes más representativos y quienes
llevaban la batuta del conservadurismo en el departamento fueron Manuel Germán
Cuello Gutiérrez y José Manuel “Ney” Daza Daza.
Manuel Germán Cuello Gutiérrez: fue un guajiro nacido en San Juan del Cesar. Llegó a
Valledupar luego que Rafael Lacouture Celedón, jefe del Partido Conservador en dicho
departamento, le asignara una directriz para trabajar en la zona de carreteras. En ese
entonces (1939), Manuel Germán Cuello renunció a su aspiración a la Asamblea de La
Guajira y se trasladó definitivamente al Cesar. Fue jefe de su partido en el Cesar en
varias oportunidades, concejal, congresista y el quinto gobernador del departamento.
Uno de sus hijos asumió su legado político, Alfredo Cuello Dávila, quién, a su vez, lo
transmitió a su hijo Alfredo Ape Cuello Baute, elegido representante en 2006.
Partido Liberal:
Los Gnecco. Lucas Gnecco Cerchar fue un político populista que comenzó su carrera
política como concejal del municipio de La Paz, luego ocupó un lugar en la Asamblea
Departamental, pasó por la Cámara de Representantes y, en 1992, enfrentó a los
conservadores en las elecciones para gobernación. El Partido Conservador estaba
representado por Rodolfo Campo Soto. Gnecco resultó electo por una amplia diferencia.
Este triunfo lo logró con una mezcla de dinero, populismo y un discurso de cambio. En
las elecciones de 1994, ya fundado su movimiento El Golpe, adscrito a la Familia
Liberal, apoyó a su hermano Pepe Gnecco, quien perdió la gobernación contra un
personaje totalmente nuevo en la política, Mauricio Pimiento, apoyado por los Araujo.
En 1997 volvió a lanzarse a la gobernación, esta vez con el aval del Partido Liberal, a
través del MLR y el grupo de Aníbal Martínez, además del apoyo del conservador
Alfredo Cuello Dávila. En esta contienda enfrentó a Consuelo Araujo Noguera, “La
Cacica”, hermana del dirigente del Movimiento Mayorías Liberales, que luego se
convirtió en ALAS, Álvaro Araujo Noguera, padre del actual senador investigado por el
fenómeno de la parapolítica, Álvaro Araujo Castro. Al derrotar a la “Cacica” reafirmó su
poder, pues Consuelo Araujo era uno de los personajes no sólo más reconocidos, sino
más queridos del departamento, debido a su labor cultural.
Al año siguiente logró otro triunfo en las elecciones para Congreso, cuando logró que su
hermano Pepe Gnecco quedara senador. El último logro de Gnecco fue la gobernación
de Rafael Bolaños, a quien apoyó totalmente en las elecciones locales, después de su
segundo período como gobernador. Cabe anotar que detrás de Lucas Gnecco está su
hermano Jorge Gnecco, el empresario de la familia, que maneja la política como si
fuera una empresa, les inyecta capital a las campañas y para obtener retribuciones
durantes los gobiernos.
Los Araujo. En cabeza de Álvaro Araujo Noguera, quien fue congresista en varias
ocasiones hasta ser destituido por incompatibilidad. Fue uno de los primeros liberales
del departamento en apartarse del Partido al crear el movimiento Mayorías Liberales,
junto con Pepe Castro, hijo del gran referente del partido Pedro Castro Monsalvo. En las
elecciones de 1992 apoyaron a Lucas Gnecco con la consigna del “anticampismo”, en
contra de los Campo Soto, elección de la cual salieron favorecidos no sólo Gnecco,
como gobernador, sino también Aníbal Martínez, como alcalde de Valledupar, y Araujo
Noguera, como senador.
En los comicios siguientes, Araujo dejó ver su habilidad para cambiar de bando y su
falta de compromiso político al apoyar a Mauricio Pimiento, quien se enfrentó a Pepe
Gnecco, hermano de Lucas Gnecco. Al final, el gran beneficiado fue el propio Araujo,
pues participó en ambas administraciones. Luego, Araujo Noguera, en 1994, lanzó al
ruedo político a su hijo Álvaro Araujo Castro, quien salió favorecido en las votaciones
para la Cámara en dos oportunidades consecutivas, por el Partido Liberal. Padre e hijo
formaron luego el movimiento Alternativa de Avanzada Social (ALAS), que recogió lo
sembrado por Mayorías Liberales, pero de una forma mucho más sólida y con
reconocimiento. Por este partido fue elegido dos veces senador Álvaro Araújo Castro
de la República, la última de éstas por el partido ALAS-Equipo Colombia, tras la unión
con el dirigente Luis Alfredo Ramos, durante la aplicación plena de la Reforma Política
de 2003. Actualmente el poder de los Araujo se ha disminuido de manera rotunda. En
primer lugar los dos grandes referentes, los Araujo, padre e hijo, están en la cárcel por
diversos motivos. El último gobernador electo de la familia, Hernando Molina Araujo,
hijo de Consuelo Araujo, quien fuera hermana de Álvaro Araujo padre, también está en
detención preventiva por el proceso de la parapolítica. El esposo de la fallecida
“Cacica”, Edgardo Maya Villazón, quien es considerado de la misma casa, acaba de
entregar su cargo como principal autoridad disciplinaria en la Procuraduría. La
participación que le queda a esta casa política es la alcaldía de Valledupar, que está en
cabeza de Rubén “Ava” Carvajal, a quien le cursa una investigación por posible
inhabilidad al momento de ser elegido como alcalde. Se podría agregar a la Fundación
de la Leyenda Vallenata, que tiene como presidente a Rodolfo Molina Araujo, hermano
del ex gobernador Hernando Molina, pero la Fiscalía General de la Nación está
investigándola por una denuncia del abogado Evelio Daza Daza, por apropiación
indebida de los impuestos del Municipio de Valledupar.
Fundan Alternativa de Avanzada Social -ALAS-, movimiento que viene de Mayorías
Liberales, pero que representa sus intereses como familia. Tienen una cuota en la
Fundación de la Leyenda Vallenata, con Rodolfo Molina Araujo, hermano del ex
gobernador Hernando Molina.
Álvaro Araujo Castro
RC por el partido Liberal
Senador 2 veces
senador detenido
Álvaro Araujo Noguera
(Padre):
•ministro de Agricultura,
•director de la Caja
Agraria
• congresista
Santander Araujo
Abuelo
recaudador de impuestos
y cuatro veces alcalde
de Valledupar
María Consuelo
Araujo Castro
(ex canciller)
Ana María Araujo Castro
(lío en la registradora
por favorecer a 40)
Sergio y
Sara Araujo Castro
Jaime Araujo Noguera
Consuelo Araujo
Noguera
: ex ministra de
cultura, la cacica,
asesinada
Jaime Araujo R
ex magistrado
Casada por segunda vez
con Edgardo Maya Villazon:
procurador
Hijo
Hernando Molina Araujo:
Gobernador
Los Gnecco
Tres miembros de la familia participan en política, Lucas Gnecco Cerchar: que fue
gobernador en 1997 con el aval del Partido Liberal y apoyado por el MLR y el grupo de
Aníbal Martínez y Alfredo Cuello, en 1990 es Representante a la Cámara, nuevamente
por el Partido Liberal, el otro miembro es Pepe Gnecco elegido Senador en 1998 por el
Partido Liberal, finalmente está Jorge Gnecco, que no participa directamente en política
si no que es conocido como el empresario de la familia, y se piensa que es quien da el
capital para las campañas y retribución en el ejercicio de gobierno.
Partido Conservador
Los Cuello. Herederos de Manuel Germán Cuello, quien fue jefe del Partido
Conservador, concejal, congresista, y el quinto gobernador del Cesar. En el presente,
su principal figura es Alfredo Ape Cuello, quien resultó elegido en 2002 y reelegido en
2006 como representante a la Cámara. Su padre es Alfredo Cuello Dávila,
representante a la Cámara en 1990 y 1994.
DATOS ELECTORALES
Elecciones 1997-1998-2000
Desde sus comienzos El Cesar ha tenido supremacía liberal, debida en gran parte a sus
estrechos lazos con el Magdalena que, de una u otra forma, han determinado una
similitud en las tendencias políticas.
Elecciones locales 1997
En las elecciones locales de 1997, en la circunscripción departamental, la gobernación
quedó en manos de los liberales, con Lucas Gnecco Cerchar, quien enfrentó a la otra
gran familia política del departamento, los Araujo, que apoyaron a Consuelo Araujo
Noguera. Para el caso de la Asamblea, 75% de los diputados fueron liberales, con doce
diputados. Por su parte, el Partido Conservador sólo logró dos puestos en esta elección;
la izquierda ganó una asamblea, y el Movimiento de Integración Regional (MIR) dos.
En la circunscripción municipal la ventaja liberal fue mucho mayor, pues de veinticuatro
alcaldías,17 dieciséis fueron obtenidas por candidatos avalados por el Partido Liberal, es
decir, los liberales obtuvieron cerca de 67% de las alcaldías del Cesar; excediendo en
más de tres veces lo obtenido por el Partido Conservador, que sólo se quedó con cinco
alcaldías. Cabe anotar que el total de alcaldías liberales fueron avaladas únicamente
por el Partido Liberal, es decir, ninguna fue respaldada por movimientos afines. En el
caso del Partido Conservador, tres de las cinco alcaldías fueron avaladas por el
Movimiento Nueva Fuerza Democrática. Otros Movimientos que ganaron alcaldías
fueron el Movimiento de Integración Regional, dos, y el Movimiento Ciudadano.
Los resultados de los Concejos Municipales evidenciaron la misma tendencia, pues el
Partido Liberal y sus movimientos afines fueron mayoría en veinte municipios,
17
Actualmente el departamento del Cesar tiene veinticinco municipios, luego de la creación de Pueblo
Bello, por medio del ordenamiento 037 del 10 de diciembre de 1997.
acaparando así el poder local-municipal del departamento. Los movimientos que se
adhirieron al mapa político fueron: Por la Familia Liberal, el Moir; por el Partido
Conservador, el Movimiento Nacional Conservador y el Movimiento Fuerza Progresista;
la izquierda con la Anapo. Además de otros movimientos: el Movimiento Político Laicos
por Colombia y el Movimiento Unión Cristiana.
La tabla siguiente resume el mapa político del Cesar en 1997.
Conformación de las principales familias de partidos según resultados electorales
para autoridades locales en 1997
Elecciones locales 1997
Familia
Partido Liberal
Partidos y/o movimientos
Partido Liberal Colombiano
Moir
Partido
Partido Conservador Colombiano
Conservador
Movimiento Nacional Conservador
Nueva Fuerza Democrática
Movimiento Fuerza Progresista
Izquierda
Movimiento Ciudadano
Colombiana
Anapo
Otros
Movimiento Integración Regional, MIR
Movimiento Político Laicos por Colombia
Movimiento Unión Cristiana
Elecciones parlamentarias 1998
Los resultados parlamentarios del año 1998 reflejaron dos fenómenos clásicos de la
política del Cesar: primero, la hegemonía liberal, al reafirmar lo obtenido en las
elecciones locales del año inmediatamente anterior, con dos senadores y tres de los
cuatro representantes a la Cámara, lo que no modificó el mapa político en términos de
nuevos partidos; y segundo, la tradición familiar de los elegidos, lo que demuestra que
el caciquismo siguió vigente en la política departamental.
Los senadores oriundos del Cesar fueron avalados por el Partido Liberal: María Cleofe
Martínez, hija del reconocido dirigente liberal Aníbal Martínez Zuleta, y Pepe Gnecco,
hermano del dos veces gobernador del departamento, Lucas Gnecco.
Los representantes elegidos avalados por el Partido Liberal fueron: Álvaro Araujo
Castro, hijo del dirigente liberal cabeza del Movimiento Mayorías Liberales, Álvaro
Araujo Noguera; Lázaro Calderón Garrido, quien se encuentra privado de la libertad por
malos manejos administrativos; y Mauro Antonio Tapias, de origen santandereano,
comerciante habilidoso que llegó a convertirse en el gran referente del partido. Tapias
llevó al Congreso de la República, entre otros, a su entonces cuñada Yolanda Pinto,
hoy viuda del inmolado gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria Correa, que se
convirtió en el gran referente del partido. Otro Representante elegido fue Miguel Ángel
Durán, con el aval del Movimiento de Integración Regional (MIR), quien perdió la
credencial por una demanda del Consejo de Estado; Alfredo Cuello Dávila lo reemplazó.
Elecciones Locales 2000
Las cargas de las fuerzas representativas del bipartidismo se equipararon en las
elecciones municipales. No pasó lo mismo con la circunscripción departamental, donde
el Partido Liberal siguió detentando el liderazgo. El gobernador electo fue Rafael
Bolaños, en ese momento cuñado de Lucas Gnecco, quien, como cabeza del Partido
Liberal, le proporcionó no sólo el aval del partido sino toda la maquinaria de gobierno
desde su silla de gobernador. Esto lo hizo a través de una tercera persona, puesto que
había sido separado del cargo al ser hallado culpable del delito de fraude electoral. En
ese momento el gobernador encargado era César Gustavo Solano Noriega, muy
cercano a él. Bolaños también fue separado del cargo a mitad de período por el delito
de fraude contractual y fue reemplazado por Guillermo Castro Daza, hijo de “Pepe”
Castro. Bolaños había recibido también el aval del Partido Liberal, en cabeza de Lucas
Gnecco, y del naciente Movimiento ALAS, de los Araujo. En el caso de las Asambleas,
el Partido Liberal fue mayoría obteniendo once de los dieciséis escaños, mientras que el
Conservador sólo obtuvo cuatro, y el Movimiento de Integración Regional logró
posicionar un diputado.
En cuanto a los resultados municipales, la participación de varios movimientos modificó
el mapa político y las cargas de la lógica bipartidista se equipararon al obtener cada
partido (liberales y conservadores) ocho alcaldías. En el caso de las alcaldías
conservadoras, es importante anotar que cuatro de éstas tuvieron el aval del
Movimiento Nueva Fuerza Democrática. Otro Movimiento que entró al mapa político fue
ALAS, con dos alcaldías, los municipios de La Paz y El Paso. Por el lado de los
Concejos Municipales, el Partido Liberal volvió a mostrar fuerza al ser mayoría en
quince de los veinticinco municipios. El Partido Conservador, por su parte, sólo fue
mayoría en un municipio, fue superado por el Movimiento de Integración Regional y el
Nuevo Partido, los cuales fueron mayoría en tres y dos municipios, respectivamente.
Los movimientos que ingresaron al mapa político en las elecciones para Concejo
fueron: por el Parido Liberal, el Moir y el Movimiento Convergencia Popular Cívica; por
el Partido Conservador, el Movimiento Nacional Conservador y el Movimiento Fuerza
Progresista; por la Izquierda, la Anapo, el Partido Social Demócrata Colombiano, el
Movimiento Ciudadano y el Movimiento Político Comunal y Comunitario; y, finalmente,
otros partidos, Convergencia Ciudadana y el Movimiento Cívico Independiente.
El mapa político del Cesar, según los resultados electorales del 2000, se puede resumir
en el siguiente cuadro:
Conformación de los principales partidos según los resultados electorales para
autoridades locales en 2000:
Elecciones locales 2000
Familia
Partidos y/o movimientos
Partido
Partido Liberal Colombiano
Liberal
Moir
Movimiento Convergencia Popular Cívica
Partido Conservador Colombiano
Partido
Movimiento Nacional Conservador
Conservador
Nueva Fuerza Democrática
Movimiento Fuerza Progresista
Movimiento Ciudadano
Izquierda
Anapo
Colombiana
Partido Socialdemócrata Colombiano
Movimiento Político Comunal y Comunitario
Otros
Movimiento Integración Regional IR
Convergencia Ciudadana
Movimiento Cívico Independiente
Elecciones 2002-2003
Elecciones Parlamentarias
Los resultados electorales de 2002 fueron determinantes en las investigaciones
relacionadas con la parapolítica. Los principales departamentos implicados fueron el
Magdalena y el Cesar. Los dos senadores que resultaron elegidos cuyo poder político
se asentaba en este departamento fueron Mauricio Pimiento, nacido en Bucaramanga,
ahijado político y de bautizo de Alfonso López Michelsen, por el Movimiento Sí
Colombia, y Álvaro Araujo Castro, por su Movimiento ALAS; ambos actualmente presos
como resultado de este proceso. La Corte Suprema de Justicia condenó a Pimiento por
el delito de promover grupos al margen de la ley y constreñimiento al elector. Debe
pagar siete años de prisión, 2.000 salarios mínimos legales y tiene inhabilidad para
ejercer cargos públicos por el mismo número de años. Araujo tiene detención
preventiva. El mapa de personajes elegidos cambió totalmente, a excepción del
representante Miguel Ángel Durán, quien fue el único reelecto como representante, y,
en cierta medida, Araujo Castro quien pasó de ser representante a senador.
Según la Sentencia de la Corte contra el senador Mauricio Pimiento, “el bloque Norte de
las autodefensas sectorizó sus áreas de influencia y brindó en ellas el respaldo
necesario a diversos candidatos que en las elecciones del 10 de marzo de 2002
aspiraban a integrar esa Corporación (Congreso de la República), apoyo que se
materializó de muy distintas maneras incluida la violencia física” 18. Para ello, dividieron
al departamento en tres regiones, una de las cuales eran los llamados municipios
mineros, que fue asignada a Pimiento, otra la de los municipios del sur, asignada a
Araujo Castro y una última, no asignada, llamada cielos abiertos, a la que pertenecían
Valledupar y los municipios circunvecinos.
Según las consideraciones de la Corte Suprema, la estrategia implementada por las
autodefensas, en complicidad con los candidatos, en el departamento del Cesar para
las elecciones parlamentarias de 2002 fue similar a la usada ese mismo año para el
Magdalena. La maquinaria consistió en determinar dos fórmulas, una compuesta por
Mauricio Pimiento (Senado) y Jorge Ramírez (Cámara), a quienes se les designó la
región -los municipios mineros o el llamado G-8, y la otra en cabeza de Álvaro Araujo
Castro (Senado) y Miguel Ángel Durán (Cámara), a quienes se les asignaron los
municipios del sur del departamento. Las votaciones en dichos municipios muestran
claramente la lógica de la repartición, favoreciendo con votaciones atípicas a una
fórmula en cada región del departamento:
Municipios del sur asignados a Álvaro Araujo (G11)
18
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Proceso 26.470, 16 de mayo de 2008, procesado
Mauricio Pimiento, Sentencia condenatoria, p. 2.
Municipio
Miguel
Porcentaje de
Araujo
Pimiento
Ángel
votos
Castro
Barrera
Duran
concentrados
Curumaní
1.191
194
3.315
Pailitas
1.622
597
1.892
Tamalameque
2.950
459
2.713
987
48
902
La Gloria
1.479
173
1.417
Gamarra
1.974
48
1.180
Aguachica
3.491
724
4.557
González
1.505
532
160
Río de Oro
891
5
561
San Martín
2.295
6
2.461
San Alberto
1.381
216
1.024
Pelaya
Total
19.766
56,05%
50,87%
66,03%
33,21%
47,06%
48,72%
36,88%
6,55%
42,09%
65,38%
43,69%
3.002 20.182
Fuente: Material probatorio usado por la Corte Suprema de Justicia en el proceso contra Mauricio
Pimiento.
Municipios mineros asignados a Mauricio Pimiento. (G8)
Municipio
Araujo
Pimiento
Castro
Barrera
Porcentaje de votos
Jorge Ramírez
versus votos Mpio.
El Copey
83
3.604
3.607
74,13%
Bosconia
508
2.932
5.607
82,83%
El Paso
355
3.235
2.594
70,05%
Becerril
227
1.104
982
31,91%
Astrea
91
2.438
3.021
71,37%
Ibirico
542
1.713
3.149
65,91%
Chiriguaná
289
2.788
3.205
55,58%
Chimichagua
165
3.198
3.106
47,10%
2.260
21.012
25.271
La Jagua de
Total
Fuente: Material probatorio usado por la Corte Suprema de Justicia en el proceso contra Mauricio
Pimiento.
El apoyo de “Jorge 40” a estas fórmulas fue sustentado por la Corte con un documento
encontrado entre varios elementos, al parecer de Tovar Pupo, en un municipio del
Magdalena. El nombre del documento era “Convenio Político para el debate electoral
del día 10 de marzo del año 2002, en la elección de Cámara de Representantes y
Senado de la República” donde, si bien es cierto hacía referencia a la repartición de los
distritos del Magdalena y los candidatos respectivos que se debían apoyar en ese
departamento, aparecía varias veces manuscrito el nombre de Mauricio Pimiento y los
municipios en los cuales logró resultados atípicos a su favor;19 municipios en los cuales,
según la Corte Suprema de Justicia, las autodefensas implementaron, en muchos
casos, la fuerza y constreñimiento a los habitantes para obligarlos votar por sus
fórmulas senador-representante.
Por otra parte, si se observa el mapa político de estas elecciones, éste es diferente del
19
Ibíd., p. 43
de las elecciones parlamentarias anteriores, que fueron netamente liberales. En esta
ocasión, aparte de las ya mencionadas fórmulas, fueron elegidos los representantes
Luis Alberto Monsalvo Gnecco, por el Partido Liberal, y Alfredo Ape Cuello, por el
Conservador. Monsalvo viene de la casa de los Gnecco, es sobrino del ex gobernador
Lucas Gnecco y es el representante de la juventud del Partido Liberal en el
departamento. Caso similar es el de Alfredo Ape Cuello, hijo de Alfredo Cuello Dávila,
quien fue hijo de Manuel Germán Cuello, el gran referente conservador del
departamento del Cesar, desde mucho antes de la creación del mismo. Así las cosas,
puede afirmarse que no hubo senadores liberales, pues uno fue avalado por ALAS y el
otro por el Movimiento Sí Colombia. En cuanto a los representantes liberales,
obtuvieron dos curules, los conservadores una y el Movimiento de Integración Regional
(MIR), otra.
Elecciones locales
En 2003, según los resultados electorales, los liberales volvieron a recuperar su
protagonismo político en el Cesar. En la circunscripción departamental, la gobernación
la ganó Hernando Molina Araujo, quien fue apoyado por la casa Araujo. Molina Araujo
es hijo de Consuelo Araujo Noguera, hijastro del entonces procurador, Edgardo Maya
Villazón, sobrino de Álvaro Araujo Noguera y primo del senador Álvaro Araujo Castro.
Esta elección fue bastante controvertida por las amenazas que recibió Cristián Moreno
por parte de grupos paramilitares, que lo hicieron retirarse de la contienda, quedando
como candidato único Molina. Por esto, actualmente el entonces gobernador tiene hoy
detención preventiva y enfrenta cargos por apoyar a los grupos de autodefensas del
bloque Norte. En cuanto a la Asamblea, el Partido Liberal obtuvo la mayor participación,
con cuatro curules de las once que fueron ganadas. Por su parte ALAS, el Nuevo
Partido y el Movimiento de Integración Regional obtuvieron dos cada uno y el Partido
Conservador se quedó con una.
Por otra parte, 40% de las alcaldías, incluida la de Valledupar, se quedó en manos del
Partido Liberal, esto es, en diez de los veinticinco municipios que eligieron mandatario
local. Ganaron también movimientos afines como Apertura Liberal, en el municipio El
Copey; ALAS continuó su ascenso al poder al obtener cinco alcaldías, entre las cuales
hubo tres de la región del sur asignadas a Álvaro Araujo Castro, principal referente de
este movimiento en las elecciones de 2002: Gamarra, San Alberto y San Martín; y dos
que fueron asignadas a Mauricio Pimiento: El Paso y Astrea. El Movimiento de
Integración Regional MIR por su parte, salió ganador en cuatro municipios: Becerril,
Curumaní, Río de Oro y San Diego. En el caso del Partido Conservador, sólo obtuvo
una alcaldía con su aval y otra más con el aval del Movimiento Nacional, al igual que El
Nuevo Partido, que ganó las alcaldías de La Gloria y Manaure. Por último, otros
movimientos como Colombia Democrática y el Movimiento Político Comunal y
Comunitario hicieron parte del Mapa político con una alcaldía cada uno.
La misma lógica se repitió en cuanto a Concejos: el Partido Liberal obtuvo la mayoría de
puestos, en quince del total de municipios; el Partido Conservador, por su parte, sólo
fue mayoría en un municipio. Fue superado por el Movimiento de Integración Regional,
que logró la mayoría en tres municipios; y por el Nuevo Partido, que obtuvo la mayoría
de curules en dos municipios.
Los movimientos que se integraron al mapa político según los resultados de los
Concejos fueron: por los liberales: el Moral y el Mipol; por los conservadores: el
Movimiento Nueva Fuerza Democrática, el Movimiento de Participación Popular y el
Movimiento Progresismo Democrático; y por otros movimientos: Colombia Viva.
Conformación de los principales partidos según los resultados electorales para
autoridades locales en 2003
Elecciones locales 2003
Familia
Partido Liberal
Partidos y/o movimientos
Partido Liberal Colombiano
Apertura Liberal
Moral
Mipol
Partido Conservador Colombiano
Partido
Movimiento Nacional
Conservador
Nueva Fuerza Democrática
Movimiento de Participación Popular
Movimiento Progresismo Democrático
Partido
Movimiento Político Comunal y Comunitario
Izquierda
Otros
Movimiento Integración Regional IR
ALAS
Nuevo Partido
Colombia Democrática
Colombia Viva
Elecciones 2006-2007
En los comicios del 2006 el partido de mayor representación fue ALAS-Equipo
Colombia, el resultado de la unión entre el Movimiento ALAS -del senador Álvaro Araujo
Castro, que heredó el caudal político de su padre, Álvaro Araujo Noguera y su
movimiento Mayorías Liberales- y el partido del político antioqueño Luis Alfredo Ramos,
principal figura del Movimiento Equipo Colombia. Este partido demostró su triunfo
parlamentario al sacar un senador, Álvaro Araujo Castro, y dos representantes, Álvaro
Morón Cuello y Ricardo Chajín, este último dueño de un gran caudal electoral al sur del
departamento, sobre todo, en Tamalameque. En este municipio, Chajín fue electo
alcalde a mitad de la década de 1990, pero fue condenado, en noviembre de 2007, a
seis años y cuatro meses de cárcel por irregularidades en la contratación cuando fue
alcalde.
Por su parte, el Partido Liberal dio un giro tanto en términos de resultados, pues sólo
logró ubicar un representante, resultado ínfimo si se compara con las anteriores
elecciones parlamentarias, donde fue hegemónico, como en términos de líderes del
partido, pues ya no figuraron los Gnecco, que, de un momento a otro, desaparecieron
de la escena política, ni tampoco los Araujo, quienes se concentraron en su nuevo
partido. Este partido quedó entonces en manos de los Muvdi, con Pedro Muvdi en la
Cámara y, un año después, Gabriel Muvdi, su hermano, como concejal de la capital del
departamento. Por su parte el Partido Conservador mantuvo su curul en cabeza de
Alfredo Ape Cuello.
Cabe anotar que los dos grandes referentes políticos siguieron siendo los mismos de
las elecciones anteriores, Mauricio Pimiento, quien esta vez se lanzó con el aval del
Partido de la U, y Álvaro Araujo Castro, quien fue el que mejor conformó una estructura,
que se complementaría en las elecciones locales de 2007. De esta estructura hicieron
parte la alcaldía de Valledupar, en manos de Rubén Carvajal, la Fundación Festival de
la Leyenda Vallenata, en manos de Rodolfo Molina, hermano del ex gobernador
Hernando Molina, y la Procuraduría Departamental, bajo la directriz de Edgardo Maya.
Elecciones Locales 2007
Según los datos electorales de 2007, no hubo hegemonía de ningún partido. El mapa
político se distribuyó de manera equitativa, sin embargo, cambió en el sentido en que
fueron los nuevos partidos y los partidos emergentes quienes se quedaron con gran
parte de las participaciones y equipararon las cargas, dejando a un lado el papel único y
poderoso del liberalismo.
La gobernación del departamento en estas elecciones fue un caso sui generis, pues
quien resultó favorecido fue el candidato del Partido Verde Opción Centro, Cristian
Moreno Panneso. La particularidad de este caso se puede analizar desde varios puntos
de vista. Primero, este partido nunca había hecho parte del mapa político del
departamento; segundo, Moreno Panneso fue uno de los que denunció con vehemencia
los casos de la parapolítica en el Cesar y dio declaraciones sobre este fenómeno Panneso fue víctima de la parapolítica en las elecciones de 2003, año en el que se
lanzó a la gobernación, pero se vio obligado a renunciar debido a presiones por parte
de grupos paramilitares, dejando como candidato único a Hernando Molina-; y tercero,
porque la opinión pública y el común de la gente daba como ganador a Arturo Calderón,
quien estaba apoyado por los grandes dirigentes del departamento, incluidos los
procesados por el fenómeno de la parapolítica, Mauricio Pimiento, Álvaro Araujo Castro
y Hernando Molina.
En el caso de las Asambleas, éstas se repartieron de manera bastante equitativa entre
ALAS-Equipo Colombia, el Partido Liberal y el Partido Conservador al quedarse cada
uno con tres diputados. Otros partidos que tuvieron participación con una curul fueron
Convergencia Ciudadana y el Partido de la U, todo para un total de once diputados
electos.
Al analizar los resultados municipales, se observa que ALAS-Equipo Colombia obtuvo el
mayor número de alcaldías, siete de veinticinco. El Partido Liberal alcanzó su punto
más bajo de los últimos diez años, con tan sólo cuatro alcaldías, fenómeno explicado en
gran parte por el uribismo y la proliferación de partidos emergentes en los que se
alinearon los grandes referentes políticos de la región, como Araujo Castro, Mauricio
Pimiento y Ricardo Chajín, que arrastraron votos pertenecientes anteriormente al
Partido Liberal. Otro partido que logró una buena participación fue Convergencia
Ciudadana, con cuatro alcaldías. El partido Cambio Radical ingresó al mapa político por
primera vez en el departamento con tres alcaldías, y por último, el Partido de la U con
dos y Colombia Democrática que ganó la alcaldía de Aguachica. Es de anotar que la
única alcaldía del departamento que movilizó buena parte de la ciudadanía fue la de la
capital, Valledupar, en cabeza de Rubén “Ava” Carvajal, quien recibió el apoyo de los
Araujo.
Por su parte en cuanto a los Concejos Municipales, no hubo un partido hegemónico, por
el contrario, se evidenció gran competitividad. Se puede afirmar que ALAS fue el que
mayor participación tuvo, con cinco municipios. Sin embargo, es necesario tener en
cuenta que en ninguno fue mayoría absoluta, simplemente fue el que más puestos
obtuvo. Por ejemplo, en el municipio de Gamarra hubo once posibles concejales, ALAS
obtuvo cuatro, seguido del Partido Conservador y Convergencia Ciudadana que
obtuvieron tres cada uno.
Los partidos y/o movimientos que se ardieron al mapa político, según el resultado de los
Concejos fueron: Colombia Democrática, Movimiento Nacional Afrocolombiano (AFRO),
Colombia Viva, Alianza Social Indígena (ASI), Polo Democrático Alternativo, Apertura
Liberal y Movimiento de Reconciliación Democrática.
Con este panorama, se puede concluir que los partidos emergentes reorganizaron el
mapa político del Cesar y generaron efectos tales como el derrocamiento hegemónico e
histórico del Partido Liberal y la ganancia de algo más de protagonismo del Partido
Conservador en el ámbito de las autoridades locales. Quizás el efecto más notorio fue
la equidad que se logró, pues no se vio más el liderazgo marcado de ningún partido, en
especial en los cargos locales. No pasó exactamente igual con el Parlamento, donde se
que presentó una leve ventaja de ALAS-Equipo Colombia, pero, en términos generales,
es claro que no hubo partidos hegemónicos, y mucho menos un bipartidismo marcado.
Cabe anotar que si se ve desde la óptica de partidos de coalición uribista y disidentes,
la historia y mapa político cambian de manera ineludible, favoreciendo al gobierno
central.
III. HIPOTESIS DE CAPTURA DEL ESTADO EN CESAR
El departamento de Cesar está situado en la zona noreste del país, posee una
extensión de 22.905 km² y, según el censo de 2005, cuenta con una población de
903.279 habitantes (Dane 2005). El departamento, que deriva 47% de sus ingresos de
la ganadería, fue creado en 1967, durante el periodo conocido como el Frente Nacional.
En el Congreso de Colombia, el proyecto de creación del departamento del Cesar fue
presentado y apoyado por el senador José Antonio Murgas. Carlos Lleras Restrepo,
entonces presidente de la República, no compartía completamente la idea de crear este
departamento, pero, por influencia de Alfonso López Michelsen, cambió de opinión.20
López Michelsen fue nombrado, por decreto, el primer gobernador del nuevo
departamento, en 1967.
La vinculación de López Michelsen con la tierra vallenata proviene de su abuela,
Rosario Pumarejo de López, madre del también ex presidente Alfonso López Pumarejo.
Las relaciones de amistad entre el político liberal y los vallenatos de su generación se
habían fortalecido entre los años 50 y 60, cuando un grupo de estos últimos realizaron
sus estudios en Bogotá, teniendo a los López como sus anfitriones.
Entre estos últimos estaba Hernando Molina Céspedes, el primer esposo de la
asesinada líder Consuelo Araujo Noguera “La Cacica”, quienes con el compositor
Rafael Escalona Martínez y Miriam Pupo de Lacouture coadyuvaron con el Gobernador
a la creación del ya mencionado Festival, el cual, desde sus inicios, se convirtió en
escenario y plataforma política de ese clan familiar.
Pero no sólo los Araujo detentaron el poder en el naciente departamento. El verdadero
referente político para la región sur oriental del Magdalena, el futuro Cesar, fue Pedro
20
El departamento de Cesar llegó a sus 41 metido en fiestas, 2009; Gobernación del Cesar, 2009.
Castro Monsalvo,21 pero con su muerte en un accidente de tránsito, en 1967, el vacío
de poder sería rápidamente ocupado por distintas familias liberales. Éstas se dividieron
en dos facciones: la liderada por Pedro Castro y la encabezada por Crispín Villazón de
Armas, José Antonio Murgas, Aníbal Martínez Zuleta, Eloy Quintero Araujo y Álvaro
Araujo Noguera.
Es importante narrar la historia de las casas liberales del Cesar, pues nuestra hipótesis
de captura es que ésta fue protagonizada por las familias de tradición política del
departamento.
Durante el transcurso de las décadas de 1970 y 1980 estas familias fueron
consolidando su poder político y burocrático, pese a que algunos actores nuevos
irrumpieron en la escena local. Entre ellos el más importante fue Lucas Gnecco
Cerchar, un político considerado por algunos como populista, que comenzó su carrera
política como concejal del municipio de La Paz, fue diputado, representante a la
Cámara y gobernador, en 1992. Alrededor del liderazgo de Gnecco, organizado
mediante el movimiento liberal El Golpe, emergieron algunos de sus familiares, tales
como Pepe Gnecco, quien sería electo senador, en 1998, y Jorge Gnecco, quien tenía
gran poder económico en la región.
Otro de los líderes políticos surgidos del seno del liberalismo durante la década de 1990
fue Mauricio Pimiento. Con el respaldo de la familia Araujo, Pimiento derrotó a su
copartidario Pepe Gnecco en las elecciones para gobernación de 1994, y en 1997, con
el aval del MRL, derrotó a sus anteriores aliados –los Araujo-, quienes habían lanzado a
una de sus representantes más conocidas y carismáticas, Consuelo Araujo, conocida
como “La Cacica”, hermana del entonces senador Álvaro Araujo Noguera.
21
Paradójicamente era uno de los grandes opositores a la idea de la creación del Cesar argumentando
que no había dirigentes políticos capaces de asumir tal responsabilidad, que no había líderes que
pudiesen pujar por el desarrollo de un nuevo departamento. En ese entonces existía un Liberalismo único
y poderoso.
Estructura Mauricio Pimiento, 1994–1997-2000
MAURICIO PIMIENTO
GOBERNADOR DE CÉSAR 1995 – 1997
92.843
P. LIBERAL
DERROTA A JOSÉ EDUARDO GNECCO
DEL P. LIBERAL 82.753 VOTOS.
DIPUTADO
JOSÉ GALIANO
LIBERAL
4851VOTOS
DIPUTADO
JUAN HERNÁNDEZ
LIBERAL
7391
Durante las décadas de 1970 y 1980, mientras en el departamento evolucionaban las
fuerzas partidistas, surgía y se extendía el movimiento subversivo. Las Farc ingresaron
al departamento en la década de 1980 con el frente 19, proveniente del Magdalena, que
posteriormente, en la década de 1990, se dividiría los frentes 41 y 59, ambos adscritos
al bloque Caribe de las Farc. Dichos frentes pretendían dominar los corredores de
movilidad entre los municipios de la Serranía del Perijá, los de la Sierra Nevada de
Santa Marta y los que limitan con Venezuela, espacio que facilita el ingreso de insumos
militares y corredores para el narcotráfico22.
Por su parte, el ELN, logró gran consolidación en el departamento, según la informes de
la Vicepresidencia de la República (2007, p.5). Comenzaron a hacer presencia en la
década de 1970, cuando se consolidó el frente Camilo Torres Restrepo, especialmente
en los municipios del sur como Aguachica, Gamarra, González, Pailitas, Pelaya, San
Martín, Curumaní, Chiriguaná, Tamalameque, La Gloria y San Alberto. Posteriormente,
este frente se expandió desde los municipios del sur hasta el centro del departamento,
como la Jagua de Ibirico, donde existen importantes reservas de carbón.
22
Mientras el frente 59 se ubica en parte de la Sierra Nevada, el frente 41, o Cacique Upar, se repliega
en la Serranía del Perijá y actúa en San Diego, Manaure, La Paz, Becerril, Codazzi, Chiriguaná, El Paso,
Valledupar, El Copey, Bosconia, Curumaní, Pueblo Bello y la Jagua de Ibirico; así mismo hacen
presencia la compañía Marlon Ortiz y la columna móvil Marcos Sánchez Castellón. (Vicepresidencia de la
República, 2007, p. 7)
En la segunda mitad de la década de 1980, el ELN creó el frente José Manuel Martínez
Quiroz, que aún conserva influencia en Manaure, La Paz, San Diego, Codazzi, la Jagua
de Ibirico y Chiriguaná, municipios ubicados en el piedemonte de la Serranía del Perijá.
En la década de1990 surgió el frente 6 de Diciembre, que se consolidó en el centro y
norte del departamento, en la Jagua de Ibirico, El Copey y Bosconia. A mediados de
esta misma década, el departamento, asediado por la presencia masiva de ambas
guerrillas, vio nacer el liderazgo de uno de los jefes más importantes del
paramilitarismo. Nacido en Valledupar, hijo de un oficial retirado, miembro de la elite
departamental, Rodrigo Tovar Pupo realizó algunos estudios en Bogotá, pero retornó a
Valledupar para dedicarse a los negocios.23
Tovar Pupo entró a las autodefensas en 1996, cuando –según sus mismas
declaraciones- un general de la primera división del ejército reunió a miembros de
familias importantes de la región para conformar y unificar pequeños grupos de defensa
contra la guerrilla.24 Tovar Pupo viajó entonces, junto con otros jóvenes de la clase
dirigente cesarense, a Córdoba y se reunió con Salvatore Mancuso y Carlos Castaño
para convertirse en comandante del bloque Norte. Desde entonces adoptó su nombre
de guerra, por el que es más conocido, Jorge 40:
“El grupo de Jorge 40 comenzó a tomar control de la región, con la misma
metodología que la de otros jefes paramilitares, sembrando el terror en las
23
De acuerdo con información de Verdad Abierta (Rodrigo Tovar Pupo, 2008), su primer y único empleo
fue durante la alcaldía de Rodolfo Campo Soto, como inspector de pesos y medidas.
24
Según la Fundación Arco Iris (2006, p. 27) Tovar Pupo, conocido por esa época como Papá Tovar, se
vinculó con la ilegalidad mediante el tráfico de armas. En esta actividad conoció a Carlos Castaño y
Salvatore Mancuso. A mediados de la década de 1990 fue detenido por la policía con un cargamento de
armas, pero sus influencias locales y la amistad con el gobernador de entonces, Mauricio Pimiento,
facilitaron su libertad. En Valledupar se afirma, en voz baja, que Papá Tovar salió del comando del
departamento de policía del Cesar en el vehículo de la gobernación. Luego de esto, Tovar Pupo se
refugió en los municipios de Ariguaní y Sabanas de San Ángel, en el departamento del Magdalena. Ahí
asumió la responsabilidad de ampliar el bloque Norte de las AUC hasta llegar al Cesar y el Magdalena,
tarea que había iniciado Mancuso en Córdoba, Sucre y Bolívar.
poblaciones con influencia guerrillera y matando a quienes consideraban aliados
de ésta.”(Rodrigo Tovar Pupo, 2008)
Antes de “Jorge 40”, diferentes grupos se habían adentrado en el departamento con el
propósito de combatir la insurgencia. Desde 1988 se habían creado las autodefensas
campesinas del sur de Cesar, dirigidas por el ganadero Roberto Prada y uno de sus
sobrinos, Juan Tito Prada, conocido como Juancho. Esta estructura tuvo una presencia
inicial en las zonas ganaderas y palmicultoras, desde donde extendieron su dominio a
las zonas planas del centro y parte del norte. Sin embargo, este grupo –al igual que
otras cuadrillas contrainsurgentes más pequeñas- fue subordinado por “Jorge 40”, tras
la creación del bloque Norte, en 1996.
Es durante el periodo de expansión, control y consolidación del bloque Norte de las
AUC, iniciado en 1996, que se sellaron las alianzas entre miembros de la clase dirigente
departamental y el paramilitarismo comandado por “Jorge 40”. Estas alianzas
posibilitaron diferentes capturas del Estado: captura de la representación municipal,
departamental y nacional; captura de rentas y de las instituciones estatales
descentralizadas.
La captura del poder político en el terreno nacional
A comienzos de la década de 1990 el clan Araujo, en cabeza de Álvaro Araujo
Noguera,25 había creado el movimiento Mayorías Liberales, junto con Pepe Castro, hijo
del gran referente del Partido Liberal, Pedro Castro Monsalvo. Con ocasión de las
elecciones de 1994, Araujo Noguera lanzó al ruedo político a su hijo Álvaro Araujo
Castro quien, con apenas 27 años, fue electo representante a la Cámara por el
25
Álvaro Araujo Noguera fue senador, gerente del desaparecido banco estatal Caja Agraria, ministro de
Agricultura y dirigente de los ganaderos colombianos. En 1990, Araujo Noguera fue destituido de su curul
en el Senado por contrataciones públicas ilegales que favorecieron una radio local bajo su control. Desde
entonces es considerado el poder tras los bastidores del departamento del Cesar, en el norte del país.
(“Fiscalía dictó orden de captura contra Álvaro Araujo Noguera”, 2007)
departamento del Cesar, para el periodo 1994-1998.
Estructura Álvaro Araujo Castro, 1997–1998-2000
REPRESENTANTE A LA
CÁMARA
ÁLVARO ARAUJO
LIBERAL
GOBERNADOR
RAFAEL BOLAÑOS
LIBERAL
Durante este periodo, padre e hijo conformaron el Movimiento Alternativa de Avanzada
Social (ALAS), que recogió lo sembrado por Mayorías Liberales, pero con gran
ambición por ampliarse al terreno nacional. Araujo Castro fue reelegido representante
para el periodo 1998-2002 y decidió lanzarse al Senado en los comicios de 2002.
Estructura Álvaro Araujo Castro, 2002-2003
SENADOR
ÁLVARO ARAUJO CASTRO
LIBERAL
APOYO A SERPA
REPRESENTANTE A LA
CÁMARA
LUIS ALBERTO MOSANLVO
GNECCO
LIBERAL
MIGUEL DURAN GELVIS
MOV. INTEGR. REGIONAL
Por su parte, Mauricio Pimiento, quien, como ya se mencionó, representaba una
alternativa frente a las familias tradicionales de la región, se había consolidado para ese
momento como una de las figuras más destacadas de la política regional del César.
Gobernador del departamento durante el periodo 1995-1997, Pimiento se vinculó al
movimiento Sí Colombia, de Noemí Sanín y durante la campaña al Congreso, en 2002,
fue considerado por los medios y la opinión pública como un político independiente,
“estudioso y con un background técnico significativo.” (Vote Bien, 2002)
Fue entonces cuando –según lo determinó la Ley- comenzó la captura de la
representación regional en el Congreso de la República. Según los hechos evaluados,
en la sentencia de la Corte Suprema de Justicia contra el senador Mauricio Pimiento, el
bloque Norte de las autodefensas, comandado por “Jorge 40”, sectorizó sus áreas de
influencia y brindó en ellas el respaldo necesario a diversos candidatos que en las
elecciones del 10 de marzo de 2002 aspiraban a integrar el Congreso de la República.
(Corte Suprema de Justicia, Sentencia Condenatoria contra Mauricio Pimiento, p. 2).
Cabe destacar, como lo señala el fallo en cuestión, este apoyo se materializó de muy
distintas maneras, incluida la violencia física. Para esto, dividieron al departamento en
tres regiones, la primera estaba conformada por los llamados municipios mineros y le
fue asignada a Pimiento; la segunda que recogía a los municipios del sur le fue
asignada a Araujo Castro; y una última –a la que pertenecían Valledupar y los
municipios circunvecinos-, no fue asignada y se le bautizó De cielos abiertos. (Corte
Suprema de Justicia, Sentencia Condenatoria contra Mauricio Pimiento, p. 2).
Según las consideraciones de la Corte Suprema, la estrategia implementada por las
Autodefensas en complicidad con los candidatos en el departamento del Cesar para las
elecciones parlamentarias de 2002 fue similar a la usada ese mismo año para el
Magdalena. Para ello se determinaron dos fórmulas, la primera, compuesta por Mauricio
Pimiento, candidato al Senado y Jorge Ramírez, candidato a la Cámara, a quienes se
les designó la región de los municipios mineros o el llamado G-8, y otra, en cabeza del
candidato al Senado Álvaro Araujo Castro y su Cámara, Miguel Ángel Durán, a quienes
se les asignaron los municipios del sur del departamento.
Las votaciones en dichos municipios muestran claramente la lógica de la repartición,
favoreciendo con votaciones atípicas a una fórmula en cada región del departamento:
Región de los municipios del sur asignados a Álvaro Araujo. (G11)
Miguel
Araujo
Pimiento
Ángel
Municipio
Castro
Barrera
Duran
Curumaní
1191
194
3315
56,05%
Pailitas
1622
597
1892
50,87%
Tamalameque 2950
459
2713
66,03%
Pelaya
987
48
902
33,21%
La Gloria
1479
173
1417
47,06%
Gamarra
1974
48
1180
48,72%
Aguachica
3491
724
4557
36,88%
González
1505
532
160
6,55%
Río de Oro
891
5
561
42,09%
San Martín
2295
6
2461
65,38%
San Alberto
1381
216
1024
43,69%
Total
19766
3002
20182
Fuente: Corte Suprema de Justicia, Sentencia Condenatoria contra Mauricio Pimiento.
Región de los municipios minero asignados a Mauricio Pimiento. (G8)
Araujo
Pimiento
Porcentaje de votos
Municipio
Castro
Barrera
Jorge Ramírez
versus votos Mpio
El Copey
83
3604
3607
74,13%
Bosconia
508
2932
5607
82,83%
El Paso
355
3235
2594
70,05%
Becerril
227
1104
982
31,91%
Astrea
91
2438
3021
71,37%
Ibirico
542
1713
3149
65,91%
Chiriguaná
289
2788
3205
55,58%
Chimichagua
165
3198
3106
47,10%
Total
2260
21012
25271
La Jagua de
Fuente: Corte Suprema de Justicia, Sentencia Condenatoria contra Mauricio Pimiento.
El apoyo de Jorge 40 a estas fórmulas fue comprobado por la Corte Suprema de
Justicia, mediante el documento perteneciente a Tovar Pupo, titulado “Convenio Político
para el debate electoral del día 10 de marzo del año 2002, en la elección de Cámara de
Representantes y Senado de la República” donde si bien es cierto hace referencia a la
repartición de los distritos del Magdalena y sus respectivos candidatos a apoyar en este
departamento, aparece varias veces el nombre de Mauricio Pimiento y de los
municipios en los cuales tuvo resultados atípicos, municipios en los cuales, según la
investigación, las Autodefensas llegaron a emplear la fuerza y el constreñimiento a los
habitantes para que votasen a favor de sus fórmulas Senador-Representante. (Corte
Suprema de Justicia, Sentencia Condenatoria contra Mauricio Pimiento, p.43)
Con el éxito de las casas políticas Araujo y Pimiento, quedaba gravemente debilitado el
grupo Gnecco, con el que no simpatizaba el jefe máximo del bloque Norte. Así las
cosas, la entrada de “Cuarenta” al escenario político regional significó el resurgir político
de la familia Araujo Castro y el declive de los principales rivales de ésta, como sucedió
con la familia Gnecco Cerchar.
La persecución del bloque Norte al clan Gnecco se inició con el secuestro del ex
senador José Eduardo Gnecco Cerchar, autoría reconocida públicamente por “Jorge
40” (Comunicado de Rodrigo Tovar, alias „Jorge Cuarenta‟, sobre el secuestro del ex
senador Jorge Eduardo Gnecco. Junio 29 de 2004):
“Con el secuestro quería llamar la atención de la opinión pública nacional e
internacional sobre las actividades delictivas de estos delincuentes de cuello
blanco, que hacen parte de la nueva generación de la familia Gnecco Cerchar
enquistada en una sociedad amedrentada por el poder intimidatorio del dinero y de
las armas”.
La determinación del jefe paramilitar de eliminar a esta facción del liberalismo
cesarense fue justificada en el mismo comunicado, que hizo referencia a los delitos que
–según Tovar Pupo- encarnaban los Gnecco:
“Narcotráfico, hurto agravado de vehículos, homicidios selectivos de empresarios,
políticos y ciudadanos comunes en los departamentos de Cesar y Magdalena,
saqueo y defraudación de los recursos públicos durante más de veinte años en
cabeza del desaparecido Jorge Gnecco Cerchar.”
A partir del análisis anterior, se puede inferir por qué, en 2002, las votaciones de los
senadores Pimiento y Araujo Castro crecieron de tal manera. Álvaro Araujo llegó a la
Cámara de Representantes, en 1994, con 18.151 votos; cuatro años después fue
reelegido con 34.657 votos, y en 2002, pasó al Senado con más de 77.000 sufragios. A
su vez, Mauricio Pimiento pasó de ser un político de arraigo puramente regional a
senador de la República, con 47.027 votos, de los cuales 34.000 los obtuvo del Cesar.
Estructura Álvaro Araujo Castro, 2006-2007
REPRESENTANTE A LA CÁMARA
ÁLVARO MORÓN CUELLO
ALAS
SENADOR
ÁLVARO ARAUJO CASTRO
AVAL DE ALAS APOYO A URIBE
REPRESENTANTE A LA CÁMARA
RICARDO CHAJÍN FLORIÁN
ALAS
Capacidad electoral, Álvaro Araujo Castro
1997-1998-2000
2002 - 2003
2006 - 2007
CAPACIDAD
NACIONAL
SENADO:
CÁMARA:34.657
TOTAL: 34.657
CAPACIDAD
REGIONAL:
GOBERNACIÓN:
91.512
ASAMBLEA:
ALCALDÍAS:
TOTAL:
CAPACIDAD
NACIONAL:
SENADO:
77.916
CÁMARA:
49.408
TOTAL: 127.324
CAPACIDAD
REGIONAL:
GOBERNACIÓN:
ASAMBLEA:
ALCALDÍAS:
TOTAL:
CAPACIDAD
NACIONAL
SENADO:
MUNICIPIOS
ESTRATEGICOS
MUNICIPIOS
MUNICIPIOS
ESTRATEGICOS ESTRATEGICO
S
MUNICIPIOS
ESTRATEGICOS
MUNICIPIOS
ESTRATEGICOS
75.068
CÁMARA:62.668
TOTAL:
CAPACIDAD
REGIONAL:
GOBERNACIÓ
N:
ASAMBLEA:
ALCALDÍAS:
TOTAL:
MUNICIPIOS
ESTRATEGICO
S
Guaranda
Sincelejo
Análisis de la votación de Álvaro Araujo Castro en las elecciones para Senado
2002, departamento del Cesar.
1,0
0,9
0,8
TAMALAMEQUE
0,7
SAN MARTIN
GONZALEZ
GAMARRA
0,6
Título
PAILITAS
LA
GLORIA
0,5
SAN ALBERTO
0,4
PELAYA
LA PAZ
MANAURE BALCON DEL CESAR
(MANA
AGUACHICA
CURUMANI
RIO
DE ORO
SAN DIEGO
AGUSTIN CODAZZI
0,3
0,2
VALLEDUPAR
LA JAGUA DE IBIRICO
PUEBLO
ELBOSCONIA
PASOBELLO
BECERRIL
CHIRIGUANA
CHIMICHAGUA
ASTREA
EL
COPEY
0,1
0,0
0,0
0,1
0,1
0,2
0,2
0,3
Título
Series1
Sin Registro de Presencia
Presencia Guerrilla
Presencia Paramilitar
Disputa
Disputa Prevalencia Guerrilla
Para estas elecciones Araujo tuvo subrepresentación en la mayoría de municipios:
dominio bajo en Chiriguaná, La jagua de Ibirico y Agustín Codazzi, entre otros; dominio
alto en Tamalameque, donde superó el 70% de la votación, en San Martín y González,
donde registró un poco mas de 60% de la votación; y en Valledupar registró sobre
representación y alcanzó un dominio de poco mas de 20% de la votación.
Análisis de la votación de Mauricio Pimiento en las elecciones para Senado 2002,
departamento de Cesar.
1,0
0,9
EL PASOEL COPEY
0,8
ASTREA
0,7
0,6
Dominio
CHIMICHAGUA
BOSCONIA
CHIRIGUANA
0,5
BECERRIL
0,4
LA JAGUA DE IBIRICO
PUEBLO BELLO
0,3
LA PAZ
GONZALEZ
PAILITAS
0,2
TAMALAMEQUE
0,1
SANALBERTO
DIEGO AGUSTIN CODAZZI
SAN
LA
GLORIABALCON
MANAURE
DEL CESAR
AGUACHICA
CURUMANI
(MANA
PELAYA
GAMARRA
SAN
MARTIN
RIO DE
ORO
0,0
0,0
0,0
0,0
VALLEDUPAR
0,0
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
Concentración
Series1
Sin Registro de presencia
Presencia Guerrilla
Presencia Paramilitar
Disputa
Disputa prevalencia Guerrilla
Para esta elección Mauricio Pimiento tuvo subrepresentación en Curumaní, también en
La Jagua del Ibirico, donde alcanzó un dominio de 40% de la votación, en Astrea
superó el 70%.
Estructura Mauricio Pimiento, 2002-2003
SENADOR
MAURICIO PIMIENTO (MOV SI
COLOMBIA)
APOYA A NOHEMI
47.027
REPRESENTANTE
JORGE URBINA
LIBERAL
SIN REPRESENTACIÓN EN
LA GOBERNACIÓN
REPRESENTANTE
ALFREDO CUELLO BAUTE
CONSERVADOR
ALCALDÍA
LA GLORIA: SIRLEY
ZAMBRANO- NUEVO
PARTIDO
DIPUTADOS
JORGE LUIS MAYA:
NUEVO PARTIDO
OVELIO JIMÉNEZ: NUEVO
PARTIDO
Es claro que para las elecciones de 2002 el bloque Norte de las AUC, específicamente
los frentes que hacían presencia en los municipios del Cesar, ya habían logrado
establecer un control militar y político de los territorios y gozaban de relativa autonomía
con respecto al gobierno central y las fuerzas armadas.
Para ejercer este poder regional, los jefes paramilitares no necesitaron entrar en el
juego electoral como candidatos, sino subordinar a la clase política: “Decidir quienes
pueden aspirar a los cargos de elección popular, quienes pueden ser nombrados y bajo
qué condiciones pueden gobernar, legislar y ejecutar los presupuestos públicos, lo que
incluye la decisión final acerca de la repartición de los recursos apropiados por
corrupción.” (Duncan 2007, p. 62).
Sin embargo, es a partir de estas elecciones, 2002, –mediante el pacto electoral claro y
expreso entre actores ilegales y elites políticas del departamento del Cesar-, que se dio
inicio a la captura del Estado en el terreno nacional. Ambos senadores –Araujo Castro y
Pimiento-, cumplieron la totalidad de su periodo, pese a las denuncias que sobre sus
posibles alianzas irregulares hicieron en su momento periodistas y organizaciones de la
sociedad civil. De esta forma se cristalizó la captura del legislativo y la representación
de la mayoría se subordinó a la representación de intereses particulares, por demás
ilegales. Pese a haber apoyado a Horacio Serpa como candidato presidencial, en 2002,
Araujo Castro ingresó al uribismo casi al mismo tiempo que su hermana María
Consuelo Araujo fuera designada ministra de Cultura (posteriormente ministra de
Relaciones Exteriores). Tras una alianza con el dirigente antioqueño Luis Alfredo
Ramos –posterior a la reforma política de 2003 que elevó el umbral electoral-, el
Movimiento cesarense pasó a llamarse ALAS-Equipo Colombia.
Pimiento, por su cuenta, se integró al uribismo tras el nombramiento como embajadora
de su jefa política Nohemí Sanín.
Durante las elecciones de 2006 ambos senadores repitieron triunfos, Araujo Castro,
avalado por la alianza ALAS Equipo Colombia, obtuvo 75.000 votos, y Mauricio
Pimiento, por el Partido de la U, 52.845 sufragios.
Estructura Mauricio Pimiento, 2006-2007
REPRESENTANTE A LA
CÁMARA
ALFREDO APE CUELLO
BAUTE
CONSERVADOR
SENADOR
MAURICIO PIMIENTO
(PARTIDO DE LA U)
DIPUTADO
ALBERTO CASTRO PARTIDO DE LA U
Capacidad electoral Mauricio Pimiento
1994- 1997-2000
2002 - 2003
2006 - 2007
CAPACIDAD
REGIONAL:
GOBERNACIÓN:
92.843
ASAMBLEA: 12.242
ALCALDÍAS:
TOTAL: 105.085
CAPACIDAD
NACIONAL:
SENADOR: 47.027
CÁMARA: 53.247
TOTAL: 100.274
CAPACIDAD
REGIONAL:
GOBERNACIÓN:
ASAMBLEA:
ALCALDÍAS:
TOTAL:
CAPACIDAD
NACIONAL
SENADO: 52.485
CÁMARA:28.704
TOTAL: 81.189
CAPACIDAD
REGIONAL:
GOBERNACIÓN:
ASAMBLEA:
5.609
ALCALDÍAS:
TOTAL:
MUNICIPIOS
ESTRATEGICOS
MUNICIPIOS
ESTRATEGICOS
MUNICIPIOS
ESTRATEGICOS
La Gloria
MUNICIPIOS
ESTRATEGICOS
MUNICIPIOS
ESTRATEGICOS
Sin embargo, en febrero de 2007 ambos senadores de la República fueron detenidos
por orden de la Corte Suprema de Justicia. El organismo judicial había atendido las
voces de periodistas y miembros de la sociedad civil que, desde 2005, alertaron sobre
la existencia de una estrategia electoral, diseñada por Jorge 40, para beneficiar a los
congresistas que consideraba sus amigos.
La analista política Claudia López denunció en ese momento que, por lo menos en
Cesar y Magdalena, los paramilitares repartieron los votos entre los candidatos que
tenían su aval, amenazaron a los demás aspirantes, les prohibieron hacer campaña y
mataron a quienes no se sometieron a estas reglas del juego. (Los caídos por la
parapolítica, 2007).
La Corte Suprema de Justicia condenó, en 2008, a Mauricio Pimiento por el delito de
concierto para promover grupos armados al margen de la ley y ser determinante del
constreñimiento al sufragante. El ex senador fue sentenciado a siete años de prisión,
2.000 salarios mínimos legales e inhabilidad para ejercer cargos públicos por el mismo
lapso de la privación de libertad. (Corte Suprema de Justicia, Sentencia Condenatoria
contra Mauricio Pimiento, p. 87).
En el caso de Araujo Castro, el panorama resultó un tanto más complejo. Pese a ser
capturado por las mismas acusaciones que se le imputaron a Pimiento, Araujo Castro
afrontó, junto con su padre Araujo Noguera, cargos por el secuestro de Víctor Ochoa
Daza, cometido por el bloque Norte de las autodefensas, en el año 2002, y que, según
la justicia, fue hecho para garantizar que el movimiento político al que pertenecía Ochoa
apoyara la lista al Senado de Álvaro Araujo Castro.
Según el relato de Verdad Abierta (2008), la historia comenzó en el año 2000, cuando
los tres grupos políticos de origen liberal del Cesar -ALAS, el MRL y El Golpe- hicieron
un acuerdo electoral. El pacto era el siguiente: “En 2001 todos apoyarían a El Golpe grupo político de los Gnecco- para la Gobernación de ese departamento, y al MRL liderado por los Ochoa- para la Alcaldía de Valledupar. En 2002, todos apoyarían a
ALAS, grupo de los Araujo, para obtener una curul en el Senado.”
Efectivamente, El Golpe ganó la gobernación, en cabeza de Rafael Bolaños, y el MRL
ganó la alcaldía, en cabeza de Elías Ochoa. Según los testimonios recogidos por la
Corte Suprema de Justicia (2009), cuando se acercaban las elecciones para Congreso,
Álvaro Araujo Noguera, como presidente de ALAS, empezó a armar la lista para el
Senado, ubicando a su hijo de primero, como estipulaba el acuerdo, y a Víctor Ochoa
de segundo, para garantizar que su nombre arrastrara los votos del MRL y garantizar,
así, la curul. Para entonces, los Ochoa tenían su gran fortín electoral en Valledupar.
Víctor Ochoa empezó a dudar de su participación en esta lista. No ha sido claro si fue
porque le surgió una inhabilidad o porque tenía otros planes políticos. En enero de
2002, en un acto público realizado en la escuela Manuela Beltrán, el MRL lanzó la
candidatura a la Cámara de Representantes de Juanita Ramírez y, en el mismo acto
público, Víctor Ochoa declinó ante todos sus seguidores su participación en la lista de
Araujo. Para muchos observadores, en ese acto el MRL incumplió el acuerdo electoral
firmado en el año 2000, del cual se habían beneficiado al ganar la alcaldía. (Corte
Suprema de Justicia, 2009).
Resulta entonces muy significativo que al día siguiente de este evento público, Víctor
Ochoa fuera secuestrado por las autodefensas. No necesariamente existía un vínculo
entre este hecho criminal y las movidas políticas del MRL, sin embargo, pocos días
después, “Jorge 40” le pidió a Juanita Ramírez que viajara hasta su cuartel general y
ahí le advirtió que, para salvar la vida de Víctor Ochoa, debía renunciar a su aspiración
a la Cámara e inscribirse como segunda en la lista al Senado, justo en el lugar que
había declinado Ochoa:
"Las exigencias de tipo político que efectuó 'Jorge 40' para proceder a su
liberación (la de Ochoa) resultan indicativas de que el plagio tuvo como finalidad
garantizar el apoyo efectivo del MRL a la aspiración de Álvaro Araujo Castro".
(Fiscalía pide condena contra el ex senador Álvaro Araujo, 2009)
Pese a todos estos hechos, un fiscal delegado ante el Tribunal de Cundinamarca
decidió, en julio de 2009, precluir la investigación contra los dos políticos cesarenses
por su presunta participación en el mencionado secuestro. La Fiscalía tomó la decisión
de precluir esta investigación porque varios testigos incurrieron en contradicciones y sus
testimonios perdieron credibilidad. Juana Ramírez Gutiérrez aceptó que el ex jefe
paramilitar Rodrigo Tovar Pupo la presionó para que renunciara a su candidatura, pero
que no la obligó a entrar a ninguna lista avalada por los 'paras'. (Precluyen investigación
a los Araujo por secuestro, 2009).
Por su parte, Elías Ochoa, quien había entregado una carta al vicepresidente Francisco
Santos, narrando toda la historia, se retractó de ella parcialmente. Admitió que había
escrito la carta en un momento de ofuscación, que no tenía ningún elemento para
probar la participación de los Araujo en el secuestro de su hermano, excepto un
comentario hecho por un médico amigo suyo que mantenía contacto permanente con
“Jorge 40”, quien fue quien le insinuó dicha conexión. (No creo que los Araujo sean
secuestradores, 2009).
En la actualidad, el ex senador Álvaro Araujo se encuentra en la etapa final de su
defensa en el juicio que se le adelanta por sus presuntos nexos con paramilitares,
asegura que durante la campaña al Congreso de 2002 criticó la presencia paramilitar en
su departamento y que, contrario a lo que han afirmado varios testigos, en ningún
momento se reunió con paramilitares o realizó pactos políticos. (Álvaro Araujo asegura
que ni se reunió ni hizo pactos con 'para', 2009).
En mayo de 2009, la Fiscalía pidió condena para el ex senador Araujo por los
supuestos beneficios electorales que obtuvo, en las elecciones de 2002, en los
municipios del sur del Cesar donde los paramilitares tenían el control. De acuerdo con
la Fiscalía, uno de los mayores indicios para condenar al ex senador provino de
testimonios como el de Rocío Arias, ex congresista condenada por sus nexos con
paramilitares, quien sostuvo, entre otras cosas, que Araujo fue a una reunión celebrada
en la finca El Caramelo, en 2004, con motivo del cumpleaños de la ex senadora
Eleonora Pineda, en la que se encontró con el entonces jefe del bloque Norte de las
AUC para limar asperezas (En el Nombre del Hijo, 2008).
Ahora bien, las alianzas y los pactos entre paramilitares del Bloque Norte y políticos del
departamento no se limitaron a las elecciones de 2002. En 2007 el Fiscal General de la
Nación, Mario Iguarán, le abrió una investigación formal al Gobernador del Cesar
durante el periodo 2003-2007 Hernando Molina, por las sindicaciones de tener nexos
con grupos paramilitares, el apoyo de estos a su candidatura a la Gobernación, los
nombramientos de secretarios de despacho con el visto bueno de 'Jorge 40' y varios
asesinatos.
Como hemos mencionado, para los años 2002 y 2003, el Bloque Norte de las AUC en
cabeza de alias Jorge 40 poseía dominio y control sobre el Cesar. En este contexto se
inscribieron –inicialmente- 3 candidatos para la gobernación del departamento Cristian
Moreno Panezo, del Partido Consevador; Abraham Romero Ariza, y Hernando Molina
Araujo, candidato del Partido Liberal, hijo de la asesinada ex ministra de cultura „la
Cacica‟ Consuelo Araujo-. Sin embargo, en el transcurso de la campaña los dos
primeros se abstuvieron de participar en la contienda.
El 6 de agosto de 2003, cuando Moreno y Romero retiraron su candidatura, dijeron a
través de un comunicado que su decisión obedecía a que el "departamento del Cesar
ha sido sometido por el unanimismo y la dictadura política que históricamente ha
impuesto una 'coalición de intereses' ampliamente conocida en nuestra territorialidad".
Y a las "particulares condiciones de intolerancia" que impiden unas mínimas garantías
para hacer política. (El Gobernador del Cesar, sindicado de nexos con los paras, se
entrega a la justicia, 2007)
En ausencia de otros candidatos, Molina triunfó con 139.761 votos, pero es importante
mencionar que el voto en blanco logró la histórica cifra de 70.138 sufragios.
El
gobernador se posesionó y empezó su gestión. Sin embargo, en 2007, la Fiscalía lo
llamó a indagatoria por sus presuntos vínculos con el paramilitarismo de la costa. Este
suceso no tomó por sorpresa a nadie, pues los rumores de vínculos de Molina con el
paramilitarismo abundaban en el departamento:
“Sobre Molina ya pesaba toda una leyenda negra. Su entrañable amistad con
'Jorge 40' es conocida por todos en Valledupar. En los círculos políticos, tanto de
sus aliados como de la oposición, muchos aseguran que sus vínculos con las
autodefensas en el pasado llegaron a ser tan estrechos, que a Molina se le
conocía con el alias de 'Comandante 35' y que antes de ser gobernador participó
en varios actos criminales como la masacre de El Cafetal, en Villanueva. También
cuentan personas cercanas a él que su mamá, la 'Cacica' Consuelo Araújo
Noguera, le consiguió un puesto diplomático en Centroamérica (fue cónsul en
Guatemala) para alejarlo de la sombra de las autodefensas. Que apenas regresó a
Cesar se convirtió en gobernador en 2003 no por elección sino por imposición de
ese genio del mal que es 'Jorge 40'. Y que ha gobernado durante estos años con
un equipo en buena medida concertado con las autodefensas.” (Hernando Molina,
¿el comandante 35?, 2007)
Los rumores cristalizaron en una investigación judicial, al acumularse acusaciones –
hechas desde diversos frentes- en contra del entonces gobernador. Algunas de ellas
llevaban años reposando en la Fiscalía de Valledupar, esperando a ser tomadas en
cuenta.
Otras, se hicieron en 2007, cuando el gobernador fue vinculado con las
muertes algunos indígenas kankuamos, y uno de los candidatos a la gobernación de
2003, Cristian Moreno, denunció que tuvo que desistir de su aspiración por las
presiones permanentes que las autodefensas hicieron sobre él y su familia. Este mismo
año se incorporó a la investigación una fotografía donde Molina aparece en una fiesta
con la esposa de 'Jorge 40' y con Álvaro Montero Monsalvo, alias 'papa Montero',
hombre de confianza del líder del Bloque Norte. (Hernando Molina, ¿el comandante
35?, 2007)
La investigación contra el ex gobernador se destacó por las declaraciones del Augusto
De Hoyos alias „Memo‟, desmovilizado del Bloque Mártires del Valle de Upar de las
AUC quien aseguró que, tras testificar contra Molina, recibió amenazas en contra de
sus familiares cercanos, principalmente contra sus padres. (Testigo contra Hernando
Molina denuncia nuevas amenazas, 2009)
Pese a todas las denuncias y evidencias en su contra, la Corte Suprema de Justicia no
ha dictado sentencia y le concedió, en enero de 2010, libertad condicional, después de
haber estado 43 detenido en la penitenciaría la Picota. (Libertad para ex gobernador
Molina, 2010)
En este orden de ideas, es necesario mencionar, que pese a la captura de los
senadores y el ex gobernador, y el debilitamiento de sus respectivas casa políticas, el
paramilitarismo –y las distintas vertientes del narcotráfico organizado- continuaron
penetrando las elecciones legislativas y cooptando a candidatos de distintos partidos.
Debe notarse entonces la forma en que los grupos armados definen sus apoyos en las
elecciones según la coyuntura, lo que significa que estos apoyos no son fijos, sino que
“varían de acuerdo con las actuaciones y el cumplimiento de lo pactado por parte de los
políticos.” (Duncan, 2007, p. 62)
Para ejemplificar este fenómeno de cambio de lealtades políticas por parte de los
actores ilegales, cabe recordar la llamada “Reunión de Curumaní”, convocada
en
diciembre de 2005 por emisarios de Jorge 40, con el propósito de “definir el apoyo del
grupo ilegal a candidatos a Cámara y Senado de cuatro departamentos: Cesar, Sucre,
Atlántico y Magdalena”. (Cumbre Secreta de Paras y Candidatos, 2006) En esta tertulia,
los jefes paramilitares del Bloque Norte dieron a conocer los cambios en los apoyos a
campañas para el Congreso de 2006:
“Ese lunes los paras dijeron que ya no apoyarían a un reconocido y curtido
senador costeño, pues ahora querían su curul para un ganadero y empresario con
aspiraciones políticas, que está próximo a concretar su candidatura”, le dijo a este
diario uno de los parlamentarios que accedió a hablar sobre el tema.” (Cumbre
secreta de paras y candidatos, 2006)
Con base en estos hechos puede afirmarse que –con ocasión de las elecciones
parlamentarias de 2006- el Bloque Norte de las AUC pudo o no haber mantenido las
alianzas electorales establecidas en 2002.
Bibliografía
CERAC. (2009). J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e
interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Corte Suprema de Justicia (2009), Sentencia Condenatoria contra Mauricio Pimiento. Bogotá.
Comunicado de Rodrigo Tovar, alias ‘Jorge Cuarenta’, sobre el secuestro del ex senador Jorge Eduardo
Gnecco. Junio 29 de 2004. Verdad Abierta. Recuperado el 20 de julio de 2009, de
http://www.verdadabierta.com
Corporación Nuevo Arcoiris (2007) “Jorge Cuarenta”: política, narcotráfico y economía ilegal en el Cesar.
Arcanos 11. Bogotá.
Cuello, M. (2003) Mis Recuerdos 1915-2003: Conversaciones con Jaime Calderon Bruges. Graficas del
Comercio, Bogotá.
Duncan,G. (2007) Los señores de la guerra. De Paramilitares, Mafiosos y Autodefensas en Colombia.
Planeta, Bogotá.
Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la medición: alcances y
limitaciones de la información en conflictos armados. En J. A. Restrepo, & A. David, Guerra y violencias en
Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 203-232). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Perfil de Mauricio Pimiento (2002) Verdad Abierta. Recuperado el 20 de julio de 2009, de
http://www.verdadabierta.com
Restrepo, J & David Aponte (2009). Guerra y violencias en Colombia: Herramientas e Interpretaciones.
CERAC, Universidad Javeriana. Bogotá
Vicepresidencia de la República (2007). Diagnostico departamental de Cesar. Bogotá: Observatorio de
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
Prensa
Álvaro Araujo asegura que ni se reunió ni hizo pactos con 'para' (2009, julio 15) Verdad Abierta.
Recuperado el 20 de julio de 2009, de http://www.verdadabierta.com
Cumbre secreta de paras y candidatos (2006, enero 18) El Tiempo. Recuperado el 20 de julio de 2009, de
http://www.eltiempo.com.
Fiscalía pide condena contra el ex senador Álvaro Araujo (2009, diciembre 1) Verdad Abierta.
Recuperado el 20 de julio de 2009, de http://www.verdadabierta.com
El Gobernador del Cesar, sindicado de nexos con los paras, se entrega a la justicia (2007, Mayo 16)
Revista Semana. Recuperado el 20 de marzo de 2009, de www.semana.com
En el nombre del hijo (2007, Marzo 3) Revista Semana. Recuperado el 20 de marzo de 2009, de
www.semana.com
Hernando Molina, ¿el comandante 35? (2007, febrero 17) Revista Semana. Recuperado el 20 de marzo
de 2009, de www.semana.com
Libertad para ex gobernador Molina (2010, enero 22) El Tiempo. Recuperado el 22 de enero de 2010, de
http://www.eltiempo.com.
Los caídos por la parapolítica (2007, febrero 17) Revista Semana. Recuperado el 20 de marzo de 2009, de
www.semana.com
No creo que los Araújo sean secuestradores (2009, junio 6) Revista Semana. Recuperado el 20 de marzo
de 2009, de www.semana.com
Precluyen investigación a los Araujo por secuestro (2009, julio 6) Verdad Abierta. Recuperado el 20 de
julio de 2009, de http://www.verdadabierta.com
Rodrigo Tovar Pupo (2008) Verdad Abierta. Recuperado el 20 de julio de 2009, de
http://www.verdadabierta.com
Testigo contra Hernando Molina denuncia nuevas amenazas (2009, marzo 20) Revista Semana.
Recuperado el 20 de marzo de 2009, de www.semana.com