Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Transcription

Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo
Centro Regional de
Competencias
Gestión del Riesgo y
Adaptación al Cambio Climático
Borrador de la Memoria
TALLER SUBREGIONAL ANDINO
Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo
Sede de la Secretaría de la CAN
Lima, 20 al 22 de Junio 2007
Créditos: El borrador de la memoria fue elaborada por Marlene Castillo Fernández,
consultora contratada por la GTZ
1 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
ABREVIATURAS
AdR
BID
BM
CAN
CAPRADE
CAR
CEPAL
CEPLAN
CLOPAD
COSUDE
CREPAD
DGPM
DNP
DNPCAD
DPAD
DPAE
FEN
FNC
FOPAE
GdR
GTZ
INDECI
MAVDT
MEF
MIDUVI
PBI
PCM
PDC
PDRS
PDM
PGLR
PLANCHACO
PLEC
PNOT
PNPAD
PNUD
POT
POTEV
Análisis del Riesgo
Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Mundial
Comunidad Andina de Naciones
Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres
Corporación Autónoma Regional – Colombia
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Centro de Planeamiento Estratégico Nacional – Perú
Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres –
Colombia
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres –
Colombia
Dirección General de Programación Multianual – Perú
Departamento Nacional de Planeación – Colombia
Dirección Nacional de Protección Civil y Atención de Desastres –
Venezuela
Dirección de Prevención y Atención de Desastres – Colombia
Dirección de Prevención y Atención de Emergencias – Bogotá,
Colombia
Fenómeno El Niño
Fondo Nacional de Calamidades – Colombia
Fondo de Prevención y Atención de Emergencias – Colombia
Gestión del Riesgo
Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit
(Cooperación Técnica Alemana)
Instituto Nacional de Defensa Civil – Perú
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –
Colombia
Ministerio de Economía y Finanzas – Ecuador y Perú
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda – Ecuador
Producto Bruto Interno
Presidencia del Consejo de Ministros – Perú
Planes de Desarrollo Concertado – Perú
Programa Desarrollo Rural Sostenible (GTZ) – Perú
Plan de Desarrollo Municipal
Plan de Gestión Local del Riesgo – Colombia
Plan de Ordenamiento Territorial Macrorregional del Chaco
Boliviano afectado por la sequía – Bolivia
Planes Locales de Emergencia y Contingencias – Colombia
Plan Nacional de Ordenación del Territorio – V enezuela
Plan Nacional de Prevención y Atención a Desastres – Colombia
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Plan de Ordenamiento Territorial
Plan de Ordenación del Estado Vargas – Venezuela
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
2 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
PREDECAN
PTPAD
SENPLADES
SINA
SINADECI
SNIP
SNP
SNPAD
SISRADE
ZEE
Proyecto “Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad
Andina”
Planes Territoriales de Prevención y Atención de Desastres –
Colombia
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – Ecuador
Sistema Nacional Ambiental – Colombia
Sistema Nacional de Defensa Civil – Perú
Sistema Nacional de Inversión Pública – Ecuador y Perú
Sistema Nacional de Planeación – Colombia
Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres
Sistema Nacional de Reducción del Riesgo y Respuesta a
Desastres – Bolivia
Zonificación Ecológica y Económica - Perú
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
3 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
INDICE
PRESENTACIÓN ........................................................................................................6
Palabras de bienvenida ...........................................................................................6
Presentación y expectativas de los/as participantes................................................8
Estrategia Andina y Gestión del Riesgo en el proyecto PREDECAN. Por Ana
Campos, directora general.......................................................................................9
Introducción al Taller Subregional Andino. Por Nancy Zapata, PREDECAN.........12
MARCO CONCEPTUAL, PRIMERA SESIÓN...........................................................17
Conceptos básicos y reflexión colectiva. ...............................................................17
Gestión ambiental y planificación preventiva: instrumentos para la sostenibilidad.
Por Philippe Masure...............................................................................................22
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PROCESOS DE OT y GdR, ........................................
SEGUNDA SESIÓN ..................................................................................................28
Bolivia: Ordenamiento Territorial y Desarrollo .......................................................28
Colombia: Ordenamiento Territorial y GdR............................................................31
Ecuador: Ordenamiento Territorial con énfasis en los procesos............................34
Perú: Situación actual del Desarrollo Territorial.....................................................38
Venezuela: Incorporación de la GdR en el Desarrollo Territorial ...........................42
Debate sobre la presentación de los Avances en OT y GdR.................................45
Recapitulación y conclusiones del Primer Día del Taller .......................................52
INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS PARA EL DT y la GdR, TERCERA SESIÓN
..................................................................................................................................53
Venezuela: Propuesta de instrumentos para incorporar la GdR............................53
Ecuador: Instrumentos de planificación y gestión del riesgo .................................54
Colombia: Instrumentos y herramientas metodológicas de GdR y OT ..................58
Perú: Zonificación Ecológica Económica y la GdR ................................................62
Bolivia: Herramientas y procesos de planificación territorial ..................................65
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
4 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE DT INCORPORANDO GdR CUARTA SESIÓN..68
Bolivia: Plan de Ordenamiento Territorial Macroregional del Chaco......................68
Colombia: Ordenamiento Territorial del Municipio de Landázuri ...........................71
Ecuador: Experiencia de la Asociación de Municipios, AME .................................74
Perú: Zonificación Ecológica y Económica para el OT de Nueva Cajamarca........76
Venezuela: Experiencia locales en SAT y Estudios para GdR ..............................79
Perú: Experiencia local de Ordenamiento Territorial en Morropón ........................81
Perú: Planificación urbana rural y GdR en el distrito de Pampacolca...................84
Comentario: puntos importantes a tomar en cuenta sobre OT y GdR ...................86
Conclusiones del Segundo Día del Taller ..............................................................88
PROPUESTA DE LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR GdR EN EL
DESARROLLO TERRITORIAL, QUINTA SESIÓN ...................................................91
1. Incorporación en la Etapa de Condiciones Previas ...........................................91
2. Incorporación en la Etapa de Diagnóstico .........................................................94
3. Incorporación en la Etapa de Formulación y Aprobación del Plan.....................98
4. Incorporación en la Etapa de Implementación del Plan ...................................100
5. Incorporación en la Etapa de Implementación del Plan ...................................102
PROYECTOS PILOTO Y ESTRATEGIA DE APLICACIÓN NACIONAL, SEXTA
SESIÓN...................................................................................................................106
Proyectos pilotos en Gestión Local del Riesgo de Desastres..............................106
Propuesta de estrategia de aplicación nacional de Lineamientos en la perspectiva
de los proyectos pilotos .......................................................................................111
CIERRE DEL TALLER SUBREGIONAL ANDINO...................................................119
Alcances finales y Agradecimientos de PREDECAN..........................................119
Clausura del Taller y entrega de certificados.......................................................120
ANEXOS .................................................................................................................122
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
5 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
PRESENTACIÓN
La Mesa que presidió la instalación del Taller Subregional Andino sobre
Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo estuvo conformada los representantes
ante el Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres - CAPRADE Ruth
Jerónimo Zacarías de la Presidencia del Consejo de Ministros, Percy Alvarado del
Instituto Nacional de Defensa Civil, Antonio Rojas del Ministerio de Relaciones
Exteriores, Cristián Espinosa, representante de la Secretaría General de la CAN;
Ana Campos, Directora General de PREDECAN; Harald Mossbrucker, Jefe de
Asistencia Técnica de PREDECAN en representación de la Delegación Europea; y
Fausto Asencio, representante de GTZ.
Palabras de bienvenida
Ruth Jerónimo Zacarías, representante de la Presidencia del Consejo de Ministros
ante CAPRADE
A nombre del Perú le damos la bienvenida y esperamos que el trabajo en el taller
tenga resultados importantes para las políticas de los respectivos países.
Agradecemos el apoyo de PREDECAN para mejorar las políticas en la gestión del
riesgo y la prevención de desastres, así mismo a GTZ y a la Secretaría de la CAN.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
6 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Agradecemos vuestra presencia y estaremos atentos desde CAPRADE para
apoyarlos.
Cristián Espinosa, representante de la Secretaría General del CAN
Buenos días a todos, en la Secretaría General de la Comunidad Andina estamos
gustosos de recibir a los representantes de los cinco países, que participan en las
diversas instituciones que se encargan del ordenamiento territorial y la gestión de
riesgo. Desde la Secretaría General estamos trabajando a través de PREDECAN,
con el apoyo de la Unión Europea y de la GTZ, y vemos con especial interés la
búsqueda de soluciones conjuntas por parte de los países andinos. La atención de
los desastres frecuentemente nos remiten a los problemas específicos y los
impactos localizados, pero el reto del riesgo de desastre es común. Por eso mismo,
la CAN tiene especial interés en la búsqueda de soluciones conjuntas así como en la
identificación de herramientas metodológicas para el Ordenamiento Territorial y la
Gestión de Riesgos, que contribuyan al beneficio y la seguridad de los ciudadanos.
Bienvenidos, están en su casa y espero que aprovechemos estos tres días de
trabajo.
Harald Mossbrucker, en representación de la Delegación Europea.
Muy buenos días y son muy bienvenidos todos ustedes de los cinco países. Como
europeo me da mucho gusto este taller por muchas razones. Por la diversidad de
actores que están participando como integrantes del Taller, provenientes de los
diversos países andinos y de instituciones que estamos trabajando por la
integración. En la Unión Europea tenemos dos programas que contribuyen a la
reducción de riesgo de desastres en la Subregión Andina. Uno es promovido por
ECHO, Oficina para la Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, el cual cuenta
con iniciativas como DIPECHO, que contribuyen a los preparativos de respuesta y
se ejecutan a través de las ONG en localidades de los 5 países, está orientado a
niveles locales y que cada vez más se está coordinando con CAPRADE. La otra
perspectiva, trabaja los temas de prevención desde lo Subregional y lo nacional, nos
referimos al Proyecto PREDECAN. DIPECHO es un Programa a largo plazo y el
proyecto PREDECAN es un Proyecto a corto plazo que termina su ejecución en
septiembre del próximo año. Pero la Unión Europea, en la cumbre de los países del
G8, ha mostrado que está muy comprometida con todo lo que es tema ambiental,
cambio climático y asociado a ello está el tema de desastres. El trabajo de estos
próximos tres días esperamos que vaya a ser muy valioso y con muy buenos
resultados.
Ana Campos, Directora general de PREDECAN
Para nosotros es muy satisfactorio encontrarnos alrededor del tema de
Ordenamiento Territorial y Planificación Territorial. Muchos de ustedes nos
acompañaron en el 2005, y ahora nuevamente tenemos el apoyo de GTZ. En la
correspondencia que hemos cruzado y en la reunión preparatoria donde hemos
empezado a recoger información, hemos visto los avances que los países están
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
7 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
teniendo en esta temática. Tenemos entidades de Ordenamiento Territorial, Gestión
de Riesgos, Defensa Civil, del Ambiente, técnico científicas, municipalidades y otras.
El objetivo que nos proponemos, avanzado el diagnóstico, es formular lineamientos
comunes, desde el punto de vista técnico de cómo incorporar la Gestión del Riesgo
en el Ordenamiento Territorial, en el análisis y reconocimiento de herramientas
metodológicas y el planteamiento de una agenda a futuro, que nos permitan
consolidar el producto en el próximo año. Tenemos muy buenas bases y avances
con enfoques que pueden ser complementarios, unos tienen más avances en
Desarrollo Territorial en el área urbana, otros en el área rural, otros en el manejo de
cuencas. Por lo que vamos a poder tener lineamientos estratégicos que vea el tema
de forma integral. Me permito transmitirles un saludo también en nombre del jefe de
INDECI, el General Luis Felipe Palomino, quien por motivos de fuerza mayor se ha
debido disculpar. Les damos la más cordial bienvenida y les deseamos mucho éxito
en el logro de los objetivos. Con estas palabras declaro inaugurado este taller.
Presentación y expectativas de los/as participantes
Un total de 60 personas participaron el Taller Subregional Andino, representando a
36 entidades de los 5 países andinos y 5 entidades organizadores y de cooperación
internacional1.
Las delegaciones de cada país han estado constituidas básicamente por
representantes de: las entidades nacionales de Planificación o su equivalente, de
Defensa / Protección Civil o de Prevención y Atención de Desastres, integrantes de
CAPRADE; de las instituciones que formulan las políticas nacionales de desarrollo
territorial, ordenamiento territorial, gestión ambiental; y de una institución técnico /
científica generadora de información o metodologías para el desarrollo territorial por
país. También participaron en el Taller como parte de las delegaciones,
representantes de las municipalidades con experiencia en el tema, de Colombia,
Ecuador y Perú. En el caso específico del Perú, por ser país anfitrión, se contó con
una delegación más numerosa donde participó una delegación de las ONG.
Después de la inauguración del Taller, las y los participantes pasaron a presentarse
y expresar sus expectativas sobre el alcance del evento.2
Desde las expectativas de las y los participantes de cada una de las delegaciones
nacionales, las orientaciones fueron las siguientes:
ƒ
La delegación de Bolivia enfatizó el logro de lineamientos y metodologías que
sirvan para incorporar la gestión del riesgo en la planificación territorial, en
particular para reducir la vulnerabilidad social;
ƒ
La delegación de Colombia centró su interés en compartir sus experiencias en
gestión del riesgo y ordenamiento territorial así como conocer las experiencias de
1
El Directorio de Participantes del Taller se presenta en el Anexo 1.
Las expectativas de cada uno de los 45 participantes presentes en esta sesión del primer
día del Taller (miércoles 20 de junio) se puede revisar en el Anexo 2.
2
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
8 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
los otros países para mejorar los procesos de planeación territorial en curso en
su país;
ƒ
La delegación de Ecuador expresó su expectativa de profundizar en
metodologías, herramientas y procedimientos para mejorar la aplicación de la
gestión del riesgo y el ordenamiento territorial en los procesos de planeación y de
definición de políticas;
ƒ
La delegación de Venezuela espera que en el Taller se logre formular los
lineamientos referenciales para la incorporación de la gestión del riesgo en la
planificación y el ordenamiento territorial; y
ƒ
La delegación de Perú busca compartir criterios y experiencias metodológicas y
espera que en el Taller se logre la formulación de lineamientos y metodologías
para el ordenamiento territorial.
Desde la delegación de organizadores y cooperantes las expectativas se orientaron
principalmente a conocer las experiencias y contribuir al logro de la definición de
lineamientos a nivel subregional para la incorporación de la gestión del riesgo en el
ordenamiento territorial.
Estrategia Andina y Gestión del Riesgo en el proyecto PREDECAN.
Por Ana Campos, directora general
El Proyecto de Cooperación “Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad
Andina” (PREDECAN) es una iniciativa de los países andinos que con el apoyo de
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
9 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
la Unión Europea se consolidó mediante una Decisión del Consejo de Ministros de
Relaciones Exteriores en el 2003 (Decisión 555: Convenio de Financiación entre la
CE y la CAN) pero que inició sus actividades en el 2005.
Dentro del proceso de la integración andina, la problemática común del tema de los
desastres ha estado presente desde la firma del Acuerdo de Cartagena. Pero sólo
desde el 2002 se ha visto fortalecida con la conformación de un Comité Andino de
Prevención y Atención de Desastres, CAPRADE. El sistema andino de integración
cuenta con más de 30 comités en áreas específicas y el CAPRADE es el comité que
asesora y recomienda en el tema de Prevención y Atención de Desastres. Uno de
los esfuerzos primordiales del CAPRADE en sus inicios fue la consolidación de una
política andina de atención y prevención de desastres. En ese sentido se realizaron
talleres en los cinco países que dieron lugar a un proceso amplio de concertación
que culminó en un documento amplio de políticas a nivel Subregional conocido como
la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres EAPAD (Decisión
591 en el 2004).
Por eso, en el 2005 cuando el proyecto PREDECAN inicia, define sus actividades
de acuerdo a las necesidades y prioridades que los países habían establecido en el
tema de prevención de desastres en la Estrategia Andina.
El CAPRADE está conformado por los organismos de Defensa Civil, representantes
de Planificación de cada uno de los países, y los representantes de la Cancillería. En
el caso Colombiano existe una cuarta entidad, la Dirección Nacional de Prevención y
Atención de Desastres adscrita al Ministerio del Interior y de Justicia. Un tema
importante a resaltar es que a pesar del retiro y del denuncio del Acuerdo de
Cartagena por parte de Venezuela, y su separación de la CAN, en el tema de
prevención y atención de desastres, había un interés de parte de las entidades
públicas de este país en continuar en estas actividades, felizmente nos acompañan
en las actividades del CAPRADE y del proyecto PREDECAN.
Dentro de las iniciativas de la Unión Europea para apoyar el tema de la reducción de
riesgos de desastres en la CAN, se cuenta a través de los Planes de Acción de
DIPECHO un trabajo de fortalecimiento de los temas de preparación ante
emergencias y de ayuda humanitaria que trabaja directamente en las localidades a
través de las ONG.
El objetivo específico del proyecto PREDECAN es lograr servicios mejorados en el
área de gestión del riesgo, mediante el fortalecimiento de políticas nacionales, de
instituciones y de la coordinación de actividades. Entendiendo la Gestión del Riesgo
como un concepto integral que abarca procesos sociales relacionados con el manejo
de riesgos – prevención y mitigación – y con la preparación, atención, rehabilitación
y reconstrucción en relación a los desastres.
Dentro de la Estrategia Andina encontramos cinco ejes principales, cuya
implementación está bajo la responsabilidad de cada uno de los países miembros:
™ Eje 1:
™ Eje 2:
Fortalecimiento institucional y de las capacidades a nivel Sub Regional
Andino, nacional y local (Perú, en el marco de PREDECAN);
Información, investigación y desarrollo (Bolivia en el marco de
PREDECAN);
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
10 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
™ Eje 3:
™ Eje 4:
™ Eje 5:
Identificación, evaluación y monitoreo de riesgos, alerta temprana y
planes específicos (Ecuador en el marco de DIPECHO);
Fomento de la cultura de la prevención con participación social
(Venezuela en el marco de PREDECAN); y
Asistencia mutua en caso de desastres (Colombia en el marco de
DIPECHO)
La responsabilidad de la implementación de la Estrategia Andina se ha decidido que
sea compartida para que se realice de manera más eficiente dentro de los países,
así cada país coordina la ejecución de uno de los ejes temáticos, aunque la
implementación se haga de manera simultánea en los diversos países.
La correspondencia entre los resultados del proyecto de PREDECAN y los ejes
temáticos de la Estrategia Andina son armónicos y complementarios. Desde los
cinco resultados de PREDECAN se apunta a fortalecer los ejes 1, 2 y 4 anunciados.
Los avances que hemos realizados a nivel de cada resultado son los siguientes:
ƒ
El resultado 1 se refiere a Sistemas y Políticas Nacionales de Prevención y
Atención de Desastres de acuerdo a lineamientos consensuados a nivel de la
Subregión Andina. Se ha levantado información y se ha hecho una
sistematización sobre marcos legales, institucionales y mecanismos financieros
que se trabajó el año pasado a través de talleres nacionales, complementado con
un tercer taller este año, y se ha avanzado en la formulación de agendas
estratégicas para la priorización de las acciones de cada país para los próximos
cinco años. Alrededor del tema de fortalecimiento institucional, este año estamos
trabajando el tema de fortalecimiento de mecanismos de organización y
coordinación, iniciando la primera ronda de visitas de sensibilización y
diagnóstico de mecanismos financieros, para identificar conjuntamente las
diferentes alternativas que existen.
ƒ
El resultado 2 relativo al conocimiento del riesgo y sistemas de información para
la prevención y atención de desastres. Se trata de hacer que la información esté
más accesible, se está trabajando en el desarrollo de herramientas y de
estándares en el manejo de la información así como ejercicios de integración de
información. La situación que encontramos: un gran número de generadores de
información dispersos en entidades con responsabilidades en materia ambiental,
planificación, defensa civil; y, una gran cantidad de actores generadores y
consumidores de información. Hay la conciencia de la necesidad de compartir
información. Se ha concebido como un sistema de información que permita la
visualización y búsqueda en la web relacionada a la gestión del riesgo con el fin
de facilitar la implementación de políticas. Nos enfrentamos a una diversidad de
usuarios, necesitamos información para la planificación del desarrollo. El
esquema que se ha propuesto es empezar con el diseño tecnológico, falta su
desarrollo con un portal de acceso integrado, que permita acceso a nivel
Subregional y nacional en áreas temáticas de la gestión del riesgo, que nos
permita no sólo acceder sino hacer integración, para lo cual se requiere el
desarrollo de estándares. Tenemos un prototipo, pronto lo tendremos en la red
con indicaciones de cómo podría funcionar hacia futuro ese prototipo. Parte de
este esfuerzo es el que hemos desarrollado con el Convenio con la Organización
Panamericana de la Salud OPS y el Centro Regional de Información sobre
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
11 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Desastres para América Latina y el Caribe – CRID para el desarrollo de Red de
Centros de Información Virtual sobre Prevención y Atención de Desastres en la
Subregión Andina, Red Biva - PaD, con lo cual se podrá acceder virtualmente a
numerosos documentos en la subregión. Otro esfuerzo es la actualización de los
inventarios de desastres por eventos históricos y cotidianos a nivel de la
Subregión.
ƒ
Desde el Resultado 3 se trabaja la incorporación de la gestión del riesgo en la
ordenación territorial, en la planificación del desarrollo, y en la planificación
sectorial. Los Planes de ordenamiento territorial, los Planes de Desarrollo y los
Planes Sectoriales cobran una vital importancia para fortalecer todo mecanismo
de prevención. En el caso de la planificación sectorial se ha priorizado el tema
sectorial agrícola en concertación con los 5 países.
ƒ
Resultado 4 relacionado con la educación y la comunicación para la gestión del
riesgo. En este sentido hay una cantidad de actividades, con diferentes públicos
objetivos, funcionarios y tomadores de decisiones, así como con el público
general (prensa escrita sobre cambio climático, el riesgo como parte de nuestra
vida, etc.). Se está trabajando con una red de comunicadores (La Iniciativa de la
Comunicación) que nos esta apoyando. Se está trabajando en los diferentes
países esfuerzos para su integración al currículo educativo.
ƒ
Resultado 5 relativo a Proyectos priorizados en cada país sobre Gestión del
Riesgo. Han sido concebidos para implementar a nivel local los diferentes temas
de los otros resultados de tal modo que haya una experiencia demostrativa en
cada uno de los cinco países.
Para la implementación del Proyecto, tenemos una unidad gestora mínima, que
integra un equipo de consultores técnicos, uno por cada resultado. En cada país se
ha incorporado grupos de trabajo con una coordinación del respectivo eje temático
bajo su responsabilidad. Los diferentes resultados se articulan para lograr el
fortalecimiento institucional en la gestión del riesgo en los diferentes países andinos.
La ejecución y control administrativo del proyecto se lleva en la Dirección Regional
conjuntamente con el apoyo de la Gerencia de Operaciones y Finanzas de la
Secretaría General de la CAN.
Introducción al Taller Subregional Andino. Por Nancy Zapata,
PREDECAN
Antecedentes
El Proyecto PREDECAN, es una iniciativa de soporte al Comité Andino para la
Prevención y Atención de Desastres, CAPRADE, en la implementación de la
Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD), en tanto el
objetivo es contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las personas y bienes
expuestos a los peligros y riesgos naturales y promover el desarrollo sostenible en
los países andinos.
El Eje Temático 1 “Fortalecimiento institucional: Políticas y Sistemas Nacionales y
Sistema Subregional Andino” de la Estrategia Andina considera en el Programa 04 la
incorporación de la variable riesgos de desastres en la planificación del desarrollo.
En relación al Resultado 3 del PREDECAN, “Incorporación de la gestión del riesgo
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
12 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
en la planificación del territorio, sectorial y del desarrollo”, se apoya la incorporación
de políticas y prácticas de reducción de riesgos de desastres en los procesos de
ordenamiento territorial, planificación del desarrollo e inversión pública, a efectos de
lograr la sostenibilidad en la ocupación del suelo y uso de recursos naturales, así
como de los proyectos de inversión.
La participación de los actores involucrados en los procesos es un requisito
indispensable, por lo que el proyecto facilita la conformación de grupos de trabajo
especializados, con el propósito de generar la construcción consensuada de
lineamientos, estrategias y herramientas para incorporar el análisis del riesgo y
definir propuestas con fines preventivos y de reducción de riesgos.
Bajo este resultado 3 se incluye:
™ La elaboración de instrumentos, metodologías y normas para la consideración
del riesgo como determinante en la toma de decisiones sobre el ordenamiento
del territorio, la planificación del desarrollo y la inversión pública;
™ La promoción de reglamentación de usos del suelo y ordenamiento territorial con
fines preventivos y de mitigación de riesgos;
™ La formulación de programas y proyectos para la reducción de riesgos.
En el tema de ordenamiento territorial se tiene previsto:
™ Apoyar la definición, en consenso, de lineamientos generales para lograr un
desarrollo territorial sostenible, considerando tanto las potencialidades existentes
así como las restricciones en la ocupación del suelo y el uso de los recursos
naturales, entre éstas los riesgos de desastres. La estrategia de aplicación de los
lineamientos considerará las particularidades de cada país.
™ Apoyar la elaboración o adecuación de las herramientas técnicas existentes
(guías, manuales o pautas metodológicas) para el desarrollo territorial a efectos
de que éstas incorporen la gestión del riesgo.
™ Culminar el proceso de apoyo en la temática con la publicación de una guía de
ordenamiento territorial incorporando la gestión del riesgo, adecuada a cada país.
En el proceso de ejecución del resultado 3 y específicamente en ordenamiento
territorial se dieron los siguientes pasos:
9 En septiembre del 2005 se realizó el Taller Internacional “Incorporación del
análisis de riesgo en procesos de planificación e inversión pública en América
Latina y El Caribe”, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas del
Perú y la Agencia de Cooperación Alemana GTZ y co-financiado por
PREDECAN, GTZ, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
COSUDE, la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres EIRD, el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y Comisión
Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL.
Con base en los resultados del taller se ha adelantado un diagnóstico en relación
con los avances en materia de incorporación de la gestión del riesgo en la
planificación territorial y sectorial, inversión pública y mecanismos financieros,
concluyéndose que a nivel de la Subregión Andina:
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
13 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
•
Existen dificultades desde el punto
normativo en algunos países donde
aún no existe una legislación
explícitamente diseñada para orientar
el uso y ocupación del territorio sobre
la base de las ofertas y restricciones
ambientales.
•
Es
necesario
avanzar
en
la
construcción de instrumentos técnicos
(guías, manuales, etc.) que permitan
orientar el cómo incorporar la gestión
del riesgo en los procesos de
planificación territorial, sectorial y de
inversión pública.
Acciones recientes realizadas y preparación del Taller
En el 2006, se realizaron reuniones entre los actores relacionados con la
planificación y la inversión pública en los cinco países – Bolivia, Colombia, Ecuador,
Perú y Venezuela y consultores del PREDECAN (experto internacional y asesor),
porque se había previsto el inicio de actividades del Resultado 3, el que pospuesto
hasta marzo de 2007 por las dificultades que se presentaron para contratar las
consultorías licitadas.
Este año 2007 se contrató a la consultora técnica que coordinará la ejecución del
resultado 3; nuevamente se efectuó una ronda de visitas a los países para actualizar
la información y contactos logrados en el 2006 así como identificar los temas
relacionados con la incorporación de la gestión del riesgo en los procesos de
planificación e inversión en los que los países están interesados avanzar y entonces
que podría apoyar con el proyecto.
En las reuniones realizadas en los países se ha tomado conocimiento de los
procesos en curso:
™ En Bolivia están trabajando en la planificación de la reconstrucción sostenible
mostrando interés en incorporar políticas de reducción de riesgos en sus
intervenciones a efectos que no se repitan los desastres recientes;
™ En Colombia esperan mejorar lo desarrollado en la planificación del
ordenamiento territorial y a avanzar en la aplicación efectiva de políticas de
reducción del riesgo, articulando las políticas sectoriales, los niveles territoriales y
los Sistemas de Prevención y Atención de Desastres, de Planificación y Gestión
del Ambiente.
™ Ecuador tienen como prioridad el proceso de descentralización efectiva del
Estado, en cuyo marco se plantearía los procesos de desarrollo territorial y de
ordenamiento territorial; también están revisando entre SENPLADES y el
Ministerio de Economía y Finanzas los instrumentos de inversión pública e
incorporando la gestión del riesgo.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
14 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
™ En Perú está en proceso la formulación de lineamientos de política de
ordenamiento territorial y la incorporación del análisis del riesgo en la inversión
pública.
™ En Venezuela están en proceso de revisión y reformulación de la ley de
Ordenamiento Territorial y focalizar sus acciones de desarrollo para equilibrar el
desarrollo territorial en todo el país. Se interesan en mejorar sus herramientas
metodológicas.
En ese contexto, se estableció la necesidad de profundizar y actualizar los
diagnósticos existentes respecto a los avances de la incorporación de la gestión de
riesgos en el ordenamiento territorial, la planificación del sector agropecuario y la
inversión pública.
En el proceso de fortalecimiento de la incorporación de la gestión del riesgo en los
países se ha elaborado en el marco del Resultado 1 el año pasado las Agendas
Estratégicas; en éstas se ha identificado actividades vinculadas con la gestión de
riesgo y ordenamiento territorial.
Se ha realizado una Reunión Técnica Subregional el 24 y 25 de abril de 2007, en la
que se identificaron los avances en ordenamiento territorial y gestión del riesgo en
cuatro de los cinco países y se elaboró una propuesta de este Taller Subregional
Andino, de manera consensuada definiéndose los próximos pasos hacia la
preparación del Taller. Cabe resaltar que las presentaciones han sido preparadas en
función a país y no institucional, habiéndose generado una dinámica de grupos de
trabajo, que entendemos ha continuado para la elaboración de las presentaciones
previstas en este taller.
Programa del Taller3
Los objetivos del Taller:
1. Definir colectivamente lineamientos de referencia común en la Subregión Andina
para la incorporación de la gestión del riesgo en el desarrollo/ordenamiento
territorial. Se incluyen las recomendaciones para los proyectos piloto.
2. Analizar herramientas metodológicas para el desarrollo/ordenamiento territorial
incorporando la gestión del riesgo. Se incluye la realización de la Feria con
exposición de diversas herramientas trabajadas por cada país.
3. Definición de la ruta de trabajo en torno a la elaboración final de los lineamientos
de referencia común y las estrategias de aplicación en cada país.
Los resultados esperados y la ruta para lograrlo:
1. Propuesta preliminar de lineamientos de referencia común en la Subregión para
la incorporación de la Gestión del Riesgo en el desarrollo territorial con énfasis en
la reducción de riesgos a ser aplicados en los proyectos piloto.
Para lograr este resultado se ha previsto la secuencia de las siguientes sesiones:
marco conceptual (sesión 1), los elementos básicos de los procesos presentados
por los países (sesión 2), las buenas prácticas y las lecciones de las experiencias
locales (sesión 3) y la construcción colectiva de los lineamientos mediante el
trabajo de grupos temáticos (sesión 4).
3
El programa desarrollado en los tres días de Taller se presenta en el Anexo 3
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
15 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
2. Definición de una metodología de referencia común en la Subregión para el
desarrollo territorial incorporando la gestión del riesgo, así como de las
necesidades de adecuación de las herramientas existentes en los países.
Para lograr este resultado se ha previsto la secuencia de las siguientes sesiones:
marco conceptual (sesión 1), los elementos básicos referidos a los instrumentos y
herramientas metodológicas presentados por los países (sesión 2), las buenas
prácticas y las lecciones de las experiencias locales (sesión 3) y la construcción
colectiva de estrategias de aplicación de los lineamientos referenciales comunes
y específicas para su aplicación nacional, así como adecuación de herramientas
metodológicas mediante el trabajo de grupos por país (sesiones 5 y 6).
Metodología del Taller
La principal característica de la metodología es ser participativa, para ello se cuenta
con el apoyo de los expertos internacionales y de los facilitadores del PREDECAN y
de la GTZ. Las modalidades que se implementarán son las siguientes:
™ Debate en plenarias con uso de tarjetas y comentarios de paneles.
™ Debate en grupos de trabajo con uso de tarjetas, presentaciones de conclusiones
grupos y comentarios de paneles.
™ Presentaciones de participantes a través de un representante de cada país,
seguidas por el diálogo y los comentarios al finalizar.
™ Presentaciones de experiencias locales, seguidas de diálogo y comentarios al
finalizar.
™ Presentaciones de expertos internacionales, seguidas de diálogo y comentarios
al finalizar.
™ Feria sobre desarrollo territorial y gestión del riesgo. Se publicitará material que
las instituciones de los países y otros invitados hayan producido al respecto.
Así mismo las reglas de juego en el desarrollo del Taller son:
1. Respetar los horarios establecidos
2. Respetar la opinión de las otras personas
3. No hablar cuando una persona está haciendo uso de la palabra
4. Solicitar al moderador el uso de la palabra
5. Propiciar el diálogo y no la confrontación
6. Generar confianza entre todos y todas las asistentes
7. Evitar monólogos personales, ser concretos y reflexivos
8. Si llegó tarde, respetar lo que se está haciendo
9. Apagar los teléfonos celulares
10. Los materiales de la feria se repartirán el viernes a las delegaciones.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
16 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
MARCO CONCEPTUAL,
PRIMERA SESIÓN
Conceptos básicos y reflexión colectiva.
1. Conceptos básicos definidos por los/las participantes
Los y las participantes definen los conceptos de Territorio, Desarrollo, Riesgo y
Ambiente así como las interrelaciones entre ellos, y utilizan tarjetas para escribirlas,
las que leen y colocan en la columna del panel respectivo4. Resumidos los alcances
en términos de alternativas generales de entendimiento de los conceptos, tenemos
los siguientes resultados:
ƒ
Territorio como: espacio geográfico, espacio donde se desarrollan las actividades
humanas y se interrelacionan con la naturaleza, y espacio construido socialmente
(socio natural), y espacio demarcado políticamente.
ƒ
Desarrollo como: objetivo, mejora del nivel y calidad de vida de una unidad
social, ejes de acción para lograr fines sociales (equidad social o progreso
sustentable o satisfacción de necesidades con uso sostenible de los recursos
naturales), proceso de cambios con sostenibilidad ambiental para lograr el
bienestar (en algunos casos referido a la colectividad de un territorio
determinado).
ƒ
Riesgo como: exposición a fenómenos adversos, resultado de la conjunción de
amenaza y vulnerabilidad (en algún caso además con incapacidad de resistencia
y recuperación), y probabilidad de desastre en determinadas condiciones de
vulnerabilidad y amenaza.
ƒ
Ambiente como: entorno/medio/recurso natural (en algunos casos además,
donde se desenvuelve la vida humana), y entorno de interacción entre el hombre
y la naturaleza.
ƒ
Interrelaciones de Territorio, Desarrollo, Riesgo y Ambiente dado porque: son
consideraciones necesarias en la definición/quehacer/planificación del desarrollo
territorial/ordenamiento territorial (en algún caso, se interrelacionan en la
definición del desarrollo sostenible); son conceptos que se articulan en el análisis
y gestión del riesgo; y son aspectos que inevitablemente están asociados al
evaluar o intervenir un territorio.
4
Las definiciones de los y las participantes se presentan en el Anexo 4.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
17 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
2. Comentarios de Allan Lavell, consultor internacional de PREDECAN
El mapa de conceptos gira alrededor del ordenamiento territorial y gestión del riesgo.
En resumen, hay una relación de causa efecto entre los conceptos y entre los
niveles de gestión de los conceptos. Si no podemos configurar nuestro pensamiento
entre el todo y las partes es muy difícil impulsar niveles de gestión.
Discreparía en que estamos parejos en nuestros conceptos. En el concepto de
territorio difieren desde territorio como un depositario de cosas, algo físico, hasta
como un territorio con función y unos roles, y también desde lo administrativo
político. Son formas distintas de expresar conceptos en las cuatro tarjetas (Territorio,
Desarrollo, Riesgo, Ambiente). Uno está examinando el territorio desde la
perspectiva del riesgo pero también está viendo riesgo desde la perspectiva del
territorio. Pero la definición de la gestión tiene que ver con los cuatro conceptos
básicos, con el entendimiento de esos conceptos.
Estaba pensando, observando tanta diversidad y la complejidad de esa diversidad,
que puedo encontrar un texto consolidado. El territorio como se expresa en un
momento determinado asociado con el riesgo; el ambiente como una dimensión
asociada a determinados espacios y contextos históricos. Puedo también encontrar
definiciones de proceso del territorio y del riesgo, cuando se formulan como
ecuaciones, o también definición de resultados, cuando se formulan en función de
un producto final que puedo medir. En las definiciones de territorio como causa,
riesgo como causa o como proceso, está implícito la noción de cambio o
transformación en el tiempo. Uno puede proyectar hacia el futuro: cómo vincular
estos conceptos hacia la perspectiva de lograr el desarrollo sostenible o desarrollo
humano sostenible. Entonces entramos a la gestión del territorio, la gestión del
riesgo, la gestión del ambiente orientados al logro del desarrollo.
En el análisis diferenciamos el proceso – cómo se constituye el territorio, el riesgo, el
ambiente – del análisis del resultado o del análisis hacia dónde se orientan. Si
fortalecen el desarrollo territorial o el desarrollo territorial fortalece la gestión del
riesgo. Eso depende de cómo conceptúes, y va a ser diferente la apuesta en la
gestión del riesgo. Si incorporamos el cambio climático, nos mueve las
interrelaciones. Estoy planteando interrogativas. Es fundamental que trabajemos en
áreas conceptuales distintas: producto, proceso, cambio. Vuelvo a insistir, cuando
reviso los conceptos encuentro en algunos que distinguen como proceso, función o
depositario.
Desde la perspectiva de la gestión, para iniciar una reflexión entro a la relación de
gestión del riesgo con la gestión del territorio. La gestión del riesgo como proceso
cuyos fines u objetivos giran entorno a dos tipos distintos de riesgo. Un riesgo ya
consolidado, entonces la gestión del riesgo gira en torno a condiciones ya
existentes. Pero también está el riesgo en condiciones no plasmadas, entonces
hablamos de una gestión del riesgo hacia el futuro; por ejemplo, incorporando
cambio climático habrá cambio en los ritmos de exposición de la población. Si
pensamos en la relación territorio, ambiente y desarrollo, es diferente pensar en el
riesgo sobre lo existente que pensar riesgo hacia el futuro, en lo que se constituirá.
La gestión del riesgo en el ordenamiento territorial como parte de planes
prospectivos, incorporan la gestión del riesgo y del desarrollo para reducir exposición
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
18 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
o introducción de factores que disminuyan vulnerabilidad. Pues no se trata de
eliminar el riesgo, eliminar el problema, porque sino no se utiliza el territorio, pero sí
de incorporar elementos de control y de minimizar. La gestión correctiva opera sobre
lo existente, por ejemplo que no ocupen escuelas que se van a caer por un
terremoto. La gestión prospectiva con el ordenamiento territorial opera para impedir
que se creen riesgos futuros. Entonces cuando pienso en los conceptos tengo que
poder relacionar con esos dos entornos – actual y hacia futuro -, con otros conceptos
tales como gestión del riesgo o gestión del territorio. Cuando hablamos de
prevención, atención y rehabilitación o reconstrucción estamos hablando de gestión
en diferentes momentos del ciclo. En la relación entre gestión del riesgo y
ordenamiento territorial, ¿debo pensar el ordenamiento territorial en función de
prevención, mitigación o recuperación?, no es lo mismo, hay que distinguirlo. Desde
la perspectiva de los conceptos fundamentales hay formas distintas de verlos,
categorías de conceptos y jerarquía de conceptos. Vamos del ordenamiento
territorial a gestión del riesgo o de la gestión del riesgo al ordenamiento territorial.
¿Cuál es lo que incentiva la búsqueda del proceso de desarrollo sostenible, qué está
subordinado a qué?
Hemos construido la imagen de gestión del riesgo junto a la imagen del desarrollo.
Hay una gestión territorial, hemos adjuntado gestión del riesgo, gestión del territorio,
y ambos apuntando al Desarrollo. La gestión del riesgo es un componente de la
gestión del territorio, así es como lo veo. Este tipo de debates es fundamental
porque define lineamientos políticos diferentes. Es fundamental para explicitar
lineamientos de gestión del riesgo, de gestión del territorio, de gestión del ambiente
o se trata de integrarlos. Esto se ve reflejado en el debate de la incorporación de la
gestión del riesgo en la gestión del desarrollo. La gestión del riesgo es parte
sustancial de la gestión del territorio y gestión del desarrollo, entonces varían
completamente los planteamientos. Un debate más que en el conocimiento
conceptual, en el reconocimiento de los actores que están jugando.
3. Comentarios de Philippe Masure, experto internacional de PREDECAN
Algunas reflexiones sobre todas las intervenciones. Quisiera enfatizar, que aunque
tengamos una riqueza evidente, no he oído hablar de sostenibilidad. Hay que tomar
en cuenta esta ausencia en las definiciones, así como la necesaria solidaridad
intergeneracional. Estamos en un espacio que tiene sus límites en cuanto a recursos
y fragilidad, tenemos que pensar en recursos sostenibles, en qué condiciones vamos
a darle a las próximas tres generaciones. Una segunda cosa, no he notado la
complejidad de cada uno de estos conceptos. Cuando se habla de territorio se
puede hablar a nivel local, regional, nacional, mayor y cada vez que tenemos una
escala diferente el concepto de territorio se refiere a cosas diferentes. Lo mismo
sucede cuando se habla de riesgos, se define a conceptos como amenaza,
vulnerabilidad, exposición, etc.…Pero tenemos más para conceptuar, pues tenemos
fenómenos más conocidos, pero también hay otros que no son conocidos a pesar de
que existen desde que la humanidad existe, otros son lentos y difusos como por
ejemplo el cambio climático; pero para la gestión del riesgo, aunque no conocemos
todos los impactos, la gestión de este tipo de riesgos es más difícil que los otros.
Hay otro tipo de riesgos, los riesgos emergentes, no son precisamente los que nos
preocupan, como por ejemplo epidemias e inundaciones, que varias veces
tendremos que tomar en cuenta.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
19 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
El enfoque social de los riesgos, es algo muy importante cuando se habla de
gestión. En cuanto al ambiente se ha dicho mucho en cuanto a recursos y la relación
hombre naturaleza, pero hay algo que no se debe olvidar, los aspectos simbólicos
del ambiente. La relación del hombre con la naturaleza es fundamental en nuestras
reflexiones, diferente de un continente a otro, de un país a otro. Son diferentes. El
hecho es que el ambiente cambia con el tiempo, por asuntos de impactos antro
picos, pero también puede cambiar por razones naturales. Hay científicos
respetables que dicen que no es evidente que hay impacto antrópico sino que son
consecuencia de procesos naturales, que se han dando por ejemplo con los cambios
glaciares. Bueno pero el ambiente cambia, sus recursos son limitados, sea cual
fuere la causa. Hay que pensar niveles territoriales, la estructuración del espacio y
los recursos territoriales para avanzar en la discusión.
4. Debate en la plenaria, moderado por Nancy Zapata (PREDECAN) con el
apoyo de Ozmán Altamirano (GTZ-PDRS)
Las y los participantes intervinieron para expresar los alcances de la reflexión
propiciada con la definición participativa de los conceptos básicos y los comentarios
de los expertos. Presentamos los siguientes alcances.
ƒ
Participante de Perú: Hay un aspecto central conceptual que define el territorio,
no hay territorio sin gente y sin un tipo de pertenencia. Espacio construido o no
construido pero relativo a un grupo social con sentido de pertenencia. Por eso
hablamos de territorio de los peruanos, territorio de las comunidades indígenas.
Cuando se habla de ordenamiento territorial, estamos viendo más temas de
futuro que el de hoy; pero creo que el tema es el hoy, puede haber comenzado
antes, pero es hoy no sólo el futuro. Se requiere una precisión para saber de que
estamos hablando, pues muchos consideran el tema territorial como un tema de
solución de conflictos, otros señalan que es mayor su comprensión hacia el
desarrollo de la sociedad. Los empresarios hablan de ordenamiento territorial
sólo cuando les interesa solucionar determinados conflictos y no solucionar sobre
el bienestar de la gente del territorio. Hay que tener mucho cuidado al utilizar
esos conceptos.
ƒ
Participante de Bolivia: Los que trabajamos en planificación territorial para el
desarrollo involucramos muchos intereses económicos y políticos. Se
compatibilizan los conceptos, se pueden trabajar de manera integral como un
solo proceso, por eso utilizamos el concepto de desarrollo territorial sostenible, o
de gestión sostenible del territorio para el desarrollo. Para poder planificar
realizamos construcción de escenarios, futuros y de imagen objetivo. Requerimos
llegar a un marco conceptual.
ƒ
Participante de Bolivia: Cuando hablamos de territorio, hay que hablar de varios
elementos. Todos coincidimos en definir el territorio como el espacio geográfico
con interacción del grupo humano. Al hablar de ordenamiento territorial, gestión
territorial, desarrollo territorial, se van a dar muchas divergencias; por ejemplo, el
territorio para un indígena va a ser diferente del territorio para un citadino, que
vive en la ciudad. Ahí ingresamos a visiones del territorio y en la planificación a lo
qué queremos decir y cómo concebir la imagen del territorio.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
20 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
ƒ
Participante de Perú: Hay un tema importante, una visión más holística e integral
de la temática. Estamos pensando en ordenamiento territorial o en realidad
pensamos en desarrollo territorial. Si es desarrollo territorial es más complejo,
nos lleva una serie de procesos y de conflictos de intereses, pero también
conflictos entre políticas que dictamos para el desarrollo, para los recursos
naturales, para determinadas actividades económicas. No son los conceptos que
entran en contradicción, son nuestras actuaciones las que entran en
contradicción. Es necesario que construyamos un consenso sobre lo que
esperamos y con lo que vamos a trabajar. Es desarrollo sostenible, desarrollo
territorial sostenible, el campo de reflexión, hacia la que apuntan los debates
sobre ordenamiento territorial, planes de suelos, otros. Hay que hacer explícito el
desarrollo territorial como desarrollo sostenible. Efectivamente son diferentes los
conceptos de desarrollo territorial desde un municipio a una región o una entidad
de cuenca, por tanto los niveles, los roles de los actores y las funciones son
distintos. Todo eso forma parte del tratamiento de la complejidad de esta
temática.
ƒ
Participante de Ecuador: Explicación sobre los riesgos emergentes y los riesgos
sociales. En el Ecuador existe una diversidad de mesas de trabajo: una sobre
gestión del riesgo, otra sobre cambio climático, una tercera sobre gestión
ambiental. Todas tratan las temáticas por separado. Pero también hay riesgos de
salud o los riesgos políticos. ¿Cómo vincular todos estos temas que tienen que
ver con el desarrollo sostenible? ¿Cómo desvincular los riesgos naturales de los
otros riesgos, por ejemplo de salud?
ƒ
Participante de Perú: El desarrollo sostenible es una aspiración, supone libertad,
igualdad de oportunidades, pero también la sostenibilidad ambiental. Cuando se
habla de desarrollo territorial estamos tratando de cómo integramos espacios,
economías, políticas públicas que permitan reestructurar el territorio en el que
estamos viviendo para alcanzar esa aspiración. Mi pregunta ¿cómo integramos a
los actores en estos procesos?
ƒ
Participante de Perú: En otras oportunidades he escuchado el término de
acondicionamiento territorial, aquí sólo se habla de ordenamiento territorial. Al
hacer este ordenamiento se encuentran conflictos con los que ya está ocupando
el territorio, conflictos de usos del territorio, pues el territorio ya está
acondicionado para determinados usos.
ƒ
Participante de Perú: En Cajamarca tenemos mesas sobre cambio climático y
sobre ordenamiento territorial, también el grupo impulsor de gestión del riesgo,
entonces no sólo se está generando confusión conceptual sino también en la
práctica. Y muchos de los que participamos en una mesa pasamos a otra mesa,
ahí es que nos hemos puesto a pensar cómo integrarnos y cómo no separar sino
integrarlos.
5. Respuestas de Comentaristas
ƒ
Allan Lavell: agradezco mucho los comentarios. En el curso de mi vida me
encontré en el camino con riesgo y desastres pues mi tesis doctoral fue sobre
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
21 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
ordenamiento y desarrollo territorial. El debate me hace recordar a los años 70 y
las grandes diferencias de concepción. De cualquier manera hay que establecer
relaciones entre los conceptos, interrelacionar. Hubiera sido más fácil hace 10
años relacionar territorio, ambiente y desarrollo, porque lo de riesgo era algo que
se veía como imposición natural. Hoy en día, el riesgo pasa a ser principal en la
reflexión. Pues si bien sobre ordenamiento territorial, gestión territorial, gestión
ambiental no hay entendimiento en los planes concretos, pero si acontece por
ejemplo un terremoto en Tokio podría ocasionar una crisis mundial, habría que
desmenuzar y hacer la relación entre ambiente y riesgo, riesgo y desarrollo,
territorio y riesgo, es el proceso de desarrollo el que crea condiciones hacia el
riesgo. Ciertamente esta poca claridad dificulta planteamientos hacia acciones
concretas. No estoy de acuerdo con todo, pero no es el caso, creo que hay un
debate por delante.
ƒ
Philippe Masure: la presentación que realizaré en la próxima sesión irá tomando
en cuenta esta propuesta hacia la necesidad de la integración de estos enfoques
y conceptos.
Gestión ambiental y planificación preventiva: instrumentos para la
sostenibilidad. Por Philippe Masure
Recordamos que en 1972 se realizó la primera conferencia sobre ambiente humano
en Estocolmo. Se enfatizó la necesidad de tomar en cuenta las realidades
ambientales dentro de la planificación del desarrollo, poniendo énfasis en la
planificación ambiental. Este concepto ha desaparecido a mediados de los años
ochenta. En 1992 se realizó una segunda conferencia sobre ambiente y desarrollo.
El concepto de Desarrollo Sostenible fue enfatizado en base al estudio del Grupo
Bruntland, pero se olvidaron las aplicaciones en asuntos de planificación ambiental y
la reducción o prevención de desastres, en una época en que existían dificultades de
las grandes instituciones para hacer estas integraciones. Ahora, estamos
convencidos que la prevención de desastres naturales o la gestión ambiental son
componentes indefectibles del concepto de desarrollo sostenible. Hay la necesidad
de integrar estos conceptos.
La planificación ambiental en los años setenta y su aplicación en la
planificación urbana de la ciudad de La Paz.
La planificación ambiental tenía por meta adaptar los modelos de desarrollo a las
capacidades de los medios naturales (aptitudes y limitaciones). Se consideraba que
la planificación del desarrollo territorial no sólo debe considerar criterios económicos
a corto plazo, sino también el beneficio social de los proyectos (bienestar) y los
diferentes costos (financieros, sociales, ambientales) que implican. Definiéndose los
siguientes objetivos de la planificación ambiental: primero, definir una organización
espacial conforme a la capacidad de carga del medio (site capacity), tomando en
cuenta cada uso potencial que pueda tener para la sociedad; segundo, realizar una
cartografía temática y jerárquica que describe el medio ambiente natural y el entorno
social; y tercero, dar un enfoque esencial a los estudios de impacto y la evaluación
ambiental de los proyectos.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
22 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
El líder de la planificación ambiental Ian Mac Harg escribió un libro titulado « Design
with Nature" (1969), quien planteó el enfoque de planificación ambiental. Éste fue
aplicado a la ciudad de La Paz, donde la expansión urbana se ha desarrollado en las
pendientes dando problemas a las instalaciones y servicios urbanos, de tal modo
que está en pleno proceso de inestabilidad por la geodinámica, por lo que había que
propiciar un diseño sostenible urbano. La planificación urbana de La Paz
consideraba las capacidades del medio físico (potencialidades, límites e
inestabilidades), el sistema urbano (estructura, funciones, desarrollo), y los procesos
de gobernabilidad y de decisión (planificación urbana, gestión ambiental, atención de
emergencia y gestión de riesgos).
La planificación urbana se hizo mediante dos grupos, uno conformado por ingenieros
civiles, agrónomos y otros encargados de la parte dura del diseño y otro por
arquitectos, geógrafos, sociólogos que consideraban más las partes económicas y
sociales del desarrollo. Tuvieron que trabajar de manera conjunta, los estudios y los
mapas del medio físico (geología, hidrología, climatología, otros) integrados como
mapas de amenazas naturales (sinopsis). En paralelo, el mapa de clase de suelos
en función de su capacidad para las construcciones. Luego decidimos integrar la
zonificación geotécnica de suelos con el de zonificación de amenazas naturales, a
ese mapa integral le denominamos Mapa de Constructibilidad. En éste se delimitan
las zonas sin ninguna amenaza y buenos suelos, una segunda zona sin amenazas
pero con una capacidad menor, una tercera zona con terrenos con mucha
exposición a amenazas naturales e indicadores de inestabilidad de terrenos no aptos
para cualquier tipo de urbanizaciones, finalmente terrenos con amenazas naturales
pero con posibles trabajos de rehabilitación para convertirlas en urbanizables. Con lo
cual ser contó con un documento útil para los urbanistas y arquitectos que lo
aplicaron en la planificación.
Dentro de la ciudad La Paz, se pasó a definir zonas homogéneas, un total de 23
unidades ambientales homogéneas, en base a análisis de capacidades de terrenos.
Hay que entender que hemos definido criterios físicos y ecológicos (sensibilidad a
riesgos naturales, geotecnia, pendientes, proximidad de urbanizaciones existentes,
clima, vegetación, paisaje natural y construida, fuentes de agricultura y ganadería
existentes) para diferentes usos del suelo, definiendo indicadores y dando cotas en
función de tipos de uso de suelos (viviendas, habitaciones densas, uso industrial,
recreativas, agricultura, ganadería, fuentes de agua, forestales, puntos de materiales
para construcción). Para cada tipo de suelo hemos dado un valor. Podemos definir
aptitudes de cada una según uso de suelo, así llegamos al Mapa de aptitudes
naturales para usos de suelo. Se les dio a los urbanistas para que tomen en cuenta
las tendencias naturales del uso del suelo.
Ecúmeno: un paradigma de habitabilidad de los medios “naturales” por el
hombre.
Este paradigma que surgió en los años ochenta, reapareció con el Informe
Bruntland. Ecúmeno, derivado del griego oikos que significa habitación, se refiere a
la parte de la tierra poblada por el hombre. Al final del siglo XIX el mundo no era
totalmente habitable, actualmente casi toda es habitable, excepto el Amazonas y
otras. Su significación es por su articulación al concepto de ordenamiento territorial.
Enfocan la relación entre sociedades humanas y la tierra, considerando la
habitabilidad del medio ambiente “natural”. Muchas concepciones ecológicas hacen
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
23 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
olvidar que nuestro ambiente no es completamente natural sino es un ambiente
socializado. El término ecúmeno incluye no sólo dimensiones ecológicas o físicas,
sino cultura, civilización, el significado y valor que agregamos a los lugares donde
vivimos (dimensiones simbólicos y sociales), véase el texto de Agustín Berque,
titulado “Ser humano en la Tierra” (“Etre humain sur la Terre”, 1996).
La búsqueda de la armonía entre el hombre y la naturaleza, a ese fin va dirigido el
concepto Ecúmeno, es un paradigma de habitabilidad del medio natural por el
hombre. Propone cuatro atributos básicos para los medios naturales: recursos,
capacidades de carga y limitaciones para el uso humano, peligros y los atractivos
que presentan los sitios. Incluyéndole en el contexto de enfoque sistémico, ecúmeno
puede ser definido a través de sus componentes: estructura, que se refiere al
ambiente físico (geología y construcción); función, que incluye ecosistema y
actividades humanas (producción, consumo e intercambios); y su lógica de
desarrollo (política, inteligencia, control).
Desarrollo, sostenibilidad y planificación preventiva
El deslizamiento de San Salvador por el terremoto del 2001, puso en evidencia que
no se puede hablar de desarrollo. Los andenes iniciados hace 2,500 años en Italia, y
que sigue siendo una práctica vigente que impide la erosión, favorece la retención
de aguas y favorecen a la agricultura, es una práctica ligada a prácticas de
desarrollo sostenible, reduce los riesgos de inestabilidades.
El Desarrollo Sostenible está enfocado en establecer un equilibrio entre ecosistemas
naturales y las comunidades que los habitan y los usan. El concepto de planificación
preventiva se dirige a la definición de un enfoque integral, condición necesaria para
un desarrollo sostenible de las áreas amenazadas. Este término se utilizó desde los
años 70 pero lo sigo utilizando porque me parece un concepto integrador.
Los principios de la planificación preventiva son iguales a los del desarrollo
sostenible:
ƒ Enfoque ambiental, económico y social del desarrollo territorial.
ƒ Uso de suelos y ordenamiento territorial basados en la evaluación de la
capacidad de carga del medio natural
ƒ Respeto a especificidades locales
ƒ Diagnóstico global y a largo plazo, no de un futuro posible sino de futuros
posibles
ƒ Estrategias simples, pragmáticas y de corto plazo a nivel local
ƒ Implementación gradual pero inmediata
ƒ Gobernabilidad participativa basada en la integración gradual de actores locales
ƒ Información, educación y preparación de los ciudadanos
Algunos instrumentos comunes de la planificación ambiental y preventiva son:
análisis de impacto y evaluación ambiental de proyectos; monitoreo y gestión
ambiental (programas de protección y rehabilitación ambiental) pues muchos de los
desastres están vinculados a deterioro ambiental; cartografía de amenazas, uso
seguro de suelos y ordenamiento territorial coherente a los niveles nacional,
regional y local (planes de prevención de riesgos) pues muchas veces la escala local
no es entendida por la nacional y viceversa entonces no hay integración ni
coherencia; y, la práctica de Agendas 21 Locales, por ejemplo en Turquía que es un
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
24 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
país muy centralizado, las Agendas hace que haya una participación ciudadana
dentro de la planificación urbana local integrando la prevención de riesgos.
Las metas de la planificación preventiva son: establecer una política de reducción de
riesgos y protección ambiental integrada en la planificación territorial; adaptar
organizaciones comunales, desarrollar estructuras municipales y prepararlas para la
gestión de crisis; educar y capacitar oficiales locales en reducción de riesgo y
gestión de crisis; capacitar arquitectos e ingenieros; difundir información y fomentar
conciencia ciudadana; preparar los sectores más expuestos a situaciones de
emergencia; y establecer un marco de solidaridad en caso de desastre natural.
El programa de demostración GEMITIS y el caso de Francia
El programa de demostración GEMITIS, es un enfoque territorial sistémico, que se
trato de desarrollar en grandes ciudades para su desarrollo sostenible integrando la
reducción de desastres naturales. La gráfica siguiente perfila este enfoque.
Este programa se
lanzó
como
una
operación
de
demostración
con
rasgos
experimentales
educacionales y como
un enfoque global del
desarrollo sostenible
de las ciudades. Los
principios
de
implementación
abarcaron
las
siguientes
consideraciones:
apropiación
progresiva
del
proyecto por parte de
los políticos y progresivamente por todos los actores de la ciudad;
interdisciplinariedad (se habla mucho pero es muy difícil que trabajen gente de
cultura y formación diferente); nexos entre actores locales y especialistas exteriores
(para que puedan intercambiar y potenciar conocimientos); capacitación y
consideración del medio ambiente y riesgos naturales en la planificación para el
desarrollo territorial; y, organización de un marco local de participación y negociación
en la búsqueda de soluciones apropiadas, pero esto requiere una cultura diferente
de parte de los especialistas.
Los programas tenían tres etapas: estudios, proyectos e implementación. Una etapa
intermedia que se ha ido definiendo como fundamental para las acciones reales,
entre los estudios básicos y proyectos, es la etapa de apropiación local activa de los
objetivos por parte de los diversos actores locales – alcaldes, servicios técnicos,
empresas, ciudadanos – que requiere un tiempo equivalente al tiempo de estudios.
Hay que organizarlo a través de foros, conferencias u otras iniciativas, que necesitan
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
25 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
especialistas en comunicación, en mediación, pero que todavía son muy pocos en
cualquier lugar del mundo. Es importante identificar las instancias y los instrumentos
de la planificación a cada nivel de instancia.
En el caso de Francia, tenemos los mismos enfoques y hay grandes discusiones
actualmente. Desde el punto de vista de la regulación, tenemos proyectos de
desarrollo territorial a diferentes niveles igual en el caso de la planificación espacial.
En este caso, la planificación trata de organizar el destino de suelos en el marco
jurídico formal, basado sobre una visión estratégica y prospectiva del territorio.
Existen Mapas que definen la ocupación de suelos (constructibles, no constructibles,
constructibles con determinadas intervenciones), para un Alcalde es un instrumento
básico porque es una regulación jurídica formal y todos los Alcaldes deben cumplir
aplicando estos instrumentos de planificación espacial. Por otro lado, tenemos
proyectos de desarrollo territorial, los que buscan realizaciones concretas del
desarrollo sostenible del territorio y de las poblaciones, constituyen una fuente de
información que alimenta la planificación espacial.
Pero ambos enfoques llegan a contradicciones. La planificación espacial tiende a
paralizar el destino de los suelos y espacios desde una visión racional del territorio y
su futuro. Pero el Alcalde cuando está enfrascado en un proyecto de desarrollo
territorial está basado en los actores y el desarrollo de sus capacidades locales por
tanto favorece iniciativas tales como creación de empresas, desarrollo de servicios,
otras, por tanto hay organización y valorización continua de oportunidades, siendo
esta misión de una escala de tiempo corto, frente a la escala de tiempo largo de la
planificación espacial. Al prefecto, le dice “usted me imposibilita el desarrollo
territorial de mi ciudad, pues está paralizando mis iniciativas públicas y privadas”.
El Proyecto de Ordenamiento y de Desarrollo Sostenible, el caso de Francia
Frente a esta situación, en Francia estamos organizando otra herramienta en
prospectiva, que es el Proyecto de Ordenamiento y de Desarrollo Sostenible
(PODS), constituye el marco de referencia del proyecto de territorio, ambos
enfoques deben integrarse y asegurar la coherencia entre planificación ambiental y
desarrollo territorial. Como especialista de prevención de riesgo decidimos esta zona
no es construíble, pero a veces eso está en contra de los intereses locales,
olvidando que vivir es tomar riesgo, el riesgo cero no existe, por eso hay que
consultar a la población para conocer el nivel de riesgo que aceptan vivir en el
territorio. Este nivel de aceptabilidad no puede ser decidido sólo por técnicos o
políticos, sino previa consulta a los ciudadanos, se debe tomar la decisión.
Para eliminar las contradicciones entre planificación espacial y proyectos de
desarrollo es necesario:
ƒ
ƒ
ƒ
Claramente distinguir las dos gestiones en los métodos empleados y en las
modalidades de gestión política y técnica
Dar la necesaria coherencia entre los niveles de gestión territorial (nacional,
intermedio, local) : “Pensar globalmente, hacer localmente”, pero también
“Pensar localmente, hacer globalmente”
Favorecer los intercambios “permanentes” entre las gestiones tanto del ejercicio
de planificación espacial que permite proponer un marco operativo concreto a la
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
26 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
ƒ
ƒ
aplicación de las iniciativas de desarrollo, como de la definición y la realización
de un proyecto de desarrollo territorial, que constituyen una “fuente” de
información que alimenta la planificación espacial
Reforzar el papel del debate público: la participación de la asociación de la
sociedad civil en la definición de los proyectos de desarrollo territorial (consejos
de desarrollo), el debate público para la elaboración de los documentos de
planificación.
Peritaje colectivo integrando conocimientos científicos y los conocimientos
prácticos locales.
Hay
la
necesidad del
Proyecto
de
Ordenamiento
de Desarrollo
Sostenible,
PODS, es el
que
da
el
sentido
general a los
planes
de
ordenamiento
territorial, a los
planes
de
desarrollo y a
los planes sectoriales.
La planificación territorial a nivel urbano dentro del enfoque sistémico debe tomar en
cuenta los siguientes componentes:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Población: habitantes (edad, nivel social, etc.), trabajadores, turistas,
peatones, distribución y crecimiento demográficos, etc.
Espacio urbano: ambiente natural (aire, agua, tierra, suelo, subsuelo,
biotopo), el “medio construido" (construcciones, infraestructura, alcantarillado,
etc.) y el ambiente geográfico (organización espacial, ordenamiento territorial,
textura urbana y rasgos naturales).
Servicios Urbanos: vivienda, abastecimiento, servicios sanitarios, transporte,
comunicación, funciones sociales y de emergencia.
Actividades Urbanas: económicas, administrativas, culturales.
Gobierno y actores urbanos: institucional, económico, actores sociales y
proceso de tomar decisiones, planificación política.
Identidad y cultura: cohesión social, cultura e historia local, imágenes y
representaciones simbólicas, etc.
Desarrollo urbano previsto (expansión de la ciudad y evolución, posición
territorial, imagen, etc.)
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
27 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PROCESOS DE OT y GdR,
SEGUNDA SESIÓN
Bolivia: Ordenamiento Territorial y Desarrollo
El Plan Nacional de Desarrollo en el contexto actual5
El Plan Nacional de Desarrollo apuesta porque Bolivia sea: Digna, es decir, socio
comunitaria; Democrática con poder social; Productiva, es decir, económica
productiva; Soberana en sus relaciones internacionales. Con una planificación de
abajo hacia arriba con sostenibilidad macroeconómica, institucional y política, y una
configuración territorial del desarrollo nacional.
La erradicación de la pobreza y de la exclusión es un objetivo de desarrollo
orientado a propiciar una Bolivia Digna. Para ello además de mejorar el patrón de
distribución de la riqueza y de las oportunidades así como de fomentar el ejercicio
pleno de derechos, se incluyen programas de desarrollo para reducir drásticamente
las situaciones de riesgo y sus consecuencias. En ese marco, al año 2011 se
propone mejorar las condiciones de vida y el nivel de ingreso de la población de los
diversos territorios, lo que debe expresarse en la disminución de la población en
situación de pobreza moderada de 58.1% a un 49.7% y el de pobreza extrema de
35.3% al 27.2%, en una menor tasa de desempleo de 8% al 4%, una disminución de
la brecha entre ricos y pobres, en un aumento de la tasa de crecimiento del PBI per
cápita de 1.8% al 4.3%, entre otros indicadores.
Por lo que se está avanzando en la elaboración de instrumentos que permitan una
adecuada priorización de las políticas. En base al mapa de pobreza a nivel de
municipios, se ha realizado la priorización de municipios a ser atendidos y se ha
definido que serán los que presentan más del 50% de su población en situación de
pobreza. Así mismo se están configurando una matriz productiva para la articulación
entre
los
sectores
estratégicos
(hidrocarburos,
energía,
minería,
ambiente/biodiversidad) y los sectores
generadores de ingresos y empleo
(agropecuario, industria-manufactura-artesanía, turismo y vivienda).
Proceso de ordenamiento territorial
El Ordenamiento Territorial en Bolivia se inicia en la década del noventa a través de
la zonificación ecológica, económica, social y cultural. Es un instrumento de la
planificación ambiental sobre la base de la capacidad de uso de ecosistemas, la
localización de los asentamientos humanos y las necesidades de la conservación del
medio ambiente y los recursos naturales. No tenemos una Ley de Ordenamiento
Territorial. Sí contamos con normas relacionadas al territorio, como el Decreto
Supremo No 29057, que establece, entre las atribuciones de desarrollar estrategias,
las políticas de Planificación y Ordenamiento Territorial y el formular Políticas
5
La presentación fue expuesta por Boris Arias, a nombre del Ministerio de Planificación del
Desarrollo de Bolivia (20 de Junio 2007).
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
28 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Territoriales, entre otras. En el marco jurídico legal se cuenta con las leyes de Medio
Ambiente, de Participación Popular, con la R.S. 217075 de 1997 (Normatividad del
Proceso de Ordenamiento Territorial) y el Decreto Supremo No. 27729 del 15
septiembre 2004 que aprueba los instrumentos Técnico Normativos del
Ordenamiento Territorial.
La Planificación del Desarrollo es un proceso de interacción entre el Estado y la
Sociedad, que se desarrolla dentro de un espacio geográfico determinado y está
orientada a articular las políticas de Estado con las prioridades poblacionales.
Articula los componentes estratégico (el qué hacer) y el territorial (el dónde hacer),
estableciendo a través de quiénes (actores y sectores) se ejecutan las prioridades.
Este proceso se desarrolla de acuerdo a normas y procedimientos en los niveles de
Planificación.
El Ordenamiento Territorial en Bolivia fue concebido con sus componentes: el
adecuado uso del suelo, asignando usos adecuados a la tierra de acuerdo a sus
potencialidades y limitaciones; y la adecuada ocupación del territorio, optimizando la
distribución de los asentamientos humanos. No se incorporan otras dimensiones. En
esa concepción, en la década del noventa se contó con el Plan de Uso del Suelo y el
Plan de Ocupación del Territorio. Tenemos leyes sectoriales – agrícola, minera,
forestal… - y una planificación a corto tiempo. Los asentamientos humanos están
encarando una contraposición y conflicto de derechos de usos del suelo y de
ocupación del territorio. Los principios del OT en la planificación son: la integralidad
(articulación de los componentes biofísicos), la concurrencia (articulación
administrativa e institucional), la subsidiariedad (descentralización administrativa), la
participación (integración entre entidades públicas, privadas y la sociedad civil), el
principio precautorio (definición de acciones preventivas para evitar daños
ambientales, sociales y económicos). Estamos en el proceso de desarrollar los
instrumentos operativos tales como los lineamientos de políticas de OT en calidad
de instrumento técnico-político, los Informes de Evaluación del OT en los niveles
nacional, departamental y municipal, el Sistema Nacional de Información para el
Desarrollo encargado de registrar, sistematizar, actualizar y difundir la información,
así como la Guías Metodológicas para la formulación de planes departamentales y
municipales de Ordenamiento Territorial.
Nuestro énfasis es la participación de los actores en el proceso de planeamiento,
facilitando esa participación mediante mapas parlantes (cómo concibe y hacia
delante avizora su territorio), combinado a los análisis de suelo respectivos, nos van
dando conocimientos para la planificación. La caracterización biofísica y socioeconómica en el análisis integral del territorio – usos, zonificación, estructuración -, y
la articulación del OT con los planes de desarrollo nos debe conducir a una
planificación mejor y a una mejor asignación de los recursos de la inversión pública.
Resultaba que en muchos municipios los planes de OT terminaban en el cajón del
escritorio del despacho. El marco de OT debe estar vinculado a la planificación
estratégica, estamos coordinando para que aquél sea base de éste. Hemos
aprendido que el tema territorial no sólo es el uso del suelo, cuando observamos los
mapas de concesiones forestales, de concesiones agrícolas o de otros sectores,
constatamos que se han realizado concesiones de hecho sin que correspondan a un
proceso de planificación.
Las acciones en la agenda de la Planificación Territorial:
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
29 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Diseñar y desarrollar Estrategias de Planificación Territorial, en base a los
avances del Ordenamiento territorial.
Diseñar y desarrollar Políticas de Planificación Territorial en base a los procesos
desarrollados sobre Ordenamiento Territorial
Formular Lineamientos para el Diseño de Políticas Territoriales empleando como
base el Ordenamiento Territorial.
Actualizar las bases Metodológicas del Ordenamiento Territorial, para incluirlas
en los nuevos Procesos de Planificación Territorial enmarcados en el Plan
Nacional de Desarrollo.
Desarrollo y Fortalecimiento del Sistema Nacional de Información para el
Desarrollo, como instrumento para el Seguimiento y Monitoreo de Información
Territorial
Formular Políticas y Estrategias para la prevención y reducción de Desastres
articuladas con los procesos de Planificación territorial.
Desarrollar Programas y proyectos sectoriales a niveles nacional y municipal,
articulados con los procesos de Planificación territorial, en el marco del PND.
Articulación de los Planes de Ordenamiento Territorial con los Procesos de
Planificación Estratégica (Planes de Desarrollo Municipal-PDM y Planes de
Desarrollo Departamental-PDD).
Articulación de los Planes de Ordenamiento Territorial, con programas y
proyectos de Desarrollo Rural, a fin de que no se reduzcan en buenas
intenciones sino deriven en acciones.
Caracterización del Territorio como base para el Desarrollo Local
Contamos con un mapa sobre vulnerabilidad y riesgo a nivel nacional, tomando en
cuenta los deslizamientos y riadas, inundaciones, sismos, incendios forestales y
actividades mineras e hidrocarburíferas. Ya no se limita al suelo, también considera
el subsuelo, lo aéreo, el vuelo y sobre vuelo. Ese avance de mapa nos va a permitir
políticas para prevención de riesgo.
En Bolivia hay 9 departamentos y 317 municipios. A diciembre del 2006, el avance
en ordenamiento territorial tomando en cuenta los planes relativos al territorio
desarrollados a través de las diferentes unidades político administrativas, son aún
insuficientes.
Avance en ordenamiento territorial - Bolivia
En términos de
PLAN DE USO PLAN DE
PLAN DE
Planes
de
DEL SUELO
OCUPACION
Ordenamiento
DEL
ORDENAMIENTO
TERRITORIO
TERRITORIAL
Territorial se ha
DE
avanzado en 1 NUMERO
6
1
1
departamento y 56 DEPARTAMENTOS
municipios. En el NUMERO
DE
70
56
56
lapso de 10 años, MUNICIPIOS
el proceso ha sido
muy lento, porque los sectores – tierra, forestal, minero - han ido por su lado.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
30 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Colombia: Ordenamiento Territorial y GdR.
Ordenamiento Territorial y los objetivos del POT6
Los pobladores ocupan, crean y transforman el territorio, éste reacciona de acuerdo
a su capacidad. El OT es un proceso para ordenar la interacción población-territorio,
es integral, concertado y de largo plazo, abordando la tensión de esta interacción a
diferentes escalas. Tenemos poblaciones originarias y también existe superposición
de derechos en las áreas que ocupan. Conlleva a la organización física espacial
acorde a los objetivos del desarrollo humano sostenible, en el marco de la ley, en
función de sus necesidades biológicas, culturales, políticas y sus patrones de
producción y consumo. En el territorio interactúan calidad de vida, actividades
productivas y conservación/protección de recursos naturales. La planificación del
territorio requiere tener una visión urbana regional (sostenibilidad ambiental,
movilidad poblacional, funciones urbanas-regionales), las dimensiones del desarrollo
(ambiental, social, política, económica y cultural) y los atributos físicos (suelo,
equipamiento, servicios públicos, viviendas, espacios públicos, vías y transporte).
El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) está establecido mediante la Ley No. 388
emitida en 1997. El POT se define como el conjunto de objetivos, directrices,
políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para
orientar y armonizar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.
Actualmente estamos revisando para analizar su adaptabilidad y los necesarios
complementos que hay que plantear. El POT es el instrumento del planeamiento
físico, jurídico y económico del territorio, una herramienta para consolidar el futuro
municipal e impulsar la descentralización y la autonomía municipal. Busca armonizar
las normas y políticas vinculadas al OT.
Antiguamente el país presentaba una macrocefalia en cuanto a la distribución de la
riqueza y al gobierno centralizado. Después de la Constitución Política de 1991 y de
la Ley de OT se ha avanzado en los siguientes objetivos:
ƒ
Impulsar la generación de diferentes ciudades, más ciudades no sólo Bogota,
que tengan mayores flujos con el medio internacional y ejerzan mayor
autonomía.
ƒ
Establecer mecanismos que permitan al municipio, ejerciendo su autonomía,
promover el ordenamiento del territorio, un uso equitativo y racional del suelo, la
preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural, la prevención de
desastres en asentamientos de alto riesgo, la ejecución de acciones urbanísticas
eficientes tales como las autopistas de integración por ejemplo.
ƒ
Garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la
función social de la propiedad y le permita acceder a los derechos de vivienda,
servicios públicos domiciliarios, creación y la defensa del espacio público, la
6
Presentación expuesta por Iván Caicedo (20 Junio 2007). Elaboraron la ponencia:
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Departamento Nacional de
Planeación, Dirección de Atención y Prevención de Desastres y el Instituto Geográfico AC.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
31 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
protección del medio ambiente y la prevención de desastres. Por ejemplo, los
planes de tratamiento de residuales, plan de recuperación de suelos, etc.
ƒ
Facilitar la ejecución de actuaciones urbanas integrales en las cuales confluyan
en forma coordinada, ejemplo en acciones de desarrollo urbano, de mitigación,
de centros turísticos.
ƒ
Promover la armoniosa concurrencia de la nación, de las entidades territoriales y
autoridades ambientales y de las instancias y autoridades tanto administrativas
como de planificación, en el cumplimiento de las obligaciones relativas al OT. Por
ejemplo, para la reubicación de la población, acciones técnicas o de
financiación, trabajo social complementario así como proyectos productivos, etc.
El POT se orienta en lo social a la equidad, en lo ambiental a la sostenibilidad, en lo
económico a la competitividad, en lo cultural a la identidad y en lo político a la
gobernabilidad. Todo eso en pro de la calidad de vida y la preservación del
patrimonio natural
Procesos, etapas y avances del Ordenamiento Territorial
En Colombia se han establecido tres tipos de planes según la escala poblacional del
municipio: Planes de Ordenamiento Territorial para los municipios/distritos con más
de 100 mil habitantes; Plan Básico de OT para los municipios con población entre 30
mil a 100 mil personas; y Esquema de OT para los municipios con menos de 30 mil
habitantes. El Ciclo del proceso de OT abarca cuatro etapas.
Primera etapa de Formulación y Aprobación. Se definen la visión, objetivos,
estrategias, modelos de ocupación territorial, normas y proyectos tanto a corto,
mediano y largo plazo. El esquema central en la formulación se presenta en la
siguiente gráfica.
En el tema específico de riesgo se determinó un mapa de amenazas y de exposición
a las amenazas (zonas alta, media y baja), delimitando las áreas de protección y
conservación de recursos naturales no aptos para asentamientos humanos,
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
32 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
delimitando el suelo de expansión urbana y el del componente rural. La concertación
se realiza mediante el Consejo Territorial de Planeación como órgano consultivo de
la municipalidad, se aprueba el POT por el gobierno municipal. En esta etapa los
municipios y las regiones cuentan con la asistencia técnica nacional para el
acompañamiento en procesos de formulación, concertación y adopción del POT, la
generación de conceptos normativos, la capacitación a entidades, el fortalecimiento
institucional de las gobernaciones, de los organismos de control y las comunidades,
así como para la elaboración de pilotos.
La etapa de Ejecución. Se trata de la implementación para lo cual se precisan las
normas y el programa de la ejecución. Este programa define con carácter obligatorio
las actuaciones sobre el territorio previstas en el POT que serán ejecutadas durante
el periodo de la correspondiente administración municipal, de acuerdo con lo
definido en el correspondiente Plan de Desarrollo, señalando las prioridades, la
programación de actividades, las entidades responsables y los recursos respectivos.
En esta etapa por ejemplo hay que emitir certificaciones de usos de suelo (minero,
forestal, urbano, etc.…), licencias de urbanismo y construcción, las licencias
ambientales así como instrumentos de gestión del suelo. Tiene que tenerse
programas y proyectos de ejecución, por ejemplo, en materia de inmuebles, de
transporte y comunicaciones. Se busca la armonización del POT con el Plan de
Desarrollo Municipal, PDM. El POT es entendido como política de Estado y no como
política de gobierno. No se trata de que un nuevo Alcalde con lleva un nuevo POT.
El POT tiene rango de ley, y en ese marco se integran los Planes de Desarrollo
Municipal. A su vez, el programa de ejecución tiene dos componentes: estratégico y
operativo, éste último armoniza con el plan de inversiones de mediano y corto plazo,
los que se corresponden con el Plan de Desarrollo.
La etapa de Evaluación y Seguimiento. El seguimiento del logro de las metas y de
los recursos empleados de los programas y proyectos de ejecución, y el aprender de
la experiencia de ejecución y reportar los resultados. Tiene que existir coherencia
con la ley, entre medios y fines, entre el POT y lo que se ha avanzando con la
ejecución.
La etapa de Revisión y Ajustes. La modificación y los ajustes de los elementos que
entorpecen el desarrollo territorial. La revisión ordinaria se realiza a los vencimientos
de las vigencias de los componentes urbano y rural, la reprogramación de
actuaciones, programas y proyectos, así mismo cuando el POT haya establecido los
contenidos y las razones que justifican su revisión. La revisión excepcional a las
normas urbanísticas y cuando se presenta razones de excepcional interés público.
El avance del proceso de OT, desde 1997 en que se emitió la Ley a inicios del
2007, ha sido rápido. Se han formulado POT en 1080 municipios respecto a los 1098
existentes, los que no lo han hecho corresponden a los sitios más alejados y con
problemas de orden público. Así mismo, se reportó que 1094 municipalidades
contaban con POT en gestión, y un total de 1064 municipalidades tenían inversión
en gestión del riesgo (básicamente en gestión de micro cuencas). De los 32
departamentos de Colombia, del total de inversión en gestión del riesgo, el 57% de
la inversión se concentra en Bogotá (34%) y dos ciudades más (23%).
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
33 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Ecuador: Ordenamiento Territorial con énfasis en los procesos.
Contextos, conceptos y objetivos del OT7
El contexto del ordenamiento territorial en Ecuador se caracteriza por la reducción
de la capacidad del Estado y su funcionamiento institucional, en los últimos 12 años
marcados por la crisis política y la ausencia de visión de largo plazo que oriente la
acción pública y su tejido institucional. La planificación fue sustituida por oficinas de
modernización o por Ministerios con planificación sectorial o territorial parcial o
inconexa. Los procesos de planificación se dieron a escala municipal o provincial. La
ausencia de investigación para la gestión pública, falta de metodologías comunes
para la planificación/ordenamiento territorial, así como la escasa coordinación entre
el proceso de planificación y el instrumento de gestión (presupuesto).
Existen dos niveles de planificación. Del régimen correspondiente a la función
ejecutiva a nivel de la Presidencia de la República, el SENPLADES, las entidades
sectoriales y las gobernaciones. Por otra, del régimen seccional autónoma a nivel
de Consejos Provinciales, Municipios y Juntas Parroquiales. Lo más crítico en la
reconstrucción de la planificación es la construcción del sistema de inversión pública.
Las lógicas de clientelismo hacen que no sea un instrumento de planificación sino de
cabildeo.
El Presidente de la República ha afirmado que el OT es prioridad del Estado y todo
indica que será uno de los temas más sensibles en la Asamblea Constituyente. Pero
se están manejando conceptos diferentes del OT. Por un lado, el OT es la expresión
espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de la sociedad
al mismo tiempo que es una disciplina científica, una técnica administrativa y una
política concebida como un enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es el
desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física de las actividades
humanas en el espacio según un concepto rector (Planificación Territorial I
Metodología y Contexto Actual en el Ecuador, PLANTEL, 2005). Por otro, el
Presidente de la República plantea el OT como reconstrucción del territorio en
términos de una administración política descentralizada. En esta tensión nos
encontramos.
Los objetivos del OT son:
•
•
•
•
Orientar un proceso de ocupación del espacio, basado en políticas del Estado e
involucrando la participación democrática de todos los sectores definiendo de
manera clara cada una de sus funciones.
Proporcionar los lineamientos bases para la formulación de planes programas y
proyectos de desarrollo para las diferentes regiones según sus potencialidades.
Identificar la mejor ubicación de las actividades económicas y sociales, tomando
en cuenta el aprovechamiento racional de los recursos.
Promover, facilitar y controlar el uso sostenible de los recursos naturales y la
diversidad biológica.
7
Presentación expuesta por Andrea Carrión (20 Junio 2007). Instituciones que elaboraron la
ponencia: Sistema Nacional de Planificación y Desarrollo, Ministerio del Ambiente, Ministerio
de Desarrollo Urbano y Vivienda, Ministerio de Agricultura, Asociación de Municipalidades
del Ecuador y Defensa Civil.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
34 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
•
•
Prevenir y corregir la localización de infraestructura económica, social y
actividades productivas y de asentamientos humanos en áreas con riesgo.
Alcanzar la descentralización y desconcentración económica para un desarrollo
regional armónico.
En Ecuador contamos con ciertas estrategias e iniciativas de OT, a diferencia del
caso Colombiano donde existen normas sobre metodologías, herramientas y
procedimientos. Tenemos estrategias de tipo técnico: recopilar y actualizar la
información generada a un nivel técnico adecuado de los recursos biofísicos,
socioeconómicos y ambientales; y desarrollar y apoyar estudios de valoración
económica de los ecosistemas y de los servicios ambientales, contribuyan a la
conservación de los recursos naturales. Estrategia participativa: promover procesos
y estrategias de participación de los actores sociales como la población y de las
instituciones gubernamentales y no gubernamental. El énfasis en planificación para
mejorar la gestión del territorio a nivel regional y local, lo que implica la dotación al
sector público y privado de insumos e instrumentos de planificación y gestión, que
permitan solucionar conflictos de uso del suelo. Así como
a nivel de la
institucionalidad se busca incentivar el fortalecimiento de los organismos
responsables del ordenamiento territorial a nivel país y diseñar e implementar
mecanismos de difusión y transferencia de información. Hay municipalidades que
creen que hacen OT por que hacen lo técnico y lo institucional, otros por lo
participativo y la planificación, por ejemplo, pero no tenemos procesos integradores.
Marco normativo e institucional del OT
De acuerdo a la Ley de Gestión Ambiental (Art. 16), el Plan Nacional de OT es de
aplicación obligatoria y contendrá la zonificación económica, social y ecológica del
país sobre la base de la capacidad del uso de los ecosistemas, las necesidades de
protección del ambiente, el respeto a la propiedad ancestral de las tierras
comunitarias, la conservación de los recursos naturales y del patrimonio natural.
Debe coincidir con el desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física
del espacio. El ordenamiento territorial no implica una alteración de la división
político administrativa del Estado. Esta ley está respaldada por la Constitución
Política de la República.
Según la misma Ley, el Ministerio del Ambiente debe elaborar el "Plan Nacional de
Ordenamiento Territorial", conjuntamente con la institución responsable del sistema
nacional de planificación, SENPLADES, y con la participación de las distintas
instituciones que por disposición legal, tienen competencia en la materia, respetando
sus diferentes jurisdicciones y competencias. El Ministerio vela por el patrimonio de
las áreas naturales y determina estrategias y parámetros para el manejo del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas, SNAP. Por lo que este Ministerio emite directrices
para la elaboración del Plan Nacional de OT. El SNAP comprende un tercio del
territorio nacional los que no cuentan con un plan de manejo efectivo.
Por otro lado está el Ministerio de Agricultura, le compete determinar los límites de
patrimonio forestal y su respectiva administración, según la Ley Forestal y de
Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Este Ministerio tiene entre sus
responsabilidades el plan de uso, manejo y zonificación de los suelos, dándole una
eficiente utilización, desde una visión sectorial, en ausencia de un marco integrador
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
35 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
de lo sectorial, de lo urbano rural, y del ambiente y el desarrollo sostenible. A su vez,
el Ministerio de de Desarrollo Urbano y Vivienda debe impulsar el desarrollo
territorial sobre la base de un ordenamiento equilibrado de los asentamientos
humanos, que articule lo urbano y lo rural, que proteja el ambiente y asegure el
desarrollo sustentable del país, por Acuerdo Ministerial del año 2000. También, el
Ministerio de Obras Públicas afirma que el OT es todo lo relacionado a la
construcción y mejoramiento de caminos, el mantenimiento de las redes primaria y
secundaria de carreteras. La ley de Seguridad Nacional establece que corresponde
al Comando Conjunto de las Fuerza Armadas la delimitación del espacio terrestre,
sus zonas de seguridad y áreas reservadas, y en el espacio marítimo, las aguas
reservadas. Lo que nos lleva a decir que el OT es más que todos esos avances, es
la voluntad política para integrar y coordinar lo necesario para un POT conjunto.
En el nivel de los gobiernos seccionales autónomos tenemos que les corresponde a
los Consejos Provinciales realizar obras públicas de carácter provincial e
interprovincial, y efectuar su planificación siguiendo los principios de conservación,
desarrollo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Según la Ley
Orgánica de Régimen Municipal uno de los objetivos del Municipio es planificar e
impulsar el desarrollo físico del cantón y sus áreas urbanas y rurales. Con respecto a
las Juntas Parroquiales, en la Ley Orgánica de Juntas Parroquiales se establece que
cada Junta Parroquial elaborará su Plan de Desarrollo Parroquial. Existen estudios y
mapas resultantes.
Procesos actuales vinculados al OT
Los principales procesos actuales vinculados al OT son los siguientes:
ƒ
El debate en torno a la Asamblea Nacional Constituyente incluye el debate de la
reorganización territorial y la profundización de los procesos de
descentralización, la definición de una matriz de competencias, el fortalecimiento
del Sistema Nacional de Planificación y el Análisis de derechos individuales y
colectivos, recursos naturales y económicos.
ƒ
Contamos con un Plan Nacional de Desarrollo al 2010, estrategias nacionales de
desarrollo al 2020 en torno a las temáticas de agua, seguridad, biodiversidad,
entre otros, y dirigidas al fortalecimiento del sistema de inversión pública. En
Ecuador no ha habido un Plan Nacional de Desarrollo (PND) consultado,
construido participativamente. En este contexto específico es necesario reforzar
los enfoques de gobernabilidad, de derechos y de desarrollo. El PND concibe el
desarrollo como un proceso sostenible en el que los objetivos, las libertades y las
oportunidades de los individuos se amplían para lograr aquello que se valora
tanto individualmente como colectivamente
ƒ
La revisión de los Sistemas de Información, Planificación, Seguimiento y
evaluación e Inversión pública
Es necesario el PND, porque es un mandato para evitar la improvisación, la
discrecionalidad y la ineficiencia, en el entendido que el desarrollo no es producto
del azar. También porque hay la necesidad de coordinar acciones con diferentes
organizaciones dentro y fuera de las instituciones del Estado, y para hacer un uso
eficiente de los recursos y programar las intervenciones a fin de reducir las
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
36 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
inequidades sociales, económicas y territoriales. Este año se ha empezado con los
diagnósticos temáticos, diálogos sobre temas específicos tales como cambio
climático, gestión de riesgo, agua y saneamiento, entre otros. La mesa de OT se
realizará la próxima semana.
En los próximos tres años la agenda hacia el OT:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Desarrollo del sistema de información para las acciones de desarrollo,
actualizada y oportuna, lo que no se hizo en los últimos 10 años, pues la
información actual es la referida a los años noventa.
El desarrollo de metodologías y procesos, así como la estandarización.
Impulsar la ley de OT. Hace un par de años hay un anteproyecto de OT. Con
mayor razón en tanto es un tema sensible en el contexto actual y si se están
planteando reformas constitucionales.
OT en el sector transporte y vivienda, pero con base al PND.
Se han desarrollado algunas iniciativas importantes en OT. El Diagrama de etapas
para el OT, el análisis para la Planeación Física Territorial Rural en Cuenca,
determinando las actividades principales en el uso del territorio de Cuenca.
Están también los modelos a nivel parroquial (Provincias, cantones y parroquias)
mediante zonificación (OT pasivo) y la determinación de acciones (OT activo). En
Quito luego de 20 años de sistematización de información se ha logrado una
zonificación más fina de la ciudad de Quito para los usos de desarrollo urbano
reduciendo la vulnerabilidad. Se avanza de las áreas vulnerables hacia los
elementos críticos para el funcionamiento y sostenimiento del desarrollo urbano
(punto de agua potable, planta energética, etc.).
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
37 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Perú: Situación actual del Desarrollo Territorial
Problemática territorial y Ordenamiento Territorial8
En el Perú, el debate sobre el desarrollo territorial está centrado en cómo abordarlo,
en esa orientación los criterios aludidos son el de aplicar un enfoque integral,
participativo, sistémico, flexible y acorde cono el proceso de la descentralización.
En términos de potencialidades, el país destaca por la diversidad de zonas de vida,
de cuencas hidrográficas y de ecosistemas, a lo largo de sus territorios costeros,
andinos y amazónicos. Los principales problemas territoriales se dan en el uso y
ocupación del territorio, tales como el deterioro de los ecosistemas, desarrollo
desigual y falta de competitividad, centralismo y exclusión territorial, pobreza,
amenaza y vulnerabilidad tanto naturales como antrópicas. El Perú no es ajeno a la
problemática de vulnerabilidad sea por efecto de fenómenos de la dinámica interna
de
la
tierra
(terremotos,
maremotos, actividad
volcánica)
o
de
fenómenos
de
dinámica
externa
como el de cambio
climático
con
el
fenómeno El Niño.
En relación al marco
legal del desarrollo
territorial, contamos
además
de
la
Constitución Política
de 1993, con las
normas
legales
emitidas a partir del
año 2000 sobre el Sistema Nacional de Inversión Pública y las leyes sobre el
Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Marco del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental, la Ley General del Medio Ambiente emitida en el 2005. En el
tema de Ordenamiento Territorial aún predomina el tratamiento sectorial y no
territorial. El dinámico proceso que existe en el territorio no se expresa sólo en una
dimensión temática, si la problemática lo vemos como un todo podemos abordarlo
de una manera más integral.
El OT debería formar parte de una Política de Estado sobre el Desarrollo Sostenible.
Como tal responde a un proceso político, en la medida que involucra la toma de
decisiones concertadas de los actores sociales, económicos, políticos y técnicos,
para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio. También es un
instrumento de planificación porque orienta la regulación y promoción de la
localización y desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades
económicas, sociales y el desarrollo físico espacial. Ello sobre la base de la
8
Presentación por Doris Rueda (20 Junio). Elaborada por: el Comité Técnico Consultivo de
Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial (25 entidades) e INDECI.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
38 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Zonificación Ecológica Económica (ZEE) que tiene en consideración criterios
ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos, a fin de
hacer posible el desarrollo integral de la persona como garantía para una adecuada
calidad de vida.
El OT para lograr sus objetivos tiene que articular los procesos políticos y los
procesos sociales, porque tienen que caminar conjuntamente. La Ley General del
Medio Ambiente plantea los objetivos del OT, entre ellos:
ƒ
Orientar
la
formulación,
aprobación
y
aplicación
de
políticas
nacionales/sectoriales, regionales y locales/gestión ambiental y uso sostenible de
los recursos naturales/ocupación ordenada del territorio/las características y
potencialidades de los ecosistemas, la conservación del ambiente, la
preservación del patrimonio cultural y el bienestar de la población.
ƒ
Fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes para
conducir la gestión de los espacios y los recursos naturales de su jurisdicción.
ƒ
Proveer información técnica y el marco referencial para la toma de decisiones
sobre la ocupación del territorio y el aprovechamiento de los recursos
naturales/inversión pública y privada, a base del principio de sostenibilidad.
ƒ
Contribuir a consolidar e impulsar los procesos de concertación entre el Estado y
los diferentes actores económicos y sociales, sobre la ocupación y el uso
adecuado del territorio y el aprovechamiento de los recursos naturales,
previniendo conflictos.
ƒ
Promover la protección, recuperación y/o rehabilitación de los ecosistemas
degradas y frágiles.
ƒ
Fomentar el desarrollo de tecnología limpias y responsabilidad social.
El bosquejo del proceso de OT y la experiencia de la ZEE
Actualmente se cuenta con una propuesta de Decreto Supremo sobre Lineamientos
de Política de Ordenamiento Territorial, elaborada y liderada por el Comité Técnico
Consultivo en ZEE y OT.
Los POT se constituyen en instrumentos de planificación y gestión del desarrollo
sostenible, para promover y regular los procesos de organización sostenible del
territorio a nivel nacional, regional y local. Tratan sobre el uso del territorio y de sus
recursos naturales/sobre la base de la zonificación ecológica y económica y en
concordancia con la visión concertada de desarrollo de la sociedad (categorías de
uso del territorio, normativa pertinente para el uso y manejo sostenible, criterios
ambientales, socioculturales, económicos y de seguridad física. También tratan
sobre la ocupación del territorio, elaborado sobre la base de zonificación ecológica y
económica considerando las oportunidades y amenazas, visión de desarrollo de la
sociedad. No se puede sesgar sólo a un plan de usos de suelo, en este caso
estamos hablando de un solo recurso, sin tomar en cuenta los otros. Por eso
definimos dos elementos: usos y ocupación del territorio.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
39 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Hemos bosquejado un diagrama con las fases que tendría el proceso de OT. En la
primera fase se trata de generar una visión de desarrollo y políticas a largo plazo,
incluyendo en análisis de riesgo en la definición de las potencialidades y
limitaciones de la ZEE. En la segunda fase, se definen los Planes de Uso y de
Ocupación del Territorio, incluyendo la precisión del marco legal e institucional así
como las estrategias que permitan la ejecución, y se pasa a su ejecución mediante
programas y proyectos de inversión. En la tercera fase, el monitoreo y evaluación de
la ejecución. A lo largo del proceso está presente lo participativo y el compromiso
político. Si se logra articular lo técnico con lo político y se avanza en la construcción
social se tendrán éxitos en los niveles correspondientes.
El POT tiene dos instrumentos claves normados: la ZEE y la demarcación territorial.
Antes, la Dirección Nacional de Demarcación Territorial no entendía la importancia
de la ZEE, actualmente sí. La ZEE es un proceso participativo y es un instrumento
de información que facilita la toma de decisiones y la solución de conflictos. El
Comité Técnico Consultivo ha elaborado y liderado la propuesta de directiva sobre
metodología para la ZEE. Entre las experiencias de OT destacan 14 del total de 24
departamentos que han iniciado la etapa de formulación de la ZEE, si bien la única
concluida es la del departamento de San Martín. En este caso se ha desarrollado el
Plan de Desarrollo Territorial armonizado con el Plan de Desarrollo Concertado y en
curso está la aprobación de la ordenanza respectiva para obligar su implementación.
La ZEE sí tiene ordenanza, para que se aplique y se haga de conocimiento de la
contraloría general.
Avances de la incorporación de la GdR en los instrumentos de planificación
Entre las experiencias de GdR, destacan:
ƒ
ƒ
•
•
Los resultados del programa de ciudades sostenibles a lo largo del país que ha
sido una experiencia importante.
Lineamientos de Política de Ordenamiento Territorial, aprobado por el Comité
Técnico Consultivo ZEE y OT. Es el texto de la propuesta de Decreto Supremo,
en el objetivo 3 se especifica la gestión de riesgo: “Prevenir y corregir la
localización de los asentamientos humanos, de la infraestructura económica,
social y actividades productivas en zonas de riesgos (identificando las
condiciones de vulnerabilidad)”.
Directiva sobre Metodología para la ZEE. Aprobada mediante Decreto del
Consejo Directivo Nº 010-2006-CONAM/CD.
Resolución Directoral Nº 005-2006-EF/68.01, que aprueba las Pautas para la
elaboración de estudios de preinversión a nivel de Perfil de los Proyectos de
Inversión Pública de Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial
Dificultades o barreras que encara la incorporación de la GdR. A nivel de gestión se
tiene que: la gestión es sectorializada y centralizada; hay desigualdad en la
distribución de beneficios; son limitadas las experiencias de ZEE, OT y GdR; los
recursos humanos especializados son limitados y se presenta duplicidad de
funciones; el poco interés de las instancias políticas; y la poca disponibilidad de
recursos presupuestales. A nivel de los requerimientos técnicos existe: poca
coordinación entre los sectores generadores de información (escalas heterogéneas);
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
40 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
las metodologías y enfoques iniciales están en formación, debiéndose aprender
haciendo; la dificultad de los técnicos de entender que el OT es un proceso político;
la información dispersa, de difícil acceso y no disponible; y la vulnerabilidad
territorial-desastres por fenómenos naturales.
La agenda pendiente está conformada por la necesidad de avanzar en:
•
•
•
•
Criterios e Indicadores para el Ordenamiento Territorial, donde se precise la
Gestión de Riesgos.
Propuesta de Ley para el Ordenamiento Territorial
Guía Nacional de Ordenamiento Territorial
Estrategia Nacional de Zonificación Ecológica Económica donde se
establecerá metodologías y procedimientos para la incorporación del enfoque
de Gestión de Riesgos.
Avances en el marco institucional sobre OT
Siendo un tema político tenemos dentro de los Acuerdos de Gobernabilidad dos
políticas de Estado: la décima sobre la reducción de la pobreza y la décimo novena
sobre desarrollo sostenible y gestión ambiental. En esta última se afirma:
“Promoveremos el ordenamiento territorial, el manejo de cuencas y zonas marino
costeras, así como la recuperación de ambientes degradados, considerando la
vulnerabilidad del territorio”, y “Promoveremos el ordenamiento urbano, el manejo
integrado de residuos urbanos e industriales, estimulando la reducción, reuso y
reciclaje de los mismos”.
A nivel institucional nacional, está previsto poner en marcha el Centro de
Planeamiento Estratégico (no implementado) y operativo el Comité Técnico
Consultivo Nacional sobre ZEE y OT, lidera el Consejo Nacional del Ambiente. A
nivel Regional corresponde a los Gobiernos Regionales (Ley Orgánica Nº 27867)
“establecer, formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los
planes de ordenamiento territorial en concordancia con los planes de los gobiernos
locales”.
A nivel Local corresponde a los Gobiernos Locales”normar la zonificación,
urbanismo, acondicionamiento territorial y ejecutar sus planes…” (Ley Orgánica de
Municipalidades Nº 27783, Ley Bases de Descentralización y el Reglamento de
Acondicionamiento Territorial). A nivel de atención y prevención de desastres los
responsables son el Instituto Nacional de Defensa Civil, y tanto en lo regional como
en lo municipal son las respectivas autoridades. Se cuenta con 21 comisiones
técnicas de ZEE y OT a nivel de 13 regiones, 5 a nivel provincial y 3 a nivel distrital.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
41 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Venezuela: Incorporación de la GdR en el Desarrollo Territorial
El Desarrollo Territorial y sus objetivos9
En el marco de la planificación, el desarrollo territorial involucra tres variables,
población, territorio y cultura. El desarrollo territorial lo entendemos como proceso
mediante el cual se logra disminuir los desequilibrios territoriales, modificando el
patrón de poblamiento, consolidando y diversificando la actividad económica a lo
largo del país en armonía con la vocación específica y ventajas comparativas de
cada región, con una explotación racional de los recursos naturales, racionalizando
los criterios de inversión, distribución y recaudación de recursos públicos. En esa
perspectiva tenemos nuestra visión de Desarrollo Territorial Desconcertado, como
imagen objetivo a lograr.
Los objetivos del Desarrollo Territorial son:
™ Profundizar la integración nacional, independencia, soberanía y equidad socioterritorial, a través de ejes y regiones de desconcentración.
™ Promover la integración territorial de la nación mediante los corredores de
multimodales de infraestructuras.
™ Mejorar la infraestructura para favorecer la integración geoestratégica con
América Latina y el Caribe.
™ Aprovechar las potencialidades y fortalezas socio-territoriales generando
sinergias entre regiones subnacionales, favoreciendo el modelo productivo de
desarrollo endógeno.
™ Desconcentrar actividades económicas, asentamientos poblacionales y
equipamientos garantizando el mejoramiento de las condiciones de vida en el
proceso de desarrollo territorial.
™ Consolidar el sistema nacional de telecomunicaciones como instrumento para
avanzar en la inclusión social y para el fortalecimiento de la democracia
participativa y la formación ciudadana y promoción y defensa de la soberanía
nacional.
™ Conformar redes de conocimiento para la innovación con América Latina de
manera favorezcan una mayor autonomía regional y que incremente la
competitividad nacional.
™ Ordenar y gestionar el territorio asegurando la base de sustentación ecológica a
través de una nueva concepción de la planificación territorial.
™ Disminuir la vulnerabilidad de la población e infraestructura de apoyo a la
producción tomando en cuenta las zonas de riesgo.
™ Mejorar el hábitat de los principales centros urbanos y asentamientos humanos
con inclusión, justicia
social, protagonismo popular y calidad de vida
preservando aquellas edificaciones que constituyen memoria colectiva y aquellos
9
Presentación realizada por Nelly Estanga (20 Junio 2007). Ponencia elaborada por las
instituciones: Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo, Ministerio del
Poder Popular para el Ambiente, Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres y la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
42 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
terrenos de vocación agrícola en los centros poblados que sufrirán mayor presión
demográfica.
™ Reforzar el sistema de ciudades intermedias
™ Fortalecer la presencia del Estado en las Zonas de Integración Fronteriza, con el
fin de contribuir a reforzar la independencia y soberanía nacional.
™ Recuperar los suelos y cuerpos de agua degradados
En términos de instrumentos de planificación territorial con aproximaciones en el
análisis de riesgo, se han elaborados mapas nacionales sobre: distribución
demográfica, distribución territorial de los recursos naturales (hídricos, forestal,
hidrocarburos, minería) y zonificación sísmica (ocurrencia e impacto de eventos
sísmicos, categorías de vulnerabilidad alta, media y baja).
El marco legal de ordenación territorial y los Planes
En 1983, se expide la Ley Orgánica de Planificación y Ordenación del Territorio que
define competencia del Estado “...la regulación y promoción de la localización de los
asentamientos humanos, de las actividades económicas y sociales de la población,
así como el desarrollo físico-espacial, con el fin de lograr una armonía entre el mayor
bienestar de la población, la optimización de la explotación y uso de los recursos
naturales y la protección y valorización del medio ambiente, como objetivos
fundamentales del desarrollo integral “ (Artículo 2).
Así mismo, la Ordenación del Territorio en el reciente proyecto de Ley, es definido
como una “...política del estado, para orientar la distribución espacial del desarrollo
sustentable, la ocupación del territorio y el uso de los recursos naturales, así como la
localización y organización de la red de centros poblados de base urbana y rural;
promoviendo inversión publica y privada, y la dotación de las infraestructuras,
equipamientos y servicios, necesarios para la consolidación de los asentamientos
humanos y la localización de las actividades productivas, con base en los recursos
disponibles, las ventajas comparativas asociadas a su localización y la prevención
de riesgos” (Proyecto de Ley LOPOyGT, 2007). En la Asamblea Nacional se está
debatiendo este concepto de Ordenación Territorial, como política de estado,
incorporando la prevención de riesgos como aspecto novedoso respecto a 1983.
Los objetivos del Ordenamiento Territorial son: profundizar la cohesión y la equidad
socio territorial, desconcentrar actividades y población, aprovechar las fortalezas
regionales creando sinergia entre ellas, hacer posible una ciudad incluyente con
calidad, proteger espacios para conservar el agua y la biodiversidad, disminuir la
vulnerabilidad de la población tomando en cuenta las zonas de riesgo, y formular los
Planes de Ordenación del Territorio.
Según el marco legal existen varios niveles de instrumentos para el desarrollo y el
OT. A nivel nacional, los Planes nacionales de ordenación del territorio, de Áreas
naturales protegidas y de uso especial, y de ordenación urbanística. A nivel regional,
los planes regionales y estadales. A nivel local, los planes municipales de desarrollo
urbano local. Con la nueva Constitución se incorporan los Planes Municipales de
Ordenación del Territorio.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
43 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
El Plan Nacional de Ordenación del Territorio establece las directrices en las
siguientes materias: la localización de usos y actividades, lineamientos generales del
proceso de urbanización y sistema de centros poblados, definición de espacios
sujetos a Áreas Naturales Protegidas y de Uso Especial, limitaciones territoriales
derivadas de las exigencias de seguridad y defensa, directrices para el desarrollo y
fomento turístico, incorporación de la variable riesgo, localización de proyectos de
infraestructura así como sobre hábitat y tierras de los pueblos y comunidades
indígenas.
Momentos de formulación y gestión del Plan. A nivel nacional las propuestas son
más de lineamientos macro, a diferencia del nivel local donde son especificaciones
de uso y cómo debe ser ese uso. La etapa de formulación del Plan comprende las
siguientes fases: la determinación de las bases del Plan, el diagnóstico operativo
(condiciones naturales, socio-económicas, características relevantes sobre
problemas restricciones así como recursos y potencialidades), las tendencias y
visión prospectiva, la elaboración de propuestas tanto de objetivos estratégicos
como los programas y proyectos. La siguiente etapa es la de ejecución y control,
acompañado del establecimiento de los mecanismos de gestión (decreto, respuesta
institucional, coordinación administrativa, respuesta de actores sociales,
financiamiento y difusión). El marco legal establece restricciones en la propiedad
según los usos del territorio. Todos los planes nacionales son aprobados por el
Presidente de la República en el Consejo de Ministros.
Se tiene una experiencia dura en la implementación de los Planes de Ordenación
Territorial, pues se elaboran y no se implementan. Por lo que ahora en todas las
fases es participativo de manera tal que le aporte viabilidad social a la
implementación del Plan.
Los actores institucionales en el proceso. A nivel nacional es la Comisión Nacional
de Ordenación del Territorio (presidido por el Ministerio del Poder Popular para la
Planificación y Desarrollo, en la secretaría técnica el Ministerio del Poder Popular
para el Ambiente, conformado por todos los sectores) y la Comisión Nacional de
Gestión del Riesgo (presidido por el Ministerio del Poder Popular para las
Relaciones Interiores y Justicia). A nivel regional son las Comisiones regionales o
estadales de Ordenación del Territorio presididas por el respectivo gobernador. A
nivel municipal son los municipios.
El proceso general de aprobación de los Planes de Ordenación Territorial siempre
incluye una previa consulta pública. La ejecución y control a nivel nacional es
responsabilidad del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, a nivel de los
estados es la gobernación pues es la entidad que da los permisos de usos, a nivel
municipal la autoridad respectiva. Entre las limitaciones que encontramos es la
dispersión en la información, especialmente geográfica, se está tratando de
implementar un sistema nacional de información. Otra, es que la incorporación de la
gestión del riesgo no ha sido introducido en el Plan de Ordenación del Territorio. Sin
embargo existen experiencias locales con participación de la Comisión de GdR de la
Universidad Central de Venezuela, como en el caso del Plan estadal de OT del
Estado Vargas (2001). Otras experiencias municipales de Gestión de Riesgo en
Valencia Estado Carabobo y Chacao Estado Miranda. Actualmente estamos
elaborando propuestas para que la GdR sea incorporada en el POT.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
44 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Debate sobre la presentación de los Avances en OT y GdR
Se instaló la Mesa del Panel con la presencia de los expertos - Allan Lavell, Philippe
Masure – y los delegados expositores – Boris Arias, Iván Caicedo, Andrea Carrión,
Doris Rueda y Nelly Estanga – de las ponencias de los países andinos. La
moderación estuvo a cargo de Ozmán Altamirano (GTZ-PDRS)
1. Comentarios y preguntas de las y los participantes
(a) Para todas las representaciones:
En los países se suele tener problemas de asentamiento urbano. El OT se refiere
al uso potencial del suelo y también al derecho poblacional sobre el suelo,
presentándose casos de conflictos entre ambos. ¿Cómo se soluciona ese
conflicto con el Ordenamiento Territorial? (Participante de Perú)
En la política de OT ¿están tomando en cuenta el uso de la Amazonía?. Porque
aparentemente EEUU está sosteniendo que es de uso universal, sobre esto no
se ha escuchado (Participante del Ecuador)
Revisando las presentaciones encuentro diferencias entre los países en la
manera cómo se aborda y cómo se está pensando el OT y la GdR, así mismo
que se requiere mucho más de voluntad política de los gobernantes nacionales
para impulsar los procesos. Habría que explorar la posibilidad de que la CAN
como tal trace políticas territoriales sobre OT y GdR y se constituya en el espacio
que puede impulsar esa asunción responsable. (Participante Perú)
¿Porqué no se ha puesto la visión sobre lo que es el OT para su país a largo
plazo, para entender las afinidades y las diferencias de enfoque?. (Participante
de Bolivia)
Sobre sistemas nacionales de protección, en el caso del Perú es el INDECI.
¿Tienen o no tienen este tipo de entidades y cómo están desarrollando la
temática?. En el Perú se trabaja con el programa de ciudades sostenibles desde
1998, estamos trabajando y coordinando con Ecuador actualmente, y
posteriormente esperamos con otros países. (Participante Perú)
(b) Para la representación de Bolivia.
En la presentación se informa que actualmente están replanteando las bases de
ordenamiento territorial que se desarrollaron a partir del plan de uso del suelo,
en lo que se denominó la zonificación agro-ecológica. ¿Efectivamente existe la
decisión política para replantearlo o es una propuesta? (Participante de Perú)
(c) Para la representación de Colombia.
¿Ya se expidió la Ley de Ordenamiento Territorial, que estuvo encarpetada hace
muchos años? Porque, hasta donde conozco, lo que existe es una norma de
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
45 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
participación de los gobiernos locales en el OT. Y como suele suceder, los
gobiernos locales no han tan desarrollado muchas capacidades, para la
elaboración de sus Planes de OT, en muchos casos lo han hecho de modo
improvisado o han contratado técnicos externos para que lo hagan. (Participante
de Perú)
En la experiencia de Colombia, ¿han logrado establecer el OT como política de
Estado? Sería importante conocer este avance para tomar en cuenta este
avance para otra experiencia, para replicarla. Estoy de acuerdo en que el tema
político es fundamental para implementar las políticas y asegurar su continuidad.
(Participante de Bolivia)
(d) Para la representación de Ecuador.
¿Cómo integrar la zona marina en el Ordenamiento Territorial incorporando la
Gestión del Riesgo? (Participante de Perú)
(e) Para la representación de Perú.
Expreso una preocupación a partir de lo que está sucediendo en Bolivia.
¿Existen grupos de poder político o económico que impiden la implementación
de políticas? (Participante de Bolivia)
2. Respuestas de los delegados nacionales de la Mesa Panel
ƒ
De la representación de Bolivia.
Existe voluntad política y estamos avanzando en instrumentos de OT que
serán publicados a fin de año. Existe un Viceministerio orientado a la
regulación del OT, y se está creando la Dirección de Prevención y Atención
de Desastres. Es una política de Estado, responde a la necesidad de avanzar
en el ordenamiento territorial y geográfico del país. Nuestro país está
vinculado al Tratado Amazónico. Antes de entrar a un nivel mayor que
involucra la Amazonía, primero tenemos que establecer nuestras políticas,
ahora tenemos nuestras macroregiones que se viene trabajando con el
Ministerio de Descentralización, para la delimitación de las unidades
regionales y estamos construyendo los pilares para avanzar más en los
próximos años.
Es cierto que hemos tenido numerosos problemas sobre el derecho de uso.
¿Quién tiene el derecho: los pueblos originarios, los Centros Poblados, los
usos mineros, los aserraderos, otros? Discernir y manejar estos conflictos
solamente con el Plan de Uso de Suelos resultó muy restrictivo.
Sobre el derecho poblacional sobre el suelo. La ley de reforma agraria fue
modificada el año pasado y establece la reconducción de la reforma agraria,
en tanto el uso agropecuario del suelo no era poseedor del recurso forestal.
La zonificación agro-ecológica le otorgaba uso silvo-pastoril pero si no había
población y esa zona tenía recurso de hidrocarburo, entonces ¿cuál es su
uso? y, por otra parte, ¿qué pasaba con las tierras de las poblaciones
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
46 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
originarias?. Encarando esas realidades es que estamos ajustando los
derechos de propiedad sobre la tierra, no sobre el territorio, y no sólo al sector
privado sino también a las comunidades indígenas, y otros.
Nuestra visión de la integralidad del territorio está en construcción, lo que
expuse fue nuestra idea general.
Sobre el sistema nacional de reducción del riesgo y el ordenamiento territorial.
La ventaja es que tenemos un sistema de información nacional para el
desarrollo que establece la integración de los diversos sectores, están
establecidas las normas y está en desarrollo la entidad de integración.
Durante el 2005 y el 2006, la generación de información con los SIG ha
producido resultados, el “SIG on line” está en curso para incorporarlo en el
portal de Bolivia a fines de este año, tenemos el apoyo financiero para adquirir
los equipos y tenemos los recursos humanos que se requieren.
ƒ
De la representación de Colombia.
Hay una Ley de OT establecida en 1997. Si bien uno puede pensar que
tendría que seguirse la ruta de lo nacional hacia lo local, nosotros hemos
iniciado la tarea en el otro sentido. Los avances se han dado en las
municipalidades determinando zonas y usos, ha sido una fortaleza, producto
de los procesos de planeación de desarrollo territorial. A nivel nacional, existe
el proyecto de la ley nacional de OT, que no ha podido pasar en el Congreso,
por la complejidad de los niveles territoriales que tiene que comprender:
departamentos, provincias, territorios indígenas, las comunidades negras, las
áreas naturales protegidas, etc…
Sobre la planeación municipal. No es una constante que se deje la
elaboración a privados; lo más constante son los procesos de concertación
con participación ciudadana, pues los favorecidos o afectados son las
poblaciones. Los municipios con recursos asumen la parte técnica con sus
propios funcionarios y han podido realizar sus propios planes de
ordenamiento con sus comunidades. No hay una exigencia muy marcada.
Hay POT con exigencias técnicas que pueden llegar a SIG, a base de datos,
a base de internet; pero en otros no es así, en muchos casos la cartografía
está básicamente realizada a mano. Adicionalmente el gobierno ha hecho una
asistencia técnica del orden nacional.
Sobre el uso de la amazonía. Estamos avanzando en la descentralización y la
autonomía, los municipios de la amazonía han asumido el reto y se han
levantado discusiones sobre la ley y sus implicancias en áreas rurales, así
mismos se trata de integrar las leyes internacionales y nacionales para que
traten sobre el OT.
Podemos decir que tenemos tres tipos de sistemas: el nacional ambiental, el
nacional de prevención y atención de desastres y el nacional de desarrollo. La
gestión de riesgos es transversal a los tres sistemas. La Carta de OT es un
instrumento general, al igual que los planes de contingencia, las zonas de
parques nacionales. El poder de los municipios y sus comunidades sobre sus
territorios ha sido importante.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
47 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
ƒ
De la representación de Ecuador.
Ayer se resaltó que sobre la visión del país hay tres propuestas: una visión
más de regionalización del país para concertar sobre todo lo relativo a los
recursos naturales; a nivel municipal hay experiencias en OT y GdR; y a nivel
regional hay más visiones sectoriales incorporando zonificación sectorial de
amenazas llamadas naturales en sectores salud, educación por ejemplo. En
este sentido la integración del OT y la GdR de alguna manera ha sido
propiciado por las CODES y las organizaciones de Defensa Civil y en los
últimos tres años la estrategia de prevención de desastres ha sido fortalecida.
Sobre el mar territorial y cómo se debe hacer una apropiada gestión sobre los
recursos marinos. En el caso de Galápagos, entendemos que la normativa
internacional podría perjudicar la gestión nacional.
Respecto a la amazonía. En relación a los acuerdos multilaterales del medio
ambiente y ciertos compromisos, estamos gestionando políticas de
compensación financiera, a fin de mantener las reservas de crudo pesado y la
no intervención en una de las zonas más importantes de la Amazonía en el
Ecuador. Hemos avanzado en la gestión de los recursos de la amazonía para
fines de protección: por cada barril de petróleo crudo se obtenía 0.50 dólar
ahora se ha duplicado a 1 dólar, el que es destinado para la Amazonía a fin
de incidir en la conservación de los recursos naturales.
ƒ
De la representación de Perú.
Estamos en un proceso de construcción de la visión de OT del país, en la fase
de sensibilización y concientización sobre lo que es el OT. Posteriormente,
hay que buscar la competitividad de nuestros territorios a fin de delimitar las
unidades geo-económicas de tal modo que los territorios cambien roles hacia
el gran proceso de regionalización y su inserción a la economía mundial. Al
hablar de OT estamos hablando de una estructura muy compleja, por lo que
el proceso de construcción de la visión va a depender mucho de los
lineamientos que tracemos en este taller.
Sobre la capacidad de aplicación de políticas. El tema de poder económico es
bastante significativo en la definición de las políticas sociales, ambientales,
económicas, porque en la realidad hay un desequilibrio para llegar al
desarrollo sostenible. Ha sido una dura tarea para el Comité Técnico
Consultivo avanzar en las propuestas de políticas. Participan en este CTC
también la Sociedad Nacional de Industrias, la Sociedad Nacional de Minería
Petróleo y Energía, la Sociedad Nacional de Pesquería. Por lo que ha sido
complejo el debate, pues cuando se plantean políticas de OT éstas son vistas
como políticas que están obstaculizando la inversión para el desarrollo del
país. La intervención de las empresas privadas y los poderes económicos
tienden a estar primero, y los poderes ambientales y sociales no son tan
considerados en las decisiones.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
48 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
En el tema de Amazonía, también estamos en el proceso de regionalización,
existe el Memorando de Entendimientos, el Tratado de Países Amazónicos,
allí una de las prioridades planteadas es el OT, que es una necesidad. En la
Comunidad Europea para ponerse de acuerdo sobre qué es OT demoraron
30 años, eso nos indica que estamos ante procesos complejos y por tanto
lentos.
ƒ
De la representación de Venezuela.
Estamos en la discusión de la nueva Ley de Ordenamiento Territorial. El país
está encarando su modelo de desarrollo económico social enlazado a un
modelo de desarrollo territorial a largo plazo. Sobre la amazonía lo integramos
en el desarrollo de nuestra visión, en el marco del horizonte macroregional caribeña, andina y amazónica – del territorio venezolano.
Existe una Comisión Nacional de Gestión de Riesgos, su función y
composición lo hemos presentado en la ponencia, así mismo estamos
avanzando y realizando políticas internas.
3. Comentarios generales de los consultores de la Mesa Panel
ƒ
De Philippe Masure
Hay muchas cosas comunes que salen de las presentaciones de cada país,
todavía se necesita mayor claridad para definir lineamientos que pueda
constituir una base común. No es tan fácil este ejercicio. Para eso enfatizo los
ejes básicos.
Primero, se hablo de OT tomando en cuenta criterios ligados a la historia de
cada país, luego ha aparecido el integrar los riesgos centrales de desastres
en el OT. Hay ciertos países que han tomado en cuenta también los aspectos
ambientales, algunas muy claramente, en otros más a manera de un principio
que de aplicación real. Lo ambiental y los riesgos es algo común. He
enfatizado sobre la importancia de hacer distinción entre desarrollo y
ordenamiento territorial, puede haber discrepancia entre los objetivos, por
ejemplo, sostenibilidad empresarial es tan importante como la sostenibilidad
del desarrollo general. La complejidad es una realidad también.
Se ha propuesto una visión bastante interesante, hay que poner las cosas en
un orden lógico. Lo primero hay que tener una visión de su desarrollo a nivel
de país, región y local, no están logrados en todos los países, es necesario
tener una visión de desarrollo coherente entre estos tres niveles. Si no es así,
es difícil para un Alcalde definir sus planes con una visión equilibrada y
coherente con las visiones regional y nacional si éstos no existen. Luego
definir los objetivos estratégicos, ahí hay el interés económico social de los
habitantes, de las empresas privadas, eso se debe definir en base a objetivos
estratégicos claros para todos que puedan servir al Desarrollo Sostenible pero
también a un ordenamiento territorial equilibrado. El OT viene en una tercera
etapa, los planes de OT no se pueden definir sin Visión Compartida, con la
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
49 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
participación de todos los actores – nacional, regional y local-, tanto actores
públicos y privados, y todos los ciudadanos. Este punto es muy importante, no
puede haber aplicaciones reales de todos los actores si no hay una visión
común y una apropiación de los esquemas de desarrollo y territoriales que se
definen.
El segundo aspecto es sobre las escalas territoriales. En el caso de Colombia,
en cuanto a la prevención de riesgos de desastres que ha trabajado desde
hace 20 años con aplicaciones locales, es una experiencia muy rica pero hace
falta esta visión coherente del local dentro del regional y de éste dentro de lo
nacional. Hay experiencias ricas de gestión de recursos muy organizadas en
algunas regiones. Hay que buscar un equilibrio. En Europa tenemos
programas de integración de los nuevos países que busca el equilibrio
económico y social, porque existen diferentes niveles de desarrollo, y eso hay
que evitar.
El tercer punto sobre el sistema nacional y la lógica que está detrás. En las
próximas discusiones debemos ser más prácticos para ver especialmente
cómo actúan los diversos actores en las aplicaciones que vamos a definir en
los lineamientos, porque es importante ver las dificultades y cómo organizan
la participación de los actores principales y generales. El OT como los Planes
de Desarrollo necesitan diagnósticos e informaciones, sería útil ver en el
curso del Taller, las informaciones existentes y las que faltan, pues es muy
importante para tratar sobre las fallas de la información básica.
Finalmente, me gustaría ver ¿cómo se realiza el monitoreo, control y
seguimiento de los planes de OT?. No es un asunto fácil, en Unión Europea
estamos bastante atrasados en este punto.
ƒ
De Allan Lavell
Voy a concentrarme en dos aspectos, no voy a buscar conciliar, quisiera tomar
un aspecto de la temática y sus implicancias. La temática de OT y leer el Riesgo
a la luz del OT y viceversa, desde una reflexión del hoy hacia el mañana.
El Ordenamiento Territorial, que anteriormente se llamaba desarrollo regional en
algunas partes, está de regreso en todos los países de América Latina. El tema
tuvo un auge en la década de los 50 y 60 post guerra, casi desapareció en una
parte en las décadas de los 70 y los 80. Tiene unos ciclos porque tiene
elementos de relación directa con las políticas. La teoría de las políticas de polos
de desarrollo o del centro/periferia norte/sur, estuvieron presentes en el debate
de lo territorial. El liberalismo y la globalización en curso ponen en otra
perspectiva el OT, pero también desde la perspectiva de la democracia cobra
otra significación en el contexto actual. Tengo la teoría que OT es un concepto
genérico, pero cuya utilidad particular está determinada por las circunstancias de
las políticas de los países. Reaparece una temática en el contexto de
globalización.
La oportunidad de la gestión del riesgo desde un marco territorial está muy
relacionada a la visión de país y a los objetivos del país, sean los de eficiencia
económica, integración nacional e internacional, corredores económicos
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
50 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
regionales, democracia y derechos, entre otros objetivos. La gestión del riesgo es
muy distinta a la luz del sistema de ciudades que a la luz de la gestión del
gobierno local.
¿Qué tan complicada es la gestión de riesgos?. Las cosas materiales, personas,
infraestructuras ubicadas a ser dañados por eventos naturales, es la que acapara
la atención pero no es lo único. Yo llamo entorno de riesgo a un entorno
significativo de riesgo. Por ejemplo en Venezuela, ¿qué pasa si este puente
central cae algún día?, esta gran zona que depende del puente es aislada de su
puerto principal, y lo que está en juego es la interactividad y la interrelación
territorial, donde las garantías y las secuencias son importantes. Este es un tema
de OT pero cómo lo relacionamos con las entidades de OT.
El reciente estudio sobre el impacto de terremoto en Tokio y la crisis mundial que
generaría porque esta ciudad concentra el 80% de los flujos de información
económica. ¿Qué significa eso en términos de sincronización?, hay un tema muy
importante de riesgo que tiene que ver con el OT. El estudio sobre cambio
climático y el impacto económico de este cambio, el gobierno británico a quién
está dirigido este informe, manifiesta que si no hay interrupción del proceso
habría 600 millones de personas en calidad de desplazados ambientales, de la
costa y las zonas que ya no pueden ser productivas.
Hoy en día vemos los desplazados por la guerra interna hacia Medellín
asentándose en pendientes de 70% en una situación de riesgo. El equilibrio de
las ciudades y las migraciones es un tema de OT pero también de Riesgo,
significan riesgos e implican el OT en la delimitación y prevención del riesgo. Hay
un conjunto de escenarios diversos de riesgo que deberían ser dimensionados y
ser trasladados de alguna manera a los lineamientos y estrategias.
El Ordenamiento Territorial es un aspecto de integración del territorio en la
orientación hacia el bienestar de la población.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
51 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Recapitulación y conclusiones del Primer Día del Taller
El Grupo de Resumen10 encargado de la recapitulación de lo desarrollado en el
primer día del Taller (20 de junio) y de las conclusiones, expuso los siguientes
alcances.
El resumen del desarrollo del primer día:
ƒ
En las presentaciones de inauguración del Taller se manifestó el interés de
desarrollar actividades pendientes a dar soluciones comunes ante los desastres,
considerando las problemáticas locales en el área del territorio de la CAN. Así
mismo se informó sobre el desarrollo previsto de la formulación de lineamientos
técnicos y experiencias, relacionadas con la incorporación de criterios de
reducción del riesgo en el ámbito del ordenamiento territorial, con apoyo de
actividades del PREDECAN y talleres a realizarse en el periodo 2007 – 2008.
Posteriormente se presentó la experiencia y los resultados de PREDECAN a
cargo de la Sra. Ana Campos, directora del Proyecto.
ƒ
La primera sesión trató sobre el manejo de Conceptos Básicos relativos a la
Gestión del Territorio, del Desarrollo, del Ambiente y del Riesgo. Luego de las
definiciones participativas, los comentarios estuvieron a cargo de los expertos
(Philippe Masure , Alan Lavell) quienes resaltaron la necesidad de integrar estos
conceptos desde un enfoque de Desarrollo Sostenible.
ƒ
La segunda sesión comprendió las presentaciones por país sobre la situación
actual del desarrollo territorial y de la gestión del riesgo en el país, con énfasis en
los procesos.
Las principales Conclusiones del primer día:
ƒ
Los aportes del día apoyarán en el logro de los resultados esperados del Taller,
en la medida en que se han presentado lineamientos metodológicos que son muy
valiosos para el ordenamiento de procesos y generación de instrumentos
(legales) para la implementación de medidas y proyectos.
ƒ
Se han planteado diversas entradas para definir los conceptos básicos Territorio, Desarrollo, Ambiente y Riesgo. Sin embargo, no se ha reflejado el
manejo del concepto de interrelación de los cuatro conceptos.
ƒ
Existe heterogeneidad entre las experiencias presentadas por los cinco países,
tanto en el avance y en los procesos seguidos como en la concepción del
Ordenamiento Territorial (Visión de Territorio).
ƒ
Los países de la CAN, excepto Colombia, no han logrado articular la Gestión de
Riesgo con el Ordenamiento Territorial.
10
Grupo con representantes de los 5 países estuvo conformado por Jenny Nájera, Ibeth
Castro, Klever Pazmiño, Fernando Rodríguez y Yarisma Centeno (21 de Junio 2007).
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
52 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
ƒ
Las políticas relacionadas al Ordenamiento Territorial y Gestión de Riesgos,
deben ser consideradas Políticas de Estado, que vayan más allá de los
gobiernos de turno.
INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS PARA EL DT y la GdR,
TERCERA SESIÓN
Venezuela: Propuesta de instrumentos para incorporar la GdR
Presentamos la propuesta de instrumentos necesarios para incorporar la variable
riesgo pues en Venezuela aún no la tenemos incorporado11. La propuesta de
incorporación de la Gestión del Riesgo se realizaría en los instrumentos de
planificación según los siguientes niveles:
En los Planes Nacionales:
ƒ Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
ƒ Plan Nacional de Ordenación del Territorio
ƒ Planes de Ordenamiento de ABRAE
ƒ Planes de Ordenación Urbanísticos
En los Planes Regionales/Estadales:
ƒ Planes Regionales de Ordenación del Territorio
ƒ Planes Estadales de Ordenación del Territorio
ƒ Planes de Desarrollo Regional
En los Planes Locales:
ƒ Planes Municipales de Ordenación del Territorio
ƒ Planes de Desarrollo Urbano Local
El Plan de Desarrollo Económico y Social es la que define las líneas que prefijan el
Plan Nacional de Ordenación del Territorio. En tanto define las líneas generales del
desarrollo que se ejecutará en tales ejes y regiones y la visión de largo plazo a la
que se deben orientar. Visión que actualmente está en construcción pero prefijada
por la política territorial que visualiza el desarrollo en ejes y regiones para alcanzar
un equilibrio territorial.
En el Plan Nacional de Ordenación del Territorio se hace visible la GdR,
exactamente en el objetivo específico 8 del mismo: “Promover acciones dirigidas a
proteger la población, la economía y el ambiente ante la ocurrencia de emergencias
o desastres provocados por agentes naturales, técnicos o sociales”
La incorporación de la GdR tendrá que tomar en cuenta el contenido del Plan de
Ordenación del Territorio (Decreto 2.945 14/10/1998):
ƒ Estructuración del Territorio Nacional
11
Presentación realizada por Yarisma Centeno a nombre de la delegación (21 Junio 2007)
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
53 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Estructuración del sistema de centros urbanos
Directrices para el Transporte y Comunicaciones
Localización de las actividades económicas
Aprovechamiento de los recursos hídricos
Actividades relacionadas con la fauna silvestre y acuática
Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE)
Áreas de Fronteras y espacios adyacentes a la zona en reclamación
Obras de infraestructura física
Disposiciones finales y transitorias
Vigencia
Por ejemplo, la GdR tendrá que ser incorporado en todo lo que son las grandes
infraestructuras, ahí se tendría que hacer la evaluación de estas infraestructuras
desde
esa perspectiva. De modo semejante en los planes de ordenación
urbanística.
Igual en el caso del Plan Nacional de Ordenamiento ABRAE y la incorporación de la
GdR en el Manejo de Cuencas. Es un plan contemplado en la Ley Orgánica del
Territorio de 1983, artículos 5 y 15, para aquellas áreas del territorio nacional
sometidas a u régimen especial de manejo, tales como Parques Nacionales, Zonas
Protectoras, Reservas Forestales, Áreas Especiales de Seguridad y Defensa,
Reservas como Refugios y Santuarios de Fauna Silvestre, Monumentos Naturales,
Zonas de Interés Turístico y Áreas sometidas a un régimen de administración
especial consagradas en los tratados internacionales.
A nivel nacional existen herramientas metodológicas que tendremos que tener en
cuenta tales como las Normas de planes de ordenación del territorio (MINAMB en
proceso), el Decreto 1257 sobre Normas para la evaluación ambiental de
actividades susceptibles de degradar al ambiente y los Instrumentos para la
ocupación del territorio y para la afectación de recursos. A nivel urbano, hemos
avanzado en las guías para la elaboración de los Planes de Ordenamiento Urbano y
de Planes de Desarrollo Urbano Local.
Lo que buscamos en este taller es recoger las experiencias metodológicas para
incorporarlas en las propuestas que respondan al ¿qué y cómo incorporar la GdR en
los Planes y el OT?, dado que en nuestro país no ha sido una variable de peso.
Ecuador: Instrumentos de planificación y gestión del riesgo
Antecedentes12
El organismo responsable en asuntos de desastres es la Dirección Nacional Defensa
Civil, ha basado sus actividades en preparación y atención de emergencias,
postergando las fases de prevención de desastres. En el año 2001 y 2002 las
entidades de planificación se involucran en Gestión del Riesgo. Se ha participado,
en el año 2001, en el Programa Regional Andino para la Prevención y Mitigación de
Riesgos “PREANDINO” (CAF); desde el 2002 en el Comité Andino de Prevención y
Atención de Desastres “CAPRADE; desde el 2004 en el Proyecto Apoyo a la
12
Presentación realizada por Blanca Fiallos a nombre de la delegación (21 Junio 2007)
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
54 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Prevención de Desastres en la Comunidad Andina “PREDECAN” y desde este año
en el Proyecto Sistema de Alerta Temprana y Gestión del Riesgo Natural (BID).
El Sistema Nacional de Planificación y Desarrollo es participativo y descentralizado.
Los actores institucionales abarcan a la Presidencia de la República, los
responsables sectoriales, las gobernaciones y delegaciones tanto provinciales como
locales, los Consejos Provinciales, Municipios y Juntas Parroquiales. A nivel
nacional corresponde al SENPLADES coordinar la formulación, aprobación y
evaluación de los Planes Nacionales; de modo semejante a nivel local esa
responsabilidad corresponde a las Gobernaciones y Delegaciones provinciales y
locales.
Las principales amenazas naturales para el Ecuador son los deslizamientos y
derrumbes, las inundaciones, los terremotos, las erupciones volcánicas, las sequías
y los tsunamis. En el marco del programa PREANDINO se elaboraron los mapas de
amenazas naturales tomando como base la unidad provincial, zonificándose en tres
categorías de acuerdo al rango de número de amenazas a las que están expuestas:
alto y muy alto 5 provincias (3 a 4 amenazas), medio 14 provincias (2 amenazas) y
bajo 3 provincias (1 amenaza).
Instrumentos de planificación y gestión de riesgos a nivel Nacional
En el Ecuador no hemos avanzado en cuanto Ordenamiento Territorial, sí en la
incorporación de la GdR en la planificación. Con el actual gobierno hemos iniciado
un proceso de reestructuración del Plan Plurianual de gobierno y la gestión de
riesgos, que no es un plan sectorial sino es un Plan construido desde la óptica de
los derechos y las ciudadanías activas. Tiene 12 objetivos, entre los cuales, se
destaca el objetivo 4 que manifiesta “Promover un medio ambiente sano y
sostenible, y garantizar el acceso a agua, aire y suelo seguros” y especialmente las
metas de este objetivo que plantean “Promover la conservación de la biodiversidad”
(meta 1), “Promover la reducción de GEI, desastres naturales y la contaminación del
agua y suelo” (meta 2) y “Promover la prevención del riesgo natural y antrópico”
(meta 6)
A su vez, en el Plan Nacional de Desarrollo Social
Productivo Ambiental, en el Eje Temático 3 de
“Transformación Social y Desarrollo Humano” se
incluye en el sub componente 12 el derecho a la
prevención y protección contra riesgos y desastres
naturales. En esa perspectiva se plantea generar
políticas de gestión del riesgo desde la visión del
desarrollo, como política de Estado, que beneficie a la
población más vulnerable, orientadas a la reducción del
número de desastres tanto a nivel nacional, provincial y
local; mejorar la capacidad institucional para enfrentar
desastres; y mejorar la capacidad de la población para
superar un desastre (resiliencia).
Alrededor de este sub componente se ha organizado
una mesa de trabajo. Esta mesa debe impulsar la creación del sistema nacional de
gestión de riesgos como plataforma nacional que defina competencias y funciones
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
55 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
institucionales, que involucre a los actores en forma coordinada. Se espera que
Ecuador al 2009 contará con un Sistema Nacional de Gestión del Riesgo diseñado,
estructurado, instrumentado y consensuado.
Instrumentos de planificación y gestión de riesgos a nivel Sectorial
La estructura del Sistema Nacional de Planificación establecida comprende el
SENPLADES, al que luego se crea el subsistema nacional y el subsistema
provincial. A su vez, el subsistema nacional se relaciona con las Unidades de
Planificación Sectoriales de la función ejecutiva. El subsistema provincial abarca a
los Prefectos, Gobernadores, Alcaldes, Presidentes de Juntas Parroquiales,
Representantes de la S entidades de desarrollo regional, Representantes de las
circunscripciones indígenas y afroecuatorianas y Representantes de organizaciones
sociales y productivas. En esta estructura y en sus componentes respectivos de
deben generar los Planes de Desarrollo que incluyan OT y GdR. Se ha diseñado una
matriz común para el Plan Plurianual y para los Planes Operativos (datos
institucionales, correspondencias con el Plan Plurianual y a nivel de Estrategias
institucionales) para ingresar los contenidos estratégicos y operativos de los Planes
para que se puedan consistenciar a nivel de Plan Plurianual.
Se han elaborado Planes Sectoriales de Reducción de Riesgos (Agua potable y
Saneamiento, Salud, Vialidad y Transporte) de desastres a través del diseño de
herramientas metodológicas e información básica que coadyuven al conocimiento
sobre los riesgos de origen natural a nivel nacional.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
56 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
La elaboración de estos Planes Sectoriales ha requerido avanzar en cartografía
de diagnósticos sectoriales y mapas de síntesis de riesgo: Agua Potable y
Saneamiento; Salud; Vialidad y Transporte; y, Nacional. Pero también de
cartografía temática de Uso Actual y Potencial del suelo; Áreas Protegidas
(SENPLADES-SIGAGRO). Así como en lineamientos de políticas y acciones a
establecerse en función de las diferentes vulnerabilidades (jurídica – institucional,
social, territorial).
Herramientas metodológicas de planificación y GdR a nivel Territorial
Contamos con la “Guía para la incorporación de la gestión del riesgo en la
planificación territorial” publicada en el 2005. En esta guía se aborda la
incorporación de GdR en la elaboración del Plan de Desarrollo Provincial: de
elementos de GdR en la definición de la Visión y Misión; de diagnóstico del
riesgo en el diagnóstico general; de objetivos y metas de GdR vinculados con los
objetivos generales e incorporación del Plan de Gestión de Riesgos como un
programa del Plan de Desarrollo. En particular se enfatiza en la etapa de
diagnóstico en las variables del análisis del contexto territorial y en el trabajo con
escenarios de riesgo mediante aproximaciones a las amenazas, vulnerabilidades
y al riesgo; y en la etapa de definición del Plan de Gestión de Riesgos, los
componentes de prevención mitigación, atención, rehabilitación y reconstrucción.
Se han realizado Talleres de Capacitación a nivel de Gobiernos Provinciales para
el manejo de la Guía. Enfatizándose en los conceptos de gestión de riesgos, el
conocimiento del Sistema de Información Geográfica a nivel nacional y loca, el
aprendizaje mediante el “Estudio de caso: Volcán Tungurahua” y un manejo
básico de la metodología para la implementación de la Guía a través de
ejercicios prácticos.
Otras herramientas de planificación y gestión de riesgos
ƒ
Listas de Chequeo para la incorporación de la variable RIESGO en Proyectos
de Inversión Pública, PIP (MEF – SENPLADES) y de la variable AMBIENTE
en PIP (MAE – SENPLADES). En ambos casos se incluye el respectivo
instructivo, glosario de términos y una guía para los proponentes (sujeto a
revisión).
ƒ
Sistema de Información para la Planificación – INFOPLAN que integra bases
de datos de diferentes instituciones públicas y privadas del país, busca
satisfacer las necesidades e inquietudes de los diferentes actores
involucrados en los varios niveles de planificación, y dispone de varios
módulos entre esos la publicación de mapas temáticos que incluyen los de
amenazas.
ƒ
El Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador – SIISE, funciona
como un instrumento técnico y también como un servicio de información;
reúne estadísticas sociales disponibles en el país. Dispone de varios módulos
e indicadores sobre Mujeres y desigualdades de género; Niños, niñas y
adolescentes; Salud Materna e Infantil; Juventud; Nacionalidades y Pueblos
Indígenas; Pueblos Afroecuatorianos; Objetivos de las Metas del Milenio;
Ambientales y del Sector Agropecuario.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
57 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
•
El Consejo Nacional de Geoinformática – CONAGE, cuerpo colegiado
encargado de impulsar la creación, mantenimiento y administración de la
Infraestructura de Datos Geoespaciales.
Colombia: Instrumentos y herramientas metodológicas de GdR y
OT
Instrumentos y marco institucional de Planeación13
Contamos con instrumentos de Planeación de mediano y largo plazo: Plan Nacional
de Prevención y Atención de Desastres, PNPAD, de escala nacional, y tiempo
indefinido; Planes de Ordenamiento Territorial, POT, de escala municipal y que tiene
una vigencia de por lo menos 3 períodos constitucionales; y los Planes de Gestión
Ambiental Regional, PGAR, de escala regional y con vigencia de más de 10 años.
Los instrumentos de corto plazo son: Plan Nacional de Desarrollo, PND, de escala
nacional y que tiene una vigencia de 4 años; y los Planes de Desarrollo Municipal,
PDM, de escala regional y municipal, y con una vigencia de 4 años. A nivel Sectorial
se tienen: Planes Locales de Emergencia y Contingencia, PLECS; Planes de Manejo
de Áreas Protegidas de orden nacional; y el Plan nacional de emergencia y
contingencias de derrames de hidrocarburos y escapes de gases.
El marco institucional de planeación se ha ido generando progresivamente. En 1988
se crea mediante Ley el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, SNPAD, y en 1989 se reglamenta esta Ley y se organiza el SNPAD; la
Ley de Reforma Urbana expedida en 1989 define la responsabilidad de los
municipios en cuanto a la seguridad de los habitantes en zonas urbanas; en 1993,
mediante Ley, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se crea el
Ministerio del Medio Ambiente; en 1997, mediante la Ley 388 de Desarrollo
Territorial se establece la obligatoriedad de formular planes de ordenamiento
territorial en todos los municipios del país; y en 1998, mediante Decreto, se adopta el
Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres – PNPAD.
Instrumentos y herramientas para la incorporación de la GdR en los POT
ƒ
El PNPAD fue normado mediante el Decreto 93 en 1998 y sus líneas
estratégicas abarcan: a) conocimiento de riesgos naturales y antrópicos; b)
incorporación prevención y reducción del riesgo que incluye Desarrollo,
Ordenamiento Territorial, Ambiental y Sectorial así como prevención y
mitigación; c). Fortalecimiento del desarrollo institucional del SNPAD y sus
respectivos comités regionales y locales, el Sistema Integrado de Información;
y d) Socialización Prevención y Mitigación de Desastres, que incorpora
información pública, educación formal, capacitación y apropiación de la
estrategia para consolidar la ejecución del Plan PNPAD.
13
Presentación realizada por Iván Caicedo complementada por Elssye Morales a nombre de
la delegación (21 Junio 2007)
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
58 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Planes de Acción para la incorporación de la gestión del riesgo en los Planes
de Ordenamiento Territorial. En la formulación del POT se analizan las
vulnerabilidades, amenazas y riesgo para luego definir los programas y
proyectos de prevención y reducción de riesgos. Estos resultados se traducen
en el diagnóstico y los componentes del Plan de Acción y Evaluación, los que
en base a la evaluación de la ejecución van dando lugar a la revisión de
ajustes de los POT. La información de las zonas clasificadas de riesgos se
incorpora en los diagnósticos de los planes de acción. Los Comités Locales
de Prevención y Atención de Desastres, CLOPAD, así como las entidades de
nivel Regional apoyan en la ejecución de los Planes de Acción.
Un subtotal de 106 municipios ha ido asistido con Planes de Acción para la
incorporación de GdR en los POT y se han realizado 28 talleres de
capacitación. Se espera que dentro de 3 años se cuente con 500 planes de
acción del total de 1098 municipios de Colombia, en el marco de la ejecución
del programa nacional de asistencia técnica de los Planes de Acción.
Se
cuentan
con
experiencias
promisorias.
Municipios
con
documentos técnicos que contienen:
documento de diagnóstico de situación
al año 2006, evaluación del estado de
componente de riesgos y calificación
del grado de su incorporación en los
POT, y determinación de estrategias,
programas y proyectos. Es el caso del
Municipio de Landázuri.
Las
limitaciones
que
se
han
evidenciado en estas experiencias de
Planes de Acción son: la falta de
estándares en términos de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo (mitigable y no
mitigable), se requiere una mayor
claridad; la falta de voluntad política
para la prevención pues se restringe al
momento del desastre; la falta de
información que no llega al municipio o no tiene el detalle que se requiere, a
pesar de que hay información nacional especializada; existe poca articulación
de la gestión del riesgo a nivel regional; falta asignación de los fondos
necesarios para la financiación de los estudios de riesgos y amenazas; y débil
seguimiento a la incorporación e implementación, porque no hay capacidad
de recursos humanos y no se hace a nivel regional ni local. Las propuestas
para avanzar en su superación que se visualizan son la necesidad de
lineamientos de mitigación y no mitigación, el acompañamiento de
organismos de control, la continuidad de los programas de asistencia técnica,
la estandarización en la consecución de información (Sistemas de
información), la implementación del sistema de seguimiento y el desarrollo de
campañas de divulgación.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
59 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
ƒ
Los Planes de Desarrollo Municipal. El PDM es un instrumento guía para la
acción de las instancias públicas y privadas del municipio, no sólo porque
refleja el compromiso que adquirieron los alcaldes electos en su programa de
gobierno, sino porque en él se expresan los resultados de un proceso de
planeación concertado entre los diversos sectores de la población local. Tiene
objetivos, metas y proyectos. El plan es un conjunto de acciones destinadas a
promover el desarrollo del municipio en sus diversas dimensiones económica, social, ambiental, cultural, institucional y política -, que se
concretan de acuerdo a las prioridades de los grupos sociales que conforman
el Municipio y a las orientaciones del respectivo programa de gobierno
municipal. En el plan de desarrollo la administración municipal, en forma
ordenada, coherente e integral, define objetivos, políticas, estrategias,
programas, proyectos y metas con sus respectivos indicadores, estableciendo
el tiempo de ejecución y el lugar donde se desarrolla el proyecto, lo mismo
que la población beneficiada directa e indirectamente.
Etapas en la
elaboración del
PDM:
elaboración
y
aprobación. Se
cuentan
con
“Guías para la
formulación del
Plan
de
Desarrollo
Municipal”,
“Metodologías
para
la
evaluación de la
formulación de
los PDM”; guías
sobre
planificación local; bases para el sistema presupuestal local; instrumentos
para el seguimiento y la evaluación del PDM; técnicas para la gestión
económica financiera municipal y otras orientaciones. Así mismo “Guía para la
incorporación de la Gestión del Riesgo en el PDM”.
También se realizan Talleres de evaluación sobre las necesidades de
fortalecimiento de los procesos con los objetivos de:
a) recoger y analizar elementos que permitan la evaluación preliminar del
estado del arte de la Gestión del Riesgo en municipios colombianos y
proponer una serie de estrategias para el fortalecimiento de la misma; y b)
igualmente identificar aportes temáticos y de abordaje para la elaboración de
una guía que oriente las acciones e inversiones en Gestión del Riesgo a nivel
municipal.
Las limitaciones de la experiencia son: se necesita conocer y evaluar más a
fondo los riesgos existentes; muchos municipios no cuentan con la capacidad
para adelantar estudios de riesgo; existe escasa sensibilización sobre el tema
en entre los tomadores de decisiones; deficiencia o inexistencia de guías para
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
60 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
la formulación de acciones de gestión; limitaciones de recursos para un
manejo autónomo del riesgo; la magnitud de los problemas identificados
supera la capacidad de gestión de recursos; escasa vinculación de otros
actores a los procesos de gestión; problemas de continuidad en los planes,
programas y proyectos; débil incorporación del riesgo en los Planes de
Ordenamiento Territorial; pese a que se diseñan acciones de prevención, los
escenarios de riesgo siguen creciendo debido a un deficiente control
(invasiones); la mayoría de municipios no cuentan con fondos especiales ni
recursos para la financiación de la gestión del riesgo; no se promueven
mecanismos de Transferencia del Riesgo ni a nivel público ni privado; el
seguimiento a los procesos de gestión del riesgo en los niveles territoriales es
aún incipiente; y la alta movilidad de funcionarios al interior de las
administraciones territoriales impide la continuidad de procesos de gestión del
riesgo.
Las propuestas para superarlas son: formar equipos interinstitucionales que
orienten a los departamentos en los procesos de gestión; revisar y si es el
caso mejorar los diagnósticos de riesgos en municipios con problemas
críticos; desarrollar e implementar guías para orientar las acciones de gestión
del riesgo; gestionar recursos en diferentes fuentes e incorporar mayor
presupuesto para la realización de estudios de riesgo; desarrollar programas
de fortalecimiento en las administraciones locales; sensibilizar a los actores
locales y gestionar recursos con la empresa privada; optimizar el uso de los
recursos a través de la vinculación de las comunidades en los procesos de
gestión; acudir a figuras como los convenios para adelantar proyectos con la
participación de diferentes entidades; promover procesos de capacitación de
las comunidades en Gestión del Riesgo; facilitar la elaboración de Planes de
Emergencia y Contingencia; realizar una priorización de actividades y
establecer un rubro específicamente destinado a la Gestión del Riesgo;
promover proceso de aseguramiento por lo menos entre las entidades
públicas; y promover la permanencia en las instituciones, por lo menos de los
coordinadores del tema.
•
Los Planes Locales de Emergencia y Contingencias, PLEC, tiene como
objetivos: permitir a los entes municipales la respuesta efectiva en caso de
desastre y la reducción de riesgos; impulsar la incorporación de criterios de
prevención y mitigación de desastres en los procesos de planificación del
desarrollo y ordenamiento territorial a través de reconocimiento de los riesgos
existentes en el municipio; e identificar fortalezas y debilidades institucionales
de los Comités Locales y Regionales respectivos. Se han implementado 300
Planes PLEC, mediante simulacros.
ƒ
Planes de Manejo de áreas protegidas en Parques Nacionales Naturales.
Como herramienta de planificación que orienta la gestión en un área
protegida para lograr los objetivos de conservación, con una perspectiva de
corto, mediano y largo plazo. Entre las experiencias positivas están la
articulación con el PNPAD, la conformación de la Comisión Intersectorial para
la protección del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, la
elaboración de 18 planes de contingencia, la evaluación de impacto ambiental
de un incendio forestal en junio 2006 y su plan de restauración, la
coordinación institucional en relación a erupción volcánica febrero 2007. Las
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
61 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Comunidades Indígenas también tenían sus planes de contingencia, con lo
cual en el marco de la coordinación se logró la atención sin una sólo pérdida
de vida humana. La principal limitación de la experiencia reside en la
desarticulación de los Instrumentos de Planeación en POT (Planes de manejo
de PNN, de Gestión ambiental regional, de manejo de humedales y páramos,
de ordenamiento de cuencas). La propuesta que tenemos: incluir
cartográficamente en los POT las áreas protegidas como zonas de
conservación para evitar que se traslapen usos no permitidos o proyectos no
viables; reconocer y asumir la zonificación de los Planes de Manejo de los
Parques; conocer y determinar acciones de coordinación para asumir de
forma conjunta el riesgo; generar procesos de sensibilización con los alcaldes
y directores de Corporaciones sobre la importancia estratégica de las Áreas
Protegidas en el Ordenamiento del territorio.
Perú: Zonificación Ecológica Económica y la GdR
Marco legal e institucional de la ZEE14
Para hacer planificación territorial vamos a tener que revisar y armonizar con los
Planes de Desarrollo. El instrumento básico para la sostenibilidad de los planes
es la Zonificación Ecológica Económica, DS. No. 087-2004/PCM que la define
como “un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes
alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la
evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos,
sociales, económicos y culturales”. Es un instrumento para la gestión integral de
los recursos naturales, dado el avance de las políticas surge la necesidad de
proyectarlo hacia una gestión más integral.
Este decreto supremo que establece la ZEE se ampara en la Ley Orgánica de
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Nº 26821), que en su
Artículo 11 establece que la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) del país
se aprueba a propuesta de la Presidencia del Consejo de Ministros, en
coordinación intersectorial, como apoyo al ordenamiento territorial a fin de evitar
conflictos por superposición de títulos y usos inapropiados, y demás fines. El D.S.
No. 087 emitido el año 2004 reglamenta esta norma de ZEE y establece los
objetivos, enfoques, niveles de zonificación, esquema metodológico, criterios,
procedimientos y sistemas de información de la ZEE.
La Zonificación Ecológica Económica es un proceso abierto, autoselectivo,
regulado, concertado, flexible, eficiente y dinámico. Es un instrumento que
identifica las potencialidades y limitaciones del territorio (capital natural, físico,
humano y cultural), así como el abanico de usos posibles del territorio, forma
parte del proceso de ordenamiento territorial y sirve para la identificación de
sectores con carácter homogéneo para la priorización de la inversión.
De acuerdo al marco legal, los objetivos de la ZEE son:
14
Presentación a cargo de Doris Rueda complementada por Fernando Málaga, a nombre de
la delegación (21 Junio 2007)
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
62 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
•
Orientar la formulación y aplicación de políticas sobre el uso sostenible de los
recursos naturales y del territorio;
Proveer sustento técnico: planes de desarrollo y de ordenamiento
territorial/nacional, regional y local;
Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades;
Proveer información técnica y el marco referencial para promover y orientar la
inversión pública y privada; y
Contribuir a los procesos de concertación
Metodología y experiencia regional piloto de la ZEE
En el Artículo 6 del D.S No. 087 indica que la ZEE está orientada a determinar
las Unidades Ecológicas Económicas que presentan alto riesgo por estar
expuestas a la erosión, inundación, deslizamientos, huaycos y otros procesos
que afectan al territorio.
La ZEE está basada en criterios ecológicos (físicos y biológicos) y
socioeconómicos (criterios sociales, económicos y culturales). Uno de los
aspectos fundamentales para articular la GdR y el OT es la metodología de la
ZEE. Se establece en el Decreto que lo norma, los criterios de evaluación incluye
el de la vulnerabilidad y riesgo, así como conflictos de uso. Así mismo para hacer
el seguimiento de los pasos de implementación de la ZEE establece que debe
elaborarse un Plan Operativo Bianual de ZEE 2005-2006, con la finalidad de
contar con un buen instrumento orientador y planificador de los esfuerzos
nacionales sobre ZEE.
Una
importante
iniciativa es la
directiva DCD No.
010-2006CONAM/DCD,
emitida por el
Consejo Nacional
del
Ambiente,
CONAM, en el que
se desarrolla la
metodología
del
proceso a lo largo
del proceso que
comprende
la
fase
preliminar,
fase
de
generación
de
información, fase de análisis, fase de evaluación y fase de validación.
Un resultado aprobado de un proceso construido, y cuya implementación está en
marcha es la ZEE en la región San Martín. Está orientado a facilitar las
negociaciones sobre las concesiones forestales y mineros, con los empresarios,
en el discernimiento y decisiones entre los intereses sociales y económicos. Se
trata de una experiencia piloto, se espera que entre el 2007- 2008 se realice en
otras 7 regiones. En esta experiencia piloto se determinó 5 tipos de zonas: (i)
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
63 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
zonas productivas, (ii) zonas de protección y conservación ecológica, (iii) zonas
de tratamiento especial por complejo arqueológico, (iv) zonas de recuperación de
tierras o de Cuenca, y (v) zonas de vocación urbano y/o industrial. Con las
respectiva recomendaciones según tipo de uso. Los beneficios que se obtendrán
con el uso de este instrumento son: evitar la ocupación en zonas de riesgo,
prevenir conflictos sociales y daños a la calidad del sistema natural, mejorar la
toma de decisiones (entendimiento de los objetivos, prioridades y requerimientos
de los diferentes tomadores de decisiones), identificar las ventajas comparativas
de un territorio para definir estrategias de competitividad y lucha contra la
pobreza, y armonizar los trabajos de las instituciones nacionales. Esta
herramienta de ZEE es el cimiento para hablar de OT y GdR.
La ZEE puede aplicarse a diferentes niveles. En lo que denominamos la
Macrozonificación se trata de la identificación de grandes ecosistemas, a nivel
de país y/o una región, y orientado a políticas y planes de desarrollo y de
ordenamiento territorial. El nivel de Mesozonificación es a nivel regional y/o local,
y está orientado a apoyar los planes de desarrollo y el ordenamiento territorial, la
promoción e identificación de proyectos a nivel de departamentos, provincias,
cuencas hidrográficas u otra área de interés. El nivel de Microzonificación es el
nivel del detalle y se orienta a contribuir al ordenamiento territorial y al desarrollo
urbano.
Dos conclusiones finales:
ƒ
La ZEE como instrumento de información, negociación, planificación, va ha
permitir la toma decisiones adecuadas y priorizar la inversión pública y
privada en lugares donde el uso de los recursos sean altamente eficaces y
eficientes.
•
La ZEE es un proceso permanente donde los resultados del mismo no es la
sumatoria de estudios y consultorías, sino el fortalecimiento de capacidades
locales, el conocimiento del territorio de manera integral
Experiencia del Instituto Nacional de Defensa Civil, INDECI
El Sistema Nacional de Defensa Civil es creado por ley desde 1972 y desde el
año 2004 tiene como principal instrumento el Plan Nacional de Prevención y
Atención de Desastres. De las cinco estrategias del Plan, 5 están relacionadas a
la prevención y 1 a la atención de desastres. Este Plan Nacional deriva en Planes
Regionales de Prevención y Atención de Desastres y éstos de modo semejante
derivan en Planes a nivel provincial y distrital. Lo que cobra importancia en un
contexto nacional que
enfatiza la descentralización, considerando a los
desastres como un punto central entre las funciones de los gobiernos regionales.
La idea es que sean incorporados a los Planes de Desarrollo Concertados, es
decir, se integren a los proceso de planeación del desarrollo.
En el Perú, se calcula que un municipio pequeño tiene que hacer como 18
planes, a ese Alcalde no le va alcanzar su tiempo de gobierno para hacer todos
ellos. Hay que cambiar de actitud, porque si cada tema va a dar un plan, vamos a
generar problemas. Hay que centrar la planificación con pocos instrumentos.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
64 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Se ha desarrollado un Manual de estimación de riesgos para el nivel municipal,
así mismo INDECI ha desarrollado una metodología participativa incorporando
gestión de riesgo por ejemplo en el marco de Ciudades Sostenibles y también en
los planes de emergencia. También los sectores tienen su propio plan nacional
de prevención y atención de desastres.
Bolivia: Herramientas y procesos de planificación territorial
Instrumentos y herramientas metodológicas para la reorientación del OT15
En Bolivia estamos en un proceso de reorientación de la planificación territorial.
En ese marco estamos relanzando el Ordenamiento Territorial en Bolivia, pero no
estamos desechando los planes de uso de suelo, los estamos incorporando en el
proceso de relanzamiento, requerimos recuperar y recopilar información no sólo
del suelo o tierra sino también del territorio como tal.
Actualmente lo que se formula son los Planes de Uso de Suelo departamental y
Municipal (PLUS). La propuesta es que desarrollo planificación para el
Ordenamiento Territorial, no sólo para el uso del suelo. La propuesta de
procedimientos metodológicos para la formulación del Plan Departamental de
Ordenamiento Territorial, PDOT, y el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial,
PMOT es la siguiente:
(I) Organización y preparación del proceso, fase preliminar.
(II) Recopilación y sistematización de la información temática, en base a
información secundaria y primaria, sobre los tres componentes del territorio:
físico biológicos, socio económico y lo político institucional.
(III) Diagnóstico integral del territorio: imagen objetivo, objetivos de uso y
ocupación del territorio, diseño de políticas tanto a nivel de plan de uso del
suelo y a nivel de plan de ocupación.
(IV)
Formulación del Plan Local de Ordenamiento Territorial, PLOT
En el relanzamiento hemos diferenciado Tierra de Territorio. Para realizar una
evaluación integral del territorio, en base a la información secundaria y primaria
analizada se caracterizan los tres componentes del territorio, para luego pasar a
la evaluación del territorio (potencialidades, problemas, limitantes y tendencias)
en cuanto a la aptitud de la tierra, identificación de los conflictos de uso y sobre
posición de derechos de uso, estructuración del territorio e identificación de áreas
de riesgo/vulnerabilidad.
Tenemos instrumentos técnicos tales como el Sistema Nacional de Información
para el Desarrollo Sostenible, SNIDS, al que alimenta el Sistema Nacional de
Información de Ordenamiento Territorial, el Sistema Nacional de Información
Ambiental y el Sistema de Gestión de Riesgos. Entre las herramientas: los
productos de los censores remotos e imágenes satélites, información sectorial,
15
Presentación a cargo de Jenny Nájera a nombre de la delegación (21 Junio 2007).
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
65 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
información de los proyectos de OT, antes dispersa que ahora intentamos
integrarlo. Así mismo los Planes Departamentales de Desarrollo y los Planes
Municipales de Desarrollo que son productos de la planificación estratégica.
Antecedentes, avances y plan de acción hacia el OT
El Ordenamiento Territorial se ha convertido en política de Estado a partir de
1993. En la década que pasó se trabajó principalmente a nivel departamental. En
la presente gestión se aprobará los PLUS de La Paz y Cochabamba, los PLOT
de Tarija y Beni, y los PMOT de Puerto Rico, Totora, Yotala, Padcaya, Puerto
Suarez, Rurrenabaque y Calamarca. Además se realiza la supervisión de
proyectos nuevos en 5 PMOT en el Chapare, las mancomunidades de los Cintis
y de los Lipez
Como indicamos hemos avanzado en la elaboración de Planes de Uso de Suelo
Departamentales y en el 12% de los Municipios se ha realizado Zonificación
Agro-ecológica, con el sesgo que hemos indicado. Recientemente estamos
relanzando el proceso de ordenamiento territorial como tal, se ha iniciado en el
10% de los Municipios desde una perspectiva más completa de ordenamiento
territorial.
Estamos empezando a trabajar la determinación de cuencas (Lago Titicaca, Río
Desaguadero, Río La Paz) e incorporando en el Plan Nacional de Cuencas, la
información correspondiente a vías, centros poblados, acceso a servicios,
funcionalidad del territorio, distribución de la población, hidrología, entre otros.
Este avance nos está llevando a aterrizar en proyectos tipo represas, parque
industrial, turismo por ejemplo para la acción directa de la gestión del territorio.
Plan de Acción para abordar algunas tareas pendientes:
ƒ Capacitar a profesionales de las nueve Prefecturas y los Municipios
interesados en implementar programas de Ordenamiento Territorial
ƒ Implementar proyectos participativos, para que las autoridades en su
jurisdicción formulen sus Planes de Ordenamiento Territorial
ƒ Difundir los nuevos procesos de ordenamiento territorial tanto en Prefecturas
como en Municipios
ƒ Implementar el Sistema Nacional de Información para el Ordenamiento
Territorial (SNIOT)
ƒ Participar de la zonificación agroecológica de la región amazónica – Chaco
Boliviano
Conceptualización en la reorientación del OT
“La atención prioritaria de zonas y poblaciones más pobres y vulnerables del
territorio nacional” emerge como política del Plan Nacional de Desarrollo de
Bolivia.
Consideramos los siguientes componentes del espacio geográfico: biodiversidad
(riqueza y endemismo de especies), aire y espacio aéreo, sobrevuelo (actividad
forestal no maderable), vuelo (actividad forestal maderable), glaciares, salares,
suelo (actividad agropecuaria), agua superficial, subsuelo (minería,
hidrocarburífera y petrolera). Así mismo los siguientes componentes del factor
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
66 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
humano: contexto social, flujos migratorios, servicios básicos, condiciones de
vivienda, actividades económicas y productivas, características culturales,
asentamientos humanos urbanos y rurales y aspectos político institucionales.
En
la
Planificación
Territorial
contemplamos el espacio geográfico
y
los factores humanos en el
territorio,
en
una
primera
aproximación a la
zonificación
territorial, en el que incorporamos el
análisis de riesgo y vulnerabilidad
considerando la funcionalidad del
territorio y los aportes de la
planificación estratégica de los
Planes de Desarrollo.
La reorientación de la planificación
territorial en Bolivia comprende la revisión de la conceptualización de políticas,
estrategias, lineamientos, marco normativo, marco operativo y la guía
metodológica hasta el nivel de manuales técnicos.
Sobre la prevención y atención del riesgo de desastre
En prevención y atención del riesgo de desastres hemos avanzado en marco
legal especialmente en la ampliación de responsabilidades institucionales y la
distribución de las responsabilidades entre los diferentes niveles nacional,
regional y municipal. Así mismo, el DS. 29057 establece que el Ministerio de
Planificación del Desarrollo es responsable de la elaboración e implementación
de políticas, estrategias y lineamientos para la prevención y reducción del riesgo
de desastres. Existe voluntad política para la institucionalización de la Gestión
del Riesgo y para su incorporación transversal a nivel sectorial. A su vez, el
Ministerio de Defensa Nacional es el responsable de la implementación de
políticas, estrategias y lineamientos para la prevención y atención de desastres.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
67 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE DT INCORPORANDO GdR
CUARTA SESIÓN
Bolivia: Plan de Ordenamiento Territorial Macroregional del Chaco
El PLANCHACO Boliviano y la estrategia de lucha contra la sequía16
Presentamos la experiencia del PLAN CHACO que se orienta a un manejo de
cuencas integrado con ordenamiento territorial y en el que están involucrados un
conjunto de municipios, ha sido propiciado por la Unidad de Planificación Territorial
del Ministerio de Planificación del Desarrollo. Entendiendo que el Ordenamiento
Territorial es el proceso que planifica el uso sostenible de los recursos naturales y la
adecuada ocupación del territorio en función de sus características biofísicas, socioeconómicas, culturales y político-institucionales.
La problemática del Chaco está caracterizado por elevado déficit hídrico en la llanura
chaqueña; desertificación ampliación de la frontera agrícola con actividades de
chaqueo y quema; salinización de suelos, ramoneo; inadecuado uso de los recursos
naturales; baja producción agropecuaria (maíz y fríjol); el sobrepastoreo del ganado
en espacios habilitados; deficiente infraestructura vial; débil estructuración de
centros poblados y dispersión poblacional.
En ese marco se ha definido la estrategia para la implementación de la lucha contra
la sequía que comprende:
ƒ El Plan de Ordenamiento Territorial Macro-regional de del Chaco Boliviano,
cubrirá un vacío en la Planificación del Desarrollo Sostenible donde se
identificarán áreas potenciales para la actividad agropecuaria, forestal, uso
restringido, áreas protegidas.
ƒ Coordinar los esfuerzos aislados, evitar duplicidad de trabajos, centralizar la
información dispersa (proyectos y estudios)
ƒ Orientar las actividades institucionales, identificar áreas de riesgo y vulnerabilidad
para favorecer la gestión orientada a la reducción de riesgos asociados a
sequías.
ƒ Disponer de un marco orientador en materia de planificación territorial e inversión
pública y privada para facilitar la coordinación de la Cooperación Internacional
ƒ En este contexto, el PNUD tiene programas y proyectos orientados a la
mitigación de los efectos de amenazas naturales como las inundaciones, sismos,
etc., y en particular las sequías
ƒ En este marco la Unidad de Ordenamiento Territorial por mandato de la ley 2140
debe identificar áreas de riesgo y vulnerabilidad
El PLANCHACO permite articular los diferentes estudios que se realizaron en la
región para evitar duplicidad de esfuerzos físicos, humanos y financieros de modo
16
Presentado por Hernán Murillo y Complementado por Julio Fernández (21 junio 2007).
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
68 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
que sea un instrumento orientador, difundir los resultados a instituciones públicas,
privadas y a los actores sociales de la región e involucrar a las ONG, Cooperación
Internacional, Poder Ejecutivo, Fondos, Prefecturas y Gobiernos Municipales en el
financiamiento articulado y concurrente para programas, planes y proyectos
orientados al desarrollo sostenible del Chaco Boliviano.
Procedimientos metodológicos para formular los PDOT y los PMOT Rurales
Las etapas para la formulación de los Planes Departamentales de Ordenamiento
Territorial y los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial Rurales son:
organización y preparación del proceso; diagnóstico Integral del Territorio
incorporando la fase de recopilación y sistematización de información temática; la
evaluación integral del territorio; y finalmente la formulación del Plan Local de
Ordenamiento Territorial (PLUS – POT). En la experiencia partimos de articular a los
diferentes actores institucionales, de definir el procedimiento metodológico y
realizamos el diagnóstico integral integrando a todos los municipios de los tres
departamentos que comprende el Chaco.
Para el diagnóstico elaboramos Mapas Temáticos, a la base de la demarcación
política administrativa, de los componente biofísicos: geológico, unidades de terreno
y condición del suelo, cobertura vegetal, uso actual, erosión, cuencas hidrográficas,
hidrografía, isoyetas, de temperaturas, evapotranspiración, infiltración, déficit de
humedad actual, escorrentía superficial, caudal de explotación de agua subterránea,
modelo de elevación digital del terreno, pérdidas por infiltración profunda o flujo
superficial. También los Mapas Temáticos de los componentes socio territoriales:
distribución de la población en sus respectivos asentamientos humanos,
comunidades indígenas y tierras comunitarias, migración, comunidades según
acceso a servicios básicos, accesibilidad a centros educativos y servicios de salud,
niveles de pobreza – a pesar de que es la región que produce mayor riqueza – y
niveles de desarrollo humano.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
69 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
En este caso complementado con las estadísticas de empleo, ocupación según
actividad y cultivos principales por mancomunidad.
La evaluación integral del territorio nos llevó a elaborar los Mapas de Riesgos y
Vulnerabilidades (previamente se elaboraron los mapas de riesgos de sequía, de
inundación, de deslizamiento y de heladas), de Uso adecuado y no adecuado del
suelo, de Derechos de uso, de Disponibilidad de forrajes y de Zonificación
Agroecológica. Para la elaboración de la Propuesta llegamos a la composición de los
Mapas de Uso de Suelo del CHACO, de Unidades Territoriales, de Estructuración
del Territorio, de Ocupación del Territorio, de Potencialidades, de Sitios Turísticos,
de Proyectos priorizados por los municipios según unidad territorial. Los mapas son
resultado del trabajo que se inicia a nivel sectorial y que progresivamente se van
integrando a nivel de unidades territoriales, los que sirven para la caracterización de
los proyectos.
La propuesta de POT Macroregional del Chaco Boliviano
La Propuesta del Plan de Ordenamiento Territorial Macroregional del CHACO ha
definido como Visión de futuro: “Macroregión con recursos hídricos sosteniblemente
aprovechadas, recursos naturales adecuadamente aprovechadas, bien estructurado,
integrado, con situación geográfica favorable, alto desarrollo humano, en el marco
de una sociedad democrática, equitativa, segura, solidaria y respetuosa de sus
valores culturales”. Esta visión ha sido incorporada en el Plan de Desarrollo del
Chaco.
En ese marco, se visualiza el Ministerio de Planificación del Desarrollo organizado
para la prevención y mitigación de las amenazas naturales especialmente las
sequías y de las amenazas antrópicas, en particular superándose la falta de
coordinación en las estrategias de lucha contra la sequía. En tanto el diagnóstico
establece un alto nivel de vulnerabilidad a consecuencia de las severas condiciones
climáticas tanto en temperatura como en precipitación pluvial (sequía), la mala
práctica agrícola para iniciar chaqueos incontrolados (Incendios), inadecuada
práctica agropecuaria que deforesta zonas boscosas provocando un flujo rápido y
erosivo de las aguas pluviales (Inundaciones), la falta de capacidad para enfrentar a
las amenazas naturales y antrópicas y la falta de coordinación en la lucha contra la
sequía.
De modo semejante se visualiza que el desarrollo de las ciudades de Yacuiba,
Villamontes y Camiri hace del Chaco una zona atractiva para vivir, y que el potencial
hidrocarburifero de la zona generará mayores regalías. En tanto el diagnóstico
destaca el bajo nivel de estructuración del territorio a consecuencia de la inadecuada
ocupación del territorio, inexistencia de un sistema funcional de centros jerárquicos
debidamente planificados, equipados y articulados entre sí, además por una
planificación urbana inexistente o rebasada por el crecimiento acelerado y
desordenado de las principales ciudades, el incipiente desarrollo de la mayor parte
de las capitales de municipio y la dispersión de las viviendas en las comunidades,
especialmente en la llanura.
Son 12 las principales líneas de acción que comprende la Propuesta y se orientan al
logro de tres objetivos territoriales estratégicos definidos en los siguientes términos:
ƒ “El Chaco, un territorio preparado para enfrentar los riesgos y amenazas
naturales, con bajos niveles de pobreza, con equidad social y territorial”
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
70 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
ƒ
ƒ
“El Chaco, un territorio espacialmente estructurado y físicamente integrado y
articulado”
“El Chaco, un territorio con identidad propia, sin conflictos de derechos de uso y
acceso a la tierra”
Defensa Civil ha realizado en los Municipios del Chaco programas de acceso a agua
potable (pozos de agua), plan de manejo de suelo, captación de agua en época de
sequía porque es una zona muy ganadera y con riesgo de incendios forestales.
Existe fuerte presión de la población inmigrante. En el Chaco hemos creado una
instancia de Defensa Civil. En cada municipio una instancia de gestión del riesgo y a
nivel regional el comité de Defensa Civil.
Colombia: Ordenamiento Territorial del Municipio de Landázuri
Antecedentes
La experiencia consistió en la revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial
promovida y conducida por la Municipalidad y apoyada por el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, MAVDT17.
El Municipio está ubicado al sur occidente del Departamento de Santander, cuenta
con 8 Corregimientos y 62 veredas, tiene una población de 18.000 habitantes y
comprende 600.5 km2. El 86 % de su territorio es rural, de acuerdo a la
categorización el municipio es de 6ta categoría, el último, es decir, con el menor
nivel presupuestal.
La revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del Municipio surgió
para encarar situaciones de gestión de riesgo. En 4 de abril del 2005 se emitió la
declaratoria de desastre en el Municipio de Landázuri, porque en el Corregimiento
de la India se produjeron inundaciones y derrumbes en febrero que derivaron en
daños y pérdidas, en ese entonces el censo que hicimos se constataron un total de
241 viviendas destruidas y 38 deterioradas. La Municipalidad decidió una nueva
revisión del EOT. En el año 2003 se hizo una revisión detallada, con visitas de
campo corroborar las zonas de expansión y se estipularon cuatro posibles sitios para
la reubicación del corregimiento de la India, lo que culminó con la aprobación del
EOT y su adopción por parte del Concejo Municipal en marzo del 2004. Proceso que
contó con el apoyo del MAVDT en los componentes de amenazas y riesgo.
La revisión parcial del EOT en el marco del procedimiento para la reconstrucción
El procedimiento que se está desarrollando para la reconstrucción de La India:
ƒ
Lo primero fue lograr la coordinación para la reconstrucción, mediante un Comité
con representación nacional y local de entidades públicas pero también de
17
Presentada por el Alcalde del Municipio de Landázuri, Henry Galeano Ortiz (21 Junio
2007).
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
71 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
actores locales, para tratar de resolver conjuntamente el problema. Involucró al
delegado presidencial, MAVDT, Ministerio de Agricultura, Secretaria de gobierno
departamental, Comité Regional de Prevención y Atención de Desastres,
Corporación Autónoma Regional, Banco agrario, Cajas de Compensación
Familiar, Alcaldías Municipales y los Comités Locales de Prevención y Atención
de Desastres.
A nivel municipal la primera medida fue convocar este proceso interinstitucional
para ver cómo vamos a resolverlo. Se decidió trabajar con el Plan local de
emergencia, la gestión para la adquisición de predios para la reubicación,
revisión parcial del EOT, el estudio de amenazas por inundación y remoción en
masa, la revisión del Plan de Desarrollo, formulación de proyectos de viviendas
urbanas y rurales, y poner en marcha el Plan de Acción.
ƒ
Desde la mesa de trabajo interinstitucional se elaboraron los términos de
referencias para los estudios de riesgo y para la contratación de los estudios
técnicos y socio económicos, se realizaron las gestiones para lograr
financiamiento para los estudios y la reubicación del Corregimiento, y se pasó a
la revisión extraordinaria del EOT de Landázuri con estudios técnicos detallados
de amenazas y riesgo. Este trabajo interinstitucional se hizo para que las
decisiones no sean sólo de la Alcaldía sino de un equipo interinstitucional,
aportando conocimientos y recursos.
ƒ
En el Plan local de emergencia se hace el análisis y se identifican 28 escenarios
de riesgo, se realiza la evaluación y se elaboran las medidas de intervención por
escenario de riesgo, se organiza el esquema de respuesta para la emergencia y
las acciones de contingencia relacionadas al plan de evacuación en La India.
Esas herramientas no permiten responder ante un suceso como el que se
presentó.
ƒ
Para la adquisición de predios para la reubicación, se revisó la documentación,
determinó los predios en oferta, se trató con el Banco inmobiliario local, se
estudiaron las amenazas y se definió los diseños urbanístico y de parcelas. No
pasa ningún proyecto si no llena los requisitos que están designados para ello,
también tiene que estar inscrito en un banco de proyectos local o departamental,
consecuente con el Plan de Desarrollo, con el POT, tiene que tener todos los
estudios que se necesitan para darle esa viabilidad.
ƒ
La revisión parcial extraordinaria del esquema de OT, fue un acuerdo de
noviembre del 2005. Allí se definió el área de reubicación del centro poblado
porque estaban ubicados en un área de reserva forestal de protección y la nueva
área si tiene aptitud para asentamiento urbano. La incorporación de las áreas de
suelo rural a suelo de expansión urbana en la cabecera municipal, y la
incorporación del sector minero que no se tenía antes. En el año 2003 se le
identificó como zona de alto riesgo, por ejemplo, el colegio no se construyó en
esa zona sino en otra que no corriera ese riesgo. Es importante anotar que el
esquema de OT tiene una vigencia para 12 años, pero a medida que lo exija el
momento tienen que ser adaptados. Las instancias que participan en esta
revisión son: el Consejo Municipal que lo aprueba, los gremios, el Consejo
Territorial de Planeación que es consultiva, la Comunidad y la Corporación
Autónoma Regional, CAR.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
72 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
ƒ
Estudios de amenazas para la reubicación del centro poblado La India y el lote
del km. 19. Estudio de amenazas por inundación, por fenómenos de remoción en
masa, aspectos geotécnicos, amenazas por sismo, vulnerabilidad y riesgos,
propuestas de control y mitigación, y recomendaciones. Participa la alcaldía
municipal, el equipo consultor contratado, la CAR y la propia comunidad La India.
Los resultados tienen que ser socializado porque esa comunidad es la que va a
ser afectada.
Avances para la reubicación del centro poblado La India aplicando el EOT
Plan parcial para la reubicación del centro poblado La India. Hay que incluir las
determinantes normativas del Esquema de OT en el plan parcial. Tenemos un
sistema general, estructura general y sistemas estructurantes del plan parcial. No
podemos reubicar así no más, tenemos que tener todas las normativas para que
exista alcantarillado con plantas residuales, servicios públicos para una vida digna,
por lo que hay que cumplir las normativas urbanísticas generales. Luego viene la
gestión del plan parcial, así como los instrumentos de intervención financiera y los
costos de los proyectos urbanísticos y las fuentes de financiación.
Hemos avanzando en el área rural donde
construimos 59 viviendas rurales de economía
campesina, tuvimos que mantener el ambiente
para los roles de la familias por lo que compramos
fincas para asegurar soluciones de vivienda y de
parcelas productivas (seguridad alimentaria y
economía familiar). Pues estas familias perdieron
absolutamente todo, por eso van acompañados
de proyectos productivos con apoyo del sector
privado y de las ONG. Por ejemplo, con el
programa mundial de alimentos conseguimos
alimento por trabajo en el período de construcción
de sus casas, apoyados con un curso de construcción. También incorporamos
trabajo social para que las familias se organizaran y para la atención a los menores
afectados. Ese avance está siendo financiado por el municipio, la gobernación, el
Ministerio de Agricultura, fondo de regalías, la CAR, la comunidad.
En Colombia, a nosotros los alcaldes nos hacen evaluación, porque al inscribirnos
para ser alcaldes inscribimos nuestro Plan de Gobierno, éste luego tiene que ser
coherente con un Plan de Desarrollo. Nuestro sistema es por voto programático, nos
van evaluando de acuerdo al cumplimiento del PD y EOT. Los riesgos pueden ser
mitigables si tenemos planes de prevención de riesgos.
La recomendación es que el Plan de Acción debe tomar en cuenta el conocimiento y
monitoreo del riesgo, la gestión correctiva y prospectiva del riesgo, el fortalecimiento
de las organizaciones para la gestión del riesgo, preparación para la atención de
emergencias y desastres (Plan local), transferencia del riesgo a través del mercado
de seguros, y el seguimiento y control de la gestión del riesgo.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
73 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Ecuador: Experiencia de la Asociación de Municipios, AME
La Asociación de Municipios del Ecuador, AME reúne a los 219 municipios del país y
su objetivo fundamental es dar asistencia técnica y asesoramiento, se ha venido
desarrollando metodologías participativas para la elaboración de los Planes de
Desarrollo18.
¿Qué hemos hecho en planificación territorial frente a las amenazas y riesgos
naturales?. Trabajamos en equipo. Plantel es un proyecto destinado a desarrollar
capacidades locales para hacer planificación territorial. Cuando hicimos el proyecto
inicialmente nos propusimos tener una metodología, no hacer un plan. ¿Qué hemos
avanzando en la metodología?. La iniciativa surge en el año 2003, a partir de
reuniones entre la AME y la Escuela Politécnica Nacional que había trabajado en
información GIS y otros instrumentos para planificación territorial. El AME con Plantel
se plantea llegar a los siguientes resultados esperados: desarrollar propuestas y
metodologías de planificación territorial validadas en procesos piloto, gestionar la
información requerida para la planificación territorial y lograr institucionalizar el
proceso.
Escogimos dos zonas y empezamos el trabajo de sensibilización y capacitación con
los Consejos Provinciales. Al final los asociados de Plantel nos pusimos a trabajar
en la metodología, no queríamos desplazar a las metodologías existentes, por eso
surgió como una metodología complementaria al de las instituciones. Nuestra idea
fue fortalecer la planificación territorial a diferencia de la planificación estratégica
cantonal.
La metodología se desarrolla en tres fases. La primera, es una fase informativa, para
conocer dónde estamos, aquí incorporamos el análisis de amenazas y de riesgos en
la evaluación del territorio, esta fase aborda los posicionamientos, los contextos y la
estructura territorial existente por cada uno de los componentes así como de manera
integral. La segunda, es una fase directiva para definir dónde vamos, para lo cual se
analizan los problemas, las cualidades y las potencialidades por componente y de
manera integral. La tercera, es la fase normativa para decidir cómo llegamos, una
vez que hemos concluido las fases anteriores, se abordan las normas. Pero aún no
se publica lo avanzado, porque la fase directiva tiene que ser revisada por los
Alcaldes, los Consejos Provinciales y los representantes de la sociedad civil. Esta
metodología es participativa. Para el proyecto lo participativo no consiste en sentar a
los representantes de las comunidades, sino empezar a trabajar sentando a los
técnicos de los diversos actores, en ese sentido es un poco elitista. Hasta diciembre
esperamos construir toda la metodología incluyendo la fase normativa que son todas
las ordenanzas y pautas para definir el cómo llegamos.
Estamos desarrollando el trabajo en dos zonas pilotos, la Provincia Manabí Central
(5 Cantones) y Eje Sierra central (11 cantones y 3 provincias), estos son los
avances que tenemos:
18
Presentación realizada por Juan Francisco Nieto, a nombre de la Asociación de
Municipios del Ecuador (21 Junio 2007)
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
74 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
ƒ
En la fase informativa. Las fuentes de información que hemos utilizado son las
imágenes satelitales, informaciones secundarias y mapas (geológicos,
climatológico, amenazas naturales) tomando en cuenta las principales amenazas
que en la costa son las inundaciones y en la sierra es la erupción volcánica. Esta
fase informativa nos sirvió para determinar la Estructura Territorial Existente,
ETE, donde se visualizan las zonas de asentamientos humanos, de servicios
estratégicos, productivas, de protección entre otras.
ƒ
En la fase directiva, tomando la ETE y con todos los actores técnicos de los
Consejos Provinciales vamos a trabajar la visión territorial deseada versus la
visión existente (ETE), por lo que pasamos de las visiones cantonales hacia una
visión macro del territorio, incorporar el análisis de las tendencias territoriales –
crecimiento urbano 1990 al 2005 y proyectado al 2015- contrastado con las
tendencias de crecimiento del valle productivo y las áreas protegidas. La visión
territorial deseada se ha definido analizando los problemas con los delegados de
todos los cantones, se generó un proceso de construcción colectiva del
desarrollo territorial deseado al 2015 en cuanto áreas urbanas con límites de
crecimiento, los flujos red de vías de comunicación, los límites del área vegetal
vinculado a las aguas y su conservación, así como delimitación de áreas
productivas agrícolas, por ejemplo.
ƒ
La tercera fase normativa nos falta. Es un proceso con mayor peso político
porque se trata de la aprobación, es decir, tomar decisiones para la
transformación del territorio, y los Alcaldes tienen que dar previamente el visto
bueno a los resultados de la fase directiva. Por ejemplo, la visión modifica lo
existente planteando que haya un solo aeropuerto ahí donde existen dos, pero en
contraparte propone la modernización de la red vial, así mismo hay delimitación
de áreas que restringen usos potenciales por lo que pueden generar potenciales
conflictos.
El objetivo del Proyecto Plantel y de AME no era hacer el Plan de Desarrollo
Territorial sino construir y validar la metodología en las experiencias pilotos. En el
proceso hemos publicado: “Marco Jurídico vinculado a la Planificación Territorial en
el Ecuador”; “Planificación Territorial: Metodología y Contexto Actual”; “Guía del SIG
para su Administración”. Se tiene documentos sobre Lineamientos metodológicos
para un plan estratégico territorial, una Introducción metodológica para la fase
informativa de un plan estratégico territorial, basados en los casos de Manabí centro
y de Sierra Central. Prevemos futuras publicaciones para el 2007 luego de completar
la fase normativa.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
75 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Perú: Zonificación Ecológica y Económica para el OT de Nueva
Cajamarca
Antecedentes
La experiencia de Zonificación Ecológica y Económica para el Ordenamiento
Territorial en el distrito de Nueva Cajamarca ha sido liderada y conducida por la
Municipalidad de Nueva Cajamarca, que ha sido apoyada por un conjunto de
entidades públicas y de cooperación técnica19.
El municipio distrital de Nueva Cajamarca se ubica a 860 m.s.n.m, pertenece a la
provincia Rioja, Departamento de San Martín, y tiene una población de 41 mil
habitantes.
Esta Iniciativa surge en el año 2003, cuando se aprueba la Nueva Ley Orgánica de
Municipalidades Nº 27972, se establece que los Gobiernos Locales son promotores
de Desarrollo Económico Local y responsables de la planificación territorial. A base
de esta norma se crea la Oficina de Desarrollo Económico Local (ODEL) en la
municipalidad, la que trató de promocionar la oferta distrital consistente en la
producción de café, arroz, papaya y la difusión del turismo, etc. Es ahí donde nos
damos cuenta que teníamos que conocer las potencialidades y las producciones del
territorio (cantidad, calidad y estacionalidad) y tuvimos conocimiento de la ZEE.
Se empezó con la organización de un Primer Taller general de diagnóstico para
saber si los miembros del Concejo Municipal y los líderes locales conociendo el ZEE
tenían interés por este proceso, ahí en una de las sesiones del Taller se define
claramente el por qué debemos realizar el ordenamiento de nuestro territorio. Las
razones de para qué realizar este proceso de ZEE y OT fueron las siguientes, para:
fortalecer las capacidades del gobierno local, capacitación (formal y no formal),
concertar políticas, promover el territorio, fortalecer las rondas campesinas,
recuperar los bosques y áreas verdes en las zonas de amortiguamiento, y proponer
un área de conservación municipal.
Luego se elaboró un programa de actividades para la información a la sociedad civil
y se convocó a las instituciones públicas y privadas, los agentes municipales, a los
líderes de todos los centros poblados, medios de comunicación. Empezamos a
buscar instituciones aliadas que ayuden a impulsar este proceso, como GTZ,
Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), Gobierno Regional de San Martín
(GORESAM), Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), Frente de Estudiantes,
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IAP). Vimos el soporte que
requeríamos tener: soporte legal con apoyo de CONAM, la Municipalidad Provincial
de Rioja y el GORESAM; soporte político con el gobierno local de Nueva Cajamarca;
y el soporte técnico con GTZ, IIAP, Universidad Nacional de San Martín, PEAMAMPA. Hemos constituido grupos guía con participación de actores locales de la
sociedad civil, instituciones públicas y privadas.
19
Presentación realizada por Aidee Zagaceta, a nombre de la Municipalidad de Nueva
Cajamarca (21 Junio 2007)
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
76 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Entre los mecanismos que se utilizaron fueron los talleres de capacitación urbano y
rural, entrevistas en radio y televisión, spot. El proceso fue liderado por la
municipalidad y la ODEL contando con el acompañamiento de entes cooperantes.
Con los actores y mediante los talleres se elaboró un proyecto denominada “Proceso
participativo de ZEE para el ordenamiento territorial de Nueva Cajamarca”, con el
objetivo de obtener la propuesta de OT en la jurisdicción del distrito, que nos permita
conocer e identificar nuestras potencialidades y limitaciones del territorio.
Los avances en la ZEE y el OT en la formulación del Plan de Desarrollo Concertado
El primer diagnóstico nos permitió llegar a la zonificación del territorio. Así tenemos
la participación porcentual de cada una de las zonas en el territorio: la zona
productiva (28%), zona de recuperación o zonas de amortiguamiento (26%), zona de
protección y conservación ecológica (bosque de protección del Alto Mayo, un 44%) y
zonas de vocación urbana e industrial (0.74%). La municipalidad financió con sus
recursos propios 2003 y 2004, y contó con el apoyo principalmente técnico de los
cooperantes.
En el 2005, se elaboró un perfil a nivel del Sistema Nacional de Inversión Pública
(SNIP) de ZEE y OT, y se le asignó un fondo de financiamiento con el FONCOMUN
y se continúo con el apoyo de las instituciones mencionadas.
Los
aspectos
positivos
de
la
experiencia: la voluntad política de la
gestión de ese entonces y el
compromiso de la nueva gestión edil;
interés de los actores locales; voluntad
de las instituciones cooperantes;
exigencia de autoridades y de la
población por resultados concretos;
entendimiento que es un proceso a
largo plazo y dinámico. Entendimos que
no era necesario tener el producto final
primero para empezar a implementar
acciones
tales
como
apicultura,
Asociaciones de Desarrollo Sostenible
(ADES) de los caseríos ubicados en las zonas de amortiguamiento por la grave
deforestación y alta migración, reforestación, etc. Estas acciones se han ido
implementando en forma paralela.
La formulación del Plan de Desarrollo Concertado (PDC) al 2014. Con el proceso en
marcha del OT, se constituyeron grupos de trabajo para la planificación, tales como
la Comisión Técnica, tal como lo establece el marco legal de la ZEE. La información
no ha sido bastante fluída, hemos trabajado con el resultado de la ZEE, la
información primaria de los talleres y la información secundaria. Los resultados
esperados del Proyecto con énfasis en la inserción del riesgo en el ordenamiento
territorial fueron: (i) la elaboración de la visión de futuro de Nueva Cajamarca al
2014; (ii) la elaboración del PDC sobre la base de la ZEE y el avance en el OT; (iii) el
uso actual del territorio; y (iv) los peligros y vulnerabilidades que viene a ser el
análisis de riesgo.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
77 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Se logró la definición participativa de la visión de Nueva Cajamarca al 2014, la que
tiene como núcleo central la definición de “Nueva Cajamarca busca ser una
provincia amazónica líder próspera, ordenada, amante de la naturaleza donde las
personas, animales y plantas vivimos en armonía productiva” al que acompañan los
cambios logrados a nivel ambiental, económico, político y sociocultural.
Por otra parte el PDC formulado comprende entre sus líneas claves tanto la
implementación del OT del distrito y el manejo de la cuenca del río Yuracyacu, y la
elaboración del Plan de Desarrollo Urbano (PDU), en base a los lineamientos
propuestos en el proceso. Los avances que se han ido logrando en la
implementación del OT del distrito son: la constitución de las Asociaciones de
Desarrollo Sostenible (ADES) en los caseríos de La Colca y Guayaquil, la creación
del Área de Conservación Municipal, la investigación de restos arqueológicos de la
Cultura Chacha y del camino Inca, proyectos de agroforestería, desarrollo de
apicultura en Alto Mayo y el modelamiento hídrico de la cuenca del Yuracyacu para
servicios ambientales.
El análisis del riesgo fue trabajado en 3 zonas. En la zona urbana mediante convenio
con INDECI, en el programa de Ciudades Sostenibles, pudimos contar con los
mapas de peligros, que fueron aprobados por ordenanza municipal. En la zona rural,
con el apoyo de PEAM y GTZ durante los años 2005 y 2006, mediante visitas al
campo para recoger información de caseríos y para socializar los resultados de
análisis de riesgo dejando el mapa correspondiente a cada caserío para ser usado
en los centros educativos, por las autoridades locales. En la cuenca del Río
Yuracyacu con el apoyo de ITDG.
Se realizó el análisis de riesgo con fenómenos naturales tales como sismos y
vientos; con fenómenos socio-naturales tales como inundaciones, deslizamientos,
deforestación y migración; y con fenómenos tecnológicos como el de la
contaminación ambiental. Las conclusiones del AdR fueron:
ƒ La parte baja, que es la de mayor población, es más vulnerable a peligros tales
como inundación y contaminación ambiental.
ƒ La parte alta, que es la de menor población, es más vulnerable a peligros tales
como migración y deforestación.
ƒ La vulnerabilidad educativa es de alto grado.
• La deforestación, peligro que genera un riesgo alto de perder en poco tiempo la
superficie boscosa del Distrito (tasa anual de deforestación varía entre 3 – 7 %).
La validación, aprobación y avance de implementación de la ZEE y POT
La validación y consulta se realizó mediante el grupo Guía, los talleres de difusión
con material visual y exposiciones en los caseríos y sectores de la ciudad y los
respectivos spots de radio y televisión. La aprobación de los instrumentos abarcó la
aprobación y publicación de la Ordenanza Municipal Nº 011-2006 que aprueba la
ZEE y el POT, de las Ordenanzas Municipales que aprueban el PDU y el Mapa de
Peligros. El compromiso político de continuidad e implementación del proceso
expresado en la aprobación del soporte político y legal regional de ZEE. Finalmente,
la presentación y aprobación oficial con autoridades locales, regionales y nacionales,
el 25 de agosto 2006. En ese proceso se ha realizado la integración de los diversos
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
78 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
planes ZEE, POT (en los ejes económico, ambiental, social y político), PDC, así
como la integración de criterios y la priorización de proyectos del POT a nivel del
proceso de Presupuesto Participativo que orienta la asignación de la inversión
municipal, por ejemplo con la integración del proyecto de reforestación en la cuenca.
La agenda pendiente en el proceso de implementación, nos queda por hacer:
ƒ Validación de la Visión y del PDC al 2014 cada año.
ƒ Implementación del Plan Urbano Distrital.
ƒ Reglamentación del POT, PDU y ACM para la obligatoriedad en su aplicación.
ƒ Impulsar la calidad de producción en apicultura, café orgánico, agroforestería, y
turismo.
ƒ Impulsar el Proyecto de Prevención de Desastres presentado a PREDECAN.
ƒ Fortalecimiento de grupo GUIA e integración de nuevos actores.
ƒ Crear estrategias de Manejo de conflictos.
ƒ Continuar proyecto de Puesta en Valor de los Recursos Arqueológicos
Entre los logros de la gestión municipal en el proceso de implementación está los
siguientes: se cuenta con una Oficina de Programación de Inversiones y la Unidad
Formuladora certificada por el MEF, con proyectos a nivel SNIP sobre Agua y
Saneamiento, proyectos de electrificación para caseríos, participación en el
concurso PREDECAN, fortalecimiento de las ADES en agroforestería para el control
de la deforestación y la migración.
La agenda pendiente en la etapa de monitoreo:
• La consolidación del Grupo Guía y la integración de grupos emergentes a este
equipo.
• Instalación de la Oficina del SIG y OT con personal especializado para su
permanente actualización, monitoreo e implementación de estos instrumentos.
Venezuela: Experiencia locales en SAT y Estudios para GdR
Se trata de la experiencia local de sensibilización y de iniciativas para encarar las
amenazas y conocer las vulnerabilidades en la comunidad de Anauco, Municipio
Libertador, en el distrito capital de Caracas, a partir de la inundación del año 200520
Los Consejos de Desarrollo Locales están involucrados en la aprobación de
presupuestos y proyectos que se presenten. El monitoreo del nivel de crecidas de
las aguas de la quebrada que pasa por la Comunidad y la exposición a inundaciones
es una práctica de participación ciudadana, que cuando sobrepasa el nivel del
caudal normal, los que están de turno hacen las llamadas de alerta a la comunidad
organizada que vive próximo a la quebrada.
La Comunidad organizada como Asociación Civil y el Consorcio Social Arauco,
organizaron un Plan de Respuesta ante Emergencias, alrededor de un Sistema de
Alerta o alarma Temprana (SAT). La Comunidad con los aportes económicos
recibidos de entes internacionales, se equipó con radios y alarmas, las cuales
operan por medio de baterías de vehículos, evitando que un corte en el servicio
eléctrico interrumpa el funcionamiento del SAT. Las alarmas se colocaron en las
20
Presentación realizada por José Antonio Rodríguez (21 Junio 2007)
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
79 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
zonas estratégicas seleccionadas por la comunidad, de manera que los habitantes
de la misma puedan escucharlas sin ninguna dificultad. El SAT monitorea 10
sectores con la participación de delegados designados en Asambleas Comunitarias.
Ante un evento pluvial, un delegado de cada sector inicia el recorrido al borde de la
quebrada, para evaluar el volumen de agua, también se observa permanentemente
el sistema de alcantarillado.
Dependiendo del grado de peligro que los delegados perciban, se comunican con los
encargados de activar las alarmas a través de los radios portátiles, y si fuera una
situación de peligro se hacen dos llamadas – de alerta y de evacuación – en la cual
la comunidad conoce los sitios de evacuación así como las pautas de
comportamiento para evitar peligros desde la salida de donde estén hacia la salida
de evacuación para ello la comunidad conoce los sitios de concentración previstos.
La preparación incluye simulacros. Hay una observancia diaria del nivel de agua,
registros y reportes al municipio. El uso del radio es cotidiano para las convocatorias
de las reuniones y actividades comunitarias.
Otra experiencia es reciente, la referida a la actuación de la Dirección Nacional de
Protección Civil y Administración de Desastres a través de la Dirección de Gestión
del Riesgo frente a las afectaciones, por el incremento del nivel del Lago de
Valencia, en las urbanizaciones La Punta y Mata Redonda, Municipio Girardot,
Estado Aragua. La afectación de estas urbanizaciones de clase media a raíz de que
el peligro de inundación se materializó a fines del mes de enero del 2007. La propia
comunidad está participando en el proceso de decisiones, el ente de Defensa Civil
es quien está designado para evaluar los daños. FUNVISIS trabajó el análisis de
amenazas y las universidades han sido los grandes aliados aportando elementos
técnicos para los organismos competentes.
El resultado de la evaluación
derivo
en
recomendaciones
prácticas, el informe presentado al
Tribunal Supremo de Justicia en
sala Constitucional con
los
resultados de las inspecciones y
evaluaciones realizadas para la
determinación
de
daños
y
condiciones de riesgo en las
comunidades que habitan las 256
viviendas de la urbanización La
Punta y las 786 viviendas de la
urbanización
Mata
Redonda,
afectadas por recurrentes inundaciones, recomendó realizar un proceso de
desafectación de manera progresiva acompañado con un programa de demolición,
para lo cual se presentaron tres propuestas de desafectación basadas en los
estudios técnicos realizados.
Una tercera referencia es la existencia para el 2005 del Plan Básico de Prevención
de Desastres en el distrito metropolitano de Caracas, que se realizó con entidades
cooperantes. El que está acompañado de los Mapas de sensibilidad sísmica
tomando como base el sismo de 1997, así mismo de Amenaza por deslizamiento y
de Flujos de detritos.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
80 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Perú: Experiencia local de Ordenamiento Territorial en Morropón
Orientación y decisiones para la formulación del POT
La experiencia local de formulación del Plan de Ordenamiento Territorial del
municipio distrital de Morropón, liderado y conducido por el gobierno local de
Morropón, apoyado por entidades cooperantes21.
El distrito de Morropón está ubicado a 131 m.s.n.m en la franja costera norte del
Perú, en la provincia de Morropón y en la Región de Piura. Tiene alrededor de 17 mil
habitantes y una superficie de casi 117 km2. Somos un espacio bisagra, nexo de los
distritos de la sierra andina con los distritos de la costa. La pequeña producción
agropecuaria es la forma principal de generación de ingresos, de empleo y de
riquezas en la región.
¿Por qué se formula el POT en el distrito de Morropón?. Porque el gobierno local
desea tener un instrumento útil para avanzar hacia el desarrollo sostenible, así como
orientar el uso adecuado del suelo y dar seguridad a las actividades y servicios para
los fines poblacionales, las inversiones y las actividades económicas. Una tercera
razón es porque buscamos desarrollar el territorio bajo una visión de cuenca, que
tome en cuenta nuestras potencialidades y las amenazas. Finalmente, porque
queremos garantizar la sostenibilidad del proceso de desarrollo gestionando el
riesgo en el espacio distrital.
Orientamos nuestro proceso de OT a alcanzar el desarrollo sostenible, por lo hemos
definido participativamente que con el POT buscamos “Un territorio competitivo, en
el cual las unidades sociales y sus medios de vida sean menos susceptibles a sufrir
daños ante los fenómenos naturales que se manifiestan en nuestro distrito y las
actividades productivas se desarrollen en armonía con el medio ambiente, dándole
así sostenibilidad al proceso de desarrollo que los hombres y las mujeres de
Morropón hemos emprendido”
Para llegar al desarrollo sostenible tenemos que alcanzar la competitividad territorial
y la integración de espacios, actores, economía, mercado, políticas públicas, con la
finalidad de generar nuevas funciones, lograr el progreso material de las empresas y
de pequeños productores, y por tanto mejorar la calidad de vida de las personas.
Para alcanzar ese desarrollo hay que gestionar el riesgo, porque estamos expuestos
al FEN - El Niño y La Niña – con los daños en nuestras infraestructuras y economía,
tenemos por tanto que incorporar esa gestión.
Los factores que influyeron en el proceso de formulación del POT son internos y
externos. Entre los internos tenemos: voluntad política y técnica municipal,
reconocimiento de la importancia y del beneficio por parte de los líderes del distrito,
priorización del financiamiento parcial del costo del proceso en el Presupuesto
Participativo, y la participación activa como organizada de la sociedad civil
21
Presentación realizada por Duberly López, Alcalde de la Municipalidad Distrital de
Morropón (21 Junio 2007)
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
81 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
(conformación de equipos locales). Entre los externos: decisión política del gobierno
regional (quién proponía el proyecto de ZEE) y provincial para apoyar el proceso, el
interés de los organismos cooperantes (GTZ, PDRS) para asesorar y la generación
de sinergias para el logro de los objetivos, tanto de actores internos y externos
(CONAM, Proyecto Cuencas Andinas, Gobierno Regional-PDRS-GTZ, Proyecto
GSAAC).
Fases de desarrollo del proceso de formulación del POT
Fase inicial. Es la fase preparatoria por eso mismo es la fase de definición del marco
bajo el cual se va a desarrollar el proceso de formulación del POT. Marco que
abarca el Acuerdo del Consejo Municipal para iniciar el proceso previa revisión de la
normatividad sobre OT, la propuesta técnica y el plan operativo del proceso previa
socialización de conceptos básicos, el convenio interinstitucional, la conformación de
equipos técnicos locales, el compendio de la información secundaria existente y la
formulación de la estrategia de comunicación y educación.
Fase de diagnóstico. Es la fase de evaluación integral del territorio, del análisis de
las potencialidades y de las limitantes (amenaza por vulnerabilidad). Se analiza la
información secundaria del distrito, se desarrollan herramientas participativas de
diagnóstico, investigación e intercambio de conocimientos sobre la realidad del
territorio. Se elaboran Mapas temáticos con el SIG distrital y con los resultados del
estudio de capacidad de uso mayor de los suelos se delimitan los sistemas
territoriales y se caracterizan sus potencialidades y limitantes (diagnóstico integral).
Para la facilitación del proceso participativo se diseñaron herramientas tanto para el
diagnóstico rural, urbano e integral, y en cada herramienta se incorporó el análisis de
riesgo. Así mismo a los técnicos y líderes locales de los equipos facilitadores de los
talleres locales se les capacitó en conceptos básicos sobre Ordenamiento Territorial,
Gestión del Riesgo – Análisis de Riesgo, Desarrollo Sostenible y aplicación de
herramientas para el diagnóstico territorial participativo. Simultáneamente se
realizaron acciones de comunicación y educación aplicando la estrategia definida.
Se desarrollaron los Talleres de
diagnóstico territorial participativo
tanto de la zona rural como de la
zona
urbana,
los
que
comprendieron actividades de
investigación,
análisis
e
intercambio
de
conocimiento
sobre la situación actual del
territorio
en
aspectos
relacionados con los recursos
naturales,
actividades
económicas, infraestructura y
servicios públicos y básicos,
infraestructura
productiva,
población y actores sociales e
institucionales. La información obtenida fue sistematizada de tal modo que en el
Taller del Diagnóstico Integral se realizó la caracterización y evaluación de los todos
los sistemas biofísico, económico, social, administrativo y funcional, culminándose
en la delimitación y caracterización de los sistemas territoriales. El Diagnóstico
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
82 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Territorial Integral del POT es el documento que refleja la situación actual del
territorio y constituye la base para la fase de prospectiva y la construcción del
modelo territorial deseado
Fase prospectiva. Es la fase de diseño
de los escenarios, de la visión del
territorio deseable y posible así como
de las alternativas para el uso y
ocupación ordenada del territorio.
Reconociendo los recursos y las
oportunidades que nos brinda el
territorio así como las limitantes que
nos afectan, identificamos las variables
y componentes claves para lograr un
modelo
de
territorio
deseado.
Consideramos el estado de los suelos,
los conflictos del uso del suelo y cómo
mejor aprovecharlos. Analizamos las amenazas que se presentan en el distrito:
inundaciones asociadas a precipitaciones pluviales intensas y avenidas de los ríos
La Gallega y Piura, así como las sequías prolongadas probablemente asociadas al
cambio climático.
Con las 20 variables agrupadas en 7 componentes identificados, pasamos a
construir los escenarios: primero, los tendenciales (lo que sucederá si seguimos
como estamos), luego los alternativos (lo que debemos hacer para no llegar a esa
situación tendencial), finalmente elaboramos un escenario concertado (el modelo de
territorio que estamos deseando tener). En todos los escenarios identificamos los
escenarios de riesgo de los sistemas biofísicos, económico, social, administrativo y
funcional). Siempre analizando que el escenario concertado corresponde a la visión
de futuro del territorio. Posterior a esta decisión se pasa a la definición participativa
de las líneas estratégicas y sus objetivos, los programas y proyectos en cada línea
estratégica.
De ese modo hemos llegado a formular la Propuesta del Plan de Ordenamiento
Territorial del Distrito de Morropón 2005-2016, que contiene: Visión del Territorio,
Políticas de Uso del Suelo, Líneas estratégicas, Programas y Proyectos para el
ordenamiento del territorio y la reducción de la vulnerabilidad territorial.
Fases de desarrollo del proceso de aprobación e implementación del POT
Fase de instrumentación. Es la fase de validación y aprobación tanto social como
legal del documento del POT. Se somete el documento a un proceso de discusión
social en las zonas urbana y rural, y posteriormente pasa a la sesión del Concejo
Municipal para ser aprobado y concertarse las normas requeridas para su
institucionalización. El resultado fue la emisión de la Ordenanza Municipal que lo ha
convertido el POT en norma, en calidad de instrumento técnico normativo y
orientador de la gestión del uso y ocupación del territorio.
Fase de Ejecución en curso: el territorio está en proceso de ordenamiento territorial,
mediante acciones en cada uno de las zonas. Hemos creado la cadena productiva
del frejol caupí, la caña y banano orgánico orientado a la sustitución de cultivos no
rentables y muy consumidores de agua. El análisis de riesgo y los proyectos del
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
83 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
POT se están incorporando en el Presupuesto Participativo. Así mismo contamos
con indicadores para el monitoreo de la implementación el POT.
Perú: Planificación urbana rural y GdR en el distrito de
Pampacolca
Antecedentes
Esta experiencia surge después del contexto de desastre asociado con el terremoto
acontecido el año 2001 en el departamento de Arequipa, ámbito en el que se
localiza el distrito de Pampacolca perteneciente a la provincia de Castilla22.
Pampacolca es un distrito con 4,150 habitantes. Después del terremoto del 2001,
empezó a trabajar el Banco Materiales, con esta ayuda las familias empezaron la
construcción de sus casas, en muchos casos todavía con la mentalidad pendiente
de ayudas para tomar iniciativas.
¿Por qué se ejecutó el Plan Urbano Rural de OT en Pampacolca?. Para reconocer y
valorar las potencialidades y limitaciones del territorio; orientar los procesos de
crecimiento urbano, ordenando las áreas actualmente ocupadas y preparando las
áreas de expansión futura; evitar que las actividades productivas se desarrollen en
lugares inapropiados; establecer las áreas de protección de recursos naturales para
mantener un ambiente equilibrado y evitar que los recursos sean depredados;
prevenir el riesgo de desastres, teniendo en cuenta los peligros naturales y sociales,
así como las vulnerabilidades de cada zona.
Entre los factores internos que favorecieron el proceso están la voluntad política
municipal para levantar esta propuesta de planificación territorial, el cofinanciamiento entre el Municipio y el PDGRD-COPASA, el requerimiento de
identificar necesidades urgentes de incorporar en asuntos de GdR en el OT y porque
se cuenta con capacidades humanas para asumir el proceso. Entre los factores
externos, porque se cuenta con marcos legales favorables para la implementación
del Plan Urbano Rural de Ordenamiento Territorial de Pampacolca; y se inicia un
proyecto de Gestión de Riesgo que evalúa la necesidad de priorizar como Proyecto
piloto el OT en Pampacolca.
El proceso de planificación e implementación del Plan Urbano Rural de OT
Los Acuerdos Iniciales alrededor del proceso de OT para la operatividad del
proceso. Acuerdos iniciales para la creación del Comité Gestor y del Comité Técnico,
con representantes del sector público y privado. El Comité Gestor fue creado por
Resolución Municipal fue quien definió los objetivos del OT, empezó la gestión de los
recursos para el POT, participó en la toma de decisiones importantes, estableció la
articulación con el nivel provincial y monitoreó el proceso. El Comité Técnico fue
creado mediante Acuerdo Municipal, fue quien preparo la propuesta de OT y la
condujo el proceso de elaboración del POT. Así mismo la Municipalidad de
Pampacolca estableció Convenios con la Municipalidad Provincial de Castilla, el
22
Presentación realizada por Vicente Cárcamo, Alcalde de la Municipalidad Distrital de
Pampacolca (21 Junio 2007)
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
84 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
PGRD COPASA GTZ, y la Institución Educativa Juan Pablo Vizcardo y Guzmán del
distrito.
La Etapa Preparatoria. Consistió en el desarrollo de las actividades de recolección
documentaria, la zonificación Integral de Riesgos (ZIR), la elaboración de Guías
sobre OT en la Legislación Peruana, la capacitación al Equipo Técnico, realización
de pasantías y análisis del marco legal.
La Etapa de Diagnóstico. Consistió en el desarrollo de las actividades de
documentación, talleres de diagnóstico participativo, elaboración cartográfica,
estudios especializados, jornadas de campo, censo familiar territorial y análisis de
riesgo.
La Etapa de Formulación del Plan
Urbano
Rural
de
Ordenamiento
Territorial. Consistió en el desarrollo de
talleres
por
ejes
temáticos,
procesamiento
y
validación
con
información
técnica
de
otras
instituciones,
consulta
ciudadana
mediante revisión del POT por las
organizaciones de base, líderes locales
e instituciones, consultoría para evaluar
el proceso, el plan mismo. Aprobación
del Plan vía Ordenanza Municipal
Nº007-2006-MDP.
El proceso ha sido participativo y concertado, esta fue la estrategia principal para
darle continuidad al proceso aún cuando cambien las autoridades, por lo que se
realizaron talleres. El liderazgo político ha sido compartido entre la comunidad,
organizaciones y las autoridades. Se ha aprovechado aportes técnicos de estudios
existentes, al mismo tiempo que el proceso del OT ha contribuido a la afirmación de
valores comunitarios y la construcción de la identidad distrital de nuestros pueblos,
con respeto al territorio y al medio ambiente. El OT ha servido para articular el Plan
Urbano Rural con la gestión del riesgo, porque el OT ha servido para identificar
zonas de riesgo en el distrito, regular actividades humanas de uso y ocupación del
territorio para que no se generen desequilibrios y riesgos futuros, y también porque
ha ayudado a identificar y avanzar para eliminar desequilibrios urbanos,
ambientales, agropecuarios que constituyeron fuente potencial de peligro.
Así mismo, en el proceso se han ido logrando resultados tales como: el convenio
con la Unidad de Gestión Educativa Local para la incorporación curricular del POT,
la formación de brigadas juveniles y escolares, la señalización de zonas de riesgo y
turismo, la base cartográfica distrital impresa y digital, el Centro de Información para
la Gestión de Riesgos y el Ordenamiento Territorial en el distrito, la vigencia del
Comité Técnico como órgano de apoyo al equipo técnico municipal que conduce los
procesos de presupuesto participativo. Se ha avanzado en la priorización de obras
de inversión del POT en el presupuesto participativo tales como bebedero en
Obraspampa, lagunas de oxidación, construcción del primer centro poblado rural
modelo piloto en el anexo de Luluca y la construcción de uso local multiusos. Ahora
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
85 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
estamos trabajando la articulación del Plan de Desarrollo Concertado con el POT y
el Presupuesto Participativo.
Debilidades que ha evidenciado el proceso: poco acceso a la información técnica
local y regional pues los Ministerios son celosos; no se contaba con un censo
poblacional, poca comprensión de la población sobre el proceso pues le es difícil
entender que el POT no es un producto físico sino técnico que la población todavía
no lo asume en toda su magnitud para apostar e invertir en él.
Lecciones aprendidas. El Plan Urbano Rural de OT es un proceso de negociación
permanente que exige cautela para lograr un equilibrio entre lo técnico, lo político y
lo participativo. Hay que asegurar la inclusión de actores relevantes que deciden
sobre el territorio, así como la comunicación y el diálogo permanente con la
población. Hay que vincular el Plan de OT con los Análisis de Riesgo desde el
comienzo del diagnóstico, pero también con el Plan de Desarrollo Concertado, con
el plan de inversiones y con el presupuesto participativo. Se requiere fortalecer el
Grupo Motor Local como soporte técnico complementado con técnicos de fuera. Es
clave el uso de instrumentos y tecnologías espaciales para el reconocimiento real de
su territorio.
Comentario: puntos importantes a tomar en cuenta sobre OT y GdR
Ana Campos, PREDECAN
El Ordenamiento Territorial va a dar instrucciones al desarrollo y la Gestión del
Riesgo genera restricciones al desarrollo. Pero los fenómenos naturales también
generan impactos favorables y generan potencialidades. En el caso de la Ley de OT
para que todos los municipios de Colombia lo apliquen, se establece plazo pero
también la sanción si no lo hacen pues no iban a recibir algunas de las
transferencias y subsidios que se hacen con recursos de la nación. En el esquema
de descentralización, los municipios deciden hacer el OT. Para aplicar el OT, lo
primero que encaran las municipalidades son las restricciones de la información,
particularmente para la cartografía básica y temática. Los estudios de detalle son de
diverso índole para realidades diferentes que exigen diferentes niveles de
requerimientos técnicos.
Las experiencias han sido también diversas y hubo extremos: unos, a lo muy
participativo con mapas parlantes, y otros, al extremo técnico ceñido a los estudios
científicos realizados. Pero nos dimos cuenta que la combinación era lo mejor,
porque hay la necesidad de contar con conocimientos locales y también con
proyecciones técnicas para que se lleguen a valoraciones de riesgos concertados,
porque las percepciones son diferenciadas. En ese trabajo, no hay que olvidar los
fenómenos cotidianos, no hay que dejarse dominar por los más últimos y
recurrentes.
El debate entre el nivel o escala de información requerida y los existentes, que
conduce a las decisiones en las que hay que conjugar lo necesario pero también lo
financiable. La información generada de los proyectos es recomendable que se haga
en un nivel de detalle mayor, en el camino afirmar los avances y superar las
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
86 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
restricciones o requerimientos de información para mejorar esos estudios, y aquellas
zona sin información dejarlas pendientes de caracterización en función de la
información que se vaya logrando.
Muchos estudios tratan sólo riesgos de origen natural, y no aquellos a consecuencia
de actividades industriales, es decir, no se tratan los riesgos de origen antrópico. En
otros casos no se construyen las dinámicas del riesgo en escenarios futuros, cómo
cambia de acuerdo a las propuestas de desarrollo que se estaban planteando.
Fuimos muy buenos para tomar las fotos de riesgo existente, pero se nos olvido que
el mayor potencial del OT eran esas zonas no desarrolladas que iban a tener
proyectos nuevos, entonces ahí hay que incorporar el análisis de riesgo para
prevenir. Tomar en cuenta las percepciones diferenciadas que se generan sobre
fenómenos e intensidad del peligro, percepciones frente a los procesos rápidos o
lentos de peligros, tales como terremotos o cambio climático.
En el trabajo de zonificación, es muy importante analizar el cómo se relacionan los
fenómenos y el análisis de multi amenazas para ver los encadenamientos de
riesgos, así mismo el cómo pasar de zona de riesgo – alto, medio y bajo - a una
zona con uso del suelo - aceptable o restringido - según el uso que debía darse.
Esa falta de articulación fue el cuello de botella más importante en muchas
experiencias, algunos se quedaban sólo en la zonificación sin llegar a la definición
de proyectos, pasar de los mapas de zonificación a la reglamentación y la
identificación de proyectos con Gestión del Riesgo. Por otra parte, considerar en las
prioridades que no todos los fenómenos tienen territorios de causa que son iguales
al territorio de impactos (el territorio de la causa o la falla no es igual al territorio
impactado con el terremoto causado por esa falla) y que unos fenómenos se activan
a largo plazo frente a fenómenos con recurrencia a corto plazo, por lo que no se
pueden igualar en prioridades.
Sobre reducción de riesgos de deslizamientos. En municipios como Manizales,
donde las pendientes no son aceptables para construcción, son las zonas urbanas
los territorios en riesgo, entonces debo definir en que casos puedo ser más
restrictivo o menos restrictivo, según los márgenes de realidad en cuanto
disponibilidad de territorio. Otro es que el riesgo se asocia a viviendas, pero no se
asoció a temas de infraestructura o de otros sectores, se descuido el cruce de riesgo
con otros sectores. Se ve que el riesgo es construido desde el contexto hacia los
proyectos, pero no se vio que el diseño de proyectos y su ejecución pueden generar
peligros sobre el contexto, a fin de mejorar por ejemplo políticas o normas de
construcción. Sobre el riesgo, cuando se queda en la demarcación distrital sin
ubicarse, por ejemplo, en el marco del manejo de la cuenca, no se logra dimensionar
los riesgos del distrito vinculados a este contexto mayor. Algunos líderes o
autoridades consideran que la Gestión del Riesgo del contexto mayor no es de su
competencia, pues lo ubican como sólo la GdR de la municipalidad, por lo que se
requiere hacer sensibilización y capacitación.
Estos vacíos detectados llevaron a impulsar procesos de elaboración de guías y
herramientas metodológicas. Estamos pasando del énfasis en planificación y ahora
entramos al énfasis en Gestión del Riesgo.
Philippe Masure, Consultor PREDECAN
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
87 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
No hemos tocado muy claramente, el ordenamiento territorial enfoca el uso de suelo
y la ocupación de suelos, pero para la ocupación de suelos necesitamos tomar en
cuenta la zonificación de amenazas y para los usos de suelos necesitamos la
zonificación ambiental. En el OT no sólo se toca los riesgos y amenazas
ambientales, sino también los recursos y potencialidades, incluido los ambientales.
Fernando Rodríguez, IIAP-Perú
Volvemos a confundir suelo con territorio, quedarse en el suelo nos sesga hacia una
visión parcial de la realidad, hay que entender el territorio como espacios con gente,
porque sino seguiremos equivocándonos, hay que seguir el ejemplo de Bolivia.
Conclusiones del Segundo Día del Taller
El Grupo conformado por los representantes de los países andinos encargado de
elaborar las conclusiones de las presentaciones y debate desarrollados en el
segundo día del taller (jueves 21 de Junio 2007) hizo la exposición de sus
resultados23
(i) Conclusiones de carácter general
ƒ
El ordenamiento Territorial es un proceso político, sustentado en elementos
de carácter técnico.
ƒ
Existe una amplia diversidad de instrumentos y acercamientos conceptuales
bajo diferentes esquemas de organización política. En este sentido es
evidente la ausencia de un consenso regional sobre los temas de
ordenamiento territorial, planificación y del desarrollo, y en particular de la
integración de la Gestión del Riesgo en estos instrumentos. En el sentido en
que ninguna de las presentaciones aborda un ejercicio de conceptualización
de la Gestión del Riesgo, parece asumirse la existencia de un consenso al
interior de cada país sobre este.
ƒ
En varios casos, de acuerdo con la experiencias presentadas, parece
verificarse que la adopción de criterios de prevención y mitigación entre los
gobiernos aún sigue siendo mediada por la ocurrencia de desastres de gran
magnitud. La promoción del riesgo sigue teniendo un escaso peso en la toma
de decisiones.
ƒ
Aunque puede ser un sesgo (limitaciones de tiempo) de las presentaciones,
son escasos los instrumentos financieros y de control para la ejecución de las
propuestas.
ƒ
En algunos casos es evidente la desarticulación entre lo local y lo nacional.
23
Expuesta por Nilson Correa, conclusiones elaboradas por la comisión integrada además
por José Antonio Rodríguez, Julio Fernández y Karina Pinasco
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
88 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
ƒ
Se hacen evidentes dificultades para el acceso a la información existente, en
particular sobre estudios de amenaza, debido a problemas de integración
entre el nivel local y las organizaciones de carácter central (celos
institucionales).
ƒ
Aunque se presentan algunos avances en el tema de Ordenamiento Territorial
en todos los países, en muchos casos es un proceso apenas incipiente.
ƒ
En algunos casos la Gestión del Riesgo, parece haberse convertido en un
tema que impulsa la reflexión sobre la necesidad de un Ordenamiento
Territorial.
ƒ
Mas allá de los contenidos de cada uno de los instrumentos presentados por
cada país, parece haber un consenso acerca del papel que juega cada uno
de ellos. Esto es, el Plan de ordenamiento como instrumento que define
lineamientos para el Plan de Desarrollo y este además como instrumento que
define acciones estratégicas y de implementación.
ƒ
La promoción de la participación ciudadana aparece como un interés explícito
de varias de las propuestas presentadas.
(ii) Conclusiones de carácter específico
a) Presentación de Instrumentos
•
•
•
•
•
•
Desde los instrumentos presentados y dado el énfasis que se hace, se asume
un reconocimiento de la importancia de lo local en los procesos de Gestión
del Riesgo.
En algunos casos, el Ordenamiento Territorial, a juzgar por la separación que
se ha establecido (expresada en la existencia de diferentes instrumentos), no
incorpora de manera directa elementos de racionalidad ambiental.
No en todos los países el Ordenamiento Territorial constituye una política de
Estado. Sólo en algunos casos el ordenamiento territorial constituye una
política de Estado, en estos casos el OT se encuentra regulado por la
legislación.
Diversidad de Instrumentos y herramientas metodológicas utilizadas por país.
No es clara la forma como se articulan los diferentes instrumentos y en este
sentido se hace manifiesta la dificultad de integrar en ellos la Gestión del
Riesgo.
Parece existir un divorcio entre técnicos, tomadores de decisiones y
ciudadanía, y poderes económicos.
b) Presentación de experiencias
•
•
Diversidad de experiencias que brindan la posibilidad de explorar diferentes
opciones de resolver dificultades encontrados en el ámbito subregional.
Las experiencias presentan la existencia de dos extremos bien marcados,
procesos estrictamente técnicos y procesos diseccionados de manera estricta
por la comunidad.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
89 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
•
•
En muchos casos las experiencias presentadas constituyen apenas
experiencias piloto.
La cooperación internacional parece ser un lugar común entre las diferentes
iniciativas que se presentaron.
(iii) Feria de exposición y desarrollo del Trabajo de los Grupos Temáticos24
ƒ
La Feria de exposición del material publicado relativo a GdR y OT se realizó
mediante las visitas a los Paneles de cada Delegación para conocer mejor los
instrumentos y herramientas metodológicas, así como para recibir el material
publicado disponible para ese fin.
ƒ
La moderación de PREDECAN presentó la metodología de la elaboración
participativa de la propuesta de lineamientos de cómo incorporar la gestión
del riesgo en los procesos de planificación del desarrollo territorial, en cada
una de las etapas. Se conformaron los Grupos Temáticos y se les entregaron
las Guías.
24
La lista de las publicaciones expuestas se presenta en el Anexo 5 y la Guía del Trabajo
de los Grupos Temáticos en el Anexo 6.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
90 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
PROPUESTA DE LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR GdR
EN EL DESARROLLO TERRITORIAL, QUINTA SESIÓN
La Mesa del Panel correspondiente a esta sesión estuvo conformada por los
expositores de los cinco Grupos Temáticos que desarrollaron las propuestas de
cómo incorporar la gestión del riesgo en el proceso de planificación del desarrollo
territorial, en cada una de las etapas del proceso. Los expositores – José Rodríguez,
Ruth Preciado, Karina Pinasco, Blanca Fiallo, Hernán Murillo, Boris Arias y Andrea
Carrión – y los consultores Allan Lavell y Philippe Masure. La moderación estuvo a
cargo de Nancy Zapata (PREDECAN) y Fausto Asencio (GTZ-PDRS).
1. Incorporación en la Etapa de Condiciones Previas
1.1 Presentación de los resultados grupales
José Antonio Rodríguez presentó la propuesta de cómo incorporar la gestión del
riesgo en la definición de la Etapa de Condiciones Previas al desarrollo del proceso
de planificación del desarrollo territorial, que se expone en el Cuadro 1.
Cuadro 1 : Propuesta de lineamientos para la etapa de Condiciones Previas
CRITERIOS
Aspectos o criterios
técnicos, institucionales,
políticos, normativos y
económicos que se
deben tomar en cuenta
como condición previa
Tomar en cuenta la
legislación existente
Considerar que el
análisis de riesgo
debería ser incorporado
en las diferentes
herramientas de
planificación
ORIENTACIONES
ACCIONES
COMO HACER
INSTRUMENTOS
Desarrollo de una Elaboración/actualiTomar en cuenta el
normatividad
zación de la
análisis de riesgo
(leyes,
normatividad para la Fortalecimiento de
(análisis de
ordenanzas, otros)
planificación
capacidades
amenazas, análisis
para considerar la territorial y la gestión
de
variable riesgo
de riesgo
vulnerabilidades,
valoración del
El organismo de
riesgo) que pueda
planificación
debería
ayudar a generar
Concertación con el
considerar una
un plan de uso del
sector privado y la
unidad de GdR o
territorio
sociedad civil
Facilitar
una articulación
sensibilización de
entre las áreas
autoridades y la
Es necesario poner Crear mecanismos
población
Considerar la
La gestión de
en común a nivel
para tener recursos
identificación de peligros
riesgo debe
nacional una
presupuestarios
(amenazas) y
tomarse como un
concepción uniforme para la prevención y
vulnerabilidades
eje transversal
de gestión del riesgo reducción de riesgo
Tomar en cuenta la
Capacitación
Mecanismos de
Articular los estudios
Definir políticas de
resiliencia
general sobre GdR
control
de impacto amplanificación y
biental a la planiDefinir mecanismos de
gestión de riesgos
Conformación de
ficación y la GdR
participación ciudadana
Auditorías de
un equipo técnico
Definición de
gestión
multidisciplinario
Introducir en la
responsabilidades en
Analizar los
para establecer los currícula educativa
diferentes niveles
diferentes intereses
lineamientos del los aspectos básicos
Recursos (presupuesto) de los actores que plan de desarrollo
Conformación de
relacionados a la
participarán
para las posibles
comités de
territorial
gestión del riesgo
implementaciones
seguimiento
Integrantes del Grupo de Trabajo "Condiciones Previas": Féliz Pazmiño, Juan Jorge Mera, Anibal Salazar, Javier Magana,
Guadalupe Sánchez, Alfredo Pérez, José Rodríguez, Ricardo Castro y Nilson Correa. Taller día viernes 22 de junio
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
91 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
1.2 Preguntas y Debate sobre la propuesta
(i)
Participante de Perú: ¿Cómo se entiende las auditorías de gestión,
aludida como instrumento en la etapa de condiciones previas?
Respuesta de José Rodríguez: La auditoría de gestión tendría como
objeto el seguimiento de la aplicación de los recursos destinados para la
gestión del riesgo por parte de las Alcaldías. Eso implica la suposición de
existencia de políticas dentro de los POT por lo que se planteó la
factibilidad de que estuviera contemplada la asignación de recursos para
la gestión del riesgo, entonces la auditoría debía realizarse desde el nivel
local, de tal modo que si no se cumplía podría tener una sanción de algún
tipo, por ejemplo, de revocatoria del mandato. En Venezuela estamos en
una etapa de revocatoria de mandato de gobernadores y alcaldes
dependiendo de los votos obtenidos para su revocabilidad.
(ii)
Participante de Perú: Respecto a los criterios, la GdR y el OT no son
componentes separados, son parte del sistema de planificación.
Respuesta de Jenny Nájera: Hacemos con lo que tenemos. En Bolivia, se
comienza con la voluntad política pero también con la capacidad técnica a
formular y establecer un marco legal para incorporar la prevención de
riesgos, que se convierte en un instrumento para el ordenamiento
territorial. Y se puede hacer con lo que se tiene, sea poca la experiencia o
pocos los instrumentos, hay que utilizarlas para reducir el riesgo de
desastre y siempre se encuentra la manera de cómo hacerlo.
(iii)
Comentario de Allan Lavell: Se dice que es apropiado hablar de que la
Prevención y Reducción del Riesgo marca todos los aspectos y contextos
- social, económico, político y cultural -, los que son diferentes aunque
están mencionados en todas las etapas. Prevención y Reducción del
riesgo es completamente diferente en el riesgo ya existente en un territorio
ya conformado a cuando tratamos de un riesgo hacia el futuro que se
constituirá en el territorio. Por lo que es diferente hablar de sensibilización
en uno u otro campo de la gestión de riesgo. Creo que soy anárquico en
mi pensamiento, lo que es una condición previa para mí puede no ser,
sino después ser instrumentos de otra etapa. Me pregunto ¿un
diagnóstico es una condición previa?, si lo es ¿y a qué?. La condición
previa incorpora elementos de diagnóstico sobre conciencia y necesidad,
por ejemplo, en la experiencia hay que incorporar datos de daños
económicos y sociales para convencer a los políticos, pues es aquello que
capta la atención de los políticos. Enfatizo la necesaria integración, volver
sobre sí mismo y los caminos.
(iv)
Participante de Perú: En esta fase, además de decisión política tiene que
incorporar los objetivos de hacer el ordenamiento territorial, cómo se va a
financiar, también implica la concertación entre todos los actores sobre el
proceso de OT. Esta fase aborda cómo sentar las bases para construir
todo el proceso, eso serían las condiciones previas. Si no lo hacemos, en
las otras etapas nos vamos a encontrar con dificultades.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
92 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Respuesta de Andrea Carrión: En las condiciones previas, cuando hay
imposición de hacer OT, como en el caso de Colombia y Ecuador, la ley
establece qué hay que hacer el POT o el Plan estratégico cantonal. Otra
situación es cuando no existiendo normativa, hay una motivación para
hacer experiencias de OT o Planes. Son dos escenarios diferentes que
también influyen en el cómo hacerlo.
(v)
Comentario de Philippe Masure: Es fundamental que haya una voluntad
propia en el nivel local para hacer OT preventiva. Voluntad política pero
con apropiación activa de los principales actores que van a participar.
¿Cómo crear esta apropiación local activa y quién está a cargo de eso?
Muchas veces puede haber buen marco legal pero no se hace porque no
hay apropiación local activa, de asociaciones, autoridades, entre otros. Se
habla mucho de cooperación extranjera porque ésta trabaja con actores
interesados. El segundo punto es ¿cómo se debe organizar?: con los
recursos locales es difícil trabajar, hay que definir ¿con qué recursos de
instituciones públicas, científicas, técnicas, o asociaciones, podemos
contar?. Lo que nos conduce a precisar ¿cómo utilizar mejorar los
recursos locales y agregando los recursos externos?. Tercer punto,
¿cómo organizar la participación?, porque no se pueden hacer acciones
preventivas y hacer respetar algunas ocupaciones del territorio sin la
participación de los actores, y eso significa información y apropiación.
(vi)
Participante de Bolivia: Una condición previa debería ser establecer bien
las competencias de los niveles de Estado, hasta dónde llega la
responsabilidad del nivel local, regional o nacional. Las políticas deben
partir del nivel local pero en el marco del nivel nacional. Hay que identificar
bien roles, competencias y responsabilidades en los niveles.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
93 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
2. Incorporación en la Etapa de Diagnóstico
2.1
Presentación de los resultados grupales
Ruth Preciado presentó la propuesta de cómo incorporar la gestión del riesgo en la
definición de la Etapa de Diagnóstico del proceso de planificación del desarrollo
territorial, que se expone en el Cuadro 2.
Cuadro 2 : Propuesta de lineamientos para la etapa de Diagnóstico
CRITERIOS
ORIENTACIONES
ACCIONES
COMO HACER
INSTRUMEN
TO
Marco Institucional:
instancias, competencias,
roles y funciones de los
actores institucionales (evitar
superposición de funciones y
competencias)
Desarrollo de
capacidades de la
población en prevención
y reducción de riesgos
Elaboración de
Mapas de
Riesgos
(Vulnerabilidad y
Amenaza)
La visión del riesgo
de forma
interdisciplinaria y
participativa
Mapas
parlantes y
estudios
especializado
s
Económicos: Situación de la
base económica del territorio
El OT es un proceso
social y no sólo técnico,
por lo que debe
incorporarse la
participación en la
prevención y reducción
de riesgos
Identificación de
amenazas y
vulnerabilidad
Talleres
participativos para la
Guías
identificación de
metodológica
amenazas y
s
vulnerabilidades
Marco jurídico legal nacional,
regional y local vinculado a la
Uso sostenible del
Inventario de
prevención y reducción de
territorio y reducción de
información
riesgo (existen muchas leyes
la pobreza
secundaria
sin unificación)
Socio culturales: niveles de
pobreza de las unidades
Involucrar a la
sociales y patrones culturales
Formación de
población en los
(iIncorporación de los
capacidades locales para
procesos de
saberes locales). Proceso en
la protección social y
ordenamiento
el que la población reconoce
autoprotección
territorial y riesgos
sus amenazas y
vulnerabilidades
Inter relación entre
Análisis del
Ambientales: biodiversidad,
instituciones y su
impacto ambiental
conflictos ambientales,
articulación (cómo deben
de proyectos y
identificación de amenazas y
articularse dada la
eventos naturales
potencialidades
sectorialización)
y antrópicos
Técnico científico:
cartografía, estudios especializados, mapas temáticos de
amenazas, vulnerabilidad,
riesgos y zonificación
Incidencia política para
generar e implementar
estrategias para reducir
el riesgo
Incorporar
Vulnerabilidad y
Riesgo en el Plan
de Ordenamiento
Territorial
Compilar información relacionada
con ocurrencias de
desastres en el
pasado
Fichas de
sistematizaci
ón y
desinventar
Estrategia de
comunicación y
educación
Reuniones y
actividades
comunicacionales
Valoración de los
impactos mediante
matriz de
identificación y
valoración
Guía
metodológica
de valoración
de impactos
Zonificación
Metodología
de POT
Articulación de planes y
programas nacionales,
Políticos: sensibilización a
regionales y locales
tomadores de
decisiones,institucionalidades Incorporar evaluación de
existentes para la prevención variables homogéneas
con criterio de
y reducción del riesgo,
análisis de actores, intereses, vulnerabilidad y riesgos.
problemas y aspiraciones
Ocupación ordenada del
territorio
El desarrollo sostenible y la
Incorporación de los
gestión del riesgo deben ser
actores sociales en las
transversal
comunidades
Grupo de Trabajo 2 "Diagnóstico del Plan" integrado por: Fernando Rodríguez, Jorge Chira, Ever Castillo Osorio, Yarism
Centeno, Elsy Morales, Julio Fernández y Ruth Preciado, Juan Francisco Nieto y Ena Jaimes. Taller viernes 22 de junio.
2.2
Preguntas y Debate sobre la propuesta
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
94 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
(i)
Participante de Perú: Esta es una etapa fundamental para la incorporación
de políticas y prácticas. El grupo ha planteado una visión integral con
todas las dimensiones legal, social, política, económica, cultural. Se
discutió ¿qué elementos, instrumentos eran importantes para generar ese
conocimiento o se discutió estrategias? En otros grupos se planteó la
gradualidad o trabajar con lo que se tiene y no paralizarnos, ¿han
reflexionado sobre ese tema?, ¿qué temas son críticos o estratégicos para
la asignación de los recursos?.
Respuesta de José Rodríguez: Considero que en esta etapa el SIG como
herramienta debe incluir una capa especializada relativa a los riesgos, es
una recomendación.
Respuesta de Jenny Nájera: Es fundamental para iniciar o impulsar un
proceso de OT tener muy clara la visión del territorio nacional, hacia dónde
queremos llegar, no sólo con el POT sino con muchos instrumentos, hacia
dónde orientamos nuestro desarrollo. Por otra parte la generación de
conocimientos de las características de nuestro territorio, amenazas y
vulnerabilidades del ámbito ambiental, social, económico. Encontrar hilos
conductores para ir avanzando en la generación del Plan de Desarrollo
Territorial
Respuesta de Boris Arias: Se tiene que considerar la visión de desarrollo,
pero previo a ello la conceptualización del territorio, es decir, ¿cómo
conciben los actores el territorio?. Por ejemplo, ¿cómo lo concibe el pueblo
indígena?, a partir de ello vamos a tener un estado de la situación del
territorio. El SIG es una herramienta que es desarrollada en diferentes
etapas: en el momento de generar información, pero también en el de
generar los modelos espaciales frente a escalas de ocurrencia de
fenómenos vinculados a riesgos, e igualmente es usado como instrumento
de planificación.
(ii)
Preguntas y comentarios de los participantes de la Plenaria:
Participante de Perú: En esta etapa ¿cómo se considera la ZEE?. En base
a la experiencia de Nueva Cajamarca, el diagnóstico de la ZEE nos
permite aterrizar de una manera más clara y real sobre lo que vamos a
llevar adelante.
Participante de Bolivia: En esta etapa sí debe entrar la participación de la
población en términos de diagnóstico para la propia sostenibilidad del
proceso, e incorporar en esta etapa todo lo que es el diagnóstico del
riesgo.
Participante de Perú: Esta etapa es importante porque es el punto de
partida para hacer el Plan de OT, es una mirada integral del territorio con
participación de los actores que forman parte del territorio. En todos los
países vemos el diagnóstico con diferentes tipos de herramientas: Bolivia
con zonificación agro-ecológica, Perú con ZEE. Hay que analizar de
manera integral el territorio es fundamental para que lleguemos a nivel sub
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
95 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
regional andino un lineamiento claro, donde la estrategia de gestión del
riesgo esté especificada. Todos tenemos que llegar a identificar
potencialidades y limitaciones pero ¿de cada dimensión o de una manera
integral?, esa pregunta la dejó en la mesa.
Participante de Perú: Es un diagnóstico sobre los usos del territorio y cómo
lo están haciendo, eso nos lleva a entender que el desarrollo es la forma
cómo se usan las cosas para el bienestar, pero el desarrollo genera los
riesgos, como proceso continuo y cambiante está cambiando los riesgos,
por tanto la forma cómo usamos y manejamos el territorio tiene que
cambiar, eso nos lleva a definir a qué tipo de escenarios nos lleva si no se
hacen los cambios y también si se hacen los cambios necesarios.
Participante de Ecuador. Desde el punto de vista de los técnicos somos
amantes de que la participación sea un eje fundamental, pero hay que
replantearlo, en algunos casos está haciendo un grave daño a los
procesos de planificación, habría que repensarlo y ver hasta que punto es
bueno, no para el que está haciendo el plan, sino para el Alcalde, el
gobernador o el prefecto es una camisa de fuerza que le estamos
levantando y eso se puede tornar bastante peligroso.
Participante de Perú: Hay que generar lo necesario de herramientas
metodológicas, factibles y de bajo costo, porque sino demoramos 3 o 4
años como se ha dado en algunas experiencias de Perú.
(iii)
Respuestas de la Mesa del Panel
Respuesta de Ruth Preciado: Hemos debatido, algunos enfatizaban
algunas de las dimensiones – técnica, legal, social, económica, política-, el
asunto es cómo buscar y encontrar el equilibrio. En la etapa de
diagnóstico nos centramos en los recursos, en la parte física
generalmente; pero muy poco nos centramos en la parte humana, de
repente descuidamos esa dimensión. En esta etapa de diagnóstico
hacemos el diálogo con participación de la población y éste posiciona a la
población pues ellos exponen sobre la situación y se sienten importantes
frente al Alcalde. La parte técnica es lo más fácil para llegar a mapas, pero
lo más difícil es el proceso social. De allí que la estrategia de
comunicación y educación va orientado a impulsar ese proceso. La
población ya ha encarado las situaciones de riesgo y han realizado
adaptaciones, tienen saberes locales que hay que tomar en cuenta. El SIG
es una herramienta que puede quedarse en el aire, no basta hacer mapas
sino interpretarlos, es decir, hacer el diagnóstico es el asunto. Me queda la
siguiente pregunta para los expertos: ¿en el tema de diagnóstico tenemos
que separar este es el riesgo, este es la vulnerabilidad, o cómo los
integramos, porque sino terminamos en elaborar mapas de riesgo, mapas
de vulnerabilidad, y cómo se concluye en el diagnóstico?
Respuesta de Allan Lavell: Me dan la oportunidad de tratar varios
aspectos.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
96 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Si hablamos de diagnóstico, la primera pregunta es diagnóstico de qué y
otro es el método de diagnóstico. Mi experiencia es que los diagnósticos
participativos son más efectivos, eso no implica la ausencia de técnicos,
son más accesibles y manejables a nivel comunitario y local. El principio
queda.
¿Cuál es el contenido del diagnóstico respecto a gestión del riesgo y
ordenamiento territorial?, no es algo tridimensional o es tomar una
fotografía del riesgo en el territorio hoy en día. Mucho más importante es
tratar la posibilidad como riesgo constitutivo del proceso de desarrollo del
territorio o del desarrollo en sí, por eso el diagnóstico es la construcción
del riesgo en el marco del proceso de cambio del desarrollo territorial. Sólo
entendiendo eso podemos entender no sólo las manifestaciones sino
cómo se configuran, cómo es que llego a vivir esa población en ese
territorio afectado o afectable, porque sino entendemos eso, los
trasladamos y otra población llegará ahí. Entender la forma en que el
proceso territorial es constitutivo del proceso de construcción del riesgo.
Desde la perspectiva del diagnóstico como proceso reflexivo de lo que
pasó.
Una forma de entender muy bien lo que pasa con el territorio y el riesgo,
es un análisis de desastre pero más allá del análisis de CEPAL
concentrado en la estimación de daños, pero que no nos dice sobre la
construcción de constitución de los daños y de los no daños, no
explicamos el no daño a pesar de que sufren el evento. ¿Qué pasa en
Bolivia si tomamos el FEN 97-98? casi todo impactó, o la inundación de La
Paz, el terremoto, y si los relacionan con el proceso de desarrollo territorial
y a quiénes afecta o impactan esos desastres, tendemos una ruta
reveladora de procesos pre-existentes en la sociedad donde lo territorial
es lo más importante. Hay que analizar el riesgo a la luz del territorio. Ello
requiere técnicas investigativas, constructivas, mecanismos de análisis de
los desastres de pequeña y gran escala, analizada desde la perspectiva
de proceso y no producto, eso puede llevar a la rehabilitación desde una
visión de reconstrucción territorial.
Respuesta de Blanca Fiallos: Cabe señalar que en el diagnóstico además
de recabar los saberes locales hay que recoger la información existente en
las diversas instituciones, recuperarla y trabajar sobre esa información. La
articulación e integralidad entre los diversos actores es importante como
orientación.
Comentario de Philippe Masure: Tenemos que integrar este diagnóstico
dentro de un proceso prospectivo. Definir de dónde y qué tendencias
tenemos en cuanto a desarrollo, no sólo de riesgo sino de desarrollo, para
ver dónde podemos ir, dónde y cuáles son los futuros posibles. Hay un
futuro posible tendencial sino se cambian mucho las cosas, podemos
prever riesgos, pero también hay la posibilidad de escenarios voluntarios,
para eso se hace el diagnóstico prospectivo, por tanto hay que tomar en
cuenta los riesgos recurrentes pero también los riesgos emergentes, el
cambio climático por tanto se debe incorporar en este enfoque. Lo
participativo del diagnóstico es un elemento fundamental para enriquecer
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
97 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
el diagnóstico y la formulación del plan, hay que incorporar los saberes
técnicos científicos pero también los saberes locales, prácticos, operativos.
Para quienes lo participativo puede significar riesgos evidentes, eso
depende de cómo se organiza la participación y de qué los actores puedan
decir su demanda y su visión de futuro.
3. Incorporación en la Etapa de Formulación y Aprobación del Plan
3.1
Presentación de los resultados grupales
Karina Pinasco presentó la propuesta de cómo incorporar la gestión del riesgo en la
definición de la Etapa de Formulación y Aprobación del proceso de planificación del
desarrollo territorial, que se expone en el Cuadro 3.
Cuadro 3: Propuesta de lineamientos para la etapa de Formulación y Aprobación
CRITERIOS
Voluntad política
Respeto al principio
de subsiadierad
Marco legal,
institucional y
condiciones
Equidad
Descentralizado
Participación de
actores de acuerdo
al nivel territorial
ORIENTACIONES
Contar con
información analizada
integralmente
(potencialidades y
limitaciones). Sin
sesgar a sólo
aspectos físicos.
Conocer la
información total con
respecto a riesgos y
amenazas
Contar con
mecanismos de
concertación política y
social. En particular a
nivel intersectorial, de
mayor dificultad que
lo público/privado o
en diferented niveles
de gobierno. La
participación
ciudadana como
central en el proceso
Contar con el marco
legal e institucional
adecuado
Dinámico:el riesgo
es un criterio
Alianzas, que van a
cambiante y obliga a
constituir los soportes
la actualización
periódica
La transversalidad e
Población informada y
integralidad del
apropiación del
análisis y la gestión
proceso
del riesgo
ACCIONES
COMO HACER
Visión
apropiada
para la
inserción de
GdR
Desarrollar las fases
inter/relacionadas del:
Objetivos y
Estrategias
Medidas de
Intervención
(programas y
proyectos)
Criterios de
priorización
Saber: diagnóstico integral
del territorio
Querer: definir la visión de
futuro, sometido a la
validación y actualización
permanente de acuerdo a la
información que se vaya
construyendo.
Tener: identificar las
destrezas, las herramientas,
los recursos y el avance en
la gobernabilidad
INSTRUMENTOS
Legales, de
información, de
participación, de
planificación, de
inversión pública,
de control y
monitoreo, e
incentivos
Propuestas
metodológicas
que permitan
aplicar la
transversalidad.
Experiencias
inspiradoras como
Hacer: planificación,
priorización y especialización el de la gráfica de
Nueva Cajamarca
de iniciativas de gestión
Indicadores
que articula visión
(instrumentalización)
con los proyectos
o líneas de
actividades
Responsables Tomar como referencia los
ejes que se consideran para
el diagnóstico y el plan,
asumiendo la propuesta de
la ZEE.
Costos
Aprobación
Ejes de la ZEE:
Ordenamiento Territorial
(área), Desarrollo social e
inclusión, Desarrollo
económico, Desarrollo
Institucional y de
capacidades, y Recursos
naturales y medio ambiente.
Grupo de Trabajo 3 "Formulación y aprobación del Plan" integrado por: Karina Pinasco, Haydée Carrasco, Jenny Nájera,
Kléver Pazmiño, Gilberto Romero, Nelly Estanga, Alfredo Zerga, Blanca Fiallos, Teodoro Rojas e Ibeth Castro
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
98 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
3.2
Comentarios y debate en la Plenaria
(i) Comentarios y preguntas de los participantes en la Plenaria
Participante de Bolivia: Se ha dado una fiebre de “planitis”, entonces hay
plan de cuenca, plan ambiental, plan de desarrollo, plan territorial, pero no
hay un orden articulador, eso nos preocupa. Por otro, cuando hablamos de
planificación participativa que no llegue a desgastar al actor local y hacer
que pierda el interés, por tanto hay que considerar elementos prácticos y
operativos.
Participante de Perú: Desarrollaron algunos temas pero cuando se trato
de los instrumentos, lo que se esperaba era una precisión, en términos
legales por ejemplo ¿qué instrumentos se requerían?, atendiendo a este
equilibrio entre lo técnico y lo participativo, ¿dónde y cómo se atendía?. En
el caso de inversión pública, cuando formulamos el Plan tuvimos que
establecer los diferentes niveles de normas, por ejemplo, que los sectores
deben definir para algunas políticas.
Participante de Bolivia: Dentro del marco de la formulación del plan se
requiere visión, política del plan, estrategias, consideraciones pero
también un reglamento indicativo en el plan. Ahí se define cómo, dónde y
cuándo hacer lo que se sustenta en los aspectos mencionados del Plan.
Participante de Perú: En la etapa de planificación cuando nosotros
planificamos en el tema de riesgos ¿tenemos que definir un programa de
riesgos?. Por ejemplo, si el proyecto de micro reservorio que corresponde
a un contexto de sequía además va a permitir aumento de producción e
ingresos, ¿tenemos que separar este proyecto como proyecto de riesgo o
como proyecto productivo?.
Participante de Perú: Uno planifica incorporando medidas, incorporando la
prevención del riesgo como políticas y medidas que reglamentan el uso
del territorio, y como proyectos también.
(ii) Respuestas de la Mesa del Panel
Respuesta de Blanca Fiallos: Hubo mucha participación y poca claridad en
el Grupo, pero nos basamos en lo importante que pasa a ser el
diagnóstico, de allí tomar la visión donde se toma en cuenta los riesgos, y
cómo se puede vincular todo eso a lo largo del Plan, ahí nos encontramos
que hay diversas metodologías de acuerdo a la sectorialidad, a los
técnicos, a los actores. Pero dijimos que lo importante era definir los
escenarios de riesgo con impacto y sin impacto, para de ahí definir el Plan
y cómo a través de estas políticas puedes concluir en acciones concretas
para reducir el riesgo de desastre. En todo el proceso hay que incorporar
el análisis del riesgo. El querer, saber, hacer son aspectos importantes,
tomando en cuenta todo lo avanzado en las condiciones previas, en el
diagnóstico, y con el sistema de información como instrumento
permanente.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
99 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
4. Incorporación en la Etapa de Implementación del Plan
4.1
Presentación de los resultados grupales
Hernán Martín Murillo presentó la propuesta de cómo incorporar la gestión del riesgo
en la definición de la Etapa de Implementación del Plan de desarrollo territorial, que
se expone en el Cuadro 4.
Cuadro 4 : Propuesta de lineamientos para la etapa de Implementación del Plan
CRITERIOS
ORIENTACIONES
ACCIONES
COMO HACER
INSTRUMENTOS
Políticos:
Considerar la
implementación
de los PD y OT
como política de
Estado
Políticos: los niveles
de gobierne de hacer
seguimiento y
evaluación a las
políticas del Estado
que regulan el tema
Programas de
capacitación a
autoridades y
concientización a la
sociedad civil
Gestión de recursos
económicas con
entidades del orden
nacional, regional, local,
internacional y de la
empresa privada
Legales: leyes,
ordenanzas,
acuerdos,
convenios
Políticos:
Empoderamiento
de los gobiernos
locales, de abajo
hacia arriba y
viceversa
Normas sociales para
la implementación de
los planes de
desarrollo y OT
Capacitación e
Información
campa;as de
difgusión folletos,
seminarios y
programas
radiales
Establecer
Programa de
mecanismos de
capacitación apra
interrelación entre los sensibilizar y concientizar
PD territorial con los
autoridades y población
planes y lineas
civil en tema de manejo
estratégicas
de conflictos, prevención
nacionales.
y reducción de riesgo
Control y
Monitoreo en
base a criterios e
indicadores
Normas nacionales que
Económicas. Las
precisen y orienten los
inversiones deben
procesos de desarrollo y
estar de acuerdo a
de OT para que los
los programas y
diferentes niveles de
Asignación de
proyectos
gobierno puedan
recursos para la
establecidos en el
establecer sus politicas
iplementación de PD
Participación tal
Plan de Desarrollo y
de prevención y
y OT como base de
como
OT. La asignación de la implementación de reducción del riesgo, de
concertación,
recursos debe estar
acuerdo a las
control social,
Económicos:
proyectos de
orientado a la gestión previsión y reducción
características
planificación
Crecimiento
por resultados
particulares de cada
económico
de riesgos en función
participativa y
región
inclusive y
a las necesidades
consultas
desarrollo
reales regionales y
públicas
aplicando la gestión
sostenible. Los
por resultados
sectores
generadores de
Garantizar la
riqueza y de
asignación de
Sociales: las
Establecer herramientas
Planificación e
empleo
recursos para la
comunidades
de
articulación
entre
los
Inversión
Pública
compatibilizarlos.
ejecución de
organizadas y
planes de desarrollo,
deben dar
Con la GdR
proyectos de
empoderadas deben
POT y presupuesto para
prioridad a
aplicarlo en el
inversión pública y
hacer control social
asegurar la asignacion de
Programas y
OT.
privada.
de las inversiones
recursos para la
proyectos que se
Actualización
orientadas a la
ejecución de proyectos
originen de
permanente de los
prevención y
de prevision y reducción
Planes de
Sistemas de
reducción del riesgo
de riesgo
Desarrollo y OT
Información para los
PD y OT
Sociales: El bien
común prima
sobre el bien
particular
Ambiental incluir en
todos los proyectos
los estudios
ambientales y de
GdR
Grupo de Trabajo 4 "Implementación del Plan" integrado por: Doris Rueda, Hernán Murillo, Aidee Zagaceta, Zonia Rivas, Ibeth
Castro, Duberlí López, Henry Galeano, Sergio Juárez. Viernes 22 de Junio
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
100 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
4.2 Preguntas y comentarios de los participantes en la Plenaria
Participante de Perú: Dos temas importantes. Cuando hablan de manejo de
conflictos para prevenir y reducir el riesgo, el tema de conflictos es muy
importante debido a los intereses que están en juego cuando hablamos de
usos del territorio. Otro tema no explicitado es el de riesgo ambiental, mi
lectura es que hay una articulación de riesgo ambiental con el territorial y es
adecuado. Para incorporar la reducción o prevención de riesgos, ¿qué
instrumentos se han planteado? Sobre sistemas de información, ¿de qué
manera pueden servir para la etapa de implementación?
Participante de Perú: Nosotros estamos convencidos sobre la gestión del
riesgo y el ordenamiento territorial, pero a la población meta hay que
convencerla del cambio de uso económico o de poblacional, eso es
fundamental en la etapa de implementación.
Participante de Perú: No he escuchado en las intervenciones sobre los
sistemas nacionales de prevención y reducción de riesgo o de desastres, son
mecanismos válidos para poder implementar los POT o los Planes de
Desarrollo, por lo que deben ser considerados. La gestión de riesgos está
articulada a esos sistemas y hay que coordinarlas con lo ambiental. No sólo
hay que hablar de la ZEE, nosotros tenemos planes de prevención y
reducción de riesgo de desastre a nivel nacional, regional y local en el Perú.
Participante de Perú: En el grupo de trabajo canalizamos esa preocupación
que se acaba de expresar en lo referido a las normas y en términos
generales. La experiencia del Alcalde de Colombia por ejemplo da luces en la
implementación. La pregunta es ¿cómo implementar cuando no hay una
política nacional y legal nacional sobre POT?
Participante de Bolivia: Esta etapa es crucial, sino funciona el Plan en esta
etapa de implementación todo el proceso se cae. Cuando se dan procesos de
concertación que incluyen negociaciones de recursos a nivel local, esa es una
buena alternativa para asegurar su implementación.
Participante de Ecuador: El SIG es una técnica pero una vez que se
transforma en un mapa se convierte en un mecanismo para la acción.
4.2
Respuestas de la Mesa de Panel
Respuesta de Hernán Murillo: Hemos considerado el establecimiento de
políticas de Estado. La articulación de GdR y Ambiente, lo hemos querido
plantear no de modo separado sino conjunto porque ciertos cambios
ambientales tienen que ir relacionados con la gestión del riesgo. A nivel de
proyectos, por ejemplo, hemos planteado estudios ambientales, de cómo
influye la construcción del puente en el medio ambiente, así como el puente
puede constituir un peligro, podría caerse con un evento dado del ambiente.
En relación a los mecanismos de planeación del riesgo, planteamos ir a la
implementación del plan mediante proyectos concretos que expliciten el
riesgo. Para poder establecer el sistema de prevención de riesgos tenemos
que hacer el análisis y los planes respectivos. Cualquier plan requiere
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
101 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
asignación de recursos, sino no hay eso, no se implementa. La gestión de
riesgos tiene que estar implícita en todos los proyectos.
El uso de herramientas está basado en lo que tenemos, los planes de OT
pueden ser incompletos pero se van mejorando no sólo en lo que avanzamos
tecnológicamente sino también con los cambios reales. En cuanto a
organismos locales de prevención éstos están basados en los gobiernos
locales, pero los gobernantes son temporales, volátiles, eso pone en cuestión
la continuidad de la implementación. De modo semejante, en el monitoreo hay
personal técnico del gobierno local, pero si culmina esa autoridad también se
pierde el personal técnico capacitado, entonces no hay continuidad y eso
puede impedir el cumplimiento del plan.
Comentario de Philippe Masure: En estos campos hay que asegurar la
continuidad, como los planes del gobierno local son responsabilidad de los
alcaldes electos, entonces se debe pasar del periodo de mandato edil. Hay
prioridades, empezar por algunas cosas, se necesita trabajar bajo una forma
de proyectos. Quisiera proponer algo concreto, en un proyecto generalmente
se define un comité de pilotaje, el grupo encargado de realizar el proyecto, y
no lo he veo incorporado en la propuesta. Es muy importante concretizar
estos aspectos a través de la noción de proyecto. La noción de inspección, en
cualquier proyecto, hay otra gente que está especializada en ver la
implementación del proyecto, que se cumpla. El comité de pilotaje es el
integrador de los principales actores y encargados del POT. El grupo ejecutor
está constituido por técnicos municipales, incluye agentes externos, actores
privados. Todo eso debe ser considerado en esta etapa pues es fundamental.
5. Incorporación en la Etapa de Implementación del Plan
5.1
Presentación de los resultados grupales
Andrea Carrión presentó la propuesta de cómo incorporar la gestión del riesgo en la
definición de la Etapa de Monitoreo, Control y Adaptación del Plan de desarrollo
territorial. La experiencia de los participantes es nacional por eso nos encontramos
con dificultades para definir el monitoreo local. Los resultados se presentan en el
Cuadro 5.
Identificamos e hicimos un análisis de los criterios como punto de partida para
desarrollar los otros aspectos requeridos en la guía de preguntas. Los criterios
centrales fueron cinco:
ƒ
Vigencia y oportunidad.
ƒ
Coherencia y consistencia, en particular que se evite que la municipalidad
identifique un uso diferente o contrapuesto al uso del territorio vecino. La idea es
que haya planes coherentes entre sí, con criterios metodológicos unificados pero
al mismo tiempo flexible en escalas para no uniformizar realidades tan diferentes
entre la ciudad y un área rural.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
102 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
ƒ
Transparencia. Incorporar en el control social un nivel de veeduría ciudadana
ƒ
Coordinación y sistematización entre los planes, los sectores y los niveles, de tal
modo que haya integración y complementariedad como criterio, entre escalas. El
riesgo es parte de la planificación territorial, incluye la gestión del riesgo.
ƒ
Correspondencia entre planificación y acción. Por un lado está la parte normativa
vinculativa o indicativa, pero debe estar acompañado de fuerte control social que
impulse su efectividad y continuidad, a pesar de los cambios de gobierno.
Cuadro 5: Propuesta de lineamientos para la etapa de Monitoreo y Control
CRITERIOS
ORIENTACIONES
Vigencia y
oportunidad
Generación,
actualización y
adaptación de la
información
Coherencia y
consisfencia
Criterios
metodológicos
unificados
Estandarización de
procedimientos
ACCIONES
Generación de
cartografía
temática e
información
socioeconómica
COMO HACER
INSTRUMENTOS
Sistemas de información,
Monitoreo de las
demandas y los cambios
socio espaciales
Indicadores de
impacto y de
resultado. Mapas
parlantes
Diseños de
metodologías
Formulación de políticas
y Directrices nacionales
Elaboración de
guías y formatos
Asistencia técnica
Informes de gestión y
resultados
Transparencia
Coordinación y
sistematización
Correspondencia
y planificaciónacción
Garantizar la
participación en
todas las fases del
proceso
Participación en
las fases
informativas,
consultivas, de
concertación y
sensibilización
Integración y
complementariedad
entre escalas que
implica la
generaliza-ción y/o
especificación de
criterios y
orientacio-nes de
diversos niveles y
sectores que
intervienen en la
planificación
Definición de
competencias y
atribuciones por
escalas.
Diseño de
mecanismos para
incorporación de
directrices entre
diversos niveles
de planificación
Normativa
Evaluación de
proyectos
Fiscalización
Control social
Acompañamiento
de programas
Monitoreo participativo
Guías y formatos
de orientación
metodológica
Medios de difusión
y comunicación.
Campañas,
talleres,
asambleas,
debates públicos,
grupos focales,
capacitación y
educación
Veedurías
Sistemas de monitoreo y
coordinación
interinstitucional
Articulación de planes
Listas de chequeo.
Convenios de
ejecución, de
cooperación, de
mancomunidad
Sistemas de inversión
pública
Unidades operativas de
monitoreo y fiscalización
Incentivos y
sanciones
institucionales o
fiscales
Organismos de control
Banco de
proyectos
Grupo de Trabajo 5 "Monitoreo y Control del Plan" integrado por: Christían Gonzáles, Ivan Caicedo, Luis Málaga, Andrea
Carrión, Boris Arias.Viernes 22 Junio. La lectura sigue la secuencia de las filas de criterios
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
103 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
5.2
Preguntas y comentarios de los participantes en la Plenaria
Participante de Colombia: Se hablo de gestión por resultados, monitoreo de
resultados, pero no se ha hablado de monitoreo y evaluación de impactos.
Participante de Perú: El monitoreo va a depender mucho de los indicadores
para medir cómo se está implementando el plan de ordenamiento territorial y
cuánto se está cumpliendo lo establecido en el POT. En el caso de Colombia
nos puede aportar sobre este tema porque ellos tienen la experiencia de
ejecución de los POT.
Participante de Ecuador: El gran problema de los Planes de Desarrollo
cantonales es que son personalizados, en la primera página está la foto del
Alcalde y los consejales, y si viene el nuevo alcalde entonces dice que no
vale. Nosotros en la Asociación de Municipalidades hemos optado por hacer
planes estratégicos impersonales, los créditos de las autoridades van en la
última página.
Participante de Ecuador: ¿Quiénes son los actores de la planificación del
territorio, de la implementación, del monitoreo, y qué hace quién, los roles? En
cada país hay instancias del Estado diferentes, pero también instancias en la
planificación estatal con sus respectivos instrumentos, pero el asunto es cómo
se articulan estos instrumentos, es un reto que hay que trabajar. Los
organismos de desarrollo, los que lideran, tal como el municipio, tienen
instrumentos para ir orientando el uso, la ocupación del territorio, cuentan con
normas de regulación, pero también las inversiones públicas alientan o no
esos usos y ocupaciones, son un buen mecanismo que se puede utilizar.
¿Qué hacer para que los cambios no se quede en la administración municipal,
cómo meterlo en las normas, instructivos, procedimientos, organización del
propio municipio?.
Participante de Perú: En la exposición del grupo visualice el tema de impactos
y resultados, se requiere no sólo monitorear cuán eficiente somos sino
también cuán eficaces somos. Visualizar los cambios que se van generar en
el territorio, en las funciones, los impactos en la calidad de vida en la
población, de qué manera la gestión del riesgo se da en términos de ahorro,
mayor inversión, otros. Los indicadores orientados al logro de los objetivos a
alcanzar, a veces no tienen relación los indicadores con los objetivos, en otros
casos son indicadores muy difíciles y complejos no posibles de medir, hay
que incorporar el criterio de gradualidad de avances. Requiere que en la
formulación hay que diseñar quién va a hacer qué, y ese comité de pilotaje
que es el de monitoreo o control.
5.3
Respuestas de la Mesa del Panel
Respuesta de Andrea Carrión: Si entendemos que el Ordenamiento Territorial
y el Desarrollo Territorial no es hacer un plan, sino hacer también una ruta de
gestión, por lo tanto el monitoreo y control van a estar relacionados a esas
rutas. En la fase de la formulación se definen indicadores sobre los cuales se
va a monitorear. Por un lado la evaluación de resultados pero también de los
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
104 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
procesos. El mayor problema es cómo se definen los indicadores y más aún
cuando se refieren a la gestión de riesgo, pues es multifactorial y dinámico
entonces estas característica hacen difícil la construcción de indicadores de
riesgo, ahí no hay tantos avances, pero tampoco deben ser tan complejos que
requieran hacer una modelización. Uno es el monitoreo del riesgo mismo, por
ejemplo, en el caso del monitoreo de la amenaza (nivel de agua del río), pero
llegar al del riesgo mismo. Hay que hacer una triple lectura: técnica,
capacidad de comprensión de sus propios planes (director de planificación lo
maneja pero la empresa de agua potable no lo conoce); política, en términos
de decisión pero basado en el entendimiento; y participativa, a veces hay
comunidades organizadas que sin normatividad hacen control social. El arte
es articular estas tres perspectivas y actores.
Comentario de Allan Lavell: Si entendemos el Ordenamiento Territorial y me
interesan los hilos conductores del proceso desde la formulación hasta el
monitoreo, es indicativo de una opción analítica prospectiva instrumental.
Hemos desarrollado un concepto de riesgo, de territorio, características de un
riesgo que abren un abanico de posibilidades de intervención. Riesgo latente,
anuncia un riesgo futuro, el territorio también es latente, existente y futuro.
Ambos son construcciones sociales, dinámicos y latentes. Pero también el
riesgo deriva en cambios del territorio. El riesgo se expresa en lo micro
territorial, pero la constitución del riesgo se da en territorios mayores o
distintos. Yo me hago la pregunta, ¿esta no son características sobre las
cuales hay que construir el diagnóstico, y que eso conduzca precisar el
monitoreo?. Si deforesto la parte alta y afecto con erosión en la parte baja, un
instrumento de monitoreo debe incorporar lo que hacen los de la parte alta y
de la parte baja, tienen que poder negociar entre actores para que se
reduzcan riesgos. Los hilos conductores son sumamente importantes,
relaciones muy cercanas de territorio y riesgo como procesos que hay que
explorar.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
105 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
PROYECTOS PILOTO Y ESTRATEGIA DE APLICACIÓN
NACIONAL, SEXTA SESIÓN
Se instaló la Mesa del Panel de esta sexta sesión conformada por los
representantes de cada una de las delegaciones – Boris Arias, Andrea Carrión, Iván
Caicedo, Doris Rueda, Zonia Rivas – y los expertos Allan Lavell y Philippe Masure,
consultores PREDECAN. La sesión fue moderada por Nancy Zapata, PREDECAN, y
Fausto Asencio (GTZ-PDRS)
Proyectos pilotos en Gestión Local del Riesgo de Desastres
Antecedentes y concepción de los Proyectos Pilotos25
Los proyectos pilotos participativos en Gestión Local del Riesgo de Desastres en
Municipios seleccionados en los países de la Subregión Andina se enmarcan dentro
del resultado 5 del proyecto PREDECAN: “Se han implementado proyectos piloto
priorizados en cada país que permitan fortalecer la capacidad de los participantes
para la Gestión del Riesgo”.
Son concebidos como proyectos de demostración local de temas que se vienen
trabajando con el PREDECAN desde lo nacional relacionados a los otros cuatro
resultados: Institucionalidad y Políticas (resultado 1); Gestión de la Información
(resultado 2); Planificación del Desarrollo y el Ordenamiento Territorial (resultado 3)
y Educación y Comunicación (resultado 4). Los entendemos como oportunidades
para la experimentación y validación de insumos generados por el PREDECAN. El
diseño de los proyectos piloto ha sido objeto de diversos talleres.
En el mes de agosto del 2006 se realizó en Isla Margarita, Venezuela, el Taller
Subregional Andino de intercambio de experiencias europeas y andinas sobre la
Gestión Integral del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a
Movimientos de Remoción en Masa, con el fin de definir criterios de selección para
la implementación de Proyectos Piloto en el marco del Proyecto PREDECAN.
Durante este taller se definieron algunos alcances y características de los 3
elementos básicos de los proyectos piloto: (i) la formulación de un Plan de Gestión
Local del Riesgo, (ii) la incorporación de la Gestión del Riesgo en los Planes de
Ordenamiento Territorial o en los Planes de Uso del Suelo; y (iii) la ejecución de
obras o acciones demostrativas de gestión del Riesgo. Así mismo se precisaron los
criterios para la selección de Municipios: tamaño de la población (municipios entre
10 mil a 100 mil habitantes); que se cuente con información y estudios previos (de
peligros y amenazas, cartografía básica, instrumentos formulados referido a la
POT/Plan de Desarrollo); con Plan de Ordenamiento Territorial/Plan de Uso de
Suelo; con Plan de Desarrollo (PD); compromiso político de autoridades; y con los
comités de selección.
25
Presentación realizada por Lenkiza Angulo, Consultora de PREDECAN (22 Junio 2007)
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
106 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
En el mes de noviembre del 2006, en el Taller realizado en la ciudad de La Paz, se
definió criterios metodológicos básicos para la formulación de un Plan de Gestión
Local del Riesgo. El proceso de concertación Subregional ha ido paralelo a la
concertación nacional en cada país en torno a la validación y/o adaptación de
criterios de selección de Municipios, recopilación y procesamiento de información
sobre los municipios del país, selección de Municipios y coordinación con los
municipios para su inclusión en la convocatoria. Los municipios seleccionados: 5 en
Bolivia, 4 en Colombia, 6 en Perú, 3 en Ecuador y 5 en Venezuela. Concluido el
proceso de selección de municipios, el PREDECAN inició el proceso de concurso de
propuestas de Proyectos Piloto.
Términos de Referencia de los expedientes de la Convocatoria:
ƒ
Objetivo general de los Proyectos pilotos: Fortalecimiento de las capacidades
locales para la gestión integral del riesgo en la Subregión Andina, a través del
desarrollo de una experiencia piloto demostrativa en cada uno de los países y de
la difusión y réplica de los aprendizajes significativos que se generen.
ƒ
Objetivos específicos de los Proyectos Pilotos: (i) Procesos participativos,
técnicos, político-institucionales y educativos; (ii) Metodologías e instrumentos; y
(iii) Evidencias relevantes para orientar futuras intervenciones.
ƒ
Componente de los Proyectos Pilotos. Los productos esperados del proceso de
ejecución: (I) Plan de Gestión Local del Riesgo (PGLR); (II) Incorporación de la
GdR en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) o Plan de Usos del Suelo
(PUS); (iii) Plan Comunitario de GdR y ejecución de acciones u obras de
reducción de riesgos a nivel comunitario; y (iv) Sistematización de la experiencia.
ƒ
Condiciones que deben tener los proyectos: (i) Participativos, participación de los
gobiernos locales, la institucionalidad pública, privada, organización social y
comunidad, en cada uno de sus componentes; (ii) Replicables, que traten
problemáticas de riesgo por lo general comunes, y procesos y herramientas para
la gestión de riesgos consensuadas, favorezcan condiciones de replicabilidad al
interior de cada país; y (iii) Integrales, cada proyecto deberá ser una iniciativa
integral, donde cada componente responde a una misma lógica de intervención.
Elementos básicos de los Proyectos Pilotos y programación de actividades
a) El Plan de Gestión Local del Riesgo. Debe orientar las decisiones y acciones
necesarias para gestionar de manera integral la reducción de los riesgos de
desastres en forma articulada a la gestión del desarrollo local, contribuyendo a su
sostenibilidad. Por lo que requiere tomar en cuenta las siguientes
consideraciones:
ƒ
Debe abarcar tanto la gestión prospectiva y la gestión correctiva e involucrar
los escenarios de riesgo de desastres, así como los escenarios de
intervención. En este último caso, precisando la visión, objetivos, políticas,
programas y acciones para la reducción del riesgo, así como los actores
institucionales y sociales responsables.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
107 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
ƒ
Definir estrategias y mecanismos para la implementación coordinada del Plan,
su seguimiento, evaluación y actualización.
•
Establecer mecanismos de participación y control ciudadano en la formulación
e implementación del plan.
•
Articulación del Plan de Gestión Local de Riesgos con los Planes de:
Desarrollo Local, de Ordenamiento Territorial/Usos del Suelo y de Inversión
Municipal, proponiendo los mecanismos necesarios para que las medidas de
gestión de riesgos sean incorporadas en dichos instrumentos y se viabilicen.
•
Perfiles de proyectos para dar solución a situaciones específicas de riesgo.
•
Planificación de las actividades locales de respuesta para afrontar el riesgo
residual
b) Incorporación de la GdR en el POT o el PUS. Incorporar los criterios de reducción
de riesgos en las decisiones y los instrumentos de planificación y ordenamiento
territorial municipal, considerando:
•
Información detallada sobre las áreas territoriales de potencial afectación por
amenazas (zonas actualmente ocupadas y zonas de expansión).
•
Zonificación y calificación de los usos de la tierra/suelo, considerando los
condicionamientos que las amenazas puedan representar
Conversión de los usos de la tierra/suelo en las zonas peligrosas, hacia
actividades que sean compatibles con el criterio de reducir riesgos.
•
•
Reglamentación para evitar las ocupaciones que generarían riesgo y para
priorizar las acciones de mitigación para reducir el riesgo hasta un nivel
“aceptable”.
•
Estrategia de implementación de las acciones de mitigación de riesgos y de
control territorial y/o urbano que realizará el Municipio para garantizar el
cumplimiento del plan.
•
Vínculo con el Plan de Desarrollo Local y el Plan de Gestión Local de
Riesgos.
•
Garantizar condiciones de participación institucional, social y ciudadana en el
proceso, para generar un acuerdo conciente y un compromiso para su
cumplimiento y aplicación
c) Plan comunitario para la GdR e implementación participativa de acciones u obras
de reducción de riesgos, considerando:
•
Asesorar y apoyar la formulación del Plan Comunitario de Emergencia,
articulado al Plan de Emergencia Municipal
•
Ejecutar acciones u obras de pequeña escala y demostrativas de reducción
de riesgos, e involucren a la comunidad
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
108 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
d) Sistematización de la experiencia. Sistematización de los aprendizajes
producidos en la ejecución del proyecto piloto, particularmente en los procesos
de planificación. Se diseñarán instrumentos para sistematizar la experiencia en
paralelo al proceso de ejecución del proyecto, así como se asegurará una
recolección oportuna de información relevante desde el inicio del proyecto. El
proceso de sistematización, asegurará el involucramiento de todos los grupos
participantes de la experiencia.
La convocatoria de propuestas para la concesión de subvenciones
para la ejecución de Proyectos Piloto abarcó una sesión informativa por país
durante el mes de marzo del 2007. En las cinco sesiones participaron 103 personas
pertenecientes a 83 instituciones. El proceso de evaluación de las propuestas se
realizó en el mes de mayo abarcando un total de 23 solicitudes. El inicio de
ejecución de los proyectos está previsto para el mes de agosto, previa realización de
un Taller Subregional que reunirá a todos los participantes involucrados en la
gestión, ejecución y colaboración de estos proyectos. Aspiramos que para el mes de
agosto del 2008 se hayan culminado los proyectos y podamos realizar el respectivo
Taller Subregional de Difusión de Experiencias y Aprendizajes.
La modalidad de ejecución consistirá en que el proyecto piloto será ejecutado por
organizaciones sin fines de lucro en concertación con un Municipio seleccionado; el
PREDECAN facilitará financiamiento, asistencia técnica internacional, monitoreo e
intercambio de experiencias; y los organismos nacionales harán un acompañamiento
a la experiencia, prestarán apoyo técnico de ser requeridos, harán difusión y
promoverán su réplica.
Recomendaciones para la aplicación de los lineamientos en los casos de los
Proyectos Pilotos
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
109 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
La última sesión consistirá en que cada Delegación elabore una propuesta aplicativa
de los lineamientos generales de incorporación de la GdR en la planificación del
desarrollo territorial en el país respectivo, en el que tiene que incluirse la ejecución
de los Proyectos Pilotos, por lo que les planteo incorporar las siguiente
recomendaciones en el desarrollo de la propuesta de aplicación nacional:
ƒ
Definiciones sobre vínculos entre los diversos instrumentos de gestión (PGLR,
POT, PDC). Hay que avanzar en mayores precisiones y desde lo local,
abordando preguntas tales como: ¿cómo se establece el vínculo?, ¿cómo se
concilia y articula el proceso de desarrollo socio económico con el ordenamiento
esperado del territorio, considerando criterios de gestión de riesgos?
ƒ
Participación es un tema de consenso. Pero ¿qué tipo de participación
esperamos?, pues hay grado y formas diferentes de participación; ¿en qué
momento, con qué mecanismos?, ¿participación consultiva?, ¿participación que
incida significativamente en decisiones finales?, ¿participación que involucre
negociación social y política?.
ƒ
Articulación de Planes con los de ámbito mayor o superior.¿Cuáles son estos?, y
a falta de estos ¿cuál sería el marco en el cual se inscribirán?, ¿la calidad de la
información que demandan los estudios de diagnóstico y de prospección?
ƒ
Los proyectos pilotos serán experiencias sui géneris, porque involucrarán actores
locales en la gestión de los proceso, pero además a los actores nacionales
vinculados con cada temática de trabajo. ¿Cuáles serían los compromisos que
los organismos nacionales podrían asumir en el marco del desarrollo de las
experiencias y luego en el aprovechamiento de los resultados o aprendizajes?.
ƒ
Aproximaciones distintas y niveles de desarrollo normativo diferentes en lo país.
ƒ
Lo piloto es ¿experimental o innovador?.
ƒ
Desde el nivel de avance de cada país y de ¿qué es lo que quisiera cada país
poner a prueba o validar desde los proyectos piloto y que pueda contribuir en la
formulación de políticas o normatividad específica sobre planificación territorial
incorporando la gestión de riesgos?.
ƒ
Los proyectos piloto se dan en el marco del PREDECAN, pero pertenecen a cada
uno de los países. Es necesario que estas experiencias sean apropiadas no sólo
por los actores locales que participarán en ellas, sino también por parte de los
actores nacionales.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
110 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Propuesta de estrategia de aplicación nacional de Lineamientos en
la perspectiva de los proyectos pilotos
1. Resumen de las propuestas de estrategias de aplicación nacional
Se recordó que las propuestas de Lineamientos Subregional para la incorporación
de la Gestión del Riesgo en las cinco etapas del proceso de planificación del
Desarrollo Territorial elaborada por los cinco Grupos Temáticos en la cuarta sesión
del presente, serán integradas por PREDECAN en una propuesta global que
constituya la referencia común para los cinco países andinos. Así mismo que la
aplicación práctica de los lineamientos mejorados para incorporar la gestión del
riesgo en el desarrollo territorial en los proyectos piloto servirá para su validación y
contribuirá en el proceso de ajustes de los lineamientos de referencia común.
Se solicitó que cada Delegación Nacional, mediante Grupos País, avancen en la
definición de la estrategia de aplicación nacional de los lineamientos para la
incorporación de la previsión y reducción del riesgo en el desarrollo territorial,
tomando en cuenta las condiciones específicas de su país y la próxima ejecución de
proyectos piloto en su país. Para lo cual las delegaciones recibieron la Guía de
preguntas26, los resultados fueron presentados mediante paneles, cuyas líneas
generales presentamos a continuación.
1.1 Propuesta de la Delegación Ecuatoriana:
a) Acciones adicionales y responsabilidades para la aplicación nacional:
ƒ
ƒ
Plantear un Plan de Ordenamiento Territorial Nacional.
Los representantes del Ministerio del Ambiente y del Ministerio de
Desarrollo Urbano y Vivienda formularían la propuesta.
b) Acciones adicionales y responsabilidades para la aplicación local en el Piloto:
26
ƒ
Las acciones adicionales son revisar los lineamientos comunes para
traducirlo a nivel local, identificar liderazgos de actores claves;
establecimiento de una alianza para impulsar el proceso y el
empoderamiento de la población en el proceso; y sistematizar lo
avanzado.
ƒ
Se trata de trabajar un caso seleccionado como ruta para incorporar la
previsión y reducción del riesgo en el desarrollo territorial. Pasar a revisar
la articulación de los diagnósticos con los planes y entre los planes del
nivel local con el regional y el nacional. Si no existe esa articulación,
mediante mecanismos interinstitucionales buscar la forma de presentar
propuestas para esa articulación, sin recurrir a consultorías que no
fortalecen la institucionalidad ni propician la articulación de las entidades.
La Guía de preguntas se presenta en el Anexo 7.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
111 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
ƒ
La responsabilidad en la coordinación de las acciones de la aplicación
local estaría a cargo de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianos,
en el marco del proyecto de OT con el proyecto Plantel. Es la entidad
apropiada por sus competencias y autonomía, que puede remplazar las
metodologías de corte tradicional de la actual planificación por
metodologías de ordenamiento territorio.
ƒ
En los casos de los Proyectos Pilotos de Portoviejo y Loja. En ambos
casos existe planes y cartografía en los que se incluyen el modelo de
gestión de riesgos, pero tienen escalas diferentes que habría que
uniformizar. El Ministerio del Ambiente se compromete a entregar la
información actualizada y Defensa Civil la información sobre desastres. El
Ministerio de Agricultura actualmente está trabajando el reordenamiento
cartográfico de la información sectorial.
c) Ajustes metodológicos para la incorporación de GdR en el proceso
ƒ
ƒ
ƒ
La propuesta de Plan de Ordenamiento Territorial, a nivel nacional,
impulsado por varios de los Ministerios con apoyo de las entidades
generadoras de información.
Validar la metodología de OT desarrollada por el Proyecto Plantel y la
metodología de Gestión del Riesgo a nivel comunitario aplicada en
diversas experiencias locales.
Determinar cómo la experiencia piloto aporta para el mejoramiento de los
instrumentos
d) En relación al aporte particular del Proyecto Piloto:
ƒ
ƒ
La sustentación y puesta en marcha de los proyectos piloto pueden
permitir contar con aportes para los debates y las decisiones de la
Asamblea Nacional Constituyente. La existencia de alrededor de 100
entidades trabajando la temática de GdR favorecería la incidencia política.
La experiencia piloto pondría a prueba la capacidad de: articulación de los
diferentes actores en la GdR; de coordinación interinstitucional
intersectorial; y la articulación entre los diferentes niveles nacional,
regional y local.
1.2 Propuesta de la Delegación Colombiana:
a) Acciones adicionales y responsabilidades para la aplicación departamentallocal:
ƒ
Las acciones adicionales: estandarización de los conceptos sobre Gestión del
Riesgo; articulación de los sistemas de planificación territorial (SNP, SNPAD)
y de información (SINA) para una actuación conjunta a nivel Departamental
(plan de trabajo); definición de co-responsabilidad de los particulares en la
generación del riesgo (implicancias financieras); evaluación de la aplicabilidad
de los instrumentos de gestión del territorio (recursos, incentivos, procesos de
negociación entre otros); y armonización de los instrumentos de seguimiento
y articulación de entidades para un seguimiento coordinado.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
112 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
ƒ
Se trata de formular una política de gestión del riesgo y una estrategia que
oriente las acciones de cómo incorporar la previsión y reducción del riesgo en
el desarrollo territorial del país, tales como: implementación y ajuste de las
herramientas; articulación de los niveles y de las entidades territoriales para la
concertación de recursos; fortalecimiento de mecanismos financieros para
reducción y aseguramiento del riesgo; y fortalecimiento de mecanismos de
control y de participación ciudadana.
ƒ
La responsabilidad en la coordinación de las acciones de aplicación estaría a
cargo de las entidades de planificación territorial (SNP, SNPAD y SINA). La
propuesta sería que se integren también las entidades de protección social
(Salud, Educación, Defensoría del Pueblo, Organismos de control, por
ejemplo)
b) Ajustes metodológicos para la incorporación de GdR en el proceso:
ƒ
Elaborar los Planes de Acción para la incorporación de la GdR, tomando en
cuenta la estandarización de los conceptos, los lineamientos de mitigación y
no mitigación, el acompañamiento de los organismos de control, y la
continuidad de los programas nacionales de asistencia técnica a los
municipios.
ƒ
Para la incorporación de la GdR en los Planes de Desarrollo Municipal: formar
equipos interinstitucionales que orienten a los Departamentos en los procesos
de planificación local, optimizar el uso de los recursos a través de la
vinculación de las comunidades en los procesos de gestión; y acudir a figuras
como los convenios para la afirmación y transparencia de los compromisos.
ƒ
A nivel de los Planes de Manejo de Parques Naturales Nacionales: incluir
cartográficamente los POT.
ƒ
A nivel de los Planes Locales de Emergencias y Contingencias, un mayor
acompañamiento.
1.3 Propuesta de la Delegación Peruana:
a) Acciones adicionales y responsabilidades para la aplicación local:
ƒ
En la etapa de condiciones previas: voluntad política, identificar líderes
locales claves, viabilizar la participación local y buscar la articulación con
todos los sistemas involucrados y todos los planes sectoriales.
ƒ
En la etapa de planificación: definir una metodología para la implementación
del Plan y vincular los PLGR a la visión del desarrollo.
ƒ
En la etapa de implementación: equipo técnico permanentemente capacitado,
establecer un acuerdo social para la continuidad del proceso y propiciar el
fortalecimiento institucional. Se requiere implementar mecanismos de
incidencia política para priorizar las inversiones.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
113 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
ƒ
ƒ
ƒ
En la etapa de monitoreo: formular los indicadores y el sistema de monitoreo.
Se requiere implementar el comité de vigilancia.
Otras acciones: elaborar la línea de base en la etapa de planificación, así
como definir y desarrollar estrategia de comunicación a lo largo del proceso.
La responsabilidad de la coordinación de las acciones a nivel nacional es la
Presidencia del Consejo de Ministros; a nivel regional, del gobierno regional, y
a nivel local, del gobierno municipal. Roles de los actores en el proceso:
sector público, de la normatividad y el acompañamiento; los gobiernos
regional y local, de la organización y la ejecución; el sector educativo, de la
difusión; y la sociedad civil, de la participación.
b) Ajustes metodológicos para la incorporación de GdR en el proceso:
ƒ
ƒ
ƒ
Definición más precisa de la incorporación de la gestión del riesgo y la
articulación de la gestión del riesgo con la gestión del territorio.
En la construcción de herramientas metodológicas para el ZEE y el OT, en
curso.
Evaluación retrospectiva del proceso de vulnerabilidad.
c) En relación al aporte particular del Proyecto Piloto:
ƒ
ƒ
Probar y validar una guía sobre cómo se debe incorporar la gestión del
riesgo en todos los procesos de planificación territorial.
Va a contribuir a mejorar los instrumentos en curso.
1.4 Propuesta de la Delegación Boliviana:
La propuesta trabajada por la delegación se propone aplicar los lineamientos de
referencia común para la incorporación de la gestión del riesgo en el desarrollo
territorial en la formulación de la propuesta de Plan Nacional de Desarrollo
Territorial. Por lo que pasaron a identificar las acciones adicionales que
incorporarían en cada etapa del proceso de planificación del desarrollo territorial
así como explicitando las entidades responsables de la coordinación de las
acciones:
ƒ
En la etapa de condiciones previas. Primero, conceptualización del territorio
para definir una estrategia de planificación con gestión de riesgos. Segundo,
definición de dicha estrategia, organizada por el Estado. Luego de la
estrategia definiremos nuestros lineamientos y metodologías en el marco de
nuestro Plan de Desarrollo.
ƒ
En la etapa de diagnóstico. Establecer las condiciones actuales de riesgos
(situacional), mecanismos de articulación de información y de los planes en
los diferentes niveles, así como sistemas de información y base de datos en
base a lo existente. Acciones organizadas por el Ministerio de Planificación y
Desarrollo.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
114 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
ƒ
En la etapa de de formulación de plan nacional de desarrollo territorial. Definir
la estructura del plan, la formulación y consenso a los diferentes niveles,
incorporando gestión de riesgo. Establecer sistemas de información
actualizada y especializada. Asegurar difusión, información, consulta y
aprobación ciudadana. Garantizar un proceso participativo articulado con el
plan de desarrollo, en el marco de un desarrollo de talleres pilotos, cuñas
radiales, entre otros. Acciones coordinadas por el Ministerio de Planificación y
Desarrollo y los Municipios.
ƒ
En la etapa de implementación. Establecer bases de corto, mediano y largo
plazo que respondan a una visión de país, que se convierta en una política de
Estado para que se implemente, así como elaborar criterios de priorización de
inversiones.
ƒ
En la etapa de monitoreo. El marco normativo y el sistema de indicadores.
Coordina el Estado y la sociedad civil en los diferentes niveles.
1.5 Propuesta de la Delegación Venezolana:
La propuesta trabajada por la delegación se propone aplicar los lineamientos de
referencia común para la incorporación de la gestión del riesgo en el desarrollo
territorial en la formulación de la propuesta de Plan Nacional de Desarrollo
Territorial. Por lo que pasaron a identificar las acciones adicionales que
incorporarían en cada etapa del proceso de planificación del desarrollo territorial
así como explicitando las entidades responsables de la coordinación de las
acciones:
ƒ
En la etapa de condiciones previas. Articulación efectiva entre los organismos
con competencia o vinculados con el Desarrollo Territorial, Ordenación del
Territorio y la Gestión del Riesgo. Aprobación de las leyes orgánicas de
Gestión del Riesgo y Protección Civil Administración de Desastres y la
actualización de la ley orgánica para la Ordenación del Territorio, actualmente
en discusión en la Asamblea Nacional. Promover la voluntad política en los
tres niveles de gobierno (Nacional, Estadal y Municipal).
ƒ
En la etapa de diagnóstico. Identificación y mapeo de las amenazas naturales
y antrópicas; sistematizar la información sobre las amenazas naturales; y
antrópicas dispersas entre los diferentes organismos; identificación,
especialización y jerarquización de los diferentes tipos de riesgo.
ƒ
En la etapa de formulación y aprobación del Plan. Formulación del Plan
Desarrollo/ Ordenamiento Territorial. Inserción de GdR en los objetivos,
estrategias, políticas, programas y proyectos, los cuales deben contener:
costos, responsables, cronograma de ejecución, información, consulta y
participación ciudadana. Aprobación del Plan por las instancias de decisión.
ƒ
En la etapa de implementación. Incluir las acciones del plan en los
presupuestos anuales de los organismos responsables. Realizar campañas
de información continua sobre las acciones establecidas en el plan a nivel
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
115 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
gubernamental y de la comunidad.
sistemas contraloría social.
ƒ
Garantizar la implementación de los
En la etapa de monitoreo, control y adaptación. Establecer un sistema de
indicadores para el seguimiento y control de las acciones del plan. Establecer
mecanismos que permitan medir los impactos del plan en la GdR. Garantizar
que los organismos responsables (Comisión Nacional de Riesgos, Comisión
Nacional de Ordenación del territorio) realicen el seguimiento y control de la
ejecución del plan. Aplicar la normativa relacionada a actualización de los
planes de acuerdo a las nuevas realidades políticas y territoriales.
2. Debate en la Plenaria
2.1 Preguntas y Comentarios de los Participantes
Participante de Bolivia: Si puede ampliar Venezuela sobre las controlarías
sociales.
Participante de Bolivia: Sería importante que se incorpore entre los ajustes
metodológicos los criterios para la replicabilidad de los municipios pilotos.
Participante de Bolivia: Todo lo que hemos puesto en esta sesión para la
incorporación de la GdR en el proceso de planificación territorial de nuestros
países, ¿cómo lo piensan implementar, va a ser factible o no, se han puesto un
plazo?.
Participante de Costa Rica: En la etapa de monitoreo de los Planes del Proyecto
Piloto, hay una preocupación sobre si es posible que las acciones realizadas
logren expresarse en cambios en el entorno territorial en el corto plazo, dada la
duración del Proyecto Piloto.
Participante de Venezuela: Lo que más tienen los municipios son planes, hacer
un PLGR no resulta contradictorio con la propuesta de que la gestión del riesgo
es transversal y cruza todo.
Participante de Perú: ¿Cómo disminuir el riesgo de que los criterios de los líderes
organizadores imperen y que el proceso no sea participativo?, ¿cómo hacer que
los criterios sean acogidos participativamente?
2.2 Respuestas de la Mesa del Panel
Respuesta de Zonia Rivas: Uno de los lineamientos del gobierno nacional es que
haya control social en todos los procesos de desarrollo. Las comunidades
organizadas tienen la facultad de pedir cuentas de cómo se está haciendo el
gasto de los proyectos y si se están orientado a lo que estaba previsto, a eso se
le llama controlaría social. En el caso de Venezuela, la propuesta que hemos
presentado es socializarla, continuando con nuestra metodología de hacer mesas
de trabajo con todos los actores que intervienen en el plan nacional para la
gestión de riesgo.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
116 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Respuesta de Andrea Carrión: En cierta medida más que completar la tarea
aplicándolo a nivel nacional, la hemos desarrollado prestando atención a los
proyectos pilotos porque ahí vemos que tendremos muchos puntos de contacto y
de esfuerzo inter institucional para aplicar los lineamientos. La propuesta es para
su aplicación a los proyectos pilotos. No podíamos comprometer acciones a
nivel nacional sino propuestas a tratar a nivel nacional, propuestas que
incorporaran los aportes que se están sistematizando los avances de la Mesa de
Riesgos y de la Mesa de Ordenamiento Territorial que se han realizado.
Respuesta de Boris Arias: Nosotros hemos presentado una lluvia de ideas a
modo de propuesta, no son acuerdos o compromisos hacia PREDECAN, sólo
son pautas de los procesos que están pensados hacer en Bolivia. Tenemos
previstos hacer lineamientos y guías, es un proceso de reorientación del
ordenamiento territorial, obviamente el contar con una experiencia piloto nos va
dar alcances para mejorarlo. Hace algún tiempo PREDECAN realizo talleres
sobre OT. En Bolivia estamos viviendo un proceso de cambio, lo primero que
tenemos que hacer es difundir la información obtenida acá para que nuestro país
se retroalimente.
Respuesta de Doris Rueda: Las ideas que hemos propuesto ameritan una
presentación en el Comité Técnico Consultivo, de tal modo que se conozcan los
resultados y se debata para llegar a acuerdos. Nosotros esperamos que en las
próximas semanas, según la voluntad política nacional, se aprueben los
lineamientos de políticas de OT donde se incorpora la gestión de riesgos,
incluyendo los indicadores. Una vez aprobado los lineamientos quedan
actividades pendientes a desarrollar, entre ellas la de desarrollar una guía
metodológica de cómo realizar la incorporación, en la que incluiremos los aportes
del Taller. Nos va a permitir perfeccionar la ZEE incorporando la variable riesgo,
incluyendo las variables correspondientes a las amenazas, por ejemplo, la
variable cambio climático, lo que nos va a permitir redefinir y ajustar. Los
mecanismos para la participación ciudadana esperamos se vayan a definir en la
experiencia piloto, que nos sirva para impulsar un proceso social. Hay bastante
información recogida y es necesario sistematizarla.
Respuesta de Iván Caicedo: Los avances de nuestro país son resultados de un
proceso que lleva varios años, en el que se han pasado por discusiones
conceptuales y operativas, lo último que hemos logrado es el proceso de
descentralización que nos ha servido mucho para que las municipalidades
asuman sus propias competencias y responsabilidades, por tanto en la
planeación territorial. Para los compañeros de Perú el tema es crear una cultura
en los diferentes ámbitos. En nuestro caso hemos impulsado la generación de
esa cultura, que va de la mano con la autonomía municipal y la toma de
decisiones sobre el territorio. El tema de gestión del riesgo es un tema del que se
habla en los Ministerios vinculado al ordenamiento territorial y la gestión
ambiental. Pero el asunto es articularnos, porque lo hacemos sólo en aspectos
puntuales o de forma eventual. Lo que buscamos es que sea una articulación
intersectorial estructurada y permanente. Con el tema de los compromisos, la
propuesta plantea acciones que hemos venido adelantando y que seguiremos
desarrollando, el reto es la incorporación de la GdR.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
117 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Comentario de Philippe Masure: Con los lineamientos que vamos a elaborar en
base a las propuestas definidas en el Taller, vamos a desarrollar el proceso
participativo. Una primer fase, en la definición de la oferta, es que no se debe
tener solamente una oferta de parte del Estado, de los niveles territoriales, sino
que también se debe escuchar las demandas de los ciudadanos, sea a través de
voceros o de reuniones públicas, requerimos escuchar los aspectos y preguntas
que parecen importantes a los ciudadanos y para organizar esta participación
hay técnicas. En la segunda fase, el proceso participativo durante la ejecución de
los análisis - desde el diagnóstico hasta la propuesta de soluciones -, se orienta a
integrar progresivamente a todos los actores del desarrollo local, empezando por
círculos más limitados que puede empezar con la evaluación, se van extendiendo
cada vez más cuando se abre cada vez mas la participación. Una tercera fase
del proceso participativo, es cuando las principales propuestas y ejes de
solución está ya preparados, y hay que presentarlos a los actores implicados y a
los ciudadanos, esto corresponde a técnicas participativas particulares, según los
tipos de actores (público, municipal, político, técnico, población). Tenemos una
cantidad de datos múltiples, no todos son pertinentes para todos los grupos, hay
una técnica de casi traducción de los saberes que se tiene que hacer, que resulta
tan importante como los trabajos técnicos. No hay que descuidar estrategia de
comunicación pero tampoco las técnicas de comunicación. Vamos a dar algunos
ejemplos de estos procesos participativos.
Una recomendación adicional. Se ha hablado de la importancia de los proyectos
pilotos, pues serán muy ricos como referencia. Se debía organizar una
circulación de conocimiento sobre las buenas prácticas, porque en cada país
hay aspectos que son muy adelantados y muy ricos, hay riqueza de experiencias
que sobrepasa en muchos aspectos la experiencia europea, hay un enfoque
social que está más desarrollado en varios aspectos. Yo pienso que estas
experiencias de buenas prácticas se deben enriquecer a través de un mayor
intercambio de las experiencias nacionales.
Comentario de Allan Lavell: La participación no es la resolución de los
problemas, porque no es igual “tomar parte de” y “ser parte de”, en el curso real
hay que conjugar eso de “yo participo, tú participas pero ellos deciden”. Sobre el
comentario de Lenkiza, encierra una búsqueda de afinar la experiencia piloto. Al
final vuelvo a la insistencia, como muchos han expresado, retomar la elaboración
con mayor detalle de los conceptos riesgo y territorio, así como las relaciones
entre la gestión del riesgo y la gestión del territorio. Se trata del mismo plan, en el
cual ordenamiento territorial y gestión del riesgo son componentes. Hay que
establecer los nexos vinculativos entre territorio y riesgo así como entre riesgo y
desarrollo, sino lo encontramos tendremos más planes. Les agradezco su
participación, yo he aprendido muchísimo.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
118 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
CIERRE DEL TALLER SUBREGIONAL ANDINO
La Mesa de Clausura del Taller estuvo conformada por Ruth Jerónimo representante
del PCM del gobierno peruano ante CAPRADE; Ana Campos, directora general de
PREDECAN; Fausto Asencio, representante de GTZ-PDRS; Philippe Masure y Allan
Lavell, consultores de PREDECAN; y Nancy Zapata, consultora de PREDECAN.
Alcances finales y Agradecimientos de PREDECAN
Nancy Zapata, Consultora Técnica-Resultado 5 de PREDECAN
Desde el proyecto PREDECAN vamos a seguir dando el soporte técnico a todos los
países de la Subregión Andina y fortalecer la construcción colectiva de las
referencias comunes. Es un proceso en el que los grupos de trabajo constituidos
seguirán tratando la temática sobre lo que ha priorizado cada país, en esa
perspectiva este Taller les da un impulso que continuarán por decisión propia.
Nuestra agenda de trabajo común en la construcción colectiva de los lineamientos
considera las actividades en el transcurso de los próximos tres meses. En lo
inmediato, en relación a la construcción de los lineamientos, estamos recogiendo los
aportes, y en base a ellos, Philippe Masure elaborará los lineamientos que serán
validados. Luego de ello, entraremos a trabajar el tema de estrategia de aplicación
de los lineamientos en cada país y cómo abordar la tarea de la elaboración de las
guías metodológicas. Para el mes de agosto estaríamos trabajando los talleres
nacionales con la convocatoria de ustedes a todos los actores y con la propuesta de
facilitación del Taller por parte nuestra. Tomamos de cada equipo su compromiso de
acompañar los proyectos pilotos, acompañamiento que será fortalecido con actores
de otros niveles. Por otra parte, en el tema del Resultado 3, a nivel Subregional
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
119 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
vamos a tener una Reunión Técnica sobre GdR e Inversión Pública, ahí tendrían que
estar los actores territoriales. En relación a lo sectorial, en el mes de setiembre
tendremos un Taller Internacional sobre GdR en el sector agropecuario, relacionado
a planificación, inversiones y mecanismo financiero. Esperamos que vuestros
tiempos sean nuestros tiempos.
Agradecemos sinceramente vuestra participación y paciencia, hemos aprendido
mucho y esperamos mejorar el próximo Taller en los aspectos que nos han indicado
en las hojas de evaluación27.
Ana Campos, Directora de PREDECAN
En nombre de la Secretaría General de la Comunidad Andina, la Delegación de la
Unión Europea y del Proyecto PREDECAN les agradecemos el esfuerzo realizado,
porque hemos realizado un trabajo muy valioso, esta complementación del
diagnóstico sobre los avances así como los pasos iniciales para la formulación de
los lineamientos son parte del proceso que continúa con el trabajo en reuniones
técnicas nacionales como ya Nancy les ha informado. Quiero hacer una mención
especial a la GTZ por todo el apoyo y la organización que nos ha brindado, ha hecho
que la labor sea mucho más fácil. Agradecer a Philippe y Allan por sus
contribuciones, a los miembros del CAPRADE por su apoyo y al equipo de
PREDECAN por todo el esfuerzo técnico, logístico y administrativo, a los que han
visto y no han visto, pero que han estado ahí apoyándonos antes y a lo largo del
desarrollo del Taller.
El reto principal es poder entregarles la memoria del evento lo más pronto posible.
Nos hemos comprometido a entregarles el CD con el material del Taller y hoy les
estaremos entregando a cada uno de estos un módulo de 3 CD, esperamos que se
constituya en una herramienta fundamental.
Nos queda hoy pendiente la
presentación de los videos que ustedes han traído, después de la clausura se
realizarán.
Les entregaremos los Certificados en reconocimiento a su participación en el Taller.
Esperamos poder estar trabajando con ustedes en los grupos nacionales y en los
eventos con otros actores que ustedes consideren necesario incorporarlos.
Nuevamente mis agradecimientos.
Clausura del Taller y entrega de certificados
Ruth Jerónimo Zacarías, representante de la Presidencia del Consejo de
Ministros ante CAPRADE
A nombre del gobierno peruano, no me queda más que agradecer la participación de
las delegaciones de cada uno de los países, sus aportes y las lecciones que nos han
comunicado y que van a contribuir a enriquecer las propuestas y experiencias de sus
respectivos países. Esperamos que la estadía en el Perú haya sido fructífera y
placentera.
27
Los resultados de la Evaluación del Taller se presentan en el Anexo 8
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
120 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Agradecemos a la Unión Europea, al proyecto PREDECAN, a la Comunidad Andina
de Naciones y a la cooperación alemana GTZ, que nos están permitiendo trabajar
políticas de gestión de riesgo, es un proceso difícil, pero que estos Talleres
Subregionales nos permiten abordar y avanzar en el tema. Gracias por todo.
Entrega de los Certificados y los módulos técnicos a los participantes del
Taller
Los miembros de la Mesa de Cierre del Taller hicieron entrega de los certificados a
las y los 60 participantes del Taller.
Los participantes recibieron un módulo de 3 CD preparado por PREDECAN, con
información sobre “Presentaciones y directorio del Taller Subregional Andino de OT
y GdR” (CD-1), “Proyecto Pantel hacia una metodología de Planificación Territorial –
Introducción y fase informativa” (CD-2) y “Página web PREDECAN actualizado al 20
Junio 2007” (CD-3). Así mismo, un ejemplar del texto con CD adjunto sobre
“Incorporación del Análisis del Riesgo en los procesos de planificación e inversión
pública en América Latina y El Caribe. Memoria y Resultados del Taller
Internacional” (PREDECAN, MEF, GTZ 2006).
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
121 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
ANEXOS
Anexo 1: Directorio de Participantes del Taller Sub Regional Andino sobre OT y GdR
Anexo 2: Programa ejecutado del Taller Sub Regional Andino sobre OT y GdR
Anexo 3: Expectativas de los participantes sobre los alcances del Taller SRA
Anexo 4: Definición participativa de conceptos básicos e inter relaciones.
Anexo 5: Publicaciones exhibidas en la Feria de Exposición de Instrumentos y
Herramientas Metodológicas en GdR y OT
Anexo 6: Guía de Trabajo para la cuarta sesión de formulación de lineamientos de
cómo incorporar la GdR en el Desarrollo Territorial
Anexo 7: Guía de Trabajo para la quinta sesión de formulación de propuestas
preliminares para la definición de estrategias para cada país
Anexo 8: Resultados de la Evaluación del Taller SRA
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
122 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Anexo 1
Directorio de Participantes del Taller Subregional Andino sobre OT y GdR
1. Aidee Zagaceta Campos
Institución:
Municipalidad Distrital Nueva Cajamarca
Área o Unidad:
Desarrollo Económico Local
Cargo:
Responsable de oficina - ODEL
Profesión:
Secretaria
Especialización:
Desarrollo Económico y ZEE-OT
Dirección oficina:
Jr. Bolognesi 103, esquina Jr. Huallaga, Nueva
Cajamarca
Ciudad:
Rioja, San Martín
País:
Perú
Correo laboral:
zetaaidee@hotmail.com
Teléfono oficina:
51-42-556397
Fax oficina:
51-42-556397
Tel. Celular:
51-42-9687028
2. Alfredo Humberto Pérez Galleno
Institución:
Instituto Nacional de Defensa Civil
Área o Unidad:
Programa de Ciudades Sostenibles
Cargo:
Asesor
Profesión:
Ingeniero
Especialización:
Proyectos
Dirección oficina:
Calle Ricardo Angulo 694, San Isidro
Ciudad:
Lima
País:
Perú
Correo laboral:
aperez@indeci.gob.pe
Correo personal:
aperezg64@yahoo.es
Teléfono oficina:
51-1 2259898 Anexo 5133
Fax oficina:
51-1 2259898 Anexo 5137
Tel. Celular:
51-1 98723522
3. Alfredo Martín Zerga Ocaña
Institución:
Instituto Nacional de Defensa Civil
Área o Unidad:
Sub-jefatura
Cargo:
Responsable Programa de Ciudades Sostenibles
Profesión:
Urbanista
Especialización:
Ordenamiento Territorial / Gestión del Riesgo
Dirección oficina:
Calle Ricardo Angulo 694
Ciudad:
Lima
País:
Perú
Correo laboral:
azerga@indeci.gob.pe
Correo personal:
azergao@viabcp.com
Teléfono oficina:
51-1 2259898 Anexo 5131
Fax oficina:
51-1 2259898 Anexo 5137
Tel. Celular:
51-1 96336433
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
123 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
4. Allan Lavell
Institución:
Área o Unidad:
Cargo:
Profesión:
Especialización:
Ciudad:
País:
Correo personal:
Teléfono oficina:
Fax oficina:
Tel. Celular:
5. Ana Campos
Institución:
Área o Unidad:
Cargo:
Dirección oficina:
Ciudad:
País:
Correo laboral:
Correo personal:
Teléfono oficina:
Fax oficina:
Tel. Celular:
6. Andrea Carrión
Institución:
Área o Unidad:
Cargo:
Profesión:
Dirección oficina:
Ciudad:
País:
Correo laboral:
Correo personal:
Teléfono oficina:
Tel. Celular:
Consultor Internacional
Proyecto PREDECAN
Asesor Técnica
Geógrafo
Desarrollo Urbano y Regional / Riesgo de Desastres
San José
Costa Rica
allan_lavell@yahoo.com
506-2530082 / 506-2410035
506 3530809
Secretaría General de la Comunidad Andina
Proyecto PREDECAN
Directora PREDECAN
Paseo de la República 3895, Lima 27
Lima
Perú
acampos@comunidadandina.org
51-1 411-1400 / 421-6914
51-1 221-3329
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES
Subsecretaría de Reforma Democrática del Estado,
Programa de apoyo a la descentralización
Coordinadora de Desarrollo Territorial
Geógrafa
Juan León Mera (OE 3-49) y Patria (Edif. CFN),
Pichincha
Quito
Ecuador
acarrion@senplades.gov.ec
acarrionh@gmail.com
2556602 Anexo 2439
92489716
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
124 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
7. Aníbal Salazar Alban
Institución:
Dirección Nacional de Defensa Civil
Área o Unidad:
Área técnica
Cargo:
Jefe de Departamento Técnico
Profesión:
Ingeniero
Dirección oficina:
Esquina Amazonas y Villalengua
País:
Ecuador
Correo laboral:
dndcecuador@defensacivil.gov.ec
Correo personal:
anibalsalazar@yahoo.com
Teléfono oficina:
5932-2430659
Fax oficina:
5932-2439918
Tel. Celular:
5932-98232448
8. Antonio Rojas Crisostomo
Institución:
Ministerio de Relaciones Exteriores
Cargo:
Asesor / CAPRADE Alterno
Ciudad:
Jr. Lampa 545 Lima 1
País:
Perú
Correo laboral:
arojasc@rree.gob.pe
Teléfono oficina:
51-1 311-2759
Fax oficina:
311-2754
Tel. Celular:
9. Blanca Inés Fiallos Peña
Institución:
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES
Área o Unidad:
Subsecretaría de Planificación, Políticas e Inversiones
Públicas
Cargo:
Responsable tema Gestión del Riesgo
Profesión:
Economista
Especialización:
Gestión del riesgo y planificación
Dirección oficina:
Juan León Mera y Patria (Edif. CFN)
Ciudad:
Quito
País:
Ecuador
Correo laboral:
bifiallos@senplades.gov.ec
Correo personal:
fiallosb@yahoo.com
Teléfono oficina:
250-5025 Anexo 352
Fax oficina:
250-5025 Anexo 352
Tel. Celular:
098509141
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
125 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
10. Christian Emilio Gonzáles Barletti
Institución:
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Área o Unidad:
Dirección General de Asuntos Socio Ambientales
Cargo:
Especialista en SIG
Profesión:
Geografía
Especialización:
Sistemas de Información Geográfica
Dirección oficina:
Jr. Zorritos 1203
Ciudad:
Lima
País:
Perú
Correo laboral:
cegonzales@mtc.gob.pe
Correo personal:
christianegb@yahoo.com
Teléfono oficina:
511 3157800 Anexo 1432
Fax oficina:
511 3157884
Tel. Celular:
11. Doris Ofelia Rueda Curimania
Institución:
Consejo Nacional del Ambiente
Área o Unidad:
Gerencia de Ordenamiento Ambiental
Cargo:
Gerente Ordenamiento Ambiental
Profesión:
Ingeniero
Especialización:
Gestión Ambiental y Planificación
Dirección oficina:
Av. Guardia Civil 205, San Borja
Ciudad:
Lima
País:
Perú
Correo laboral:
drueda@conam.gob.pe
Correo personal:
doris_rueda@yahoo.com
Teléfono oficina:
225-5370 Anexo 238
Fax oficina:
225-5369
Tel. Celular:
9888-0553
12. Duberli López
Institución:
Área o Unidad:
Cargo:
Profesión:
Especialización:
Dirección oficina:
Ciudad:
País:
Correo laboral:
Teléfono oficina:
Tel. Celular:
Municipalidad de Morropón
Alcalde
Profesor
Química, biología
Calle Lima 808
Morropón, Piura
Perú
munimorropon@yahoo.es
51-73 369 054 / 369 117
51-73 9963091
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
126 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
13. Elssye Marieth Morales de Alcalá
Institución:
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial
Área o Unidad:
Unidad Administrativa Especial de Sistema de
Parques Nacionales Naturales
Cargo:
Coordinadora Territoriales
Profesión:
Arquitecta
Especialización:
Planificación
Dirección oficina:
Carrera 10 Nro 20-30 Piso 5
Ciudad:
Bogotá
País:
Colombia
Correo laboral:
emorales@parquesnacionales.gov.co
Correo personal:
dealcala@gmail.com
Teléfono oficina:
57-1 2830620
Fax oficina:
57-1 2830620 – 282 3586
Tel. Celular:
57 3005719323
14. Ena Jaimes Espinoza
Institución:
Servicio Nacional de Meterología e Hidrología SENAMHI
Área o Unidad:
Climatología
Cargo:
Directora de Climatología
Profesión:
Ing. Meteoróloga
Especialización:
Climatología y Gestión Ambiental
Dirección oficina:
Jr. Cahuide 785, Jesús María
Ciudad:
Lima
País:
Perú
Correo laboral:
ejaimes@senamhi.gob.pe
Correo personal:
Teléfono oficina:
51-1 6141414 Anexo 475
Fax oficina:
Tel. Celular:
51-1 98038808
15. Endiray Ibevth
Institución:
Área o Unidad:
Cargo:
Profesión:
Especialización:
Dirección oficina:
Ciudad:
País:
Correo laboral:
Correo personal:
Teléfono oficina:
Fax oficina:
Tel. Celular:
Municipio de Landázuri
Landazuri
Colombia
6242034
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
127 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
16. Ever Enrique Castillo Osorio
Institución:
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
Área o Unidad:
Sistemas de Información Geográfica
Cargo:
Jefe de Sistemas de Información Geográfica
Profesión:
Ing. Sistemas / Ing. Geógrafo
Especialización:
SIG / Gestión de Riesgos Hidrometeorológicos
Dirección oficina:
Jr. Cahuide 785, Jesús María
Ciudad:
Lima
País:
Perú
Correo laboral:
ecastillo@senamhi.gob.pe
Correo personal:
ever_castillo_osorio@yahoo.com
Teléfono oficina:
51-1 6141414
Fax oficina:
51-1 4704085
Tel. Celular:
51-1 99655555
17. Fausto Wilfredo Asencio Díaz
Institución:
Cooperación Alemana al Desarrollo – GTZ
Área o Unidad:
Programa de Desarrollo Rural Sostenible – PDRS
Cargo:
Asesor técnico
Profesión:
Ing. Agrónomo
Especialización:
Ciencias ambientales
Dirección oficina:
Mateo Pumacahua 261
Ciudad:
Cajamarca
País:
Perú
Correo laboral:
asencio@gtz-rural.org.pe
Correo personal:
faustoad@hotmail.com
Teléfono oficina:
51-76 361132
Fax oficina:
51-76 361132
Tel. Celular:
51-76 9631700
18. Fernando Rodríguez Achung
Institución:
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana –
IIAP
Área o Unidad:
Programa de Ordenamiento Ambiental
Cargo:
Director del Programa de Ordenamiento Ambiental
Profesión:
Ing. Agrónomo
Especialización:
ZEE, Ordenamiento territorial
Dirección oficina:
Av. Abelardo Quiñónez Km 2.5
Ciudad:
Iquitos
País:
Perú
Correo laboral:
frodriguez@iiap.org.pe
Correo personal:
poa@iiap.org.pe / ferrodach@hotmail.com
Teléfono oficina:
51-65 265515
Fax oficina:
51-65 265527
Tel. Celular:
51-65 977950
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
128 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
19. Gilberto Romero Zevallos
Institución:
PREDES
Área o Unidad:
Dirección
Cargo:
Director
Profesión:
Sociólogo
Especialización:
Planificación
Dirección oficina:
Ciudad:
Jr. Martín de Porres 161, San Isidro
País:
Lima
Correo laboral:
gilberto@predes.org.pe
Correo personal:
gromeroz@yahoo.com
Teléfono oficina:
51-1 2210251
Fax oficina:
51-1 2210251
Tel. Celular:
51-1 90658697
20. Galo Reymer Fernández
Institución:
Municipalidad Distrital de Tipán, Castilla
Área o Unidad:
Cargo:
Alcalde
Profesión:
Especialización:
Dirección oficina:
Ciudad:
País:
Perú
Correo laboral:
Galorey56@hotmail.com
Correo personal:
Teléfono oficina:
Fax oficina:
Tel. Celular:
21. Guadalupe Masana
Institución:
Área o Unidad:
Cargo:
Profesión:
Especialización:
Dirección oficina:
Ciudad:
País:
Correo laboral:
Correo personal:
Teléfono oficina:
Fax oficina:
Tel. Celular:
Instituto Nacional de Defensa Civil
Perú
224-0918, 224-0919, 224-0879, 476-0145
224-3460
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
129 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
22. Haydee Carrasco Portugal
Institución:
Soluciones prácticas ITDG
Área o Unidad:
Prevención de Desastres y Gobernabilidad Local
Cargo:
Jefe de Proyecto Medios de Vida
Profesión:
Ing. Agrónomo
Especialización:
Desarrollo rural y social
Dirección oficina:
Av. Jorge Chávez 275, Miraflores
Ciudad:
Lima
País:
Perú
Correo laboral:
hcarrasco@itdg.org.pe
Correo personal:
haydeecarp@yahoo.com
Teléfono oficina:
51-1 4475127
Fax oficina:
51-1 4466621
Tel. Celular:
51-1 98764831
23. Henry Galeano Ortiz
Institución:
Área o Unidad:
Cargo:
Profesión:
Especialización:
Dirección oficina:
Ciudad:
País:
Correo laboral:
Correo personal:
Teléfono oficina:
Fax oficina:
Tel. Celular:
Municipio de Landázuri
Alcalde
Administrador de empresas
Administración pública
Palacio municipal
Landazuri
Colombia
municiplandaz@yahoo.com
henrygaleano@hotmail.com
6242034
6242034
312-4548172
24. Hernán Martín Murillo
Institución:
Ministerio de la Presidencia
Área o Unidad:
Dirección General de Políticas Departamentales y
Comunales / Programa de rehabilitación de
infraestructuras
Cargo:
Profesional
Profesión:
Lic. Administración de Empresas
Especialización:
Proyectos de desarrollo
Dirección oficina:
Av. 20 de octubre 2230
Ciudad:
La Paz
País:
Bolivia
Correo laboral:
hmurillo@descentralizacion.gov.bo
Correo personal:
hmurilloa@gmail.com
Teléfono oficina:
5912-2110930
Fax oficina:
5912-2113613
Tel. Celular:
5912-72015149
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
130 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
25. Ibeth Castro Gómez
Institución:
Área o Unidad:
Cargo:
Profesión:
Especialización:
Dirección oficina:
Ciudad:
País:
Correo laboral:
Correo personal:
Teléfono oficina:
Fax oficina:
Tel. Celular:
Dirección de Prevención y Atención de Desastres
Cooperación Internacional
Coordinadora Nacional del Proyecto PREDECAN
Comunicadora social - Periodista
Gobierno municipal
Calle 13 Nº 32-69 piso 4, Ed. Laboratorio
Bogotá
Colombia
ibethc@dgpad.gov.co
Ibethc11@yahoo.es
57-1-3751078
57-1-3751077
315-3639802
26. Iván Hernando Caicedo Rubiano
Institución:
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial
Área o Unidad:
Dirección de Desarrollo Territorial / Viceministerio de
Vivienda y Desarrollo Territorial
Cargo:
Consultor
Profesión:
Arquitecto
Especialización:
Planeación
Dirección oficina:
CLL 37 8-40 Piso 3
Ciudad:
Bogotá
País:
Colombia
Correo laboral:
icaicedo@minambiente.gov.co
Correo personal:
ivancaicedo2005@yahoo.com
Teléfono oficina:
332-3400 Anexo 1608
Fax oficina:
332-3400 Anexo 1265
Tel. Celular:
310-3744564
27. Jaime Puicón
Institución:
Área o Unidad:
Cargo:
Profesión:
Especialización:
Dirección oficina:
Ciudad:
País:
Correo laboral:
Correo personal:
Teléfono oficina:
Fax oficina:
Tel. Celular:
Cooperación Alemana al Desarrollo – GTZ
Programa de Desarrollo Rural Sostenible – PDRS
Asesor técnico ADI- Piura
Ing. Zootecnista
Planificación / Gestión del Riesgo
Los Ebanos Mz L1, Lote 9
Castilla, Piura
Perú
puicon@gtz-rural.org.pe
jaime_puicon@yahoo.es
51-73 343327
51-73 9680582
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
131 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
28. Javier Arturo Mañaga Rivas
Institución:
GTZ El Salvador
Área o Unidad:
Proyecto Gestión del Riesgo (Trifinio-GTZ)
Cargo:
Asesor técnico
Profesión:
Ing. Agrónomo
Especialización:
Gestión del Riesgo
Dirección oficina:
Av. La Capilla 254, Col. San Benito
Ciudad:
San Salvador
País:
El Salvador
Correo laboral:
javier@gtz.org.sv
Correo personal:
Teléfono oficina:
503-2243-7734
Fax oficina:
Tel. Celular:
503-7888-3624
29. Jenny Mabel Nájera Suárez
Institución:
Ministerio de Planificación del Desarrollo
Área o Unidad:
Despacho Ministerial
Cargo:
Coordinadora General para la Prevención y Reducción
de Riesgos de Desastres
Profesión:
Arquitecto
Especialización:
Manejo de programas y proyectos
Dirección oficina:
Av. Mariscal Santa Cruz, esquina Calle Cochabamba
Ciudad:
La Paz
País:
Bolivia
Correo laboral:
jnajera@planificacion.gov.bo
Correo personal:
najerajenny@yahoo.com
Teléfono oficina:
5912-2116000
Fax oficina:
5912-2330704
Tel. Celular:
775-42189
30. Jorge Dante Chira La Rosa
Institución:
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
Área o Unidad:
Dirección General de Meteorología
Cargo:
Director de Meteorología Sinóptica
Profesión:
Ing. Meteorólogo
Especialización:
Pronóstico del tiempo
Dirección oficina:
Jr. Cahuide 785, Jesús María
Ciudad:
Lima
País:
Perú
Correo laboral:
jchira@senamhi.gob.pe
Correo personal:
profesclima@yahoo.com
Teléfono oficina:
51-1 6141407
Fax oficina:
51-1 4704085
Tel. Celular:
51-1 95419646
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
132 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
31. Jorge Juan Mera Ramos
Institución:
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca
Área o Unidad:
Gestión del Riesgo y Manejo de Emergencias
Cargo:
Jefe Gestión del Riesgo
Profesión:
Ing. Agrónomo / Geólogo
Especialización:
Administración de Emergencias
Dirección oficina:
Av. Amazonas y Eloy Alfaro
Ciudad:
Quito
País:
Ecuador
Correo laboral:
juanmera14@hotmail.com
Correo personal:
jotajotamera@yahoo.es
Teléfono oficina:
593-2 3960214
Fax oficina:
593-2 2548441
Tel. Celular:
593-9 6256337
32. José Antonio Rodríguez Arteaga
Institución:
Ministerio del Poder Popular para Ciencia y
Tecnología
Área o Unidad:
Fundación Venezolana de Investigaciones
Sismológicas – FUNVISIS
Cargo:
Investigador
Profesión:
Ingeniero Geólogo
Especialización:
Geología sísmica, sismicidad histórica
Dirección oficina:
Urb. El Llanito, calle Mara, quinta FONVISIS
Ciudad:
Caracas
País:
Venezuela
Correo laboral:
jrodriguez@funvisis.gob.ve
Correo personal:
jrodriguez_a@cantv.net
Teléfono oficina:
58 212-2575153 Anexo 228
Fax oficina:
58 212-2579977
Tel. Celular:
33. José Huerta Lazarte
Institución:
Área o Unidad:
Cargo:
Profesión:
Especialización:
Dirección oficina:
Ciudad:
País:
Correo laboral:
Correo personal:
Teléfono oficina:
Fax oficina:
Tel. Celular:
Cooperación Alemana al Desarrollo - GTZ
PGRD COPASA
Director Ejecutivo
Economista
Planificación
Ernesto Novoa 108
Arequipa
Perú
gdr-copsa@gtz-rural.org.pe
jose.huerta@gtz-rural.or.pe
51-54 252311
51-54 252311
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
133 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
34. Juan Francisco Nieto Cisneros
Institución:
Asociación de Municipalidades de Ecuador
Área o Unidad:
Dirección Técnica
Cargo:
Director Técnico
Profesión:
Ing. Civil
Especialización:
Planificación
Dirección oficina:
Agustín Guerrero E5-24 y J.M. Ayora, Pichincha
Ciudad:
Quito
País:
Ecuador
Correo laboral:
jnieto@ame.gov.ec
Correo personal:
jfnietoc@yahoo.com
Teléfono oficina:
5932 2278981
Fax oficina:
5932 2469685
Tel. Celular:
593 99232078
35. Julio Fernández Vásquez
Institución:
Ministerio de Defensa
Área o Unidad:
VIDECICODI – Defensa Civil
Cargo:
Director Nacional de Prevención y Reconstrucción
Profesión:
Lic. Ciencias Jurídicas y Sociales
Especialización:
Educación Superior, Comunicación
Dirección oficina:
Chaco 1035, Cristo Rey
Ciudad:
La Paz
País:
Bolivia
Correo laboral:
Correo personal:
juliofernandez777@hotmail.com
Teléfono oficina:
591-2-2421743
Fax oficina:
591-2-2421695
Tel. Celular:
591-726 12002 / 777 16111
36. Karina Pinasco Vela
Institución:
Área o Unidad:
Cargo:
Profesión:
Especialización:
Dirección oficina:
Ciudad:
País:
Correo laboral:
Correo personal:
Teléfono oficina:
Fax oficina:
Tel. Celular:
Asociación Amazónicos por la Amazonía – AMPA
Planificación territorial
Directora Ejecutiva
Bióloga
Conservación y planificación territorial
Esq. Jaen con Chachapoyas, Urb. Vista Alegre
Moyabamba, San Martin
Perú
ampa_peru@yahoo.es
kpinasco@gmail.com
51-42 9945766
51-1 9530-6796
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
134 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
37. Klever Oswaldo Pazmiño Aldaz
Institución:
Ministerio del Ambiente
Área o Unidad:
Calidad Ambiental
Cargo:
Técnico control de productos químicos
Profesión:
Dr. Química
Especialización:
Gestión Ambiental
Dirección oficina:
Av. Amazonas y Eloy Alfaro
Ciudad:
Quito
País:
Ecuador
Correo laboral:
kpazmino@ambiente.gov.ec
Correo personal:
kleverpaz@yahoo.com
Teléfono oficina:
593-2 2523269
Fax oficina:
593-2 2523269
Tel. Celular:
593-9 8026675
38. Lenkiza Angulo
Institución:
Área o Unidad:
Cargo:
Profesión:
Especialización:
Dirección oficina:
Ciudad:
País:
Correo laboral:
Correo personal:
Teléfono oficina:
Fax oficina:
Tel. Celular:
Secretaría General de la Comunidad Andina
Proyecto PREDECAN
Consultora Técnica Resultado 5
Arquitecta
Gestión de Riesgos
Paseo de la República 3895, Lima 27
Lima
Perú
langulo@comunidadandina.org
Lenkiza2000@yahoo.es
51-1 411-1400 / 421-6914
51-1 221-3329
39. Luís Fernando Málaga González
Institución:
Instituto Nacional de Defensa Civil
Área o Unidad:
Grupo Coordinación del SINADECI
Cargo:
Consultor GCS
Profesión:
Arquitecto
Especialización:
Planificación urbana
Dirección oficina:
Calle Ricardo Angulo 694
Ciudad:
Lima
País:
Perú
Correo laboral:
lmalaga@indeci.gob.pe
Correo personal:
lmalagag@yahoo.es
Teléfono oficina:
51-1 2259898 Anexo 5316
Fax oficina:
Tel. Celular:
51-1 9650-1929
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
135 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
40. Marco A. Ramírez Chávez
Institución:
Secretaría General de la Comunidad Andina
Área o Unidad:
Proyecto PREDECAN
Cargo:
Consultor módulos de capacitación
Profesión:
Ing. Ambiental
Especialización:
Gestión Ambiental
Dirección oficina:
Paseo de la República 3895, Lima 27
Ciudad:
Lima
País:
Perú
Correo laboral:
maramirez@comunidadandina.org
Correo personal:
mramirezch@gmail.com
Teléfono oficina:
51-1 411-1400 / 421-6914
Fax oficina:
51-1 221-3329
Tel. Celular:
51-1 9276-1998
41. Marco Paredes Rivas
Institución:
Servicio Nacional de Meterología e Hidrología –
SENAMHI
Área o Unidad:
Cargo:
Director Regional – Loreto
Profesión:
Ing. Meteorólogo
Especialización:
Clima
Dirección oficina:
Grupo Aérea 42, Nororacocha
Ciudad:
Iquitos
País:
Perú
Correo laboral:
mparedes@senamhi.gob.pe
Correo personal:
Teléfono oficina:
51-65 241978
Fax oficina:
51-65 241978
Tel. Celular:
42. Marlene Luz Castillo Fernández
Institución:
Consultora
Área o Unidad:
Cargo:
Profesión:
Ing. Agrónoma
Especialización:
Sistematización Desarrollo Rural
Dirección oficina:
Ciudad:
Lima
País:
Perú
Correo laboral:
macastilloluz@yahoo.es
Correo personal:
Teléfono oficina:
51-1 5347934
Fax oficina:
Tel. Celular:
51-1 97032050
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
136 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
43. Nancy Zapata
Institución:
Área o Unidad:
Cargo:
Profesión:
Especialización:
Dirección oficina:
Ciudad:
País:
Correo laboral:
Correo personal:
Teléfono oficina:
Fax oficina:
Tel. Celular:
Secretaría General de la Comunidad Andina
Proyecto PREDECAN
Consultora Técnica Resultado 5
Paseo de la República 3895, Lima 27
Lima
Perú
nzapata@comunidadandina.org
51-1 411-1400 / 421-6914
51-1 221-3329
44. Nelly Estanga Torres
Institución:
Ministerio del Poder Popular para la Planificación y
Desarrollo
Área o Unidad:
Viceministerio de Planificación y Desarrollo Regional
Cargo:
Directora (e) Desarrollo Estadal
Profesión:
Economista
Especialización:
Planificación y finanzas
Dirección oficina:
Ciudad:
Caracas
País:
Venezuela
Correo laboral:
nestanga@mpd.gob.ve
Correo personal:
nestanga@gmail.com
Teléfono oficina:
212 – 5747136 / 5070760
Fax oficina:
212 – 5070975
Tel. Celular:
416 – 7114353
45. Nilson Correa Bedoya
Institución:
Departamento Nacional de Planeación
Área o Unidad:
Dirección de Desarrollo Territorial y Política
Ambiental
Cargo:
Contratista Grupo de Gestión del Riesgo
Profesión:
Administrador del Medio Ambiente
Especialización:
Gestión del Riesgo
Dirección oficina:
Calle 26 Nº 13-19 Piso 8
Ciudad:
Bogotá
País:
Colombia
Correo laboral:
ncorrea@dnp.gov.co
Correo personal:
correanilson@gmail.com
Teléfono oficina:
5960300 Anexo 2564
Fax oficina:
5999557
Tel. Celular:
311-6071377
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
137 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
46. Octavio Boris Arias Irusta
Institución:
Ministerio de Planificación del Desarrollo
Área o Unidad:
Viceministerio de Planificación Territorial y Medio
Ambiente - Sistema Nacional de Información para el
Desarrollo
Cargo:
Jefe del Sistema Nacional de Información para el
Desarrollo
Profesión:
Ing. Geógrafo
Especialización:
Seguridad alimentaria, SIG, demografía
Dirección oficina:
Av. Mariscal Santa Cruz, esquina Calle Cochabamba
Ciudad:
La Paz
País:
Bolivia
Correo laboral:
oborisai@yahoo.com
Correo personal:
borisao@hotmail.com
Teléfono oficina:
211-6000 Anexo 1408
Fax oficina:
231-2522
Tel. Celular:
712-16637
47. Ozman Franz Altamirano Valdivia
Institución:
Cooperación Alemana al Desarrollo – GTZ
Área o Unidad:
Programa de Desarrollo Rural Sostenible –
Moyabamba - PDRS
Cargo:
Coordinador Regional San Martín
Profesión:
Ing. Agrónomo
Especialización:
Econ. Rural / Gestión del Riesgo
Dirección oficina:
Jr. Junín 103
Ciudad:
San Martín
País:
Perú
Correo laboral:
ozmanaltamirano@gmail.com
Correo personal:
altamiranoozman@yahoo.com
Teléfono oficina:
51-42 563430
Fax oficina:
51-42 563430
Tel. Celular:
51-76 9333852
48. Philippe Masure
Institución:
Área o Unidad:
Cargo:
Profesión:
Especialización:
Dirección oficina:
Ciudad:
País:
Correo laboral:
Correo personal:
Teléfono oficina:
Fax oficina:
Tel. Celular:
Secretaría General de la Comunidad Andina
Proyecto PREDECAN - Resultado 3
Experto Internacional
Ing. Geotécnico
Geotécnia, Planificación preventiva
Institut de la Montagne
Le Bourget du Lac, Savoie
Francia
philippe.masure@institut-montagne.org
33 – 479758173
33 – 479758171
33 – 628727737
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
138 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
49. Phillip Buss
Institución:
Área o Unidad:
Cargo:
Profesión:
Especialización:
Dirección oficina:
Ciudad:
País:
Correo laboral:
Correo personal:
Teléfono oficina:
Fax oficina:
Tel. Celular:
Cooperación Alemana al Desarrollo - GTZ
PGRD COPASA
Asesor Principal GTZ
philipp.buss@gtz.de
54-252311
54-252311
50. Ricardo Castro León
Institución:
Gobierno Regional de Cajamarca
Área o Unidad:
Gerencia Regional Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial
Cargo:
Sub Gerente Acondicionamiento Territorial
Profesión:
Economista
Especialización:
Dirección oficina:
Jr. Santa Teresa de Jouver 351, Urb. La Alameda
Ciudad:
Cajamarca
País:
Perú
Correo laboral:
rcastro@regioncajamarca.gob.pe
Correo personal:
rcastro_leon@hotmail.com
Teléfono oficina:
51-76 362899 Anexo 217-223
Fax oficina:
51-76 362624
Tel. Celular:
51-76 9661864
51. Rocio Béjar Gutiérrez
Institución:
Cooperación Alemana al Desarrollo – GTZ
Área o Unidad:
Programa de Desarrollo Rural Sostenible – PDRS –
Sede Ministerio de Economía
Cargo:
Asistente de Gestión del Riesgo
Profesión:
Economista
Especialización:
Políticas sociales
Dirección oficina:
Jr. Junin 319
Ciudad:
Lima
País:
Perú
Correo laboral:
rocio.bejar@gmail.com
Correo personal:
Teléfono oficina:
51-1 5662896
Fax oficina:
Tel. Celular:
51-1 95046630
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
139 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
52. Ruth Jerónimo Zacarías
Institución:
Presidencia del Consejo de Ministros - PCM
Área o Unidad:
Oficina de Planeamiento y Presupuesto
Cargo:
Directora de la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto
Profesión:
Especialización:
Dirección oficina:
Av. 28 de julio No. 878 – Miraflores
Ciudad:
Lima
País:
Perú
Correo laboral:
rjeronimo@pcm.gob.pe
Correo personal:
Teléfono oficina:
51-1 610-9800 Anexo1164
Fax oficina:
51-1 610-9740
Tel. Celular:
53. Ruth María Preciado Jerónimo
Institución:
CEDEPAS Norte - Cajamarca
Área o Unidad:
Área de recursos naturales
Cargo:
Coordinadora de ordenamiento territorial
Profesión:
Ing. Agrícola
Especialización:
Ordenamiento territorial y gestión del riesgo de
desastres
Dirección oficina:
Los sauces 558, Urb. San Ingenio
Ciudad:
Cajamarca
País:
Perú
Correo laboral:
rpreciado@cedepas.org.pe
Correo personal:
ruthpreciado@yahoo.es
Teléfono oficina:
51-76 365628
Fax oficina:
Tel. Celular:
51-1 98512411
54. Sara Guadalupe Sánchez Rivas
Institución:
Instituto del Mar del Perú – IMARPE
Área o Unidad:
Unidad de Monitoreo y Gestión Marino Costera
Cargo:
Jefe de Unidad
Profesión:
Bióloga
Especialización:
Ordenamiento y Gestión Ambiental
Dirección oficina:
Esquina Gamarra y Valle s/n
Ciudad:
Callao
País:
Perú
Correo laboral:
gsanchez@imarpe.gob.pe
Correo personal:
guadsari@yahoo.es
Teléfono oficina:
511 4537055 / 4202000 Anexo 242
Fax oficina:
511 4296069
Tel. Celular:
9875-6447
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
140 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
55. Sebastián Eugster
Institución:
Área o Unidad:
Cargo:
Profesión:
Especialización:
Dirección oficina:
Ciudad:
País:
Correo laboral:
Correo personal:
Teléfono oficina:
Fax oficina:
Tel. Celular:
COSUDE
Director Residente Adjunto para la Ayuda
Humanitaria
Cooperación
sebastian.eugster@sdc.net
56. Sergio Alex Álvarez Gutiérrez
Institución:
OXFAM AMERICA
Área o Unidad:
Programa de Gestión de Riesgos
Cargo:
Coordinador Regional Sudamérica
Profesión:
Médico salubrista – Desastres
Especialización:
Gestión de Riesgos
Dirección oficina:
Jr. Horacio Arteaga 1827 – 402, Jesús María
Ciudad:
Lima
País:
Perú
Correo laboral:
salvarez@oxfamamerica.org
Correo personal:
desastresperu@gmail.com
Teléfono oficina:
51-1 4449065
Fax oficina:
51-1 4445368
Tel. Celular:
51-1 97521895
57. Teodoro Rojas Acosta
Institución:
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Área o Unidad:
Viceministerio de Vivienda y Urbanismo
Cargo:
Director Programa Sectorial II
Profesión:
Geógrafo
Especialización:
Planificación Urbano Regional
Dirección oficina:
Ciudad:
Lima
País:
Perú
Correo laboral:
trojas@vivienda.gob.pe
Correo personal:
teorojas@gmail.com
Teléfono oficina:
51-1 211-7935
Fax oficina:
51-1 211-7935
Tel. Celular:
51-1 9117-0950
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
141 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
58. Vicente Cárcamo Huamaní
Institución:
Municipalidad Distrital de Pampacolca
Área o Unidad:
Cargo:
Alcalde
Profesión:
Especialización:
Dirección oficina:
Ciudad:
País:
Correo laboral:
Correo personal:
mdppampacolca@hotmail.com
Teléfono oficina:
51 - 54-475030
Fax oficina:
51 - 54-475030
Tel. Celular:
59. Yarisma Naileth Centeno López
Institución:
Dirección Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres
Área o Unidad:
Dirección General del Riesgo
Cargo:
Profesión:
Geógrafa
Especialización:
Dirección oficina:
Av. Rufino Blanco Fonbona, Santa Mónica
Ciudad:
Caracas
País:
Venezuela
Correo laboral:
dgriesgo@pcivil.gob.ve
Correo personal:
yarismacenteno@starmedia.com
Teléfono oficina:
58-0212-7158100
Fax oficina:
Tel. Celular:
58 412-9568588
60. Zonia del Carmen Rivas Ramírez
Institución:
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Área o Unidad:
Viceministerio de Ordenación y Administración
Ambiental
Cargo:
Directora de Ordenación del Territorio
Profesión:
Ing. Forestal
Especialización:
Ordenamiento territorial
Dirección oficina:
C.S.B. Torre sur, piso 9, El Silencio
Ciudad:
Caracas
País:
Venezuela
Correo laboral:
zrivas@minamb.gob.ve
Correo personal:
soniarivas45@yahoo.es
Teléfono oficina:
58-212-4081967
Fax oficina:
58-212-4084875
Tel. Celular:
58-0414-2805195
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
142 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Anexo 2
Programa ejecutado en el Taller Subregional Andino
Día 1, miércoles 20 de junio de 2007.
Sesiones
Actividad
Inscripción de los participantes
Palabras de bienvenida e instalación del Taller
Subregional Andino
INAUGURACIÓN Y
Responsable / método
PRESENTACION
PRIMERA SESION
SEGUNDA SESION
FINAL DEL
PRIMER DIA
Presentación y expectativas de los participantes
Estrategia Andina y GdR en el proyecto PREDECAN
Introducción al taller: objetivos, antecedentes,
didácticas y productos esperados del taller
Reflexión colectiva sobre desarrollo territorial,
ordenamiento territorial, desarrollo sostenible, gestión
del ambiente, gestión del riesgo.
Gestión ambiental y planificación preventiva:
instrumentos para la sostenibilidad
La situación actual del desarrollo territorial y de la
gestión del riesgo en los países con énfasis en los
procesos
Análisis comparativo para definir elementos básicos
para el desarrollo territorial incorporando la GdR
Constitución del Grupo que elabore las Conclusiones
del Primer Día del Taller
Evaluación y cierre del primer día del taller
Día 2, jueves 21 de junio de 2007.
Sesiones
Actividad
Recapitulación y Conclusiones de la sesión anterior
Instrumentos y herramientas metodológicas para
TERCERA SESION
el desarrollo territorial y la gestión del riesgo.
Análisis de presentaciones
Visitas y consultas a la Feria de Exposición
Experiencias prácticas sobre desarrollo territorial
CUARTA SESIÓN
incorporando la gestión del riesgo
QUINTA SESION
FINAL DEL
SEGUNDO DIA
Lineamientos para incorporar la gestión del
riesgo en el desarrollo territorial
Constitución del Grupo que elabore las
Conclusiones del Segundo Día del Taller
Evaluación y cierre del segundo día del taller
Día 3, viernes 22 de junio de 2007.
Hora
Actividad
Conclusiones de las reflexiones por grupos
CONTINUACION DE LA
QUINTA SESION
SEXTA SESIÓN
CIERRE DEL TALLER
Aportes para la definición de los lineamientos
Proyectos Pilotos y Estrategia de aplicación
nacional de lineamientos (Exposición y Trabajo
Grupal por País)
Conclusiones de la reflexión de los grupos
Agenda de trabajo a futuro
Evaluación y cierre del taller
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
CAPRADE Perú (responsable del eje
temático 1 de la EAPAD)
Representantes de la DE y la SGCAN
Dirección del Proyecto PREDECAN
PREDECAN
Debate dirigido por PREDECAN / uso
de tarjetas.
Experto Internacional PREDECAN
Participantes / presentación de 20
minutos por país. Moderador
PREDECAN.
Participantes / Debate en plenaria
Facilitador PREDECAN
Delegación
PREDECAN
Responsable / método
Proyecto PREDECAN
Participantes/presentación de 20 minutos
por país. Moderador PREDECAN
Debate dirigido por PREDECAN
PREDECAN
Representantes de Municipalidades e
Invitados/presentaciones de 20 minutos,
moderador PREDECAN
Participantes/ diálogo en grupos de trabajo,
guías de trabajo
Facilitador PREDECAN
Delegación
PREDECAN
Responsable / método
Relator grupo/exposiciones de 20 minutos
por grupo
Debate dirigido por PREDECAN
Participantes/ diálogo en grupos de trabajo,
guías de trabajo
Facilitador PREDECAN
Relator grupo/exposiciones 15 minutos por
grupo
Proyecto PREDECAN
CAPRADE Perú, Dirección del Proyecto.
143 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Anexo 3
Expectativas de los participantes sobre los alcances del Taller (20 de
Junio)
Participante
Institución
Expectativa
Participantes de Bolivia
Jenny Mabel
Nájera Suarez
Ministerio de Planificación
del Desarrollo
Mecanismos e instrumentos operacionales que permitan facilitar la
incorporación de criterios de reducción de vulnerabilidad ante desastres.
Que la planificación territorial considere la reducción de vulnerabilidad en
poblaciones más pobres y expuestas, de manera que se genere mayor
resistencia y capacidad de recuperación de las mismas , ante el impacto
de fenómenos adversos
Octavio Boris
Arias Irusta
MPD-VPTA, DGPT-SNID
Establecer lineamientos sobre riesgos para ser incorporados en la
planificación territorial
Participantes de Colombia
Elsye Morales
Parques Nacionales
Naturales
Incorporación de la gestión del riesgo de los parques nacionales naturales
en el ordenamiento territorial
Henry Galeano
Municipio Landázuri
Avanzar y compartir experiencias en el tema
Ibeth Castro
Gómez
SNPAD
Conocer los avances sobre el tema, en los otros países de la comunidad
andina
Iván Hernando
Caicedo
Rubiano
Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo
Territorial
Compartir experiencias de planeación territorial como elementos de
prevención así como buscar herramientas nuevas en la implementación
de la gestión del riesgo
Nilson Correa
Bedoya
Departamento de
Planeación Nacional
Compartir la experiencia del país en el tema gestión de riesgo en
ordenamiento territorial y conocer y analizar otras experiencias para
enriquecer los procesos en desarrollo territorial
Participantes de Ecuador
Andrea Carrión
SENPLADES
Profundizar en metodologías, herramientas y procedimientos para la
gestión del riesgo y el ordenamiento territorial. Lograr contactos con
equipos nacionales
Aníbal Salazar
Defensa Civil
Compartir experiencias y conocimientos y cómo podemos incorporar la
GdR en las políticas
Blanca Fiallos
SENPLADES
Conocer los avances de otros países en OT y GdR y cómo se puede
buscar una mejor aplicabilidad
Jorge Juan
Mera Ramos
Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuicultura,
Pesca
Conocer más sobre Gestión del riesgo y ordenamiento territorial en el
sector productivo y la planificación
Juan Francisco
Nieto
Asociación de
Municipalidades
Ecuatorianas
Compartir experiencias de los países amigos sobre el ordenamiento
territorial
Klever Pazmiño
Ministerio del Ambiente
Cómo se puede considerar la variable ambiental (gestión) en todos los
planes de ordenamiento y desarrollo
Participantes de Venezuela
José Antonio
Rodríguez
Nelly Estanga
Yarisma
Centeno
Zonia Rivas
Fundación Venezolana de
investigaciones
sismológicas, FUNVISIS
Ministerio del Poder
Popular para la
Planificación y el
Desarrollo
Dirección nacional de
Protección Civil y
Administración de
Desastres
Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente,
DEPOA
Inclusión de la variable riesgo en el ordenamiento territorial y compartir
experiencias
Fortalecer los conocimientos y herramientas para la gestión del riesgo en
la planificación y el ordenamiento territorial
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
Que los lineamientos que se formulen sirvan a los países y de esta
manera se protege la vida, el ambiente y los bienes
Disminuir las debilidades del país, en el tratamiento de la gestión del
riesgo
144 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Continúa Anexo 3: Expectativas de los participantes sobre los alcances del Taller
Participante
Institución
Expectativa
Participantes de Perú
Christian
Gonzáles
Ministerio de Relaciones
Exteriores CAPRADE
Ministerio de Transportes
y Comunicaciones
Comprender la vinculación entre el desarrollo y el ordenamiento territorial
y la gestión del riesgo
Recoger las experiencias en gestión del riesgo para incorporarla en los
programas y proyectos de transportes y comunicaciones
Doris Rueda
CONAM
Logro de los resultados tales como lineamientos y herramientas para el
ordenamiento territorial
Duberlí López
Escalona
Municipalidad de
Morropón, Piura, Perú
Elaborar propuestas comunes para reducir el riesgo, alcanzar un territorio
ordenado que permita mejorar la calidad de vida de las personas
Ena Jaimes
SENAMHI
Compartir aportes, lineamientos para uniformizar las herramientas
utilizadas en la Región
Antonio Rojas
Fernando
Rodríguez
Gilberto Romero
Haydée
Carrasco
IIAP
PREDES
ITDG Soluciones
Prácticas
Javier Castillo
Osorio
SENAMHI
Mejorar metodologías en zonificación ecológica económica y
ordenamiento territorial
Compartir criterios y formular lineamientos para el ordenamiento territorial
Conocimiento de metodologías y procesos de cómo incorporar el
ordenamiento territorial en Planes de Desarrollo (lineamientos)
Compartir y evaluar las herramientas metodológicas comunes para los
países, en materia de gestión del riesgo y ordenamiento territorial
Contribuir en los lineamientos de la gestión del riesgo en desarrollo
territorial
Intercambio de experiencias y definición de lineamientos metodológicos
de conjunto
Mejorar e implementar la zonificación ecológica económica y
ordenamiento territorial y su aplicación en la prevención de desastres
Jorge Chira
SENAMHI
Karina Pinasco
Vela
AMPZ/CTC ZEE y OT
Aiddé Zagaceta
Municipalidad Nueva
Cajamarca
Marco Antonio
Paredes
SENAMHI
Fortalecer el sistema de prevención en la gestión del riesgo y el
ordenamiento territorial
Ricardo Castro
León
Gobierno Regional
Cajamarca
Intercambiar y compartir experiencias en zonificación económica
ecológica, ordenamiento territorial y metodologías de trabajo
Ruth Jerónimo
PCM -CAPRADE , Perú
Aprender de las valiosas experiencias de los cinco países de la CAN
Ruth Preciado
CEDEPAS Norte
Compartir experiencias y cómo incorporar GdR en los procesos de
planificación
Sara Guadalupe
Sánchez
IMARPE
Mayor conocimiento del tema de riesgos en el ordenamiento territorial y
especialmente en el manejo costero
Teodoro Rojas
Acosta
Ministerio de Vivienda,
Construcción y
Saneamiento
Conocer experiencias, definir metodologías y su incorporación en
planeamiento urbano
Entidades organizadoras y de cooperación
Ana Campos
PREDECAN Subregión
Ayudar a integrar los avances en gestión del riesgo y ordenamiento
territorial para consolidar lineamientos subregionales
Phiilppe Masure
Experto PREDECAN
Definir lineamientos de referencia común a nivel subregional para el
ordenamiento territorial sostenible (prevención de riesgo, protección
ambiental, desarrollo humano sostenible)
Harald
Mossbrucker
PREDECAN y ATI,
Asesor Europeo
Pautas para el ordenamiento territorial en los cinco países con gestión de
riesgo
Nancy Zapata
PREDECAN
Lenkiza Angulo
Villareal
PREDECAN
Sebastian
Eugster
COSUDE
Ver agenda y objetivos del programa
Criterios metodológicos que orienten la incorporación de la gestión de
riesgo en los procesos de ordenamiento territorial en el marco de los
proyectos pilotos de PREDECAN
Intercambio e institucionalización de herramientas de ordenamiento
territorial con gestión de riesgo
Sergio Alvarez
Marco Ramírez
OXFAM Internacional
PREDECAN
Javier Nagaña
GTZ El Salvador
Percy Alvarado
INDECI, CAPRADE,
PREDECAN
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
Conocer las experiencias en la región y compartir experiencias
Concretar temas para módulos de capacitación y foros virtuales
Conocer experiencias y metodologías sobre gestión del riesgo y
ordenamiento territorial
Contribuir en la construcción de metodologías y herramientas
145 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Anexo 4: Definición participativa de conceptos básicos e inter relaciones
Anexo 4.1 : Conceptos Territorio y Desarrollo (20 Junio)
TERRITORIO
Territorio como espacio físico geográfico
DESARROLLO
Desarrollo como objetivo
Espacio fisico de una
región o país con
determinada topografía
Espacio físico geográfico con
características físicas biológicas
donde se desarrolla el
ecosistema
Parte física del territorio de
un pueblo, ciudad, centro
poblado.
Espacio físico para ser utilizado
Desarrollo como mejora del nivel y calidad de vida
de una unidad social
Es una superficie
determinada cuyas
características intrínsecas
lo hacen potencial para
diversas áreas
Gestión del Territorio: Manejo o
gestión de una zona para el uso
adecuado del territorio que
permita un ordenamiento de los
recursos naturales y la
conservación de la biodiversidad
Es el estado o nivel de un
avance que presenta un
grupo social de acuerdo a
su nivel de vida. Pasar de
un estado a otro mejor
Proceso de mejora en los
niveles y calidad de vida de
una comunidad
Mejoramiento de la calidad
de vida del ser humano,
económico, productivo y
social
Proceso económico social
legal y político orientado a
alcanzar el bienestar
común de una región de un
país
Avances en pro del
bienestar y realización para
todas las personas que
forman parte de una
colectividad territorial
Proceso sostenible de
acciones para lograr tener
mejores condiciones de
vida
Objetivo fundamental del
quehacer humano
Territorio como espacio donde se desarrollan
actividades humanas y relaciones con la naturaleza
Espacio físico geográfico
que contiene recursos
humanos, naturales,
económicos, sociales,
culturales y que considera
las relaciones entre ellos
Espacio físico en donde se
desarrollan actividades
económicas, culturales y sociales
por parte de un grupo
determinado de personas
Espacio físico demarcado
e intervenido por el grupo
social
Espacio tridimensional de la
biósfera en el que interactúan
una o más sociedades
organizadas con unas normas o
reglas para el aprovechamiento y
apropiación de los recursos
Integración de ambiento
físico natural y actividades
humanas referidas
espacialmente
Espacio geográfico intangible
que comprende al hombre, la
naturaleza y la interrelación entre
ellas
Espacio geográfico donde
se desarrollan las diversas
actividades a través del
tiempo
Relaciones dinámicas
entre personas y éstas
con el medio ambiente
Espacio geográfico donde
se ubican ecosistemas
donde interactúan
personas
Espacio continental, insular y
maritíma en donde se desarrollan
las actividades humanas
(aprovechamiento de los
recursos, vías de comunicación,
etc)
Planificación territorial a partir de
la integralidad del espacio
geográfico en factores: suelo,
subsuelo, sobrevuelo, agua,
factor humano
Territorio como construcción social
Construcción social
(espacio vinculado a
grupo social pertenencia)
Espacio definido por la
historia, cultura, recursos
naturales que sustenta el
desarrollo humano
Espacio geográfico que
integra espacios, actores,
economías, mercados,
políticas públicas
Espacio socio natural socio
cultural e institucional donde
interactúan las dinámicas
geográficas o históricas en que
se encuentra inmersa un área
Espacio físico pero también
espacio cultural en donde un
grupo humano desarrolla sus
actividades
Territorio como Espacio delimitado políticamente con
autonomía en el manejos de sus recursos
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
Objetivos y planes que son
determinados por sus
habitantes y de autoridades
Desarrollo como ejes de acción para lograr
objetivos
Uso adecuado y apropiado
de los recursos de un
territorio determinado para
un progreso sustentable
Aprovechamiento
sostenible de recursos
naturales para la
armonización y mejora de
las condiciones de vida de
las poblaciones
Distribución equitativa de
los beneficios para mejorar
la calidad de vida y reducir
la pobreza
Satisfacer las necesidades
de la población actual
asegurando que las futuras
generaciones puedan
aprovechar los mismos
recursos naturales
Proceso de cambios con sostenibilidad ambiental
hacia el logro del bienestar
Crecimiento económico,
equidad social, justicia y
sostenibilidad ambiental
Equilibrio entre 4 ejes
ambiental social,
económico y político. Hoy y
futuro
Progreso material, igualdad
de oportunidades, libertad y
sostenibilidad ambiental
El acceso a niveles de
conocimiento, autonomía y
oportunidades de bienestar,
salud, vivienda, servicios,
trabajo y armonía con el
entorno y en equilibrio en
términos de seguridad y
sostenibilidad
Capacidad de un grupo de
personas, ubicadas en un
territorio determinado, para
generar un mejoramiento
de calidad de vida, de
manera sostenible en lo
ambiental, económico,
social y cultural
Proceso concertado para el
logro de objetivos sociales,
económicos, ambientales
en un contexto de
gobernabilidad política
Proceso de cambio de los
aspectos territoriales,
económicos, sociales,
culturales y políticos
146 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Anexo 4.2: Conceptos Riesgo y Ambiente (20 de Junio)
RIESGO Y GESTION DEL RIESGO
AMBIENTE Y GESTION DEL AMBIENTE
Riesgo como exposición o vulnerabilidad a fenómenos
adversos
Ambiente como entorno o recurso natural
Vulnerabilidad que daña las
unidades sociales y la
economía y acrecienta la
pobreza de los pueblos
Es el estado de vulnerabilidad de una
comunidad o persona frente a una
amenaza.
Es la probabilidad de que una
amenaza se concretice
Riesgo resultado de la conjunción de amenaza y de
vulnerabilidad
Función de la amenaza por la
vulnerabilidad
Vulnerabilidad más peligro
Es la interacción entre la
amenaza de origen natural o
antrópica y el elemento
vulnerable, los cuales pueden
originarlo
Coincidencia temporal y espacial de
amenazas y vulnerabilidades.
Potencial de pérdidas en el futuro
Grado de exposición de poblaciones,
bienes e infraestructura y medio
ambiente al impacto de fenómenos
adversos, que pueda generar
diferente grado de vulnerabilidad e
incapacidad de resistencia y
recuperación
Riesgo como probabilidad de desastre en determinadas
condiciones de vulnerabilidad y exposición a una amenaza
Entorno donde existen
diferentes relaciones física
y no físicas entre los seres
Es el entorno en que vive,
se desenvuelve, una
persona o una comunidad
Recurso demasiado
importante como para
que se lo destruya
Los recursos
naturales que
sustentan la vida
Conjunto de ecosistemas y
medios naturales
Los recursos del
territorio
Aspectos peculiares que
inciden en un espacio
determinado de un territorio
Espacio geográfico
en el que se
desarrollan las actividades y acciones de
los seres vivos
Es el medio físico, espacio
geográfico, involucra los
ecosistemas
Entorno del hábitat
humano
Ambiente como entorno de interacción entre
el hombre y la naturaleza
Probabilidad que ocurra un
desastre motivado por el grado
de vulnerabilidad de la
población e infraestructura
expuestos a algún tipo de
amenaza
Probabilidad de daños y pérdidas
producto de la conjunción de
condiciones de amenaza y
vulnerabilidad en un contexto
territorial y temporal definido
Interrelaciones e
interacciones hombre,
sociedad y naturaleza
Probabilidad de sufrir daños
por efecto de un peligro bajo
determinadas y condiciones de
vulnerabilidad
Probabilidad de pérdidas y daños en
función a los peligros, amenazas y
las condiciones de vulnerabilidad de
una comunidad en un tiempo y
espacio dado
Entorno en el cual el
hombre y la naturaleza
interactúan
Probabilidad que las
poblaciones puedan sufrir un
desastre
Probabilidad de ocurrencia de un
desastre
Conjunto de elementos de
naturaleza física, química,
biológica o socio cultural en
dinámica constante que
integran un espacio
Probabilidad de afectación de
una población en sus vidas,
ambiente, medios de vida en
un territorio y en un tiempo
definido
Posibilidad de afectación de seres
humanos y la infraestructura
edificada ante fenómenos adversos
Interacción de variables
físicas biológicas antrópicas
en donde se desarrolla la
vida
Riesgo asociado al desarrollo
Es una propiedad asociada al
desarrollo cuyo descuido o
desatención podría
desencadenar en daños a la
salud, ambiente y bienes
Resultado de la presencia de
amenaza y vulnerabilidad y su
impacto en el desarrollo
Ideas sobre Gestión del riesgo
En la gestión del riesgo quién
está en riesgo, qué, por qué el
impacto. Cómo establecer
capacidad de respuesta al
riesgo
El conocimiento de riesgos en una
determinada zona territorial por
eventos naturales, que permite la
prevención a través de planes
Eje transversal que se debe tomar en
cuenta en cada actividad humana
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
Base de recursos naturales
y antrópicos renovables y
no renovables que
posibilitan la vida
Es todo lo que nos
rodea, es decir, lo
que compone los
compartimentos (aire,
agua, suelo). Es un
espacio sistémico del
cual el hombre es
parte de él
Conjunto o sistema
de elementos de la
naturaleza física,
química, biológica o
socio cultural, en
constante dinámica
por la acción humana
o natural, que rige y
condiciona la
existencia de los
seres humanos y
otros organismos
Ideas sobre Gestión Ambiental
Conservación de bosques,
control de contaminación y
deforestación y
biodiversidad
Acciones concretas
para planificar el
desarrollo de un
territorio
considerando el
riesgo y el medio
ambiente
147 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Anexo 4.3: Inter relaciones entre Territorio, Desarrollo, Riesgo y Ambiente (20
Junio)
INTER RELACIONES
Inter relaciones desde la perspectiva de la planificación del desarrollo territorial
No podemos hablar y hacer desarrollo territorial sino se
toma en cuenta el territorio, la reducción de riesgos y el
ambiente
Vinculación entre las variables señaladas que deben
ser consideradas en los proceso de planificación
territorial y ordenación del territorio
Acciones concretas para planificar el desarrollo de un
territorio considerando el riesgo y medio ambiente
Todos estos conceptos confluyen en el proceso de
ordenamiento del territorio
Inter relaciones al concertar planes de desarrollo y crear la
visión de desarrollo sostenible
Inter relaciones en el desarrollo de herramientas de
planeación y desarrollo territorial
Los cuatro conceptos se integran y articulan entre sí. No
hay desarrollo si no se toma en cuenta que todo está inter
relacionado. Existe interacción entre todos estos conceptos
Desarrollo Sostenible
Inter relaciones desde la perspectiva del riesgo
El ambiente, el desarrollo y el territorio se articulan en el
riesgo
Capacidad de respuesta del desarrollo en el ámbito
territorial evitando la construcción del riesgo y que
esté afecte el ambiente
El riesgo es una cualidad que puede limitar el desarrollo
que se da en un ambiente de X territorio
La interrelación entre medio físico biológico, con
factor humano en los procesos de planificación
estratégica incorporando análisis de riesgos y
vulnerabilidades
Inter relaciones desde su asociación inevitable al
territorio y Otras ideas
Las potencialidades y limitaciones de un territorio y de las
inter relaciones que existen
La gestión del desarrollo involucra la gestión del
ambiente y éste la gestión del riesgo. El desarrollo
territorial debe ser expresión espacial de las políticas
y procesos de desarrollo económico, social,
ambiental, cultural
La inter relación está dada por la articulación del territorio desarrollo- riesgo para ser intervenido
Deben existir políticas apropiadas para juntar al
territorio con el riesgo, desarrollo y ambiente
Intercambio equilibrado y sostenido entre el territorio y el
ambiente para el desarrollo
El desarrollo es la base de crecimiento de una
población en un determinado territorio con cierta
vulnerabilidad y propensión al riesgo por cambios en
el medio ambiente
Fuente de todo los cuadros del Anexo : Propuestas individuales de los y las participantes en la plenaria del primer
día del Taller, miércoles 20 Junio
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
148 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Anexo 5
Publicaciones exhibidas en la Feria de Exposición de Instrumentos y
Herramientas Metodológicas en GdR y OT
Panel de la delegación Boliviana
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
“El ordenamiento territorial en Bolivia”. 1996. Ministerio de Desarrollo Sostenible y
Medio Ambiente.
“Plan de Ordenamiento Territorial Macro regional del Chaco Boliviano”. 2006.
Ministerio de Desarrollo Sostenible.
“Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Totora”. 2003. Ministerio de
Desarrollo Sostenible.
“Manual del Capacitador”. 2001. Unidad Técnica Operativo de Apoyo al
Fortalecimiento Programa BOL 00/009
“Lineamientos de política de Ordenamiento Territorial en Bolivia”. 2001. Ministerio
de Desarrollo Sostenible y Planificación.
“Guía metodológica para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial en
Municipios predominantemente Urbanos”. 2003. Ministerio de Desarrollo
Sostenible.
Panel de la delegación Colombiana
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
“Instructivo La Gestión del Riesgo, un tema de Ordenamiento Territorial, ruta para
la toma de decisiones”. Serie Ambiente y Ordenamiento Territorial. Departamento
de Planeación Nacional. Colombia.
“Herramienta para la planificación territorial”. Serie Ambiente y Ordenamiento
Territorial. Departamento de Planeación Nacional. Colombia.
“Guía Metodológica 1: Incorporación de la Prevención y la Reducción de Riesgo
en los Procesos de Ordenamiento Territorial”. Serie Ambiente y Ordenamiento
Territorial. Departamento de Planeación Nacional. Colombia.
“Guía Ambiental para evitar, corregir y compensar los impactos de las acciones
de reducción y prevención de riesgos en el nivel municipal”. Serie Ambiente y
Ordenamiento Territorial. Departamento de Planeación Nacional. Colombia.
Panel de la delegación Ecuatoriana
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
“Insumos específicos: algunas herramientas para el análisis territorial”. Plantel
2006. AME-CONCOPE-EPN-WOB.
“Lineamientos metodológicos para un Plan Estratégico Territorial. Introducción”.
Plantel 2006. AME-CONCOPE-EPN-WOB.
“Lineamientos metodológicos para la fase informativa de un Plan Estratégico
Territorial”. Plantel 2006. AME-CONCOPE-EPN-WOB.
“Planificación Territorial, Metodología y Contexto actual en el Ecuador”. Tema:
Planificación No. 1”. Plantel 2005.
“Marco Jurídico vinculado a la Planificación Territorial en el Ecuador”. Tema
Marco Legal, No.1. Plantel 2005.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
149 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
ƒ
“Guía del SIG para su administración”. Tema: Gestión de Geoinformación No.1.
Plantel 2005.
Panel de la delegación Peruana
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
“Bases conceptuales y metodológicas para la elaboración de la Guía Nacional de
Ordenamiento Territorial”. 2006. GTZ, CONAM, Perú.
“Guía Metodológica de Análisis Participativo del Riesgo de desastres para áreas
rurales”. 2006. Peam, GTZ, Gobierno Regional de San Martín.
“Pautas para la elaboración de Estudios de Preinversión a nivel de perfil de los
proyectos de inversión pública de desarrollo de capacidades para el
Ordenamiento Territorial”. 2006. MEF, Perú.
“Sistematización: Sistema de Capacitación y Asistencia Técnica en Gestión Local
del Riesgo”. 2005. GTZ.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
150 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Anexo 6
Guía de Trabajo para la sesión de formulación de lineamientos de cómo
incorporar la GdR en el Desarrollo Territorial
La Guía de Trabajo fue presentada por Nancy Zapata, PREDECAN, para su
aplicación por los 5 Grupos Temáticos, cada uno de ellos conformado por una
delegación pluri nacional.
Producto esperado
Formular una propuesta preliminar de lineamientos que será ajustada
posteriormente. Los lineamientos deben orientar sobre qué hacer en los distintos
momentos del proceso de desarrollo territorial para incorporar la gestión de riesgos.
Las etapas similares que se han evidenciado en los procesos de planeamiento del
desarrollo o de ordenamiento territorial son:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Primera etapa de condiciones previas, se trata de acciones preparatorias.
Segunda etapa de diagnóstico para la planificación territorial
Tercera etapa de formulación y aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial
Cuarta etapa de implementación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial
Quinta etapa de monitoreo, control y adaptación
Cinco preguntas de la guía del trabajo de grupos
Se entiende por lineamientos técnicos, los criterios y orientaciones que se debe
observar para incorporar la previsión y reducción de riesgos en el desarrollo
territorial.
Las preguntas guía del trabajo grupal:
1. ¿Qué orientaciones deberían tenerse en cuenta para incorporar la previsión y
reducción de riesgos en el DT?.
2. ¿Cuáles son los criterios a considerar para incorporar la previsión y reducción de
riesgos en el desarrollo territorial?
3. ¿Qué acciones se deben realizar para la adopción de decisiones en torno a la
incorporación de la previsión y reducción de riesgos en esta etapa del desarrollo
territorial?
4. ¿Cómo hacer para lograr las decisiones en torno a la consideración de la
previsión y reducción de riesgo en esta etapa del desarrollo territorial?
¿Qué instrumentos operativos se requieren en la etapa en torno a la incorporación
de la previsión y reducción de riesgos en el desarrollo territorial (legales, de
información, de participación, de planificación, de inversión pública, de control y
monitoreo, incentivos, etc)
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
151 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Anexo 7
Guía de Trabajo para la quinta sesión de formulación de propuestas
preliminares para la definición de estrategias para cada país
La Guía de Trabajo fue presentada por Nancy Zapata, PREDECAN, para su
aplicación por los 5 Grupos País, cada uno de ellos conformado por la respectiva
delegación nacional.
El trabajo grupal consiste en una reflexión colectiva sobre las estrategias de
aplicación de los lineamientos y adecuación de las herramientas metodológicas.
Productos esperado: propuesta preliminar de orientacines para la definición de
estrategias adecuadas a las realidades de cada país y una identificación de las
interveciones requeridas para disponer de herramientas metodológicas apropiadas.
Metodología: diálogo en grupos de trabajo por países sobre la estrategia de
aplicación de los lineamientos y la adecuación de las herramientas metodológicas
para las diferentes etapas del desarrollo territorial.
Las preguntas de la quinta sesión:
a. ¿Qué acciones adicionales a las identificadas en la sesión cuarta se deben
realizar para incorporar la previsión y reducción del riesgo en el desarrollo
territorial en su país?
b. ¿Cómo hacer para incorporar la prevención y reducción del riesgo en el
desarrollo territorial en su país? (estrategias adicionales a las identificadas en
la cuarta sesión?
c. ¿Quién debe coordinar y organizar las acciones orientadas a la incorporación
de la previsión y reducción del riesgo en el desarrollo territorial en su país?,
¿Qué actores deberían participar y cuáles serían sus roles (organización,
participación, institucionalidad)?
d. Las herramientas metodológicas que disponen son pertinentes para la
incorporación de previsión y reducción del riesgo en cada una de sus
etapas?, ¿Qué ajustes se requerirían para posibilitar dicha incorporación?
Una recomendación final:
Referirse al aporte o valor particular que tiene el Proyecto Piloto para el país
respectivo y si es posible incorporar las recomendaciones propuestas por Lenkiza
Angulo en la presentación.
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
152 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
ANEXO 8: Resultados de la Evaluación del Taller Sub Regional Andino
Anexo 8.1: Resultados de Evaluacìón del Primer Día (Miércoles, 20 de Junio)
ASPECTOS A EVALUAR
Nivel alcanzado (Total: 14 respuestas)
Muy
bueno
A
B
Acerca de los contenidos y objetivos
Participación %del promedio
1 Definir colectivamente lineamientos de
referencia común en la Subregión Andina
para la incorporación de la gestión del
riesgo en el desarrollo territorial
2 Analizar herramientas metodológicas para
el desarrollo territorial incorporando la
gestión del riesgo
3 Definición de la ruta de trabajo
Acerca de los moderadores
Participación %del promedio
4 Manejo de los tiempos de las sesiones o
presentaciones
5 Manejo de técnicas de participación
6 Manejo conceptual de los temas tratados
7 Aprovechamientos de la experiencia de los
participantes en el desarrollo de la sesión
C
Acerca de la logística y organización
Participación %del promedio
8 Las instalaciones donde se desarrollo el
evento
9 La atención y servicio a los participantes
D
D.1
D.2
D.3
D.4
D.5
D.6
Bueno
Regular
Malo
No
contestó
2
3
4
0.5
4.5
14%
21%
29%
4%
32%
2
3
5
0
4
2
3
3
1
5
0
3
4
0
7
0.75
5%
4
29%
4.5
32%
1.75
13%
3
21%
0
1
7
3
3
1
5
5
0
3
0
5
5
1
3
2
5
1
3
3
Recomendaciones
Nota: se
solicitó no
responder a las
preguntas del
bloque, pero se
ha considerado
las respuestas
que se
encontraron
6
4.5
0.5
0
3
43%
32%
4%
0%
21%
6
4
1
0
3
6
5
0
0
3
¿Cuál es su apreciación en relación con la discusión sobre conceptos? ¿Considera que apoyará en el logro de
los resultados esperados del país?
Si, en el sentido en que el conocimiento de las dificultades que otros países han logrado superar, permite enriquecer la
experiencia del país. No fue clara la orientación para la realización del ejercicio inicial ( de tarjetas). Las confusiones que
en el se dieron fueron fruto de ausencia de la información entre los participantes
La discusión con tarjetas para recabar percepciones fue buena. La presentación sobre D.T. por Phillippe Masure fue
regular (dispersa, larga, no construye hacia conceptos generales - regionales sino que se basa en su experiencia
puntual)
Demasiado Tiempo. Considero no era necesario.
Existe visiones diferentes, según cada país pero me parece que se puede construir lineamientos en base a objetivos
comunes. Sugiero acortar al tiempo de 5 minutos por exposición.
Sobre los conceptos considero que no fue el adecuado ya que se perdió mucho tiempo intrascendente. No valió la pena
que se discutan las definiciones ( Malo). Si se maneja este procedimiento creo que no será útil ( Regular)
Nulo, pues no se evidencia una concentración entre las presentaciones. Y en cuanto a los conceptos no se respondió
las preguntas planteadas, a mí en particular me confundió. Establecer una metodología más adecuada , se puede
utilizar trabajo en grupos.
D.7
Bastante Teórico, incluir realidades y prácticas. Si considero apoyar , para la implementación del proceso iniciado.
D.8
D.9
Regular
El no dispersar tanto los procesos y avanzar sobre las experiencias y lecciones aprendidas que ya existen , no empezar
siempre de cero
Si porque son la base en la cual se está trabajando sobre la Gestión del Riesgo
La discusión conceptual fue muy provechoso, sin embargo se aprecia heterogeneidad y vinculación con las áreas de
trabajo de los participantes que en algunos casos es incompleta. A pesar de ello todos los países tiene objetivos
comunes que pueden redundar al logro de los resultados del taller
Muy Bueno. Apoyar en el logro de los resultados esperados del taller, en la medida en que se han presentado
lineamientos metodológicos que son muy valiosos para el ordenamiento de procesos y generación de instrumentos para
la implementación de medidas y proyectos
D.10
D.11
D.12
D.13
E
E.1
E.2
Regular. Bueno. Creo que si se logrará el logro de los resultados, pero es un poco complicado ver como será el proceso
del trabajo. No es posible el 100% de coincidencia
Recomendaciones
Para A: Incluir los antecedentes resultados de la reunión previa como estaba previsto en la sección F ( publicada en la
Web de Predecan), de la agenda acordada que fue modificada respecto de la presentada en el taller
Para B: No queda tiempo para la reflexión colectiva
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
153 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Anexo 8.2: Resultados de Evaluacìón del Segundo Día (Jueves, 21 de Junio)
ASPECTOS A EVALUAR
A
Acerca de los contenidos y
objetivos
Participación %del promedio
Nivel alcanzado (Total: 23 respuestas)
Muy
bueno
Bueno
Regular
Malo
No
contestó
4
12
4.6
0
2.4
17%
52%
20%
0%
10%
2
12
6
0
3
2
11
6
0
4
3
14
5
0
1
3
13
5
0
2
10
3.75
16%
10
11.75
51%
1
6
26%
0
1
4%
2
0.5
2%
1
9
11
2
0
4
10
7
2
0
5
13
4
0
1
5
15
2
0
1
2
8.5
5
1.5
6
9%
37%
22%
7%
26%
3
6
7
1
6
1
11
3
2
6
8
10.5
1.5
0
3
35%
46%
7%
0%
13%
7
12
1
0
3
9
9
2
0
3
Recomendaciones
Objetivos del Taller
1
2
3
4
5
B
Definir colectivamente
lineamientos de referencia común
en la Subregión Andina para la
incorporación de la gestión del
riesgo en el desarrollo territorial
Analizar herramientas
metodológicas para el desarrollo
territorial incorporando la gestión
del riesgo
Contenidos
Procesos de desarrollo /
ordenamiento territorial
Instrumentos y herramientas
metodológicas
Experiencias locales
Acerca de los moderadores
Participación %del promedio
6
7
8
9
C
Manejo de los tiempos de las
sesiones o presentaciones
Manejo de técnicas de
participación
Manejo conceptual de los temas
tratados
Aprovechamientos de la
experiencia de los participantes en
el desarrollo de la sesión
Acerca de los participantes Expositores
Participación %del promedio
10
11
C
Manejo de los tiempos para las
exposiciones
Observancia de las guías para
presentaciones
Acerca de la logística y
organización
Participación %del promedio
12
13
Las instalaciones donde se
desarrollo el evento
La atención y servicio a los
participantes
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
154 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Continua Anexo 8.2: Resultados de Evaluacìón del Segundo Día (Jueves 21 de Junio)
D
¿Cuál es su apreciación en relación con el aporte de las presentaciones de los países
sobre los procesos, instrumentos y herramientas metodológicas a la construcción
colectivamente para incorporar la previsión y reducción del riesgo de desastres?
D1
Muy bien, aparte de aprender, conocer el avance en algunos países, conlleva a continuar trabajando a fin de no perder lo
logrado ( o lo que se logrará) para nuestro país
D2
D3
D4
D5
D7
D8
Productivas
Valiosas y estimulantes
Sesiones muy largas lo que dificulta la aprehensión de las experiencias
Interesante experiencia, sobre todo porque se manejan diferentes niveles
Incompleta
Aceptable
D9
Las presentaciones de los países dieron aportes muy importantes por los resultados alcanzados en el proceso de OT y
ZEE
D10
Fue educativo, pero quería conocer mas lo problemático en las implementaciones que encontraron en sus países
D11
Coincidentes en algunos puntos. Disímiles en otros
D12
Hubo presentaciones que aportaron ricas informaciones para operativizar un plan de ordenamiento territorial incluyendo la
gestión de riesgo
D13
La diversidad de geografía, peligros, vulnerabilidad y políticas de la región genera una propuesta heterogénea con algunos
puntos en común
D14
El aporte es que de una u otra manera todos incluyen la GdR en sus experiencias expuestas
D15
Ha permitido conocer intercambios, conceptos , experiencias y sobre todo metodologías en los trabajos y experiencias
realizadas por los países participantes
E
¿Cuál es su apreciación en relación con el aporte de las presentaciones de experiencias
locales a la construcción colectivamente para incorporar la previsión y reducción del
riesgo de desastres?
E1
Excelente : pareciera que a nivel local hay mejor concientización, espíritu de trabajar . Será porque es una menor unidad?
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
E10
Se considerarán las experiencias presentadas para la aplicación en otros países
Sorprendente y particular
Es ambigua, pero buena
Incompleta
Es una buena experiencia . La actividad reunió muy buenas experiencias prácticas
Aceptable/Orientador
Muy interesante el avance de las experiencias locales
Ayuda mucho a aclarar como lo realizaron
E12
Considero que el taller (reuniones pos tema)
Las experiencias de los Alcaldes, según mi apreciación aportan experiencias reales que ayudan, que aportan lineamientos
en fases como evaluación y monitoreo del Plan
Colombia esta bastante adelantada. Perú muestra una metodología con proyectos piloto. Ecuador y Bolivia muestra un
cierto avance. Falta estandarizar las metodologías y herramientas y escalas de trabajo
E13
El aporte fundamental es que la prevención de riesgos incorpora la participación de la ciudadanía
E14
Muy bueno, ha permitido conocer los instrumentos que manejan cada País y el nivel de desarrollo respecto a las
metodologías y su evolución con la Sociedad General
E15
Muy bueno, particularmente las experiencias específicas de Municipios y en el ámbito de la planificación global, Nacional,
colombia y Perú
E16
F
Muy bueno ya que con esos insumos que ellos han generado servirán como elementos bases para los proyectos pilotos
F1
Faltó tiempo para el trabajo en grupos que considero es lo más interesante para definir estrategias comunes
F2
F3
F4
A1: Está en elaboración. No hubo análisis.
E11
Recomendaciones
A2: Faltó la investigación del riesgo en las POT
Hay extensas exposiciones por países. Poco tiempo para las discusiones
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
155 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Anexo 8.3: Resultados de Evaluacìón del Tercer Día (Viernes, 22 de Junio)
Nivel alcanzado (Total: 18 respuestas)
ASPECTOS A EVALUAR
A
Acerca de los contenidos y
objetivos
Participación %del promedio
Muy
bueno
Bueno
Regular
Malo
No
contestó
5
10.8
1
0
1.2
28%
60%
6%
0%
7%
5
12
1
0
0
Recomendaciones
Objetivos del Taller
1
Definir colectivamente lineamientos
de referencia común en la Subregión
Andina para la incorporación de la
gestión del riesgo en el desarrollo
territorial
Analizar herramientas
metodológicas para el desarrollo
territorial incorporando la gestión del
riesgo
Falto
claridad en
el enfoque
POT
4
12
2
0
3
9
1
0
5
4
Lineamientos preliminares de
referencia común para la
incorporación de la previsión y
reducción del riesgo
7
11
0
0
0
5
Estrategias, herramientas
metodológicas a nivel país y para los
proyectos piloto
6
10
1
0
1
6.5
36%
10
56%
1.5
8%
0
0%
0
0%
2
3
B
Plan de trabajo
Contenidos
Acerca de los moderadores
Participación %del promedio
6
Manejo de los tiempos de las
sesiones o presentaciones
4
8
6
0
0
7
Manejo de técnicas de participación
7
11
0
0
0
7
11
0
0
0
8
10
0
0
0
3.3
9.7
3.3
0.0
1.7
8
9
C
Manejo conceptual de los temas
tratados
Aprovechamientos de la experiencia
de los participantes en el desarrollo
de la sesión
Acerca de los participantes Expositores
Participación %del promedio
19%
54%
19%
0%
9%
10
Participación en los grupos de
trabajo
5
10
0
0
3
11
Manejo de los tiempos para las
exposiciones
3
5
9
0
1
12
Observancia de las guías de trabajo
2
14
1
0
1
D
Acerca de la logística y
organización
14.5
3.5
0
0
0
81%
19%
0%
0%
0%
Participación %del promedio
13
Las instalaciones donde se
desarrollo el evento
14
4
0
0
0
14
La atención y servicio a los
participantes
15
3
0
0
0
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
Pero faltó
tiempo
156 de 157
Memoria del Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo – 20 al 22 Junio 2007
Continua Anexo 8.3: Resultados de Evaluacìón del Tercer Día (Viernes, 22 de Junio)
E
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
E10
E11
E12
E13
E14
E15
E16
F
F1
F2
F3
F4
F5
F6
F7
F8
F9
F10
F11
F12
F13
¿Cuál es su apreciación en relación con los resultados de los trabajos de grupo?
Excelente
Bueno
Buena, la interacción de los grupos fue muy provechosa
Los trabajos en grupo dan una gran diversidad de opciones y aparte que deben luego ser reunidos y
sintetizados como aporte al trabajo actual de cada país
Buenos resultados. Se podría envíar las preguntas del proyecto piloto a nuestros correos para poder opinar
y envíar comentarios
Enriquecimiento general a nivel del país. Con sus altas y bajas
Son un punto de partida para un trabajo mayor son concensos tener en cuenta
Muy variados (procesos instrumentos, herramientas) por países y realmente fueron presentados con
muchos comentarios, adornos subjetivos que hubo momento en que perdíamos la riqueza del material
presentado. Recomendable: Esquematización de Procesos, herramientas
Bueno, el nivel de los expositores y de los expositores muy involucrados en el tema
Enriquecedora la experiencia de todos los países que permite conocer otros puntos de vista y de
aproximación del tema
Demasiada heterogeneidad en los procesos de concertación
Se pudieron recoger las experiencias por país y a su vez interrelacionadas entre ellos de acuerdo a este
mecanismo, muy bueno
Son de gran ayuda ya que son experiencias que ayudan a la formulación de políticas que se deben
incorporar a la GdR
Buen trabajo, buenos resultados
Ha sido una experiencia muy buena, con gran participación e intercambio de ideas
Me pareció muy interesante el trabajo en grupo . Fue muy dinámico y llegó a conclusiones muy definidas
¿Cuál es su apreciación en relación con la representatividad de las delegaciones de los
países?, sugerencias sobre otros actores a involucrar en los procesos a nivel país y en
las próximas reuniones subregionales
Siempre hay algo que aprender y creo que falta solo compartir ideas positivas. Ser retrospectivos y
proactivos
Muy buena, Invitar a medios de difusión
Buena, incorporar a la Sociedad Civil
Muy buenos los grupos de planeamiento. Invitar a los representantes de agricultura
Faltaría incorporar a tomadores de desición
Es un número reducido de participantes por país, que no se puede tener una buena representatividad, que
si se podrá obtener en los procesos a nivel de país
Las Representaciones locales es lo más real en todo lo que representó con todas sus fortalezas y
debilidades. Tienen muchos aporetes que deben ser analizados por los integrantes de cada país
Es importante la integración institucional de las delegaciones. Instituciones que tienen la misión de la
protección de los ecosistemas y áreas naturales protegidas
Muy bien los actores e instituciones escogidas
Las delegaciones estuvieron muy representativos respecto al tema, de acuerdo al tema, de acuerdo a la
estructura de país se debe ampliar el grupo
Muy buena
Me parecieron adecuadas en todo caso cada país es libre de incrementar el número de sus pàrticipantes
Es necesario que los tomadores de desición se incorporen a las tareas de las delegaciones , muchos de
quienes estamos no participamos en las decisiones y es necesario que aquellos con voz y voto participen
activamente
Versión borrador al 6 de agosto de 2007
157 de 157