Bolivia - Mesopartner
Transcription
Bolivia - Mesopartner
Investigación realizada en Bolivia como parte del “Estudio Temático en Desarrollo Económico Local, en América Latina ” elaborado por Mesopartner /SISTME en seis países: Argentina, Bolivia, Brasil, Guatemala, México y Perú, con el propósito de contribuir en la definición estratégica de una una nueva etapa de trabajo en desarrollo económico regional local, para el FOMIN /BID Desarrollo Económico Local en Bolivia Una aproximación a la “Cuarta Ola” Consultora: Ilse Vivian Prado Vela 2013 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Estudio Temático T de Desarrollo Económico Local __________________________________________ Bolivia preparado por: SISTME / Mesopartner Dr. Ulrich Harmes-Liedtke Martin Dellavedova Dirección y Coordinación Ilse Vivian Prado Vela Consultora Estudio País Bolivia Apoyo Especializado Dr. Andrés Matta Consultor Análisis de Redes Marcus Jenal Consultor Narrative Sense Making MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 1 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Agradecimiento Por su participación activa y colaboración con este trabajo dirigimos nuestro agradecimiento a quienes, en representación de sus instituciones, contribuyeron a la realización del presente estudio: CAF, COSUDE, Programa Art-PNUD, PROFIN, UCB, AMB, ADELPAZ, FAN,CIOEC, CAINCO, PROFIN, GIZ,, FH, SOBOCE, Minera San Cristóbal, SNV, Fundación Valles, Gobernaciones de Santa Cruz ,Tarija, y Gobiernos municipales de La Paz y Chuquisaca por sus aportes, durante el taller nacional. De manera enfática agradecemos a las entidades ejecutoras y contrapartes de FOMIN que pusieron a disposición su tiempo, capacidades e interés en reconstruir la experiencia de su trabajo para contribuir con su aprendizaje en el análisis de los estudios en caso. Al SID un reconocimiento especial porque nos facilitó el conocimiento de la experiencia realizada en el Altiplano de La Paz, desde la perspectiva de los propios actores DEL. De la misma manera, agradecemos de manera especial a FAUTAPO que convocó en una reunión muy productiva a representantes de las instituciones públicas y privadas de Tarija, a quienes también hacemos llegar nuestro reconocimiento y muchos agradecimientos a CUNA por su contribución en un conocimiento más cercano de las experiencias desarrolladas por el FOMIN. Expresamos especiales muestras de agradecimiento a Ayuda en acción y a AECID, por la apertura y cordialidad de su equipo que nos guió por por los valles de Chuquisaca, y nos mostró su experiencia en DEL, desde el territorio y desde los actores locales. De la misma manera, un reconocimiento especial a FAUTAPO que convocó en una reunión muy productiva a los representantes de las instituciones públicas y privadas de Tarija, a quienes deseamos les llegue nuestro reconocimiento por permitirnos rescatar los elementos relevantes de su experiencia, desde una visión compartida. Tenemos que destacar nuestro reconocimiento a Tarija Aromas y Sabores, por la dedicación y amplia información proporionada sobre la dinámica económica de su región. Nuestro agradecimiento se dirige de igual manera a la especialista sectorial de FOMIN en Bolivia y su colaborador equipo, y al equipode FOMIN En Washington D.C., por la constructiva posibilidad de establecer un diálogo de aprendizaje en esta importante temática que nos permite aportar al desarrollo de Bolivia y de la región. Equipo Consultor SISTME / Mesopartner MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 2 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Índice Lista de Acrónimos ........................................................................................................................................ 5 1 Introducción .......................................................................................................................................... 9 1.1 Antecedentes ................................................................................................................................... 9 1.2 Alcances ......................................................................................................................................... 10 1.3 Objetivos ........................................................................................................................................ 10 1.4 Construcción Metodológica ........................................................................................................... 10 2 1.4.1 Estudio de Redes Sociales (Social Net Assesment, SNA) .................................................... 11 1.4.2 Análisis de Complejidades (Sense Making) ......................................................................... 11 1.4.3 Análisis en Profundidad ...................................................................................................... 11 1.4.4 Taller Nacional sobre Experiencias y Futuro del Enfoque DEL............................................ 12 Contexto económico, social y político en Bolivia................................................................................ 13 2.1 Políticas Nacionales Pro- DEL en Bolivia ........................................................................................ 14 2.1.1 Modelo Económico Plural ................................................................................................... 14 2.1.2 Descentralización del Estado .............................................................................................. 15 2.1.3 Competencias y oportunidades de los gobiernos subnacionales en DEL ........................... 16 2.2 Institucionalidad de Bolivia, en DEL ............................................................................................... 18 2.2.1 Institucionalidad DEL en el Nivel Nacional .......................................................................... 18 2.2.2 Institucionalidad DEL en el Nivel Subnacional .................................................................... 21 2.2.3 Contribución de las universidades bolivianas en DEL ......................................................... 23 2.2.4 Organizaciones y entidades privadas en DEL ...................................................................... 24 2.3 Análisis de Redes Sociales (SNA) .................................................................................................... 26 2.3.1 Características de la red DEL en Bolivia .............................................................................. 26 2.3.2 Intervenciones en DEL......................................................................................................... 28 2.3.3 Posicionamiento de FOMIN en las redes DEL ..................................................................... 28 2.3.4 Posicionamiento del FOMIN en DEL ................................................................................... 29 2.3.5 Alianzas en DEL ................................................................................................................... 29 2.3.6 Características de la red DEL en Bolivia .............................................................................. 31 2.3.7 Intervenciones en DEL......................................................................................................... 32 2.3.8 Posicionamiento de FOMIN en las redes DEL ..................................................................... 33 MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 3 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA 2.3.9 Posicionamiento del FOMIN en DEL ................................................................................... 33 2.3.10 Alianzas en DEL ................................................................................................................... 34 2.3.11 Alianzas que permiten desde la práctica incidir en políticas públicas nacionales .............. 35 2.4 Resumen del Taller Nacional con actores DEL ............................................................................... 36 3 2.4.1 Línea de vida DEL en Bolivia ................................................................................................ 37 2.4.2 Desafíos en Bolivia .............................................................................................................. 41 2.4.3 Elementos para la cuarta ola, en DER ................................................................................. 43 2.4.4 FOMIN ante los Desafíos DEL en Bolivia ............................................................................. 44 Trayectoria y experiencia del FOMIN.................................................................................................. 46 3.1 Las tres olas DEL en Bolivia ............................................................................................................ 46 3.2 Análisis en Profundidad de Proyectos DEL .................................................................................... 49 3.2.1 FOMIN: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EMPRESARIALES, PRODUCTIVAS y COMERCIALES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES ORGANIZADOS EN OECAS (La Paz -Oruro) ................ 50 4 3.2.2 FOMIN: COMPETITIVIDAD DE LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS DEL VCT (Tarija)......... 63 3.2.3 AECID - SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (Chuquisaca)..... 80 Reflexiones y consideraciones estratégicas ........................................................................................ 89 4.1 Contexto DER y el rol de FOMIN .................................................................................................... 89 4.2 Desafíos a enfrentar en la Cuarta Ola............................................................................................ 89 4.3 Elementos Estratégicos para el trabajo de FOMIN en la cuarta ola .............................................. 90 4.4 Lecciones aprendidas desde los proyectos para la “cuarta ola” ................................................... 91 4.5 Alianzas para enfrentar los Desafíos del DER en la Cuarta Ola ..................................................... 95 Bibliografía .................................................................................................................................................. 97 Listado de Figuras Figura 1: Estructura del Poder Económico Nacional ..................................... Error! Bookmark not defined. Figura 2. División en Regiones de Desarrollo: Cochabamba ……………………….…………………………………….… 17 MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 4 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Lista de Acrónimos ADELPAZ AECID Agencia de Desarrollo Local de Municipios Metropolitanos de La Paz Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AE-UEP Agencia Ejecutora- Unidad Ejecutora del Proyecto AMB Asociación de Municipios de Bolivia AOPEB Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia ASAP Apoyo al Sector agropecuario y de Producción ASPRAJO Asociación de Productores de la Provincia Aroma ADT Área de Desarrollo Territorial ASOVITA Asociación Comercializadora de los Valles de Chuquisaca AECID Agencia de Cooperación Técnica Española AMEVIT Asociación de Medianas Empresas Vitvinícolas ANIV Asociación Nacional de Industriales Vitivinícolas APA Asociación de Productores de Azurduy APROCMI Asociación de Productores Agrícolas, Pecuarios y Forestales APASTA Asociación de Productores Agropecuarios de San Pedro AIGPA Asociación Integral Guaraní de Productores Agropecuarios AeA Ayuda en Acción BDP Banco de Desarrollo Productivo BID Banco Interamericano de Desarrollo BDS Servicios para el Desarrollo BM Banco Mundial BPA Buenas Prácticas Agrícolas BPM Buenas Prácticas de manufactura CAF Corporación Andina de Fomento CAINCO Cámara de Industria, Comercio y Turismo de Santa Cruz CARE CARE Internacional CDC Comités de Competitividad Departamentales CIDRE Centro de Investigación y Desarrollo Regional CIOEC Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 5 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA CNAPE Consejo Nacional de Producción Ecológica COOPI Cooperazione Internazionale COSUDE Agencia de Cooperación Suiza CPE Constitución Política del Estado CPIs Complejos Productivos Industriales CEMSE Centro de Multiservicios Educativos CENAVIT Centro Nacional Vitivinícola CEPB Confederación de Empresarios Privados de Bolivia CD Consejo Directivo CV Cadenas de Valor DANIDA Cooperación al Desarrollo de Dinamarca DEL Desarrollo Económico Local DER Desarrollo Económico Regional DETI Desarrollo Territorial con Inclusión Social EMPODERAR Programa Nacional del Ministerio de Desarrollo Rural FAM Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia FAUTAPO Fundación Educación para el Desarrollo FEPAMPA Federación de Productores Asociados de la Provincia Aroma FINCAFE Asociación de Servicios Financieros Cafetaleros –FINCAFE FNDR Fondo Nacional de Desarrollo Regional FOMIN Fondo Multilateral de Inversiones FPS Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social FDTA Fundación para el Desarrollo Tecnológico de los Valles VALLES FEMIPYME Pequeña y Mediana Empresa Femenina FEPAMPA Organización representativa de 12 OECAS de su territorio GAD Gobierno Autónomo Departamental GAM Gobierno Autónomo Municipal GMA Gobierno Municipal Autónomo GAMLP Gobierno Autónomo Municipal de La Paz IBMETRO Instituto Boliviano de Metrología ICCO Organización Intereclesiástica para la Cooperación al Desarrollo MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 6 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA IDH Impuesto Directo a los Hidrocarburos IEHD Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados IFDs Instituciones Financieras de Desarrollo INIAF Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal JICA Agencia Japonesa de Cooperación Internacional M4P Markets for Poor o Mercado para los pobres MDPyEP Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural MDRyT Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MIPYME Micro, Pequeña y Mediana Empresa MPD Ministerio de Planificación del Desarrollo MYPES Micro y Pequeña Empresa NORSUR Fundación Intercultural ODM Objetivos del Milenio OECAS Organizaciones Económicas Campesinas OECOM Organizaciones Económicas Municipales ONGs Organizaciones No Gubernamentales OTBs Organizaciones Territoriales de Base ODM Organismo de Desarrollo Mundial OGD Organización de Gestión del Destino Turístico PAR Proyecto de Alianzas Rurales PASA Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria PIC Programa de Innovación Continua PYME Pequeña y Mediana Empresa PIP Proyectos de Inclusión Productiva PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo POA Plan Operativo Anual Programa ART PROINPA Articulación de Redes Territoriales y Temáticas de Cooperación al Desarrollo Humano Programa de Innovación en Papa PROMER Promoción del Empleo e Ingreso Rural PROSEDER Programa de Servicios para el Desarrollo Rural PROAGRO MESOPARTNER/ SISTME Promotores Agropecuarios 2013 Página 7 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA PROFIN Servicios Financieros PYMES Pequeña y Mediana Empresa RIMISP Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural SDE Servicios de Desarrollo Empresarial SEDEM Servicio de Desarrollo de Empresas SENAPI Servicio Nacional de Propiedad Intelectual SID Estrategias para el Desarrollo Internacional SIMPLED SISIN Sistema de Monitoreo de Indicadores de Desarrollo Económico Local del FOMIN Sistema de Información Sobre Inversiones SNA Social Network Analysis (Análisis de Redes Sociales) SNV Servicio Holandés de cooperación al Desarrollo SOS FAIM Acción para el Desarrollo, ONG Belga TAS Tarija Aromas y Sabores UCB Universidad Católica Boliviana UDAPE Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas UDEL Unidad de Desarrollo Económico Local UEP Unidad Económico Productiva UMSFX Universidad Mayor San Francisco Xavier UMSS Universidad Mayor de San Simón UO –FAST Unidad Operativa y Fondo de Asistencia Social Territorial UPB Universidad Privada de Bolivia UPC UPSA Unidad de Productividad y Comités de Competitividad Departamentales Universidad Privada de Santa Cruz VCT Valle Central de Tarija VIPFE Vice ministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 8 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA “En los negocios no se tienen que edificar paredes, sino más bien construir puentes nuevas formas de asociarse y de hacer negocios y estar abiertos a otros para realizar negocios, respetando la región, crecer a nivel departamental, nacional y también en el extranjero” (Zenón Limaco, TCO Uchupiamona, cofundador de “Chalalán”, una de las empresas comunitarias de ecoturismo en áreas protegidas, más importantes de América Latina, recibió apoyo de FOMIN/BID, hasta el año 2001) 1 Introducción 1.1 Antecedentes Esta investigación forma parte del “Estudio Temático en Desarrollo Económico Loca (DEL) en América Latina”, realizado en seis países: Argentina, Bolivia, Brasil, Guatemala, México y Perú, por el consorcio de firmas consultoras Mesopartner – SISTME, para el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el propósito de aportar al conocimiento del contexto y problemática latinoamericana y contribuir con insumos conceptuales y prácticos, en la definición de una nueva estrategia de trabajo en la temática, para los próximos cinco años. La estrategia de trabajo de FOMIN ha ido evolucionando en función de responder a los desafíos de desarrollo de la región, focalizando en una ventaja comparativa básica la innovación en el desarrollo del sector privado (MIPYME)1 considerada fundamental para el desarrollo económico de la región. En una primera etapa de intervenciones, denominada la primera ola (1993), el FOMIN apoyó fortaleciendo los Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE). La segunda ola (2002) se centró en la integración productiva (PIP) con la inclusión de las MIPYMES en redes, clusters y cadenas de suministro para generar ventajas competitivas; y en la tercera ola (2010) trabaja desde el enfoque del Desarrollo Económico Local (DEL) o RED por su sigla en inglés, enfatizando la importancia del territorio y el involucramiento de los actores relevantes del mismo (gobiernos subnacionales, locales, universidades, centros tecnológicos y organizaciones de la sociedad civil), impulsando sus capacidades de trabajo en red para obtener el máximo provecho de sus activos territoriales. Interviene mediante modelos de gobernanza(articulación público - privada), competitividad de MYPIMES en el territorio y en el mercado global, y fortalecimiento de la institucionalidad para adaptar modelos que tengan alto impacto en las políticas nacionales2. La cuarta ola de la estrategia en Desarrollo Económico Regional (DER) se basará en casi veinte años de experiencia sobre el terreno, para mejorar el desarrollo y la competitividad del sector privado y tendrá como objetivo posicionar al Fondo Multilateral de Inversiones como el principal experto y foco del conocimiento en el campo del Desarrollo Económico Regional RED, en América Latina3, para esto tendrá que dar respuesta a los desafíos latinoamericanos en cuestiones de desarrollo económico. Este estudio se pregunta: ¿Cuál es el aprendizaje alcanzado por las tres olas de intervenciones en DEL? y cuáles son los desafíos coyunturales que enfrenta Bolivia, en desarrollo económico?, para aportar desde este país en el planteamiento estratégico de una cuarta ola de intervenciones del FOMIN. El documento está estructurado en cuatro partes: el Capítulo 1. contiene la introducción, el alcance y los objetivos planteados para la investigación y un resumen de la construcción metodológica del estudio, el 1 2 3 Documento: Una visión renovada para el FOMIN: El Próximo Decenio, 2011. Desarrollo Económico Local en: www5.iadb.org/mif/Proyectos/AccesoaMercadosyCapacidades/DesarrolloEconomicoLocal Mónica Romis, Red Strategy Issues Paper, 2013 MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 9 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Capítulo 2. presenta el contexto general en Bolivia durante los últimos años, y plantea una prospectiva para los próximos años, el Capítulo 3. Sintetiza los aprendizajes de la actuación del FOMIN en Bolivia a través del análisis de tres proyectos; y por último en el Capítulo 4. se exponen algunos elementos estratégicos para orientar la labor del FOMIN en Bolivia y aportar en la construcción estratégica que realiza para afrontar esta nueva etapa. 1.2 Alcances La investigación en Bolivia, abarca el período 1993 – 2013, se circunscribe a la temática DEL para indagar sobre el contexto político, económico e institucional del país, en el que se enmarcaron las intervenciones del FOMIN, y establece el marco institucional, normativo y de políticas públicas que se planteará al futuro. Con la participación de los principales actores, durante un Taller Nacional y en diversas entrevistas, realiza una reflexión y construcción conjunta sobre la línea de vida de la temática, la red de actores establecida en Bolivia y considera las oportunidades y desafíos en una perspectiva futura, es decir, la cuarta ola. Analiza la intervención y los aportes del FOMIN, enfatizando el conocimiento y Análisis en Profundidad (Estudios en Caso) de tres proyectos DEL, dos de la cartera de la Institución y uno financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). De este análisis sistémico surgen los elementos estratégicos y posibles alianzas que se proponen a la institución para orientar su actuación en Bolivia, durante los próximos años. 1.3 Objetivos El objetivo central del estudio es: Contribuir al conocimiento de los procesos de DEL en Bolivia y rescatar elementos estratégicos para orientar la labor del FOMIN en la temática, durante los próximos años. Para lograrlo procuramos: Sintetizar el contexto político, económico, social de Bolivia, en Desarrollo Económico Local (DEL) durante la etapa 1993 – 2013 y plantear los desafíos y oportunidades de una perspectiva futura. Analizar y valorar el posicionamiento, actuación y aportes del FOMIN durante la etapa 2010 2013, mediante la reconstrucción de la línea de vida, el análisis de redes sociales, y el análisis en profundidad de tres proyectos. Sistematizar y proponer elementos estratégicos para la actuación de FOMIN en Bolivia, dentro de la perspectiva futura establecida. 1.4 Construcción Metodológica El estudio tuvo una orientación metodológica sistémica, propuesta por el Dr. Ulrich Harmes Liedtke (Mesopartner) y Martín Dellavedova (SISTME) quienes liderizaron la investigación en los seis países: Argentina, Bolivia, Brasil, Guatemala, Perú y México. El diseño metodológico tiene como partes fundamentales: Estudio de Redes Sociales, Análisis de Complejidades, Análisis en Profundidad y un Taller MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 10 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Nacional y como herramientas complementarias entrevistas a actoresrelevantes, grupos focales, revisión documental y revisión bibliográfica. En Bolivia, Ilse Vivian Prado Vela, trabajó como consultora país, en coordinación con Camille Ponce, Especialista Sectorial para la realización del estudio en sus diferentes etapas. En el trabajo de campo realizado para el análisis en profundidad, se coordinaron fechas y actividades con Anabella Palacios de FOMIN Washington. La investigación tuvo un carácter participativo, procuró recoger información y opiniones desde distintos sectores de la población y en las distintas regiones del país. 1.4.1 Estudio de Redes Sociales (Social Net Assesment, SNA) Delinea y esquematiza el relacionamiento de los distintos actores involucrados en la temática DEL, e identifica la presencia y posicionamiento de FOMIN, dentro de esta red. Este estudio fue realizado en los seis países, estuvo conducido por el Dr. Andrés Matta, que trabajó, desde Córdoba, Argentina, con un equipo de tres personas, para la definición de una Plataforma infromática, el instrumento de recopilación de información por medios virtuales, la base de datos, la recolección de información y el procedimiento metodológico para aplicarlo en cada país. Se trabajó en “rodadas”, a partir de un registro inicial de actores DEL relevantes se envió un cuestionario digital (primera rodada), estos identificaron otros actores (influyentes o con los que estaban relacionados) a los que se enviaba el cuestionario (segunda rodada), y así se fue ampliando la red nacional. En Bolivia, el trabajo se realizó en forma conjunta con la Especialista Sectorial del FOMIN, Camille Ponce. Fueron identificados actores relevantes de DEL y actores que estaban involucrados con el trabajo institucional a partir de un primer directorio de 40 instituciones DEL en el sector público, privado, donantes, ONGs , universidades y diversas organizaciones de la sociedad civil, se realizaron tres rodadas. Fueron identificados aproximadamente 200 actores que trabajan en DEL a nivel nacional y se registró la información de 38 instituciones. 1.4.2 Análisis de Complejidades (Sense Making) Propone construir sentido a una realidad compleja de DEL, a partir de narrativas de las experiencias de los propios actores que aportan información cualitativa. Esta herramienta metodológica recoge información cualitativa y permite cuantificarla para dar sentido a las diferentes experiencias en DEL que existen dentro de un territorio . El Dr. Marcus Jenal, estuvo a cargo de la definición metodológica de este estudio. El II Foro Mundial de Desarrollo Económico (Foz Iguazú, 2013) permitió probar esta metodología, recogiendo información sobre las experiencias en DEL de diversos países de América Latina. Desde Bolivia se recogieron algunas experiencias principalmente de representantes de donantes e instituciones ejecutoras de proyectos DEL, que contribuyeron con el estudio. 1.4.3 Análisis en Profundidad Fueron seleccionados tres proyectos DEL, dos de la cartera de FOMIN y uno de otro donante, con la finalidad de conocer, desde un enfoque DEL, las contribuciones relevantes de las intervenciones del MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 11 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA FOMIN y de otros donantes, en Bolivia y establecer los puntos fuertes y potencialidades para responder a los desafíos planteados en DEL, en un escenario futuro. Como el análisis se realiza en forma específica para conocer criterios DEL, hablamos de Estudios en Caso, para diferenciarlos metodológicamente de los Estudios de Caso, que examinan exhaustivamente todos los aspectos de una experiencia. El Dr. Ulrich Harmes Lietdke proporcionó las orientaciones metodológicas y el enfoque temático en DEL, para realizar el análisis en profundidad en los seis países. En Bolivia, los proyectos incluídos en el estudio fueron aprobados en reflexión conjunta entre Alejandro Pardo, de FOMIN Washington y los líderes del equipo consultor Martin Dellavedova y Ulrich Harmes, sobre la base de una propuesta inicial realizada por Ilse Vivian Prado, consultora para Bolivia, teniendo en cuenta las recomendaciones realizadas por Natalia Laguyas y Camille Ponce. 1.4.4 Taller Nacional sobre Experiencias y Futuro del Enfoque DEL Para tener un espacio de reflexión y construcción conjunta con los actores DEL, se realizó un taller nacional . Martín Dellavedova, orientó la definición de una agenda y una presentación sobre las tres olas del FOMIN, para enfocar la reflexión en torno de DEL, en los seis países. El Taller nacional se realizó el 8 de octubre en oficinas de BID en La Paz, con la participación de representantes de 30 actores DEL, instituciones del sector público, privado y sociedad civil, con la orientación metodológica y facilitación del Dr. Ulrich Harmes Liedtke y el apoyo de la consultora. En este taller, se definió en forma conjunta, la línea de vida DEL, la red de actores a nivel nacional , y los desafíos para la cuarta ola. MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 12 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA La emergencia de iniciativas de desarrollo económico local no se explica únicamente como consecuenciadel avance de los procesos de descentralización en marcha en los diferentes países de la región, sino como resultado de un conjunto más complejo de factores surgidos desde los propios territorios, con la movilización y actuación de agentes locales, públicos y privados. (Alburquerque, 2004) 2 Contexto económico, social y político en Bolivia El Desarrollo Económico Local (DEL) surge en Bolivia en 1994, impulsado por las leyes de participación popular, descentralización administrativa, y sobre todo por la transferencia de los impuestos a los hidrocarburos (IDH) y de las regalías por la explotación de los recursos naturales; que beneficia a los gobiernos departamentales y municipales, que cobran liderazgo y han promovido múltiples iniciativas desde este enfoque 4. Las regiones más prósperas de Bolivia, en el departamento de Santa Cruz aprovechan esta oportunidad y asumen el liderazgo del desarrollo económico regional, durante una década. Con el cambio de gobierno, se desata la conflictividad nacional 2005 – 2008, entre la “agenda autonómica” de la denominada “media luna” (Pando, Beni, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija) que guiada por Santa Cruz demanda una profundización de la descentralización; y la “agenda de octubre” vigente en La Paz, Oruro, Cochabamba y Potosí; bajo el liderazgo de la ciudad de El Alto exigen la nacionalización de los recursos naturales. Con la nacionalización, el gobierno de Evo Morales, transforma el modelo de desarrollo económico nacional, se habla de una economía plural, solidaria y comunitaria bajo la concepción del Sumaj Kawsay 5 o buen vivir. Desde el 2009, se ingresa a una nueva etapa con una situación macro económica muy favorable en Bolivia, y con importantes cambios sociopolíticos y normativos a partir de la promulgación de la nueva Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia, la Ley 031 Marco de Autonomías y Descentralización, la redistribución del IDH y otras , que pretenden renovar el impulso al desarrollo económico desde las diferentes regiones. Sin embargo, en la práctica, se registran bajos índices de ejecución presupuestaria de gobernaciones y municipios, atribuibles a la promulgación de la Ley 004 Contra la Corrupción y Enriquecimiento Ilícito (2010) y a las debilidades institucionales de estas instancias. 4 Gonzalo Chávez, Analista Económico y Director de la Escuela de Productividad y Competitividad, MPD/UCB, entrevista 17/09/13 5 Sumaj Kawsay: Complementareidad entre el acceso y el disfrute de los bienes materiales y la realización afectiva, subjetiva y espiritual en armonía con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos. MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 13 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Desde el sector privado advierten que la actual distribución de recursos (IDH y regalías), desincentiva la generación de recursos propios en los gobiernos subnacionales, por lo cual, afecta negativamente la competividad y eficiencia del sector productivo regional6. La necesidad de plantear una nueva forma redistributiva, en base al Censo 2012, manifestada desde la región de Santa Cruz, está postergada por el gobierno hasta después de las elecciones presidenciales 2014. Otra preocupación que surge en el ámbito del desarrollo es la disminución de la cooperación internacional que se explica por la crisis financiera global y por el nuevo tipo de relacionamiento que establece el gobierno con donantes y Ongs, marcado por la expulsión de la cooperación norteamericana y una ong danesa; así como el retiro de las embajadas de Holanda y Suecia. 2.1 Políticas Nacionales Pro- DEL en Bolivia Se verifica en Bolivia un cambio de enfoque económico, reflejado en una nueva normativa nacional: la Nueva Constitución Política del Estado (2009), Ley de Producción Agropecuaria y Forestal Ecológica, (2006), Ley de Descentralización y Autonomías (2010), Ley de Revolución Productiva y Agropecuaria (2011), Ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral (2012), Ley de OECAS, OECOM y Agricultura Familiar (2013). Las políticas públicas en desarrollo económico que definen la actuación de los agentes gubernamentales durante los próximos años se encuentran resumidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2011 – 2015, y en la Agenda Patriótica 2025, donde se establece el Modelo Económico Plural, la prioridad de las políticas de seguridad Alimentaria, adaptación al cambio climático, apoyo a la producción ecológica, declaración del 2013 año de la quinua, entre otros. 2.1.1 Modelo Económico Plural En el marco de la Constitución Política del Estado (CPE), dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2011 2015 (PND7), el Gobierno definió el Modelo Económico Plurinacional Productivo, basado en el aumento de la producción de recursos naturales, que posibilitaría “emprender un gran plan industrializador en las áreas de hidrocarburos, minerales, alimentos, producción de medicamentos, textiles y, en general, toda aquella actividad que produzca valor agregado.”8 El modelo propone el liderazgo e intervención directa del Estado para corregir las fallas de mercado, principalmente en redistribución, control estratégico de los recursos naturales (nacionalización) y procesos de industrialización para generar recursos propios para la inversión en desarrollo económico. Enfatiza la equidad de acceso a oportunidades y la generación de empleo que incluya a la población más pobre, procesos de industrialización y creación de empresas estatales; el crecimiento de la demanda interna y la industrialización; y el reconocimiento de una economía plural con la participación de cuatro tipos de empresa: estatal, privada, cooperativa y comunitaria9. 6 Finot Ivan, “Desarrollo Económico Territorial con Eficiencia y Equidad”, Memoria Encuentro de Economistas, Santa Cruz, agosto 2012. 7 Plan Nacional de Desarrollo, 2011 – 2015. 8 Somos Sur, Resumen y análisis del PND, 2012. 9 Observatorio DEL, de la Asociación de Instituciones de Promoción y Educación, AIPE, 2011. MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 14 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA De acuerdo a la visión gubernamental, la economía plural modificaría la estructura del poder económico, en Bolivia10 (ver Diagrama 1.) FIGURA 1. ESTRUCTURA DEL PODER ECONÓMICO NACIONAL Fuente: Presentación “Revolución Democrática y Cultural” Alvaro García Linera, Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, noviembre 2009 Es posible observar en el esquema que el nuevo modelo estaría asentado sobre la empresa privada, agroindustria y banca, cuando en realidad, la explotación de los recursos naturales hidrocarburos y minería, gestionados por el gobierno, constituyen ahora, como fue tradicionalmente, la base de la dinámica económica en el país, mientras que las medianas y pequeñas empresas rurales y urbanas no tienen aún una participación significativa en el PIB. En la pirámide económica, aún no se toma en cuenta la dimensión territorial del desarrollo, la única referencia al respecto establece una división entre la MIPYME rural y urbana, ignorando una configuración territorial con regiones productoras bastante definidas, hidrocarburos al sudeste, minería en el altiplano, agroindustria en Santa Cruz. 2.1.2 Descentralización del Estado De acuerdo a la Constitución, en Bolivia se definen cinco niveles de gobierno: central, departamental, regional, municipal e indígena originaria campesina. Las autoridades se eligen democráticamente para el nivel central, departamental y municipal; por usos y costumbres en el último nivel. Los niveles de gobierno subnacional cuentan con recursos para DEL, por el IDH y regalías que los beneficia por el aprovechamiento de sus recursos naturales (hidrocarburos y minería), que los beneficia en diferentes porcentajes de acuerdo a los volúmenes de producción; además cuentan con fondos de participación popular que se distribuyen de acuerdo a la cantidad de población y recursos propios. 10 Exposición de Alvaro García Linera, noviembre 2009 “Revolución Democrática y Cultural” MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 15 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA El Estado Plurinacional de Bolivia tiene 9 departamentos liderados por Gobiernos Autónomos Departamentales que tienen como norma fundamental los Estatutos Autonómicos, y 337 Gobiernos Autónomos Municipales regidos por Cartas Orgánicas. Las autonomías indígenas y originarias campesinas, se rigen por Planes de Gestión Territorial. El marco de competencias para cada nivel autonómico está definido constitucionalmente (Art. 298 al 304) delegando su interpretación y desarrollo a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización "Andrés Ibáñez" sancionada mediante Ley Nro. 031 del 19 de julio/2010. Esta normativa fundamental considera el desarrollo económico local como una función de los niveles autonómicos subnacionales. 2.1.3 Competencias y oportunidades de los gobiernos subnacionales en DEL Las gobernaciones y gobiernos municipales en Bolivia, tienen a su cargo 23 competencias específicas para promover el desarrollo económico dentro de sus jurisdicciones territoriales11. Estas competencias facultan a los municipios a construir infraestructura, dotar de equipamiento a emprendimientos productivos, iniciativas de turismo, centros tecnológicos, incubadoras de empresas, parques industriales y tecnológicos; financiar ferias locales o participar en ferias nacionales e internacionales, realizar innovación con universidades. Procurar incentivos para promover el empleo y la producción orgánica, capacitar y formar capital humano. También les permite crear empresas públicas y mixtas, apoyar a empresas comunitarias y privadas, procurar la seguridad y soberanía alimentaria con apoyo directo a productos centrales de su territorio12. Sin embargo, según el Dr. Ramiro Zuazo (experto municipalista), existe debilidad institucional y no se ejerce la facultad legislativa de los municipios para aprovechar la normativa vigente y promover DEL. Los municipios mediante sus Cartas Orgánicas tienen la oportunidad de normar el desarrollo de acuerdo a las capacidades y condiciones de cada territorio, e incorporar mecanismos para implementar el apoyo al sector productivo, mediante leyes, ordenanzas y reglamentación municipal, se posibilita inclusive la transferencia de fondos al sector privado,y se facilitaría el acceso a fuentes de financiamiento con la creación de fondos semilla para pequeños emprendimientos. El sector productivo requiere fortalecer su organización y participación en los espacios de articulación público – privada, para trabajar dentro de una estrategia territorial y no por demanda. Apuntar a la concurrencia estratégica y de financiamiento entre los niveles central, departamental y local es una prioridad para hacer efectiva la utilización de los recursos financieros, con las leyes de descentralización y autonomías los recursos financieros disponibles se incrementaron de 200 millones a 3157 millones de Bolivianos, de los cuales muy poco se destina al desarrollo productivo, (sólo 1% en algunos municipios)13. Los municipios en general tienen una baja ejecución presupuestaria, el año 2012 sólo los municipios de ciudades capital utilizaron el 60% de sus recursos, los municipios rurales más pequeños tuvieron 11 Jimena de La Torre Tudela , Jefe de la Unidad de Análisis Competencial y Compatibilización Legislativa del Servicio Estatal de Autonomías , Presentación en el Seminario de “Ejercicio efectivo de las competencias municipales para el desarrollo económico sostenible ” noviembre, 2013 COSUDE/PNUD/INASET 12 Ramiro Suazo, experto municipalista fue Director de la Federación de Asociaciones Municipales hasta septiembre, 2013 . Entrevista realizada el 05.11.13 . 13 Emundo Garafulic, Coordinador Seminario sobre Competencias municipales en Desarrollo Económico 05.11.13 MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 16 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA dificultades para llegar al 20%. Las principales causas serían el desconocimiento o dificultades para manejar el ciclo de gestión municipal (planificación, informes, rendición de cuentas), los municipios que no alcancen un mínimo establecido transferirán los fondos no utilizados al Programa Bolivia Cambia, Evo Cumple, que ejecuta directamente el nivel nacional, satisfaciendo demandas de poblaciones rurales y organizaciones de base, como caminos, riego, escuelas y otras obras públicas. 14 . Una muestra de la aplicación de las competencias autonómicas en el nivel departamental se registra en Cochabamba: El departamento de Cochabamba aprobó el 15 de noviembre de 2013, el Estatuto Autonómico del Departamento en el que se constituyen cinco regiones de desarrollo, la región Metropolitana con siete municipios, una de las más avanzadas, ya conformó el Consejo Metropolitano. Las regiones rurales constituidas sobre la base de las mancomunidades serían: Trópico, Andina, Cono Sur y Valles. La Agenda Patriótica 2025, el Plan de Desarrollo Departamental y la planificación presupuestaria apuntan al desarrollo de estas regiones y ya no de las provincias por separado15. FIGURA 2. DIVISIÓN DE COCHABAMBA EN CINCO REGIONES DE DESARROLLO Fuente: “Desarrollo Económico Territorial con Eficiencia y Equidad” Iván Finot, Santa Cruz, 5º encuentro de Economistas de Bolivia, agosto 2012 14 Rómulo Alconz, Director de Fortalecimiento Municipal y Comunitario del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE). 15 Edmundo Novillo, Gobernador de Cochabamba en Opinión. com.bo 16.11.13 MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 17 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Otra muestra de aplicación de La Ley Marco de Autonomías (LMDA art. 29) en gobiernos municipales: incentiva la mancomunidad de territorios con características comunes, estas pueden conformar autonomías regionales con competencias, facultades reglamentarias y recursos propios desde las autonomías municipales, departamentales y del gobierno central (LMDA Art. 41 y 107). Esto significa que los límites político-administrativos pueden adecuarse mejor a los mapas de demandas diferenciadas por bienes públicos16. Observamos que las regiones de desarrollo del departamento de Cochabamba fueron definidas sobre la base geográfica de mancomunidades municipales que trabajan hace más de una década con el enfoque DEL, en esta perspectiva, es posible prever que en el país prevalecerá este tipo de división territorial en los próximos años. 2.2 Institucionalidad de Bolivia, en DEL Fue analizada la institucionalidad vigente en Bolivia en el nivel nacional y subnacional, dentro de estos ámbitos se estableció la participación de instituciones públicas, programas y proyectos de la cooperación internacional, así como instancias privadas, que trabajan en DEL, procurando conocer las líneas estratégicas y recursos financieros que movilizan su accionar . 2.2.1 Institucionalidad DEL en el Nivel Nacional En el nivel nacional, cuatro ministerios tienen responsabilidades sobre procesos DEL: el Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD), el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDP y EP); el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y el Ministerio de Autonomías. El Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) se encarga de planificar y formular políticas de desarrollo de la Economía Plural con eficacia. Recientemente suscribió un contrato de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para financiar el Programa de Apoyo a la Efectividad del Gasto Público que incluye la integridad y calidad de los sistemas de gestión fiscal en la Administración Central y Gobiernos Subnacionales; y medidas para el incremento de la transparencia y combate a la corrupción. Mediante el Viceministerio de Inversión Pública y financiamiento VIPFE, regula la inversión pública de gobernaciones y municipios, mediante un sistema informatizado (SISIN). Aporta al desarrollo económico local a través del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) mejorando el acceso a crédito de MYPES, y financiando infraestructura para el desarrollo. El Viceministerio de Planificación Estratégica del Estado tiene la Unidad de Productividad y Competitividad (UPC) como encargada de priorizar y desarrollar cadenas de valor (o clusters) a nivel nacional, es la instancia que coordina acciones en el nivel departamental y local, con los Comités de Competitividad Departamentales (CDC), instancias que articulan a entidades públicas y privadas para promover el DEL; y desde la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) realiza el monitoreo y evaluación de la aplicación de las políticas de desarrollo. 16 Finot Ivan, “Desarrollo Económico Territorial con Eficiencia y Equidad”, Memoria Encuentro de Economistas, Santa Cruz, agosto 2012. MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 18 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA De este Ministerio también depende el Comité Nacional de Coordinación, que facilita la eficacia de los programas que se realizan con ayuda de la cooperación internacional, y su alineación con las prioridades identificadas en el Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien. Desde 2008, coordina con el programa ART (Articulación de Redes Territoriales y Temáticas de Cooperación al Desarrollo Humano), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que apoya a gobiernos Nacionales y Locales en la implementación de sus políticas de descentralización y de desarrollo territorial promoviendo la articulación de actores, políticas y cooperación internacional en los territorios, en dos niveles de trabajo la Gobernanza Multinivel, y el Desarrollo Económico Local, basado en la identificación y puesta en valor de potencialidades endógenas de los territorios. Desarrolla acciones en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí (Gran Tierra Los Lípez), Santa Cruz (Macroregión Chiquitanía-Pantanal) y Tarija. Identificó 26 complejos productivos, 9 enclaves territoriales, elaboró el programa “semilla” (piloto en Potosí), apoyó la política nacional de fortalecimiento de MYPES con la generación de los Consejos Sectoriales de Articulación en los nueve departamentos del país17. El año 2012, ART ejecutó 1.079.800 USD. El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) en coordinación con el Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD), es la entidad encargada de trabajar en la implementación de las políticas de promoción de desarrollo económico, en Bolivia, a través de los Viceministerios de Micro y Pequeña Empresa, Viceministerio de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones. También dependen de estos Viceministerios instancias especializadas de Servicios de Desarrollo Productivo que trabajan en los 9 departamentos: Metrología (IBMETRO), propiedad intelectual (SENAPI), desarrollo de empresas productivas (SEDEM) y la Unidad Operativa y Fondo de Asistencia Social Territorial (UO -FAST). Tres agencias de desarrollo dependen del MPDyEP PROMUEVE (exportaciones y turismo), INSUMOS (crédito, equipos) y PRO Bolivia (agregación de valor , e innovación tecnológica), esta última instancia busca convertirse en el referente para el fomento del desarrollo productivo y la diversificación de la matriz productiva a nivel nacional, trabaja en transformación en madera, metalmecánica, cueros, textiles y alimentos; con un enfoque de Complejos Productivos Industriales (CPIs, de articulación vertical y horizontal) con gobernaciones y municipios priorizados. Ejecuta el “Programa de Apoyo al Plan Sectorial: Desarrollo Productivo con Empleo Digno” (PRODUCE Bolivia), en el nivel subnacional tiene convenios con gobiernos departamentales, universidades públicas y municipios (La Paz, Potosí, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz), para 48 meses de trabajo cuenta con financiamiento de 12 millones de Euros de la Unión Europea. La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos EMAPA, trabaja desde este Ministerio regulando precios, producción y comercialización. Actualmente está enfocada en ampliar la producción de los alimentos fundamentales como el trigo, por lo que apoya el incremento de su producción intensiva en los valles de Chuquisaca. 17 Documento: ART GOLD Bolivia: Programa - Marco para la gobernabilidad y el desarrollo territorial de la iniciativa internacional ART, PNUD 2008 MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 19 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA El Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y de Tierra (MDRyT), mediante el Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario impulsa el desarrollo económico con énfasis en la seguridad alimentaria, el desarrollo agroindustrial sustentable, y la articulación y complementariedad tecnológica comunitaria e industrial. Tiene tres instancias descentralizadas que apoyan al DEL, desde los niveles departamentales: el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), el Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA) Financiado por la Unión Europea, el Programa EMPODERAR y el Proyecto de Alianzas Rurales, (PAR), que beneficiaría a más de 800 organizaciones de productores en 230 municipios con maquinaria y transferencia tecnológica. Trabaja desde el 2005 con un financiamiento de 108 millones de dólares del Banco Mundial. El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal INIAF, prioriza la investigación asistencia técnica y semillas en nueve rubros: papa, quinua, hortalizas, trigo, ganadería y forrajes, maíz, arroz, caña de azúcar y bosques con una inversión de 40 millones de dólares para los próximos 5 años, además cuenta con financiamiento adicional 4,7 millones para otros rubros más pequeños, en concurrencia con universidades y otras instituciones. El financiamiento proviene de donantes de la cooperación internacional, entre ellos Banco Mundial, Dinamarca y COSUDE. El programa EMPODERAR/ DETI Desarrollo Territorial con Inclusión Social, forma parte del programa ASAP Apoyo al Sector agropecuario y de Producción junto con INIAF y PAR, desde el 2007, apoya a MyPES y OECAS con transferencia de innovaciones agropecuarias, acceso al financiamiento, procesos de agregación de valor dedicadas a procesamiento, transformación y comercialización de productos de origen agropecuario, dentro del marco de un desarrollo económico rural regional, con la concertación de actores locales y concurrencia de la inversión mediante fondos concursables, en un enfoque similar al DEL. Dinamarca aportó más de 30 millones de dólares a este programa. Estos programas: PAR, INIAF, EMPODERAR, junto con PRO BOLIVIA fueron mencionados por productores, autoridades municipales y ongs como experiencias DEL en las tres regiones donde se realizaron visitas para el análisis de proyectos, en los municipios del altiplano de La Paz y en los valles subandinos de Chuquisaca. El Ministerio de Autonomías procura el fortalecimiento y la organización de entidades territoriales autónomas, (Gobernaciones Departamentales, Municipios, autonomías indígena originaria campesinas y autonomías regionales) para fomentar gradualmente el autogobierno y ejercicio de sus competencias, promueve la participación y distribución equitativa de los recursos generados por el Estado. Esta transformación de la estructura estatal es considerada una de las de mayor innovación en América Latina por la transferencia y delegación de materias y facultades competenciales desde el nivel central hacia las entidades territoriales autónomas. Este ministerio está trabajando en la conformación de regiones como espacios de planificación y gestión en mesas técnicas que convocan la participación de los Ministerios de Culturas y Turismo, Desarrollo Rural y Tierras, Desarrollo Productivo y Economía Plural, Economía y Finanzas Públicas, Medio Ambiente y Aguas, Educación y la Delegación Presidencial de la Agenda Patriótica 2025, con el apoyo del programa Art ,PNUD. Este proceso de ordenamiento y organización territorial, permitirá tener un mejor y adecuado aprovechamiento de los recursos naturales en el marco de regiones, que se van creando a partir de sus potencialidades ecológicas, fisiológicas y pautas culturales que emergen. Los Ministerios encargados del desarrollo económico, determinaron ajustar la política sectorial de su competencia a la configuración de MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 20 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA las regiones, que se constituirán en el primer espacio piloto para un diseño territorializado institucional conjunto, para el desarrollo18. Desde el Viceministerio de Autonomías Departamentales y Municipales apoya en la difusión y aplicación gradual de las competencias subnacionales, normativa y políticas en DEL y busca la vinculación con políticas sobre desarrollo urbano y cohesión territorial19. El Ministerio de Autonomías lidera este proceso, constituyéndose en un espacio de acción nuevo para el FOMIN en el “ rol de asesor para el desarrollo económico regional”, en forma complementaria con el PNUD que apoya la dimensión del desarrollo humano. La incorporación de una visión empresarial, en esta etapa, es relevante porque se configura el nuevo enfoque DER para los próximos años. 2.2.2 Institucionalidad DEL en el Nivel Subnacional De acuerdo a la Ley 300 de la Madre Tierra y Desarrollo Integral Para Vivir Bien y a la Ley Marco 031 de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibañez”, los gobiernos subnacionales están a cargo del desarrollo económico de su territorio. Los nueve Gobiernos Autónomos Departamentales (GAD) tienen competencias para definir políticas regionales en DEL, legislar, regular y emprender acciones para alcanzar las políticas públicas nacionales, como la Agenda 2025. Posee facultades y recursos para la construcción de bienes y servicios públicos, así como para establecer espacios departamentales de concertación público –privada. El Desarrollo Económico Sostenible se considera uno de los siete sectores clave en la prestación de bienes y servicios públicos desde los gobiernos subnacionales (Educación, Salud, Transporte, Saneamiento Básico, Telecomunicaciones, Electricidad y Gas Natural por Redes). “El grueso de los ingresos de los GAD se compone por lo que en las cuentas de flujos de caja se denominan ingresos tributarios propios y transferencias. Estas últimas son principalmente los tributos recaudados en el nivel central del Estado y que, por norma, corresponden al nivel departamental de gobierno, como regalías, IDH o IEHD. Estas transferencias representan el 93 por ciento del total de ingresos departamentales, lo que muestra la escasa magnitud de la autonomía fiscal de este nivel de gobierno”.20 Durante la gestión 2012, los GAD gestionaron más de 6.000 millones de bolivianos (casi mil millones de dólares), la mayor parte de los gastos (82%) fueron destinados a gastos de capital incluyendo las transferencias de capital tanto al sector privado como al público (devoluciones del IDH al nivel central del Estado, la más alta por concepto de Renta Dignidad para adultas y adultos mayores de 60 años). La acumulación de saldo de caja y bancos, alcanzó más de Bs. 1.200 millones. A partir de los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 se conoce que Bolivia contaría con 10.389.913 habitantes, cifra inferior a las estimaciones realizadas. En base a los nuevos datos se realizarán ajustes hacia el Pacto Fiscal, donse se registrarán variaciones en cuanto a los ingresos que perciben las distintasregiones, el cuadro 1 muestra la variación porcentual en la población a nivel departamental. Algunos departamentos incrementaron su población y su participación porcentual respecto al total nacional: Santa Cruz 1,2 % Cochabamba 1,1% , Pando 0,4% y Oruro 0,2%. Sin embargo , reducen su participación los departamentos de Potosí -0,9%, -Chuquisaca O, 6%, Beni -0,3%, y La Paz – 2%; y Tarija mantiene su participación del 4,7%. Estos datos a nivel departamental influyen en el reparto 18 19 20 Gonzalo Vargas, Viceministro de Autonomias Indígenas y Ordenamiento Territorial, entrevista 18.09.13 Diego Chavez Rodriguez , Servicio Estatal de Autonomías, SEA 06.11.13 Informe de Milenio sobre la Economía, Gestión 2012, No 34 MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 21 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus derivados (IEHD), del Impuesto a la Participación en Juegos (IPJ) y del Fondo de Compensación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y los de coparticipación tributaria, a nivel de gobernaciones, universidades públicas y municipios, en diferentes proporciones. Los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) desde hace 20 años lideran los procesos DEL, actualmente con la nueva normativa tienen establecidas 23 competencias específicas que les facultan para “generar riqueza y distribuirla para vivir bien” y utilizar sus recursos en apoyo al sector privado en procura de mejores empleos y salarios y un crecimiento inclusivo21. Los municipios trabajan en la temática a través de la Unidades de Desarrollo Económico Local (UDEL), instancias especializadas que dependen de la Oficialía Mayor de Desarrollo, sin embargo, estas instancias tienen debilidades institucionales (falta de recursos humanos, pobre capacidad técnica y baja ejecución presupuestaria) sólo son funcionales en 37 municipios de los 337 que existen a nivel nacional; y únicamente los nueve gobiernos municipales de ciudades capital y El Alto, programan recursos humanos, técnicos y financieros, para fortalecer estas unidades especializadas22.Por la baja ejecución presupuestaria, desde el 2011 muestran un superávit anual de casi 40% de lo presupuestado para cada gestión Entre los GAM, destaca la experiencia y liderazgo del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), que a través de la Oficialía Mayor de Promoción Económica y la Agencia de Desarrollo Local de Municipios Metropolitanos (ADELPAZ) trabajan en la gestión urbana23 y preside las Mesas Temáticas que se realizan en tres regiones de Bolivia, altiplano (La Paz, mayo) valles (Chuquisaca, septiembre) y Amazonía (Cobija, diciembre), con apoyo del Programa ART del PNUD y la Asociación de Municipios de Bolivia (AMB) instancia articuladora de los nueve municipios de ciudades capital de departamento, más el municipio urbano de la ciudad de El Alto. En estos eventos se analizan reformas a la normativa para facilitar la ejecución presupuestaria en DEL, se bosquejan estrategias regionales para acciones conjuntas, y se inicia la concertación de propuestas de políticas públicas nacionales en DEL. ADELPAZ, promueve la articulación de los siete municipios de la región metropolitana del Departamento de La Paz: Palca, Laja, Mecapaca, Achocalla, Mallasa, La Paz y El Alto. Por las características geográficas consideran que el municipio de La Paz tiene que desarrollar como potencial productivo el capital social y humano, las capacidades de innovación tecnológica, y procurar una articulación con los municipios vecinos, mediante la creación de una marca territorial; esta idea se resume en un slogan “Innovar en La Paz, producir en El Alto y comercializar en China”24. A la fecha, ADELPAZ, proporcionó formación en DEL a funcionarios municipales con apoyo de la Universidad Católica Boliviana y la Universidad de Barcelona; tiene implementados centros de formación técnica, invirtió en infraestructura productiva para la implementación de centros de innovación tecnológica, incubadoras y aceleradoras de empresas, que se implementarían en alianzas con la UCB y otras instancias de apoyo entre las que se mencionan el FOMIN y la Unión Europea25. La currícula y 21 22 23 24 25 Dr. Enrique Velazco Reckling, Director Ejecutivo de INASET especialista en DEL. Entrevista 06.11.13 Dino Palacios, Director de la Asociación de Municipios de Bolivia (AMB) 23.09.13 Luis Revilla, Alcalde GAMLP “Factores Clave de la Gestión Urbana en DEL”, II Foro DEL, Foz Iguazú 31.10.13 Francisco Balderrama, Oficial Mayor de Promoción Económica, entrevista 23/09/2013. Carlos Lima, Director de la Agencia de Desarrollo Económico Local, de los municipios metropolitanos de La Paz, (ADELPAZ) MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 22 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA experiencia desarrollados en la formación de funcionarios municipales será aplicada por la UCB, en la formación de funcionarios de la gobernación y de otros municipios en el departamento26. 2.2.3 Contribución de las universidades bolivianas en DEL Las diez universidades públicas del sistema reciben fondos del IDH, que deben ser destinados a contribuir al desarrollo económico de su región, mediante la investigación, innovación tecnológica y de procesos, incubadoras de empresas, planificación del desarrollo, cursos de extensión y creación de centros de capacitación rurales. Sin embargo, no todas las universidades están trabajando en aspectos productivos, aún tienen dificultades para pasar de la investigación académica a la acción; las universidades que establecen alianzas estratégicas con la cooperación y con instancias gubernamentales para realizar investigación, capacitación o innovación tecnológica obtienen mejores resultados en su accionar en el desarrollo regional. Participan en entidades de articulación público – privadas y tienen convenios vinculados a iniciativas de la cooperación internacional y programas de desarrollo gubernamentales. La Unión Europea, SNV, AECID, CARE, COOPI, Ayuda en Acción y otras instituciones de la cooperación internacional, tienen convenios establecidos directamente con universidades públicas de los nueve departamentos: Potosí, Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Pando, Tarija, Chuquisaca, Oruro, El Alto y Beni, o se relacionan a través de sus programas o proyectos como en el caso de FOMIN, Banco Mundial y COSUDE. La Universidad Mayor de San Simón, UMSS de Cochabamba forma parte del Consejo Departamental de Competitividad, y participa a través de sus diferentes áreas de tecnología, agropecuaria, economía y otras, trabajan en programas fitosanitarios, producción ecológica gestión del desarrollo, recuperación de saberes culturales en la producción agropecuaria, semillas y otros para las principales plataformas productivas del departamento. La Universidad Juan Misael Saracho también desarrolla experiencias de investigación, innovación tecnológica y formación de capital humano (850 personas) para la producción y transformación (enología, viticultura) actualmente a nivel de licenciatura, con perspectiva de contar con infraestructura para Maestrías, apoyando a las principales cadenas productivas de Tarija (maíz, con INIAF, uvas con FAUTAPO), en alianza con universidades internacionales, como la Universidad de Murcia. La Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca tiene construidos y equipados cuatro centros regionales de formación Cinti, Chaco, Centro y Norte para capacitar Peritos Agropecuarios. En convenio con AECID, formaron 750 peritos, durante la gestión 201327. El Vicerrector de la UMSFX tiene la idea de instalar 5 plantas pilotos móviles, de lechería, jugos de cítiricos, transformación de cárnicos y cerveza para fortalecer las capacidades de diferentes municipios en seguridad alimentaria, soberanía tecnológica y lucha contra la pobreza, en apoyo a la Agenda 2025. Propone invertir parte de los 17 millones de dólares anuales que dispone la Universidad por recursos del IDH, procurar apoyo de la cooperación internacional que trabaja en la región COSUDE, FOMIN, Banco Mundial o GTZ, y complementar acciones 26 27 Gonzalo Chavez, Director de la Escuela de Productividad y Competividad, Maestrías para el Desarrollo, Universidad Católica Boliviana Ing. Carlos Cáceres Claros Decano de la Facultad de Agropecuaria. Entrevista 17.10.13 MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 23 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA con los programas gubernamentales como PRO – Bolivia, para desarrollar las acciones complementarias de infraestructura, equipamiento, e incubadoras de empresas para generar escalabilidad28. Las universidades privadas también desarrollan programas especiales de negocios especializados para su territorio, es el caso de la UPSA de Santa Cruz, la UPB en Cochabamba que tienen programas especializados en negocios y fomentan la cultura emprendedora en todas las carreras. En La Paz, La Escuela Militar de Ingeniería que tiene maestrías y especializaciones internacionales de gestión del desarrollo y gerencia en formulación, gestión y evaluación de proyectos productivos, dirigidas a funcionarios públicos de Ministerios, y entidades públicas en diferentes rubros: hidrocarburos, área administrativa, lega, ordenamiento territorial, cambio climático y geomática29. La Universidad Católica Boliviana tiene un programa de Maestrías para el Desarrollo, y una Escuela de la Producción y la Competitividad que busca ser el programa del más alto nivel académico en Bolivia, en las áreas de emprendimiento, desarrollo empresarial y negocios internacionales30. Las universidades públicas cuentan con recursos del IDH, para invertir en el desarrollo económico de sus regiones, el FOMIN, agencias de desarrollo, instancias estatales, gobiernos locales y ongs han incentivado las mejoras de sus capacidades para apoyar al sector productivo, mediante la investigación,la innovación tecnológica y la formación, , sin embargo, acciones más sistemáticas podrían apuntar a mejorar el capital social, y apalancar inversión sostenible. 2.2.4 Organizaciones y entidades privadas en DEL Desde el cambio de gobierno, la empresa privada y sus instancias asociativas han perdido reconocimiento y apoyo, la creación de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), el 2007, frenó la definición de precios en mercado y la libre exportación(se determinó que primero se satisface el mercado nacional, con precios fijos y sólo se exportan los excedentes). A partir del 2009 tanto las empresas agroindustriales, como otros sectores mejoraron su relación con el gobierno, porque se beneficiaron por la inversión directa en regiones como Santa Cruz, que pasó a ser considerar la región que garantiza la soberanía alimentaria nacional; y por la política “compro boliviano” que favorece la contratación de empresas nacionales para adiquisiciones y obras que realiza el Estado Boliviano. Esta actitud crítica del gobierno hacia el sector privado redujo el campo de acción y la proyección que tenían instituciones especializadas en DEL, como la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia, FAM, y los Consejos Departamentales de Competitividad, porque se limitó su articulación con el nivel central y la posibilidad de captar recursos desde el Estado. La FAM es una instancia privada que promueve normativa y políticas públicas DEL, a nivel nacional , lleva adelante acciones de planificación y gestión municipal que favorece a los municipios, está conformada por 9 asociaciones departamentales y cerca de 20 mancomunidades (articulación de dos o más municipios). 28 29 30 Ing. Eduardo Rivera Zurita , Vicerrector Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Entrevista 17.10.13 Ing. Julio Echeverría Coordinador Académico de TyT, Programa en Gestión del Desarrollo. Entrevista 24.09.13 Dr. Gonzalo Chavez Director de la Escuela de Producción y Competitividad de la UCB. Entrevista 23.09.13 MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 24 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Las mancomunidades instancias privadas y autogestionarias, desarrollaron experiencias de desarrollo territorial en manejo de cuencas, actividades económicas, búsqueda conjunta de mercados, construcción de infraestructura productiva. Destacan por su trabajo en desarrollo territorial la mancomunidad del Río Caine, en Cochabamba que trabaja con apoyo de Fundación Valles uno de los socios ejecutores de FOMIN, la mancomunidad del Chaco que trabaja en manejo de cuencas y riego, la Mancomunidad de la Chiquitanía en Santa Cruz, que trabaja con Turismo y la Mancomunidad del Río Beni, creada también para el desarrollo del ecoturismo como principal actividad económica de la región, con el liderazgo del Gobierno Municipal de Rurrenabaque. Estas mancomunidades han desarrollado importantes experiencias de articulación público – privada, que incluye organizaciones indígenas, direcciones de áreas protegidas, cooperación internacional, agencias de turismo, líneas aéreas, y han fomentado el crecimiento de Mypes, en hotelería, gastronomía, transporte y entretenimiento, dentro de su territorio. Actualmente, pueden recibir transferencias desde los tres niveles del Estado y gozan de competencias para la gestión del territorio que abarcan. Las Cámaras Departamentales de Industria y Comercio, forman parte de la Confederación de Empresarios de Bolivia y trabajan por el desarrollo económico de sus regiones, principalmente en la formalización y crecimiento de las MYPES. La CAINCO en Santa Cruz destaca por su trabajo de apoyo e integración de las MIPYMES, en clusters competitivos. Los Consejos Departamentales de Competitividad (CDC), creados desde 1998 como plataformas de coordinación en competitividad, productividad e innovación, constituyen instancias de articulación público – privada, concentran la participación de la gobernación, municipios, asociaciones departamentales de municipios, mancomunidades, asociaciones de productores, Organizaciones Económicas Campesinas (OECAS), Micro y pequeña empresa (MYPES), cámaras de industria y comercio, universidades, centros técnicos, ongs y donantes, que trabajan en desarrollo económico, en cada departamento. Actualmente, funcionan en forma efectiva sólo en tres departamentos (Cochabamba, Chuquisaca y también en Tarija, donde tiene la denominación de Red de Articulación Productiva Social, RASP), cuentan con financiamiento de COSUDE, a través del Programa de Innovación Continua (PIC) y del Programa de Servicios para el Desarrollo Rural (PROSEDER). Este programa ingresa el 2013 a su fase de consolidación denominada “Desarrollo de Sistemas de Mercados Rurales para la Promoción del Empleo e Ingreso Rural” (PROMER), que pretende crear nuevos empleos y aumentar los ingresos de por lo menos 40.000 productores rurales con la metodología de mercados a favor de los pobres (M4P por sus siglas en inglés) una adaptación del enfoque DEL y desarrollo territorial a la lucha contra la pobreza31. En Bolivia, la iniciativa es ejecutada por Swiss Contact (servicios no financieros) y por PROFIN (Servicios financieros) con un presupuesto de 12 millones de dólares para los próximos 5 años. Sólo trabajan en regiones donde existe población en situación de extrema pobreza, los departamentos de Potosí, Oruro, Chuquisaca, Cochabamba y La Paz. 31 Antonio Silvestro, Oficial de Programa, PROFIN. Entrevista 21 .10.13 MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 25 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA La organización del Consorcio Municipal de Turismo el 2012, entre municipios del Altiplano de La Paz, (Guaqui , Viacha y Tiahuanaco), como parte del Proyecto de Integración Municipal ejecutado por CUNA con el apoyo del FOMIN, es considerado como nuevo tipo de asociatividad, entre municipios.32 Las Organizaciones Económicas Campesinas (OECAS) y las Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOM), conformadas por pequeños productores agropecuarios, son actores fundamentales en el área rural. Se encuentran representados por la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas (CIOEC) y por la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB). La CIOEC tiene desde julio 2013 el Sello Social que identifica la producción campesina y procura mejores precios para sus productos, trabaja en DEL como parte de los Comités Departamentales de Competitividad CDC, y representando a las OECAS en espacios de articulación público –privada departamentales y municipales. Genera propuestas para incidir en la normativa y políticas nacionales; recientemente logró la aprobación de una normativa que favorece la transferencia de recursos públicos a las OECAS, dentro de la Ley 338: OECAS y OECOM para la Integración de la Agricultura Familiar Sustentable y la Soberanía Alimentaria, aprovechando las ventajas de esta normativa.33. AOPEB desde 1991, promueve la producción ecológica en base al rescate y la revalorización de sistemas de producción tradicional de las culturas andino-amazónicas, donde los protagonistas, son los productores campesinos e indígenas en forma organizada, trabaja en DEL con el programa Municipios Agroecológicos y una canasta de fondos de la cooperación danesa, belga, holandesa entre otras. Forma parte del Consejo Nacional de Producción Ecológica (CNAPE), instancia de articulación público –privada conformada por tres ministerios , sector privado y universidades. Trabajan junto con CIOEC desde el 2007 en el fortalecimiento de FONDOECAS, una iniciativa descentralizada que da acceso a crédito a OECAS: subsidios inteligentes y crédito para capital de operaciones. El directorio esta compuesto por CIOEC Bolivia, AOPEB, FINCAFE , ICCO y SOS FAIM. Hasta el momento movilizó un millón de dólares, fondos de la cooperación holandesa y belga. En esta nueva etapa de DER, las mancomunidades tendrán un rol protagónico porque definirán un nuevo ordenamiento territorial para el desarrollo urbano (regiones metropolitanas) y desarrollo rural (regiones productivas comunes); el FOMIN podría contar con ellas como socias fundamentales de su trabajo. 2.3 Análisis de Redes Sociales (SNA) El análisis SNA, mostró que en Bolivia, por el bajo nivel de centralidad de los actores DEL, se han conformado pequeños módulos o grupos que comparten información y recursos internamente, cada grupo tiene escasos vínculos con los otros. 2.3.1 Características de la red DEL en Bolivia En la red de instituciones consideradas influyentes en la Agenda de Desarrollo Económico Local (DEL) en Bolivia,destaca un bajo nivel de centralización menor que el encontrado en Argentina, Brasil o 32 Seminario Competencias Municipales para el desarrollo económico sostenible, 05.11.13 33 María Luisa Antequera, Experta en OECAS del CIOEC.en el Seminario Competencias Municipales en DEL… 05.11.13 MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 26 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Guatemala, posiblemente como consecuencia del marco normativo y políticas nacionalesque consideran DEL una competencia de los gobiernos subnacionales. Por esta misma razón, sobresalen como actores centrales las entidades locales del sector público, los gobiernos municipales, mancomunidades (asociaciones de municipios de un territorio o región) y gobernaciones departamentales. Es previsible que las redes DEL mantengan esta conformación en los próximos años, porque las políticas y normativa nacional, alientan a los gobiernos subnacionales a trabajar desde sus regiones y utilizando sus recursos disponibles En el área rural,algunas entidades nacionales son considerados actores DEL influyentes, el Ministeriode Desarrollo Rural y Tierras, a través de sus diferentes programas (PAR, EMPODERAR y otros) y el Ministerio de Autonomías. Esta percepción se debe a la inversión de recursos financieros en bienes públicos, infraestructura y proyectos productivos, de alcance local y regional. Se advierte un rol activo de instancias mixtas público – privadascomo la Federación de Asociaciones Municipales (FAM), asociaciones municipales departamentales, mancomunidades y comités departamentales de competitividad (que reúne a instancias públicas y privadas de cada departamento). Estas instituciones fortalecieron su institucionalidad en DEL y fueron actores clave durante los años 94 (ley de descentralización) y 2008 (ley de autonomías). Como se trata de instancias privadas que agrupan y representan a entidades públicas, no cuentan con recursos propios para realizar su labor, dependen de recursos de la cooperación, de los municipios o de las gobernaciones, lo cual debilitó su posición de influencia, en los últimos años. Como actor del sector de la sociedad civil resaltó la Coordinadora de Integración de las Organizaciones Económicas Campesinas (CIOEC)que representa aproximadamente a 900 organizaciones económicas campesinas (OECAS) y fue mencionada en diferentes regiones del país. Esta organización junto con la Asociación de Organizaciones Ecológicas de Bolivia (AOPEB), son consideradas “organizaciones sociales representativasde los productores campesinos e indígenas”, y, durante el actual gobierno se vio claramente incrementada su capacidad de influir en la normativa y políticas públicas nacionales. Las agencias de cooperación internacional son los actores principales de la Red 2constituida por las instituciones claves para poder desarrollar proyectos vinculados al DEL, en Bolivia.Fueron mencionados COSUDE y sus diferentes programas (PROSEDER, PIC, CONCERTAR), PNUD (ART-DEL), el Banco Mundial y GIZ. Cada una de estas instituciones trabaja desde un enfoque DEL, pero con diferentes perspectivas teóricas, metodológicas, y plazos de intervención. Sin embargo, estas instituciones no están relacionadas entre sí, ni con FOMIN a pesar de que comparten áreas de intervención, y la temática de desarrollo económico local. Por otra parte, también se observa cierta separación entre las redes de las entidades privadas y de los entes gubernamentales nacionales. Universidades y centros tecnológicos no respondieron la encuesta SNA, mostrando la aún baja participación del sector académico en DEL, en Bolivia. Sin embargo, en las entrevistas realizadas sobre las intervenciones en DEL, se pudo observar que los procesos de desarrollo están involucrando cada vez más la participación de universidades, centros tecnológicos y técnicos para el fortalecimiento de capacidades locales (AECID, SNV, FOMIN), la formación de capital social en DEL (Unión Europea, MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 27 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA gobierno municipal de La Paz, PNUD), captura tecnológica (FOMIN), innovación(COSUDE, INIAF) y en la orientación teórica de los procesos DEL (CIDES - UMSA, UMSS, UCB,PIEB). En dos proyectos analizados, las agencias ejecutoras FAUTAPO (FOMIN) y Ayuda en Acción (AECID) establecieron alianzas con las universidades públicas de Tarija y Chuquisaca, principalmente para el fortalecimiento de capacidades locales, en áreas técnicas y administrativas, además fue muy valorado un viaje de captura tecnológica, realizado en convenio con la Universidad de Murcia de España, en el proyecto de FOMIN (Competitividad de Cadenas Agroalimentarias del Valle Central de Tarija). Las universidades públicas de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca están empezando a invertir sus propios recursos financieros (regalías e IDH) en centros de investigación,tecnológicos y de capacitacióncon la finalidad de aportar al desarrollo económico de las regiones metropolitanas y de las áreas rurales, de su territorio. 2.3.2 Intervenciones en DEL Según el análisis SNA,en Bolivia, las instituciones que trabajan en DEL son pequeñas el 50% no tienen más de 5 empleados y la otra mitad no pasan de 15 empleados. De manera similar el presupuesto ejecutado anualmente es bajo, la mayoría de los ejecutores, el 76% de la muestra solo ha ejecutado un presupuesto menor a 1 millón de US$. Sin embargo, es necesario mencionar que la mayoría de las intervenciones DEL son de largo plazo, así tenemos que la COSUDE interviene en una región en tres fases de 3 años de duración cada una; mientras que un convenio de AECID permite apoyar un territorio durante 12 años. Del análisis de contexto realizado para interpretar el SNA, resalta una diferencia o ventaja de FOMIN,el enfoque DEL con el que trabaja le permite intervenir en diferentes tipos de regiones: prósperas como Santa Cruz y Tarija, o emergentes como el altiplano de La Paz y Oruro. Mientras que la mayoría de las agencias de cooperación que trabajan en DEL,sólo trabajan en las regiones que ostentan los mayores índices de pobreza. 2.3.3 Posicionamiento de FOMIN en las redes DEL De acuerdo a los resultados del SNA, es posible observar que el FOMIN no ocupa un lugar central en las redes DEL, sólo es mencionado una vezen relación con el BID mientras que el resto de sus socios no son citados. Esta percepción coincide con la de los participantes del Taller Nacional realizado el 8 de octubre, pocos asistentes conocían a FOMIN en su rol de entidad de apoyo a MYPIMES, algunos lo relacionaban con el BID, pero la mayoría desconocían a FOMIN y su participación en DEL. Sin embargo, durante las entrevistas realizadas con diferentes actores públicos y privados fue posible advertir que el enfoque DEL no es reconocido en muchos proyectos de la cooperación, excepto en los casos de PNUD y la COSUDE (que trabajan en temas de gobernanza territorial y servicios para el desarrollo de cadenas productivas regionales). Otras agencias de cooperación como AECID, la Unión Europea, la Cooperación Holandesa, GIZ, Banco Mundial y otras tampoco han logrado posicionar con claridad sus aportes en la agenda DEL, en Bolivia. MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 28 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA 2.3.4 Posicionamiento del FOMIN en DEL Como resultado del análisis de las intervenciones de FOMIN (estudios en caso) y del análisis de contexto mediante entrevistas realizadas a actores clave, se puede deducir que el FOMIN ha desarrollado fortalezas que le permitirían un mejor posicionamiento en las redes DEL: Un enfoque DEL que enfatiza una visión empresarial (cadenas de valor, inclusión productiva, mercados globales, competitividad territorial, capital social, inversión, bienes públicos, marca territorial y otros conceptos sólidos),que involucray motiva a entidades públicas y privadas. La actuación de FOMIN en las intervenciones analizadas (Competitividad de Cadenas Agroalimentarias en Tarija y Fortalecimiento de OECAS, en el Altiplano de La Paz y Oruro), ha revelado su rol de facilitador en la articulación de actores público – privados, para dinamizar procesos DEL, dentro de un territorio. Este rol podría constituir una base consistente para el posicionamiento en las redes DEL, mediante la articulación de los actores centrales de los ámbitos regionales y nacionales. Herramientas metodológicas, modelos y formas de trabajo para operativizar esta visión dentro de un territorio; rescatando y adaptando la experiencia, habilidades y relaciones de las agencias ejecutoras locales. FOMIN tiene la posibilidad de constituirse en gestor de conocimientos en DEL y asesorar a entidades del sector público y privado, para potenciar la agenda DEL en Bolivia. Para esto requiere visibilizar (sistematizar y difundir) los resultados de su trabajo, en coordinación con sus aliados gobiernos municipales, gobiernos departamentales, MIPYMES, OECAS y agencias ejecutoras. 2.3.5 Alianzas en DEL El análisis SNA y el análisis en profundidad de los proyectos de FOMIN, permitieron determinar las diversas alianzas establecidas por FOMIN en DEL y definir como podrían ser acentuadas o modificadas para mejorar su posicionamiento: Alianzas con el sector público: FOMIN estableció alianzas principalmente con gobiernos municipales y departamentales, que impulsaron la escalabilidad e incidencia en políticas públicas en el nivel regional. Destacó su rol de articulador entre entidades públicas y privadas; y su rol de asesor en procesos DEL. Para incidir en el nivel nacional, el FOMIN tendría que establecer alianzas dentro de este ámbito, tomando en cuenta también las instituciones mixtas público – privada que canalizan políticas DEL. Como aliados relevantes y factibles en el corto plazo, para incidir en el nivel nacional, tenemos las gobernaciones departamentales de los departamentos donde trabajó FOMIN (Santa Cruz, la Paz, Tarija), las asociaciones de gobiernos municipales (FAM, AMDEPAZ, AMDECRUZ, AMDETAR, AMB) y las asociaciones nacionales de OECAS (CIOEC, AOPEB). Alianzas con instituciones de la sociedad civil, cooperación internacional, ONGS, entidades mixtas público – privadas. Fueron establecidas con fines operativos, mediante las instituciones ejecutoras y fueron orientadas a alcanzar resultados en la implementación de los proyectos. En una nueva etapa las alianzas programáticas (visión, agenda, metodologías y recursos conjuntos) podrían complementar y mejorar la implementación de experiencias piloto, así como la sostenibilidad y la escalabilidad de las MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 29 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA experiencias DEL.Durante el estudio, la mayoría de las agencias de cooperación y ONGs mostraron una apertura total para coordinar acciones en DEL con el FOMIN, entre ellas AECID, COSUDE, PNUD, PROFIN y Fundación Valles. Las alianzas con universidades, centros técnicos y tecnológicos muestran oportunidades en gestión de conocimientos para el fortalecimiento de las capacidades locales, formación de capital social, orientación teórico metodológica, investigación e innovación de procesos sociales y tecnológicos. Las universidades públicas de las regiones donde trabaja el FOMIN se perfilan como aliados clave en DEL. Para lograr un grupo de gestión de conocimientos y aprendizaje conjunto en DEL se podría probar alianzas con la Universidad Católica Boliviana, CIDES o PIEB, que trabajan tanto en reflexión teórica (investigaciones sobre causas estructurales del bajo crecimiento económico en Bolivia) como en investigación aplicada aceleradoras de empresas, centros tecnológicos, formación de capital social para emprendimientos privados y gestión pública en DEL; probando diferentes enfoques de desarrollo económico local. Buenas prácticas en términos de posicionamiento y relación: Involucrar a los actores públicos y privados relevantes desde el inicio del proyecto permitió mejorar la sostenibilidad, escalabilidad e incidencia en políticas públicas de las intervenciones del FOMIN. En este sentido se definieron alianzas con gobiernos municipales y gobiernos departamentales de los territorios donde se intervinieron. En el Proyecto Competitividad de Cadenas Agroalimentarias se lograron recursos financieros de la gobernación y la participación directa de autoridades en la promoción nacional e internacional de la marca territorial “Tarija aromas y sabores”. Se establecieron alianzas con el sector público y el sector privado que fortalecieron el rol articulador de FOMIN, en la práctica. En ambas intervenciones analizadas la articulación pública – privada (gobernanza) fue efectiva y se mantienen después de concluida la intervención de FOMIN. FOMIN a diferencia de AECID y otras agencias de cooperación que trabajan en DEL, sólo estableció relaciones en el nivel local, probablemente por eso sus intervenciones no llegaron a incidir en el nivel nacional y no se conoce el trabajo de FOMIN fuera de las áreas de trabajo. En el proyecto Desarrollo Económico Local y Seguridad Alimentaria de AECID se gestiona una estrategia de incidencia en políticas públicas en tres niveles: local, nacional e internacional. Las alianzas establecidas son operativas y concluyen cuando concluyen las intervenciones, a diferencia de redes de seguridad alimentaria, adaptación al cambio climático o lucha contra la pobreza, que tienen una visión, objetivos, indicadores, estrategia y acciones comunes, aún no se han desarrollado alianzas programáticas en la temática de desarrollo económico, en Bolivia. Probablemente, esto se refleja en el análisis SNA, mostrando muy poca centralización de los actores. 1. Alianzas que permiten desde la práctica incidir en políticas públicas nacionales MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 30 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA FOMIN ha desarrollado un rol de articulador entre instancias público – privadas en el nivel local y ha logrado resultados replicables en otras regiones de Bolivia: Apalancamiento de Inversión Pública en DEL: mediante la incorporación de proyectos y planes de negocios territoriales en el POA de los municipios, logrando recursos de apoyo para el crecimiento del sector privado (OECAS). Visibilización y promoción de cadenas productivas territoriales. Estos como otros resultados alcanzados podrían ser replicados mediante alianzas estratégicas: Ejemplo 1. FOMIN en alianza con la Coordinadora Integral de Organizaciones Económicas Campesinas (CIOEC), Asociación de Organizaciones Ecológicas de Bolivia y la Federación de Asociaciones Municipales (FAM), apoyaría la sistematización de los mecanismos legales y presupuestarios que permitan a los gobiernos municipales de Bolivia (337), incorporar mecanismos de transferencia de recursos al sector privado, para impulsar cadenas productivas territoriales priorizadas en las políticas públicas. Inicialmente se beneficiarían OECAS, y empresas ecológicas porque existe la normativa legal que facilita este proceso y priorizan productos agroalimentarios; gradualmente se beneficiarían también a MIPYMES de transformación, comercialización, turismo, servicios y otras. La implementación de este mecanismo, requerirá alianzas programáticas con agencias de la cooperación y ONGS ejecutoras de proyectos que trabajan en DEL, en las diferentes regiones. 2.3.6 Características de la red DEL en Bolivia En la red de instituciones consideradas influyentes en la Agenda de Desarrollo Económico Local (DEL) en Bolivia,destaca un bajo nivel de centralización menor que el encontrado en Argentina, Brasil o Guatemala, posiblemente como consecuencia del marco normativo y políticas nacionalesque consideran DEL una competencia de los gobiernos subnacionales. Por esta misma razón, sobresalen como actores centrales las entidades locales del sector público, los gobiernos municipales, mancomunidades (asociaciones de municipios de un territorio o región) y gobernaciones departamentales. Es previsible que las redes DEL mantengan esta conformación en los próximos años, porque las políticas y normativa nacional, alientan a los gobiernos subnacionales a trabajar desde sus regiones y utilizando sus recursos disponibles En el área rural,algunas entidades nacionales son considerados actores DEL influyentes, el Ministeriode Desarrollo Rural y Tierras, a través de sus diferentes programas (PAR, EMPODERAR y otros) y el Ministerio de Autonomías. Esta percepción se debe a la inversión de recursos financieros en bienes públicos, infraestructura y proyectos productivos, de alcance local y regional. Se advierte un rol activo de instancias mixtas público – privadascomo la Federación de Asociaciones Municipales (FAM), asociaciones municipales departamentales, mancomunidades y comités departamentales de competitividad (que reúne a instancias públicas y privadas de cada departamento). Estas instituciones fortalecieron su institucionalidad en DEL y fueron actores clave durante los años 94 (ley de descentralización) y 2008 (ley de autonomías). Como se trata de instancias privadas que agrupan y representan a entidades públicas, no cuentan con recursos propios para realizar su labor, dependen de MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 31 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA recursos de la cooperación, de los municipios o de las gobernaciones, lo cual debilitó su posición de influencia, en los últimos años. Como actor del sector de la sociedad civil resaltó la Coordinadora de Integración de las Organizaciones Económicas Campesinas (CIOEC)que representa aproximadamente a 900 organizaciones económicas campesinas (OECAS) y fue mencionada en diferentes regiones del país. Esta organización junto con la Asociación de Organizaciones Ecológicas de Bolivia (AOPEB), son consideradas “organizaciones sociales representativasde los productores campesinos e indígenas”, y, durante el actual gobierno se vio claramente incrementada su capacidad de influir en la normativa y políticas públicas nacionales. Las agencias de cooperación internacional son los actores principales de la Red 2constituida por las instituciones claves para poder desarrollar proyectos vinculados al DEL, en Bolivia.Fueron mencionados COSUDE y sus diferentes programas (PROSEDER, PIC, CONCERTAR), PNUD (ART-DEL), el Banco Mundial y GIZ. Cada una de estas instituciones trabaja desde un enfoque DEL, pero con diferentes perspectivas teóricas, metodológicas, y plazos de intervención. Sin embargo, estas instituciones no están relacionadas entre sí, ni con FOMIN a pesar de que comparten áreas de intervención, y la temática de desarrollo económico local. Por otra parte, también se observa cierta separación entre las redes de las entidades privadas y de los entes gubernamentales nacionales. Universidades y centros tecnológicos no respondieron la encuesta SNA, mostrando la aún baja participación del sector académico en DEL, en Bolivia. Sin embargo, en las entrevistas realizadas sobre las intervenciones en DEL, se pudo observar que los procesos de desarrollo están involucrando cada vez más la participación de universidades, centros tecnológicos y técnicos para el fortalecimiento de capacidades locales (AECID, SNV, FOMIN), la formación de capital social en DEL (Unión Europea, gobierno municipal de La Paz, PNUD), captura tecnológica (FOMIN), innovación(COSUDE, INIAF) y en la orientación teórica de los procesos DEL (CIDES - UMSA, UMSS, UCB,PIEB). En dos proyectos analizados, las agencias ejecutoras FAUTAPO (FOMIN) y Ayuda en Acción (AECID) establecieron alianzas con las universidades públicas de Tarija y Chuquisaca, principalmente para el fortalecimiento de capacidades locales, en áreas técnicas y administrativas, además fue muy valorado un viaje de captura tecnológica, realizado en convenio con la Universidad de Murcia de España, en el proyecto de FOMIN (Competitividad de Cadenas Agroalimentarias del Valle Central de Tarija). Las universidades públicas de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca están empezando a invertir sus propios recursos financieros (regalías e IDH) en centros de investigación,tecnológicos y de capacitacióncon la finalidad de aportar al desarrollo económico de las regiones metropolitanas y de las áreas rurales, de su territorio. 2.3.7 Intervenciones en DEL Según el análisis SNA,en Bolivia, las instituciones que trabajan en DEL son pequeñas el 50% no tienen más de 5 empleados y la otra mitad no pasan de 15 empleados. De manera similar el presupuesto ejecutado anualmente es bajo, la mayoría de los ejecutores, el 76% de la muestra solo ha ejecutado un presupuesto menor a 1 millón de US$. Sin embargo, es necesario mencionar que la mayoría de las intervenciones DEL son de largo plazo, así tenemos que la COSUDE interviene en una región en tres MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 32 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA fases de 3 años de duración cada una; mientras que un convenio de AECID permite apoyar un territorio durante 12 años. Del análisis de contexto realizado para interpretar el SNA, resalta una diferencia o ventaja de FOMIN,el enfoque DEL con el que trabaja le permite intervenir en diferentes tipos de regiones: prósperas como Santa Cruz y Tarija, o emergentes como el altiplano de La Paz y Oruro. Mientras que la mayoría de las agencias de cooperación que trabajan en DEL,sólo trabajan en las regiones que ostentan los mayores índices de pobreza. 2.3.8 Posicionamiento de FOMIN en las redes DEL De acuerdo a los resultados del SNA, es posible observar que el FOMIN no ocupa un lugar central en las redes DEL, sólo es mencionado una vezen relación con el BID mientras que el resto de sus socios no son citados. Esta percepción coincide con la de los participantes del Taller Nacional realizado el 8 de octubre, pocos asistentes conocían a FOMIN en su rol de entidad de apoyo a MYPIMES, algunos lo relacionaban con el BID, pero la mayoría desconocían a FOMIN y su participación en DEL. Sin embargo, durante las entrevistas realizadas con diferentes actores públicos y privados fue posible advertir que el enfoque DEL no es reconocido en muchos proyectos de la cooperación, excepto en los casos de PNUD y la COSUDE (que trabajan en temas de gobernanza territorial y servicios para el desarrollo de cadenas productivas regionales). Otras agencias de cooperación como AECID, la Unión Europea, la Cooperación Holandesa, GIZ, Banco Mundial y otras tampoco han logrado posicionar con claridad sus aportes en la agenda DEL, en Bolivia. 2.3.9 Posicionamiento del FOMIN en DEL Como resultado del análisis de las intervenciones de FOMIN (estudios en caso) y del análisis de contexto mediante entrevistas realizadas a actores clave, se puede deducir que el FOMIN ha desarrollado fortalezas que le permitirían un mejor posicionamiento en las redes DEL: Un enfoque DEL que enfatiza una visión empresarial (cadenas de valor, inclusión productiva, mercados globales, competitividad territorial, capital social, inversión, bienes públicos, marca territorial y otros conceptos sólidos),que involucray motiva a entidades públicas y privadas. La actuación de FOMIN en las intervenciones analizadas (Competitividad de Cadenas Agroalimentarias en Tarija y Fortalecimiento de OECAS, en el Altiplano de La Paz y Oruro), ha revelado su rol de facilitador en la articulación de actores público – privados, para dinamizar procesos DEL, dentro de un territorio. Este rol podría constituir una base consistente para el posicionamiento en las redes DEL, mediante la articulación de los actores centrales de los ámbitos regionales y nacionales. Herramientas metodológicas, modelos y formas de trabajo para operativizar esta visión dentro de un territorio; rescatando y adaptando la experiencia, habilidades y relaciones de las agencias ejecutoras locales. FOMIN tiene la posibilidad de constituirse en gestor de conocimientos en DEL y asesorar a entidades del sector público y privado, para potenciar la agenda DEL en Bolivia. Para esto requiere visibilizar (sistematizar y difundir) los resultados de su trabajo, en coordinación con sus MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 33 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA aliados gobiernos municipales, gobiernos departamentales, MIPYMES, OECAS y agencias ejecutoras. 2.3.10 Alianzas en DEL El análisis SNA y el análisis en profundidad de los proyectos de FOMIN, permitieron determinar las diversas alianzas establecidas por FOMIN en DEL y definir como podrían ser acentuadas o modificadas para mejorar su posicionamiento: Alianzas con el sector público: FOMIN estableció alianzas principalmente con gobiernos municipales y departamentales, que impulsaron la escalabilidad e incidencia en políticas públicas en el nivel regional. Destacó su rol de articulador entre entidades públicas y privadas; y su rol de asesor en procesos DEL. Para incidir en el nivel nacional, el FOMIN tendría que establecer alianzas dentro de este ámbito, tomando en cuenta también las instituciones mixtas público – privada que canalizan políticas DEL. Como aliados relevantes y factibles en el corto plazo, para incidir en el nivel nacional, tenemos las gobernaciones departamentales de los departamentos donde trabajó FOMIN (Santa Cruz, la Paz, Tarija), las asociaciones de gobiernos municipales (FAM, AMDEPAZ, AMDECRUZ, AMDETAR, AMB) y las asociaciones nacionales de OECAS (CIOEC, AOPEB). Alianzas con instituciones de la sociedad civil, cooperación internacional, ONGS, entidades mixtas público – privadas. Fueron establecidas con fines operativos, mediante las instituciones ejecutoras y fueron orientadas a alcanzar resultados en la implementación de los proyectos. En una nueva etapa las alianzas programáticas (visión, agenda, metodologías y recursos conjuntos) podrían complementar y mejorar la implementación de experiencias piloto, así como la sostenibilidad y la escalabilidad de las experiencias DEL.Durante el estudio, la mayoría de las agencias de cooperación y ONGs mostraron una apertura total para coordinar acciones en DEL con el FOMIN, entre ellas AECID, COSUDE, PNUD, PROFIN y Fundación Valles. Las alianzas con universidades, centros técnicos y tecnológicos muestran oportunidades en gestión de conocimientos para el fortalecimiento de las capacidades locales, formación de capital social, orientación teórico metodológica, investigación e innovación de procesos sociales y tecnológicos. Las universidades públicas de las regiones donde trabaja el FOMIN se perfilan como aliados clave en DEL. Para lograr un grupo de gestión de conocimientos y aprendizaje conjunto en DEL se podría probar alianzas con la Universidad Católica Boliviana, CIDES o PIEB, que trabajan tanto en reflexión teórica (investigaciones sobre causas estructurales del bajo crecimiento económico en Bolivia) como en investigación aplicada aceleradoras de empresas, centros tecnológicos, formación de capital social para emprendimientos privados y gestión pública en DEL; probando diferentes enfoques de desarrollo económico local. Buenas prácticas en términos de posicionamiento y relación: Involucrar a los actores públicos y privados relevantes desde el inicio del proyecto permitió mejorar la sostenibilidad, escalabilidad e incidencia en políticas públicas de las intervenciones del FOMIN. En este sentido se definieron alianzas con gobiernos municipales y gobiernos MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 34 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA departamentales de los territorios donde se intervinieron. En el Proyecto Competitividad de Cadenas Agroalimentarias se lograron recursos financieros de la gobernación y la participación directa de autoridades en la promoción nacional e internacional de la marca territorial “Tarija aromas y sabores”. Se establecieron alianzas con el sector público y el sector privado que fortalecieron el rol articulador de FOMIN, en la práctica. En ambas intervenciones analizadas la articulación pública – privada (gobernanza) fue efectiva y se mantienen después de concluida la intervención de FOMIN. FOMIN a diferencia de AECID y otras agencias de cooperación que trabajan en DEL, sólo estableció relaciones en el nivel local, probablemente por eso sus intervenciones no llegaron a incidir en el nivel nacional y no se conoce el trabajo de FOMIN fuera de las áreas de trabajo. En el proyecto Desarrollo Económico Local y Seguridad Alimentaria de AECID se gestiona una estrategia de incidencia en políticas públicas en tres niveles: local, nacional e internacional. Las alianzas establecidas son operativas y concluyen cuando concluyen las intervenciones, a diferencia de redes de seguridad alimentaria, adaptación al cambio climático o lucha contra la pobreza, que tienen una visión, objetivos, indicadores, estrategia y acciones comunes, aún no se han desarrollado alianzas programáticas en la temática de desarrollo económico, en Bolivia. Probablemente, esto se refleja en el análisis SNA, mostrando muy poca centralización de los actores. 2.3.11 Alianzas que permiten desde la práctica incidir en políticas públicas nacionales FOMIN ha desarrollado un rol de articulador entre instancias público – privadas en el nivel local y ha logrado resultados replicables en otras regiones de Bolivia: Apalancamiento de Inversión Pública en DEL: mediante la incorporación de proyectos y planes de negocios territoriales en el POA de los municipios, logrando recursos de apoyo para el crecimiento del sector privado (OECAS). Visibilización y promoción de cadenas productivas territoriales. Estos como otros resultados alcanzados podrían ser replicados mediante alianzas estratégicas: Ejemplo 1. FOMIN en alianza con la Coordinadora Integral de Organizaciones Económicas Campesinas (CIOEC), Asociación de Organizaciones Ecológicas de Bolivia y la Federación de Asociaciones Municipales (FAM), apoyaría la sistematización de los mecanismos legales y presupuestarios que permitan a los gobiernos municipales de Bolivia (337), incorporar mecanismos de transferencia de recursos al sector privado, para impulsar cadenas productivas territoriales priorizadas en las políticas públicas. Inicialmente se beneficiarían OECAS, y empresas ecológicas porque existe la normativa legal que facilita este proceso y priorizan productos agroalimentarios; gradualmente se beneficiarían también a MIPYMES de transformación, comercialización, turismo, servicios y otras. La implementación de este mecanismo, requerirá alianzas programáticas con agencias de la cooperación y ONGS ejecutoras de proyectos que trabajan en DEL, en las diferentes regiones. Durante el análisis de los proyectos, se pudo verificar que el conocimiento se genera y transmite durante la implementación de los proyectos; existe un intercambio de conocimiento entre las agencias de cooperación y ONGS ejecutoras por una parte; y MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 35 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA entre estas con sus diferentes socios y aliados públicos y privados. Por eso en la red DEL, las relaciones se establecen en módulos territoriales en torno a una entidad ejecutora que es la que vincula a los diferentes actores (financiadores, socios del sector público y privado, beneficiarios y otros aliados), y adquieren relevancia en el nivel local. Las entidades ejecutoras incorporan y adaptan en su labor los modelos de trabajo de la cooperación. Tenemos como ejemplo el caso de Ayuda en Acción que en sus intervención actual (Desarrollo Económico y Seguridad Alimentaria, de AECID) incorpora el modelo de cadenas productivas con el que trabajaron junto con FOMIN, en un proyecto anterior. En los proyectos analizados, los actores institucionales locales reconocen a SID, FAUTAPO y Ayuda en Acción, estas entidades son las que canalizan la orientación conceptual y programática, la implementan en la práctica, la adaptan y la recrean enriqueciéndola con conocimientos propios del territorio, y establecen las alianzas necesarias para adaptar el conocimiento al contexto local, a las políticas públicas, a los intereses de los diferentes actores y para alcanzar los objetivos propuestos. FOMIN no es un punto central en la red SNA en DEL, no fue mencionado en las regiones donde trabaja, probablemente porque los actores locales identifican el proyecto con la entidad ejecutora y no con el financiador, tampoco sus socios la mencionaron, quizá porque asumieron que era la institución núcleo porque solicitó la información. De cualquier forma tanto en el taller como en las entrevistas realizadas, el FOMIN no es reconocido por su trabajo en DEL, sino por su trabajo en microfinanzas, apoyo a MYPES , o en relación al BID. Esto muestra la necesidad de trabajar en un posicionamiento institucional que fortalezca su potencial en incidencia y clarifique su rol como asesor y gestor de conocimientos en DER 2.4 Resumen del Taller Nacional con actores DEL El Taller Nacional: “Perspectivas y desafíos del enfoque DEL en Bolivia” fue realizado el 8 de octubre de 2013, con la participación de 29 representantes de instituciones de la sociedad civil, cooperación internacional, gobernaciones y municipios, convocados por el FOMIN, con el propósito de: conocer la historia del desarrollo económico local en Bolivia, buscar un entendimiento compartido del enfoque vigente e identificar los desafíos y factores aprovechables para el futuro. Desde FOMIN Washington, participaron Natalia Laguya y Anabella Palacios, quienes presentaron la concepción del trabajo en DEL como un enfoque basado en el desarrollo territorial, que permite lograr mejores oportunidades económicas para la región, y este estudio como una oportunidad de cosechar y conocer los diferentes enfoques de la región, útiles para definir el área de intervención para los próximos años, porque la institución se define como un laboratorio de nuevos modelos donde es posible probar con innovadoras intervenciones y mejores aprendizajes que puedan aprovechar estas experiencias. Mesopartner –SISTME, se presentó como un equipo de profesionales encargados de conocer y reflejar la experiencia de trabajo de FOMIN en América Latina y el Caribe, desde un trabajo de campo en seis países: Argentina, Bolivia, Brasil, Guatemala, México y Perú. El taller fue definido como la mejor manera de lograr información fidedigna de la realidad de Bolivia, desde los diferentes actores del desarrollo, MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 36 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA conocer el rol de la entidad , la relación o red de vínculos con los actores que trabajan en DEL y comparar enfoques o programas que influyen en la agenda política territorial. 2.4.1 Línea de vida DEL en Bolivia Con el propósito de estructurar la memoria histórica en Bolivia e identificar los desafíos actuales, fueron definidas tres etapas: 1993 – 2002: La creación de FOMIN y una primera etapa de trabajo con proyectos que enfatizaban los Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE), denominada como la Primera Ola 2003 – 2008: Una segunda etapa de trabajo con Proyectos de Inclusión Productiva (PIP), la Segunda Ola. 2009 al día de hoy: Una nueva etapa en la que se trabaja desde un enfoque de Desarrollo Económico Local (DEL) con una marcada articulación público-privada, la Tercera Ola Para cada etapa, fueron identificados el entorno socioeconómico y político, las experiencias de escalamiento que se registraron y los proyectos destacados. 1993 – 2002 Es una etapa de estabilidad política (democracia pactada, entre partidos políticos), en la cual se registran reformas estructurales fundamentales como la reforma educativa y la privatización. Existía una reducida capacidad de los municipios para apoyar el desarrollo económico, poca competitividad de las MIPYMES, y mínimo apoyo al sector privado. 1994: Se registran como hitos sobresalientes la aprobación de la Ley de Participación Popular y la Ley de Descentralización Administrativa (1995). La Ley de Participación Popular estableció la transferencia de recursos a los municipios y les delegó la responsabilidad en la provisión y administración de servicios básicos, la promoción productiva; mientras que la Ley de Descentralización Administrativa delegó funciones técnicas y administrativas a las Prefecturas departamentales. 1998: Se conforman los Consejos Departamentales de Competitividad, que articulan actores públicoprivados, del ámbito urbano y rural. Trabajan sobre todo con productores agropecuarios y sólo logran mantenerse en tres departamentos: Cochabamba, Chuquisaca y Tarija. 1999: Nace la Federación de Asociaciones Municipales FAM se convierte en un referente nacional del desarrollo económico local como una de sus principales líneas de acción. Se crean las mancomunidades de municipios para implementar estrategias DEL regionales. 2001: La Ley del Diálogo Nacional establece que los recursos derivados de la condonación de la deuda externa lleguen hasta los municipios y reconoce la existencia de las organizaciones de pequeños productores. Se establece la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP), dentro de esta, surge la Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario Rural (ENDAR) y se estructura el Sistema de Información Boliviano de Tecnología Agropecuaria (SIBTA). MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 37 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Las experiencias de escalamiento más relevantes de esta etapa fueron la expansión del sector de las microfinanzas, especialmente Instituciones Financieras de Desarrollo, IFDs. El reconocimiento y articulación de las Organizaciones Económicas Campesinas (OECAS) en una Coordinadora Integral de Organizaciones Económicas Campesinas (CIOEC); y la creación de los Consejos de Desarrollo Local y de Desarrollo Rural. Entre los proyectos destacados tenemos el Proyecto PADEP que promueve “Municipios Productivos” de la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE), el Programa de Asistencia Técnica PROSAT, financiado por el BID y el Servicio de Asistencia Técnica financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). También fueron considerados muy significativos por la temática y la magnitud de los fondos ejecutados los proyectos de desarrollo alternativo al cultivo de hoja de coca, como CONCADE, Jatun Sacha, C23, implementados en la región del Chapare, por USAID, Naciones Unida, FAO y la Unión Europea. Se incorpora el enfoque de seguridad alimentaria, con el Proyecto PL 480 de la cooperación norteamericana, que consistió principalmente en donaciones de trigo, que se convertía en harina para la elaboración de pan. El Proyecto de Desarrollo Democrático y Participación Ciudadana (DDPC) de USAID promovió el primer ciclo de gestión municipal participativa para la interacción entre gobiernos municipales y sociedad civil organizada, para promover la participación de la sociedad civil en todas las fases del control social y de la inversión pública. Se registraron experiencias innovadoras y exitosas de ecoturismo comunitario en áreas protegidas, con redistribución de recursos en las comunidades, proyectos ejecutados por Conservación Internacional, Chalalán, financiado por FOMIN/ BID y San Miguel del Bala apoyado por CARE. Surgió la concepción del microcrédito para fomentar las MIPYMES y el FOMIN/BID es reconocido como uno de los pioneros en apoyar a este sector, principalmente con servicios financieros. 2003 – 2008 Durante esta etapa se desata el conflicto interno entre dos visiones de país. Por un lado la “Agenda Autonómica” vigente en la región oriental (Pando, Beni, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija) denominada “la media luna” y liderizada por Santa Cruz, demanda la profundización de las políticas de descentralización. Por otro lado, la “Agenda de Octubre” liderizada por la ciudad de El Alto, con una perspectiva de nacionalización de los recursos naturales, predominante en los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y Potosí. Con la elección de Evo Morales desde el gobierno se establece como prioridad esta última agenda, y el proceso autonómico se modifica y posterga hasta el 2013. En este contexto, la perspectiva de desarrollo económico se transforma, con la nacionalización de los hidrocarburos el gobierno toma las riendas de lo que llama una economía plural y comunitaria. Sin embargo, en esta etapa se registra uno de los hitos que más contribuye al DEL: MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 38 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA 2005: La Ley 3058 de Hidrocarburos crea y distribuye el Impuesto a los Hidrocarburos (IDH) entre departamentos productores, no productores, municipios, fuerzas armadas, policía, universidades, pueblos indígenas y comunidades campesinas. Estos fondos son destinados a educación, salud, caminos, desarrollo productivo, investigación e innovación tecnológica, que contribuyan en la generación de empleos. Dentro de las experiencias de escalamiento resaltan el desarrollo del concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), los servicios financieros liderados por ONGs; las experiencias de integración productiva y las alianzas público – privadas. Como proyectos relevantes se mencionaron, FONDOECAS (Inicia el 2004), financiamiento para proyectos productivos de las OECAS en toda la cadena productiva, con apoyo de la cooperación holandesa, belga y de la Unión Europea. En esta etapa se priorizan las cadenas de productividad, impulsadas por dos proyectos del Banco Mundial, financiados por créditos de 40 millones de dólares cada uno: el Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales (PICAR) y el Proyecto de Innovación y Servicios Agropecuarios (PISA); dentro de éste se crea el Instituto de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF). Nace el Proyecto de Alianzas Rurales PAR el año 2005 con crédito del Banco Mundial, con el objetivo de mejorar el acceso a los mercados de los productores rurales pobres de áreas seleccionadas del país, principalmente indígenas, a través de un modelo de alianzas productivo-rurales, el 2008 el Ministerio de Desarrollo Rural da continuidad a estas acciones con el PAR II. Otro proyectos que nacen en esta etapa es el programa de jóvenes emprendedores que apoya la creación de microempresas, surgen los Centros de Innovación Tecnológica con planes de formación en joyería, con apoyo de la CAF, ARCO/USAID proyecto que apoya la competitividad rural, y nace el Programa de Seguridad Alimentaria, PASA de la Unión Europea. Los proyectos PAER y DER empiezan su trabajo en desarrollo empresarial rural, fortaleciendo capacidades de las MIPYMES. Se fortalecen las Asociaciones de productores como ANAPQUI (quinua) y FECAFEB (café) como parte del crecimiento de la MIPYME y se incorpora el concepto de inclusión productiva en proyectos de FOMIN y de la Unión Europea. FUNDEMPRESA a través del registro de empresas apoyó la legalización y visibilización de las MIPYMES. En este lapso, el concepto de desarrollo sostenible cobra fuerza y visibilidad con los proyectos en áreas protegidas tenemos el Programa de Conservación de Paisajes del Corredor Biológico Amboró Madidi, de Conservación Internacional, proyectos de Certificación Forestal Comunitaria de WWF, Gestión Territorial Indígena y Estrategias de Desarrollo Sostenible en áreas protegidas y Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) WCS, en regiones alrededor de áreas protegidas como Rurrenabaque en el Beni, valles cruceños en Santa Cruz, Sajama en Oruro y Los Lípez en Potosí, con propuestas innovadoras y exitosas como los bionegocios, producción ecológica y el ecoturismo. 2009 hacia adelante MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 39 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Esta etapa se caracteriza por una situación macro económica muy favorable en Bolivia, y por importantes cambios sociopolíticos y normativos a partir de la promulgación de la nueva Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia y la Ley 031 Marco de Autonomías y Descentralización. Se observa una disminución de la cooperación internacional que se explica por la crisis global en los países de Europa y en Estados Unidos, pero también por el nuevo tipo de relacionamiento que establece el gobierno con donantes y Ongs. La expulsión de la agencia antidrogas estadounidense (DEA), del embajador norteamericano Philip Goldberg (2008) y la expulsión de USAID acusados de ingerencia en asuntos internos, configuran una etapa de incertidumbre y tensión. El enfoque de desarrollo económico local, que nació con los procesos de descentralización y fue creciendo con las iniciativas autonómicas del departamento de Santa Cruz, pierde fuerza; sin embargo, a partir del 2012, recobra relevancia impulsado por una redistribución de los recursos del IDH que se distribuyen entre los 337 municipios, y las regalías que dinamizan las regiones productoras. 2011 - 2013 se promulgan varias leyes relacionadas con el desarrollo económico: Ley Nº 144 de la "Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria"(2011), Ley Nº 300 "Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien" (2012), Ley No 338 OECAS y OECOM (2013), Ley 393 de Servicios Financieros, Ley 144 de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria; y la Agenda Patriótica 2025, como política nacional que rige el desarrollo. Con estas leyes el Estado se convierte en el actor principal del desarrollo económico, se fortalece el proceso de recentralización y nacionalización. Se registra una baja ejecución presupuestaria de los recursos de los gobiernos subnacionales, percibida como uno de los efectos negativos de la Ley Anticorrupción (2011). En este período tres gobernadores y una decena de alcaldes (opositores) enfrentaron procesos en la vía ordinaria acusados de conducta antieconómica o malversación de recursos del Estado. Las gobernaciones redujeron su gasto de 81% el 2010 a 52% el 2013; mientras que los municipios bajaron de 68% (2010) a 45% (2013). 2012: Se realiza el Censo Nacional y el 2013 el censo agropecuario, con muchos cuestionamientos sobre su validez para la redistribución de recursos, que es una de las demandas desde Santa Cruz, la región más próspera de Bolivia. Como experiencias de escalamiento en DEL durante esta etapa destacan el desarrollo de marcas territoriales, “Tarija, Aromas y Sabores” promovida por FAUTAPO, uno de los proyectos del FOMIN, la marca territorial Santa Cruz que promocionan CAINCO y la Gobernación; y la marca de la región metropolitana de La Paz que promueve el gobierno municipal y la Agencia de Desarrollo Local ADELPAZ. La articulación público –privada se fortalece, tenemos como ejemplos la articulación regional de la gobernación de Santa Cruz con la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) dentro del programa empresarial ALL INVEST, un modelo de articulación institucional para la internacionalización de PYMES de la región andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) y el Programa ANE-AL, que promueve mayor participación y compromiso de los Actores No Estatales y las Autoridades Locales en el desarrollo regional y nacional, ambos programas apoyados por la Unión Europea. MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 40 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Se hacen más frecuentes las alianzas de gobiernos municipales con universidades, cámaras empresariales, cooperación internacional y MIPYMES, y la creación de instancias asociativas para trabajar en DEL en el ámbito urbano, como la AMB y ADELPAZ. Se visibilizan programas de responsabilidad social empresarial en las grandes empresas mineras, de hidrocarburos, telecomunicaciones, agroindustriales, farmacéuticas y en la banca privada. Se menciona la experiencia de Anatina Toys, desarrollada por Soboce con apoyo de FOMIN. Los municipios promueven encuentros productivos departamentales, y eventos de planificación conjunta del desarrollo económico local, principalmente los 9 municipios de capitales de departamento y El Alto. Apoyo y crecimiento de servicios financieros en el ámbito urbano y rural, como apoyo a DEL, se mencionó la experiencia de PROFIN que apoya programas de COSUDE y la Unión Europea y proporcionó asesoramiento técnico para la implementación del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), implementado con fondos estatales y de la cooperación danesa. En esta etapa se resaltan los proyectos regionales con fuertes elementos territoriales, los proyectos de innovación tecnológica y los proyectos de desarrollo rural. Destacaron los negocios inclusivos en la doble vía La Paz – Oruro vía financiado por CAF - SNV -ART/PNUD - ICCO – AVINA, nacen como un escalamiento a la construcción de una infraestructura con una intervención local con las comunidades aledañas a la vía, trabajan en el componente de cualificación laboral con certificación de la UMSA. Desde el 2010 surgen centros de innovación tecnológica (joyería, metalurgia, carpintería, textiles) promovidos desde el gobierno central, municipal, cooperación internacional, y la empresa privada, con diferentes denominaciones (CITES, CIPS, incubadoras y aceleradoras de empresas, parques tecnológicos y otras), trabajando en diferentes regiones del país. Tienen continuidad los proyectos de desarrollo económico de apoyo a cadenas agroalimentarias, con servicios financieros y no financieros, innovación y capacitación laboral, con COSUDE, así como los programas de desarrollo rural como PAR de Banco Mundial y PROAGRO de GIZ, basados en articulaciones público privada y planes de negocio empresariales. Se menciona la experiencia de MERS – FH, desarrollo de microempresas de servicios en el área rural, apoyando a los municipios en los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Potosí. También destacaron los proyectos de desarrollo rural con procesos inclusivos de fortalecimiento empresarial de las OECAS, fomento de la competitividad empresarial rural, y el fortalecimiento de servicios financieros, experiencias de FOMIN implementadas por SID, CUNA y PROFIN. 2.4.2 Desafíos en Bolivia Luego de definir la trayectoria del desarrollo económico regional los actores identificaron los desafíos para una perspectiva de trabajo futura, la cuarta ola: MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 41 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA No existe un verdadero desarrollo de las prioridades por parte de las instituciones públicas, se observa una desarticulación a nivel gubernamental y municipal, ya que no existe un eje que integre las acciones, convirtiéndose en un gran obstáculo al DEL. Existe actualmente una concentración de acciones focalizadas en el área rural a través de entidades del Estado y de la cooperación que trabajan en este ámbito, quienes lograron éxito en su accionar porque impidieron o frenaron en algunos casos la migración. Sin embargo, en esta nueva etapa el DEL es una demanda también en las ciudades y se requiere la intervención de todos quienes tienen que ver con el tema. El gobierno actual tiene una tendencia a la centralización del desarrollo lo que obliga a hacer un doble esfuerzo. El trabajo coordinado y en conjunto, mediante redes, permitiría emplear mejor los recursos y no desperdiciarlos. Además, dentro del análisis del contexto, se identificó otros desafíos para la actual coyuntura: Los gobiernos regionales tienen que desarrollar sus capacidades legislativas para reglamentar la normativa vigente, definir políticas e incrementar sus capacidades técnicas y de inversión productiva que les permita gestionar efectivamente el DER en sus territorios. Para esto, tienen que entrar en vigencia los estatutos autonómicos y cartas orgánicas, documentos constitucionales que los regulan. Hasta octubre de 2013, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), sólo tenía aprobado 1 de 9 Estatutos Autonómicos Departamentales (Pando), 1 de 337 Cartas Orgánicas municipales (Cocapata en Cochabamba) y una autonomía regional indígena (Totora Marka). Las políticas públicas nacionales son enunciativas y existe poca capacidad operativa y de coordinación en las regiones. De acuerdo a un estudio realizado sobre instancias de coordinación sectorial y multisectorial en Bolivia34 encontramos que la planificación nacional del desarrollo tiene 5 instancias de coordinación, tierra y territorio a cargo de la organización territorial del desarrollo, tiene dos entidades nacionales que coordinan el trabajo, empleo está a cargo de 4 instancias de coordinación; mientras que industria, comercio y servicios productivos se articula mediante 4 consejos nacionales. Sin embargo, ninguna de estas entidades de coordinación nacional del desarrollo tiene instancias de coordinación subnacionales. Un nuevo sistema de redistribución de los recursos para un desarrollo territorial en condiciones de eficiencia e igualdad de derechos, porque el DER depende de que los gobiernos locales tengan competencias autónomas e ingresos autónomos. Según un análisis realizado por Ivan Finot35, las competencias, en general están bien definidas, aunque debiera dejarse algunas bases de reglamentación abiertas para ser establecidas por los gobiernos autónomos municipales y departamentales. Sin embargo, el actual sistema de transferencias es considerado ineficiente e inequitativo, porque las transferencias compensatorias de libre disponibilidad no son proporcionales al esfuerzo tributario local y resultan contraproducentes para la eficiencia y para la equidad. En su opinión las regalías por explotación de RR.NN. son aceptables, pero la ponderación de 34 “Estudio de las Instancias de Coordinación Sectorial y Multisectorial en el Estado Plurinacional de Bolivia” Ministerio de Autonomías, 2013 35 V Encuentro de Economistas de Bolivia, Santa Cruz Bolivia, agosto 2012. MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 42 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA los recursos naturales (IDH) es excesiva. Por otra parte se financia infraestructura básica e infraestructura social a través de un mismo sistema, con la misma desigualdad. Propone diferenciar entre dos sistemas de transferencias: para bienes públicos territoriales (transporte, servicios básicos para la producción), transferencias a los gobiernos autómos (para incentivar la eficiencia). Para bienes públicos sociales (educación, salud, agua potable) transferencias sociales a los hogares e individuos a través de los gobiernos autónomos (para favorecer la equidad). 2.4.3 Elementos para la cuarta ola, en DER De acuerdo a las demandas del contexto socioeconómico actual, en esta nueva etapa o “cuarta ola”, el DER se caracterizará por un enfoque integral, mayor articulación pública multinivel, la profundización de la integración de actores público – privados; y la “territorialidad” del desarrollo. Para esto será necesario incidir en la definición de políticas públicas regionales, fortalecer la institucionalidad regional, así como promover la planificación local conjunta. El enfoque integral considera un desarrollo sostenible acentuado por medidas de adaptación y de mitigación para enfrentar el cambio climático. Propone trabajar de manera sistémica en la superación de las brechas de desarrollo y no concentrarse únicamente en el componente productivo. La articulación pública multinivel implica mejorar la relación entre los actores a nivel nacional, departamental y municipal, y la construcción de alianzas regionales y supra municipales como forma horizontal de trabajo y de concurrencia entre públicos. Para una mayor articulación público – privada es necesario construir confianza entre las entidades públicas y las empresas privadas, la profundización de la integración territorial de actores públicos y privados; y una mayor articulación de las empresas con la sociedad civil, incorporando en el DEL a las cadenas productivas de consumo. La territorialidad del desarrollo se fundamenta en la definición de políticas regionales en la profundización de los procesos autonómicos para impulsar el DEL desde los municipios y la región. Así como el fortalecimiento de las propuestas y movilización de la inversión en iniciativas de desarrollo productivo desde los gobiernos locales. En esta nueva etapa, se remarca la importancia de lograr la definición de políticas públicas territoriales de apoyo a la producción, mejorando la incidencia política, la conservación de aprendizajes y la promoción de la política pública que fortalece el enfoque; porque DEL es un proceso de largo plazo y su aprendizaje en el país, es trascendental más allá de quien está en el gobierno. Este elemento también involucra el desarrollo del enfoque DEL en entidades públicas y considera el apoyo a los gobiernos subnacionales en generar ambiente para la inversión. Las políticas territoriales también son fundamentales para adecuar los elementos a la nueva coyuntura socio-económica. La planificación local conjunta propone articular relaciones entre actores, sectores e instituciones para lograr planes de desarrollo concertados, se refiere a una visión más estratégica del desarrollo en relación a los elementos territoriales que pueden generar mayor valor territorial como la seguridad jurídica, la institucionalidad, el relacionamiento dentro del territorio y con el ámbito externo; el capital MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 43 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA social, la capacidad asociativa y la calidad participativa para potenciar y consolidar instancias operativas de concertación en DEL. Respecto a los elementos de competitividad y mercado, en Bolivia se tiene como desafíos: superar la idea que “lo económico es malo”, establecer vínculos con oportunidades internacionales de mercado, lograr mayor articulación e involucramiento del sector empresarial en el enfoque integral social y medioambientalmente responsable; promover y enfatizar la innovación tecnológica, así como asumir un enfoque de mercado. 2.4.4 FOMIN ante los Desafíos DEL en Bolivia A modo de conclusiones, se sintetizaron en cuatro puntos las propuestas expresadas por los actores DEL para que FOMIN pueda afrontar los desafíos, en esta próxima etapa de trabajo: Un Enfoque Integral: Mayor énfasis en orientar su labor desde una perspectiva integral y equilibrada, las acciones no deben centrarse sólo en lograr mejoras en la economía, pues este factor no necesariamente conlleva una mejora en la calidad de vida, sino que deben contribuir a mejorar las condiciones en educación y salud para lograr un desarrollo holístico, el buen vivir. Para esto, esperan que FOMIN tenga la capacidad de relevar los problemas principales de cada región de intervención, articularse con otras iniciativas y otros actores; que la estrategia de trabajo sea clara, innovadora, tomando en cuenta las características de nuestro país. Fortalecimiento de las capacidades autonómicas: FOMIN tendría que hacer un esfuerzo por ingresar en el ámbito público y fortalecer el enfoque DEL desde adentro. Trabajar con el sector público multinivel en la generación de políticas territoriales y promover a través de sus proyectos una estrategia regional con enfoque DER, que incluya la planificación de obras públicas de apoyo a la producción; y considerar la posibilidad de desempeñar un rol articulador porque es creador de confianza entre el sector público, privado y comunitario. Desarrollo de Microcréditos Continuar su contribución en el desarrollo de microcréditos dentro de una configuración regional, diversificar las áreas de acción de financiamiento con enfoque DER para alcanzar a las MIPYMES en los diversos sectores de producción y comercialización; y dinamizar las economías locales contribuyendo a movilizar la inversión pública. Intervenir en ámbitos urbanos y rurales Ampliar su espacio geográfico de acción, y actuar con estrategias específicas, en las ciudades apoyando a asociaciones de municipios metropolitanos en la construcción de ciudades sostenibles y con oportunidades; y por otra parte, intervenir experimentalmente en las diferentes regiones rurales de Bolivia, para apoyar a diverso tipo de productores. Aprendizaje, socialización y trabajo en redes Sugieren a FOMIN acompañar sus intervenciones con socialización permanente y sobretodo difundir su aprendizaje con casos prácticos y resultados claros, de esta manera ser retroalimentador. MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 44 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Como organismo promotor del desarrollo económico que sea relevante y visible: tiene muchas experiencias que las mismas sean socializadas a fin de constituirse en mecanismos de proyección. Para contribuir en diferentes regiones sería útil empezar con visitas de promoción a otros departamentos, ser menos burocráticos y no esperar a que las iniciativas lleguen hasta una oficina. Mejorar su trabajo en redes, apoyando la conformación de redes locales en las regiones donde interviene e ir creciendo para contribuir mejor en DEL. También sugieren hacer un esfuerzo adicional para apoyar a las instancias públicas en su integración en las redes. MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 45 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA 3 Trayectoria y experiencia del FOMIN 3.1 Las tres olas DEL en Bolivia La estrategia de trabajo de FOMIN ha ido evolucionando en función de responder a los desafíos de desarrollo de la región, focalizando en una ventaja competitiva: la innovación en el desarrollo del sector privado36 con énfasis en el fortalecimiento y competitividad de la MIPYME considerada fundamental para el desarrollo económico de la región porque produce el 50% del Producto Interno Bruto (PIB) de cualquier país de Latinoamérica, el 75 % del empleo, y representa un 99 % del total de compañías establecidas en la región37. El enfoque de Desarrollo Económico Local (DEL) surge en el FOMIN a partir del 2006, para aportar en los procesos de descentralización de los países de América Latina y el Caribe, impulsando las capacidades de trabajo en red de las instituciones locales públicas y privadas, para el desarrollo de programas y políticas que procuren obtener el máximo provecho de sus activos territoriales. Interviene mediante modelos de gobernanza (articulación público - privada), competitividad de MYPIMES en el territorio y en el mercado global, fortalecimiento de la institucionalidad para adaptar modelos que tengan alto impacto en las políticas nacionales38. En una primera etapa de intervenciones 1993 – 2002, denominada la primera ola , el FOMIN siguió la tendencia de la comunidad internacional de donantes al apoyar a los Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE), para aumentar la productividad de la MIPYME y abrir nuevos mercados. En Bolivia, los servicios financieros contribuyeron sustancialmente al crecimiento de los microcréditos para el sector productivo y comercial, a través de ellos incidieron en el crecimiento de la MIPYME, sin embargo, no fueron suficientes para el desarrollo del sector privado, caracterizado por pequeños emprendimientos individuales, sin mucho relacionamiento entre sí. De acuerdo a los beneficiarios de los proyectos SDE, el principal aporte de este enfoque de trabajo fue el acceso a crédito para los micro y pequeños empresarios y el crecimiento del sector financiero con productos específicos para cada sector productivo. Posteriormente, dentro del enfoque PIP y DEL, el desarrollo de servicios financieros para todos los eslabones de la cadena productiva y el apalancamiento de inversión desde el sector público. La fortaleza del sector financiero y de las Instituciones Financieras para el Desarrollo (IFDs) y el nacimiento de un ente financiero estatal, el Banco de Desarrollo Productivo BDP, para impulsar iniciativas económicas, muestran el grado de crecimiento de estos servicios especializados y su importancia para el desarrollo económico, en Bolivia. No obstante, existe aún una gran necesidad de apoyo al desarrollo del sector, por ejemplo: ampliar el acceso a OECAS y otro tipo de asociaciones productivas indígenas y productivas, acceso prioritario a sectores vulnerables de la población (mujeres, personas con discapacidades, jóvenes, adultos/as mayores); seguro agropecuario y otras medidas que coadyuven en la adaptación ante los embates del cambio climático, como heladas, granizadas, sequía, 36 37 38 Documento: Una visión renovada para el FOMIN: El Próximo Decenio, 2011. Frei Ulrich, Director de FUNDES Internacional, en Cash: Negocios y Finanzas, Bolivia, Noviembre 2011. Desarrollo Económico Local en:www5.iadb.org/mif/Proyectos/AccesoaMercadosyCapacidades/DesarrolloEconomicoLocal MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 46 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA inundaciones; productos financieros especializados que apoyen en la implementación de las políticas productivas, en las distintas regiones; y servicios financieros de apoyo a a la investigación, innovación y formación de capital social para DER. Otro aspecto destacable de la primera ola, es que se configura la ventaja competitiva de FOMIN, a partir de la visión empresarial de su labor, tenemos como ejemplo con el proyecto ejecutado por IDEPRO (FOMIN /ATN/ME-6051-BO) muy relevante en el tema de Servicios de Desarrollo Empresarial, en el cual participaron más de 30.000 microempresarios. En esta etapa, la primera ola, el FOMIN apoya con Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE), orientados a aumentar la productividad y abrir nuevos mercados, contribuye directamente en el crecimiento del microcrédito en Bolivia, y con ello fortalece la MIPYME configurando su ventaja competitiva: el desarrollo del sector privado. La segunda ola de intervenciones, (2003- 2009) se centró en la integración productiva (PIP) con la inclusión de las empresas en redes, clusters y cadenas de suministro para aprovechar los efectos de las economías de escala y de las cadenas de valor globales, buscando generar ventajas competitivas. El FOMIN trabajó con socios regionales como la CAINCO en Santa Cruz, el SID en el Altiplano y también con Ayuda en Acción en los Yungas de La Paz (ATN/ME-9626-BO). Este modelo fue muy útil para favorecer la asociatividad, mejorar la competitividad de las cadenas de valor globales, crear confianza para la articulación público privada y para incorporar una visión empresarial en los emprendimientos agropecuarios en el área rural. Por ejemplo el modelo empresarial y de orientación al mercado del proyecto de cadenas de valor del café en Los Yungas de La Paz (ATN/ME-9626-BO) se replica, adaptado a la zona geográfica, en el fortalecimiento de cadenas alimentarias en Chuquisaca, implementado por Ayuda en Acción, que fue socio de FOMIN. Precisamente, este l proyecto con enfoque DEL, financiado por AECID se analiza más adelante. El FOMIN, en esta etapa, a diferencia de otros donantes que sólo concentran esfuerzos en zonas de alta pobreza, trabaja en áreas geográficas dinámicas como Santa Cruz y Tarija, beneficiadas con recursos públicos elevados por las regalías e impuestos a los hidrocarburos, (son las mayores regiones productoras). Sin embargo, también desarrolla proyectos con OECAS, en el altiplano de La Paz y de Oruro zonas de pobreza extrema; estas empresas campesinas conformadas por pequeños productores agropecuarios en las áreas rurales tienen problemas similares a las MyPES en su crecimiento y formalización. Uno de los aspectos más relevantes de las intervenciones PIP fue la articulación público – privada lograda en distintas regiones, aprendizaje que apoyó, en la siguiente etapa las intervenciones en DEL, además se estableció un rol de articulador de procesos de desarrollo económico sobre la base de la confianza ganada por ambos actores. En la tercera ola 2009 – 2013, el FOMIN trabaja desde un enfoque DEL, enfatizando la importancia del territorio y el involucramiento de los actores relevantes del mismo: gobiernos subnacionales, locales, universidades, centros tecnológicos y organizaciones de la sociedad civil. La articulación público-privada dentro de un territorio es aprovechada para potenciar el desarrollo económico, utilizando en la práctica las herramientas y el aprendizaje acumulado en las dos etapas anteriores. MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 47 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA La ventaja de las intervenciones con enfoque DEL es que tienen efectos sistémicos sobre el desarrollo de una región; primero, logrando alcanzar impactos sostenibles en el tiempo para las acciones emprendidas; segundo, afectando positivamente aspectos que no estaban considerados entre los resultados que se querían obtener, por ejemplo: empleo, migración, seguridad alimentaria, capital social, clima de negocios y otros. En las tres intervenciones analizadas en este estudio, se observa que continúan implementándose estrategias y herramientas SDE y PIP; también se verificó que en los proyectos DEL de la Unión Europea, COSUDE y Banco Mundial, entre otros, trabajan con el esquema de cadenas de valor inclusivas, incorporados en una estrategia territorial, también se incorporan servicios financieros y no financieros principalmente relacionados con innovación tecnológica y de procesos de gestión. En el proyecto PIP Fortalecimiento a OECAS se incorporaron servicios financieros (con CIDRE, FIE, IDEPRO y otras IFM), que continúan apoyando la implementación de los planes de negocios y la escalabilidad de las organizaciones económicas en la región del altiplano paceño. Con este enfoque, se define para el FOMIN un rol relevante en las regiones donde interviene: articulador de procesos de desarrollo económico entre el sector público y privado, aportando en forma determinante al posicionamiento de las cadenas de valor que apoya. En Tarija, mediante el proyecto Competitividad de las Cadenas Alimentarias del VCT, contribuyó a crear “valor territorial” mediante la definición de una marca, el fortalecimiento de la institucionalidad, empoderamiento del capital social y la movilización (apalancamiento) de inversión pública desde los gobiernos subnacionales. La cuarta ola de la estrategia DER se basará en casi veinte años de experiencia sobre el terreno, para mejorar el desarrollo y la competitividad del sector privado (las MYPIMES) y tendrá como objetivo posicionar al FOMIN como el principal experto y foco del conocimiento en el campo del Desarrollo Económico Regional, DER, en la región39; para esto tendrá que dar respuesta a los desafíos que enfrenta América Latina en cuestiones de desarrollo económico. El estudio se pregunta: ¿Cuáles son los desafíos coyunturales que enfrenta Bolivia, en desarrollo económico regional? y ¿cuál es el aprendizaje alcanzado por las tres olas de intervenciones en DER?, para aportar desde esta experiencia en la definición estratégica de una cuarta ola de intervenciones. 39 Mónica Romis, Red Strategy Issues Paper, 2013 MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 48 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA 3.2 Análisis en Profundidad de Proyectos DEL Fueron seleccionados tres proyectos, dos de la cartera de FOMIN y uno de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), con la finalidad de conocer las contribuciones relevantes de las intervenciones con enfoque DEL en Bolivia y establecer aprendizajes y potencialidades para responder a los desafíos planteados en un escenario futuro. Como el análisis se realiza en forma específica para conocer y analizar criterios DEL, hablamos de Estudios en Caso, para diferenciarlos metodológicamente de los Estudios de Caso, que examinan exhaustivamente todos los aspectos de una experiencia. En este trabajo, se optó por hacer un estudio en caso (Bertely, 1994 y 2000) porque el análisis se orienta a identificar en un caso, o en varios, cómo operan distintos aspectos estructurales y/o coyunturales, no pretenden generalizar la particularidad, sino "particularizar la generalidad"; y reconocer la manera en que lo genérico se expresa "en" cada caso Yurén (2005). Los proyectos incluídos en este análisis fueron seleccionados tomando en cuenta que incluyeran factores fundamentales del enfoque DEL: territorio, articulación público – privada, innovación, escalabilidad e incidencia en políticas públicas; y la relevancia de estos para resolver la problemática y desafíos al futuro, en el desarrollo económico de Bolivia que permitan vislumbrar una cuarta ola de intervenciones: empleo digno principalmente para jóvenes y mujeres, lucha contra la pobreza, seguridad alimentaria, adaptación al cambio climático y sostenibilidad de los procesos. Una primera parte del análisis resume las características, objetivos y resultados del proyecto de acuerdo a estudios y evaluaciones realizadas, la segunda parte recupera desde la opinión y perspectiva de los actores locales involucrados en el proyecto (ejecutores, beneficiarios, entidades públicas, instancias privadas, donantes y otros proyectos) los aportes de cada proyecto dentro del enfoque DEL, planteado para la tercera ola, e identificar elementos significativos para la cuarta ola, en el entorno político y económico boliviano; se sintetizan y destacan ejemplos, aprendizajes, oportunidades y propuestas de acción para adecuar las intervenciones de FOMIN, para el desarrollo económico de las diferentes regiones. El trabajo incluyó la revisión documental de evaluaciones, informes y memorias sobre cada proyecto, visitas a la zona de trabajo, entrevistas y grupos focales con los actores, con el propósito de verificar la sostenibilidad de los proyectos y conocer desde la perspectiva de los actores los mayores aportes DEL, los criterios de escalabilidad e incidencia en políticas nacionales, así como para reconocer elementos potenciales para la cuarta ola. MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 49 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA 3.2.1 FOMIN: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EMPRESARIALES, PRODUCTIVAS y COMERCIALES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES ORGANIZADOS EN OECAS (La Paz Oruro) Este proyecto inicialmente, fue seleccionado por la relevancia que tienen las Organizaciones Económicas Campesinas, (OECAS) en Bolivia, por su alta contribución al desarrollo económico de las regiones rurales donde se registran los mayores índices de pobreza, se han convertido en actores clave DEL. Por otro lado, en los últimos estudios sobre desarrollo económico, las OECAS son un referente clave del desarrollo de las regiones rurales más pobres del país. Según demuestra el análisis de la dimensión espacial del desarrollo40, mediante el indicador: OECAS por 1.000 habitantes establece una autocorrelación espacial positiva respecto al desarrollo de un territorio (región, municipio o departamento), junto con la variable entidades financieras por 1000 habitantes, constituirían variables económicas determinantes del desarrollo territorial.41 3.2.1.1 Valoración del Proyecto Fortalecimiento de OECAS Título: Fortalecimiento de Capacidades Empresariales, Productivas y Comerciales De Pequeños Productores Rurales Organizados en OECAS Código: BO M 1018 (PIP) Financiamiento Total: 1´087.000 (100%) FOMIN USD 745.000 (68,5%) : Contraparte: USD 342.000 (31,5%) Ejecutor: Estrategias para el Desarrollo Internacional (SID) Director: Raúl Lema Patiño Coordinadora del Proyecto: María Eugenia Vera Beneficiarios: 80 Organizaciones Económicas Campesinas (OECAS), con un promedio de 30 productoras y productores asociados. Estado: Concluido el 30 de marzo de 2012 Objetivos: Fin: Contribuir al sector productivo rural del Altiplano y valles interandinos, promoviendo el desarrollo empresarial de las Organizaciones Económicas Campesinas (OECA). 40 El coeficiente de autocorrelación o índice de Morán: el uso de este modelo sugiere que la dimensión espacial tiene relevancia en cuanto se refiere al desarrollo, probablemente a través de un proceso de difusión en el que los eventos en una ubicación predicen una mayor probabilidad de eventos similares en unidades geográficas vecinas. Incorpora variables de desarrollo económico (presencia de concesiones petroleras, mineras, forestales, cadenas productivas , entidades financieras y OECAS), Variables geográficas (temperatura, precipitación pluvial, pendiente) , infraestructura (unidades educativas y vías). El análisis espacial puede enriquecerse si se hace intervenir factores como la localización geográfica, la distancia a las costas, los costos del transporte y las economías de escala (Moncayo, 2003). 41 Factores que inciden en el crecimiento y desarrollo nacional y regional en Bolivia (Machicado, Nina y Jemio) 2012 MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 50 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Propósito: Mejorar las capacidades empresariales de las OECAs para responder a las oportunidades del mercado. Resultados según la evaluación del Proyecto 42 84 OECAS Fortalecidas con nueva estructura empresarial, formalización legal, capacitación en uso de instrumentos de gestión administrativa y contable. Inclusión de proyectos en el POA de GMA de Patacamaya, Umala, Achacachi, Curahuara de Carangas, Pucarani y Laja, y financiamientos de otras fuentes a planes de negocio. Impactos: Por los resultados alcanzados, se consideró una alta probabilidad de lograr impactos futuros, lo cual sucedió. Sostenibilidad: Los efectos del proyecto logrados con la mayoría de las 84 OECA beneficiarias, tienden a ser duraderos en las OECA con mayor potencial y para las que están en curso de consolidarse, debido a que la mejora de las capacidades logradas por el proyecto permite que las OECA tengan en el presente y, en el futuro de mediano plazo, mejores posibilidades de aprovechar las oportunidades de mercado. Se consideraron sostenibles varios de los aspectos del fortalecimiento de las OECAS formalización legal, adopción de nueva estructura empresarial, uso de instrumentos de administración y contabilidad, nichos de mercado consolidados para el mediano plano como es el caso de las OECA que producen lácteos y sus derivados con contratos que les aseguran mercados por más de 2 años. Las OECAS que han logrado consolidar sus fortalezas podrán catalizar apoyo de los GMA y lograr financiamientos de instituciones de desarrollo rural que intervienen en su ámbito local. Por lo indicado, la evaluación ha constatado que los productos logrados por el proyecto han sido efectivos y la probabilidad de que se mantenga en el futuro el flujo de beneficios iniciados por el proyecto en los beneficiarios directos se califica como probable. El SID tiene programado continuar con acciones que beneficien a las OECAS quinueras en los municipios de Patacamaya y Pucarani, prestar asistencia técnica, capacitación y apoyo a procesos de certificación para la producción de quinua orgánica, a las OECA ubicadas en Patacamaya y en Pucarani. Las acciones serán financiadas con recursos pendientes de desembolso de los GMA de Patacamaya y de Pucarani y recursos adicionales que está gestionando el SID mediante proyectos. Lecciones Aprendidas: Asegurar que la entidad ejecutora tenga solvencia financiera para cumplir con los recursos de contraparte y proporcionar las condiciones logísticas, operativas y administrativas para la ejecución del proyecto de manera oportuna. Que la agencia ejecutora cuente con personal técnico y administrativo básico para integrar o apoyar a la UEP. Capacidad técnica y estratégica de la entidad ejecutora y la UEP para detectar oportunamente los problemas y puntos críticos, tomar medidas correctivas, orientados al logro de resultados y objetivos del proyecto. Identificación de los aspectos clave en secuencia, para un efectivo curso de las actividades. Ejecución de actividades clave del proyecto desde el inicio. 42 Informe de Evaluación Final, elaborado por David Haquim, consultor – evaluador, mayo de 2012. MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 51 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA La presencia de intervenciones concurrentes de otras instituciones locales y ONG, etc., permite sinergias y posibilita que se alcancen los objetivos de manera satisfactoria. La demanda de los beneficiarios incluida en el diseño asegura el curso exitoso de la ejecución y logro de los objetivos La ampliación del plazo de ejecución de proyecto es pertinente cuando el proyecto va bien y se pueden mejorar los logros alcanzados. Diseño y Gestión del Proyecto: El diseño del proyecto fue el adecuado para enfrentar las principales debilidades de las OECA en aspectos institucionales, de visión empresarial, incipiente relación con mercados; y sus escasos vínculos con otros actores de desarrollo en su entorno local. La Unidad Ejecutora del Proyecto cumplió un rol clave en la implementación del Proyecto, en las dos fases de ejecución y en el logro de los resultados del proyecto. El SID mostró debilidades como Agencia Ejecutora, debido a que no tuvo Director entre junio y octubre de 2009 y durante 2010. Sin embargo, cumplió con las responsabilidades acordadas con respecto a la ejecución del proyecto: proporcionó las condiciones logísticas, operativas y administrativas para la ejecución del Programa (oficinas para la Unidad Ejecutora del Proyecto en la ciudad de La Paz, oficinas en los Municipios de Achacachi, Curahuara de Carangas y Patacamaya.); mantenimiento de sistemas de controles internos contables y administrativos. Los consultores contratados por el SID con recursos del proyecto, por los resultados alcanzados, mostraron buena capacidad técnica. Gestión de conocimientos : Desde la entidad ejecutora se consideran fundamentales los espacios de intercambio y análisis entre Proyectos FOMIN que se ejecutaban en Bolivia, estos eventos fueron desarrollados anualmente con la participación de la coordinación y equipo técnico de la Agencia Ejecutora (SID) contribuyeron al aprendizaje y comprensión del enfoque DEL, y como se insertaba en el contexto de desarrollo económico en Bolivia. 3.2.1.2 Análisis del Proyecto de Fortalecimiento a OECAS, desde un Enfoque DEL Este proyecto fue diseñado dentro del grupo de Proyectos de Inclusión Productiva (PIP) que procura la integración horizontal (clusters) y vertical (cadenas de valor), para alcanzar ventajas comparativas que las empresas o en este caso, las OECAS no obtendrían trabajando en forma aislada. Sin embargo, el proyecto incorpora tanto en el diseño, como en la implementación elementos del enfoque DEL como la gobernanza, fundamentada en la articulación público – privada que se establece entre OECAS y los GAM, y una noción de territorio que se va definiendo sobre todo en las OECAS del Departamento de La Paz, porque a partir de la cohesión territorial que desarrollan van logrando un mayor apoyo desde los gobiernos subnacionales. Del análisis de esta experiencia se rescatan elementos de sostenibilidad, escalabilidad e incidencia en políticas públicas, desde este tipo de región, que el FOMIN puede integrar como aprendizajes para una cuarta ola de intervenciones. Territorio: El Altiplano de La Paz y Oruro, es una de las regiones de Bolivia con mayor cantidad de población en pobreza extrema, 42,4 % en La Paz y 55% en Oruro, alcanzando al 75% de la población en 20 municipios rurales. El indicador de pobreza extrema se refiere no solo a bajos ingresos sino también a hambre MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 52 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA crónica, desnutrición, vulnerabilidad a las enfermedades, bajo acceso a servicios básicos y degradación del medio ambiente43 La población se dedica a la agropecuaria que constituye la principal actividad económica por la que reciben ingresos; a pesar de los suelos áridos, disponibilidad temporal de riego, sólo 4 meses en época de lluvias, y una elevada vulnerabilidad al cambio climático, principalmente por los 4000 msnm como altura media, que la hacen propensa a frecuentes heladas y sequías. La tasa de desnutrición crónica (moderada y severa) en menores de 3 años es del 25,8%, una de las regiones con mayor desnutrición en el país. Las tierras altas se constituyen en las regiones expulsoras de población, muestra altos índices de migración externa (hacia España y Argentina) e interna (Chapare y Santa Cruz) La población es mayoritariamente aymara. Los principales productos son la papa, y cereales, la última década el cultivo de la quinua ha sido incrementado por los altos precios a nivel internacional y el último año por la declaratoria “2013 Año Internacional de la Quinua”, desde el gobierno central. La estrategia de la Prefectura del Departamento considera para la región, la participación productiva que integra a pequeños y micro productores, alianzas público privadas y desarrollo local. Promueve la adopción de políticas de mejora del desarrollo productivo sostenible y generación de empleo intensivo, innovación tecnológica, integrar el departamento, incrementar el turismo, agronegocios y agroindustria. Los GAM trabajan dentro de la lógica de municipios productivos de producción orgánica. El Proyecto involucró 12 municipios, en La Paz: Achacachi, Laja,Pucarani,Patacamaya, Umala, Sica-Sica, Luribay, Sapahaqui; y en Oruro Curahuara de Carangas, Turco, Challapata y Caracollo. La zona de trabajo del proyecto, está integrada por la vía carretera asfaltada del Eje Central La Paz – Oruro- Cochabamba - Santa Cruz, que también vincula este territorio con Chile. Los municipios de Patacamaya, Caracollo y Challapata se encuentran situados sobre la carretera, mientras que el resto de los municipios, tienen distancias desde 4 a 30 km por caminos vecinales. Esta vía otorga la principal ventaja competitiva territorial: facilidad de acceso a los mercados nacionales y de exportación. Articulación Público – Privada Los actores de la articulación público – privada, reconocen que esta es efectiva para apoyar procesos de desarrollo cuando los actores se involucran desde el inicio, participan en la construcción estratégica (visión territorial del desarrollo), y en consecuencia se comprometen aportando los recursos necesarios (financieros, técnicos y capital humano) para su realización.44 El FOMIN, durante este proyecto jugó un rol fundamental de diálogo intersectorial, entre los principales actores OECAS y GAM, para el cual fue indispensable el conocimiento y experiencia previas para procurar las condiciones básicas de un trabajo conjunto: objetivos comunes, beneficios mutuos, riesgos 43 44 Objetivos de Desarrollo del Milenio, Situación actual, evaluación y perspectivas, Departamento de La Paz, UDAPE, PNUD, 2007 Grupo focal realizado en Tarija, el 15 de octubre de 2013 MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 53 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA compartidos, equidad y transparencia para la definición clara de un norte hacia el cual conducir las acciones. En la zona por la cultura aymara, prevalecen lógicas de asociación comunitaria, “todos trabajan todos se benefician”. Es una ventaja por la facilidad que tienen de asociarse y trabajar juntos, pero es una limitación, cuando los productores, que no están involucrados dentro de una OECA, ven a los miembros como empresarios privados que buscan beneficiarse de sus recursos. Esta es una de las razones por la cual a pesar de la vigencia de la normativa legal que abre la posibilidad de transferir recursos al sector productivo, la mayoría de los municipios prefiere invertir en “obras” infraestructura de salud, educativa a demanda de las organizaciones territoriales de base (OTBs) y no arriesgarse apoyando al sector productivo privado. Los socios del FOMIN tuvieron el acierto de compatibilizar la visión empresarial de la intervención con la cultura asociativa de la región, y orientarla hacia objetivos económicos y sociales, comunes dentro de la OECA, la comunidad y el gobierno municipal. El proyecto logró concertar los intereses de los distintos sectores por la visión que promueve: desarrollo económico mediante un discurso sólido y con credibilidad: empleo, productividad, mejores ingresos, mercados, contratos, planes de negocio, legalización, en la práctica resultaron ser elementos muy motivadores y cohesionadores. El proyecto experimentó en innovar con mecanismos de transferencia de recursos al sector privado. La agencia ejecutora (ONG sin fines de lucro), a través de proyectos productivos, utilizó los recursos del proyecto para apalancar fondos desde seis gobiernos municipales, con el apoyo de Eugenio Rojas, (Alcalde de Achacachi y miembro del partido oficialista), fue una de las primeras autoridades que se atrevió a suscribir un acuerdo para apoyar a las OECAS de su municipio, incentivando a otros alcaldes a hacer lo mismo. Esta posición de liderazgo asumida por algunas autoridades (stakeholders) es determinante a la hora de dar efectividad a la articulación público privada, como se verá también en el proyecto de Tarija. El liderazgo en el sector privado tiene otras características, en esta experiencia en el municipio de Patacamaya surge un fuerte liderazgo. Delfín Mamani es un dirigente de las productoras y productores que por la capacidad que tiene de cohesionar los intereses de las distintas comunidades y OECAS, ha ganado mucha influencia para negociar con las instancias estatales, municipios, subprefectura y cooperación. Fue el fundador de la primera OECA en Patacamaya hace más de 10 años, cuando obtuvo buenos resultados entusiasmó a otros productores principalmente jóvenes migrantes que retornaban a sus comunidades y disponían de recursos y voluntad de emprender que confiaron en su liderazgo y crearon OECAS en sus comunidades, aprovechando el impulso del Proyecto FOMIN. Entre el 2007- 2011, se crearon unas 20 OECAS que se legalizaron junto con las 12 existentes. Bajo su liderazgo el 2010 fue creada FEPAMPA (Federación de Productores Asociados de la Provincia Aroma), para alcanzar mayores volúmenes para la comercialización, para representarlos en las negociaciones con municipios, donantes, ongs y entidades financieras de microcrédito y en la MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 54 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA participación en eventos fuera de su territorio, FEPAMPA lidera las cumbres de planificación productiva en su territorio45. Identificar los stakeholders territoriales preponderantes, e involucrarlos en los procesos de desarrollo dentro de su territorio es una acción que pudiera ser recurrente para efectivizar esta herramienta de inclusión social, tan útil en DEL. Innovación El mecanismo de transferencia de recursos al sector privado desde los GAM es un elemento innovador que fue introducido por el Proyecto FOMIN, antes de esta experiencia los municipios no apoyaban al crecimiento de las OECAS, y estas no participaban en la planificación presupuestaria de los recursos de su territorio. En el proyecto, la Agencia Ejecutora- Unidad Ejecutora del Proyecto (AE-UEP) concretó convenios con 11 de los 12 GAM en los que el proyecto intervino, entre estos figuran Patacamaya, Umala, Achacachi, Curahuara de Carangas, Pucarani, Laya, Challapata y Luribay donde los planes de negocio de las OECA entregados por la UEP a las autoridades fueron consideradas para su financiamiento, dentro del Plan Operativo Anual (POA). Sólo en el caso de Caracollo (Oruro) no se tuvo una respuesta favorable. Sostenibilidad En la visita a la zona del proyecto casi dos años después de su conclusión, se observaron elementos de sostenibilidad de los resultados del Proyecto, en aspectos económicos, sociales y ambientales. En aspectos económicos: Las OECAS fortalecidas en sus capacidades de gestión mantienen un sistema contable, considerada la posición administrativa fundamental, es asignada a una de las productoras/es más capacitados (en algunos casos en forma permanente, como empleo remunerado). Las OECAS adquirieron y aplican capacidades para identificar oportunidades de negocios, así como para la representación y negociación; no sólo con los GAM, sino con instancias públicas, como los Programas PAR, PRO Bolivia y con la subprefectura, para gestionar recursos y promover el posicionamiento de su territorio. Una representación de cinco Presidentes de OECAS de FEPAMPA se presentaron, durante un evento que se realizaba en el marco de la declaratoria de “2013: Año Internacional de la Quinua”, demandaron y lograron ser reconocidos como territorio productor de quinua junto a Oruro y Potosí. Fueron beneficiados con semillas, maquinaria y asistencia técnica para ampliar los cultivos de este producto, más de un 100%. (cada productor pasó de cultivar 1ha a cultivar entre 2 y 3 ha en forma individual, y 3 o 4 ha en siembra conjunta con su organización). Este producto elevó su precio de 800 Bs el quintal (qq) durante el 2012, a 1500 Bs/qq, el año 2013. 45 Experiencia comentada dentro del Grupo Focal realizado con Productores de ASPRAJO, FEPAMPA y otras OECAS en Patacamaya 14.10.13 MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 55 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Sin embargo, las OECAS admiten deficiencias y dificultades en la elaboración de proyectos y planes de negocios, por esto, muchas OECAS no fueron incorporadas en el presupuesto de las GAM, en el POA 2013, este fue el único retroceso que se pudo advertir, respecto de los resultados logrados por el proyecto. FEPAMPA trabaja en función de nueva normativa legal de OECAS (con el SID), y participará en la planificación presupuestaria 2014 del GAM de Patacamaya, procurando obtener beneficios para todas sus asociadas. La diversificación de la producción, es un elemento de sostenibilidad al que aportó el proyecto, fueron fortalecidas las cadenas de valor de una decena de productos agropecuarios representantivos del territorio como papa, cereales, lácteos, abonos orgánicos, habas, frutales, fibra y carne de camélidos, entre otros. Además se promovió la transformación de varios productos incrementando el valor agregado y fortaleciendo las cadenas de valor de los productos más destacados del territorio. Según un estudio de los factores que afectaron más al crecimiento económico en nuestro país, durante los últimos 20 años, ante una mayor concentración económica, la región es más vulnerable a fluctuaciones en los patrones de consumo y precios internacionales (Machicado, Nina y Jemio, 2012), esto sucedió en los departamentos que tienen actividades intensivas en capital y se beneficiaron de precios internacionales favorables, que lograron crecer a tasas altas por cortos períodos de tiempo como Oruro y Potosí con la minería en la pasada década, y Tarija con los hidrocarburos actualmente; en cambio aquellas regiones con actividades productivas intensivas en mano de obra y mayor diversificación como es el caso de Santa Cruz, se convierten en regiones con menor volatilidad en términos de crecimiento; esto implica que debido a la diversificación, presentan una mayor estabilidad, logrando un crecimiento económico sostenido46. 46 Autoempleo para 2500 personas, mayores ingresos para 2500 familias, con la legalización de las OECAS se consolidó para productoras y productores una ocupación permanente y remunerada que asegura ingresos constantes para su familia. Con el incremento en los volúmenes de producción, de ventas y en los precios de sus productos, los ingresos probablemente son mayores al promedio de la región, y también los índices de nutrición y seguridad alimentaria han mejroado positivamente, pero estos indicadores no están tomados en cuenta al momento de evaluar el proyecto. Probablemente, el número de empleos no se haya incrementado significativamente, pero si la calidad del trabajo, lo que se considera trabajo de calidad o empleo digno: (sostenible, con desarrollo de capacidades, remuneración justa, respeto de los derechos y participación equitativa) 47. Factores que inciden en el crecimiento y el desarrollo en Bolivia, Análisis nacional y regional (1989-2009) Coordinador Carlos Gustavo Machicado, Investigadores Osvaldo Nina, Luis Carlos Jemio. 47 OIT, 2006 http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/decent-work-agenda/lang--es/index.htm MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 56 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA En lo que respecta a mercados, requieren mejorar sus capacidades en el tema de apertura de mercados, negociación, contratos, y organización de los procesos de comercialización. Actualmente, las OECAS mantienen los mercados tradicionales y están cumpliendo los contratos suscritos como proveedores; sin embargo, no tienen una organización del trabajo definida como sucede en la parte productiva. Ejemplo 1: ASPRAJO tenía 80qq acopiados y almacenados en los silos de la organización, uno de los miembros del directorio con el propósito de vender el producto, buscó en Internet un listado de los principales compradores en la ciudad de La Paz, contactó varias empresas y encontró que la empresa “Irupana” le ofrecía el mejor precio Bs. 1500/qq. Sin embargo, los asociados expresaron dudas sobre la conveniencia de vender todo o quedarse con una parte para su consumo, para semillas o para vender en otro momento. Después de dos semanas, cuando el comprador llamó, decidieron que podían contar con 40qq para la venta; “Irupana” no aceptó un volumen reducido y desistió de la compra. Cada productor acabó vendiendo por su cuenta a un menor precio, casi Bs. 1100/qq en el mercado localo en La Paz en el mercado habitual (“Rodriguez”) . La reflexión fue “si hubiéramos tenido un contrato, tendríamos que cumplirlo”. En la evaluación OVE, se menciona que los proyectos FOMIN, enfatizan el fortalecimiento de las capacidades y las acciones destinadas a mejorar la productividad, pero muestran debilidades en los aspectos de comercialización y apertura de mercados48. Esto se repite en los tres proyectos analizados, con diferentes repercusiones. Para favorecer la apertura y acceso a mercados es recomendable Priorizar el fortalecimiento de la asociatividad y organización para procesos de comercialización, la identificación y apertura de nuevos mercados para que la demanda incentive la oferta (productividad y calidad), con beneficios mayores en precios e ingresos para las productoras y productores. Se crearon 22 nuevas OECAS desde el cierre del proyecto, 15 están legalizadas y 7 están trabajando desde la informalidad. Durante el grupo focal realizado en Patacamaya, dos comunidades pidieron apoyo para conformar sus OECAS con el “Modelo de ASPRAJO” que en realidad vendría a ser un “Modelo FOMIN” (OECA legalizada, con estructura y gestión empresariales), adaptado por el SID, de acuerdo al contexto regional, normativa vigente en Bolivia, así como las características sociales y productivas del territorio. La sistematización y difusión de “Modelos FOMIN”, creados en el trabajo en DEL, permitiría visibilizar la labor de la institución e incrementaría el potencial de escalabilidad de las experiencias y su influencia en políticas a nivel nacional, desde el componente de gestión de conocimientos. En este caso, concreto la OECA es un tipo de empresa (comunitaria, indígena/campesina), fundamental en el marco de la Economía Plural y en las políticas nacionales de lucha contra la pobreza, seguridad 48 Documento de Evaluación OVE, 2013 MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 57 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA alimentaria, producción orgánica, revolución productiva y adaptación al cambio climático. Actualmente, en todo el país funcionan 900 OECAS (representadas por CIOEC)49 en las áreas rurales de los nueve departamentos. De acuerdo a normativa, también podrían ser constituídas en las áreas urbanas, por ejemplo OECAS de transformación, de comercialización y/o de exportación, manteniendo todas las ventajas alcanzadas en la legislación y políticas estatales. El acceso a crédito, fundamental para el desarrollo de OECAS y MYPES, continúa restringido para las OECAS, el sector financiero no puede proporcionar financiamiento a iniciativas sin fines de lucro como son catalogadas. Esto desincentiva la asociatividad e integración productiva, porque las productoras y productores que pueden acceder a crédito individual adquieren ventajas comparativas sobre el resto de los asociados, sólo recurren a la OECA para recibir beneficios y no para contribuir. Durante la ejecución del Proyecto la necesidad de acceder a créditos productivos fue una de las demandas más frecuente de las OECAS y actualmente, también sobresale entre las necesidades prioritarias para su crecimiento. El proyecto incorporó servicios financieros atrayendo y motivando a IFDs como el CIDRE, FIE e IDEPRO, para proporcionar crédito productivo individual. Actualmente, en Patacamaya continúan trabajando dos instituciones de microcrédito. En Aspectos Sociales: 49 Los roles de liderazgo y gestión de las OECAS está siendo transferido paulatinamente a mujeres y hombres más jóvenes, cuya participación es notoria en la gestión, contabilidad y representación de las OECAS. Se considera la equidad de género, el Directorio de las OECAS está compuesto por el mismo número de mujeres y hombres, por norma (incorporada en los estatutos elaborados con el Proyecto) una mujer ocupa la Presidencia o vicepresidencia. En este aspecto, con la definición de los estatutos, el proyecto también contribuyó en forma indirecta a la visibilización y reconocimiento del trabajo de la mujer, porque los representantes de las OECAS son seleccionados por las contribuciones que realizan a la organización. Por ejemplo: ASPRAJO tiene en la Presidencia a una productora Luisa Poma que sobresalió en los cursos de capacitación en producción orgánica que brindó el INIAF, y logró equipamiento tecnológico para implementar una planta de abono orgánico en su asociación, complementada con aportes técnicos y financieros de PROSUCO. Revalorización de saberes tradicionales, con la participación de Kamanas e Irpiris propuesto en el diseño del Proyecto, no fue analizado, ni valorado durante las evaluaciones. El fortalecimiento de las OECAS facilita la gobernabilidad dentro del territorio, al respecto uno de los miembros de ASPRAJO mencionó “cuando encuentran una organización fuerte, todos Datos de CIOEC, 2012 MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 58 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA quieren aportar y trabajar con ella” , es lo que sucede con ASPRAJO y FEPAMPA que se han constituido en referentes en la región del Altiplano de La Paz. Durante el grupo focal se pudo observar que representantes del GAM, de la subprefectura, de las comunidades de otros municipios y de la cooperación internacional (nosotros), buscaron a ASPRAJO por diferentes temas de desarrollo económico: el censo agropecuario, la planificación del POA, la compra y asistencia para el uso de abono orgánico y asesoramiento para crear OECAS. El proyecto contribuyó a la seguridad alimentaria de 2500 familias, aproximadamente 12.000 personas, tanto por el incremento en los ingresos de las familias, como por las mejoras en la productividad y diversificación de la producción, que se mantienen o incrementan paulatinamente. A pesar del fuerte incremento en la producción de la quinua, las productoras y los productores de las OECAs están concientes de la importancia y necesidad de mantener la diversificación de sus cultivos. Desde el 2011, la FAO advirtió que la producción de quinua se destina en un 80% a la exportación, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de las familias productoras. Por otra parte, la demanda genera el incremento de la producción, reduciendo los cultivos alternativos como la papa. Esto ha dado lugar a una elevación del precio de la papa y la importación de una variedad económica de este producto desde el Perú para abastecer los mercados de las ciudades más grandes de Bolivia. En la zona del proyecto, nos comentan que el 2012 tuvieron escasez de papa y quinua en su alimentación, ahora tienen el cuidado de mantener semillas nativas de papa para continuar con su cultivo, y reservar quinua para usarla en su consumo. Establecieron nuevas alianzas en el tema con PROINPA para promover cultivos de papas nativas o PROSUCO (programa de la COSUDE) que fomenta la producción ecológica de papa y otros productos, con la tecnología tradicional de sukakollos e incentiva la producción y uso de abonos orgánicos. Estas importantes contribuciones del proyecto en el tema de seguridad y soberanía alimentaria del Altiplano de La Paz (prioritarios para el gobierno central), quedan invisibilizadas desde el diseño, implementación y evaluación del Proyecto, reduciendo su potencial de incidencia en las políticas nacionales. En aspectos ambientales: El proyecto contribuyó a mantener y consolidar el carácter de municipios de producción ecológica, que tiene la región. Tomó en cuenta los riesgos del cambio climático en relación a la producción y las ventas, recomendando el uso del Sistema Público de Alerta Temprana. En el proyecto no se incorporan acciones, mecanismos o estrategias de adaptación al cambio cimático, ni en los procesos productivos, ni en la gestión de las OECAS, aunque el cambio MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 59 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA climático afecta negativamente el desarrollo y con mayor fuerza ecoregiones vulnerables como el Altiplano. Para la sostenibilidad social y ambiental de las intervenciones del FOMIN, se podría aprovechar más la oportunidad de innovar en mecanismos de producción, diversificación o manejo de la comercialización para enfrentar el cambio climático y la inseguridad alimentarias, temas relevantes del desarrollo económico porque afectan negativamente el bienestar de las familias productoras de las distintas regiones del país y están priorizadas en las políticas nacionales. Escalabilidad Este proyecto mostró su potencial de escalabilidad, basado en la institucionalidad fortalecida, el incremento de los volúmenes de producción y comercialización, y la inversión pública y privada en DEL, dentro de la región, despúes de 18 mesess de concluido el proyecto se pudieron verificar varios avances: La institucionalidad fortalecida a partir de la legalización de las 84 OECAS, las convirtió en contrapartes válidas de gobiernos locales, departamentales y nacionales, donantes y ante el mercado local, nacional y, a partir del 2013 por la exportación de quinua, ante el mercado internacional. Representación Territorial con la creación de FEPAMPA que trabaja con un enfoque de inclusión social y productivo, aglutina 12 OECAS, de 8 diferentes cadenas de valor, y representa los intereses de 300 familias productoras de los 7 municipios de la provincia Aroma. Pudo incorporar a las OECAS asociadas a los beneficios del “Año Internacional de la Quinua”, (semillas, maquinaria, mayores volúmenes de producción, mercados internacionales y mejores precios) mostrando que la institucionalidad fortalecida aprovecha mejor las oportunidades. La creación de 22 nuevas OECAS, con similar estructura, gestión y 15 legalizadas, luego de la conclusión del proyecto. Las capacidades de gestión empresarial adquiridas, están contribuyendo a incrementar la producción diversificada y la apertura de nuevos mercados, en 8 cadenas de valor. El mecanismo innovador de transferencia de recursos desde el sector público, a partir de una experiencia permitió apalancar recursos desde 11 municipios. Este año, ha sido convocada FEPAMPA, para participar en la planificación presupuestaria del municipio más grande de la región, esto probablemente incentivará a municipios aledaños a trabajar en el mismo sentido. La nueva normativa (de OECAS y OECOM) abre nuevas oportunidades a nivel nacional, las beneficiadas serán inicialmente las OECAS más fuertes, que acceden a información y tienen potencial de negociación con entidades gubernamentales, crediticias y de mercado. Pero, seguramente tendrán mayores posibilidades de concreción las OECAS que se encuentran en territorios donde los GAM invierten en DEL, porque conocen que obtienen buenos resultados. MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 60 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Este proyecto aportó a mejorar las oportunidades para ambos actores del desarrollo, será posible en la cuarta ola, enfocar las habilidades y visión empresarial de FOMIN, hacia el fortalecimiento del sector público en DEL para mejorar sus capacidades de apoyo al sector privado dentro de su territorio? Incidencia en Políticas Públicas Influencia en la acciones y decisiones políticas de 11 GAM en la región de trabajo, verificado por la incorporación de planes de negocios y proyectos en la planificación presupuestaria municipal. Reconocimiento territorial, como “OECAS de una zona productora de quinua”, y “municipios de producción ecológica del Altiplano” a través del nivel departamental que incluye el GAD y las entidades públicas descentralizadas lograron involucrarse en una política nacional que los benefició con semillas, maquinaria y asistencia técnica para la producción de 2Ha por productora o productor. La promulgación de la Ley 338, de OECAS y OECOM (26 de enero de 2013). Fue otro impacto indirecto de incidencia en el nivel nacional. Las OECAS del Altiplano de La Paz y de Oruro, forman parte de las 778 OECAS legalizadas y asociadas a CIOEC que lograron mediante una estrategia de incidencia, la aprobación de la Ley 338 que norma la agricultura familiar sustentable y las actividades familiares diversificadas, realizadas por las Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena Originarias – OECAS, las Organizaciones Económicas Comunitarias – OECOM, y las familias productoras indígena originario campesinas, interculturales y afrobolivianas organizadas en todo el país y con diferente grado de vinculación a mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, para contribuir a la soberanía alimentaria.50 Con la reglamentación de esta norma las OECA serán beneficiadas con el reconocimiento de este tipo de organización; apoyo y mecanismos de desarrollo para el sector productivo, capacitación y dotación de maquinaria moderna (la mayoría de los productores trabaja artesanalmente), acceso a créditos blandos para pequeños productores y OECAS, pago diferenciado de los impuestos durante 5 años, serán consideradas como proveedoras de alimentos preferenciales, para el Programa de Alimentación Complementaria Escolar (desayuno escolar), el Subsidio de Lactancia Materna y otros. Contarán con recursos y apoyo del Estado y las entidades autónomas territoriales para la búsqueda y promoción de mercados locales, nacionales y de exportación para sus productos, la ampliación de mercados, estableciendo cadenas de distribución y comercialización, recibirán formación técnica en las áreas rurales, y se fomentará la realización de ferias nacionales, departamentales y locales; y la difusión en espacios gratuitos, de los productos nacionales51 Este puede ser considerado un impacto indirecto de las acciones del Proyecto FOMIN , sobre las políticas públicas, alcanzado por el apoyo a un actor fundamental de las políticas nacionales (OECAS) dentro de 50 Ley 338, Capítulo 1, 2013 Carlos León, Presidente de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia (CIOEC). 51 MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 61 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA un territorio priorizado por las mismas (región con población en extrema pobreza, vulnerable a la inseguridad alimentaria y al cambio climático). Para influir directamente en las políticas públicas nacionales, en Bolivia; el FOMIN podría complementar su trabajo con nuevas habilidades de incidencia en políticas públicas de desarrollo económico, para la identificación de temáticas clave, de interés común para el gobierno central y el territorio, así como de los stakeholders más influyentes en el tema, generación y concertación de propuestas desde los actores fundamentales, fortalecimiento de la gobernanza e institucionalidad territorial, y de la red de alianzas con donantes, organizaciones de la sociedad civil e instancias públicas nacionales y negociación conjunta. Los proyectos podrían considerar estas herramientas u otras, dentro de un componente específico para orientar la implementación y resultados hacia la incidencia en políticas públicas nacionales, desde el diseño de las intervenciones. 3.2.1.3 Reflexiones y consideraciones sobre la experiencia El Proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades empresariales de OECAS, en el Altiplano de La Paz, tuvo buenos resultados de acuerdo a lo planteado en el documento de diseño. Por un lado fueron fortalecidas las capacidades de gestión empresarial, productiva y de comercialización de las 84 OECAS que participaron en el proyecto, con una visión de mercado. Por otra parte las OECAS fueron involucradas en forma efectiva en la agenda operativa y en la planificación presupuestaria de las GAM, de instituciones crediticias y ONGS que trabajan en la zona. Se verificaron como resultados adicionales, dentro del enfoque DEL: Fortalecimiento de la Gobernanza territorial mediante una articulación público – privada efectiva, por el mecanismo de transferencia de recursos desde 11 de los GAM hacia las OECAS. Sin embargo, no fue fortalecida la institucionalidad de la articulación lograda ( consejo o comité DEL) o definida mediante norma o política local (resolución administrativa, ordenanza municipal), porque no se trabajó con ese enfoque, esto restó sostenibilidad a este resultado. Cohesión territorial en torno al tema económico, las capacidades de negociación y la visión de mercado adquiridas son utilizadas por las OECAS , desde FEPAMPA ( organización representativa de 12 OECAS de su territorio), en la apertura de nuevos mercados y obtención de nuevos beneficios desde el estado. Por ejemplo ser considerados como “región productora de quinua”, en el marco de la política de promoción “2013: Año Internacional de la Quinua” y participar en la planificación presupuestaria POA 2014 del GAM, en representación de las OECAS. Escalabilidad por la réplica del “Modelo FOMIN para el fortalecimiento de la OECA” (legalizadas, con estructura y gestión empresariales y visión de mercado), en 22 nuevas OECAS creadas después de la conclusión del proyecto y por el crecimiento de las OECAS fortalecidas con el proyecto y con la creación de FEPAMPA . Incidencia en políticas públicas, en los tres niveles de gobierno. En el nivel local se tuvo influencia directa por las transferencias de recursos, en el nivel departamental y nacional con el reconocimiento de territorio productor de quinua y en el nivel nacional, por la aprobación de la Ley 338 que favorecerá el crecimiento de las OECAS y OECOM. MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 62 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA 3.2.2 FOMIN: COMPETITIVIDAD DE LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS DEL VCT (Tarija) 3.2.2.1 Valoración del Proyecto Cadenas Agroalimentarias en Tarija Título: Competitividad de las Cadenas Agroalimentarias del Valle Central de Tarija Código: BO M 1015 (DEL) Financiamiento Total: 1´500.000 (100%) FOMIN USD 1´050.000 (68,5) : Contraparte: USD 450.000 (31,5) Ejecutor: Fundación para el Desarrollo Tecnológico de los Valles (FDTA - Valles) Primera Etapa septiembre 2006 hasta Octubre de 2010 Fundación Educación para el Desarrollo (FAUTAPO) Segunda Etapa hasta febrero de 2012 Director: Andreas Preisig Gerente General Jorge Baracatt Gerente Regional Coordinadora del Proyecto: Patricia Virreyra Beneficiarios: 729 asociaciones de productoras y productores, 344 Micro, Pequeñas y medianas empresas 344 (MIPYME), localizadas en la región del Valle Central de Tarija (VCT) y Tarija Estado: Concluido en abril de 2012 Programados 48 meses de ejecución, 54 meses de desembolso. Contrato suscrito con FAUTAPO 20 de octubre de 2012. Objetivos: Fin: Contribuir al desarrollo competitivo del Valle Central de Tarija (VCT), consolidando el cluster agro-alimentario como uno de los ejes de desarrollo de la región ,mediante la integración de cadenas agro-productivas y de servicios conexos, en torno a la promoción de la oferta de productos de especialidad (vino y uva, bayas, jamones, miel, quesos de cabra ). Se incorpora el Turismo como actividad económica transversal, que apoya a todas las cadenas del territorio. Propósito: Promover la empresarialidad y mejorar el desempeño competitivo de las MIPyME agroindustriales de los productos de especialidad del VCT mediante el desarrollo de acciones colectivas MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 63 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Componentes: Componente I: Articulación agroindustrial en el VCT, orientado a consolidar una visión compartida de desarrollo del VCT por parte de productores, empresas e instituciones públicas y privadas. Componente 2: Iniciativas de interés público-privado para la competitividad, orientado a apoyar la realización de un conjunto de acciones con importancia estratégica para el desarrollo productivo del VCT. Componente 3: Articulación de negocios en las cadenas agroindustriales, con el propósito de mejorar las capacidades y el posicionamiento competitivo de las micro, pequeñas y medianas empresas del VCT. Componente 4: Monitoreo y difusión de resultados, que permitan a partir de un conjunto de indicadores de impacto relevantes: i) evaluar regularmente el desempeño de las diferentes cadenas agroproductivas participantes y, ii) evaluar el desempeño económico del VCT. Acciones: Acciones colectivas de sensibilización y visibilización del Proyecto Plataforma de Conocimientos de apoyo al Proyecto (Diagnósticos de Cadenas de Valor (CV) y estudios sectoriales) Plan Integrado de Mejoramiento Competitivo Capacitación, asistencia técnica (gestión empresarial, mejoramiento de productos) Estrategia de marca territorial (posicionamiento) Plataforma Comercial (materiales de promoción, catálogos audiovisuales, ferias, Plan de medios) Interconexión con actividades de la “Ruta del Vino”, Turismo Fortalecimiento de CENAVIT Fondo concursable para fomentar la asociatividad FOMIN 70% y contraparte 30% 52 Resultados según la evaluación del Proyecto: El Proyecto ha activado un proceso de asociatividad, que influenció en las cadenas de valor en dos aspectos: promoción conjunta y formas de colaboración de entre empresas del mismo rubro en aspectos relacionados con la comercialización, en la ciudad de Tarija y otras ciudades de Bolivia. Ha incrementado la empresarialidad y desempeño de las MIPYMES, por acciones asociativas conjuntas emprendidas en el marco del Fondo Concursable, beneficio a 729 asociaciones entre ellas 344 MIPYMES; acciones entre productores de la misma cadena o de cadenas distintas, generando en algunos casos, reales mecanismos asociativos entre productores, como ejemplo se cita el caso de la asociación de los productoras y productores de miel, que a partir de su participación en el Proyecto, realizan procesos productivos, de capacitación y comercialización conjuntos, así como las cadenas de queso y jamón que participan en forma conjunta en Ferias. El proyecto respondió en modo dinámico y preciso a necesidades de los pequeños y medianos productores de Tarija y de las incipientes cadenas productivas. El fortalecimiento de las mismas, y su empoderamiento por experiencias innovadoras para el contexto conllevó un salto de calidad en las actividades empresariales de los beneficiarios , que la marca territorial valorizó ulteriormente . Dinamizó el ambiente productivo tarijeño, introduciéndolo a modalidades de trabajo no individualistas que hasta ahora no había experimentado. 52 Informe de Evaluación Final, elaborado por Danielle Mazonni consultora – evaluadora, 2012. MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 64 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Fomentó el desarrollo participativo de una marca territorial, como una experiencia nueva en el país y que podría ser transferida en otros contextos. La decisión de haber relacionado fuertemente el turismo con la producción y con el aprovechamiento, en términos eno-gastronómicos de especialidades y conocimientos materiales y inmateriales locales (asociación experimentada con éxito en territorios de todo el mundo), compactó los empresarios entorno a experiencias comunes de crecimiento competitivo. Para esta precisa actividad directamente relacionada con la ruta del vino (los recorridos de bodegas, los servicios turísticos y otros ) el manejo del Programa de parte de Fautapo permitió importantes sinergias con iniciativas financiadas por otros donadores que aportaron beneficios evidentes aunque no medibles en términos financieros. Impactos: Los resultados anteriores llevan a afirmar que el impacto del trabajo realizado y su efectividad, deben ser evaluados positivamente. Además la plataforma de conocimientos y prácticas consolidada con el presente proyecto así como el alto nivel de empoderamiento alcanzado por los beneficiarios, constituyen una excelente base sobre la cual el territorio podrá apoyarse para potenciar consolidar, difundir y incrementar el valor de la marca territorial Tarija Aromas y Sabores. En este contexto-indudablemente positivo en términos de sostenibilidad de los resultados alcanzados - la evaluadora recomienda que se estudie la posibilidad de llevar adelante un nuevo proyecto, de dimensión mas reducida, que tenga por objetivo el fortalecimiento y la difusión de la identidad productiva territorial tarijeña que la marca ha empezado a dar a conocer a nivel nacional e internacional. Sostenibilidad: La sostenibilidad de los resultados del Proyecto, se basan en el empoderamiento de los actores de las diferentes cadenas desde una visión empresarial y la asociatividad alcanzada, pero sobre todo en el posicionamiento de la Marca Territorial “Tarija… Aromas y Sabores”, realizado sobre la base de un Estudio de Percepciones de Tarija y sus productos, realizado en mercados de La Paz y Santa Cruz y sobre la Estrategia de Imagen de Marca Tarija. Asimismo, en el 2010 se ha concluido la actualización del Plan Integrado de Mejoramiento Competitivo, definiendo la visión compartida para el desarrollo de los productos de especialidad, integrando las 5 cadenas productivas y la Ruta del Vino, incluyendo los Planes de Acción por cadenas con el fin de enfocar mejor las acciones del programa. En este marco y considerando la importancia de garantizar la sostenibilidad de las acciones desarrolladas y resultados logrados durante la ejecución del Programa Competitividad de las Cadenas Agroalimentarias del Valle Central de Tarija, incluido todo lo relacionado con ‘Tarija, Aromas y Sabores’ (TAS), se diseñó una Estrategia de Sostenibilidad, para la implementación de un nuevo proyecto que complemente los resultados alcanzados y consolide la marca territorial. Lecciones Aprendidas: la relevancia de una estrategia de ejecución que sepa articular los esfuerzos de actores con intereses distintos y concentrar la acción de apoyo, evitando la dispersión excesiva en numerosas actividades de menor impacto. el ajuste a los fondos concursables para que puedan apoyar procesos de transformación de grupos empresariales y no exclusivamente acciones puntuales y para que se pueda garantizar un aporte efectivo y duradero de los beneficiarios y de sus pares con los cuales deben aprender a dialogar y a trabajar . MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 65 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA la relevancia de una estrategia articulada en la que participen activamente y no solo con recursos financieros , los municipios, para los cuales podría resultar útil y necesaria una acción específica de apoyo. Todas las consideraciones desarrolladas llevan a afirmar que el Territorio Tarijeño se benefició seguramente de la experiencia realizada con el Programa y que ,a través del mismo ,se ha posicionado para consolidar sus puntos de fuerza productivos y turísticos. Un primer paso hacia la valorización de la identidad territorial con modalidades de desarrollo seguramente mas eficientes y equitativas ha permitido a las empresas-hasta a las mas pequeñasenfrentarse con mercados mas amplios, comparar sus productos con los de los competidores, entender como y hacia donde diversificar o ampliar su cadena sectorial. Aunque no se hayan alcanzado aun niveles importantes de asociatividad, se han llegado a establecer relaciones operativas entre empresas de las cuales cada partner ha apreciado los resultados. Otras lecciones aprendidas fueron: Las MYPES identificaron sus problemas de producción, gestión y productos deben iniciar ahora su remodelación. No basta sin embargo el solo CENAVIT, para prestar servicios, en el caso de la Cadena Uva Vinos, sino se deberán además considerar otros servicios a la producción rural e industrial que cubran necesidades de otros rubros como por ejemplo los de calificación sanitaria y higiénica de los quesos. Servicios mas sofisticados tales como la organización, con la universidad local, de prácticas de inseminación artificial de las cabras que el programa ha promovido en pequeña escala o de análisis de los productos para minimizar el uso de productos químicos . En lo que concierne la miel, la disponibilidad a la colaboración entre competidores demostrada por un pequeño grupo de productores, deja pensar que el territorio podría en un futuro próximo calificarse con la producción de reinas y con la experimentación de productos derivados de alta calidad (medicinales, caramelos y otros). Las dificultades encontradas en la ejecución son, por otra parte , ricas de aprendizajes que deben ser capitalizadas en la Agenda DEL del FOMIN y en eventuales nuevas iniciativas en la región, entre ellas se mencionan : la importancia de institucionalizar el esfuerzo de formación de redes empresariales y servicios colectivos para dar continuidad en el largo plazo a las acciones de promoción de la asociatividad; es este otro punto importante en un contexto fuertemente individualista como el tarijeño. El punto de partida es la función de animación territorial desarrollada con especialistas. de todas maneras la experiencia del Proyecto con Tarija Aromas y Sabores como uno de sus principales resultados demuestra la necesidad de contar con equipos técnicos adecuadamente dimensionados y equipados para garantizar el seguimiento adecuado a las labores de animación territorial que tienen un retorno irrenunciable en la generación de acciones colectivas . Otro aspecto importante, perfectamente entendido por los ejecutores es el de trabajar en torno a un eje bien definido y construir en torno al mismo, el conjunto de las actividades. De esta modalidad de acción se empoderó, con la marca territorial, el equipo de proyecto, alcanzando buenos resultados. Para orientar la visión compartida de marca territorial, el proceso gradual, necesita: apropiación de parte de agentes públicos y privados (a pesar de las contingencias políticas) y coordinación institucional para realizar todas las actividades y usos relacionados con la marca. Estudiar la factibilidad de un nuevo Programa: no tanto para consolidar la marca territorial sino mas bien fortalecer la identidad productiva de Tarija. Para alcanzar este objetivo de desarrollo integral del territorio se requeriría trabajar con todos los actores relaciones publico-privadas sobre las cuales apoyar la sostenibilidad de la marca territorial y del turismo en la Región. MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 66 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Diseño y Gestión del Proyecto: En el año 2006, la Asociación Nacional de Industriales Vitivinícolas ANIV solicita al BID un proyecto de mejoramiento y fortalecimiento de la cadena del vino y uva del Valle Central de Tarija. Una primera visita de FOMIN al Valle de Tarija lleva a ampliar el campo de acción del programa a otros productos: jamones, quesos, miel, hortalizas y frutas de nicho, e incluir como componente horizontal al territorio el sector turístico, hoy universalmente reconocido catalizador de desarrollo territorial de ámbitos de productos de especialidad como el aquí considerado. El proyecto cambia de configuración resultante de la combinación de varios factores (productivos climáticos, medio-ambientales, culturales, identitarios y de educación y formación técnica pero también institucionales vista la disponibilidad de la Prefectura a co-financiar la iniciativa lleva al FOMIN a incluir este Programa entre los pioneros de la entonces nueva Agenda DEL. Se reconfigura por segunda vez, cuando ANIV deja el proyecto, lo que generó el cambio de visión respecto al diseño original: en efecto implicó un reequilibrio que llevó a prestar igual atención a los otros sectores previstos en el Memorando de donantes. Este desplazamiento del eje hacia una visión de articulación productiva territorial a la base de la estrategia DEL fue seguramente portador de resultados . Se reconfigura por tercera vez cuando FDTA valles se retira en septiembre del 2006, los cambios de ejecutor pesaron indudablemente sobre la organización cotidiana del trabajo y catalizaron negativamente algunas de sus potencialidades operativas. Se firma un nuevo contrato con FAUTAPO en octubre 2010. Sinergias con otros proyectos de FAUTAPO como el de fortalecimiento a la cadena de uvas y vinos, con la “ruta del vino” fue valorada como positiva. Para la gestión del proyecto se contó con un Consejo Directivo(CD), instancia público privada en la cual participan representantes de la Prefectura, de Fautapo, de la Fundación Valles, de las pequeñas bodegas AMEVIT, la Cadena de Turismo y un representante de las otras cadenas, se reúnen al menos una vez cada 3 meses y cuando es necesario.Ha desempeñado esencialmente funciones de seguimiento y en la parte estratégica con la aprobación del POA y de las acciones del programa, sus miembros han demostrado compromiso con el programa a pesar de observarse una baja contribución al mismo por falta de tiempo y continuidad. Además sus expertises no parecen siempre coincidir con aquellas necesarias a la conducción del Programa. A pesar de todas esas dificultades, los resultados alcanzados, en términos de outputs son superiores a los esperados y superan casi siempre los indicadores previstos en el Marco Lógico, excepto el apoyo a CENAVIT que por factores políticos no se pudo concluir. 3.2.2.2 Competitividad de las cadenas agroalimentarias del VCT, desde un Enfoque DEL El Proyecto Competitividad de Cadenas Agroalimentaria y Turismo en Tarija, es uno de los primeros proyectos que trabajó desde el ámbito de los Proyectos DEL, que el FOMIN viene desarrollando a partir del 2006, en América Latina y el Caribe. “Es el approach al crecimiento económico y social, más que las metodologías de intervención utilizadas, que determinan el carácter innovador de estas nuevas iniciativas. En extrema síntesis, estas apuntan a un modelo de desarrollo holístico del territorio que incluye, además de aspectos económicos y productivos, la sociedad con las responsabilidades que decide MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 67 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA asumir, las modalidades de governance que privilegia, el papel de la cultura y identidad en el proceso de crecimiento, el medio ambiente y la gestión de los bienes a este asociado …”.53. Se estableció que los objetivos de crecimiento se alcanzan más fácilmente y de manera sostenible si se llegan establecen alianzas público-privadas en las cuales cada actor tiene un rol específico. Estos espacios articulan los intereses de los actores privados, públicos de la sociedad civil, entre los cuales es importante la participación de instituciones que producen conocimientos tanto humanísticos como tecnológicos, como universidades y centros tecnológicos. En este proyecto, las acciones se apoyan en una metodología de intervención en temas de competitividad de territorios, en base a los resultados y aprendizajes alcanzados con proyectos de inclusión productiva (PIP) en la articulación de clusters y el desarrollo de cadenas de valor y con un fuerte componente de las metodologías tradicionales de servicios para el desarrollo (BDS). Para el análisis se tomaron en cuenta los factores DEL de la intervención para conocer como participan en los procesos de desarrollo económico, generar aprendizajes desde la actuación en campo, y proponer elementos válidos para una nueva etapa de trabajo. Territorio Desde el enfoque DEL, el territorio se convierte en un actor fundamental del desarrollo económico y los activos territoriales en uno de los factores que impulsan el crecimiento o competitividad territorial. Los estudios sobre el crecimiento nacional y regional en Bolivia54, coinciden en afirmar que los sistemas locales de producción alcanzan mayores tasas de crecimiento a través de los rendimientos crecientes sobre la eficiencia productiva local, reduciendo costos de producción y de transacción, aumentando la eficiencia de los factores de producción e incrementando la capacidad de innovación. En consecuencia, el crecimiento económico regional depende de la eficiencia de una organización territorial de la producción concentrada, no sólo de la disponibilidad de recursos económicos o de una asignación espacial eficiente. Tomando en cuenta que las desigualdades en la distribución espacial de las actividades (concentración o dispersión) están determinadas por las decisiones de localización de las empresas y de las unidades familiares, algunos estudios evidencian que el crecimiento tiene lugar selectivamente en áreas donde la organización concentrada de la producción ejerce sus efectos positivos sobre las relaciones económicas y sociales, factores que aceleran la dinámica económica local. La experiencia de FOMIN en Tarija cobra relevancia, cuando se la analiza dentro del contexto de análisis planteado en las anteriores líneas, como la primera experiencia en Bolivia que promueve el surgimiento y fortalecimiento de una organización territorial de producción concentrada o Cluster territorial “Tarija Aromas y Sabores” (TAS); de cuya eficiencia productiva, y de la red de relaciones económicas y sociales que origina, podría depender el crecimiento económico sostenido de esta región. 53 Danielle Mazzonis, en el documento de Evaluación Final del Proyecto Competitividad de las Cadenas Agroalimentarias en Tarija, 2012 54 Seis investigaciones concluidas el año 2012, bajo la convocatoria de investigación “Factores económicos e institucionales y su incidencia en el escaso desarrollo nacional y regional: Bolivia 1989-2009 (Fuentes, distribución y uso de ingresos)” del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), con apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos; en alianza con EPC-MPD de la Universidad Católica Boliviana, Iniciativa Think Thank, INESAD, Instituto Prisma, CIDES – UMSA. Fundación Milenio, Konrad Adenauer Stiftung. MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 68 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Tarija el 2011, muestra más de 45% de concentración de su economía en actividades intensivas de capital, porque es el departamento con mayor producción de hidrocarburos, una mayor inversión en la diversificación de su producción le permitiría estabilizar su crecimiento, mejorar la distribución de los beneficios del desarrollo, crear empleo y autoempleo para la mayor parte de la población urbana y rural. Las cadenas de valor agroalimentarias y el turismo, son actividades productivas intensivas en mano de obra y procuran una mayor diversificación de la producción,Tarija podría asemejarse a Santa Cruz la región más próspera de Bolivia, cuya producción diversificada se ve reflejada en una menor volatilidad (dependencia de las fluctuaciones de precio a nivel internacional) y en un crecimiento sostenido durante los últimos veinte años. En comparación, las regiones de Potosí y Oruro que concentran sus esfuerzos en actividades intensivas en capital por la minería, no muestran una importante diversificación y por tanto sólo logran crecer a tasas altas en períodos cortos, mientras los favorecen los precios internacionales de la minería. La economía tarijeña elevó sus ingresos desde el 2005 a raíz de cambios en su estructura productiva hacia actividades extractivas del sector hidrocarburos, se asume que no hay extrema pobreza en el Departamento de Tarija, con los recursos de los hidrocarburos se hizo factible, desde el GAD, la entrega anual del bono “Prosol” de 6.000 bs. (aprox. USD 900) para productoras y productores campesinos, con esta medida también se redujo la migración. Fue el departamento con mayores tasas de crecimiento económico durante los últimos años en el país, experimenta un incremento económico significativo que supera el 10% anual desde el año 2001 y las proyecciones se elevan por el incremento en la actividad hidrocarburífera. El Producto Interno Bruto per cápita, alcanzó a 12.726 bolivianos en 2005, tres veces más que el PIB per cápita de Potosí y dos veces más que el de Chuquisaca, los departamentos vecinos. “Los recursos para el territorio crecieron tanto que, desde 2006, Tarija reporta abultados saldos de caja y bancos por falta de capacidad de ejecución presupuestaria en la Gobernación y los gobiernos municipales, mientras en intolerable contraste encontramos gente sin empleo y sin acceso a servicios básicos ” 55. La baja ejecución presupuestaria en los gobiernos subnacionales, se atribuye a la dificultad del sistema de gestión que exige el VIPFE, viceministerio a cargo del sistema de planificación, ejecución y control de la inversión pública, y debido al temor de ser destituidos o penalizados por errores de procedimiento, como sucedió en muchos casos, a partir de la aprobación de la Ley Anticorrupción. Por otra parte, Tarija sólo tiene registradas 22 empresas grandes en Fundempresa, los departamentos de La Paz (592) y Santa Cruz (607) son lo que tienen el mayor número de empresas de tipo Sociedad Anónima, seguidos de Cochabamba (157), el resto de las regiones suman 63, además durante el año 2013, el departamento de Tarija, junto con Pando y Beni, fueron los 3 departamentos donde menos empresas se establecieron56.. Según el Presidente de la Federación de Empresarios de Tarija, Alvaro Baldiviezo, en el departamento no hay seguridad jurídica, ni espacios destinados exclusivamente a la implementación de nuevos emprendimientos, tampoco tiene garantizado el abastecimiento de gas. Considera que la construcción de un parque industrial permitiría a los empresarios contar con espacios seguros para iniciar un nuevo emprendimiento57. 55 56 57 El país periódico de Tarija en su edición del 22 de octubre de 2012. Datos 2012 de Fundempresa, Entidad Concesionaria del Registro de Comercio en Bolivia. El Nacional, 8 de abril de 2013 MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 69 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Después de la actividad de Hidrocarburos, la industria vitivinícola es la más importante del departamento, y caracteriza el valle central de Tarija, donde está asentada. Las 7 bodegas industriales tienen un buen desarrollo tecnológico, similar a las bodegas de Chile y Argentina. La producción vitivinícola mueve a 1.500 productores de uva, se cultivan 2500 hectáreas de uva, beneficiando y empleando a 11.000 personas. Actualmente hay 32 bodegas de vino, que producen anualmente 4 millones de botellas. Esta cadena de producción, representada por ANIV (bodegas industriales) y AMEVIT (pequeñas bodegas), tuvo apoyo en varias etapas de su desarrollo (CAF, JICA, ICCO, RIMISP). Desde el 2007, FAUTAPO ejecutó en forma simultánea con el Proyecto de FOMIN, el programa de fortalecimiento de la cadena uvas, vinos y singanis, con un presupuesto de 9 millones de USD de la Cooperación Holandesa, se crearon sinergias muy positivas, y posibilitó la integración de la cadena uvas y vinos con las otras cadenas, principalmente en la organización y participación en ferias, y en la promoción turística. En el marco de ese programa se desarrollaron dos conceptos promocionales: uno, la “ruta del vino” para promover a Tarija como un nuevo destino turístico, y dos, “vinos de altura” para apoyar, a la competitividad y posicionamiento de esta cadena, ambos destacan cualidades territoriales del Valle Central de Tarija. Esta estrategia contó con el asesoramiento técnico de la CAINCO de Santa Cruz, que actualmente está desarrollando la marca territorial para ese departamento, junto con el GAD, sin embargo, el sector vitivinícola, aunque paulatinamente se fue integrando a la estrategia de turismo y varias bodegas, abrieron sus puertas a la “ruta del vino”, no utiliza en sus presentaciones, ni en sus productos la marca territorial “Tarija, Aromas y Sabores”, ni la denominación “vinos de altura”. El turismo en Tarija, cobra relevancia los últimos cinco años, precisamente a partir de la promoción de la “Ruta del Vino” vía que une la ciudad de Tarija con los municipos de San Lorenzo, Uriondo y Padcaya del VCT. El apoyo a la consolidación de empresas de turismo, gastronomía y tiendas que llevó adelante el Proyecto de FOMIN y la coordinación con el Programa de Holanda, contribuyó a que esta actividad económica considerada transversal en el diseño, resulte muy fortalecida y se convierta en un eje de convergencia de las acciones de desarrollo económico, en este territorio. El desarrollo de la ruta del vino, recibió el aporte y a su vez contribuyó en la promoción y apertura de mercados para todas las cadenas de valor de la región: vinos, miel, frutos, quesos, y jamones. La consolidación de la Organización de Gestión del Destino Turístico OGD, Tarija, facilitó esta tarea de integración con los otros sectores, porque se constituyó en un referente para las diferentes acciones de promoción de la marca “Tarija Aromas y Sabores”, que utilizan en sus productos, en la presentación del destino turístico y en todos los mensajes promocionales, junto con las cadenas agoalimentarias, que incorporan la marca en los envases y etiquetas de sus productos, excepto vinos y singanis. Este territorio tiene como ventajas competitivas el clima benigno, agua y suelos que confieren a este valle un buen potencial productivo, montañas y ríos le suman valores paisajísticos, pero “es la variada gastronomía, junto al buen humor y amabilidad de su gente lo que le otorga la riqueza cultural que se resume en Tarija aromas y sabores” 58. 58 Rafael Jijena, Gerente de Gaviota Travel MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 70 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA El área de intervención del Proyecto incluyó los municipios de Tarija (cercado), San Lorenzo, Uriondo, Padcaya, El Puente, Entre Ríos, una superficie más amplia que la del Valle Central, por la necesidad de ampliar las cadenas incluyendo productores de materia primas de interés del cluster agroalimentario, y para otro aumentar la masa crítica de los productores (miel, quesos de cabra) con el fin de responder a demandas crecientes del mercado local y nacional. Con la construcción de la marca territorial Tarija Aromas y Sabores (TAS), el proyecto también interviene en un ámbito más amplio e incluyente que el Valle Central de Tarija; porque la marca distingue a Tarija en general, y porque muchos de los actores públicos que apoyan la iniciativa actúan con la perspectiva de promocionar Tarija y no sólo el valle central. El proyecto se sumó a una serie de intervenciones de carácter sectorial (vinos y singanis) y territorial (“la ruta del vino”, que abarca Tarija y municipios del valle central; es posible que los resultados alcanzados fueran afectados positivamente por este proceso de largo plazo. De cualquier manera, este proceso continuo favoreció la generación de un buen “clima de negocios” en el territorio, que incide positivamente en el crecimiento sostenible de la MIPYME y de la confianza entre actores territoriales públicos y privados. Articulación Público –Privada En el marco del Proyecto de Competitividad de Cadenas Agroalimentarias en el VCT, FOMIN tuvo un rol relevante como articulador entre el sector privado conformado por MYPES, productoras y productores asociados de cinco cadenas agroalimentarias y de turismo, con el sector público que incluyó a la gobernación departamental, el GAM de la ciudad de Tarija, y los GAM del valle central, así también involucró organizaciones de la sociedad civil, como la Universidad Juan Misael Saracho para procesos de capacitación (enología para el sector de vinos) y asesoría en innovación y tecnología en convenio con la Universidad de Murcía (captura tecnológica para producción de quesos y jamones); ONGs, cooperación internacional, especialistas y expertos, estableciendo una interelación positiva. El proceso de articulación en este proyecto es una buena muestra del rol del FOMIN en DEL, porque más allá de su rol de financiador puso en relevancia su papel de socio, asesor experto, y articulador de procesos en desarrollo empresarial, (aunque con efectividad y resultados diferentes que se irán analizando en los siguientes puntos). El proyecto tuvo el acierto de involucrar a los actores relevantes en todas las etapas, desde el diagnóstico, el diseño, ejecución de las acciones y en la definición de una estrategia de sostenibilidad, (desde la perspectiva local, fueron la ANIV y la Gobernación de Tarija los que involucraron al FOMIN). Los actores empresariales reconocen que su presencia y actuación fue aglutinante por la visión y discurso empresarial que maneja y que conjunciona los intereses de todos los sectores y dinamizadora por las mejoras tecnológicas, productivas, y de marketing que fueron introducidas en las cadenas beneficiarias (vino,miel, frutos, quesos y jamones y turismo), además por la contribución financiera desde FOMIN y desde los gobiernos subnacionales, que fue significativa para las cuatro cadenas, excepto vinos. MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 71 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Fueron útiles las herramientas utilizadas para promover la articulación, crear una relación positiva, concertar propuestas, apalancar fondos y coordinar acciones. Estos fueron mecanismos de gestión y construcción conjunta muy participativos como: la creación del Consejo Directivo para el seguimiento del proyecto, definición conjunta de un Plan Integrado de Mejoramiento Competitivo, creación de la marca territorial; y el fortalecimiento de la institucionalidad territorial con la conformación de la Organización Tarija Aromas y Sabores (TAS). La institucionalidad de TAS permanece vigente luego de un año de concluido el proyecto, aunque se advierte que falta consolidar su sostenibilidad técnica y financiera. Actualmente, la organización es gestionada por un directorio conformado por representantes de las distintas cadenas, que se mantiene por esfuerzo personal de su Presidente, René Cavero empresario de la cadena de quesos, quien dedica tiempo ad honorem, para representar a TAS en ferias y negociaciones, con el apoyo puntual del GAM y del GAD. Cavero admite la necesidad de contar con un equipo técnico que continúe con el apoyo a las cadenas en aspectos de producción, comercialización y negociación; considera que TAS será efectiva y sostenible cuando todos los actores involucrados aporten financieramente y con trabajo59. La Gobernanza, expresada en la articulación público – privada que relaciona a los actores de un territorio en torno a un proceso DEL, permite establecer el grado de cohesión territorial, considerado un factor determinante para la efectividad y la sostenibilidad de las intervenciones. El apoyo del FOMIN, logró articular a MYPES y asociaciones, hacia una visión empresarial, impulsándolos a emprender acciones conjuntas, motivó la inversión desde el sector público y creó un buen clima de negocios, además visibilizó las cadenas alimentarias de la región, complementándolas entre sí, y con las dos actividades económicas más destacadas de la región: el turismo y la producción vitivinícola. En esta experiencia, se tuvieron fuertes liderazgos desde el sector público - Ernesto Farfán en la Gobernación, y Rodrigo Paz en el concejo municipal- asumieron compromiso personal e institucional con esta iniciativa de integración productiva territorial. Actualmente, con el cambio de autoridades el panorama político ha cambiado, sin embargo, existe predisposición para continuar con el respaldo institucional a la propuesta empresarial de “Tarija, aromas y sabores”. Durante la ejecución del Proyecto, fue notoria la ausencia de liderazgos empresariales, la asociación más fuerte ANIV, y el sector vitivinícola el más importante y característico de la región no estuvieron comprometidos en esta propuesta de integración productiva. La falta de liderazgos en el sector privado dificultaron los esfuerzos de asociatividad, y se percibe que afectaron los resultados e impactos, restándole fuerza a TAS, sin embargo, también se notó que fomentó una participación más activa de los nuevos sectores, basada en “relaciones horizontales” de los empresarios (no se cuenta con un análisis específico sobre el tema). Innovación Desde la perspectiva DEL, la creación de un “cluster agroalimentario regional” que promueve la competitividad de varias cadenas asociadas, aprovechando el potencial productivo de una región, fue una experiencia muy innovadora, más allá de que el proceso aún esté en construcción. 59 René Cavero, entrevista 16.10.13 MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 72 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Otro aspecto destacable de la experiencia y muy innovador en Bolivia es el proceso de creación de una marca territorial que involucra área urbanas y áreas rurales, la ciudad de Tarija y los municipios productivos; integra varios sectores productivos, promueve todos los eslabones de la cadena de valor y cohesiona a diversos actores públicos, privados y de la sociedad civil, en torno a una denominación: “Tarija, Aromas y Sabores”. Entre las iniciativas de asociatividad se encuentran algunas propuestas de innovación tecnológica para cada sector principalmente relacionadas con la mejora de la producción, también algunos procesos asociativos fueron considerados innovadores, pero sólo en el contexto regional. En otras zonas geográficas de Bolivia, como en el altiplano, los procesos asociativos son tradicionales. Sostenibilidad Aspectos Económicos: La creación de la marca “Tarija aromas y sabores” TAS, es considerada el mayor aporte del Proyecto FOMIN al desarrollo económico de Tarija, por la cohesión que genera entre los actores de los sectores, agroalimentarios (miel, frutos, quesos y jamones) y el de turismo (operadores de turismo, hoteles y gastronomía); por la articulación público – privada en torno a una visión de desarrollo compartida; y por la “revalorización de su terruño” 60 con la aceptación e identificación de la población de la ciudad de Tarija, y su posicionamiento en mercados locales, regionales y nacionales que incidió favorablemente en la mejora de precios, ingresos de los productores y MYPES, apertura de mercados e incremento de la producción. Las acciones de promoción y marketing visibilizaron a las cadenas agroalimentarias del VCT, en Tarija y a nivel nacional, por eso se muestra como otro de los aportes fundamentales del Proyecto, se mencionan: una campaña promocional eficiente, materiales publicitarios llamativos, etiquetas y envases interesantes, publicidad para los productos, difusión en medios, y participación en ferias locales e internacionales. En tercer lugar, se valora la capacitación técnica que recibieron las cadenas agroalimentarias, destacan la captura tecnológica realizada en Murcia España para el sector de jamones, los cursos que ofreció la Universidad Juan Misael Saracho, y la capacitación y asistencia técnica especializada para cada cadena productiva. La sostenibilidad de esta experiencia se asienta en la consolidación de cuatro elementos centrales: El fortalecimiento de la institucionalidad de TAS para que tenga “vida propia autónoma y permanente” para la gestión, integración y crecimiento de las empresas, productoras de las distintas cadenas productivas, para abrir nuevas oportunidades de mercado y diversificación de la producción La incorporación de la base productiva de las diferentes cadenas, no sólo MYPES. 60 Grupo focal realizado en Tarija el 15 de octubre de 2013, participaron activamente 34 representantes de los diferentes eslabones de las cuatro cadenas: miel, frutos y hortalizas, quesos y jamones, OGD, (turismo) gobiernos municipales, gobierno departamental, federación de empresarios privados, consejo de competitividad (RASP), FAUTAPO, cámara hotelera, asociación gastronómica, entidades financieras. MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 73 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA La alianza – público privada efectiva con compromisos de aportes financieros, inversión pública desde los recursos de los hidrocarburos y aporte de los socios, como realiza la OGD en turismo. Mejorar la calidad de los servicios financieros y no financieros, mediante centros de apoyo técnico y el desarrollo de productos financieros especializados, para apoyar en el crecimiento de las cadenas agroalimentarias de la región (incluida la cadena de uvas, vinos y singanis) y su integración con el turismo. Aspectos Sociales: La experiencia contribuyó en la creación de nuevas fuentes de empleo, y en la valoración y visibilización del trabajo femenino, por ejemplo: la experiencia asociativa de las productoras de miel. También contribuye, junto con otras acciones a mejorar la seguridad alimentaria, por la valoración de los productos propios de la región y por la diversificación de la producción; además contribuye a frenar la migración, porque genera oportunidades de trabajo tanto en áreas urbanas, como rurales. Con el proyecto se dio una valorización a la identidad y cultura tarijeñas reflejadas en la marca, y también se puso de manifiesto el capital social empresarial existente en la región del VCT. Durante el proyecto no se realizaron acciones específicas para mujeres, jóvenes, u otras poblaciones vulnerables, ni se registra su participación en los resultados alcanzados, o beneficios que obtuvieron en forma particular. Sólo se menciona una experiencia de asociatividad de productoras mujeres en la cadena de miel. Respecto a la asociatividad es un punto débil que coloca en riesgo la sostenibilidad y la escalabilidad de la experiencia, el fondo concursable impulsó acciones conjuntas con la contraparte de la gobernación, o de los municipios, generando mas de 30 experiencias de asociatividad que no se repitieron luego de concluido el proyecto, excepto las referidas a presentaciones conjuntas en ferias locales y nacionales, bajo la marca “Tarija Aromas y Sabores”. No existen en la región experiencias exitosas que se puedan replicar, el sector vitivinícola líder en Tarija, reconoce que están trabajando en el tema de integración durante 10 años y aún no logran resultados reales. Por otro lado si se analizan las experiencias de asociatividad que se dieron con el fondo concursable, se puede ver que las productoras y productores campesinos tienen más facilidad de asociarse, esta facilidad se reduce en las MYPES, que trabajan en transformación, gestionadas por profesionales de la clase media, con actividades económicas diversas. Los procesos de asociatividad encuentran más dificultades si subimos en la cadena y llegamos a los grandes industriales, que tienen una alta producción y están dentro de un sector privilegiado, dentro del contexto regional y nacional. Un estudio al respecto podría mejorar el conocimiento del fenómeno socioeconómico de la asociatividad, y proveer las herramientas de motivación adecuadas y orientar las acciones necesarias para integrar los diferentes niveles de la cadena y las cadenas entre sí. En gestión empresarial el proyecto fortaleció más los aspectos de promoción y marketing de la comercialización, en segundo lugar mejoras de la producción e incorporación de nuevas tecnologías. En apertura de mercados se crearon tiendas locales y se ganaron algunos clientes durante las presentaciones en ferias. El énfasis de las acciones fueron la asociatividad, mejoras de la producción, MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 74 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA captura tecnológica y en comercialización el énfasis estuvo en el marketing y promoción de la marca, se registraron pocas iniciativas asociativas para la comercialización conjunta, y no se plantearon emprendimientos hacia la apertura de mercados nacionales, ni contratos de provisión de mediano plazo. Es recomendable tomar en cuenta el problema común de las cuatro cadenas agroalimentarias: los pequeños volúmenes de producción, que según las empresarias y empresarios se mantendrían bajos porque no tienen asegurados nuevos mercados. Expresan que producen poco: “porque es suficiente para el mercado local”, “no se requiere más, excepto cuando hay pedidos especiales en épocas del año”, “si tuviéra donde vender, claro que podría producir más,si fuera seguro que les puedo comprar, mis proveedores podrían producir más para abastecerme, incluso podría hacer convenios con otras comunidades para que produzcan la variedad que necesito”; “por ahora es un hobby, claro que si se incrementan las ventas podría dedicar todo el tiempo a mi empresa”61; una segunda intervención podría enfatizar la apertura de mercados, y su consolidación generando experiencias asociativas como contratos TAS para ventas conjuntas, o estimular la creación o crecimiento de PYMES comercializadoras para acceder a mercados nacionales e internacionales, considerando que el mercado estimula la producción y no a la inversa. Escalabilidad e Incidencia en Políticas Públicas: Los actores DEL en Tarija consideran que esta experiencia con la creación de “Tarija Aromas y Sabores”, en la cual todos se sienten incluidos puede ser replicado en otras regiones de Tarija, considerando las diferencias agroecológicas, y también tiene un gran potencial de réplica en otros territorios a nivel nacional, donde existan condiciones similares como capital social, voluntad política para apoyar DEL y una visión común de desarrollo, para su territorio. En las nuevas intervenciones de FOMIN, los aprendizajes de esta experiencia podrían ser utilizados para contribuir, desde la gestión del conocimiento, en la generación de un modelo de cluster territorial, para Bolivia; desde su potencial de escalabilidad el modelo territorial podría ser puesto a prueba en alianzas con GAD, GMA y programas de la cooperación que trabajan en DEL en diferentes regiones. Desde la perspectiva de las políticas públicas podría apoyar a los gobiernos subnacionales para asumir sus competencias, facilitar su trabajo y promover la inversión pública en DEL, dentro de las regiones prioritarias para el desarrollo, que está definiendo el Ministerio de Autonomías. Gestión de conocimientos: Faltaron elementos conceptuales socializados con los diferentes actores, para generar una visión común de la finalidad de los procesos asociativos y de integración productiva que emprendían. Un conocimiento de la composición social, situación económica, intereses y motivaciones de los diferentes eslabones de las cadenas, podría ser útil para trabajar en integración productiva territorial desde un Plan Integrado, más adecuado a las necesidades de la red productiva. 61 Entrevistas con representantes de las diferentes cadenas productivas, en Tarija 16.10.13 MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 75 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA La sistematización de esta experiencia innovadora de cluster agroalimentario territorial o regional, contribuiría en la escalabilidad del modelo, por el conocimiento de la metodología y de herramientas de inclusión productiva, por la articulación público – privada lograda para DEL, pero sobre todo por la valorización social, cultural y territorial que incorpora la experiencia; elemento fundamental para motivar a otras regiones, a trabajar desde este enfoque. Perspectivas para una nueva intervención En la evaluación final se recomienda “un nuevo proyecto, de dimensión mas reducida, que tenga por objetivo el fortalecimiento y la difusión de la identidad productiva territorial tarijeña que la marca ha empezado a dar a conocer a nivel nacional e internacional”. 62 El análisis de la experiencia, sugiere al FOMIN considerar una intervención complementaria que consolide los resultados obtenidos en asociatividad y competitividad, fortaleciendo a TAS como la institucionalidad regional que puede llevar adelante estos procesos. La debilidad institucional de TAS, por la carencia de recursos técnicos y financieros, pone en riesgo la sostenibilidad de los procesos. El fortalecimiento de TAS, como “cluster territorial” o complejo productivo integral63, es fundamental para consolidar la integración de las cadenas agroalimentarias y el turismo, dentro de la región. Durante el proyecto los esfuerzos asociativos y de fortalecimiento estuvieron a cargo del Proyecto, gestionados por FAUTAPO, con un buen nivel de respaldo técnico y administrativo; actualmente, están a a cargo de TAS, pero aunque goza de reconocimiento y respaldo, aún no tiene mecanismos de autogestión. Además de TAS, los centros tecnológicos y de apoyo técnico, requieren acciones de fortalecimiento para proporcionar asistencia y servicios a las cadenas para mejorar la productividad, ampliar volúmenes de producción, probar y certificar la calidad de los productos, durante el proyecto se realizaron acciones puntuales con CENAVIT y con la universidad pública, temas políticos impidieron el fortalecimiento de CENAVIT, sin embargo, es posible evaluar nuevas alternativas. El nuevo proyecto tendría que estar enfocado en consolidar la institucionalidad de TAS: 1. Incrementando su potencial de cohesión, creación de capital social y construcción de una visión y estrategia conjunta, 2. Mejorar sus habilidades de representación y negociación ante gobiernos subnacionales y nacional (para beneficiarse, y promover normatividad, y políticas públicas favorables), así como negociación para la apertura e inserción en mercados globales; y 3. Incrementar sus capacidades de gestión para asegurar el crecimiento y la sostenibilidad (financiera, tecnológica, económica, social y ambiental) del cluster territorial “Tarija Aromas y Sabores” y la proyección de su marca, a nivel regional, nacional e internacional. Identificar y fortalecer liderazgos en las diferentes cadenas será prioritario para la nueva etapa de trabajo, así como comprometer la participación del sector vitivinícola, porque su ausencia, podría afectar negativamente la asociatividad, la apertura de mercados y la proyección de la marca territorial. 62 Evaluación final del Proyecto Competitividad de Cadenas Agroalimentarias en el VCT, (Impactos y Sostenibilidad). 63 Complejo Productivo Integral, término utilizado en el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, para la integración empresarial, horizontal (clusters) y vertical (cadenas). MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 76 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Sería conveniente motivar la asociatividad mediante el conocimiento de clusters similares en la región latinoamericana (agroalimentarios o territoriales), esta experiencia también sería útil para orientar la institucionalidad de TAS, y posiblemente para animar al sector vitivinícola a integrarse en esta experiencia. Las necesidades y perspectivas de los actores relevantes, en relación a una intervención complementaria de FOMIN se resumen en cuatro puntos de coincidencia: • Fortalecimiento de la Institucionalidad y la articulación público - privada en varios aspectos: • o Fortalecimiento de TAS, para que asegure inversión, mercados y posicionamiento de la marca. o Articulación efectiva TAS – OGD, para su sostenibilidad conjunta. o Profundizar asociatividad desde las bases productivas o Involucrar efectivamente a la gobernación y municipios, bajo la visión de desarrollo económico compartida, con inversión pública. Apertura de mercados para sus productos, mencionan diferentes alternativas: • o Financiamiento para recorridos de identificación de mercados nacionales e internacionales, (como se hizo con captura tecnológica). o Diversificación de la producción para el mercado local, todos tienen lo mismo actualmente. o No trabajar sólo en promoción de los productos, sino asegurar mercados o Comercialización Asociativa Intercadenas o Certificación y sellos de calidad, organicos y otros para interesar a nuevos mercados Capacitación y asistencia técnica • o Trabajar en implementar calidad como característica de los productos TAS; protocolos, controles, certificación (Global GAP, IMO control, BPA, BPM). o Apoyo técnico de mediano y largo plazo o Incrementar la producción, con innovación, derivados y diversificación Financiamiento desdede el sector público y privado, y acceso a crédito para: o o o o Nuevas iniciativas productivas Acceso a créditos para pequeños emprendimientos Nuevas formas de crédito especializado por cadenas productivas Financiamiento y crédito a través de TAS En este resumen de las expectativas desde los actores, se advierte como el enfoque DEL integra las diferentes herramientas y fortalezas de FOMIN, y requiere esfuerzos adicionales para trabajar con el sector público, en algunas áreas clave. Respecto a la inversión en DEL, existe una alta disponibilidad de recursos financieros tanto en el gobierno departamental, como en los gobiernos municipales para apoyar el crecimiento del sector productivo y realizar transferencias hacia iniciativas privadas. Los gobiernos subnacionales, por sus MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 77 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA competencias, pueden determinar transferencias anuales para fortalecer las cinco cadenas agroalimentarias, en el VCT; como logró la OGD que cuenta con recursos públicos para el crecimiento del sector de Turismo. La oportunidad está abierta, por la normativa vigente y por la presión social que existe para que los gobiernos subnacionales asuman sus responsabilidades y competencias e inviertan en el desarrollo económico de sus territorios. Sin embargo, considerando que los procesos DEL son de largo plazo y su sostenibilidad requiere de esfuerzos permanentes desde el territorio, el FOMIN tendría que considerar una intervención complementaria que consolide los resultados obtenidos en asociatividad y competitividad, fortaleciendo la institucionalidad regional que puede llevar adelante estos procesos. El nuevo proyecto tendría que estar enfocado en: Consolidar la institucionalidad de TAS: 1. Incrementando su potencial de cohesión, creación de capital social y construcción de una visión y estrategia conjunta, 2. Mejorar sus habilidades de representación y negociación ante gobiernos subnacionales y nacional (para beneficiarse, y promover normatividad, y políticas públicas favorables), así como negociación para la apertura e inserción en mercados globales; y 3. Incrementar sus capacidades de gestión para asegurar el crecimiento y la sostenibilidad (financiera, tecnológica, económica, social y ambiental) del cluster territorial “Tarija Aromas y Sabores” y la proyección de su marca, a nivel regional, nacional e internacional. Para un mejor posicionamiento de TAS, es necesaria una redefinición del territorio que representa y contar con la participación del sector vitivinícola, el más importante y emblemático de la región de Tarija, como base para una estrategia efectiva de integración territorial sostenible. Reflexiones del Caso Esta es una experiencia innovadora desde el enfoque DEL y pudiera proyectar elementos valiosos para la cuarta ola , por el aprendizaje en tres elementos fundamentales: Este proyecto a través de diferentes factores contribuyó a la creación de valor territorial, expresada en la marca Tarija Aromas y Sabores, en base a la visibilización y asociatividad de MYPES y productores de cadenas agroalimentarias. La gobernanza fue un factor efectivo para los buenos resultados del proyecto, y estuvo basado en fuertes liderazgos públicos, que se involucraron desde el inicio del proyecto y la proyección de nuevos líderes desde el sector privado, y la incorporación de nuevos actores desde el sector académico, como las universidades (local e internacional) que se fortalecieron por la horizontalidad de sus relaciones. Sin embargo, lo que más unió a ambos sectores fue la confianza en FOMIN por su fuerte visión empresarial, que los orientó hacia la innovación tecnológica, la competitividad, la calidad y apertura hacia mercados regionales y nacionales. El DER es un proceso integral y de largo plazo y los efectos son sistémicos, estos fundamentos de la cuarta ola, se reflejaron en esta experiencia innovadora de FOMIN, que mediante su socio FAUTAPO, aprovechó todas las intervenciones anteriores (CAF, JICA, Fundación Valles y otros), todas las iniciativas paralelas (Cooperación de Holanda, OGD), su relación con otros sectores productivos (turismo, viticultura) y el “ clima de tarija” (carácter alegre, cálido y acogedor de su gente, clima templado y época de bonanza económica por las regalías de los hidrocarburos, para conjuncionarla en una estrategia integral que rescata los elementos de inclusividad y MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 78 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA competitividad de la segunda ola y los suma al carácter territorial e innovador de la tercera ola, para crear un “cluster territorial”, con nombre e identidad definidos. MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 79 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA 3.2.3 AECID - SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (Chuquisaca) 3.2.3.1 Valoración del Proyecto Seguridad Alimentaria y DEL Título: Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Local en Bolivia y Ecuador Código: 10 – CO1 - 043 Financiamiento Total: Aprox. EU. 3´000.000 para Bolivia, USD 4´400.000 (100%) AECID 80% : Contraparte: 20% Ejecutor: Ayuda en Acción Bolivia y Ecuador, a través de socios locales en cada Área de Desarrollo Territorial ADT, en Bolivia: Alcalá: Fundación PASOS (Participación y Sostenibilidad) Luis Calvo – Fundación Intercultural NOR SUR Azurduy – PROAGRO (Promotores Agropecuarios) Sucre – CEMSE (Centro de Multiservicios Educativos) Socio Estratégico en Servicios Financieros: Fundación PROFIN Director: José Maguiña Coordinador Binacional : Victor Hugo Ledezma Coordinador Bolivia: Juan Carlos Aguayo Beneficiarios: Familias campesinas e indígenas de 8 municipios del departamento de Chuquisaca. Estado: En ejecución a partir del 1º de julio de 2010 Duración de esta fase ,tres años, parte de los 12 años de intervención multisectorial en Áreas de Desarrollo Territorial ADTs Objetivos: Fin: Contribuir al ejercicio del Derecho Humano a la Alimentación (DHA), la seguridad y soberanía alimentaria SSA, de las familias campesinas e indígenas de Bolivia y Ecuador. Propósito: Incrementar la disponibilidad de alimentos y medio de vida saludables de las familias campesinas e indígenas de 8 municipios de Bolivia y 6 parroquias en Ecuador. MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 80 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Promover el desarrollo y competitividad de cadenas productivas y de valor agropecuarias en 8 municipios de Bolivia y e provincias de Ecuador. Promover espacios locales, nacionales y binacionales de sensibilización e incidencia en defensa y ejercici del DHA en Bolivia y Ecuador. Componentes o Líneas de Acción: Planes de Manejo Suelo, agua y vegetación Sistemas integrales de Poducción Agropecuaria Inversiones productivas con acceso equitativo Iniciativas económicas con acceso equitativo a servicios financieros y servicios no financieros Fortalecimiento de OECAS y emprendimientos familiares Promoción y apoyo a la articulación industrial de actores de cadena productivas, priorizadas Promoción y fomento prácticas saludables de alimentación y nutrición Apoyo a la construcción y /o mejoramiento de sistemas de saneamiento básico Espacios de análisis sobre soberanía alimentaria y desarrollo económico local Fortalecimiento de capacidades locales para el ejercicio e influencia en políticas DHA, locales Espacios de concertación y análisis de políticas y estrategias de apoyo a las cadenas priorizadas Relación y participación en redes, y plataformas locales, nacionales e internacionales que abordan las temáticas de DHA y DEL. 64 Resultados según la evaluación de medio término del Proyecto: (énfasis en Bolivia y en DEL) 64 La pertinencia del Proyecto es buena porque responde a la líneas de financiación de la cooperación española, se encuentra alineado con las políticas de desarrollo nacional, municipal y sectorial, y está en consonancia con las necesidades tangibles de la población. Los resultados en todas las líneas de acción son satisfactorios, aunque en algunos la meta está sobrestimada, lo que daría lugar a problemas de sostenibilidad. La presentación e interpretación de resultados no se encuentran homogeneizados. Meta 1 Al menos 3500 productoras/es diversifican su producción agropecuaria: se alcanzaron 2506, 71% de avance. Meta 2 al menos 5000 personas ponen en práctica la capacitación y AT. Agropecuaria : 3831, 63% avance Meta 3 2500 jefas/es aplican buenas prácticas en la dieta alimenticia, 1816, 72,4 % Meta 5 2100 productoras/es se articulan a cadenas productivas de valor priorizadas a través de sus organizaciones o en forma individual: 169º, 80% 2100 productores acceden a servicios financieros y no financieros, y al menos 6 organizaciones y/o empresas , 4 organizaciones (APA, APROCMI,APASTA, AIGPA) 4 /5 asociaciones de productores/as manejan al menos 2 instrumentos de administración productiva ( costos de producción, planes de producción, administración básica) 5 /6 cadenas se articulan formalmente al mercado. 12% de incremento en los volúmenes de venta. Excepto en amaranto y miel no se lograron porque la producción cayó por los efectos del cambio climático. Alfonso Bermejo Villa Consultor - evaluación Intermedia, 2013 MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 81 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA 3/4 OECAS con capacidad de gestión y administración eficiente(relación comercial de mediano o largo plazo, en mercado local o nacional, igualdad mujeres y hombres, productos de calidad, funcionamiento democrático, no explotación infantil, precio justo de parte de la asociación al productor. Impactos En género: se espera que al final del proyecto se logre un impacto y efecto positivo en términos de acceso a los recursos. En ambos países los planes de uso sostenible han permitido una considerable mejora en la vida de las mujeres y de sus familias (con el acceso y disponibilidad de verduras y alimentos nutritivos); incremento de infraestructura como gallineros, viveros y otros, además se ha incrementado sus ingresos con la venta del excedente. En el desarrollo y competitividad de cadenas productivas y de valor agropecuarias por grado de madurez, complejidad y apropiación: Grado de madurez alto: son autosostenibles al finalizar la intervención. APROCMI y APA. Grado de madurez medio: continúa el apoyo con fondos, de acuerdo a los Planes de Intervención Trienal (PITs) de ayuda en acción. Seis Asociaciones entre ellas APASTA. Grado de madurez bajo: Analizar y decidir si continúa el apoyo, en función de su capacidad real de convertirse en una cadena productiva que comercialice en el mercado formal, nivel de apropiación e interés de los asociados, y de acuerdo a recursos y tiempo disponibles. 5 asociaciones. Sostenibilidad:La búsqueda de mercados es uno de los factores de riesgo de las organizaciones en Bolivia, hasta ahora su mercado son los municipios (desayuno escolar), quienes garantizan con un contrato la compra de la producción, sin embargo a medida que se consolida este mercado es importante establecer nuevos canales de comercialización y disminuir los niveles de dependencia. El precio del amaranto bajó y existe poca demanda, las organizaciones de grado medio que comercializan semilla, tienen baja sostenibilidad. Un plus que aprovechan en Bolivia es la certificación de la producción como orgánica lo que genera una mayor demanda del mercado, que por ahora el es Estado. En Ecuador las asociaciones son iniciales, comercializan en el mercado local a través de ferias, cuentan con apoyo de las autoridades, así que se mantendrían de manera permanente. En el caso de ASOPROFG su producto estrell el guarango recién produce el 2016, esto puede originar el desencanto de los asociados, resulta indispensable fortalecer la cadena frutícola alternativa, para compensarlos. Respecto al acceso a servicios financieros: al concluir la intervención, en Bolivia: los fondos financieros administrados por FOMIN serán transferidos en propiedad a las asociaciones, para operativizarlos de la mejor manera se deben resolver algunos temas: serán beneficiarias las 19 asociaciones?. La administración de los fondos subirá las tasas de interés, serán competitivas respecto al Banco de Desarrollo Productivo, BDP?, Como evitar que intereses particulares de las 12 asociaciones afecten los fondos?. Diseño y Gestión del Proyecto: Teniendo en cuenta las particularidades de esta intervención- la complejidad de los objetivos, la amplitud temática, la extensión territorial y la diversidad de actores e instancias implicadas- junto al carácter binacional del Convenio, el grado de dificultad para lograr el objetivo final se valora como alto. La estructura de Ejecución está compuesta por: 3 responsables de Convenio en la Sedes de Madrid, Ecuador y Bolivia. Coordinador Binacional de Convenio: Ayuda en Acción Bolivia Coordinadores Nacionales del Convenio: uno en Ecuador y uno en Bolivia 4 Instituciones socias locales en Bolivia 1 por ADT 2 Instituciones socias en Ecuador, 1 por ADT PROFIN socio estratégico en servicios financieros en las 4 ADTs En Bolivia, la intervención se ejecuta en los municipios de Sopachuy, Tarvita, Padilla, Azurduy, Luis Calvo, Alcalá y Sucre. MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 82 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA 3.2.3.2 Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico en Bolivia y Ecuador, desde un Enfoque DEL Esta intervención o Convenio de Cooperación al Desarrollo, forma parte parte del Programa de Desarrollo Territorial que la Fundación Ayuda en Acción desenvuelve en Bolivia y Ecuador, en la línea denominada Áreas de Desarrollo Territoriales ADTs65, donde socios locales implementan programas multisectoriales, durante 12 años, impulsando procesos de transformación productiva e institucional a través del fortalecimiento de los capitales humano, social, cultural, económico y ambiental. Ayuda en Acción trabaja en 9 países de América Latina, en la región andina en Bolivia Ecuador y Perú, con Programas estratégicos de lucha contra la pobreza, en procesos de medio y largo plazo, (10 – 12 años de permanencia en las zonas de trabajo). Esta intervención a favor del derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria, se establece en torno a tres prioridades estratégicas la dinamización de las economías locales, el fortalecimiento de capacidades técnicas locales y el eje de empoderamiento, gobernabilidad y ciudadanía. Esta iniciativa se basa en un Convenio anterior desarrollado en Perú y Ecuador, y plantea aumentar la producción, la productividad, la rentabilidad y la seguridad alimentaria , para combatir la probreza y buscar la equidad social. Actúa en el territorio considerándolo una construcción social que da origen y a la vez expresa una identidad y un sentido de propósitos compartidos por múltiples agentes públicos y privados, rescata los valores culturales para favorecer la identidad cultural asociativa. Procura desarrollar una nueva cultura agrícola rural que permita la conservación de la biodiversidad y de los recursos naturales, aumentar el nivel de participación para fortalecer el desarrollo democrático y la ciudadanía rural, viabilizar y apoyar la participación de los actores locales en el desarrollo nacional, desde lo rural, crear modelos operativos que puedan ser replicados en otras zonas. A esta propuesta se unieron las experiencias de Ecuador en Derecho Humano a la Alimentación y desde Bolivia, el conocimiento de Ayuda en Acción en torno a la generación de cadenas productivas y de valor desde las comunidades, a partir de una experiencia desarrollada con el apoyo de FOMIN, en la región de Los Yungas de La Paz, para definir este Proyecto. Territorio En adelante el análisis se refiere únicamente a Bolivia, porque el análisis y recopilación de información estuvo enfocado en este país. El proyecto interviene en 8 municipios de la zona subandina del departamento de Chuquisaca caracterizado por altos índices de pobreza, su población es parte de los dos millones que subsisten con menos de un dólar por día, esto implica que están en inseguridad alimentaria casi 49% de la fuerza laboral es femenina. El año 2008, en el área rural, el 71, 5% de las mujeres no tenían ingresos propios, y el 25% de los hombres se encontraban en esa condición. Es una región con población indígena- campesina quechua y 65 Area de Desarrollo AD, para Ayuda en Acción es una delimitación espacial (lugar o conjunto de lugares) formada por un conjunto de asentamientos humanos o comunidades interrelacionadas, un sistema sociocultural, enlos que se desarrollan un conjunto de acciones para promover la inclusión equitativa de los sujetos y colectivos sociales que las habitan, en los procesos de desarrollo locales. MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 83 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA guaraní, donde predomina la población joven y con altos grados de migración. La actividad económica principal es la agricultura familiar generalmente de subsistencia, pero actualmente con excedentes destinado a la comercialización, maíz, amaranto y ají son los productos tradicionales que forman parte de las cadenas de valor fortalecidas. La región conocida como los valles, se vincula con la ciudad de Sucre mediante una carretera asfaltada sólo hasta Sopachuy. Articulación Público Privada Esta intervención a lo largo de 10 años estableció en la zona relaciones entre las Asociaciones y los municipios,coordinando inicialmente para construir la infraestructura de las asociaciones, posteriormente para apoyar procesos de capacitación y a medida que avanzaron las relaciones se hizo factible invertir recursos públicos para apoyar a las Asociaciones en su crecimiento, gradualmente estas inversiones se fueron incorporando en la Planificación Operativa Anual POA de los municipios de la región, y en los últimos dos años se han convertido en el principal mercado para las Asociaciones con la provisión del desayuno escolar. Se han establecido alianzas con la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca para la formación de 650 peritos agropecuarios, para motivar y reconocer a la promotoras y promotores que trabajan proporcionando asistencia técnica. Las relaciones de AECID y AeA, con autoridades y productoras/es se encuentran mediadas por los 4 socios locales, que son los que apoyan directamente Asociaciones. Las productoras y productores, tienen tradicionalmente facilidad para asociarse y trabajar juntos. Sin embargo, se tienen problemas de fidelización principalmente, en la comercialización, llegada la época de cosechas, deciden comercializar personalmente y no acopian su producción en su asociación. Las productoras y productores, están bastante empoderados y participan directamente en las negociaciones, y definiendo el desarrollo de las acciones. En esta experiencia no ha sido constituida una institucionalidad para la relación público – privada, establecida, y puede ser una desventaja, porque las autoridades no se sienten involucradas en el logro de los objetivos, y no se comprometen tanto como requieren las OECAS. Se ha conformado ASOVITA una asociación comercializadora que abre mercados, acopia la producción de la región, y tiene una representación comercial de todas las asociaciones que trabajan en la región. Sin embargo, no tiene representación ante los municipios o la gobernación. El Convenio también coordina y establece relaciones de colaboración técnica dentro del territorio con Programas nacionales como PAR, EMPODERAR, del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, la gobernación de Chuquisaca, instancias departamentales del Ministerio de Autonomías y de otros Ministerios relacionados con los temas de seguridad alimentaria y desarrollo económico. Innovación Se verificaron innovaciones en mecanismos de adaptación al cambio climático en la producción agrícola para regiones subandinas. En base a pruebas realizadas durante varios años, en: MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 84 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Diversificación de la producción, con variedades resistentes y resilientes. Pruebas con siembras en estacionalidades diferentes, variaciones del ciclo agrícola Introducciónde variedades resistentes a las heladas o al granizo Nuevos productos que requieren menor riego Sistemas de riego que optimicen el uso del agua Cosecha de agua, atajados y otros reservorios adecuados a la topografía, suelos y productos que se cultivan en las diferentes zonas Este proceso de experimentación, metodología y resultados, serán útiles no sólo para el territorio, sino que es posible utilizar los resultados en ecosistemas similares: valles subandinos de Cochabamba, Tarija y La Paz, en Bolivia, así como en países de la región andina y es muy relevante por sus aportes a la sostenibilidad de los procesos de DEL y de la seguridad alimentaria, ante la crisis ambiental y los riesgos del cambio climático, inminentes para poblaciones vulnerables. Innovación en productos financieros y mecanismos de acceso a financiamiento para Organizaciones Económicas Campesinas,para adecuarse al carácter sin fines de lucro que tienen las organizaciones campesinas que les dificulta el acceso a crédito en entidades financieras comerciales. Se tomaron en cuenta los ciclos productivos, y el flujo de cajas, para facilitar la devolución del crédito. La alianza con PROFIN entidad de segundo piso que provee crédito en este territorio a través de la cooperativa San Roque, fue muy importante para contribuir en el fortalecimiento y crecimiento de las Asociaciones hacia su autosostenibilidad. También realizo un estudio para adecuar productos de crédito individual, al tipo de demanda que se tiene en el territorio y para facilitar el acceso a crédito a mujeres, jóvenes y a los más pobres. Se está trabajando para obtener certificación y controles de calidad para sus productos, en forma asociada a través de la empresa comercializadora ASOVITA, que está fortaleciendo sus habilidades de representación de las distintas asociaciones en el nivel departamental y también en la apertura de mercados. Sostenibilidad Aspectos económicos: Los procesos DEL son de largo plazo y una de las ventajas de trabajar con la lógica territorial de ADs, a través de diversas intervenciones es que se originan procesos integrales, sobre las cuales la intervención se asienta. En este caso, la Asociaciones y cadenas de valor estaban establecidas y funcionando, esto facilitó la introducción de nuevas acciones, los procesos asociativos y también contribuye en la sostenibilidad, porque la región ha formado capital social. Otro factor de sostenibilidad es la incorporación en la Planificación Operativa Anual (POA),de montos de inversión públicas destinados a fortalecer a las diferentes asociaciones. Los 8 gobiernos municipales realizaron durante el 2013, transferencias de recursos financieros para las asociaciones de transformación. MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 85 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Las OECAS consolidadas y autosostenibles son uno de los factores de sostenibilidad y replicabilidad, mas valiosos en los procesos DEL. La apertura de mercados del sector público con el desayuno escolar, contribuye a la sostenibilidad, porque trabajan con contrataciones anuales o trianuales aseguradas por contrato. El proyecto ha incrementado el empleo y por discriminación positiva de género se benefician más mujeres, cada asociación actualmente emplea entre 2 y 6 personas dependiendo del tamaño de la OECA. La construcción y equipamiento de plantas de transformación (amaranto, maíz, ají ) de propiedad de las organizaciones económicas de cada municipio le confiere un gran potencial de sostenibilidad a esta experiencia. Esta iniciativa favorece el aprendizaje de las asociaciones en varios aspectos: 1. Acceso a crédito, junto con FOMIN se crearon créditos institucionales con tasas más bajas, al que pueden acceder las asociaciones respaldados por los contratos de venta (desayuno escolar ) o por la infraestructura que poseen, AeA apoya por ambos lados esta transacción, por el lado de PROFIN porque invirtió recursos para innovar con financiamiento accesible y adecuado para organizaciones económicas campesinas, como las asociaciones y por el lado de las asociaciones genera un aprendizaje institucional sobre financiamiento privado, como acceder, trabajar y pagar. 2. Acceso a Tecnología moderna el proyecto incentiva la modernización de procesos productivos y de transforación, para elevar los volúmenes de producción, diversificar en la transformación, elevar el valor agregado, mejorar la calidad y la presentación de los productos y actualmente responder al mercado (desayuno escolar). 3. Mejoras en la Gestión administrativa: los créditos fueron por montos desde 5000 hasta 47000 US; las asociaciones aprendieron a negociar, tramitar, planificar su presupuesto, gestionar y controlar un buen uso de los recursos en inversión y para ahorrar para los pagos periódicos, trimestrales, de acuerdo a su calendario de ventas. Un aspecto que pone en riesgo la sostenibilidad y crecimiento de las Asociaciones son los mercados limitados que tienen, además del desayuno escolar, comercializan a través de ASOVITA creada para la comercialización de los productos de las distintas asociaciones del territorio, trabaja desde Sucre en la distribución y venta de la producción a nivel departamental y nacional. El proyecto requiere trabajar en la apertura de nuevos mercados, para evitar competencia de las asociaciones entre sí,y/o plantas trabajando a media máquina, como ocurre ahora en las etapas en las cuales no se provee al desayuno escolar. FOMIN apoyo a estas mismas organizaciones de productores en maíz culli, maní y ají, apoyándoles con inversión, asesoramiento técnico directo y empresarialidad dentro del Programa de Empresariado Social (ATN/SF-8534-BO y SP/SF-04-29-BO), ejecutado por ACLO, en el cual se creó ASOVITA. Aspectos sociales: El programa beneficia en primer lugar a hogares de jefatura femenina permanente, las acciones priorizan la participación de las mujeres, estas acciones preferenciales, han creado empleo y autoempleo MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 86 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA femenino, se puede observar que el personal de las asociaciones es preferentemente femenino, por ejemplo APROCMI emplea 5 trabajadoras mujeres y 2 varones. Esta intervención procura la seguridad alimentaria de 6000 familias en los 8 municipios, además de mejorar la producción, la dieta alimenticia y la recuperación de especies nativas, trabaja en educación en nutrición y derechos alimentarios con docentes, niñas y niños en las escuelas y colegios dentro del territorio, esta es una de las líneas de acción que aporta más a la sostenibilidad de los procesos, puesto que el cambio de actitudes y la apropiación de buenas prácticas en niñas/os en edad escolar suele ser permanente. La formación de capital humano es fundamental para la sostenibilidad de los proceso DEL, el proyecto en alianza cofinanciada con la facultad de agronomía de la Universidad Mayor de San Xavier (UMSX) , graduó luego de seis meses de trabajo, a 650 peritos agropecuarios que actualmente trabajan como promotoras y promotores comunitarios, dentro de los objetivos del Convenio. Aspectos ambientales: El Proyecto desarrolla acciones de adaptación al cambio climático con la finalidad de contribuir a la sostenibilidad de los procesos de seguridad alimentaria mediante la diversificación de la producción, y la innovación con nuevas variedades más resistentes y adaptables, cambios en el ciclo agrícola, y manejo del agua. Escalabilidad Esta intervención es muy original porque integra objetivos y acciones de desarrollo humano y desarrollo económico, en un ámbito territorial específico, con un trabajo muy definido en aspectos de género, seguridad alimentaria y cambio climático, que requirieron un largo plazo para mostrar resultados sólidos y visibles. Es una experiencia replicable en regiones subandinas similares dentro del país y/o en países de la región andina. Metodológicamente, la experiencia es adaptable para cualquier contexto regional de Bolivia, quizá complementando esfuerzos entre dos o más instituciones desde uno de los ámbitos de especialización: desarrollo humano y seguridad alimentaria, por un lado y, desarrollo económico, por el otro. Estas iniciativas de largo plazo, son potenciales ámbitos de experimentación e innovación en varias áreas fortalecimiento organizativo, empresarial, innovación tecnológica, de procesos, y otras. Influencia en Políticas Públicas De acuerdo al planteamiento inicial, el tema DEL involucra a gobiernos subnacionales, prioritariamente gobiernos municipales para contribuir en los procesos de fortalecimiento de las cadenas productivas, esto se está logrando hasta la fecha con resultados efectivos, con la incorporación de las demandas de las asociaciones en el POA, seguramente se profundizará el proceso por la oportunidad que abren la nueva normativa y políticas nacionales. MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 87 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Es el tema de seguridad alimentaria y Derecho Humano a la Alimentación el que se proyecta a niveles nacionales, para incidir en políticas públicas, en Bolivia, Ecuador, y en la región andina. Reflexiones del Caso Esta intervención dentro de un enfoque de desarrollo económico regional mejoró su potencial de incidencia en políticas nacionales y escalabilidad, porque incorpora en su diseño elementos fundamentales: 1. Compatibilidad con las políticas públicas nacionales, en temas de seguridad alimentaria y adaptación al cambio climático 2. Tiene planificadas acciones de incidencia política en todo los niveles: local, regional, nacional y binacional. 3. Programó y ejecuta acciones coordinadas con instancias públicas especializadas del Ministerio de Agropecuaria, Autonomías y gobernación departamental. Por otra parte, esta intervención es una muestra del enfoque integral del desarrollo territorial, porque hace énfasis en la inclusión social de poblaciones vulnerables como mujeres y pueblos indígenas, trabaja dentro de un área geográfica que tiene factores de riesgo ambientales, económicos y sociales, con objetivos que combinan el desarrollo económico y el desarrollo humano. Sin embargo, se observan debilidades en el planteamiento estratégico, desde una perspectiva económica y de sostenibilidad, los actores locales institucionales, observan como un riesgo de la experiencia, la apertura de mercados sólo en el nivel local (ASOVIT y desayuno escolar), porque están quedando saturados con la producción de los 5 municipios, esto ocasiona que las asociaciones productoras tengan equipos detenidos la mayor parte del año, tiendan a la homogeneización de los productos y no garanticen buenos precios. MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 88 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA 4 Reflexiones y consideraciones estratégicas El análisis del entorno socioeconómico e institucionalidad vigente en Bolivia, la definición de los desafíos y la construcción de una perspectiva futura, en forma conjunta con los actores relevantes; sumado a los los aprendizajes de las intervenciones implementadas en diferentes regiones, permitieron establecer los elementos estratégicos y actores que configurarán la cuarta ola de intervenciones DER. 4.1 Contexto DER y el rol de FOMIN Contexto Socioeconómico: La labor del FOMIN se inserta en el contexto nacional en forma creciente, en una primera etapa o primera ola , con el inicio de los procesos de descentralización y el nacimiento del desarrollo económico regional, enfatizó el apoyo al sector privado con servicios de desarrollo empresarial y contribuyó al crecimiento de las microfinanzas y la MIPYME. En una segunda ola, marcada por la conflictividad entre oriente y occidente; la cooperación y el gobierno priorizaron acciones de desarrollo rural, el FOMIN trabajó dentro de un esquema de integración productiva, asumiendo un rol de “creador de confianza” para la articulación público – privada, favoreciendo la asociatividad y la competitividad de las cadenas de valor; logrando la incorporación de una visión empresarial en los emprendimientos agropecuarios en el área rural. Caracterizó a la tercera ola un cambio de enfoque económico definido por un nuevo marco normativo, que da un nuevo impulso al desarrollo desde las regiones. El FOMIN, enfatiza la importancia del territorio, consolida su rol de articulador e involucra nuevos actores como las universidades, fortalece el capital social y la institucionalidad, crea valor territorial (marca), y moviliza (apalanca) inversión pública desde los gobiernos subnacionales, logrando efectos sistémicos sobre el desarrollo de las regiones. En una cuarta ola, Bolivia inicia un proceso de reconfiguración territorial, por la división en regiones de desarrollo, y cobrarán relevancia nuevos actores territoriales como mancomunidades, autonomías regionales indígenas, ciudades y regiones metropolitanas. En las ciudades y ámbitos urbanos se fortalecerá el trabajo en investigación, innovación, parques tecnológicos y formación de capital social. Se discutirá una nueva distribución de los recursos financieros para profundizar los procesos autonómicos de los gobiernos subnacionales, este tema podría despertar un ambiente conflictivo entre las diferentes regiones del país. Las temáticas de DER irán incorporadas en una visión integral del desarrollo económico, acorde con las grandes preocupaciones sociales y ambientales (mitigación y adaptación al cambio climático, seguridad alimentaria, empleo digno, inclusión social, protección a las poblaciones vulnerables, entre otros); compatibilizadas con los nuevos Objetivos del Milenio (ODM Post 2015) y con las políticas nacionales del buen vivir, para superar las brechas del desarrollo. 4.2 Desafíos a enfrentar en la Cuarta Ola El cambio de enfoque económico se refleja en una nueva normativa y políticas productivas nacionales que promueven el desarrollo desde las regiones, sin embargo, las capacidades institucionales y de coordinación operativa no han sido desarrolladas y no llegan hasta los niveles subnacionales. El reconocimiento de una economía plural con la participación de cuatro tipos de empresa: estatal, privada, cooperativa y comunitaria, no pasa de ser enunciativa, porque en la práctica se MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 89 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA carece de mecanismos efectivos para apoyar a estos sectores, sólo se fortalece la empresa estatal con una tendencia hacia el centralismo. La explotación de los recursos naturales hidrocarburos y minería, gestionados por el gobierno, aún constituyen la base de la dinámica económica en el país; mientras que la MIPYME no tiene una participación significativa en el PIB. No existe concurrencia estratégica y de financiamiento entre los niveles central, departamental y local, para hacer efectiva la utilización de los recursos financieros para el desarrollo (454 millones de dólares anuales) de los cuales muy poco se destina al desarrollo productivo, (sólo 1% en algunos municipios). Las gobernaciones y gobiernos municipales en Bolivia, tienen a su cargo 23 competencias específicas para promover el desarrollo económico dentro de sus jurisdicciones territoriales , sin embargo, existen debilidades institucionales para trabajar dentro de una estrategia territorial y no por demanda, además no se ejerce la facultad legislativa de los municipios para aprovechar la normativa vigente y promover el DER, desde sus cartas orgánicas (municipios) y Estatutos Autonómicos (gobernaciones, autonomías regionales e indígenas). Los municipios en general tienen una baja ejecución presupuestaria, el año 2012 sólo los municipios de ciudades capitales utilizaron el 60% de sus recursos, los municipios rurales más pequeños tuvieron dificultades para llegar al 20%. Las principales causas serían el desconocimiento o dificultades para manejar el ciclo de gestión municipal (planificación, informes, rendición de cuentas) y el temor a procesos legales, por la Ley Anticorrupción que entró en vigencia el 2011. 4.3 Elementos Estratégicos para el trabajo de FOMIN en la cuarta ola De acuerdo a las demandas del contexto socioeconómico actual, y desafíos planteados en esta nueva coyuntura o “cuarta ola”, el FOMIN tendría que trabajar desde un enfoque integral, con mayor articulación pública multinivel, profundizando la integración de actores público – privados; y la “territorialidad” del desarrollo. Para esto será necesario incidir en la definición de políticas públicas regionales, fortalecer la institucionalidad en los niveles subnacionales, promover la planificación local conjunta; el aprendizaje y trabajo en redes. Trabajar desde un enfoque integral la visión empresarial y de mercado enfocados no sólo en lograr mejoras en la economía, sino procurar sistémicamente superar las brechas del desarrollo. Para esto el FOMIN tiene que adquirir capacidades de articulación con otras iniciativas que complementen su trabajo, o trabajen a largo plazo, trabajar con nuevos actores y aliados (sector público, universidades, programas de responsabilidad social empresarial), conocer los problemas de cada región de intervención, y la problemática nacional. La articulación pública multinivel, fortalecer el enfoque DER desde adentro, mediante la generación de políticas y estrategias territoriales, en los tres niveles, asumiendo un rol de asesor en DER. Mayor articulación público – privada, aprovechando su rol de creador de confianza entre el sector público, privado y comunitario, profundizar la integración territorial de actores públicos y privados e incorporar las cadenas productivas de consumo. Fortalecer el sector público para mejorar su liderazgo y efectividad como promotor y gestor del DER. MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 90 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA La territorialidad del desarrollo apoyar una visión más estratégica del desarrollo basada en el valor territorial (seguridad jurídica, institucionalidad, relacionamiento, identidad, marca, clima de negocios), el capital social (la capacidad asociativa y la calidad participativa), fortaleciendo propuestas económicas, políticas públicas regionales y la movilización de la inversión en iniciativas de desarrollo desde los gobiernos locales, para garantizar la sostenibilidad de las acciones. Aprendizaje respecto a los elementos de competitividad y mercado, para superar la idea que “lo económico es malo” y “la innovación tecnológica es difícil” , establecer vínculos con oportunidades internacionales de mercado, lograr mayor articulación e involucramiento del sector empresarial en el enfoque integral social y medioambientalmente responsable; promover y enfatizar la innovación tecnológica. Desarrollo de Microcréditos En la nueva configuración regional, diversificar las áreas de acción de financiamiento con enfoque DER, para alcanzar a las MIPYMES en los diversos sectores de producción y comercialización; y dinamizar las economías locales contribuyendo a movilizar la inversión pública. Intervenir en ámbitos urbanos y rurales Actuar con estrategias específicas, en la construcción de ciudades sostenibles y con oportunidades; y por otra parte, intervenir experimentalmente en las diferentes regiones rurales de Bolivia, para apoyar a diverso tipo de productores. Aprendizaje, socialización y trabajo en redes como organismo promotor del desarrollo económico FOMIN tiene que ser un actor relevante y visible, visitar distintos departamentos e identificar regiones con potencial, complementar sus intervenciones con socialización permanente y difundir su aprendizaje con casos prácticos. Apoyar la conformación de redes locales en las regiones donde interviene, e ir creciendo para contribuir mejor en DER; facilitar a las instancias públicas su integración en las redes. 4.4 Lecciones aprendidas desde los proyectos para la “cuarta ola” Del análisis en profundidad de los proyectos implementados con un enfoque DEL, fue posible rescatar aprendizajes valiosos, coincidentes con los desafíos y propuestas que surgieron del análisis del entorno socioeconómico. Los resumimos como aportes desde los diferentes factores que definen el DER, para considerarlos como elementos estratégicos, de las intervenciones en una cuarta ola: Valor Territorial: En las intervenciones analizadas y en general, los proyectos con enfoque DEL, han priorizado su trabajo en áreas rurales, en situación de pobreza y sobre la base de la producción agropecuaria, la principal actividad económica de estas regiones. En la cuarta ola, las intervenciones tendrán que estar dirigidas a las áreas urbanas, o abarcar supraregiones, que vinculen los eslabones de producción con los eslabones de transformación, mercado y servicios que se encuentran en ciudades intermedias, o en las grandes ciudades. Por ejemplo, la producción de los Yungas de La Paz, se transforma y comercializa a partir de las industrias y mercados de Villa Fátima: lo mismo ocurre con la producción del altiplano y valles que ha generado empresas de transformación, servicios, transporte y comercialización en el Alto. La dinámica agroindustrial de los llanos de Santa Cruz, ha generado ciudades intermedias muy dinámicas como Montero y Warnes, y ha consolidado MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 91 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA un parque industrial dentro de la misma ciudad, y pronto empezarán a funcionar las ciudadelas tecnológicas industriales. En la cuarta ola el FOMIN tendrá que analizar la forma de impulsar está dinámica tecnológica urbana, en otras regiones del país. El incremento del valor territorial es un factor fundamental del DER, las características geográficas, recursos naturales y los bienes públicos social fueron valores que ya tenían las regiones, en los proyectos analizados. FOMIN contribuyó con la formación de capital social y de forma especial a la creación de valor territorial con el clúster y marca territorial Tarija, Aromas y Sabores. En la cuarta ola, el FOMIN a partir de una estrategia territorial con el sector público y privado puede contribuir en la creación de valor territorial, con el sector público- bienes para la producción, con el sector académico - capital social, y con aliados estratégicos de la cooperación valores territoriales innovadores (cohesión, institucionalidad territorial, marca, clústers y otros). Son necesarias las estrategias diferenciadas de acuerdo a las características socioeconómicas de la región donde interviene, porque los factores de competitividad y los actores varían mucho de una región a otra. FOMIN ya interviene con metodologías diferenciadas, sin embargo, los objetivos podrían adaptarse más a las necesidades específicas de cada región, tomando en cuenta algunos de los temas priorizados en las políticas públicas, como mecanismos de adaptación al cambio climático, nutrición, seguridad alimentaria, inclusión prioritaria de sectores vulnerables de la población, sea en forma directa en cada intervención o a través de otras iniciativas complementarias, dentro de un enfoque integral del DER. Incidencia y escalabilidad: En las tres experiencias analizadas, el trabajo con el sector público fue muy provechoso para influir en las políticas públicas. En la cuarta ola, enfocar las habilidades y visión empresarial de FOMIN, hacia el fortalecimiento del sector público, podrá mejorar las capacidades de apoyo al sector privado, dentro de un territorio. Los proyectos de FOMIN incidieron sobre todo en el nivel local y regional; sólo influyó indirectamente en la política pública nacional. AECID incidió también en el ámbito nacional, porque definió estratégicamente su alineación a las políticas nacionales, y trabajó en coordinación con las instituciones de gobierno, de ese nivel. Para influir en los tres niveles de gobierno será conveniente introducir en las nuevas acciones un componente específico para orientar la implementación y resultados hacia la incidencia en políticas públicas regionales y nacionales, desde la definición estratégica y el diseño de las intervenciones. Los resultados del proyecto con OECAS en temas de empleo, seguridad alimentaria, migración y otros efectos sistémicos alcanzados en temas relevantes para las políticas públicas nacionales no se tomaron en cuenta en las evaluaciones. Para incidir en Políticas Nacionales, las intervenciones tienen que estar diseñadas para obtener y mostrar (visibilizar y posicionar) los resultados relevantes dentro de ese marco. Actualmente, los aportes de la labor del FOMIN, hacia el logro de las políticas nacionales, no son visibles (“No se anotan los goles”). MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 92 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA La intervención de AECID, en regiones de extrema pobreza y con poblaciones vulnerables al cambio climático, es integral, de largo plazo, con potenciales ámbitos de experimentación e innovación en varias áreas, como fortalecimiento organizativo, empresarial, innovación tecnológica, de procesos y adaptación al cambio climático. Como proceso metodológico es una experiencia replicable en otras regiones dentro del país y/o en países de la región andina, y puede caracterizar las intervenciones en la cuarta ola, en regiones pobres. Los conceptos y formas de trabajo de FOMIN, como el “Modelo de OECA” (legalizadas, con estructura y gestión empresariales y visión de mercado), la forma de trabajo en “cadenas de valor”, la creación de la marca “Tarija Aromas y Sabores” se replican en la misma región, o adaptados a otras regiones. La sistematización y difusión de “Modelos FOMIN”, creados en el trabajo en DEL, permitiría visibilizar la labor de la institución e incrementaría el potencial de escalabilidad de las experiencias, su influencia en políticas a nivel nacional, y contribuiría al conocimiento y a la práctica del DER, desde el componente de gestión de conocimientos. FOMIN requiere potenciar su posicionamiento para influir en las políticas públicas nacionales, en este sentido requiere establecer alianzas programáticas y ejecutar acciones, en el nivel nacional. Como posibles acciones “detonantes” se sugiere: 1. La conformación de una “Plataforma de Desarrollo Económico Regional” con actores representativos de la cooperación internacional (PNUD, Banco Mundial, Unión Europea, COSUDE, DANIDA, CAF, Embajada de Holanda y otros), organizaciones de la sociedad civil (FAM, AMB, ONGs, Universidades); empresa privada (CEPB, CAINCO, CIOEC, AOPEB, FEMIPYMES) y los Ministerios a cargo del tema. Es importante involucrar a stake holders influyentes en el tema, identificados previamente en cada sector. 2. Trabajar en el diseño e implementación de un observatorio especializado Red Scope en UDAPE y la publicación anual de un informe de avances hacia las metas (en coordinación directa con los ministerios del área), similar al observatorio de ODM que constituyó el PNUD; y lo catapultó como referente en desarrollo humano. 3. Trabajar con el Ministerio de Autonomías en la profundización de la racionalidad económica y empresarial, del nuevo modelo de desarrollo por regiones, basado en el concepto del buen vivir, desde un rol de asesor en DER. Articulación público – Privada: Gobernanza Las tres intervenciones analizadas basaron su éxito y resultados sobre la relación establecida con los actores públicos locales, porque los ayudaron a convertirse en protagonistas del DER, asesorándolos en estrategias o planes regionales empresariales, fortaleciendo sus debilidades técnicas y principalmente ayudándoles a movilizar recursos hacia el sector privado (apalancamiento). Este proceso, requiere ser estudiado a detalle, para lograr dos factores fundamentales DER: políticas territoriales y recursos territoriales. Se obtuvieron como aprendizajes para la cuarta ola: Identificar “líderes territoriales”, tanto privados como públicos, e involucrarlos desde el análisis de la problemática y el diseño de las acciones. Una gobernanza territorial efectiva (políticas, planificación, gestión, transferencia de recursos) es fundamental para el DR, la institución podría contribuir al fortalecimiento de los gobiernos MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 93 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA territoriales (municipios, gobernaciones, mancomunidades y gobiernos autónomos indígenas), desde sus competencias ejecutivas y legislativas. Tanto AECID como FOMIN involucran universidades en sus intervenciones, en la cuarta ola se prevé que se incorporan y dinamizan el trabajo en DER nuevos actores, universidades, programas de responsabilidad empresarial, organizaciones indígenas y centros de investigación e innovación. FOMIN logró articular a MYPES, asociaciones y OECAS, entre sí y con el sector público por la confianza creada con una visión empresarial clara. Innovación El mecanismo de transferencia de recursos al sector privado (OECAS, asociaciones, MyPES) desde los GAM es un elemento innovador que fue introducido por el Proyecto FOMIN, en el Altiplano el 2010; mientras que AECID probó otras modalidades en Chuquisaca, desde el 2012. Estos mecanismos podrían ser desarrollados e implementados mediante una intervención nacional, junto a FAM o AMB, para fortalecer el DER desde el sector público. La creación de un “cluster agroalimentario regional” que promueve la competitividad de varias cadenas asociadas, aprovechando el potencial productivo de una región, fue una experiencia muy innovadora en Tarija, este tipo de modelos de intervención, con alto potencial de escalabilidad, podrían ser probados en diferentes regiones, complementadas con acciones de adaptación al cambio climático, seguridad alimentaria, empleo digno para probarla dentro de un enfoque integral. Las innovaciones en mecanismos de adaptación al cambio climático en la producción agrícola, que se realizan dentro del proyecto de AECID; sigue un proceso de experimentación completo, cuyos resultados serán útiles para las regiones subandinas de Bolivia, y de los países de la región. Es relevante probar sus aportes a la sostenibilidad de los procesos del DER, en las temáticas de seguridad alimentaria, riesgos del cambio climático y poblaciones vulnerables. Innovación en productos financieros y mecanismos de acceso a financiamiento para Organizaciones Económicas Campesinas, están siendo probadas por AECID en alianza con PROFIN, para facilitar el acceso a crédito en entidades financieras comerciales a mujeres, jóvenes y los más pobres. Tomando en cuenta los ciclos productivos, y el flujo de cajas, para facilitar la devolución del crédito. Sostenibilidad Las tres intervenciones, desde el enfoque DEL, aportan elementos esenciales para apoyar la sostenibilidad de las intervenciones desde aspectos económicos, técnicos, sociales y ambientales, un aprendizaje que puede ser reforzado en la cuarta ola. Sostenibilidad económica basada en la mejora de precios, ingresos de los productores y MYPES, apertura de mercados, incremento y diversificación de la producción. Sostenibilidad técnica por la capacitación técnica y formación de capital humano especializado, mediante intercambios, captura tecnológica, y convenios de formación con universidades. MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 94 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Sostenibilidad social, lograda por los esfuerzos de asociatividad, y el fortalecimiento de la institucionalidad para la gestión, integración y crecimiento de las empresas. Además, el proyecto de AECID incorporó elementos sociales novedosos, que apoyan la creación de empleo y autoempleo femenino, seguridad alimentaria, cambio de actitudes en niños/as y formación de capital humano. Estos aspectos están presentes también en el proyecto con OECAS en el Altiplano y, son parte de los efectos sistémicos de las intervenciones con enfoque DEL, que no son medidos por el SIMPLED. Sostenibilidad Temporal, los procesos desde el enfoque DEL son de largo plazo, tanto AECID como FOMIN, iniciaron sus intervenciones sobre procesos integrales en marcha iniciados con anteriores intervenciones, esto facilitó la introducción de nuevas acciones, y el capital social formado fortaleció el proceso asociativo, contribuyendo en la sostenibilidad. Sostenibilidad Financiera por la incorporación en la Planificación Operativa Anual (POA), de montos de inversión pública destinados a fortalecer MYPES, OECAS y las diferentes asociaciones, estos mecanismos aún no están definidos. Aspectos ambientales , el proyecto de AECID desarrolla acciones de adaptación al cambio climático con la finalidad de contribuir a la sostenibilidad de los procesos de seguridad alimentaria mediante la diversificación de la producción, y la innovación con nuevas variedades más resistentes y adaptables, cambios en el ciclo agrícola, y manejo del agua. También el proyecto con OECAS tiene elementos de sostenibilidad ambiental porque trabaja con fertilizantes orgánicos y promueve la rotación de cultivos, dentro de la política municipios ecológicos. Sin embargo, se advierten debilidades en el fortalecimiento de las instituciones (Altiplano y Tarija) y en la apertura de nuevos mercados (Altiplano, Tarija y Chuquisaca). Para alcanzar sostenibilidad en estos aspectos, FOMIN tendrá que analizar sobre la conveniencia de trabajar en proyectos de mayor alcance temporal, aprovechar las experiencias de la región de Rafaela en Argentina y de la COSUDE en Bolivia, trabajando en proyectos con sucesivas fases; o establecer alianzas estratégicas que den continuidad a las acciones para garantizar el funcionamiento de las instituciones productivas. En los tres proyectos analizados se fortalecieron más los aspectos productivos y de gestión, pero se hizo poco énfasis en el acceso a nuevos mercados, elaboración de planes de negocios y concreción de contratos. En Tarija, para la sostenibilidad de los procesos asociativos se necesita una mayor incorporación de la base productiva de las diferentes cadenas, no sólo MYPES. Este aspecto es mucho más sólido y sostenible en el proyecto de OECAS en el Altiplano y en el proyecto de seguridad alimentaria de AECID. En el proyecto con OECAS, se fortalecieron los aspectos productivos y de gestión, pero se manifiestan debilidades en el acceso a nuevos mercados, elaboración proyectos, planes de negocios y concreción de contratos. 4.5 Alianzas para enfrentar los Desafíos del DER en la Cuarta Ola Respecto a los actores DER con los cuales el FOMIN podría contar como aliados, o socios ejecutores en una cuarta ola, encontramos: MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 95 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA El Ministerio de Autonomías procura la organización y fortalecimiento de las entidades territoriales autónomas, (Gobernaciones Departamentales, Municipios, autonomías indígena originaria campesinas y autonomías regionales), proceso considerado uno de los de mayor innovación en América Latina por la transferencia y delegación de materias y facultades competenciales desde el nivel central hacia los gobiernos subnacionales. Actualmente trabaja, con apoyo del PNUD, en la conformación de regiones como espacios de planificación y gestión para tener un mejor y adecuado aprovechamiento de los recursos naturales a partir de las potencialidades ecológicas, fisiológicas y pautas culturales que emergen, los Ministerios encargados de desarrollo económico, ajustarán la política sectorial de su competencia a las regiones, que se constituirán en el primer espacio piloto para un diseño territorializado institucional conjunto, para el desarrollo. Este se constituye en un espacio de acción nuevo para el FOMIN, en un “rol de asesor para el desarrollo económico regional”, y una oportunidad de incorporar una visión empresarial en el proceso que orientará el DER en Bolivia. Las mancomunidades surgieron hace 20 años con los procesos de descentralización, actualmente la Ley Marco de Autonomías incentiva la consolidación de estos territorios como autonomías regionales con características comunes, competencias, facultades reglamentarias y recursos propios. Están afiliadas a la FAM, mediante sus asociaciones departamentales. La principal ventaja de estas entidades es que adecuan los límites político-administrativos a los mapas de demandas diferenciadas por bienes públicos. La mancomunidad será el tipo de división territorial que prevalecerá para el trabajo en desarrollo, durante los próximos años, y podrían constituirse en “laboratorios de prueba” para generar aprendizajes en diferentes tipos de regiones. Las Agencias de Desarrollo Económico Local, ADEL, constituidas por los municipios de las regiones metropolitanas, podrían ser socios efectivos de FOMIN para trabajar en el ámbito urbano, movilizando inversión desde el sector público. La Paz, Cochabamba, Tarija y Chuquisaca tienen avances en este proceso, que está siendo construido con apoyo de la Asociación de Municipios de Bolivia (AMB), que agrupa a los municipios de ciudades capital de los nueve departamentos y El Alto. La experiencia adquirida por AOPEB y CIOEC, representantes nacionales de las organizaciones económicas campesinas y ecológicas sería muy útil para trabajar en el área rural, con pequeños productores de occidente, para mejorar su llegada a mercados, lograr volúmenes de producción mayores y para lograr la escalabilidad de las experiencias. Las universidades especializadas en programas de emprendimiento, innovación, desarrollo tecnológico, gestión y formación de capital humano, tienen un alto potencial para favorecer la innovación tecnológica y de procesos para la cuarta ola. Se identificaron como universidades que tienen experiencia o interés en el tema: Escuela para la Competitividad (EpC) de la UCB (La Paz), UPSA (Santa Cruz), UPB y UMSS (Cochabamba) y UMSX (Chuquisaca). Instituciones Financieras especializadas en crédito para MIPYMES y OECAS, como PROFIN, para trabajar en innovación financiera y cubrir “vacíos” de financiamiento para los sectores productivos rurales y urbanos, aprovechando todas las posibilidades que brinda el nuevo contexto político y normativo en DER. MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 96 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Las Agencias de Cooperación Internacional que trabajan en DER serían aliados estratégicos temáticos, para mejorar la escalabilidad de las acciones y para probar intervenciones de carácter integral (desarrollo humano – desarrollo económico), y de largo plazo (experiencias piloto como parte de un programa mayor); en Bolivia trabajan con enfoques DER, los programas de la COSUDE, GIZ, AECID y ART DEL, del PNUD que intervienen con programas de largo alcance (entre 3 y 8 años), con objetivos económicos y sociales integrados. Un trabajo conjunto repercutiría positivamente en la escalabilidad, incidencia en políticas públicas, y en la sostenibilidad de las experiencias. Bibliografía BARJA G., VILLARROEL S., ZABALETA D. 2012. DISEÑO INSTITUCIONAL E INCENTIVOS IMPLÍCITOS EN LA DESCENTRALIZACIÓN BOLIVIANA. PIEB. BOLIVIA 2009.CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO. BOLIVIA 2011.LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN. BOLIVIA 2011.LEY DE CLASIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE IMPUESTOS Y DE REGULACIÓN PARA LA CREACIÓN Y/O MODIFICACIÓN DE IMPUESTOS DE DOMINIO DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS. BOLIVIA 2012. “CLASIFICADOR COMPETENCIAL CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO”; LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN “ANDRÉS IBAÑEZ”; LEYES SECTORIALES Y SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL Nº 2055. MARÍA LOHMAN. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. “MODELO ECONÓMICO PLURINACIONAL PRODUCTIVO” ANÁLISIS DEL PLAN DE GOBIERNO 2010 – 2015. A PARTIR DE DATOS DEL GOBIERNO DE BOLIVIA. (PRESENTACIÓN) FINOT I. 2003.DESCENTRALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA: CÓMO HACER VIABLE EL DESARROLLO LOCAL. CEPAL, LCL, 1986-P. FINOT I. 2007. “LOS PROCESOS DE DESCENTRALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA”. I NVESTIGACIONES REGIONALES NO. 10. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ. FINOT I., ZAPATA M. 2008. “ANÁLISIS DE EQUIDAD SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS PÚBLICOS Y EL GASTO SOCIAL Y TERRITORIAL EN BOLIVIA”. REVISTA L ATINOAMERICANA DE D ESARROLLO ECONÓMICO NO . 10, IISEC-UCB. FINOT I. 2012. “DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL CON EFICIENCIA Y EQUIDAD”. QUINTO ENCUENTRO DE ECONOMISTAS DE BOLIVIA. S ANTA CRUZ 24 Y 24 DE AGOSTO DEL 2012. (P RESENTACIÓN) SILVA I. 2003.METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL. CEPAL, LC-L, 2019P. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS. 28 DE DICIEMBRE DEL 2011. “EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2011”. LA PAZ, BOLIVIA. (PRESENTACIÓN) LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS. ”THE BOLIVIAN ECONOMIC PERFORMANCE AND INVESTMENT PROGRAM” 2010 – 2015. LA PAZ, BOLIVIA. (PRESENTACIÓN) MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 97 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS. 3 DE SEPTIEMBRE DEL 2013. “EL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO Y PRODUCTIVO Y SUS RESULTADOS”. UNIVERSIDAD M AYOR DE SAN ANDRÉS, CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA. LA PAZ, BOLIVIA. (PRESENTACIÓN) PEREIRA MALDONADO, RODNEY. FINANZAS PÚBLICAS. COMPORTAMIENTO E IMPACTO EN EL DESARROLLO NACIONAL Y REGIONAL (1990-2010) / RODNEY P EREIRA M ALDONADO ; ERNESTO SHERIFF BELTRÁN; VALERIA SALINAS MACEDA. -- LA PAZ: EMBAJADA DEL REINO DE LOS PAÍSES BAJOS; FUNDACIÓN PIEB, 2012. XXIII; 238 P.; GRAFS.; CUADS.: 23 CM. -- (SERIE INVESTIGACIÓN) AGHDON ALBUQUERQUE “NUEVOS CONCEPTOS DE LA POLÍTICA REGIONAL DE DESARROLLO”. FRANCISCO ALBURQUERQUE. ABRIL 2004. “DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y DESCENTRALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA”. INSTITUTO DE ECONOMÍA Y GEOGRAFÍA, CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. ESPAÑA OCDE, NACIONES UNIDAS, C EPAL.2013. ”PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE AMÉRICA LATINA 2013 POLÍTICAS DE PYMES PARA EL CAMBIO ESTRUCTURAL”. GABITH MIRIAM QUISPE FERNÁNDEZ. DANTE AYAVIRI NINA. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO. “LOS ACTORES EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL . UN ESTUDIO EN AMÉRICA L ATINA”. ORURO , BOLIVIA. ESTADO PLURINACIONAL DE B OLIVIA. 2013. “ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ▪ 2013”.( PAPER) MANUEL MONTOBBIO. 17 DE OCTUBRE DEL 2013. “¿HACIA LA CONVERGENCIA DE AMÉRICA LATINA?. LOS RETOS DEL DESARROLLO Y LAS TRANSFORMACIONES DE LA SOCIEDAD Y DE LA ECONOMÍA”. ARI 40/2013. (PAPER ) FRANCO JIMMY TORRES SUAREZ, OSCAR ARMANDO CHICAS, RIDVAN TROSHANI, JOSÉ COELHO. IDEASSS ADEL. “INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERATIVA SUR − SUR”. ALBANIA, COLOMBIA, EL SALVADOR, MOZAMBIQUE. MIGUEL ÁNGEL CRESPO “EL MITO DE LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA EN BOLIVIA” (PAPER) DONALD MERCADO SUÁREZ. ABRIL DE 2006. “LIBRO AZUL DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DIRECTRICES PARA LA CREACIÓN D E P ROGRAMAS Y P ROYECTOS DE DESARROLLO ECONÓMICO L OCAL ” FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES MUNICIPALES DE BOLIVIA - FAM BOLIVIA. FERNANDO CRESPO, CAROLINA GUTIERREZ, ROLANDO JORDÁN, MAURICIO MEDINACELI, CARLOS ROCABADO Y CARLOS SCHLINK. FUNDACIÓN MILENIO. JUNIO 2013, NO. 34. “INFORME DE MILENIO SOBRE LA ECONOMÍA”. LA PAZ, BOLIVIA. SEOANE FLORES, ALFREDO; WANDERLEY, FERNANDA. “LA BRECHA AHORRO-INVERSIÓN Y LA OLVIDADA AGENDA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA CON EQUIDAD (1989-2009)” L A P AZ: CIDES-UMSA; FUNDACIÓN PIEB, 2012. XX ; 271P. ; GRAFS.;CUADS. : 23 CM. -- (SERIE INVESTIGACIÓN) BARJA DAZA, GOVER “DISEÑO INSTITUCIONAL E INCENTIVOS IMPLÍCITOS EN LA DESCENTRALIZACIÓN BOLIVIANA (1994-2008)” / GOVER BARJA DAZA; SERGIO G. VILLARROEL BÖHRT; DAVID ZAVALETA CASTELLÓN. -- LA PAZ: MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 98 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA MAESTRÍAS PARA EL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA; FUNDACIÓN PIEB, 2012. XIX ; 172P. ; GRAFS.; CUADS. : 23 CM. -- (S ERIE INVESTIGACIÓN) MACHICADO, CARLOS GUSTAVO. “FACTORES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO EN BOLIVIA. ANÁLISIS NACIONAL Y REGIONAL (1989 – 2009)” / CARLOS GUSTAVO MACHICADO; OSVALDO NINA; LUIS C ARLOS JEMIO. – LA PAZ: INESAD; FUNDACIÓN PIEB, 2012. XVIII; 108 P.; GRAFS.; CUADS.; MAPS.: 23 CM. – (SERIE INVESTIGACIÓN) FERRUFINO GOITIA, RUBÉN. “SUFICIENCIA Y EFICACIA DE LA INVERSIÓN EN BOLIVIA. ANÁLISIS MACRO Y MICROECONÓMICO (1989-2009)” / RUBÉN FERRUFINO GOITIA; IVÁN VELÁSQUEZ CASTELLANOS; M ARCO GAVINCHA LIMA. -- LA PAZ: F UNDACIÓN MILENIO; KONRAD ADENAUER STIFTUNG; FUNDACIÓN PIEB, 2012. XXV; 241P.; GRAFS.; CUADS.: 23 CM. -- (SERIE INVESTIGACIÓN) HORST GREBE LÓPEZ. “LOS CICLOS RECIENTES EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA. U NA INTERPRETACIÓN DEL DESEMPEÑO (1989–2009)” / HORST GREBE LÓPEZ; MAURICIO MEDINACELI MONRROY; RODRIGO FERNÁNDEZ ORTIZ; CRISTINA HURTADO DE MENDOZA CARRANZA. -- LA PAZ: INSTITUTO PRISMA; EMBAJADA DEL REINO DE LOS PAÍSES BAJOS; F UNDACIÓN PIEB, 2012. XX ; 132 P. ; GRAFS.;CUADS. : 23 CM. -(SERIE INVESTIGACIÓN) ECONÓMICO E INSTITUCIONAL MESOPARTNER/ SISTME 2013 Página 99