Boletin 52 - Dirección General de Epidemiología
Transcription
Boletin 52 - Dirección General de Epidemiología
ISSN Versión impresa ISSN Versión electrónica 1563-2709 1816-8655 Boletín Epidemiológico Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú Volumen 20, Número 52, 2011/Semana epidemiológica 52 (al 31 de Diciembre de 2011) Contenido Editorial Editorial El papel de los viajeros en la expansión geográfica del dengue. Pág. 1098 - 1099. Situación y tendencias de la vigilancia Situación de los daños en vigilancia epidemiológica en el Perú al 31 de diciembre de 2011. Pág. 1100 – 1134. • Infecciones Respiratorias Agudas • Dengue • Malaria • Enfermedades diarreicas agudas Indicadores de la vigilancia conjunta del • sarampión-rubéola. • Indicadores de la vigilancia en salud pública de la parálisis flácida aguda. Notificación de la Vigilancia Epidemiológica de Infecciones Intrahospitalarias en Noviembre de 2011. Pág. 1117. Análisis y tendencia de la leishmaniosis en el Perú, 2011. Pág. 1120. Vigilancia Epidemiológica Neonatal. Pág. 1124. Perinatal y Vigilancia Epidemiológica de cáncer.2011. Pág. 1126 Vigilancia Epidemiológica de lesiones accidentes de tránsito. Pág. 1128. por Análisis de la influenza Perú 2006-2011. Pág. 1130 Indicadores de monitoreo de notificación en la semana epidemiológica 52 - 2011. Pág. 1135. Eventos relacionados a lluvias intensas en el Perú, 2012. Pág. 1136. Riesgo de transmisión y brotes de dengue en el departamento de Lima. Pág. 1137. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_ epid/bol_epid.htm El papel de los viajeros en la expansión geográfica del dengue Sugerencia para citar: Cabrera R. El papel de los viajeros en la expansión geográfica del dengue. Bol Epidemiol. (Lima). 2011; 20 (52): 1098 - 1099. El dengue es una de las enfermedades virales trasmitidas por mosquitos de más rápida diseminación en el mundo, en los últimos 50 años la incidencia se ha incrementado 30 veces y se ha expandido a muchos países, inclusive con casos cada vez más en zonas rurales1. La tendencia del dengue en América Latina presenta un incremento sostenido, hasta la semana epidemiológica (SE) 48 de 2011, Brasil había reportado 742 364 casos y 468 muertes, México 66 617 casos y 36 muertes, hasta la SE 49 Paraguay 41 445 casos y 62 muertes, hasta SE 47-2011, Colombia ha notificado 29 686 casos y 41 muertes, Venezuela 29 437 casos y hasta la SE 482011, Perú había reportado 28 667 casos y 26 muertes2. La transmisión y expansión del dengue es multicausal, está asociado tanto a determinantes del huésped, del vector, del agente e inclusive a la respuesta del Estado frente al problema. En cuanto al primero, la susceptibilidad a la infección, la densidad poblacional, la migración, entre otros, juegan un rol importante en la transmisión3-4. La migración de la población permite la dispersión pasiva del vector y la diseminación de la enfermedad a áreas nuevas. Los viajeros en etapa aguda pueden ser portadores de varios serotipos y genotipos permitiendo el ingreso del dengue a áreas con presencia del vector1 originando la transmisión autóctona. Los viajeros militares, viajeros por trabajo, turistas, viajeros por negocios, refugiados y otros, pueden contribuir a la expansión del dengue3-4. Los medios de transporte modernos favorecen la rápida diseminación, tanto del virus como del vector a nuevas áreas, se ha visto que los automóviles y vehículos pesados como tractores pueden permitir la dispersión pasiva de Ae. albopictus5. El dengue es la enfermedad arboviral más frecuente en los viajeros, a través de la European Network on Surveillance of Imported Infectious Diseases fueron detectados 219 casos de dengue entre el 2003 y 2005, de ellos el 28 % lo adquirieron en las Américas6. Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (52), 2011 La proporción de los febriles diagnosticados con dengue con antecedentes de viajes al trópico se ha incrementado de 2 % en 1990 a 16 % y es la segunda causa de hospitalización en los viajeros a los trópicos7. El sistema de vigilancia francés, detectó 148 casos importados de dengue entre el 2006 y 2008, con un incremento de los casos importados en 2008 procedentes de Asia y África comparados con el 2007 y 2006, los autores no encontraron asociación entre el incremento de los pasajeros por vía aérea con el incremento de los casos importados procedentes de África8. En el Perú, entre enero del año 2006 y diciembre de 2011, el sistema de vigilancia reportó 830 casos importados de dengue en la ciudad de Lima, con un incremento en el 2009 y 2010, comparado con los tres años anteriores. Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 28’568 346 viajeros por vía terrestre tuvieron como destino final la ciudad de Lima en el año 2009 y 27’572 861 pasajeros viajaron a Lima en el 2010. Es de esperar que una persona viajó varias veces a Lima, aunque ese dato no se dispone. Asimismo, 1’981 077 pasajeros arribaron por vía aérea en el año 2009 al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez9. Aunque no se conoce la procedencia de los viajeros; sin embargo, la mayoría de los casos importados de dengue detectados en Lima, proceden de Ucayali. La actual actividad epidémica de dengue en los distritos de Callería, Yarinacocha y Manantay que se inició en la SE 45-201110, incrementa el riesgo potencial de “disparar” casos importados a Lima y a otras ciudades en el trayecto de la carretera de la Marginal de la Selva, y de esa forma, incrementar la dispersión geográfica del serotipo DEN-2, genotipo asia/américa hacia la selva central. Existe evidencia del incremento de aislamientos de este genotipo en Ucayali10. Este virus dengue fue responsable de la epidemia más grande que se haya visto en Loreto. Por ello, es importante mejorar la detección e investigación epidemiológica en forma oportuna de los casos probables de dengue que puedan detectarse en la ciudad de Lima y Callao, para no tener que repetir la historia de enfrentar un brote como el ocurrido en el distrito de Comas en el 200511. Referencias bibliográficas 1. World Health Organization (WHO). Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. Geneva: World Health Organization (WHO) and the Special Programme for Research and Training in Tropical Diseases (TDR); 2009. 2. Panamerican Health Organziation (PAHO). Number of reported cases of dengue and severe dengue (SD) in the Americas, by Country: Figures for 2011 (to week noted by each country). Acceso 29 diciembre 2011. Disponible en: http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_docma n&task=doc_download&gid=16183&Itemid=es 3. Wilder-Smith A, Gubler DJ. Geographic expansion of dengue: The impact of international travel. Med Clin N Am 2008;92:1377–1390. 4. Stoddard ST, Morrison AC, Vazquez-Prokopec GM, Paz Soldan V, Kochel TJ, Kitron U, et al. The role of human movement in the transmission of vector-borne pathogens. PLoS Negl Trop Dis 2009; 3(7): e481. 5. Moore CG, Francy DB, Eliason DA, et al. Aedes albopictus in the United States: rapid spread of a potential disease vector. J Am Mosq Control Assoc 1988;4(3): 356–61. 6. Wichmann O, Gascon J, Schunk M, Puente S, Siikamaki H, Gjørup I, et al. Severe dengue virus infection in travelers: Risk factors and laboratory indicators. J Infec Dis. 2007; 195:1089–96. 7. Wilder-Smith A, Schwartz E. Dengue in travelers. N Engl J Med. 2005;353:924-32. 8. La Ruchea G, Renaudat C, Tarantola A, Caroc V, Ledransa M, Dejour-Salamanca D, et al. Increase in dengue fever imported from Côte d’Ivoire and West Africa to France. Dengue Bull. 2010;34:24-31. 9. Perú, Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Tráfico de pasajeros estimado en el transporte interprovincial, según región o departamento destino: 2001 – 2010. Lima: MTC, Oficina de Estadística. Disponible en: http://www.mtc.gob.pe/estadisticas 10. Perú, Ministerio de Salud. Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 24 de Diciembre de 2011. Bol Epidemiol (Lima). 2011; 20 (51):1080-91. 11. Maguiña VC, Osores PF, Suárez OL, Soto AL, Pardo RK. Dengue clásico y hemorrágico: una enfermedad reemergente y emergente en el Perú. Rev Med Hered. 2005;16:120-40. Blgo. Rufino Cabrera Champe Grupo temático de la vigilancia de las enfermedades metaxénicas y otras de transmisión vectorial Dirección General de Epidemiología 1099 Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (52), 2011 Situación y tendencias de la vigilancia Episodio de IRA por cada 10 mil menores de 5 años Sugerencia para citar: Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 31 de diciembre de 2011. Bol Epidemiol (Lima). 2011; 20 (52): 1100 - 1114. Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en menores de 5 años 300 IRA 14000 250 14363 13313 11000 200 11549 Neumonía 10167 168 8000 150 152 146 5000 110 2000 100 Episodio de Neumonía por cada 10 mil menores de 5 años 17000 Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 31 de diciembre 2011 50 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Año Introducción FUENTE: Registros de Notificación - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). En nuestro país, la prevención y control de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en menores de 5 años es una prioridad, no sólo porque son la primera causa de mortalidad, sino por la alta demanda y el uso frecuente de los servicios de salud. Es necesario entender que las infecciones respiratorias agudas dependen de múltiples factores2 que tienen que ver con condiciones del huésped, el agente, el medio ambiente y el acceso a los servicios de salud. Figura 1: Tasa de episodios de IRA y neumonías en menores de 5 años por años, Perú. 2005 -2011. Según el canal endémico nacional del año 2011, podemos observar que la notificación semanal de IRAS estuvo dentro de lo esperado, sin llegar a picos epidémicos en ninguna de las semanas. 100000 90000 80000 Episodios de IRAs A nivel mundial la neumonía es la principal causa de muerte en niños menores de 5 años, se estima que cada año alrededor de 1,6 millones de menores de 5 años, mueren a causa de esta enfermedad, principalmente, en países sub-desarrollados1. 70000 60000 50000 40000 30000 20000 2011 10000 0 A nivel nacional en el año 2011 (hasta la SE 52), se notificaron 2’923 979 episodios de IRA en menores de 5 años, que representan una tasa de 10 167 episodios por cada 10 mil menores de 5 años. El total de neumonías notificadas (32 400) representan el 1 % de las IRA y una tasa de 110 episodios por cada 10 mil menores de 5 años. La tendencia de los últimos años muestra una disminución de las infecciones respiratorias agudas en nuestro país. En el año 2011, se notificaron 20 % menos que el promedio de lo notificado en los últimos 5 años. Para el caso de las neumonías se evidencia 25 % menos episodios que el promedio de los últimos 5 años (Fig. 1) 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 Semanas epidemiologicas FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). Figura 2: Canal endémico de episodios de IRA en menores de 5 años, Perú 2000 - 2011 Con respecto a las neumonías, se observó un patrón de incremento de episodios en una temporada del año, pero que estuvo por debajo de lo esperado comparado a los años anteriores y sin llegar a picos epidémicos. 1800 1600 Episodios de Neumonias Vigilancia de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años 1400 1200 1000 800 600 400 2011 200 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 Semanas epidemiologicas FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). 1 WHO/UNICEF. Pneumonia: The Forgotten Killer of Children. New York, Geneva: WHO/UNICEF; 2006 2 Igor Rudan, Cynthia Boschi-Pinto, Zrinka Biloglav, Kim Mulholland, Harry Campbell Epidemiology and etiology of childhood pneumonia Bulletin of the World Health Organization | May 2008, 86 (5) 1100 Figura 3: Canal endémico de episodios de neumonías en menores de 5 años, Perú 2000 - 2011 Del total de neumonías, el 35 % fueron notificadas como neumonías graves que llegan a hospitalizarse. Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (52), 2011 En nuestro país la tasa de neumonía (episodios por cada 10 mil menores de 5 años) es mayor en los departamentos de la selva. Donde se notifican entre 4 y 10 episodios de neumonías semanales por cada 10 mil menores de 5 años (Fig. 4). Episodios de neumonia cada 10 mil menores de 5 años En la sierra y costa del país, la tasa de neumonía es menor; sin embargo, en todos los años se evidencia un incremento de episodios en temporada de invierno. 2010 2009 2011 12.0 Selva Sierra 10.0 costa % de las cuales ocurrieron en la sierra, 33 % en la selva y 13 % en costa. El grupo de edad más afectado (44 %) fueron niños de 2 a 11 meses. En el año 2011 se notificaron 19 % menos defunciones comparadas al 2010 y 22 % menos defunciones que la mediana de los últimos 6 años (2005-2010). Sin embargo, es necesario destacar que esta disminución se ha observado, predominantemente, en los departamentos de la sierra centro y sur: Puno, Huancavelica, Huánuco, Cusco, Cajamarca y Pasco, son los que, históricamente, reportaban un mayor número de defunciones. 8.0 A diferencia de los departamentos de Loreto, Amazonas y Arequipa donde se evidencia una notificación de defunciones superior a los años anteriores. 6.0 4.0 Tabla 1: Defunciones por neumonías en menores de 5 años, según departamentos. Perú, 2005 – 2011, Hasta la SE 52 2.0 0.0 1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 2005 2006 2007 2008 2009 Semana Epidemiológica FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). Figura 4: tasa semana de neumonías en menores de 5 años, según regiones naturales, Perú. 2009 - 2011 En el año 2011, diez departamentos reportaron tasas por encima del nivel nacional, Loreto y Ucayali reportaron las tasas más altas, más del doble que el nivel nacional (Fig. 5). LORETO UCAYALI PASCO MADRE DE DIOS AREQUIPA CALLAO HUANUCO AMAZONAS MOQUEGUA PIURA PERÚ SAN MARTIN CUSCO CAJAMARCA LIMA APURIMAC PUNO ICA HUANCAVELICA ANCASH TUMBES JUNIN LAMBAYEQUE LA LIBERTAD AYACUCHO TACNA 304.5 289.2 206.8 187.8 177.8 175.7 168.7 168.4 Departamentos 117.5 113.4 110.1 109.9 104.9 99.5 94.2 91.6 90.2 89.3 80.6 75.2 62.7 58.3 53.3 52.4 51.7 41.9 0 *Tasa segun casos notificados 100 Defunciones Departamentos LORETO 35 PUNO 93 HUANUCO 32 AREQUIPA 7 CUSCO 51 JUNIN 32 LA LIBERTAD 6 LIMA 85 AMAZONAS 4 AYACUCHO 24 HUANCAVELICA 57 PIURA 35 SAN MARTIN 3 UCAYALI 9 ANCASH 32 PASCO 11 APURIMAC 9 CAJAMARCA 69 LAMBAYEQUE 2 TACNA 0 CALLAO 1 ICA 4 MOQUEGUA 7 MADRE DE DIOS 2 TUMBES 1 Total gene ral 611 24 80 30 14 28 35 11 68 3 5 41 18 4 7 26 10 5 49 0 0 4 3 5 4 1 475 8 63 30 15 37 34 5 56 11 18 43 22 9 16 26 18 5 35 3 0 2 1 2 0 2 461 24 91 29 17 36 29 5 28 8 10 47 15 0 7 22 11 11 27 1 0 0 1 0 2 3 424 31 91 49 15 42 34 11 26 8 10 33 12 7 15 17 16 10 23 11 0 0 0 1 0 2 464 2010 47 111 35 10 30 21 44 15 11 8 26 14 8 17 14 10 5 11 3 0 3 0 0 0 1 444 % di ferencia % diferenci a 2011 y mediana 2010 y 2011 2011 2005 - 2010 60 56 29 27 26 19 17 16 14 12 12 11 10 9 7 7 5 5 5 4 3 2 2 1 0 359 28% -50% -17% 170% -13% -10% -61% 7% 27% 50% -54% -21% 25% -47% -50% -30% 0% -55% 67% 118% -38% -6% 86% -29% -42% 100% -62% 75% 20% -71% -33% 82% -25% -71% -36% -29% -84% 100% -19% -22% FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). 200 300 400 tasa por 10 000 < 5 años FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). * Acumulado hasta la SE 52 Figura 5: Tasa de episodios de neumonía en menores de 5 años, según departamentos, Perú 2011. Hasta la SE 52 del 2011, se notificaron 359 defunciones por IRAs en menores de 5 años, el 54 Según el lugar de ocurrencia, las defunciones por IRA en menores de 5 años se notifican como defunciones intra-hospitalarias (DIH), cuando el caso fallece en el establecimiento de salud (hospital, centro o puesto de salud) después de permanecer internado por 24 horas o más; y defunciones extra-hospitalarias (DEH) cuando fallece en el domicilio, comunidad o en un establecimiento de salud con menos de 24 horas de internamiento. A nivel nacional el 52 % de las defunciones fueron notificadas como extra-hospitalarias. Pero se puede observar también que en los departamentos de la sierra, la notificación de DEH supera el 60 %, lo que podría indicar que en estos departamentos sigue siendo un gran problema el acceso a los servicios de salud, por múltiples determinantes, que van desde los 1101 Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (52), 2011 8000 la accesibilidad 100% 80% 7000 Episodios de SOBA/Asma factores culturales, hasta geográfica, entre otros. 48% 60% 6000 5000 4000 3000 2000 1000 40% 0 52% 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 20% Semanas epidemiologicas 0% Costa Selva Sierra DIH 81% 60% 32% 48% DEH 19% 40% 68% 52% 48 118 193 359 TOTAL FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). Total general Figura 8: Canal endémico de los episodios de SOBA/ASMA en menores de 5 años. Perú 2011 FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). Figura 6: Porcentaje de defunciones por IRA en menores de 5 años, según lugar de ocurrencia y regiones naturales. Perú 2011. Los departamentos de la costa, reportan las tasas más altas de SOBA/Asma, entre 15 a 30 episodios por semana por cada 10 mil menores de 5 años. En los departamentos de la sierra, la tasa es menos a 5 por semana por cada 10 mil menores de 5 años. 2009 El total de episodios de SOBA/ASMA en menores de 5 años notificadas hasta la SE 52-2011 fue de 212 559, que representa una tasa de 722 episodios por 10 000 menores de 5 años. Al igual que las IRAs en los últimos años se evidencia una disminución de los episodios de SOBA y Asma en menores de 5 años. 2010 2011 45.0 Selva Tasa x c/10 000 menores de 5 años Síndrome obstructivo bronquial y el Asma (SOBA/ASMA). 40.0 Sierra 35.0 costa 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 Semana Epidemiológica 1200 FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). 1000 SOBA/ASMA 800 1029 837 Figura 9: tasa semanal de SOBA/Asma en menores de 5 años, según regiones naturales. Perú 2009 - 2011 834 722 600 Méd. Mirtha Gabriela Soto Cabezas Grupo Temático de Vigilancia de IRA – Neumonías y Síndrome de obstrucción bronquial - ASMA Dirección General de Epidemiología 400 200 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Año *Tasa por cada 10 000 menores de 5 años FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). Figura 7: Tasa de episodios de SOBA/ASMA en menores de 5 años. Perú 2005 – 2011 Según el canal endémico, a nivel nacional se evidencia una tendencia similar a años anteriores, con incremento entre los meses de abril a junio, pero dentro de lo esperado. 1102 Tabla 2: Incidencia acumulada y mortalidad de las neumonías en menores de 5 años, Perú 2011 SE. 52 IRA (no neumonía) REGION SE 52 Amazonas Ancash Hasta SE 52 Neumonía Incidencia SE 52 Acumulada Neumonía Complicada Hasta SE 52 Incidencia Acumulada SE 52 Neumonía no Complicada Hasta SE 52 Incidencia Acumulada SE 52 Hasta SE 52 Incidencia Acumulada SOBA/ASMA Mortalidad por Neumonía SE 52 Hasta SE 52 IH EH IH Total Muertes por EH Neumonía Tasa mortalidad SE 52 Hasta SE 52 Incidencia Acumulada 772 73,066 15382.32 4 800 168.42 1 159 33.47 3 641 134.95 0 0 4 10 14 1.75 5 703 148.00 1,178 93,400 8138.44 5 863 75.20 4 490 42.70 1 373 32.50 0 0 4 3 7 0.81 40 1889 164.60 Apurimac 677 54,019 10175.94 6 486 91.55 1 212 39.94 5 274 51.62 0 0 2 3 5 1.03 4 651 122.63 Arequipa 2,742 188,026 18174.31 14 1,839 177.76 7 643 62.15 7 1,196 115.60 1 0 20 7 27 1.47 67 7734 747.56 Ayacucho 671 67,491 8463.25 6 412 51.66 1 192 24.08 5 220 27.59 0 0 3 9 12 2.91 7 1608 201.64 Cajamarca 2,173 150,048 9038.71 34 1,652 99.51 6 475 28.61 28 1,177 70.90 0 0 2 3 5 0.30 31 1771 106.68 Callao 2,200 128,241 16278.78 15 1,384 175.68 3 177 22.47 12 1,207 153.22 0 0 3 0 3 0.22 428 25443 3,229.71 Cusco 1,538 128,041 9712.81 13 1,383 104.91 9 633 48.02 4 750 56.89 0 1 8 18 26 1.88 20 943 71.53 834 67,178 9917.33 4 546 80.60 2 345 50.93 2 201 29.67 0 1 4 8 12 2.20 9 512 75.59 1,373 89,649 9147.30 32 1,653 168.66 22 1,000 102.03 10 653 66.63 1 0 15 14 29 1.75 22 1648 168.15 Huancavelica Huanuco Ica 1,257 86,449 12291.91 27 628 89.29 4 347 49.34 23 281 39.95 0 0 1 1 2 0.32 51 4494 638.99 Junin 1,033 97,857 6794.92 6 840 58.33 2 372 25.83 4 468 32.50 0 0 4 15 19 2.26 39 3086 214.28 La Libertad 2,487 169,142 9649.21 17 919 52.43 9 501 28.58 8 418 23.85 0 0 11 6 17 1.85 113 7666 437.33 Lambayeque 1,857 142,577 12527.63 11 607 53.33 0 55 4.83 11 552 48.50 0 0 0 5 5 0.82 87 6788 596.43 Lima Ciudad 4,145 240,450 7903.12 46 2,660 87.43 22 1,110 36.48 24 1,550 50.95 0 0 1 0 1 0.04 680 40098 1,317.94 Lima Este 3,328 180,166 8244.38 52 2,423 110.88 31 1,274 58.30 21 1,149 52.58 0 0 1 0 1 0.04 705 34617 1,584.07 Lima 2,018 145,147 16951.87 11 958 111.89 6 415 48.47 5 543 63.42 0 0 5 0 5 0.52 113 13782 1,609.61 Lima Sur 3,032 154,262 8407.89 19 1,417 77.23 8 558 30.41 11 859 46.82 0 1 6 3 9 0.64 541 25638 1,397.37 Loreto 1,895 137,852 11294.72 63 3,716 304.47 26 1,354 110.94 37 2,362 193.53 0 0 38 22 60 1.61 260 16573 1,357.89 182 16,481 12427.24 5 249 187.75 3 77 58.06 2 172 129.69 0 0 0 1 1 0.40 10 430 324.23 Moquegua 430 27,203 19732.34 4 162 117.51 4 128 92.85 0 34 24.66 0 0 1 1 2 1.23 25 1419 1,029.31 Pasco 853 52,727 16012.82 8 681 206.81 8 357 108.42 0 324 98.40 0 0 3 4 7 1.03 17 898 272.72 Piura 806 174,607 9176.75 5 2,157 113.36 0 713 37.47 5 1,444 75.89 0 0 6 5 11 0.51 15 3622 190.36 Puno 1,412 110,308 7265.23 25 1,369 90.17 17 673 44.33 8 696 45.84 0 1 8 48 56 4.09 8 484 31.88 San Martin 662 61,162 7279.28 6 923 109.85 3 430 51.18 3 493 58.68 0 0 10 0 10 1.08 39 2318 275.88 Tacna 582 37,527 12898.54 1 122 41.93 0 30 10.31 1 92 31.62 0 0 4 0 4 3.28 12 1945 668.52 Tumbes 367 21,245 10333.67 0 129 62.75 0 17 8.27 0 112 54.48 0 0 0 0 0 0.00 30 1323 643.51 7 2 Ucayali Total general 566 65,658 13351.91 11 1,422 289.17 5 361 73.41 6 1,061 215.76 0 0 41,070 2,959,979 10056.99 450 32,400 110.08 204 13,098 44.50 246 19,302 65.58 2 4 1103 Incidencia Acumulada x 10,000 menores de 5 años FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE). 171 188 9 0.63 42 4476 910.22 359 1.11 3420 212559 722.20 Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (52), 2011 Madre De Dios Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (52), 2011 Situación del dengue en el Perú 2011 El 2011, fue el año epidémico con la incidencia más alta y el mayor número de fallecidos en la historia del dengue en nuestro país. Desde la ciudad de Iquitos, capital del departamento de Loreto, en el corazón de la Amazonía peruana, la epidemia se extendió hacia los departamentos vecinos de San Martín, Ucayali y Amazonas. La epidemia se caracterizó por la circulación, por primera vez, en la selva peruana, del genotipo denominado asiático/americano del virus dengue 2 (VD2), el cual fue detectado en al menos la mitad de los fallecidos que tuvo Loreto. El segundo departamento en incidencia y cantidad de fallecidos fue Madre de Dios, donde circuló predominantemente, el VD1 y VD3 similar a los serotipos circulantes en el estado vecino de Acre, Brasil durante el 2011. Este brote fue favorecido por la culminación de la carretera Interoceánica Sur que atraviesa el departamento de norte a sur y llega a los departamentos de Cusco y Puno. Precisamente, Cusco departamento sin antecedente del vector ni casos autóctonos debutó con un brote durante el mes de febrero, en una localidad que es atravesada por dicha vía cerca de la frontera con el departamento de Madre de Dios. La Directiva Sanitaria 037 – 2010 MINSA/DGE, para la notificación de casos de dengue de la enfermedad fue aplicada por la RENACE, demostrándose su utilidad, entre otras cosas, al detectar los casos denominados dengue con señales de alarma, lo cual puede indicarnos la circulación o recirculación de un nuevo serotipo de dengue en alguna zona con antecedente de transmisión, observándose que la detección de este tipo de casos antecede a la declaratoria de brote en la zona afectada. La actividad epidémica como país descendió paulatinamente desde el segundo mes del 2011, pero sin llegar a alcanzar un nivel basal habitual de casos notificados como en años anteriores para la misma semana epidemiológica en las zonas con antecedente de transmisión. Hasta la SE 52 - 2011, el acumulado de los casos (entre confirmados y probables) de dengue se concentró en las siguientes DIRESAs: Loreto 22 714 casos (19 971 + 2743), Madre de Dios 1978 casos (1912 + 66), San Martín 1753 casos (1286 + 467), Ucayali 1033 casos (514 + 519), Jaén 830 casos (482 + 348 casos), Amazonas 494 casos (291 + 203), Piura 280 (93 + 187), Tumbes 258 (104 + 154), Huánuco 140 (99 + 41), Junín 116 (35 + 81), Pasco 92 (91 + 1) y Cusco 58 (57 + 1). En la SE 52-2011, fueron notificados a la Dirección General de Epidemiología (DGE): 375 casos de dengue, según se detalla a continuación: 1104 DSSA, 256 casos. El 77 % fueron notificados por las siguientes DIRESAs: Ucayali 122, Madre de Dios (29), Loreto (24), Pasco (21). DCSA, 115 casos, de los cuales 99 fueron notificados por la DIRESA Ucayali y 12 por la DIRESA Loreto principalmente. DG, 4 casos, 3 de Ucayali y 1 caso de Madre de Dios. La incidencia acumulada (IA) en el país a la SE 522011, de los casos de dengue (confirmados + probables) es de 100 por 100 000 hab. Las DIRESAs con mayor incidencia fueron Loreto (2282), Madre de Dios (1590), San Martín (221), Ucayali (219), Amazonas (119), Tumbes (115), Cajamarca (56), Pasco (31) y Piura (16). Actualmente, la ciudad de Pucallpa (DIRESA Ucayali) presenta actividad epidémica, mientras que en la localidades/distritos de Ciudad Constitución (DIRESA Pasco), Puerto Súngaro (DIRESA Huánuco), Pebas (DIRESA Loreto) y Chanchamayo (DIRESA Junín), la tendencia es hacia la disminución del número de casos notificados. Muerte por dengue Es el caso confirmado de dengue por laboratorio que fallece por dicha enfermedad. En el acumulado, desde la SE 01 hasta la SE 52– 2011, las muertes por dengue suman 28, los cuales fueron notificados por las siguientes DIRESAs: Loreto 17 casos, Madre de Dios 06 casos, Ucayali 3 casos, San Martín 01 caso, Amazonas 01 caso. Los casos probables que fallecieron y que no llegaron a ser confirmados por laboratorio fueron notificados por Jaén (1 caso) y Loreto (2 casos). DIRESA Ucayali La ciudad de Pucallpa (que comprende a los distritos de Callería, Yarinacocha y Manantay) se encuentra en brote desde la SE 48. En total fueron notificados 224 casos de dengue en la SE 52. Los distritos mencionados notificaron 31, 68 y 23 casos de DSSA, respectivamente, en la SE 52. Los casos de DCSA fueron 99 (Callería 49, Yarinacocha 28 y Manantay 22). Cada distrito mencionado notificó un caso de DG en la SE 52. A la semana 52 -2011, la tendencia es hacia un incremento en el número de casos notificados. Durante noviembre 2011, cuando empezó el brote, predominó la circulación del VD1 sobre el VD2; sin embargo, durante el mes de diciembre los casos de dengue por serotipo 2 equiparó a los casos de dengue por serotipo 1. Durante enero 2012, si continúa la tendencia, el VD2 será el serotipo predominante. Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (52), 2011 Debido a dificultades en la organización de la actividad de control espacial y las limitaciones con los equipos e insumos, las actividades realizadas por la DIRESA no tuvieron el impacto esperado. DIRESA Madre de Dios Treinta casos fueron notificados en la SE 52, de los cuales 28 fueron notificados por el distrito de Tambopata y 2 por el distrito de Iberia. De los 30 casos mencionados, 29 son casos de DSSA y un caso de DG. La situación se considera estacionaria, no epidémica. Los serotipos circulantes fueron el 1 y el 3. Durante setiembre 2011, el Instituto Nacional de Salud (INS), detectó el genotipo asiático/americano del VD2 en una muestra procedente de Madre de Dios. El departamento notificó 1978 casos durante el año 2011. El distrito de Tambopata, capital del departamento tuvo el 70 % de los casos. Los casos de DCSA representaron el 6,6 % del total de casos en el departamento, mientras que los casos de dengue grave el 0,4 % (9 casos). El índice aédico en el distrito de Tambopata, actualmente, se considera de muy alto riesgo (mayor a 5). La DIRESA continúa realizando las actividades de control vectorial para evitar nuevamente una epidemia. DIRESA Loreto La ciudad de Iquitos que comprende a los distritos de Iquitos, Belen, Punchana y San Juan, notificó 31 casos de dengue en la SE 52. La situación se considera estacionaria, no epidémica. El distrito de Pebas notificó casos de dengue desde la SE 45, aunque en la SE 52 no se ha notificado ningún caso. El distrito de Yurimaguas notificó 5 casos en la SE 52. El serotipo predominante en Iquitos y Yurimaguas es el VD2. Las siete provincias del departamento estuvieron en brote de dengue durante el 2011, demostrándose la propagación vía fluvial del virus en selva Amazónica. En el acumulado como departamento hubo 22 714 casos. La provincia de Maynas tuvo 20 750 casos (91 %), Alto Amazonas 1092 casos (5 %), Loreto 340 casos, Ramón Castilla 242, Datém del Marañón 169 casos y Requena 90 casos y Ucayali 31 casos. Los casos de DCSA, representaron el 13,1 % del total de casos en el departamento mientras que los casos de dengue grave el 0,7 % (158 casos). Durante la epidemia el Instituto Nacional de Salud (INS) y el NAMRU identificaron la circulación de los serotipos DENV-1, DENV-3, DENV-4 y DENV-2 (genotipo América/Asia). El agente, aún circula y persisten los determinantes para la transmisión de dengue por lo cual existe riesgo de ocurrencia de brotes y casos graves de dengue en diferentes ámbitos de la región, como lo ocurrido con los brotes de Caballococha y Nauta. DIRESA San Martín Siete casos fueron notificados en la SE 52-2011, de los cuales cuatro fueron notificados por el distrito de Moyobamba. En el acumulado como departamento hubo 1753 casos. Las 10 provincias del departamento estuvieron en brote, concentrándose los casos en las provincias de San Martín con 663 casos (38 %), Moyobamba 264 (15 %), Mariscal Cáceres 242 (13,8 %), Rioja 150 (8,5 %), Lamas 146 (8,3 %), Huallaga 114 (6,5 %). Los casos de DCSA, representaron el 9 % del total de casos en el departamento mientras que los casos de dengue grave el 0,1 % (2 casos). El serotipo predominante en durante el 2011 fue el VD1 y en ninguna zona de transmisión llegó a predominar el VD2. DIRESA Amazonas Los 13 casos notificados en la SE 52 correspondieron a DSSA, procedentes, principalmente, del distrito de Bagua Grande (7 casos). El genotipo asiático/americano del VD2 circuló durante los 2 brotes que ocurrieron en Bagua durante el 2011. En el acumulado como departamento hubo 494 casos. Las provincias de Utcubamba y Bagua presentaron brotes en los distritos de Bagua Grande y Bagua, respectivamente, observándose dos curvas epidémicas durante el 2011. Ambas provincias concentraron el 67 % de los casos. Paradójicamente, los casos de dengue grave superaron a los casos de dengue con señales de alarma durante el 2011 (10 y 6 casos, respectivamente). La suma de los casos de dengue con señales de alarma y de los casos de dengue grave representa menos del 4 % del total de casos en el departamento. Durante el segundo brote en la ciudad de Bagua predominó la circulación del VD2. DIRESA Cajamarca SRS Jaén Los 14 casos notificados en la SE 52-2011, correspondieron a DSSA, procedentes, principalmente, del distrito de Jaén (12 casos). En el acumulado como Subregión de Salud Jaén tuvo 830 casos. Los distritos de Jaén y San Ignacio concentraron el 83 % de los casos. Los casos de DCSA y DG fueron 27 y 1 casos, respectivamente, lo cual representa menos del 4 % del total de casos en el 1105 Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (52), 2011 departamento. Los serotipos circulantes durante el 2011 fueron el 1 y el 3. Durante el mes de setiembre 2011 fue detectada la presencia del genotipo asiático/americano del VD2 en la ciudad de Jaén. Acciones inmediatas fueron realizadas para evitar que dicho serotipo se propague y predomine en la zona hasta la fecha. DIRESA Huánuco La localidad de Puerto Súngaro en el distrito de Puerto Inca se encuentra en brote de dengue desde la SE 38-2011. La tendencia actual es estacionaria, con circulación viral que se mantiene probablemente a la presión que ejerce los casos procedentes de Ucayali. Pucallpa y Puerto Súngaro están comunicados vía terrestre. El genotipo involucrado en asiático/americano del VD2. el brote fue el Es importante resaltar que Puerto Súngaro y Ciudad Contitución están comunicados vía terrestre a pocas horas. El serotipo circulante en este brote es el VD1. DIRESA Junín Desde la SE 41 el distrito de Chanchamayo se encuentra en brote. En la SE 52 fueron notificados 8 casos de los cuales 2 son casos de DCSA y 6 casos de DSSA procedentes de este distrito. La tendencia en la notificación de casos se considera estacionaria. El serotipo circulante en este brote es el VD1. DIRESA Tumbes Los 11 casos notificados en la SE 52 fueron DSSA, procedentes principalmente del distrito de Aguas Verdes (9 casos). El serotipo circulante en la región es el VD1. Además, ha sido detectado recientemente el genotipo asiático/americano del VD2 en el distrito de Tumbes. DIRESA Pasco Desde la SE 47 se encuentra en brote la localidad de Ciudad Constitución en el distrito de Puerto Bermudez, provincia de Oxapampa, departamento de Pasco. En la SE 52 fueron notificados 21 casos todos casos de DSSA. La situación se considera estacionaria, epidémica. 1106 Med. Inf. Juan Manuel Nunura Reyes Grupo temático de vigilancia de las enfermedades metaxénicas y otras de transmisión vectorial Dirección General de Epidemiología Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (52), 2011 Tabla 3: Incidencia acumulada de Dengue sin señales de alarma, con señales de alarma y Dengue grave por regiones en el Perú 2011 SE. 52 Dengue sin señales de alarma REGION Hasta SE 52 SE 52 C P D Dengue con señales de alarma Hasta SE 52 Incidencia Acumulada SE 52 C P D Dengue grave Hasta SE 52 Incidencia Acumulada SE 52 Defunciones C P D Amazonas 8 278 200 614 115.05 0 3 3 5 1.44 0 10 0 1 1 Ancash 0 0 3 17 0.27 0 0 1 2 0.09 0 0 0 0 0 Apurimac 0 1 0 0 0.22 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 Arequipa 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 Ayacucho 0 0 0 1 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 Cajamarca 6 463 351 232 54.00 0 20 7 18 1.79 0 0 1 0 0 Callao 0 0 0 6 0.00 0 0 0 7 0.00 0 0 0 0 0 Cusco 0 57 0 91 4.44 0 0 1 3 0.08 0 0 0 4 0 Huancavelica 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 Huanuco 0 66 35 87 12.11 0 33 6 32 4.68 0 0 0 0 0 Ica 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 Junin 7 33 78 108 8.46 0 2 3 9 0.38 0 0 0 0 0 La Libertad 0 16 0 39 0.90 0 0 2 3 0.11 0 1 0 0 0 Lambayeque 0 10 12 164 1.81 0 0 0 2 0.00 0 0 0 0 0 Lima Ciudad 0 0 2 86 0.05 0 0 2 29 0.05 0 0 0 0 0 Lima Este 0 0 0 55 0.00 0 0 0 5 0.00 0 0 0 0 0 Lima 0 0 0 4 0.00 0 0 0 5 0.00 0 0 0 0 0 Lima Sur 0 0 0 13 0.00 0 0 0 8 0.00 0 0 0 0 0 14 17516 2047 2640 1965.43 10 2327 666 623 300.70 0 128 30 42 18 Madre De Dios 7 1776 61 1761 1476.64 0 128 4 313 106.11 0 8 1 17 6 Moquegua 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 Pasco 8 89 1 29 30.48 0 2 0 1 0.68 0 0 0 0 0 Piura 0 87 163 476 14.01 0 6 22 19 1.57 0 0 2 0 0 Puno 0 2 1 33 0.22 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 San Martin 1 1215 377 917 200.32 0 70 89 40 20.01 0 1 1 1 1 Tacna 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 Tumbes 7 102 150 304 112.05 0 2 3 5 2.22 0 0 1 0 0 Ucayali 67 376 345 434 152.96 31 127 170 65 63.01 1 10 4 2 3 125 22087 3826 8111 86.96 41 2720 979 1194 12.41 1 158 40 67 29 Loreto Total general C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab. FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE). Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación 1107 Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (52), 2011 Malaria Hasta la SE 52-011 el Perú ha notificado un total de 22 897 casos confirmados de malaria con un IPA de 0,77 por 1000 hab. El 88,58 % (20 282 casos) del total de los casos corresponden a infecciones por P. vivax con un IVA del 0,68 por 1000 hab. y 11,34 % (2596) por P. falciparum con un IFA de 0,09 por 1000 habitantes. El 92,87 % del total de casos de malaria del país, están focalizados en los departamentos de Loreto (51 %), Junín (20,02 %), Ayacucho (9,6 %), Madre de Dios (7,6 %) y Cusco (4,65 %). La incidencia de casos de malaria a nivel país se mantiene con tendencia a la disminución en relación a los años anteriores; sin embargo, teniendo en cuenta la época de lluvias con incremento de la temperatura y humedad ambiental, se favorece la transmisión en algunas regiones del país, como la región selva central VRAE (Junín, Ayacucho y Cusco); asimismo, en Loreto y Madre de Dios se espera se produzcan mayor número de casos de malaria y el nivel de endemia persista. De igual manera la región de la costa norte, principalmente las provincias de Tumbes, Zarumilla y Sullana por el cambio de la temperatura y humedad a consecuencia de períodos de lluvias que se presentan con mayor regularidad, aumentan los criaderos de anofeles y condicionan que estas localidades presenten incremento de casos de malaria en esta época del año (diciembre a mayo). También hay que considerar el factor de los cultivos de arroz que incluso en estos últimos años se han extendido estas áreas agrícolas, lo que favorece los criaderos permanentes del vector de la malaria. 0,30 10000 9000 Casos 7000 0,20 6000 1,84 0,15 5000 4000 3,74 0,10 3000 Incidencia x 1000 0,25 8000 6,83 2000 0,05 1,50 1000 0,16 0 0,00 Niño Adolescente Casos Joven Adulto En relación al acumulado nacional de acuerdo a sexo el 60,53% (13 860 casos) corresponden al sexo masculino y el 39,47% (9037 casos) son del sexo femenino; los varones están siendo mas afectados, lo cual está relacionada a la actividad ocupacional, principalmente agrícola que como consecuencia de ésta, se encuentra más expuesto a ser picado por los anofeles y posiblemente las medidas de protección sean mínimas en este grupo. Región Loreto Es el departamento que notifica el mayor número casos de malaria a nivel del país, lo mismo ocurre en malaria por P. vivax habiéndose notificado el 45,35 % y 94,33 % de los casos de malaria por P. falciparum del total nacional. El departamento de Loreto para malaria por P. vivax tiene una IVA de 9,24 por 1000 hab. y para la malaria por P. falciparum un IFA de 2,46 por 1000 hab. Asimismo ha notificado 16 casos de malaria mixta en el 2011. El área de la malaria por P. vivax comprende 07 provincias y 47 distritos del departamento. El 98,6 % de estos casos son reportados por las provincias de Maynas (5482 casos), Mariscal Ramón Castilla (1154 casos), Loreto (905 casos), Datem del Marañón (852 casos) y Requena (682 casos); siendo los distritos de mayor incidencia de casos: San Juan Bautista (1193 casos), Mazán (1122 casos), Punchana (1117 casos), Yavari (699 casos), Tigre (650 casos) y Pastaza (630 casos). En la SE 52-2011, la DIRESA Loreto ha notificado 75 casos de malaria, de los cuales 60 corresponden a malaria por P. vivax y 15 a malaria por P. falciparum. A nivel del departamento se mantiene la actividad endémica de la malaria por P. vivax con el mismo patrón estacional con un incremento en el segundo trimestre y a partir de la SE 40 se observa un descenso en el número de casos. En relación a malaria por P. falciparum el comportamiento es muy irregular. Se observa un incremento a partir de la SE 19 y a partir de la SE 39 se produce un descenso en la notificación de los casos. Adulto Mayor Incidencia Etapas de vida: Niño=0-11 años; adolescente=12-17 años; joven=18-29 años; adulto=30-59 años; adulto mayor=60 años a mas Figura Nº 10. Casos e incidencia por etapas de vida 1108 Al examinar el acumulado de casos de malaria a nivel nacional por etapas de vida se puede observar que en la etapa de vida niño tiene la incidencia más elevada, relacionado a una mayor exposición y su mayor acceso a los servicios de salud; le sigue la etapa de vida del adulto. Como determinantes de riesgo en Loreto se pueden mencionar algunas características culturales y ecológicas que favorecen la presencia del vector y la transmisión de la enfermedad y son, las actividades ocupacionales y viviendas ubicadas principalmente en las riberas de los ríos, sin ninguna protección para los pobladores y que condicionan una zona de riesgo de manera permanente. Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (52), 2011 Al realizar el análisis por etapas de vida observamos que tanto la etapa de vida del grupo niño y el grupo mayor de 18 a 59 años presentan las incidencias más elevadas y esto refleja que la transmisión en la selva amazónica es indiferente para los grupos de edad y que puede ocurrir tanto en el intra como en peri y extradomicilio. 5,00 4,25 2,98 3,00 Casos 3000 2,33 2,00 2000 1,59 Incidencia x 1000 4,00 4000 1,00 1000 0,58 0,00 0 Niño Adolescente Joven Casos Adulto Adulto Mayor Incidencia Etapas de vida: Niño=0-11 años; adolescente=12-17 años; joven=1829 años; adulto=30-59 años; adulto mayor=60 años a mas Este departamento al igual que los anteriores departamentos endémicos presenta sus mayores incidencias tanto en la etapa de vida niño como en los grupos de joven y adulto El comportamiento de transmisión es muy semejante a la zona malárica de Junín. Ambas zonas incluyendo, la ribera izquierda del rio Apurimac (Cusco), constituye el VRAE altamente endémico para malaria por Plasmodium vivax. 2,00 800 Figura Nº 11. Casos e incidencia por etapas de vida 1,50 600 Casos Región Junín. En la SE 52 la DIRESA Junín registra un acumulado para malaria por P. vivax que llega a 4586 casos y un IVA de 3,50 por 1000 hab. 1,35 0,91 1,00 0,61 400 0,58 Incidencia x 1000 5000 Hasta la SE 52 la DIRESA Ayacucho tiene un acumulado de 2200 casos de malaria por P. vivax. A partir de la SE 27 se observa un incremento sostenido de casos, actualmente se encuentran en brote. En la presente semana se ha notificado 16 casos, los cuales son procedentes de la provincia de Huanta en los distritos de Llochegua (9 casos) y Sivia (3 casos) y en la provincia de La Mar en los distritos de Anco (2 casos), Ayna (1 caso) y en Santa Rosa (1 caso). La región tiene acumulado un IVA de 3,34 por 1000 hab. mayor que en el 2010. 0,50 200 0,04 Para esta semana, Junín ha notificado 12 casos de malaria por P. vivax, procedentes de los distritos de Río Tambo (6 casos), Pangoa (1 caso) y Río Negro (1 caso) en la provincia de Satipo. En los distritos de Pichanaqui (2 casos), Chanchamayo (1 casos) y Perené (1 caso) de la provincia de Chanchamayo. La Región de Salud se mantiene con transmisión activa, principalmente la provincia de Satipo. En Junín se observa que la mayor incidencia de casos de malaria tiene casi el mismo comportamiento que la región de Loreto con un menor número de casos en el grupo de 18 a 29 años. Niño Adulto Adulto Mayor Incidencia Etapas de vida: Niño=0-11 años; adolescente=12-17 años; joven=18-29 años; adulto=30-59 años; adulto mayor=60 años a mas Figura Nº 13 Casos e incidencia por etapas de vida Región Madre de Dios. Hasta la SE 52 la DIRESA de Madre de Dios tiene un acumulado de 1750 casos de malaria por P. vívax, para la presente semana se ha notificado 2 casos, uno en el distrito Huepetuhe y otro caso en el distrito de Inambari. La IVA de la región corresponde a 14,07 por 1000 hab. menor que en el 2010. 2,00 6,83 7,00 810 1600 1000 1,00 0,61 0,58 800 600 410 310 3,00 1,84 0,04 0 Adolescente Casos Joven Adulto Adulto Mayor Incidencia Etapas de vida: Niño=0-11 años; adolescente=12-17 años; joven=1829 años; adulto=30-59 años; adulto mayor=60 años a mas Figura Nº 12. Casos e incidencia por etapas de vida Región Ayacucho. 1,00 110 0,00 Niño 2,00 1,50 210 200 4,00 3,74 510 0,50 400 5,00 610 Casos 0,91 1,35 6,00 710 Incidencia x 1000 1,50 1400 Casos Joven Casos 1800 1200 Adolescente Incidencia x 1000 2000 0,00 0 0,16 10 0,00 Niño Adolescente Casos Joven Adulto Adulto Mayor Incidencia Etapas de vida: Niño=0-11 años; adolescente=12-17 años; joven=18-29 años; adulto=30-59 años; adulto mayor=60 años a mas Figura Nº 14 Casos e incidencia por etapas de vida 1109 Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (52), 2011 En el análisis por etapas de vida se puede observar que en Madre de Dios los grupos más afectados son los jóvenes y adultos que generalmente se dedican a la actividad informal de extracción de oro y actividades agrícolas. los distritos de Belén, Iquitos, Punchana, San Juan Bautista y Alto Nanay cada uno un caso. En la provincia de Requena se notificó 01 caso en el distrito de Soplin y en la provincia de Mariscal Ramón Castilla del distrito de San Pablo (1 caso). A partir de la SE 46 se viene registrando un incremento de casos. Región Cusco Hasta la actualidad la DIRESA Cusco ha notificado un acumulado de 1066 casos de malaria por infecciones a P. vivax con una IVA de 0,83 por 1000 hab., que es mayor que en el 2010. En la SE 52-2011 se ha notificado 8 casos en los distritos de Pichari (5 casos) y Kimbiri (3 casos) de la provincia de La Convención. A partir de la SE 46 se observa un descenso en la incidencia de los casos. El área de transmisión comprende 07 provincias y 30 distritos del departamento de Loreto, los que vienen notificando casos de malaria por esta especie. Región Tumbes. Hasta la SE 52, la DIRESA Tumbes tiene un acumulado de 669 casos, de los cuales 538 son infecciones por P. vívax, un IVA de 2,35 por 1000 hab. También se ha notificado un total de 138 casos de malaria por P. falciparum y 3 casos de malaria mixta. En la presente semana han notificado 2 casos de Malaria por P.falcíparum procedentes del distrito de Tumbes (2 casos) en las localidades de San José y Andrés Araujo. Región de San Martín Fuente: MINSA – DGE – RENACE. Perú (*) SE. 52 - 2011 Hasta la SE 52, la DIRESA San Martín tiene un acumulado de 242 casos de P. vívax, y una IVA de 0,30 por 1000 hab. Así también ha notificado hasta la actualidad 9 casos de malaria por P. falciparum con una IFA de 0,01 por 1000 hab. En la presente semana ha notificado 3 casos de malaria por P.vivax, procedentes de los distritos Caynarachi (1 caso) en la provincia de Lamas y 2 casos del distrito de Papaplaya en la provincia de San Martín. Se observa una tendencia a la disminución desde el segundo semestre e incidencia menor que el 2010, con respecto a malaria por P. falciparum no se registran casos desde la semana 44. Figura 15: Malaria por P. vivax, según distritos de riesgo. Perú, 2011 El departamento de Tumbes como se ha mencionado hasta la SE 52-2011, tiene un acumulado de 138 casos de malaria por P. falcíparum, los que proceden de los distritos de Tumbes (124 casos) y Corrales (01 caso). El IFA a nivel del departamento es de 0,61 por 1000 hab. En esta semana se notificaron 2 casos como se mencionó. Malaria por P. falciparum Las infecciones de malaria por P. falcíparum se encuentran circunscritas a tres departamentos: Loreto, Tumbes y San Martín. Entre 2008 y 2010 se ha registrado una reducción de casos de cerca del 70 % a nivel nacional. Sin embargo en el año 2011 se ha observado un incremento principalmente en el departamento de Tumbes. La DIRESA Loreto es la que mayor número de casos ha notificado, tiene un acumulado de 2449 casos. En la SE 52 solamente Loreto ha notificado casos de malaria por esta especie (15 casos), procedentes de la provincia de Maynas en los distritos de: Napo (6 casos), Mazán (2 casos), y en 1110 Fuente: MINSA – DGE – RENACE. Perú (*) SE. 52 - 2011 Figura 16: Malaria por P. falciparum, según distritos de riesgo. Perú, 2011 Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (52), 2011 Tabla 4: Casos e Incidencia acumulada de malaria según tipo y regiones en el Perú, Año 2011 SE. 52 Malaria Vivax REGION Malaria Falciparum SE 52 Hasta SE 52 Incidencia Acumulada Riesgo: IPA 2010 SE 52 Hasta SE 52 Riesgo: IPA 2010 Incidencia Acumulada Defunciones Amazonas 0 8 0.02 0.01 0 0 0.00 0.00 0 Ancash 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0 Apurimac 0 11 0.02 0.01 0 0 0.00 0.00 0 Arequipa 0 1 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0 Ayacucho 16 2200 3.34 1.63 0 0 0.00 0.00 0 Cajamarca 0 68 0.05 0.02 0 0 0.00 0.00 0 Callao 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0 Cusco 8 1066 0.83 0.82 0 0 0.00 0.00 0 Huancavelica 0 3 0.01 0.01 0 0 0.00 0.00 0 Huanuco 0 4 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0 Ica 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0 12 4586 3.50 5.56 0 0 0.00 0.00 0 La Libertad 0 236 0.13 0.10 0 0 0.00 0.00 0 Lambayeque 0 24 0.02 0.08 0 0 0.00 0.00 0 Lima Ciudad 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0 Lima Este 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0 Lima 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0 Lima Sur 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0 60 9198 9.24 9.32 15 2449 2.27 2.46 0 Madre De Dios 2 1750 14.07 24.83 0 0 0.01 0.00 0 Moquegua 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0 Pasco 0 50 0.17 0.55 0 0 0.00 0.00 0 Piura 0 250 0.14 1.21 0 0 0.00 0.00 0 Puno 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0 San Martin 3 242 0.30 0.88 0 9 0.06 0.01 0 Tacna 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0 Tumbes 0 528 2.35 8.03 2 138 0.06 0.61 0 Ucayali 0 56 0.12 0.53 0 0 0.00 0.00 0 101 20281 0.68 0.91 17 2596 0.08 0.09 0 Junin Loreto Total general Incidencia Acumulada x 1000 hab. Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE). 1111 Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (52), 2011 En la tabla 5, se presenta la distribución de los casos de enfermedad de Carrión y la fiebre amarilla hasta la SE 52 de 2011. Tabla 5: Incidencia acumulada de enfermedad de carrión y fiebre amarilla selvática por regiones en el Perú 2011 SE. 52 Enfermedad de Carrión Aguda REGION Hasta SE 52 Enfermedad de Carrión Eruptiva Defunciones SE 52 Hasta SE 52 SE 52 C P D C P C P D Fiebre Amarilla Selvática Incidencia Acumulada SE 52 Hasta SE 52 C P D Incidencia Acumulada Defunciones Amazonas 0 21 0 1 0 0 0 15 0 0 3.61 0 0 3 3 0.72 0 Ancash 0 30 34 1 0 0 0 10 31 0 3.65 0 0 0 0 0.00 0 Apurimac 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 Arequipa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 Ayacucho 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 1 0 1 0.15 1 Cajamarca 0 110 87 51 6 0 0 7 76 2 5.51 0 0 0 0 0.00 0 Callao 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 Cusco 0 1 6 67 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 8 0.00 0 Huancavelica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 Huanuco 0 4 1 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 1 0 0.12 0 Ica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 Junin 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 1 0 0 0.08 1 La Libertad 0 7 12 23 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 1 0 0.06 0 Lambayeque 0 5 0 3 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 1 0.00 0 Lima Ciudad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 Lima Este 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 Lima 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 Lima Sur 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 Loreto 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 2 1 7 0.30 1 Madre De Dios 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 2 5 2 5.63 0 Moquegua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 Pasco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 1 0.00 0 Piura 0 89 7 10 1 0 0 146 0 0 8.18 0 0 0 0 0.00 0 Puno 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 San Martin 0 0 4 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 6 0 24 0.75 3 Tacna 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 Tumbes 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0.00 0 0 0 0 0.00 0 Ucayali 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 1 0 1 0.21 0 0 272 153 164 7 0 3 0.96 0 0.08 6 Total general C = Confirmado 0 178 107 P = Probable D = Descartado FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE). Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de la Información 1112 13 11 48 Incidencia Acumulada x 100000 hab. Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (52), 2011 Enfermedad diarreica aguda (EDA) 35000 Los casos notificados en el año 2011 representan 5 % menos que el año 2010 y 11 % menos que el promedio de los últimos 6 años. 30000 Episodios de EDAs A nivel nacional hasta la SE 52 del año 2011, se notificaron 1’089 425 episodios de enfermedades diarreicas agudas, el 95 % de los cuales, fueron notificados como EDA acuosa. 25000 20000 15000 10000 Zona Éxito 5000 0 1 1400000 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 DISENTERICA Semanas epidemiologicas ACUOSA 1200000 FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología Epidemiología (RENACE Episodio de Edas 1000000 (DGE) – Red Nacional de Figura 19. Canal endémico de los episodios de EDAs por SE, Perú 2011. 800000 600000 400000 200000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Años FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología Epidemiología (RENACE). Aunque en la tendencia nacional no se evidencia un patrón estacional marcado, en la distribución por regiones, en la costa se puede observar incremento de episodios de EDA en los primeros meses del año, a diferencia de la selva y la sierra donde el patrón es similar durante todo el año. (DGE) – Red Nacional de 25000 Figura 17. Episodios de EDA por año, según tipo de EDA. Perú 2000 – 2011 100% 90% 80% 2010 2011 COSTA SIERRA SELVA 15000 10000 5000 42% 44% 40% 37% 37% 37% 38% 39% 42% 44% 46% 46% 70% 0 1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49 2 7 12 17 22 27 32 37 42 47 52 60% % N° de episodios de EDAs Más del 50 % de los episodios de EDA se notificaron en menores de 5 años, principalmente en el grupo de 1 a 4 años. 2009 20000 Semanas Epidemiologicas 50% 40% 39% 37% 40% 41% 41% 40% 41% 41% 40% 38% 30% 38% 38% 20% 10% 19% 19% 20% 21% 22% 23% 21% 20% 18% 18% 16% 16% FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). Figura 20. Episodios de EDA por SE, según regiones naturales. Perú 2009 – 2011. 0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011* años < 1 año FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología Epidemiología (RENACE). 1 - 4 años 5 a + años (DGE) – Red Nacional de Figura 18. Distribución proporcional de EDA, según grupos de edad. Perú 2000- 2011 La proporción de casos que llegan a hospitalizarse por una EDA no supera el 1 % del total de casos y es similar en todos los grupos de edad. La distribución semanal de los episodios de EDA en el año 2011, tuvo un patrón regular pero dentro de lo esperado según el canal endémico nacional. El total de episodios de EDA notificados en el año 2011 representan una tasa de 366 episodios por cada 10 mil habitantes. Sin embargo, la tasa difiere en los grupos de edad, siendo más elevada en menores de 5 años (1987 episodios de EDA por cada 10 mil menores de 5 años) que en mayores de 5 años (188 por cada 10 mil mayores de 5 años). Son 13 los departamentos que superan la tasa nacional, siendo Pasco y Amazonas los departamentos con las tasas de EDA mas altas del país. 1113 Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (52), 2011 PASCO 927.2 AMAZONAS 885.6 MOQUEGUA 736.1 MADRE DE DIOS 729.2 LORETO 703.2 AREQUIPA 687.4 TACNA 574.7 UCAYALI 567.3 CALLAO 562.3 524.8 HUANUCO 405.9 APURIMAC 402.5 PIURA 376.5 PERÚ 365.6 LA LIBERTAD 364.6 CUSCO 356.9 ANCASH 348.1 LAMBAYEQUE 346.4 AYACUCHO 344.9 TUMBES 250 Menor de 1 año 200 336.7 JUNIN 318.1 ICA 307.1 CAJAMARCA 273.7 LIMA SAN MARTIN Sin embargo, cuando en las defunciones según grupo de edad, podemos observar que en los menores de 5 años se evidencia un mayor descenso, a diferencia de los mayores de 5 años. N° defunciones DEPARTAMENTOS HUANCAVELICA En los últimos 10 años se evidencia una tendencia decreciente en la notificación de defunciones por EDA. En los años 2000 a 2003 se notificaron en promedio 400 defunciones por año, en los últimos 5 años el promedio de defunciones por año ha sido 180. 263.1 1 a 4 años mayor a 5 años 150 100 172.0 PUNO 147.8 0.0 50 100.0 200.0 300.0 400.0 500.0 600.0 700.0 800.0 900.0 1000.0 TASA DE INCIDENCIA X 10000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología Epidemiología (RENACE). (DGE) – Red Nacional de Figura 21. Tasa de episodios de EDA por departamento. Perú 2011 (hasta la SE 52). Hasta la SE 52 del año 2011 se notificaron 111 151 defunciones por EDA, 86 % (95) por EDA acuosa. 1114 Años FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología Epidemiología (RENACE). (DGE) – Red Nacional de Figura 22. Defunciones por EDA, según grupo de edad, Perú 2000– 2011. Méd. Mirtha Gabriela Soto Cabezas Grupo Temático de Vigilancia de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera Dirección General de Epidemiología Tabla 6: Incidencia acumulada de enfermedades diarréicas por regiones en el Perú 2011 SE. 52 Eda Acuosa REGION Eda Disentérica Sospechosos de Cólera SE 52 Hasta SE 52 Incidencia Acumulada Defunciones Tasa mortalidad SE 52 Hasta SE 52 Incidencia Acumulada Defunciones Tasa mortalidad SE 52 Hasta SE 52 Defunciones Tasa mortalidad Amazonas 346 35,118 845.27 5 0.01 21 1,675 40.32 1 0.06 0 0 0 - Ancash 544 36,619 326.14 1 0.00 36 2,469 21.99 2 0.08 0 0 0 - Apurimac 254 16,514 367.50 3 0.02 28 1,574 35.03 0 0.00 0 0 0 Arequipa 1,438 80,296 651.99 4 0.00 70 4,356 35.37 1 0.02 0 0 0 - Ayacucho 324 20,164 306.26 3 0.01 26 2,547 38.68 0 0.00 0 0 0 - Cajamarca 580 39,510 262.09 3 0.01 19 1,747 11.59 0 0.00 0 0 0 Callao 967 53,392 558.85 0 0.00 6 330 3.45 0 0.00 0 0 0 - Cusco 947 44,735 348.53 6 0.01 12 1,069 8.33 0 0.00 0 0 0 - Huancavelica 245 20,334 423.94 1 0.00 69 4,837 100.85 2 0.04 0 0 0 - Huanuco 476 31,819 381.50 10 0.03 27 2,039 24.45 0 0.00 0 0 0 - Ica 355 22,209 293.96 10 0.05 20 993 13.14 1 0.10 0 0 0 - Junin 40,635 309.82 6 0.01 15 1,083 8.26 0 0.00 0 0 0 - 1,160 63,227 357.38 2 0.00 28 1,272 7.19 1 0.08 0 0 0 - Lambayeque 552 40,554 332.82 2 0.00 23 1,657 13.60 1 0.06 0 0 0 - Lima Ciudad 1,280 78,163 202.64 1 0.00 40 2,641 6.85 0 0.00 0 0 0 - Lima Este 1,159 57,991 243.06 0 0.00 20 1,384 5.80 0 0.00 0 0 0 - 727 46,743 517.07 1 0.00 10 1,136 12.57 0 0.00 0 0 0 - 1,011 54,736 259.99 0 0.00 18 678 3.22 0 0.00 0 0 0 - Loreto 817 60,343 606.25 7 0.01 128 9,649 96.94 4 0.04 0 0 0 - Madre De Dios 106 8,589 690.41 0 0.00 1 482 38.74 0 0.00 0 0 0 - Moquegua 305 12,269 709.21 0 0.00 8 466 26.94 0 0.00 0 0 0 - Pasco 336 26,246 888.75 1 0.00 23 1,135 38.43 0 0.00 0 0 0 - Piura 381 65,753 368.46 1 0.00 4 1,441 8.07 0 0.00 0 0 0 Puno 339 18,746 137.36 14 0.07 13 1,430 10.48 0 0.00 0 0 0 - Lima Lima Sur San Martin 150 12,373 155.69 11 0.09 26 1,295 16.29 1 0.08 0 0 0 - Tacna 368 18,410 567.34 0 0.00 5 240 7.40 0 0.00 0 0 0 - Tumbes 129 7,494 333.22 1 0.01 1 78 3.47 1 1.28 0 0 0 - Ucayali 262 22,237 471.77 2 0.01 33 4,503 95.53 1 0.02 0 0 0 - 15,955 1,035,219 347.42 95 0.01 730 54,206 18.19 16 0.03 0 0 0 - Total general 1115 Incidencia Acumulada x 10,000 hab. Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE). Nota: Los cambios observados en las cifras de defunciones acumuladas por enfermedades diarreicas agudas, acuosa y disentericas, son producto de la ultima actualizacion realizada en la presente semana, con informacion procedente de las diferentes Direcciones de Salud, cualquier otra actualizacion o modificacion sera mediante el presente medio. Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (52), 2011 397 La Libertad Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (52), 2011 Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión -rubéola para el periodo comprendido entre la semana Nº 52 del 2011(*) Hasta la SE 52 se notificaron 917 casos febriles eruptivos , 813 Rubéola Casos Sospechosos 2009 sarampión = 11 rubéola = 806 Sarampión Casos Sospechosos 2010 sarampión = 28 rubéola = 880 40 corresponden a rubéola y 104 a sarampión. El 6 % de los casos se Casos Sospechosos 2011* sarampión = 104 rubéola = 813 encuentra en investigación. La tasa de notificación nacional es 3.08 por cada 35 100 000 habitantes (recomendación de la OPS, 2x100, 000 hbts) 30 manteniéndose históricamente una tasa de notificación por encima del CASOS 25 estándar esperado. Del total de Regiones (33) el 79% notifican casos. y el 20 resto realiza una notificacion negativa. De los 5 indicadores de vigilancia se 15 10 cumplen Tres: notificación oportuna, porcentaje de casos con investigación 5 adecuada, visita domiciliaria en 48 horas, tienen valores iguales o superiores 0 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 a 80%.Los resultados del INS reportados ≤ 4 días y muestras que llegan al SEMANA FUENTE: MINSA/DGE/RENACE/MESS SE 52 laboratorio del INS ≤ 5 días se encuentra por debajo del 80%. % de resultados del INS reportados < ó = 4 días Cobertura SPR 2010 77.48 100 100 466657 400 100.00 33 42 345 100 100 81,35, 53.9 1400 88 75 94.86 46.53 78.23 36.15 102.35 53.63 APURÍMAC 0.00 120 53.81 AREQUIPA 9.91 12 110 274 100.00 97 100 1759860 7845 57 65 AYACUCHO 7.59 2 280 81.87 96 100 745824 1400 62 74 CAJAMARCA 0.00 187 83.86 CALLAO 3.87 70 100.00 CHANKA 0.00 100 100.00 CHOTA 0.00 CUSCO 0.70 CUTERVO 1.38 HUANCAVELICA 1.46 HUÁNUCO 2.28 ICA 0.53 JAEN 5 48 32 11319 70 80 cobertura acumulada del mes anterior para SPR 2011 % de muestras de sangre que llegan al INS < ó = 5 días 344 23 Inmunizaciones (3) Nº Dx revisados B.A.C SRC (acumulado actual) Nº Dx revisados B.A.I S-R (acumulado actual) 1 1 Total de Unidades notificantes % Visita Dominiciliaria en 48 horas Confirmados Laboratorio(2) Búsqueda Activa % de casos con investigación adecuada (ficha completa) 2.14 % de casos con investigación adecuada (ficha completa) % 0.24 ANCASH % de Lugares que notifican semanalmente Descartados AMAZONAS Vigilancia Epidemiológica (1) Sospechoso DISAS/DIRESAS Tasa ajustada de notificacion x 100,000 hbs Casos 519635 85 84 80.78 38.13 91.68 44.42 111.96 118 223 99.11 8 314 100.00 0 67 2 98 100.00 100 100 200152 1 6 298 100.00 100 100 1155914 300 57 14 67.92 94 7 12 265 100.00 100 100 973992 25141 67 44 85.07 42.27 4 78 100.00 0 25 221 50 75 108.07 71.22 2.63 2 7 150 100.00 100 100 17416 321 100 100 99.50 72.39 JUNÍN 4.57 2 58 214 51.07 83 100 98950 3741 70 63 87.53 39.85 LA LIBERTAD 1.36 6 18 260 97.74 88 96 3466 3466 63 50 102.28 49.89 LAMBAYEQUE 1.81 22 181 100.00 91 100 1195949 6403 95 30 96.70 51.00 LIMA CIUDAD 4.59 177 138 100.00 99 99 4052680 4060 81 84 90.16 LIMA ESTE 3.77 4 86 109 97.32 77 83 1737362 12204 92 76 94.59 REGION LIMA 2.43 1 21 312 100.00 64 100 254845 2450 100 45 LIMA SUR 3.99 84 112 100.00 87 98 193061 2501 86 83 94.27 LORETO 0.70 7 360 100.00 71 86 71 86 110.12 53.66 LUCIANO CASTILLO 3.42 19 0 0.00 84 98 1342 61 71 124.20 113.06 100 100 845 33 100 1 8 230 256853 78 89 88.21 43.95 100 60 80.90 52.30 MADRE DE DIOS 0.00 38 41.76 MOQUEGUA 1.73 3 68 100.00 PASCO 0.34 1 264 100.00 PIURA 6.33 60 94 51.37 PUNO 0.51 7 129 69.73 SAN MARTIN 0.00 111 47.23 TACNA 8.94 28 78 98.73 35 100 451148 399049 100 30 90.74 67.1 TUMBES 7.56 17 34 79.07 81 100 124211 1245 88 82 112.11 65.6 UCAYALI NACIONAL 0.00 3.08 56 861 201 5904 100.00 85.11 83 94 121198 16065713 477399 77 71 124.33 93.90 62.52 55.91 3 1 0 330113 100 82 92 100 1395108 2890 57 72 86 98.84 39.44 92.31 43.66 101.49 78.87 70.32 34.28 107.89 53.06 FUENTE:(*)DGE/MINSA SE 52 (1 y 2) Los porcentajes menores del 80% se consideran como incumplimiento de los indicadores. (3) Datos de cobertura preliminar proporcionada por la OEI - MINSA enero a agosto. Esta información debe difundirse en forma semanal a todo nivel en especial a los componentes de estrategia de inmunizaciones, labortatorio y la RENACE. GRUPO TEMATICO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES 1116 Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (52), 2011 Indicadores de Vigilancia en Salud Pública de Parálisis Flácida Aguda para el periodo comprendido entre la SE 52 del 2011(*) Hasta la SE 52 del presente año, la tasa de notificación es óptima de 1,47 casos por 100.000 niños menores de 15 años.(recomendación de la OPS, 1 x 100.000 < de 15 años La notificación semanal negativa, durante los últimos cinco años ha sido superior al estándar esperado de 80% manteniendose sostenidamente hasta la actualidad.. La Investigación oportuna, a nivel nacional más del 80% de los casos de PFA han sido investigados dentro de las primeras 48 horas, cumpliéndose el estándar esperado del 80%. Las Muestras adecuadas, hasta la SE 52 el indicador esta debajo del 80 %, por lo que requiere fortalecerse al personal de salud actividad programado para el 2012. Indicadores de Vigilancia en Salud Publica 2010 Cobertura acumulada hasta el mes anterior para OPV3 2011 2 72.35 35.69 5 99.48 47.87 50 345678 2 100 837815 5 1 Ayacucho 0.85 1.71 81.87 75 225489 3 1 Cajamarca 0.86 0.45 83.86 100 345678 1 Callao 0.43 1.69 100.00 67 143942 Chanka 1.48 100.00 114134 2 2 4 3 73.85 33.61 1 1 90.22 44.72 4 2 117.16 60.68 1003 106.31 0.98 99.11 100 1 1 1 2.29 100.00 80 23456 9 8 6 1.91 100.00 100 43222 94258 1 1 1 Huancavelica 0.52 1.56 100.00 100 1155914 Huanuco 0.35 1.42 100.00 67 868845 24769 3 Ica 0.46 1.86 100.00 100 12678 6414 4 3 Jaen 2.67 2.44 100.00 100 18882 Junin 1.61 2.77 51.07 89 94396 762 9 la Libertad 0.57 0.57 97.74 67 4500 5045 3 1 3 3 Lambayeque 0.28 0.57 100.00 100 842477 Lima Ciudad 1.09 1.85 100.00 100 162448 2699 14 3 Lima Este 1.73 2.03 97.32 100 1737362 21809 11 2 Region Lima 1.20 1.14 100.00 85 78900 2 1 Lima Sur 0.95 1.44 100.00 100 135566 8 Loreto 0.84 1.39 100.00 67 34000 2 Luciano Castillo 83.07 7.83 4.76 1.24 Cobertura OPV3 2010 2 5 53.81 Piura N° casos con muestra 1 4 100.00 Pasco Polio virus derivado 1 3 2.46 Moquegua Poliovirus Vacunal Pendiente Otros enterovirus Negativo Nº de casas Visitadas B.A.C. Nº Dx revisados acumulados B.A.I. Mensual % Investigación ≤ 48 hrs. 1 3 1.89 Madre de Dios 43.85 76500 34567 1.18 Cutervo 41.38 92.18 100 100 3.46 1.52 78.70 1 77.48 100.00 Apurimac Cusco 1 3 1.48 1.74 Arequipa Chota Nº Casos sin muestra 0.74 Ancash Inmunizaciones (2) Laboratorio (3) Clasificación (2) N° de casos con muestra adecuada (14 dias) Amazonas % de oportunidad notificación semanal (incluye notificación TASA DISAS/DIRESA TASA por 100,000 < 15 años Indicadores (1) 41.76 100.00 1.56 51.37 1 1 3 67 41.46 3 2 62.50 4 3 80.16 39.10 4 3 108.15 55.84 3 2 99.90 12 9 82.22 35.91 3 3 99.61 48.92 2 1 15 13 96.71 49.61 93.53 82.40 13 3 11 94.70 43.81 3 92.23 8 6 3 2 1 1 98.22 56.61 97.80 44.26 101.10 102036 3 3 5000 100 86.09 82.68 143170 100.00 0.99 2 66.75 1 126.20 95.63 92.41 51.47 12800 1 1 1 84.87 43.94 382507 5 5 4 96.36 52.94 Puno 1.53 0.88 69.73 100 11589 4 4 4 70.53 33.90 San Martin 0.40 0.80 47.23 100 22100 2 2 2 112.28 44.43 1.15 98.73 100 220404 1 1 1 Tacna Tumbes Ucayali 1.28 Nacional 1.05 1.47 87.30 42.75 79.07 15831 110.01 54.65 100.00 23500 107.00 85.11 90 8162355 269890 108 21 1 1 120 94 5 92.00 49.02 Fuente:(*)DGE/MINSA SE 52 (1 y 2) Los porcentajes menores del 80% se consideran como incumplimiento de los indicadores. (3) Datos de cobertura preliminar proporcionada por la OEI - MINSA enero a agosto. Esta informacion debe difundirse en forma semanal a todo nivel en especial a los componentes de estrategia de inmunizaciones, labortatorio y la RENACE. 1117 Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (52), 2011 Vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalarias, noviembre de 2011 En la siguiente tabla se presenta las tasas de incidencia y el cumplimiento de la notificación de vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalarias (IIH) en noviembre de 2011 a nivel nacional. Para la elaboración de este resumen se consideró aquella información de vigilancia epidemiológica de IIH notificada por las direcciones regionales de salud enviada a la Dirección General de Epidemiología (DGE) dentro de los primeros 7 días que siguen al mes vigilado (plazo normado). También se incluyó aquella información recibida en forma extemporánea hasta el 30 de diciembre de 2011. Se consideraron como válidos los informes que estaban completos para la identificación de la dirección regional de salud, el nombre del establecimiento de salud, el mes, el tipo de infección o sitio de infección asociada al empleo de determinado dispositivo invasivo o procedimiento quirúrgico, el número de infecciones, el total de pacientes expuestos a un procedimiento quirúrgico y el número de días de exposición empleando determinado dispositivo invasivo. Las definiciones operacionales y de IIH están contenidas en la Norma Técnica Nº 026– MINSA/OGE–V01 “Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias”, aprobada con Resolución Ministerial Nº 179–2005/MINSA. La tabla contiene las tasas de incidencia de IIH presentadas como incidencia acumulada o densidad de incidencia según el tipo de infección o sitio de infección que bajo vigilancia. Se utilizan medidas de incidencia acumulada para la endometritis puerperal por parto vaginal y cesárea, infecciones de herida operatoria por parto cesárea, colecistectomía y herniorrafía inguinal; así mismo, se utilizan medidas de densidad de incidencia para las infecciones urinarias asociadas a catéter urinario permanente, infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter venoso central y periférico y neumonías asociadas a ventilación mecánica. En la tabla, una celda de color gris oscuro representa que el establecimiento de salud no cumplió con la vigilancia epidemiológica de esa infección intrahospitalaria correspondiente a noviembre de 2011. Un asterisco representa que el establecimiento de salud no cuenta con el servicio, el dispositivo invasivo o el tipo de procedimiento priorizado para ser vigilado. Hay que señalar que no todos los establecimientos de salud vigilan los mismos servicios, dispositivos invasivos o procedimientos quirúrgicos, y por lo tanto, no reportan las mismas infecciones. Oportunidad de la notificación: 23 direcciones regionales de salud hicieron llegar su información de vigilancia epidemiológica de IIH correspondiente a noviembre de 2011. De éstas, 19 direcciones regionales de salud notificaron, oportunamente, dentro de los plazos normados. Cumplimiento de la notificación: 104 (66,2 %) establecimientos de salud informaron sus datos de vigilancia epidemiológica de IIH correspondientes a noviembre de 2011, de éstos, 85 establecimientos de salud informaron en forma completa todos los servicios de hospitalización que tuvieron disponibles para la vigilancia de las IIH priorizadas en la norma nacional. En general, los establecimientos de salud reportaron un total de 1107 tasas de incidencia de IIH sujetas a vigilancia (68.5% del total esperado). Se recomienda mantener y mejorar la vigilancia y notificación oportuna de las IIH priorizadas en nuestros establecimientos de salud. Méd. Raul Navarro Figueroa Grupo temático de la vigilancia de las infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología 1118 Tasas de incidencia y el cumplimiento de la notificación de vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalarias en noviembre de 2011. NEONATOLOGIA DISA * REGIONAL VIRGEN DE FATIMA DE CHACHAPOYAS GUSTAVO LANATTA LUJAN ELEAZAR GUZMAN BARRON HUARAZ LA CALETA HUARI SIHUAS CARHUAZ HUARMEY POMABAMBA GUILLERMO DIAZ DE LA VEGA SAN CAMILO DE LELIS - CHUQUIBAMBILLA ANDAHUAYLAS CHINCHEROS GOYENECHE CAMANA HONORIO DELGADO APLAO DE APOYO HUANTA REGIONAL DE AYACUCHO DE APOYO SAN MIGUEL DE APOYO SAN FRANCISCO DE APOYO CANGALLO DE APOYO CORACORA APOYO PUQUIO REGIONAL DE CAJAMARCA NACIONAL DANIEL A CARRION SAN JOSE INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION CENTRO MEDICO NAVAL DE APOYO DEPARTAMENTAL CUSCO (REGIONAL) LORENA DE APOYO SICUANI QUILLABAMBA SANTA MARIA DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA DE APOYO LLATA DE APOYO TINGO MARIA REGIONAL HERMILIO VALDIZAN DE APOYO LA UNION CARLOS SHOWING FERRARI DE APOYO PALPA NASCA REGIONAL DE ICA SAN JOSE OBRERO SAN JUAN DE DIOS SANTA MARIA DEL SOCORRO GENERAL JAEN APOYO SAN JAVIER BELLAVISTA DANIEL A CARRION DOMINGO OLAVEGOYA DE JAUJA EL CARMEN FELIX MAYORCA SOTO LA MERCED DE CHANCHAMAYO BELEN CHEPEN REGIONAL DE TRUJILLO CESAR VALLEJO TOMAS LA FORA APOYO OTUZCO APOYO LEONCIO PRADO REGIONAL LAS MERCEDES PROVINCIAL DOCENTE BELEN MATUCANA BARRANCA CHANCAY CMI SUPE HUACHO HUARAL REZOLA Tasa ITS CVP x 1000 Tasa Neum VM x 1000 Tasa ITS CVC x 1000 Tasa ITU CUP x 1000 Tasa Neum VM x 1000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 * * * 9999.00 * 9999.00 * 9999.00 * * * * 9999.00 9999.00 * 4.98 0.00 * 0.00 0.00 9999.00 * * 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 * 0.00 0.00 0.00 * 0.00 0.00 * * 0.00 0.00 * 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 * 9999.00 9999.00 * 9999.00 * * 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 3.52 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.54 0.00 0.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.97 0.00 4.26 0.00 0.00 0.00 0.00 10.70 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 * * 9999.00 * * * 9999.00 * * 9999.00 * * * * 9999.00 * 37.04 0.00 * 0.00 0.00 9999.00 * * 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 * 0.00 0.00 0.00 * 0.00 0.00 * * 0.00 0.00 * * 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 * * 9999.00 * 9999.00 9999.00 * 0.00 0.00 0.00 0.00 * * * * * * * * * * 9999.00 * 9999.00 * * 9999.00 * * * * 9999.00 9999.00 0.00 * * 5.29 0.00 9999.00 * * 0.00 0.00 * * 0.00 * * * 0.00 0.00 0.00 * 0.00 * * 0.00 0.00 0.00 0.00 * 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 * 9999.00 9999.00 * 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 * * * * * * * * * * 9999.00 * 9999.00 * * 9999.00 * * * * 9999.00 9999.00 0.00 * * 5.71 0.00 9999.00 * * 0.00 0.00 * * 0.00 * * * 0.00 0.00 0.00 * 0.00 * * 0.00 0.00 0.00 0.00 * 10.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 * 9999.00 9999.00 * 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 * * * * * * * * * * 9999.00 * 9999.00 * * 9999.00 * * * * 9999.00 9999.00 25.00 * * 11.24 0.00 9999.00 * * 0.00 0.00 * * 35.71 * * * 0.00 0.00 0.00 * 0.00 * * 0.00 0.00 0.00 0.00 * 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.87 0.00 * 9999.00 9999.00 * 9999.00 9999.00 9999.00 = Establecimiento de salud no cuenta con el servicio, dispositivo o procedimiento para la vigilancia = No se reportó la vigilancia durante el mes de noviembre de 2011 CVC: Cateter Venoso Central CVP: Cateter Venoso Periferico VM: Ventilador Mecanico GINECO OBSTETRICIA MEDICINA Tasa Tasa IHO P Tasa ITU CUP Endomet P Cesárea x Med x 1000 Cesárea x 100 100 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.53 3.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.14 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 33.33 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 4.21 32.09 0.00 0.97 0.00 0.00 9999.00 * * 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.82 0.79 0.79 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.27 0.00 0.00 3.16 0.00 1.20 15.38 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.68 0.00 1.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 2.11 0.00 1.61 0.00 1.39 0.00 1.61 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.55 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.26 1.26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 Tasa Endomet P Vag x 100 ITS: Infeccion de Torrente Sanguineo ITU: Infeccion del Tracto Urinario NEUM: Neumonia CIRUGIA Tasa ITU CUP Qx x 1000 Tasa IHO Colecist x 100 Tasa IHO Hernia Ing x 100 0.00 0.00 0.00 15.87 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 * 9999.00 * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 40.00 0.00 * 0.00 2.78 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 * 9999.00 * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 * 9999.00 * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 * 0.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 2.56 0.00 9999.00 0.00 0.00 1.96 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 * 9999.00 * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 * 9999.00 * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 * 0.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 CUP: Cateter Urinatio Permanente IHO: Infeccion de Herida Operatoria EP: Endometritis Puerperal Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (52), 2011 1119 AMAZONAS AMAZONAS ANCASH ANCASH ANCASH ANCASH ANCASH ANCASH ANCASH ANCASH APURIMAC I APURIMAC I APURIMAC II APURIMAC II AREQUIPA AREQUIPA AREQUIPA AREQUIPA AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO CAJAMARCA CALLAO CALLAO CALLAO CALLAO CUSCO CUSCO CUSCO CUSCO CUTERVO HUANCAVELICA HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO ICA ICA ICA ICA ICA ICA JAEN JAEN JUNIN JUNIN JUNIN JUNIN JUNIN LA LIBERTAD LA LIBERTAD LA LIBERTAD LA LIBERTAD LA LIBERTAD LA LIBERTAD LA LIBERTAD LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA ESTABLECIMIENTO DE SALUD UNIDAD CUIDADOS INTENSIVOS Tasa ITS CVC x 1000 NEONATOLOGIA 1120 DISA LIMA CIUDAD LIMA CIUDAD LIMA CIUDAD LIMA CIUDAD LIMA CIUDAD LIMA CIUDAD LIMA CIUDAD LIMA CIUDAD LIMA CIUDAD LIMA CIUDAD LIMA CIUDAD LIMA CIUDAD LIMA CIUDAD LIMA CIUDAD LIMA CIUDAD LIMA CIUDAD LIMA CIUDAD LIMA CIUDAD LIMA CIUDAD LIMA CIUDAD LIMA CIUDAD LIMA CIUDAD LIMA CIUDAD LIMA CIUDAD LIMA CIUDAD LIMA CIUDAD LIMA CIUDAD LIMA CIUDAD LIMA CIUDAD LIMA CIUDAD LIMA CIUDAD LIMA CIUDAD LIMA ESTE LIMA ESTE LIMA ESTE LIMA ESTE LIMA ESTE LIMA SUR LIMA SUR LIMA SUR LIMA SUR LIMA SUR LIMA SUR LIMA SUR LIMA SUR LORETO LORETO LORETO LORETO LORETO LORETO MADRE DE DIOS MADRE DE DIOS MOQUEGUA PASCO PASCO PASCO PIURA I PIURA I PIURA II PIURA II PUNO PUNO PUNO PUNO PUNO PUNO PUNO PUNO PUNO PUNO PUNO SAN MARTIN SAN MARTIN SAN MARTIN TACNA TUMBES UCAYALI UCAYALI AMAZONAS AYACUCHO LIMA CIUDAD LORETO LORETO LORETO LIMA CIUDAD LIMA CIUDAD * ESTABLECIMIENTO DE SALUD CASIMIRO ULLOA DOS DE MAYO EMERGENCIAS PEDIATRICAS INEN INSTITUTO MATERNO PERINATAL SAN BARTOLOME STA ROSA NACIONAL CAYETANO HEREDIA SERGIO BERNALES PUENTE PIEDRA NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA CENTRAL PNP AUGUSTO B. LEGUIA PNP INSTITUTO DE ENFERMEDADES NEUROLOGICAS MILITAR CENTRAL CENTRAL FAP CLINICA RICARDO PALMA CLINICA SAN GRABIEL CLINICA INTERNACIONAL SEDE LIMA CLINICA CENTENARIO PERUANO JAPONES CLINICA MAISON DE SANTE CLINICA ANGLO AMERICANA CLINICA JAVIER PRADO CLINICA SAN BORJA CLINICA SAN FELIPE CLINICA SAN PABLO INSN CLINICA STELLA MARIS CLINICA LIMATAMBO CLINICA VESALIO HOSPITAL EDGARDO REBAGLIATI HOSPITAL GUILLERMO ALMENARA CHOSICA VITARTE HUAYCAN NACIONAL HIPOLITO UNANUE SAN JUAN DE LURIGANCHO APOYO MARIA AUXILIADORA CLINICA MAISON DE SANTE SURCO CLINICA MAISON DE SANTE CHORRILLOS CMI MANUEL BARRETO CMI JUAN PABLO II CMI SAN JOSE CMI LURIN CMI DANIEL CARRION REGIONAL DE LORETO YURIMAGUAS APOYO IQUITOS CESAR GARAYAR GARCIA MILITAR SANTA ROSA CLINICA SANTA ANITA CLINICA NAVAL MGP DE APOYO DEPARTAMENTAL SANTA ROSA SAN MARTIN DE PORRES MOQUEGUA DANIEL ALCIDES CARRION GENERAL OXAPAMPA VILLA RICA DE APOYO CHULUCANAS HOSPITAL I SANTA ROSA DE PIURA DE APOYO SULLANA LAS MERCEDES DE PAITA CARLOS MONGE MEDRANO REGIONAL MNB PUNO HUANCANE AYAVIRI AZANGARO ILAVE JULI YUNGUYO SANDIA MACUSANI LAMPA MATERNO PERINATAL TARAPOTO MOYOBAMBA RURAL DE LA BANDA DE SHILCAYO HIPOLITO UNANUE JOSE ALFREDO MENDOZA OLAVARRIA APOYO YARINACOCHA REGIONAL DE PUCALLPA SANTIAGO APOSTOL APOYO PAUSA CLINICA SAN LUCAS HOSPITAL III IQUITOS ESSALUD CLINICA ADVENTISTA ANA STAHL HOSPITAL FAP CLINICA HOGAR DE LA MADRE HOSPITAL MARINO MOLINA ESSALUD UNIDAD CUIDADOS INTENSIVOS GINECO OBSTETRICIA MEDICINA Tasa Tasa IHO P Endomet P Tasa ITU CUP Cesárea x Cesárea x Med x 1000 100 100 Tasa ITS CVC x 1000 Tasa ITS CVP x 1000 Tasa Neum VM x 1000 Tasa ITS CVC x 1000 Tasa ITU CUP x 1000 Tasa Neum VM x 1000 Tasa Endomet P Vag x 100 * 0.00 0.00 * 9999.00 7.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 * 0.00 0.00 0.00 0.00 41.67 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 * 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 * * * 16.39 * 0.00 0.00 0.00 * * * * * * * * * * * * * 0.00 * * * 9999.00 * 0.00 0.00 0.00 0.00 * * * * * * * * * * * * 0.00 * 0.00 0.00 0.00 * * 9999.00 * 9999.00 25.64 0.00 9999.00 0.00 15.87 9999.00 9999.00 0.00 21.74 0.00 8.10 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 58.82 0.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 9.35 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 * 0.00 0.00 * 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 * 0.00 0.00 27.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 * 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 * * * 0.00 * 0.00 0.00 0.00 * * * * * * * * * * * * * 0.00 * * * * * 0.00 * * * * * * * * * * * * * * * 0.00 * 0.00 0.00 0.00 * * 9999.00 * 9999.00 157.89 0.00 0.00 3.05 * 6.17 9999.00 * 0.00 0.00 0.00 0.00 15.87 4.48 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 * 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 * 0.00 * 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 * * * * * 9999.00 * * * * * * * 0.00 * * * * 0.00 0.00 * 0.00 0.00 * * * * * * * * * * * * 0.00 * 0.00 0.00 0.00 * * 9999.00 * 9999.00 * 0.00 13.95 0.00 * 6.94 9999.00 * 13.33 0.00 17.24 0.00 14.81 8.58 9999.00 0.00 13.70 0.00 7.75 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 * 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 * 0.00 * 0.00 0.00 0.00 0.00 24.39 * * * * * 9999.00 * * * * * 0.00 * 0.00 * * * * 0.00 0.00 * 0.00 0.00 * * * * * * * * * * * * 0.00 * 0.00 0.00 0.00 * * 9999.00 9999.00 9999.00 * 0.00 35.40 15.81 * 36.76 9999.00 * 42.25 14.49 35.71 0.00 20.41 5.78 9999.00 0.00 28.57 54.05 14.93 0.00 0.00 24.39 35.71 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 * 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 * 0.00 * 0.00 0.00 0.00 27.03 0.00 * * * * * 9999.00 * * * * * 9999.00 * 0.00 * * * * 0.00 0.00 * 0.00 0.00 * * * * * * * * * * * * 0.00 * 0.00 27.03 0.00 * * 9999.00 * 9999.00 * 0.00 9999.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.69 0.00 0.50 0.00 0.63 1.32 0.00 0.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 50.00 9999.00 0.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.35 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.48 = Establecimiento de salud no cuenta con el servicio, dispositivo o procedimiento para la vigilancia = No se reportó la vigilancia durante el mes de noviembre de 2011 CVC: Cateter Venoso Central CVP: Cateter Venoso Periferico VM: Ventilador Mecanico * 0.00 * * 9999.00 0.86 0.00 0.00 0.00 0.73 0.00 2.33 0.00 * 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 * 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.99 0.00 0.34 0.00 0.00 * * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 3.13 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.38 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 * 0.00 0.00 0.00 1.37 0.00 * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 1.28 * 5.15 * * 9999.00 3.88 2.41 0.64 1.20 0.00 0.00 2.33 0.00 * 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 * 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 1.49 0.86 0.68 0.00 0.00 * * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 1.97 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 * 0.78 1.12 0.00 6.85 0.00 * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 5.13 ITS: Infeccion de Torrente Sanguineo ITU: Infeccion del Tracto Urinario NEUM: Neumonia 0.00 3.52 9999.00 0.00 9999.00 9999.00 15.15 2.24 7.87 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 0.00 9.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 16.13 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 CIRUGIA Tasa ITU CUP Qx x 1000 Tasa IHO Colecist x 100 Tasa IHO Hernia Ing x 100 0.00 0.00 * 0.00 * * 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 8.40 0.00 18.26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 * * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 * 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 * 0.00 * 0.00 * * * * 8.00 0.00 0.00 0.00 1.18 0.00 0.00 * 0.00 0.00 2.56 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 * * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 * 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 * 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 * 0.00 * 0.00 * * * 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 * 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 * * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 * 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 * 0.00 CUP: Cateter Urinatio Permanente IHO: Infeccion de Herida Operatoria EP: Endometritis Puerperal Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (52), 2011 Tasas de incidencia y el cumplimiento de la notificación de vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalarias en noviembre de 2011. Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (52), 2011 Análisis y tendencia de la leishmaniosis en el Perú, 2000 - 2011 I. Introducción La leishmaniosis es una zoonosis producida por protozoarios parásitos del género Leishmania y es trasmitida por la picadura de mosquitos hembras del género Lutzomyia, infectada con la Leishmania1. También, se ha demostrado la transmisión experimental de L. infantum, una especie de Leishmania del viejo mundo, a través de jeringas y agujas usadas por personas infectadas2. La transmisión de la leishmaniosis cutánea del Nuevo Mundo ocurre, principalmente, en zonas rurales; sin embargo, cada vez, adquiere mayor importancia la transmisión urbana o periurbana, debido a una deforestación generalizada1. Presenta un rango amplio de formas clínicas (cutánea, mucocutánea, diseminada y visceral), la forma cutánea es la más frecuente1. La carga por leishmaniosis se calcula en 2’357,000 años ajustados por discapacidad (946,000 para hombres y 1’410,000 para mujeres)2 con 1-2 millones de casos nuevos por año en todo el mundo1. Más del 90 % de los casos de leishmaniosis cutánea se reportan en 10 países, entre ellos, se incluye a Nicaragua, Brasil y Perú1. La leishmaniosis es considerada una de las enfermedades más olvidadas afectando, principalmente, a las poblaciones pobres, sobre todo, en países en desarrollo1. Existen pocos artículos que analicen la situación actual de la leishmaniosis en el Perú3, en forma similar a otros países como Brasil, la tendencia es al incremento. El objetivo de este artículo es mostrar el análisis de la tendencia de la leishmaniosis cutánea y mucocutánea en el Perú a diciembre de 2011, en base a los registros del sistema de vigilancia epidemiológica entre los años 2000 y 2011. II. Análisis de la situación En la tabla 1, se presenta el número de casos y el porcentaje acumulado de la forma cutánea por departamentos entre el año 2000 y diciembre de 2011. Entre el año 2000 y 2011, ocho departamentos (Cusco, San Martín, Cajamarca, Áncash, Piura, Junín, Lima y Madre de Dios) reportaron 61 642 casos (72,5 %) del total de casos reportados al sistema de vigilancia. Cusco se mantiene históricamente en el primer lugar; sin embargo, en el 2011, San Martín ha desplazado a otros departamentos ubicándose en el segundo lugar (Tabla 1). Sin embargo, al analizar la TIA, Madre de Dios ocupa el primer lugar para el año 2011, con 413 casos por 100 000 habitantes. La curva de este departamento muestra picos en el 2003 y en el 2006, que fue el más alto (793 casos por 100 000 hab.) desde el 2000 y la tendencia es al incremento comparado con los dos años anteriores al 2011 (Fig. 1). Tabla 1. Número de casos de leishmaniasis cutánea “uta” por departamentos, Perú 2000 – 2011. Departamentos Cusco San Martín Cajamarca Ancash Piura Junín Lima Madre de Dios La Libertad Amazonas Huánuco Loreto Ucayali Pasco Lambayeque Puno Ayacucho Apurímac Huancavelica No clasificados* 2000 583 356 410 471 404 434 638 225 418 379 530 348 76 90 14 64 22 8 1 4 2001 841 438 470 263 409 310 314 417 236 384 489 325 81 70 8 69 29 6 0 1 2002 1026 344 799 487 276 667 520 510 441 442 354 363 66 155 25 11 102 17 1 1 2003 534 296 1009 897 351 267 644 509 404 529 338 351 142 66 39 17 62 12 1 1 2004 646 217 1173 814 469 438 548 383 323 520 247 260 142 164 57 9 65 12 1 5 2005 854 317 1069 892 617 460 534 854 386 354 403 240 223 158 267 13 64 11 0 1 Año 2006 1042 873 753 604 753 929 334 578 259 304 346 317 212 173 132 25 93 26 3 4 2007 806 1734 891 1050 1244 619 748 378 965 362 290 243 102 99 97 65 59 25 2 4 2008 955 847 606 738 542 835 449 314 455 299 363 215 105 101 132 109 71 16 3 4 2009 1049 376 427 354 668 755 351 430 356 276 264 243 105 137 115 182 60 12 0 0 2010 2011* 886 834 1056 3068 594 695 412 307 736 620 666 744 479 245 350 514 382 234 555 549 329 232 190 273 159 181 154 143 100 136 171 77 52 59 26 24 3 0 0 0 Total 5475 5160 6607 6469 6493 7717 7760 9783 7159 6160 7300 Acumulado % 10056 11.83 9922 11.67 8896 10.46 7289 8.57 7089 8.34 7124 8.38 5804 6.83 5462 6.42 4859 5.72 4953 5.83 4185 4.92 3368 3.96 1594 1.87 1510 1.78 1122 1.32 812 0.96 738 0.87 195 0.23 15 0.02 25 0.03 8935 85018 Fuente: MINSA-DGE-RENACE. (*) Hasta diciembre de 2011, la base aún no ha cerrado. El departamento de San Martín históricamente ha ocupado, entre el 5to y el 7mo lugar, pero durante el 2011 ha reportado 3068 (34,3 %) del total de casos de la forma cutánea del país (Tabla 1). Un análisis detallado de la leishmaniosis en este departamento fue publicado previamente, hasta octubre de 20113; sin embargo, el comportamiento es similar con los datos hasta diciembre (Fig. 1). Se ha postulado que la epidemia en esta región de la forma cutánea se debe a la intensa migración de la población susceptible de otros departamentos por el incremento del cultivo de café y cacao3. 900 793.2 800 Leishmaniosis cutánea 700 600 TIA x 100 000 hab En el Perú entre el año 2000 y diciembre de 2011, se han reportado 85 018 casos de leishmaniosis cutánea (Tabla 1). En la curva histórica el pico más alto de la tasa de incidencia acumulada (TIA) para la forma cutánea se presentó en el año 2007 con 9783 casos. La tendencia actual de la leshmaniosis cutánea es al incremento después de un descenso en los años 2008 y 2009, con ciclos cada 3 ó 4 años. La TIA nacional hasta diciembre de 2011, es 30 casos por 100 000 habitantes comparada con 24,7 por 100 000 hab., del año 2010 (Fig. 1). 512.8 Perú Madre de Dios San Martín Cusco Junín 552.2 523.1 479.5 500 413.2 387.9 400 356.5 365.1 300 289.6 386 288.8 243.4 266.6 200 47.8 56.9 45.3 36.0 27.9 134.8 117.4 109.2 100 40.2 51.4 0 2000 2001 2002 2003 2004 Fuente: RENACE-DGE-MINSA. (*) = Datos hasta diciembre de 2011. 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011* Años 1121 Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (52), 2011 Figura 1. Tendencia de la tasa de incidencia acumulada de la leishmaniosis cutánea, Perú, Madre de Dios, San Martín, Cusco y Junín 2000-2011. Figura 2. Pirámide de distribución por sexo y grupo de edad de los casos de leishmaniasis cutánea Perú (Enero-diciembre de 2011). El departamento de Cusco muestra un comportamiento cíclico con incrementos cada 2 ó 3 años, los picos más altos de la TIA se reportaron en el 2002, 2006 y 2009 (Fig. 1). El año 2011, reportó una TIA más baja que el 2010, pero la tendencia histórica es hacia el incremento. Es importante mencionar que la mayoría de los casos se concentra en la provincia de La Convención. En la figura 3, se muestra la TIA de la forma cutánea, principalmente, los distritos del departamento de Madre de Dios, San Martín, Cusco (La Convención) son los que muestran alto riesgo. El departamento de Junín también muestra un comportamiento cíclico en la tendencia de los casos de la forma cutánea con picos en la TIA en el 2002, 2006 y 2008. La TIA del 2011 es ligeramente superior comparado al 2010 (Fig. 1). La pirámide de la distribución de los casos por sexo y edad muestra un predomino en los varones, casi dos tercios de los casos reportados en el año 2011, corresponden a los varones (Fig. 2), similar al comportamiento de los años anteriores. Por otro lado, a diferencia de los años anteriores hay un incremento de alrededor de 2 % comparado con los años anteriores en el número de casos en los menores de 5 años. Es probable que la mayoría de los casos con leishmaniosis cutánea en la cuenca amazónica son producidos por L. (V). braziliensis4; por lo tanto, existe alta probabilidad que esos menores desarrollen la forma mucocutánea. Se postula que un posible incremento de la migración de las familias que ingresan por razones laborales a zonas enzooticas de leishmaniosis en la Amazonia peruana puede explicar parte del incremento en los menores de edad. Los menores de 4 años podrían ser considerados vulnerables a la leishmaniosis y el predominio en los varones por encima de los 14 años se debería a una mayor exposición de este grupo3. Es necesario realizar análisis de la TIA por grupo de edad y por regiones naturales para conocer mejor el patrón de transmisión y orientar mejor las medidas de control. Edad 80+ 75-79 70-74 65-69 Hombres Mujeres 62,6 % 37,4 % 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 Figura 3. Mapa de la TIA de leishmaniosis cutánea por distritos, Perú, 2011. Leishmaniosis mucocutánea Entre el año 2000 y el 2011, se notificaron 4980 casos de leishmaniosis mucocutánea en el Perú. La tendencia histórica de la TIA de esta forma tiene tres picos los años 2000, 2006 y 2008 (Fig. 4), a diferencia de la forma cutánea no hay una clara tendencia al incremento. El 2011, se reportaron 419 casos y la TIA es 1,4 x 100 000 hab., ligeramente superior comparado al año 2010. Después de un incremento de los casos de leishmaniasis cutánea en las regiones ubicadas en selva alta y baja, hay un incremento al año siguiente de los casos mucocutáneos (Tablas 1 y 2). Por ello, se espera un incremento de esta forma para el año 2012 en el departamento de San Martín, debido al incremento de los casos en el 2011, como se observó en el año 2008. En la tabla 2, se presenta el número de casos y la frecuencia acumulada de la forma mucocutánea por departamentos entre el año 2000 y diciembre de 2011. Del total de casos reportados, más del 79 % (3937), están concentrados en solo 5 departamentos (Cusco, Madre de Dios, Loreto, Huánuco y Junín) (Tabla 2). Cusco reportó para el 2011, casi la tercera parte de los casos de la forma mucocutánea del país; sin embargo, San Martín, en el 2011, ha reportado 50 % más casos comparado al 2010 y se ubicó en el cuarto lugar con 44 casos. 15-19 10-14 5-9 0-4 10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% Porcentaje 1122 Los distritos del departamento de Madre de Dios son los que tienen un mayor riesgo de adquirir la forma mucocutánea con una TIA entre 101 a 403 casos por 100 000 hab. (Fig. 5). Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (52), 2011 conocen los vectores en la mayoría de las regiones de mayor endemicidad. 2.2 2 1.9 1.8 1.8 1.8 1.7 1.6 Casos x 100 000 hab. 1.6 1.4 1.3 1.4 1.4 1.3 1.2 1.3 1.3 1.2 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 0 Años Figura 4. Tendencia de la tasa de incidencia acumulada de la leishmaniosis cutánea, Perú, 1999-2011. Las estrategias de prevención y control de la leishmaniosis debe orientarse a la educación de la población en riesgo, especialmente a los migrantes que ingresan a los nichos enzoóticos de leishmaniosis en la cuenca amazónica para que eviten realizar actividades en el bosque después de las 17 horas combinando con el uso de ropa de manga larga y pantalones para protegerse de la picadura del vector. Asimismo, recomendar el uso de mosquiteros de malla fina para dormir, sobre todo, para los niños e infantes. Finalmente, educar a la población para que acudan oportunamente a los servicios de salud ante la sospecha de una lesión compatible con leishmaniasis para que reciba un tratamiento oportuno. Dado la tendencia actual de la leishmaniosis en el país y considerando que es una enfermedad olvidada, la carga que ocasiona y el impacto psicológico en la población afectada, requiere ser incorporado en la agenda sanitaria para fortalecer la respuesta del Estado frente a este problema. III. Conlusiones Figura 5. Mapa de la TIA de leishmaniosis mucocutánea por distritos, Perú, 2011. Tabla 2. Número de casos de leishmaniosis mucocutánea “espundia” por departamentos en el Perú, 2000-2011. Año Acumulado Departamentos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011* Cusco 118 146 112 66 129 111 155 113 129 112 113 115 1419 Madre de Dios 91 100 77 42 50 81 73 57 62 50 56 61 800 Loreto 84 86 66 59 35 36 94 47 70 67 71 58 773 Huánuco 77 60 52 58 26 41 37 45 59 20 25 40 540 Junín 18 38 41 40 33 11 27 44 59 25 36 33 405 Pasco 21 15 39 14 28 18 20 11 5 8 18 9 206 San Martín 4 1 8 8 6 14 24 24 34 18 22 44 207 Ucayali 10 5 9 13 8 12 19 18 32 18 12 13 169 Amazonas 21 12 1 11 9 10 15 19 9 1 11 15 134 Puno 7 12 4 1 2 5 5 2 10 9 0 9 66 Ancash 7 4 0 5 4 2 2 1 1 6 0 3 35 Cajamarca 4 4 6 7 9 4 2 4 8 3 3 1 55 Ayacucho 2 6 2 3 7 2 7 5 5 6 8 7 60 Lima 3 0 0 2 3 2 6 4 5 4 2 2 33 Piura 1 3 3 5 0 3 1 3 1 1 9 3 33 Apurímac 0 0 3 3 5 2 0 0 2 0 2 2 19 Lambayeque 2 0 2 3 0 1 0 1 0 5 0 1 15 Huancavelica 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 1 1 5 La Libertad 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 2 No clasificados 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 4 389 419 Total 472 492 425 340 356 355 488 400 491 353 4980 % 28.49 16.06 15.52 10.84 8.13 4.14 4.16 3.39 2.69 1.33 0.70 1.10 1.20 0.66 0.66 0.38 0.30 0.10 0.04 0.08 Fuente: MINSA-DGE-RENACE. (*) Hasta diciembre de 2011, la base aún no ha cerrado. Se conoce muy poco los vectores implicados en la transmisión de la leishmaniosis en el Perú, Lutzomyia peruensis en los valles interandinos occidentales de los departamentos de Lima, Ancash y La Libertad, Lu. verrucarum en Huarochirí (Lima) y Lu. ayacuchensis en el departamento de Ayacucho (Cáceres A, comunicación personal); sin embargo, no se 1. En el país durante el 2011, se han reportado 8935 casos de leishmaniosis cutánea con una tasa de incidencia acumulada de 30 casos x 100 000 hab. 2. El departamento de San Martín ha reportado una epidemia durante el 2011 con 3068 casos que representa el 34,3 % del total de casos reportados, habiendo reportado 2,9 veces más que el 2010. 3. Madre de Dios y San Martín tienen la tasa de incidencia acumulada más alta durante el 20011 con 413 y 386 casos por 100 000 hab., respectivamente. 4. El 72,5 % (61 642) de los casos reportados de leishmaniosis cutánea entre el año 2000 y 2011, han sido reportados por ocho departamentos (Cusco, San Martín, Cajamarca, Áncash, Piura, Junín, Lima y Madre de Dios). 5. Existe un predominio de leishmaniasis cutánea en el hombre porque el 62, 6 % (5593) de los casos se presentan en este grupo. 6. Existe un incremento de los casos de la forma cutánea en los menores de 5 años, que indica un cambio en el patrón de transmisión. 7. Durante el 2011, se reportaron 419 casos de leishmaniasis mucocutánea con una tasa de incidencia acumulada de 1,4 casos por 100 000 hab. 8. De los 4980 casos de la forma mucocutánea reportados al sistema de vigilancia del país, más del 79 % (3937), están concentrados en solo 5 departamentos (Cusco, Madre de Dios, Loreto, Huánuco y Junín). 9. Cusco reportó el 27,4 % (115) de los casos de la forma mucocutánea durante el 2011 y más del 28 % del total de casos reportados al país durante los últimos 11 años. 1123 Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (52), 2011 Referencias bibliográficas 1. World Health Organization. Control of leishmaniases: report of a meeting of the WHO Expert Committee on the Control of Leishmaniases, Geneva, 22-26 March 2010. WHO Technical Report Series; No. 949. 2. Morillas-Márquez F, Martín-Sánchez J, AcedoSánchez C, Pineda JA, Macías J, SanjuanGarcía J, 2002. Leishmania infantum (Protozoa, Kinetoplastida): transmission from infected patients to experimental animal under conditions that simulate needle-sharing. Exp Parasitol. 2002;100:71–74. 3. Perú, Ministerio de Salud. Análisis y tendencia de la leishmaniosis en el departamento de San Martín 2000 -2011 (octubre). Bol Epidemiol (Lima). 2011; 20 (45): 965-968. 4. Lucas CM, Franke ED, Cachay MI, Tejada A, Cruz ME, Kreutzer RD, et al., Geographic distribution and clinical description of leishmaniasis cases in Peru. Am J Trop Med Hyg. 1998; 59(2):312 - 317. Vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA desde 1983 a noviembre del 2011. En el Perú, la epidemia del VIH-SIDA se encuentra en un nivel de “epidemia concentrada”, donde el mayor riesgo de infección por VIH se encuentra en el grupo de hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) con una prevalencia mayor al 5% (prevalencia de 12,4%3), y una prevalencia menor a 1 % en población general (prevalencia en gestantes 0,23 %4). Además, parte de los HSH tienen un comportamiento bisexual, comportándose como “grupos puente”, infectando a las mujeres y ellas al salir embarazadas, transmiten el VIH a sus hijos. Según el sistema de vigilancia epidemiológica de VIH/SIDA, desde el año 1983 hasta noviembre del 2011 se han notificado 28 285 casos de SIDA y 45 492 casos de VIH, graficando una tendencia al incremento a lo largo de los años en VIH y una disminución de casos de SIDA, influenciado por la administración gratuita del TARGA a partir del año 2004 en EsSalud y del 2006 en los servicios del Ministerio de Salud. Blgo. Rufino Cabrera Champe Grupo temático de la vigilancia de las enfermedades metaxénicas y otras de transmisión vectorial Dirección General de Epidemiología Figura 1. Casos de VIH SIDA según año de diagnóstico. Perú, 1983 noviembre 2011 El 50 % de casos de SIDA son menores de 31 años, estimándose por lo tanto que se infectaron antes de los 20 años. El 72 % son notificados como varones y el 28 % como mujeres. La tendencia de la razón hombre/mujer en el tiempo, ha ido acortándose de 11:1 en el año 1990 a 3:1 para el año 2011. 3 Estudio de Vigilancia Epidemiológica Centinela de ITS y VIH en Hombres que tienen sexo con otros hombres y transgéneros 2011. 4 Estudio Vigilancia Epidemiológica Centinela de VIH en Gestantes que acuden al Control Prenatal y sus Parejas 2008 1124 Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (52), 2011 Figura 2. Sida: distribución por edad y sexo. Perú, 19832011 Figura 4. PERÚ: notificación acumulados 1983 - 2011 de casos de SIDA. Casos Los departamentos con mayor incidencia acumulada del año 1983 al 2010 son: Callao, Lima, Tumbes, Madre de Dios, Ica y Loreto. Figura 3. SIDA: razón hombre/mujer, Perú, 1983-2011 La principal vía de transmisión es la sexual en un 97%. Figura 4. SIDA: vía de transmisión El 71 % de los casos notificados pertenecen al departamento de Lima y el 29 % al resto del país. Como se observa en el gráfico los casos residen mayormente en las ciudades más densamente pobladas y con gran actividad comercial o turística de la costa y selva. Departamento CALLAO LIMA TUMBES MADRE DE DIOS ICA LORETO AREQUIPA TACNA MOQUEGUA ANCASH LAMBAYEQUE UCAYALI LA LIBERTAD PIURA AMAZONAS JUNIN PASCO AYACUCHO SAN MARTIN CUSCO HUANUCO HUANCAVELICA APURIMAC CAJAMARCA PUNO DESCONOCIDO PERU 1983 - 2010 CASOS % IA * 1849 17733 303 182 810 1013 925 173 92 526 512 175 502 540 117 353 57 82 98 161 100 39 21 69 38 573 27043 6.84 65.57 1.12 0.67 3.00 3.75 3.42 0.64 0.34 1.95 1.89 0.65 1.86 2.00 0.43 1.31 0.21 0.30 0.36 0.60 0.37 0.14 0.08 0.26 0.14 2.12 100.00 271.02 263.21 180.72 175.67 134.36 126.12 94.64 72.84 68.28 52.46 51.11 48.39 39.61 37.18 31.73 31.30 23.70 16.09 15.66 14.58 13.85 9.63 5.19 5.16 3.33 114.98 Figura 5. PERÚ: notificación de casos de SIDA. Incidencia acumulada 1983 – 2010 Med. Mónica Pun Chinarro Grupo temático de la vigilancia de las infecciones de transmisión sexual, VIH-SIDA y otras ITS Dirección General de Epidemiología 1125 Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (52), 2011 Vigilancia epidemiológica neonatal perinatal y En el año 2011, las DIRESAS/DISA del país, a excepción de la DIRESA Cusco, han notificado las muertes perinatales y neonatales, las cuales se muestran en la figura 1, notificándose 5067 muertes fetales y neonatales. Lima Ciudad Junin La Libertad Luciano Castillo Huanuco Puno P iura Cajamarca Lo reto Cabe señalar que la prematuridad es el principal factor de riesgo para la mortalidad neonatal, identificándose las primeras cinco causas de mortalidad neonatal a: sepsis bacteriana del recién nacido no especificada (324 casos), prematuridad extrema (164 casos), síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido (152 casos), asfixia del nacimiento no especificada (135 casos) e insuficiencia respiratoria del recién nacido (114); estos diagnósticos fueron clasificados según el CIE 10. En el periodo comprendido entre 1 a 7 días fallecieron en el 49,8 % de los casos, antes de cumplir las 24 horas el 32,8 % y después de la primera semana de vida el 17,3 %. Lima Sur Ayacucho Lambayeque DIRESA/DISA Ucayali San M artin Pasco Lima Este Amazo nas Callao Ica Huancavelica A ncash Cho ta Tacna M adre de Dio s Arequipa Tumbes Jaén A purimac Cutervo Lima Chanka M oquegua 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 Nº casos notificados Figura 1: Distribución de muertes perinatales DIRESA/DISA de ocurrencia, Perú 2011 según La distribución de la mortalidad está centrada en mayor número en Lima, debido a que en ella se encuentra el mayor número de hospitales de alta complejidad, son los que presentan la mayor densidad poblacional en relación a otros departamentos. Sobre la distribución de las muertes según tipo de muerte, se observa que no hay mayor diferencia entre la proporción de muertes fetales (51%) y neonatales (49%), lo que probablemente nos indique que la situación de riesgo para una muerte perinatal es tanto durante la etapa fetal y posterior al nacimiento en la etapa neonatal. Cabe señalar que estas muertes fetales fueron identificadas el 81,1% en establecimiento de salud y el 18,8 % en domicilio, situación que nos lleva a considerar que existe la probabilidad de riesgo para la madre frente a la atención de un feto ya muerto y puede incrementar el riesgo de infecciones puerperales, hemorragias, etc. 1126 En lo que respecta a la mayor proporción de neonatos fallecidos prematuros, según la edad gestacional, ésta puede asociarse con la capacidad resolutiva institucional y el aumento de partos prematuros que deviene de condiciones durante la etapa gestacional, principalmente. También, algunas entidades obstétricas, pueden estar asociados a hemorragias en la segunda mitad de embarazo, anemia materna, pre eclampsia, y ruptura prematura de membranas, condiciones que pueden incrementar la probabilidad de mortalidad neonatal. Por ello, es necesario fortalecer las condiciones del control pre natal, así como la gestión de los servicios de las unidades de cuidados neonatales las cuales deben disponer de las mejores condiciones para la atención de prematuros, y que incluye un sistema de referencia y contrarreferencia adecuados. Obst. Mirtha Maguiña Guzman Grupo temático de la vigilancia de la muerte materna, fetal y neonatal Dirección General de Epidemiología Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (52), 2011 Desarrollo de la vigilancia de cáncer en el Perú, año 2011 Durante el año 2011, fueron registrados 11 855 nuevos casos de cáncer correspondientes a 56 Unidades de Registro, tanto de incidencia (hospitales) como de mortalidad (DIRESAS); sin embargo, el 96,7 % (11 458 registros), corresponden a 29 unidades de registro de cáncer (20 hospitales que acumulan el 60,31 %) y 9 DIRESAS (tabla 1). Tabla 1. Casos nuevos de cáncer ingresados en año 2011 por Unidad de Registro. Nro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 UnidaddeRegistro DIRESACALLAO DIRESALAMBAYEQUE DIRESAHUANUCO DISASULLANA DIRESAPASCO DIRESAICA DIRESAPIURA DIRESAJUNIN DIRESACUSCO HOSP.NAC.ARZOBISPOLOAYZA INSTITUTOREGIONALENFERMEDADESNEOPLASICAS CLINICADETUMORESSAC HOSP.DEAPOYOBELEN HOSP.LASMERCEDES HOSP.SANTAROSA HOSP.HONORIODELGADOESPINOZA HOSP.REGIONALCUSCO HOSP.REGIONALDOCENTEDETRUJILLO HOSPITALCENTRALFAP HOSP.APOYOA.LORENA HOSP.GOYENECHE HOSP.DEAPOYOD.A.CARRION HOSP.NAC.HIPOLITOUNANUE HOSP.REG.PUNO(M.NUðEZB.) HOSP.DEAPOYOELCARMEN HOSP.REGIONALHERMILIOVALDIZAN HOSP.MILITARCENTRAL HOSPITALNACIONALPNP HOSP.DEAPOYOIII-SULLANA Registros 1459 1395 424 392 311 282 104 94 87 1643 1199 759 412 347 305 299 256 220 196 191 189 169 158 142 136 87 76 66 60 % %ACUM 12.7 12.7 12.2 24.9 3.7 28.6 3.4 32.0 2.7 34.7 2.5 37.2 0.9 38.1 0.8 38.9 0.8 39.7 14.3 54.0 10.5 64.5 6.6 71.1 3.6 74.7 3.0 77.7 2.7 80.4 2.6 83.0 2.2 85.3 1.9 87.2 1.7 88.9 1.7 90.5 1.6 92.2 1.5 93.7 1.4 95.1 1.2 96.3 1.2 97.5 0.8 98.2 0.7 98.9 0.6 99.5 0.5 100.0 En la lista no aparece el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) como Unidad de registro de cáncer. Los casos que transfirió esta Unidad (19 685 casos) a la base de datos nacional, corresponden al periodo 2006-2007. En los registros de cáncer (RC) es muy importante la confiabilidad de los datos, por tanto, es importante evaluar la base del diagnóstico de los casos, es decir, el método más confiable en el que se basa el diagnóstico del cáncer. Este sin duda es el estudio anátomo patológico ya sea del tumor primario, de una metástasis o una lámina de citología o hematología que se utilizan con frecuencia en las leucemias y en algunos estudios de tamizaje como el papanicolao. En el periodo de análisis, el 48 % de los registros tuvo confirmación por estudio anátomo patológico, esta proporción fue mayor en los registros hospitalarios. La baja se debe a una alta proporción de registros con solo certificado de defunción, que constituye otro criterio de calidad del RC. Esta proporción no debe ser superior al 10 %, sin embargo en el periodo que analizamos, el 37% de los registros tiene como base los certificados de defunción. Esta proporción debe ir reduciéndose en la medida que se implementen los Registros hospitalarios en todos los hospitales con alguna capacidad de respuesta para el cáncer. Tabla 2. Registros de cáncer según la base del diagnóstico. Año 2011. Basedel diagnóstico 0Sólopor CertificadodeDefunción 1SolamenteClínico 2Por imágenes 3Por endoscopía, Colonoscopía, IVVA, etc. 4Cirugíaexploradora 5Exámenes Bioquímicos y/oinmunológicos 6CitologíaohematologíaLámina 7HistologíadeMetástasis 8Histologíadetumor primario 9Autopsia 10Basedel Diagnósticodesconocida Total Registros Reg % 4389 381 589 137 135 110 321 156 5214 6 417 11855 37.0 3.2 5.0 1.2 1.1 0.9 2.7 1.3 44.0 0.1 3.5 100.0 La evaluación del Sub sistema de vigilancia de cáncerRegistro de Cáncer 2006-2010, (1) mostró que el registro tenía un 7,7 % de casos duplicados y que el 76,7 % de los registros de hospitales tenían la confirmación anátomo-patológica como método de diagnóstico. Incidencia de cáncer La figura 1, muestra los sitios mas frecuentes de ubicación del cáncer en la población general de Perú en el año 2011: El estómago con el 14,5 % de los casos, el cuello uterino con el 11,6 %, la mama (7,9 %), la piel (7,3 %), y la próstata con el 6,8 % de los casos, constituyen los sitios más frecuentes de cáncer. Estos cinco sitios de ubicación del tumor maligno acumulan el 48 % de los casos. En los hombres la localización más frecuente del cáncer es el estómago (18,2 %), seguido por próstata (16,9 %), piel (8,0 %), bronquios y pulmón (7,0 %) y colon y recto (6,5 %). Estos cinco tipos de cáncer ocupan el 53,7 % de la casuística de cáncer. En las mujeres por su parte, la localización más frecuente es el cuello uterino (19,3 %), seguido por la mama (12,9 %). El estómago es relegado a un tercer lugar con 12,0 %, y luego tenemos a piel (6,8 %), y colon y recto (5,9 %), haciendo un acumulado de 56,9 % de la casuística de cáncer. 1127 Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (52), 2011 Conclusiones Estómago 865 Cuello uterino Mama Piel Próstata 803 Colon y Recto Bronquios y del pulmón Hígado y Vïas biliares Leucemia Gnglios linfáticos SP D Páncreas Utero Tiroides Ovario 1,000 853 0 16 380 1371 915 485 0 307 370 266 214 177 130 137 0 39 0 500 0 418 270 341 199 152 187 158 275 224 245 500 1,000 1,500 En el periodo de análisis ha habido un desarrollo importante del Registro nacional de cáncer. La inclusión de los datos del INEN aporta información relevante para conocer la situación epidemiológica del cáncer en el Perú. Aún hay deficiencias en la calidad de los datos: hay una proporción baja de casos confirmados por histología, y una alta proporción de casos con solo certificado de defunción. De igual manera, la proporción de casos con topografía no específica (SAI) es alta, la misma que debe reducirse en función del uso de la información y de la participación de los Oncólogos en la construcción de los Registros hospitalarios de Cáncer. Fig. 1: Incidencia de cáncer por sitio del tumor primario. Referencias bibliográficas Los tumores de sitio primario desconocido (SPD) representan el 2,7 % de los casos, sin diferencias entre hombres y mujeres. 1. 2. La estructura de la incidencia de cáncer en este periodo de análisis es ligeramente diferente de aquella que se observó en los registros hospitalarios a diciembre de 2010, en el que el cáncer de cuello uterino (15,9 %), estómago (11,4 %), piel (10,9 %), mama (10,2 %) y próstata (5,8 %), fueron los más frecuentes1. El reporte del Registro de Cáncer de Lima Metropolitana2 muestra una estructura similar del cáncer en el periodo 1994-1997, con el cáncer de estómago en primer lugar (11,4 % de los casos), seguido por el cáncer de mama (10,2 %), cáncer de cuello uterino (7,4 %), el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón (6,7 %) y el de próstata (6,6 %), acumulando un 42,3 % del cáncer en Lima. 1128 Revilla L, Medina J. Vigilancia epidemiológica de cáncer: Incidencia y mortalidad por cáncer Perú 2006-2010. XXII Congreso Peruano de Cancerología; Oct 2011; Lima Perú. Instituto Especializado de Enfermedades Neoplásicas "Dr. Eduardo Cáceres Graziani". Registro de cáncer de Lima Metropolitana 1994 -1997. Lima: IEEN; 2004. Med. Epid. Luis Revilla Tafur Grupo temático de la vigilancia de las enfermedades no transmisibles - ENT Dirección General de Epidemiología Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (52), 2011 Lesiones por accidentes de tránsito Edad 80+ 75-79 70-74 Introducción 65-69 Las lesiones ocasionadas por accidentes de tránsito, en cualquier día de la semana, en particular durante el fin de semana, pueden dejar decenas de víctimas mortales y lesiones con consecuencias discapacitantes de por vida. 60-64 Hombres Mujeres 55-59 58.5 % 41.5 % 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 8% 20000 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% Figura 2: Lesiones en accidentes de tránsito, por grupo de edad y sexo, Perú, Enero – Noviembre 2011 17,7 13,4 12,6 13,4 14,0 13,4 14,1 /d S o Sa ba d er ne s Vi M Ju ev es ie rc ol es ar te s Do m in go 1,4 M % 20,0 18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 Fuente: SVSP de lesiones por accidentes de tránsito. DGE/MINSA Perú 2011. * A noviembre 2011 23123 18400 15000 5% Fuente: SVSP de lesiones por accidentes de tránsito. DGE/MINSA Perú 2011 Según el SVSP, hasta noviembre de 2011, se han notificado: 23 123 lesionados en 18 400 accidentes de tránsito. 25000 6% Porcentaje Situación actual El sistema de vigilancia de salud pública (SVSP) de lesiones por accidentes de tránsito ha sido implementado en todas las regiones del país, en hospitales y centros de salud de las regiones. 7% Lu ne s En el país se han implementado medidas de control frente a este problema de salud pública, intervenciones desde la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercaderías (SUTRAN), así como, por la Municipalidad Metropolitana de Lima con la implementación de la ordenanza de la “Hora segura”, mejor conocida por “ley zanahoria”, la cual restringe la venta de alcohol estableciendo un horario límite. Figura 3. Lesiones de accidentes de tránsito, según día de la semana, Perú, 2011* 10000 5000 0 Lesionados Accidentes En la distribución de los accidentes por hora del accidente se encontró que son más frecuentes en las horas del día, comprendidos entre las 06 y 18 horas, afectando sobre todo a la población económicamente activa, 15 a 64 años, qué es la más expuesta (Fig. 4). Figura 1: Número de accidentes de tránsito y lesionados notificados, Perú, 2011* 35,0 28,7 30,0 El departamento de Lima registró el 55 % del total de lesionados por accidentes de tránsito. 27,6 25,0 22,3 El sexo masculino fue el más afectado (58,5 %) en cuanto a la distribución de los accidentes por sexo y el grupo de 20 a 24 años de edad (Fig.2). % 20,0 15,0 10,0 11,9 9,4 5,0 En la distribución de los accidentes según el día de la semana, se encontró que los fines de semana, son los días con mayor número de lesionados por accidentes de tránsito, le siguen los domingos, sábados y viernes (Fig. 3). 0,0 00:00 a 06:00 06:00 a 12:00 12:00 a 18:00 18:00 a 24:00 S/d Fuente: SVSP de lesiones por accidentes de tránsito. DGE/MINSA Perú 2011. * A noviembre 2011 Figura 4. Lesiones de accidentes de tránsito, por hora. Perú, 2011* 1129 Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (52), 2011 Al analizar por tipo de accidentes, hasta noviembre de 2011, los que han producido mayor número de lesionados han sido los choques, 37 %, seguido de los atropellos 27 % (Fig. 5). 37,7 40,0 35,0 27,3 30,0 % 25,0 20,0 12,7 15,0 10,0 12,5 6,7 3,0 5,0 0,0 Choque Atropello Volcadura Caida Otros (en blanco) Apurimac tacna Puno Pasco San Martin La Libertad Huancavelica Ancash Ica Junin Huanuco Amazonas Moquegua Perú Lambayeque Cusco Ayacucho Loreto Cajamarca Callao Tumbes Madre de Dios Lima Piura Arequipa Ucayali 42,6 32,8 27,7 25,7 25,0 22,7 19,9 17,9 16,6 16,4 12,4 12,2 11,3 9,9 8,8 7,6 7,6 6,5 6,4 5,0 4,7 2,6 2,5 1,1 0,8 0,7 0 Figura 5. Lesiones de accidentes de tránsito, por tipo de accidente, Perú, 2011* Al analizar la distribución de los lesionados trasladados, en las regiones del país, quienes más frecuentemente han trasladado a los lesionados por accidentes de tránsito han sido los miembros de la Policía Nacional del Perú (31 %); en segundo lugar han sido los familiares (17 %), tercero los ocasionantes de los accidentes (12 %), y en cuarto lugar han sido trasladados por ambulancias (4 %) (Fig. 6). 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Fuente: Sistema de hechos vitales/Certificado de defunción 2008 Figura 7. Tasa de mortalidad de accidentes de tránsito por departamento. Perú, 2008 Iniciativas multisectoriales La Dirección General de Epidemiología a través del Grupo Temático de Accidentes de Tránsito ha realizado reuniones multisectoriales con autoridades regionales y locales (Ministerio de Transporte, la Policía Nacional, Sanidad de la Policía Nacional, el sector educación, autoridades Municipales, Compañía de Bomberos, EsSalud y representantes, de compañías aseguradoras con el fin de difundir la información que generamos mediante el sistema de vigilancia, además destacando la importancia de la información generada para la toma de decisiones para la prevención de los accidentes de transito en todos los niveles. Conclusiones Fuente: SVSP de lesiones por accidentes de tránsito. DGE/MINSA - Perú 2011. * A noviembre 2011 Figura 6. Lesiones de accidentes de tránsito, por traslado del lesionado, Perú, 2011* Respecto a la atención de casos, se ha encontrado que las atenciones, principalmente, han tenido cobertura por el SOAT (58 %), seguido por el pago de bolsillo (35 %), siendo la diferencia cubierta por el sistema de salud. Según la información última disponible de mortalidad, que corresponde al año 2008, las tasas brutas de mortalidad más altas, se encuentran en los departamentos de Apurímac (42 por 100 000 hab.), Tacna (32 por 100 000 hab.), y Puno (27 por 100 000 hab.) (Fig. 7). 1130 El sub-sistema de vigilancia de lesiones por accidentes de transito, muestra las características de las lesiones de acuerdo a espacio, tiempo y persona. Las lesiones por accidentes de transito son mas frecuentes en los varones y en el grupo de edad de 20 a 24 años, así como que estas lesiones por transito se dan mas en las zonas urbanas (Avenidas, calles y Jirones), mas que en carreteras, y es mayor el número de lesionados los fines de semana y en los horarios del día (6 a 18 horas). Psic. Yliana Margoth Rojas Medina Coordinadora nacional de la vigilancia en salud pública de accidentes de tránsito Dirección General de Epidemiología Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (52), 2011 Análisis de situación de la influenza a nivel nacional, junio 2006 – diciembre 2011 I. Introducción La influenza es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa, causada por el virus de influenza. La sintomatología incluye fiebre, cefalea, tos, dolor de garganta, congestión nasal, estornudos y dolores osteo-musculares. La enfermedad es usualmente leve y auto-limitada, pero las complicaciones se pueden presentar en algunos grupos de riesgo como las personas de 65 años de edad a más, los menores de 2 años de edad, pacientes con enfermedades crónicas respiratorias, cardiovasculares, metabólicas, inmuno-supresión por enfermedad o tratamiento, etc1. Antecedentes de la vigilancia de influenza en el Perú Actualmente se cuenta con 19 establecimientos centinelas de vigilancia de síndrome gripal y 7 hospitales centinelas de vigilancia de IRAG y muerte por IRAG, adicionalmente hay más de 30 establecimientos apoyados por NAMRU-6. La vigilancia de IRAG inusitada es nacional. 100 100 90 90 80 80 70 70 60 60 50 50 40 40 30 30 20 20 10 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 121314 15 161718 192021 22 232425 26 272829 303132 33 343536 37 383940 414243 44 454647 48 495051 52 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1213 14 151617 18 192021 22 2324 25 262728 29 303132 33 3435 36 373839 40 414243 44 4546 47 484950 51 52 2010 La influenza se presenta como epidemias locales o regionales anuales a la que se denomina influenza estacional2. En una estación típica, la enfermedad puede afectar al 5 - 15% de la población3. Influenza A sin subtipificar Adenovirus Captados 0 2011 Influenza A(H1N1)pdm09 Virus Sincicial Respiratorio Influenza B Parainfluenza Fuente: DGE – Renace – Minsa. Figura 2: Comportamiento de la captación de casos en la vigilancia de IRAG. Minsa, 2010 – 2011. II. Análisis de situación A. Situación global.- Sobre la base de la experiencia adquirida en pandemias precedentes, el virus de influenza A(H1N1)pdm09 se comportaría como un virus de influenza estacional y seguiría circulando varios años más4. B. Situación regional.- Actualmente en América del Sur, hay co-circulación variable de influenza A(H1N1) pmd09 e influenza A/H3también circula influenza B5. C. Fuente: DGE-Minsa. Figura 1: Establecimientos centinelas de vigilancia de influenza del Ministerio de Salud y apoyados por NAMRU-6, Perú – 2006. En cambio las pandemias de influenza se presentan esporádicamente y se diseminan en la mayor parte de países, causando alto impacto en la morbilidad y mortalidad de la población mundial2. Situación nacional.- Situación vigilancia centinela de influenza y otros virus respiratorios realizado por el Minsa La captación de casos ha disminuido después de la pandemia (Fig. 2) y dado que se mantiene 2 sistemas de información, uno de epidemiología y otro de laboratorio (NETLAB), los centros centinelas no actualizan oportunamente los resultados de laboratorio, para ello se está implementando una plataforma informática que automatice los resultados de laboratorio. Vigilancia de los virus de influenza durante el año 2011 1131 Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (52), 2011 Se observa en la Fig. 4, que el virus de influenza A es el predominante y que influenza B, puede a veces ser el predominante en algunas regiones en un periodo determinado (información no mostrada), como el año 2007 que se asoció con brotes en unidades militares6. Durante el 2009, cuando ingresa el virus de influenza A (H1N1)pdm09, se disemina ampliamente, desplazando a los virus de influenza estacional7, su circulación se ha mantenido hasta julio – agosto del 2010. Desde entonces, el virus predominante es el virus de influenza A (H3N2), seguido de influenza B. El grupo de casos con influenza A (No subtipificado), significa que no se realizó la subtipificación y usualmente representa al virus predominante. Hasta la semana epidemiológica (SE) 52 del año 2011, se han captado 5447 casos (de síndrome gripal / infecciones respiratorias agudas graves), de ellas 692 (12.7%) fueron positivas a virus de influenza, 142 (2.6%) por A(H1N1)pdm09, 415 por influenza A(H3), 62 por influenza A(no se realizó subtipificación) y 73 por influenza B. Desde la SE 31 a la 37, se evidenció un incremento en el número de identificaciones de virus de influenza acompañado de un incremento porcentual en relación a las muestras captadas, hasta un 31% de positividad a virus de influenza A (H3) y nuevamente entre las SE 41 a la 50 con incremento porcentual tanto de virus de influenza A (H3) como de virus de influenza A(H1N1)pdm09, aunque con predominio del primero, de las últimas 2 SE aun hay exámenes de laboratorio en proceso (Fig. 3). Vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en centros centinelas apoyados por Namru-6, junio 2006 – diciembre 2011. Según los resultados de cultivo viral, PCR convencional y RT-PCR en tiempo real para identificación de virus de influenza A(H1N1)pdm09, desde que se implementó la vigilancia centinela con apoyo de Namru-6, en junio del 2006; se clasificaron a los que tienen un resultado positivo de influenza, de lo más específico (pruebas moleculares) a lo menos específico. Es importante tener en cuenta que a todos los aislamientos de influenza, no se les realizó sub-tipificación. 50 50 % 45 45 % 40 40 % 35 35 % 30 30 % 25 25 % 20 20 % 15 15 % 10 10 % 5 5% 0 0% 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 S e m a n a s E p id e m io ló g ic a s I n f l u e n z a A s in s u b ti p i f ic a c ió n I n f l u e n za A ( H 1 ) e s ta ci o n a l I n f l u e n z a A (H 3 ) I n f l u e n z a A (H 1 N 1 )p d m 0 9 In fl u e n z a B A d e n o v ir u s R SV P a ra i n f l u e n z a % p o s it i vi d a d a I n f lu e n z a A ( H 1 N 1 )p d m 0 9 % p o s i t iv i d a d a I n f l u e n z a A (H 3 ) (*) Fuente: DGE – INS – Renace – Minsa y NAMRU-6. 1132 Porcentaje de positividad N° de casos Gráfico N° 3: Identificación de virus respiratorios en la vigilancia centinela de influenza y otros virus respiratorios. Minsa, 2011 (*). Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (52), 2011 Gráfico N° 4: Comportamiento de los virus de influenza, Vigilancia de influenza apoyada por Namru-6, Perú, Jun 2006 – Dic 2011 100.0% 90.0% 1000 N° de Muestras positivas a virus de influenza 80.0% 70.0% 800 60.0% 600 50.0% 40.0% 400 30.0% 20.0% 200 10.0% 0 % de positividad a virus de influenza en relación a las muestras captadas 1200 0.0% 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2006 2007 20 08 Flu A (No subtipificado) Flu A(H3) 2009 2010 Flu A(H1) Flu B 2011 Influenza A(H1N1)pdm09 % positividad a flu Fuente: Namru-6. Gráfico N° 5: Comportamiento de las infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) causadas por virus de influenza, Vigilancia de influenza apoyada por Namru-6, Perú, 2010 – 2011 60 50 N° de casos 40 30 20 10 0 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2011 Meses Influenza A Influenza A(H3) RSV Influenza A(H1) Influenza B Para influenza Influenza A(H1N1)pdm09 Adenovirus Total IRAG Fuente: Namru-6. 1133 Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (52), 2011 Editar las gráficas y cambiar a Figura, y colocar el título debajo de la gráfica. En la Fig. 5, se hace evidente que el virus de influenza A (H1N1)pdm09 es el virus predominante de los casos de IRAG hasta julio del 2010, siendo reemplazado posteriormente, por influenza B y por el virus de influenza A (H3N2) estacional. Asimismo, se observa que durante el año 2011, otros virus respiratorios (virus sincicial respiratorio, parainfluenza y adenovirus) fueron causantes de IRAG y en los meses de setiembre y octubre se identificó influenza A (H3N2). Hay una proporción mayor de IRAG donde no se identifica el agente etiológico debido a que no se incluye en esta vigilancia patógenos bacterianos y a otros virus respiratorios menos frecuentes. Distribución de los virus respiratorios según grupos etarios, 2010 – 2011 En los menores de 5 años y más evidente en los menores de 2 años, circulan en una mayor proporción otros virus respiratorios como virus sincicial respiratorio (RSV), adenovirus y parainfluenza. Durante el año 2010, circula virus de influenza A(H3N2) e influenza B, con una menor circulación del virus A (H1N1)pdm09 y permanece ausente el A(H1N1) estacional. Diurante el año 2011, ha sido predominante el virus de influenza A(H3N2) en todos los grupos de edad (Fig. 6). Figura 6: Distribución porcentual de los virus respiratorios según grupos de edad, Vigilancia de influenza apoyada por Namru-6, Perú, 2010– 2011. Vigilancia virológica (epidemiología molecular) La vigilancia virológica de influenza apoyada por Namru-6 reporta que con muestras del año 2009, no se había identificado la mutación H274Y que confiere resistencia a los inhibidores de la neuroaminidasa (oseltamivir)8. Vigilancia de las defunciones relacionadas con influenza Esta vigilancia se inició con una directiva9 en julio del 2009. Con respecto a los fallecidos por IRAG como se muestra en la Tabla 1, la tendencia es decreciente. Durante el año 2009, se notificaron 472 defunciones, de ellas 278 (58,9 %) fueron confirmadas con influenza A(H1N1)pdm09, durante el año 2010, de 113 defunciones notificadas, 32 (28,3 %) fueron relacionadas con la cepa pandémica, que coincide con una disminución de la circulación de esa cepa después del 2° semestre de ese año. Durante el año 2011, se han notificado 13 defunciones, 1 caso por la cepa pandémica, 4 por influenza A estacional y 1 por influenza B (Tabla 1). Tabla 1: Defunciones notificadas a DGE, 2009 – 2011 Resultado laboratorio de Años Total 2009 2010 2011 (*) Influenza A (H1N1) 278 32 1 311 Influenza A 6 4 10 Influenza B 1 1 2 Parainfluenza 3 1 0 1 Sincicial 1 0 1 Respiratorio Negativo 169 57 12 237 Sin resultados / Sin 25 15 4 44 muestras / Rechazadas por ROM Total 472 113 22 607 (*) La vigilancia de defunciones relacionadas con influenza comenzó durante la pandemia (mayo 2009). Durante la pandemia, los fallecidos en los distritos han seguido el mismo patrón que los casos de IRAG, y se han concentrado en las grandes ciudades de departamentos como Lima, Arequipa, Junín, Ancash y Cusco10. Aunque el riesgo de morir fue más alto en los departamentos del interior del país, básicamente por la capacidad resolutiva de estos hospitales (datos no mostrados). Conclusiones Fuente: Namru-6. 1134 El virus de influenza circula durante todo el año, con mayor incidencia en los meses de invierno, pero la introducción de una nueva cepa en una población Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (52), 2011 susceptible, usualmente va seguida de una epidemia. Aunque la magnitud de la pandemia no tuvo el impacto esperado7. La curva epidémica de casos confirmados a nivel nacional es una curva multimodal reflejo de diferentes curvas epidémicas en diferentes regiones del país, con diferentes momentos de inicio y velocidad de transmisión epidémica11. El número de reproductivo se ha estimado en 1.6 a 2.2 para el área metropolitana de Lima y 1.3 a 1.5 en el resto del Perú12. Como era de esperarse4, el virus de influenza A (H1N1)pdm09, continuó circulando en el país después de la pandemia y pasó a comportarse como influenza estacional, identificándose como el virus predominante durante el primer semestre del 2010, causando formas leves y severas incluyendo defunciones. Pero durante el presente año, solo se ha notificado 1 defunción confirmada por este virus. En resumen, durante el presente año, la circulación del virus de influenza A(H1N1)pdm09 es mínima y predominan otros virus de influenza estacional como H3N2 e influenza B. Es poco probable una epidemia de gran magnitud causada por la misma cepa (que no ha mutado), dado su amplia circulación durante el año 2009 y 2010, por lo que la proporción de personas susceptibles a la infección es mucho menor, más aun con las campañas de vacunación contra este virus llevadas a cabo el año 2010 y 2011. Recomendaciones Dado que no se puede predecir con seguridad el comportamiento del virus de influenza A(H1N1)pdm09 como virus estacional, se estima que puede causar brotes locales y que, en algunos lugares, esos brotes podrían tener importantes repercusiones en las comunidades, la OMS recomienda que es crítico mantener la vigilancia13. Se recomienda continuar difundiendo medidas preventivas sobre la transmisión del virus de influenza y otros virus respiratorios y que la mejor estrategia de prevención sigue siendo la vacuna contra la influenza (trivalente), indicada para los grupos de riesgo. Asimismo, los servicios de salud cuentan con oseltamivir (antiviral) que se recomienda tan pronto como sea posible para los pacientes con influenza confirmada o sospechada que tienen una enfermedad grave, complicada o progresiva o que requieren hospitalización, o para los pacientes ambulatorios con influenza confirmada o sospechada que se encuentran en mayor riesgo de complicaciones de la influenza14-15. El fortalecimiento de la vigilancia intensificada de IRAG permitiría conocer además de los casos graves por cualquier cepa nueva de virus de influenza, por otros virus respiratorios (diferentes al RSV, adenovirus y parainfluenza) y bacterias que causan compromiso respiratorio severo, e incluso microorganismos emergentes que también pueden causar cuadros severos16. Haciéndose necesario la implementación de nuevas pruebas como el PCR multiplex por ejemplo. La difusión de medidas preventivas como el lavado de manos y la higiene de la tos, deben mantenerse, dado su impacto favorable no solo en reducir la transmisión de influenza, sino también en reducir la transmisión de las infecciones respiratorias agudas. Las opiniones y afirmaciones contenidas aquí son propias de los autores y no deben interpretarse como posición oficial o que reflejan la opinión del Ministerio de Salud del Perú ni del Departamento de la Marina o del servicio naval de los Estados Unidos. La participación de NAMRU6 ha sido financiada por la unidad de trabajo (Work Unit No. 847705 82000 25GB B0016). El protocolo (NMRCD.2002.0019) fue aprobado por la DGE, INS y el Comité de Ética del Centro de Investigación Médica Naval de acuerdo a todas las regulaciones federales que protegen a los sujetos humanos. Algunos de los autores de este trabajo son personal que trabaja para el Ministerio de Defensa de los Estados Unidos y este trabajo ha sido preparado como parte de sus funciones oficiales. Reglamentos del Código de los Estados Unidos establecen que no se pueden establecer derechos de autor en trabajos del gobierno de los Estados Unidos. Se define como Trabajo del Gobierno de los Estados Unidos a cualquier trabajo preparado por un miembro o empleado del servicio militar o del gobierno, como parte de sus funciones oficiales. Referencias bibliográficas 1. Knipe DM, Howley PM. Fields' virology. Philadelphia, Pa; London, Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins; 2007. 2. Cox NJ, Subbarao K. Influenza. Lancet. 1999; 354(9186):1277-82. 3. Stamboulian D, Bonvehi PE, Nacinovich FM, Cox N. Influenza. Infect Dis Clin North Am. 2000;14:141-66. 4. World Health Organization (WHO). (2010, Aug 10). H1N1: El mundo se adentra en el periodo pospandémico. Acceso Aug 11, 2010. disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2010 /h1n1_vpc_20100810/es/index.html. 5. Organización Panamericana de la Salud (OPS) Influenza Actualización Regional SE 40. Influenza Reporte de situación. Washington DC, Organización Panamericana de la Salud: 10; 2011. 6. Saldarriaga T, Laguna-Torres VA, Arrasco J, Guillén L, Águila J, Aguilar P, et al. Características clínicas y moleculares de un brote de influenza en dos bases militares, Tumbes- Perú, 2007. Rev perú med exp salud publica. 2008;25(1):35-43. 7. Laguna-Torres A, Gomez J. Infection and death from influenza A H1N1 virus in Mexico. Lancet. 2009;374(9707):2032-3. 8. Sovero M, Garcia J, Laguna-Torres VA, Gomez J, Aleman W, Chicaiza W, et al. Genetic analysis of influenza A/H1N1 of swine origin virus (SOIV) circulating in Central and South America." Am J Trop Med Hyg. 2010; 83(3):708-10. 9. Perú, Ministerio de Salud. Directiva Sanitaria N° 026 MINSA/DGE - V.01 Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica Intensificada de Influenza e Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en el Perú - RM 4552009/Minsa. Lima - Perú, Ministerio de Salud: 17; 2009. 1135 Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (52), 2011 10. Suárez-Ognio L, Arrasco J, Gómez J, Munayco C, Vílchez A, Cabezas C, Laguna-Torres V. Mortalidad relacionada a influenza A H1 N1 en el Perú durante la pandemia en 2009-2010. Rev peru epidemiol. 2011;15(1):[7 pp.]. 11. World Health Organization (WHO). Global surveillance during an influenza pandemic. Geneva: World Health Organization; 2009. 12. Chowell G, Viboud C, Munayco CV, Gómez J, Simonsen L, Miller MA, et al. "Spatial and temporal characteristics of the 2009 A/H1N1 influenza pandemic in Peru. PLoS One. 2011;6(6): e21287. 13. Ministerio de Salud. Plan Nacional de Respuesta frente a la Pandemia de Influenza. Lima, Ministerio de Salud del Perú: 36; 2009. 14. Centres for Diseases and Control (CDC). (2010, 15 de diciembre de 2010). Medicamentos antivirales para la influenza 2010-2011: resumen para médicos clínicos. Acceso 17 Jun, 2011. disponible en: http://espanol.cdc.gov/enes/flu/professionals/antivir als/summary-clinicians.htm. 1136 15. Fiore AE, Fry A, Shay D, Gubareva L, Bresee JS, Uyeki TM. Antiviral Agents for the Treatment and Chemoprophylaxis of Influenza." MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2011;60(1):125. 16. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Guía operativa para la vigilancia nacional intensificada de IRAG. Washington D.C., Organización Panamericana de la Salud; 2010. Gómez Jorge1, Fiestas Victor2, Condori Freddy2, Laguna– Torres Alberto3 1 Dirección General de Epidemiologia, 2 Instituto Nacional de Salud, 3 NAMRU-6 Dirección General de Epidemiología Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (52), 2011 Indicadores de monitoreo notificación en la epidemiológica 52, 2011 de la semana Sugerencia para citar: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 52 2011. Bol Epidemiol (Lima). 2011; 20 (52): 1135. Figura 2: Indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica por Regiones, Perú SE 52 – 2011 En la Figura 2, se observa que del total de DIRESAs, Las DIRESAs: Luciano Castillo (16,5%) no ha cumplido con notificar por cuarta semana consecutiva al encontrarse en paro laboral y la DIRESA Apurimac (68,6%), no obtuvieron el puntaje mínimo esperado para esta semana. Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, que permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública. En la SE 52 de 2011, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado 91,3 sobre 100 puntos calificado como óptimo. El indicador más bajo para la SE 52 fue retroalimentación con 78,8 sobre 100%, calificado como regular. En el indicador cobertura la RENACE obtuvo un 86, %, en el indicador oportunidad se obtuvo 97 % y en el indicador calidad del dato se obtuvo 93,6%, calificado como óptimo. 97.0 OPORTUNIDAD 100 Figura 3: Mapa de Indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica por Regiones, Perú SE 52 – 2011 80 60 40 20 78.8 RETROINFORMACION 86.5 COBERTURA 0 Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de datos Dirección Sectorial de Vigilancia en Salud Pública Dirección Ejecutiva de Vigilancia Epidemiológica Dirección General de Epidemiología CALIDAD DEL DATO 93.6 Figura 1: Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica, Perú SE 52 – 2011 Cutervo San Martín 100 Ica Amazonas 80 Ucayali Huancavelica IV Lima Este V Lima Ciudad Ancash II Lima Sur Puno 60 Ayacucho Pasco 40 Madre de Dios Arequipa 20 Chota Chanka 0 Lima Moquegua Junín Lambayeque Loreto I Callao Cajamarca Jaén Luciano Castillo Cusco Tacna Piura La Libertad Huánuco Apurímac Tumbes 1137 Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (52), 2011 Brotes y otras emergencias sanitarias Eventos relacionados a lluvias intensas en el Perú, 2012 Sugerencia para citar: Eventos relacionados a lluvias intensas en el Perú, 2012. Bol Epidemiol (Lima). 2011; 20 (52): 1136. Situación actual Entre el 02/01/12 al 08/01/12 ocurrieron eventos relacionados a fenómenos lluviosos en diferentes ámbitos del país que trajeron consigo deslizamientos, huaycos e inundaciones produciendo daños a la salud de las personas, interrupción en las carreteras, entre otros. Lluvias intensas. Perú SE 01/2012 2 Según la Comisión Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno del Niño, en el litoral peruano, de enero a febrero se espera que en promedio, la temperatura del aire y el mar, así como el nivel medio del mar, presenten una tendencia gradual hacia la normalización. Debido a las condiciones aún frías en el Pacífico central ecuatorial, se esperan lluvias entre normal y ligeramente superiores en la sierra central y sur; asimismo, las condiciones frías frente a la costa norte producirían lluvias menores a lo normal en la zona norte de la vertiente del Pacífico, sin descartar la presencia de lluvias significativas de corto periodo. El SENAMHI ha emitido una alerta mediante la cual informa que se prevé que entre el 05/01/12 al 09/01/12 ocurrirán lluvias y granizadas de moderada a fuerte intensidad en las regiones altoandinas del centro y sur del país. Los departamentos más afectados: Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huanuco, Huancavelica, Junín, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna. 1 Fuente: DGE/ RENACE. INDECI 1.4.- Región Tacna: En el distrito Candarave el 04/01/12 como consecuencia de las intensas precipitaciones pluviales se produjo el aumento del caudal y desborde de los ríos Villampampa y Candarave. Se registraron un total de 150 personas damnificadas. 3 4 Análisis de la Situación • 1.1.- Región Lima: En el distrito Santa Eulalia de la provincia Huarochirí el 08/01/12 luego de intensas precipitaciones pluviales se produjo un huayco, registrándose 04 familias damnificadas. • En la provincia Lima, distrito Chaclacayo, el 05/01/12 se produjo un huayco en la Quebrada Los Ángeles, se registraron 13 viviendas afectadas e interrupción del tránsito vehicular. 1.2.- Región Cajamarca: En los distritos Sócota, Cutervo y Querocotillo, el 04/01/12 se produjo un deslizamiento de tierra en la vía Sócota – San Andrés y centro poblado Libertad del Naranjito. No se registraron daños personales. 1.3.- Región Moquegua: En la provincia Mariscal Nieto, en los distritos de Moquegua, Carumas, San Cristóbal y Samegua, el 05/01/12 como consecuencia de las precipitaciones pluviales se produjo aumento del caudal del río Moquegua y las Quebradas San Antonio y Cementerio; se reportaron 02 viviendas afectadas, corte del fluido eléctrico, colapso de alcantarillado, no se registraron daños personales. 1138 • • En la SE 01, en el Perú, se vienen presentando eventos relacionados a lluvias en la zona norte (Cajamarca), zona centro (Lima) y zona Sur (Moquegua y Tacna) del país. Si bien, los eventos relacionados a lluvias han sido de alcance local, se ha reportado daños en las poblaciones afectadas (afectación de personas, interrupción de servicios básicos, interrupción de carreteras, entre otros) y con el transcurso de los días podrían adquirir mayor magnitud considerando los pronósticos actuales. Los eventos relacionados a lluvias intensas generan cambios en el ambiente que determinan un riesgo potencial epidémico para la ocurrencia de brotes y epidemias en las zonas afectadas. Actualmente, se viene presentando transmisión o brotes localizados en las diferentes regiones del país que tiene alto potencial epidémico y que ante las lluvias y altas temperaturas pueden extenderse hacia otras áreas y constituirse en epidemias de mayor magnitud como: dengue, malaria por P. falciparum, bartonelosis, rabia transmitida por murciélagos, peste además de las Infecciones respiratorias agudas, Enfermedades diarreicas agudas. Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (52), 2011 Riesgo de transmisión y brotes de dengue en el departamento de Lima del 80% de los casos importados de dengue que fueron detectados en Lima. Casos importados confirmados de dengue captados y notificados por la GERESAs / DISAs del departamento de Lima, 2011 Sugerencia para citar: Riesgo de transmisión y brotes de dengue en el departamento de Lima . Bol Epidemiol (Lima). 2011; 20 (52): 1137. Departamento Situación actual El departamento Lima es el área más poblada del Perú, concentra alrededor de un tercio de la población y se caracteriza por el gran desplazamiento poblacional desde todos los ámbitos del país. Lima tiene antecedentes de infestación por Aedes aegypti desde el año 2000 y de brotes de dengue localizados desde el año 2005, los que fueron rápidamente controlados, sin embargo en forma permanente existe riesgo de brote por la presencia del vector y de casos importados de dengue. Casos importados confirmados de dengue por semanas epidemiológicas, notificados por el departamento Lima 2010 - 2011 16 14 Número de casos 12 Muerte por dengue 10 Casos % Loreto 34 27.42 %Acumulado 27.42 Ucayali 29 23.39 50.81 Madre de Dios 22 17.74 68.55 San Martin 17 13.71 82.26 Cajamarca 10 8.06 90.32 Junín 4 3.23 93.55 Piura 2 1.61 95.16 Amazonas 1 0.81 95.97 Otros 5 4.03 100.00 124 100 Total general Cajamarca, Junín, Piura y Amazonas también fueron los lugares probables de infección de los casos importados. Durante el año 2011 el Instituto Nacional de Salud ha identificado principalmente la circulación de los serotipos DENV-1 y DENV-2; también se identificaron casos aislados de dengue por DENV-3 y DENV-4. 8 6 4 2 1 3 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 0 2010 Fuente: Noti Sp - DGE 2011 Semanas epidemiológicas Hasta la SE 52, a nivel departamental, en Lima se confirmado y ha notificado 124 casos de dengue, de los cuales el 38% tuvieron signos de alarma y un caso de dengue grave. En la SE 49, en un Hospital de Lima murió un caso con diagnóstico confirmado de dengue, el cual adquirió la infección en Ucayali. El Aedes aegypti está disperso y ha sido identificado en 23 distritos, entre los cuales se encuentran distritos densamente poblados como Independencia, Comas, San Martín, San Juan de Lurigancho, entre otros. Se estima que la población en riesgo es de 6’465 864 habitantes. Actividades realizadas Considerando el riesgo de ocurrencia de transmsión por dengue, las DISAS/GERESAS del departamento de Lima realizan: • • • Vigilancia de febriles Detección, investigación, y notificación de todo caso de dengue. Campañas de comunicación para la prevención del dengue Evaluaciones entomológicas de los niveles de infestación por Aedes aegypti en las diferentes áreas de riesgo, sin embargo esta actividad no se realiza en forma periódica y sistemática. La edad promedio de los casos es 33,4 años con un rango entre 0 y 73 años y una mediana de 31 años. El 12,1% de los casos son menores de 15 años, 69,4% entre 15 y 49 años y el restante 18,5% a mayores de 50 años; el 54,8% de casos corresponden a personas de sexo femenino. • Durante el 2010 y 2011, la tendencia de casos importados confirmados de dengue que fueron notificados en Lima muestra un incremento importante en los primeros tres a cuatro meses del año, este comportamiento se relaciona con el periodo de mayor transmisión en el país. El número de casos notificados fue similar durante los años 2010 y 2011 (117 vs 124 casos confirmados de dengue respectivamente). El Instituto Nacional realiza la identificación de los serotipos de dengue Loreto, Ucayali, Madre de Dios y San Martín constituyeron las regiones de donde procedían más La DGE en coordinación con la Oficinas de Epidemiología de las DISAs de Lima evalúa la situación de riesgo de transmisión de dengue. Análisis de la Situación • El departamento de Lima es un área de alto riesgo para la ocurrencia de brotes de dengue considerando 1139 Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (52), 2011 • • la persistencia del vector y la presencia de casos importados. La circulación en el país de los cuatro serotipos incluyendo en genotipo América/Asia del DENV-2 incrementa el riesgo de brotes y epidemias de gran magnitud con presencia de casos graves y defunciones. Actualmente, se ha iniciado la época de mayor actividad de transmisión de dengue en las diferentes áreas de riesgo del país, por lo cual la presencia de casos importados en Lima es mayor. Dirección sectorial de alerta respuesta frente a epidemias y otras emergencias sanitarias Dirección General de Epidemiología 1140 Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (52), 2011 Ministerio de Salud Boletín Epidemiológico Dr. Carlos Alberto Tejada Noriega Ministro de Salud El Boletín Epidemiológico (Lima), es la publicación oficial de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiológica (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual. Dr. Enrique Roberto Jacoby Martínez Vice-Ministro de Salud Dirección General de Epidemiología Méd. Epid. Luis Antonio Nicolás Suarez Ognio Director General Equipo Editor Méd. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra Director Ejecutivo de Vigilancia Epidemiológica Méd. Epid. Omar Napanga Saldaña Director Ejecutivo de Inteligencia Sanitaria Méd. Epid. René Jaime Leiva Rosado Director Sectorial de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre Director Sectorial de Alerta Respuesta ante Brotes Epidémicos, Desastres Naturales y Otras Emergencias Sanitarias . Blgo. Rufino Cabrera Champe Grupo Temático de Enfermedades Metaxénicas y Otras de Transmisión Vectorial El Boletín epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores: Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. Copyright 1991-2010 DGE-MINSA-Perú Méd. Epid. Jerónimo Canahuiri Ayerbe U.T. Alerta Respuesta ante brotes epidémicos, desastres naturales y otras emergencias sanitarias Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de Datos Lic. Est. Angelita Rita Cruz Martinez Tec. Inf. Anibal Urbiola Ayquipa Tec. Inf. Cristina Ramírez Valencia Viste nuestra web: Sala de situación: http://www.dge.gob.pe/salasit.php Sala de situación de influenza: http://www.dge.gob.pe/influenza/AH1N1/ La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 7 872 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 6 919 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en sus diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente. Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales de la Dirección General de Epidemiología. Dirección General de Epidemiología Ministerio de Salud Calle Daniel Olaechea Nº 199, Lima 11. Lima, Perú. Teléfono: (511) 461-4239. (511) 461-3687. (511) 461-4307. (511) 461-4347 Correo electrónico y suscripciones: notificacion@dge.gob.pe URL: http://www.dge.gob.pe 1141