Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

Transcription

Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS
S
U
M
A
R
I
O
Página 6 • GESTIÓN DE CALIDAD
Desarrollo de un tablero de mando de seguridad del paciente
Página 10 • ARQUITECTURA HOSPITALARIA
Principales tendencias en el futuro de los edificios para la salud
Página 16 • ARQUITECTURA HOSPITALARIA
Calidad y seguridad de la infraestructura en los servicios de salud
Página 20 • GESTIÓN DE MANTENIMIENTO
Desarrollo e implementación de un manual de procedimientos de mantenimiento
Página 22 • INAUGURACIÓN
Nuevo edificio del Hospital Italiano
Página 24 • GESTIÓN DE MANTENIMIENTO
Plan de mantenimiento de la red de gases medicinales
Página 28 • DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES
Tomografía computarizada con menor dosis de radiación
Página 32 • GESTIÓN DE ESTERILIZACIÓN
¿Cómo se limpia el instrumental?
Página 38 • GESTIÓN EN NEONATOLOGIA
“Hay déficit de enfermeros”
Página 40 • GESTIÓN DE RIESGOS
Control de riesgos en hospitales: ¿por dónde empezamos?
Página 44 • INFORMÁTICA MÉDICA
Novedoso sistema de gestión del equipamiento médico a través de
dispositivos móviles
Página 48 • GESTIÓN EN CONTROL DE INFECCIONES
“El control de infecciones salva vidas”
Página 50 • GESTIÓN EN CONTROL DE INFECCIONES
Implementación de medidas para prevenir infecciones asociadas a dispositivos
Página 52 • GESTIÓN EN CONTROL DE INFECCIONES
Recomendaciones para el uso de antisépticos y desinfectantes en la sala de
internación
Página 54 • GESTIÓN EN CALIDAD
Diez principios de gestión en salud
Página 62 • EQUIPAMIENTO NOVEDOSO
Sistema Da Vinci, revolución en cirugía
Página 15/30/31/37/59/61/64/66/68
Lanzamiento de nuevos productos
ABRIL 2011
Página 70
Indice de anunciantes
TEMAS HOSPITALARIOS es una publicación de MERCOFERIAS S.R.L. - San Martín 709 5to B - Vicente López - Pcia.de Buenos Aires
Tel./Fax (54-11) 4791-8001 - Skype: temashospitalarios
E-mail: info@temashospitalarios.com.ar / www.temashospitalarios.com.ar
Directores: Lic. Francisco Labora - Maximiliano Labora
Editor Periodístico: L. Schiano
Las opiniones editoriales o científicas que se reproducen no necesariamente reflejan la opinión del editor, siendo de exclusiva responsabilidad de sus autores.
El contenido de los avisos es responsabilidad de los anunciantes.
Por cuestiones de espacio no podemos publicar las correspondientes bibliografías. En la página web de Temas Hospitalarios están disponibles.
Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización por escrito de MERCOFERIAS S.R.L.
4 TEMAS HOSPITALARIOS
GESTION DE CALIDAD
Desarrollo
de un tablero de mando
de seguridad del paciente
U
no de los ejes fundamentales de plan
estratégico 2008-2011 del Hospital
de Alta Complejidad El Cruce
SAMIC, inaugurado en 2008, es la calidad en
salud, asumida como política institucional.
Este hospital está ubicado en Florencio Varela,
provincia de Buenos Aires, forma parte de
una red que incluye otros seis hospitales y
brinda atención a una población de unos dos
millones de personas, de cuatro partidos del
sur del conurbano bonaerense.
En ese contexto se creó un área encargada
de la calidad que, dentro del organigrama general del hospital, depende directamente de
la Dirección Ejecutiva. Su estructura consta
de un responsable y otros tres integrantes: un
6 TEMAS HOSPITALARIOS
médico, un farmacéutico y una licenciada en
Administración de Empresas, dando un carácter holístico a la calidad en salud.
En el marco de la política de calidad implementada en la institución, y de acuerdo a las
tendencias actuales, se hizo hincapié en la seguridad del paciente como uno de los pilares
en los que se sustenta dicha política.
El primer paso, entonces, era medir la incidencia de los incidentes de seguridad en el hospital. Se decidió llamarlos “incidentes de
seguridad del paciente” para evitar algún término que generara resistencias o controversias como error médico, evento adverso o
similares que, por otra parte, son incorrec-
tos, ya que el error es la causa y el evento su
consecuencia. Así, “incidente” tiene una connotación mucho más abarcativa del fenómeno, incluyendo desde sus causas hasta las
derivaciones que finalmente puede generar.
Asimismo, el hecho de informar el evento de
seguridad se llama “reporte” o “informe”, para
evitar el vocablo denuncia que también genera resistencias en los trabajadores, al tener
una connotación persecutoria o de castigo.
A partir de este punto se plantearon varios
problemas a solucionar: primero, cuales eventos de seguridad serían los que deberíamos
medir; segundo, como haríamos para recolectar la información y finalmente que hacer con
dicha información.
Para zanjar la primera cuestión se apela a la
vasta literatura que existe sobre el tema, decidiéndose por la medición de los eventos de
seguridad más graves, por un lado, y por un
pool de indicadores que pudiera reflejar la actividad de varias áreas del hospital. Se eligieron como punto de partida los indicadores
versión 2009 de la Organización para el Crecimiento y Desarrollo Económico (OECD),
ya validados y que han sido apoyados por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la
Comisión Europea (EC), la Sociedad Internacional para la Calidad en Salud (ISQua) y la
Sociedad Europea para la Calidad en Salud
(ESQH). Estos indicadores forman parte de
un proyecto internacional para la medición de
la calidad en salud en el que intervienen
veinte países de América, Asia, Europa y Oceanía. En el área de Seguridad del Paciente se
consensuaron 21 indicadores.
A partir de esos indicadores, se produjeron
modificaciones, tales como eliminar los indicadores obstétricos, ya que no se realizan partos en la institución y también se eliminaron
los correspondientes a medicación y equipo
médico, ya que son valorados por los comités
de fármacovigilancia y de tecnovigilancia, con
el objeto de evitar superposiciones. De cualquier manera, debido a que todos esos comités son coordinados por el Área de Calidad,
la información no se pierde. Finalmente, seleccionamos un pool de 16 eventos a medir.
(Cuadro 1). Seleccionado el conjunto de indicadores, el tema a solucionar era la recolección de datos. Se optó por implementar
varios sistemas a la vez:
• Reporte a través de un formulario on-line
ubicado en la página web del hospital,
• También disponible en soporte papel,
• Recorridas de seguridad,
• Reportes vía e-mail y
• Reportes orales en los diferentes comités.
La iniciativa de utilizar diversos mecanismos a
un tiempo se fundamentó en la necesidad de
incrementar todo lo posible la recolección e
datos, facilitando la tarea de los informantes,
ya que en la bibliografía disponible hay consenso que sólo el 5 por ciento de los incidentes son reportados.
8 TEMAS HOSPITALARIOS
Resultados
A partir de la implementación del tablero,
pronto se tuvo frutos cuando se detectó un
incremento en el número de úlceras por decúbito, sobre todo durante la epidemia de
FIGURA1 - Ulcera por presión cada 100 egresos
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Di
c.
• Úlcera por presión/1000 días paciente
• Notificaciones de Fármacovigilancia/100 egresos
• Caída del paciente/1.000 días paciente
• Accidentes punzo cortantes mensuales
• Notificaciones de Tecnovigilancia/100
egresos
N
ov
.
Otros eventos adversos asistenciales
Oc
t.
• Reacción transfusional/1000 días paciente
• Grupo sanguíneo erróneo/1000 días
paciente
• Sitio operatorio erróneo/100 cirugías
• Cuerpo extraño dejado durante la cirugía/100 cirugías
mente a la enfermería y además, se incorporó
al staff a una cirujana plástica. Se realizó una
norma de atención de los pacientes con úlceras de decúbito y se comisionó a una enfermera por cada servicio para que recolectara
los datos e hiciera los tratamientos, en conjunto con cirugía. La norma implementada homogeneizó la terapéutica y por lo tanto, las
compras de los insumos necesarios para la
prevención y tratamiento de las úlceras. El resultado, luego de casi un año de trabajo fue la
desaparición de las úlceras por decúbito producidas en la institución. El comité no se disolvió luego de terminado el trabajo, sino que
amplió su espectro al tema heridas y recientemente quemados.
Otra ventaja del tablero es la vigilancia casi
en tiempo real de los eventos de seguridad
“centinelas”, los que desatan una serie de mecanismos para identificar sus causas y evitar
su repetición. Por ejemplo, incorrecta administración de una solución electrolítica endovenosa en lugar de otra. Ante un hecho de tal
magnitud, se realizó una investigación que determinó que las ampollas de electrolitos eran
de colores variados para cada uno de ellos.
.
Se
p.
Eventos "centinela"
se le confirma de inmediato la recepción del
informe
Finalmente, con esos datos se construyen los
16 indicadores que configuran nuestro tablero de control de seguridad del paciente.
Los informes son derivados a los Comités correspondientes, que son los encargados de
realizar las investigaciones pertinentes y proponer las medidas correctivas que fueran necesarias. Por otro lado, durante las reuniones
semanales que la Dirección Ejecutiva del Hospital mantiene con los jefes de servicio, se comunican los resultados y actividades llevadas
a cabo.
Actualmente se está trabajando en un tablero
automatizado que corre con el aplicativo
Quick View (R) que, tomando datos de diferentes programas informáticos que existen
en el hospital, los vuelca a un tablero, que está
disponible para la consulta.
Ag
o
• Fractura de cadera post-operatoria/100
cirugías
• Embolismo pulmonar post-operatorio
o trombosis venosa profunda/100
cirugías
“Hay desafíos por delante como mejorar la adhesión
al sistema, realizar ateneos específicos de seguridad
del paciente, implementar indicadores específicos por
servicio, diseñar un sistema informático de registro
más amigable y mejorar la comunicación al personal,
entre otros. ”
Ju
l.
Complicaciones intra y post-operatorias
gripe H1N1 (figura 1). Entonces se decidió
formar un Comité que se encargara específicamente del tema, para ello se convocó a
todos los trabajadores de la salud relacionados con el cuidado del paciente, especial-
Ab
r.
M
ay
.
Ju
n.
• Neumonía por asistencia respiratoria
mecánica/1000 días-ventilador
• Infección de herida quirúrgica/100
egresos
• Infección tracto urinario/1000 díassonda
• Infección asociada a catéter/1000
días-catéter
Fe
b.
M
ar
.
Infecciones hospitalarias
El anonimato se deja a elección del autor del
reporte a quien, de todos modos, se garantiza en todos los casos absoluta confidencialidad. En los casos en que el autor consigna
dirección de e-mail o teléfono de contacto,
En
e.
Cuadro 1
Listado de indicadores
FIGURA2 - Códigos de colores
para ampollas de electrolítos
Cloruro de potasio
Agua destilada
Solución fisiológica
Cloruro /
Gluconato de calcio
Solo en
ampollas
de 20 ml
Cloruro de sodio
hipertónico
NORMA HEC AC - 002
En conjunto con el Servicio de Farmacia se
relevó el color de las ampollas de cada electrolito en el mercado, creándose un código
de colores para la institución (figura 2), con
los que están más disponibles en el mercado,
que evite en el futuro errores de medicación.
Dicho código se encuentra disponible en
todos los offices de enfermería.
Estos dos ejemplos ilustran acerca de la importancia de contar con un sistema de vigilancia. Como afirma la literatura en las
instituciones que realizan algún tipo de vigilancia, se evidencian mejoras en la calidad de
la atención.
A pesar de estas ventajas, no todo ha sido
sencillo, ya que es inevitable la resistencia al
cambio. Aún cuando se ha hecho mucho en
capacitación, hay una negativa a informar los
incidentes que es difícil de vencer en algunos
servicios.
Estamos convencidos que el antídoto para
ello es la formación y difusión, haciendo hincapié en que cada error nos permite mejorar
y cumplir cabalmente nuestra misión con los
pacientes que asistimos y en la ausencia de
punición para quienes hayan intervenido en
el origen de los incidentes. Pero persistimos
en nuestra lucha para tratar de brindar una
atención de la salud con calidad. La seguridad
es un derecho de los pacientes y un deber ineludible para los que trabajamos en salud.
Finalmente, con los datos recolectados y las
medidas tomadas se realizan habitualmente
reuniones donde se dan a conocer las estadísticas y los resultados de la actividad de los
diferentes comités.
Conclusión
El camino recorrido es solo el comienzo, el
futuro nos espera con una enorme tarea por
cumplir todavía, amén de reafirmar lo que ya
logramos. Tenemos por delante aún muchos
desafíos, tales como mejorar la adhesión al
sistema, realizar ateneos específicos de seguridad del paciente, implementar indicadores
específicos por servicio, muchos de los cuales
ya están definidos, diseñar un sistema informático de registro más amigable y mejorar la
comunicación al personal, entre otros. El camino parece largo pero todos los trayectos
por más largos que parezcan comienzan con
un paso.
Dr. Ricardo A. Otero
(ricardo.otero@hospitalelcruce.org)
Dr. Gustavo Jaluf
(gustavo.jaluf@hospitalelcruce.org)
Dr. MiguelA.Hermida
(miguel.a.hermida@gmail.
com)
Área de Calidad, Dir. Ejecutiva, Hosp. de Alta Complejidad El CruceSAMIC,Florencio Varela, Bs. As.,
Rep. Arg.
TEMAS HOSPITALARIOS 9
ARQUITECTURA HOSPITALARIA
Principales tendencias
en el futuro de los edificios
para la salud
Hace tiempo que el hospital ha dejado de ser el único tipo de efector en salud sino
que, debido a las nuevas modalidades de atención y a los avances tecnológicos, han
surgido nuevas tipologías edilicias que nos llevan a hablar del futuro de los edificios
para la salud dentro de un paradigma edilicio de mayor complejidad.
E
n épocas lejanas, los hospitales comenzaron siendo lugares donde iban los
pobres y los desahuciados a esperar la
muerte. Luego, al no existir tratamiento, los
hospitales solo tenían internación y no
mucho más. En el siglo XIX comenzaron ciertos tratamientos en los hospitales y el lugar
empezó a ser importante, ya que tenía el objetivo de buscar una cura. Con el paso del
tiempo y los avances tecnológicos cada vez
se fueron incorporando más servicios de
diagnóstico y tratamiento, pero el hospital
siempre mantuvo un elemento por definición
que es la internación. Incluso podemos mencionar que la consulta externa recién se incorporó a los hospitales a partir de la
segunda mitad del siglo XIX y principios del
XX.
Por eso, aún hoy, el hospital es sinónimo de
efector de salud, de edificio de atención de la
salud.
Durante muchos años el hospital (incluyendo
al sanatorio y a la clínica dentro del mismo
concepto) ha sido la tipología paradigmática,
y prácticamente única, del edificio de salud.
Sin embargo en las últimas décadas del siglo
XX los avances tecnológicos y los cambios en
las modalidades de atención han hecho que
surjan nuevas tipologías de edificios para la
salud que han provocado que el hospital ya
no sea el único o cuasi único efector de salud.
Por ello más que hablar del hospital del futuro hay que hablar de los edificios de salud
del futuro.
Sin embargo, tampoco se puede hablar de
10 TEMAS HOSPITALARIOS
Y también a la implementación de la internación domiciliaria que ha implicado la reducción de los días de internación y de la
cantidad de camas de internación de baja
complejidad necesarias por habitante.
modelos únicos: si se entiende que los edificios para la salud son la respuesta física y tangible del/os modelo/s de atención de la salud
desarrollados en determinado espacio y
tiempo, cada modelo de atención y cada realidad social, económica y cultural implicará
distintos edificios para la salud.
No obstante, hay una serie de tendencias que
son comunes y que, con diferencias según las
diversas realidades, afectarán en mayor o
menor medida a todos los edificios para la
salud.
Con el objetivo de poder entender mejor
estas tendencias las hemos agrupado en 4 categorías según su origen:
1) relacionadas con el paradigma de
salud / enfermedad;
2) relacionadas con cambios epidemiológicos;
3) relacionadas con el desarrollo tecnológico;
4) relacionadas con otros paradigmas
culturales y edilicios.
A continuación se desarrollará cada uno de
estos conceptos y cómo impactan e impactarán en la resolución física de los edificios para
la salud.
Es importante señalar que, en este artículo,
cuando se habla de tipología se hace referencia a la relación entre el programa médico arquitectónico y el edificio. No nos referimos a
la relación entre características morfológicas
y edificio, que es otro concepto con el que se
aplica la palabra tipología en la arquitectura.
1) Tendencias relacionadas con el paraidgma de salud / enfermedad
Podemos identificar dos grupos de tendencias relacionadas con cambios dentro del paradigma salud / enfermedad.
Por un lado distintos enfoques de políticas de
salud, cuya expresión más emblemática ha
sido la estrategia de atención primaria de la
salud, han hecho que las acciones de salud
tiendan a centrarse, por lo menos teóricamente, en el cuidado de la salud en lugar de
la atención de la enfermedad.
Y por otro lado diferentes experiencias han
demostrado que el espacio no es un elemento neutro en la atención de los enfermos.
En el caso del cuidado de la salud en lugar de
la atención de la enfermedad ha implicado la
aparición y el desarrollo de efectores pequeños, ambulatorios en general y con alto grado
de resolución insertos en el hábitat de la población, como alternativa de oferta de servicios a los grandes efectores tipo hospitales,
clínica o sanatorio.
12 TEMAS HOSPITALARIOS
2) Tendencias relacionadas con cambios epidemiológicos
“Dependiendo del contexto y la situación concreta que analicemos,
veremos que algunas de
tendencias se manifiestan
y otras no.”
También implica políticas de mejora de las
condiciones de vida y de hábitat de la población, e hincapié en el autocuidado. Sin embargo estas son políticas que, por lo menos
directamente, no afectan al recurso físico en
salud.
El reconocimiento de que el espacio no es un
elemento neutro en la atención, ha llevado a
la aparición del concepto de humanización de
los espacios tanto para el paciente como para
el personal, y a estrategias que apuntan a un
diseño centrado en el usuario como:
• Bajo nivel de ruido
• Comodidad térmica personalizada
• Opciones de iluminación
• Privacidad visual y acústica
• Recreación visual (visuales terapéuticas)
• Acceso a referentes cotidianos
• Contacto directo con los afectos
• Uso de colores apropiados
• Comunicación con las personas que lo cuidan
• Comodidades para los familiares
• Ambientación según el usuario
• Jardines terapéuticos
Los cambios epidemiológicos, si bien son también producto en parte de los desarrollos
tecnológicos, tienen una fuerte determinación
de los cambios sociales y económicos de
nuestras sociedades. Podemos mencionar varios cambios epidemiológicos que afectan o
no al recurso físico en salud:
• Aumento de las patologías degenerativas
que implica la necesidad de nuevos tipos de
efectores en salud para dar respuesta a ese
tipo de pacientes, por ejemplo: personas con
Alzheimer.
• Aumento de las patologías relacionadas con
la pobreza que no pueden resolverse con tratamientos más tradicionales.
• Aumento de la tercera edad y aparición de
la cuarta edad que implica el aumento y desarrollo de instituciones de salud y gerontológicas específicas para estas personas.
• Aumento de la violencia y de los accidentes
que implica el desarrollo de servicios de
emergencia y de traumatología para la atención, y centros de rehabilitación para la recuperación de personas que quedan con
secuelas.
• Aumento de las adicciones que también implica la aparición, muchas veces, de efectores
específicos que no pueden ser tratados en un
efector tradicional.
• Aumento de las patologías de vida sedentaria que implica el aumento o el desarrollo de
algunos servicios, e incluso de espacios especiales, en los sistemas de salud.
3) Tendencias relacionadas con el desarrollo tecnológico
Podemos agrupar estas tendencias en 3 grandes grupos. Por un lado el desarrollo de las
tecnologías de la información y comunicación
(TICs) que implican o deberían implicar:
• Cambios muy significativos en la atención
médica.
• Intervenciones e interconsultas a distancia.
• Cambios en la cultura organizacional: unificación y transparencia de la información, y
menor redundancia.
• Información en tiempo real, disponible para
“todos”, y en cualquier lado.
• Historia clínica digitalizada que implica la
desaparición de los archivos en papel.
“Los cambios epidemiológicos, si bien son también producto en parte de los desarrollos tecnológicos, tienen
una fuerte determinación de los cambios sociales y
económicos de nuestras sociedades”
• Optimización de todo tipo de recursos.
• Reducción de los tiempos de espera para
los pacientes por medio de una mejor organización de turnos.
• Mayor control sobre los costos.
• Control inteligente de los edificios.
Por otro lado, el desarrollo de las tecnologías
diagnósticas y de tratamiento que ya tienen
un fuerte impacto en el recurso físico en
salud como:
• Aumento de la presencia del equipamiento
médico.
• Aumento de las áreas de diagnóstico y tratamiento.
• Nuevos servicios de diagnóstico y tratamiento.
• Disminución de la importancia y el tamaño
de la internación en un establecimiento.
• Aumento de la complejidad de la cama en
función de que los pacientes que requieren
internación tienden a ser los de mayor complejidad.
• Aumento de los servicios y las prestaciones
ambulatorios porque ya no es necesaria la internación para muchas prácticas.
• Uso de tecnología diagnóstica en la prevención.
• Aumento de los requerimientos de seguridad tecnológica lo que ha implicado que la
instalación eléctrica se haya complejizado
mucho.
Y el tercer punto es el desarrollo de las terapias genéticas que es muy difícil poder entender, en estos momentos, como afectarán al
recurso físico en salud, pero que sin ninguna
duda tendrán un fuerte impacto en las necesidades de nuestros edificios en los próximos
años.
4) Tendencias relacionadas con otros
paradigmas culturales y edilicios
Los edificios donde se realizan prácticas y acciones de salud son, en primera instancia, edificios. Y como tales están fuertemente
condicionados por paradigmas culturales y
edilicios que no tienen origen en la proble-
14 TEMAS HOSPITALARIOS
mática de la salud/enfermedad.
Sin hacer un listado excluyente podemos
mencionar varios.
Culturales
• Incorporación de dimensiones de otras culturas.
• Incorporación de otras visiones de la medicina.
• Accesibilidad para personas con movilidad
reducida.
• Interés en la satisfacción del usuario / paciente.
De Gestión
• Tercerización de servicios generales que implica la reducción o eliminación de áreas enteras en los hospitales.
• Tercerización de servicios médicos dentro
de una institución que modifica la organización del servicio y la relación con el resto del
establecimiento.
• Profesionalización de las instancias de conducción de las instituciones que ha implicado
un manejo más racional de los recursos, entre
ellos los físicos.
fuentes alternativas dentro de los edificios de
(diseño activo).
Cambio de paradigma
Como se mencionó al principio, se han planteado aquí una serie de tendencias que creemos que condicionan la evolución actual y
futura de edificios para la salud. Sin embargo,
dependiendo del contexto y la situación concreta que analicemos, veremos que algunas de
ellas se manifiestan y otras no.
Pero sí tal vez podamos sostener que de alguna manera nos encontramos en un momento del desarrollo de la humanidad donde,
voluntariamente o no, pero necesariamente
en función de una estrategia de sobrevivencia del planeta tierra y de la especie humana,
estamos dentro de un cambio de paradigma.
Este cambio lo podríamos sintetizar como el
paso de un paradigma centrado en el progreso y la perfección, como síntesis del modelo positivista occidental que ha dominado
desde fines del siglo XIX y durante todo el
siglo XX, a uno donde la prevención y la conservación sean los ejes dominantes.
Y esto incluye tanto a la salud como a la arquitectura.
Sustentabilidad constructiva y energética
• Diseño de edificios que no agredan y no
contaminen al medioambiente, usando materiales de baja toxicidad y de reducido impacto
ambiental, así como procesos constructivos
“limpios”.
• Utilización de criterios de diseño bioclimático (diseño pasivo), como envolventes de
mayor protección y de mayor uso de ventilación natural, con el objetivo de que el edificio
esté menos expuesto a las inclemencias del
tiempo.
• Reducción de la contaminación que producen los edificios, por medio del tratamiento
de efluentes, y el tratamiento y disposición
final de residuos.
• Reducción del consumo de recursos naturales como el agua por medio de sistemas de
aguas grises (reutilización) y de captación de
agua de lluvia, y de energía incorporando
Arq. y PRFS Luciano Monza
Arquitecto y Especialista en
Planeamiento del Recurso Físico en Salud de la Universidad
de Buenos Aires y Especialista
en Ciencias Sociales y Salud de CEDES-FLACSO.Actual Vicepresidente y ex Presidente de AADAIH (Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería
Hospitalaria).
Socio de ArquiSalud (www.arquisalud.com.ar) estudio
especializado en planificación, proyecto y dirección
de edificios para la salud.
LANZAMIENTOS
MAMOGRAFÍA DIGITAL
SISTEMA DEL ESTABILIZADOR ACROBAT-I
Con el sistema de mamografía digital SenoBright de GE Healthcare, los pacientes reciben una inyección intravenosa de agente de
contraste yodado estándar, y después de dos
minutos se someten a un examen de mamografía digital de cinco minutos adquiriendo
una energía alta y una baja. Estas son combinadas para mostrar solo la presencia del
yodo, el cual tiende a mostrar áreas de angiogénesis. Las imágenes luego son procesadas para una revisión óptima en la estación
de trabajo de revisión del radiólogo.
El sistema presenta una curva de aprendizaje
rápida por medio de la correlación optimizada
entre las imágenes estándar y las tomas realzadas por contraste; les proporciona a los cirujanos y especialistas la información que necesitan en un ambiente familiar; disminuye
el retraso entre la detección y el diagnóstico, y sirve como un examen solucionador de problemas para la mamografía inconcluyente.
El sistema compatible con Comunicaciones en Medicina e Imaginología Digital (DICOM)también evalúa la extensión del cáncer, y reduce el tiempo entre el diagnóstico y el tratamiento. La técnica clínicamente probada ha demostrado tener una mejor sensibilidad,
especificidad, y valor predictivo negativo que la mamografía estándar. El examen de 7 a
10 minutos puede ser realizado en el mismo equipo con el mismo personal en el mismo día.
El nuevo sistema sin bomba ACROBAT-i de
MAQUET contribuye a que los cirujanos puedan aportar con más confianza los beneficios del OPCAB (bypass coronario sin
circulación extracorpórea) a los pacientes.
Creados en última instancia para mejorar la
visibilidad y el control, el estabilizador, el posicionador y el vaporizador ventilador ACROBAT-i combinan un diseño impecable con sus
funciones:
• Articulación oscilante de lado a lado con
un movimiento de 180˚ tanto para los sistemas de posicionador como los de estabilizador ACROBAT-i
• Descenso vertical del brazo estabilizador ACROBAT-i en la cavidad pectoral
• La tecnología de brazo FLEXLINK ofrece solidez y flexibilidad probadas para una maniobrabilidad excepcional
• Un montaje de perfil significativamente más bajo y un sistema de gestión de tubos para
mayor espacio en el campo de trabajo
• Vaporizador ventilador manos libres – Múltiples pods de montaje integrados en el pie del
estabilizador ACROBAT-i para la colocación en el vaporizador ventilador ACROBAT-i
TEMAS HOSPITALARIOS 15
GESTION EN ARQUITECTURA DE LA SALUD
Calidad y seguridad
de la infraestructura en los
servicios de salud
La calidad y seguridad de
los pacientes va estrechamente ligada con la de la infraestructura
de
los
hospitales. Ofrecer un correcto
mantenimiento
y
tener una estrategia definida garantizan la calidad
de atención y disminuyen
la posibilidad de errores.
L
os conceptos de calidad y seguridad
están fuertemente asociados en el sector salud y han adquirido una gran relevancia en los últimos años, especialmente a
partir de las estrategias implementadas con
el objetivo de mejorar la seguridad de los pacientes atendidos en los centros asistenciales.
En este sentido y citando el documento producido en la 27°Conferencia sanitaria Panamericana, 59° Sesión del Comité Regional
Washington DC USA, 2007 de la Organización Panamericana de la Salud podríamos definir estas concepciones claves:
Calidad
La calidad, incluyendo la seguridad del paciente, es una cualidad de la atención sanitaria esencial para la consecución de los
objetivos nacionales en salud, la mejora de la
salud de la población y el futuro sostenible
del sistema de atención en salud. Sin embargo,
y a pesar de los esfuerzos de los Estados
Miembros, aún persisten importantes desafíos
16 TEMAS HOSPITALARIOS
en materia de calidad tanto en los países más
desarrollados como en los países en vías de
desarrollo.
Seguridad del Paciente
Es el conjunto de elementos estructurales,
procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas
que propenden a minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.
La infraestructura física (edificio, instalaciones
y equipos) juega un rol importantísimo para
garantizar tanto la seguridad del paciente
como la calidad de la atención médica. La seguridad debe abarcar tres objetivos básicos:
• Disminuir el riesgo de lesiones o muerte de
los usuarios
• Disminuir la perdida o deterioro de la infraestructura, equipos, insumos
• Evitar la contaminación del medio ambiente
Es primordial cuando se refiere a la seguridad
trabajar en las acciones de concientización y
prevención para evitar los actos y las condiciones inseguras, las cuales enumeramos a
continuación:
A) Medidas preventivas
Dentro de las medidas preventivas que tiendan a eliminar o disminuir los accidentes o
efectos adversos, se puede mencionar:
1) Proyecto Previo Adecuado
2) Prevención de incendio
3) Plan de Evacuación
4) Materiales
5) Accesibilidad
6) Dispositivos de seguridad
7) Señalización y orientación
8) Normativa Vigente
1)Proyecto Previo Adecuado
Los cambios médicos, sociales, políticos, económicos y tecnológicos han modificado las
formas de trabajar en el sector Salud. Las ins-
tituciones buscan una mejor adaptación de
sus espacios a la realidad laboral al tiempo
que pretenden optimizar sus recursos para
ser más competitivas, teniendo en cuenta los
conceptos de:
• Espacios flexibles
• Sistema modular adaptable
• Organización del edificio sobre una trama
circulatoria funcional
• Ubicación estratégica de las redes de las diferentes instalaciones
• Sistema de informática
• Control de accesos
• Sustentabilidad
• Cumplimiento de normas vigentes
2) Prevención de incendio
Contar con las instalaciones y equipos que
permitan la detección y alarma, logrando prevenir incendios en todas las áreas del Hospital y estar capacitados para combatirlos en
caso de ser necesario tanto con elementos
portátiles (matafuegos) como instalaciones
fijas (hidrantes, mangueras y lanzas)
3) Plan de Evacuación
Implementar un plan de evacuación cuyo objetivo será indicar el curso de acción preconcebido a seguir para asegurar la completa
evacuación del personal y los pacientes, en
caso de un siniestro determinado. Contar con
luces de emergencia, medios de salida adecuados y señalizados, si correspondiese cajas de
escaleras de evacuación.
4) Materiales
El diseño debe ser proyectado y ejecutado
con materiales ignífugos, respondiendo a la
concepción de sustentabilidad que implica el
“Contar con las instalaciones y equipos que permitan la detección y alarma,
logrando prevenir incendios en todas las áreas del
Hospital y estar capacitados para combatirlos en
caso de ser necesario
tanto con elementos portátiles (matafuegos) como
instalaciones fijas (hidrantes, mangueras y lanzas)”
ahorro enérgico reduciendo los consumos de
climatización e iluminación, uso racional del
agua, ambientes saludables con la utilización
de materiales no contaminantes, ventilación e
iluminación natural, visuales y espacios verdes, reduciendo la generación de residuos.
5) Accesibilidad
El concepto se utiliza para nombrar el grado
en el que todas las personas, más allá de sus
capacidades físicas o técnicas, pueden utilizar
un cierto objeto o acceder a un servicio.
Esto supone que un lugar que presenta buenas condiciones de accesibilidad puede recibir
a toda clase de gente sin que exista un perjuicio o una dificultad para nadie.
Las rampas para discapacitados, las sillas de
ruedas, el alfabeto Braille y las señales auditivas son algunas de las ayudas técnicas.
La accesibilidad supone un derecho que
otorga a una persona la real posibilidad de ingresar, transitar y permanecer en un lugar, de
forma segura, autónoma y confortable.
En un establecimiento de Salud, la accesibilidad debe ser una premisa básica de diseño.
6) Dispositivos de seguridad
Contar con los dispositivos de detección y
alarma que permitan la detección temprana
de incidentes: de incendio, intrusión, robo o
violencia como por ejemplo:
• Sistemas de alarma
• Detectores
• Circuitos de TV
7) Señalización y orientación
Los sistemas de orientación y señalización
están en todos los lugares con gran asistencia
de personas. La señalización es el lenguaje de
comunicación destinado a transmitir al usuario de la circulación las advertencias, prohibiciones,
obligaciones,
informaciones,
orientaciones y fundamentalmente las prioridades de paso, de acceso y de uso de las distintas partes de la vía. La persona que entra
en un entorno desconocido necesita conocer
donde se encuentra dentro del edificio, la estructura del edificio y la localización del sitio
adonde quiere llegar para llevar a cabo su camino. Esto, complicado a veces por la construcción del lugar, se facilita utilizando un
sistema de señalización adecuado.
La señalización básicamente comprende:
• Señalizar los diferentes riesgos existentes,
precauciones, obligaciones a través de colores y señales.
TEMAS HOSPITALARIOS 17
• Contar con los caminos de circulación público y técnico marcados de modo de favorecer el orden y limpieza, señalando las salidas
normales y de emergencias necesario para
casos de posibles emergencias.
• Señalizar las instalaciones contra incendio.
8) Normativa Vigente
El cumplimiento de la normativa vigente será
el primer escalón que permitirá acreditar y
certificar en los diferentes sistemas y organizaciones pertinentes al sector Salud. Dentro
de la normativa más relevante en Argentina
podemos mencionar:
• Ley de Seguridad e Higiene en el Trabajo Ley
Nº 19587 Dec. 351/79
• Ley de Riesgo en el Trabajo Ley Nº 24.557
• Código de Edificación local (dependiendo
de cada jurisdicción
• Normas habilitación Sanitaria Ministerio de
Salud (Provincial o Nacional, según corresponda)
• Ley de Residuos Peligrosos - Patológicos
(Provincial o Nacional, según corresponda)
• Reglamentaciones Comisión Nacional de
Energía Atómica (CONEA)
• Reglamentaciones Radio Física Sanitaria
• AEA (Asociación Electrotécnica Argentina)
• Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en locales de Uso Médico
Sección 710 1999 – revisión 2000
• Ley de Accesibilidad GCBA Ley Nº 962
• Programa Nacional de Garantía de la Calidad. Ministerio de Salud de la Nación
También debemos tener en cuenta las normas Internacionales tal como ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and
Air-Condiciontioning Engineers) 2003 HVAC
Design Manual for Hospital and Clinics y las
18 TEMAS HOSPITALARIOS
normas locales de cada jurisdicción.
B) Actos Inseguros
Obedecen a la actitud y el comportamiento
del individuo y son resultado de una serie de
situaciones inherentes a la persona o de una
consecuencia indirecta. Entre las primeras
cabe considerar diversas situaciones como
hábitos, costumbres, y falta de concientización
acerca de la importancia de la seguridad.
Entre las segundas se pueden considerar el
cambio de métodos y sistema, la falta de procedimientos, de comunicación y capacitación.
En este punto es fundamental trabajar en
forma conjunta sobre la “cultura de la organización”, consiste en el contexto social que influye en la forma como la gente se comporta
y se relaciona. Es la “personalidad” de la organización, un conjunto de conductas, creencias,
suposiciones y comportamientos aprendidos
y adquiridos a través del tiempo, que comparte un grupo de personas, y las trasmiten
sistemáticamente y de igual manera a todos
los miembros de la organización, solo modificando conductas se lograra evitar los actos
inseguros.
Es imprescindible normatizar las tareas y procedimientos, brindando a los trabajadores los
elementos de protección adecuados para
cada tarea.
C) Condiciones inseguras
Son situaciones riesgosas que conllevan un
peligro potencial, debido, entre otros factores, a mala distribución de depósitos, falta de
orden e higiene, a condiciones deficientes
En este punto es elemental, trabajar en temas
referidos a
1) Espacios Pacientes y Personal
2) Limpieza
3) Mantenimiento
4) Higiene y Seguridad en el trabajo
5) Condiciones de almacenamiento
6) Sustitución de equipos y herramientas inseguras
1) Espacios Pacientes y Personal
Se deben planificar lugares que garanticen espacios humanizados en los cuales al momento de diseñar se tenga en cuenta:
• Confort
• Tratamiento y uso del color - materiales
• Iluminación y ventilación natural
• Señalización - Orientación
• La acústica y el control de ruidos
• Ergonomía del diseño
2) Limpieza
En el término limpieza incluimos: la higiene y
cuidado de las áreas interiores y exteriores, el
manejo de los residuos hospitalarios, el combate de insectos y plagas, implica la planificación, programación, coordinación, ejecución y
control de las tareas.
3) Mantenimiento
El mantenimiento es el conjunto de actividades que permite la operación del edificio, las
instalaciones y el equipamiento, de forma
continua, confiable, de la manera más eficaz y
eficiente posible, respetando las normas, manteniendo el nivel de resolución tecnológica
permanente actualizado, mediante la implementación de grupos interdisciplinarios de
trabajo. El mantenimiento debe garantizar la
disponibilidad y mantenibilidad de la infraestructura física.
Disponibilidad: Un producto está disponible
cuando es operativo. El tiempo total en estado operativo es la suma del tiempo invertido en uso activo y en estado de espera. El
tiempo total en estado no operativo, improductivo o de parada, es la suma del tiempo
empleado en la reparación activa y en la espera de piezas de repuesto, de órdenes de
trabajo, etc.
Mantenibilidad: Es la expresión de la facilidad
con que se puede llevar el mantenimiento. El
mantenimiento del edificio, las instalaciones y
los equipos se puede realizar de tres maneras: preventivo, programado, correctivo.
4) Seguridad e Higiene en el trabajo
La seguridad e Higiene en el trabajo comprende la planificación, programación, ejecución y control de las tareas concernientes
control ambiental, prevención de accidentes
laborales y de riesgo para los usuarios, planes
de contingencia.
5) Condiciones de almacenamiento
Almacenamiento es la conservación de bienes
para su posterior utilización o reutilización
y/o para la entrega a terceros
El almacenamiento implica:
• Evitar la construcción de pasillos angostos
• Apilar los materiales de tal manera que no
impidan la iluminación natural y/o artificial.
• Apilar los materiales de modo que quede el
paso libre en los pasillos
• No obstruir el acceso a los equipos de extinción de incendios y salidas de emergencia.
• No apilar los materiales a alturas que causen
la inestabilidad y caída de aquellos.
• Medicamentos o alimentos no se deben almacenar conjuntamente con sustancias tóxicas y nocivas para la salud.
Conclusiones
La importancia de la planificación de las acciones que se realicen sobre la infraestructura física, y la implementación mediante
herramientas de gestión e instrumentos adecuados, permitirán ahorrar costos, mejorar la
calidad de atención, brindar seguridad y una
imagen de institución competitiva y de excelencia médica. La incorporación de tecnología por si sola no garantiza una mejor
atención de la salud, ni mayor seguridad, solo
si logramos involucrar y comprometer al recurso humano, lograremos mejorar.
La gestión de calidad es un concepto subjetivo que demanda unos puntos de referencia
(estándares) para hacer comparaciones: estos
indicadores reflejaran un consenso y una valoración social sobre el modo de obtener mayores beneficios para el paciente o toda la
población. El monitoreo de los procesos permitirá introducir las mejoras en el recurso físico para aumentar la satisfacción del usuario
interno y externo
En temas de Seguridad se debe llevar controles y determinar índice de frecuencia e índice
de gravedad de los accidentes ocurridos lo
que permitirá realizar acciones de mejora
continua basadas en evidencia objetiva.
Arq. Rita Comando
Arquitecta. Prof.Universitaria.
Especialista en Planeamiento
del Recurso Físico en Salud
(CIRFS-FADU-UBA).
Curso Aplicación de la Serie
de Normas IRAM-ISO
9000:2000, Auditor Interno de sistema de Gestión
de la Calidad en las Organizaciones de Salud.
Miembro de la Asoc. Arg. de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria (AADAIH) fue su Presidenta en el
periodo 2006 -2008
TEMAS HOSPITALARIOS 19
GESTION DE MANTENIMIENTO
Desarrollo e implementación
de un manual de mantenimiento
general
Con la meta de acreditarse en calidad, el departamento
de Ingeniería Biomédica del sanatorio La Entrerriana decidió implementar un manual de mantenimiento general.
La experiencia.
D
esde 2006, el Sanatorio La Entrerriana se encuentra en un proceso
de mejora continua que incluye un
conjunto de acciones y estrategias para normalizar los procesos internos. Actualmente,
la institución se encuentra en un proceso de
evaluación sobre el Programa Argentino de
Acreditación de la Calidad en Salud (PAACS),
del CENAS, cuyos pilares son la equidad, calidad, seguridad y eficiencia de la atención de
la salud. El PAACS dentro de su reglamento
de funcionamiento detalla una serie de pautas
a cumplir. El cumplimiento de éstas dentro del
departamento de Ingeniería Biomédica dio
lugar a la creación del Manual de Mantenimiento General que agrupa la gestión de
mantenimiento de equipos médicos, no médicos e instalaciones de la institución.
Esta gestión de mantenimiento contempla las
medidas para el mantenimiento preventivo,
que ante la evidencia de que los recursos físicos sufren un progresivo proceso de deterioro, la función del mantenimiento consiste
en asegurar la correcta operación e incrementar la confiabilidad, a través de la realización de actividades de planificación,
programación y supervisión.
Por esto, el objetivo primario del programa
de mantenimiento consiste en asegurar el correcto funcionamiento en forma apropiada,
oportuna, segura e ininterrumpida. Especialmente cuando la falta de los mismos sea crítico para el paciente. Y como objetivo
secundario, puede ser considerada la preservación de la vida útil del equipamiento y la reducción de los costos de operación.
Por lo tanto, el Manual de Mantenimiento Ge-
20 TEMAS HOSPITALARIOS
neral es la herramienta fundamental para ordenar, planificar, programar y supervisar todas
las tareas de mantenimiento que permiten alcanzar la calidad y eficiencia en el servicio, así
como también la optimización de tiempos de
ejecución de las tareas, recursos humanos y
materiales. Y que a su vez permita el cumplimiento de exigencias de terceros, normativas
y reglamentaciones vigentes, garantizando las
óptimas condiciones de bienestar para el paciente.
El manual de Mantenimiento se divide en el
Manual de Mantenimiento de Equipos Médicos (monitor de signos vitales, electrocardiógrafos, respiradores, incubadoras, aspiradores,
etc.) y el Manual de Mantenimiento de Equipos No Médicos (grupo electrógeno, tanque
criogénico, depresores, compresores, instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, etc.).
El manual de Mantenimiento de Equipos Médicos está compuesto por 11 secciones:
1) Desfibriladores
2) Electrocardiógrafos
3) Incubadoras
4) Monitores Multiparamétricos
5) Monitor de Signos Vitales
6) Oxímetros
7) Respirador de Anestesia
8) Aspiradores
9) Respiradores
10) Autoclave
11) Equipos Genéricos
Y el manual de Mantenimiento de Equipos No
Médicos está compuesto por 17 secciones:
1) Grupo Electrógeno
2) Tanque Criogénico
3) Aire Comprimido
4) Vacío
5) Instalaciones de Gases Medicinales
6) Baterías de Tubos
7) Instalaciones de Telefónicas y Equipos
8) Instalaciones de Climatización
9) Instalaciones de TV de cable y TV
10) Mantenimiento Edilicio
Ojetivos y funciones del departamento
La gestión de mantenimiento, control y supervisión de las instalaciones y su equipamiento está a cargo del Departamento de Ingeniería Biomédica, cuyos objetivos y funciones principales son:
Objetivos
•Procurar las condiciones necesarias para que el uso y cuidado correctos de los recursos tecnológicos de la institución redunden en una atención segura de los pacientes.
•Mejorar la productividad del sanatorio, optimizando los recursos económicos disponibles
Funciones
•Evaluar en forma permanente el estado de la tecnología médica existente y las necesidades de sus usuarios.
•Controlar dicha tecnología mediante programas de mantenimiento.
•Asesorar en la planeación y adquisición de nueva tecnología.
•Capacitar al personal de la institución.
•Evaluar los riesgos asociados a la tecnología médica.
•Participar en el diseño de nuevas áreas.
Sanatorio La Entrerriana
El Sanatorio La Entrerriana S.A. se encuentra en la ciudad de Paraná y es una institución privada, dedicada a la atención de la población adulta. Tiene 67 camas (11 de UTI,
2 de observación en guardia, 21 habitaciones de internación doble, 10 habitaciones de
internación individual y 2 habitaciones de recuperación de trasplante renal). Según estadísticas de 2009 en el sanatorio se realizan 392 cirugías mensuales, posee una ocupación en UTI de 252 [camas/mes] y una ocupación de planta de 1109 [camas/mes].
Su edificio está compuesto de 2 plantas más un subsuelo con una superficie cubierta
de 4056 m2. En la planta baja se encuentran los sectores de admisión, administración,
guardia, maternidad, consultorios externos, laboratorio de análisis clínico, hemoterapia,
farmacia, medicina laboral, ingeniería y mantenimiento, además de los servicios de diagnóstico por imágenes (TAC, Cámara Gamma, Hemodinámica y Ecografía). En planta alta
hay tres grupos de habitaciones, área quirúrgica (5 quirófanos: 1 de trasplante renal, 2
de cirugía mayor y 2 de cirugía menor) y la Unidad de Terapia Intensiva para adultos
acreditada como Nivel I por la SATI. En el subsuelo se encuentra el servicio de radiología y consultorios.
Posee instalaciones centralizadas de oxígeno (3 fuentes: 1 tanque criogénico 3000 m3
y 2 baterías de cilindros de reserva), aire comprimido (3 compresores), vacío (2 depresores y una bomba) y óxido nitroso (batería de cilindros 1+1). Sistema de generación de
energía eléctrica de emergencia por medio de un grupo electrógeno de 60 KVA que cubre
la UTI, cirugía, guardia, partos, sala de máquinas, ascensor, farmacia e iluminación en
diversos sectores. La comunicación vertical se realiza por medio de 3 escaleras y 2 ascensores montacamillas.
11) Mantenimiento de Equipos No Médicos
12) Rondas de Observación
13) Inspección y limpieza de Techos
14) Instalaciones Eléctricas
15) Instalaciones Sanitarias
16) Instalaciones de Gas Natural
17) Instalaciones de Control de Incendio
A su vez se pueden clasificar los procedimientos contenidos dentro de estos manuales de
acuerdo a quién es el encargado de realizar
la acción preventiva en mantenimiento propio o interno (grupo electrógeno, compresores,
instalaciones
eléctricas,
etc.)
mantenimiento mixto (instalaciones de climatización, instalaciones telefónicas, etc.) mantenimiento tercerizado o externo (servidores
de internet, ascensores, etc.) y de seguridad e
higiene (matafuegos, luces de emergencia, hidrantes, detectores de humo, etc.).
Procedimientos
Los procedimientos del manual están encuadrados bajo un formato de calidad. En cada
uno de ellos se encuentra detallando:
1) Objeto: es una breve descripción de la
objetivo del procedimiento.
2) Alcance: a quien está dirigido dicho procedimiento.
3) Definiciones y abreviaturas: aquí se
detallan todas las definiciones y abreviaturas
que el usuario necesita saber para la correcta
comprensión del procedimiento.
4) Documentación de referencia: en el
caso de que dentro del procedimiento se
nombre algún tipo de documentación la
misma estará incluida dentro de este punto.
5) Responsabilidades: aquí se encuentra
perfectamente definido quién es el responsable de realizar el procedimiento y quien lo
controla o supervisa.
6) Procedimiento: este punto contiene el
procedimiento a realizar, detallando los pasos
a seguir, y la periodicidad con la que se debe
efectuar.
7) Registros: todos los procedimientos
deben ser asentados en un registro, en este
punto se detalla cual es el registro o planilla a
completar luego de realizado el procedimiento, su tiempo de conservación, y el lugar
donde se archiva.
8) Control de cambios: estos procedimientos están en un proceso continuo de
evaluación sufriendo modificaciones que tienden a optimizar el tiempo y recursos humanos utilizados para las acciones de
mantenimiento. Los cambios que sufren los
procedimientos son asentados acá con su respectiva fecha y motivo.
9) Anexos: todos los anexos del procedimiento con su respectivo nombre se detallan
en este punto.
Situación del sanatorio antes de implementar
el Manual de Mantenimiento de Equipos Médicos y No Médicos
El mantenimiento, antes de la implementación
del manual, era de tipo correctivo: una vez detectada una falla se procedía a repararla. No
existían mantenimientos preventivos programados, ni registros sobre las reparaciones realizadas a los equipos.
El manual de mantenimiento realizado trata
de anticiparse a la aparición de la falla por
medio de un plan de mantenimiento preventivo. Este plan mantenimiento se ordenó por
medio de un cronograma de trabajo teniendo
en cuenta los recursos humanos disponibles
(personal de mantenimiento del sanatorio,
bioingenieros y mantenimiento tercerizado).
Debido a la imposibilidad de realizar el mantenimiento preventivo a la totalidad de equipos e instalaciones, por ser económicamente
inviable y carecer de los recursos humanos
necesarios, se decide seleccionar los equipos
e instalaciones a mantener bajo un criterio de
riesgo.
Bajo estas condiciones se encontró la mejor
solución en la clasificación de forma analítica
de cada uno de los equipos del sanatorio de
acuerdo a su riesgo. Esta fórmula utilizada le
asigna un valor de riesgo a cada equipo.
Luego de este proceso, se ordenaron los
equipos de acuerdo a su valor de riesgo, y se
crearon bandas de riesgo, clasificando los
equipos como de riesgo alto, medio y bajo.
Con esta clasificación se realizó el cronograma de mantenimiento colocando primero
los equipos de riesgo alto y en los espacios
que quedaran vacíos los de riesgo medio.
Conclusión
El hecho de encontrarnos en un proceso de
mejora continua de la calidad, nos permite ordenarnos en la forma de gestionar el mantenimiento del sanatorio. Estamos aprendiendo
otra filosofía de trabajo, la cual nos lleva a
tener registro de todas nuestras actividades,
permitiendo una mejor comprensión y evaluación de lo realizado, por realizar y pudiendo de esta manera medir resultados a
través de indicadores de gestión. Lo que a
mediano plazo va a permitir la comparación
con estándares conocidos o con indicadores
de otras instituciones de salud.
Bioingeniero Diego O. KadurEl Ainie
ingenieria@slaentrerriana.com.ar
Esteban A. Quiroz
Dpto. de Ing. Biomédica del Sanatorio
La Entrerriana S.A.
Los formularios de cronograma y de procedimientos pueden encopntrarse en la web de Temas Hospitalarios.
TEMAS HOSPITALARIOS 21
INAUGURACION
Nuevo edificio del
Hospital Italiano
La tradicional institución de salud de Buenos Aires inauguró a fines de 2010 nuevas instalaciones, luego de 15 meses de obra. El nuevo edificio cuenta con alta tecnología y
alberga a los servicios de terapia intensiva, cardiología, diagnóstico por imágenes, entre
otros.
“D
esde la crisis de 2001, la demanda asistencial del hospital
Italiano ha aumentado de manera vertiginosa. Por eso tuvimos la necesidad de mejorar la oferta de infraestructura
para dar respuesta a esa creciente demanda
del paciente”, explica el doctor Atilio Migues,
22 TEMAS HOSPITALARIOS
director médico del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Ante esta situación, después de unos quince
meses de obras, este centro de salud con 157
años de vida inauguró un nuevo edificio que
marca un punto de inflexión en la historia del
hospital. En diciembre de 2010, el hospital Ita-
liano estrenó un nuevo edificio central para
dar una respuesta de calidad a las más de 2,5
millones de consultas ambulatorias que recibe
por año.
El edificio cuenta con 15.000 m2 cubiertos
distribuidos en 8 niveles, y entre otras ventajas dispone de una nueva Central de Emer-
gencias, y la Terapia Intensiva ofrece más consultorios, una mejor accesibilidad y está equipada con tecnología médica de punta.
“El edificio está dotado de la última tecnología, maneja el concepto de edificio inteligente,
que ahorra energía y posee manejo centralizado de una cantidad enorme de funciones
(temperatura, seguridad, puertas y servicios
generales)”, completa Migues.
Y continúa: “La idea es mejorar la oferta de
infraestructura en cuanto a la atención y brindar un espacio apropiado al profesional y al
paciente. Este nuevo edificio presenta un modelo de atención centralizado: con esto lo que
se trató fue evitar al paciente cadete, que se
traslada por todas las instalaciones. Se mejora
el circuito”.
El nuevo edificio central mejora la circulación,
separando las áreas públicas de las técnicas
para optimizar los desplazamientos, y se
apoya en una señalética que brinda orientación precisa. En cada área hay sectores administrativos, de hotelería, y de informes e
historia clínica multimedia; así, los pacientes
deben circular lo menos posible y se preservan la privacidad y la tranquilidad en las áreas
de internación. Además de aumentar considerablemente el área de atención médica y de
unificar servicios que se encontraban disgregados, el nuevo edificio está vinculado con las
estructuras preexistentes a través de puentes. Se implementaron dos radios de circulación: el nivel cero, que es la espina central de
circulación, y el nivel uno que se vincula con
el pasillo central de la histórica construcción.
La arquitectura se apoya en la iluminación y el
uso de colores cálidos, como terracota, para
transformar las áreas médicas en espacios capaces de reproducir la familiaridad de un
hogar.
Nueva unidad de Terapia Intensiva del Hospital Italiano. Tiene 38 camas.
También se incorporó tecnología médica en
las áreas de Terapia Intensiva, Instituto de Medicina Cardiovascular y Diagnóstico por Imá-
Dr. Atilio Migues - Director Médico Hospital Italiano
genes, tales como angiógrafos, tomógrafos,
mamógrafos y ecógrafos digitales, entre otros.
Todo el edificio fue desarrollado bajo la pre-
misa de sustentabilidad edilicia. Por ejemplo
se usaron vidrios dobles con cámaras de aire
y fachada ventilada. Además, se puso un muro
macizo para detectar las zonas que no requieren de aire acondicionado y ahorrar energía.
También, para el armado del hormigón se utilizaron planchuelas metálicas y de goma, con
apuntalamientos regulables en cada uno de
los pisos, en lugar de tablas de madera.
En lo que respecta a equipamiento, a la nueva
Terapia Intensiva se la dotó de nueva tecnología, al igual que la central de emergencia, que
también es nueva.
El área de Cardiología Hemodinamia va con
dos equipos, dos Angiógrafos, de última generación.
Y el área de Diagnóstico por Imágenes va con
todos equipamientos digitales directos, mamógrafos, ecógrafos, equipos de radiografía
común y contrastada todos digitales.
FICHA TECNICA
• UBICACION: Tte. Gral. J.D Perón 4190 / C.A.B.A
• INICIO DE LA OBRA: 18 de junio de 2009
• SUP. CUBIERTA: 15.000 metros cuadrados en 8 niveles
• ATENCION AMBULATORIA
48 Consultorios externos con sala de espera y servicios acordes a las necesidades
de los pacientes
• SERVICIO DE CLINICA MÉDICA
Atención programada en 10 consultorios de las especialidades de: nutrición, Hipertensión, reumatología y neumonología.
• SERVICIO DE UROLOGÍA
10 Consultorios y 3 salas de procedimientos para estudios y tratamiento en Urología
• SERVICIO DE ORTOPEDIA AMBULATORIA Y TRAUMATOLOGIA
18 consultorios e instalaciones modernas en servicio de ortopedia y traumatología
• SERVICIO Y SALA DE TERAPIA INTENSIVA ADULTOS
38 camas para servicio y sala de terapia intensiva adultos
• SERVICIO DE DIAGNOSTICO POR IMAGENES
3 Tomógrafos Helicoidales de 64,32,16 pistas
14 ecógrafos de última generación
3 equipos de radiología digital
1 mamógrafo digital
• CENTRAL DE EMERGENCIAS
20 camas de observación y tratamiento en la Central de Emergencias
9 Consultorios de atención ambulatoria en Central de Emergencias
• INSTITUTO DE MEDICINA CARDIOVASCULAR - CARDIOLOGIA Y HEMODINAMIA
2 Salas para angiografías y procedimientos con equipos de última generación
1 sala de recuperación y 1 área ambulatoria
TEMAS HOSPITALARIOS 23
GESTION EN MANTENIMIENTO
Plan de mantenimiento de la
red de gases medicinales
La red de gases medicinales de una institución de
salud es importante para el
soporte vital de los pacientes pero compleja en su
mantenimiento por la diversidad de elementos que la
compone. Prestar especial
atención a la gestión de la
red debería estar entre los
objetivos principales de la
dirección.
L
a red de gases medicinales forman
parte de los sistemas de soporte vital
que tienen los hospitales, razón más
que suficiente para que el mantenimiento de
ellos sea motivo de preocupación dentro de
los responsables de esta área. Los gases que
se transportan por tubería son cinco: oxígeno, aire comprimido, óxido nitroso, dióxido
de carbono y, aunque no es un gas así se lo
considera, vacío o succión.
A grandes rasgos se puede dividir la red en
tres sectores bien definidos y con problemas
y atenciones también diferentes: las fuentes,
las tuberías y sus accesorios y los equipos de
utilización.
Las fuentes
El oxigeno, según el consumo, el dióxido de
carbono, el óxido nitroso y, a veces, el aire
comprimido sintético, se proveen en tubos
presurizados con valores de presión altos por
lo que su utilización se hará a través de reguladores que adecúen esta a valores de utilización.
Los controles a efectuar se centrarán en
estos reguladores: las válvulas de bloqueo de
24 TEMAS HOSPITALARIOS
sus respectivos by-pass, las uniones con sus
sellos, los flexibles de conexión, los instrumentos y las alarmas.
Respecto a los reguladores, el principal problema es que esté correctamente seleccionado, que sea para al gas que lo utiliza y con
los materiales adecuados en su fabricación
para evitar problemas durante el uso.
Básicamente los problemas se centrarán en
los diafragmas y en las pérdidas en las uniones
y en el interior del dispositivo. Otros aspectos a tener en cuenta: limpieza del lugar, cadenas de sujeción, sujeción de colectores firmes,
ventilación fluida y apantallamiento solar.
Si la provisión del oxígeno es en forma líquida, el tanque criogénico generalmente es
mantenido por la empresa proveedora, pero
se debe tener cuidado con la formación de
excesiva cantidad de hielo en los evaporadores, tener en condiciones y bajo norma, las
tomas eléctricas, tener en operación y controlado el matafuego obligatorio, la cartelería,
la valla perimetral y tener los accesos libres.
El vacío y el aire comprimido se obtienen por
producción continua. El primero por medio
de depresores (compresores invertidos) o
bombas de vacío que pueden ser: secas, con
sello de aceite o de agua. Los controles se
centran en rodamientos, fugas de los sellos,
vibraciones, control de correas y poleas, los
tableros eléctricos, vacuostatos, purga periódica del/los pulmón/es y filtros de salida de la
bomba al exterior.
El aire comprimido admite dos tipos según las
nuevas tendencias: uno de aplicación a pacientes y otro que se denomina motriz para herramientas neumáticas y otras aplicaciones.
La generación se obtiene en compresores libres de aceite y que debe tratarse para: secarlo y quitarle partículas, bacterias y virus,
esporas y olores. Para esto se colocan trampas de agua, pos-enfriadores, secadores, generalmente refrigerativos, y filtros de distintos
tipos.
Los puntos críticos serán: poleas y correas,
rodamientos, esquemas de lubricación donde
y cuando corresponda, tableros eléctricos de
comando, presostatos, reguladores de presión, purgas periódicas o control de los expurgues automáticos, temperatura de los
secadores, bujes y rodamientos de los motores de los ventiladores, limpieza continua,
control de las caídas de presión en los filtros
según especificaciones del fabricante, ajuste
de sellos, control de fugas, revisión de válvulas de corte , dispositivos antivibraciones y de
insonorización.
Un tema no menor es verificar que la concentración de monóxido de carbono no supera las 5 ppm, directamente ligado al lugar
de donde se toma el aire para ser comprimido.
Periódicamente se deben verificar que las
tomas de aire estén libres de nidos, obstrucciones o que se hayan construido venteos de
fuentes de combustión en las inmediaciones.
Según la estación del año, la eliminación del
agua será diferente, por eso es importante
controlar frecuentemente la temperatura del
secador frigorífico que no exceda de 4ºC.
Rotar periódicamente las máquinas que generan vacio o aire comprimido nos aseguran
la disponibilidad y nos dan la certeza de que
lo hacen.
En todos los casos, los lugares donde se alojen las fuentes deben ser limpios, ordenados,
protegidos, libres de elementos extraños y
cumplir con los requisitos de los respectivos
fabricantes y normas de aplicación.
Por último, la inspección de una vez por turno
o diaria como mínimo, y su correspondiente
registro, nos permitirá tener un estricto control, evitar consecuencias deplorables y deslindar responsabilidades.
Las tuberías y sus accesorios
Esta parte de la red es la que menos mantenimiento requiere, siempre y cuando la tubería se haya trazado según los criterios de
seguridad y operación que le son propias.
Jaula de almacenamiento de tubos
Identificación de tuberias
Boca DISS
Colector de oxígeno
Regulación de presión
Accesorios en torreta quirúrgica
Sintéticamente se puede decir que si estuvo
construida correctamente de acuerdo a la
norma vigente, será una parte que dará muy
pocos dolores de cabeza a quien tenga la responsabilidad de operarla y mantenerla.
La tubería debe estar construida con materiales aprobados, en general, de cobre electrolítico puro, admitiéndose tanto tiras rectas
duras como tubería en rollo, unida a los elementos de tendido a través de braseado de
plata, soportadas sobre los muros con grapas,
encamisando en los cruces de pared o vigas,
y si deben ir embutidos, dentro de tubos de
PVC.
Particular cuidado deberá observarse por
donde pasa la tubería, y en especial donde
haya fuentes de calor.
Una vez terminada la traza, se deben realizar
varias pruebas: estanqueidad, conexiones cruzadas, caída de presión, según lo que fija la
norma IRAM.
Las tuberías una vez aceptadas y probadas requieren muy poco mantenimiento: verificar
los elementos de fijación a los muros o techos, que no tengan elementos extraños colgados de ellas o que se hayan tendido otros
servicios que sean incompatibles.
Si requieren que se controlen posibles fugas
en roscas y que las identificaciones de qué
gases transportan se mantengan legibles y con
los colores normalizadas.
En este apartado, también se incluirá las esta-
ciones de regulación secundaria que son las
que adecuan la presión de las tuberías troncales a la que necesitan los caudalímetros o bien
cuando se toma la alimentación a partir de un
toma goma conectado a la boca de suministro.
Estos reguladores tienen los mismos requisitos de mantenimiento que los de las fuentes.
No obstante lo expuesto, para este sector, el
eslabón débil son las bocas o acoples rápidos
que vinculan la tubería con los equipos de utilización.
De este tipo de acoples existen varios tipos
según la marca.
menos semanalmente a fin de detectar las posibles fugas y defectos en la fijación al panel y
/o a la pared.
Cada vez que se efectúe una reparación en
las bocas, se debe verificar que el etiquetado
del gas a suministrar sea legible y con el color
correcto.
Por último, la necesidad de capacitar al personal que opera las bocas, como colocar y retirar los equipos de utilización y comprender
que no hace falta, en la mayoría de los sistemas modernos, ninguna herramienta para
esta operación.
Actualmente están reemplazándose por una
versión de roscas estandarizadas por cada gas
que se denominan DISS (sistema de seguridad basada en el diámetro de entrada por sus
siglas en ingles) que no permiten en caso de
error o descuido intercambiarlos con otro
gas
Dado que estas bocas están en contacto con
los elementos que se mueven y cambian frecuentemente, van a sufrir desgastes en los canales de ingreso y en los dispositivos internos
de sujeción. También serán críticos los o-ring
internos de sellado, los cuales deberán reemplazarse con relativa frecuencia, habiendo
gases que los deterioran más rápido que
otros.
Estas bocas se deben inspeccionar cuando
Equipos de utilización
Se entiende como equipo de utilización a
aquel que dosifica y adecúa la presión del gas
a utilizar ya sea sobre paciente en forma directa o a través de los diferentes equipos que
los utilizan, de toda la red son los que requieren la mayor frecuencia de mantenimiento.
Estos elementos son:
• Caudalímetros
• Reguladores de Presión
• Dosificadores de Vacío
• Reguladores de Vacío
• Mezcladores
• Toma gomas
Se comprende que al ser los elementos que
se manipulan para el suministro, son los más
expuestos a tener fallas. A los caudalímetros
TEMAS HOSPITALARIOS 25
Bocas BM
Rampa de óxido nitroso semiautomatica
Regulación de presión
para aire y oxígeno se los utiliza con vasos
humidificadores donde se colocan también
los medicamentos a suministrar.
vinculan a la red desde los paneles y adecúan
la presión de ésta a la que necesite el equipo
a conectar, se usan para oxígeno, aire comprimido, óxido nitroso, dióxido de carbono y de
un tipo diferente para vacío.
presión y en general revisar los diafragmas y
ajustar pérdidas internas o por mal sellado de
roscas. Periódicamente se los debe controlar
respecto de su prestación.
Por último, en esta etapa, los toma gomas, que
son prácticamente un tubo acodado que suministra el gas tal como lo encuentra en la tubería.
Reemplaza los reguladores cuando se ha ajustado la presión en un valor fijo en el ramal o
sala, habida cuenta que todos los equipos para
alimentar tienen que tener ese valor de presión.
Requieren muy poco mantenimiento, solo lo
que respecta a las juntas de conexión a la
boca y a la revisión de la integridad física del
dispositivo. En el caso de que se los deje en
forma permanente con el equipo a utilizar es
recomendable que las mangueras se ajusten
al toma goma con algún tipo de abrazadera.
Faltaría para cerrar este rápido plan de mantenimiento de la red de gases, hablar brevemente de las alarmas, las cuales deberán ser
verificadas en su funcionamiento al menos
una vez por semana, tanto la parte de audio
como la lumínica.
Esta instalación hospitalaria es de complejidad de baja a media, pues la mayoría de los
controles son sencillos pero de gran cuidado
por el servicio que presta, por lo que debe
ser valorada en este aspecto.
La experiencia indica, que en los lugares
donde el personal que los utiliza está capacitado, la frecuencia de falla en sensiblemente
menor, razón por lo cual se debe pensar en
planes de entrenamiento periódicos, habida
cuenta de la rotación del personal o el recambio del mismo.
Las fallas más frecuentes son: sello de goma
de la unión a la boca roto o endurecido; rotura del acrílico del caudalímetro, por golpe,
caída o exceso de presión del gas a suministrar; robinetes de dosaje con rosca barrida;
falta de sellos de silicona de los frascos humidificadores; obstrucción con residuos de medicamentos o solución salina, los conductos
del humidificador; acoples roscados humidificador- caudalímetros con fugas.
Los dosificadores y reguladores de vacío se
los utiliza siempre con una trampa de líquidos, que colecta los fluidos aspirados y no
permiten su paso a la tubería, aunque siempre esta expuesta a los aerosoles que se forman y pasan.
Algunos fabricantes colocan filtros en el dosificador o el regulador y este deben ser cambiados frecuentemente.
Con el paso reiterado aun de pequeñas cantidades, estos se adhieren a las paredes y
luego de un tiempo reducen la sección de la
cañería y disminuyen la capacidad de aspiración del sistema.
Este tema es crítico debido a que el paso al
interior de la tubería de fluidos termina generalmente con el reemplazo del tramo.
En general, todos los inconvenientes dentro
de los dosificadores o reguladores son residuos que han pasado y que pueden ser removidos por detergentes enzimáticos.
Otro inconveniente muy frecuente son las tubuladuras que vinculan las trampas con las cánulas de succión colapsan o tienen varias
reducciones de sección o se empalman con
otras de secciones menores sin sellos lo que
redunda en una fuerte disminución de la capacidad de aspirar.
Se suma a lo expuesto, los sellos de los frascos de aspiración que no siempre se encuentran en buen estado.
Los reguladores de presión, son los que se
26 TEMAS HOSPITALARIOS
“La red de gases medicinales forma parte de los
sistemas de soporte vital
que tienen los hospitales,
razón más que suficiente
para que el mantenimiento de ellos sea motivo de preocupación
dentro de los responsables de esta área”
Las fallas usuales están en las fugas de las conexiones, los manómetros deteriorados o
con mediciones inexactas, y los diafragmas
que se resecan y deben cambiarse periódicamente.
Los robinetes de regulación están expuestos
a que se deterioren las roscas por ajustes indebidos o por defectos en su desplazamiento.
No está de más recordar que lo que es de
oxigeno no debe nunca estar en contacto con
grasas o lubricantes que contengan hidrocarburos porque reaccionan generando calor y
con la posibilidad de que se generen llamas.
Los mezcladores son dispositivos que permiten generalmente dos gases manteniendo sus
porcentajes constantes dentro de un rango
de presiones. Su uso está asociado a las mesas
de anestesia o a los oxigenadores de las bombas extracorpóreas.
A ellos se les deben revisar los sistemas de
seguridad por falta de gas, los limitadores de
Ing. José María Flores
Director GEIC
Prof. Ingeniería Hospitalaria
UNER – Bioingeniería
Ex Jefe Ingeniería Hosp. San
Martín - Paraná E.R
INNOVACIONES EN DIAGNOSTICO POR IMÁGENES
Nueva plataforma de
tomografía computarizada
La nueva tecnología de
Philips reduce dosis de radiación de manera significativa. Utiliza iDose4, una
tecnología de última generación de reconstrucción
de imágenes de 3D.
T
omografía computarizada con menor
dosis de radiación para el paciente.
Esa fue una de las novedades que presentó la empresa Philips en la última reunión
anual de la Sociedad de Radiología de Norteamérica (RSNA 2010). Su nuevo plataforma
Ingenuity TC posee una tecnología innovadora que ayudará a redefinir la imagen con
dosis bajas, cuya principal característica es la
tecnología iDose4, una técnica de última generación de reconstrucción de imágenes en
3D para proporcionar una calidad de imagen
con una plataforma disponible como un sistema híbrido a través de un escáner CT y el
sistema Ingenuity PET / CT.
“La plataforma Ingenuity mantiene una calidad excepcional de imagen a dosis más bajas,
lo que permite optimizar el diagnóstico clínico. Lograr una buena calidad de imagen,
dosis bajas y tiempos de reconstrucción era
un reto difícil para la industria”, expresó Gene
Sargnese, Gerente General de Sistemas de
Imagen para Philips Healthcare.
La plataforma Ingenuity CT es un nuevo nivel
de integración clínica y una amplia variedad
de aplicaciones que se enfocan en el cuidado
del paciente. La iDose4 Philips es la más mo-
28 TEMAS HOSPITALARIOS
derna técnica de reconstrucción que aporta
una mejor calidad de imagen y optimización
en los tiempos de reconstrucción.
“En el área del cuidado de la salud siempre se
trata de hacer lo correcto para el paciente a
corto y largo plazo. El sistema CT proporciona información muy valiosa, pero también
utiliza la radiación y requiere de contraste inyectado para ciertos exámenes”, dijo Dianna
M.E. Bardo, MD Profesora Asociada de Radiología y Directora de Radiología Cardiaca de
la Universidad de Oregón. “Con Ingenuity CT
podemos obtener imágenes críticas con la
certeza de que hemos hecho todo lo posible
para proteger a nuestros pacientes mediante
la reducción de las dosis”.
Otra característica única de Ingenuity es
SyncRight, una nueva herramienta diseñada
para mejorar la comunicación entre el escáner y el inyector para con ello crear una calidad de imagen consistente en cada paciente
con una reducción de hasta 15% del contraste inyectado, lo cual ofrece mejor visualización de las estructuras vasculares que
implica menor repetición de los exámenes.
La integración clínica, la innovación y la atención al paciente son ejes clave en el cuidado
de la salud. La plataforma Ingenuity TC proporciona las herramientas necesarias para
ayudar a los médicos en el área de radiología,
urgencias y/o servicio de pediatría para apoyarlos en sus especialidades. Las herramientas incluyen RapidView IR un operador nuevo
de la consola fácil de usar, diseñado para aumentar el rendimiento hasta en un 25 por
ciento y reducción de los puntos de decisión
hasta en un 50 por ciento.
La plataforma Ingenuity CT también integra
el portal de IntelliSpace y Brilliance Workspace, a través de sistemas de información
hospitalaria (HIS), sistemas de información de
radiología (RIS) y sistemas de archivo de imagen y comunicación (PACS).
La Ingenuity TF PET/CT también mejora el
rendimiento de la imagen con la introducción
de Astonish TF, la siguiente evolución de la
tecnología Time-of-Flight (TOF) que combinado con las capacidades 4-D TOF muestran
una resolución y contraste mejorado hasta un
50 por ciento, manteniendo la precisión cuantitativa con una velocidad de reconstrucción
cuatro veces mayor que los sistemas de la generación anterior. Además, el sistema también
cuenta con iDose4 para un enfoque indivisible e integral a dosis bajas para una CT de
alta calidad.
Philips presenta equipo para para impulsar la
innovación y la eficiencia en radiología
En el mismo evento, Philips Electronics ha lan-
zado una nueva era en la ciencia de radiología con Imágenes 2.0, un concepto impulsado
por la integración de la tecnología entre el
médico y el paciente. La empresa está desarrollando tecnologías que se enfocan específicamente en el paciente, además de
herramientas avanzadas de red que faciliten
una mayor colaboración entre radiólogos y
médicos de referencia.
El concepto de Imaging 2.0 está concebido
para hacer frente a un dilema que existe en el
cuidado de la salud de hoy: más consumidores
están demandando servicios médicos de calidad; sin embargo, hay menos dinero para su
tratamiento, ante lo cual y con base en la retroalimentación de los médicos, el enfoque de
Philips a este dilema es permitir una mayor y
más inteligente colaboración por medio de
tecnología avanzada con la esperanza de mejores resultados en los pacientes, lo que se
traducirá en la reducción de costos para los
sistemas médicos.
"Así como la Web 2.0 redefine la forma en
que la gente interactúa, comparte y utiliza el
Internet, el Imaging 2.0 representa un nuevo
mundo de posibilidades para la ciencia de radiología. Se trata de la integración, colaboración y nuevos niveles de atención y seguridad
del paciente que puede ayudar a los médicos
a lograr lo que era inimaginable hace sólo
unos pocos años", dijo Gene Saragnese, Gerente General de Sistemas de Imagen de Philips Healthcare.
"Con Philips, el radiólogo puede ahora integrar la información de diversas fuentes para
hacer un diagnóstico seguro y discutir con
todos los médicos sobre el caso, poniendo al
radiólogo en el centro de toma de decisiones
clínicas. Este tipo de colaboración e integra-
“El concepto de Imaging
2.0 está concebido para
hacer frente a un dilema
que existe en el cuidado
de la salud de hoy: más
consumidores están demandando servicios médicos de calidad, pero hay
menos dinero para tratamiento.”
ción combinadas con grandes avances en materia de seguridad y comodidad del paciente,
proporcionan una ventaja económica excelente para el radiólogo, como parte de la
nueva revolución en la imagen: Imaging 2.0",
dijo.
Entre los equipos que se presentaron destacan:
• Ingenuity CT (tomografía computarizada)
con calidad de imagen de diagnóstico y me-
jora la resolución. El sistema está diseñado
para proporcionar una calidad de imagen equivalente de diagnóstico con el mismo aspecto
que las imágenes de dosis completa con lo que
se tendrá un diagnóstico más preciso.
• Ingenuity TF PET/CT: sistema premium de
imagen que combina PET (positron emission
tomography) y CT para estudios oncológicos.
• IntelliSpace Portal: estación de trabajo con
una nueva multimodalidad y multienvolvente
que facilita la colaboración entre radiólogos
y médicos referentes para ayudar a acelerar el
diagnóstico clínico.
• Juno DRF: Introducido por primera vez en
los EUA, el Juno DRF es un sistema de detector de planos y control remoto, que combina
la radiografía digital y aplicaciones de fluoroscopia en un sistema que permite una amplia
gama de aplicaciones.
• Digital Diagnost – ER Wireless: sistema de
rayos X con detector portátil inalámbrico, integrado en el mango y con un diseño sin cables que permite maniobrar con facilidad,
incluso para los puntos de vista anatómicos
más difíciles. Optimiza el acceso a los pacientes críticos en las salas de emergencia (ER),
las unidades de trauma y las salas de recuperación.
• Ultrasonido iU22 xMATRIX: sistema de ultrasonido que permite a los médicos crear
dos imágenes de alta resolución simultáneamente y capturar el doble de cantidad de información clínica sin ningún movimiento,
girando o rotando el transductor.
La innovación en la imagen busca avanzar en
flujo de trabajo de diagnóstico y radiología.
Fuente: Philips Healthcare
TEMAS HOSPITALARIOS 29
LANZAMIENTOS
SISTEMA DE TELEMETRÍA INALÁMBRICO MONITORIZA A PACIENTES
Un sistema de monitorización de telemetría usado por el paciente ha sido implementado exitosamente en los principales hospitales de
todo el mundo, produciendo beneficios clínicos y ahorros. El Infinity M300 proporciona el rendimiento de un monitor de paciente de tamaño completo, pero a diferencia de los dispositivos de telemetría tradicionales que Sólo transmiten los datos a una estación de visualización a distancia, éste incluye la capacidad incorporada de procesar los signos vitales. Una pantalla a color muestra las lecturas del
electrocardiograma (ECG) para todas las derivaciones controladas, el pulso, la oximetría de pulso (SpO2), y el estado de los electrodos,
permitiendo que el personal clínico acceda a los datos monitoreados en el lugar del paciente. La pantalla también muestra los datos
demográficos para ayudar a confirmar la identificación del paciente.
El dispositivo también puede alertar en los alrededores del paciente y permite al personal controlarlo sin tener que ir a la estación central o utilizar equipos adicionales que pueden dificultar la movilidad de los pacientes. Las características adicionales incluyen una batería incorporada que se puede recargar usando un cargador de cabecera mientras el paciente usa el dispositivo, o un cargador, de
múltiples dispositivos, patentado en la estación central de monitoreo, y una función “encuentre el dispositivo” ayuda a localizar los dispositivos perdidos.
El M300 ha recibido la certificación Wi-Fi y ha superado las pruebas de interoperabilidad, como los estándares 802. 11b y 802.11g del
Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE). El dispositivo comparte los mismos puntos de acceso Wi-Fi de los otros monitores de paciente Infinity inalámbricos, y soporta la
encriptación estándar WPA2, proporcionando así la seguridad avanzada de datos y una comunicación más rápida en comparación con los estándares inalámbricos anteriores.
Fuente: Hospimedica.es
SISTEMA AUTOMÁTICO DE VERIFICACIÓN
DEL LAVADO DE LAS MANOS
Estudiantes de la Universidad de Tecnología y Economía de Budapest han desarrollado un sistema
que puede proporcionar la verificación automatizada de que las manos están bien lavadas. SteryHand es una caja oscura con una cámara digital e
iluminación UV que detecta dónde se ha utilizado
el desinfectante UV-reflexivo y proporciona resultados cualitativos a través de un ordenador portátil. El proyecto acaba de ganar el primer
lugar en los Premios Europeos de Innovact Campus 2011.
Uso: procedimiento regular para lavarse las manos con desinfectantes UV-reflexivos:
• Las manos se insertan una a la vez, en la caja -> Imágenes tomadas con control remoto
• El software realiza el procesamiento de imágenes
• Contorno de la mano determinada por la intensidad de la imagen
• Se construyen tres agrupaciones: rojo = no tratada, azul = suficiente, verde = bien tratadas
30 TEMAS HOSPITALARIOS
NUEVO SPECT CT DISCOVERY
Discovery NM/CT 670, de GE Healthcare,
combina la potencia de la tecnología
SPECT de vanguardia con la eficiencia de
un TC multicorte. Desde un principio, este
sistema fue diseñado para alcanzar un
grado de eficiencia excepcional, satisfacer el flujo de trabajo de la próxima generación de equipos y ofrecer la tecnología
de robótica más avanzada.
Características:
• Detectores delgados para medicina nuclear de primera categoría para la generación de
imágenes nucleares de uso general.
• Flexibilidad para combinar cualquier examen sencillo o múltiple de SPECT o TC compatible a fin de generar protocolos híbridos.
• El diseño de la mesa telescópica aumenta el rango de exploración híbrida, al tiempo que
garantiza un registro fidedigno en todo el campo de visión.
RESONANCIA MAGNÉTICA COMBINADA CON PET
La empresa Siemens innovó con la primera máquina del mundo que combina la resonancia magnética (RM) con
tomografía de emisión de positrones (PET por sus siglas en inglés). Mientras que la RM proporciona detalles exquisitamente morfológicos y funcionales en el tejido humano, PET va más allá e investiga el cuerpo humano a
nivel de la actividad celular y el metabolismo. Este sistema innovador tiene el potencial de ser una herramienta
particularmente valiosa para identificar enfermedades o condiciones neurológicas, oncológicas y cardíacas y para
apoyar la planificación de las terapias adecuadas. Ya que la RM no emite radiación ionizante, Biograph mMR
podrá proporcionar un beneficio adicional con tomografías de baja dosis. El Biograph mMR también abre nuevas oportunidades para la investigación, como el desarrollo de nuevos biomarcadores o nuevos métodos terapéuticos.
Investigaciones iniciales sugieren que con este sistema, la RM Molecular puede escanear el cuerpo entero en
tan solo 30 minutos para ambos exámenes, en comparación con una hora o más para exámenes secuenciales
de RM y PET.
SENSOR DIGITAL RADIOGRÁFICO INALÁMBRICO
La empresa Canon lanzó al mercado su nuevo sensor digital radiográfico inalámbrico tamaño “casete” CXDI-70C Wireless. Al eliminar el cable sensor, el nuevo CXDI-70C Wireless se maneja de manera similar a los sistemas actuales de rayos X tipo casete, que se
caracterizan por una operabilidad sin esfuerzo y una portabilidad superior. El área efectiva de visualización del modelo 35 x 43 cm
es igual a la de los modelos actuales, lo cual permite la digitalización sin necesidad de modificar los equipos análogos de imágenes que existen ahora.
El CXDI-70C Wireless incorpora un nuevo sustrato de vidrio de Canon con un tono-pixel de 125 micrones y, a pesar de que logra una
mayor resolución que el modelo actual de la compañía de 160 micrones tono-pixel, el nuevo modelo produce un mayor nivel de sensibilidad. Por otra parte la unidad contiene un material fluorescente (CsI) que produce imágenes de calidad superior a la vez que reduce la exposición del paciente a los rayos X.
TEMAS HOSPITALARIOS 31
GESTION DE ESTERILIZACION
¿Cómo se limpia
el instrumental?
En el Hospital de Agudos San Roque, de Gonnet, que
depende de la provincia de Buenos Aires, se realizó una
evaluación del cumplimiento del protocolo de limpieza de
instrumental semicrítico y crítico. Capacitación del personal, incorporación de material de limpieza y difusión del
protocolo pueden hacer la diferencia entre una correcta
y una incorrecta limpieza.
L
a esterilización y desinfección de los
elementos hospitalarios son procesos
de apoyo a los procedimientos que se
efectúan directamente sobre el paciente. En
la actualidad, han sido aceptados de forma
universal como un paso esencial en el control
de las infecciones nosocomiales.
La limpieza es una etapa importante en el
procesamiento del material médico reutilizable (se incluyen en este artículo los dispositivos médicos de uso único incluidos en la
resolución ministerial 255/94). Si un instrumental no se limpia de forma apropiada, la esterilización de este material no puede ser
garantizada.
Se puede decir que un elemento está “limpio”
si el proceso cumple con los siguientes objetivos:
• Reducción del número de microorganismos
presentes en los artículos;
• Remoción de la materia orgánica e inorgánica contaminante.
Por ello, en 2006, el Comité de Control de
Infecciones del Hospital Zonal General de
Agudos San Roque, en Gonnet, aprobó un
“Protocolo de Limpieza para Instrumental”
en el que se incluyen pautas generales para el
correcto lavado del material.
A partir de esas pautas, se propusieron evaluar el cumplimiento de dicho protocolo y en
el caso de no cumplimiento, analizar las causas y proponer medidas correctivas.
Para ello, se realizó desde mayo a julio de
2010 un estudio descriptivo observacional. A
32 TEMAS HOSPITALARIOS
través de una ficha de relevamiento en la que
se incluyeron preguntas dirigidas a la seguridad del personal y al modo en que realiza los
pasos críticos del lavado del material (lavado,
enjuague y secado).
La ficha fue completada durante una entrevista con el personal encargado del lavado de
material (que luego es sometido a un proceso
de esterilización- desinfección) en los distintos servicios dentro de la franja horaria de 816 hs.
Los servicios entrevistados fueron: Centro
obstétrico, Consultorios externos, Hospital
de día, Neonatología, Odontología, Pediatría,
Quirófano, Unidad de Terapia Intensiva (UTI),
y Urgencia.
Los resultados se procesaron en forma manual tomándose como criterio de no cumplimiento si no realizaban lo pautado por el
protocolo en relación a la preparación solución de lavado, técnica de lavado, enjuague, secado y/o seguridad del personal.
Gráfico 1: Ocupación del
personal entrevistado
Enfermeras: 23
Instrumentistas: 5
Técnicos: 3
Otros: 5
Resultados
En cada servicio o área se interrogó a aquellas personas que declaraban lavar instrumental habitualmente u ocasionalmente. Como se
observa en el gráfico N° 1 es evidente que no
existe personal dedicado exclusivamente al
lavado de instrumental, sino que es una tarea
adicional a las específicas que realiza el personal en su área de trabajo
Seguridad del personal
Las respuestas obtenidas fueron las que se
muestran en el gráfico N° 2. De las 32 personas que no utilizan delantal impermeable,
todas ellas declararon no contar en su sector
con dicho elemento. Con respecto al uso de
guantes de tipo domiciliario, en ningún servicio cuentan con ellos, usándose durante el lavado guantes de látex únicamente.
La protección ocular no se encuentra en
todos los sectores, pero tampoco es usado
en aquellos que cuentan con los mismos.
Igualmente ocurre con los barbijos que son
de amplia distribución en la institución pero
no son usados por razones de comodidad o
por desconocer la recomendación de su uso.
Si bien la mayoría del personal refiere tener
las vacunas contra la hepatitis B y la vacuna
antitetánica al día, existen casos en los cuales
aun no se cumple.
Lavado
Como respuesta a las preguntas orientadas al
lavado del material, el 92 por ciento del personal utiliza detergente enzimático y solo el 8
por ciento utiliza otras sustancias como solución jabonosa al 5 por ciento de iodopovidona e hipoclorito de sodio. De todos los
entrevistados, 3 personas declararon hacer un
prelavado con una solución de hipoclorito de
sodio de concentración desconocida cuando
sabían que el material había estado en contacto con pacientes de diagnostico confirmado de HIV. Respecto a cómo y dónde se
prepara la solución de lavado se obtuvieron
los siguientes resultados:
las áreas lavan material que requiera este elemento. Entre las respuestas obtenidas sobre
el uso de otros materiales durante el lavado,
encontramos el uso de esponjas y mandriles
para la limpieza de pequeños lúmenes.
Una vez utilizada el 100 por ciento descarta
la solución de lavado. El 33 por ciento usa material abrasivo como bisturíes para raspar
uniones o lugares de difícil acceso, y en otros
casos para pulir las cajas donde se coloca el
material. Solo el 19 por ciento del personal
desinfecta con una solución de hipoclorito de
sodio los utensilios de limpieza. El resto solo
los lava o los descarta.
Gráfico 2 - Protección del personal
40
36
29
29
32
31
20
10
7
El 83 por ciento del personal prepara la solución de lavado en bateas plásticas o metálicas, algunas de ellas graduadas (8 por ciento)
y otras sin graduar (75 por ciento); sin embargo el 17 por ciento lo realiza en piletas
cuyo uso no está destinado al lavado de instrumental.
tocolo de limpieza de instrumental del hospital. Los resultados obtenidos fueron diversos tomándose como tiempo correcto un
intervalo estimado entre10-20 minutos cumplido por el 15 por ciento del personal. El 18
por ciento deja el material menos tiempo y
el 37 por ciento más tiempo del indicado. El
27 por ciento somete varias horas el material a la solución de detergente, favoreciendo
la corrosión de los mismos.
Pocos de los sectores entrevistados cuentan
con cepillos de uso exclusivo para la limpieza
del material, en general se utilizan cepillos de
cerdas blandas destinados al lavado de manos
quirúrgico. (Gráfico N° 3)
Del total de entrevistados, 23 cuentan y utilizan de ser necesario torundas de algodón. Si
bien la mayoría no utiliza jeringas para aspirar o bombear pequeños lúmenes, no todas
34 TEMAS HOSPITALARIOS
Enjuague
En el 97 por ciento de los casos se enjuaga el
material con agua potable. Esto tiene la desventaja de producir depósitos de sarro sobre
el material por la dureza del agua. Lo recomendado es enjuagar con agua desmineralizada o ablandada o realizar el enjuague con
agua potable y luego un ultimo lavado con
agua destilada.
Secado
Los métodos usados para secar el instrumental son los detallados en el gráfico N° 4. El
aire a presión frío es utilizado en forma complementaria a otras técnicas de secado, en general cuando se trata de material con
lúmenes estrechos, largos y/o acodados o instrumental de forma compleja (ej. carpules).
Si bien el uso de toallas es válido, el uso de
gasas pude ser cuestionado debido al posible
desprendimiento de pelusas u otras partículas.
Si el secado ser realiza con aire ambiente, es
importante conocer el lugar donde se realiza.
El 68 por ciento de los entrevistados dejan el
Gráfico 3 - Elementos disponibles para la limpieza del
material de cada área
35
34
30
25
20
24
23
20
15
16
13
12
10
5
2
0
C
c epi
bl erda llos
an s d
da
e
s
El 39 por ciento refiere usar agua caliente
cuando puede pero en todos los casos se
desconoce la temperatura de trabajo. Si bien
la temperatura no es elevada, a 45° C coagula
la albúmina dificultando la limpieza del material y por encima de los 60° C se inactivan las
enzimas del detergente.
Una vez que la solución de lavado está preparada, el material debe sumergirse en la misma
durante 15 minutos según recomienda el pro-
V
c acu
H ontr na
ep a
at
iti
s
B
V
a acu
al ntit na
dí etá
a n
ic
a
No
Je
b rin
as omb ga
pi e s p
ra ar a
r l o ra
úm
en
es
• Para aquellos que usan detergente enzimático el 100 por ciento prepara incorrectamente la solución de lavado (Gráfico N°5).
Algunos miden el detergente con jeringa u
otra medida y el agua haciendo uso de la graduación impresa en al batea, pero no respetan
la concentración que establece el rótulo del
envase de detergente. Otros miden el detergente pero no la cantidad de agua, mientras
que otro grupo mide el agua pero no el detergente. El resto del personal mezcla una
cantidad intuitiva de detergente y lleva a volumen con agua hasta que cubra el material.
En todos los casos la concentración de la solución de lavado es incorrecta o desconocida.
• Del 8 por ciento que no utiliza detergente
enzimático para efectuar el lavado del instrumental, dos realizan el lavado con solución jabonosa de iodopovidona 5 por ciento
directamente aplicado sobre el material y el
otro con una solución de hipoclorito de
sodio de concentración desconocida.
5
To
al run
go d
dó as
n d
e
SI
4
Ba
rb
ijo
G
do uan
m te
ic s
ili tip
ar o
io
P
oc rote
ul cc
ar ió
n
7
3
D
im ela
pe nt
rm al
ea
bl
e
0
SI
No
Ot
ro
s
33
30
que las condiciones de preparación y tiempo
de exposición serán de acuerdo al fabricante.
Gráfico 4 - Métodos usados para el secado del material
25
23
20
19
• Capacitación del personal a través
del Comité de Control de Infecciones
del H.Z.G.A San Roque
23
15
10
1
5
material escurriéndose sobre un paño en la
mesada de trabajo y el 5 por ciento lo deja
en la mesada ubicada en el office de enfermería. Esto favorece la posterior contaminación
del material limpio así como también el deterioro de los materiales.
El 11 por ciento lo realiza colocando el material sobre el radiador o calefactor a fin de
acelerar el proceso. Esta técnica puede afectar la integridad de los materiales, sobre todo
si los mismos son plásticos.
Solo el 16 por ciento deja el material en un
cuarto separado, pero el mismo no esta destinado a este uso pudiendo permanecer por
largos periodos de tiempo acumulándose
polvo y otras partículas.
El 31 por ciento del personal que refiere
hacer uso de un solvente volátil para favorecer el secado, utiliza alcohol 70°. Seria conveniente recomendar el uso del mismo para el
secado de pequeños lúmenes.
El instrumental, una vez limpio y seco, debe
someterse a una desinfección de alto nivel o
a un proceso de esterilización. Si el tiempo
que transcurre entre estas dos fases es muy
grande y no se conserva en forma apropiada
el proceso de desinfección o esterilización
puede verse afectado por la presencia de suciedad adquirida durante el almacenamiento.
En el 47 por ciento de los casos el material
no permanece más de una hora sin desinfectar-esterilizar, en el 36 por ciento permanece
hasta 24 hs y el 17 por ciento permanece mas
de 24 hs pudiendo alcanzar un total de 7 días.
En algunos de estos casos el material permanece almacenado en recipientes cerrados y
en otros en bolsas o al aire ambiente.
Desconocimiento del protocolo
El 86 por ciento del personal interrogado no
conoce la existencia del protocolo de limpieza de instrumental vigente en el hospital y
el 14 por ciento restante asegura conocer la
existencia del mismo pero no su contenido.
La técnica de lavado usada ha sido transmi-
36 TEMAS HOSPITALARIOS
Pa
pe
l
S
(a eca
ire do
am na
bi tur
en a l
te
)
Pa
ño
s
o
ga
sa
s
M
e áq
se stuf uin
ca as as
do
o
ra
s
A
pr ire
es fri
ió o
n a
A
a ire
pr ca
es lie
ió n
n te
0
tida en forma oral y en otros casos se realiza
en forma intuitiva, con lo cual los fundamentos del proceso en sí y de los diversos pasos
críticos del lavado son desconocidos.
Gráfico 5: Tipo de error cometido en la preparación de la solución de detergente enzimático
Detergente sin medir + agua sin medir
67%
Detergente medido + agua sin medir
15%
Detergente sin medir + agua medida
9%
Detergente + agua medidos
9%
Conclusión
En base a los resultados obtenidos, se pueden
concluir que no se cumple el protocolo de
limpieza de instrumental aprobado por el Comité de Control de Infecciones del H.Z.G.A
San Roque.
Las causas de no cumplimiento son varias,
destacándose la falta de difusión del protocolo en la institución, la falta de capacitación
del personal y la falta de los utensilios apropiados.
Luego de esta evaluación, se sugirieron las siguientes medidas:
• Actualización y difusión del protocolo de limpieza de instrumental del
hospital
Durante este estudio, se encontró que la
marca de detergente con la que cuenta el
hospital, recomienda un tiempo de exposición
de 5 minutos. Esto pone en manifiesto la necesidad de adecuar el protocolo actual a los
nuevos productos y especificar en el mismo
Debido a que no existe personal encargado
exclusivamente del lavado de material en
cada sector, la capacitación debe extenderse
a todo el personal que este en contacto con
el instrumental.
• Provisión de elementos para protección del personal: delantal impermeable,
guantes de tipo domiciliario, protección ocultar, barbijo.
• Provisión de elementos para la correcta limpieza: cepillos de cerdas blandas,
bateas plásticas graduadas de tamaño apropiado para la cantidad de material que procesa cada área, agua destilada para enjuague
de material a fin de evitar el deposito de sarro
sobre el instrumental.
• Modificación del rótulo de detergente enzimático por parte del servicio de Farmacia y Esterilización de del
H.Z.G.A San Roque
En el hospital, el detergente es fraccionado
por litro y el rótulo del envase con que se dispensa contiene la identificación del producto
y concentración de uso; a lo cual se hace necesario incluir el tiempo de exposición con el
fin de mejorar las condiciones de lavado y
promover el uso racional del mismo.
• Lavado mecánico
A medida que el volumen de material se incrementa, se hace necesario darle agilidad al
retorno de ese material al quirófano en calidad de estéril. En estos casos se recomienda
el lavado mecánico.
La limpieza requiere de ciertas premisas básicas para lograr sus efectos. No se limpia de
cualquier manera; esta etapa, como parte de
una técnica de salud, requiere de una formación especial.
El éxito del lavado manual de instrumental
depende de la minuciosidad y prolijidad que le
dedique el personal abocado a esta tarea4.
Bay, M.R; Gonzalez, G; Pedrini, M; Rubini, A.
Servicio de Farmacia y
Esterilización.
H.Z.G.A San Roque
LANZAMIENTOS
NUEVO SISTEMA DIGITAL DE RAYOS X
El nuevo sistema digital de rayos X creado por Siemens Healthcare, “Multix Select DR”, ha sido presentado
en el Congreso Europeo de Radiología (ECR). El dispositivo hará, según sus creadores, más rápidas y accesibles las radiografías.
El aparato cuenta con un coste significativamente menor que otros productos anteriores de Siemens. Es precisamente su buena relación calidad-precio lo que hace de él una opción muy atractiva para todo tipo de hospitales en países industrializados y en vías de desarrollo.
“El detector móvil plano proporciona una cobertura óptima para todos los usos. La mesa del paciente, con
su tablero flotante y un soporte flexible en la pared, facilita una amplia variedad de exámenes y asegura que
las secuencias de trabajo se agilicen”, añade Bern Ohnesorge, consejero delegado de la Unidad de Rayos X
de Siemens Healthcare. Es precisamente su sistema de imagen para dispositivos digitales de rayos X de
alta gama lo que permite al especialista contar con las imágenes en apenas unos segundos.
ROBÓTICA DE ULTRASONIDO PARA CIRUGÍA DE PRÓSTATA
La empresa BK Medical presentó un sistema de imágenes por ultrasonido de próstata específicamente para cirugía robótica. El paquete se centra en el ecógrafo táctil Enfoque Flex 700,
e incluye el transductor endocavitario 3DART, el brazo robótico estacionario del transductor RST para la fijación y el transductor robótico dedicado ProART.
El nuevo transductor 3DART endocavitaria es pequeño en diámetro para disminuir las molestias para el paciente, sin partes móviles. El cubo 3D de los datos resultantes puede ser manipulado para evaluar la anatomía y la geometría de la próstata antes de la cirugía, con fines de planificación. Durante la cirugía, el transductor 3DART también puede ayudar a identificar puntos de referencia útil y evaluar el borde posterior de la próstata, en tiempo real, durante la disección.
El ProART está diseñado para hacer frente a los desafíos de la ecografía durante la cirugía asistida por robot. El transductor es una matriz curva-lineal que escanea imágenes de 12 a
5 MHz con 2D, Doppler a color y espectral, y puede caber fácilmente en un trocar estándar. La aleta asidera esta posicionada correcta y directamente sobre la matriz para un control,
maniobrabilidad y contacto acústico óptimo. El transductor ProART tiene el potencial de guiar el ultrasonido y y servir de verificador durante los procedimientos RAPN. Los primeros indicadores para la ecografía también incluyen la identificación de las arterias y los nervios pudendos durante RARP.
TEMAS HOSPITALARIOS 37
ENFERMERIA NEONATAL
“Hay déficit de enfermeros”
L
a falta de enfermeros es un fenómeno
mundial que se replica en la Argentina.
El problema se agudiza cuando se trata
de la enfermería neonatal. La promoción de
maternidades seguras y centradas en las familias más la capacitación y el entrenamiento
son medidas que tienden a mejorar los resultados en salud materno infantil.
La Lic. Rose Mari Soria, docente del área de
Enfermería de la Fundación para la Salud Materno Infantil (Fundasamin) y de la Carrera de
Especialización en Enfermería neonatal de la
Universidad Austral respondió sobre el tema
en esta minientrevista.
¿Cómo es la situación actual de la especialidad Neonatología en la Argentina en cuanto
a RRHH? ¿Cuál es la relación médico paciente
y enfermero paciente en estas áreas?
Enfermería es un recurso humano escaso actualmente en el mundo y la Argentina no es
una excepción, si bien hay condicionantes de
índole demográfica, social, económica y hasta
geográfica, que exacerban la necesidad y
hacen de la Enfermería en la Argentina un recurso crítico.
La relación médico-enfermero en la Argentina es de cuatro a uno, en forma global, y si
se realiza un análisis detallado por zonas sanitarias hay regiones del país donde la relación
es de seis y diez a uno; los estándares internacionales establecen como aceptable la relación de un médico cada 3-4 enfermeros. Es
oportuno mencionar además, que en nuestro
país hay un enfermero cada 482 habitantes y
un médico cada 230 habitantes.
En cuanto al recurso humano de Enfermería
neonatal no hay publicado aún ningún relevamiento que arroje cifras del ámbito público o
privado a nivel nacional.
Específicamente, la recomendación para las
unidades de cuidado intensivo neonatal
(UCIN) en relación al número de enfermeros por paciente es de acuerdo al grado de
complejidad o nivel de riesgo: dos enfermeras en un paciente en post operatorio inmediato de cirugía cardiovascular, una
enfermera por cada paciente ventilado, una
enfermera cada dos pacientes de mediana
complejidad, una enfermera cada tres a
38 TEMAS HOSPITALARIOS
cinco pacientes de bajo riesgo.
¿Por qué faltan enfermeras especializadas en
neonatología?
El déficit de recurso humano en salud existente hace que, como consecuencia en las especialidades, sea tal vez más visible, pero
también entran en juego aquí otros factores
como son la elección del profesional y la
oportunidad de acceder a formación calificada en la especialidad, tanto por oferta académica, como por cuestiones económicas,
situación de doble empleo, etc.
En nuestro país, el acceso a la formación para
los enfermeros en Neonatología se ve dificultada por las distancias, ya que la mayor oferta
educativa está centralizada en Buenos Aires,
las restricciones económicas que limitan la
movilidad y la escasa disponibilidad de bibliografía en castellano.
¿La capacitación de los profesionales va de la
mano con el aumento progresivo de la complejidad de las UCIN?
Es fundamental que los profesionales nos capacitemos en función del avance del conocimiento más allá del aumento progresivo de la
complejidad, dado que ese fue el impulsor de la
incorporación de la tecnología en las UCIN y
ambos han hecho posible la sobrevida de neonatos cada vez más pequeños en edad gestacional y con patologías más severas. Esto es lo
que ha aumentado la complejidad en Neonatología y acrecentado la necesidad de cuidado
especializado. Es necesario entonces, para
acompañar esa evolución del conocimiento y
la tecnología, que los profesionales de Enfermería nos formemos y actualicemos permanentemente para optimizar la implementación
y la calidad del cuidado que ofrecemos a los
recién nacidos, basados en la mejor evidencia
disponible.
¿Está aumentando la población neonatal en
los servicios del país?
Las características de la población en las unidades neonatales es lo que ha cambiado sustancialmente, en función de la sobrevida de
neonatos más pequeños o con patologías severas y eso hace que algunas de las UCIN del
país mantengan una alta tasa de ocupación.
Un ejemplo que puede orientar al respecto
es el análisis de la población de menores de
1500 g. Estos neonatos habitualmente ingresan a la UCIN y aunque no son los únicos,
ofrecen un parámetro para observar lo que
ha sucedido a través del tiempo y tener un
panorama acerca del comportamiento de la
tasa de población neonatal que ingresa en las
UCIN. Según las cifras publicadas por SAP
UNICEF en 2009, hubo en el país durante el
año 2007, 700.792 nacimientos de los cuáles
el 1,1% fueron < 1500 g. o sea 7.633 neonatos, según lo documentado por éstas entidades la cifra se mantiene relativamente estable
desde hace diez años.
¿Qué se puede hacer tanto desde el Estado
como desde las sociedades científicas para revertir la situación?
Los cambios favorables sobre la situación actual requieren de un proceso en el tiempo
que involucra políticas públicas en salud y
educación, así como el compromiso y la participación activa de instituciones involucradas
con la salud materno infantil.
En cuanto al incremento en número de profesionales el Plan Nacional de Desarrollo de
la Enfermería, diseñado con el asesoramiento
de las asociaciones profesionales existentes,
expresa el compromiso de llevar a cabo acciones con el objetivo de promover, financiar
y facilitar la accesibilidad a la carrera de Enfermería. La capacitación y especialización del recurso humano existente está contemplado
como una de las acciones para el logro de los
objetivos principales del Plan Estratégico Nacional, entre los que se encuentran el descenso de la mortalidad infantil y materna.
Priorizar y fortalecer la formación de recurso
humano de Enfermería es una de las estrategias que busca dar respuesta a las necesidades, que emanan de las metas para el milenio
a nivel nacional.
Por lo tanto parte del Plan Estratégico desde
el Estado para promover maternidades seguras y centradas en las familias es mediante el
fortalecimiento de 100 maternidades (MSN),
que cubren el 72% de los nacimientos del
país, mediante la capacitación y el entrenamiento de los enfermeros neonatales como
uno de los ejes coyunturales.
GESTION DE RIESGOS
Control de riesgos en
hospitales:
¿por dónde empezamos?
En el ámbito local, son escasas las instituciones de salud que desarrollan un área de
control de riesgos con el fin de prevenir y controlar situaciones que pueden causar
pérdidas irreparables. Claves para formar un departamento dedicado al tema.
D
esde siempre los hospitales han desarrollado algunas herramientas de
control de riesgos aún sin contar
con programas formales y centralizados. En la
Argentina, pocos hospitales poseen un departamento de control de riesgos establecido.
Esto no impide que se utilicen técnicas de
control tales como el reporte de incidentes,
el comité de infecciones, los programas de
mantenimiento preventivos de equipos, etc.
Aún entre las organizaciones que han establecido este tipo de departamento los programas de control suelen variar según sea la
estructura organizativa, el tipo y tamaño de
40 TEMAS HOSPITALARIOS
hospital, sus necesidades y filosofía. En nuestro país son pocas las instituciones en las cuales el administrador de riesgos maneja todos
los aspectos del mismo (control, financiamiento, riesgos del trabajo y salud ocupacional, manejo de siniestros, etc.).
En la Argentina, el administrador de riesgos
hospitalarios generalmente limita su función
al control de riesgos clínicos (monitoreo del
accionar médico, reporte de incidentes, documentación), dejando que otros aspectos
como el financiamiento, el manejo de siniestros, ART`s etc., se manejen a otro nivel.
Independientemente de la complejidad y del
espectro que abarquen los programas, se recomienda en general tener un departamento
de administración de riesgos centralizado, con
normas y procedimientos escritos y sistemas
formales de reporte y comunicación con
otras áreas administrativas y asistenciales.
Los objetivos del Departamento de Administración de Riesgos dependerán de la forma
en la que pensamos distribuir las funciones típicas de esta actividad (Ver cuadro). En el momento de definir cuáles de estas funciones
serán las que quedarán en manos de este
nuevo departamento resulta útil preguntarse:
¿Es esta función necesaria o apropiada para
un control de riesgo realmente efectivo en la
institución?
¿Está siendo llevada esta función por otro departamento del hospital? (ej.: auditoría médica, legales, docencia)
Si es así, ¿es ese el mejor departamento para
llevar a cabo esa función? (tal vez no sea la
principal responsabilidad y la cumpla como
tarea adicional.)
¿Está siendo llevada esta función por alguna
consultora o profesional externo?
Si es así, ¿es esta la manera más eficiente
(costo efectivo)) de brindar este servicio?
¿Cuáles serían las posibles repercusiones negativas de asignar la responsabilidad de esta
función al Departamento de Administración
de Riesgos? (Tal vez otros departamentos
sientan que pierden autoridad)
¿Cuáles serían los beneficios?
¿Cuánto y qué tipo de personal se necesita
para cumplir con esta función?
El tamaño de la institución resulta importante
a la hora de definir los requerimientos de
personal del departamento. En los Estados
Unidos, donde estos programas se implementan desde hace veinte años, los hospitales con
menos de 200 camas generalmente no poseen un administrador de riesgos de tiempo
completo, sino que en general suman estas
funciones a alguien del staff médico o de la
administración quien además de su función
principal será responsable de actividades de
control de calidad y riesgo, seguridad, servicios al paciente, etc.
Los hospitales de 200 a 400 camas en general tienden a unificar en una persona las funciones de calidad médica y administración de
riesgos.Aquellos con más de 400 camas usualmente requieren de un administrador de ries-
“La seguridad y los programas de administración de
riesgos del trabajo son
funciones que pueden ser
llevadas a cabo por otros
departamentos, reduciendo así el trabajo del risk
manager.”
gos de tiempo completo, el cual generalmente
se encuentra apoyado por un staff de dos o
más personas. Estos grandes hospitales no
sólo manejan un mayor volumen de pacientes sino que en general ofrecen servicios de
una variedad y complejidad mayor, con el consecuente aumento de la exposición a eventos
desfavorables (potencialmente compensables). Muchos de estos grandes hospitales
tienden a estar parcial o totalmente autoasegurados, por lo que suelen requerir servicios
de control de riesgo adicional.
Cuanto más áreas de alto riesgo (obstetricia,
cirugía/anestesia, emergentología, neonatología, etc.), mayor será la necesidad de desarrollar técnicas de prevención y reducción de
pérdidas.
Aquellas instituciones con docencia obligan a
que se destinen recursos a la capacitación y
supervisión de los estudiantes y de los médicos residentes en temas médico-legales. En
aquellos hospitales asegurados comercialmente, el Departamento de Administración
de Riesgos generalmente es responsable de
la evaluación y selección del broker y de la
aseguradora y se encargará de recolectar
toda la información que en general éstas solicitan. Suelen intervenir también en el manejo
de los siniestros y en las mediaciones.
La tarea del administrador de riesgos se verá
aliviada si se cuenta con asesoría médico-legal
interna que colabore en procesos tales como
el consentimiento informado, la negativa al
tratamiento, etc. y en la revisión de contratos.
La seguridad y los programas de administración de riesgos del trabajo son funciones que
pueden ser llevadas a cabo por otros departamentos, reduciendo así el trabajo del risk
manager.
Requisitos del administrador de riesgos
hospitalarios
Credibilidad: Resulta vital que la persona
que se designe para el cargo demuestre profesionalismo y conocimiento del tema. En general los médicos rechazan a los burócratas
que sólo se ocupan de llenar papeles. La credibilidad se consigue dando soluciones prácticas y rápidas a problemas diarios. Ayuda
tener experiencia asistencial
Visibilidad: Los miembros del hospital que
se acostumbran a ver rutinariamente al administrador de riesgos o a quien haya asumido
dicha función, generalmente se encuentran
cómodos y no "en guardia" cuando éste se
acerca, camina o inspecciona su servicio. Este
hecho permite en general que sus observaciones, tanto formales como informales, sean
más válidas. La visibilidad favorece la comunicación y el diálogo con todos los sectores del
TEMAS HOSPITALARIOS 41
FUNCIONES TÍPICAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE
RIESGOS HOSPITALARIOS
• Identificación de Riesgos.
• Prevención de pérdidas.
• Reducción de pérdidas.
• Reporte e investigación de incidentes (eventos potencialmente compensables).
• Manejo del programa de seguros.
• Manejo de siniestros.
• Monitoreo de los problemas médico-legales.
• Control de la acreditación de los médicos y proveedores y de sus contratos de seguro.
• Programas de salud ocupacional. Manejo de accidentes de riesgos del trabajo.
• Coordinación de la defensa legal. Participación en las mediaciones.
• Docencia en aspectos de control del riesgo (a ejecutivos, médicos y administrativos).
• Análisis de nuevos productos, instrumental o servicios para identificar potenciales riesgos.
• Mantenimiento preventivo de equipos. Análisis de incidentes vinculados con los mismos.
• Verificar el cumplimiento de los requisitos de habilitación.
• Verificar el cumplimiento de las leyes y disposiciones municipales, provinciales y nacionales.
hospital. Los risk managers hospitalarios suelen fracasar cuando limitan sus actividades a
los confines de sus oficinas, descuidando la
primera línea de atención en los pisos, la guardia, los quirófanos, etc.
rio las 24 horas de los siete días de la semana.
Este hecho reforzará la confianza.
Autoridad: No se podrán implementar
Disponibilidad: Complementa la visibili-
cambios si no se cuenta con el respaldo y el
compromiso de los más altos niveles de la organización.
dad. Los Administradores de Riesgos deben
estar disponibles para el personal hospitala-
Discreción: Por la naturaleza de la informa-
42 TEMAS HOSPITALARIOS
ción que maneja (incidentes, errores médicos,
etc.) el administrador de riesgos debe ser discreto. Su principal función no es punitiva. Sólo
se denunciarán eventos potencialmente compensables en la medida que quien denuncie
esté seguro de que el tema será tratado con
la prudencia necesaria.
Organización del departamento
Como vimos, la organización del departamento dependerá de las necesidades y de las
estructuras ya existentes.
Nivel de Reporte: El primer aspecto a ser
abordado es el grado de autoridad que se
asignará a la persona responsable. La capacidad del administrador de riesgos de tomar
decisiones en forma independiente será un
factor que determinará en gran medida la
forma en la cual el mismo será percibido por
los médicos y el resto del staff hospitalario.
Un administrador de riesgos con poca autoridad será continuamente "salteado" por los
profesionales cuando los problemas deban resolverse rápidamente o cuando se necesiten
acciones o decisiones inmediatas. El profesional deberá tener autoridad para implementar
políticas que abarquen todo el hospital y deberá tener una relación fluida con los más
altos niveles de la organización. Es por ello
“Los lazos interdepartamentales también pueden fortalecerse mediante la participación del administrador de riesgos en las actividades de otros comités hospitalarios (control de infecciones, acreditación, calidad, servicio social, etc.).”
que en general se recomienda que el administrador de riesgos reporte directamente al
C.E.O o al Director Médico
Se deberían redactar informes por escrito de
lo actuado y de los resultados de las actividades de este comité de forma tal que el Directorio
se
encuentre
actualizado
periódicamente. Los lazos interdepartamentales también pueden fortalecerse mediante
la participación del administrador de riesgos
en las actividades de otros comités hospitalarios (control de infecciones, acreditación, calidad, servicio social, etc.)
El Comité de Riesgos: En algunos hospitales resulta conveniente la creación de un comité de riesgos formal. El mismo será el
encargado de la revisión y el análisis de los incidentes específicos y de los patrones de pérdida con el objetivo de prevenir y reducir al
máximo las mismas. Un comité de riesgo
"ideal" podría estar integrado por:
Formación del plan
• Administrador de Riesgos
• Director Médico
• Gerente Administrativo
• Gerente Financiero
• Asesor Legal Interno
• Director de Enfermería
• Director de Calidad
• Jefe de Seguridad y/o mantenimiento
• Jefes de Servicio de áreas de riesgo
• Miembro del Directorio
Cada hospital debería tener una descripción
escrita del programa, ya sea que el mismo sea
manejado por un individuo o por un grupo.
El plan debería:
• Ayudar a la coordinación de actividades y
funciones relacionadas
• Definir responsabilidades y funciones. Describir el puesto.
• Prevenir la fragmentación o duplicación de
esfuerzos.
• Servir como prueba del compromiso de la
administración y del staff médico
• Orientarse hacia objetivos específicos y
mensurables
• Servir como una herramienta de docencia y
capacitación
Lo expuesto brevemente en este artículo representa tan sólo el punto de partida para
que las Instituciones Médicas comiencen a
manejar efectivamente sus riesgos y disminuyan la siniestralidad creciente. Sin duda será
una de las maneras más efectivas a largo plazo
para disminuir las primas (también crecientes) de sus pólizas de seguro de responsabilidad profesional.
Dr. Fabián Vítolo
NOBLE Compañia de Seguros
TEMAS HOSPITALARIOS 43
GESTION EN INFORMATICA MEDICA
Novedoso sistema de gestión del
equipamiento médico a través de
dispositivos móviles
Las nuevas tecnologías que se incorporan en los dispositivos móviles tienen cada vez
más utilidades, incluso en el aspecto médico. Aquí un sistema que ahorra dinero y
tiempo en el mantenimiento del equipamiento médico.
E
n los últimos años, se ha desarrollado
el fenómeno de masificación mundial
de la telefonía móvil. En América Latina
el mercado de la telefonía móvil se encuentra
en continuo crecimiento. De hecho, en Latinoamérica existen 980 aparatos por cada
1.000 personas. Al aumentar la oferta en el
mercado, las tecnologías disponibles en este
ámbito son cada vez mejores, los dispositivos
móviles poseen mayores capacidades y en
consecuencia es posible implementar mejores aplicaciones en los mismos. Tras esto se
plantea la siguiente pregunta: ¿cómo aprovechar estas tecnologías en el ámbito de la ingeniería biomédica?
Es, en este contexto, donde tiene cabida el
proyecto planteado. Actualmente, existen diversos softwares de gestión y administración
para el equipamiento biomédico, pero lamentablemente los sistemas actuales resultan costosos y hasta ineficientes en algunos casos.
En pos del aprovechamiento de las tecnologías actuales y la optimización de los sistemas
existentes, desde el punto de vista del funcionamiento y el costo, es que se plantea utilizar
dispositivos móviles como plataforma para un
sistema de gestión y administración del equipamiento biomédico. El sistema hace converger y coexistir las tecnologías de la
información y las comunicaciones (mediante
la transmisión de datos), el procesamiento digital de imágenes (mediante la decodificación
de códigos de barras con equipos móviles),
los lenguajes de programación y la ingeniería
clínica. Todo de forma novedosa y eficaz.
44 TEMAS HOSPITALARIOS
Diseño
El sistema fue concebido como una herramienta móvil de gestión de información relevante para los departamentos de equipos
médicos.
Mediante un teléfono móvil se decodifican qrcodes (códigos de barras de 2D), los cuales
se encuentran asociados a algún equipo médico. El fin de esta decodificación consiste en
recibir en el dispositivo móvil información
esencial (contenida en una base de datos) respecto del equipo en cuestión (guía rápida o
checklists por ejemplo).
La utilización de qr-codes tiene como fin el
facilitar el proceso de introducción de información en la plataforma móvil y hacerlo más
dinámico. De la misma manera, aprovechando
la información asociada a los códigos de barras, se utiliza la plataforma móvil para generar órdenes de servicio relacionadas con la
mantención del equipamiento biomédico.
De esta manera entonces, el dispositivo móvil
cumple el rol de eje central del sistema y mediante su conectividad con un servidor Web
permite contar con la información solicitada
en todo lugar. La Fig. 1 esquematiza el sistema
completo y los flujos de información asociados.
• Servidor Web Apache, con PHP y MySQL.
Desarrollo y funcionamiento
En el desarrollo del sistema las principales herramientas utilizadas y sus características son:
• Teléfono móvil con soporte para aplicaciones Java, cámara fotográfica integrada de 2.0
MP y conectividad GPRS/EDGE.
B) Envío o petición de información: Una vez
decodificado el qr-code es posible realizar diversas acciones relacionadas al mantenimiento de los equipos médicos. Entre estas
opciones se encuentran:
• Generar y enviar una orden de servicio
El sistema informático planteado se basa en
la interacción entre el software instalado en
el teléfono móvil y la gestión de las bases de
datos por parte del Servidor Web.
El software del dispositivo móvil se desarrolló en lenguaje java para celulares, más conocido como J2ME. La elección de este lenguaje
se debe principalmente a la alta compatibilidad que presenta con este tipo de dispositivos.
El sistema en su totalidad, como se muestra
en la figura 2, puede ser dividido en las siguientes etapas:
A) Decodificación de códigos de barras 2D:
Esta etapa consiste en acceder a la cámara integrada del teléfono móvil con el fin de fotografiar un qr-code y finalmente decodificarlo
para obtener la información asociada a él.
Los datos asociados al código mencionado
pueden ser la marca, el modelo o el servicio
en donde se encuentra operativo el equipo
médico entre otros. Esta decodificación le
simplifica al usuario la introducción de diversos parámetros, que ya se encuentran en una
base de datos, asociados al código de barras
decodificado.
FIGURA 1 - Esquema general del sistema
Equipamiento biomédico
Códigos de barras
Servidor web
INTERNET
• Petición de checklist para el mantenimiento
preventivo.
• Petición de información relativa al equipo
médico en cuestión (información básica, funcionamiento, última mantención, fotografía,
etc.)
C) Respuesta del Servidor Web: Según sea el
código asociado al equipo médico y la acción
requerida desde el dispositivo móvil será la
respuesta que ejecutará el servidor Web.
Esta respuesta se puede resumir como el
envío de información desde la base de datos
del sistema o la inserción de información en
esta.
D) Recepción de información: Una vez procesada la respuesta en el servidor Web, la información según la acción requerida en el
teléfono móvil, será recepcionada y desplegada en este.
Experimentación
El producto resultante consiste en una herramienta de gestión basada en diversas etapas
que interactúan entre sí, logrando un sistema
de gran movilidad, fácil acceso y sencilla utilización.
Para determinar la capacidad de decodificación del sistema, utilizando un equipo móvil
de categoría media, se realizaron diversas
pruebas operacionales denominadas pruebas
46 TEMAS HOSPITALARIOS
de decodificación. En la figura 3 es posible
apreciar el dispositivo móvil fotografiando un
QR-Code para su posterior decodificación.
De los resultados de las pruebas de decodificación es posible inferir requisitos mínimos
para un óptimo funcionamiento del sistema. El
tamaño del qr-code debe ser a lo menos de
3.5 [cms] x 3.5 [cms] y la resolución de la cámara integrada 1.3 MP o más. Los resultados
de las pruebas mencionadas se exponen en la
tabla I.
Considerando que la mayoría de las etapas
del sistema se relaciona directamente con el
intercambio de datos entre el equipo móvil y
el servidor Web, se somete al sistema a pruebas de comunicación. Estas pruebas de comunicación consisten sencillamente en medir el
tiempo que demora en llegar la información al
equipo móvil desde que se envía una consulta.
El tiempo medido considera todo el proceso
de consulta, desde que se decodifica un qrcode hasta que llega la información solicitada.
El tamaño promedio de información enviada
en estas pruebas es de 525 [bytes] y el servidor utilizado se encuentra físicamente en Estados Unidos. Los resultados de las pruebas
de comunicación son expuestos en la tabla II.
Los resultados de ambas pruebas permiten
declarar que desde el punto de vista del
tiempo y el costo, el sistema es rápido y económico, lo cual lo hace altamente competi-
tivo frente a cualquier software de gestión
existente.
El tiempo estimado que demora el usuario en
realizar una consulta (según los resultados de
las pruebas de comunicación) es de aproximadamente 25 segundos.
El costo asociado es bajo debido a que el sistema no requiere plataformas mayormente
costosas para operar. Como se demostró
mediante las pruebas efectuadas, un dispositivo móvil de categoría media que cumpla los
requisitos mínimos necesarios es suficiente
para que el sistema funcione.
Discusión
El sistema está fuertemente influido por la
tecnología del equipo móvil utilizado como
plataforma. Los puntos donde se ve mayor
dependencia son los que tienen directa relación con las características tecnológicas necesarias para la aplicación. Estos son la
decodificación de códigos de barras y la transmisión de datos.
En relación a la decodificación, esta depende
directamente de la resolución de la cámara
integrada al equipo móvil. Como muestran los
resultados de la tabla I, con equipos móviles
de categoría media es posible decodificar sin
mayores problemas los códigos de barras del
tipo qr-code. Con equipos móviles de categoría alta, con cámaras integradas de mayor
resolución (5MP por ejemplo) la decodificación se optimiza.
Referente a la comunicación, en las pruebas
se utilizaron dos métodos de transmisión de
datos, GPRS Y Wi-fi. Hoy en día, la mayoría de
los equipos móviles de media categoría tiene
la capacidad de comunicar datos mediante el
protocolo GPRS. Esto constituye un factor
importante a considerar al momento de implementar el sistema, ya que el protocolo en
mención tiene ciertas limitaciones intrínsecas,
por ejemplo la velocidad de transmisión. Para
el proyecto en su estado actual, las limitantes
de GPRS no constituyen un problema, pero
son considerables contemplando una futura
evolución del mismo.
Por otro lado se tiene la utilización de Wi-fi
como protocolo de transmisión de datos. Los
equipos móviles con capacidad de conexión
Wi-fi son considerados de categoría alta y
por ende su costo es mayor, pero la tendencia indica que la mayoría de los equipos móviles contará con esta tecnología en un futuro
cercano, lo cual la hará más asequible a los
usuarios.
Utilizar Wi-fi como método de transmisión
de datos trae consigo bastantes beneficios en
comparación con GPRS debido principalmente a su velocidad de trasmisión. Aun así
Wi-fi implica un costo de inversión al momento de implementar el sistema en el sector
(clínica u hospital) debido a las herramientas
tecnológicas que son necesarias (Módems,
routers, cableado, etc.) para permitir conectividad.
En síntesis, la importancia que tienen las características técnicas del teléfono móvil son
considerables, ya que elementos como una
cámara de alta calidad, la capacidad de conexión o un procesador de alto rendimiento
permiten un mejor uso del sistema.
Otro aspecto relevante sobre el proyecto
tiene relación a la seguridad del mismo, de
aquí se desprenden dos aristas, la seguridad
en la utilización de equipos móviles en centros hospitalarios y la seguridad en el manejo
de la información.
Sobre la utilización de equipos móviles en recintos hospitalarios, existe controversia al
respecto. Así como existen estudios que afirman que los celulares generan interferencia
electromagnética significativa sobre algunos
equipos médicos, hay tantos otros que la desmienten. La verdad es que actualmente no hay
ningún estudio 100% concluyente sobre una u
otra postura.
Con el objetivo de conciliar cualquier postura
referente a lo mencionado se considera una
directriz de uso seguro, la cual consiste en “no
utilizar la aplicación en equipos médicos que
se encuentren conectados directa o indirectamente a un paciente”. El cumplimiento de
esta directriz no genera conflicto para el sistema, ya que el enfoque del mismo es la gestión del mantenimiento y los equipos
médicos en mantención se encuentran desconectados de cualquier paciente.
Respecto a la seguridad en el manejo de la información, para que el sistema sea confiable
se hace necesario el acceso restringido a la
base de datos (por ejemplo mediante contraseñas) y el respaldo continuo de la misma.
También es necesario identificar el teléfono
móvil desde el cual se esta solicitando o enviando información, con el fin de restringir el
acceso solo a las personas autorizadas.
Conclusión
El departamento de equipos médicos de cualquier institución de salud, pública o privada,
cumple un rol crítico y relevante, al ser los
encargados de garantizar que todo el equipamiento médico de la organización tenga un
desempeño correcto, eficiente y de calidad.
Para ayudar al personal de los departamentos de equipos médicos existen software de
gestión o administración, los cuales facilitan
las tareas a realizar.
El sistema implementado surge como una alternativa a los software de gestión existentes, que optimiza los procesos relacionados
al mantenimiento de los equipos médicos. Sin
duda es la utilización de dispositivos móviles
como plataforma lo que la convierte en una
aplicación versátil, dinámica, universal y flexible.
La incorporación de nuevas funciones al sistema es una posibilidad real y que ya se encuentra en desarrollo gracias al continuo
avance de las tecnologías móviles y al gran potencial que manifiesta la aplicación.
El proyecto en su estado actual constituye los
cimientos de una aplicación de gestión completa, competitiva y económica para los departamentos de equipos médicos de
cualquier institución de salud (pública o privada).También es una alternativa para el control de activos de empresas de
mantenimiento de equipos médicos.
Carlos Núñez Contreras
Univ. de Valparaíso, Chile
nunezcarlos@live.cl
TEMAS HOSPITALARIOS 47
GESTION EN CONTROL DE INFECCIONES
“El control de infecciones
salva vidas”
donde se aplicaban programas de vigilancia
epidemiológica, las infecciones hospitalarias
bajaban de entre un 32 a un 50 por ciento.
“Hoy, ya se habla de seguridad del paciente
porque la infección hospitalaria (IH) tiene
como consecuencia un aumento de la morbimortalidad: la gente se muere más y queda
con mayor cantidad de secuelas, aumenta la
estadía hospitalaria con el aumento de los
costos tanto público y privado, cesantías en
el paciente, etc.”, comenta Giuffré.
Otra de las conclusiones del Senic fue que
para un programa de vigilancia en los Estados
Unidos había que invertir 60 millones de dólares, pero el costo de las IH era de 4.000 millones anuales. Con solo prevenir el 6 por
ciento de todas las infecciones, ya cubren los
costos. Por lo tanto, los programas de vigilancia son definitivamente autofinanciables.
Que un hospital posea un programa de vigilancia epidemiológica puede marcar la diferencia en los índices de infecciones y de costos por esos eventos. El conocimiento
es la base del crecimiento de los comités de infecciones
en los centros de salud.
E
l control de infecciones en la Argentina
es joven: tiene unos 30 años y llegó de
la mano del Dr. Daniel Stamboulian que
trajo, desde los Estados Unidos, el modelo de
trabajo multidisciplinario con un enfermero
especializado en infecciones como integrante.
“Para el desarrollo de una especialidad no son
tantos años”, explica la licenciada Carolina
Giuffré, presidenta de la Asociación Argentina
de Enfermeros en Control de Infecciones
(Adeci).
48 TEMAS HOSPITALARIOS
Uno de los puntos fundamentales que se utilizó como base en la Argentina fue el Proyecto Senic, realizado en los Estados Unidos,
que se apoyaba en cuatro columnas básicas:
vigilancia epidemiológica, enfermera especializada en control de infecciones a tiempo
completo por cada 250 pacientes, un médico
epidemiólogo, y devolución de resultados a
los cirujanos en las diversas especialidades
quirúrjicas. Una de las demostraciones más
elocuentes fue que en aquellos hospitales
Lo cierto es que en la situación en la Argentina es despareja. Hay hospitales que tienen
programas consolidados de prevención de infecciones y hay otros que no. En 2004, el primer estudio nacional (Proyecto Validar)
llevado a cabo en 107 hospitales y centros de
salud públicos y privados de 21 provincias
arrojó que la mitad de los centros tenía un
programa activo de control de infecciones,
aunque el 90 por ciento aseguró tener normas de control y vigilancia, pero no siempre
operativas.
“Los que tenían áreas de control mostraban
por lo menos un 20 por ciento menos de IH,
lo que disminuye, consecuentemente, el uso
de microbianos, con menos costos, menos resistencia bacteriana”, agrega Giuffré.
El programa Validar permitió inferir que, considerando la totalidad de los hospitales públicos y privados que hay en el país, que son
3196, se producen casi 17.000 muertes por
infecciones hospitalarias y 96.000 episodios
infecciosos anuales, y representan un ahorro
de 224 millones de pesos.
En la tesis “La evaluación del impacto de las
“Se calcula que lavarse las manos con alcohol cuesta 6
centavos. No se puede decir que en la Argentina no se
tenga recursos para ello.”
Carolina Giuffré - Presidenta de ADECI
infecciones hospitalarias y análisis económico
de la eficiencia de los programas de control
de infecciones en la República Argentina”, de
junio 2008, del Dr. Rodolfo Quirós, especialista en el tema, comprobó que los días extras de internación por las infecciones no
controladas eran de 1.606.095, la mortalidad
de 28.739 y los costos ascendían a
791.280.987 anuales.
Con cifras y datos tan concluyentes, ¿por qué
entonces la totalidad de los hospitales no
cuentan con un efectivo y activo control de
infecciones?
Por falta de conocimiento. Muchas veces los
decisores en salud “minimizan” el impacto de
tener un programa de infecciones activo en
funcionamiento. Pero cuando se mide la infección hospitalaria en esos lugares, se pone en
evidencia que las tasas son más altas que las
instituciones que sí tienen un programa. En
muchos hospitales sin programas no se mide
el impacto, cuando no se miden los eventos
asociados a la seguridad del paciente, no se
tienen datos, por lo tanto se minimiza el impacto.
La otra razón es la falsa afirmación de que no
hay recurso, ni una enfermera ni un médico
especializados, alegan que no “disponen” del
presupuesto para contratarlos. Pero la realidad es que si se ahorra el dinero que se
pierde a causa de las infecciones hospitalarias,
se podría pagar varios médicos y enfermeras.
No solamente es una cuestión de dinero o de
costo beneficio, también hay una cuestión de
derechos humanos, de derecho a la vida, por
las infecciones hospitalarias muere gente.
De todas maneras, la situación en la argentina
es que aun hay muchos lugares que no tienen
programas de control de infecciones, pero la
situación va cambiando.
¿Qué se necesita para revertir la situación?
Decisión de las autoridades de salud (política
de Estado) y de los directores de las instituciones. Por ejemplo, se calcula que lavarse las
manos con alcohol sale 6 centavos. No es una
inversión imposible. No se puede decir que
hoy en la Argentina no se tenga recursos para
ello, el problema es la mala asignación de ese
recurso. En una ocasión, vino al hospital una
enfermera a realizar un intercambio y contó
que en su hospital tenían respiradores último
modelo pero que la tasa de neumonía asociada a respirador era altísima. Le pregunté
con qué personal contaba y cuántas camas
había en esa UTI y me dijo que tenía diez
camas y solo dos enfermeras. Conclusión: se
puede tener el mejor respirador, el mejor alcohol pero si no se cuenta con el personal
adecuado en relación a cantidad de pacientes,
Campaña Nacional de
Lavado de Manos
El próximo 28 de abril, de 14 a 17 hs.,
en el salón auditorio de la Fundación
OSDE, Adeci presentará la Campaña
Nacional 2011 de Lavado de Manos.
Leandro N. Alem 1067, 2do. SS, CABA
28 de abril, de 14 a 17 hs
el problema es imposible de solucionar. Esto
está documentado y la crisis del recurso del
capital humano en salud es importantísima y
es mundial, aunque en la Argentina se profundiza. Hoy hay por cada cuatro médicos, hay
una enfermera. La enfermera tiene mucho
más contacto con el paciente que el médico.
Para que la atención sea adecuada se necesita
entre dos a cuatro enfermeros por cada médico, y en UTI es mayor. La terapia intensiva es
el lugar de mayor riesgo porque es el lugar
más crítico, donde hay más riesgo, por la gra-
vedad del paciente y por el nivel de invasión
que tiene el paciente. El 85 por ciento de las
infecciones se lo llevan las UTIs y las cirugías,
el 15 por ciento restante las demás áreas
como endoscopia, diálisis, etc.
¿Cómo impactaría este cambio, es decir, si
todos los hospitales se ocuparán del tema?
De manera positiva, definitivamente. Hoy la
mayoría de las infecciones es prevenible, y una
de las maneras de hacerlo es a través del control de procesos, acción que se toma desde la
industria aeronáutica. Por ejemplo, uno se
sube a un avión y la tripulación y el comandante chequean un listado de ítems a tener
en cuenta para poder volar. Cuando se aplica
este concepto, las IH bajan de un 60 a 70 por
ciento según los trabajos publicados.
¿El lavado de manos es tan importante en la
prevención de infecciones?
Es fundamental. Aunque las infecciones son
multifactoriales, es la medida de mejor costo
efectividad. No se necesita tecnología, solo
una buena solución alcohólica y modificar el
hábito de lavarse las manos cada vez que se
tiene contacto con un paciente. Por ejemplo,
en una UTI de adultos tomamos una “foto”
del tema: en 2008 la adherencia al lavado era
del 33 por ciento, en 2010, de 77 por ciento.
Creció gracias a los programas de capacitación y a las campañas. Pero lo mejor fueron
los resultados: obtuvimos un descenso en
neumonía del 73 por ciento, en infección urinaria del 91 por ciento y en catéteres centrales cercano al 20 por ciento. Pero todo eso se
logra con educación. Hay que tener en cuenta
que la Organización Mundial de la Salud lleva
adelante campañas mundiales.
Congreso Adeci en Septiembre
Entre el 21 al 23 de septiembre de
2011, en la ciudad de Mar del Plata,
la Asociación Argentina de Enfermeros en Control de Infecciones (Adeci)
organizará XI Congreso Argentino y V
Congreso Internacional de Epidemiología, Control de infecciones y Seguridad del Paciente. Adeci invita a
todos los profesionales de la salud interesados en esta temática a compartir este congreso. Más informes en: www.adeci.org.ar
TEMAS HOSPITALARIOS 49
GESTIÓN EN CONTROL DE INFECCIONES
Implementación de medidas
para prevenir infecciones
asociadas a dispositivos
Las políticas de prevención y control de infecciones y las prácticas de vigilancia activa disminuyen significativamente las tasas de infección asociadas a dispositivo e implican una muy importante disminución de los costos hospitalarios. Un estudio
realizado en la Clínica y Maternidad Suizo Argentina lo demuestra con índices
L
a incidencia de las infecciones nosocomiales es de creciente preocupación a
nivel mundial tanto por su impacto sanitario como económico y es de especial
atención en los Comités de Seguridad del Paciente de las instituciones de salud. Por ejemplo en los Estados Unidos la incidencia ha
sido estimada en aproximadamente dos millones de casos anuales de los cuales más de
500.000 ocurren en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), y la mayoría de ellas
está asociada a la presencia de un dispositivo
como Catéter Venoso Central (CVC) o Ventilador Mecánico (VM).
Como parte del programa multidisciplinario
de Control de Infecciones que se lleva a cabo
en la Clínica y Maternidad Suizo Argentina
(CyMSA) para disminuir la incidencia de infecciones asociadas a diferentes dispositivos
utilizados en la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos, a partir de septiembre de
2007, se implementó un protocolo diario de
vigilancia activa y un programa de control de
dichas infecciones.
Durante 2008, se agregaron acciones correctivas adaptadas de la “Campaña para salvar 5
millones de vidas” del Institute For Healthcare Improvement (IHI), que se llevó a cabo
desde 2006 a 2008, con dos paquetes de medidas fundamentales que han sido eficaces
para ayudar a los hospitales a reducir a casi
cero la incidencia de infecciones mortales que
solían ser comunes, pero que fueron aceptadas como algo evitable.
Para validar la efectividad y demostrar las ven-
50 TEMAS HOSPITALARIOS
tajas de las medidas implementadas en
CyMSA se llevó a cabo un estudio científico
comparativo que analizó indicadores antes y
después de la implementación de ambos paquetes de medidas ó “Bundles” sobre la incidencia de la Neumonía Asociada a VM
(NAVM) y de la Bacteriemia Asociada a CVC
(BACVC) en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de adultos y se compararon los
costos hospitalarios asociados a estas infecciones previo y posterior a la intervención.
El estudio fue retrospectivo, comparativo y de
cohorte transversal y tomó como población
a todos los pacientes internados en la UCI,
registrando los que desarrollaron infecciones
asociadas a CVC y a VM entre septiembre
2007 y junio 2010. Con el propósito de disminuir las infecciones asociadas a dispositivo se
implementaron medidas correctivas entre
agosto del 2008 y junio 2010 que incluyeron
la utilización de “bundles” y de “check list”
para monitorear la adherencia en la prevención de episodios de NAVM y BACVC:
A) Bundle de Catéter de Línea
Central :
Es un conjunto de 5 pasos que sirve para
prevenir y ayudar a disminuir las infecciones
de la sangre relacionadas al uso de los catéteres, Los pasos consisten en:
• Uso de una higiene adecuada de manos para
los procedimientos invasivos: lavado de
manos de todo el personal de salud con soluciones antisépticas aprobadas por el Comité de Control de Infecciones.
• Máximas barreras estériles de contacto y
máximas barreras de contacto entre el operador y el paciente, uso de amplios campos
estériles para el paciente.
• Limpieza adecuada del sitio de inserción del
catéter: uso de soluciones antisépticas a base
de clorhexidina al 2% para la inserción y mantención del acceso vascular central,
• Vigilancia diaria de todos los accesos vasculares, retirando o modificando los accesos
vasculares sólo cuando era necesario.
• Confección de la planilla de evaluación de
todo el procedimiento por parte de un validador externo.
La implementación y seguimiento del bundle
es responsabilidad de todo un equipo de
salud especialmente dedicado a tal fin.
B) Bundle de Ventilador Mecánico:
La neumonía asociada a ventilador mecánico
(NAVM) es una infección pulmonar grave que
puede ocurrir a los pacientes que se encuentran asistidos por un VM. El paquete de medidas o Bundle de ARM tiene 5 pasos:
• Levantar la cabeza de la cama a 30 o 45°.
• Realizar higiene bucal con colutorios aprobados por el Comité de Control de Infecciones.
• Medición diaria del insuflado del manguito
del tubo endotraqueal.
• Uso de circuitos cerrados para aspiración
de secreciones.
• Uso de conectores en Y para asistencia ventilatoria pasiva y medidas antitrombóticas
para la prevención de coágulos de sangre
cuando los pacientes están inactivos.
C) Check list:
Es una Lista de verificación del cumplimiento
de las diferentes actividades muy útil que
sirve para garantizar una atención al paciente
de máxima calidad, segura y confiable. En la
misma, se verifica el cumplimiento de los
pasos y controles de procesos, y contiene los
ítems que cada institución sugiera de acuerdo
a sus necesidades.
Resultados
El número total de pacientes internados en
UCI entre septiembre 2007 y junio de 2010
fue 4.102 Los episodios de BACVC y NAVM
fueron 23 en el período 2007/ 2008 y 19 en
el período 2008/2010
La incidencia global de NAVM en el período
sep. 2007/ago. 2008 fue 12/931 (episodios/días
factores de riesgo). El costo promedio de una
NAVM se estimó en $36.486 y el costo total
fue de $437.837.
Durante el período post intervención
2008/2010 fueron: 7/2172, el costo promedio
de una NAVM en el periodo post-intervención fue $31.809 y el costo total se redujo a
$222.663.
La incidencia global de BACVC durante el pe-
“La implementación de los
“bundles” y el “check list”,
y el trabajo multidisciplinario se logró una disminución en la incidencia de las
infecciones en el período
post intervención.”
ríodo 2007/2008: 14/2029. El costo promedio
de cada episodio fue $34.150 y el total resultó $478.147. En el período post-intervención 2008/2010 se observó una disminución
de la tasa de incidencia global a 10/3778, con
un costo promedio de $33.310 por cada episodio registrado y un costo global de
$333.164. El promedio de días de estadía de
los pacientes que desarrollaron NAVM y
BACVC fueron similares en ambos períodos.
Como conclusión, se puede afirmar que la implementación de los “bundles” y el “check
list”, y el trabajo multidisciplinario (Enfermería, médicos de guardia, de planta, de coordinación, Kinesiología, Infectología, Farmacia,
Control de Infecciones, Control de Costos y
Presupuesto, Dirección Médica, etc.) se logró
una clara disminución en la incidencia de
ambas infecciones en el período post intervención. Se observó además una muy importante reducción de los costos relacionados a
BACVC y a NAVM de $144.983 y $215.174,
respectivamente.
Nota: Se utilizó una planilla de recolección
de datos de vigilancia epidemiológica. Las infecciones asociadas a dispositivos fueron definidas según NHSN, PNU I y Bacteriemia. La
información fue procesada por el programa
programa EPI Control version 5 Arg y SPM
Macro (IECS).
La estimación de los Costos hospitalarios Directos e Indirectos asociados a las infecciones fueron calculados con el sistema
operativo de la institución Prologue.
Alvarez, Cirlia; Vidiella, Gabriela; Castro, Virginia;
Pisapia, Jorge; Curone, Miguel; Rosello, Ma. Cristina;
Falcon, Jorge.
Cirlia.alvarez@swissmedical.com.ar
Clínica y Maternidad Suizo-Argentina
Este trabajo fue seleccionado para ser presentado en el “X Congreso Nacional y IV Congreso Internacional de Epidemiología,
Control de Infecciones y Seguridad del Paciente“, organizado
por ADECI en Córdoba, Argentina, en octubre 2010 , y fue distinguido con el 2do Premio al mejor Trabajo Científico.
TEMAS HOSPITALARIOS 51
GESTIÓN EN CONTROL DE INFECCIONES
Recomendaciones
para el uso de antisépticos y
desinfectantes en la sala de
internación
Guía rápida para la utilización de elementos de limpieza en el área de internación. Claves para elegir los adecuados con sus ventajas y desventajas.
E
n los tiempos actuales, las empresas de
salud están condicionadas a alcanzar
una combinación de bajos costos manteniendo una alta calidad de prestación, dentro de un entorno que conserve la seguridad
del paciente. Estos son desafíos administrativos y médicos, lo que lleva a confirmar que,
hoy más que nunca, el logro de esta meta estará dado por el trabajo multidisciplinario.
Para lograr la excelencia de la atención ningún estrato de la institución debe quedar
fuera de actualizaciones, entrenamiento y
control. Todos son responsables de conocer
las normativas y protocolos institucionales,
incluso de bregar por el cumplimiento de las
normas por más que uno “no sea supervisor
de esa área”.
Limpieza y desinfección del ambiente hospitalario
Este artículo no tiene como objetivo ser una
norma de higiene de ambiente hospitalario,
sino recordar pautas descuidadas que pueden
convertirse en un gran problema en el Control de Infecciones.
Las diferentes salas de internación han evolucionado rápidamente, y han incorporado tecnología y elementos a la unidad del paciente,
en una forma que, muchas veces, no da
tiempo a acompañar dicha evolución con el
resto de las normas y técnicas.
El rol del medioambiente en la transmisión de
gérmenes está documentado. De nada sirve
lavarse las manos si la baranda de la cama no
está limpia. Si bien, por ejemplo, los pisos
52 TEMAS HOSPITALARIOS
deben estar limpios, el mayor esfuerzo debe
estar fijado en el entorno del paciente y en
aquellos detalles que suelen pasarse por alto
pero que no dejan de ser importantes como
las llaves de la luz, dispensers de antisépticos,
picaportes de las puertas, entre otros.
La higiene del medioambiente es una norma
que debe ser cuidada. Los equipos sensibles
pueden corroerse o dañarse por efecto de
los desinfectantes, por lo que en muchas oca-
siones se evita su limpieza, convirtiéndolos así
en fuente de contaminación.
Actualmente, existen productos detergentes/desinfectantes con alcohol o formadores
de espuma que permiten una adecuada limpieza sin afectar la capacidad operativa ni su
rendimiento. Son de secado rápido ni precisan
agua, por lo tanto, no afectan los sistemas
eléctricos u operativos.
La elección de cualquier producto tiene que
estar basada en un estudio de nuestra situación. La vigilancia constante debe llevarse a
cabo con un equipo especializado y acreditado en Control de Infecciones. No se puede
realizar la evaluación de costos comparando
un litro de desinfectante con otro, porque los
rendimientos y los costos beneficios difieren
y si limitamos a eso la comparación no sería
real e incluso, en muchos casos, se estará perdiendo dinero.
Es preciso también evaluar la planta física, teniendo en cuenta la distribución de las habitaciones y las áreas críticas como la ubicación
del área de maestranza y los depósitos.
Un detalle no menor a tener en cuenta en referencia a la higiene es el entrenamiento del
personal: que haya capacitación permanentemente y que no sea rotado del sector de trabajo.
La técnica y el orden de la limpieza (de arriba
hacia abajo, desde lo más limpio hacia lo más
sucio) debe estar orientada tanto a cada área
de la institución como al conjunto de elementos a utilizar como los carros especialmente
diseñados para esta tarea, donde los elemen-
tos se ubican con fácil acceso, incluso se
puede separar áreas sucias de limpias, diferenciar los elementos con colores según el área
de limpieza (baños, unidad del paciente, pisos,
etc.), para evitar utilizar lo que se usó en el
baño para el entorno del paciente. Estos elementos de limpieza no solo están diseñados
para cumplir eficientemente el procedimiento
sino que también colaboran con la seguridad
laboral previniendo enfermedades y accidentes laborales.
Es importante considerar que los paños que
se utilizan comúnmente poseen un alto contenido de fibras de algodón o tramas grandes
por lo que absorben una alta cantidad del
desinfectante, generando una incorrecta dilución efectiva utilizada, es decir, la dilución del
producto aplicado en la superficie es menor
que la preparada en el recipiente. Si contar
que estos paños despiden pequeñas partículas liberando hebras de algodón en las superficies.
Lo ideal es utilizar paños fabricados de microfibra, que contiene una combinación de poliéster y poliamida, componentes que brindan
mayor capacidad de absorción de agua. Estas
microfibras no deben exponerse a los blanqueadores ni suavizantes. Toleran hasta 300
lavadas y son ergonómicas por su peso liviano.
Las toallas desechables humedecidas en un
detergente/desinfectante pueden utilizarse
para retirar manchas de las superficies o en
ocasiones particulares como la limpieza de la
mesada antes de preparar medicación, bandejas de transporte, teclados de computadoras.
La frecuencia, el método y los productos para
la limpieza se seleccionan según la frecuencia
con que el personal o los pacientes toquen
con sus manos la superficie; por ejemplo, se
tocan poco los pisos y el techo, y se tocan
mucho las barandas, mesa de luz, timbres, botones de encendido, cerraduras, paredes de
los baños, sillas y canillas. Las superficies horizontales de ventanas, rincones, cortinas y
persianas, que se tocan poco, pueden limpiarse al egreso del paciente o cuando haya
suciedad evidente.
Ni las medidas extraordinarias ni la mayor
frecuencia de la limpieza de estas áreas han
demostrado valor agregado debido al bajo
impacto en la transmisión de infecciones; además, los pisos se vuelven a contaminar rápidamente por el tráfico: la suciedad es llevada en
los zapatos y en las ruedas de sillas y camillas.
Las soluciones de detergentes o de desinfectantes pueden contaminarse fácilmente en los
baldes con el uso continuo y ser fuente de
microorganismos para superficies tratadas
subsecuentemente; por lo tanto, requieren
ser cambiadas con regular frecuencia. Los
paños y trapeadores no deben dejarse dentro de las soluciones de limpieza y deben lavarse y desinfectarse regularmente. Después
de su uso deben ubicarse limpios, secos y, preferiblemente, suspendidos, sin que toque el
suelo. Las soluciones deben prepararse en pequeñas cantidades, suficientes para el consumo diario con el fin de usarlas fresca y
libres del riesgo de contaminación. El agua y
los detergentes se cambian cada habitación,
para evitar transferencia de contaminación
Según las guías de Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de los Estados
Unidos, la limpieza es el primer paso indispensable para la desinfección. Esta se debe realizar con una primera decontaminación para
que las superficies sean seguras de utilizar,
mediante la remoción de sustancias orgánicas, detritus, suciedad visible o cualquier otra
cosa que interfiera en la inactivación de los
microorganismos al realizar luego la desinfección.
No solamente es importante el producto que
se utilice, sino también la técnica a emplear, la
acción física de la fricción con detergentes y
su posterior enjuague con agua provoca una
remoción de un gran número de microorganismos. Luego de este paso, viene la desinfección. Siempre evitando el “baldeo”, este
procedimiento debe desterrarse.
Tipo de desinfectantes
Compuestos clorados: Habitualmente, el
más utilizado es el hipoclorito de sodio. Este
no actúa sobre materia orgánica por lo que
requiere el paso previo de realizar la decontaminación con detergente. Esta desventaja se
traduce en que se debe utilizar la “técnica de
doble balde” aumentando los costos en elementos y tiempo del personal.
Con estas soluciones hay que tener la precaución que en el mercado existe gran variedad y no todas cumplen con la concentración
de 60 gr por dm3 recomendada. Puede ser altamente corrosivo y tóxico si se mezcla con
otras soluciones o no se diluye adecuadamente.
También es importante desterrar el mito de
“sentir” el olor a la lavandina, suponiendo que
si no se huele no hay acción de la misma.
Detergente/desinfectantes: Tienen la
ventaja que se realiza el procedimiento en un
solo paso, sin enjuague. Las siguientes características deben ser consideradas:
• Capacidad de limpieza
• Espectro de desinfección
• Seguridad y mínima toxicidad para los humanos
• Aroma aceptable o sin aroma
• Fácil de usar
• Costo del producto
Amonios cuaternarios
•Bajo nivel de corrosión sobre las superficies
inanimadas.
• Amplio espectro de actividad microbiana.
• Disponibles para una gran variedad de usos.
• Fácil de usar.
Se debe tener la precaución que algunas formulaciones dejan una película en las superficies y hay que alternar con otros productos.
Es sumamente útil para salas de urgencias
cuando se debe realizar una limpieza rápida
antes del ingreso de otro paciente.
Derivados fenólicos
No son tan fáciles de utilizar, pueden ser tóxicos y su uso no está recomendado en la
limpieza de incubadoras o cunas.
Antisépticos. Recomendaciones generales
Tienen que estar ubicados en lugares accesibles que faciliten y promuevan su uso, sin
lugar a confusiones con otros elementos, por
ejemplo, no ubicar la solución alcohólica junto
a las piletas y al jabón líquido.
El personal tiene que estar entrenado en el
uso de las soluciones y la técnica, de esta manera se evitan desperdicios y además que la finalidad del procedimiento no sea cumplida.
Siempre se tiene que esperar el secado de los
mismos, lo que garantiza la acción de los mismos ya que ninguno lo realiza de manera inmediata.
Usar envases chicos, no fraccionarlos en el
lugar de uso, evitar también el rellenado de
los mismos.
El alcohol sigue siendo el desinfectante más
utilizado, puede ser usado para la higiene de
manos, antisepsia de la piel antes de colocar
una vía periférica y también como desinfectante con termómetros, estetoscopios, ampollas.
La clorhexidina en sus diferentes presentaciones se utiliza para la higiene bucal, baño
prequirúrgico, antisepsia antes de la colocación de vías centrales.
Los iodosforos han relegado un poco de espacio por presentar varios inconvenientes, no
se discute su efectividad pero si tienen la desventaja de ser sensibles a la luz, puede producir reacciones alérgicas.
Lic. Silvia Margalejo Raffín,
ECI, CCI
Hospital Militar Central “Cir My
Dr Cosme Argerich” – CABA
ADECI – Secretaria CD
Infectologia_hmc@gmail.com
TEMAS HOSPITALARIOS 53
GESTION DE CALIDAD
Diez principios de gestión
en salud
Cómo aplicar un modelo integrador
de
gestión
en
salud basado en subsistemas y regidos por diez principios básicos.
E
s una realidad cotidiana, en las organizaciones de salud, observar cómo se desperdician esfuerzos y recursos por
fallas de gestión. Diferentes modelos han sido
empleados con éxito variado. Los premios a la
calidad y la certificación de sistemas de gestión han aportado una rica experiencia que
no debe ser desaprovechada. En este artículo
se ha realizado una síntesis, con miras a la posible aplicación de un modelo integrador que
incluya seis subsistemas de gestión: los sustanciales (gestión de la calidad (SGC), gestión
ambiental (SGA), gestión de la seguridad
(SGS) y gestión económico-financiero
($GEF)) y los integradores (gestión de la información (SGI) y gestión y desarrollo del factor humano (SGDFH))
Todos ellos regidos por diez principios que si
son comprendidos y aplicados adecuadamente podrían asegurar la implementación de
un sistema integrado y sostener desde la planificación estratégica y operativa hasta la medición, el seguimiento y la mejora de las
organizaciones de salud.
Los principios rectores
Alineados con los valores sustentados por la
Organización Mundial de la Salud, de Ética, Solidaridad, Accesibilidad, Equidad y Eficiencia,
los ocho principios mencionados en la norma
ISO 9000:2005 y la experiencia recogida en
más de 28 años, consideramos oportuno fijar
los principios rectores en la implementación
de sistemas de gestión en la organizaciones
de salud. Es fundamental que la conducción y
el personal de las organizaciones de salud lo-
54 TEMAS HOSPITALARIOS
gren asimilarlos para asegurar el éxito en la
gestión.
Favorecen la interpretación de los requisitos
establecidos por la OPS-OMS, el Programa
Nacional de Garantía de la Calidad, los de los
Premios Nacionales, y de la normas ISO
9001:2008, ISO 14000, OSHAS 18000, y otros
referenciales de gestión, buenas prácticas o
de productos y permiten aplicar con criterio
las directrices para la mejora del desempeño
contenidas en la norma ISO 9004:2009, el documento IWA 1, y otros modelos de gestión.
Utilidad de los principios
Estos principios pueden usarse para:
• Determinar la solidez del Sistema de Gestión Integral (SGI) de la organización y sus
componentes (la política, los objetivos, los
planes, los documentos y los procesos);
• Implementar diferentes modelos de gestión
bajo condiciones controladas;
• Modificar el enfoque y la metodología de realización de las auditorías internas de sistemas y articularlas con las auditorías médicas
y administrativas tradicionales;
• Contar con una referencia de valores a armonizar con los de la propia organización.
El conocimiento y la aplicación de estos principios tienen por propósito que los responsables de los procesos críticos que tienen lugar
en una organización de Salud:
• Diseñen y gestionen eficazmente sus procesos para lograr objetivos integrados;
• Superen la perimida administración por funciones y por recursos;
• Elijan las actividades correctas y adecuadas
a desarrollar, basándose en un análisis objetivo del ambiente en el que trabajan;
• No sigan procedimientos que no se ajustan
a la práctica ni agregan valor;
• Creen un ambiente en el cual el personal se
sienta motivado superando los esquemas sustentados en el miedo y reemplazándolos por
los basados en la confianza;
• Eviten el uso de documentación burocrática
que anule la iniciativa y la creatividad
La falta de la aplicación adecuada de los principios de gestión es la causa principal de los
problemas y costos por mala gestión de las
organizaciones de Salud. Se estima en el
orden del 30 al 40 por ciento del presupuesto
total, según se trate del sector privado o del
sector público.
Este modelo apunta a un cambio real en el
rumbo: pasar de la administración de recursos y por funciones a la gestión por objetivos, por procesos y por resultados con el
objeto de satisfacer una demanda creciente
en cantidad y complejidad con medios siempre limitados.
Situación actual y requisitos para el cambio
Muchas áreas de las organizaciones de salud
se gestionan en forma relativamente estanca
con escasa comunicación efectiva entre ellas.
Esto es más notable cuando se trata de la
interacción entre los sectores asistenciales
con los administrativos o de apoyo.
La organización actual está establecida por
funciones. Sin embargo, lo que permite que
las cosas que se deben hacer sean hechas
bien, en tiempo y forma, es el conjunto de
procesos interrelacionados que se entrecruzan en todos los sentidos, involucran a diferentes personas y de distintas maneras
permanentemente. De allí que, si bien es importante contar con una estructura jerárquica, cargos y funciones claramente
definidos, debemos repensar la forma en que
abordamos nuestra gestión teniendo en
cuenta orientarla por procesos.
Un SGI se sustenta en el reconocimiento de
las necesidades de los usuarios y otras partes
interesadas, y la transformación de dichas necesidades en requisitos a ser cumplidos.
Luego, a través de un correcto ejercicio de
sus responsabilidades en la adecuada gestión
de los recursos y de los procesos, la medición
y el análisis sistemático de resultados, se logran ofrecer servicios que satisfacen las necesidades de dichos usuarios y las partes
interesadas.
Análisis de los principios de gestión
1) Enfoque de sistemas para la gestión
Identificar, definir, describir, documentar, medir
y mejorar los procesos interrelacionados es
lo que permite a un sistema de gestión facilitar que una organización de salud alcance la
eficacia y eficiencia en el logro de sus objetivos. Para alcanzar un adecuado desempeño
en una organización de salud, no alcanza con
asegurar la calidad técnico profesional, aunque ésta sea el eje primordial de toda la actividad. Es indispensable, además conseguir una
eficiente gestión y lograr que la interrelación
entre los miembros de la institución se sustente en un esquema de valores orientados a
asegurar la calidad de los servicios y sobre
todo de las personas.
Todo esto teniendo en cuenta el permanente
cambio de un entorno dominado por la incertidumbre.
Aun predomina en muchas organizaciones de
salud un sistema de gestión cerrado, vertical,
por funciones y basado en el miedo, donde
los errores se ocultaban para evitar sanciones.
Hay que trabajar arduamente para revertir
esta situación y convertir los sistemas en dinámicos, horizontales, abiertos (involucrando
a proveedores y usuarios), basados en la gestión por procesos, sustentados en la confianza.
Los desvíos y fallas se deben considerar posibilidades de mejora y se deben buscar, evaluar y aplicar las acciones correctivas,
controlarse los resultados y establecerse los
cambios. También, debe promoverse la propuesta de acciones preventivas.
Por otra parte, las organizaciones de salud
deberían contar con varios subsistemas de
gestión (de la calidad, ambiental, de la seguridad, económico - financiero, de la información
y de desarrollo del factor humano). Todos
ellos deberían ser diseñados, implementados,
controlados y mejorados teniendo en cuenta
su interacción.
Son escasos los jefes de las organizaciones de
salud que cuentan con esta capacidad y suelen tomar medidas que parecen prima fascie
lógicas pero que con el tiempo se observan
consecuencias negativas, por no haber tenido
en cuenta en la elección de la decisión, las posibles repercusiones en los procesos con los
que interacciona. Un ejemplo es cuando se
descuidan las actividades de formación del
personal para bajar costos o tiempos y luego
se terminan pagando sumas mayores por costos de mala calidad relacionadas con las quejas, fallas, repeticiones, reprocesos y juicios
por mala praxis.
“La mejora continua es
una actitud que adquiere
una organización en la
búsqueda permanente por
superarse a sí misma.”
2) Gestión por procesos
Un resultado deseado se logra más eficientemente cuando las actividades y sus recursos
son gestionados como un proceso.
Los procesos son actos dinámicos y están sujetos a factores cambiantes. Mediante ellos se
llevan a cabo todas las actividades de la organización de salud. Conocer y definir claramente los procesos críticos, tanto de
dirección, como de realización, soporte y gestión, así como lograr su adecuada interrelación asegura la calidad de los resultados.
La gestión por procesos permite repensar la
forma en que se hacen las cosas y redefinir
las autoridades y responsabilidades ya no por
las funciones jerárquicas sino por el rol que le
compete a la persona en las diferentes etapas del proceso.
Apunta a la mejora de la eficiencia mediante
la reducción de los tiempos y los costos a través del aprovechamiento de los talentos, los
recursos económicos, los materiales, y las
metodologías de trabajo.
3) Enfoque basado en hechos
Las decisiones efectivas están basadas en el
adecuado análisis del dato.
La norma ISO 9001:2008, en su párrafo 8.4,
asigna a este aspecto suma trascendencia, así
como los modelos de excelencia (Premios
Nacionales a la Calidad).
Mediante el análisis de los datos se construye
la información que al ser aplicada a la mejora
de la organización de salud genera conocimiento. Del uso conveniente del conocimiento depende el nivel de desempeño de las
personas y de las organizaciones de salud.
Los hechos surgen de la observación de evidencias objetivas interpretadas por gente calificada [personal con conocimientos de
control estadístico de procesos (CEP) y auditores de sistemas de gestión entre otros] y
usando herramientas apropiadas. El CEP permite tener una visión mensurable y comparable de la evolución de los objetivos y
resultados.
4) Mejora continua
La mejora continua es una actitud que adquiere una organización en la búsqueda per-
manente por superarse a sí misma.
La mejora continua debe ser un objetivo permanente en el desempeño integral de cualquier organización de salud. Tal es su
importancia que la Alta Dirección debe expresar su compromiso con ella en la política.
Para la progresiva mejora de la eficacia y la
eficiencia hay que aplicar procesos que permitan emplear sistemáticamente las herramientas de gestión de la calidad y de trabajo en
equipo. No es sólo para señalar los problemas (control de las no conformidades), sino
para seguir y controlar los cambios propuestos (acciones correctivas y preventivas) para
el efectivo aprovechamiento de los errores y
las fallas como posibilidades de mejora y para
generar una cultura basada en la confianza y
la generación del conocimiento.
5) Trabajo en equipo multidisciplinario y en red
El individuo es un ser social por naturaleza. Su
adaptabilidad al entorno agresivo y cambiante
se debe en gran medida al uso del trabajo en
equipo y en red como estrategia.
Las tareas de las organizaciones de salud se
realizan en una sociedad y un entorno cambiantes e inciertos. Forman parte de diferentes grupos de organizaciones administrativas
y asistenciales que se interrelacionan en el
Sistema de Salud del país al que pertenecen y
que deberían constituir una efectiva red de
atención focalizada en satisfacer las necesidades del usuario. Cada una de dichas organizaciones debe contribuir a la mejora de su
eficacia y eficiencia y considerar además las
necesidades de la sociedad y el medio. Esto
está íntimamente relacionado con el concepto de Compromiso Social.
Por otra parte, toda organización de salud
está constituida por una verdadera red de individuos que en su interacción por la vía formal e informal está continuamente tomando
decisiones que afectan los resultados de los
procesos en los que intervienen.
Para crear un ambiente que favorezca esa
interacción en un clima de creatividad y cambio se debe estructurar un mecanismo que
permita la operación y control adecuados de
dicha red.
6) Enfoque en el cliente (Ciudadano,
paciente, usuario)
Las organizaciones de salud tienen sentido de
existir porque la comunidad confía en ellas, y
más aun les confía la atención de su salud y la
de sus hijos.
Si bien el sector público tiene su foco en la
equidad, el social en la solidaridad y el privado
en la rentabilidad, todos comparten un com-
TEMAS HOSPITALARIOS 55
promiso social y deben asegurar la calidad y la
seguridad en las prestaciones y otros servicios que brindan.
Es necesario que los gobiernos fijen políticas
de estado que mediante una adecuada normalización, fiscalización y control aseguren el
acceso a la salud a toda la población.
Por tal razón, es muy importante que comprendamos las necesidades actuales y futuras
de los habitantes de la zona de influencia de
la organización de salud a los cuales se les
brinda productos o servicios. Estos son considerados por la Norma ISO 9000:2005
como clientes de la organización.
Hay que poner un especial énfasis en los más
vulnerables (niños, adolescentes, madres, ancianos, pueblos originarios, pacientes inmunodeficientes o con patologías complejas, droga
dependientes y otros).
Es importante conocer, entender y satisfacer
las necesidades y expectativas de las otras
partes interesadas, quienes tienen interés en
el éxito de la gestión de la organización de
salud. [por ejemplo: las asociaciones sociales
civiles, los organismos internacionales, los Ministerios de Salud (nacionales y provinciales),
las Secretarías de Salud municipales, los terceros pagadores, los proveedores, las cámaras
empresariales y otros].
7) Liderazgo
La dirección debe contar con la participación
y el compromiso de todos los que trabajan
en la organización de salud, no se trata de dirigir a los seres humanos si no de dirigir con
los seres humanos.
La Alta Dirección de las organizaciones de
salud tiene responsabilidades ineludibles en
diversos aspectos relacionados con la gestión
56 TEMAS HOSPITALARIOS
global de la organización.
A saber:
• establecer una unidad de propósitos y el
rumbo que debe llevar la organización;
• crear, favorecer y mantener un ambiente interno donde los colaboradores tengan la posibilidad de involucrar se completamente en
el alcance de los objetivos;
• asegurar una comunicación interna fluida,
práctica, positiva y constante que permita un
adecuado flujo de la información y la participación ordenada en la toma de decisiones;
• desarrollar el empoderamiento.
• proveer el modelo de conducta de acuerdo
con los valores establecidos en la organización, mediante el ejemplo y la práctica;
• tener una conducta coherente con la política y los objetivos enunciados.
8) Desarrollo y participación del factor humano
Sólo en un clima de libertad de acción y de
diálogo es posible llevar a las organizaciones
hacia un terreno en que los intereses de las
organizaciones de salud no sean incompatibles con los del hombre y su trabajo.
El factor humano, con independencia de su
función, es esencial para el aseguramiento del
adecuado desempeño de las organizaciones
de salud.
De su nivel de competencia y de su participación coordinada y activa dependen la eficacia
y eficiencia de los procesos. Esto posibilita
que sus talentos y capacidades sean aprovechados para beneficio de la organización de
salud y los usuarios.
Es importante que el personal perciba que su
trabajo es valorado en forma equitativa y sistemática. Sólo así éste deseará participar con
creatividad e innovación, contribuyendo en la
mejora continua.
Es común observar cómo se selecciona personal sin tener en cuanta los perfiles del cargo
y cómo las organizaciones se desentienden
de su responsabilidad de asegurar su competencia. También es característico observar
como en las planificaciones relacionadas con
cambios de procesos, estructura o equipamientos, no se considera la necesidad de actualizar las competencias del personal tal
como lo indican las más elementales normas.
Entre los resultados esperables se destacan:
• La mejora del nivel de motivación y de compromiso del personal con la mejora del desempeño global de la organización de salud;
• El aumento de la capacidad de innovación y
la creatividad a fin de promover cambios beneficiosos para la organización, su personal y
sus clientes.
• La toma de conciencia por parte del personal respecto al valor agregado que le da su
trabajo a la organización, de la importancia de
su contribución y del alcance y las limitaciones de sus tareas habituales;
• La comprensión por parte de los funcionarios, los médicos, los técnicos, los administrativos y el resto del personal sobre cuales son
sus autoridades e interrelaciones en los diferentes procesos, y la aceptación de su interdependencia para la resolución de los
problemas que pudieran presentarse;
• El uso de un método de evaluación de desempeño que incluya el grado de cumplimiento de los objetivos y metas personales
en consonancia con los de los equipos y los
institucionales;
• La actualización sistematizada de los niveles
de competencia de todo el personal a fin de
responder de la forma más adecuada posible
a los requisitos del sistema de gestión que
permitirá el diseño de programas más equitativos y efectivos;
• El hábito del trabajo en equipo, la discusión
abierta y la resolución participativa de los
problemas que favorece la generación de conocimiento y contribuyen al desarrollo de
una organización inteligente.
La cultura del miedo se reemplaza por la de
la confianza y esto abre la puerta a una nueva
forma de ser de la organización. Cuando la
organización de salud enfrenta un problema
no se pregunta inquisitoriamente quién fue,
sino que se plantea en qué proceso y circunstancias tuvo lugar. Luego convoca a trabajar
en su resolución a todos aquellos que tienen
competencia para opinar al respecto a fin de
buscar en conjunto las soluciones pertinentes y tomar las acciones correctivas.
9) Relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores
Las organizaciones de salud y sus proveedores son interdependientes y pueden resultar
mutuamente beneficiados si combinan la habilidad de todos para articular armoniosamente sus respectivas interfases en la
creación de valor.
Lamentablemente en muchas oportunidades
la relación con los proveedores se establece
sobre la base gana-pierde en la cual el proveedor trata de vender sus productos y servicios al mayor precio posible mientras los
responsables los organismos de salud tratan
de adquirir dichos productos y servicios en
las condiciones más favorables, ambos sin
tener en cuenta las necesidades de la contra-
“Las organizaciones de
salud y sus proveedores
son interdependientes y
pueden resultar mutuamente beneficiados si
combinan la habilidad para
articular sus respectivas
interfases en la creación
de valor.”
parte.
A esto se agrega que parte de los insumos y
servicios requeridos son adquiridos en el sector público en forma centralizada, siendo los
Ministerios o Secretarías quienes mantienen
dicha relación, en la cual los hospitales y otros
efectores tienen una injerencia escasa.
En las organizaciones privadas muchas veces
es el sector de compras y contrataciones el
que cumple un rol análogo sin participación
activa de los receptores de los productos y
servicios adquiridos. Esto lleva a limitar las actividades conjuntas al proceso de compraventa-mantenimiento-reparación, según el
caso.
Algunos proveedores tratan de crecer a expensas de las organizaciones de salud y desde
éstas muchas veces se presiona para obtener
ventajas puntuales y circunstanciales relacionadas con los precios y condiciones de compra. Muchas veces todo esto acontece en un
ambiente de desconfianza. El principio -relaciones mutuamente beneficiosas con el pro-
veedor- por el contrario, apunta a que ambos,
el proveedor y la organización de salud, extiendan su relación a otros planos, tratando
de potenciar sus esfuerzos en la búsqueda de
recíproco provecho.
Esto implica compartir los valores, la visión,
los objetivos, los conocimientos, la experiencia y sus respectivos recursos para agregar
valor a los procesos en los que intervienen.
La idea es, entonces, que los proveedores aspiren a crecer con la organización y no a expensas de ella.
Para ello es importante que, a través de una
comunicación efectiva, se logre la comprensión mutua dentro del marco normativo existente.
También es importante que la organización
de salud cuente con una sistemática para la
selección, el seguimiento y la calificación de
los proveedores que le permita a ambos contar con información objetiva sobre su desempeño y el de la relación, a fin de poder
detectar las posibilidades de mejora.
10) Respeto del marco ético profesional y compromiso social
Hablar de calidad en salud centrándose exclusivamente en la eficiencia, sin tener en
cuenta el marco de los valores de ética, solidaridad, equidad y universalidad, es sentar las
bases de un sistema injusto y excluyente.
No se puede hablar de excelencia si no se
acompaña de la ética aplicada a la asistencia,
la educación, la investigación y la gestión, ejes
de la actividad desempeñada por el personal
de toda organización de salud.
Es por ello que basándonos en los principios
rectores establecidos por las instituciones
competentes cabe promover su respeto en
TEMAS HOSPITALARIOS 57
el ejercicio de las tareas.
Tanto en el ámbito público como en el privado es importante, además, impulsar la toma
de conciencia y dar evidencias del compromiso social de la organización mediante medidas que demuestren la capacidad de la
organización para favorecer su desarrollo
sostenible en armonía con el de su entorno.
En este sentido la responsabilidad social se
basa en la verificación de sustentabilidad del
proyecto institucional en la armonización de
tres líneas de desarrollo: El crecimiento económico, el cuidado social y la preservación del
medioambiente.
Dado que el núcleo de los problemas que enfrenta el Sistema de Salud y sus organizaciones está en la crisis de valores, la
jerarquización de los principios éticos en el
accionar cotidiano redunda en la mejora del
desempeño como consecuencia de la mejora
en LA CONDUCTA de los individuos involucrados.
Difícil de medir cuantitativamente, su efecto
cualitativo potencia la mejora en los resultados esperables seguidos a través de los indicadores de calidad, seguridad, eficiencia,
impacto ambiental, productividad, debido a su
positiva influencia en la mejora del clima institucional.
58 TEMAS HOSPITALARIOS
Reflexiones finales
Si las organizaciones de salud diseñan, implementan, controlan y mejoran un SGI, ajustándose a los diez principios mencionados, no
quepa duda de que se habrán cumplido con
todos los apartados establecidos por la
norma ISO 9001: 2000, otras normas de gestión y los requisitos establecidos por las autoridades, los reglamentarios y legales, y los
relacionados con el usuario.
Se estima que todo SGI adecuadamente instrumentado recupera lo invertido en su implementación en un lapso que dependerá del
tamaño de la organización, los procesos y las
áreas involucradas, el nivel previo de competencia del personal y la eficacia con que se
desarrollaron las actividades.
Por ese motivo, hoy no se trata de discutir si
corresponde o es beneficioso implantarlo en
las organizaciones de salud, sino que la decisión pasa por definir cómo, cuándo y con qué
alcance emprenderemos la reforma.
Las circunstancias que enfrentan las diferentes
organizaciones son tan disímiles que no hay
un modelo estándar sino que es necesario diseñar uno a medida para cada organización.
La experiencia previa puede facilitar la acción
pero es menester que tanto asesores como
miembros de la organización se comprome-
tan en realizar el mejor diagnóstico situacional posible, dado que éste es la principal
puerta de entrada al diseño.
Muchas veces las urgencias condicionan esta
etapa crucial.
Nuestra experiencia indica que para tratar a
las urgencias es recomendable la aplicación
de "procesos para la mejora de procesos",
pero sin dejar de emplear el tiempo necesario para, en paralelo, desarrollar un sistema
de gestión sólido que tienda a la sistematización de la mejora continua en toda la organización de salud. Ese es uno de los ejes
alrededor del cual la organizaciones de salud
pueden encarar con alta probabilidad de éxito
un cambio que les permita asegurar, hacia
dentro y fuera de sí mismas, su capacidad para
dar respuesta adecuada a sus usuarios, y generar el clima de confianza que todos anhelan.
Dr. Roberto Rubén Pittaluga
Lic. Florencia A. Pittaluga
La bibliografía de este artículo puede ser encontrada en la web de
Temas Hospitalarios.
LANZAMIENTOS
ESTACIÓN DE TRABAJO SUMINISTRA DIAGNÓSTICO MAMOGRÁFICO PRECISO
La última versión de la estación de trabajo mamográfica, Syngo Mammo Report de Siemens Healthcare, combina por primera vez tomosíntesis, ultrasonido tridimensional (3D), y resonancia magnética (RM) 3D, con mamografía 2D.
Cuando la mamografía indica una masa en la mama, los radiólogos tienen que usar técnicas de
imaginología adicionales para lograr un diagnóstico preciso. Para evaluar las varias imágenes de
sistemas de ultrasonido, y mamografía, normalmente existe una estación de trabajo dedicada para
cada uno. La última versión de la estación de trabajo de mamografía Syngo Mammo Report de Siemens Healthcare les permite a los radiólogos desplegar imágenes de diferentes exámenes simultáneamente. Además de ahorrar tiempo, la comparación directa de los resultados permite un
diagnóstico más integral.
Además, Syngo Mammo Report permite aplicaciones 3D para ultrasonido, mamografía y RM. Las técnicas de imaginología tridimensional se están volviendo cada vez más importantes en la detección
temprana del cáncer de mama, especialmente para pacientes con tejido mamario denso o con historia familiar de cáncer de mama.
Syngo Mammo Report también les permite a los usuarios leer imágenes de sistemas de imaginología de otros vendedores. Además, la estación de trabajo puede ser integrada en los
sistemas de información de radiología de departamentos diferentes, como el centro de cáncer de mama o la radiología.
NOVEDADES EN ENDOSCOPIA
Un sistema de catéter ayuda a suministrar la cápsula con cámara de video, Pillcam, a través de un
endoscopio y un mecanismo de colocación de globo, ayudando a las personas con dificultades de
deglutir a ingerir la cámara.
El dispositivo Pillcam Express utiliza un mecanismo de implementación de globo patentado diseñado especialmente para trabajar con la actual generación de cápsulas de video PillCam, asegurando que la cápsula no se raye o dañe. El mecanismo de bloqueo de seguridad sencillo de usar,
rápido, asegura el soporte de la cápsula al catéter, mientras que el diseño claro permite la visualización del despliegue de la cápsula a través del endoscopio. Un diseño liso del catéter garantiza
que no se produzca ningún daño al canal de trabajo del endoscopio o la cápsula.
El catéter del dispositivo PillCam Express se pasa a través del canal de trabajo del endoscopio, y
el soporte de la cápsula se inserta en el extremo distal del catéter. La cápsula de video PillCam se
inserta en el soporte de la cápsula y el endoscopio se dirige entonces a la ubicación deseada en el tracto gastrointestinal (GI) del paciente. Posteriormente la jeringa llena de aire se
une al extremo proximal del catéter y se presiona para forzar el aire en el catéter, liberando suavemente la cápsula en la ubicación deseada. El endoscopio se retira y se utilizan tijeras
para quitar el soporte de la cápsula. Por último, el catéter se retira del canal de trabajo del endoscopio.
TEMAS HOSPITALARIOS 59
NUEVO EQUIPAMIENTO
TONÓMETRO AUTOMÁTICO DE CANON
TARJETA PROFESIONAL DE VIDEO PARA
APLICACIONES MÉDICAS
La empresa NVIDIA lanzó la tarjeta gráfica Quadro 2000D destinada a estaciones de trabajo para el diagnóstico médico. Es compatible con escalas de grises de 10 y 12 bits por
hasta 10 megapíxeles, incorpora una memoria intermedia de 1Gb, soporte 3D, un monitor
DICOM que supervisa las funciones de calibración, y activa dos monitores a través de DVI,
a una resolución combinada de 2560x1600
NUEVO SENSOR DE GLUCOSA EN SANGRE
UTILIZA FLUIDO LAGRIMAL
La empresa Canon lanzó un nuevo tonómetro TX-20P, totalmente automático y de no contacto, que también cuenta con un paquímetro para medir el espesor de la córnea. El Tonómetro TX-20P Full-Auto de Canon está diseñado para capturar la medición completa
automatizada de la presión intraocular (PIO por sus siglas en inglés) y el grosor corneal central (CCT por sus siglas en inglés) en ambos ojos, ayudando a los profesionales del cuidado
del ojo a detectar y vigilar los trastornos del cuidado ocular, tales como el glaucoma y la
hipertensión ocular, en una etapa temprana. El prototipo TX-20P incorpora un paquímetro
que automáticamente calculará y mostrará mediciones corregidas de la presión del ojo.
La Universidad Estatal de Arizona y la Clínica Mayo crearon un nuevo sensor para medir la
glucosa en sangre para aquellos diabéticos que sufren pinchazos dolorosos en los dedos.
Ahora solo van a necesitar de lágrimas: son la base de este nuevo sensor de glucosa en
sangre. Con este dispositivo, un toque rápido y sin dolor en la esquina de su ojo es todo lo
que necesita para obtener una muestra de fluido lagrimal. El sensor mide la cantidad de
glucosa en la muestra de lágrima, que se correlaciona estrechamente con la cantidad de
glucosa en la sangre.
NUEVO AUDÍFONO EN MINIATURA
La empresa Siemens presentó Imini, un audífono en miniatura. El instrumento está hecho a medida para cada cliente individual, de manera de que encaje perfectamente dentro del canal y resulte prácticamente invisible desde el exterior. El proceso
de fabricación a la medida va tan lejos como el uso de la tecnología asistida por ordenador para determinar cómo los componentes individuales pueden ser dispuestos de manera óptima en el 'contenedor' de cada persona.
Debido a que se encuentra profundamente dentro del canal del oído, puede utilizar los recursos naturales del oído: la amplificación acústica. La tecnología BestSound hace que el sonido sea agradable y mejora la comprensión del habla. Para sacar
el sistema auditivo se utiliza un fino hilo de nylon invisible.
TEMAS HOSPITALARIOS 61
EQUIPAMIENTO NOVEDOSO
Sistema Da Vinci,
revolución en cirugía
E
l sistema quirúrgico da Vinci es quizás
uno de los últimos equipos médicos
que revolucionó la medicina. Es que
este sistema novedoso ofrece ventajas hasta
hace poco inexistentes. En cirugías abiertas,
el Da Vinci brinda la posibilidad que al cirujano de un control intuitivo, una amplitud de
movimiento, una capacidad de manipulación
de tejidos finos y una visualización 3D, y en
cirugías mínimamente invasiva laparoscópica,
a través de pequeñas incisiones.
El sistema le permite al cirujano graduar, filtrar y transformar los movimientos de sus
manos en movimientos precisos con micro
instrumentos en el campo quirúrgico, lo que
le brinda la posibilidad de aumentar la precisión quirúrgica y llevar a cabo cirugías complejas a través de pequeñas incisiones.
Comparada con la laparoscopia convencional,
62 TEMAS HOSPITALARIOS
los beneficios para el paciente son elocuentes: menor dolor, menos pérdida de sangre,
incisiones más pequeñas, menor tiempo de
recuperación y por ende menor tiempo de
internación y mejores resultados clínicos. Las
limitaciones de la cirugía laparoscópica tradicional, como el movimiento contra intuitivo
de los instrumentos, el pivoteo que se produce en el puerto de entrada, la limitada visión 2-D y las dificultades extra para superar
la curva de aprendizaje o acercamientos para
conservar por ejemplo nervios, son superadas por el nuevo sistema robótico 3D de alta
definición.
El sistema quirúrgico da Vinci está compuesto
por una consola de cirujano, un carro paciente con cuatro brazos, un sistema de visión 3D de alta definición y finalmente por los
instrumentos EndoWrist.
Actualmente hay más de 1900 robots instalados en todo el mundo, tres en la Argentina.
A continuación se describirán cada uno de
estos componentes:
Consola del cirujano: El cirujano realizará
el procedimiento quirúrgico sentado cómodamente en la consola, con una visión 3D HD
del campo quirúrgico. Sus manos tomaran los
controles maestros ubicados debajo de la
pantalla, y realizará los movimientos que él
considere, los cuales serán exactamente imitados por los instrumentos EndoWrist dentro del campo quirúrgico, con la capacidad de
modificar la escala de trabajo y filtrado de
temblor.
Carro del paciente: es el componente
operativo del Sistema da Vinci y su principal
función es sostener los brazos quirúrgicos,
dentro del campo operatorio. Este sistema
utiliza la tecnología de centro a distancia, la
cual consiste en tomar un punto fijo en el espacio, alrededor del cual se mueven los brazos, esta tecnología le permite al cirujano
maniobrar los instrumentos y la cámara en el
campo quirúrgico, ejerciendo una mínima presión en la pared del cuerpo del paciente. Está
compuesto por cuatro brazos robóticos (tres
para los instrumentos y uno para el endoscopio o cámara), estos brazos son los encargados de ejecutar los movimientos comandados
por el cirujano desde la consola. Los mismos
pivotean alrededor de los puertos operatorios, lo que reduce al mínimo el daño de los
tejidos circundantes. Este carro estará ubicado en el área estéril y será comandado por
el cirujano asistente, el cual se encargara de
realizar los cambios de instrumentos y endoscopios y de las tareas de asistencia operatoria (succión, etc.). Este usuario visualizara el
sitio operatorio en un monitor 2D ubicado
en el carro visión, esto garantiza la seguridad
del paciente.
Carro visión insite: El carro visión contiene un equipo para el procesamiento de
imágenes del sistema y es maniobrado por
una enfermera no estéril, en la cirugía. En él se
Ventajas Principales
del Robot da Vinci
• Movimientos intuitivos.
• Recuperación de la incontinencia urinaria y potencia sexual en menor
tiempo. (Laparoscopía robótica Urológica da Vinci)
• Significativamente menor dolor.
• Menor perdida de sangre
• Menor riesgo de infección
• Tiempos de recuperación, de internación y de cicatrización más cortos. Minimiza el tiempo de estadía hospitalaria.
• Menor curva de aprendizaje en comparación con la laparoscópica.
• Consola ergonómica, lo cual le provee
confort al cirujano.
• Mejores resultados quirúrgicos.
• Menos molestias durante la recuperación.
• Menor tasa de mortalidad.
• Rápido retorno a actividades normales.
• Eleva el nivel tecnológico de la institución, el cual es percibido por los pacientes, especialistas y la comunidad
general
ubicara un monitor, el insuflador, UEC (unidad de electrocirugía), entre otros casos. Este
sistema InSite junto con el endoscopio de alta
resolución proporcionara imágenes reales del
campo quirúrgico en 3D. Lo observado en la
pantalla del carro visión es equivalente a lo
visto por una de las dos cámaras del endoscopio en tiempo real.
Instrumentos EndoWrist: Están diseñados para permitir a los cirujanos mantener su
destreza natural, proporcionándole un mayor
rango de movimiento en comparación con
los movimientos naturales del cirujano. Esto
le permite una mayor precisión en el campo
quirúrgico y mínima agresividad ejercida
sobre el paciente. Cada uno de los instrumentos tiene una misión específica, como la
sujeción, suturas, disecciones y técnicas de
manipulación de tejidos más rápidas y precisas. Por lo tanto son de múltiples usos, y
están disponibles en diámetros de 8 mm
(adultos) y 5mm (pediátrico). Están diseñados
con 7 grados de libertad, los cuales se traducen a 6 movimientos del instrumento y el
movimiento de cerrar y abrir la pinza. Este diseño imita a los movimientos de la muñeca
de la mano.
Futuras Implementaciones en el da Vinci
La empresa Intuitive Surgical invierte 50 millones de dólares por año en investigación y
desarrollo de futuros elementos para seguir
ofreciendo la mejor tecnología del mercado.
A continuación se detalla algunos de los avances.
• Retorno de tacto: Es verdad que la visión
superior del robot actualmente no es superada
por ninguna otra tecnología, pero compensa la
falta de tacto que solía tener un cirujano
abierto. Para muchos cirujanos robóticos la
respuesta es que si, sin embargo Intuitive está
desarrollando un sistema de feedback para que
los masters de control del robot puedan reproducir los sensaciones táctiles.
• Instrumentos más pequeños: La aplicación de instrumentos pediátricos es algo relativamente nuevo y el uso de los mismos en
adultos está ayudando a encarar desafíos superiores. Intuitive sigue trabajando en des-
arrollar mayor variedad de instrumentos pequeños e instrumentos aún más pequeños
para darle un nuevo significado a Mínimamente Invasivo.
• Sistema Quirúrgico de un solo
puerto: Un prototipo está desarrollando
hacer la intervención por un solo puerto de
acceso. Los 4 brazos del robot dejando una
sola marca es uno de los grandes objetivos
que Intuitive se plantea.
• Reducción del tamaño del Sistema:
Se está trabajando con nano-robots para sortear la dificultad extra que significa poseer el
robot dentro del quirófano.
• Operación a distancia: Otro desarrollo
apunta a la implementación de cirugía a distancia donde teniendo una sola consola se
puede operar desde otra habitación u otra
parte del globo.
RESULTADOS EXTRAÍDOS DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS PROSTATECTOMÍA: MISMO MÉDICO, COMPARATIVO DE LOS 3 MÉTODOS.
Cirugía abierta
Laparoscopía
Da Vinci
Pacientes
100
50
100
Tiempo de Op. (Min.)
164
248
140
Pérdida de sangre (mL)
900
380
<100
Restos de cáncer
24%
24%
5%
Complicaciones
15%
10%
5%
Días de catéter
15
8
7
Internación (Días)
3.5
1.3
1.2
Menon M. Robotic radical retropubic prostatectomy. BJU Int. 2003 Feb;91(3):175-180.
TEMAS HOSPITALARIOS 63
LANZAMIENTOS
LECTOR DIGITAL DE PRESIÓN SANGUÍNEA
RADIOGRAFÍA COMPUTARIZADA
El ProBP Connex 3400, de Welch Allyn, ofrece una opción
portátil para obtener lecturas fiables de la PS en prácticamente cualquier hospital o el sitio de atención primaria. El dispositivo es lo suficientemente pequeño para ser
llevado cómodamente en la mano, pero también puede
ser colocado sobre un soporte móvil o fijarse a la pared.
La tecnología SureBP, de grado hospitalario, permite lecturas rápidas y exactas en sólo 15 segundos, casi el doble
de rápido que otros dispositivos electrónicos de la PS, y
el ProBP Connex es compatible con la gama completa de
tamaños de manguitos para hacer cambios rápidos y fáciles de los manguitos, y para ayudar a reducir la riesgo
y el costo de la contaminación cruzada.
El ProBP Connex también cuenta con una batería de iones de litio recargable que se mantiene cargada durante un mínimo de 100 lecturas, conservando hasta 50 lecturas en su
memoria interna. El dispositivo, que no usa mercurio ni látex, es seguro para los pacientes y el medio ambiente, y la conexión inalámbrica Bluetooth o con cable USB ayudan a
reducir considerablemente la cantidad de tiempo que toma hacer las lecturas y transferirlas a las HCE.
“Connex ProBP es muy fácil de usar y sin embargo mantiene la precisión, por eso puede
reemplazar con seguridad a los tensiómetros tradicionales”, aseguró Lari Shreffler, gerente
de marketing de productos globales.
Un nuevo sistema de radiografía
computarizada (RC) de escritorio
suministra acceso rápido a las imágenes para ayudar a aumentar la
velocidad y precisión del diagnóstico
del paciente. Este sistema de imaginología es adecuado para el uso en
centros de imaginología independientes, clínicas, oficinas multi-médicos, así como también en instituciones quiroprácticas y veterinarias.
El sistema Carestream Directview Vita CR puede ser asociado con el software opcional
Image Suite para una solución completa de sistema de comunicación y archivo de mini-imagen (PACS) que incluye la toma de imagen digital, visualización, impresión, almacenamiento y manejo. El Image Suite les permite a los usuarios hacer interfaz con otras
modalidades de imaginología digital. Este software puede ser configurado en un rango amplio de estaciones de trabajo basadas en computador personal (PC) con monitores estándar monitores de alta resolución para lectura.
El sistema liviano Vita CR ofrece un diseño durable, sellado que puede soportar la manipulación ruda y las condiciones extremas. Soporta ocho tamaños de casete, incluyendo 35
cm x 84 cm, para exámenes largos. Ofrece archivo a corto plazo, transmisión de Imaginología Digital y Comunicaciones en Medicina (DICOM) a PACS y DICOM e impresión Windows
para una variedad de dispositivos de salida sin costo adicional. Con un rendimiento de 44
placas por hora (35 cm x 43 cm), el sistema también ofrece opciones adicionales, como la
capacidad de consultar listas de trabajo de modalidad y crear Cds del paciente.
SOFTWARE PARA MEJORAR REGISTRO DE PRUEBAS DE EQUIPOS
El software Med-eBase V2, de Rigel Médica,está diseñado para ser usado con una amplia gama de los probadores de equipos médicos y simuladores de avanzada. La nueva versión
permite al usuario crear protocolos de prueba personalizados rápidamente en un PC. El software es compatible con Microsoft Vista y Windows 7, y cuenta con una interfaz mejorada
para permitir al usuario manejar fácilmente la transferencia de datos vía Bluetooth. Los resultados pueden ser almacenados en una base de datos local o remota, dependiendo de las
necesidades de los distintos departamentos de servicios biomédicos, lo que permite un acceso rápido y fácil para los técnicos de mantenimiento e ingenieros a través del PC.
64 TEMAS HOSPITALARIOS
LANZAMIENTOS
APOYO RESPIRATORIO PORTÁTIL
DISPOSITIVO PARA MAPEO DE VENAS
El Ventilador Portátil Puritan Bennett 560 está diseñado para comodidad de los pacientes,
seguridad y maniobrabilidad, pesando apenas 4,5 kg.
Equipado con una batería de ión
litio, el ventilador suministra
hasta 11 horas de energía para
uso extendido, y un indicador de
la batería, en tiempo real, muestra
la carga remanente en horas y minutos. Un adaptador para carro suministra seguridad adicional cuando el paciente está por fuera de su hogar. El ventilador también sigue los datos
de los pacientes, lo cual es esencial para el médico, que puede transferir los datos desde
el ventilador a un computador personal (PC) usando un disco-enllave USB. Los datos relevantes incluyen cumplimiento de los pacientes, datos de tendencias, y formas de onda
detalladas que pueden ser analizadas usando el software patentado Puritan Bennett Respiratory Insight.
Adicionalmente, usando filtros Nellcor DAR con el ventilador, los pacientes pueden reducir el riesgo de entrar en contacto con bacterias y virus aéreos que pueden causar enfermedades respiratorias. Los filtros ayudan a bloquear la inhalación de agentes infecciosos
y también ayudan a prevenir que los gérmenes sean exhalados al ambiente, disminuyendo
el riesgo para sitios clínicamente inapropiados, y una solución de enriquecimiento de oxígeno está disponible usando una fuente de oxígeno a baja presión.
El dispositivo manual de iluminación de
venas, sin contacto, AV300 de AccuVein
ayuda a los médicos a ubicar venas para
la recolección de sangre, inyecciones y
colocar los líquidos intravenosos.
Sostenido aproximadamente a unos 20
centímetros sobre la piel, el dispositivo
detecta la hemoglobina en las venas y
proyecta un mapa sobre la superficie de
la piel, lo que facilita la colocación de
agujas, para el personal médico y suministra una experiencia más cómoda para
los pacientes.
El profesional de la salud simplemente
presiona un botón y posiciona el dispositivo sobre la piel del paciente para mostrar un mapa en la piel de las venas subyacentes. Con un rango de opciones manos libres,
el AV300 puede cambiar rápidamente entre un modo manual y manos libres, liberando las
manos del médico para realizar la venopunción.
El AccuVein AV300 recibió el Premio al Diseño de Excelencia Médica 2010, el programa premier de premios para la comunidad médica.
66 TEMAS HOSPITALARIOS
TEMAS HOSPITALARIOS 67
LANZAMIENTOS
DISPOSITIVO PARA COMUNICACIÓN MÉDICA
PULXIOXÍMETRO DE MUÑECA
El nuevo dispositivo de comunicación
Phrazer de GeaCom mantiene un número
importante de videos pregrabados de los
médicos respondiendo preguntas en varios idiomas, ayudándoles a los profesionales a comunicarse con los pacientes
que hablan un lenguaje extranjero.
Este dispositivo es manual y puede contener información en más de 100 idiomas, incluyendo la mayoría de protocolos importantes. Una interfaz de pantalla táctil recolecta la información del paciente y la historia médica, así como también síntomas y quejas, por
medio de videos interactivos, pre grabados de un médico hablando en el lenguaje preferido del paciente. El paciente responde las preguntas del video presionando teclas en la
pantalla táctil, y los resultados luego son presentados en el propio lenguaje del cuidador.
Por medio de este proceso, el dispositivo monitoriza los signos vitales, alertando a los cuidadores si se requiere tratamiento inmediato.
El proceso usa un proceso de calidad en las interacciones del paciente, obteniendo información así como también consentimiento del paciente, informado, grabado en video para
los procedimientos. En casos de analfabetismo médico del paciente, los medios de soporte a bordo pueden ser usados para explicar las preguntas.
El dispositivo luego transfiere los datos del paciente a las principales historias clínicas
electrónicas (EMRs) por medio de Bluetooth o USB. El dispositivo recibe diariamente actualizaciones del sistema y los medios de comunicación.
Diseñado con la tecnología demostrada PureSAT SpO2 de Nonin Medical, el WristOx2, modelo 3150
brinda lecturas sumamente precisas en el rango más amplio de
grupos de pacientes y entornos.
Desde el hospital hasta el hogar,
el WristOx 2™, 2modelo 3150 es
ideal para aplicaciones que incluyen monitorización ambulatoria, monitorización remota inalámbrica y estudios durante la noche, proporcionando la versatilidad y fiabilidad que el
personal médico espera de Nonin.
El WristOx 2™, modelo 3150 es el pulsioxímetro de muñeca disponible más avanzado, y demuestra un rendimiento avanzado y la capacidad de proporcionar informes, incluyendo
mejor conectividad y mayor capacidad de almacenamiento de la memoria. Un nuevo diseño
ergonómico y tecnología inalámbrica Bluetooth® eliminan la inconveniencia de los cables
voluminosos y brindan a los pacientes mayor comodidad e independencia, haciendo de él
ideal para la monitorización ambulatoria.
68 TEMAS HOSPITALARIOS
TEMAS HOSPITALARIOS 69
• INDICE DE ANUNCIANTES
TEMAS HOSPITALARIOS No. 16 • ABRIL 2011 •
• RETIRACION TAPA • AGIMED
www.agimed.com.ar
Tel: 5218-6612
• PÁGINA 27 • AIR PRODUCTS
www.aire-comprimido.com.ar
Tel: 4222-1008
• PÁGINA 45 • SMART INTEGRATION
www.smartintegration.com.ar
Tel: 5368-1441
• PÁGINA 67 • ISSOTECH
www.issotech.com.ar
Tel:4328-6912
• PÁGINA 3 • EXPOMEDICAL
www.expomedical.com.ar
Tel: 4791-8001
• PÁGINA 29 • DEL VECCHIO
www.delvecchiojj.com.ar
Tel: 4115-918
• PÁGINA 49 • ELECTROMEDIK
www.electromedik.com.ar
Tel: 4856-1004
• PÁGINA 67 • IRAOLA
www.iraola.com
Tel: 4952-9800
• PÁGINA 5 • TECNYPHARMA
www.tecnypharma.com.ar
Tel: 4372-1117
• PÁGINA 30 • SELIS
www.selis.com
Tel:4345-1443
• PÁGINA 52 • METAL GAUSS
www.gaussmedical.com.ar
Tel: 4523-680
• PÁGINA 67 • MORMEL
www.mormel.com.ar
Tel: 5032-9138
• PÁGINA 7 • TAUSEM
www.tausem.com
Tel: 4753-5959
• PÁGINA 31 • CARDIOVENT
www.cardiovent.com.ar
Tel: 4567-2716
• PÁGINA 53 • ETNA
www.tmetna.com.ar
Tel: 4243-2503
• PÁGINA 68 • TOMARCHIO
www.tomarchio.com.ar
Tel: 4228-8522
• PÁGINA 9 • DRÄGER
www.draeger.com.ar
Tel: 4836-8340
• PÁGINA 33 • M.DEL GIUDICE
www.delgiudice.com.ar
Tel: 4753-0805
• PÁGINA 56 • RABERT Y PADIN
padin@padin-srl.com.ar
Tel: 4361-4086
• PÁGINA 69 • REDYNET
www.redynet.com.ar
Tel: 4328-7733
• PÁGINA 11 • SOCMER
www.socmer.com.ar
Tel: 4523-6299
• PÁGINA 35 • WERNER STRUPP
www.werner-strupp.com.ar
Tel: 4791-4796
• PÁGINA 57/59/61 • GRUPO COSMOS
www.grupocosmos.com.ar
Tel: 4862-5599
• PÁGINA 69 • ELGA METALES
www.elgametales.com.ar
Tel: 4632-6001
• PÁGINA 13 • DALKIA
www.dalkia.com.ar
Tel: 4018-0100
• PÁGINA 37 • PETTINARI
www.pettinari.com.ar
Tel: 4521-6583
• PÁGINA 58 • QUALITY
www.qualityint.com.ar
Tel: 4713-8486
• PÁGINA 69 • RST INOX (PINHEIRO)
www.rsttorneiras.com.br
Tel: +55 (41) 3347-0912
• PÁGINA 15 • TECNOLOGIA HOSPITALARIA
tecnologiahospitalaria@argentina.com
Tel: 4763-1554
• PÁGINA 39 • MEDIX
www.medix.com.ar
Tel: 4754-5555
• PÁGINA 64 • MEYAR
www.meyargroup.com.ar
Tel: 4720-9001
• PÁGINA 69 • BALANZAS CAM
www.balanzas.com
• PÁGINA 40 • DANDT
www.dandt.com.ar
Tel: 4953-1580
• PÁGINA 65 • ADECRA
www.adecra.org.ar
Tel: 4374-2526
• RETIRACION CONTRATAPATAPA • METALMEDICA
www.metalmedica.com.ar
Tel: 4227-1319
• PÁGINA 18 • ENTERPRISE
Tel: 4841-0064
• PÁGINA 41 • ROSCH
www.industriasrosch.com
Tel: 4754-1595
• PÁGINA 66 • NORMA OLAVE
normaolave@gmail.com
Tel: 46321144
• CONTRATAPA • INSTRUMEDICA
www.instrumedica.com
Tel: 4433-3420
• PÁGINA 19 • SILFAB
www.silfab.com.ar
Tel: 4919-0606
• PÁGINA 43 • ARCHIVOS ACTIVOS
www.archivosactivos.com
Tel: 4138-3055
• PÁGINA 67 • BHM
www. bhmetal.com
Tel: 4674-7567
• PÁGINA 17 • OXYGEAR
www.oxygear.com.ar
Tel: 4735-5996
70 TEMAS HOSPITALARIOS