Bibliografía

Transcription

Bibliografía
“En la medida que un maestro es capaz de
asombrarse y trasmitir el sentido de asombro
a su alumno, es un buen maestro”
Pablo Latapí Sarre
Índice
Revista Latapí
Edición:
Centro de Investigación e Innovación para la Enseñanza
y el Aprendizaje (CIIEA)
Directorio:
Gobierno del Estado de Tabasco
Andrés Rafael Granier Melo
Gobernador Constitucional
“II Coloquio Nacional: Estudiantes y Egresados de Programas Académicos en Educación Ambiental”
Secretaría de Educación
Rosa Beatríz Luque Greene
Secretaria de Educación
Editorial
Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán
La Historia de una Taza o La Revolución en la Escuela Secundaria 201: una
Centro de Investigación e Innovación para la Enseñanza
y el Aprendizaje
Ana Luisa Bustos Ramón
Directora General
reflexión sobre las inercias ambientales en la clase de ciencias
Armando Zamora Quezada
Análisis del Encuadre sobre Cambio Climático en la Prensa Escrita Nacional
Javier Reyes Ruíz
Elba Castro Reyes
La Educación Ambiental: sus Procesos Educativos y Políticas de Desarrollo
Cecilia Márquez Rodríguez
Claudia Rocío Ávila Narváez
Experiencias en Educación Ambiental en la Universidad Tecnológica de León
Lorena Muñoz Hilbert
Adolfo Hernández Castillo
Universidad Pública, Formación Ambiental y Utopías. Chiapas
3
4
11
16
20
Felipe Reyes Escutia
Elsa Patricia Contreras Mejía
24
La Educación Ambiental en Sentido Amplio
Rodolfo López Arzola
28
Pronunciamiento del Coloquio
31
Latapí: Año 2, No. 3, mayo de 2011, publicación semestral del Centro de Investigación e Innovación para la Enseñanza y el Aprendizaje (CIIEA), Km. 2 Carretera Grutas de Coconá, Col. Las
Grutas, Teapa, Tabasco, CP 86800. Tel. 01 (932) 322 33 81. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no los firmados de la redacción. Email: ciiea@ciiea.gob.mx
Portal: www.ciiea.gob.mx. Publicación Periódica. Todos los Derechos Reservados Centro de Investigación e Innovación para la Enseñanza y el Aprendizaje (CIIEA). Tiraje: 1,000 ejemplares.
Número de Certificado de Reserva al Uso Exclusivo 04-2010-070609210800-01 Otorgado por la Dirección de Reservas de Derecho del Instituto Nacional de Derechos de Autor. ISSN:
En trámite.
Latapí...
Revista Latapí
Editorial
“Estamos ante la disyuntiva de dejar que el sistema escolar siga funcionando
como hasta la fecha -lo que nos obligará a pagar todos los costos inherentes
a nuestra pasividad- o bien impulsar las acciones necesarias para lograr los
objetivos que hemos buscado”.
Carlos Muñoz Izquierdo
El Centro de Investigación e Innovación para la Enseñanza y el Aprendizaje (CIIEA) de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de
Tabasco, ha emprendido una serie de acciones en los últimos años que tienen como preocupación e interés documentar, dejar registro, huella
que potencie y preserve lo educativo de múltiples formas, concreción de un cumulo de pensamiento con investigadores que brindan propuestas
específicas para aportar respuestas a problemas de la vida escolar y educativa.
De estas actividades vinculantes, se logró una sinergia importante en octubre del 2010, las cuales se llevaron a cabo en las Instalaciones del CIIEA
de los trabajos académicos del “II Coloquio Nacional de Estudiantes y Egresados de Programas Académicos en Educación Ambiental”. El corazón
de los trabajos fue la posibilidad de adaptación, mitigación y transformación que aportará la educación ambiental en el futuro inmediato al gran
problema que enfrenta la humanidad en relación al cambio climático. “El Pronunciamiento de Teapa”, leído y consensado ante el pleno de los participantes de este evento recupera el espíritu de los trabajos y su nutrida participación, por lo que se tomó la decisión de incluirlo en esta edición.
La Revista Latapí tiene la vocación de ser un fractal de lo que es la investigación en Educación Ambiental, en la que están representados jóvenes
investigadores y sabios guías que por décadas han aportado al campo de conocimiento que problematiza educativamente la relación de una
civilización incierta y la naturaleza. También nos encontramos racionalidades distintas que muestran los trabajos en las diferentes Instituciones
de Educación Superior, pero colocando en medio de la intersección a la Educación Ambiental.
En este número la Educación Ambiental la veremos desde un ejemplo práctico, con el relato que se incrusta entre la investigación acción participativa y la intervención educativa desde la misma práctica docente. La historia de una taza del joven educador ambiental Armando Zamora
Quezada, sintetiza en su esfuerzo una pregunta recurrente entre los que nos dedicamos a educar ambientalmente: ¿Realmente se puede hacer
algo en el espacio concreto de un salón de clases, con un grupo de adolescentes?
Por su parte, Javier Reyes Ruíz y Elba Aurora Castro Rosales, utilizan como herramienta las publicaciones periódicas impresas, en el informe de
investigación Análisis del Encuadre sobre Cambio Climático en la Prensa Escrita Nacional. Lo que subyace y motiva esta investigación es de una
pertinencia arrolladora: ¿Qué tipo de información? ¿Qué forma de divulgación científica se está comunicando en los principales periódicos de
circulación nacional con respecto al cambio climático?.
En el artículo La Educación Ambiental: sus Procesos Educativos y Política de Desarrollo de Cecilia Márquez Rodríguez y Claudia Rocío Ávila Narváez,
es una mirada crítica a la posibilidad de introducir la Educación Ambiental en un sistema educativo nacional con múltiples problemas.
En los últimos tres lustros han irrumpido en la educación mexicana nuevas formas de aproximarse a la EA en distintas formas, es el caso de las
Universidades Tecnológicas y sus repercusiones en los diversos estados del país. Sin embargo, Lorena Muñoz Hilbert y Adolfo Hernández Castillo
comparten una muestra de esta historia en Experiencias en Educación Ambiental en la Universidad Tecnológica de León.
Los investigadores Felipe Reyes Escutia y Elsa Patricia Contreras Mejía dan cuenta en el artículo la Universidad Pública, Formación Ambiental y
Utopías, que la formación ambiental universitaria y su rol en la construcción de futuros desde la transformación social, es un campo de batalla
inevitable para poder ser transformado en sustentable.
Para cerrar el concierto de gala de esta Revista de Investigación Educativa Rodolfo López Arzola, sigue abriendo brecha después de más de
veinte años de militancia entre los educadores ambientales y los proyectos educativos alternativos proponiendo en su aportación La Educación
Ambiental en Sentido Amplio.
Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán
Educador Ambiental
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO-CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
3
Revista Latapí
La Historia de una Taza o La Revolución en la Escuela Secundaria 201:
una reflexión sobre las inercias ambientales en la clase de ciencias.
PRIMERA LEY DE NEWTON:
“Cada cuerpo material persiste en su estado de reposo o de movimiento uniforme en
línea recta, a menos que una fuerza, que actúa sobre el cuerpo, lo conmine a cambiar
de estado”.
Isaac Newton, 1687
Armando Zamora Quezada
Profesor de educación básica.
Estudiante de la décima generación de la Maestría en Educación Ambiental UPN/095
Resumen
Este artículo es una reflexión sobre las inercias ambientales en la clase de ciencias de una escuela secundaria; narra la experiencia de un proyecto de
intervención ambiental que tiene como propósito mejorar la práctica de los educadores ambientales, parte de la idea de la sustentabilidad utilizando el
recorrido de una taza de plástico otorgada como parte de los materiales en el II Coloquio Nacional de Educación Ambiental celebrado en Teapa, Tabasco;
para demostrar como los estudiantes pudieron utilizar este ejercicio como una forma práctica de construir una manera de vivir y una fuerza que cambie
la dirección del planeta.
El Origen de la Batalla
Latapí...
Palabras clave: Intervención Ambiental, Sustentabilidad, Desarrollo Sustentable
Como bien dice Newton, para que cualquier cosa modifique el estado en el que se encuentra actualmente, es necesario que una fuerza lo impulse y en este
caso la fuerza de este proyecto escolar viene desde el “II Coloquio Nacional de Educación Ambiental”, celebrado en Teapa, Tabasco, en Octubre de 2010.
Mi participación en este Coloquio fue como ponente y al momento de nuestra inscripción, nos dieron el material para el evento, el cual venía dentro de
una bolsa de un material resistente y un color muy vistoso (creo para no perderla), diferente al común para evitar la clásica bolsita de plástico como la del
supermercado. El material era el programa de los días del evento, el gafete de identificación, unas clásicas pero útiles plumas y finalmente una taza, que
en particular la mía fue de color amarillo, con el nombre del evento grabado en el exterior.
Era una taza de plástico, común y corriente que algunos decidieron guardar y seguir con lo acostumbrado, pero a mí me hizo pensar en cosas y dice el
maestro Tonatiuh “aquello que te hace pensar, te dice algo”. Fue entonces que al iniciar mi día en el evento, me propuse hacer el ejercicio de utilizar la
taza en todos los momentos en que tomara líquido. En la comida tomé agua, en la noche café y así hasta que terminó el coloquio. Debo admitir que había
momentos en los que la taza me estorbaba, llevarla a todos lados implicó un esfuerzo, esfuerzo que yo solo decidí emprender para hacer algo diferente
en un lugar diferente.
Esta fue una experiencia diferente, en verdad yo no había hecho nunca este ejercicio y fue muy gratificante cuando hice el cálculo de lo ahorrado: 3 días x 3
alimentos x 3 vasos = 27 vasos desechables. Ahorré 27 vasos desechables en total, o sea, puedo presumir que fui a Tabasco y no usé vasos desechables,
solamente 1 taza amarilla para tomar los líquidos que mi cuerpo necesitó durante el evento. Realice un buen ejercicio y pensé en que mis alumnos podían
hacerlo, vivirlo y sentirlo como lo hice yo. Me traje la inercia de un evento, donde la fuerza está en cambiar el estado pasivo de las personas con relación
al medio ambiente.
4
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO-CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
Latapí...
Revista Latapí
El campo de batalla
En el salón de clases de primer grado de secundaria estoy aplicando el programa de intervención de educación ambiental, que tiene como propósito principal mejorar la práctica como educador ambiental y también
hacerlo parte de mi tesis de maestría en educación ambiental. La materia biología pareciera ser la disciplina
ideal para este campo de conocimiento ambiental, un área donde prácticamente se cree que todos los temas
son ambientales, pero cuando me enfrenté al diseño del programa hubo cosas interesantes y difíciles de
modificar, empezando por mis propias concepciones.
En los días del II Coloquio, estaba por entrar a la fase final de mi proyecto de intervención en el bloque 1, y el
tema que tocaba era la discusión en clase entre la postura del desarrollo sustentable y la sustentabilidad. Inicialmente pensé la clase con una actividad de discusión al interior de los equipos, pues mi grupo participa de
tal manera que a veces es imposible dar la palabra a todos para que hablen, puesto que son 43 en total.
La clase se dio después del coloquio y comencé con la exposición de las dos posturas, para llegar al trabajo
por equipos y resultó bien, hubo discusión pero tuve la oportunidad de mencionarles lo que hice con la taza
en Teapa. Logré vincularla y ponerla como ejemplo de una actividad que apunta hacia la sustentabilidad, les
compartí mi hacer, sentir y vivir y después del trabajo en equipo, y al son del timbre, terminó, la clase.
Al día siguiente, al inicio de la clase estaba esperando a mis alumnos para continuar y de pronto entró Jonathan con una taza de barro colgada en su cinturón de un ganchito de metal en forma de “S”. Le pregunte
a Jonathan por qué trajo esa taza y me contesto que él también decidió hacer el ejercicio, que le pareció
interesante. Terminó de entrar y seguimos la clase, pero no comenté nada de eso con el resto del grupo.
Al siguiente día, el primer alumno que llegó fue Jonathan preguntándome si me podía comentar algo, a lo que respondí que si y me dijo que había ido a visitar
las momias de San Ángel (en el ex convento del Carmen) y decidió llevar su taza. Caminando por las calles de San Ángel le había dado sed, así que tocó la puerta
de una casa y pidió de favor que le regalaran un poco de agua, mencionó a la señora que él traía su taza para que le sirvieran y no le pusieran pretextos, con
lo que la señora accedió y consiguió un poco de agua; logró satisfacer su necesidad sin intervención de una botella de PET y utilizando como medio de pago
solamente su agradecimiento.
Al tercer día, en clase me comentó que fue al cine de Chedraui de Ajusco y que pidió le sirvieran el refresco en su taza, se encontró con que la primer reacción
de la chava que despacha fue negativa, no le quiso servir ahí, y le dijo “para eso son los vasos desechables e incluso están bonitos porque traen dibujos de
sus caricaturas favoritas”. Pero Jonathan se mantuvo firme a su decisión e insistió hasta que finalmente le sirvieron.
Ahora sí, aproveché este comentario y decidí platicarlo con el resto del grupo y le pedí a él que les compartiera su experiencia; escucharon atentos y algunos
expresaron su intención por unirse a la causa. En los días siguientes al inicio de la clase llegaron más de ellos con su taza, algunas de plástico, otras de barro y
con formas de animalitos, pero al fin para el mismo propósito.
Algunos alumnos no terminaban de entender esto que estaba pasando, me preguntaban que cómo era la taza que les pedí y en ese momento me di cuenta de
que algunos pensaron que era una tarea de la materia, pues normalmente nadie (y menos un adolescente) hace algo por nada. Respondí que yo no había dejado
nada de eso y que los que lo estaban haciendo era porque así lo decidieron.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO-CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
5
Revista Latapí
El ejercicio se volvió un referente comentado en cada clase, los alumnos llegaban con su taza a la escuela, aunque no hubiera líquido que servirse y esto
me hizo pensar en la necesidad de un despachador de agua para que en la escuela, o al menos en mi salón, tuvieran líquido que tomar y aprovechar su
esfuerzo. Compré el despachador y el día que lo llevé, los alumnos me dijeron que querían hacerme una petición, que organizáramos un debate en clase
sobre estas dos posturas que estábamos revisando, pues los temas del Desarrollo Sustentable y la Sustentabilidad merecían ser discutidos más tiempo.
Así que decidí programar el debate e inaugurar el contenedor de agua el mismo día.
El combate
La actividad se hizo el siguiente viernes, se invitó a los maestros que tuvieran un espacio libre a esa hora para acompañarnos y, con los asistentes listos
en el campo de batalla, comenzamos nuestro pequeño pero gran espacio de discusión con la lectura del mensaje de bienvenida:
_Buenos días, sean todos bienvenidos, mis alumnos a este su salón de clases y a los maestros invitados a una clase de ciencias 1 (Biología) en la secundaria
técnica “Diego Rivera”, que intenta crear inercias que mejoren el medio ambiente de la zona de Ajusco Medio, que hoy particularmente se convierte en un
escenario de expresión y discusión de ideas.
La temática sobre la que girará este espacio es la discusión sobre dos posturas que deberían enfrentarse en cada decisión que en todos los ámbitos del
mundo se tomaran: “Desarrollo Sustentable (DS) /Vs/ (S) Sustentabilidad en el Contexto de Ajusco Medio”
Para comenzar este espacio, tenemos la inauguración de un despachador de agua que ha sido una estrategia o método que intenta ser un enlace entre la
vida escolar y la vida cotidiana, es decir, una actividad en donde, inicialmente los alumnos pongan en práctica los contenidos trabajados en clase a la hora
Latapí...
de tomar decisiones en los momentos de convivencia como ir al cine, a fiestas, visita de museos, tarea escolar o actividad familiar.
Es grato para mi mencionar que el método de la taza -como lo llaman hasta hoy los estudiantes-, se ha convertido en un ejercicio que rebasa la tradicional
tarea escolar y también en una actividad que forma parte de su hacer diario en donde se manifiesta en forma práctica su identidad. La expresión de ideas y
discusión de posturas han construido y siguen construyendo día con día una manera de vivir que ha logrado de manera autónoma en los mismos integrantes
del grupo sigan la inercia de la educación ambiental.
La Revolución en la Escuela del Siglo XXI
A continuación quiero compartirles una reflexión en el marco del centenario de la Revolución Mexicana que nos acerca a la realidad en la que se desenvuelven
nuestros alumnos y nosotros mismos.
Hoy 19 de Noviembre de 2010, a un día de los 100 años de la revolución mexicana, las personas del pueblo como nosotros, pensaron que podía existir una
realidad distinta, cuando pensaron en que es mejor hacer las cosas unidos en grupo, y a un centenario del movimiento revolucionario, estamos viviendo
momentos de soledad social y de inmensas contradicciones, que en esta escuela hemos decidido cambiar.
“La realidad está así, pero no es así” es una frase dicha por Paulo Freire que nos ha dado la posibilidad de pensar, durante cada clase de este primer bloque
de ciencias, que la biodiversidad que vemos hoy no siempre ha sido así y por lo tanto, podemos cambiar. La revolución en la actualidad debe ser con el
pensamiento, donde las armas sean los conocimientos y en lugar de matar a nuestros semejantes las bajas de combate sean únicamente la crisis ambiental,
el cambio climático, la pobreza, la desigualdad, la violencia, el consumismo y todos los problemas que aquejan a la humanidad.
Jonathan es un revolucionario de vanguardia, alumno de este grupo y por ser el primero en decidir que la realidad puede ser distinta y cambiando el rifle
por una taza, nos dará un mensaje justificando en esta actividad; además, también tiene el honor de poner el nombre a esto que hoy se convierte en un
6
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO-CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
Latapí...
Revista Latapí
proyecto que vincula la escuela con la vida. Una clase antes, platiqué con el grupo para los últimos detalles de este evento y por unanimidad decidimos
que fuera Jonathan quien le diera el nombre al proyecto y le pedí que escribiera unas palabras donde nos compartiera un poco de su experiencia y esto
fue lo que nos compartió:
_Buenos días: Compañeros, maestro y autoridades del plantel. Me han dado el honor de dar un pequeño discurso sobre el método de la taza.
Muchos piensan que con este método no cambia nada en el planeta, pero la verdad es que sí; al no comprar desechable estamos ayudando al planeta,
por eso este proyecto se llamará “LA TAZA DEL MUNDO”.
Al iniciar este proyecto me sentí feliz por ayudar al planeta y sí, la verdad que con una sola taza se viven muchas aventuras y espero que ustedes también
se aventuren.
Eso sería todo y gracias por su atención.
Jonathan
Mientras leía su mensaje, Jonathan se paseaba por el salón, yo creí que se pondría nervioso y tendría problemas al leer, pero al mirarlo me di cuenta
de que su convicción por lo que hizo y seguía haciendo le proporcionaba la seguridad para mostrarse firme frente a un auditorio de casi 50 personas.
Después de esta lectura pasamos al acto inaugural en donde le pedí a la profesora Rosalía Pedraza, subdirectora de la escuela, que fuera la primera en
servirse agua en su taza, después tocó el turno de Jonathan y todos los alumnos que la trajeran y al final me serví en mi tazita amarilla tabasqueña y
brindamos por este inicio de proyecto.
Más de medio grupo se sirvió agua, algunos de los maestros invitados no tomaron agua ya que no contaban con una taza y me preguntaron si podían
ir por un vaso desechable. La respuesta fue que no, que la única regla para tomar agua de ese despachador es que estén convencidos de que si van a
utilizar una taza sea compartiendo las ideas y los propósitos planteados por el grupo.
Después de este acto, vino la expresión de ideas y debate que inició con la participación de Diana, quien preparó un párrafo para leer y detonar la discusión.
Vale decir que ella lo pensó y que no hubo necesidad de que su maestro le dijera que lo hiciera. El párrafo que nos compartió fue el siguiente:
_Yo estoy de acuerdo con la sustentabilidad, pero pongámonos a pensar… el desarrollo sustentable hace todo lo que ocupamos en nuestra vida como
cereal, ropa, zapatos, pet, tazas, vasos, platos, hojas, etc. pero me pregunto…
¿Dejaríamos esta vida de comodidad para volver 100 años atrás y tomar agua de los ríos?, ¿de qué ríos, de los que el ser humano contamina?, ¿dejarías
esta vida en la que te has acostumbrado a vivir durante tus 12, 13, 29 o 40 años?
_El proyecto me pareció algo perfecto, fascinante, pero con el maestro Armando he aprendido a pensar, a no decir si todo y no hacer cosas porque te lo
dicen, sino por tu decisión… así que tomé mi decisión y dije ¿Por qué una taza de plástico?, ¿eso no es desarrollo sustentable? Digo, porque lo hacen las
máquinas (sin respetar los ciclos naturales) así que pensé y dije… ¡AH CLARO! yo tengo unos recipientes de calabaza, que son naturales y que no arranque
porque ya habían madurado y se habían caído del árbol. Así que dije, yo llevaré mi calabaza y no me importa que digan los demás, porque yo intento ir
por la sustentabilidad y no seguir el desarrollo sustentable.
Diana
Diana todavía no terminaba cuando otros alumnos ya habían levantado su mano para dar su opinión, ella generalmente provoca la polémica y David, otro
compañero suyo, fue el primero en debatirle:
—¿Cuánto te dura la taza de calabaza?, ¿la taza de plástico (que usamos en este proyecto) no estaría apoyando a la sustentabilidad?, porque ayuda a
respetar tiempos y le das tiempo a que se regeneren las plantas (naturaleza) y luego la tiras, si es que la tiras…
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO-CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
7
Revista Latapí
Diana argumentó que su papá, tiene una taza viejísima que le ha durado muchísimos años y que además no está hecha de plástico y remató lanzando la
siguiente pregunta:
—si tiras una taza de calabaza y una de plástico, ¿cuál se desintegra primero?
—La de calabaza, ¡yes!— dijo ella emocionada por tener los argumentos para responder al embate de David.
Con esta pregunta dejó a David satisfecho por el momento y siguió la discusión. El siguiente en levantarse fue Cristian, quien refirió que la taza de plástico
dura más que la de calabaza y que por esta razón es la que debemos usar. Esta idea pone un punto crucial en la discusión del equilibrio ecológico, en el que
se maneja un equilibrio dinámico entendido como el balance entre los momentos de crisis en el ecosistema global y las acciones que de manera natural (el
planeta) y de manera artificial (el ser humano) realizan para mantener vivo el sistema.
Creo que este es un punto de discusión, en el marco de la COP 16 sobre cambio climático, se debería estar discutiendo cuando se habla de adaptación y
mitigación. Para que la humanidad llegue a este equilibrio ecológico, o mejor dichoçen el medio ambiente, es necesario plantearlo en nuestras escuelas y
este debate grupal en secundaria pública es un claro ejemplo de que la juventud tiene la capacidad de pensar en nuevas alternativas y no solamente en
sus crisis, como comúnmente se le ha calificado al adolescente en la historia.
Arma secreta
Los fondos de conocimiento han resultado una excelente herramienta de trabajo en este programa de educación ambiental. Las alternativas de solución que
los alumnos han aportado a lo largo del mismo han sido gracias a que al inicio del bloque, hubo un trabajo que sirvió de diagnóstico para el ciclo escolar
2010-2011, para que los alumnos pudieran conocerlos y darse cuenta de que ellos saben más de lo que creen conocer y que eso les puede servir.
familiares, fue Moni:
Latapí...
Regresando a la discusión, la siguiente alumna en participar sobre el desarrollo sustentable VS sustentabilidad apoyada de los fondos de conocimiento
—… mi papá me platicó que con la cáscara de coco se pueden hacer utensilios, que de hecho el hacía platos que (ahora) podrían complementar a la
taza.
Como este ejemplo, a lo largo del bloque 1, han emergido estas alternativas de acción que son la evidencia contundente de que los fondos de conocimiento
son aprendizajes significativos, que sin pasar por la escuela, forman parte de la identidad del alumno y además, han posibilitado el enlace entre la vida
familiar y juvenil para enfrentarse a la escuela. Con este programa de educación ambiental he visto como ha cambiado mi percepción, de pensar que la
escuela sirve para entender el mundo de afuera, ahora estoy convencido que el mundo de afuera debe ser considerado necesariamente como herramienta
del alumno al interior de la escuela. Después del ejemplo de Moni, intervine proporcionando unos datos que estaban en el pizarrón con la siguiente pregunta
para analizarlos ¿Cuánto tiempo contaminamos? (Ver anexos final).
Los siguientes alumnos en participar dieron argumentos complementando las ideas de Diana y David sobre la taza. Las respuestas giraron en torno: a) El
cuidado de los utensilios para mayor duración y menor contaminación, b) No debemos contaminar con plásticos, y c) Lo natural es mejor. Después de este
momento, y con la premura del tiempo, lancé la siguiente pregunta para orientar la discusión hacia el aspecto de la “iniciativa” para empezar los cambios
en la sociedad:
— ¿De dónde obtienes la calabaza para tu taza?
Las manos se levantaron enseguida y el primero en responder fue Jonathan:
—… pues de la naturaleza, debemos plantar calabazas
8
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO-CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
Latapí...
El siguiente alumno preguntó:
Revista Latapí
—…pero si la calabaza tarda en crecer ¿qué usamos mientras tanto?
Y Diana contestó:
—…la taza de calabaza lleva un tratamiento que le ayuda a que no se rompa y se vuelva resistente, no es nada más así y ya, mi papá me dijo que hay
que ponerla a secar y hacerla resistente, o sea un tratamiento.
A continuación, la palabra fue cedida a la maestra subdirectora Rosalía Pedraza, quien de manera puntual preguntó:
—…si es posible, a mi me gustaría que los alumnos, ustedes que son quienes manejan bien el tema del desarrollo sustentable y la sustentabilidad, nos
aclararen a nosotros, unos neófitos en esto, qué es una y otra postura, qué es el desarrollo sustentable y que la sustentabilidad.
El primero en contestar fue Jorge, quien en su respuesta incluyó al gobierno como el principal motor del Desarrollo Sustentable y en contraposición
mencionó que una característica de la S es el respeto de los tiempos de los ciclos naturales. También dijo que “si el gobierno se enterara que existen
otras formas de hacer las cosas, podría comenzar a comercializarlas sin respetar los tiempos de los ciclos”. Entonces me pregunté en silencio ¿Debemos
tener cuidado con la artillería pesada de los bonos de carbono?, ¿qué será de estos bonos en una economía de mercado?
Moni argumentó que el Desarrollo Sustentable es la postura que no respeta los ciclos de la naturaleza y que el gobierno no hace nada para impedirlo.
Después David, movido por la sensación de que la idea no estaba siendo muy clara para la subdirectora, se levantó de su lugar y tomó el pizarrón para
explicar. Fue algo sorpresivo que lo hiciera en ese momento, no me imaginé que él tomara la tribuna para, además de explicar su idea, hacer un esquema,
por cierto parecido al que hice para explicarles las dos posturas. David explicó que la S respeta los tiempos de los ciclos naturales, mientras que el DS
se dedica a comercializar todo, empeorando la naturaleza. Citó el ejemplo del Ajusco, que trabajamos en clase:
—…por ejemplo, los árboles en el Ajusco han sido talados por las empresas que se dedican a la elaboración de papel, lo han hecho de manera excesiva,
movidos por la ambición de tener mucho dinero y sin reponerlos después de cortar…
Los dibujos de David no tenían trazos muy buenos, pero el ejemplo que dio justificaba la manera de hacerlo. Lo importante de ese momento fue que se
atrevió a tomar el pizarrón y por la convicción que tiene de lo que está haciendo, pudo mantenerse en pie, frente al auditorio de aproximadamente 50
personas y dando una explicación con un ejemplo de su entorno próximo. Poder explicar lo que sucede en el entorno próximo, es uno de los propósitos
de este programa, que los alumnos que viven en el Ajusco medio, puedan dar una explicación ambiental, con conocimientos científicos de su realidad,
como dice Freire (2009), “una realidad que ha sido construida así, pero que no es así”.
Otro ejemplo que se uso para este debate fue el programa de TV “Iniciativa México”, del cual se retomó el ejemplo de la proteína modificada en el trigo
para que con menos tortillas mejoradas genéticamente se pueda alimentar a más gente. En este ejemplo se retomó la idea que tienen los alumnos muy
presente de que no se respetó el ciclo natural del trigo al hacerle la modificación genética, un proceso de ingeniería genética que requiere especialistas
y tecnología.
El análisis fue en el sentido de que, por los problemas que se escuchan en los medios de comunicación sobre la educación en México, no había las condiciones suficientes para formar ingenieros en este campo, ni para producir la tecnología que se encargarían de ese proceso, por tanto en el momento
en que se agotaran los recursos del “premio ganado”, dejaría de ser sustentable el proyecto o esa iniciativa que pondría en evidencia que en realidad,
iniciativa México ¡no es de todos! como lo dice el slogan.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO-CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
9
Revista Latapí
¡Ganamos la primer batalla… vamos hacia la liberación!
Conclusiones o más inercias ambientales
Para terminar este debate, pedí conclusiones sobre lo discutido hasta el momento y la primera en tomar la palabra fue la Coordinadora de actividades
tecnológicas:
1.- Conocí otra visión del Desarrollo Sustentable, yo pensaba que se referían solamente al uso racional de la naturaleza, no me imaginaba que entraba la
parte política, social y económica, como lo explicaron hoy. Ahora se abrió el panorama.
La maestra subdirectora concluyó:
2.- Somos los países pobres los que somos presa del DS de los países desarrollados, de las grandes potencias.
Jorge no se quedó con las ganas y también tomó el pizarrón, dibujó el ciclo del agua y concluyó:
3.- El ciclo del agua es natural y en la ciudad con la pavimentación de las calles y de todo el suelo, han interrumpido este ciclo. La comodidad está afectando
los ciclos naturales y no pensamos en el daño a largo plazo.
David concluyó:
4.- Que la autoridad, el gobierno, obligue a parar la sobreexplotación de los recursos naturales.
Finalmente Diana, concluyó:
5.- Los políticos tienen la culpa, deben hacer algo para que las empresas respeten los tiempos de la naturaleza.
Habían pasado las 8:40, hora del término de la sesión, así que la cerré, aún con 5 manos levantadas de alumnos que querían participar, con dos preguntas
de reflexión en torno a todo lo discutido:
¿A quién le toca cambiar esta realidad construida así? ¿Solamente el gobierno o los políticos son los culpables de esta crisis ambiental?
Escribe tu experiencia con la taza y sé la fuerza que cambie la dirección de nuestro planeta
¿Cuánto tiempo
contaminamos?
PET
Fierro
Aluminio
Papel
Unicel
Bolsa
Plastico de bolsa
Madera
Cartón
Tela
100 a 1000 años
30 años
350 a 400 años
1 año
100 años
150 años
100 años
13 a 15 años
5 años
3 a 5 años
Bibliografía
Página electrónica:
http://palido.deluz.mx/articulos/117
10
Latapí...
La Educación Ambiental es Urgente y Sobre Todo Posible
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO-CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
Latapí...
Revista Latapí
Análisis del Encuadre sobre Cambio Climático en la Prensa Escrita Nacional
Javier Reyes Ruíz
Miembro del Centro de Estudios Sociales y Ecológicos A.C.
Profesor de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara
Elba Aurora Castro Rosales
Coordinadora de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara
Juan Larrosa
Centro Universitario de Ciencias
Biológicas y Agropecuarias (CUCBA)
Resumen
La presente ponencia refiere a uno de los subproyectos del proyecto de investigación “Análisis de la producción comunicativa sobre cambio
climático”, el cual está en proceso. Este esfuerzo, se realiza de manera conjunta entre la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de
Guadalajara y el Observatorio de Medios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
En el presente documento se abordan algunas de las reflexiones que le dan sustento teórico y metodológico al subproyecto “Análisis del
encuadre sobre cambio climático en la prensa escrita nacional”, con el cual se está haciendo un abordaje cuantitativo y cualitativo de las
notas periodísticas publicadas en los diarios: El Universal, Excélsior, La Jornada, Milenio y Reforma, entre el 26 de mayo y el 16 de junio de
2010. Este estudio de encuadre sobre el tratamiento que recibe el Cambio Climático (CC) en la prensa mexicana permite reflexionar acerca de
la vinculación entre educación ambiental y la formación de una opinión pública favorable a la protección de la naturaleza. Para noviembre del
2010, ya se habian identificado y clasificado las notas de los cinco periódicos antes mencionados, capturados en un programa electrónico los
datos referentes a los principales criterios periodísticos y se efectuo la etapa de análisis cualitativo, por lo que en el II CNIEAS efectuado en el
mes de marzo fueron presentado los resultados finales y las conclusiones definitivas de esta investigación.
Palabras clave: Análisis de Medios, Comunicación Ambiental, Educación Ambiental, Prensa, Cambio Climático.
Introducción
Recientemente la prensa nacional e internacional refleja una preocupación creciente sobre el cambio climático (CC) planetario, inscribiéndolo
como un tema de gran interés público e influyendo en las percepciones que al respecto se hace un mayor número de personas y sectores.
El poder de la prensa para moldear la opinión pública y generar sentido sobre ciertos asuntos poco considerados, como algunos ambientales
y entre ellos específicamente el CC, es un objeto relevante de análisis. Si estimamos la evidente influencia que la prensa escrita ejerce en la
interpretación de la realidad entre importantes sectores sociales, por lo tanto, en la postura política o ideológica que toman frente al tema del
CC, podemos entender la relevancia del tema que aborda la presente investigación.
El análisis de la prensa exige tomar en cuenta críticamente al menos dos condicionantes presentes en la producción mediática en el contexto
actual: I) las inherentes al funcionamiento de los medios y su rentabilidad (en el marco de una sociedad de consumo) y II) las pertinentes al
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO-CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
11
Revista Latapí
tratamiento especializado que requiere el CC. La primera está relacionada con reconocer que la construcción de las agendas públicas, así como la
presentación y manejo de información, es un proceso complejo que se ve poderosamente influido por los criterios de un mercado incesante que
condiciona estilos y tratamientos informativos; la segunda tiene que ver con el reconocimiento de que en la búsqueda de fuentes de información
o generación de datos, los medios no quedan exentos de legitimar actores y discursos dominantes, articulados al status quo.
La prensa, lo pretenda o no, termina ejerciendo una labor formativa, y en el manejo del tema del CC lo viene haciendo, ¿en qué sentido?, ese es
una de las líneas de reflexión que se pretende impulsar con este trabajo investigativo.
Elementos del marco teórico del proyecto. Encubriendo lo inocultable: el modelo de desarrollo como depredador
Este subproyecto parte de la premisa de que el enfoque predominante en el abordaje sobre el cambio climático en los actores sociales que tienen
presencia en la prensa escrita del país se caracteriza por un débil señalamiento sobre la causa central del problema: el modelo de desarrollo
urbano-industrial.
La afectación humana sobre la atmósfera se pensaba, al menos hasta mediados del siglo XX, que tenía un carácter local o regional, pero el
descubrimiento del hoyo de ozono y luego del fenómeno global del calentamiento climático dejó ver el carácter planetario que ésta tiene, pero
sin perder su manifestación local y transfronteriza (Fernández, 2010). En períodos históricos anteriores a los últimos años del siglo pasado sólo
en la ciencia ficción se podía imaginar que el humano estuviera en capacidad de afectar al clima. Hoy sabemos que la ecuación que planteaba
que la contaminación era una consecuencia menor del progreso se ha hecho pedazos. Sin embargo, como es normal, hay sectores (sobre todo
vinculados a la industria petrolera, a posiciones más conservadoras, algunos grupos de científicos y académicos escépticos) que han negado
Latapí...
sistemáticamente, y siguen haciéndolo, la existencia o al menos la gravedad del problema (Alcalde, 2007).
La imperante racionalidad económico-productivista, que tiene como uno de sus cimientos
el consumo de energéticos fósiles baratos, se ha convertido en el factor central para la
modificación de las condiciones atmosféricas. Además, cabe destacar que resulta inocultable
que los grandes beneficios económicos que deja el progreso quedan concentrados en pocas
manos, pero los impactos negativos, tanto ambientales como sociales, se distribuyen entre
toda la población y es ésta, a través de los esfuerzos de los Estados nacionales, quien debe
hacer frente en términos económicos a los efectos negativos.
En dicho contexto, se considera que el investigador, el político o algún otro actor social que
explica el fenómeno del cambio climático, pero no ahonda críticamente en la causa, se convierte en un engrane de la posición ideológica del modelo de desarrollo dominante. De ahí la
necesidad de no quedarse en la crítica al contenido de las políticas por ser insuficiente, sino ir
hasta la forma de la política misma y enfrentar el poder intergubernamental y el poder corporativo empresarial, así como los estilos de vida de los sectores dominantes (Brand, 2009).
La comunicación educativa ambiental
La comunicación como fenómeno sociocultural, juega un papel importante en la vinculación
entre opinión pública y cambio social, pues dota a ambos procesos de significación y sentido
de la realidad. Así, la creación de una cultura ambiental se ve influida, y también puede verse
transformada, por alguna práctica comunicacional, provenga ésta de: I) discursos mediáticos
12
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO-CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
Latapí...
Revista Latapí
que influyen en la percepción, II) interacciones sociales que le dan sentido a la realidad, III) el consumo de un producto cultural o entretenimiento, o IV) la producción de discursos y prácticas disidentes a los modelos dominantes, es decir, de la resistencia al establecimiento común
de sentido.
A partir de estas prácticas se elaboran y se socializan códigos de percepción, valoración y acción, en este caso, de la relación sociedadnaturaleza, que expresan el nivel de adaptación o desadaptación de una cultura a sus ecosistemas. Así, uno de los resortes por los cuales la
cultura crea/recrea, refuerza o se resiste a ciertos significados y sus prácticas, consiste en la exposición de las novedades o informaciones en
cualquiera de los medios masivos.
La última novedad en el abordaje mediático de lo ambiental es ahora el CC, que vuelve secundario a cualquier otro problema ambiental, cuando
aún no se ha logrado la significación y/o la producción de sentido en torno a la importancia de cada problema y de su vinculación entre sí. Pero
lo anterior está íntimamente relacionado con la competencia por conseguir uno de los cinco asuntos que están inscritos en la agenda pública
y que perduran en la memoria de los lectores. Y parece que el manejo del CC es un tema carismático para el periodismo dada su capacidad
de incidir en un gran número de factores de interés público (actualidad, novedad, trascendencia, magnitud, notoriedad, proximidad, conflicto,
progreso, suspenso, hazaña, drama y rareza) (De Dios y Núñez, 2005), determinando la nota que “vende”.
Este interés comercial es transformado en criterios editoriales, que ahora, influidos por la cultura de la imagen, se supeditan las palabras
a las imágenes. Con esta característica del espectáculo, el tratamiento mediático del CC se vuelve el “protagonista” de todos los males, en
explicación reduccionista de los escenarios adversos y en la consecuencia porque la sociedad, especialmente los individuos, se ha comportado
de manera incorrecta en términos ambientales, lo cual parece expiable si se pagan las cuotas y los impuestos para favorecer el saneamiento
ambiental. Pero en el discurso masivo no se tocan las condiciones paradigmáticas de la comodidad y el consumo en el avasallador modelo de
desarrollo prevaleciente; se enmascara la verdadera fuerza transformadora del discurso ambiental.
Como señala Ana María Sánchez (2009: 105):
“la divulgación de los problemas ambientales y su solución no será efectiva si no se explica libremente que se requiere una transformación
de los modos de producción y consumo, así como de nuestra organización social y hábitos personales. Es necesario aprovechar la creciente
conciencia ecologista del público para mostrar que la solución de los problemas se dará en la medida en que las políticas y las instituciones se
reorienten hacia sistemas socioeconómicos menos agresivos contra el ambiente. Es labor de los divulgadores reforzar esa conciencia hablando
de las causas profundas de los problemas.”
En la prensa nacional, entre los temas ambientales, el CC goza de tener el “estelar” (Caminante, 2007) a cambio de que su abordaje se reduzca
a las escenas efectistas y confusas de sus causas, antes que explicar su naturaleza relacional con la raíz de otros problemas puestos en la
agenda mediática, como la ciudadanización de la política y la necesaria conquista de la ética en todas las acciones humanas.
Planteamiento de la investigación y nivel de avance
En función de lo anterior, se conformó un equipo con profesores investigadores de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de
Guadalajara (UdeG) y del Observatorio de Medios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), además de estudiantes de ambas instituciones para impulsar el subproyecto “Análisis del encuadre sobre cambio climático en la prensa escrita nacional”, el cual es
parte de un proyecto más amplio intitulado: “Análisis de la producción comunicativa sobre cambio climático”. La investigación aquí presentada
combina el enfoque cuantitativo con el cualitativo para analizar las notas ambientales aparecidas del 26 de mayo al 16 de junio de 2010 en
cinco periódicos seleccionados por su circulación nacional: El Universal, Excélsior, La Jornada, Milenio Diario y Reforma.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO-CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
13
Revista Latapí
Con este esfuerzo investigativo se trata de dar respuesta a preguntas tales
como: ¿Qué frecuencia y qué espacios le dedican los medios analizados al
tema del cambio climático?, ¿cuáles son los actores sociales a los que los
diarios le dan espacio y cuánto a cada uno?, ¿cuál es el enfoque, en términos
de causalidad y tipo de solución, sobre el cambio climático que asume cada
actor social al que se le da espacio, especialmente el de los discursos institucionales del gobierno federal y de las universidades?, ¿cuál es la posición predominante sobre el cambio climático en cada diario y cuál el perfil profesional
de los periodistas que cubren dicho tema? Por lo tanto, en la investigación
se establece un doble análisis: I) de la agenda mediática ambiental que en
general presenta la prensa nacional y II) del contenido, tratamiento, actores,
tendencias y enfoques del abordaje del CC; así como las valoraciones y recomendaciones que haremos sobre este tema. Lo que en conjunto se conoce
como análisis de encuadre de medios. Se trata, pues, de una observación
crítica de la influencia que ejercen estos mensajes y su lógica de producción
para la generación u obstaculización de una cultura ambiental impulsada desde
la prensa mexicana.
La metodología empleada para esta investigación, se basa en el modelo desa-
- Un análisis de la agenda ambiental de la prensa escrita, por medio de 102
criterios construidos por el equipo del presente subproyecto (21 corresponden al análisis ambiental y 81 al periodístico).
- Un análisis de discurso de las notas de CC (para reconocer actores, contenidos, tendencias y enfoques dominantes). Los resultados arrojados están
siendo procesados en un análisis de encuadre (para determinar, la relevancia
desde el punto de vista periodístico, la promoción del CC en la prensa nacional, así como la evaluación moral o recomendación para el tratamiento del
asunto .
Latapí...
rrollado por el Observatorio de Medios del ITESO y consiste en:
En este momento, noviembre del 2010, se tienen identificadas y clasificadas las notas de los cinco periódicos, capturados en un programa
electrónico los datos referentes a los principales criterios periodísticos y se está a punto de iniciar la etapa de análisis cualitativo, por lo que
para el II CNIEAS se podrán presentar los resultados finales y las conclusiones definitivas de la investigación.
Conclusiones preliminares y apuntes para el debate
La presente investigación está aún en una etapa de construcción de datos, por lo que en este momento las siguientes conclusiones poseen
carácter preliminar y están acompañadas de algunas ideas que abonarán el debate sobre este tema:
• La prensa escrita nacional aborda el tema del cambio climático con cierta superficialidad, pues no contextualiza este fenómeno global en el
marco del modelo de desarrollo, le da un tratamiento desconectado con otras dimensiones y problemas ambientales y no le abre espacio de
14
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO-CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
Latapí...
Revista Latapí
manera equitativa a posiciones críticas de quienes no comparten las vías remediales o convencionales de solución.
• El abordaje casi catastrofista sobre las consecuencias propiciadas por el cambio climático, realizado por los actores sociales que tienen voz
en la prensa escrita, dificulta, por un lado, el desarrollo de un pensamiento social sosegado, colectivo y profundo sobre el tema y sus posibles
soluciones, por otro, la necesaria vinculación entre el impacto del CC como fenómeno global y las soluciones que a nivel local deben surgir
desde una ciudadanía crítica y propositiva.
• El vínculo entre prensa escrita y movimientos sociales es un elemento clave que resultará fundamental en el futuro para generar procesos
de presión política que propicien cambios en el modelo de desarrollo favorables a la sustentabilidad.
• Un abordaje comunicacional del CC debe verse enmarcado en una lógica dinamizante de la producción de mensajes. Consciente de su carácter
ético (contracultural), haciendo prevalecer un discurso crítico y relacional de los problemas, con enfoques esperanzadores.
En síntesis, el cambio climático no es una sombra que acosa el futuro, es una presencia que ya está aquí. No de un problema referido sólo al
promedio de la temperatura del planeta, sino que tiene que ver con lo que somos, con lo que nos hemos convertido las sociedades contemporáneas. Si nos anclamos en la idea de que el problema radica en que el calor está penetrando a todas las estaciones del año, estamos viendo
el afuera e ignorando el adentro.
Requerimos disminuir la emisión de gases invernadero, sin duda; pero es más urgente y profundo rastrear y entender los lazos sutiles en los
que se cimenta la vida y sus fortalezas, y esto debe reflejarse en los medios de comunicación como un reto que enfrenta la humanidad.
Bibliografía
Alcalde, J. (2007) Las mentiras del cambio climático. Libros Libres. España, Madrid
Brand, U. (2009) En pos de una crítica y acción radical en torno a las políticas
sobre el cambio climático y Copenhague 2009. Documento consultado
en mayo del 2010 en:http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article381
De Dios, S. y Núñez, J.C. (2005) Ser noticia. Prensa y sociedad civil. CEAAL,
IMDEC y Taller editorial La Casa del Mago. Colección Casa Abierta.
Guadalajara, México.
Caminante, M. (2007) “El uso del cambio climático en los medios de
comunicación”. Documento consultado en julio de 2010 en:
http://www.ecoportal.net/Contenido/Temas_Especiales/Cambio_Climatico/El_uso_del_Cambio_Climatico_en_los_medios_de_comunicacion
Esteinou, M. J. (2000). Ecología de Medios de Comunicación y Cambios de
Conciencia Humana. Razón y Palabra [Revista electrónica], 18. Documento consultado el 8 de agosto del 2010 en: http//www.razónypalabra.org.mx.
Fernández, R. (2010) El Antropoceno: La crisis ecológica se hace mundial.
Documento consultado en julio del 2010 en:
www.ecologistasenaccion.org
Lorente, J. I. (2009). Los Medios de Comunicación Tienden al
Catastrofismo al Hablar de Medio Ambiente [Reseña de investigación].
Revista Latina de Comunicación Social. Documento consultado el 7 de
julio del 2010 en: http://www.plataformasinc.es
Sánchez, A. M. (2009) Libertad y responsabilidad en la divulgación de
problemas ambientales. En: Investigación ambiental. 1(1): 101-106.
Documento consultado el 20 de agosto en:
http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/gacetas/604/libertad.pdf
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO-CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
15
Revista Latapí
La Educación Ambiental:
Sus Procesos Educativos y Políticas de Desarrollo
Cecilia Márquez Rodríguez
Estudiante de la Maestría en Educación Ambiental
Coordinadora de Actividades Académicas de la Escuela Secundaria Técnica No. 35 “Lázaro Cárdenas”.
Estado de México
Claudia Rocío Avila Narvaez
Estudiante de la Maestría en Educación Ambiental
Docente de la Asignatura de Ciencias de la Escuela Secundaria Técnica No. 35 “Lázaro Cárdenas”.
Estado de México
Resumen
México se enfrenta a muchas de sus ruinas: un sindicato del sector educativo sin capacidad ni intención de renovarse; unas autoridades que no
han logrado construir los consensos necesarios para impulsar una reforma que dote de nuevos crecimientos al sistema educativo nacional y
que fortalezca su carácter público a favor de generar mayor igualdad y equidad; una política educativa con un proceso de desarrollo sin visión
de largo alcance, y una sociedad dividida que parece estar sumida en una insuperable incertidumbre y pasmo frente a un mundo en acelerada
tomado la ruta fácil de la depredación y la acumulación absurda.
Latapí...
transformación; una elite política agotada junto a una elite económica que antes que llevar al país a un proceso continuado de desarrollo, ha
El país vive hoy un reto mayúsculo: detener la catástrofe ambiental y educativa. Persiste en la mayoría de la población, la visión antropocéntrica
de dominio de la naturaleza y consumo indiscriminado de los recursos que esta nos brinda, de tal forma, que es una necesidad globalizar el tema
Educación Ambiental, vista desde una perspectiva de un cambio de valores, el sistema de ver y tratar al mundo. Por ello la educación formal,
cobra importancia en un país como México, en el que la única oportunidad que se brinda al medio ambiente, es mediante la educación básica
obligatoria que reciben millones de mexicanos, que después no tendrán oportunidad de acceder a una educación media o superior.
Palabras clave: Educación Ambiental, Procesos Educativos, Políticas de Desarrollo.
Introducción
“En 1989, el Programa Nacional para la Reforma Educativa, constituyó el primer aviso de la necesidad que tiene nuestro país para transformar
a todo un sistema de enseñanza, que a pesar de tener la capacidad de atender a más de 32 millones de infantes y adolescentes, se encuentra
en una profunda crisis de aceptación, efectividad, calidad y cobertura” (Ornelas, 1992, p. 16).
Desde esa fecha, se han llevado a cabo distintos procesos para reformar los planes y programas de estudio; para profesionalizar y mejorar las
capacidades de la planta docente y para mejorar la infraestructura e incrementar la cobertura de los servicios educativos; lamentablemente,
ninguno de los esfuerzos ha sido suficiente ni ha estado a la altura de la dinámica internacional que cada vez exige más eficiencia, conocimiento
crítico, desarrollo científico y tecnológico, en un contexto de complejidad social y diversidad que demanda sobre todo, capacidades éticas para
resolver los dilemas sociales a que nos enfrentamos como civilización actual.
16
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO-CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
Latapí...
Revista Latapí
La educación formal hasta la fecha y con el paso de sus reformas curriculares no
ha mitigado los problemas ambientales y mucho menos los ha prevenido, es ahí
donde la Educación Ambiental toma un papel importante, cuya relevancia radica
en la necesidad de conocer y entender los problemas del ambiente, asumiendo
la responsabilidad y tomando decisiones para frenar el deterioro; la tarea de los
educadores ambientales será reflexionar sobre nuestras actividades productivas
que son generadoras de grandes cantidades de basura y contaminantes, que son
vertidos a nuestro hábitat sin ningún remordimiento.
La globalización nos hace mirar también a la problemática ambiental, acentuada
en las dos últimas décadas, lo que ha fortalecido el interés de diferentes grupos
por construir nuevas lógicas de aprovechamiento de los recursos naturales que
favorezcan un crecimiento económico sin degradación ambiental. En esta medida,
se han impulsado planteamientos que apuntan a la idea de incorporar la variable
ambiental en el diseño y operación de los proyectos de desarrollo educativo e
integrarla como un criterio adicional de complejidad derivado de los procesos de
comercialización internacional para la construcción de una perspectiva ambiental
de desarrollo en donde la participación de todos los sectores e instituciones
educativas y sociales, será de la mayor importancia.
La incorporación de la dimensión ambiental en educación pretende incluir en la currícula educativa una serie de temas que generen cambios en
los hábitos de consumo y sobre todo que los temas propuestos puedan ser, temas transversales y convergentes, que constituyan un modelo
común que debería conformar la base de una educación integral centrada en los valores. Por tal motivo, la transversalidad debe procurar fortalecer los aspectos éticos del alumno, en lugar de aumentar los conocimientos puntuales. El éxito de estas iniciativas se encuentra directamente
vinculado con la adecuada identificación de los temas a tratar, el compromiso y la labor en equipo en los Centros Educativos. Estos nuevos
contenidos no son contemplados en exclusividad por una disciplina específica, sino que pueden estar relacionados con muchas de ellas.
Desarrollo
La integración de la Educación Ambiental torna necesario encarar una perspectiva que tome en cuenta la temática específica como un principio
didáctico a encontrarse presente en las decisiones que se tomen respecto de cualquier elemento curricular, cuyo carácter brinde una manera
innovadora de entender las relaciones entre el conocimiento disciplinar tradicional y los problemas de índole ambiental, ir más allá de un añadido
de temas ambientales a los contenidos ya existentes, en pos de una integración al sistema que obligue al currículo a reorganizarse. Es en este
contexto cuando surge la expresión “ambientalizar el currículo”, lo cual viene a significar que el desarrollo de la Educación Ambiental requiere
tener en cuenta aspectos científicos, tecnológicos y éticos. Los dos primeros son básicos para comprender los fenómenos y elaborar soluciones
para los mismos, mientras que el restante permite llevar a cabo una gestión ambiental adecuada, aunque se carezca del conocimiento de todas
las relaciones causa-efecto generadas.
De esta manera, cobran relevancia valores como equidad, cooperación, solidaridad, responsabilidad en la utilización de recursos, respeto por
la diversidad, entre otros.
A partir del año 2000, la Educación Ambiental en México mostró que han sido posibles, gracias a la comunicación e intercambio de educadores
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO-CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
17
Revista Latapí
ambientales, el desarrollo de propuestas pedagógicas propias; acordes a las necesidades y características nacionales y locales, “se ha avanzado
en materiales de apoyo para los docentes de escuelas secundarias” (SEP, 1999, p. 34).
La oportunidad de poder trabajar dentro del sistema educativo a nivel básico nos ha permitido estar de manera directa en contacto con todas
estas reformas educativas que de manera general solo justifican al poder político. La razón de los educadores ambientales es precisamente
trabajar para transformar y mover conciencias en un contexto educativo en el que poco se le invierte a lo ambiental. La intención es promover
conocimientos, habilidades, valores y actitudes para que los estudiantes participen individual y colectivamente en el análisis, la prevención y la
reducción de problemas ambientales, favoreciendo así la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, asumiéndose como parte del
ambiente, valorando las consecuencias de sus actividades en el plano local, nacional y mundial. Promover en ellos el consumo responsable, la
participación solidaria, para que contribuyan a mantener o restablecer el equilibrio del ambiente.
La Educación Ambiental es una real posibilidad de revertir los procesos hegemónicos de la cultura del consumo, a partir del desarrollo de mecanismos generales de concientización, referidos a saberes, actitudes y valores. Aspectos que se reflexionan y teorizan en la Pedagogía del Medio
Ambiente y que se traducen en prácticas en la Educación Ambiental. Prácticas que proponen una relación diferente entre los seres humanos con
el medio ambiente. (Flores, 1999)
Una Civilización, explicaba Octavio Paz en su “Tiempo Nublado”, es el estilo, la manera que tiene una sociedad de vivir, convivir y morir. Lamentablemente México vive, convive y muere hoy en un ambiente bipolar en que se mezclan nuestra historia y nuestras capacidades presentes,
con el hambre, la enfermedad y, en el otro extremo, ajeno a todo lo demás, la opulencia y el desperdicio. Sin duda esta es una civilización que
muchos no aceptamos como destino inevitable para nuestro país. La globalización constituye un enfoque particular de la realidad que integra las
Latapí...
dimensiones macro y micro en una nueva forma de ver, de pensar y de concebir el mundo, a partir de un proceso financiero que ha sido superado
por la dinámica de las mismas comunicaciones para colocarnos delante de una sociedad del conocimiento, que supera las viejas perspectivas
del imperialismo y de la transnacionalización del capital para colocarnos delante de una realidad sin nación pero dentro de las naciones, sin
rostro pero con dueño, incógnito pero presente; no se trata ya de capitales y de producción únicamente, sino de procesos culturales, políticos,
sociales y de acontecimientos que se producen en diversas regiones y repercuten en otras muy lejanas. América Latina no es la excepción ni está
al margen de esta nueva interpretación de la realidad; por el contrario, se ve inmersa en la problemática propia del modelo y busca su propia
explicación e interpretación del lugar que ocupa dentro de la aldea global.
Los aspectos fundamentales que afectan la capacidad de las naciones de América Latina para derivar ventajas de la globalización a mediano
y largo plazo está, sin lugar a dudas, en su falta de integración, que se manifiesta en el aislamiento de cada país: ningún país latinoamericano
puede hacer frente a sus problemas por sí solo, esto mismo conduce a estrategias económicas fundamentadas en el neoliberalismo impuesto
por los organismos financieros internacionales y por la política estadounidense y capitalista en general; las políticas ambientales y de uso de
energéticos, que deterioran la biótica de nuestros países, provocan la contaminación de las grandes ciudades y contribuyen a la enajenación de
nuestros recursos naturales bajo el pretexto general de la incapacidad de los gobiernos para conducir empresas y administrar bienes.
De igual manera, es necesario convencernos que la integración no es únicamente obra de los gobiernos o de las políticas estatales; la sociedad
civil tiene mucho qué decir y mucho qué hacer. La integración comercial es muy importante, pero tanto o más lo es la integración cultural en la
aceptación y el respeto de las diferencias regionales, nacionales y locales. Esto quiere decir que en el interior de los países mismos debe buscarse
la inclusión, en todos los aspectos de la vida social, política, económica y cultural, de todos los grupos étnicos y sociales que constituyen la
nación, en el respeto y garantía de los derechos humanos y en el reconocimiento de las identidades étnico culturales.
18
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO-CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
Latapí...
Revista Latapí
En el momento actual esa visión ha cambiado radicalmente, existe una presión para transformarse a través de nuevas políticas de financiamiento y una mayor participación de la universidad con otras instituciones nacionales e internacionales.
Hay varios aspectos que pueden ayudar a explicar el por qué del fracaso escolar del programa de educación ambiental: el abundante gasto
en dinero no garantiza el éxito, el margen de maniobra de las autoridades es marginal en lo que a la calidad de la educación se refiere, el
sistema mexicano refuerza las diferencias sociales; no basta con disponer de tecnología, hay que estar entrenado en ello y tener disposición
para usarla. La educación ambiental propuesta en la currícula olvida reforzar el enfoque educativo en el que, mediante diversos procesos,
se aclaran conceptos y se reconocen valores para fomentar las destrezas y actitudes que conducen a una relación equilibrada con el entorno
para la toma de decisiones y ejecución de acciones. No reconocer el estilo de economía que nos lleva al consumo acelerado y la competencia.
Discrimina la construcción de una nueva ética que puede ser abordada por la pedagogía.
Conclusiones
El trabajo de los educadores ambientales no es nada fácil, debido a las grandes contradicciones por las que atraviesa la Educación Ambiental,
pues suele ser incorporada de manera demagógica a la dimensión ambiental en el campo de la educación formal. Su incursión a las instituciones de educación en México, ha sido un proceso tardío y de poco impacto social, aún cuando, la dimensión ambiental como proceso en
la educación formal ha sido una de las estrategias centrales del campo de la Educación Ambiental en el país, que ha permeado de manera
diferencial a las instituciones de educación.
Hoy nos encontramos ante un repunte de acciones de Educación Ambiental, que permitirán en poco tiempo sentar bases para un desarrollo
acelerado de estrategias institucionales que vinculen de manera orgánica a la educación formal con la perspectiva sustentable de desarrollo.
Se busca que las instituciones educativas, desarrollen opciones curriculares diversas que respondan a los nuevos campos emergentes en el
ámbito ambiental; así mismos, que demandan una formación profesional especializada para la resolución de los problemas ambientales.
El problema dentro de los centros educativos es una realidad que los políticos y los diseñadores de las reformas educativas desconocen totalmente, la situación económica y las alteraciones de la vida nacional nos tienen inmersos en una ausencia de la dedicación a la vocación educativa, poco le dedican a la investigación y mucho menos al análisis profundo de los contenidos programáticos y su impacto en lo ambiental.
La actualización del magisterio en áreas como la Educación Ambiental permitirán encarar los problemas ambientales desde la perspectiva de
la prevención, la tarea no es fácil, requiere de mucha dedicación y tolerancia para transitar entre lo demagógico y lo real de nuestro contexto
educativo, político y social.
Bibliografía
Calixto Flores, Raúl. (1999.) La educación ambiental. Reflexiones sobre algunos de los retos en la formación de los
profesores. Mexico.UPN.
Ornelas, C. (1992.) Las bases del Federalismo y la Descentralización en Educación. Revista de Investigación Educativa.
p 16
SEP (1999) La educación ambiental en la escuela secundaria. Guía de estudio y Lecturas. México, SEP-Programa Nacional
de Actualización Permanente. p 34
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO-CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
19
Revista Latapí
Experiencias en Educación Ambiental en la Universidad Tecnológica de León
Lorena Muñoz Hilbert
Técnico Superior Universitario en Tecnología Ambiental.
Subcoordinadora del programa de Manejo de Residuos, en el área de Sustentabilidad para el Desarrollo.
Universidad Tecnológica de León.
Adolfo Hernández Castillo
Maestría en Enseñanza Universitaria.
Coordinador del departamento de Formación Sociocultural, en el área de Sustentabilidad para el Desarrollo.
Universidad Tecnológica de León.
Resumen
Desde 1998 la Universidad Tecnológica de León ha realizado diversos esfuerzos para promover una formación integral en los alumnos de la
carrera de Tecnología Ambiental como parte de los contenidos y proyectos de las materias: Formación Sociocultural y Expresión Oral y Escrita,
el Programa de Manejo de Residuos, Comisión de Responsabilidad Social Universitaria, formalización del Sistema de Gestión Ambiental.
discusión y la realización de proyectos, éstos son apoyados con asesoría técnica para incrementar las posibilidades de llevarlos a cabo.
Latapí...
Las materias de Formación Sociocultural y Expresión Oral y Escrita contribuyen al desarrollo de la conciencia sustentable a través de grupos de
Se ha realizado la capacitación para los alumnos de nuevo ingreso con la puesta en marcha del Programa de Manejo de Residuos desde el 2008,
con el fin de instruirlos en el uso adecuado de contenedores dispuestos en toda la Universidad. Se ha establecido la Comisión de RSU que
busca generar acciones derivadas de su compromiso con la universidad y la sociedad.
Palabras clave: Fines Educativos, Sustentabilidad, Programa de Manejo de Residuos.
Introducción
La Universidad Tecnológica de León busca formar hombres y mujeres socialmente responsables, esto implica la realización de los fines educa-
tivos: Ser (formación del éthos de la persona), saber (preparación intelectual) y hacer (agentes del cambio). Dichos fines adquieren su plena
realización cuando se consideran como parte de una conciencia sustentable que implica no sólo el aspecto ecológico, sino que busca al mismo
tiempo el desarrollo económico y social.
En la Universidad Tecnológica de León se han realizado, desde 1998, diversos esfuerzos para promover una formación integral en los alumnos
en la carrera de Tecnología Ambiental1 ; como parte de los contenidos transversales de la materia de Formación Sociocultural en coordinación
con la materia de Expresión Oral y Escrita; como parte de las actividades de la Comisión de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) desde
2008, con el Programa de Manejo de Residuos desde el 2010, con la formalización del Sistema de Gestión Ambiental (SGA-UTL). Muchos de estos
esfuerzos se han realizado de manera aislada y no constante, pero a partir del 2010 se ha trabajado en reunirlos en un solo programa.
1
El tecnólogo ambiental es “un profesional con capacidad de planeación, gestión y ejecución de actividades orientadas a la protección del ambiente, en armonía con el desarrollo económico y
social” Fuente: www.utleon.edu.mx.
20
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO-CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
Latapí...
Revista Latapí
Educación Ambiental desde las Asignaturas de Formación Sociocultural (FSC) y Expresión Oral y Escrita (EOE)
Formación Sociocultural es una asignatura curricular y transversal que contribuye al desarrollo de la conciencia sustentable a partir de la
reflexión sobre la práctica de una libertad responsable, cuyos ejes son los valores para la sustentabilidad: respeto, justicia social, justicia
económica, democracia y paz. En esta materia se procura que todos los proyectos de clase tengan como premisa el desarrollo sustentable.
En el 2009, las asignaturas de FSC y EOE organizaron un foro titulado “Acciones de las universidades ante el cambio climático”, el cual fue
un espacio de crítica y reflexión, pero sobre todo de propuestas para contribuir al desarrollo sustentable. En EOE los alumnos practicaban
sus habilidades comunicativas a partir del análisis, discusión y ensayos en torno al Protocolo de Kioto y sobre el calentamiento global. Por
su parte, en FSC se reflexionaba sobre la Ética Ambiental. Unido a esto, un Técnico Superior Universitario en Tecnología Ambiental apoyó
las sesiones con capacitaciones que tenían como propósito concretar las ideas de los alumnos en un proyecto que considerara los ejes de la
sustentabilidad. Dependiendo del tamaño del grupo se formaron de cuatro a seis equipos por salón y cada uno trabajó en un proyecto. Al final,
entre los mismos alumnos, apoyados por los profesores de EOE y FSC, así como el TSU-TA, se eligió al proyecto más viable por grupo. En total
se presentaron 40 propuestas y participaron más de 300 alumnos tanto del turno matutino como del vespertino. El día del foro se formaron
mesas de trabajo con los equipos que tuvieran proyectos similares con la posibilidad de unificarlos o para recibir retroalimentación, apoyados
por un especialista en temas ambientales.
El foro nos dejó una experiencia positiva, se motivó a toda una generación para
que se interesaran en los temas ambientales; ahora el reto consistía en que
había que darle seguimiento a cada una de las propuestas para que se fueran
materializando. Sin embargo, el perfil básico de la mayoría de los profesores,
tanto de FSC como de EOE, no implica el dominio de los temas ambientales,
de ahí la importancia de la capacitación especializada para los maestros de
estas asignaturas y un programa de educación ambiental para el resto de la
universidad.
La educación para la sustentabilidad sigue siendo una de las competencias a
desarrollar en la materia de FSC, por ello los profesores cuentan con el apoyo de personas calificadas quienes revisan que los proyectos de clase sean
económicamente viables, socialmente responsables y amigables con el medio
ambiente.
La sensibilización ambiental dentro de la UTL ha dado un gran avance, esto se
puede afirmar por el hecho de que cada vez es mayor el número de alumnos que
comienzan a involucrarse en actividades que contribuyen a la sustentabilidad.
En el 2010 se realizaron las siguientes actividades: Asesoramiento de alumnos
de diferentes carreras para los proyectos de Liderazgo y Valores Sustentables.
Ejecución de proyectos. Se llevaron a la práctica dos proyectos: Huerta de
hierbas finas que beneficia a la carrera de Turismo y la donación de plantas que
enriqueció el jardín de cactáceas y se reforestó parte de la Universidad.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO-CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
21
Latapí...
Revista Latapí
En EOE, los temas ambientales se han desarrollado en grupos de discusión, generalmente en la modalidad de foro: calentamiento Global, manejo
de residuos, mi responsabilidad en el manejo de residuos UTL, Carta de la Tierra (Conferencia), foro de Cambio Climático.
La Comisión de Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
En el 2005, el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) realizó un diagnóstico a la universidad mediante encuestas y focus group, así identificó
el ethos universitario y capacitó a un grupo de personas para que iniciara el programa de RSU. Derivado de esto, se comenzó con campañas pu-
blicitarias para promover la Responsabilidad Social Universitaria. Una de ellas se tituló “Por una universidad libre de tabaco” cuyo resultado sigue
vigente, pues se logró que al interior de la universidad no fumen ni alumnos, profesores, administrativos o de intendencia. Otra campaña fue “¿Y
por qué no?”, que consistía básicamente en generar conciencia acerca del uso del agua y del ahorro de energía. Desde entonces, la Comisión de
RSU ha estado trabajando en promover la participación de la comunidad universitaria para presentar propuestas. Actualmente, el diplomado en
habilidades docentes que se imparte a todos los profesores de la Universidad, incluye un curso de RSU con una duración de 20 horas.
Programa de Manejo de Residuos (PMR)
Desde la puesta en marcha del Programa de Manejo de Residuos en 2008, gran parte de los esfuerzos de la alfabetización ambiental ha sido
encaminado para la correcta separación de los residuos que se generan en las diferentes áreas de la Universidad. El área del Centro Universitario
Para el Acopio (CUPA) ha realizado la capacitación para los alumnos de nuevo ingreso desde el 2008; estas capacitaciones se realizan con el fin
22
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO-CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
Latapí...
Revista Latapí
de instruirlos en el uso adecuado de contenedores dispuestos en toda la Universidad, los cuales están señalizados para contener diferentes
residuos: inorgánico, orgánico y desechos. También se cuenta con contenedores de pilas, papeleras, y contenedores especiales dentro de los
laboratorios de diferentes especialidades; de esta manera se lleva a cabo la separación primaria por los usuarios.
Sistema de Gestión Ambiental
Actualmente el Programa de Educación Ambiental forma parte del Sistema de Gestión Ambiental (SGA)2 y tiene como propósito generar una
conciencia sustentable a través de la articulación de los esfuerzos del Programa de Manejo de Residuos, de las asignaturas de Formación
Sociocultural y Expresión Oral y Escrita, así como de la Comisión de RSU3.
El principal reto en la Universidad Tecnológica de León es aprovechar los espacios abiertos para proporcionar un refuerzo y fortalecer la alfa-
betización ambiental, además de impulsar la comunicación educativa por medios electrónicos y gráficos para que, de este modo, converjan tres
vertientes: la comunicación formal, la comunicación informal y la comunicación educativa.
Conclusiones
Derivado de las acciones que se han realizado desde las asignaturas de Formación Sociocultural y Expresión Oral y Escrita, se ha decidido
adoptar el espíritu de La Carta de la Tierra en la planeación de las actividades de clase, y para la realización de proyectos socialmente responsables.
La Comisión de RSU está aún en proceso de definir claramente sus funciones. El verdadero reto es comprometer a directivos y administrativos
de su responsabilidad social desde y para la universidad. Durante el 2011, se darán cursos de capacitación sobre el sentido genuino de RSU y
así se reorientarán las acciones hasta ahora realizadas.
Durante el cuatrimestre septiembre-diciembre se capacitó y sensibilizó a todo el personal de la universidad acerca del Sistema de Gestión de
Calidad y del Sistema de Gestión Ambiental. Esta capacitación, junto con el Programa de Manejo de Residuos, ha permitido que la Universidad
luzca más limpia y se haya logrado mejorar el manejo de los residuos en un 65%.
Bibliografía
SEMARNAT. México, (2007). ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo.
SEMARNAT. México, (2008). El cambio climático en las comunidades rurales.
SEMARNAT, México, (2008). Experiencias educativas con la Carta de la Tierra.
SEMARNAT. México, (2009). Guía para elaborar materiales de educación ambiental.
SEMARNAT. México, (2009). Guía para elaborar programas de educación ambiental no formal.
SEMARNAT. México, (2009). Guía para la formación y el desarrollo profesional de Instituto de Ecología del Estado, Guanajuato, México, (2008).
Educadores ambientales. Programa de educación ambiental para mejorar la calidad del aire en Salamanca.
2
Política ambiental: En la UTL nos comprometemos a cumplir con la legislación vigente y a la mejora continua de nuestro sistema de gestión de calidad ambiental, a través de la prevención de
la contaminación, el manejo de los residuos y el cuidado del agua con el fin de contribuir a la formación integral de nuestra comunidad universitaria.3Objetivos ambientales del SGA: Promover la
cultura del ahorro de agua y optimizar el control de residuos
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO-CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
23
Revista Latapí
Universidad Pública, Formación Ambiental y Utopías. Chiapas
Felipe Reyes Escutia
Profesor de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Elsa Patricia Contreras Mejía.
Lic. Biología Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Responsable PLAMEVAA - Chiapas
Resumen
El trabajo presenta los resultados de las investigaciones realizadas durante los últimos 10 años en torno a la Formación ambiental universitaria y
su rol en la construcción de futuros desde la transformación social. Se presentan los aprendizajes alcanzados que permiten reconocer la necesidad de transformar la universidad pública moderna para hacerla congruente con la nueva época que se gesta para la humanidad: la necesidad de
una nueva racionalidad gnoseológica, de una nueva significación de la función social y académica de la universidad, de la recuperación completa
de nuestra humanidad y no sólo nuestra razón, con el propósito de posibilitar su acción crítica y creativa en la configuración de nuevas realidades
para las sociedades humanas. Se reconoce a la Universidad Pública en regiones de alta diversidad biocultural -como Chiapas- como entidad
compleja que, en su encuentro con sus realidades locales, con sus cosmogonías, en su interculturalildad, en su historicidad y en sus tiempos,
representa campo fértil para el cultivo, significación cultural y praxis social del pensamiento crítico y transformador, y para su traducción en
histórico de construcción de sociedades sustentables.
Palabras clave: Formación Ambiental, Universidad Pública, Sustentabilidad, Chiapas
Introducción
Latapí...
la construcción de sociedades sustentables. Se proponen líneas estratégicas de trabajo para la integración de la universidad pública al proceso
Hoy, más que nunca, la universidad enfrenta el reto de emprender, como en sus orígenes, un profundo proceso civilizatorio de dimensiones histó-
ricas: nuestro modo de vida está en crisis y es de suma urgencia reconfigurar el proyecto de civilización del que formamos parte. Sin embargo,
la universidad también requiere un cambio. Es heredera de los modelos y paradigmas que ella misma ayudó a construir y que son los mismos
sobre los cuales se construyen las sociedades occidentales.
La universidad forma científicos y profesionales que se encargan de construir y aplicar conocimientos en el plano social; con ello, vuelven
cotidiano y validan el modelo. A nombre de él, la universidad y los universitarios dirigen y dan forma a la sociedad; definen, norman y divulgan
su historia; configuran sus sistemas de valores, construyen la imagen de su futuro. La universidad representa la instancia de validación de la
civilización moderna. Los universitarios que se han formado bajo este marco estructural, para obtener la validación correspondiente, han debido
encuadrar dentro de este andamiaje disciplinar fragmentario y reductor el conocimiento y su práctica; así han formado a nuevos universitarios,
continuando ad infinitum este proceso viciado.
Este trabajo describe la investigación que se realiza en el campo de la formación ambiental universitaria en Chiapas, los resultados y aprendizajes
más importantes obtenidos a la fecha y a partir de ello muestra las líneas de acción estratégica que ha reconocido para enriquecer la universidad
pública como institución académica y social de trascendencia histórica
24
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO-CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
Latapí...
Revista Latapí
Estrategia
Pretender comprender la correspondencia que presenta la formación profesional universitaria
frente a las problemáticas de la sociedad en la que se gesta, constituye un riesgo de difícil
término. Involucra una aproximación directa al campo socio-ambiental, a través de la gestión de
sus problemáticas. Para dar cumplimiento a los objetivos planteados en el trabajo que aquí se
reporta, fue establecida una estrategia de trabajo que plantea dos fases de estudio:
1. El reconocimiento general de la problemática ambiental presente en Chiapas, en el que se identificaran los problemas ambientales, los procesos de degradación implícitos, los actores directos
involucrados y los procesos sociales amplios subyacentes. A partir de este reconocimiento y en
colaboración de los sectores implicados (académico, normativo y de gestión) identificar un perfil
profesional ambiental para el egresado universitario.
2. Con este conocimiento, se evaluó la formación que los estudiantes terminales reciben en las
licenciaturas universitarias y de los procesos y referentes institucionales correspondientes, en
torno al perfil identificado. Para ello fueron incluidos como materia de análisis a) los fundamentos
institucionales que definen y orientan los procesos de formación profesional, b) los componentes
curriculares que sustentan los procesos formativos, c) la perspectiva del profesorado y d) la
perspectiva profesional del estudiante.
Con estos elementos, fueron identificadas líneas estratégicas generales de formación ambiental.
Fueron incluidos dos elementos importantes en la primera fase: una dimensión histórica que
permitiera una visión de temporalidad dinámica de la problemática y, en segundo lugar, la percepción de aquellos que trabajan directamente en el campo, equipos responsables de la gestión
ambiental, el trabajo académico y la aplicación de la normatividad ambientales.
Aprendizajes
Sobre la visión institucional del medio ambiente. Lo ambiental y la sustentabilidad no se asumen
de forma cohesionada y sistemática, ni con el conocimiento suficiente de su significado institucional, educativo, científico, cultural, social, económico y civilizatorio, en la estructura general
de la Universidad, en su postura académico-social, ni en su visión de futuro. Sin embargo, se
distinguen esfuerzos importantes pero aislados e incompletos por incluir. Ambiente y sustentabilidad están presentes en el discurso de los documentos revisados, específicamente educativo,
pero no representan un eje institucional articulador de lo social y lo académico ni se le integra
en una visión de futuro ni de sociedad.
Sobre los procesos formativos. Ambiente y sustentabilidad no son componentes estructurales transversales en los procesos formativos universitarios estudiados. Se observan aproximaciones parciales y limitadas, derivadas de intentos y visiones personales o de grupos de profesores
en licenciaturas específicas no siempre explícitas en los planes y programas de estudios sino en su ejercicio docente.
Sobre la perspectiva de profesores y estudiantes. Se presentan notables diferencias entre los colectivos de profesores en relación con la
dimensión formativa de lo ambiental, mismas que resultaría enriquecedor recuperar, socializar e integrar, pues constituyen aproximaciones
entendimientos y experiencias diferenciadas en la vida universitaria. Los retos que los profesores identifican para la universidad se centran en
procesos internos de la institución y muy poco con el campo del desarrollo social.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO-CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
25
Revista Latapí
Los estudiantes a diferencia de los profesores muestran una percepción sobre la universidad menos orientada a lo estrictamente educativo
y más a lo social; e incorporan anotaciones directas a la ciudadanía, y al estudiante como alumno o como miembro de la institución, apenas
significado en el plano de lo social. Visualizan mayoritariamente escenarios de futuro para la sociedad a partir de referentes ambientales y de
transformación social sustentable. Forman parte de este escenario imaginado una sociedad equitativa, solidaria y participativa, el abatimiento
de la desnutrición, la pobreza, la marginación; adecuadas condiciones de salud y calidad de vida, la conservación y manejo sustentables de los
sistemas naturales, pertinentes condiciones educativas, respeto y apoyo a culturas indígenas, gobierno democrático y honesto y un pertinente
desarrollo científico y tecnológico.
Las visiones de profesores y estudiantes no son iguales, pero tienen elementos comunes y coinciden en una participación protagónica de la
universidad en la construcción de un desarrollo social dirigido desde principios sustentables.
Sobre la Universidad. Entender la universidad pasa por comprender a sus sectores, sus necesidades, sus códigos y sus objetivos, para emprender
proyectos de desarrollo institucional, particularmente aquellos dirigidos a la sustentabilidad y a la ambientalización. El trabajo colectivo debe
constituir la estrategia básica del trabajo institucional y de su proyección social. El medio ambiente no forma aun parte articulada e integrada
de los referentes institucionales ni académicos como uno de los ejes de la vida institucional cotidiana (ambientalización universitaria) ni como
componente fundamental de la formación de personas que a su egreso han de asumir responsabilidades profesionales y ciudadanas.
La universidad ha de trascender la ciencia moderna como referente de conocimiento y de ideario institucional, ha de construir espacios para
el encuentro de formas diversas de construcción de conocimiento y de comprensión del mundo y de la humanidad. En la diversidad, en la
construcción de sociedades sustentables.
Latapí...
colectividad, en la integración, en la comunicación ha de procurar se reconozcan-reconfiguren-creen-recuperen vías, viables y compartidas, de
La universidad representa componente central en la posibilidad de trascender la modernidad. Aspirar a imaginar y construir realidades diferentes
pasa por la Universidad, pero no por esta Universidad. Debe reconocer su estado crítico, el agotamiento de su modelo y emprender, en amplio
cobijo social, un proceso de transformador que la refunde y la revitalice para asumir el papel protagónico que la hizo aparecer hace casi mil años:
liderar la construcción de una civilización nueva y mejor. Mejor para la humanidad, mejor para el mundo.
Los discursos contemporáneos y los temas emergentes que se han hecho vigentes a fuerza de realidad ante la crisis de civilización que hoy
vive la humanidad pueden ser llevados a la práctica, ejercidos y asumidos en contextos sociales concretos. El mero conocimiento, su sola trans-
misión como contenido curricular no es suficiente; la complejidad, la contingencia, la historia, la cultura han de fundamentar todo proyecto de
transformación social.
Conclusiones
La problemática social-ambiental reclama la participación universitaria en la construcción de futuros, otros más congruentes con las dinámicas
ecológicas y con el proyecto de construir sociedades más justas y solidarias, con estilos de vida sustentables. Pero si el universitario no logra
escapar de su estrechez reduccionista y su accionar individual, difícilmente podrá escapar de las problemáticas que son propias al profesional
en la sociedad mexicana: desempleo y marginación en la configuración de los proyectos de futuro para la sociedad en la que se encuentra.
La formación universitaria ha de recuperar la diversidad cultural, el respeto por la tierra; una clara conciencia social e histórica, un profundo
sentido ético y una franca identificación entre los proyectos profesional y personal de quienes se preparan para fungir como constructores de
futuros desde el presente; hábiles y dispuestos para el trabajo en equipo, poseedores de una perspectiva clara de complejidad, de una visión
articuladora y de un enfoque de sustentabilidad que, frente a realidades construidas culturalmente, les coloque como protagonistas en la
26
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO-CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
Latapí...
Revista Latapí
construcción de realidades más compatibles con la tierra y más fraternas con otras sociedades, con otras culturas. La universidad debe revisar
profundamente su ejercicio como institución social y sus funciones sustantivas para cumplir su rol en el desarrollo cultural de la sociedad que
le da sentido. Pero ante todo, para recuperar la misión, mil años después, de liderar la imaginación y la construcción de una civilización nueva,
de una humanidad integrada de múltiples pero fraternas civilizaciones.
La Puesta en Práctica.
Se ha diseñado un modelo de formación ambiental que articula las funciones sustantivas: formación, investigación, extensión y difusión en
una de las licenciaturas que se imparten -Biología-, en torno al eje universidad-conservación de la biodiversidad-desarrollo comunitario-saber
ambiental. Desde 1998, acerca a estudiantes y tesistas al ejercicio de modelos alternativos de investigación y a la vida comunitaria rural y
a sus problemáticas, al encuentro con la existencia y vigencia de visiones de mundo y formas de conocimiento diferentes a las disciplinares;
les introduce en el diálogo horizontal de saberes y su significación como instrumentos de identificación de trasformación social. Incorpora los
aprendizajes en comunidad en sus procesos formativos y de investigación; identifica propuestas ecotecnológicas que den forma a un manejo
sustentable de recursos comunitarios, así como estrategias educativas y comunicativas orientadas a la recuperación y reintegración dinámica
del saber ambiental comunitario. Se emprenden proyectos de difusión y diseño y elaboración de materiales de apoyo. Con ellos se desarrolla
la criticidad y participación de los estudiantes, se construyen investigaciones originadas de problemas sociales concretos que requieren del
diseño de modelos metodológicos pertinentes, se involucra a estudiantes y responsables institucionales de extensión y difusión en proyectos
de sustentabilidad comunitaria y conservación de la biodiversidad en Reservas de la Biosfera, en colaboración con autoridades de estas Áreas
Naturales Protegidas.
Bibliografía
Ávila, A. 2000. La dimensión ambiental en la educación superior. El caso de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. In: Memoria del Foro nacional de educación ambiental.
México. 544-550pp
Bravo, M.T. (Coord). 1999. La educación superior ante los desafíos de la sustentabilidad. Vol. 2 y 3: En torno a la Educación ambiental. ANUIES, México
Didriksson, A. 2000. La Universidad de la Innovación. Una estrategia de transformación para la construcción de universidades de futuro. IESALC, UNESCO, Caracas, 2000.
Foster, J. 2001. Education as sustainnability. In: Environmental Education Research. 7(2): 153-165
Gilly, A 2002. México, la revolución interrumpida. Ed. Ciencias sociales, Cuba. 367p.
Giddens, Anthony 2000. Cambio social y crisis ecológica. In: Sociología, num. 19
Leff, E. (Comp.). 1994. Ciencias Sociales y Formación Ambiental. Edit. GEDISA-UNAM, México. 13-77pp.
Leff, E. (Coord.). 2000. La complejidad ambiental. Ed Siglo XXI, México. 193-216pp.
Leff, E. 2002. Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Ed. Siglo XXI, México. p414.
Levy, S. 1994. La pobreza en México. In: Vélez, F. (comp.). La pobreza en México. Causas y políticas para combatirla. Serie Lecturas, núm. 78. ITAM-FCE, México.
Loh and Wackernagel, 2004. Informe Planeta vivo 2004. Edición española del World Wildlife Found, Madrid.
Lyotard, J. F. 1979. The Postmodern Condition. A Report on Knowledge. Manchester University Press.
________. 2000. Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. IESALC-UNESCO, Caracas
Ravelo, P. L. 2003. Postmodernidad, antiglobalización y teoría crítica. In: www.rebelion.org/izquierda/030527ravelo.htm
Toledo, M. V. 1999. El papel de las universidades en el desarrollo sostenible. Ponencia-marco III Congreso internacional de universidades por el desarrollo sostenible y el medio
ambiente. Universitat de Valencia, España.
Tünnermann B. C. 1990. Ensayos sobre la Teoría de la Universidad. Editorial Vanguardia, Managua.
_______, B. C. 2001. Universidad y Sociedad. Balance histórico y perspectivas de América Latina. HISPAMER, Managua.
_______ B. C. 2003. La Universidad Latinoamericana ante los retos del siglo XXI. Unión de Universidades de América Latina, México. p287.
_______, B. C.; F. López S. F. 2000. La educación en el horizonte del siglo XXI. IESALC-UNESCO, Caracas.
Zemelman, H. 1987. Conocimiento y sujetos sociales. El Colegio de México, México. 65-125pp.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO-CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
27
Revista Latapí
La Educación Ambiental en Sentido Amplio
Rodolfo López Arzola
Ambientalista egresado del ITESM
“Nada es verdad, nada es mentira todo depende del color del cristal a través del cual se mira”
Refrán popular
Resumen
El artículo es una reflexión que contextualiza la Educación Ambiental desde la concepción de los diferentes espacios vitales existentes, para
visualizar a la educación como una herramienta de transferencia de conocimiento de los ecosistemas con los que co-existen; no solo a los
estudiantes sino a la población en general.
Hablar de la Educación Ambiental desde un sentido amplio es un ejercicio necesario, que puede permitir retomar visiones, concepciones y percepciones de lo importancia de conocer la función del medio natural que rodea a cada individuo y a las sociedades humanas en general; vista
Vital, no solo se conservaran los que existen, sino se podrá recuperar muchos de los que se han perdido.
Palabras Clave: Educación Ambiental, Espacio Vital, Sistemas Educativos.
Introducción
Latapí...
desde los diferentes entornos a los que acostumbra ignorar, pero que concientizando con educación, sentido común y respeto por cada Espacio
El ejercicio de relacionar distintas áreas del conocimiento o de la realidad puede resultar en un gran esfuerzo intelectual, porque se tiene la
resistencia cultural de la departamentalización del todo, en ello se incluye a la naturaleza y a lo humano (lo social, lo político, lo económico,
etc.). En muchas ocasiones solo podemos entender o explicar lo que sucede en el entorno mediante la comprensión de los diferentes espacios
vitales en los que se desenvuelven los individuos.
La visión del bosque (en contraposición de la visión de la célula, la raíz, la rama o el árbol) se ha ido perdiendo en forma acelerada. Curiosamente
en estos inicios del siglo XXI donde hay mucha mayor información circulando por los diferentes medios de comunicación que en siglos pasados,
en el que los seres humanos como grupo han desarrollado más la visión del árbol que del bosque.
Aun más, la formación (ó aportación de información) a través de diferentes medios informativos y en especial de los sistemas educativos han
aportado para que la cultura de visión del árbol sea la que predomine sobre la visión del bosque, tanto en los diferentes espacios actuales
(ecológicos, sociales, políticos, económicos, etc.), como a través de la historia de los mismos. “Conocer las partes, es más importante que conocer
el todo” parece ser la consigna principal desde hace décadas y llevada hasta las últimas consecuencias sin ni siquiera pensar en la vinculación
dialéctica de las partes.
28
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO-CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
Latapí...
Revista Latapí
Este tema de las partes versus el todo no es nuevo, sin embargo, las consecuencias de ello trasladado a el proceso formativo de las culturas de
las generaciones pasadas (no se diga de las actuales), donde se ha despotencializado el desarrollo de talentos innatos de muchos Mexicanos
para poder crear innovadora y mejores formas de convivencia no solo entre los individuos, sino con la naturaleza, para conformar un albergue
principal tanto para el presente como para las futuras generaciones
Educación
“Para que tantos brincos si el suelo esta parejo”
Dicho popular
Los Sistemas Educativos (SE) “naturales”, se presume que se dan (y siguen dando sobre todo en el ámbito rural) con las transmisión de ciertos
conocimientos y habilidades en las familias, para que las generaciones de reemplazo puedan vivir y sobrevivir, aunque las instituciones ahora
son las encargadas de ese rol y la familia no entra en esos escenarios (aunque la ley dice lo contrario para el sistema oficial de primaria).
Estos procedimientos ya sistematizados e institucionalizados han hecho posible la formación y reproducción de los SE a través de los siglos, se
supone que han ayudado a la especie humana a través del tiempo a tener mejores condiciones de vida. El grado de sofisticación de los SE en
las últimas décadas, nos pone a reflexionar sobre si la cultura por estos generada en las “afortunadas personas” que han pasado por ellas les
ha desarrollado la visión del bosque o la del árbol y cuáles han sido las consecuencias de ello para la humanidad como especie en la tierra.
Hablar de sofisticación es en parte hablar de la estructuración que se ha hecho en los SE, en esta tendencia para atender las demandas del
mercado como lo principal y casi lo único que determina los contenidos de las enseñanza, incluyéndose en estos la cuantificación de indicadores
en casi todas las áreas, aun y cuando objetivamente sea casi imposible hacerlo por la misma naturaleza de algunas materias o temas.
Siendo así que el criterio básico es lo cuantitativo por encima de lo cualitativo como la nueva piedra filosofal de los sistemas educativos a
través de los exámenes diversos para medir las eficiencias de los estudiantes pero también de los profesores.
Educación Ambiental.
Hablar de educación ambiental (EA) en su sentido amplio es hablar de los espacios vitales (EV) para el ser humano. Al igual que las plantas
los seres humanos requieren de sus “macro y microdosis mínimas” en sus EV para un desarrollo integral elemental.
Lo ambiental en sentido no restringido (como contraria, desafortunada y normalmente se usa por parte de algunos programas de gobierno
y algunas áreas de la academia, que limitan e impide la relación de las causas con sus efectos) debe contemplar todos los EV en los que está
inmerso cualquier ser humano, ya que todo influye en su vida tanto positiva como negativamente. Entender esto es más de sentido común
que de profundas y sofisticadas teorías.
La sofisticación de la EA es parte de la estrategia y tendencia para el alejamiento de la mayor parte de la población de una potencial apropiación y participación en la definición de soluciones para muchos de sus EV en donde está inmersa. Por eso es importante considerar que la
EA debe promover procesos de transferencia no solo a los estudiantes sino a la población en general sobre las visiones del bosque y que de
ella surjan alternativas.
El espacio vital -el primero, por darle un orden- básico es la persona en sí y sus espacios internos (lo afectivo, lo psicológico, lo espiritual,
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO-CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
29
Revista Latapí
etc.), el cual e igual que los demás EV requieren de una mínima homeostasis. Los
otros EV son: la familia, la comunidad o la colonia o barrio, la empresa o institución
donde se trabaja, el municipio, el estado, el país, el continente, la tierra, la galaxia y
el universo. En estos espacios -sobre todo los primeros- son los que en una adecuada
y pertinente EA debería considerar (en sus incursiones tanto educativos formativos
como analíticos, al menos como marcos referenciales) la visión del bosque.
Así mismo en estos EV es necesario destacar las diferencias por ejemplo de lo urbano y lo rural, tanto cualitativa como cuantitativamente (condiciones geográficas,
procesos varios, etc.). Cada cual es cruzado transversalmente por diferentes vectores
que favorecen o no su simbiosis general. Algunos vectores tienen en ocasiones pesos
específico bastante considerables y que provocan deformaciones serias que inhiben
o destruyen el desarrollo interno armónico de ciertos espacios.
Tenemos el caso de el vector cultural que cruza casi todos los EV y que en un caso
el ponderar el “tener “ sobre el “ser” (por decirlo de alguna manera) para poder
impulsar los mercados como única alternativa para alcanzar el progreso como fin casi
único de la humanidad y en ello a través de un desarrollo industrial/urbano para que
haya empleos; conlleva tras de sí toda una serie de “efectos colaterales” negativos
de gran impacto en diversos espacios (en el saber, en lo económico, en la contamina-
Como parte de esta percepción de la EA así definida debe contemplar este tipo de
análisis sencillo y concatenando espacios vitales, sus vectores, causas y efectos con
lenguaje (no criptado) al alcance de cualquier ciudadano y no solo de ciertos estratos
universitarios. Si la cultura del “tener” es un factor fundamental dentro de los EV
mencionados deberá ser tomado muy en cuenta (como otros factores) dentro de la
formación del cuidado del medio ambiente.
Latapí...
ción , en lo social, en la salud, etc.).
Ubicar la naturaleza y lo ecológico ambiental como casi los únicos nichos de la EA es limitar la gran posibilidad que se tiene de promover una
sociedad más armónica a través de fortalecer sus EV con sus respectivos vectores.
Conclusiones
La Educación Ambiental puede y debe contemplarse como una parte importante de la ciencia aglutinadora no solo en los Sistemas Educativos
sino en la sociedad en general. Para hacer una cultura ambientalista, se requiere el diseño de metodologías de transferencias en la sociedad
misma (no solo en y para la academia) de visiones del bosque, para permitir que explore y experimente soluciones en sus diferentes Espacios
Vitales.
30
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO-CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
Latapí...
Pronunciamiento del Coloquio
Revista Latapí
La Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 de Azcapotzalco, 271 de Tabasco, y 285 de Reynosa, el Centro de Investigación e Innovación para la Enseñanza y el Aprendizaje de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Tabasco, la Universidad de Guadalajara,
la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco; en el marco del “II Coloquio Nacional de
Estudiantes y Egresados de Programas Académicos en Educación Ambiental”, celebrado del 22 al 24 de Octubre del 2010, dan fe del siguiente
pronunciamiento; con el fin de ser divulgado libremente por todos los medios y como aporte a la “16a Edición de la Conferencia de las Partes
de la Convención Marco de Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático” que se celebró del 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2010 en el
Estado de Quintana Roo.
I. Los aquí reunidos profesores, estudiantes, investigadores, académicos, productores y público en general, sumamos un colectivo de más
de 300 personas que hemos reflexionado y debatido sobre los temas de Educación Ambiental y Cambio Climático, Acceso a la Información y
Políticas Públicas en Educación Ambiental en México, Experiencias en Educación Ambiental en el Sistema Educativo Nacional, Prácticas de la
Educación Ambiental, Educación Ambiental y su Relación con otros Campos Emergentes, Educación Ambiental y Currículum.
II. Con aportaciones de 72 ponencias escritas y 68 ponencias leídas, procedentes de los estados de Veracruz, Tabasco, Chiapas, Yucatán,
Estado de México, Ciudad de México, Chihuahua, Tamaulipas, Puebla, Jalisco, Guanajuato y con las aportaciones de dos ponentes Magistrales:
Doctor Lorenzo Aceves Navarro y Carlos Muñoz Villareal, planteamos las siguientes reflexiones y conclusiones:
- La Educación Ambiental (EA) es un campo inquieto y vivo en la generación de escenarios de intervención, proyectos comunitarios, prácticas
docentes, cuyo proceso tiene como base la reflexión, y cuyos abordajes son mayormente analíticos, críticos y propositivos.
- Se evidencia que la EA es un campo que no se piensa desde dentro, sino que tiende puentes a diversos sujetos y realidades. Su riqueza
se expresa en dos polos en tensión, por un lado la demanda de consolidar el campo que exige un trabajo de mayor reflexión y en el extremo
opuesto, la necesidad de dinamizar formas y movimientos sociales de participación ciudadana.
- El ejercicio de la EA es una práctica que genera la necesidad de una congruencia personal en su propuesta política, ética, pedagógica y
humana.
- Las intervenciones educativas y posgrados reflejan una clara influencia del programa académico donde se formaron los educadores ambientales; confirmando que los programas académicos inciden fuertemente en la realidad del campo de la educación ambiental en el país, lo
que compromete a la construcción de reflexiones y ofertas educativas conjuntas así como la gestión de políticas públicas nacionales en EA,
especialmente en los posgrados.
III. Ratificamos una línea de base que considere: a) La necesidad de incorporar una visión compleja y multifactorial, b) La incorporación de una
educación problematizadora y dialógica, c) La incorporación de tradiciones y elementos culturales propios de cada región, d) Disposición de
aprender de otros, e) Enseñanza y aprendizaje para la vida real, f) Asumirnos como sujetos colectivos donde lo que uno hace impacta a todo
el conjunto, g) Educar al alumno para la pregunta y no para la respuesta.
IV. Reconocemos retos y obstáculos, como posicionar a la educación ambiental y ocupar su espacio en las políticas públicas; reconocemos
dispersión y tensiones respecto a los modelos y visiones de la sustentabilidad.
V. Proponemos recuperar el sentido de pertenencia de la territorialidad como un aspecto personal en el marco comunitario; concebido como
mi espacio, mi casa, mi sitio, mi lugar; a fin de rescatar la identidad, pertenencia y corresponsabilidad de mantener el entorno en óptimas
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO-CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
31
Latapí...
Revista Latapí
condiciones en el ámbito social, cultural, educativo, entre otros componentes.
VI. Identificamos campos o áreas de oportunidad en la educación ambiental como el cine, el arte en general, la apreciación estética y la filosofía.
VII. Sobre el cambio climático comentamos: a) Las potenciales inversiones en investigación respecto a la temática, b) La escasez de recursos
humanos locales o nacionales para el estudio del tema, c) La identificación de un área de oportunidad para nuevas ofertas educativas en distintos tópicos y necesidades del complejo estudio del cambio climático, d) La escasa articulación del componente científico con las necesidades
sociales, premiando la investigación básica y aplicada, sin considerar modelos de prevención y mitigación del problema desde la trinchera social,
e) La indefinición en la toma de decisiones para aminorar el problema, f) La rentabilidad política del tema de cambio climático, g) La carencia
de un sistema de información sistematizada, con calidad y pertinencia social y científica, h) La necesidad de crear programas estatales y una
estrategia nacional que conjunte los esfuerzos institucionales, comunitarios, educativos, culturales que se están desarrollando en el país de
forma aislada y con poca visibilidad nacional.
Como toda idea legítima hace sus propios caminos y conductos este encuentro de Educadores Ambientales fue realizado por la insistencia,
dedicación, y atrevimiento de las comunidades de aprendizaje de las instituciones mencionadas.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO-CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
Teapa, Tabasco, 23 de Octubre del 2010.
32