anexo viii - Secretaria de Finanzas
Transcription
anexo viii - Secretaria de Finanzas
0 Tabla de contenido INTRODUCCION .................................................................................................... 3 I. EVOLUCIÓN RECIENTE 2010 y PERSPECTIVAS 2011 .............................. 4 1. Comportamiento Macroeconómico .......................................................................... 4 2. Comportamiento Fiscal ............................................................................................ 6 3. Deuda Pública........................................................................................................... 7 3.1 Deuda Externa ................................................................................................. 7 3.2 Deuda Interna .................................................................................................. 8 4. Inversión Pública ...................................................................................................... 9 5. Estrategia para la Reducción de la Pobreza............................................................ 10 6. Política de Seguridad Alimentaria ........................................................................ 12 II. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PRESUPUESTARIA 2012 .......................... 12 A. Vinculación del Presupuesto con el Plan de Nación .............................................. 12 B. Medidas de Contención y Austeridad del Gasto .................................................... 15 a. Servicios Personales .......................................................................................... 15 b. Compra de Bienes y Servicios ........................................................................... 16 c. Convenios de Donaciones.................................................................................. 17 C. Marco Macroeconómico 2012................................................................................ 17 D. Objetivos Fiscales................................................................................................... 17 E. Acciones en Materia de Ingresos............................................................................ 18 F. Acciones en el Área del Gasto Público .................................................................. 22 a) Política de Empleo y Salarios ............................................................................ 22 b) Compras y Contrataciones ................................................................................. 26 c) Transferencias .................................................................................................... 27 d) Asignaciones Globales ....................................................................................... 28 e) Contingencias ..................................................................................................... 28 f) Política de Gasto en Pobreza .............................................................................. 28 g) Subsidios ............................................................................................................ 29 h) Eficiencia del Gasto ........................................................................................... 29 i) Gestión Financiera y Control SIAFI ................................................................... 29 j) Instituciones Descentralizadas, de Pensiones y Empresas Públicas ................. 30 G. Inversión Pública ................................................................................................... 30 a) Pre inversión ..................................................................................................... 30 b) Negociación ...................................................................................................... 32 c) Seguimiento y Ejecución ................................................................................... 32 d) Proyectos de Cierre ........................................................................................... 34 H. Concesión Neta de Préstamos ............................................................................... 35 I. Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP)................................................ 35 a) Aspectos Generales de la ERP ........................................................................... 35 b) Programas Específicos de Protección Social ..................................................... 36 J. Financiamiento ....................................................................................................... 37 a) Crédito Externo .................................................................................................. 37 b) Crédito Interno ................................................................................................... 40 c) Donaciones ......................................................................................................... 41 ANEXO I................................................................................................................ 42 ANEXO II............................................................................................................... 44 1 ANEXO III.............................................................................................................. 46 ANEXO IV ............................................................................................................. 49 ANEXO V .............................................................................................................. 50 ANEXO VI ............................................................................................................. 51 ANEXO VII ............................................................................................................ 52 ANEXO VIII ........................................................................................................... 53 ACRÓNIMOS ........................................................................................................ 54 2 INTRODUCCION El presente documento contiene las bases de la política presupuestaria que regirá la formulación del proyecto de presupuesto del año 2012, fundamentado en el Artículo 29 de la Ley General de la Administración Pública, Artículo 18 de la Ley Orgánica del Presupuesto y el Plan de Nación 2010-2022. Durante la etapa de formulación del Proyecto de Ley de Presupuesto 2012, la Secretaría de Finanzas tiene el propósito de profundizar en la instrumentación de mejoras en el proceso de formulación presupuestaria anual, así como en la formulación del presupuesto plurianual. En el Capítulo I concerniente a la evolución reciente de la economía, se presenta una síntesis del comportamiento económico de Honduras, haciendo énfasis en el desempeño de las principales variables macroeconómicas, fiscales, de inversión pública, financiamiento y Estrategia para la Reducción de la Pobreza. En el Capítulo II, se destacan los principales supuestos macroeconómicos y metas fiscales para el ejercicio del 2012, a lo cual se adicionan los objetivos y las medidas concretas a tomar en el área fiscal, específicamente en materia de ingresos, gastos, financiamiento, inversión, y política de gasto en reducción de la pobreza. Finalmente, se acompañan los Anexos I al VIII, que contribuyen a desarrollar y lograr una mejor comprensión de las políticas enunciadas en el presente Documento. 3 I. EVOLUCIÓN RECIENTE 2010 y PERSPECTIVAS 2011 1. Comportamiento Macroeconómico En 2010 la economía hondureña se empezó a recuperar lentamente de los efectos de la crisis financiera internacional como de la crisis política interna de 2009, el PIB real creció 2.8% (frente a -2.1% en 2009), repunte que tiene sus raíces en el aumento del consumo y de la inversión doméstica, así como el incremento en las exportaciones gracias a la reactivación económica de los principales socios comerciales: Estados Unidos de América (EUA), Europa y Centroamérica. Uno de los sectores que contribuyó significativamente al crecimiento del PIB fue el sector agrícola, principalmente el Café que presentó un fuerte aumento en los volúmenes de exportación, en respuesta al alza de los precios internacionales. El incremento en la oferta agrícola denota una significativa recuperación, no obstante, las fuertes lluvias e inundaciones acontecidas entre los meses de julio a septiembre de 2010 incidieron negativamente en su ritmo de crecimiento y afectaron su desempeño. Por otro lado, la industria de la construcción continuó deprimida durante el 2010, los reportes obtenidos a través de los registros de permisos de construcción en las principales municipalidades mostraron menores niveles de inversión en proyectos residenciales, tanto en Tegucigalpa (-24.1%) como en San Pedro Sula (-13.4%). En cuanto al sector fiscal, al final del 2010 el Gobierno Central registró un déficit de 4.8% del PIB (frente a 6.2% en 2009), en lo que respecta al déficit del Sector Público Combinado del 2010 representó 2.9% del PIB (4.6% 2009). En el sector externo, se registró un aumento del déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, el cual fue neutralizado por la mayor entrada de capitales. Según los datos observados, las importaciones repuntaron con más fuerza que las exportaciones (déficit en Cuenta Corriente 6.2% del PIB). El déficit fue financiado en parte, por la fuerte entrada de capitales privados, sobre todo a finales de 2010, que elevó las reservas internacionales brutas a US$ 2,931 millones, equivalentes a cuatro meses de importaciones de bienes. Por otro lado, se observó un nivel estable del tipo de cambio del Lempira en relación al Dólar estadounidense; El saldo de la deuda externa es de US$ 2,822.9 millones (frente a US$ 2,438.8 millones en 2009). 4 MARCO MACROECONÓMICO Descripción PARAMETROS MACRO Tasa de Crecimiento del PIB (%) Índice de Precios al Consumidor Interanual Tipo de Cambio (Lempira por US$) SECTOR PÚBLICO (% del PIB) Déficit del Gobierno Central Déficit del Sector Público Combinado SECTOR EXTERNO Déficit en Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos (% del PIB) Reservas Internacionales (Meses de Importación) 2007 2008 2009 2010 a/ 2011 6.3 8.9 18.89 4.2 10.8 18.89 -2.1 3.0 18.89 2.8 6.5 18.89 3.5 8±1 18.89 -2.9 -1.6 -2.4 -1.7 -6.2 -4.6 -4.8 -2.9 -3.9 -3.1 -10.3 3.5 -14.1 4.3 -7.9 3.1 -6.2 4.0 -7.2 4.0 a/ Preliminar b/ proyección Fuente: Programa Monetario del BCH y SEFIN Gráfico No. 1 Tasa de Crecimiento: PIB - Inflación 12.0 10.0 8.0 8.0 6.5 6.0 3.5 3.0 4.0 2.8 2.0 Honduras recupera la senda del crecimiento económico en 2010, al crecer a una tasa de 2.8%; mientras tanto, para 2011 se espera una tasa de 3.5% 0.0 -2.0 -4.0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 -2.1 Tasa de Crecimiento del PIB (%) Índice de Precios al Consumidor (%) En 2010 la inflación alcanzó el nivel de 6.5%, producto de la reactivación económica y de la influencia del alza de precios del petróleo y los alimentos básicos, especialmente trigo, arroz y frijoles. Para 2011 se espera que la recuperación económica se afiance, y se proyecta que el crecimiento del PIB en términos reales será de 3.5%. Por su parte la inflación 5 promedio subirá a 8% en 2011, debido a un aumento mayor de lo previsto de los precios del petróleo, la energía y los alimentos. Se proyecta que el déficit en cuenta corriente externa aumentará a 7.2% del PIB, debido principalmente al incremento de los precios de los combustibles y los alimentos importados. En materia de política fiscal, el objetivo seguirá siendo la reducción del déficit del sector público (2% en mediano plazo = 2013), lo que permitirá la sostenibilidad de la deuda pública, la que se mantendrá en una razón deuda/PIB inferior al 30% en términos de Valor Presente Neto, lo que a su vez contribuirá al mejoramiento de la calidad del gasto público. 2. Comportamiento Fiscal Durante 2010 la situación fiscal mejoró notablemente, pasando de un déficit fiscal del Sector Público de 4.4% en 2009 a 2.9% en 2010 y se proyecta que para 2011 sea de 3.1% del PIB, producto de las acciones de política económica tomadas por la actual administración, con el propósito de corregir el desbalance fiscal. En ese sentido, se aprobó en el primer semestre de 2010 la Ley de Equidad Social y Racionalización del Gasto Público. Dicha ley constituyó una reforma considerable al sistema tributario, generando ingresos adicionales por L 3,894.8 millones, que representan 1.34% del PIB. Gráfico No.2 Administración Central (Millones de Lempiras) 3.9% En 2011 se espera que los Ingresos Totales de la Administración Central se incrementen a una tasa del 11.8% y que el gasto incremente a 7%, tasa menor a la inflación esperada que será de 8%. 69,019.4 70,000.0 60,000.0 64,479.6 56,464.9 50,494.4 50,000.0 Ingresos Gastos Déficit 40,000.0 30,000.0 20,000.0 10,000.0 0.0 2010 -4.8% 2011 El efecto de la contención del crecimiento del gasto y el incremento de los ingresos en 2010, conllevaron a una significativa reducción del déficit de la Administración Central (4.8% en 2010, y se proyecta que baje a 3.9% ene l 201). -3.9% -10,000.0 -13,985.2 -12,554.5 -20,000.0 6 Gráfico No.3 Sector Público (Millones de Lempiras) 90,000.0 80,000.0 85,173.6 80,747.9 75,104.6 72,275.3 70,000.0 60,000.0 50,000.0 Ingresos 40,000.0 Gastos 30,000.0 Déficit 20,000.0 Al evaluar el desempeño del Sector Público Combinado, se observa un incremento en el déficit para el año 2011, debido principalmente al incremento en los precios internacionales de los combustibles, que ha impactado en la compra de energía a las generadoras térmicas. Sin embargo, este déficit de 3.1% del PIB para el 2011 es menor que el resultante en 2009 que fue de 4.6 % del PIB. 10,000.0 0.0 -10,000.0 2010 -2.9% -8,472.6 2011 -3.1% -10,069.0 -20,000.0 3. Deuda Pública 3.1 Deuda Externa En Honduras, dado el alto grado de endeudamiento que se había alcanzado a finales de los años noventa, se definió una política de captación de crédito externo solamente en condiciones concesionales, es decir plazos de pago superior a los 20 años, período de gracia arriba de los 10 años y tasas de interés menores al 3%. Con el paso del Huracán Mitch la situación financiera del país fue duramente afectada. En tal sentido la administración del Gobierno que conduce la política de endeudamiento, hizo esfuerzos sustantivos para lograr el alivio de la deuda y condonación de la misma en el marco del Club de París y la iniciativa de países pobres altamente endeudados. Producto de lo anterior, el perfil de la deuda externa del país se ha modificado de manera sustantiva, tal y como se muestra en la Gráfica No. 4. 7 Gráfico No. 4 Evolucion del Saldo de la Deuda Externa Pùblica Período 2000-2010 (en Millones de Dólares) 6,000 5,209.00 5,000 4,000 3,288.1 3,000 2,000 A diciembre de 2011, se espera que el saldo de la Deuda Externa alcance US$ 3,288.1 millones, que representa el 19.1% del PIB, incrementándose en US$ 465.1 millones con respecto al saldo al cierre del año 2010 (US$ 2,823.0). 1,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: SEFIN 3.2 Deuda Interna En el 2010 se colocaron L10,309.6 millones de bonos, para atender compromisos relacionados con el cierre presupuestario del mismo año; adicionalmente, se emitieron bonos por L5,439.7 millones para atender el pago de la deuda flotante generada en el año 2009; así mismo, se recolocaron bonos que vencían en 2010 por un monto de L4,085.5 millones. Cabe señalar, que el saldo de la deuda interna bonificada para 2009, era de L22,844.2 millones; sin embargo, durante ese mismo año se originó deuda flotante por un monto de L12,887.3 millones (deuda no bonificada y por lo tanto no registrada en el saldo de la deuda interna). De este monto se cancelaron en 2010, L9,537.4 millones; en la forma siguiente: L5,439.7 millones en bonos y L4,097.7 millones en efectivo. El pago de la deuda flotante 2009, provocó un fuerte desequilibrio en las finanzas públicas en el año 2010, dado que el Gobierno utilizó recursos del presupuesto 2010, para solventar el pago de dicha deuda, lo que repercutió grandemente en las asignaciones presupuestarias correspondientes al 2010. Después del registro de todas estas operaciones, el saldo de la Deuda Interna al cierre de 2010 ascendió a L37,225.1 millones. Las emisiones autorizadas mediante Decreto Legislativo No.264-2010 para la deuda interna del año 2011 fueron por el monto de L9,869.3 millones. Mediante el Programa de Permutas se cajearon L2,438.9 millones de vencimientos de principal del año 2011, por nuevos Bonos a 3, 5 y 7 años, asimismo, se permutaron L1,938.0 millones de vencimientos de principal correspondientes a los años del 2012 y 2013. 8 Para 2011 se estima que el saldo de la Deuda Interna será de L39,659.9 millones. 4. Inversión Pública En el ámbito macrosocial, el país se ha caracterizado por presentar bajos niveles de crecimiento económico, de bienestar social, al igual que las inversiones del sector público. Éstas últimas están requiriendo mayores niveles de apoyo financiero para poder atender las crecientes demandas sociales de la población e incrementar y mejorar al mismo tiempo la infraestructura necesaria para el crecimiento económico. La inversión en Honduras, se ha caracterizado por su bajo nivel de ejecución, debido principalmente a los siguientes factores: La mala planificación por parte de las unidades ejecutoras, Alto grado de centralización en el otorgamiento de programas y proyectos, Inicio con desfase principalmente por aprobación tardía, del presupuesto General de Ingresos y Egresos, con abruptas modificaciones en las metas originalmente aprobadas a lo largo del período de ejecución, Cambios de personal en la coordinación de los proyectos, del reducido interés al interior de las instituciones públicas de fortalecer sus unidades de pre inversión. De la aparente sobrestimación de los montos de recursos aprobados por proyecto y por problemas relacionados a los aspectos legales, administrativos Por procesos de licitación fracasados. Por las condicionalidades y trámites administrativos exigidos por los Organismos Financieros Internacionales (OFI`s). Durante el período 2006 al 2010, los recursos financieros destinados a la inversión en capital fijo en la Administración Central, se estima que representan en promedio anual 4.3% del Producto Interno Bruto (PIB), porcentaje bajo, si consideramos la importancia que la misma representa como promotor de bienes y servicios de apoyo a las actividades económicas impulsadas desde el sector privado. En los últimos años se ha dado énfasis a la inversión en infraestructura carretera, y a los puertos del país; lo cual es congruente con el direccionamiento del crecimiento económico del país, el que ésta apostando por una mayor relación de comercio exterior, seguido de la inversión en apoyo a las actividades productivas. 9 2006 6,884.1 3.3 Año Millones de Lempiras Porcentaje del PIB Fuente: UPEG/SEFIN p/: proyeccion. 5. Gasto de Capital Administración Central 2006 - 2011 2007 2008 9,595.3 12,879.0 4.1 4.9 2009 14,144.8 5.2 2010 11,185.3 3.8 2011 p/ 12,469.3 3.8 Estrategia para la Reducción de la Pobreza En cuanto a la inversión y gasto asociado a las metas de la ERP, en el 2006 se inició el proceso de revisión y actualización de la ERP, sobre todo para incorporarle el componente de producción y generación de empleo, proceso que quedó a nivel de estudio y no se llevó a ejecución. Así mismo, y con el propósito de profundizar las intervenciones para la reducción de la pobreza se creó el Comisionado de la ERP y se realizó la ejecución descentralizada del Fondo de Proyectos Municipales (L700.0 millones) del 2006 al 2008, con una fuerte participación de los gobiernos locales acompañada de un monitoreo social. La Estrategia para la Reducción de la Pobreza ha tenido un financiamiento creciente, pasando de L7,298.3 millones en el 2000 a L22,980.1 millones proyectados en 2011, que representa un incremento del 57.3% en el período. EJECUCIÓN DEL GASTO ERP 2000-2011 (Millones de Lempiras) 21,000 18,088.7 LIEMPIRAS 18,000 13,956.9 14,424.1 15,000 11,356.4 12,000 9,000 22,980.1 21,959.0 20,665.9 21,004.3 24,000 8,755.3 8,156.9 9,255.2 7,298.3 6,000 3,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Años 2007 2008 2009 2010 2011 a/ a/: Proyección. El gasto ERP para el 2011, se financiará de la siguiente manera: 75.7% con recursos nacionales, 10.0% con fondos de préstamos externos, 2.0% con fondos de donaciones, y con fondos de alivio de la deuda 13.1%. 10 Por su orden de importancia, la distribución de los recursos según área programática se tiene lo siguiente: ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÒN DE LA POBREZA (ERP) ESTRUCTURA PROGRAMATICA 2007-2011 (Estructura Porcentual) AREA PROGRAMATICA 2007 2008 2009 2010 a/ 2011 b/ 1.2 1.0 0.7 0.9 0.0 2 REDUCIENDO LA POBREZA EN ZONAS RURALES 7.1 7.6 5.4 4.9 4.1 3 REDUCIENDO LA POBREZA EN ZONAS URBANAS 2.9 3.1 4.5 6.6 4.6 57.7 59.6 64.5 61.3 62.5 4.8 5.0 4.2 6.7 12.4 26.4 23.8 20.8 19.7 16.3 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 1 ACELERANDO EL CRECIMIENTO EQUITATIVO Y SOSTENIBLE ECONÓMICO 4 INVIRTIENDO EN CAPITAL HUMANO FORTALECIENDO LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA 5 GRUPOS ESPECÍFICOS 6 GARANTIZANDO ESTRATEGIA LA SOSTENIBILIDAD DE LA TOTAL PROGRAMAS Y PROYECTOS Fuente: UPEG/SEFIN En base a datos de la DGP, DGCP y Las Unidades Ejecutoras a/ Preliminar b/ Proyección Se espera que el comportamiento que ha tenido la ERP a lo largo del período sea progresivo en los años siguientes, y así lograr el objetivo del país de reducir la pobreza de manera significativa y sostenible, en base a un crecimiento económico acelerado procurando la equidad en la distribución de sus resultados, a través de un mayor acceso de los pobres a los factores de producción, incluyendo el desarrollo del capital humano y la protección social de los grupos más vulnerables. Estrategia de Reducción de la Pobreza Proyectado al 2011 Financiamiento por Tipo de Fondo 13% 2% 10% 75% Fondos Nacionales Fondos Préstamos Fondos Donaciones Fondos de Alivio Externo 11 6. Política de Seguridad Alimentaria Para afrontar la situación provocada en el mercado internacional, sobre el desabastecimiento alimentario de cereales, a través de la Secretaría de Estado en los Despachos de Agricultura y Ganadería, se ejecutó el plan de Prevención para el Abastecimiento de Granos Básicos, cuyo propósito es incrementar la oferta nacional para consumo humano y la utilización por la agroindustria en la producción de alimentos. Así mismo se tiene el Programa de Merienda Escolar y vaso de leche con los que se apoya a los niños de 1º a 6º grado más pobres de Honduras, además del Bono Tecnológico que estimula la producción agrícola del país. II. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PRESUPUESTARIA 2012 A. Vinculación del Presupuesto con el Plan de Nación El Marco Fiscal 2012 y de Mediano Plazo está enmarcado en la Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 2010-2022. Este marco fiscal se orienta en los cuatro objetivos nacionales para una Honduras, que en 2038 se describen así: • • • • sin pobreza extrema, educada y sana, con sistemas consolidados de previsión social se desarrolla en democracia, con seguridad y sin violencia productiva, generadora de oportunidades y empleos dignos, que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental moderna, responsable, eficiente y competitiva Para materializar esta visión de Honduras 2038 se han establecido 22 metas de prioridad nacional, las cuales a su vez están acompañadas por una matriz de 65 indicadores sectoriales, con metas intermedias para los años 2013, 2017, 2022 y 2038. Estos indicadores marcan las obligaciones básicas de la gestión gubernamental, para cada administración pública a partir del año 2010 y facilitarán el seguimiento y evaluación de las políticas y medidas asociadas. Estabilidad Macroeconómica como Fundamento del Ahorro Interno Desde el año 2009, el Gobierno enfrenta la mayor crisis financiera de la historia reciente de Honduras. Los efectos de la crisis financiera internacional sumados al impacto de los desarrollos políticos internos han sido devastadores sobre las 12 finanzas públicas, el crecimiento económico y la inversión privada, nacional y extranjera, produciendo una caída en los ingresos y el empleo. Estos efectos perdurarán hasta el año 2012, restando capacidad al sector público para actuar como un agente de cambio en forma importante y para efectuar cambios estructurales en las finanzas públicas y orientar masivamente recursos a la satisfacción de las insuficiencias de los más necesitados. Los resultados macroeconómicos de 2009 más el deterioro de la calidad del gasto público, implicaron la necesidad de reformular el marco macroeconómico hasta el año 2012 y crear alternativas innovadoras de financiamiento para no desatender los programas sociales que se ejecutan en contra de la pobreza, al tiempo que se aumenta sustancialmente su eficiencia. En este panorama, el Gobierno y la ciudadanía tienen la tarea de racionalizar el uso de los recursos disponibles, asignando los fondos escasos hacia los fines con una mayor rentabilidad social y económica, lo que implica la cancelación de programas de poco rendimiento económico y social, la reestructuración o cierre de instituciones con escaso impacto sobre el bienestar social, la revisión de la estructura impositiva, para reducir la evasión y aumentar la progresividad de la escala tributaria; y, finalmente alcanzar un nivel sostenible de la relación entre la masa salarial del Gobierno Central y el PIB, para asegurar la calidad del gasto público, la disponibilidad de recursos fiscales para financiar la inversión pública y la posibilidad de destinar recursos al aumento de la cobertura del sistema educativo. Es por ello que el Gobierno trabaja dentro de un marco plurianual que permita visualizar el comportamiento esperado de la economía y de la situación fiscal. Se diseñan y ejecutan políticas que generen certidumbre, orden y predictibilidad en las condiciones económicas. Se busca recuperar los niveles de inversión pública y privada en relación al PIB, que den sostenibilidad al crecimiento. Entre las medidas contempladas está el diseño de mecanismos de amortiguamiento para los choques externos provenientes, entre otros, de los movimientos volátiles del precio internacional del petróleo y de los alimentos. Adicionalmente, el Banco Central de Honduras, está conduciendo una política diseñada de forma independiente que tiene como objetivo la reducción y control de la inflación y garantizar una conducción monetaria sólida que complemente una posición fiscal, cuyos resultados estén en mayor medida financiados con fondos externos. Competitividad y Desarrollo de Sectores Productivos El Gobierno conjuntamente con los sectores productivos impulsa una política definida, coherente y sostenible de desarrollo de los sectores productivos asociados a las ventajas comparativas y competitivas del país. 13 Esta política se plasma en la Estrategia Nacional de Competitividad, la cual identifica cuatro motores de desarrollo que deben ser impulsados en forma agresiva y sostenida a nivel internacional: (i) Un nuevo momento de la maquila (esta vez orientada a servicios como Contact Centers y servicios de Back Office); (ii) El desarrollo integral de nuestro potencial agroalimentario; (iii) La promoción del sector forestal como uno de los tres más importantes recursos naturales del país y; (iv) El desarrollo integral del turismo. Para los efectos de esta estrategia, la Secretaria de Estado en el Despacho de Finanzas destinará el equivalente a US$ 5,0 millones hasta el año 2013 para el proceso de planeación del desarrollo y US$ 4,0 millones anuales durante los años 2014 al 2022 del Plan de Nación 2010-2022, para el financiamiento de la promoción de la imagen país, exportaciones, turismo e inversión extranjera. Estas cantidades se reflejarán en los presupuestos de la institución correspondiente en el marco de una alianza pública-privada, ya que el sector privado deberá complementar los aportes financieros de recursos públicos, de tal forma que la promoción de las oportunidades y de los atractivos del país, trascienda el ámbito del gobierno. Para promover la inversión en Honduras, se aprobó en 2011 la Ley de Promoción y Protección de la Inversión, la cual fue lanzada en el Evento “Honduras is Open for Business” en el mes de mayo de 2011, que tiene como finalidad el relanzamiento de Honduras como el más atractivo destino para la inversión en América Latina, y es uno de los más importantes instrumentos diseñados para dar efectivo cumplimiento a los objetivos del Plan de Nación. En la formulación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República y en los presupuestos anuales de las instituciones descentralizadas y desconcentradas del Estado, deberán tomarse en consideración los requerimientos en materia de gastos e inversiones, derivados de la ejecución de los Planes de Nación en las regiones establecidas en el Artículo 5 de la Ley. La Secretaría de Finanzas y la Secretaría Técnica de Planeación y Cooperación Externa, deberán asegurarse del cumplimiento de esta disposición. La Regionalización y la codificación de la estructura presupuestaria Con el fin de identificar claramente la asignación de recursos para el cumplimiento de los Objetivos y Metas contenidos en la Visión de País, Plan de Nación y Plan de Gobierno en cada región del país hasta nivel de municipio, desde el ejercicio fiscal 2011, la Secretaría de Finanzas en coordinación con la Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa, procedieron a modificar gradualmente el sistema de codificación de la estructura presupuestaria, con el fin de que el 14 Presupuesto General de Ingresos y Egresos empiece a reflejar los recursos presupuestarios asignados por cada municipio, por cada objetivo, por cada lineamiento estratégico y por cada indicador. La adopción de la estructura presupuestaria geo-referenciada, permitirá conocer cuánto se invertirá del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República y el de las Instituciones Descentralizadas por cada región hasta el nivel de municipio, así como, por cada objetivo, meta e indicador contenidos en la Ley de Visión de País y Plan de Nación. B. Medidas de Contención y Austeridad del Gasto A fin de contener el gasto público en el año 2012, se tomarán medidas de austeridad y contención del gasto por todas las Secretarías de Estado, Organismos Desconcentrados e Instituciones Descentralizadas, las cuales se describen a continuación: a. Servicios Personales Se permitirá únicamente la creación de plazas de Personal Permanente (Objeto 11100), que se crearen por vía de la fusión de dos o más plazas y que generen un ahorro del 20% de las plazas fusionadas. En los casos directamente relacionados con los servicios de seguridad pública, así como todo lo concerniente con la recaudación tributaria, los compromisos derivados de convenios internacionales, y aquellas plazas que las autoridades superiores consideren necesarias para el normal funcionamiento de la administración pública, se permitirá la creación de plazas previa opinión favorable de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas. Los nombramientos de plazas en las Secretarías de Estado en el Despacho de Educación y Salud, deberán hacerse tomando en consideración los límites presupuestarios asignados en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República, cualquier contravención será responsabilidad de los funcionarios que autoricen dichos nombramientos y contrataciones. En cuanto a las contrataciones de personal o renovación de contratos (objeto 12100), podrán realizarse en cada institución, de acuerdo a los montos o asignaciones contempladas en el Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República y de las Instituciones Descentralizadas, para el ejercicio fiscal 2012. Solamente en casos debidamente justificados por la institución y calificados por la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas, podrán incrementarse estas asignaciones, debiendo cada institución priorizar sus necesidades y hacer uso racional de estos recursos. 15 Se introducirá en las Disposiciones Generales de Presupuesto para el ejercicio fiscal 2012, normas tendientes a controlar la masa salarial en el Gobierno, con mayor énfasis en el área de educación y de salud. Entre ellas se encuentra la prohibición del nombramiento directo y automático de personal por el Ministerio de Educación y de las Direcciones Departamentales sin previa autorización de la Secretaría de Finanzas. Estará en funcionamiento la Unidad de Control de Nóminas, la cual funcionara en forma centralizada en la Secretaría de Finanzas, que se encargará de analizar y dar seguimiento a la nómina de sueldos y salarios y de contribuir a mejorar la gestión de los recursos humanos en el Gobierno Central. El tribunal superior de Cuentas continuará aplicando las medidas correctivas derivadas del Censo de Auditoría de Puestos de los Docentes hasta el primer trimestre de 2012. Se tendrá plenamente incorporadas las planillas al SIAFI y los pagos vía transferencia bancaria a los jornaleros. Se trabajará en el plan para la aplicación de las reformas a la Ley de Servicio Civil. Los servidores públicos que habiendo sido cesanteados hubieran demandado a la Institución en la que laboró y en sentencia definitiva hubiere sido condenado el Estado al pago de salarios dejados de percibir, pero el ex empleado desde antes de la sentencia respectiva estuviere laborando en otra institución del Estado, se le reconocerá únicamente el período que estuvo sin trabajo, exceptuando las actividades que realizan los servidores públicos en el área de educación y salud. b. Compra de Bienes y Servicios Se deberá limitar a los montos asignados en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República y de las Instituciones Descentralizadas, haciendo un uso racional de estos recursos y de acuerdo a lo establecido en la Ley de Contratación del Estado y las Disposiciones Generales del Presupuesto vigente. Se deberá observar especial disciplina presupuestaria en el gasto de combustible, telefonía celular, viáticos y gastos de viaje, alquiler de locales y de automotores y gastos por ceremonial y protocolo. Se prohíbe la adquisición de Equipo de Oficina, así como la adquisición de Vehículos Automotores, excepto los derivados de Convenios de Préstamo, de Donación y el equipo de computación. 16 c. Convenios de Donaciones Para la negociación de convenios de donaciones que demanden aporte de contraparte con fondos nacionales, se deberá contar previamente con el dictamen favorable de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas. C. Marco Macroeconómico 2012 Los supuestos macroeconómicos en que se sustentan las proyecciones de Ingresos y Egresos del Sector Público, son las siguientes: DESCRIPCIÓN Crecimiento del PIB (% ) en términos reales Tasa de Inflación Promedio (% ) % del PIB 4.0 7.0 ± 1 Fuente: Programa Monetario del BCH Con base a estos parámetros macroeconómicos se han determinado las siguientes metas fiscales como porcentaje del PIB: DESCRIPCIÓN Déficit Fiscal Administración Central Déficit del Sector Público Combinado Salarios Administración Central Inversión SPC a/ Inversión en Capital Fijo (Gob. Central) Ingresos Tributarios ERP Ampliada (Gasto Mínimo) 2012 % del PIB -3.1 -2.5 9.6 4.8 3.8 15.4 7.0 Fuente: SEFIN a/ Sector Público Combinado D. Objetivos Fiscales Se centran en: Hacer sostenible un mayor crecimiento económico con equidad. Profundizar el combate a la pobreza y la generación de oportunidades. Promover la competitividad y garantías al clima de negocios e inversión privada. 17 Generar condiciones propicias para la generación sostenida del empleo e ingreso. Cambiar el perfil del portafolio de la deuda interna a través de operaciones de refinanciamiento (incluyendo refinanciamiento normal y permutas) Estos objetivos se sustentan en un Marco Macroeconómico Estable, continuar fortaleciendo el Clima de Inversión y Competitividad del país, aprovechando los espacios de CAFTA – RD y otros Tratados de Libre Comercio, así como el énfasis en el Desarrollo Humano y Capital Social. E. Acciones en Materia de Ingresos Área de Recaudación en el Gobierno Central: La Administración Tributaria y Aduanera en el área de recaudación, continuará realizando esfuerzos orientados a mejorar la recolección de ingresos: combatiendo la evasión fiscal e introduciendo los controles y mecanismos adecuados en las operaciones de comercio exterior, utilizando la tecnología de punta ya instalada, para agilizar y atender oportunamente el flujo comercial. En igual forma, se revisarán y modificarán alguna de la normativa reglamentaria, a fin de evitar la elusión fiscal de tributos importantes como es el impuesto sobre ventas y el impuesto sobre la renta. Durante el período fiscal 2012, se continuará con las acciones formales de fiscalización, investigación y verificación, a fin de que los contribuyentes a los cuales se les hayan detectado incumplimientos e inexactitudes en los valores declarados, cumplan fielmente con las obligaciones tributarias, incrementando la recaudación y reduciendo la evasión. El Gobierno Central con lo anterior buscará: a) Incrementar la Base de Contribuyentes Potenciales a través del apoyo a los programas de censo y detención de contribuyentes no declarantes. b) Mejorar la recaudación tributaria vía mayor eficiencia en la gestión y mayor cobertura geográfica y presencia fiscal. c) Modernización, despolitización y profesionalización de la DEI. d) Mantener la vigencia del Impuesto de Aporte Solidario. e) Continuar mejorando la base de cálculo de los impuestos a la importación, a través del fortalecimiento de la fiscalización en todas las aduanas del país y otras medidas administrativas. f) Continuar consensuando un Código de Buenas Prácticas de incentivos tributarios a la inversión, con los países del área. g) Establecimiento de controles para el otorgamiento de incentivos tributarios y la aplicación de las exoneraciones, así como de filtraciones. 18 h) Aplicación de la Ley de Actualización del Sistema Tributario, Aduanero, Precios de Transferencia y Medidas Anti evasión. i) Reducir los niveles de Elusión y Evasión Fiscal. j) Mejoras en la plataforma tecnológica, con asistencia del BID, Departamento del Tesoro de USA y Suecia: Actualización del sistema de recaudación tributaria FENIX (FENIX 3.0) Interconexión de los sistemas informáticos de tributación interna y aduanera Proceso de migración del sistema ADUANET a un sistema operado a través de la banda de HONDUTEL k) Continuar con el uso de formularios electrónicos, ampliación de cobertura electrónica para presentación de declaraciones DET y DET FACILITA. l) Cobranzas: • Ejecución del Plan Operativo de Cobranzas para recuperar deudas. • Continuar con el desarrollo del Call Center para cobranzas, incluyendo un pilar interactivo de consultas y respuestas. • Emisión y notificación de los pagos a cuenta del Impuesto Sobre la Renta con perspectiva de recaudación. • Finalización del desarrollo informático para el control de las exenciones y exoneraciones. • Emisión de los programas de los contribuyentes omisos y morosos ampliando la cobertura por tipo de contribuyente. Se prohibirá la suscripción de contratos públicos con empresas que están en situación de mora con el fisco. m) Presencia Fiscal: • Se realizarán operativos especiales para el control de retenciones del Impuesto Sobre la Renta, validación de créditos del Impuesto Sobre la Renta. • Se desarrollarán auditorías en conjunto (área aduanera y tributaria) cuando así lo determine el Departamento de Inteligencia Fiscal. • Se continuará con la implementación del nuevo Manual de Técnicas de Auditoría, recomendado por el Departamento del Tesoro de Los Estados Unidos. Intervención y en su caso cierre de negocios. 19 n) Asistencia al Contribuyente: • Instalación de mesas de asistencia técnica en bancos, centros comerciales y cámaras de comercio. • Elaboración de material informativo impreso y diseminación a los diferentes sectores económicos. • Continuar con la incorporación en el portal web de la DEI de material informativo y de consulta para los contribuyentes. ñ) Fortalecimiento Institucional: • Continuar con la modernización tecnológica de la DEI: Adquisición de Equipo y software informático con apoyo del BID • Aumentar los eventos de capacitación interna y externa • Continuar mejorando el sistema E-TAX, con la incorporación de nuevos criterios. • Desarrollo de aplicación Web de control de agentes transportistas y navieros. • Aplicación para la incorporación de los importadores al padrón fiscal con RTN Numérico. • Fortalecimiento de la Escuela Centroamericana Tributaria y Aduanera. • Continuar con la suscripción de convenios e intercambio de información con: CONATEL, HONDUTEL, cámaras de comercio, IHSS, CNBS, entre otras. o) Desarrollo del Recurso Humano de la DEI: • Dar continuidad al Proyecto de Profesionalización del Recurso Humano en la Dirección Ejecutiva de Ingresos, con el propósito de implementar la carrera administrativa. Bajo este proyecto se determinará las formas, condiciones y requisitos que deberá cumplir el personal para ingresar y avanzar en su desarrollo individual dentro de la institución de acuerdo a las estrategias, necesidades y objetivos de la misma. • Se implementará el sistema de evaluación del desempeño, el cual servirá para medir de manera ordenada y sistemática el rendimiento gerencial y el rendimiento del empleado. p) Acciones para el Combate a la Evasión y la Corrupción: • Continuar con la operación plena de la Unidad de Inteligencia Fiscal y con la Unidad de Antifraude Aduanero y Tributario. • Continuar con el control interno y monitoreo periódico de las aduanas. • Dictado de charlas y seminarios anticorrupción y programas de ética a los funcionarios y empleados. 20 q) Transferencias de las instituciones Descentralizadas y Financieras: Durante el 2012 se espera recibir de las Instituciones Descentralizadas y Financieras las transferencias siguientes: TRANSFERENCIAS DE LAS INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS (MILLONES DE LEMPIRAS) Descripción 2012 HONDUTEL a/ ENP PANI BCH 200.0 150.0 20.0 60.0 TOTAL 430.0 Porcentaje del PIB (%) 0.1 Fuente: DGP a/ Este valor excluye el pago de Impto. Sobre la Renta y Cánon. Medidas de Ingresos En el 2011 se está enfrentando problemas en el cumplimiento de la meta de recaudación, debido principalmente a que economías como la de Estados Unidos (nuestro principal socio económico) no está creciendo al ritmo esperado, por lo que habrá menores niveles de exportación y remesas, lo que provocará disminución en la demanda interna. Por otro lado, se continuará con la aplicación plena de las medidas tributarias aprobadas en 2010, así como el fortalecimiento de la DEI, especialmente la unidad de Grandes Contribuyentes; así mismo, se continuará aplicando la nueva forma de cálculo del Impuesto Sobre Renta correspondiente al 1% de los ingresos brutos del período impositivo, Adicionalmente, con el levantamiento del censo de contribuyentes que inició en septiembre de 2011, y con el examen integral de las exoneraciones tributarias que finalizará en diciembre de 2011, ayudará significativamente al cumplimiento de las obligaciones tributarias. En 2012 estará en vigencia la Ley de Actualización del Sistema Tributario, que incorporará cuatro temas importantes como lo son: Recurso de Reposición, La 21 Prescripción de Obligaciones Tributarias, Precios de Transferencia y Medidas Anti evasión. En el área de recursos en las Instituciones Descentralizadas y Empresas Públicas Los ingresos corrientes se estimarán en función de precios, tasas y tarifas autorizadas por la Ley, por revisión y actualización de los cobros por contraprestación de los servicios brindados. La política de precios, tarifas y cobros por bienes y servicios prestados estará orientada a racionalizar el sistema tarifario con el objetivo de que los mismos cubran como mínimo los costos marginales de prestación de servicios. En el caso específico de la ENEE, el ajuste por combustible se hará en forma automática con el resultado de la formula, que depende principalmente del precio del Bunker, utilizado en la generación de energía eléctrica. Se elaborarán planes de acción para mejorar los ingresos en HONDUTEL y ENEE. F. Acciones en el Área del Gasto Público Dentro de los objetivos de la Política Fiscal está el mejoramiento de la calidad del gasto público, mayor focalización de los programas y proyectos sociales, y una mayor asignación para proyectos de infraestructura productiva y generación de empleo e ingreso. a) Política de Empleo y Salarios a.1) Política de Empleo: Estabilizar la Planilla como cifra máxima a los mismos niveles de empleo registrados en el 2011. La cantidad de plazas en Educación y Salud que se puedan crear en el 2012, dependerá de la disponibilidad presupuestaria de éstas, para lo cual se requerirá un dictamen favorable de la Secretaría de Finanzas. Las nuevas plazas se financiaran con Fondos Nacionales. Serán nulos y por consiguiente inválidos legalmente todos aquellos actos administrativos, en la contratación de personal y remuneración salarial que 22 hagan las instituciones del Sector Público (central, descentralizado y desconcentrado), que se realicen sin contar con el respaldo presupuestario o que comprometan recursos extra-presupuestarios. Las Secretarías de Finanzas, Planificación y Educación, seguirán con las acciones de depuración de la nómina de docentes, tratando de eliminar todos los cargos redundantes e irregulares identificados a través del sistema de información SIAFI-SIARHD. En el caso de la Secretaría de Salud se procederá a cancelar de inmediato todas las plazas redundantes o que no cumplan la función para lo cual fueron creados. Se tendrá plenamente incorporadas las planillas de Jornaleros en el SIAFI, y sus pagos se realizaran a través de transferencia bancaria. El Tribunal Superior de Cuentas continuará aplicando las medidas correctivas derivadas del Censo de Auditoría de Puestos de los Docentes. Los servidores públicos que habiendo sido cesanteados hubieran demandado a la Institución en la que laboró y en sentencia definitiva hubiere sido condenado el Estado al pago de salarios dejados de percibir, pero el ex empleado desde antes de la sentencia respectiva estuviere laborando en otra institución del Estado, se le reconocerá únicamente el período que estuvo sin trabajo, exceptuando las actividades que realizan los servidores públicos en el área de educación y salud. a.2) Política Salarial En el Gobierno prevalecerá para el 2012 una política salarial equitativa y fiscalmente sostenible, estableciendo como variable de retribución por pérdida de poder adquisitivo la inflación promedio publicada por el BCH (Incluyendo la Secretaría de Defensa y Seguridad). Este criterio es extensivo y aplicado a las empresas públicas en un proceso de concertación con los empleados y funcionarios regidos bajo contratos colectivos; sin embargo, para las empresas públicas e Instituciones que tengan contratos colectivos vigentes, el aumento se aplicará con base a lo que está negociado en el mismo. Serán nulos y por consiguiente invalidados legalmente todos aquellos actos administrativos, para la contratación de personal y remuneración salarial que hagan las Instituciones del Sector Público (central, descentralizado y desconcentrado), que se realicen sin contar con el respaldo presupuestario o que comprometan recursos extra-presupuestarios. Con el objeto de racionalizar el gasto en salarios, quedarán restringidos durante el primer semestre del año 2012, los aumentos selectivos, los 23 cuales requerirán un dictamen calificado de SEFIN para aquellos casos que por razones excepcionales se ameriten. Los Servidores Públicos amparados bajo el Régimen de Servicio Civil, se regirán de acuerdo a lo establecido en el Artículo 4 del Decreto No.2202003 (Ley de Reordenamiento del Sistema Retributivo del Gobierno Central), es decir que el aumento salarial será con base al índice de inflación promedio de conformidad a las cifras oficiales del Banco Central de Honduras. En cuanto a los cirujanos dentistas, microbiólogos, su régimen salarial se hará tomando en cuenta las actas de concertación salarial firmadas en el año 2011. En el caso de los médicos empleados, los incrementos salariales se regirán por lo establecido en el Artículo 10 de la Ley de Reordenamiento del Sistema Retributivo del Gobierno Central. En general se busca que los incrementos salariales de todos los servidores públicos, se realicen en base a la inflación promedio esperada. a.3) Gestión de Recursos Humanos En el 2012 se continuará con lo referente a que el reclutamiento y contratación del personal en áreas estratégicas como la Dirección Ejecutiva de Ingresos, Migración, Instituto de la Propiedad, áreas administrativas y gerencias financieras del Sector Público, serán sometidos a concurso. Reglamentar la Ley de Servicio Civil para introducir nuevos criterios de retribución variable, basados en méritos y desempeño. Para jubilaciones, traslados y reemplazos, debe estimarse que los empleados del Sector Educación y Salud en el año 2012, cumplan con los requisitos de edad para jubilación obligatoria, por lo que no se considerarán en el proceso el traslado de plazas. Para traslados de plazas en las Secretarías de Educación y Salud, se requerirá de la autorización de los Directores Departamentales y Directores de Centros de Salud y Educación; presentando constancia que no se deja al descubierto la prestación de servicios. Cuando se realicen modificaciones de personal, deberán ser tramitados mediante el Sistema Integrado de Administración de Recursos Humanos (SIARH) del SIAFI. Los ahorros en las asignaciones del Personal Permanente, derivados de la cancelación de plazas, por la creación de plazas por fusión, plazas vacantes transitoriamente, plazas que devengan un sueldo menor que lo presupuestado o por la cancelación de personal supernumerario en el 24 Sector Público no podrán emplearse para aumentos de sueldos, creación de plazas, nombramiento de personal de emergencia, ni ser transferidas para ningún otro fin. La elaboración de las planillas de pago del personal incorporado al Régimen de Servicio Civil, Servicio Excluido, Jornales y Contratos con Fondos Nacionales y demás estatutos especiales, se sujetará al SubSistema de Administración de los Recursos Humanos (SIARH) a.4) Gestión de Recursos Humanos Docentes Finalización de la aplicación de medidas correctivas, en función de los problemas detectados en el censo y auditorías de puestos de docentes, realizado por el Tribunal Superior de Cuentas. Reasignación de maestros. Eliminación de pagos indebidos a los docentes (Eliminación de filtraciones de Gastos). Finalización de la modernización y reestructuración de la Subgerencia de Recursos Humanos Docentes Controles administrativos para evitar filtraciones de gastos (control de pagos de vacaciones sólo después de un año de servicio, licencias, zonaje, maestros fantasma, etc.). Estudios actuariales para determinar las metas del Plan de Retiro. Continuación de la ejecución del Plan de Jubilaciones y Retiro Voluntario para los docentes. Asignación de plazas de jubilados para docentes de primer ingreso con salario base. El traslado de plazas de un centro educativo a otro, se efectuarán cuando no se perjudique a la comunidad, y sólo podrán efectuarse una vez al año durante el primer trimestre. Se exceptúan los traslados que por motivos disciplinarios sean impuestos por la autoridad competente, en cuyo caso serán autorizados cuando se presente la circunstancia. Todos los traslados deberán ser acompañados de una constancia donde se informe cómo se solventará la vacante que origine el traslado y ser notificados a la Secretaría de Finanzas para la emisión de la correspondiente Resolución Interna, que modifica el Anexo Desglosado de Sueldos y Salarios Básicos, hasta que comience a funcionar el SIARHD-SIAFI (Docentes). La asignación de plazas y los traslados, se efectuarán siempre que cumplan con los requisitos establecidos en el Estatuto del Docente Hondureño. 25 El número de horas clase por docente del nivel medio no podrá exceder a las horas que equivalen a la jornada plena que establece el Estatuto del Docente Hondureño. Se efectuarán auditorías de puestos y salarios en el personal docente, en coordinación con las Secretarías de Estado en los Despachos de Finanzas y Educación. a.5) Programa de Profesionalización Transparencia en el manejo de la masa salarial. Plena operación en SIAFI del módulo de recursos humanos de servicio civil a nivel central y desconcentrado (incluye principales hospitales). Plena operación de la Unidad de Gestión y Análisis de Planillas a nivel del Gobierno Central. Controles administrativos y verificaciones in-situ, para evitar filtraciones del gasto. Finalización del Censo y Auditoría de puestos para servicio civil, con énfasis en el sector salud. b) Compras y Contrataciones En el año 2012, en lo referente a gastos en bienes y servicios se considerará el mismo nivel del presupuesto aprobado para el 2011. Se limitará el otorgamiento de viáticos y otros gastos de viaje en el exterior, y en los casos que ameriten atender misiones ineludibles para el Gobierno de la República, deberá limitarse a una persona por institución al mismo destino y deberán ser autorizados por el Presidente de la República o por el Secretario de Estado en el Despacho de la Presidencia, se exceptúan los viajes que no impliquen gastos mínimos para el Estado. En lo referente a los viáticos y otros gastos de viaje dentro del país estos se restringen al personal estrictamente necesario y al tiempo requerido para la misión, siendo responsable del cumplimiento de esta disposición el funcionario que los autorice. Para el año 2012, las asignaciones presupuestarias de fondos nacionales para la adquisición de vehículos quedan eliminadas, excepto las adquisiciones derivadas de convenios de préstamos o donaciones que deberán ser exclusivamente para vehículos de trabajo y en las Secretarías de Estado en los Despachos de Salud, Seguridad y Defensa. 26 Restringir el uso de vehículos automotores propiedad del Estado a misiones y actividades estrictamente oficiales y dentro del horario normal de labores. El gerente administrativo de cada dependencia, velará por el cumplimiento de esta disposición. En casos debidamente justificados se deberá contar con una autorización del titular de la institución. ONCAE implementará por lo menos tres o cuatro convenios, buscando de ser posibles aquellos donde existan un buen número de proveedores, un número limitado de productos y múltiples compradores. Se finalizará con la codificación UNCPD (Catálogo Único de Bienes y Servicios de Naciones Unidas), se deberá adoptar la codificación sin cambios, excepto los cambios usados para la Hondureñización del mismo, sin afectar el Código y sin agregar nuevas categorías. La idea es que el SIAFI y ONCAE usen este mismo Código para identificar productos a ser comprados. Se trabajará en el desarrollo de los Planes de Adquisición, de manera que exista una planificación sistematizada entre planes de adquisición y presupuesto. c) Transferencias Las transferencias a instituciones nacionales y organismos internacionales seguirán las siguientes orientaciones e instrucciones: Las transferencias que representan un porcentaje de los ingresos se proyectarán, en lo que corresponda, con base en la estimación pasiva de ingresos; es decir, no tomando en cuenta las proyecciones de aumento de ingresos originado por medidas tributarias. En el caso de las Municipalidades se calcularán con base al 9% de los ingresos tributarios netos, realizando la transferencia de 7.5% en efectivo y el resto en obras públicas. Se dará prioridad a aquellas transferencias originadas en compromisos internacionales mediante contratos o convenios vigentes. Las restantes transferencias deberán ser fundamentadas en cada caso particular y se orientarán a financiar actividades priorizadas en el Plan de Gobierno. 27 d) Asignaciones Globales Durante 2012, se continuará con la prohibición de asignaciones globales por parte de las instituciones públicas, en cumplimiento a las normas de transparencia y los convenios con organismos internacionales. e) Contingencias En el presupuesto de la Secretaría de Finanzas se asignará un máximo de 2% de la estimación de ingresos corrientes presupuestados para el ejercicio fiscal 2012 para atender situaciones no previstas o de contingencia definidas en la Ley Orgánica del Presupuesto. Para la ejecución de estos fondos será necesario realizar un traslado de fondos, indicando la estructura presupuestaria de la institución respectiva y el concepto de gasto al cual será destinado; seguidamente, se cursará el informe correspondiente al Congreso Nacional. f) Política de Gasto en Pobreza • El contexto de la ERP está vinculado con la Visión de País y Plan de Nación, en términos de lo que son las Metas y los Indicadores, y a nivel programático las instituciones ya vinculan los programas ERP con los 4 objetivos de la visión de país y con el proceso de regionalización. • En el marco de la visión de país la SEPLAN es la responsable del seguimiento a la ejecución de la ERP. • A la vez, se concentrará en un solo programa de transferencias condicionadas, el Bono 10 mil y los subsidios individuales dirigidos a familias pobres, con el objeto de aumentar los recursos dirigidos a estas familias y lograr los objetivos de educación y salud para los niños. • Observancia de los compromisos contraídos por el país en materia de condonación de deuda. • Transparencia en el manejo de los recursos: tanto las instituciones del sector público como las ONG’s que ejecutan recursos públicos, deberán cumplir con la rendición de cuentas que establecen los entes contralores y leyes vigentes que de manera particular aseguren el cumplimiento de la normativa enmarcada en la Ley de Transparencia. • Focalización y reducción de la vulnerabilidad de la población en extrema pobreza en el marco de una gestión por resultados. Las entidades públicas que ejecuten intervenciones en materia de educación, salud, protección social, infraestructura social y productiva, transferencias monetarias, están 28 obligadas a cumplir con la normativa y lineamiento de política que emana del Gabinete Social. g) Subsidios • Continuar con el sistema de seguimiento y monitoreo de los diferentes subsidios, para una mayor transparencia y focalización de los mismos y de las transferencias monetarias. • Reorientar el subsidio ineficiente y mal focalizado. • Continuar con la focalización de los subsidios y transferencias monetarias siguientes: Subsidio directo a la energía eléctrica a consumidores de hasta 150 kWh. Otorgar de manera focalizada las transferencias monetarias condicionadas a 600,000 familias más pobres del país, en forma gradual a lo largo del año (Bono 10 mil). h) Eficiencia del Gasto Para contribuir a aumentar la eficiencia y eficacia del gasto público se considerará el enfoque de Gestión por Resultados, para lo cual se buscará: Mejor articulación entre planificación y presupuesto consolidar capacidad de evaluar el cumplimiento de objetivos y metas estratégicos, tanto institucionales como sectoriales. Alineamiento de la formulación y seguimiento presupuestario con el programa de gestión por resultados, las metas institucionales, sectoriales y la regionalización del gasto. i) Gestión Financiera y Control SIAFI Se continuará fortaleciendo la implementación del nuevo SIAFI, lo que permite llevar en tiempo real la ejecución presupuestaria. Se continuará en el proceso de mejorar la transparencia en el pago de bienes y servicios y una mayor utilización de la red bancaria nacional para transacciones del Gobierno. Complementar el desarrollo de los módulos: Evaluación Presupuestaria, SISPU, Contabilidad, Recursos Humanos y Compras. Además continuar el proceso de conectividad con el SIAFI, SIARHD, INJUPEMP e IHSS. Como parte del control SIAFI, todas las operaciones deben realizarse con imputación presupuestaria. 29 Implementar el Sistema de Administración Municipal Integrado (SAMI), en al menos 18 municipalidades. j) Instituciones Descentralizadas, de Pensiones y Empresas Públicas Para el año 2012, en lo que respecta a las Instituciones Descentralizadas, de Pensiones y Empresas Públicas: Las Instituciones Descentralizadas deberán observar las medidas de contención del gasto que se derivan de estos Lineamientos y a las establecidas en convenios interinstitucionales. Los gastos corrientes se presupuestarán en función del mismo monto del 2011, únicamente podrán aumentarse casos especiales dictaminados por la SEFIN. En el caso de la ENEE, para el cálculo de los bienes y servicios relacionados con la compra y generación de energía, deberá tomar en cuenta el precio internacional del Bunker, así como el incremento en las compras de energía en función de cubrir la demanda interna de energía eléctrica, entre otros supuestos. Además no deberá caer en mora con las empresas generadoras de energía eléctrica. G. Inversión Pública La inversión es un factor clave para el desarrollo del país, donde al Gobierno le corresponde un rol activo, promoviendo un clima interno de confianza que genere condiciones atractivas para el desarrollo de la inversión privada, y asegurar que la inversión pública bajo su responsabilidad se traduzca en un aporte real al desarrollo social y económico del país. El Programa de Inversiones Públicas es uno de los instrumentos de planificación más importantes del Gobierno, que le permite llevar a la práctica las políticas, planes y programas, con el fin de alcanzar los objetivos y metas del milenio y otras estrategias de mediano y largo plazo que ha propuesto el país. Para lo cual se están impulsando las inversiones realizadas por las Asociaciones Público-Privadas (APP’s), como ser: Corredor Turístico, carretera CA-13 tramo El Progreso – Tela, Infraestructura Básica de la Bahía de Tela, Obras de Construcción de las Nuevas Terminal de Contenedores y Gráneles Sólidos, Proyectos Hidroeléctricos Los Llanitos y Jicatuyo, Proyecto Patuca III y Represa El Tablón. a) Pre inversión El Gobierno se ha comprometido no sólo con altos niveles de inversión pública sino también que sea de la más alta calidad, para lo cual se fomentará que se realicen oportunamente los estudios necesarios de aquellos proyectos que a 30 nivel de las regiones geográficas se han identificado como prioritarios con el objetivo de que los mismos concreten las metas programadas en el Plan de Gobierno y disminuir el riesgo de aprobar y ejecutar proyectos con bajos retornos sociales y financieros No deberán ejecutarse proyectos, especialmente los orientados al sector social, sin las previsiones adecuadas para sus gastos de funcionamiento (Escuelas, Centros de Salud) y mantenimiento, por lo que estos elementos deberán ser incluidos en el estudio de los proyectos, para asegurar la sostenibilidad de los mismos. Los programas y proyectos de cierta magnitud e importancia propuestos por las secretarías y resto de instituciones del Sector Público, basadas en las iniciativas de inversión emanadas de las Comunidades y canalizadas a través de los Consejos Regionales de Desarrollo, deberán contar con la Certificación de la SEPLAN, y serán sometidos a la Secretaría de Finanzas para su análisis técnico, económico, financiero y del impacto social, para asegurar que la inversión pública genere el más alto nivel de bienestar con los limitados recursos disponibles. Los montos a incorporar en el anteproyecto de Presupuesto, deberán estar enmarcados en la planificación de procesos de licitación, cuyo efecto financiero y presupuestario se verá reflejado en el año 2012. Se podrán desarrollar esquemas de Participación Público Privada (en sus diferentes modalidades) para financiar proyectos de inversión. Estos deberán estar enmarcados en la Ley de Asociaciones Público-Privadas, los cuales deberán ser revisados por la Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) de manera de confirmar si el esquema de financiamiento propuesto podría ser la mejor opción y determinar el grado de riesgo que estaría asumiendo el Gobierno y por consiguiente determinar en principio el nivel del pasivo contingente que podría adquirir. Concentrar los esfuerzos fiscales en aquellos programas y proyectos que ofrezcan mayor impacto en el cumplimiento de los objetivos y metas de Gobierno. Los programas y proyectos serán priorizados de acuerdo a su contribución a los sectores vulnerables en extrema pobreza, así como infraestructura social y productiva, apoyando la generación de empleo, y cumplimiento de los objetivos y metas establecidos en la Visión de País y Plan de Nación. 31 b) Negociación Priorizar programas y proyectos financiados con recursos provenientes de donaciones o préstamos bajo condiciones concesionales, que no comprometa más del 10% de contrapartida del monto contratado de recursos externos, que preferiblemente ésta sea en especie y con ejecución de largo plazo. En caso que la Contraparte sea en especie, se deberá detallar su contribución. Sólo se incluirán en el anteproyecto de presupuesto los programas y proyectos que tengan el financiamiento asegurado, hayan sido aprobados por el Congreso Nacional y que estén en proceso e cumplimiento de condiciones previas al primer desembolso. Los nuevos programas y/o proyectos que demanden recursos nacionales o externos, para ser incorporados en el anteproyecto de presupuesto, deberán: • Contar con la respectiva Certificación de la SEPLAN y Nota de Prioridad emitida por la Dirección General de Inversiones Públicas-SEFIN, y deberán contar con el financiamiento asegurado y estarán sujetos a las restricciones de endeudamiento externo y disponibilidad de recursos nacionales. • Las instituciones del Sector Público, están obligados a incorporar en su presupuesto los programas y proyectos financiados con fondos de donación independientemente que requiera o no de contraparte, evidenciando su financiamiento mediante el convenio suscrito. • El Banco Integrado de Proyectos (BIP) deberá mantenerse actualizado por cada una de las Secretarías de Estado e Instituciones Descentralizadas que ejecuten programas y proyectos de inversión, independientemente de la fuente de financiamiento. c) Seguimiento y Ejecución La Dirección General de Inversiones Públicas en conjunto con la Dirección General de Crédito Público, deberán realizar anualmente una evaluación de los programas y proyectos de arrastre, para su inclusión al Presupuesto General de ingresos y Egresos de la República, a fin de: Identificar desfases que puedan corregirse evitando incurrir en costos adicionales que asume el Gobierno y proceder al cierre de aquellos proyectos que presentan estado de alerta, según el indicador de desempeño que mide, tiempo y montos de ejecución acumulados. Se promoverá que los proyectos no alarguen los períodos establecidos en los convenios de financiamiento, y los que presenten bajos niveles de ejecución, la 32 Dirección General de Inversiones Públicas dará seguimiento y apoyo para dar estricto cumplimiento a los Planes de Acción, restringiendo las solicitudes de ampliaciones de plazos de ejecución y desembolsos a los organismos internacionales. En ese sentido, y en forma complementaria a lo establecido en el artículo No. 123 de la Ley de Contratación del Estado, previo a la aprobación del Congreso Nacional, de incrementos de costos en los contratos de proyectos, se requerirá la Enmienda a la Nota de Prioridad emitida por la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas. Verificar si la ejecución física y financiera anual del proyecto es acorde con las metas planificadas en la etapa de pre inversión, asegurando así el cumplimiento de los objetivos propuestos. Dar continuidad a los programas y proyectos en ejecución, asegurando que los mismos cuenten con los recursos necesarios para su culminación y puesta en operación en el tiempo programado. Los proyectos que tengan un mayor nivel de cumplimiento de su programación tomarán los espacios de aquellos que muestren bajos niveles de ejecución, premiando de esta manera a los proyectos más eficientes. Esto se reflejará en reasignaciones presupuestarias. El Plan Operativo Anual (POA) se diseñará en el contexto de un Plan Plurianual de Ejecución del Proyecto, según sea el caso, incorporando indicadores de gestión y medios de verificación, así como su financiamiento desagregado por fuente, regionalización, objetivo, meta e indicador de acuerdo al Plan de Nación. Las acciones y recursos detallados en los planes operativos anuales deben responder al cumplimiento de las metas sectoriales e institucionales, y deberán registrarse en el SIAFI en el módulo Formulación Presupuestaria, debiendo mantener alineación con la planificación estratégica de la institución. • Los Proyectos deberán tener asegurado su financiamiento y contar con sus respectivos Planes Operativos Anuales, (POA) Planes de Adquisiciones, y Presupuesto anual. Todos los programas y proyectos deben de contar con: Planes de Adquisiciones y Contrataciones actualizados, ser presentados a la Dirección General de Inversiones Públicas y a la Dirección General de Crédito Público para el debido seguimiento físico financiero. Los requerimientos presupuestarios para programas y proyectos financiados con fondos nacionales y externos deben estar enmarcados, en función de compromisos contractuales y de acuerdo a procesos de licitación, cuyo efecto 33 financiero y presupuestario se verá reflejado en el año 2012, de acuerdo a las metas programadas para el año 2012, debiendo incluir las mismas en el SIAFI. La práctica de anticipos y apertura de cuentas especiales sólo se dará en casos excepcionales extremos, previo dictamen de la Secretaría de Estado en los Despachos de Finanzas. El gasto administrativo no deberá ser superior al 20% con relación al presupuesto asignado. Los requerimientos de desembolsos estarán ligados a la programación de la ejecución física y financiera, de acuerdo a los compromisos contractuales. La DGIP y la DGCP dará el seguimiento y analizará cualquier requerimiento adicional. d) Proyectos de Cierre Los proyectos que se encuentren en su fase final deberán dar fiel cumplimiento a lo siguiente: Realizar a la brevedad las auditorías incluidas en los Convenios suscritos. Proceder a la liquidación de fondos tanto externos como de contraparte nacional. Regularizar en el SIAFI los gastos efectuados y devolver los saldos no justificados o no utilizados. Mantener en la Unidad Ejecutora únicamente el recurso humano necesario para cumplir con las actividades de cierre del proyecto (Ejemplo: personal administrativo-contable). Presentar a las Direcciones Generales de Inversiones Públicas y Crédito Público el Informe Final de cada Proyecto. Presentar a la Dirección General de Crédito Público, con al menos dos meses antes de la fecha de cierre de cada proyecto, el monto de recursos que no serán utilizados para proceder a realizar cualquier tramitación que estime conveniente ante el ente financiador. No aprobar gastos no contemplados ni pretender ampliar el alcance del proyecto. Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) Deberá seguir en materia de inversión con lo estipulado en su Plan de Acción, para: 34 1. La recuperación del Subsector Eléctrico sin afectar los niveles de prestación de servicio. 2. La mejora de las funciones de distribución, transmisión, generación y reducción de pérdidas técnicas y no técnicas. Incluir en su Plan de Acción la terminación de los estudios para los proyectos hidroeléctricos siguientes: Jicatuyo, Tornillitos, El Tablón y los Llanitos Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL) H. Deberá enmarcarse en materia de inversión en lo estipulado en su Plan de Acción con el propósito de: 1. La recuperación financiera de la Empresa 2. Expansión de la telefonía fija tomando en cuenta el costo de ofrecer este servicio. 3. Introducción de nuevas tecnologías para la prestación de nuevos servicios y auditorías de servicios. 4. Nuevos Proyectos para generación de ingresos. Lo anterior mediante nuevas modalidades de inversión/financiamiento como ser APP`s, con la finalidad de alcanzar los objetivos y metas. 5. En las zonas donde no hay cobertura de HONDUTEL, hacer convenios con otros operadores e integrar redes. 6. Implementar la Plataforma de Prepago que sea propia de HONDUTEL y no depender de proveedores. 7. Identificación de un socio estratégico para el servicio de telefonía móvil. Concesión Neta de Préstamos En lo que respecta a la Concesión Neta de Préstamos, el otorgamiento de préstamos será igual al monto de recuperación de los mismos para el período 2011 – 2014 para el caso de INPREMA, INJUPEMP y el IPM. I. Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) a) Aspectos Generales de la ERP La Estrategia para la Reducción de la Pobreza, para el año 2012 tiene proyectado un monto mínimo equivalente al 7.0% del PIB, para la ejecución de programas y proyectos focalizados en áreas sociales prioritarias, conforme a las líneas generales de ejecución contenidas en la versión ampliada del gasto para la ERP. La composición del gasto ERP por fuente de financiamiento está representado por un 71.8% de fondos nacionales, 17.9% fondos de préstamos, 1.7% fondos de donaciones y con fondos de alivio de la deuda el 8.6% (HIPC, MDRI Y CLUB DE PARÍS), como se puede observar en el gráfico siguiente: 35 2012: Gasto ERP según Origen de Financiamiento (Porcentaje) 1.7% 17.9% 8.6% 71.8% Fondos Nacional Créditos Externos Fondos Alivio de Deuda Donaciones Externas Al momento de elaborar los anteproyectos de presupuesto las instituciones deberán considerar cuales son los conceptos de gasto permitidos y no permitidos por la ERP (ver Anexo II). En el año 2012, las transferencias a las municipalidades, se calcularán con base al 9% de acuerdo a la disponibilidad de los ingresos tributarios netos: sin embargo se pagará una parte en efectivo (7.5%) y la diferencia mediante programas y proyectos a través del FHIS, SOPTRAVI, Salud, Educación y otros. b) Programas Específicos de Protección Social La Secretaría de Desarrollo Social, como el rector y normador de la política social del Gobierno definirá una estrategia para un desarrollo social sostenible, donde la persona humana es el fin primordial. La Secretaría antes mencionada seguirá trabajando en dos sentidos: seguimiento de la ley marco de Desarrollo Social en Honduras que le permita hacer una acción social sostenible de una forma organizada. También se pretende normar las iniciativas públicas y privadas para evitar la duplicidad de acciones e inversiones y con ello eficientar los recursos y una mayor cobertura. Así como la creación desde la Secretaría de las instancias para generar sinergias con la empresa privada y trabajar la responsabilidad social empresarial. Durante el año 2012, se ampliará la atención a 225,000 nuevos hogares en extrema pobreza adicionales a los atendidos en el año 2011, otorgándoles el Bono Diez Mil, el cual será condicionado exigiendo la corresponsabilidad de los beneficiarios. 36 Reconociendo que la mayor riqueza y el mayor potencial de crecimiento de Honduras es su gente, el Gobierno tiene programado redoblar los esfuerzos de protección social. En respuesta a los riesgos que la crisis significa para las familias más pobres el Gobierno continuará haciendo un esfuerzo en tres sentidos: Focalización: La Administración busca focalizar las contribuciones en las familias más pobres de las zonas más pobres del país. Integralidad: Los bonos se consolidan en uno solo. Corresponsabilidad: Para asegurar que se tenga un impacto permanente sobre el nivel de capital humano de la población, las transferencias se hacen exigiendo la corresponsabilidad de los beneficiarios. Programa de Seguridad Alimentaria En el 2012 se contempla la distribución de L280.0 millones del Bono Solidario Productivo beneficiando entre 7,000 productores de frijol de diferentes departamentos del país. La ayuda estará bajo la coordinación de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, y consta de un saco de frijol de 50 libras y uno de fertilizante de la fórmula 12-24-12. El Bono Solidario ha sido diseñado para evitar la escasez del grano durante los meses de julio y agosto, mientras sale la cosecha de primera. Para el período de postrera tardía como también se denomina el programa de gobierno, se proyecta sembrar en 7,000 manzanas de tierra y se espera tener un rendimiento entre 85,000 y 90,000 quintales de frijol. Para la entrega del Bono Solidario se han tomado dos tipos de productores: del sector reformado que tendrá el 33 por ciento del bono y el 67 por ciento para los productores independientes. Así mismo, se tiene el Programa Merienda Escolar y Vaso de Leche con el que se apoya a los niños de 1ro. a 6to. grado más pobres de Honduras. J. Financiamiento Para el año 2012, en materia de financiamiento interno y externo el Gobierno mantendrá una política congruente con las metas del déficit fiscal de dicho año: a) Crédito Externo La Política de Endeudamiento Público Externo tiene como propósito mantener los niveles globales de endeudamiento de las entidades del Sector Público, en el grado de concesionalidad mínimo establecido para los préstamos externos a contratar; los límites máximos de endeudamiento a nivel institucional en función a su nivel de endeudamiento, capacidad de pago y priorización de las 37 operaciones del crédito público en función de las metas de inversión y las disposiciones emanadas del programa monetario y financiero. Para regir el endeudamiento público externo se establecen los siguientes parámetros: • Focalizar el nuevo endeudamiento para proyectos y programas que hayan sido priorizados para alcanzar los Objetivos del Programa del Gobierno, Plan de Nación, Objetivos de Desarrollo del Milenio y continuar propiciando el crecimiento económico. • La contratación de nuevo endeudamiento externo que no sea posible en términos estrictamente concesionales, podrá realizarse en la forma siguiente: Bajo un mismo acuerdo o convenio, o bajo dos o más acuerdos o convenios, utilizando recursos concesionales, comerciales y/o donaciones (endeudamiento mixto) para financiar un mismo proyecto o programa; siempre y cuando la combinación de las condiciones financieras ofrecidas, contenga un nivel mínimo de concesionalidad ponderada de 35%, y con las características siguientes: Uso y propósito sean similares del financiamiento. Calendario de desembolsos interrelacionado. Condiciones cruzadas: para entrada en vigor y disponibilidad de fondos y mora. Organismos idénticos para el financiamiento. • Para los proyectos y/o programas con fondos externos que se consideren prioritarios y para los cuales no se encuentren fuentes financieras que permitan la concesionalidad ponderada requerida; se deberá garantizar su financiamiento estableciendo en las Disposiciones Presupuestarias un techo para la contratación de deuda estrictamente comercial (no concesional), estableciéndose como techo para este tipo de contrataciones lo estipulado en la normativa vigente. • Será requisito para gestionar nuevos recursos externos contar en primera instancia con la nota de prioridad de la Dirección General de Inversiones Públicas de la Secretaría en el Despacho de Finanzas para su análisis y extensión de la misma que establece la ley, si procede. • La contraparte de los financiamientos externos no debe exceder del 10% de los mismos. En el caso de los financiamientos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) no habrá contraparte nacional, a menos que por naturaleza de la operación la misma sea indispensable, en todo caso no podrá exceder el porcentaje antes indicado. 38 • La Política de Gobierno en cuanto al servicio de la deuda es mantener al día el pago de las obligaciones crediticias. Bajo este criterio el presupuesto de gastos para el servicio de la deuda se realizará en función del total de los compromisos contractuales vigentes para los años fiscales. • Reducir el riesgo para las finanzas de la Administración Central de la aparición de pasivos contingentes por impagos de los pasivos corrientes. • En el 2012, el límite de los montos de nuevo endeudamiento público (endeudamiento ejecutado en cada período), para proyectos de inversión deberán estar de acuerdo con las cifras de la cuenta financiera pública que estén contempladas en el programa económico y, no deberán exceder los techos de los indicadores de sostenibilidad establecidos como política; montos e indicadores que se presentan a continuación: Nue vo Ende udam ie nto: Adm inis tración Ce ntral Cif ras en Millones Externo a/ Interno b/ 2012 US$ Lps 468 11,730 a/ Incluye préstamo s a pro gramas y pro yecto s y apo yo presupuestario b/ P uede incluir reco lo cació n y/o permuta de bo no s c/ Incluye L 3 mil millo nes de pago de deuda flo tante 2011 Fuente: UP EG-DGCP • Además de los montos anteriores se podrá considerar endeudamiento de apoyo presupuestario, ajuste estructural, recolocación y/o permuta de bonos y emisión de Letras de Tesorería. • La realización de proyectos de infraestructura que impliquen una inversión significativa de recursos, se pueden realizar con endeudamiento público sin sobrepasar los techos de los indicadores de sostenibilidad; o con modalidades financieras que involucren al sector privado sin garantía soberana. • El nuevo endeudamiento público deberá estar orientado fundamentalmente al financiamiento de proyectos y programas sociales, específicamente los vinculados con: salud, educación, vivienda y seguridad social (Plan de País), así como aquellos destinados a financiar programas y proyectos derivados de la crisis energética y la crisis alimentaria. • No mantener atrasos de deuda pública externa a excepción de las deudas que se encuentran en proceso de negociación, al igual que cumplir con las obligaciones de endeudamiento público interno. 39 • Que el indicador de sostenibilidad saldo de deuda pública (externa e interna) no sobrepase del 33% del Producto Interno Bruto (PIB) en términos corrientes y del 30% en términos de valor presente neto. b) Crédito Interno La Política de financiamiento interno tiene los siguientes objetivos: Para la emisión y colocación de Títulos de la Deuda Pública, se seguirán aplicando los estándares regionales acordados en el seno del Consejo Monetario Centroamericano. El monto y las características de la emisión se fijará de acuerdo a los requerimientos del presupuesto del 2011, para lo cual se tomará en consideración la política monetaria del Banco Central de Honduras y las disposiciones de política emanadas de la Comisión de Crédito Público. La emisión será Reglamentada por la Secretaría de Finanzas por medio de la Dirección General de Crédito Público. Lograr bajo operaciones de mercado la completa colocación de los montos presupuestados anualmente. La Secretaría de Finanzas está autorizada para realizar operaciones de permutas (swaps) de bonos vigentes por bonos estandarizados, con el propósito de minimizar el riesgo y el perfil del portafolio de deuda. Debido a su naturaleza, estas operaciones estarán excluidas del techo aprobado para el endeudamiento interno. La Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas podrá emitir Letras de Tesorería para cubrir insuficiencias estacionales de caja, debiendo ser reembolsados durante el mismo ejercicio fiscal en que se emitan, y las que deberán ser coordinadas con el Banco Central de Honduras, bajo el fundamento legal de la Ley Orgánica de Presupuesto. Primordialmente contraer deuda por medio de instrumentos transables en el mercado secundario. Emitir instrumentos de deuda bajo las características de la estandarización regional. Buscar mecanismos que viabilicen la solución de las pérdidas cuasi-fiscales reconocidas por el Gobierno al Banco Central de Honduras (BCH); así como los resultados futuros con el menor impacto fiscal y sin afectar la posición financiera del BCH. 40 c) Donaciones Para el año 2012, en materia de donaciones se aplicará la política siguiente: Todas las donaciones acordadas con el cooperante, deberán ser previstas o incorporadas en el presupuesto como fuente de financiamiento, identificándose el organismo o gobierno donante, en la institución y categoría programática correspondiente. La cooperación externa no reembolsable que amerite fondos de contraparte, requerirá previo a la suscripción del Convenio correspondiente el Dictamen favorable de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas, por medio de la Dirección General de Presupuesto. Las donaciones externas no podrán aplicarse al pago de salarios, sin la previa autorización de la Secretaria de Estado en el Despacho de Finanzas. 41 ANEXO I PROCESO DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA PARA EL AÑO 2012 La formulación presupuestaria de la gestión del 2012 se sujetará a los siguientes lineamientos: Utilizar los formatos contenidos en la aplicación del Nuevo SIAFI y los instructivos del Manual de Formulación Presupuestaria. Utilizar el Manual de Clasificadores Presupuestarios -segunda ediciónarmonizados con estándares internacionales para la generación de las Estadísticas de las Finanzas públicas. El conjunto de procedimientos para la formulación del presupuesto, a nivel institucional, se divide en dos partes: 1. Estimación de ingresos, que tiene un nivel de centralización compatible con la naturaleza de los ingresos. 1.1 Determinación y cuantificación de los ingresos con el fin de estimar la disponibilidad de recursos financieros para la programación de las operaciones del año 2012. El cálculo del presupuesto de ingresos implica un proceso de análisis de cada una de las fuentes, así como los métodos aplicados para su estimación. Cada fuente tiene características propias y en su análisis se debe evaluar el rendimiento en el corto/mediano plazo, definiendo su magnitud y composición con la mayor precisión. 2. Programación de gastos, que se lleva a cabo en forma totalmente descentralizada en cada una de las instituciones del Sector Público a partir de las unidades ejecutoras responsables de la operación de la gestión. A continuación se describe los pasos a seguir: 2.1 Definición de la Estructura Administrativa Identificando las Gerencias Administrativas y Unidades Ejecutoras donde se descentralizará el registro de la Formulación del Gasto. 2.2 Identificación de operaciones a corto y mediano plazo resultado de la planificación estratégica institucional para alcanzar los logros previstos para cada período de la programación plurianual de las Instituciones, cuyo responsable será la Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión Institucional conjuntamente con las Unidades Ejecutoras. 2.3 Definición de las categorías programáticas institucionales, bajo la responsabilidad Gerencia Administrativa, a través de la Sub Gerencia de Presupuesto en coordinación con las Unidades Ejecutoras y la Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión Institucional, labor que implica una asistencia permanente, buscando 42 compatibilizar los requerimientos y necesidades de las unidades ejecutoras y las definiciones establecidas por la máxima autoridad. 2.4 Definición de resultados de producción de programas, subprogramas y proyectos, bajo la responsabilidad de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión Institucional en coordinación con la Unidades Ejecutoras. 2.5 Establecer la relación entre las Unidades Ejecutoras de la Institución con las respectivas categorías programáticas a fin de identificar los responsables de lograr los objetivos institucionales y operativos, relacionados con los recursos necesarios enmarcados dentro de política presupuestaria establecida y los techos asignados a la institución. 2.6 Asignación de recursos reales y financieros, a cada unidad ejecutora relacionada con sus respectivas categorías programáticas, para cada período presupuestario que se programe. La asignación consignada en el Objeto del Gasto 11100 Sueldos y Salarios Básicos deberá ser igual a la sumatoria del documento Anexo Desglosado de Sueldos y Salarios Permanentes. Las Secretarías de Seguridad y Defensa Nacional deberán presentar el documento Anexo Desglosado de Sueldos debidamente actualizado. Asimismo, las instituciones desconcentradas y descentralizadas deberán adjuntar un anexo desglosando por separado tanto las plazas de personal permanente como por contrato, con su respectivo sueldo mensual y anual. En el caso de las instituciones descentralizadas la información deberá ser desglosada por género, indicando la unidad operacional a que pertenecen. Para ser incorporados en la formulación, todos los proyectos deberán contar con la nota de prioridad emitida por la Dirección General de Inversiones Públicas y en consecuencia estar registrados en el Banco Integrado de Proyecto (BIP). La estimación de los recursos deben programarse considerando la viabilidad de su percepción. Los fondos provenientes de la recuperación de valores deben estar respaldados por un programa efectivo de recuperación de valores. 43 ANEXO II GASTOS NO FINANCIABLES POR EL FONDO DE REDUCCION DE LA POBREZA (FRP) PROVENIENTES DEL ALIVIO HIPC a) Servicios Personales Personal permanente incluyendo los colaterales asociados tales como: Asignaciones familiares, Retribuciones extraordinarias, Asistencia social al personal, Beneficios y compensaciones. Se exceptúan los gastos en servicios personales que se consideren prioritarios para los programas de la ERP en los sectores de Salud, Educación y Seguridad. b) Servicios No Personales Servicios Básicos. Se exceptúa los gastos por este concepto de las unidades coordinadoras de los proyectos de la ERP y de los centros de prestación de servicios de salud y educación. Mantenimiento y reparación de: obras urbanísticas tales como parques y lugares de recreo, construcciones militares, líneas telefónicas y telegráficas. Servicios técnicos y profesionales: médicos sanitarios, jurídicos, comerciales de transporte, comerciales de almacenamiento, Comisiones y gastos bancarios. Servicios de Ceremonial y Protocolo. Impuestos, derechos y tasas. Devolución de ingresos públicos. Mantenimiento y reparación de construcciones militares. c) Bienes Capitalizables Adquisición de: viviendas para el personal, equipos para ferrocarriles, embarcaciones, naves aéreas, equipos telegráficos. Construcciones, adiciones y mejoras de: viviendas para el personal, parques y lugares de recreo, vías férreas, líneas telegráficas. Material de guerra, adquisición de equipos militares. d) Transferencias Corrientes a: empresas privadas, instituciones de la seguridad social. Capital a: instituciones de la seguridad social, empresas públicas financieras. Subsidios a empresas privadas. Transferencias al exterior. Jubilaciones y Pensiones. 44 e) Materiales y Suministros. Especies fiscales, timbres y valores. f) Otros Activos financieros, servicio de la deuda y disminución de otros pasivos, otros gastos y asignaciones globales. Cualquier objeto específico de gastos identificado como “otros”, “diversos”, “varios” o “no clasificados”. 45 ANEXO III PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL ÁREA DE DESARROLLO HUMANO a) Incremento de la Escolaridad. Esto incluye garantizar un año de escolaridad en educación pre básica y ampliar la cobertura en educación básica, especialmente en su tercer nivel (7º a 9º grados). Para ello se considera importante apoyar la participación comunitaria y de los padres de familia; así como, fortalecer y racionalizar el sistema formal; desarrollar y reorientar formas alternas, como Educación para Todos (EFA) y PRALEBAH, entre otros. Además, la Secretaría de Educación buscará complementar sus esfuerzos con entidades como INFOP, COHCIT y CADERH. Como parte de ello, se diseñarán programas especiales para atender a los jóvenes que recién se incorporan a la población económicamente activa, promoviendo la incorporación de las mujeres en carreras técnicas, en las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula y, de manera intensiva, aquellos municipios que en la actualidad presentan los mayores índices de analfabetismo y baja escolaridad. Se promoverá la implementación del enfoque de género en los principios rectores del proceso y en la curricular del sistema educativo. b) Protección y Promoción de la Salud Se impulsará un nuevo enfoque de ataque a los graves problemas de salud, especialmente los relacionados con la morbilidad promoviendo acciones para reducir la tasa de desnutrición infantil con especial atención a niños/as menores de cinco años; y, mortalidad infantil y materna, el abordaje integral de las enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA, mediante un impulso especial a la promoción y desarrollo de prácticas y condiciones saludables en los municipios, localidades, escuelas y familias, teniendo como base la participación local en la prestación de servicios comunitarios. Como elementos claves, se considera mejorar el acceso a servicios de salud, mediante la entrega de un paquete básico de salud, el desarrollo de fondos comunales de medicamentos. c) Agua Potable y Saneamiento Siendo este un recurso básico e indispensable para la vida y por ende para el desarrollo económico y social del país, es que éste sector deberá cumplir con 46 su responsabilidad más allá de la dotación del servicio, priorizando acciones de preservación de las fuentes de agua en cuencas, subcuencas y micro cuencas. Para lograr la existencia, sostenibilidad e incremento del recurso agua y mejorar la infraestructura básica, los programas y proyectos enmarcados en este rubro, deben contemplar la planificación sectorial y el desarrollo de los sistemas, particularmente en zonas rurales con la participación de la comunidad. d) Programa de la Red Solidaria El programa actúa como enlace y ente coordinador con las instituciones gubernamentales y de la sociedad civil. Para su funcionamiento se requiere que todas las instituciones Centralizadas y Descentralizadas del Estado, pongan a disposición de la Red los recursos suficientes y propicien otros apoyos que sean requeridos, a fin de facilitar de manera ordenada y oportuna, la ejecución de las actividades en las áreas de intervención de la Red a fin de lograr los siguientes objetivos: Lograr que en el año 2010 la población de Honduras, cuente con un sistema ordenado y coordinado de acciones escalonadas y progresivas, tendientes a mejorar las condiciones de desarrollo humano. Asegurar el acceso a servicios de calidad en los sectores de educación y salud, proveyendo adecuados incentivos para fortalecer la demanda de estos servicios. Mejorar los hábitos de nutrición, alimentación e higiene y otras prácticas sistemáticas de salud preventiva. Proveer adecuados mecanismos de capacitación, asistencia técnica y financiera a los potenciales ejecutores de actividades productivas. Mejorar la infraestructura educativa, de salud, agua y saneamiento básico. Mejorar el impacto de las intervenciones dispersas en las diferentes instituciones a través de la articulación y complementariedad de acciones. Desarrollar e implementación de bases de datos y sistemas de monitoreo y evaluación coordinados. Posesionar el tema de la solidaridad en la población y asegurar la corresponsabilidad de las familias, comunidades y municipios en su ejecución. Creación de espacios de participación de la sociedad civil, y apoyo a la creación y fortalecimiento de organizaciones de base. 47 Contribuir a la transparencia en el uso de recursos de los programas sociales, a través de la implementación de mecanismos de rendición de cuentas. Reforzar el marco normativo de la protección social en el país. Constituirse en un canal para gestionar la atención de grupos en condiciones especiales de riesgo y vulnerabilidad; y, Gestionar recursos para el fortalecimiento y los proyectos de las instituciones ejecutoras que forman parte de la Red Solidaria. 48 ANEXO IV Balance Fiscal del Sector Público Combinado (Millones de Lempiras) Ejecución Descripción 2009 a/ Proyección 2010 2011 Presupuesto 2012 INGRESOS del cual: Impuestos Balance Operativo Empresas Públicas 67,150.6 72,275.3 75,104.6 82,589.6 40,575.3 3,481.2 45,141.5 3,430.5 51,488.3 793.6 57,456.5 588.3 GASTOS del cual: Masa Salarial Inversión Directa 79,644.2 80,747.9 85,173.6 91,785.8 37,672.5 14,113.0 40,077.3 13,063.7 40,062.8 11,383.0 42,728.7 10,494.9 788.0 643.7 1,088.4 1,755.4 -12,493.6 -8,472.6 -10,069.1 -9,196.2 Perdidas Operativas del BCH DEFICIT a/ Preliminar Fuente: UPEG Balance Fiscal del Sector Público Combinado (Porcentaje del PIB) Descripción Ejecución 2009 a/ Proyección Presupuesto 2010 2011 2012 INGRESOS del cual: Impuestos Balance Operativo Empresas Públicas 24.8 24.8 23.1 22.9 15.0 1.3 15.5 1.2 15.8 0.2 15.9 0.2 GASTOS del cual: Masa Salarial Inversión Directa 29.4 27.8 26.2 25.4 13.9 5.2 13.8 4.5 12.3 3.5 11.8 2.9 0.3 0.2 0.3 0.5 -4.6 -2.9 -3.1 -2.5 Perdidas Operativas del BCH DEFICIT a/ Preliminar Fuente: UPEG 49 ANEXO V Supuestos: Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) Supuestos: Empresa Nacional de Energía Eléctrica ESCENARIO Incremento en la demanda Precio de Venta de Energía (Promedio) Ajuste por Combustible (acumulado) Precio del Combustible (Búnker) Pérdidas Técnicas y No Técnicas Unidad de Medida % Lps x Kw/h % US$ (barril) % 2011 2012 8.9 2.78 20.4 90.29 25.3 7.7 2.78 32.3 100 23.7 Inversión: Empresa Nacional de Energía Electrica (ENEE) Millones de Lempiras Descripcion Inversión Real 2011 1,891.8 2012 1,741.8 50 ANEXO VI Supuestos: Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL) Supuestos para mejora en los Ingresos Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL) Descripción Líneas Totales en telefonía fija cobre Nuevas líneas a facturar (cobre) Nuevas líneas telefonía inalámbrica Nuevas líneas Telefonía Móvil Nuevos Accesos de Internet Banda Ancha 2011 540,000 30,475 113,299 20,200 Las medidas y estrategias para mejorar los Ingresos de la Empresa, seguirán implementándose para el año 2012. 51 ANEXO VII Cuenta Financiera del Gobierno Central (Millones de Lempiras) Descripción Ejecución Ejecución Proyección Presupuesto 2009 a/ 2010 47,006.7 50,494.4 56,464.9 63,458.6 Ingresos Corrientes Ingresos Tributarios Ingresos No Tributarios Otros Ingresos Donaciones 41,877.4 39,035.0 2,842.4 109.3 5,020.0 46,300.4 43,172.5 3,127.9 115.9 4,078.1 53,079.6 49,438.5 3,641.1 222.8 3,162.5 60,589.6 55,406.7 5,182.9 100.0 2,769.0 Gasto Corriente Salarios Bienes y Servicios Intereses de la Deuda Transferencias 51,351.0 29,938.4 8,235.0 2,008.6 11,169.0 53,668.4 31,907.9 7,408.4 2,892.1 11,460.0 55,740.5 32,235.3 7,590.2 4,346.3 11,568.7 60,907.7 34,679.7 9,233.0 5,221.7 11,773.3 -9,473.6 -7,368.0 -2,660.9 -318.1 12,318.0 7,629.6 -1,826.8 6,515.2 10,811.2 6,095.9 -374.1 5,089.4 13,278.8 3,030.8 809.5 9,438.5 13,836.2 2,970.2 0.0 10,866.0 63,669.0 64,479.6 69,019.3 74,743.9 -16,662.3 -6.2 -13,985.2 -4.8 -12,554.4 -3.9 -11,285.3 -3.1 Ingresos Totales b/ Ahorro Corriente Gasto de Capital y Concesión Inversión Concesión Transferencias Gasto Total c/ Balance Balance (% del PIB) a/ Preliminar b/ Incluye Bono Cupon Cero c/ No incluye Amortización de la Deuda Fuente: UPEG/SEFIN 2011 2012 52 ANEXO VIII Honduras: Operaciones del Sector Público Combinado (Incluye Banco Central Honduras) (Millones de Lempiras) Ejecución Descripción 2009 a/ 2010 a/ Proyección Presupuesto 2011 2012 Ingresos y Donaciones Ingresos Corrientes Ingresos Tributarios Ingresos No Tributarios Intereses Recibidos Balance Operativo de las Empresas Públicas Ingresos de Capital Donaciones 67,150.6 61,569.9 40,575.3 13,259.2 4,254.2 3,481.2 544.8 5,036.0 72,275.3 67,586.3 45,141.5 14,735.5 4,278.8 3,430.5 591.0 4,098.0 75,104.6 71,004.1 51,488.3 15,093.0 3,629.2 793.6 900.7 3,199.8 82,589.6 78,932.7 57,456.5 16,662.0 4,225.8 588.3 850.7 2,806.3 Gasto Total Gasto Corriente Sueldos y Salarios Bienes y Servicios Transferencias Pérdidas Operativas del banco central Intereses Pagados Externos Internos Otros Gasto de Capital Formación Fija de Capital Transferencias Otros Gastos de Capital Concesión Neta 79,644.2 63,889.8 37,672.5 12,690.6 7,561.1 788.0 1,884.0 845.0 1,039.0 3,293.5 16,075.2 14,113.0 1,244.7 717.5 -320.8 80,747.9 65,747.9 40,077.3 10,637.7 8,407.2 643.7 2,612.7 723.4 1,889.4 3,369.3 16,256.7 13,063.7 1,097.4 2,095.6 -1,256.7 85,173.6 68,827.8 40,062.8 11,037.5 9,222.9 1,088.4 3,807.5 942.7 2,864.8 3,608.7 16,482.1 11,383.0 3,598.3 1,500.8 -136.3 91,785.8 74,810.7 42,728.7 12,612.6 8,637.9 1,755.4 5,278.1 1,712.3 3,565.8 3,798.0 17,275.2 10,494.9 5,310.0 1,470.3 -300.0 Balance Global Balance Global (Porcentaje del PIB) a/ Preliminar -12,493.6 -4.6 -8,472.6 -2.9 -10,069.1 -3.1 -9,196.2 -2.5 Fuente: UPEG 53 ACRÓNIMOS ADEL: ADUANET: AECO: BANADESA: BANPROVI: BCH: BID: BIP: BOT: BM: CADERH: CCERP: CEIMSA: CNBS: COHCIT: COHDEFOR: CONATEL: DEI: DET: DIGIP: DGCP: DINADERS: EFA: ENP: ENEE: ERP: FENIX: FHIS: FITT: FFAA: FMI: FOE: FRP: HIPC: HONDUTEL: IDA: IHT: IHSS: INFOP: Asociación de Desarrollo Educativo Local Sistema Aduanero de Transmisión de Datos Asociación Educativa Comunitaria Banco Nacional de Desarrollo Agrícola Banco de la Producción y la Vivienda Banco Central de Honduras Banco Interamericano de Desarrollo Banco Integrado de Proyectos Modalidad de Construcción, Operación y Transferencia Banco Mundial Centro Asesor para el Desarrollo de los Recursos Humanos de Honduras Consejo Consultivo de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza Comisión Especial Interinstitucional para la Modernización del Servicio Aduanero Comisión Nacional de Bancos y Seguros Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal Comisión Nacional de Telecomunicaciones Dirección Ejecutiva de Ingresos Declaración Electrónica de Tributos Dirección General de Inversiones Públicas Dirección General de Crédito Público Dirección Nacional de Desarrollo Rural Programa Educación para Todos Empresa Nacional Portuaria Empresa Nacional de Energía Eléctrica Estrategia para la Reducción de la Pobreza Sistema de Recaudación Bancaria Fondo Hondureño de Inversión Social Fondo de Inversión de las Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información Fuerzas Armadas de Honduras Fondo Monetario Internacional Fondo para Operaciones Especiales Fondo de Reducción de la Pobreza Iniciativa para los Países Pobres Altamente Endeudados Empresa Hondureña de Telecomunicaciones Asociación Internacional de Fomento Instituto Hondureño de Turismo Instituto Hondureño de Seguridad Social Instituto Nacional de Formación Profesional 54 INJUPEMP: INPREMA: IPM: MDRI: MIPYME: ODA: ONCAE: ONG: PAC: PANI: PIB: PMA: POA: PPP: PRAF: PRIESS: PROHECO: PRALEBAH: PRSC: PRONADEL: PRONADERS: RNP: RNT: SAG: SAMI: SANAA: SEFIN: SEPA: SIAFI: SIARHD: SISPU: SOFIA: SOPTRAVI: TGR: TSC: UPEG: Instituto de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados Públicos Instituto de Previsión del Magisterio Instituto de Previsión Militar Ayuda de Deuda Multilateral Micro, Pequeña y Mediana Empresa Ayuda Oficial para el Desarrollo Oficina Normativa de Adquisiciones del Estado Organización No Gubernamental Planes de Adquisiciones y Contrataciones Patronato Nacional de la Infancia Producto Interno Bruto Programa Mundial de Alimentos Plan Operativo Anual Participación Público-Privada Programa de Asignación Familiar Programa Institucional y Extensión de los Servicios de Salud Programa Hondureño de Educación Comunitaria Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos de Honduras Crédito de Apoyo a la Reducción de la Pobreza Programa Nacional de Desarrollo Local Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Registro Nacional de las Personas Registro Nacional Tributario Secretaría de Agricultura y Ganadería Sistema de Administración Municipal Integrado Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados Secretaría de Finanzas Sistema de Ejecución de Planes de Adquisiciones Sistema de Administración Financiera Integrada Sistema de Administración de los Recursos Humanos Docentes Sistema de Inversión Pública Sistema Informático de Aduanas Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda Tesorería General de la República Tribunal Superior de Cuentas Unidad de Planeamiento y Evaluación de Gestión 55