el tratamiento de sus preocupaciones financieras
Transcription
el tratamiento de sus preocupaciones financieras
el tratamiento de sus preocupaciones financieras 56 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo 6 PRIMEROS PASOS el tratamiento de sus preocupaciones financieras Todas las familias son conscientes de los gastos relacionados con el crecimiento de sus hijos. Cuando un niño tiene una discapacidad, especialmente cuando conlleva cuidados médicos regulares, los recursos económicos de la familia pueden llegar al límite rápidamente. Aunque sus retos financieros nunca pudiesen resolverse completamente, hay algunos pasos que puede tomar tan pronto como se entere de la discapacidad de su hija. pero será muy beneficioso para usted aprender todo lo que pueda. El costo asociado a la discapacidad de su hija dependerá de muchos factores, que incluirá el tipo de discapacidad y los ingresos familiares. Sea persistente y trate de investigar todas sus opciones y posibilidades. Debido a que hablará con docenas de agencias y personas, sería buena idea tener siempre una libreta a su lado cuando haga llamadas telefónicas, de modo que pueda anotar información, nombres de personas contacto y números de teléfono para cualquier referido que le den. Aunque su trabajo pueda parecer como una selva de papeles, será premiada al poder comprender mejor “el sistema” y al proveer la oportunidad de encontrar los servicios que su niña necesita. • Organice su archivo de récords financieros. Encontrará que, según pase el tiempo, tendrá una cantidad enorme de papelería. Trate de encontrar un sistema que le permita mantener organizados todos los papeles y que funcione para usted. Si al principio se siente muy abrumada para bregar con cada pedazo de papel, comience con una caja en la que pueda poner los papeles nuevos, de modo que todo esté junto en el mismo lugar. Administración del Seguro Social de los Estados Unidos (SSA, por sus siglas en inglés) Seguro Social El Seguro Social es el mayor programa de apoyo del Gobierno federal. A la mayor parte de las personas que trabajan por algún período de tiempo se les deducen contribuciones de su cheque laboral, las cuales se parean con las que hace el patrono. Una parte del dinero que se recoge de esta manera se separa para las familias en las hay •Pida información sobre todos los programas de ayudas económicas. Asuma el compromiso con usted misma de comenzar a aprender la terminología, los requisitos y los beneficios de las múltiples agencias involucradas en la provisión de servicios para personas con discapacidades. Esto no será fácil, 57 el tratamiento de sus preocupaciones financieras Nos ganamos la vida por lo que recibimos. Hacemos una vida por lo que damos SIR winston churchill algún miembro con discapacidad. Si usted es un trabajador que se lesionó severamente antes de llegar a los 65 años o si ha llegado a la edad para el retiro, es elegible para recibir los beneficios del Seguro Social. Además, los hijos de los trabajadores retirados, incapacitados o fallecidos también son elegibles para recibir estos beneficios, siempre y cuando tengan menos de 18 años o alguna discapacidad severa antes de los 22 años y que continúen teniendo esa discapacidad. solicitud para SSI es válida también para el Medicaid. El propósito principal de SSI es asegurar un nivel mínimo a personas ancianas, ciegas o con discapacidades con ingresos y recursos limitados. Conforme a este programa, a un niño se lo considera “discapacitado” si: • es menor de 18 años y tiene una condición física o mental o una condición que puede comprobarse médicamente y que resulte en limitaciones marcadas y severas en el funcionamiento; y •la condición (las condiciones) debe haber durado o se espera que dure, por lo menos, 12 meses o que termine en muerte. Ingreso Suplementario de Seguridad (Supplemental Security Income) La Administración del Seguro Social también administra el programa Ingreso Suplementario de Seguridad (SSI, por sus siglas en inglés). De acuerdo con su ingreso familiar, usted decidirá si quiere solicitar los beneficios correspondientes a la discapacidad de su hija. En Florida, la Un niño puede ser elegible para los beneficios de SSI basado en una discapacidad desde la fecha de su nacimiento (no hay un requisito de edad mínima) y permanece elegible hasta la edad de 18 años. A los 18 años, el niño es reevaluado a partir de la definición de un adulto. A cualquier edad, una persona con un daño en la vista puede ser elegible para recibir los beneficios, si el daño reúne las características de la definición de ceguera conforme al estatuto del SSI. Para obtener más información y la solicitud para el programa Ingreso Suplementario de Seguridad (Supplemental Security Income), comuníquese con su oficina local del Seguro Social. Si necesita ayuda en localizar esta oficina, comuníquese con el SSA a su número nacional de tarifa libre de costo (800) 772-1213 o visite su sitio web en: www.socialsecurity.gov. 58 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo Programa de Ayuda Educativa para Sobrevivientes y Dependientes (Survivors’ and Dependents’ Educational Assistance Program) (DEA, por sus siglas en inglés) El Programa DEA ofrece oportunidades de educación y capacitación a los dependientes elegibles de veteranos fallecidos o con discapacidades cuya discapacidad se relaciona con un evento durante su servicio. Ciertas condiciones especiales aplican a los dependientes con discapacidades. Para obtener más información, puede comunicarse con el Departamento de Asuntos Veteranos (Department of Veterans Affairs) al número (888) 442-4551 o visite su sitio web en: www.va.gov/pamphlets/ CH35/CH35_Pamphlet_General/htm. Departamento de Asuntos del Veterano de los Estados Unidos Programa de Salud y Servicios Médicos para Civiles (Civilian Health and Medical Program) (CHAMPVA, por sus siglas en inglés) Departamento de Defensa de los Estados Unidos Programa TRICARE (antes CHAMPUS) TRICARE es el programa para el cuidado de la salud que maneja el Departamento de Defensa para las personas activas en el servicio militar y sus familias y para retirados del servicio militar y sus familias. Si usted está sirviendo actualmente en la milicia o está retirado, su esposa y/o su hijo podrían ser elegibles para un plan de seguro de salud que podría cubrir algunas visitas médicas, medicinas, equipo y otras provisiones. Las esposas y los hijos de veteranos que fallecieron en acción también pueden ser elegibles. Para obtener más información, puede comunicarse con el Programa TRICARE del Departamento de Defensa al número (888) 363-2273 o visite su sitio web en: www.tricare.osd.mil. CHAMPVA es un programa extenso de cuidados médicos para los veteranos militares elegibles. Si es un veterano con una discapacidad relacionada con su servicio, su esposa y/o su hijo podrían ser elegibles para recibir los beneficios de este programa. Para obtener más información, puede contactar el Centro de Administración de la Salud del Departamento de Asuntos Veteranos (Health Administration Center at the Department of Veterans Affairs) al número (800) 733-8387 o visite su sitio web en: www.va.gov/hac/aboutus/ programs/champva.asp. 59 el tratamiento de sus preocupaciones financieras financiado por fondos federales y estatales. Ofrece servicios a las personas con necesidades económicas que no pueden pagar cuidados médicos y de salud. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (U.S. Department of Health and Human Services) Servicios de Medicare Medicare es el programa de seguro de salud federal para personas de 65 años o más, para ciertos adultos jóvenes con discapacidades, y para personas con enfermedad renal en la etapa terminal. El programa recibe los fondos de los impuestos de Medicare que pagan los empleados y sus patronos durante los años en los que éstos trabajan. Medicare cubre a todas las personas de 65 años y más que sean elegibles para los beneficios de Seguro Social, así como a jóvenes adultos con discapacidades. Los niños de adultos con discapacidades que reciben beneficios del Seguro Social basados en el empleo de sus padres pueden recibir beneficios de Medicare. Para saber si su hija tiene derecho de recibir Medicare, llame al Seguro Social al número de teléfono (800) 772-1213. Si tiene preguntas sobre reclamaciones o sobre la cubierta de Medicare, llame a Medicare al número de teléfono (800) MEDICARE o visite su sitio web en: www.medicare.gov. Muchas personas están cubiertas por Medicaid. Cualquier persona que reciba beneficios de Temporary Assistence to Needy Families (TANF, por sus siglas en inglés) o de Supplemental Security Income (SSI) es elegible para Medicaid. Bajo este programa, hay muchas categorías diferentes de elegibilidad con requisitos variados, tales como diferentes niveles de ingreso y ventajas. Para obtener más información sobre estas categorías de elegibilidad, visite el sitio Web en: www.dcf.state.fl.us/ess/medicaid.shtml. Después de obtener una tarjeta de Medicaid en Florida, las personas recibirán información sobre cómo conseguir los servicios de Medicaid. Este programa permitirá que los niños reciban cuidados hospitalarios, cuidados en casas de Servicios de Medicaid Medicaid es administrado por la Agencia para la Administración del Cuidado de la Salud (Agency for Health Care Administration) (AHCA, por sus siglas en inglés) y 60 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo de beneficios de su seguro. Asegúrese de solicitar toda la información y de anotar datos importantes, e incluya el nombre de la persona que da la información. Luego de la visita, puede ayudarle hacer una llamada telefónica a esta persona y enviar una carta breve en la que exprese lo que ha entendido sobre sus beneficios. Siempre guarde copias para sus archivos personales. Cuando presente una reclamación, llene completa y cuidadosamente todos los formularios. Provea toda la información que pueda, e incluya fotografías, descripciones detalladas e información sobre el trasfondo médico. Guarde una copia en su archivo. Siempre pida hablar con los mismos que procesan sus reclamaciones, en lugar de hablar con una persona diferente cada vez que llame. Pida que le asignen a un gerente del caso, de modo que esa persona se familiarice con el historial médico de su hija y con sus necesidades. salud, servicios de laboratorios, servicios médicos, cuidado dental y otros servicios médicos. Las personas que no aplican al Medicaid pueden cualificar para otros servicios adicionales. Para buscar más información sobre los programas de Medicaid, comuníquese con la oficina de área local de Medicaid más cercana. Para obtener una lista de estas oficinas, visite el sitio Web en: http://ahca. myflorida.com/Medicaid/Areas/index.shtml. También puede encontrar una lista de las oficinas de área en el Capítulo 10. Otros programas de ayuda económica Otros recursos adicionales con los que puede comunicarse en su búsqueda para obtener ayudas ecoónmicas, podrían incluir a: •las trabajadoras sociales de los hospitales •departamentos de salud pública •agencias de voluntarios •organizaciones para personas con discapacidades •agencias gubernamentales estatales; en Florida, contacte la Agencia para Personas con Discapacidades (Agency for Persons with Disabilities) al número de teléfono (850) 488-4257. Compañías de seguro privadas Muchas familias tienen pólizas de seguro privadas, por lo regular, a través de los lugares de trabajo de uno o varios miembros de la familia. Si tiene seguro médico privado, uno de los primeros pasos que deberá dar es investigar qué servicios y provisiones cubre. Para hacer esto, puede comunicarse con el departamento 61 el tratamiento de sus preocupaciones financieras La mayor gloria en la vida no descansa en nunca caer, sino en levantarnos cada vez que nos caigamos. nelson mandela La búsqueda de programas que puedan ayudarla a cargar con la responsabilidad de satisfacer las necesidades médicas de su hija puede ser retadora. El mejor consejo que otros padres han dado es que debe estar organizada, enterada y que sea persistente. La clave es seguir intentado buscar más información sobre las gestiones y continuar solicitando otros tipos de ayuda financiera. La planificación de los bienes Todos los padres deben planificar para el futuro de sus hijos. Cuando un niño tiene una discapacidad, esta responsabilidad será más importante aún. Aunque sabe que es importante, puede sentir que tiene tiempo suficiente para hacer esta planificación, según su niño vaya creciendo, o podría querer comenzar la planificación, pero no encuentra el tiempo o la energía para hacerla. A esto le añade la resistencia que todos tenemos a pensar en nuestra muerte, y se encuentra posponiendo la planificación de sus bienes más allá de lo que debe. A continuación, se prenta alguna información para que pueda comenzar: Encontrará que los gastos educativos relacionados con la discapacidad de su hija no los cubren los seguros o los programas de ayuda médica. Es importante, si embargo, darles seguimiento a los gastos de educación, porque, generalmente, puede deducirlos de su planilla de ingresos federal. Tener un seguro de vida Asegúrese de tener un seguro de vida con una cubierta suficiente. Aunque usted es irreemplazable para su hija, alguien necesitará reemplazarla en caso de una muerte. Incluso si es el hermano del niño u otros parientes que tomen su lugar, ellos también tendrán que pagar, por lo menos, algunos de los servicios que usted proveía usualmente. Si sus bienes no son suficientes para cubrir estos costos, la cantidad de fondos disponibles podría incrementarse mediante procedimientos del seguro de vida. Las primas para “segundo en morir” del seguro (que paga sólo cuando el segundo de los dos padres muere), a menudo, pueden comprarse a un costo razonable. Las deducciones y los créditos de impuestos Hay muchas deducciones y muchos créditos disponibles para los padres de niños con discapacidades en su desarrollo, y usted se beneficiará al tomar ventaja de estas provisiones especiales. Necesitará estar al día en una información sobre sus planillas de impuestos cada año y tener la evidencia que apoyará sus deducciones. Si necesita ayuda para completar sus planillas, puede comunicarse a la Oficina del Servicio de Rentas Internas (Internal Revenue Service Office) más cercana, o visitar su sitio web en: www.irs.gov. Establezca un fideicomiso Cualquier fondo que se le deje a su niña con discapacidades proveniente de una propiedad o de los procedimientos 62 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo de la póliza de un seguro de vida debe guardarse en un fideicomiso. Dejarle dinero directamente a un niño con discapacidades puede poner en riesgo, en el futuro, la posibilidad de que reciba fondos del gobierno (tales como los del SSI). Los fideicomisos especiales, tales como los “fideicomisos autosuficientes” o los “fideicomisos de necesidades especiales”, les permiten a los padres dejar dinero a su hija con discapacidades sin descualificarla de los beneficios gubernamentales. Porque la selección del mejor tipo de fondos del fideicomiso para su hija podría ser complejo, se recomienda que escoja a un abogado con experiencia en las leyes de discapacidades para que la ayude a pasar por este proceso. La redacción de un Plan de Cuidado o una Carta de Intención A todos los padres de niños con discapacidades se los advierte que escriban lo que el tutor necesitará conocer sobre su hija y cuáles son sus deseos para la niña. Imagínese que usted sale un día y nunca regresa. Tendrá un cuadro de cómo quiere que luzca la vida futura de su hija, pero la próxima persona que la cuide podría tener un cuadro distinto. Al preparar una Carta Legal de Intención, podrá comunicar lo que quiere y desea para su hija a aquellos que vendrán después de usted. Este documento es, usualmente, una carta muy personal en la que compartirá los detalles íntimos de sus esperanzas de la mejor vida posible para su hija. La coordinación con otros miembros de la familia Asegúrese de comunicar los pasos legales que ha tomado a nombre de su hija a otros miembros de su familia, de manera que todos sean conscientes de sus planes. Esto es muy importante por muchas razones. Por ejemplo: un pariente bien intencionado puede dejar dinero directamente a su hija, lo que la descualificará para recibir beneficios más adelante. Si este pariente hubiese sabido que usted estableció un fideicomiso para su hija con este propósito, el daño pudo haberse evitado. Además, compartir sus planes con muchas personas reduciría las posibilidades de que alguien en la vida de su hija trabajara en contra de sus planes para el futuro. La redacción de un testamento y la designación de un tutor La selección de un tutor para su hija menor (con menos de 18 años), en caso de que usted no pueda cuidarla, es un paso importante que debe tomar. Algunas veces, la selección es relativamente simple, como cuando un hermano o una hermana se adelanta y pide asumir ese rol. Otras veces, la decisión puede ser más difícil, pero los padres deben dedicarle tiempo a esta decisión mientras sean capaces de tomarla. Cuando se toma esta decisión, su abogado debe incluir, en el testamento, el nombre del tutor de la niña. Cuando ella alcance la adultez (18 años y más), usted podría necesitar solicitar a la corte la tutoría, si ella fuese incapaz de tomar decisiones sobre su futuro y si no puede vivir independientemente. 63 ¡A navegar el sistema educativo! 64 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo 7 PRIMEROS PASOS ¡A navegar el sistema educativo! Los servicios educativos para los niños jóvenes con discapacidades son superiores hoy más que en cualquier otro momento de la historia de esta nación. Antes de 1960, los servicios de educación especial para los niños de preescolar eran poco comunes. Hoy, los sistemas de servicios de entrega pueden conseguirse para todos los individuos con discapacidades desde su nacimiento hasta la edad adulta a lo largo de todos los Estados Unidos. Aunque usted no siempre reciba la combinación exacta de servicios que ha solicitado para su hija, puede celebrar el hecho de que el sistema de servicio está evolucionando cada año para poder servirles mejor a los niños basado en el aumento del conocimiento científico y tecnológico. La terminología utilizada para referirnos a personas con discapacidades también ha cambiado a lo largo de los años, y muchos términos anticuados han sido sustituidos por otros. en Providence, Rhode Island, seguida de clases en Chicago y Boston en 1899, y New York City, en 1900. Una clase para “niños lisiados” también comenzó en Chicago en 1899. Para 1911, más de 100 sistemas escolares de ciudades grandes tenían días especiales en las escuelas y clases de educación especial. Para 1920, más de dos terceras partes de las grandes ciudades en los Estados Unidos tenían programas de clases especiales, pero servían a un porcentaje pequeño de todos los niños con discapacidades. La mayoría de los niños con niveles de discapacidad de moderados a severos eran o admitidos a instituciones o escuelas residenciales o permanecían en sus hogares. Los niños con niveles de discapacidad menos severos, a menudo, eran matriculados en salones de clase regulares sin ningún tipo de ayuda adicional. Sin apoyo, muchos niños, finalmente, abandonaban la escuela. Los comienzos de los servicios de educación especial Los programas de educación especial continuaron extendiéndose hasta 1930, pero, entonces, el momentum se detuvo. Durante los años 1930 y 1940, las clases especiales en las escuelas públicas abrieron el camino para institucionalizar y segregar a los niños con discapacidades. Las instituciones se sobrepoblaron, se ofrecieron pocos programas La primera clase de educación especial en los Estados Unidos se instituyó para “los sordos” en Boston, en 1869. Cerca de 30 años más tarde, en 1896, la primera clase de educación especial para los “mentalmente retardados” se organizó 65 a navegar el sistema educativo actualizados y el nivel de cuidado que se les dio a los residentes fue ampliamente custodiado. ”Concluimos que, en el campo de la educación, la doctrina de ‘separados pero iguales‘ no tiene lugar. Las instalaciones educativas separadas son inherentemente desiguales”. Chief Justice Earl Warren Brown frente a the Board of Education of Topeka, Kansas, 1954 aprobó el Congreso es la Ley Pública 94142, La Educación para Todos los Niños Impedidos, de 1975 (The Education for All Handicapped Children Act), algunas veces conocida como Carta de Derechos para los Niños con Discapacidades. (Bill of Rights for Children with Disabilities). Después de la Segunda Guerra Mundial, decenas de miles de hombres jóvenes y mujeres regresaron de la guerra a sus hogares con distintas discapacidades. Los norteamericanos comenzaron a cambiar sus actitudes debido al regreso de estos jóvenes soldados y se hicieron más sensibles a sus necesidades. Primero, se proveyeron nuevos servicios para los veteranos de guerra, y, entonces, gradualmente se extendieron a los niños y otras personas con discapacidades. Entre 1947 y 1980, el número de estudiantes en los programas escolares de educación especial aumentó más del 700 por ciento. La Ley La Educación para Todos los Niños Impedidos fue reautorizada por el Congreso en 1983 y 1986. Cuando fue reautorizada otra vez, en 1990, se la renombró como Ley de Educación de Individuos con Discapacidades (Individuals with Disabilities Education Act [IDEA]), y es la actual ley federal que gobierna todos los servicios de educación pública para los niños con discapacidades en los Estados Unidos. Cada estado o territorio desarrolla sus propias normas para implantar esta ley. La Ley IDEA, por sus siglas en inglés, fue reautorizada más recientemente por el Congreso en 2004, y se la renombró como Individuals with Disabilities Education Improvement Act de 2004. Hoy los norteamericanos creen que la educación es un derecho para TODOS los niños y un medio dirigido a prepararlos para satisfacer las demandas de su entorno, para aprender y para vivir realizadas vidas productivas. Los servicios disponibles para su hija dependerán de la edad de su niña. Aprender sobre los servicios y solicitarlos para ella puede ser complejo algunas veces, pero habrá muchas personas para ayuque la ayudarán en el camino. Muchas de las palabras que encuentra aquí pueden ser nuevas para usted, pero es importante comenzar a aprenderlas. Muchos de estos términos se definen en el Diccionario de términos, que aparece en el Apéndice C. El acceso de los servicios para su hija Desde 1960, muchas leyes federales han resultado en un aumento de fondos, investigación, becas, adiestramientos para maestros y servicios directos para los niños con discapacidades. La legislación más significativa que Además de las agencias que se enumeran más adelante en este capítulo, puede 66 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo mediante la “Parte C” de la Ley de Educación de Individuos con Discapacidades (IDEA, por sus siglas en inglés). Estos servicios se han diseñado para identificar retrasos en el desarrollo tan pronto como sea posible y para satisfacer las necesidades de los niños en cinco áreas de desarrollo: • el desarrollo físico • el desarrollo cognitivo • la comunicación • el desarrollo social y emocional • el desarrollo adaptativo. En Florida, el programa de la “Parte C” de IDEA se conoce como “Pasos Tempranos” (Early Steps) y lo administra el Children’s Medical Services (CMS), dentro del Departamento de Salud de Florida, con orientación del Florida Interagency Coordinating Council for Infants and Toddlers (FICCIT, por sus siglas en inglés). La red de Pasos Tempranos sirve a los bebés y niños pequeños que tienen hasta los 36 meses con retrasos en su desarrollo o una condición que los ubica en riesgo para un retraso en el desarrollo. Quince sitios locales de Pasos Tempranos están localizados a lo largo de todo el estado. El número de la tarifa libre de costo para la oficina central de Pasos Tempranos (Early Steps) es (800) 654-4440 y el sitio web se encuentra en: www.cms-kids.com/ EarlyStepsHome.htm. contactar el Directorio de Servicios de la Niñez Temprana (conocido comúnmente como el Directorio Central o Central Directory) para conseguir información sobre todos los servicios para personas con discapacidades en Florida. Florida Central Directory Children’s Forum 2807 Remington Green Circle Tallahassee, FL 32308 Toll Free (800) 654-4440 Local (850) 487-6301 Fax (850) 922-9156 lalong@centraldirectory.org www.centraldirectory.org Servicios de Intervención Temprana (Desde el nacimiento hasta los 3 años) La Parte C de intervención temprana se ha diseñado para ofrecer servicios y apoyos a familias con el propósito de equiparlas para que ayuden a sus niños a desarrollarse dentro de sus comunidades, ¿Qué son los Servicios de Intervención Temprana? Los servicios de intervención temprana son servicios especiales para bebés y niños pequeños elegibles y sus familias, disponibles 67 a navegar el sistema educativo y pueden ofrecerse a través de una variedad de agencias públicas y privadas. Los servicios se ofrecen dentro del “entorno natural” o en los lugares donde están los niños sin discapacidades, tales como el hogar, los cuidos tempranos y educativos, el cuido en la familia del niño o recreación en la comunidad o programas de desarrollo. Ejemplos de servicios de intervención temprana y apoyo incluyen el lenguaje utilizado en el hogar y la terapia del habla para ayudarla a aumentar las destrezas comunicativas de la niña, consultas al proveedor de cuidados de la niña por la terapista física, para ayudarla a caminar dentro del salón de clases y en el patio y recursos de desarrollo e información para su familia a fin de indentificar oportunidades naturales de aprendizaje durante el día para apoyar las destrezas de juego de su hija. directamente con la oficina de Early Steps. La evaluación no tiene costo para usted. Una vez que esté en contacto con Early Steps, se le asignará un coordinador de servicios para que la guíe durante el proceso. Este coordinador de servicios se familiarizará con las políticas de Early Steps, y podrá ayudarla con sus preguntas iniciales. Para determinar si su hija es elegible para los servicios de Early Steps, un equipo multidisciplinario llevará a cabo una evaluación de ella. El proceso de la evaluación también ayudará a identificar los retrazos, la naturaleza de las fortalezas y las dificultades de la niña, así como las prioridades que usted tiene para ayudarla. El término “multidiscipliario” significa que el equipo evaluador se conforma de personas cualificadas con diferentes áreas de adiestramiento y experiencia. Juntas, tienen conocimientos especializados sobre las destrezas del habla y del lenguaje de Evaluación inicial Bajo el proyecto IDEA, es necesario hacer una evaluación completa de su hija con el propósito de determinar si es elegible para los servicios de intervención temprana; sin embargo, si su hija tiene una “condición estable”, es decir, una condición que tiene una gran probabilidad de resultar en una discapacidad o retraso en el desarrollo, ella no necesitará una evaluación. Puede empezar el proceso hablando con su pediatra o comunicándose 68 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo la niña, las destrezas físicas, el oído y la visión y otras áreas del desarrollo. Ellos saben cómo trabajar con niños pequeños para descubrir si tienen retrasos en su desarrollo o si se están desarrollando dentro de los niveles normales. Los miembros del equipo pueden evaluar a su niña individualmente o en un grupo. las prioridades para su hija y su familia. Con su consentimiento, las necesidades de su familia también se discutirán. Este proceso tiene el propósito de identificar los recursos, las prioridades, las preocupaciones y las necesidades de su familia. También, identifica la ayuda y los servicios que necesitaría para realzar la capacidad familiar a fin de satisfacer las necesidades de desarrollo de la niña. El término “evaluación” se refiere a los procedimientos utilizados para determinar si su hija es elegible para los servicios de intervención temprana. Como parte de la evaluación, los miembros del equipo observarán a su niña; le pedirán que haga ciertas cosas; le hablarán a usted y a su hija; y utilizarán otros métodos para recopilar información. Estos procedimientos ayudarán al equipo a determinar cómo funciona su hija en las cinco áreas de desarrollo. Enseguida después de la evaluación, usted y el equipo de profesionales se reunirán y repasarán todos los resultados y los informes. Los miembros del equipo le informarán si su hija reúne los criterios para recibir los servicios de Early Steps; en otras palabras, si tiene retraso en su desarrollo, una condición física o mental establecida, o si está en riesgo de tener un retraso en el desarrollo. Si esto ocurre, entonces su hija probablemente será elegible para recibir los servicios. Cuando se conducen la evaluación y el “assessment”, los miembros del equipo pueden obtener información de algunas o de todas las fuentes siguientes: •Informes de los médicos; •El historial médico y de desarrollo de su hija; •Entrevistas y conversaciones con usted y con otros miembros de la familia o con los cuidadores; • Resultados de los exámenes del desarrollo que le han administrado a su niña; •Observaciones y retroalimentación de todos los miembros del equipo multidisciplinario, el cual lo incluyen a usted como padre o madre; •Cualesquiera otras observaciones, expedientes o informes sobre su hija. La función del coordinador de servicios Si se encuentra que su niña es elegible para recibir servicios del programa Early Steps, un coordinador de servicios la ayudará a usted en el proceso de acceder a los servicios necesarios. El coordinador de servicios estará familiarizado con los programas de intervención temprana y con los servicios en su comunidad. Esta persona también puede ayudar a localizar Si se encuentra que la niña es elegible, y usted está interesada en recibir los servicios y el apoyo, se le ofrecerá información adicional la cual se recopilará por medio de un “assessment”. El “assessment” se refiere al proceso en curso de recopilar información y, después, de utilizarla para determinar los tipos de servicios y apoyos que parean con 69 a navegar el sistema educativo “El amor es todo el tiempo una fruta en temporada, y alcanzable dentro de cada mano” mother teresa otros servicios en su área, tales como recreación, cuidado de niños, servicios de respiro o grupos de apoyo familiar. El coordinador de servicios trabajará con su familia durante todo el tiempo que su niña reciba los servicios de intervención temprana y, algún tiempo después de que su niña cumpla 2 años de edad, el coordinador ayudará a su familia a prepararse para moverse a los programas para niños de 3 a 5 años de edad, en un proceso conocido como “transición”. Individualized Family Support Plan and Evaluation Report El Plan Individualizado de Apoyo Familiar La familia y el coordinador de servicio trabajarán con otros profesionales, como es apropiado, para desarrollar, por escrito, un Plan Individualizado de Apoyo Familiar o IFSP (por sus siglas en inglés). El principio el plan individualizado de apoyo familiar El Plan IFSP de su hija debe incluir lo siguiente: • sus niveles de desarrollo; • información sobre la familia (con su consentimiento), que debe incluir sus recursos, sus prioridades y sus preocupaciones, así como los de los demás miembros del núcleo familiar que estén involucrados de cerca con la niña; • los mayores resultados o los logros experados que se han conseguido para su hija y su familia; • los servicios específicos que su niña recibirá; • el lugar en el “entorno natural” de la niña (tal como en el hogar o en algún lugar de la comunidad) donde se ofrecerán los servicios; • cuándo su niña recibirá los servicios; • el número de días o sesiones que su hija recibirá cada servicio y cuánto durará cada sesión; • si el servicio se proveerá en una modalidad de uno a uno o en un grupo; • quién pagará los servicios; • el nombre del coordinador de servicios que supervisa la implantación del IFSP; • los pasos que se tomarán para apoyar la transición de su hija de la intervención temprana a otro programa cuando llegue el tiempo. El IFSP también puede identificar servicios que a su familia le interese, tales como servicios financieros o localización de información sobre discapacidades. 70 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo orientador del IFSP es que la familia es el mayor recurso que tiene el niño, y que las necesidades que éste tiene están muy atadas a las necesidades de la familia. La mejor forma, entonces, para apoyar a los niños y satisfacer sus necesidades es apoyar y contruir sobre las fortalezas de la familia. •servicios psicológicos; •servicios médicos (pero sólo para servicios de diagnóstico o evaluación); •servicios de salud para capacitar a su niña a beneficiarse de otros servicios; • servicios de trabajadores sociales; • equipos y servicios tecnológicos de apoyo; •transportación; •servicios de nutrición; •servicios de coordinación. Los padres son la parte más importante del equipo del IFSP, que es un plan para toda la familia. Otros miembros del equipo estarán involucrados en la base de las necesidades del niño y podrían incluir al personal médico, a los terapistas, a los especialistas en el desarrollo de los bebés y los niños pequeños que comienzan a dar sus primeros pasos, a los trabajadores sociales y a otros. El costo de los servicios que su hija recibirá puede estar cubierto por su seguro de salud, por Medicaid o por Indian Health Services (para indioamericanos y nativos de Alaska), o pueden proveerse sin costo alguno a través de Early Steps. Se hacen todos los esfuerzos para proveer de servicios y apoyos a todos los infantes y niños pequeños que los necesiten, sin que importen los ingresos familiares. Los servicios no pueden negárseles a un niño porque la familia no esté capacitada para pagar por ellos. Según pase el tiempo, y su niño vaya recibiendo los servicios, El Plan IFSP se revisa, por lo menos, cada seis meses y se actualiza, por lo menos, una vez al año. Usted debe recibir una orientación completa sobre el Plan, y sus sugerencias deben considerarse. Antes de comenzar cualquier servicio, debe dar, por escrito, su consentimiento. Si no lo diera por escrito, su hija no podrá recibir los servicios. El IFSP es diferente para cada niño y para cada familia, pero los servicios que pueden incluirse son los siguientes: •adiestramiento para la familia, consejería y visitas al hogar; •enseñanza especial; •terapia física; •servicios patológicos del habla-lenguaje (conocidos comúnmente como terapia del habla); •servicios de audiología (para niños con daños en el oído); •terapia ocupacional; 71 a navegar el sistema educativo probablemente, usted tendrá más preguntas, tales como las siguientes: un grupo de apoyo de padres o una organización profesional que ofrezca servicios a los niños con discapacidades. •¿Cómo sé que lo que hago está ayudando a mi hija? •¿Qué hago si no estoy satisfecha con el assessment de mi hija, con los servicios o con el progreso? •¿Qué pasará cuando mi hija cumpla 3 años y ya no pueda participar en Early Steps? •¿Seguirá siendo elegible mi hija para recibir servicios cuando esté lista para ir al preescolar? •¿Qué pasaría si prefiero que mi hija reciba servicios fuera del entorno natural? •¿Qué hay sobre los servicios y los programas privados? LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y LOS SERVICIOS RELACIONADOS (3-5 AÑOS) ¿Qué es la educación especial y los servicios relacionados? Educación especial es la enseñanza específicamente diseñada para satisfacer las necesidades educativas de niños con retrasos en su desarrollo o discapacidades. También se refiere a otros servicios, conocidos como servicios relacionados, que podrían necesitarse para ayudar a un niño a beneficiarse de la educación especial. La educación especial se provee gratuitamente a través de un distrito escolar público para niños elegibles desde los 3 hasta los 21 años de edad. Los programas de preescolar se diseñan para niños de 3 a 5 años, a lo largo del año de las “transiciones” de su hijo hasta Para contestar a sus preguntas, puede hablar con su coordinador de servicios o comuníquese con los servicios relacionados Los siguientes servicios se incluyen dentro de la definición de servicios relacionados: • • • • • • • • • • • • servicios de audiología; servicios psicológicos; servicios de patología del habla y del lenguaje; terapia física y ocupacional; recreación, que incuye recreación terapéutica; identificación temprana y “assessment” de las discapacidades en los niños; servicios de consejería, que incluyen consejería de rehabilitación; Orientación y servicios de movilidad (para niños con daños en la visión); servicios médicos para propósitos de diagnóstico o evaluación; servicios de salud escolar; servicios de trabajo social en las escuelas; consejería y adiestramiento para los padres y transportación. 72 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo llegar a kindergarten (el año en el que su hijo cumpla los 5 años antes del 1º de septiembre). La educación especial se hace disponible mediante la “Parte B” de la Ley Individuos con Discapacidades Educativas (IDEA, por sus siglas en inglés). Sin embargo, si su hija no ha estado participando de los servicios de intervención temprana, pero se está sospechando ahora que podría tener un retraso en su desarrollo o una discapacidad, usted querrá tener una evaluación de su hija. Nuevamente, el pediatra podría ayudarla a hacer un referido para usted. También puede contactar a Child Find Specialist en su centro local de Florida Diagnostic and Learning Resources System (FDLRS, por sus siglas en inglés), o puede comunicarse con la oficina de Pre-Kindergarten Exceptional Student Education, en su distrito escolar local. FDLRS es una red de comunicación de centros en todos los estados que provee servicios de apoyo a los programas escolares públicos de distrito que sirven a los niños con discapacidades y sus familias. Cada centro incluye especialistas en las áreas de Child Find, Parent Services, Human Resource Development y Technology. “Child Find” es un programa que la puede ayudar a comenzar con el proceso de referido. Además, podría empezar el proceso de referido al llamar al número (800) 654-4440 y hablar con los especialistas de Early Steps, FDLRS/Child Find, o con el directorio central. Servicios relacionados disponibles La Ley IDEA define “servicios relacionados” como “transportación y aquellos servicios de desarrollo, correctivos y otros servicios de apoyo, según se requieran para ayudar a un niño con una discapacidad a beneficiarse de la educación especial”. Los niños no son elegibles para los servicios relacionados hasta que los han encontrado elegibles para los servicios de educación especial. Una vez han sido seleccionados, se decidirá cuál, si alguno, de los servicios relacionados lo necesita cualquier niño individualmente. El inicio de los servicios de educación especial Si la discapacidad de su niña fue identificada antes de los 3 años, y su familia está recibiendo ya los servicios de intervención temprana, su coordinador de servicios la ayudará a moverse a los servicios de la educación especial cuando su hija cumpla los 3 años. Este proceso se conoce como transición de un programa a otro, y usted y su coordinador de servicios comenzarán la planificación de la transición antes de que su hija cumpla los 3 años, de manera que todos los planes estén en su lugar para la fecha del tercer cumpleaños de su hija. Se requiere evaluación Así como ocurrió con los servicios de intervención temprana, conforme a la Ley IDEA también se requiere una evaluación completa de su hijo, para determinar si es elegible para los servicios de educación especial. Esta evaluación también se provee gratuitamente. 73 a navegar el sistema educativo La “evaluación”, en este caso, se refiere a los procedimientos utilizados para determinar si su hija tiene una discapacidad y la extensión de la educación especial y de servicios relacionados que necesita. La evaluación la conducirá el personal directivo del distrito escolar. El equipo evaluador puede incluir miembros del personal, tales como el psicólogo escolar, el especialista en diagnósticos, el trabajador social y el terapista del habla, el terapista ocupacional y/o el terapista físico. La composición del equipo de evaluación se fundamenta en las necesidades de cada niño. Este equipo de evaluación comenzará por examinar lo que ya se conoce sobre su hija, y también puede recomendar que se recopile información adicional. Pueden utilizar las siguientes fuentes de información: El continuum de la ubicación de la educación especial en florida (3 años hasta 21 años) Cada niño puede requerir una combinación diferente de servicios y ubicaciones. En Florida, los servicios especiales se organizan de tal modo que los niños puedan recibir la enseñanza de una manera o de varias, como las siguientes: • La consultoría suplementaria o de servicios relacionados. La consultoría suplementaria o los servicios relacionados es la provisión de ayuda a estudiantes de la corriente regular, vocacional o de educación especial. • Salón de recursos. El salón de recursos para la enseñanza especial es suplementario para los estudiantes que reciben su programa educativo principal en otras clases regulares o vocacionales. • Clase especial. La clase especial es la provisión de enseñanza a estudiantes que reciben la mayor porción de su programa educativo en clases especiales localizadas en una escuela regular. • Escuela con un día especial. Es una escuela que, administrativamente, está separada de la escuela regular y se organiza para servir a una categoría o más de estudiantes con discapacidades. • Escuela residencial. Una escuela residencial es una escuela especial, la cual, además de ofrecer educación especial y servicios relacionados, provee comida y alojamiento. • Clase especial en un hospital o una instalación que opera una agencia no-educativa. • Enseñana individualizada en un hospital o en el hogar. • Personal instruccional suplementario, provisto por los distritos, para las escuelas preescolares públicas y no públicas o programas de cuidado diurno para la enseñanza de estudiantes preescolares con discapacidades. 6A-60311 Florida Administrative Code 74 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo •los informes médicos; •resultados de exámenes de desarrollo que se le hayan hecho a su hija; •el historial médico de su hija; •observaciones y evaluaciones que se hayan hecho en el escenario educativo actual de su hija (si alguno); •hojas de cotejo de desarrollo y de comportamiento; •observaciones y retroalimentación de todos los miembros del equipo de evaluación, que la incluyen a usted como madre o padre; •cualesquiera otras observaciones importantes, récords o informes sobre su hija. es elegible para recibir los servicios de educación especial, usted y el personal del distrito escolar desarrollarán un plan escrito, conocido como Plan Educativo Individualizado o IEP, por sus siglas en inglés. El IEP de su hija es una declaración del programa educativo diseñado para satisfacer sus necesidades individuales. Cada niño que recibe servicios de educación especial debe tener un IEP, y a usted se le pedirá que lo firme, para indicar que partició en la reunión. Si ésta es su primera reunión de IEP, también se le pedirá que firme un consentimiento para que su hija reciba los servicios de educación especial. El IEP tiene dos propósitos generales: El Plan Educativo Individualizado Después de que se complete la evaluación, el personal del distrito escolar se reunirá con usted para revisar los resultados y determinar si su hija es elegible para recibir los servicios. Usted es parte de esta decisión. Si se encuentra que su hija •fijar objetivos de aprendizaje razonables para su hija; y •establecer los servicios que el distrito escolar proveerá para su hija. El IEP describirá lo que su hija puede hacer y sabe ahora, qué educación especial y servicios relacionados se le proveerán, la fecha cuando comenzarán a ofrecerse los servicios, la extensión de tiempo que se espera que la niña necesite el servicio, la frecuencia con la que se recibirá o se utilizará el servicio, el lugar donde se proveerá (por ejemplo, en un salón de clases regular o en un salón de recursos) y las metas anuales que describan lo que su niña necesita aprender. El equipo de IEP debe considerar el ambiente menos restrictivo (LRE, por sus siglas en inglés). Esto significa que su hija deberá ser educada hasta el máximo posible con niños que se desarrollan típicamente. El IEP debe 75 a navegar el sistema educativo explicar también hasta qué punto su niña no participará con los niños que se desarrollan típicamente. El equipo del IEP de su hija puede incluir a estos individuos: los niños con discapacidades, el currículo escolar y los recursos disponibles; •personas (invitadas por usted o por el distrito escolar) con conocimientos o pericia especial sobre su hija; •usted como madre o a tutores; •su hija, si fuese apropiado; •alguien que entienda y pueda explicar los resultados de la evaluación (esta persona podría ser uno de los miembros de equipo directivo mencionados anteriormente); y • otros profesionales cualificados que sean apropiados (tales como el psicólogo escolar, el terapista ocupacional, el terapista del habla, el terapista físico, el especialista médico u otros). •por lo menos, a una de las maestras de la corriente regular de su hija (si ella ésta se encuentra en un escenario educativo); •por lo menos, una maestra de educación especial o un proveedor de servicios; • un administrador del distrito escolar que conozca sobre las políticas de educación especial, a • • • • • • • • • • ¡Prepárense para la reunión del iep! Piense sobre sus metas a largo plazo para el futuro de su hija. Haga una lista de cosas que su hija puede hacer, que le gusta hacer y que necesita aprender. Elabore una lista del tipo de ayuda que necesita su hija. Pida que le muestren los expedientes escolares de su hija y las evaluaciones. Léalos cuidadosamente. Pida a la escuela una copia en blanco del formulario del IEP, para que vaya familiarizandose con él. Déjele saber anticipadamente a la escuela si necesitará un traductor durante la reunión. Déjele saber anticipadamente a la escuela si necesitará cambiar la hora y el lugar de la reunión. Hábleles a otros padres sobre las experiencias del IEP. Pídale a una amigo, a otro padre o a un defensor que asista con usted a la reunión. Déjele saber a la escuela que ha invitado a alguien para asistir a la reunión. Pregunte los nombres y los cargos del personal del distrito escolar que asistirán a la reunión. Adaptado de: “Getting Ready for Your Child’s IEP Meeting,” Departmento de Educación de Florida, 2002. 76 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo cuales incluyen realizar arreglos para conseguir un intérprete, si usted está escuchando mal o si su primera lengua no es el inglés •El derecho a obtener una evaluación educativa independiente, si está en desacuerdo con los resultados de la evaluación de la escuela. •El derecho a solicitar una reevaluación. La escuela tiene que reevaluar a su hija, por lo menos, una vez cada tres años, a menos que ambos, los padres y la escuela, se pongan de acuerdo en que no es necesaria una reevaluación. Sin embargo, el IEP de su hija debe revisarse, por lo menos, una vez al año. •El derecho a revisar todos los expedientes escolares de su hija y a obtener copias de estos récords, aunque la escuela le cobre una tarifa razonable por las copias. Si siente que cualquier información en el expediente de su hija es imprecisa, engañosa o viola la privacidad de su hija, puede solicitar que se cambie. EL DERECHO DE LOS PADRES CONFORME A LA LEY IDEA La Ley IDEA define claramente los derechos de los niños con discapacidades y los de sus padres. En general, la Ley garantiza que usted, como madre, tiene el derecho a participar en el proceso de tomar decisiones relacionadas con la educación de su hija. Más específicamente, sus derechos incluyen: •El derecho a una educación libre, apropiada y pública para su hija. •El derecho a pedir una evaluación, si piensa que su hija necesita educación especial y servicios relacionados. •El derecho a que se le notifique cada vez que la escuela desee evaluar a su hija; que quiera cambiar la ubicación educativa de su hija; o que rehúse su solicitud de evaluación para su hija •El derecho a un “consentimiento informado”. Un consentimiento informado significa que el equipo directivo tiene que contar con su consentimiento escrito antes de efectuar una evaluación individual de su hija y de proveer servicios de educación especial por primera vez, y administrar exámenes individuales u otras actividades de evaluación como parte de una reevaluación de su hija. Su consentimiento es voluntario y puede retirarse antes de que ocurran las actividades. •El derecho a recibir información en su lengua materna o principal, en la medida en que se pueda, para asegurar que usted entiende todas las comunicaciones orales y escritas, las una nota útil Como puede ver, hay mucho que aprender sobre los servicios de intervención temprana, de educación especial y de servicios relacionados. Muchos de los procedimientos, especialmente el del IEP, pueden parecer complejos en un principio. No vacile en hablar con otros padres con mayor experiencia para aprender más sobre estos servicios. Como es común el caso, los padres que ya han navegado el “sistema” serán una de sus mejores fuentes de información y apoyo. 77 a navegar el sistema educativo •Desarrollar un sociedad con la escuela. • Aprender todo lo que pueda sobre sus derechos y los derechos de su niña. • Guardar los récords. • Pedir que le clarifiquen cualquier aspecto del programa de su hija que no le parezca muy claro. • Asegurarse de que, antes de firmar, entiende el programa especificado en el IEP. • “Monitorear” el progreso de su hija. • Discutir cualquier problema que pueda surgir. • Unirse a una organización de padres. • Comunicar al personal escolar, cuando así lo sienta, que está haciendo un buen trabajo. •El derecho a estar completamente informada por la escuela de todos los derechos que se le proveen conforme a la ley; •El derecho a participar en el desarrollo del plan IEP de su hija, que incluye la decisión de ubicación. La escuela debe notificarle sobre la reunión IEP y organizarla a una hora y en un lugar que hayan decidido mutuamente. •El derecho a solicitar mediación o un proceso de audiencia para resolver diferencias con la escuela que no puedan resolverse informalmente. Asegúrese de hacer, por escrito, su solicitud, e incluya la fecha. Además, guarde una copia. LA SELECCIÓN DEL CUIDO DEL NIÑO El escenario del cuido de la niña podría ser otra parte de su vida diaria. Para algunos niños, los programas educativos pueden llevarse a cabo en un lugar de cuido, donde ellos pueden pasar todo el día y recibir servicios de intervención temprana o de educación especial, además del cuidado de las rutinas, las comidas y el descanso. Otros niños pueden recibir sus servicios especiales en un salón de clases público o privado durante un día escolar de 6 horas, y luego, son transportados a un lugar de cuido y permanecer allí mientras sus padres trabajan. Algunos niños pueden necesitar servicios de cuido sólo durante los meses de verano. Dadas todas las posibilidades, muchos padres encuentran que necesitan servicios de cuido para su hijo en algún tiempo o en otro. Su necesidad de cuido para su hija también dependerá de su situación familiar. Si usted es una “madre LAS RESPONSABILIDADES DE LOS PADRES EN EL PROCESO EDUCATIVO Los padres de niños con discapacidades tienen una función vital en la educación de sus hijos. Así como usted tiene ciertos derechos, también tiene responsabilidades. El conocimiento y el seguimiento de sus responsabilidades la ayudarán a asegurarse de que es una compañera que contribuye en la decisión que toma a nombre de su hijo. Anque esas responsabilidades pueden cambiar, dependiendo de la naturaleza de la discapacidad de su hija, podría querer considerar las siguientes sugerencias: 78 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo o un padre que permanece en casa”, no necesitará cuido para su hija regularmente, pero quizás lo necesitará ocasionalmente durante algunas horas mientras va a una cita o de compras; o puede necesitar cuido para el respiro a través de un programa de respiro. Si su hija recibe servicios de intevención temprana (desde el nacimiento hasta los dos años) o educación especial (de 3 a 5 años), usted podría necesitar servicios adicionales de cuido o no, pero dependerá de las horas en las que su ella reciba servicios frente al número de horas de cuido que necesita para su empleo, matrícula en la escuela u otras actividades. Unidos. Esta ley de derechos civiles tiene provisiones muy importantes para todas las personas con discapacidades, y se ha diseñado para prevenir la discriminación en el lugar de trabajo y en la comunidad. Una de las implicaciones más importantes para los niños es que la ADA, por sus siglas en inglés, prohíbe los cuidos para niños en las casas de familia, así como la discriminación en los centros de cuido contra los niños con necesidades especiales fundamentadas en su discapacidad. Todos los proveedores de cuidado tienen que hacer “acomodos razonables” para su hija y, en la mayoría de los casos, puede que no le cobren más de lo que se le cobra a cualquier padre. Hay mucho más que conocer sobre la Ley ADA, pero el punto más importante aquí es se sienta confiada al acercarse a todos los proveedores de cuidados del niño para discutir sobre la posibilidad de matricular a su hija. Esto no significa que cada lugar de cuido para niños en su comunidad será el apropiado para su hija, pero sí significa que cada proveedor debería estar deseoso de hablar con usted. Quizás tenga otros niños que van al cuido y podría querer que todos estén matriculados en el mismo programa. Ésa no es una expectativa irrazonable, y ahora podría ser una opción en algunos programas. Ya puede que sepa que conseguir un cuido de niños es una tarea dura. Hay muchos factores que debe considerar y muchas visitas que debe hacer para encontrar un programa que le parezca bien. Si tiene una hija que necesita atención especial o servicios especiales debido a una discapacidad, su búsqueda todavía podría ser más retante. Antes de 1990, había un número limitado de servicios de cuido disponible para los niños con discapacidades, y la mayoría de los programas tenía servicios “segregados”. En otras palabras, muchos de estos programas proveían cuido y educación sólo para niños con discapacidades, quienes, frecuentemente, eran excluidos de otros programas de cuido con desarrollo típico. Hay algunos tipos distintos de cuido que investigar. Cada uno tiene ciertas ventajas y desventajas, dependiendo en sus preferencias, necesidades y en la situación familiar en particular. En enero de 1990, se firmó la Ley Americanos con Discapacidades (Americans with Disabilities, ADA, por sus siglas en inglés) en los Estados 79 a navegar el sistema educativo cuidado de niños. Debido a esta flexibilidad y a los grupos de tamaño más pequeños, los cuidos en hogares de familias pueden ser, frecuentemente, una buena opción para los niños pequeños con discapacidades. Usted debe tener cuidado al seleccionar y monitorear el cuidado que recibe su hija dentro de un hogar privado. Cuidos en las casas de familia Los cuidos en las casas de familia operan con un proveedor de servicios de cuido en el hogar. En Florida, estos cuidos en casas de familia pueden estar registrados o tener licencia (dependerá del condado) por el Departamento de Niños y Familias (DCF, por sus siglas en inglés). Algunos condados de Florida requieren que todos los cuidos en hogares de familia tengan una licencia; otros, no. Amigos, vecinos y parientes también pueden proveer servicios de cuido, siempre y cuando, no cuiden a niños de más de una familia relacionada, además de sus propios niños. En este caso, al proveedor no se le requiere registro o que obtenga una licencia del DCF. Los centros de cuido infantil Los centros de cuido infantil operan en instalaciones de la comunidad. En Florida, todos estos centros deben tener licencia del Florida DCF, con exepción de algunas instalaciones de base de fe, que podrían escoger una exención religiosa o algunos programas basados en la escuela pública, que podrían escoger una exención de Escuelas Públicas. La licencia del DCF establece los estándares que todos los centros deben reunir y mantener. Estos estándares, generalmente, se dirigen a características de la salud y la seguridad de los programas y no garantizan que el programa educativo sea de alta calidad. Otra vez, usted carga con la responsabilidad de examinar las operaciones diarias del centro de cuido infantil, para asegurarse de que está proveyendo los servicios que satisfagan sus expectativas. La mayoría de los expertos le aconsejarán que haga varias visitas al centro antes de tomar una decisión final. También puede revisar los informes de inspecciones para la licencia en cada centro, mediante el contacto con la agencia local de licencias en su condado o a través de la dirección electrónica siguiente: www.myflorida.com/childcare. Estos reportes pueden apoyarla al tomar su decisión. También puede recibir ayuda y Los cuidos de niños en hogares de familia pueden proveer cuidados hasta cierto número de niños (dependiendo de las edades y las reglamentaciones locales), y grandes cuidos de niños en hogares de familia pueden proveer cuidados a un número mayor de niños (Con 2 adultos o más). Algunos de estos proveedores tienen experiencia en el cuido de niños con discapacidades, que podrían ser otros niños a su cuidado o miembros de sus propias familias. Otros proveedores podrían querer aprender a cuidar a su hija. A menudo, estos proveedores pueden ser un poco más flexibles en el tiempo de operaciones y en sus prácticas que en los centros de 80 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo orientación de los profesionales educativos involucrados con usted y su hija mediane el sistema de servicios para personas con discapacidades. Aunque podría no tener tantas opciones para su hija como madre de una niña con discapacidades, debe ser aún cuidadosa en la selección del lugar donde su hija pasará algún tiempo durante el día. No se esperará que ubique a su hija en un escenario donde usted se sienta incómoda sólo porque parezca el único disponible. entre los distintos hogares; generalmente, es menos costoso que si cada familia busca a su cuidador por su lado. Puede tener amigos o compañeros de trabajo con niños quienes podrían beneficiarse de este tipo de arreglo. Un beneficio para los niños con discapacidades sería la interacción con otros pares típicos de su edad, a la vez que siguen siendo parte de un grupo relativamente pequeño. Los padres participantes necesitarán trabajar los detalles del arreglo para que todos queden satisfechos y necesitarán entrevistar cuidadosamente y filtrar al cuidador potencial. Personas que ofrecen servicios de cuido en el hogar y nanas Estas personas vienen a su hogar para cuidar a su hija. Generalmente, usted es responsable de encontrarlas, entrevistarlas y reclutarlas, aunque algunas ciudades en Florida pueden tener servicios de nanas establecidos, los cuales pueden hacer este trabajo por usted. Pagar por concepto del cuido en su hogar, a menudo, es más caro que el cuido en hogares de familias o en los centros de cuidado infantil. Debe dársele mucha atención a la selección de la persona que proveerá servicios de cuido en su hogar, pero utilizar este tipo de cuido también le da la oportunidad de encontrar a una persona con experiencia y deseo de cuidar a un niño con discapacidades. Considere usar entrevistas profundas, referencias de cheques y un tiempo de prueba para determinar si el cuido en su hogar sería el más adecuado para su familia. Servicios de apoyo en el hogar Puede haber ocasiones en la vida de su hijo cuando necesite los servicios de una enfermera profesional o apoyo de algún trabajador en su hogar. Algunas de estas ocasiones podrían ocurrir cuando su hija regrese al hogar de una estadía en el hospital; cuando se enferme seriamente; o cuando usted no pueda realizar procedimientos médicos requeridos. Los servicios de apoyo en el hogar los cubre, generalmente, el seguro médico privado o la cubierta de Medicaid de su hija, administrada a través de la Agencia para Personas con Discapacidades de Florida (Florida Agency for Persons with Disabilities). En cualquier caso, los servicios de apoyo en el hogar están sujetos a ciertos límites, generalmente, en una base anual. Además, es importante cotejar con la agencia que cubre sus gastos de servicios en el hogar sobre las restricciones basadas en la edad y en ciertas categorías de discapacidad que podrían no ser elegibles. Arreglos compartidos de cuidadores en el hogar En este arreglo, dos o más familias combinan sus recursos para reclutar a un cuidador, quien se hará cargo de sus niños. El cuido puede hacerse en un hogar o rotar 81 A NAVEGAR EL SISTEMA EDUCATIVO el acceso de los servicios educativos par los padres y los niños en tipos de familias específicas Servicios para familias de militares Puede conseguir información sobre servicios de intervención temprana (desde el nacimiento hasta los 2 años) y servicios educativos especiales (3 a 5 años) para familias de militares de distintas fuentes. La organización Specialized Training of Military Parents (STOMP, por sus siglas en inglés) provee de información y apoyo a familias de militares, tanto en los Estados Unidos como en el extranjero, que tengan niños con discapacidades. El personal de STOMP se compone de padres y madres con niños con discapacidades, quienes están preparados para trabajar con otros padres. Como esposas de miembros de la milicia, el personal comprende las necesidades únicas de las familias de militares. Puede contactar STOMP en: La Oficina de Actividad Educativa del Departamento de Defensa de los Estados Unidos (DoDEA, por sus siglas en inglés) ofrece orientación extensiva a familias de militares con niños con discapacidades que vivan en los Estados Unidos o en el extranjero. Puede localizar a un buen recurso en línea sobre los servicios disponibles en la siguiente dirección: www.dodea.edu/instruction/ curriculum/special-ed/index.htm Puede contactar DoDEA en: Department of Defense Education Activity (DoDEA) 4040 North Fairfax Drive Arlington, VA 22203 (703) 696-4493 www.dodea.edu Servicicos para familias adoptivas y de acogidas con niños discapacitatos Familias adoptivas. En general, el proceso de acceder a los servicios de intervención temprana (desde el nacimiento hasta los 2 años) o servicios educativos especiales (3 a 5 años) para niños adoptados con discapacidades es el mismo que el de todos los niños con discapacidades. Specialized Training of Military Parents (STOMP) 6316 South 12th Street Tacoma, WA 98465 (253) 565-2266 (V/TTY)| (800) 5-PARENT (V/TTY) www.stompproject.org 82 Familias Adoptivas de América (Adoptive Families of America) es una organización con una red de apoyo nacional para las familias adoptivas. El enfoque central de esta organización es proveer FIRST STEPS A Guide formadres Parents yofpadres Young Children Disabilities PRIMEROS PASOS Una guía para de niñoswith conDevelopmental discapacidades en su desarrollo ayuda general e información para todas las familias adoptivas, pero su revista bimensual de apoyo para los padres incluye información y recursos para familias con niños adoptivos con discapacidades. Puede contactar esta organización en: Adoptive Families of America, Inc. (AFA) 3333 Highway 100, N Minneapolis, MN 66422 (612) 535-4829 www.adoptivefamilies.com Servicios para familias de nativos americanos que viven en reservaciones Los requerimientos de la Ley IDEA para los servicios de intervención temprana (desde el nacimiento hasta los 2 años) y para los servicios de educación especial (de 3 a 5 años) incluye a los niños nativos americanos que viven en reservaciones en Florida. Información sobre estos servicios está disponible en el Departamento de Salud de Florida (Early Steps, desde el nacimiento hasta los 2 años) o en el Departamento de Educación de Florida (Bureau of Exceptional Education and Student Services, 3-5 años). Otras fuentes de información incluyen la Oficina del Líder Tribal o del Comité Tribal de Educación. También puede contactar la siguiente dirección: Familias de acogida. Las familias que proveen hogares de acogida para niños con discapacidades pueden contactar el Departamento de Salud de Florida (Early Steps, desde el nacimiento hasta los 2 años) o el Departamento de Educación de Florida (Bureau of Exceptional Education and Student Services, 3-5 years) para conseguir información sobre la obtención de servicios. También podría querer contactar la National Foster Parent Association, Inc. (NFPA, por sus siglas en inglés). Esta organización nacional sin fines de lucro ofrece información y apoyo para todos los padres de acogida. Los miembros de este grupo reciben un boletín bimensual, y tienen acceso a cerca de 500 recursos materiales NFPA. Puede contactar esta organización en: 83 National Foster Parent Association, Inc. (NFPA) 7512 Stanich Ave. #6 Gig Harbor, WA 98335 (800) 557-5238 (253) 853-4001 fax www.nfpainc.org Bureau of Indian Affairs Office of Indian Education Programs 1849 C Street NW, MS-3512 MIB Washington, DC 20240 (202) 208-6123 www.oiep.bia.edu el reconocimiento del valor de la inclusión 84 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo 8 PRIMEROS PASOS el reconocimiento del valor de la inclusión El término “inclusión” se utiliza ampliamente en círculos educativos y, particularmente, en el campo de la discapacidad, pero, realmente, no hay una definición oficial para esta palabra. De hecho, la palabra “inclusión” no aparece en la Ley de Educación de Individuos con Discapacidades (Individuals with Disabilities Education Act, IDEA) y nunca se ha definido en la legislación federal. se tomó prestado del movimiento de derechos civiles de los años de 1960, a nombre de los ciudadanos afroamericanos. Este movimiento ayudó a que la nación tomara conciencia de que la segregación no era buena para nadie, incluyendo a los niños con discapacidades. Pero el término “integración” no captó totalmente la esencia de ser incluido totalmente en la sociedad, y así comenzó a utilizarse la palabra “inclusión”. Existe una gran confusión sobre el término “inclusión”. En el pasado, las palabras “corriente principal” e “integración” se han utilizado para hablar sobre el acto de incluir a los niños con discapacidades en la “corriente principal” de la vida, pero ninguna de las dos significa lo mismo que inclusión. ¿Qué es inclusión? En un sentido, la inclusión es una filosofía. Es un valor que apoya el derecho de todos los niños, sin que importen sus habilidades, a participar activamente en “escenarios naturales” en sus comunidades. Los “escenarios naturales” son esos lugares donde el niño pasaría el tiempo aunque no tuviese la discapacidad. Estos escenarios incluyen, pero no se limitan, al hogar, a los programas preescolares, a los programas de Headstart, a los kindergartens, a los salones de clase en escuelas públicas de la zona escolar a la que pertenece el hogar del niño, a los centros de cuidado de niños, a los lugares de adoración religiosa, a los sitios recreativos (como patios o parques comunales) y a otros lugares que todos los niños y las familias disfrutan (como La “corriente principal” se convirtió en un término popular temprano en los años de 1970, cuando comenzaron a ganar reconocimiento los esfuerzos por incluir a los niños con discapacidades en los programas regulares y en los salones de clase. En ese momento, todavía los niños recibían, usualmente, la mayor parte de su educación en escenarios separados, pero eran incluidos en la “corriente principal” del escenario educativo regular durante una parte del día. El término “integración” 85 el reconocimiento del valor de la inclusión Unirse todos juntos es el comienzo; mantenerse unidos es progreso; trabajar unidos es un éxito. Henry ford restaurantes, teatros, hoteles, etc.). En general, la inclusión es la participación total en la vida familiar y comunitaria para todas las personas, entre ellas, las que tienen discapacidades. educación regular en la escuela donde se ubica el hogar del niño; así que, ésa es la primera opción que el comité de IFSP o de IEP debe considerar. Sólo después de que se determina que el niño no puede ser exitoso en una clase regular de educación, incluso con “ayudas y apoyos”, el comité podrá recomendar una ubicación más restrictiva para la niña. Inclusión significa posicionamiento en los programas y en los salones de clase donde un niño será matriculado tenga una discapacidad o no, lo que significa un centro regular de cuidado de niños, un programa regular de preescolar o un salón de clases regular en la escuela de la zona a la que ella pertenece. Aunque la palabra “inclusión” no se menciona específicamente, hay un apoyo legal para la inclusión en la Ley IDEA, en el concepto de “ambiente de menor restricción”. La inclusión se ha convertido en un asunto muy discutido en años recientes. Por un lado, sus defensores tienen pruebas —legales, educativas, sociales y morales— de que ésta es la mejor manera de servir a los niños en nuestras escuelas y comunidades. Por otro lado, hay organizaciones e individuos que se preocupan por el movimiento hacia la inclusión. Algunos administradores escolares se preocupan por la ubicación de los niños en salones de clase regulares sin apoyos ni servicios que se necesitarían para tener éxito. También se preocupan por los efectos de esa ubicación en los maestros y en los demás niños. Algunas organizaciones magisteriales se preocupan por que los maestros regulares de educación no reciben la capacitación adecuada en sus clases universitarias con el propósito de prepararlos para encontrarse con las necesidades educativas de los niños con discapacidades. Es parecido a que casi todos están de acuerdo con la inclusión en teoría, pero, cuando tienen que tomar decisiones sobre niños individuales, puede esperarse algún desacuerdo. La búsqueda del “ambiente de menor restricción” para cada niño comienza con un salón de clases de Esto también es cierto para los padres de los niños con discapacidades. Como padre, usted no duda sobre lo que su hijo quiere para ser aceptado en sociedad. Pero, cuando 86 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo de la gente estaría de acuerdo en decir que eso está correcto y es bueno. De hecho, virtualmente, todos los padres de niños con discapacidades estarían de acuerdo con que la filosofía de la inclusión es buena; sin embargo, esos padres que no están buscando la inclusión para sus propios hijos han compartido estas razones: •Los padres creen que el tipo o la severidad de la discapacidad de su hijo le impedirá beneficiarse de estar en un salón de clases regular. Los padres ha citado características, tales como necesidades médicas, daños sensoriales, falta de destrezas de autoayuda, falta de lenguaje, presencia de ataques y presencia de múltiples discapacidades como razones por las cuales ellos sienten que la ubicación en un salón de clases regular no sería apropiado para sus hijos. •Los padres creen que la inclusión sobrecargaría a los maestros o tendría un impacto negativo en los demás niños de la clase. Debido a que un niño con discapacidades podría requerir cuidados adicionales o atención, algunos padres sienten que los maestros no podrían satisfacer adecuadamente las necesidades de todos los niños. Los padres también tienen preocupaciones sobre la falta de maestros y asistentes adiestrados, especialmente, para atender a esta población de niños. •Los padres pueden pensar que las necesidades de sus hijos no pueden satisfacerse en un salón de clases regular que hace énfasis en un currículo académico de lectura, escritura, tiene que matricularlo en un centro regular de cuidado de niños, por ejemplo, podría tener dudas o preocupación. Otros padres, sin embargo, creen fuertemente en el valor de la inclusión para sus niños y trabajan para ella todo lo activamente que pueden. ¿Significa esto que una visión es correcta y la otra, incorrecta? No, de ninguna manera. No existe ni una sola contestación correcta para todas las familias. Usted llegará a sus propias decisiones sobre el valor de la inclusión para su hija, y su decisión se fundamentará en muchos factores. La severidad de la discapacidad de su hija, probablemente, será un factor. Sus percepciones sobre los servicios disponibles y sus apoyos serán otros; y sus creencias sobre la gente y la sociedad en general también las considerará en sus sentimientos relacionados con la inclusión. En general, la sociedad americana se mueve hacia una mayor inclusión de personas con discapacidades, y la mayoría 87 el reconocimiento del valor de la inclusión matemática, etcétera. Estos padres, a menudo, informan que ellos preferirían tener a sus hijos en un ambiente que haga énfasis en las destrezas básicas de vida o en destrezas funcionales. •Los padres se preocupan de que sus hijos, en general, sean víctimas de descuido o, al menos, de que no reciban la atención individualizada o los servicios especiales que ellos necesitarían en un salón de clases regular. • Los padres pueden estar temerosos de que sus hijos sean maltratados, lesionados o ridiculizados por otros niños en los escenarios educativos regulares. •Los padres creen que hay un beneficio en tener a otros niños con necesidades iguales y con discapacidades en el salón de su hijo para que se forme la amistad y para el disfrute de actividades parecidas. Los padres informan que esas relaciones pueden ser importantes en la vida de su hijo. Esta línea de pensamiento apoya la idea de que la amistad entre niños con discapacidades no es menos valiosa que la amistad con pares que carecen de discapacidades. de la experiencia diaria del niño. No son necesariamente padres de niños con menos niveles severos de discapacidad , porque sabemos que los padres con niños de todos los niveles de discapacidad pueden ser devotos defensores de la inclusión. Esto, según los padres, constituye una de las razones para apoyar la inclusión. •Los padres creen que sus hijos aprenderán más en los programas regulares de educación debido a las altas expectativas y a la presencia de pares con destrezas típicas del desarrollo que pueden ser modelos. •Los padres creen que otros niños en la educación regular serán más sensitivos y conocedores sobre discapacidades, por ello apuntan hacia una aceptación mayor de personas con discapacidades en la sociedad en general, según estos niños crecen. •Los padres creen que sus hijos continuarán su desarrollo social, aun Otros padres apoyan fuertemente los programas de inclusión para la educación de sus hijos. Estos padres tienden a poner mucho énfasis en los aspectos sociales y emocionales 88 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo cuando no mostraran mucha mejoría en su trabajo académico, lo que significa que creen que tener amigos típicos y ser incluidos en sociedad es más importante a la larga que cualquier otra consideración. •Los padres quieren que su hija con discapacidades vaya a la misma escuela que el resto de sus hijos o que los demás niños de su comunidad. •Los padres creen que la inclusión es lo correcto que debe hacerse y que los niños con discapacidades no deben ser segregados en salones de clase separados. Se sabe que un número de condiciones deben estar presentes de manera que la inclusión sea exitosa para todos los involucrados. Estas condiciones pueden organizarse en cinco categorías: Actitudes y creencias •Maestros de educación regular creen que los niños con discapacidades deben estar ubicados en sus salones de clase. •Todo el equipo educativo regular acepta su responsabilidad por el resultado de la educación de los niños con discapacidades. No creen que es el trabajo de otro. •A los maestros de educación regular y a los niños se los prepara y se los informa sobre el hecho de que un niño con discapacidades se unirá a la clase. •A los niños se los ayuda a entender las discapacidades y las interacciones de sus compañeros de clase. • A los padres se los mantiene informados, y ellos apoyan la ubicación de su hijo en el entorno educativo regular. •Todo el equipo de educación especial está comprometido en trabajar juntos con el equipo educativo regular. •Todo el equipo escolar (que incluye paraprofesionales, consejeros, personal de comedor escolar, chóferes de los autobuses, etc.) recibe adiestramiento en el valor y la práctica de la inclusión. La verdad es que no hay respuestas sencillas sobre la inclusión para las familias individuales. Así como la individualidad de cada niño debe respetarse en la planificción de los programas educativos, la naturaleza individual de las familias debe respetarse también. Un tamaño no le sirve a todas. Al ofrecérseles información y apoyo, las familias, generalmente, tomarán para sus hijos las decisiones que mejor les convenga al sistema familiar. ¿Qué aspecto tiene la inclusión? Todavía queda mucho por hacer para lograr que el entorno escolar inclusivo esté disponible para todos los niños. Las noticias alentadoras son que los educadores sí saben de qué forma pueden ser mejor servidos los niños con discapacidades en un entorno educativo regular. Aunque esto no está ocurriendo aún en todos los lugares, la práctica de la inclusión se ha estado estudiando por más de 30 años. Servicios y alojamiento • Todos los servicios que necesita el niño están disponibles, tales como terapia del habla, terapia ocupacional, transportación, presencia de miembros adicionales del 89 el reconocimiento del valor de la inclusión Este país no será permanentemente un buen lugar para ninguno de nosotros vivir a menos que hagamos de él un lugar bueno y razonable para que todos podamos vivir. theodore roosevelt equipo en el salón de clases, apoyos de conducta y otros. • El acomodo que necesita el niño puede hacerse, e incluye el acceso al salón de clases y al patio, juegos y equipos adaptados, modificaciones ambientales (como niveles de ruido) y aparatos para asistirlos, si se necesitasen. Apoyo escolar •El director, el administrador o el principal entiende las necesidades de los niños con discapacidades y apoyan su inclusión en el programa. •Un número adecuado del personal está disponible. •Se ponen en su lugar las normas y los procedimientos para apoyar y “monitorear” el progreso de los niños con discapacidades. necesarias para adaptar el currículo, de modo que satisfaga las necesidades individuales de todos los niños. •Una variedad de métodos instruccionales está disponible. Si todas estas condiciones pudiesen reunirse en cada salón de clases, probablemente estaría de acuerdo en que sería un buen lugar para su hija. Si todos pueden estar de acuerdo en esto, entonces, probablemente estarían de acuerdo en que esta “situación ideal” es hacia la cual deberíamos trabajar para todos nuestros niños. Colaboración •El equipo de educación especial es parte del equipo de planificación e instrucción. •Se utiliza el acercamiento de equipo (team approach) para la solución de problemas y para la implantación de programas. La responsabilidad de los padres Históricamente, los padres han desempeñado una función importante en los Estados Unidos dirigida a ganar servicios para sus niños con discapacidades. Aunque no siempre se haya percibido de esa manera, usted puede conseguir impactar significativamente si logra servicios Métodos instruccionales •Los maestros crean un ambiente de aprendizaje cooperativo y promueven la socialización entre todos los niños •Los maestros tienen el conocimiento y las destrezas 90 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo mejorados para su hijo y para todos los niños a lo largo del tiempo. no es lo que más le conviene a su hija en este momento, está bien que se lo diga al equipo planificador. Los miembros del equipo pueden tratar de explicarle por qué un salón de educación regular es mejor para su hija, o pueden estar de acuerdo con usted en que los servicios que su hija necesita no pueden ofrecerse en ninguno de los salones de clase actuales. Si está de acuerdo en ubicar a su hija en un entorno de educación especial, esto no significa que no pueda cambiar su manera de pensar más adelante. Siempre tendrá el derecho a pedir que revisen el progreso de su hija en cualquier momento. Usted ya se ha percatado de que es el abogado más importante que tendrá alguna vez su hijo. Desde la búsqueda de cuidados médicos hasta la defensa de entornos inclusivos, usted desempeña una función muy importante al provocar cambios en los sistemas que sirven a los niños con discapacidades. Puede que no sea una función que haya pedido desempeñar, pero es la que tiene en este momento. Incluso podría sorprenderse cuando descubra lo apasionada que puede ser al defender los derechos y las necesidades de su hija. Trate de mantener su mente abierta a los beneficios de la inclusión. Nadie quiere regresar a los días de las instituciones ni a la manera de pensar “fuera de la vista, fuera del mente”. Si usted elige un entorno de educación especial o una escuela residencial para su hija, trate de pensar en otras formas en las que puede exponer a su hija a interactuar con pares La inclusión para su hija incluye mucho más que su entorno educativo, pero éste será uno de los primeros lugares que enfrentará cara a cara con las decisiones sobre la inclusión. Según piensa sobre un entorno educativo regular para su hija, mantenga este pensamiento en su mente: no es la tarea de su hija estar “lista” para un salón de clases regular; es la tarea de la escuela hacer que el salón de clases esté listo para ella. Técnicamente, su hija podría no “estar lista” nunca para estar en una clase inclusiva, si esto significa que ella tiene que caminar o estar adiestrada para utilizar el baño, etc. El punto de la inclusión es que todos estén listos, y que “todos pertenezcan”. Algunos padres buscan educación inclusiva para su hijo, y otros, no. Si usted decide que no está listo para la inclusión de su hija, o que un salón de clases de educación regular 91 el reconocimiento del valor de la inclusión típicos en el patio, en grupos de juego o en otros programas de la comunidad. Por otra parte, usted podría querer una ubicación en un salón regular para su hija, sólo para encontrar que no hay entornos regulares disponibles para las necesidades específicas de su hija en su comunidad. El número de programas inclusivos varía de comunidad a comunidad, y podría ser más difícil de encontrar si vive en ciertas áreas. La mayoría de los programas educativos tratarán de responder a sus necesidades, especialmente, si es persistente. En algunos casos, necesitará ser muy persistente para asegurarse de que su hija está recibiendo el mayor tiempo posible con sus pares. Aunque pueda sentirse frustrada, trate de mantener presentes en su mente las metas que tiene para su hija, y haga que cada decisión que tome se fundamente en ellas. típico, a sus familias, a los maestros de la sala de clases y a la comunidad en general, de acuerdo con las siguientes categorías: Los niños con necesidades especiales pueden: •experimentar un entorno más complejo que estimule el progreso en su desarrollo; •aumentar sus destrezas sociales y su lenguaje mediante la interacción con pares que se desarrollan típicamente; •ser mejor aceptados dentro de la comunidad, si participan en un entorno natural, de esta manera que la sensación de que están creciendo esté más incluida que excluida; •desarrollar una mejor comprensión del mundo real. Los beneficios de la educación inclusiva Usted puede estar de acuerdo o no en que su hija recibirá la mejor experiencia educativa en un escenario regular en este momento. Muchos expertos coinciden, sin embargo, que cuando la educación inclusiva se logra bien, pueden esperarse muchos beneficios. Éstos pueden afectar no solamente a los niños con discapacidades, sino también a niños con un desarrollo Los niños con desarrollo típico pueden: •aprender sobre las diferencias entre el crecimiento humano y el desarrollo; •aceptar mejor sus propias limitaciones; 92 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo •aceptar mejor las diferencias individuales, según van aprendiendo a trabajar y a jugar con una gama más amplia de niños; •aprender cómo los niños con necesidades especiales pueden ser modelos de perseverancia y de determinación, a pesar de la adversidad; •aprender cómo los niños con necesidades especiales son similares a todos los demás niños. Los maestros del salón de clases pueden: •recibir adiestramiento adicional, tal como aprender a hacer énfasis en las interacciones sociales, las cuales los ayudarán con todos los niños; •desarrollar actitudes positivas y realistas hacia la inclusión; •desarrollar nuevas relaciones con colegas de la profesión de varias disciplinas; •recibir la satisfacción personal de ayudar a todos los niños a progresar y a hacerse amigos. Las familias con niños que tienen necesidades especiales pueden: •desarrollar actitudes más positivas hacia sus niños; •entender mejor una perspectiva del mundo real para interpretar los logros y los retos de sus niños; •aumentar su conocimiento sobre el desarrollo típico de los niños; •aprender sobre actividades adecuadas para determinadas edades; •sentirse menos aislados socialmente; •mejorar su percepción de sí mismos como padres. La comunidad puede: •entender que, si el potencial de todos los niños se maximiza, a los niños con discapacidades se los debe ayudar para que se conviertan en miembros productivos de la sociedad; •entender que ofrecer intervención temprana en la vida de un niño, a la larga, propiciará el ahorro de dinero, porque los efectos de las discapacidades pueden modificarse varios grados, lo que les permite a los niños ser más independientes. Las familias con niños que tienen un desarrollo típico pueden: •contar con oportunidades para enseñar a sus niños sobre las diferencias entre el crecimiento y el desarrollo; •desarrollar una mejor comprensión de las personas con discapacidades; • ser más sensitivos a las necesidades de las familias con niños con discapacidades; • convertirse en defensores de la integración comunitaria. El fomento de la amistad para su hijo Todos los padres saben que tener amigos es un aspecto importante en la vida de un niño. Como todos los padres, los padres de los niños con discapacidades desean que sus hijos sean queridos; que tengan un sentido de pertenencia; y que compartan experiencias con sus hermanos y con otros niños. Los niños con discapacidades, algunas veces, están en riesgo de interactuar socialmente sólo con las personas adultas que trabajan con 93 el reconocimiento del valor de la inclusión • Promueva una variedad de relaciones sociales. Cree diferentes oportunidades para que su hija se conecte con otros niños. Por ejemplo, puede planificar un “juego de citas” regular, para que uno o dos niños del vecindario visiten su casa. Asegúrese de prepararse previamente para que la experiencia sea positiva. Seleccione juguetes que unan a los niños, tales como bolas, burbujas o juegos con agua, en vez de juguetes que propicien que los niños jueguen solos, tales como libros o crayones para pintar. Quizás podría organizar una actividad específica, tal como hornear galletitas o un paseo por el parque. Procure que estas citas de juegos sean relativamente cortas, para que los niños quieran volver pronto. • Comparta información y cree conciencia. Es útil que comparta información sobre su hija con los cuidadores, las nanas, las maestras de catecismo y otros, especialmente, si ellos no han tenido la experiencia con niños con discapacidades. Compartir podría incluir ofrecer información específica sobre las fortalezas de su hija, las preferencias y las formas como puede animarla a participar en actividades. •Utilice recursos en su comunidad. Investigue qué clases, organizaciones y programas están disponibles en su comunidad. Muchas comunidades ofrecen, durante los fines de semana o después del horario escolar, una variedad de clases: por ejemplo, de natación, balonpié, equitación, artes marciales, música, baile y arte. Otros recursos de la comunidad incluyen las iglesias, las bibliotecas y los parques. ellos, pero todos los niños necesitan interactuar con otros. Aunque algunas amistades se desarrollan de forma natural, aún así es importante proveer de oportunidades para que puedan iniciarse las amistades. Debido a que su pequeña hija no puede hacer estos arreglos para sí, necesitará que usted la ayude. A continuación, enumeramos algunos medios que puede utilizar para ampliar el círculo social de su hija: •Busque actividades que su hijo disfrute. El aprendizaje nunca termina cuando se acaba el día escolar. Al construir sobre las fortalezas y los intereses de su hija, podrá ayudarla a encontrar amigos que disfrutarán las mismas cosas. Identifique actividades que mantengan la atención de su hija; saque lo mejor de ella y hágala sonreír. 94 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo •Identifique a los niños que muestren interés en su hija. Averigüe con qué niños su hija juega en la escuela o qué niños muestran interés en ella. Utilice esta información para decidir qué niños querrá invitar a los juegos de citas o para otras maneras de socilizar con familias en su vecindario. •Enseñe a su hijo destrezas sociales específicas. Antes de que ocurra alguna interacción, alguien debe iniciarla. Aprender cómo saludar a otros con un ¡Hola!, un saludo o una sonrisa es una destreza que los niños pueden utilizar a lo largo de su vida en muchas y distintas situaciones. Si su hijo tiene dificultad con la movilidad o con el lenguaje, puede tratar hablándoles a otros niños y sugiriéndoles maneras específicas en las que pueden hablar o interactuar con su hija. Si ella es capaz, puede practicar algunas destrezas sociales básicas en el hogar, tales como caminar una hacia otra y decir “Hola” u ofrecer cambiar un juguete por otro. sillas de rueda motorizadas para personas con movilidad limitada. La tecnología de asistencia puede ser de “baja tecnología (low-tech), es decir, simple y de bajo costo, como un aguantador para el lápiz; y de alta tecnología (high-tech), sofisticada y de alto costo, como una computadora. La tecnología de asistencia puede ser crítica para la persona que la utilice. Por ejemplo, si depende de los espejuelos, piense en lo difícil que podría ser pasar un día completo sin ellos. Esta tecnología asiste a las personas con discapacidades, por lo que vienen a ser parte de sus hogares, sus escuelas y sus comunidades. Cuando la Ley de Educación de Individuos con Discapacidades (Individuals with Disabilities Education Act / IDEA, por sus siglas en inglés) se revisó en 1997, se reconoció la importancia de la tecnología de asistencia para los niños en los programas de educación especial. Ahora, los equipos de IEP deben considerar las necesidades de equipos que necesita su hija para ayudarla a desempeñarse como una “mejor estudiante”, como una “mejor miembro de la familia” o como una “amiga”. Si la necesidad de la tecnología de asistencia parece probable, el distrito escolar debe ofrecer estos servicios: La importancia de la tecnología de asistencia La tecnología de asistencia se refiere a cualquier aparato que ayude a una persona con discapacidades a completar sus tareas diarias. Si usted se fractura una pierna, un control remoto de televisión puede ser una tecnología de asistencia. Si tiene pobre visión, sus espejuelos son una tecnlogía de asistencia. •Un evaluador cualificado debe conducir una evaluación de la tecnología de asistencia. •Si el evaluador recomienda un aparato, debe proveerse. •Si usted, su hija o el equipo directivo en el salón de clases de su hija necesita La tecnología de asistencia incluye también muchos aparatos especializados, tales como “teléfonos que escriben” (typing telephones – TTY) para personas sordas y 95 el reconocimiento del valor de la inclusión adiestramiento para usar el aparato, debe proveerse también el adiestramiento. dificultades de aprendizaje en lectura, escritura, matemática y otras áreas académicas. •Movilidad: sillas de rueda, andadores y bicicleta adaptadas que permiten que un niño con discapacidad física o visualmente pueda moverse con seguridad por la comunidad. •Posicionamiento: sillas ajustables, mesas, muletas, cuñas y tirantes que ayuden a un niño con una discapacidad física a que permanezca en una buena posición para aprender, sin sentirse cansado. •Ayudas visuales: libros con letras grandes, libros grabados en cintas, software de computadora con audio y el sistema Braille, los cuales le dan acceso a la información al niño ciego o con poca visión. •Comunicación aumentativa / alternativa: tablones de anuncios, aparatos para la comunicación operados con baterías, software de comunicación y computadoras que le permiten comunicarse a un niño que no puede hablar o cuya habla no la entienden los demás. Tipos de tecnología de asistencia Hay muchos tipos de tecnología de asistencia. Algunos ejemplos de estos tipos son los siguientes: •Controles ambientales y de acceso: interruptores, teclados y ratones y controles remotos que le permitan al niño con discapacidades físicamente controlar las cosas en su entorno ambiental. Esto también incluye cosas que ayuden a las personas a reunirse en una comunidad, como rampas, cerraduras automáticas para abrir puertas y letreros en Braille. •Ayudas para la vida diaria: herramientas especiales para llevar a cabo las actividades diarias, tales como lavarse los dientes o vestirse, e inodoros especialmente diseñados para niños que necesitan ayuda en su propio cuidado. •Asistencia para escuchar: aparatos para el oído, implantes cocleares, sistemas FM, sistemas de sonidos, amplificadores, títulos en televisión y teléfonos que escriben, los cuales ayudan al niño sordo o al que tiene pérdida de audición. •Adiestramiento basado en computadora: software para ayudar a los niños con La comunicación aumentativa y alternativa (AAC, por sus siglas en inglés) La comunicación aumentativa y alternativa es una de las formas más esenciales de la tecnología de asistencia. Todos los niños tienen derecho a expresar lo que quieren y cómo se sienten, pero esto no siempre es fácil para todos los niños. Algunos niños no pueden hablar lo suficientemente claro como para que la gente pueda entenderlos; mientras que otros no pueden hablar nada. 96 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo Otras estrategias se consideran de más “alta tecnología” y son más complicadas que los dibujos o símbolos en un tablón de comunicación. Por ejemplo, en una “ayuda de comunicación a través de una señal de salida de voz” (VOCA, por sus siglas en inglés), un niño puede presionar un botón o un dibujo en un equipo y una voz pregrabada dirá la palabra o el mensaje. Si su niña presiona dibujos de ella misma, de beber y de jugo, el equipo creará un mensaje hablado en la computadora, que dice: “Quiero jugo”, en una voz muy fácil de entender para otros. Si cree que su hija se beneficiará de un AAC, solicite una reunión de IEP, para discutir sobre una reevaluación de las necesidades de asistencia tecnológica para su hija. Si su hija ya está recibiendo terapia del habla, puede hablar con su terapista sobre la evaluación. Si no está recibiendo actualmente ningún servicio del habla o de lenguaje, puede comunicarse con la oficina del programa de kindergarten en su distrito escolar local. Si hay uno en su área, también puede contactar un colegio o una universidad que ofrezca servicios de terapia del habla o de lenguaje. Muchas veces, estas escuelas pueden proveer evaluaciones de AAC o pueden ayudarla a encontrar a alguien cualificado para llevar a cabo la evaluación. Con la utilización de AAC, los padres y los cuidadores pueden ayudar a los niños con dificultades en la comunicación a encontrar caminos para expresar lo que quieren, necesitan y piensan. La comunicación aumentativa y alternativa se refiere a cualquier estrategia que ayude a un niño a comunicarse con otros. Algunas estrategias pueden ser tan simples como hacer que su hija señale un dibujo o utilice un gesto o algún lenguaje básico de señas. Por ejemplo, un niño puede señalar hacia un dibujo de un vaso de jugo como una manera de decirle que quiere jugo. Según se desarrollan sus habilidades, pueden ponerse juntos más y más dibujos en un “tablón de comunicación”, el cual incluya dibujos de objetos y de emociones. Los símbolos pueden utilizarse también para ampliar los tipos y la complejidad de los pensamientos que su niño podría querer expresar. 97 ¡A planificar el futuro! 98 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo 9 PRIMEROS PASOS ¡A planificar el futuro! En contra de las recomendaciones de su médico, su madre se lo llevó a su hogar y lo atendió como a todos sus demás hijos. Eventualmente, con control voluntario sobre un solo pie, Christy se convirtió en un escritor, pintor y poeta muy dotado. En su libro Mi piez izquierdo, publicado en el año 1954, dio crédito a su madre y a un terapista por moldear su vida con su amor, por su apoyo incondicional y por creer en su potencial. Luego, de la historia del libro se hizo también una película en el año 1989. Comience temprano Aunque su niño puede ser aún muy pequeño, en ocasiones, usted pensará sobre el futuro. ¿Qué me espera en el futuro? ¿Cómo será la vida de mi niño como adulto? De hecho, éste el mejor momento para comenzar a hacer planes sobre el futuro de su niño. La forma como piense e interactúe con su niño ahora tendrá grandes implicaciones en el futuro. Afectará la manera como otros se relacionen con él y, más importante aún, afectará la forma como él piense de sí mismo. Muchos otros adultos con discapacidades han escrito y hablado sobre el efecto profundo que sus padres han tenido en sus vidas. Con frecuencia, ellos dan crédito a su habilidad para enfrentarse a la vida al hecho de que sus padres esperaban que ellos formaran parte del mundo, con todas sus alegrías y todo su dolor. Usted debe estar familiarizado con la historia de Christy Brown, quien nació con parálisis cerebral en una familia en Dublín, en el año 1932. En esa ocasión, nadie sabía que su limitación física se debía a un diagnóstico de parálisis cerebral. 99 ¡a planificar el futuro! Excelencia es hacer una cosa común de una manera poco común. booker T. Washington Comenzarás a escuchar la palabra “normalización”. Al principio este término se utilizó en los años de 1970, cuando muchas personas con discapacidades todavía vivían en grandes instalaciones residenciales, y se refiere a hacer todos los aspectos de la vida tan “normales” o “típicos” como fuera posible para las personas con discapacidades. El uso del término “normalización” no es tan común hoy como lo fuera en una ocasión, debido a que el cuidado de largo término no se ve como una opción apropiada para las personas con discapacidades, aunque el concepto de normalización continúa siendo poderoso. mirará a usted para ver cómo reacciona a sus esfuerzos y a su comportamiento, según todos aprendemos de nosotros mismos, conforme la reacción que los demás tengan de nosotros. Si su hija sólo percibe ansiedad y sobreprotección de su parte, pronto aprenderá que es una persona que necesita protección y tratamientos especiales. Además de una discapacidad sicológica, su niña también puede desarrollar una “discapacidad escondida” de baja autoestima o de sobredependencia de otras personas. Lo mejor que cualquier padre o madre puede ofrecerle a su hijo es un gran sentido de sí mismo. Los niños con discapacidades pueden ser especialmente vulnerables a sentimientos de que “son diferentes”, y pueden requerir la ayuda de los adultos importantes en sus vidas para construir su identidad. Al “normalizar” el mundo de su hijo, podrá ayudarlo a desarrollar una buena autoestima a una temprana edad. Normalización no quiere decir “normalizar” a la gente; quiere decir normalizar ambientes, y ésa es la responsabilidad de todos. Las escuelas son responsables de normalizar los ambientes educativos para sus estudiantes; los patronos son responsables de normalizar los ambientes de trabajo para los trabajadores; y todos nosotros somos responsables de normalizar los ambientes comunitarios para todos los ciudadanos. Pero los padres tienen una responsabilidad especial para normalizar las vidas tempranas de sus hijos con discapacidades. Como defensora de su hija, usted está en la mejor posición para influir en la manera como ella aprende a verse a sí misma, sus habilidades y sus discapacidades. Su niña la ¿Qué significa esto? Normalizar la vida de su hija significa: •Esperar un comportamiento tan normal como sea posible desde su nacimiento. •Manejar la disciplina y el comportamiento de su niño como lo haría usted con cualquier otro niño. •Exponer a su hijo a otros niños y estimularle a socializar normalmente como sea posible desde su infancia. •Tratar a su hijo como trataría a cualquier otro niño de su familia. •Exponer a su hijo a las actividades de la comunidad, de la misma manera como lo haría con cualquier otro niño. 100 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo Usted podrá estar pensando que interactuar con su hijo de estas maneras será, en ocasiones, algo difícil. Verdaderamente, así es. Tratar a su hijo como a cualquier otro chico incluye permitirle experimentar algo nuevo y caerse y pelarse la rodilla. Incluye también permitirle al niño dirigirse a un grupo de niños sabiendo que sus sentimientos podrán verse afectados. La verdad es que la autoestima no crece haciendo cosas fáciles o rutinarias. Piense sobre la última vez que usted llevó a cabo algo que lo hizo sentirse bien de usted misma. Probablemente, ocurrió cuando intentó algo que era difícil o le daba miedo y, aún así, tuvo éxito. No importa cuán grande o pequeña sea la tarea, el factor importante es el sentido de logro. Sin la oportunidad de tratar y fallar, nunca aprenderemos a saborear el dulce sabor del éxito. Sí, es difícil, pero junto a su amor, probablemente, sea el mejor regalo que le puede ofrecer a su hijo. •Exponer a su hijo a ambientes inclusivos donde se lo retará a desarrollar un lenguaje y patrones de comportamientos típicos al máximo posible. •Estimular lo más posible a su hijo a participar de actividades y programas comunitarios típicos. •Esperar a que su hijo acepte responsabilidades personales por sus acciones al máximo posible. •Estimular a su hijo a ser lo más autosuficiente posible para su edad. •Estimular a su hijo a alcanzar el nivel de funcionamiento más alto posible. •Ayudar a su hijo a reconocer las limitaciones personales, pero orientarlo a no utilizarlas como excusa para su discapacidad. •Considerar que la salud mental de su hijo es tan importante como su desarrollo físico e intelectual. El derecho a la autodeterminación Cuando los niños reciben la oportunidad de ser parte de su comunidad y de moverse hacia tener más independencia, están comenzando a caminar hacia la autodeterminación. La autodeter-minación se refiere al derecho de las personas con discapacidades asumir el control y la responsabilidad de sus vidas. Con autodeterminación, es el individuo y no, el sistema quien decide dónde vivirá y con quién, qué tipos de servicios requiere y quién se los proveerá, cómo utilizará su tiempo y cómo se relacionará con su comunidad. 101 ¡a planificar el futuro! Los defensores de las personas con discapacidades se refieren con frecuencia a cinco principios de la autodeterminación: muchos estados han comenzado a hacer cambios en la manera como se ofrecen los servicios, pero aún queda mucho por hacer. Aunque su niño puede ser muy joven aún, hay muchas cosas que usted puede hacer de modo que se asegure de que esté preparado para la oportunidad que tendrá para dirigir su propia vida. En el mismo centro de la autodeterminación está la toma de decisiones. Si los individuos van a poder tomar buenas decisiones como adultos, entonces, deben estar expuestos a procesos de toma de decisiones desde que son niños. ¿Cómo puede ofrecerle la oportunidad para tomar decisiones a su niño? Considere los siguientes ejemplos: 1. Libertad - para vivir una vida significativa en la comunidad. 2. Autoridad - sobre el dinero necesitado para su apoyo 3. Apoyo - para organizar los recursos, de manera que sea edificante para sus vidas 4. Responsabilidad - por el uso adecuado del dinero 5. Confirmación - de la importancia del rol del liderazgo que los defensores tienen en este proceso. •Infancia: permita a su niño decidir cuándo ya haya comido suficiente. Si el niño se retira antes de comerse toda la comida que está en su plato, respete su decisión de finalizar de comer. El concepto de autodeterminación surgió en los años 1990 cuando la insatisfacción alcanzó su máximo nivel con los sistemas nacionales y estatales para las personas con discapacidades. Cada vez se hizo más evidente que utilizar el dinero público para hacer que la gente se ajuste al sistema no era una forma eficiente ni responsable de hacerlo. ¿Por qué no utilizar los mismos fondos para ayudar a los individuos a decidir lo que necesitan en vez de decirles lo que necesitan? Visualizar los servicios para las personas con discapacidades desde esta perspectiva requiere un cambio de actitud, y el cambio no ocurre fácilmente. En los últimos diez años, 102 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo •Niño que comienza a andar: Permítale tomar pequeñas decisiones durante todo el día. ¿Quieres comer hojuelas de maíz o avena? ¿Quieres usar la camisa roja o la camisa azul? ¿Quieres ver el libro o jugar con los bloques? La adolescencia y la sexualidad Cuando su niña es aún muy joven, usted podrá ver signos frecuentes de que está creciendo y cambiando. Podrá notar aumento en su peso, movilidad o esfuerzos por hablar. Observará el desarrollo de su personalidad y su temperamento. Entonces, se dará cuenta de que su hija se está convirtiendo en una adolescente y en una joven adulta. •Edad preescolar: Continúe ofreciéndole la oportunidad de tomar sus propias decisiones durante el día al expandir el número de actividades sobre las que él pueda tener control. Sea cuidadoso de tan sólo ofrecerle selecciones reales. No le pregunte, ¿Quieres ir a la cama ahora?, si dormir no es una opción. ¿Qué puede esperar de su hija según va madurando? Durante la adolescencia, las tareas de desarrollo para todos los jóvenes incluyen fortalecer su sentido de identidad como un individuo separado de su familia; asumir su rol sexual de hombre o mujer; y alcanzar alguna medida de independencia. Muchos padres tienen dificultad con el cambio en el comportamiento de sus niños durante la adolescencia, particularmente, en lo relacionado con el desarrollo de la sexualidad. Cuando un niño tiene una discapacidad en su desarrollo, el reto para tratar los asuntos sexuales y su comportamiento pueden ser más difíciles. Debe ayudar recordar que la sexualidad es parte del desarrollo de todos los seres humanos y debe considerarse como parte normal del desarrollo individual. Ofrecer a los niños la oportunidad de tomar sus decisiones sobre las cosas que les ocurren ayuda a desarrollar varias cualidades importantes: •Autoestima - ¡Puedo hacer las cosas por mí mismo! •Sentido de control - ¡Soy poderoso y puedo hacer que las cosas ocurran! • Independencia - ¡Mira lo que puedo hacer! La autodeterminación no es cuestión de todo o nada. Algunos individuos con discapacidades vivirán completamente vidas independientes en sus propias casas, con sus propios ingresos y sus propias destrezas para la resolución de problemas. Otros no podrán. La esencia de la autodeterminación, sin embargo, es tener la oportunidad de comunicar sus preferencias personales. Cada individuo puede moverse más cerca de dirigir algunos eventos en su vida, aunque no puedan ser completamente independientes. En ocasiones existe un conflicto entre los derechos y las necesidades de los niños. Como padres, podrá sentirse incómodo sobre los intereses o actividades sexuales de su niña; no obstante, su hija tiene derecho a expresar sus sentimientos sexuales, tanto de forma física como emocional. Tal vez querrá proteger a su hija de cualquier daño o crítica por 103 ¡a planificar el futuro! Nosotros debemos ser el cambio que deseamos ver en el mundo. mahatma gandhi parte de la comunidad. Podrá preocuparse sobre posibles embarazos, abusos o explotación de su niña; sobre la imposibilidad de su hija de manejar cualquier relación que incluya tener sexo. compañeros será menos frecuente y será importante que desarrolle nuevas relaciones y amistades. Si usted involucró temprano en su vida a su hija en las actividades de la comunidad, ésta sabrá cómo establecer nuevas relaciones al momento de llegar a la adultez. Las opciones de empleo y de vida en la comunidad también le proveerán la oportunidad para conocer nuevas personas y desarrollar vínculos de amistad. Mientras más involucrada esté en sus años de niñez en las actividades comunitarias, más preparada estará para participar con otras personas más tarde en su vida. Su hija puede tener preocupaciones propias. No obstante, aprender a lidear con su propia sexualidad es un paso importante en su proceso de desarrollo individual. Obviamente, pueden haber problemas reales con los que tenga que encararse según vaya madurando, y muchas veces no habrán soluciones fáciles. Los arreglos para la vida de adulto Conforme los chicos finalizan la escuela superior y comienzan la transición para el mundo de los adultos, muchos padres comienzan a pensar sobre la importancia que tiene el que sus hijos hagan arreglos para vivir en la comunidad. Mientras unos padres ven esta experiencia como excitante, otros encaran esta decisión con preocupación, ansiedad y tristeza. En este punto, puede ayudar recordar el principio de normalización. Es normal y típico en nuestra cultura que los jóvenes adultos se muden a instalaciones alternas de vivienda entre los 20 y los 25 años de edad. Es parte del ciclo de vida. Aunque el hogar familiar es tal vez el mejor lugar para que su hijo viva, a lo mejor no lo es para un joven adulto. Afortunadamente, hay más apertura hoy en nuestra sociedad sobre la sexualidad. Usted podrá encontrar organizaciones que ofrezcan ayuda e información sobre la sexualidad, control de natalidad, derechos de privacidad, educación sexual, matrimonio, tener hijos y ser padres. Conforme su hija crezca hacia la adultez, usted ganará un mejor sentido de la naturaleza de los asuntos que ambos encararán, según madure como individuo. Las relaciones de adultos Conforme su hija crezca hacia la adultez, su necesidad para relacionarse con otros adultos fuera de su núcleo familiar también cobrará más importancia. Al finalizar la escuela superior, las oportunidades que tiene para interactuar con sus No existe un momento correcto para que su hijo se mude del hogar familiar. En cambio, dependiendo de los recursos disponibles en su comunidad, su hijo puede que encuentre el mejor arreglo para vivir como joven adulto en el hogar familiar, 104 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo • Vida residencial. El individuo vive en una instalación con personal pagado y otras personas con discapacidades. La instalación no es una residencia personal sino que provee servicios a un número mayor de residentes. Los programas residenciales pueden ser subvencionados con fondos públicos o privados. Residir en una instalación residencial no se considera vivir en una comunidad. donde podrá recibir los servicios necesarios de las agencias que lo apoyen. La situación puede ser distinta para cada individuo. En ocasiones, la edad de los padres puede ser un factor, ya que es muy difícil para unos padres envejecientes ocuparse de un joven adulto. En ocasiones, puede ser la voluntad del joven vivir en la comunidad, y los padres pueden propiciar su independencia al ayudar a hacer realidad su sueño. Es importante recordar que, con los servicios y apoyos adecuados, cada individuo puede vivir en la comunidad. La variedad de servicios fuera del hogar familiar incluyen: El empleo Buscar un empleo puede resultar retante o frustrante para cualquier persona. Afortunadamente, las leyes federales recientes han ayudado a hacer el proceso menos difícil para personas con discapacidades. •Vida independiente. El individuo vive en la comunidad y controla todas sus actividades por su cuenta, con el apoyo formal o informal de su familia o de amistades. La Ley de Rehabilitación Vocacional del año 1973 (según enmendada en el año 1992) subvencionó los fondos para el programa estatal que provee rehabilitación vocacional, apoyo en el empleo y servicios de vivienda independiente a todas las personas con discapacidades. En Florida, estos servicios los administra el Departamento de Educación. Dentro de este Departamento, la División de Rehabilitación Vocacional provee estos programas: •Vida apoyada. El individuo recibe una variedad de servicios formales y de apoyo que le permiten establecer y mantener un hogar propio en la comunidad. La intensidad del apoyo puede variar desde la ayuda que se reciba en el hogar un par de horas diarias, semanales o mensuales hasta arreglos para sufragar los gastos de asistentes personales que vivan en el hogar con la persona con discapacidades. • Programa General de Rehabilitación Vocacional (General Vocational Rehabilitation Program). Ayuda a individuos con discapacidades, los cuales incluyen a ciudadanos con las más severas discapacidades a alcanzar carreras significativas y apropiadas para sus habilidades y capacidades. •Vida en grupo. El individuo vive en una residencia en la comunidad con personal pagado y otros individuos con discapacidades. Otra vez, la intensidad del apoyo que éste reciba dependerá de sus propias necesidades. 105 ¡a planificar el futuro! •Alianza de Florida para Servicios de Asistencia y Tecnología (Florida Alliance for Assistive Services and Technology, FAAST). Provee una alianza entre los negocios de Florida y el Gobierno para otorgar tecnología de asistencia y servicios que ayuden a las personas con discapacidades a participar de vivienda independiente, educación, trabajo y recreación. •Programa de Vida Independiente (Independent Living Program). Provee servicios a traves de una red estatal de organizaciones sin fines de lucro y entidades locales y de centros para alcanzar una vida independiente. •Departamento de Rehabilitación y Servicios de Re-empleo para Trabajadores Accidentados (Bureau of Rehabilitation and Re-employment Services for Injured Workers). Provee servicios apropiados y necesarios para asistir a trabajadores accidentados en su regreso a su empleo. •Programa de Trabajadores Migrantes y Agrícolas de Temporadas (Migrant and Seasonal Farm Worker Program). Fondos de proyectos que proveen servicios de rehabilitación vocacional a individuos con discapacidades migrantes o trabajadores agrícolas de temporadas, y a los miembros de la familia que residen con estos individuos, incluyendo servicios de transportación y servicios para mantener a sus familias. • Programa de Adultos con Discapacidades (Adults with Disabilities Grant Program). Ofrece a los distritos escolares y a los colegios universitarios fondos para permitir que adultos con discapacidades y adultos envejecientes tengan la oportunidad de desarrollar sus habilidades y sus destrezas. 106 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo La Ley de Inversión Laboral del año 1998 (WIA, por sus siglas en inglés) reorganizó el sistema de adiestramiento en el empleo con el propósito de ofrecer a cada persona con discapacidades acceso más fácil a los servicios. WIA ofrece un sistema diseñado para proveer adiestramiento en el empleo, educación y servicios de empleo en una sola localidad en la comunidad. Una idea clave detrás de WIA es que cada individuo, incluyendo a personas con discapacidades, tiene el derecho a acceder servicios básicos como los siguientes: Todos los adultos de 18 años de edad o más son elegibles para los servicios básicos. Estos servicios se proveen también a jóvenes en edad transicional que están entre los 14 y los 21 años y que reúnen algunos de los requisitos relacionados con sus ingresos. En el estado de Florida, los centros de fuerza laboral se administran por la Florida Agency for Workforce Innovation. La Ley Americans with Disabilities Act de 1990 (ADA) ofrece protección a los derechos civiles de individuos con discapacidades similiares a aquellos provistos a individuos basados en su raza, color, sexo, origen étnico, edad y religión. La Ley garantiza igual oportunidad a individuos con discapacidades en acomodos públicos, empleos, transportación, servicios gubernamentales locales o estatal y telecomunicaciones. La Ley ADA tiene implicaciones amplias para personas con discapacidades en la fuerza laboral, y garantiza ciertas adaptaciones en el trabajo y acomodos necesarios necesarios y razonables para su inclusión en su lugar de trabajo. La Ley ADA se administra en el nivel federal por el Departamento de Justicia, División de Derechos Civiles. •Servicios de avalúo de destrezas •Información sobre oportunidades de empleo y oportunidades de adiestramiento •Servicios de desempleo, tales como la búsqueda de empleo y la ayuda de colocación e información sobre vacantes de empleos. 107 PARA ENCONTRAR LA INFORMACIÓN QUE NECESITA 108 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo 10 PRIMEROS PASOS para encontrar la información que necesita Hasta ahora, usted podría estar sintiéndose abrumada por la cantidad de información que ha encontrado en estas páginas. La buena noticia es que no tiene que aprender todo al mismo tiempo. Según se ha movido a lo largo de este viaje, necesitará información diferente en momentos distintos de su vida y en la vida de su hija. Alguna información de este folleto de First Steps le será útil ahora. Otras secciones podrían parecer ya eliminadas de los asuntos que enfrenta hoy. No obstante, déjelo a mano; podría ser que volviera a él en el futuro. variedad de temas. Los recursos que aparecen en la lista que se incluye representan sólo una parte de los que están disponibles para usted; hay muchas, muchas más. Según aprenda más sobre la discapacidad de su hija y sobre la discapacidad en la comunidad en general, se convertirá en una experta por su propio derecho. Estos recursos la ayudarán a comenzar. Nota: Los números de teléfono se han clasificado en (V) Voz, y (TTY)Textos de voz, para las personas con problemas de audición o impedimentos del habla. Muchas agencias y organizaciones también ofrecen servicios y materiales en español. En este capítulo, podría encontrar muchas fuentes de información adicional sobre una 109 PARA ENCONTRAR LA INFORMACIÓN QUE NECESITA recursos del estado de florida Programas para infantes y niños con discapacidades: desde el nacimiento hasta los 2 años agencias estatales y organizaciones Children’s Medical Services Department of Health 4052 Bald Cypress Way, Bin A-06 Tallahassee, FL 32399-1707 850-245-4200; 800-654-4440 http://www.cms-kids.com/InfantHome.htm Por ley federal, todos los estados tienen todos los tipos de agencia que se incluyen a continuación. La siguiente lista indica dónde se localiza cada tipo de servicio dentro de la estructura gubernamental de Florida. Bureau for Early Interventions Early Steps Children’s Medical Services Florida Department of Health 4052 Bald Cypress Way, Bin A-06 Tallahassee, FL 32399-1707 850-245-4444 http://www.cms-kids.com/earlystepshome.htm La información acerca de las siguientes organizaciones estaba correcta al momento de la publicación, pero pudieron haber ocurrido cambios. Si desea cotejar los cambios, puede visitar: http://www.nichcy. org/stateshe/fl.htm para obtener una lista actualizada. Florida’s Central Directory Florida Directory of Early Childhood Services 2807 Remington Green Circle Tallahassee, FL 32308-3752 850-487-6301; 800-654-4440 http://www.centraldirectory.org Departamento de Educación Estatal: Educación Especial Bureau of Exceptional Education and Student Services Florida Department of Education 325 W Gaines Street, Suite 614 Tallahassee, FL 32399-0400 850-245-0475 http://www.fldoe.org Programas para niños con discapacidades: desde los 3 hasta los 5 años Bureau of Exceptional Education and Student Services Florida Department of Education 325 W Gaines Street, Suite 601 Tallahassee, FL 32399-0400 850-245-0478 http://www.fldoe.org Clearinghouse Information Center Bureau of Exceptional Education and Student Services Florida Department of Education 325 W Gaines Street, Suite 628 Tallahassee, Florida 32399-0400 850-245-0477 cicbiscs@fldoe.org http://www.firn.edu/doe/commhome/ clerhome.htm Florida’s Central Directory Florida Directory of Early Childhood Services 2807 Remington Green Circle Tallahassee, FL 32308-3752 850-487-6301 800-654-4440 http://www.centraldirectory.org Florida Diagnostic and Learning Resources System (FDLRS) Bureau of Exceptional Education and Student Services Florida Department of Education 325 W Gaines Street, Suite 601 Tallahassee, Florida 32399-0400 850-245-0478 http://www.paec.org/fdlrsweb/index.htm 110 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo Agencia estatal para la Innovación en la Fuerza Laboral/Oficina de Programas de Aprendizaje Temprano Oficina Estatal de Medicaid Agency for Health Care Administration 2727 Mahan Drive, Mail Stop 8 Tallahassee, FL 32308 850-488-3560 http://ahca.myflorida.com/Medicaid Office of Early Learning Florida Agency For Workforce Innovation 107 E Madison Street, MSC 140 Tallahassee, FL 32399 850-921-3180 http://www.floridajobs.org/ earlylearning/index.html Si desea cotejar los cambios en la lista de las Oficinas de Área de Medicaid, puede visitar la siguiente dirección electrónica: http://ahca.myflorida.com/ Medicaid/Areas/index.shtml State Medicaid Area Offices (11) Agencia vocacional y de rehabilitación estatal Division of Vocational Rehabilitation Department of Education 2002 Old St. Augustine Road, Building A Tallahassee, FL 32301-4862 850-245-3399 800-451-4327 (V/TTY) http://www.rehabworks.org School-To-Work Transition Services Division of Vocational Rehabilitation Department of Education 2002 Old Saint Augustine Road, Building A Tallahassee, FL 32301 850-245-3360 http://www.rehabworks.org Educación profesional y técnica para estudiantes con discapacidades Career Education for Students with Special Needs Division of Community Colleges & Workforce Education Department of Education 325 W Gaines Street, Room 701 Tallahassee, FL 32399-0400 850-245-9022 http://www.myfloridaeducation.com/commhome 111 Area 1. 160 Governmental Center, Room 510 Pensacola, FL 32502 850-595-5700 800-303-2422 Area 2A. 651 West 14th Street, Suite K Panama City, FL 32401 850-872-7690 800-699-7068 Area 2B. 2727 Mahan Drive, Building 2 Tallahassee, FL 32308 850-921-8474 800-248-2243 Area 3A. 14101 NW Highway 441, Suite 600 Alachua, FL 32615 386-418-5350 800-803-3245 Area 3B. 2441 W Silver Springs Boulevard Ocala, FL 34475 352-732-1349 877-724-2358 Area 4. 921 N Davis Street, Building A, Suite 160 Jacksonville, FL 32209 904-353-2100 800-273-5880 800-273-5880 PARA ENCONTRAR LA INFORMACIÓN QUE NECESITA Area 5. 525 Mirror Lake Drive N, Suite 510 St. Petersburg, FL 33701 727-552-1191 800-299-4844 Area 6. 6800 N Dale Mabry Highway, Suite 220 Tampa, FL 33614 813-871-7600 800-226-2316 Area 7. 400 W Robinson Street, Suite S309 Orlando, FL 32801 407-317-7851 877-254-1055 Area 8. 2295 Victoria Avenue, Suite 309 Fort Myers, FL 33901 239-338-2620 800-226-6735 Area 9. 1655 Palm Beach Lakes Boulevard, Suite 300 West Palm Beach, FL 33401 561-616-5255 800-226-5082 Area 10. 1400 W Commercial Boulevard, Suite 110 Ft. Lauderdale, FL 33309 954-202-3200 866-875-9131 Area 11. 8355 NW 53 Street, 2nd Floor Miami, FL 33166 800-953-0555 800-953-0555 Agencia de Salud Mental Estatal Mental Health Programs Office Department of Children and Families 1317 Winewood Boulevard Building 6 Tallahassee, FL 32399-0700 850-488-8304 http://www.state.fl.us/cf_web Representante de Salud Mental Estatal para Niños y Jóvenes Mental Health Programs Office Department of Children and Families 1317 Winewood Boulevard Building 6, Room 290 Tallahassee, FL 32399-0700 850-488-8304 http://www.state.fl.us/cf_web Servicios de Desarrollo Estatales Agency for Persons with Disabilities 4030 Esplanade Way, Suite 380 Tallahassee, FL 32399-0950 850-488-4257 http://apd.myflorida.com/ Consejo de Discapacidades en el Desarrollo Florida Developmental Disabilities Council, Inc. 124 Marriott Drive, Suite 203 Tallahassee, FL 32301-2981 850-488-4180; (800) 580-7801 (in FL) http://www.fddc.org Agencia de Protección y Defensa Advocacy Center for Persons with Disabilities 2671 Executive Center Circle West, Suite 100 Tallahassee, FL 32301-5092 850-488-9071 (V) 800-346-4127 (TTY) 800-342-0823 800-350-4566 (Clientes que hablan español y creole) info@advocacycenter.org http://www.advocacycenter.org State Child Abuse Hotline Florida Child Abuse Hotline 800-962-2873 (800-96-ABUSE) 112 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo Programas para niños y jóvenes sordos o con daños auditivos Programas de Asistencia al Cliente Programas para niños con necesidades especiales de cuidados de salud Deaf and Hard of Hearing Services Division of Vocational Rehabilitation Department of Education 2002 Old St. Augustine Road, Building A Tallahassee, FL 32301-4862 850-245-3353; 850-245-3403 (V) 850-245-3413; 850-245-3404 (TTY) http://www.rehabworks.org Children’s Medical Services Department of Health 4052 Bald Cypress Way, Bin A-06 Tallahassee, FL 32399-1707 850-245-4200 800-654-4440 http://www.myflorida.com Retransmisores en telecomunicaciones para personas sordas, con daño en la audición, sordos/ciegos o con daños en el habla State Children’s Health Insurance Program (CHIP) Program Florida KidCare Agency for Health Care Administration P.O. Box 980 Tallahassee, FL 32302-0980 888-540-5437 http://www.floridakidcare.org Division of Blind Services Department of Education 1320 Executive Center Drive Tallahassee, FL 32399 850-245-0322; 800-342-1828 (in FL) http://myflorida.com/dbs/index.shtml Florida Telecommunications Relay, Inc. 1820 E Park Avenue, Suite 101 Tallahassee, FL 32301 http://www.ftri.org 800-222-3448 (V) (preguntas o comentarios) 888-447-5620 (TTY) Para usar la retransmisión, marque 711 o los siguientes números sin cargos: 800-955-8771 (TTY) 800-955-8770 (voz) 800-955-3771 (ASCII) 877-955-8260 (retransmisión directa de voz) 877-955-5334 (conversación a conversación ) 877-955-8773 (español) 877-955-8707 (creole francés) Programas para niños y jóvenes sordos y/o ciegos Representante Rural de la Agencia Estatal de Educación Bureau of Exceptional Education and Student Services Florida Department of Education 325 W Gaines Street, Suite 601 Tallahassee, Florida 32399-0400 850-245-0478 http://www.fldoe.org Exceptional Student Education Program Development and Services Bureau of Exceptional Education and Student Services Florida Department of Education 325 W Gaines, Suite 601 Tallahassee, FL 32399 850-245-0478 http://www.fldoe.org Programas para niños y jóvenes ciegos o con daños visuales Outreach Services/Parent Infant Program Florida School for the Deaf and the Blind 207 San Marco Avenue St. Augustine, FL 32084 904-827-2233 http://www.fsdb.k12.fl.us/outreach_services 113 PARA ENCONTRAR LA INFORMACIÓN QUE NECESITA ADA Regional e Información Centro de Asistencia Técnica Tecnológica organizaciones específicas de discapacidades Southeast Disability and Business Technical Assistance Center Center for Assistive Technology and Environmental Access Georgia Technological Institute 490 10th Street Atlanta, GA 30318 404-385-0636 800-949-4232 (V/TTY) http://www.sedbtac.org Para identificar un grupo de ADD en su región, contacte a: Attention Deficit Disorder Children and Adults with AttentionDeficit/Hyperactivity Disorder 8181 Professional Place, Suite 150 Landover, MD 20785 301-306-7070 800-233-4050 (Buzón para solicitar paquetes de información) http://www.chadd.org Asistencia-Relacionada en Tecnología Attention Deficit Disorder Association P.O. Box 543 Pottstown, PA 19464 484-945-2101 http://www.add.org Florida Alliance for Assistive Service and Technology (FAAST) 325 John Knox Road, Building 400, Suite 402 Tallahassee, FL 32303 850-487-3278 888-788-9216 850-922-5951 (TTY) faast@faast.org http://faast.org Autismo Autism Society of Florida, Inc. P.O. Box 970646 Coconut Creek, FL 33097 954-349-2820 http://www.autismfl.com Sistema Estatal de Mediación ESE Program Administration and Quality Assurance Bureau of Exceptional Education and Student Services Florida Department of Education 325 W Gaines Street, Suite 614 Tallahassee, FL 32399 (850) 245-0476 http://www.myfloridaeducation.com/ commhome Autism Recovery Network maximom@yahoo.com http://www.autismrecoverynetwork.org Centers for Autism and Related Disabilities (CARD) Seis centros regionales para autismo y discapacidades relacionadas. Para identificar la CARD que sirve su región, visite la siguiente dirección electrónica: http://www.card.ufl.edu/state.html Biblioteca de Formatos Especiales The Alexis Foundation P.O. Box 916263 Longwood, FL 32779 407-862-8833 admin@alexisfoundation.org http://www.alexisfoundation.org Florida Bureau of Braille and Talking Book Library Services 420 Platt Street Daytona Beach, FL 32114 386-239-6000; 800-226-6075 800-955-8771 (TTY) http://myflorida.com/dbs/library/index. shtml 114 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo Down Syndrome Association of Central Florida 1137 Edgewater Drive, Suite 101 Orlando, FL 32804 407-540-1121 info@dsacf.org http://www.dsacf.org Ceguera/Impedimentos visuales American Foundation for the Blind-National Literacy Center 100 Peachtree Street, Suite 620 Atlanta, GA 30303 404-525-2303 literacy@afb.net http://www.afb.org Down Syndrome Association of Tallahassee 2910 Kerry Forest Parkway D4-212 Tallahassee, FL 32309 850-893-7334 jackkeou@aol.com http://dsatallahassee.org Lesiones cerebrales Brain Injury Association of Florida North Broward Medical Center 201 E Sample Road Pompano Beach, FL 33064 954-786-2400; 800-992-3442 (en FL) info@biaf.org http://www.biaf.org Epilepsia Epilepsy Services Program Florida Department of Health 4052 Bald Cypress Way, Bin A-18 Tallahassee, FL 32399-1744 850-245-4330, ext. 4366 sheryl_mosley@doh.state.fl.us http://www.floridaepilepsy.org http://www.doh.state.fl.us/family/epilepsy/index.html Parálisis cerebral United Cerebral Palsy of Florida http://www.ucpflorida.org Discapacidades de aprendizaje Learning Disabilities Association of Florida 331 E Henry Street Punta Gorda, FL 33950 941-637-8957 ldaf00@sunline.net http://www.lda-fl.org Comportamientos retadores Positive Behavioral Interventions and Supports-Florida Partner University of South Florida Louis de la Parte Florida Mental Health Institute Department of Child and Family Studies 13301 Bruce B. Downs Boulevard Tampa, FL 33612 813-974-7684 kincaid@fmhi.usf.edu http://www.fmhi.usf.edu/cfs/cfsinfo/cfsdetails. cfm?projectID=36 Salud Mental Center for Child and Adolescent Resources NAMI-Florida 911 E Park Avenue Tallahassee, FL 32301 850-671-4445, ext. 23 helpline@namifl.org http://www.namifl.org Síndrome de Down Florida Association for Infant Mental Health c/o Florida State University Center for Prevention & Early Intervention Policy 1339 East Lafayette Street Tallahassee, FL 32301 850-922-1300 http://www.cpeip.fsu.edu/faimh Broward Gold Coast Down Syndrome Organization 10250 NW 53rd Street Sunrise, FL 33351 954-577-4122 jmaia@aol.com http://www.bgcdownsyndrome.org 115 PARA ENCONTRAR LA INFORMACIÓN QUE NECESITA Parent-To-Parent Parent to Parent of Florida Family Network on Disabilities of Florida, Inc. 2735 Whitney Road Clearwater, FL 33760-1610 727-523-1130 800-825-5736 (In Florida) http://fndfl.org/ Retardación mental y discapacidades relacionadas con el desarrollo ARC/Florida 2898 Mahan Drive, Suite 1 Tallahassee, FL 32308 850-921-0460 arcofflorida@comcast.net http://www.arcflorida.org Community Parent Resource Center Parent to Parent of Miami, Inc. Community Parent Resource Center 7990 SW 117th Avenue, Suite 201 Miami, FL 33183 305-271-9797; 800-527-9552 info@ptopmiami.org http://www.ptopmiami.org Habla y audición Florida Association of Speech-Language Pathologists and Audiologists P.O. Box 150127 Altamonte Springs, FL 32715-0127 407-774-7880 800-243-3574 tkautter@kmgnet.com Parent Teacher Association (PTA) Janice Bailey, Executive Director Florida Congress of Parents and Teachers, Inc. 1747 Orlando Central Parkway Orlando, FL 32809-5757 407-855-7604 http://www.floridapta.org Espina bífida Spina Bifida Association of Florida of Jacksonville, Inc. 807 Children’s Way Jacksonville, FL 32207 904-390-3686 800-722-6355 sbaj@sbaj.org http://www.sbaj.org Family Care Council Florida 7070 N Blue Angel Parkway Pensacola, FL 32526 850-944-3217 http://www.fccflorida.org vivienda independiente organizaciones estatales de padres Para encontrar información sobre algún contacto para el Statewide Independant Living Council (SILC) en Florida, comuníquese a: Parent Training and Information Center (PTI) Family Network on Disabilities of Florida, Inc. Parent Education Network 2735 Whitney Road Clearwater, FL 33760-1610 727-523-1130 800-825-5736 (In Florida) pen@fndfl.org http://www.fndfl.org Independent Living Research Utilization Project The Institute for Rehabilitation and Research 2323 South Sheppard, Suite 1000 Houston, TX 77019 713-520-0232 (V) 713-520-5136 (TTY) ilru@ilru.org http://www.ilru.org 116 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo Florida Association of Rehabilitation Facilities, Inc. 2475 Apalachee Parkway, Suite 205 Tallahassee, FL 32301-4946 850-877-4816 http://www.floridaarf.org Para encontrar información sobre algún contacto para el Center for Independant Living (CILs) en Florida, comuníquese a: National Council on Independent Living 1710 Rhode Island Avenue, NW, 5th Floor Washington, D.C. 20036 877-525-3400 (V) 202-207-0340 (TTY) ncil@ncil.org http://www.ncil.org Florida Head Start State Collaboration Office 600 S Calhoun Street, Suite 202 Tallahassee, Florida 32399-02400 850-921-3467 http://www.floridaheadstart.org Florida Inclusion Network Home Office/Florida State University City Center 227 N Bronough Street, Suite 1125 Tallahassee, Florida 32301 888-232-0421 http://www.floridainclusionnetwork.com/ asistencia legal Advocacy Center for Persons with Disabilities, Inc. 2671 Executive Center Circle West, Suite 100 Tallahassee, FL 32301 800-342-0823 (V) 800-346-4127 (TTY) info@advocacycenter.org http://www.advocacycenter.org Florida Respite Coalition 2699 Lee Road, Suite 230 Winter Park, Florida 32789 866-FL-RELIEF (357-3543) 407-740-8909 http://www.floridarespite.org Florida Bar Lawyer Referral Service The Florida Bar 651 E. Jefferson Street Tallahassee, FL 32399 850-561-5600 (V) http://www.floridabar.org (Directorio Pro Bono de bajo costo y asistencia legal gratuita está disponible en la siguiente dirección electrónica: http://www.floridalegal. org/2004%20noname%20Directory.htm) transición Career Development and Transition Project University of Florida P.O. Box 117050 Gainesville, FL 32611-7050 352-392-0701 transitionscenter@coe.ufl.edu http://www.thetranisitoncenter.org Florida Statewide Advocacy Council 2727 Mahan Drive, MS-57 Tallahassee, Florida 32308 800-342-0825 (V) Sherri.McVay@myflorida.gov, http://www.floridasac.org Florida’s Transition Project 401 SW 42nd Street Gainesville, FL 32607 352-372-2573 http://www.floridatransitionproject.com otras organizaciones Easter Seals Florida 2010 Mizell Avenue Winter Park, FL 32792 407-629-7881 info@fl.easterseals.com http://www.fl.easterseals.com Training and Technical Assistance System (TATS) University of Central Florida 4000 Central Florida Boulevard Teaching Academy, Suite 403 Orlando, FL 32816-1250 407-823-3058 http://www.tats.ucf.edu/ 117 PARA ENCONTRAR LA INFORMACIÓN QUE NECESITA Alliance for Technology Access (ATA) 2175 East Francisco Boulevard, Suite L San Raphael, CA 94901 707-778-3011 (V) 707-778-3015 (TTY) http://www.ataccess.org recursos nacionales agencias y organizaciones Abogados Disability Rights Education and Defense Fund 2212 Sixth Street Berkeley, CA 94710 510-644-2555 (V/TTY) http://www.dredf.org Rehabilitation Engineering and Assistive Technology Society of North America (RESNA) 1700 North Monroe Street, Suite 1540 Arlington, VA 22209 703-524-6686 (V) 703-524-6639 (TTY) http://www.resna.org TASH (formerly the Association for Persons with Severe Handicaps) 29 West Susquehanna Ave. Suite 210 Baltimore, MD 21204 410-828-8274 (V) 410-828-1306 (TTY) http://www.tash.org United States Society for Alternative and Augmentative Communication P.O. Box 10906 Baltimore, MD 21234 877-887-7222 http://www.ussaac.org Wrights Law http://www.wrightslaw.com Ceguera/Impedimentos visuales American Council of the Blind 1155 15th Street NW, Suite 1004 Washington, DC 20005 800-424-8666 (V/TTY) http://www.acb.org Americans with Disabilities Act (ADA) U.S. Department of Justice Civil Rights Division 950 Pennsylvania Avenue, NW Disability Rights Section - NYAV Washington, DC 20530 800-514-0301 (V) 800-514-0383 (TTY) http://www.ada.gov American Printing House for the Blind 1839 Frankfort Avenue Louisville, KY 40206 800-223-1839 (V) http://www.aph.org U.S. Equal Employment Opportunity Commission 1801 L Street, NW Washington, DC 20507 para publicaciones 800-669-3362 (V) 800-800-3302 (TTY) Para preguntas 800-669-4000 (V) 800-669-6820 (TTY) http://www.eeoc.gov American Foundation for the Blind (AFB) 11 Penn Plaza, Suite 300 New York, NY 10001 800-232-5463 (V) 212-502-7662 (TTY) http://www.afb.org Blind Children’s Center 4120 Marathon Street Los Angeles, CA 90029 800-222-3566 (V) http://www.blindcntr.org Lighthouse International The Sol and Lillian Goldman Building 111 East 59th Street New York, NY 10022 800-829-0500 (V) 212-821-9713 (TTY) http://www.lighthouse.org Tecnología de asistencia/aparatos AbleNet, Inc. 2808 Fairview Avenue North Roseville, MN 55113 800-322-0956 (V) http://www.ablenetinc.com 118 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo National Association of Parents of the Visually Impaired P.O. Box 317 Watertown, MA 02471 800-562-6265 (V) http://www.napvi.org Discapacidades cognotivas American Association on Mental Retardation 444 North Capitol Street, NW Suite 846 Washington, DC 20001 800-424-3688 (V) http://www.aamr.org National Federation of the Blind 1800 Johnson Street Baltimore, MD 21230 410-659-9314 (V) http://www.nfb.org The ARC of the United States (formerly the Association for Retarded Citizens of the U.S.A.) 1010 Wayne Avenue, Suite 650 Silver Spring, MD 20910 800-433-5255 (V) http://www.thearc.org Prevent Blindness America 211 West Wacker Drive Suite 1700 Chicago, IL 60606 800-331-2020 (V) http://www.preventblindness.org Desórdenes en la comunicación National Institute on Deafness and Other Communication Disorders National Institutes of Health 31 Center Drive, MSC 2320 Bethesda, MD 20892 800-241-1044 (V) 800-241-1055 (TTY) http://www.nidcd.nih.gov Recording for the Blind & Dyslexic National Headquarters 20 Roszel Road Princeton, NJ 08540 866-732-3585 (V) http://www.rfbd.org Stuttering Foundation of America 3100 Walnut Grove Road, Suite 603 P.O. Box 11749 Memphis, TN 38111 800-992-9392 (V) http://www.stuttersfa.org Comportamientos retadores National Technical Assistance Center on Positive Behavioral Intervention and Supports (PBIS) U.S. Department of Education http://www.pbis.org/main.htm Sordera/Impedimentos auditivos Alexander Graham Bell Association for the Deaf 3417 Volta Place NW Washington, DC 20007 202-337-5220 (V) 202-337-5221 (TTY) http://www.agbell.org Abuso infantil National Child Abuse Hotline 800-422-4453 (800-4-A-CHILD) Parents Anonymous Inc. 675 West Foothill Boulevard, Suite 220 Claremont, CA 91711 909-621-6184 http://www.parentsanonymous.org American Deafness and Rehabilitation Association P.O. Box 480 Myersville, MD 21773 http://www.adara.org Prevent Child Abuse America 500 N Michigan Avenue, Suite 200 Chicago, IL 60611 312-663-3520 (V) http://www.preventchildabuse.org 119 PARA ENCONTRAR LA INFORMACIÓN QUE NECESITA American Society for Deaf Children ASDC Headquarters 3820 Hartzdale Drive Camp Hill, PA 17011 800-942-2732 Hotline 866-895-4206 (V/TTY) http://www.deafchildren.org Office of Special Education Programs (OSEP) Office of Special Education and Rehabilitative Services U.S. Department of Education 400 Maryland Avenue, SW Washington, DC 20202 202-245-7459 http://www.ed.gov/about/offices/list/osers/osep/index.html?src=mr Better Hearing Institute 515 King Street, Suite 420 Alexandria, VA 22314 800-327-9355 (V/TTY) http://www.betterhearing.org Empleo U.S. Equal Employment Opportunity Commission P.O. Box 7033 Lawrence, Kansas 66044 800-669-4000 (V) 800-669-6820 (TTY) http://www.eeoc.gov Deafness Research Foundation (DRF) 2801 M Street, NW Washington, DC 20007 866-454-3924 (V) 888-435-6104 (TTY) http://www.drf.org/ Job Accommodation Network Office of Disability Employment Policy U.S. Department of Labor P.O. Box 6080 Morgantown, WV 26506 800-526-7234 (V/TTY) http://www.jan.wvu.edu/ Gallaudet University Laurent Clerc National Deaf Education Center 800 Florida Avenue, NE Washington, DC 20002 202-651-5031 (V) 202-651-5636 (TTY) Carla.Hanyzewski@gallaudet.edu http://clerccenter.gallaudet.edu Hospicios John Tracy Clinic 806 West Adams Boulevard Los Angeles, CA 90007 800-522-4582 (V/TTY) http://www.jtc.org Children’s Hospice International 1101 King Street, Suite 360 Alexandria, VA 22314 800-242-4453 (V/TTY) http://www.chionline.org National Association of the Deaf (NAD) 8630 Fenton Street, Suite 820 Silver Spring, MD 20910 301-587-1788 (V) 301-587-1789 (TTY) http://www.nad.org Hospicelink (Hospice Education Institute) P.O. Box 98 Machiasport, ME 04655 800-331-1620 (V) http://www.hospiceworld.org Inclusión Educación/Educación Especial Circle of Inclusion University of Kansas Department of Special Education 521 J.R. Pearson Lawrence, KS 66045 785-864-0685 http://www.circleofinclusion.org Head Start Bureau Administration on Children, Youth and Families U.S. Department of Health and Human Services 370 L’Enfant Promenade, SW Washington, DC 20013 http://www.acf.dhhs.gov/programs/hsb 120 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo National Early Childhood Technical Assistance Center (NECTAC) Frank Porter Graham Child Development Institute University of North Carolina at Chapel Hill Campus Box 8040, UNC-CH Chapel Hill, NC 27599 919-962-2001 (V) 919-843-3269 (TTY) http://www.nectac.org/topics/inclusion/default.asp March of Dimes Birth Defects Foundation 1275 Mamaroneck Avenue White Plains, NY 10605 914-428-7100 http://www.modimes.org Muscular Dystrophy Association (MDA) 3300 East Sunrise Drive Tucson, AZ 85718 800-572-1717 (V) http://www.mdausa.org Vivienda independiente Research and Training Center on Independent Living University of Kansas 4089 Dole Building Lawrence, KS 66045 785-864-4095 (V/TTY) http://www.rtcil.org Shriners of North America Shriners Hospitals for Children International Headquarters 2900 Rocky Point Drive Tampa, FL 33607 800-237-5055 (V) http://www.shrinershq.org Discapacidades de aprendizaje Salud mental Learning Disabilities Association of America (LDA) 4156 Library Road Pittsburgh, PA 15234 888-300-6710 http://www.ldanatl.org Organizaciones de padres y grupos de apoyo National Mental Health Association 2000 N Beauregard Street, 6th Floor Alexandria, VA 22311 Mental Health Resource Center: 800-969-6642 (V) 800-433-5959 (TTY) http://www.nmha.org International Dyslexia Association Chester Building, Suite 382 8600 LaSalle Road Baltimore, MD 21286 800-222-3123 (V) http://www.interdys.org Beach Center on Disability University of Kansas, Haworth Hall 1200 Sunnyside Avenue, Room 3136 Lawrence, KS 66045 785-864-7600 (V) 785-864-3434 (TTY) http://www.beachcenter.org National Center for Learning Disabilities (NCLD) 381 Park Avenue South, Suite 1401 New York, NY 10016 888-575-7373 http://www.ncld.org The Father’s Network Washington State Fathers Network Kindering Center 16120 NE Eighth Street Bellevue, WA 98008 425-747-4004 http://www.fathersnetwork.org Organizaciones médicas National Easter Seal Society 230 West Monroe Street, Suite 1800 Chicago, IL 60606 800-221-6827 (V) 312-726-4258 (TTY) http://www.easter-seals.org 121 PARA ENCONTRAR LA INFORMACIÓN QUE NECESITA Family Resource Center on Disabilities 20 East Jackson Boulevard, Room 900 Chicago, IL 60604 312-939-3513 (V) 312-939-3519 (TTY) http://www.frcd.org/contact.html Discapacidades físicas National Spinal Cord Injury Association (NSCIA) 6701 Democracy Boulevard Suite 300-9 Bethesda, MD 20817 800-962-9629 http://www.spinalcord.org Family Village Waisman Center University of Wisconsin-Madison 1500 Highland Avenue Madison, WI 53705 http://www.familyvillage.wisc.edu National Scoliosis Foundation 5 Cabot Place Stoughton, MA 02072 800-673-6922 http://www.scoliosis.org Family Voices 2340 Alamo SE, Suite 102 Albuquerque, NM 87106 888-835-5669 http://www.familyvoices.org Spina Bifida Association of America 4590 MacArthur Boulevard NW, Suite 250 Washington, DC 20007 800-621-3141 (V) http://www.sbaa.org Federation of Families for Children’s Mental Health 9605 Medical Center Drive Rockville, MD 20850 240-403-1901 (V) http://www.ffcmh.org United Cerebral Palsy Association, Inc. 1660 L Street NW, Suite 700 Washington, DC 20036 800-872-5827 (V/TTY) http://www.ucpa.org Parents Helping Parents: The ParentDirected Family Resource Center for Children with Special Needs 3041 Olcott Street Santa Clara, CA 95054 408-727-5775 http://www.php.com Desórdenes raros Genetic Alliance, Inc. 4301 Connecticut Avenue, NW Suite 404 Washington, DC 20008 202-966-5557 (V) http://www.geneticalliance,org Sibling Support Project of the Arc of the United States 6512 23rd Ave NW, Suite 213 Seattle, WA 98117 206-297-6368 http://www.thearc.org/siblingsupport/ National Organization for Rare Disorders (NORD) 55 Kenosia Avenue P.O. Box 1968 Danbury, CT 06813 203-744-0100 (V) 203-797-9590 (TTY) 800-999-6673 (voicemail only) http://www.nord-rdb.com Technical Assistance Alliance for Parent Centers PACER Center 8161 Normandale Blvd Minneapolis, MN 55437 888-248-0822 (V/TTY) http://www.taalliance.org 122 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo Recreación Discapacidades específicas y necesidades especiales de cuidados de salud American Therapeutic Recreation Association 1414 Prince Street, Suite 204 Alexandria, Virginia 22314 703-683-9420 (V) http://www.atra-tr.org Alliance of Genetic Support Groups 4301 Connecticut Avenue, NW, Suite 404 Washington, DC 20008 800-336-4363 (V/TTY) http://www.geneticalliance.org North American Riding for the Handicapped Association, Inc. P.O. Box 33150 Denver, CO 80233 800-369-7433 (V) http://www.narha.org American Brain Tumor Association 2720 River Road Des Plaines, IL 60018 800-886-2282 (Patient Services) http://www.abta.org Special Olympics International 1325 G Street, NW, Suite 500 Washington, DC 20005 202-628-3630 (V) http://www.specialolympics.org American Diabetes Association 1701 North Beauregard Street Alexandria, VA 22311 800-342-2383 (V) http://www.diabetes.org American Heart Association- National Center 7272 Greenville Avenue Dallas, TX 75231 800-242-8721 (V) http://www.americanheart.org Cuido para el respiro Access to Respite Care and Help (ARCH) National Respite Center 800 Eastowne Drive, Suite 105 Chapel Hill, North Carolina 27514 919-490-5577 http://www.archrespite.org American Lung Association 1701 North Beauregard Street Alexandria, VA 22311 800-586-4872 (V) http://www.lungusa.org National Respite Locator Service http://www.respitelocator.org Angelman Syndrome Foundation 3015 E New York Street, Suite A2265 Aurora, IL 60504 800-432-6435 http://www.angelman.org Ingreso de Seguro Social (SSI, por sus siglas en inglés) Social Security Administration Office of Public Inquiries Windsor Park Building 6401 Security Boulevard Baltimore, MD 21235 800-772-1213 (V) 800-325-0778 (TTY) http://www.ssa.gov Aplastic Anemia Foundation of America, Inc. P.O. Box 613 Annapolis, MD 21404 800-747-2820 (V) http://www.aplastic.org Asthma and Allergy Foundation of America 1233 20th Street, NW, Suite 402 Washington, DC 20036 800-727-8462 (V) http://www.aafa.org 123 PARA ENCONTRAR LA INFORMACIÓN QUE NECESITA AMC Cancer Research Center 1600 Pierce Street Denver, CO 80214 800-321-1557 (V) http://www.amc.org Epilepsy Foundation of America 4351 Garden City Drive Landover, MD 20785 800-332-1000 http://www.epilepsyfoundation.org Autism Speaks 2 Park Avenue, 11th Floor New York, NY 10016 212-252-8584 (V) http://www.autismspeaks.org Hydrocephalus Association 870 Market Street, Suite 705 San Francisco, CA 94102 888-598-3789 http://www.hydroassoc.org Cancer Information and Counseling Line 800-525-3777 (V) International Rett Syndrome Association 9121 Piscataway Road, Suite 2B Clinton, MD 20735 800-818-7388 http://www.rettsyndrome.org Children and Adults with Attention Deficit/Hyperactivity Disorder (CHADD) 8181 Professional Place, Suite 201 Landover, MD 20785 800-233-4050 http://www.chadd.org Leukemia & Lymphoma Society 1311 Mamaroneck Avenue White Plains, NY 10605 800-955-4572 http://www.leukemia.org Children’s Craniofacial Association 13140 Coit Road, Suite 307 Dallas, TX 75240 800-535-3643 (V) http://www.ccakids.com Little People of America, Inc. 5289 NE Elam Young Parkway Suite F-100 Hillsboro, OR 97124 888-572-2001 (V) http://lpaonline.org Cleft Palate Foundation 1504 East Franklin Street, Suite 102 Chapel Hill, NC 27514 800-242-5338 (V) http://www.cleftline.org Magic Foundation (Growth Disorders) 6645 W North Avenue Oak Park, IL 60302 800-362-4423 http://www.magicfoundation.org Cooley’s Anemia Foundation National Office 330 Seventh Avenue, Suite 900 New York, NY 10001 800-522-7222 (V) http://www.thalassemia.org National Ataxia Foundation 2600 Fernbrook Lane, Suite 119 Minneapolis, MN 55447 763-553-0020 http://www.ataxia.org Cornelia de Lange Syndrome Foundation, Inc. 302 West Main Street, Suite 100 Avon, CT 06001 800-223-8355 (V) http://www.cdlsusa.org National Attention Deficit Disorder Association (ADDA) P.O. Box 543 Pottstown, PA 19464 484-945-2101 http://www.add.org Cystic Fibrosis Foundation 6931 Arlington Road Bethesda, Maryland 20814 800-344-4823 (V) http://www.cff.org/home 124 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo National Cancer Institute 6116 Executive Boulevard Room 3036A Bethesda, MD 20892 800-422-6237 (V) 800-332-8615 (TTY) http://www.cancer.gov National Reye’s Syndrome Foundation P.O. Box 829 Bryan, OH 43506 800-233-7393 (V) http://www.bright.net/~reyessyn Tuberous Sclerosis Alliance 801 Roeder Road, Suite 750 Silver Spring, MD 20910 800-225-6872 (V) http://www.ntsa.org National Down Syndrome Congress 1370 Center Drive, Suite 102 Atlanta, GA 30338 800-232-6372 (V) http://www.ndsccenter.org Prader-Willi Syndrome Association 5700 Midnight Pass Road, Suite 6 Sarasota, FL 34242 800-926-4797 (V) http://www.pwsausa.org National Down Syndrome Society 666 Broadway, 8th Floor New York, NY 10012 800-221-4602 (V) http://www.ndss.org Sudden Infant Death Syndrome Alliance 1314 Bedford Avenue, Suite 210 Baltimore, MD 21208 800-221-7437 (V) http://www.sidsalliance.org National Fragile X Foundation P.O. Box 190488 San Francisco, California 94119 800-688-8765 (V) http://www.nfxf.org Tourette Syndrome Association 4240 Bell Boulevard Bayside, NY 11361 800-237-0717 (V) http://www.tsa-usa.org National Multiple Sclerosis Society 733 Third Avenue New York, NY 10017 800-344-4867 http://www.nmss.org Vestibular Disorders Association P.O. Box 13305 Portland, OR 97213 800-837-8428 http://www.vestibular.org Children’s Tumor Foundation 95 Pine Street, 16th Floor New York, NY 10005 800-323-7938 http://www.nf.org Terapias National Organization on Fetal Alcohol Syndrome (NOFAS) 418 C Street NE Washington, DC 20002 800-666-6327 http://www.nofas.org American Occupational Therapy Association (AOTA) 4720 Montgomery Lane P.O. Box 31220 Bethesda, MD 20824 301-652-2682 (V) http://www.aota.org National Organization for Albinism and Hypopigmentation P.O. Box 959 East Hampstead, NH 03826 800-473-2310 http://www.albinism.org American Physical Therapy Association (APTA) 1111 North Fairfax Street Alexandria, VA 22314 800-999-2782 (V) 703-683-6748 (TTY) http://www.apta.org 125 PARA ENCONTRAR LA INFORMACIÓN QUE NECESITA American Speech-Language-Hearing Association (ASHA) 10801 Rockville Pike Rockville, MD 20852 800-638-8255 (V/TTY) http://www.asha.org DB-LINK: National Information Clearinghouse on Children Who Are Deaf-Blind 345 N Monmouth Avenue Monmouth, OR 97361 800-438-9376 (V) 800-854-7013 (TTY) http://www.tr.wou.edu/dblink Vision Connection (Orientation and Mobility) 111 East 59th Street New York, NY 10022 800-829-0500 (V) 212-821-9713 (TTY) http://www.visionconnection.org/Content/ VisionRehabilitation/VisionRehabilitationServices/OrientationandMobilityTraining/ default.htm ERIC Clearinghouse on Disabilities and Gifted Education Council for Exceptional Children 1110 N Glebe Road, Suite 300 Arlington, VA 22201 888-232-7733 (V) 866-915-5000 (TTY) http://ericec.org HEATH Resource Center (National Clearinghouse on Post-Secondary Education for Individuals with Disabilities) One DuPont Circle, NW, Suite 800 Washington, DC 20036 800-544-3284 (V/TTY) http://www.acenet.edu/programs/HEATH/home. html Trauma American Trauma Society 8903 Presidential Parkway, Suite 512 Upper Marlboro, MD 20772 800-556-7890 (V) http://www.amtrauma.org Brain Injury Association 105 North Alfred Street Alexandria, VA 22314 800-444-6443 (V) http://www.biausa.org National Clearinghouse for Alcohol and Drug Information (NCADI) P.O. Box 2345 Rockville, MD 20847 800-729-6686 (V) 800-487-4889 (TTY) http://www.health.org casas de recuperación National Clearinghouse on Family Support and Children’s Mental Health Portland State University P.O. Box 751 Portland, OR 97207 503-725-4040 (V) 503-725-4165 (TTY) http://rtc.pdx.edu Clearinghouse on Child Abuse and Neglect/Family Violence Information 800-394-3366 (V) Clearinghouse on Disability Information Office of Special Education and Rehabilitative Services 550 12th Street, SW, Room 5133 Washington, DC 20202 202-245-7307 (V) 202-205-5637 (TTY) http://www.ed.gov/about/offices/list/osers/ codi.html National Clearinghouse of Rehabilitation Training Materials Utah State University 6524 Old Main Hill Logan, UT 84322 800-223-5219 (V/TTY) http://ncrtm.ed.usu.edu 126 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo National Dissemination Center for Children with Disabilities (NICHCY) U.S. Department of Education P.O. Box 1492 Washington, DC 20013 800-695-0285 (V) 202-884-8200 (V/TTY) http://www.nichcy.org National Information Clearinghouse for Infants with Disabilities and Life-Threatening Conditions 800-922-9234 (V/TTY) National Institute on Deafness and Other Communication Disorders National Institutes of Health 31 Center Drive, MSC 2320 Bethesda, MD USA 20892 800-241-1044 (V) 800-241-1055 (TTY) http://www.nidcd.nih.gov National Prevention Information Network (HIV/AIDS) U.S. Centers for Disease Control (CDC) P.O. Box 6003 Rockville, MD 20849 800-458-5231 (V) 800-243-7012 (TTY) http://www.cdcnpin.org National Rehabilitation Information Center (NARIC) 4200 Forbes Boulevard, Suite 202 Lanham, MD 20706 800-346-2742 (V) 301-459-5984 (TTY) http://www.naric.com National Resource Center on Supported Living and Choice Center on Human Policy Syracuse University 805 South Crouse Avenue Syracuse, NY 13244-2280 800-894-0826 (V) 315-443-4355 (TTY) http://thechp.syr.edu 127 REFERENCIAS Los autores desean reconocer la utilización del contenido de los siguientes recursos en la redacción de esta publicación. CAPÍTULO UNO: Recibir un diagnóstico Current newborn screening conditions by state. (2006). National Newborn Screening & Genetics Resource Center: Austin, TX. Retrieved January 18, 2006 from http://genes-r-us.uthscsa.edu Mc Lachlan, J. (2005). Birth defects. NetDoctor.co.uk. Retrieved January 18, 2006. http://www. netdoctor.co.uk/health_advice/facts/birthdefects.htm Messina, J.J., & Messina, C.M. (2005). Tools for Parents of Children with Disabilities and Special Needs: Handling the shock of diagnosis. Retrieved February 23, 2006 from http://www.coping. org/specialneeds/diagnosis.htm National Adoption Information Clearinghouse. (1999). Adopting children with developmental disabilities. Children’s Bureau: Administration for Children and Families, U.S. Department of Health and Human Services, Washington, DC. Retrieved January 18, 2006 from http://kidshealth. org/parent/growth/growing/preemies.html Stenzel, J. (2004). A primer on preemies. Kids Health for Parents. Retrieved January 18, 2006 from http:// kidshealth.org/parent/growth/growing/preemies.html CAPÍTULO DOS: De frente al futuro Brown, C, Goodman, S., & Kupper, L. (1997). The unplanned journey: When you learn that your child has disability. National Dissemination Center for Children with Disabilities. Washington, DC: NICHCY. Retrieved January 15, 2006 from http://www.kidsource.com/NICHCY/parenting.disab.all.4.3.html Smith, P.M. (1997). You are not alone: For parents when they learn their child has a disability. National Dissemination Center for Children with Disabilities. Washington, DC: NICHCY. Retrieved January 15, 2006 from http://www.kidsource.com/NICHCY/parenting.disab.all.4.3.html CAPÍTULO TRES: Para entender las discapacidades del desarrollo Las leyes federales y estatales y los estatutos fueron accesados a través de las páginas de la Internet del Gobienrno de los Estados Unidos y del Estado de Florida. 128 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo CAPÍTULO CUATRO: Haciendo ajustes individuales y familiares Children with disabilities: Understanding sibling issues. NICHCY News Digest (11). National Dissemination Center for Children with Disabilities. Washington, DC: NICHCY. Retrieved January 15, 2006 from http://www.kidsource.com/NICHCY/parenting.disab.all.4.1.html Parenting a child with special needs: A guide to readings and resources: Part 4. (February, 1997). NICHCY News Digest (2nd Ed.). National Dissemination Center for Children with Disabilities. Washington, DC: NICHCY. Retrieved January 15, 2006 from http://www.kidsource.com/NICHCY/ parenting.disab.all.4.1.html CAPÍTULO CINCO: El conocimiento de los derechos y las responsabilidades de los padres y de los niños con discapacidades Ferrell, K. (1985). Twelve parental rights. Exceptional Parent (November). Knoblauch, B. (1998). Rights and responsibilities of parents of children with disabilities. ERIC EC Digest #E567. ERIC Clearinghouse on Disabilities and Gifted Education. Washington, DC: Council for Exceptional Children. Retrieved January 20, 2006 from http://ericec.org/digests/e567. html National Center for Learning Disabilities. (2006). Knowing Your Child’s Rights. Washington, DC: WETA TV. Retrieved January 19, 2006 from http://www.ldonline.org/article/8023 Simpson, J. (2006) Parenting a child with cerebral palsy (or parents’ rights). Washington, DC: UCP National Site Retrieved January 18, 2006 from http://www.ucp.org/ucp_channeldoc. cfm/1/11/51/51-51/775 Working with professionals. (February, 1997). NICHCY News Digest (2nd Ed.). National Dissemination Center for Children with Disabilities. Washington, DC: NICHCY. Retrieved January 15, 2006 from http://www.kidsource.com/NICHCY/parenting.disab.all.4.4.html#Working CAPÍTULO SEIS: El tratamiento de sus preocupaciones financieras Addressing financial concerns. (February, 1997). NICHCY News Digest (2nd Ed.). National Dissemination Center for Children with Disabilities. Washington, DC: NICHCY. Retrieved January 15, 2006 from http://www.kidsource.com/NICHCY/parenting.disab. all.4.4.html#Addressing Estate planning. (1992). NICHCY News Digest, 2, (1). National Dissemination Center for Children with Disabilities. Washington, DC: NICHCY. Retrieved January 23, 2006 from http://www.nichcy. org/pubs/outprint/nd18txt.htm Future planning. (February, 1997). NICHCY News Digest (2nd Ed.). National Dissemination Center for Children with Disabilities. Washington, DC: NICHCY. Retrieved January 15, 2006 from http://www.kidsource.com/NICHCY/parenting.disab.all.4.4.html#Future Margolis, H. (Fall, 2003). Estate planning for parents of children with disabilities. DisabilityExchange. org, 23, (3). Retrieved January 19, 2006 from http://www.disabilityexchange.org/newsletter/article. php?n=31&a=174 129 REFERENCIAS CAPÍTULO SIETE: ¡A navegar el sistema educativo! A parent’s guide to accessing programs for infants, toddlers, and preschoolers with disabilities. (1994). National Dissemination Center for Children with Disabilities. Washington, DC: NICHCY. Retrieved January 15, 2006 from http://www.kidsource.com/NICHCY/infantpub.html A parent’s guide: Finding help for young children with disabilities (Birth-5) (2nd Ed.). (August, 1994; Updated 2005). National Dissemination Center for Children with Disabilities. Washington, DC: NICHCY. Retrieved January 15, 2006 from http://www.nichcy.org/pubs/parent/pa2txt.htm. BANANAS Child Care Information & Referral (2000). Choosing child care for a child with special needs. Oakland, CA: BANANAS, Inc. Retrieved January 21, 2006 from http://www.bananasinc. org/uploads/1147457230.pdf ERIC Clearinghouse on Disabilities and Gifted Education. (1994). Rights and responsibilities of parents of children with disabilities. Retrieved January 15, 2006 from http://www.kidsource.com/ kidsource/content2/Parents_of_Children.html For parents of Florida’s students with disabilities: An introduction to exceptional student education. (2001). Florida Department of Education. Retrieved July 27, 2006 from http://www.firn.edu/doe/ commhome/pdf/pis3412a.pdf Getting ready for your child’s IEP meeting. (2002). Florida Department of Education, Bureau of Instructional Support and Community Services. Tallahassee, FL: Florida DOE. Retrieved June 11, 2006, from http://www.myfloridaeducation.com/commhome/pdf/iep-card.pdf Inclusive communities. PBS Parents: Child Development. Retrieved January 15, 2006 from http:// www.pbs.org/parents/inclusivecommunities Related services. (2001). NICHCY News Digest (16). National Dissemination Center for Children with Disabilities. Washington, DC: NICHCY. Retrieved January 15, 2006 from http://www.nichcy. org/pubs/newsdig/nd16txt.htm U.S. Department of Education. (1994). Questions and answers on least restrictive environment (LRE) requirements of the IDEA. Retrieved January 25, 2006 from http://www.wrightslaw.com/info/lre. osers.memo.idea.htm CAPÍTULO OCHO: El reconocimiento del valor de la inclusión Classrooms and instruction: What are the benefits of inclusion? (2006). Frank Porter Graham Child Development Institute. Retrieved February 23, 2006 from http://www.fpg.unc.edu/~fx/Pages/ inclusion.htm Inclusion. (2000). The Resource Foundation for Children with Challenges. Retrieved February 8, 2006 from http://www.specialchild.com/archives/ia-029.html Inclusive communities. PBS Parents: Child Development. Assistive technology. Retrieved January 15, 2006 from http://www.pbs.org/parents/inclusivecommunities/assistive_tech.html Inclusive communities. PBS Parents: Child Development. Augmentative communication. Retrieved January 15, 2006 from http://www.pbs.org/parents/inclusivecommunities/augmentative.html 130 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo Inclusive communities. PBS Parents: Child Development. Let’s play together. Retrieved January 15, 2006 from http://www.pbs.org/parents/inclusivecommunities/augmentative.html Inclusive communities. PBS Parents: Child Development. Inclusive education: What every parent should know. Retrieved January 15, 2006 from http://www.pbs.org/parents/inclusivecommunities/ inclusive_education.html Palmer, D.S., Fuller, K., Arora, T., & Nelson, M. (2001). Taking sides: Parent views on inclusion for their children with severe disabilities. Exceptional Children, 67, (4), pp. 467-484. Planning for inclusion. (July, 1995). NICHCY News Digest, vol.5, no. 1. National Dissemination Center for Children with Disabilities. Washington, DC: NICHCY. Retrieved January 15, 2006 from http://www.kidsource.com/kidsource/content3/inclusion.disab.k12.3.1.html Resource Foundation for Children with Challenges. (2000). Inclusion. Retrieved February 23, 2006 from http://www.specialchild.com/archives/ia-029.html CAPÍTULO NUEVE: ¡A planificar el futuro! Golden, J. (2005). Maryland’s road to self-determination. TASH Connections (March/April 2005). Messina, J.J., & Messina, C.M. (2005). Tools for Parents of Children with Disabilities and Special Needs: Lifelong normalization. Retrieved February 23, 2006 from http://www.coping.org/ specialneeds/normaliz.htm Nerney, T., & Shurnway, D. (1996). Beyond managed care: Self-determination for persons with disabilities. Institute on Disability Monograph, University of New Hampshire. Wehmeyer, M. (2002). Promoting the self-determination of students with severe disabilities. ERIC EC Digest #E633. ERIC Clearinghouse on Disabilities and Gifted Education. Washington, DC: Council for Exceptional Children. Retrieved January 20, 2006 from http://ericec.org/digests/e633. html CAPÍTULO DIEZ: Para encontrar la información que necesita National Dissemination Center for Children with Disabilities. Washington, DC: NICHCY. Retrieved January 15, 2006 from http://www.kidsource.com/NICHCY/national.resources. html#clearinghouses National Dissemination Center for Children with Disabilities. Washington, DC: NICHCY. Retrieved January 15, 2006 from http://www.nichcy.org/stateshe/fl.htm National Dissemination Center for Children with Disabilities. Washington, DC: NICHCY. Retrieved January 15, 2006 from http://www.kidsource.com/NICHCY/national.resources.html National Dissemination Center for Children with Disabilities. Washington, DC: NICHCY. Retrieved January 15, 2006 from http://www.kidsource.com/NICHCY/national.resources.html#organizations 131 apÉndices Apéndice A: Vigilancia del desarrollo saludable por las edades del niño Parámetros del desarrollo Los parámetros del desarrollo son destrezas o tareas específicas que la mayoría de los niños puede hacer dentro de cierta escala de edad. Los parámetros se utilizan para ayudar a determinar si un niño se está desarrollando dentro de los límites esperados. Aunque cada parámetro tiene una escala de edad, la edad actual cuando un niño desarrollado típicamente alcanza ese parámetro puede variar un poco. Cada niño es único. a conocer cuándo deben alertar al médico si su niño no ha comenzado a mostrar ciertas destrezas. Cuando utilices estos carteles con niños que nacieron prematuramente, asegúrese de utilizar un “ajuste de edad” de niño. Un bebé prematuro que tiene 4 meses de edad no se ha desarrollado igual que un bebé de término completo con 4 meses de edad. Según va observando el crecimiento de su bebé, es beneficioso considerar su “edad de gestación” (el número de semanas desde que fue concebido) y ajustar la edad (su edad menos la cantidad de tiempo de la prematuridad). Un bebé de tiempo completo tiene 40 semanas de edad cuando nace. Cuando ese bebé tiene 1 mes, tendrá la misma edad de gestación que un bebé prematuro de 4 meses, quien nació 3 meses prematuro, lo que significa que ambos fueron concebidos al mismo tiempo. Aunque el prematuro ha estado fuera de la matriz por más tiempo, ambos bebés tienen una edad de gestación de 44 semanas. Sin embargo, el bebé prematuro tendrá una edad ajustada de 1 mes (en vez de 4 meses desde su fecha de nacimiento). Es esta edad ajustada la que debe utilizarse cuando se evalúan las destrezas y las habilidades del infante, por lo menos, durante los primeros años de vida. Los parámetros del desarrollo son importantes porque nos dan la forma de verificar el crecimiento continuo del niño desde su infancia hasta más adelante. Los parámetros que se retrasan son, a menudo, los primeros signos de que un niño puede necesitar de servicios de intervención temprana. Probablemente, ha visto muchas listas de destrezas y comportamientos que los niños deben conseguir a ciertas edades. Otra forma de pensar sobre estas destrezas es mirar a las que sean críticas para el desarrollo saludable de su niño. La Academia Americana de Pediatría y el Centro Nacional de Defectos en el Nacimiento y Retrasos en el Desarrollo (U.S. Centers for Desease Control and Prevention) han desarrollado las listas que incluimos para ayudar a los padres 132 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo Carteles de vigilancia del desarrollo saludable al final del primer mes Si durante la segunda, tercera o cuarta semana de la vida de su bebé, él muestra cualquiera de las siguientes señales de retraso en el desarrollo, notifique a su pediatra. Chupa mal y se alimenta muy despacio. No parpadea cuando le muestran una luz brillante. No se enfoca ni sigue un objeto cercano que se mueve de un lado a otro. Raramente mueve sus brazos y sus piernas; se ve tieso. Se ve excesivamente suelto en los miembros o flexible. Le tiembla la quijada constantemente, aun cuando no está llorando o no está excitado. No responde a los sonidos altos. al final de los tres meses Aunque cada bebé se desarrolla de su forma individual y a su propio ritmo, el fracaso de alcanzar ciertos parámetros puede ser indicio de preocupaciones en el desarrollo que requieran atención especial. Si ha notado alguna de las siguientes señales en su bebé en esta edad, discútala con su pediatra. No parece responder a sonidos altos. No nota sus manos a los 2 meses. No se sonríe cuando escucha el sonido de su voz a los 2 meses. No sigue con los ojos objetos que se muevan a los 2 o a los 3 meses. No agarra ni aguanta objetos a los 3 meses. No se sonríe con las personas a los 3 meses. No puede sostener su cabeza bien a los 3 meses. No intenta alcanzar los juguetes ni agarrarlos a los 3 o a los 4 meses. No balbucea a los 3 o a los 4 meses No se lleva objetos a la boca a los 4 meses. Comienza a balbucear, pero no trata de imitar ningún sonido a los 4 meses. No empuja cuando los pies se ubican en una superficie firme a los 4 meses. Tiene problemas al mover uno o dos ojos en todas las direcciones. Cruza los ojos la mayor parte del tiempo. (El cruce ocasional de los ojos es normal en estos primeros meses). No presta atención a las nuevas caras o parece estar muy asustado con las nuevas caras o los entornos. Experimenta una pérdida dramática de destrezas que antes tenía. 133 Apéndice a AL FINAL DE LOS SIETE MESES Porque cada bebé se desarrolla de su manera particular, es imposible decir exactamente cuándo o cómo su niño perfeccionará una destreza particular. Los parámetros del desarrollo le darán una idea general de los cambios que podría esperar, pero no se alarme si el desarrollo de su bebé toma un curso un poquito diferente. Sin embargo, si su bebé demuestra cualquiera de las siguientes señales de un posible retraso en su desarrollo en esta edad, alerte a su pediatra. Se ve muy tieso con músculos apretados. Se ve muy suelto, como una muñeca de trapo. La cabeza aún se suelta hacia atrás cuando el cuerpo está en una posición de sentarse. Alcanza objetos sólo con una mano. Rehúsa abrazar afectuosamente. No muestra afecto por la persona que lo cuida. No parece disfrutar de tener a personas a su alrededor. Uno o dos ojos se mueven hacia adentro y hacia fuera constantemente. No responde a los sonidos que escucha a su alrededor. Tiene dificultad para llevarse objetos a la boca. No mueve la cabeza para localizar sonidos a los 4 meses. No da vueltas en ninguna dirección (del frente hacia atrás o de atrás hacia el frente) a los 5 meses. Parece imposible que descanse por la noche a los 5 meses. No se sonríe por sí mismo a los 5 meses. No puede sentarse con ayuda a los 6 meses. No se ríe ni hace sonidos que chillan a los 6 meses. No alcanza activamente objetos a los 6 o a los 7 meses. No sigue de cerca objetos con ambos ojos (1 pie) y más lejos (6 pies) a los 7 meses. No aguanta peso en sus piernas a los 7 meses. No trata de atraer atención por medio de las acciones a los 7 meses. No balbucea a los 8 meses. No demuestra tener interés en juegos de “a-que-te-cojo” a los 8 meses. Experimenta un pérdida dramática de destreza antes tenía. 134 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo AL FINAL DE LOS DOCE MESES Alerte a su pediatra si su niño demuestra cualquiera de las siguientes señales de un posible retraso en el desarrollo para esta edad. No gatea o avanza lentamente. Arrastra un lado del cuerpo mientras gatea (por más de un mes). No puede pararse cuando se lo apoya. No busca objetos que se han escondido mientras él observa. No dice palabras solas (“mamá” o “papá”). No aprende a utilizar gestos, tales como mover la mano o menear la cabeza. No señala hacia objetos o imágenes. Experimenta una pérdida dramática de destrezas que él tuvo. AL FINAL DE LOS DOS AÑOS Alerte a su pediatra si su niño demuestra cualquiera de las siguientes señales de un posible retraso en el desarrollo para esta edad. No puede caminar a los 18 meses. Falla al desarrollar un patrón maduro en la pisada después de varios meses de caminar o de caminar exclusivamente con la punta del pie. No habla ni por lo menos 15 palabras a los 18 meses. No utiliza oraciones de dos palabras a la edad de 2 años. A los 15 meses, no parece saber la función de objetos comunes del hogar tales como: cepillo, teléfono, timbre, tenedor, cuchara. No imita acciones o palabras al finalizar este período. No sigue instrucciones simples a la edad de 2 años. No puede empujar un juguete con ruedas a la edad de 2 años. Experimenta una pérdida dramática de destrezas que ella tuvo. 135 Apéndice a AL FINAL DE LOS TRES AÑOS Alerte a su pediatra si su niño demuestra cualquiera de las siguientes señales de un posible retraso en el desarrollo para esta edad. Se cae frecuentemente y tiene dificultad con las escaleras. Continúa babéandose o habla sin claridad. No puede construir una torre de más de cuatro bloques. Muestra dificultad para manipular objetos pequeños. No puede copiar un círculo a la edad de 3 años. No puede comunicarse con frases cortas. No se involucra en el juego de “fingir”. No entiende instrucciones simples. Muestra poco interés en otros niños. Tiene dificultad extrema al separarse de su mamá o de su cuidadora primaria. Tiene pobre contacto visual. Es limitado su interés por los juguetes. Experimenta una pérdida dramática de destrezas que él tuvo. AL FINAL DE LOS CUATRO AÑOS Alerte a su pediatra si su niño demuestra cualquiera de las siguientes señales de un posible retraso en el desarrollo para esta edad. No puede lanzar una bola con la mano. No puede brincar en el mismo lugar. No puede correr en un triciclo. No puede agarrar una crayola entre el pulgar y los dedos. Tiene dificultad para garabatear. No puede apilar bloques. Todavía se engancha o llora cuando sus padres lo dejan. No muestra interés por los juegos interactivos. Ignora o desconoce a otros niños. No responde a personas externas a la familia. No se compromete en el juego fantástico. Se resiste a vestirse, a dormir y a utilizar el baño. Reparte golpes sin ningún control propio cuando está enojado o furioso. No utiliza oraciones de más de tres palabras. No utiliza correctamente la expresión “yo” ni “tú”. Experimenta una pérdida dramática de destrezas que él tuvo. 136 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo AL FINAL DE LOS CINCO Alerte a su pediatra si su niño demuestra cualquiera de las siguientes señales de un posible retraso en el desarrollo para esta edad. Actúa extremadamente temeroso o tímido. Muestra un comportamiento extremadamente agresivo. No puede separarse de sus padres sin una protesta mayor. Se distrae fácilmente y es incapaz de concntrarse en cualquier actividad por más de cinco minutos. Muestra poco interés en jugar con otros niños. Rehúsa responder a las personas en general, o responde sólo superficialmente. En raras ocasiones utiliza en el juego la fantasía o la imitación. Se ve infeliz o triste la mayor parte del tiempo. No se involucra en una variedad de actividades. Evita estar con otros niños y adultos y parece distante. No expresa una amplia variedad de emociones Tiene problemas para comer, dormir o utilizar el inodoro. No puede establecer la diferencia entre la fantasía y la realidad. Se ve inusualmente pasivo. No puede entender instrucciones de dos partes que tengan preposiciones. Por ejemplo: “Pon la taza sobre la mesa y busca la bola debajo de la cama”. No puede dar correctamente su nombre y su apellido. No utiliza adecuadamente los plurales o el tiempo pasado cuando habla. No habla sobre sus actividades diarias o sobre sus experiencias. No puede construir una torre de seis u ocho bloques. Se ve incómodo al agarrar una crayola o un crayón. Muestra problemas para quitarse la ropa. No puede cepillarse los dientes efectivamente. No puede lavarse ni secarse las manos. Experimenta una pérdida dramática de destrezas que él tuvo. 137 Apéndice B APÉNDICE B: CAtegorías de las discapacidades Hay muchas maneras de pensar sobre los diferentes tipos de discapacidades que ocurren, y hay muchas formas en las que pueden agruparse por categorías. Puede ver ejemplos de estas variadas categorías en las publicaciones que lee. No intentaremos definir cada tipo de discapacidad en estas páginas porque, literalmente, hay cientos de diagnósticos médicos que aplican a las condiciones de los niños. En cambio, presentaremos aquí las categorías de las discapacidades que pueden cualificar a los infantes, a los niños pequeños que comienzan a caminar, a los niños más grandes (3 años en adelante) y a los jóvenes para recibir servicios conforme la Ley de Educación Individuos con Discapacidades (IDEA, por sus siglas en inglés) de 2004. Conforme a la Ley IDEA, los estados son responsables de satisfacer las necesidades especiales de los niños con discapacidades elegibles. Para saber si un niño es elegible para obtener servicios, primero tiene que recibir una evaluación completa e individual, según se discutió en el Capítulo 7. Los dos propósitos más importantes de la evaluación son: •determinar si el niño tiene una discapacidad, según se define en la Ley IDEA; y •conocer con más detalle cuáles pueden ser sus necesidades especiales. Infantes y niños pequeños que comienzan a caminar (desde el nacimiento hasta los dos años) Conforme la Ley Idea, “los infantes y los niños pequeños con discapacidades” se definen como niños desde el nacimiento hasta los 2 años de edad que necesitan servicios de intervención temprana porque están experimentando retraso en su desarrollo en una o más de las siguientes áreas: •desarrollo cognitivo; •desarrollo físico, que incluye la visión y la audición; •desarrollo comunicativo; •desarrollo social o emocional; o •desarrollo de adaptación; O pueden ser elegibles para recibir servicios porque tienen un diagnóstico de una condición física o mental (una condición “estable”) que tenga una alta probabilidad de resultar en un retraso en el desarrollo. 138 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo Niños y jóvenes desde los 3 hasta los 21 años de edad La Ley IDEA enumera una serie de categorías de discapacidades bajo las cuales niños desde los 3 hasta los 21 años de edad pueden ser elegibles para recibir servicios. Para que un niño sea elegible, la discapacidad debe afectar su rendimiento educativo; esto es, debe ser “educativamente relevante”. Las categorías de las discapacidades que se encuentran en IDEA son las siguientes: •autismo • sordera / ceguera • disturbios emocionales • daños en la audición (que incluyen la sordera) • retardación mental • discapacidades múltiples • daños ortopédicos • otros daños a la salud • discapacidades específicas de aprendizaje • daños en el habla o en el lenguaje • lesiones traumáticas en el cerebro • daños visuales (que incluyen la ceguera) • retraso en el desarrollo (para niños de 3 a 5 años de edad) Definiciones de las categorías de discapacidades según IDEA IDEA proporciona definiciones de las categorías de discapacidades existentes. Las definiciones actuales de las diferentes categorías pueden variar de estado a estado. En Florida, por ejemplo, la categoría de “autismo” cambiará en el año 2006 a “desorden del espectro de autismo”. Además, las descripciones de las categorías pueden variar en Florida de aquéllas del nivel federal que aquí se ofrecen: 1. Autismo. Autismo significa una discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la comunicación verbal y no-verbal y los intercambios sociales, generalmente evidentes antes de los tres años de edad, que afecta adversamente al rendimiento académico del niño. Algunas características frecuentemente asociadas con el autismo son participar en actividades repetitivas y movimientos estereotipados, resistencia a cambios en las rutinas diarias o en el ambiente, y respuestas poco usuales a las experiencias sensoriales. El término autismo no aplica si el rendimiento académico del niño se afecta adversamente, en especial, porque el niño tiene un disturbio emocional, tal como se define más adelante en el número 3. Un niño que 139 Apéndice B exhiba características autistas después de la edad de tres años puede ser diagnosticado como autista, si se satisfacen los criterios indicados anteriormente, basados en las evaluaciones. 2. Sordo-ciego. Sordo-ciego significa impedimentos auditivos y visuales simultáneos, cuya combinación causa necesidades tan severas en la comunicación y otras necesidades educativas que no pueden acomodarse en los programas de educación especial sólo para niños con sordera o niños con ceguera. 3. Disturbio emocional. Disturbio emocional significa una condición que exhibe una o más de las siguientes características a través de un largo período de tiempo y hasta un grado marcado que afecta adversamente el rendimiento académico del niño: (a)una inhabilidad para aprender, la cual no puede explicarse por factores intelectuales, sensoriales o de la salud. (b)una inhabilidad para formar o mantener relaciones interpersonales satisfactorias con sus compañeros y maestros. (c)conducta o sentimientos inapropiados bajo circunstancias normales. (d)un estado de ánimo general de tristeza o depresión. (e)una tendencia a desarrollar síntomas físicos o temores asociados con problemas personales o escolares. El término disturbio emocional incluye esquizofrenia. El término no se aplica a los niños que son socialmente mal ajustados, a menos que se determine que tienen un disturbio emocional. 4. Impedimento auditivo que incluye sordera. Sordera significa un impedimento auditivo tan severo que el niño no puede procesar información lingüística a través de la audición, con amplificación o sin ella, y que afecta adversamente su rendimiento académico. Impedimento auditivo significa un impedimento en la audición, ya sea permanente o fluctuante, que afecta adversamente el rendimiento académico del niño, pero que no se incluye bajo la definición de “sordera”. 5. Retardo mental. Retardo mental significa un funcionamiento intelectual general significativamente bajo del promedio, que existe concurrentemente con déficits en la conducta adaptativa y manifestado durante el período de desarrollo, que afecta adversamente al rendimiento académico del niño. 140 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo 6. Discapacidades múltiples. El término discapacidades múltiples significa impedimentos simultáneos, tales como el retraso mental-ceguera, retardación mental-impedimento ortopédico, etc., cuya combinación causa necesidades educativas tan severas que no pueden acomodarse en un programa de educación especial dedicado únicamente a uno de los impedimentos. El término no incluye sordo-ciego. Nota: El estado de la Florida no reconoce la categoría de “discapacidades múltiples”. En cambio, los distritos escolares de Florida pueden asignar categorías de elegibilidad primaria o secundaria. 7. Impedimentos ortopédicos. El término Impedimentos ortopédicos significa un impedimento físico que afecta adversamente al rendimiento académico del niño. Incluye los impedimentos causados por una anomalía congénita (por ejemplo, el pie zopo, la ausencia de un miembro, etc.), impedimentos causados por enfermedad (por ejemplo, la poliomielitis, la tuberculosis de los huesos, etc.), e impedimentos debido a otras causas (por ejemplo, la parálisis cerebral, las amputaciones y las fracturas o quemaduras que causan contracturas). 8. Otros impedimentos de la salud. La expresión otros impedimentos de la salud significa tener fuerza, vitalidad o atención limitada, e incluye una atención elevada a los estímulos ambientales, la cual resulta en atención limitada con respecto al ambiente educativo, que: (a) se debe a problemas de la salud, crónicos o agudos, tales como asma, Déficit de Atención o Desorden Hiperactividad, diabetes, epilepsia, condición cardíaca, hemofilia, envenenamiento con plomo, leucemia, nefritis, fiebre reumática, anemia falciforme; y (b)afecta adversamente al rendimiento académico del niño. 9. Problema específico del aprendizaje. Un problema específico del aprendizaje significa un desorden en uno o más de los procesos psicológicos básicos involucrados en la comprensión o el uso del lenguaje, oral o escrito, que puede manifestarse en una habilidad imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear, o hacer cálculos matemáticos. El término incluye tales condiciones como las discapacidades perceptuales, lesión cerebral, disfunción cerebral mínima, dislexia, y afasia del desarrollo. El término no incluye los problemas del aprendizaje que son principalmente el resultado de discapacidades visuales, auditivas o motrices, del retraso mental, de disturbio emocional o de las desventajas culturales, económicas o ambientales. 141 Apéndice B 10. Impedimentos del habla o lenguaje. Impedimentos del habla o lenguaje significa un trastorno de la comunicación como, por ejemplo, el tartamudeo, un impedimento de la articulación, un impedimento del lenguaje o de la voz, que afecta adversamente el rendimiento académico del niño. 11. Lesión cerebral traumática. Una lesión cerebral traumática es una herida que adquiere el cerebro, causada por alguna fuerza física externa, la cual resulta en una discapacidad funcional, total o parcial, o un impedimento psicosocial, o ambos, que afecta adversamente al rendimiento académico del niño. El término se aplica a las lesiones cerebrales, abiertas o cerradas, que resultan en impedimentos en un área o más, tales como la cognición, el lenguaje, la memoria, la atención, el razonamiento, el pensamiento abstracto, el juicio, la resolución de problemas, las habilidades sensoriales, perceptuales, y motrices, la conducta psicosocial, las funciones físicas, el proceso de información, y el habla. El término no incluye ni las lesiones cerebrales congénitas o degenerativas ni las inducidas por trauma al nacer. 12. Impedimentos visuales, que incluyen la ceguera. El concepto impedimentos visuales significa un impedimento de la visión que, aún con su corrección, afecta adversamente al rendimiento académico del niño. El término incluye ambos: la visión parcial y la ceguera. 13. Atraso en el desarrollo (para niños de tres a cinco años de edad). Esta categoría de “atraso en el desarrollo” puede utilizarse en Florida para niños entre las edades de tres a cinco años. Cuando el niño alcance su sexto cumpleaños, será reevaluado para determinar si su elegibilidad para los servicios continuará bajo una de las demás categorías de discapacidades enumeradas anteriormente. Los niños entre estas edades pueden incluirse como un elegible “niño con discapacidad” cuando están experimentando atrasos en su desarrollo en una o más de las siguientes áreas: • Desarrollo cognitivo; • Desarrollo físico, que incluye la visión y la audición; • Desarrollo comunicológico; • Desarrollo social o emocional; o • Desarrollo adaptativo, cuando se encuentren que tienen necesidad de educación especial y de servicios relacionados debido al atraso en su desarrollo. Las definiciones sobre discapacidades provistas por la Ley IDEA ayudan a los estados, a las escuelas, a los proveedores de servicios y a los padres a decidir si un niño es elegible para la intervención temprana, la educación especial o los servicios relacionados. Las definiciones le pueden ayudar a entender por qué su niño puede no ser elegible para servicios en su comunidad. 142 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo APÉNDICE C: GLOSARIO DE TÉRMINOS Los términos enumerados a continuación han sido adaptados de las siguientes fuentes: •Dictionary for Parents and Children with Disabilities. Esta lista fue compilada y desarrollada por: “Building a Winning Team: The M.V.P. (Most Valuable Parent) Project”, bajo la dirección de Juli Schlaht, Especialista en Información de Padres, y es apoyada por el Departamento de Educación Especial y Asuntos Culturales de Dakota del Sur: Oficina del Educación Especial. La lista completa de términos puede encontrarse en la siguiente dirección electrónica: http//www.usd.edu/cd/publications/dictionary.pdf •The Tools for Parents of Children with Disabilities and Special Needs Glossary of Terms. Esta lista la recopiló James J. Mesina, PhD. y Constante M. Messina, PhD., autores del portal coping.org. La lista completa de términos puede encontrarse en la siguiente dirección electrónica: http://www.coping.org/specialneeds/glossary.htm Para conseguir un glosario de términos específicos del Programa de Intervención Temprana de Florida (Primeros Pasos), visite las páginas de la 47 a la 50 del documento que se encuentra en: http://www.cms-kids.com/EarlySteps/EarlyStepsPolicy.pdf Para conseguir un glosario de términos específicos del Programa de Educación para Niños Excepcionales de Florida, visite la siguiente dirección electrónica: http://www.cpt.fsu.edu/ ESE/glossary.html a acomodación: un cambio que se lleva a cabo en los métodos de enseñanza o en los materiales empleados para ayudar a un niño a que participe activamente en las actividades de la sala de clases. Actividades de la Vida Diaria (ADL, por sus siglas en inglés): actividades básicas de la vida diaria, tales como: bañarse, vestirse, comer, socializar, comunicarse, moverse y otras. actividades de vida: funciones tales como ocuparse de sí mismo, ejecutar tareas manuales, caminar, mirar, escuchar, hablar, respirar, aprender y trabajar. actividades manejo de caso: 1. Las actividades que se llevan a cabo por un manejador de caso para atender y ayudar a un niño y a su familia a recibir los derechos, salvaguardas en los procedimientos y servicios que fueron autorizados a recibir. 2. Actividades para establecer un proceso a largo plazo para coordinar el ámbito de asistencia requerida por las personas con discapacidades y sus familiares diseñadas para asegurar acceso, continuidad de apoyo y servicios, y la habilidad de las personas con discapacidades para alcanzar su máxima independencia, productividad e inclusión en la comunidad. 143 Apéndice C Agencia Local de Educación (LEA, por sus siglas en inglés): un distrito escolar, Junta de Educación u otra autoridad pública bajo la supervisión de la agencia estatal de educación que tiene control administrativo y control directivo sobre las escuelas elementales y secundarias en una ciudad, condado, pueblo, distrito escolar o subdivisión política de un estado. agudeza visual: agudeza o claridad visual. agudo: de corta e intensa duración; usualmente, se dice de una condición de salud. Demanda pronta atención debido a su corta duración o a su rápido desarrollo. ambiente: el mundo que le rodea. Ambiente Menos Restrictivo (LRE, por sus siglas en inglés): 1. Un ambiente educativo o programa que provea a un niño con discapacidades de la oportunidad para aprender y progresar de acuerdo con lo mejor de sus capacidades. También provee al niño de toda aquella interacción, como sea posible, con niños sin discapacidades, mientras se cumple con todas los requisitos y las necesidades físicas y de aprendizaje del niño. 2. Según definido en la legislación de educación especial: un ambiente de aprendizaje para un niño con necesidad de educación especial y/o que incluya al máximo servicios relacionados, según determinado por el programa educativo individualizado del niño. ambiente natural: ambiente en el que los individuos con discapacidades vivirían, trabajarían y jugarían si no tuvieran una discapacidad. ambiente natural de aprendizaje: lugares donde los niños experimentan diariamente oportunidades típicas de aprendizaje que promuevan el crecimiento conductual y físico. ambulatorio: ser capaz de moverse de un lugar a otro con instrumentos de asistencia o sin ellos. amniocentesis: evaluación prenatal del feto, la cual conlleva un análisis del fluido aminiótico. amnioscopía: procedimiento para el diagnóstico prenatal en el que se visualiza el feto mediante la utilización de una luz de fibra óptica. año escolar extendido (ESY, por sus siglas en inglés): se refiere a los programas escolares para niños con discapacidades que se extienden más allá de 180 días lectivos. El equipo IEP debe considerar la necesidad de cada niño para recibir los servicios del año escolar extendido (durante los meses de verano) como parte del proceso de IEP. 144 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo anormalidades cromosómicas: defectos o daños en los cromosomas de un individuo. apoderamiento: la interacción de profesionales con las familias, de tal manera que éstas mantengan o adquieran un sentido de control sobre su vida y atribuyan cambios positivos que resulten de la intervención temprana en sus fortalezas, habilidades y acciones. apoyos al comportamiento positivo: enfoque comprensivo para atender los comportamientos retadores mediante la utilización de un enfoque proactivo fundamentado en ciertas suposiciones sobre la naturaleza y la función de los comportamientos. apoyos comunitarios: provisión de actividades, servicios u otra asistencia para personas con discapacidades, sus familias y sus comunidades, los cuales se han diseñado para: (a) ayudar a los vecindarios y a las comunidades a ser más proactivos ante las necesidades de las personas con discapacidades; (b) desarrollar redes locales de apoyo, y; (c) hacer las comunidades más accesibles y permitirles que ofrezcan sus recursos y oportunidades a las personas con discapacidades y a sus familiares. El apoyo comunitario incluye educación comunitaria, servicios de ayuda personal, vehicular, modificaciones a la residencia, apoyo en el trabajo y servicios de transportación. apoyos individuales: servicios, apoyos u otras ayudas que les permitan a las personas discapacidades en el desarrollo ser independientes y productivas e integrarse en sus comunidades, los cuales se han diseñado para: (a) dotar a las personas para que controlen su ambiente, de modo que puedan tener la vida más independiente posible; (b) prevenir la ubicación en un ambiente familiar más restrictivo de lo necesario, y; (c) permitir a las personas vivir, aprender, trabajar y disfrutar la vida en comunidad. Los apoyos individuales pueden incluir servicios de ayuda personal, tecnología de asistencia, modificaciones vehiculares y residenciales, apoyo en el trabajo y transportación. apropiado: 1. Capaz de satisfacer una necesidad 2. En educación especial, se refiere al ambiente más normal posible. Una “educación apropiada” se refiere a un programa educativo individualizado especialmente diseñado para cumplir con las necesidades únicas de un niño con discapacidades. articulación: la habilidad para poder emitir sonidos linguísticos específicos, como, por ejemplo, la “g” como en goma; la “b” como en burro; y la “s” como en suelo. Asociado en Desarrollo de la Niñez (CDA, por sus siglas en inglés): programa de adiestramiento dirigido al personal de cuido de niños y basado en las competencias básicas para recibir la certificación correspondiente. atención: habilidad de enfocarse en la información relevante, fuera de la pantalla de distracción, o permanecer en la tarea. audiencia de debido proceso: un procedimiento legal formal presidido por un oficial público imparcial que escucha las partes de una disputa y ofrece una decisión basada en la ley. 145 Apéndice C audiología: 1. la ciencia que estudia la audición. 2. detección y manejo de los factores (auditivos) aurales asociados con la comunicación. audiómetro: instrumento eléctrico utilizado para detectar la respuesta de una persona a un estímulo auditivo. audiólogo: profesional educado en el estudio de la audición normal y con daños. El audiólogo determina si una persona sufre daños en su audición, qué tipo de daño y cómo un individuo puede hacer el mejor uso de lo que aún puede escuchar. Si una persona se beneficia mediante la utilización de un aparato de escuchar, el audiólogo puede ayudarlo con la selección, la medida y la compra de los aparatos más apropiados, así como con el adiestramiento individual para utilizarlo con mayor efectividad. audiograma: gráfica en la que se graban los resultados del examen auditivo de una persona. Usualmente, el audiólogo es quien lo produce con un instrumento llamado audiómetro. autodefensa: tener la oportunidad de conocer los derechos y las responsabilidades de una persona, levantarse a favor de ellos y, generalmente, cuidar de sí mismo. autodeterminación: extensión hasta donde las personas con desarrollo discapacitante ejercen control sobre sus propias vidas. autoestima: sentimientos de valía personal de un individuo. avalúo: 1. Agrupar información relacionada con las necesidades educativas de un niño, las cuales incluyen el uso de instrumentos evaluativos para medir el desarrollo social, sicológico y educativo. Se utiliza para diseñar un programa educativo para un niño. 2. Observaciones consecutivas utilizadas para monitorear el progreso en distintos niveles llevado a cabo por personal cualificado para determinar las necesidades particulares de un niño; las fortalezas familiares y las necesidades relacionadas con el desarrollo del niño; y la naturaleza y la extensión de los servicios requeridos por el niño y la familia del niño para apoyar adecuadamente su desarrollo del mismo. B Buscador de Niños: programa público financiado bajo la ley Individual with Disabilities Education Act, de 1990 (IDEA, por sus siglas en inglés) diseñado para localizar, identificar y evaluar niños con potencial de retraso en su desarrollo o con discapacidades. Es dirigido por el Departamento de Educación de cada estado. Puede incluir educación pública sobre la importancia del desarrollo de la niñez y técnicas para el cuido de los padres. 146 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo C cernimiento del desarrollo: el proceso utilizado para determinar si un niño puede tener retraso en el desarrollo y si necesita futuras evaluaciones. cernimiento genético: evaluación de un grupo de personas para identificar aquéllos que están en riesgo de un desorden genético o en riesgo de transmitir un desorden a sus hijos. cociente de inteligencia (IQ): una valoración obtenida mediante una prueba de inteligencia que provee una medición de la habilidad mental en relación con la edad. cognitivo: término que describe los procesos mentales, tales como la memoria, el razonamiento, la comprensión, la resolución de problemas, la evaluación y el juicio crítico. comunicación: el proceso de transmitir o recibir pensamientos o mensajes de una persona a otra de manera que ambas entiendan mediante la utilización de expresiones faciales, lenguaje corporal, gestos, lenguaje de señas, sonidos lingüísticos, palabras escritas, etc. comunicación aumentativa/alternativa: cualquier acercamiento designado para apoyar, ampliar o suplementar la comunicación de los individuos que no pueden comunicarse verbalmente e independientemente en todas las situaciones. El uso de una pizarra comunicadora es un ejemplo. comunicación manual: uso del lenguaje de señas como método primario de comunicación, con el uso de de comunicación oral/aural o sin ella, por personas con impedimentos auditivos. condiciones establecidas: condición física o mental de un niño que tiene muchas probabilidades de resultar en una discapacidad o en retraso en su desarrollo. confidencialidad: el proceso de proteger información privada y solicitar autorización previo a compartir información de un individuo. congénito: presente al momento del nacimiento. Una condición o enfermedad existente al momento del nacimiento de un individuo. consejería familiar: apoyo a familias en respuesta al impacto de un miembro de la familia con necesidades especiales a las actividades del núcleo familiar y su habilidad para funcionar. consejería genética: proceso de ofrecer a los padres la información que necesitan para tomar decisiones relacionadas con el tratamiento médico de sus niños y la posibilidad de tener niños adicionales con discapacidades. Se hace con frecuencia cuando existe la posibilidad de que hayan anormalidades genéticas presentes. 147 Apéndice C contacto visual: mirar fijamente a los ojos a una persona mientras se les habla. Generalmente, es una interacción natural, aunque no constante, con los ojos del interlocutor. Puede variar de acuerdo con el bagaje cultural de cada individuo. corriente educativa regular: 1. el ambiente regular de educación, en el que los niños sin discapacidades reciben su educación. Ubicar a un niño en la corriente regular implica colocarlo en un grupo regular en vez de un grupo especial autocontenido. 2. el proceso de incluir niños con discapacidades en programas regulares u otros programas comunitarios. El término ha sido sustituído por el de inclusión. crisis: punto crítico o decisivo en la vida de una persona; evento o etapa difícil. cromosomas: material celular que lleva los genes de cada individuo. Juega un papel importante en el desarrollo de los tejidos y en las características heredadas de cada individuo. crónico: recurrencia de una enfermedad o condición de salud marcada por su prolongada duración. cuidado de niños: cuidado preventivo y rutinario para proteger y evaluar la salud general de los niños, incluyendo la vacunación. cuidadores: cualquier persona que tenga inherencia en el cuidado de un niño, tal como una nana, la familia extendida, personal de cuido de niños, personal de un hospital (enfermeras, ayudantes, etc). currículo académicamente funcional: currículo que enseña material académico (lectura, matemáticas, etc.) con contenido muy relevante y necesario para las actividades diarias de un niño. Véase también “currículo compensatorio/ vida funcional”. D debido proceso de ley: término legal utilizado para referirse a acciones que protegen los derechos individuales según la ley; en educación especial, esto aplica a acciones tomadas para proteger los derechos educativos de los niños con discapacidades. defensa pública: proceso de hablar o escribir activamente en favor de algo, apoyar y/o actuar en beneficio de sí mismo, otra persona o una causa. Puede ser cualquier acción en favor de asegurar los mejores servicios o intervenir en favor del sistema de servicios que se presta a un individuo o a un grupo. defensor público: 1. cualquier persona que hable o actúe en favor de sí mismo u otra persona, o de una causa. 2. relacionado con una persona o institución que sirva como amigo y vele por los mejores intereses de una persona con discapacidades. 148 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo derechos civiles: Relacionado a la educación, son los derechos de un ciudadano de los Estados Unidos para manejar los asuntos relacionados con la protección relacionada al debido proceso de ley, consentimiento informado, apelaciones, pedidos de cambio, derecho a igual protección y oportunidades bajo la ley, servicios educativos y oportunidades en las condiciones menos restrictivas posibles. derechos humanos: derechos de los ciudadanos de un país relacionados con actividades de la vida, tales como: libertad de movimiento, libertad de religión, acceso a condiciones humanitarias de vida, cuidado médico, derecho a la felicidad, etc. derechos legales: derechos que se otorgan a los ciudadanos de un país porque las leyes específicas que se han aprobado buscan proteger los derechos humanos y los civiles. desarrollo: crecimiento físico y mental de un individuo. Se relaciona con las etapas de crecimiento y desarrollo antes de los 18 años de edad. desarrollo cognitivo: desarrollo de destrezas necesario para comprender y organizar el mundo, que incluyen las destrezas preceptuales y conceptuales, tales como: discriminación, memoria, secuencia, formación conceptual, generalización, razonamiento y resolución de problemas. desarrollo cronológico (DA, por sus siglas en inglés): promedio de edad que recibe un niño basado en su ejecución actual dentro de un área específica del desarrollo comparado con su edad cronológica. desarrollo de destrezas motoras: destrezas y ejecución de patrones relacionados con el desarrollo y el uso de los músculos. desarrollo del lenguaje: desarrollo de la comunicación expresiva y receptiva. También incluye el desarrollo de las destrezas relacionadas con la comprensión y la producción del lenguaje. desórdenes comunicológicos: dificultades del habla, el lenguaje o la audición, las cuales interfieren con los procesos que permiten tener una comunicación efectiva. desórdenes de articulación: dificultades con la manera como se forman y se juntan los sonidos, usualmente caracterizados con la sustitución de un sonido por otro (jalar por halar); omitir sonidos (die por diez); añadir o distorsionar un sonido. desorden del lenguaje receptivo: dificultades para comprender lo que otras personas dicen. desorden del lenguaje: término utilizado cuando la calidad y la secuencia del desarrollo del lenguaje está significativamente interrumpida. 149 Apéndice C desórdenes perceptivos: inhabilidad para interpretar información recibida a través de uno o más sentidos (sin que importe la adecuacidad de la visión, la audición y otros procesos sensoriales) y ejecutar acciones apropiadas con las respuestas a la información. destrezas de cuidado o ayuda personal: habilidades relacionadas con la higiene personal, la alimentación, la vestimenta y auto cuido de las personas. destrezas de lenguaje expresivo: destrezas requeridas con el propósito de producir el lenguaje para la comunicación con otros individuos. Hablar, uso de señas o expresar destrezas de lenguaje. destrezas sensoriales-motoras: habilidades de un individuo para interpretar información que recibe a través de sus sentidos (visión, audición, tacto), y para ejecutar movimientos apropiados o acciones motoras en respuesta a dicha información. diagnóstico: 1. identificar la naturaleza o causa de un desorden físico o mental mediante la observación de sus síntomas. 2. proceso de identificar desórdenes físicos o mentales. discapacidad: incapacidad física o mental que, sustancialmente, límita una o varias actividades de la vida. Es el término preferido en vez de utilizar “incapacidad”, cuando se refiere a daños físicos o mentales de un individuo. Una discapacidad se refiere al daño específico del cuerpo. Una discapacidad sólo se convierte en una incapacidad cuando le impide al individuo ejecutar ciertas destrezas o tareas o cuando otros presumen que el individuo no puede ejecutar dichas tareas debido a su discapacidad. discapacidad en el desarrollo (DD, por sus siglas en inglés): 1. una incapacidad física o mental originada antes de los 18 años de edad, que se espera continúe indefinidamente y que resultará en una limitación sustancial en las actividades mayores de la vida (Véase el Capítulo 3). 2. Cuando se aplica a niños desde la fecha de su nacimiento hasta los 5 años de edad, incluso, se refiere a un atraso sustancial del desarrollo ó congénitamente específico o a condiciones adquiridas con una alta probabilidad de que resulten en discapacidades en el desarrollo si los servicios no se proveen. discriminación: cualquier acción que limite o niegue a una persona o a un grupo de personas la oportunidad, los privilegios, los roles o las compensaciones fundamentados en la edad, sexo, raza, discapacidad, origen étnico o afiliación religiosa. DOE: Departamento de Educación 150 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo dominios de desarrollo: áreas del desarrollo de un niño que se refiere a distintos tipos de destrezas, tales como el desarrollo del motor grueso, el desarrollo del motor fino, el desarrollo social, el desarrollo del lenguaje, y así sucesivamente. E ecolalia: la repetición o imitación de palabras o frases habladas por otras personas que tienden a ser persistentes y se utilizan sin ningún valor comunicológico. edad ajustada: edad en términos de semanas desde la concepción. Se computa al restar los días del nacimiento prematuro de la edad actual desde el momento del nacimiento. Se utiliza solamente con los infantes prematuros. edad apropiada: actividades, materiales, currículo y ambiente consecuente con la edad cronológica de un niño que está siendo servido. edad cronológica: edad de un individuo computada en años, meses y días desde el momento de su nacimiento. edad funcional: nivel de ejecución de un individuo para llevar a cabo tareas relacionadas con la edad promedio de otros que pueden ejecutar las mismas tareas. edad gestativa: edad estimada de un feto expresada en semanas y calculada desde el primer dia del último día menstrual de la madre. edad mental: edad de un niño equivalente a los resultados de las pruebas de habilidad mental. Véase también “edad de desarrollo”. educación especial: se refiere a la instrucción diseñada específicamente para los niños con discapacidades; puede incluir instrucción en el salón, instrucción en el hogar, en hospitales o en instalaciones residenciales. educación o instrucción vocacional: instrucción organizada y diseñada con el propósito de preparar individuos para el trabajo en ocupaciones específicas o en grupos relacionados con un campo ocupacional, especial y, particularmente, ajustado a las necesidades de dichos individuos. educación para el estudiante excepcional: el término utilizado en Florida para referirse a los programas y servicios de educación especial para niños con discapacidades o niños talentosos. educativamente relevante: generalmente, aplica a la terapia física u ocupacional; aunque la terapia puede ser médicamente necesaria, los servicios de terapia en la escuela pueden que no se consideren educativamente necesarios, a menos que se requieran para ayudar al niño a beneficiarse del programa educativo. 151 Apéndice C Educación Pública Apropiadamente Libre de Costo (FAPE, por sus siglas en inglés): requisito clave de la legislación federal (LP 94-142 y sus enmiendas) que, claramente, requiere que se provea de educación especial y servicios relacionados a todo niño elegible, y que se reúnan los siguientes requisitos: (a) proveerlos gratuitamente, con cargo al erario público, bajo supervisión y dirección pública; (b) que reúnan los estándares de la Junta de Educación Estatal y las leyes que apliquen; (c) incluir la educación preescolar, kindergarten, escuela elemental y secundaria: y (d) proveer de conformidad con el programa educativo individual (PEI)(IEP) diseñado con el propósito de atender las necesidades únicas de cada niño y las necesidades de cada niño para interactuar con sus compañeros. empleo apoyado (SE): adiestramiento vocacional y apoyo continuo provisto a un individuo con discapacidades que trabaja competitivamente en un lugar de trabajo de su comunidad. enmienda: cambio o revisión llevada a cabo en una ley. en riesgo: término utilizado con niños que tienen o podrían tener desórdenes en su desarrollo que podrían afectar su aprendizaje más adelante. entereza: tendencia de un niño, adulto o familia reponerse de circunstancias o eventos estresantes y tener la habilidad para retomar sus actividades usuales. La capacidad de recuperación. equipos adaptados: aditamentos añadidos a equipos que permiten acceso individual al medio ambiente. Algunos ejemplos incluyen: sillas de ruedas, asientos adaptados y pupitres o escritorios especializados. equipo interdisciplinario: individuos involucrados en el avalúo, la medición y las recomendaciones de personas con discapacidades. El equipo consiste en personas de múltiples disciplinas que incluye, pero no limita a: expertos médicos, educadores, patólogos del habla, terapistas ocupacionales, ingenieros en rehabilitación, proveedores de servicios, psicólogos, consejeros profesionales y trabajadores sociales. Los miembros del equipo no tienen que necesariamente trabajar juntos. estrés: factores internos o externos que interfieren con el funcionamiento cognitivo, emocional y social de una persona. especialista en educación temprana: individuo que se especializa en el desarrollo de la niñez temprana; usualmente, posee un grado de Maestría o Doctorado en un área relacionada con la educación temprana o con el desarrollo de la niñez. especialista en orientación o movilidad: individuo adiestrado a enseñar conceptos y técnicas de traslado físico a personas ciegas o incapacitadas visualmente. 152 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo especialista en rehabilitación vocacional: profesional que se especializa en el diseño y la implantación de programas con el fin de asistir a personas con discapacidades para ayudarles a conseguir y a retener un empleo. evaluación: manera de recopilar información sobre las necesidades de aprendizaje de un niño, sus fortalezas y sus habilidades, que incluyen: medición, observaciones e información de los padres. Se diseña con el propósito de determinar la elegibilidad de un niño para recibir servicios o participar de programas de intervención temprana o educación especial. evaluación del desarrollo: pruebas estandarizadas que intentan documentar el desarrollo de una serie de comportamientos, destrezas o habilidades dentro de un período determinado de tiempo. Evaluación Multidisciplinaria/Avalúo (MDE, por sus siglas en inglés): evaluación de las fortalezas y las debilidades de un niño desde diversos puntos de vista profesionales, mediante la utilización de varias fuentes de información y del involucramiento de los padres del niño. F facilitar: hacer más fácil. Ayudar a una persona con una tarea o un proceso. fortalezas familiares: características que los miembros de la familia identifican, los cuales contribuyen al crecimiento y el desarrollo del niño y la familia, tales como: estrategias de acoplamiento, relaciones, comunicación, creencias religiosas o personales, competencia familiar y conexión de la familia con su comunidad. fluido amniótico: fluido que rodea y protege el feto en desarrollo. Se toma una muestra de este fluido para llevar a cabo la amniocentesis. funcional: representa una destreza necesaria para el éxito de un individuo en sus actividades diarias, ahora o en el futuro. Ver también “actividades de vida diaria”. G generalización: habilidad para aplicar un conjunto de destrezas o conocimientos aprendidos a un conjunto de condiciones o a otras condiciones o ambientes. genes: la parte de los cromosomas que dirigen la forma como se desarrollan los tejidos corporales, desde la formación de todas las partes del cuerpo hasta el color del pelo. H historial de caso: información recopilada típicamente por un proveedor de servicios o por los padres, relacionada con el desarrollo de un niño y su historial médico o familiar. 153 Apéndice C historial de desarrollo: progreso en el desarrollo de un niño dentro de un período de tiempo en torno a ciertas destrezas, tales como: sentarse, caminar y hablar durante el período comprendido entre su nacimiento y los 18 años de edad. IJK IDEA: ver ley “Individuals with Disabilities Education Act”. IEP (PEI): véase “Individual Educational Plan” o Plan Educativo Individualizado. IFSP: véase “Individualized Family Service Plan”. igualdad de acceso: 1. la eliminación de barreras que le prohíban a un niño con discapacidades participar de actividades típicas de otros niños de su edad. 2. en general, proveer de las mismas oportunidades a personas con discapacidades para tener el mismo acceso a las escuelas, a los ambientes de trabajo o a las instalaciones comunitarias, como el resto de la población. incapacidad: limitación impuesta a un individuo por el ambiente o por la sociedad y la capacidad de la persona para manejar dicha limitación. Véase también “discapacidad”. inclusión: relacionado con la educación, es la práctica de proveer el programa educativo de un niño en un salón de clases regular, con los apoyos y acomodos razonables necesarios para el programa del niño, el cual se ofrece generalmente en una escuela de su vecindario. La inclusión total ocurre cuando los niños con discapacidades reciben la educación completa en el ambiente de un salón regular. La inclusión parcial ocurre cuando los niños con discapacidades dedican parte del día a trabajar en un salón regular mientras reciben instrucción en un salón de educación especial o en salones recursos para otras porciones de su día de clases. incumplimiento: que no sigue reglas o instrucciones. Se refiere a los niños que exhiben comportamiento conductual problemático. Individual with Disabilities Education Act (IDEA): ley que provee fondos a los estados y a las jurisdicciones locales para apoyar la planificación de los sistemas de servicios y el ofrecimiento de servicios a niños que tienen o están en riesgo de retraso en su desarrollo o de discapacidades. Los fondos son provistos para infantes y niños desde su nacimiento hasta los dos años de edad a través de la Parte C de IDEA, y para los niños de tres a 21 años de edad conforme a la Parte B. instalaciones educativas segregadas: instalaciones educativas separadas de los lugares típicos para niños que sin discapacidades; el término común es escuelas especiales. 154 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo instrumento o aparato de apoyo: cualquier instrumento o dispositivo, pieza o equipo, producto sistémico, bien sea adquirido comercialmente, modificado o diseñado, utilizado para aumentar, mantener o mejorar las capacidades funcionales de una persona con alguna discapacidad. Ejemplos incluyen, pero no están limitados a: sistemas de alerta visual para una persona con impedimentos auditivos o una impresora Braille para un individuo ciego. instrumento telecomunicativo para el sordo (TDD): instrumento electrónico que envía, recibe e imprime mensajes mecanografiados a través de las líneas telefónicas, para que los individuos con impedimentos auditivos o del habla puedan comunicarse mediante el teléfono. Se intercambia el concepto con “TTY”. integración: para las personas con discapacidad, integrar significa vivir, aprender, trabajar y disfrutar de la vida en contacto regular con ciudadanos sin discapacidades en sus propias comunidades. El término que se utiliza más comúnmente hoy día es “inclusión”. integración sensorial: procesos neurológicos que le permiten a un individuo interpretar efectivamente y utilizar una respuesta sensorial. La organización del cerebro ayudará a buscar información, la coordinará desde el cuerpo y producirá una respuesta adaptativa de forma adecuada. intervención: acción tomada para corregir, remediar o prevenir desórdenes médicos identificados o potenciales. intervención en crisis: terapia a corto plazo o consejería para individuos, familias, grupos, comunidades y organizaciones que experimentan una pérdida o cambio sustancial. interventores de edad temprana: personas que proveen servicios de intervención temprana a niños (desde su nacimiento hasta los dos años de edad) con discapacidades y a sus familias, con la intención de mejorar los resultados en el desarrollo de los niños. L lenguaje de señas: forma de comunicación manual en que las palabras y los conceptos se representan por la posición de las manos, el deletreo con los dedos, el lenguaje corporal o las expresiones faciales. lenguaje dilatado: desorden del lenguaje en el que es evidente un retraso en el desarrollo del vocabulario y la gramática necesaria para expresar y comprender pensamientos e ideas. lenguaje expresivo: ideas, conceptos y sentimientos que el niño está capacitado para compartir mediante el lenguaje, las señas, los gestos, etc. 155 Apéndice C Ley de Americanos con Discapacidades (ADA, por sus siglas en inglés): legislación federal que otorga protección a los derechos civiles de los individuos con discapacidades. Se convirtió en ley en julio de 1990. M maestra de educación especial en el desarrollo de la niñez temprana: persona adiestrada en el desarrollo de la niñez y en la educación de niños de edad temprana con discapacidades. maestra de educación temprana: persona adiestrada en el desarrollo de la niñez. maestro recurso: especialista que trabaja con niños con discapacidades, actúa como consultor para los maestros y provee de materiales y métodos para ayudar a los niños que muestran tener dificultades en el salón regular. Puede trabajar desde un salón recursos centralizado dentro de la escuela donde se guardan y se ubican los materiales de enseñanza. manejo de caso: 1. servicio que ayuda a las personas a obtener y a coordinar recursos comunitarios, tales como: asistencia económica, educación, vivienda, cuidados médicos, tratamiento, preparación vocacional y recreación. 2. Planificación, implementación y monitoreo del programa de una persona desde el diagnóstico hasta el tratamiento. 3. También se refiere a la coordinación de servicios. manejador de caso: persona que ayuda y coordina la evaluación y los servicios de tratamiento para los individuos y sus familias. También se refiere al coordinador de servicios. manipulación: la manera como una persona utilice sus manos con objetos, como escribir o dibujar con un crayón o crayola. manipulativos: juguetes que utilizan los niños con sus manos para jugar con ellos. medicamente necesario: frecuencia, extensión y tipos de servicios que representan una atención medica adecuada y generalmente aceptada por profesionales cualificados como diagnósticos adecuados y razonables para el tratamiento de enfermedades, accidentes, maternidad o cuidades neonatal de niños. modalidad sensorial: se refiere a cualquiera de las cinco avenidas sensoriales por las que se recibe información: visión, audición, tacto, gusto y olfato. modelo enfocado en la familia: provisión de servicios de intervención para niños con necesidades especiales dentro de un contexto familiar, con el objetivo de enaltecer los resultados en el desarrollo del niño. Reconoce que la familia es la base de la vida del niño y que los sistemas de servicios y de personal deben apoyar, respetar, estimular y enaltecer las fortalezas y competencias de la familia. 156 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo motor: movimiento de los músculos y las coyunturas. motor fino: uso de los músculos finos para controlar movimientos, particularmente, la manipulación de objetos. Incluye movimientos de las manos, cómo se sujetan los objetos, cómo se mueven los dedos para alcanzar o agarrar objetos, etc. motor grueso: movimiento que conlleva equilibrio, coordinación y actividades con los músculos grandes, según requerido al dar vueltas, sentarse, caminar, correr, saltar, subir u otras actividades físicas. muestra villus coriónica (CVS, por sus siglas en inglés): evaluación prenatal al feto, que conlleva el análisis de una pequeña muestra de la placenta. multidisciplinario: enfoque de equipo en el que los especialistas de diversas disciplinas (tales como los educadores, los sicólogos, los médicos, los terapistas u otros) trabajan conjuntamente y comparten información, a fin de evaluar, medir y desarrollar planes educativos para niños referidos a evaluación. Los miembros del equipo trabajan conjuntamente, por lo general, en base consecutiva. N necesidades familiares: se refiere a varias necesidades familiares, tales como los recursos básicos, el cuidado especializado del niño, las preocupaciones personales o familiares, los recursos económicos y médicos, la educación, la preparación de alimentos, el presupuesto financiero y el apoyo en el hogar. niveles de ejecución: afirmaciones sobre un PEI (IEP, por sus siglas en inglés), el cual describe cómo un niño puede ejecutar lo que hace o lo que sabe. normal: término general aplicado al comportamiento o a las habilidades que caen bajo el promedio o el comportamiento típico del desarrollo humano. O oportunidades de ubicación: serie de oportunidades educativas disponibles, consideradas apropiadas, para niños con discapacidades, las cuales incluyen aquellas opciones, tales como: la sala de clases regular, la sala de clases regular con maestros recursos o itinerantes, las clases especiales, la instrucción en el hogar, la instrucción en el hospital o en instituciones residenciales. orientación: sentido que mantiene una persona en relación con el tiempo, el lugar y las personas. orientación y movilidad (O & M): se refiere al adiestramiento para personas ciegas o visualmente incapacitadas, el cual les ayuda a familiarizarse con sus alrededores y a trasladarse de un lugar a otra independientemente. 157 Apéndice C ortosis: artefacto ortopédico utilizado para apoyar, alinear, prevenir o corregir deformidades o para mejorar el funcionamiento de las partes movibles del cuerpo. Un artefacto común para niños es “AFO”, un artefacto ortítico para el tobillo de los pies. PQ parámetros del desarrollo: destrezas o tareas específicas que la mayoría de los niños pueden llevar a cabo dentro de un período de tiempo específico, tales como sentarse, gatear, caminar, decir una primera palabra, etc. Las etapas de desarrollo on secuenciales en el orden en que se espera que ocurran a cierta edad como un signo típico de la maduración. par típico: compañeros de la misma edad que el niño con discapacidades, a quienes no se les han identificado con discapacidades. patólogo del habla: especialista en el área de la comunicación humana, su desarrollo y sus desórdenes, que incluye errores de articulación, deficiencias en el lenguaje y en el vocabulario, problemas de voz y desórdenes al tragar. También incluye métodos de comunicación alterna para individuos que son no verbales. percepción: habilidad de una persona de reconocer conscientemente e interpretar lo que ve, oye o siente. Más específicamente, el proceso de organizar o interpretar información obtenida a través de los sentidos. percepción visual: capacidad para identificar, organizar, interpretar o dar significado a lo que se observa. período corto de atención: falta de habilidad para enfocar la atención en una tarea por un período de tiempo, es decir, unos segundos o minutos, dependiendo de la edad del niño. período de desarrollo: 1. período de tiempo entre la concepción y los 18 años de edad, en que ocurre el desarrollo físico y mental. perseverancia: 1. tendencia a continuar una actividad una vez se haya iniciado, y no poder finalizar o modificarla aunque sea inapropiada. 2. repetición persistente de palabras, ideas o sujetos que, una vez el individuo comienza a hablar sobre un asunto particular o utiliza una palabra específica, continua ocurriendo. Plan Sección 504: plan individualizado para un estudiante con discapacidades que no puede alcanzar los criterios de elegibilidad para los programas dirigigos a niños de educación excepcional (ESE), pero que requieren acomodo conforme a la Sección 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973 y, por consiguiente, recibirá salvaguardas procesales, identificación, evaluación, provisión de servicios y notificación a los padres. 158 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo plan de transición: programa diseñado con el fin de bosquejar las actividades de transición requeridas para identificar los servicios necesarios por el individuo, los pasos que deben ocurrir previo al cambio a un nuevo ambiente y las responsabilidades que deben cumplirse para completar dichas actividades. plan de apoyo familiar: véase el “Plan de servicio familiar individualizado”. Plan de Servicio Familiar Individualizado (IFSP, por sus siglas en inglés): plan de intervención para un niño desde su nacimiento hasta los dos años de edad con una discapacidad o retraso en el desarrollo y para su familia, similar en contenido al PEI (IEP) y desarrollado por un equipo de personas involucradas con el niño, que incluye la familia. Contiene información sobre los actuales niveles de desarrollo del niño, sus fortalezas y sus necesidades; las fortalezas y necesidades de la familia; las metas del plan; una descripción de intervenciones específicas y sistemas para medir los logros, una afirmación de ambientes naturales, fechas de inicio y duración de los servicios, fecha de evaluación del plan y un plan de transición. En Florida, el IFSP es conocido como Plan de Apoyo Familiar (FSP, por sus siglas en inglés). Plan Educativo Individualizado (IEP, por sus siglas en inglés): plan escrito para identificar las metas y los objetivos anuales de un programa de educación especial y los servicios relacionados necesarios para proveer para las necesidades de los niños entre las edades de tres a 21 años con discapacidades. Se desarrollado con los maestros, los padres, el niño y otras personas, según sea pertinente. Se revisará anualmente. Prácticas Apropiadas de Desarrollo (DAP): prácticas instruccionales apropiadas para la edad de los niños dentro de un grupo y se implementan con atención a las diferentes necesidades y a los niveles de desarrollo de los niños individualmente. prematuro: que no se ha desarrollado totalmente, como en el caso de los niños que nacen antes de tiempo. Se refiere a infantes que nacen antes de las 37 semanas desde el primer día del último período menstrual. prenatal: tiempo antes del nacimiento, mientras el bebé se desarrolla durante el embarazo. Es el período de tiempo entre la concepción y el nacimiento de un infante. principio de normalización: 1. hacer la vida y el entorno de la vida de un individuo lo más normal posible desde el punto de vista cultural. 2. El principio de que los niños y las familias deben tener acceso a los servicios provistos en un ambiente lo más natural posible, para ayudar a los niños y a sus familias a convertirse o a permanecer como parte de la comunidad. dominio limitado en inglés: se refiere a los individuos para quienes el inglés es su segundo idioma y, como resultado, tienen dificultad para hablar, leer, escribir o comprenderlo, lo que les impide tener la oportunidad de aprender exitosamente en las salas de clases donde la instrucción se lleva a cabo en inglés o les limita su participación en la rutina diaria de vida. 159 Apéndice C prognosis: predicción sobre el curso de acción que deberá seguirse o los resultados de una enfermedad. Programa de Cernimiento, Diagnóstico y Tratamiento Temprano (EPSDT): un programa dentro del Programa de Medicaid para niños menores de 21 años de edad, el cual promueve la prevención y/o la detección temprana y el tratamiento de necesidades y condiciones de salud dentro de un cernimiento periódico de salud. programas de educación especial /servicios: programas, servicios o instrucción gratuita diseñada especialmente para niños de 3 a 21 años de edad con necesidades educativas elegibles para dichos servicios. programa escolar residencial: programa educativo especializado y aprobado para proveerse en instalaciones que permiten que el niño asista durante 24 horas. programas/servicios de apoyo familiar: servicios y ayudas a las familias para proveer cuidado a sus niños o miembros adultos con discapacidades con el fin de que pueden permanecer en el hogar. Estos servicios se han diseñado para (a) fortalecer el rol de la familia como entidad primaria en el cuido del individuo; (b) prevenir la ubicación inapropiada fuera del hogar y permitir que la familia permanezca unida; y (c) reunificar familias con miembros que han sido ubicados fuera del hogar. Los servicios pueden incluir: tecnología de asistencia, ayuda personal, adiestramiento y consejería de los padres, apoyo a los ancianos, modificaciones al hogar y vehículo y ayuda con gastos extraordinarios asociados con las necesidades de la persona con discapacidades. programas o servicios de intervención temprana: programas o servicios diseñados para cumplir con las necesidades de desarrollo de infantes o niños y familias elegibles conforme a la Parte C de la Ley IDEA y también para alcanzar las necesidades de la familia según se relacionen con las necesidades de desarrollo del niño. profecía de autodesarrollo: filosofía a la que una persona tiende para comportarse de acuerdo con las expectativas demostradas por aquellas personas de su entorno. Es la idea de que una persona se convierta en lo que ha sido etiquetado, fundamentado en las expectativas de otras personas. pruebas de desarrollo: pruebas estandarizadas que miden el desarrollo del niño a partir de una comparación con el desarrollo de otros niños de su misma edad. R recursos familiares: 1. se refiere al dinero o a propiedades de la familia. 2. También se refiere a las fortalezas de la familia, conocimientos, contactos, habilidades, etc. (cosas sin valor intrínseco). 160 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo Rehabilitación Vocacional (VR, por sus siglas en inglés): 1. servicio de proveer diagnóstico, consejería, adiestramiento, restauración física y ubicación de personas con discapacidades, con el objetivo de prepararles para el mundo del trabajo, de manera que puedan vivir con independencia. También se conoce como servicios de rehabilitación. remoción: término aplicado a intervenciones (tales como terapias) en las que se remueve a un niño con discapacidades de un salón al que estaba asignado a un área separada para recibir los servicios durante parte del día. respiro: cuidado temporal que se ofrece con el propósito de proveer un período de alivio a quienes proveen el cuidado primario. Se utiliza para disminuir el estrés en los hogares de las personas con discapacidades, lo que aumenta la efectividad de los cuidadores o los que proveen cuidado en situaciones de emergencia. responsabilidad compartida: concepto que establece que, tanto la educación regular como la educación especial, tienen responsabilidades, como compañeros, para la mejor educación de los niños con discapacidades. Resultado APGAR: evaluación de la condición física del neonato después de su nacimiento, la cual permite a lo profesionales identificar inmediatamente un infante en riesgo. Es la suma de las valoraciones (0, 1 y 2) en torno varios indicadores o criterios: aparición de color, pulso del corazón, respuesta a estímulos, actividad (tonificación muscular) y la respiración. Las valoraciones se toman al primero y al quinto minuto después de haber nacido la criatura. retraso en el desarrollo: cuando el desarrollo de un niño progresa a un ritmo menor que el de la mayoría de los niños. retraso en el habla: falla en el desarrollo del lenguaje en una edad esperada. Una deficiencia en el uso del lenguaje que cause una ejecución por debajo de las expectativas de su edad, como se esperaría de un niño de su edad. retraso en el lenguaje: término utilizado cuando el ritmo de desarrollo del lenguaje va más lento que su edad cronológica. Riesgo ambiental: eventos de la vida asociados con resultados que no son óptimos, entiéndase: mala nutrición, apoyo social pobre o niveles altos de estrés familiar. S salón de autocontenido de educación especial: salón separado donde los niños con discapacidades reciben la mayoría de su instrucción escolar, frecuentemente con alguna oportunidad para interactuar con sus compañeros sin discapacidades durante las actividades no académicas y/o en el área de juego. 161 Apéndice C salón de educación especial: véase salón de autocontenido. salón recurso: un salón separado del salón regular de clases en el que los niños con discapacidades pueden recibir ayuda especializada durante una parte del día en la escuela, para reforzar y suplementar las actividades instruccionales del salón regular. salón de clases regular: salón de clases y escuela a la que un niño con discapacidades asistiría si no tuviera su condición, con sus compañeros típicos de su vecindario. salvaguardas procesales: 1. leyes que protegen los derechos de los niños con discapacidades y sus familiares. 2. requisitos de una ley en relación con aquellos asuntos, tales como: políticas de evaluación, consentimiento de los padres, ubicación, debido proceso de ley, mediación, notificación de reuniones, etc. Sección 504: parte de la Ley de Rehabilitación de 1973 que establece que ningún programa o actividad que reciba fondos federales puede excluir, denegar beneficios o discriminar contra ninguna persona fundamentado en su discapacidad. También requiere que las personas con discapacidades tengan acceso a todos los edificios públicos. sensorial: relativo a los distintos sistemas sensoriales: tacto, kinestesia (movimiento), olfato, vista, audición, gusto o vestibular (equilibrio). servicios en el hogar: cuando un maestro, un interventor temprano o un terapista visita los hogares (u otros lugares como los centros de cuidado del niño) en una base regular, con el propósito de proveer de los servicios requeridos para los niños y los miembros de la familia. Servicios de Protección de la Niñez (CPS, por sus siglas en inglés): agencia estatal o local responsable de encauzar los asuntos sobre el abuso o la negligencia en contra de la niñez. En Florida, el Departamento de los Niños y la Familia es el responsable de los servicios de protección de la niñez. servicios relacionados: servicios que son necesarios para un niño de manera que pueda beneficiarse de los servicios de educación especial. Pueden incluir transportación y servicios de apoyo, tales como: patología del habla, audiología, servicios sicológicos, terapia física y ocupacional, recreación, evaluación e identificación temprana, consejería profesional, intérpretes para personas con impedimentos auditivos, servicios médicos para propósitos de diagnóstico y evaluación, servicios de salud escolar, servicios de trabajo social en la escuela y consejería profesional o adiestramiento para los padres. síndrome: combinación de síntomas que ocurren juntos y definen una enfermedad o un desorden. 162 PRIMEROS PASOS Una guía para madres y padres de niños con discapacidades en su desarrollo sistemas familiares: como sistema social, la familia es única. Sus características reflejan la etnicidad, región, estatus económico y características de sus miembros. T tecnología de asistencia: utilización sistemática de la tecnología, las metodologías o los principios científicos o de ingeniería que ayuden a cumplir con las necesidades de, y ayuden a enfrentar las barreras que confrontan las personas con discapacidades en áreas, tales como: educación, empleo, transportación, vivienda independiente u otros aspectos de la vida diaria. El término incluye instrumentos de tecnología de asistencia y servicios de tecnología de asistencia. teletipo (TTY): maquinilla que convierte las letras mecanografiadas en señales eléctricas, las cuales se envían mediante líneas telefónicas y se imprimen en otra maquinilla conectada al teléfono en otro lugar, de modo que individuos con impedimentos auditivos o del habla puedan comunicarse a través del teléfono. Se usa indistintamente con “TTY”. terapia del habla: tratamiento de desórdenes del habla, lenguaje y dificultades de comunicación para mejorar la habilidad comunicológica del individuo. terapista del habla/ patólogo del habla: véase patólogo del habla. terapia familiar: técnica terapéutica en la que los miembros de la familia participan juntos para mejorar la comunicación y crear una interacción, así como relaciones satisfactorias. terapia física (PT): apoyo y tratamiento instruccional provistos por un terapista físico adiestrado, con una prescripción médica, para ayudar a las personas mejorar el uso de sus huesos, músculos, conyunturas y nervios. Ayuda a maximizar las habilidades físicas de las personas, su desarrollo sensorial-motor, las funciones esqueletales y musculares y la habilidad para ejecutar las actividades diarias. terapista físico (PT): persona licenciada o certificada para ayudar en el diagnóstico y tratamiento de personas con discapacidades físicas mediante el uso de masajes, ejercicios, manipulaciones, aplicación de frío o calor, uso de ondas sonares y otras técnicas especializadas. terapia ocupacional (OT): terapia diseñada para desarrollar destrezas adaptativas o físicas que ayuden en la vida diaria a mejorar las destrezas interactivas de las personas con el mundo fisico y social. Se enfoca en el desarrollo de las destrezas funcionales relacionadas con la integración sensorial-motora, coordinación motora, destrezas motoras finas, destrezas de autoayuda (vestirse, alimentarse, etc), instrumentos y equipos adaptativos, teclados de computadoras, posición del cuerpo para la escuela o el trabajo, actividades potenciales de trabajo. 163 Apéndice C terapista ocupacional (OT): persona que practica la terapia ocupacional y puede estar licenciada, certificada o regulada de alguna forma por las leyes. transición: proceso de acercar el tiempo y los ambientes de dos entornos, programas o situaciones de vida (por ejemplo: del hogar y la escuela, escuela a escuela, escuela al hogar, hogar al empleo, vida independiente), para asegurar una transición adecuada a otro ambiente. tratamiento residencial: instalaciones para vivir en ellas las cuales proveen de tratamiento y cuidado para niños con discapacidades emocionales o conductuales que requieren medicación continua y/o supervisión o salida de ambientes estresantes. Tutor / pares: par que ayuda a un niño con discapacidad a aprender y a ejecutar actividades o moverse dentro de un ambiente de aprendizaje. UVWXYZ ultrasonido: procedimiento que conduce a una evaluación prenatal mediante el empleo de sonidos y ondas de alta frecuencia, las cuales pasan a través del abdomen de la madre para revelar características del desarrollo del feto. Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal (NICU, por sus siglas en inglés): unidad especializada de un hospital, a cargo de proveer tecnología avanzada con profesionales de la salud altamente adiestrados para atender infantes con dolor o angustias. vernáculo: una manera respetable de hablar o escribir sobre las discapacidades de las personas es, primero, hacer énfasis en la persona y su discapacidad como una característica secundaria. Requiere que todas las referencias sobre las necesidades de una persona, condición discapacitante, uso de equipo especializado, etc. se establezcan después de que se haga referencia sobre la persona. Ejemplo: en vez de decir : “un niño paralítico confinado a su silla de ruedas”, decir, “un niño con parálisis cerebral que utiliza una silla de ruedas”. 164