3. pasaia 1930-1939. la memoria de los vencidos
Transcription
3. pasaia 1930-1939. la memoria de los vencidos
Sorginarri bilduma 3 Colección dirigida por David Zapirain Karrika Pasaia 1931-1939 La memoria de los vencidos Xabier Portugal Arteaga 2007 PATROCINA: Portada: Archivo General de la Administración (Alcalá). Euskara (excepto el epílogo): Koldo Izagirre y Ramon Olasagasti Diseño y maquetación: eragin.com Imprenta: Gráficas Lizarra ISBN: 978-84-931524-4-4 Depósito legal: SS-1684/2007 Presentación Atzeak erakusten du aurrea nola dantzatu C omo dice el refrán vasco que encabeza este prólogo la experiencia es la madre de la ciencia, y esa es la oferta que nos hace Xabier Portugal, una oferta digna de agradecer. Entiendo que conocer la historia de nuestro pueblo nos servirá para comprender mejor el Pasaia actual ya que conocer el pasado ayuda a prever el futuro con más lucidez. El libro que tienes entre manos contiene relatos de gran dureza. Proporciona información sobre la evolución experimentada por Pasaia en los años 30 del siglo pasado, que conocieron los años de la II. República y la sublevación fascista. Desgraciadamente muchos pasaitarras perdieron la vida durante aquellos años y los que sobrevivieron tuvieron que padecer penalidades. Los que no vivimos tales hechos apenas tenemos conocimiento de lo que pasó en nuestro pueblo, ya que los familiares de los que los vivieron no los transmitieron atenazados por el miedo, que desgraciadamente sigue manteniéndose. Por ello, el trabajo de recopilación de testimonios, artículos de prensa y documentación de archivos realizada por Xabier servirá para que todo aquél que esté interesado pueda recuperar la memoria de nuestro pueblo. De una manera amena, siguiendo el eje cronológico, el autor nos muestra el carácter de los pasaitarras, el desarrollo de la industria, pesca, actividad sindical y política, y también la actividad cultural desarrollada aquellos años. Aprenderás que en 1931 a raíz de la huelga protagonizada por los marinos los guardias civiles mataron a siete pasaitarras. Asimismo irás conociendo los resultados electorales que se dieron en Pasaia hasta que se produjo la sublevación militar de Franco y conocerás que Pasaia fue izquierdista y republicana. Sin embargo sobrevino la guerra del 36 y los pasaitarras padecieron lo suyo. La lista de los pasaitarras muertos y fusilados es muy extensa, demasiado. Debo agradecer las horas `perdidas´ por Xabier en este trabajo. No voy a ser yo quien descubra la trayectoria de este antxotarra que llevado por el amor que siente por su pueblo asume trabajos difíciles que exigen una gran dedicación. No puedo más que sugerirle que continúe trabajando por la cultura, la educación y la recuperación de la historia de nuestro pueblo. Por último, a ti lector, te invito a degustar este plato exquisito cocinado a fuego lento en la cocina de su casa por Xabier. Te lo dice una que ha disfrutado con los sabores que me he topado en cada página del libro. ¡Buen provecho! Maider Ziganda Pasaiako alkatea PRÓLOGO. David Zapirain Karrika ........................................................................................................................................... 11 INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................................................................................... 13 1. DESARROLLO ECONOMICO Y CRECIMIENTO DE LA POBLACION .................................................................. 15 1.1 La industria metalúrgica ........................................................................................................................................... 17 1.2 La industria naval ...................................................................................................................................................... 18 1.3 La actividad portuaria ............................................................................................................................................... 19 1.4 La actividad pesquera ................................................................................................................................................ 20 2. CONFLICTIVIDAD LABORAL Y ORGANIZACION OBRERA ................................................................................... 27 2.1 “Pan para nuestros hijos” ......................................................................................................................................... 30 2.2 Una alta densidad sindical y política ........................................................................................................................ 37 2.3 Una rica vida social .................................................................................................................................................... 43 3. TRADICION Y PROGRESO FRENTE A FRENTE EN LAS ELECCIONES ................................................................ 55 3.1 1931: proclamación de la II República. Su reflejo en Pasaia ................................................................................... 56 3.2 1934: La autonomía municipal en peligro ................................................................................................................ 64 4. PASAIA 1934-1936: UNA AVALANCHA ARROLLADORA ............................................................................................ 69 4.1 Ecos de la Revolución de Asturias en Pasaia ............................................................................................................. 70 4.2 El soviet rojo y la Meca musulmana ......................................................................................................................... 73 5. PASAIA ANTE EL ALZAMIENTO FRANQUISTA .......................................................................................................... 77 5.1 Pasaia, 1936: vuelve la corporación electa al Ayuntamiento ................................................................................... 82 5.2 La situación política se agrava .................................................................................................................................. 83 5.3 Primeros pasos de la sublevación militar en Donostia ............................................................................................ 83 5.4 Constitución de la corporación franquista: 16 de octubre de 1936 ......................................................................... 88 5.5 Segunda corporación franquista al frente del Ayuntamiento .................................................................................. 89 6. EL APORTE DE PASAIA A LA MARINA DE GUERRA AUXILIAR DE EUSKADI ................................................... 93 7. PASAIA EN MANOS DE LOS FRANQUISTAS ............................................................................................................... 101 7.1 Las órdenes de Mola cumplidas al pie de la letra .................................................................................................. 102 7.2 La colaboración del ayuntamiento falangista en la persecución política ............................................................ 106 7.3 Depuraciones en el magisterio local ........................................................................................................................ 109 7.4 Las depuraciones laborales: la actuación del Ayuntamiento ................................................................................ 111 7.5 El factor religioso: su incidencia en Pasaia ............................................................................................................ 113 8. TESTIMONIOS DE LA BARBARIE FRANQUISTA ..................................................................................................... 121 8.1 Dionisio Etxauri Garatea ......................................................................................................................................... 122 8.2 Josefa Martínez Agulla ............................................................................................................................................ 123 8.3 Jesús Carballo Quiroga ............................................................................................................................................ 126 8.4 Francisco Rabaneda ................................................................................................................................................. 130 8.5 Anacleto Arana y Gelasio Aranburu ....................................................................................................................... 131 EPILOGO: CONTRA EL OLVIDO IMPUESTO. Mikel Errazkin Arrizabala (Aranzadi Zientzi Elkartea) ......................... 137 NOTAS ....................................................................................................................................................................................... 149 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................................................... 151 INDICE DE LAS PRINCIPALES TABLAS Y LISTADOS - Elecciones Municipales, 12 de abril de 1931 ............................................................................................................ 57 - Elecciones a Cortes en Pasaia, 28 de junio de 1931 .................................................................................................. 62 - Elecciones a Cortes en Pasaia, 16 de febrero de 1936 ............................................................................................... 79 - Elecciones a Cortes en Pasaia, 19 de noviembre de 1933 ........................................................................................ 63 Buques pasaitarras en la Marina de Guerra Auxiliar de Euskadi ......................................................................... 96 Pasaitarras que sirvieron en la Marna de Guerra Auxiliar de Euskadi ................................................................. 99 Lista de pasaitarras fallecidos en la guerra ............................................................................................................ 104 Niños evacuados de Pasaia ante la ocupación franquista ..................................................................................... 124 Gudaris y represaliados en Pasaia .................................................................................................... páginas centrales Prólogo 1267. Este es el número de la infamia en Pasaia: 1267. Ese es el número de la caja que en el Archivo Municipal guarda las listas negras confeccionadas por los fascistas tras hacerse con el poder del Ayuntamiento. En la caja 1267 se conservan las listas confeccionadas por las autoridades locales con el fin de informar a sus superiores sobre la militancia del vecindario. Los delatores municipales llegan a recorrer puerta a puerta los talleres del pueblo anotando en fichas los salarios de los sujetos catalogados como sospechosos y culpables. De este modo, se establecen las correspondientes multas e incautaciones con las que los vencedores castigan a los vencidos. No faltan es estas listas notas sobre las actuaciones de los pasaitarras que destacaron en la defensa de la legalidad republicana. Notas con las que además de agravar el castigo, la corporación municipal adicta a la dictadura pretendía ensuciar el nombre de aquellos hombres y mujeres de mar y de hierro. Hoy no podemos menos de agradecer a aquellos chivatos el habernos dejado una relación tan precisa de nuestros héroes locales. Y es que el principal objetivo que pretendíamos alcanzar cuando propusimos este tema al ayuntamiento era, precisamente, recuperar los nombres y apellidos de aquellos y aquellas que sufrieron en primera persona la guerra, la esclavitud, el silencio, la tortura, la muerte y el olvido. Dicho así, parece que estamos hablando de algunos seres lejanos y desconocidos, pero se trata simplemente de los padres, madres, abuelos y abuelas de muchos de los pasaitarras actuales. Cuando planteamos recuperar los episodios relacionados con la guerra civil (¿civil?) en Pasaia desconocíamos la existencia de esta documentación. En realidad, a pesar de lo leído aquí y allá reconociendo el bravo papel de nuestros abuelos y abuelas en aquellos días, y a pesar de algún breve relato en el mismo sentido, ni siquiera imaginábamos un desastre de esta magnitud. Porque desastre nos parece el haber tenido que evacuar todo el pueblo ante la llegada de los franquistas y desastre nos parece el haber tenido que regresar al mismo, con la obligación de permanecer en silencio y vivir como si nada hubiera pasado. Y desastre nos parece, igualmente, el haber mantenido oculta la rica historia de organización sindical y actividad social que se vivía en nuestro pueblo en los años 30 del siglo veinte, organización y actividad que tardaría muchos años en recuperarse. No pretendemos que éste sea un libro nostálgico, ni presentar un Pasaia idílico afirmando que cualquier tiempo pasado fue mejor, sino simplemente conocer qué pasó en Pasaia y quiénes fueron los protagonistas de aquellos hechos. A pesar de tanta humillación y obligado silencio, no dudamos que el eco de lo vivido desde 1919 hasta la post guerra se ha ido trasmitiendo en muchas casas, como algo privado que no convenía airear. Pero ha sido suficiente que Xabier Portugal se pusiera a trabajar en este tema para que empezasen a aparecer testimonios y vivencias, no ya en la documentación, sino en la conversación con muchos de los vecinos del pueblo. Sin duda, la censura y el miedo habían arrinconado estos recuerdos, pero, sin duda también, lo que las autoridades franquistas no llegaron a poder erradicar fue la cultura política tejida en aquellos años de lucha y dolor; algo que podemos comprobar hoy en día. No podemos dejar sin mencionar la ayuda y colaboración de tantos y tantos amigos en la redacción de estas líneas. La lista de quienes nos han ofrecido pistas, materiales, datos y ayuda a lo largo de todos estos meses sería extremadamente larga, y esperamos poder agradecérselo personalmente a todos ellos. En lo que al que firma esta introducción respecta, tengo que agradecer a Xabier Portugal su dedicación, entrega y capacidad de trabajo para sacar adelante este “encarguito”. Además, quisiera citar expresamente a los tres testigos de excepción con los que hemos podido contar para documentarnos: Jesús Carballo, Dionisio Etxauri y Josefa Martínez. Oír y leer sus vivencias y compartir las duras y extremas condiciones de vida que se les impusieron ha supuesto para nosotros toda una lección sobre la vida. Resulta asombroso con qué sencillez y modestia han querido compartir sus recuerdos y, sobre todo, admirable la filosofía y el talante con el que los afrontan. Por último, nos gustaría que este libro sirviese para sacar a la luz más testimonios, hoy aún ocultos, testimonios para cuya recogida, conservación y difusión no dudamos de que los vecinos de Pasaia se organizarán como más oportunamente consideren. Como base para ese trabajo, ponemos a disposición de todos los interesados las listas que acompañan esta publicación. Los datos recogidos, desde luego, están a disposición de todos y todas para su consulta, corrección y ampliación. David Zapirain Karrika Agradecimientos A mis padres, por enseñarme el camino de la felicidad, A mi familia, a Marian, Susana y Nagore, por ser capaces de comprender mi presencia, a veces ausente, mientras escribía este libro, A Felipe Maya, por sus generosas y siempre interesantes aportaciones, A Clara Barbier, por orientarme en el laberinto del archivo municipal, A Iñaki Becerra, Ricardo del Pozo, Koldo Izagirre, Juantxo Linazasoro, Pedro Pérez Amutxastegi y Jabi Zubizarreta, por los agradables ratos pasados en la sociedad Lore-Txorta, mientras desentrañábamos aquella convulsa etapa histórica, A Izaskun Gómez y Maider Ziganda, las dos alcaldesas pasaitarras que han confiado en mí para la elaboración de este volumen y a Dionisio Etxauri, Josefa Martínez y Jesús Carballo, por aceptar compartir el testimonio de sus experiencias. Así mismo mi agradecimiento más sincero a Miguel Alkaraz, Juani Garbizu, Joseba Goñi, Josetxo Domínguez, Ana Otegi, Agustina Pontesta, Mikel Errazkin y a todos los que nos han brindado amablemente su testimonio y sus fotografías, y por último a todos cuantos sembraron en mí la semilla del compromiso, y en especial a quienes, con su sangre y su sacrificio, regaron esta tierra, para que en nuestro pueblo reinaran siempre la justicia y la libertad. Introducción “No enterraban cadáveres, enterraban simiente” – Daniel Castelao D icen los críticos que el trabajo del novelista –yo diría que el de cualquier escritor– no es relatar grandes acontecimientos, sino procurar que los pequeños sean interesantes. Ese ha sido uno de los principales propósitos de este trabajo, invitar al lector a que se sumerja en el conocimiento de los pequeños hechos que sucedieron en Pasaia a lo largo de la tercera década del siglo XX, y hacerlo de manera que esos sucesos que, como piezas de un enorme puzzle, conforman la Historia, resulten de interés para el lector. Cuando finalizó la contienda con el triunfo de los sublevados (1 de abril de 1939), un enorme velo de silencio se corrió en la mayoría de nuestros hogares. Para quienes no tuvimos ocasión de vivir aquellos trágicos sucesos, lo acontecido en Euskal Herria y en España en general y en Pasaia en particular, constituía un tema tabú. En las escuelas y en los actos religiosos de las décadas posteriores el enaltecimiento del Glorioso Movimiento Nacional era una constante que, poco a poco, fue perdiendo fuerza, limitándose más tarde al aprendizaje de diversas canciones (muchos podríamos entonar todavía Montañas nevadas) antes del reparto de la leche y el queso americanos. La cartilla de racionamiento, los “flechas y pelayos” y los desfiles de los falangistas y requetés pertenecían ya al pasado. Cuando tuvimos edad suficiente para interesarnos por este tema comprobamos que los diversos autores que analizaban la historia de Pasaia (P. Iturrioz, Carlos Yarza o Tomás Erenchun y Félix Elejalde) habían omitido cualquier referencia a lo que había sucedido en nuestro pueblo durante aquellos años. A la hora de conformar este libro nos hemos remitido, como dato inicial, a la proclamación de la II. República el 14 de abril de 1931, pues aquel momento marcó indudablemente el devenir de aquella lejana década. Han transcurrido, por tanto, 76 años desde aquellos hechos y hoy resulta difícil y muchas veces imposible recoger el testimonio de los protagonistas y de los testigos de aquellos acontecimientos. Nos gustaría, por tanto, que este libro quedara abierto a las aportaciones de todas aquellas personas que deseen añadir algún dato a lo recogido entre sus páginas, pues de esa manera dicha información se podrá incluir en la segunda edición de este trabajo, si es que esta primera obtiene la acogida que quienes lo hemos preparado esperamos. Mientras tanto, además de recoger algunas de las voces de pasaitarras que vivieron en primera persona las consecuencias del golpe de estado fascista de 1936, hemos recurrido tanto a información de archivos que hasta el momento no había sido investigada ni publicada, como a datos aparecidos en las revistas y periódicos de la época. A ellos, lógicamente, hemos añadido información y citas sobre nuestro pueblo ya publicadas por otros autores y a las que nos gustaría dar otra dimensión, utilizándolas conjuntamente. De este modo, como queda dicho, pretendemos acercar la grandeza y la miseria de aquellos momentos a las generaciones actuales que, con toda seguridad, ni siquiera en casa habrán tenido ocasión de conocer lo ocurrido, a pesar del destacado protagonismo que Pasaia y sus habitantes adquirieron en la lucha por la libertad. Pero si los hechos que estallan en julio de 1936 son importantes, no lo son menos los ocurridos en los años anteriores, en los que Pasaia forjará una personalidad y una cultura política característica y sin la que no se puede entender el papel de los pasaitarras en la guerra. Las confrontaciones políticas, la incertidumbre ante el futuro de la sublevación militar, la infancia perdida, el dolor por la pérdida de algún familiar, la preocupación constante por la supervivencia diaria, el sometimiento ciego a un régimen dictatorial y todas las experiencias positivas y alegres que, afortunadamente, no faltan en nuestras vidas, no sólo forjaron el carácter y la personalidad de nuestros padres/madres y abuelos/abuelas, sino que contribuyeron, de un modo u otro, a formar las raíces de nuestro pueblo. Por eso es necesario que ahondemos en el conocimiento de lo que pasó en una década tan trascendental, porque si perdemos nuestras raíces perderemos también nuestra personalidad como pueblo. Aquellos acontecimientos marcaron la historia de España y de Euskal Herria a lo largo de todo el siglo XX y todavía hoy nos vemos salpicados políticamente por lo sucedido en aquella convulsa década. Podemos llorar, podemos perdonar, pero nunca debemos olvidar, porque si lo hacemos nuestra sociedad volverá a caer irremisiblemente en los mismos errores del pasado. Recuperar la memoria histórica no es un mero acto de reparación hacia las víctimas. Si además de conocer un poco mejor la historia de nuestro pueblo hemos conseguido que cuantos os sumerjáis entre sus páginas analicéis críticamente los hechos, sus causas y efectos, nuestro esfuerzo habrá merecido la pena. 1 Vista de Pasages (1878-1883). Rudolf Sprenger. Ayuntamiento de Pasaia. DESARROLLO ECONÓMICO Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Batelera de Pasaia. Ayuntamiento de Pasaia. E 1900 Y 1920, TAL Y COMO RECOge el historiador Pedro Barruso1, Pasaia mantuvo un proceso de crecimiento continuo y entre 1920 y 1930 llegó a ser la localidad guipuzcoana que experimentó un mayor crecimiento relativo, hecho motivado por la llegada de mano de obra emigrante con destino a la pesca y la industria metalúrgica. Este crecimiento se intensificaría en los años siguientes, con ligeras Cuadro de la evolución de la población en Pasaia, siglo XX. NTRE LOS ANOS ANOS POBLACION CRECIMIENTO CRECIMIENTO ANUAL MEDIO 1910 715 h. 71 h. 1900 2.856 h. 1920 4.772 h. 1930 1940 3.571 h. 7.519 h. 10.024 h. --- 1.201 h. 2.747 h. 5.252 h. --- 120 h. 274 h. 262 h. desviaciones durante la guerra. En la base de este notorio crecimiento poblacional (consideremos que prácticamente en los 40 primeros años del siglo XX la población pasaitarra casi cuadriplicó su número), nos encontramos con una serie de factores externos (por ejemplo, el papel neutral que el estado español jugó durante la 1ª Guerra Mundial), junto con otros evidentemente mucho más locales y que explican más claramente aquel rápido incremento de la población pasaitarra. Por una parte, hemos de tener en cuenta el nacimiento del distrito de Antxo, a partir del encauzamiento, desagüe y saneamiento de la marisma que cubre su subsuelo y el posterior asentamiento poblacional. 16 I Posteriormente, durante los primeros años del siglo XX surgió otro nuevo núcleo poblacional, Trintxerpe, debido a la demanda de mano de obra inmigrante, sobre todo gallega, dispuesta a dar respuesta a las necesidades que comenzaban a surgir en el sector pesquero. Tal como apuntaba Serafín Esnaola “la historia moderna de Trintxerpe tuvo su inicio en la década de los años 10 al 20, a raíz de la decisión de los armadores de trasladar a Trintxerpe la flota pesquera de arrastre que, hasta entonces, radicaba en San Sebastián2”. Uno de los principales promotores de aquella decisión fue, precisamente, el armador y empresario Francisco Andonaegui, quien, personalmente, se trasladó hasta tierras gallegas, y más concretamente hacia los municipios de Santa Uxia de Ribeira, Pobra do Caramiñal, Corrubedo y Corme, con el fin de contratar a un numeroso grupo de jóvenes pescadores gallegos, que llegaron a ser la base de aquella nueva comunidad, que comenzaría a instalarse en las viviendas que se fueron edificando en los alrededores del caserío Trintxer. Todo ello hace que Pasaia deje atrás aquella Arcadia bucólica que tan bien describió Victor Hugo durante su estancia en Donibane, y se convierta en un municipio habitado principalmente por población obrera. Como es lógico, las consecuencias evidentes de esta proletarización de la población se pueden apreciar no sólo a través de su nivel de ingresos, nivel cultural, etc., sino también por la multitud de problemas urbanísticos, de salubridad y hacinamiento que comienzan a surgir. Pensemos, por ejemplo, que todavía en 1952 tan sólo existían 825 viviendas en Trintxerpe para acoger a las 997 familias censadas en el distrito, lo que obligaba entonces, y con más razón dos décadas antes, a que varias familias convivieran en la misma vivienda. La desorganización y el caos urbanístico fueron el precio que tuvo que pagar el municipio pasaitarra por la intensa actividad industrial generada en su entorno. Los distritos de Antxo y Trintxerpe, con una mayor diversificación funcional, se fueron convirtiendo en una amalgama de bloques residenciales, edificados en altura. El reducido espacio y lo intenso del uso del suelo se tradujo en edificaciones de altas densidades, donde se mezclaban las funciones residenciales, portuarias, comerciales e industriales, atravesado todo ello por las principales vías de comunicación. Con el paso de los años, Pasaia se confirmó como un foco totalmente industrial. Gracias a la importancia de su puerto se posibilitó el auge de la actividad industrial y pesquera, tanto en el propio municipio como en la comarca que lo rodea. Pasaia llegó a contar, en 1935, con una flota que encuadraba en torno a 2.000 marineros, fogoneros y patrones, acompañados como mínimo por otros 500 hombres y mujeres dedicados, en tierra, a trabajos de redería, pescadería, carga y descarga, secadería, etc., cumpliendo, por tanto, un papel de primer orden en la economía de la provincia3. A continuación vamos a intentar esbozar cómo se repartía el conglomerado industrial en nuestro municipio. 1.1 La industria metalúrgica A diferencia de las industrias ubicadas en los distritos de Donibane, San Pedro y Trintxerpe, ligadas, principalmente, al sector pesquero o naval, el distrito de Antxo acogió toda una serie de empresas a las que la proximidad de las instalaciones portuarias ofrecía unas inmejorables condiciones de competitividad. Algunas de estas empresas estaban dedicadas a la actividad metalúrgica, si bien no podemos olvidar la pujanza de la industria tonelera así como la dedicada a vinos y licores. En el sector de la metalurgia nos encontramos en primer lugar la primitiva fundición de plomo de la Real Compañía Asturiana de Minas, a la que cabe añadir más tarde (1894) la fábrica de Minio y Albayalde. Por otra parte, en 1888 se había instalado en Antxo una fábrica de construcción de maquinaria (calderas, turbinas, etc.), bajo la firma de A. Echeverria, heredera de la factoría Fossey, de Lasarte, con el nombre de Fundiciones de Molinao. En 1918 esta empresa fue adquirida por Javier Luzuriaga a la Banca Brunet y al Duque de Mandas, trasladando las plantillas de sus fundiciones de Ategorrieta y Tolosa a AntxoI. En aquel momento la empresa daba trabajo a 180 obreros. En 1924, Javier Luzuriaga, juntamente con su hijo Victorio, crea la Sociedad Regular Colectiva Javier Luzuriaga e Hijo. En 1928, al fallecer Javier Luzuriaga, será precisamente su hijo Victorio quien le suceda y dé nombre a la empresa hasta 1937, constituyendo la Sociedad Victorio Luzuriaga S.L., en unión de sus hijos Francisco y Carmen. En el momento en que daba inicio la sublevación militar fascista, la empresa contaba con 327 trabajadores. Por fin, en 1952 la empresa se transformaría en sociedad anónima, con el nombre de Victorio Luzuriaga, S.A. La factoría de Antxo de Victorio Luzuriaga fue, indudablemente, el motor económico del distrito antxotarra y marcó su despegue social, impulsando además a su alrededor una serie de empresas auxiliares que propiciaron, podríamos decir, el pleno empleo de la población. Astilleros en Bordalaborda. Junto a esta gran empresa se situaba J. Laffort y Cía., S.A., (1890), especializada en la producción de licores y vinos, que se estableció en Antxo, dada la pujante situación del sector a finales del siglo XIX, tal como se podrá comprobar en el apartado dedicado a la actividad portuaria. Por otra parte, en las inmediaciones de Molinao, se instaló en 1870 la sociedad M. Borderas y Cía, destinada a la compraventa de petróleos, aceites y minerales. En 1892 encontramos esa misma actividad bajo el epígrafe de L. Mercader y Viuda de Londaiz, acogiendo en el seno de la sociedad varias compañías multinacionales, entre las que cabe citar Clavileño, Petróleos Porto Pi, Autoriza y Shell. En aquellos años la empresa refinaba el petróleo puro que venía desde Estados Unidos, por medio de dos embarcaciones de vela: el “Gobeo” y el bergantín goleta “San Ignacio de Loyola”. Este velero de casco de hierro fue el primer buque de pabellón español destinado al transporte petrolífero. Fue construido en Escocia en 1893 para la citada empresa de L. Mercader y Viuda de Londaiz. En 1897 explosionó estando fondeando en la bahía, donde quedó hundido, si bien fue después reflotado y recuperado. Continuó en servicio hasta 1912, año en que desapareció con toda su tripulación en aguas del Atlántico Norte. En 1928 la empresa L. Mercader y Viuda de Londaiz dejó estas instalaciones al convertirse el almacenamiento y distribución de productos petrolíferos en un monopolio que administraría la Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos, S.A. (CAMPSA). Por otra parte, hay que citar asimismo la instalación en Antxo, en 1930, de la Sociedad Beissier, dedicada a la producción de colas y pinturas. Otro sector muy importante y con grandes repercusiones en el I Muchos autores consideran que la empresa de construcción naval Astilleros Luzuriaga comenzó su andadura en 1918, confundiendo la fecha en que Javier Luzuriaga adquirió la empresa Fundiciones de Molinao, en el distrito de Antxo, con el inicio de la actividad naval en San Pedro, que deberíamos fijar en 1929. I 17 momento. Sin embargo, en los primeros años del novecientos el proceso de resurgimiento de los astilleros pasaitarras fue un tanto lento y vacilante”. En un principio nos encontramos con los Astilleros de Francisco Andonaegui, ubicados en Pasai San Pedro y fundados en el año 1908. Esta empresa llegó a contar con 150 obreros que se dedicaban a la construcción de pesqueros de hasta 500 toneladas. Finalizada la Primera Guerra Mundial la empresa abandonó esta actividad y se transformó en armador de buques, llegando a contabilizar 14 unidades. Destinada también a la construcción naval tenemos en 1922 la empresa Astilleros Ascorreta. En un principio estaba instalada en las inmediaciones de la parroquia de Pasai San Pedro, trasladándose en 1949 a la zona de Ondartxo. Especializados en la construcción de embarcaciones de recreo, tenemos en Donibane las instalaciones de Astilleros Karrpard. No obstante, será con la apertura de Astilleros Luzuriaga, en 1929, en San Pedro, cuando asistamos a un primer paso en la modernización de la industria de la construcción naval. Los efectos positivos que se derivaron de la importante inversión llevada a cabo trajo consigo la posibilidad de aplicar nuevas tecnologías a los cascos de madera que fabricaron, básicamente, con destino a la pesca. Por otra parte, consiguieron compaginar la manufactura de cascos de acero y propulsión a gas-oil, en vez de a carbón. (arriba) Vista general de Luzuriaga en 1927 (abajo) Astilleros de Andonaegi en San Pedro. Archivo Fotográfico de la Autoridad Portuaria de Pasajes. En 1930 Luzuriaga incorporó a su empresa los Talleres Mamelena, al año siguiente “los astilleros del Rey” y en 1937 hizo otro tanto con la Constructora Guipuzcoana. distrito de Antxo, fue la industria tonelera. Empresas como las de Ramoneda Hnos., Yturgaiz & Momediano, Viles, Sinisterra o Zabala están ligadas estrechamente al despegue económico del distrito. Constituida en noviembre de 1933, la Sociedad Española de Tubos de Estaño, S.A., (SETE), fue promovida tanto por sus accionistas fundadores, D. Jaime Domergue Mathiot, D. Angel Eizagirre Maguines y D. Ladislao Calparsoro Sasiain, como por el grupo francés Pechiney. La empresa, ubicada en Antxo, abrió sus puertas en 1936. En sus inmediaciones se creó, en 1939, la empresa Tornillos Molinao, que luego acogería los talleres AGSA. Un año antes se había ubicado en este distrito la empresa Bianchi, dedicada a la fabricación de componentes electrónicos. Todas estas industrias marcaron el despegue económico del distrito y, a su vez, contribuyeron a intensificar la tradición laboral de sus habitantes. 1.2 La industria naval 18 I La experta en construcción naval Lourdes Odriozola describe así el arranque pasaitarra en este ámbito4: “Con el despuntar del siglo XX comenzó la recuperación de la industria naval de Pasaia motivada, en gran parte, por la excepcional coyuntura del Un claro ejemplo de la apuesta por la modernidad que llevó a cabo Astilleros Luzuriaga lo tenemos en el dique flotante que en 1933 instaló la empresa en Pasai San Pedro, y que más tarde, en los años 50, trasladaría a la zona de Bordalaborda, en Pasai Donibane. Astilleros Luzuriaga llegó a controlar gran parte de la producción naval, compitiendo con diversas empresas que se fueron instalando poco a poco a ambas orillas de la bahía. Nos estamos refiriendo a Astilleros San Juan, que reutilizó las instalaciones que la empresa Astilleros de Pasajes S.A. tenía en el barrio Bizkaia, a Astilleros Eraso, que en 1925 traspasó su actividad industrial de Zumaia a Pasaia, y por último a la Constructora Guipuzcoana, ANOS 1900-1909 PRODUCCION EN PASAIA, 1900-1939 Nº TOTAL MATERIAL PROPULSION DE MADERA ACERO CARBON GAS-OIL BARCOS 3 3 --- 1 1910-1919 17 17 --- 16 1 1930-1939 42 22 20 21 21 1920-1929 38 3 Fuente: Lista Oficial de los buques de España. 2 33 5 A i B 1 C 2 D ii 10 K 9 7 J I H 6 5 G 8 que adquirió los astilleros que habían pertenecido a Andonaegui. Tal como se puede observar en el cuadro anterior, la producción de la industria naval ubicada en nuestra bahía fue cada vez mayor, pasando de 3 barcos construidos en la primera década a 42 en los años 30, aumento al que no es ajena la considerable oferta de las empresas antes citadas. Por otra parte, se puede comprobar cómo con el tiempo se fueron equilibrando las construcciones realizadas en madera y en acero, al igual que las que utilizaban carbón o gas-oil, dándose el caso de que en la década de los 30 coincide el número de embarcaciones que usan carbón y las que utilizan gas-oil. 1.3 La actividad portuaria A comienzos del siglo XX el puerto pasaitarra basaba su potencial, por una parte, en unas excelentes comunicaciones ferroviarias y viarias que le permitían ser uno de los mejores puertos de tránsito del Estado. Y, por otra, en sus posibilidades de expansión que en otros puertos quedaban ya un tanto reducidas: Así, por ejemplo, se ganaron diferentes terrenos al mar, como es el caso del muelle de Antxo, y se ubicaron diversos depósitos e industrias auxiliares en la zona de la Herrera. No obstante, los cambios de titularidad no favorecían la unificación de criterios en torno al futuro del puerto. A finales del siglo XIX el puerto dependía de un grupo financiero francés, organizado en torno al Crédit Mobilier y capitaneado por los Pereire, interesados sobre todo en las exportaciones de vino y licores, y que tomó el nombre de Sociedad General del Puerto de Pasajes. En aquellos años se crearon numerosos almacenes y depósitos para carbones, maderas, etc. Pero a partir de 1891 la coyuntura cambió. Las importaciones cayeron, sobre todo las del carbón británico, que suponía, junto con la hulla asturiana, más del 50% del volumen que entraba en el puerto. A partir de ese momento y hasta 1913 el puerto conocerá un relativo declive, lo que tendrá su repercusión en la falta de inversiones de la iniciativa privada que regía los destinos del puerto. La Diputación Foral de Gipuzkoa se vio en la necesidad de reforzar su papel de tutela, a la vez que se abría el expediente de reversión del puerto al Estado, que se haría efectiva a lo largo de los años 1926 (año en que se formó la Junta de Obras del Puerto) y 1927 (año en que ésta comenzó a gestionar el puerto). Mientras tanto, el puerto seguía abriendo nuevos mercados. A partir de 1913 se consiguió que más de la mitad de la pasta de madera que necesitaban las papeleras de todo el Estado entrara por el puerto de Pasaia, llegando en los años 30 al 70%. Otra industria que también tuvo una estrecha relación con el puerto fue la industria cementera. El puerto pasaitarra se convertiría de ese modo en la puerta de salida de los productos de Cementos Rezola, de Añorga, así como de Cementos Portland S.A., de Olazagutia. El incremento progresivo del tráfico de mercancías de carga y descarga en general en nuestros muelles nos da una clara idea de la importancia que el puerto pasaitarra supuso, a lo largo de aquellas primeras décadas del siglo XX, para la actividad indus- PERIODO Año 1900 Año 1910 Año 1920 Año 1930 TONELAJE DE MERCANCIAS 225.287 tn. 376.050 tn. 487.694 tn. 818.048 tn. E F 4 “Plano General del deslinde de la playa de la Herrera, propia de la MN y ML Provincia de Guipúzcoa”. 1860. CASERIOS 1 Etxeberri 2 Altunaenea 3 Bentagoia 4 Bentabea 5 Gomistegi 6 Azkuenea 7 Illunbe 8 Trintxer 9 Araneder 10 Casa de Campo de Ferrer PROPIETARIOS A Manuel Otsoa de Orobio B Miguel Antonio Casares C Gabriel Maria Lafit D Pedro Roteta E Herederos de Jabiera Altuna F Ignacio María Urdiñola G Marquesa de San Millán H Ignacio Laskibar I María Josefa Segurola J Manuel Otsoa de Orobio K Joaquín Ferrer OTROS i Escollera de Salinas (paso de Salinas a Mirabarkera) ii Embarcadero Archivo de Protocolos Históricos de Gipuzkoa (APHG) (Oñati): 3/3221 I 19 3 trial de Gipuzkoa. Durante la dictadura del general Primo de Rivera las inversiones volvieron a hacer acto de presencia en el puerto, política que se incrementaría durante el quinquenio republicano. Entre 1932 y 1935 el Gobierno de la República llegó a invertir en el puerto 9,4 millones de pesetas y medio millón la Diputación Foral, en 1933. Con esas inversiones se llevaron a cabo obras de dragado en la bahía y en el canal, se construyó un dique exterior y se construyeron los edificios que tanto han caracterizado la fisonomía patrimonial del puerto: el edificio de la Junta de Obras, la aduana y su almacén, el edificio de los consignatarios y los tres primeros almacenes sobre el muelle del Reloj. 1.4 La actividad pesquera En 1919 se creó en Trintxerpe un importante núcleo industrial, Muelles y Almacenes para Vapores de Pesca, constituido por un grupo de armadores de altura presidido por Antonio Vega de Seoane y siendo su vicepresidente Francisco Andonaegi, con el objetivo de impulsar el desarrollo de la industria pesquera, mediante la creación de toda la infraestructura y servicios auxiliares necesarios para llevar a cabo su trabajo. En torno a este núcleo fue surgiendo una industria auxiliar que satisfacía suficientemente las necesidades de las empresas dedicadas, de una u otra forma, a la actividad pesquera: Julio Ciganda, Lasa y Yeregui, Torrea y Vergara, Erquicia, Uranga, ... Pasaia 1850. Georges Carpenter. Ayuntamiento de Pasaia. Existían entonces en el puerto pasaitarra un centenar de embarcaciones dedicadas a la pesca, entre parejas y bous, que representaban doce millones de pesetas de capital y que empleaban cerca de 400 artes de pesca o redes, alcanzando la pesca obtenida anualmente la cantidad de dieciséis millones de kilogramos. En los años 30 se fundó, en Trintxerpe, la Cooperativa de Pesca de Altura, dedicada a la comercialización y manipulación de la pesca y se creó así mismo la empresa Serrats, dedicada a la conserva y salazón del pescado. En el año 1931 se instaló en Pasai Donibane la factoría pesquera Muelles e Instalaciones para Pesca e Industrias (MEIPI), al adquirir ésta los terrenos pertenecientes a la antigua Sociedad Fábrica de Piedra, Vidrio y Construcciones Garchey, que comprendían unos 190.000 metros cuadrados, enclavados entre Bordalaborda y el fondo de la ensenada de Lezo. La empresa estaba integrada por las casas armadoras de Angel Ciriza, Javier Arcelus, Laboa y Compañía, Olasaboa S.L. y León Carrasco, pertenecientes todos ellos a la Unión de Armadores de Vapores Pesqueros de las Vascongadas. Por último cabe citar en San Pedro la factoría de Tomás Lerchundi e Hijos, empresa que encontraremos más adelante envuelta en confusos incidentes laborales. Un dato relevante de la importancia del sector pesquero de altura lo tenemos en la cantidad de pescado que se desembarcó en el puerto en el año 1933, que ascendió a 30.000 toneladas, con un valor de 42 millones de pesetas. Respecto al personal empleado en la flota pesquera de altura, contando sólo el de a bordo (marineros, maquinistas, patronos, etc.) rebasaba los 1.500 hombres, a los que cabría añadir idéntica cifra correspondiente el personal auxiliar empleado en los trabajos de manipulación en tierra. Asimismo cabe citar la formación de la sociedad Pesquerías y Secaderos de Bacalao de España (PYSBE), en 1919. Sus fundadores fueron Luis Legasse, armador francés, y Gaudioso de Zelaia y Zabala, natural de Errenteria. En un principio su negocio se limitaba al comercio del bacalao y no fue hasta 1927 cuando comenzó su actividad pesquera, creando la sociedad una flota de seis barcos, de 1.250 toneladas cada uno: el “Hispania –al principio “Alfonso XIII” y el “Euskal-Erria”, en 1927. En 1929 entraron en funcionamiento el “Galerna” y el “Vendaval”, y por último, en 1930, el “Tramontana” y el “Mistral”. En 1937 la flota se dotaba de dos nuevos barcos, el “Abrego” y el “Cierzo”, de construcción danesa. La zona cercana al Salbio conservó hasta el siglo XX el recuerdo de la ubicación de los astilleros reales en San Pedro. Archivo de la Autoridad Portuaria de Pasajes. Por otra parte, en tierra, la factoría de la PYSBE daba trabajo normalmente a 175 personas. Respecto al valor de la pesca de gran altura que desarrollaba la PYSBE, podemos estimar en 10.000 toneladas de pesca las que capturaba y preparaba, lo que equivalía a unos doce millones de pesetas. Junto a estas repercusiones urbanísticas y sociales, las condiciones laborales asociadas a todo este desarrollo industrial desembocaron en un importante movimiento obrero, que se hace patente, en la bahía de Pasaia, en las dimensiones descritas acertadamente por Alvaro Ricón5: - El desarrollo de organizaciones y actividades obreras. - El resultado local de las elecciones en la época de II República. - La caracterización y las maniobras de penetración de la burguesía en la zona portuaria de Pasaia. - El papel jugado por los obreros y obreras pasaitarras desde el inicio de la sublevación fascista hasta la caída de Pasaia, el 13 de septiembre de 1936. Será precisamente sobre el punto de la organización obrera sobre I 21 CENSO INDUSTRIAL 1932 ESTABLECIMIENTOS ANTXO DONIBANE Fondas, restaurantes, bares 13 11 Mercería 3 3 Venta y fábrica sidra Alimentación al por menor Carnicería, charcutería, tocinería Pescado al por mayor Carbonería / C. mineral Aceites y jabones Combustibles Comerciante vinos Venta periódicos Comisionista Corredor intérprete marítimo Agentes aduanas Consignatarios Vagones cubas Papel Talleres hierro / Fundición Farmacia Fábrica gaseosas Imprenta Pastas para sopa Panadería Almacén maderas Carpintería / C. mecánica / serrería Niquelados Fabricante exprés 5 29 7 -- 13 5 1 9 2 1 2 46 15 4 2 4 2 1 4 2 4 2 2 1 1 Casa huéspedes -- Destilación alquitranes, colas 2 Discos fonógrafos Fábrica de tornillos Confitería, pastelería 1 1 1 / Tejidos / Modista a continuación. 6 elSastrería que nos detendremos Peluquerías caballero/ señora 7 Contratistas 1 Albañilería, cantero, pintor, linternería Tonelerías Electricista Ventas mat. eléctrico Alpargatería / zapatería Relojería Pulidor Cubero 22 I Lavanderías 7 3 1 1 3 1 1 1 1 5 8 2 ------1 1 1 1 --1 ----1 ----- ------ -3 1 -- --------- S. PEDRO TRINTXERPE TOTAL 20 44 5 11 8 13 6 1 4 3 -2 -----1 -9 2 1 --2 2 9 --1 ----4 7 3 1 --1 1 ----- 18 50 15 1 17 8 1 11 2 2 3 47 16 5 2 11 4 2 4 2 7 4 11 1 1 1 1 2 1 1 10 17 11 2 3 1 2 504 1 1 1 1 Pompas fúnebres 1 -- -- 1 Venta quesos 1 -- -- 1 Ferretería Cereales por mayor Droguería Depósito cerveza Comercio loza Librería Almacén muebles Almacén azulejos Surtidor gasolina Cristalería Paja cortada Baterías cocina Rabas Depósito pintura Alquiler bicicletas Cooperativa Pósito Pescador Venta redes y cuerdas Cacharros Efectos navales Casetas baños Carburo calcio Reparación vapores Fábrica hielo Refinación aceites Construcción botes madera Fotógrafo TOTAL 1 -- 4 -- 1 237 1 1 --- 1 1 -- -- 1 1 -- -- 2 1 -- -- 8 2 -- -- 1 8 -- -- 1 1 -- -- 8 1 -- -- 1 8 -- -- 1 1 -- -- 1 1 -- -- 1 -- -- -- 1 -- 1 -- 2 -- -- -- 4 -- -- 1 1 2 -- 1 1 -- -- 2 1 -- -- 2 1 -- -- 1 1 -- -- 1 2 -- -- 1 4 1 -- 1 2 -- -- 1 -- 1 1 1 40 1 1 138 1 415 Interior de la imprenta Puértolas. I 23 La base de este mapa recoge la costa natural de la bahía de Pasaia, tal y como se encontraba en 1828 y fue dibujada por Ciriaco Iñigo. Sobre la misma y junto a accidentes geográficos, caseríos, molinos, astilleros, etc., se recogen las líneas de bajamar, la desecación de las marismas de Lezo y Orereta (1833), la de la ensenada de Molinao (1845), la escollera de Salinas (1854), el trazado de la carretera general (1845) y el de la vía del tren (1863). Archivo de la Autoridad Portuaria de Pasajes. 24 I I 25 2 CONFLICTIVIDAD LABORAL Y ORGANIZACIÓN OBRERA Archivo Fotográfico de la Autoridad Portuaria de Pasajes. Grupo de trabajadores de la fundición Luzuriaga. A UNQUE EL OBJETIVO DE ESTE TRABAJO DE investigación abarca casi exclusivamente el período relativo a la década de los 30, es necesario apuntar que los conflictos laborales no hicieron su aparición en Pasaia con el advenimiento de la II república, si bien es cierto que, una vez superada la dictadura del general Primo de Rivera, la clase trabajadora encontró en el nuevo sistema político un ambiente más propicio para la reivindicación y satisfacción de sus demandas laborales. Remitiéndonos a la conflictividad laboral habida en décadas anteriores en Pasaia, hemos de mencionar, basándonos en el trabajo de Antonio Cillán Apalategui, la huelga de los cargadores de los muelles del puerto, en 1911; la huelga general de 24 horas contra la carestía, celebrada el 18 de diciembre de 1916, previa convocatoria conjunta de UGT y CNT, habiendo sido secundada totalmente en Pasaia; dos huelgas más en 1917, si bien el autor no especifica el ámbito laboral en que se produjeron; en 1918 y 1919 se produjeron nuevas huelgas por parte de los descargadores de buques; en 1920 serán los metalúrgicos los que lleven a cabo una huelga y en 1923 los trabajadores de los astilleros. 28 I José Manuel Lujanbio, el ya mítico bertsolari Txirrita, nos dejó una serie de versos que explican la génesis de la huelga de 1919 en el puerto y que reproducimos a continuación. En ellas, Txirrita recoge la arbitrariedad con la que se formaban las cua- drillas de trabajo y los intereses de algunos capataces que, poco menos, chantajeaban a los trabajadores para ser contratados. Respecto a los datos relativos al paro obrero durante los primeros años de la década de los 30, había en Pasaia, en 1932, 375 parados; esa cantidad bajó levemente en los datos referidos a 1935, con 368 parados y descendió hasta los 144 en mayo de 1936, si bien esta última cifra se podía deber a una situación coyuntural en relación con la pesca. A este respecto constan en el Archivo Municipal toda una serie de escritos remitidos por los sindicatos a la Alcaldía, en los que se solicita de la Corporación active las medidas encaminadas a la contratación de los parados del municipio para la realización de todos aquellos trabajos temporales que el Ayuntamiento tuviera previsto llevar a cabo en aquellos momentos. No obstante, a medida que la crisis económica se agudiza (a consecuencia, principalmente, del hundimiento de la Bolsa de Wall Street en 1929, que si bien no tuvo repercusiones inmediatas no por ello dejó de afectar, con el paso del tiempo, a la evolución de la economía española y guipuzcoana), la conflictividad laboral irá en aumento. Cronológicamente, hemos de recordar la huelga de los pescadores de 1931, de la que enseguida hablaremos y que dejó el trágico balance de 7 muertos en su encuentro con las tropas de PASAIAKO HUELGA Joxe Manuel Lujanbio “Txirrita” (1860-1936) -1Milla beatzireun kunplitu eta emeretzigarren urtian huelga baten bidez okertu gera Antxoko partian; buruzagiya balitz bezela oiartzuarren tartian, guri bengantzan asi zerate oso gorroto fuertian: beti goguan izango degu bizirik geran artian. -5Oiartzuarrak ez diyote egin Jaun orri ustez gaitzikan, zentruak esan digun legera errenditzia baizikan; beraren kontra ez degu esan tokatzen ez dan itzikan, pasa diranak esplikatzeko ez dadukagu lotsikan: begiyak balak baldin balitu tirako luke pozikan. -9Leku askotan ikasi dute Antxoko jornalen berri, ta berak ere adierazten or dabiltza erriz erri; Irundik eta Ondarrabitik jende asko da etorri, beste batzuak abisatuta Goierrititika ekarri; emen dagona ez da besterik: bengatu naia elkarri. -13Usteko zuen orren kontuak ez ditugula jakindu, bestiak baño aldrebesago utsa ikusi bagindu; gure kuadrilla asarre dago, askok biotzian min du; zarrak etxian geldi daudela besteri lana agindu, Pasai San Joango ollo-jaliak aziyo txarra egin du. -2Bertso berriyak jartzera nua, nai dituanak ikasi, asuntu ori onratu gabe ezin nezake nik utzi; oiartzuarrak Antxo aldian ez gaituzte nai ikusi, txori batzuek joan diralako kaiolatikan igesi, langilliari burla egiñaz alperrak daude nagusi. -6Mualla artako kapataz batek propina asko artzen du, berari zerbait eman ezkero lanian azkar sartzen du; neonek ez det ikusi baño jendia prankok esan du, erregaliyak izugarriyak nola dituen izandu; badauka zeñek gobernatua nai baldin badu gizendu. -10Zelebria da gizon batzuak Egin duten ajustia, lantegi (y)orren segurantziya ez dute gutxi kostia; gero´re oiek ez da komeni edozein modu uztia, olluarekin etorri zan bat, Solomuakin bestia; Nik ere pozik jango nituke, Jenero txarrak eztia. -14Altza gañeko beste gizon bat dabil Antxo inguruan, gu bajatzia beste gauzarik ez dabilkana buruan, eskirolakin unitu eta altubeneko graduan; gizonez gizon jarri zaitezte oiartzuarran onduan, zein dan langille balientia ikusiko da orduan. -3Huelga hortan eskatu ziran lau kondiziyo berriyak, bañan etziran orko maisuak Oiartzundik etorriyak; iduritzen zat ote gauden gu libru berdian jarriyak, lenago alde genituanak kontra ditugu erdiyak: artzai gaiztuak diran tokiyan pagatutzen du ardiyak. -7Inbusteruak ez izatia degu guretzat kaltian, gizona zail da ezagututzen pruebak ikusi artian; “Tori ollua” –esanaz juan zan aurreko egun batian-; ardo-puska bat ez da paltako orren iztarrak jatian”. Lana aguro agindu ziyon sartu zanian atian. -11Nola presari eragiñ eta pasatzen dan ugaldia, ala berian kanpotarrakin bete da Antxo aldia; gu lanik gabe onla uzteko oiek zeukaten zalia, au da batere asarre gabe egiten degun galdia: oiartzuarrak bestiak baño eskasaguak al dia? -15Orren ideia zer izango zan aguro niyon igarri, bere galoiak gora altxatzen enpeñatua da larri; atzo gizon bi izketan zeuden, atenditutzen naiz jarri, sujeto orrek zer egin duban esan ziyoten alkarri: “Biba euskera” maiz oju egin, kastillanuak ekarri. -4Portu artako kontratista bat gizona balientia, Goierritikan etorriya da euskaldun korrientia; urte batzuek baditu baña gorputza dauka tentia… oiartzuarrak badadukagu orrentzat borondatia, San Estebanez festa da eta naiko genduke joatia. -8Iñoiz suertez jartzen bazaizkit gizon oriyek aurrian, alde artara begiratzen det triste ta gogo txarrian; zenbait naigabe sufritzen degun bizi geranak lurrian, ardi gaiztuak paotza jaten, onak gosiak larrian: gauz ori bera pasa zitzaigun Karlosen gerra zarrian. -12Miseriyarik ez dadukagu edanian ta janian, gure gorputzak argatik daude onen estadu onian; estimatuak izaten giñan besterikan etzanian, orduan bañan eskasaguak orain ez gaude lanian; edozein burla egiten dute komenentziya danian. -16Oraingu ontan izandu dira asunto izugarriyak, bañan gugatik ez du merezi desonratzia erriyak; gusto duanak ikasi bitza amasei bertso berriyak, muallan lanik etzeukan eta Trajinos Beltzak jarriyak: aditu nai eztuanik bada itxi bitza belarriyak. I 29 hasta mediados de julio, pues la sublevación militar del general Franco pondría fin a todo tipo de reivindicaciones laborales. Una de las fotografías más antiguas de la bahía, en 1858. La transformación de la bahía está arrancando solamente. Famham Maxwell-Lyte. Universidad de Navarra. la Guardia Civil a la altura del reloj de Ategorrieta. Ese mismo año, en el mes de julio, los panaderos pasaitarras protagonizaron una huelga en solidaridad con los trabajadores de Sevilla, volviendo los pescadores en septiembre a protagonizar una nueva huelga en demanda de mejoras laborales. En 1932 los trabajadores de la fábrica de bicicletas de Buenavista llevaron a cabo una larga huelga, durante los meses de enero y febrero, en defensa de sus bases de trabajo. El sindicato CNT convocó por su parte una huelga general de 24 horas para el 9 de mayo de 1933, que aunque tuvo una respuesta muy irregular en la Provincia, fue total en Pasaia, coincidiendo con el conflicto generado en el puerto entre los trabajadores y los patronos de las obras del mismo. En 1934 la conflictividad laboral experimentó un considerable aumento en el número de huelgas. En lo que respecta a Pasaia, tenemos en primer lugar la huelga llevada a cabo por los dependientes de aduanas, en solidaridad con sus compañeros de PortBou (enero). En febrero los trabajadores de la fábrica de alambre fueron a la huelga para protestar por los despidos de varios compañeros de la empresa. En el mes de abril los sindicatos UGT, CNT y los comunistas organizaron una huelga general en Errenteria, solicitando que los obreros fueran eximidos del pago de los servicios de luz y agua, así como disponer de asistencia médica gratuita. Esta huelga se extendería también a Pasaia. Por último hemos de recordar los hechos acaecidos durante la llamada revolución de octubre, que arrojaron el trágico balance de 6 muertos en los enfrentamientos llevados a cabo con las fuerzas del orden en la zona portuaria de Trintxerpe y San Pedro. En 1935 los obreros del puerto llevaron a cabo una huelga en solidaridad con el conflicto que se desarrollaba en la casa Ford. 30 I 1936 se convertiría en el año de mayor conflictividad laboral, coincidiendo precisamente con la victoria del Frente Popular, y ello a pesar de contabilizarse tan sólo los conflictos producidos En el mes de febrero de 1936 los pescadores se lanzaron a la calle para pedir la readmisión de varios compañeros despedidos. En marzo fueron los obreros del puerto los que protagonizaron una huelga en contra del decreto de accidentes de trabajo. Estos mismos obreros llevaron a cabo otra huelga en el mes de abril, en solidaridad con sus compañeros del puerto asturiano de El Musel. En mayo serían los rederos los que se declararían en huelga en defensa de sus bases de trabajo. Los marineros del puerto salieron también a la calle durante el mes de mayo, reivindicando una revisión de sus Bases de trabajo, aprobadas en 1933 en el Jurado Mixto de Donostia, con un período de vigencia de 2 años, transcurridos los cuales, las organizaciones sindicales CNT, SOV y UGT presentaron en septiembre de 1935 un escrito reivindicando una nueva negociación. A comienzos de abril de 1936 los sindicatos presentaron a los armadores unas nuevas Bases, otorgándoles un plazo de un mes para su estudio y el comienzo de las negociaciones. Los armadores hicieron oídos sordos a estas reivindicaciones y no quisieron juntarse con la representación de los trabajadores, negándose a acudir tanto a las reuniones del Jurado Mixto como a las convocadas por el Gobernador Civil, Artola Goikoetxea. En vista de dicha actitud el Gobernador obligó a los armadores a reunirse con los trabajadores bajo su presidencia. Las reuniones se fueron sucediendo sin que se llegara a ningún acuerdo, hasta que sobrevino la sublevación militar del 18 de julio, quedando paralizadas las negociaciones. En ese momento se hallaban en Pasaia, afectados por la negociación de las nuevas Bases de Trabajo 8 bous, 30 parejas de motor y 82 de vapor, lo que hacía un total de 120 embarcaciones, tripuladas por alrededor de un millar de pescadores. En el mes de junio y por las mismas razones lo harían los trabajadores de la construcción y también los obreros de la PYSBE. En esta situación se encontraban los marineros pasaitarras en vísperas del alzamiento fascista, en julio de 1936. Pero, tal como hemos adelantado anteriormente, fue la huelga de 1931 uno de los hitos de la historia pasaitarra que más hondo recuerdo ha dejado entre nuestros mayores y sobre el que queremos apoyarnos ahora para intentar reflejar el ambiente de nuestro pueblo en los años previos a la guerra. 2.1 “Pan para nuestros hijos” A pesar del alborozo general con el que los sectores izquierdistas saludaron la proclamación de la II República, ésta no iba a suponer, ni mucho menos, la panacea de todos los problemas ni iba a traer consigo la solución de la lucha de clases. Desgraciadamente, los pasaitarras tuvieron ocasión de vivir y sufrir en su propia carne las contradicciones que asaltaban el ejercicio del poder desde comienzos de la República. El día 27 de mayo Pasaia fue escenario de una de las páginas más tristes y trágicas de su historia. En aquellos días los puertos de la cornisa cantábrica (la prensa de la época cita, además de Pasaia, los conflictos existentes en los puertos de La Coruña, Vigo y Bermeo, entre otros) vivían una serie de jornadas de huelga, en demanda de solución a sus reivindicaciones laborales: 300 pesetas/mes para los marineros que faenaban en Gran Sol, descanso equivalente a los domingos que se faenaban en el mar y una jornada que no fuese superior a las 15 horas de trabajo6. La respuesta de la patronal cada vez se postergaba más. El hambre comenzaba a hacer acto de presencia en los hogares de los trabajadores. Los armadores llegaron a traer marineros desde algunos puertos de Galicia (Porto do Son, por ejemplo), pero muchos de ellos, al llegar a Pasaia, se dieron cuenta que la patronal los quería utilizar como esquiroles y se volvieron a sus lugares de origen, si bien otros, una vez en Trintxerpe, optaron por asentarse entre nosotros. Unos días antes, el ministro de Trabajo, Largo Caballero, se había trasladado a la capital donostiarra para interesarse por la conflictiva situación que se vivía en los puertos de Gipuzkoa. El 26 de mayo la gente que se había congregado en las inmediaciones de San Pedro y Trintxerpe salió en manifestación hacia Donostia, pero a la vista de las medidas adoptadas por el Gobernador de la Provincia y el despliegue de las fuerzas del orden, desistieron de continuar con la marcha. Por la noche, Juan Méndez y Francisco Cabezón, directivos del sindicato “Avance Marino”, fueron detenidos, acusados de quemar algunos efectos de pesca y aparejos en el puerto. También fue detenido, entre otros, el presidente de la Federación de Sociedades Obreras, Jesús de Miguel. Al día siguiente, 27 de mayo, y siguiendo las instrucciones de sus superiores, las tropas salieron a prestar vigilancia en los lugares estratégicos, para garantizar el orden en la ciudad a la vez que se protegían los servicios públicos de la capital con soldados que custodiaban los tranvías y autobuses. Hacia las diez de la mañana del día 27 de mayo, una nueva manifestación partió de Trintxerpe. Un grupo de más de 2.000 personas se dirigió hacia San Sebastián, a fin de denunciar la falta de acuerdo con la patronal y para que la población donostiarra conociera la lucha que los arrantzales estaban desarrollando en favor de las reclamaciones del sector. La manifestación iba precedida por dos pancartas, en las que se podía leer respectivamente: “Libertad para nuestros compañeros” y “Queremos pan para nuestros hijos”. Cuando llegaron al Alto de Miracruz se encontraron con un destacamento del Ejército, al mando de un capitán. Los manifestantes les hicieron saber que venían pacíficamente a pedir al gobernador la libertad de los compañeros detenidos. Estos les dejaron pasar, si bien les advirtieron que más adelante se encontraba la Guardia Civil a caballo. Una vez llegados al reloj de Ategorrieta la Guardia Civil, a caballo, comenzó a disparar contra los manifestantes. Como resultado de este fatal encuentro murieron 7 arrantzales y se contabilizaron numerosos heridos. Relación de muertos y heridos: Fallecidos: - José Carnés, de 32 años, natural de Corrubedo (Galicia). - Manuel Pérez, de 34 años de edad. - José Novo Martínez, de 25 años de edad. - Antonio Barro, de 31 años. - Julián Zurro Pérez, de 19 años de edad y natural de Castronuevo (Valladolid). - Jesús Camprosola, de 23 años, natural de Galicia. - Manuel López Díaz, que falleció días más tarde a consecuencia de las heridas. A la altura del reloj de Ategorrieta fueron asesinados siete pescadores pasaitarras en 1931. Fototeka KUTXA Heridos: - Vicente Saleta, Providencia Ageita, Julio Fernández, Manuel Roldán, Pedro Basterretxea, Lizaso Zapata, Manuel Alonso, Valentín Otxoa, Carmen Candanal, José Suárez, Luis Centeno, Herminio González, José Saleta, Emilio Ruiz, Eugenio Korta y Bruno San José, entre otros. Tras tener conocimiento de estos trágicos sucesos, a las once de la mañana se reunió en el Gobierno Civil la Junta de autoridades y ante la gravedad de la situación se acordó proclamar el estado de guerra en toda la provincia. A la mañana siguiente, y una vez realizada la autopsia a los cadáveres, éstos fueron inhumados en el cementerio de Polloe. Poco a poco la normalidad se fue extendiendo tanto en Donostia como en Pasaia, si bien el conflicto seguía sin encontrar una solución satisfactoria para las partes. Al día siguiente el periódico “La Voz de Guipúzcoa”, diario republicano, además de recoger extensamente la noticia, responsabilizaba a los elementos extremistas de las consecuencias de su actitud. “El conflicto pesquero de Pasajes había degenerado en una acción política peligrosa para la tranquilidad pública. Los elementos dirigentes no se recataban en sus predicaciones invitando a la violencia, al desorden, a la fuerza”. Ese mismo día, por la tarde, una comisión de los armadores de los buques pesqueros puso en conocimiento del gobernador civil su acuerdo de aceptar el arbitraje propuesto por el Gobierno para hallar una solución al conflicto pesquero del puerto pasaitarra. Momentos después, una representación de los I 31 Instalaciones de la empresa “Muelles y Almacenes para Vapores de Pesca”. Archivo Fotográfico de la Autoridad Portuaria de Pasajes. arrantzales dio cuenta también de su disposición a aceptar el laudo que decidiera el Gobierno. Por la noche, fueron detenidos en Pasaia Esteban Goñi, Gregorio Acedo y Manuel Prieto, acusados de coaccionar a los trabajadores de Luzuriaga para que cesaran en su trabajo, una vez conocido el trágico balance de la manifestación del día 27. El 30 de mayo, en los locales del sindicato “La Unión”, en Pasaia, se celebró una asamblea, a la que acudieron unos 800 huelguistas, para tratar sobre el arbitraje del Gobierno y, una vez aprobada la propuesta, una comisión de los trabajadores se reunió por la tarde en el Círculo Mercantil con la representación de los armadores, para analizar la situación del conflicto. La comisión la formaban, por los patrones, Andrés Pérez Lijo; por los maquinistas, Ramón Rodríguez Rodríguez; por los marineros, Serafín Lago de Andrés y por los fogoneros, Emiliano Rosales Dávila. Esa misma tarde, una nota del Gobernador daba cuenta de la resolución adoptada de levantar el estado de guerra en la mayor parte de la provincia, a excepción de Lezo, Pasaia, Errenteria y Donostia. Posteriormente dio cuenta de que se habían producido nuevas detenciones, que afectaban a los señores Lucio Andiano Martínez, Romualdo Lacalle Zamora, Apolinar Otxoa Orradre, Santiago San Martín Domínguez, José María Lizaraso Urruti y Antonio Robles de Paco, a la vez que se decretaba la libertad de los detenidos Juan Miranda Aldunain, Diego Zarco Espiridión y Pedro Alonso Martínez. 32 I El 3 de junio los maestros de Pasai San Pedro propusieron realizar una suscripción pública para crear un comedor escolar, en el que poder facilitar una comida diaria a los hijos de los marineros que atravesaban una difícil situación económica, a consecuencia de la huelga que sostenían desde hacía varios días. Esta suscripción popular consiguió rápidamente 800 pesetas destinadas al fin propuesto. Al día siguiente el Ayuntamiento pasaitarra acordó aportar 100 pesetas para el comedor escolar propuesto por los maestros. Otro tanto hizo el sindicato “La Unión”, aportando 1000 pesetas a tal fin. Unos días más tarde la Sociedad Recreativa Sampedrotarra ofreció una función en el cine Moderno de Antxo, con el fin de destinar el dinero de las entradas a paliar los efectos de la huelga de los arrantzales. El 9 de junio la “Gaceta” publicó el laudo dictado por el Gobierno en el conflicto de los pescadores pasaitarras. Una vez analizada dicha resolución por parte de los arrantzales, éstos acordaron presentarse al día siguiente, 10 de junio, a bordo de las embarcaciones, para incorporarse al trabajo con total normalidad. El 12 de junio la flota pesquera pasaitarra salió a la mar, poniéndose fin de esa manera al conflicto que se arrastraba desde hacía más de quince días. El por entonces secretario del sindicato “La Unión”, el comunista Astigarrabia, también dejó testimonio de sus recuerdos sobre estas jornadas, así como las circunstancias en las que él llegó a la secretaría del sindicato pesquero pasaitarra.7 “Al día siguiente de proclamarse la República salimos de la cárcel, y, en seguida, me encuentro con que los pescadores de Pasajes, los de altura, formaban un sindicato de cuatro mil asociados, compuesto por su sección de maquinistas y fogoneros, patronos de pesca y costa, marineros rasos, rederos, (…) Vienen a buscarme para que me ponga al frente del sindicato, y les digo yo: “¡pero bueno! si la mayoría de los elementos sindicados ahí son anarquistas. ¿Como es que buscan a un comunista”. Dicen: “no, es que tenemos confianza en ti y tú tienes experiencia en estas cosas”. Consulto con el partido y me dicen que tenía que hacerlo. Realmente, el sindicato exigía que uno hubiera estado enrolado en un barco pesquero, me enrolé en un barco pesquero e hice un viaje hasta Castro Urdiales. Al regreso ya había cumplido una de las estipulaciones básicas del reglamento. Les dije: “el día primero de mayo vamos a declarar la huelga” (…) Nosotros pedíamos, entre otras cosas, un salario de trescientas pesetas al mes, y un descanso, cuando se llegaba a tierra, de tantos días como domingos hubieran pasado en el mar los marinos. Esas eran las reclamaciones básicas. Como esto no se resolvía, todo era una cuestión de aguantar la cosa. Así es que yo me desplacé a Madrid y entonces se aprovechó la ocasión para levantar una campaña contra mí, diciendo que se me habían ocupado talones del Banco de Barcelona y una serie de mentiras, alentadas por el gobierno. Cuando ya creyeron que habían creado la atmósfera suficiente, me dejaron libre, porque no había ningún cargo contra mí. Ví que toda aquella mojiganga de conferencias en el departamento de la Subdirección de Pesca había sido hecha para sacarme a mí de Pasajes y, mientras tanto. maniobrar en el sentido de desmoralizar a la gente. Entonces cogí precipitadamente el Exprés y me presenté en Pasajes en el momento mismo que se estaba celebrando una asamblea de trabajadores (Pescadores), Cuando yo llegué, todo el mundo se puso en pie a aplaudir. Y dijeron: “Camarada no hay otra salida que la de aguantar todavía!” “Podemos aguantar y, además, estoy seguro que ganaremos, así es que ¡adelante!”. Y efectivamente, cuando vieron que la maniobra les había fallado, empezaron las conciliaciones. Largo Caballero, que era el Ministro de Trabajo, intervino en el asunto y les dijo: “Eso se arregla en cuanto Vds. echen a Astigarrabia de la Secretaría del Sindicato” (…) Si la cuestión se resolvía simplemente con el hecho de que yo dimitiera de mi posición, les dije: aceptado (…) la cosa se arregló, además, con la condición de que se nombrara un secretario socialista. No quiero decir qué fue lo que hizo este secretario socialista por no envenenar más la atmósfera, suficientemente envenenada en nuestro país”. A pesar de la discreción de Astigarrabia sobre la actuación de ese mencionado nuevo secretario, lo cierto es que las mejoras laborales arrancadas a sangre y fuego iban a peligrar en breve, y no por la presión de los armadores y empresarios, sino por las propias diferencias entre sindicatos y por el protagonismo de algunos de sus dirigentes, tal y como veremos a continuación. Los hechos que a continuación se detallan los hemos entresacado de las páginas del diario nacionalista El Día y del republicano La Voz de Guipúzcoa. El primero de ellos dedicó sus primeras planas y algún que otro editorial a este tema desde el 1 al 13 de diciembre de 1931, mientras que el segundo comenzó a tratarlo a partir del 4 de diciembre, haciéndose eco, principalmente, del punto de vista del sindicalista ugetista, Luis Gómez, al que, sin ningún lugar a dudas, se refería Astigarrabia. Según se desprende de la lectura de estos diarios la falta de entendimiento entre los afiliados de ambas formaciones sindicales se venía arrastrando desde tiempo atrás. La forzada convivencia a bordo de los barcos tenía, a veces, como es lógico, sus consecuencias en el terreno de la lucha reivindicativa, pero todo ello se agravó cuando “La Unión” hizo públicas sus exigencias, manifestadas ya con ocasión del conflicto acaecido en la empresa Lerchundi e Hijos, al pretender que los armadores dejaran en tierra a los tripulantes no afiliados a la UGT, concediendo a tal fin un plazo de 48 horas a los armadores del puerto de Pasaia. Lertxundi e Hijos tenían sus oficinas cerca de la zona de astilleros de San Pedro. Archivo Fotográfico de la Autoridad Portuaria de Pasajes. El Gobernador Civil mantuvo una reunión con los representantes del sindicato “La Unión” en la que intentó que el citado plazo se ampliara y mientras se pudiera estudiar el tema en el seno de la Comisión Paritaria creada a tal efecto. Por otra parte, “la Comisión de Alcaldes de Guipúzcoa, formada por los alcaldes de Azpeitia, Tolosa, Andoain, Ordizia, Bergara, Oñati y Zumaia, hizo pública, en la tarde del 30 de noviembre, una nota en la que hace ostensible su más enérgica protesta contra el ultimátum lanzado por “La Unión” a los patronos armadores. Esta comisión anuncia y promete a los pescadores guipuzcoanos que ha puesto en práctica todos los medios de que puede disponer y empleará todas sus fuerzas en evitar que el arrantzale guipuzcoano se vea privado del trabajo y del sustento en su propia casa. En relación con estos hechos el 1 de diciembre El Día publicaba un duro editorial que titulaba: ¡Obrero vasco, alerta!, del que entresacamos varios párrafos debido al interés que tienen para comprender la dialéctica en la que se desenvolvía la vida política vasca en aquellos años: “Denunciamos ante la opinión guipuzcoana, un hecho de inaudito despotismo y de cobardía inclasificable. Se ha producido ante la marcha vigorosa y decidida de la organización formidable de los obreros vascos. Estos, en contadísimos meses, han sabido asociarse con tal acierto y potencialidades en Pasajes, que han despertado el despecho en las filas de la UGT. Hace aproximadamente un mes se constituyó, en este puerto pesquero, el sindicato de los arrantzales vascos, agregado a Solidaridad de Obreros Vascos. Pocos, todavía, en número, I 33 El titular de El Día de fecha 3 de diciembre, es suficientemente ilustrativo del ambiente que se respiraba en aquellos momentos: Gómez y su comparsa dispuestos a ceder ante los patronos a cambio de que se deje sin pan a los obreros vascos. Instalaciones pesqueras del muelle del Hospitallo en Trintxerpe. Archivo Fotográfico de la Autoridad Portuaria de Pasajes. 34 I `“El secretario del sindicato LA UNION señor Gómez, adujo en apoyo de tal pretensión el argumento de que los afiliados a Solidaridad de Obreros Vascos, contra los que ya se sabe que van especialmente los tiros, tienen un cierto matiz nacionalista y por efecto de ello se hacía difícil la convivencia a bordo de estos obreros vascos con los gallegos. El señor Gómez añadió que los de LA UNION están dispuestos a hacer ciertas concesiones en el laudo dictado últimamente por el Gobierno a cambio de que los armadores accedan a la pretensión de que sean despedidos los obreros vascos que tengan enrolados a su servicio. (Se refieren al laudo dictado por el Gobierno con ocasión de la huelga de los marineros pasaitarras en mayo de 1931). Hicieron ver los armadores que ellos no tenían en cuenta las ideas políticas de los marineros, para admitirlos o rechazarlos, pero ya que los de LA UNION ofrecían concesiones, no querían dejar de escucharles.” pero fieles seguidores a su gran ideal de redención proletaria, que unidos a los otros sindicatos vascos del puerto dan la sensación de un poder robusto y eficaz. El sindicato de pescadores LA UNION ha declarado la guerra sin cuartel a este brote del sindicalismo vasco. Afiliada LA UNION hoy a la UGT como ayer lo estuvo a la Confederación Nacional del Trabajo, y como mañana puede volver a incorporarse a esta ramificación del comunismo, ha decidido ahogar, en germen, a los solidarios vascos. Bien sabemos que los pescadores asociados en las filas de LA UNION no son los responsables del atropello que se intenta cometer. Estos pescadores, que actualmente están afiliados a este organismo, no pretenden condenar a muerte a sus compañeros de trabajo. Son los elementos dirigentes del socialismo, con el compañero Gómez y sus paniaguados los que quieren someter a su tiránico dominio a los pescadores vascos. Este Gómez, secretario retribuido del sindicato LA UNION, enchufista también, como buru socialista, pues es secretario retribuido del Comité Paritario de la Aguja y del Comité Paritario de Pescadores, concejal del Ayuntamiento donostiarra y extraño al país, ha conminado a los armadores de Pasajes, que de no despedir a los pescadores afiliados a Solidaridad de Obreros Vascos, declararán la huelga en plazo perentorio… Y los cuatro humildes pescadores, (se refiere a los despedidos en Lerchundi e Hijos) aún sabiendo que de seguir en las filas de Solidaridad habían de pasar por el duro trance de ser despedidos por este desdichado patrono, exponiéndose a los rigores del hambre y la miseria, se han negado rotundamente a abandonar a Solidaridad para afiliarse en la UGT. Ni los alcaldes, ni ningún vasco podemos tolerar que los obreros extraños al país, que deben gratitud y agradecimiento a los vascos que tan noblemente los han recibido, lleguen a consumar su insensato deseo de expulsar de su trabajo a los honrados obreros vascos… Todo obrero vasco, consciente de su dignidad, debe alzarse indignado contra el atropello inhumano de estas organizaciones extrañas”. Esa misma tarde se llevó a cabo la asamblea en la que “al pedir la opinión de los afiliados sobre la táctica que se ha de seguir para defender los derechos de los Solidarios Vascos, todos se mostraron conformes en que, si se intenta llevar a la práctica la amenaza del sindicato LA UNION y no se reintegra a sus puestos a los compañeros despedidos, como consecuencia de aquella, los Solidarios, para defenderse, se verán obligados a parar todo el movimiento del puerto. Podrán hacerlo fácilmente – añade el diario – porque cuentan con mayoría en el personal de estiba y con la totalidad del de tracción”. Por último, el editorial insta al Gobernador a intervenir en el conflicto, para evitar consecuencias lamentables. El presidente de la sección pasaitarra del sindicato nacionalista manifestó a los periodistas que “los Solidarios, si hay traba- La prensa nacionalista toma parte con fuerza en la polémica, reconociendo que “el argumento no puede ser más pueril”, pero manifestando que “a cualquiera se le alcanza que si en la región vasca los gallegos no pueden convivir con los vascos, lo natural sería que se fueran los gallegos. Obreros y empleados, de distintas ideas, los hay reunidos en todas partes y nunca se ha creído que el no ser todos de la misma opinión sea motivo para dejar sin trabajo a parte de ellos”. En lo que respecta a la actitud de los afiliados a Solidaridad de ObrerosVascos, la prensa reproduce la convocatoria de una asamblea de afiliados a celebrar el 2 de diciembre, a través de la que acusa a los miembros de “La Unión”, en los siguientes términos: “Los social-fascistas, los traidores de todo movimiento netamente clasista, los vividores a costa del obrero, los enchufistas, los colaboradores de la Dictadura primorriverista, los esquiroles de la telefónica, los que en el puerto de Barcelona piden medrosos y llorosos protección a la Guardia Civil para trabajar, quieren imponerte, obrero vasco, a pesar de ese internacionalismo de que alardean, normas de convivencia social propia de los “zulús”, que a nuestro espíritu democrático vasco, enemigo de tiranías de cualquier clase, repugna”. jo, no queremos que nadie se marche de nuestra tierra, pero sí queremos que se nos deje trabajar y ganarnos honradamente el sustento a los obreros vascos”. A continuación El Día publicaba un remitido de “Los Sindicatos Obreros de carácter católico de San Sebastián, Irún, Rentería, Lasarte, Andoain, Villabona, Alegría, Tolosa, Azpeitia y Azcoitia, así como los femeninos de Nazaret”, en el que “creen un deber de conciencia el protestar enérgicamente del aludido atropello” a los derechos de los afiliados del SOV. No obstante, el Gobernador, Señor Galarza, evitó inmiscuirse directamente en el conflicto, derivando el asunto al “Comité Paritario de la Industria de la Pesca”. Formaron parte de dicho Comité Paritario, por parte de los armadores, Francisco Andonaegi, Isidoro Artaza, Segundo Ituarte, Julio Ziganda y Joaquín Susperregi; y como vocales suplentes, Angel Martiarena, Pedro Fillol, José Astigarraga, Angel Fernández e Ignacio Uria, todos ellos pertenecientes a la “Asociación Gremial de Armadores de Vapores de Pesca de Pasajes”. Mientras que por parte del “La Unión”, único representado en el Comité, lo hicieron Félix González, Bernardino Camaño, Andrés Vidal, Ramón Mariño y Luís Gómez, y como suplentesVicente Catelín, Manuel Alfonso, José Gayoso, Alfonso Cruz y José Souto. Quedaban excluidos del Comité los capitanes y maquinistas, los Armadores libres, los “Armadores de la Sociedad de San Sebastián”, Solidaridad de Obreros Vascos y la “Cofradía de Mercantes de Nuestra Señora del Carmen de San Sebastián”. Ese mismo día, 5 de diciembre de 1931, El Día recogía una nota remitida al diario por Luís Gómez, secretario de “La Unión”, en la que afirma que “Solidaridad de Obreros Vascos, según dicen personas que nos merecen crédito, recibe subvenciones de algunos armadores –suenan nombres y cantidades- con el único fin de dividir a los obreros en distintas tácticas sindicalistas”, con lo que se iba elevando el tono de las acusaciones. Por supuesto, J. Salgado, secretario del SOV respondió a la nota del Sr. Gómez, indicándole, entre otras cosas, que ”vive del esfuerzo y sobre todo del desinterés de sus asociados. Y buena prueba de ello es que, a pesar de no existir en nuestra Agrupación cargos remunerados, nos haría mucha falta uno de los pingues beneficios del señor Gómez para sostener las cargas de nuestra sociedad… “ A renglón seguido el mismo periódico publica un curioso telegrama, enviado por el Presidente de la Agrupación de Obreros Vascos de Mondragón, cuyo texto literal es el siguiente. “Imposición tiránica sindicato LA UNION provoca ira. Luchemos porque gente indeseable que nos hace miserable la vida, moral y materialmente, sea reintegrada a su tierra. Por razones materiales exclusivamente, adoptado idéntica medida ciudades españolas. Asístenos infinitamente más razón. En nombre 600 solidarios de Mondragón, Gora Pasajes! Gora Solidaridad! – Presidente: Aranzabal”. El conflicto iba tomando un cariz en Pasaia cada vez más comunitarista, con riesgo de enfrentar a las dos comunidades que trabajaban entre nosotros: La propia del país y la de aquellos que se habían visto obligados a inmigrar para poder encontrar un puesto de trabajo con el que sostener a su familia. Kiskitza, en el diario Euzkadi, se preguntaba, a raíz de este conflicto, metiendo a Dios por medio: Instalaciones de la empresa MEIPI, en Pasai Donibane. Archivo Fotográfico de la Autoridad Portuaria de Pasajes. “¡Hermanos en la fe! ¿Dónde están? Entre la muchedumbre exótica que nos ahoga con su intolerancia, con su impiedad, con sus arrogancias blasfemas, con sus costumbres depravadas, ¿dónde están los hermanos de fe nuestros? Si esas muchedumbres están acabando aquí con toda religiosidad, si son esas muchedumbres precisamente las que están paganizando el cristianísimo pueblo vasco, ¿habremos pecado de preferirles a los católicos hermanos vascos necesitados? ¿Ayudaremos a los extraños anticristianos que con el pan arrebatan la fe a nuestros hermanos; ayudaremos a esa gente a que se establezca definitivamente entre nosotros y a que llamen y traigan a los suyos de Toledo, de Valladolid, de Oviedo, de Zaragoza, a sus parientes y amigos cuyos nombres previsoramente aparecen mucho antes de que vengan en las listas del padrón vasco para gozar de todos los beneficios de la vecindad vasca y pasar desde el topo del vagón al asilo benéfico o al sillón presidencial del Municipio? ¿Desde cuándo los motivos de perversión extranjera van a dejar sin pan a los pobres creyentes hermanos nuestros? Dios nos ordena amar con preferente amor a los vascos. Eso nos enseña el patriotismo que El prendió en nuestros corazones”… El día 6 de diciembre, en el bar “Velasco” de Trintxerpe, hubo un singular alboroto, en el que, según relata El Día, varios afiliados de “La Unión” llegaron a acusar a su secretarío Gómez de traidor a la causa. Concretamente le echaban en cara la cordial amistad que había entablado con varios armadores de Gijón, que aquellos días tenían sus barcos amarrados en Pasaia a consecuencia de la huelga de aquel puerto. Al parecer, el señor Gómez había proporcionado a los armadores gijonenses 102 hombres del sindicato “La Unión”, para que los barcos pudieran salir a la mar, a pesar de que dichos pescadores tuvieran que actuar como esquiroles en contra de los intereses de los huelguistas de Gijón. I 35 En las sucesivas reuniones del Comité Paritario no se alcanzaba acuerdo alguno. El viernes, 11 de diciembre, se volvió a repetir otra vez el conflicto. El día 6 entró en Pasaia la pareja de barcos pesqueros “Jaizkibel-Mendi” y “Ulia-Mendi”, propiedad de los armadores señores Sarriegi, Sagarzazu y Compañía. Tras descargar el pescado y descansar durante algunos días, en el momento de partir a faenar de nuevo, los tripulantes pertenecientes al sindicato “La Unión” se negaron a hacerlo si no eran desembarcados los dos miembros de la dotación, afiliados a Solidaridad de ObrerosVascos. A pesar de las gestiones del capitán, no se llegó a ningún acuerdo, por lo que éste decidió avisar al Ayudante de Marina, quien ordenó que desembarcara toda la tripulación, quedando ésta inmediatamente desenrolada. Según recogía El Día, “los ánimos entre los obreros del puerto de Pasajes están muy excitados, y si las autoridades no aplican remedio, poniéndose de parte de la razón y de la legalidad, es de temer que entre los obreros de uno y otro grupo surja cualquier día un encuentro lamentable, que aún se puede evitar… La autoridad se debe imponer fuertemente sobre las discordias de los obreros”. Uno de los que protagonizó, muy a su pesar, esta discusión entre trabajadores fue Severo Badiola Unzeta, nacido en Ondarroa pero afincado en Pasaia desde 1919. Badiola, maquinista en el “Herrera”, contó a Joxe Miel Barandiaran8 cómo fue convocado por el secretario de “La Unión”, Astigarrabia, al saber el resto de la tripulación que no estaba afiliado a dicho sindicato. Conviene recordar que la única reivindicación no aceptada tras la huelga y muertos de 1931 fue, precisamente, el reconocimiento de “La Unión” como único sindicato habilitado para trabajar en la industria pesquera. En estas circunstancias y apelando a la libertad de sindicación, Badiola argumentó ante Astigarrabia que con su militancia en SOV se encontraba ya suficientemente defendido. Badiola estuvo obligado a defender su postura también ante una asam- blea de la sección de maquinistas de la propia Unión, en la cual, para ser forzado a la integración en el sindicato, fue elegido como representante para una reunión con los patronos en la que debía tratarse el despido de otro maquinista, nombramiento que Badiola rechazó de plano. Badiola narra así lo ocurrido a continuación: “A la hora de salida del barco los tripulantes se negaron a salir conmigo, alegando que no pertenecía a su organización. Intervino el inspector de la casa Andonaegui, Francisco Acebal, quien consiguió que saliera conmigo, en espera de que en la próxima arribada se arreglase el asunto. Cuando volvimos, mi madre que ya se había enterado de lo ocurrido, me rogó que para evitar disgustos, me afiliara al sindicato. Así lo hice, después de poner el asunto en conocimiento de Solidaridad de Trabajadores Vascos. Al ingresar en el sindicato La Unión hice ver a los directivos del mismo que se habían logrado sus deseos, porque Solidaridad de Trabajadores Vascos no tenía sección que representase a los marinos”. Según Badiola, tras la constitución de la sección de pescadores dentro de SOV la presión sobre los solidarios aumentó aún más, negándose los de la Unión a salir en los mismos barcos. Los armadores cedieron a estas pretensiones hasta que el armador Sarriegi decidió dejar en tierra no a los solidarios, sino a los unionistas, y formar una tripulación exclusiva de “solidarios”. Ante la previsión de incidentes, en marzo de 1932 el puerto fue ocupado por sindicalistas de SOV provenientes de otros pueblos. Nuevamente la mediación de la autoridad fue decisiva para recuperar la tranquilidad, pues antes que la pareja de Sarriegi se hiciera a la mar el Gobernador Civil paralizó la salida de la misma hasta resolver el asunto. El arreglo, según Badiola, “fue que el sindicato La Unión accedió a que fuesen admitidos los solidarios en las embarcaciones. De allí en adelante los solidarios fueron más respetados”. JUAN DOMINGO ASTIGARRABIA ANDONEGI N 36 I ació en San Sebastián, el 20 de noviembre de 1901, en el seno de una familia liberal. Sus primeros pasos en la llamada Federación Vasco Navarra del Partido Comunista datan de 1925. Impresionado por el alcance de la revolución rusa, comenzó a leer las obras de Marx y entró en contacto con algunos escisionistas de las Juventudes Socialistas. Viajó a través de todo el Estado creando células comunistas. Su relación con la vida social y política de Pasaia fue muy estrecha. Al parecer residía en la casa Artola Enea, sita en Eskalantegi, nº 34, donde actualmente está situada la farmacia de Ignacio Ormazabal. Debido a los cargos que ocupaba en el sindicato, fue uno de los protagonistas de la manifestación de 1931, en la que la Guardia Civil asesinó a siete trabajadores, además de herir a una veintena de manifestantes y realizar numerosas detenciones, entre las que cabe citar la del propio Astigarrabia. En 1936, siendo Secretario General del Partido Comunista de Euskadi, fue nombrado por el lendakari, José Antonio Agirre, Consejero de Obras Públicas y Transporte. Tras la caída de Bizkaia en poder de los franquistas, fue juzgado en Valencia por el Comité Central del Partido Comunista de España, que venía cuestionando con harta frecuencia su trabajo, acusándole de colaborar con un Gobierno burgués, cual era el de José Antonio Agirre, y tildándole asimismo de trotskista. Como castigo fue apartado de todos los cargos de responsabilidad que ostentaba, siendo asimismo expulsado del Partido. En 1939 se dirigió desde el puerto de Marsella hacia Panamá, para recalar definitivamente en Cuba. En la década de los 50, sin abandonar el exilio, volvió a integrarse en el seno del Partido Comunista. Transcurridos algunos años desde la muerte del General Franco, Juan Domingo Astigarrabia volvió a Euskadi, siendo nombrado Presidente del honor de Euskadiko Ezkerra. Falleció en la capital donostiarra en 1989, a la edad de 88 años. 2.2 Una alta densidad sindical y política A pesar de este enfrentamiento entre “La Unión” y el SOV, uno de los protagonistas directos de aquella época, el sampedrotarra Jesús Carballo, nos aseguraba que no recordaba nada al respecto, pues entre los trabajadores y sindicalistas había un ambiente excelente. Recordaba, eso sí, que había diferencias con los nacionalistas sindicados, pero, añade, no había problema porque “decíamos que eran nacionalistas sin curas”. Y es que a nuestro parecer, otra de las características del Pasaia pre-bélico, fue su alta concentración de sedes sindicales y políticas, así como el alto número de afiliación sindical. En las listas redactadas por los fascistas tras su entrada en el pueblo, se hace un recuento aproximado que, sin contar a los “Solidarios”, supera con creces los 2.000 sindicalistas. Teniendo en cuenta que estamos hablando de sólo hombres y de edad de trabajar sobre una población que no llegaría a los 11.000 habitantes, creemos que el número es lo suficientemente elocuente. Se podrá intentar rebajar su importancia argumentado que estar sindicado era obligatorio para trabajar, pero la movilización constante y el papel desempeñado en los primeros días de la guerra nos hacen ver que el sindicato, cualquiera de ellos, era algo más que una obligación. Al respecto, el mismo Carballo afirma que, efectivamente, había que sindicarse para trabajar, pero que nadie ordenaba a qué sindicato afiliarse. El desarrollo de las organizaciones sindicales en Gipuzkoa tardó en cuajar, no sólo por falta de una verdadera conciencia de clase y tradición, sino principalmente por surgir paralelamente al proceso de industrialización de la provincia. Por lo que respecta a nuestro municipio, con los datos actuales estamos en disposición de elaborar el siguiente mapa político-sindical. Unión General de Trabajadores (UGT) A lo largo de sus primeros años de existencia, la UGT se articuló en base a las denominadas Sociedades de Oficio, agrupadas en torno a las Federaciones Locales de Sociedades Obreras. Con el paso del tiempo esta estructura organizativa se descubrió ineficaz, pues limitaba la acción del sindicato a una escala demasiado reducida, por lo que, en el Congreso de 1928, sus dirigentes plantearon la necesidad de transformar dicha estructura, creando las Federaciones de Industria, concebidas en base a la agrupación de diferentes secciones de una misma industria. Tal como afirma Pedro Barruso, “podemos decir que la UGT se implanta en Gipuzkoa, en San Sebastián y en las localidades fuertemente industrializadas, con un importante aporte migratorio y que se colocan entre las más pobladas de Gipuzkoa. En este sentido nos hemos de trasladar en el tiempo hasta 1918, año en el que se crea el “Sindicato Obrero Metalúrgico de Guipúzcoa”, dependiente de la UGT, con afiliados entre los obreros del metal de Donostia-San Sebastián, Pasaia, Errenteria, Hernani, Arrasate, Zumarraga y Zumaia”9. El cambio de estructura organizativa, pasando de las Sociedades de Oficio a las Federaciones de Industria, es probable que obligara a los afiliados pasaitarras a ampliar su infraestructura. www.gipuzkoa 1936.com Existe en el Archivo Municipal diversa correspondencia que habla de la existencia de un Centro Obrero, denominado también Local de las Sociedades Obreras, en el número 10 de la calle Magdalena (hoy, Blas de Lezo). Dicho local era utilizado por los afiliados de la UGT para la celebración de sus mítines y charlas, pero a partir de la celebración de la fiesta del 1 de mayo de 1931, surgieron graves diferencias entre algunas secciones, en las que predominaba la orientación comunista10: “… con la organización de los actos de aquella fiesta, dándoles un carácter I 37 puramente comunista, así como a la mayor parte de los actos organizados por la misma, censurando injustificadamente a la UGT y sus hombres representativos…” Por todo ello, en febrero de 1932, en un comunicado dirigido a la clase trabajadora y a la opinión pública en general, añaden al final del mismo que “expuestas todas estas razones advertimos a los trabajadores que la única Sociedad de Oficios Varios afecta a la UGT es la nuestra, domiciliada en los bajos del Café de la Marina” (en la actualidad Bar Iparra, en la Avenida de Navarra, nº 15)11. Por otra parte, y siempre según los datos que obran en el Archivo Municipal, en 1935 el local de la UGT estaba situado en el número 6 de la calle Carretera, actualmente Eskalantegi12. La opción republicana Lo primero que salta a la vista a la hora de analizar la estructura organizativa de la opción republicana en Gipuzkoa y en Pasaia, es su evidente disgregación. En palabras de José Antonio Rodríguez Ranz13, “El País Vasco conocerá durante la II República la traspolación a su ámbito territorial de la fragmentación y atomización del organigrama político republicano estatal, a través de la implantación en el País de la mayor parte de las fuerzas políticas republicanas de carácter estatal.” Dentro del ámbito de la opción republicana se encontraban el Partido Radical, el Partido Radical-Socialista, Acción Republicana, Izquierda Republicana, Unión Republicana y el partido federal-Ezquerra Vasca Federal, siendo, por otra parte, bastante reducido el número de militantes de cada uno de ellos en la mayoría de los municipios guipuzcoanos. Inauguración del Centro Republicano, de Pasai Antxo, el 4 de febrero de 1906. La necesidad de aunar criterios para la elaboración de la candidatura Conjunción Republicano Socialista y ANV (CR-S-ANV) y la implantación de la II República condujo a los miembros de los citados partidos a un período de reflexión, fruto del cual fue la propuesta de Unión Republicana de Donostia de crear una Federación Local de Partidos Republicanos, sin que faltaran voces discordantes que terminarían articulando la Unión Republicana Autónoma (URA). Entre septiembre de 1931 y febrero de 1932 se llevó a efecto la transformación de las Agrupaciones Republicanas locales autónomas en Federación Local de Partidos Republicanos en los centros de Pasaia, Irun, Errenteria, Arrasate y Eibar. Analizando las diversas corrientes existentes en el seno de la opción republicana nos encontramos, en lo que respecta al Partido Radical, con que el número de “correligionarios” adscritos ideológicamente al radicalismo en Pasai Antxo era bastante reducido, razón por la cual permanecían como afiliados en el seno de las Agrupaciones Republicanas locales unitarias14. El Partido Radical-Socialista Español tenía un Comité Local en Pasai San Pedro -Trintxerpe, cuya sede estaba ubicada en el nº 13, bajo, de la C/ Fco. Andonaegi, hoy Euskadi Etorbidea. Ignoramos el número de socios que tenían, pero a tenor del panfleto repartido el 8 de agosto de 1932 por el pueblo, podemos afirmar que se sentían orgullosos de su militancia, pues “este partido se fundó con 11 compañeros y en la actualidad cuenta con número suficiente para barrer tanto fango caciquil como hay en este San Pedro”15. De todos los partidos que conformaban el ámbito republicano fue Izquierda Republicana la que mayor radio de implantación consiguió en Gipuzkoa, con presencia en 24 localidades, entre ellas Pasai Antxo. Al respecto, hemos de apuntar en primer lugar que a principios del siglo veinte, y más concretamente en 1903, el distrito de Antxo contaba ya con su propio grupo republicano, según se desprende de una comunicación del Gobernador Civil al Alcalde pasaitarra, remitiéndole el certificado de existencia legal al que hacía referencia el art. 8º de la entonces vigente Ley de Sociedades. Ignoramos la ubicación de dicho Centro, si bien se reproduce en esta página una fotografía de la inauguración del mismo, el 4 de febrero de 1906. Es lógico pensar que con la llegada de la Dictadura del General Primo de Rivera, este Centro vería clausurada su sede e interrumpidas sus actividades. El nuevo Centro Republicano de Pasai Antxo se inauguró el 21 de marzo de 1931, unos días antes de que se proclamase la II República. Entre sus impulsores encontramos a los señores Amiama, Gal, Rubio y Moranchel. El amplio y espacioso local estaba situado en el número 11 de la calle Zumalakarregi, en una ubicación singular que posteriormente hemos conocido como sede de la sociedad Lore-Txorta. El 4 de junio de 1931 se celebró una reunión en el domicilio del Partido Republicano de Zumárraga, a la que acudió una delegación del centro antxotarra, con una lista acreditativa de 166 afiliados. Con posterioridad a la proclamación de la República, pero dentro del año 1931, se creó la Agrupación Republicana de Pasai San Pedro. Una representación de su Comité Local acudió a la Asamblea del Partido Radical-Socialista, celebrada el 20 de marzo de 1932. El mismo año se creó el Centro Republicano de Pasai Donibane, sito en el nº 18 de la calle San Juan, donde en la actualidad se encuentra el restaurante Badiola. En 1934 surgía Izquierda Republicana, en base a la fusión de los miembros de Acción Republicana, el partido Radical Socialista Independiente y los republicanos gallegos de la ORGA. De todas las opciones republicanas era ésta la que mayor implantación tuvo en Gipuzkoa. Por su parte, UR fue el resultado de la fusión entre el Partido Radical Demócrata y los Radicales Socialistas, pudiendo afirmar que sólo tenían peso específico en San Sebastián. Y por último tenemos a Ezquerra Vasca Federal, cuyo máximo exponente sería el Alcalde de San Sebastián, Fernando Sasiain. La opción socialista El Partido Socialista Obrero Español nació en Madrid en 1879, en torno a un núcleo de intelectuales y obreros, encabezados por Pablo Iglesias. Ocho años más tarde, el 11 de julio de 1886, Facundo Perezagua constituyó la primera agrupación socialista del País Vasco, en Bilbao. A partir de ese momento, la estructura organizativa del PSOE se extendió con rapidez por Bizkaia, sobre todo a lo largo de su cuenca minera. te la que ponía en su conocimiento que al día siguiente, domingo, a las cuatro de la tarde, tendría lugar un mitin de propaganda electoral en el café Naval de Pasai Antxo (situado entre los números 5 y 7 de la Calle Blas de Lezo, lugar que más tarde conoceríamos como Bar Elorza). Consta así mismo en el Archivo Municipal, con fecha de 12 de noviembre de 1908, una comunicación del Gobierno Civil a la Alcaldía de Pasaia, en relación con la presentación del Reglamento de la sociedad titulada “Agrupación Socialista de Pasajes”, a fin de que se le notificara a Antonio Agirre de que una vez constituida la misma se debía remitir al Gobierno copia autorizada del acta, tal como estaba dispuesto en el artículo 8º de la entonces vigente Ley de Asociaciones16. Por todo ello cabe hablar, a partir de esa fecha, de una agrupación socialista en Pasaia, formalmente constituida. En Gipuzkoa, la primera experiencia se remite a 1891, cuando se constituyen las agrupaciones locales de Donostia y Tolosa, si bien éstas desaparecerán al poco tiempo. En 1897 se constituye nuevamente la de Donostia y surge una nueva agrupación en Eibar. En 1901, La lucha de clases, semanario socialista que se publicaba en la capital vizcaína, daba cuenta de diversas reuniones de propaganda, organizadas por la agrupación donostiarra, en Errenteria, Pasaia, Irun y Villabona. Con motivo del 38º aniversario de la Comuna de París, esta misma Agrupación repartió un panfleto entre la población antxotarra, anunciando que el 18 de marzo de 1909 se celebraría en el café Naval “una reunión fraternal”, invitando a participar en la misma a todos los simpatizantes de los ideales que animaron la experiencia parisina. Así mismo en dicha comunicación se daba cuenta de la constitución, en el seno de la Agrupación, de un Orfeón Socialista, que cantaría algunos himnos de su repertorio, para pasar luego a recitarse por un compañero el monólogo Oratoria fin de siglo. Aunque Jesús Eguiguren no cita el caso de Pasaia hasta 1915, podemos confirmar que la primera noticia de la existencia en nuestro municipio de una agrupación socialista la tenemos gracias a una comunicación que el 18 de abril de 1903 realizó un representante de dicha agrupación al Alcalde de Pasaia, median- Con el paso de los años, dicha agrupación se fue afianzando. Así, por ejemplo, se sabe que participó en el Congreso del Partido en 1931, junto a las agrupaciones de Eibar, Elgoibar, Irun, Arrasate, Soraluze, Errenteria, Donostia y Tolosa. En estas mismas fechas los socialistas aparecen formando parte de la agru- Inauguración del nuevo Centro Republicano, de Pasai Antxo, en 1931. Los republicanos antxotarras alardeaban de haber conservado la bandera que exhiben en esta foto desde los tiempos de la Primera República Española, en la segunda mitad del siglo XIX. I 39 pación electoral Conjunción Republicano - Socialista y ANV (CR-S-ANV), obteniendo dos representantes en la Corporación, Luis Obeso y Lorenzo de Lucas. demasiado radicales para la mayoría de la clase obrera. En 1922 los afiliados de Eibar, Donostia, Pasaia, Errenteria, Irun y Hernani formaron la Federación Comunista de Gipuzkoa. En el caso de las Juventudes Socialistas, organización fundada en Bilbao por Tomás Meabe en 1903, y reconocida en el Congreso del PSOE, celebrado en octubre de 1905, la agrupación pasaitarra figura entre las asistentes al Congreso de 1932. A pesar de tratarse de un partido político, los afiliados del PCE se distinguieron, principalmente, por su labor sindical, aún teniendo que contar con la “competencia” de la UGT y de la CNT. Partido Comunista de Euskadi- Sindicato “La Unión” Inauguración del Batzoki de Pasai Antxo, en 1933. En medio de la foto podemos reconocer a Manuel Garbizu, que sería fusilado por los franquistas en octubre de 1936. Al referirnos al nacimiento del PCE, es necesario remontarnos de nuevo a la evolución del PSOE y de la agrupación socialista del País Vasco, fundada por Facundo Perezagua el 11 de julio de 1886. El estallido de la Primera Guerra Mundial y el triunfo de la revolución soviética de 1917 motivó que los partidos socialistas europeos se plantearan una nueva disyuntiva: continuar adscritos a la II. Internacional, fundada en 1889 por los partidos socialistas y laboristas, y cuyo objetivo era el de coordinar la actividad de los movimientos obreros, o unirse al Komintern (Internacional Comunista), mediante la fundación de nuevos partidos, otorgando un perfil más radical al movimiento obrero, para romper así con los elementos reformistas que controlaban la II Internacional. Este debate también se produjo entre las filas del PSOE. En abril de 1921 la mayoría de afiliados socialistas, con 8.808 votos, decidió continuar en la II Internacional, pero una amplia minoría, con alrededor de 6.000 votos, decidió escindirse del PSOE y crear el PCE, adscribiéndose de ese modo a la III Internacional. Al referirnos anteriormente a la UGT hemos citado la existencia de un Centro Obrero, denominado también Local de las Sociedades Obreras, en el número 10 de la calle Magdalena (hoy, Blas de Lezo), muy cerca, precisamente, del local social del Partido Comunista, sito en el nº 3 de la misma calle. Dicho local era utilizado por los afiliados de la UGT para la celebración de sus mítines y charlas, pero a partir de la celebración de la fiesta del 1 de mayo de 1931, surgieron graves diferencias entre algunas secciones, en las que predominaba la orientación comunista, lo que motivó que los miembros de la UGT optaran por trasladarse a un nuevo local, situado en los bajos del Café de la Marina (en la actualidad Bar Iparra, en la Avenida de Navarra, nº 15). Por su parte, durante unos años el Partido Comunista estuvo estrechamente ligado al Sindicato “La Unión – Sindicato de Obreros Pesqueros de Pasajes”. La sede social de este sindicato se encontraba en el callejón de Illumbe, en el entresuelo del número 21 de la calle Francisco Andonaegi, hoy Euskadi Etorbidea, donde ahora está la sucursal de La Caixa. Adherido en un principio a la UGT, pasó luego a ser controlado por el Partido Comunista, siendo su secretario, Juan Astigarrabia, miembro destacado del Partido, llegando a ser secretario general del mismo. Según datos que obran en el archivo municipal, en enero de 1936, tenían en la zona de San Pedro 1235 afiliados y 85 en Antxo, aunque según algunos autores el número de afiliados ascendía tan sólo a 70017. Una de las grandes aportaciones del Partido Comunista la constituye su análisis sobre el tema de la autodeterminación. Una vez que en la sociedad vasca se comenzó a hablar del Estatuto de Autonomía, el Partido abrió el debate en sus filas, adoptando como una de sus primeras decisiones al respecto la formación, a primeros de junio de 1935, del PCE-EPK, como partido comunista nacional y de clase. 40 I El nuevo partido se fue conformando, principalmente, con la incorporación de las voces discordantes del PSOE, pero falto de un apoyo popular, dado que, a pesar de las numerosas movilizaciones que protagonizaron, sus planteamientos resultaban “Hasta el momento presente, ha sido el Partido Comunista de España el único que con su programa de liberación nacional y social, la luchado por el derecho de autodeterminación de las nacionalidades oprimidas, incluso hasta su separación del Estado español… El Congreso Nacional del Partido Comunista de Euzkadi reconoce plenamente la existencia de la nacionalidad vasca, expresada en la comunidad de idioma, territorio, homogeneidad étnica, cultura y, sobre todo, en la voluntad decidida de la mayoría del país, que lucha por sus derechos nacionales frente al imperialismo español que lo sojuzga en combinación con la burguesía vasca y los grandes propietarios de Euzkadi… La constitución del Partido Comunista de Euzkadi significa: impulsar grandemente la lucha revolucionaria por la liberación nacional, que constituye al mismo tiempo un factor decisivo para la liberación económica y social de las masas de nuestro país frente a la explotación de la propia burguesía nacional y del imperialismo español opresor del pueblo vasco”. A pesar de su escasa representatividad en la sociedad guipuzcoana, el PCE-EPK jugó un papel importante durante el desarrollo de la guerra. EAJ - PNV Hacia 1917-1918, el nacionalismo vasco experimentó un progresivo ascenso, durante el cual se introdujo cada vez más el elemento obrero. Recordemos que la fundación del sindicato Solidaridad de Obreros Vascos (SOV), más tarde ELA-STV, data de 1911. Este progresivo avance trajo consigo que se reprodujeran las tensiones en el interior del partido, en parte debido a la campaña represora iniciada desde Madrid y por otra parte por las críticas internas relativas al trabajo de los representantes institucionales en la Diputación de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao. Todo lo cual se tradujo en una escisión materializada en dos partidos Comunión Nacionalista Vasca y Partido Nacionalista Vasco. La ausencia de enfrentamientos durante los años que duró la dictadura del General Primo de Rivera (1923-1930), que si bien clausuró diversos batzokis y llevó a cabo numerosas detenciones no llegó a prohibir las actividades que los diversos grupos del PNV desarrollaban en sus respetivos municipios, ayudó a cicatrizar las tensiones existentes entre los dos grupos. La reunificación organizativa de las dos ramas culminó en la asamblea de Bergara, celebrada el 16 de noviembre de 1930, consiguiendo a partir de ese momento un mayor índice de implantación en la sociedad vasca. En lo referente a Pasaia, y por las noticias que oralmente nos han llegado, el Batzoki de Pasai Antxo estuvo instalado en el piso primero de la casa nº 20 de la Avenida de Navarra. Su ubicación en dicho lugar abarca de 1931 hasta 1933, año en el que se traslada la sede jeltzale a un local de la Alameda de Antxo, propiedad del Señor Viles, donde actualmente está la sucursal del Banco de La Vasconia. constituyan las primeras agrupaciones del sindicato en Pasaia. Una en el distrito de San Pedro y tres más en el distrito antxotarra: La Agrupación de Oficios Varios, la Agrupación de la Madera y la Agrupación de Metalúrgicos. Las dificultades que atravesaron las formaciones sindicales durante la Dictadura del General Primo de Rivera (1923-1930) pueden explicar en parte la lenta implantación del sindicato durante aquellos primeros años del siglo XX. Al año siguiente (1931) se constituyó la Agrupación del Puerto de Pasajes, con 97 afiliados, y la correspondiente a la Fábrica de Bicicletas de Pasajes, con 33 afiliados. Entre todas estas agrupaciones SOV sumaba en Pasaia, en 1931, 815 afiliados. En 1932 SOV alcanzó la cifra de 1650 afiliados en Pasaia, doblando el cómputo del año anterior. A ese auge no fue ajena la proclamación de la II República, que propició un ambiente mucho más favorable a la labor sindical, impulsando la afiliación de la clase trabajadora18. La sede del sindicato SOV en Antxo estaba situada en el primer piso del n º 16 de la calle Sabino Arana, (hoy Avenida de Navarra, 16). Por lo que respecta a la sede del sindicato en San PedroTrintxerpe, ésta se encontraba en el primer piso del número 49 de la calle Francisco Andonaegi (actualmente Euskadi Etorbidea), en la denominada Casa Ernionea, también conocida como la casa de Agirregabiria, por ser este constructor su promotor. EAE - ANV Para analizar la génesis de EAE – ANV es necesario que nos remitamos a 1930, año en el que los nacionalistas, a través de la encuesta publicada en el diario Euzkadi y de las negociaciones entre las dos corrientes existentes en su seno (Aberri y Comunión), consiguen reunificar en la Asamblea de Bergara el Partido Nacionalista Vasco (16 de noviembre de 1930). El Batzoki de Pasai Donibane se inauguró en junio de 1921 (Euzkadi, 1921-06-03). Transcurrida la etapa de Primo de Rivera los jeltzales volvieron a organizar diversas actividades, reinagurándose el batzoki, ubicado entre el nº 49 y el 51 de la calle San Juan, el 5 de agosto de 1934, siendo su presidente Isidoro Olaziregi. Estas discrepancias por un lado y las opiniones de Francisco de Ulazia, Eduardo Landeta e incluso las recogidas entre los militantes del Partido Nacional Vasco de Barakaldo, por otro, hicieron que el debate abarcara aspectos que hasta entonces el nacionalismo no había tenido presentes: Frente a la subordinación de la ideología jeltzale a la religión y la tradicional proclamación de la raza y de los derechos históricos como base del ideario político del nacionalismo, se levantan voces que discrepan de esa línea y defienden una serie de planteamientos más acordes con el laicismo y con la apertura a la sociedad y sobre todo al mundo obrero. El Batzoki de Pasai San Pedro estaba ubicado en el local que actualmente ocupa el Club de Remo Sampedrotarra. Nos consta así mismo que en marzo de 1933 salió elegido presidente del U.B.B. Joseba Lizaso (Argia, 1933-03-03). Todo este caldo de cultivo con matices progresistas cristaliza el 30 de noviembre de 1930 en el Manifiesto de San Andrés, que recoge los principios de una nueva formación: “Eusko Abertzale Ekintza – Acción Nacionalista Vasca”. SOV (ELA-STV) En el plano ideológico ANV oponía su lema “Aberri ta Askatasuna” (Patria y Libertad) al lema jeltzale “Jaungoikoa eta lege zaharra” (Dios y las leyes tradicionales). Si bien la fundación de SOV-Solidaridad de Obreros Vascos (a partir de 1933 rebautizado como ELA-STV) se produce en 1911 y la primera agrupación de este sindicato en Gipuzkoa está datada en 1912 en Soraluze, no será hasta 1930 cuando se Por otra parte ANV anteponía el derecho de autodeterminación a los derechos históricos defendidos por el PNV. “No I 41 importa de dónde vienes, sino a dónde vamos” rezaba uno de los lemas de esta renovada visión del nacionalismo. El editorial de la revista nº 1 que ANV publicó en Caracas en 1965 dejaba bien clara la visión del partido a este respecto: “Digamos sencillamente que somos alaveses, guipuzcoanos, vizcaínos y navarros, en una palabra, VASCOS, y que queremos que nuestra Patria, EUZKADI, tenga derecho a su autodeterminación a fin de que ella elija libremente su destino; derecho a la autodeterminación contemplado hoy por las resoluciones de la ONU y por la práctica internacional”. En lo que se refiere al plano estratégico, el PNV defendía una alianza con los tradicionalistas, derechistas y monárquicos, que se materializaría en la candidatura a las elecciones de 1931, mientras que ANV optó por unirse con los republicanos y socialistas, tanto en 1931 (CRS-ANV) como en 1936, con la formación del Frente Popular, en tanto estuvieran dispuestos a apoyar la defensa de un nuevo marco más democrático, que reconociera el hecho diferencial vasco y posibilitara el reconocimiento de los derechos de Euskal Herria. Unos meses más tarde ANV contaba ya con representación en la corporación municipal tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, que habían estado en el origen de la proclamación de la II República. Los militantes de EAE-ANV disponían de un local en Antxo, en el primer piso del nº 22 de la actual Nafarroa Etorbidea. Entre los primeros afiliados nos constan: Juan Garmendia Artola (de San Pedro), Miguel Elizalde Zulaika (Antxo) e Ignacio Uria Etxeberria (Antxo). Habría que ligar a esta formación la “Asociacion femenina contra la guerra y el fascio”, que se reunía en el caserío Illunbe de Trintxerpe. Sindicato Avance Marino (CNT) En 1910 diversos grupos organizados en torno al Sindicato Solidaridad Obrera fundaron la central anarco-sindicalista C.N.T, basando su acción sindical en la autogestión, el federalismo y la ayuda mutua. Durante aquellos primeros años su presencia en Gipuzkoa no fue en ningún caso significativa, pues hasta 1919 no encontramos en Donostia la primera de las orga- nizaciones anarquistas. En lo que respecta a Pasaia deberemos esperar hasta julio de 1934 para poder documentar la existencia de un grupo cenetista en Pasai Antxo, ubicado en la calle Magdalena, actualmente Blas de Lezo, nº 10, si bien más tarde sería Trintxerpe el principal foco de la actividad sindical de la CNT, a través del sindicato Avance Marino. 42 I Trintxerpe era durante aquellos años, tal como lo describe José Ignacio Orejas Pérez19, “el foco más revolucionario y conflictivo de Gipuzkoa y, quizás, de Euskadi. Ello obedecía a las condiciones inhumanas de trabajo que regían desde que en 1915 el capital donostiarra vio en Pasai San Pedro - Trintxerpe el puerto idóneo para ubicar una poderosa flota pesquera de altura. Esta no se instaló en San Sebastián, porque la aristocracia local no quería destruir la forma de vida donostiarra”, es decir no quería afear su postal de la “belle epoque”. Mientras la flota pasaitarra, numerosa y bien equipada, desempeñaba un papel de primer orden en la economía guipuzcoana, las condiciones infrahumanas en las que trabajaban los hombres de la mar, la caótica organización urbanística de Trintxerpe y las penosas condiciones de vida de los inmigrantes gallegos y sus familias convirtieron a este distrito en el motor de las reivindicaciones y luchas de su clase trabajadora. La tragedia de Ategorrieta con motivo de la huelga de 1931 provocó que “los pescadores de Avance Marino, considerándose manipulados por el PCE destituyeran a Juan Astigarrabia y se adhirieran a la CNT, pasando éste a ser el sindicato más importante de Trincherpe”, en palabras de José Ignacio Orejas. Durante aquellos años el número de afiliados de este sindicato en Pasaia oscilaba entre 835 (según figura en el Archivo Municipal) y 850 según los datos que ellos mismos aportan en el nº 3 de la revista Avance Marino. Tras aquella trágica huelga, el primer secretario general de Avance Marino fue J. Marín, que dedicó sus esfuerzos, principalmente, a restablecer la moral de sus afiliados. Al cabo de un tiempo, la CNT destinó al frente del sindicato a Miguel González Inestal, quien realizó una labor muy meritoria, tal como recuerda en su testimonio Jesús Carballo Quiroga, defendiendo a los afiliados frente a los armadores, resolviendo asuntos administrativos y editando el periódico mensual Avance Marino – LaVoz del marino, del que se realizaba una tirada de 1.000 a 1.500 ejemplares, que se leía en todos los puertos de nuestra costa. Poco antes de julio de 1936 González Inestal dejó la secretaría general de Avance Marino, que asumió Juan Varela. Tras la sublevación militar fascista, este sindicato tuvo una destacada participación en las acciones militares defensivas de los milicianos guipuzcoanos. Tal como nos recuerda José Ignacio Orejas, “muchos hombres de Avance Marino salieron a luchar junto al comandante Garmendia y José Luis Otero, representante de CNT en la Junta de Defensa de Gipuzkoa, a los frentes de Tolosa y Beasain. Al enterarse de que los militares salían de los cuarteles de Loiola, volvieron y entraron en la capital por Aiete para hacer fracasar la sublevación en San Sebastián”. No podemos olvidar, por otra parte, la aventura de varios militantes cenetistas de Pasaia a bordo del torpedero “Xauen”, que zarpó desde el puerto para participar en la defensa de Donostia frente a los rebeldes. Avance Marino disponía de un local propio en el nº 13 de la actual Euskadi Etorbidea, mientras que el local de la CNT-FAI estaba situado en el nº 1 de la misma avenida (Casa del Francés o Lazkanotegi, antes también Avenida de San Pedro, 51; al lado, por lo tanto, del local de los Solidarios Vascos). Tras la rebelión del ejército, estos locales se convirtieron en una base de preparativos de guerra, pues a las armas decomisadas a los militares de los cuarteles de Loiola hay que sumar las rudimentarias bombas incendiarias que preparaban las mujeres. La organización de la defensa contra el ejército rebelde propició una interesante experiencia autogestionaria, protagonizada por los militantes de Avance Marino. Según contaba Manuel Chiapuso, el sindicato organizaba el trabajo y entregaba la producción a las autoridades, creando así mismo dos turnos de 30 hombres cada uno en la PYSBE, para que el bacalao en existencias pudiera llegar a la población. Mientras tanto, varias parejas de barcos eran enviadas a la mar para capturar pescado con que abastecer a los hospitales y enfermos de toda la provincia. Con la militarización de las milicias, numerosos pescadores de Trintxerpe y militantes del sindicato se enrolaron en el Batallón Celta, controlado por la CNT. Tras la caída de Pasaia y Donostia, el sindicato quiso continuar en Bilbo la experiencia iniciada en Pasaia, pero las tensiones que surgieron a raíz de esta propuesta de colectivización de la pesca entre el sindicato y el Gobierno Vasco, fueron tales que trajeron consigo la dimisión de Juan Varela, relevándole al frente de la Secretaría General el donostiarra José Pérez. La caída de Bilbo en manos de los franquistas, el 19 de junio de 1937, supuso la desaparición del sindicato cenetista Avance Marino. Al efectuar este breve repaso por la implantación de las fuerzas políticas y sindicales en Pasaia a lo largo de esta década, no podemos omitir la presencia en nuestro municipio de diversos grupos minoritarios que con el paso de los años han quedado relegados al olvido. SINDICATO CATOLICO OBRERO METALURGICO Los sindicatos católicos no tuvieron excesiva trascendencia en el mundo sindical vasco. No obstante, hay que apuntar que, tal como se desprende del trabajo de Pedro Barruso20 este sindicato contaba con 22 afiliados en Pasaia. LA POLAR Era el sindicato de los maquinistas y patrones de costa, que estaba adherida a la Unión y compartía local en la calle Euskadi Etorbidea, 21. El número de afiliados de este sindicato en Pasaia era, más o menos, de 200 personas. UHP Uníos Hermanos Proletarios (UHP) era una consigna simbolizada en la alianza obrera suscrita en febrero de 1934 por la Federación Socialista Asturiana, la U. G. T. y la Confederación Regional del Trabajo de Asturias, León y Palencia de la CNT. Más tarde fue adoptada por los revolucionarios en la Revolución de Octubre de 1934, de Asturias. A esta alianza se sumaron al poco las dos organizaciones trotskistas existentes: el Bloque Obrero y Campesino y la Izquierda Comunista de Manuel Grossi. Durante la Guerra Civil fue una proclama habitual del bando republicano y a menudo sirvió de santo y seña de sus defensores. Camión blindado con las siglas de la agrupación UHP. Fototeka KUTXA En Trintxerpe, la barbería de Agustín Erostarbe (situada al lado del nº 13 de Euskadi Etorbidea, justamente donde hoy se sitúa la carnicería “Josetxo”) se convirtió en el local social de esta agrupación, que tenía unos 120 afiliados. 2.3 Una rica vida social Con todo, el derroche de fuerza y organización no se limitaba en Pasaia a las reivindicaciones políticas y sindicales. La gestión del tiempo libre y la vida de sociedades y asociaciones festivas, culturales y deportivas ocuparon un lugar importante en la vida de los pasaitarras de los años 30. Estamos en los años de las grandes hazañas de remo pasaitarras, centradas en Donibane y San Pedro, especialmente de la mano de Aita Manuel. Pero también de otro tipo de fiestas que hoy llamaríamos de reivindicación de la cultura vasca, como las euskal jaiak. No creemos que sea casualidad que estas tuvieran su apogeo en Antxo (o así lo creemos a la espera de futuras investigaciones que nos aclaren el verdadero calado del tejido asociativo pasaitarra) pues si bien el aumento de la población también se produjo en este distrito con aportes externos al municipio, la mano de obra no llegaba de fuera de Euskal Herria en la misma proporción en que lo hizo en otros de nuestros barrios. Reivindicación de la identidad, integración en el vasquismo y lucha obrera fueron estrechamente unidos en este distrito. Sin duda, el testimonio más recordado de estas fiestas nos lo ha dejado también el ya mencionado Txirrita, que a resultas del vuelco de una de las carrozas del desfile del 19 de julio de 1931, I 43 Imagen de la carroza que volcó en el desarrollo de la Fiesta Vasca que se celebró en Antxo el 19 de octubre de 1931 y que sirvió de punto de partida para los jocosos versos de Txirrita. ANTXOKO EUSKAL FESTARI JOSE MIGELEK JARRIAK 44 I -1Milla urte ta bederatzi eun hogei ta amaikagarrena, urriko illaren emeretziyan bildu giñan alkarrena; desgrazi batek Antxon askori bueltatu ziyon barrena, dozenatxo bat bertso jartzeko eman dirate ordena. -5Loretxo ori etxe polita apainduriyaz jantziya, buelta guziyan adornatua dana arbolaz josiya; Jose Juakinek an bizitzeko omen du komenentziya, Otaegitarrak lagun baditu aterako du biziya. -9Itzayak ziyon bere koleran: “Emen badago naiko lan! Indarrik gabe gelditu gera, kargak zeuzkiyen arbolan”. Angel Otaegik: “Sartu zazute Inazioren txaolan, fiesta aitzian konponduko da ta bitartian dagol´an”. -2Nongua naizen aitortuko det, Jose Migel det izena, Altzan jaio ta bataiatua, bertan bizitzen naizena, len ere zenbait olako festa ikusitako gizona: saiatuko naiz egiten dedan nere lagunen esana. -6Iri-jabiak ango lanari etziyon ondo iritzi, itzayak “Aida!” esaten zuen eta gurdiyak irrintzi; kurban bueltatzen asi zanian ardatza zitzaion autsi, adios gure karroza ederra bere neskatxa ta guzi! -10Kalerik kale bazijuazten irrintzi eta marrua, karga geyegi bota ezkero bajatutzen da arrua; arren gañian izango ziran berreunen bat arrua, ez ikaratu, Julimas´tarrak, konponduko da karrua. -3Jose Juakiñek zituen beiak, Txipres´ko Pedrok iriyak, karro ta guzi preparatuta presentatu dira biyak, kantuz nai dizut adierazi pasa diran komeriyak, emen ez dia noiznai ikusten olako erromeriyak. -7Zintzarri-soñu, gurdi-irrintzi, aiek ango komeriyak! Gazte txoruak poztutzen ditu olako erromeriyak; beste hainbeste jarrita ere tirako zuten iriyak, ardatza autsita bukatu ziran aien zelebrekeriyak. -11Jendia franko bazegon parrez arri begira jarriya, alde batera desgraziya zan, besteraparragarriya; iruritzen zait orren arlote ez dagoela erriya, fundiziyuan egingo dute orrentzat ardatz berriya. -4Jose Juakinen baserri orrek Loretxo zuan izena, egun orretan ara juan zan, len Matxikarren izana, azienda ta karruen berri ondo dakiyen gizona, edozeiñ moduz engañatzeko ez dago trapu zuzena. -8Emezortzi bat neska ta mutil jarriagatik gañian, iriyak aisa tiratzen zuten, ondo zebiltzan lanian; sinistamenik etzuten izan mutuaren esanian, elkarri elduta gelditu ziran ardatza autsi zanian. -12Antxotarrentzat zer esanikan ez dadukagu batere, ango karrozak eta txismiak jarri zituzten dotore; askoz oberik ezin liteke Del dinamismo de la época encontraremos noticias abundantes en la revista Pasajes. Este anuario que se editaba coincidiendo con las fiestas de verano de los barrios pasaitarras es una ventana abierta a la vida del municipio. A través del mismo, enseguida veremos que no sólo se organizaban actividades relacionadas con la tradición vasca. Los 22 “internacionales” que tomaron parte en el citado partido fueron los siguientes: CASADOS: Ecequiel Barrios (del Madrid), Miguel Elizalde (del Celta), José Alonso (de todos y de ninguno), J.M. Elizalde (del Barcelona), José Rexhil (del Río Janeiro, S.C.), Inocencio Aristi (del Pothon Club), Pedrucho Anabitarte (del Izarra, de Eibar), Santiago Bas (del Viena, C. F.), Leonardo Otegi (del Garibaldini F. C. “Macarroni”), Juanito Goikoetxea (del C. Marítimo del Abra) y Paco Etxabe (del Buenavista F.C.). SOLTEROS: Manolo Zala (del Sparta de Praga), Melquíades Alkorta (del Brooklyn de New York), Vicente Elizalde (del Korintians), José Gorostiaga (del Rosario de Santa Fé), Julián Elizalde (éste jugó con los solteros de contrabando, del Everton), Dominguito (del Aston Vila), José Albisu (del Newcastle), Domingo Loinaz (q.e.p.d.), Paco-Panchiquito Bueno (del Chelsea), Norberto Gárate (del Birmingham) y Pepito Salvador (del San Salvador, C.F.). La victoria correspondió a los casados, “mucho más duchos en la materia y maestros en el chot”, a pesar de que a los solteros “les pesaba menos la barriga”. Actuó de árbitro Antonio Aldaco (del Alpino de Monte-Carlo), a quien acompañaron los jueces de línea Antonio Artucha (q.e.p.d.) y Julián Leunda (del Pespunte F.C.). En este sentido, la crónica del partido de fútbol entre solteros y casados, organizado por el Pasayako Lagun Ederrak dentro del programa festivo de los Sanfermines de 1928, es una buena muestra de que esta sociedad estaba al tanto de lo que ocurría lejos de nuestras fronteras. Tanto es así, que cada jugador de este partido eligió el nombre de un equipo de las ligas de fútbol de la época, tanto europeas como americanas. El desarrollo cultural también conoció la intervención de destacados personajes locales. Así, queremos aprovechar para reivindicar la figura del sacerdote Gelasio Aranburu, cuya labor puede considerarse precursora de la que más tarde iniciará Serafín Esnaola en Trintxerpe.… Gelasio Aranburu Alkain nació en Andoain, el 28 de octubre de 1896. Sobrino del bertsolari de Urnieta, Fernando Alkain, era asimismo primo de la familia Zabalo (Jon Zabalo, dibujante y caricaturista, pieza clave de las ilustraciones y carteles del movimiento cultural nacionalista y Pablo Zabalo, uno de los arquitectos más importantes de la época en San Sebastián). Entre 1908 y 1912 estudió humanidades en Andoain, para pasar a Vitoria a cursar los estudios de Filosofía (3 cursos). En 1915 parte para Burgos para realizar los estudios de Teología, (consiguió el doctorado en Teología en 1920), al cabo de los cuales fue ordenado sacerdote por el Obispo Eijo y Garay, el 29 de mayo de 1920. Cursó asimismo estudios de Derecho, obteniendo la licenciatura en Derecho Civil en la Universidad de Valladolid. Entre febrero y noviembre de 1921 trabajó como coadjutor en la iglesia de Santa María de los Reyes (Laguardia - Araba), para trasladarse el 26 de noviembre del mismo año a la parroquia de San Fermín, de Pasai Antxo, donde permaneció hasta finales de 1936, fecha en que se exilió, fijando su residencia en Ustaritz y ejerciendo su sacerdocio en dicha localidad hasta el 7 de diciembre de 1939. Posteriormente fue nombrado coadjutor de la iglesia de San Martín, de Biarritz, labor que desempeñó hasta el 29 de septiembre de 1947. El 1 de marzo de 1948 volvió del exilio y fue nombrado sacristán eclesiástico y colector de Misas de la parroquia de San Jerónimo el Real, de Madrid. Desde el 22 de febrero de 1949 hasta su muerte, acaecida el 18 de noviembre de 1968, fue maestro de capilla de la iglesia de San Vicente Mártir, de San Sebastián. El recuerdo que su labor sacerdotal y la fundación de la Schola Cantorum de Antxo dejaron entre la población resulta hoy todavía imborrable. 46 I Como muestra de su labor, contamos con los artículos redactados por otra importante figura de la cultura vasca, el musicólogo Aita Donostia, que en el periódico El Día alabó la creación y promoción de la música coral desarrollada por Gelasio Aranburu a través de la Schola Cantorum por él fundada. Esta labor desarrollada con escasos medios y pocos recursos, permitirá, sin embargo, que los niños antxotarras desarrollen otras inquietudes y que participen en viajes. En estos artículos de Aita Donostia se narra el realizado a Santiago. Por cierto, la calidad alcanzada por los niños antxotarras no sólo impresionó a un experto como Aita Donostia, sino que también consiguió el reconocimiento de la sociedad gallega. Por otra parte, estos artículos que reproducimos, en parte, a continuación reflejan muy acertadamente la mentalidad de la época así como la imagen que sobre nuestro municipio se tenía fuera del mismo, pues dejan ver una y otra vez que la religiosidad de los pasaitarras no era muy elevada. Del mismo modo, no faltan referencias a las duras condiciones de vida en nuestros distritos, ni tampoco un aviso a los burgueses donostiarras que resume perfectamente las diferencias sociales entre nuestro pueblo y la capital: Acaudalados donostiarras: cuando al levantaros abrís las ventanas de vuestros cuartos, tal vez dirigís una mirada inquieta hacia Pasajes que, ribeteado de negro, veis venir sobre vosotros en avalancha arrolladora. ¿Queréis detenerla? Favoreced esta obra apostólica, social, artística. Los cantorcillos de hoy serán hombres mañana… NIÑOS – MUSICA – APOSTOLADO (El Día, 15 de abril de 1932) ¿Recuerdas, lector, aquel pasaje de Les Pyrénées de Víctor Hugo, en que describe Pasajes, el Pasajes de 1843, reeditado por don José de Ortueta no ha mucho para solaz espiritual de los amantes de Guipúzcoa? “Este paraje, magnífico y encantador, como todo aquello que participa del doble carácter de la alegría y de la grandeza; este lugar inédito, que es uno de los más hermosos que he visto y que ningún turista visita; este humilde rincón de tierra y agua que, si estuviera en Suiza, sería admirado, y célebre, si se hallara en Italia; desconocido, en cambio, porque está en Guipúzcoa; este pequeño edén radiante, al que llegué por casualidad y sin saber a dónde me encaminaba ni dónde estaba, se llama Pasajes en español y en francés Le Pasage”. Así, con tanta simpatía, nos lo describe el poeta francés: “A Pasages on travaille, on danse et on chante. Quelques uns travaillent, beaucoup dansent et tous chantent”. Como los pasaitarras de 1843, los actuales trabajan, cantan y bailan. Entre locomotoras y grúas que chirrían; entre automóviles y tranvías que pueblan la carretera; entre pipas de vino, sacos de azúcar o bidones de gasolina, se ha posado una nidada de ruiseñores. Sus trinos y canciones brotan de gargantas infantiles que desconocen el bienestar de una renta saneada o el mimo de una educación refinada, consecuencia de buenos dividendos industriales. Estos ruiseñores han abierto sus ojillos a la luz en medio de paredes encaladas, en que la estrechez y falta de espacio se alía, tal vez, a una promiscuidad molesta, si no malsana. Desconocedores de todo refinamiento familiar, corrían las calles en sus horas de asueto, oyendo, mezcladas, sirenas de vapores y palabrotas de gente mal educada. Muchos de ellos, apellidos de origen extraño, no tienen en el país esa red tentacular de un parentesco que les entronca con la tradición religiosa del suelo que pisan. Pobres almas infantiles, nacidas en pisos altos, sin el lujo de un ascensor, en lo alto de una escalera llena de salivas y blasfemias… Pero Aquel que viste las flores del campo y los lirios del valle, Aquel que dijo “Dejad que los niños se acerquen a mí”, se apiadó de ellos y envió a este pueblo heterogéneo, bullente, un mensaje- Peregrinación a Lourdes, en la que tomaron parte diversos feligreses de la parroquia antxotarra, acompañados de los miembros de la Schola Cantorum. En la parte superior, de izquierda a derecha y de arriba abajo, podemos encontrar a Agustín, Antonio y José Cortajarena, J. Ramón, Regino y Adrián Salaberria, Donato Peralta, Manuel, Lola e Isabel Iñigo, Esteban Arcaya, José Atxukarro, Vicente Alonso, Domingo Sarasua, Isaac Oiartzabal, Gaudencio Obeso, Félix, Joaquín y Ricardo Abalia, Manuel, Ignacio y Nicolás Garbizu, Marcelino Borde, Ramón Loinaz, Santiago Zapirain, Ramón y Angel Otaegi, Juan Altuna, José Larramendi (“Mutua”), Margarita Beldarrain, Germán Martínez, Agustina (la madre de Luis Beloki), Emilia L. Maturana, Alejandra Aranburu, Esperanza García, María Elola, Aurelia Juanes, Ester Arbona, Maritxu Zubiarrain, Mercedes Zabalo, Encarna Sanz, Nicolasa Rodríguez de Obeso, Cecilio Arín, Francisca Etxeberria, Juana Zabala de Berasategi, María Errazkin, Ignacio Mendizabal, José Labaka, Luis López, Francisco Aldai, Feliciano y Francisco Martínez, Buenaventura Ezeiza, Luis Maya, Angel Berasategi, Petra García, Pilar y Martín Viles, Dolores Acevedo, Ramonita (viuda de Etxarri), Antonia Bengoetxea, Luis Astorga, Gonzalo, Ramón y Antonio Linazasoro, Jesús Puértolas, Benito Garate, Juan Obeso, Bonifacio del Puerto, Juan López, Rafael Elola, Andrés Elosegi, Luis Radigales, Félix Duchart, Vicente Arregi, Justo Goldarazena, José Zapirain, José María Landa, Fermín Crespo, María Rita Etxarri y Gabino García. De perfil podemos distinguir la figura de D. Gelasio Aranburu, director de la Schola Cantorum de Antxo. ro suyo, un sacerdote joven, que llevaba en su corazón el amor de los niños y de la música… Este sacerdote venía enamorado de un ideal: el de ganar para Cristo las almas de aquellos pobres niños. “Lo ideal no es lo irreal”, ha dicho Brunetière en su famoso folleto La Renaissance de l´Idealisme. Para ese sacerdote, el ideal de ganar almas para el cielo no era un imposible; el ideal no era algo irreal, situado en las nubes… I 47 Y comenzó su labor. No puso púlpito en la calle ni espantó a los pajarillos con una pedrea de reconvenciones y sermones. No. Puso cátedra para enseñarles a cantar. El niño, como el pájaro, canta naturalmente. Y, por ley de naturaleza, esta bandada de pajarillos esquivos se domesticó con el canto y se acercó al ungido del Señor… Y comenzó el canto… y sus gorjeos se derramaron por el pueblo entenebrecido del humo de los vapores y trenes. Como una nube clara se ha posado sobre Pasajes Ancho esta nidada alegre de ruiseñores. Todos los días, cuando las labores escolares han dado fin, los cantorcillos acuden a la sacristía parroquial. Se agrupan junto a un armonium, y allí el celoso coadjutor va recibiendo uno por uno a estos desheredados de la fortuna. Pan de música, de solfeo, le piden con ansia estos pequeñuelos: esta vez, afortunadamente, hay quien se lo reparta. Durante cuatro o cinco horas diarias se solfea y se ensaya en aquella sacristía, al amor de un armonium tan pobre como ella. Gozosos pasan las hojas de un método los dedos de estos niños pobres. Y en sus ratos de ocio no falta quien, celoso, procura aprender nuevas lecciones para presentarse el día siguiente ante su maestro y pasar el examen convenientemente. Hay quien sentado en la escalera, a las ocho de la mañana, aguarda la vuelta de su instructor, después de haber celebrado éste la misa. Alegría infantil de adelantar una lección… El maestro llega; y, como siempre, las cosas ceden por su parte débil. El infantillo da su lección y vuelve gozoso a su casa. Y así, amontonando paciencia y varias horas de solfeo y ensayo diarios durante ocho o diez años, este celoso sacerdote, enamorado de lo Bello y de lo Bueno, ha formado una Cantoría, que es gozoso escuchar. La música religiosa, según la mente de la Iglesia, y la canción popular son familiares a estos niños de la Schola… Pero no es esto lo más importante, con serlo mucho. Lo interesante es la transformación social, espiritual, verificada en las almas de estos pequeñuelos nacidos en un pueblo, citado hace pocos años todavía como el centro del socialismo militante anticlerical y el único sitio en que se veían matrimonios y entierros civiles. 48 I Pasan de cien las familias que tienen alguno de sus hijos en esta schola parroquial. Para formar parte de ella no se exige ni la asistencia a la misa ni el cumplimiento pascual. Es el único modo de que familias hostiles a la religión permitan a sus hijos acercarse a una sotana sacerdotal. El milagro de la transformación de esas almas lo hacen los buenos consejos, las advertencias amistosas, y sobre todo el ejemplo vivo, el sacrificio cotidiano, desinteresado, que ven en el sacerdote de Cristo… No se les exige la asistencia a la misa mayor y vísperas, pero los cantorcillos pasaitarras no faltan a su parroquia todos los domingos y fiestas. Cuando se les invita a peregrinaciones, como la diocesana de Lourdes, no se pone por condición la confesión y comunión; pero estos infantiles de coro, que han aprendido a cantar a la sombra de la iglesia parroquial, no volverán de su visita a la Virgen de Massabielle sin haber depositado a sus pies la ofrenda de su voz purificada por el Pan de los Angeles…Y tras los niños, vuelven también al redil del Buen Pastor los padres… algunos, por lo menos. ... Obra social, por excelencia, ésta de Pasajes Ancho. Callada, fecunda, dulce, amorosa, doblemente simpática por tratarse de niños, y niños pobres. Acaudalados donostiarras: cuando al levantaros abrís las ventanas de vuestros cuartos, tal vez dirigís una mirada inquieta hacia Pasajes que, ribeteado de negro, veis venir sobre vosotros en avalancha arrolladora. ¿Queréis detenerla? Favoreced esta obra apostólica, social, artística. Los cantorcillos de hoy serán hombres mañana… Unas pocas pesetas vuestras, de las que tal vez tiráis tontamente, dadas hoy, a tiempo, transformarán las almas de estos niños… Porque, sabedlo: esta obra ha dado ya pruebas de su eficacia. ¿Cómo no había de tenerla, y muy honda, si está basada únicamente en el sacrificio, en el amor, que fueron las características de la Pasión de Cristo? Hoy, que el problema social pide soluciones inmediatas, se os presenta una, cuyos resultados vosotros mismos habéis de palpar. Cada niño que en Pasajes Ancho aprende a cantar es una boca que no sabrá maldecir. En vuestro interés está el que a vuestro derredor haya una bandada numerosa de ruiseñores que, además de alabar a Dios, aprendan, junto a un sacerdote, a no odiaros, a vosotros, ricos e industriales, más favorecidos que ellos. Dad a estos simpáticos cantores vuestro dinero, vuestro apoyo. Se lo dais a Dios. Y Dios no deja sin recompensa lo que por El se hace. “Aita Donostia” CANTORES PEREGRINOS (El Día, 23 / 24 de agosto de 1932) ... Este año de gracia de 1932, las calles grises y limpias compostelanas han visto desfilar ágiles y sonrientes a unos euskaldunes con zamarras azules ribeteadas de rojo, pantalones blancos y boinas encarnadas. Llegaron a Santiago para ofrendar al gran Apóstol el tributo de su arte, de su fe, de su catolicismo. ... Nos alojamos en un inmenso Monasterio de Benedictinos, San Antonio Binario o del Pilar, hoy Seminario Conciliar… A dos pasos está la Catedral con su Apóstol. ... Comencemos por decir que, en los pocos años que cuenta de existencia, la Schola Cantorum de Pasajes Ancho se ha colocado en primera fila entre las entidades similares. No somos partidarios de las afirmaciones rotundas ni de las comparaciones siempre odiosas; pero no hay exageración en lo que acabamos de estampar. Compuesta exclusivamente de hombres y niños, es de un equilibrio casi perfecto en punto a sonoridad. Su emisión es agradabilísima. Adiestrados los niños por un ejercicio constante, ignoran qué cosa sea gritar. Suena este instrumento de 70 voces con una pastosidad, con una cantidad de sonido, verdaderamente notables por su calidad. Es imborrable el recuerdo que nos han dejado en el alma aquellos motetes de Rachmaninoff o de Perosi, cantados durante la procesión del Santo Apóstol. Oyendo a estos pasaitarras simpáticos, le venían a uno a la memoria aquellos otros romanos que, bajo la batuta de Casimiri, recorrieron diversos países de Europa no hace muchos años. Si los romanos llevan alguna ventaja a los de Pasajes en la interpretación de algo que constituye su vida musical ordinaria, la polifonía clásica, no suenan, en cambio, tan equilibradas como estos cantores de Pasajes. Los niños de esta Schola están por encima de los italianos que nos visitaron. Tampoco desmerecen en la comparación las voces masculinas, de timbre tan admirable. Aquel Gernikako Arbola, aquel Boga Boga, cantados en el refectorio a plena voz, sin trabas de director, eran de una fuerza, de una pastosidad, que traían a la memoria la trompetería de los órganos Cavaillé-Coll, tan brillante, tan clara, tan bien compuesta. ¿Por qué no hacer mención especial de la media voz de los tenores, v. gr. en el Benedictus de la Misa de Casimiri, esos tenores, tan ágiles, tan finos, tan raros en las grandes masas corales? ¿Cómo no citar a los que constituyen el fundamento de este edificio vocal, los bajos, tan redondos, tan sonoros?... Sonoridad que no es el grito, el chillido, sino cantidad de sonido normal, bien emitido. Con sus 70 cantores, la Schola de Pasajes suena maravillosamente: suena en el verdadero sentido de la palabra. No es extraño que los santiagueses se hayan deshecho en alabanzas al oír esta masa coral tan homogénea. Las tres misas cantadas fueron tres afirmaciones rotundas, definitivas. Los dos conciertos de canciones populares se llevaron la admiración de los filarmónicos de aquella tierra galaica. No en muy buenas condiciones el primero, dado al aire libre, en la hermosa Plaza de los Literarios, que tiene por marco, de un lado, la torre del reloj de la Catedral, y del otro, aquel inmenso lienzo de pared del que cuelgan unas rejas ornadas de flores, tras las que, tal vez alguna monja claustrada escuchaba las melodías vascas y gallegas, cuyos ecos quedaban vagando en aquella deliciosa Plaza. En su verdadero marco el segundo: un teatro de acústica agradable y de agradables proporciones. Es deber mío señalar la ingenuidad, la gracia, la ternura con que los cantorcillos pasaitarras ilustraron mi conferencia acerca de la Canción Vasca de cuna. ¡Ese solista, Romero, que removió las fibras más íntimas de nuestra alma con su voz y dicción tan deliciosas! ¡Ese coro infantil, que nos hablaba del mar vasco, de nuestros caseríos, de nuestras madres, mundo del que nos separaban cientos de kilómetros! No es extraño que los viejos, ante evocaciones así, dejaran escapar una furtiva lágrima, que se deslizaba silenciosa. “Moins la musique fait du bruit, plus elle touche”, dijo Víctor Cousin. Esta primera salida oficial de la Schola de Pasajes ha constituido un éxito. Es deber mío señalarlo a los lectores de El Día, aunque no sea tan a punto como yo hubiera querido. No han de ser sólo los éxitos futbolísticos los que hagan gemir las prensas; es preciso dar aire a estos otros más callados, de más alta estirpe, que tienen por campo de acción el espíritu. El espíritu que es el que eleva las razas y las impone a la admiración de propios y extraños. ... Lectores de El Día: Católicos que os interesáis por las obras sociales. Llegaos hasta la parroquia de Pasajes Ancho. Bajad a sus sótanos. Caed allí hacia las siete o las ocho de la tarde. Veréis qué interés compuesto tan alzado dan unas cuantas pesetas arrancadas a las pequeñas necesidades o conveniencias personales… Esos juegos de pim-pam-pum tan modestos, esos tenis de salón que veis, han salido del modestísimo peculio de un sacerdote; son, tal vez, los ahorros destinados a comprar vestidos nuevos de temporada, que se reservaban algunas jóvenes pasaitarras. De esos ahorros que tienen el valor del óbolo de la viuda del Evangelio han de salir la biblioteca, el salón destinado a audiciones de radio, dibujado por una mano artista. Ha de salir esa escuela sin pretensiones, en la que se da enseñanza comercial, una base para luchar en la vida. De toda ayuda han de necesitar esos pajarillos cantores para hacerse fuertes y escapar en la niñez de los halagos con que la sensualidad, el vicio, encadenan aún a aquellos que no nacieron entre sedas y libreas. Gelasio Aranburu, acompañado del Padre Donostia y de Norberto Almandoz, junto a la Schola Cantorum de Pasai Antxo, en la escalinata de la Catedral de Santiago de Compostela. Apostolado por medio de la música; fórmula, si no nueva, sí raramente puesta en práctica entre nosotros. La ha ensayado en Pasajes Ancho un sacerdote celoso, don Gelasio Aramburu. El apostolado por medio de la Belleza tiene una fuerza irresistible. La Iglesia nos da de ello ejemplo magnífico con La Liturgia. Recojo pues, la idea que vuela entre los pasaitarras agradecidos a este sacerdote benemérito y la lanzo al periódico, católicos de El Día; sumaos a este homenaje a un sacerdote artista. Es un tributo de simpatía a lo único que tiene fuerza en el mundo: el sacrificio personal. “Aita Donostia” Todos estos datos nos hablan de una sociedad activa, organizada y plenamente integrada en los debates sociales de la época, debates que también tendrán, evidentemente, su reflejo en la vida política local. I 49 Estado en que quedó la imprenta de Ramón Puértolas, a consecuencia de las inundaciones de 1933, en Pasai Antxo. CRONOLOGIA LOCAL 1930 - El Club Deportivo Trintxerpe nació en 1925, pero no fue hasta 1930 cuando su Directiva decidió ingresar en la Federación, adscrito a la serie C. - Septiembre de 1930.- 4ª Bandera consecutiva de la Concha para la tripulación de la Aita Sanpedrokoa, del Club de Remo Sampedrotarra, a las órdenes de Aita Mañuel (Manuel Arrillaga). 1931 - 19 de Julio de 1931.- Al desaparecer el “Pasayako Lagun Ederrak”, sociedad deportiva cuyo equipo, en la temporada 1926-1927, llegó a conquistar el campeonato de España de fútbol serie B (2ª división), un grupo de antiguos socios de la misma decidió constituir una nueva entidad. De esta manera surgió en Antxo la sociedad “Lore Txorta”, bajo la presidencia de Francisco Bueno. En dicha agrupación se integraron posteriormente los socios de “Kabi-Txiki”, al desaparecer ésta. - 15 de Septiembre de 1931.- 5ª Bandera consecutiva de la Concha para la tripulación de la Aita Sanpedrokoa, del Club de Remo Sampedrotarra, a las órdenes de Aita Mañuel. 50 I - 19 de octubre de 1931.- Euskal jaia en Antxo. Vuelca una carroza y en este incidente se inspira Txirrita para componer unos jocosos versos. Tripulación de la trainera sanpedrotarra, liderada por Aita Manuel y que obtendría 6 banderas consecutivas en la Concha, entre 1927 y 1932. José Manuel Santos. 1932 - Septiembre de 1932.- 6ª Bandera consecutiva de la Concha para la tripulación de la Aita Sanpedrokoa, del Club de Remo Sampedrotarra, a las órdenes de Aita Mañuel. - El 25 de septiembre de 1932 el distrito de Antxo tributó un emotivo homenaje a Don Gelasio Aranburu para agradecerle la labor desarrollada en el distrito tras la fundación, años atrás, de la Schola Cantorum. 1933 - En junio de 1933 se produjeron inundaciones en todo el País Vasco. Las calles de Pasaia se convirtieron en ríos que tuvieron que ser recorridos por lanchas a fin de prestar ayuda a los damnificados. - 4 de diciembre de 1933.- Se funda en Pasai San Pedro la sociedad “Gure Txokoa”, siendo su primer Presidente José Goikoetxea. 1934 - El 17 de febrero de 1934, a unas doce millas de la costa, ocurrió un trágico abordaje entre los barcos pesqueros, con matrícula pasaitarra, “Dos Hermanos” y “Virgen del Carmen”, que formaban pareja y eran propiedad del armador Angel Fernández. Horas más tarde eran trasladados a tierra los cuerpos de los 7 arrantzales que perecieron ahogados, como consecuencia del fatal accidente: Antonio Mariño, José Parada, José Fernández, Angel Solabarrieta, José González, Eugenio Barreiro y Carlos Santamaría. Otros cinco cuerpos se dieron por desaparecidos, correspondiendo éstos a: Ramón Maceiras, Manuel Juncal, Antonio Pombo, Jaime Vázquez y José María Lopetegi, vecino de Lezo este último. Al parecer la tripulación total de la pareja se componía de 17 hombres, habiendo aparecido solamente cinco supervivientes. Entre las muestras de condolencia recibidas en el Ayuntamiento pasaitarra, hemos de destacar el telegrama del Presidente de la República Española, cuyo tenor literal dice así: “Reciba Usted y esa Corporación la expresión de mi sentimiento muy sincero por la catástrofe producida rogándole al propio tiempo que haga extensivo mi pésame a familias víctimas y a todo el vecindario de Pasajes”. 1935 - 8 de Septiembre de 1935.- Nueva Bandera de la Concha para la tripulación de la Aita Sanpedrokoa, del Club de Remo Sampedrotarra, a las órdenes de Aita Mañuel. - Inauguración de tres edificios representativos del puerto: edificio de oficinas de la Junta, de estilo neovasco; edificio de la Aduana, de estilo renacentista; edificio de oficinas para consignatarios, de estilo modernista. I 51 En el plano adjunto podemos contemplar el proyecto de ampliación de los muelles de Antxo realizado por el ingeniero Javier Marquina en los años 30. El puerto industrial comenzaba su consolidación. Archivo de la Autoridad Portuaria de Pasajes. 52 I 3 TRADICIÓN Y PROGRESO FRENTE A FRENTE EN LAS ELECCIONES En este dibujo de Lagarde se aprecia el frenético ritmo de trabajo, a principios de los años 30, en torno a la pescadería en Trintxerpe. Eduardo Lagarde. Guipúzcoa en los dibujos de Eduardo Lagarde, 1924-1932. Selección gráfica de José María Unsain y José Pagola Lagarde. [San Sebastián]: Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, 1987. Miembros del Centro Republicano de Donibane, posando en las inmediaciones de su sede, ubicada en el actual bar Badiola. Ayuntamiento de Pasaia, fotografía cedida por Isaac Prieto. L 3.1 1931: Proclamación de la II República. Su reflejo en Pasaia. A FALTA DE SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS ENDEMIcos que se venían arrastrando en el país desde los albores del siglo XX (el malestar en el seno del ejército tras la pérdida de las últimas colonias de ultramar en 1898, la necesidad de una verdadera reforma agraria, el auge de los nacionalismos históricos y el temor a una revolución social), llevó al general Miguel Primo de Rivera a protagonizar, el 13 de septiembre de 1923, un golpe de estado en el que se pronunciaba en contra de la legalidad constitucional, declaraba el estado de guerra y exigía que el poder pasara a manos de los militares. La dictadura de Primo de Rivera duró siete años, al cabo de los cuales el rey Alfonso XIII intuyó que el desprestigio de la dictadura estaba afectando seriamente a la credibilidad de la Monarquía, por lo que retiró su confianza al general, que se vio obligado a presentar su dimisión el 28 de enero de 1930. Dos días más tarde Alfonso XIII encomendó la labor de formar nuevo Gobierno al teniente general Dámaso Berenguer, instau- rándose de ese manera un período al que el pueblo y la clase política denominaron Dictablanda. Su principal cometido consistió en restablecer la normalidad constitucional, reconocida y proclamada en la Constitución de 1876 e interrumpida por el golpe de Estado protagonizado por el General Primo de Rivera siete años antes. La caída de la Dictadura fue acogida con muestras de relativa satisfacción, pero, a pesar de los intentos del nuevo Presidente de Gobierno, fueron muchas las dificultades con que tuvo que enfrentarse el nuevo Ejecutivo. Por una parte, porque en grandes sectores de la sociedad se consideraba excesivo el apoyo que la Monarquía había prestado al Gobierno de la Dictadura, lo que había traído consigo que la opinión pública mirara con desconfianza a las más altas jerarquías del Estado. Por otra, los liberales no aceptaron de buen grado que todos los ministros designados por D. Dámaso Berenguer pertenecieran al partido conservador. Incluso, entre estos últimos, había algunos ex ministros que se consideraban injustamente excluidos de los últimos nombramientos. Cuando el nuevo Presidente de Gobierno presentó su programa el 18 de febrero todo la clase política mostró su escepticismo ante el mismo, no tanto por las ideas e intenciones que abor- daba, sino porque el plan no era capaz de concretar las fechas y los pasos necesarios para hacer realidad sus promesas. Esta falta de apoyo político y popular otorgaba al Gobierno formado el 30 de enero de 1930 un claro aire de provisionalidad. En Febrero de 1931, justamente un año después, Berenguer cedía el poder al almirante Aznar, cuando ya la Monarquía se consideraba prácticamente hundida. Tal como constata el historiador Miguel Artola21: “En 1930 la monarquía se encontró sin partidos dinásticos en que apoyarse y al nivel de Guipúzcoa las únicas fuerzas que lograron imponerse en los comicios fueron precisamente las que el sistema marginó hasta 1923 y redujo a la inactividad hasta 1930”. La misión que se le planteó a este nuevo ejecutivo fue, principalmente, la de convocar y organizar las elecciones locales que se celebrarían el 12 de abril de 1931, y que darían como resultado la proclamación de la II República. Elecciones Municipales – 12 de abril de 1931 A fin de comprender algunas de las particularidades que las elecciones municipales revistieron en Pasaia, hemos de entresacar algunas disposiciones básicas de la entonces vigente Ley Electoral, de 8 de agosto de 1907. 1. Limitación del derecho de ejercicio del sufragio tan sólo a los varones mayores de 25 años. 2. Sufragio directo y aplicación en los comicios municipales de un sistema de representación mayoritario corregido por distritos, con voto plural limitado, que posibilitaba la representación de las minorías. En Pasaia, a tenor de la legislación entonces vigente, se debían elegir 14 concejales: 4 correspondían a Donibane, 5 a San Pedro-Trintxerpe y otros 5 a Antxo. 3. Elección automática de los candidatos proclamados en aquellos distritos donde no resultaran proclamados candidatos en mayor número de los llamados a ser elegidos (art. 29). En aplicación de este artículo, por ejemplo, no se celebraron elecciones en Pasai Donibane, aceptándose el 5 de abril como concejales elegidos los cuatro candidatos que se presentaban en dicha sección. (Antonio Puy Saiz, Isidoro Olaziregi, Basilio Pérez de Arenaza y Juan Etxarri). Tres eran las fuerzas políticas que a título particular o en coalición se presentaban a las elecciones: Los CatólicoMonárquicos (C-M), la Conjunción Republicano-Socialista y ANV (CR-S-ANV) y el Partido Comunista (PC). RESULTADOS ELECTORALES EN PASAI ANTXO CRS-ANV 230 VOTOS Genaro Gal Iguaran Ignacio Uria Etxeberria CRS-ANV 227 VOTOS Luis Obeso Rojo CRS-ANV 179 VOTOS Adrián Salaberria Gezala Pedro Miguel Lapazaran Salaberria CM CM 202 VOTOS 165 VOTOS Otros candidatos no elegidos fueron: Ignacio Iraola Zunzunegi (163 votos), Esteban Salazar Benítez (51 votos), José Sasiain Altuna (49 votos) y D. José Viana Urkia (1 voto). RESULTADOS ELECTORALES EN PASAI SAN PEDRO Antonio Marín Sabate CRS-ANV 155 VOTOS Antonio Inda Arrillaga CM 149 VOTOS Agustín Aldalur Bidaurreta Lorenzo de Lucas Puente José María Bergara Goenaga CM CRS-ANV CM 154 VOTOS Alfonso XIII desembarcando en Pasaia. 147 VOTOS 146 VOTOS Otros candidatos no elegidos fueron: Astigarraga Mendizabal (90 votos), Lorenzo Artola Lázaro (43 votos), José Astigarraga Gorostola (10 votos), Venancio Agirre Ageo (8 votos) y Eugenio Zapirain Berra (1 voto). De acuerdo a los datos citados, la Coalición RepublicanoSocialista y ANV obtuvo 5 concejales (3 en Antxo: Gal, Uria y Obeso- y 2 en San Pedro: Marín y de Lucas) y otros 5 la Coalición Católico-Monárquica (2 en Antxo: Salaberria y Lapazaran - y 3 en San Pedro: Aldalur, Bergara e Inda). La jornada electoral fue tranquila en Pasaia y se desarrolló sin ningún tipo de altercado, si bien la prensa local (ver crónica de La Voz de Guipúzcoa, de fecha 12 de abril) advertía a los electores pasaitarras de algunas irregularidades en las papeletas de la U.P. Una vez conocida la noticia de que en las grandes ciudades y en los principales núcleos urbanos había ganado la opción republicana y a la vista de que en Antxo había resultado mayoritaria la lista formada por la coalición republicano-socialista y ANV, numerosos vecinos se congregaron en la calle Hamarretxeta de Antxo y proclamaron públicamente la República, como horas antes había sucedido en localidades como Eibar, Donostia y Madrid. Pedro Rubio colocó la bandera republicana en su balcón y a él se le unió el impresor Puértolas, directivo del centro republicano ya en los años 1912-13. Desde el balcón se lanzaron vivas a la República, agitándose la bandera. Al día siguiente Genaro Gal, alcalde interino hasta la conformación de la Corporación, pues encabezaba la lista elegida mayoritariamente, publicó un bando declarando el día festivo e I 57 invitando al comercio a que cerrara. A la hora de entrar al trabajo se les comunicó a los obreros tal circunstancia, no entrando por este motivo en los talleres. Aprovechando el buen tiempo, las familias salieron con comidas y meriendas a pasar el día al campo. Por la tarde la Banda Municipal dio un concierto de bailables en la Alameda de Antxo. Tal como se recoge en la crónica adjunta, durante todo el día el entusiasmo fue enorme, no cesando los vítores a la República. La nota también recalca que el orden había sido ejemplar a lo largo de todo el día. Constitución de la nueva Corporación Municipal 58 I El 18 de abril de 1931 se constituyó la nueva Corporación del Ayuntamiento pasaitarra. Una vez realizada la votación en la casa Consistorial, fue nombrado Alcalde de Pasaia Antonio Puy Saiz, gracias a los 9 votos obtenidos. Las posteriores votaciones trajeron también consigo el nombramiento de Agustín Aldalur Bidaurreta como Primer Teniente Alcalde, correspondiendo el cargo de Segundo Teniente de Alcalde a Adrián Salaberria Gezala. La constitución de la nueva Corporación municipal levantó diversas protestas, pues si bien los candidatos de la Coalición Republicano-Socialista y ANV habían ganado en Antxo y en Trintxerpe-San Pedro, los nacionalistas de Donibane otorgaron su voto al candidato de la derecha, tal como los lectores podrán verificar en las crónicas locales reproducidas a continuacíon. LAS IZQUIERDAS EN LA PROVINCIA (PASAJES) (LA VOZ DE GUIPÚZCOA, 2 de abril de 1931) Ultimas advertencias a los electores.- La lucha ha de ser muy reñida hoy en el distrito de Pasajes dados los elementos que han de actuar en ella. Precisa tener muy en cuenta que en las candidaturas de los derechistas se han hecho una serie de mezcolanzas que se prestan a toda clase de pasteleos y confusiones, y por ello los electores izquierdistas deben de estar alerta para no dejarse sorprender. Estas candidaturas, en las que se han barajado los nombres de candidatos menos afines políticamente, han sido repartidas a domicilio en gran número. La conjunción republicano-socialista y Acción Nacionalista Vasca tienen que hacer presente a los simpatizantes con su idea, que en Pasajes Ancho la candidatura única está integrada por los señores Luis Obeso, Ignacio Uria y Genaro Gal, y esta candidatura es la que deben votar todos los que sientan el ideal izquierdista. Elementos que pertenecieron a la U.P. incluyen en sus candidaturas a candidatos de las izquierdas y esto deben de rechazarlo los verdaderos izquierdistas. O con las derechas o con las izquierdas. ¡Fuera caretas! Votad a las izquierdas exclusivamente, vigilad a los adversarios cuidadosamente, no dar un solo voto a los upetistas, pedid la amnistía para los presos y emigrados políticos, votad por quien los ampara y castigad la coacción y el soborno. Se suplica a los electores izquierdistas que voten lo antes posible y que pidan las candidaturas en las puertas de los colegios, con el fin de llevar bien la elección. EL NUEVO AYUNTAMIENTO (“LA VOZ” EN PASAJES, 19 de abril de 1931) A las tres y media de la tarde se reunieron los nuevos concejales en la sala consistorial de Pasajes de San Juan, para la constitución definitiva del Ayuntamiento, siendo elegido alcalde para los tres barrios Don Antonio Puy. Esta designación motivó algunas protestas por parte de los concejales de la izquierda, por haber apoyado los concejales derechistas de Pasajes Ancho a los derechistas de los otros dos barrios, y haber con ello hecho que la vara sea atribuida a un concejal derechista de los elegidos por Pasajes de San Juan. La primera tenencia de Alcaldía será desempeñada por un concejal elegido por Pasajes de San Pedro y la segunda por uno elegido por Pasajes Ancho. EL NUEVO AYUNTAMIENTO (“LA VOZ” EN PASAJES, 22 de abril de 1931) Proclamada la República y elegidos concejales por elección popular, se reunieron éstos en la Casa Consistorial de Pasajes de San Juan para dis- tribuir los cargos, que fueron asignados en la siguiente forma: Alcalde Presidente, Don Antonio Puy, primera tenencia Don Agustín Aldalur, segunda don Adrián Salaverría; tercera D. Basilio Pérez de Arenaza, síndico Don Pedro Lapazarán y suplente, Don José Mª Vergara, todos de las derechas. Ya están elegidos los cargos por ahora, no habiendo dejado ninguno a las izquierdas, ni siquiera un “entremés”. Todo el pastel estaba tan bien elaborado, que de seguro ni en la República de Andorra habría sucedido cosa igual. Pero seguiremos de cerca la labor de los hombres que han de regir los destinos del pueblo. Sin embargo, en Pasajes Ancho el resultado de la elección popular fue francamente triunfal para los antidinásticos. No sé si me equivocaré al hacer esta apreciación; pero siempre creí que al menos los verdaderos pasaitarras, los que han salido triunfantes en mayoría de votos, rechazarían toda clase de alianzas con los de enfrente, con los monárquicos. No me inspiraban tampoco mucha confianza los del otro bando, pues sus dirigentes parecían seguir en política las mismas huellas que los demás mangoneadores. Pero no han podido conseguir sus propósitos. Luego se llaman nacionalistas –cualquier cosa-: no son nacionalistas, como pregonan, sino siervos incondicionales del jesuitismo vasco, y de seguro que con esos elementos ningún partido puede ir más al desprestigio. Yo me siento feliz al escribir estas líneas, y acaso un poco orgulloso de haber contribuido, aunque no sea más que con un pequeño grano de arena, a la obra inmensa que supone el triunfo de la República, que trae consigo el triunfo de las libertades vascas. Para la elección de alcalde, verificada en San Juan, el pasteleo se veía hecho días antes, pues bien claro se vio cuando acudieron los concejales que en departamentos aparte se hallaban reunidos los “directores” de la democracia española” que por no dejar un puesto a las izquierdas votaron por que la vara pase a Pasajes de San Juan. Esto lo hicieron los concejales elegidos en Ancho. ¡Qué pasaitarras! ¡Asco da solamente el pensarlo! (El día 23 de abril apareció una rectificación a este respecto, que el lector encontrará a continuación). Como de esto hemos de hablar con más detenimiento, así como de la atención que ha de prestarse al barrio de Ancho, lo dejamos para más adelante. Las sesiones se celebrarán a las seis y media de la tarde, comenzando el próximo sábado. SIN COMENTARIOS (“LA VOZ” EN PASAJES, 23 de abril de 1931) En nuestra reseña de ayer sobre la constitución del Ayuntamiento, y al hablar de los nacionalistas, nos interesa hacer saber a nuestros lectores que no nos referíamos a los nacionalistas de Pasajes Ancho, que son de Acción [Nacionalista Vasca], como parte integrante del bloque antimonárquico, sino a los nacionalistas de Pasajes de San Juan. I 59 A pesar de la victoria en Pasaia de la Conjunción RepublicanoSocialista y ANV y de la proclamación de la II República, la realidad sociológica, tanto en Gipuzkoa como en el resto de Euskal Herria y del estado español, no era tan rotundamente republicana ni revolucionaria. Numéricamente, en Gipuzkoa tan sólo 1 de cada 3 electores optó por la Coalición Republicano-Socialista y ANV La mentalidad de la sociedad en su conjunto se vio sobrepasada por la presión y el peso simbólico de los valores progresistas en núcleos significativos y simbólicos, y los mismo podríamos decir de Gipuzkoa, donde precisamente Pasaia fue uno de esos lugares de vanguardia y referencia. José Antonio Rodríguez Ranz resume así las causas de ese divorcio entre la realidad de los hechos y la mentalidad de la sociedad: “La tradicional e histórica desmovilización política, la debilidad estructural y restringida actividad y geografía de implantación de las organizaciones políticas, y un mapa sociológico provincial plural, en el que los municipios de impronta rural y semiurbana constituyen mayoría numérica, conforman, en síntesis, el sustrato socio-político en el que se desarrollan los comicios municipales de 1931”22. . Nombramiento de Ignacio Uria como Diputado Las elecciones celebradas el 12 de abril de 1931 tenían como único objetivo la conformación de las nuevas corporaciones locales en los ayuntamientos. El Gobierno de la República, en vez de convocar unas nuevas elecciones, en este caso, para la formación de las Diputaciones, nombró por decreto el 21 de abril de 1931 unas Comisiones Gestoras, a las que se les asignaron las funciones que hasta entonces desempeñaban las Diputaciones Forales. Como consecuencia de esta decisión, fue nombrado oficialmente miembro de la Comisión Gestora Guipuzcoana Ignacio Uria Etxeberria, de ANV, que había sido elegido concejal del Ayuntamiento pasaitarra por el distrito de Antxo, dentro de la candidatura presentada por la Conjunción Republicano-Socialista y ANV. Dentro de las labores desempeñadas por Uria, hay que reseñar que fue el único miembro de la Comisión Gestora de Gipuzkoa que participó desde el principio en la elaboración del Estatuto de Autonomía. En lo que respecta a su militancia en ANV, hay que apuntar que en febrero de 1932 fue nombrado Presidente del Comité Regional del partido, siendo también designado vicesecretario de la Federación de Gipuzkoa del Sindicato ELA-STV en 1931. Fue alcalde de Pasaia entre el 24 de enero y el 10 de mayo de 1933. Tras la entrada de las tropas franquistas en Pasaia, permaneció 5 años en el exilio, residiendo primeramente en la localidad bretona de Saint-Lazare, trasladándose más tarde a París. 60 I Esta tesis quedará refrendada meses después, pues las elecciones de 28 de junio de 1931 a las Cortes constituyentes españolas, confirmaron la caracterización sociológica de nuestra provincia, mayoritariamente conservadora. Así, por ejemplo, la Conjunción Republicano-Socialista y ANV tan sólo ganó en determinadas localidades, como Beasain (54´46%), Eibar (78´81%), Hernani (58´59%), Irún (76´75%) y Pasaia (57´49%). No obstante, y analizando el número de votos obtenidos por cada Candidatura en los diversos distritos pasaitarras, observamos que en Pasai Donibane venció, por un amplio margen, la Candidatura defensora del Estatuto de Estella sobre la Candidatura de izquierdas, que sí resultó ganadora en Antxo y en San Pedro. A VUELTAS CON EL ESTATUTO DE AUTONOMIA U no de los hechos que marcó, sin duda alguna, la evolución de la política vasca a lo largo de la II República fue la elaboración y posteriores votaciones del Estatuto de Autonomía para las cuatro provincias de Hegoalde. El 30 de enero de 1932 los ayuntamientos optaron por un Estatuto único para todas las provincias, si bien los representantes navarros pidieron que sus votos se contabilizaran por separado, de modo que si no se conseguía la mayoría absoluta dentro de la votación de su provincia, Navarra se quedaría al margen de dicho Estatuto. El proyecto que sirvió de base de la Ponencia fue el elaborado en su día por la Sociedad de Estudios Vascos, y no recogía ya la pretensión de que la nueva entidad estatutaria pudiese pactar directamente con el Vaticano los términos de su relación. Esta vía posibilista, aceptada por el PNV, chocó frontalmente con la actitud de los carlistas, que volvieron a levantar la bandera tradicional de los fueros. El 19 de junio de 1932 fue votado el estatuto por los municipios de las cuatro provincias, dando como resultado la adhesión mayoritaria de los ayuntamientos en las cuatro provincias. Sin embargo, numerosos alcaldes navarros cambiaron la orden de voto favorable recibida en sus corporaciones, haciendo que en este territorio el resultado fuera de 123 en contra frente a 109 a favor. Una vez desmembrada Nafarroa de un único proyecto para las cuatro provincias, la tramitación del Estatuto para las tres provincias restantes conoció un nuevo parón, que no se reactivaría hasta el 13 de febrero de 1933. La composición de esta nueva Comisión –tres republicanos, dos socialistas y un miembro de ANV- respondía claramente al objetivo político de las izquierdas de que el PNV no capitalizara el éxito de la aprobación del Estatuto, lo que creó un claro aire de confrontación entre el partido nacionalista vasco y el gobierno de la república. Tal como reconoce Juan Pablo Fusi en su obra El problema vasco en la II República: “Madrid quería una autonomía similar a la de Cataluña: identificada plenamente con la República y con el poder autónomo en manos de la izquierda”. Fiestas de San Ignacio en Donibane. Eduardo Lagarde. Guipúzcoa en los dibujos de Eduardo Lagarde, 1924-1932 op. cit. Los Ayuntamientos vascos aprueban el Estatuto Una vez finalizado el trabajo encomendado, las Comisiones Gestoras convocaron a los ayuntamientos de las tres provincias, a fin de que se reunieran el 6 de agosto de 1933 en GasteizVitoria, y votaran el nuevo proyecto de Estatuto. Tras la aprobación del Estatuto por parte de los Ayuntamientos (239 a favor, 28 en contra y 15 votos en blanco), tan sólo restaba la celebración del referéndum popular, para dar cumplimiento de ese modo a la tramitación dictaminada por el Gobierno de la República. En el plebiscito celebrado el 5 de noviembre de 1933 para refrendar el EstatutoVasco, en Pasaia se obtuvo el siguiente resultado: Nº de electores 3.855 Favor 3.111 Contra 167 A la vista del elevado porcentaje de participación (85%) y del cómputo de votos a favor (80%), podemos destacar el interés que la propuesta despertó entre la población pasaitarra, indistintamente del origen de cada uno de sus habitantes, lo que denota el alto nivel de integración que se logró en aquellos años en nuestro municipio. I 61 CANDIDATOS P. DONIBANE RESULTADOS EN PASAIA ELECCIONES A CORTES (28-6-1931) S. PEDRO – TRINTXERPE ANTXO TOTAL Conjunción Repúblicano-Socialista y ANV Justo Garate (EAE-ANV) Juan Usabiaga (IR) Enrique de Francisco (PSOE) José Mª Amilibia (IR) 73 176 351 600 69 66 176 590 64 175 345 175 342 581 342 583 Candidatura Defensora del Estatuto de Estella - CVDE Antonio Pildain (Canónigo integrista) Jesús Mª Leizaola (EAJ – PNV) Julio Urkijo (Tradicionalista) Rafael Pikabea (Independiente) 231 22 162 415 224 22 160 406 226 21 153 400 1 11 21 33 1 11 20 32 220 21 155 396 Partido Comunista Juan Astigarrabia José Bullejos 1 Jesús Larrañaga Luis Zapirain TOTAL: 62 I 11 1 20 11 CRS-ANV 32 20 32 CVDE PC Nº de votos Porcentaje Nº de votos Porcentaje Nºde votos Porcentaje 591 57,49% 405 39,39% 32 3,11% Sin embargo, la política municipal pasaitarra todavía conocería importantes vaivenes. El 30 de diciembre de 1932 el Presidente de la República española, Niceto Alcalá-Zamora, y el Ministro de la Gobernación, Santiago Casares Quiroga, suscribieron una ley, convocando a elecciones municipales parciales en aquellos municipios o distritos en los que en abril de 1931 se hubiera aplicado el artículo 29 de la Ley Electoral. Esta disposición afectaba de lleno a Pasaia, donde, como se recordará, los concejales de Donibane habían sido nombrados sin necesidad de votación previa. Por lo tanto, Antonio Puy Saiz, Isidoro Olaziregi, Basilio Pérez de Arenaza y Juan Etxarri son cesados. Teniendo en cuenta que entre los cesados se encuentra el mismísimo Alcalde, Antonio Puy, y que las elecciones para proveer las vacantes no estaban previstas hasta abril, el resto de concejales constituyeron, el 24 de enero de 1933, una Comisión Gestora Municipal, siendo designado Alcalde, por unanimidad, Ignacio Uria Etxeberria, quien ocuparía el cargo hasta el 10 de mayo de 1933, fecha en la que se incorporaron a la Corporación los nue- Jesús de Leizaola (EAJ-PNV) Rafael Pikabea (Independiente Estatutista) Telesforo de Monzón (EAJ-PNV) Manuel de Irujo (EAJ-PNV) Juan Antonio Irazusta (EAJ-PNV) Juan Usabiaga (Coalición Republicana) De Francisco (Part. Socialista) Toribio Etxebarria (Part. Socialista) Federico Angulo (Part. Socialista) Julia Alvarez (Part. Socialista) Donibane 494 467 Por lo tanto, un nuevo alcalde es elegido, recayendo el cargo en esta ocasión en el Primer Teniente Alcalde, Joaquín Olaziregi Letamendia. (P.C.E.) (P.C.E.) 92 30 30 29 30 63 6 7 6 6 Antonio Paguaga (Part. Tradicionalista) 54 Ramiro de Maeztu (Renovación Española) 52 Agustín Telleria (Part. Tradicionalista) Mª Rosa Urraca (Part. Tradicionalista) José Imaz Arrieta (A.N.V.) Nº de electores inscritos en Pasaia: 329 400 60 Juan Astigarrabia (P.C.E.) 563 317 315 José Miguel Gomendio (Coal. Republicana) Jesús Larrañaga (P.C.E.) Antxo 615 436 75 Manuel De la Torre (Coal. Republicana) San Pedro - Trintxerpe 320 Nicolás Bizkarrondo (Coal. Republicana) Ricardo Urondo Este nuevo equipo municipal eligió como alcalde a Agustín Aldalur Bidaurreta, quien no obstante renunció meses más tarde (16-09-1933), argumentando que “razones muy poderosas le han obligado a tomar la determinación de formular esta renuncia”. El motivo de la dimisión se fundamentaba en que la casa armadora en la que prestaba sus servicios como empleado pensaba trasladar a otro puerto algunos de sus barcos, por cuya circunstancia se veía precisado a ausentarse de la villa en repetidas ocasiones, por lo que, entendía, no podía atender debidamente a los cargos de Alcalde y Concejal. ELECCIONES A CORTES (19-11-1933). RESULTADOS EN PASAIA CANDIDATO Luis Zapirain vos concejales elegidos en Pasai Donibane: Fulgencio Puy Saiz, Joaquín Olaziregi Letamendia, Teodoro Laboa San Miguel y Angel Goienetxea Manzisidor, todos ellos pertenecientes a la candidatura presentada por EAJ-PNV. 52 50 15 382 249 402 241 168 256 287 287 288 284 138 127 120 85 83 83 81 48 44 45 39 17 235 199 194 193 188 223 189 188 126 126 125 127 TOTAL 1.491 1.359 1.005 958 952 516 516 511 510 502 436 379 368 217 216 214 214 94 196 84 181 90 85 33 186 174 65 1ª sección: 644 2ª sección: 1.173 3ª sección: 997 TOTAL: 2.814 I 63 3.2 1934: La autonomía municipal en peligro. La guerra del vino. El alcalde detenido El panorama electoral presagiaba claramente un cambio en las esferas del poder. La ruptura habida entre republicanos y socialistas, sobre todo a raíz de los sucesos de Casas Viejas (enero de 1933), trajo consigo que ambas fuerzas políticas se presentaran por separado, lo que favoreció, a nivel del Estado, el triunfo de la derecha, en esta ocasión completamente reorganizada. Se abre así un periodo conocido como “Bienio Negro” (época comprendida entre el triunfo de las derechas el 19 de noviembre de 1933 y el 14 de diciembre de 1935, cuando se disolvieron las segundas Cortes de la República, para dar paso a unas nuevas elecciones), etapa totalmente reaccionaria que fue dejando atrás los aires de cambio que se habían despertado entre la población con la proclamación de la República y en la que comenzaban a despuntar las ideas fascistas: El propio Gil Robles, en el programa electoral de 1933, llegaba a afirmar que “Al Parlamento o se le somete o se le hace desaparecer”. 64 I Durante este bienio, el entendimiento del Gobierno con el ejército y con la Iglesia fue cada vez mayor y, por el contrario, las reformas iniciadas en la etapa anterior, aún con todas sus contradicciones, conocieron un retroceso considerable. La política económica se hizo cada vez más conservadora, la conflictividad laboral fue en aumento, al igual que su represión por parte de las fuerzas del orden, la reforma agraria se empantanó y las tensiones en torno a los Estatutos de Autonomía fueron en aumento, llegándose a suspender el estatuto de Cataluña en 1934. Los sucesos posteriores conducirían la vida política hacia una verdadera rebelión de los Ayuntamientos vascos, en la que aparecieron nuevamente unidos los nacionalistas, los republicanos y los socialistas. En las Cortes españoles 140 diputados solicitaron la aplicación del estatuto del vino, sin hacer diferencias entre las diversas regiones del Estado. Esta propuesta, asumida por el ministro de Hacienda Marraco, iba dirigida claramente tanto contra el Estatuto de Autonomía como contra la aplicación del Concierto económico vasco y de la autonomía municipal. En aquella ocasión se estimaba que a raíz del impuesto que gravaba la venta del vino, entraban anualmente en las arcas de las Diputaciones Forales de Euskadi, entonces Comisiones Gestoras, y de los Ayuntamientos vascos, unos 14 millones de pesetas, que se dejarían de recaudar en caso de salir adelante la propuesta antedicha. En el País Vasco, la actitud del ministro de Hacienda, que justificaba su postura argumentando que “No se puede consentir que haya fronteras dentro del Estado”, se interpretó como un claro ataque contra las peculiaridades del sistema vasco de finanzas y, como hemos dicho anteriormente, de la autonomía municipal. Los Ayuntamientos acudieron en masa a la Asamblea convocada para el 5 de julio. Tras denunciar unánimemente la postura del gobierno contra los Conciertos Económicos, decidieron un calendario para la creación de una Comisión municipal permanente en defensa del Concierto y de la autonomía municipal. Esta postura unánime de las corporaciones locales fue interpretada por el Gobierno como un acto de rebeldía por parte de los Ayuntamientos vascos. En consecuencia, los Gobernadores Civiles prohibieron el 3 de agosto toda actividad encaminada a la formación de dicha Comisión. El 12 de agosto, fecha en la que cada Ayuntamiento debía nombrar su representante para el comité respectivo, el Gobierno envió numerosas tropas (Policía, Ejército y Guardia Civil) a todas las grandes poblaciones con el fin de impedir la celebración de los correspondientes Plenos. En el caso de Pasaia el relato de los hechos corre a cargo del Secretario Municipal, Sergio Otaegi, quien, al recoger en acta lo acontecido, nos ha legado un testimonio directo de la tensión existente en aquellos momentos en el seno de las corporaciones locales de toda Euskadi. El interés del documento justifica sobradamente la trascripción de dicha acta, cuya copia literal dice así: “En la villa de Pasajes, siendo las diez de la mañana del día doce de agosto de mil novecientos treinta y cuatro, en sesión pública extraordinaria, previa convocatoria cursada al efecto, y bajo la presidencia del Sr. Alcalde, Don Joaquín Olaciregui, se reúnen los señores Don Pedro Miguel Lapazarán, Don José María Vergara, Don Teodoro Laboa, Don Fulgencio Puy, Don Genaro Gal, Don Antonio Inda, Don Ignacio Uría, Don Agustín Aldalur, Don Angel Goyenechea, Don Antonio Marín, Don Lorenzo de Lucas y Don Luís Obeso, concejales que constituyen el Ayuntamiento y estando así congregados, con asistencia y por certificación del infrascripto Secretario, tratan y resuelven lo siguiente: Declarada abierta la sesión, el Sr. Presidente manifiesta que la presente tiene por objeto el proceder a la elección de la Comisión definitiva encargada de la defensa del Concierto Económico y la Autonomía municipal, siguiendo para ese fin, las instrucciones dictadas por el Sr. Alcalde de la Capital. En este estado, el Sr. Secretario, haciendo uso del derecho que le concede el artículo 227 del Estatuto Municipal, advierte a la Corporación Municipal de la ilegalidad del acuerdo que se pretende adoptar, conforme lo tiene declarado el Excmo. Sr. Gobernador Civil en circular publicada en el Boletín oficial extraordinario del día cuatro del corriente mes. A continuación el Sr. Presidente ordena la lectura de las instrucciones a que se hace referencia y de la circular del cuatro de agosto y terminada, el Sr. Brigada de la Guardia Civil del puesto de esta Villa manifiesta que en virtud de órdenes dictadas por el Excmo. Sr. Gobernador Civil, se ve en el caso de no poder consentir el que se lleve a cabo la votación anunciada, y a este efecto, prohíbe terminantemente que se verifique; el Sr. Presidente pregunta si procede o no a la votación, contestando afirmativamente todos los Señores Concejales. En este momento, el mencionado Brigada hace constar que queda detenido el Sr. Presidente, y habiendo en el acto propuesto el Sr. Lapazarán, los nombres de los señores Don Feliciano Belderrain Aguirre, Don Miguel Toledo Alberdi y Don Luis de Salís Martínez, para la Comisión que se intenta nombrar, aprobó la Corporación por unanimidad la referida propuesta, sin que haya habido necesidad de llevar a cabo votación de ninguna clase….”. Grupo de republicanos en el balcón de su sede, en el número 11 de la actual calle Zumalakarregi, donde ha estado situada la sociedad Lore-Txorta. En total, aquel día fueron detenidos más de 70 alcaldes, si bien, como en el caso de Pasaia, el resto de concejales se las ingenió para enviar las actas que recogían los nombres de las personas nombradas para la constitución de la Comisión municipal permanente. Dos días más tarde, es decir, el 14 de agosto de 1934, se reunieron, bajo la presidencia del Alcalde Accidental, Pedro Miguel Lapazaran, los concejales del Ayuntamiento pasaitarra, excepción hecha del anterior Alcalde, Joaquín Olaziregi, suspendido en sus funciones por orden gubernativa. El Secretario dio lectura al telegrama que el Sr. Gobernador había dirigido a la corporación en los siguientes términos: “Suspenso Alcalde por auto judicial, cúmplase la Ley, encargándose Alcaldía el primer Teniente Alcalde”. Impuesto del contenido del telegrama, el Señor Uria manifiesta que a su juicio no debe seguir actuando el Ayuntamiento, dejando pendientes los asuntos presentados, paralizando de esta manera la vida administrativa, haciéndose a su vez solidario el Ayuntamiento con el proceder y consecuencias que puedan sobrevenirle al Alcalde Olaziregi, en atención a que no encuentra justa la determinación adoptada por la Autoridad, mermando y dejando sin efecto las atribuciones concernientes a todo municipio autónomo. Prosigue Uria manifestando que cree interpretar el sentir de sus compañeros de Corporación al pedir conste en acta la pro- I 65 Día de mercado en Antxo. Eduardo Lagarde. Guipúzcoa en los dibujos de Eduardo Lagarde, 1924-1932 op. cit. testa del Ayuntamiento por la intervención de la fuerza armada en el salón donde se celebran las sesiones, consumándose de hecho un acto que por sí sólo da a entender que no existe otra autonomía que la que impone el Gobierno. A continuación hacen uso de la palabra los señores Obeso y Aldalur, quienes abundan en lo manifestado por Uria, si bien entienden que todos los Ayuntamientos afectados deben unirse sin que cada uno vaya sin rumbo fijo, razón por la que los concejales presentes acuerdan esperar las órdenes que transmitan las Comisiones interinas, a la vez que se adquieran noticias del proceder de los demás Ayuntamientos a quienes afecta el caso. Una semana más tarde, el 21 de agosto más concretamente, el Pleno se vuelve a reunir, si bien los señores Bergara y Uria excusan su asistencia, y lo hacen nuevamente bajo la presidencia de Pedro Miguel Lapazaran, quien al comienzo de la sesión manifiesta que se adhiere con el proceder del Alcalde propietario, Señor Olaziregi, y que no está dispuesto a presidir ninguna sesión que pueda celebrar el Ayuntamiento. 66 I En vista de esta manifestación, el Ayuntamiento se hace solidario con el proceder y consecuencias que por esa actitud pudieran sobrevenir, y como quiera que el segundo Teniente Alcalde, José Mª Bergara, por encontrarse indispuesto, no había asistido a esta sesión y no habiendo quien quisiera encargarse de la presidencia, se levanta la sesión. A través de esta actitud, la corporación pasaitarra manifiesta claramente su voluntad de renunciar a sus cargos, si bien ésta no se hará efectiva hasta unos días más tarde. Para el 2 de septiembre se convocó una Asamblea de alcaldes en Zumarraga, con el fin de discutir en el orden del día el estatuto del vino y la intangibilidad del Concierto Económico. Telesforo Monzón había conseguido en Barcelona que varios diputados de Esquerra Republicana y de la Unión Socialista de Catalunya asistieran a la misma. Cuando la manifestación, con los alcaldes a la cabeza, se dirigía hacia el Ayuntamiento de Zumarraga, los guardias de Asalto, que habían tomado el pueblo, impidieron el acceso a la misma. No obstante, la presión fue tan grande que el cordón de seguridad se rompió y la reunión se celebró, pero tan sólo con la presencia de los diputados, protegidos por su inmunidad parlamentaria. Ostentó la Presidencia de la reunión el diputado socialista Indalecio Prieto, quien manifestó su adhesión a la lucha que estaban llevando a cabo los munícipes vascos. Tras la intervención de Monzón, el diputado catalán Santaló hizo público a su vez el apoyo de los catalanes. A la salida de la reunión, la Guardia Civil cargó contra los presentes y volvieron a hacerlo al día siguiente, cuando los parlamentarios vascos y catalanes comenzaron a entonar el Gernikako Arbola, frente al árbol de Gernika23. A partir de este momento los hechos se van sucediendo rápida y vertiginosamente. El enfrentamiento parecía inevitable y las decisiones no se hicieron esperar. El 5 de septiembre, el Alcalde de San Sebastián envía a los Alcaldes de la provincia un escrito, del siguiente tenor: “Tengo el honor de poner en su conocimiento que, reunidos los Comités Ejecutivos de los Ayuntamientos del País Vasco, examinaron con todo detenimiento la gravísima situación por que atraviesa el país a consecuencia del sistema represivo que el poder central utiliza en contra del normal desenvolvimiento de los Concejos Vascos, causando ofensas al Fuero Municipal y a las libertades administrativas reconocidas desde tiempo inmemorial en este país, y en su virtud se adoptaron los siguientes acuerdos: 1.- La dimisión colectiva de todos los Ayuntamientos del País Vasco. 2.- Dar cuenta de este acuerdo a los parlamentarios vascos y partidos políticos interesados en la defensa de los intereses del país. 3.- Facultar a los Alcaldes de las tres capitales para la ejecución de la dimisión colectiva el día 7 de los corrientes. 4.- Que las comisiones definitivas continúen en sus funciones para la defensa del Concierto Económico, de la autonomía de los Municipios y de los procesos y multas contra Alcaldes y Concejales”. Firmado, el Alcalde de San Sebastián F. Sasiain”. A tenor del contenido de dicha comunicación, el 7 de septiembre la Corporación pasaitarra suscribió, por unanimidad, un escrito mediante el cual se ponía en conocimiento del Gobernador su firme decisión de dimitir como Concejales del Ayuntamiento de Pasaia. “Los que suscriben, concejales de este Ayuntamiento, a V. E. atentamente exponen: Que se ven obligados a dimitir de sus cargos con carácter irrevocable, fundándose en los motivos siguientes: 1.- En el cumplimiento del acuerdo de la Comisión de Ayuntamientos del País Vasco. 2.- Como protesta contra las persecuciones, multas, suspensiones, destituciones, procesamientos, embargos, detenciones y vejámenes de que se ha hecho objeto por el Gobierno a los alcaldes y concejales vascos. 3.- Como protesta contra el asalto de los Municipios por la fuerza pública. 4.- Por los actos de fuerza violenta y vejámenes cometidos. 5.- Por la prohibición de la Asamblea de Zumárraga. 6.- Por los atropellos cometidos contra los parlamentarios catalanes y vascos. 7.- Por la destitución del Ayuntamiento de Vitoria y el nombramiento de la Gestora municipal. 8.- Por la prolongación de las Gestoras de las Diputaciones. 9.- Por los contrafueros cometidos. Suplican a V.E. se sirva recibir este escrito u aceptar la dimisión que presentamos de nuestros cargos de capitulares de este Ayuntamiento”. Comisión Gestora Municipal Tras el vacío producido en el Ayuntamiento, las autoridades remitieron diversos escritos a algunas personas del municipio, proponiéndoles ser nombrados concejales, en sustitución de los anteriores, pero todas ellas declinaron la invitación, argumentando la enorme carga de trabajo que tenían en el ejercicio de su profesión. Así, por ejemplo, constan el archivo municipal las cartas de renuncia de los señores Manuel Elizalde, Rufino Solana, Angel Radigales, Antonio Elola, A. Garaialde, Francisco Oribe... El 26 de octubre de 1934, siendo las nueve de la mañana, se reunieron en el ayuntamiento sanjuandarra, en sesión pública extraordinaria, los señores José Valverde Labayen, Juan Manrique Alzuru, Domingo Rubio Hernaiz, Teodoro Ayllón García, Juan Esteban Galindo, Salvador Lores Montía, Fausto Alijostes Oliver, Santiago Aristondo Aristondo, Antonio Trincado García y Víctor Aranguren Galarraga, recién nombrados concejales del Ayuntamiento de Pasaia por el Gobernador Civil de la Provincia24. Tras exhibir las respectivas credenciales, se constituyó la Comisión Gestora del Ayuntamiento y se procedió al nombramiento de Alcalde Presidente, que recayó, por unanimidad de los presentes, en Domingo Rubio Hernaiz. Salvador Lores, de San Pedro, fue nombrado Primer Teniente Alcalde y Juan Manrique Alzuru, de Pasai Antxo, tercer Teniente Alcalde, dejando sin cubrir la segunda tenencia de Alcadía, correspondiente a San Juan, hasta que se presentara persona debidamente autorizada para representar a dicho distrito. Unos días más tarde, este cargo sería cubierto por Luís Trecet, en el pleno celebrado el día seis de noviembre del mismo año, tras ser nombrado concejal interino por el Gobernador Civil. De ese modo se completaba la Comisión Gestora del Ayuntamiento de Pasaia, formada por 11 corporativos. I 67 4 PASAIA 1934-1936: UNA AVALANCHA ARROLLADORA Compañía militar tiroteando a los pescadores en 1934, a la altura de Trintxerpe. Archivo General de la Administración (Alcalá) (AGA). La represión se cobró 6 víctimas en Pasaia durante la insurrección de octubre de 1934. (AGA). D URANTE LA DECADA QUE NOS OCUPA, PASAIA EN general, y Trintxerpe en particular, fueron considerados, en Gipuzkoa, como las localidades socialmente más conflictivas. A los titulares sensacionalistas de la prensa provincial (“Asaltan el local donde se paga a los obreros del puerto” – 9 de abril de 1932; “¿El Gangsterismo en Pasajes? – Se dice que intentaban secuestrar el niño de un industrial pasaitarra” -1 de junio de 1934-, “Un comunista penetra en el Batzoki de Pasajes Ancho y, esgrimiendo una navaja, hiere a 3 abertzales” – 19 de noviembre de 1935; “El atraco de ayer en Pasajes Ancho. Seis individuos, pistola en mano, penetraron en la sucursal del Banco de San Sebastián, apoderándose de unas setenta y cinco mil y pico pesetas” – 1 de mayo de 1936; etc) cabría añadir los ecos de la huelga de 1931, los conflictos entre los sindicatos a que hemos hecho referencia en otro lugar del libro, los acontecimientos de octubre de 1934 y la situación Grupo de trabajadores de los talleres de Maya y Rojas, de Pasai Antxo. Felipe Maya. que podemos definir como pre-revolucinaria entre los trabajadores del puerto. Pensemos, así mismo, en las palabras que Aita Donostia escribía en 1932, antes citadas y en las que recuerda con qué inquietud se miraba desde la capital hacia Pasaia, desde donde se veía llegar aquella “avalancha arrolladora”. La capacidad de movilización demostrada en 1934, continuación de la del 31, parecía justificar el miedo de esos “acaudalados donostiarras” 4.1 Ecos de la Revolución de Asturias en Pasaia El fascismo avanzaba imparable por Europa: Hitler en Alemania, Mussolini en Italia, Dolfus en Austria, Salazar en Portugal… Es, precisamente, en ese contexto de lucha contra el autoritarismo del poder en el que se produce el complejo fenómeno de la revolución de 1934. Efectivamente, tal como afirma el historiador Tuñón de Lara, “octubre de 1934 es una revolución obrera y es una revolución obrera triunfante, al menos durante dos semanas en Asturias, y fallida en el resto del país, preparada desde meses atrás”25. Este ambiente tuvo su antecedente meses antes en diversas huelgas que sacudieron al país y en la indignación que despertaron entre los agricultores la política agraria del Gobierno y la decisión de los caciques de no trabajar sus tierras, lo que provocó un gran aumento del paro entre los trabajadores del campo. 70 I En cuanto al aumento de la conflictividad en 1934, el historiador José Luis de la Granja apunta a razones políticas26: “principalmente por la radicalización del socialismo español por su salida del Gobierno y su derrota electoral (19 de noviembre de 1933), que culminó en la revolución de octubre de 1934. Esta tuvo su tercer foco importante, tras Asturias y Cataluña, en Bizkaia y en Gipuzkoa, donde hubo 42 muertos y más de 1.500 presos”. A la iniciativa del partido socialista de iniciar un movimiento insurgente en todo el Estado se sumó el 8 de septiembre el Partido Comunista, mientras la CNT reforzaba el movimiento unitario en Asturias. La entrada de varios miembros de la CEDA de Gil Robles en el Gobierno de Lerroux (4 de octubre de 1934) fue el detonante de la decisión del Partido Socialista de pasar a la acción. La revolución de 1934 fracasó en Madrid, triunfó en Asturias, aunque luego fue aniquilada por la fuerza de las armas, adquirió matices de reivindicación nacional en Cataluña y se mantuvo viva en algunos focos de Euskadi, entre ellos Pasaia, al igual que en determinadas localidades de Aragón, Andalucía, etc. Si bien es cierto que aquella insurrección fue una batalla perdida, contribuyó, en cambio, a contener la política filofascista del Gobierno y coadyuvó así mismo al triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936. Su relativo fracaso no se puede explicar tan sólo por la victoria del Ejército y de las fuerzas del orden, sino también por la falta de confianza de sus organizadores, el PSOE y de la UGT, en su éxito. Las diferencias entre los objetivos de Indalecio Prieto y de Largo Caballero por una parte y el hecho de que no se buscaran alianzas para garantizar una respuesta masiva de la clase trabajadora, en su conjunto, restó fuerzas al movimiento huelguista e insurreccional. Como comenta Ramón Tamames: “En el País Vasco los episodios de octubre, no alcanzaron su violencia más extremada en los núcleos nacionalistas, sino en los centros fabriles de Eibar y Mondragón. Es decir, en las zonas obreras dominadas por el PSOE y la UGT, y en Pasajes, donde la influencia de la FAI y del PCE habían llegado a ser notorias”27. En numerosas localidades, como por ejemplo Bilbo, la revolución se redujo a una huelga general, pero en otros pueblos, como los que conforman la Margen Izquierda en Bizkaia y Arrasate, Eibar y Pasaia en Gipuzkoa, se puede hablar de huelga insurreccional y armada. Los comités de este levantamiento estaban formados por socialistas, comunistas y anarquistas, participando en algunos casos miembros de ANV y ELA-STV, si bien este sindicato mantuvo una postura más favorable a la huelga que a la insurrección. Dado el ámbito local en el que se desarrolla este trabajo de investigación, nos limitaremos a analizar el desarrollo de este movimiento revolucionario en Pasaia. Transformación de Bizkaia y Bordalaborda para acoger las nuevas industrias del siglo XX. Archivo Fotográfico de la Autoridad Portuaria de Pasajes. En Gipuzkoa la huelga revolucionaria duró una semana, desde la madrugada del 5 de octubre hasta el 12 de octubre, fecha en la que los sindicatos UGT y STV ordenaron la vuelta al trabajo. El fuerte de Guadalupe fue el destino de muchos pasaitarras tras la represión de octubre de 1934. En la foto, un grupo de arrasatearras presos en el mismo lugar, por el mismo motivo. Foto reproducida en el libro Arrasate 1936, Belaunaldi Etena y cedida por la Asociación Cultural Intxorta 1937. El primer día el paro en Pasaia y en Errenteria fue absoluto. Al día siguiente el Gobernador Civil recibió un aviso en el que se le comunicaba que hacia las once y media de la noche los huelguistas habían incendiado los depósitos de cajas de pescado de la Sociedad Muelles y Almacenes para Vapores de Pesca de Trintxerpe. Además habían cortado la luz, dejando al pueblo de Altza y al barrio de Herrera a oscuras. Puesto el Gobernador Civil en contacto con los bomberos éstos le confirmaron que no podían salir de la capital sin previa autorización del alcalde donostiarra. El Gobernador Civil llamó al Señor Paternita y al cabo de un rato éste se presentó en el Parque de Bomberos, exclamando: “inmediatamente todos a Pasajes y yo con ustedes el primero”, y en contestación a las preguntas de los bomberos respondió: “Lo mismo da que el fuego sea aquí que allá, todos somos hermanos”. Hacia las dos de la mañana, los bomberos informaron a las autoridades que el fuego estaba ya sofocado, volviendo posteriormente al Parque. El quinto día de huelga- según recoge el diario nacionalista El Día, que dedicaba la edición completa del día 12 a relatar la evolución de los sucesos relacionados con la huelga día a día, pues durante el tiempo que duró la insurrección no salieron los periódicos a la calle: “La actuación de las fuerzas del ejército en toda la provincia ha sido tan eficaz que se puede asegurar, dicen las autoridades, que no existe perturbación del orden público más que en San Sebastián, en sus barrios extremos y en Pasajes, habiendo entrado al trabajo en la provincia en muchas fábricas y talleres y abriéndose la mayoría de los establecimientos. Las perturbaciones de orden público en la tarde de ayer, durante la noche y esta madrugada última, han tenido lugar en algunos barrios extremos y en los pueblos de Rentería y Pasajes de San Pedro, especialmente en el barrio de Trincherpe de este último pueblo. Los sucesos fueron reprimidos, registrándose bajas entre los revoltosos de Hernani y Pasajes de San Pedro, sin que las fuerzas del ejército y auxiliares tuvieran novedad28”. “Noticias extraoficiales acerca de los sucesos registrados anoche en Pasajes de San Pedro y barrio de Trincherpe, dicen que el tiroteo entre los rebeldes y la fuerza pública duró desde las once de la noche hasta las seis de la mañana. El Gobernador Militar ha manifestado que dará a conocer el número de bajas en cuanto tenga conocimiento oficial de ellas” “En Pasajes Ancho y en las proximidades de la CAMPSA, también fue agredida la fuerza pública, repeliendo ésta la agresión con gran energía. Grupos de rebeldes extendidos en la falda del monte Ulía siguieron haciendo fuego sobre las fuerzas situadas en el barrio de Trincherpe y en el barrio de San Pedro. Sin duda ninguna, el plan de los rebeldes era apoderarse de Pasajes de San Pedro para adueñarse de la flota pesquera. Las bajas fueron numerosas porque además de los seis muertos, hubo bastantes heridos, algunos graves”29. Y también al día siguiente se produjeron incidentes, pue según cuenta el mismo diario, “al sexto día se reparó la avería producida en la vía férrea del Norte, entre Rentería y Pasajes, donde se había levantado un trozo de carril. Como consecuencia de esta acción, fueron detenidas algunas personas que se encuentran a disposición de la autoridad militar, convictos y confesos del hecho”. Tras el relato de algunos otros hechos el diario reproduce un nota de la Comandancia Militar, que comienza así: “Dominada completamente la situación de rebeldía que solamente existía en San Sebastián y Pasajes…Al mediodía, también en Pasajes, el teniente de las fuerzas de Asalto observó cierto movimiento entre los comunistas, los cuales intentaban subir a los montes cercanos. Procedió a la detención de bastantes de ellos y fueron traídos a San Sebastián. Por la tarde, estos detenidos, con otros treinta y formando un número aproximadamente de un centenar, fueron llevados a Guadalupe”. Con el fin de presionar a los huelguistas y acabar con el movimiento insurgente, “el Comandante Militar dispuso que los servicios de carga y descarga de Pasajes quedaran militarizados, considerándose como “servicios públicos”. En su visita ha designado un inspector militar ante quien tendrán que presentarse hoy, 12 de octubre, a las ocho de la mañana todos los obreros. Los que no lo hagan quedarán incursos en las responsabilidades consiguientes”. La reanudación del trabajo en Pasaia- según reconocía el propio gobernador- fue más lenta de lo que se esperaba, pero al parecer, por la tarde, los trabajadores comenzaron a incorporarse a sus respectivos puestos de trabajo. De esta manera –pero con el trágico balance de 6 muertos como mínimo- finalizaba una de las páginas más desconocidas del movimiento obrero en Pasaia. Entre los numerosos presos que llevaron al fuerte de Guadalupe podemos confirmar la presencia de los antxotarras Ignacio Amiama, Francisco Amiama y Juan Martínez Bergara, el sanjuandarra Mateo de la Fuente y los trintxerpetarras Antonio González, Félix López, Agustín Erostarbe, Narciso Urkijo, Francisco Saleta y Manuel Lago, pues al cabo de un tiempo se dirigieron a la corporación municipal desde el fuerte de Guadalupe, con el fin de solicitar: “1º. que les sea concedido un socorro para asistencia de sus niños y compañeras que se hallan sitiados por el hambre en muchos hogares por carecer de los más indispensable para vivir, 2º. que es tal nuestra situación en que nos encontramos que nos veremos amenazados por el desahucio por hacernos imposible el pago de las viviendas mientras siga nuestra situación”. Y se despiden, confiando que no les sea denegada dicha petición por creer que es de justicia. Este grupo de pasaitarras aparecerá en las futuras listas negras redactadas por los falangistas locales; serán clafisicados como destacados miembros del partido comunista, la mayoría, o de la CNT; Erostarbe, por su parte, sería la cabeza visible de la UHP (“Uníos Hermanos Proletarios”) y en las mismas listas se permiten tacharle de “terrorista muy malo”. Tras la incorporación de los trabajadores a sus respectivos puestos de trabajo el Gobierno reaccionó, celebrando diversos consejos de guerra y clausurando la práctica totalidad de los cen- tros obreros y locales de la izquierda, por un espacio de tiempo que oscilaría entre los 8 meses y el año. Las actividades sindicales quedaron totalmente suspendidas hasta mediados de 193530. 4.2 El soviet rojo y la Meca musulmana: Trintxerpe como resumen de la situación Pero tal vez el artículo más esclarecedor sobre el ambiente prerevolucionario en Pasaia sea el que apareció en la editorial del periódico nacionalista, El Día, el 12 de enero de 1936, en el que el articulista llega poco a menos que pedir la evangelización, mediante misioneros, del barrio trintxerpetarra. Además, nos ofrece algunos datos sobre el nivel de sindicación en el pueblo, si bien lo hace dentro de las habituales discusiones y diferencias entre sindicatos, buscando El Día corregir o rebajar el protagonismo comunista en Pasaia. Recordemos, como se apuntó más arriba, que el alzamiento fascista se produce en medio de una huelga de gran envergadura en el puerto pasaitarra. Trintxerpe fue uno de los focos más importantes de la lucha obrera durante los sucesos de 1934. Archivo Fotográfico de la Autoridad Portuaria de Pasajes I 73 TRINTXERPE, EL ESCANDALO DE GIPUZKOA ¿Es la meca del soviet rojo? N La iglesia de Trintxerpe no se construyó e inauguró hasta 1953. uestra campaña surge sus efectos. En el campo católico y en el campo rojo. Se notan los primeros síntomas de que la desolación de Trintxerpe llega a inquietar a algunos corazones de temple y a algunas inteligencias que saben medir las consecuencias del abandono en que a tanto obrero se deja. También parecen haberse alterado los nervios en las huestes comunistas. “Euskadi Roja” nos regaló con las galas de su vocabulario más pintoresco. No llegan a inquietarnos sus pronósticos, ni nos hieren sus calificativos. Sabemos cuánto hay de eficacia en sus palabras. Nos lo demostraron las épicas jornadas de la antigua Academia de declamación Vasca. Aquellas fieras y tremebundas actitudes que amedrentaban a toda Donostia quedaron desvanecidas en cuanto unos propagandistas se decidieron a enfrentarse con los jerifaltes comunistas. Ya iremos, en ocasión oportuna, poniendo de relieve lo que de realidad y verdad hay en la propaganda comunista que ahora han vuelto a iniciar. Qué es de su vasquismo, nacionalismo y obrerismo lo aquilataremos sin rebozos. Pero, seremos nosotros los que escojamos el momento. Por hoy, ciñámonos a Trintxerpe. Juzgábamos nosotros que el predominio sindicalista era un hecho en ese barrio pesquero. “Euskadi Roja” se apunta para sí la hegemonía obrera de Trintxerpe. Y se revuelve porque nuestras cifras no eran exactas. No se alteren los jefes comunistas. Rectificamos a placer de ellos. Según sus estadísticas, el censo obrero afiliado a sus organizaciones se eleva a 1.183, distribuido en la siguiente forma: sección de marineros, 600; fogoneros, 250; patrones y maquinistas, 30; marineros a la parte, 80; rederos, 78; pescadería y descarga, 85; chóferes, 60. Tal vez estas cifras parezcan a los sindicalistas y solidarios como aquellas del Gran Capitán y merezcan alguna incrédula sonrisa. Nosotros las damos por buenas. Así verán los comunistas, que cuando estamos equivocados, rectificamos. Ni nos extraña lo más mínimo que en Trintxerpe hayan podido hacer tantos prosélitos. Porque, y en estos estamos también de acuerdo con los comunistas, se ha explotado al pescador por algunos armadores, más que ahora en los comienzos de la flota pesquera; nadie se ha cuidado de construir casas baratas y numerosas para los pescadores, con el fin de acomodar dignamente a sus familias, ni ha existido la asociación social cristiana ni en la acción católica la más mínima preocupación por dignificar la suerte de esa muchedumbre de pescadores abandonados. ¿De qué pueden quejarse los timoratos al ver que esos obreros en masa desertan de la religión si con ellos no se han cumplido los dictados de la justicia social? La necesidad del Apostolado cristiano En Trintxerpe urge realizar un apostolado social. En Trintxerpe es más necesario, todavía, realizar un apostolado cristiano. 74 I Un barrio de cuatro mil almas está totalmente abandonado. Apenas el 7 por ciento de los habitantes de Trintxerpe oye misa los domingos, o sea que el 93 por ciento de los pescadores y sus familias no tienen el menor roce con Jesucristo y con su Iglesia. ¡Evangelización de las tierras paganas! ¿Acaso no lo es ya Trintxerpe? Esto a las puertas de Donostia ¿no constituye un oprobio y una vergüenza para nosotros, los católicos? ¡Que en un barrio de cuatro mil almas, más de tres mil quinientas no tengan contacto alguno con la fe cristiana y esto a menos de dos kilómetros de Donostia! En nuestra ciudad son numerosas, numerosísimas, las organizaciones de apostolado y proselitismo cristiano. Algunas de ellas procuran ejercitar cierta bienhechora influencia procurando que el elemento femenino de Trintxerpe suba hasta el Alto de Miracruz en busca de instrucción religiosa. Pero, lo doloroso y amargo es que no exista un plan serio, ni una preocupación efectiva, ni que a nuestras reiteradas llamadas presten atención las organizaciones cuya esencia es desarrollar la acción católica. Ningún campo de más urgente cultivo para esas entidades obligadas a realizarla. Sólo un puñado de 250 fieles acude cada domingo a oír el santo sacrificio. Son tan pocos y, sin embargo, se esfuerzan inútilmente por caber en un pobre recinto angosto y reducido; en una escuelita, fundada y sostenida por un alma generosa en deseos pero pobre en recursos económicos. Un joven apóstol, tres veces por semana, congrega a ciento cincuenta niños del barrio pesquero en esa escuelita para enseñar el catecismo. Los niños se revuelven inquietos contra las paredes agobiantes que los encajonan. ¡Ni unas láminas para el catecismo, ni un aparato de proyecciones, ni unos regalos para estímulo de los niños! Tantas y tan numerosas limosnas para el sin fin de obras de celo y de asistencia social. Y ni un sólo céntimo para una capilla de un barrio de cuatro mil almas. Es necesario que no se retarde ni un día más el reparar este olvido y este abandono. Trintxerpe debe tener su Iglesia, su catequesis, sus comedores económicos, sus cantinas. Cuando Jesucristo haya tomado posesión de Trintxerpe en una capilla en que puedan cobijarse dignamente los católicos practicantes de hoy y los que mañana han de venir, será el día de iniciar una campaña social. Cuando Donostia repare para con la Iglesia la gran deuda de Trintxerpe, Jesucristo hará brotar de entre sus pescadores vocaciones de apóstoles. Editorial El propio armador Lasa insistía en esa imagen negativa de Trintxerpe, refiriéndose a los sucesos acaecidos durante “la Cruzada”: “Trintxerpe, cuando las tropas de Franco, al frente de Beorlegui, entraron, se fue toda la gente y también se llevaron todo los barcos. Sólo quedó un barco en construcción que lo estábamos haciendo nosotros. Por la calle sólo se oía el maullar de los gatos que salían a los balcones. El hecho de que dejen Trintxerpe hay que tener en cuenta que era un foco de CNT-FAI, tipo comunistoide, y de allí la huída. Con el tiempo fueron regresando”31. sas fueron nunca causa de enfrentamientos, ni de discriminaciones, ni desprecios entre sus habitantes. Ni los sacerdotes ni las actividades religiosas fueron nunca objeto de falta de respeto ni de mal trato. Todos estos datos deben ser considerados como señal de su creencia y sentimientos religiosos, y, a la vez, de su rectitud y honestidad naturales, y obligan a deducir que su extraño comportamiento en aquellos difíciles momentos de aquella década (30-40) fueron un accidente de su vida, causado por las circunstancias singulares de la conflictividad de la época y por el género de vida que tocó vivir a los habitantes de Trintxerpe”32. Que en Pasaia sólo quedaron los gatos a la llegada de los golpistas podría tomarse como una exageración, pero otra descripción hecha en similar tono y desde la misma óptica parece corroborarlo, si bien en este caso, al corresponsal de El Diario Vasco no parecía preocuparle mucho el vacío dejado por los pasaitarras cuando los sublevados hicieron su entrada en el pueblo. “A pesar de que hemos quedado contados en el pueblo, no por ello los que componemos el mismo nos echamos atrás”. A lo largo de estas páginas hemos intentado describir los principales momentos de la vida social y política pasaitarra antes del estallido de la guerra civil. No obstante, Serafín Esnaola defiende en su libro el honor y el buen nombre de los trintxerpetarras, buscando las causas que pudieran explicar todo lo sucedido a lo largo de aquella crucial década: “El clima social que me correspondió respirar durante mis 25 años de convivencia con ellos fue de mutuo respeto entre todos los habitantes de Trintxerpe. Esta convivencia y este respeto mutuo fue una de las características de aquella comunidad. Ni las diferencias ideológicas, ni políticas, ni lingüísticas, ni religio- Pensamos que los testimonios recogidos son suficientes para definir esta sociedad como un conjunto dinámico en el que al amparo del crecimiento industrial se fueron fusionando dos comunidades, unidas por el trabajo pero imbuidas también por la reivindicación vasca. La fusión parece más realizada en San Pedro-Trintxerpe y, especialmente, en Antxo. En estos años Donibane aparece todavía como un núcleo tradicional, sobre todo en lo que a religión se refiere, pero la fuerza de los hechos y la necesidad de unión ante el ataque fascista en ciernes, pronto harán que Pasaia actúe unida ante la sublevación, hasta el punto de que, como hemos reseñado ya, llegada la hora de la retirada, las crónicas hablen de un pueblo vacío, con la mayoría de sus habitantes evacuados o en el frente. La infraestructura portuaria se fue ampliando considerablemente a lo largo de la primera mitad del siglo XX, como se aprecia en la zona de Antxo-Kaputxinos. Archivo Fotográfico de la Autoridad Portuaria de Pasajes I 75 5 PASAIA ANTE EL ALZAMIENTO FRANQUISTA L OS INTENTOS POR AUNAR CRITERIOS Y CONFORMAR el Frente Popular culminaron con la firma, el 15 de enero de 1936, de un pacto entre todos los partidos de la izquierda, lo que tuvo inmediato reflejo en las elecciones de febrero para Diputados en Cortes. Por lo que respecta a Gipuzkoa, tres fueron los grandes bloques que se presentaron en nuestra provincia a dichas elecciones: por una parte, el “Frente Contrarrevolucionario”, de derechas, compuesto por los tradicionalistas, los monárquicos y la CEDA; por otra, el Frente Popular, en el que aunaron sus fuerzas los republicanos, los socialistas, los comunistas y ANV; y, por último, en Euskadi un tercer elemento se sumó a la bipolarización existente en el resto del Estado: la candidatura del PNV. 78 I El 16 de febrero se celebró la primera vuelta de las elecciones y al no conseguir ninguna candidatura el 40% de los votos, de acuerdo con la ley electoral, se convocó la segunda vuelta, que se celebró el 1 de marzo del mismo año: En esta ocasión, dos fueron las candidaturas participantes: Por una parte, el Frente Popular y por otra la opción representada por el PNV. En el cómputo total de la provincia, el PNV fue el partido más votado, si bien el Frente Popular ganó holgadamente las elecciones en Eibar, Irún, Beasain, Hernani, Pasaia y San Sebastián. En consecuencia, fueron proclamados Diputados a Cortes por Gipuzkoa los siguientes candidatos: Por el PNV, José Mª Lasarte, Rafael Pikabea, Manuel Irujo y Juan Antonio Irazusta; y por el Frente Popular, Mariano Anso y Miguel Amilibia. En lo tocante a Pasaia, podemos hablar de un triunfo indiscutible del Frente Popular -tanto en la primera como en la segunda vuelta- triunfo al que no fue ajeno el apoyo de los cenetistas, hasta entonces reacios ideológicamente a tomar parte en una contienda electoral. Y también habría que destacar el trasvase de votos de la derecha hacia el PNV en la segunda vuelta de las elecciones, una vez autoexcluido el Frente Contrarrevolucionario de la pugna electoral. CANDIDATO ELECCIONES A DIPUTADOS EN CORTES (16-2-1936) El Frente Popular gana en Pasaia Mariano Ansó (Izquierda Republicana- F.P.) Luis Apraiz González de Betolaza (I. R. - F.P.) Miguel Amilibia (PSOE - F.P.) Jesús Larrañaga (PCE - F.P.) Manuel de Irujo (EAJ - PNV) Telesforo Monzón (EAJ – PNV) Juan Antonio Irazusta (EAJ – PNV) José Mª Lasarte (EAJ – PNV) Rafael Picabea (independiente) Ricardo Oreja (tradicionalista) José Múgica (monárquico) Antonio Paguaga (tradicionalista) Juan Pablo Lojendio (CEDA) VOTOS 1ª vuelta VOTOS 2ª vuelta 1.744 votos 1.730 votos 1.665 votos 1.745 votos 1.748 votos 1.744 votos 1.327 votos 1.668 votos 1.665 votos 1.470 votos 995votos --- 987 votos 1.463 votos 1.000 votos 1.465 votos 690 votos 334 votos 334 votos 1.493 votos ----- 340 votos --- 336 votos Muchos antxotarras, incluídos los niños, decidieron fotografiarse junto a los obuses lanzados por los franquistas y que afortunadamente no hicieron explosión. --- I 79 1 1.- Imagen de las trincheras construídas por los miembros del batallón Itxarkundia en el frente de Legutio (Villarreal – Alava) en 1937. Felipe Maya 80 I 2 3 6 2-3-4.: Gudaris de ANV en el frente. Nos consta la presencia de los pasaitarrs Claudio Zubia, Mariano San Baudelio, Enrique Otazo, Luis Garcia Aristizabal y José Garcia Aristizabal. A pesar de lo precario de sus pertrechos y de lo duramente que fueron castigados los batallones Euzko-Indarra, parece ser que los pasaitarras de ANV no perdieron el humor en el frente. Aun perdura su famoso estribillo. “Euzko Indarra no tiene miedo, no tiene miedo, no tiene miedo, Euzko Indarra no tiene miedo, no tiene miedo al invasor. Aurrera beti!”. Archivo de EAE-ANV. 4 5 5.- Instalaciones anejas a las trincheras del frente de Legutio (Villarreal – Alava). Felipe Maya 6.- Dos de los gudaris pasaitarras de ANV, Ignacio Iriarte y Mariano San Baudelio, posan en el frente. San Baudelio. I 81 Finalmente, tras conocerse el recuento de los votos de las elecciones legislativas que daban la victoria al Frente Popular, el gobierno de Portela Valladares transfirió sus poderes al nuevo gobierno presidido por Azaña y conformado en su totalidad por personalidades del ámbito republicano. Las decisiones del nuevo gobierno no tardaron en llegar. El 22 de febrero se aprobó una amnistía, gracias a la cual fueron puestos en libertad 30.000 presos políticos. Al día siguiente se decretó la suspensión del pago de rentas por los arrendatarios de Andalucía y Extremadura, dejando sin efecto algunas de las medidas de la Ley agraria que había promulgado el Gobierno de Lerroux el 1 de agosto de 1935. La Generalitat de Cataluña volvió a recuperar sus competencias, anuladas por el gobierno durante el Bienio Negro. En lo que respecta a las decisiones relacionadas con el Ejército, el general Francisco Franco fue destinado a Canarias y el general Poded, a las islas Baleares, con el ánimo de reducir su influencia sobre los demás mandos militares. El 4 de abril el presidente Azaña presentó ante las nuevas Cortes el programa de su gobierno, que incluía, entre sus propuestas, una nueva reforma de la Ley Agraria, la construcción de nuevos centros escolares, la discusión del estatuto de autonomía para Euskadi y la redacción de una nueva Ley que velara por la autonomía municipal. Días después, el 7 de abril de 1936 más concretamente, D. Niceto Alcalá Zamora cesó en la Presidencia de la República, siendo sustituido temporalmente por el líder de Unión Republicana, D. Diego Martínez Barrio, dada su calidad de presidente de las Cortes. Azaña, Presidente de Gobierno, presentó su candidatura, y el 10 de mayo fue nombrado Presidente de la República, recayendo la presidencia del Gobierno en Casares Quiroga. 5.1 Pasaia, 1936: Vuelve la Corporación electa al Ayuntamiento 82 I Como consecuencia de la Amnistía dictada el 22 de febrero, se reunieron al día siguiente en el Salón de Plenos del Ayuntamiento el Alcalde y los Concejales que habían sido nombrados en elección popular y que habían dejado de funcionar el 21 de agosto de 1934, a consecuencia, como se recordará, de la detención del Alcalde y posterior dimisión del resto de concejales, a raíz de los conflictos que habían surgido en torno a la defensa de la autonomía municipal y el Concierto Económico. Aquellos hechos trajeron consigo posteriormente la creación de una Gestora, que se hizo cargo de la gestión administrativa del Ayuntamiento de Pasaia, hasta el 23 de febrero de 1936, fecha en la que cesaron dichos gestores en sus cargos por mandato superior, tal como reza el telegrama que el Gobernador Civil había remitido al Secretario del Ayuntamiento de Pasaia, concebido en los siguientes términos: “Sírvase notificar a todos los concejales de elección popular que desde el día 22 pueden reintegrarse a sus puestos habiendo sido amnistiados cuantos sufrían condena de inhabilitación; en su consecuencia cesarán todos los Gestores gubernativos sin perjuicio de que Alcaldes actuales puedan continuar efectuando mañana domingo operaciones de reclutamiento”. Una vez leído dicho telegrama tomó la palabra el Alcalde Presidente, Joaquín Olaziregi, exponiendo lo siguiente: “Quiero que mis palabras sean de bienvenida y de cordial saludo para Vds., por haber vuelto a ocupar los cargos que legítimamente nos corresponden y que para tal fin fuimos elegidos por mandato popular, que es la soberana, y que por espacio de 18 meses han sido ocupados indebidamente por personas sin escrúpulos que a nadie representaban, impuestas al pueblo que les ha repudiado siempre, personas que el concepto de dignidad lo entendían a su manera y por lo tanto pido que la Corporación acuerde conste en acta nuestra protesta por la usurpación de cargos de que hemos sido objeto por parte de la Gestora. Todos saben las causas y el motivo por el que fui destituido de mi cargo y procesado después; era por haber cumplido el mandato de la Asamblea de Alcaldes de todo el País y en representación, desde luego, de los Municipios, celebrada en Bilbao, que era el de formar una Comisión Intermunicipal para la defensa de la Autonomía Municipal y el Concierto Económico, los que sin cesar eran objeto de toda clase de ataques. Dicho acuerdo, que era completamente legal, que fue tomado por unanimidad a pesar de haber Alcaldes de todas las ideologías, al llevarlo a efecto es cuando fue falseado aquel movimiento general por quienes, por lo visto, así les convenía, mientras ellos se entretenían en negocios inmorales. Ustedes, componentes de la Corporación al igual que los de la mayoría del País, se solidarizaron con mi proceder y visto el atropello cometido, abandonaron sus cargos, arrastrando con firmeza todas las consecuencias y siendo también procesados. Desde entonces hemos sufrido toda clase de humillaciones y agravios y hasta incluso amenazas; por eso, señores, tengo que manifestarles mi profundo agradecimiento por la asistencia y verdadero compañerismo que siempre he encontrado en ustedes, especialmente en esos momentos difíciles. Todo lo hemos de dar por bien empleado, pues nos cabe la satisfacción de decir que salimos de esta casa con dignidad y hoy volvemos con dignidad y con honra. Pero no basta, señores. Nuestro País, al que estamos obligados a defender, tiene otros anhelos y tenemos que procurar que sean realizados. Me refiero, en primer lugar, a que las Diputaciones han sido regidas durante 13 años por Gestores Gubernativos y ya es hora de que esta anormalidad termine; las Diputaciones han de regirse por mandatarios del pueblo y ya que en estos momentos y con la urgencia que las circunstancias demandan no es posible hacerlo por elección directa, deben ser elegidos por medio de los Municipios, ya que son en la actualidad las que encarnan el verdadero sentir popular. También es anhelo ferviente de nuestro pueblo, y en su realización hemos de poner todo nuestro empeño, el Estatuto Vasco, aprobado por todos los Municipios y plebiscitado después, conforme lo marca la Constitución de la República y actualmente estancado en el Parlamento; es necesario que sea rápidamente aprobado y puesto en vigor. Y por último hemos de expresar nuestro reconocimiento y saludo a los que nos han hecho justicia y por lo tanto propongo a la Corporación acuerde dirigir un telegrama al Gobierno Civil de Guipúzcoa y otro al Excmo. Sr. Presidente del Consejo, expresando nuestro reconocimiento por la reposición de los Ayuntamientos, nuestro deseo de que la Diputación sea reintegrada por representantes populares y la necesidad de que el Estatuto Vasco sea rápidamente aprobado y puesto en vigor. Ahora, dos palabras para agradecerle al público las muestras de simpatía de que nos hace objeto y pedirle tenga confianza con sus legítimos representantes; todos los asuntos serán estudiados con cariño y discutidos con alteza de miras y siempre pensando en bien de nuestro querido Pasajes”. Juntamente con el Alcalde Presidente, Joaquín Olaziregi, volvieron a ocupar sus cargos los concejales elegidos en las elecciones de 1931: Genaro Gal Iguaran, Ignacio Uria Etxeberria, Luis Obeso Rojo, Pedro Miguel Lapazaran Salaberria, Antonio Marín Sabate, Agustín Aldalur Bidaurreta, Antonio Inda Arrillaga, Lorenzo de Lucas Puente, José Mª Bergara Goenaga, y los que habían sustituido a quienes directamente habían ocupado los cargos en representación del distrito de Donibane: Teodoro Laboa, Fulgencio Puy y Angel Goienetxea. 5.2 La situación política se agrava La ya mencionada revista local anual Pasajes publicó un editorial en su número de 1936 (la revista salía en Junio, previo a la celebración de las fiestas de San Juan y San Pedro) que evidenciaba claramente las dificultades por las que atravesaba la convivencia en nuestra localidad, aún antes de la sublevación militar liderada por el general Francisco Franco: “Aunque nos niegan su colaboración algunos pasaitarras para que la revista PASAJES sea tan brillante como en los años anteriores y en contra de muchos obstáculos, por este año, una vez más, sale a la palestra de la prensa, esta revista, interesante y bonita como siempre…” Mucho más clarificador resultan algunos de los párrafos que hemos entresacado de un artículo firmado con el seudónimo de ORPHEUS y que lleva por título “Arte en general y música en particular”. Desde el principio del artículo su autor manifiesta: “Atravesamos momentos un poco difíciles para el arte, pues estamos completamente absorbidos por la política y no nos ocupamos de él”, para más tarde afirmar: “Hubo sociedades recreativas en Pasajes, que celebraban sus buenos festivales artísticoteatrales, que aunque se anunciaban en beneficio de sus socios, podían acudir cuantos quisieran. Y entonces, a parte de lo que en sí tiene de cultural el teatro y lo educativo que es, se lograba hermanar a todos los pasaitarras y forasteros, libres de prejuicios político-sociales, cosa que hoy es casi imposible. Claro está, que entonces Pasajes era un pueblo joven, todavía en formación, pero hoy, empeñándonos y desechando inconveniencias, podría llegarse, no ya a aquello, pero sí a algo muy parecido, que al fin, redundaría en perjuicio de esta tirantez hoy existente que nos imposibilita la convivencia, motivada, como dije al principio, por la pasión política que nos agobia”. Días después esa tensa situación política desembocaba en el Alzamiento militar contra la legalidad republicana. Las propuestas del Gobierno del Frente Popular habían hecho renacer las esperanzas en amplios sectores de la población, mientras que para otros resultaban insuficientes. Los problemas de orden público, por una parte, y la decidida postura antigubernamental de la derecha, por otra, sembraron la crisis en aquellos primeros meses de Gobierno. La derecha estaba mucho mejor preparada que en Las mujeres tampoco quisieron perder la ocasión de fotografiarse junto a los obuses caídos sobre Antxo. 1932, cuando el general Sanjurjo protagonizó su fracasada sublevación. Por una parte, contaba con un líder indiscutible, Joaquín Calvo Sotelo, por otra parte los Falangistas y las fuerzas paramilitares de los requetés tradicionalistas veían su influencia cada vez más asentada en sus feudos particulares, mientras el general Mola, nombrado Gobernador Militar de Nafarroa, comenzaba a mover los hilos de su conjura, apoyado por otros generales antirrepublicanos, pertenecientes a la Unión Militar Española. 5.3 Primeros pasos de la sublevación militar en Donostia Tras el alzamiento de los militares residentes en las plazas africanas, el 18 de julio de 1936, el interés por hacerse con el control de Gipuzkoa venía justificado por la ventaja de poder cerrar uno de los puntos estratégicos de la frontera con Francia. No obstante, tras el alzamiento del ejército, los preparativos de Mola fracasarían en Gipuzkoa, en parte por la indecisión de los mandos militares que se debían poner al mando de la misma, y por otra por la anticipación de las fuerzas de izquierda (UGT y C.N.T, principalmente) en la defensa de la capital guipuzcoana. Por último, la actitud de los nacionalistas de situarse al lado de la República, aunque con una actitud un tanto pasiva, desalentó a los conjurados. El propio Joseba Elosegi se hacía eco de las vacilaciones del PNV respecto a la postura que debían adoptar frente a la sublevación militar. “Los primeros hombres que salieron a la calle no El Cine Moderno de Antxo, se habilitó para acoger en su interior a los milicianos pasaitarras durante los dos meses que Pasaia permaneció en el lado republicano. I 83 fueron los del Partido Nacionalista Vasco: fueron hombres del Partido Comunista; fueron hombres de la UGT y fueron hombres de la CNT. Por no hablar de los socialistas, que también actuaron, pero menos ostensiblemente que los demás”. El PNV, a nuestro entender –y vuelvo a repetir que yo no conocía sus interioridades-, tardó bastante tiempo en decidirse y adoptar una actitud clara”33. En aquellos primeros meses los militantes jeltzales se limitaron a velar por la integridad de los presos y la celebración de los oficios religiosos, así como por la defensa de determinados edificios y conventos, tal como se puede comprobar, por ejemplo, en los diversos testimonios de Don Gelasio Aranburu. Después de superar un sinfín de dudas, los militares sublevados decidieron pasar a la acción y el 22 de julio una columna salió de los cuarteles de Loyola con el objetivo de tomar San Sebastián, aunque no llegaron a controlarla, lo que les obligó a encerrarse en una serie de edificios (Hotel Mª Cristina, el edificio de la Equitativa, el Gran Casino -actual Ayuntamiento donostiarra- y el Club Náutico). Al día siguiente, mientras los que se habían encerrado en los citados edificios se defendían de los ataques de las milicias populares, se produjo un nuevo intento, por parte del ejército, de controlar la ciudad, aunque esta operación se saldó con un nuevo fracaso. En el momento de la sublevación, el único buque de guerra con el que podían contar los republicanos en toda Gipuzkoa era el Torpedero nº 3, que se encontraba anclado en Pasaia, bajo el mando del teniente de navío Amador González-Posada. El 22 de julio, cuatro días después del alzamiento militar, un grupo de pescadores – la mayoría afiliados a la CNT, apoyados por militantes del PCE, UGT y algún que otro nacionalista-, subió al pesquero Lina y se ocultó bajo cubierta. Posteriormente se dirigieron a tomar petróleo a la CAMPSA, y al pasar por el muelle de Buenavista abordaron al Torpedero nº 3. Tras haberse hecho cargo del barco, sin encontrar resistencia alguna por parte de su tripulación, y acompañado del Lina, se dirigieron a San Sebastián y desde la bahía de la Concha abrieron fuego contra el Club Náutico y el Casino , dos de los lugares donde se habían hecho fuertes los franquistas, que la víspera se habían levantado en armas contra el Gobierno de la República. Posteriormente y a la vista del riesgo que suponía su situación en medio de la bahía, se dirigieron a la desembocadura del río Urumea, desde donde descargaron su artillería contra el Hotel María Cristina, cuyos ocupantes se rindieron al día siguiente. En días posteriores lo fueron haciendo los demás. El 28 de julio, 6 días después de haberse materializado su sublevación, los que se encontraban en los cuarteles de Loyola decidieron abandonar su postura. La acción del Torpedero nº 3 no fue determinante para la resolución de estos combates pero sin duda alguna fue un importante apoyo para todas aquellas personas que, fieles a la República, luchaban en las calles donostiarras contra los sublevados. 84 I Entre las bajas mortales causadas en los ataques a los citados edificios, ocupados por los sublevados, figuran cuatro pescadores gallegos que, huyendo de Galicia, habían llegado a Pasaia en los primeros días del alzamiento militar. Se trata de Manuel Ramos San Pedro, José Lage Iza, Serafín Ubeira y Clemente Queipo34. La moral de los sublevados se resquebrajaba y las sucesivas rendiciones de los ocupantes de los edificios citados, trajeron consigo que los militares que apoyaban el alzamiento se encerraran en el cuartel de Loyola, de donde saldrían el 28 de julio, tras entregarse y ser trasladados a la Diputación, donde permanecerían detenidos, para posteriormente ser trasladados a la cárcel de Ondarreta. Esta relativa victoria sobre los sublevados reavivó la moral de las organizaciones del Frente Popular, que se encontraron inesperadamente con el control de la situación. Esta circunstancia y la evidente necesidad de organizar a la población trajeron consigo la creación de las Juntas de Defensa, tanto provinciales como locales, que sustituirán, en gran medida, la labor de los Ayuntamientos. En Pasaia la Junta se componía de cuatro Comisarías (Guerra, Orden Público, Finanzas y Abastos). Por otra parte, el 30 de julio se constituyó un Comité del Frente Popular, en que colaboraban personas de todo el abanico leal al Gobierno de la República, desde el PNV a la CNT. Este Comité, tal como relata Iñaki Egaña35, “clausuró todos los bares y sociedades populares, estableció la gratuidad en las peluquerías, desconectó todos los teléfonos de todos los vecinos bajo sospecha, requisó locales, coches e incluso sidra, dio comidas y alojamiento gratuitos a los milicianos, intervino la correspondencia, sancionó fuertemente a los comerciantes que vendieron mercancías adulteradas, habilitó depósitos de armas, creó guardias de barricadas, etc.” El 31 de agosto se creó también una Comisaría de Guardias Cívicos, coordinada por Lucio Marcos (CNT), Isaac Oiartzabal (PNV) y Agustín Pérez (UGT). A lo largo de esta investigación hemos podido establecer el palacio de Salinas, ocupado por la resistencia, como centro de operaciones y de preparación de material explosivo. De todos modos, la integración de los pasaitarras en milicias, compañías y batallones es uno de los aspectos que permanecen abiertos a la investigación. Una experiencia autogestionaria Durante los dos meses que Pasaia permaneció fiel a la República, el sindicato “Avance Marino”, de orientación cenetista, llevó a cabo una interesante experiencia autogestionaria, basada en el trabajo que varias parejas realizaron, saliendo a pescar para abastecer a los heridos, a los enfermos y a los niños. En los días previos a la caída de Pasaia en manos de los sublevados, la mayoría de los barcos se dirigieron al puerto de Bilbo. Una vez constituido el Gobierno Vasco, tras la proclamación de José Antonio Agirre como Lehendakari, surgieron serias divergencias entre la CNT y el propio Gobierno Vasco. “Este no admitía la autogestión de la flota pesquera. ¿Cómo un Gobierno, capitalista hasta el tuétano, iba a admitir la autogestión cenetis- ta?”, se pregunta el dirigente anarquista Manuel Chiapuso. “Con el delegado nombrado por el Gobierno Vasco para dirigir las actividades de esa flota, se llegó a una especie de nacionalización, aunque los armadores de Pasajes hicieron su aparición. Esto nos disgustó grandemente, pues, de haber aceptado el Gobierno Vasco la autogestión, hubiera demostrado que su política social tendía a aceptar las estructuras creadas en Gipuzkoa”36. Frente de Irún Siguiendo los planes de Mola, fueron tres las columnas que, partiendo de Pamplona, y por flancos distintos, se dirigieron hacia Gipuzkoa, para conseguir el control sobre toda la provincia. La principal y la que casi dos meses más tarde haría su entrada en Pasaia, era la que, al mando del coronel Beorlegui, partió de la capital navarra el 20 de julio, en dirección a Bera. Con el paso de los días esta columna fue agrupando diversas compañías, tanto del Ejército como de los requetés. El día 23 la columna se dirigió hacia Peñas de Aya, pero se encontró con un fuerte despliegue de tropas leales, por lo que el avance quedó paralizado. Días después se les unió, por una parte, la Columna Ortiz de Zárate, por otra, trescientos hombres a las órdenes del teniente coronel Los Arcos, y por último un tercer grupo de 500 hombres al mando del capitán Pablo Díaz Duñabeitia, consiguiendo entrar en Oiartzun el 27 de julio, para a continuación dirigirse a atacar Errenteria. El primer ataque, protagonizado por 412 hombres, resultó infructuoso y el frente se estabilizó en los alrededores de la villa. Tal como relata Manuel Chiapuso, en la defensa de Errenteria participaron, casi exclusivamente, milicianos del sindicato “Avance Marino”, provenientes de Donostia y Trintxerpe37. La idea era “entrar por detrás, apoderándose de las Peñas de Aya primero, y luego ir hasta donde se pudiera”. El día 30 de julio llegaron 800 requetés, al mando del comandante García Valiño, con lo que los efectivos instalados en la zona se elevaban ya a 1.200 hombres. No obstante, a lo largo del mes de agosto, la inactividad en este frente es casi total, trasladándose los efectivos nacionales hacia Irún. Los marinos de Trintxerpe volvieron a sus hogares, pues según ellos mismos confesaban “no estaban preparados para andar por la montaña”. Por aquellos días – tal como nos comentaba personalmente Jesús Carballo Quiroga, cuyo testimonio recogemos en su integridad más adelante - el crucero Almirante Cervera y el destructor Velasco aparecieron por la costa disparando algún que otro cañonazo. También apareció el acorazado España, que disparó algunos cañonazos contra el fuerte de San Marcos. Durante el mes de agosto esta fortaleza también fue atacada desde el aire, al parecer por aviones tipo “Caproni”. En uno de esos vuelos rasantes, llevado a cabo el 12 de agosto, la metralla alcanzó a Luisa Busselo Goikoetxea, que estaba tranquilamente en el balcón de su vivienda, en el número 38 de la calle Eskalantegi, falleciendo a consecuencia de las heridas recibidas. En estos ataques los sublevados lanzaron algunas bombas, una cayó en mitad de la bahía y otra en el muelle, frente al bar Velasco. Otras cayeron en Antxo, pero afortunadamente no causaron heridos, aunque sí importantes daños materiales en uno de los inmuebles de la calle Rentería, actual Oarso. Al comprobar que no habían hecho explosión, muchas personas decidieron fotografiarse junto a los proyectiles. El 5 de septiembre el coronel Beorlegui resultó herido en la ocupación de Irún, muriendo poco después a consecuencia de las heridas sufridas. Tras la toma de la ciudad fronteriza, las fuerzas se trasladaron poco a poco hacia la capital donostiarra, no sin antes enfrentarse a las fuerzas que, desde Santiagomendi y Arriba: Imagen aérea del fuerte de San Marcos, uno de los objetivos de los bombardeos de las fuerzas franquistas. Abajo: Horas antes de que Pasaia cayera en manos de las tropas franquistas, el personal de Alianza Marítima hundió en la zona de Alaburtza el barco Jata-mendi, con el fin de dificultar el acceso de la marina rebelde. De izquierda a derecha, Felipe Goikoetxea, de Ibarra, y los pasaitarras Lucilo Vega, Vicente Galarza, Luis Goldarazena, Fermín Crespo, Andrés Elosegi, José Ramón Salaberria y Felipe Maya, del batallón Itxarkundia, en la posición de “Pago Txiki”, en el frente de Legutio (Villarreal – Alava), febrero 1937. Felipe Maya desde los fuertes de San Marcos y Txoritokieta, controlaban el acceso a Donostia. Tras la toma de Santiagomendi, las fuerzas que controlaban San Marcos y Txoritokieta evacuaron los fuertes, dejando vía libre a las tropas nacionales. En la noche del 12 al 13 de septiembre, horas antes de que entraran las tropas nacionales en Pasaia, personal de Alianza Marítima hundió en la zona de Alaburtza el vapor Jata-Mendi, con el fin de taponar la entrada al puerto y dificultar así el acceso de la marina rebelde. No obstante, no consiguieron su objetivo, pues el barco quedó tan sólo embarrancado en la orilla. Las tropas franquistas entraron en Pasaia el 13 de septiembre de 1936, a las 9´30 de la mañana. Así relatan los nacionales, en el diario de operaciones de la Columna Beorlegui, su entrada en Pasaia: “A primera hora de la mañana se tiene noticia de que la población de Rentería está vacía. En vista de esto se organiza, con toda rapidez, una columna a las órdenes del Comandante Becerra, constituida por las compañías que guarnecen el frente de Oyarzun. Esta columna ocupa sin resistencia Rentería y Pasajes”38 . Todos los testimonios coinciden, por lo tanto, en afirmar que la población pasaitarra fue evacuada por mar de un modo organizado hacia Bilbao. El buque Galerna apresado 86 I El 15 de octubre de 1936 el buque Galerna que, junto con el Vendaval, formaba parte de un servicio de correo entre Baiona y Bilbao para el transporte de correspondencia y personas, fue apresado por cuatro bous de la marina nacional: el Alcázar de Toledo, Virgen de Iciar, Denis y Virgen del Carmen. Se da la circunstancia de que el primer oficial al mando del Galerna, propiedad de la factoría PYSBE, era un individuo llamado Jorge Martín Posadillo, reconocido fascista, que vivía en el Restaurante Cámara. Días antes, unos cuantos individuos preguntaron por él en el Restaurante, pero al no encontrarse presente, se fueron. Temiendo por su vida, dada la ideología del oficial, se le ofreció a dicho Posadillo refugio en el Batzoki sanjuandarra. Este, en cambio, no correspondió a la confianza de los jeltzales, y negoció con los mandos franquistas la entrega y captura del Galerna, donde viajaban, entre otros, José Ariztimuño, “Aitzol”, el pelotari José Juriko Zarco, el médico donostiarra y afiliado a ANV, Francisco Saizar Mujika, y el célebre piloto de aviación Jean Pelletier, único que salvaría su vida, dada su nacionalidad francesa. Los demás murieron fusilados en Hernani, en la noche del 18 de octubre, sin ningún tipo de juicio previo. Hoy en día existen pocas dudas sobre la traición de Posadillo. Por una parte hemos de tener en cuenta que el buque fue alcanzado por los bous nacionales a 17 millas del puerto pasaitarra, cuando tenían orden del Gobierno Vasco de navegar a 40 ó 50 millas de la costa, para evitar, precisamente, un posible encuentro con los sublevados. Por otra parte, además del testimonio de Anacleto de Arana, que se reproduce más adelante, y del informe del cónsul español en Baiona, Pedro Lekuona, de lo recogido en las memorias del propio aviador Jean Pelletier, así como las declaraciones de varios de los tripulantes del barco, tenemos el hecho de que el capitán del Galerna, Germán Gómez, se quedó en tierra y dejó la responsabilidad de la embarcación en manos del primer oficial, el citado Posadillo, que aprovechó la llegada al puerto pasaitarra para pasarse a las filas franquistas. El Diario Vasco (17 de octubre de 1936). … Lo más importante de la captura del “Galerna”, dejando de lado lo que pueda haber de esclarecedor en las ciento cincuenta sacas de correspondencia y en la documentación, etc., es sin duda la pesca de peces y pececillos marxistas y separatistas. … Y queda entre la redada de menor cuantía, este pez gordo que es “Aitzol”, el tristemente célebre curita “Aitzol”, energúmeno líder del nacionalismo separatista, aventajado traductor al vascuence de las barbaridades legisladas desde Madrid y los jurados mixtos; que deshonraba sus hábitos sacerdotales. Mal español, mal vasco y peor ministro de Dios. En “El Diario Vasco” lo conocíamos en toda su dimensión de hispanófobo furibundo. El 15 de este mismo mes del año pasado, nos vimos obligados a salirle al paso, porque en un diario local –campeón de la inconsecuencia ideológica y del camaleonismo político-, se escribía la siguiente frase que ha de sonar a blasfemia para todo buen católico español: “La reina Isabel, la que lleva bien impropiamente en la historia el sobrenombre de católica” y terminábamos nuestro indignado comentario al asquerosos artículo de Aitzol, pidiendo al entonces ministro de la guerra, señor Gil Robles, una ley de defensa de España, que ampare el honor y la integridad de la patria contra los ultrajes, los ataques y las maquinaciones de los separatistas e hispanófobos que, de acuerdo con las demás fuerzas infames de la antipatria, laboran sin descanso por la ruina y la destrucción del país. De esa calaña es el pez gordo cogido en el “Galerna”. EL DOMINGO EN PASAJES Una misa emocionante a bordo del buque capturado a los marxistas El domingo por la mañana fue en Pasajes día de gran fiesta. Muchos vecinos de Pasajes de San Pedro y de Pasajes de San Juan acudieron a media mañana a Pasajes Ancho, viéndose cruzar la bahía multitud de embarcaciones pequeñas, trasladando a gente de los dos Pasajes, a los muelles de Ancho, donde se halla amarrado el barco pirata que fue apresado días pasados en alta mar, por los “bous” armados por nuestras tropas. Se trataba sencillamente de celebrar una fiesta religiosa, en acción de gracias al Todopoderoso por la protección que dispensa a los Ejércitos que por mar y tierra luchan en defensa de la Religión y de la Patria. Los barcos surtos en la hermosa bahía de Pasajes se hallaban empavesados y en todos se veían ondeando al viento los telégrafos de banderas y en las proas la bandera roja y gualda, cada día más hermosa y más querida por los buenos españoles. El aspecto de la bahía era sencillamente encantador, y el público que llenaba los muelles revelaba su satisfacción íntima, dando vivas a España y al Ejército libertador. Se trataba de una fiesta de carácter patriótico y el pueblo respondió entusiasta y vibrante de emoción. Sobre cubierta del barco bizarramente apresado por nuestras fuerzas, se levantó un sencillo altar, engalanado con flores y guirnaldas de ramajes y en él se dijo una misa ofreciendo el santo sacrificio al Dios de los Ejércitos que nos conduce a la victoria y ha de llevarnos al triunfo final apetecido. El público, en el que había representaciones de la fuerza armada, y en lugar preferente las autoridades del puerto, oyeron la misma reverentemente, siendo muy emocionante el sublime momento de la elevación. Al terminar la misa, el público prorrumpió en vivas y aclamaciones entusiastas a España y Navarra, al Ejército y a sus principales jefes y directores. Las tropas fueron muy aplaudidas y aclamadas, terminando la fiesta en medio del mayor entusiasmo y fervor patriótico. El pueblo de Pasajes y sus autoridades civiles y militares dieron una vez más pruebas de su amor a España y al Ejército y a la vez demostraron ostensiblemente su encendrada religiosidad. La fiesta de ayer dejó en los pechos de los asistentes a ella un grato recuerdo, que no se olvidará fácilmente. No fue el Galerna el único barco apresado por la marina franquista. En el film documental Bilbao para España, fotografiado por Andrés Pérez y Alfredo Fraile, podemos contemplar, a lo largo de 12 minutos, al Coveo y al Itxaropena amarrados en el muelle pasaitarra, cargados de niños y mujeres, que habían salido de Bilbo rumbo a alguno de los destinos previstos para los refugiados y que habían sido detenidos en alta mar. En sus fotogramas podemos ver a las mujeres del Auxilio Social repartiéndoles la leche y el pan. Según me confesaba personalmente una de las personas que, tras abandonar Antxo para refugiarse en Bilbo y posteriormente dirigirse hacia alguno de los países que acogían a los niños, se vio de nuevo en Pasaia sin apenas entender qué es lo que estaba sucediendo, para poder optar a la ración diaria tanto las mujeres como los niños y niñas tenían que gritar “¡Viva Cristo Rey!” pues de otro modo no se les proporcionaba la comida, reteniéndoles, mientras tanto, en la antigua fábrica de bicicletas que se encontraba situada tras la Antigua Tenencia de Alcaldía de Buenavista. La Voz de España (20 de octubre de 1936), página 7 I 87 EL AUXILIO DE INVIERNO Desde hoy los niños huérfanos cuentan gracias a F.E. con dos comedores más. Uno en Beasain y otro en Pasajes Foto tomada el día de la inauguración del comedor benéfico. Falange Española, esa admirable organización que tan exactamente sabe interpretar y poner en práctica los postulados que figuran en su programa, basados en la doctrina social cristiana, continúa sin descanso desarrollando su magnífica labor benéfica de protección y amparo a los menesterosos que en ella han de encontrar el regazo materno que les acogerá siempre con verdadero cariño y ternura. En la mayoría de los pueblos de la provincia se observa ya la influencia benéfica de la Falange Española y las ventajas de su caritativa actuación han llegado hoy a Pasajes Ancho, donde ha tenido lugar con toda solemnidad y brillantez la inauguración de unos magníficos comedores en los que se da de comer diariamente a un centenar de niños en cuyos hogares se carece de medios de subsistencia. La bendición de los comedores estuvo a cargo del benemérito sacerdote don Miguel Olaciregui, en sustitución del párroco de Pasajes, quien ofició, asimismo, en la entronización del Sagrado Corazón que preside, juntamente con un hermoso retrato de José Antonio Primo de Rivera, la obra admirable que realizan las camaradas encargadas de suministrar la comida a los niños que asisten a ellos. Verificada la bendición de los comedores y la entronización del Sagrado Corazón, el virtuoso sacerdote antes mencionado pronunció una bellísima plática, en la que ensalzó las virtudes de la jefe local de Pasajes, camarada Mercedes Rosas, poniendo de relieve sus anhelos y los sacrificios que se ha impuesto a fin de que fuera una realidad el establecimiento de los comedores en la citada localidad, poniendo de manifiesto siempre, y en todas las ocasiones, su interés por la Falange Española. La magnífica imagen del Sagrado Corazón que ha sido entronizado en los comedores, es regalo de la esposa del capitán de la Comandancia de Pasajes, habiendo cedido gratuitamente el local el camarada Ramón Aulestiarte, jefe local de la mencionada localidad, rasgos de altruismo que nos complacemos en consignar para que sirvan de estímulo. Al acto de la inauguración asistieron la jefe de la Comisión del Auxilio de Invierno, camarada Carmen Amutio, personal particular y numerosos invitados, predominando las señoras, camarada René Lacort, de San Sebastián, comandante militar de Pasajes, comandante de Marina de la citada localidad, autoridades eclesiásticas de Pasajes y Alza, el jefe, comandante Mendía, representaciones del Requeté y milicias voluntarias, oficiales de la quinta compañía de Falange, etc. Las autoridades e invitados al acto de la inauguración de los comedores de Auxilio de Invierno fueron obsequiados con un espléndido lunch, ensalzándose vivamente la magnífica labor que viene realizando la Falange en el orden benéfico-social. Se sirvió la comida a unos cincuenta niños, que se mostraban contentísimos de las atenciones y cariñoso trato que se les dispensaba y del excelentísimo menú que se les sirvió, consistente en: sopa, cocido, ternera con patatas, frutas y pasteles de primerísima calidad y admirablemente condimentado todo ello. Felicitamos cordialísimamente a las autoridades de la Falange Española de Pasajes Ancho, por la felicísima iniciativa que ha tenido de establecer los comedores de Auxilio de invierno que se han inaugurado hoy, y en su nombre hemos de agradecer a cuantas personas han colaborado y contribuido a convertir en realidad una obra tan meritoria como ésta de amparar y proteger a los menesterosos, ya que la caridad es la virtud más grata a los ojos de Dios y la que hace olvidar rencores y presiones que ya no deben existir en la España rescatada y purificada con la sangre generosa que los buenos españoles han sabido derramar pródigamente en los campos de batalla. Falange Española, que ha sabido dar la vida de millares de sus mejores, lo mismo en la vanguardia como en la retaguardia, cumplirá con la misión que le ha sido encomendada. ¡Arriba España! Diario Unidad, 11 de febrero de 1937. 5.4 Constitución de la Corporación Franquista: 16 de octubre de 1936 88 I Tal como manifiesta Gelasio Aranburu en el testimonio redactado ante Jose Miguel de Barandiaran, el 14 de septiembre un capellán de los requetés se dirigió al vecino sampedrotarra José María Oiartzabal y al propio coadjutor antxotarra a fin de que le propusieran personas de absoluta confianza para conformar la nueva Corporación. “Casi todo el Ayuntamiento que se formó estaba constituido por las personas que le indicamos al capellán”, comenta Don Gelasio39. Una semana más tarde, José Manuel Elizalde recibió una carta de la Junta Carlista de Guerra de Gipuzkoa, en la que se le indicaban las personas que debían conformar la nueva Corporación pasaitarra. La lista constaba de once nombres, y al final de la misiva se le indicaba que “debía dejar disponibles cuatro puestos más, sobre los cuales recibirá instrucciones en su día”. De ese modo, el 22 de septiembre, en la Tenencia de Alcaldía de Antxo, se reunieron la mayoría de las personas citadas en el escrito de la Junta Carlista, excepción hecha de Victorino Navarro, Miguel Cámara y José María Oiarzabal, que se incorporarían días después a la Corporación. Los allí reunidos, “teniendo presente las circunstancias extraordinarias por las que atravesaba la nación, el carácter de obligatoriedad de los cargos” aceptaron éstos, “aún considerándolos de desempeño accidental, ínterin no se normalizase la expresada situación”. Seguidamente se procedió al nombramiento de Alcalde y Tenientes de Alcalde, quedando al final constituida la Corporación del siguiente modo: - Alcalde-Presidente, José Manuel Elizalde Osinalde. Primer Teniente Alcalde, José Korta Gurrutxaga (San Pedro). Segundo Teniente Alcalde, Miguel Cámara (San Juan). Tercer Teniente de Alcalde, Francisco Linazasoro Galparsoro (Antxo). - Concejales: Basilio Pérez de Arenaza, Rufino Solano Muro, José Mª Oiarzabal, Ignacio Tolosa Makazaga, Isaac Hernáiz Bakaikoa, Victorino Navarro y Olegario García Bengoetxea... Una semana más tarde, el 29 de septiembre más concretamente, se llevó a cabo oficialmente el acto de toma de posesión de la nueva Corporación. Entre los acuerdos adoptados por el nuevo Consistorio durante los cinco meses y medio que duró su presencia en el Ayuntamiento cabe citar el cambio de nombre de la calle Sabino Arana (la denominada carretera general N-1, a su paso por Antxo) por José Antonio Primo de Rivera (27-10-1936), la aportación para la tripulación del Baleares y el inicio del proceso de depuración del personal del Ayuntamiento, maestros, etc. (10-11-1936), así como la relación del personal que habiéndose ausentado de Pasaia, no había vuelto todavía a reincorporarse a su puesto de trabajo (23-12-1936)40. 5.5 Segunda Corporación franquista al frente del Ayuntamiento. Seis meses después de haberse constituido la primera corporación municipal de la época franquista, otro escrito de la Junta Carlista de Guerra trae como consecuencia el nombramiento de un nuevo grupo al frente del Ayuntamiento pasaitarra. El 13 de marzo de 1937 se firmó el acta de toma de posesión de esta nueva corporación, al frente de la cual fue nombrado Jesús Garmendia, antxotarra, a quien acompañaban Constancio Achucarro (Teniente Alcalde de Antxo), Ignacio Iraola, Isaac Hernaiz y Olegario García, todos ellos residentes en Antxo, Pablo Fernández, Teniente Alcalde de San Pedro, distrito al que pertenecían también Pedro Sanz, Francisco Elía y José Antonio Asteasuinzarra, y por último Lorenzo Puy, Teniente Alcalde de Donibane, acompañado de los sanjuandarras Basilio Pérez de Arenaza, Zacarías Puy y Cecilio Sistiaga. Esta nueva corporación continuaría su labor al frente del Ayuntamiento hasta 1944, año en el que sería sustituida por la presidida por Carlos Yarza Zala. I 89 REPORTAJES DE AVANZADA Una mujer lucha por la Libertad y la Justicia en la avanzadilla de la Peña de Aya ¡VIVA LA DINAMITA! Se pelea alegremente. Sobre la cumbre de la Peñas de Aya, envuelta en densa bruma, parece como que el tableteo de los disparos y el silbido de las balas no tienen esa trascendencia trágica de mensaje de muerte. Entre disparo y disparo se interpolan voces de ánimo, gritos de guerra, consignas de lucha. El destacamento ofrece casi una perspectiva pintoresca, que suaviza los perfiles agrios de la contienda. Guarecidos tras los salientes de las rocas, las milicias populares, distribuídas afinadamente en esta posición de avanzadilla, cubren todo el terreno por donde pudiera merodear el enemigo. Toda la zona facciosa, a la que se han robado tantos metros de frente, está batida por nuestra fusilería y nuestras ametralladoras. Se dispara con sensatez. Aquí no se desgasta munición. La fuerza real está ya fogueada y curtida, luego de tres semanas de lucha. Tiramos sobre seguro. No sobre fantasmas, ni siquiera contra sombras sino sobre bultos concretos. La consigna es terminante. Hay que procurar, por encima de todo, el siguiente objetivo: cada bala una baja. Es feroz, ¿verdad? Pero estamos en guerra. Una guerra sin cuartel. Una guerra verdaderamente organizada, con modernos elementos de combate y de destrucción. Balas que destrozan cuerpos y obuses que abren en la tierra verdaderas simas. -¡Viva la dinamita! El grito de guerra casi acalla el estampido de los fusiles. De otro picacho, envuelto en la misma bruma que nos rodea a nosotros, otra voz, potente y juvenil, contesta como un eco: -¡Viva la dinamita! Y se sigue dando “gusto al dedo”, mientras que, de vez en vez, un “dum-dum” escalofriante se estrella junto a las cabezas. -¡Canallas! ¡Canallas! -dice uno, junto a mí-. Balas “dum-dum”. ¿Por qué no hacemos nosotros lo mismo? -Porque ésa es la diferencia que hay entre ellos y nosotros -interviene otro, mientras cambia un “peine” y llena el depósito de su arma-. Si no fuera así, si nosotros fuéramos igual que ellos, no estaríamos ahora en guerra. Luego, del otro picacho, emerge de nuevo, poderoso, el grito de guerra: -¡Viva la dinamita! De la izquierda, en una posición leal, se contesta: www.gipuzkoa1936.com 90 I -¡Viva la libertad! ¡Compañeros: No dejéis ni uno! ¡Son los enemigos de la República y de España! UNA MUJER EN LA CUMBRE Junto a nosotros, el periodista yanqui lo mira todo con sus ojos impasibles y escrutadores. No parece perder un detalle. Indiferente a las balas que silban, se tumba de espaldas sobre la hierba, sonríe al ímpetu optimista y juvenil de las milicias ciudadanas y toma notas, pausadamente, en su block de viaje. Pero el audaz colega, que acude a las mismas fuentes de información, al lugar de los hechos, para servir a sus lectores de América, detiene su mirada con especial curiosidad en esta muchacha de pelo rizoso que serenamente carga y descarga su carabina, apunta con lentitud y dispara sin que se mueva un solo músculo de su cara. -¡Ah!-exclama, con entusiasmo admirativo-. Es una brava muchacha. Creí que estaba aquí para atender a los heridos o para cuidar de los muchachos. Pero no. ¡Lucha! Lucha como un hombre. Así es la verdad. Lucha como un hombre. O mejor dicho, con más temple y decisión y serenidad que muchos hombres. He aquí lo que no esperábamos haber visto. A nuestro paso, por los caminos de la retaguardia, los ojos se detuvieron en las ambulancias, donde siempre hay una mujer que presta a los heridos sus amorosos cuidados. Bien sabemos del heroísmo de estas bravas enfermeras, que muchas veces acuden a recoger a nuestros hombres bajo el fuego enemigo, que no respeta ni su sexo ni la sagrada función que cumplen. Pero hasta ahora no habíamos visto una mujer en los mismos puestos de vanguardia, las más lejanas avanzadillas donde se plantea la lucha con su máxima crudeza y riesgo, como un combatiente entre los combatientes de la ciudadanía. Su actitud serena y firme parece contagiarse a los demás. ¿Sería posible que un hombre sintiera el miedo junto a la decisión de esta mujer que pone sobre la cumbre más elevada de la Peña de Aya tal ejemplo del heroísmo femenino? LA JOVEN LIBERTARIA ¿Quién es esta muchacha que necesariamente ha de atraer la atención admirativa de todo aquél que llegue a la avanzada? Maximina Santa María. Apenas ha cumplido los 17 años. Enfundada en unos pantalones de caza, su figura andrógina conserva todo el donaire y esbeltez del sexo. Los labios entreabiertos, la nariz respingona y la mirada tímida de sus ojos pardos, prestan al semblante una dulzura encantadora que contrasta enérgicamente con la dureza y hosquedad del paisaje de guerra. Aprovechando un paréntesis de la lucha, formamos un grupo, en la parte baja del campamento. Charlamos. El colega yanqui es experto y ducho, y la muchacha no puede evitar las preguntas ni soslayar las respuestas. -¿Por qué está usted aquí?... -¡Pshe!... Porque tenía que estar. ¿No luchan también mis compañeros? No había razón para que yo me quedase en casa. -¿Sabía usted manejar las armas? -Ahora, sí, claro; a todo se acostumbra uno. Hasta a ver cómo caen los hombres, que es el espectáculo más triste que hay. Pero antes de que esto empezara, yo no había tenido en mis manos ni una detonadora. Ni había intervenido en nada político. Hasta que se sublevaron los militares y los fascistas y se dijo que todo el pueblo debía de alzarse en armas para defender la República democrática. Pedí un arma y aquí estoy. -Y ahora -interviene uno de los del grupo- es la mejor tiradora de nuestro grupo. Y la más valiente. Es lo mejor del “Grupo de la Dinamita”. -¿Tienes ideas políticas? -pregunto yo. -Verás. Yo pertenezco a la juventud libertaria de Pasajes. Las únicas ideas políticas que tengo consisten en esto: libertad y justicia para todos. Yo sé que el fascismo representa todo lo contrario. Por eso lucho contra él. Todos tenemos tiempo para meditar sobre la altivez espiritual de esta brava muchacha de Trincherpe, que se juega la vida por un ideal. Se ha hecho un silencio absoluto. Los fusiles descansan y las gargantas también. El frente de guerra está bañado por una quietud maravillosa. Tan sólo, de vez en vez, el zumbido agudo y silbante del obús precede al estampido bronco que nos llega del otro lado de nuestras posiciones. -¿Quieres algo para la ciudad? -Nada más que una cosa. Que digáis a mi familia, en Trincherpe, que estoy muy bien, que aún vivo... ¡y que no pasarán!... PANORAMA Iniciamos el descenso, bañado el cuerpo en una brisa fresca que hace sentir el frío de las cumbres. El periodista americano se detiene, de trecho en trecho, para contemplar el paisaje. Pero no parece que le impresione la pureza de égloga del panorama, sino su aspecto estratégico. Acaso el hombre sea un lírico, pero ha venido aquí como corresponsal de guerra y su retina no se detiene en otras aristas que las puramente bélicas. Sin embargo, no es fácil sustraerse al encanto de esta maravillosa perspectiva. Desde aquí, Pagogaña tiene todo el encanto sugeridor de un fortín medieval y los mechones blanquísimos de las ovejas parecen flotar, movidos por la brisa, sobre la hierba alta de la verde ladera. A lo lejos, los últimos reflejos del sol poniente, sobre la costa de Francia, manchan con ramalones de púrpura la línea de azul purísimo del horizonte. Cuando las crestas de la posición de la avanzadilla se desdibujan ya en los confines de la niebla de la cumbre, la misma voz enérgica que minutos antes sobresalía por entre el tablero de los disparos, nos grita, como un saludo cordial de despedida: -¡Viva la dinamita! -¡Viva la dinamita! La figura andrógina de la muchacha libertaria de Trincherpe queda ya fija, en el recuerdo de todos, hasta el término de nuestro viaje de regreso. Y sus palabras, manchadas de amargura y de desaliento: “A todo se acostumbra uno. Hasta a ver caer a los hombres, que es el espectáculo más triste que hay”. Luego al fondo de todas las meditaciones, una afirmación que expresa la realidad bárbara y cruenta del momento: Es la guerra... La guerra, con todos sus horrores, que han provocado otra vez los eternos enemigos de la redención ciudadana. Otra “hazaña” criminal de los aviones fascistas A los nombres de San Sebastián, Irun, Lezo, Eibar, Hernani, víctimas de la barbarie facciosa, hemos de añadir los de Rentería y Pasajes de San Juan que ayer sufrieron el bombardeo de quienes han hallado en la subversión militar válvula de escape para sus instintos de bestia. Las dos laboriosas localidades guipuzcoanas últimamente citadas despertaron ayer bajo el runruneo de los motores facciosos que, desde “prudencial” altura preparaban su criminal acción. Hacia las siete y media de la mañana hicieron su aparición, de la parte de Lesaca, cuatro aparatos facciosos, los cuales, al volar sobre Rentería, dejaron caer su carga de muerte. Una tras otra, hasta cinco bombas, vinieron a dar en la entrada de la industriosa villa, casi en la bifurcación de la carretera a uno de cuyos lados existe un puesto-retén de las Milicias Obreras de la C. N. T. Tres milicianos de esa filiación prestaban servicio de vigilancia y ellos fueron las víctimas de la cobarde agresión. Cogidos de lleno en el área de expansión de una de las bombas, uno de ellos llamado Pedro Azurmendi, natural de Pasajes y perteneciente a la Federación de Sindicatos Unicos, quedó muerto en el acto, con el cuerpo horriblemente destrozado. Sus compañeros Pablo Gorospe y Jesús Arregui sufrieron heridas de gravedad, siendo curado el primero en Rentería y el segundo trasladado urgentemente al Hospital de Sangre del Hotel de Londres. En tanto que el aparato faccioso consumaba su triste hazaña, otro de los aviones enfilando hacia Pasajes de San Juan dejaba caer, una tras otra hasta ocho bombas en el casco y alrededores de aquel puerto. Tres artefactos explosivos se hundieron en la bahía sin causar daños, otro estalló en el llamado cementerio inglés, encima de las escuelas Viteri, otro a unos cincuenta metros del caserío “Larrabide” y otro en las proximidades de “Garchegui” donde tienen su cuartel las Milicias Vascas. Esta útlima bomba alcanzó a tres milicianos que se encontraban de permiso, recogiendo mariscos en la playa. Uno de ellos resultó ileso, pero los otros fueron dos víctimas más para unir a la lista de las inmoladas por la barbarie facciosa. Fueron trasladados uno a Lezo, donde llegó ya cadáver, y el otro al Hospital Civil de San Sebastián, donde falleció a las cuatro de la tarde. Se llaman las víctimas de esta agresión Constantino Vázquez Lago, de 31 años de edad, natural de Pontevedra, era soltero, de profesión redero y trabajaba en la Casa Arcelus. Estaba afiliado al Avance Marino. La otra víctima fué Juan Milleiro de 29 años, casado, natural de Redondela, era contramaestre del “Iziar”, de la Casa Zuloaga, y vivía en Trincherpe. Realizado su criminal propósito los aviones facciosos se perdieron en el espacio con dirección a la frontera. El reportero de guerra I 91 6 EL APORTE DE PASAIA A LA MARINA DE GUERRA AUXILIAR DE EUSKADI El bacaladero de la PYSBE Vendaval, antes de convertirse en el Nabarra y protagonizar una de las gestas heroicas más destacadas por todas las crónicas de guerra. Juan Pardo San Gil. T RAS EL ALZAMIENTO MILITAR DE LAS FUERZAS FASCIS- tas, lideradas por el General Francisco Franco, contra el orden constitucional, el Gobierno de la República, a la vista de las contradicciones existentes en el seno del PNV, intentó asegurarse el apoyo de los nacionalistas. A principios del mes de septiembre de 1936 el propio Manuel de Irujo, en representación de la Junta de Defensa de Gipuzkoa, había propuesto ante la de Bizkaia la formación de un Gobierno Vasco constituido a partir de las Juntas de Defensa.41 Juan Pardo San Gil. En aquella situación, Alvarez del Vayo, diputado socialista que, días antes, había sido nombrado Comisario General del Ejército, telefoneó a Irujo y le ofreció la cartera de ministro de Obras Públicas en el Gobierno de Madrid, en un reajuste que estaba preparando Largo Caballero; a cambio, se le ofrecía la garantía de la aprobación y puesta en vigor del Estatuto de Autonomía. Como resultado de la negociación entre el propio Jefe de Gobierno y ministro de la Guerra, Largo Caballero, por una parte, y Agirre y Basterretxea, delegados del PNV, por otra, Manuel de Irujo fue nombrado ministro sin cartera del nuevo Gobierno el 25 de septiembre. Días más tarde, el 1 de octubre de 1936 más concretamente, las Cortes de Madrid aprobaron el Estatuto Vasco de Autonomía. En cumplimiento de lo establecido, el 7 de octubre, en Gernika, fue elegido Lehendakari José Antonio Agirre. A pesar de la trascendencia de la aprobación del Estatuto y del nombramiento del Lehendakari, la propia realidad del frente se impuso e hizo que el Gobierno Vasco funcionara, principalmente, como un Gobierno de Guerra. El propio Agirre asumió desde el principio las funciones inherentes al Departamento de Defensa. Dos de los más graves problemas con los que se tuvo que enfrentar el Gobierno Vasco fueron, por una parte, el abastecimiento de alimentos a la población, y por otra, la organización de un Ejército que hiciera frente a las fuerzas nacionales que avanzaban hacia Bilbao. De la noche a la mañana se vieron, por tanto, obligados, a improvisar una flota capaz de vigilar la costa, proteger el tráfico mercante y el ejercicio de la pesca y enfrentarse a la escuadra franquista. La Sección de Marina del Departamento de Defensa del Gobierno Vasco empezó a funcionar el 25 de octubre de 1936, a las órdenes de Joaquín de Egia y Untzueta, hasta entonces Subdelegado Marítimo de Bilbao. Algunos meses más tarde, en 1937, la Sección de Marina encuadraba a cerca de cincuenta embarcaciones, pertenecientes hasta entonces a la flota pesquera de Pasaia, Donostia, Bilbao, Mutriku y Ondarroa, principalmente, y un millar de hombres distribuidos entre las oficinas de tierra, los bous artillados, dragaminas, lanchas auxiliares, etc. Del medio centenar de embarcaciones, catorce pertenecían a la flota pesquera pasaitarra y habían sido incautadas por el Gobierno de Euskadi (30-10-1936), tras la evacuación de Pasaia y su llegada al puerto de Bilbao. - Los cuatro bous grandes: el Araba (ex Hispania, ex Alfonso XIII), el Bizkaya (ex Euzkal-Erria), el Gipuzkoa (ex Mistral) y el Nabarra (ex Vendaval) eran bacaladeros pertenecientes a la flota de PYSBE. Tras su incautación fueron artillados y al poco tiempo entraron en servicio. - Dos bous pequeños, también artillados: El Goizeko izarra y el Iparreko izarra. Ambos fueron acondicionados como patrulleros para la protección de la pesca y vigilancia del litoral. - Ocho buques pesqueros, utilizados como buques auxiliares en diversos servicios y sobre todo como dragaminas: Trintxerpe, Danak-ondo, Danak-batian, Marce, María Angeles / D1, Julito/D2, Arco/ D-11 e Iris/ D-12. Al evacuarse Bilbao la mayoría de estas embarcaciones pasaron a Santoña, después a Santander y por último a Francia. Salvo el Nabarra (hundido por el crucero franquista Canarias en el combate de Matxitxako) y el Gure Izarra (hundido en las inmediaciones de Castro Urdiales, al chocar con una mina), el resto de buques fueron devueltos a sus armadores en 1939. A pesar de su reconversión y dadas las características técnicas de estos buques de pesca, no parecía que dichas embarcaciones pudieran enfrentarse a las unidades navales de la armada franquista. Por ello, es justo reconocer el heroísmo de todos los hombres que sirvieron en la Marina de Guerra Auxiliar de Euskadi. No obstante, las páginas más importantes las escribieron, precisamente, los hombres que formaban parte de la tripulación de dos bous pasaitarras, el Nabarra y el Gipuzkoa, en la batalla naval de Matxitxako. Enrique Moreno, al mando del bou Nabarra, lideró la épica batalla de Matxitxako, enfrentándose sin dudarlo al potente crucero pesado franquista Canarias, de más de 10.000 toneladas, 1.000 hombres de tripulación y 22 cañones de distinto calibre. Juan Pardo San Gil. Amanecía la mañana del 4 de marzo de 1937. Los comandantes de los bous Gipuzkoa, Bizkaya, Nabarra y Donostia habían recibido la orden de dirigirse hacia Baiona, con el fin de escoltar al mercante Galdames, que, además de llevar 173 pasajeros, transportaba asimismo víveres, medicamentos, dinero y diversa maquinaria, con la intención de llegar a Bilbao, en cuyo puerto debían descargar las citadas mercancías. Tal como se había acordado, las cuatro embarcaciones debían conectar con el mercante hacia las 9 de la noche, a unas cinco millas al oeste de Baiona. Tras su encuentro, el convoy fue avanzando lentamente, pues la mar estaba muy revuelta y debían marchar con las luces apagadas, para no ser descubiertos por los buques franquistas. En medio del temporal de lluvia y granizo el Gipuzkoa y el Bizkaya perdieron contacto, tanto entre sí como con el resto del convoy. Hacia la una y media del mediodía del 5 de marzo ambas embarcaciones fueron descubiertas por el crucero Canarias, perteneciente a la marina nacional, que comenzó a disparar contra el Galdames, alcanzándole en más de una ocasión. El primer proyectil lanzado por el crucero impactó en el cañón de popa del Gipuzkoa, causando la muerte de dos artilleros. A pesar de la diferencia de sus correspondientes potenciales bélicos, los del Gipuzkoa comenzaron a responder en la medida de sus posibilidades al ataque del Canarias. Un nuevo proyectil impactó en el puente de mando del Gipuzkoa, causando la muerte de tres de sus tripulantes, además de incendiar parte del buque. En estas penosas condiciones, la embarcación vasca intentó acercarse a la costa, a fin de que si el Canarias decidía seguir tras él, pudiese ser alcanzado desde las baterías de costa, instaladas en Punta Lucero y Punta Galea, en las inmediaciones de Portugalete y Getxo, respectivamente. En el momento en que los franquistas comprobaron los riesgos de dicha operación, cambiaron el rumbo y se dirigieron nuevamente mar adentro. Uno de los cinco fallecidos en el Gipuzkoa fue el pasaitarra Valeriano Sanz Pérez. Mientras tanto, en medio del citado enfrentamiento, el Bizkaya aprovechó dicha circunstancia para liberar al mercante Yorkbrook, que había sido capturado por el Canarias. Una vez alcanzado dicho objetivo, el Bizkaya y el Yorkbrook se dirigieron hacia el puerto de Bermeo. Una vez fuera del alcance de las baterías de costa el Canarias volvió mar adentro. Tras avistar al Donostia, abrió fuego contra el bou, pero sin causar prácticamente ningún tipo de daños. Posteriormente se fijó en el Nabarra. A las 15´10 el Canarias comenzó a disparar toda su artillería contra el citado bou, cuyo comandante, Enrique Moreno, había reunido a sus oficiales para manifestarles su decisión de hundirse luchando antes que rendir el barco a los franquistas. A pesar de las órdenes del comandante de contestar al fuego enemigo, sus proyectiles apenas dañaron al crucero rebelde. En cambio, en el Nabarra los daños y las bajas se iban sucediendo a medida que continuaba el combate. Cuando la suerte de la embarcación vasca estaba decidida ya, su comandante, el primer oficial y algunos tripulantes optaron por permanecer a bordo y hundirse con él. 20 de sus 49 tripulantes pudieron alcanzar los botes salvavidas, pero fueron hechos prisioneros. En ese momento se escuchó una gran explosión y todos pudieron observar cómo se hundía rápidamente el Nabarra. El Canarias se volvió hacia el Galdames y le ordenó poner rumbo al puerto pasaitarra, desde mediados de septiembre de 1936 en manos de las tropas nacionales. Un muerto en el Canarias, cinco en el Gipuzkoa, veintinueve en el Nabarra y cinco pasajeros en el Galdames resumen el trágico balance de aquella batalla naval que simboliza la lucha desigual que libraron quienes se mantuvieron fieles hasta el final en la defensa de sus ideales. Ricardo Arrillaga: Enrolado como marinero de 2ª en el acorazado franquista Baleares, Ricardo Arrillaga encontró la muerte en una de las pocas batallas navales en que se enfrentaron fuerzas de similar y gran fuerza. Su nombre, además de estar censado por los vencedores de la guerra en el bando nacional, está recogido en el callejero trintxerpetarra. I 95 RELACION DE BUQUES PERTENECIENTES A LA FLOTA PESQUERA PASAITARRA QUE FORMARON PARTE DE LA MARINA DE GUERRA AUXILIAR DE EUSKADI (MGAE). ARABA (ex Hispania, ex Alfonso XIII) Historial: Bacaladero de vapor y casco de acero de PYSBE, construido en La Ciotat (Francia) por la Société Provençale des Constructions Navales como Alfonso XIII. Rebautizado Hispania en 1931. Marchó a Bilbao en la evacuación de Pasaia (11-9-36). Las FNC lo seleccionaron para ser artillado y fue incautado por el Gobierno de Euskadi (30-10-36). Entró en servicio a mediados de noviembre, siendo luego rebautizado Araba (9-12-36) e incorporado plenamente a la MGAE. Estando en reparación, se tomó la decisión de hundirlo en Sestao (16-06-1937) para evitar su captura. Los franquistas lo reflotaron (19-7-1937) y lo incorporaron a su Marina con el nombre de Alava. Se devolvió a sus armadores en 1939 y fue desguazado en 1965. Gijón y después a Burdeos. Permaneció en Francia el resto de la guerra. Se devolvió a sus armadores en 1939 y fue desguazado en 1966. GIPUZKOA (ex Mistral) Historial: Bacaladero de vapor y casco de acero de PYSBE, construido en Falmouth (Inglaterra) por Cox & Co. Engineers Ltd. como Mistral. Marchó a Bilbao antes de la evacuación de Pasaia (21-8-1936). Las FNC lo seleccionaron para ser artillado y fue incautado por el Gobierno de Euskadi (30-10-36). Fue el primero en entrar en servicio a mediados de octubre, siendo luego rebautizado Gipuzkoa (9-12-36) e incorporado plenamente a la MGAE. Muy activo durante toda la campaña, resultó averiado en el combate de Matxitxako (5-3-1937). Al evacuarse Bilbao pasó a Santoña, donde fue desartillado y luego entregado a las FNC (5-8-1937). Trasladado a Santander, le sorprendió allí la evacuación y marchó a Gijón y después a Burdeos. Permaneció en Francia el resto de la guerra. Se devolvió a sus armadores en 1939 y fue desguazado en 1966. NABARRA (ex Vendaval) A pesar de las ametralladoras, el Bizkaya no puede ocultar su vocación pesquera. Juan Pardo San Gil. 96 I Historial: Bacaladero de vapor y casco de acero de PYSBE, construido en Aberdeen (Escocia) por Hall Rusell Y Co. Ltd. como Vendaval. Marchó a Bilbao en la evacuación de Pasaia (13-9-1936). La Junta de Defensa de Bizkaia lo utilizó para el enlace marítimo Bilbao- Baiona. Después las FNC lo seleccionaron para ser artillado y fue incautado por el Gobierno de Euskadi (30-10-1936). Entró en servicio ya a finales de octubre, siendo luego rebautizado Nabarra (9-1236) e incorporado plenamente a la MGAE. Muy activo durante toda la campaña, resultó hundido por el crucero franquista Canarias en el combate de Matxitxako (5-31937). BIZKAYA (ex Euzkal-Erria) Historial: Bacaladero de vapor y casco de acero de PYSBE, construido en La Ciotat (Francia) por la Société Provençale des Constructions Navales como EuzkalErria. Marchó a Bilbao en la evacuación de Pasaia (13-936). Las FNC lo seleccionaron para ser artillado y fue incautado por el Gobierno de Euskadi (30-10-36). Entró en servicio a comienzos de noviembre, siendo luego rebautizado Bizkaya (9-12-36) e incorporado plenamente a la MGAE. Muy activo durante toda la campaña. Al evacuarse Bilbao pasó a Santoña, donde fue desartillado (22-6-1937) y luego entregado a la MGAE. Trasladado a Santander, le sorprendió allí la evacuación y marchó a GOIZEKO-IZARRA Historial: Pareja de pesca de motor y casco de acero de Sarriegui, Sagarzazu y Cía (Pasaia), construida en Zumaya por la Constructora Metálica. Estaba en Pasaia al estallar la guerra y se empleó en labores de vigilancia costera. Al evacuarse el puerto marchó a Bilbao (12-9-36). En diciembre se hizo cargo del buque la MGAE que lo acondicionó como patrullero para la protección de la pesca y vigilancia del litoral. Se hundió con toda su tripulación al chocar con una mina dos millas al este de Castro Urdiales (medianoche del 16/17-1-37). Los restos del Nabarra (arriba) no han sido aún rescatados del fondo del mar, donde descansan junto a Enrique Moreno y varios de sus hombres desde el 5 de marzo de 1937. El Gipuzkoa (abajo) fue reparado en los astilleros Euskalduna tras la batalla de Matxitxako. Juan Pardo San Gil. IPARREKO IZARRA Historial: Pareja de pesca de motor y casco de acero de Sarriegui, Sagarzazu y Cía (Pasaia), construida en Zumaya por la Constructora Metálica. Estaba en Pasaia al estallar la guerra y se empleó en labores de vigilancia costera. Al evacuarse el puerto marchó a Bilbao (12-9-36). En diciembre se hizo cargo del buque la MGAE que lo acondicionó como patrullero para la protección de la pesca y vigilancia del litoral. La falta de buques artillados hizo que se empleara en labores de mayor envergadura. Al evacuarse Bilbao pasó a Santoña, donde fue desartillado y luego entregado a las FNC. Trasladado a Santander, le sorprendió allí la evacuación y marchó a Gijón y después a Burdeos. Permaneció en Francia el resto de la guerra. Se devolvió a sus armadores en 1939 y fue desguazado en 1969. TRINTXERPE Historial: Pareja de pesca de motor y casco de acero de Francisco Andonaegui Garmendia (Pasaia), construida en Pasaia por Astilleros Luzuriaga. Participó activamente en la evacuación de Gipuzkoa. En noviembre se hizo cargo del buque la MGAE que lo empleó para el enlace por radio entre Bayona y Bilbao. Cesó en el servicio a mediados de diciembre y volvió a dedicarse a la pesca. Al evacuarse Bilbao pasó a Santander y después a Francia. Se devolvió a sus armadores en 1939. DANAK-ONDO Historial: Pareja de pesca de motor y casco de acero de Francisco Acebal y Cía, S.L. (Pasaia), construida en Pasaia I 97 El arrastrero Trintxerpe, con este nombre o con el de Trintxer-Alde, realizó diversos servicios de transporte y colaboró en la evacuación de Gipuzkoa. Juan Pardo San Gil. por Constructora Guipuzcoana. Marchó a Bilbao en la evacuación de Gipuzkoa. Movilizado como dragaminas por la Junta de Defensa de Vizcaya. En noviembre se hizo cargo del buque la MGAE que lo empleó para el servicio de prácticos. Cesó en el servicio el 1-3-37 y volvió a dedicarse a la pesca. Al evacuarse Bilbao pasó a Santander y después a Francia. Se devolvió a sus armadores en 1939. DANAK-BATIAN Historial: Pareja de pesca de motor y casco de acero de Francisco Acebal y Cía, S.L. (Pasaia), construida en Pasaia por Constructora Guipuzcoana. Marchó a Bilbao en la evacuación de Gipuzkoa. En noviembre se hizo cargo del buque la MGAE que lo empleó para el servicio de prácticos. Cesó en el servicio el 1-3-37 y volvió a dedicarse a la pesca. Al evacuarse Bilbao pasó a Santander y después a Francia. Se devolvió a sus armadores en 1939. MARCE Historial: Pareja de pesca de motor y casco de acero de Francisco Acebal y Cía, S.L. (Pasaia), construida en Pasaia por Constructora Guipuzcoana. Marchó a Bilbao en la evacuación de Gipuzkoa. Movilizado como dragaminas por la Junta de Defensa de Vizcaya. En noviembre se hizo cargo del buque la MGAE que lo empleó para el servicio de prácticos. Cesó en el servicio a comienzos de diciembre y volvió a dedicarse a la pesca. Su tripulación pasó al Danak-Batian que le sustituyó en las mismas tareas. Al evacuarse Bilbao pasó a Santander y después a Francia. Se devolvió a sus armadores en 1939. MARIA ANGELES /D-1 Historial: Pareja de pesca de vapor y casco de acero de Izarra, S.L. (Pasaia), construida en Zumaia por Astilleros Balenciaga. Marchó a Bilbao en la evacuación de 98 I Gipuzkoa. Movilizado como dragaminas por la MGAE y rebautizado D-1. Al evacuarse Bilbao pasó a Santander y después a La Pallice, quedando internado en Rochefort el resto de la guerra. Se devolvió a sus armadores en 1939. JULITO / D-2 Historial: Pareja de pesca de motor y casco de acero de Izarra, S.L. (Pasaia), construida en Zumaia por Astilleros Balenciaga. Marchó a Bilbao en la evacuación de Gipuzkoa. Movilizado como dragaminas por la MGAE y rebautizado D-2. Al evacuarse Bilbao pasó a Santander y después a La Pallice, quedando internado en Rochefort el resto de la guerra. Se devolvió a sus armadores en 1939. ARCO / D-11 Historial: Pareja de pesca de vapor y casco de madera, de Antonio Elosegui y Cía (Pasaia), construida en Pasaia por Constructora Guipuzcoana. Marchó a Bilbao en la evacuación de Gipuzkoa. Movilizado como dragaminas por la MGAE y rebautizado D-11. Al evacuarse Bilbao pasó a Santander. Fue transferido a las FNC, participando en el rastreo de minas en Santander. De allí marchó a La Pallice, con los demás buques de la MGAE, quedando finalmente internado en Rochefort el resto de la guerra. Se devolvió a sus armadores en 1939. IRIS / D-12 Historial: Pareja de pesca de vapor y casco de madera, de Antonio Elosegui y Cía. (Pasaia), construida en Pasaia por Constructora Guipuzcoana. Marchó a Bilbao en la evacuación de Gipuzkoa. Movilizado como dragaminas por la MGAE y rebautizado D-12. Al evacuarse Bilbao pasó a Santoña, Santander y después a La Pallice, quedando internado en Rochefort el resto de la guerra. Se devolvió a sus armadores en 1939. Libro consultado: - Pardo San Gil, Juan. Euzkadiko Gudontzidia. La Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi (1936-1939). – Ed. San Sebastián: Untzi Museoa, 1998 PASAITARRAS QUE SIRVIERON EN LA MARINA DE GUERRA AUXILIAR DE EUZKADI (1936-1937) Antonio Astigarraga Mendizabal Oficina 1. Administración. Jefatura José Beloki Bidaurre TRINTXERPE / D-4 Francisco Beloki Bidaurre José Bizkarrondo Sistiaga Blas Korta Sarria José Manuel Dadie Egiguren José Gabarain Mendizabal Ramón Garaialde Bascaseux Segundo Garbizu Echeberria Simeón Gómez Vega Antonio Izagirre Agote TRINTXERPE / IPARREKO IZARRA EUGENIO MOURISCA / D-4 VENDAVAL / GIPUZKOA / J. LUIS DIEZ IBAI-EDERRA / D-19 NAZARENO Nº 6 NAZARENO Nº 9 / CISCAR DANAK-BATIAN / JAIMIN/ D-17 GURE ARTIZAR / D-5 Vicente Izagirre Agote D-8 / CISCAR Juan Makazaga Lujanbio Francisco Mendizabal Gómez Resurrección Mora Urresti Santiago Mujika Salaberria Florentino Pontesta Sarria Ramón Puy Olaziregui Francisco Quintana Ollokiegi Valeriano Sanz Pérez José Sarria Lekuona Miguel Sarria Pontesta Vicente Sarria Pontesta Ildefonso Uranga Aduriz Agustín Bikuña Inda D-10 / CISCAR / D-21 / D-1 MOURISCA / L-1 L-1 / L-4 / CISCAR TRINTXERPE / D-12 MOURISCA / D-4 Mugardos José Lorenzo Pequeño A Coruña Manuel Saleta Rua A Coruña Manuel Lafuente Muñiz A Coruña Juan Pérez Oliveira A Coruña Pontevedra Víctor Cruz López Bouzas Antonio Fernández Prieto A Coruña Manuel Costa Alvariño Corme José Fariñas Castro Mugardos Nicolás García Prieto A Coruña Pablo Lago Debesa Galicia Manuel Lado Lijo Manuel Loveira Rodríguez A Coruña Marín NABARRA DANAK ONDO / GIPUZKOA GOIZEKO IZARRA VENDAVAL / ARABA DANAK-BATIAN DANAK ONDO HISPANIA / BIZKAYA / C-6 VENDAVAL DANAK-ONDO / D-18 Campio Mariño Galicia MISTRAL Serafín Mosqueira Collazo Corme DANAK-BATIAN GIPUZKOA / CISCAR Francisco Suárez Facal MOURISCA / D-4 Enrique Moreno MOURISCA / D-4 La siguiente relación comprende aquellas personas de origen gallego que residían en Pasaia, según se ha podido comprobar en el censo de 1935. Francisco Fernández García Antonio Alvarez Domínguez D-7 / D-11 / D-19 JULITO / D-2 GIPUZKOA L-2 / L-1 MOURISCA / D-4 MOURISCA / GAZTEIZ / D- 21 / CISCAR José Bikuña Inda La siguiente relación comprende aquellas personas de origen gallego, que probablemente residieran en Pasaia, dado que las embarcaciones en las que sirvieron desde un principio pertenecían a la flota pesquera pasaitarra. No se ha podido comprobar su lugar de residencia VENDAVAL / NABARRA HISPANIA / ARABA / GIPUZKOA DANAK-ONDO HISPANIA / BIZKAYA DANAK-ONDO Pedro Molinillo Terán Galicia Manuel Rodiño Miguel Galicia Ramón Vidal Bernardez A Coruña Corme VENDAVAL EUZKAL ERRIA / GIPUZKOA DANAK-ONDO DANAK-BATIAN NABARRA RELACION DE LAS BAJAS PASAITARRAS (POR ORIGEN O RESIDENCIA) SUFRIDAS EN LA MARINA AUXILIAR DE GUERRA DE EUZKADI. Francisco Fernández García Mugardos NABARRA Valeriano Sanz Pérez Pasaia GIPUZKOA Antonio Alvarez Domínguez Pontevedra NABARRA Enrique Moreno Vicente Sarria Pontesta Bouzas NABARRA GOIZEKO IZARRA I 99 7 PASAIA EN MANOS DE LOS FRANQUISTAS El general Francisco Franco, en su primera visita al puerto pasaitarra en el mismo año de 1939. Archivo Fotográfico de la Autoridad Portuaria de Pasajes. E 1936, ANTES AUN DE QUE diera comienzo el golpe militar contra el Gobierno legítimo de la República, el General Mola envió, desde Pamplona, un documento a sus compañeros, titulado “Instrucción Reservada nº 1”. A través de dicha comunicación el general golpista señalaba que “se tendrá en cuenta que la acción ha de ser en extremo violenta, para reducir lo antes posible al enemigo, que es fuerte y bien organizado”, para añadir más adelante “que los primeros objetivos serán todos los directivos de los partidos políticos, sociedades o sindicatos no afectos al Movimiento. A ellos se les deberán aplicar castigos ejemplares para estrangular los movimientos de rebeldía o huelgas”42. N EL MES DE MAYO DE 7.1 Las ordenes de Mola cumplidas al pie de la letra La violencia y la represión franquista en Pasaia no sólo no terminaron el 13 de septiembre de aquel año, con la entrada de las tropas franquistas en el municipio, sino que se intensificaron con la sucesión de fusilamientos, represalias y depuraciones laborales, además de un exhaustivo control sobre la población, que marcaría la tónica general de la posguerra. En Gipuzkoa, de los 1.345 casos de procesados por las autoridades militares, llegaron a dictarse 639 penas de muerte. De entre estas personas condenadas a muerte, 485 fueron ejecutadas, y 154 vieron cómo sus penas de muerte eran conmutadas. El primer expediente revisado por la Comisión Provincial fue el de José Manzisidor Ibarguren, de Pasai Donibane, que había sido condenado a muerte el 1 de noviembre de 1936, acusado de formar parte de la Junta de Defensa de Pasaia en representación del PNV. La pena de muerte dictada fue conmutada por la de 30 años, para ser reducida posteriormente a 14 años de cárcel43. Y también sabemos que se salvaron de ser ejecutados los pasaitarras Laurentzi Manzisidor Izeta, Telesforo Goienetxe Alzua y Celedonio Pérez Serna. En cambio, hasta el momento hemos podido censar otros 14 vecinos del pueblo que no tuvieron esta suerte. No obstante, creemos que tanto estos datos como los referidos a procesados en consejos de guerra, aumentarán notablemente cuando en futuras investigaciones se analice la información aún sin estudiar, procedente de distintos tribunales militares44. 102 I Además, no podemos olvidar los fusilamientos efectuados sin juicio previo, en lo que supone una mezcla de venganza, ajuste de cuentas, exhibición de poder y ganas de intimidar a la población nada más efectuar su entrada las tropas falangistas. En esta dinámica, por ejemplo, podríamos enmarcar los asesinatos cometidos en el Tiro de Bidebieta, el asesinato a los 35 años de edad de Manuel Garbizu Etxeberria, delatado por un falangista que le debía dinero y que vió así una ocasión de no pagar su deuda, pues Garbizu era el Presidente del Batzoki de Antxo. Detenido el 2 de octubre de 1936 de madrugada, pasó por el centro de reclusión de San Bartolomé y la cárcel de Ondarreta, antes de ser fusilado (“muerto por heridas de arma de fuego en la guerra de liberación”) en Hernani, junto a otras 14 personas, sin haber sido juzgado, pero con asistencia religiosa del jesuita Zubiaga, el 13 de octubre de 1936. Fusilados a la entrada de los nacionales en Pasaia o con fecha 13 de septiembre de 1936 cuñado de Berroa cuñado de Félix ‘máquinas’ “marido de María” Canal Ruiz, Miguel (en Bidebieta) Luengas , Marcelino Moreno Rojo, Ovidio Najera Marañón, Raimundo San Baudelio del Campo, Antonio (aunque el fallecimiento se inscribió en noviembre) Alcanzada por la metralla en Antxo Busselo Goikoetxea, Luisa Imagen de las instalaciones del tiro de Bidebieta, en los años 20. El Tiro será uno de los lugares elegidos por los fascistas para realizar ejecuciones. Fototeca KUTXA. Si estas fueron muertes crueles, ¿qué podemos decir de la del sampedrotarra Eugenio Sarria Lekuona? Detenido mientras trabajaba, fue llevado junto a otros compañeros a Oiartzun, donde fueron acribillados. Eugenio, sin embargo, no murío allí, y consiguió salir herido pero vivo de entre los cadaveres de sus desafortunados amigos. Sobre lo sucedido a continuación existen dos versiones. En una de ellas, se apunta que cuando se desponía a pedir ayuda en la zona de Txikierdi, fue sorprendido y denunciado por una vecina de un caserío cercano. En la otra, recogida por Santxo Beurko, se dice que los falangistas amenazaron a los inquilinos del caserío con fusilarlos a ellos si no colaboraban, siendo entonces cuando Sarria intentó escapar, siendo asesinado al salir de su escondite. Sea como fuere, lo cierto es que fue rematado y enterrado en un agujero cerca del mismo caserío. Años más tarde, su viuda, la señora María Luisa Martikorena Oliden, supo del paradero del cadáver de su marido y se presentó a recoger los restos, que, en una maleta, trasladó al cementerio de Zarautz. No menos trágico resultó el destino de los hermanos Oiartzabal Odriozola. El 2 de abril de 1937 caía en Santurtzi Pedro, del batallón “Lenago il”; y el mismo día su hermano, Ignacio, requeté del Tercio de San Ignacio, moría en el frente de Eskoriatza. En la lista que presentamos a continuación, y que es absolutamente provisional pues refleja el actual estado de la investigacion, como decimos, lejos de estar terminada, hemos recogido alrededor de 100 vecinos que dejaron su vida en la guerra: fusilados tanto en Pasaia como en otras localidades o muertos en el frente. Pero, insistimos, este es un ámbito de investigación que se hace necesario completar, para la que es indispensable la colaboración e implicación de todos los pasaitarras. I 103 Lista de fallecidos pasaitarras (fusilados con o sin juicio, muertos en el frente o a consecuencias de las heridas recibidas...). Esta lista se presenta de modo provisional; está confeccionada con datos obtenidos en la presente investigación tanto en los registros civiles como en el archivo municipal e informantes directos, así como con los ofrecidos por otras fuentes publicadas que se pueden consultar en la bibliografía (Egaña, Vargas Alonso, Aizpuru...) y por los ofrecidos por la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Nombre y apellidos 104 I Albizu Aizpurua, José Alderegia Lafuente, Félix Alvárez Domínguez, Antonio Alzua Goikoetxea, Isidoro Alzua Goikoetxea, Julio Amiama Arregi, José Antonio Amiama Taberna, Ignacio Antolín, Jesús Aranzua, Arrieta Azpeitia, Angel Arrizabalaga Gotilla, José Arteaga, Azurmendi, Pedro Basurko Agirregomezkorta, Luis Bermejillo Acasuso, Leandro Biskarrondo , José Busselo Goikoetxea, Luisa Canal Ruiz, Miguel Carbonell Cruz, Vicente Ceberio, Ces Pérez, José Cobizas, 1er hermano Cobizas, 2º hermano Cortavalles del Castillo, José Cruz López, Victor "cuñado de Berroa" "cuñado de Félix 'máquinas'" de Dios, José de la Rosa Martínez, Luciano del Puerto, Bonifacio Elberdin, José Erzibengoa Indaberea, Antonio Etxeberria Barcena, Jacinto Fernández, Félix Fernández , Julio Fernández Brión, José Fernández García, Francisco Franco Fernández, José Galarraga Segurola, Francisco Garbizu, José Garbizu Etxeberria, Manuel García Gallego, Clemente Gil Garcia, Manuel Gobantes Bustillo, Felipe Emilio González Espinel, José Hernández Mendizabal, Ignacio Pablo Hernández Mendizabal, José Antonio Irazu Montegi, Alfonso Jarboles Fernández, Francisco Kamio, Bernardo Lugar y fecha del fallecimiento Urkiola Usartxa Matxitxako Dima Orduña Donostia Andoain 1937/04/04 1936/10/06 1937/03/05 1937/04/04 1936/12/06 1936/07/22 1936/08/16 Pasaia 1937/04/05 1937/03/05 1937/05/26 Errenteria Orduña Hernani 1936/08/09 1936/12/11 Pasai Antxo Bidebieta Elorrio 1936/08/12 1936/10/04 Hospital de Basurto Peña Lemoa Peña Lemoa Hospital Civil de Bilbao 1936/08/10 Kanpazar 1936/10/04 1936/09/04 1936/12/01 1937/04/26 1941/08/10 Araban Ermua Prisión de Burgos Matxitxako Elgeta Hernani Hernani Peña Lemoa Hernani Pasaia Pasaia Durango Oiartzun 1937/06/13 1937/01/17 1937/03/05 1937/04/16 1937/04/16 1936/10/13 1936/10/18 1936/07/22 1937/06/04 1937/03/05 1937/03/05 1939/09/25 1936/08/18 Circunstancias En el frente. En el frente. En el frente. Herido en el frente, muere camino del hospital. En el frente. En el frente. En el frente. En el frente. En el frente. Fusilado. En el frente. Metralla En el frente. En el frente. En el frente. Fusilado. En el frente. Metralla. Fusilado. En el frente. Fusilado. En el frente. En el frente. En el frente. Herido en el frente de Larrabetzu. En el frente. Fusilado. A la entrada de los rebeldes; sin juicio. Fusilado. A la entrada de los rebeldes; sin juicio. Fusilado. En el frente. En el frente. En el frente. Lo más probable por tuberculosis. Fusilado. En el frente Fusilado. En el frente. En el cuartel, de disparo accidental. En el frente. En el frente. Fusilado. Fusilado. En el frente. Fusilado. Fusilado. Fusilado. En el frente. En el frente. Fusilado. Laboa Sistiaga, Generoso Lakarra Iñigo, Froilán Lakarra Lakarra, José Larragon Ruiz, Manuel López Otero, Luis López Reblet, Nicolás Lorenzo Ansola, Angel Lores Soler, Claudio Luengas, Marcelino "marido de María" Mariño Pérez, Juan Maya Rodríguez, Luis Medialdea (Mendialdea?) Martín, Eulogio Milleiro Pérez, Juan Moaña , Antonio Modesto Mora, José María Moreno Plaza, Enrique Moreno Rojo, Ovidio Munarriz López, Juan Najera Marañón, Raimundo Oiarbide Elorza, José Oiartzabal Odriozola, Pedro Ormazabal Albizu, José Orosa Núñez, José Oskila, Félix Ostolaza, Ramona Pascual Herguedas, Nicolás Pedrosa Valiente, Nicasio Pérez Conceiro, Celedonio Pérez Serna, Celedonio Prados Fernández, Raimundo Prieto Puertas, Francisco Prieto Puertas, José Puertolas Pérez, Antonio Puertolas Radigales, José Quintana Saratxaga, Félix Rabaneda Postigo, Francisco Rodríguez Rodríguez, Carlos Benito Sáez Marina, Gregorio San Baudelio del Campo, Antonio Sanz Pérez, Valeriano Sarria Lekuona, Eugenio Segurola Egia, Pedro Tamayo Etxaniz, Anastasio Unsain Goenaga, Francisco María Vázquez Lago, Constantino Vicente, Francisco Vicente, José Vicente Zapirain, Antonio Yangüas Hernández, Domingo Zegaz Muñoz, Ruperto Orduña Zaragoza 1936/12/11 1938/02/03 Albertia Hernani Derio Hernani Pasaia 1936/12/02 1938/01/09 1937/09/19 1936/09/13 Aramaio Legutio 1937/04/01 1936/11/30 Pasaia Bilbo 1936/09/01 Bizkargi Matxitxako Pasaia Asturies 1937/05/!5 1937/03/05 1936/09/13 1937/02/23 1936/09/13 1936/12/02 1937/04/01 1936/04/10 1936/12/14 Nafarrete Gorbeia Elorrio Hospital Civil de Bilbao Villaro Donostia Hospital Civil de Bilbao Jaizkibel Bidebieta Orduña Endarlatsa Barazar Albertia Santurtzi Santoña Hernani Peña Lemoa Oiartzun 1936/07/22 1936/12/25 1936/07/19 1937/05/10 1936/09/09 1938/06/01 1936/12/11 1937/04/07 1936/12/09 1937/05/12 1937/10/05 1936/10/03 Pasaia 1936/09/13 1937/03/05 1936/11/18 1936/12/11 1937/04/07 1936/12/02 1936/09/01 Jaizkibel Bidebieta Hernani 1938/06/01 1936/10/13 Oiartzun Orduña Otxandio En el frente. Fusilado. En el frente. Fusilado. En el frente. Fusilado. Fusilado. Fusilado. Fusilado. Ejecutado a la entrada de los rebeldes. Fusilado. A la entrada de los rebeldes; sin juicio. En el frente. En el frente. Fusilado. En el frente. Metralla En el frente. Fusilado. Sin juicio. En el frente. En el frente. Fusilado. En el frente. Fusilado. En el frente. En el frente. Fusilado en el frente. Herido en el frente de Amurrio. En el frente. En el frente. En el frente. Herido en el frente de Gernika. En el frente. Fusilado. En el frente. En el frente. En el frente. En el frente. Bombardeo aéreo de Santurtzi. Fusilado. Fusilado. En el frente. Fusilado a la entrada de las tropas. En el frente. Fusilado. Rematado tras escapar malherido del pelotón. En el frente. En el frente. Fusilado. Metralla. En el frente. En el frente. En el frente. Fusilado. Fusilado. I 105 Y si la lista de muertos y asesinados directamente por los facciosos nos parece aún incompleta, muchísimos menos datos tenemos aún sobre el destino de los pasaitarras en los Batallones de Trabajo, verdadera mano de obra esclava, tratados como animales, o en las cárceles, dispersados, en unas condiciones de vida infrahumanas y con la amenaza permanente de la muerte por enfermedad, frío o desnutrición o vía juicio sumarísimo. A modo de ejemplo, valga el de Jacinto Etxeberrria Barcena, hecho preso en noviembre de 1937 y muerto de tuberculosis en la prisión de Burgos en agosto de 194145. Y también el de Alberto Lores Solé, apresado en el “Galerna” y encarcelado en Iruñea, en el tristemente célebre fuerte de Ezkaba y condenado a 30 años de prisión. No nos consta que participará en la fuga de San Cristóbal, pero tras la misma sí encontraron la muerte dos de sus compañeros de tripulación46. Lo mismo cabe decir de la presencia de nuestros vecinos en los campos de concentración, si bien aquí contamos con una lista de presencia pasaitarra en el cercano campo de Gurs47. Abad Rodríguez, Leopoldo Mora Urresti, Resurrección Beloki Bidaurre, Francisco Oiartzabal Mitxelena, Ramón Asteasuainzarra , Iñaki Berra Saez, José Camaño Fernández, Francisco Crespo Etxeberria, Cipriano Cruz Franqueira, Eladio Delgado Blanco, Honorio Ortiz de Viñaspre , Eduardo Otermin Berasategi, Antonio Otermin Berasategi, José Otermin Berasategi, Juan Pacheco Sáez, Juan Pascual Azurmendi, Pedro Enríquez Oliva, Francisco Pérez Rubio, Miguel Estellalde Asteasuanizarra, Felipe Fernández Abad, Isidro Fernández Abad, Jesús Fernández López, Pedro Galardi Etxebeste, Iñaki Girón Blanco, Arsenio González Bermejo, Eladio González Matxain, Pedro González Pendas, José Luis Gutiérrez Sesma, José Larramendi Amiama, Ignacio Larramendi Amiama, José Linazasoro Artano, Gonzalo Martín Hernández, Bonifacio Martínez Ramos, Belarmino Mata Molinero, José 106 I Núñez Manzisidor, Ramón Domínguez Aracema, Manuel Elzo Sarasola, Francisco Así posaron los flechas y pelayos de Antxo en las escaleras de la iglesia de San Fermín. Mendizabal Otegi, Juan Armental San Pedro, Agustín Peñamaría Campos, David Quiles Serrano, Bartolomé Ramírez Morales, Juan Rincón Millán, Pedro Rodrigo Urbeneta, Cecilio Romeu Matxain, Juan José Saleta Rua, Manuel Salsamendi Etxeberria, José Antonio San Jorge Blanco, Manuel San Sebastián Etxebeste, Juan Sánchez Arrieta, Francisco Sánchez Ferrol, Antonio Sánchez Martínez, Francisco Santamaría Atiño, Antonio Santos Millán, Buenaventura Vilas Blanco, José Por fin, quedaría por seguir la pista de aquellos que consiguieron eludir las garras franquistas y sumarse a la resistencia internacional. Al menos hemos podido constatar la presencia de Juan Jarboles Fernández en el campo de extermino nazi de Matthausen, de donde consiguió salir vivo en 194548. Así como la del sanpedrotarra “Pepe” Etxeberria que llegó a ostentar cargos de responsabilidad dentro del espionaje jeltzale durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. En similar dinámica situaríamos las actividades desarrolladas por el errenteriarra, luego radicado en Antxo, Pepe Bueno en la ciudad marroquí de Casablanca, si bien dentro de su militancia comunista. Son, como vemos, muchas las historias por rescatar y muchos los datos que quedan por analizar. Sin embargo, la barbarie de la guerra fascista sólo fue el principio. Luego vino el silencio sobre lo ocurrido y, no menos importante, la colaboración de elementos locales en la aniquilación física y moral de los vencidos. Algunos, además, se entregaron a esta represión olvidando que debían su vida a sus propios vecinos, que les protegieron durante la guerra. 7.2 La colaboración del ayuntamiento franquista en la persecución política: Incautaciones, embargos, robos y multas. La eliminación física del enemigo no fue el único medio utilizado por los franquistas y sus aliados para acabar con la disidencia. La organización de la vida política franquista se afanó desde el principio en borrar todos los recuerdos de la vida anterior al triunfo de su golpe de Estado. Desde contar los años desde cero tras el triunfo fascista (Primer Año de la Victoria…) hasta el cambio de nombres en calles y pueblos (Sabino Arana por Primo de Rivera, Francisco Andonaegi por General Mola, Trintxerpe por Barrio de Nuestra Señora del Carmen…) e incluso barcos (traduciendo los nombres en euskara), pasando por la incautación de bienes y pago de multas. Estas acciones combinadas con el silencio y los “años de paz” estaban, sin duda, encaminadas a crear y legitimar el mundo surgido de “la cruzada”, mundo en el que lo impuesto y creado por la administración e ideología franquista era hecho aparecer como normal y natural, y el resto tachado de abominación o, simplemente, inexistente. En este contexto, por tanto, una de las formas que adoptó la represión franquista tras la entrada de su ejército en nuestro municipio fue la incautación de los locales utilizados por las organizaciones políticas y sindicatos fieles a la República. En el caso del Batzoki del PNV de Antxo, fue incautado y habilitado para cuartel del Requeté auxiliar, pelayos y margaritas, mientras que la sede del sindicato ELA-STV de Antxo fue adjudicada por el Comandante Militar al Círculo Tradicionalista (Partido Carlista). Del mismo modo, antes del decreto de 10 de enero de 1937 sobre incautaciones, el ejército nacional no había esperado para incautar aquellos bienes que creían necesarios para el perfecto desarrollo de su campaña militar. Así, por ejemplo, consta en el Archivo municipal copia de la incautación de una camioneta, propiedad del panadero antxotarra Atanasio Berrondo, un camión, propiedad de la empresa Cafés Imaz, así como el auto- bús de la Compañía de Salvador Lores, que cubría la línea de transporte San Pedro- San Sebastián. Pero las incautaciones, multas y embargos fueron algo más que abastecimiento durante la guerra o registros y robos en las casas de los sospechosos. Los ayuntamientos desarrollaron un papel de primer orden en la puesta en marcha de las órdenes superiores. Y lo hicieron desde el primer momento. Así, en un principio el decreto promulgado el 13 de septiembre de 1936 por la Junta de Defensa Nacional no sólo decretaba la ilegalización de las organizaciones que no se habían alineado con los militares sublevados sino que afectaba también a las particulares “con motivo de la absurda resistencia sustentada contra el movimiento nacional.” Posteriormente, el 9 de febrero de CASAS PRECINTADAS Y LOCALES REQUISADOS Archivo Municipal de Pasaia: 83 (Antxo) E l 24 de julio de 1937, es decir, 10 meses después de la caída de Pasaia en manos de los rebeldes, el Ayuntamiento remitía a las autoridades la relación de las viviendas del municipio, especificando en qué situación se encontraba cada una de ellas. Cumplía así una de las directrices marcadas en el decreto nº 264, de fecha 1 de mayo de 1937. De este modo, podemos conocer las viviendas vacías en Pasaia, cuyos habitantes e inquilinos no habían vuelto a un pueblo que sabían en manos de los fascistas. En estas listas, además de viviendas vacías, se especifican las casas precintadas por la autoridad, es decir, cuyos habitantes además de ausentes son abiertamente tenidos por el régimen golpista. Este precinto, además, obligaba a propietarios o inquilinos a dirigirse a las autoridades en el momento de su regreso, lo que aumentaba el control sobre la población. Desde otro punto de vista, resulta interesante observar lo extendido del sistema de “apupilo”, pues muchas de las viviendas que se citan son cuartos dentro de una casa. DONIBANE Pisos a los que los titulares no habían regresado aún: 55, cantidad a la que habría que añadir 3 inmuebles en los que la totalidad de inquilinos se encontraba ausente. Pisos precintados por las autoridades: 7 pisos y un bajo. SAN PEDRO-TRINTXERPE Pisos a los que los titulares no habían regresado aún: 19, cantidad a la que habría que añadir 2 inmuebles en los que la totalidad de inquilinos se encontraba ausente. Pisos precintados por las autoridades: 16 Habitaciones a las que los inquilinos no habían regresado aún:-60 Habitaciones precintadas por las autoridades: 45 ANTXO Pisos a los que los titulares no habían regresado aún: 5 Pisos precintados por las autoridades: 2 Habitaciones precintadas por las autoridades: 164 TOTAL Pisos a los que los titulares no habían regresado aún: 79, cantidad a la que habría que añadir 5 inmuebles en los que la totalidad de inquilinos se encontraba ausente. Pisos precintados por las autoridades: 25 Habitaciones a las que los inquilinos no habían regresado aún: 60 Habitaciones precintadas por las autoridades: 209 En el caso de Antxo, se requisó así mismo un local que fue asignado a Falange Tradicionalista (Calle Mayor, 5), un bajo requisado para la Comandancia Militar (Calle San Sebastián, 13), un local que fue destinado a Cuartel de Carabineros (Blas de Lezo, 2), y un Almacén en la Alameda, destinado a los Requetés (presumiblemente el que había sido hasta entonces el Batzoki de Antxo). En la Calle Rentería nº 3, las cuatro viviendas que ocupaban el 4º y 5º piso del inmueble fueron desocupadas, debido a los desperfectos ocasionados por las bombas que el año anterior habían caído, sin llegar a explotar. I 107 deraba que ya se habían cumplido los objetivos que con dicha disposición se perseguían. A fin de llevar a cabo este tipo de expedientes, desde el juzgado instructor se solicitaron informes a todos los Ayuntamientos, al jefe local de Falange, al párroco de cada localidad, así como a la policía o Guardia Civil, en su caso. Estos informes debían analizar el comportamiento político y social de las personas referenciadas antes y después del 18 de julio de 1936 y detallar los bienes que tenían, así como el sueldo que cobraban mensualmente en su lugar de trabajo. En el Archivo Municipal de Pasaia se halla un escalofriante expediente que recoge el nombre y apellidos de 841 personas que, según el criterio de los sublevados, estaban incluidas en alguno de los supuestos establecidos por esta ley, lo que demuestra el control tan estricto que habían logrado tener sobre la población civil49. En esta documentación se afirma que habían pertenecido al Comité de Defensa y Guerra de Pasaia, 22 personas. Otras 7 al de Orden Público; 6 al de Finanzas, 31 al de Abastos y 2 al de Investigaciones. Por otra parte, el palacio de Salinas antes mencionado, es calificado como cheka por parte de los falangistas. A su cargo se encontraban 6 personas, mientras que una más actuaba como delegado en el convento de Mirakruz, otras de las sedes ocupadas por la resistencia republicana. El informe no se limita a las acciones de guerra, sino que también informa sobre la militancia política y sindical de los pasaitarras antes del alzamiento franquista. Así, destaca los nombres y apellidos de 9 sindicalistas de La Union en San PedroTrintxerpe y 8 en Antxo; 9 de Avance Marino y otros 10 de La Polar, el sindicato de maquinistas y fogoneros de Pasaia, a todos los cuales atribuye labores de dirección dentro de los mencionados sindicatos. El recuento se extiende por la militancia de los distintos partidos y tendencias políticas. Destacan también los apartados dedicados a las elecciones: candidatos, cargos electos, interventores, apoderados...II El palacio de Salinas se utilizó como sede de la resistencia republicana y así mismo como cárcel de los elementos reaccionarios de Pasaia. 108 I 1939, el General Francisco Franco firmó la Ley de Responsabilidades Políticas, a través de la cual se imponía a los encausados una determinada sanción económica, en función de su participación en los hechos encausados en cada caso. La aplicación de dicha ley se extendía no sólo a aquellas personas condenadas por un tribunal militar, sino también a quienes hubieran militado en alguno de los partidos ilegalizados en el decreto del 13 de septiembre de 1936. Se consideraba también motivo de enjuiciamiento haberse ausentado del territorio nacional durante un plazo mínimo de dos meses. Esta Ley fue derogada el 13 de abril de 1945, dado que el Gobierno consi- II En cambio, no figuran en él ni los listados de los militantes de ANV, UHP ni SOV. Los 841 nombres se convierten en 706 a la hora de analizar el listado de responsabilidades políticas, si bien en este caso no sólo se incluyen sus nombres y apellidos sino que en algunos casos aparece un informe detallado de cada uno de ellos: dónde vivía, dónde trabajaba, cuándo se había ausentado de Pasaia, cuándo había regresado, y cuánto cobraba al mes. Este último dato, que el Ayuntamiento solicitaba a las propias empresas, era absolutamente necesario para calcular el importe que podían incautar a cada una de las personas detalladas en dichas listas. Por su importancia, y siendo uno de los objetivos de este trabajo la recuperación de la memoria histórica, presentamos en el apartado central del libro una síntesis de estas listas a modo de apéndice, en las que hemos recogido el nombre de los fichados y las acusaciones que les imputaba el gobierno franquista. 7.3 Depuraciones en el magisterio local “Dejad en mis manos la educación y yo levantaré el mundo”. La frase de Leibniz puede parecer una boutade, pero ejemplifica a la perfección el papel que la educación juega como factor de control social. La educación no sólo transmite una serie de conocimientos (instrucción), sino que constituye así mismo el aparato ideológico más grande que el Estado tiene para perpetuar su influencia y hacer que pervivan las estructuras de su sistema político y económico. La educación que impulsó el franquismo nos hizo creer que los valores que se nos inculcaban a través de la educación escolar, la familia y la Iglesia eran sagrados, eternos e inalterables. Al poder estatal le interesaba que el alumnado fuera educado en el acatamiento a las directrices de sus superiores, de modo que no cuestionara en ningún momento la actuación del Poder. Por otra parte, el franquismo era consciente de que algunas avanzadas experiencias pedagógicas impulsadas por el Gobierno de la República, por una parte, y el laicismo que defendía la ideología republicana (un ámbito escolar separado de la influencia de la Iglesia) por otra, chocaban claramente con los postulados de Orden y Uniformidad característicos de un régimen militar como el franquista. Condena a muerte de, entre otros, el pasaitarra afiliado a la UGT, Angel Lorenzo Ansola. Y condena a cadena perpetua a Genero Esteban. AranzadiDepartamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco: “Localización de documentación de personas privadas de libertad durante la Guerra Civil y la posguerra”. AranzadiDepartamento de Justicia, trabajo y Seguridad Social: “Proyecto de investigación y localización de fosas de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil”. Por último, el naciente impulso que tanto en Cataluña como en el País Vasco (“Euzko Ikastola Batza” y la Fundación Muñoa, de Donostia) se estaba dando a la enseñanza en sus respectivas lenguas nacionales era interpretado por el franquismo como un atentado al sistema unificador, nacional español y centralista que animó su Cruzada. Por todo ello, era lógico que una de las principales funciones que asumió el franquismo en las zonas controladas por su ejército fuese la depuración del profesorado, basándose en los expedientes republicanos. Tal como apunta Pedro Barruso, los franquistas justificaban la misma “en la intención de regenerar a España, librándola de las enfermedades del librepensamiento, de las ideas liberales y en resumen de todo aquello que pudiera ser considerado como una amenaza para los ideales reaccionarios que sustentaban la coalición que se sublevó contra la república”50. La Junta Carlista de Guerra de Gipuzkoa apuntaba ya el 31 de agosto de 1936, antes incluso que cayera Gipuzkoa en sus manos, que “las autoridades representativas de este movimiento dedicarán especialísima atención a la enseñanza, conscientes de la decisiva importancia que ella tiene cara a la formación del espíritu de la nueva España”, para añadir seguidamente que “los maestros instructores han de incorporarse resueltamente a esta obra o serán apartados de sus cargos inmediatamente”. La Comisión de la Junta Técnica, mediante su decreto nº 66, fechado el 8 de noviembre de 1936 en Burgos, organizó el proceso depurador de la Enseñanza, que contenía en cada uno de I 109 Recaredo Besga, rodeado de un numeroso grupo de alumnos de la escuela de Antxo. los expedientes un informe de la Alcaldía del municipio correspondiente, un informe del párroco y un informe de la Agrupación Falangista Local. En lo que respecta a Pasaia, los maestros y maestras de Donibane obtuvieron informe favorable de la Alcaldía y no consta se abriera expediente alguno contra ellos. Se trata de Milagros Pérez de Arenaza, Gabriel Villarreal, Valentín Pérez, Evaristo Vázquez y Elena Blanco. En el caso de San Pedro – Trintxerpe obtuvieron informe favorable Fernando Lomas, María Anabitarte Arrieta, Petra Alonso Francos, Encarnación Esnaola, María Ferro González y la Reverenda Madre Asunción Casillas, directora de la escuela de párvulos “Colegio Eucarístico”, así como Pablo Robert Calaf, sobre quien la Alcaldía hace constar que se trata de “una persona conocida por su destacado derechismo. Amenazado por los marxistas se vio obligado a refugiarse en Francia, de donde volvió a hacerse cargo de su escuela tan pronto como el Glorioso Ejército Español dejó libre con su presencia la entrada en su nación”. 110 I Trabajadores de la Enseñanza (FETE), adscrita a la UGT, y en el caso de Genaro Barrutia Saez de Asteasu, Presidente de la citada Federación de Trabajadores de la Enseñanza en Gipuzkoa, por idénticos motivos. Ambos profesores fueron separados del servicio al no haberse reincorporado a su puesto de trabajo. Hermógenes Palacio fue además enviado a un batallón de trabajadores. No obstante, en 1945 se estimó su recurso, siendo reducida su sanción a dos años de suspensión y a ser trasladado fuera de Gipuzkoa. La citada María Ferro protagonizó una curiosa iniciativa, pues en mayo de 1937 entregó 25 pesetas a la Diputación de Gipuzkoa, con el fin de que se las hicieran llegar a la primera persona que, tras la toma de Bilbo, colocara la bandera rojigualda en el balcón de la Diputación de Bizkaia. En el caso de María Trinidad Salaberria, residente en Donibane, pero con plaza en las escuelas de San Pedro, se da la circunstancia de que, a pesar de haberse ausentado tras la entrada de las tropas franquistas, el informe de la Alcaldía fue favorable respecto a su profesionalidad y conducta, al igual que lo sería el del párroco de San Pedro, Mateo Alberdi. No obstante, el Gobierno Civil decidió incoarle expediente el 4 de enero de 1937, dado que en el informe redactado por los falangistas se llamaba la atención sobre sus ideas nacionalistas, añadiendo su pertenencia al PNV. La decisión del instructor del caso fue la de suspenderle de empleo y sueldo, añadiendo a continuación que cuando Trinidad Salaberria se incorporara a su puesto, sería acordada la sanción definitiva. Según consta en su expediente, cuando se presentó en junio de 1937, tras la caída de la capital vizcaína, se le comunicó que estaba separada del cargo, habiendo el Ayuntamiento amortizado su plaza. Por el contrario, la Alcaldía informó desfavorablemente en el caso de Hermógenes Palacio, que se ausentó en septiembre y a quien se le acusaba de pertenecer a la Federación de Se da la circunstancia de que durante su estancia en Bilbo la citada maestra ejerció de secretaria de la Corporación pasaitarra en el exilio, a donde se habían trasladado diversos corporativos. Carmen Otaegi, rodeada por sus alumnas. 1935. En 1976 Trinidad Salaberria se acogió al Real Decreto por el que se hacía extensiva la amnistía a las infracciones administrativas de los Funcionarios de la Administración Local. En lo que respecta a las escuelas de Pasai Antxo, Rafael Eguiluz, Juan Rodrigo, Enrique Cormenzana, Mª Pilar Mendoza, Jesusa Agirrebengoa, Luciana Prados y Mª Luisa Barrenetxea obtuvieron informe favorable de la Alcaldía. En el caso de Recaredo Besga (Gasteiz, 1898 – Donostia, 1961), fue cesado de su puesto, al hacerse constar que el citado maestro se había ausentado tras la entrada de las tropas nacionales, no habiéndose incorporado a su puesto de trabajo el 1 de octubre del mismo año. Recaredo Besga, tras la entrada de los nacionales, se había trasladado a Bilbo, de donde pasó a Santander y más tarde a Asturias, con el batallón de Antiaéreos al que pertenecía. Cuando se dirigían hacia Gijón fue detenido y enviado a Oviedo y más tarde a la cárcel de Santoña, hasta el 21 de octubre de 1937, para ser enviado posteriormente a un Batallón de Trabajadores. Una vez puesto en libertad, regresó a Pasaia, donde volvió a ser detenido y conducido a la cárcel de Ondarreta, donde permaneció hasta el 29 de marzo de 1940. Al igual que en el caso de Trinidad Salaberria, los familiares de Don Recaredo solicitaron en 1976 se le aplicara la amnistía, extensiva a las infracciones administrativas de los Funcionarios de la Administración Local. Por lo tanto, cabe apuntar que de los 25 maestros y maestras que constan como titulares en alguno de los centros escolares públicos de Pasaia, 4 de ellos fueron expedientados por sus ideas políticas y 2 fueron cesadas por no haberse reincorporado a su puesto de trabajo, Honorata Goikoetxea y Clementina Iruretagoiena. 7.4 Las depuraciones laborales: la actuación del Ayuntamiento Al parecer, el tema de las depuraciones laborales no ha sido investigado suficientemente por los historiadores, dadas las dificultades de tener acceso a las decisiones de cada uno de los empresarios al respecto. Es por ello que tan sólo podemos acercarnos a las proclamas y directrices de los jefes militares, dictadas sobre el particular. Así, por ejemplo, leemos que el Gobernador Civil de Gipuzkoa, Sierra Bustamante, dictó el 22 de septiembre de 1936, tan sólo nueve días después de que las tropas sublevadas se hubieran hecho con el control de Pasaia y Donostia, un Bando, en el que afirmaba que “Queda prohibido en todo el territorio de mi jurisdicción, la readmisión de cualquier clase de obreros o empleados que no se hubiesen presentado al trabajo cuarenta y ocho horas después de la entrada de las tropas nacionales en sus respectivas poblaciones, así como la admisión de nuevos obreros o empleados sin permiso expreso de mi autoridad”. Seis días más tarde el Comandante Militar de Pasaia, Eduardo Pérez, enviaba al Alcalde un escrito en el que se le indicaba con todo detalle el modo como debía actuar a este respecto: I 111 Trabajadores de la Junta del Puerto denunciados por no incorporarse a sus puestos de trabajo tras la ocupación de Pasaia en septiembre de 1936. Archivo de la Autoridad Portuaria de Pasajes. “Ruego a Vd. que con personas católicas de acrisolada moralidad y lo más independientes posibles organice una bolsa de trabajo que se encargue de resolver por mi delegación los asuntos referentes a la admisión y no admisión de trabajadores en las fábricas y talleres, con justicia para obreros y patronos, bien entendido que nunca deben ser admitidos y sí por el contrario detenidos, los que hayan tomado parte con las armas en la mano contra el Ejército salvador de España, y la resolución de casos dudosos que merezcan la intervención del Sr. Delegado de Trabajo, se cursarán por esta dependencia con el informe de los componentes del citado organismo que Vd. presidirá y de los que facilitará relación...” En el mes de enero de 1937 se constituyó a nivel local un Registro de Colocación Obrera, que determinaba que para ser contratado en una empresa era necesario estar inscrito en el citado Registro, si bien, como apunta Pedro Barruso, una parte de los puestos de trabajo se reservaban para aquellas personas que estaban en el frente, formando parte de las filas franquistas. Pero las depuraciones se extendieron a todos los ámbitos de la vida laboral y afectaron, de manera muy directa, a los trabajadores de la Administración Local, ámbito más accesible a la investigación, por lo menos en lo que respecta a Pasaia. El 3 de diciembre de 1936 la Junta Técnica del Estado ordenó la separación de todos los funcionarios que se considerara que habían mostrado una actitud contraria al Movimiento Nacional, así como el cese fulminante de los funcionarios que no se hubiesen reincorporado a su puesto de trabajo. En aplicación del citado decreto, en el Pleno celebrado el 23 de diciembre de 1936, la Corporación Municipal dejó cesantes sin formación de expediente, dándoseles de baja en sus respectivos puestos, toda vez que a pesar del tiempo transcurrido no habían vuelto al trabajo, a estas 42 personas: - Los alguaciles Santos Uranga, Casto Domínguez y Antonio Isasa. - Los serenos José Etxeberria, Antonio Aranzasti y Fernando Etexebeste. De un cuarto trabajador sólo se cita su nombre: José. - El practicante Lorenzo Palacios Beitia. - Los barrenderos Lázaro Dadíe y Virgilio Meneses. - Los maestros Recaredo Besga, Trinidad Salaberria, Hermógenes Palacio, Genaro Barrutia, y las maestras de párvulos Honorata Goikoetxea y Clementina Iruretagoiena. - Los profesores de solfeo Tomás Garbizu y Gelasio Aranburu. - Los profesores de música Damián Puy y Leopoldo Ledesma - El tamborilero Sebastián Etxeberria Iturbe. - El tamborrero José Mª Gabarain Barrutia. - Las limpiadoras Carmen Portabales, Conrada Fernández y Justa Garayo. - Los mecánicos José Mª Sistiaga y Pedro Iñarra. - Los bomberos José Mª Intxaurrondo, Elías Flores, Ceferino Loinaz, Jesús Oiartzabal, Isaac Oiartzabal, Cesáreo Ibáñez, Julián Elizalde, Jesús Prieto, Juan José Sistiaga, José Barandiarán y José Bikuña. De otro más sólo se cita el nombre: José María. - El cartero subvencionado Tomás Anabitarte. - Los empleados del servicio de motoras, Marcial Sistiaga y Eugenio Goikoetxea. No obstante, la depuración no sólo se aplicó a quienes no habían vuelto a incorporarse a su puesto de trabajo, sino que afectó, de una u otra manera, a todos los funcionarios y empleados municipales, aunque hubieran permanecido en el municipio tras la entrada de las tropas franquistas. Con el fin de cumplimentar el citado decreto-ley, cada empleado debía presentar una declaración jurada de su comportamiento durante los años de la República así como sobre la actitud mostrada con ocasión de la entrada de las tropas nacionales en Pasaia. A las citadas declaraciones se añadían a continuación los informes de la Falange y del Cura Párroco del distrito o municipio en que residiera. Tras ser informadas por 7.5 El factor religioso: su incidencia en Pasaia Para ser sinceros, no resulta fácil analizar el papel que la Iglesia jugó durante la sublevación militar del general Franco, debido a la división que se originó en su seno. Frente a quienes, desde el primer momento, impulsaron y defendieron los postulados de los sublevados, afirmando que “Dios nos envió un Mesías, Franco, quien detuvo con gesto de taumaturgo la fúnebre comitiva y dio vida al cadáver de España”51, hubo muchos otros que se mantuvieron fieles al mensaje evangélico y al compromiso que les unía con sus feligreses. Un hecho que se repite con harta frecuencia al leer los testimonios de las personas que vivieron aquellos duros momentos es la actitud de los sacerdotes que acompañaban la columna que el 13 de septiembre tomó Errenteria, Pasaia y Donostia. “Todos los curas -menos dos o tres- que entraron con el ejército franquista en Oiartzun, llevaban pistola: unos venían vestidos de requeté, otros de falange y otros de paisano. Unos diez y ocho o veinte curas entraron con el ejército en Oiartzun”52. un Juez Instructor, estas declaraciones fueron examinadas y autentificadas por el Pleno de la Corporación, celebrado el 5 de abril de 1937. A raíz de estos expedientes, fueron sancionados los siguientes empleados municipales: - Manuel Suárez, tamborrero, acusado de tendencia izquierdista: Dos años de suspensión de sueldo. - Martín Uranga Sein, profesor de dibujo en la escuela nocturna de Pasai San Pedro, de tendencia nacionalista: Un año de suspensión de sueldo. - Ambrosio Etxarri Ugarte. Oficial administrativo y profesor de solfeo. De tendencia nacionalista. En un principio se le destituyó de los dos puestos que ocupaba. Fue juzgado en Consejo de Guerra el 11 de octubre de 1937, siendo absuelto de los cargos que sobre él pesaban: Ser afiliado al PNV, haber pertenecido a la Junta de Defensa y haber sido interventor en las elecciones legislativas celebradas durante la II República, representando a candidatos de la citada formación política. El 10 de diciembre de 1949 el Pleno de la Corporación aprobó revisar el caso, que fue visto por la Corporación el 15 de mayo de 1950, aprobándose su reincorporación, si bien ésta fue denegada por el Gobernador Civil el 23 de octubre del mismo año. Tres años más tarde, el 18 de mayo de 1953, el Ayuntamiento aprobó nuevamente su reingreso, que en este caso fue aceptado por el Gobernador Civil (24-10-1953), “considerando redimida, con el tiempo que ha durado su separación, la pena de la falta por él cometida”. La Corporación, en acuerdo de fecha 16 de noviembre de 1953, decidió restituirle definitivamente a su cargo. Esta actitud beligerante de los sacerdotes que provenían de Nafarroa coincidía con la postura de algunos de los curas de nuestro entorno. Así, por ejemplo, el párroco de Altza, Felix Amiano, llegó a exclamar en uno de sus sermones: “Bizkayan odol ona ixuri dala, odol ona. Odol onak odolkiak egiteko baliyo du, baño nazionalisten odolak ez ta simaurtzarako ere”53. (“Se ha derramado sangre muy buena en Bizkaia, pero muy buena. La sangre buena sirve para hacer morcillas; la de los nacionalistas ni para estiércol”). Esa fijación con los nacionalistas estaba ampliamente extendida entre gran parte del clero vasco. Sirva, como ejemplo, la frase del canónigo Sanz de Diego, quien, predicando en la novena de la Virgen del Pilar, en la iglesia de Santiago, de Bilbao, dijo, entre otras cosas: “A la hora de la muerte hay que perdonar a los anarquistas y a los comunistas; pero los separatistas que no abjuran de sus ideas no son dignos de perdón”54. El txistulari Santos Uranga fue uno de los empleados municipales expedientados por la Corporación franquista. No es nuestra intención detallar las innumerables citas que ejemplifican la actitud de estos sacerdotes. No obstante, en nuestro propio pueblo se dieron circunstancias y hechos que no podemos ocultar y que es necesario que la población los conozca, máxime si tenemos en cuenta la influencia que sobre nuestra sociedad ejerció la Iglesia durante aquella convulsa etapa histórica. El primero de ellos hace referencia al párroco de Pasai San Pedro. A diferencia de otros lugares, en las que la contienda fue mucho más larga, la única persona ejecutada en Pasaia y uno de los cuatro religiosos o sacerdotes que murieron violentamente en Gipuzkoa durante el control republicano de la provincia, fue Felipe Goena. Ya se ha comentado que los sublevados se hicieron fuertes en el Hotel Mª Cristina, en el edificio de la Equitativa, en el actual Ayuntamiento donostiarra, en el Club Náutico y en los cuarteles de Loyola, de donde fueron desalojados por los voluntarios republicanos que, desde las calles adyacentes, se enfrentaron a los rebeldes. I 113 Al parecer, una de las personas que entre los rendidos el 23 de julio atravesó las puertas del Maria Cristiana fue Felipe Goena Urkia, “con las pistolas calientes”, tal como recoge el testimonio de Manuel Berdeal en el documental Trintxerpe, realizado en el año 2003 por Josu Iraeta y producido por Lotura Films. Jesús Carballo, en el testimonio personal que se recoge más adelante, habla también de aquellos hechos, aunque él sitúa a Felipe Goena en el Gran Casino y no en el Hotel María Cristina. 114 I A partir de ahí las circunstancias que rodearon su muerte no están suficientemente claras. En contra de lo que se ha venido afirmando hasta la fecha, no pudo ser que fuera interceptado en cuanto llegara a la altura de Trintxerpe, proveniente de Donostia, y allí mismo ejecutado, pues su muerte acaeció el 27 de julio de 1936, cuatro días después de la rendición de los ocupantes del Hotel María Cristina, aunque bien pudo ser ese el motivo de su detención y posterior ejecución, en el cruce de Euskadi Etorbidea y la calle Pescadería. En el bando republicano, y aún no siendo pasaitarra, ya hemos recogido el caso de “Aitzol” y el trato que la prensa guipuzcoana afín al régimen militar dispensó a este sacerdote tolosarra capturado a bordo del “Galerna” en nuestro puerto. Del mismo modo que no podemos olvidar el caso de José Damián Etxeberria, hijo de San Pedro, quien fue detenido y juzgado por un Tribunal Militar franquista. Condenado a una grave pena, en 1939 no pudo incorporarse a su labor sacerdotal en Trintxerpe, haciéndolo mucho más tarde. No podemos olvidar tampoco el caso de D. Aniceto Zugasti Iriondo. Nacido en Altza el 17 de abril de 1904, fue ordenado sacerdote el 11 de junio de 1927. Su primer destino lo cumplió como coadjutor organista de la parroquia de Lanciego (Araba). Dos años más tarde, el 10 de octubre de 1929, fue destinado a la parroquia de Pasai San Pedro, donde desempeñó también las labores de capellán del Asilo de Ancianos. Fue director de la publicación Zeruko Argia hasta 1936 y colaboró asiduamente en las revistas Aranzazu, Egan y Euskal-Esnalea. El 31 de octubre de 1937 fue conminado a trasladarse a Soraluze (Placencia de las Armas), para cumplir las funciones de capellán de las Agustinas Canónicas de dicha localidad guipuzcoana. Al cabo de los años volvió a la capital donostiarra, en cuya catedral estuvo destinado, hasta su muerte en 1983. Otro tanto podríamos decir de Gelasio Aranburu, coadjutor de la parroquia de San Fermín, de Pasai Antxo. Su compromiso con la cultura vasca y con la música, y su ejemplar labor sacerdotal motivaron que tuviera que abandonar nuestro pueblo, para vivir durante muchos años en Ustaritz (Lapurdi), como exiliado55. Años más tarde, su presencia aún inquietaba a las autoridades franquistas, tal y como se desprenda de esta alerta policial: EL GOBERNADOR CIVIL INTERINO DE GUIPUZCOA AL OBISPO DE VITORIA Archivo Dioc. De Vitoria: sección papeles raros, San Sebastián, 29/XI/1948 Tras doce años de ausencia de Pasai Antxo, información confidencial del Gobernador de Guipúzcoa al Obispo de Vitoria sobre el problemático retorno de D. Gelasio a Pasaia, tan sólo como predicador de una novena, con interesantes observaciones sobre su personalidad y actividades antes de la guerra. GOBIERNO CIVIL DE GUIPUZCOA. Secretaría General. Negociado 5º. Núm. 5. SECRETO Excelentísimo y Reverendísimo Señor: El Sr. Comisario Jefe del Cuerpo General de Policía de esta Capital, en oficio de fecha hoy, nº 29639 dice a este Gobierno lo siguiente: “Excelentísimo señor. Según me comunica el Comisario Jefe de la Plantilla de Pasajes en escrito nº 54 de la Información reservada, fecha 27 de los corrientes: de que se ve –por personas de toda solvencia y garantía políticas –con gran disgusto que el sacerdote GELASIO ARAMBURU ALCAIN que antes del Glorioso Movimiento Nacional había sido coadjutor de la Parroquia de Pasajes Ancho y el elemento más destacado en la localidad del separatismo vasco, ha sido invitado por el actual Párroco de Pasajes D. Francisco Echenique Bernaiz para que predique la Novena de la Inmaculada que ha de comenzar el próximo día 30. Se ha practicado una información por la que se conoce que Don GELASIO ARAMBURU ALCAIN, nacido en Andoain el 24 de octubre de 1896, es persona de extraordinaria cultura, Doctor en Teología y Licenciado en Derecho Civil. Al producirse el Glorioso Movimiento Nacional ocupaba la plaza de coadjutor de la Parroquia de Pasajes Ancho, donde gozaba de un grandísimo predicamento entre los elementos destacados del Separatismo Vasco; tenía organizado un Coro de jóvenes de ambos sexos, que servía como instrumento de captación de los elementos juveniles para atraerlos a sus ideas políticas en el aspecto religioso y moral; en cambio, era tenido por modelo. Al producirse el Movimiento Nacional su actuación no aparece como destacada, sin duda porque eran los elementos marxistas los que predominaban en el pueblo; a la entrada de los Tropas en la Villa no evacuó, pero transcurrido un par de meses huyó a Francia, donde ha permanecido hasta septiembre del ´47, en que entró nuevamente en España, acogiéndose al perdón de S.E. el Generalísimo. A los pocos días de estar en San Sebastián marchó a Madrid donde prestó sus servicios en la Parroquia de San Jerónimo, regresando hace mes y medio a San Sebastián y figurando actualmente adscrito a la Parroquia de San Vicente, afirmándose que habiendo sido designado para ocupar cargo eclesiástico en Portugalete y Covadonga ha renunciado a ello porque sus actuales pretensiones son las de volver a Pasajes. El Párroco Sr. Echenique ha corroborado lo relacionado con su fervor Separatista, pero manifiesta que siendo persona de gran capacidad y buen orador sagrado, como para la Iglesia no había por qué tener en cuenta sus ideas políticas, le había invitado a que predicase la referida Novena. La vuelta al pueblo del Sr. Aramburu ha producido mala impresión entre los afectos al Régimen, que consideran que su presencia en la citada Novena constituye un tanteo para procurar volver definitivamente a la Parroquia y se viene hablando de que algún grupo de vecinos, para exteriorizar su disconformidad, tratan de abandonar ostensiblemente la Iglesia en el momento en que el referido Don GELASIO suba al púlpito. Lo que pongo en su Superior conocimiento a los efectos que procedan”. Lo que tengo el honor de trasladar a Vuestra Excelencia para su conocimiento y efectos que estime procedentes. Dios guarde a Vuestra Excelencia muchos años. San Sebastián, 29 de noviembre de 1948. EL GOBERNADOR CIVIL INTERINO (firma ilegible y rúbrica) (Sello ovalado: Gobierno Civil de Guipúzcoa Secretaría General) EXCELENTISIMO Y REVERENDISIMO SEÑOR OBISPO DE LA DIOCESIS. VITORIA. I 115 Otra persona que se vio obligada a seguir el camino del exilio fue Mateo Múgica, Obispo de la Diócesis de Vitoria a la que pertenecía en aquel entonces la provincia de Gipuzkoa. Según relata Juan José Usabiaga, “Juan de Iturralde”, Mateo Múgica “no poseía veleidades de nacionalista vasco. Su españolismo era muy acendrado y de todos bien conocido, así como su monarquismo”56. Pero el Obispo no era tampoco partidario de comulgar con ruedas de molino. Cuando llegaron las elecciones de 1936, hizo una declaración, afirmando “que era lícito desde el punto de vista católico votar a los nacionalistas, porque son tan católicos como otros”. La derecha no le perdonó esas manifestaciones y mucho menos el cardenal primado de España, doctor don Isidro Gomá, arzobispo de Toledo y representante confidencial y oficioso de la Santa Sede ante el Gobierno del general Franco. El Cardenal Gomá y el general Cabanellas, Presidente de la Junta de Defensa Nacional, no tuvieron reparos en denunciar la actitud de Don Mateo Mugica ante el Vaticano, criticando su tolerancia para con los nacionalistas. El 14 de octubre de 1936 el Obispo de Vitoria se vería obligado a abandonar su diócesis, en dirección a Roma57. Entre las denuncias sobre fusilamientos de sacerdotes y otros actos de represión, el obispo incluyó el testimonio de Gelasio Aranburu, afirmando que “por su piedad, por su conducta apolítica, por el bien inmenso que ha hecho en su parroquia y por ser también muy conocido y querido en la diócesis, es irrecusable su testimonio”58. Este informe resulta de sumo interés, no sólo por lo que supone de aportación a la defensa emprendida por Don Mateo Múgica, sino porque supone un testimonio excepcional para comprender muchos de los sucesos acaecidos durante aquellos meses en nuestro municipio, razón por la que creemos necesaria y justificada su publicación íntegra. 116 I “El día 13 de septiembre penetraron, sin disparar un tiro, las tropas militares en Rentería, Pasajes y San Sebastián. Pronto se vio que venían sedientos de sangre. Yo mismo oí aquel día a un clérigo navarro, llamado don Miguel Bidaurre, jactarse de que en Pamplona pasaban ya de 2.000 los fusilados a pesar de que allí no hubo lucha ni nadie intentó resistirse a ellos. Ahora se dice que pasan de 7.000 los fusilados en Navarra. Aseguraba Bidaurre que en esta provincia bastaba con que a uno se le encontrara un carnet de la UGT para que, sin más, se le fusilara. En cuanto a los nacionalistas vascos, no necesitaban de otro delito a veces para merecer igual castigo. Le pregunté por un conocido mío y me contestó: “Fue conducido a la prisión de San Cristóbal”. Y añadió sonriente: “Bueno, no sé si llegaría allí, porque ése debía ser nacionalista”. Esta dolorosa impresión del primer momento se vio pronto confirmada por las noticias que iban llegando. Todas las noches caían fusilados grupos numerosos de hombres y también algunas mujeres. Muchos de ellos eran personas de conducta irreprochable; hombres que habían expuesto su vida haciendo guardia de noche en las iglesias en momentos de apuro; que habían acogido en sus casas a sacerdotes que se creían en peligro; que a tiro limpio habían impedido el incendio de San Sebastián. He aquí un rasgo de un joven de los fusilados. Era de Urnieta, fervoroso congregante de San Luis. Fue condenado a muerte. El jesuita que lo confesó, compadecido de él, le ofrece una pastilla de veronal. El joven pregunta: “Ori, zer da, Aita? – Au, lo egiteko da”. Entonces le contesta el joven: “Jesukristok etzun lorik egin iltzekuan, eta nik ere ez det lorik egin nai” (“¿Qué es eso, Padre? – Esto es para dormir”. Entonces le contesta el joven: “Jesucristo no durmió cuando le iban a matar, y yo tampoco quiero dormir”). E, hincándose de rodillas, permaneció en esta postura durante seis horas, hasta que vinieron a buscarlo los encargados de la ejecución. Un jesuita de San Sebastián me dijo: “He asistido en San Sebastián a unos 290 condenados a muerte. El hombre que se arrodilla lloroso para confesarse por última vez, no miente. Pues bien, no hemos encontrado al anarquista ni al comunista; sólo encontramos nacionalistas”. De Pasajes, puedo asegurar que, mientras hombres de izquierdismo rabioso, como Téndulo García, casado por lo civil, y cuyos hijos están sin bautizar, se encuentran como en su elemento, rodeados de toda clase de consideraciones por haber ingresado en Falange; hombres tan cristianos y ejemplares como Manuel Garbizu, presidente del Batzoki, que tanto contribuyó a la salvación del párroco de Alza, d. Félix Amiano, han sido fusilados. Pero, lo verdaderamente inaudito e inconcebible es el fusilamiento de beneméritos y santos sacerdotes. En vano pretenden manchar su memoria con acusaciones desprovistas de todo fundamento y verosimilitud. Ha habido sacerdotes, como Peñagaricano y Onaindia que no han sido llamados ni una sola vez a declarar, como lo atestiguan sus compañeros de cárcel, don Joaquín Bermejo y el sr. Párroco de Astigarraga. Ha habido casos como el de don Martín Lecuona de quien dijeron que fue fusilado por haber sido hallados en su casa documentos comprometedores, siendo así que en la hora en que lanzaban dicha acusación no habí- an sido registradas ni su casa de Rentería, ni la de su familia de Oyarzun. En cuanto a la protección dispensada en Pasajes a los llamados “derechas”, es de por sí elocuente el siguiente hecho. No habían transcurrido muchos días desde el levantamiento cuando un grupo de rojos quiso asesinar a don Pedro Lasagabaster, farmacéutico de Pasajes. Avisados los que en aquel momento estaban en el Batzoki de Ancho, llegaron a tiempo para impedir el atentado. Entonces las “derechas”, alarmadas, solicitaron ser admitidos en el Batzoki para su mejor defensa. Fueron admitidos a fin de defenderse mutuamente y velar por Pasajes. Elementos destacadísimos de aquellas “derechas” están ahora consternados al ver que el entonces presidente del Batzoki ha sido fusilado por los “defensores” de la religión y del orden. A mí también me ofrecieron guardias de noche; pero, hasta los últimos tiempos, no acepté el ofrecimiento por no creerlo necesario. El peligro más grande para Pasajes y sus contornos constituían los depósitos de la “CAMPSA”. A raíz de la toma de Irún, se procuró llevar a Bilbao, en un barco, toda la gasolina posible; con todo quedaron 400.000 litros de gasolina y 9 millones de litros de gas-oil. Los rojos querían prender fuego a los depósitos para que ardieran los dos Pasajes y se hiciera asfixiante el aire en San Sebastián, Rentería y aún más lejos (según cálculos de los ingenieros de la “CAMPSA”). Los nacionalistas se opusieron a ello, acordonaron el lugar donde estaban los depósitos y permanecieron firmes día y noche hasta el momento que aparecieron los requetés. El día 12 de septiembre, próximamente a las 6 de la tarde, se dio la orden de retirada, y para las doce de la noche habían desfilado ya por Pasajes, en dirección a San Sebastián, todos los milicianos que operaban en Jaizkibel y Gaintxurizketa. Por precaución se quedaron todavía los nacionalistas custodiando la “CAMPSA”, y la experiencia demostró cuán acertada era esta providencia, porque, hasta tres veces vinieron de San Sebastián los rojos en la madrugada y mañana del día 13 a incendiar los depósitos de gasolina. La última intentona fue a las 7 de la mañana. Porfiaron con insistencia; pero, ante la resistencia de los nacionalistas, se retiraron. Los requetés hicieron su entrada, próximamente, a las nueve y media de la mañana y hasta que sus boinas rojas aparecieron en el alto llamado de los capuchinos, estuvieron firmes los nacionalistas en sus puestos, con evidente riesgo de ser cogidos por ellos. Las primeras palabras que en Pasajes oyeron el difunto Beorlegui (q.e.p.d.) y el sr. Martínez Anido, fueron de labios de una señora monárquica, que, adelantándose a darles la bienvenida, les dijo: “Tengo que declarar que si vivimos, es gracias a los nacionalistas”. A lo que contestó uno de ellos: “Ya será vd. parecida a ellos, cuando así habla”. A lo que ella replicó: “No por cierto, que tengo el marido preso en un barco en Bilbao”. En San Sebastián, la noche del 12 al 13 de septiembre, fue algo espantosa. Asaltos, robos, conatos de incendio. La gente permaneció sin acostarse, con las luces apagadas, en continuo sobresalto y oyendo con emoción agradecida las órdenes que en euzkera se daban los “gudaris” nacionalistas, únicos defensores de la ciudad amenazada. Estos habían aprendido en el caso de Irún la suerte que a San Sebastián esperaba. Quisieron impedirlo, y lo consiguieron, aunque para ello tuvieron que reñir verdaderas batallas, en las que resultaron varios muertos. También allí permanecieron firmes hasta el último momento. Se retiraron cuando los requetés hicieron su aparición junto al reloj de Ategorrieta, y pudieron éstos ver, al llegar a la Concha, el último vaporcito que salía de la bahía, transportando a los “gudaris”. La gente despidió a los nacionalistas, aplaudiéndoles con entusiasmo desde los balcones. Lo mismo que en Pasajes, hubo en San Sebastián entre las “derechas” quienes reconocidos, quisieron hacer algo por defender a los nacionalistas. Pero ha sido tal el pánico que han infundido los militares que ahora ya nadie se atreve a interceder por ellos. Se ha anunciado desde los periódicos que será considerado como sospechoso todo aquel que hable bien de los nacionalistas o los defienda. Este es el ambiente de Guipúzcoa, saturado de odio y de incomprensión. Personalidades tan destacadas como don José Mª Barcáiztegui y su compañero de banca sr. Maestre, hállanse consternados (he hablado con ellos y sin poder acertar con el medio de poner fin a estas desdichas). Los requetés, los falangistas y los militares, obran por su cuenta sin freno de ninguna clase. Decía en la cárcel don Joaquín Bermejo que a lo que más temía, era al momento de ser libertado; porque, al parecer, ha habido muchos que han desaparecido sin que haya recaído orden de fusilamiento sobre ellos. Así se explica que seamos tantos los que nos hemos visto precisados a huir al extranjero”. Por fin, podemos decir que la instauración de un regimen integrista católico también tuvo su reflejo en el municipio. En la prensa local, las celebraciones religiosas y otros eventos parecidos eran celebrados hasta el paroxismo. I 117 La Voz de España (20 de octubre de 1936), página 14 (crónica local). PASAJES SAN PEDRO Un grupo de mujeres antxotarras pertenecientes a la asociación falangista “Auxilio Social”. Domingo 18 de octubre. Fecha que quedará grabada en el corazón de lo sampedrotarras y de tantos y tantos asistentes a la misa de campaña que se celebró en el Frontón con una fastuosidad rayana a la admiración hondamente sentida de poder contemplar a Jesús Sacramentado en manos del Ministro, como Hostia Santa, en las manos del Redentor en la Cena de Leonardo de Vinci. Fue entonces, cuando los bravos guardias civiles rindieron armas, cuando los nobles marinos, soldados, falangistas y requetés, con sus jefes, se arrodillaron, desgranando su boca una oración a su Dios, que todo lo puede, para los que murieron defendiendo a Dios y a la Patria, y que como incienso subía al Cielo, como una esperanza y una merced concedida de poder presenciar acto tan sublime. El Párroco interino, don Mateo Alberdi, pronunció una oración elocuentísima, ensalzando la obra de redención del Ejército de Mar y Tierra, como también a los valientes Requetés y Falangistas, caballeros de un ideal, dispuestos siempre a defender a España y a la Religión. Inmediatamente, se organizó una procesión, cuya presidencia estaba compuesta por el Ayuntamiento en pleno, Autoridades de Marina, Comandancia Militar, Tripulaciones del “Alcázar de Toledo” y “Virgen de Iciar”, así como también el Presidente del Requeté local Doctor don José Otaño, Magisterio Nacional, y el pueblo en masa que no cesaba de gritar ¡Viva España! ¡Arriba España!, dirigiéndose hacia el Ayuntamiento para entronizar el Sagrado Corazón de Jesús. Emoción. Un silencio sepulcral escuchó la plegaria. En nuestra memoria, pasaba, como cinta cinematográfica, los desprecios y ofensas dadas al buen Jesús. La comitiva se dirigió a las Escuelas Nacionales, donde en el aula de doña Petra Alonso, adornada con un gusto exquisito, el párroco bendijo los crucifijos, delante de todos los niños y niñas de la localidad, que con sus maestros y autoridades, contemplaban acto tan memorable. Tres niñas, preparadas por la maestra Srta. Alonso, reci- taron sendas poesías, declamadas con tanta ternura, que todos los asistentes, emocionados, llorábamos. ¡Cristo reina ya en nuestras escuelas! Finalmente, se colocó una bellísima Cruz en el cementerio, para que sea fiel guardián de los cuerpos de nuestros padres e hijos que descansan, y que el odio a la Cruz Redentora había hecho divorciar a tan fiel compañera de nuestros difuntos. Se rezó un responso para nuestro párroco, vilmente asesinado y otro para todos los muertos. ¡Descansen en paz! Las autoridades obsequiaron galantemente a los asistentes en los salones del Ayuntamiento, mientras se estaban preparando sabrosísimas paellas para los marinos. Falange hizo un desfile delante de las autoridades, con gran marcialidad, siendo despedidos al grito de ¡Viva España! Y ¡Arriba España! ¡Cristo ha vuelto a nuestras escuelas! ¡Los buenos sampedrotarras le levantarán un monumento en su corazón! EL CORRESPONSAL El Diario Vasco, 4 de noviembre de 1936, página 7 HOY, LA PRIMERA MISA DE CAMPAÑA Un acontecimiento que no veíamos desde muchos años: una misa de campaña. Se celebrará ésta hoy, domingo, a las diez, en Pasajes Ancho, organizada por la Comandancia de Marina, acto que, seguramente, irá revestido de una solemnidad grandiosa. Los preparativos se llevaron ayer con gran celeridad y no faltaba detalle alguno que no estuviera previsto anoche. De San Sebastián sabemos que van muchas personas a Pasajes para presenciar la primera misa de campaña que vemos desde aquel malhadado abril del 31… El Diario Vasco, 23 de marzo de 1937, crónica local. LA FIESTA DE LOS MARTIRES El día de San José se celebró la fiesta de los Mártires, fiesta esencialmente tradicionalista que instituyó don Carlos en honor de los Mártires de la Tradición. A las diez de dicho día celebró la Misa el digno coadjutor don Miguel Olaciregui, siendo cantada por la Schola Cantorum la Segunda Pontifical de Perosi, y a continuación el “Liberame” de Casimiri, que fueron interpretados con la mayor perfección. La Iglesia se lleó de requetés, margaritas, pelayos, falanges y público que oró por los Mártires y por el pronto triunfo del Ejército nacional. El Diario Vasco, 24 de marzo de 1937, crónica local. CULTOS DE SEMANA SANTA JUEVES SANTO: A las diez, Misa solemne, y a continuación se llevará el Santísimo procesionalmente al Nuevo Monumento que el Círculo Tradicionalista, con la colaboración de las Margaritas, ofrece al Dios de Amor para que desde el nuevo Trono bendiga su colaboración y la de todos los pasaitarras en la magna obra de la liberación de España. A las tres de la tarde, Maitines y plática por el coadjutor don Miguel Olaciregui. Al Divino Nazareno prestarán Guardia de honor los Requetés. VIERNES SANTO: A las seis de la mañana, sermón de la Pasión, a cargo del coadjutor señor Olaciregui, y acto seguido el ejercicio del Via-Crucis. A las nueve, Misa de los Prosantificados. A las cuatro y media, después de los Maitines, interpretará la Schola-Cantorum de la parroquia, bajo la sabia batuta del señor Elícegui, las hermosas composiciones de V. Goicoechea y L. Perosi. Sermón a cargo del elocuente orador sagrado don Nicasio Guereño, y acto seguido saldrá la procesión por el orden siguiente: Cruz parroquial, banderas y estandartes de las Cofradías, Flechas y Pelayos. El Paso de la Flagelación, que será llevado y escoltado por un piquete de la Falange local. El Santo Sepulcro, conducido por seis jóvenes pertenecientes al Requeté, Falange y J. A. P. y escoltado por la Guardia civil. La Dolorosa, llevada por socios del Círculo Tradicionalista y escoltada por los Requetés. La Banda Municipal, Clero parroquial, Autoridades, Quinta Compañía de Falange, Milicias Auxiliares de Requeté y Falange locales y el pueblo. ¡Anchotarras! Sé que este año acudiréis emocionados a estos actos tan solemnes organizados por nuestro clero y autoridades, ya que las procesiones en esta villa parecían pasadas a la Historia y ahora volvemos a las cosas tradicionales; así es que en lo sucesivo no sólo respetaremos lo tradicional, sino que implantaremos lo que antes desapareció, con lo que volveremos a la España tradicional. Acudamos todos a honrar al Dios de Amor y pedirle por el pronto y feliz triunfo del Ejército salvador de España. EL CORRESPONSAL. El Diario Vasco, 16 de abril de 1937, crónica local. LA COMUNION A LOS ENFERMOS Tuvo lugar en esta villa la Comunión Pascual de los enfermos y comunión privada de niños y niñas. El Señor era portado por el coadjutor don Miguel Olaciregui, escoltado por falangistas y requetés, cerrando la marcha la quinta compañía destacada en este pueblo. Banda municipal y un numeroso público, como nunca se ha conocido en ésta. EL CORRESPONSAL El Diario Vasco, 21 de abril de 1937, crónica local. BENDICION DE UNA BANDERA El domingo pasado tuvo lugar la inauguración de la bandera de Falange de las JONS de la sección femenina, habiéndose celebrado con una animación extraordinaria. Después de la ceremonia en la que don Miguel Olaciregui bendijo la bandera, siendo apadrinada por doña Marcelina García de Moro, en los locales de Falange en Buenavista se sirvió un suculento lunch. Doña Marcelina pronunció un breve discurso siendo aplaudida por los concurrentes. Don Eduardo Pérez, capitán de la Guardia Civil, ordenó que desfilaran las fuerzas a sus órdenes destacadas en el pueblo, dando aún mayor realce a la fiesta. Doña Mercedes Rozas, jefe de Falange, entusiasta hasta el extremo, hizo que la fiesta resultara también en extremo GRANDE como así resultó, dándose vivas a España y cantándose el himno a Falange por la muchedumbre que alzaba el brazo y aclamaba ¡Arriba España! Recordamos entre los asistentes a la fiesta a doña Mercedes Rozas, las señoritas María Rita Regidor, Jefe Provincial; Pilar Semprún, secretaria; capitán de la Guardia Civil don Eduardo Pérez; teniente de Carabineros don Juan González; agentes de policía, representantes de la JAP, alcalde señor Garmendia, representantes del partido Tradicionalista y don Ramón Aulestiarte, jefe de Falange en Pasajes-Alza. EL CORRESPONSAL El Diario Vasco, 30 de abril de 1937, crónica local. LA MISA DE CAMPAÑA Hemos tenido el alto honor de presenciar el domingo pasado la misa de campaña, a la cual acudió el pueblo en masa y muchísimas personas de Alza y los tres Pasajes, San Pedro, San Juan y Ancho. En la Alameda se levantó un hermoso altar que las señoras de Pasajes se encargaron de adornar con gran gusto. Don Miguel Olaciregui celebró la misa y asistieron los falangistas y requetés con sus correspondientes cornetas y tambores; la quinta compañía destacada en el pueblo al mando del capitán don Eduardo Pérez Ruiz de Arconte, compuesta también de falangistas, Guardia Civil y Carabineros. Nuestro Alcalde, señor Garmendia, concejales de Pasajes y Alza, comandante de la Guardia Civil y demás autoridades ocupaban durante la misa el puesto de preferencia, seguidos de la demás fuerza armada y nutridísimas filas de público. Terminada la Misa don Eduardo Díez pronunció una alocución sobre la unificación de los partidos decretada por el General Franco. Al final dio los vivas a España que el público coreó con gran entusiasmo. Después las fuerzas, seguidas por el numeroso público, se dirigieron en manifestación por las calles del pueblo. EL CORRESPONSAL I 119 8 TESTIMONIOS DE LA BARBARIE FRANQUISTA L OS QUE SONABAN CON REVERDECER LOS LAURELES DE la España Imperial tras su victoria, fueron capaces de quebrantar las voluntades de quienes, por miedo a las represalias, corrieron a inscribirse en la Falange o en el Círculo Tradicionalista, y consiguieron imponer en la sociedad un manto de silencio desde la paz de los cementerios, pero no lograron que el pueblo anónimo perdiera su dignidad. No sólo porque la potencia de la organización y vida social y política de los pasaitarras anterior a la guerra consiguió trasmitir su cultura política a futuras generaciones, sino también porque así lo demuestran los testimonios de los supervivientes de aquella guerra y su sádica posguerra y también quienes con una entereza admirable afrontaron el paredón de fusilamiento sin remordimientos y con la frente alta. Para dar cuenta de todo ello, contamos con la memoria admirablemente fresca de Dionisio Etxauri, Jesús Carballo y Josefa Martínez: guerra, detenciones, batallón de trabajadores, campos de concentración y cárcel en los recuerdos de ellos; el exilio hasta la URSS de una niña en los de ella. Siempre contados desde la humildad y la naturalidad. A esto, hemos añadido las últimas horas de quien Miguel Amilibia (otro gran olvidado) definió como “un santo laico”: Francisco Rabaneda Postigo; y también las entrevistas que en su día José Miguel Barandiaran recogió de otros exiliados pasaitarras. 8.1 DIONISIO ETXAURI GARATEA Dionisio Etxauri Garatea nació el 8 de febrero de 1917, en Ucar (Nafarroa). Cuando contaba con 15 años se trasladó a Trintxerpe, donde su hermano tenía una peluquería y junto a él aprendió el oficio. A sus 90 años conserva una memoria envidiable y junto a él hemos ido desgranando las experiencias que le tocó vivir durante aquella época, lejana en el tiempo pero viva todavía en su recuerdo. “Trintxerpe era en aquella década de los 30 -nos cuenta Dionisio- muy distinto a lo que hoy conocemos. Estaba lleno de gente de la mar y mucha gente vivía de pupilo en casa de otras familias. Había casas en las que había hasta 5 pupilos viviendo. 122 I A nivel político también había mucho movimiento. Había habido una manifestación en 1931, cuando la Guardia Civil a la altura del reloj de Ategorrieta mató a 6 personas, luego también hubo huelgas y conflictos en 1934. Había también muchos sindicatos y partidos políticos. Estaba la UGT, estaban los solidarios (ELA-STV), estaba La Unión, Avance Marino, la CNT, etc. Cuando llegó la sublevación militar de Franco, yo estaba con mi hermano. El tenía una peluquería en Trintxerpe y yo tenía otra en Herrera. En aquella época los peluqueros nos solíamos juntar en un local del barrio de Egia, y cuando iban a entrar las tropas nacionales comenzamos a pensar qué podíamos hacer. ¿Nos quedamos o nos vamos? Por otra parte yo ya andaba “tonteando” con la mujer que tengo hoy, y un día me llamó diciéndome que se marchaba a Sopuerta (Bizkaia). Entonces, ya se sabe, como el gato detrás de la sardina, decidí despedirme de mi hermano y marcharme con algunos compañeros, en dirección a Bilbao. Mi hermano era requeté y yo creo que se salvó porque en aquellos días estaba en el hospital, pues le habían extirpado un riñón. Cuando entraron las tropas de Franco, recuerdo que fusilaron a algunos en el campo de tiro de Bidebieta. Nosotros nos fuimos por el monte, partiendo desde Igeldo y llegamos hasta Zumaia. Allí nos encontramos con Lorenzo Bereziartua, que era un cobrador del autobús de San Pedro, pero estaba como teniente y nos preguntó que por qué no nos íbamos con su batallón, que se llamaba Lenin y allí nos encontramos con mucha gente de aquí. La primera salida que hicimos fue al Karakate, que es un monte cercano a Elgoibar, y la segunda a Arrate, en Eibar, que es donde estaba en ese momento el frente, pero nos echaron para atrás. De allí pasamos al batallón Larrañaga, que es donde estaba Francisco Rabaneda, y la prime- ra salida que hicimos con este batallón fue para atacar Vitoria. Yo iba de camillero y el primer tiro que soltaron los nacionales me hirieron a mí, en un pinar de Villarreal (Legutio). Cuando me dieron el alta otra vez fui al frente, con el batallón Larrañaga, que estaba formado por comunistas, como el Lenin, aunque yo en aquella época no tenía una ideología política determinada, pero, ya sabes, las circunstancias de la vida me llevaron a ese punto. A Rabaneda ya le conocía de Trintxerpe, porque vivía por donde están las escaleras de Illumbe. Y una vez que había caído Bilbao nos toco seguir hasta Asturias. Cuando estaba cayendo también Asturias nos dijeron que íbamos a embarcar, pero al llegar al puerto habían hundido todos los barcos. Entonces decidimos aprovisionarnos bien y vuelta para atrás andando. Llevábamos ya 9 días andando cuando aparecieron los fascistas. Estábamos en Torrelavega y decidimos presentarnos ante la Guardia Civil. Allí nos hicieron prisioneros. Yo era el más joven, y por eso creo que fui al que menos pegaron, porque a los demás les arrearon buenas palizas. De todos modos, el comandante de la Guardia Civil nos dijo: -“Habéis tenido mucha suerte. Lo mismo que los falangistas os han dado una buena paliza os podían haber dado cuatro tiros”. De allí nos mandaron al campo de concentración de La Magdalena, en Santander, capital. Allí nos llevaban a trabajar a la zona del Sardinero donde estaban haciendo unas obras. Entonces vinieron mis hermanos, porque uno era requeté y el otro estaba en la Falange y querían que me fuera con ellos, pero yo les dije que no quería salir de esa manera, aunque sabía que mis padres sufrían bastante en el pueblo, porque había gente que sabía que yo estaba con los republicanos. De allí nos trasladaron al campo de concentración de Miranda de Ebro (Burgos) y de allí a otro campo en Teruel y fue precisamente el año que más frío hizo en toda aquella provincia. De allí nos incorporaron al ejército nacional y nos tocó ir a luchar a Cataluña, pero ya eran los últimos meses de la guerra. Allí, en el frente de Cataluña terminé la guerra y volví a Trintxerpe. Pero el tiempo que había pasado en el ejército nacional no era suficiente para cumplir lo que me tocaba por reemplazo y primero me mandaron a terminar el servicio militar al Regimiento de Infantería de Burgos, y luego me destinaron al cuartel de Loyola, que es donde me licencié. Entonces cogí la peluquería de Buenavista. A decir verdad, las pasamos canutas. Lo peor, la experiencia del batallón de trabajadores. Lo cierto es que salimos como niños y volvimos ya muy cambiados”. 8.2 JOSEFA MARTINEZ AGULLA (24-12-1927, Cangas de Morrazo) A estas horas de la mañana la sala del Hogar del Jubilado de Trintxerpe en la que hemos fijado la cita está vacía. Este clima de silencio y tranquilidad resulta de gran ayuda para que Pepita se sumerja en sus recuerdos y nos haga partícipes de ellos. Cuando III El Josefa Martínez posa con su hijo Avelino en brazos. Josefa Martinez. llega, del brazo de su marido Antonio, aparece ante mí una mujer menuda, como la mayoría de las mujeres gallegas de su generación, pero, a pesar de sus 80 años, sus ojos vivos expresan claramente la fuerza de voluntad y la inteligencia del superviviente. Una vez hechas las presentaciones, sus palabras salen rápidas de su boca. “Mi vida es una historia bonita y a la vez penosa. Mi padre era maquinista naval y trabajaba para una empresa noruega, pero cuando estalló la guerra, como buen republicano que era, se movilizó y fue al frente. Allí le hicieron prisionero, pero mi padrino, que era primo suyo y falangista, le salvó de morir en la cárcel. Desde allí le escribió a mi madre para que nos mandara a alguno de los 3 hijos a Rusia. Cuando entraron las tropas nacionales nos fuimos de Trintxerpe a Bilbao y estuvimos una temporada viviendo muy cerca del Ayuntamiento. El 13 de junio de 1937 nuestra madre nos llevó a mi hermano de 4 años, Teófilo, a mi hermana y a mí al muelle de Santurce y nos embarcó en el “Habana”III. Cuando llegamos allí estuvimos 3 años en el sanatorio Epatoria Proletal, en Crimea, al sur de la URSS. Al principio, al vernos sin padres ni madres, nos pasábamos todo el rato llorando, pero luego, con el tiempo, lo pasamos muy bien. Los rusos nos trataban muy bien, eran muy cariñosos y no tengo ninguna queja de ellos. Estábamos internos, separados por edades. En Rusia había 10 colegios como el nuestro, con niños y niñas españolas. Allí nos daban clases de castellano, de ruso, etc. Además teníamos algunos maestros españoles. Poco a poco nos fuimos “Habana” partió del puerto de Santurtzi con 1.494 niños y niñas y 72 profesores. 122 niños pertenecían a la zona de Donostialdea. I 123 adaptando, comenzamos a conocer y a jugar con los niños rusos… Vivíamos muy cerca de un aeródromo militar. Los aviadores rusos venían y nos apadrinaban y nos traían paquetes. poco de dinero y ayudarle a mi hermano, que tuvo más suerte que yo, pues al ser más joven, pudo estudiar y hacer la carrera de ingeniero agrónomo. Pero luego vino lo peor. Cuando empezó la 2ª Guerra Mundial, en 1940, nos trasladaron a Moscú, al centro Onisko. Estuvimos allí hasta el 41. Los alemanes estaban atacando Moscú y nosotras creíamos que no saldríamos vivas de allí. De Moscú nos trasladaron a Saratov, una localidad situada en el Canal del Volga. Los alemanes ya habían llegado hasta allí, pero cuando los soviéticos consiguieron echarles, envenenaron todos los pozos, los animales… A los 22 años me casé con un catalán y tuve un hijo, Avelino, aunque luego me divorcié de mi marido. Durante aquellos años de la guerra murieron muchos compañeros y compañeras. Los rusos mandaban la comida para las que estábamos en aquel colegio, pero el director se adueñaba de gran parte de aquellos alimentos y se los pasaba a los alemanes, y a nosotros nos iban dejando sin comida. Luego se descubrió que era un espía alemán. Para poder alimentarnos a veces teníamos que comer peladuras de patatas, etc… Yo era como una ardilla y me metía por cualquier agujero para buscar comida y compartirla con mis hermanos. Por suerte, algunos mayores consiguieron escapar un día del colegio y decirles a los rusos lo que estaba sucediendo con nosotros. Muchos nos salvamos gracias a ellos. Más tarde, cuando acabó la guerra, nos llevaron a todos a un sanatorio, para reponernos, pues casi todos estábamos enfermos, sobre todo mi hermano y mi hermana, con tuberculosis. Al salir del sanatorio, mi hermana me encontró trabajo en una fábrica textil. Yo entonces tenía 18 años y después de trabajar íbamos a clases de ruso, para mejor adaptarnos a la vida de allí. Entonces ya éramos más independientes pero teníamos que compartir el apartamento con otras familias. Así pude ganar un Franco no quería que volviésemos pues temía que los que habíamos estado en Rusia quisiéramos introducir aquellas ideas en España, pero todo se arregló y al final en 1957 volví a Trintxerpe, en la segunda expedición. Cuando llegué no conocía a nadie y estaba desesperada. Tenía 30 años, y tenía un niño de 7. La verdad es que lo pasé muy mal. Vivíamos con mi madre, pero con ella nunca me entendí bien. Me acordaba mucho de Rusia. Luego me puse a trabajar, primero en Antxo, en Orlando, limpiando anchoas. Aquello no me gustaba nada y lo dejé y me puse a limpiar una casa. Por fin, un día conseguí trabajo en el Hotel San Ignacio, que estaba en la Calle Easo, de San Sebastián. Al cabo de unos años, me fui a trabajar al Hospital Militar, como auxiliar de enfermería. En el Hospital había monjas y algunas me miraban mal por haber estado en Rusia, sobre todo Sor Tránsito. Una vez mi madre se empeñó en que teníamos que ir a Galicia, a conocer a la familia. Llegamos allí y al cabo de una semana la policía nos reclamó, pues, al parecer, no podíamos salir de aquí hasta que pasara un año. Tuvimos que ir a Irún y presentarnos ante Melitón Manzanas. Le tenía pánico… A veces nos invitan a las reuniones de expatriados en Bilbao, en San Sebastián, etc., pero sólo saben hablar de lo que pasaron en Rusia y a mí no me gusta recordar todo aquello. A mí me gusta vivir el presente”. Relación provisional de la población infantil pasaitarra que fue acogida en Europa durante la guerra. 124 I Abad Refojos, Leopoldo Agirre Gorrotxategi, Albizu Etxeberria, Maria Amiana San Pedro, Consuelo Amiana San Pedro, Jose Amiana San Pedro, Manuela Amiana San Pedro, Soledad Aranburu Erauskin, Josefa Aranburu Erauskin, Jose Bilbao Garcia, Maria Pilar Karikar Etxeberria, Juan Centeno Chano, Jose Centeno Chano, Manuel Cousillas Cruz, Francisco Cruz Lopez, Alicia Cruz Lopez, Encarnacion Cruz Lopez , Margarita Cruz Lopez, Jesus Cruz Lopez, Rafael Dominguez Uranga, Celestina Dominguez Uranga, Celestino Dominguez Uranga, Felix Dominguez Uranga, Jose Antonio Dominguez Uranga, Luis Etxabe Urbieta, Antonio Etxabe Urbieta, Jose Montauban Selle-sur-Cher URSS URSS URSS Cadaujac Clermont La Ville aux Cheres Beaugency Saint Chirstau Eupen (Bélgica) (1939-10-10)) Eupen (Bélgica) (1939-10-10)) Eupen (Bélgica) (1939-10-10)) Gran Bretaña (1937-5-23) Gran Bretaña (1937-5-23) Liege (Bélgica) (1939-7-19) Oleron Oleron Oleron Oleron Vire Vire Etxeberria Gozondo, Eustaquio Etxegarai Zubillaga, Jose Maria Etxegarai Zubillaga, Pedro Fernandez Perez, Santiago Fontan Diaz, Agustin Fontan Diaz, Luis Fontan Diaz, Pastor de la Fuente, Asuncion de la Fuente, Concepcion de la Fuente, Feliciana Gómez Usturitz, Carlos Gorostiaga Fernandez, Ignacia Gorostiaga, Victoriana Gorria Etxeberria, Manuela Gorria Etxeberria, Jose Ibars Fernandez, Encarnacion Ibars Fernandez, Julio Ikazeta Tranquet, Manuel Ijurra Loinaz, Ignacio Ijurra Loinaz, Jose Maria Lago Miguez, Agustina Lago Miguez, Carmen Lago Miguez, Lucila Lago Miguez, Maria Lago Miguez, Miguel Linazasoro Arriola, Agustina Linazasoro Arriola, Juan Mari Linazasoro Arriola, Marcelo Lizaso Apiñana, Jose Maria Lizaso Apiñana, Rosario Loinaz Landa, Jose Maria Maldonado Torres, Jose Luis Maldonado Torres, Carmen Marino Perez, Visitacion Mariskal Iglesias, Jose Martinez Aguella, Josefa Miranda Cabral, Dolores Muiños Azaldegi, Luis Muiños Azaldegi, Antonio Muiños Azaldegi, Francisco Najera Armendia, Luis Parrondo Cuerda, Francisco Prieto Amiama, Francisco Prieto Amiama, Ignacio Prieto Amiama, Mario Refujos Barreiro, Antonio Refujos Barreiro, Luciana Refujos Barreiro, Pilar Rivero Rey, Manuel Rivero Rey, Maria Rodrigo Uranga, Jose Manuel Rodrigo Uranga, Jose Maria Rodrigo Uranga, Manuela Romo Cortes, Aurelio Romo Cortes, Dolores Romo Cortes, Jose Luis de la Rosa Valverde, Alfonso de la Rosa Valverde, Armando de la Rosa Valverde, Maria Angeles Saleta Vidal, Juan Saleta Vidal, Modesto Salgado Ledesma, Manuel Santos Chans, Manuela Torre Blanco, Milagros Urbieta Gomez, Carmen Urtxuegia Cortes, Maria Urtxuegia Cortes, Antonio Urtxuegia Cortes, Emilio Urtxuegia Cortes, Jesus URSS Langres Langres Limelette (Bélgica) (1939-10-10) (1939-7-19) (1939-7-19) (1939-7-19) La Ferté Macé La Ferté Macé La Ferté Macé Anglet La Ferté Macé La Ferté Macé Clermont Clermont (1939-11-8) (1939-11-8) Aiguillon Marchin (Bélgica) (1939-4-25) Marchin (Bélgica) (1939-4-25) Montauban Montauban Montauban Montauban Montauban Southampton (Gran Bretaña) Southampton (Gran Bretaña) Southampton (Gran Bretaña) Verviers (Bélgica) (1939-5-30) Verviers (Bélgica) (1939-5-30) Marchin (Bélgica) (1939-4-25) Cadaujac Cadaujac Craon (Bélgica) (1939-5-23) Krimea (URSS) Marchin (Bélgica) (1939-4-25) (Bélgica) (1939-11-8) (Bélgica) (1939-11-8) (Bélgica) (1939-11-8) Amberes (Bélgica) (1939-5-23) Vire Cadaujac Cadaujac Cadaujac Marchin (Bélgica) (1939-4-25) Marchin (Bélgica) (1939-4-25) Treignes (Bélgica) (1939-4-23) La Ferté Macé La Ferté Macé (Bélgica) (Francia) (Francia) La Ferté Macé La Ferté Macé La Ferté Macé (Bélgica) (Bélgica) Doningshof La Ville aux Cheres Cadaujac Vire La Ferté Macé La Ferté Macé La Ferté Macé La Ferté Macé I 125 de la tapa regala. A pesar de que era la única solución para salvar el barco y su tripulación, la bronca del armador fue terrible. A consecuencia de dicha discusión, mi hermano le pidió allí mismo la cuenta y con él nos fuimos todos los tripulantes que no éramos de Santander. Esa misma noche Benito nos dijo que al día siguiente nos marchábamos a Pasajes, y así lo hicimos mi hermano y yo, Ramón Juncal y los otros dos marineros que también habían decidido dejar el Riveira. Al llegar a Trintxerpe nos hospedamos en cada de la madre de Ramón Juncal que tenía una pensión. Todo esto fue a comienzos de 1931. A los pocos días Benito consiguió plaza fija en el “Herrera” de Andonaegi y yo entré a trabajar con él de marinero interino, hasta el mes de marzo. 8.3 JESUS CARBALLO QUIROGA La cita la habíamos concertado en el Club de Remo Sampedrotarra. Al traspasar la puerta encontré a Jesús enfrascado en la lectura de la prensa, interesado aún, a sus 93 años, por la información diaria. Una vez aclarada la finalidad de la entrevista, comenzó a contarme las principales experiencias de su larga vida, para terminar confesándome que tenía todo aquello por escrito, lo que me ayudaría a completar su testimonio. Tras concretar el modo de hacerme llegar los cuatro tomos que tiene escritos, me despedí de él, no sin antes descubrir en sus pequeños ojos la honestidad y la dignidad de quienes, después de sufrir durante tanto tiempo la infamia y conocer de cerca el horror, han aprendido a mirar a la vida sin odio. “Nací en Seijo, que es un barrio de Marín, provincia de Pontevedra, el 19 de octubre de 1914. Empecé a ir a la escuela cuando tenía seis o siete años, pero después tenía que trabajar en casa o en la barca que tenía mi padre. Cuando mi hermano Benito se fue a trabajar a la pesca de arrastre en Vigo, mi padre tuvo que recurrir a mí para que le acompañara a pescar, porque él era muy corto de vista y no veía las marcaciones para situarse y poder pescar. Solíamos pescar fanecas, verdeles, congrios, etc. En aquellos tiempos, todos los chavales de doce años para arriba formaban parte de alguna tripulación. Cuando cumplí los dieciséis años, sería a finales de noviembre, salí de casa para coger en la estación de Pontevedra el tren que, tras hacer infinidad de trasbordos, me llevaría a Santander, donde iba a embarcar en el Riveira nº 2, en el que era patrón de costa Ramón Juncal y mi hermano Benito el contramaestre. Nuestro barco, juntamente con el Riveira nº 1, trabajaba con el sistema de arrastre en pareja. 126 I El día de Nochevieja estuvimos a punto de sufrir un accidente de graves consecuencias en la barra de Santander. Hacía muy mal tiempo, había mucha mar de fondo, que rompía en las rocas que había a la entrada del puerto. Un fuerte golpe de mar se llevó la red que estaba a popa preparada para largar, y que al mismo tiempo, se encontraba ingrelletada a la malleta. Mi hermano tuvo que coger una tajadera y cortar la malleta encima mismo En aquella época había bastante gente desembarcada en Trintxerpe; los sindicatos eran clandestinos y circulaba el rumor de que se preparaba una huelga general para pedir un marinero más en cada barco, y también un fogonero. También se pedían 24 horas de descanso cuando las mareas fueran de más de seis días, y subir el suelo de los marineros de doscientas a doscientas cincuenta pesetas. No era mucho lo que se pedía, pero los armadores no cedían. Aquellos años treinta se conocen como los años de la esclavitud, por lo menos en lo que a la pesca se refiere. Luego anduve de interino en los “Gallos asturianos”, una pareja que andaba a mareas de dos o tres días. Al tiempo ya estaba desembarcado, pues no conseguía plaza fija. A primeros de abril salí de Trintxerpe y volví a casa, a Seijo, y seguí pescando con mi padre y trabajando asfaltando la carretera de Pontevedra a Cangas. Las noticias que tenía de Pasajes no eran muy optimistas. Los armadores no cedían nada a pesar de que los sindicatos ya estaban legalizados. La huelga se declaró el día 1º de mayo, tal como estaba previsto. Algunos se fueron a casa, pero la mayoría se quedó allí aguantando, entre ellos Benito, y por sus cartas me iba enterando de lo que pasaba en Trintxerpe. El hambre se dejaba sentir, pero la gente aguantaba. Se tenía mucha fe en el gobierno de la recién implantada República, con un ministro de trabajo socialista que era Largo Caballero. La situación en Pasajes era muy tensa. La huelga de Pasajes finalizó a últimos de Mayo o primeros de junio de 1931, pero no sin que antes costara varios muertos y heridos. El conflicto se resolvió mediante un laudo que dictó el Gobierno y que fue aceptado tanto por los armadores como por los sindicatos, en el que se recogían casi todas las peticiones de los trabajadores. Mientras tanto yo me embarqué en Cudillero, como aprendiz de fogonero. A primeros de junio de 1934, Benito me llamó diciendo que había una plaza de marinero interino con posibilidades de ser fija en el “Elcano”, donde él estaba de contramaestre. No lo pensé dos veces, cogí el tren y a volví a Pasajes. Jesús Carballo seguramente salvó su vida al embarcar a última hora en el Iparreko Izarra, al que llegó tras la caída del frente de Astigarraga. Juan Pardo San Gil. Benito vivía en el mismo local donde está ahora la Cofradía de Pescadores. Al lado había una tienda, conocida como “la tienda del buzo”, que admitía pupilos. Comíamos en la trastienda y dormíamos en un piso junto al estanco. Estas casas eran de Lertxundi, en los bajos tenían una fábrica de hielo, talleres y almacenes donde manipulaban el pescado para enviarlo a Madrid o a Barcelona. De estos almacenes sobresalía hacía la bahía una pasarela en la que atracaban los barcos de la empresa para coger hielo y demás pertrechos. Hacia el mes de octubre Benito me entregó una carta de nuestros padres, en las que se me citaba en Marín para incorporarme al servicio militar. Nos hicimos a la mar y a la vuelta nos contaron lo que había sucedido en Asturias, en Barcelona y hasta en Trintxerpe durante la llamada Revolución de octubre. También recibí otra carta de Marín, en la que se me citaba para el 1 de noviembre. Pero como no tenía dinero para el viaje me dirigí a la Comandancia de Marina de Pasajes para pedirles una lista de embarque para ir directamente a Ferrol. Allí me dijeron que con los disturbios que había habido unos días antes no me podían dar ningún tipo de permiso. Al final en el Ayuntamiento me pagaron un pase para ir en tren hasta Ferrol. Durante el servicio militar, me coloqué de cocinero en el acorazado “Jaime 1º”. En la Navidad de 1935 nos dieron permiso para ir a casa. Al tercer día vino mi amigo Albino, el zapatero, acompañado de un maestro que tenía la escuela en Loira. Me comentaron que se estaba formando un frente popular a nivel nacional integrado por todos los partidos de izquierda con vistas a derrotar a las derechas, de tan tristes recuerdos en los últimos años. Pretendían organizar las juventudes socialistas en Seijo, y para ello tenían que contar con la mayor parte de la juventud de la zona. Yo en aquella época ya estaba afiliado al sindicato CNT (Confederación Nacional de Trabajadores- que estaba influenciado por la FAI – Federación Anarquista Ibérica). Comenzamos a trabajar y en seguida me quisieron elegir presidente. Yo les dije que era absurdo que me eligieran a mí, porque estaba en la mili, y porque cuando me licenciase pensaba marcharme a Pasajes. El Frente Popular ganó las elecciones por mayoría absoluta, gracias a que a última hora la CNT recomendó a todos los afiliados que votaran al frente popular, argumentando que de contrario ganarían las derechas. Los ánimos se fueron tranquilizando, pero yo estaba impaciente esperando la licencia. A primeros de marzo me licencié y volví a Pasajes. Al llegar fui a la oficina de Lertxundi para preguntar cuándo regresaban los barcos de la mar. Mi sorpresa fue mayúscula cuando me dijeron que no tenía derecho a la plaza porque había estado embarcado en calidad de interino. Entonces me dirigí a las oficinas del sindicato y le expuse al secretario, Ynestal, lo que me pasaba. Entonces nos fuimos a las oficinas de Lertxundi y consiguió resolver el asunto. Dos días después me llamaron para presentarme en el “Pasaya” –un bou de la misma casa-mientras no llegaba la pareja que estaba pescando en Gran Sol. No podía negarme, si lo hacía podía perder el derecho a la plaza en el “Elcano”. Entretanto los sindicatos CNT, UGT y S.T.V. se habían unido para comenzar a negociar unas nuevas reivindicaciones. Los armadores se resistían, pero los sindicatos estaban dispuestos a ir a la huelga si no se llegaba a un acuerdo. Como los armadores no cedían en nada se declaró la huelga y la organización sindical comunicó a la patronal que los trabajadores nos encargaríamos de cuidar los barcos. Mientras tanto, decidí prepararme para 2º mecánico naval, cuyos exámenes tendrían lugar a primeros de agosto. En la Cooperativa de bajura había un maestro que ayudaba a los afiliados y por la noche daba clases para mecánicos y patrones: se llamaba Pablo Roberts. I 127 En los primeros días de julio la situación era crítica, el hambre ya se dejaba sentir entre las familias de los pescadores, y los tres sindicatos convocaron una asamblea magna en el cine de Antxo, que se llenó hasta los topes, quedándose mucha gente fuera. En dicha asamblea se decidió que saldrían a pescar dos o tres parejas de arrastre y repartirían el pescado entre los huelguistas, y si para finales de mes no se llegaba a un acuerdo, movilizaríamos la flota por nuestra cuenta. Jesús Carballo, fiel a su cita matinal con los amigos en San Pedro. Ni que decir tiene que la sublevación del general Franco dejó en suspenso el desenlace de aquella huelga. En Pasajes vivíamos varios de Seijo: Los Miranda, los Lobería, los Santomé y algún otro que no recuerdo. El día 17 de julio de 1936, después de cenar, fui a Trintxerpe con la idea de asistir a las fiestas. Como no sabía bailar, cambié de plan y les dije a mis amigos que me iba al cine Trueba. Después de salir del cine, crucé la calle para dirigirme a la parada y al llegar vi pasar un coche de la guardia de asalto repleto de números. Por fin llegó el autobús y nos enteramos de lo que estaba pasando, un viajero estaba comentando que las tropas de guarnición en Melilla se habían sublevado contra el Gobierno de la República. Ya estábamos en la madrugada del 18 de julio, la guerra civil comenzaba. Al principio nadie le daba mucha importancia al hecho, pero el General Mola en Pamplona y el General Queipo de Llano en Sevilla se habían sumado a los sublevados. Los sindicatos se dieron cuenta y se manifestaron ante el gobierno civil pidiendo armas para defender la República. Mientras tanto en San Sebastián los falangistas habían ocupado varios edificios y en las calles los obreros luchaban contra los militares del cuartel de Loyola. En San Pedro, en los talleres de Luzuriaga y Torrea, estaban cubriendo unos camiones con chapa de acero, parecían tanques de guerra, solo tenían unas aberturas para sacar el cañón de la escopeta. Mientras, el General Mola, al mando de una columna de requetés, comenzó a avanzar hacia San Sebastián. Una de las camionetas blindadas en San Pedro salió en dirección a Tolosa para hacerles frente, pero antes de llegar se encontraron con una patrulla de requetés y en el enfrentamiento la camioneta quedó inmovilizada. Los cogieron y los fusilaron allí mismo. En esa camioneta iba el gallego que se llamaba Manuel, el que comía con nosotros en “la tienda del buzo”. Fue el primer conocido mío que murió en aquella maldita guerra. (Podemos pensar que se trataba de Manuel Gil García, por la investigación llevada a cabo en el Juzgado de Paz de Pasai San Pedro. Más información en la relación de fallecidos. Nota del autor). A finales de julio fui a Trintxerpe. Enfrente de la farmacia había un grupo de gente que rodeaba un coche pequeño, me acerqué, y vi que atravesado encima de la rueda de repuesto que llevaba colgada en la parte trasera había un hombre muerto vestido de paisano. Era D. Felipe Goena, el párroco de San Pedro. Luego me contaron que lo habían cogido en la playa de la Concha con dos pistolas encima, decían que era uno de los sublevados que habían ocupado el Gran Casino (actualmente sede del Ayuntamiento donostiarra). Por aquellos días el crucero “Almirante Cervera” y el destructor “Velasco” aparecieron por la costa disparando algún que otro cañonazo. También apareció el acorazado “España”, que disparó algunos cañonazos contra el fuerte de San Marcos. Estos barcos se encontraban en Ferrol y había caído en manos de los sublevados. Un día mi hermano Benito y yo decidimos acercarnos al alto de Capuchinos para ver lo que estaba pasando en Rentería. Pero antes de llegar a lo alto oímos ruido de motores y vimos un avión que volaba muy alto. Lanzó algunas bombas, una cayó en mitad de la bahía y otra en el muelle, frente al bar Velasco. Cuando venía la aviación, tocaban las sirenas de los talleres para que la gente se refugiara. Francisco Rabaneda (de pie, a la derecha) uno de los hombres más temidos por los fascitas locales, ejerció labores de Delegado en el equipo de fútbol de Trintxerpe. C.D. Trintxerpe. Una tarde, sería el tres o el cuatro de septiembre, estaba en el sindicato cuando llegó una camioneta con unos cuantos fusiles, dijeron que había que relevar a un grupo que estaba en Ventas de Irún, cogí uno y luego me dieron un buzo, una toalla, una manta y unas cartucheras con la munición correspondientes. En mi primera noche en el frente, me pusieron de guardia en unas rocas que nos servían de parapeto. A lo lejos, por la zona de Irún, se oía ruido de fusilería y también algún que otro cañonazo. Irún no podría resistir mucho por falta de armamento, escaseaba la munición y faltaban fusiles. Antes del amanecer, nos vinieron a buscar porque había orden de abandonar aquella posición y dirigirnos hacia Santiagomendi. Una vez en tierra me dirigí a la oficina del batallón de intendencia. Tuve que explicar que no tenía más documentación que el carnet de la CNT, que estaba enrolado en la pareja “Churruca” y “Elcano”, y que habíamos hecho una marea al Gran Sol. Después de tomar todos mis datos, me dieron un papel para que me presentara en Olabeaga. Así entré a formar parte del batallón de intendencia de Euskadi. Poco antes de Navidad, fuimos a la zona de Arcentales a requisar ganado y enviarlo a retaguardia, para que no cayera en manos del enemigo. Fui a Berango a visitar a mi hermano Benito, que se había incorporado al “Batallón Celta”, de la CNT, que tenía su cuartel en “La Casilla”. Prácticamente la totalidad del batallón era de Trintxerpe, de ahí el nombre de Celta. El siguiente destino fue Zalla, donde teníamos que establecer un control para intervenir todas las mercancías que pasaran por allí sin los permisos pertinentes. De regreso a Bilbao, nos mandaron formar a todos los que estábamos en aquel momento en el cuartel. Seríamos algo más de cien, y con todos se formó una compañía que fue bautizada con el nombre de “Compañía Ramón Pellejero”, el primer nacionalista que había caído en Bilbao el 18 de julio de 1936. Nuestra primera misión fue reforzar el Batallón Murguía, para lo que nos dirigimos a Ondarroa. El 11 de septiembre el enemigo empezó el ataque. Cuando nos dimos cuenta de que estábamos rodeados abandonamos la posición a toda velocidad, en dirección a Astigarraga. Desde allí, por San Sebastián, volví a San Pedro. En el muelle había sólo tres o cuatro barcos atracados, pues la mayoría de la flota había sido evacuada a Bilbao. Delante de nosotros estaba la pareja formada por el “Iparreko” y el “Itsasoko”, nos embarcamos en el primero de ellos. El caso era salir de allí cuanto antes. Al llegar al puerto bilbaíno, la gente nos insultaba llamándonos cobardes y gallinas, nos decían que habíamos perdido Irún y San Sebastián sin luchar, y que habíamos corrido como gallinas delante de un grupo de requetés. Estando en aquel frente el capitán me designó cocinero, puesto que había estado ocupando en el destacamento de Zalla. De Ondarroa nos dirigimos a Bermeo, para defender el frente desde el monte Sollube. A primeros de octubre logré embarcar en un barco pesquero hacia los caladeros de Gran Sol, pues había necesidad de abastecer a la población y al ejército de Euskadi que se estaba formando por aquellos días. Una vez que Bilbao cayó en manos de los franquistas, me dirigí hacia Santander, en busca del batallón de intendencia. Cuando llegamos a Castro nos informaron que nuestro batallón estaba en Laredo. I 129 A primeros de enero de 1943 nos llevaron a Melilla y fue allí donde me llegó la noticia de mi liberación. Me dirigí primeramente a Galicia y a últimos de julio recibí una carta de mi hermano Benito, en la que decía que fuera a Pasajes para embarcar. Era el dos de agosto cuando llegué a Trintxerpe, siete años después de aquel once de septiembre, día que abandoné aquellos muelles rumbo a Bilbao, a bordo del pesquero “Iparreko”. 8.4 FRANCISCO RABANEDA Francisco Rabaneda Postigo nació en Molina (Málaga) el 21 de agosto de 1903. Ingresó como voluntario en la Comandancia de Ingenieros de Melilla el 5 de febrero de 1921, a la edad de 17 años. La playa cántabra de Barria, testigo mudo del fusilamiento de Rabaneda y otros gudaris. Nagore Portugal. Santander también cayó. Como pude, me acerqué al muelle donde atracaban los pesqueros de arrastre y conseguí subir en uno de ellos. Nuestra intención era dirigirnos hacia Asturias, pero al rato comprobamos que el barco se dirigía hacia las costas francesas. A media mañana llegamos a Arcachon. Llegó el práctico y ordenó levar el fondeo y salir rumbo a Burdeos. Allí los gendarmes nos introdujeron en un tren que se dirigía hacia la frontera. Cuando llegamos a Toulouse mi amigo Juan y yo bajamos del tren y tuvimos la suerte de conocer a Julián, un aragonés que estaba casado con una señora francesa. Julián nos encontró trabajo y fue así que comencé a trabajar en el campo. A primeros de septiembre fuimos a Toulouse. Allí nos enteramos que Alemania había atacado Polonia y que Inglaterra y Francia le habían declarado la guerra. A partir de ese momento las cosas comenzaron a complicarse para nosotros. Juan y yo fuimos detenidos y conducidos al campo de concentración de Barcares. Sería a mediados de septiembre de 1939. A mediados del mes de enero de 1940 nos trasladaron al campo de Saint Cyprien Sur Mer, que estaba más cerca de la frontera con España. El siguiente traslado fue a un pueblo llamado Saint Médard, donde estuvimos construyendo unos pabellones. A primeros de marzo de 1940 solicité regresar a España. Cuando llegamos a la frontera de Port Bou los gendarmes desaparecieron y me quedé sin saber qué hacer. El resto de la expedición estaba en compañía de la Guardia Civil. A los pocos días nos trasladaron al campo de concentración de Miranda de Ebro. A los pocos días, a un grupo de unos cien nos trasladaron a Madrid. 130 I A primeros de septiembre nos condujeron a Los Barrios, un pueblo situado cerca de Algeciras, en la provincia de Cádiz. El siguiente destino fue el batallón de trabajadores de Toledo y más tarde nos trasladaron a Quintana del Puente, cerca de Venta de Baños, en la provincia de Palencia. En estos campos nos dedicábamos principalmente a construir carreteras. Siendo soldado le concedieron la Medalla de Marruecos con el pasador Melilla por su participación en los combates ocurridos en el norte de Africa. Ascendió a cabo y posteriormente alcanzó el grado de sargento. En 1927 fue destinado a San Sebastián, y dos años más tarde obtuvo el título de instructor de gimnasia. Se casó con María Luisa Cuervo Fernández, natural de Santander, el 22 de agosto de 1929. Tuvieron cuatro hijos: Olga, Pacífico, Francisco (hoy mundialmente conocido como Paco Rabanne) y Dulce. Cuando estalló la sublevación militar se alistó en Pasaia (Gipuzkoa) e inmediatamente se incorporó a las Milicias Antifascistas Obreras Campesinas (M.A.O.C.) de Gipuzkoa, sección de Errentería. En el otoño del 36 empezó como sargento, y muy pronto pasó de brigada a capitán de compañía, para convertirse en comandante del primer batallón de las M.A.O.C. – nº 3 del Ejército de Euskadi, vinculado al Partido Comunista. Aparte de defender el territorio vasco de la agresión de los militares sublevados, en el otoño-invierno del 36 estuvo también luchando en Asturias con su unidad. Fue comandante de batallón hasta abril de 1937, desempeñando posteriormente el puesto de Jefe de la 1ª Brigada en las Divisiones del XIV Cuerpo del Ejército del Norte. Hay que señalar que a pesar de desempeñar todos estos cargos, dadas las circunstancias de la guerra, oficialmente para el ejército de la República seguía siendo sargento. El 12 de septiembre de 1936 solicitó formalmente el ingreso en el Ejército Voluntario de la República y tras serle concedido el reingreso en el arma de Ingenieros se anunció su ascenso a Teniente en junio de 1937. Hacia finales de agosto de 1937 fue hecho prisionero y encarcelado en el penal de El Dueso, junto al grueso de las fuerzas vascas que se habían retirado luchando hasta aquella zona. Tras poco más de mes y medio de prisión, el 15 de octubre de 1937, a las 6 de la mañana, fue fusilado por los franquistas en la playa de Berria. Sus restos descansan desde entonces en el cementerio de Santoña. Posteriormente, a Francisco Rabaneda se le reconoció el grado de Capitán de Ingernieros. Cartas de Francisco Rabaneda a su familia “Queridísimos hijos. Quisiera deciros tanto, como pensamientos se me agolpan en este momento, en mis pensamientos, pero dudo poderlo hacer por el atropello de ideas que me conmueven. Sirvan estas letras tan sólo para que sepáis que mi muerte no tiene ningún reproche ante la Sociedad y menos ante Dios. Tan sólo he luchado por una causa que me creo justa y leal y en la que toma parte todo el pueblo español al impulso generoso de querer mantener una justicia de emancipación y libertad. Si alguna vez tenéis que intervenir en política no mantener más que un ideal, el del beneficio común, aunque el apartaros de ella será lo más justo, por la poca responsabilidad de los hombres que juegan como siempre un papel despreciable si no se les coloca en puestos elevados. Estudiar mis palabras y que esto os baste por ser tan sincero en estos momentos difíciles. Procurar ser leales en todas las ocasiones, como lo fue vuestro padre que os quiere de todo corazón. A ti, María Luisa, el cariño de lo que fue tuyo recibe en mis postreros momentos. Cuida a nuestros hijos como mis consejos te marcaron. Hazlos hombres dignos de España y de este tu esposo hoy desafortunado por la ruindad de los hombres. Tu Paco se despide de ti hasta la eternidad. Paco” En Pasajes de San Pedro miraréis cuando termine esta maldita guerra si queda alguna cosa de la Sociedad La Unión (de la) que era socio y parte. Para Olga dos palabras: dulcifica tu genio y cuida de todos. Paco” 8.5 Testimonios recogidos por José Miguel Barandiaran: Anacleto Arana y Gelasio Aranburu Aita Barandiaran, durante su exilio, tuvo ocasión de entrevistar a muchos refugiados. Entre ellos, constan tres pasaitarras: Anacleto Arana Garaialde, Gelasio Aranburu y Severo Badiola Unzueta. Estos testimonios fueron publicados en 2005 por el Instituto de Estudios del Bidasoa (La guerra civil en Euzkadi. 136 testimonios inéditos recogidos por José Miguel de Barandiaran). Nos ha parecido oportuno recuperar parte de estos testimonios, en concreto los correspondientes a Arana y Aranburu, con el fin de popularizar y acercar a los pasaitarras estos relatos narrados en primera persona por protagonistas de los mismos. Reproducimos aquí algunos fragmentos de los mismos, gracias a la gentileza de dicho Instituto. Insistimos en que se trata de una selección y edición de los textos originales, en la que buscamos resaltar los datos relacionados directamente con Pasaia. Por lo tanto, quien esté interesado en el total de los textos, deberá recurrir a la publicación arriba mencionada. Reiteramos nuestro agradecimiento al Instituto de Estudios del Bidasoa. Ixkulin, nombre y emblema de los gudaris del PNV de Donibane. AranzadiDepartamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco: “Localización de documentación de personas privadas de libertad durante la Guerra Civil y la posguerra”. AranzadiDepartamento de Justicia, trabajo y Seguridad Social: “Proyecto de investigación y localización de fosas de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil”. “Mis queridos hijos. Estas mis últimas palabras quisiera fueran lo suficiente claras para manifestaros mi honda pena, al dejaros tan pequeños, sin saber por la gran causa que debo morir. Mi queridísima María Luisa sabrá expresaros con la mayor satisfacción que mi muerte no os tendrá nunca nadie que poder reprocharos. Muero defendiendo un ideal al que el mañana más próximo vosotros acaso seréis los mejores luchadores. Si queda algún trozo histórico que refleje la justicia de nuestra lucha, perdimos por la diferencia de elementos bélicos y otras ayudas que el tiempo os enseñará. Siempre orgullosos de la muerte de vuestro padre, que os quiere muy de veras, consolar a vuestra madre a la que he amado mucho. Se agolpan las ideas pues no tengo ni papel ni sé si llegarán estas cortas letras a vuestras manos. Confío en nuestro sacerdote para hacerlas llegar. Un abrazo muy fuerte para los amigos y recibir vosotros el corazón de vuestro padre que os quiere muy de veras. Para ti María Luisa no tengo frases ni nada en mí que no sea tuyo. Cuida con cuidado a nuestros hijos y haz lo que puedas para que sean honrados y católicos (…) pero que mantengan un ideal en sus inclinaciones políticas. Tú puedes hacerte idea de mis consejos, si los pudiera dar en estos momentos. Recibes mi vida entera tuya. F. Rabaneda” “Si lográis ver a mi madre y hermanos estréchalos con cariño, pues ellos lo sabrán agradecer, y decirle que en mi vida nada hay que sea falta para estos hechos consumados, y perdóname mis pocas palabras en mi muerte, y tener presente que mis suspiros serán para vosotros. Anacleto Arana, natural de Donibane, donde presidía la Congregación de Luises y la junta local del PNV de aquel pueblo. En su relato se aprecia claramente la indecisión inicial con la que vivió el PNV el alzamiento fascista y la desconfianza hacia los “rojos”. I 131 de San Pedro Sr. Goena, el Sr. Monzón ordenó que el coadjutor de S. Juan fuese trasladado a la Diputación para mayor seguridad. Pero el interesado prefirió quedarse en casa de unos parientes en la Calle Oquendo, y allí le llevó en auto el informante. El informante, cuya madre vivía en casa del cura-párroco de Irún, fue allá con la intención de sacar objetos en previsión de que podrían ser robados. Su madre no se atrevió a hacerlo sin el consentimiento del cura, el cual se hallaba en Ondárroa. El informante, sin embargo, tomó dos cálices y unas vinajeras que luego depositó en el Batzoki de San Juan. Cuando salió de este pueblo, huyendo de los rebeldes, entregó todo al cura-párroco de San Juan a fin de que éste hiciera llegar a Irún. El informante, previa consulta y autorización con el curapárroco del pueblo, logró que el Partido Nacionalista Vasco requisase la ermita de Sta. Ana y la basílica de Santo Cristo de Bonanza, a fin de que otros no las pudieran requisar y emplear en usos indebidos” Anacleto Arana, a la izquierda, acompañado en su paseo a Puntas por Antonio Trecet, director-gerente de PYSBE. “El día 19 de julio unos elementos (rojos) de Trintxerpe (de Pasajes San Pedro) fueron a San Juan y recogieron algunas escopetas de varias casas. Entonces el comunicante fue al Ayuntamiento y habló al Alcalde y concejales (nacionalistas) proponiéndoles la recogida de cuantas armas hubiese en el pueblo, a fin de que los nacionalistas no quedaran inermes, habiéndose armado los rojos. Así se hizo. Montamos guardias y aseguramos así los servicios de orden público. No hubo alteraciones de orden público. Un día vinieron unos rojos armados de Trintxerpe: se presentaron a detener a un joven fascista llamado Damián Olaziregi. El informante se opuso a que le detuviesen aquéllos, temiendo que le matarían. Fue a la lancha en que le llevaban hacia San Pedro, y con pistola en mano exigió que lo soltasen después de un breve interrogatorio y previa protesta ante el jefe de La Unión (agrupación comunista). Un individuo apellidado Posadillo, oficial de los barcos de la factoría Pysbe de Pasajes San Juan, extraño al país, considerado como fascista, vivía en el Restaurant Cámara. Un día fueron a preguntar por él unos individuos. El no estaba en casa. Los dueños del Restaurant creyeron que se trataba de detenerle a Posadillo y temiendo que los visitantes volviesen de noche, llamaron al informante para explicarle lo ocurrido. El informante les dijo que en el Batzoki se dispondría de una cama para Posadillo, y así se preparó la cama. Posadillo se presentó en la noche en el Batzoki; pero no hizo noche en él, pues no creía que podría ocurrirle nada. Ese mismo señor Posadillo dirigía el barco Galerna cuando lo entregó a los facciosos con Aitzol, Pelletier, Jurito, Sansinenea, etc. … 132 I Un día vinieron a la alcaldía unos individuos de Trintxerpe y preguntaron por el coadjutor D. Pedro Gurruchaga. Aquella noche el informante llevó al coadjutor a casa de un primo suyo del mismo pueblo, a fin de que estuviese al abrigo de cualquier contingencia. Más tarde, cuando ocurrió el asesinato del cura Describe así la llegada de la guerra a Donibane: “El pueblo de Pasajes de San Juan apenas sufrió por el bombardeo de la aviación, solamente un día (no recuerdo la fecha) a fines de agosto, recién montado el Cuartel del Bordaundi en los locales de MEIPI, un avión dejó caer a los alrededores del cuartel algunas bombas matando a dos personas”. Sin embargo, a pesar de no poder dar testimonio directo de la actitud de los religiosos de Donibane tras la toma del pueblo, Arana no oculta la actitud del cura de Donibane en los años anteriores al alzamiento: “El año 1934 el cura coadjutor del pueblo D. Pedro Gurruchaga dijo a una emakume que fue a confesarse con él, que no le absolvería mientras no se diese baja en las Emakumes; pues, según él, el dinero que cotizaban en aquella agrupación se destinaba para hacer la revolución, y le encargó que aclarase el asunto preguntando donde fuese. La emakume preguntó al comunicante a ver en qué se invertían los fondos de la agrupación de las Emakumes. El comunicante, que era de Uri-burubatzar, presentó al coadjutor el libro de cuentas donde constaba el empleo que se daba al dinero: estipendios de misas en ocasión de funerales de socios, socorros de enfermedades, etc. (los estipendios de misas eran de 10 pts.): nada se empleaba para fines políticos. El coadjutor tuvo en su casa el libro durante un día.” En cambio, sí dedica un espacio a los actos de los facciosos tras hacerse con el control de Donibane: “Después que entraron los rebeldes, los partidarios de éstos han efectuado algunos actos de venganza. Tal el caso de José Manzisidor, que estuvo en la Junta de Defensa. Un día este señor, habiendo sospechado que al hacerse la evacuación iban a ser llevados con la población emigrante víveres y objetos, se lo hizo saber a D. Leovigildo Otaegi que tenía tienda de ultramarinos y mercería, y aún le ayudó a trasladar algunos artículos al piso superior de su casa a fin de ocultarlos. Cuando el ejército rebelde avanzó, el Sr. Manzisidor volvió a Pasajes desde Zumaya a donde había huido. De allí a poco fue detenido y más tarde condenado a muerte. Avisó a su mujer que al delator Leovigildo Otaegi le perdonasen como él le perdonaba, y que él moría contento. En efecto, en cuanto entró el ejército rebelde en Pasajes, Otaegi presentó por cierto una denuncia contra Manzisidor como miembro del Comité de Defensa y como asaltador de establecimientos. Después intercedieron por el condenado todas las autoridades de Pasajes, y la pena le fue conmutada en cadena perpetua. Todo esto se lo comunicó al informante uno de los hermanos Olaziregi.” Y, del mismo modo, ofrece una pequeña caracterización de los apoyos locales a los fascistas: “Los individuos que se manifestaron partidarios del movimiento rebelde eran generalmente gentes que antes habían sido liberales izquierdistas, lectores de El Sol, La Voz de Guipúzcoa, El Liberal; gentes de buena posición económica, su preocupación constante era a ver cuándo los nacionalistas vascos llegarían a tener armas; pues de otro modo, no se consideraban seguros.” El relato de su participación en hechos de guerra ratifica el agrupamiento de las fuerzas jeltzales de Donibane en al menos una compañía, la Jaizkibel, dentro del batallón Amaiur, llegando a actuar en Asturias y presenciar la muerte del mítico comandante Saseta: “Actuó en operaciones más directamente guerreras en Andatza, como jefe del cuartel Bordaundi de Pasajes. No tenían más armas que escopetas de caza y muchas docenas de pistolas en el pueblo. En Andatza no llegaban entre mosquetones y rifles, a uno para cada hombre que subía allá. Cuando los rebeldes estaban ya en Jaizkibel, evacuaron el cuartel Bordaundi y los soldados de él pasaron a Loyola. El informante se quedó en el pueblo para garantizar el orden. Salió de él la noche del 12 de septiembre (un poco antes que fuese echado a fondo un barco en la entrada del puerto a fin de cerrarla) en el Domayo (barco pesquero) y llegó a Guetaria, donde estuvo de capitán de cuartel hasta la evacuación de Guetaria. En Loyola había ya algunas armas (rifles y mosquetones): no había fusiles. Después se trasladó a Ondárroa: estuvo en casa del cura-párroco de Ondárroa. Después a Guernica. Como enfermó allí, se trasladó a Las Arenas. Más tarde Saseta le nombró capitán de una compañía del batallón Amayur compañía llamada Jaizkibel. El día 2 de febrero fue a agregarse con la compañía (118 soldados), al batallón que actuaba en Aramayona, después de haber confesado y comulgado (así como también lo hicieron la mayoría de los componentes de la compañía). Antes de partir, el informante arengó a los suyos diciendo que nuestros antepasados se reunían allí (bajo el árbol de Guernica) y allí juraban defender a nuestro pueblo y no permitían fueran violadas nuestras leyes y usos viejos, y que él esperaba que los gudaris de hoy responderían al llamamiento de la Patria invadida; que nuestra lucha es por defender nuestro lema Jaungoikoa eta Lege zarra conforme a aquellos de nuestro maestro Sabin: Nosotros para Euskadi y Euskadi para Dios. GUDARIAK! Entzun, bañan ez neri, baizik gure Ama Euzkadin deairi. Gudara goaz. Zergatik? Gure aberrian ezbeztetarrak zartu eta gure amak dei egiten digulako etzaiak botatzeko, bera lotu eta il baña lenagotik. Eta zuek gudariak, entzun gor egingo dezute? Ez det uste. Ziur nago zuek ere, gure azabak bezela gogor egingo dezutela eta ama etzayaren atzaparretan erori baño lenago, zuen bizia emango dezutela beraren alde. Guda zaliak ez gera, bañan beartu egiten gaituste. Beraz gogor egin, bañon gorrotorik gabe. Izan kementzuak, bulartzuak bañan izan beti garbiak. Jaungoiko zaleak, eta ziur egon berak lagunduko digula. Oroitu SABIN gure Irakasleak esandako itzak. “NI EUZKADIRENTZAT ETA EUZKADI JAUNGOIKOARENTZAT”. Beraren itzak dira ere “NAIAGO DET EUZKADI LOTUTA JAUNGOIKOAREKIN, EZ ASKE JAUNGOIKORIK GABE”. Emen zugaitz onen azpian, gure azabak biltzen ziran Aberria zaintzeko erabakiak artzeko, zin egiñaz beraren askatasuna gordetzeko. Mendira iyo baño len, guk ere gure azabak bezela, aritz onen azpian zin egin bear degu. Gudariak! Irmo. PRESTO ZAUDESTE GURE ABERRI EUZKADIN ALDE ZUEN ODOLA ETA BEAR BADA ZUEN BIZIA EMATEKO? —BAI— danak erantzuten dute.— ZUGAITZ DONEAREN AZPIAN ZIN EGITEN DEZUTE? —Bai danak deadar egiten dute.— Orrela bada zuen saria izango dezute, bestela zuen zigorra. Mutillak, argitu, zuen adimena, pistu, sutu zuen biotzak eta goazen, mendi mendiz ezanaz GORA TA GORA EUZKADI AINTZA TA AINTZA BERE GOIKO JAUN ONARI. Gudariak. Goruntz biotzak! GORA EUZKADI AZKATUTA. Después fueron al son del txistu y tamboril, a los autobuses que los condujeron a Aramayona. En Aramayona se dedicaron a hacer la instrucción hasta el 12 de febrero. Aquel día salieron para Bilbao y de aquí en tren a Asturias (todo el batallón). El día 23 hubo que retirarse de Areses y al hacer el repliegue fue muerto el jefe de las milicias vascas D. Cándido de Saseta, al grito de “Aurrera mutillak. Gora Euzkadi”. No hubo tiempo de recoger el cadáver, pues fue muerto cuando se quedó cubriendo la retirada. Partitura del himno del batallón Itxarkundia. Este batallón, al que pertenecieron muchos pasaitarras, era uno de los numerosos destacamentos formados por miembros o simpatizantes del PNV. José Luis Portugal. Peor aún resulta el relato de su paso por el frente de Urkiola, donde el batallón Amaiur, junto con el Itxarkundia y un Euzko Indarra sufrió un verdadero infierno con los bombardeos aéreos, la artillería pesada y las tropas formadas por alemanes, italianos y “moros”. Arana finaliza su testimonio con una predicción sobre el futuro político: “A mi juicio el pueblo nuestro en el futuro, adoptará I 133 la misma postura de antes en lo religioso y en lo social, y en el patriótico. Será católico, entusiasta de la libertad de su Patria Euzkadi y social-cristiano, a pesar de todas las opresiones y persecuciones de sus enemigos. Gelasio Aranburu, sobradamente conocido para el lector de estas páginas, también dejó su testimonio ante Aita Barandiaran. Al igual que hiciera luego en Trintxerpe otro eclesiástico, Serafín Esnaola, también Aranburu resta peso a la versión que presentaba a los “rojos” y anarquistas como asaltadores de iglesias. De igual modo, pone de relevancia el ensañamiento de los franquistas con los nacionalistas, en especial con los del PNV, a los que, pensamos, veían como traidores por haberse sumado finalmente a las fuerzas legales aun siendo católicos. —”¿Ha habido denuncia?” —”Pues claro. ¿Cree Vd. que de lo contrario hubiéramos venido a molestarle a Ud., y a estas horas?” Les enseñé los locales de la Schola. Después todos me acompañaron hasta mi casa. Al despedirse de mí, el Sr. Cabezón me pidió perdón por la molestia que me habían ocasionado. En todo el tiempo en que los gubernamentales estuvieron mandando en Pasajes, tuvimos la iglesia abierta, celebrando en ella los cultos de costumbre. Las autoridades del Frente Popular daban siempre permiso para hacer las conducciones de cadáveres con sacerdote y cruz alzada, si bien nosotros sólo iniciábamos en la casa mortuoria el acompañamiento al cadáver. Sin embargo, la conducción del cadáver del joven Bonifacio del Puerto la hicimos con sacerdote (estaba yo allí) y cruz alzada y acompañamiento de milicianos de todos los grupos políticos, salvo los de la C.N.T. … Durante el tiempo que los gubernamentales estuvieron mandando durante la guerra, fueron detenidas en Pasajes Ancho unas seis personas, de las que una (el sacristán) que fue llevada a Bilbao, fue muerta en uno de los barcos-prisión que fue asaltado en aquella capital. Los elementos de los partidos derechistas se hicieron miembros del Batzoki y del P.N.Vasco del que hasta entonces habían sido encarnizados enemigos. De esta suerte lograban asegurar sus personas y bienes. En el pueblo no hubo que lamentar casos de saqueos, atracos y robos. “El día 18 de julio de 1936 apenas pudo observarse nada de particular en Pasajes: simples rumores sin precisión ni detalle acerca del movimiento militar. Al día siguiente, domingo, hubo en el pueblo harto movimiento de gentes armadas que se trasladaban en camiones. Fue a la tarde del mismo día cuando un grupo armado fue a la casa cural y a los departamentos bajos de la misma (no lograron entrar) destinados a los ensayos de la Schola de música que yo dirigía, a registrarlos, a consecuencia de una denuncia. Los elementos que integraban el grupo eran forasteros. Nada encontraron allí. A la noche me llamaron a la puerta. Eran dos serenos y el jefe local comunista Sr. Cabezón que venían a buscarme. Trataban de registrar la iglesia. Les acompañé. En el portal había un numeroso grupo de hombres armados con escopetas, entre ellos varios de mi Schola (lo cual me consoló no poco), que me acompañaron a la iglesia. La registraron. Pregunté al Sr. Cabezón: “¿han encontrado Uds. algo?” 134 I —”Nada —contestó—; sin duda ha sido una denuncia sin fundamento”. Un día en que el acorazado Velasco bombardeaba San Marcos (fuerte) y los depósitos de CAMPSA, tuvimos un entierro, el de una mujer que murió a consecuencia del bombardeo de un avión de los militares. Los obuses pasaban encima de la iglesia. Los asistentes se mantuvieron impasibles en el templo. El marido de la difunta, por vengar la muerte de su mujer, se fue al frente después del funeral. Los elementos de C.N.T. de Trincherpe se establecieron en el Cine Moderno de Pasajes Ancho. No cometieron atropellos; pero, eso sí, blasfemaban horriblemente. A mí, que andaba vestido de sotana, me miraban con ojos de extrañeza; pero nunca me insultaron. El día 13 de septiembre de 1936, a las nueve y media de la mañana, entraron en el pueblo las fuerzas de Franco. Aquella tarde salí a pasear, y observé como personas de ideas y costumbres un tanto alejadas de la religión, me saludaban afectuosamente, considerando, sin duda, que ya los curas éramos dueños de la situación. De vuelta del paseo tropecé con dos requetés de la región de Estella que iban a afeitarse en pleno campo. Les invité a pasar a mi casa a higienizarse, y así lo hicieron. En la conversación que con ellos tuve, comprendí que venían en plan de “limpiar” a todos los rojos y a todos los nacionalistas. La muerte de un individuo a quien habían matado, la justificaban diciendo que tenía carnet de la U.G.T. Estando todavía ellos en mi casa, llamó a la puerta otro requeté llamado Miguel Vidaurre, seminarista navarro, ordenado ya de órdenes menores. Venía a hospe- darse en mi casa, invitándose a sí mismo. Le acogí en ella. Como había él estado en el frente de Oyarzun, le pregunté si sabía algo del alcalde de aquel pueblo, Sr. Belderrain. Me contestó que fue conducido a la prisión de San Cristóbal: “Es decir —añadió— no sé si llegaría allí, porque como él debió ser nacionalista...”. … Al anochecer del día 13 me vinieron unos requetés navarros a pedir la llave de la iglesia. Fuimos a la iglesia, y los requetés rezaron el rosario. A la salida de la iglesia, el que dirigió el rosario me preguntó a ver qué ideas políticas tenía yo. Le contesté lo que nunca hice: le dije que era nacionalista vasco. El ocultar mis simpatías políticas en aquella hora en que había empezado a oír tan grandes dislates acerca de los nacionalistas, me parecía una cobardía. Al día siguiente, después que celebré la misa, fue a verme en la sacristía el vecino de Pasajes San Pedro señor Oyarzabal, el cual me dijo que él estaba ayudando al Comandante militar en la formación del fichero en el que se registraban los datos relativos a las ideas políticas de los vecinos del pueblo y que, ante las preguntas que el comandante hacía, se veía en grandes aprietos al tener que informarle acerca de algunas personas nacionalistas “con el odio con que viene esta gente para los nacionalistas”, y que convendría que yo me presentara en la Comandancia a explicar en qué consiste el nacionalismo de los vecinos de Pasajes, indicando al jefe militar que los nacionalistas de este pueblo se habían hecho tales por defender la religión más que por otra cosa. En aquel momento entró un capellán de los requetés, a quien también explicó el caso el Sr. Oyarzabal. Este, al decirle que también un sobrino suyo era nacionalista, se echó a llorar. El capellán, echándole una mano al hombro, le dijo: “no se apure, hombre; no van a matar a todos; únicamente a los dirigentes...”. Yo le hice ver que precisamente el sobrino del Sr. Oyarzabal era dirigente (presidente de la junta Municipal del P.N.V en Pasajes Ancho, que había salvado a muchas personas de derechas, admitiéndolas en el Batzoki, a fin de que no fuesen perseguidas). Entonces dijo el capellán: “depende todo del Ayuntamiento que se forme: ¿no podrían Uds. darme nombres, por si puedo influir en algo?”. Le dimos varios nombres, señalando su filiación política. Tomó los nombres y salió al altar. Como fui a preguntarle algo junto al altar, el capellán me hizo esta pregunta: “éste (Oyarzabal) es persona de garantía?”. Le contesté que sí. Todavía me preguntó: “Ud. me da palabra de sacerdote de que estos señores cuyos nombres hemos tomado, son personas de absoluta confianza?”. Le contesté afirmativamente. Casi todo el Ayuntamiento que se formó, estaba constituido por las personas que le indicamos al capellán de los requetés. También el Sr. Oyarzabal fue nombrado concejal. El mencionado capellán me presentó después ante el Comandante militar (era de la Guardia Civil), y allí, hablando del librero de Pasajes Sr. Cortabarría, el jefe militar dijo de él que si era rojo había que quitarle todos los libros. Allí mismo un falangista (era maestro) me ofreció una petaca de las que decía que había quitado a los rojos (al saquear sus casas). A mí me repugnaba tomar tales presentes que, al fin, eran robados, y no la tomé, excusándome en que yo no fumaba y no necesitaba la petaca. A los dos o tres días vinieron a hablar conmigo el Sr. Urretavizcaya y el joven Azurza, ambos vecinos de Pasajes, de partidos políticos de derecha. Querían que en la iglesia se celebrase una función religiosa en acción de gracias por haberse librado el pueblo hasta entonces de sucesos luctuosos, función en que había de aparecer yo acompañado de capellanes de requetés. “Es preciso que se haga algo para que haya unión — decían ellos—, porque es terrible el plan en que vienen éstos, sobre todo contra los nacionalistas”. —”Como que es una desilusión —añadió el más joven—; si esta es la religión...”. Al mismo tiempo, pensaban ellos presentar a las autoridades militares un escrito redactado por el procurador Sr. Yarza, en el que se hiciera constar el profundo agradecimiento del vecindario a los nacionalistas vascos. El escrito iría firmado por todas las personas más destacadas de los partidos derechistas de Pasajes. Me dijeron que, al efecto, habían sido consultadas muchas de estas personas, las cuales habían dado su asentimiento al proyecto. Pero ni este ni el otro proyecto de la función religiosa se llevaron a cabo, porque las autoridades militares no juzgaron oportuno se hiciera nada de esto. Mi párroco D. Francisco Echenique, que nunca había mostrado simpatía por los nacionalistas, el día 13 de septiembre, fecha en que los militares entraron en Pasajes y en San Sebastián, me llamó por teléfono desde esta capital y me preguntó cómo estábamos; y al contestarle yo que bien, y preguntarle a mi vez a ver cómo estaban en San Sebastián, me respondió: “bien, gracias a los nacionalistas vascos, gracias a los nacionalistas vascos”. Se decía que en San Sebastián los monárquicos iban a hacer una manifestación a favor de los nacionalistas vascos. Como caso concreto se citaba el de la señora de Azketa (hija de Brunet) que afirmaba que ella saldría con sus dos niños en esa manifestación de simpatía a los nacionalistas. A D. Francisco Linazasoro le oí decir: “beñere baño geyago nazionalisten alde itz egingo det”. A los pocos días la prensa emprendió una campaña furiosa contra los nacionalistas vascos asegurando que éstos tenían la culpa de cuantos males estaban ocurriendo en el país. Entonces se callaron, como por encanto, todas las voces que llevaban un eco de simpatía hacia los nacionalistas vascos. Me tocó ir a Motrico en un auto, en compañía de dos requetés de este pueblo, los cuales, comentando la situación un tanto comprometida en que se encontraban algunos nacionalistas vascos, decían: “es esa una mancha que sólo con el plomo se lava”. … El párroco de Herrera, D. Zacarías Oyarbide, comentando desde el púlpito de su iglesia la carta pastoral de los obispos de Vitoria y de Pamplona relativa a la guerra civil, dijo que el pecado de los nacionalistas vascos, que se habían unido con los comunistas, se remediaba tomando las armas y acudiendo al frente a pelear en el ejército de Franco.” I 135 EPILOGO: Contra el olvido impuesto Mikel Errazkin Agirrezabala; Aranzadi Zientzi Elkartea Pasai Antxo, 1936 Ta len ikusi-gabeko zuaitz berri bat zegoan erdian, guzien buru… Aren gerizak erri-baratzak ezin-hilkor egin ditu. “T Xabier Lizardi, 1931 AN SOLO HE LUCHADO POR UNA CAUSA QUE ME creo justa y leal” escribió a sus hijos Francisco Rabaneda Postigo (1903-1937), gudari pasaitarra preso en el penal del Dueso, en Santoña, mientras esperaba la muerte, dándoles a conocer sus últimos pensamientos, explicando su lucha como un “impulso generoso de querer mantener una justicia de emancipación y libertad”. Su fusilamiento tiene un gran poder simbólico. El levantamiento fascista, la guerra del 36 y la dictadura que Francisco Franco impuso tras la guerra cortaron, junto a otras muchas cosas, el proceso de afianzamiento y ampliación de derechos que toda una generación había iniciado con la II República. El asesinato de Francisco Rabaneda resume y representa aquella pérdida en un momento trágico. Francisco Rabaneda escribió sus últimas palabras con enorme cariño. Como muestran sus escritos de cárcel, murió sin ningún arrepentimiento y firme en sus ideas, y era optimista respecto al futuro, reivindicando su pasado como un “trozo histórico que refleje la justicia de nuestra lucha”, es decir, esperando la recuperación de una memoria histórica que haga justicia. El legado de las guerras y de conflictos violentos es complicado y diverso, y además de destrucción de infraestructuras y promulgación de regímenes de terror, también crea generaciones traumatizadas, que tienen su origen en desapariciones, negación de duelos, experiencias de huérfanos, desplazados y mutilados, así como en versiones impuestas de los sucesos históricos que acallan las voces de las víctimas. Una parte importante de este legado consiste en la gestión de la memoria de los hechos. Son múltiples las posibilidades que una sociedad tiene para hacer frente a su pasado traumático, y realmente representan un amplio abanico: empezando por la negación, la tergiversación, el olvido, el silencio y la represión, y terminando, especialmente en períodos de transición política, por promulgaciones de amnistía y comisiones de la verdad. Al mismo tiempo pueden procurarse importantes recursos para investigar actos, encausar y condenar culpables, ofrecer reparación a las víctimas, poner en marcha procesos de reconciliación y ayudar a desarrollar pedagogías de prevención. 138 I Fueron muchas las violaciones de los derechos humanos que se dieron a lo largo de la guerra civil española, y aquella barbarie se prolongó durante un período más largo que la propia guerra 1936-39. Los facciosos, tras alzarse con la victoria, desarrollaron una dura represión contra los vencidos, dando prioridad a la voluntad de continuar la guerra por otros medios. Sin olvidar que durante la dictadura las violaciones de los derechos humanos se dieron de muchas formas y con otra intensidad, el recuerdo de su lucha, las barbaridades sufridas y la represión continuada sobre los vencidos han permanecido vivas en la memoria de los supervivientes. También estuvo presente en los protagonistas de la transición tras la muerte del dictador. Los aspectos que rodearon a la transición de la dictadura posibilitaron un pacto implícito y, como consecuencia, quedaron en el olvido las violaciones de los derechos humanos de otra época, se obligó a olvidarlas para fortalecer el nuevo régimen de transición, y aquel acuerdo se plasmó en la Ley de Amnistía de 1976. De tal forma que de resultas de aquel acuerdo, las víctimas de la represión, es decir, las familias que durante tanto tiempo habían permanecido en silencio sin atreverse a denunciar los abusos sufridos, no recibieron respuesta algunas a las demandas de reparación moral y económica que sugirieron a los sucesivos gobiernos de la democracia. Incluso tras el asentamiento de la democracia, silenciada la memoria de las víctimas, una parte de las barbaridades de la guerra 1936-39 ha permanecido en el olvido. Vencidos y oprimidos A lo largo del conflicto se llevaron a cabo numerosas violaciones masivas de los derechos humanos y del derecho internacional, llenando de cadáveres cunetas y cementerios en el período del terror candente. En marzo de 1936, el general Mola, que preparaba el alzamiento, promulgó la ‘Instrucción Reservada nº 1’, firmada el 25 de mayo de 1936, y que dice así: “se tendrá en cuenta que la acción ha de ser en extremo violenta, para reducir lo antes posible al enemigo, que es fuerte y bien organizado”, señalando los primeros objetivos: “todos los directivos de los partidos políticos, sociedades o sindicatos no afectos al Movimiento”, añadiendo que “se les deben aplicar castigos ejemplares, para estrangular los movimientos de rebeldía o huelgas”59. Tal como lo planificó Mola, y tal como lo exigía el 19 de julio de 1936, la violencia del alzamiento fue extrema: “hay que sembrar el terror… hay que dejar sensación de dominio eliminando sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensen como nosotros”60. Por el lado de los alzados el poder estaba en manos de los militares, que desmantelaron partidos políticos y sindicatos, cuyos dirigentes fueron objetivo prioritario de la represión. Queriendo devolver a España sus valores y sus esencias tradicionales, y queriéndola alejar del “dañino influjo del liberalismo”, hicieron desaparecer a las personas que contribuían a desfigurar el alma española —tal como la entendía ellos—, con el propósito de llevar al pueblo al buen camino. El clero se alineó con el alzamiento, y contribuyó a legitimar un lenguaje que recuperaba la idea de una cruzada contra un enemigo considerado como anti-España , y que por lo tanto era preciso destruir. Como explicó el general Franco el 16 de noviembre de 193761: “… nuestra guerra no es una guerra civil, una guerra de pronunciamiento, sino una cruzada de los hombres que creen en Dios, que creen en el alma humana, que creen en el bien, en el ideal, en el sacrificio, que luchan contra los hombres sin fe, sin moral, sin nobleza… “ Bajo un clima de terror, la independencia judicial desapareció, incluso en aquellos lugares donde el alzamiento del 18 de julio se impuso sin resistencia alguna, pues se trataba de impedir a toda costa que se estableciese ningún tipo de oposición en la retaguardia. Cuando los republicanos que defendían Pasaia abandonaron el término municipal, las tropas franquistas entraron sin realizar un solo disparo el 13 de septiembre de 1936. A medida que los alzados iban ocupando el municipio, los “rojos” que no habían huido fueron apresados y asesinados. En muchos casos eran ciudadanos sin ninguna instrucción militar o ningún cargo político. Gudaris pasaitarras en el frente de Legutio, en febrero de 1937. Felipe Maya. Esta agresión, que puede denominarse también ‘Represión inmediata’62 se llevó a cabo mayormente en las instalaciones del Tiro de Bidebieta. Muchas de las brutales acciones que los proclamados nacionales llevaron a cabo se basaban en la experiencia colonial del Norte de Africa, actuando como ejército invasor en territorio conquistado. La mayoría de las veces eran escuadrones falangistas los que sembraban el terror y eliminaban los elementos republicanos, con el permiso de los militares golpistas. Muchos de los asesinatos se hicieron de noche, sin dejar rastro de las muertes, de tal modo que los familiares de los desaparecidos tuvieron enormes dificultades para certificar fallecimientos o recuperar los cuerpos enterrados en fosas comunes. En estos casos, las viudas e hijas sufrían toda suerte de abusos y vejámenes, simplemente por pretender hacer el duelo de sus seres queridos. Son notables las presiones psicológicas que sufrieron las mujeres durante la guerra y la posguerra, pues, además que tener que cargar sobre sí con la “reconstrucción”, en numerosas ocasiones eran represaliadas a causa de acciones supuestamente realizadas por sus hermanos, padres o maridos. Según un informe elaborado por Amnistía Internacional, muchos de los abusos I 139 europeos sufrieron en la II Guerra Mundial, sí puede compararse la destrucción humana66. En Euskal Herria sur, tras el comienzo de la guerra del 36, fueron fusilados 5.000 hombres y mujeres67. Cinco mil cuerpos enterrados en el olvido. Cinco mil cuerpos sin nombre ni apellido, sin iniciales. Fría cifra sin letra. La oleada represiva que se produjo durante la guerra se acentuó tras el triunfo de Franco, para impedir el más mínimo amago de oposición al régimen. La represión alcanzó a amplios sectores de la población, dejando una profunda huella en la sociedad. Tampoco puede olvidarse el drama de los exilados, como se refleja en el testimonio de Josefa Martínez Agulla. Veteranos de ANV, en uno de sus encuentros en Herrera. 140 I que se dieron durante la guerra civil y la dictadura violan el derecho internacional. Entre los abusos más graves figuran: torturas, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, juicios sin ninguna garantía63. También se mencionan los sufridos por la población civil: “la toma de ciudades o localidades por los alzados en armas fue con frecuencia seguida de prácticas y tratos crueles, degradantes e inhumanos contra personas civiles o desarmadas, incluida la violación y abusos de índole sexual contra mujeres. La exposición y escarnio público de mujeres y niñas con las cabezas afeitadas, debido a sus simpatías políticas, por no ajustarse a los preceptos religiosos de los alzados y sus aliados, o simplemente por sus vínculos familiares con personas acusadas de pertenecer al bando republicano, son hechos narrados de modo constante en numerosos pueblos de España. Hacer beber aceite de ricino a los detenidos, ocultar a los familiares su paradero, abusar y obtener de éstos cualquier beneficio a cambio de información sobre sus seres queridos son cuestiones que aún surgen en la memoria de quienes padecieron dicho período”64. Con el triunfo de los “nacionales” se institucionalizó la represión68 a través de una gran cantidad de leyes especiales, promulgadas para reprimir a quienes se habían opuesto al alzamiento. La Ley de Responsabilidades Políticas y la Ley de Represión de la Masonería69, fueron leyes cuyo único objeto era reprimir. La Ley de Responsabilidades Políticas era aplicable y se aplicó con efecto retroactivo hasta octubre de 1934 a todos los partidos, sindicatos y formaciones republicanas y abertzales del Frente Popular, a los anarquistas y a cuantos hombres y mujeres se opusieron al ‘Movimiento Nacional’. La Ley de Represión de la Masonería se aplicó a quienes proclamasen o profesasen “ideas destructoras” contra la religión, la patria, las instituciones y la armonía social. No cabe dejar de señalar que, además de las sanciones económicas establecidas en la ley, la labor de “limpieza” que a través de ella se realizó sobre empleados de la administración, la judicatura y las instituciones de enseñanza, especialmente sobre maestros y maestras, profesores de instituto y maestras de ikastolas. Como consecuencia del nuevo marco jurídico, muchos de los sancionados fueron desprovistos de medios económicos, obligándolos a una vida prácticamente marginal. Al terror ciego e indiscriminado siguió un terror legal o formal, de tal manera que, si bien continuaron las ejecuciones sin juicio previo, se pretendió darles una cierta apariencia legal. En el bando nacional, tras la proclamación del estado de guerra, la mayoría de los juicios quedaron en manos de tribunales militares, y fueron ellos los encargados de juzgar, por “resistencia armada”, a quienes habían defendido la República legal, haciéndolo en consejos de guerra instruidos rápidamente y sin ninguna garantía judicial65. El análisis de los expedientes militares nos lleva a afirmar que hubo juicios militares que no siguieron los criterios generales, pues comprobamos que hubo sentencias muy diferentes por causas similares en el mismo lugar y época. En 1938 entró de nuevo en vigor la pena de muerte en el código penal, y desde que se generalizaron los tribunales militares los acusados carecieron de garantías procesales, teniendo que afrontar juicios sumarísimos sin presunción de inocencia. Defensa sin garantías puede constatarse en los expedientes de los consejos de guerra de Lorenzo Mancisidor Untzeta, José Manzisidor Ibarguren o Angel Lorenzo Ansola; en ellos, la defensa, en lugar de garantizar el amparo judicial, se limita a pedir clemencia. En ocasiones se juzgó a grupos de personas, sin tan siquiera individualizar las responsabilidades de los acusados; ejemplo de ello son, entre otros, los casos de Juan Aldai Sarasola, Laurentzi Manzisidor Untzeta, Juan Puidado Gallego, Francisco Rabaneda Postigo, Angel Lorenzo Ansola y Luis Taboada Puy, procesados en Santoña. Las autoridades inducían a denunciar a quienes se posicionaron a favor de la República, creando un estado de miedo y desconfianza. Muchas denuncias contra particulares no fueron sino pretexto para vengarse por viejas querellas, y era muy difícil rechazar este tipo de acusación, pues las instituciones judiciales no se tomaban mucho trabajo en verificaciones. Según Javier Tusell, el número de víctimas que trajo la guerra llegó al 1% de los habitantes del estado español. Si bien la destrucción material no puede compararse con la que los estados El alcance de la represión una vez terminada la guerra puede constatarse por el número de presos políticos. Antes de la guerra la población reclusa no superaba las 10.000 personas; en 1939 alcanzaba la cifra de 270.000, y comenzó a disminuir poco a poco a partir de dicho año. En este estado de cosas, los centros de internamiento y los campos de concentración fueron en aumento, con el fin de investigar y clasificar a todos los que habían sido encuadrados militarmente al lado de la República. Para conseguir una buena calificación y poder escapar de un castigo seguro era imprescindible conseguir avales de personas adictas al régimen. En 1943 el número de hombres y mujeres encarceladas era de 43.00070. Tanto en los campos de concentración como en las prisiones eran habituales los abusos y las torturas. De resultas del hacinamiento de los presos, de las malas condiciones higiénicas y de la falta de alimentos, enfermedades como el tifus y la tuberculosis se propagaban con rapidez, aumentando notablemente el número de muertes. Es el caso de Jacinto Etxeberria Barcena, minero, de 32 años y natural de Pasai San Pedro; fue encarcelado en Burgos el 04/11/1937 y murió en la misma cárcel el 10/08/1941 por tuberculosis pulmonar. Del mismo modo, las muertes por tortura o ejecución sin juicio no se registraron como tales. Las autoridades se amparaban en las leyes por ellos promulgadas, valiéndose en muchos casos de la Ley de Fugas. Así pudieron justificar muchas de aquellas muertes, alegando que se produjeron en intentos de evasión. Las humillantes condiciones en que vivían los presos contribuían a desanimar al ‘enemigo interno’, posibilitando la cristianización y la re-educación de los presos (trabajo encomendado a los capellanes)71. Basándose en los principios del nacional-catolicismo, se estableció el sistema de Redención de Pena por el Trabajo. Se formaron Batallones Disciplinarios y Colonias-Prisiones militarizadas, que fueron mano de obra barata para el régimen y para muchas empresas. Estos forzados tuvieron que trabajar en muy duras condiciones, principalmente en tareas de reconstrucción y en obras públicas. Los campos de concentración cumplían diversas funciones en el afianzamiento del nuevo régimen, pero sobre todo ejercían una labor de control sobre los ciudadanos y sobre la sociedad en general. La propaganda oficial utilizó a los culpables de la guerra para reconstruir lo que por culpa de ellos había sido destruido72. Los castigados en uno de aquellos Batallones Disciplinarios trabajaron en el túnel de Aritxulegi y en la construcción de la carretera entre Oiartzun y Lesaka. A la izquierda: certificado de amnistía, fechado en 1990, a favor de Juan Aldai Sarasola. A la derecha: cargos, entre otros, contra el pasaitarra Angel Lorenzo Ansola. Aranzadi-Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco: “Localización de documentación de personas privadas de libertad durante la Guerra Civil y la posguerra”. Aranzadi-Departamento de Justicia, trabajo y Seguridad Social: “Proyecto de investigación y localización de fosas de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil”. Ficha que da inicio al juicio contra Julián Pindado, portada de un macroproceso por vía militar sumaria y conmutación de pena de Lorenzo Manzisidor. Aranzadi-Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco: “Localización de documentación de personas privadas de libertad durante la Guerra Civil y la posguerra”. Aranzadi-Departamento de Justicia, trabajo y Seguridad Social: “Proyecto de investigación y localización de fosas de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil”. 142 I En el período de entreguerras, el régimen de Franco fue uno de los más represivos entre todos los estados democráticos, autoritarios o totalitarios de Europa, y el más asesino en tiempo de paz73. Prolongando el golpe de estado en una fase sangrienta, aprovechándose de una larga guerra civil, provocando un enorme número de represaliados entre los vencidos, a lo que hay que añadir las ejecuciones sin juicio previo, la ‘represión legal’, el encarcelamiento político, los campos de concentración, el trabajo forzado, las purgas y los destierros —por no citar sino los métodos más evidentes—, instauró un extraordinario sistema de exclusión social. Por otro lado, que el régimen de Franco saliera indemne de la derrota fascista en la II Guerra Mundial, su evolución interna y la larga vida de su política represiva, supuso que el franquismo se estableciese como un sistema perdurable. Así, la memoria pública y la interpretación oficial del pasado vino exclusivamente de la mano de la propaganda oficialista y de la legitimación y el ordenamiento establecido, expidiendo al limbo la vivencia colectiva y la memoria alternativa del vencido (relegada casi siempre al ámbito familiar). Detenciones masivas, institucionalización de la tortura, desapariciones, condiciones carcelarias inhumanas, campos de concentración, esclavismo de presos políticos en obras públicas y privadas, secuestros de hijos de madres republicanas, persecución y encarcelamiento de colectivos (intelectuales, homosexuales...) más allá de su opción republicana o revolucionaria, expolio del patrimonio de familias y asociaciones ‘rojas’, humillación y ostracismo laboral a gran escala, y un largo etcétera. En los años posteriores a la lucha, el nuevo régimen impuso a la sociedad su interpretación de los hechos74. Por un lado, la guerra fue presentada y ensalzada como una Cruzada contra los ‘rojos’, y el triunfo y el heroísmo de los triunfadores celebrado una y otra vez, pues tales actos contribuían a unir filas en torno a los caudillos de la revuelta, aunque internamente compitieran por el reparto del poder. En las páginas de este libro queda evidente constancia de celebraciones de ese tipo en Pasaia (Voz de España 1936/10/20; El Diario Vasco 1937/03/23; El Diario Vasco 1937/03/24; El Diario Vasco 1937/04/30). Por otro lado, la institucionalización de la censura y el control de la enseñanza impedían la aparición de puntos de vista divergentes del oficial sobre el pasado inmediato, mientras el gobierno erradicaba la memoria de los vencidos. En opinión de José Luis Ledesma, una de las principales estrategias del régimen fue la imposición de la ‘memoria exclusiva’ y la anulación de la tradición y la memoria republicanas, cuya única existencia era el apelativo ‘rojo’ durante toda la dictadura75. En la misma línea, Conxita Mir afirma que para imponer el enfrentamiento social, el sistema político, los valores ideológicos y las nuevas normas de conducta que fueron la base del franquismo, el régimen empleó la represión y el control social76. Durante cuarenta años, oficialmente, sólo hubo muertos en una da las partes en lucha, en la de los ‘Caídos por Dios y por España’; los violentos fueron, por tanto, la otra parte. Las políticas de memoria se basaron en ese concepto. Lo que Primo Levi conceptuó como ‘memoricidio’ fue lo que procuró poner en práctica la dictadura franquista, imponiéndolo sobre los vencidos a través de una persistente auto-legitimación, y a través de un gran desarrollo de la cultura del miedo y del silencio. Un memoricidio llevado a cabo en ambos aspectos, primeramente sobre las víctimas de los vencedores, y posteriormente sobre los medios para imponer la victoria, es decir, sobre la responsabilidad de la violencia. Franco no podía mostrar su régimen al mundo como un sistema criminal donde había campos de concentración, trabajos forzados, ejecuciones sumarísimas, tribunales especiales, secuestros de bebés en las cárceles y, en general, violaciones sistemáticas de todo tipo en cuanto a derechos humanos. Por eso puso en marcha la maquinaria del silencio y de la negación, cuyo objetivo era el olvido. La propaganda franquista eligió 1939 para celebrar ‘El año de la Victoria’. A partir de aquella fecha se alzaron cruces y monumentos en memoria de los muertos por Dios y por España a todo lo largo y ancho del estado español. También se hicieron homenajes a los combatientes heridos y mutilados del lado vencedor; puede comprobarse esto en el propio Pasaia, en la hemeroteca ofrecida en este libro (El Diario Vasco 1937/04/21). En 1940, una orden del Jefe del Estado aligeró los trámites a cumplimentar para la exhumación de los restos de las víctimas de las ‘hordas marxistas’. En la misma línea, se reservó una parte de los puestos de funcionario para los mutilados y combatientes del lado vencedor77. Se dió permiso para abrir las tumbas de los muertos por los republicanos, y se puso en marcha un macro-programa judicial denominado ‘Causa General’, al fin de contabilizar todas las muertes achacables al bando republicano desde el comienzo de la guerra. El franquismo puso en el centro del escenario a la Guerra Civil, pues la guerra era consecuencia de los desastres provocados por el liberalismo y por la democracia, y punto de arranque del ‘Resurgir de España’. La centralidad de la guerra podía observarse desde dos ángulos diferentes: uno, la II República y el ‘terror rojo’; y otro, la memoria de ‘los caídos por Dios y por España’ y el ensalzamiento de la imagen del Nuevo Estado. Como ejemplo, citemos una parte de lo que se dice en el expediente de Gipuzkoa en la Causa General78: “La provincia de Guipúzcoa, de pequeña extensión geográfica y población densa, pertenece a la zona del País Vasco, en cuyo pueblo brillan con indudable esplendor las características de laboriosidad, honradez, sentimientos de orden e idem religiosas profundas. La capacidad de trabajo de los habitantes, así como sus indudables dotes de organización, han hecho que prosperen infinidad de industrias, que han traído elementos extraños al país y entre los que fácilmente se han infiltrado teorías sociales y políticas extremistas, que no tenían arraigo ni ambiente entre los naturales. Así puede señalarse la zona pesquera de Pasajes, donde penetró el virus comunista y la industrial del partido judicial de Vergara, especialmente la población de Eibar, Elgoibar y Mondragón, de franco sabor marxista. En el resto de la provincia, incluso en San Sebastián, las ramas monárquicas y partidos que defendían los postulados de propiedad, orden, familia y religión eran los más numerosos, y la vida, sin grandes apasionamientos, se deslizaba en un ambiente de tranquilidad y trabajo hasta el advenimiento de la Froilán Lakarra, segundo por la izquierda, rodeado de un grupo de compañeros, en el frente. Carnet de Florentino Pontesta, firmado por el responsable del Servicio de Guardias del PNV de Pasai San Pedro, Jerónimo Asteasuinzarra. Museo Naval de Donostia. República en 1931”. La principal herramienta de desprestigio que el régimen utilizó para con la II República fue el sistema de enseñanza. Pero no fue solamente la enseñanza la depositaria de los valores del pasado: NODO, la agencia EFE, la prensa denominada del ‘Movimiento’, cine, charlas políticas... Lo que se pretendía era que la gente relacionara ‘lo sucedido’ con la realidad mostrada en la propaganda, considerándolo como el más eficaz argumento para la legitimación del régimen. Además de la condena del pasado inmediato el franquismo creó el mito del ‘Renacimiento de España’, queriendo dar un sentido a tanta muerte. Para ello se colocaron listas de ‘caídos’ en iglesias, cruces, monolitos y lápidas, presentándolas como espacios de memoria local. Si bien el monumento representaba el espacio simbólico del reconocimiento público, el espacio de memoria cotidiano eran las calles y sus nombres. El nuevo régimen desarrolló rápidamente su noménclator de plazas y calles. Así, en Donostia, lo que era la “Avenida de la Libertad” fue denominada “Avenida de España”. En Pasaia, el nuevo régimen quiso cambiar el nombre de Trintxerpe, tenía una excesiva connotación con las luchas obreras, y propuso denominar al distrito “Nuestra Señora del Carmen”. Numerosas calles cambiaron de nombre: Francisco Andonaegui fue denominada General Mola, lo que hoy es Euskadi Etorbidea, en el mismo Trintxerpe; en Antxo la calle Sabino Arana se convirtió en Primo de Rivera, etc. En 2002, de los 8.107 municipios del estado español, 3.423 conservaban Ernesto Goñi, de pie, primero a la izquierda, rodeado de varios compañeros del campo de prisioneros de Miranda de Ebro. toponimia franquista, es decir, el 42% de la población vivía en pueblos y ciudades con un noménclator relacionado directa o indirectamente con la dictadura79. Estas medidas no se correspondían con el trato que tuvieron las víctimas republicanas y sus familias. Además de no tener acceso a los privilegios antes mencionados, la propaganda oficial los tachó de ‘enemigos de España’, despreciados como responsables de todas las atrocidades cometidas durante la guerra. En esta situación, muchas familias tuvieron que cargar con su dolor en silencio, sin derecho a ninguna compensación, por miedo a sufrir mayores abusos en caso de protesta o exigencia. La dictadura mostraba una manifiesta enemistad a todo aquel tipo de memoria que se apartase del razonamiento oficial del régimen. En la memoria de las víctimas de la guerra, por lo general, nos encontramos con el espacio que reúne una transmisión unida al universo de la familia y del hogar. En todos estos procesos de traída al presente del pasado, al activar la memoria del otro, al transmitir conocimientos sobre actividades y vivencias del cuerpo, la persona recurre a su memoria, para traer el pasado al presente. Es una memoria de vida, que en algunos casos se manifiesta a través de pequeños detalles y diferentes emociones. Pero en muchas ocasiones esta memoria aflora con mucha precisión y extraordinaria riqueza narrativa, y en la mayoría de los casos constituye un conocimiento que no se ha plegado al conocimiento admitido, en espera de que alguien lo rescate y lo prestigie. En general, puede decirse que el mantener en la intra-memoria de la familia lo padecido en la guerra ha sido una manera de convertir la ausencia en presencia, porque trabaja sobre la memoria de los hechos relativos al entorno familiar y a los seres queridos. A todo ello se une, en muchos casos, un sufrimiento añadido, porque quien mantiene la memoria de lo ausente tiene ante sí, en la red de relaciones cotidianas, los factores que han provocado dicha ausencia, tales como fusilamientos, viviendas expropiadas, etc. O la imposibilidad de hacer público su duelo. “¡Quieto todo el mundo!” Cuando el 20 de noviembre de 1975, en una lacrimosa comparecencia en TVE, el presidente del gobierno, Carlos Arias Navarro, anunciaba la muerte del dictador Francisco Franco, la sociedad se hizo un buen número de preguntas. Los últimos años de la dictadura se habían caracterizado por una escalada en los distintos métodos de contestación al régimen, protagonizada por obreros y estudiantes. Del mismo modo, los cuerpos armados respondían aumentando la represión del Gobierno. 144 I A pesar de que se ha solido presentar la transición del estado español como el paradigma de la transición de un régimen autoritario a una democracia, la oposición, en aras de un acuerdo, tuvo que transigir en muchos puntos importantes. Las múltiples peticiones de amnistía que la sociedad expresaba se concretizaron en la leyes de 1976 y 1977. Sin embargo, la amnistía abarcó no sólo a los represaliados por su actividad política, sino que se extendió a autoridades, funcionarios y res- ponsables de orden público involucrados en la represión durante la dictadura, inmunizándolos de cualquier responsabilidad: “los delitos y faltas que pudieran haber cometido las autoridades, funcionarios y agentes del orden público, con motivo u ocasión de la investigación y persecución de los actos incluidos por dicha ley”80. Esta ley puede considerarse como un ‘pacto del olvido’ implícito, como una ‘ley de punto final’, es decir, como una falsa cura. El mito de la ‘Reconciliación nacional’ condenó al silencio la historia individual, sin admitir que el verdadero perdón y la verdadera reconciliación tienen también dimensión personal. El proceso de perdón y reconciliación nacional sólo puede tener lugar cuando las víctimas sepan la verdad, cuando se haga justicia y cuando se hayan reparado los daños en la medida de lo posible81. Se adoptaron acuerdos para terminar con la discriminación que unas víctimas sufrieron respecto a otras, pero no se intentó reparar el daño, ni se buscaron los miles y miles de cuerpos liquidados en las cunetas tras la guerra civil, ni se exhumaron, ni se identificaron. Al terminar la dictadura se realizaron unas pocas exhumaciones en algunos lugares de Euskal Herria. Todas ellas sin coordinación alguna y con una característica común: sin nin- IV Secundino Antón gún apoyo por parte de las instituciones y sin ninguna metodología científica. Procurando no molestar demasiado. El 23 de febrero de 1981 un grupo de guardias civiles asaltó el parlamento español. Fue el teniente coronel Antonio Tejero quien, pistola en mano, lanzó la consigna que tan bien se comprendió tanto en el interior del hemiciclo como fuera de él: “¡Quieto todo el mundo!”. Tras el sobresalto del 23-F, la memoria de las víctimas del franquismo volvió a ser algo privado, y los intentos desarrollados más allá de los partidos políticos desaparecieron del espacio público. “…enséñales a respetar mi memoria…”IV Desde 2002, la aparición de esqueletos y calaveras con rastros de disparos en tantas y tantas cunetas y descampados, el testimonio de los familiares de las víctimas, con el apoyo de precisas investigaciones realizadas por expertos, han servido para que, tal y como pedían tanto las familias como el conjunto de la sociedad civil, se dinamicen y catalicen otros procesos paralelos de recuperación de la memoria histórica. “Somos los nietos de los obreros que nunca pudisteis matar / Sancho. Fondo documental de la familia Antón-Alberro. Secundino Antón Sancho era empleado del ferrocarril del Plazaola. Fue apresado en Andoain el 18/09/1936 acusado de no prestar ayuda a los alzados, y encarcelado en Ondarreta. Se le formó consejo de guerra en Donostia el 04/10/1936, condenándosele a muerte. Fue asesinado en el mismo Ondarreta el 20/10/1936 a las 06:30. Antes de morir pudo enviar una carta a su mujer, Juanita Alberro, en la que le pedía “…enséñales a respetar mi memoria…”, refiriéndose a sus hijas. Izquierda: Consejo de Guerra contra Dionisio Puy. Como tantos otros, acusado de Rebelión Militar por defender la legalidad. La ocupación franquista no le amilanó, tal y como se recoge en la acusación. Derecha: Se conmuta la pena de muerte dictada contra Telesforo Goienetxea. AranzadiDepartamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco: “Localización de documentación de personas privadas de libertad durante la Guerra Civil y la posguerra”. AranzadiDepartamento de Justicia, trabajo y Seguridad Social: “Proyecto de investigación y localización de fosas de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil”. I 145 Consejo de Guerra y sentencia de 4 años contra el militante anarquista pasaitarra Ernesto Arteaga por haber gritado “Gora Euskadi Askatuta”. Aranzadi-Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco: “Localización de documentación de personas privadas de libertad durante la Guerra Civil y la posguerra”. Aranzadi-Departamento de Justicia, trabajo y Seguridad Social: “Proyecto de investigación y localización de fosas de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil”. Somos los nietos de los que perdieron la guerra civil”82. Esta estrofa del grupo punk-rock “La Polla Records” correspondiente a la canción “No somos nada”, resume muy bien el eje del movimiento de la sociedad civil, o sea, la identificación que una generación tiene con sus orígenes sociales y políticos. Ahora ya se quiere recuperar la memoria de los abuelos represaliados y asesinados –“que nunca pudisteis matar”- y lo que antes era parte del espacio intra-familar sale a la luz. Las primeras generaciones de las víctimas de la represión de la Guerra Civil y el primer franquismo adquieren el valor social. Se habla de ellos con orgullo y, por primera vez y en muchos casos, llegan a ocupar un lugar referencial en la familia. No obstante, surgen algunas voces de queja, argumentando que posturas así reabren heridas que hace tiempo estaban ya cerradas, debilitando el pacto que superaba la tradicional división de las dos Españas. Y, sobre todo, que las exhumaciones lo fastidian ‘todo’. Ese ‘todo’ refleja meridianamente lo que fue la transición para la derecha, un dejarlo ‘todo arreglado’, haciendo buena la célebre frase de Franco: “¡Queda todo atado y bien atado!”. Pero en ese espacio de producción de memoria que se crea al buscar, encontrar, abrir fosas comunes y extraer cuerpos y rendirles homenaje hay que subrayar especialmente la ‘revalorización del testimonio’ de los testigos y víctimas que sufrieron la represión franquista, pues es uno de los ejes principales para la recuperación de la memoria. Aquella expresión tan conocida de ‘las batallitas del abuelo’ que fue durante largos años el paradigma de la falta de comunicación entre generaciones, —llegando a convertirse en sinónimo de género narrativo burlesco— está convirtiéndose en una fuente de conocimiento sociológico y antropológico de primer orden, sobre todo como expresión narrativa de ‘los abuelos vencidos’. Es decir, como medio de expresión del abuelo castigado, de la abuela traumatizada, del abuelo silenciado, de la abuela humillada. En los grupos que trabajan en la recuperación de la memoria surge una especie de ‘vértigo narrativo’ al comprobar que víctimas que podían haber sido informantes de primera mano murieron o son ya muy mayores. Lo hemos podido comprobar nosotros mismos en entrevistas realizadas a protagonistas de aquel período. Lo expresa inmejorablemente Jesús Carballo cuando se pregunta preocupado: “¿Me creerán cuando cuente esto? ¿Me creerán?” La dictadura dejó un legado demasiado pesado en el imaginario colectivo y, por lo tanto, es cometido de las instituciones democráticas la incorporación del conocimiento del pasado a la memoria colectiva. Porque la memoria del sufrimiento de la dictadura franquista y de la guerra civil deben ser estímulos para sentar las bases de un sociedad más justa. Como decía Eduardo Galeano, “algunos recetan el olvido como la fórmula para la reconstrucción. Sin embargo, la experiencia indica que es la amnesia la que hace que la historia se repita y que se repita como pesadilla. La buena memoria permite aprender el pasado, porque el único sentido que tiene la recuperación del pasado es que sirva para la transformación de la vida presente”83. El olvido mediante el silencio impuesto. Apelando de nuevo al testimonio de Jesús Carballo, se le preguntó de qué hablaban los represaliados y los gudaris cuando pudieron volver a Pasaia. Una pregunta ingenua, sin duda: “¿Hablar? Ni nos mirábamos, por si acaso. Cuando murió Franco empezamos a buscarnos unos a otros, para contarnos vivencias”. En última instancia, lo que exigen los herederos es la recuperación de la memoria histórica y democrática del antifascismo. La verdad sobre las víctimas del franquismo y de la guerra del 36, para que haya reparación y justicia. Además de reparación moral de los que sufrieron represalias, también reparación jurídica y económica; encontrar las fosas comunes, protección sistemática y protocolizada para gestionar los cuerpos, recuperarlos y memorializarlos; oficialización de actos de homenaje a las víctimas; retirada de monumentos, lápidas conmemorativas y símbolos de la dictadura; devolución de patrimonios públicos y privados enajenados a la fuerza; promoción de investigaciones historiográficas, sociológicas y antropológicas sobre la guerra civil y favorecer la gestión de la memoria histórica; confección del censo de todas las víctimas; readmisión de los trabajadores purgados de las instituciones y, por último, apertura de un proceso de musealización de la memoria traumática. Este libro ha sido posible gracias a la actuación de los herederos de las víctimas, con los resultados de los trabajos realizados por los historiadores, y gracias también al conocimiento profundo de los sucesos de la guerra civil, porque ha surgido un poderoso movimiento que proclama la necesidad de mirar atrás, aclarar el pasado y hacer justicia a los que no se tuvo en cuenta durante tanto tiempo. Más que resultado, el libro ha sido el inicio del movimiento. La memoria histórica es un cesto formado por muchos mimbres, a cada uno de nosotros corresponde recuperar la memoria de nuestra familia y de nuestro entorno para continuar sacando a la luz la memoria democrática de los pasaitarras, dando sentido a las palabras de Francisco Rabaneda “trozo histórico que refleje la justicia de nuestra lucha”, es decir, a nosotros corresponde la recuperación de una memoria histórica que haga justicia. (Traducción: Pío Artola) I 147 1 Barruso, Pedro: El movimiento obrero en Gipuzkoa durante la II República. Donostia: Foru Aldundia, 1996. 2 Esnaola, Serafín: Trintxerpe. El cierre de una iglesia. [S.l.]: [s.n.], 1997. 3 Pereira, Dionisio: “El Trintxerpe republicano: génesis de la denominada Quinta Provincia Gallega”. Itsas-Memoria: Revista de Estudios Marítimos del País Vasco. (2006). 4 Odriozola, Lourdes. “La industria de la construcción naval”. Pasaia, iraganaren oroigarria, etorkizunari begira. Memoria histórica y perspectiva de futuro. Donostia: Untzi Museoa – Museo Naval, 1999. 5 Ricón, Alvaro:“¿Patrimonio industrial sin clase obrera? El factor de clase como eje central de la identidad pasaitarra moderna”. Patrimonio industrial en Pasaia: Defensa y difusión. Pasaia: Udala, 2007. (Sorgiñarri; 2) 6 Pereira, Dionisio: op. cit. 7 Protagonistas de la Historia Vasca (1923-1950). Ciclo de mesas abiertas, 21-31 de mayo, 1984. (Eusko Ikaskuntza. Cuadernos de Sección. Historia-Geografia; 7) 8 La guerra civil en Euzkadi : 136 testimonios inéditos recogidos por José Miguel de Barandiaran. Milafranga: Bidasoa, Instituto de Historia Contemporánea, 2005. 9 Barruso, Pedro: El movimiento obrero... op. cit. 10 Archivo Municipal de Pasaia (AMP): 162. 11 AMP: 164. 12 AMP: 170. 13 Rodríguez Ranz, José Antonio. Gipuzkoa y San Sebastián en las elecciones de la II República. Donostia: Instituto Dr. Camino de historia donostiarra, 1994. 14 Rodríguez Ranz: José Antonio: op. cit. 15 AMP: 164. 16 AMP: 132. 17 Pardo San Gil, Juan: La flota de arrastre de Pasajes durante la Guerra Civil. 1936-1936. Bilduma, 4 (1990). 18 Barruso, Pedro. El Movimiento obrero en Gipuzkoa durante la II República. Gipuzkoako Foru Aldundia, 1996. 19 Orejas Pérez, José Ignacio. Breve historia del sindicato de la pesca de CNT “Avance Marino” de Trincherpe - Pasajes de San Pedro (Guipúzcoa), trabajo publicado en el periódico CNT, en los números 184 y 185, en julio y agosto de 1995. 20 Barruso, Pedro: El movimiento obrero... op. cit. 21 En: Cillán Apalategui, Antonio: Sociología electoral de Guipúzcoa (1900-1936). Donostia, Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones, 1975. 22 Rodríguez Ranz: José Antonio: op. cit. 23 Letamendia, Francisco, “Ortzi”: Historia de Euskadi: el nacionalismo vasco y ETA. 24 AMP: Libro de actas. 25 Tuñón de Lara, Miguel: El estallido revolucionario de 1934. Octubre 1934 Urria. Bilbo: IPES, 1985. 26 de la Granja, José Luís: El problema vasco en el década de 1930. www.nodo50.org/foroporlamemoria. 27 Tamames, Ramón: La República. La Era de Franco. Madrid: Alianza Editorial, 1976. 28 El subrayado es nuestro. 29 El subrayado es nuestro. No ha sido posible encontrar la relación de muertos.... 30 Barruso, Pedro: op. cit. 31 García Orellán, Rosa. Hombres de Terranova, la pesca del bacalao, 1926-2004. Donostia: [s.n.], 2005. (2ª ed.) 32 Esnaola, Serafín: op. cit. 33 Jiménez de Aberasturi, Luis Mª; Jiménez de Aberasturi, Juan Carlos: La guerra en Euskadi. Donostia: Txertoa, 2007 (3ª. ed.). 34 Egaña, Iñaki: 1936. Guerra Civil en Euskal Herria. Tomo IV. La Guerra en Gipuzkoa. Andoain: Aralar, 1998. 35 Egaña, Iñaki: op. cit. 36 Jiménez de Aberasturi, Luis Mª; Jiménez de Aberasturi, Juan Carlos: op. cit. 37 Jiménez de Aberasturi, Luis Mª; Jiménez de Aberasturi, Juan Carlos: ibidem 38 Barruso, Pedro: “La guerra civil en Rentería”. Bilduma, 13 (1999). 39 La guerra civil en Euzkadi : 136 testimonios... op. cit. 40 AMP: Libro de Actas, 1936. 41 Queremos agradecer expresamente al señor Juan Pardo San Gil la ayuda ofrecida para la elaboración de este capítulo y la cesión de las fotografías que lo ilustran. Juan Pardo ha escrito diversos artículos y libros sobre la Marina de Guerra vasca, trabajos que reseñamos en la bibliografía. 42 Maiz, F.: Mola aquel hombre: Diario de la conspiración, 1936. Barcelona: Planeta, 1976. 43 Barruso, Pedro. Violencia política y represión en Guipúzcoa... op. cit. 44 AGMG-CCEP, PM, S55-8010. AGMG-CCEP, PM, L13-6445/6448; L17-9356-59. 45 Rilova Pérez, Isaac: Guerra civil y violencia política en Burgos, 1936-1943. Burgos: Dossoles, 2001. 46 Aizpuru, Mikel (zuz.): 1936ko udazkena Gipuzkoan. Hernaniko fusilatzeak. Irun: Alberdania, 2007. 47 Chueca, Josu: Gurs: el campo vasco. Tafalla: Txalaparta, 2007. 48 Bermejo, Benito; Checa, Sandra: Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Madrid: Ministerio de Cultura de España, 2006. 49 AMP: 1267. 50 Barruso, Pedro. Violencia política y represión en Guipúzcoa... (op. cit.) 51 El clero vasco frente a la cruzada franquista. Toulouse: Egi-Indarra, 1966. 52 El clero vasco... op. cit. I 149 53 El clero vasco... op. cit. 54 El clero vasco... op. cit. 55 Según recoge Pedro Barruso al menos 24 sacerdotes guipuzcoanos fueron desterrados, 31 se exiliaron, 13 fueron trasladados, 44 permanecieron detenidos durante algún tiempo, cuatro fueron sancionados económicamente, nueve fueron procesados por el Juzgado de Instrucción de Responsabilidades Políticas, recayendo en D. Gelasio Aranburu una sanción de 250 pesetas, si bien el coadjutor antxotarra se encontraba ya exiliado en Ustaritz. 56 Esnaola, Serafín: op. cit. 57 Agustín Prado, secretario del juzgado especial que se creó para analizar las causas contra los sacerdotes, explicaba en su informe “que fueron juzgados algunos sacer- dotes porque nadie ignora la parte que muchos de ellos tienen en la desviación del nacionalismo vasco. Se les midió según el rasero de todos los presuntos culpables… No se requirió al Sr. Obispo (D. Mateo Múgica), porque se le consideraba como nacionalista y para evitarle algo desagradable porque de no haber salido oportunamente hubiera debido ser llamado a juicio”.k Una vez en Roma, el obispo de Vitoria quiso defenderse ante S. S. Pío XI, presentándole un documento que llevaba por título: “Defensa obligada, que hace el obispo de Vitoria, de los sacerdotes fusilados por las autoridades militares del ejército blanco”. A través de este documento el Obispo no pretendía defenderse personalmente de las afirmaciones del cardenal Gomá en su “Carta abierta”, sino defender el buen nombre y la labor espiritual de los sacerdotes guipuzcoanos que los franquistas habían fusilado: José Joaquín Arin, D. José Markiegi, D. Leonardo Guridi, D. Martín Lekuona, D. Celestino Onaindia, D. José Ignacio Peñagarikano, D. José de Sagarna, D. Jorge Iturricastillo, D. Gervasio Albisu, D. José Adarraga, D. José Otano, D. Alejandro Mendikute y D. José Ariztimuño “Aitzol” (detenido y trasladado a Pasaia, cuando se encontraba a bordo del buque Galerna). 58 Iturralde, Juan de: La guerra de Franco, los vascos y la Iglesia. Donostia: [s.n.], 1978. 59 1936/05/25an. Maiz, F.: op. cit. 60 Navarra 1936. De la esperanza al terror, Altafaylla Kultur Taldea, Tafalla, 2003. 61 Navarra 1936... op. cit. 62 Barruso, Pedro: Violencia política y represión en Guipúzcoa durante la Guerra Civil y el primer franquismo (1936-1945). Donostia: Hiria, 2005 63 Amnistía Internacional: Poner fin al silencio y a la injusticia. La duda pendiente con las víctimas de la Guerra Civil española y del régimen franquista, Sección española de Amnistía Internacional. 2005/07/18. 64 Amnistía Internacional op. cit. 65 Payne, S.: El régimen de Franco, 1936-1975, Madrid: Alianza Editorial, 1987. 66 Tusell, J.: Historia de España en el Siglo XX. T. III. La Dictadura de Franco. Madrid: Santillana, 1998. 67 Egaña, Iñaki (zuz.): 1936. Guerra Civil en Euskal Herria. Andoain: Aralar, 1998 68 Juliá, S.: Política y Sociedad. Juliá, S.; García Delgado, J. S.; Jiménez, J. C.; Fusi, J. P.: La España del Siglo XX, Madrid: Marcial Pons, 2003. Para profundizar en la compleja legislación represiva sobre los vencidos, véase: Carrillo, M.: El marco legal de la represión en la dictadura franquista durante el periodo 1939-1959. Gómez Isa, F. (zuz.): El derecho a la memoria. Donostia: Foru Aldundia, 2006. 69 Barruso, Pedro.: op. cit. 70 Tusell, J: op. cit. I 71 Rodrigo, J.: Cautivos. Campos de concentración en la España franquista, 1936-1947. Barcelona: Crítica, 2005. 72 Mendiola, F.; Beaumont, E.: Esclavos del franquismo en el Pirineo. Tafalla: Txalaparta, 2006. 73 Rodrigo, J.: La Guerra Civil. Memoria, Olvido, recuperación e instrumentación. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, nº 6 (2006). 74 Molinero, C.: Lugares de memoria y políticas de memoria”. Gómez Isa, F. (zuz.): El derecho a la memoria. Donostia: Foru Aldundia, 2006. 75 Ledesma, J.L.: El lastre de un pasado incautado: uso político, memoria e historiografía de la represión republicana. Usos de la Historia y Políticas de la Memoria. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004. 76 Mir Curcó, C.: Violencia política, coacción legal y oposición interior. Sánchez Recio, G. (ed.): El primer franquismo (1936-1959). Madrid: Marcial Pons, 1999 (Ayer, 33). 77 Aguilar Fernández, P.: Memoria y olvido de la guerra civil española. Madrid: Alianza Editorial, 1996. 78 AHN (España). Fondos Contemporáneos. Causa General, Guipúzcoa. Parte 2 folio 76, Parte 2 fols. 14 y 15. Resumen fol. 1 79 Duch, M: Toponimia franquista en democracia. Usos de la Historia y Políticas de la Memoria. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004. 80 Ley de Amnistía del 15/10/1977. Ley 46/77 e) 81 Gómez Isa, F.: El derecho de las víctimas a la reparación por violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos. Gómez Isa, F. (zuz.): El derecho a la memoria. Donostia: Foru Aldundia, 2006. 82 La Polla Records: “No somos nada”. No somos nada. Gasteiz: Txata Records,1988. Ikus ere PARAMOS, Evaristo: Por los hijos lo que sea. Tafalla: Txalaparta, 2001. 83 Galeano, Eduardo: “kontrazala”. Arrasate 1936: belaunaldi urratua: Arrasate: Arabera, 2003. 150 I Bibliografía - Aguilar Fernández, P.: Memoria y olvido de la guerra civil española. Madrid: Alianza Editorial, 1996. - Aizpuru, Mikel (zuz.): 1936ko udazkena Gipuzkoan. Hernaniko fusilatzeak. Irun: Alberdania, 2007. - Amilibia, Miguel: Los batallones vascos. Donostia: Txertoa, 1977. - Amnistía Internacional: Poner fin al silencio y a la injusticia. La duda pendiente con las víctimas de la Guerra Civil española y del régimen franquista. Madrid: Sección española de Amnistía Internacional, 2005. - Barkham Huxlet, Michael; López Losa, Ernesto: “Pasajes, puerto pesquero”. Pasaia, iraganaren oroigarria, etorkizunari begira. Memoria histórica y perspectiva de futuro. Donostia: Untzi Museoa – Museo Naval, 1999. - Barruso, Pedro: El movimiento obrero en Gipuzkoa durante la II República. Donostia: Aldundia, 1996. - Barruso, Pedro: “La guerra civil en Rentería”. Bilduma, 13 (1999). - Barruso, Pedro: Violencia política y represión en Guipúzcoa, durante la guerra civil y el primer franquismo (1936-1945). Bilbao: Hiria, 2005. - Bermejo, Benito; Checa, Sandra: Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Madrid: Ministerio de Cultura de España, 2006. - Beurko, Sancho de: Euzkadi bajo el régimen de Franco. II: la represión en Guipúzcoa. [S.L.]:[s.n.], 1939. (Archivo Sancho de Beurko). - Carrillo, M.: “El marco legal de la represión en la dictadura franquista durante el periodo 1939-1959”. Gómez Isa, F. (zuz.): El derecho a la memoria. Donostia: Foru Aldundia, 2006. - Castells, Luís: Modernización y dinámica política en la sociedad guipuzcoana de la Restauración, 1876-1915. Leioa: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1987. - Chiapuso, Manuel: Los anarquistas y la guerra en Euskadi: la Comuna de San Sebastián. Andoain: Abarka, 2003. - Chueca, Josu: Gurs: el campo vasco. Tafalla: Txalaparta, 2007. - Cillán Apalategui, Antonio. Sociología electoral de Guipúzcoa (1900-36. Donostia: Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones, 1975. - Día, El (octubre, 1934). - de Guzmán, Eduardo. “1930: Tránsito de la Dictadura a la República. Un discurso que hizo caer un trono”. Tiempo de historia, nº 4 (1975). - de la Granja, José Luís: “El problema vasco en el década de 1930”. www.nodo50.org/foroporlamemoria - de Iturralde, Juan: La guerra de Franco, los vascos y la Iglesia. Donostia: [s.n.], 1978. - Egaña, Iñaki (zuz.): 1936. Guerra Civil en Euskal Herria. Andoain: Aralar, 1998. - Espetxean Erakusketa – Exposición 1937-1942: Semilla de libertad. Bizitza eta heriotza giltzapean. Artea: Fundación Sabino Arana Kultur Elkargoa, - Esnaola, Serafín: Trintxerpe. El cierre de una iglesia. [S.l.]: [s.n.], 1997. - Fusi Aizpurua, Juan Pablo: El problema vasco en la II República. Madrid: Turner, 1979. - García Orellán, Rosa. Hombres de Terranova, la pesca del bacalao, 1926-2004. Donostia: [s.n.], 2005. (2ª ed.) - Gómez Isa, F. (zuz.): El derecho a la memoria. Donostia: Foru Aldundia, 2006. - Herreras Moratinos, Beatriz. “Pasaia a través de su patrimonio”. Pasaia, iraganaren oroigarria, etorkizunari begira. Memoria histórica y perspectiva de futuro. – Untzi Museoa – Museo Naval, Donsotia, 1999. - Herreras Moratinos, Beatriz; Zaldua, Josune. “Industria y Patrimonio en la Bahía de Pasaia”. Patrimonio industrial en Pasaia: Defensa y difusión. Pasaia: Udala, 2007. (Sorgiñarri; 2) - Iturgaiz, Pepito: “La dinastía o saga “Luzuriaga” 1850-1978”. Pasai Antxoko Jaiak (2002). - Jiménez de Aberasturi, Luis Mª; Jiménez de Aberasturi, Juan Carlos: La guerra en Euskadi. Donostia: Txertoa, 2007 (3ª. ed.). - Juliá, S.: “Política y Sociedad”. Juliá, S.; García Delgado, J. S.; Jiménez, J. C.; Fusi, J. P.: La España del Siglo XX, Madrid: Marcial Pons, 2003. - Letamendia, Francisco, “Ortzi”: Historia de Euskadi: el nacionalismo vasco y ETA. Donostia: R & B, 1994 - López Adán, Emilio: El Nacionalismo Vasco: 1876-1936. Donostia: Txertoa, 1976. - Maiz, F.: Mola aquel hombre: Diario de la conspiración, 1936. Barcelona: Planeta, 1976. - Más Aguirre, Luis; Guerra, Rafael: Guipúzcoa y la razón de su autonomía. Pasaia: Artes Gráficas, 1931. - Mendiola, F.; Beaumont, E.: Esclavos del franquismo en el Pirineo. Tafalla: Txalaparta, 2006. - Mir Curcó, C.: “Violencia política, coacción legal y oposición interior”. Sánchez Recio, G. (ed.): El primer franquismo (1936-1959). Madrid: Marcial Pons, 1999 (Ayer, 33). - Navarra 1936. De la esperanza al terror. Tafalla: Altafaylla Kultur Taldea, 2003. - Pardo San Gil, Juan: Euzkadiko Gudontzidia. La Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi (1936-1939). Donostia: Untzi Museoa – Museo Naval, 1998. I 151 152 I - Pardo San Gil, Juan: “La flota de arrastre de Pasajes durante la guerra civil”. Pasaia, iraganaren oroigarria, etorkizunari begira. Memoria histórica y perspectiva de futuro. Donostia: Untzi Museoa – Museo Naval, 1999. - Pardo San Gil, Juan: “La flota de Pysbe durante la guerra, 1936-1939”. En los grandes bancos de Terranova. Donostia: Txertoa, 2000. - Pardo San Gil, Juan: Crónica de la guerra en el Cantábrico: las fuerzas navales republicanas, 1936-1939. Donostia: Txertoa, 2004. - Pasajes y la industria guipuzcoana. Donostia: Rafael Guerra Ed., 1935. - Payne, S.: El régimen de Franco, 1936-1975, Madrid: Alianza Editorial, 1987. - Pereira, Dionisio: “El Trintxerpe republicano: génesis de la denominada Quinta Provincia Gallega”. Itsas-Memoria: Revista de Estudios Marítimos del País Vasco. (2006). - Portugal, Xabier: “Descripción demográfica de Pasajes”. Pasaia Gaur, 1 (1977). - Reizabal Arruabarrena, Gorka; González-Amezúa Carrión, Paloma; González González, Antonio: Pasajes, un puerto, una historia. Pasaia: Junta del Puerto, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, 1987. - Richards, M.: Un Tiempo de Silencio. La guerra civil y la cultura de la represión en la España de Franco, 1936-1945. Barcelona: Crítica, 1999, - Rodrigo, J.: Cautivos. Campos de concentración en la España franquista, 1936-1947. Barcelona: Crítica, 2005. - Rodrigo, J.: “La Guerra Civil. Memoria, Olvido, recuperación e instrumentación”. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, nº 6 (2006). - Rodríguez Ranz, José Antonio: Gipuzkoa y San Sebastián en las elecciones de la II República –. Donostia: Instituto Dr. Camino de historia donostiarra, 1994. - Ricón, Alvaro: “¿Patrimonio industrial sin clase obrera? El factor de clase como eje central de la identidad pasaitarra moderna”. Patrimonio industrial en Pasaia: Defensa y difusión. Pasaia: Udala, 2007. (Sorgiñarri; 2). - Tamames, Ramón: La República. La Era de Franco. Madrid: Alianza Editorial, 1976. - Tuñón de Lara, Miguel: “El estallido revolucionario de 1934. Octubre 1934 Urria”. Bilbo: IPES, 1985. - Tusell, J.: Historia de España en el Siglo XX. T. III. La Dictadura de Franco. Madrid: Santillana, 1998. - Ugalde, Martin. Síntesis de la historia del País Vasco. Hernani: Orain, 1995. - Voz de Guipúzcoa, La. (1931). - Zurbano Melero, José Gabriel. “Comercio y desarrollo portuario”. Pasaia, iraganaren oroigarria, etorkizunari begira. Memoria histórica y perspectiva de futuro. Donostia: Untzi Museoa – Museo Naval, 1999. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. Abad Rodríguez, Leopoldo Abalia, Joaquín Abalia, Juan Abalia Zubillaga, Félix Abalia Zubillaga, Ricardo Abalos Villanueva, Julio Acebedo, José María Ageitos, José Agirre, Vicente Agirre Arreti, Faustino Agirregomezkorta, Domingo Agirregomezkorta, Vicente Agirrezabala, Ignacio Agirrezabala Agirre, Juan Agote Apaolaza, Emilio Agote Sarriegi, Joaquín Agote, Julián Aierbe, Juan Aierza (Aiala) Urdanpilleta, Ricardo Aierza, Miguel Aiestaran, Marcial Aiestaran, Miguel Ainsa Cristobal, José María Aira (Aria) González, Eladio Aizkorreta, Anacleto Aizkorreta, Joaquín Alarcia, Juana Alarzia, Gabriel Alarzia, Juana Alberdi, Sebastián Albisua Tabateiro, Herminio Albizu Aizpurua, José Albizur Bidaur, Erasmo Alcalde Casado, Félix Aldai, José Aldai Sarasola, Juan Alderegia Lafuente, Félix Alguedas, Fidel Alkorta, Jerónimo Alkorta, Pascual Alkorta Irazu, Melquiades Alkorta Irazu, Pedro Alonso, Demetrio Alonso, Julio Tomás Meabe EAJ-PNV EAJ-PNV MAOC UGT CNT MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra Izquierda Republicana Izquierda Republicana EAJ-PNV CNT Amaiur Tomás Meabe CNT Finanzas EAJ-PNV EAJ-PNV Tomás Meabe (Rusia) Avance Marino EAJ-PNV EAJ-PNV MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra Milicias nacionalistas Milicias nacionalistas (Gogorki?) EAJ-PNV MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra Milicias Izquierda Republicana Obreros Frente Popular STV Obreros Frente Popular STV Pablo IglesiasJuventudes Socialistas Unificadas Milicias Izquierda Republicana UGT 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. Alonso, Luis Alonso Anero, Nicolás Alonso Burillo, Antonio Alonso Díaz, Benito Alonso Francos, Petra Alvarez C., José Alvárez Domínguez, Antonio Alvarez Nozal, Benito Alzotegi Lurgain, Cipriano Alzua Goikoetxea, Isidoro Alzua Goikoetxea, Julio Amat, Seguismundo Amiama, Angel Amiama Arregi, José Antonio Amiama Taberna, Francisco Amiama Taberna, Ignacio Amiano, Martín Amiano Martikorena, Fermín Amilibia, Francisco Amorebieta, Román (Tomás) Amutio Etxeberria, Luis Amutio Etxeberria, Manuel Andonaegi, Luciano Andrés, C. Angulo, Aquilino Angulo, Marcial Angulo, Mateo Antia, José Antia, Laudencio Antia Samaniego, Prudencio Antolín, Alfredo Antolín, Jesús Antoniana, Antoñanzas, G. Apellaniz, Manuel Arabaolaza, Juan Aramaio, Pedro Aramaio Etxeberria, Pantaleón Arana, E. Arana Garaialde, Anacleto Arana Garaialde, Pedro Aranberri Antonino, Pedro Aranburu, Gelasio Aranburu, José La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos Milicias nacionalistas EAJ-PNV EAJ-PNV MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra EAJ-PNV EAJ-PNV La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos Frente Popular EAJ-PNV Frente Popular EAJ-PNV Tomás Meabe (Dragones) Tomás Meabe (Dragones) EAJ-PNV La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos Frente Popular (Pasaia) Azaña-Gipuzkoa? UGT EAJ-PNV CNT I2 Milicias Hondarribia MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra UGT Amaiur Amaiur EAJ-PNV Pablo Iglesias Juventudes Socialistas Unificadas STV Irakaskuntza Vocal del Comité de Defensa y Guerra PCE Lista de gudaris pasaitarras (tanto censados en el Euzko Gudarostea como milicianos) y de encausados en distintos procesos. Esta lista se presenta de modo provisional; está confeccionada con datos obtenidos en la presente investigación, así como con los ofrecidos por otras fuentes publicadas que se pueden consultar en la bibliografía (Egaña, Vargas Alonso, Aizpurua,...) y por los ofrecidos por la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Ponemos los mismos a disposición de todos los interesados para corregir, ampliar o completar esta lista. Pasaiako gudariak (Euzko Gudarostean aritutakoak zein milizianoak) gehi auziperatuak agertzen dira zerrenda honetan. Behin-behineko datuak dira, ikerketa honetan zehar jasotakoak, argitaratutakoak (Bibliografian ikusi Egaña, Vargas Alonso, Aizpurua,...) eta Aranzadi Zientzi Elkarteak eskeinitakoak. Zerrenda hau zuzendu, zabaldu ala osatzeko deia luzatzen diegu pasaitarrei. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. 99. 100. 101. 102. 103. 104. 105. 106. 107. 108. 109. 110. 111. 112. 113. 114. 115. 116. 117. 118. 119. 120. 121. 122. 123. 124. 125. 126. 127. 128. 129. 130. 131. 132. 133. 134. 135. 136. 137. 138. 139. 140. 141. 142. 143. 144. Aranburu, Martín Aranburu Oiartzabal, José María Aranburu Sabando, Ignacio Arandia Iñarra (Iñana), José Manuel Aranguren, Cirilo Aranzabal, Pedro Aranzasti Guillén, Antonio Aranzasti Munduate, Pío Aranzua Arbillaga Leturiondo, Josefa Arbona, Cecilio Arbona, Enrique Arbona Arakama, Juan Arbona Egiluz, José Areizaga Gómez, Manuel Argarate Tolosa, Ignacio Arizketa (Arisgeta), Luis Armental San Pedro, Agustín Arnal, E. Arnedo, Juan Arozena, Francisco Arratibel, Ignacio Arrese, José Arriaga, Antonio Arriaga, Modesto Arribas Arasez, Cosme Arrieta, Félix Arrieta, Pedro Arrieta Azpeitia, Angel Arrieta Basadel, Francisco Arrillaga, José Luis Arriola Etxaniz, Luis Arriolabengoa Ibaba, Asensio Arrizabala Galdos, Ignacio Arrizabalaga Agirre, Juan Arrizabalaga Gotilla, José Arrondo Azurmendi, Ignacio Arrondo Gorostiaga, José Arruabarrena Díaz, Porfirio Artamendia, Andrés Arteaga, Arteaga Oribe, Ernesto Artola, Miguel Artola Lakuntza, José Artola Lakuntza, Luis Arzak, Enrique Ascaso, Enrique Asensio Besares, Víctor Aspiazu, Modesto Asteasuainzarra, Antonio Asteasuainzarra, Iñaki Asteasuainzarra, Jerónimo Astigarraga, Elías Astigarraga Azpitarte, José Astigarraga Mendizabal, Antonio Astigarraga Mendizabal, Jose EAJ-PNV Frente Popular EAJ-PNV EAJ-PNV EAJ-PNV Frente Popular EAJ-PNV Frente Popular UGT MAOC Milicias Izquierda Republicana MAOC EAJ-PNV Milicias Izquierda Republicana MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra EAJ-PNV EAJ-PNV Frente Popular CNT MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra Milicias Izquierda Republicana MAOC EAJ-PNV La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos Frente Popular EGI Lenin MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra Pablo Iglesias Frente Popular EAJ-PNV Milicias Izquierda Republicana Galdames ontzian EAJ-PNV EGI Frente Popular EAJ-PNV EAJ-PNV CNT (Isaac Puente) La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos STV Montaña-2 Izquierda Republicana EAJ-PNV EAJ-PNV EGI MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra EAJ-PNV Frente Popular EGI MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra 145. Astinza, Guillermo 146. Ausin Otaola, Benito 147. Aznar, Angel 148. Aznar, Josefa 149. Aznar, Pedro 150. Aznar, Rosalía 151. Azurmendi, Sabas 152. Badiola, Esteban 153. Badiola, Jose 154. Badiola Unzueta, Severo 155. Bado Pérez, José 156. Baigorri, Sotero 157. Baquenado, Pablo 158. Barandiaran, José 159. Barrenetxea, Jesús 160. Barrio, Emilio 161. Barrio Michel, Luis 162. Barrios, Ezequiel 163. Barrios, M. 164. Barros Corvenza, Manuel 165. Barrutia Saez de Asteasu, Genaro 166. Basurko, Benigno 167. Basurko, Jesús 168. Basurko Agirregomezkorta, Luis 169. Bázquez, José 170. Beaskoetxea Lizarate, Tomás 171. Bello Mosqueira, Francisco 172. Beloki, Antonio 173. Beloki, Luis 174. Beloki Bidaurre, Francisco 175. Beloki Bidaurre, José 176. Beltza, Sebastián 177. Bemposta, Manuel 178. Bengoetxea, Pedro 179. Beramendi Larrañeta, Saturnino pasaitarraLarrañaga 180. Berasategi, Angel 181. Berdasco, Luis 182. Bereterbide, Millán 183. Beristain, Faustino 184. Beristain Lázaro, Ignacio 185. Bermejillo Acasuso, Leandro 186. Bermejillo Acasuso, Victoriano 187. Berra Saez, José 188. Berroa, Antonio 189. Berrondo, Anastasio (Atanasio) 190. Berrondo, José 191. Berrondo Retegi, Segundo 192. Berrospe, Ignacio 193. Berrospide, Inocencio 194. Berrueta Landarbaso, Jesús 195. Berueta, Jesús 196. Besga, Recaredo 197. Betialde, Francisco 198. Bicuncia Horniz, Manuel 199. Bikuña, Miguel EAJ-PNV Izquierda Republicana EAJ-PNV Vocal del Comité de Defensa y Guerra UGT Milicias Izquierda Republicana MAOC Rusia? UGT EAJ-PNV EAJ-PNV EAJ-PNV EAJ-PNV Dragones EAJ-PNV EAJ-PNV Milicias Izquierda Republicana MAOC UGT EAJ-PNV MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista EAJ-PNV EAJ-PNV EAJ-PNV STV Frente Popular EAJ-PNV Izquierda Republicana UGT La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos Irakaskuntza Milicias nacionalistas Milicias nacionalistas (Euzko Indarra?) Amaiur EAJ-PNV I3 CNT (Bakunin)La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos EAJ-PNV EGI Frente Popular EAJ-PNV Frente Popular Izquierda Republicana EAJ-PNV Frente Popular EAJ-PNV STV EAJ-PNV Socorro Rojo Femenino MAOC Milicias nacionalistas Socorro Rojo Femenino 200. Bikuña Inda, Agustin 201. Bikuña Inda, José 202. Bilbao, Carlos 203. Biskarrondo, José 204. Bizkarrondo Sistiaga, José 205. Blanco, Adolfo 206. Blanco, G. 207. Bonet, Julio 208. Borrajo, Francisco 209. Bouzquet, Miguel 210. Braceras, Felipe 211. Braceras, José 212. Braceras, Santiago 213. Braceras, Tomás 214. Braseras, Felipe 215. Braseras, José 216. Braseras, Santiago 217. Braseras, Tomás 218. Breigo Alonso, Benancio 219. Brosa Maiz, Gerardo 220. Busselo Goikoetxea, Luisa 221. Bustamante, Ramón 222. Busto, Isidoro 223. Buzón Lago, Angel 224. Cabaleiru, Andrés 225. Caballero, Andrés 226. Cabezón, Juan Cruz 227. Cabezón del Campo, Francisco 228. Cabezón González, Luis 229. Cabo Manzisidor, Jose María 230. Cadilla, Eugenio 231. Cadilla Solla, Eugenio 232. Calderón, P. 233. Calvo Andueza, Gonzalo 234. Calvo Gil, Julio 235. Calzada Díez, Cayetano 236. Camaño, J. 237. Camaño, M. 238. Camaño Alberga, Fernando 239. Camaño Fernández, Francisco Unidos 240. Camara, Federico 241. Camión, Victoriano 242. Campio Mariño, 243. Canal , Ricardo 244. Canal Ruiz, Miguel 245. Cano Pardo, Gregorio 246. Cantera Camino, Eugenio 247. Carballo, Benito 248. Carballo, Gerardo 249. Carballo Quiroga, Jesús 250. Carbonell Cruz, Lucas 251. Carbonell Cruz, Vicente 252. Carpintero, J. 253. Carpintero, Luis Vocal del Comité de Abastos CNT MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra Tomás Meabe (Dragones) CNT (Celta) UGT CNT MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos UGT-12 Milicias nacionalistas La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos Milicias Izquierda Republicana MAOC CNT (Bakunin) MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos CNT EAE-ANV CNT (Bakunin)La Unión: Federación Local de Sindicatos PCE MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra Avance Marino Larrañaga? Capitán Casero? UGT STV Izquierda Republicana La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos Frente Popular Izquierda Republicana STV EAJ-PNV STV 254. 255. 256. 257. 258. 259. 260. 261. 262. 263. 264. 265. 266. 267. 268. 269. 270. 271. 272. 273. 274. 275. 276. 277. 278. 279. 280. 281. 282. 283. 284. 285. 286. 287. 288. 289. 290. 291. 292. 293. 294. 295. 296. 297. 298. 299. 300. 301. 302. 303. 304. 305. 306. 307. 308. Carracido Renedo, Alfredo Carrera, José Carrera, Juan Carreras, Juan Casa Casado, José Casal, Antonio Casas Dopico, Evaristo Casteleiro Fornes, Francisco Castillo Dama, Demetrio Casual Suárez, Ricardo Ceberio, Ceizas Martínez, Luis Ces Pérez, José Chocarro, Primitivo Cia, Félix Ciribanes, J. Claramunt, Jaime Cobizas, XXXX Cobizas, YYYY Conde, Marciano Conde Aranburu, José Cores Costa, José Cormenzana Alberro, Enrique Corral, Casto Cortavalles del Castillo, José Cortés, José Cortés Pérez, Justo Cortines Fernández, Paulino Costa Alvariño, Manuel Costa Castro, José Cousillas, Fernando Cousillas, Rafael Cousillas, Ramón Cousillas Ferreiro, José Crespo, Asunción Crespo Etxeberria, Antonio Crespo Etxeberria, Cipriano Crespo Etxeberria, Juan Cruz Franqueira, Eladio Cruz López, Victor Cruz López, Virginia Cuerno, María (alias Pasionaria) Cuesta, Dámaso Cuesta, José Cuesta Sanz, Eutimio Cuevas Garrote, Santiago “cuñado de Berroa” “cuñado de Félix ‘máquinas’” Dacosta (Jacosta) Crespo, Juan Dadie Egiguren, Jose Manuel Danborenea, Florentino de Dios, José de Hoyos, C. de la Fuente, Mateo de la Mota, Luis La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos UGT MAOC EAJ-PNV Pablo IglesiasJuventudes Socialistas STV Milicias nacionalistas MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra CNT (Celta) UGT Compañía Roja de AltzaJuventudes Socialistas Socorro Rojo Femenino MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra MAOC UGT Tomás Meabe (Dragones)Juventudes Socialistas Pablo Iglesias UGT Cerdán Milicias Izquierda RepublicanaEnlaces y Transmisiones? MAOC UGT CNT CNT CNT Izquierda Republicana MAOC UGT UGT Irakaskuntza Izquierda Republicana Izquierda Republicana La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos EAJ-PNV CNT (Celta) EAJ-PNV I4 309. de la Rosa Martínez, Luciano 310. de Lucas Castro, Julián 311. de Lucas Puente, Lorenzo 312. (de) Marcos Guijalba, Lucilo 313. del Barrio, Lorenzo 314. del Puerto, Bautista 315. del Rincón, P. 316. Delbillar, Juan José 317. Delgado Blanco, Honorio 318. Diana, José 319. Díaz, Alberto 320. Díaz, Narciso 321. Díaz, Rufino 322. Díaz Omatos, Tiburcio 323. Diesar Narvaiz, Sinforoso 324. Diez, Fernando 325. Domingo, Benito 326. Domingo, Francisco 327. Domingo, José 328. Domingo Madrid, Eluterio 329. Domínguez, Antonio 330. Domínguez, C. 331. Domínguez, Castor (Casto) 332. Domínguez, José 333. Domínguez, Manuel 334. Domínguez, Paulino 335. Domínguez Aracema, Manuel 336. Domínguez Fontana, Balbino 337. Domínguez Gutiérrez, Alfredo 338. Domínguez Paz, Antonio 339. Domínguez Riñones, José 340. Domínguez Rubio, Emiliano pasaitarraGuillermo Torrijos 341. Donay, Teodoro 342. Duart, Francisco 343. Egaña, José 344. Egaña, Manuel 345. Egaña, Tiburcio 346. Egia Lekuona, Saturnino 347. Egia Monzonis, José 348. Eguren Aberasturi, Angel 349. Eguren Aberasturi, Angel (alias Cartucho) 350. Egurrola Inda, Francisco 351. Eguzkiza, Manolo 352. Eguzkiza Agesta, Jerónimo 353. Eizagirre, Cándido 354. Eizagirre, Eugenio 355. Eizagirre, José 356. Eizagirre, Pedro 357. Eizagirre Arzak, Manuel 358. Eizagirre Etxabe, Pedro 359. Elberdin, José 360. Elgorriaga Artola, Julián 361. Elias Merino, Narciso 362. Elizalde Zulaika, Miguel 363. Elola, Fernando EAE-ANV EAJ-PNV Euzko Indarra Tomás Meabe UGT Zapadores 11 EAJ-PNV Frente Popular Frente Popular EAJ-PNV MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra EAJ-PNV EGI UGT Loiola Milicias Izquierda Republicana MAOC CNT EAJ-PNV EAJ-PNV EAJ-PNV UGT MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos CNT Guardia Civil UGT La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos Investigaciones MAOC Pablo IglesiasJuventudes Socialistas UGT La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos Vocal del Comité de Abastos Tomás Meabe Tomás Meabe UGT La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos Zinegotzi sozialista. Concejal socialista. 1936. La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos 364. Elordoi San Miguel, Eugenio 365. Elosegi, Andrés 366. Elosegi Araneta, Miguel 367. Elosegi Zubizarreta, Segundo 368. Elzo Sarasola, Francisco 369. Emanuel, Abelardo 370. Enríquez Oliva, Francisco 371. Ereño Goñi, José 372. Erostarbe, Agustín 373. Erzibengoa, Julián 374. Erzibengoa Indaberea, Antonio 375. Erzibengoa Indaberea, Elías 376. Escobosa, Juan 377. España, Fernando 378. Esparza, Gregorio 379. Esteban, Angel 380. Esteban Puelles, Genaro 381. Estellalde Asteasuanizarra, Felipe 382. Estevez, Manuel 383. Etxaide, Daniel 384. Etxaniz, Francisco 385. Etxaniz, Julio 386. Etxarri Ugarte, Ambrosio 387. Etxarte García, Víctor y Deporte 388. Etxeberria, Antonio 389. Etxeberria, Ascensio 390. Etxeberria, Cándido 391. Etxeberria, Francisco 392. Etxeberria, Martín 393. Etxeberria, Miguel 394. Etxeberria, Sebastián 395. Etxeberria, Vicente 396. Etxeberria Barcena, Jacinto 397. Etxeberria Catareau, Silverio 398. Etxeberria Elizasu (Lizaso), Luciano 399. Etxeberria Ledesma, Cipriano 400. Etxeberria Rezola, Cesáreo 401. Etxebeste, Ignacio 402. Etxebeste Etxebeste, Tomás 403. Etxebeste Iturralde, Pío 404. Etxegarai Elizar, Manuel 405. Etxenike, Luis 406. Etxenike, Vicente 407. Ezeiza, Ventura 408. Fachado, José 409. Fano Etxeberria, Julio 410. Fariñas Castro, José 411. Faudicio Fernández, Antonio 412. Feizo Villa, Alfonso 413. Fernández, Antonio 414. Fernández, Benigno 415. Fernández, Félix 416. Fernández, Ismael 417. Fernández, Joaquín 418. Fernández, José (alias Mazopa) Tomás Meabe La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos CNT Milicias Izquierda Republicana Milicias Izquierda Republicana EAJ-PNV EAJ-PNV EAJ-PNV EGI Lenin MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos Clara Zetkin MAOC PSOE La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos Milicias nacionalistas Frente Popular EGI EAJ-PNV EAJ-PNV EAJ-PNV Frente Popular EAJ-PNV Tomás Meabe I5 Milicias nacionalistas EAJ-PNV MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarraCultura EAJ-PNV PCE EAJ-PNV Frente Popular UGT EAJ-PNV MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra Unión Hermanos Proletarios EAJ-PNV UGT 2 “indalecio Prieto” MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra Izquierda Republicana CNT CNT (Durruti) EAJ-PNV EAJ-PNV EAJ-PNV Batallón ELA-STV Saseta 419. 420. 421. 422. 423. 424. 425. 426. 427. 428. 429. 430. 431. 432. 433. 434. 435. 436. 437. 438. 439. 440. 441. 442. 443. 444. 445. 446. 447. 448. 449. 450. 451. 452. 453. 454. 455. 456. 457. 458. 459. 460. 461. 462. 463. 464. 465. 466. 467. 468. 469. 470. 471. 472. 473. Fernández, Julio Fernández, Ramón Fernández, Santiago Fernández Abad, Isidro Fernández Abad, Jesús Fernández Abad, Vicente Fernández Brión, José Fernández García, Cándido Fernández García, Francisco Fernández García, José Fernández López, Pedro Fernández Mesias, Benito Fernández Percina, Manuel Fernández Pérez, Alejandro Fernández Pérez, Alejandro Fernández Pozo, José Fernández Prieto, Antonio Fernández Varela, Manuel Ferreras, Antonio Ferrero Domingo, Baltasar Ferreros, Angel Fervenzas, F. Figueiras Figueiras, Manuel Figueroa, Julio Flaño, Juan Folgado, Pedro Folgar, Antonio Fombellida Velasco, Florencio Fonsecas, A. Fraile Peña, Justo Franco Fernández, José Franquet, Manuel Fresno, Guillermo Frías Rivero, Francisco Gabarain Mendizabal, José Gabilondo, Hilario Gabilondo Iriarte, Liborio Gabriel, Lorenzo Gago, Emilio Gal Iguaran, Genaro Galardi, Juan Galardi Etxebeste, Iñaki Galarraga Segurola, Francisco Galarreta San Martín, Dionisio Galdeano, Joaquina Galdeano Ansotegi, Conrado Galdeano Ollokiegi, Conrado Gallego, Bernardo Gallego Muñoz, Gregorio Gamacho, Serapio Gandarillas, Francisco Ganos, Gregorio Garagorri, Francisco Garaialde Bascaseaux, Ramón Garaialde Lekuona, Isidoro MAOC EAJ-PNV EAJ-PNVUGT La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos PCE La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos Izquierda Republicana Milicias Izquierda RepublicanaMAOC Milicias Izquierda Republicana Frente Popular Izquierda Republicana-ko. Concejal. 1936. Milicias Izquierda Republicana PCE MAOC (Lenin)UGT STV MAOC MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos Larrañaga ?Disciplinario?UGT Malatesta UGT-10 Reserva ? La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos Izquierda Republicana La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos CNT MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra CNT (Celta)? La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos EAE-ANV CNT EAE-ANVCNT (Bakunin) Milicias Izquierda Republicana 474. 475. 476. 477. 478. 479. 480. 481. 482. 483. 484. 485. 486. 487. 488. 489. 490. 491. 492. 493. 494. 495. 496. 497. 498. 499. 500. 501. 502. 503. 504. 505. 506. 507. 508. 509. 510. 511. 512. 513. 514. 515. 516. 517. 518. 519. 520. 521. 522. 523. 524. 525. 526. 527. 528. Garaialus, Esteban Garaikoetxea Erro, Tomás Garate, Norberto Garbizu, José Garbizu, Miguel Garbizu, Nicolás Garbizu Quintana, Ignacio Garbizu Etxeberria, Manuel Garbizu Etxeberria, Segundo García, García, B. García, Cristino García, F. García, Francisco García, José García, Juan García, Luciano García Aguaso, Ramiro García Alonso, Filiberto García Aristizabal, José García Aristizabal . Luis García de la Calle, Eduardo García Dopico, Jacobo García Gallego, Clemente García Grijalba, Benigno García Lago, Enrique García Mariño, Juan García Mijan, José García Naval, Luis García Naval, Luis García Pérez, Pascual García Prieto, Nicolás García Rodil, Francisco García Santos, José García Toca, Manuel García Trimanes (Truanes), Angel García Vidal, Antonio Garin Carril, José Garmendia, Juan Garmendia, Leoncio Garmendia, Pablo Garmendia Artola, Juan Garmendia Trueba, Ignacio Garrido García, Amador Gayoso, J. Geito (Ageitos?) Villa, Emilio Gereño Cardona, José Gereño Cardona, Ricardo Gereño Sagarzazu, Casimiro Gil Ducha, Casimiro Gil García, Manuel Gil Urizar, Claudio Gilgustiano Santiago, G. Giorgio Rage, Esteban Girón Blanco, Enrique Frente Popular La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos Milicias Izquierda Republicana MAOC MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra Pablo Iglesias Rusia CNT Pablo Iglesias CNT San Andrés La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos CNT La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos I6 CNT (Sacco y Vanzetti) CNT (Isaac Puente) Vocal del Comité de Defensa y Guerra EAE-ANV (Euzko Indarra) Milicias Izquierda Republicana Milicias nacionalistas EAJ-PNV Frente Popular EAE-ANV CNT (Durruti) MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra CNT CNT CNT (Durruti) CNT Guardia Civil CNT EAE-ANV (Euzko Indarra) EAE-ANV (Euzko Indarra) CNT CNT (Durruti) Guardia Civil CNT Milicias Izquierda Republicana La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos EAJ-PNV EAJ-PNV Amaiur EAJ-PNV EAJ-PNV EAJ-PNV STV La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos MAOC (Lenin) Izquierda Republicana 529. 530. 531. 532. 533. 534. 535. 536. 537. 538. 539. 540. 541. 542. 543. 544. 545. 546. 547. 548. 549. 550. 551. 552. 553. 554. 555. 556. 557. 558. 559. 560. 561. 562. 563. 564. 565. 566. 567. 568. 569. 570. 571. 572. 573. 574. 575. 576. 577. 578. 579. 580. 581. 582. 583. 584. Gobantes Bustillo, Felipe Emilio Goia Legorburu, Francisco Goiatz, Marcos Goienetxea Alzua, Epifanio Goienetxea Alzua, Telesforo Goienetxea Manzisidor, Angel Goikoetxea, Genaro Goikoetxea Altolagirre, Niceto Goikoetxea Gorostidi, Casimiro Goikoetxea Gorostidi, Eugenio Goitia, Justo Gómez, Daniel Gómez, Juan Gómez, Miguel Gómez Maijón, José Gómez Nombela, Pedro Gómez Rocha, Eduardo Gómez Vega, Simeón González, Agustín González, Antonio González, Benito González, Ezequiel González, Federico González, Francisco González, Gonzalo González, Gregorio González, José González, Luis González, Pablo González Alonso, Cesáreo González Arbizu (Argizu), Antonio González Bermejo, Eladio González Castelo, Humberto González Espinel, José González Garmendia, Lucio González Inestal, Miguel González Kira, Josefa González Matxain, Pedro González Olano, Antonio González Olano, Horacio González Olano, Oscar González Oria, Ramón González Pendás, Angel González Pendás, Armando González Porras, Luis González Rodríguez, Juan González Rodríguez, Marcelino González Rosales, Benito González Rua, Fermín González Santa Clara, Cándido González Varela, Jesús González Virumbrales, Román Gonzalo, José Goñi, Cirilo Goñi, Ernesto Goñi Etxarri, Esteban Tomás Meabe (Dragones) MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra Enlaces y Transmisiones Pablo Iglesias CNT (Bakunin) Guardia Civil UGT Arrasateko Milizia CNT (Bakunin) Guardia Cuartel CNT Dinamitero CNT (Celta) Larrañaga UGT CNT La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos Milicias Izquierda Republicana PCE Lenin UGT Avance Marino MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra UGT CNT (Celta) CNT (Bakunin) Izquierda Republicana Tomás Meabe Izquierda Republicana Milicias Izquierda Republicana Pablo Iglesias UGT Izquierda Republicana CNT STV Montaña-2 Montaña-3 Larrazabal Tomás Meabe EAJ-PNV Tomás Meabe Milicias nacionalistas Amaiur EAJ-PNV EAJ-PNV EAJ-PNVko zinegotzia. Concejal. 1936. EAJ-PNV 585. 586. 587. 588. 589. 590. 591. 592. 593. 594. 595. 596. 597. 598. 599. 600. 601. 602. 603. 604. 605. 606. 607. 608. 609. 610. 611. 612. 613. 614. 615. 616. 617. 618. 619. 620. 621. 622. 623. 624. 625. 626. 627. 628. 629. 630. 631. 632. 633. 634. 635. 636. 637. 638. 639. 640. Goñi San Gil, Félix Gorostiaga, José Gorostiaga Leizega, Ignacio Gortazar, José Antonio Gracia, Manuel Gracia Trujeda, Félix Gual Avellaneda, Joaquín Gual Avellaneda, Valentín Gude Carajeiras, Manuel Guillén, Angel Guillén, Cándido Guillén, Teresa Guillén Garagoa, Felipe Guillén Gómez, Emilio Guillén Torrente, Ricardo Guillorme Ibarrola, Andrés Gutiérrez Sesma, José Hermosilla, E. Hernández, Bernardo Hernández, C. Hernández López, Miguel Hernández Mendizabal, Ignacio Pablo Hernández Mendizabal, José Antonio Herrera Pló, Vicente Herrero Pérez, Salustiano Hierro Etxeberria, Felipe Hipólito, José Huerga Sánchez, José Ramón Hurtado, Cándido Ibañez, Angel Ibáñez, Cesareo Ibáñez, Dionisio Ibáñez, Genaro Ibarburu, José Idigoras, Sinforiano Igartzabal, Aurea Iglesias García, José Iglesias Núñez, Cesáreo Ikazeta Elizalde, Jesús Illera Martínez, José Inda, Alberto Inda, Prudencio Intxaurrondo Danborinea, Mario Inza Urrestarazu, Avelino Iparragirre, Fermín Iparragirre, Jesús Iparragirre, Luis Iparragirre Manzisidor, Fabián Iraola, Ignacio Iraola Trueba, Florencio Irazu Montegi, Alfonso Iriarte Borbones, José Iriarte Izagirre, Auroro Iriarte Izagirre, Ignacio Irigarai, Juan Irigoien, Lucio EAE-ANV (Euzko Indarra) EAE-ANV (Euzko Indarra) Milicias nacionalistas EAJ-PNV Guardia CNT EAJ-PNV EAJ-PNV Frente Popular Tomás Meabe (Dragones) Frente Popular EAJ-PNV EAJ-PNV EAJ-PNV Amaiur EAJ-PNV Milicias Izquierda Republicana MAOC Tomás Meabe Izquierda Republicana Izquierda Republicana Izquierda Republicana EAJ-PNV Tomás Meabe (Dragones) Galdames ontzian Galdames ontzian CNT MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos CNT (Celta)? Cerdán CNT (Bakunin) MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra UGT La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos CNT (Isaac Puente) CNT (Isaac Puente)? MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra Compañía Roja de AltzaKarl Liebknech UGT I7 641. 642. 643. 644. 645. 646. 647. 648. 649. 650. 651. 652. 653. 654. 655. 656. 657. 658. 659. 660. 661. 662. 663. 664. 665. 666. 667. PNV 668. 669. 670. 671. 672. 673. 674. 675. 676. 677. 678. 679. 680. 681. 682. 683. 684. 685. 686. 687. 688. 689. 690. 691. 692. 693. 694. Laboa Sistiaga, Generoso Laboa Soliño, Jesús Labradores Rodríguez, José Lacalle Abinzano, José Lado Lijo, Manuel Lafuente Muñiz, Manuel Lagarda, Pío Lagartera Rodríguez, Marino Lago, Serafín Lago Castro, Manuel Lago Debesa, Pablo Lakarra Iñigo, Froilán Lakarra Lakarra, José Landa, José María Lapazaran Salaberria, Pedro Miguel Larraburu, Ramón Larragon Ruiz, Manuel Larramendi Amiama, Ignacio Larramendi Amiama, José Larrañaga Intxauspe, Fermín Larrosa, Luciano Las, Feliciano Lasa Manzano, Ignacio Lasarte Larburu, Bartolomé Laserna Prieto, Bonifacio Laserna Prieto, Moisés Lategi, Blas Irurtia, Jesús Isasa, Guillermo Isasa Etxebeste, Saturnino Itsaso García, José Iturbe, Francisco Iturralde, Pantaleón Izagirre, P. Izagirre Agote, Antonio Izagirre Agote, Vicente Jarboles Fernández, Francisco Jarboles Fernández, Jesús Jarboles Fernández, Juan Jelpe Kortazar, Esteban Juanes Baldeón, Elisa Jurado, Teresa Kamio, Bernardo Kamio, Ignacio Korta Sarria, Blas Kortajarena, Agustín Kortajarena, Antonio Kortajarena, José Kortazar Moronati, José A. Labaka Eizagirre, Juan Labarta, Jesús Labarta, José Laboa, Juan Laboa San Miguel, Teodoro MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra Lenin Milicias Izquierda Republicana UGTMAOC UGTMAOC EAE-ANV (Euzko Indarra) STV Tomás Meabe Izquierda Republicana MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra EAJ-PNV EAJ-PNVko zinegotzia. Concejal. 1936. Milicias Izquierda Republicana CNT (Bakunin)? CNT PCECNT Milicias Izquierda Republicana MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra CNT (Isaac Puente) Euzko Indarra AmaiurEAJ-PNV Milicias Izquierda Republicana Izquierda Republicana Milicias nacionalistasEAJ-PNV Milicias nacionalistasEAJ-PNVko zinegotzia. Concejal. 1936.EAJ- EAJ-PNV STV EAJ-PNV EAJ-PNV EAJ-PNV CNT PCE Tomás Meabe Frente PopularEAJ-PNV Frente PopularUGT Tomás Meabe (Dragones) EAJ-PNV EAJ-PNV La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos STV STVEAJ-PNV CNT CNT CNT 695. 696. 697. 698. 699. 700. 701. 702. 703. 704. 705. 706. 707. 708. 709. 710. 711. 712. 713. 714. 715. 716. 717. 718. 719. 720. 721. 722. 723. 724. 725. 726. 727. 728. 729. 730. 731. 732. 733. 734. 735. 736. 737. 738. 739. 740. 741. 742. 743. 744. 745. 746. 747. 748. 749. Lazkano, José Larrañaga ? Lazpiur, Juan MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra Ledesma, Antonio Tomás Meabe Legaz Peralte, Gabino Tomás Meabe (Dragones)Izquierda Republicana Legorburu, José María Montaña-2 Legorburu, Vicente Milicias nacionalistas Leiva Iglesias, José CNT Leizeaga, Gabino EAJ-PNV Lemos Lino, Salvador CNT Lestan (Lestón ) Romero, Felipe Lestan (Lestón) Romero, Ramón CNT Lestan Manciro, Ramón Avance Marino Letamendia, Adolfo EAJ-PNV Letamendia, Cecilio EAJ-PNV Leunda, Julián Izquierda Republicana Likona, Antonio PCE Linazasoro, Juan Milicias Izquierda Republicana Linazasoro, Ramón EAJ-PNV Linazasoro Artano, Gonzalo Batallón ELA-STVMAOCSTV Lista Mayace (Mayas), José Pablo IglesiasUGTCNT (Celta) Lizarazu Artetxe, Leoncio La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos Lizaso, José EAJ-PNV Loinaz Kaminaur, Ceferino Longo Collia, Manuel CNT Lopetegi, Cirilo Lopetegi, José Ramón Milicias nacionalistas López, Alfonso Vocal del Comité de Abastos López, Antonio Milicias Izquierda Republicana López, Emiliano López, J. La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos López, José López, R. La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos López, Venancio EAJ-PNV López (Salgado) Salado, Antonio Milicias Izquierda Republicana Lòpez Cabelo, Manuel CNT Lòpez de Pariza, Tarsicio MAOC López de Pariza Mikelarena, José María Milicias Izquierda RepublicanaMAOC López Espinosa, Jesús López Espinosa, José MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra López González, Francisco Pablo IglesiasUGTCNT (Celta) López Hernández, José López López, Félix López Martínez, Juan CNT López Otero, Luis EAE - ANV (Olabarri) López Reblet, Nicolás López Salgado, Félix López Zandón, Remigio CNT Lorenzo Ansola, Angel Lorenzo Ansola, Manuel Lorenzo Pequeño, José Lores Soler, Alberto Lores Soler, Claudio Losada Martínez, José Loshuertos, Jesús Loveira Rodríguez, Manuel I8 750. 751. 752. 753. 754. 755. 756. 757. 758. 759. 760. 761. 762. 763. 764. 765. 766. 767. 768. 769. 770. 771. 772. 773. 774. 775. 776. 777. 778. 779. 780. 781. 782. 783. 784. 785. 786. 787. 788. 789. 790. 791. 792. 793. 794. 795. 796. 797. 798. 799. 800. 801. 802. 803. 804. 805. Lucisca Montemuiño, Joaquín Luengas, Marcelino Lujanbio, Tomás Maestre, J. Maestre, P. Maestre Ramos, Mateo Makazaga, José María Makazaga Lujanbio, Juan Maneiro Falgar, Juan Maneiro Lourido, Tomás Maneiro Rodríguez, José Manric López, Juan Manrrit López, Juan Manzisidor, Juan Bautista Manzisidor Ibarguren, José Manzisidor Izeta, Laurentzi Marcos Sastre, Aurelio Marcos Sastre, Feliciano Marcos Sastre, Jesús Marcos Sastre, Procopio “marido de María” Marín, José Marín Sabaté, Antonio Mariño Blanco, Ramón Mariño Martínez, Ramón Mariño Pego, José Mariño Pérez, Antonio Mariño Pérez, Juan Mariño Rego, Francisco Mariño Vidal, Adolfo Maritxalar, Francisco Markina Ularra, Felipe Marrodan, F. Marrodan Arnaiz (Hernaiz), Cecilio Martín, Rafael Martín Fernández, Dámasa Martín González, Josefa Martín Hernández, Batolomé Martín Hernández, Bonifacio Martín Sánchez, Santiago Martínez, Andrés Martínez, Antonio Martínez, Emilio Martínez, Gabriel Martínez, Justo Martínez, Simeón Martínez Arbiol, Gregorio Martínez Barquín, Benito Martínez Bergara, Juan Martínez Casais, Francisco Martínez Chapela, Evaristo Martínez de Gereño, Simón Martínez Domingo, Amadeo Martínez García, Manuel Martínez Illobre, José Martínez Martínez, Andrés UGT CNT (Celta) CNT CNT CNT (Isaac Puente) CNT (Celta) CNT-Reserva CNT CNT MAOC Milicias Izquierda Republicana MAOC La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos Tomás Meabe (Dragones) PCE CNT (Isaac Puente) EAJ-PNV CNT Izquierda Republicana Republicano Moderado. Zinegotzia. Concejal. 1936. CNT (Celta) MAOC Espartaco UGT CNT Tomás Meabe (Dragones) CNT (Durruti) CNT (Celta) EAJ-PNV CNT La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos CNTLa Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos PCE Milicias nacionalistas EAJ-PNV Milicias nacionalistas EAJ-PNV La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos CNT La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos STV EAJ-PNV CNT CNT CNT EAJ-PNV La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos CNT CNT 839. 840. 841. 842. 843. 844. 845. 846. 847. 848. 849. 850. 851. 852. 853. 854. 855. 856. 857. 858. 837. 838. 830. 831. 832. 833. 834. 835. 836. 806. 807. 808. 809. 810. 811. 812. 813. 814. 815. 816. 817. 818. 819. 820. 821. 822. 823. 824. 825. 826. 827. 828. 829. I9 Martínez Núñez, Manuel UGT Martínez Ribas, Alfonso CNT (Isaac Puente) Martínez Rodríguez, Manuel Espartaco CNT (Isaac Puente) Martínez Ruiz, Tomás MAOC UGT Martínez San Jose, Victoriano UGT Martínez San Pedro, José Espartaco CNT (Celta) Martinez Sánchez, Julio CNT (Bakunin) Martínez Santos, Alfonso Martiñan, Inocencio Martiñan, Manuel Martiñan, Serafín Mas Forgat, Antonio MAOC PCE Mata Molinero, José Mata Molinero, Patricio Milicias Izquierda Republicana UGT-10 Reserva Mauriño Alonso, Manuel CNT Maya Rodríguez, Luis Itxarkundia Mayan Comiño, Manuel CNT-Reserva Mayo Rodríguez, Luis Izquierda Republicana Mayor Ezkurdia, Julian Milicias Izquierda Republicana Montaña-2 PCE Meceyeres (Mecarreyes) San Mames, Livorio MAOC UGT Medialdea (Mendialdea?), Leopoldo Medialdea (Mendialdea?), Mauro Tomás Meabe Medialdea (Mendialdea?) Martín, Eulogio Tomás Meabe (Dragones) Medialdea (Mendialdea?) Martín, Gerardo Tomás Meabe Karl Liebknech Juventudes Socialistas Unificadas Frente Popular Medialdea (Mendialdea), Sebastián Mekolalde, Carlos EAJ-PNV Melón Pérez, José CNT Melón Pérez, Roque CNT Méndez Alvárez, Domingo CNT Mendizabal Ablanedo, Elías CNT (Durruti) Mendizabal Garmendia, José María MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra Avellaneda Mendizabal Gómez, Francisco EAJ-PNV Mendizabal Otegi, Juan MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra UGT EAJ-PNV? Mendizabal Santa María, Fernando CNT Menedez, Prudencio Meneses Montes, Virgilio MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra PSOE Mera, Eduardo Mercedes Turanzas, Ebri Miguel Aguado, Julio CNT Miguelez Larzabal, Félix CNT Miguelez Larzabal, Pedro Guardia Civil UGT Miguez (Niguez) Pazos, Olimpio Miguez (Niguez) Pazos, Ramón Miguez Esteiro, Juan CNT Milleiro Pérez, Juan Milleiro Pérez, Juan Minchero, Arturo La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos Mindinueta Flores, Jesús Batallón ELA-STV Miner, Angel Izquierda Republicana Miner, Antonio Izquierda Republicana Miner, Manuel Izquierda Republicana Mitxelena Arbide, Juan Moaña, Antonio 859. 860. 861. 862. 863. 864. 865. 866. 867. 868. 869. 870. 871. 872. 873. 874. 875. 876. 877. 878. 879. 880. 881. 882. 883. 884. 885. 886. 887. 888. 889. 890. 891. 892. 893. 894. 895. 896. 897. 898. 899. 900. 901. 902. 903. 904. 905. 906. 907. 908. 909. 910. 911. 912. 913. Modesto Moledo Veiga, José Molinero, Mariano Molinillo Terán, Pedro Mondragon Berezibar, Manuel Monroy, R. Mora, José María Mora, Pedro Mora Urresti, Resurrección Moranchel, Roque Moreno, Carmelo Moreno, Miguel Moreno Plaza, Enrique Moreno Rojo, Ovidio Moro, Nicolás Mosqueira, Juan Mosqueira, Víctor Mosqueira Chaus (Chans?), Manuel Mosqueira Collazo, Serafín Mosqueira Lista, Manuel Mosquera Ballesteros, Manuel Moyan Camiño, Manuel Mujika, A. Mujika, Faustino Mujika, Fermín Mujika, Francisco Mujika, Martín Mujika, Santiago Munarriz, Félix Munarriz López, Domingo Munarriz López, Juan Muniain, Carmelo Muñiz Muñiz, Manuel Muñoz, Dionisio Muñoz, Enrique Muñoz, Luis Muñoz, Manuel Muñoz, Pedro Muñoz Ouriña, José Murcia, José Murcia Requera, Juan Najera Marañón, Raimundo Noblecourt, Pierre Novio Martínez, Antonio Núñez, L. Núñez Manzisidor, Ramón Núñez Miño, Manuel Núñez Padrones, Máximo Núñez Padrones, Pedro Núñez Pérez, Higinio Obeso Rojo, Luis Ocón Lana, Primitivo Oiarbide, Evaristo Oiarbide Elorza, José Oiartzabal, Ignacio Frente Popular EGI EAJ-PNV CNT Zinegotzi sozialista. Concejal socialista. 1936. UGT UGT Karl Liebknech Guardia Civil CNT (Celta) La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos UGT MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra Izquierda Republicana CNT La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos Izquierda Republicana Izquierda Republicana Avance Marino Pablo Iglesias Rusia UGT EAE - ANV (Euzko Indarra) STV Pablo IglesiasJuventudes Socialistas CNT (Celta) CNT CNT La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos Frente Popular UGT Milicias nacionalistas Milicias nacionalistas UGT Pablo Iglesias CNT La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos Amaiur EAJ-PNV EAJ-PNV Izquierda Republicana UGT CNT (Bakunin) MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra Oruezabal, Gregorio Osa, Antolín Osa, Julián Osa, Manuel Osasa Núnez, José Osasa Núnez, Manuel Oskila, Félix Oskoz, Tomás Ostolaza Sanz, José Otaegi, Angel Otaegi, Fidel Otaegi, Francisco Otaegi Salcedo, Claudio Otazo, Antonio Otazo, Enrique Otazo, Felipe Otazo, Gabino Otazo, Gregorio Oliva, B. Oliva, José Olivenza, Alejandro Ollero Mabe, Francisco Orbegozo, Jesús Orbegozo Tolaretxipi, Santos Oreja, Florentino Oreja, José Oreja, Juan Oreja, Mariano Oria Irastorza, Miguel Ormaza Larrazabal, Juan José Ormazabal Albizu, José Orosa Grimaldos, Isidro Orosa Núñez, José Orozko, Francisco Orruño Gorria, Gregorio Ortaza Asun, Antonio Ortega Monedero, Francisco Ortiz de Viñaspre, Eduardo Ortiz de Zarate, Nicolás 928. 929. 930. 931. 932. 933. 934. 935. 936. 937. 938. 939. 940. 941. 942. 943. 944. 945. 946. 947. 948. 949. 950. 951. 952. 953. 954. 955. 956. 957. 958. 959. 960. 961. 962. 963. 964. 965. 966. Oiartzabal, José Oiartzabal Mitxelena, Ramón Oiartzabal Odriozola, Pedro Oiartzabal Susperregi, José Oiartzabal Urbieta, Isaac Oiartzabal Urbieta, Jesús Olasagasti, Miguel Olazabal, Julián Olaziregi, Isidoro Olaziregi, Manuel Olaziregi, Miguel Olaziregi, Tomás Olaziregi Letamendia, Angel Olaziregi Letamendia, Joaquín 914. 915. 916. 917. 918. 919. 920. 921. 922. 923. 924. 925. 926. 927. UGT MAOC Izquierda Republicana EAJ-PNV Milicias Izquierda Republicana EAJ-PNV MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra EAJ-PNV EAE-ANV (Euzko Indarra) CNT CNT MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra Martiartu EAJ-PNV EAJ-PNV EAJ-PNV CNT-Reserva CNT (Bakunin) Milicias Izquierda Republicana MAOC PCE CNT (Bakunin) CNT Tomás Meabe (Dragones) UGTAmuategi I 10 CNT (Durruti)La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos Itxarkundia EAJ-PNV Milicias nacionalistas Milicias nacionalistas EAJ-PNVko zinegotzia. Concejal. 1936. EAJ-PNV La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos EAJ-PNV Milicias nacionalistas EAJ-PNV Milicias nacionalistas EAJ-PNV Lenago il EGI Frente Popular Lenin Larrañaga EAJ-PNV EAJ-PNV EAJ-PNV 967. Otazo, María 968. Otazo, Simón 969. Otazo Makazaga, Félix 970. Otea, Timoteo 971. Otermin, Juan 972. Otermin Berasategi, Antonio 973. Otermin Berasategi, José 974. Otermin Berasategi, Juan 975. Otero, Julián 976. Otero, Ramón 977. Otero Atorrasagasti, Camilo 978. Otero Atorrasagasti, Luis 979. Otero Fernández, Florencio 980. Otero Franco, José 981. Otero Otero, Francisco 982. Otxoa, Juan 983. Otxoa Orradre, Apolinar 984. Outeiral Soto, Manuela 985. Ozaita, Francisco 986. Pacheco Sáez, Juan 987. Pacífico Vilela, José 988. Padilla, M. 989. Padiu Domínguez, Ricardo 990. Palacios, Hermógenes 991. Palacios, Lorenzo 992. Palomera Romero, Crispín 993. Palomeras, Quintín 994. Palomo, Antonio 995. Parada Rosende, Manuel 996. Pardavila, Angel 997. Pardavila, José 998. Pardavila, Manuel 999. Pardavila, Ricardo 1000. Pardavila Ouviña, Severino 1001. Pardavila Santiago, Arturo 1002. Pardo, Marcelino 1003. Parroles Fernández, Juan 1004. Pasaban, Antonio 1005. Pasandin Varela, Jesús 1006. Pascual, Zacarías 1007. Pascual Azurmendi, Pedro 1008. Pascual Herguedas, Claudio 1009. Pascual Herguedas, Juan 1010. Pascual Herguedas, Nicolás 1011. Pascual Herguedas, Santiago 1012. Pastoriza, José 1013. Pastoriza Cao (Cas), Ricardo 1014. Pastoriza Crespo, Benito 1015. Patiño López, Antonio 1016. Pauseda, Cándido 1017. Paz Romero, José 1018. Pazos Pinar, Manuel 1019. Pazos Plumar, Manuel 1020. Pedrosa Valiente, Nicasio 1021. Pedruelo Terreiro, Francisco 1022. Peñacoba Fabregat, Edmundo CNT (Celta) CNT (Bakunin)La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos CNT MAOC CNT (Isaac Puente) CNT (Durruti) UGT Larrañaga Juventudes Socialistas Unificadas Milicias Izquierda Republicana MAOC PSOE Izquierda Republicana MAOC UGT CNT Milicias Izquierda Republicana Pablo IglesiasJuventudes Socialistas CNT (Celta) Pablo Iglesias Rusia UGT CerdánCNT (Bakunin) CNT Ingenieros-1 Izquierda Republicana Compañía Roja de Altza Tomás Meabe UGT CNT (Bakunin) La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos CNT Irakaskuntza Avance Marino CNT CNT (Celta) Milicias nacionalistas Juventudes Socialistas Unificadas EAJ-PNV Socorro Rojo Femenino EAJ-PNV Frente Popular Milicias Izquierda Republicana Tomás Meabe 1070. Prieto Sanz, Jesús 1071. Prioman Sajo, Juan 1072. Puertolas, Miguel 1073. Puertolas Pérez, Antonio 1074. Puertolas Radigales, José 1075. Puga Centeno, José 1076. Puidado Gallego, Julilán 1041. Pérez Rubio, Miguel 1042. Pérez Sanrroain, José 1043. Pérez Serna, Celedonio 1044. Pérez Turnez (Turnos), Pedro 1045. Pérez Valencia, Primitivo 1046. Pillado, Isidoro 1047. Pillado Mariño, José 1048. Piñeiro, Bernardino 1049. Piñeiro, Manuel 1050. Piñeiro Fernández, Agustín 1051. Places Aval, Fernando 1052. Pollini, Carlos 1053. Ponsada Ferriros, José 1054. Pontesta Sarria, Florentino 1055. Portabales, Fernando 1056. Portal Aiestaran, Antero 1057. Prades Prieto, Federico 1058. Prado Polo, Jesús 1059. Prados Fernández, Raimundo 1060. Prego, Agustín 1061. Prego, Ramón 1062. Prego Emiguez, Donato 1063. Prego Torres (Coves), Higinio 1064. Prego Valle, José 1065. Prieto, Benito 1066. Prieto Puertas, Francisco 1067. Prieto Puertas, José 1068. Prieto Quiroga, Jose 1069. Prieto Quiroga, Manuel 1023. Peñamaría Campos, David 1024. Peón Martínez, Fernando 1025. Peralta Ventura, Donato 1026. Pereira Crespo, Eugenio 1027. Pérez, Benito 1028. Pérez, Eusebio 1029. Pérez, Pablo 1030. Pérez Gabiria, Anastasio 1031. Pérez Conceiro, Celedonio 1032. Pérez de la Llama, Eusebio 1033. Pérez García, Casimiro 1034. Pérez García, Ventura 1035. Pérez Iglesias, Eusebio 1036. Pérez Lijo, Andrés 1037. Pérez Lago, Salvador 1038. Pérez Oliveira, Juan 1039. Pérez Peña, Vicente 1040. Pérez Rubio, Agustín CNT MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra Larrañaga Izquierda Republicana CNT Izquierda Republicana Tomás Meabe (Dragones)Juventudes Socialistas EAE - ANV (Olabarri) Amaiur EAJ-PNV CNT CNT CNT (Celta) CNT (Celta) Tomás Meabe (Dragones) UGT MAOC Pablo IglesiasJean Jaures UGT UGT MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra CNT EAJ-PNV CNT CNT (Isaac Puente) Pablo Iglesias UGT PSOE CNT (Bakunin) MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra Larrañaga MAOC (Lenin) CNT (Bakunin) CNT (Isaac Puente) Tomás Meabe CNT (Sacco y Vanzetti) ? Vocal del Comité de Defensa y Guerra CNT (Isaac Puente) UGT Larrañaga Milicias nacionalistas CNT (Bakunin) UGT I 11 1121. Rodríguez González, Bruno 1122. Rodríguez Gutiérrez, Zósimo 1123. Rodríguez Pérez, Gonzalo 1124. Rodríguez Rodríguez, Carlos Benito 1125. Roldan, Francisco 1126. Romero Gómez, Alberto 1127. Romero Rodríguez, José 1128. Romero San Pedro, José 1129. Romeu, Francisco 1084. Queiruga Canción, José 1085. Queiruga Montamiño, Joaquín 1086. Queiruga Montamiño, Roque 1087. Quiles Serrano, Bartolomé 1088. Quintana Ollokiegi, Francisco 1089. Quintana Saratxaga, Félix 1090. Rabaneda Postigo, Francisco 1091. Raimundos Lago, José 1092. Ramírez Morales, Juan 1093. Ramos Verdunas, Manuel 1094. Rández Bermudez, Cándido 1095. Rebollos López, Emilio 1096. Recaman Recaman, Manuel 1097. Regulez, Luis 1098. Rekondo Mujika, Juan José 1099. Rey, Francisco 1100. Rey, Rosendo 1101. Rey Suárez, Manuel 1102. Rezola Cardan, Aniceto 1103. Rial García, Candido 1104. Rico, Julio 1105. Rico Rico, Julián 1106. Rincón Millán, Pedro 1107. Robledo, Juan 1108. Robledo Lajo, Tertuliano 1109. Rodiño Miguel, Manuel 1110. Rodrigo Urbeneta, Cecilio 1111. Rodríguez, Antonio 1112. Rodríguez, Basilio 1113. Rodríguez, Carlos 1114. Rodríguez, E. 1115. Rodríguez, Emiliano 1116. Rodríguez, José 1117. Rodríguez Arana, Félix 1118. Rodríguez Barral, Arturo 1119. Rodríguez Canora, Genaro 1120. Rodríguez García, Manuel 1077. Pujana, Benito 1078. Puy, Adrián 1079. Puy, Damián 1080. Puy Agirre, Juan 1081. Puy Larrauribegoña, Dionisio 1082. Puy Olaziregi, Ramón 1083. Puy Saiz, Fulgencio Unión Hermanos Proletarios Juventudes Socialistas CNT-Reserva Lenin Izquierda Republicana UGT Pablo IglesiasJuventudes Socialistas Malatesta Avance Marino Izquierda Republicana MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra Fermín Galän ? UGT MAOC MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos MAOC Tomás Meabe MAOC Juventudes Socialistas MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra CNT CNT (Bakunin) Pablo Iglesias Stalin UGT Tomás Meabe CNT La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos Saseta EGI UGT CNT MAOC Larrañaga Milicias nacionalistas STV Milicias nacionalistas EAJ-PNVko zinegotzia. Concejal. 1936.EAJ-PNV CNT CNT CNT (Celta) MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra PCE UGT Milicias nacionalistas Milicias nacionalistas 1130. Romeu Matxain, Juan José 1131. Rosales Santiago, Ricardo 1132. Rubio, Francisco 1133. Rubio, Hilario 1134. Rubio Grijalba, Pelayo 1135. Rueda, Ambrosio 1136. Rueda, Augusto 1137. Rufrancos, Isaac 1138. Ruiz, Andrés 1139. Ruiz, Javier 1140. Ruiz, Justiniano 1141. Ruiz Grijalba, Justo 1142. Ruiz Nicolás, Luis 1143. Ruiz Sáez, José 1144. Ruiz Santojo, Julián 1145. Sabalia, Cayo 1146. Sáez, Ramón 1147. Sáez Marina, Gregorio 1148. Sagarzazu Etxeleku, José 1149. Sainz, Juan 1150. Sainz Martínez, Florentino 1151. Sainz Mata, Abundio 1152. Salaberria, José Ramón 1153. Salaberria, Manuel 1154. Salazar Benítez, Esteban 1155. Saleta Rua, Manuel 1156. Saleta Varela, Francisco 1157. Salgado , Julio 1158. Salsamendi Etxeberria, José Antonio 1159. Salvador, Julián 1160. Salvador Durango, Justo 1161. Salvador Quevedo, José 1162. San Baudelio, Mariano 1163. San Baudelio del Campo, Antonio 1164. San Jorge Blanco, Manuel 1165. San Pedro Rodríguez, Joaquín 1166. San Sebastián Etxebeste, Juan 1167. Sánchez, Ignacio 1168. Sánchez, Moisés 1169. Sánchez Arrieta, Francisco 1170. Sánchez Castro, Luciano 1171. Sánchez de la Fuente, Felipe 1172. Sánchez Ferrol, Antonio 1173. Sánchez Martín, Saturnino 1174. Sánchez Martínez, Francisco 1175. Sancho, Blas 1176. Sancho, Domingo 1177. Sancho, Higinio 1178. Sancho, Luis 1179. Sandoval, A. 1180. Sanper García, José 1181. Sansurio Vázquez, Manuel 1182. Santa Olaya, Pablo 1183. Santamaría, F. 1184. Santamaría, Leoncio La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos MAOC Trincheras de Antxo La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra CNT Tomás Meabe STV Avance Marino Milicias Izquierda Republicana PCE CNT Internacional CNT Simón Bolibar MAOC ? Izquierda Republicana MAOC EAE-ANV (Euzko Indarra) EAE-ANV CNT CNT (Bakunin) STV Izquierda Republicana MAOC (Lenin) Tomás Meabe Tomás Meabe Tomás Meabe EAJ-PNV EAJ-PNV UGT UGT Internacional CNT Vocal del Comité de Abastos STV Pablo IglesiasRusiaJuventudes Socialistas UGT Izquierda Republicana MAOC ?. Finanzas CNT CNT-Reserva Milicias Izquierda Republicana MAOC ? Milicias Izquierda Republicana MAOC Tomás Meabe (Dragones) ? Juventudes Socialistas Unificadas UGT MAOC I 12 1185. Santamaría Arnaiz, Eloy 1186. Santamaria Astorkiza, Gregorio 1187. Santamaría Atiño, Antonio 1188. Santamaría Colina, Aurelio 1189. Santiago, U. 1190. Santiago Mujika, Joaquín 1191. Santiago Pelegrino, José 1192. Santiarena, Andrés 1193. Santos, Pío 1194. Santos Blanco, Antonio 1195. Santos Millán, Buenaventura 1196. Santos Rodríguez, Manuel 1197. Santos Santos, Manuel 1198. Santos Santos, Vicente 1199. Santos Ventoso, Manuel 1200. Santos Villanovo, Emilio 1201. Sanz, Nicasio 1202. Sanz Abascal, Leandro 1203. Sanz Pérez, Valeriano 1204. Saralegi, Florencio 1205. Sarasua, Domingo 1206. Sarria Lekuona, Eugenio 1207. Sarria Lekuona, José 1208. Sarria Pontesta, Miguel 1209. Sarria Pontesta, Vicente 1210. Sasiain, C. 1211. Sasiain, Sebastián 1212. Sasiain Capazo, Antonio 1213. Sastre Madrena, José 1214. Sauranga, José 1215. Sayar Reins (Reiriz), Antonio 1216. Sayara, G. 1217. Seco, Antonio 1218. Seco, Enrique 1219. Seco, José María 1220. Segode Ramos, José 1221. Segurola Egia, Pedro 1222. Sein, Juan 1223. Sein, Juan María 1224. Seoane Fernández, Rosario 1225. Sereigo, José Benito 1226. Serna Prieto, Remigio 1227. Serrano, Tomás 1228. Serrano Remacha, Julián 1229. Sesma, Corpus 1230. Seto, Francisco 1231. Sifre Boja, José 1232. Silva García, Jacinto 1233. Simón Pérez, Agustín 1234. Sinisterra Sanz, Carlos 1235. Sinz Equino, Francisco 1236. Sistiaga, Antonio 1237. Sistiaga, José María 1238. Sistiaga, Manuel 1239. Sistiaga, Máximo 1240. Sistiaga Manzisidor, Juan José UGT Milicias nacionalistas Milicia nacionalistas Milicias nacionalistas EAJ-PNV EAJ-PNV EAJ-PNV Pablo Iglesias UGT MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra Castilla UGT Izquierda Republicana CNT CNT Amaiur EAJ-PNV Tomás Meabe Milicias nacionalistas CNT (Celta) CNT (Celta) La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos Izquierda Republicana Milicias Izquierda Republicana CNT CNT EAE-ANV EAJ-PNV EAJ-PNV UGT Frente Popular EAJ-PNV EAJ-PNV EAJ-PNV La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos Tomás Meabe (Dragones) CNT (Bakunin) CNT (Isaac Puente) MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra EAJ-PNV CNT UGT La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos CNT (Isaac Puente) Pablo IglesiasKarl Liebknech UGT CNT 1241. Sistiaga Quintana, Silverio 1242. Solabarrieta Badiola, Juan 1243. Soto, Ramón 1244. Soto Arizmendi, José 1245. Soto Lakunza, Amado 1246. Souto García, Domingo 1247. Suárez Facal, Francisco 1248. Suárez Fernández, Marcelino 1249. Suárez Mayo, Juan 1250. Taboada, Tomás 1251. Taboada Puy, Luis 1252. Taboada Puy, Ruperto 1253. Taca García, Manuel 1254. Tamayo, Acisclo 1255. Tamayo Etxaniz, Anastasio 1256. Tejeiro, A. 1257. Tejeria Azkona, Florencio 1258. Telletxea Erdozia, Santiago 1259. Tiranzas, José 1260. Tizón, Luis 1261. Tizón Gozategi, Francisco 1262. Tolaretxipi, Pedro 1263. Tolosa, Eduardo 1264. Tolosa, Ignacio 1265. Tolosa, José 1266. Tolosa, José Antonio 1267. Tolosa Calafel, Pedro 1268. Tolosa Iruretagoiena, Jacinto 1269. Toribio Marciso, Manuel 1270. Torrea, Miguel 1271. Torres, Diego 1272. Torres, Julián 1273. Torres Villafanso, Juan 1274. Tovar, Juan 1275. Trecet, Andrés 1276. Trecet Etxenagusia, Juan 1277. Turanzas Guado, José 1278. Uberti, Francisco 1279. Ugalde, Custodio 1280. Ugarte, Juan 1281. Ulibarri, Domingo 1282. Umbid, Celestino 1283. Unanue, José 1284. Unsain, Eugenio 1285. Unsain Goenaga, Francisco María 1286. Uranga, Alfonso 1287. Uranga, Francisco 1288. Uranga, José 1289. Uranga, Ramón María 1290. Uranga, Santos 1291. Uranga Aduriz, Ildefonso 1292. Uranga Barandika, Emiliano 1293. Uranga Sein, Martín 1294. Uranga Zubieta, Félix 1295. Urbieta Sierrra, Francisco 1296. Uria Etxeberria, Ignacio EAJ-PNV MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra Pablo IglesiasUGTJuventudes Socialistas EAE-ANVko zinegotzia. Concejal. 1936. EAJ-PNV Izquierda Republicana UGT Izquierda Republicana Lenin Izquierda Republicana Izquierda Republicana Tomás Meabe Milicias nacionalistas Delegado en el cuartel del convento de Miracruz CNT Izquierda Republicana Milicias nacionalistas EAJ-PNV Frente Popular Frente Popular Frente Popular Tomás Meabe Karl Liebknech? MAOC La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos Izquierda Republicana Milicias Izquierda Republicana CNT CNT (Celta) EAJ-PNV Avance Marino EAJ-PNV Euzko Indarra EAE-ANV I 13 1297. Urkia Etxeberria, Ignacio 1298. Urkijo, Alberto 1299. Urkijo, Juan 1300. Urkijo, Saturnino 1301. Urkijo Vivanco, Narciso 1302. Urra, Indalecio 1303. Urra Etxeberria, Alejandro 1304. Urra Etxeberria, Segundo 1305. Urraca, S. 1306. Urrestarazu Berasategi, Juan 1307. Urresti, Nicomedes 1308. Urreta Etxebeste, Miguel 1309. Urteaga, Manuel 1310. Urtizberea Ibazeta, Donato 1311. Urtxuegia, Fermín 1312. Valdés, Heliodoro 1313. Valdivielso, Conrado 1314. Valiao Pérez, Francisco 1315. Valmaseda Carrillo, Victoriano 1316. Valmaseda Lagredo, Angel 1317. Varela, Higinio 1318. Varela Altuna, Emilio 1319. Vázquez González, Daniel 1320. Vázquez Lago, Constantino 1321. Vázquez López, Amadeo 1322. Vázquez López, Florentino 1323. Velasco, Moisés 1324. Ventoso, Juan 1325. Ventoso Marino, Manuel 1326. Ventoso Peña, Manuel 1327. Vicente, Eusebio 1328. Vicente, Francisco 1329. Vicente, José 1330. Vicente Zapirain, Antonio 1331. Vidal Bernárdez, Ramón 1332. Vidal Gómez, Inocencio 1333. Vidal López, Salvador 1334. Vidal Santos, Maximino 1335. Vila, Juan Antonio 1336. Vila Almeida, Vicente 1337. Vila Queiruga, Antonio 1338. Vilas Blanco, José 1339. Villar, Eduardo 1340. Villegas Blanco, Jesús 1341. Yangüas Hernández, Domingo 1342. Yesa Narbaiza (Narváez), Gregorio 1343. Yesa Narbaiza (Narváez), Luis 1344. Yesa Narbaiza (Narváez), Sinforoso 1345. Yusta, Victoriano 1346. Zabala, Ascensio 1347. Zabalbeaskoa Torres, Juan 1348. Zabaleta, Francisco 1349. Zaballos, Eluterio 1350. Zaballos, Manuel 1351. Zaballos, Pedro Izquierda Republicana EAJ-PNV Zabalbide EAJ-PNV Izquierda Republicana CNT (Bakunin) UGT Saseta Zabalbide MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra CNT (Bakunin) CNT Milicias Izquierda Republicana MAOC Cerdán CNT (Isaac Puente) CNT Pablo IglesiasJuventudes Socialistas UGT CNT (Celta) La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos CNT La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos Milicias Izquierda Republicana Izquierda Republicana La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra Pablo Iglesias Rusia PSOE La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos MAOC Milicias nacionalistas EAE-ANV 1352. Zala Alkorta, Eugenio 1353. Zala Alkorta, José 1354. Zala Alkorta, Manuel 1355. Zala Alkorta, Melquiades 1356. Zaldua, Santiago 1357. Zaldua Etxenike, Enrique 1358. Zapata San Miguel, Lisardo 1359. Zapirain Leunda, Fermín 1360. Zarraga Zabala, Eugenio 1361. Zegaz Muñoz, Ruperto 1362. Zelaia, Victoriano 1363. Zorzano, Clemente 1364. Zubeldia Arakistain, Ismael 1365. Zubeldia Arrieta, José 1366. Zubia, Claudio 1367. Zubikarai, Faustino 1368. Zubikarai, José 1369. Zufiria, Juan 1370. Zugasti, Aniceto Milicias nacionalistas Tomás Meabe (Dragones) UGT UGT Prieto EAE-ANV (Euzko Indarra) La Unión: Federación Local de Sindicatos Unidos MAOC “Pablo Iglesias Lenin”. Milicia comunista pasaitarra UGT UGT UGT UGT UGT I 14 I 15