programa científico congreso sac 2007

Transcription

programa científico congreso sac 2007
AVISO
RETIRACION DE TAPA
XXXIV CONGRESO ARGENTINO DE CARDIOLOGÍA
I ENCUENTRO TRASANDINO DE CARDIOLOGIA
XXI JORNADAS CARDIOLÓGICAS PARA LA COMUNIDAD
XXIV JORNADAS DE ENFERMERÍA EN CARDIOLOGÍA
XIX JORNADAS DE TÉCNICOS EN CARDIOLOGÍA
IV JORNADA DE CAPACITACIÓN PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA
17 AL 19 DE AGOSTO DE 2007 / HOTEL SHERATON BUENOS AIRES, ARGENTINA / VOLUMEN 75 - SUPLEMENTO 1 / JULIO / AGOSTO 2007
EL XXXIV CONGRESO ARGENTINO DE CARDIOLOGIA HA SIDO DECLARADO LIBRE DE HUMO DE TABACO
1
Índice General
XXXIV CONGRESO ARGENTINO
DE CARDIOLOGÍA
AUTORIDADES
..................
CARTA DE BIENVENIDA
..................
INVITADOS ESPECIALES
..................
MINICURSOS PRECONGRESO
..................
AUSPICIOS
..................
PREMIOS
..................
TEMAS LIBRES PREFERIDOS
..................
ARBITROS DE TEMAS LIBRES
..................
INFORMACIÓN GENERAL
..................
EXPOSICIÓN COMERCIAL
..................
AGRADECIMIENTOS
..................
ACTIVIDADES CIENTÍFICAS:
..................
VIERNES
..................
SÁBADO
..................
DOMINGO
..................
RESÚMENES DE LOS TRABAJOS PRESENTADOS
..................
MÉDICOS RECERTIFICADOS
..................
ÍNDICE DE PARTICIPANTES
..................
4
5
7
8
11
11
12
14
15
16
20
21
22
40
74
109
186
187
3
Autoridades
Comité Organizador
Presidente
Dr. Osvaldo Masoli
Vicepresidente 1º
Dr. Eduardo Mele
Vicepresidente 2º
Dra. Cecilia Cravero
Secretario
Dr. Miguel Ángel González
Tesorero
Dr. César Belziti
Prosecretario
Dr. Fernando Sokn
Protesorero
Dr. Víctor Mauro
Vocales Titulares
Dr. Horacio Pomés Iparraguirre
Dra. Sara Berensztein
Dr. Julio Ibáñez
Dr. Carlos Labadet
Vocales Suplentes
Dr. Andrés Mulassi
Dr. Héctor Sequeira
Dr. Marcelo Rodríguez
Dr. Héctor Alejandro Machain
4
XXXIV Congreso Argentino de Cardiología
Fundación Cardiológica
Argentina
Directores de Consejos
Científicos
Prosecretario
Dr. Claudio Zin
Dr. Eulalio Bereziuk
Dr. Fernando Botto
Dra. Graciela Brion Barreiro
Dr. Rolando Brunoldi
Dr. Raúl Cayre
Dr. Juan Cirio
Dr. Luis Cuniberti
Dra. Marcela Degrange
Dra. Amalia Descalzo
Dr. Ernesto Ferreirós Ripoll
Dr. Ricardo Gelpi
Dra. Luisa Giménez
Dr. Carlos Labadet
Dr. Marcos Marín
Enf. Lucía Medina
Dr. Alejandro Meretta
Lic. Silvia Moscoloni
Dr. Daniel Navia
Tca. Militza Rodríguez
Protesorero
Dra. Graciela Romero
Presidentes de Distritos
Regionales
Presidente
Dra. Liliana Grinfeld
Vicepresidente 1º
Dr. Guillermo Fábregues
Vicepresidente 2º
Dr. Horacio Faella
Secretaria
Dra. Ana Salvati
Tesorero
Dr. Rodolfo La Greca
Vocales titulares
Dra. Margarita Morales
Lic. María E. Mazzei
Dr. Hernán Delmonte
Vocales suplentes
Dra. Sandra Swieskowski
Dra. Florencia Rolandi
Dr. Horacio Zylbersztejn
Comité Científico
XXIV Jornada de
Enfermería en Cardiología
Presidente
Dr. Eduardo Mele
Presidente
Lic. Nancy Bravo
Coordinador General
Dr. Jorge Belardi
XIX Jornada de Técnicos
en Cardiología
Secretaria Científica
Dra. Mirta Diez
Presidente
TPC. Mariano Gabriel Silveira
Secretario Técnico
Dr. Alberto Alves de Lima
IV Jornada de Capacitación
para Estudiantes de Medicina
Vocales
Dr. Matías Calandrelli
Dr. Guillermo Del Bosco
Dr. Alberto Doménech
Dr. José Estepo
Dr. Alberto Fernández
Dra. Marcela Redruello
Dr. Ricardo Rey
Dra. Verónica Volberg
Director
Dr. Eduardo Sampó
Coordinador
Dr. Diego Conde
Secretario
Ignacio Seropian
Dr. Marcelo Cardone
Dr. Héctor Mario Cegna
Dr. Daniel Pablo Cicarelli
Dra. Sara Costa De Robert
Dr. Héctor Costa
Dr. Ricardo Miguel Cravzov
Dr. Héctor Alfredo Deschle
Dr. Ignacio Elliff
Dr. Beder Gustavo Farez
Dr. Guillermo Fazio
Dra. Susana Graciela Fernández
Dr. Luis Alberto Flores
Dr. Ricardo Daniel González
Dr. Florencio Tomás Guerrero
Dr. Germán Guglieri
Dr. Claudio Alberto Iatzky
Dr. José Inza
Dr. Horacio Omar Juré
Dr. Pedro Kairuz
Dra. Maria Virginia Kelly
Dr. Victoriano Marino Aguirre
Dr. Omar Gabriel Martin
Dr. Mario Oreste Martinenghi
Dr. Rolando E. Mónaco
Dra. Claudia María E. Mudryk
Dr. Fernando Peliche
Dr. Carlos Rafael Pereyra
Dr. Eduardo Hugo Pugliese
Dr. Armando Daniel Rosales
Dra. María Emilia Saavedra
Dra. Sandra Fabiana Saavedra
Dr. Gonzalo Martín Sanz
Dra. Ana Miriam Schroh
Dr. Oscar Luis Thüer
Dra. Griselda Uruñuela
Dr. Héctor Ventura
Dr. Jorge Andrés Verón
Dr. Harry Winter
Carta de Bienvenida
Como todos los años, tenemos el placer de invitarlos a participar de uno de los mayores encuentros científicos de Sudamérica, el XXXIV Congreso Argentino de Cardiología. Esta
reunión congrega, año tras año, mayor cantidad de especialistas, médicos clínicos, enfermeros, técnicos y estudiantes, debido al excelente nivel científico de los disertantes nacionales
e internacionales que participan del mismo.
En 2007 se celebra el 70º aniversario de la creación de la
Sociedad Argentina de Cardiología, organizadora del encuentro. Su misión ha sido y es contribuir a la actualización y educación médica, con criterio ético y compromiso social. En este
sentido, el Congreso Argentino de Cardiología tiene la obligación de acercar a la comunidad médica los continuos avances
científicos y tecnológicos, y a su vez brindar un espacio donde
sea posible el debate e intercambio de ideas sobre todas aquellas cuestiones vinculadas a la disciplina y otras disciplinas
afines. Por ello, el Congreso se desarrollará este año bajo el
lema “Etica-Crítica-Educación”.
En respuesta a esta demanda, año a año el programa debe
renovarse y adecuarse en contenido y forma. Se integrarán relatos de actualización en algunas mesas de temas libres seleccionadas para profundizar de esta manera su análisis y
jerarquizar el valor de su contribución. Se mantendrán las sesiones de puesta al día, y se pondrá particular énfasis en mesas
de debate sobre toma de decisiones, sesiones interactivas y
reuniones con expertos sobre temas puntuales.
Además, conforme a una tendencia mundial a la integración de las distintas especialidades médicas, se incorporarán
temáticas que interrelacionen la cardiología con la medicina
interna en sesiones armadas con la colaboración de la Asociación Médica Argentina y la Sociedad Argentina de Medicina
Interna, que contemplan qué debe saber el internista de cardiología y viceversa. Como otros años, las actividades conjuntas con otras sociedades científicas serán una prioridad en
el Congreso. Se organizarán con la Sociedad Argentina de Diabetes, la Asociación Argentina de Aterosclerosis y la Sociedad
Argentina de Hipertensión Arterial entre otras. También contribuirán con el desarrollo de las actividades reconocidos profesionales especialistas en genética, nutrición, medicina del
deporte, SIDA, entre otros.
La participación de otras instituciones internacionales en
numerosas sesiones ha jerarquizado nuestro congreso, propiciando el intercambio de opiniones, la revisión de aspectos
asistenciales y de investigación, además de profundizar los
vínculos intersocietarios. En esta oportunidad contaremos con
la presencia de las delegaciones del American College of Cardiology, I2 Summit, la Sociedad Europea de Cardiología, la International Academy of Cardiovascular Sciences, el Consejo de
Ecocardiografía de la Sociedad Interamericana de Cardiología.
En esta reunión, la más importante de la Sociedad Argentina de Cardiología, se fusionan todas sus áreas. Como es habitual, los Consejos Científicos organizarán sus Simposios,
este año con la particularidad que estarán distribuidos a lo
largo de los tres días de Congreso, para lograr una mayor integración de sus contenidos con el resto del programa científico; se estimularán las sesiones conjuntas de dos o más
Consejos. El Centro de Educación Permanente, las Áreas de
Recertificación, de Docencia y de Investigación, presentarán
los resultados del trabajo que han desarrollado durante el último año. Así mismo se presentarán los Consensos que desarrolle el Área de Normatizaciones y Consensos.
De acuerdo con una política tendiente a estimular el desarrollo de nuevos trabajos de investigación tanto básica como
clínica, se premiará al mejor tema libre preferido con el Premio “XXXIV Congreso Argentino de Cardiología”. Además,
se continuarán entregando los premios “Fundación Dr. Pedro
Cossio” al mejor tema libre preferido en investigación clínica,
“Dr. Eduardo Braun Menéndez” al mejor trabajo en investigación básica y clínica en hipertensión arterial y el “Dr. Oscar
Orías” al mejor trabajo de ecocardiografía. Este año se ha instituído el Premio al Mejor Poster.
La Fundación Cardiológica Argentina, en sus XXI Jornadas para la Comunidad desarrollará una extensa actividad destinada no sólo al público en general sino también a médicos y
docentes. Su contenido estará orientado a la prevención y reconocimiento de las enfermedades cardiovasculares y a aspectos básicos y avanzados de la reanimación cardiopulmonar.
Los enfermeros podrán participar de la XXIV Jornada de
Enfermería en Cardiología y los técnicos contarán con las XIX
Jornadas de Técnicos en Cardiología, donde podrán debatir su
temática específica.
En el espacio destinado a los residentes, con una activa
participación de la CONAREC, se presentarán casos clínicos
y los resultados de los estudios epidemiológicos que se han
llevado a cabo en nuestro país. Estas sesiones contarán con la
presencia de destacados especialistas extranjeros y locales.
Además se desarrollará la IV Jornada de Capacitación para
el Estudiante de Medicina, que en sus ediciones anteriores
congregaron un alto número de alumnos interesados en la cardiología.
Por ello los convocamos a participar activamente del
XXXIV Congreso Argentino de Cardiología y compartir un
fructífero intercambio científico.
Dr Eduardo F. Mele
Dr. Osvaldo H. Masoli
Presidente Comité Científico
Presidente Comité Organizador
5
Invitados Especiales
CURSOS DE RESUCITACION CARDIOPULMONAR AVANZADA: SE REALIZARAN LOS DIAS
10 Y 11 DE AGOSTO Y RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA : 11 DE AGOSTO
6
Jesús Almendral
Luis Guzmán
Sergio Pinski
ESPAÑA
ESTADOS UNIDOS
ESTADOS UNIDOS
Oscar Alvarado Contreras
David Holmes
Eliana Polisecki
PERÚ
ESTADOS UNIDOS
ESTADOS UNIDOS
Stefan Anker
Samir Kapadia
Jeffrey Popma
ALEMANIA
ESTADOS UNIDOS
ESTADOS UNIDOS
René Asenjo G.
William Knopf
Edgar Pozo Valdivia
CHILE
ESTADOS UNIDOS
BOLIVIA
Noel Bairey-Merz
Dr. Fernando Lanas
Gustavo Restrepo
ESTADOS UNIDOS
CHILE
COLOMBIA
Jorge Balaguer
Marzia Leacche
Miguel Quiñones
ESTADOS UNIDOS
ESTADOS UNIDOS
ESTADOS UNIDOS
Alfonso Buendía Hernández
Ricardo Levin
Jean Louis Sablayrolles
MÉXICO
ESTADOS UNIDOS
FRANCIA
Sergio Burguez
Jack Lewin
Junichi Sadoshima
URUGUAY
ESTADOS UNIDOS
ESTADOS UNIDOS
Victoria Chaparro Cristaldo
Michael Mack
Javier Sánchez
PARAGUAY
ESTADOS UNIDOS
ESTADOS UNIDOS
Marcia De Melo Barbosa
Rafael Maldonado
Ernst Schaefer
BRASIL
ESTADOS UNIDOS
ESTADOS UNIDOS
Marcelo Di Carli
Fernando Manzur Jattin
Sydney Smith Jr.
ESTADOS UNIDOS
COLOMBIA
ESTADOS UNIDOS
James Dove
Nedina Coromoto Mendez
Karl Swedberg
ESTADOS UNIDOS
VENEZUELA
SUECIA
José Pericles Esteves
Domingos Melo
Miguel Valderrabano
BRASIL
BRASIL
ESTADOS UNIDOS
Valentin Fuster
Rodolfo Neirotti
Dorothy Vatner
ESTADOS UNIDOS
ESTADOS UNIDOS
ESTADOS UNIDOS
Mario García
Wagner Padua Filho
Stephen Vatner
ESTADOS UNIDOS
BRASIL
ESTADOS UNIDOS
Santiago García Egüez
Igor Palacios
Héctor Ventura
ECUADOR
ESTADOS UNIDOS
ESTADOS UNIDOS
John Michael Gaziano
Marc Penn
Matthew R. Weir
ESTADOS UNIDOS
ESTADOS UNIDOS
ESTADOS UNIDOS
Alejandra Guerchicoff
Michael Petracek
Douglas Zipes
ESTADOS UNIDOS
ESTADOS UNIDOS
ESTADOS UNIDOS
7
Minicursos Precongreso
I SIMPOSIO DE CESACIÓN
TABÁQUICA EN PACIENTES
CARDIÓPATAS
Universidad Abierta
Interamericana
Directores: Dr. Rafael Porcile - Dr.
Gabriel Pérez Baztarrica - Dr. Raúl
Alonso - Dr. Alejandro Botbol
Tel.: (54 11) 4918 7561/64 internos
505/506/118
E.mail: busqueda-h@uaisalud.com.ar
I SIMPOSIO DE TRATAMIENTO
NO FARMACOLÓGICO DE LA
INSUFICIENCIA CARDÍACA
AVANZADA
Universidad Abierta
Interamericana
Directores: Dr. Rafael Porcile - Ricardo Levin - Claudio Militello - Alejandro Franco
Tel.: (54 11) 4918 7561/64
internos 505/506/118
E.mail: busqueda-h@uaisalud.com.ar
XL ANIVERSARIO DE LA
CARRERA DE CARDIOLOGÍA
DE LA UNIVERSIDAD DEL
SALVADOR
Universidad del Salvador - Hospital Militar Central - Hospital Alejandro Gutierrez
Director: Dr. Ricardo Esper
Tel. /Fax: (54 11) 4781 8271 /
4784 3243
E.mail:ricardo.esper@fibertel.com.ar
ANTES Y DESPUES DEL SINDROME CORONARIO AGUDO
Clínica IMA
Director: Dr. Jorge Trongé
Tel: 4214 1415 - Seguí 593 - Adrogué
cardiovascular@clinicaima.com
ABC EN INSUFICIENCIA
CARDÍACA
Hospital Alemán - Hospital Británico - CEMIC
Director: Dr. Juan Fuselli
Co-directores: Dr. Carlos Rivas Dr. Marcelo Pérez
Tel.: (54 11) 4546 8256
E.mail: uco@cemic.edu.ar
AORTA: ¿QUÉ APORTAN
LAS IMÁGENES?
Fundación Favaloro
Director: Dr. Eduardo Guevara
Tel.: (54 11) 4378 1237
E.mail: docencia@ffavaloro.org
8
AVANCES EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE
LAS ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Hospital de Clínicas “José de
San Martín”
Directores: Dra. C. Sara Berensztein
- Dr. Manuel Vázquez Blanco
Tel.: (54 11) 5950 8922 / 8925
CARDIOBSAS 2007
Hospital Cosme Argerich
Directores: Dr. Víctor Mezzalira - Dr.
Simón Salzberg - Dr. Alfonso Díaz
Trigo
Coordinador General: Dr. Luis Vidal
Tel.: (54 11) 4121 0875. APM Laboratorio Elea 0800-222-8673
E.mail: hacardio@intramed.net.ar
CARDIOLOGÍA 2007
Interventional Cardiology SA - Clínica del Sol - Universidad de Buenos Aires
Directores: Dr. Víctor Bernardi - Dr.
Igor Palacios
Tel.: (54 11) 4821-6966 / 4826-1387
Sinercom Eventos:
(011)154 161-8060
E.mail: cardiologia07@yahoo.com.ar
www.interventional-cardiology.org
CONSENSOS EN
CARDIOLOGÍA
Instituto Sacre Coeur
Director: Dr. Carlos B. Álvarez
Coordinadores: Dr. Juan J. Herrera
Paz - Dr. Pablo Fernández
Tel.: (54 11) 4963 -7200
E.mail: info@sacre-coeur.com.ar
CUORE 2007
Hospital Italiano de Buenos Aires
XX Simposio de Cardiología del
Instituto del Corazón del Hospital
Italiano
Director: Dr. Juan Krauss
Co-Directores: Dr. Daniel BraccoDr. Daniel Berrocal
VII Simposio de Técnicos en
Cardiología
Directoras: TPC. Marcela ProiettoTPC. Magdalena Del Gaudio
Co-Director: TPC. Carlos González
Tel.: (54 11) 4959 0200 int 8771 /
8782 Fax: (54 11) 4958 2623
E.mail: cardiocursos@hospitalitaliano.org.ar
GENÉTICA PARA
CARDIÓLOGOS CLÍNICOS
Fundación Favaloro y Universidad
Favaloro
Directores: Dr. R. Mayer – Dr. A.
Hershson
Tel.: (54 11) 4378 1237
E.mail: docencia@ffavaloro.org
HACIA UN NUEVO ENFOQUE
EN LA CARDIOPATÍA
CHAGÁSICA
Fundación Favaloro y Universidad
Favaloro
Directores: Dr. Rubén Storino - Dr.
Alejandro Hershson
Tel.: (54 11) 4378 1237
E.mail: docencia@ffavaloro.org
LA CARDIOLOGÍA A TRAVÉS
DEL CASO CLÍNICO
Clínica y Maternidad Suizo Argentina
Directores: Dr. Carlos Bruno - Dr.
Juan Medrano - Dr. Sergio Muryán
Tel.: (54 11) 5239 7526
LA CARDIOLOGÍA EN EL
SIGLO XXI: DE LOS ESTUDIOS
RANDOMIZADOS A LA
PRÁCTICA CLÍNICA
Sanatorio Franchín y Artery
Group
Directores: Dr. Gustavo Calderón Dr. Jorge Leguizamón - Dr. Horacio
Pomés Iparraguirre
Tel.: (54 11) 6345 3000 interno 5194
E.mail: comité@asmsa.com.ar ngaleano@uocra.org
acosentino@uocra.org
PREVENCIÓN
CARDIOVASCULAR 2007
Hospital Aeronáutico Central
Director Honorario: Dr. Alberto Rodríguez Villegas
Directores: Dr. Ángel Demozzi - Dr.
Gustavo H. Cerezo
Coordinador: Dr. Salvador Spina
Tel.: (54 11) 4911 9275 Srta. Claudia
E.mail: ghcerezo@gmail.com
PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR: ES EL COLESTEROL HDL
UN TARGET EN EL TRATAMIENTO DE LA PREVENCIÓN
Hospital Churruca Visca
Directores: Dr. Sergio Chekerdemian
- Dr. Rodolfo D. La Greca
Tel.: (54 11) 4909 4100 Interno 4645
RECONSTRUCCION
VASCULAR EXTRA E
INTRACRANEANA.
Farmacología, imágenes intra-
vasculares y reconstrucción endovascular
ENERI
Directores: Dr. Pedro Lylyk - Dr.
Carlos Ingino - Dra. Marta Kura
Tel: 4787 2220 - Av. Libertador 6647
plylyk@lylyk.com.ar www.lylyk.com.ar
WWW.CONGRESOICBA2007.COM.AR /
ICBA y Fundación Cardiovascular de
Buenos Aires
Tel.: (54 11) 4787 7512
E.mail: educacion@fund-cardiovascular.org.ar
Actividades organizadas por las
áreas SAC
Comité de Bioética Dilemas
éticos que enfrenta el médico
Viernes 17 - 16:45 a 17:45 h Gómez Losada
Monografías seleccionadas curso
UBA-SAC. Promoción 2006-2007
Sábado 18 - 14:30 a 16:00 h Gómez Losada
Domingo 19 - 14:30 a 16:00 h Gómez Losada
¿Qué papel cumplen los sistemas
físicos y la biología dentro de la
medicina?
Domingo 19 - 14:30 a 16:00 h Poncho
CONSEJOS CIENTÍFICOS
DE LA SOCIEDAD ARGENTINA
DE CARDIOLOGIA QUE
ORGANIZAN SIMPOSIOS
Aspectos psicosociales en
cardiología
Area de Normatizaciones
y Consensos
Presentaciones del Área de Normatizaciones y Consensos
Sábado 18 - 16:15 a 17:45 h Poncho
Aterosclerosis y trombosis
Area de Recertificación Profesional
Acto de entrega de diplomas
Sábado 18 - 18:00 a 19:30 h Retiro B
Cirugía cardiovascular
“Dr. René Favaloro”
Revista Argentina de Cardiología
Demoliendo ensayos clínicos
Viernes 17 - 15:30 a 16:30 h Poncho
Cardiología clínica y terapéutica
“Prof. Dr. Pedro Cossio”
Electrocardiografía, electrofisiología, arritmias y marcapasos
“Dr. Antonio Battro”
Emergencias cardiovasculares
“Dr. Rafael Bullrich”
Epidemiología y prevención cardiovascular
“Dr. Mario Ciruzzi”
Ergometría y rehabilitación cardiovascular
“Dr. José Menna”
Hemodinamia y cardiología intervencionista
“Dr. Isaac Berconsky”
Cardiología nuclear
Enfermedad de Chagas
“Dr. Salvador Mazza”
Hipertensión arterial
“Dr. Eduardo Braun Menéndez”
Investigación básica
“Dr. Bernardo Houssay”
Stroke
Ecocardiografía y Doppler
cardíaco
“Dr. Oscar Orías”
Trasplante de órganos intratorácicos
Sesiones conjuntas
American College of Cardiology
Sábado 18 - 14:30 a 16:00 h Libertador B
European Society of Cardiology
Sábado 18 - 16:15 a 17:45 h Libertador A
I2 Summit
Viernes 17 – 15:30 a 16:30 h Libertador B
Sábado 18 – 16:15 a 17:45 h Libertador B
Domingo 19 – 14:30 a 16:00 h Libertador B
Sociedad Sudamericana
de Cardiología
Domingo 19 - 16:15 a 17:30 h Libertador A
Sociedad Interamericana
de Cardiología. Consejo de
Ecocardiografía
Viernes 17 - 10:45 a 12:15 h Libertador C
Federación Argentina de
Cardiología
Domingo 19 - 16:15 a 17:30 h Libertador B
International Academy
of Cardiovascular Sciences
Viernes 17- 09:00 a 10:30hPoncho
Sociedad Argentina de Diabetes
Domingo 19 - 14:30 a 16:00 h Catalinas
Sociedad Argentina de
Hipertensión Arterial
Viernes 17 - 15:30 a 16:30 h Retiro A
Asociación Argentina
de Aterosclerosis
Sábado 18 - 16:15 a 18:45 h Río de la Plata
Colegio Argentino de Cardiólogos
Intervencionistas
Viernes 17 - 09:00 a 10:30 h Libertador B
9
Representantes de Sociedades
Latinoamericanas de Cardiología
Sociedad Sudamericana de Cardiología
Dr. Hugo Grancelli
Sociedad Ecuatoriana de Cardiología
D. Santiago García Egüez
Sociedad Boliviana de Cardiología
Dr. Edgar Pozo Valdivia
Sociedad Mexicana de Cardiología
Dr. Alfonso Buendía Hernández
Sociedad Brasilera de Cardiología
Dr. José Pericles Esteves
Sociedad Paraguaya de Cardiología
Dra. Victoria Chaparro Cristaldo
Sociedad Chilena de Cardiología
Dr. René Asenjo
Sociedad Venezolana de Cardiología
Dr. Nedina Coromoto Méndez
Sociedad Colombiana de Cardiología
Dr. Fernando Manzur Jattin
Sociedad Uruguaya de Cardiología
Dr. Alvaro Baez
Representantes de Sociedades
Internacionales
Sociedad Interamericana de Cardiología
Dr. Oscar Alvarado
American College of Cardiology
Dr. James Dove
Sociedad Europea de Cardiología
Dr. Karl Swedberg
Declaración de Conflictos de Interés
En los principales congresos del mundo es
ya costumbre que los expositores declaren
sus posibles conflictos de interés vinculados con su relato. Por lo tanto, se les solicita todos los relatores y conferencistas,
que declaren en una diapositiva al comienzo de su exposición si poseen potenciales conflictos de interés en relación con
el tema que van a tratar.
tecnología médica, directa o indirectamente.
Los potenciales conflictos de interés son:
4. Haber recibido o planear recibir durante
el corriente año becas para estudios o Congresos en el exterior del país de alguna de
esas empresas.
1. Ser empleado o asesor científico de empresas de la industria farmacéutica o de
2. Haber efectuado trabajos de investigación para esas empresas, o con su apoyo
económico
La acreditación establecida es la siguiente:
1. Concurrencia al Congreso 50 créditos
2. Autoevaluación 75 créditos
3. Cursos Pre Congreso 10 créditos
10
SE LLEVARÁ A CABO EL DÍA SÁBADO 18 DE AGOSTO
A LAS 18:00 HORAS EN EL SALÓN RETIRO B
Fecha de inscripción para Cambio
de Membresías SAC
Categorías:
Adherentes - Activos - Titulares.
Desde el 13 de agosto de 2007 hasta el 19 de octubre de 2007.
Informes e inscripción:
En la Sociedad Argentina de Cardiología
Lunes a viernes de 16:30 a 19:30 hs. Area de Docencia
El XXXIV Congreso Argentino
de Cardiología fue declarado de:
Interés
Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires
Resolución 474 del 13 de marzo de 2007
Provincia de Misiones
Provincia de San Luis
3. Ser conferencista oficial de alguna de
esas empresas
Recertificación Profesional
El XXXIV Congreso Argentino de Cardiología y sus actividades satélites son consideradas como un medio importante de
educación médica continua. Por tal motivo
hemos iniciado en 1996 las pruebas de autoevaluación en base a preguntas generadas en
las actividades desarrolladas en el Congreso.
El creciente interés por dicha evaluación y su
significación han motivado el incremento de
los créditos otorgados a la misma.
Acto de Entrega de Diplomas
Para ser válidos los puntos 2 y 3 debe concurrir al Congreso (punto 1), de tal manera el
Congreso y sus actividades satélites posibilitan la obtención de 135 créditos para su recertificación.
Provincia de Tierra del Fuego, Antártica e Islas del Atlántico Sur
Auspicio
Consejo Provincial de Salud Pública - Prov. de Río Negro
Ministerio de Salud - Provincia de Mendoza
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Adventista del Plata
Facultad de Medicina - Fundación Barceló
Universidad Católica Argentina
Facultad de Medicina - Universidad Católica de Córdoba
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Universidad Nacional de Entre Ríos
Universidad Favaloro
Debe considerarse que para recertificar se requieren 1000 créditos cada 5 años o sea un
promedio de 200 créditos anuales. Por lo
tanto puede obtenerse más del 60% de los créditos necesarios completando el resto con
otras actividades de educación médica continua que brinda la SAC, ya sea presencial o a
distancia.
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad de Mendoza
Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Universidad Nacional de Río Cuarto
Universidad del Salvador
11
Temas Libres Preferidos XXXIV
Congreso Argentino de Cardiología
RESPUESTA HIPOTENSORA AL TRATAMIENTO AGUDO CON PÉPTIDO NATRIURÉTICO ATRIAL: SU RELACIÓN CON LA
EXPRESIÓN Y ACTIVIDAD DE LA ÓXIDO NÍTRICO SINTASA CARDÍACA EN RATAS ESPONTÁNEAMENTE HIPERTENSAS
ELESGARAY, ROSANA; CANIFFI, C; FELLET, A; BALASZCZUK, A; ARRANZ, C; COSTA, MA.
Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA - IQUIMEFA-CONICET, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
UTILIDAD PRONÓSTICA DE LOS PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS EN LA INSUFICIENCIA MITRAL GRAVE ASINTOMÁTICA:
SU ASOCIACIÓN A LAS VARIABLES CLÍNICAS Y ECOCARDIOGRÁFICAS.
ARIAS, ANIBAL; OBERTI, PABLO; FALCONI, MARIANO; ACHILLI, FEDERICO; TEWEL, FREDES; PIZARRO, RODOLFO; KRAUSS, JUAN; CAGIDE, ARTURO.
Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
EFECTOS DE LA REVASCULARIZACIÓN TARDÍA EN EL INFARTO SOBRE LA MORBIMORTALIDAD Y LA FUNCIÓN
VENTRICULAR IZQUIERDA: METAANALISIS DE ESTUDIOS RANDOMIZADOS
MARIANI, JAVIER; COHEN ARAZI, HERNAN; TAJER, CARLOS. Instituto Alexander Fleming, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
ERGOMETRÍA EN PACIENTES CON BY PASS DE VENTRÍCULO DERECHO (VD) CON TUBO EXTRACARDÍACO.
ABELLA, INéS TERESA; TORRES, ISABEL; SARDELLA, ANGELA; GRIPPO, MARIA. Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, Argentina
LESIONES ATEROESCLEROTICAS TEMPRANAS EN EL SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA INFANTIL
MILEI, JOSE; GRANA, DANIEL; PEREZ, RICARDO; AZZATO, FRANCISCO. Inst. de Investigaciones Cardiológicas Taquini, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina
JURADO
PRESIDENTE:
DR. OSVALDO MASOLI
MIEMBROS TITULARES: DR. ALVARO SOSA LIPRANDI / DR. JORGE LERMAN
MIEMBROS SUPLENTES: DR. NÉSTOR PÉREZ BALIÑO / DR. SERGIO VARINI
Temas Libres Preferidos
Fundación Dr. Pedro Cossio
EVALUACIÓN INMUNOLÓGICA DEL TRATAMIENTO CON BEZNIDAZOL EN LA ENFERMEDAD DE CHAGAS CRÓNICA
BERTOCCHI, GRACIELA; ALVAREZ, MARIA GABRIELA; ARMENTI, ALEJANDRO; VIOTTI, RODOLFO; LOCOCO, BRUNO; POSTAN, MIRIAM; LAUCELLA, SUSANA;
TARLETON, RICK. Hospital E. Perón, Buenos Aires, Argentina - INP Fatala Chabén, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Universidad de Georgia, Estados Unidos
IMPACTO DE LOS FACTORES DE RIESGO TRADICIONALES SOBRE LA EXTENSIÓN DE LA ENFERMEDAD ATEROESCLEROTICA
EVALUADA POR ANGIOGRAFÍA CORONARIA NO INVASIVA DE ALTA RESOLUCIÓN
RODRIGUEZ GRANILLO, GASTÓN A.; ROSALES, MIGUEL; MADEO, MARIA; DIEZ, EDUARDO; RODRIGUEZ, ALFREDO. Sanatorio Otamendi,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO EN LA INSUFICIENCIA AÓRTICA GRAVE ASINTOMÁTICA: ¿CÓMO PODEMOS IDENTIFICAR
A LOS PACIENTES CON EVOLUCIÓN ADVERSA?
PARCERISA, F; OBERTI, P; FALCONI, M; ACHILLI, F; ARIAS, A; TEWELL, S; PIZARRO, R; KRAUSS, J; CAGIDE, A. Hospital Italiano de Bs As,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
EFECTO DEL CONSUMO DE CARNE VACUNA SOBRE PARÁMETROS CLÍNICOS DE INDIVIDUOS SANOS
TARTAGLIONE, JORGE; ALVES DE LIMA, ALBERTO; GARCIA, P; VAINSTEIN, NORA ; CONDE, DIEGO; LA BRUNA, MARIA C; THIERER, JORGE;
TRIVI, MARCELO; BELARDI, JORGE. ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR E INDICADORES DE RESISTENCIA INSULÍNICA EN PACIENTES
ACROMEGÓLICOS NO DIABÉTICOS
BOERO, LAURA; MANAVELA, MARCOS; BENITEZ, MARIA BELEN; GOMEZ ROSSO, LEONARDO; ELISSONDO, NATALIA; BRITES, FERNANDO.
Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Temas Libres Seleccionados
para el Premio al Mejor Poster
VALOR PRONÓSTICO INCREMENTAL DEL PODER CARDÍACO Y VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS EN LA INSUFICIENCIA
CARDÍACA CRONICA
FERNANDEZ, A; HRABAR, A; FERRANTE, D; ABELLA, M; GALELLO, M; BARISANI, J; CHRISTEN, A; CONOSCIUTTO, V; RECALDE, B. Sanatorio Modelo de
Quilmes - Hospital Presidente Perón, Buenos Aires, Argentina
PREVALENCIA DEL TEST DEL FRIO POSITIVO EN UNA POBLACIÓN SIN CARDIOPATÍA ISQUÉMICA DEMOSTRADA.
SU SIGNIFICADO A CUATRO AÑOS DE EVOLUCIÓN. SAC CONURBANO NORTE
PAUTASSO, ENRIQUE JOSé; AIUB, J; KORETZKY, M; FOYE, R; BORREGO, C; BOSCARO, M; BATTISTON, M; PARDO, E. Centro de Cardiología Nuclear
Zona Norte, Buenos Aires, Argentina
POLIMORFISMO C677T DEL GEN DE LA 5,10-METILENTETRAHIDROFOLATO REDUCTASA Y NIVELES PLASMÁTICOS DE
HOMOCISTEINA EN UNA POBLACIÓN ADULTA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
FRIDMAN, OSVALDO; VANASCO, VIRGINIA; JUNCO, MARIANO; GARIGLIO, LUIS; POTENZONI, MIGUEL; BAÑES, ISABEL; PORCILE, RAFAEL. Hospital
Universitario de la UAI - CAECIS-UAI, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
EXCLUSIÓN ENDOVASCULAR DE LAS DISECCIONES Y ANEURISMAS DEL CAYADO AÓRTICO DURANTE LA FASE AGUDA
CHIMINELA, FERNANDO GABRIEL; BETTINOTTI, MARCELO; SZTEJFMAN, CARLOS; PAIS, ALDO; MALUSARDI, ADRIANO; DONINI, FABIAN;
DELUCA, CARLOS. Instituto Médico de Alta Complejidad (Hospital Español) - Sanatorio Güemes, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Clinica Independencia, Buenos Aires, Argentina
LA ANGIOPLASTÍA CAROTÍDEA EN LA ARGENTINA - 12 AÑOS DE EXPERIENCIA: LOS REGISTROS ARCASI Y CACI
VOZZI, CARLOS; PAOLANTONIO, DANIEL; CARDONA, MARCELO; GADDA, CARLOS; PALACIOS, ALEJANDRO; POCOVI, ANTONIO; COSENTINO, JOSE;
FUSTINONI, OSVALDO; MENDIZ, OSCAR; LONDERO, HUGO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Sanatorio Allende, Córdoba, Argentina
CAMBIOS ELECTROVECTOCARDIGRÁFICOS INDUCIDOS POR LA AJMALINA EN INDIVIDUOS CON REPOLARIZACIÓN
PRECOZ Y SÍNDROME DE BRUGADA
KONOPKA, ISABEL; ACUNZO, RAFAEL; CARO, MARIA; SANCHEZ, RUBEN; STAMBULI, GRACIELA; CHIALE, PABLO; PIZZARELLI, NORMA;
ELIZARI, MARCELO. DIM Ramos Mejia, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
TORSIÓN Y ROTACIÓN DEL VENTRICULO IZQUIERDO EN MIOCARDIOAPATÍA DILATADA
PINTO, MANUEL; PUELMA, ALVARO; LOPEZ, CRISTIAN; ALARCON, GONZALO; IBAÑEZ, RODRIGO; ASPEE, ROBERTO; LEAL, TATIANA.
Clinica Alemana de Santiago, Chile
PREDICTORES DE CAPACIDAD FUNCIONAL ERGOMÉTRICA EN POBLACION PEDIÁTRICA Y ADOLESCENTE
MAUR, ROMINA; BRION, GRACIELA; ANGELINO, ARNALDO; MOTTA, DOMINGO; GRAZIOLI, GONZALO; PEIDRO, ROBERTO
Centro de Alta Complejidad Dr. Rene G. Favaloro
UTILIDAD DE LA UNIDAD DE DOLOR TORÁCICO PARA IDENTIFICAR PACIENTES DE ALTO RIESGO
EN UNA POBLACIÓN CERRADA
TRIGO, M; DIAZ UBERTI, P; GONZALEZ, S; GRAZIOLI, G; CHEKHERDEMIAN, S. Hospital Churruca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
TRATAMIENTO HÍBRIDO ENDOLUMINAL + QUIRÚRGICO DE LAS DISECCIONES AÓRTICAS TIPO B COMPLICADAS EN FASE
AGUDA. SEGUIMIENTO A 12 MESES
CHIMINELA, FERNANDO GABRIEL; SZTEJFMAN, CARLOS; GOLDSMIT, ALEJANDRO; BETTINOTTI, MARCELO; MALUSARDI, ADRIANO;
AQUINO, JOSE; DELUCA, CARLOS. Instituto Médico de Alta Complejidad (Hospital Español) - Sanatorio Güemes, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Clinica Independencia, Buenos Aires, Argentina
JURADO
PRESIDENTE: DR. EDUARDO MELE
TITULARES: DR. DANIEL PIÑEIRO / DR. JUAN KRAUSS
SUPLENTES: DR. RICARDO ESPER / DR. LUIS AMUCHASTEGUI
JURADO
PRESIDENTE: DR. PEDRO COSSIO
TITULARES: DR. HUGO GRANCELLI / DR. ARTURO CAGIDE
SUPLENTES: DR. HUGO BAGLIVO / DR. JORGE TRONGE
12
13
Árbitros de Temas Libres
Dra. Inés Teresa Abella
Dr. Mauricio Abello
Dr. Rafael Acunzo
Dra. María Elena Adaniya
Dr. Luis Alday
Dr. Carlos E. Alvarez
Dr. José Amadeo Álvarez
Dr. Carlos Alvarez Iorio
Dr. Alberto Alves de Lima
Dr. Luis María Amuchástegui
Dr. Marcos Amuchástegui
Dr. Ricardo Ananía
Dr. Arnaldo Angelino
Dr. Hugo Baglivo
Dr. Alberto Ballester
Dr. Sergio Baratta
Dr. José Luis Barisani
Dr. Carlos Barrero
Dr. Alceo Barrios
Dr. Oscar Bazzino
Dr. Edgardo Beck
Dr. Ricardo Beigelman
Dr. Jorge Belardi
Dr. Claudio Bellido
Dr. César Belziti
Dra. Sara Berensztein
Dr. Eulalio Bereziuk
Dr. Victor Bernardi
Dr. Daniel Berrocal
Dr. Marcelo Bettinotti
Dr. Jorge Bluguermann
Dr. Carlos Boissonnet
Dr. Raúl Alfredo Borracci
Dr. Guillermo Bortman
Dr. Fernando Botto
Dra. Graciela Brion Barreiro
Dr. Rolando Brunoldi
Dr. Miguel Bustamante Labarta
Dr. Alberto Caccavo
Dr. Arturo Cagide
Dr. Víctor Caramutti
Dr. Justo Carbajales
Dr. Jose Horacio Casabé
Dr. Raúl Cayre
Dr. Rubén Cetro
Dr. Adrián Charask
Dr. Alejandro Cherro
Dr. Raúl Chirife
Dra. Alejandra Christen
Dr. Tomás Cianciulli
Dr. Mauricio Cohen
Dr. Jorge Cors
Dr. Daniel E. Cragnolino
Dr. Fernando Cura
Dra. Ana María de Dios
Dr. Luis De la Fuente
Dr. Claudio De Zuloaga
Dra. Marcela Degrange
Dr. Héctor Deschle
Dr. Horacio Di Nunzio
Dr. Darío Di Toro
Dra. Mirta Diez
Dr. Alberto Domenech
Dr. Pablo Martín Donato
Dr. Hernán Doval
Dr. Saúl Drajer
Dr. Sergio Dubner
Dr. Ricardo Esper
Dr. Roberto Esper
Dr. Eduardo Esteban
Dr. José Estepo
Dr. Horacio Faella
Dr. Enrique Fairman
Dr. Alberto Fernández
Dr. Luis María Flores
Dr. José Fuselli
Dr. Eduardo Gabe
Dr. Francisco Gadaleta
Dr. Carlos Gadda
Dr. Juan Gagliardi
Dr. Néstor Galizio
Dr. Víctor Garber
Dr. Enrique Garcilazo
Dr. Ricardo Gelpi
Dra. Luisa Gimenez
Dr. Alberto Giniger
Dra. Patricia Gitelman
Dr. Hernán Gómez Llambí
Dr. José Luis González
Dr. Miguel González
Dr. Jorge González Zuelgaray
Dr. Hugo Grancelli
Dr. Roberto Grinfeld
Dr. Silvio Guerchicoff
Dr. Eduardo Guevara
Dr. Enrique Gurfinkel
Dr. Luis Alberto Guzmán
Dra. Ruth Henquin
Dr. Alejandro Hershson
Dr. Claudio Higa
Dr. Alfredo Hirschson Prado
Dr. Alejandro Hita
Dr. Juan Humphreys
Dr. Ricardo Iglesias
Dr. Carlos Ingino
Dr. Mariano Ithuralde
Dr. Edgardo Izcovich
Dr. Ernesto Juaneda
Dr. Bernardo Kaiser
Dr. Carlos Killinger
Dr. Juan Krauss
Dr. Rodolfo Kreutzer
Dr. Rodolfo La Greca
Dr. Carlos Labadet
Dr. Jorge Lax
Dr. Julio Lazzari
Dr. Jorge Leguizamón
Dr. Jorge Lerman
Dr. Ricardo Levin
Dr. Julio M. Lewkowicz
Dr. Hugo Londero
Dr. Ricardo L. López
Dr. Jorge Lowenstein
Dr. Alejandro Machain
Dr. Héctor Maisuls
Dr. Claudio Majul
Dr. Pablo Marantz
Dr. Enrique Marcó
Dr. Osvaldo Masoli
Dr. Víctor Mauro
Dr. Branco Mautner
Dr. Eduardo Mele
Dr. Oscar Mendiz
Dr. Alejandro Meretta
Dr. Ricardo Migliore
Dr. José Milei
Dr. Claudio Militello
Dr. Jorge Mitelman
Dr. F. Pedro Mollón
Dr. Guillermo Mon
Dr. René Montecchiesi
Dra. María Celina Morales
Dr. Claudio Muratore
Dr. Ricardo Nauwerk
Dr. José Navarro Estrada
Dr. Daniel Navia
Dr. José Navia
Dr. José Luis Navia
Dr. Carlos Nojek
Dr. Héctor Nolly
Dr. Daniel Nul
Dr. Pablo Oberti
Dr. Luis Orodá
Dr. Daniel Ortega
Dr. Oscar Oseroff
Dr. Enrique Pautasso
Dr. Roberto Peidro
Dra. Graciela Pellegrino
Dr. Claudio Pensa
Dr. Roberto Pérez
Dr. Néstor Pérez Baliño
Dr. Ricardo Pérez de la Hoz
Dr. Ricardo Pesce
Dr. Daniel Piñeiro
Dr. Alfredo Piombo
Dr. Rodolfo Pizarro
Dr. Antonio Pocoví
Dr. Horacio Pomés Iparraguirre
Dr. Rafael Porcile
Dra. P. Catalina Pramparo
Dr. Horacio Prezioso
Información General
Dr. Rafael Rabinovich
Dr. Héctor Rafaelli
Dr. Alberto Ramos
Dra. María Silvina Ramos
Dr. Carlos Rapallo
Dr. Ricardo Rey
Dr. Tomás Rey Silva
Dr. Miguel Riccitelli
Dr. Alfredo Rodríguez
Dr. Miguel Rubio
Dr. Juan Saglietti
Dra. Ana Salvati
Dr. Simón Salzberg
Dr. Eduardo Sampó
Dr. Ramiro Sánchez
Dr. Omar Santaera
Dr. Ricardo Sarmiento
Dr. Augusto Sarubbi
Dr. Herman Schargrodsky
Dra. Ana Schroh
Dr. Alberto Sciegata
Dr. Eliseo Segura
Dr. Hugo Silva
Dr. Daniel Siniawski
Dr. Víctor Alfredo Sinisi
Dr. Saúl Soifer
Dr. Fernando Sokn
Dr. Alvaro Sosa Liprandi
Dra. María Inés Sosa Liprandi
Dr. Rubén Storino
Dr. Pablo Stutzbach
Dr. Carlos Sztejfman
Dr. Carlos Tajer
Dr. Alberto Tamashiro
Dr. Jorge Tartaglione
Dr. Juan Telayna
Dr. Jorge Thierer
Dr. Cristian Tiano
Dr. Augusto Torino
Dr. Jorge Trainini
Dr. Marcelo Trivi
Dr. Jorge Trongé
Dr. Jorge Ubaldini
Dra. Elina Valero
Dr. Florentino Vargas
Dr. Sergio Varini
Dr. Manuel Vázquez Blanco
Dra. Rosa Villamayor
Dr. Alberto Villamil
Dr. Norberto Vulcano
Dr. Ernesto Weinschelbaum
Dr. Jorge Wisner
Dr. Alfredo Zillo
Dr. Horacio Zylbersztejn
EXPOSICION COMERCIAL
FOYER AUDITORIO Planta Baja
FOYER CATALINAS PAMPA 1er Piso
GOLDEN HORN 1er Piso
ANTIGUO FOYER 1er Piso
NUEVO FOYER 1er Piso
FOYER Y SALON SAN TELMO Planta Baja
FOYER Y SALON SAN ISIDRO 1er Subsuelo
CENTRO DE INFORMES 1er Piso
PUESTOS DE ORIENTACION
INGRESO POR SAN MARTÍN Planta Baja
INGRESO POR ALEM Planta Baja
NUEVO FOYER 1er Piso
ENTREGA DE POWER POINT
SALÓN CATALINAS 1er Piso
SALÓN SAN ISIDRO 1er Subsuelo
PRESENTACION POSTERS
SALÓN SAN TELMO Planta Baja
ÁREA DE CORDIALIDAD
SALÓN SAN TELMO Planta Baja
STAND SAC
SALÓN SAN ISIDRO 1er Subsuelo
REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGIA
MUTUAL CARDIOMET
STAND PROSAC
SALÓN SAN ISIDRO 1er Subsuelo
STAND XVI CONGRESO MUNDIAL DE CARDIOLOGIA
SALÓN SAN ISIDRO 1er Subsuelo
STAND FUNDACION CARDIOLOGICA ARGENTINA
SALÓN SAN ISIDRO 1er Subsuelo
ACREDITACIONES
SALÓN SAN ISIDRO 1er Subsuelo
SECRETARIA CIENTIFICA Y TECNICA
SALÓN SAN ISIDRO 1er Subsuelo
CASH BAR
SALON GOLDEN HORN 1er Piso
SALÓN SAN ISIDRO 1er Subsuelo
14
15
Exposición Comercial
SALON GOLDEN HORN
ANTIGUO FOYER
Primer Piso
Primer Piso
1. CSL BEHRING
2. BESSONE
3. BIOL
4. LA SERENISIMA
5. PINER BODEGAS PASTOR
6. SHIRE HGT LATIN AMERICA
7. EDIT. ATLANTE ARGENTINA
8. MOLINOS RIO DE LA PLATA
9. STUDIO TV
1. GADOR
2. PRODUCTOS ROCHE
3. PRODUCTOS ROCHE
4. BAYER
5. GLACIAR
6. GLACIAR
7. SERVIER
8. BAGO
9. BAGO
10. BAGO
11. BAGO
12. MENARINI
ACC
PFIZER
09
FOYER CATALINAS - PAMPA
Primer Piso
1. SANDOZ
2. M.S.D.
3. M.S.D.
4. M.S.D.
5. CASASCO
6. RAFFO
7. KLONAL
16
NUEVO FOYER
Primer Piso
1. TEMIS LOSTALO
2. ASTRAZENECA
3. IVAX
4. SCHERING PLOUGH
5. SANOFI-AVENTIS ARGENTINA
6. SANOFI-AVENTIS ARGENTINA
7. TECNOIMAGEN
8. ROEMMERS
9. ROEMMERS
10. ROEMMERS
11. PFIZER
12. BOEHRINGER INGELHEIM
13. NOVARTIS
14. NOVARTIS
15. LILIS
16. SIDUS
17. BALIARDA
18. DRIPLAN
19. DIGIMED
20. DIGIMED
21. DIGIMED
22. DIGIMED
23. MERCK ARGENTINA
24. BOSTON SCIENTIFIC
25. MEDTRONIC
17
Exposición Comercial
FOYER SAN TELMO Y SALON SAN TELMO
SALON SAN ISIDRO
Planta Baja
Primer Subsuelo
1. PFIZER
2. INSTITUTO CARDIOVASCULAR ROSARIO
3. ROUX OCEFA
4. PHILIPS ARGENTINA
5. PHILIPS ARGENTINA
6. DIETRICH
7. CLINICAL TRIAL RESULTS
PRESENTACION DE POSTERS
AREA DE CORDIALIDAD
1. BERNABO
2. CARDIOTECNICA
4. GE HEALTHCARE/GEMED
5. ALLMEDIC S.A.
6. HOSPITAL ALEMAN
7. EDIT.MED.PANAMERICANA
8. PROSAC
9. WORLDPOINT
10. SAINT JUDE
13. KROL ACEITE DE CANOLA
14. CONAREC
15. GEDIC-GESICA
16. DIAGNOSTICO MAIPU
17. JOTATEC
18. JOTATEC
19. DEAM
20. EKOSUR
21. EKOSUR
22. EKOSUR
23. FUNDACION CIENTIF.DEL SUR
24. GRIENSU
25. GRIENSU
26. CONGRESO MUNDIAL
FUNDACION CARD. ARG
FOYER SAN ISIDRO
Primer Subsuelo
1. APLICACIONES MEDICAS
2. LABORATORIO ELEA
3. LABORATORIO ELEA
4. BRISTOL-MYERS SQUIBB ARGENTINA
5. BRISTOL-MYERS SQUIBB ARGENTINA
6. QUESADA FARMACEUTICA
7. FEAS ELECTRONICA
8. LABORATORIOS PHOENIX
18
27. CARDIO COM
28. ICBA
29. GRUPO AVATECH
30. CARDIOPRINT- ITM
31. FUNDACION FAVALORO
32. MOTIVIA
33. ALVEAR MEDICAL CENTER
34. HOSPILAB
35. VECCSA
36. SACRE COEUR
19
Agradecimientos
LA SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA AGRADECE A LAS SIGUIENTES EMPRESAS:
Abbott Vascular
Grupo Oroño".
Allmedic S.A.
Instituto Sacre Coeur
American College of Cardiology
Ivax Argentina
Aplicaciones Médicas S.A.
Jotatec
AstraZeneca S.A.
Krol – Aceite de canola
Baliarda S.A.
Laboratorio Alvear Medical Center-Omron
Bayer
Laboratorios Bago S.A.
Bessone
Laboratorios Bernabó S. A.
Biol
Laboratorio Elea
Boehringer Ingelheim
Laboratorios Klonal
Boston Scientific
Laboratorios Phoenix S.A.
Bristol-Myers Squibb Argentina
Laboratorios Raffo
Cardio Com
La Serenísima
Cardioprint (ITM SRL)
Lilis S.A.
Cardiotécnica S.R.L.
Medtronic
Casasco
Menarini Argentina
Clinical Trial Results
Merck Argentina
CSL Behring
Merck Sharp & Dohme
Deam
Molinos Río de la Plata
Diagnóstico Maipú por Imágenes S.A.
Motivia Grupo Farmanexus
Dietrich
Novartis S.A.
Digimed S.A.
Pfizer Argentina
Driplan S.A.
Philips Argentina S.A.
Editorial Atlante Argentina SRL
Piner Bodegas Pastor
Editorial Médica Panamericana
Productos Roche S.A.Q. e I.
Ekosur S.A.
Quesada Farmacéutica
Feas Electrónica
Roemmers S.A.I.C.F.
Fundación Científica del Sur
Roux-Ocefa
Fundación Favaloro – Universidad Favaloro
Sandoz S.A.
Gador S.A.
Sanofi-Aventis Argentina.
GE Healthcare/Gemed
Schering-Plough S.A
Gedic/Gesica
Servier Argentina
Glaciar
Shire HGT Latin America
Griensu S.A.
Sidus S.A.
Grupo Avatech S.A. Siemens
St. Jude Medical Argentina S. A.
Hospilab
Tecnoimagen S.A.
Hospital Alemán
Temis Lostaló
Instituto Cardiovascular de Buenos Aires
Veccsa
" I.C.R. Instituto Cardiovascular de Rosario -
Worldpoint LAC – American Heart Association
20
Actividades Científicas
XXXIV CONGRESO ARGENTINO
DE CARDIOLOGÍA
Viernes 17
09:00 a 09:15
9:00 a 10:30 h
AUDITORIO
El retiro del torcetrapib. Análisis crítico
DISERTANTE DR. ERNST SCHAEFER
09:15 a 09:30
Rimonabant y bloqueo del sistema endocanabinoide. Relación con el sobrepeso y la obesidad
DISERTANTE DRA. NORA ELIZABETH VAINSTEIN
Actividad Institucional
MESA REDONDA
09:00 a 09:45
SÍNDROME DE DESGASTE PROFESIONAL: ¿CÓMO AFECTA A LOS RESIDENTES DE CARDIOLOGÍA? PRESENTACIÓN DE LA EN
CUESTA NACIONAL CONAREC "ESTRÉS ASOCIADO A LA ACTIVIDAD LABORAL"
09:30 a 09:45
Nuevas evidencias de los efectos de la rosuvastatina. Análisis y reflexiones
DISERTANTE DR. JORGE O. VILARIÑO
09:45 a 10:00
Nuevos fármacos antidiabéticos: incretinomiméticos e inhibidores de DPP-IV
DISERTANTE DR. CLAUDIO GONZALEZ
1. Reconocer la situación actual
2. Analizar medidas correctivas
3. Delinear un plan de acción
LA PAMPA
COORDINADOR DR. HUGO OMAR GRANCELLI
PANELISTAS DR. H. DOVAL - DR. C NIJENSOHN - DR. LOPEZ ROSETTI - DR. S. GUINJOAN - DR. IC. LOPEZ DIEZ
Prevención SIMPOSIO
CONSEJO DE EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR Y FORO ARGENTINO DE LÍPIDOS - NUEVOS HORIZONTES EN
LA PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR
TALLER
09:45 a 10:30
TALLER DE ARRITMIAS CONAREC: PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE CASOS CLÍNICOS
1. Identificar nuevos marcadores en prevención cardiovascular
2. Analizar su papel en la toma de decisiones
3. Describir su utilización en la práctica clínica
Analizar arritmias frecuentes en cardiología
COORDINADOR DR. JORGE GONZALEZ ZUELGARAY
COORDINADOR DR. EULALIO BEREZIUK
COORDINADOR DR. RICARDO H REY
CATALINAS
Rehabilitación SIMPOSIO
CONSEJO DE ERGOMETRÍA Y REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR - 35º AÑOS DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR EN LATINOAMÉRICA - PASADO, PRESENTE Y FUTURO
1. Definir la situación actual de la rehabilitación cardiovascular en Argentina
2. Reconocer sus fortalezas y debilidades
3. Reconocer las implicancias del síndrome metabólico
09:00 a 09:15
Biomarcadores: ¿son útiles en el paciente individual?
DISERTANTE DR. JORGE E. TARTAGLIONE (H)
09:15 a 09:30
Dislipidemias de difícil manejo. ¿Qué asociaciones podemos emplear?
DISERTANTE DR. JUAN CARLOS RIVAS
09:30 a 09:45
Score de calcio. ¿Una fantasía para la Argentina de hoy?
DISERTANTE DR. RODOLFO DANIEL LA GRECA
PRESIDENTE DR. BERNARDO BOSKIS
PRESIDENTE DR. JORGE LERMAN
COORDINADOR DR. ROBERTO MAXIMINO PEIDRO
PRESENTADOR DRA. GRACIELA B BRION BARREIRO
09:10 a 09:35
09:45 a 10:00
Uso de las estatinas en cardiopatía no aterosclerótica
DISERTANTE DR. ALBERTO LORENZATTI
Rehabilitación y actividad física. Pasado y presente en Latinoamérica. Nuevos conceptos
DISERTANTE DR. ROBERTO MAXIMINO PEIDRO
LIBERTADOR A
09:35 a 10:00
Síndrome metabólico y rehabilitación: un problema a definir y manejar en el presente
DISERTANTE DR. JORGE LERMAN
10:00 a 10:25
Conceptos básicos actuales en nutrición y problemas psicosociales. ¿Son complementos necesarios
para el cardiólogo en rehabilitación como prevención secundaria?
DISERTANTE DR. BERNARDO BOSKIS
GÓMEZ LOSADA
Prevención SIMPOSIO
CONSEJO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL - DESDE LA HIPERTENSIÓN A LA ATEROSCLEROSIS
1. Identificar los procesos básicos para su presentación clínica
2. Papel del grosor miointimal en los pacientes hipertensos y su implicancia pronóstica
COORDINADOR DR. JOSÉ ALFIE
COORDINADOR DR. MARCOS JOSÉ MARIN
Prevención SIMPOSIO
09:00 a 09:15
Mecanismos aterogénicos en la hipertensión arterial: la placa del hipertenso
DISERTANTE DRA. VIRGINIA C KOTLIAR LUBLIN
CONSEJO DE ATEROSCLEROSIS Y TROMBOSIS - PUESTA AL DÍA EN EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LOS FACTORES DE
RIESGO CARDIOVASCULARES
1. Reconocer las nuevas moléculas disponibles
2. Conocer sus alcances
3. Definir estrategias de aplicación
COORDINADOR DR. SANTIAGO LYNCH
COORDINADOR DRA. BIRUTA SERMUKSLIS
22
09:15 a 09:30
¿Hay que tratar con estatinas a todos los hipertensos?
DISERTANTE DRA. OLGA BEATRIZ L. PAEZ
09:30 a 09:45
Importancia de la estructura carotídea en el paciente hipertenso
DISERTANTE DRA. LAURA M. BRANDANI
09:45 a 10:00
Drogas antihipertensivas y antiobesidad en el paciente obeso
DISERTANTE DRA. MONICA GRACIELA DIAZ
23
LIBERTADOR B
Cardiología Intervencionista y Síndromes Coronarios SIMPOSIO
OMBÚ I
Arritmias SIMPOSIO
CONSEJO DE HEMODINAMIA Y CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA - SESIÓN CONJUNTA CON EL COLEGIO ARGENTINO DE
CARDIÓLOGOS INTERVENCIONISTAS
CONSEJO DE STROKE - RELEVANCIA DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR INTERMITENTE EN EL STROKE
1. Definir el estado actual de intervenciones percutáneas valvulares y coronarias
2. Analizar nuevas técnicas en intervencionismo mínimamente invasivo en periféricos
3. Identificar técnicas de angiomiogénesis
1. Reconocer la prevalencia de la FA en Argentina
2. Identificar la implicancia de la FA
3. Definir estrategias de tratamiento
COORDINADOR DRA. LILIANA GRINFELD
COORDINADOR DR. ALEJANDRO PALACIOS
COMENTADOR DR. IGOR PALACIOS
PANELISTA DR. JORGE BLUGUERMANN
PANELISTA DR. GUSTAVO ALEJANDRO LEV
PANELISTA DR. RICARDO GUSTAVO NAUWERK
PANELISTA DR. LUIS CARLOS SZTEJFMAN
PANELISTA DR. ERNESTO MARCELO TORRESANI
PANELISTA DR. JORGE N. WISNER
COORDINADOR DRA. PATRICIA BLANCO CERDEIRA
COORDINADOR DR. FERNANDO OSVALDO BOTTO
09:00 a 09:15
09:00 a 09:20
Diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular intermitente
09:20 a 09:40
Fibrilación auricular paroxística ¿cómo y cuándo hacer prevención primaria del stroke?
09:40 a 10:00
Fibrilación auricular paroxística: ¿cómo y cuándo hacer prevención secundaria del stroke?
Perspectiva actual del reemplazo percutáneo valvular
DISERTANTE DR. SAMID KAPADIA
PONCHO
09:15 a 09:30
Revascularización miocárdica en pacientes de alto riesgo
DISERTANTE DR. HUGO LONDERO
09:30 a 09:45
09:45 a 10:00
Tratamiento endoluminal en el territorio arterial distal de miembros inferiores. ¿Es una alternativa en pa
cientes diabéticos?
Ciencias básicas SIMPOSIO
CONSEJO DE INVESTIGACIÓN BÁSICA - MECANISMOS RESPONSABLES DE LA TRANSICIÓN A LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
SESIÓN CONJUNTA CON INTERNATIONAL ACADEMY OF CARDIOVASCULAR SCIENCES
DISERTANTE DR. JORGE HUGO LEGUIZAMON
1. Reconocer los mecanismos genéticos en insuficiencia cardíaca
2. Valor de los receptores beta
3. Identificar mecanismos no tradicionales de descompensación
Estado actual de la angiomiogénesis en la Argentina
COORDINADOR DR. RICARDO JORGE GELPI
DISERTANTE DR. ALFREDO RODRIGUEZ
09:00 a 09:20
Papel de la enzima adenirciclasa en la insuficiencia cardíaca
DISERTANTE DRA. DOROTHY VATNER
LIBERTADOR C
Cardiología Intervencionista y Síndromes Coronarios SIMPOSIO
09:20 a 09:40
CONSEJO DE EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES - INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO 2007
1. Identificar nuevos marcadores de riesgo
2. Identificar pacientes de alto riesgo
3. Analizar estrategias para mejorar resultados
COORDINADOR DRA. PATRICIA BLANCO CERDEIRA
COORDINADOR DR. FERNANDO OSVALDO BOTTO
Contribución genética al mecanismo de descompensación cardíaca
DISERTANTE DR. JUNICHI SADOSHIMA
09:40 a 10:00
Mecanismos de descompensación cardíaca en la hipertensión arterial
DISERTANTE DR. EDUARDO ESCUDERO
RETIRO A
Arritmias SIMPOSIO
CONSEJO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA, ELECTROFISIOLOGÍA, ARRITMIAS Y MARCAPASOS - ELECTROFISIOLOGÍA PARA
EL ELECTROFISIÓLOGO
09:00 a 09:15
Predictores en la etapa subclínica 1: factores de riesgo clásicos y marcadores bioquímicos (PCR, otros)
DISERTANTE DR. OSCAR BAZZINO
09:15 a 09:30
Predictores en la etapa subclínica 2: qué aportan los estudios de imágenes
1. Analizar nuevas estrategias diagnósticas en la taquicardia
2. Evaluar nuevas técnicas terapéuticas
3. Reconocer el valor de las técnicas endovasculares
DISERTANTE DR. RICARDO RONDEROS
09:30 a 09:45
Gatillos del evento agudo: ¿estrés, esfuerzo, algo más?
DISERTANTE DR. CARLOS D. TAJER
09:45 a 10:00
Presentación clínica del infarto: ¿son frecuentes las formas atípicas?
DISERTANTE DR. ENRIQUE PABLO GURFINKEL
24
COORDINADOR DR. CARLOS D. LABADET
COORDINADOR DR. ENRIQUE OSCAR RETYK
PANELISTA DR. CESAR RODOLFO CACERES MONIE
PANELISTA DR. GUSTAVO PABLO CECONI
PANELISTA DR. FLOREAL ALEJANDRO CUETO
PANELISTA DR. CLAUDIO DE ZULOAGA
PANELISTA DR.FERNANDO ARIEL DI TOMMASO
PANELISTA DR. HUGO ARIEL GARRO
25
09:00 a 09:15
El encarrilamiento de taquicardias como maniobra diagnóstica: ¿utilidad práctica o mero ejercicio intelectual?
DISERTANTE DR. JESÚS ALMENDRAL
RÍO DE LA PLATA
Insuficiencia Cardíaca SIMPOSIO
CONSEJO DE TRASPLANTE DE ÓRGANOS INTRATORÁCICOS - ASISTENCIA VENTRICULAR COMPLEJA
09:15 a 09:30
Abordaje epicárdico en electrofisiología
1. Identificar los alcances de la asistencia ventricular en Argentina
2. Definir sus riesgos y beneficios
DISERTANTE DR. MIGUEL VALDERRABANO
09:30 a 09:45
Ablación de FA: resultados con diferentes técnicas. ¿Cuál es el mejor?
DISERTANTE DR. JAVIER SANCHEZ
09:45 a 10:00
Técnicas de intervención intravascular útiles durante el implante de marcapasos y desfibriladores
COMENTADOR DR. MATÍAS HERNÁN CAPECCE
COMENTADOR DR. ALEXIS JAVIER INI
COORDINADOR DR. JORGE BALAGUER
DISERTANTE DR. SERGIO PINSKI
09:00 a 09:30
Asistencia ventricular en Argentina
DISERTANTE DR. PABLO KLIN
RETIRO B
Imágenes SIMPOSIO
09:30 a 10:00
Asistencia ventricular compleja: mitos, realidad y expectativas
DISERTANTE DR. RICARDO LEVIN
CONSEJO DE ECOCARDIOGRAFÍA Y DOPPLER CARDÍACO Y CONSEJO DE CARDIOLOGÍA NUCLEAR - VIABILIDAD E ISQUEMIA
MIOCÁRDICA. ¿EVALUAMOS COSAS DIFERENTES?
1. Reconocer el valor de la integración de imágenes en cardiología
2. Definir nuevos mecanismos fisiopatológicos en cardiopatía isquémica
3. Reconocer el papel de la RMN en cardiología
10:45 a 12:15 h
COORDINADOR DR. NÉSTOR PEREZ BALIÑO
COMENTADOR DR. MARIO ALBERTO EMBON
COMENTADOR DR. ANGEL SANDRIN
AUDITORIO
09:00 a 09:15
09:15 a 09:30
Educación Médica MESA REDONDA
Estudio de la viabilidad cardíaca a través del ecocardiograma
DISERTANTE DR. MIGUEL BUSTAMANTE LABARTA
ENCUENTRO CONAREC. “MI FUTURO...”
Isquemia miocárdica
CONFERENCISTA DR. VALENTÍN FUSTER
DISERTANTE DRA. ROXANA CAMPISI
09:30 a 09:45
Viabilidad miocárdica
DISERTANTE DR. CARLOS ALBERTO RAPALLO
09:45 a 10:00
CATALINAS
Valoración de viabilidad miocárdica por RMN
DISERTANTE DR. HORACIO JORGE DI NUNZIO
RETIRO C
Fundación Cardiológica Argentina MESA REDONDA
EJERCICIO FÍSICO: EL ALIADO SUBESTIMADO
Insuficiencia Cardíaca SIMPOSIO
CONSEJO DE CARDIOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA - CONTROVERSIAS SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
COORDINADOR DRA. ALEJANDRA NAIR FRANCESIA
COORDINADOR DRA. CLARA REBECA REITBURD
1. Reconocer el valor del ejercicio en cardiología
2. Identificar diferentes tipos de estrategias
3. Identificar predictores de riesgo para participar en un programa de ejercicio
COORDINADOR DRA. PATRICIA SANGENIS
10:45 a 11:00
Ejercicio físico en las miocardiopatías: lo prohibido y lo beneficioso
DISERTANTE DRA. LAURA ELENA VITAGLIANO
09:00 a 09:45
Las estatinas son beneficiosas en pacientes con insuficiencia cardíaca independientemente de los niveles
de colesterol
11:00 a 11:15
Ejercicios de sobrecarga: ecuación riesgos/beneficios en el paciente cardíaco
DISERTANTE DRA. MELINA SANDRA HUERIN
AGONISTA DR. ALBERTO ALFREDO FERNANDEZ
ANTAGONISTA DR. JORGE THIERER
11:15 a 11:30
Enfermedad cardiovascular e insulinoresistencia. ¿Es el ejercicio la terapia más efectiva?
DISERTANTE DRA. MARGARITA S. MORALES
09:45 a 10:30
El retraso eléctrico es suficiente para indicar la resincronización en la insuficiencia cardíaca
AGONISTA DR. CLAUDIO A. MURATORE
ANTAGONISTA DR. SERGIO VARINI
26
11:30 a 11:45
Actividad sexual: antes y después del evento cardiovascular
DISERTANTE DR. R. HERNÁN DELMONTE
27
LA PAMPA
Medicina Interna y Cardiología MESA REDONDA
11:00 a 11:15
Indicaciones de beta bloqueantes: ¿para todos, para algunos o para ninguno?
DISERTANTE DR. ADRIÁN D. HRABAR
ENFERMEDAD CARDÍACA Y EMBARAZO
11:15 a 11:30
1. Identificar los cambios fisiológicos durante el embarazo
2. Estrategias para prevención en hipertensión
3. Definir un plan de acción frente a las enfermedades valvularesy insuficiencia cardíaca durante el embarazo
11:30 a 11:45
11:00 a 11:15
LIBERTADOR C
Adaptación cardiovascular al embarazo normal
ESTENOSIS VALVULAR AÓRTICA: UN DESAFÍO PERMANENTE. SESIÓN CONJUNTA SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA SOCIEDAD INTERAMERICANA DE CARDIOLOGÍA - CONSEJOS DE ECOCARDIOGRAFÍA
Diagnóstico y tratamiento en la hipertensión arterial
1. Analizar los métodos diagnósticos en la estenosis valvular
2. Identificar la mejor prótesis para la cirugía de reemplazo valvular aórtico.
Valvulopatías y embarazo
COMENTADOR DR. DANIEL JOSÉ PIÑEIRO
COMENTADOR DR. MIGUEL QUIÑONES
COORDINADOR DRA. MARIA ELENA ADANIYA
COORDINADOR DR. OSCAR ALVARADO CONTRERAS
COORDINADOR DR. VICTOR D. DARU
DISERTANTE DR. MANUEL VAZQUEZ BLANCO
11:30 a 11:45
Imágenes MESA REDONDA
DISERTANTE DR. FLORENCIO OLMOS CABANILLAS
DISERTANTE DR. HUGO SPRINSKY
11:15 a 11:30
Variabilidad de la respuesta al clopidogrel. ¿Qué quiere decir y cuál es su importancia?
DISERTANTE DR. LUIS ALBERTO GUZMAN
COORDINADOR DR. SERGIO KUZNICKI
COORDINADOR DRA. HILDA RUDA VEGA
10:45 a 11:00
Estatinas: ¿mucho ruido y pocas nueces? Análisis crítico de la evidencia
DISERTANTE DR. RICARDO M. IGLESIAS
Insuficiencia cardíaca y embarazo
DISERTANTE DRA. ELIZABETH R. ANDREU
10:45 a 11:00
LIBERTADOR A
Imágenes MESA REDONDA
¿El diagnóstico de estenosis valvular es patrimonio exclusivo de la ecocardiografía? Papel de las otras téc
nicas de imágenes
DISERTANTE DR. RODOLFO PIZARRO
EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA
1. Definir los mecanismos fisiopatológicos involucrados
2. Analizar los nuevos métodos para valorar la función ventricular
3. Valorar la utilidad del ventrículograma radioisotópico a la luz de los nuevos métodos.
11:00 a 11:15
Evolución natural de la estenosis aórtica. Mejor momento quirúrgico
DISERTANTE DR. SERGIO BURGUEZ
11:15 a 11:30
COORDINADOR DR. DANIEL E. CRAGNOLINO
COORDINADOR DRA. ELENA SUSANA ZEFFIRO
Estenosis aórtica con baja fracción de eyección: ¿se justifica realizar siempre el ecoestrés con dobutamina?
DISERTANTE DR. GUSTAVO RESTREPO
11:30 a 11:45
La elección de la mejor prótesis y el diagnóstico de disfunción protésica
DISERTANTE DRA. MARCIA DE MELO BARBOSA
10:45 a 11:00
Fisiopatología de la disfunción ventricular izquierda
DISERTANTE DR. GERMAN GONZALEZ
11:00 a 11:15
Variables ecocardiográficas a tener en cuenta. Valor agregado del eco 3D
DISERTANTE DR. RICARDO RONDEROS
11:15 a 11:30
Evaluación de los volúmenes ventriculares por RMN. ¿Es el nuevo patrón de referencia?
DISERTANTE DR. DIEGO PEREZ DE ARENAZA
11:30 a 11:45
¿Tiene algún lugar hoy la ventriculografía radioisotópica?
DISERTANTE DR. MARCELO RODRIGUEZ
LIBERTADOR B
OMBÚ
MIOCARDIOPATÍAS
1. Reconocer las bases genéticas de las miocardiopatías
2. Identificar marcadores de toxicidad en quimioterapia
3. Actualizar el diagnóstico y tratamiento de la amiloidosis cardíaca
COORDINADOR DRA. LUCIA RAQUEL KAZELIAN
COORDINADOR DRA. MARIA INES SOSA LIPRANDI
Cardiologia Intervencionista y Síndromes Coronarios MESA REDONDA
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: NUEVOS PARADIGMAS EN LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS CON SUPRADESNIVEL
DEL SEGMENTO ST
10:45 a 11:00
11:00 a 11:15
COORDINADOR DR. ALFREDO CARLOS PIOMBO
COORDINADOR DR. SIMÓN MARIO SALZBERG
11:15 a 11:30
10:45 a 11:00
11:30 a 11:45
¿Se justifica la indicación "masiva" de clopidogrel?
28
Bases genéticas de las miocardiopatías
DISERTANTE DRA. CECILIA HERTIG
1. Actualizar el tratamiento farmacológico en los SCA
2. Papel actual de los beta bloqueantes e hipolipemiantes en los SCA
DISERTANTE DR. ERNESTO ALFREDO DURONTO
Insuficiencia Cardíaca MESA REDONDA
Avanzando en el conocimiento del miocardio no compactado
DISERTANTE DR. CARLOS RIVAS
Toxicidad por quimioterapia: cómo minimizar el riesgo
DISERTANTE DR. DANIEL ALEJANDRO SANTOS
Amiloidosis cardíaca. Avances en el diagnóstico y tratamiento
DISERTANTE DRA. MARGARITA PERADEJORDI
29
PONCHO
Arritmias MESA REDONDA
11:00 a 11:15
¿Cómo tratamos a los pacientes con insuficiencia cardíaca y FA?
DISERTANTE DR. SERGIO PINSKI
DUDAS FRECUENTES EN LA ESTIMULACIÓN CARDÍACA
11:15 a 11:30
1. Reconocer el papel del marcapaso bicameral
2. Reconocer los efectos deletéreos de la estimulación del VD
11:30 a 11:45
COORDINADOR DR. DANIEL HÉCTOR AZARA
COORDINADOR DR. SAÚL DRAJER
10:45 a 11:00
RETIRO C
Marcapasos y CDI bicamerales. ¿A quiénes y por qué?
1. Identificar los factores de riesgo en insuficiencia cardiaca
2. Relacionar los síndromes coronarios agudos y la insuficiencia cardíaca
3. Reconocer el valor de la insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada
COORDINADOR DR. MARCOS AMUCHASTEGUI
COORDINADOR DR. RAFAEL PORCILE
Extracción de catéteres. Puesta al día y perspectivas futuras
DISERTANTE DR. HECTOR ALFREDO MAZZETTI
11:30 a 11:45
Insuficiencia Cardíaca MESA REDONDA
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA: UNA CONDICIÓN COMPLEJA
Luego de tantos años estimulando el VD. ¿Es tan deletéreo su efecto? ¿Debemos buscar otro sitio de
estimulación?
DISERTANTE DR. DANIEL F. ORTEGA
11:15 a 11:30
Estudio OFFICE: ¿qué sabemos de la FA en la Argentina?
DISERTANTE DR. CLAUDIO A. MURATORE
DISERTANTE DR. ALFREDO MARTIN CRESPO
11:00 a 11:15
FA paroxística: detección y pronóstico. ¿Sirve la pastilla en el bolsillo?
DISERTANTE DR. CLAUDIO ALEJANDRO MILITELLO
Resonancia magnética, hornos microondas, celulares, etc.... Mitos y leyendas acerca de la prohibición
en pacientes con dispositivos eléctricos
DISERTANTE DR. MÁXIMO SENESI
10:45 a 11:00
Fisiopatología, perfil clínico y estratificación de riesgo de la insuficiencia cardíaca aguda
DISERTANTE DR. EDUARDO ROQUE PERNA
11:00 a 11:15
Insuficiencia cardíaca en el contexto de los síndromes coronarios agudos
DISERTANTE DR. JAVIER GUETTA
RETIRO A
Prevención MESA REDONDA
11:15 a 11:30
Insuficiencia cardíaca aguda con función sistólica conservada: EAP y crisis hipertensiva
DISERTANTE DR. RAUL EDUARDO MERBILHAA
OBESIDAD Y RIESGO CARDIOVASCULAR
11:30 a 11:45
1. Relacionar alimentación y obesidad
2. Estratificar el riesgo cardiovascular en el obeso
3. Identificar estrategias terapéuticas
Opciones de tratamiento: ¿cómo seleccionarlos?
DISERTANTE DR. ENRIQUE FAIRMAN
RÍO DE LA PLATA
COORDINADOR DR. EDGARDO BECK
COORDINADOR DR. EDUARDO OSVALDO ESTEBAN
Psicosociales MESA REDONDA
LA CRISIS ARGENTINA DEL 2001
1. Reconocer el papel de la crisis social como gatillos en la enfermedad cardiovascular
10:45 a 11:00
Alimentación y obesidad. Una visión antropológica
COORDINADOR DR. CARLOS M. NIJENSOHN
DISERTANTE LIC. MARIA EMILIA MAZZEI
11:00 a 11:15
10:45 a 11:15
Riesgo cardiovascular en el paciente obeso
Enfoque histórico
DISERTANTE PROF. PABLO MARCELO CESARIO
DISERTANTE DR. FERNANDO LANAS
11:15 a 11:30
11:15 a 11:45
Tratamiento farmacológico. ¿La panacea del presente?
DISERTANTE DR. RAFAEL MALDONADO
11:30 a 11:45
12:30 a 14:00 h
Cirugía de la obesidad. ¿Una opción para todos?
DISERTANTE DR. OSCAR BRASESCO
RETIRO B
Arritmias MESA REDONDA
FIBRILACIÓN AURICULAR I
1. Identificar el papel de la fibrilación auricular en la insuficiencia cardíaca
2. Estratificar el riesgo de los pacientes portadores de FA paroxística
3. Reconocer las características de la FA en la Argentina
CATALINAS
COORDINADOR DR. OSVALDO H. MASOLI
12:35 a 12:50
Frecuencia cardíaca como objetivo terapéutico en la enfermedad coronaria
DISERTANTE DR. JORGE ENRIQUE TRONGE
12:50 a 13:05
Inhibición específica y selectiva de la corriente if
DISERTANTE DR. MARCELO VICTOR ELIZARI
FA en pacientes sin enfermedad cardíaca estructural
DISERTANTE DR. ALBERTO GINIGER
SIMPOSIO
INHIBICIÓN IF: DE LA REDUCCIÓN PURA DE LA FRECUENCIA CARDÍACA AL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD CORONARIA.
SIMPOSIO AUSPICIADO POR SERVIER
COORDINADOR DR. JORGE GONZALEZ ZUELGARAY
COORDINADOR DR. HORACIO G. RUFFA
10:45 a 11:00
Traumas sociales y enfermedad cardiovascular
DISERTANTE DRA. MARIA CRISTINA LA BRUNA
13:05 a 13:20
Los beneficios de la Ivabradina en la práctica clínica
DISERTANTE DR. FELIPE MARTINEZ
30
31
LIBERTADOR A
SIMPOSIO
LA EVOLUCIÓN DE LOS STENTS FARMACOLÓGICOS: QUÉ NOS ENSEÑA LA EXPERIENCIA ACTUAL. SIMPOSIO AUSPICIADO POR
ABBOTT
15:30 a 16:30 h
CATALINAS
Fundación Cardiológica Argentina MESA REDONDA
COORDINADOR DR. JORGE ATILIO BELARDI
COORDINADOR DR. HUGO LONDERO
LOS PROBLEMAS ÉTICOS Y LEGALES DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR. PARTE I
12:30 a 12:45
1. Reconocer al encarnizamiento terapéutico como una modalidad
2. Definir el marco legal frente a la posibilidad de recibir la orden de No Resucitación
Revisión de los stents farmacológicos en cardiología: Por qué se desarrollaron, beneficios y hallazgos de la
primera generación, qué se necesita de una segunda generación
COORDINADOR DR. ROBERTO MARTINGANO
COORDINADOR DRA. SANDRA SWIESZKOWSKI
DISERTANTE DR. HUGO LONDERO
12:45 a 13:00
La seguridad incorporada en el diseño del stent farmacológico
DISERTANTE DR. LESLIE COLEMAN
15:30 a 15:45
13:00 a 13:15
Predictores de resultados clínicos. Ensayos clínicos recientes: Una revisión de los datos del Spirit III
Encarnizamiento terapéutico: ¿cuándo "hacer" es demasiado?
DISERTANTE DR. FRANCISCO MAGLIO
DISERTANTE DRA. LAURA MAURI
15:45 a 16:00
13:15 a 13:30
¿Cuál es el futuro de los stents farmacológicos?
Orden de no resucitar: ¿existe un marco legal?
DISERTANTE JUEZ LUIS NIÑO
DISERTANTE DR. JORGE BELARDI
16:00 a 16:30
LIBERTADOR C
SIMPOSIO
PANELISTA DR. GUILLERMO DEL BOSCO
PANELISTA DR. WALTER HECTOR TADDEY
SISTEMA ENDOCANABINOIDE, OBESIDAD ABDOMINAL Y FACTORES DE RIESGO CARDIOMETABÓLICOS: NUEVAS ESTRATEGIAS. SIMPOSIO AUSPICIADO POR SANOFI-AVENTIS
LA PAMPA
COORDINADOR DR. ÁLVARO SOSA LIPRANDI
12:40 a 13:10
Medicina Interna y Cardiología MESA REDONDA
DIABETES Y ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Sistema endocannabinoide y factores de riesgo cardiometabólico
DISERTANTE DR. RAFAEL MALDONADO
13:10 a 13:30
Panel de discusión
PANELISTA DR. JUAN MIGUEL BUTERA
1. Reconocer el vínculo entre dislipidemias y diabetes
2. Formular criterios de control en DBT
3. Reconocer el papel del endotelio y su vínculo con la DBT
Presentación del Programa RIO
DISERTANTE DR. ARTURO CAGIDE
13:30 a 14:00
COORDINADOR DR. FÉLIX PUCHULU
COORDINADOR DR. JORGE E. TARTAGLIONE (H)
Conclusiones y Preguntas
15:30 a 15:45
14:15 a 15:15 h
CATALINAS
Dislipidemia y diabetes
DISERTANTE DR. CRISTIAN GIANNAULA
15:45 a 16:00
Criterios de control en diabetes
DISERTANTE DRA. MERCEDES TRAVERSA
Fundación Cardiológica Argentina MESA REDONDA
16:00 a 16:15
Endotelio y diabetes
DISERTANTE DRA. ALEJANDRA INES CHRISTEN
JORNADAS PARA LA COMUNIDAD - ¿QUÉ COMEMOS CUANDO COMEMOS?
LIBERTADOR A
Insuficiencia Cardíaca CONTROVERSIA
CONTROVERSIAS EN INSUFICIENCIA CARDÍACA
LIBERTADOR A
CONFERENCIA
COORDINADOR DR. DARÍO DI TORO
COORDINADOR DR. HECTOR VENTURA
CONFERENCIA "70 ANIVERSARIO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA" - DEL TRATAMIENTO A LA PROTECCIÓN
DE LA SALUD: UN DESAFÍO DEL SIGLO XXI
15:30 a 16:00
La indicación de CDI para prevención primaria debe basarse solamente en la fracción de eyección
AGONISTA DR. RAFAEL RABINOVICH
CONFERENCISTA DR. VALENTÍN FUSTER
PRESIDENTE DR. OSVALDO H. MASOLI
ANTAGONISTA DR. HERNÁN DOVAL
16:00 a 16:30
La indicación de la resincronización ventricular puede extenderse a pacientes con QRS menor a150 mseg,
bloqueo de rama derecha o fibrilación auricular
AGONISTA DR. NÉSTOR OSCAR GALIZIO
ANTAGONISTA DRA. GRACIELA GIMENO
32
33
LIBERTADOR B
Cardiología Intervencionista y Síndromes coronarios MESA REDONDA
16:00 a 16:15
Aportes de las imágenes en la toma de decisión
DISERTANTE DR. HORACIO PREZIOSO
USO DE STENTS LIBERADORES DE DROGA. ¿ES UNA INDICACIÓN POLÉMICA? - SESIÓN CONJUNTA SOCIEDAD ARGENTINA DE
CARDIOLOGÍA - I2 SUMMIT
PONCHO
1. Identificar a los pacientes a quienes indicar Stents con drogas
2. Actualizar el uso de tratamiento farmacológico en pacientes con Stents con drogas
DEMOLIENDO ENSAYOS CLÍNICOS - TALLER DE LA REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA
COORDINADOR DR. WILLIAM KNOPF
COORDINADOR DR. OSCAR ALFREDO MENDIZ
COORDINADOR DR. HORACIO POMES IPARRAGUIRRE
TALLER
RETIRO A
15:30 a 15:45
HIPERTENSIÓN ARTERIAL: EL CONTROL DEL DAÑO DE ÓRGANO BLANCO, UN OBJETIVO TERAPÉUTICO - SESIÓN CONJUNTA
SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA - SOCIEDAD ARGENTINA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Después de la tormenta. ¿Dónde estamos?
DISERTANTE DR. DAVID HOLMES
15:45 a 16:00
1. Identificar las consecuencias neurológicas en la hipertensión arterial
2. Identificar el valor de presión adecuado
3. Reconocer nuevas estrategias en protección renal
4. Identificar criterios de selección de fármacos
Estudios randomizados versus registros
DISERTANTE DR. JEFFREY POPMA
16:00 a 16:15
Stents con drogas: ¿cómo predecir y prevenir la trombosis intrastent?
COORDINADOR DR. HUGO BAGLIVO
COORDINADOR DR. FELIPE INSERRA
DISERTANTE DRA. LAURA MAURI
16:15 a 16:30
Prevención MESA REDONDA
Nuevos horizontes de los stents con drogas
15:30 a 15:45
DISERTANTE DR. WILLIAM KNOPF
Protección cerebral: ¿Hasta dónde disminuir la presión arterial y cómo lograrlo?
DISERTANTE DR. MARTÍN SALAZAR
LIBERTADOR C
Imágenes MESA REDONDA
15:45 a 16:00
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO POST IAM
Protección temprana del daño renal
DISERTANTE DR. RAMIRO SANCHEZ
1. Identificar qué estudio es el más conveniente para la estratificación de riesgo en pacientes post IAM
2. Discutir cuándo es más conveniente realizar un estudio de Cámara gamma a un paciente post IAM
3. Identificar las aplicaciones del eco estrés en pacientes post IAM
16:00 a 16:15
16:15 a 16:30
COORDINADOR DR. MARCELO RODRIGUEZ
COORDINADOR DR. SALVADOR VICENTE SPINA
Regresión de la hipertrofia ventricular izquierda
DISERTANTE DR. HERNÁN GOMEZ LLAMBI
¿Es el bloqueo secuencial del sistema renina angiotensina aldosterona la mejor herramienta para prevenir
el daño de órgano blanco?
DISERTANTE DR. ALBERTO SERVANDO VILLAMIL
15:30 a 15:45
RETIRO B
Determinantes de la viabilidad post IAM
DISERTANTE DR. PABLO MARTIN DONATO
15:45 a 16:00
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO DE MUERTE SÚBITA. ¿QUÉ HAY DE NUEVO? ¿DÓNDE ESTAMOS? ENCUENTRO TRASANDINO.
SESIÓN CONJUNTA SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA - SOCIEDAD CHILENA DE CARDIOLOGÍA
Aplicaciones del ecoestrés
1. Reconocer al paciente vulnerable
2. Identificar nuevos algoritmos diagnósticos
3. Identificar nuevas estrategias en prevención primaria
DISERTANTE DR. JORGE ALBERTO LAX
16:00 a 16:15
Perfusión miocárdica. Gated SPECT y PET. ¿Cuándo?
DISERTANTE DR. MARCELO DI CARLI
16:15 a 16:30
Arritmias MESA REDONDA
Resonancia magnética cardíaca con contraste. ¿Qué aporta?
DISERTANTE DR. CLAUDIO CESAR FERNANDEZ
COORDINADOR DR. RENE ASENJO
COORDINADOR DR. MARCELO VICTOR ELIZARI
15:30 a 15:45
En pacientes con insuficiencia cardíaca y post infarto
DISERTANTE DR. RENE ASENJO
OMBÚ
Medicina Interna y Cardiología MESA REDONDA
ENDOCARDITIS INFECCIOSA: UNA ENFERMEDAD CAMBIANTE
1. Actualizar la forma de presentación e impacto en los cambios epidemiológicos de la endocarditis infecciosa
2. Identificar la problemática de la endocarditis infecciosa en la colocación de marcapasos y desfibriladores
3. Identificar la importancia diagnóstica de los estudios por imágenes para endocarditis infecciosa
COORDINADOR DR. JOSÉ HORACIO CASABE
COORDINADOR DR. JORGE A. LOWENSTEIN
15:45 a 16:00
En pacientes con miocardiopatía no isquémica
DISERTANTE DRA. ELINA VALERO
16:00 a 16:15
¿Qué nos aportan los métodos diagnósticos no invasivos?
DISERTANTE DR. RUBEN LAIÑO
16:15 a 16:30
Muerte súbita en atletas. Mecanismo, prevención y tratamiento
DISERTANTE DR. ISMAEL VERGARA
RETIRO C
15:30 a 15:45
Cambios epidemiológicos: impacto en la forma de presentación
DISERTANTE DRA. LUCIA RAQUEL KAZELIAN
15:45 a 16:00
Endocarditis infecciosa en marcapasos y cardiodesfibriladores
DISERTANTE DRA. MARIA CRISTINA TENTORI
34
Insuficiencia Cardíaca MESA REDONDA
MANEJO DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA Y COMORBILIDADES
1. Reconocer el papel del deterioro cognitivo en la insuficiencia cardíaca
2. Identificar el impacto pronóstico de la insuficiencia renal
3. Inferir el papel del descenso de peso en el pronóstico de los pacientes con insuficiencia cardíaca
35
COORDINADOR DR. PABLO DINO COMIGNANI
COORDINADOR DR. SERGIO D. VARINI
16:45 a 17:00
15:30 a 15:45
17:00 a 17:15
Deterioro cognitivo: Importancia en la evolución de la enfermedad
DISERTANTE DRA. LILIANA ETHEL FAVALORO
15:45 a 16:00
Insuficiencia renal: ¿el riñón es la víctima o el victimario?
17:15 a 17:30
Dilemas éticos del médico en su práctica: con su empleador (encuesta sobre el tiempo de consulta médica)
DISERTANTE DR. RAUL ALFREDO BORRACCI
Importancia del peso en el paciente con insuficiencia cardíaca
17:30 a 17:45
DISERTANTE DR. STEFAN ANKER
Dilemas éticos del médico en su práctica: con la industria (servicios, pagos, conferencista, viajes, ensayos clínicos)
DISERTANTE DR. HERNÁN DOVAL
16:45 a 17:45 h
AUDITORIO
Marco regulatorio de la ANMAT
DISERTANTE DR. MARTIN RAFAEL SEOANE
DISERTANTE DR. JAVIER CLAUDIO MARINO
16:00 a 16:15
Consentimiento informado
DISERTANTE DR. EDUARDO TANUS
LA PAMPA
Medicina Interna y Cardiología MESA REDONDA
EL CORAZÓN EN LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Cardiología Intervencionista y Síndromes Coronarios MESA REDONDA
1. Reconocer el valor de la interacción cardiopulmonar
2. Relacionar el papel de la insuficiencia respiratoria en la obesidad mórbida
3. Identificar los mecanismos del TEP en la insuficiencia respiratoria
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA: MÁS ALLÁ DEL TRATAMIENTO CLÁSICO
COORDINADOR DR. ROBERTO BOUGHEN
COORDINADOR DR. ABELARDO CAPDEVILA
1. Evaluar nuevas estrategias en la toma de decisiones de la angina crónica
2. Reconocer el papel del ejercicio en la angina crónica estable
3. Reconocer la importancia de la DBT y la enfermedad de múltiples vasos
16:45 a 17:00
COORDINADOR DR. ALEJANDRO R. HERSHSON
COORDINADOR DR. LUIS ALBERTO VIDAL
16:45 a 17:00
17:00 a 17:15
Nuevas opciones farmacológicas
17:15 a 17:30
El ejercicio como herramienta terapéutica
Tromboembolismo pulmonar
DISERTANTE DR. RODOLFO BADO
DISERTANTE DR. ARNALDO A. ANGELINO
17:15 a 17:30
Insuficiencia respiratorio en la obesidad mórbida
DISERTANTE DR. ROBERTO CATALDI AMATRAIN
DISERTANTE DR. FRANCISCO L. GADALETA
17:00 a 17:15
Interacción cardiopulmonar
DISERTANTE DR. FERNANDO PALIZAS
Diabetes y enfermedad de múltiples vasos
LIBERTADOR A
Insuficiencia Cardíaca MESA REDONDA
DISERTANTE DR. ALFREDO RODRIGUEZ
INSUFICIENCIA CARDÍACA CON FUNCIÓN SISTÓLICA CONSERVADA: ¿UN PROBLEMA SOBREDIMENSIONADO?
CATALINAS
Fundación Cardiológica Argentina MESA REDONDA
LOS PROBLEMAS ÉTICOS Y LEGALES DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR. PARTE II
1. Reconocer la importancia del entrenamiento masivo en la RCP
1. Reconocer el valor de los registros en insuficiencia cardiaca
2. Identificar nuevas modalidades terapéuticas
3. Distinguir la disfunción sistólica vs. ICC con Función sistólica conservada
COORDINADOR DR. JOSÉ LUIS BARISANI
COORDINADOR DR. ENRIQUE FAIRMAN
COORDINADOR DR. ROBERTO MARTINGANO
COORDINADOR DRA. SANDRA SWIESZKOWSKI
16:45 a 17:00
16:45 a 17:00
DISERTANTE DR. ALBERTO FERRERES
17:00 a 17:15
17:00 a 17:15
Nuevas modalidades diagnósticas de la disfunción diastólica
DISERTANTE DR. RICARDO A. MIGLIORE
La medicalización cultural
DISERTANTE LIC. FLORENCIA LUNA
17:15 a 17:45
Magnitud del problema y perfil clínico: ¿qué aprendimos de los registros?
DISERTANTE DR. KARL SWEDBERG
El lego en la resucitación cardiopulmonar: la ley del buen samaritano
17:15 a 17:30
Tratamiento de la IC con función sistólica conservada. ¿Es distinto al de la disfunción ventricular sistólica?
DISERTANTE DR. CARLOS ALBERTO POY
Panel de discusión
DR. JUAN MIGUEL BUTERA
DR. GUILLERMO DEL BOSCO
LIBERTADOR B
Cardiología Intervencionista y Síndromes Coronarios MESA REDONDA
DR. WALTER HECTOR TADDEY
MANEJO DEL IAM CON SUPRADESNIVEL ST EN LAS PRIMERAS HORAS
GÓMEZ LOSADA
Actividad Institucional MESA REDONDA
DILEMAS ÉTICOS QUE ENFRENTA EL MÉDICO - COMITÉ DE BIOÉTICA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA
1. Identificar el valor del consentimiento informado
2. Reconocer el marco regulatorio a nivel nacional.
COORDINADOR LIC. CARMEN NUÑEZ
36
1. Identificar novedades en el tratamiento del infarto agudo de miocardio
2. Reconocer los pro y los contra de las distintas estrategias de reperfusión
COORDINADOR DR. EDUARDO A. SAMPO
COORDINADOR DR. RICARDO AQUILES SARMIENTO
16:45 a 17:00
ATC primaria: Impacto de los tiempos en la evolución
DISERTANTE DR. FERNANDO ADRIÁN CURA
37
17:00 a 17:15
Fibrinolíticos: ¿podemos confiar en los criterios de reperfusión? Indicaciones de ATC de rescate
RETIRO A
Imágenes MESA REDONDA
DISERTANTE DR. HORACIO POMES IPARRAGUIRRE
IMÁGENES EN LA EVALUACIÓN DE ENFERMEDAD MICROVASCULAR Y ENDOTELIO
17:15 a 17:30
Angioplastía-trombolíticos: de la controversia a un mejor acuerdo
1. Determinar el impacto del daño microvascular en las miocardiopatías y el IAM
2. Reconocer el rol del Doppler braquial en la función endotelial
3. Analizar la utilidad del SPECT-PET en la evaluación de la función endotelial
DISERTANTE DRA. LILIANA GRINFELD
LIBERTADOR C
Prevención MESA REDONDA
EVALUANDO AL PACIENTE HIPERTENSO
1. Reconocer el impacto de la HVI en la HTA
2. Determinar el momento de solicitar estudios para apnea del sueño
3. Analizar los mecanismos fisiopatológicos de la HVI
COORDINADOR DR. FERNANDO OTERO
COORDINADOR DR. NÉSTOR ALEJANDRO VITA
16:45 a 17:00
Implicancias del daño microvascular en las miocardiopatías
DISERTANTE DR. RUBEN LAGUENS
COORDINADOR DR. MARCOS JOSÉ MARIN
COORDINADOR DRA. NOEMÍ ALICIA PRIETO
17:00 a 17:15
Evaluación del daño microvascular en el IAM durante la angioplastía primaria. Enseñanzas desde el estudio
PREMIER
DISERTANTE DR. JOSÉ GABAY
16:45 a 17:00
Paradigmas de la hipertrofia ventricular izquierda en la hipertensión arterial
DISERTANTE DR. HORACIO CINGOLANI
17:00 a 17:15
Doppler braquial en la evaluación de la función endotelial periférica: ¿correlaciona con la función endote
lial coronaria?
DISERTANTE DR. JORGE CORS
Compliance arterial. De la investigación a la clínica
DISERTANTE DR. CLAUDIO MAJUL
17:15 a 17:30
17:15 a 17:30
17:30 a 17:45
Evaluación de la función endotelial por métodos radioisotópicos (SPECT-PET)
DISERTANTE DR. NÉSTOR PEREZ BALIÑO
¿Cuándo solicitar estudios de apnea del sueño?
DISERTANTE DR. GUSTAVO CARUSO
RETIRO B
OMBÚ
Cardiología Intervencionista y Síndromes Coronarios CONTROVERSIA
CONTROVERSIAS EN SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
CONTROVERSIAS EN ARRITMIAS
COORDINADOR DR. PABLO CHIALE
COORDINADOR DR. ALEJANDRO MARIA VILLAMIL
COORDINADOR DR. RUBEN KEVORKIAN
16:45 a 17:15
Arritmias CONTROVERSIA
AGONISTA DR. DANIEL H. BERROCAL
El estudio electrofisiológico es de utilidad para la estratificación de riesgo en los pacientes con Síndrome
de Brugada
ANTAGONISTA DR. ALFREDO CARLOS PIOMBO
AGONISTA DR. LUIS AGUINAGA
SCA sin supra ST: Debe indicarse bivalirudina cuando indicamos una CCG y eventual ATC
16:45 a 17:15
ANTAGONISTA DRA. GRACIELA PELLEGRINO
17:15 a 17:45
SCA con supradesnivel del ST: Es necesario agregar clopidogrel cuando usamos fibrinolíticos
17:15 a 17:45
AGONISTA DR. JUAN JOSÉ FUSELLI
Síndrome de preexcitación ventricular: ablación a todos
AGONISTA DR. CLAUDIO DE ZULOAGA
ANTAGONISTA DR. SIMON SALZBERG
ANTAGONISTA DR. ENRIQUE DANIEL DASSO
PONCHO
Educacion Médica MESA REDONDA
EDUCACIÓN MÉDICA
COORDINADOR DR. HUGO OMAR GRANCELLI
COORDINADOR DR. EDUARDO GUEVARA
16:45 a 17:00
Estado actual de la capacitación de postgrado en la Ciudad de Buenos Aires
DISERTANTE LIC. GABRIEL LISTOVSKY
17:00 a 17:15
Aspectos relacionados con la adquisición de habilidades, destrezas y actitudes en la acreditación de carre
ras de grado y postgrado en ciencias de la salud
DISERTANTE LIC. STELLA FARRE
17:15 a 17:30
Papel de las sociedades científicas en el entrenamiento de postgrado
DISERTANTE DR. ALEJANDRO HITA
38
RETIRO C
Valvulopatías MESA REDONDA
INSUFICIENCIA MITRAL ASINTOMÁTICA
1. Reconocer los diferentes parámetros de severidad en la insuficiencia mitral
2. Analizar la factibilidad de la plástica mitral
3. Determinar las opciones de tratamiento percutáneo en la insuficiencia mitral
COORDINADOR DR. LUIS M. AMUCHASTEGUI
COORDINADOR DR. JOSÉ NAVIA
16:45 a 17:00
Valoración de la severidad en la insuficiencia mitral
DISERTANTE DR. RODOLFO PIZARRO
17:00 a 17:15
Factibilidad de la plástica mitral: ¿Modifica el momento quirúrgico?
DISERTANTE DR. CARLOS A. NOJEK
39
17:15 a 17:30
17:30 a 17:45
Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral
DISERTANTE DR. SAMIR KAPADIA
AUDITORIO
Plásticas valvulares con anillos biodegradables
MESA DE TEMAS LIBRES 01.
Cardiología pediátrica I
Presidente: Dra. Angela Sardella
Comentadores: Dr. Alberto Quilindro – Dr. Oscar Saravalli – Dr. Luis Jmelnitzky
DISERTANTE DR. RODOLFO NEIROTTI
RÍO DE LA PLATA
Imágenes MESA REDONDA
TOMOGRAFÍA MULTICORTE: APLICACIÓN CLÍNICA, RADIACIÓN Y TOXICIDAD
MOROS, CLAUDIO; SICILIANO, ANABELLA; ARDANZA, IGNACIO; CONEJERO PARODI, W; ROMAN, INES; SIMON, J L; SCHLICHTER,
ANDRES. Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
1. Analizar la utilidad de la angiografía coronaria por tomografía multicorte
2. Analizar la correlación entre la tomografía coronaria y la angiografía convencional
3. Determinar el papel de la tomografía coronaria pre revascularización miocárdica
2. ANGIOPLASTIA CON STENT EN LA COARTACIÓN DE AORTA: RESULTADOS INMEDIATOS Y A MEDIANO PLAZO
PEIRONE, ALEJANDRO; SPILLMANN, ANA; BANILLE, EDGARDO; BUENO, NORA; JUANEDA, ERNESTO; ITTIG, ARIEL; LONDERO,
HUGO; ALDAY, LUIS Córdoba, Argentina
COORDINADOR DR. MARIO ALBERTO EMBON
COORDINADOR DR. RAUL PELOSO
PANELISTA DR. FERNANDO ABRANZON
PANELISTA DR. MARTIN ELETA
16:45 a 17:00
3. ANOMALÍA DE EBSTEIN, EXPERIENCIA QUIRÚRGICA.
TOLEDO, RUBEN ARNALDO; MONTERO, HERNAN; GARCIA, RUBEN; MON, HUGO; ANTONI, DIEGO; MOLLON, PEDRO; GUTIERREZ,
DIEGO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Angiografía coronaria por tomografía multicorte: ¿se modifican los algoritmos diagnósticos clásicos?
DISERTANTE DR. AUGUSTO PABLO BAYOL
17:00 a 17:15
4. INTERVENCIONES INFRECUENTES POR CATATERISMO EN EL LABORATORIO DE HEMODINAMIA PEDIATRICA
ANTONI, DIEGO; MOLLON, PEDRO; GAMBOA, RICARDO; RIOS, RAUL; ARROYO, GRACIELA; FERNANDEZ, ROCIO; VALDIVIESO,
LEON; GUTIERREZ, DIEGO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Correlación de la tomografía coronaria con la angiografía convencional
DISERTANTE DR. EDUARDO PICABEA
17:15 a 17:30
1. ¿QUE SCORE VALORA MEJOR EL RIESGO DE LA CIRUGÍA CARDÍACA CONGÉNITA? ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL ARISTÓTELES COMPREHENSIVE SCORE Y EL RACHS-1
Tomografía coronaria pre revascularización miocárdica: ¿se pueden decidir conductas sin angiografía con
vencional?
5. COMIENZO DEL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA CON CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA DE ALTA COMPLEJIDAD EN EL OESTE DE ARGENTINA
SANTIAGO, GABRIEL; BLUNDA, CRISTIAN; GRZONA, ESTELA; DI GIUSEPPE, DANIEL; LAGUEZZA, LIDIA; DOMINGUEZ, PABLO;
SCHROH, ANA. Hospital Pediátrico Dr. Humberto Notti, Mendoza, Argentina.
DISERTANTE DR. JEAN-LOUIS SABLAYROLLES
6. STENT EN COARTACIÓN DE AORTA: TÉCNICA Y RESULTADOS INMEDIATOS. DATOS DEL “CONGENITAL CARDIOVASCULAR INTERVENTIONAL STUDY CONSORTIUM”.
ALDAY, LUIS; FORBES, THOMAS; PEIRONE, ALEJANDRO. Hospital Privado de Córdoba - Sanatorio Allende, Córdoba, Argentina
18:00 a 19:30 h
LIBERTADOR A
Arritmias CONFERENCIA
ACTO DE APERTURA Y CONFERENCIA INAUGURAL
18:00 a 19:30
CATALINAS
MESA DE TEMAS LIBRES 02.
Arritmias I
Presidente: Dr. Jorge González Zuelgaray
Comentadores: Dr. José Luis González – Dr. Máximo Senesi – Dr. Rubén Sánchez
Muerte súbita. ¿Por qué murió el martes y no el lunes?
CONFERENCISTA DR. DOUGLAS ZIPES
PRESIDENTE DR. OSVALDO H. MASOLI
7. FIBRILACIÓN AURICULAR SOLITARIA: DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS CON LA FIBRILACIÓN AURICULAR CON CARDIOPATÍA ESTRUCTURAL. ESTUDIO OFFICE FA
GANT LOPEZ, JOSE; DITORO, DARIO; MURATORE, CLAUDIO; BATTISTA, JUAN; ANDINA, ADRIANA; LUCCHINI, ANA; DAMICO,
CARLOS ; BORRACCI, RAUL. Area de Investigacion SAC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Sábado 18
8. LA CONVERSIÓN DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR PERSISTENTE A RITMO SINUSAL CON AMIODARONA ORAL Y SU DURACIÓN PREVIA PREDICEN EL CONTROL DEL RITMO A LARGO PLAZO
GALPERIN, JORGE; ELIZARI, MARCELO; BONATO, RICARDO; LEDESMA, RAUL; VAZQUEZ BLANCO, MANUEL; LAGO, MANUEL ;
GARRO, HUGO ; CHIALE, PABLO A. Hospital R Mejía - Hospital Escuela Gral. San Martin, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ar
gentina
8:00 a 9:30 h
TODOS LOS SALONES
40
9. FIBRILACIÓN AURICULAR SOLITARIA: DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS CON LA FIBRILACIÓN AURICULAR CON CARDIOPATÍA ESTRUCTURAL. ESTUDIO OFFICE FA
MESAS DE TEMAS LIBRES
GANT LOPEZ, JOSE; DITORO, DARIO; MURATORE, CLAUDIO; BATTISTA, JUAN; ANDINA, ADRIANA; LUCCHINI, ANA; DAMICO,
CARLOS ; BORRACCI, RAUL. Area de Investigacion SAC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
41
10. PREDICTORES DE MORTALIDAD A LARGO PLAZO EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR
FALCONI, MARIANO; QUEVEDO, JOSE; OBERTI, PABLO; PIZARRO, RODOLFO; MAID, GUSTAVO; SOSA, FEDERICO; KRAUSS, JUAN;
CAGIDE, ARTURO. Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
19. RESERVA CORONARIA CON UN BOLO DE ADENOSINA DURANTE UN ECO ESTRES CON EJERCICIO O
DOBUTAMINA, CUANTA INFORMACION AGREGA PARA DIAGNOSTICO DE ENFERMEDAD CORONARIA.
TIANO, C; RINALDI, F; BERENZSTEIN, S; LIOTTA, S; BARRERA, E; FERNANDEZ, R; SAMPO, E; LERMAN, J. Hospital de Clínicas UBA,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
11. EVOLUCIÓN DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR EN LA REPUBLICA ARGENTINA. ESTUDIO OFFICE FA
DI TORO, DARIO; GANT LOPEZ, JOSE; MURATORE, CLAUDIO ; BATTISTA , JUAN; ANDINA, JUAN ; D AMICO, ANA; BORRACCI,
RAUL. Area de Investigacion SAC, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
12. MORTALIDAD CARDIOVASCULAR EN PACIENTES EN CLASE FUNCIONAL IV DE LA NEW YORK
HEART ASSOCIATION TRATADOS CON TERAPIA DE RESINCRONIZACION
MAGNANI, SANTIAGO ; MONT , LUIS; FRANCISCO, FEMENIA; DAVID, TAMBORERO; FRANCISCO, MENDEZ ZURITA; ESTELA, ROIG;
ALBERTO, TOLOSANA; JOSEP, BRUGADA Hospital Español de Mendoza, Mendoza, Argentina - Hospital Clinic, Barcelona, España
20. VALORACIÓN HEMODINÁMICA NO INVASIVA POR DOPPLER TISULAR EN PACIENTES QUE CONSULTAN CON DISNEA: COMPARACIÓN CON NT-PROBNP.
GARCIA, EH; PERNA, ER; VILLEGAS, ED; PEREIRA, GA; MACIN, SM; DE LA ROSA, M; GARCIA, WJ; RIERA, JL; PARRAS, JI; OBREGON, RO. Corrientes, Argentina
21. ESTIMACION NON INVASIVA DE LA PRESION ARTERIAL PULMONAR DIASTOLICA POR ECOCARDIOGRAFIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
MORRIS, DANIEL; MONIN, JEAN LUC; GUERET, PASCAL. Clinica de Nefrologia, Santa Fe Argentina - Hospital Henri Modor, Paris,
Francia.
GÓMEZ LOSADA
MESA DE TEMAS LIBRES 03.
22. COMPARACION DE 5 METODOS ECOCARDIOGRAFICOS PARA LA ESTIMACION DE LA PRESION DE
LA AURICULA DERECHA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
MORRIS, DANIEL; MONIN, JEAN LUC ; DAMY, THIBAUT. Clinica de Nefrología, Santa Fe Argentina - Hospital Henri Mondor. Paris
Francia
Investigación básica
Presidente: Dr. Martín Donato
Comentadores: Dr. Juan Tripolone – Dr. Luis Cuniberti – Dr. Alberto Caccavo
13. EFECTOS DE LA ROSUVASTATINA SOBRE EL TAMAÑO DE INFARTO EN ANIMALES NORMALES E HIPERCOLESTEROLÉMICOS
LIBERTADOR A
BUCHHOLZ, BRUNO; ERNI, LUKAS; D ANNUNZIO, VERONICA; DONATO, MARTIN; BERG, GABRIELA ; WIKINSKI, REGINA ; GELPI,
RICARDO J; BASSO, NIDIA. Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
MESA DE TEMAS LIBRES 05
14. ÓXIDO NÍTRICO: RESPUESTA ADADTATIVA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR DURANTE EL ESTADO
HIPOVOLÉMICO Y EL AVANCE DE LA EDAD
ARRECHE, NOELIA DANIELA; FELLET, ANDREA; ARRANZ, CRISTINA; BALASZCZUK, ANA MARIA. Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
15. DISPARIDAD EN LOS TIEMPOS DE EXPRESIÓN DE VEGF ENTRE ESPECIES: LIMITACIONES DE SU EXTRAPOLACIÓN A TERAPIA GÉNICA EN HUMANOS
CUNIBERTI, LUIS; YANNARELLI, GUSTAVO; VERA JANAVEL, GUSTAVO; OLEA, DANIELA; CABEZA MECKERT, PATRICIA; BERCOVICH, ANDRES; LAGUENS, RUBEN; CROTTOGINI, ALBERTO. Universidad Favaloro - Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
16. EFECTOS DE LA TRANSFERENCIA GÉNICA DE VEGF HUMANO SOBRE LA CIRCULACIÓN COLATERAL
HOMO Y HETEROCORONARIA EN CERDOS CON ISQUEMIA MIOCÁRDICA CRÓNICA
VERA JANAVEL, GUSTAVO; MENDIZ, OSCAR; VALDIVIESO, LEON; LEV, GUSTAVO; CABEZA MECKERT, PATRICIA; CUNIBERTI, LUIS;
LAGUENS, RUBEN; CROTTOGINI, ALBERTO. Universidad Favaloro - Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Sindromes isquémicos agudos I
Presidente: Dr. Ricardo Pérez de Hoz
Comentadores: Dr. Julio Figal – Dr. Walter Santander – Dr. Armando Rosales
23. DETECCION DE SHOCK CARDIOGENICO TARDIO EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
ODONE, M; CHARASK, A; MAURO, V; ZIMMERMANN, J; FERRER, M; FAIRMAN, E; CASTILLO COSTA, Y; RODRIGUEZ, L; BARRERO,
C. Clínica Bazterrica, Buenos Aires, Argentina
24. COINCIDENCIA DE UNA ESCALA DE RIESGO CLÍNICO CON EL GRADO DE ESTENOSIS CORONARIA
PARA PREDECIR MUERTE. OBSERVACIONES DEL REGISTRO GLOBAL DE EVENTOS CORONARIOS AGUDOS (GRACE).
DURONTO, ERNESTO ALFREDO; GURFINKEL, ENRIQUE; MAUTNER, BRANCO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina
25. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y PRONÓSTICO DE PACIENTES CURSANDO UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO ASOCIADO A ENFERMEDAD CORONARIA ANGIOGRÁFICAMENTE NO SIGNIFICATIVA. OBSERVACIONES DEL REGISTRO GRACE.
DURONTO, ERNESTO ALFREDO; BUDASSI, NADIA; GURFINKEL, ENRIQUE. Fundación Favaloro, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
26. FRISC SCORE VS TIMI SCORE EN LA ESTRATATIFICACION DE RIESGO EN SINDROMES CORONARIOS
SIN ELEVACION DEL SEGMENTO ST
LA PAMPA
MESA DE TEMAS LIBRES 04.
Ecocardiografía y Doppler I
Presidente: Dr. Héctor Deschle
Comentadores: Dra. Silvia Goerner – Dr. Gustavo Marquez– Dr. Daniel Abriata
HIGA, CLAUDIO; DINI, A; ZUANICH, E; CAÑAL, A; EL BIS, M; MASOLI, O; ZEBALLOS, C; MAKHOUL, S; CASTILLO COSTA, G;
BLANCO, P. Area de Investigacion SAC, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
27. SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL ST EN EL PACIENTE DIABÉTICO. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS Y EVOLUCIÓN HOSPITALARIA
POMES IPARRAGUIRRE, H; KUHN, G; CALDERON, G; SANTANDER, W; ARIAS POSADA, A; PAREDES, O; FERRER, L; TORRES, J. Sanatorio Franchín, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
17. ECO ESTRÉS CON DIPIRIDAMOL Y SU VALIDACIÓN POR CINECORONARIOGRAFÍA
28. CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCION DE LOS PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN CAPITAL FEDERAL Y RESTO DEL PAIS.
GRISELDA, DOXASTAKIS; DELGADO, SILVINA; CARDOZO, MIGUEL; CORREA, MARIANA; LOPEZ, MARISA; RODRIGUEZ, GUSTAVO;
MAGRINI, CONSTANTE; SOTNIECZUKT, DANIEL; COLOMBO, GUSTAVO; AVALOS, VICTOR; FERRO, EDUARDO. Cordis "Instituto del
Corazón", Chaco, Argentina
CALDERON, JOSE GUSTAVO; BORRACCI, RAUL; ANGEL, ADRIANA; MULASSI, ANDRES; CARDONE, A; SARMIENTO, RICARDO; GAGLIARDI, JUAN. Area de Investigacion SAC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
18. ES POSIBLE EVITAR EL MISMATCH PACIENTE-PRÒTESIS AÒRTICA POSTOPERATORIO UTILIZANDO
EL ORIFICIO EFECTIVO INDEXADO PREOPERATORIO?
CAVAZZI, MONICA; CASTRO, EDGARDO; BALTRUCOWICZ, CORINA; GUIDOBONO, PABLO; VENDITTI, ROSANA; CURCIO, ANDREA; CHEKERDEMIAN, SERGIO. Hospital Churruca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
42
43
LIBERTADOR B
MESA DE TEMAS LIBRES 06.
Premio Fundación Dr. Pedro Cossio
Presidente: Dr. Alejandro Hershson
Comentadores: Dr. Fernando Corbella – Dr. Miguel De Rosa – Dr. Eduardo Esteban – Dr. Eduardo Tassano
29. EVALUACIÓN INMUNOLÓGICA DEL TRATAMIENTO CON BEZNIDAZOL EN LA ENFERMEDAD DE
CHAGAS CRÓNICA
37. PERFUSION MIOCARDICA Y TOMA DE CONDUCTAS EN PACIENTES CON SINDROMES CORONARIOS
AGUDOS NO ST
DOS SANTOS, A; CORTES, CM; CENDOYA, LO; PEIRANO, DJ; DAICZ, M; MARRERO, HG; MERLO, I; GURFINKEL, EP. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
38. EL TAMAÑO DEL INFARTO DE MIOCARDIO PERO NO LA TRANSMURALIDAD ESTA ASOCIADO CON
EL DETERIORO DE LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN Y MAYOR ESFERICIDAD DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO
PEREZ DE ARENAZA, DIEGO; MOON, JAMES; PIETRANI, MARCELO; FALCONI, MARIANO; STURLA, MARIANO; ABRAMZON, FERNANDO; KRAUSS, JUAN; GARCIA MONACO, RICARDO; CAGIDE, ARTURO. Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
BERTOCCHI, GRACIELA ; ALVAREZ, MARIA GABRIELA; ARMENTI, ALEJANDRO; VIOTTI, RODOLFO; LOCOCO, BRUNO; POSTAN, MIRIAM; LAUCELLA, SUSANA; TARLETON, RICK. Hospital E. Perón, Buenos Aires, Argentina - INP Fatala Chabén, Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, Argentina - Universidad de Georgia, Estados Unidos
30. IMPACTO DE LOS FACTORES DE RIESGO TRADICIONALES SOBRE LA EXTENSION DE LA ENFERMEDAD ATEROESCLEROTICA EVALUADA POR ANGIOGRAFIA CORONARIA NO INVASIVA DE ALTA RESOLUCION
RODRIGUEZ GRANILLO, GASTóN A.; ROSALES, MIGUEL; MADEO, MARIA; DIEZ, EDUARDO; RODRIGUEZ, ALFREDO. Sanatorio Otamendi, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
31. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO EN LA INSUFICIENCIA AÓRTICA GRAVE ASINTOMÁTICA: ¿CÓMO PODEMOS IDENTIFICAR A LOS PACIENTES CON EVOLUCIÓN ADVERSA?
OMBÚ I
MESA DE TEMAS LIBRES 08.
Cardiología clínica I
Presidente: Dr. Héctor Moreno
Comentadores: Dr. Daniel Comtesse – Dr. Horacio Avaca – Dr. Jorge García Pinna
PARCERISA, F; OBERTI, P; FALCONI, M; ACHILLI, F; ARIAS, A; TEWELL, S; PIZARRO, R; KRAUSS, J; CAGIDE, A. Hospital Italiano de
Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
39. ESTUDIO MULTICENTRICO DE CORRELACION ENTRE ANATOMIA CORONARIA Y PRUEBAS FUNCIONALES EN LA POBLACION FEMENINA
32. EFECTO DEL CONSUMO DE CARNE VACUNA SOBRE PARÁMETROS CLÍNICOS DE INDIVIDUOS
SANOS
LAVAGGI, DIEGO; KANTOR, PABLO; SALVATIERRA, ALEJANDRO; ARELLANO, JUAN; MARCHETTI, GUILLERMO; FERNANDEZ,
JUAN; POCOVI, ANTONIO; PALACIOS, ALEJANDRO. Sanatorio Dupuytren - Sanatorio Mitre, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
TARTAGLIONE, JORGE; ALVES DE LIMA, ALBERTO; GARCIA, P; VAINSTEIN, NORA ; CONDE, DIEGO; LA BRUNA, MARIA C; THIERER, JORGE; TRIVI, MARCELO; BELARDI, JORGE. ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
33. FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR E INDICADORES DE RESISTENCIA INSULÍNICA EN PACIENTES ACROMEGÁLICOS NO DIABÉTICOS
BOERO, LAURA; MANAVELA, MARCOS; BENITEZ, MARIA BELEN; GOMEZ ROSSO, LEONARDO; ELISSONDO, NATALIA; BRITES, FERNANDO. Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
40. CORRELACION ENTRE ANATOMIA CORONARIA Y PRUEBAS FUNCIONALES EN RELACION AL CUADRO CLINICO DEL PACIENTE
LAVAGGI, DIEGO; KANTOR, PABLO; SALVATIERRA, ALEJANDRO; ZUNINO, JUAN; ARELLANO, JUAN; MARCHETTI, GUILLERMO;
FERNANDEZ, JUAN; PALACIOS, ALEJANDRO. Sanatorio Dupuytren - Sanatorio Mitre, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
41. LA EPICRISIS COMPUTADA COMO HERRAMIENTA PARA UN REGISTRO PROSPECTIVO DE LA ACTIVIDAD CARDIOLÓGICA DE INTERNACION
DE ABREU, MAXIMILIANO; POMES IPARRAGUIRRE, HORACIO; CHARASK, ADRIAN; GITELMAN, PATRICIA; PELLEGRINI, CARLOS;
DOVAL, HERNAN; GAGLIARDI, JUAN; TAJER, CARLOS. Grupo GEDIC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
42. DISFUNCION ENDOTELIAL, HOMOCISTEINA Y DIABETES TIPO 2
LIBERTADOR C
MESA DE TEMAS LIBRES 07.
Imágenes
Presidente: Dr. Alejandro Meretta
Comentadores: Dr. Gustavo Calderón – Dr. Gustavo Kuhn – Dr. Daniel Vogel
34. EVALUACION DEL SCORE CALCICO Y LOS TIPOS DE PLACAS ATEROSCLEROTICAS POR TOMOGRAFIA MULTICORTE DE 64 CANALES EN PACIENTES CORONARIOS
GLASER, CAROLINA; CERDA, MIGUEL; GANUM, GUILLERMO; VERA JANAVEL, GUSTAVO; GURFINKEL, ENRIQUE. Centro de Alta
Complejidad Dr. René G. Favaloro, Buenos Aires, Argentina
ACUÑA, LUCIANO; MITELMAN, JORGE; GIMENEZ, LUISA; AVAYU, DANIEL; ABELLA, ADRIANA; GOLDBERG, CARLOS; FUSE,
JORGE. Hospital Álvarez - Instituto Universitario de Ciencias de la Salud - Fundación Barcelo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina
43. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y FUNCIÓN VENTRICULAR DE PACIENTES CON MIOCARDIO NO COMPACTADO
FERNÁNDEZ, ROCÍO; ARROYO, GRACIELA ; FERNANDEZ, ADRIAN; DIEZ, MIRTA; CASABE, J HORACIO; GUEVARA, EDUARDO;
GAMBOA, RICARDO; FAVALORO, LILIANA. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
44. MOTIVOS DE INGRESO A UNIDADES CORONARIAS EN LA REPUBLICA ARGENTINA. RESULTADOS
DEL REGISTRO EPICARDIO
RODRIGUEZ, LEANDRO; GUETTA, JAVIER; RODRIGUEZ PAGANI, CARLOS; TORRISOS, ROBERTO; SALZBERG, SIMON; DOVAL, HERNAN; GAGLIARDI, JUAN; TAJER, CARLOS. Grupo GEDIC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
35. TOMOGRAFÍA MULTISLICE EN ENFERMEDAD CORONARIA ¿DEBERÍA INDICARSE POR SÍNTOMAS O
POR FACTORES DE RIESGO?
OBREGóN, RICARDO; BAYOL, PABLO ; PELOSO, RAUL ; AGUERO, MARCELO; BACCARO, JORGE; AGUERO, FRANCO. Corrientes,
Argentina
36. PERFUSIÓN MIOCÁRDICA CON TOMOGRAFÍA COMPUTADA MULTI-DETECTOR: EVALUACIÓN CUANTITATIVA.
CARRASCOSA, PATRICIA; VALLEJOS, JAVIER; CAPUÑAY, CARLOS; DEVIGGIANO, ALEJANDRO; CARRASCOSA, JORGE. Diagnóstico
Maipú, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
44
OMBÚ II
MESA DE TEMAS LIBRES 09.
Hipertensión arterial
Presidente: Dr. Héctor Nolly
Comentadores: Dra. Alejandra Christen– Dr. Julio Ibáñez – Dr. Mario Martinenghi
45
45. ESCAPE DE ALDOSTERONA EN PACIENTES HIPERTENSOS CON RENINA BASAL ALTA EN TRATAMIENTO CON ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE ANGIOTENSINA II
SCHOCRON, M LUCIANA; LOPEZVIDRIEROABELLO, E. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, España
RETIRO A
46. PREVALENCIA DE SINDROME METABOLICO EN FAMILIARES DE PACIENTES EN HEMODIALISIS
BUENO, DENNIS. Instituto de Urologia y Nefrologia, Jujuy, Argentina
Insuficiencia cardíaca y trasplante
Presidente: Dr. Oscar Grosso
Comentadores: Dra. Alejandra Francesia - Dra. Graciela Gimeno - Dr. Nestor Gorini
47. ¿ES LA HIPERTENSION ARTERIAL CAUSA DE DOLICOARTERIOPATIAS CAROTIDEAS? UN ESTUDIO
POR DOPPLER COLOR
BEIGELMAN, RICARDO; IZAGUIRRE, ANDRES; ROBLES, MARTIN; GRANA, DANIEL ; MILEI, JOSE. Inst. de Investigaciones Cardiológicas Taquini, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
57. UTILIDAD DE DOS ESTRATEGIAS DE PCR PARA EL DIAGNÓSTICO DE REACTIVACIÓN DE ENFERMEDAD DE CHAGAS EN TRASPLANTE CARDIACO
MESA DE TEMAS LIBRES 11.
DIEZ, MIRTA; FAVALORO, LILIANA; SCHIJMAN, ALEJANDRO; PERADEJORDI, MARGARIA; BURGOS, JUAN; BERTOLOTTI, ALEJANDRO; VIGLIANO, CARLOS; FAVALORO, ROBERTO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
48. EL INDICE DE MASA CORPORAL Y SU RELACION CON LOS VALORES MEDIOS DE TENSIÓN ARTERIAL SISTÓLICA Y DIASTOLICA Y SU IMPORTANCIA COMO FACTOR PRONÓSTICO EN UNA POBLACION
JOVEN APARENTEMENTE SANA
58. PERFIL CLINICO Y FUNCIONAL DE LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA SISTOLICA Y
DISFUNCION RENAL
PICCARDI, ALFONSO PEDRO; PICCARDI, SILVANA LORENA; DEERBERG, KARIN. Hospital Transito Cáceres de Allende, Córdoba, Argentina
ACOSTA, A; VAINSTEIN, N; AMETRANO, D; GUGLIELMONE, R; GIMENEZ DE PAZ, E; MEZZALIRA, V; TRIVI, M; THIERER, J. ICBA,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
49. INTERACCIÓN ENTRE RECEPTORES ADRENÉRGICOS Y ANGIOTENSINÉRGICOS HIPOTALÁMICOS EN
LA RESPUESTA PRESORA A LA ANGIOTENSINA II.
59. DIFERENCIAS CLÍNICAS Y TERAPÉUTICAS EN EL MANEJO AMBULATORIO DE LA INSUFICIENCIA
CARDÍACA CRÓNICA ENTRE CARDIÓLOGOS Y CLÍNICOS EN ARGENTINA. SUBANÁLISIS DEL REGISTRO
HOSPICAL II.
MAYER, MARCOS; HOCHT, CHRISTIAN; GIRONACCI, MARIELA; OPEZZO, JAVIER; FERNANDEZ, BELISARIO; PUYO, ANA; TAIRA,
CARLOS. Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
50. DEPRESIÓN, ALTERACIONES NEUROHUMORALES Y HEMODINÁMICAS EN HIPERTENSOS SIN DIAGNÓSTICO PREVIO DE TRASTORNOS DEL ÁNIMO
KOTLIAR, CAROL; FORCADA, PEDRO ; OBREGON, SEBASTIAN; ARCANI, ERICA; FERNANDEZ, HORACIO; HITA, ALEJANDRO;
TURRI, DOMINGO. Hospital Austral, Buenos Aires, Argentina
CIMBARO CANELLA, JP; CORONEL, ML; BARRIOS, P; POY, C; DIEZ, F; COLQUE, R; LOBO MARQUEZ, L; BARGAZZI, G; PERRONE, S;
PERNA, ER. Comité de Insuficiencia Cardiaca - FAC, Corrientes, Argentina
60. DETERMINANTES DE LA CAPACIDAD DE ESFUERZO EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CON BAJA
FRACCIÓN DE EYECCIÓN
FRANCESIA, A; ACOSTA, A; MARINO, J; SULTAN, M; HIRCHSON PRADO, A; VAINSTEIN, N; TRIVI, M; THIERER, J. ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
61. INSUFICIENCIA CARDIACA Y ANEMIA EN PACIENTES INTERNADOS
PONCHO
MESA DE TEMAS LIBRES 10.
Patología de la aorta
Presidente: Dr. Eduardo Dulbecco
Comentadores: Dr. Rolando Brunoldi – Dr. Gabriel Tirado – Dr. Enrique Fiakosky
RATTO, ROXANA; DESCALZO, MARTIN; PEREA, MARTIN; PUENTE, DOLORES; BARRA, JUAN; PERADEJORDI, MARGARITA; FAVALORO, LILIANA; DIEZ, MIRTA. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
62. UTILIDAD DEL ECOCARDIOGRAMA DOPPLER Y PRO-BNP PARA DIAGNOSTICO DE RECHAZO EN PACIENTES POST TRANSPLANTE CARDIACO
GREGORIETTI, VANESA; PERADEJORDI, MARGARITA; DIEZ, MIRTA; FAVALORO, LILIANA; GUEVARA, EDUARDO; BERTOLOTTI, ALEJANDRO; FAVALORO, ROBERTO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
51. CORRELACIÓN DE LA SOSPECHA CLÍNICA DE ROTURA DE ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL
CON HALLAZGOS EN BIOIMÁGENES EN EL DEPARTAMENTO DE EMERGENCIAS
MERBILHAA, RAUL; MARTURANO, MARIA P; PROCOPIO, GASTON; GARCIA, DARIO; SORIANO, LISANDRO; GOUJON, NOELI;
ABUD, JOSE; FOSCO, MATIAS J. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
52. CIRUGÍA DE LA RAÍZ AORTICA CON PRESERVACIÓN VALVULAR VERSUS REEMPLAZO CON TUBO
VALVULADO PROTÉSICO: EVOLUCIÓN PERI OPERATORIA Y COMPLICACIONES TEMPRANAS.
NAVIA, DANIEL; PICCININI, FERNANDO; VRANCIC, MARIANO; VACCARINO, GUILLERMO; REICH, HERNAN; ARANDA, ADRIANA.
ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
53. DISECCIÓN AORTICA TIPO A: RESULTADOS ALEJADOS EN NUESTRO MEDIO
BRACCO, DANIEL; MARENCHINO, RICARDO; DOMENECH, ALBERTO; CESAREO, VICENTE; DIODATO, LUIS;
RETIRO B
MESA DE TEMAS LIBRES 12.
Cardiología intervencionista I
Presidente: Dr. Miguel Riccitelli
Comentadores: Dr. Alejandro Cherro - Dr. Daniel Mauro - Dr. Ernesto Torresani
VASQUEZ, JUAN CARLOS. Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
63. SHOCK CARDIOGENICO EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO PROTOCOLO CONAREC XIV
RODRIGUEZ, ANDREA SILVINA; WALDMAN, SILVINA; CAÑUVA, ALEJANDRO; CHACON, CAROLINA; VER-
54. DISECCIÓN AÓRTICA: PRESENTACIÓN CLÍNICA, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y MORBIMORTALIDAD SOBRE 83 PACIENTES CONSECUTIVOS.
DUGO DIAZ, RODRIGO; FELTES, GISELA; LINETZKY, BRUNO ; SARMIENTO, RICARDO AQUILES. CONAREC-AREA DE INVESTIGACION SAC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
MEIRIñO, ALEJANDRO; CESARIO, DIEGO; DOGLIOTTI, ARIEL; TUERO, ENRIQUE; ORLANDINI, ANDRES; ZAPATA, GERARDO. Instituto Cardiovascular de Rosario, Santa Fe, Argentina
55. EFICACIA DE LA RELACION DE LAS VELOCIDADES MAXIMAS E INTEGRALES DE LAS ONDAS SISTOLICA PRECOZ Y TARDIA EN LA AORTA TORACICA DESCENDENTE PARA ESTIMAR LA GRAVEDAD DE LA
ESTENOSIS AORTICA
VOLBERG, VERONICA INES; AVALOS, VICTOR; GROSSO, OSCAR; TIANO, CRISTIAN; BERENSZTEIN, SARA; LERMAN, JORGE; PIÑEIRO, DANIEL JOSE. Hospital de Clínicas UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
56. RESULTADOS ALEJADOS EN PACIENTES CON ESTENOSIS RENOVASCULAR SOMETIDOS A ANGIOPLASTIA RENAL CON STENT
JOZAMI, S; THIERER, J; ALBERTAL, M; SZTEJHMAN, M; PEREZ BALIÑO, P; CURA, F; BELARDI, J; PADILLA, L. ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
46
64. ¿LA OBESIDAD SE ASOCIA A DISCORDANCIA ENTRE LA ANATOMIA CORONARIA Y EL RESULTADO
DE LAS PRUEBAS FUNCIONALES?
ARELLANO, JUAN; LAVAGGI, DIEGO; KANTOR, PABLO; FERNANDEZ, JUAN; MARCHETTI, GUILLERMO; SALVATIERRA RUIZ, ALEJANDRO; GARCIA ELEISEQUI, ROBERTO; PALACIOS, ALEJANDRO. Sanatorio Trinidad, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
65. PERICARDIOTOMIA PERCUTANEA CON BALON: EXPERIENCIA INICIAL
RUIZ, NATACHA; ETCHEVERRY, CAROLINA; BRANDEBURGO, SERGIO ; OLMEDO, PABLO ; CENTENO, SERGIO; DI TORO, DARIO ;
ROMERA, MARIA; KEVORKIAN, RUBEN. Hospital Santojanni, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
66. POSIBLE RELACIÓN ENTRE BNP Y ESTADIA POSTOPERATORIA EN CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA
VALTUILLE, LUCAS; GOMEZ, LUIS; PEREZ DE ARENAZA, DIEGO; DOMENECH, ALBERTO; ROLANDI, FLORENCIA; DE MIGUEL, RAUL;
CAGIDE, ARTURO; NAVARRO ESTRADA, JOSE LUIS. Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
47
67. RELACIÓN ENTRE EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE LOS SÍNTOMAS Y EL GRADO DE REPERFUSIÓN
SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DEL INFARTO DE MIOCARDIO
JOZAMI, S; CANDIELLO, A; THIERER, J; ALBERTAL, M; PEREZ BALIÑO, P; PADILLA, L; BELARDI, J; CURA, F. ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
68. COMPARACIÓN DE TASA DE COMPLICACIONES HOSPITALARIAS DE LA ANGIOPLASTIA EN LOS ESTUDIOS CONAREC V Y CONAREC XIV
LINETZKY, B; LOWENSTEIN, D; GUARDIANI, F; BARCELO, J; GAGLIARDI, J; BARATTA, S; SARMIENTO, R. Area de Investigacion
SAC, CONAREC, Argentina
RETIRO C
MESA DE TEMAS LIBRES 13.
Arritmias II
Presidente: Dr. Oscar Oseroff
Comentadores: Dr. Daniel Ortega – Dr. Alejandro Villamil – Dr. Héctor Vetulli
77. ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS. CUADRO CLÍNICO, EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
CORTES, CM; SAN MIGUEL, RJ; ROURA, P; NAGEL, C; MACHAIN, A; SALVATORI, C; FAVALORO, RR; CASABE, JH.
Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
78. ENDOCARDITIS INFECCIOSA CON HEMOCULTIVOS NEGATIVOS. CUADRO CLÍNICO, EVOLUCIÓN
HOSPITALARIA Y PREDICTORES DE MORTALIDAD QUIRÚRGICA.
SAN MIGUEL, RJ; CORTES, CM; DULBECCO, E; ROURA, P; MACHAIN, A; SALVATORI, C; FAVALORO, RR; CASABE,
JH. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
79. LA CAMINATA DE 6 MINUTOS AGREGA INFORMACION PRONOSTICA AL EUROSCORE EN PACIENTES CON ESTENOSIS AORTICA SEVERA SOMETIDOS A CIRUGIA DE REEMPLAZO VALVULAR AORTICO
PEREZ DE ARENAZA, DIEGO; FLATHER, MARCUS; LEES, BELINDA; NUGARA, FIONA; PEPPER, JOHN; KRAUSS, JUAN; CAGIDE, ARTURO. Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
80. PROGRESIÓN DE LA SEVERIDAD DE LA ESTENOSIS AÓRTICA EN RELACIÓN AL TRATAMIENTO CON
DROGAS HIPOLIPEMIANTES. ANÁLISIS POR GRUPOS DE LESIÓN VALVULAR
OBERTI, PABLO; PIZARRO, RODOLFO; FALCONI, MARIANO; ARIAS, ANIBAL; ACHILLI, FEDERICO; KRAUSS, JUAN; CAGIDE, ARTURO. Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
69. HETEROGENEIDAD CLINICA, HEMODINAMICA Y AUTONOMICA EN LOS PACIENTES CON TILT TEST
POSITIVO
RUIZ, GA; CHIRIFE, R; PERFETTO, JC; TENTORI, MC; GRANCELLI, H. FLENI - Hospital Fernández - Facultad de Ingenieria. UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
70. ABLACIÓN DE TAQUICARDIA VENTRICULAR EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA
MONTOYA, P; GONZALEZ, JL; GALIZIO, N; MEDESANI, L; FAVA, G; CERANTONIO, A; SCHANZ, S; SORIANO, L. Fundación Favaloro,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
9:00 a 10:30 h
SAN TELMO
71. EVALUACIÓN NO INVASIVA DE LA LATENCIA EN MARCAPASOS IMPLANTABLES Y SU POTENCIAL
USO COMO BIOSENSOR PARA EL AJUSTE AUTOMÁTICO DE FRECUENCIA CARDÍACA.
ORTEGA, DANIEL F; BARJA, LUIS D; SAMMARTINO, VICTORIA; MAGNANI, NICOLAS; ALBINA, GASTON; LAIÑO, RUBEN; GINIGER,
ALBERTO. ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
72. EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA FUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA EN PACIENTES CON
MARCAPASEO DE VENTRÍCULO DERECHO
SESIONES DE POSTERS
GÓMEZ I.LOSADA
SESIÓN
Arritmias y marcapasos I
Presidente: Dr. Cesar Kogan
Comentadores: Dr. Fernando Di Tommaso - Dr. F. Alejandro Cueto - Dr. Gabriel Vanerio
BENASSI, MARCELO DOMINGO; BERENSZTEIN, CLOTILDE SARA; REPETTO, HORACIO; PESANTES, AMARILIS; PINEDO, ANA;
TIANO, CRISTIAN; LERMAN, JORGE. Hospital de Clínicas UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
156. SINDROME DE WOLFF-PARKINSON-WHITE EN LA EDAD PEDIATRICA: TRATAMIENTO Y RESULTADOS A LARGO PLAZO.
73. ABLACIÓN POR RADIOFRECUENCIA INTRAOPERTATORIA PARA EL TRATAMIENTO DE ARRITMIAS
SUPRAVENTRICULARES EN PACIENTES SOMETIDOS A RECONVERSIÓN A CAVO-PULMONAR TOTAL
BLEIZ, JORGE; SERRA, CRISTINA; POGNANTE, GERARDO; CAMPANA, PAULA; PARDO, ANALIA; SOUTO, IGNACIO; ASSINNATO,
VERONICA; VENERE, MARTIN. HOSPITAL DE NIÑOS DE LA PLATA - INSTITUTO MEDICO ARGENTINO DE REHABILITACION, Buenos
Aires, Argentina
MOLTEDO, JM; ABELLO, M; ITHURALDE, A; CELADA, J; SEARA, C; ITHURALDE, M; GARCIA DELUCIS, P; NOJEK, C. FLENI, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina
74. NORMALIZACION DE ONDAS T NEGATIVAS POR EL EFECTO “DIFERIDO” DE LA ESTIMULACION
VENTRICULAR ARTIFICIAL. UNA MANIFESTACION SOSLAYADA DE LA “MEMORIA CARDIACA”.
FAIVELIS, LUCIANO; FERNANDEZ, PABLO; GARRO, HUGO; SANCHEZ, RUBEN; CHIALE, PABLO; PASTORI, JULIO; ACUNZO, RAFAEL; ALVAREZ, CARLOS. Hospital R Mejía - Instituto Sacre Coeur, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
157. ESTRATEGIAS DE MAPEO Y ABLACIÓN POR RADIOFRECUENCIA PARA EL ABORDAJE DE VIAS ACCESORIAS POSTEROSEPTALES
RABINOVICH, RAFAEL; BOCHOEYER, ANDRES; FERREYRA, RAUL. Sanatorio Mitre, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
158. CARACTERISTICAS CLINICAS Y ECOGRAFICAS DE LOS PACIENTES ANTICOAGULADOS POR FIBRILACION AURICULAR.
QUEVEDO, JOSE; JAIMOVICH, GUILLERMO; FALCONI, MARIANO; PIZARRO, RODOLFO; OBERTI, PABLO; PEREZ DE ARENAZA,
DIEGO; KRAUSS, JUAN; CAGIDE, ARTURO. Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
RÍO DE LA PLATA
MESA DE TEMAS LIBRES 14.
Valvulopatías
Presidente: Dr. Guillermo Fazio
Comentadores: Dr. Marcos Cailotto – Dr. Eduardo Fernández Rostello – Dr. Guillermo Liniado
75. ¿ES LA DISCORDANCIA PROTÉSICO PACIENTE O “MISMATCH” UN FACTOR DE RIESGO INDEPENDIENTE PARA EL DESARROLLO DE FIBRILACIÓN AURICULAR POST OPERATORIA?
BENZADON, MARIANO; CASTRO, FLORENCIA; LALOR, NICOLAS; THIERER, JORGE; VRANCIC, MARIANO; PICCININI,
FERNANDO; VACCARINO, GUILLERMO; NAVIA, DANIEL. ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
76. ¿EXISTE CONCORDANCIA ENTRE LOS PARAMETROS ECOCARDIOGRAFICOS PARA EL DIAGNOSTICO
DE ESTENOSIS AORTICA GRAVE?
VOLBERG, VERONICA INES; GROSSO, OSCAR; REINOSO, JORGE; LANOSA, GUSTAVO; BERENSZTEIN, SARA; LERMAN, JORGE; PIÑEIRO, DANIEL JOSE. Hospital de Clínicas UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
48
159. UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA PARA EVALUACIÓN DE PACIENTES CON
ARRITMIA VENTRICULAR
PEREZ DE ARENAZA, DIEGO; MAID, GUSTAVO; FALCONI, MARIANO; PIETRANI, MARCELO; ELIZALDE, GUILLERMO; GARCIA MONACO, RICARDO; CAGIDE, ARTURO. Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
160. DESFIBRILACIÓN VENTRICULAR: EVIDENCIAS A FAVOR DEL EFECTO “ELECTRODO VIRTUAL”
ABELLO, M; MOLTEDO, JM; PEINADO, R; MERINO, JL; LABADET, C; SOBRINO, JA; GRANCELLI, H; PENSA, C. FLENI - Hospital Argerich, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina - Hospital Universitario "La Paz", Madrid, España
161. DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE ARRITMIAS VENTRICULARES GRAVES EN PACIENTES CON TVNS
Y FRACCION DE EYECCION > 35%.
SPERANZA, RICARDO; DE ZULOAGA, CLAUDIO; PEREZ MAYO, OSVALDO; COSTA, GUSTAVO; DELUSO, DANIEL; ALFIE, ALBERTO;
STEFANI, AMALIA; BALESTRINI, ARISTOBULO. Hospital Posadas, Buenos Aires, Argentina
162. ¿ES EL HOLTER UNA HERRAMIENTA ADECUADA PARA LA DETECCION DEL SINDROME DE APNEA
DEL SUEÑO? COMPARACION CON LA POLISOMNOGRAFIA
SZYSZKO, ARIEL ELIAS; ISNARDI, LUCIANA; FRANCHESQUINI, CARLOS ; PEREZ, AMERICA; GONZALEZ ZUELGARAY, JORGE. Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento - Centro de Alta Complejidad Dr. René G. Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina
49
163. EVOLUCION ALEJADA LUEGO DE AISLAMIENTO DE LAS VENAS PULMONARES EN PACIENTES CON
FIBRILACION AURICULAR REFRACTARIA
SZYSZKO, ARIEL ELIAS; GONZALEZ ZUELGARAY, JORGE; PEREZ, AMERICA; FARINELLI, RITA; CARRASCOSA, PATRICIA; CAPUÑAY,
C; CASSELLA, GUILLERMO; ISNARDI, LUCIANA. Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina
SAN TELMO
SESIÓN I.
Arritmias y marcapasos II
Presidente: Dr. Ricardo Pesce
Comentadores: Dr. César Cáceres Monie – Dr. Andrés Bochoeyer – Dr. Jorge Scaglione
164. SOBREVIDA AL PARO CARDIORESPIRATORIO ASISTIDO POR LA EMERGENCIA MÉDICA MÓVIL
GUANTÁNAMO AÑOS 2003-2005
172. PLASTICAS VALVULARES CON ANILLOS BIODEGRADABLES
NEIROTTI, R; CIKIRIKCIOGLU, M; KALANGOS, A. Hospital Universitario de Ginebra, Suiza
173. MIXOMAS CARDIACOS. 15 AÑOS DE EXPERIENCIA DE UN CENTRO QUIRÚRGICO.
GONZALEZ, ENZO; PIZZI, NAZARENA; CAPONI, GASPAR; SHIRAISHI, JOSE; VARELA OTERO, M DEL PILAR; ARZANI, YANINA; HELMAN, LORENA; FAVALORO, ROBERTO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
174. PRESENTACIÓN CLÍNICA Y EVOLUCIÓN ALEJADA DE PACIENTES CON PERICARDITIS CONSTRICTIVA
SANTOS, JOSE MAXIMO; RODRIGUEZ ACUÑA, MARIA ISABEL; CASABE, JOSE HORACIO; BOUGHEN, ROBERTO; ROBLES, FEDERICO; ARNEDO, ALICIA; ABRAHAM, CLAUDIA; GABE, EDUARDO. Centro de Alta Complejidad Dr. René G. Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
175. COMPARACION DE ESTRATEGIAS DE REVASCULARIZACION CAROTIDEA Y CORONARIA
ARZANI, YANINA; VARELA OTERO, MARIA DEL PILAR; HELMAN, LORENA; NALLAR, MATIAS; MENDIBURU, ALEJANDRO; RAFFAELLI, HECTOR; DULBECCO, EDUARDO; FAVALORO, ROBERTO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
VAZQUEZ SANJURJO, JUAN MANUEL. SIUM - CCEM, Cuba
176. OPINIÓN DEL MÉDICO SOBRE EL MANEJO DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA. ENCUESTA
NACIONAL PREMATRA
165. ESTIMULACION SEPTAL PARAHISIANA. ANALISIS DE INDICACIONES Y SEGUIMIENTO.
MACIN, SM; ESTERLICH, C; CORONEL, ML; MUNTANER, J; SUASNABAR, R; BONO, J; ZAPATA, G; RAMOS, H; VEGA, G; PERNA,
ER. Comite Cardiopatia Isquemica. FAC, Argentina
ORTEGA, DANIEL F; SEGURA, ELISEO; BARJA, LUIS D; SAMMARTINO, VICTORIA; ALBINA, GASTON; LAIÑO, RUBEN; GINIGER, ALBERTO. ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
166. ROL DEL MAPEO Y LA ABLACIÓN POR RADIOFRECUENCIA EN ARRITMIAS VENTRICULARES IDIOPÁTICAS SINTOMATICAS
SAN TELMO
RABINOVICH, RAFAEL; BOCHOEYER, ANDRES; FERREYRA, RAUL. Sanatorio Mitre, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Clínica Olivos, Buenos Aires, Argentina
SESIÓN I.
167. COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE PACIENTES CON CARDIODESFIBRILADOR IMPLANTABLE
SEGÚN CARDIOPATÍA: ISQUÉMICA VS MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA. REGISTRO COMPAS.
SCHANZ, SEBASTIAN; GALIZIO, NESTOR; GONZALEZ, JOSE L; MEDESANI, LUIS; FAVA, GUSTAVO; MONTOYA, PABLO; SORIANO,
LISANDRO; BARRA, JUAN. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
168. REGISTRO PROSPECTIVO DE PACIENTES CON SÍNDROME DE BRUGADA
FAVA, G; GALIZIO, N; GONZALEZ, JL; MEDESANI, L; CHAVES, J; CERANTONIO, A; PFISTER, L; MONTOYA, P; SCHANZ, S; SORIANO,
L. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
169. BLOQUEO AURICULO-VENTRICULAR COMPLETO CONGENITO: EXPERIENCIA CON ESTIMULACION
CARDIACA EN MENORES DE UN AÑO
MOLTEDO, JM; ABELLO, M; CELADA, J; GARCIA DELUCIS, P; ITHURALDE, A; JP, GALLO; NOJEK, C; ITHURALDE, M. FLENI, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina
170. INCIDENCIA DE EVENTOS ARRÍTMICOS EN PACIENTES SIN CARDIOPATÍA ESTRUCTURAL Y DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTADO
ABELLO, M; MOLTEDO, JM; MERINO, JL; PEINADO, R; SOBRINO, JA ; ITHURALDE, M; GRANCELLI, H; PENSA, C. FLENI, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina - Hospital Universitario "La Paz", Madrid, España
Pediatría / congénitas
Presidente: Dra. Ana de Dios
Comentadores: Dr. Héctor Maisuls – Dr. Pedro Mollón
177. FUNCIÓN VENTRICULAR DE PACIENTES CON COMUNICACIÓN INTERAURICULAR VALORADA POR
DOPPLER TISULAR PULSADO
SCHROH, ANA; LAGHEZZA, LIDIA; DOMINGUEZ, PABLO. Hospital Pediátrico Dr. Humberto Notti - Fundación Escuela de Medicina
Nuclear, Mendoza, Argentina
178. CIRUGÍA DE LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS EN EL ADULTO DISTRIBUCIÓN DE PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS
ITHURALDE, MARIANO; ELIZARI, AMALIA; ITHURALDE, ALEJANDRO; MOLTEDO, JOSE; SEARA, CARLOS; GARCIA DE LUCIS,
PABLO; GRANCELLI, HUGO; NOJEK, CARLOS. FLENI, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
179. DISFUNCION VENTRICULAR SUBCLINICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DIABETES MELLITUS
TIPO I
VAZQUEZ, HAYDEE; CAZALAS, MARIANA; QUILINDRO, ALBERTO ; SARDELLA, ANGELA; TRIFONE, LILIANA; GRIPPO, MARIA. Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
171. VARIABLES PERIOPERATORIAS ASOCIADAS AL DESARROLLO DE MEDIASTINITIS EN PACIENTES
SOMETIDOS A CIRUGÍA CARDÍACA
PIACENZA, A; RIERA, J; AGUERO, F; TITIEVSKY, L; CANDIA, A; CACHEDA, H; KRISKOVICH, J; BANGHER, M DE C. Instituto de Cardiología de Corrientes, Corrientes, Argentina
SAN TELMO
SESIÓN I.
SAN TELMO
SESIÓN I.
Cirugía cardiovascular
Presidente: Dr. Roque Córdoba
Comentadores: Dr. Fernando Piccinini – Dr. Victorio Picone – Dr. Miguel Rubio
Educación médica
Presidente: Dr. Luis A. Vidal
Comentadores: Dr. Sergio Baratta – Dr. Carlos Barrero – Dr. Alejandro Hita
180. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE RESIDENCIAS MÉDICAS EN CARDIOLOGÍA EN LOS ÚLTIMOS 10
AÑOS
LINETZKY, BRUNO; CAROLI, CHRISTIAN; CHACON, CAROLINA; NOLLY, ALEJANDRO; GRAZIOLI, GONZALO; IGLESIAS, RICARDO.
CONAREC, Argentina
181. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA REALIDAD LABORAL DE LOS RESIDENTES DE CARDIOLOGÍA EN
LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
LINETZKY, BRUNO; CAROLI, CHRISTIAN; GRAZIOLI, GONZALO; CARLESSI, ADRIAN; QUEVEDO, GUSTAVO; IGLESIAS, RICARDO.
CONAREC, Argentina
50
51
182. ESTADO ACTUAL DE LA REALIDAD ACADEMICA DE LAS RESIDENCIAS DE CARDIOLOGIA EN LA
ARGENTINA
CAROLI, CHRISTIAN; LINETZKY, BRUNO; EIDELMAN, GABRIEL; DIAZ, MARCELO; TALAVERA, MARIA LUJAN; IGLESIAS, RICARDO.
CONAREC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
183. REALIDAD DE LA SITUACIÓN LABORAL DE LOS RESIDENTES DE CARDIOLOGÍA EN LA ARGENTINA
CAROLI, CHRISTIAN; LINETZKY, BRUNO; GUARDIANI, FERNANDO; UNTERHOLZNER , CRISTIAN; AGUIRRE, JORGE; IGLESIAS, RICARDO. CONAREC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
193. TRATAMIENTO HIBRIDO ENDOLUMINAL + QUIRURGICO DE LAS DISECCIONES AORTICAS TIPO B COMPLICADAS EN FASE
AGUDA. SEGUIMIENTO A 12 MESES
CHIMINELA, FERNANDO GABRIEL; SZTEJFMAN, CARLOS; GOLDSMIT, ALEJANDRO; BETTINOTTI, MARCELO; MALUSARDI, ADRIANO; AQUINO, JOSE;
DELUCA, CARLOS. Instituto Médico de Alta Complejidad (Hospital Español) - Sanatorio Güemes, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Clinica Independencia, Buenos Aires, Argentina
9:45 a 11:15 h
AUDITORIO
Pediatría CONFERENCIA
SAN TELMO
DIAGNÓSTICO GENÉTICO DE LAS ARRITMIAS. PREVENCIÓN
SESIÓN I.
CONFERENCISTA DRA. ALEJANDRA GUERCHICOFF
PRESIDENTE DR. GUSTAVO BERRI
SECRETARIA DRA. ANA MYRIAM SCHROH
COMENTADOR DRA. INES TERESA ABELLA
COMENTADOR DRA. MARTA LOPEZ
Premios Poster
Presidente: Dr. Saúl Soifer
Comentadores: Dr. Daniel Nul – Dr. Jorge Thierer – Dra. Roxana Campisi – Dr. Guillermo Vaccarino
184. VALOR PRONÓSTICO INCREMENTAL DEL PODER CARDIACO Y VARIABLES ANTROPOMETRICAS EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA
FERNANDEZ, A; HRABAR, A; FERRANTE, D; ABELLA, M; GALELLO, M; BARISANI, J; CHRISTEN, A; CONOSCIUTTO, V; RECALDE, B.
Sanatorio Modelo de Quilmes - Hospital Presidente Perón, Buenos Aires, Argentina
CATALINAS
Comisión de la Mujer MESA REDONDA
COMISIÓN DE LA MUJER - LA MUJER SEGÚN PASAN LOS AÑOS
185. PREVALENCIA DEL TEST DEL FRIO POSITIVO EN UNA POBLACIÓN SIN CARDIOPATÍA ISQUÉMICA DEMOSTRADA. SU SIGNIFICADO A CUATRO AÑOS DE EVOLUCIÓN. SAC CONURBANO NORTE
PAUTASSO, ENRIQUE JOSé; AIUB, J; KORETZKY, M; FOYE, R; BORREGO, C; BOSCARO, M; BATTISTON, M; PARDO, E. Centro de
Cardiología Nuclear Zona Norte, Buenos Aires, Argentina
1. Analizar el impacto de los trastornos alimentarios en la mujer
2. Reconocer el tiempo de inicio del tabaquismo
3. Analizar el impacto del embarazo en la enfermedad cardiovascular
4. Reconocer el riesgo coronario y cerebrovascular en la mujer
186. POLIMORFISMO C677T DEL GEN DE LA 5,10-METILENTETRAHIDROFOLATO REDUCTASA Y NIVELES PLASMATICOS DE HOMOCISTEINA EN UNA POBLACION ADULTA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
FRIDMAN, OSVALDO; VANASCO, VIRGINIA; JUNCO, MARIANO; GARIGLIO, LUIS; POTENZONI, MIGUEL; BAÑES, ISABEL; PORCILE,
RAFAEL. Hospital Universitario de la UAI - CAECIS-UAI, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
COORDINADOR DRA. LILIANA GRINFELD
09:45 a 10:00
187. EXCLUSIÓN ENDOVASCULAR DE LAS DISECCIONES Y ANEURISMAS DEL CAYADO AÓRTICO DURANTE LA FASE
AGUDA.
CHIMINELA, FERNANDO GABRIEL; BETTINOTTI, MARCELO; SZTEJFMAN, CARLOS; PAIS, ALDO; MALUSARDI, ADRIANO; DONINI,
FABIAN; DELUCA, CARLOS. Instituto Médico de Alta Complejidad (Hospital Español) - Sanatorio Güemes, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires - Clinica Independencia, Buenos Aires, Argentina
188. LA ANGIOPLASTIA CAROTIDEA EN LA ARGENTINA - 12 AÑOS DE EXPERIENCIA: LOS REGISTROS ARCASI Y
DISERTANTE DRA. SUSANA GUTT
10:00 a 10:15
10:15 a 10:30
189. CAMBIOS ELECTROVECTOCARDIGRÁFICOS INDUCIDOS POR LA AJMALINA EN INDIVIDUOS CON REPOLARIZA-
10:45 a 11:00
MAUR, ROMINA; BRION, GRACIELA; ANGELINO, ARNALDO; MOTTA, DOMINGO; GRAZIOLI, GONZALO; PEIDRO, ROBERTO
Aparición de la enfermedad coronaria en la mujer
DISERTANTE DRA. ANA MARIA SALVATI
CION PRECOZ Y SINDROME DE BRUGADA
KONOPKA, ISABEL; ACUNZO, RAFAEL; CARO, MARIA; SANCHEZ, RUBEN; STAMBULI, GRACIELA; CHIALE, PABLO; PIZZARELLI,
NORMA; ELIZARI, MARCELO. DIM Ramos Mejia, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
191. PREDICTORES DE CAPACIDAD FUNCIONAL ERGOMÉTRICA EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA Y ADOLESCENTE
Embarazo y enfermedad cardiovascular
DISERTANTE DR. GUILLERMO FABREGUES
10:30 a 10:45
PINTO, MANUEL; PUELMA, ALVARO; LOPEZ, CRISTIAN; ALARCON, GONZALO; IBAÑEZ, RODRIGO; ASPEE, ROBERTO; LEAL, TATIANA. Clinica Alemana de Santiago, Chile
Tabaquismo. ¿Cuándo comienza el problema?
DISERTANTE DRA. MARIA INES SOSA LIPRANDI
CACI
VOZZI, CARLOS; PAOLANTONIO, DANIEL; CARDONA, MARCELO; GADDA, CARLOS; PALACIOS, ALEJANDRO; POCOVI, ANTONIO;
COSENTINO, JOSE; FUSTINONI, OSVALDO; MENDIZ, OSCAR; LONDERO, HUGO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Sanatorio Allende, Córdoba, Argentina
190. TORSION Y ROTACION DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO EN MIOCARDIOAPATÍA DILATADA
¿Cuánto tejido adiposo, es una cuestión de género?
Riesgo cerebrovascular en la mujer
DISERTANTE DRA. ANA MARIA ATALLAH
LA PAMPA
Valvulopatías SIMPOSIO
CONSEJO DE CIRUGÍA CARDÍACA - INSUFICIENCIA AÓRTICA SEVERA
1. Reconocer el momento quirúrgico de la insuficiencia aórtica
2. Determinar si la válvula bicúspide exige un tratamiento diferente
3. Analizar el papel del tratamiento quirúrgico de preservación valvular
192. UTILIDAD DE LA UNIDAD DE DOLOR TORÁCICO PARA IDENTIFICAR PACIENTES DE ALTO RIESGO EN UNA POBLACION CERRADA
TRIGO, M; DIAZ UBERTI, P; GONZALEZ, S; GRAZIOLI, G; CHEKHERDEMIAN, S. Hospital Churruca, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina
COORDINADOR DR. CARLOS A. NOJEK
09:45 a 10:00
Momento quirúrgico de la insuficiencia aórtica
DISERTANTE DR. MARCELO SERGIO TRIVI
52
53
10:00 a 10:15
Consideraciones anatómicas y ecocardiográficas de la válvula aórtica
LIBERTADOR C
DISERTANTE DR. DANIEL OSCAR NAVIA
10:15 a 10:30
CONSEJO DE EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES Y CONSEJO DE INVESTIGACIÓN BÁSICA - ¿POR QUÉ HIPÓTESIS FISIOPATOLÓGICAS TAN ATRACTIVAS NO TIENEN TRADUCCIÓN CLÍNICA?
¿Es la válvula bicúspide una entidad que exige un tratamiento diferente?
DISERTANTE DR. HECTOR ALEJANDRO MACHAIN
10:30 a 10:45
Insuficiencia Cardíaca SIMPOSIO
Tratamiento quirúrgico de preservación valvular. Técnica de "remodeling" y técnica de reimplante valvular
1. Reconocer el rol de los inotrópicos en la Insuficiencia cardíaca
2. Analizar cual es el inotrópico ideal en la Insuficiencia cardíaca
3. Determinar el rol de la inflamación y el tratamiento en la Insuficiencia cardíaca
DISERTANTE DR. FERNANDO PICCININI
COORDINADOR DR. ENRIQUE FAIRMAN
COORDINADOR DR. DOMINGOS MELO
LIBERTADOR A
Prevención SIMPOSIO
09:45 a 10:00
En búsqueda del inotrópico ideal. Alteraciones del mecanismo excito-contráctil en la insuficiencia cardíaca
DISERTANTE DR. MARTÍN VILA PETROFF
CONSEJO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL - ASPECTOS CONFLICTIVOS DEL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO
10:00 a 10:15
1. Determinar cual es el tratamiento del paciente con HTA y diabetes
2. Analizar como alcanzar los objetivos en la HTA con insuficiencia renal
3. Reconocer la importancia de normalizar las alteraciones del ritmo circadiano de la presión arterial
10:15 a 10:30
COORDINADOR DR. CLAUDIO MAJUL
COORDINADOR DR. PABLO DARÍO RODRIGUEZ
Inflamación en la progresión de la IC. ¿Cuál es el papel de la inflamación y por qué serían útiles las
estatinas en la IC? Visión fisiopatológica
DISERTANTE DR. WAGNER PADUA
10:30 a 10:45
09:45 a 10:00
En búsqueda del inotrópico ideal. ¿Fracasó el uso de inotrópicos? Qué nos dice la evidencia
DISERTANTE DR. MIGUEL ANGEL GONZALEZ
Inflamación en la progresión de la IC. Terapia antiinflamatoria e inmunomoduladora en ICC
DISERTANTE DR. ALBERTO ALFREDO FERNANDEZ
¿Cómo y con qué tratar al paciente hipertenso con diabetes?
DISERTANTE DR. MARIO ALBERTO BENDERSKY
OMBÚ I
10:00 a 10:15
10:15 a 10:30
DISERTANTE DR. FELIPE INSERRA
CONSEJO DE ERGOMETRÍA Y REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR Y CONSEJO DE CARDIOLOGÍA NUCLEAR NUEVOS HORIZONTES EN LA PRUEBA DE ESFUERZO
¿Se deben normalizar las alteraciones del ritmo circadiano de la presión arterial?
1. Reconocer el valor de la PEG en la mujer
2. Analizar cuál es el papel de las pruebas funcionales con imágenes y ventilometría
3. Determinar el valor pronóstico de la ergometría en la miocardiopatía hipertrófica
DISERTANTE DR. GABRIEL WAISMAN
10:30 a 10:45
Imágenes SIMPOSIO
¿Cómo alcanzar los objetivos en el hipertenso con insuficiencia renal?
Cómo mejorar el control de la hipertensión: "una asignatura pendiente"
COORDINADOR DR. CARLOS COLLAUD
COMENTADOR DR. HORACIO ALBERTO DEL RIEGO
COORDINADOR DR. ROBERTO D. PEREZ
COORDINADOR DR. ROBERTO L. TORTORELLA
DISERTANTE DR. GUILLERMO FABREGUES
LIBERTADOR B
Imágenes SIMPOSIO
CONSEJO DE ECOCARDIOGRAFÍA Y DOPPLER CARDÍACO - ECOCARDIOGRAFÍA EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA:
SUS APLICACIONES
1. Analizar el rol de la evaluación ecocardiográfica en la ICC
2. Determinar el papel del ecocardiograma en la optimización del tratamiento en la ICC
3. Analizar el valor predictivo del eco en la ICC
09:45 a 10:00
PEG en la mujer
DISERTANTE DRA. SONIA S. TRAVERSO
10:00 a 10:15
PEG positiva y perfusión normal
DISERTANTE DR. GUSTAVO FEDERICO KUHN
10:15 a 10:30
Ergometría con ventilometría de esfuerzo
DISERTANTE DR. RICARDO STEIN
COORDINADOR DRA. MARIA ELENA ADANIYA
COORDINADOR DR. ROLANDO LIONEL BRUNOLDI
10:30 a 10:45
Valor pronóstico de la ergometría en la miocardiopatía hipertrófica
DISERTANTE DRA. GRACIELA B BRION BARREIRO
09:45 a 10:00
Eco versus BNP en pacientes con insuficiencia cardíaca
DISERTANTE DR. MIGUEL QUIÑONES
10:00 a 10:15
Miocardiopatías restrictivas
DISERTANTE DR. MARIO GARCIA
10:15 a 10:30
¿Se puede optimizar el tratamiento del paciente con IC a través del eco?
DISERTANTE DR. DANIEL JOSÉ PIÑEIRO
10:30 a 10:45
PONCHO
Medicina Interna y Cardiología
SIMPOSIO
CONSEJO DE ENFERMEDAD DE CHAGAS
1. Reconocer las características clínicas, métodos diagnósticos y terapéuticos en la miocardiopatía chagásica
2. Determinar el impacto de las arritmias en la miocardiopatía chagásica
COORDINADOR DR. DANIEL J. IOSA
COORDINADOR DR. JORGE EDUARDO MITELMAN
Valor predictivo del eco Doppler en pacientes con insuficiencia cardíaca
DISERTANTE DRA. MARCIA DE MELO BARBOSA
09:45 a 10:15
Miocardiopatía chagásica
DISERTANTE DRA. LUISA JOSEFINA E GIMENEZ
10:15 a 10:45
Arritmias
DISERTANTE DR. MARCELO VICTOR ELIZARI
54
55
RETIRO A
Arritmias SIMPOSIO
RETIRO C
Prevención SIMPOSIO
CONSEJO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA, ELECTROFISIOLOGÍA, ARRITMIAS Y MARCAPASOS Y CONSEJO DE CARDIOLOGÍA
CLÍNICA Y TERAPÉUTICA - ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR
CONSEJO DE ATEROSCLEROSIS Y TROMBOSIS Y CONSEJO DE EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR NUEVOS ENFOQUES EN RIESGO CARDIOVASCULAR
1. Analizar el valor del control de frecuencia vs. del ritmo en la FA
2. Reconocer las indicaciones de anticoagulación en la FA
3. Analizar las indicaciones de ablación de la FA
1. Reconocer el impacto del tabaquismo como factor de riesgo cardiovascular
2. Determinar el valor de la obesidad abdominal como factor de riesgo cardiovascular
3. Analizar el papel de las metaloproteasas en la estabilidad de placa
COORDINADOR DR. DARÍO CARLOS DI TORO
COORDINADOR DR. CARLOS D. LABADET
PANELISTA DR. LUIS DANTE BARJA
PANELISTA DR. JOSÉ FÉLIX ESTEPO
PANELISTA DR. GUSTAVO FABIAN MAID
PANELISTA DRA. ALEJANDRA FRANCESIA
PANELISTA DR. ALEJANDRO LAKOWSKY
PANELISTA DRA. PATRICIA AVELLANA
COORDINADOR DR. GERARDO D. ELIKIR
COORDINADOR DR. HERMAN E. SCHARGRODSKY
09:45 a 10:00
Tabaquismo y riesgo coronario: nuevas evidencias
DISERTANTE DR. GUIDO EZEQUIEL BERGMAN
10:00 a 10:15
Obesidad abdominal: ¿es la causa de riesgo cardiovascular en el síndrome metabólico?
DISERTANTE DRA. VIVIANA S. RUDICH
09:45 a 10:00
Tratamiento de la fibrilación auricular: lecciones de los estudios de control de frecuencia versus
control de ritmo
DISERTANTE DR. JESÚS ALMENDRAL
10:00 a 10:15
10:15 a 10:30
Fosfolipasa A2 asociada a lipoproteínas ¿Es el nexo entre oxidación de LDL y vulnerabilidad de placa?
DISERTANTE DR. FERNANDO DANIEL BRITES
10:30 a 10:45
Impacto de las metaloproteasas en la estabilidad de placa
DISERTANTE DRA. GABRIELA BERG
Anticoagulación en fibrilación auricular
DISERTANTE DR. MARCELO GUILLERMO CASEY
RÍO DE LA PLATA
10:15 a 10:30
Significado y relevancia pronóstica de la combinación de fibrilación auricular e insuficiencia
cardíaca congestiva
DISERTANTE DR. DANIEL R. NUL
10:30 a 10:45
CONSEJO DE ASPECTOS PSICOSOCIALES - INTEGRACIÓN MENTE-CORAZÓN
1. Identificar factores psíquicos que influyen en la personalidad
2. Analizar la importancia de las enfermedades psiquiátricas como factor de riesgo cardiovascular
Ablación de fibrilación auricular: ¿Quién, cómo, cuándo y por qué?
DISERTANTE DR. MIGUEL VALDERRABANO
RETIRO B
Psicosociales SIMPOSIO
COORDINADOR DR. JOSÉ BONET
Medicina Vascular SIMPOSIO
CONSEJO DE HEMODINAMIA Y CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA Y CONSEJO DE STROKE - ¿EXISTEN NUEVOS AVANCES EN
EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD CAROTÍDEA?
1. Analizar el valor de la angiotomografía multicortes en la enfermedad carotídea
2. Determinar cuál es el papel de la angiografía invasiva en la enfermedad carotídea
3. Reconocer la cuantificación de las estenosis intracraneales por angiografía convencional y angioTAC
COORDINADOR DR. CARLOS GADDA
COORDINADOR DR. MARCELO RUDA VEGA
PANELISTA DR. CARLOS VOZZI
PANELISTA DR. MANUEL FERNANDEZ PARDAL
PANELISTA DR. OSVALDO FUSTINONI
PANELISTA DR. DANIEL OMAR MAURO
PANELISTA DR. ANTONIO ALBERTO POCOVI
PANELISTA DR. JOSÉ VILA
09:45 a 10:15
Constitución del psiquismo
DISERTANTE LIC. ISABEL LUCIONI
10:15 a 10:45
Enfermedades psiquiátricas como factor de riesgo cardiovascular
DISERTANTE DR. MARCELO CETKOVICH-BAKMAS
11:30 a 12:15 h
AUDITORIO
Pediatría MESA REDONDA
ARRITMIAS EN PEDIATRÍA
1. Definir las causas de muerte súbta en cardiopatías congénitas
2. Papel de la genética en la prevención de la muerte súbita
COORDINADOR DRA. CINTIA R. CROXATTO
COORDINADOR DRA. MARIA DEL C. GRIPPO
09:45 a 10:00
Evaluación carotídea con angiotomografía multicortes. ¿Desplaza la angiografía invasiva?
DISERTANTE DR. EDUARDO PICABEA
11:30 a 11:45
Muerte súbita en cardiopatías congénitas
DISERTANTE DR. JOSE MANUEL MOLTEDO
10:00 a 10:15
Analicemos los trials de angioplastía y endarterectomía carotídea. ¿Qué nos enseñan?
DISERTANTE DRA. MARIA CRISTINA ZURRU
11:45 a 12:00
Tratamiento no farmacológico de arritmias graves en pediatría
DISERTANTE DR. ALBERTO M. SCIEGATA
10:15 a 10:30
¿Qué lugar le debemos dar a la angiografía invasiva en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad
carotídea?
12:00 a 12:15
DISERTANTE DR. PEDRO LYLYK
10:30 a 10:45
Cuantificación de estenosis intracraneales por angiografía convencional y angioTAC
DISERTANTE DR. LUIS LEMME PLAGHOS
56
Arritmias y genética
DISERTANTE DR. JORGE SCAGLIONE
12:15 a 12:30
Polimorfismos genéticos en la prevención de la muerte súbita
DISERTANTE DR. GUSTAVO ONTIVEROS
57
Medicina Interna y Cardiología CONFERENCIA
LA PAMPA
RETIRO C
LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y EL MUNDO REAL. BARRERAS PARA LA APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
TRATAMIENTOS EN DESARROLLO EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
CONFERENCISTA DR. ÁLVARO SOSA LIPRANDI
PRESIDENTE DR. OSVALDO H. MASOLI
1. Reconocer nuevos enfoques terapéuticos en Insuficiencia cardíaca
2. Reconocer el papel de la angiogénesis
3. Analizar el uso de stem cells
Insuficiencia Cardíaca
PUESTA AL DÍA
Cirugía Cardiovascular
PUESTA AL DÍA
COORDINADOR DR. RICARDO JORGE GELPI
LIBERTADOR A
Insuficiencia Cardíaca CONFERENCIA
Insuficiencia Cardiaca
11:30 a 11:50
INSUFICIENCIA CARDÍACA CON FUNCIÓN SISTÓLICA CONSERVADA ¿OXÍMORON O REALIDAD?
Terapia génica. Papel de la angiogénesis
DISERTANTE DR. ALBERTO CROTTOGINI
CONFERENCISTA DR. DANIEL JOSÉ PIÑEIRO
PRESIDENTE DR. LUIS M. AMUCHASTEGUI
11:50 a 12:10
Stem cells. Evidencia actual. Poner orden al desorden
DISERTANTE DR. MARK PENN
LIBERTADOR B
Arritmias CONFERENCIA
OMBU
COMPRENDIENDO EL SÍNDROME DE BRUGADA
AVANCES EN LA CIRUGÍA CARDÍACA
CONFERENCISTA DR. DOUGLAS ZIPES
PRESIDENTE DR. SERGIO JOSÉ DUBNER
COORDINADOR: DR. JOSÉ ABUD
11:30 a 11:50
Uso del quirófano híbrido en cirugía cardíaca
DISERTANTE DRA. MARZIA LEACCHE
LIBERTADOR C
Imágenes CONFERENCIA
11:50 a 12:10
Cirugía mínimamente invasiva de la válvula mitral
DISERTANTE DR. MICHAEL PETRACEK
MULTIMODALIDAD EN IMÁGENES CARDÍACAS: SELECCIONANDO EL TEST CORRECTO PARA EL PACIENTE CORRECTO
12:30 a 14:00 h
CONFERENCISTA DR. MARCELO DI CARLI
PRESIDENTE DR. MANUEL CUESTA SILVA
RÍO DE LA PLATA
Imágenes PUESTA AL DÍA
NEFROPATÍA POR CONTRASTE. FISIOPATOLOGÍA, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
CATALINAS
SIMPOSIO
PAPEL DE LA ASPIRINA EN PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR. SIMPOSIO AUSPICIADO POR BAYER
COORDINADOR DR. MIGUEL RICCITELLI
12:30 a 12:40
Enfermedad cardiovascular, desafíos en Latinoamérica
DISERTANTE DRA. LILIANA GRINFELD
11:30 a 11:50
Fisiopatología
DISERTANTE DR. FERNANDO NADAL
12:45 a 13:05
Aspirina en prevención primaria. Beneficio diferencial en función del sexo
DISERTANTE DR. MICHAEL GAZIANO
11:50 a 12:00
Prevención
DISERTANTE DR. LEÓN VALDIVIESO CEDEÑO
13:05 a 13:25
Hipertensión arterial: La tríada de Virchow. Utilidad de bajas dosis de aspirina
DISERTANTE DR. GUILLERMO FABREGUES
RETIRO A
Educación Médica CONFERENCIA
13:25 a 13:45
Repensando la evaluación del riesgo: Factores clásicos y emergentes
DISERTANTE DRA. NOEL BAIREY-MERZ
CALIDAD E HISTORIA CLÍNICA INFORMATIZADA
13:45 a 14:00
CONFERENCISTA DR. JAMES DOVE
PRESIDENTE DR. BRANCO MAUTNER
RETIRO B
Insuficiencia Cardíaca CONFERENCIA
NUEVOS BIOMARCADORES EN INSUFICIENCIA CARDÍACA. ¿PUEDEN GUIAR EL TRATAMIENTO?
CONFERENCISTA DR. STEFAN ANKER
PRESIDENTE DR. SERGIO D. VARINI
58
Panel de Discusión y Conclusiones
COORDINADOR DR. MICHAEL GAZIANO
LA PAMPA
SIMPOSIO
¿QUÉ LE AGREGA UN INHIBIDOR DIRECTO DE LA RENINA AL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL? SIMPOSIO
AUSPICIADO POR NOVARTIS
DISERTANTE DR. ALBERTO SERVANDO VILLAMIL
DISERTANTE DR. MATTHEW WEIRD
59
LIBERTADOR A
SIMPOSIO
DIABETES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR: DESAFÍOS ACTUALES DEL CARDIÓLOGO CLÍNICO. SIMPOSIO AUSPICIADO POR
ROCHE
RIO DE LA PLATA
12:30
Proyecto Angel: Sistema Integral de Administración en Salud
DR. ANDRES PAPESCHI
12:45
COORDINADOR DR. HUGO OMAR GRANCELLI
MESA REDONDA
Rompiendo mitos: Aspectos legales, calidad y efectividad en HC informatizada
DR. JUAN C. DILUCCA
12:30 a 12:50
¿Qué no debería dejar de saber el cardiólogo para el manejo del paciente diabético?
13:00
DISERTANTE DR. LEÓN LITVAK
12:30 a 12:55
DR. HORACIO FERNANDEZ
13:15
El tratamiento de la IC en el paciente diabético: ¿es diferente?
13:00 a 14:30 h
HTA y diabetes: ¿Cómo encarar el tratamiento de la HTA en estos pacientes?
DISERTANTE DR. GUILLERMO FABREGUES
LIBERTADOR B
El soporte informático en la toma de decisiones: Sistemas inteligentes
DR. JORGE INZUA
DISERTANTE DR. JORGE THIERER
12:55 a 13:25
El usuario informatizado: Problemas y beneficios
SIMPOSIO
SAN TELMO
NUEVOS HORIZONTES EN EL TRATAMIENTO DE CESACIÓN TABÁQUICA. SIMPOSIO AUSPICIADO POR PFIZER
SESIÓN II.
COORDINADOR DR. ARTURO CAGIDE
COORDINADOR DR. JUAN G. KRAUSS
Sindromes isquémicos agudos I
Presidente: Dr. Orlando Caruso
Comentadores: Dr. Hernán Cohen Arazi – Dr. Alfredo Hirschson Prado – Dra. Elizabeth Ulmete
12:30 a 12:50
Tabaquismo y riesgo cardiovascular
194. PRIMER REGISTRO PERUANO DE SÍNDROME CORONARIO AGUDO. HOSPITAL LOAYZA. 2000-2006
DISERTANTE DR. ARTURO CAGIDE
CARRION CHAMBILLA, JESUS MARIO; PINTO CONCHA, JAVIER; BECERRA PEÑA, LAURA. Loayza, Perú
DISERTANTE DR. JUAN G. KRAUSS
12:50 a 13:20
195. EL SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA PREDICE MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA EN PACIENTE CON ENFERMEDAD CORONARIA AGUDA
Estrategias para ayudar al paciente a dejar de fumar
FOSCO, MATIAS J; BATTILANA, LUCAS; CERETTI, VICTORIA; SOLER, JOSE; DE PIETRO, PACUAL; AGRANATTI, DANIEL Zubizarreta,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
DISERTANTE DR. JORGE LUIS WEHBE
13:20 a 13:50
196. SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL ST EN LA MUJER. CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS, CONDUCTAS TERAPÉUTICAS Y PRONÓSTICO HOSPITALARIO
Receptores nicotínicos. Nuevos tratamientos en cesación tabáquica
DISERTANTE DR. FERNANDO MULLER
LIBERTADOR C
SIMPOSIO
POMES IPARRAGUIRRE, H; CALDERON, G; SANTANDER, W; FERRER, L; PAREDES, O; KUHN, G; ARIAS POSADA, A; OLMOS, JC.
Sanatorio Franchín, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
DEPRESIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR: ¿UNA RELACIÓN DE RIESGO? AUSPICIADO POR GADOR
197. CUAL ES LA REALIDAD DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA COMPLICANDO EL INFARTO AGUDO
EN LA ACTUALIDAD?
COORDINADOR DR. EDUARDO MELE
MACíN, STELLA MARIS; PERNA, EDUARDO ROQUE; CORONEL, LORENA; BARRIOS, PERLA; PARRA MORENO, JAIME; BACCARO,
JORGE; LIVA, PABLO; BADARACCO, JORGE. Instituto de Cardiologia JF Cabral, Corrientes, Argentina
12:30 a 13:00
13:30 a 13:30
Mi paciente está deprimido. ¿cómo puedo ayudarlo siendo su cardiólogo?
DISERTANTE DR ANDRÉS MEGA
198. EL VALOR DE LA GLUCEMIA AL INGRESO COMO MARCADOR DE EVOLUCIÓN INTRAHOSPITALARIA
EN LOS PACIENTES GERONTES CON SINDROMES CORONARIO AGUDOS SIN SUPRADESNIVEL DEL ST
Emociones y enfermedad cardiovascular desde la relación médico paciente
BRIGNOLI, A; LEONARDI, M; BRITO, V; LAKOWSKY, A; PANDOLFO, M; SWIESZKOWSKI, S; SAMPO, E; PEREZ DE LA HOZ, R. Hospital
de Clínicas UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
DISERTANTE DR. CARLOS TAJER
RETIRO A
199. ¿A MAYOR RIESGO, MENOR INTERVENCIÓN? ESTUDIO EN PACIENTES AÑOSOS CON SCA-SEST
SIMPOSIO
APLICACIONES CARDIOLÓGICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA MULTISLICE DE 64 FILAS DE DETECTORES. SIMPOSIO
AUSPICIADO POR DIAGNÓSTICO MAIPÚ
COORDINADOR DRA. PATRICIA CARRASCOSA
COORDINADOR DR. JOSÉ MILEI
12:30 a 12:50
ROLANDI, FLORENCIA; MORENO, CONSUELO; SANTILLAN, OMAR; CAGIDE, ARTURO; PEREZ DE ARENAZA, DIEGO; SOSA, FEDERICO;
BERLANTE, EZEQUIEL; NAVARRO ESTRADA, JOSE LUIS. Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
200. EVOLUCION DE LA ANGINA INESTABLE: TRATAMIENTO INVASIVO VERSUS CONSERVADOR
PEÑALOZA, N; LEVORATTI, E; FERRANTE, D; BRUNO, MC; BRUNO, C; MEDRANO, JC. Clínica y Maternidad Suizo Argentina, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina
201. MARCADORES INFLAMATORIOS EN LA ANGINA INESTABLE: VALOR PRONOSTICO Y EFECTO
DEL TRATAMIENTO INVASIVO VERSUS CONSERVADOR
Tomografía computada con Gadolinio. Una alternativa para pacientes alérgicos
PEÑALOZA, N; LEVORATTI, E; FERRANTE, D; BRUNO, MC; BRUNO, C; MEDRANO, JC. Clínica y Maternidad Suizo Argentina, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina
DISERTANTE DR. CARLOS CAPUÑAY
12:50 a 13:10
SESIONES DE POSTERS
Evaluación y caracterización de las placas ateroscleróticas-Paciente vulnerable
DISERTANTE DRA. PATRICIA CARRASCOSA
13:10 a 13:30
Indicaciones clínicas actuales y presentación de casos clínicos
DISERTANTE DR. ALEJANDRO DARÍO DEVIGGIANO
RETIRO C
SIMPOSIO
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE PREVENCION. UNA ACCIÓN IMPOSTERGABLE. SIMPOSIO AUSICIADO POR MOTIVIA R
GRUPO FARMANEXUS
DISERTANTE DR. JUAN RAMÓN CIFRE
DISERTANTE DR. CONRADO ESTOL
60
SAN TELMO
SESIÓN II.
Sindromes isquémicos agudos II
Presidente: Dra. Noemí Prieto
Comentadores: Dra. Beatriz Schiavi – Dr. Pablo Schygiel – Dr. Juan C. Modenesi
61
202. IMPACTO DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA NO
OBSTRUCTIVA CURSANDO UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO. OBSERVACIONES DEL REGISTRO GRACE.
DURONTO, ERNESTO; BUDASSI, NADIA; GURFINKEL, ENRIQUE; MAUTNER, BRANCO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina
203. ENFERMEDAD DE MÚLTIPLES VASOS CORONARIOS EN PACIENTES CON SINDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN PERSISTENTE DEL SEGMENTO ST DE SALTA Y JUJUY
MESPLES, ALEJANDRO DANIEL; ARAUJO, SEBASTIAN; KUNKAR, HABIB; OSSOLA, ALEJANDRA; KAIRUZ, PEDRO. Salta, Argentina
204. IMPORTANCIA PRONOSTICA DE LA PRESENCIA DE ONDA Q EN EL ECG DE INGRESO EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO ST
STROPPI, HAYDEE; MACAGNO, MARIELA; MEIRIÑO, ALEJANDRO; PAOLASSO, ERNESTO; ZAPATA, GERARDO. Instituto Cardiovascular de Rosario, Santa Fe, Argentina
214. BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR COMPLETO EN CIRUGIA DE REVASCULARIZACION MIOCARDICA ELECTIVA: INCIDENCIA, FACTORES PREDISPONENTES E IMPLICANCIA PRONOSTICA
VARELA OTERO, MARíA DEL PILAR; HELMAN, LORENA; ARZANI, YANINA; PERADEJORDI, MARGARITA; LERNOUD,
VERONICA; BARBIERI, ALEJANDRA; BERTOLOTTI, ALEJANDRO; FAVALORO, ROBERTO. Fundación Favaloro, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina
215. DETERMINAR UNA ADECUADA EXPANSION DEL STENT : COMPARACION ENTRE ANGIOGRAFIA
CORONARIA CUANTITATIVA Y STENT BOOST ( NOVEDOSA IMAGEN RADIOLOGICA )
MRAD, JORGE; MIANO, JORGE. Sanatorio de los Arcos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
216. EXTUBACIÓN PRECOZ EN CIRUGÍA CARDÍACA : CAMBIOS EN LA PROPORCIÓN Y MORBIMORTALIDAD ASOCIADA
RIERA STIVAL, JORGE; PIACENZA , E; CACHEDA, H; TITIEVSKY, L; MARINI, J; BARRIOS, P; COLLANTES , J; CARDOZO, D. Instituto de Cardiología de Corrientes, Corrientes, Argentina
205. REVASCULARIZACIÓN COMPLETA VERSUS TRATAMIENTO DEL VASO CULPABLE CON ANGIOPLASTIA CORONARIA EN PACIENTES CON SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL ST.
CARBO, M SABRINA; MALIZIA, NERINA; POLLICE, ANALIA; MEIRIÑO, ALEJANDRO; LASAVE, LEANDRO; DAMONTE, ANIBAL;
KOZAK, FERNANDO; ZAPATA, GERARDO. Instituto Cardiovascular de Rosario, Santa Fe, Argentina
206. SIGNIFICADO PRONÓSTICO DE VALORES MÍNIMAMENTE INCREMENTADOS DE TROPONINA CARDIACA PLASMÁTICA.
SAN TELMO
SESIÓN II.
MARTURANO, MARIA; PROCOPIO, GASTON; MERBILHAA, RAUL; STAMPONE, GUSTAVO; PFISTER, LISANDRO; PIRAINO, MONICA;
GURFINKEL, ENRIQUE; FOSCO, MATIAS J. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Prevención cardiovascular y recuperación
Presidente: Dr. Juan de la Cruz Ojeda
Comentadores: Dr. Eduardo Esteban - Dr. Guido Bergman
207. EFECTO PROTECTOR DEL PRECONDICIONAMIENTO ISQUÉMICO EN ANCIANOS CON PRIMER INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST
217. PREVALENCIA DE SINDROME METABÓLICO EN SERVICIO DE PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR.
COMPARACIÓN DE LAS DIVERSAS CLASIFICACIONES
GIORGI, MARIANO; VOOS BUDAL, M; AHUAD GUERRERO, A; FARRAS, A; SCHYGIEL, P; SOKN, F; TRONGE, J. Corpopracion Medica San Martin – IMA, Buenos Aires, Argentina
LINETZKY, BRUNO; KUZNICKI, SERGIO; CONTRERAS, VICTOR; BRUZONE, SANTIAGO; DI NUBILA, ALEJANDRA; ACEVEDO, CAROLINA; ZILBERMAN, JUDITH; VILLAMIL, ALBERTO. Hospital Argerich - ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
208. MARCADORES DE LA INFLAMACIÓN EN SINDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL
SEGMENTO ST
218. UTILIDAD DE LA ENSEÑANZA BASADA EN COMPETENCIAS EN FISIOLOGÍA: ABORDAJE FISIOPATOLÓGICO EN PREVENCIÓN PRIMARIA CARDIOVASCULAR
ALEJANDRO, ESTRADA; MONICA N, BENJAMIN; PABLO A, CARDOZO; RICARDO, GUGLIELMONE; RAFAEL, DE ELIAS; OSCAR, KIENER; JULIO O E, BONO. Sanatorio Allende, Córdoba, Argentina
209. UTILIDAD DE UN PROTOCOLO INFORMATIZADO PARA EL CONTROL ESTRICTO DE LA GLUCEMIA
EN EL POSTOPERATORIO DE CIRUGÍA CARDIACA.
BENZADON, MARIANO; LALOR, NICOLAS; THIERER, JORGE; VRANCIC, MARIANO; VACARINO, GUILLERMO; PICCININI, FERNANDO; REICH, HERNAN; NAVIA, DANIEL. ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
SAN TELMO
SESIÓN II.
Cirugía cardiovascular y recuperación
Presidente: Dr. Osvaldo Tenorio
Comentadores: Dr. Mariano Benzadon - Dr. Claudio Pensa - Dr. Rafael Porcile
CARRERO, MARíA CELESTE; KONDAYEN, ALEJANDRO; FERRO, VERONICA ; ROFFE, DANIEL; DVORKIN, MARIO; MILEI, JOSE. Universidad de Buenos Aires - Inst. de Investigaciones Cardiológicas Taquini, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
219. ESTUDIO QUENUMÁ: DIABETES Y SINDROME METABÓLICO
DRA ALFONSO, ALICIA SUSANA; DR FEDELI, CARLOS; LIC ORDOÑEZ, ENRIQUE; DR BRUNO, CARLOS. Buenos Aires, Argentina
220. DEFICIENCIA MODERADA DE ZINC DURANTE EL CRECIMIENTO: EXPRESIÓN DE FACTORES DE
RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA VIDA ADULTA
PRENTKI SANTOS, E; TOMAT, A; KARLES, C; GONZALEZ, A; ZAGO, V; BALASZCZUK, A; COSTA, MA; ARRANZ, C. Universidad de
Buenos Aires - IQUIMEFA-CONICET, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
221. IMPACTO DE UN PROGRAMA EDUCATIONAL SOBRE LA ADHERENCIA A LAS RECOMENDACIONES
EN LA PRACTICA CLÍNICA. PROGRAMA PLAATINO
REY, RICARDO; RAMOS, FELIPE; COCA, ANTONIO; CLARK, CHARLES; MENDYK, NESTOR; RODRIGUEZ, PABLO; TIEFFENBERG, JACOBO. Asociación Civil de Investigación y Desarrollo en Salud (ACINDES), Buenos Aires, Argentina - Indiana University School of
Medicine, Estados Unidos
210. IMPACTO (POSITIVO, NEGATIVO O NEUTRO) DEL EMPLEO DEL CATETER DE SWAN GANZ EN CIRUGIA CARDIACA.
222. ENCUESTA SOBRE TABAQUISMO EN ENFERMERÍA EN CENTROS DE SALUD DE LA CIUDAD DE
BUENOS AIRES
LEVIN, RICARDO; DEGRANGE, MARCELA; BALAGUER, JORGE; ABSI, TAREK; PARMLEY, LEE ; WAGNER, CHAD; AHMED, RASHID;
BYRNE, JOHN. Department of Cardiovascular Surgery, Vanderbilt University Medical Center, Estados Unidos
BOGGIANO, JOSE ANTONIO; GRADIZUELA, GRACIELA; MIRET, ROSANA; MAGGIO, DANIEL; MEDINA, MABEL; BRAVO, NANCY;
RAVIZOLLI, MARIA; BAEZ, PATRICIA; MERELE, MIRTHA; GODOY, CELIA. Grupo de Investigacion en Enfermeria & Salud, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
211. EL AZUL DE METILENO RESULTO SUPERIOR A LA VASOPRESINA EN EL TRATAMIENTO DE LA VASOPLEJIA POSTOPERATORIA
LEVIN, RICARDO; DEGRANGE, MARCELA; BALAGUER, JORGE; ABSI, TAREK; PORCILE, RAFAEL; BOTBOL, ALEJANDRO; BLANCO,
NORBERTO; BYRNE, JOHN. Hospital Universitario de la UAI, Ciudad Autónoma de Buenos Aires , Argentina - Department of Cardiovascular Surgery, Vanderbilt University Medical Center, Estados Unidos
223. DETERMINACIÓN DEL RIESGO VASCULAR EN RELACIÓN AL NIVEL DE LDL-C EN PREVENCIÓN PRIMARIA DE MUJERES CLIMATÉRICAS
ZYLBERSZTEJN, HORACIO; KUSZNIER, SILVIA; OLIVARES, GRACIELA; ELIZALDE, ROBERTO; SORIA, PATRICIA; CUBA, JOSE. Hospital
Pirovano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
212. RECONSTRUCCIÓN VENTRICULAR ELIPSOIDAL EN EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA AVANZADA
224. RESULTADOS A 25 AÑOS DE UN PROGRAMA DE INTERVENCION MULTIFACTORIAL EN PACIENTES
CON RIESGO CARDIOVASCULAR ELEVADO
TRAININI, JORGE; BARISANI, JOSE LUIS; CHRISTEN, ALEJANDRA; DE PAZ, JORGE; LAGO, NOEMI; SALAS, RUDDY; CHADA, SALVADOR; MOURAS, JORGE. Hospital Presidente Perón, Buenos Aires, Argentina
STUTZBACH, PABLO; CARAMES FERRO, PATRICIA; BOSKIS, MARIO; BOSKIS, PABLO; GARRIDO, JULIETA; BOSKIS, BERNARDO. Cardiotest, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
213. ESTIMACION DEL NUMERO DE CIRUGIAS CARDIACAS EN ARGENTINA
LEGUIZAMON, N; FELITTI, H; PETTINARI, F; MARTINEZ, GT; MAUTINO, AM; BRAVO, MB; ALCARAZ, L;
BORRACCI, RA. Area de Investigacion SAC - Asociación de Pefusionistas de la República Argentina, Buenos Aires,
Argentina
225. INFORMACIÓN PRONÓSTICO DE BIOIMÁGENES EN EL DEPARTAMENTO DE EMERGENCIAS EN PACIENTES CON ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL Y SOSPECHA DE COMPLICACIÓN
62
PROCOPIO, GASTON; MARTURANO, MARIA; MERBILHAA, RAUL; GREGORIETTI, VANESA; DULBECCO, EDUARDO; KLEIN, FRANCISCO; RESANO, ALEJANDRO; FOSCO, MATIAS J. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
63
SAN TELMO
CATALINAS
SESIÓN II.
EL TABAQUISMO: UN FACTOR DE RIESGO MODIFICABLE
Patología de la aorta y vascular periférico
Presidente: Dr. Rubén Álvarez
Comentadores: Dr. Omar Santaera - Dr. Luis Diodato - Dr. Héctor Machain
1. Definir las características epidemiológicas del tabaquismo en la Argentina
2. Conocer las distintas alternativas para dejar de fumar
3. Conocer la política sanitaria actual en el tabaquismo
226. TRATAMIENTO DE ANEURISMAS DE AORTA ABDOMINAL CON DISPOSITIVOS ENDOVASCULARES
AORTO-MONOILIACOS
GRINFELD, DIEGO; CUACCI, ALEJANDRO; POLLONO, PABLO; CUCHETI, OMAR; CUGAT, GUILLERMO; TINTO, GABRIELA; CEREZO,
MARCELO. Hospital Español de La Plata, Buenos Aires, Argentina
227. PREDICTORES CLÍNICOS AL INGRESO DE EVENTOS MAYORES TEMPRANOS EN PACIENTES ADMITIDOS POR SOSPECHA DE ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL COMPLICADO
RESANO, ALEJANDRO; FOSCO, MATIAS J; MARTURANO, MARIA P; PROCOPIO, GASTON; MERBILHAA, RAUL; GOUJON, NOELI;
DULBECCO, EDUARDO; KLEIN, FRANCISCO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
228. COMPARACIÓN DE LOS HALLAZGOS CLÍNICOS, LA ECOCARDIOGRAFÍA, Y LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA PARA PREDECIR COMPLICACIÓN DE ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL
MARTURANO, MARIA P; FOSCO, MATIAS J; PROCOPIO, GASTON; CICCO, LUIS; BATTILANA, LUCAS; ONTIVEROS, GUSTAVO; RAFFAELLI, HECTOR; MERBILHAA, RAUL. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Fundación Cardiológica Argentina MESA REDONDA
COORDINADOR DR. HERMAN SCHARGRODSKY
14:30 a 14:50
¿Cómo dejar de fumar? De las guías a la práctica clínica
DISERTANTE DRA. MARIA INES SOSA LIPRANDI
14:50 a 15:10
¿Qué hay de nuevo para dejar de fumar?
DISERTANTE DRA. ANA TAMBUSSI
15:10 a 15:30
Impacto de las políticas sanitarias de ambientes libres de humo
DISERTANTE DRA. VERÓNICA SCHOJ
15:30 a 16:00
Problemas frecuentes en la consulta
229. PREDICCION DEL RIESGO EN CIRUGIA VASCULAR MAYOR
GARCIA, JAIME; COSARINSKY, LUCAS; BLANCO, RODRIGO; BECK, MARTIN; MASOLI, OSVALDO; GUASH, JORGE; PALADINO,
CARLOS; VIDAL, LUIS. Hospital Argerich, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
230. TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DEL ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL: PACIENTES CON ANATOMIA DESFAVORABLE
FABIANI, ALEJANDRO; PFUND, GUILLERMO; BELCASTRO, FERNANDO; CURA, FERNANDO; PADILLA, LUCIO; DI SABATO, DIEGO;
ZAEFFERER, PATRICIO. ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
GÓMEZ LOSADA
Educación Médica MONOGRAFÍAS SELECCIONADAS
MONOGRAFÍAS SELECCIONADAS CURSO UBA-SAC. PROMOCIÓN 2006-2007
COORDINADOR DRA. SANDRA SWIESZKOWSKI
14:30 a 14:50
Doppler tisular: ¿predictor de éxito de la terapia de resincronización cardíaca?
AUTOR DRA. CYNTHIA CRENDE
231. NIVELES PLASMÁTICOS DE NITROTIROSINA Y ALTERACIONES MORFOLÓGICAS MITOCONDRIALES
EN AORTA COMO MARCADORES FISIOPATOGÉNICOS DE ATEROGÉNESIS.
BAEZ, MARIA DEL CARMEN; TARAN, MARIANA; CAMPANA, VILMA; PALMA, JOSE; PONS, PATRICIA; MOYA, MONICA. Catedra de
Fisica Biomedica. FCM.UNCordoba, Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas. UNLaRioja, La Rioja, Argentina
14:30 a 16:00 h
AUDITORIO
COMENTADOR DR. MARIANO LUIS FALCONI
14:50 a 15:10
Hipertensión y embarazo. Prevención y tratamiento
AUTOR DRA. MARIA SOL DONATO
COMENTADOR DR. MANUEL VAZQUEZ BLANCO
15:10 a 15:30
Cardiomioplastía con stem cells
AUTOR DR. FERNANDO MARTIN GUARDIANI
COMENTADOR DR. JOSÉ LUIS BARISANI
Pediatría MESA REDONDA
HIPOPLASIA DE VENTRÍCULO IZQUIERDO
LA PAMPA
1. Definir las características de la hipoplasia de ventrículo izquierdo
2. Conocer las alternativas terapéuticas tanto endovasculares como quirúrgicas
ALTERACIONES NEUROCOGNITIVAS EN CARDIOLOGÍA
COORDINADOR DR. LUIS E. ALDAY
SECRETARIO DRA. LILIANA FERRIN
COMENTADOR DR. ALFONSO BUENDIA HERNANDEZ
COMENTADOR DR. HORACIO FAELLA
14:30 a 14:45
14:30 a 14:45
14:45 a 15:00
Síndromes confusionales
DISERTANTE DR. LUIS MARÍA CARNELLI
15:00 a 15:15
Consecuencias cardíacas de las lesiones cerebrales
DISERTANTE DR. FRANCISCO KLEIN
Conducto VD-AP
DISERTANTE DR. PABLO GARCIA DELUCIS
Fisiopatología de las alteraciones de la conciencia
DISERTANTE DR. IGNACIO PREVIGLIANO
Procedimientos complementarios o alternativos
DISERTANTE DR. JORGE MACKAROVSKY
15:15 a 15:30
COORDINADOR DR. OSVALDO FUSTINONI
COORDINADOR DR. FACUNDO MANES
Corazón izquierdo hipoplásico. Experiencia en la Argentina
DISERTANTE DR. CARLOS ALFREDO ANTELO
15:00 a 15:15
1. Evaluar fisiopatológicamente las alteraciones de la conciencia
2. Analizar la interrelación corazón-cerebro
3. Conocer las complicaciones neurológicas de la cirugía cardiaca
Procedimientos híbridos: visión del hemodinamista
DISERTANTE DR. LUIS TRENTACOSTE
14:45 a 15:00
Medicina Interna y Cardiología MESA REDONDA
15:15 a 15:30
Complicaciones cerebrales de la cirugía cardíaca
DISERTANTE DR. PABLO HEREDIA
64
65
LIBERTADOR A
Valvulopatias MESA REDONDA
14:45 a 15:00
¿Podemos confiar en un ECG "normal"?
DISERTANTE DRA. SUSANA LLOIS
INSUFICIENCIA AÓRTICA
15:00 a 15:15
1. Describir la evolución clínica y el pronóstico de la insuficiencia aórtica
2. Analizar las alternativas terapéuticas en la insuficiencia aórtica
3. Definir las limitaciones del ejercicio
15:15 a 15:30
14:45 a 15:00
Insuficiencia aórtica grave: ¿hasta cuándo esperar?
DISERTANTE DR. PABLO GUILLERMO STUTZBACH
OMBÚ
Tratamiento médico de la insuficiencia aórtica
MANEJO DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA PULMONAR
DISERTANTE DR. EZIO ZUFFARDI
15:00 a 15:15
Insuficiencia Cardíaca MESA REDONDA
1. Definir la indicación y utilidad de la tomografía multicortes en el paciente con TEP
2. Analizar las alternativas terapéuticas en el TEP
3. Definir la indicación del tratamiento en función a las características de la presentación clínica
¿El ejercicio está contraindicado en la insuficiencia aórtica grave?
DISERTANTE DRA. MELINA SANDRA HUERIN
15:15 a 15:30
Interpretación fisiopatológica basada en los métodos diagnósticos
DISERTANTE DR. CARLOS M. BARRERO
COORDINADOR DR. EDUARDO D. GABE
COORDINADOR DR. ERNESTO WEINSCHELBAUM
14:30 a 14:45
Marcadores bioquímicos: tiempos y puntos de corte de la CK total, CK MB y troponinas
DISERTANTE DR. OSCAR BAZZINO
COORDINADOR DR. ROBERTO BOUGHEN
COORDINADOR DR. CLAUDIO CESAR HIGA
¿Qué se repara y qué se reemplaza?
DISERTANTE DR. RAMÓN ANTONIO PIAZZA
14:30 a 14:45
LIBERTADOR B
Imágenes MESA REDONDA
IMÁGENES EN ENFERMEDAD CORONARIA. IMPORTANCIA PRONÓSTICA Y EN LA TOMA DE DECISIÓN - SESIÓN CONJUNTA
SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA - AMERICAN COLLEGE OF CARDIOLOGY
14:45 a 15:00
1. Evaluar los distintos métodos diagnósticos en función de la patología cardiovascular
2. Selección del estudio de acuerdo a su utilidad clínica
3. Análisis costo beneficio en la utilización de nuevos estudios.
15:00 a 15:15
14:30 a 14:45
Trombolisis: ¿a quién y cuándo? Un largo debate
DISERTANTE DR. JORGE UBALDINI
Enfermedad tromboembólica crónica: ¿a quién operar?
DISERTANTE DR. ROBERTO RENE FAVALORO
15:15 a 15:30
COORDINADOR DR. JAMES DOVE
COORDINADOR DR. OSVALDO H. MASOLI
Tomografía multicortes: ¿necesitamos otro método para el diagnóstico de embolia de pulmón?
DISERTANTE DRA. ADRIANA MARTINEZ
Opciones de tratamiento médico en la enfermedad tromboembólica crónica recurrente
DISERTANTE DR. ANDRÉS ECHAZARRETA
Qué nos aporta el eco estrés y la reserva coronaria
DISERTANTE DR. MIGUEL QUIÑONES
14:45 a 15:00
15:00 a 15:15
Tomografía multientes, PET, otras imágenes
PONCHO
Insuficiencia Cardíaca MESA REDONDA
DISERTANTE DR. MARIO GARCIA
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA. ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO
¿Qué aporta la resonancia magnética nuclear?
1. Análisis crítico de la indicación de inotrópicos en la IC aguda
2. Conocer las nuevas alternativas de tratamiento y su utilidad clínica en la IC aguda
DISERTANTE DR. HORACIO JORGE DI NUNZIO
15:15 a 15:30
COORDINADOR DR. GUILLERMO R. BORTMAN
COORDINADOR DR. SERGIO VICTOR PERRONE
Visión del clínico
DISERTANTE DR. JUAN G. KRAUSS
LIBERTADOR C
Cardiología Intervencionista y Síndromes Coronarios MESA REDONDA
DESAFÍO EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
1. Analizar las características clínicas en la presentación de los pacientes con angina inestable
2. Definir la utilidad de los biomarcadores en la estratificación de riesgo de los pacientes con angina inestable
3. Correlacionar fisipatológicamente la información de los estudios complementarios
14:30 a 14:45
Cuál es el lugar de los inotrópicos en el tratamiento de la IC aguda
DISERTANTE DR. RICARDO LEVIN
14:45 a 15:00
Vasodilatadores y diuréticos. Cuándo y cómo
DISERTANTE DR. SANTIAGO GABRIEL MIRIUKA
15:00 a 15:15
Ultrafiltración en la IC aguda. ¿Debe instrumentarse tempranamente?
DISERTANTE DR. GUSTAVO MARIA FERRARI
COORDINADOR DR. RICARDO M. IGLESIAS
COORDINADOR DR. VICTOR ALFREDO SINISI
15:15 a 15:30
Nuevos desarrollos en el tratamiento
DISERTANTE DR. HECTOR VENTURA
14:30 a 14:45
Presentación clínica: el dilema de la "angina típica" en los cuadros inestables
DISERTANTE DR. FERNANDO OSVALDO BOTTO
66
67
RETIRO A
Prevención MESA REDONDA
RÍO DE LA PLATA
Ciencias Básicas MESA REDONDA
REGRESIÓN DE LA ATEROSCLEROSIS. UNA UTOPÍA QUE PUEDE ALCANZARSE
MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA- CARDIOGLOBAL 2007
1. Analizar críticamente los estudios de regresión/progresión y su aplicación clínica
2. Valorar los distintos métodos complementarios en la detección de la regresión de la placa
3. Establecer un algoritmo diagnóstico en la valoración de la placa aterosclerótica.
1. Definir los mecanismos fisiopatológicos involucrados en el desarrollo de los cuadros isquémicos
2. Analizar el papel de la terapia génica en los mecanismos de hipertrofia
COORDINADOR DR. WAGNER PADUA
COORDINADOR DR. RICARDO DALTON
COORDINADOR DR. ALFREDO LOZADA
14:30 a 14:45
14:30 a 14:50
14:45 a 15:00
14:50 a 15:10
Importancia de la autofagia en la isquemia y reperfusión
DISERTANTE DR. JUNICHI SADOSHIMA
¿Qué nos enseñan los estudios de medición del espesor íntima media?
DISERTANTE DRA. LAURA M. BRANDANI
15:00 a 15:15
DISERTANTE DR. MANUEL RODRIGUEZ
Análisis de los estudios de regresión/progresión valorados por angiografía convencional. ¿Indujeron al error?
DISERTANTE DR. ALBERTO M. CAFFERATA
Mecanismos de injuria isquémica: Participación de las proteínas asociadas a la membrana y a la síntesis
protéica
15:10 a 15:30
¿Un nuevo tratamiento inotrópico para la insuficiencia cardíaca? Drogas que activan la miosina cardíaca
DISERTANTE DR. STEPHEN VATNER
¿Es el eco intracoronario el patrón oro para la valoración de la regresión?
DISERTANTE DR. LUCIO TIBURCIO (H) PADILLA
15:15 a 15:30
16:15 a 17:45 h
Nuevas técnicas para valorar las placas ateroscleróticas. Multimodalidad de imágenes
DISERTANTE DRA. ROXANA CAMPISI
AUDITORIO
RETIRO B
Arritmias MESA REDONDA
ESTENOSIS AÓRTICA. CIRUGÍA VERSUS HEMODINAMIA
1. Analizar las características clínicas de la EAO en el recién nacido
2. Evaluar la utilidad del ecocardiograma en el diagnostico de la EAO
3. Conocer las alternativas terapéuticas en la EAO.
TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDÍACA
1. Analizar las indicaciones de la terapia de resincronización
2. Definir las variables clínicas y ecocardiográficas que identifican una respuesta positiva a la resincronización
3. Establecer la utilidad clínica de los datos almacenados en el resincronizador.
COMENTADOR DR. JOSÉ ALONSO
COMENTADOR DR. ALFONSO BUENDIA HERNANDEZ
COORDINADOR DRA. NORA ALICIA BUENO
COORDINADOR DR. CARLOS A. NOJEK
COORDINADOR DR. GERARDO NAU
COORDINADOR DR. OSCAR OSEROFF
14:30 a 14:45
Pediatría MESA REDONDA
16:15 a 16:30
¿Cuáles son las evidencias para su indicación clásica?
Estenosis aórtica crítica en el recién nacido
DISERTANTE DRA. LILIANA FERRIN
DISERTANTE DR. RICARDO PESCE
14:45 a 15:00
16:30 a 16:45
Indicaciones controvertidas de la resincronización
Diagnóstico ecocardiográfico
DISERTANTE DRA. ANA MARIA SUSANA DE DIOS
DISERTANTE DR. SERGIO PINSKI
15:00 a 15:15
16:45 a 17:00
Predictores de respuesta positiva y evolución de la resincronización
Valvuloplastía aórtica
DISERTANTE DR. JESÚS M. DAMSKY BARBOSA
DISERTANTE DR. RICARDO MIGLIORE
15:15 a 15:30
¿Son útiles los datos diagnósticos almacenados para guiar la programación y la optimización de drogas?
17:00 a 17:15
Cirugía de Ross
DISERTANTE DR. HUGO MON
DISERTANTE DR. SERGIO JOSÉ DUBNER
CATALINAS
RETIRO C
TALLER DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
COORDINADOR DR. ALBERTO GINIGER
PANELISTA DR. SAÚL DRAJER
PANELISTA DR. MARCELO VICTOR ELIZARI
TALLER
Fundación Cardiológica Argentina MESA REDONDA
ERROR EN MEDICINA
COORDINADOR DRA. MARIA ISABEL GIMENEZ
16:15 a 16:35
EL error en medicina: hacia un cambio de cultura
DR. JOSE M. CERIANI CERNADAS
16:35 a 16:55
Seguridad del paciente. Estado actual del conocimiento.
DRA. ZULMA ORTIZ
16:45 a 17:00
“La culpa es del error”
DR. JUAN CARLOS FERRERIA
68
69
GÓMEZ LOSADA
Medicina Vascular MESA REDONDA
16:30 a 16:45
Bloqueo óptimo del sistema renina angiotensina aldosterona y sistema nervioso autónomo: beneficios
establecidos y áreas de debate
NUEVOS HORIZONTES EN DISECCIÓN AÓRTICA
DISERTANTE DR. JORGE THIERER
1. Evaluar fisiopatológicamente los mecanismos involucrados en la ruptura aórtica
2. Analizar los distintos métodos complementarios en el diagnóstico de la disección aórtica
16:45 a 17:00
COORDINADOR DR. VICTOR CARAMUTTI
COORDINADOR DR. MARIANO FERREIRA
17:00 a 17:15
Uso de CDI y resincronizadores. ¿Cuándo, a quiénes y cómo?
DISERTANTE DR. HUGO OMAR GRANCELLI
Inflamación y alteraciones metabólicas en ICC: ¿Un nuevo objetivo terapéutico?
DISERTANTE DR. STEFAN ANKER
16:15 a 16:30
16:30 a 16:45
Determinantes biomecánicos de la ruptura aórtica
DISERTANTE DR. MARCELO CEREZO
LIBERTADOR B
Comparación de las técnicas de imágenes en la disección aguda
ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN LA ENFERMEDAD CORONARIA DE MÚLTIPLES VASOS. "DE LA EVIDENCIA AL MUNDO
REAL" - SESIÓN CONJUNTA SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA - I2 SUMMIT
DISERTANTE DR. VICTOR D. DARU
16:45 a 17:00
1. Identificar las alternativas terapéuticas en la enfermedad coronaria de múltiples vasos
2. Analizar diferentes visiones frente al paciente con múltiples vasos
Tratamiento quirúrgico de la disección aórtica
DISERTANTE DR. DANIEL BRACCO
17:00 a 17:15
COORDINADOR DR. WILLIAM KNOPF
COORDINADOR DR. JORGE LERMAN
PANELISTA DR. FERNANDO OSVALDO BOTTO
PANELISTA DR. OSCAR ALFREDO MENDIZ
PANELISTA DR. DANIEL OSCAR NAVIA
Intervención percutánea en la disección aguda
DISERTANTE DR. HERNÁN BERTONI
LA PAMPA
Medicina Interna y Cardiología MESA REDONDA
16:15 a 16:30
TEMAS RELEVANTES EN MEDICINA INTERNA Y CARDIOLOGÍA
Visión del cardiólogo intervencionista
DISERTANTE DR. DAVID HOLMES
1. Establecer el impacto a nivel cardiaco de la EPOC
2. Conocer la interrelación entre distintas entidades clínicas y el corazón
16:30 a 16:45
Visión del cirujano cardiovascular
DISERTANTE DR. MICHAEL MACK
COORDINADOR DR. FRANCISCO AZZATO
COORDINADOR DR. DOMINGO TURRI
16:45 a 17:00
16:15 a 16:30
Cardiología Intervencionista y Síndromes Coronarios MESA REDONDA
Visión del cardiólogo clínico
DISERTANTE DR. CARLOS D. TAJER
EPOC y corazón
DISERTANTE DRA. SALOME PILHEU
16:30 a 16:45
LIBERTADOR C
Terapia de reemplazo hormonal y riesgo cardiovascular
DISERTANTE DRA. SILVIA FALASCO
16:45 a 17:00
IMÁGENES EN INSUFICIENCIA CARDÍACA: SUSTRATOS FISIOPATOLÓGICOS Y PRONÓSTICOS
Hígado y enfermedad cardiovascular
1. Analizar los distintos mecanismos involucrados en la muerte celular
2. Evaluar la utilidad clínica del ecocardiograma en la valoración del remodelamiento
3. Establecer la utilidad diagnóstica en el análisis
DISERTANTE DRA. MARGARITA GASET
17:00 a 17:15
Síndrome antifosfolipídico
DISERTANTE DRA. VIVIANA FALASCO
17:15 a 17:30
Imágenes MESA REDONDA
COORDINADOR DR. VICTOR GARBER
COORDINADOR DR. HECTOR ENRIQUE SUEIRO
Consecuencias cardiovasculares de la polifarmacia y de las interacciones farmacológicas
DISERTANTE DR. JORGE MERCADO
16:15 a 16:30
Metabolismo y muerte celular
DISERTANTE DR. MANUEL RODRIGUEZ
LIBERTADOR A
Insuficiencia Cardiaca MESA REDONDA
TRATAMIENTO ÓPTIMO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA. SESIÓN CONJUNTA SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA - EUROPEAN SOCIETY OF CARDIOLOGY
1. Identificar el tratamiento óptimo de la ICC
2. Analizar los trabajos clínicos y registros en ICC
COORDINADOR DR. OSVALDO H. MASOLI
COORDINADOR DR. KARL SWEDBERG
16:15 a 16:30
16:30 a 16:45
Evaluación del remodelado. Aporte de la ecocardiografía
DISERTANTE DR. OSVALDO DANIEL MANUALE
16:45 a 17:00
Microvasculatura. ¿Pueden evaluarla la resonancia cardíaca y el eco?
DISERTANTE DR. RICARDO OSCAR OBREGON
17:00 a 17:15
PET y resonancia para evaluar la isquemia y viabilidad en la insuficiencia cardíaca avanzada
DISERTANTE DR. MARCELO DI CARLI
Trabajos clínicos y registros. ¿estamos lejos de utilizar un tratamiento óptimo?
DISERTANTE DR. KARL SWEDBERG
70
71
Medicina Vascular TOMA DE DECISIONES
OMBÚ
16:15 a 16:30
Definición, clasificación y fisiopatología
DISERTANTE DRA. ANA TAMBUSSI
PACIENTE PANVASCULAR: ¿POR DÓNDE EMPEZAR?
16:30 a 16:45
1. Analizar casos clínicos del mundo real
2. Compartir experiencias con el auditorio
3. Definir planes de acción
Estratificación de riesgo: su impacto en la estrategia diagnóstica
DISERTANTE DR. CESAR RODOLFO CACERES MONIE
16:45 a 17:00
Síncope vasovagal: ¿Qué eficacia tienen las drogas, las maniobras físicas y el marcapasos?
DISERTANTE DR. GASTÓN ALBINA CAMPOAMOR
COORDINADOR DR. GUILLERMO HORACIO PELTZ
COORDINADOR DR. PATRICIO ZAEFFERER
PANELISTA DR. EDUARDO DULBECCO
PANELISTA DR. HUGO LONDERO
PANELISTA DR. DANIEL PEREYRA
PANELISTA DR. ALFREDO CARLOS ZILLO
17:00 a 17:15
Síncope y deporte: recomendaciones para la evaluación del paciente con síncope y su permiso para realizar
actividad física
DISERTANTE DRA. GRACIELA AURORA RUIZ
RETIRO C
PONCHO
Actividad Institucional CONSENSOS
Consenso de marcapasos
16:35 a 16:55
Consenso de discapacidad cardiovascular
16:55 a 17:15
Consenso de tromboembolismo de pulmón
TOMA DE DECISIONES EN EL CARDIÓPATA AÑOSO
1. Analizar casos clínicos del mundo real
2. Compartir experiencias con el auditorio
3. Definir planes de acción
PRESENTACIÓN DEL ÁREA DE NORMATIZACIONES Y CONSENSOS
16:15 a 16:35
Medicina Vascular TOMA DE DECISIONES
COORDINADOR DR. JORGE ENRIQUE TRONGE
PANELISTA DR. RODOLFO A. AHUAD GUERRERO
PANELISTA DR. JUSTO CARBAJALES
PANELISTA DR. JOSÉ MANUEL GABAY
PANELISTA DR. HECTOR ALFREDO RAFFAELLI
RÍO DE LA PLATA
RETIRO A
Prevención MESA REDONDA
ASPECTOS CONFLICTIVOS EN EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Prevención MESA REDONDA
NUEVOS ASPECTOS EN EL TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS - SESIÓN CONJUNTA SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA - CONSEJO DE ATEROSCLEROSIS Y TROMBOSIS - ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ATEROSCLEROSIS
1. Identificar los nuevos tratamientos en dislipidemias
2. Analizar el tratamiento de la hipertrigliceridemias
1. Reconocer el valor mínimo de presión arterial
2. Valor de la HTA de guardapolvo blanco
3. Conductas frente a la HTA refractaria
COORDINADOR DRA. LAURA ESTER SCHREIER
COORDINADOR DRA. NORA ELIZABETH VAINSTEIN
COORDINADOR DR. GUSTAVO CARUSO
COORDINADOR DR. RAMIRO SANCHEZ
16:15 a 16:30
Éxitos y fracasos en el tratamiento para elevar el HDL
DISERTANTE DR. ERNST SCHAEFER
16:15 a 16:30
Hasta cuándo bajar la presión arterial en pacientes con estenosis carotídea.
16:30 a 16:45
DISERTANTE DR. OSVALDO FUSTINONI
Farmacogenómica de los hipolipemiantes
DISERTANTE DRA. ELIANA POLISECKI
16:30 a 16:45
HTA por guardapolvo blanco. ¿Se debe tratar con fármacos?
16:45 a 17:00
DISERTANTE DR. HUGO BAGLIVO
¿Cómo lograr las metas terapéuticas en la actualidad?
DISERTANTE DR. PEDRO SAÚL LIPSZYC
16:45 a 17:00
Objetivos del tratamiento antihipertensivo. ¿Presión arterial sistólica, diastólica o presión de pulso?
17:00 a 17:15
DISERTANTE DR. MARCOS JOSÉ MARIN
Hipertrigliceridemia. Cómo abordar su tratamiento
DISERTANTE DR. FERNANDO DANIEL BRITES
17:00 a 17:15
HTA refractaria. ¿Aumentar diuréticos o buscar HTA secundaria?
DISERTANTE DR. PABLO DARÍO RODRIGUEZ
RETIRO B
Arritmias MESA REDONDA
18:00 a 19:30 h
CATALINAS
Fundación Cardiológica Argentina MESA REDONDA
SÍNCOPE
1. Definir fisiopatológicamente a los cuadros sincopales
2. Establecer las distintas alternativas de tratamiento
3. Evaluar las características especiales de distintas poblaciones especiales
COORDINADOR DR. NÉSTOR OSCAR GALIZIO
COORDINADOR DR. IGNACIO REYES
72
EL MÉDICO Y LA MUERTE
COORDINADOR DR. GUILLERMO FABREGUES
COORDINADOR DRA. LILIANA GRINFELD
DISERTANTE DR. HERNÁN DOVAL
DISERTANTE DR. CARLOS D. TAJER
DISERTANTE DR. JORGE THIERER
73
LIBERTADOR A
SIMPOSIO
MITOS Y REALIDADES SOBRE EL USO DEL STENT CON DROGAS. AUSPICIADO POR BOSTON SCIENTIFIC
COORDINADOR DR. JORGE ATILIO BELARDI
COORDINADOR DR. DANIEL H. BERROCAL
DISERTANTE DR. WILLIAM KNOPF
DISERTANTE DR. OSCAR ALFREDO MENDIZ
DISERTANTE DR. JEFFREY POPMA
18:00 a 18:15
BANILLE, EDGARDO; FREY, GABRIEL; VEGA, BETINA; GUEVARA, ANTONIO; PEIRONE, ALEJANDRO. Hospital de Niños de Córdoba,
Córdoba, Argentina
CATALINAS
Stent con droga después del panel de la FDA: ¿dónde estamos ahora?
MESA DE TEMAS LIBRES 16.
Arritmias III
Presidente: Dr. Claudio Muratore
Comentadores: Dr. Gustavo Maid - Dr. Claudio De Zuloaga - Dra. Elina Valero
Seguridad y eficacia "on/off label": ¿Es esta información realmente importante?
DISERTANTE DR. WILLIAM KNOPF
18:30 a 18:45
18:45 a 19:00
VAZQUEZ, HAYDEE; CAZALAS, MARIANA; QUILINDRO, ALBERTO; GOLDSMAN, ALEJANDRO; GRIPPO, MARIA. Hospital de Niños
Ricardo Gutiérrez, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
86. USO DE LEVOSIMENDAN EN PACIENTES PEDIATRICOS CON BAJO GASTO CARDIACO GRAVE
DISERTANTE DR. JEFFREY POPMA
18:15 a 18:30
85. EVALUACION DE LA FUNCION VENTRICULAR GLOBAL EN PACIENTES CON CORAZON UNIVENTRICULAR
Uso en Argentina: cuándo, cómo, cuánto
DISERTANTE DR. OSCAR ALFREDO MENDIZ
87. MIOCARDIOPATIA DILATADA IDIOPATICA Y MIOCARDIOPATIA CHAGÁSICA: CARACTERISTICAS
CLINICAS Y EVOLUTIVAS, SIMILITUDES Y DIFERENCIAS.
Perspectiva clínica del uso de clopidogrel post implante del stent farmacológico
DE ZULOAGA, CLAUDIO; CASTELLANOS, RAMIRO; RICARDO, PESCE; LEDESMA, RAUL; ELIZALDE, GUILLERMO; MARTINEZ, MARCELO; VALERO, ELINA; E INVESTIGADORES DE, ICD LABOR. Ciudad Autónoma de Buenos Aires/Tucumán/Córdoba, Argentina
DISERTANTE DR. ARTURO CAGIDE
RETIRO B
Actividad Institucional ACTO DE RECERTIFICACIÓN
ACTO DE ENTREGA DE DIPLOMAS DE RECERTIFICACIÓN PROFESIONAL
Domingo 19
MORALES LEZICA, MARIA ALEJANDRA; DEKETELE, FELIPE SANTIAGO; AHUALLI, LUIS; RADLOVACKY, DANIEL; PICCONE, VICTORIO; RIVAS, CARLOS ANTONIO. Hospital Alemán - Hospital Argerich, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
89. ¿ES UTIL LA DISPERSION DEL INTERVALO QT EN LA ESTRATIFICACION DEL RIESGO EN LOS PACIENTES CON SINDROME DE INTERVALO QT PROLONGADO HEREDITARIO?
YOO, HYUN SOK; MORENO, VERONICA; ACUNZO, RAFAEL; PIZZARELLI, NORMA; ELIZARI, MARCELO. Hospital R Mejía, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina
8:00 a 9:30 h
TODOS LOS SALONES
88. UTILIDAD DEL ECO-DOPPLER TISULAR SENSIBILIZADO CON ESTRES FARMACOLOGICO EN LA VALORACION DE LA ENFERMEDAD VASCULAR DEL INJERTO EN PACIENTES CARDIOTRANSPLANTADOS
90. ANÁLISIS DE MORTALIDAD/TRANSPLANTE CARDIACO EN PACIENTES CON TERAPIA DE RESINCRONIZACION CARDIACA SOLA O CON CDI
SORIANO, L; GALIZIO, N; GONZALEZ, J; CHAVES, J; MEDESANI, L; DIAZ, J; CERANTONIO, A; MONTOYA, P. Fundación Favaloro,
Buenos Aires, Argentina
MESAS DE TEMAS LIBRES
AUDITORIO
MESA DE TEMAS LIBRES 15.
Cardiología pediátrica II
Presidente: Dra. Leticia Matta
Comentadores: Dr. Marcelo Rivarola - Dra. María Amalia Elizari - Dra. Gladys Salgado
91. RECONOCIMIENTO DEL INICIO DE LA ONDA DELTA ENTRE DIFERENTES DERIVACIONES ECG: IMPLICACIONES PARA LA PREDICCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DE LA VÍA ACCESORIA
ABELLO, M; MOLTEDO, JM; MERINO, JL; PEINADO, R; FUERTES, J; SOBRINO, JA. FLENI, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina - Hospital Universitario "La Paz", Madrid, España
92. IMPORTANCIA DE LA TROPONINA T EN PACIENTES MAYORES DE 75 AÑOS CON SOSPECHA DE ENFERMEDAD CORONARIA AGUDA
LEON DE LA FUENTE, RICARDO ALFONSO; SARAVIA TOLEDO, SEBASTIAN; CIMINO, RUBEN; DIB ASHUR, SILVIA; GALLO, PATRICIO; RASSI, FERNANDO. CENTRO CARDIOVASCULAR SALTA, Salta, Argentina
81. CORRECCION ANATOMICA DEL TAUSSIG BING
SIVORI, GUSTAVO GASTON; GARCIA DELUCIS, PABLO; BARRETTA, JORGE; SUAREZ, JOSE; LAURA, JUAN PABLO. Hospital Garrahan, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
82. ASOCIACIÓN DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN NIÑOS Y SUS RESPECTIVAS MADRES.
PEREZ ACEBO, LAURA; FERNANDEZ, GRACIELA; FERRADAS, SANDRA; HIRSCHLER, VALERIA. Hospital Durand, Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, Argentina
83. ABLACION POR RADIOFRECUENCIA EN POBLACION PEDIATRICA
BOCHOEYER, ANDRES; RABINOVICH, RAFAEL; ENCISO, LIS; COSTELLO, RAMIRO. Hospital de Alta Complejidad "Pte. Peron", Formosa, Argentina
84. EVOLUCION ALEJADA CLINICO - ECOCARDIOGRAFICA EN PACIENTES CON ESTENOSIS AORTICA
CRITICA NEONATAL SOMETIDOS A VALVULOPLASTIA.
GOLDSMAN, ALEJANDRO; VAZQUEZ, HAYDEE; ALBERTO, QUILINDRO; GRIPPO, MARIA; SICURELLO, MARIA IRENE; CAZALAS,
MARIANA; TRENTACOSTE, LUIS. Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
74
GOMEZ LOSADA
MESA DE TEMAS LIBRES 17.
Arritmias IV
Presidente: Dr. Rafael Rabinovich
Comentadores: Dr. Néstor Galizio – Dr. Hugo Garro – Dr. Enrique Retyk
93. PATRÓN ELECTROCARDIOGRÁFICO DE HACES ANÓMALOS MANIFIESTOS LOCALIZADOS EN LA REGION ANTEROSEPTAL IZQUIERDA.
MEDESANI, LUIS; GONZALEZ, JOSE LUIS; GALIZIO, NESTOR; MONTOYA, PABLO; FAVA, GUSTAVO; CHAVES, JAVIER; CERANTONIO, ALFONSO; SCHANZ, SEBASTIAN; SORIANO, LISANDRO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
94. UTILIDAD DE LA DERIVACIÓN AVL PARA EL DIAGNOSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO DE REENTRADA INTRANODAL
DI TORO, DARIO; LABADET, CARLOS; HADID, CLAUDIO; LOPEZ, CARLOS; FUSELLI, JUAN; VIDAL, LUIS. Hospital Argerich – CEMIC,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
75
95. SINCOPE MALIGNO: DIAGNOSTICO Y EVOLUCION
FAVA, G; GALIZIO, N; GONZALEZ, JL; SORIANO, L; MEDESANI, L; CHAVES, J; CERANTONIO, A; MONTOYA, P; SCHANZ, S. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
96. AUSENCIA DE TERAPIAS ELECTRICAS APROPIADAS A LARGO PLAZO EN PACIENTES CON SINDROME DE BRUGADA Y CARDIODESFIBRILADORES IMPLANTABLES.
FAIVELIS, LUCIANO; ETCHEBERRY, DANIEL; CHIALE, PABLO; ALVAREZ, CARLOS; GARRO, HUGO; SELVA, HORACIO; FERNANDEZ,
PABLO; SANCHEZ, RUBEN. Hospital R Mejía - Instituto Sacre Coeur, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
105. EFECTIVIDAD DEL SEGUIMIENTO REALIZADO POR UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO PARA EL
CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA
PARCERISA, FLORENCIA; REY, RICARDO; MASSON, WALTER; ALIPERTI, VALERIA; CAGIDE, ARTURO. Hospital Italiano de Bs As,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
106. ESTUDIO PROSPECTIVO DE SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON CIRUGÍA CARDIOVASCULAR. ADHERENCIA A MEDIDAS DE PREVENCIÓN SECUNDARIA.
KERBAGE, SORAYA; GIUNTA, GUSTAVO; GALLUCCI, EMILCE; BIANCO, RAUL; MACHAIN, ALEJANDRO; FIGAL, JULIO; BRANDANI,
LAURA; FAVALORO, ROBERTO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
LA PAMPA
107. VARIACION DE LOS ACIDOS GRASOS SERICOS SEGÚN EL CONSUMO DE CARNE CON DIFERENTES
SISTEMAS DE PRODUCCION
MESA DE TEMAS LIBRES 18.
VAINSTEIN, NORA ELIZABETH; TARTAGLIONE, JORGE; THIERER, JORGE; ALVES DE LIMA, ALBERTO; LA BRUNA, MARIA; TRIVI,
MARCELO; BELARDI, JORGE. ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Ecocardiografía y Doppler II
Presidente: Dr. Alejandro Sarries
Comentadores: Dr. Edgardo Castro - Dr. Jorge Klyver - Dr. Cristian Tiano
97. EFECTO DE LA ELASTANCIA ARTERIAL EFECTIVA SOBRE LA FUNCIÓN SISTÓLICA VENTRICULAR IZQUIERDA EN LA ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA.
108. ENCUESTA DE RE-CONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN LA MUJER POR LA
MUJER
SOSA LIPRANDI, MARIA INES; NATALE, MARIA EUGENIA; TAMBUSSI, ANA; LA BRUNA, MARIA CRISTINA; KAZELIAN, LUCIA; AGATIELLO, CARLA; GRINFELD, LILIANA. Fundación Cardiológica Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
MIGLIORE, RICARDO; ADANIYA, ME; BARRANCO, M; BRUZZECE, M; MIRAMONT, G; GUERRERO, FT; TAMAGUSUKU, H; SINISI, A.
Hospital E. Perón, Buenos Aires, Argentina
98. REPRESENTACIÓN 3D DE LA TORSIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO
GIACCHE, EDUARDO ALBERTO; GUEVARA, EDUARDO; ARMENTANO, RICARDO; ZOCALO, YANINA; LOPEZ, CLAUDIO EFRAIN;
ARIAS, LAURA CECILIA. FICEN, Universidad Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina - Depto. Fisiología, Fac. Medicina, U de la República, Uruguay
99. CARACTERIZACION DE LOS CAMBIOS EN LA TORSIÓN VENTRICULAR EN FUTBOLISTAS PROFESIONALES MEDIANTE ECOGRAFIA SPECKLE-TRACKING
ZóCALO, YANINA; GUEVARA, EDUARDO; BIA, DANIEL; EDUARDO, GIACCHE; LOPEZ, CLAUDIO; ARIAS, LAURA; PEIDRO, ROBERTO; ARMENTANO, RICARDO. Fundación Favaloro - Universidad Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Depto.Fisiología, Fac.Medicina, U de la República, Montevideo, Uruguay
100. RELACION ENTRE LOS VALORES DE PEPTIDO NATRIURETICO TIPO-B Y LAS PRESIONES TELEDIASTOLICAS DEL VENTRICULO IZQUIERDO, ESTIMADAS POR DOPPLER TISULAR, EN PACIENTES CON ESTENOSIS AORTICA SEVERA
MORRIS, DANIEL; MONIN, JEAN LUC; GUERET, PASCAL. Clínica de Nefrología. Santa Fe, Argentina - Hospital Henri Mondor, Paris,
Francia
101. OBSTRUCCION DINAMICA DEL TRACTO DE SALIDA DEL VENTRICULO IZQUIERDO EN LA MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA
VAISBUJ, FABIáN; FERNANDEZ, ADRIAN; LANDETA, FEDERICO; BUSTAMANTE LABARTA, MIGUEL; CASABE, HORACIO; LOPEZ,
CLAUDIO; GUEVARA, EDUARDO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
102. EVALUACIÓN DE LAS VELOCIDADES DEL FLUJO EN LOS 3 TERRITORIOS CORONARIOS POR ECODOPPLER TRANSTORÁCICO. MITO O REALIDAD?
LESCANO, ADRIAN ; DARU, VICTOR; AMOR, MIGUEL; ZAMBRANA, GUSTAVO; PANARO, ALEJANDRO; LOWENSTEIN, JORGE. Centro de Investigaciones Médicas, Buenos Aires, Argentina
LIBERTADOR A
MESA DE TEMAS LIBRES 19.
Prevención y epidemiología
Presidente: Dr. Andrés Mulassi
Comentadores: Dra. Soraya Kerbage – Dra. Noemí Lago – Dr. Ricardo Cravzov
103. CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA
RENAL CRÓNICA EN HEMODIÁLISIS.
ALIPERTI, VALERIA; MASSON, WALTER; ROSA DIEZ, GUILLERMO; REY, RICARDO; ELIZALDE, AGUSTINA; NAVARRO, MATILDE;
KRAUSS, JUAN; CAGIDE, ARTURO. Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
LIBERTADOR B
MESA DE TEMAS LIBRES 20.
Premio XXXIV Congreso Argentino de Cardiología
Presidente: Dr. Víctor Mezzalira
Comentadores: Dr. Martín Donato – Dr. Daniel Ferreiro – Dra. Haydée Vazquez
109. RESPUESTA HIPOTENSORA AL TRATAMIENTO AGUDO CON PÉPTIDO NATRIURÉTICO ATRIAL: SU
RELACIÓN CON LA EXPRESIÓN Y ACTIVIDAD DE LA ÓXIDO NÍTRICO SINTASA CARDÍACA EN RATAS ESPONTÁNEAMENTE HIPERTENSAS
ELESGARAY, ROSANA; CANIFFI, C; FELLET, A; BALASZCZUK, A; ARRANZ, C; COSTA, MA. Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA
- IQUIMEFA-CONICET, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
110. UTILIDAD PRONOSTICA DE LOS PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS EN LA INSUFICIENCIA MITRAL GRAVE
ASINTOMÁTICA: SU ASOCIACIÓN A LAS VARIABLES CLÍNICAS Y ECOCARDIOGRÁFICAS.
ARIAS, ANIBAL; OBERTI, PABLO; FALCONI, MARIANO; ACHILLI, FEDERICO; TEWEL, FREDES; PIZARRO, RODOLFO; KRAUSS, JUAN;
CAGIDE, ARTURO. Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
111. EFECTOS DE LA REVASCULARIZACIÓN TARDIA EN EL INFARTO SOBRE LA MORBIMORTALIDAD Y
LA FUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA: METAANÁLISIS DE ESTUDIOS RANDOMIZADOS
MARIANI, JAVIER; COHEN ARAZI, HERNAN; TAJER, CARLOS. Instituto Alexander Fleming, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
112. ERGOMETRÍA EN PACIENTES CON BY PASS DE VENTRÍCULO DERECHO (VD) CON TUBO EXTRACARDÍACO.
ABELLA, INéS TERESA; TORRES, ISABEL; SARDELLA, ANGELA; GRIPPO, MARIA. Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
113. LESIONES ATEROESCLEROTICAS TEMPRANAS EN EL SINDROME DE MUERTE SUBITA INFANTIL
MILEI, JOSE; GRANA, DANIEL; PEREZ, RICARDO; AZZATO, FRANCISCO. Inst. de Investigaciones Cardiológicas Taquini, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
LIBERTADOR C
MESA DE TEMAS LIBRES 21.
Cardiología intervencionista II
Presidente: Dr. Luis Boscariol
Comentadores: Dr. Luis Flores – Dr. Leonardo Abdo – Dr. Héctor Fernández
104. ENFERMEDAD CORONARIA EN PACIENTES CON BAJO SCORE DE FRAMINGHAM Y BAJO SCORE DE
CALCIO. ¿ CAMBIA EL PARADIGMA ?
BAYOL, AUGUSTO PABLO; VALLEJOS, JULIO; ROMERO, MARIANO; PELOSO, RAUL ERNESTO; OBREGON, RICARDO; MAZZUCO,
JUAN CARLOS; GONZALEZ, RUBEN ROBERTO ; PARRAS, JORGE ISAAC. Instituto de Cardiología "J.F.Cabral", Argentina
76
77
114. ANGIOPLASTIA CAROTÍDEA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR SIMULTÁNEA.
FAVA, CARLOS; VALDIVIESO, LEON; LEV, GUSTAVO; VILLAGRA, LORENA; SCAGLIA, JUAN; MOLLON, ANA; HOFFMAN, LAURA;
MENDIZ, OSCAR. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
124. ÍNDICE DE MASA CORPORAL COMO PREDICTOR DE LA EXTENSION DE ATEROESCLEROSIS CORONARIA EVALUADO POR ANGIOGRAFIA CORONARIA POR TOMOGRAFIA COMPUTADA MULTICORTE
RODRIGUEZ GRANILLO, GASTóN A.; ROSALES, MIGUEL A; GARCIA GARCIA, HECTOR; DIEZ, EDUARDO; MADEO, MARIA ; RODRIGUEZ, ALFREDO; MCFADDEN, EUGENE. Sanatorio Otamendi, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
115. LA RE-ESTENOSIS ANGIOGRÁFICA DETERIORA LA FUNCIÓN VENTRICULAR?
RODRIGUEZ, ANDREA SILVINA; GIGENA, GERARDO; SZARFER, JORGE; GARCIA ESCUDERO, ALEJANDRO; VIDAL, LUIS; SARMIENTO, RICARDO; BLANCO, FEDERICO; RICCITELLI, MIGUEL. Hospital Argerich, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
125. EVOLUCION CLÍNICA ALEJADA DE PACIENTES CON REESTENOSIS DIFUSA INTRASTENT TRATADA
CON STENT LIBERADORES DE RAPAMICINA O PACLITAXEL.
116. ANGIOPLASTIA CON STENT LIBERADOR DE DROGA EN DIABÉTICOS: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Y EVOLUCIÓN ALEJADA EN RELACIÓN CON NO DIABÉTICOS.
SCHIPANI, GUSTAVO; LEGUIZAMON, JORGE HUGO; BRIEVA, SERGIO FERNANDO; FERNANDEZ, ALEJANDRO ABEL; TORRESANI,
ERNESTO; ANDERSEN, GUSTAVO; CHAMBRE, DIONISIO; MARTINO, GUILLERMO. Clínica Bazterrica, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina
ALBERTAL, MARIANO; CURA, FERNANDO ; PADILLA, LUCIO T; PEREZ BALIÑO, PABLO ; BELARDI, JORGE A. ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
117. IMPLANTE DE STENTS CON DROGAS POS RECANALIZACION DE OCLUSIONES TOTALES CRONICAS
SCAGLIA, JUAN; MOLLON, ANA; FAVA, CARLOS; VILLAGRA, LORENA; LEV, GUSTAVO; VALDIVIESO, LEON; MENDIZ, OSCAR. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
126. PROTEÍNA C REACTIVA ULTRASENSIBLE EN LAS PRIMERAS 6 HORAS DEL INFARTO AGUDO DE
MIOCARDIO COMO PREDICTOR DE MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA
IRIARTE, MARILIN; SARTORIO, GERARDO; LAGO, MANUEL; VON WULFFEN, ALEJANDRA; ELIZARI, MARCELO; GIROTTI, LUIS. Hospital R Mejía, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
127. RESONANCIA MAGNETICA CARDIACA EN CARDIOPATIAS CONGENTIAS DEL ADULTO
118. BIVALIRUDINA EN INTERVENCIONISMO CORONARIO. EFICACIA Y SEGURIDAD
FELDMAN, RAFAEL; HALAC, MARCELO; GRINFELD, DIEGO; POLLONO, PABLO; BERTOLETTI, EDUARDO; CANIZZO, CLAUDIO; BERROCAL, DANIEL; GRINFELD, LILIANA. Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Hospital Español de La
Plata, Buenos Aires, Argentina
119. TROMBOSIS INTRASTENT EN LA ERA DEL STENT LIBERADOR DE DROGA
PEREZ BALIñO, PABLO; ALBERTAL, MARIANO; CURA, FERNANDO; CANDIELLO, ALFONSINA; JOZAMI, SAMIR; PADILLA, LUCIO T;
THIERER, JORGE; BELARDI, JORGE. ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
ITHURALDE, ALEJANDRO; SEARA, CARLOS; GALLO, JUAN P; G NANI, MARISA; MOLTEDO, JOSE; G DE LUCIS, PABLO; NOJECK,
CARLOS; ITHURALDE, MARIANO. FLENI, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
128. SOBREEXPRESION TEMPRANA DE LIPOPROTEINA LIPASA EN ESTENOSIS VALVULAR AORTICA DE
ORIGEN HIPERTENSIVO
CUNIBERTI, LUIS; YANNARELLI, GUSTAVO; MAGARIÑOS, GABRIEL; GUEVARA, EDUARDO; GIUNTA, GUSTAVO; LAGUENS, RUBEN;
FAVALORO, ROBERTO. Universidad Favaloro - Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
OMBÚ I
PONCHO
MESA DE TEMAS LIBRES 22.
MESA DE TEMAS LIBRES 24.
Aterosclerosis, lípidos y diabetes
Presidente: Dr. Héctor Sequeira
Comentadores: Dr. Guillermo Peltz – Dr. Edgardo Izcovich – Dra. Viviana Rudich
120. PRESENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE PLACAS INESTABLES EN VASOS CORONARIOS DE PACIENTES
FALLECIDOS POR ACCIDENTES CEREBRALES VASCULARES Y TRAUMÁTICOS.
VERA JANAVEL, JULIETA; VIGLIANO, CARLOS; GURFINKEL, ENRIQUE. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
121. GROSOR INTIMA-MEDIA CAROTÍDEO, PLACA CAROTÍDEA Y REACTIVIDAD ENDOTELIO-DEPENDIENTE MEDIADA POR FLUJO EN LA PREDICCIÓN DE EVENTOS VASCULARES
INGINO, CARLOS; KURA, MARTA; MACHADO, ROGELIO; NUÑEZ, DOLORES; ESPER, RICARDO; LYLYK, PEDRO. ENERI - Hospital
Militar Central, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
122. ENFERMEDAD VASCULAR PRECLÍNICA EN PACIENTES CON DIFERENTES GRADOS DE RIESGO CARDIOVASCULAR SEGÚN EL SCORE DE FRAMINGHAM
Cirugía cardiovascular
Presidente: Dr. Pablo Comignani
Comentadores: Dra. M. del Pilar Varela Otero – Dr. René Boggione – Dr. Ernesto Peyregne
129. HEMOGLOBINA GLICOSILADA COMO PREDICTOR DE MORBIMORTALIDAD EN PACIENTES DIABÉTICOS SOMETIDOS A CIRUGÍA CORONARIA.
LOWENSTEIN, DIEGO; SANTOS, MAXIMO; SANABRIA, HUGO; MORENO, SANTIAGO; FAVALORO, ROBERTO; GABE, EDUARDO.
Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
130. BNP VERSUS EUROSCORE EN LA PREDICCIÓN DE INTERNACIÓN PROLONGADA EN CIRUGÍA DE
REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA
VALTUILLE, LUCAS; GOMEZ, LUIS; PEREZ DE ARENAZA, DIEGO; ROLANDI, FLORENCIA; DOMENECH, ALBERTO; DE MIGUEL, RAUL;
CAGIDE, ARTURO; NAVARRO ESTRADA, JOSE LUIS. Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
131. BNP PARA PREDECIR SINDROME DE BAJO VOLUMEN MINUTO EN CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA
FORCADA, PEDRO; D AMICO, CARLOS; GUERRIERI, JORGE; KOTLIAR, CAROL; MILLET, GERMAN; MONTAÑA, OSCAR; SCHULTE,
CRISTIAN; TURRI, DOMINGO. Hospital Austral - DIM Ramos Mejia, Buenos Aires, Argentina
VALTUILLE, LUCAS; GOMEZ, LUIS; PEREZ DE ARENAZA, DIEGO; ROLANDI, FLORENCIA; DOMENECH, ALBERTO; DE MIGUEL, RAUL;
CAGIDE, ARTURO; NAVARRO ESTRADA, JOSE LUIS. Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
123. MARCADORES DE ENFERMEDAD VASCULAR PRECLÍNICA EN PACIENTES DE BAJO Y MODERADO
RIESGO CARDIOVASCULAR.
132. POSIBLE RELACIÓN ENTRE BNP Y ESTADIA POSTOPERATORIA EN CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA
VALTUILLE, LUCAS; GOMEZ, LUIS; PEREZ DE ARENAZA, DIEGO; DOMENECH, ALBERTO; ROLANDI, FLORENCIA; DE
MIGUEL, RAUL; CAGIDE, ARTURO; NAVARRO ESTRADA, JOSE LUIS. Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina
ELIZALDE, AGUSTINA; REY, RICARDO; MASSON, WALTER; KRAUSS, JUAN; CAGIDE, ARTURO. Hospital Italiano de Bs As, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina
OMBÚ II
MESA DE TEMAS LIBRES 23.
Cardiología clínica II
Presidente: Dr. Eduardo Pugliese
Comentadores: Dra. Gabriela Guthmann - Dr. Daniel Pacetti - Dr. Raúl Spinelli
78
133. DETERMINANTES DE AUSENCIA DE ACTIVIDAD SISTOLICA DE AURICULA IZQUIERDA EN PACIENTES CON CIRUGIA DE MAZE III IZQUIERDO
TINETTI, MATíAS; COSTELLO, RAMIRO; LESCANO, ADRIAN; CARDENAS, CESAR; DARU, VICTOR; PIAZZA, ANTONIO;
IGLESIAS, RICARDO. Sanatorio Mitre, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
134. UTILIZACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE APROTININA EN TRASPLANTE CARDÍACO
BERTOLOTTI, ALEJANDRO; GOMEZ, CARMEN; PERADEJORDI, MARGARITA; VARELA OTERO, PILAR; DIEZ, MIRTA;
FAVALORO, LILIANA; ABUD, JOSE; FAVALORO, ROBERTO RENE. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina
79
RETIRO A
145. EVALUACIÓN DE DOS TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS PARA LA RESTENOSIS CORONARIA EN PACIENTES DIABÉTICOS
MESA DE TEMAS LIBRES 25.
MIERES, JUAN; RODRIGUEZ GRANILLO, ALFREDO M; FERNANDEZ PEREIRA, CARLOS; RISAU, GUSTAVO; LLAURADO, CLAUDIO;
RODRIGUEZ, ALFREDO. Sanatorio Otamendi, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Cardiología clínica III
Presidente: Dr. Ernesto Terán
Comentadores: Dr. Javier Marino – Dr. Alejandro Lakowsky – Dr. Adrian Emens
135. RIESGO DE MORTALIDAD SÚBITA Y CAUSAS DE MUERTE SEGÚN TIPO DE CARDIOPATÍA CHAGÁSICA.
AUGER, SERGIO; DE ROSA, MIGUEL; OLIVA, MARTIN; RAZZITE, GABRIELA; SOLER DANGELO, BERNARDO; STORINO, RUBEN. Hospital Santojanni, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Centro Integral de Enfermedad Chagas. Dr. Miguel Jörg, Fundación Incalp,
Buenos Aires, Argentina
136. COMPROMISO EN LA FUNCIÓN RENAL EN INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA CON FUNCIÓN
SISTÓLICA CONSERVADA
GABRIELLI, OMAR ANGEL; BIASCO, AGUSTINA; FAYNBLOCH, LILIAN; AYLLON, IVANIA; AVERSA, ELIANA; ALBORNOZ, MARCELA;
DE ROSA, ANTONIO. Hospital Fernández, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
137. PERFIL CLÍNICO Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA EN CONSULTORIO: RESULTADOS PRELIMINARES DEL REGISTRO ARGENTINO HOSPICAL II.
PERNA, EDUARDO; CIMBARO CANELLA, JUAN; POY, CARLOS; DIEZ, FABIAN; COLQUE, ROBERTO; LOBO MARQUEZ, LILIA; BUSTAMANTE LABARTA, GUSTAVO; CORONEL, MARIA; BARRIOS, PERLA; PERRONE, SERGIO. Comite de Insuficiencia Cardiaca. FAC, Corrientes, Argentina
138. EVALUACION DE LA FUERZA Y FLEXIBILIDAD EN PACIENTES INGRESADOS A FASE II DE REHABILITACION CARDIOVASCULAR
KERBAGE, SORAYA; GIUNTA, GUSTAVO; GALLUCCI, EMILCE; ANGELINO, ARNALDO; PEIDRO, ROBERTO; BRION, GRACIELA; FAVALORO, ROBERTO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
139. FACTORES ASOCIADOS A DISCORDANCIA ENTRE CORONARIOGRAFIA Y PRUEBAS FUNCIONALES
ARELLANO, JUAN; LAVAGGI, DIEGO; KANTOR, PABLO; FERNANDEZ, JUAN; MARCHETTI, GUILLERMO; SALVATIERRA, ALEJANDRO; GARCIA ELEISEQUI, ROBERTO; PALACIOS, ALEJANDRO. Sanatorio Trinidad, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
140. PREVENCION DE LA NEFROPATIA POR CONTRASTE CON BICARBONATO Y N-ACETILCISTEINA EN
PACIENTES SOMETIDOS A ESTUDIOS ARTERIOGRAFICOS
RENES, MARIA PAOLA; RODRIGUEZ PAGANI, CARLOS; GARCIA, MA DE LOS ANGELES; DE ALL, JORGE; DETTORI, FERNANDO; CUROTTO, MARIA VALERIA; DOVAL, HERNAN; RODRIGUEZ, ALFREDO. Sanatorio Otamendi, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
RETIRO B
MESA DE TEMAS LIBRES 26.
146. STENTS LIBERADORES DE DROGA EN PEQUENOS VASOS : RESULTADOS HOSPITALARIOS Y AL SEGUIMIENTO ALEJADO
BILOS, CRISTIAN ; ZEBALLOS, IRENE; MIANO, JORGE ; ARGENTIERI, JULIO; PENALOZA, EDUARDO; MRAD, JORGE; DE LA FUENTE,
LUIS M. Clínica y Maternidad Suizo Argentina - Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina
RETIRO C
MESA DE TEMAS LIBRES 27.
Insuficiencia cardíaca
Presidente: Dr. Andrés Caeiro
Comentadores: Dra. Margarita Peradejordi - Dr. José L. Barisani - Dr. Roberto Agüero
147. VALOR PRONÓSTICO ADITIVO DE LOS PÉPTIDOS NATIURÉTICOS Y TROPONINA T EN LA ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO DEL FALLO CARDÍACO DESCOMPENSADO. RESULTADOS DEL CIAST-HF STUDY
PERNA, EDUARDO; ASPROMONTE, NADIA; CIMBARO CANELLA, JUAN; DI TANO, GIUSEPE ; MACIN, STELLA; MILANI, LOREDANO;
CORONEL, MARIA; MILLI, MASSIMO; PARRA MORENO, JAIME; VALLE, ROBERTO. Instituto de Cardiologia J. F. Cabral, Corrientes,
Argentina - Heart Failure Unit, Italia
148. DISTRESS RESPIRATORIO EN POSTOPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA. INCIDENCIA, EMPLEO DE
RECURSOS Y MORTALIDAD ASOCIADA.
LEVIN, RICARDO; DEGRANGE, MARCELA; PARMLEY, LEE; WAGNER, CHAD; AHMED, RASHID; KUMAR, SATAPHAN; BALAGUER,
JORGE; BYRNE, JOHN. Department of Cardiovascular Surgery, Vanderbilt University Medical Center, Nashville, TN, Estados Unidos
149. REMODELAMIENTO VENTRICULAR PROGRESIVO POST-ABLACIÓN SEPTAL POR ALCOHOL EN LA
MIOCARDIOPATIA HIPERTRÓFICA OBSTRUCTIVA
CANO, SILVIA; CANO, MANUEL; ALVES PINHIERO, JAIRO; M LOPES GIMENES, VERA; OLIVEIRA, CRESO BENEDITO; ANDRADE,
MERCEDES MALDONADO. Hospital do Coração, Instituto Dante Pazzanese de Cardiologia, Brasil
150. RESPUESTA DE VENTILACIÓN PULMONAR Y FRECUENCIA CARDIACA EN LA ERGOMETRÍA DE PACIENTES DIABÉTICOS. INFORME PRELIMINAR.
MOTTA, D A; BRION, G; ANGELINO, A; GRAZIOLI, G; MAUR, R; PEIDRO, R. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina
151. EL TRASPLANTE CARDIACO CON DONANTES MAYORES DE 50 AÑOS NO AUMENTA LA MORTALIDAD TEMPRANA NI TARDÍA: ESTUDIO UNICÉNTRICO.
CURSACK, G; ESTEVEZ, F; CRESPO, MG; CUENCA, J; PANIAGUA, MJ; ZAVANELLA, C; CASTRO BEIRAS, A; JUFFE, A. Instituto Cardiovascular de Rosario, Santa Fe, Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo, Argentina
Cardiología intervencionista III
RÍO DE LA PLATA
Presidente: Dr. Anselmo Bordenave
Comentadores: Dr. Rubén Piraino – Dr. Antonio Pocoví – Dr. Miguel Barrera
MESA DE TEMAS LIBRES 28.
141. SELECCIÓN DE PACIENTES PARA IMPLANTE DE BIOPRÓTESIS AÓRTICA SIN CIRUGIA MEDIANTE
VALVULOPLASTIA AÓRTICA CON BALÓN: EXPERIENCIA CONJUNTA FRANCIA Y ARGENTINA
AGATIELLO, CARLA; ELTCHANINOFF, HELENE; NERCOLINI, DEBORAH; GABAY, JOSE MANUEL; ROJAS MATAS, CARLOS; BERROCAL, DANIEL; CRIBIER, ALAIN; GRINFELD, LILIANA. Hospital Universitario Charles Nicolle, Francia - Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
142. ANGIOPLASTÍA DEL TRONCO DE LA CORONARIA IZQUIERDA NO PROTEGIDO EN PACIENTES CON
ALTO RIESGO QUIRÚRGICO. RESULTADO PRIMARIO Y SEGUIMIENTO ALEJADO.
AZZARI, FABIAN; SCHIPANI, GUSTAVO; ANDERSEN, GUSTAVO; MARTINO, GUILLERMO; BRIEVA, SERGIO; FERNANDEZ, ALEJANDRO; ROMERO, GONZALO; TORRESANI, ERNESTO; CHAMBRE, DIONISIO; LEGUIZAMON, JORGE. Clínica Bazterrica - Clinica Santa
Isabel, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Sanatorio Modelo de Quilmes, Buenos Aires, Argentina
143. ANGIOPLASTIA A MÚLTIPLES VASOS: EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE MUJERES Y HOMBRES?
HUERIN, MELINA; ALBERTAL, MARIANO; ZEBALLOS, CECILIA; CURA, FERNANDO; PADILLA, LUCIO T; PEREZ BALIÑO, PABLO; BELARDI, JORGE. ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
144. RIESGO EN EL TRASLADO DEL IAM PARA EFECTUAR ANGIOPLASTÍA
FELDMAN, MATIAS; GARCIA ESCUDERO, ALEJANDRO; JORGE, SZARFER; GERARDO, GIGENA; ROBERTO,
NEME; RICARDO, SARMIENTO; FEDERICO, BLANCO; MIGUEL, RICCITELLI. Hospital Argerich, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina
80
Enfermedad cerebrovascular
Presidente: Dr. José Magni
Comentadores: Dr. Ignacio Previgliano – Dr. Raúl Merbilhaa – Dr. Juan Cirio
152. RECONSTRUCCIÓN ENDOVASCULAR DE ANEURISMAS COMPLEJOS CEREBRALES MEDIANTE
STENT Y MICROCOILS. EXPERIENCIA ENERI
LYLYK, PEDRO; CERATTO, ROSANA; MIRANDA, CARLOS; FERRARIO, ANGEL; LUNDQUIST, JAVIER; SCRIVANO, ESTEBAN; ANGELANI, PABLO; INGINO, CARLOS. ENERI, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
153. ENDARTERECTOMIA CAROTIDEA UNILATERAL
GONZALEZ PARDO, FERNANDO O ; SCHAMUN, CARLOS M; RODRIGUEZ, JOSE M; SANTOS, VIVIANA; CARBONEL, JOSE; DOPAZO,
CARLOS. Hospital Privado del Sur (B.Blanca), Buenos Aires, Argentina
154. FIBRINOLISIS EN EL STROKE ISQUEMICO: EXPERIENCIA DE UN HOSPITAL DE COMUNIDAD
PEREZ, MH; UBALDINI, JE; BRUNEL, EM; NOZIERES, C; BLASCO, MA; LOMBI, FJ; MAZZIOTTI, J; FERNANDEZ PARDAL, MM. Hospital Británico de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
155. PREDICTORES DE MALA EVOLUCIÓN EN PACIENTES ADMITIDOS A SERVICIO DE EMERGENCIAS
POR HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEVERA
AGUERO, F; FARIAS, E; ROMERO V, M; GRAZIOLI, G; AGUIRRE, J; MIGLIORI, M; PEREYRA Z, G Corrientes, Argentina
81
9:00 a 10:30 h
SAN TELMO
TRIPOLONE, JUAN; SANTIAGO, GUSTAVO A; TRIPOLONE, JUAN M; GIMENEZ, JUAN P; SALVALAGIO, YANINA. Universidad Catolica de Cuyo, San Juan, Argentina
SESIONES DE POSTERS
SESIÓN III
Insuficiencia cardíaca y trasplante
Presidente: Dr. Santiago Miriuka
Comentadores: Dra. Adriana Acosta – Dr. Enrique Fairman – Dr. Alceo Barrios
232. INDICADORES CLINICOS DE FUNCIÓN SISTÓLICA CONSERVADA EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
DESCOMPENSADA
FERRER, M; FAIRMAN, E; MAURO, V; CHARASK, A; CASTILLO COSTA, Y; GOMEZ SANTAMARIA, H; RODRIGUEZ, L; BARRERO, C.
Clínica Bazterrica, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
233. HALLAZGOS CLÍNICOS Y DETERIORO HEMODINÁMICO EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA
LINIADO, GUILLERMO; GAGLIARDI, JUAN; ALONSO, ANALIA; CHAMORRO, CELSO; CASTIELLO, GUSTAVO; GIMENO, GRACIELA.
Hospital Argerich, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
234. DETERIORO EN FUNCIÓN RENAL EN INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA POR DISFUNCIÓN SISTÓLICA
GABRIELLI, OMAR ANGEL; AYLLON, IVANIA; FAYNBLOCH, LILIAN; BIASCO, AGUSTINA; ELIANA, AVERSA; MARCELA, ALBORNOZ;
DE ROSA, ANTONIO. Hospital Fernández, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
235. ANALISIS DE COSTOS INTRAHOSPITALARIOS DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CON FUNCIÓN SISTÓLOICA CONSERVADA VS. DETERIORADA
GIORGI, MARIANO; VOOS BUDAL, M; AHUAD GUERRERO, A; BORRACCI, R; FARRAS, H; BALMACEDA, S; FANUELE, M; INSUA, JT.
Corporacion Medica Gral San Martin, Buenos Aires, Argentina
236. VALOR DE LA PRUEBA RÁPIDA DE NT-PROBNP PARA EL DIAGNÓSTICO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA DESCOMPENSADA EN UN SERVICIO DE EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
PERNA, EDUARDO; VILLEGAS, ESTEBAN; POZZER, PABLO; PEREIRA ZINI, GUSTAVO; DE COLL, RAFAEL; MANZOLILLO, SANTIAGO;
GARCIA, WALTER; RIERA STIVAL, JORGE; PARRAS, JORGE; CORONEL, MARIA. Instituto de Cardiologia "J. F. Cabral", Corrientes,
Argentina
237. MANEJO INTRAHOSPITALARIO DEL FALLO CARDIACO DESCOMPENSADO: INTERACCION ENTRE
NT-PROBNP, FUNCION RENAL Y RESPUESTA DIURETICA
CORONEL, MARíA LORENA; POZZER, PABLO; PEREIRA ZINI, GUSTAVO; LAURINO, ROMINA; LEPORE, VANINA;
ZONI, RODRIGO; OLIVERA, GUILLERMO; CIMBARO CANELLA, JUAN; GONZALEZ ARJOL, BILDA; PERNA, EDUARDO.
Instituto de Cardiologia "J. F. Cabral", Corrientes, Argentina
238. CARACTERISTICAS Y EVOLUCION DE PACIENTES INTERNADOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA
AGUDA
HERRERA PAZ, JJ; GONZALEZ VILLA MONTE, G; SORENSEN, P; VALERA, N; ALLIN, J; GONZALEZ NAYA, E; ALVAREZ,
CB. Instituto Sacre Coeur, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
239. PRO-BNP COMO MARCADOR DE RECHAZO Y FUNCIÓN DEL INJERTO EN TRASPLANTE CARDIACO
PERADEJORDI, MARGARITA; DIEZ, MIRTA; FAVALORO, LILIANA; SAAVEDRA, MONICA; TERES, ISABEL; GREGORIETTI, VANESA; ALEJANDRO, BERTOLOTTI; FAVALORO, ROBERTO. Fundación Favaloro - Centro Gallego, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina
242. DETECCIÓN DE ISQUEMIA MIOCARDICA EN PACIENTES DIABÉTICOS ASINTOMÁTICOS.COMPARACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA Y ERGOMETRÍA.
PEIRANO, DJ; DAICZ, M; SANABRIA, HD; ZONIS, L; DOS SANTOS, A; MARRERO, HG; CENDOYA, LO; CORTES, CM. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
243. PREDICTORES CLÍNICOS DE DISCORDANCIA PROTÉSICO PACIENTE O “MISMATCH” EN PACIENTES SOMETIDOS A REEMPLAZO VALVULAR AÓRTICO.
LALOR, NICOLáS; BENZADON, MARIANO; CASTRO, FLORENCIA; VACCARINO, GUILLERMO; VRANCIC, MARIANO; PICCININI, FERNANDO; THIERER, JORGE; NAVIA, DANIEL. ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
244. ESTUDIO RANDOMIZADO DE TRANSPLANTE INTRACORONARIO DE CÉLULAS PROGENITORAS DE
MÉDULA ÓSEA – PROTOCOLO RECUPERAR – FACTIBILIDAD Y SEGURIDAD
GRYNBERG, LAURA; RICCITELLI, MIGUEL; PEREZ BALIÑO, NESTOR; MASOLI, OSVALDO; TRAVERSO, SONIA; REDRUELLO, MARCELA; BLANCO, FEDERICO; VIDAL, LUIS. Hospital Argerich – CEMIC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
245. PREVALENCIA DE PUENTES MIOCÁRDICOS EN ESTUDIOS DE ANGIOGRAFIA CORONARIA NO INVASIVA POR TOMOGRAFÍA COMPUTADA MUTIDETECTOR DE 64 FILAS.
CARRASCOSA, PATRICIA; CAPUÑAY, CARLOS; DEVIGGIANO, ALEJANDRO; CARRASCOSA, JORGE; GARCIA, MARIO. Diagnóstico
Maipú, Buenos Aires, Argentina - Mount Sinai Heart, NY, Estados Unidos
246. IMPACTO DE LA REVASCULARIZACION CORONARIA POR CATETER SOBRE LOS VOLUMENES,
FRACCION DE EYECCION Y MOTILIDAD PARIETAL DEL VENTRICULO IZQUIERDO, OBJETIVADA MEDIANTE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA CON SPECT GAT
OTERO, FERNANDO; SALVATI, ANA; GERONAZZO, RICARDO; CASELLA, GUILLERMO; DE LA FUENTE, LUIS; TRAVERSO, SONIA;
ALAK, MARIA; CAMPISI, ROXANA. Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
247. UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNETICA EN EL DIAGNOSTICO DE DISPLASIA ARRITMOGENICA
DEL VENTRICULO DERECHO.
EMBON, MARIO; YAMAN, BETTINA; PESCE, RICARDO; VALERO, ELINA; CHIALE, PABLO. FLENI, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina
248. DURACIÓN DEL TIEMPO DE ISQUEMIA Y SU RELACIÓN CON LA MICROCIRCULACIÓN POST-ANGIOPLASTIA PRIMARIA
COLLAUD, CARLOS; REDRUELLO, MARCELA; GRANZON, ADRIANA; SZAKSUK, SALIM; PAPANTONIOU, ALONSO; BLANCO, JUAN;
VIDAL, LUIS; MASOLI, OSVALDO. Hospital Argerich - TCba Salguero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
SAN TELMO
SESIÓN III
Ergometría, rehabilitación y HTA
Presidente: Dra. María E. Poyatos
Comentadores: Dr. Julio Ibáñez – Dra. Ruth Henquin – Dra. Graciela Brion Barreiro
249. ¿CUMPLEN LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO QUE LE INDICAN SUS MÉDICOS DE CABECERA?
BOGGIANO, JOSE ANTONIO; MIRET, ROSANA; RAVIZZOLI, MARIA; MEDINA, MABEL; BRAVO, NANCY; MAGGIO, DANIEL; GODOY,
CELIA; BAEZ, PATRICIA; MERELLE, MIRTHA. GINES, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
SAN TELMO
250. REHABILITACION CARDIOVASCULAR PEDIATRICA: IMPACTO EN PACIENTES CON CIRUGIA DE
FONTAN-KREUTZER.
SESIÓN III
BLEIZ, JORGE; VENERE, MARTIN; GUARRACCINO, GLORIA; ROCCA, GRACIELA; SERRA, CRISTINA; WEISBURD, PEDRO; PRATES, SILVINA; RODRIGUEZ, JORGE. Instituto Medico Argentino De Rehabilitacion - Hospital de Niños de La Plata, Buenos Aires, Argentina
Imágenes
Presidente: Dr. Sebastián Saravia Toledo
Comentadores: Dr. Ricardo Obregón – Dr. Leonardo Ferrer – Dr. Roberto Pérez
240. VALORACION NO INVASIVA DE LA PERMEABILIDAD DE STENTS CORONARIOS MEDIANTE TOMOGRAFIA COMPUTADA VOLUMETRICA DE 64 DETECTORES
BAYOL, AUGUSTO PABLO; VALLEJOS, JULIO; OBREGON, RICARDO ; PELOSO, RAUL; AGUERO, MARCELO ; BACCARO, JORGE ;
ROMERO, MARIANO; PARRAS, JORGE ISAAC. Instituto de Cardiologia "J.F.Cabral", Corrientes, Argentina
241. NUEVOS ÍNDICES ECOCARDIOGRÁFICOS PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN VENTRICULAR
DERECHA Y DISTENSIBILIDAD VASCULAR PULMONAR
82
251. EVALUACION DE LA CARGA DEPRESIVA EN EL PACIENTE CARDIOLOGICO
TRIPOLONE, JUAN; SANTIAGO, GUSTAVO A; TRIPOLONE, JUAN M; GIMENEZ, JUAN P. Universidad Catolica de Cuyo, San Juan,
Argentina
252. EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO SOBRE LA FUNCIÓN MUSCULAR Y LA RESPUESTA HEMODINÁMICA EN PACIENTES CORONARIOS
RESNIK, MIGUEL PABLO JORGE; MAGGIO, DARIO; TAUROZZI, SERGIO; PEREZ RUFFA, MARIIA FLORENCIA; RUFFA, MARIA ROSA;
ABAD MONETTI, EDA. Athlete's Gimnasio & Club - Sanatorio Municipal "Dr. Julio Méndez", Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina
83
253. DISFUNCION ENDOTELIAL EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
REDRUELLO, MARCELA; MASOLI, OSVALDO; PEREZ BALIÑO, NESTOR; COLLAUD, CARLOS; GRYNBERG, LAURA; TRAVERSO,
SONIA; ZALAZAR, ARIEL; VIDAL, LUIS. Hospital Argerich - TCba Salguero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
263. RELACIÓN DEL ACOPLE VENTRÍCULO-VASCULAR CON LOS PARÁMETROS DE FUNCIÓN
VENTRICULAR. CONCEPTO DE INTERACCIÓN VENTRÍCULO-VASCULAR
TRIPOLONE, JUAN; SANTIAGO, GUSTAVO A; TRIPOLONE, JUAN M; SCHOT, ASTRID. Universidad Catolica de Cuyo,
San Juan, Argentina
254. HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS EN FUTBOLISTAS PROFESIONALES
BRION, GRACIELA; MOTTA, DOMINGO; ANGELINO, ARNALDO; GRAZIOLI, GONZALO; MAUR, ROMINA ; NAVIA, EDGARDO; MARTIN, ANDREA ; PEIDRO, ROBERTO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
255. ESTUDIO DEL FACTOR PRONOSTICO DEL INDICE DE MASA CORPORAL Y DEL INDICE CINTURA CADERA EN UNA POBLACION CON DIAGNOSTICO DE HIPERTENSION ARTERIAL
PICCARDI, ALFONSO PEDRO; PICCARDI, SILVANA LORENA; DEERBERG, KARIN. Hospital Transito Cáceres de Allende, Córdoba,
Argentina
256. ¿EXISTE RELACIÓN ENTRE EL PERÍMETRO DE CINTURA Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL CON LA
CAPACIDAD FUNCIONAL ERGOMÉTRICA MÁXIMA DE UN INDIVIDUO SANO?
PEIDRO, ROBERTO MAXIMINO; BRION, GRACIELA; MAUR, ROMINA; ANGELINO, ARNALDO; GRAZIOLI, GONZALO; MARTIN, ANDREA; CISTERNA, MONICA; MOTTA, DOMINGO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
264. VALOR PRONÓSTICO DE LA FUNCION DIASTOLICA DEL VENTRICULO IZQUIERDO EN EL
SEGUIMIENTO ALEJADO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
MIGLIORE, RICARDO; BARRANCO, MIGUEL; ADANIYA, MARIA; MIRAMONT, GUILLERMO; LUNA, PABLO; VALDEZ,
PASCUAL; TAMAGUSUKU, HORACIO; SINISI, ALFREDO. Hospital E. Perón, Buenos Aires, Argentina
265. CAMBIOS DINÁMICOS DE LOS NIVELES DE AGUA PULMONAR, Y SU RELACIÓN CON LOS
CAMBIOS CLÍNICOS Y NIVELES DE PÉPTIDO NATRIURÉTICO ATRIAL.
PRADO, ALDO; PATERLINI, G; GARGANI, L; FRASSI, F; TESORIO, P; SOLDATI, G; MOTTOLA, G; QUINTANA, R; HASBANI, E; PICANO, E. Centro Privado de Cardiología, Tucumán, Argentina - Institute of Clinical Physiology - Italia
266. ECOCARDIOGRAFÍA PRENATAL. IMPORTANCIA DEL RECONOCIMIENTO Y MANEJO DE
LAS CARDIOPATÍAS FETALES
CORREA, ALBERTO ESTEBAN; SCHROH, ANA; GONZALEZ, JORGE; CROCCO, HUGO. OSEP, INSTITUTO GINECOMA
MARIO, Mendoza, Argentina
SAN TELMO
267. STRAIN BIDIMENSIONAL UN NUEVO MÉTODO DE CUANTIFICACIÓN REGIONAL Y GLOBAL
SESIÓN III
DARU, VICTOR; LESCANO, ADRIAN; AMOR, MIGUEL; ZAMBRANA, GUSTAVO; PANARO, ALEJANDRO; LOWENSTEIN,
JORGE. Centro de Investigaciones Médicas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Cardiología pediátrica – Hemodinamia y cirugía
Presidente: Dr. Raúl Cayre
Comentadores: Dr. Carlos Alday – Dra. Claudia Pedraza
268. STRAIN BIDIMENSIONAL UNA NOVEDOSA TÉCNICA PARA EVALUAR ROTACIÓN Y TORSIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO
257. ATRESIA TRICUSPIDEA HEMODINAMIA Y CIRUGIA
DARU, VICTOR; LESCANO, ADRIAN; AMOR, MIGUEL; ZAMBRANA, GUSTAVO; PANARO, ALEJANDRO; LOWENSTEIN,
JORGE. Centro de Investigaciones Médicas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
DE DIOS, ANA; PONTECORBO, ESTELA; STEPFFER, CAROLINA; OLIVE, ADRIANA; DAMSKY BARBOSA, JESUS; TRENTACOSTE, LUIS;
VARGAS, JOSE FLORENTINO. Hospital Pedro de Elizalde - Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina
269. ESTIMACIÓN DE LA DP/DT POSITIVA Y NEGATIVA A PARTIR DE LOS INTERVALOS DE
TIEMPOS MEDIDIOS PARA EL INDICE DE TEI EN PACIENTES SIN INSUFICIENCIA MITRAL.
258. FONTAN PULSATIL: OCLUSION DE LA ARTERIA PULMONAR POR CATETERISMO.
MIGLIORE, RICARDO; ADANIYA, ME; BARRANCO, M; MIRAMONT, G; MANTILLA, L; GUERRERO, FT; SINISI, A;
TAMAGUSUKU, H. Hospital E. Perón, Buenos Aires, Argentina
RIOS MENDEZ, RAUL; GAMBOA, RICARDO; MOLLON, FRANCISCO P; ARROYO, GRACIELA; GUTIERREZ, DIEGO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
259. 10 AÑOS DE EXPERIENCIA CON CANAL ATRIOVENTRICULAR COMPLETO
MONTERO, HERNAN; TOLEDO, RUBEN; GARCIA, RUBEN; MON, HUGO; GAMBOA, RICARDO; MOLLON, PEDRO; TRENTADUE,
JULIO; GUTIERREZ, DIEGO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
9:45 a 11:15 h
260. ORIGEN ANÓMALO DE LA CORONARIA IZQUIERDA EN LA ARTERIA PULMONAR, EXPERIENCIA DE
UN CENTRO.
AUDITORIO
TOLEDO, RUBEN; MONTERO, HERNAN; ANTONI, DIEGO; GAMBOA, RICARDO; TRENTADUE, JULIO; GARCIA, RUBEN; MON,
HUGO; GUTIERREZ, DIEGO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
"EN LA RUTA" DEL CORAZÓN UNIVENTRICULAR
261. COARTACIÓN DE AORTA: ES IMPORTANTE EL GRADIENTE ECOCARDIOGRÁFICO EN LA EVALUACIÓN POSTQUIRÚRGICA INMEDIATA?
1. Conocer las características clínicas del corazón univentricular
2. Evaluar los métodos diagnósticos
3. Identificar estrategias terapéuticas
BLUNDA, CRISTIAN; GRZONA, ESTELA; DI GIUSEPPE, DANIEL; LAGUEZZA, LIDIA; DOMINGUEZ, PABLO; SCHROH, ANA; SANTIAGO, GABRIEL. Hospital Pediátrico Dr. Humberto Notti, Mendoza, Argentina
262. SÍNDROME DE LA CIMITARRA: UN DESAFIO TERAPEUTICO.
LUGONES, IGNACIO; GROBA TORFE, CRISTIAN; ROMAN, MARIA INES; SIMON, JORGE LUIS; SCHLICHTER, ANDRES ; KREUTZER,
GUILLERMO. Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
SAN TELMO
Pediatría MESA REDONDA
PRESIDENTE DR. HORACIO CAPELLI
SECRETARIO DR. ERNESTO JUANEDA
COMENTADOR DR. MARIANO ITHURALDE
COMENTADOR DR. ANDRÉS J. SCHLICHTER
09:45 a 10:00
Seguimiento alejado. "By pass" parcial y total
DISERTANTE DR. CHRISTIAN KREUTZER
SESIÓN III
Ecocardiografía y Doppler
Presidente: Dr. Juan J. Rousseau
Comentadores: Dra. Carina Genna – Dr. Salvador Spina – Dr. Martín Lombardero
10:00 a 10:15
RMN en el seguimiento pre y post Fontan
DISERTANTE DR. CESAR VIEGAS
10:15 a 10:30
Cateterismo terapéutico en la "ruta" univentricular
DISERTANTE DR. RICARDO GAMBOA
84
85
10:30 a 10:45
09:45 a 10:00
Transplante cardíaco
10:00 a 10:15
CATALINAS
10:15 a 10:30
10:30 a 10:45
Omega 3: ¿Están de moda o son indispensables en la dieta? ¿Tanto beneficio?
DISERTANTE LIC. PILAR TERESA GARCIA
LIBERTADOR B
Grasas trans. Mito o realidad
CONSEJO DE ECOCARDIOGRAFÍA Y DOPPLER CARDÍACO Y CONSEJO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA, ELECTROFISIOLOGÍA,
ARRITMIAS Y MARCAPASOS - RESINCRONIZACIÓN CARDÍACA
DISERTANTE LIC. MARIA INES LANDO
Los nuevos permitidos
COORDINADOR DR. JOSÉ LUIS GONZALEZ
PANELISTA DR. JOSÉ GANT LOPEZ
PANELISTA DR. EDUARDO C. KOGAN
PANELISTA DR. JULIO DANIEL PASTORI
DISERTANTE LIC. CECILIA PALERMO
LA PAMPA
Insuficiencia Cardíaca SIMPOSIO
1. Determinar la importancia de la terapia de resincronización
2. Reconocer el papel de la ecocardiografía
3. Identificar al paciente candidato para la resincronización
4. Identificar nuevas técnicas para estratificar al paciente con riesgo de muerte súbita
¿Lo que nos vende la publicidad es mentira?
DISERTANTE LIC. MARIA ELENA TORRESANI
10:30 a 10:45
Papel del péptido natriurético y de la hipertrofia en las sobrecargas combinadas de presión y volumen
DISERTANTE DR. GERMÁN ESTEBAN GONZALEZ
COORDINADORA LIC. MARIA INES SOMOZA
10:15 a 10:30
Papel del óxido nítrico en la hipertensión arterial
DISERTANTE DRA ANDREA FELLET
1. Reconocer la importancia de los omega 3 en las dietas
2. Identificar los alimentos con grasas trans
10:00 a 10:15
Hipertrofia ventricular izquierda: "¿ángel custodia o ángel exterminador?"
DISERTANTE DR. HERNÁN GOMEZ LLAMBI
Fundación Cardiológica Argentina MESA REDONDA
ALIMENTACIÓN: LO BUENO, LO MALO Y LO FEO
09:45 a 10:00
Inflamación y fibrosis en síndrome metabólico. Papel del sistema renina angiotensina
DISERTANTE DR. JORGE E. TOBLLI
DISERTANTE DR. HORACIO VOGELFANG
Valvulopatías SIMPOSIO
CONSEJO DE CIRUGÍA CARDÍACA - INSUFICIENCIA MITRAL ISQUÉMICA
09:45 a 10:00
1. Establecer las pautas diagnósticas de la IM isquémica
2. Definir la indicación y momento quirúrgico en la IM isquémica
3. Identificar las variables que determinan el tratamiento quirúrgico en la IM moderada
Actualidad y futuro de los ensayos clínicos con resincronizadores
DISERTANTE DR. SERGIO PINSKI
10:00 a 10:15
Identificación ecocardiográfica del paciente candidato a terapia de resincronización ventricular
DISERTANTE DR. EDUARDO GUEVARA
COORDINADOR DR. JOSÉ NAVIA
10:15 a 10:30
Nuevas técnicas de estratificación de muerte súbita en la insuficiencia cardíaca
DISERTANTE DR. MIGUEL VALDERRABANO
09:45 a 10:00
Diagnóstico y pronóstico de la insuficiencia mitral de causa isquémica
10:30 a 10:45
DISERTANTE DR. PABLO OBERTI
10:00 a 10:15
Papel del ecocardiograma en el seguimiento de pacientes con dispositivos
DISERTANTE DR. MARIANO LUIS FALCONI
Consideraciones ecocardiográficas de la insuficiencia mitral isquémica
DISERTANTE DR. RICARDO RONDEROS
10:15 a 10:30
Momento quirúrgico de la insuficiencia mitral isquémica
LIBERTADOR C
Cardiologia Intervencionista y Síndromes Coronarios SIMPOSIO
DISERTANTE DR. RICARDO LIENDO
10:30 a 10:45
Cuándo tratar la insuficiencia mitral isquémica moderada en pacientes que van a ser sometidos a cirugía de
revascularización miocárdica
DISERTANTE DR. GUILLERMO NUNCIO VACCARINO
LIBERTADOR A
CONSEJO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y CONSEJO DE INVESTIGACIÓN BÁSICA
1. Identificar el papel del sistema renina-angiotensina en el síndrome metabólico
2. Determinar el papel de la hipertrofia ventricular en la HTA
3. Evaluar la importancia del óxido nítrico y del péptido natriurético en la HTA
COORDINADOR DRA. NIDIA BASSO
COORDINADOR DRA. MARIA DE LOS ÁNGELES COSTA
86
Prevención SIMPOSIO
CONSEJO DE HEMODINAMIA Y CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA Y CONSEJO DE EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES MANEJO DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
1. Elaborar criterios para identificar pacientes para estrategia invasiva
2. Elaborar criterios de manejo en SCA sin supradesnivel del ST
3. Determinar la estrategia a seguir en pacientes sin y con supradesnivel del ST
COORDINADOR DR. JUAN JOSÉ FUSELLI
COORDINADOR DR. ALBERTO H SAMPAOLESI
PANELISTA DR. VÍCTOR BERNARDI
PANELISTA DR. JORGE BLUGUERMANN
PANELISTA DR. HERNÁN COHEN ARAZI
PANELISTA DR. JAVIER GUETTA
PANELISTA DR. OSCAR ALFREDO MENDIZ
PANELISTA DR. EDUARDO SALMON BLUMBERG
PANELISTA DR. JAVIER WOSCOBOINIK
87
09:45 a 10:00
SCA sin supra. Manejo en las primeras horas:
Indicación de estrategia invasiva o conservadora de acuerdo al grado de riesgo
RETIRO A
DISERTANTE DR. JEFFREY POPMA
10:00 a 10:15
SCA sin supra. Manejo en las primeras horas:
Combinación de antitrombóticos: ¿exceso de evidencias o falta de estrategias? Cómo incorporar las "equi
valencias" y el riesgo hemorrágico en la decisión
DISERTANTE DR. FERNANDO OSVALDO BOTTO
10:15 a 10:30
SCA con supra: estrategias durante y después de la reperfusión:
Selección de la estrategia de reperfusión según disponibilidad de hemodinamia en los SCA con
supradesnivel del ST
Prevención SIMPOSIO
CONSEJO DE CARDIOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA Y CONSEJO DE EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR ATEROSCLEROSIS SUBCLÍNICA: UTILIDAD DE LOS MÉTODOS DE IMÁGENES PARA EL DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LAS
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
1. Determinar la utilidad del empleo del score de calcio y de la tomografía multicortes
2. Determinar la utilidad del ultrasonido para el diagnóstico de la disfunción endotelial
COORDINADOR DR. ALEJANDRO DARÍO DEVIGGIANO
COORDINADOR DRA. PALMIRA C. PRAMPARO
DISERTANTE DR. RICARDO AQUILES SARMIENTO
09:45 a 10:00
10:30 a 10:45
SCA con supra: estrategias durante y después de la reperfusión:
Manejo de la disfunción ventricular después de la reperfusión: estudios complementarios y conductas
terapéuticas
10:00 a 10:15
DISERTANTE DR. CARLOS M. BARRERO
OMBÚ
Valor del espesor íntima-media de la arteria carótida interna como predictor de eventos cardiovasculares
DISERTANTE DR. CARLOS A. INGINO
Rehabilitación SIMPOSIO
10:15 a 10:30
1. Identificar estrategias de selección
2. Papel del ejercicio sobre el endotelio
3. Relación entre muerte súbita y ejercicio
Utilidad del empleo del score de calcio y de la tomografía multicortes para la estratificación de riesgo car
diovascular
DISERTANTE DRA. PATRICIA CARRASCOSA
CONSEJO DE ERGOMETRÍA Y REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR - NUEVOS CONCEPTOS EN REHABILITACIÓN
Y CARDIOLOGÍA DEL DEPORTE
RETIRO B
Imágenes SIMPOSIO
CONSEJO DE CARDIOLOGÍA NUCLEAR - CARDIOLOGÍA NUCLEAR EN LA PRÁCTICA DIARIA 2007
COORDINADOR DR. DOMINGO AGRIPINO MOTTA
09:45 a 10:00
Utilidad clínica del diagnóstico de la disfunción endotelial por ultrasonido
DISERTANTE DR. EULALIO BEREZIUK
1. Reconocer el papel actual de los estudios de perfusión en la detección de cardiopatía isquémica
2. Analizar el papel pronóstico post-IAM
3. Importancia de los estudios de perfusión en los pacientes revascularizados
Electrocardiograma del atleta: diferencias y similitudes
DISERTANTE DR. ROBERTO MAXIMINO PEIDRO
10:00 a 10:15
COMENTADOR DR. MARCELO DI CARLI
COMENTADOR DR. FERNANDO FACCIO
COMENTADOR DR. ALEJANDRO HORACIO MERETTA
COORDINADOR DR. JULIO MANUEL LEWKOWICZ
COORDINADOR DR. NÉSTOR ALEJANDRO VITA
Nuevos enfoques del screening preparticipativo del deportista
DISERTANTE DR. ARNALDO A. ANGELINO
10:15 a 10:30
Impacto del ejercicio en la disfunción endotelial
DISERTANTE DR. ALEJANDRO GOMEZ MONROY
09:45 a 10:05
10:30 a 10:45
Detección de cardiopatía isquémica
DISERTANTE DR. HUGO H. CAMPANELLI
Muerte súbita y ejercicio: ¿es posible prevenirla?
DISERTANTE DR. RICARDO STEIN
10:05 a 10:25
PONCHO
Insuficiencia Cardíaca SIMPOSIO
CONSEJO DE ENFERMEDAD DE CHAGAS Y CONSEJO DE TRASPLANTE DE ÓRGANOS INTRATORÁCICOS
COORDINADOR DR. GUILLERMO MARCONCINI
COORDINADOR DR. MIGUEL ANGEL SINAGRA
09:45 a 10:00
Insuficiencia cardíaca
Estratificación de riesgo post IAM
DISERTANTE DRA. CLAUDIA MARIANA CORTES
10:25 a 10:45
Estudios en pacientes post revascularizados
DISERTANTE DRA. MARCELA REDRUELLO
RETIRO C
Medicina Vascular SIMPOSIO
CONSEJO DE ATEROSCLEROSIS Y TROMBOSIS Y CONSEJO DE STROKE - ACCIDENTES CEREBROVASCULARES DE ORIGEN EXTRACRANEAL. PLANTEOS TERAPÉUTICOS
DISERTANTE DR. SERGIO VICTOR PERRONE
10:00 a 10:15
Implante de células madre
DISERTANTE DR. JORGE CARLOS TRAININI
10:15 a 10:30
Trasplante
DISERTANTE DR. LUIS AHUALLI
88
1. Formular criterios de conducta a seguir en stroke y trombofilias
2. Determinar la utilidad de la prevención en el stroke
3. Identificar la relación entre stroke y arco aórtico
COORDINADOR DR. RAUL ALTMAN
COORDINADOR DR. OSVALDO FUSTINONI
89
09:45 a 10:00
Stroke y trombofilias. ¿Qué conductas debemos seguir?
LIBERTADOR B
DISERTANTE DR. EDUARDO SZWARCER
Insuficiencia Cardiaca
CONFERENCIA
CÓMO INICIAR EL BLOQUEO NEUROHORMONAL EN EL PACIENTE SINTOMÁTICO CON INSUFICIENCIA CARDÍACA
10:00 a 10:15
Relación stroke y arco aórtico: toma de conducta
CONFERENCISTA DR. KARL SWEDBERG
PRESIDENTE DR. RAUL OLIVERI
DISERTANTE DR. PABLO BONARDO
10:15 a 10:30
Nuevas drogas en el tratamiento de la fibrilación auricular
DISERTANTE DR. RAUL ALTMAN
10:30 a 10:45
Miocardiopatías. ¿Debemos hacer prevención del stroke?
LIBERTADOR C
DISERTANTE DR. RICARDO LUIS BEIGELMAN
RÍO DE LA PLATA
Psicosociales SIMPOSIO
CONSEJO DE ASPECTOS PSICOSOCIALES - EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO EN LA ENFERMEDAD CARDÍACA TERMINAL
COORDINADOR DR. CARLOS ALBERTO SADOFSCHI
DISERTANTE DR. ALEJANDRO BERTOLOTTI
DISERTANTE DR. RUBEN CETRO
DISERTANTE LIC. LILIANA MARTINEZ
DISERTANTE LIC. SILVIA GONZÁLEZ DE MOSCOLONI
CONFERENCISTA DR. JORGE ATILIO BELARDI
PRESIDENTE DR. PEDRO R. COSSIO
P Cardiologia Intervencionista y Síndromes Coronarios PUESTA AL DÍA
ANTITROMBÓTICOS EN SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO ST
AUDITORIO
Pediatría CONFERENCIA
1. Analizar la evidencia actual del papel de los antitrombóticos en los SCA sin supradesnivel del segmento ST
2. Evaluar el perfil de seguridad en cuanto al riesgo hemorrágico ante el uso de antitrombóticos
3. Conocer el monitoreo y tratamiento de las complicaciones hemorrágicas
COORDINADOR DR. EDUARDO SZWARCER
SÍNDROME DE BRUGADA, INTERVALO QT CORTO Y MUERTE SÚBITA
CONFERENCISTA DRA. ALEJANDRA GUERCHICOFF
PRESIDENTE DR. ALFONSO BUENDIA HERNANDEZ
SECRETARIO DR. CARLOS SEARA
LA PAMPA
1977 - 2007 EVOLUCIÓN DE LA CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA EN ESTOS 30 AÑOS. CONFERENCIA FUNDACIÓN DR.
PEDRO COSSIO
OMBÚ
11:30 a 12:15 h
Cardiologia Intervencionista y Síndromes Coronarios CONFERENCIA
11:30 a 11:50
Papel del riesgo hemorrágico en la combinación de antitrombóticos
DISERTANTE DR. GONZALO POMBO
Medicina Interna y Cardiología PUESTA AL DÍA
11:50 a 12:10
Manejo de las complicaciones hemorrágicas
DISERTANTE DR. MARCELO GUILLERMO CASEY
ESTADO DE COMA Y MUERTE CEREBRAL
1. Definir clínicamente los estados de coma y las alteraciones de la conciencia
2. Conocer los métodos diagnósticos para definir muerte cerebral
3. Definir los criterios de muerte cerebral
PONCHO
COORDINADOR DR. CONRADO ESTOL
NOVEDADES EN ELECTROFISIOLOGÍA CARDÍACA
11:30 a 11:50
COORDINADOR DR. JOSÉ LUIS RAMOS
Clínica del coma y de las alteraciones de la conciencia
Arritmias PUESTA AL DÍA
DISERTANTE DR. OSVALDO FUSTINONI
11:30 a 11:50
11:50 a 12:10
Muerte encefálica
Normalización de ondas T anormales mediante estimulación ventricular
DISERTANTE DR. PABLO CHIALE
DISERTANTE DR. JORGE PERALTA
LIBERTADOR A
Insuficiencia Cardiaca PUESTA AL DÍA
11:50 a 12:10
Efectos hemodinámicos de la estimulación en el ventrículo derecho
DISERTANTE DR. RAUL CHIRIFE
OPCIONES QUIRÚRGICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA IC
1. Definir los mecanismos fisiopatológicos involucrados en el fenómeno de remodelamiento inverso
2. Analizar las alternativas terapéuticas plausibles de generarlo
3. Conocer las indicaciones y evolución del tratamiento quirúrgico en la IM funcional
COORDINADOR DR. VICTORIO PICONE
11:30 a 12:15
Cirugía Vascular CONFERENCIA
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN SIN CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA: ANÁLISIS DE LA
EVIDENCIA
Revascularización y remodelación reversa
DISERTANTE DR. ALEJANDRO BERTOLOTTI
11:30 a 12:15
RETIRO A
CONFERENCISTA DR. MICHAEL MACK
PRESIDENTE DR. HECTOR ALFREDO RAFFAELLI
Cirugía de la válvula mitral en la IM funcional
DISERTANTE DR. DANIEL OSCAR NAVIA
90
91
RETIRO B
Arritmias PUESTA AL DIA
SÍNCOPE Y MUERTE SÚBITA
SIMPOSIO
SIMPOSIO AUSPICIADO POR BOEHRINGER INGELHEIM
1. Analizar las características clínicas y epidemiología del cuadro de síncope
2. Definir las indicaciones de cardiodesfibrilador en pacientes con síncope y cardiopatías estructurales
3. Conocer las estrategias actuales en prevención primaria de muerte súbita
13:00 a 14:30 h
COORDINADOR DR. JOSÉ GANT LOPEZ
11:30 a 11:50
LIBERTADOR B
Síncope en pacientes con cardiopatía estructural. Selección de pacientes para CDI
SAN TELMO
SESIONES DE POSTERS
DISERTANTE DR. MIGUEL VALDERRABANO
11:50 a 12:10
SESIÓN IV
Prevención primaria de la muerte súbita
Cardiología intervencionista I
Presidente: Dr. Juan M. Telayna
Comentadores: Dr. José Amadeo Álvarez - Dr. Sergio Brieva - Dr. Alejandro Fernández
DISERTANTE DR. JESÚS ALMENDRAL
270. ANGIOPLASTIA CORONARIA CON STENTS LIBERADORES DE DROGAS: TROMBOSIS INTRASTENT.
RETIRO C
Imágenes CONTROVERSIA
IMÁGENES CARDIOVASCULARES EN INDIVIDUOS SANOS
271. ACCESO RADIAL EN INTERVENCIONISMO ENDOVASCULAR EN SEPTUAGENARIOS Y OCTAGENARIOS
SAMAJA, G; RODRIGUEZ SAAVEDRA, A; COSTELLO, R; ROMANO, A. Hospital de Alta Complejidad Juan Domingo Perón, Formosa,
Argentina
COORDINADOR DR. ALFREDO HIRSCHSON PRADO
11:30 a 11:50
Prevención y solución
272. ANGIOPLASTÍA CORONARIA (ATC) CON STENT LIBERADOR DE DROGAS (SLD): EVOLUCIÓN CLÍNICA.
AGONISTA DR. ENRIQUE PABLO GURFINKEL
11:50 a 12:10
CENTENO, SERGIO; CARLEVARO, OSCAR; DE CANDIDO, LAURA; MAFFEO, HORACIO; BRANDEBURGO, SERGIO; BLANCO, PATRICIA; KEVORKIAN, RUBEN. Hospital Naval - Hospital Militar Central, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Prevención o perversión
ANTAGONISTA DR. MARCELO SERGIO TRIVI
RÍO DE LA PLATA
273. TRATAMIENTO DE LESIONES CORONARIAS COMPLEJAS: STENT BIFURCADO TWIN RAIL
Arritmias PUESTA AL DÍA
VITA, CRISTIAN; DOMENECH, ALBERTO; PERALTA, OSCAR; DIODATO, LUIS; ROSTAGNO, ROMAN; CESAREO, VICENTE; GARCIA
MONACO, RICARDO; BRACCO, DANIEL. Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
COORDINADOR DR. DIEGO LUIS GUASTAVINO
275. TRATAMIENTO DEL ARCO AÒRTICO Y DE LA AORTA DESCENDENTE POR VÍA ENDOVASCULARSIETE AÑOS DE EXPERIENCIA Y SEGUIMIENTO
Prevención de la FA en el postoperatorio inmediato de la cirugía
DISERTANTE DR. ERNESTO A. PEYREGNE
11:50 a 12:10
GIRELA, GERMAN; DE LA VEGA, ALEJANDRO; BERTONI, HERNAN. Argentina
Tratamiento quirúrgico de la FA
276. SEGUIMIENTO A TRES AÑOS EN ENFERMEDAD CORONARIA DE MÚLTIPLES VASOS .ESTUDIO
ERACI III.
DISERTANTE DR. LUIS HECTOR DIODATO
FERNANDEZ PEREIRA, CARLOS; MIERES, JUAN; RODRIGUEZ GRANILLO, ALFREDO; GRINFELD, DIEGO; FLORENTIN, M ROSA; MAUVECIN, CARLOS; GRINFELD, LILIANA; RODRIGUEZ, ALFREDO E. Sanatorio Otamendi - Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma
de Buenos Aires – Sanatorio Las Lomas - Clinica IMA-Adrogue, Buenos Aires, Argentina
12:30 a 14:00 h
LIBERTADOR A
CENTENO, SERGIO; CARLEVARO, OSCAR; DE CANDIDO, LAURA ; BRANDEBURGO, SERGIO; RUIZ, NATACHA; ETCHEVERRY, CAROLINA ; OLMEDO, PABLO; KEVORKIAN, RUBEN. Hospital Naval - Hospital Militar Central - Hospital Santojanni, Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, Argentina
274. ANEURISMAS ESPLÉNICOS. TRATAMIENTO ENDOLUMINAL
CIRUGÍA CARDÍACA Y FIBRILACIÓN AURICULAR
11:30 a 11:50
GRINFELD, DIEGO; POLLONO, PABLO; PARMISANO, JOSE LUIS; CUGAT, GUILLERMO; FUERTES, FERNANDO; PASTENE, RICARDO;
GRINFELD, LILIANA. Hospital Español de La Plata, Buenos Aires, Argentina
SIMPOSIO
MÁS ALLÁ DEL CONTROL DE LA PRESIÓN. SIMPOSIO AUSPICIADO POR PFIZER
277. ARGININA Y PREVENCIÓN DE REESTENOSIS EN ANGIOPLASTÍA EN CONEJOS HIPERCOLESTEROLÉMICOS, LA RELACIÓN CON LA ERITROSEDIMENTACIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN DE ADRIAMICINA .SEGUIMIENTO A 2 MESES
ESPARZA IRAOLA, EDUARDO; GALLO, A; FOGAZZI, A; MUNTAABSKI, P; LEMUS, J. Hospital Fernández, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
COORDINADOR DR. GABRIEL WAISMAN
12:30 a 12:50
Estudio CAFE. Cuando dos combinaciones de drogas alcanzan la meta. ¿Cómo sabemos cuál es la mejor?
DISERTANTE DR. RODOLFO DANIEL LA GRECA
12:50 a 13:10
Hipertensión arterial: una visión diferente
DISERTANTE DR. GUILLERMO FABREGUES
13:10 a 13:30
Cómo mejorar la adherencia en el tratamiento antihipertensivo
SAN TELMO
SESIÓN IV
Cardiología intervencionista II
Presidente: Dr. Horacio Romero
Comentadores: Dr. Pablo Perez Baliño – Dr. Marcelo Halac – Dra. Amalia Descalzo
DISERTANTE DR. MARCOS JOSÉ MARIN
92
93
278. ANGIOPLASTIA CORONARIA EN BIFURCACIONES: EXPERIENCIA DEL MUNDO REAL EN LA ERA DEL
STENT LIBERADOR DE DROGA
ALBERTAL, MARIANO; CURA, FERNANDO; THIERER, JORGE ; PADILLA, LUCIO; PEREZ BALINO, PABLO ; BELARDI, JORGE. ICBA,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
290. EL CHEQUEO MEDICO DEPORTIVO
USIN BAZAN, DOMINGO. Córdoba, Argentina
291. CORRELACION ENTRE VARIABLES CLINICAS Y CULTIVO VALVULAR POSITIVO EN PACIENTES CON
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
279. RESULTADOS INMEDIATOS Y SEGUIMIENTO (S) DE LA ANGIOPLASTIA (ATC) DE TRONCO EN PACIENTES DE ALTO RIESGO CLINICO
BANGHER, MARíA; PEÑA, LAURA; GONZALEZ, BILDA; LAURINO, ROMINA; LEPORE, VANINA; OLIVERA, GUILLERMO; ZONI, RODRIGO. Corrientes, Argentina
CARLEVARO, OSCAR; CENTENO, SERGIO; DE CANDIDO, LAURA ; IAMMARINO, SERGIO; FERRARI, EDGARDO; MAFFEO, HORACIO;
BLANCO CERDEIRA, PATRICIA; KEVORKIAN, RUBEN. Hospital Naval - Hospital Militar Central, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina
292. CAMBIOS ELECTROVECTOCARDIGRÁFICOS INDUCIDOS POR LA AJMALINA EN INDIVIDUOS CON
S1 SII SIII, Y SINDROME DE BRUGADA
280. EVOLUCIÓN INTRAHOSPITALARIA DE MUJERES CON IAM. 10 AÑOS DE EXPERIENCIA.
KONOPKA, ISABEL; ACUNZO, RAFAEL; FORCONI, DARIO; SANCHEZ, RUBEN; FEIGELSON, ESTELA; CHIALE, PABLO; PIZZARELLI,
NORMA; ELIZARI, MARCELO. DIM Ramos Mejia, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
CODUTTI, OSCAR R ; CORREA, MARIANA; GONZALEZ, PAOLA F; LOPEZ, MARISA G; SANJURJO, MANUEL S. Cordis instituto del
Corazón, Chaco, Argentina
281. ANGIOPLASTIA CORONARIA EN LESIONES DE BIFURCACIÓN
POLLONO, PABLO; GRINFELD, DIEGO; CUGAT, GUILLERMO; PARMISANO, JOSE LUIS ; FUERTES, FERNANDO; HALAC, MARCELO;
PASTENE, RICARDO; GRINFELD, LILIANA. Hospital Español de La Plata, Buenos Aires, Argentina
282. ANGIOPLASTIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE MÚLTIPLES VASOS: EVALUACIÓN DEL USO
RACIONAL DE STENT LIBERADOR DE DROGA
ALBERTAL, MARIANO; CURA, FERNADO ; PADILLA, LUCIO T; PEREZ BALIÑO, PABLO ; RIVERA, SANTIAGO; BELARDI, JORGE A.
ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
293. INSUFICIENCIA CARDÍACA DESCOMPENSADA: DIFERENCIAS EPIDEMIOLOGICAS Y CLINICAS DE
ACUERDO AL SEXO
AYLLON, IVANIA; BIASCO, AGUSTINA; GOS RE, VANINA; SICILIANO, VANESA; MANGARIELLO, BRENDA; SALZBERG, SIMON; GITELMAN, PATRICIA. Hospital Fernández, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
294. REESTENOSIS CLÍNICA LUEGO DEL IMPLANTE DE STENT LIBERADOR DE DROGA: CARACTERÍSTICAS, ABORDAJE Y PRONOSTICO CLÍNICO
CANDIELLO, ALFONSINA; ALBERTAL, MARIANO; PADILLA, LUCIO T; PEREZ BALIÑO, PABLO; JOZAMI, SAMIR; CURA, FERNANDO;
BELARDI, JORGE. ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
283. RESULTADOS CLÍNICOS DE “FULL METAL JACKET” EN LA ERA DEL STENT LIBERADOR DE DROGAS.
295. USO DE STENT LIBERADOR DE DROGA PARA EL TRATAMIENTO DE REESTENOSIS INTRA-STENT EN
LA PRÁCTICA DIARIA: RESULTADOS DE UN CENTRO DE ALTO VOLUMEN EN LA ARGENTINA
STEJFMAN, MATIAS; ALBERTAL, MARIANO; CURA, FERNANDO ; PADILLA, LUCIO T; PEREZ BALIÑO, PABLO ; BELARDI, JORGE A.
ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
ALBERTAL, MARIANO; CURA, FERNANDO ; PADILLA, LUCIO T; PEREZ BALIÑO, PABLO ; BELARDI, JORGE A. ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
284. SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO DE LOS DIABÉTICOS EN LA ERA DE LOS STENT FARMACOLÓGICOS: TRES AÑOS DE SEGUIMIENTO EN EL ESTUDIO ERACI III
MIERES, JUAN ; FERNANDEZ PEREIRA, CARLOS ; RISAU, GUSTAVO; RODRIGUEZ GRANILLO, AM; GRINFELD, DIEGO; BERROCAL,
DANIEL ; DETTORI, FERNANDO; RODRIGUEZ, ALFREDO. Sanatorio Otamendi - Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires – IMA - Las Lomas, Buenos Aires, Argentina
285. EVALUACIÓN DEL FLUJO CORONARIO EN LA ANGIOPLASTIA PRIMARIA. STENT DIRECTO VS. ANGIOPLASTIA CONVENCIONAL
OLMEDO, PABLO; ETCHEVERRY, CAROLINA; RUIZ, NATACHA; BRANDEBURGO, SERGIO; CENTENO, SERGIO ; KEVORKIAN,
RUBEN; NOEMI, PRIETO; DI TORO, DARIO. Hospital Santojanni, Buenos Aires, Argentina
286. STENT LIBERADORES DE DROGA: RESULTADOS CLINICOS INMEDIATOS Y ALEJADOS
BILOS, CRISTIAN; ZEBALLOS, IRENE; MIANO, JORGE; PENALOZA, EDUARDO; MRAD, JORGE; DE LA FUENTE, LUIS M; ARGENTIERI,
JULIO. Clínica y Maternidad Suizo Argentina - Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina
SAN TELMO
SESIÓN IV
Cardiología clínica
Presidente: Dr. Javier Woscoboinik
Comentadores: Dr. Carlos Farinelli – Dr. Eduardo Paris – Dr. Gastón Albina
287. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO: INFLUENCIA DE LA EDAD AVANZADA EN LA ADMINISTRACION
DE TROMBOLITICOS
GITELMAN, PATRICIA; CROTTO, KARINA; PIÑEIRO, CARLOS ; SALZBERG, SIMON. Hospital Fernández, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
288. RESPUESTA AL TILT TEST EN DOS SUBPOBLACIONES DE PACIENTES CON SINCOPE: MUJERES HIPOTENSAS Y PACIENTES TRATADOS CON HIPOTENSORES
RUIZ, GA; CHIRIFE, R; MARIANI, J; TENTORI, C; GRANCELLI, H. FLENI - Hospital Fernández, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina
289. ESTUDIO MULTICENTRICO DE CORRELACION ENTRE ANATOMIA CORONARIA Y PRUEBAS FUNCIONALES
LAVAGGI, DIEGO; KANTOR, PABLO; SALVATIERRA, ALEJANDRO; ARELLANO, JUAN; MARCHETTI, GUILLERMO; FERNANDEZ,
JUAN; POCOVI, ANTONIO; PALACIOS, ALEJANDRO. Sanatorio Dupuytren - Sanatorio Mitre, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina
94
SAN TELMO
SESIÓN IV
Prevención y epidemiología cardiovascular
Presidente: Dr. Aníbal Picarel
Comentadores: Dr. Pedro Forcada – Dr. Horacio Zylbersztejn – Dr. Daniel Siniawski
296. RELACIÓN ENTRE FACTORES DE RIESGO CLÁSICOS, GROSOR INTIMA-MEDIA CAROTÍDEO, PRESENCIA DE PLACA CAROTÍDEA Y DILATACIÓN HUMERAL ENDOTELIO DEPENDIENTE MEDIADA POR
FLUJO
INGINO, CARLOS; KURA, MARTA; MACHADO, ROGELIO; VILA, JOSE; ESPER, RICARDO; LYLYK, PEDRO. ENERI - Hospital Militar
Central, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
297. ¿LA PRESENCIA DE DISAUTONOMÍA CARDÍACA EN PACIENTES CHAGÁSICOS CONDICIONA LA
EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO DE LOS MISMOS?
AUGER, SERGIO; ACCERBONI, GABRIEL; DE ROSA, MIGUEL; OLIVA , MARTIN; RAZZITE, GABRIELA; STORINO, RUBEN. Hospital
Santojanni, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Centro Integral de Enfermedad de Chagas. Dr. Miguel Jörg. Fundación Incalp, Buenos Aires, Argentina
298. VÍNCULO DEL SOBREPESO CON LOS FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN ADULTOS APARENTEMENTE SANOS
PARAGANO, ANTONIO; CUROTTO GRASIOSI, JORGE; MACHADO, ROGELIO; ABDALA, ANTONIO; PASTOCHI, DANIEL; PERESSOTTI,
BRUNO; MAGALLANES, CLEMENTE; ESPER, RICARDO. Hospital Militar Central, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
299. VARIACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN
PERSONAS DE AMBOS SEXOS CON SOBREPESO U OBESIDAD
PARAGANO, ANTONIO; CUROTTO GRASIOSI, JORGE; MACHADO, ROGELIO; ABDALA, ANTONIO; CORDERO, DIEGO; MERLO,
PABLO; ALASIA, DIEGO; DELGADO, JORGE. Hospital Militar Central, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
300. EFECTO PROTECTOR DEL PERINDOPRIL SOBRE EL REMODELAMIENTO CORONARIO: RESULTADOS
DE UN ESTUDIO DOBLE CIEGO, MULTICENTRICO, RANDOMIZADO
RODRIGUEZ GRANILLO, GASTóN A.; DE WINTER, SEBASTIAAN; BRUINING, NICO; LIGTHART, JURGEN; GARCIA GARCIA, HECTOR;
VALGIMIGLI, MARCO; DE FEYTER, PIM. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
301. BIOMARCADORES EMERGENTES DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR: SU ASOCIACION CON EL
NUMERO DE COMPONENTES DEL SM
GOMEZ, LEONARDO; BENITEZ, BELEN; FORNARI, CECILIA; LYNCH, SANTIAGO; SCHREIER, LAURA; WIKINSKI, REGINA; CUNIBERTI,
LUIS; BRITES, FERNANDO. Universidad de Buenos Aires - Fundación Favaloro - Laboratorio Bioalpha, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina
95
302. RELACIÓN ENTRE DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME METABÓLICO Y PARÁMETROS DE INSULINO RESISTENCIA.
CATALINAS
GIUNTA, GUSTAVO; LYNCH, SANTIAGO; MAYER, RUBEN; SANCHEZ, RAMIRO; BAGLIVO, HUGO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
TODO AQUELLO QUE DEBE SABER Y NO SE ANIMÓ A PREGUNTAR SOBRE DIABETES MELLITUS. SESIÓN CONJUNTA SOCIEDAD
ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA - SOCIEDAD ARGENTINA DE DIABETES
303. ALTERACIONES DEL HOLTER EN ESTADÍOS TEMPRANOS Y AVANZADOS DE LA ENFERMEDAD DE
CHAGAS
1. Conocer las alternativas terapéuticas actuales en la diabetes mellitus
2. Analizar los mecanismos fisiopatológicos involucrados en la definición del tratamiento
3. Evaluar las posibilidades potenciales de prevención de la diabetes
ANDRES, DANIELA; DEFEO, MAGDALENA; RANCHILIO, GABRIELA; VELAZCO, PAULA; ARMENTANO, JUAN; IRURZUN, ISABEL;
MOLA, EDUARDO. INIFTA, CONICET - Hospital R. Rossi, Buenos Aires, Argentina
Prevención MESA REDONDA
COORDINADOR DR. ALBERTO J. CARDONE
COORDINADOR DRA. EVA LOPEZ GONZALEZ
14:30 a 16:00 h
AUDITORIO
14:30 a 14:45
14:45 a 15:00
Insulina sensibilizadores. Cuándo indicarlos
DISERTANTE DR. JORGE E. TARTAGLIONE (H)
Pediatría MESA REDONDA
14:30 A 15:00
Prevención de la diabetes. ¿Un objetivo alcanzable?
DISERTANTE DR. JORGE LERMAN
15:00 a 15:15
¿Todos los insulino secretagogos son iguales?
DISERTANTE DR. GUILLERMO DIEUZEIDE
ECOCARDIOGRAMA FETAL
1. Identificar nuevas modalidades diagnósticas
2. Identificar las causas de la hipoplasia del VI
PRESIDENTE DR. JUAN PABLO GALLO
SECRETARIO DR. JORGE L. GENTILE
COMENTADOR DRA. MARIA IRENE SICURELLO
COMENTADOR DRA. HAYDEE VAZQUEZ
15:15 a 15:30
Nuevas insulinas
DISERTANTE DR. JOSÉ COSTA GIL
GÓMEZ LOSADA
Educación Médica MONOGRAFÍAS SELECCIONADAS
MONOGRAFÍAS SELECCIONADAS CURSO UBA-SAC. PROMOCIÓN 2006-2007
14:30 a 14:45
Ecocardiografía fetal
DISERTANTE DR. PEDRO WEISBURD
14:45 a 15:00
Hipoplasia del ventrículo izquierdo
COORDINADOR DR. HERNAN COHEN ARAZI
14:30 a 14:50
DISERTANTE DR. PABLO MARANTZ
COMENTADOR DR. HUGO OMAR GRANCELLI
15:15 A 16:00
TETRALOGÍA DE FALLOT
1. Conocer las características clínicas y evolutivas
2. Definir el momento y alternativas terapéuticas en la insuficiencia pulmonar
3. Analizar las complicaciones postoperatorias y su prevención
14:50 a 15:10
Efecto deletéreo de la insuficiencia pulmonar
DISERTANTE DR. JOSÉ ENRIQUE FLORES
Hipertensión arterial pulmonar. Nuevos tratamientos farmacológicos
AUTOR DR. MARTIN HORACIO ODONE
COMENTADOR DR. GUILLERMO R. BORTMAN
15:10 a 15:30
Manejo del Wolff-Parkinson-White asintomático
AUTOR DRA. MARIA FLORENCIA PARCERISA
COORDINADOR DR. RAUL OSCAR CAYRE
SECRETARIO DR. DIEGO ESANDI
COMENTADOR DRA. MARISA DISANTO
COMENTADOR DRA. MARIA INES ROMAN
15:15 a 15:30
Teoría inmunomodeladora en insuficiencia cardíaca: ¿causa o consecuencia?
AUTOR DR. EMILIO ARIEL LOGARZO
COMENTADOR DR. ANDRÉS BOCHOEYER
LA PAMPA
Prevención TOMA DE DECISIONES
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA
15:30 a 15:45
Valoración de la oportunidad terapéutica en la insuficiencia pulmonar
DISERTANTE DRA. BEATRIZ HAYDEE ZARLENGA
15:45 a 16:00
Oportunidad del reemplazo percutáneo de válvula pulmonar
DISERTANTE DR. MIGUEL A. GRANJA
16:00 a 16:15
Cómo evitar la insuficiencia pulmonar post operatoria
DISERTANTE DR. ANDRÉS J. SCHLICHTER
96
1. Analizar casos clínicos del mundo real
2. Compartir experiencias con el auditorio
3. Definir planes de acción
COORDINADOR DR. DANIEL L. PISKORZ
PANELISTA DR. CLAUDIO A. BELLIDO
PANELISTA DRA. MONICA GRACIELA DIAZ
PANELISTA DR. OSCAR R. IAVICOLI
PANELISTA DR. RODOLFO DANIEL LA GRECA
PANELISTA DR. FELIPE MARTÍNEZ
97
LIBERTADOR A
Cardiología Intervencionista y Síndromes Coronarios MESA REDONDA
COORDINADOR DR. CARLOS ALBERTO BERTOLASI
COORDINADOR DR. PATRICIO ZAEFFERER
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA: DE LA EVIDENCIA AL MUNDO REAL
1. Analizar la evidencia actual en la elección del tratamiento
2. Reconocer los mecanismos fisiopatológicos que definen la elección del tratamiento
3. Reconocer las complicaciones involucradas en la interacción medicamentosa en pacientes de bajo riesgo
14:30 a 14:45
Enfermedad aterosclerótica en múltiple lechos vasculares: Evidencias de manifestaciones clínicas agudas si
multáneas y su valor pronóstico
DISERTANTE DR. LUIS ALBERTO GUZMAN
COORDINADOR DR. ARISTÓBULO BALESTRINI
COORDINADOR DR. MIGUEL RICCITELLI
14:45 a 15:00
Ateroma aórtico. ¿Cuál es el mejor método para evaluarlo?
DISERTANTE DR. TOMAS F. CIANCIULLI
14:30 a 14:45
Hipótesis "mas bajo es mejor". ¿El fin justifica la agresividad?
15:00 a 15:15
DISERTANTE DR. GUIDO EZEQUIEL BERGMAN
Enfermedad vascular en miembros inferiores (CT, angio, RMN...)
DISERTANTE DR. JORGE GUASCH
14:45 a 15:00
ATC versus tratamiento médico agresivo. Qué hacer después del COURAGE
DISERTANTE DR. JOSÉ L. NAVARRO ESTRADA
15:15 a 15:30
Manejo quirúrgico en la isquemia crítica de miembros inferiores
DISERTANTE DR. ROBERTO RIVAS
15:00 a 15:15
IECA en la enfermedad coronaria crónica. ¿A todos o a la mayoría?
DISERTANTE DR. LUIS ALBERTO VIDAL
15:30 a 15:45
En pacientes de alto riesgo global. ¿El clopidogrel mejora el pronóstico?
OMBÚ
Prevención MESA REDONDA
DISERTANTE DR. ADRIÁN ALBERTO CHARASK
NUEVAS OPORTUNIDADES PARA LA IDENTIFICACIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO CORONARIO
1. Conocer las características morfológicas de las placas vulnerables
2. Analizar la utilidad clínica de los marcadores bioquímicos en la detección de la placa vulnerable
3. Definir la indicación del IVUS en el análisis de las placas ateroscleróticas
LIBERTADOR B
Cardiología Intervencionista y Síndromes Coronarios MESA REDONDA
ENFERMEDAD CORONARIA EN EL PACIENTE AÑOSO. ¿UNA ENTIDAD DIFERENTE? - SESIÓN CONJUNTA SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA - I2 SUMMIT
1. Analizar las posibilidades terapéuticas en la enfermedad coronaria del paciente añoso
2. Definir si debemos regular el tratamiento en la enfermedad coronaria en base a la edad
3. Conocer las posibles complicaciones y sus implicancias en la elección del tratamiento antitrombótico
Implicancias clínicas del hallazgo de la placa vulnerable
DISERTANTE DR. JORGE O. VILARIÑO
Marcadores bioquímicos de vulnerabilidad de placa
DISERTANTE DR. CLAUDIO CESAR HIGA
Terapia antitrombótica en los síndromes coronarios agudos. ¿Debemos adecuar su indicación en base a la
edad del paciente?
DISERTANTE DR. PABLO OMAR SCHYGIEL
14:45 a 15:00
14:30 a 14:45
14:45 a 15:00
COORDINADOR DR. DAVID HOLMES
COORDINADOR DR. JORGE ENRIQUE TRONGE
14:30 a 14:45
COORDINADOR DR. RICARDO ESPER
COORDINADOR DR. JUAN CARLOS LINARES CASAS
15:00 a 15:15
Rasgos de una placa vulnerable por CT
DISERTANTE DR. MARIO GARCIA
15:15 a 15:30
Análisis intracoronario de placa vulnerable (IVUS)
DISERTANTE DR. ANÍBAL AGUSTÍN DAMONTE
Revascularización. Análisis crítico de la evidencia
DISERTANTE DR. JEFFREY POPMA
15:00 a 15:15
15:15 a 15:30
Prevención secundaria en el paciente coronario. ¿La edad modifica indicaciones o dosis?
DISERTANTE DR. ARTURO CAGIDE
PONCHO
Estrategia de revascularización por subgrupos de pacientes
¿QUÉ PAPEL CUMPLEN LOS SISTEMAS FÍSICOS Y LA BIOLOGÍA DENTRO DE LA MEDICINA? - REVISTA ARGENTINA
DE CARDIOLOGÍA
DISERTANTE DR. WILLIAM KNOPF
Actividad Institucional MESA REDONDA
COORDINADOR DR. RAUL ALFREDO BORRACCI
14:30 a 14:45
LIBERTADOR C
LA ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA COMO EXPRESIÓN DE ENFERMEDAD SISTÉMICA
Construir historias. El trabajo de un médico
DISERTANTE DR. HERNÁN DOVAL
Medicina Vascular MESA REDONDA
14:45 a 15:00
Termodinámica de la vida
DISERTANTE DR. JORGE CARLOS TRAININI
1. Identificar los métodos para el diagnóstico del ateroma aórtico
2. Analizar la enfermedad aterosclerótica de múltiples vasos. Pronóstico y tratamiento
3. Identificar en qué pacientes con enfermedad vascular es necesario el tratamiento quirúrgico
98
15:00 a 15:15
Medicina basada en la narrativa
DISERTANTE DR. CARLOS D. TAJER
99
RETIRO A
Prevención MESA REDONDA
DEL RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL A LA PRÁCTICA CLÍNICA
16:15 a 17:30 h
AUDITORIO
Pediatria MESA REDONDA
COORDINADOR DR. ÍTALO TORCHIO
COORDINADOR DRA. CECILIA ZEBALLOS
ATVR PULMONAR Y SISTÉMICO
14:30 a 14:45
1. Conocer las características clínicas y evolución de los pacientes con ATVR
2. Analizar las distintas técnicas diagnósticas y terapéuticas
Análisis crítico de los estudios de cohorte y de las escalas de medición de riesgo
DISERTANTE DRA. NOEMÍ ELISABET LAGO
14:45 a 15:00
Prueba evocador de isquemia en el contexto de la valoración del riesgo individual
DISERTANTE DR. R. HERNÁN DELMONTE
15:00 a 15:15
16:15 a 16:30
ATVRP cateterismo diagnóstico y terapéutico
DISERTANTE DR. ALEJANDRO ROMÁN PEIRONE
Programas antitabáquicos: ¿son útiles y cómo instrumentarlos?
DISERTANTE DR. HERMAN E. SCHARGRODSKY
15:15 a 15:30
COORDINADOR DR. JUAN LAURA
COORDINADOR DR. RICARDO L. LOPEZ
16:30 a 16:45
Corrección quirúrgica de la ATRV
DISERTANTE DR. JOSÉ LUIS SUAREZ
El síndrome metabólico es más que la suma de factores de riesgo
DISERTANTE DR. EDUARDO OSVALDO ESTEBAN
16:45 a 17:00
ATRV pulmonar y sistémico. Nueva técnica
DISERTANTE DR. FLORENTINO JOSÉ VARGAS
RETIRO B
Arritmias MESA REDONDA
SÍNDROMES HEREDITARIOS ARRITMOGÉNICOS: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
LA PAMPA
1. Conocer las distintas entidades que lo componen
2. Definir los métodos complementarios para su diagnóstico
3. Analizar las medidas preventivas en estas patologías
ENFERMEDADES ARTERIALES Y VENOSAS PERIFÉRICAS
1. Definir las características clínicas y génesis de la enfermedad venosa periférica
2. Analizar los métodos diagnósticos en la enfermedad arterial periférica
3. Conocer las posibilidades de tratamiento en la enfermedad arterial y venosa periférica y sus complicaciones
COORDINADOR DR. FLOREAL ALEJANDRO CUETO
COORDINADOR DR. ENRIQUE OSCAR RETYK
14:30 a 14:45
Medicina Interna y Cardiología MESA REDONDA
COORDINADOR DR. RICARDO LA MURA
COORDINADOR DR. MARCELO PATARO
Importancia de la genética en el diagnóstico de las arritmias
DISERTANTE DRA. ALEJANDRA GUERCHICOFF
16:15 a 16:30
14:45 a 15:00
Miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho
Trombosis venosa profunda e insuficiencia venosa crónica
DISERTANTE DRA. ANA MATILDE ISRAEL
DISERTANTE DR. JOSÉ LUIS GONZALEZ
16:30 a 16:45
15:00 a 15:15
Síndrome de QT largo
Evaluación de la enfermedad arterial periférica
DISERTANTE DR. CRISTIAN VON SCHULZ HAUSMANN
DISERTANTE DR. RAFAEL ACUNZO
16:45 a 17:00
15:15 a 15:30
Taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica
Tratamiento de las úlceras cutáneas de etiología vascular
DISERTANTE DR. OSCAR BOTTINI
DISERTANTE DR. DAVID ALEJANDRO FRANCO
17:00 a 17:15
RETIRO C
Tratamiento de la claudicación
DISERTANTE DR. CARLOS PALADINO
Valvulopatías MESA REDONDA
ESTENOSIS AÓRTICA
LIBERTADOR A
1. Analizar los criterios para estratificación de riesgo en la estenosis aórtica
2. Conocer los mecanismos fisiopatológicos involucrados
3. Evaluar las distintas alternativas terapéuticas
MANEJO ACTUAL DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD CORONARIA CRÓNICA. SESIÓN CONJUNTA SOCIEDAD ARGENTINA
DE CARDIOLOGÍA - SOCIEDAD SUDAMERICANA DE CARDIOLOGÍA
COORDINADOR DR. DANIEL LOZANO BERROTARAN
COORDINADOR DR. AUGUSTO FERNANDO TORINO
COORDINADOR DR. JOSÉ PERICLES ESTEVES
COORDINADOR DR. HUGO GRANCELLI
14:30 a 14:45
16:15 a 16:30
Nuevos paradigmas en la gravedad de la estenosis aórtica
Teoría inflamatoria: ¿tiene implicancia práctica?
16:30 a 16:45
Reemplazo valvular aórtico por vía transapical
16:45 a 17:00
Tratamiento percutáneo de la estenosis aórtica
DISERTANTE DR. IGOR PALACIOS
100
¿Cómo elegir la estrategia de revascularización?
DISERTANTE DR. EDGAR POZO VALDIVIA
DISERTANTE DR. MICHAEL MACK
15:15 a 15:30
¿Cuándo el test evocador de isquemia indica la necesidad de revascularización?
DISERTANTE DR. HERNÁN COHEN ARAZI
DISERTANTE DR. PABLO ROURA
15:00 a 15:15
¿Cómo optimizar el tratamiento farmacológico en el paciente con isquemia crónica?
DISERTANTE DR. ALEJANDRO JOSÉ LAKOWSKY
DISERTANTE DR. PABLO FERNANDO OBERTI
14:45 a 15:00
Cardiología Intervencionista y Síndromes Coronarios MESA REDONDA
17:00 a 17:15
¿Cómo prevenir la muerte por arritmia en el paciente coronario crónico?
DISERTANTE DR. RENE ASENJO
101
LIBERTADOR B
Cardiologia Intervencionista y Síndromes Coronarios MESA REDONDA
ESTADO DEL ARTE EN SCA CON SUPRA ST. SESIÓN CONJUNTA SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA - FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA
16:30 a 16:45
Stents liberadores de drogas: experiencia de grupos nacionales
DISERTANTE DR. ALEJANDRO PALACIOS
16:45 a 17:00
Recuperación endotelial: estrategia para prevenir la estenosis post-angioplastía
DISERTANTE DR. LUIS CUNIBERTI
1. Definir el tratamiento actual de los síndromes coronarios con supra ST
2. Analizar la realidad argentina
3. Establecer las pautas de tratamiento en función al tiempo de presentación de los pacientes
17:00 a 17:15
Aplicación de estrategias antiproliferativas y consecuencias protrombóticas
DISERTANTE DRA. MIRTA SCHATTNER
COORDINADOR DR. LADISLAO ENDREI
COORDINADOR DR. OSVALDO H. MASOLI
RETIRO A
16:15 a 16:30
16:30 a 16:45
DISERTANTE DRA. ANA MARIA SALVATI
PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR: DE LA EVIDENCIA A LA PRÁCTICA. LECCIONES DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Tratamiento antitrombótico coadyuvante de los fibrinolíticos y de la ATC primaria
1. Conocer la realidad argentina en prevención cardiovascular
2. Analizar la epidemiología de los factores de riesgo en Argentina
3. Evaluar la actuación médica en la prevención cardiovascular
DISERTANTE DR. ERNESTO PAOLASSO
16:45 a 17:00
17:00 a 17:15
Prevención MESA REDONDA
Importancia del tiempo en los resultados y en la selección de la estrategia de reperfusión
DISERTANTE DRA. STELLA MARIS MACIN
COORDINADOR DR. RAUL ALFREDO BORRACCI
COORDINADOR DR. JUAN DURNFORD HUMPHREYS
Análisis de la situación en la República Argentina. Registro de Unidades Coronarias
16:15 a 16:30
Indicaciones de beta-bloqueantes, inhibidores de la angiotensina (IECA, AAT2) y estatinas
DISERTANTE DR. JUAN ALBERTO GAGLIARDI
CARMELA - Resultados principales
DISERTANTE DR. CARLOS BOISSONNET
16:30 a 16:45
LIBERTADOR C
Insuficiencia Cardiaca MESA REDONDA
16:45 a 17:00
A 40 AÑOS DEL PRIMER TRASPLANTE CARDÍACO
1. Analizar las indicaciones actuales del transplante cardiaco y su evolución en nuestro país
2. Establecer las estrategias de diagnóstico y tratamiento de la hipertensión pulmonar pre transplante y de la enfermedad vascular del injerto
CARMELA - Resultados en mujeres
DISERTANTE DRA. PALMIRA C. PRAMPARO
OFFICE
DISERTANTE DR. HORACIO M. ZYLBERSZTEJ
17:00 a 17:15
Encuesta Nacional de Factores de Riesgo
DISERTANTE DR. DANIEL CARLOS FERRANTE
COORDINADOR DR. FERNANDO BOULLON
COORDINADOR DR. ROQUE AUGUSTO CORDOBA
RETIRO B
16:15 a 16:30
¿Se modificaron las indicaciones del trasplante con los avances del tratamiento de la insuficiencia
cardíaca?
DISERTANTE DR. NORBERTO O. VULCANO
16:30 a 16:45
Cómo manejar al paciente con hipertensión pulmonar pre trasplante
Arritmias MESA REDONDA
FIBRILACIÓN AURICULAR II
1. Analizar críticamente las nuevas guías de tratamiento
2. Evaluar las distintas alternativas terapeúticas
3. Establecer las pautas de manejo de la anticoagulación en la FA
DISERTANTE DR. CLAUDIO BURGOS
16:45 a 17:00
Nuevos paradigmas en el diagnóstico y prevención de la enfermedad vascular del injerto
DISERTANTE DR. LUIS AHUALLI
17:00 a 17:15
COORDINADOR DR. ALFREDO CARLOS DEL RIO
COORDINADOR DR. CARLOS D. LABADET
16:15 a 16:30
Experiencia internacional y en la Argentina
DISERTANTE DR. ROBERTO RENE FAVALORO
Nuevas guías: puntos salientes a discutir
DISERTANTE DR. LUIS DANTE BARJA
16:30 a 16:45
Novedades en prevención y tratamiento: drogas antiarrítmicas y no antiarrítmicas
DISERTANTE DR. ANDRÉS BOCHOEYER
OMBÚ
Cardiologia Intervencionista y Síndromes Coronarios MESA REDONDA
16:45 a 17:00
Ablación de la Fibrilación Auricular. Una perspectiva en 2007
DISERTANTE DR. JESÚS ALMENDRAL
PRESENTE Y FUTURO DE LOS STENTS CON DROGAS CITOTÓXICAS. DE LAS CIENCIAS BÁSICAS A LA PRÁCTICA CLÍNICA
1. Analizar la evidencia actual en la utilización de stents con drogas
2. Evaluar las distintas estrategias para prevenir la estenosis en los stents con drogas
3. Conocer la actualidad argentina en la indicación y evolución de los stents con drogas.
COORDINADOR DR. RAUL ALTMAN
COORDINADOR DR. LUIS DE LA FUENTE
16:15 a 16:30
Stent liberadores de drogas: evidencia de los últimos trials clínicos
DISERTANTE DR. MARCELO O. BETTINOTTI
102
17:00 a 17:15
¿Podemos suspender los anticoagulantes luego de la ablación de la Fibrilación Auricular?
DISERTANTE DR. JAVIER SANCHEZ
RETIRO C
Insuficiencia Cardíaca MESA REDONDA
NUEVOS HORIZONTES EN MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA
1. Conocer los mecanismos fisiopatológicos
2. Identificar los marcadores pronósticos en la estratificación de riesgo de muerte súbita
3. Analizar la utilidad clínica del ecocardiograma en la evaluación y seguimiento de los pacientes con miocardiopatía hipertrófica
103
XXIV Jornadas de Enfermería en Cardiología
COORDINADOR DR. CARLOS BENJAMÍN ALVAREZ
COORDINADOR DRA. CLOTILDE SARA BERENSZTEIN
16:15 a 16:30
Viernes 17
Riesgo global y de muerte súbita: cómo identificarlo
DISERTANTE DR. JOSÉ HORACIO CASABE
16:30 a 16:45
El ecocardiograma en la evaluación preclínica
09:00 a 09:15
DISERTANTE DR. ALEJANDRO HITA
Salón Martin Fierro
Palabras de apertura
AUTORIDADES:
16:45 a 17:00
PRESIDENTE DE LAS JORNADAS: LIC. R. NANCY BRAVO
DIRECTORA DEL CONSEJO: ENF. LUCÍA MABEL MEDINA
Cómo seleccionar el tratamiento no farmacológico
DISERTANTE DR. ADRIÁN FERNANDEZ
17:00 a 17:15
Cómo indicar ejercicio en la miocardiopatía hipertrófica
DISERTANTE DR.OSCAR MENDOZA FIGUEREDO
17:45 a 19:00 h
LIBERTADOR A
CONFERENCIA
ACTO DE CLAUSURA Y CONFERENCIA DE CIERRE: EL CAMINO POR DELANTE
CONFERENCISTA
PRESIDENTE
DR. DAVID HOLMES
DR. EDUARDO F. MELE
09:15 a 09:55
En nuestro país: ¿avanzamos o retrocedemos en enfermería cardiovascular?
COORDINADOR:
DISERTANTES:
ENF. GUSTAVO ATAMPIZ
MG. JOSÉ ALFREDO JEREZ / LIC. MARCELO ÁLVAREZ
09:55 a 10:30
¿Participa la enfermería en la educación del paciente cardiológico para el alta?
COORDINADOR:
DISERTANTE:
LIC. ROSANA ANDREOLI
LIC. CLARA GILLI
10:45 a 11:25 Capacitación de enfermería municipal versus capacitación universitaria
(residencias de enfermería)
COORDINADOR:
DISERTANTE:
Mesa redonda
Disertación
Conferencia
LIC. IMELDA PERDOMO FONSECA
LIC. JORGE SABBADINI
11:30 a 12:15
La muerte en las unidades de cuidados intensivos: ¿cómo nos afecta?
COORDINADOR:
DISERTANTE:
LIC. JOSÉ MARÍA PALACIOS
LIC. LETICIA LAMBERTO
12:20 a 13:10
Manejo de la insuficiencia cardíaca terminal como puente al trasplante cardiaco
COORDINADOR:
DISERTANTE:
ENF. JOSÉ LUIS ARAYA
DR. HÉCTOR VENTURA
13:10 a 14:10
Las cardiopatías congénitas
COORDINADOR:
DISERTANTES:
LIC. NORMA MORENO
ENF, TEC. GISELLA BALIRO / LIC. ALFREDO CULQUICONDOR SALDAÑA / ENF. JOSÉ LUIS GONZÁLEZ
15:30 a 16:30
Experiencias de enfermería en cirugía cardiovascular en distintas provincias
COORDINADOR:
DISERTANTES:
LIC. JUAN JOSÉ BARZOLA
ENF. JULIO ARROYO / ENF. CRISTIAN A. CORREA / ENF. GUSTAVO ATAMPIZ
16:30 a 17:10
Las enfermedades cardiovasculares en la mujer. ¿Cuestión emocional?
COORDINADOR:
DISERTANTE:
LIC. R. NANCY BRAVO
DR. GUILLERMO FÁBREGUES
17:10 a 17:45
La obesidad en niños como factor de riesgo cardiovascular: ¿es un problema mundial?
COORDINADOR:
DISERTANTE:
ENF. JOSÉ LUIS GONZÁLEZ
LIC. JUAN JOSÉ BARZOLA
Conferencia
Conferencia
Mesa redonda
Mesa redonda
Conferencia
Disertación
Sábado 18
104
08:00 a 08:55
Stroke. Avances en el tratamiento y la prevención
COORDINADOR:
DISERTANTES:
LIC. JOSÉ NOLBERTO LUNA
LIC. ANTONIO ALEJANDRO AVALOS / DR. ANDRÉS IZAGUIRRE
09:00 a 09:45
La importancia de la atención primaria y secundaria en pacientes con factores
de riesgo cardiovascular
COORDINADOR:
DISERTANTES:
LIC. RODOLFO GUSTAVO GONZÁLEZ
EU. CLAUDIO HERRERA ÁLAMO / ENF. JAVIER ALEJANDRO LESCANO
09:50 a 10:30
Cirugía cardiovascular pediátrica – recuperación – rehabilitación
COORDINADOR:
DISERTANTES:
LIC. SILVIA PÉREZ
LIC. ALFREDO CULQUICONDOR SALDAÑA
Mesa redonda
Mesa redonda
Mesa redonda
105
10:35 a 11:15
Investigación en enfermería. ¿Qué lugar ocupa en nuestro país?
COORDINADOR:
DISERTANTES:
LIC. MARTÍN TORANZO
LIC. JOSÉ ANTONIO BOGGIANO / MG. ALICIA GÓMEZ / MG. ANA MARÍA MOSCA
11:30 a 12:15
Vida sana, corazón contento
COORDINADOR:
DISERTANTE:
LIC. MIGUEL OLLETA
DRA. LILIANA GRINFELD
12:20 a 13:00
La ética frente a la atención del paciente con cardiopatía
COORDINADOR:
DISERTANTE:
LIC. NORMA MORENO
LIC. MAGDALENA OVEJERO
13:05 a 13:45
Pacientes de alto riesgo tratados por cirugía cardiovascular
COORDINADOR:
DISERTANTES:
ENF. LUCÍA MABEL MEDINA
LIC. MARÍA ELENA DE LA ANTONIA / LIC. MARTÍN TORANZO
13:45 a 14:00
Cierre de las Jornadas
Mesa de experiencia
Conferencia
Disertación
Sábado 18
Salón Martin Fierro
15:00 a 16:00
Lineamientos del técnico frente a la ética, crítica y educación
COORDINADOR:
TPC. ANA LILIANA GONZÁLEZ
15:00 a 15:20
Educación
DISERTANTE:
DR. DOMINGO TURRI
15:20 a 15:40
Ética
Lic. Norma Moreno
DISERTANTE:
DR. EULALIO BEREZIUK
DR. FERNANDO CASAS
18:45 a 19:30
Intervenciones del técnico en el control de los factores de riesgo
COORDINADORA:
DRA. MARTA ANGUEIRA
18:45 a 19:05
IMC, Contorno cintura, DBT, Dislipidemia, Sedentarismo.
DISERTANTE:
TPC. ÁNGEL GHISLANZONI
19:05 a 19:30
Tabaquismo.
DISERTANTE:
LIC. CECILIA OLIVERA
Mesa redonda
08:00 a 09:30
Tratamiento endovascular en el IAM
COORDINADOR:
DR. ALEJANDRO GARCÍA ESCUDERO
08:00 a 08:30
Angioplastía primaria.
DISERTANTE:
TEC. NÉSTOR ARIEL LUCERO
08:30 a 09:00
Angioplastía de rescate.
DISERTANTE:
TEC. JUAN ALBERTO DÍAZ
09:00 a 09:30
Estudio BARI
DISERTANTE:
DR. WALTER RODRÍGUEZ
09:45 a 11:15
Diagnóstico de cardiopatía isquémica a través de métodos no invasivos
09:45
Métodos de diagnostico basado en la electrocardiografía
COORDINADOR:
DR. WALTER MASSON JUAREZ
09:45 a 10:05
Holter y ECG
DISERTANTE:
TPC. SUSANA BORDÓN
10:05 a 10:25
Prueba ergométrica graduada
DISERTANTE:
TPC. HUGO FARIAS
10:25
Métodos de diagnostico basado en las imágenes
COORDINADORA:
DRA. SILVIA MAKHOUL
10:25 a 10:40
Eco-estrés
DISERTANTE:
TPC. ANA FREIJOMIL
10:40 a 10:55
Medicina Nuclear
DISERTANTE:
TMN. CLARISA SANABRIA
15:40 a 16:00
Crítica
10:55 a 11:15
Tomografía múltiples cortes
DISERTANTE:
LIC. SILVIA OLIVERA
DISERTANTE:
TEC. ALBERTO ZICHERT
16:15 a 17:45
Arritmias
11:30 a 12:15
Crisis Hipertensiva en el servicio de emergencias.
COORDINADOR:
DR. LUIS HALLÓN RODRÍGUEZ
COORDINADOR:
DR. CLAUDIO MAJUL
16:15 a 16:35
Últimas guías de tratamiento en muerte súbita y arritmias ventriculares
11:30 a 11:45
Eventos cardiovasculares
DISERTANTE:
TPC. DAMIÁN LONGO
DISERTANTE:
DR. ANDRÉS GOLDWASSER
16:35 a 16:55
Utilidad del mapeo no fluoroscópico para ablación de arritmias
DISERTANTE:
DR. CLAUDIO MILITELLO
17:00 a 17:20
Últimas guías de tratamiento en fibrilación auricular
DISERTANTE:
TPC. DIEGO LONGARINI
17:20 a 17:45
Crioablación en arritmias.
DISERTANTE:
TPC. CARLOS LÓPEZ
18:00 a 18:20
COORDINADOR:
DISERTANTE:
106
Bioseguridad: Medición de la radiación recibida por el paciente y personal de salud
durante un implante de marcapasos definitivo (UNSL)
Mesa redonda
Mesa redonda
Domingo 19
XIX Jornada de Técnicos en Cardiología
Acto de apertura
Valoración de la función endotelial por medio del ultrasonido
COORDINADOR:
DISERTANTE:
Mesa redonda
DIRECTORA DEL CONSEJO DE ENFERMERÍA
PRESIDENTE DE LAS XXIV JORNADAS DE ENFERMERÍA EN CARDIOLOGÍA
AUTORIDADES DE LA MESA DIRECTIVA SAC
CONSEJO DE ENFERMERÍA
14:30 a 15:00
18:20 a 18:40
Mesa redonda
Mesa redonda
11:45 a 12:00
Tratamiento farmacológico
DISERTANTE:
DR. PABLO RODRÍGUEZ
12:00 a 12:15
Monitoreo de la Presión arterial
DISERTANTE:
TEC. RUTH BOISSELIER
Mesa redonda
Mesa redonda
Mesa redonda
12:30 a 13:00
Medición a través del cateterismo derecho para la evaluación del paciente pre-trasplante Mesa redonda
COORDINADORA:
TPC. MARCELA PROIETTO
12:30 a 12:45
Cateterismo derecho.
DISERTANTE:
TPC. PATRICIO WHITE
12:45 a 13:00
Evaluación pre- trasplante como valor pronostico post-operatorio.
DISERTANTE:
TPC. LUCAS QUIÑÓNEZ
LIC. OSVALDO ROBERTO OLGUIN
TEC. ROQUE MARIO DI GENARO
107
13:00 a 14:00
Complicaciones frecuentes post-operatorias de cirugía cardiovascular
COORDINADOR:
DR. CLAUDIO PENSA
13:00 a 13:15
Síndrome de bajo gasto cardíaco e IAM perioperatorio
DISERTANTE:
TPC. MARCELA PROIETTO
13:15 a 13:30
Arritmias en el post-operatorio
DISERTANTE:
TPC. LAURA ROMANO FARIÑA
13:30 a 13:45
Infecciones en el post-operatorio
DISERTANTE:
LIC. SILVIA VIDELA DE FLORES
13:45 a 14:00
Trastornos neuro-psicológicos del post-operatorio
DISERTANTE:
DR. JUAN J. CIRIO
14:30 a 15:30
Rehabilitación cardiovascular
COORDINADOR:
DR. JUAN JOSÉ HERRERA PAZ
14:30 a 15:00
Parámetros que se evalúan en la PEG previa a la rehabilitación cardiovascular
DISERTANTE:
TPC. CLAUDIA GONZÁLEZ DÍAZ
15:00 a 15:30
Adherencia y abandono
DISERTANTE:
TPC. GABRIELA CABAÑA
15:30 a 16:00
Conocimiento de la cardiovascular en la mujer en nuestro país.
COORDINADOR:
DISERTANTE:
DR. GUILLERMO FABREGUES
DRA. FLORENCIA ROLANDI
16:15 a 16:45
Conferencia de cierre
CONFERENCISTA:
DR. CARLOS BERTOLASI
16:45 a 17:00
Acto de clausura
Mesa redonda
Mesa redonda
Puesta al día
Resúmenes de los
trabajos presentados
IV Jornada de Capacitación
para Estudiantes de Medicina
XXXIV CONGRESO ARGENTINO
DE CARDIOLOGÍA
Viernes 17
Salón Auditorio
12:30 a 14:00
Tromboembolismo de pulmón
COORDINADOR
COORDINADOR
DR. DIEGO GABRIEL CONDE
DR. EDUARDO A. SAMPO
12:30 a 12:45
Fisiopatología y factores predisponentes
DISERTANTE
DR. PABLO LAMARI
12:45 a 13:00
Clínica, electrocardiografía y radiología de tórax
DISERTANTE
DR. JORGE BLUGUERMANN
13:00 a 13:15
Métodos complementarios de diagnóstico: centelleograma V/Q, eco Doppler carotídeo
y venoso, tomografía helicoidal, angiografía
DISERTANTE
DR. RICARDO A PEREZ DE LA HOZ
13:15 a 13:30
Tratamiento. Indicación de trombolíticos
DISERTANTE
DR. JORGE UBALDINI
14:30 a 16:00
Síndromes coronarios agudos sin supradesnivel del segmento ST
COORDINADOR
COORDINADOR
DR. DIEGO GABRIEL CONDE
DR. EDUARDO A. SAMPO
14:30 a 14:45
Fisiopatología, formas de presentación y estratificación de riesgo
DISERTANTE
DR. VICTOR ALFREDO SINISI
14:45 a 15:00
Clínica y manifestaciones del electrocardiograma
DISERTANTE
DRA. SANDRA SWIESZKOWSKI
15:00 a 15:15
Marcadores cardíacos
DISERTANTE
DR. JAVIER GUETTA
15:15 a 15:30
Tratamiento. Terapia invasiva versus terapia conservadora
DISERTANTE
DR. JUAN ALBERTO GAGLIARDI
108
Mesa redonda
Mesa redonda
PROGRAMA CIENTÍFICO
1
ABSTRACT 07
MOROS, CLAUDIO; SICILIANO, ANABELLA; ARDANZA, IGNACIO; CONEJERO PARODI,
W; ROMAN, INES; SIMON, J L; SCHLICHTER, ANDRES. Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
TOLEDO, RUBEN ARNALDO; MONTERO, HERNAN; GARCIA, RUBEN; MON, HUGO;
ANTONI, DIEGO; MOLLON, PEDRO; GUTIERREZ, DIEGO. Fundación Favaloro, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivo: Evaluar resultados quirúrgicos en anomalía de Ebstein (AE).
Material y método: Entre Mayo de 1993 y Octubre de 2006 se realizó cirugía reparadora de AE a 10 pacientes (pts) con una edad media de 21 años (2 a 49 años),
7 mujeres. 50% de los pts presentaban cianosis, clase funcional I en 4 pts, II en 2
y III en 4 pts, en 3, edema en miembros inferiores. Cardiomegalia y bloqueo incompleto de rama derecha en todos. Ecocardiograma prequirúrgico en el 100%.
El 50% presentaba dilatación severa de cavidades derechas, 60% insuficiencia severa de válvula tricúspide (VT), 70% con ventículo derecho (VD) funcionante de
buen tamaño, 10% con deterioro severo de la función. 80% comunicación interauricular (CIA).
Resultados: En el 90% reparación quirúrgica con técnica de Danielson, estableciendo una VT competente fundamentalmente a expensas de la valva anterior más
plicatura del VD. Cierre de CIA en todos los casos. En 1 paciente cirugía de Glenn
y cierre de CIA. Tiempo medio de bomba 64’ y clampeo 34’.Estadía media en terapia
intensiva 3.6 días, internación media 6.7. Reoperación: 2 pts, 1 por bajo gasto severo
con falla de VD, el 1º día de postoperatorio se realizó septostomía con balón en hemodinamia, el 3º día cirugía de Glenn, óbito al 5º día (único fallecido). El 2º se reoperó a las 48 hs por taponamiento cardíaco. Sin mortalidad tardía.
Seguimiento: 9 pts, 5.5 años de media, 7 pac. en clase funcional I, 2 en clase II.
6 pts con IT leve y 2 con IT moderada. 5 casos con arritmias prequirúrgicas, revirtieron en el postoperatorio.
CONCLUSIONES: No fue necesaria la resección de pared auricular en ninguno
de nuestros pacientes. Es fundamental valorar el VD funcional para la estrategia
quirúrgica y el pronóstico. La cirugía de Glenn debe ser tenida en cuenta en pacientes con mega aurícula derecha y función del VD severamente deteriorada,
para disminuir la precarga y la presión auricular derecha. Consideramos la técnica
de Danielson de primera elección para la plástica tricuspídea.
110
SANTIAGO, GABRIEL; BLUNDA, CRISTIAN; GRZONA, ESTELA; DI GIUSEPPE, DANIEL;
LAGUEZZA, LIDIA; DOMINGUEZ, PABLO; SCHROH, ANA. Hospital Pediátrico Dr. Humberto Notti, Mendoza, Argentina.
CONCLUSIONES: La implantación de stent para el tratamiento de la CAo fue un
método eficaz y seguro en P seleccionados con buenos resultados y bajo índice de
complicaciones inmediatas y a mediano plazo.
CONCLUSIONES: Si bien ambos escores, al ser aplicados a una misma base de
datos, se asociaron significativamente con mortalidad pososperatoria. El Aristóteles Comprehensive Score (ACS) fue superior al RACHS-1 para predecir mortalidad
en cirugía cardíaca por cardiopatía congénita.
ANOMALÍA DE EBSTEIN, EXPERIENCIA QUIRÚRGICA.
PEIRONE, ALEJANDRO; SPILLMANN, ANA; BANILLE, EDGARDO; BUENO, NORA; JUANEDA, ERNESTO; ITTIG, ARIEL; LONDERO, HUGO; ALDAY, LUIS Córdoba, Argentina
Resultados: La CAo fue nativa en 11 y recurrente en 5 P (post cirugía 3 y post angioplastia 2). Tres P tenían síndrome de Turner, 5 válvula aórtica bicúspide, 3 hipoplasia severa del istmo, aneurisma en uno y un P presentaba CAo torácica. El
69% estaba recibiendo tratamiento hipotensor. La media del gradiente de presión
sistólica pico entre MM SS e II disminuyó de 31,3 mm Hg +/- 12,3 (12-56) a 3,8
mm Hg +/- 5,5 (0-22) (p<0.001). El diámetro mínimo de la coartación aumentó
de 7,4 mm +/- 2,8 (2,3- 13,6) a 16,2 mm +/- 2,3 (12-22,7) (p<0.001). El stent fue
CP en 11 (recubierto en 3 por alto riesgo), Palmaz en 4 y Memotherm autoexpandible en 1. Esta P con recoartación severa post-subclavioplastia requirió protección
carotídea izquierda y dilatación secuencial (redilatación a los 6 meses). Un P sufrió
afasia de expresión transitoria y en otro se produjo ruptura del balón sin consecuencias. No hubo otras complicaciones. La media de seguimiento fue 21 meses
(1-79). La medicación antihipertensiva se continuó en 43% de los P, 2 cursaron
un embarazo y parto sin inconvenientes y no se observaron fracturas ni aneurismas
durante el seguimiento.
Resultados: 331p; 174p eran sexo masculino (52,6%); 241 cirugías abiertas
(72,8%); 90 cirugías cerradas (27,2%); edad en meses mediana=25,7; Mortalidad=6,6%. El 6% de los casos (20p) no pudo ser clasificado por el RACHS-1.
Curva ROC para ACS y muerte mostró un área=0,814 p=0,000 punto de
corte=8,4 y para el RACHS-1 área=0,735 p=0,000 ; con un punto de corte=2,5.
La regresión logística se restringió a los 311casos que recibieron la puntuación de
ambos escores.
Este análisis identificó al ACS como un poderoso predictor de mortalidad quirúrgica (Wald=15,5 p=0,000) mientras que el RACHS-1 tuvo menor poder predictivo
(Wald=5,2 p=0,022).
3
¿COMIENZO DEL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA CON CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA DE ALTA COMPLEJIDAD EN EL OESTE DE ARGENTINA
Métodos: Estudio descriptivo-retrospectivo, observacional. Desde julio 2000 hasta
abril 2007 en 16/17 pacientes (P) con CAo en los que se planeó AS el procedimiento culminó exitosamente. Una P con atresia del orificio fue derivada a cirugía.
La edad y peso medios fueron 16,4 años +/- 8,9 (8-41) y 47,5 kg +/- 16 (26-88).
Hubo 50% de varones.
Material y Método: se incluyeron 331 cirugías congénitas cardíacas entre agosto
del 2003 y octubre del 2004. El ACS y el RACHS-1 fueron asignados a cada una
de ellas. Se utilizó la regresión logística múltiple para determinar, la significancia
del ACS y el RACHS-1 como predictores de mortalidad quirúrgica. Se realizaron
curva ROC para ambos. Utilizamos el SPSS 11,5 como programa estadístico. Se
consideró significativo una p < 0,05.
6
ANGIOPLASTIA CON STENT EN LA COARTACIÓN DE AORTA: RESULTADOS INMEDIATOS Y A MEDIANO PLAZO
Objetivos: Evaluar los resultados y complicaciones del tratamiento de la coartación de aorta (CAo) mediante angioplastia con stent (AS) en pacientes mayores de
10 años y/o >26kg de peso.
Objetivo: Aristóteles Comprehensive Score (ACS) y el Risk Adjustment in Congenital Heart Surgery (RACHS-1), son escores que valoran el riesgo en la cirugía cardíaca congénita. No existen datos publicados que comparen entre sí a ambos
scores. Nosotros examinamos: al Aristoteles Comprehensive Score (ACS) como
predictor de mortalidad en la cirugía cardíaca congénita y lo comparamos con el
Risk Adjustment in Congenital Heart Surgery (RACHS-1).
PROGRAMA CIENTÍFICO
5
2
¿QUE SCORE VALORA MEJOR EL RIESGO DE LA CIRUGÍA CARDÍACA
CONGÉNITA? ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL ARISTÓTELES COMPREHENSIVE SCORE Y EL RACHS-1
ABSTRACT 07
¿INTERVENCIONES INFRECUENTES POR CATATERISMO EN EL LABORATORIO DE HEMODINAMIA PEDIATRICA
MANTONI, DIEGO; MOLLON, PEDRO; GAMBOA, RICARDO; RIOS, RAUL; ARROYO,
GRACIELA; FERNANDEZ, ROCIO; VALDIVIESO, LEON; GUTIERREZ, DIEGO. Fundación
Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivo: Presentar intervenciones infrecuentes por cateterismo para tratar distintas alteraciones cardiovasculares congénitas o adquiridas.
Material y método: Se realizaron 29 intervenciones en 28 pacientes, 14 mujeres,
edades entre 2 días y 61 años (media 8 años), peso: 2,7 a 74 Kg (media 20 Kg)
con algún tipo de alteración cardiovascular congénita o adquirida intra o extracardíaca con repercusión hemodinámica. Se agruparon en: oclusión de estructuras
vasculares (Grupo I), permeabilizaciones vasculares (Grupo II) y extracción de
cuerpo extraño (Grupo III). Se utilizaron diferentes dispositivos oclusores, stents y
sistemas de recuperación.
Resultados:
• Grupo I: Total: 16 casos
Aislamiento del circuito pulmonar en cirugías de Glenn o Fontán
7 casos (cierre de anastomosis o de cerclaje de arteria pulmonar) / Cierre de fístulas
arteriovenosas , 5 casos (2 fístulas coronarias, 2 carótido-subclavia izquierda, 1
Klippel Trenaunay) / Secuestros pulmonares 2 casos / Misceláneas 1 embolización
de arteria maxilar por sangrado incoercible (pos transplante hepático), 1 angioma
torácico.
• Grupo II: Total: 7 casos
Stent ductal en cardiopatías ductus-dependientes 3 casos / Misceláneas
1 stent telescopado dentro de uno previo fracturado, 1 angioplastia de conexión
entre arteria hepática izquierda y aorta, 1 stent en evolución alejada de anastomosis de Blalock como puente a transplante cardíaco.
1 angioplastia con “kissing stents” en bifurcación de ramas pulmonares.
• Grupo III: Total: 5 casos
1 dispositivo oclusor de comunicación interauricular embolizado tardíamente en
aorta transversa, 3 casos de fragmentos de catéteres centrales, 1 cuerda de introducción de dichos catéteres.
CONCLUSIONES: La terapia por cateterismo puede ser muy útil en diversas e infrecuentes alteraciones cardiovasculares intra o extracardíacas. Dispositivos diseñados originalmente con otros propósitos pueden ser utilizados en forma
satisfactoria para solucionar muchas de esas patologías.
ALDAY, LUIS; FORBES, THOMAS; PEIRONE, ALEJANDRO. Hospital Privado de Córdoba
- Sanatorio Allende, Córdoba, Argentina
Objetivo: Analizar los resultados de la Cirugía Cardiovascular con circulación extracorpórea de pacientes operados de patologías de alta complejidad en el Hospital de Pediátrico de Mendoza.
Objetivos: La angioplastia con stent (A+S) en coartación de aorta (CAo) nativa (N)
o recurrente (R) no está basada en evidencia científica. Un estudio prospectivo
multiinstitucional se está llevando a cabo comparando los tratamientos usuales
de pacientes (P) con CAo (cirugía, angioplastia y A+S). En este trabajo se publican
datos preliminares en el subgrupo tratado con A+S.
Material y método: Estudio descriptivo, retrospectivo por análisis de base de
datos e historias clínicas. Se analizaron todos los pacientes operados en el período
comprendido entre Enero/05-Enero/07. La muestra comprendió 21 pacientes. Las
variables consideradas fueron: peso, edad, diagnóstico, mortalidad. Las cardiopatías evaluadas fueron: Anomalía Total del Retorno Venoso Pulmonar(ATRVP),
Transposición de Grandes Vasos(D-TGA), Tronco Arterioso, Interrupción del arco
aórtico con comunicación interventricular(IAO-CIV).
Métodos: En 118 P >20 kg, 69% varones, con CAo N o R se efectuó A+S. 17%
tenía <10 años, 58% 11 a 20 años y 25% >20 años. En P de menor edad se prefirieron S Genesis XD y EV3. En los de mayor edad se utilizaron más frecuentemente Palmaz Serie 10 y Genesis XD. El balón más usado fue BIB seguido por
Z-Med. En CAo muy severas (<4mm), generalmente se predilató. Se evaluaron los
resultados con medición de TA no invasiva de MM SS e II en el P no sedado pre y
post A+S.
Resultados: La edad media fue de 3,5 meses (6 días-2 años) y el peso medio fue
de 4,3 Kilogramos(2,3 - 13 Kgrs). La mortalidad global fue de 14 %; correspondiendo la mayor a Tronco arterioso (25 %).
DIAGNOSTICO
NRO. de CASOS
NRO. FALLECIDOS
MORTALIDAD %
8
7
4
2
21
1
1
1
0
3
12,5
14,2
25,0
0,0
14
ATRVP
D-TGA
TRONCO
IAO - CIV
TOTAL
Resultados: La CAo fue N en 51,5%, R quirúrgica en 34% y R post angioplastia
o A+S en 14,5%. Se localizaba distal en el istmo en 55%, proximal en 25% y fue
compleja en 20%. La media de la TA sistólica de MM SS e II pre A+S fue 140 y
104 mmHg y post 125 y 122 mmHg respectivamente. El gradiente medio bajó de
36 a 3 mmHg. En 21,2% el S se superpuso a un vaso braquiocefálico aunque sin
consecuencias luego de un año de seguimiento. Las complicaciones técnicas fueron migración de S en 5,1% y ruptura de balón en 0,8%. La migración estuvo relacionada a un mayor diámetro del balón comparado con el diámetro del arco
transverso, a la liberación del S próximo al arco transverso y al uso de un balón de
menor diámetro en pseudo CAo. En 3,4% hubo daño de la pared aórtica (desgarro de la íntima, disección o aneurisma) que se resolvieron espontáneamente. En
ningún P ocurrió ruptura catastrófica de Ao.
CONCLUSIONES:
1. En D-TGA simple o con CIV, la mortalidad fue de 0%.
La mortalidad observada fue en un caso de arteria coronaria única que fue un hallazgo intraoperatorio.
2. En ATRVP la única paciente fallecida fue un neonato con variedad infracardíaca.
3. La causa de la mortalidad en Tronco se produjo por una coagulopatía.
4. Hasta la fecha la sobrevida global es del 100 % y se encuentran libre de reoperaciones.
7
4
STENT EN COARTACIÓN DE AORTA: TÉCNICA Y RESULTADOS INMEDIATOS. DATOS DEL “CONGENITAL CARDIOVASCULAR INTERVENTIONAL
STUDY CONSORTIUM”.
CONCLUSIONES: La A+S en CAo es un procedimiento exigente con excelentes
resultados hemodinámicos y bajo grado de complicaciones. La migración de S y
ruptura de balón pueden reducirse con experiencia del operador; y los daños de
la pared procediendo con cautela en P de riesgo.
8
FIBRILACIÓN AURICULAR SOLITARIA: DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS CON
LA FIBRILACIÓN AURICULAR CON CARDIOPATÍA ESTRUCTURAL. ESTUDIO OFFICE FA
LA CONVERSIÓN DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR PERSISTENTE A RITMO
SINUSAL CON AMIODARONA ORAL Y SU DURACIÓN PREVIA PREDICEN
EL CONTROL DEL RITMO A LARGO PLAZO
GANT LOPEZ, JOSE; DITORO, DARIO; MURATORE, CLAUDIO; BATTISTA, JUAN; ANDINA, ADRIANA; LUCCHINI, ANA; DAMICO, CARLOS ; BORRACCI, RAUL. Area de Investigacion SAC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
GALPERIN, JORGE; ELIZARI, MARCELO; BONATO, RICARDO; LEDESMA, RAUL; VAZQUEZ BLANCO, MANUEL; LAGO, MANUEL ; GARRO, HUGO ; CHIALE, PABLO A.
Hospital R Mejía - Hospital Escuela Gral. San Martin, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina
Los pacientes (p) con fibrilación auricular solitaria (FASOL) presentan un espectro
clínico diferente de los p con fibrilacion auricular (FA) con cardiopatía.No existen
datos actualizados en nuestro país que comparen estas formas de fibrilación auricular (FA).
Objetivo: determinar y comparar las características clínicas de los p con FASOL y
no FASOL evaluadas en forma ambulatoria.
Métodos: El OFFICCE FA fue un estudio prospectivo con p consecutivos atendidos
en forma ambulatoria por cardiólogos de todo el país.Se incluyeron 1015 p. El
diagnóstico de FA fue confirmado por ECG dentro de los 12 meses previos. Los criterios para definir la FASOL fueron: p con edad < 60 y sin cardiopatía. Se analizaron,
antecedentes cardiovasculares, sintomatología y tratamiento de su arritmia
Resultados: La prevalencia de FASOL fue del 5%. En la Tabla se resumen las formas de presentacion. En la FASOL el síntoma predominante fuè las palpitaciones
(70 vs 54.5 %, p<0.05), siendo la estrategia farmacológica de Control de Ritmo
(72 vs 35,8% p<0.001) la mas frecuente. El uso de Beta Bloqueantes (40 vs 46%,
NS) y Amiodarona (52 vs 47,6%, NS) fue similar en ambos grupos. La utilizacion
de antiagregantes plaquetarios (50 vs 50.9 %, NS) no mostro diferencias, con mas
p Anticoagulados en no FASOL (26 vs 52,5%,p<0.001)
* p<0.001
* Primer Episodio % * Paroxistica % Persistente % * Permanente %
FA Solitaria
FA No Solitaria
56
46
36(NS)
8
27,1
18,5
26,7(NS)
48
CONCLUSIONES: La FASOL evaluada en forma ambulatoria sugiere que es una
variedad de FA de baja prevalencia presentandose preferentemente como Primer
Episodio y Paroxística, recibiendo habitualmente antiagregantes y antiarrítmicos,
en forma similar a la FA con cardiopatía a pesar de diferentes características clínicas y pronosticas.
Antecedentes: La amiodarona oral (AO) es empleada para la reversión de la fibrilación auricular persistente (FAP) y el mantenimiento del ritmo sinusal (RS). Los
factores que influyen sobre el éxito de esta estrategia a largo plazo no se conocen
con precisión.
Objetivo: 1. Evaluar la persistencia del RS durante 24 meses de seguimiento en
pacientes (p) con FAP de mas de 2 meses de duración que recuperaron el RS con
AO o requirieron además cardioversión eléctrica (CVE); 2. Identificar las variables
clínicas que influyen en los resultados. Métodos. Después de 3 semanas de anticoagulación oral efectiva, 309 p con FAP recibieron 600 mg de AO durante 4 a 6
semanas. Los p que recuperaron el RS durante ese período (Grupo I) y aquellos que
requirieron CVE (Grupo II) fueron tratados a continuación con 200 mg de AO y
controlados cada 90 días durante 24 meses. Variables analizadas: edad, sexo, patología de base, dimensiones cardíacas, modalidad de reversión de la FAP y duración previa de la FA.
Resultados: De los 309 p estudiados, 283 revirtieron a RS: 142 p del Grupo I y
141 p del Grupo II. De los 283 p, 187 p (90 p Grupo I y 97 p Grupo II) completaron
un seguimiento de 24 meses. Al cabo de este tiempo 132 p estaban en RS: 80 p
(88,9%) del Grupo I y 52 p (53,6%) del Grupo II. El porcentaje de pacientes con
RS declinó de modo progresivo (86.89% en el 1er. trimestre post-reversión y
70.59% en el 8o. trimestre). El análisis multivariado mostró que la modalidad de
reversión (AO o CVE) y la duración previa de la FAP estaban asociados de manera
significativa e independiente con el mantenimiento del RS a largo plazo.
CONCLUSIONES: Este estudio identifica a la reversión farmacológica de la FA y
a su duración previa como los predictores más importantes del mantenimiento
del RS a largo plazo.
111
PROGRAMA CIENTÍFICO
ABSTRACT 07
9
10
ABSTRACT 07
PROGRAMA CIENTÍFICO
13
14
EMAFA (ESTUDIO MULTICENTRICO DE ABLACIÓN TRANSCATETER EN LA
FIBRILACION AURICULAR) – SEGUIMIENTO ALEJADO
PREDICTORES DE MORTALIDAD A LARGO PLAZO EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR
EFECTOS DE LA ROSUVASTATINA SOBRE EL TAMAÑO DE INFARTO EN
ANIMALES NORMALES E HIPERCOLESTEROLÉMICOS
ÓXIDO NÍTRICO: RESPUESTA ADADTATIVA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR DURANTE EL ESTADO HIPOVOLÉMICO Y EL AVANCE DE LA EDAD
BARJA, LUIS; HITA, ALEJANDRO; KENAR, MARIO; ALBINA, GASTON; ORTEGA, DANIEL
F; LAIÑO, RUBEN; TURRI, DOMINGO; GINIGER, ALBERTO. ICBA - Hospital Austral – Clínica San Camilo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
FALCONI, MARIANO; QUEVEDO, JOSE; OBERTI, PABLO; PIZARRO, RODOLFO; MAID,
GUSTAVO; SOSA, FEDERICO; KRAUSS, JUAN; CAGIDE, ARTURO. Hospital Italiano de
Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
BUCHHOLZ, BRUNO; ERNI, LUKAS; D ANNUNZIO, VERONICA; DONATO, MARTIN;
BERG, GABRIELA ; WIKINSKI, REGINA ; GELPI, RICARDO J; BASSO, NIDIA. Universidad
de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
ARRECHE, NOELIA DANIELA; FELLET, ANDREA; ARRANZ, CRISTINA; BALASZCZUK,
ANA MARIA. Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina
Diversos tipos de tratamientos intervencionistas para la fibrilación auricular (FA)
son hoy mundialmente aceptados. En nuestro país no hay todavía suficiente experiencia ni aceptación, que determine cual es el mejor acercamiento para estas
terapias. El objetivo del estudio fue evaluar la eficacia, seguridad, complicaciones
de una de estas teparias a largo plazo, en un conjunto de pacientes de distintas
Instituciones donde se realizan un procedimiento de iguales características.:aislamiento ostial de venas pulmonares (VPs) hasta su bloqueo ,asociada a la ablación
del ICT derecho e istmo izquierdo.A tal efecto fueron sometidos a ablacion de FA
53 pacientes en total, 10 mujeres, 43 hombres de 54 años de edad promedio. 27
FA paroxísticas, 16 FA recurrentes y 10 FA crónica (ésta de <1 año de evolución)
Todos los pacientes con AI “normales”, 41 mm de diámetro medio. Todos los pacientes sintomáticos y refractarios a por lo menos 2,2 drogas antiarrítmicas, el
90% a la amiodarona. A la mitad se le realizó aislamiento efectivo de 4 VPs asociado a ambos istmos.
Antecedentes: La fibrilación auricular no reumática (FA) se asocia a un aumento
de la mortalidad. En nuestro país, existen pocos reportes a largo plazo sobre el
riesgo y predictores de muerte en estos pacientes.
Se ha descripto que el pretratamiento con rosuvastatina disminuye el tamaño de
infarto y mejora la disfunción ventricular. Sin embargo, se desconoce su efecto al
ser administrada durante la reperfusión.
Objetivo: Identificar predictores de mortalidad a largo plazo en pacientes con FA
Objetivo: Evaluar el efecto de la rosuvastatina, administrada durante la reperfusión, sobre el tamaño de infarto y la función ventricular en corazones de conejos
normo e hipercolesterolémicos. Corazones aislados e isovolúmicos (técnica de langendorff) de conejos fueron sometidos a 30 min de isquemia global seguidos por
120 min de reperfusión (G1). En G2 se repitió G1 pero se administró rosuvastatina
(50 µM) durante la reperfusión. En G3 y G4 se repitieron G1 y G2 respectivamente, pero los animales fueron alimentados con una dieta rica en colesterol (1%)
durante un mes. Se evaluó la presión desarrollada del VI (PDVI, mmHg), y la presión diastólica final del VI (PDFVI, mmHg; rigidez miocárdica). Se midió el tamaño
de infarto utilizando trifenil tetrazolium. Colesterol total basal: 59.6±9.3; Postdieta: 185.4±21.4 mg/dl (p<0.05). Los animales hipercolesterolémicos presentaron
disfunción endotelial frente a la administración de acetilcolina. X±ESM. *: p<0.05
vs. G1; # p<0.05 vs G3; **p=0.06 R: reperfusión.
Previamente demostramos que una activación dinámica, heterogénea y dependiente del tiempo de la enzima óxido nítrico sintasa (NOS) cardíaca estaría involucrada en las alteraciones hemodinámicas que se observan luego de un episodio
de hemorragia aguda. Esta respuesta adaptativa sería diferente con el avance de
la edad.
Resultados: Éxito primario total 84% , secundario 76% a un seguimiento 28,8
meses (r.3-66m). Complicaciones severas: 7 de 53 p. (13% ) 1 derrame pericárdico
– 2 taponamientos. – 2 TIA – 1 ACV – 1 Guillan Barre.
Tipo de FA
edad
paroxística n 27 50
recurrente n 16 56,9
crónica n 10
55
AI (mm) éxito 1ª seg.(m.)
39,7
42
41
74%
93%
90%
3 a 66
5 a 60
3a8
palpitaciones holter posit. èxito 2ª
8 de 27 (30%) 10 de 27
3 de 16 (19%) 3 de 16
2 de 10 (20%) 3 de 10
70%
81%
80%
CONCLUSION:
1)Exito primario del 84%. 2)Exito secundario entre 70 y 80% dada la pérdida de
sintomatología en más del 70% de los casos. 3)Los Holters seriados demostraron
persistencia de episodios paroxísticos autolimitados de FA. 4)complicaciones mayores en el 12%.5)No hubo mortalidad en el seguimiento
11
EVOLUCIÓN DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR EN LA REPUBLICA ARGENTINA. ESTUDIO OFFICE FA
DI TORO, DARIO; GANT LOPEZ, JOSE; MURATORE, CLAUDIO ; BATTISTA , JUAN; ANDINA, JUAN ; D AMICO, ANA; BORRACCI, RAUL. Area de Investigacion SAC, Ciudad
de Buenos Aires, Argentina
Objetivo: Evaluar la evolución a un año de la FA en un punto final combinado de
mortalidad y eventos embolicos de los pacientes del registro OFFICCE FA y evaluar
las variables asociadas a dicha evolución
Métodos: El OFFICCE FA fue un estudio prospectivo con pacientes consecutivos
atendidos en forma ambulatoria por médicos cardiólogos de todo el país. El diagnóstico de FA fue confirmado por ECG dentro de los 12 meses previos. La FA se
dividió en paroxística, persistente y permanente. Se analizaron datos demográficos, factores de riesgo, antecedentes cardiovasculares, sintomatología y tratamiento de su arritmia y se realizo el seguimiento a un año por el medico de
cabecera. Se ajustó la evolución según las variables asociadas a dichos eventos
mediante regresión logística.
Resultados: Se contactaron para el seguimiento 710 pacientes(p) de los cuales
54,4% eran de sexo masculino y la edad media de la población era de 68,8+/22,5 años .La distribución según clasificación de FA fue 21,4% Paroxística, 26,9%
Persistente y 48,9 %Permanente.
El punto final combinado lo alcanzaron el 9,2% de la población.
Las variables a asociadas al punto final primario fueron El sexo masculino 58,5%
vs 44,3% P= 0,04,FA permanente 29,2% vs 50,9% P= 0,001 La falta de anticoagulacion 40% vs 54,3 % P =0,03 .
El 15,5% de la población se interno en durante ese año de seguimiento, siendo
la causa mas común de internacion la insuficiencia cardiaca y en segundo lugar
la FA.
CONCLUSIONES: El registro OFFICCE FA muestra el perfil de los p tratados en la
Argentina por FA en todas de sus formas de presentación y vuelve a remarcar la
importancia de uso de anticoagulante como factor pronostico a largo plazo.
Material y métodos: Entre junio de 1999 y junio de 2001 se incluyeron prospectivamente 235 pacientes con FA (edad 72.6±10 años, 56% hombres), derivados
para ecotransesofágico. Se relevaron variables clínicas (edad, sexo, hipertensión arterial, diabetes, dislipemia, tabaquismo, embolia previa, insuficiencia cardiaca, coronariopatía, vasculopatía periférica, contraindicaciones a anticoagulación
–CIACO-) y ecocardiográficas (diámetros y función ventriculares, diámetro de aurícula izquierda, área, longitud y velocidades de orejuela, contraste espontáneo auricular, trombo auricular (TR), ateromatosis aórtica). Durante el seguimiento se
evaluó el desarrollo de eventos embólicos, internación por insuficiencia cardiaca
(ICC), sangrado grave, mantenimiento de ritmo sinusal, uso de anticoagulación
(ACO) y otros fármacos. El punto final fue mortalidad total.
Resultados: El seguimiento promedio fue de 4,58 ± 2,48 años. Murieron 50 pacientes (21%, 4.64/100 pacientes-año)
En el análisis univariado, la edad, CIACO, uso de aspirina, ACO, el diámetro auricular izquierdo, la presencia TR, y el desarrollo de accidente cerebrovascular (ACV),
ICC y sangrado se asociaron con el punto final
Sin embargo, el análisis de Cox identificó la edad (HR 1.07; IC95% 1.02-1.11,
p=0.001), ICC (HR 5.04; IC95% 2.71-9.39, p<0.001), TR (HR 2.04; IC95% 1.044.00, p=0.037) y ACO (HR 0.32; IC95% 0.16-0.61, p=0.001) como predictoras independientes de mortalidad total.
CONCLUSIONES: Variables clínicas (edad e internación por ICC), y ecocardiográficas (TR) predicen aumento de mortalidad a largo plazo en esta población. El uso
de ACO se asocia a disminución de la mortalidad
12
91.3±5.6
101.4±4.1
85.5±5.9
85.2±2.1
37.7±4.1
43.9±3.9
26.7±3.6
46.1±10.4#
PDFVI (Basal)
PDFVI (30 min R)
Infarto (%)
9.3±0.4
9.8±0.6
10.5±0.3
9.7±1.2
45.7±6.7
35.5±4.3
81.5±6.3
54.4±14.3**
16.5±2.5
4.5±1.1*
25.2±6.9*
6.6±1.9#
CONCLUSIONES: La administración de rosuvastatina, desde el inicio de la reperfusión, disminuye el tamaño de infarto en conejos normales e hipercolesterolémicos, y mejora la recuperación de la función ventricular solo en los animales
hipercolesterolémicos
15
Resultados: (d=delta). La hemorragia disminuyó la PAM en ratas jóvenes
(dPAM=38±2) y adultas (dPAM=35±2). Luego de 2 horas de realizada la hemorragia el L-NAME restauró dichos valores. La hemorragia indujo un aumento de la
frecuencia cardíaca (FC) en ratas jóvenes y adultas a las 2 hs del sangrado, siendo
mayor el incremento en las últimas (jóvenes: dHS=60±5; adultas: dHS=111±5). El
L-NAME anuló estos cambios en FC. Actividad y expresión de la NOS: a) en ratas
C la actividad y expresión en A, V y en AT fue menor en ratas adultas que en jóvenes; b) ratas jóvenes: la hemorragia aumentó la actividad en V (23%), A (45%),
músculo liso (21%) y endotelio de AT (21) c) ratas adultas: la hemorragia aumentó
la actividad en A (23%), V (42%), músculo liso (28%) y endotelio de AT (46%).
Los cambios en la actividad se correlacionaron positivamente con los cambios en
la expresión en todos los grupos de animales
CONCLUSIONES: El sistema del NO participaría en la respuesta de adaptación
cardiovascular ante la hipotensión inducida por el shock hemorrágico. Esta respuesta estaría condicionada por el avance de la edad.
16
MORTALIDAD CARDIOVASCULAR EN PACIENTES EN CLASE FUNCIONAL
IV DE LA NEW YORK HEART ASSOCIATION TRATADOS CON TERAPIA DE
RESINCRONIZACION
DISPARIDAD EN LOS TIEMPOS DE EXPRESIÓN DE VEGF ENTRE ESPECIES:
LIMITACIONES DE SU EXTRAPOLACIÓN A TERAPIA GÉNICA EN HUMANOS
EFECTOS DE LA TRANSFERENCIA GÉNICA DE VEGF HUMANO SOBRE LA
CIRCULACIÓN COLATERAL HOMO Y HETEROCORONARIA EN CERDOS
CON ISQUEMIA MIOCÁRDICA CRÓNICA
MAGNANI, SANTIAGO ; MONT , LUIS; FRANCISCO, FEMENIA; DAVID, TAMBORERO;
FRANCISCO, MENDEZ ZURITA; ESTELA, ROIG; ALBERTO, TOLOSANA; JOSEP, BRUGADA Hospital Español de Mendoza, Mendoza, Argentina - Hospital Clinic, Barcelona,
España
CUNIBERTI, LUIS; YANNARELLI, GUSTAVO; VERA JANAVEL, GUSTAVO; OLEA, DANIELA; CABEZA MECKERT, PATRICIA; BERCOVICH, ANDRES; LAGUENS, RUBEN;
CROTTOGINI, ALBERTO. Universidad Favaloro - Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, Argentina
VERA JANAVEL, GUSTAVO; MENDIZ, OSCAR; VALDIVIESO, LEON; LEV, GUSTAVO;
CABEZA MECKERT, PATRICIA; CUNIBERTI, LUIS; LAGUENS, RUBEN; CROTTOGINI, ALBERTO. Universidad Favaloro - Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina
Introducción: Los estudios sobre terapia de resincronización cardiaca (TRC) han
demostrado un marcado beneficio sobre la mortalidad cardiovascular en los pacientes con miocardiopatía dilatada en clase funcional (CF) III y IV de la New York
Heart Association (NYHA) pero el efecto de la TRC sobre la mortalidad cardiovascular en pacientes en CF-IV de la NYHA en forma aislada no ha sido adecuadamente evaluado.
Antecedentes: Los estudios de angiogénesis por terapia génica en humanos no
incluyen, por razones éticas, el análisis de los tiempos de expresión génica en los
tejidos transfectados. En general, ese dato se extrapola de estudios en cerdos,
asumiendo que, al tratarse de un mamífero grande, las diferencias no deberían ser
significativas. Si esto fuese cierto, los tiempos de expresión en el cerdo y en otros
mamíferos grandes deberían ser similares.
Antecedentes: Hemos demostrado que el gen de VEGF humano en cerdos con
isquemia miocárdica crónica induce la proliferación de capilares y arteriolas menores a 50 µm con mejoría significativa de la perfusión en el área isquémica.
Nuestro objetivo fue estudiar, en los mismos cerdos, el desarrollo de circulación
colateral visible angiográficamente a 35 días de la transferencia génica.
Objetivo: El propósito es analizar el efecto a largo plazo de la TRC sobre la mortalidad cardiovascular en pacientes en CF-IV de la NYHA.
Objetivos: Comparar los tiempos de expresión del gen de VEGF en cerdos y ovejas con enfermedad coronaria experimental.
Método y Resultados: 40 pacientes en CF-IV de la NYHA tratados con TRC
(Grupo-TRC) fueron apareados en relación 1:1 (por edad, sexo y etiología de la
miocardiopatía dilatada) con 40 pacientes bajo tratamiento farmacológico óptimo
(Grupo-TFO). La edad promedio fue 65±10 años, el 80% sexo masculino y la etiología de la miocardiopatía: 62.5% isquémica, 32.5% idiopática y 5% valvular. No
hubo diferencia significativa entre el Grupo-TRC y el Grupo-TFO en cuanto al tratamiento médico (inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina 82.5%
vs 87. 5%, espironolactona 92.5% vs 95%, digoxina 59% vs 65% y beta-bloqueantes 23% vs 15%), el diámetro diastólico del ventrículo izquierdo (71±6 vs
73±9 mm), el diámetro sistólico (58±7 vs 61±11 mm) y la fracción de eyección
(22±5 vs 22±6%).
La muerte por causa cardiovascular fue de 30% (12 pacientes) en el Grupo-TRC
durante 13.8±10.5 meses de seguimiento y de 57% (23 pacientes) en el GrupoTFO durante 33.7±47.9 de seguimiento. El análisis por método de Kaplan-Meier
no mostró diferencia significativa en la supervivencia cardiovascular acumulativa
entre ambos grupos (Log rank test p = 0.65).
CONCLUSIONES: La TRC no mostró beneficio significativo en la muerte de origen
cardiovascular en comparación con el tratamiento farmacológico óptimo en paciente con IC en CF IV de la NYHA.
112
PDVI (Basal) PDVI (30 min R)
G1 (n=12)
G2 (n=10)
G3 (n=10)
G4 (n=5)
Objetivo: Estudiar el sistema del óxido nítrico (NO) en las alteraciones hemodinámicas provocadas por una hemorragia severa (20% de la volemia) en ratas jóvenes
(2 meses) y adultas (12 meses). Métodos: Grupos de animales (n=8/grupo etario):
C=control; H; hemorragia C+L-NAME (1 mg/kg iv seguido de 0.5 mg/kg.h iv=100
µl/h), H+L-NAME. Evaluamos la actividad de la NOS (técnica NADPH-diaforasa) y
expresión (western blot) a las 2 hs del sangrado en aurícula derecha (A), ventrículo
izquierdo (V) y aorta torácica (AT).
Material y métodos: A 20 cerdos y 20 ovejas con isquemia y/o infarto de miocardio se les efectuó 10 inyecciones intramiocárdicas (0,38 mg c/u) de un plásmido
codificante para VEGF165 humano. A 4 cerdos y 4 ovejas se les inyectó plásmido
vacío (grupo control). Mediante RT-PCR semicuantitativa se analizó la expresión de
VEGF en el miocardio a 3, 7, 10, 15 y 35 días.
Resultados: En cerdos, el pico de expresión fue a los 10 días (p<0,05) y en ovejas
a los 3 días de la transfección (p<0,01). La expresión se negativizó a los 35 días
en cerdos y a los 7 días en ovejas. Los controles fueron negativos.
CONCLUSIONES: Dos especies de mamíferos grandes expresan el mismo gen a
diferentes tiempos post transfección, restando verosimilitud a la extrapolación de
esos tiempos a humanos. Presumiblemente las diferencias en la respuesta inmune
entre especies puedan dar una posible explicación a los resultados obtenidos.
Material y método: Tres semanas después de la colocación de un oclusor progresivo (Ameroid) en la arteria circunfleja, 16 cerdos fueron distribuidos al azar
para recibir 3,8 mg de plásmido con el gen de VEGF humano (grupo tratado, n=8)
o plásmido vacío (grupo placebo, n=8). La clave se ocultó hasta el fin del análisis
de los datos. A las 5 semanas se realizó una cinecoronariografía que fue examinada por 3 observadores. El grado de circulación colateral epicárdica homo y heterocoronaria se evaluó por score de Rentrop.
Resultados: Se constató oclusión completa en todos los cerdos. No hubo diferencias para circulación colateral homocoronaria (placebo: 2,6±0,4; VEGF: 3±0;
p=NS). En cambio, el grupo placebo mostró mayor circulación heterocoronaria
que el grupo tratado (1,8±0,5 vs. 0,4±0,4; p<0,05).
CONCLUSIONES: 1) La transferencia génica de VEGF en cerdos con isquemia
miocárdica crónica no influye sobre el desarrollo de colaterales homocoronarias visibles, corroborando que el VEGF promueve la neoformación microvascular pero
no macrovascular. 2) La presencia de mayor circulación colateral heterocoronaria
en el grupo placebo se explicaría por la persistencia del estímulo isquémico, el
cual estuvo ausente (o muy atenuado) en el grupo que mejoró su perfusión miocárdica por el efecto angiogénico del VEGF. 3) En ausencia de una adecuada proliferación microvascular, el desarrollo de circulación colateral epicárdica no es
suficiente para mejorar la perfusión miocárdica.
113
PROGRAMA CIENTÍFICO
17
ECO ESTRÉS CON DIPIRIDAMOL Y SU VALIDACIÓN POR CINECORONARIOGRAFÍA
GRISELDA, DOXASTAKIS; DELGADO, SILVINA; CARDOZO, MIGUEL; CORREA, MARIANA; LOPEZ, MARISA; RODRIGUEZ, GUSTAVO; MAGRINI, CONSTANTE; SOTNIECZUKT, DANIEL; COLOMBO, GUSTAVO; AVALOS, VICTOR; FERRO, EDUARDO. Cordis
"Instituto del Corazón", Chaco, Argentina
Objetivo: Corroborar la precisión diagnostica del Eco Estrés con Dipiridamol
(EEDp), en la estratificación de pacientes con indicación de Cinecoronariografía
(CCG) y validar la seguridad de este método como principal prueba diagnostica
para detectar enfermedd coronaria (EC)
Material y métodos: desde enero de 2004 a Julio de 2006 se incluyeron 260 pacientes, se realizó EEDp; y se consideró la CCG como método patrón para definir
estadísticamente la Sensibilidad (S), Especificidad (E), Valor Predictivo Positivo (VPP)
y Valor Predictivo Negativo (VPN)
Resultados: de los 260 pacientes 50,4% fueron hombres. La edad media y la
fracción de Eyección (Fey) basal fueron similares en hombres y mujeres 62,8+/11,9 y 65+/- 8,95 años y la Fey 61+/-8,9% y 60+/-9,2% respectivamente. El EEDp
fue positivo en el 27,7%, se presentaron 2,3% de complicaciones. La CCG resultó
positiva en el 69,4% p<0,000001; la detección de EC severa de 1, 2 y 3 vasos epicárdicos, fue del 34%, 28% y 38% respectivamente, siendo del 70,6% la detección de EC de 1 vaso en hombres en relación a 29,4% en mujeres, quienes
presentaron una incidencia del 80% de enfermedad de tronco de coronaria izquierda. La frecuencia de compromiso de descendente anterior, coronaria derecha
y circunfleja fue similar en ambos sexos. En forma global la S, E,VPP y VPN fueron
de 61%, 83%, 49% y 89% respectivamente; la E y VPN se redujeron al 79% y
83% en hombres y aumentó en mujeres al 85% y 95% respectivamente, observándose una mayor S en este grupo: 78%
CONCLUSIONES: El Ecoestres con Dipiridamol es un método especifico para detectar enfermedad coronaria severa de 1 vaso en hombres, seguro por su alto
VPN y de alta sensibilidad en mujeres
ABSTRACT 07
ESTIMACION NON INVASIVA DE LA PRESION ARTERIAL PULMONAR
DIASTOLICA POR ECOCARDIOGRAFIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA
CARDIACA CRONICA
COMPARACION DE 5 METODOS ECOCARDIOGRAFICOS PARA LA ESTIMACION DE LA PRESION DE LA AURICULA DERECHA EN PACIENTES CON
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
CAVAZZI, MONICA; CASTRO, EDGARDO; BALTRUCOWICZ, CORINA; GUIDOBONO,
PABLO; VENDITTI, ROSANA; CURCIO, ANDREA; CHEKERDEMIAN, SERGIO. Hospital
Churruca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
MORRIS, DANIEL; MONIN, JEAN LUC; GUERET, PASCAL. Clinica de Nefrologia, Santa
Fe Argentina - Hospital Henri Modor, Paris, Francia.
MORRIS, DANIEL; MONIN, JEAN LUC ; DAMY, THIBAUT. Clinica de Nefrología, Santa
Fe Argentina - Hospital Henri Mondor. Paris Francia
Antecedentes: El mismatch paciente-protesis aortica (MPP) se asocia a peor pronòstico postoperatorio. Existen mediciones de los orificios aorticos efectivos tabulados (OAET)para cada tipo y tamaño de protesis in vivo.
Objetivo: Evaluar la utilidad de la determinación del tamaño adecuado de la protesis previo a la cirugía en base al OAET indexado por la superficie corporal preoperatoria(SCP).
Método: Se estudiaron retrospectivamente 55 pacientes que concurrieron a ecografía para realizarse un ecodoppler control. Se realizó exámen clínico,se registró
peso, altura, tipo, tamaño de protesis, peso y altura del parte quirurgico.Se calculò
SCP y superficie corporal actual,al momento de la ecogarfia(SCA).El OAET indexado por SCP se comparò con el orificio efectivo aortico actual(OAEA) indexado
por la SCA. Se tomó un orificio aortico efectivo de 0.75 cm²/m² como valor de
corte para MPP.
Resultados: Ingresaron 42 hombres de 62±9 años y 13 mujeres de74±6 años,con
indice de masa corporal promedio de 28 y 30 kilos/m² respectivamente, desde
julio 2006 a marzo 2007.Hubo 42 protesis mecanicas y 13 biològicas, tamaño 21
y 23 (màs del 70%) En hombres y mujeres los OAET/SCP y OAEA/SCA fueron
0.85±0.17, 0.87±0.44 y 1±0.24, 0.95±0.4 cm²/m² respectivamente. Se utilizó el
test de T para datos continuos y la prueba de chi cuadrado o test de Fisher para
categoricos. Se consideró significativo una p<0.05.
Total
Hombres
Mujeres
MPP preoperatorio
MPP actual
p
15
14
1
28
24
4
0.041
0.047
NS
20
VALORACIÓN HEMODINÁMICA NO INVASIVA POR DOPPLER TISULAR
EN PACIENTES QUE CONSULTAN CON DISNEA: COMPARACIÓN CON NTPROBNP.
TIANO, C; RINALDI, F; BERENZSTEIN, S; LIOTTA, S; BARRERA, E; FERNANDEZ, R;
SAMPO, E; LERMAN, J. Hospital de Clínicas UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina
GARCIA, EH; PERNA, ER; VILLEGAS, ED; PEREIRA, GA; MACIN, SM; DE LA ROSA, M;
GARCIA, WJ; RIERA, JL; PARRAS, JI; OBREGON, RO. Corrientes, Argentina
Objetivos:1) Estimar la sensibilidad (S), especificidad (E), poder predictivo positivo
(PPP) y negativo (PPN) y la razón de verosimilitud positiva (RVP) y negativa (RVN)
del test de adenosina (TA) para la detección de agotamiento en la RC. 2) Cuantificar la información que agrega en el territorio de la arteria descendente anterior
(ADA). 3) Estimar la prevalencia de efectos colaterales.
Métodos: Previo a realizar un EEJ o EDOB, la velocidad diastólica de la ADA fue
monitorizada con Doppler pulsado en condiciones basales y bajo hiperemia inducida por la administración iv de 6 mg de adenosina en bolo, la RC se calculó como
el cociente entre la velocidad diastólica máxima y la basal. Se consideró una RC
>= a 2 como valor de normalidad. A todos los pacientes (p) se les efectuó una coronariografía en de la semana del estudio.
Resultados: Se estudiaron 33 p, 2 se excluyeron por presentar una fey < al 30%,
17/31 hombres (54.8%), edad = 71.97±10.33. El TA tuvo una S (%) 88.8 (IC95
71,6-100), E (%) 84.6 (IC95 61.1-100), PPP (%) 88.8 (IC95 71.6-100), PPN (%)
84.6 (IC95 61.1-100), RVP 5.78 (IC95 1.6-20.8), RVN 0.13 (IC95 0.03-0.5).
En el 61.2% de los p el TA adicionó información diagnóstica sobre el estado de
la ADA. Entre los efectos colaterales se observó hiperventilación en el 90.3%, malestar general en el 19.3% y bradicardia < a 45 lat/min en el 9.6%, todos estos
fugaces y autolimitados.
CONCLUSIONES: 1) El test de adenosina resultó altamente sensible y específico
con un elevado PPP y PPN. 2) Agregó a los protocolos convencionales un alto porcentaje de información diagnóstica en el territorio de la ADA. 3) Se observó un alta
incidencia de efectos colaterales, todos menores y transitorios.
114
22
¿ES POSIBLE EVITAR EL MISMATCH PACIENTE-PRÒTESIS AÒRTICA POSTOPERATORIO UTILIZANDO EL ORIFICIO EFECTIVO INDEXADO PREOPERATORIO?
RESERVA CORONARIA CON UN BOLO DE ADENOSINA DURANTE UN ECO
ESTRES CON EJERCICIO O DOBUTAMINA, CUANTA INFORMACION
AGREGA PARA DIAGNOSTICO DE ENFERMEDAD CORONARIA.
La reserva coronaria (RC) es un valioso indicador de la función coronaria, su determinación durante un eco estrés con ejercicio (EEJ) o dobutamina (EDOB) es dificultosa. Disponer de un método simple y sencillo expandería su uso clínico.
PROGRAMA CIENTÍFICO
21
18
CONCLUSIONES: La utilización del OAET para cada tipo y tamaño de protesis en
relación a la SCP no permitió estimar el MPP aórtico postoperatorio.
19
ABSTRACT 07
Objetivos: Analizar la utilidad diagnóstica del Doppler tisular por medio de la estimación hemodinámica no invasiva de la presión diastólica final (PDF), comparada
con los niveles de NT-proBNP, y caracterizar sus parámetros, en pacientes con disnea dudosa.
Material y métodos: Se incluyeron prospectivamente 41 pacientes (65?13 años,
68% mujeres) admitidos a emergencias por disnea. Se midió el nivel de NT-proBNP
con una prueba rápida (PR)(ROCHE). La PDF se calculó con la fórmula: (E/E’ septal
+ E/E’ lateral)/2. Los pacientes fueron clasificados como insuficiencia cardíaca (IC),
diagnóstico dudoso (DxD) o no IC, por clínica (probabilidad ?80%, 21-79% y
?20%), por PR (>450 [<50 años] >900 [50-75] >1800 [>75]), valores intermedios
y <300 pg/mL) y por PDF (?16, 15-12 y <12 mmHg).
Resultados: El valor medio de PDF fue 14?8 mmHg (6-40) y de NT-proBNP fue
1146?1235 pg/mL (60-3000). El DxD clínico se redujo de 64% a 19% con PR
(p<0.0001) y a 15% con PDF (p<0.0001), sin diferencias entre PR y PDF. El área
bajo curva COR de la PDF para predecir IC y no IC por PR fue 0.77 y 0.88, y el
punto de corte de 12 mmHg tuvo una sensibilidad/especificidad de 86/71% y
89/78%, respectivamente. En los grupos de PDF ?16, 15-12 y <12 mmHg la onda
E mitral fue 98, 111 y 68 (<0.0001), el pico E septal fue 4.3, 7.8 y 8.2 (<0.0001)
y lateral de 6.5, 9.4 y 11.1 (0.001), con un pico S septal de 5.1, 7.6 y 8.9 (<0.0001)
y lateral de 7.1, 9.4 y 10.9 (0.002).
CONCLUSIONES: El Doppler tisular es una herramienta útil en la valoración de pacientes con disnea dudosa, que permite reducir la indecisión clínica y es comparable al NT-proBNP. En los pacientes con IC se observa un déficit combinado en
la contracción y relajación miocárdica.
Objetivo: El objetivo de nuestro estudio ha sido evaluar la correlacion de 3 diferentes metodos ecocardiografiacos de estimacion de la presion arterial pulmonar
diastolica (PAPD) con los valores calculados por cateterismo cardiaco (cate).
Material y método: De manera prospectiva estudiamos 55 pacientes (edad 51
años ±12, 83% hombres) con disfuncion ventricular sistolica izquierda (fraccion
de ejeccion 28% ±8, idiopatica 51%, isquemica 40%) en los cuales se realizo en
el transcurso de menos de 24 hs un cate y una ecocardiogradfia doppler (eco). La
PAPD fue evaluada por eco por los siguientes 3 metodos:
Fórmula 1: PAPD estimada por la velocidad telediastolica del flujo de regurgitacion pulmonar (RP) usando la ecuacion de Bernouilly (P= 4 . V²).
Fórmula 2: PAPD estimada por la velocidad del flujo de regurgitacion tricuspidea
(RT) en el momento de apertura de la valva pulmonar,sin adicionar la presion de
la auricula derecha.
Fórmula 3: PAPD estimada por la siguiente formula [PAPD= 0.5 x gradiente pico
del flujo de RT] , sin adicionar la presion de la auricula derecha.
Objetivo: La estimacion de la presion de la auricula derecha (PAD) por ecocardiografia (eco) a traves del analisis bidimensional de la vena cava inferior (VCI) ha
sido evaluado en diferentes estudios, usando diferentes formulas y con resultados
contradictorios. El objetivo de nuestro estudio ha sido demostrar cual de los diferentes metodos ecocardiograficos de estimacion de la PAD, basados en el diametro y el colapso inspiratorio (CI) de la VCI, presenta la mejor correlacion y valores
similares a los medidos por cateterismo cardiaco (cate).
Material y método: De manera prospectiva incluimos 43 pacientes (edad 52 años
±12, 81% hombres) con disfuncion ventricular sistolica izquierda (fraccion de ejeccion
29% ±9, idiopatica 52%, isquemica 39%)que fueron estudiados por cate y una eco
en menos 24hs. En este grupo de pacientes analizamos la correlacion entre los valores
de PAD del cate con los valores de PAD estimados por 5 formulas ecocardiograficas
basadas en el analisis del diametro y el colapso inspiratorio (CI) de la VCI (ver tabla).
Resultados: (ver tabla)
Formulas
Metodos
Correlacion PAD
Eco/Cate
Media PAD Eco/Cate
(mmHg)
8.8 ±2 / 8.7 ±5
mmHg - p 0.72
12.6 ±4 / 8.7 ±5
mmHg - p <0.0001
Resultados: La Formula 1 fue posible realizarla en solo el 42%, a diferencia de
las otras dos formulas que fueron posibles en el 78% de los pacienets.
Formula 1 CI <50% = 10 mmHg / CI >50% = 5 mmHg
R= 0.20 - p 0.21
Formula 2 CI <50% = 15mmHg / CI >50% = 5 mmHg
R= 0.20 - p 0.21
Metodos
Formula 3 CI <35% = 16 mmHg / CI 35-45% = 9 mmHg / CI
>45% = 6 mmHg
R= 0.17 - p 0.28
Pacientes (n=55) Correlacion PAPD Eco/Cate Media PAPD Eco/Cate (mmHg)
Formula 1 42% (n=23)
Formula 2 78% (n=43)
Formula 3 78% (n=43)
R= 0.76 - p < 0.0001
R= 0.52 - p 0.0004
R= 0.70 - p < 0.0001
18.7 ±6 / 18.9 ±9 mmHg - p 0.73
15 ±6 / 17.1 ±7 mmHg - p 0.08
17.8 ±7 / 17.1 ±7 mmHg - p 0.47
CONCLUSIONES: La estimacion de la PAPD basada en el 50% del gradiente pico
del flujo de RT (Fórmula 3) es un metodo factible y simple de estimacion non invasiva de la PAPD en pacientes con insuficiencia cardiaca cronica. Los otros dos
metodos presentan limitaciones clinicas debido al alto porcentage de ausecia de
RP (Fórmula 1) y a la pobre correlacion con los valores del cate (Fórmula 2).
23
12.6 ±4 / 8.7 ±5
mmHg - p <0.0001
Formula 4 VCI < 2cm + CI >50% = 5mmHg / VCI <2cm + CI R= 0.40 - p 0.008
11.3 ±4 / 8.7 ±5
<50% = 10 mmHg / VCI >2cm + CI >50% = 10
mmHg - p 0.0015
mmHg / VCI >2cm + CI <50% = 15 mmHg / VCI
>2cm + CI 0% = 20 mmHg
Formula 5 VCI <2cm = 5 mmHg / VCI >2cm = 10 mmHg R= 0.67 - p <0.0001 6.8 ±2 / 8.7 ±5
mmHg - p 0.08
CONCLUSIONES: De los 5 diferentes metodos ecocardiograficos para determinar
la PAD, basados en el analisis bidimensional de la VCI, la formula basada en el analisis del diametro de la VCI (VCI <2cm = 5 mmHg PAD / VCI > 2cm = 10 mmHg
PAD) presenta la mejor correlacion y valores similares a los medidos por cateterismo cardiaco.
24
DETECCION DE SHOCK CARDIOGENICO TARDIO EN EL INFARTO AGUDO
DE MIOCARDIO
ODONE, M; CHARASK, A; MAURO, V; ZIMMERMANN, J; FERRER, M; FAIRMAN, E;
CASTILLO COSTA, Y; RODRIGUEZ, L; BARRERO, C. Clínica Bazterrica, Buenos Aires, Argentina
El desarrollo de shock cardiogénico tardío (SHOCK-T) es de muy mal pronóstico y
su detección precoz ha sido poco evaluada.
Objetivo: 1) Establecer la incidencia y mortalidad de pacientes (p) que evolucionan a SHOCK-T; 2) Evaluar que variables predicen SHOCK-T en IAM con Killip (KK)
A o B de ingreso. Método: Se evaluó en forma retrospectiva 589 IAM tipo Q (IAMQ) (1990-2004), excluyendo complicaciones mecánicas, KK C y D (60p, 11,2%) de
ingreso. SHOCK-T=24hs. Resultados: la incidencia de SHOCK-T global fue 6,6%
(35/529p), 4% y 21% para KK A (449p) y B (80p) respectivamente (odds ratio=6,5
e IC95% 3-14, P<0,001). La mortalidad fue 68,6% (24/35p). La edad de p con
SHOCK-T fue mayor y hubo el doble de mujeres (35% vs. 17%, P=NS). No hubo
diferencias estadisticamente significativas en el tiempo de evolución con SHOCKT (4,5hs.vs.3hs), empleo de trombolíticos (43%vs.52%) o angioplastia
(80%vs.68%) respectivamente. Las variables independientes asociadas al SHOCKT fueron:
SHOCK-T (n:35) Sin SHOCK-T (n:494)
OR IC95%
P
(%)
(%)
Edad (mediana)
70 (59-80)
61 (52-70)
1,05 (1,01-1,08) <0,001
IAM anterior
60
41
2,4 (1-6)
Killip B ingreso
49
13
5,7 (2,4-13)
<0,001
IAM con v.derecho
20
7,6
9,0 (2,6-32)
<0,001
Reinfarto
29
3
16 (6-43)
<0,001
0,05
CONCLUSIONES: Dos de cada tres pacientes con IAM-Q y KK A o B al ingreso a
la UCO y que evolucionan al SHOCK-T pueden ser identificados mediante las variables clínicas clásicas. Es de destacar que 1/3p desarrollará SHOCK-T secundario
a un nuevo evento isquémico. La valoración de las variables clínicas, ECGs y ecocardiográficas permitirá identificar a la mayoría de los pacientes que presentarán
SHOCK-T en la evolución hospitalaria. .
COINCIDENCIA DE UNA ESCALA DE RIESGO CLÍNICO CON EL GRADO DE
ESTENOSIS CORONARIA PARA PREDECIR MUERTE. OBSERVACIONES DEL
REGISTRO GLOBAL DE EVENTOS CORONARIOS AGUDOS (GRACE).
DURONTO, ERNESTO ALFREDO; GURFINKEL, ENRIQUE; MAUTNER, BRANCO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Antecedentes: Una adecuada estratificación de riesgo clínico practicada a la admisión del paciente es esencial para guiar una estrategia terapéutica apropiada.
Es también cierto que el porcentaje de estenosis coronaria es un rasgo anatómico
de vulnerabilidad.
Objetivo: En el presente trabajo decidimos investigar la relación entre la escala de
riesgo clínico del registro GRACE y la angiografía diagnóstica invasiva, para predecir mortalidad hospitalaria, en pacientes coronarios agudos ingresados a un registro multinacional (GRACE).
Material y método: Para el presente análisis se incluyeron un total de 23,366 pacientes cursando un síndrome coronario agudo (SCA) con datos completos en
todas las variables necesarias para computar el escore GRACE, y en quienes se
hubiere realizado una angiografía coronaria durante la internación. Anatómicamente se definió enfermedad coronaria leve como estenosis menores de 50% del
lumen y severa por sobre dicho porcentaje. Se analizaron las características poblacionales y el escore GRACE y se correlaciono con la mortalidad hospitalaria en los
grupos de pacientes con enfermedad leve y severa. El análisis estadistico se realizó
para modelos separados de regresion logistica para muerte hospitalaria.
Resultados:Veinte muertes ocurrieron en 1666 pacientes con enfermedad leve y
658 en 21700 pacientes con estenosis severas. La correlación con el escore GRACE
se observa en la sigiuente tabla.
Enfermedad Leve
Correlación
Enfermedad Severa
Correlación
Muerte (%)
C-statistic
Muerte (%)
C-statistic
20 (1.2)
0.888
651 (3.0)
0.825
CONCLUSIONES: Estos datos indican que la escala de riesgo clínico del registro
GRACE correlaciona apropiadamente, tanto en el grupo de pacientes con enfermedad coronaria leve como severa, para predecir muerte hospitalaria.
115
PROGRAMA CIENTÍFICO
ABSTRACT 07
25
26
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y PRONÓSTICO DE PACIENTES CURSANDO
UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO ASOCIADO A ENFERMEDAD CORONARIA ANGIOGRÁFICAMENTE NO SIGNIFICATIVA. OBSERVACIONES DEL
REGISTRO GRACE.
DURONTO, ERNESTO ALFREDO; BUDASSI, NADIA; GURFINKEL, ENRIQUE. Fundación
Favaloro, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Antecedentes: En una importante cantidad de pacientes (p) con diagnóstico de
síndrome coronario agudo (SCA) no se detecta enfermedad coronaria (EC) angiográficamente significativa.
Objetivo: Indagar los rasgos clínicos y el pronóstico de estos p en relación a los
p con EC severa.
Método: En 26,957 p del registro GRACE no seleccionados a los que se les practicó una angiografía, analizamos los rasgos clínicos y eventos en p con EC leve, definida como obstrucciones menores de 50% del lumen, en relación a p con
lesiones mayores. Aplicamos un análisis de regresión logística múltiple seguido de
aplicación de C statistics y prueba de Hosmer y Lemeshow de calidad de ajuste.
Resultados: Un total de 1871 p (7.5%) tenían EC leve. Ver tabla.
Efecto
Punto estimado
Limite de Confianza
Pr>chisg
Femenino vs. masculino
Edad(Cada 10 años)
Diabetes
Hiperlipemia
Desviación ST
Enzimas positivas
Muerte(leve vs. severa)
Infarto(leve vs. severa)
Rehospitalización
(Leve vs.severa)
2.45
0.65
0.64
0.72
0.59
0.75
0.56
0.50
0.72
2.21-2.72
0.68-0.74
0.56-0.73
0.65-0.80
0.52-0.63
0.68-0.83
0.38-0.96
0.32-0.77
0.64-0.84
<.0001
<.0001
<.0001
<.0001
<.0001
<.0001
<.0001
<.0001
<.0001
CONCLUSIONES: Los p con EC no significativa asociado a un SCA son mas jóvenes, frecuentemente mujeres y con menos factores de riesgo tradicionales. En el
seguimiento tienen menos eventos que los p con EC significativa.
27
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL ST EN EL PACIENTE DIABÉTICO. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS Y EVOLUCIÓN HOSPITALARIA
POMES IPARRAGUIRRE, H; KUHN, G; CALDERON, G; SANTANDER, W; ARIAS POSADA, A; PAREDES, O; FERRER, L; TORRES, J. Sanatorio Franchín, Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, Argentina
Objeticos: evaluar las características clínicas, antecedentes, evolución y pronóstico
de los pacientes diabéticos (DBT) con SCA sin elevación del ST (SCASEST).
Métodos: se analizaron 389 p consecutivos, edad X: 60,1±11,6 años, 73,8% varones y 26,2% mujeres, ingresados a UCO por SCASEST. Se dividieron en: grupo
I (G I), 93 p con DBT y grupo II (G II), 296 p no DBT. Se compararon: edad, sexo,
factores de riesgo (FR), antecedentes, diagnóstico de angina inestable (AI) o infarto-SEST (IAM-SEST), ECG y estratificación de alto riesgo inicial (EARI), tratamiento (TRAT), CCG y revascularización (ATC, CRM y global -REVASC-), así como
los puntos finales (PF) individuales: muerte (M), infarto no fatal (INF) y combinados:
M/INF y con el agregado de angina y REVASC (M/INF/ANG/REVASC).
Resultados: el G I tuvo diferencias en: edad (62,6±11,1 vs 59,4±11,7 años,
p=0,016); HTA (83,9% vs 69,9%, p<0,003); DLP (73,1% vs 43,9%, p<0,001); IC
previa (21,5% vs 8,4%, p<0,004); IC al ingreso (7,5% vs 2%, p<0,06), en la evolución (8,6% vs 3%, p<0,08) y EARI (57% vs 39,9%, p<0,004). No hubo diferencias en cuanto a la presentación (AI o IAM-SEST) ni el ECG de ingreso. Los p del
G I recibieron TRAT más completo (NTG-IV 96,8% vs 89,2%, p<0,003, BB 95,7%
vs 87,2%, p<0,003 y clopidogrel 75,3% vs 64,9%, p<0,05). No hubo diferencias
en la realización de CCG aunque el G I tuvo menor incidencia de lesión de tronco
de CI (1,1% vs 4,1%, p<0,03). Los eventos en la población global fueron: M:
0,8%, M/INF: 3,1%, M/INF/ANG/REVASC: 24,9%, sin diferencias entre los grupos.
CONCLUSIONES: 1) En nuestra población los pacientes DBT con SCA sin elevación del ST tuvieron mayor edad y mayor incidencia de factores de riesgo y estratificación de alto riesgo al ingreso. 2) Sin embargo, pudieron ser estabilizados con
tratamiento farmacológico más completo, no requirieron mayor frecuencia de intervenciones y su evolución fue similar al grupo de pacientes no DBT.
116
ABSTRACT 07
29
FRISC SCORE VS TIMI SCORE EN LA ESTRATATIFICACION DE RIESGO EN
SINDROMES CORONARIOS SIN ELEVACION DEL SEGMENTO ST
EVALUACIÓN INMUNOLÓGICA DEL TRATAMIENTO CON BEZNIDAZOL
EN LA ENFERMEDAD DE CHAGAS CRÓNICA
HIGA, CLAUDIO; DINI, A; ZUANICH, E; CAÑAL, A; EL BIS, M; MASOLI, O; ZEBALLOS,
C; MAKHOUL, S; CASTILLO COSTA, G; BLANCO, P. Area de Investigacion SAC, Ciudad
de Buenos Aires, Argentina
BERTOCCHI, GRACIELA ; ALVAREZ, MARIA GABRIELA; ARMENTI, ALEJANDRO;
VIOTTI, RODOLFO; LOCOCO, BRUNO; POSTAN, MIRIAM; LAUCELLA, SUSANA; TARLETON, RICK. Hospital E. Perón, Buenos Aires, Argentina - INP Fatala Chabén, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina - Universidad de Georgia, Estados Unidos
Antecedentes: No se disponen de datos comparando la validez del FRISC score
(desarrollado en el estudio FRISC II) con el TIMI score en una población no seleccionada de pacientes (pts) con Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SCASEST).
Material: Se analizaron 355 pts con SCASEST de un estudio multicéntrico, analizando y comparando la capacidad discriminatoria de eventos del TIMI score y del
FRISC score, para el punto final muerte/IAM no fatal a 30 días.Se dosaron troponina T y Proteína C Reactiva en forma centralizada a las 12 hs del inicio de los síntomas. Variables del TIMI score: edad mayor a 65 años, antecedentes coronarios,
tres o mas factores de riesgo coronario, angina severa en las últimas 24 hs , desniveles del segmento ST, marcadores séricos aumentados y uso de aspirina previa.
El FRISC score incluye edad mayor de 70 años, sexo masculino, diabetes, antecedente de infarto, desniveles del segmento ST, troponina mayor de 0,03 ng/ml,
proteina C reactiva mayor de 10 ng/ml.
Resultados: Mediana de edad:67 (55-76) años, el 68% fueron hombres. El 26%
tenían antecedentes de IAM. 67% fueron hipertensos, y el 478,6% dislipidemicos.41,5% presentaron desniveles del segmento ST, el 44% elevación de Proteína
C Reactiva y el 41% de troponina T. La incidencia de muerte/IAM no fatal a 30 días
en la población total fue de 10,1%. La incidencia en los TIMI 0-2 : 7,2%, TIMI 34: 9,2%,TIMI 5-7: 16,7% (p<0,05), en los FRISC 0-1: 2,5%, FRISC 2: 4,3%, FRISC
3: 9,6%, FRISC 4: 16,7%, FRISC 5-7:20% p<0,05. El area bajo la curva ROC para
dicho punto final con el FRISC score fue de 0,604 (IC 95% 0,529-0,676) y con el
TIMI score de 0,598 (IC 95% 0,523-0,670). Diferencia entre las areas: 0,006 (IC
95%-0,180 to 0,192) p = 0,947
Objetivo: Determinar los efectos del tratamiento con beznidazol sobre las células
T de respuesta en memoria específica para Trypanosoma Cruzi (TC).Se seleccionaron 47 pacientes (ptes) con 3 reacciones serológicas positivas, sin cardiopatía y
con edades comprendidas entre 30 y 50 años. Para el tratamiento se administraron 5mg/kg/30ds. Los ptes fueron sometidos a una evaluación serológica, inmunológica y clínica en condiciones basales pre-tratamiento (tiempo 0) y nuevamente
a los 2, 6 y 12 meses post-tratamiento. La respuesta de células mononucleares de
sangre periférica frente a un lisado de amastigotes de TC se evaluó por la técnica
de Elispot para INF-gamma a efectos de determinar la frecuencia de las células T
de memoria específica para TC. La frecuencia linfocitos T de memoria productores
de IFN-gamma especificos para TC disminuyó significativamente en el grupo de
ptes tratados (n=33) comparado con los no tratados (n=14) 12 meses después
del seguimiento (Mann-Whitnet U test sobre las diferencias post/pre tratamiento
entre los grupos tratado vs no tratado P<0.05). La respuesta por Elispot se negativizó en 11/33 (44%) ptes que recibieron benznidazol, mientras que dicha respuesta no se modificó en los ptes no tratados (test de Fisher P<0.05). En 4 ptes
tratados que negativizaron la respuesta por Elispot (4/11) se observó negativización de la serología convencional. Ninguno de los ptes mostró alteraciones clínicas
durante el seguimiento. Por primera vez mostramos que las células T de memoria
específica para el TC disminuyen después del tratamiento con benznidazol, durante la fase crónica de la infección mientras que los niveles de anticuerpos anti
TC permanecieron inalterados en la mayoría de los ptes.
CONCLUSIONES: Los hallazgos demuestran el fuerte y precóz impacto del tratamiento con beznidazol sobre la inmunidad celular y la alta sensibilidad de la técnica de Elispot para su detección temprana.
PROGRAMA CIENTÍFICO
30
IMPACTO DE LOS FACTORES DE RIESGO TRADICIONALES SOBRE LA EXTENSION DE LA ENFERMEDAD ATEROESCLEROTICA EVALUADA POR ANGIOGRAFIA CORONARIA NO INVASIVA DE ALTA RESOLUCION
RODRIGUEZ GRANILLO, GASTóN A.; ROSALES, MIGUEL; MADEO, MARIA; DIEZ,
EDUARDO; RODRIGUEZ, ALFREDO. Sanatorio Otamendi, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentinaa
Objetivos: Estudiamos la relación entre factores de riesgo cardiovascular tradicionales y la presencia y extensión de ateroesclerosis coronaria mediante angiografía
coronaria por tomografía computada multicorte.
Métodos: Pacientes consecutivos en ritmo sinusal y sin contraindicaciones para
la administración de material de contraste yodado fueron evaluados mediante angiografía coronaria por tomografía computada multicorte utilizando scanners de
40 y 64 filas de detectores. La población fue prospectivamente categorizada en 3
grupos de acuerdo al número de factores de riesgo (FR).
Resultados: 117 pacientes furon incluidos en el estudio. El promedio de edad
fue de 58.5±10.6 años, siendo el 81 % hombres y el 19 % diabéticos. La prevalencia de placas ateroescleróticas (p=0.001), lesiones significativas (p<0.001), múltiples placas ateroescleróticas (p<0.001) y múltiples lesiones significativas
(p<0.001), fue altamente relacionada con el número de FR. El número de lesiones
(1.9±2.3 vs. 4.3±3.3 vs. 6.6±2.6, p<0.001) y el score de calcio [2.79 (0.0; 44.0)
vs. 64.0 (0.0; 273.2) vs. 539.0 (74.0; 1405.9), p=0.001] fueron mayores en pacientes con múltiples FR. En el análisis individual, la edad, la diabetes, la hipercolesterolemia, la hipertensión, el infarto previo y el tabaquismo fueron relacionados con
una mayor extensión de ateroesclerosis, ya sea mostrando una mayor prevalencia
de lesiones, un mayor número total de lesiones, y/o mayor score de calcio.
CONCLUSIONES: En el presente estudio piloto, encontramos una relación significativa entre el número de FR, así como numerosos FR individuales per se, y la extensión de ateroesclerosis coronaria evaluada por angiografía coronaria por
tomografía computada multicorte.
CONCLUSIONES: En nuestra cohorte de pts no seleccionados con SCASEST,
ambos scores, el TIMI como el FRISC, tuvieron una moderada capacidad para discrimar eventos agudos, sin encontrarse diferencias significativa entre los mismos.
28
CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCION DE LOS PACIENTES CON INFARTO
AGUDO DE MIOCARDIO EN CAPITAL FEDERAL Y RESTO DEL PAIS.
CALDERON, JOSE GUSTAVO; BORRACCI, RAUL; ANGEL, ADRIANA; MULASSI, ANDRES; CARDONE, A; SARMIENTO, RICARDO; GAGLIARDI, JUAN. Area de Investigacion
SAC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivo: Comparar las características y evolución de los pacientes (p) con infarto
agudo de miocardio (IAM) en los centros de capital federal (CF) y en el resto del
país (RP), incluidos en la encuesta de Infarto del Area de investigación SAC 2005
.
Métodos: Se incluyeron prospectiva y consecutivamente 515 p con diagnóstico
de IAM dentro de las 24 hs, en 74 centros del país durante 2 meses. 238 p CP y
277 p al RP.
Resultados: RP y CF presentaban igual tratamiento previo. RP tenía menor antecedente de angioplastia (PTCA) previa (2% vs 9%, p 0.001). No se observó diferencias en el tiempo de inicio de los síntomas previos ni en la localización del IAM:
inferior (25% vs 29%) o anterior (45% vs 48%). En los IAM combinados se observó mayor incidencia en RP (24% vs 14%, p 0.004). Con respecto al tiempo
desde el inicio de los síntomas a la llegada a la unidad de cuidados intensivos se
observa una tendencia a una menor demora en CF (240 min vs 260 min, p 0.06).
No se observó diferencias en tratamiento de reperfusión con fibrinolíticos (24%
vs 21%), PTCA primaria (31% vs 34%) ni de rescate (4,3% vs 3,7%). El tratamiento médico de ingreso fue: aspirina 94% vs 95%,pNS, B bloqueantes 77% vs
80%,pNS, Nitratos 20% vs 14%, p 0.036, clopidogrel 55% vs 57%, pNS, heparina endovenosa 48% vs 19%, p 0.000 y de bajo peso molecular 14% vs 27%,
p 0.000. Evolucionaron con angor postinfarto 13% vs 10%, p NS, reinfarto 3,6%
vs 1,7%, pNS y muerte 14% vs 11%, pNS.
CONCLUSIONES: No hubo diferencias entre ambas poblaciones, excepto por una
menor incidencia de PTCA previa, menor uso de heparina de bajo peso molecular
y una tendencia a una mayor demora en la consulta en el RP comparado con la
CF, tal vez relacionados con la disponibilidad de alta complejidad.
31
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO EN LA INSUFICIENCIA AÓRTICA GRAVE
ASINTOMÁTICA: ¿CÓMO PODEMOS IDENTIFICAR A LOS PACIENTES CON
EVOLUCIÓN ADVERSA?
PARCERISA, F; OBERTI, P; FALCONI, M; ACHILLI, F; ARIAS, A; TEWELL, S; PIZARRO, R; KRAUSS, J; CAGIDE, A. Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, Argentina
Antecedentes: No está determinada la evaluación del riesgo en la insuficiencia
aórtica (IA) grave asintomática ya que no hay consenso acerca de qué variables se
consideran para predecir una evolución adversa.
Objetivo: Evaluar un score (s) que incorpore variables clínicas y ecocardiográficas
para identificar pacientes con (IA) grave susceptibles de peor evolución.
Métodos: Se evaluaron 294 pacientes (p) consecutivos con IA grave asintomáticos
(edad media: 63±7 años; 71% sexo masculino y fracción de eyección de VI:
64±5%). Se elaboró un s basado en: 1- diámetro de fin de sístole >24 mm/m (01); 2- diámetro de fin de diástole >36 mm/m (0-1); 3- área del orificio regurgitante
efectivo >60 mm (0-1); 4- diámetro de raíz aórtica >45 mm (0-1); 5- edad >70
años (0-1); 6- cambio de la FeyVI de reposo al ejercicio (?FEVI) <5% (0-1). El rango
total del s fue de 0-6. Los puntos finales fueron: sobrevida a largo plazo; presencia
de síntomas en el seguimiento; caída de la FEVI >5%; cirugía valvular.
Resultados: Durante un seguimiento promedio de 6,7±4,2 años, 14/294 p
(4,8%) fallecieron: 5 por muerte súbita; 5 por falla de bomba congestiva y 4 por
causa no cardíaca. Durante el seguimiento presentaron síntomas 88 p (30%) y
105 p (36%) disminución de la FEVI >5%. Se operaron 109 p (37%). La tasa de
eventos combinados (muerte, síntomas y/o caída de la FeyVI) con un s de 0-1 fue
de 0,6±0,1%; con un s de 2-3 fue de 37±5%, y con un s 4-6 fue de 73±9%. La
curva operador receptor discriminó bien los eventos en relación al s de riesgo:
área bajo la curva de 0,93. La tasa de cirugía valvular fue de 0,3±0,1% en p con
s 0-1; 29±5% con s 2-3, y con s 4-6, 89±7%. La curva operador receptor discriminó bien la relación del s con la indicación de cirugía valvular: área bajo la curva
de 0,96.
CONCLUSIONES: En p con IA grave asintomáticos la utilización de un s que considera variables clínicas, ecocardiográficas y de ejercicio permite identificar el riesgo
a largo plazo.
32
EFECTO DEL CONSUMO DE CARNE VACUNA SOBRE PARÁMETROS CLÍNICOS DE INDIVIDUOS SANOS
TARTAGLIONE, JORGE ; VAINSTEIN, NORA ; CONDE, DIEGO; LA BRUNA, MARIA;
TRIVI, MARCELO; THIERER, JORGE; ALVES DE LIMA, ALBERTO; BELARDI, JORGE. ICBA,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Antecedentes: La carne vacuna es parte importante de la dieta en Argentina. Su
composición puede diferir según distintos sistemas de producción: pastoril, feedlot y mixto.Es creencia extendida que su consumo frecuente genera perjuicio metabólico.
Objetivos: Estudiar los efectos de tres planes de alimentación que incluyan carnes
con diferentes sistemas de producción y verificar si se modificaron parámetros clínicos basales.
Material y métodos: 24 hombres (H) y 24 mujeres (M) sanos con colesterol total
<240 mg% consumieron durante 4 semanas cada uno de los tres planes de alimentación secuencialmente más una repetición del último, con intervalos de 21
días entre plan y plan. Las M recibieron una dieta de 1800 calorías diarias con
150 g de carne y los H 2400 calorías en el primer período y 2800 calorías en los
siguientes,con 150 y 200 g de carne diarios respectivamente.Todas las raciones
fueron entregadas en el domicilio de los participantes. Al fin de cada periodo se
realizaron estudios médicos, nutricionales y de laboratorio.
Resultados: se presentan en la tabla diferencias apareadas respecto del basal, en
todos los casos con p <0.05. Además aumentaron significativamente betacaroteno y vitamina E
IMC: Indice de masa corporal
Glucemia (mg%)
Colesterol (mg%)
LDL ( mg%)
IMC ( kg/m2)
Pastoril Pastoril
en H
en M
Mixto
en H
Mixto
en M
Feed lot
en H
Feed lot
en M
- 10.4
- 20.9
- 21
- 0.47
- 5.4
- 12.5
- 11.2
- 0.25
- 7.3
- 23.3
- 17.9
- 0.54
- 2.1
- 2.6
- 3.3
- 0.34
- 6.8
-21.2
- 15
- 0.35
- 5.2
-20.3
-11.5
-0.34
CONCLUSIONES: Un plan de alimentación balanceada que incluya carne vacuna
una vez por día no genera perjuicio, pareciendo haber por el contrario cambios
metabólicos favorables.
117
PROGRAMA CIENTÍFICO
ABSTRACT 07
33
34
FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR E INDICADORES DE RESISTENCIA INSULÍNICA EN PACIENTES ACROMEGÁLICOS
NO DIABÉTICOS
EVALUACION DEL SCORE CALCICO Y LOS TIPOS DE PLACAS ATEROSCLEROTICAS POR TOMOGRAFIA MULTICORTE DE 64 CANALES EN PACIENTES CORONARIOS
BOERO, LAURA; MANAVELA, MARCOS; BENITEZ, MARIA BELEN; GOMEZ ROSSO, LEONARDO; ELISSONDO, NATALIA; BRITES, FERNANDO. Universidad de Buenos Aires,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
GLASER, CAROLINA; CERDA, MIGUEL; GANUM, GUILLERMO; VERA JANAVEL, GUSTAVO; GURFINKEL, ENRIQUE. Centro de Alta Complejidad Dr. René G. Favaloro, Buenos Aires, Argentina
Antecedentes: En la acromegalia, las comorbilidades cardiovasculares, respiratorias
y metabólicas contribuyen a aumentar significativamente la mortalidad de los pacientes afectados. Una elevada proporción de estos pacientes presentan diabetes
mellitus.
Antecedentes: Varios estudios mostraron la capacidad de este tipo de tecnología
para detectar la presencia de placas ateroscleróticas coronarias con tomógrafos de
16 y 32 detectores.
Objetivos: Evaluar la presencia de biomarcadores de aterosclerosis en pacientes con
acromegalia activa no diabéticos y su asociación con la hormona de crecimiento
(hGH) y el factor de crecimiento insulino-símil tipo 1 (IGF-1).
Métodos: Se estudiaron 14 pacientes y 14 controles sanos pareados por sexo y edad
(3 hombres y 11 mujeres). Se midieron las concentraciones plasmáticas de hGH e
IGF-1. Se evaluaron indicadores de resistencia insulínica (glucosa, insulina, y HOMA),
perfil de lípidos y lipoproteínas, niveles plasmáticos de VCAM-1, endotelina-1 y actividad de LpPLA2.
Resultados: Los pacientes en comparación con los controles presentaron aumentos
significativos de hGH (p<0.005) e IGF-1(p<0.0001), de los indicadores de resistencia insulínica (insulina p<0.005, HOMA p<0.001), de triglicéridos (p<0.005), apo B (p<0.005)
y de endotelina-1(p<0.05). hGH e IGF-1 se asociaron positiva y significativamente con
(r; p =, respectivamente), insulina (0.37,0.05 y 0.80, 0.0001), HOMA (0.39, 0.05 y
0.76, 0.0001), triglicéridos (0.52, 0.005 y 0.66, 0.0001), C-VLDL (0.53, 0.005 y 0.49,
0.05 ), apo B (0.41, 0.05 y 0.49, 0.05), y endotelina-1 (0.48, 0.05 y 0.58, 0.001).
CONCLUSIONES: Los pacientes con acromegalia activa no diabéticos presentaron un
estado de resistencia insulínica y un perfil lipoproteico más aterogénico que los controles. Es de notar el aumento observado en los niveles plasmáticos de endotelina-1,
el vasoconstrictor más potente en el humano. Las asociaciones halladas evidencian
que, a medida que aumenta la severidad de la enfermedad (evaluada a través de
hGH e IGF-1), aumentan también algunos factores de riesgo lipídicos y los niveles de
endotelina-1 en los pacientes acromegálicos no diabéticos.
35
Objetivo: Explorar el score de calcio (SC) y la cantidad y tipo de placas coronarias
con un tomógrafo de 64 filas, y comparar estas características según la presencia
o ausencia de antecedentes isquémicos.
Método: Se analizaron 115 tomografías coronarias, 84 de las cuales pertenecían a individuos sin antecedentes de cardiopatía isquémica, y 31 a pacientes que sí los presentaban (infarto de miocardio o angioplastia previa, o estudio funcional actual con
evidencias de isquemia miocárdica). Analizamos el SC, el número de segmentos vasculares enfermos y el tipo de placa hallada en vasos epicárdicos de primero y segundo
órdenes. Para el análisis estadístico se utilizó el test t de Student y test de ANOVA.
ABSTRACT 07
PROGRAMA CIENTÍFICO
37
38
PERFUSION MIOCARDICA Y TOMA DE CONDUCTAS EN PACIENTES CON
SINDROMES CORONARIOS AGUDOS NO ST
DOS SANTOS, A; CORTES, CM; CENDOYA, LO; PEIRANO, DJ; DAICZ, M; MARRERO,
HG; MERLO, I; GURFINKEL, EP. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina
Antecedentes: La adopción de estrategias terapéuticas luego de un estudio de
perfusión miocárdica SPECT (EPM) en pacientes (p) estables está fuertemente
guiada por el resultado del mismo. Este patrón de conducta no está claramente
establecido en los pacientes agudos.
Objetivo: Analizar la utilización de recursos terapéuticos luego de la realización
de un EPM en p internados por síndrome coronarios agudos no ST (SCANST) en
un centro de alta complejidad.
Métodos: Analizamos los p internados por SCANST desde mayo/04 a abril/05 en
nuestra Institución a los que se les realizó un EPM. Se calcularon scores de perfusión de stress (SSS), reposo y diferencia (SDS). Se definió normal a un SSS< 2; isquemia leve a un SDS de 2-4, moderada de 5-7 y severa >=8.
Resultados: Se incluyeron 110 p (edad 64 ± 10 años, hombres 61%, diabéticos
26%, Infarto previo 21%, cirugía previa 21%). El 72% fueron de riesgo intermedio
de acuerdo a las guías de angina inestable y el 13% tuvieron troponina elevada. Presentaron isquemia 53p (48%), perfusión normal 40p (36%)y 17p (15%) defectos
fijos. Se adoptó una estrategia invasiva en 32p (29%), siendo revascularizados 24p
(22%) ver Tabla. Se realizó un análisis multivariado en el que se incluyeron variables
clínicas, electrocardiográficas y centellográficas, resultando el monto isquémico la
única variable que se asoció en forma independiente a la adopción de una conducta
invasiva (OR para isquemia severa 62.6 IC 95% 12-326).
Resultados: La edad media fue de 61 años (27-88 años). El SC promedio resultó de
470 ± 102 unidades Agatston para la totalidad de los pacientes, de 660 ± 190 para
aquellos con antecedentes isquémicos, y de 197 ± 28 para los individuos sin éstos (p
= 0,025). El total de segmentos analizados fue de 1734; de éstos, 535 (30,8 %) presentaban enfermedad aterosclerótica, con 519 placas (4,8 ± 0,3 placas por paciente
para la totalidad de los mismos, 4,8 ± 0,5 para aquellos con antecedentes, 4,7 ± 0,3
para aquellos sin éstos, p = NS). En términos porcentuales, el total de lesiones fibrocálcicas fue de 57,6 ± 3,3; fibrolipídicas de 29 ± 3,1; y cálcicas de 13,4 ± 2,2. Analizadas
por comparaciones múltiples, las primeras prevalecieron claramente en toda la población (p < 0,001).
Coronariografía
Revascularización
CONCLUSIONES: El valor promedio de SC fue significativamente mayor en pacientes
con antecedentes de enfermedad coronaria. La cantidad de placas por paciente fue similar en ambos grupos. Observamos una mayor proporción de placas fibrocálcicas con
respecto a las fibrolipídicas o cálcicas en toda la población analizada.
CONCLUSIONES: En la población analizada, al igual que en los p estables, la decisión terapéutica estuvo guiada por los resultados del EPM. La extensión y severidad del defecto reversible de perfusión fue el factor dominante en la subsiguiente
utilización de recursos
36
EPM
normal
(n=40)
Defecto
fijo
(n=17)
Isquemia Isquemia Isquemia
leve
moderada severa
(n=25)
(n=7)
(n=21)
1 (2.5%)
0
1 (5.9%)
1 (5.9%)
7 (28%)
5 (20%)
3 (43%)
3 (43%)
19 (90%)
14 (67%)
39
EL TAMAÑO DEL INFARTO DE MIOCARDIO PERO NO LA TRANSMURALIDAD ESTA ASOCIADO CON EL DETERIORO DE LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN Y MAYOR ESFERICIDAD DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO
PEREZ DE ARENAZA, DIEGO; MOON, JAMES; PIETRANI, MARCELO; FALCONI, MARIANO; STURLA, MARIANO; ABRAMZON, FERNANDO; KRAUSS, JUAN; GARCIA MONACO, RICARDO; CAGIDE, ARTURO. Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina
Introducción: El infarto de miocardio (IM) no transmural tiene un anillo de miocardio viable epicardico que podría preservar la función y prevenir el remodelado
adverso del ventrículo izquierdo (VI). El objeto de este estudio es determinar el
efecto del tamaño del IM y la extensión de la transmuralidad del IM en la función
y remodelado del VI.
Métodos: Estudiamos a 22 pacientes con IM crónico que fueron sometido a una
resonancia magnética cardiaca (RMC). La función del VI fue estimado con secuencia de cine. El tamaño y extensión transmural del IM se cuantifico con imágenes
de realce tardío con gadolinio. El remodelado del VI se determino con el índice de
esfericidad.
Resultados: La fracción de eyección fue 42% ± 16 y el índice de esfericidad 46%
± 16. El tamaño medio del IM fue 26% ± 0.15 de la masa total del VI y el 59%
de los pacientes tuvieron al menos un segmento con extensión transmural del IM.
El tamaño del IM se correlaciono de manera inversa con la fracción de eyección
del VI (spearman R= -0.82, p<0.0001) y directamente con el índice de esfericidad
(spearman R= 0.55, p=0.0007). La extensión transmural se asocio con menor FE
del VI (IM transmural tuvo FE del VI 38 ± 2.6 vs non-transmural 55% ± 4.2,
p=0.011) pero no con el índice de esfericidad. En modelos de regresión, la extensión del IM fue predictor independiente de FE y el indice de esfericidad del VI pero
la transmuralidad del IM no estuvo asociada
CONCLUSIONES: En pacientes con IM crónico, la FE y el grado de remodelado
(esfericidad) del VI están determinados por el tamaño del IM y no por la extensión
de la transmuralidad del IM.
40
TOMOGRAFÍA MULTISLICE EN ENFERMEDAD CORONARIA ¿DEBERÍA INDICARSE POR SÍNTOMAS O POR FACTORES DE RIESGO?
PERFUSIÓN MIOCÁRDICA CON TOMOGRAFÍA COMPUTADA MULTI-DETECTOR: EVALUACIÓN CUANTITATIVA.
ESTUDIO MULTICENTRICO DE CORRELACION ENTRE ANATOMIA CORONARIA Y PRUEBAS FUNCIONALES EN LA POBLACION FEMENINA
CORRELACION ENTRE ANATOMIA CORONARIA Y PRUEBAS FUNCIONALES EN RELACION AL CUADRO CLINICO DEL PACIENTE
OBREGóN, RICARDO; BAYOL, PABLO ; PELOSO, RAUL ; AGUERO, MARCELO; BACCARO, JORGE; AGUERO, FRANCO. Corrientes, Argentina
CARRASCOSA, PATRICIA; VALLEJOS, JAVIER; CAPUÑAY, CARLOS; DEVIGGIANO, ALEJANDRO; CARRASCOSA, JORGE. Diagnóstico Maipú, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina
LAVAGGI, DIEGO; KANTOR, PABLO; SALVATIERRA, ALEJANDRO; ARELLANO, JUAN;
MARCHETTI, GUILLERMO; FERNANDEZ, JUAN; POCOVI, ANTONIO; PALACIOS, ALEJANDRO. Sanatorio Dupuytren - Sanatorio Mitre, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina
LAVAGGI, DIEGO; KANTOR, PABLO; SALVATIERRA, ALEJANDRO; ZUNINO, JUAN;
ARELLANO, JUAN; MARCHETTI, GUILLERMO; FERNANDEZ, JUAN; PALACIOS, ALEJANDRO. Sanatorio Dupuytren - Sanatorio Mitre, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina
Objetivo: Evaluar la habilidad de la tomografía computada multi-detector (TCMD)
para cuantificar los diferentes patrones de realce durante la evaluación de la perfusión miocárdica.
Antecedentes: la enfermedad coronaria en las mujeres plantea un desafío diagnóstico. En los estudios de validación de pruebas funcionales (PF) las mujeres no han
sido debidamente representadas ya que constituyen entre un 10-15% de la población estudiada.
Antecedentes: Un porcentaje importante de los pacientes admitidos para la realización de una cinecoronariografía no refiere síntomas previos y accede por el resultado de una prueba funcional (PF).
Objetivo: Evaluar la correlación entre la presencia de enfermedad coronaria significativa (ECS) y las PF en la población femenina y comparar los resultados con los obtenidos en la población masculina.
Objetivo: Evaluar la correlación entre la presencia de enfermedad coronaria significativa (ECS) y las PF en los pacientes asintomáticos y comparar los resultados
con los obtenidos en los pacientes sintomáticos por dolor precordial.
Actualmente no están claras las indicaciones de la coronariografía por TC multislice (TCM) Estas pueden basarse en lo síntomas o en los factores de riego coronario
predisponentes. Para estudiar esto se propuso le siguiente protocolo.
Objetivos: 1) Analizar la prevalencia de estenosis coronarias significativas detectada por TCM en una población no seleccionada 2) Correlacionar los resultados
con los síntomas y los factores de riesgo previos.
Material y método: Ingresando al estudio 186 pacientes, 146 hombres, edad 55
± 13 años (16 - 83) A todos los pacientes se les realizó angiografía coronaria con
TCM de 64 detectores.Se consideró estenosis coronaria significativa a una estrechez del vaso mayor al 50%. Se diagnosticaron 71 lesiones coronarias severas.
Con una prevalencia del 34% en la población global. Las estenosis coronarias severas se asociaron en forma independiente con el angor típico, HTA y la dislipemia
(r = 0.31, p: 0.0001, r = 0.22, p: 0.002, r = 0.18, p: 0.016) respectivamente; no
correlacionando con las otras variables analizadas. La combinación de angina típica y dislipemia se correlacionó con estenosis coronaria severa con una r = 0.35,
p ? 0.0001. La capacidad de las variables para predecir lesiones coronarias se
muestran en la tabla siguiente.
Sensibilidad
Espesificidad
VP (+)
VP (-)
Angor
HTA
Dislipemia Angor + HTA
Angor + dislipemia
86 %
55 %
50 %
88 %
71 %
52 %
43 %
78 %
52 %
66 %
44 %
73 %
48 %
81 %
57 %
75 %
43 %
81 %
54 %
74 %
CONCLUSIONES: 1) La prevalencia de enfermedad coronaria severa detectada
por TCM de 64 detectores fue del 34 %. 2) El angor fue más sensible de los factores de riesgo coronario, para predecir la presencia de lesiones coronarias significativas.
118
Material y métodos: Se estudiaron 45 pacientes (32 varones, edad media 62±10
años) con sospecha de enfermedad coronaria. Todos los pacientes se realizaron
TCMD en reposo y en esfuerzo con estrés farmacológico tras la administración de
dipiridamol. y mediante Medicina Nuclear (MN). Los segmentos miocárdicos fueron categorizados en: normales (SNo), isquémicos (SI) y necróticos (SNe). Los SNe
fueron definidos como un defecto de perfusión miocárdica tanto en reposo como
en esfuerzo y SI como un defecto de perfusión miocárdica que se observó sólo en
esfuerzo. La evaluación cuantitativa se realizó mediante la obtención de la densidad en Unidades Hounsfied (UH) en cada segmento miocárdico, para luego ser correlacionados con los hallazgos cualitativos de la TCMD. Para determinar el punto
de corte entre los diferentes patrones de realce se utilizó un análisis de curva ROC.
Resultados: Las densidades en los SNe en reposo (43.19±23.11 UH) y en esfuerzo
(44.34±22.96 UH) significativamente menor que en los SNo en reposo
(96.93±21.86 UH, p<0.001) y esfuerzo (93.23±22.31 UH, p<0.001), respectivamente. Las densidades en los SI en esfuerzo (63.78±24.15 UH) fue significativamente menor que los SNo (93.23±22.31 UH, p<0.001) y diferente que los SNe
(44.34±22.96 UH, p<0.001). En reposo no hubo diferencias significativas entre las
densidades de los SI (88.41±23.31 UH) y los SNo (96.93±21.86 UH, p=0.14). En
la fase de reposo, el punto de corte entre los SNo y los SNe fue de 63 UH; mientras
que en la fase de esfuerzo, el punto de corte entre los SNo y los SI fue de 68 UH,
y entre los SI y los SNe fue de 57 UH.
CONCLUSIONES: La TCMD puede caracterizar y cuantificar con exactitud los diferentes patrones de realce durante la evaluación de la perfusión miocárdica aportando información funcional en relación al grado de enfermedad coronaria.
Material y Método: Entre el 10/05 y 01/07 se evaluaron en forma prospectiva y consecutiva los pacientes ingresados a la sala de hemodinamia para la realización de una
coronariografía evaluados con una PF dentro de los últimos 3 meses. Se excluyeron
del estudio los pacientes con cirugía de revascularización miocárdica (CRM), valvulopatías severas y miocardiopatías estructurales.
La correlación entre estudios funcionales y anatomía coronaria se clasificó en:
1- Concordancia: a- PF anormal y ECS en el mismo territorio / b- PF normal y ausencia
de ECS
2- Discordancia: a- PF anormal y ausencia de ECS / b- PF normal y ECS / c- PF anormal
y ECS en distinto territorio
Se evaluó la correlación obtenida en la población femenina y se la comparó con la
población masculina.
Material y Método: Entre el 10/05 y 01/07 se evaluaron en forma prospectiva y
consecutiva los pacientes ingresados a la sala de hemodinamia para la realización
de una coronariografía evaluados con una PF dentro de los últimos 3 meses. Se
excluyeron del estudio los pacientes con cirugía de revascularización miocárdica
(CRM), valvulopatías severas.
La correlación entre estudios funcionales y anatomía coronaria se clasificó en:
1- Concordancia:a- PF anormal y ECS en el mismo territorio / b- PF normal y ausencia de ECS
2- Discordancia: / a- PF anormal y ausencia de ECS / b- PF normal y ECS
c- PF anormal y ECS en distinto territorio
Se evaluó la correlación en pacientes asintomáticos y se la comparó con la obtenida en pacientes sintomáticos.
Resultados: de los 1675 pacientes que se realizaron coronariografía, 1113 fueron
excluidos (68.2% no tenían PF debido a su cuadro clínico, 15.8% CRM previa y 16%
valvulopatía severa) y se incluyeron 562, de los cuales el 20.5% (116 pacientes) fueron de sexo femenino.
El 56.1% de los pacientes de sexo femenino presentó discordancia entre la PF y la
presencia de ECS (84.6% de tipo a), mientras que la discordancia para la población
de sexo masculino fué del 28.9% (p=0.0001). El riesgo relativo de presentar discordancia en las mujeres fué del 1.9 (1.5-2.4).
Resultados: De los 1675 pacientes que se realizaron coronariografía, 1113 fueron
excluidos (68.2% no tenían PF debido a su cuadro clínico, 15.8% CRM previa y
16% valvulopatía severa) y se incluyeron 562, de los cuales 41.5% (233 pacientes)
eran asintomáticos.
El 46.4% de los pacientes asintomáticos presentó discordancia entre la PF y la
presencia de ECS (84.2% de tipo a), mientras que la discordancia para los pacientes sintomáticos por dolor precordial fué del 26.2% (p<0.001). El riesgo relativo
de presentar discordancia en los pacientes asintomáticos fué del 1.7 (IC 95% 1.412.22).
CONCLUSIONES: La correlación entre ECS y PF en la población femenina fué significativamente menor a la observada en la población masculina, a expensas de PF
anormales en ausencia de ECS.
CONCLUSIONES: La correlación entre ECS y PF en los pacientes asintomáticos
fué significativamente menor a la observada en los pacientes sintomáticos por
dolor precordial, a expensas de PF anormales en ausencia de ECS.
119
PROGRAMA CIENTÍFICO
41
LA EPICRISIS COMPUTADA COMO HERRAMIENTA PARA UN REGISTRO
PROSPECTIVO DE LA ACTIVIDAD CARDIOLÓGICA DE INTERNACION
ABSTRACT 07
42
DISFUNCION ENDOTELIAL, HOMOCISTEINA Y DIABETES TIPO 2
DE ABREU, MAXIMILIANO; POMES IPARRAGUIRRE, HORACIO; CHARASK, ADRIAN;
GITELMAN, PATRICIA; PELLEGRINI, CARLOS; DOVAL, HERNAN; GAGLIARDI, JUAN;
TAJER, CARLOS. Grupo GEDIC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
ACUÑA, LUCIANO; MITELMAN, JORGE; GIMENEZ, LUISA; AVAYU, DANIEL; ABELLA,
ADRIANA; GOLDBERG, CARLOS; FUSE, JORGE. Hospital Álvarez - Instituto Universitario de Ciencias de la Salud - Fundación Barcelo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina
Objetivo: Evaluar la factibilidad y aceptación de una epicrisis computada para el
alta de internación de pacientes cardiológicos en una red amplia y su uso como
registro multicéntrico. Proyecto Epi-Cardio.
Introducción: La diabetes tipo 2 y el aumento de Homocisteína provocan lesión
endotelial, potenciándose cuando se presentan ambos factores juntos.
Método: el programa usa una base de datos en Access ® con un formato amigable, diseñada para 1) reducir los tiempos de elaboración de la epicrisis rutinaria
de rol administrativo; 2) emitir copias para la historia, el paciente y médico de cabecera 3) mantener una base de datos permanente de egresos; 4) permitir el envío
por e-mail al centro coordinador de los datos anónimos, para generar reportes
institucionales y grupales 5) registrar patologías con fichas preestablecidas, para
comparar las prácticas entre instituciones y con las guías de práctica clínica
Resultados: Desde 11/06 se integraron más de 60 centros de todo el país, y 30
ya han reportado datos. Se incluyeron 4333 p egresados, edad 65,5 ±17,8 años.
63% hombres. La prevalencia de síndromes coronarios agudos (SCA) fue de 30,7
%, 36% infartos y 64% anginas inestables-IAM no Q. En el infarto 68% de los p
recibió estrategias de reperfusión (23% trombolisis, 45% angioplastia 1aria). En
la angina inestable- infarto no Q se coronariografió el 58% de los p, angioplastió
32% y el 58% recibió clopidogrel. En este período se efectuaron mejoras de la herramienta, con actualizaciones que permitieron superar obstáculos relacionados
con la heterogeneidad de los equipamientos
CONCLUSIONES: 1) La epicrisis computada ha sido de fácil incorporación a la
práctica cotidiana en un número creciente de instituciones. 2) Compartir la información de toda la internación entre una red multicéntrica permanente permite disponer de cifras actuales de la epidemiología clínica de las patologías agudas.
Implicancias futuras: La difusión progresiva de Epi-Cardio puede configurar una
solución de muy bajo costo para una valoración continua de nuestra práctica cardiológica a nivel nacional.
43
Objetivos: Estudiar la asociación entre disfunción endotelial y homocisteína en sujetos diabéticos y controles sanos.
Material y métodos: Fueron incluidos 37 pacientes diabéticos tipo 2 (20 hombres y 17 mujeres) con una edad promedio de 29 años; y 25 controles sanos (11
hombres y 14 mujeres) con una edad promedio de 29 años.
A todos ellos se les realizó examen clínico, electrocardiograma de superficie de 12
derivaciones, Telerradiografía de Tórax, ultrasonografía Doppler de Arteria Braquial (respuesta endotelio dependiente). Se dosó homocisteína en sangre por método Elisa (VN: 12 uMol/l.) Se excluyeron sujetos con otras enfermedades
endocrinas, nutricionales, cardíacas, hepáticas o renales.
Método estadístico: Test de Mann-Whitney, correlación de Spearman, análisis
discriminante, regresión logística múltiple y por rangos.
Resultados: 1)la homocisteína resultó significativamente mas alta en diabéticos
(12,8 ±7,2 vs. 7,8 ± 4,7; p = 0,05). 2) La respuesta endotelio dependiente fue significativamente menor en diabéticos (10,1 % vs. 13,9 %; p = 0,0006). 3) Tanto
en diabéticos como en personas sanas, la homocisteína guardó una asociación
inversa con la respuesta vasodilatadora (rS = 0,47; p = 0,001). 4) En el análisis discriminante la respuesta vasodilatadora resultó asociada al grupo (siendo menor en
diabéticos) ajustada por edad, sexo, y homocisteína (p = 0,03). 5) La respuesta
vasodilatadora se asoció a la homocisteinemia (p = 0,01).
CONCLUSIONES: Los diabéticos tipo 2 presentan respuesta vasodilatadora alterada por Doppler braquial respecto de los controles sanos, asimismo en la muestra
mostraron niveles mayores de homocisteína.
44
ABSTRACT 07
PROGRAMA CIENTÍFICO
45
46
ESCAPE DE ALDOSTERONA EN PACIENTES HIPERTENSOS CON RENINA
BASAL ALTA EN TRATAMIENTO CON ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE ANGIOTENSINA II
SCHOCRON, M LUCIANA; LOPEZVIDRIEROABELLO, E. Hospital General Universitario
Gregorio Marañón, España
Objetivo: Dadas las acciones nocivas de la aldosterona (A) a distintos niveles de
los órganos diana, resulta crucial su identificación. El objetivo de este estudio es
evaluar la prevalencia del escape de A en pacientes hipertensos con actividad de
renina plasmática (ARP) basal alta, mayor de 1.5 ng/ml/h., en tratamiento con antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARAII).
Material y métodos: Estudio retrospectivo en 23 pacientes hipertensos con ARP
alta basal. Dosaje de A basal y con tratamiento a largo plazo con ARAII (23 meses
± 19.6).
El escape de A fue definido como concentración en plasma mayor de 200 pg/ml.
Se obtuvieron 2 grupos: escape (E) y no escape (NoE).
Los datos fueron analizados mediante el Test de Mann-Whitney para datos no
pareados, el Test de Wilcoxon para datos pareados y la prueba exacta de Fisher
para variables cualitativas. Datos representados como media ± desviación estándar.
Resultados: El escape de A ocurrió en el 48% de los pacientes (n=11). No se encontraron diferencias significativas entre E y NoE, tanto basales como en el tipo
de ARAII, dosis, tiempo de tratamiento y cifras tensionales. Se obtuvo una correlación lineal inversa significativa entre las concentraciones de renina y A con tratamiento en NoE (r:-0.67) a diferencia de E.
Con ARA II
Edad
Mujer
ARP
A
TAS
TAD
E (n:11)
NoE (n:12)
51.3±14.3
48±11.7
27.3%
33.3%
6.4±7.9
8.17±8.5
280.7±80.2
126.3±46.6
118
130.8
73
74.5
47
MOTIVOS DE INGRESO A UNIDADES CORONARIAS EN LA REPUBLICA ARGENTINA. RESULTADOS DEL REGISTRO EPICARDIO
¿ES LA HIPERTENSION ARTERIAL CAUSA DE DOLICOARTERIOPATIAS CAROTIDEAS? UN ESTUDIO POR DOPPLER COLOR
FERNÁNDEZ, ROCÍO; ARROYO, GRACIELA ; FERNANDEZ, ADRIAN; DIEZ, MIRTA; CASABE, J HORACIO; GUEVARA, EDUARDO; GAMBOA, RICARDO; FAVALORO, LILIANA.
Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
RODRIGUEZ, LEANDRO; GUETTA, JAVIER; RODRIGUEZ PAGANI, CARLOS; TORRISOS,
ROBERTO; SALZBERG, SIMON; DOVAL, HERNAN; GAGLIARDI, JUAN; TAJER, CARLOS.
Grupo GEDIC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
BEIGELMAN, RICARDO; IZAGUIRRE, ANDRES; ROBLES, MARTIN; GRANA, DANIEL ;
MILEI, JOSE. Inst. de Investigaciones Cardiológicas Taquini, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Introducción: El Miocardio no Compactado (MNC) es un desorden de la morfogénesis endomiocárdica. Las manifestaciones clínicas son variables, desde insuficiencia cardíaca congestiva (ICC), arritmias y tromboembolismo, hasta pacientes
asintomáticos.
Objetivo: Caracterizar los motivos de admisión actuales a las Unidades Coronarias
(UC), usos terapéuticos y procedimientos mediante la utilización de la epicrisis de
Unidad Coronaria EpiCardio.
Objetivos: Describir las características clínicas y analizar la función ventricular de
pacientes (p) con MNC.
Métodos: Se analizaron 4319 pacientes (p) ingresados a 30 UC de todo el país
en el periodo noviembre de 2006 – marzo de 2007.
En la actualidad no hay un criterio uniforme sobre la relación entre la hipertensión
arterial (HTA) como causa de dolicoarteriopatías carotídeas. En trabajos previos
postulamos que las mismas tendrían un origen embriológico ya que encontramos
similar prevalencia en un grupo de niños y adolescentes (voluntarios sanos) comparados con un grupo de adultos con factores de riesgo cardiovascular.
Objetivo: Comparar el efecto de la HTA y otros factores de riesgo cardiovascular
en pacientes portadores de dolicoarteriopatías carotídeas.
Material y métodos: Se analizaron restrospectivamente 28p entre Enero de 1997
hasta Marzo de 2007. Los criterios ecocardiográficos diagnósticos fueron: presencia de trabeculaciones prominentes y recesos profundos intratrabeculares, con relación entre grosor de MNC y miocardio compactado >2.
Resultados: La edad promedio fue 65,5 ± 17,8 años, sexo masculino 63,2%. Los
motivos de admisión fueron: Síndromes coronarios agudos (SCA) 1325 p (30.7%),
derivados de hemodinamia (posATC, posCCG) 690 p (15.9%), insuficiencia cardiaca 674 p (15.6%), arritmias 502 p (11.6%), cirugía cardiovascular 403 p
(9.3%), síncope 216 (5%), implante de marcapasos 194 p (4.5%), otros 315 p
(7.3%).
Entre los procedimientos realizados se indicó monitoreo con Swan Ganz en 60p
(1,4%), asistencia respiratoria en 143p (3,3%), balón de contrapulsación intraaortico 25p (0,6%) y marcapasos transitorio 51p (1,2). La mortalidad global fue
2,33% (101p).
Entre los pacientes con angina inestable/IAM no Q confirmada se realizó cinecoronariografia a 214p (58,1%) y angioplastia a 119p (32,34%). La utilización de
drogas al alta en este contexto fue: aspririna 86,2%, b-bloqueantes 73,5%, estatinas 70,7% y clopidogrel 58,3%.
Entre los pacientes con IAM se indicó terapia de reperfusión en 140p, 68% (TBL
22,8%, PTCA 1ria 44,7% y PTCA rescate 8,7%) y recibieron al alta: aspirina
87,2%, b-bloqueantes 73,85 % y estatinas 72,8%
CONCLUSIONES: El MNC es una patología heterogénea en su presentación y
evolución. En nuestra serie se observa amplio rango de edades y variada clínica,
con componente hereditario/familiar y presencia de ICC frecuentes, con ausencia
de manifestaciones tromboembólicas
120
CONCLUSIONES: Los SCA, la insuficiencia cardiaca y las arritmias son los motivos
de admisión más frecuentes en la UC. El registro Epicardio permite tener información sobre las características de los pacientes admitidos en forma mensual y continuada, con la posibilidad de establecer políticas de mejoramiento de la calidad
de atención.
BUENO, DENNIS. Instituto de Urologia y Nefrologia, Jujuy, Argentina
Objetivo: evaluar la prevalencia de sindrome metabólico en familiares de pacientes en Hemodialisis
Materiales y métodos: se evaluaron 112 familiares directos (padres, hermanos,
hijos) de pacientes en hemodiálisis durante 7 meses (junio 2005 – Enero 2006), a
quienes se les realizó el control metabólico según la Federación Internacional de
Diabetes (IDF).
Resultados: la población estudiada fue 57 hijos, 35 hermanos y 18 padres de
pacientes en hemodiálisis cuya causa principal de ingreso a diálisis fue la nefropatia
diabetica (35%) y la nefropatia hipertensiva (22%). El 36% de los hombres presentaban circunferencia abdominal mayor a 90 cm y el 38% de las mujeres presentaban circunferencia mayor a 80 cm. El 24% de los familiares presentaban
presión arterial superior a 130/85 mmHg ( 55% eran hermanos) y ninguno se encontraba medicado El 59% de los hombres presentaban HDL menor de 40 ngr/dl
y el 60% de las mujeres presentaba HDL menor de 50 ngr/dl. El 61% de los hombres y 43% de las mujeres presentaban trigliceridos mayor a 150 mg/dl, ninguno
se encontraba medicado. El 18% de los varones y 14% de las mujeres presentaban glucemia en ayunas mayor de 100 mg/dl, ninguno presentaba el diagnostico
de diabetes.
CONCLUSIONES: Se observó que el 32% (31% en los varones y 35% de las mujeres) presentaban parámetros de sindrome metabólico según la IDF.
Ningun paciente hipertenso y/o dislipemico tenía conocimiento de su enfermedad
y no tomaban medicación.
CONCLUSIONES: Alta prevalencia de escape de aldosterona (48%) en hipertensos
tratados con ARA II.
La correlación inversa entre renina y aldosterona con tratamiento en el grupo sin escape, nos sugiere un sistema renina angiotensina “bien” bloqueado. El hecho de
que no suceda lo mismo en el grupo de pacientes que presentó escape, depone fuertemente a favor de un sistema hormonal que debería ser tratado de forma diferente.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y FUNCIÓN VENTRICULAR DE PACIENTES
CON MIOCARDIO NO COMPACTADO
Resultados: La edad media fue de 34,6 ± 18,3 años, con un rango de 3 a 72
años, 19p (67%) masculinos. La forma de presentación fue: a) sintomáticos: ICC
10p (35%), Palpitaciones 4p (14%) y b) asintomáticos: screening familiar 5p
(17,8%), Hipertrofia de Ventrículo Izquierdo (VI) 1p (3,5%), Miocardiopatía dilatada
1p (3,5%) y hallazgo 7p (25%).
El 35,7% (10p) poseen familiares con MNC. Dos p (7,1%) tienen antecedentes familiares de muerte súbita y 6p (21,4%) Taquicardia Ventricular No Sostenida (TVNS).
En 2p (7,1%) se implantó Cardiodefibrilador Implantable. Un p presentó imagen
de trombo en VI, ninguno manifestaciones tromboembólicas. Se realizó Transplante
Cardíaco (TxC) en 2p (7,1%) y otros 2p están en lista de espera de TxC.
El diagnóstico se confirmó con Resonancia Magnética Nuclear en 15p (53,6%) y
con Biopsia Endomiocárdica en 4p (14,3%).
Las localizaciones predominantes fueron: Apical 11p (39%), Lateral 9p (32%),
con compromiso de todo el VI 2p (7,1%) y del Ventrículo derecho 2p (7,1%). Presentaron deterioro de la función sistólica del VI 16p (57%).
PREVALENCIA DE SINDROME METABOLICO EN FAMILIARES DE PACIENTES EN HEMODIALISIS
Método: Se examinaron 885 pacientes con Doppler color de las arterias carótidas
extracraneales. Se dividieron en 2 grupos: G1 (n=245) compuesto por voluntarios
sanos desde recién nacidos hasta 15 años de edad (6±3 años) y G2 (n=640) compuesto por adultos de 16-90 años de edad (57±8 años). Se registró la presencia
de HTA, diabetes, dislipidemia y tabaquismo. Se utilizó la prueba exacta de Fisher
para el analisis estadístico de los datos.
Resultados: En el G1, el 27% de los voluntarios (n=67) presentaron kinking y
4% (n=10) coiling, mientras que en el G2, 22% de los pacientes (n=143) mostraron kinking y 3% (n=19) coiling. La prevalencia de dolicoarteriopatías carotídeas
entre ambos grupos no fue significativa. En G2, el 12% de los pacientes con dolicoarteriopatías carotídeas y el 11% de los pacientes sin dolicoarteriopatías tenían
HTA. Se observaron relaciones similares con el resto de los factores de riesgo analizados: tabaquismo (9% vs. 10%), dislipidemia (5% vs. 4%) y diabetes (1,5% vs.
2%), respectivamente.
CONCLUSIONES: De acuerdo con nuestros resultados, ni la HTA, ni ninguno de
los otros factores de riesgo estudiados, sería causal de dolicoarteriopatías carotídeas, lo que reafirma el origen embriológico de las mismas.
48
EL INDICE DE MASA CORPORAL Y SU RELACION CON LOS VALORES MEDIOS DE TENSIÓN ARTERIAL SISTÓLICA Y DIASTOLICA Y SU IMPORTANCIA COMO FACTOR PRONÓSTICO EN UNA POBLACION JOVEN
APARENTEMENTE SANA
PICCARDI, ALFONSO PEDRO; PICCARDI, SILVANA LORENA; DEERBERG, KARIN. Hospital Transito Cáceres de Allende, Córdoba, Argentina
Objetivos: Determinación del Índice de Masa Corporal (IMC) y tres cifras de Tensión Arterial Diastólica (TAD) y Tensión Arterial Sistólica (TAS) en adultos jóvenes
supuestamente sanos. Establecer la importancia del Factor Pronóstico del IMC en
adultos jóvenes para cada grupo de la clasificación del 7° informe del Comité Nacional de Hipertensión Arterial de EE.UU.
Material y método: Datos recopilados durante 4 años de 374 estudiantes universitarios del tercer año de la Facultad de Ciencias Médicas que cursan en la unidad hospitalaria N 5 del Hospital Tránsito Cáceres de Allende admitidos en forma
aleatoria de la totalidad de estudiantes que cursan el mismo nivel. Se determinó:
Edad, sexo, la clasificación del IMC se hizo de acuerdo al reporte del “International
Obesity Task Force”. Se hicieron 3 tomas de Tensión Arterial (fases 1 y 5 de Korottkoff), según los criterios de la OMS.
Para determinar la correlación entre variables se utilizó análisis de correlación (r).
Para el estudio del Factor Pronóstico (IMC) en la HTA se utilizó un análisis de regresión logística para los distintos grupos de HTA de la clasificación citada.
Resultados: n: 374; edad media: 21,74 años; cv: 8,98; IMC: normal: 79%, sobrepeso: 20% y obeso: 3%. TAS media vs IMC r = 0,40, TAD media vs IMC r = 0,26.
El análisis de regresión logística arrojó para los grupos pre hipertensos y grado 1
un valor p < 0,00010, excepto para el grado 2 de HTA con un valor p = 0,10.
CONCLUSIONES: se obtuvo una buena correlación entre la TAS y el IMC, mientras que entre las cifras de TAD e IMC se obtuvo una correlación algo menor.
En nuestro estudio, El IMC es un buen predictor de riesgo para los grupos de prehipertensos y de grado 1, no así para el grado 2 (a = 0,10).
121
PROGRAMA CIENTÍFICO
49
ABSTRACT 07
50
INTERACCIÓN ENTRE RECEPTORES ADRENÉRGICOS Y ANGIOTENSINÉRGICOS HIPOTALÁMICOS EN LA RESPUESTA PRESORA A LA ANGIOTENSINA II.
DEPRESIÓN, ALTERACIONES NEUROHUMORALES Y HEMODINÁMICAS
EN HIPERTENSOS SIN DIAGNÓSTICO PREVIO DE TRASTORNOS DEL
ÁNIMO
MAYER, MARCOS; HOCHT, CHRISTIAN; GIRONACCI, MARIELA; OPEZZO, JAVIER; FERNANDEZ, BELISARIO; PUYO, ANA; TAIRA, CARLOS. Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
KOTLIAR, CAROL; FORCADA, PEDRO ; OBREGON, SEBASTIAN; ARCANI, ERICA; FERNANDEZ, HORACIO; HITA, ALEJANDRO; TURRI, DOMINGO. Hospital Austral, Buenos
Aires, Argentina
Se evaluó la respuesta presora a la angiotensina II (Ang II) en el hipotálamo anterior
(HA) de ratas hipertensas por sobrecarga dietaria de fructosa. Se estudió además
la participación de los receptores alfa-2 adrenérgico y beta-1 adrenérgico en el
efecto presor del octapéptido. Ratas Sprague Dawley macho fueron divididas en
2 grupos: (F): fructosa (10% P/V como bebida por 42 días); (C): grupo control
(agua como bebida). Se canuló una arteria carótida para la determinación de la
presión arterial media (PAM) y se colocó una aguja inyectora en el HA. En un primer experimento se administró en el HA Ang II cada 30 min (5, 50 y 50 pmol cada
vez), evaluándose las modificaciones en la PAM. Se repitió el protocolo con la
dosis alta del péptido, evaluando la respuesta presora a la Ang II (50 pmol) previa
y posteriormente a la administración en el HA del antagonista beta-1 adrenérgico
metoprolol (40 nmol) y el antagonista alfa-2 adrenérgico yohimbina (2,5 nmol).
La Ang II produjo un efecto presor dosis dependiente, siendo el mismo mayor en
ratas F (Ang II 5 pmol: DPAM: 9,4±1,1 mmHg; Ang-II 50 pmol: DPAM: 12,5±1,6
mmHg, p<0,05 vs C) que en el grupo C (Ang II 5 pmol: DPAM: 2,5±0,8 mmHg;
Ang II 50 pmol: DPAM: 4,8±0,8 mmHg). La segunda dosis de Ang II (50 pmol) no
modificó la respuesta presora al péptido en ambos grupos. El metoprolol redujo
el efecto presor de la Ang-II en las ratas F (DPAM: 4,0±1,4 mmHg, p< 0,05 vs.
Ang-II), pero no en animales C. En cambio, la preadministración de yohimbina redujo la respuesta presora de la Ang II en ratas C (DPAM: 3,8±1,1 mmHg, p< 0,05
vs. Ang II) pero no en animales F.
Introducción: La depresión(D) es un factor independiente de riesgo cardiovascular
que suele ser subdiagnosticado, habiéndose jerarquizado el valor de su detección
a traves de estudios recientes como el MRFIT y el WHS que han demostrado su impacto sobre la morbimortalidad cerebro y cardiovascular. En los pacientes con D
se ha reportado que la reducción en los niveles de cortisol y catecolaminas, se
asocia a trastornos del ritmo circadiano.
CONCLUSIONES: En conclusión, existe una interrelación entre los receptores angiotensinérgicos y receptores alfa-2 y beta-1 adrenérgicos, la cual estaría modificada en animales hipertensos por sobrecarga con fructosa. La respuesta presora
incrementada a la Ang-II en el HA de ratas F se debería, al menos en parte, a la
activación de receptores beta-1 adrenérgicos.
51
Objetivos: Identificar la presencia de depresión y analizar su relación con variables
neurohumorales y hemodinámicas en hipertensos jóvenes sin diagnóstico previo
de trastorno del ánimo.
Métodos: Se evaluaron 49 hipertensos (152± 21/98±9 mm Hg,45 ±7 años, 26 mujeres). Se identificó D con la escala CES-D (Center for Epidemiologic Studies Depression Scale) estratificándose según quintilos( MRFIT,WHS).Se evaluó la población con
MAPA 24 hs, cortisol plasmático matinal (electroquimioluminiscensia) y catecolaminas
plasmáticas (HPLS).Se excluyeron 6 p con TSH anormal y 13 con PA diurna normal
en MAPA (HTA alerta).
Resultados: Se incluyeron 30 pacientes y se detectó D en 21 p (13 mujeres, 2 p en
quintilo 2; 11p en quintilo 3, 17 p en quintilos 4 y 5, moderada y severa). En el grupo
de HT -D la prevalencia de patrón non dipper fue mayor que en los HT-sin D(91 vs
11.5%;X2<.001);la concentración de CP hallada se mantuvo dentro del rango normal
pero fue significativamente menor que la de los HT-sin D(11.2± 0.9 vs 19.9±5.9
ug/dl, p<.001) y la de NAp fue menor (202 ±18 vs 430±92 pg/ml;p<.001).
CONCLUSIONES: La D sin diagnóstico previo se detectó en más de la mitad de
los HT, y se asoció significativamente con mayor incidencia de alteraciones hemodinámicas en el ritmo circadiano (patrón nondipper) y neurohumorales, todas ellas
relacionadas en la literatura con mayor riesgo cardiovascular. La evaluación de los
HT con una sencilla escala como la empleada permitiría identificar el mayor riesgo
en esta población.
52
CORRELACIÓN DE LA SOSPECHA CLÍNICA DE ROTURA DE ANEURISMA
DE AORTA ABDOMINAL CON HALLAZGOS EN BIOIMÁGENES EN EL DEPARTAMENTO DE EMERGENCIAS
CIRUGÍA DE LA RAÍZ AORTICA CON PRESERVACIÓN VALVULAR VERSUS
REEMPLAZO CON TUBO VALVULADO PROTÉSICO: EVOLUCIÓN PERI OPERATORIA Y COMPLICACIONES TEMPRANAS.
MERBILHAA, RAUL; MARTURANO, MARIA P; PROCOPIO, GASTON; GARCIA, DARIO;
SORIANO, LISANDRO; GOUJON, NOELI; ABUD, JOSE; FOSCO, MATIAS J. Fundación
Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
NAVIA, DANIEL; PICCININI, FERNANDO; VRANCIC, MARIANO; VACCARINO, GUILLERMO; REICH, HERNAN; ARANDA, ADRIANA. ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina
Antecedentes. La confirmación de la sospecha de rotura de aneurisma de aorta
abdominal(AAA) se procura mediante bioimágenes en el Departamento de Emergencias(DE).Si bien se ha estudiado el tamaño del AAA en su fase crónica, este parámetro ha sido menos evaluado en la fase aguda de la enfermedad.
Objetivos: La dilatación aneurismática de la unión sino tubular es la mayor causa
de insuficiencia aortica severa. La cirugía de la raíz aortica con preservación valvular
es una nueva forma de tratamiento. El objetivo del presente estudio es el de comparar la evolución peri operatoria y la incidencia de complicaciones tempranas
entre esta técnica y el reemplazo con tubo valvulado protésico.
Objetivos: Correlacionar sospecha clínica de rotura de AAA con hallazgos y tamaño del mismo en bioimágenes en el DE.
Material y métodos: Se incluyeron todos los p admitidos al DE por AAA entre
01/00 y 12/02. Se dividieron en dos grupos: A) con sospecha clínica de rotura (soporte vital,colapso circulatorio,o distensión abdominal),y B) sin sospecha de rotura
actual.Se evaluaron en ecografía o tomografía computada los siguientes parámetros:hematoma
periaórtico(HPA),hematoma
retroperitoneal(HRP),líquido
libre(LL),trombo mural(TM),compromiso de arterias renales,compromiso de arterias iliacas,diámetro anteroposterior(DAP), D transverso(DT) y longitud.Las variables
continuas se compararon con prueba de Suma de Rangos de Wilcoxon y las categóricas con Chi Cuadrado y corrección de Yates o Exacta de Fisher. Se consideró
significativa una p<0.05.
Resultados: Fueron admitidos 60p por AAA, 2p fueron referidos a cirugía sin
previa bioimagen.Se incluyeron 58p (sexo masculino 99.8%; edad 72.4±6.9 años),
de los que 26(44.8 %) ingresaron con sospecha clínica de AAA roto.En el grupo
A fueron más frecuentes los hallazgos de: HPA 34.6% vs 9.4% (p0.04), HRP
42.3% vs 6.3% (p0.003),LL 38.5% vs 3.1% (p0.0008), y mayores DAP
79.9±18.7mm vs 59.7±17.2mm (p0.0007) y DT 78±19.6 mm vs 63.4±17.9 mm
(p0.009). En el grupo B fue más frecuente el hallazgo de TM 65.6% vs 26.9%
(p0.004)
CONCLUSIONES: En las bioimágenes de los p con sospecha clínica de AAA roto
se confirmó mayor prevalencia de hematoma periaórtico y retroperitoneal y líquido
libre, y presentaron diámetros mayores del AAA. En p sin sospecha de rotura actual se determinó mayor prevalencia de trombo mural.
122
Métodos: Entre enero 2000 y dic 2006 39 pacientes fueron electivamente operados con diagnostico de aneurisma de raíz aortica e insuficiencia aortica severa.
En 22 pacientes (grupo 1) se efectuó reemplazo con tubo valvulado protésico y en
los 17 restantes (grupo 2) se efectuó cirugía de raíz aortica con preservación valvular (Op. David). Se analizaron: variables preoperatorias, datos intraoperatorios,
evolución y tiempo de estadía postoperatoria, complicaciones y mortalidad a 30
días, así como incidencia de reinternacion a 6 meses.
Resultados: Similares características básales. Los pac del grupo 2 con diámetros
ventriculares preop. inferiores (DDVI: 57 +/- 7 vs. 63+/-9 p= 0.09; DSVI: 34+/-7 vs.
38+/-9.3, p=0.03) y menore nivel de creatinina preop. (100 +/- 15 mg/dl vs. 110
+/-31, p=0.04). Los tiempos de circulación extracorpórea (CEC) (grupo 2: 157+/36 vs. grupo 1: 138+/-51 minutos, p=0.02) y de clampeo aortico (grupo 2: 130+/21 vs. grupo 1: 111+/-22.8, p=0.02) fueron superiores en el grupo 2 .Los días de
estada hospitalaria fue similar (2 y 5 días).El Hto po fue superior en grupo 2 (32+/3 vs. 25.5+/-3, p=0.0001) y con mayor transfusión de hemoderivados (grupo 2:
19.1 vs. grupo 1: 4.9 unidades, p=0.05). Mortalidad hospitalaria fue baja (1/22
vs.0/17). No hubo diferencia en morbilidad po y bajal incidencia de reinternacion
(grupo 2: 2/17 vs. grupo1: 5/22)
ABSTRACT 07
PROGRAMA CIENTÍFICO
53
54
DISECCIÓN AORTICA TIPO A: RESULTADOS ALEJADOS EN NUESTRO
MEDIO
DISECCIÓN AÓRTICA: PRESENTACIÓN CLÍNICA, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y MORBIMORTALIDAD SOBRE 83 PACIENTES CONSECUTIVOS.
BRACCO, DANIEL; MARENCHINO, RICARDO; DOMENECH, ALBERTO; CESAREO, VICENTE; DIODATO, LUIS; VASQUEZ, JUAN CARLOS. Hospital Italiano de Bs As, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina
MEIRIñO, ALEJANDRO; CESARIO, DIEGO; DOGLIOTTI, ARIEL; TUERO, ENRIQUE; ORLANDINI, ANDRES; ZAPATA, GERARDO. Instituto Cardiovascular de Rosario, Santa Fe,
Argentina
La disección aortica tipo A es una patología grave y sus consecuencias pueden aparecer tardiamente luego de superada la internación por el evento inicial.
Los reportes sobre la evolución alejada de tales pacientes en Argentina no son numerosos, razón por la cual decidimos analizar los resultados alejados en nuestra serie,
a fin de evaluar mortalidad en el seguimiento y presencia de eventos mayores.
Se realizó un análisis descriptivo, sobre 155 pacientes tratados por disección aórtica tipo A de Stanford en el Hospital Italiano de Buenos Aires entre 1972 y 2006.
Se analizó sobrevida global e incidencia de eventos en el seguimiento. Se consideraron eventos a la presencia de: muerte, desarrollo de nuevos aneurismas o disección, reoperación, o eventos vasculares mayores (IAM y ACV).
La disección aórtica constituye una emergencia médica con elevada morbimortalidad, cuyo pronóstico depende de un rápido diagnóstico e instauración temprana
de su tratamiento.
Resultados: La mediana de edad = 55 años SD ± 14.5. Sexo masculino: 71%,
HTA: 68.4%. 24 pacientes padecían síndrome de marfán.
La sobrevida actuarial a 5,10 y 15 años. (Kaplan Meier) fue de 91% (IC 95:84 –
95%), 65% (IC 95: 52-75% ), 54% (37 – 70%)
La sobrevida libre de eventos a 5,10 y 15 años. (Kaplan Meier) fue de 86,5% (IC
95:79 – 91%), 55% (IC 95: 43-65% ), 31% (20 – 44%).
Se identificaron como variables relacionadas a mortalidad durante el seguimiento
en el análisis univariado: presencia de aneurisma (x2 = 9.59 P= 0.002), reoperaciones: (x2 = 6.35 P= 0.01), ruptura (test de fisher 0.0000….). El análisis multivariado realizado con el método de regresión de Cox identificó como predictores
independientes de mortalidad en el seguimiento: ruptura (HR 14,25) y reoperación
(HR 2.36).
CONCLUSIONES: En nuestro medio la sobrevida alejada y la tasa de eventos en
el seguimiento de pacientes tratados por disección tipo A son aceptables y acordes
con la bibliografía internacional publicada.
El seguimiento de estos pacientes debería incluir la evaluación imagenológica periódica de la aorta remanente y la válvula aórtica a fin de pesquizar tempranamente la aparición de predictores de mortalidad
55
Objetivo: Realizar un análisis descriptivo de variables de presentación, métodos
diagnósticos utilizados, evolución, tratamiento y mortalidad de la disección aórtica.
Material y métodos: Se realizó un análisis del Registro ICR de Enfermedad aórtica que incluyó en forma prospectiva y consecutiva a 83 pacientes, de los cuales
72 fueron disecciones aórticas y 3 hematomas en un período de 11 años (19952006). Se clasificaron según criterios de Stanford en A y B y en agudas o crónicas.
Se describieron las características basales, forma de presentación clínica, ECG, radiografía de tórax, métodos diagnósticos de certeza, tratamiento y mortalidad.
Resultados: tipo A 63(88%), tipo B 9(12%); agudas 62(86%), crónicas 10(14%).
Sexo masculino 65(90%), hipertensos arteriales 58(81%), tabaquistas 30(42%),
dislipémicos 14(20%), diabéticos 7(10%). Presentación clínica: dolor torácico
61(85%), síntomas neurovegetativos 20(28%), síncope 9 (13%), neurológicos
8(11%), disnea 8(11%). Presentación: insuficiencia aórtica: 28(39%); derrame
pleural 11(15%); accidente cerebrovascular 9(13%). Sobrecarga ventricular izquierda en ECG: 35(49%), ensanchamiento mediastinal en radiografía de torax
24(33%). Método diagnóstico: Eco transesofágico 58(81%), tomografía axial
computada 8(11%), resonancia magnética 6(8%), aortograma 2(3%). Tratamiento disecciones tipo A: médico 6(10%), quirúrgico 57(90%). Indicaciones de
cirugía: emergencia 31(55%), urgencia 16(28%), electivas 10(17%).Mortalidad:
27(37%).
CONCLUSIONES: La mayoría de los pacientes fueron hombres, hipertensos y tabaquistas presentándose con dolor torácico. El ECG mostró mas comunmente signos de sobrecarga ventricular izquierda. El diagnóstico se confirmó con eco
transesofágico en el 81% de los casos. Aceptable mortalidad intrahospitalaria.
56
EFICACIA DE LA RELACION DE LAS VELOCIDADES MAXIMAS E INTEGRALES DE LAS ONDAS SISTOLICA PRECOZ Y TARDIA EN LA AORTA TORACICA DESCENDENTE PARA ESTIMAR LA GRAVEDAD DE LA ESTENOSIS
AORTICA
VOLBERG, VERONICA INES; AVALOS, VICTOR; GROSSO, OSCAR; TIANO, CRISTIAN;
BERENSZTEIN, SARA; LERMAN, JORGE; PIÑEIRO, DANIEL JOSE. Hospital de Clínicas
UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivo: Evaluar la eficacia de la relación entre las velocidades máximas (Vel) y las
integrales velocidad tiempo (IVT) entre las ondas sistólicas precoz (S1) y tardía (S2)
en la aorta descendente torácica para estimar la gravedad de la estenosis aórtica.
Métodos: Se estudiaron con eco-Doppler, 80 pacientes consecutivos (edad:
media: 75 años; rango:20-93 años; varones: 35) con gradiente pico aórtico (GP
pico) >=16 mm Hg. Se consideró estenosis aórtica grave (EAoG): GP pico > 64 mm
Hg, gradiente medio (GP medio) > 40 mm Hg o área aórtica efectiva (AAo) < 1
cm2.
Especificidad
GP pico >64 mmHg
0.94
GP medio >40 mmHg 0.97
AAo < 1 cm2
0.89
Sensibilidad
Precisión VPP
VPN
0.59
0.56
0.79
0.77
0.74
0.83
0.92
0.74
0.83
0.69
0.63
0.85
CONCLUSIONES: Las relaciones VelS1/Vel S2 y IVTS1/IVT S2 se correlacionan con
los parámetros propuestos para evaluar la gravedad de la estenosis aórtica. Particularmente la relación VelS1/Vel S2 < 0.80 podría emplearse como subrogante
de dichos parámetros para el diagnóstico de EAoG.
RESULTADOS ALEJADOS EN PACIENTES CON ESTENOSIS RENOVASCULAR SOMETIDOS A ANGIOPLASTIA RENAL CON STENT
JOZAMI, S; THIERER, J; ALBERTAL, M; SZTEJHMAN, M; PEREZ BALIÑO, P; CURA, F;
BELARDI, J; PADILLA, L. ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivos: Determinar la evolución de la hipertensión arterial (HTA) y/o insuficiencia renal (IR) en pacientes estables con lesión severa (> 70 %) de las arterias
renales tratadas con angioplastia con stent.
Métodos: Se evaluó en forma prospectiva 82 pacientes derivados para angioplastia renal con stent (ATR) por HTA y/o IR. Se analizó el clearence de creatinina, la
tensión arterial sistólica y diastólica como así también el número de drogas antihipertensivas pre ATR y post ATR.
Resultados: La edad media 67 años, 76 % sexo masculino, 46.3 % tabaquistas,
78.2 dislipémicos, 33.4 % diabéticos, 94 % hipertensos, 63 % con enfermedad
coronaria, 40 % con vasculopatia periférica, 34 % con IR.
El éxito fue del 97,56 % (utilización de stent en el 89 %). Se presentaron complicaciones en el 7.3 %( 6/82): 2 con insuficiencia cardíaca y 4 con IR Crónica reagudizada.
Durante el seguimiento (mediana 642 días; rango 25-75: 320-1077 días) de 80
ptes, se constataron eventos en el 23,7 %; 8 muertes cardiovasculares, una Angina Inestable, un ACV, una Angioplastia coronaria, 8 reestenosis (10 %).
Pre ATR (media) Post ATR (media) p
Clearence de Creatinina ml/min
T Sistólica mmHg
T Diastólica mmHg
Nº de Drogas Antihipertensivas
59,33 ± 21
141,19 ± 23
79,9 ± 9
2,18 ± 1,1
63,75 ± 21
131,22 ± 14
78,2 ± 7,9
1,6 ± 1,2
0.02
0,002
NS
0,0002
CONCLUSIONES: A pesar de una discreta mejoría en la hipertensión arterial
este grupo de pacientes continúa presentando una elevada tasa de eventos cardiovasculares.
CONCLUSIONES: La cirugia con preservación valvular presento una baja incidencia de morbi-mortalidad temprana a pesar de un mayor tiempo de CEC y de clampeo aortico.
123
PROGRAMA CIENTÍFICO
57
ABSTRACT 07
58
UTILIDAD DE DOS ESTRATEGIAS DE PCR PARA EL DIAGNÓSTICO DE REACTIVACIÓN DE ENFERMEDAD DE CHAGAS EN TRASPLANTE CARDIACO
PERFIL CLINICO Y FUNCIONAL DE LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA
CARDIACA SISTOLICA Y DISFUNCION RENAL
DIEZ, MIRTA; FAVALORO, LILIANA; SCHIJMAN, ALEJANDRO; PERADEJORDI, MARGARIA; BURGOS, JUAN; BERTOLOTTI, ALEJANDRO; VIGLIANO, CARLOS; FAVALORO, ROBERTO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
ACOSTA, A; VAINSTEIN, N; AMETRANO, D; GUGLIELMONE, R; GIMENEZ DE PAZ, E; MEZZALIRA, V; TRIVI, M; THIERER, J. ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
La sensibilidad de los métodos parasitológicos para diagnosticar la reactivación
(Ra) de la enfermedad de Chagas pos-trasplante cardiaco (TxC) es baja. La técnica
de PCR k-DNA es más sensible pero no está claro su valor para indicar tratamiento.
Objetivo: evaluar la utilidad de dos metodos de PCR para el diagnóstico precoz
de Ra y seguimiento de respuesta al tratamiento.
Métodos: Trece pacientes con miocardiopatia dilatada de etiología chagásica recibieron TxC. La parasitemia fue determinada con el método de Strout. Para detectar DNA del T cruzi se realizaron dos PCR con diferente grado de sensibilidad
analítica:1) la primera, dirigida a la región variable del kinetoplasto (K-DNA) con
una sensibilidad equivalente a 1 célula del parásito en 10 ml de sangre y 2) la segunda (SL-DNA) con una sensibilidad equivalente a 200 células/10 ml. Los p recibieron triple esquema inmunosupresor y no se utilizó profilaxis con Benznidazol
Resultados: cinco p presentaron Ra (38,5%) en el seguimiento (689±673 días);
4 p lesiones en piel y 1 p miocarditis Chagasica. El tiempo medio a la Ra clínica fue
71.6 días (d) (rango 38-92); 4 p positivizaron el Strout en el momento de la Ra.
Nueve p presentaron K-DNA positiva y 6 de estos 9 positivizaron SL-DNA. K-DNA
fue positiva 59 d (rango 38-85) antes de la Ra mientras que SL-DNA se positivizó
1 a 3 semanas más tarde, revelando el aumento de la carga parasitaria. Solo 1 p
con PCRs positivas y que no reactivó, mostró un lento aumento de su carga parasitaria, y la reducción de la inmunosupresión logró la negativización de la PCRs.
Las Ra fueron tratadas con Benznidazol y se observó negativización de la SL-DNA
PCR y más tarde de la kDNA PCR
CONCLUSIONES: Las PCRs se positivizan más precozmente que el Strout. El uso
de PCRs con diferente sensibilidad nos permitió detectar el aumento de la carga
parasitaria. Este aumento, expresado por la positivización de la SL-DNA implica
alto riesgo de RA.
59
DIFERENCIAS CLÍNICAS Y TERAPÉUTICAS EN EL MANEJO AMBULATORIO
DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA ENTRE CARDIÓLOGOS Y CLÍNICOS EN ARGENTINA. SUBANÁLISIS DEL REGISTRO HOSPICAL II.
CIMBARO CANELLA, JP; CORONEL, ML; BARRIOS, P; POY, C; DIEZ, F; COLQUE, R;
LOBO MARQUEZ, L; BARGAZZI, G; PERRONE, S; PERNA, ER. Comité de Insuficiencia
Cardiaca – FAC, Corrientes, Argentina
Objetivo: Comparar las características clínicas, evaluación y terapéutica empleada
en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardíaca crónica (ICC) manejados por
cardiólogos (Car) o no (NoCar)(clínicos, generalistas, médicos de familia, etc)
Método: Entre Ago-05/Feb-06, se recibieron 1130 fichas (121 médicos, 12 provincias) de pacientes incluidos prospectivamente en el registro HOSPICAL II. De
ellas, 907 (80%) con datos completados en más del 70% y especialidad detallada,
fueron incluidos en este análisis. La distribución por grupos fue Car 64% (N=583)
y NoCar 36% (N=324)
Resultados: En grupos Car y NoCar, las características clínicas difirieron en edad
(70 vs 72 años, p=0.019), sexo femenino (40 vs 56%, p<0.0001), hipertensión (77
vs 93%, p<0.0001), fibrilación auricular (23 vs 14%, p=0.001), etiología isquémica
(37 vs 28, p=0.006) e hipertensiva (32 vs 58%, p<0.0001).La historia de ICC en
Car y NoCar fue: diagnóstico previo 83 y 79% (p=ns), internaciones previas 51 y
35% (p<0.0001), con un tiempo de evolución de 41 vs 28 meses (p<0.0001) y
clase III-IV en 37 y 25% (p=0.001). En la evaluación, el grupo Car utilizó menos
Rx deTórax (82 vs 90%, p=0.004), más ecocardiograma (96 y 74%, p<0.0001) y
CCG (26 y 8%, p<0.0001).La presencia de función sistólica del VI preservada fue
35% en Car y 48% en NoCar (p=0.001).El tratamiento por Car y NoCar incluyó
betabloqueantes en 58 y 21% (p<0.0001), inhibidores de la enzima de conversión/ bloqueantes de angiotensina en 75 y 38% (p<0.0001), espironolactona en
81 y 84% (p=ns), digoxina en 25 y 12% (p<0.0001) y diuréticos en 76 y
86%(p=0.003).
CONCLUSIONES: Los cardiólogos manejan una población de pacientes con ICC
con un perfil clínico más severo, con mayor utilización de herramientas evaluativos
convencionales.Estos hallazgos podrían explicar en parte, las diferencias en el tratamiento utilizado.
124
La disfunción renal (DR) está fuertemente asociada a la insuficiencia cardíaca crónica (IC) e influye en la evolución de los pacientes (P).
Objetivo: definir el perfil clínico y funcional de los P con DR en el contexto de la
IC con baja fracción de eyección (FE).
Material y método:En 132 P con IC y FE <40% se midió el clearence de creatinina (ClCr) y se definió DR al ClCr <60 ml/min. Se realizaron caminata de 6 minutos, química sanguínea, ecocardiograma y bioimpedanciometría.
Las variables diferentes entre los P con y sin DR (p<0.05) ingresaron a un modelo
multivariado para definir las independientemente asociadas a DR.
Las variables continuas se expresan como mediana. En Resultados se presentan
sólo las variables diferentes entre ambos grupos con p<0.05
Resultados: 57 P (43.2%) tuvieron DR. Comparados con el resto, hubo mayor
prevalencia de sexo femenino (24.5 vs 10.6%), mayor edad (71 vs 59 años) y
menos frecuentemente etiología coronaria (42.1 vs 61.3%)
En el laboratorio tuvieron menor hemoglobina (13.6 vs 14.4 g%), albúmina (3.9
vs 4.1 g%), ferritina (199 vs 280 mg%) y triyodotironina (0.96 vs 1.07 ng/ml) y
mayor prevalencia de troponina T>=0,01 (66.6% vs 34.6%). Fueron menores el
indice de masa corporal (26.7 vs 28.7 kg/m2), la tasa metabólica basal (1331 vs
1539 cal),la masa muscular (24.9 vs 29.9 kg) y el ángulo de fase (6 vs 7), expresión
de daño de membrana. La distancia recorrida en el test de 6 minutos fue
menor:230 vs 310 mts. En el tratamiento para IC, sólo difirió el uso de betabloqueantes (80.7% vs 97.3%)
En análisis multivariado la edad (OR 1.16, IC95 1.10-1.24),la etiología no coronaria
(OR 4.1, IC95 1.5-10) y la masa muscular (OR 0.88, IC 95 0.81-0.95) se asociaron
independientemente a DR, con p<0.01(área ROC para el modelo 0.87).
CONCLUSIONES: La DR es frecuente en P con IC con baja FE y se vincula a características distintivas que pueden contribuir a explicar el cuadro clínico. La DR no
influye significativamente en el tratamiento de la IC.
60
ABSTRACT 07
PROGRAMA CIENTÍFICO
61
62
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ANEMIA EN PACIENTES INTERNADOS
RATTO, ROXANA; DESCALZO, MARTIN; PEREA, MARTIN; PUENTE, DOLORES; BARRA,
JUAN; PERADEJORDI, MARGARITA; FAVALORO, LILIANA; DIEZ, MIRTA. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
La anemia (AN) es una comorbilidad frecuente en pacientes con insuficiencia cardíaca (ICC) y deterioro de función ventricular izquierda (FVI). Escasos datos existen
sobre el pronóstico de la AN en Argentina.
Objetivos: Analizar la prevalencia de AN en una población de pacientes (P) internados por ICC y la relación de ésta con diferentes variables clínicas. Evaluar tiempo
de estadía y mortalidad intrahospitalaria(MIH).
Métodos: Se analizaron 428 P de un centro que ingresaron por ICC de diferentes
etiologías y compromiso de la FVI. Los P se dividieron por cuartilos de Hb: <11.2,
<12.9, <14.3, >=14.3 que luego se analizaron contra variables clínicas al ingreso
(edad, creatinina (Cr), clearence Cr, sodio, FVI, frecuencia cardiaca). Se analizaron
las variables cuantitativas con el test de T y las nominales con chi cuadrado.
Resultados: La edad fue de 70.4±14 años (61.9% masculinos). El 86.2 % se encontraba en CF III/IV. Fey VI media 37.4±15,9% (FVI conservada en 26,6%). En el
47.6% la etiología de ICC fue la miocardiopatia coronaria. Definido An como
Hb<13 mg/dl en hombres y <12 mg/dl en mujeres, la prevalencia fue de 46,2%.
La media de Hb fue de 12.8 mg/dl con un rango de 9.9-15.5 mg/dl. Los P que presentaron bajo gasto cardiaco (9.1%) eran mayormente AN (p: 0.039). El uso de
inotrópicos (16.3%) y el de balón de contrapulsación intraaórtico (4.8%) fueron
mas frecuentes en los AN (p:0.001 y p:0.078 respectivamente), al igual que el requerimiento de diálisis (3.3%, p:0.002).
La edad (p:0.02), Cr (p:0.008),clearence Cr (p:0.012),sodio (p:0.006) y estadía IH
(12.8 y 6,1 dias en el primer y cuarto cuartilo respectivamente, p:0.0001) presentaron diferencias significativas entre los diferentes cuartilos de Hb. No hubo diferencias significativas en MIH.
CONCLUSIONES: La An en el subgrupo de pacientes internados por ICC parece
manifestarse como una comorbilidad y no como predictor independiente de MIH.
Por otra parte define un subgrupo de pacientes de mayor riesgo clinico.
63
UTILIDAD DEL ECOCARDIOGRAMA DOPPLER Y PRO-BNP PARA DIAGNOSTICO DE RECHAZO EN PACIENTES POST TRANSPLANTE CARDIACO
GREGORIETTI, VANESA; PERADEJORDI, MARGARITA; DIEZ, MIRTA; FAVALORO, LILIANA; GUEVARA, EDUARDO; BERTOLOTTI, ALEJANDRO; FAVALORO, ROBERTO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Antecedentes: Uno de los desafíos en el manejo de pacientes (p.) sometidos a transplante cardíaco (TxC) ha sido la detección de la disfunción del injerto en forma precoz
utilizando métodos no invasivos. Los diversos marcadores humorales y el ecocardiograma Doppler nos han permitido evaluar parámetros de disfunción diastólica para
el diagnóstico de rechazo, como paso previo a la detección de disfunción sistólica.
Sin embargo en la actualidad el método diagnóstico principal continúa siendo la
biopsia endomiocárdica (BEM).
Objetivos: Evaluar la utilidad diagnóstica del tiempo de desaceleración mitral(TDM),
tiempo de relajación isovolumétrica(TRIV) y tiempo de aceleración de la arteria pulmonar(TacAP) como parámetros de disfunción diastólica, su relación con los resultados de las BEM y los niveles de pro-BNP en sangre.
Material y métodos: Se realizaron en forma programada ecocardiogramas Doppler,
a los p. que ingresaban para BEM como rutina de seguimiento post-TXC en el perìodo comprendido entre junio/2005 y junio/2006. Se realizaron en 91 p. 181 BEM,
informándose el grado de rechazo según la nueva clasificación de la ISHLT.Se dosaron
en sangre niveles de pro-BNP a determinar en forma cuantitativa según el metodo
ECLIA. Los datos se evaluaron con ANOVA
Resultados: En la población analizada se halló que los valores promedios de los
datos ecocardiograficos fueron:TAM 161.4 ms; TRIV 88.5 ms;TacAP 110.7 ms.Estos
parámetros analizados si bien mostraron cierta tendencia de correlacion con el grado
histològico de rechazo, no evidenciaron significación estadística; al igual que los niveles en sangre de pro-BNP.
CONCLUSIONES: El TDM, TRIVy TacAP no fueron predictores de rechazo del injerto
en nuestra serie, así como tampoco se correlacionó el grado de rechazo con los niveles de pro-BNP.
La evaluación de otros parámetros ecocardiográficos y el uso de nuevas tecnicas
como el Doppler tisular podrían ser de utilidad en el diagnóstico de rechazo en TXC.
64
DETERMINANTES DE LA CAPACIDAD DE ESFUERZO EN LA INSUFICIENCIA
CARDÍACA CON BAJA FRACCIÓN DE EYECCIÓN
SHOCK CARDIOGENICO EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO PROTOCOLO CONAREC XIV
¿LA OBESIDAD SE ASOCIA A DISCORDANCIA ENTRE LA ANATOMIA CORONARIA Y EL RESULTADO DE LAS PRUEBAS FUNCIONALES?
FRANCESIA, A; ACOSTA, A; MARINO, J; SULTAN, M; HIRCHSON PRADO, A; VAINSTEIN, N; TRIVI, M; THIERER, J. ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
RODRIGUEZ, ANDREA SILVINA; WALDMAN, SILVINA; CAÑUVA, ALEJANDRO; CHACON, CAROLINA; VERDUGO DIAZ, RODRIGO; FELTES, GISELA; LINETZKY, BRUNO ;
SARMIENTO, RICARDO AQUILES. CONAREC-AREA DE INVESTIGACION SAC, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina
ARELLANO, JUAN; LAVAGGI, DIEGO; KANTOR, PABLO; FERNANDEZ, JUAN; MARCHETTI, GUILLERMO; SALVATIERRA RUIZ, ALEJANDRO; GARCIA ELEISEQUI, ROBERTO;
PALACIOS, ALEJANDRO. Sanatorio Trinidad, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivos: Estudiar los resultados y evolucion intrahospitalarios de la angioplastia
primaria (ATCP)en el shock cardiogénico
Objetivo: Evaluar si existe relación entre la obesidad y la discordancia entre la
anatomía coronaria evaluada por coronariografia (CG) y las pruebas funcionales
evocadoras de isquemia (PF) en nuestra practica diaria
El deterioro de la capacidad funcional en los pacientes con insuficiencia cardíaca
crónica (IC) y baja fracción de eyección (FE) ventricular izquierda puede tener múltiples determinantes.
Objetivo: Determinar factores independientemente asociados con la disminución
de la capacidad de esfuerzo en la IC con baja FE
Material y métodos: En 90 pacientes con IC y FE <40% (mediana 29%) se realizaron caminata de 6 minutos, dosajes bioquímicos y hormonales, ecocardiograma, espirometría y bioimpedanciometría. La mediana de caminata fue 290 mts
y permitió diferenciar 2 grupos: A (caminata <=290 mts, n= 47) y B (caminata >
290 mts, n= 43). Las variables significativamente diferentes entre ambos grupos
ingresaron a un modelo multivariado para definir predictores independientes de
baja capacidad de esfuerzo. Las variables continuas se expresan como mediana.
Se presentan sólo las variables diferentes entre ambos grupos con p<0.05.
Resultados: Los pacientes del grupo A presentaron mayor prevalencia de diabetes
(34 vs 14%) y CF III-IV (49% vs 9%). Eran más añosos (67 vs 59 años), con menor
hemoglobina (13.5 vs 14.2 g%), mayores prevalencia de troponina T >=0.01 (63
vs 32%) y área auricular izquierda (25 vs 22 cm2) y menores tasa metabólica basal
(1386 vs 1522 cal) y masa proteica (8.8 vs 9.4 kg). La FE no fue diferente entre
ambos grupos pero sí la insuficiencia mitral significativa (32 vs 14%), la presión sistólica pulmonar (35 vs 30 mm Hg) y la onda E (84 vs 50 cm/seg) En regresión logística múltiple se asociaron independientemente a pertenecer al grupo A la onda
E (OR 1.019, IC95 1.001-1.037), la presión sistólica pulmonar (OR 1.06, IC95 1.011.12) y la troponina T >=0.01 (OR 5 IC95 1.8-13), en todos los casos con p<0.05.
Area ROC del modelo: 0.79
CONCLUSIONES: Los predictores hallados sugieren la influencia de la diástole y
del daño miocárdico en la determinación de la capacidad de esfuerzo en la IC con
baja FE
Material y métodos: En el protocolo CONAREC XIV-area de investigaciones de la
SAC reportamos la incidencia de shock cardiogenico en ptes con infarto agudo de
miocardio (IAM) tratados con ATCP.
Se incluyeron en forma prospectiva 287 ptes con IAM de 24 centros de nuestro pais.
Resultados: El 7.3% presentó shock cardiogenico, la forma de presentación al ingreso fue 66.67% Killip y Kimball ( KK) D, 4.7% KKC y 28.6% KKA.
La mediana de edad fue de 63 años, 80% de sexo masculino
Requirieron cirugia de revascularizacion miocardica de urgencia el 9.5% de los
ptes en shock comparados con el 1.9% del resto
Se utilizó Balon de contrapulsacion intraaortico(BCIA) en el 33.33% de los KKD y
la mortalidad de los mismos fue del 52.4% en comparacion con el 4.5% de los
que presentaron KKA, B o C con una diferencia significativa P < 0.001. El exito angiografico fue del 100% en los ptes con shock y 88.3% en el resto.
Al 81% de los kkD se les angioplastió solo 1 vaso
Los resultados se muestran en la tabla 1
MORTALIDAD
EXITO
ANGIOGRAFICO
BCIA
COMPROMISO
DE VENTRICULO
DERECHO
IAM
ANTERIOR
Killip y Kimbal
A-B-C
4.5%
88.3%
7.52%
44.3%
Killip y Kimbal D
52.4%
100%
33.33%
23.81%
66.67%
P
<0.001
<0.01
<0.001
<0.02
<0.04
CONCLUSIONES: El shock cardiogenico presenta una alta mortalidad, similar a la
reportada en otros estudios, observandose una mayor mortalidad en los pacientes
que se presentaron como KKD de ingreso.
Material y método: Entre 10/05 y 01/07 se evaluaron en forma prospectiva y
consecutiva pacientes (p) ingresados para CG en 4 servicios de hemodinamia.Se
incluyeron p con PF dentro de los 90 días previos a la CG, excluyendo a p con
CRM, valvulopatías, angioplastia (<90 días) y miocardiopatías. Se definió enfermedad coronaria significativa (ECS) como obstrucciones >=70%(>= 50% tronco de
coronaria izquierda).Las PF fueron perfusión planar, spect y eco-stress, con ejercicio o farmacológico y ergometria. Se definió PF anormal (PFA) la presencia de isquemia y/o necrosis.La correlación entre PF y CG se clasificó en 1- Concordancia:
a)PFA y ECS en el mismo territorio, b)PF normal y ausencia de ECS. 2- Discordancia:
a)PFA y ausencia de ECS, y b) PF normal y ECS c) PFA y ECS en distinto territorio.Se
definió obesidad como Indice de Masa Corporal >=30.Se dividió en grupo 1: no
obesos y grupo 2: obesos. Se evaluaron variables clínicas y la correlación entre
CG y las PF en ambos grupos.
Resultados: Se realizaron CG a 1675p , 562p se incluyeron. 349(62%) en grupo
1 y 213(38%) en grupo 2. No se observaron diferencias significativas en características basales, excepto mayor prevalencia de diabetes en el grupo 2 (0,2% vs
54% p:<0.001). La concordancia entre CG y PF fue del 63% en grupo 1 vs. 67%
en grupo 2, p:ns. Presentaron Concordancia a 211(60,4%) vs 141(66,2%) p:ns
Concordancia b 9(2,6%) vs 6(2,8%) p:ns Discordancia a 100(28,6%) vs
53(24,9%) p:ns Discordancia b 10(2,8%) vs 3(1,4%) p:ns Discordancia c 19(5,4%)
vs 9(4,2%) p:ns.
CONCLUSIONES: En los p derivados a nuestros servicios de hemodinamia la presencia de obesidad no se asocio a discordancia entre CG y PF. Si observamos en
este grupo una alta prevalencia de diabetes.
125
PROGRAMA CIENTÍFICO
ABSTRACT 07
65
RUIZ, NATACHA; ETCHEVERRY, CAROLINA ; BRANDEBURGO, SERGIO ; OLMEDO,
PABLO ; CENTENO, SERGIO; DI TORO, DARIO ; ROMERA, MARIA; KEVORKIAN,
RUBEN. Hospital Santojanni, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Introducción: La Pericardiotomía Percutanea con Balón (PPB) es una técnica desarrollada en pacientes con derrame pericárdico severo (DPS) o taponamiento, a fin
de resolver el cuadro inicial y evitar recidivas mediante la creación de una ventana
pleural y/o peritoneal.
Objetivo: Describir nuestra experiencia inicial, en términos de éxito hospitalario,
seguridad y seguimiento al año.
Método: Entre 1999 y 2007, y por elección del médico tratante, se realizaron 13
(PPB) en pacientes con signos clínicos y ecocardiográficos de (DPS) o taponamiento. Mediante una punción pericárdica convencional se introdujeron 2 cuerdas
de 0.035" punta J en la cavidad pericárdica y sobre una de ellas se avanzó un cateter pig tail. Luego de medir la presión intrapericárdica se evacuó todo el líquido
pericárdico posible. Para realizar la (PPB) se utilizaron 1 o 2 balones para producir
una ventana pericárdica de un diámetro cercano a 30 mm. Se consideró éxito primario a la (PPB) efectiva, sin necesidad de una nueva intervención por derrame pericárdico y alta hospitalaria sin complicaciones. Por la misma vía se acceso se realizó
biopsia pericárdica percutánea en 2 casos.
Resultados: Las etiologías del derrame más frecuentes fueron neoplásica (46%)
e infecciosa (31%). El procedimiento fue exitoso en el 100% de los casos sin (DPS)
en la ecografía de control a las 48 hs. No se observaron complicaciones mayores
hospitalarias. La complicación menor más frecuente fue el derrame pleural. En el
seguimiento alejado a un año se observó un caso de recidiva y la mortalidad observada (46%) tuvo directa relación con la patología de base.
CONCLUSIONES: La pericardiotomía percutánea con balón es un procedimiento
simple con baja tasa de complicaciones y recidiva. Constituye una alternativa al tratamiento del derrame pericárdico severo. Puede realizarse en pacientes críticamente enfermos evitando el riesgo anestésico y quirúrgico. Durante el mismo
procedimiento puede asociarse una biopsia pericardica percutánea.
67
JOZAMI, S; CANDIELLO, A; THIERER, J; ALBERTAL, M; PEREZ BALIÑO, P; PADILLA, L;
BELARDI, J; CURA, F. ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivo: Determinar la importancia del tiempo síntomas-admisión en la resolución del ST en pacientes que cursan infarto agudo de miocardio con supradesnivel
del segmento ST (STEMI) de diferente localización.
Métodos: Se analizaron en forma retrospectiva 140 pacientes dentro del estudio
PREMIAR con IAM con supradesnivel del ST de menos de 12 hs de evolución, derivados para la realización de una ATC primaria.
Se dividió a la población en cuartilos según el tiempo desde el comienzo de los síntomas a la admisión: Grupo I: < 90 min (n= 33), Grupo II: 90-148 min (n= 34),
Grupo III: 149-241 min (n= 32), Grupo IV: 242- 635 min (n= 41) y de acuerdo a
la presencia de IAM anterior y no anterior.
%res ST 60 min
<90 min
90148 min
149241 min
242635 min
p
74.19
50
71.88
51.43
NS
23.53
50
17.65
0.005
80
88.89
83.33
NS
Total n=140
% res ST 60 min IAM 70.59
anterior n=76
% res ST 60 min IAM 78.57
no anterior n=64
CONCLUSIONES: Para los Infartos Anteriores sometidos a angioplastia primaria,
el tiempo desde el inicio de los síntomas a la admisión determinaria una menor
tasa de reperfusion tisular evaluada mediante la resolucion del segmento ST.
HETEROGENEIDAD CLINICA, HEMODINAMICA Y AUTONOMICA EN LOS
PACIENTES CON TILT TEST POSITIVO
ABLACIÓN DE TAQUICARDIA VENTRICULAR EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA
VALTUILLE, LUCAS; GOMEZ, LUIS; PEREZ DE ARENAZA, DIEGO; DOMENECH, ALBERTO; ROLANDI, FLORENCIA; DE MIGUEL, RAUL; CAGIDE, ARTURO; NAVARRO ESTRADA, JOSE LUIS. Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina
RUIZ, GA; CHIRIFE, R; PERFETTO, JC; TENTORI, MC; GRANCELLI, H. FLENI - Hospital Fernández - Facultad de Ingenieria. UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
MONTOYA, P; GONZALEZ, JL; GALIZIO, N; MEDESANI, L; FAVA, G; CERANTONIO, A;
SCHANZ, S; SORIANO, L. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Antecedentes: El BNP (sigla en inglés de Péptido Natriurético Cerebral) es marcador de disfunción ventricular establecida o transitoria. Publicaciones recientes
muestran valor de BNP para predecir estadía hospitalaria en Cirugía de Revascularización Miocárdica (CRM) y Valvular. No se dispone de datos postoperatorios tomados exclusivamente en poblaciones con función ventricular conservada.
Objetivos: Determinar utilidad de BNP postoperatorio para predecir días de internación luego de la CRM en pacientes con fracción de eyección (FEY) mayor al
50%.
Métodos: De 30 pacientes sometidos a CRM de Urgencia, fueron seleccionados
23 (73% del total) por presentar FEY mayor al 50%. Se dosó BNP 12 horas luego
del procedimiento. La FEY se determinó por medio de Ecocardiografía Doppler en
todos los pacientes. Se tomaron al BNP postoperatorio y a los días de internación
como variables continuas y se buscó la correlación entre ambas variables.
Resultados: Los niveles de BNP mostraron una importante correlación positiva
con los días de internación luego de la CRM en el grupo en estudio (r=0.59, IC95
0.24-0.80. p=0,0024).
CONCLUSIONES: Es probable que factores distintos a la FEY preoperatoria influyan en los niveles de BNP postoperatorios (disfunción ventricular intraoperatoria,
isquemia). La relación entre los valores absolutos de BNP y días de internación impresiona ser lineal, aunque se requiere del análisis de una muestra de mayor tamaño para confirmar este hallazgo.
La reacción vasovagal se produce frente a estímulos periféricos o centrales a través
de vias conocidas. Sin embargo, el comportamiento clínico, hemodinámico y neurohumoral que conducen a la respuesta vasovagal durante el tilt test (TT) son
menos comprendidos.
Objetivo: describir la distribución de algunos de dichos parámetros en pacientes
con TT+. Se incluyeron 68 pts (39±19 años, 56% mujeres) con síncope y TT+. Se
describen características clínicas y el rango, mediana y percentilos 25 y 75 de distintas variables. Se indican los valores basales (B) y los cambios ocurridos (Delta:
D) 2 minutos antes del síncope (PS) en la Presión arterial sistólica (TAS), FC, relación
de areas Baja/Alta Frecuencia (B/A) y sensibilidad barorrefleja (SBR).
Resultados: 38 de 68 Ptes (57%) presentaron antecedentes patológicos.
Edad
TAS B (mmHg)
FC B
B/A B
SBR B
D TAS PS (mmHg)
D FC PS (lpm)
D B/A PS
D SBR PS (%)
Rango
Mediana
p 25/75
14 / 91
94 /179
48/112
0,3 / 7,6
1,4 / 32
-48 / 5
-19 /70
0,2 / 30
-100 / 144
33
118
72
1,6
9,9
-12
20
2
-60
23 / 54
110/126
63/78
0,9 / 3
6,9/16
-22 /-4
12 /32
2/8
-77 /-36
CONCLUSIONES: El TT + ocurre en diversos contextos clínicos. Un comportamiento hemodinámico y autonómico muy variado, y aún patrones opuestos pueden preceder al TT+. Ninguna de estas variables constituye una condición
necesaria para que ocurra un TT+.
71
COMPARACIÓN DE TASA DE COMPLICACIONES HOSPITALARIAS DE LA ANGIOPLASTIA EN LOS ESTUDIOS CONAREC
V Y CONAREC XIV
LINETZKY, B; LOWENSTEIN, D; GUARDIANI, F; BARCELO, J;
GAGLIARDI, J; BARATTA, S; SARMIENTO, R. Area de Investigacion SAC, CONAREC, Argentina
EVALUACIÓN NO INVASIVA DE LA LATENCIA EN MARCAPASOS IMPLANTABLES Y SU POTENCIAL USO COMO BIOSENSOR PARA EL AJUSTE AUTOMÁTICO DE FRECUENCIA CARDÍACA.
La experiencia adquirida con el uso de la angioplastia (ATC) ha sido determinante
en el tratamiento efectivo de la enfermedad coronaria con una baja tasa de complicaciones.
Existen actualmente marcapasos con biosensores para el ajuste automático de la
frecuencia, con resultados disímiles. La determinación no invasiva de la latencia en
tiempo real es posible median te el uso del electrograma intracavitario en marcapaso definitivos. El objeto del presente estudio es la determinación no invasiva
por medio de telemetría de la latencia definida como: el intervalo entre la espiga
y el electrograma intracavitario (LV) o del potencial evocado intraventricular (LVE),
a distintas frecuencias de marcapaseo VVI(40,70,90 y 140 lpm) y durante la
prueba ergométrica a frecuencia fija, y determinar el potencial uso de esta variable
como biosensor.
Objetivo: Comparar la tasa de complicaciones (cirugía de revascularización de
urgencia, infarto de miocardio y muerte) en los estudios CONAREC V (1996) y
CONAREC XIV(2005).
Material y métodos: Se comparó la tasa de complicaciones en cada estudio a
través de un test de chi2. Se realizó un análisis multivariado incluyendo sucesivamente potenciales confundidores por medio de un modelo de regresión logística,
ajustando por sexo, edad, antecedentes de diabetes, ingreso por infarto o angina
inestable, numero de vasos angioplastiados y numero de vasos con lesiones en la
cinecoronariografía.
Resultados: Se incluyeron en CONAREC V: 1295 pacientes y en CONAREC XIV:
1500 pacientes. Los pacientes del estudio del 2005 presentaron un menor riesgo
de complicaciones en el análisis multivariado (OR 0,38 IC95% 0,25-0,61).
Las variables asociadas a un incremento del riesgo fueron el ingreso por infarto(OR
4,3 IC95% 2,5-7,4), la presencia de lesión de 2(OR 2 IC95% 1,4-3,1) o 3 vasos
(OR 4,2 IC95% 2,7-6,5) y la edad mayor de 60 años( OR 1,82 IC 95%1,3-2,3).
Se asociaron a menos riesgo el sexo masculino (OR 0,6 IC95% 0,4-0,8) y el uso
de stent (OR 0,6 IC95% 0,4-0,8).
Infarto
CRM
Muerte
Alguna Compl.
Conarec V
Conarec XIV
p
4%
2.5%
3.2%
8.9%
0.6%
0.5%
2.1%
3.1%
<0.001
<0.001
0.07
<0.001
CONCLUSIONES: La tasa de complicaciones intrahospitalarias asociadas a la ATC
se ha reducido en forma significativa en los últimos 10 años.
126
70
POSIBLE RELACIÓN ENTRE BNP Y ESTADIA POSTOPERATORIA EN CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA
68
RELACIÓN ENTRE EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE LOS SÍNTOMAS Y EL
GRADO DE REPERFUSIÓN SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DEL INFARTO DE
MIOCARDIO
PROGRAMA CIENTÍFICO
69
66
PERICARDIOTOMIA PERCUTANEA CON BALON: EXPERIENCIA INICIAL
ABSTRACT 07
ORTEGA, DANIEL F; BARJA, LUIS D; SAMMARTINO, VICTORIA; MAGNANI, NICOLAS;
ALBINA, GASTON; LAIÑO, RUBEN; GINIGER, ALBERTO. ICBA, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina
Material y método: Se estudiaron 87 pacientes portadores de marcapaso, con
edad promedio de 72 (55 a 82) 51 DDD, 32 VDD y 5 VVI. con telemetría en tiempo
real a 100 mm/seg. obteniéndose los registros de LV o LVE a las distintas frecuencias antes mencionadas .En 15 pacientes de realizó una pru-eba de esfuerzo en
modo VVI a 70 lpm. con carga única de 450 kgm durante 3´ y se correlaciono el
LV-LVE con el ciclo auricular. En un grupo de 8 pacientes se analizo simultaneamente el LV y LVE a las cuatro frecuencias de estimulación.
Resultados: LV (23 p) a 40, 70, 90 y 140 lpm fué de 50±9,3 ,49,6±10, 50,4±9,6,
50,2±10,4(p NO sig.). LVE a las mismas frecuencias fueron 46,3 ± 9,5 , 47,4±10,2
, 46,3±11 y 46,4 ±12,3(p NO sig.) Durate la PEG los valores fueron: 60±13,9 ,
56,2 ± 12,6 , 52,8±13,9 , 56,7±16 a 40,70,90 y 140 lpm, al esfuerzo fue
46,7±11,5.Hubo diferencia significativa con el esfuerzo.
CONCLUSIONES: 1) La frecuencia de estimulación no provoca variaciones en la
latencia medida a través del LV/LVE. 2) Durante el esfuerzo todos los pacientes disminuyen significativamente la LV/LVE. 3) La latencia y ciclo auricular se correlaciona
durante al esfuerzo a <100 lpm. 4) La determinación de LV Y LVE puede ser potencialmente útil como biosensor.
Introducción: La ablación con radiofrecuencia (ARF) es efectiva y segura para el tratamiento de arritmias en pacientes (p) con corazón sano. Algunas taquicardias ventriculares (TV) son recurrentes y refractarias a drogas en p con cardiopatía; y aunque
el cardiodesfibrilador implantable (CDI) es efectivo, los choques reiterados pueden ser
un problema.
Objetivos: Evaluar la utilidad de la ARF en p con cardiopatía y múltiples episodios
de TV sostenida.
Material y método: Entre Mayo 2005 y Marzo 2007 se realizaron 11 procedimientos de ARF de TV en 10 p masculinos de 7 a 77 años de edad (media: 63), con cardiopatía: isquémico-necrótica (5p), dilatada (3p), congénita corregida (2p).
Sintomáticos y refractarios al menos a 2 drogas incluyendo amiodarona. Fracción de
eyección media: 32%±12. La indicación de ARF fue: tormenta eléctrica 6p (3 portadores de CDI), TV incesante 1p, episodios reiterados de TV 3p (1 con MS abortada).
Se realizó un segundo procedimiento en 1 p por TV de otra morfología pos ARF. Se
definió éxito a la ausencia de TV monomorfa espontánea o inducida al final del procedimiento.
Resultados: Intraprocedimiento se registró TV sostenida con 1 morfología (4p), 2
morfologías (5p), multifocal (1p). Se intentó ARF de 15 morfologías diferentes de TV.
Se utilizó para mapeo: precocidad (12 TV), topoestimulación (6 TV), encarrilamiento
(6 TV). Éxito de ARF en el 80%: 5 TV con origen en ventrículo derecho (3p), y 7 TV
originadas en ventrículo izquierdo (5p). Complicaciones: 2 p con choque eléctrico
por inestabilidad hemodinámica durante procedimiento. Se implantó CDI pos ARF en
3 p. Seguimiento medio: 12±8 meses (rango: 1 y 23). Se registró recurrencia de TV
aisladas en 4 p portadores de CDI. Fallecieron de causa no arrítmica 2 p (neumonía
1 y pos transplante cardíaco 1).
CONCLUSIONES: La ARF resultó de utilidad en esta población de pacientes con TV
y cardiopatía, con aceptable éxito primario y baja incidencia de complicaciones. Aunque la recurrencia es elevada (50%), permitiría disminuir el número de eventos de TV.
72
EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA FUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA EN PACIENTES CON MARCAPASEO DE VENTRÍCULO DERECHO
BENASSI, MARCELO DOMINGO; BERENSZTEIN, CLOTILDE SARA; REPETTO, HORACIO;
PESANTES, AMARILIS; PINEDO, ANA; TIANO, CRISTIAN; LERMAN, JORGE. Hospital de
Clínicas UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
El marcapaseo desde ventrículo derecho(VD) produce una asincronía y asinergia
en la contracción del ventrículo izquierdo(VI). Un gran porcentaje de pacientes no
presentan alteraciones en su calidad de vida luego de la colocación de un marcapasos DDD o VVI. En el presente trabajo se estudiará en que magnitud, la asincronía y asinergia variarán los parámetros ecocardiográficos durante la estimulación
del VD en pacientes con enfermedad del nodo sinusal (ENS) y buena función ventricular.
Objetivos: Evaluar la función sistólica y diastólica del VI, la capacidad funcional,
y los cambios en el flujo coronario (Fc) medidos por Ecocardiografía, durante el
marcapaseo del VD.
Material y métodos: Se estudió una muestra de 17 pacientes, 9 masculinos y 8
femeninos, entre 62 y 86 años, promedio de 73, con ENS con ritmo propio y QRS
angosto con marcapasos permanente por bloqueo AV paroxístico. A todos se les
efectuó una primera programación de seguridad a baja Fc para que esten con
ritmo propio durante 7 días al fin de los cuales se los evaluó con marcha de 6
min(M6m), con eco modo M, Doppler, y Doppler tisular, Fc en arteria descendente
anterior. Se realizó el análisis estadístico en las dos muestras de una misma población mediante Prueba de t para muestras apareadas.
Resultados: El análisis de los datos obtenidos, M6m 389,06+-85 m vs 413,79 +117,02m (p =0,23) , diámetros ecocardiográficos con cálculo de fracción de acortamiento 39,06+- 8,17 vs 36,56+- 8,85 (p=0,27) , Dopper Tisular y Fc 17,09+18.2 vs 35,35+-72,40 (p= 0,39) no mostró diferencias estadísticamente significativas en los pacientes luego de 7 días de marcapaso permanente del VD.
CONCLUSIONES: Los pacientes no presentaron alteraciones en su calidad de vida
luego de la colocación de un marcapasos y la asincronía así como la asinergia producto del mismo no variaron los parámetros ecocardiográficos, en especial la función ventricular izquierda durante la estimulación del VD.
127
PROGRAMA CIENTÍFICO
73
ABSTRACT 07
77
74
ABLACIÓN POR RADIOFRECUENCIA INTRAOPERTATORIA PARA EL TRATAMIENTO DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES EN PACIENTES SOMETIDOS A RECONVERSIÓN A CAVO-PULMONAR TOTAL
NORMALIZACION DE ONDAS T NEGATIVAS POR EL EFECTO “DIFERIDO”
DE LA ESTIMULACION VENTRICULAR ARTIFICIAL. UNA MANIFESTACION
SOSLAYADA DE LA “MEMORIA CARDIACA”.
MOLTEDO, JM; ABELLO, M; ITHURALDE, A; CELADA, J; SEARA, C; ITHURALDE, M;
GARCIA DELUCIS, P; NOJEK, C. FLENI, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
FAIVELIS, LUCIANO; FERNANDEZ, PABLO; GARRO, HUGO; SANCHEZ, RUBEN; CHIALE,
PABLO; PASTORI, JULIO; ACUNZO, RAFAEL; ALVAREZ, CARLOS. Hospital R Mejía Instituto Sacre Coeur, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivos: El objetivo de este estudio es evaluar la seguridad y eficacia a corto y
mediano plazo de la ablación por radiofrecuencia intraoperatoria (ARFI) en pacientes con corazón univentricular y arritmias supraventriculares sometidos a reconversión a cavo-pulmonar total (CPT).
Métodos: Se evaluó en forma retrospectiva la totalidad de pacientes (8; 6 varones) sometidos a reconversión a CPT y ARFI entre 2004 y 2007. El seguimiento incluyó evaluaciones periódicas con ECG, Holters e interrogación del marcapasos.
Resultados: De los 8 pacientes, 3 tenían L- transposición de los grandes vasos TGV-, (1 con atresia de la válvula AV derecha y 1 con atresia pulmonar), 2 atresia
tricuspidea, 1 doble entrada del ventrículo izquierdo, 1 D-TGV con comunicación
interventricular grande y 1 un ventrículo derecho hipoplásico. La mediana de edad
fue 24 (rango:18-33) años. Todos tenían arritmias supraventriculares crónicas,
aún con tratamiento antiarrítmico (amiodarona en 6). Se utilizaron catéteres de
ablación (Cardioblate®-Medtronic®) unipolar irrigado en 8 pacientes y además
uno bipolar en 1 caso. Se realizaron líneas de ablación entre la comunicación interauricular (CIA) y la atriotomía, la CIA y el remanente de la vena cava superior, el
seno coronario y la vena cava inferior vena (VCI) y la válvula tricúspide y la VCI. Se
implantó un marcapasos definitivo con catéteres epicárdicos en todos los pacientes. En una mediana de seguimiento de 9 (rango 1-35), no se observaron complicaciones asociadas a la ablación. Un paciente falleció en el día 2 del
post-operatorio debido a una ruptura aórtica. El resto evolucionó asintomático y
libre de arritmias, con excepción de 2 que presentaron episodios aislados de taquicardia auricular no sostenida.
CONCLUSIONES: La ARFI es un método seguro y eficaz para el tratamiento de las
arritmias supraventriculares en pacientes con corazón univentricular sometidos a
reconversión a CPT.
75
¿ES LA DISCORDANCIA PROTÉSICO PACIENTE O “MISMATCH” UN FACTOR DE RIESGO INDEPENDIENTE PARA EL DESARROLLO DE FIBRILACIÓN
AURICULAR POST OPERATORIA?
BENZADON, MARIANO; CASTRO, FLORENCIA; LALOR, NICOLAS; THIERER, JORGE;
VRANCIC, MARIANO; PICCININI, FERNANDO; VACCARINO, GUILLERMO; NAVIA, DANIEL. ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
El recambio valvular es uno de los principales predictores de fibrilación auricular
postoperatoria (FAP). El mismatch (MM) valvular está presente cuando el área del
orificio efectivo (AOE) de la prótesis implantada es inadecuado para el tamaño del
paciente generando una obstrucción residual. Existe escasa evidencia acerca de la
asociación entre el MM y la FAP. Objetivo: Determinar si la presencia de MM predispone a la FAP. Material y métodos: De 610 pacientes (P) sometidos a una cirugía de recambio valvular aórtico desde 01/01/1999 hasta 31/12/2005 se
excluyeron 157(25%) por no haber podido obtener el AOE esperado para el modelo y el número de la prótesis utilizada. Se consideró MM cuando el AOE indexado por la superficie corporal fue < 0,85. Resultados: Se incluyeron 462 P con
edad media de 67±14 años. El tamaño valvular utilizado más frecuentemente fue
el N°23. De los 462 P, tuvieron MM 181 P (39%) y presentaron FAP 80 P
(17,32%). Los P dentro del grupo con FAP tuvieron una mayor edad (72 +-8 Vs
66 +-15 años, p< 0,001) recibieron más frecuentemente una válvula biológica (61
Vs 36 %,p<0,001) y presentaron una mayor prevalencia de infarto previo (16 Vs
8 %, p=0,019), estenosis aórtica (91 Vs 80 %, p=0,021) y MM (55 Vs 35 %, p=
0,001). Ajustando por los principales predictores de FAP y por todas las variables
que mostraron una asociación en el análisis univariado, el MM surgió como un
predictor independiente de FAP (OR 2,1 IC95%1,25-3,44 p=0,005) junto con la
edad (OR 1,02 IC95% 1,01-1,04 p=0,016) y el infarto previo (OR 2,28 IC95%
1,11- 4,75 p=0,027).
CONCLUSIONES: La presencia de MM aumenta en forma independiente y significativa la incidencia de FAP
La “memoria cardíaca” (MC) se refiere a las ondas T negativas (OTN) que aparecen
durante el ritmo sinusal (RS) después de un período de activación ventricular (AV)
alterada, con complejos QRS anchos y negativos (la dirección espacial de las OTN
del RS recuerda a la de los complejos QRS anómalos previos).
ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS.
CUADRO CLÍNICO, EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
CORTES, CM; SAN MIGUEL, RJ; ROURA, P; NAGEL, C; MACHAIN, A; SALVATORI, C;
FAVALORO, RR; CASABE, JH. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina
Antecedentes: Existen comunicaciones contradictorias con respecto a la importancia de la Diabetes Mellitus (DM) en pacientes con Endocarditis Infecciosa (EI)
Objetivo: Comparar las características clínicas, microbiológicas y pronósticas de
la EI en pacientes con y sin DM
Objetivos: Poner a prueba la hipótesis de que un cambio apropiado de la AV
puede conducir, como resultado de la MC, a la normalización de ondas T anormales primarias o "pseudoprimarias".
Material y método: Desde 6/1992 a 3/2007 ingresaron en forma prospectiva 293
pacientes con diagnóstico de EI de acuerdo a la clasificación de Duke. Los 29 pacientes (9.9%) con DM se compararon con los 264 pacientes sin esta patología.
Métodos: En once pacientes (p) con OTN en diferentes derivaciones del ECG (primarias:6 p; después de la ablación por radiofrecuencia de un haz anómalo:5 p) se
realizó un período de 15 minutos de estimulación artificial ventricular (EV) a longitudes del ciclo de 600-500 ms, desde sitios de los ventrículos seleccionados para lograr complejos QRS anchos y positivos en las derivaciones que mostraban OTN
durante el RS espontáneo. Antes y después de la EV se efectuó estimulación auricular a una longitud de ciclo predeterminada para obviar los cambios de la repolarización ventricular dependientes de la frecuencia. Antes, durante y después de la
EV se obtuvieron ECG de 12 derivaciones para evaluar los cambios en las ondas T y
comparar la polaridad de éstas con la de los complejos QRS durante la EV.
Resultados: Los pacientes diabéticos eran significativamente mayores que los no
diabéticos, 63 años (42-83) vs 58 años (13-85) p< 0.006 y presentaban insuficiencia renal crónica más frecuentemente que los no diabéticos 4(14%) vs 7(3%) OR
5.85 (IC 1.32 - 24.87) p< 0.016.La adquisición intrahospitalaria de la infección resultó más frecuente en los pacientes con DM: 13 p (45%) vs 51 (19%) OR 3.39
(IC 1.53 - 7.5) p< 0.0035. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas con respecto a la presencia de válvula protésica, Staphylococcus aureus
u otros gérmenes, insuficiencia cardíaca y requerimiento de cirugía (19/29, 65%,
en los pacientes con DM vs 177/264, 67% en los pacientes sin DM) (pNS) La mortalidad quirúrgica de los pacientes diabéticos fue 24%(7/29p) vs 11%(29/264) OR
2.94 (IC 0.94 -9.02) p <0.05.
Resultados: En la totalidad de los p, las OTN se volvieron positivas en las derivaciones electrocardiográficas de interés después de interrumpir la EV, siguiendo a
la polaridad de los complejos QRS durante la EV, cualquiera fuera la localización
electrocardiográfica de las OTN. Este efecto desapareció de manera gradual en 5
a 20 minutos.
CONCLUSIONES: En nuestra población, los pacientes con DM y EI fueron más
añosos y presentaron mayor prevalencia de insuficiencia renal crónica e infección
intrahospitalaria con un incremento significativo de la mortalidad quirúrgica
79
76
¿EXISTE CONCORDANCIA ENTRE LOS PARAMETROS ECOCARDIOGRAFICOS PARA EL DIAGNOSTICO DE ESTENOSIS AORTICA GRAVE?
VOLBERG, VERONICA INES; GROSSO, OSCAR; REINOSO, JORGE; LANOSA, GUSTAVO;
BERENSZTEIN, SARA; LERMAN, JORGE; PIÑEIRO, DANIEL JOSE. Hospital de Clínicas
UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivos: Determinar la concordancia entre los criterios ecocardiográficos del
AHA/ACC (gradiente pico [GP], gradiente medio [GM] y área aórtica [AA]) para el
diagnóstico de estenosis aórtica grave (EAG).
Métodos: Se estudiaron 210 pacientes (112 mujeres) de 74±11 años, con AA
<2.00 cm2. Se consideraron aquellos con fracción de acortamiento (FA) >= 0.30
(n=167) y con FA <0.30 (n=43).
Resultados: La concordancia (índice kappa) entre los criterios del AHA/ACC fueron entre GP y GM: para población total: 0.91, FA >= 0.30: 0.91 y FA < 0.30:
0.91; entre GP y AA: para población total: 0.37, FA >= 0.30: 0.36 y FA < 0.30:
0.41; y entre GM y AA: para población total: 0.37, FA >=0.30: 0.36 y FA < 0.30:
0.41.
Valor estimado por regresión de la variable dependiente (VD) considerando como
variable independiente (VI) los criterios del AHA/ACC:
Total
Total
Total
FA >= 0.30
FA >= 0.30
FA >= 0.30
FA < 0.30
FA < 0.30
FA < 0.30
GP (mm Hg) (VD)
GM (mm Hg) (VD)
AA (cm2) (VD)
GP (mm Hg) (VD)
GM (mm Hg) (VD)
AA (cm2) (VD)
GP (mm Hg) (VD)
GM (mm Hg) (VD)
AA (cm2) (VD)
GP > 64 mm
Hg (VI)
GM > 40 mm
Hg (VI)
AA < 1.00 cm2
(VI)
38
0.82
38
0.83
39
0.77
67
0.80
68
0.81
65
0.76
47
27
48
28
43
25
-
PROGRAMA CIENTÍFICO
78
ENDOCARDITIS INFECCIOSA CON HEMOCULTIVOS NEGATIVOS. CUADRO CLÍNICO, EVOLUCIÓN HOSPITALARIA Y PREDICTORES DE MORTALIDAD QUIRÚRGICA.
SAN MIGUEL, RJ; CORTES, CM; DULBECCO, E; ROURA, P; MACHAIN, A; SALVATORI,
C; FAVALORO, RR; CASABE, JH. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina
Objetivo: Analizar la incidencia, cuadro clínico, pronóstico y predictores de mortalidad quirúrgica de la Endocarditis Infecciosa(EI) en pacientes (p) con hemocultivos negativos.
Métodos: Se estudiaron en forma prospectiva 293 episodios de EI (24 casos sobre
marcapasos y 269 valvulares, 167 nativas y 102 protésicas) internados en nuestro
Instituto desde 6/1992 a 3/2007. A todos los p se les efectuó al menos 3 pares de
hemocultivos en medio aerobio y anaerobio. En 43 casos (14.7%) los hemocultivos resultaron negativos. Treinta p (69.8 %) requirieron cirugía en plena actividad
endocardítica. Se analizaron 10 probables predictores de mortalidad quirúrgica.
Resultados: Los p con hemocultivos negativos tenían una edad promedio de
49,7±17 años (17-78); 30% de sexo femenino. En el 91% de los casos, los p habían recibido antibióticos previamente. El diagnóstico final fue de EI nativa 23 p
(53,4%); protésica en 18 p (42 %) y EI en marcapasos 2 (4,7%). De las 167 EI nativas, los hemocultivos negativos representaron el 13,8% (23/167) y entre las protésicas el 17.6% (18/102) p NS. Todos los p presentaron 1 criterio ecocardiográfico
mayor para el diagnóstico de EI: vegetaciones o absceso anular en el 91% y
36.4% de las EI nativas y en el 72% y 40% de las EI protésicas. Requirieron cirugía
30 p (69.8%) (18 nativas, 10 protésicas y 2 marcapasos) debido principalmente a
insuficiencia cardíaca (15 p, 50%). La mortalidad quirúrgica global fue de
16.7%(5/30). Fueron predictores de mortalidad la presencia de prótesis valvular
(4 muertes/10= 40 % vs 1/20) p< 0.01 (OR 12 IC 95% 0.96-36) y la insuficiencia
cardíaca grave (Grado IV de la NYHA), p<0.0002.
CONCLUSIONES: La prevalencia de EI con hemocultivos negativos sigue siendo
elevada. Este subgrupo de p presenta una alta prevalencia de administración indiscrimida de antibióticos previos. La mortalidad quirúrgica de estos p está incrementada cuando existe infección protésica e insuficiencia cardíaca grave.
CONCLUSIONES: Una modificación apropiada de la AV puede normalizar OTN
primarias o "pseudoprimarias". Esta es una manifestación hasta ahora ignorada
de la “memoria cardíaca” eléctrica con implicaciones clínicas potenciales.
CONCLUSIONES: En pacientes con FA normal o disminuida, existe muy buena
concordancia entre el GP y el GM pero débil entre ambos y el AA.
128
ABSTRACT 07
80
LA CAMINATA DE 6 MINUTOS AGREGA INFORMACION PRONOSTICA AL
EUROSCORE EN PACIENTES CON ESTENOSIS AORTICA SEVERA SOMETIDOS A CIRUGIA DE REEMPLAZO VALVULAR AORTICO
PROGRESIÓN DE LA SEVERIDAD DE LA ESTENOSIS AÓRTICA EN RELACIÓN AL TRATAMIENTO CON DROGAS HIPOLIPEMIANTES. ANÁLISIS POR
GRUPOS DE LESIÓN VALVULAR
PEREZ DE ARENAZA, DIEGO; FLATHER, MARCUS; LEES, BELINDA; NUGARA, FIONA;
PEPPER, JOHN; KRAUSS, JUAN; CAGIDE, ARTURO. Hospital Italiano de Bs As, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina
OBERTI, PABLO; PIZARRO, RODOLFO; FALCONI, MARIANO; ARIAS, ANIBAL; ACHILLI,
FEDERICO; KRAUSS, JUAN; CAGIDE, ARTURO. Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Introducción: El Euroscore es una herramienta validada para predecir eventos
adversos cardiovasculares en pacientes sometidos a cirugía cardiaca. La caminata
de 6 minutos (C6M) es recomendada para determinar el pronostico y el estatus
funcional en pacientes con insuficiencia cardiaca. Investigamos el valor aditivo
pronostico de la C6M sobre el Euroscore para determinar resultados de la cirugía
de reemplazo valvular aórtico (RVA) en pacientes con estenosis aortica severa (EA).
Antecedentes: La estenosis aórtica (EAo) es una lesión valvular progresiva que ha
sido vinculada a la enfermedad aterosclerótica y se ha planteado que el uso de
drogas hipolipemiantes (HPL) podría retardar su progresión.
Metodos: A 210 pacientes con EA severa se realizo una C6M y fueron enrolado
en el estudio randomizado ASSERT (publicado). El punto final de este análisis fue
muerte o accidente cererovascular (ACV) a 12 meses.
Métodos: Se analizó la relacion entre el uso de HPL y progresión de la EAo evaluada mediante un ecocardiograma Doppler basal y otro posterior (mediana 15
meses, rango intercuartilo 25-75: 11-22 meses) en 305 p.(edad media 76±8 años,
48% hombres). Se definieron grupos de acuerdo a la velocidad máxima aórtica
(vmx): Grupo 1 (G1) vmx <3 m/seg, grupo 2 (G2) vmx >3 y <4 m/seg y grupo 3
(G3) vmx >4 m/seg. 49% de los p. recibía estatinas, fibratos o ezetimibe.
Resultados: El Euroscore promedio fue 3.8 ± 2.2. La proporcion de pacientes de
bajo riesgo (Euroscore 0-2) fue 31%, riesgo medio (3-5) 45% y alto riesgo (>6)
24%. La proporción de paciente con muerte o ACV fue 5.6% en bajo-mediano
riesgo y 18% en el alto riesgo (p=0.006). La mediana de distancia caminada en
la C6M basal fue 297m. La proporción de paciente con muerte o ACV fue 13.1%
(n=14) en los que caminaron < 300 m comparado con 3.9% (n=4) que caminaron
>300 m (p= 0.001). Cuando la proporción de muerte o ACV por Euroscore fue estratificado por la distancia en C6M, la C6M agrego informacion pronostica. En un
modelo de regresión logística, Euroscore de alto riesgo (OR 3.34, 95% CI 1.239.11, p=0.018) y distancia >300 m (OR 0.29, 95% CI 0.09-0.94, p=0.039) fueron
predictores independiente de muerte o ACV a 12 meses.
CONCLUSIONES: La distancia caminada en C6M agrega informacion pronostica
substancial al Euroscore. La información de este simple test de ejercicio deberia
agregarse al Euroscore para mejorar la estratificación de riesgo en pacientes con
EA severa sometidos a RVA.
Objetivo: Analizar la relación entre el uso de HPL con la progresión de la lesión
valvular en distintos niveles de severidad de EAo.
Resultados: El gradiente máximo (gmx) incrementó de 47.7±23.3 mmHg a
55.2±25.9 mmHg (p<0.001) y el área valvular (AVA) disminuyó de 0.93±0.2 cm2
a 0.86±0.2 cm (p<0.001), sin diferencias en relación al uso de HPL. En el análisis
por grupos, la tasa de variación porcentual en el gmx aórtico (ajustado por función
sistólica en el seguimiento) en el G1 fue de +21% vs -4% sin HPL o con HPL, respectivamente (p=0.04); en el G2 la variación fue +25% sin HPL y +23% con HPL,
respectivamente (p=0.83) y en el G3 fue de +18% y +10% sin y con HPL, respectivamente (p=0.38). La variación porcentual del AVA fue para el G1: -13% vs. 5% (p< 0.05), G2: -6% vs -4%, (p= 0.5) y G3: -1.8% vs 1.4% (p= 0.6) en aquellos
que recibían HPL vs aquellos que no, respectivamente
CONCLUSIONES: En esta población de pacientes con EAo se observó una asociación entre el uso de HLP y retardo en la progresión de la EAo en el grupo de menor
severidad de la lesión valvular a diferencia de los grupos de mayor severidad. Esto
podría tener implicancias para el desarrollo de estudios que evalúen el potencial
beneficio del uso de HPL en estadios precoces de la enfermedad.
129
PROGRAMA CIENTÍFICO
81
CORRECCION ANATOMICA DEL TAUSSIG BING
SIVORI, GUSTAVO GASTON; GARCIA DELUCIS, PABLO; BARRETTA, JORGE; SUAREZ,
JOSE; LAURA, JUAN PABLO. Hospital Garrahan, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina
Desde Abril de 1992 a Marzo del 2007 se operaron 17 pacientes con diagnóstico
de Taussig Bing, con un rango de peso entre 3 - 15 kilos y una media de edad de
3 meses. El 32% presentaba anomalia en el arco aortico como asociacion mas
frecuente, el 68% presentaba vasos lado a lado de los cuales 8 pacientes tenian
la coronaria derecha saliendo del seno 1 y la coronaria izquierda del seno 2. Sólo
2 pacientes recibieron cirugias paliativas previas a la reparacion, de las 17 cirugias
correctoras a 2 pacientes se les realizo cirugia de Kawashima, 5 pacientes cierre
de civ + switch arterial + reparacion del arco aortico en un tiempo y 10 pacientes
cierre de civ + switch arterial. Los ultimos cinco pacientes se operaron con perfusion cerebral selectiva y 10 pacientes regresaron a la terapia con el torax abierto.
El tiempo de circulación extracorporea y clampeo fue de 240 y 170 minutos respectivamente. La mortalidad fue del 12% y solo 2 pacientes fueron reoperados,
a un paciente se le remplazo la valvula mitral por insuficiencia severa y otro se reopero por obstruccion al tracto de salida izquierdo.
CONCLUSIONES: La experiencia obtenida en la reparación de la transposición de
grandes vasos con diferentes patrones coronarios, nos ha permitido aplicar el
Switch Arterial y la reparación del arco aortico en un tiempo en la mayoría de los
pacientes, convirtiéndose en la técnica mas utilizada en nuestra institución
ABSTRACT 07
85
82
ABLACION POR RADIOFRECUENCIA EN POBLACION PEDIATRICA
BOCHOEYER, ANDRES; RABINOVICH, RAFAEL; ENCISO, LIS; COSTELLO, RAMIRO. Hospital de Alta Complejidad "Pte. Peron", Formosa, Argentina
La ablación por radiofrecuencia (RF) se ha convertido en una terapia bien establecida para el tratamiento de diferentes taquiarritmias. Sin embargo, la aplicación
generalizada del método en pacientes (pts) pediátricos representa un desafío en
términos de seguridad y eficacia.
Material y método: Nos proponemos describir nuestra experiencia en 33 casos
menores de 17 años realizados en forma consecutiva desde mayo del 2005 hasta
abril del 2007. El análisis fue retrospectivo, la edad media 11±4 años (rango 6-17).
Diez pts fueron mujeres y un solo caso presentó enfermedad cardíaca estructural
por una anomalía de Ebstein.
Resultados: El diagnóstico de síndrome de Pre-excitación (SP) se realizó en 19
pts (10 de localización postero-septal, 4 lateral izquierdo, 4 anteroseptal y 1 vía
fascículo-ventricular); el diagnóstico de taquicardia paroxística por vía accesoria
oculta lateral izquierda en 5 pts; Taquicardia por reentrada nodal AV en 3 casos,
taquicardia auricular (TA) ectópica en otros 3 pts, taquicardia ventricular fascicular
en 2 casos, y taquicardia sinusal inapropiada en uno. La mayoría (31 de los 33
pts) referían síntomas por episodios de taquicardia recurrente. Solo 2 pts con SP
estaban asintomáticos y la RF se realizó por práctica deportiva competitiva. Un
paciente con TA desarrolló una taquicardiomiopatía por TA incesante. En los 9
pts con vías accesorias izquierdas se accedió al anillo mitral por vía arterial retrógrada en 7 y por foramen oval permeable en 2 pts. Tres pts (16%) requirieron de
una segunda intervención: 2 pts por recidivas de SP y TA en restante. Finalmente
el éxito se alcanzó en 32/33 pts (97%). La tasa de complicaciones fue del 3%
(1/33 casos), debido a un derrame pericárdico severo que requirió de punción y
drenaje quirúrgico.
CONCLUSIONES: En esta población de casos pediátricos, la ablación por RF resultó ser un método altamente eficaz y seguro para el tratamiento de las arritmias.
El sustrato arrítmico mas frecuentemente observado fue la presencia de vías accesorias ocultas o manifiestas.
130
PROGRAMA CIENTÍFICO
86
ASOCIACIÓN DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN NIÑOS Y
SUS RESPECTIVAS MADRES.
EVALUACION DE LA FUNCION VENTRICULAR GLOBAL EN PACIENTES
CON CORAZON UNIVENTRICULAR
USO DE LEVOSIMENDAN EN PACIENTES PEDIATRICOS CON BAJO GASTO
CARDIACO GRAVE
PEREZ ACEBO, LAURA; FERNANDEZ, GRACIELA; FERRADAS, SANDRA; HIRSCHLER,
VALERIA. Hospital Durand, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
VAZQUEZ, HAYDEE; CAZALAS, MARIANA; QUILINDRO, ALBERTO; GOLDSMAN, ALEJANDRO; GRIPPO, MARIA. Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina
BANILLE, EDGARDO; FREY, GABRIEL; VEGA, BETINA; GUEVARA, ANTONIO; PEIRONE,
ALEJANDRO. Hospital de Niños de Córdoba, Córdoba, Argentina
Objetivos: La asociación entre componentes del síndrome metabólico y parámetros ecocardiográficos de las madres con los parámetros ecocardiográficos de sus
hijos.
Se estudiaron 33 niños, 24 varones(72%), 9 mujeres(27%), edad promedio
8.97+/-1.97 (rango 6-13) y sus respectivas madres, edad promedio 38.64+/7.8(rango24-56). En ambos grupos se registraron a) parámetros clínicos:
peso,talla,circunferencia de cintura,índice de masa corpora(IMC), tensiónarterial
sistólica(TAS)y diastólica b)parámetros bioquímicos:glucemia, perfil lipídico c) parámetros ecocardiográficos: diámetro diastólico de VI, diámetro sistólico de
VI,FA,septum interventricular, pared posterior VI, masa VI(MVI), aurícula izquierda
(AI), área AI.
La evaluación de la función ventricular por ecocardiografia, se obtiene habitualmente a partir de fòrmulas que asumen una geometría ventricular predeterminada.
Esta afirmación no es valida en los pacientes con ventrículo único El índice de TEI es
independiente de la geometría y puede ser usado para valorar la función del ventrículo derecho y o ventrículos con una inusual geometría.
Objetivo: Evaluar la función global sistólica y diastolica por índice de TEI en pacientes
con corazones univentriculares y comparar los resultados con un grupo control normal
Resultados: El 12% de los niños presentó sobrepeso, 36% obesidad,27% hipertensos,33% hipertrigliceridemia,48% HDL bajo y 3% hiperglucemia. El 3% de las
madres presentó sobrepeso,9.7% obesas,9% hipertensas,9% hipertrigliceridemia,30% HDL bajo,3% hiperglucemia. En el análisis univariado de Spearman,la
MVI niños ajustada por superficie corporal se asoció significativamente a la MVI
madres(R.68), AI madres (R.49), HDL(-0.46), edad(R-0.45). En el análisis multivariado la MVI niños ajustada por superficie corporal se asoció significativamente
con: AI madre, MVI madre y edad madre (R2 0.55) ajustada por IMC,TAS, glucemia, HDL y triglicéridos de las madres.
Material y método: Fueron evaluados prospectivamente 23 pacientes (pts) con corazón univentricular(CU).Edad x:13años(r:4-38años)
Patología cardiaca de base: Atresia Tricuspidea 10pts,Ostium dominante derecho
6pts, Atresia pulmonar sin comunicación interventricular 3 pts, Doble entrada ventricular derecha 3pts, Doble entrada izquierda 1pt.Todos los pacientes tenían cirugía
paliativa definitiva. (By-pass ventricular total)
Se determino por eco doppler pulsado: Tiempo de contracción isovolumétrico (TCIS)
Tiempo de relajación isovolumétrico (TRIS) y Tiempo de eyección (TE).
Se realizo indice de TEI (TCIS+TRIS)/TE.
La población se dividió en dos grupos: Grupo A: CU de tipo izquierdo 16 pts, grupo
B:CU de tipo derecho 6pts.Cada grupo se comparo con un grupo control de 16 sujetos normales de similares características demográficas.
1
2
3
Resultados: TEI Grupo A: 0,50±0,11 versus grupo control 0,32±0,05 (<0,05)
TEI del grupo B: 0,76±0,26 versus grupo control 0,32 (p<0,05)
Grupo A versus B (p0, 01)
.668
.732
.778
.446
.535
.605
.426
.500
.557
20.42816
19.06684
17.93159
CONCLUSIONES: Se observa una asociación significativa entre el tamaño de la AI
y de la MVI de la madre con la MVI de sus hijos, sugiriendo que las madres obesas
con agrandamiento cardíaco tienen riesgo elevado de tener un niño con mayor
MVI, con las consecuentes patologías asociadas a ésta a edades más tempranas.
83
ABSTRACT 07
84
CONCLUSIONES: El índice tei fue comparativamente más alto en los pacientes con
fisiología univentricular, y más alto aùn en aquellos pacientes con corazón univentricular de tipo derecho. Estos hallazgos podrían sugerir un estatus hemodinamico alterado coincidente con una función ventricular disminuida.
El índice de TEI podría utilizarse como un método objetivo y reproducible para la
evaluación y seguimiento de la función ventricular en pacientes con corazón univentricular.
87
Introducción: El levosimendán es una alternativa terapéutica en niños que desarrollan bajo gasto cardíaco grave (BGCG) refractario a drogas inotrópicas de uso
habitual. Su mecanismo de acción es dual: aumenta la sensibilidad de las miofibrillas al calcio y tiene efecto vasodilatador. Su utilización en pediatría aún no está
avalada por evidencia científica concluyente.
Objetivos: Evaluar los resultados inmediatos luego de la utilización del levosimendán en pacientes (P) pediátricos con BGCG.
Material y método: Estudio descriptivo-retrospectivo, observacional.
Resultados: Desde enero de 2006 hasta enero de 2007, 7 P (71% femeninos)
fueron tratados con levosimendán por BGCG (ataque: 6 mcg/kg y luego infusión:
0, 1mcg/kg/min durante 24 hs). La indicación de la droga fueron: taquicardia excesiva, arritmias, hipotensión persistente, SvO2 baja, y disminución de fracción de
acortamiento (FA).
La edad media fue 3,3 años (1 m - 8 a) y el peso medio 11,2 kg (3,1 – 22). Todos
los P requerían tres drogas inotrópicas (dopamina-milrinona-adrenalina), se encontraban en ARM y 2 recibían diálisis peritoneal. Los diagnósticos eran: post quirúrgico cardiovascular 3 P (canal A-V completo, TGA, IAA tipo B), miocarditis
aguda 3 P (micoplasma, picadura de alacrán y adenovirus), y miocardiopatía dilatada (miocardio no compactado) 1 P.
Se observó respuesta favorable en todos los P evaluados a las 24 hs: 1) mejoría clínica (disminución de FC, normalización de TA, aumento del ritmo diurético), 2) incremento de la SvO2: de 59% (49-60) a 70,6% (58-79) y 3) mejoría de la FA: de
15% (11-22) a 22% (16-28). La mortalidad inmediata fue 1P (14,2%).
CONCLUSIONES: La administración de levosimendán es una alternativa a considerar en P pediátricos con BGCG.
88
EVOLUCION ALEJADA CLINICO - ECOCARDIOGRAFICA EN PACIENTES
CON ESTENOSIS AORTICA CRITICA NEONATAL SOMETIDOS A VALVULOPLASTIA.
MIOCARDIOPATIA DILATADA IDIOPATICA Y MIOCARDIOPATIA CHAGÁSICA: CARACTERISTICAS CLINICAS Y EVOLUTIVAS, SIMILITUDES Y
DIFERENCIAS.
UTILIDAD DEL ECO-DOPPLER TISULAR SENSIBILIZADO CON ESTRES FARMACOLOGICO EN LA VALORACION DE LA ENFERMEDAD VASCULAR DEL
INJERTO EN PACIENTES CARDIOTRANSPLANTADOS
GOLDSMAN, ALEJANDRO; VAZQUEZ, HAYDEE; ALBERTO, QUILINDRO; GRIPPO,
MARIA; SICURELLO, MARIA IRENE; CAZALAS, MARIANA; TRENTACOSTE, LUIS. Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
DE ZULOAGA, CLAUDIO; CASTELLANOS, RAMIRO; RICARDO, PESCE; LEDESMA,
RAUL; ELIZALDE, GUILLERMO; MARTINEZ, MARCELO; VALERO, ELINA; E INVESTIGADORES DE, ICD LABOR. Ciudad Autónoma de Buenos Aires/Tucumán/Córdoba,
Argentina
MORALES LEZICA, MARIA ALEJANDRA; DEKETELE, FELIPE SANTIAGO; AHUALLI, LUIS;
RADLOVACKY, DANIEL; PICCONE, VICTORIO; RIVAS, CARLOS ANTONIO. Hospital
Alemán - Hospital Argerich, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivo: Analizar la evolución alejada de los pacientes (p) con estenosis aórtica
crítica (EAoC) sometidos a valvuloplastia en período neonatal.
Métodos: 26 p sobrevivientes a una valvuloplastia por EAoC neonatal fueron seguidos clínicamente, realizándose en todos los casos ecocardiograma doppler
(Eco-D) seriado, valorando el gradiente sistólico aórtico residual (Grad. Ao) y presencia de insuficiencia aórtica (I.Ao).Realizaron el seguimiento completo hasta la
fecha 21p que es el objeto de nuestro estudio. Tiempo medio de seguimiento:
6,3 años ± 4,3 (r = 1–13 años)
Resultados: En la evolución, 11p permanecieron asintomáticos y 10p desarrollaron síntomas progresivos de insuficiencia cardiaca. 13p reciben actualmente medicación. Por Eco D se constató: en 10p I.Ao leve, 6p I.Ao moderada, 4p I.Ao
severa. Se realizaron 6 cirugías en 5p: 2p fueron enviados a plástica aórtica, 1p reemplazo mitral, 1p plástica mitral y 1p plástica aórtica y resección de membrana
subaórtica. En 1p se realizó reemplazo aórtico a los 2 años de la plástica. Media
del gradiente aórtico al último control: 40 mmHg. ± 15.1. Mortalidad en el seguimiento: 1p con plástica mitral, al año del procedimiento.
CONCLUSIONES: A una media de seguimiento de 6,3 años ± 4,3 años, el 50%
de los pacientes con EAoC neonatal sometidos a una valvuloplastia exitosa, se encuentran libres de síntomas con insuficiencia aórtica leve y sin evidencias de re-estenosis significativa.
La miocardiopatía dilatada idiopática (MCDI) y la miocardiopatía chagásica (MCCh)
son patologías frecuentes en nuestro medio.
Objetivo: Comparar las características clínicas y evolutivas de los pacientes (P)
con MCDI o MCCh y cardiodefibrilador (CD) incorporados al Registro LatinoAmericano Biotronik (LABOR).
Material y método: De los 1173 P incluidos en el Registro, se analizan 184 P con
MCDI, edad 61±12 años, 77% masculinos, FrEy 31±10%, Diámetro diastólico del VI
(DDVI) 66±10 mm, seguimiento 27±27 meses y 273 P con MCCh, 60±6 años, 60%
masculinos, FrEy 37±11%, DDVI 62±27mm, seguimiento 34±30 meses, Análisis estadístico descriptivo y test de Fisher con un intervalo de confianza del 95%.
Resultados: Las poblaciones difieren significativamente por el mayor número de
varones (p 0.003), mayor DDVI (p 0.02) y la presencia de más P en Clase funcional
(CF) III, 28% (p 0.001) en la MCDI y predominio de CF I 41% (0.0004) en la
MCCh, La asociación a estimulación biventricular (EB) es mayor en la MCDI vs
MCCh (16P vs 4P) p 0.0003, Ningún P con EB falleció en Insuficiencia Cardíaca
(IC). No hubo diferencias en el número de terapias en CF I y III en la MCCh
(17vs21% pNS). La medicación, umbral de defibrilación, seguimiento y la mortalidad total y sus distintas causas (IC, súbita, no cardíaca, no aclarada) no tuvieron
diferencia estadística en ambas poblaciones.
CONCLUSIONES: 1- En la MCCh existe mayor número de mujeres, 2- A pesar de
un mayor predominio de CF I en la MCCh y CF III en la MCDI y una tendencia a
mayor FrEy en la MCCh no hay diferencia en la mortalidad en ambos grupos, 3En la MCCh no hubo diferencias en las terapias adecuadas en relación a la CF. 4La indicación de estimulación biventricular fue menor en la MCCh probablemente
por la prevalencia de bloqueo de rama derecha y la dificultad en obtener el equipo
por razones socioeconómicas.
La enfermedad vascular del injerto (EVI) es la mayor limitante de sobrevida a largo
plazo en pacientes cardiotransplantados. Su prevalencia por CCG e IVUS es del 10
al 15% al año y del 83% a más de 3 años debida a un mecanismo inmunitario que
afecta tanto a arterias epicárdicas como la microcirculación.
Objetivos: Evaluar si el Doppler Tisular (TDI) asociado al eco-estrés con dobutamina predice de forma incruenta y específica la EVI.
Método: Se estudiaron 26 pacientes (p.) cardiotransplantados de más de 1 año
(21 hombres. Edad promedio 46±12 años), 17 con rechazo IIIA o mayor (grupo
1) y 9 sin rechazo (grupo 2), con eco-estrés con dobutamina según protocolo habitual. Con TDI se valoró la velocidad de onda S, el tiempo de contracción isométrica (TCIS) y el de relajación isovolumétrica (TRID), medidos en el anillo mitral y
tricuspídeo de cada cara, basalmente y a máxima dosis. Todos los p.contaban con
CCG. Se calculó el promedio y desvío estandar de cada segmento. Para la valoración estadística se usó el test de T a dos colas para datos apareados.
Resultados: Ver tabla. CCG con lesiones no significativas sólo en 4 p. del grupo 1.
S basal
(m/seg)
Grupo 1 0.075±0.023
Grupo 2 0.10±0.035
p
<0.003
S estrés
TCIS basal
(mseg.)
0.135±0.025 111.21±3.5
0.16±0.02
106.81±5.5
<0.05
<0.05
TCIS estrés TRID basal TRID estrés
(mseg.)
67.75±6.2
58.5±4.7
<0.04
94.21±6.1
102.75±6.2
<0.01
60.14±5.1
69.68±4.3
<0.05
CONCLUSIONES: Los p.del grupo 1 tuvieron una significativa disminución de la
onda S y del TRID, y un incremento significativo del TCIS, los que se intensificaron
proporcionalmente con el estrés sugiriendo que el mismo no aporta mayor relevancia. La baja prevalencia de lesiones coronarias sugiere que la EVI es debida
preferentemente a alteración de la microcirculación.
131
PROGRAMA CIENTÍFICO
89
¿ES UTIL LA DISPERSION DEL INTERVALO QT EN LA ESTRATIFICACION
DEL RIESGO EN LOS PACIENTES CON SINDROME DE INTERVALO QT PROLONGADO HEREDITARIO?
YOO, HYUN SOK; MORENO, VERONICA; ACUNZO, RAFAEL; PIZZARELLI, NORMA; ELIZARI, MARCELO. Hospital R Mejía, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Para la estratificación del riesgo de síncope y/o muerte súbita cardíaca de los pacientes (p) con síndrome de intervalo QT prolongado hereditarario (SQTPH) se utilizan diferentes variables como el sexo, el genotipo y un QTc >= 500 mseg. La
dispersión del intervalo QT (QTd) ha sido propuesta como predictora de eventos
cardíacos severos en diferentes patologías, pero su valor en los p con SQTPH no
ha sido estudiado con profundidad.
Objetivos: analizar la QTd, la QTcd (dispersión de QTc) y el QTc en los p con
SQTPH sintomáticos (con síncopes recurrentes y/o paro cardíaco recuperado) y en
los asintomáticos.
Métodos: En 10 p sintomáticos (3 hombres) con SQTPH de 24±15 años y en 19
asintomáticos (5 hombres) de 26±17 años se realizaron ECG seriados de 12 derivaciones simultáneas. En 5 latidos sinusales consecutivos se midieron la QTd,
QTcd, QT y QTc utilizando el programa computarizado CardioLab 2.0. Todos los
valores fueron verificados y corregidos en forma manual por 2 observadores de
manera independiente. Para las comparaciones estadísticas se utilizó la prueba de
Mann-Whitney. Se consideró significativo un valor de p < 0,05.
Resultados: Se observó diferencia significativa en los valores de la QTd y de la
QTcd entre los sintomáticos y los asintomáticos (56,80±26,77 mseg vs.
37,79±12,64 mseg, p =0,01 y 60,00±23,05 mseg vs. 40,81±13,27, p =0,01, respectivamente). Se comprobaron diferencias significativas en los valores de QT y
QTc entre ambos grupos (498,80±52,76 mseg vs. 454,53±30,50 mseg, p =0,04
y 523,71±42,59 mseg vs. 491,69±21,92, p =0,03, respectivamente). Cinco p sintomáticos (50%) y 8 asintomáticos (42%) tuvieron un valor de QTc >= 500 mseg.
ABSTRACT 07
90
RECONOCIMIENTO DEL INICIO DE LA ONDA DELTA ENTRE DIFERENTES
DERIVACIONES ECG: IMPLICACIONES PARA LA PREDICCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DE LA VÍA ACCESORIA
ABELLO, M; MOLTEDO, JM; MERINO, JL; PEINADO, R; FUERTES, J; SOBRINO, JA. FLENI,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina - Hospital Universitario "La Paz", Madrid, España
Objetivos: Se ha observado que el inicio de la onda delta (ID) en el Síndrome de
Wolff-Parkinson-White se aprecia más precozmente en algunas derivaciones del
ECG (DE) que en otras. Sin embargo, no se ha establecido si estas diferencias entre
DE son significativas y si es útil en la predicción de la localización de la vía accesoria
(VA) que fueron los objetivos de este estudio.
Métodos: Se estudiaron 103 pacientes consecutivos sometidos a ablación de una
VA manifiesta y única. El ID con respecto al inicio de la onda P fue medido mediante un compás electrónico en las 12 DE. Se estudiaron las siguientes variables:
ID en cada derivación ECG, diferencia entre el ID más precoz y el ID medio de
todas las derivaciones, diferencia entre el ID más precoz y el mas tardío. Esta variables también fueron analizadas de acuerdo a la localización derecha (n=29), izquierda (n=51) o posteroseptal (n=23) de la VA.
Resultados: Se observó una diferencia entre el ID más precoz y los ID medio y más
tardío de 17.1±8.6 ms (IC 95%: 15.7-20.2) y de 41.5±17.4 ms (IC 95%: 39.148.6) respectivamente. El ID más precoz y más tardío fueron registrados respectivamente en (V1 y V3) y aVR. La mayor diferencia entre el ID más precoz y el medio
se observó en las VA derechas (-24.5±9.16ms) en comparación con las izquierdas
(-15,2±7.4 ms) y con las posteroseptales (-12.7± 4.1 ms) (p<0.0001). En las VA derechas el ID más precoz se registró en las derivaciones V1 y V2. Una diferencia
mayor de 20 ms entre el ID de V1/V2 y el medio mostró una sensibilidad del 62%
y una especificidad del 87% para predecir una localización derecha de la VA.
CONCLUSIONES: 1) Las diferencias en la precocidad del ID entre distintas DE son
a menudo sustanciales, especialmente si esta es de localización derecha. 2) Un ID
al menos 20 ms más precoz en V1/V2 que en el resto sugiere una localización derecha de la VA.
132
93
PROGRAMA CIENTÍFICO
94
ANÁLISIS DE MORTALIDAD/TRANSPLANTE CARDIACO EN PACIENTES
CON TERAPIA DE RESINCRONIZACION CARDIACA SOLA O CON CDI
PATRÓN ELECTROCARDIOGRÁFICO DE HACES ANÓMALOS MANIFIESTOS LOCALIZADOS EN LA REGION ANTEROSEPTAL IZQUIERDA.
UTILIDAD DE LA DERIVACIÓN AVL PARA EL DIAGNOSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO DE REENTRADA INTRANODAL
SORIANO, L; GALIZIO, N; GONZALEZ, J; CHAVES, J; MEDESANI, L; DIAZ, J; CERANTONIO, A; MONTOYA, P. Fundación Favaloro, Buenos Aires, Argentina
MEDESANI, LUIS; GONZALEZ, JOSE LUIS; GALIZIO, NESTOR; MONTOYA, PABLO; FAVA,
GUSTAVO; CHAVES, JAVIER; CERANTONIO, ALFONSO; SCHANZ, SEBASTIAN; SORIANO, LISANDRO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
DI TORO, DARIO; LABADET, CARLOS; HADID, CLAUDIO; LOPEZ, CARLOS; FUSELLI,
JUAN; VIDAL, LUIS. Hospital Argerich – CEMIC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina
Introducción: La localización de haces anómalos manifiestos en la región anteroseptal del anillo mitral es controversial y existen escasas descripciones en la literatura de las características de dichos haces
Introducción: La discriminación entre reentrada intranodal (RIN) y taquicardia ortodrómica (TO) utilizando la P retrograda en el electrocardiograma a veces se torna dificultosa.Esta distinción es de gran ayuda para disminuir el tiempo necesario en la
evaluación electrofisiológica previa a la ablación por radiofrecuencia(ARF)
Introducción: Actualmente la Terapia de Resincronización Cardíaca (TRC) representa un tratamiento basado en la evidencia y recomendada por las Guias internacionales como Clase I en pacientes (pts) con los criterios de inclusión
recomendados. Siguiendo estos criterios en la práctica clínica, ¿cómo y cuándo
mueren los pts seleccionados para TRC?
Objetivo: Analizar mortalidad/transplante cardíaco (TXC) y tiempo al evento combinado en pts con TRC y TRC+CDI.
Material y método: Entre 1999 y 2006 se le indicó a 53 pts TRC. El implante fue
exitoso en 45 pts. El catéter de seno coronario se desplazó en 7 pts. Se recolocó
en 3 pts, dos por vía epicárdica. Los pts analizados en este estudio son 41. Al momento del implante presentaban: ritmo sinusal, edad 60,7 ±11, hombres: 33 ptes
(80%), cardiopatía coronaria: 15 ptes (36%); Clase funcional III: 37 ptes ( 90%),
QRS: 175±34 ms; BCRI: 38 ptes (92 %), DDVI: 72,5 ±12 mm; Fey: 21,3 ± 7,7 %;
consumo de oxigeno ( MVO2): 14,6 ± 3,9; test de la marcha:357 ± 140 mts.
Posteriormente se analizó mortalidad/transplante cardíaco (TXC) en 2 grupos: G1:
Pts que recibieron TRC (n= 24); G2: Pts que recibieron TRC-CDI (n= 17) durante
un seguimiento de 896 dias. En ambas poblaciones, sólo hubo diferencias significativa en el MVO2 (G1: 15.5 ± 3.8 vs G2: 11 ± 3.3 P=0.05).
Resultados: Mortalidad/TXC 17 pts (41%). G1: 13 pts (54%) vs G2: 4 pts (23%),
P=0.05. Tiempo a Muerte/TXC: G1: 829 vs G2: 702 dias, P = 0.7.
CONCLUSIONES: En esta población de pts con Insuficiencia Cardíaca severa el
evento combinado Mortalidad/TXC fue menor en los que recibieron TRC+CDI
CONCLUSIONES: Se hallaron diferencias significativas en la QTd, QTcd, QT y QTc
entre los individuos con SQTPH sintomáticos y los asintomáticos. La medición de
la QTd y la QTcd serían útiles para la estratificación del riesgo de eventos cardíacos
adversos ya que la medición del QTc como único método parece ser insuficiente.
91
ABSTRACT 07
92
IMPORTANCIA DE LA TROPONINA T EN PACIENTES MAYORES DE 75
AÑOS CON SOSPECHA DE ENFERMEDAD CORONARIA AGUDA
LEON DE LA FUENTE, RICARDO ALFONSO; SARAVIA TOLEDO, SEBASTIAN; CIMINO,
RUBEN; DIB ASHUR, SILVIA; GALLO, PATRICIO; RASSI, FERNANDO. CENTRO CARDIOVASCULAR SALTA, Salta, Argentina
El valor pronóstico de los marcadores biológicos en pacientes mayores de 75 años
admitidos con dolor precordial no están claramente determinados.
Objetivo: Evaluar la evolución en pacientes mayores de 75 años de edad internados con sospecha de sindrome coronario agudo en relación a la Troponina T
(TnT).
Material y métodos: Se analizaron 439 pacientes ingresados en forma prospectiva y consecutiva a un registro de dolor precordial multicéntrico realizado en la
ciudad de Salta (Registro ARRA-RACS). A todos los pacientes ingresados se les realizó una determinación basal y otra a las 6 horas de TnT cuantitativa, luego de
firmado el consentimiento informado. Se evaluó la tasa de eventos combinados
(muerte, accidente cerebrovascular o nuevo evento coronario) a los 30 días y su
relación con la TnT. Se analizaron también la presencia de los factores de riesgo
y los antecedentes cardiovasculares.
Resultados: 68 pacientes (el 15%) tenían mas de 75 años de edad, (media 80,5
+/- 4,4 años). Hombres el 37%, antecedentes de IAM previo en el 28%, revascularización previa en el 24%, diabetes 34 %, hipertensión arterial 65%, TnT positiva
en el 27%. La tasa de eventos combinados (muerte, accidente cerebrovascular, revascularización miocárdica o nuevo evento coronario) a 30 días fue de 21 %, comparado con el 12% en la población menor a 75 años (p=0,13; OR 1,76). En
nuestra población el grupo etario mayor a 75 años la TnT tiene una sensibilidad
de 68%, la especificidad es de 90%, el valor predictivo positivo es de 72 % y el
valor predictivo negativo es de 89 %.
CONCLUSIONES: La TnT mostró ser una herramienta prónostica de importancia
en pacientes mayores a 75 años internados con sospecha d enfermedad coronaria.
Objetivo: Describir los hallazgos electrocardiográficos distintivos de dos pacientes
portadores de haces manifiestos de localización anteroseptal izquierda (ASI).
Materiales y Métodos: Se analizaron los registros electrocardiográficos previos
a la ablación de dos pacientes con haces de localización ASI, y se compararon con
24 electrocardiogramas de pacientes que eran portadores de haces manifiestos localizados en la región anterior izquierda (AI) y anteroseptal derecha (ASD) a quienes se les realizó un procedimiento exitoso de ablación por radiofrecuencia entre
los años 2004 y 2006. Se comparó la onda delta en cada una de las derivaciones
de superficie de cada registro electrocardiográfico, definiéndola como positiva,
negativa, isodifásica o isoeléctrica en relación a la línea isoeléctrica del electrocardiograma.
Objetivos: Evaluar la utilidad de la derivación AVL para el diagnostico diferencial
entre RIN y TO en
Pacientes con taquicardia paroxísticas supraventriculares.(TPS)
Métodos: Se evaluaron 94 electrocardiogramas de pacientes(P) sometidos a procedimiento de ARF por TPS.Se excluyeron los P con taquicardia auricular, bloqueo de
rama en el ritmo sinusal, pre-excitación en el ECG y los P sin diagnostico preciso durante el procedimiento.Los ECG en taquicardia, fueron evaluados por dos electrofisiólogos independientes para valorar la muesca en el final del QRS en la derivación
AVL.La utilidad diagnostica de este signo aislado fue comparado con los signos clásicos de RIN ( seudo R en V1 y seudo S en cara inferior) La confirmación del mecanismo de la taquicardia fue avalada por la realización de la ARF
Resultados: Se observó que los haces de localización ASI comparten la imagen
electrocardiográfica en V1 de los haces septales derechos (isodifásica o isoeléctrica), con resalto de la onda delta entre V1 y V2. En las derivaciones de cara inferior DII, DIII y AVF todos muestran una onda delta positiva. La derivación DI es
similar a los haces AI que presentan onda delta negativa o isoeléctrica mientras
que en los ASD la misma es positiva. La onda delta en la derivación AVL fue negativa en ambos pacientes, como en haces AI, siendo isoeléctrica o positiva en
los ASD.
Resultados: Se incluyeron 94 p, el 53,5% eran mujeres.El diagnostico final fue en
el 68,1% RIN y en el 31,9% TO .La muesca en AVL se encontró en el 51,9 de las RIN
y en le 6,6 de las TO (P=<0.001)
La seudo R en V1 se encontró en el 44,4 % y 3,3% respectivamente (P=<0.001) y
la seudo S inferior en el 47,1% y en el 11,5% (P<0,001)
La sensibilidad(SE) de la muesca en AVL para RIN fue 51,6 % y la especificidad (ES)l
93,3% La SE de la seudo R en V1 fue 44,4% y la ES del 96,7% y la SE de la seudo
S inferior fue 47,2 % y la ES del 88,5%
CONCLUSIONES: La presencia de onda delta isoeléctrica o isodifásica en V1, con
resalto entre V1 y V2, la positividad de la misma en las derivaciones de cara inferior
y la onda delta negativa en AVL es el hallazgo distintivo para la localización electrocardiográfica de estos haces.
CONCLUSIONES: En nuestra población la muesca en AVL fue un signo electrocardiográfico de aceptable SE y alta ES para el diagnostico de RIN en pacientes con
TPS. Dicho signo tuvo mejor SE que los signos clásicos y una buena ES , lo cual lo
convierte en una herramienta de gran ayuda para el diagnosticodiferencial entre
estas dos arrtimias.
95
SINCOPE MALIGNO: DIAGNOSTICO Y EVOLUCION
FAVA, G; GALIZIO, N; GONZALEZ, JL; SORIANO, L; MEDESANI, L; CHAVES, J; CERANTONIO, A; MONTOYA, P; SCHANZ, S. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Introducción: La etiología del síncope es difícil de establecer. Reconocer las mismas es importante, para poder efectuar un tratamiento efectivo, especialmente en
las formas más severas de síncope.
Objetivo: Evaluar las causas y la evolución de pacientes (p) con síncope maligno.
Material y Métodos: Entre Mayo de 2003 y enero de 2007 se evaluaron en forma
prospectiva 303 p. con síncope mediante un algoritmo diagnóstico, para determinar la causa del mismo. De ellos, 90 p (29,7%) presentaron sincope maligno, definido como síncope con traumatismo y/o accidente de tránsito, siendo estos
nuestra población en estudio. Se dividió a los p en Grupo A (GA): Presencia de cardiopatía o ECG anormal (69 p; 77%). Grupo B (GB): Ausencia de cardiopatía y
ECG normal (21 p; 23%). Edad: 67±15 años; Hombres: 60%. El GA presentó:
ECG anormal 20 p; cardiopatía isquémica 24 p; miocardiopatia dilatada, hipertensiva o valvular: 24 p; amiloidosis con compromiso cardíaco: 1 p.
Seis p (6,6%) presentaron accidente de transito durante el síncope.
Resultados: Se halló al menos una causa de síncope en el 97% de los p. (GA:
97%; GB: 95%). Síncope arrítmico: GA: 74% y GB: 20%; Síncope neuromediado
(SN) y/o hipotensión ortostática: GA: 26% y GB: 80%. En un seguimiento de
27±15 meses se observó recurrencia del síncope en 7p (7.7%); en el GA: 5 p
(7.2%): 3 p con diagnóstico previo de SN y 2 p con síncope arrítmico previo tratados con marcapaso definitivo. Recurrencia en GB: 2 p (10%) los cuales tenían
diagnóstico previo de SN
Mortalidad: GA 14 p (15.5%) y GB 0%. La causa de muerte fue extracardíaca
en 10 p (11.1%) y cardíaca en 4 p (4.4%). Los p con accidente de transito, pertenecían todos al GA y en el seguimiento no presentaron recurrencia ni muerte
luego del tratamiento instituido.
CONCLUSIONES: La principal causa del síncope fue arrítmica en el GA y de SN y/o
hipotensión ortostática en el GB. La tasa de recurrencia fue baja en ambos grupos.
La mortalidad en el GA fue del 15%, principalmente por causas extracardíacas.
96
AUSENCIA DE TERAPIAS ELECTRICAS APROPIADAS A LARGO PLAZO EN
PACIENTES CON SINDROME DE BRUGADA Y CARDIODESFIBRILADORES
IMPLANTABLES.
FAIVELIS, LUCIANO; ETCHEBERRY, DANIEL; CHIALE, PABLO; ALVAREZ, CARLOS;
GARRO, HUGO; SELVA, HORACIO; FERNANDEZ, PABLO; SANCHEZ, RUBEN. Hospital
R Mejía - Instituto Sacre Coeur, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
El síndrome de Brugada (SB) implica un riesgo de muerte súbita cardíaca (MSC) por
taquiarritmias ventriculares letales (TVL). Por esa razón, quienes presentan condiciones de alto riesgo son tratados con el cardiodesfibrilador implantable (CDI).
Objetivos: Evaluar la evolución clínica, con especial énfasis en la incidencia de
TVL, en pacientes (p) con SB y CDI durante su seguimiento a largo plazo.
Métodos: El diagnóstico de SB se basó sobre la presencia del “patrón” electrocardiográfico de tipo I en condiciones basales o durante la prueba de ajmalina intravenosa. Se realizó un seguimiento de 13 p con SB, 8 hombres (61%) que en el
momento del diagnóstico tenían 47 ? 11.7 años de edad y recibieron un CDI entre
enero de 1998 y septiembre de 2006. En 10 p la indicación fue por prevención primaria y en 3 p, por prevención secundaria. En 11 p se realizó un estudio electrofisiológico con estimulación ventricular programada previo a la indicación del CDI,
que en todos los casos indujo taquicardia ventricular multiforme o fibrilación ventricular. El seguimiento promedio fue de 54.4 meses (7-108 meses) y durante éste
se analizó la incidencia de TVL que motivaran choques apropiados por el CDI.
Resultados: Ningún p presentó terapias eléctricas apropiadas y solo se comprobó,
en uno de quienes habían sido rescatados de un paro cardíaco, un episodio de TV
multiforme autolimitada. Seis p presentaron terapias inapropiadas ( 3 por taquicardia sinusal, 1 por fibrilación auricular, 1 por aleteo auricular y 1 por interferencia
electromagnética por iontoforesis).
CONCLUSIONES: Durante la evaluación a largo plazo de p con SB, la reiteración
o aparición de TVL parece excepcional, aún en quienes se consideran de alto
riesgo. Esta observación concuerda con la de estudios recientes y permite señalar
las dificultades existentes para la estratificación adecuada del riesgo de MSC y la
indicación del CDI para la prevención primaria del SB.
133
PROGRAMA CIENTÍFICO
97
EFECTO DE LA ELASTANCIA ARTERIAL EFECTIVA SOBRE LA FUNCIÓN SISTÓLICA VENTRICULAR IZQUIERDA EN LA ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA.
MIGLIORE, RICARDO; ADANIYA, ME; BARRANCO, M; BRUZZECE, M; MIRAMONT, G;
GUERRERO, FT; TAMAGUSUKU, H; SINISI, A. Hospital E. Perón, Buenos Aires, Argentina
Antecedentes: La disfunción ventricular izquierda en la estenosis aórtica (EAo)
está relacionada con el exceso de la poscarga. El aumento de la poscarga puede
ser debido a factores como la reducción del área valvular aórtica (AVA), cambios
en la geometría ventricular y las características de la vasculatura arterial. La elastancia arterial efectiva (Ea) es un índice de carga vascular que depende de la impedancia característica, la resistencia y la complacencia arterial.
Objetivo: Evaluar el efecto de la Ea sobre la función sistólica del ventrículo izquierdo en la EAo severa. Material y métodos: Se estudiaron 54 pacientes con
EAo severa evaluados mediante los gradientes transvalvulares, AVA, resistencia
valvular y el índice de pérdida de energía. La Ea fue calculada mediante el cociente
entre la presiòn de fìn de sístole y el volumen sistòlico. La presiòn de fìn de sìstole
fue obtenida a partir del pulso carotìdeo calibrado con la presiòn arterial medida
con esfigmomanómetro. Como medida de la poscarga global se calculò la impedancia valvulo-arterial (Zva) definida por: (presiòn sistòlica + gradiente medio neto)
/indice de volumen sistòlico. La Zva tiene en cuenta el efecto de la EAo y la Ea. Los
pacientes fueron divididos en 3 grupos: G1, EAo con insuficiencia cardìaca (NYHA
III-IV)(n=13), G2, EAo sintomàtica (n=13) y G3, EAo asintomàtica (n=28). Resultados: La FE (%) fue menor en el G1(33±15) comparado con G2(42±16) y
G3(65±14) p<0.01. La Ea (mmHg/ml) fue mayor en el G1(2.2±0.8) con respecto
al G2 y G3(1.9±0.5 y 1.7±0.5 p<0.01), al igual que la Zva (mmHg/ml/m2):
G1(6.5±2.2), G2 y G3(4.8±1 y 4.7±1.5 p<0.01). En el anàlisis univariado la Zva se
correlacionò con la Ea (r=0.88 p<0.0001) y la FE (r=-0.41 p<0.01). En el anàlisis
multivariado Ea y Zva fueron predictores independientes de la FE.
CONCLUSIONES: En la EAo severa el aumento del componente vascular de la poscarga evaluado a travès de la Ea contribuye a la reducciòn de la funciòn sistòlica.
ABSTRACT 07
ABSTRACT 07
101
98
REPRESENTACIÓN 3D DE LA TORSIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO
GIACCHE, EDUARDO ALBERTO; GUEVARA, EDUARDO; ARMENTANO, RICARDO; ZOCALO, YANINA; LOPEZ, CLAUDIO EFRAIN; ARIAS, LAURA CECILIA. FICEN, Universidad
Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina - Depto. Fisiología, Fac. Medicina, U de la República, Uruguay
Introducción: El análisis de la torsión del VI sería de utilidad para detectar precozmente modificaciones en la función ventricular izquierda.
Objetivo: Analizar la factibilidad de graficar, en 3 dimensiones (3D), la torsión
del VI en función de grados, tiempo y segmento ventricular.
Materiales y Métodos: Una nueva técnica para analizar la rotación del ventrículo
izquierdo (VI), speckle tracking, fue utilizada off-line Echo-Pac (General
Electric/Vingmed; Horten; Noruega) en la obtención de datos correspondientes a
15 deportistas de alto rendimiento (GI), 6 sujetos normales (GII) y 3 pacientes con
miocardiopatía dilatada (GIII) a partir de las vistas en eje corto paraesternal izquierdo a nivel de los músculos papilares, plano valvular mitral y región apical obtenidas con un equipo Vivid 7 (General Electric/Vingmed; Horten; Noruega). Se
generó luego un método para graficar la torsión del VI, a lo largo del tiempo, dato
no aportado por los softwares disponibles en el comercio.
Resultados: El análisis fue posible en el 100% de los pacientes. Rotación basal,
y rotación apical fueron obtenidos del Echo-Pac y mediante un desarrollo de software de procesamiento de señales/imágenes se obtuvo la torsión de los segmentos del VI (anteroseptal, inferoseptal, inferior, inferolateral, anterolateral y anterior)
a lo largo del ciclo cardíaco, que se presenta en gráficas 3D.
CONCLUSIONES: La torsión ventricular puede ser calculada en pacientes con diferentes características fisiopatológicas, y su visión 3D a lo largo del ciclo cardíaco podría ser de utilidad para mejorar nuestro conocimiento de la dinámica ventricular.
PROGRAMA CIENTÍFICO
102
OBSTRUCCION DINAMICA DEL TRACTO DE SALIDA DEL VENTRICULO IZQUIERDO EN LA MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA
EVALUACIÓN DE LAS VELOCIDADES DEL FLUJO EN LOS 3 TERRITORIOS
CORONARIOS POR ECODOPPLER TRANSTORÁCICO. MITO O REALIDAD?
VAISBUJ, FABIáN; FERNANDEZ, ADRIAN; LANDETA, FEDERICO; BUSTAMANTE LABARTA, MIGUEL; CASABE, HORACIO; LOPEZ, CLAUDIO; GUEVARA, EDUARDO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
LESCANO, ADRIAN ; DARU, VICTOR; AMOR, MIGUEL; ZAMBRANA, GUSTAVO; PANARO, ALEJANDRO; LOWENSTEIN, JORGE. Centro de Investigaciones Médicas, Buenos Aires, Argentina
Antecedentes: La obstrucciòn al tracto de salida del ventrículo izquierdo (otsvi)
ocurre en condiciones basales en aproximadamente un 30% de los pacientes (p)
con diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica (mcph).Recientemente se ha descripto que el eco estrés con ejercicio permite identificar la apariciòn de otsvi no observada en reposo, en una población vírgen de tratamiento (tto) médico.
Poder valorar las velocidades del flujo de la arteria descendente anterior (ADA), coronaria derecha (CD) y arteria circunfleja (Cx) mediante el ecoDoppler transtorácico
(EDTT) abre nuevas perspectivas para el estudio no invasivo de la enfermedad coronaria
Objetivo: Evaluar la prevalencia de la otsvi, basal y ante el estrés con ejercicio en
p con mcph bajo tto médico.
Material y método: Se analizaron 69 p con diagnóstico de mcph (edad:
51,3±18,3 años), bajo tto con beta-bloqueantes, bloqueantes cálcicos o ambos,
a los que se les realizó eco estrés con ejercicio, con protocolo de Naughton modificado. Se consideró otsvi al gradiente >30 mmHg en condición basal o en el
post-esfuerzo inmediato y se evaluó su comportamiento econ el ejercicio.
Resultados: 26 p (37,7% presentaron otsvi basal, mientras que de los restantes
43 p(62,3%, sin otsvi basal, 14p (20% la desarrollaron con el ejercicio (de ellos
11p, 15,9% presentaron marcada otsvi con gradiente >50 mmHg.
CONCLUSIONES: La mcph presenta otsvi en un alto porcentaje de los casos
(57,7%de la población analizada) aún bajo tto médico, evidenciándose en condiciones basales en un 37,7% pero sólo desenmascarada luego del estres con ejercicio en un 20% de los mismos, la mayoría de los cuales (15,9% superaron los 50
mmHg tras el apremio, lo que podría tener implicancias terapéuticas.
Objetivo: Evaluar la factibilidad del análisis de las velocidades en las 3 principales
arterias coronarias mediante EDTT
Métodos: Se analizaron con EDTT 58 pacientes (p) (35 hombres, edad 51 años
(18-84). Se utilizó un transductor M 4-2 Mhz con vista de eje largo modificado
para la región medio distal de la ADA, de 2 cámaras para descendente posterior
(DP), y 4 cámaras modificado para la región medial de la Cx; con el Doppler pulsado bajo guía del color con Nyquist promedio de 19cm/seg y ángulo < de 20° se
midieron la velocidad pico diastólica basal (VDB) y media basal (VDM) sistólica
basal (VSB) y la relación diástole/sístole (D/S) en cada arteria
Resultados: Se obtuvo una VDB y VDM interpretable en todos los p para la ADA
,41/ 58 p para la CD, y 33/ 58 para la Cx. Los 3 vasos fueron evaluados en 29/ 58
p. El valor de la VDB promedio fue de 24.9 cm/s, 21 cm/s y 25.2 cm/seg para la
ADA, DP y Cx respectivamente. Las VDM de 18 cm/s, 16 cm/s y 12.8 cm/s y la relación D/S : 2.09, 2.2 y 2.01 para la ADA, DP y Cx, respectivamente. El tiempo promedio para identificar y registrar el flujo de los 3 territorios fue de 3 min. Los p en
los que no se visualizó la CD y/o Cx por EDTT presentaban una edad mayor (57.6
vs 44.6 años, p 0.003), con menor porcentaje de buenas ventanas (55 vs.78 %;
p 0.03). No se observaron diferencias significativas en superficie corporal y masa
ventricular
CONCLUSIONES: La determinación de las velocidades del flujo coronario por
EDTT en los 3 territorios resultó una técnica rápida y moderadamente factible
(50%); fue ideal para la ADA (100 %) y menor para la CD y Cx (71 % y 57 %, respectivamente). La factibilidad de valorar los 3 territorios fue menor en los p de
mayor edad y con peor ventana
99
CARACTERIZACION DE LOS CAMBIOS EN LA TORSIÓN VENTRICULAR
EN FUTBOLISTAS PROFESIONALES MEDIANTE ECOGRAFIA SPECKLETRACKING
ZÓCALO, YANINA; GUEVARA, EDUARDO; BIA, DANIEL; EDUARDO, GIACCHE; LOPEZ,
CLAUDIO; ARIAS, LAURA; PEIDRO, ROBERTO; ARMENTANO, RICARDO. Fundación
Favaloro - Universidad Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Depto.Fisiología, Fac.Medicina, U de la República, Montevideo, Uruguay
Recientemente se comenzó a utilizar ecografía speckle-tracking (EST) para evaluar
la rotación ventricular (RV), como indicador de función ventricular, en condiciones
fisiológicas y patológicas. El entrenamiento físico se asocia a cambios estructurales
y funcionales cardiacos.
Objetivo: Analizar las características de la torsión ventricular (TV) en futbolistas
profesionales (FP), utilizando EST.
Métodos: Se evaluaron 16 varones FP (25±5 años) enviados para ecocardiografia
de rutina y 6 varones sanos no entrenados (controles, C) (23±6 años). Se registró
electrocardiograma y ecocardiografia bidimensional (Vivid 7, M3S, GE Medical
Systems, Milwaukee, Wis), en eje corto paraesternal a nivel basal (válvula mitral)
y apical (cavidad ventricular sin visualizar papilares). Se determinó la RV basal y apical utilizando un software diseñado específicamente para ello (EchoPAC, GE Medical Systems, Milwaukee, Wis). La TV se calculó como la diferencia entre RV apical
y basal. Para cada grupo, se caracterizó el patrón temporal de TV para la fase sistólica y diastólica, considerando cada fase como un 100%. Se cuantificó la velocidad media de aumento (sístole) y reducción (diástole) de la TV. Estadística:
ANOVA + Bonferroni. Umbral estadístico: p<0.05. Valores expresados como
media ± desvío estándar.
Resultados: Los FP presentaron menores niveles de TV que los sujetos C, en la segunda mitad de la sístole y primer mitad de la diástole (p< 0,05). La velocidad de
TV fue menor en FP, tanto en sístole (C: 61,5±14,2 º/s, FP: 32,6±11,8 º/s) como
en diástole (C: 30,6±9,2 º/s, FP: 13,7±4,3 º/s) (p <0,05).
CONCLUSIONES: La EST permitió caracterizar adecuadamente la RV y, a partir de
esta, la TV en ambos grupos. Los niveles y velocidades de TV fueron menores en
FP que en C. Los menores niveles de TV en FP en reposo podrían considerarse un
mecanismo de adaptación fisiológica en el deportista.
134
103
100
RELACION ENTRE LOS VALORES DE PEPTIDO NATRIURETICO TIPO-B Y
LAS PRESIONES TELEDIASTOLICAS DEL VENTRICULO IZQUIERDO, ESTIMADAS POR DOPPLER TISULAR, EN PACIENTES CON ESTENOSIS
AORTICA SEVERA
MORRIS, DANIEL; MONIN, JEAN LUC; GUERET, PASCAL. Clínica de Nefrología. Santa
Fe, Argentina - Hospital Henri Mondor, Paris, Francia
Objetivo: La relación entre las velocidades doppler del llenado mitral (Em) y las
velocidades doppler del anillo mitral (Ea, doppler tisular pulsado) permiten estimar
con precision la presion telediastolica del ventriculo izquierdo (PTDVI). El objetivo
de nuestro estudio ha sido evaluar la correlacion entre los niveles de peptido natriuretico tipo-b (BNP) y las PTDVI, estimadas por doppler tisular a traves de la relacion Em/Ea, en pacientes con estenosis valvular aortica severa asintomatica.
Material y método: De manera prospectiva en 40 pacientes, asintomaticos [edad
72 años ±2, fraccion de ejeccion 57% ±1, creatininemia 101 µmol/l ±4, area valvular aortica indexada 0.5 cm2/m2 ±0.01] con estenosis valvular aortica severa, sin
antecedentes de coronariopatia, estudiamos la correlacion entre el cociente Em/Ea
y los valores de BNP medidos al momento de realizar la ecocardiografía.
Resultados: En este grupo de pacientes ha existido una buena correlacion entre
los niveles de BNP y el cociente Em/Ea (R 0.8; p<0.0001). Los pacientes con valores
de Em/Ea >14 presentaron niveles significativamente mas elevados de BNP que el
grupo con un cociente Em/Ea <8 [ver tabla]. En el analisis multivariado un cociente
Em/Ea >14 (p 0.0003) ha sido la unica variable independiente predictiva de niveles
de BNP >100 pg/ml, a diferencia de la edad (p 0.13), la creatininemia (p 0.24), el
area valvular aortica (p 0.78) y la masa ventricular (p 0.93).
Em/Ea >14 (n=13)
Em/Ea <8 (n=20)
p
Niveles de BNP
(pg/ml)
199 pg/ml (IC95%
177-211 pg/ml)
42 pg/ml (IC95%
28-56 pg/ml)
< 0.0001
BNP > 100 pg/ml
100%
5%
< 0.0001
CONCLUSIONES: En pacientes con estenosis valvular aortica severa asintomatica
existe una buena correlacion entre los valores de BNP y las PTDVI estimadas por
el cociente Em/Ea calculado por ecocardiografia doppler tisular.
104
CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN HEMODIÁLISIS.
ENFERMEDAD CORONARIA EN PACIENTES CON BAJO SCORE DE FRAMINGHAM Y BAJO SCORE DE CALCIO. ¿ CAMBIA EL PARADIGMA ?
ALIPERTI, VALERIA; MASSON, WALTER; ROSA DIEZ, GUILLERMO; REY, RICARDO; ELIZALDE, AGUSTINA; NAVARRO, MATILDE; KRAUSS, JUAN; CAGIDE, ARTURO. Hospital
Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
BAYOL, AUGUSTO PABLO; VALLEJOS, JULIO; ROMERO, MARIANO; PELOSO, RAUL
ERNESTO; OBREGON, RICARDO; MAZZUCO, JUAN CARLOS; GONZALEZ, RUBEN ROBERTO ; PARRAS, JORGE ISAAC. Instituto de Cardiología "J.F.Cabral", Argentina
Antecedentes: La principal causa de muerte en los pacientes (P) con insuficiencia
renal crónica (IRC) en hemodiálisis (HD) es de origen vascular. El riesgo de dichos
P se considera equivalente al de los P coronarios.
Antecedentes: El Score de Framingham (SF) y el Score de Calcio (SC) de las arterias coronarias han demostrado utilidad en la predicción de enfermedad coronaria (EC) y eventos a largo plazo.Peroun bajo SF(<1%/año) o SC (<100), no
excluye eventos a corto y mediano plazo.Está estudiado que las placas ateroescleróticas (PA) responsables de los síndromes coronarios agudos son,mayoritariamente,las levemente estenóticas y no calcificadas.Objetivos:1)Determinar la
presencia y localización de PA en el árbol coronario de sujetos asintomáticos con
bajo SF.2) Diferenciar y caracterizar las PA halladas.
Objetivos: Determinar en una población de P con IRC en HD la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (FRC); conocer el cumplimiento de las metas en LDL,
presión arterial (PA), perfil glucémico y analizar el uso de fármacos útiles en prevención cardiovascular.
Métodos: En forma prospectiva y consecutiva se incluyeron 128 P con IRC en HD.
Se registró la presencia de FRC, medicación habitual, datos de laboratorio y del
examen físico.
Resultados: 59% eran hombres (edad media 60 años). El tiempo medio de HD
fue 55 meses. El 42% de los P era dislipémico, 85% era hipertenso, 18% era diabético y el 7% fumaba. El 30% de los P tenía sobrepeso y el 13% obesidad (índice
de masa corporal medio 25,6, perímetro de cintura medio 96,9 cm en hombres y
88,2 cm en mujeres). El perfil glucémico observado fue (media): glucemia
98,6mg/dl, HbA1c en diabéticos 6,8mg/dl (50%>de 7mg/dl). El 29% de los P no
diabéticos presentaban glucemia alterada en ayunas (>100mg/dl). La prevalencia
de síndrome metabólico fue de 45%. El perfil lipídico observado fue (media±DS):
Colesterol total 180±43 mg/dl; triglicéridos 161±100 mg/dl; HDL 41±13 mg/dl y
LDL 109±40 mg/dl. El 44% de los P cumplió la meta de LDL< 100mg/dl. La PA sistólica y diastólica (media±DS) fue 134±23 mmHg y 75±13 mmHg. El 49% alcanzó
la meta de PA<130/80. Uno de cada 5 P recibía aspirina y 29% estatinas.
CONCLUSIONES: La prevalencia de dislipemia, hipertensión y sobrepeso fue elevada
en esta población. El 45% de los casos presentó síndrome metabólico. Las metas
para LDL, HbA1c y PA se alcanzaron en menos de la mitad de los P. Sólo el 20% recibía aspirina y un tercio estatinas. Estos hallazgos sugieren la necesidad de implementar programas de prevención en estos P de alto riesgo cardiovascular.
Material y método: Se evaluaron 101 voluntarios asintomáticos,sin diagnóstico
previo de (EC) y con bajo perfil de riesgo cardiovascular (CV) según SF,mediante
un Tomógrafo Computado Volumétrico Multicorte (TCVM) de 64 detectores.El
diagnóstico de EC se basó en la detección de PA (calcificadas o no calcificadas
NC) en las arterias coronarias. Un paciente (pte) no pudo ser estudiado.
Resultados: Se estudiaron 100 ptes (75 hombres, edad media: 49 ± 13 años) 55
ptes. tenían al menos una PA. La estenosis fue < 50% en 46 ptes (83%) y > 50%
en 9 (17%). Las PA se encontraban localizadas en el Tronco de la Coronaria Izquierda (TCI) en un 24 % (14 PANC,estenosis media: 8.3%) y en la Arteria Descendente Anterior (DA) en un 35.6% (13 PANC,estenosis media: 20 %).El SC
medio fue:98.La edad media: 53.7 vs. 42.2 años (p<0.0001), Hipertensión Arterial:24 % vs.9%(p.:0.015) Dislipidemia:23% vs.4%(p<0.001), en el grupo con y
sin PA respectivamente.El SF y el SC no mostraron diferencias significativas entre
ambos grupos.
CONCLUSIONES: La TCVM detectó PA en 56% de ptes. asintomáticos de bajo
riesgo. Más del 50% de las placas halladas cuadran con el perfil de inestables o
vulnerables. Si bien esto demuestra “aterosclerosis coronaria” en este tipo de población serán necesarios mayores estudios para confirmar su significancia clínica.
¿Cambiará el paradigma?
135
PROGRAMA CIENTÍFICO
105
ABSTRACT 07
106
ABSTRACT 07
PROGRAMA CIENTÍFICO
109
110
RESPUESTA HIPOTENSORA AL TRATAMIENTO AGUDO CON PÉPTIDO
NATRIURÉTICO ATRIAL: SU RELACIÓN CON LA EXPRESIÓN Y ACTIVIDAD
DE LA ÓXIDO NÍTRICO SINTASA CARDÍACA EN RATAS ESPONTÁNEAMENTE HIPERTENSAS
UTILIDAD PRONOSTICA DE LOS PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS EN LA INSUFICIENCIA MITRAL GRAVE ASINTOMÁTICA: SU ASOCIACIÓN A LAS VARIABLES CLÍNICAS Y ECOCARDIOGRÁFICAS.
EFECTIVIDAD DEL SEGUIMIENTO REALIZADO POR UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO PARA EL CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA
ESTUDIO PROSPECTIVO DE SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON CIRUGÍA CARDIOVASCULAR . ADHERENCIA A MEDIDAS DE PREVENCIÓN
SECUNDARIA.
PARCERISA, FLORENCIA; REY, RICARDO; MASSON, WALTER; ALIPERTI, VALERIA;
CAGIDE, ARTURO. Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina
KERBAGE, SORAYA; GIUNTA, GUSTAVO; GALLUCCI, EMILCE; BIANCO, RAUL; MACHAIN, ALEJANDRO; FIGAL, JULIO; BRANDANI, LAURA; FAVALORO, ROBERTO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Antecedentes: Las medidas higiénico dietéticas y la medicación apropiada incrementan la sobrevida en pacientes (p) con enfermedad coronaria crónica. Sin embargo, el cumplimiento de dichas medidas continúa siendo bajo.
Introducción: Los pacientes (pac) incluidos en programas de prevención secundaria, con especial énfasis en educación, tienen mayor adherencia a los Planes de
Rehabilitación Cardiovascular (PRCVC) con mejor control de factores de riesgo coronario.
El péptido natriurético atrial (ANP) y el óxido nítrico(NO) inducen un aumento en
la diuresis y natriuresis y una disminución en el tono vascular. Previamente demostramos que el sistema del NO está involucrado en el efecto hipotensor del
ANP en ratas normotensas.
Antecedentes: Los niveles plasmáticos de los péptidos natriuréticos (BNP) están
elevados en la insuficiencia mitral (IM) grave, pero no se conoce un punto de corte
determinado para establecer riesgo ni su relación con el pronóstico en p. asintomáticos con función ventricular conservada.
Objetivos: Describir las características y mostrar los resultados de pac incluidos en
un PRCVC. Evaluar la adherencia total, parcial y abandono al PRCVC, a los 3 meses
y al año.
Objetivo: Estudiar el efecto de la infusión de ANP en la presión arterial media
(PAM), expresión (Western blot) y actividad de NOsintasa (NOS) cardíaca
(pmol/min.g tej.) en ratas espontáneamente hipertensas (SHR) y Wistar Kyoto
(WKY) adultas.
Los animales se separaron en 2 grupos y recibieron: infusión con sc. salina (Control, 1 hora, 0.05 mL/min) ó con ANP (1 hora, 0.2 µg/kg.min). Se registró la PAM
(mm de Hg). Se extrajo el corazón y se midió actividad, con L-[U14C]-arginina
como sustrato, y expresión de NOS en aurícula derecha y ventrículo izquierdo.
Objetivo: Determinar la utilidad pronostica del NT pro-BNP en p. con IM grave orgánica en relación a las variables clínicas y ecocardiográficas conocidas.
Objetivos: Determinar si el manejo mediante un equipo multidisciplinario (EM),
compuesto por cardiólogos especializados en prevención cardiovascular (PC) y dietistas, es mejor que el tratamiento usual realizado por cardiólogos generales (CG)
para alcanzar las metas en PC y la adherencia a los tratamientos.
Métodos: Estudio observacional que incluyó 402 p con enfermedad coronaria o
equivalentes (diabéticos o vasculares) divididos en dos grupos según el grupo tratante (EM vs CG). Se determinaron los valores de presion arterial (PA), LDL, HDL
y triglicéridos. Se comparó entre los grupos el uso de fármacos útiles en PC y el
cumplimiento en las metas de LDL y PA acorde al ATPIII y al VII reporte del JNC.
Resultados: 60% de la población eran hombres y 30% diabéticos con una edad
media de 67 años. 202 p fueron seguidos por el EM y 199 por CG. Ambos grupos
se aparearon por edad, diabetes, hipertensión y dislipemia. El uso de aspirina e hipolipemiantes fue mayor en el EM: aspirina 95% vs 85%, p<0.01; estatinas 94%
vs 74 %, p<0.001; ezetimibe 32% vs 5%, p<0.01; tratamiento combinado 50%
vs 7%, p<0.001. En los p seguidos por el EM hubo mayor reducción de LDL
(73.9±20 mg/dl vs 99.8±32 mg/dl, p < 0.001) y de PA diastolica (75.7 mmHg vs
77.7 mmHg, p<0.05). La meta de LDL <100 mg/dl se alcanzó en el 92% y 48%
de los p del EM y CG respectivamente (p<0.001). Los p seguidos por el EM duplicaron el objetivo de LDL<70 mg/dl con respecto al otro grupo (42% vs 20%
p<0.001).
CONCLUSIONES: El seguimiento realizado por un grupo multidisciplinario, especializado en el manejo de los factores de riesgo, mejora en forma significativa la
adherencia a los tratamientos con fármacos útiles en PC y se asocia con un mayor
número de p que alcanzan las metas de LDL.
107
Material y métodos: Se analizaron en forma prospectiva los datos de 1145 pac
(edad 61,9±0,4; hombres 81,1%) sometidos a cirugía cardiovascular en nuestro
centro, entre agosto del 2004 y febrero del 2006. Todos fueron incluidos en el
PRCVC, cumpliendo la Fase I del programa (educación durante la estadía hospitalaria). Se evaluó el cumplimiento y adherencia en Fase II (plan de rehabilitación
postalta hasta los 2 meses) y III (plan de rehabilitación hasta el año). El seguimiento
se realizó por comunicación telefónica.
Resultados: Ingresaron a Fase II el 62.6% de los pac, 87% completó esta Fase.
Continuaron en Fase III el 52%. En el seguimiento a los 3 meses la adherencia
total fue del 48%, parcial del 37% y abandono del 15%. Al año, la adherencia
total fue del 24%, parcial del 64% y el abandono del 12%. Se observó una tendencia en la asociación de abandono e hipertensión arterial (OR=1,6; IC 0,9-2,5;
p=0,054), y abandono con tabaquismo (OR=1,47; IC 1-2,2; p=0,06). Al año se observó una reducción del sedentarismo (basal 93,5%, final 17%; p<0,001), tabaquismo (basal 33,6%, final 1,7%; p<0,001), sin variaciones en el peso (77±0,4kg
basal, 76,7±0,4kg final, p=ns). Al año de seguimiento el 99% recibía tratamiento
con estatinas y antiagregantes.
CONCLUSIONES: En los pac sometidos a PRCVC se observa un aceptable cumplimiento y adherencia a las Fases de la rehabilitación. En este estudio el PRCVC
mostró mejoría en el porcentaje de tabaquismo activo y sedentarismo.
108
VARIACION DE LOS ACIDOS GRASOS SERICOS SEGÚN EL CONSUMO DE
CARNE CON DIFERENTES SISTEMAS DE PRODUCCION
ENCUESTA DE RE-CONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN LA MUJER POR LA MUJER
VAINSTEIN, NORA ELIZABETH; TARTAGLIONE, JORGE; THIERER, JORGE; ALVES DE
LIMA, ALBERTO; LA BRUNA, MARIA; TRIVI, MARCELO; BELARDI, JORGE. ICBA, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina
SOSA LIPRANDI, MARIA INES; NATALE, MARIA EUGENIA; TAMBUSSI, ANA; LA
BRUNA, MARIA CRISTINA; KAZELIAN, LUCIA ; AGATIELLO, CARLA; GRINFELD, LILIANA. Fundación Cardiológica Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivos: Evaluar el efecto sobre la concentración sérica(CS) de AG de tres planes de alimentación con carne vacuna proveniente de sistemas de producción diferentes: pastoril, mixta y feed-lot.
Material y método: Se incluyeron 48 sujetos sanos (50% hombres) que recibieron en forma secuencial durante 28 días los diferentes planes con repetición del
último por diseño e intervalos de 3 semanas entre ellos. Se obtuvieron muestras
para determinar CS de AG al final de cada periodo. Los hombres recibieron
2400Kcal/d en el primer periodo y 2800kcal/d en el resto con 150 y 200g de carne
respectivamente. Las mujeres recibieron 1800Kcal/d con 150g de carne en todos
los periodos. Las raciones fueron elaboradas en el mismo sitio y entregadas en el
domicilio de los participantes.
Resultados: El análisis entre grupos no mostró diferencias significativas en la CS
de AG PI, Saturados (AGS) y monoinsaturados (p=ns). Respecto de la CS basal, se
evidenció una reducción de los niveles de AGS (p=0.02) en tanto que los AGPI se
incrementaron con mayor significancia en el grupo pastoril a predominio de los
omega-3 (p=0.0005) mientras que en el grupo feed-lot predominaron los omega6. Los AGS presentaron un mayor descenso en el grupo pastoril en forma no significativa.
CONCLUSIONES: En una dieta adecuada y balanceada, los diferentes sistemas
de producción de carne estarían vinculados con las diferencias observadas en este
estudio.
En Argentina la enfermedad cardiovascular (ECV) es la primera causa de muerte
en mujeres. No hay datos locales acerca del conocimiento y percepción que las
mujeres tienen sobre esta realidad.
Objetivos: 1) evaluar el nivel de conocimiento acerca de la ECV, los factores de
riesgo (FR) y las conductas que reducen el riesgo CV. 2) Evaluar el grado de preocupación y la percepción del riesgo de padecer ECV que tienen las mujeres.
Métodos: Se realizó un cuestionario semiestructurado de manera telefónica a
mujeres de 20 a 70 años,seleccionadas a través de un muestreo probabilístico,
polietápico, por cutoas y con rastreo previo.Resultados:se encuestaron 600 mujeres del AMBA: edad 40.8±13 años,70% con secundario completo o más,80%
con cobertura médica. El 20% respondió que la ECV es la principal causa de
muerte en mujeres, el 34% señaló el cáncer en general y 16.5% el cáncer de
mama. El 8.5% identificó a la ECV como el principal problema de salud de la
mujer y de cada 3 entrevistadas, 2 revelaron estar preocupadas por el cáncer y 1
por las ECV. El 55% afirmó que los hombres sufren del corazón más que las mujeres. El reconocimiento de las siguientes condiciones como FR fue: diabetes
(60%), hipertensión (90%), dislipidemia (88%), tabaquismo (86%), obesidad
(94%) y sedentarismo (78%). El grado de conocimiento sobre síntomas CV y las
conductas que reducen el riesgo CV fue superior al 85%. Sin embargo, 30% eran
fumadoras, 25% no se controló la TA en los últimos 6 meses ni el colesterol en el
último año y la mitad era sedentaria. El 45% afirmó no haber recibido ningún
tipo de información sobre ECV en el último año y el 80% reconoció no haber hablado del tema con su médico principalmente por considerarse sanas y por falta
de tiempo.
CONCLUSIONES: La mayoría de las mujeres subestima el riesgo de ECV en la
mujer: desconocen el impacto de la enfermedad en su género y no implementan
conductas dirigidas a reducir el riesgo CV, a pesar de tener un adecuado nivel de
conocimiento de la ECV en general.
136
ELESGARAY, ROSANA; CANIFFI, C; FELLET, A; BALASZCZUK, A; ARRANZ, C; COSTA,
MA. Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA - IQUIMEFA-CONICET, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Resultados: ANP disminuyó PAM: C WKY: 103±4, ANP WKY: 92±3^; C
SHR:162±4, ANP SHR:125±7^; ^p<0.01vsC
Tabla: Actividad NOS(*p<0.01vsWKY; #p<0.01vsC)
La actividad NOS fue mayor en SHR que en WKY y se incrementó con la infusión
de ANP. La aurícula y el ventrículo de WKY y SHR presentaron reactividad positiva
con los anticuerpos anti eNOS e iNOS. Se observaron mayores niveles proteicos en
SHR para ambas isoformas. El ANP no modificó el contenido de la enzima en ningún grupo.
Aurícula derecha
Ventrículo izquierdo
C WKY
C SHR
ANP WKY
201.8±4.7
210.5±5.8
329.8±2.9*
339.8±3.5*
300.1±16.1# 481.4±8.9*#
310.5±8.7# 455.6±13.7*#
ANP SHR
CONCLUSIONES: El ANP actuaría modulando positivamente la actividad de NOS
cardíaca, sin producir cambios en la expresión de las isoformas estudiadas. El aumento de la actividad de NOS constituiría uno de los mecanismos responsables de
la diminución de la presión arterial en los animales hipertensos luego del tratamiento con el péptido natriurético atrial
111
EFECTOS DE LA REVASCULARIZACIÓN TARDIA EN EL INFARTO SOBRE LA
MORBIMORTALIDAD Y LA FUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA: METAANÁLISIS DE ESTUDIOS RANDOMIZADOS
MARIANI, JAVIER; COHEN ARAZI, HERNAN; TAJER, CARLOS. Instituto Alexander Fleming, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivos: Evaluar mediante un metaanálisis los efectos de la reperfusión tardía
en el IAM (hipótesis de la arteria abierta) sobre la morbimortalidad y la fracción de
eyección (FEy).
Métodos: Se incluyeron ECR que compararan angioplastia (ATC) con tratamiento
médico, en pacientes (p) con IAM que permanecieran con la arteria ocluída >12hs,
con un seguimiento >3 meses. Se realizaron búsquedas electrónicas y en listas de
referencias.
Resultados: 8 ECR cumplieron los criterios de inclusión (2972 p), incluyeron entre
30 y 2166 p (md 77 p). El intervalo entre el IAM y la ATC de 25 hs a 26.3 días (md
8.3 días).
En forma global se detectó una tendencia a la redución del riesgo de muerte OR 0.70
(IC95% 0.42-1.17), y al incremento en el riesgo de IAM 1.16 (0.75-1.79). Hubo una
tendencia a la reducción en las internaciones por IC con la ATC 0.50 (0.21-1.21) y una
reducción significativa de procedimientos de revascularización 0.78 (0.61-0.99). La
FEy en el seguimiento fue 2.71 puntos mayor en el grupo ATC (1.29-4.12).
Sin embargo, la evaluación de los datos según la calidad de los estudios demuestra
que el beneficio sobre la mortalidad se concentra en los ECR de menor calidad 0.47
(0.23-0.98), mientras que no existe tal beneficio en los ECR de mayor calidad 0.87
(0.48-1.57).
No hubo heterogeneidad significativa, el nivel de inconsistencia general fue moderado.
Existen evidencias de sesgo de publicación.
CONCLUSIONES: Sobre la base de los resultados en los estudios de mayor calidad, el metaanálisis indica que efectuar angioplastia tardía a vasos ocluidos en el
infarto no aporta beneficios sobre la morbimortalidad. Los resultados entusiastas
de los primeros ensayos de pequeñas dimensiones pueden ser atribuidos a sesgos
de publicación y déficits en el diseño.
Se registra un discreto incremento en la FEy con la intervención que no se tradujo
en beneficios clínicos en esta población de bajo riesgo, aunque sería interesante
su estudio en pacientes con compromiso significativo de la función ventricular.
ARIAS, ANIBAL; OBERTI, PABLO; FALCONI, MARIANO; ACHILLI, FEDERICO; TEWEL,
FREDES; PIZARRO, RODOLFO; KRAUSS, JUAN; CAGIDE, ARTURO. Hospital Italiano de
Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Métodos: Se evaluaron 167 p. con IM grave orgánica (edad media 63±7años;
63% hombres y fracción de eyección de VI: 67±5%).
El punto de corte del NT pro-BNP se estableció en relación al percentil 80 de la distribución de la variable: 105 pg/ml (rango 9.5–267).
El punto final del estudio fue combinado:síntomas y/o disfunción de VI. El seguimiento promedio fue de 36±8 meses.
Resultados: En el seguimiento presentaron el punto final 35 p. (21%): 4 fallecieron (2,4%); 29 presentaron síntomas aislados (11%) y 9 p. tuvieron disfunción de
VI (5%). Aquellos con NT pro-BNP= 105 pg/ml presentaron mayor diámetro de fin
de sístole corregido por SC (DFSSC) (p=0.01), volumen regurgitante (p=0.01) y
área del orificio regurgitante efectivo (AORE) (p=0.002) .
En el análisis multivariable, los predictores del punto final combinado fueron: NT
pro-BNP = 105 pg/ml (HR: 4.6; IC 95% 2.9-7.6), AORE >55 mm2 (HR: 4.3; IC
95%: 2.4-6.2) y DFSSC >22 mm/m2 (HR: 3.6; IC 95% 2.1-7.1).
Cuando se evaluó la curva operador-receptor (ROC) que incorpora el NT pro-BNP
a las variables ecocardiográficas (AORE, DFSSC y volumen AI), el área bajo la curva
mejora significativamente (0.95 vs. 0 .83, p=0.01).
CONCLUSIONES: La determinación de peptidos natriureticos en p. con IM orgánica grave asintomáticos mejora sustancialmente la identificación de aquellos que
evolucionan en forma más adversa. Su asociación a las variables ecocardiográficas
ya conocidas mejora la estratificación de riesgo en este grupo
112
ERGOMETRÍA EN PACIENTES CON BY PASS DE VENTRÍCULO DERECHO
(VD) CON TUBO EXTRACARDÍACO.
ABELLA, INéS TERESA; TORRES, ISABEL; SARDELLA, ANGELA; GRIPPO, MARIA. Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivo: Analizar la respuesta al esfuerzo comparando dos grupos diferentes
de pacientes.
Material y métodos: Se evaluaron 49 pacientes (p.) que fueron divididos en dos
grupos: A: 24 p. operados antes de los 10 años de edad, intervenidos en forma
electiva (bajo riesgo). B: 25 p. operados después de los 10 años de edad, con patologías mas complejas (alto riesgo), se incluyen reconversiones de anastomosis
Atriopulmonares.
Resultados: Se comparó la Sat.O2% en reposo versus la Sat.O2% en Mx. esfuerzo de los 49 p. la misma resultó significativamente mas baja (p>0,000001) en
el Mx. esfuerzo, (92 +- 4,77% vs. 82,45 +- 7,39% respectivamente), secundario
a la fenestración.
Edad Actual
Edad Quirúrgica
T. Seguimiento
CF (mets)
CF (% CF esp.)
FC Mx. esfuerzo
Sat. O2% Rep.
Sat. O2% Mx. E.
Arritmias
GRUPO A (24 p.)
GRUPO B (25 p.)
P
8.58 +- 2.54 a.
6.15 +- 1.78 a.
2.48 +- 1.51 a.
9.67 +- 1.83 m.
81.7 +- 13.9 %
157,4 +- 21.9 l/m
92.13 +- 5.45 %
80.91 +- 1.73 %
9 p. (29%)
20.84 +- 6.99 a.
18.04 +- 7.16 a.
2.82 +- 1.6 a.
8.93 +- 1.87 m.
60,24 +- 15.9 %
154.6 +- 21.7 l/m
92.5 +- 1.73 %
86 +- 7.07 %
15 p. (60%)
>0,000001
>0,000001
NS
NS
>0,000001
NS
NS
NS
CONCLUSIONES: 1) A igual tiempo de seguimiento, la respuesta al esfuerzo es
mejor en los pacientes operados mas tempranamente y con menos factores de
riesgo.2) Se observa además en este grupo un menor porcentaje de arritmias.
137
PROGRAMA CIENTÍFICO
ABSTRACT 07
113
114
LESIONES ATEROESCLEROTICAS TEMPRANAS EN EL SINDROME DE
MUERTE SUBITA INFANTIL
MILEI, JOSE; GRANA, DANIEL; PEREZ, RICARDO; AZZATO, FRANCISCO. Inst. de Investigaciones Cardiológicas Taquini, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Previamente demostramos lesiones intimales preateroescleróticas coronarias fetales asociadas con tabaquismo materno.
Objetivo: Caracterizar las lesiones tempranas en material autópsico proveniente
de víctimas del síndrome de muerte súbita infantil (SIDS) para conocer los mecanismos involucrados en la aterogénesis.
Métodos: Examinamos 52 víctimas de SIDS (1 día-1 año de edad) y 16 casos controles fallecidos de causas conocidas. Se efectuaron cortes seriados de las arterias
coronarias epicárdicas y se tiñeron con hematoxilina-eosina, Azán, azul de Alcián
y orceína acética y se inmunotipificaron para CD68, CD34 y a-SM-actina. Por histomorfometría se evaluó: espesor neointimal, perímetro de la membrana elástica
interna (MEI) total y afectado, área luminal y área de proliferación neointimal.
Resultados: Se encontraron lesiones preateroescleróticas en el 44,2% del grupo
SIDS (23/52) y solo el 6,3% del grupo control (1/16) (p=0,0062; Odds ratio=11,9).
Las alteraciones variaron desde engrosamiento músculo-elástico intimal hasta una
placa blanda. Las células musculares lisas (CML) perdieron polaridad, infiltrándose
en el subendotelio, en gran parte de los casos con ruptura de la MEI. No se observó neoangiogénesis. En el grupo SIDS con engrosamiento músculo-elástico intimal, el espesor neointimal fue de 58,3±17,8µm; el perímetro de la MEI afectado
fue del 45,6%; el área de proliferación neointimal fue de 0.03±0.01mm2 y el área
luminal fue de 0.21±0.1mm2; calculándose el porcentaje de estenosis luminal en
13,8%. En un caso se observó una placa blanda con los suguientes parámetros
(respectivamente): 217,8±26.4µm; 44%; 0.10±0.01mm2; 0.20±0.02mm2, con un
50% de estenosis luminal.
CONCLUSIONES: Las lesiones preateroescleróticas se desarrollan tempranamente
en víctimas del SIDS y son significativamente más frecuentes que en los controles.
Las CML tienen un papel fundamental en la génesis de las mismas, ya que su proliferación y migración a la íntima son esenciales en el proceso. La relación entre
SIDS y ateroesclerosis amerita estudiarse en profundidad.
115
FAVA, CARLOS; VALDIVIESO, LEON; LEV, GUSTAVO; VILLAGRA, LORENA; SCAGLIA,
JUAN; MOLLON, ANA; HOFFMAN, LAURA; MENDIZ, OSCAR. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivo: Evaluar la evolución hospitalarios y el seguimiento de los pacientes
(ptes) que se les realizó angioplastia carotídea (ATP CAR) y cirugía cardiovascular
(CCV) en forma simultánea.
Material y métodos: Desde Junio de 1998 hasta Abril del 2007 se realizaron
479 procedimientos (ptos) de ATP CAR, 7.5% (36 ptos) de los cuales se realizó
ATP CAR y CCV en forma simultánea por tener enfermedad cardíaca que requería
cirugía de urgencia (no posible realizar en etapas) y enfermedad carotídea concomitante. Se definió Éxito Angiográfico (EA): lesión residual luego del implante del
stent <30%, y Éxito Clínico: al EA en ausencia de complicaciones mayores
(muerte, ACV mayor, IAM o cirugía de urgencia).
Características de la Población: Edad 71.5±8.2 años, >80 años 5 ptes., sexo
masculino 30, HTA 34, DBT 8, ACV previo 3, TIA previo 1, CCV previa 3 (un pte.
2 CCV previas). Se realizó CRM + RVAO en 15 ptes., CRM: 14, CRM + “Banding
Aórtico”: 1, CRM + cirugía de la FA: 1, CRM + Plástica de la válvula mitral: 1,
CRM + reemplazo de válvula mitral: 1, CRM + reemplazo de la válvula tricuspídea:
1, RVAO: 1 y RVM: 1. Se utilizó sistema de protección en 35 ptes. (Filter Wire 19,
Angioguard 7, Percosurge 4, Spider 3, Emboshield 1, MO.MA. 1), se implantó
stent en todos los ptes.
Resultados Hospitalarios: EA 35 ptes, EC 31 ptes., muerte 4 ptes. (no relacionados a la ATP CAR), TIA 1 pte. ningún pte. presentó ACV.
Seguimiento: se realizó seguimiento a todos los ptes. a 21.9±16.1 (1-69), ningún
pte. presentó ACV, muerte no relacionada 2, se realizó eco-Doppler en 23 ptes,
ningún pte. presentó reestenosis.
RODRIGUEZ, ANDREA SILVINA; GIGENA, GERARDO; SZARFER, JORGE; GARCIA ESCUDERO, ALEJANDRO; VIDAL, LUIS; SARMIENTO, RICARDO; BLANCO, FEDERICO;
RICCITELLI, MIGUEL. Hospital Argerich, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Introduccion: La angioplastia primaria (ATCP) ha demostrado ser beneficiosa en
la mejoria de la funcion ventricular a largo plazo, sin embargo no es conocido el
efecto de la reestenosis sobre la misma.
Objetivos: evaluar si la aparición de re estenosis angiográfica modifica la funcion
ventricular.
Material y métodos: se estudiaron angiograficamente en forma prospectiva 310
pacientes,analizandose, por medio del método área longitud, volúmenes ventriculares (ml/m2), fin de diástole (VFD), fin de sístole (VFS) y fracción de eyección (FE)
inmediatamente antes y luego de 7 meses de seguimiento( seg) de una ATCP exitosa. Se consideró Re estenosis Angiográfica (RA) a la pérdida > al 50% del diámetro alcanzado luego de la ATCP.Se consideraron los pacientes que presentaron
re estenosis sin reinfarto clinico.
Resultados: en ambos grupos se observo una mejoria significativa de la funcion
ventricular en el seguimiento; sin embargo el grupo con reestenosis mostrò un
aumento significativo del volumen de fin de diastole
Tabla 1:*p<0.04
FE basal / FE seg
VFD basal /VFD seg
VFS basal / VFS seg
47.7 / 58.3 *
44.8 / 54.2 *
75.1 / 76.9
76.8 / 81.2*
39.4 / 33.3 *
43.1 / 38.6 *
CONCLUSIONES: El beneficio obtenido por la ATC primaria en la funcion ventricular se mantiene en el seguimiento alejado a pesar de la reestenosis, aunque
esta mejoria se mantiene a expensas de dilatación ventricular izquierda.
ANGIOPLASTIA CON STENT LIBERADOR DE DROGA EN DIABÉTICOS: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EVOLUCIÓN ALEJADA EN RELACIÓN CON
NO DIABÉTICOS.
ALBERTAL, MARIANO; CURA, FERNANDO ; PADILLA, LUCIO T ; PEREZ BALIÑO, PABLO ;
BELARDI, JORGE A. ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Antecedentes: La presencia de diabetes mellitus (DM) constituye un factor de
riesgo para pacientes sometidos a angioplastia coronaria (ATC), asociandose a
una mayor tasa de reintervencion (RVT) y muerte. Sin embargo el uso de stent liberadores de droga (SL) podría reducir este riesgo.
Objetivos: Comparar características clínicas y pronóstico a largo plazo en pacientes DM y no DM sometidos a ATC con SL.
Material y métodos: Desde 04/2003 a 09/2006 fueron incluidos en forma prospectiva y consecutiva 710 pacientes sometidos a ATC con SL. Para evitar posibles
factores confundidores, se excluyeron 273 pacientes sometidos a implante de
stent convencional o ATC con balón durante el mismo procedimiento. De los 437
restantes, 86 (19,7%) fueron DM (Grupo DM) y se compararon con 351 no DM
(Grupo No DM). La mediana de seguimiento fue de 420 días (intercuartilos 270746). La edad media en el grupo DM fue mayor (64,8±11,8 vs 59,6±18,2 años,
p=0.001), mientras que no existieron diferencias tanto en la proporción de mujeres, historia previa de Infarto o cirugia coronaria, o presentación con síndrome
coronario agudo. El grupo DM presentó lesiones más complejas (tipo B2/C 74,4
vs 61,8%, p=0,029), a pesar de un similar diámetro de referencia, longitud de lesión y numero total de lesiones tratadas. Ambos grupos recibieron similar número
de stents x paciente, mientras que una mayor longitud de SL fue implantado en
el grupo DM (34,3±17,6 vs 29,8±15,3, p=0,021). En el seguimiento alejado, tuvieron una mayor mortalidad global (4,6 vs 1,8%, p=0,058), RVT (10,5 vs 4,0%,
p=0,016) y de eventos combinados (muerte global, infarto o RVT; 17,4 vs 8,3%,
p=0,011). No se observó diferencias en la tasa de muerte cardiaca (1,5 vs 1,4%,
p=NS) o trombosis intrastent (3,5 vs 1,1%, p=NS).
CONCLUSIONES: La presencia de DM continúa siendo un factor de peor pronóstico a pesar del uso de SL.
138
PROGRAMA CIENTÍFICO
117
118
IMPLANTE DE STENTS CON DROGAS POS RECANALIZACION DE OCLUSIONES TOTALES CRONICAS
BIVALIRUDINA EN INTERVENCIONISMO CORONARIO. EFICACIA Y SEGURIDAD
SCAGLIA, JUAN; MOLLON, ANA; FAVA, CARLOS; VILLAGRA, LORENA; LEV, GUSTAVO; VALDIVIESO, LEON; MENDIZ, OSCAR. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, Argentina
FELDMAN, RAFAEL; HALAC, MARCELO; GRINFELD, DIEGO; POLLONO, PABLO; BERTOLETTI, EDUARDO; CANIZZO, CLAUDIO; BERROCAL, DANIEL; GRINFELD, LILIANA.
Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Hospital Español de
La Plata, Buenos Aires, Argentina
Antecedentes: Aun no se conoce con certeza los resultados del implante de
stents con drogas (DES) en las oclusiones totales crónicas (OCT).
Objetivo: Analizar la evolucion hospitalaria y en el seguimiento clinico de los
(ptes) a quienes se les implantaron DES luego de recanalizar OCT.
Material y Método: Desde abril de 2004 a febrero de 2007 se realizaron 7383
angioplastias coronarias (ATC) de las cuales 1.2%(93) fueron recanalizaciones de
OCT con implante de DES
Características de la población: Edad 60 años +/- 11 años. Hombres 81 (ptes),
HTA 65, DBT 18, TBQ 30, DLP 50. CRM previa 2, IAM 8, ACE 46, AI 7, APIAM 2,
Isquemia Silente 38. Características angiográficas: múltiples vasos 48, calcificación
severa 32, longitud promedio 29+/- 5mm, diámetro promedio 3.6+/-0.6mm, numero de stents 151(1.6 stents/p), Taxus (40%) Cypher (60%).
Resultados intrahospitalarios: OCA 2p (2%), Exito Clinico 91(98%).
Se realizó el seguimiento en 88ptes (94.6%) a 11± 9 meses se encontraban asintomático 83p (94%), Muerte 2(2.2%), TVR 3(3.4%) (CRM 1y ATC 2)
CONCLUSIONES: En esta serie de pacientes tratados por OCT con DES presentó
buenos resultados en el segumiento a mediano plazo.
Los antitrombínicos directos brindarían un beneficio neto en la prevención de
complicaciones aterotrombóticas en la Angioplastía Transluminal Coronaria (ATC)
manteniendo los estándares de eficacia.
Objetivo: Analizar la seguridad y la eficacia de la bivalirudina en la ATC y su comparación con otros estudios.
Material y métodos: En el Registro RUBI se incluyen pacientes (pac) a los que se
les realizó una ATC con bivalirudina. Como parámetro de seguridad se analizó
sangrado mayor y como parámetros de eficacia se consideró: muerte, infarto
agudo de miocardio (IAM) y necesidad de nueva revascularización (NNR). La dosis
administrada fue la indicada y aprobada por la ANMAT (Disp. N° 1353/03). Se utilizó test de chi cuadrado para detectar diferencias estadísticas.
Resultados: De las 881 ATC realizadas entre el 23-mar-06 y el 03-abr-07, en 72
pac (edad 65.5, 57-73 [mediana, Q1-Q3]; 81.9% sexo masculino) se empleó bivalirudina. De los 72 pac, 15 (20.8%) ingresaron con un IAM, 50 pac (69.4%)
por angina inestable y 7 pac (9.72%) por un cuadro estable. Se trataron 101 lesiones con 1.6 stents/pac (44.2% con droga). Los resultados evidenciaron en la
fase intrahospitalaria: dos (2) sangrados mayores, dos (2) óbitos y tres (3) IAM; y
a 30 días un (1) óbito. No existieron diferencias significativas en el demograma en
comparación con los pac ingresados en los estudios REPLACE y ACUITY. Con respecto a los motivos de ingreso, la muestra del registro RUBI se asemeja a la del estudio REPLACE. Los pac incluidos en el estudio ACUITY fueron por angina
inestable.
RUBI (n=72)
Punto Final Compuesto 11.1%
de Eficacia y Seguridad
a 30 días
CONCLUSIONES: En esta serie la ATP CAR y la CCV en forma simultánea presentó
resultados aceptables a nivel hospitalario y en el seguimiento, y se plantea como una
alternativa para este grupo pequeño de ptes. con alto riego quirúrgico que debido
a su condición clínica no se puede realizar los dos procedimientos en etapas.
116
LA RE-ESTENOSIS ANGIOGRÁFICA DETERIORA LA FUNCIÓN VENTRICULAR?
sin reestenosis ( n 198)
con reestenosis ( n 112)
ANGIOPLASTIA CAROTÍDEA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR SIMULTÁNEA.
ABSTRACT 07
REPLACE (n=2994)
ACUITY (n=13819)
p
9.2%
11.8%
NS
CONCLUSIONES: En esta cohorte no seleccionada se observan resultados similares a los comunicados en ensayos clínicos randomizados publicados en la literatura
médica en cuanto a los parámetros de seguridad y eficacia analizados.
119
120
TROMBOSIS INTRASTENT EN LA ERA DEL STENT LIBERADOR DE DROGA
PEREZ BALIñO, PABLO; ALBERTAL, MARIANO; CURA, FERNANDO; CANDIELLO, ALFONSINA; JOZAMI, SAMIR; PADILLA, LUCIO T; THIERER, JORGE; BELARDI, JORGE.
ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivo: Reportar la incidencia de trombosis Intrastent (T) y su impacto clínico
luego del implante de stent liberador de droga (SL).
Material y Métodos: Desde Abril 2003 hasta Agosto 2006, se incluyó de forma
prospectiva y consecutiva un total de 710 pacientes sometidos a implante de SL
(excluidos pacientes con infarto con supradesnivel del segmento ST) con al menos
6 meses de seguimiento. Realizamos un seguimiento clínico o telefónico en 100%
de los pacientes (mediana 415 días, intercuartilos 229-740). Según la clasificación
ARC, se llamó T definitiva en caso de confirmación angiográfica o patológica de
T y T posible o probable en caso de muerte súbita o infarto en el territorio tratado
con SL sin documentación angiográfica en <= o > 30 días, respectivamente.
Resultados: Un total de 13/710 (1,8 %) pacientes presentaron algún tipo de T
(58,3 % TAXUS y 41,7% CYPHER), 7 definitivas, 2 posibles y 4 probables. La mortalidad fue de un 53,8 % para pacientes con T, 100 y 14% para pacientes con T
posible o probable y T definitiva, respectivamente; y 1,2% para los pacientes sin
T (p<0,001 vs con T). Entre pacientes con y sin T, no se observaron diferencias en
cuanto a las características basales y del procedimiento.
Días
T Total (%)
Posible/Probable (%)
Definitiva (%)
0-30
>30-365
>365
7/710 (0,99)
4/710 (0,56)
2/423 (0,46)
2/710 (0,28)
3/710 (0,42)
1/423 (0,23)
5/710 (0,7)
1/710 (0,14)
1/423 (0,23)
CONCLUSIONES: En nuestro medio, la T luego del implante de SL es un fenómeno infrecuente, asociado a una elevada tasa de mortalidad.
PRESENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE PLACAS INESTABLES EN VASOS CORONARIOS DE PACIENTES FALLECIDOS POR ACCIDENTES CEREBRALES
VASCULARES Y TRAUMÁTICOS.
VERA JANAVEL, JULIETA; VIGLIANO, CARLOS; GURFINKEL, ENRIQUE. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Antecedentes: Accidentes de placa simultaneos en distintos segmentos vasculares ha sido descrito con anterioridad.
Objetivo: Indagamos la presencia de placas inestables en las arterias coronarias
de enfermos fallecidos por accidentes cerebrales de origen vascular o traumático.
Método: Sobre 453 corazones de donantes de órganos, 245 pudieron analizarse,
excluyendo aquellos con necrosis miocárdica previa, o no se contara con los datos
demográficos provistos por el INCUCAI (55% varones, edad media 41 años
[rango:11-63]). Se segmento el arbol coronario. Fijado en formol al 10% y parafinado, con cortes de 5 µm se tiño con hematoxilina-eosina y tricrómico de Masson. Definimos placas inestables como: A) TCFA: Espesor disminuido de la capa
fibrosa sobre un núcleo rico en lípidos con signos de necrosis; B) Erosión: pérdida
del endotelio vascular; C) Nódulo Calcificado: pérdida de células endoteliales con
núcleo calcificado; D) Ruptura: daño de la capa fibrosa y exposición del núcleo lipidico; E) Placa Trombosada: fenómeno trombótico sobreimpuesto y luminalmente oclusivo o no.
Resultado: 164 casos correspondieron a un accidente vascular (Grupo 1) y 81
casos traumáticos (Grupo 2). El 31% del primer grupo presentó algún tipo de
placa inestable Vs el 11% del grupo 2: p = 0.005. Las TCFA representaron el 57%
de las lesiones del grupo 1 y el 62% del grupo 2. Ajustado el análisis por sexo y
edad, el varón = de 50 años (87 casos), tuvo una proporción de placas inestables
superior a las mujeres, independientemente de la causa de muerte: 58.3% Vs
17.9%; p = < 0.0001, OR = 6.4 (IC 95% 2.3-17.3). En el análisis de regresión logística, la edad y el sexo resultaron variables independientes asociadas a la presencia de placas: coeficiente para sexo: 0.797: p = 0.01, y 0.092 para edad: p = <
0.0001.
CONCLUSIONES: Observamos una significativa presencia de placas con cubierta
fibrosa fina en el árbol coronario; predominantemente en varones = de 50 años,
independientemente de la causa de muerte.
139
PROGRAMA CIENTÍFICO
121
ABSTRACT 07
122
ABSTRACT 07
125
PROGRAMA CIENTÍFICO
126
GROSOR INTIMA-MEDIA CAROTÍDEO, PLACA CAROTÍDEA Y REACTIVIDAD ENDOTELIO-DEPENDIENTE MEDIADA POR FLUJO EN LA PREDICCIÓN DE EVENTOS VASCULARES
ENFERMEDAD VASCULAR PRECLÍNICA EN PACIENTES CON DIFERENTES GRADOS DE RIESGO CARDIOVASCULAR SEGÚN EL SCORE DE
FRAMINGHAM
EVOLUCION CLÍNICA ALEJADA DE PACIENTES CON REESTENOSIS DIFUSA
INTRASTENT TRATADA CON STENT LIBERADORES DE RAPAMICINA O
PACLITAXEL.
PROTEÍNA C REACTIVA ULTRASENSIBLE EN LAS PRIMERAS 6 HORAS DEL
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO COMO PREDICTOR DE MORTALIDAD
INTRAHOSPITALARIA
INGINO, CARLOS; KURA, MARTA; MACHADO, ROGELIO; NUÑEZ, DOLORES; ESPER,
RICARDO; LYLYK, PEDRO. ENERI - Hospital Militar Central, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
FORCADA, PEDRO; D AMICO, CARLOS; GUERRIERI, JORGE; KOTLIAR, CAROL; MILLET,
GERMAN; MONTAÑA, OSCAR; SCHULTE, CRISTIAN; TURRI, DOMINGO. Hospital Austral - DIM Ramos Mejia, Buenos Aires, Argentina
SCHIPANI, GUSTAVO; LEGUIZAMON, JORGE HUGO; BRIEVA, SERGIO FERNANDO;
FERNANDEZ, ALEJANDRO ABEL; TORRESANI, ERNESTO; ANDERSEN, GUSTAVO;
CHAMBRE, DIONISIO; MARTINO, GUILLERMO. Clínica Bazterrica, Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, Argentina
IRIARTE, MARILIN; SARTORIO, GERARDO; LAGO, MANUEL; VON WULFFEN, ALEJANDRA; ELIZARI, MARCELO; GIROTTI, LUIS. Hospital R Mejía, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Antecedentes: Ciertos marcadores de enfermedad vascular como el grosor íntima-media carotídeo (GIM), las placas bulbares(PL) y la reactividad humeral endotelio-dependiente(RED) son predictores de eventos(EV) en sujetos(pt) con riesgo
vascular.
Objetivo: Evaluar la correlación entre los diferentes grados de riesgo cardiovascular clínico (RCV) según el Score de Framingham(SF) y la presencia de enfermedad
vascular preclínica (EVP).
Objetivos: Evaluar si GIM, PL y RED junto a los factores de riesgo clásicos son de
utilidad como predictores de EV
Métodos: En 494 pacientes (pt), 66 ± 9 años, 347 hombres, se estudiaron GIM
(>1.1 mm=aumentado), existencia de PC y RED (<5% =anormal). Los predictores
estudiados fueron: edad, IMC, obesidad abdominal (ABD, >102cm hombres,
>88cm mujeres), Col (>200=anormal), HDL (<40 hombres y <50mujeres=anormal)
y TG (>150=anormal). Se registraron los EV a lo largo de 36 meses de seguimiento.
Se utilzaron curvas de Kaplan-Meier y análisis multivariado (modelo de Cox)
Resultados. Marcadores y factores exhibieron la siguiente prevalencia: PL 66%,
GIM 71%, RED 59%, IMC> 27g/m2 40%, ABD 43%, HTA 73%, DLP 68%, DBT
17%. Se produjeron 43 eventos (69 ± 9 años, 31 hombres). Fueron predictores
de EV en forma aislada: PL (RR 5.62 p<0.005), GIM (RR 5.27 p<0.005), Edad (RR
2.71 p<0.005) y DLP (RR 3.14 p<0.01). Análsis multivariado: PL y Edad resultaron
predictores independientes (ambos p<0.01), así como el par GIM-DLP (ambos p<
0.05). La presencia de PL restó sigficación al GIM y demás factores.
CONCLUSIONES: La presencia de PL aumentó más de 5 veces la probabilidad de
presentar EV en el grupo en estudio y aporta la mayor cantidad de información
pronóstica reemplazando a los demás predictores con excepción de la Edad. El
GIM y la DLP resultan asimismo predictores independientes de similar eficacia. De
acuerdo a lo observado en nuestra muestra, los marcadores anatómicos y funcionales vasculares evaluados en la presente investigación aportan información pronóstica por lo que merecerían ser incorporados en la valoración rutinaria de este
tipo de pacientes en riesgo.
123
MARCADORES DE ENFERMEDAD VASCULAR PRECLÍNICA EN PACIENTES
DE BAJO Y MODERADO RIESGO CARDIOVASCULAR.
ELIZALDE, AGUSTINA; REY, RICARDO; MASSON, WALTER; KRAUSS, JUAN; CAGIDE,
ARTURO. Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Antecedentes: La presencia de marcadores de enfermedad vascular preclínica
(EVP) se asocia con mayor riesgo cardiovascular, permite mejorar la estratificación
de riesgo y optimizar las metas terapéuticas.
Objetivos: Determinar la prevalencia de EVP y PCRu en pacientes (p) de bajo y
moderado riesgo según el score de Framingham. Evaluar si el conocimiento de
EVP induce cambios en la conducta terapéutica.
Métodos: En forma prospectiva y consecutiva se incluyeron 106 p con bajo o
moderado riesgo según el score de Framingham. Se analizó la historia clínica; se
dosó microalbuminuria de 24 hs (MA), PCRu; y se realizó un ecodoppler carotídeo
(EC). La presencia de MA>30mg/dL o un EC alterado (espesor íntima media (EIM)
>0,9mm o placas carotídeas) se consideró EVP. La PCRu se considero elevada con
valores >3mg/dl. Se analizó los cambios en la terapéutica luego de conocidos los
resultados por parte de los médicos.
Resultados: 51% eran hombres (edad media 58 años);17% tabaquistas, 60% hipertensos, 80% dislipémicos, 69% tenían sobrepeso y 20% cumplía criterios de
síndrome metabólico. Del total de la población 66 p fueron de bajo riesgo. En
este grupo el 32% tuvo PCRu elevada, el 9% MA positiva y el 51% EC alterado
(EIM 40 % o placa 30%). En el grupo de moderado riesgo el 40% tuvo PCRu alta,
29% MA positiva y 74% EC alterado (EIM 68% o placa 37%). La PCRu elevada
se asoció con un EC alterado (68% y 80% en p de bajo y moderado riesgo respectivamente).El 83% de los p con MA era hipertenso. Luego de detectar la presencia de EVP se incremeto el uso de aspirina en un 60% y de estatinas en un 48%
CONCLUSIONES: La presencia de EVP definida por EIM engrosado y/o placa carotídea fue muy prevalente en p de bajo y moderado riesgo cardiovascular, permitiendo reclasificar y mejorar la estratificación inicial. La PCRu elevada se asoció
con la EVP objetivada por EC. La MA se encontró como marcador de EVP principalmente en hipertensos. La detección de EVP indujo a los médicos a efectuar estrategias terapéuticas más agresivas.
140
Métodos: Se incluyeron 702 pacientes consecutivos (edad media 54 + 13.3 a;
64% sexo masculino) que fueron derivados para su evaluación en el laboratorio
vascular no invasivo a través de las siguientes metodologías: 1) determinación del
espesor íntima-media carotídeo (EIM); 2) identificación-caracterización de placa
ateroesclerótica; 3) medición de la velocidad de onda de pulso (VOP); y 4) vasodilatación mediada por flujo luego de la isquemia del antebrazo (VMF). El RCV se estratificó según SF en < 10 o bajo (B), 11 a 20 o moderado (M ) y >20 o alto (A ).
Resultados: Del total de la población 521p (74%) recibían drogas antihipertensivas y/o hipolipemiantes, 97(14%) eran diabéticos (DBT).
La edad y la PA fueron mayores a mayor RCV (RCV-B: 44,1± 12,2 años, 134/82
mm Hg; RCV-M: 56,6 ± 7,9 años, 150/86 mm Hg; RCV-A: 64,1± 9 años; 145/86
mm Hg; X <.001; ANOVA p<.001) y la prevalencia de mujeres fue menor (RCVB 47%, RCV-M 32%, RCV- A 26%; X <.001); la frecuencia cardíaca y el índice
tobillo / brazo fueron similares en todos los grupos de riesgo. El EIM y la VOP aumentaron con el riesgo; (EIM: RCV-B 0,66 vs RCV-M 0,78 vs RCV-A 0,87 mm;
ANOVA p.001) (VOP: RCV-B, 9.2 vs RCV-M, 10,3 vs RCV-A, 12,7 m/seg; ANOVA
p<.001). La prevalencia de placas ateroescleroticas no obstructivas fue mayor en
el grupo de RCV-M (RCV-B 30% vs RCV-M 55% vs RCV-A 31% X <.001. La
VMF fue menor a mayor RCV (RCV-B, 9,4% vs RCV-M 8,4% vs RCV-A 7,2%; p
<.004) así como fue mayor la prevalencia de respuesta anormal a la isquemia.
CONCLUSIONES: Si bien la prevalencia de EVP aumentó significativamente con el
RCV, en casi el 50% de los pacientes con RCV-B y M, se halló enfermedad vascular
avanzada sugiriendo que el estudio vascular permite detectar esta población.
124
ÍNDICE DE MASA CORPORAL COMO PREDICTOR DE LA EXTENSION DE
ATEROESCLEROSIS CORONARIA EVALUADO POR ANGIOGRAFIA CORONARIA POR TOMOGRAFIA COMPUTADA MULTICORTE
RODRIGUEZ GRANILLO, GASTóN A.; ROSALES, MIGUEL A; GARCIA GARCIA, HECTOR;
DIEZ, EDUARDO; MADEO, MARIA ; RODRIGUEZ, ALFREDO; MCFADDEN, EUGENE.
Sanatorio Otamendi, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivos: Las consecuencias clínicas de la obesidad han sido largamente identificadas. Sin embargo, se desconoce la magnitud del efecto aterogénico promovido
por la obesidad y si, eventualmente, el mismo es independiente de los factores de
riesgo. Evaluamos entonces el impacto del índice de masa corporal (IMC) sobre la
ateroesclerosis coronaria, y exploramos si el IMC es un predictor independiente de
la presencia de ateroesclerosis coronaria mediante angiografía coronaria por tomografía computada multicorte.
Métodos: Pacientes consecutivos en ritmo sinusal y sin contraindicaciones para
la administración de material de contraste yodado fueron evaluados mediante angiografía coronaria por tomografía computada multicorte utilizando scanners de
40 y 64 filas de detectores. La población fue prospectivamente categorizada en 3
grupos de acuerdo al rango intercuartilo del IMC (A= IMC <25.25; B= IMC =
25.25 and < 29.89; C= IMC =29.89). La presencia o ausencia de lesiones a lo
largo del árbol coronario y su relación con el IMC fueron evaluados.
Introducción: La reestenosis difusa intrastent (RDI), = a 10mm. (de acuerdo a la
clasificación de Merhan), es considera una entidad con una alta tasa de necesidad
de reintervención en su evolución alejada cuando se la trata con balón, braquiterapia o implante de otro stent.
Objetivo: El objetivo de este análisis es evaluar la eficacia y seguridad de los stents
liberadores de drogas (SLD) rapamicina o paclitaxel, utilizados en el tratamiento
de la RDI.
Material y método: Desde mayo del 2005 a Septiembre del 2006 se incluyeron
62 pacientes (p) en forma prospectiva y consecutiva con RDI de arterias coronarias
nativas con indicación clínica (isquemia inducida o espontánea) y angiográfica
(obstrucción >50% intra/peri stent) de reintervención. La edad promedio fue
58±23 años, 68.5% sexo masculino, 32p. (51.6%) eran diabéticos. El diámetro de
referencia del vaso fue de 2.63± 0.46 mm y el largo total de la obstrucción de
22.8± 10.2 mm. El seguimiento clínico promedio que incluyó, por lo menos un test
funcional, fue de 11 meses (6-17 meses). El punto final primario fue la necesidad
de reintervención, el punto final secundario la trombosis tardía >30 días (TA) y la
mortalidad.
Resultados: El éxito angiografico se logró en el 100% de los pacientes. La tasa
de utilización de stents fue de 1,1 por p. 9,6% (6 p) tuvieron necesidad de una
reintervención, de los cuales tres p. fueron a cirugía de revascularización y los tres
restantes fueron tratados por vía endovascular (implante de un nuevo stent con
diferente droga) pemaneciendo asintomáticos a la fecha. No hubo TA ni muertes
en el seguimiento.
Objetivo: Evaluar el valor predictivo de mortalidad intrahospitalaria de la concentración plasmática de la proteína C reactiva ultrasensible (PCRus) en la fase precoz
del infarto agudo de miocardio.
Método: Se incluyeron en el estudio pacientes que ingresaron a la Unidad Coronaria con infarto agudo de miocardio con supradesnivel del segmento ST (IAMSST)
de menos de 6 horas de evolución. El nivel plasmático de PCRus se determinó en
sangre venosa periférica. Se aplicó el modelo de regresión logística para evaluar
la asociación entre PCRus al ingreso y la mortalidad intrahospitalaria.
Resultados: Se reclutaron 112 pacientes con una edad media de 59,7 (36-88)
años, 87(77,6%) hombres, 80 fueron tratados con trombolíticos, (67 streptokinasa y 13 activador tisular del plasminógeno), 27 con angioplastía primaria y 5
no recibieron terapéutica de reperfusión. Fallecieron 14 pacientes (12,5%). Los
valores extremos de PCRus fueron 0,45 y 150 mg/L con una media de 14,04
mg/L y una mediana de 5,61 mg/L. En los que fallecieron, la mediana de PCRus
fue 9,25 mg/L versus 5,39mg/L en los que sobrevivieron.
Se observó una relación directa entre el valor de PCRus y la mortalidad intrahospitalaria. En el análisis por regresión logística univariada, el nivel en sangre de
PCRus en las primeras 6 horas del IAMSST se asoció positivamente con la mortalidad intrahospitalaria (OR: 1,03; intervalo de confianza de 95%: 1,01 a 1,057;
P: 0,003).
CONCLUSIONES: La concentración plasmática de PCRus en las primeras 6 horas
del IAMSST es predictor de mortalidad intrahospitalaria.
CONCLUSIONES: La seguridad y efectividad de los SLD, baja necesidad de reintervención y ausencia de eventos mayores, observada en nuestra experiencia confirma que la RDI debe ser tratada con SLD como primera elección.
127
128
RESONANCIA MAGNETICA CARDIACA EN CARDIOPATIAS CONGENTIAS
DEL ADULTO
SOBREEXPRESION TEMPRANA DE LIPOPROTEINA LIPASA EN ESTENOSIS
VALVULAR AORTICA DE ORIGEN HIPERTENSIVO
ITHURALDE, ALEJANDRO; SEARA, CARLOS; GALLO, JUAN P; G NANI, MARISA; MOLTEDO, JOSE; G DE LUCIS, PABLO; NOJECK, CARLOS; ITHURALDE, MARIANO. FLENI,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
CUNIBERTI, LUIS; YANNARELLI, GUSTAVO; MAGARIÑOS, GABRIEL; GUEVARA,
EDUARDO; GIUNTA, GUSTAVO; LAGUENS, RUBEN; FAVALORO, ROBERTO. Universidad Favaloro - Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar la utilidad de la RMN cardíaca en la evaluación de pacientes con cardiopatías congénitas mayores a 18
años de edad.
Antecedentes: La lesión temprana de la estenosis valvular aórtica degenerativa
se ha caracterizado como un proceso inflamatorio activo con acumulación de apolipoproteínas (apo) B, apoE y LDL oxidadas. A su vez, la cara aórtica de la válvula
ha demostrado mayor susceptibilidad a desarrollar lesión presumiblemente por
su exposición a regímenes de flujo turbulentos. Sin embargo los mecanismos moleculares asociados a esta susceptibilidad no han sido aún explorados.
Métodos: Desde el 1/05 al 12/2006 se realizaron 43 RMN cardiacas .Se utilizó un
resonador 1.5 Tesla con las siguientes secuencias: FIESTA (Fast Imaging Employing
Steady State Acquisition) para cálculo de función y masa, FSEDIR (Fast Spin Echo
with Double Inversion Recovery) angioresonacia con contraste en 3D y Cine PC
para análisis de flujo.
Resultados: 109 pacientes fueron prospectivamente incluídos en el estudio. El
promedio de edad fue de 58.6±10.6 años, y el 81 % fueron hombres. La prevalencia de placas ateroescleróticas (A= 54 % vs. B= 80 % vs. C= 82 %, p= 0.02, y
múltiples placas ateroescleróticas (A= 39 % vs. B= 61 % vs. C= 70 %, p= 0.05,
fue mayor en los grupos B y C que en el grupo A. Se observó una correlación significativa entre el IMC y el score de calcio (r= 0.55, p<0.001). Sin embargo, en el
análisis multivariado, edad, sexo, hipercolesterolemia e infarto previo fueron identificados como predictores independientes de la presencia de múltiples placas ateroescleróticas.
Resultados: Se realizaron 43 RMN cardíacas en 41 pacientes (21 eran varones).
La mediana de edad fue de 26.4 años(rango 18.1-58.7). Seis pacientes tenían corazón univentricular, 5 de ellos conexión atrioventricular clásica, 8 pacientes Tetralogía de Fallot post corrección quirúrgica y 4 pacientes transposición de los
grandes vasos post Senning. En todos estos se pudo evaluar función ventricular
derecha e izquierda, insuficiencia valvular, diámetro de las ramas pulmonares, el
grado de dilatación del ventriculo derecho en forma objetiva y la permeabilidad
de los baffles sistémico y pulmonar en las transposiciones, datos difíciles de obtener por ecocardiografía. Seis pacientes tenían dilatación de la raíz aórtica mayor
a 42 mm de los cuales 4 tenían Sindrome de Marfan y 2 restantes válvula aortica
bicúspide. Dos pacientes tenian anomalías parciales del retorno venoso (se calculo
el QP:QS por flujometría). El resto de los pacientes fue estudiado por coartación
de aorta y/o por patología valvular aórtica. En 4 pacientes se detectaron patologías
no diagnosticadas previamente, estos fueron: disección de aorta asintomática en
un paciente con Marfan, un arco aórtico cervical, una estenosis de rama pulmonar
significativa y por último compresión de venas pulmonares
CONCLUSIONES: Nuestros hallazgos subrayan la importancia del IMC no como
un factor aterogénico per se, sino como un factor indirecto en el desarrollo de
ateroesclerosis coronaria.
CONCLUSIONES: La RMN cardíaca en adultos con cardiopatías congénitas brindó
información morfológica y funcional detallada. Permitió el estudio de patología
asociada sin morbimortalidad y detectó anomalías no diagnosticadas previamente.
Objetivo: Estudiar el patrón de expresión de lipoproteína lipasa (LPL) en lesión
temprana de estenosis valvular degenerativa de origen hipertensivo.
Material y método: Conejos New Zealand se instrumentaron de acuerdo al modelo hipertensivo de Goldblat (n=10) o cirugía simulada (n=8). El espesor valvular
fue cuantificado por EcoDoppler cardíaco a los 4 meses de HTA. Las válvulas se estudiaron por tinción tricrómica y por técnicas de inmunohistoquímica para determinar la colocalización celular y el patrón de expresión de LPL, así como la
presencia de macrófagos.
Resultados: El estudio ecocardiográfico reveló un incremento del espesor valvular
a los 4 meses de HTA respecto del grupo control (0.066±0.011 vs 0.055±0.006,
P<0.001). En la microscopía se observaron áreas focales de espesamiento con proliferación subendotelial de fibroblastos en la cara aórtica valvular. Estas lesiones
presentaron sobreexpresión de LPL y escasa acumulación de macrófagos.
CONCLUSIONES: La sobreexpresión de LPL valvular y su localización subendotelial en el estado hipertensivo podría contribuir a aumentar el tiempo de residencia de las lipoproteínas aterogénicas favoreciendo su acumulación y
modificación oxidativa.
141
PROGRAMA CIENTÍFICO
129
ABSTRACT 07
130
ABSTRACT 07
PROGRAMA CIENTÍFICO
133
134
HEMOGLOBINA GLICOSILADA COMO PREDICTOR DE MORBIMORTALIDAD EN PACIENTES DIABÉTICOS SOMETIDOS A CIRUGÍA CORONARIA.
BNP VERSUS EUROSCORE EN LA PREDICCIÓN DE INTERNACIÓN PROLONGADA EN CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA
DETERMINANTES DE AUSENCIA DE ACTIVIDAD SISTOLICA DE AURICULA
IZQUIERDA EN PACIENTES CON CIRUGIA DE MAZE III IZQUIERDO
UTILIZACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE APROTININA EN TRASPLANTE
CARDÍACO
LOWENSTEIN, DIEGO; SANTOS, MAXIMO; SANABRIA, HUGO; MORENO, SANTIAGO;
FAVALORO, ROBERTO; GABE, EDUARDO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina
VALTUILLE, LUCAS; GOMEZ, LUIS; PEREZ DE ARENAZA, DIEGO; ROLANDI, FLORENCIA; DOMENECH, ALBERTO; DE MIGUEL, RAUL; CAGIDE, ARTURO; NAVARRO ESTRADA, JOSE LUIS. Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina
TINETTI, MATíAS; COSTELLO, RAMIRO; LESCANO, ADRIAN; CARDENAS, CESAR;
DARU, VICTOR; PIAZZA, ANTONIO; IGLESIAS, RICARDO. Sanatorio Mitre, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
BERTOLOTTI, ALEJANDRO; GOMEZ, CARMEN; PERADEJORDI, MARGARITA; VARELA
OTERO, PILAR; DIEZ, MIRTA; FAVALORO, LILIANA; ABUD, JOSE; FAVALORO, ROBERTO
RENE. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Introducción: Existen datos sobre la eficiencia de la cirugía de MAZE III izquierdo
en restaurar el ritmo sinusal, sin embargo hay poca información sobre la recuperación de la actividad sistólica auricular.
Introducción: Los beneficios de la utilización de aprotinina (Ap) en cirugía cardíaca han sido cuestionados recientemente debido a efectos secundarios graves
(Mangano, N Engl J Med 2006). No existen evidencias actuales en cuanto al rol de
la Ap en el trasplante cardíaco.
Los pacientes (p) diabéticos (DBT) sometidos a cirugía coronaria, presentan mayor
morbimortalidad operatoria. No se sabe cual sería el impacto que de un buen control metabólico en los meses previos a la cirugía.
Objetivo: conocer si los niveles plasmáticos de Hemoglobina glicosilada (HbA1c)
preoperatoria se asocian con complicaciones postquirurgicas en los p DBT sometidos a cirugía coronaria.
Método: en un estudio piloto prospectivo se estudiaron 56 p DBT consecutivos
sometidos cirugía entre 02/06 y 03/07. Se realizó dosaje de HbA1c preoperatoria.
El punto final primario combinado, fue muerte hospitalaria y complicaciones mayores: mediastinitis, sepsis, insuficiencia cardiaca (IC), IAM perioperatorio, insuficiencia renal (IR) aguda, stroke. En el análisis estadístico se usó un modelo
multivariado de regresion logistica donde la variable dependiente fue la presencia
de complicaciones, y la predictora el valor de HbA1c
Resultados: El 86% eran varones, edad media 63 años (41-79). Características
basales: Hipertensión 89%, Tabaquismo 57%, Dislipemia 75%, enfermedad vascular periférica 18%, IAM previo 37,5%, IR crónica 3,6%, IC 11%, lesión de 3
vasos 89%, función ventricular severa 14% . Las caracteristicas clínicas de los p
con HbA1c > 7 (35p) y < 7 (21p) fueron similares, salvo en la proporción de p con
insulina (34% vs 9,5%, p0,05), y con IC (17% vs 0%, p 0,04), mayor en los p con
HbA1c > 7); y en el empleo de cirugía sin bomba (43% vs 14%, p0,02), mayor en
los p con HbA1c < 7. El análisis multivariado de regresión logística mostró que a
mayor valor de HbA1c hubo más complicaciones posoperatorias (p 0,01, Odds
ratio 1,68 IC de 95% de 1,1-2,5). El control glucémico hospitalario fue similar
para ambos grupos.
CONCLUSIONES: Si bien el número de p es pequeño, este estudio demostró que
los p DBT con valor elevado de HbA1c preoperatorio presentan más complicaciones postoperatorias. Un control estricto de la diabetes preoperatoria podría disminuir la incidencia de morbimortalidad.
131
Antecedentes: Los pacientes sometidos a Cirugía de Revascularización Miocárdica (CRM) que presentan un postoperatorio complicado con la consiguiente internación prolongada (IP) generan consumo de recursos. El EUROSCORE (ES) ha
demostrado ser útil para predecir el riesgo perioperatorio del paciente, tiempo de
internación e incremento de costos. OBJETIVOS: Evaluar la utilidad del dosaje de
BNP (sigla en inglés de Péptido Natriurético Cerebral) para predecir IP debida a
complicaciones en el postoperatorio de CRM y comparar estos hallazgos con el ES.
Métodos: Se tomaron 30 (treinta) pacientes consecutivos sometidos a CRM de
Urgencia en un período de 6 meses siguiendo un protocolo prospectivo. Se excluyeron los pacientes con creatininemia mayor a 2,5 mg/dl y/o enfermedad valvular
significativa. Se dosó BNP dentro de las 24 horas previas a la cirugía. Se definió IP a
la estadía postoperatoria mayor o igual a 10 días.
Resultados: El grupo que presentó IP (5 de 28 pacientes) mostró valores de BNP
significativamente superiores a los de estadía más corta (mediana 327,2 pg/ml,
rango: 69,5-1621,7 versus mediana 65,1 pg/ml, rango: 5-1183,2. p=0,0015). El
puntaje de ES no fue significativamente distinto entre ambos grupos (media 5.6+1.5, IC95 3.71-7,48 versus media 3.89+-2.98, IC95 2.73-5.05. p=0,22) El análisis
de la Curva ROC mostró al BNP como predictor de IP con un área de 0.85. El punto
de corte de máxima discriminación fue de 159,8 pg/ml con una sensibilidad del
80%, especificidad del 75% y Likelihood Ratio positivo (LR+) de 5. En comparación,
el ES mostró un área bajo la curva de 0.73. Con un punto de corte de 4 se encontró
sensibilidad del 80%, especificidad del 75% y LR+ de 3.2. La diferencia entre ambas
curvas no alcanzó la significación estadística, probablemente por falta de poder de
la muestra.
CONCLUSIONES: Niveles de BNP mayores a 159,8 pg/ml tendrían capacidad para
predecir IP al menos similar y probablemente superior al ES.
132
Material y métodos: Estudio prospectivo, consecutivo en pacientes (p) con fibrilación auricular permanente (FA), sometidos a cirugía valvular o de revascularización miocárdica en los que se aplicó la técnica de MAZE III izquierdo con catéter
de radiofrecuencia irrigado bipolar.
Se realizó holter de 24 hs., ecocardiograma Doppler y Doppler tisular del anillo mitral (detección y cuantificación de onda A), para valorar la actividad sistólica auricular, al mes 1, 3, 6 y 12 del post operatorio.
Resultados: Sobre un total de 27 p, el promedio de edad fue 64 años (35 - 78);
40,5% hombres, con un tiempo promedio de evolución de la FA de 5 años (1 –
15). Las indicaciones de cirugía fueron en 10 p estenosis mitral reumática; 5 estenosis aórtica; 5 insuficiencia aórtica, 6 insuficiencia mitral y 1 cirugía de revascularización. La fracción de eyección promedio preoperatorio fue de 49,5%
(26-71) y el área auricular izquierda 34 cm2 (20-60).
A 10 meses de seguimiento promedio, la sobrevida es de 82,5 %, la tasa de ritmo
sinusal es del 87 %. De los pacientes en ritmo sinusal, el 80% tienen actividad sistólica auricular, con onda A promedio de 8,76 cm/seg.
Todos los pacientes con actividad eléctrica y sin actividad mecánica, eran de sexo
femenino y presentaban estenosis mitral reumática, además tenían una tendencia
a mayor tiempo de evolución de la FA (10 vs. 2,75 años) y mayor tamaño de aurícula izquierda (37,5 vs. 26,4 cm2).
CONCLUSIONES: En esta experiencia preliminar, el sexo femenino, la etiología de
la enfermedad valvular, el tiempo de evolución de la arritmia y el área de la aurícula
izquierda tendrían influencia en la recuperación de actividad sistólica auricular.
135
Objetivo: Analizar los resultados de la utilización de dos dosis diferentes de Ap
en receptores (R) de trasplante cardíaco (TxC)
Población y Metodología: Se analizaron restropectivamente todos los R de TxC
entre 2/1993 y 12/2006, en una única institución. Se dividió a la población en dos
grupos: los R del grupo 1 recibieron una dosis alta de Ap, según el protocolo de
Hammersmith (grupo PH); los R del grupo 2 recibieron una dosis ajustada según
el peso corporal (grupo DA). Se compararon variables pre, intra y postoperatorias
con el método de Chi 2, test de t o Mann-Whitney, según correspondiera.
Resultados: Se analizaron 245 R de TxC, de los cuales 201(82%) recibieron Ap.
El grupo PH incluyó a 91 R(45,3%) y el grupo DA a 110 R(54,7%). Las características demográficas preoperatorias, el tiempo quirúrgico total y el tiempo de CEC
fueron similares. El tiempo de isquemia fue mayor en el grupo DA (180±58min vs.
217±53min; p<0,0001). El volumen total de sangrado (primeras 24hs) fue similar
(PH:603±480ml vs. DA: 713±687ml), aunque el requerimiento transfusional de
unidades de Glóbulos Rojos Desplasmatizados y Concentrado de Plaquetas fue
menor en el grupo DA: 4,5±4,1 vs. 6,4±4,6 (p=0,03) y 4,9±7 vs 11±16 (p=0,0001)
respectivamente. La incidencia de falla renal post TxC fue menor en el grupo DA
(22,4% vs. 38%; p=0,01). La mortalidad hospitalaria fue similar en ambos grupos.
CONCLUSIONES: La utilización de Ap en R de TxC fue segura y efectiva independientemente de la dosis utilizada. La administración de dosis ajustada según peso,
se asoció a un menor requerimiento de transfusiones y menor daño renal, demostrando beneficios en relación con las altas dosis (protocolo Hammersmith).
136
BNP PARA PREDECIR SINDROME DE BAJO VOLUMEN MINUTO EN CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA
POSIBLE RELACIÓN ENTRE BNP Y ESTADIA POSTOPERATORIA EN CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA
RIESGO DE MORTALIDAD SÚBITA Y CAUSAS DE MUERTE SEGÚN TIPO
DE CARDIOPATÍA CHAGÁSICA.
COMPROMISO EN LA FUNCIÓN RENAL EN INSUFICIENCIA CARDIACA
CRÓNICA CON FUNCIÓN SISTÓLICA CONSERVADA
VALTUILLE, LUCAS; GOMEZ, LUIS; PEREZ DE ARENAZA, DIEGO; ROLANDI, FLORENCIA; DOMENECH, ALBERTO; DE MIGUEL, RAUL; CAGIDE, ARTURO; NAVARRO ESTRADA, JOSE LUIS. Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina
VALTUILLE, LUCAS; GOMEZ, LUIS; PEREZ DE ARENAZA, DIEGO; DOMENECH, ALBERTO; ROLANDI, FLORENCIA; DE MIGUEL, RAUL; CAGIDE, ARTURO; NAVARRO ESTRADA, JOSE LUIS. Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina
AUGER, SERGIO; DE ROSA, MIGUEL; OLIVA, MARTIN; RAZZITE, GABRIELA; SOLER
DANGELO, BERNARDO; STORINO, RUBEN. Hospital Santojanni, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires - Centro Integral de Enfermedad Chagas. Dr. Miguel Jörg, Fundación
Incalp, Buenos Aires, Argentina
GABRIELLI, OMAR ANGEL; BIASCO, AGUSTINA; FAYNBLOCH, LILIAN; AYLLON, IVANIA; AVERSA, ELIANA; ALBORNOZ, MARCELA; DE ROSA, ANTONIO. Hospital Fernández, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Antecedentes: El BNP (sigla en inglés de Péptido Natriurético Cerebral) ha demostrado utilidad para predecir eventos en Insuficiencia Cardíaca y Sindromes Coronarios Agudos. La evidencia de su uso en Cirugía de Revascularización Miocárdica
(CRM) es escasa.
Antecedentes: El BNP (sigla en inglés de Péptido Natriurético Cerebral) es marcador de disfunción ventricular establecida o transitoria. Publicaciones recientes
muestran valor de BNP para predecir estadía hospitalaria en Cirugía de Revascularización Miocárdica (CRM) y Valvular. No se dispone de datos postoperatorios tomados exclusivamente en poblaciones con función ventricular conservada.
Objetivos: Evaluar los riesgos de muerte súbita y causa de mortalidad según el
tipo de cardiopatía chagásica.
Objetivos: Determinar si el dosaje de BNP en el preoperatorio de CRM puede
predecir la aparición de Sindrome de Bajo Volumen Minuto (SBVM) en el postoperatorio.
Métodos: Se enrolaron 30 (treinta) pacientes sometidos a CRM de Urgencia durante un período de 6 meses. La edad promedio fue de 66,3 años. El 27% de la
población presentó fracción de eyección menor al 50%. Se excluyeron pacientes
con creatininemia mayor a 2,5 mg/dl y enfermedad valvular significativa. El dosaje
de BNP se realizó dentro de las 24 horas previas a la cirugía.
Resultados: Del total, 8 (ocho) pacientes presentaron SBVM, con niveles de BNP
significativamente mayores a los del grupo que no presentó tal complicación (mediana 249,5 pg/ml, rango: 74-1621,7 versus mediana 52,8 pg/ml, rango: 5-367.
p=0,001). En el análisis de la Curva ROC, BNP mostró un área de 0.88 para predecir SBVM. El punto de corte de mejor discriminación se estableció en 159,8
pg/ml, con sensibilidad del 75%, especificidad del 90.9% y Likelihood Ratio positivo de 8.25.
CONCLUSIONES: En nuestro estudio, los niveles elevados de BNP predicen el desarrollo de SBVM. El BNP podría ser útil para estimar el riesgo preoperatorio de
eventos en pacientes en plan de CRM. Se necesitan estudios de mayores dimensiones para permitir un análisis multivariado de los datos.
Objetivos: Determinar utilidad de BNP postoperatorio para predecir días de internación luego de la CRM en pacientes con fracción de eyección (FEY) mayor al
50%.
Métodos: De 30 pacientes sometidos a CRM de Urgencia, fueron seleccionados
23 (73% del total) por presentar FEY mayor al 50%. Se dosó BNP 12 horas luego
del procedimiento. La FEY se determinó por medio de Ecocardiografía Doppler en
todos los pacientes. Se tomaron al BNP postoperatorio y a los días de internación
como variables continuas y se buscó la correlación entre ambas variables.
Resultados: Los niveles de BNP mostraron una importante correlación positiva
con los días de internación luego de la CRM en el grupo en estudio (r=0.59, IC95
0.24-0.80. p=0,0024).
CONCLUSIONES: Es probable que factores distintos a la FEY preoperatoria influyan en los niveles de BNP postoperatorios (disfunción ventricular intraoperatoria,
isquemia). La relación entre los valores absolutos de BNP y días de internación impresiona ser lineal, aunque se requiere del análisis de una muestra de mayor tamaño para confirmar este hallazgo.
Métodos: Se realizó un estudio prospectivo que incluyó cardiópatas chagásicos
tipo "A" (cardiopatía sin dilatación) y "B" (cardiopatía dilatada)(según consenso
Chagas SAC-2002).Ningún paciente presentaba enfermedades concomitantes. Se
consideró elevado riesgo de muerte súbita (RMS) a la presencia de arritmia ventricular compleja (taquicardia ventricular autolimitada o sostenida), la presencia
de bloqueos auriculoventriculares de segundo o tercer grado, o pausas que
superen los 2500 milisegundos. Variables evaluadas: Edad, sexo, RMS, tratamiento, mortalidad y causas de la misma en 2 años de seguimiento. Estudios realizados: Electrocardiograma, Rx de tórax, Holter, Ecocardiograma. Método
estadístico: Test de chi cuadrado y exacto de Fischer.
Resultados: Se incluyó 120 pacientes (p) cardiópatas chagásicos, de los cuales el
51% (61p) fueron hombres. La edad promedio fue de 55 años y 57 eran cardiópatas "A" (47,5%) y 63 cardiópatas "B"(52,5%). Según criterios de inclusión presentaron RMS 45 p (37,5%). Tratamiento: Antiarrítmico, 43 p (36%), marcapasos
definitivo 20p (17%) y cardiodesfibrilador implantable, 1p (1%). Se destaca que
un p. pudo recibir 2 o mas tratamientos asociados.
Tabla 1: Riesgo de Muerte Súbita y mortalidad según tipo de cardiopatía chagásica. * p<0.01 ** p<0.01
Cardiópatas "A"
57p
RMS
18/57 p
Sobrevivientes
16/18p
Nº de muertes
2p
Muerte cardíaca
1p*
Muerte Súbita
--**
Cardiópatas "B"
63p
RMS
27/63 p
Sobrevivientes
19/27 p
Nº de muertes
8p
Muerte cardíaca
8p*
Muerte súbita
5p **
Antecedentes: Aproximadamente un tercio a la mitad de los pacientes con insuficiencia cardíaca (ICC) desarrollan insuficiencia renal. En el estudio Framingham
la creatinemia de 1.5 a 3 mg % se asoció a un significativo riesgo de muerte.
Material y Métodos: Nuestro objetivo fue determinar: a) la importancia pronóstica del deterioro en la función renal en pacientes (p) con ICC con sistólica conservada (FSC); y b) variables asociadas a dicho deterioro. Retrospectivamente se
revisaron los registros médicos completos de 95 p ambulatorios con ICC, FEVI >
40% seguidos durante catorce años. Definimos deterioro renal a niveles séricos
de creatinina mayores a 1.4 mg/dl. Determinamos 2 grupos según creatinina:
Grupo 0: < 1.4 mg/dl; Grupo 1: > 1.4 mg/dl. Analizamos variables demogáficas,
clínicas, de tests diagnósticos y farmacológicas. Estadístico: análisis univariado por
test de la t de Student y Chi cuadrado, y multivariado por regresión múltiple logística. Sobrevida por Kaplan-Meier y diferencias por log-rank test. Significación
estadística: p <0.05.
Resultados: Principales hallazgos: el Grupo1 representó el 32.6 % de los p; no
se encontraron diferencias significativas en la sobrevida entre ambos grupos. Univariado: Grupo O vs Grupo 1: frecuencia cardíaca 71±11.2 vs 70±17 lpm (p 0.02);
TA sistólica 129±17.1 vs 128±23.3 (p 0.01); urea 44.8±14.3 vs 71.3±48.1 mg/dl
(p 0.00001); creatinina 0.95±0.3 vs 2.14±1.2 mg/dl (p 0.00001); natremia
140.7±38 vs 139.2±5.5 mEq/L (p 0.006); kalemia 4.5±0.6 vs 4.7±0.8 mEq/L (p 0.
007); diuréticos 61% vs 90%, RR 0.67 (0.54-0.85) p 0.006. Por multivariado resultaron variables independientes: empleo de diuréticos (p 0.01), urea (p 0.003).
CONCLUSIONES: Entre nuestro pequeño grupo de p con ICC y FSC no se hallaron
diferencias significativas de sobrevida en presencia de un deterioro en la función
renal, resultando variables asociadas con dicho deterioro, los niveles elevados de
urea plasmática y el mayor empleo de diuréticos de asa.
CONCLUSIONES: A) Se observó un elevado RMS en cardiópatas chagásicos.B) La
muerte cardíaca y especialmente la muerte súbita fue significativamente mayor en
cardiópatas "B", no observandosé en cardiópatas "A".
142
143
PROGRAMA CIENTÍFICO
137
PERFIL CLÍNICO Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA EN CONSULTORIO: RESULTADOS PRELIMINARES DEL
REGISTRO ARGENTINO HOSPICAL II.
PERNA, EDUARDO; CIMBARO CANELLA, JUAN; POY, CARLOS; DIEZ, FABIAN; COLQUE, ROBERTO; LOBO MARQUEZ, LILIA; BUSTAMANTE LABARTA, GUSTAVO; CORONEL, MARIA; BARRIOS, PERLA; PERRONE, SERGIO. Comite de Insuficiencia Cardiaca.
FAC, Corrientes, Argentina
Objetivo: Evaluar las características clínicas, estrategias diagnósticas y tratamiento
de la insuficiencia cardíaca crónica (ICC) en consultorio.
Método: Entre Ago-05/Feb-06, 1130 pacientes (121 médicos, 12 provincias) fueron prospectivamente incluidos en el registro HOSPICAL II.
Resultados: La edad fue 71±12 y 46% mujeres. Los pacientes fueron tratados por
cardiólogos en 58%, clínicos 28%, generalistas 2.5% y otros en 11.5%. Los antecedentes fueron: hipertensión 83%, diabetes 22%, fibrilación auricular 20%, infarto previo 21%, Chagas 3.6%, diagnóstico previo de IC 78%, clase III-IV 32%
y hospitalizaciones previas por IC 43%. La etiología fue isquémica en 34% e hipertensiva en 40%. Al momento de la consulta 66% fue considerado compensado y 5% fue derivado a emergencia. La evaluación incluyó ECG, Rx de tórax y
laboratorio en 88, 80 y 72%. Un ecocardiograma estuvo disponible en 957 casos
(85%), y de ellos 39% tenían función sistólica preservada. Otros estudios incluyeron: CCG (18%), perfusión miocárdica (17%), radiocardiograma (4%), caminata
de 6 minutos (3.5%). El tratamiento incluyó betabloqueantes (41%), inhibidores
de la enzima de conversión/ bloqueantes de angiotensina (60%), espironolactona
(79%), diuréticos (78%) e hipolipemiantes (13%). Las recomendaciones más frecuentes fueron dieta hiposódica (83%), control en 30 días (63%), control del peso
(50%) y ejercicio regular (44%). Los pacientes evaluaron al esquema de tratamiento como sencillo-muy sencillo en 67%, con un cumplimiento >60% en 74%.
CONCLUSIONES: Este registro refleja las características de la ICC en el mundo
real, incluyendo la intervención de no cardiólogos. La población es añosa, con elevada proporción de mujeres y de función sistólica preservada. La terapéutica utilizada es subóptima, remarcando la importancia de intervenciones instructivas a
profesionales vinculados a estos pacientes.
139
FACTORES ASOCIADOS A DISCORDANCIA ENTRE CORONARIOGRAFIA Y
PRUEBAS FUNCIONALES
ARELLANO, JUAN; LAVAGGI, DIEGO; KANTOR, PABLO; FERNANDEZ, JUAN; MARCHETTI, GUILLERMO; SALVATIERRA, ALEJANDRO; GARCIA ELEISEQUI, ROBERTO; PALACIOS, ALEJANDRO. Sanatorio Trinidad, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina
ABSTRACT 07
141
138
EVALUACION DE LA FUERZA Y FLEXIBILIDAD EN PACIENTES INGRESADOS A FASE II DE REHABILITACION CARDIOVASCULAR
KERBAGE, SORAYA; GIUNTA, GUSTAVO; GALLUCCI, EMILCE; ANGELINO, ARNALDO;
PEIDRO, ROBERTO; BRION, GRACIELA; FAVALORO, ROBERTO. Fundación Favaloro,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Introduccion: La implementación de ejercicios de fuerza y flexibilidad muscular
aportan múltiples beneficios cuando se incluyen en un programa de rehabilitación
cardiovascular con mayor autoeficiencia en la vida cotidiana impactando en forma
positiva en la calidad de vida a corto y largo plazo.
Objetivo: Medir el aumento de la fuerza y flexibilidad muscular del tren inferior
en pacientes operados de cirugia cardiovascular que ingresan a la FASE II de Rehabilitacion Cardiovascular.
Material y método: Se evaluaron en forma prospectiva 172 pacientes operados
de cirugia cardiovascular que cumplieron un protocolo progresivo de 5 sesiones
supervisadas de ejercicios de tren inferior y se midió la fuerza y flexibilidad al comienzo y final del programa.
Para evaluar la fuerza se empleo el test de Epley (máxima repetición a partir de una
carga preestablecida). Con respecto a la flexibilidad se utilizó el test del cajón para
flexión de tronco e isquiotibiales. Para el análisis de datos se utilizó test de t para
muestras pareadas. Los datos se expresan como media ± error estándar de la
media (ES).
Resultados: La edad de los pac 62±10 años, el 80% eran hombres. En cuanto
a los factores de riesgo, 71% presentaban antecedentes de hipertensión arterial,
20% de diabetes, 51% de dislipemia, 7% de tabaquismo, 5% eran obesos y 11%
no presentaban factores de riesgo.
Variable
Preentrenamiento
Postentrenamiento
Valor de p
Fuerza
Elasticidad
18,7±7,15
10,1±11,4
21,7±7,3
14,9±11
<0,001
<0,001
CONCLUSIONES: La implementación desde FASE II de ejercicios de fuerza y flexibilidad de tren inferior en pacientes operados de cirugia cardiovascular mejora
el acondicionamiento para el entrenamiento aeróbico y la autoeficiencia en la vida
cotidiana.
140
PREVENCION DE LA NEFROPATIA POR CONTRASTE CON BICARBONATO
Y N-ACETILCISTEINA EN PACIENTES SOMETIDOS A ESTUDIOS ARTERIOGRAFICOS
RENES, MARIA PAOLA; RODRIGUEZ PAGANI, CARLOS; GARCIA, MA DE LOS ANGELES; DE ALL, JORGE; DETTORI, FERNANDO; CUROTTO, MARIA VALERIA; DOVAL, HERNAN; RODRIGUEZ, ALFREDO. Sanatorio Otamendi, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina
Objetivo: Evaluar que factores se asocian a discordancia entre la anatomía coronaria evaluada por coronariografía (CG) y los resultados de pruebas funcionales
(PF) evocadoras de isquemia en pacientes (p) ingresados a hemodinamia en nuestra práctica diaria.
Antecedentes: Trabajos previos han demostrado una reducción de la nefropatia
por contraste con el uso de bicarbonato y N-acetilcisteina. Sin embargo, en la mayoría de éstos, se utilizó en forma sistemática sustancia de contraste hipo o isoosmolar.
Material y método: Entre 10/05 y 01/07 se evaluaron en forma prospectiva y
consecutiva p ingresados para CG en 4 servicios de hemodinamia.Se incluyeron p
con PF dentro de los 90 días previos a la CG, excluyendo a p con CRM, valvulopatías, angioplastia (<90 días) y miocardiopatías. Se definió enfermedad coronaria
significativa (ECS) como obstrucciones >=70%(>= 50% tronco de coronaria izquierda). Las PF fueron perfusión planar, spect y eco-stress.Se definió PF anormal
(PFA) a la presencia de isquemia y/o necrosis. Según la correlación entre PF y CG
se dividió a los p en: Grupo A(Concordancia):a)PFA y ECS en el mismo territorio
+ b)PF normal y ausencia de ECS. Grupo B (Discordancia):a)PFA y ausencia de ECS
+ b)PF normal y ECS + c)PFA y ECS en distinto territorio.Se evaluaron variables clínicas y tecnicas en cada grupo.
Objetivo. Evaluar la prevención de la nefropatía por contraste con bicarbonato y
N-acetilcisteína en pacientes (p) que reciben habitualmente contraste hiperosmolar.
Resultados: Se realizaron CG a 1675 p, 523 fueron incluidos. Grupo A:
337p(64,4%), 322p(95,5%) concordancia a y 15p(4.5%) con concordancia b.
Grupo B: 186p(35,6%),146 p(78,5%) con discordancia a,12p(6,5%) con discordancia b y 28p(15%) con discordancia c.Se observaron diferencias significativas en
sexo femenino 44(13%) vs 61(22,7%) p:<0.001 RR 0.6[IC95%0,47-0,76)], diabetes 85(25,2%) vs 29(15,6%) p:0,01 RR1,21[(IC95%(1,06-1,38)], dislipemia
255(75,7%) vs 112(60,6%) p:<0.001 RR1,3[IC95%(1,1-1,5)], presencia de angina
221(65,6%) vs 82 (44,1%) p:<0.001 RR1,38[IC95%(1,2-1,6)] y sme coronario
agudo 99(29,3%) vs 34(18,3%) p:0.005 RR1,22[IC95%(1,07-1,39)]
CONCLUSIONES: Los factores mas frecuentemente asociados a discordancia
entre CG y PF en la práctica diaria de nuestros servicios de hemodinamia fueron
el sexo femenino y la ausencia de diabetes, dislipemia, angina de pecho y síndrome coronario agudo
144
ABSTRACT 07
Metodos: Incluimos 348 p sometidos a estudios arteriográficos programados o
de urgencia, desde octubre de 2005 hasta febrero de 2007. En los estudios programados recibieron 100 mEq/lt de bicarbonato de sodio en 400 cc de DA 5% a
3 ml/kg/hr por 1 hora antes del procedimiento y a 1ml/kg/hr 6 horas luego y 600
mg de N-acetilcisteína cada 12 horas desde el dia previo hasta el día del procedimiento. En la urgencia recibieron igual infusión y 1200 mg de N-acetilcisteína una
hora antes del procedimiento y doce horas después.
Se reservó el uso de contraste no iónico para los p con insuficiencia renal crónica
(IRC).
El punto final primario fue un aumento en la creatinina de 0,5 mg/dl o del 25%
del valor basal a las 48 horas del procedimiento y los puntos secundarios la mortalidad y el requerimiento de hemodiálisis. Se consideraron en el análisis el cleareance de creatinina basal, las comorbilidades, la medicación habitual y el tipo y
el volúmen de contraste utilizado.
Resultados: Se observó el punto final primario en 4 pacientes (1.14%). Ningún
paciente murió o requirió hemodiálisis. De los 4 eventos, un paciente presentaba
antecedente de enfermedad vascular periférica y dos de hipertensión arterial,
ninguno de IRC o diabetes.Tres procedimientos fueron programados y uno de
urgencia.
PROGRAMA CIENTÍFICO
142
SELECCIÓN DE PACIENTES PARA IMPLANTE DE BIOPRÓTESIS AÓRTICA
SIN CIRUGIA MEDIANTE VALVULOPLASTIA AÓRTICA CON BALÓN: EXPERIENCIA CONJUNTA FRANCIA Y ARGENTINA
ANGIOPLASTÍA DEL TRONCO DE LA CORONARIA IZQUIERDA NO PROTEGIDO EN PACIENTES CON ALTO RIESGO QUIRÚRGICO. RESULTADO
PRIMARIO Y SEGUIMIENTO ALEJADO.
AGATIELLO, CARLA; ELTCHANINOFF, HELENE; NERCOLINI, DEBORAH; GABAY, JOSE
MANUEL; ROJAS MATAS, CARLOS; BERROCAL, DANIEL; CRIBIER, ALAIN; GRINFELD,
LILIANA. Hospital Universitario Charles Nicolle, Francia - Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
AZZARI, FABIAN; SCHIPANI, GUSTAVO; ANDERSEN, GUSTAVO; MARTINO, GUILLERMO; BRIEVA, SERGIO; FERNANDEZ, ALEJANDRO; ROMERO, GONZALO; TORRESANI, ERNESTO; CHAMBRE, DIONISIO; LEGUIZAMON, JORGE. Clínica Bazterrica Clinica Santa Isabel, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Sanatorio Modelo de Quilmes, Buenos Aires, Argentina
Introducción: Con el envejecimiento de la población, los pacientes con estenosis
aórtica severa degenerativa constituyen una población en aumento. Estos pacientes padecen, generalmente, enfermedades asociadas (EPOC, insuficiencia renal
crónica, antecedente de ACV, CRM previa, etc) haciendo la toma de decisiones terapéuticas muchas veces problemática. El espectro de opciones de tratamiento
para pacientes considerados inoperables es limitado. Resumiremos el trabajo retrospectivo en pacientes (pts) con estenosis aórtica severa degenerativa sometidos
a valvuloplastia aórtica con balón (BAV), como método de selección a la posibilidad
del reemplazo valvular aórtico percutáneo (PAVR)
El tratamiento de elección de la enfermedad del tronco de la coronaria izquierda
(TCI) es la cirugía de revascularización miocárdica (CRM). Un número importante de
pacientes (p) presenta comorbilidades e inestabilidad clínica que condicionan un alto
riesgo quirúrgico.
Materiales y Métodos: Revisamos 153 procedimientos de BAV, desde enero de
2003 hasta agosto 2005 en Francia y desde octubre 2005 a marzo 2007 en Argentina. Se seleccionaron los BAV realizadas por vía retrograda con balones de 20,
22 y 23mm. Todos fueron pts declarados no quirúrgicos mediante el uso de valoración de riesgo mediante escalas de Euroscore y Parsonnet.
Resultados: La edad media de pts fue de 80.5 ± 7 años, con un score de Parsonnet: 42± 5 y un Euroscore: 10 ±2. El área valvular aumento de 0.49 ± 0.3 cm2 a
1.1 ± 0.2 cm2 (p<0.001), con una disminución del gradiente transvalvular aórtico
de 49.1± 17.5 mmHg a 20.2 ± 9.2 mmHg (p<0.001). Se observo insuficiencia
aórtica moderada a severa (>3+) en 7 pts. En un 25% de los casos no se pudo lograr la utilización de balón de 23mm, criterio de selección para la posibilidad de
PAVR. Los pts fueron dados de alta a los 4.5± 1.5 días.
CONCLUSIONES: La BAV es un procedimiento simple, con baja índice de complicaciones en una población de alto riesgo. Este método deberá ser tenido en
cuenta ya que constituye una opción paliativa “puente” y un método de selección
en pts en espera de reemplazo valvular aortico percutáneo
143
ANGIOPLASTIA A MÚLTIPLES VASOS: EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE MUJERES Y HOMBRES?
HUERIN, MELINA; ALBERTAL, MARIANO; ZEBALLOS, CECILIA; CURA, FERNANDO; PADILLA, LUCIO T; PEREZ BALIÑO, PABLO; BELARDI, JORGE. ICBA, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina
Objetivos: Comparar características clínicas y pronóstico a largo plazo en mujeres
versus hombres sometidos a angioplastia coronaria en multiples vasos (ATCMV).
Métodos: Desde 04/2003 a 09/2006 fueron incluidos en forma prospectiva y consecutiva 689 pacientes sometidos a ATCMV. Un total de 93 fueron mujeres
(13,5%). La mediana de seguimiento fue de 425 días (Intercuartilos 216-781). Resultados: En comparación con los hombres, las mujeres tuvieron una mayor edad
(64,9±20,3 vs 59,3±19,7 años; p=0.004) y presentación con síndrome coronario
agudo (53,8 vs 42,1%, p=0,036), mientras que no existieron diferencias tanto en
la proporción de diabetes, historia previa de Infarto o CRM. En las mujeres, se trataron un menor numero de lesiones (2,0±0,7 vs 2,2±0,7; p=0,022), en vasos mas
pequeños (2,85±0,97 vs 3,03±0,78; p=0,055), con similar longitud de lesión. Las
mujeres recibieron similar numero de stents por paciente, con una menor proporción de stent liberadores de droga (27,5 vs 46,7%; p=0,001). En el seguimiento
alejado, tuvieron una similar mortalidad (5,5 vs 3,8%; p=NS), una mayor tasa de
reintervención (24,2vs 16,2%, p=0,059) y de eventos combinados (muerte global,
infarto o nueva intervención, (27,5 vs 18,7%, p=0,039). En un análisis logístico
multivariado, se identificaron 2 factores independientes predictores de eventos
combinados: el uso de stent liberadores de droga (0,47, IC 95% 0,31-0,71,
p=0,002) y el tamaño del vaso (0,66, IC 95% 0,54-0,82, P=0,003).
Objetivos: Evaluar los resultados de la angioplastía del TCI no protegido (ATCNP) en
p rechazados de CRM dado su alto riesgo quirúrgico (EUROSCORE>=6).
Método: De 48 p con ATCNP, se incluyeron retrospectivamente 33 p. Se excluyeron
7 p con infarto agudo de miocárdio (IAM) en shock cardiogénico y 8 p sin características de alto riesgo. Se comparó la mortalidad hospitalaria observada con la predicha por EUROSCORE logístico, así como la incidencia de complicaciones mayores y
su evolución alejada.
Resultados: La edad media fue 77 años, 39% tenia 80 o mas años, 21% eran mujeres, 27% diabéticos, 58% tenían disfunción ventricular moderada a severa, 30%
insuficiencia renal crónica, 49% vasculopatía periferia, 49% angina refractaria, 24%
IAM reciente, 27% procedimiento de emergencia y el EUROSCORE medio fue 10.
Un 46% de los p presentaba compromiso del TCI distal y 36% de la coronaria derecha. El éxito angiográfico fue 94%. Se utilizaron inhibidores IIb/IIIa en 51%, “cutting
balloon” en 30%, Rotablator en 3%, balón intraaórtico en 27%, en todos se implantó stent (6% liberadores de droga) y se trataron otras obstrucciones en 55%.
La mortalidad hospitalaria fue 3% (intervalo de confianza 95% 0.2-14%), siendo la
predicha 23%. Ningún p presentó déficit neurológico, IAM transmural ni requirió
diálisis. Un p requirió CRM por fracaso del procedimiento.
En el seguimiento hubo 6 muertes (3 cardiovasculares) y 2 reintervenciones. La mortalidad estimada por Kaplan Meier fue 29% a 4 años.
CONCLUSIONES: La ATCNP seria una alternativa segura y efectiva en p que no son
candidatos a CRM dado su alto riesgo quirúrgico.
144
RIESGO EN EL TRASLADO DEL IAM PARA EFECTUAR ANGIOPLASTÍA
FELDMAN, MATIAS; GARCIA ESCUDERO, ALEJANDRO; JORGE, SZARFER; GERARDO,
GIGENA; ROBERTO, NEME; RICARDO, SARMIENTO; FEDERICO, BLANCO; MIGUEL,
RICCITELLI. Hospital Argerich, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivo: Evaluar el riesgo del traslado de pacientes cursando un Infarto Agudo
de Miocardio en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Material y métodos: Estudio prospectivo que incluyó 185 pacientes cursando
un Infarto Agudo de Miocardio. Los mismos fueron trasladados en ambulancias
del Sistema de Atención Médica de Emergencia (S.A.M.E) durante un periodo de
4 años para la realización de Angioplastia.
Resultados: 75.7% de los pacientes fueron trasladados en Unidad Coronaria
Móvil. 24.3% de los traslados se realizó en ambulancia común con médico no
cardiólogo y con cardiodesfibrilador.
Durante los traslados no se registraron casos fatales. Se observaron 2 pacientes
con bloqueo A-V de segundo grado, no hubo pacientes que hayan presentado fibrilación ventricular, un paciente desarrollo FV al ingresar a la guardia del hospital
de destino, y otro previo a su traslado realizándose la cardioversión eléctrica y posteriormente el traslado fue realizado.
CONCLUSIONES: En nuestra experiencia el traslado de los pacientes con IAM resultó de bajo riesgo, no existiendo diferencias en el traslado en Unidad Coronaria
Móvil, y ambulancias comunes con médico.
CONCLUSIONES: La revascularización percutánea de múltiples vasos en mujeres
se asoció a un peor resultado, un menor tamaño del vaso y una sub-utilización de
stent liberadores de droga podrían explicar este fenómeno.
CONCLUSIONES: En este estudio se observa que con el uso sistemático de bicarbonato y N-acetilcisteína se logra una baja incidencia de nefropatía por contraste,
aún cuando se utiliza en forma habitual contraste hiperosmolar.
145
PROGRAMA CIENTÍFICO
ABSTRACT 07
145
146
EVALUACIÓN DE DOS TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS PARA LA RESTENOSIS CORONARIA EN PACIENTES DIABÉTICOS
STENTS LIBERADORES DE DROGA EN PEQUENOS VASOS : RESULTADOS
HOSPITALARIOS Y AL SEGUIMIENTO ALEJADO
MIERES, JUAN; RODRIGUEZ GRANILLO, ALFREDO M; FERNANDEZ PEREIRA, CARLOS;
RISAU, GUSTAVO; LLAURADO, CLAUDIO; RODRIGUEZ, ALFREDO. Sanatorio Otamendi, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
BILOS, CRISTIAN ; ZEBALLOS, IRENE; MIANO, JORGE ; ARGENTIERI, JULIO; PENALOZA,
EDUARDO; MRAD, JORGE; DE LA FUENTE, LUIS M. Clínica y Maternidad Suizo Argentina - Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina
Antecedentes. Estudios previos demostraron que la diabetes (dbt) se asocia a
una mayor incidencia de eventos adversos (MACCE) en pacientes (ptes) tratados
con stent convencional (BMS) o farmacológico (DES).
Objetivo: Comparar la incidencia de MACCE en ptes dbt con coronariopatía tratados con 2 diferentes estrategias de revascularizacion: DES o BMS más rapamicina
oral (OR).
Material y métodos: Entre Enero de 2004 y Marzo de 2007 de 200 ptes incluidos en dos estudios randomizados (ORAR II y III) se seleccionaron para este análisis
todos los ptes dbt(n=57) tratados con DES (29) y con BMS+OR (28). Aquellos con
Infarto Agudo de Miocardio en curso (IAM), ATC previa dentro de los seis meses
o restenosis intrastent se excluyeron.
Una carga de 10 mg de Rapamicina fue dada un día antes de la intervención seguida de 3 mg/dia más 180 mg/dia de diltiazem durante 13 días. Ambos grupos
recibieron clopidogrel (DES indefinidamente).
MACCE se definió como muerte por cualquier causa, IAM y stroke. TVR se definió
como reintervención del vaso previamente tratado y específicamente excluido del
MACCE. Se presenta el punto de corte del estudio ORAR III(7.4 meses)
Resultados: Las características basales clínicas y angiográficas son similares en
ambos grupos. Los resultados del seguimiento aparecen en la Tabla.
Muerte
IAM
MACCE
TVR
BMS+OR (n=28)
DES (n=29)
Valor de p
0/28 (0%)
0/28 (0%)
1/28 (3.6%)
1/28 (3.6%)
2/29 (6.9%)
1/29 (3.4%)
3/29 (10.3%)
1/29 (3.4%)
0.49
1.0
0.64
1.0
CONCLUSIONES: En este análisis ad hoc de ambos estudios randomizados, los
ptes dbt presentan similar número de MACCE y TVR. Mayor numero de ptes y seguimiento mas alejado es necesario.
147
VALOR PRONÓSTICO ADITIVO DE LOS PÉPTIDOS NATIURÉTICOS Y TROPONINA T EN LA ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO DEL FALLO CARDÍACO
DESCOMPENSADO. RESULTADOS DEL CIAST-HF STUDY
PERNA, EDUARDO; ASPROMONTE, NADIA; CIMBARO CANELLA, JUAN; DI TANO,
GIUSEPE ; MACIN, STELLA; MILANI, LOREDANO; CORONEL, MARIA; MILLI, MASSIMO;
PARRA MORENO, JAIME; VALLE, ROBERTO. Instituto de Cardiologia J. F. Cabral, Corrientes, Argentina - Heart Failure Unit, Italia
Los marcadores cardíacos (troponina T [TnT] y peptidos natriuréticos [PN]) son útiles para estratificar el riesgo en la insuficiencia cardíaca descompensada (ICD).
Este estudio evaluó si la combinación TnT y PN (NT-proBNP y BNP) tiene implicaciones pronósticas a largo plazo.
Método: Entre Ene/01 y Sep/06, se incluyeron 644 pacientes admitidos por ICD
en un estudio colaborativo, multicéntrico, retrospectivo. En muestras obtenidas
durante la hospitalización se determinaron TnT (Roche)(n=644) y PN, NT-proBNP
(Roche)(N=349) o BNP (Biosite)(n=295).
Resultados: La edad fue 70±13 años, 36% varones y 44% con etiología isquémica. Durante el seguimiento (141±60 días) la incidencia de eventos (rehospitalización por ICD o muerte) fue 37.5%. El área bajo curva ROC para predecir eventos
de TnT, NT-proBNP y BNP fue 0.69, 0.70 y 0.68, y los puntos de corte fueron
0.030 ng/mL, 1700 pg/mL y 500 pg/mL, respectivamente. Según el valor por encima o debajo del punto de corte, la población fue clasificada como TnT (+) o (-),
y PN (+) o (-). La prevalencia de TnT (+) fue 33% y PN (+) fue 57%. La supervivencia sin readmisión por ICD a 6 meses fue 84% en pacientes con ambos (-), 62%
con sólo TnT (+), 59% con sólo PN (+) y 37% con TnT (+) y PN (+) (p < 0.00001).
En el modelo de Cox los predictores independientes fueron clase funcional III-IV
(HR=1.5, IC95%=1.1-1.9, p=0.006), TnT (+) (HR=2.0, IC=1.5-2.6, p<0.0001) y
PN (+)(HR=2.3, IC=1.6-3.2, p<0.0001). Comparado con aquellos con ambos biomarcadores (-), la presencia de uno (+)(TnT o PN) se asoció con un riesgo de 2.5
(IC=1.6-3.7), mientras que ambos (+) aumentó el riesgo 4.7 veces (IC=3.1-7.0).
CONCLUSIONES: TnT y PN son marcadores independientes de riesgo en ICD, con
valor aditivo. Estos resultados sugieren que la estratificación de riesgo de la ICD
debe incluir ambos, un marcador de daño miocárdico y uno de sobrecarga del VI.
146
Antecedentes: Los stents liberadores de droga antiprolferativa (sld) son una posible solución a la restenosis coronaria post- angioplastia.
Objetivo: Determinar la incidencia de eventos clinicos mayores ECM (trombosis,
infarto, necesidad de revascularización u óbito) en la fase hospitalaria y al seguimiento alejado en pacientes con lesiones de NOVO en vasos pequeños tratados
con (sld).
Material y Metodo: Entre 6/2002 y 10/2006 se implantarón un total de 865
(sld), el 27,18 % ( 241/865) fuerón stent implantados en pequeños vasos ( =/< 2,7
mm diametro de referencia ) de 142 pacientes (pts).Edad promedio 61.7+/- 3,2
años , sexo masculino 66% ( 94/142), diabetes 23% e HTA (68,1%) indicción de
angioplastai fue angina inestable en el (74,6%) .Se trataron lesiones de NOVO Y
EL 92,3% fuerón complejas (B2- C) .La relación sld/pts fue de 1,7/1.Diametro
medio 2,48+/- 0.23 mm, longuitud promedio del (sld) 24.6+/- 5.2 mm , con una
longuitud total stent/pts de 30.3 +/- 12.3 mm.
Resultados: Exito de implante se obtuvo en todos los pts. , y exito clinico en
99,2%.Se registró una muerte hospitalaria en 1 pte. que recibio implante de (sld)
por infarto de miocardio.No se presentó otro ECM durante la internación .Fuerón
seguidos clinicamente todos los enfermos que completarón un tiempo promedio
de seguimiento de 20.9 +/- 11.8 meses .Trombosis del (sdl) en 1 pte.(0,7%) dentro
de los 30 dias del implante.No se detecto infarto al seguimiento ni trombosis tardia. La necesidad de revascularización por recurrencia de angina secundaria a la
restenosis de la lesión blanco fue del 3,5% (5/141pts.) todos tratados con re-angioplastia. La incidencia de obito fue del 2,1% (3/141pts)
CONCLUSIONES: Estos resultados nos permiten establecer que los (sld) representan una alternativa valida en pts con vasos pequeñosy lesiones de NOVO, ya que
se acompañan de una baja incidencia de eventos clinicos inmediatos y alejados.
148
DISTRESS RESPIRATORIO EN POSTOPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA.
INCIDENCIA, EMPLEO DE RECURSOS Y MORTALIDAD ASOCIADA.
LEVIN, RICARDO; DEGRANGE, MARCELA; PARMLEY, LEE; WAGNER, CHAD; AHMED,
RASHID; KUMAR, SATAPHAN; BALAGUER, JORGE; BYRNE, JOHN. Department of Cardiovascular Surgery, Vanderbilt University Medical Center, Nashville, TN, Estados Unidos
Antecedentes: El desarrollo de un síndrome de distress respiratorio agudo(SDRA)
en postoperatorio(PO) de cirugía cardíaca(CC)resulta en general un evento poco frecuente, asociado con mal pronóstico y elevada utilización de recursos.terapéuticos.
Objetivos: Establecer la incidencia del SDRA en PO de CC.Valorar el empleo de
recursos en su tratamiento. Considerar la mortalidad asociada al mismo.
Material y Método: Fueron incluídos consecutivamente el total de pacientes (p) intervenidos (CC) en un Hospital Universitario, entre el 1/8/06 y el 30/3/07. Aquellos
presentando SDRA resultaron la población en estudio. Se definió SDRA como:
cuadro de comienzo agudo manifiesto por hipoxémia (relación PO2/FiO2<200),
nuevo infiltrado radiológico, reducción de la compliance, y presión capilar pulmonar baja. Un valor de P<0.05 se consideró significativo.
Resultados: Sobre 530 p intervenidos bajo circulación extracorporea, se diagnóstico SDRA en 13 p (2.4%). Ocho p fueron de sexo masculino (61.5%) con una
edad promedio de 56.2 años.Siete procedimientos resultaron revascularizaciones
coronarias(53.8%), 3 p fueron valvulares y los dos restantes combinados. Los recursos empleados en el tratamiento del SDRA fueron: asistencia ventilatoria mecánica (AVM) con empleo de"bivent" en los 13 casos(en todos resultó mayor de
48 horas o prolongada), catéter de Swan Ganz y uso de drogas vasoactivas en los
13 p(100%), traqueostomía en 4 casos (30.8%), hemofiltración en 4 p(30.8%),
ventilación prona en 2 casos(15.4%), y ventilación percusiva (alta frecuencia) en
2 p(15.4%).El tiempo promedio de AVM fue de 8.1 dias.La mortalidad de los p
que desarrollaron SDRA fue del 23.1%(3/13) comparada con
1.7% entre aquellos sin SDRA PO(9/517), valor de P=0.002.
CONCLUSIONES: 1) Si bien la incidencia de SDRA resultó baja, el cuadro se asoció
a un elevado empleo de recursos, y alta mortalidad.
2) El desarrollo de un SDRA presentó un alto impacto pronóstico negativo incrementando 14 veces la mortalidad PO.
ABSTRACT 07
PROGRAMA CIENTÍFICO
149
150
REMODELAMIENTO VENTRICULAR PROGRESIVO POST-ABLACIÓN
SEPTAL POR ALCOHOL EN LA MIOCARDIOPATIA HIPERTRÓFICA OBSTRUCTIVA
CANO, SILVIA; CANO, MANUEL; ALVES PINHIERO, JAIRO; M LOPES GIMENES, VERA;
OLIVEIRA, CRESO BENEDITO; ANDRADE, MERCEDES MALDONADO. Hospital do Coração, Instituto Dante Pazzanese de Cardiologia, Brasil
Objetivos: Analizar las variables del eco a través del tiempo, en los pacientes con
Miocardiopatia Hipertrófica Obstructiva refractarios a medicamentos, tratados con
Ablación Septal por Alcohol (ASA).
Material y Métodos: Fueron tratados con ASA 37p(edad media 54±15);hubo
suceso inmediato en 35p(94,6%).Evaluamos:gradiente en el Tracto de salida del
Ventrículo Izquierdo(TSVI), grosor del septo y de la pared posterior, tamaño del VI
y del AI, movimiento anterior sistólico, FE y masa ventricular pre-procedimiento,
post 1mes y tardío(=1año) en los pacientes tratados con suceso.
Resultados: Verificamos constante y progresiva disminución del gradiente TSVI,
del septo, pared posterior y masa ventricular.
VARIABLES
PRE-ASA
POST-ASA
POST-TARDIO
VALOR DE P
DDVI(mm)
DSVI(mm)
AI(mm)
FE(%)
GRAD(mmHg)
SEPTO(mm)
PP(mm)
MASA(g)
46±6
28±4
45±8
70±8
94±39
23±5
14±2
467±120
46±6
28±5
42±9
69±9
34±27
18±5
12±2
327±99
47±6
29±5
42±9
70±6
17±11
15±5
12±2
268±96
NS
NS
NS
NS
<0,001
<0,001
<0,001
<0,001
CONCLUSIONES: El infarto químico localizado en el septo basal provocado por
la ASA desencadena un proceso de remodelamiento de los ventrículos que lleva
a la disminución, no solamente del septo tratado por el infarto, sino también de
paredes distantes de este local, que se inicia inmediatamente post disminución
del gradiente intraventricular y progresa hasta por lo menos un año
151
EL TRASPLANTE CARDIACO CON DONANTES MAYORES DE 50 AÑOS
NO AUMENTA LA MORTALIDAD TEMPRANA NI TARDÍA: ESTUDIO UNICÉNTRICO.
CURSACK, G; ESTEVEZ, F; CRESPO, MG; CUENCA, J; PANIAGUA, MJ; ZAVANELLA, C;
CASTRO BEIRAS, A; JUFFE, A. Instituto Cardiovascular de Rosario, Santa Fe, Complejo
Hospitalario Universitario Juan Canalejo, Argentina
Antecedentes: Una de las estrategias para aumentar el número de donantes (DO)
para trasplante cardiaco (TC), es la utilización de DO de mayor edad. Si bien con la
edad del DO aumenta el riesgo de coronariopatía y en algunos estudios la mortalidad precoz, la edad límite del DO para contraindicar un TC es controvertida.
Objetivo: Determinar si la utilización de DO mayores o iguales a 50 años
(DO>=50) comparados con DO menores (DO<50), aumenta la mortalidad del TC,
tanto temprana como tardía.
Material y Método: Estudio unicéntrico, de una cohorte prospectiva de pacientes
con TC, entre Enero/1991 y Abril/2006 (n=511). Se excluyeron a los pacientes =
16 años. Ambos grupos fueron comparados respecto a supervivencia y factores
de riesgo de muerte post-TC. Análisis estadístico: modelo proporcional de Cox.
Resultados: Del total de TC analizados (n=485), el 13.3% (n=68) se realizaron
con DO>=50 (edad media: 54.7 ± 3.33 años, rango: 50-66). Los DO>=50 tuvieron
un tiempo de isquemia mas prolongado (190 vs 169 minutos, p=0.029), mayor
porcentaje de DO muertos por ACV (54.4 vs 33.8, p=0.01) y mayor porcentaje de
DO con serología positiva para CMV (89.2 vs 68.7 p=0.001). La mortalidad global
a 30 días fue similar en DO<50 y en DO>=50 (13.7 vs 5.9, p=0.077), al igual que
el tiempo de vida medio (DO<50: 11.9 años vs DO>=50: 12 años) o la supervivencia actuarial a 1 año [DO<50 (78.0 ± 2.0)%, DO>=50 (85.9 ± 3.0)%], 5 años
[DO<50 (66.3 ± 0.5)%, DO>=50 (76.4 ± 4.0)%] o 10 años [DO<50 (52.3 ± 6.0)%,
DO>=50 (50.9 )%] (p=0.109).
RESPUESTA DE VENTILACIÓN PULMONAR Y FRECUENCIA CARDIACA EN
LA ERGOMETRÍA DE PACIENTES DIABÉTICOS. INFORME PRELIMINAR.
MOTTA, D A; BRION, G; ANGELINO, A; GRAZIOLI, G; MAUR, R; PEIDRO, R. Fundación
Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Introducción: El aumento progresivo de la intensidad del ejercicio y de la concentración en sangre de CO2, produce una inflexión en la curva de ventilación pulmonar con aumento brusco de sus valores, punto de máxima tensión ventilatoria
(MXTVE), hasta alcanzar la máxima ventilación (VEMX).
Objetivo: evaluar respuesta ventilatoria y de frecuencia cardiaca (FC) en relación
a la capacidad de esfuerzo ergométrico en pacientes (P) diabéticos tipo II (DB II).
Material y método: Se evaluaron 33 pacientes (P) consecutivos no coronarios,
17 P diabéticos tipo II (DB II) vs 16 P no diabéticos (C): 60.6+/-9 vs 59.2+/-8 años
de edad (p:0.64), 89.8 vs 83.3 kg de peso (p:0.27), 169.2 vs 171.6 cm de talla
(p:0.46), 108.1 vs y 116.1 l/min de ventilación voluntaria máxima (p:0.31) y 11 P
vs 8 P con ingesta de beta bloqueantes (p:0.30). Se efectuó ergometría de 12 derivaciones en cinta ergométrica con protocolo de Bruce y ventilometría adaptada
al esfuerzo (estandarizada según bibliografía disponible). Se registró FC basal
(FCB), FC de MXTVE (FC MXTVE), FC en la VEMX (FCVEMX), FC de recuperación
al primer minuto (HRR1’), y las velocidades de desplazamiento en km/h (VD) a
nivel de MXTVE (VDMXTVE) y de VEMX (VDMXVE)). Se efectuó calculó del intervalo de reserva de FC desde la basal a la MXVE (IRFC MXVE). Para el análisis estadístico de resultados se efectuaron pruebas t de Student (p<0.05).
FCB
FC
lat/min MXTVE
DB II 76.0
C
73.4
/p
0.42
119.8
133.7
0.02
FC
VEMX
IRFC
MXTVE
HRR1'
latidos
MXTVE
lit/min
MXVE
VD
VD
MXTVE MXVE
131.6
149.7
0.009
55.5
76.3
0.0002
16.9
26.3
0.01
57.7
68.7
0.04
83.1
87.0
0.59
4.11 4.91
5.54 6.53
0.008 0.005
CONCLUSIONES: los datos expuestos sugieren que en los P DB II durante el esfuerzo, existiría una precoz compensación ventilatoria, como expresión metabólica
de un incremento de la glucólisis anaeróbica, a menor VD y de respuesta cronotrópica.
152
RECONSTRUCCIÓN ENDOVASCULAR DE ANEURISMAS COMPLEJOS CEREBRALES MEDIANTE STENT Y MICROCOILS. EXPERIENCIA ENERI
LYLYK, PEDRO; CERATTO, ROSANA; MIRANDA, CARLOS; FERRARIO, ANGEL; LUNDQUIST, JAVIER; SCRIVANO, ESTEBAN; ANGELANI, PABLO; INGINO, CARLOS. ENERI,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivo: Presentamos nuestra experiencia clínica y los resultados del seguimiento
a mediano plazo del tratamiento de aneurismas cerebrales complejos mediante
técnica reconstructiva con stent y microcoils o solo stent intracraneal
Métodos: Entre junio de 1996 y enero de 2007, 464 pacientes(pt) con 512 aneurismas complejos de la circulación cerebral fueron tratados mediante técnica reconstructiva con stent y microcoils o solo stent intracraneal. Grupo1: pt tratados
con stents balón expandibles (SBE). Grupo2: pt tratados con stents auto-expandibles (SAE).
Resultados: Grupo1: fueron implantados 172 stents; 50.5% en aneurismas pequeños; 32.5% grandes y 18.6% gigantes. El 33% se trató sólo con stent, el 66%
con stent y coils y el 1% con stent y Onyx. La morbilidad fue de 4.3% y la mortalidad del 2.7%. Grupo2: 308 stents implantados. 55.8% pequeños, 31.3%
grandes y 12.7% gigantes. 29.4% fueron tratados exclusivamente con stent y
70.5% con stent y coils. La morbilidad fue de 2.8% y la mortalidad del 2.15%.
CONCLUSIONES: Los resultados de nuestra serie indican que el tratamiento con
stents es una técnica segura, factible y efectiva para la reconstrucción endovascular de lesiones aneurismáticas complejas y defectos arteriales segmentarios, pudiéndose utilizar como único tratamiento o combinado con coils. La disponibilidad
de stent diseñados para uso exclusivamente neurológico permite realizar satisfactoriamente el tratamiento endovascular sin importar la tortuosidad vascular, alterando el flujo aneurismático.
CONCLUSIONES: En nuestra experiencia, la utilización de injertos de DO mayores
de 50 años seleccionados, no ha supuesto un aumento de la mortalidad temprana
ni tardía. Utilizar dichos injertos parece ser una estrategia segura y eficaz para suplir el déficit de DO.
147
PROGRAMA CIENTÍFICO
153
ENDARTERECTOMIA CAROTIDEA UNILATERAL
GONZALEZ PARDO, FERNANDO O ; SCHAMUN, CARLOS M; RODRIGUEZ, JOSE M;
SANTOS, VIVIANA; CARBONEL, JOSE; DOPAZO, CARLOS. Hospital Privado del Sur
(B.Blanca), Buenos Aires, Argentina
Objetivo: Analizar nuestra experiencia en endarterectomía carotídea(EC) unilateral aislada y combinada.
Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo.Variables cualitativas expresadas en porcentajes.Datos cualitativos, chi cuadrado a dos colas, test de Fisher con valor< 5.Valor
p<0.05 significativo.
Entre1993-2006 se registran 217p con ECunilateral.El 53.5%(116 p)EC aislada y el
46.5%(101p)ECcombinada, simultanea o diferida.La EC fue en carótida asintomática
en el 57%. Edad promedio 69 años(44-89),sexo masculino70%.
Antecedentes: HTA y dislipemia77%, tabaco30%, diabetes 15%.Enfermedadcerebrovascular 101p (AIT56%, ACV26%, amaurosis fugaz11%), con secuela neurológica
23%. Cardiopatía previa: angor inestable 45%, infarto agudo de miocardio21%,
CRM8%, insuficiencia cardíaca5%, angor estable 4%. Se realizó arteriografía: 213p,
angioresonancia: 4p. El 87.9% con lesión >70%,12.1%del 50-70%. EC bajo shunt
83%.Usó parche 82%.
Resultados: de 116p con ECunilateral aislada, la mortalidad global=1.7%(2p).Causa
de muerte:hemorragia cerebral y síndrome de hiperperfusión cerebral.Complicaciones
no invalidantes6%(7p): AIT2p, parálisis del velo de paladar2p,disartria por lesión del IX
par3p. En 101p (46.5%) se realizó ECcombinada con CRM(91%),CRMy valvular(9%).
Con circulación extracorporea46.5%
La ECcombinada fue diferida:43.5%(44p) y simultanea: 56.5%(57p)
La mortalidad global en EC combinada=8.9%(9p).Causas de muerte:bajo volumen minuto5p,sepsi2p,muerte súbita1p,Hemorragia cerebral1p
Mortalidad en ECcombinda diferido = 4.5% (2p) y simultaneo = 12.2%(7p)
[RR0.37,IC95(0.08-1.65),RRR62.99,IC95(69-91.9)]p=0.29.Se observó diferencia significativa entre ECaislada y combinada[OR:0.19,IC0.04-0.9,p=0.029]
Complicaciones por EC combinado:9.9%(10p): 4pbajo volumen minuto,2parritmia
1pAIT,1p lesiónXII par,1pbloqueo completo,1p angor
CONCLUSIONES: En EC unilateral aislada alcanzamos estándares internacionales, al
realizar 18 procedimientos anuales.En ECcombinada la mortalidad es mayor,atribuible
a complicaciones no neurológicas. Diferir la EC unos días muestra una tendencia en disminuir la mortalidad
155
PREDICTORES DE MALA EVOLUCIÓN EN PACIENTES ADMITIDOS A SERVICIO DE EMERGENCIAS POR HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEVERA
AGUERO, F; FARIAS, E; ROMERO V, M; GRAZIOLI, G; AGUIRRE, J; MIGLIORI, M; PEREYRA Z, G Corrientes, Argentina
Objetivos: Identificar predictores clínicos de mala evolución en pacientes admitidos a Servicios de Emergencias (SE) por Hipertensión Arterial (HTA) severa [Tensión arterial sistólica (TAS) mayor o igual a 180 mm de Hg y/o Tensión arterial
diastólica (TAD ) mayor o igual a 100 mmHg].
Material y métodos: Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, con TAS 3 de
180 mmHg y/o TAD 3 100 mmHg), que consultaron a SE de 23 centros participantes desde el 21/6/06 hasta el 2/3/07. Se analizaron características basales incluyendo variables demográficas, clínicas, ECG y de laboratorio. Se trató de identificar
predictores de mala evolución (presencia de complicaciones y/o necesidad de internación) con la finalidad de identificar subgrupos de pacientes de alto riesgo.
Resultados: Se incluyeron 615 pacientes (61,7 ± 12,9 años, el 50,8% de sexo
masculino, el 16.9% eran diabéticos, el 28,1% dislipidémicos, el 28.6% tabaquistas, y el 47,8% sedentarios. Las comorbilidades asociadas mas frecuentes fueron:
Enfermedad coronaria (EC) 12,2%, Insuficiencia Cardíaca (IC) 9,4% y Enfermedad
cerebrovascular 4,1%. La tasa de internación fue de 11,9% (Síndrome coronario
agudo 3,7% ACV 1,5% y otros 7%). Las variables asociadas con mala evolución
en el análisis univariado fueron el antecedente de EC (p:0,001) e IC (p:0,0001),
HTA no tratada (p:0,007), diabetes (p:0, 027), tabaquismo (p:0,001),. Los predictores de mala evolución que resultaron significativos en el análisis multivariado
fueron: el antecedente de tabaquismo (p:0,01) o de Insuficiencia Cardíaca ( p:
0,001).
CONCLUSIONES: El antecedente de tabaquismo o Insuficiencia Cardíaca constituyen un subgrupo de alto riesgo entre los pacientes admitidos a servicios de
emergencias por crisis hipertensiva
148
ABSTRACT 07
154
FIBRINOLISIS EN EL STROKE ISQUEMICO: EXPERIENCIA DE
UN HOSPITAL DE COMUNIDAD
PEREZ, MH; UBALDINI, JE; BRUNEL, EM; NOZIERES, C;
BLASCO, MA; LOMBI, FJ; MAZZIOTTI, J; FERNANDEZ PARDAL, MM. Hospital Británico de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Introduccion: Desde 1996, la fibrinolisis sistémica (FS) sigue siendo el único tratamiento efectivo para la stroke isquémico (SI) a pesar de las complicaciones hemorrágicas y la dificultad para implementar dicha terapia en tan solo tres horas
desde el inicio de los síntomas. Adicionalmente, evidencias de varios estudios sugiere que en el sexo femenino la evolución post FS sería más favorable.
Los objetivos de esta presentación son: 1) demostrar la factibilidad de una estrategia de FS para el SI en nuestro medio; 2) evaluar la evolución post tratamiento
según el sexo.
Métodos: En 1999 se estableció en nuestro centro un protocolo de manejo del
SI, basado en criterios de inclusión y exclusión de pacientes (p) según ensayo
NINDS y exclusiones extraídas del estudio ECASS II. Se realizó adiestramiento continuo del personal médico y de enfermería. Se utilizó como FS el rTPA. Se relevaron
los datos de los p con diagnóstico de SI que recibieron tratamiento FS: sexo, edad,
factores de riesgo, ventana de FS, intercurrencias. Los p fueron evaluados según
la escala del Instituto Nacional de Salud de EEUU (NIH) pre y postratamiento.
Resultados: El volumen de atención externa de nuestro centro es de 700.000 p
al año, el promedio de internación 13.000 casos anuales y 98 p con SI anuales.
Se realizó FS en este período a 20 p (10 hombres). Edad 65 (83-53) diabéticos 2
p, tabaquistas 4 p, hipertensos 10 p. NIH de ingreso general 18.5 (36-7), hombres
15.5 (36-7), mujeres 19.5 (26-11), NIH post FS general 13 (32-2), hombres 8 (322), mujeres 15 (26-4). Ventana a FS (en minutos) 165 (180-65). Valores expresados
en mediana y rango. Presentaron sangrado cerebral 7 p y sistémico 4 p, sin relevancia clínica. Fallecieron 3 mujeres dentro de los 3 meses del SI.
CONCLUSIONES: Es factible el empleo de FS en nuestro medio hospitalario.
Su implementación resulta dificultosa pero es segura y beneficiosa para nuestros
p.La evolución en el sexo femenino en nuestro grupo de p no coincide con la experiencia internacional.
156
ABSTRACT 07
157
ESTRATEGIAS DE MAPEO Y ABLACIÓN POR RADIOFRECUENCIA PARA EL
ABORDAJE DE VIAS ACCESORIAS POSTEROSEPTALES
RABINOVICH, RAFAEL; BOCHOEYER, ANDRES; FERREYRA, RAUL. Sanatorio Mitre,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
La ablación por radiofrecuencia (RF) para el tratamiento de las vías accesorias (VA)
es un método ampliamente utilizado y eficaz. Sin embargo, existe un pequeño
porcentaje de pacientes (pts) con VA, mayoritariamente de localización posteroseptal (PS), donde el mapeo inicial y convencional no resulta efectivo.
Propósito: Describir y analizar las características de estos pts, y los resultados de
la aplicación de diferentes estrategias de mapeo y ablación utilizadas.
Material y método: Análisis retrospectivo. Desde mayo del 2005 hasta abril del
2007, de 78 pts consecutivos con VA, 27 pts (34,6%) tuvieron VA-PS. En el 59%
(16/27 pts) de las VA PS no se pudo ablacionar el haz anómalo a pesar de una óptima señal intracavitaria y parámetros adecuados de temperatura; lo cual determinó modificar la estrategia para la RF durante la sesión inicial.
Resultados: La edad media fue de 27±10 años, y 32% eran hombres. En 6/16
pts se debió mapear y aplicar RF dentro del seno coronario y/o en la desembocadura de alguna de sus venas tributarias eliminando asi la VA. En 4/16 pts se logró
el éxito utilizando un catéter de 8 mm. En 2/16 pts se alcanzó la eficacia con la
ayuda de una vaina curva apoyada en el anillo tricuspideo que permitió adecuada
estabilidad y contacto con el tejido. En 3/16 pts se obtuvo desaparición definitiva
del haz solo cuando se aplicó RF en ambos lados del septum. Finalmente 1 pte se
ablacionó utilizando un catéter irrigado. En el seguimiento 2/16 pts presentaron
recurrencia de VA (pero solo 1 tuvo taquicardia supraventricular). No se observaron complicaciones en ningún caso.
CONCLUSIONES: La anatomía del anillo tricuspídeo puede resultar compleja, especialmente en la región PS. Las VA a dicho nivel pueden presentar trayectos poco
accesibles, profundos, oblicuos o conectados con la musculatura de las venas coronarias que dificultan su ablación con estrategias convencionales. En estos casos,
la aplicación de diferentes estrategias de mapeo y el uso de catéteres no estándares permitieron alcanzar el éxito en la mayoría de los pts.
159
PROGRAMA CIENTÍFICO
158
CARACTERISTICAS CLINICAS Y ECOGRAFICAS DE LOS PACIENTES ANTICOAGULADOS POR FIBRILACION AURICULAR.
QUEVEDO, JOSE; JAIMOVICH, GUILLERMO; FALCONI, MARIANO; PIZARRO, RODOLFO; OBERTI, PABLO; PEREZ DE ARENAZA, DIEGO; KRAUSS, JUAN; CAGIDE, ARTURO. Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Antecedentes: Si bien la anticoagulación (ACO) ha demostrado claros beneficios
en fibrilación auricular (FA), es aún una terapéutica subutilizada.
Objetivo: Identificar las características asociadas al uso de ACO en una cohorte
de pacientes con FA.
Material y métodos: Entre junio de 1999 y junio de 2001 se incluyeron prospectivamente 235 pacientes con FA (edad 72.6±10 años, 56% hombres), derivados
para ecotransesofágico. Se relevaron variables clínicas (edad, sexo, hipertensión arterial, diabetes, dislipemia, tabaquismo, embolia previa, insuficiencia cardiaca, coronariopatía, vasculopatía periférica); ecocardiográficas (diámetros y función
ventriculares, diámetro de aurícula izquierda -AI-, area, longitud y velocidades en
orejuela, contraste espontáneo auricular, trombo auricular, ateromatosis aórtica)
y desarrollo de eventos embólicos, internación por insuficiencia cardiaca, sangrado
grave, mantenimiento de ritmo sinusal (RS) y uso de fármacos en el seguimiento.
El punto final fue utilización de ACO.
Resultados: El seguimiento promedio fue 4.58±2.48 años y 55.7% recibieron
ACO durante todo el seguimiento.
En el análisis univariado, la edad, embolia previa, RS, AI, la disfunción ventricular,
presencia de trombo auricular, velocidad en orejuela e internación por insuficiencia
cardiaca se asociaron con el punto final.
Sin embargo, el análisis de regresión logística identificó las siguientes variables
como asociadas en forma independiente al uso de ACO: edad (OR 0.93; IC95%
0.90-0.97, p<0.001); RS (OR 0.15; IC95% 0.08-0.30, p<0.001); disfunción ventricular (OR 4.54; IC95% 1.77-11.62, p=0.002) y embolia previa (OR 2.99; IC95%
1.04-8.58, p=0.042)
CONCLUSIONES: La edad es un factor importante en la decisión de ACO. La ausencia de RS en el seguimiento, la disfunción ventricular e historia de embolia son
otros factores asociados a su utilización.
160
SINDROME DE WOLFF-PARKINSON-WHITE EN LA EDAD PEDIATRICA:
TRATAMIENTO Y RESULTADOS A LARGO PLAZO.
UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA PARA EVALUACIÓN DE PACIENTES CON ARRITMIA VENTRICULAR
DESFIBRILACIÓN VENTRICULAR: EVIDENCIAS A FAVOR DEL EFECTO
“ELECTRODO VIRTUAL”
BLEIZ, JORGE ; SERRA, CRISTINA; POGNANTE, GERARDO; CAMPANA, PAULA;
PARDO, ANALIA; SOUTO, IGNACIO; ASSINNATO, VERONICA; VENERE, MARTIN. HOSPITAL DE NIÑOS DE LA PLATA - INSTITUTO MEDICO ARGENTINO DE REHABILITACION,
Buenos Aires, Argentina
PEREZ DE ARENAZA, DIEGO; MAID, GUSTAVO; FALCONI, MARIANO; PIETRANI, MARCELO; ELIZALDE, GUILLERMO; GARCIA MONACO, RICARDO; CAGIDE, ARTURO. Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
ABELLO, M; MOLTEDO, JM; PEINADO, R; MERINO, JL; LABADET, C; SOBRINO, JA;
GRANCELLI, H; PENSA, C. FLENI - Hospital Argerich, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina - Hospital Universitario "La Paz", Madrid, España
Introducción: La arritmia ventricular puede estar relacionada a cardiopatía estructural. La resonancia magnética cardiaca (RMC) es una técnica tomografica
sensible para detectar alteraciones ventriculares.
Objetivos: Según datos experimentales, la desfibrilación produce, en ocasiones,
un patrón de polarización no uniforme con áreas con cargas negativas y positivas
simultáneas (electrodo virtual “EV”), lo que puede facilitar la reentrada y jugar un
papel importante en la desfibrilación. El objetivo de este estudio fue analizar el
modo de terminación de la fibrilación ventricular (FV) tras la desfibrilación y determinar si el EV tiene su importancia en la desfibrilación cardíaca humana.
Antecedentes: Es frecuente observar un trazado de Wolff-Parkinson-White
(WPW) en los electrocardiogramas (ECG) de pacientes (P) con taquicardia paroxística supraventricular (TPS), pero es limitada la información sobre el manejo y la
evolución de dichos P en pediatría.
Objetivo: Determinar la respuesta al tratamiento agudo y profiláctico, la evolución a largo plazo y los factores de mal pronóstico en los P pediátricos con sindrome de WPW.
Material y método: Se revisaron las historias clínicas de 83 P con sindrome de
WPW, analizándose el sexo, la edad al momento de la TPS, presencia de cardiopatía asociada (CA), tratamientos agudo y profiláctico, tratamiento ablativo,
tiempo de seguimiento y mortalidad. Los ECG se analizaron atendiendo a la morfología del intervalo QRS durante la TPS, así como a la presencia de arritmias auriculares. Las variables fueron analizadas con la prueba de chi2 y un valor de
p<0.05 fue considerado estadísticamente significativo.
El objetivo de este estudio fue evaluar el valor agregado de la RMC en pacientes
con arritmia ventricular frecuente sin alteración estructural evidente por ecocardiografía.
Métodos: Se incluyeron 13 pacientes consecutivos con extrasístoles ventriculares
sintomáticas (n=10) o taquicardia ventricular sostenida (n=3) sin alteración estructural evidente por ecocardiografía. Los pacientes presentaban buena función del
ventrículo izquierdo (VI) sin valvulopatías significativas por Doppler. Las RMC se realizaron en resonadores de 1.5 Tesla (AVANTO o VISION, Siemens). Para evaluar
la morfología, volúmenes y función ventricular se realizaron secuencia de cines. Se
realizó inyección de gadolinio para evaluar la presencia de realce tardío.
Resultados: Edad de presentación entre 1 dia y 16 años (promedio 2,4 años),
masculino 65% (p<0.05), CA 40%, tiempo de seguimiento 1 mes a 15 años (promedio 4.7 años). Se obtuvo ritmo sinusal en el episodio agudo con maniobras vagales (8,5%), con drogas (89%) y eléctricamente (2,5%). El 85% de los P recibió
monodroga como profilaxis, con 24% de recurrencias. Se cambió o asoció drogas
en el grupo recurrente, y se realizó tratamiento ablativo en el 88% de este grupo.
Ningún P presentó arritmias auriculares, y el QRS durante la TPS fue 96% angosto.
Fallecieron 3 P (3.6%) todos con CA (p<0.05) y durante un episodio recurrente.
Resultados: Los 13 pacientes presentaron función sistólica conservada y 2 de
ellos hipertrofia del VI en el ecocardiograma. El 61% (n=8) presentaron alguna alteración en los ventrículos con RMC: en los 2 pacientes con hipertrofia en el ecocardiograma y en la RMC se observó además realce intramiocárdico con gadolinio;
2 pacientes presentaron realce de gadolinio con patrón subepicárdico sugestivo
de miocarditis; un paciente presentó realce de gadolinio en epicardio posterobasal
con adelgazamiento del VI compatible con miocardiopatía chagásica (serología
positiva); 2 pacientes aumento de los volúmenes del ventrículo derecho (VD) (uno
de ellos con deterioro de la función sistólica del VD) y un paciente dilatación del
volumenes del VI.
CONCLUSIONES: Los P con sindrome de WPW tienen una evolución favorable en
la edad pediátrica, con buena respuesta al tratamiento médico. Si bien la recurrencia de TPS no es baja, la mortalidad fue nula en los pacientes sin CA, y con profilaxis adecuada se llega electivamente al tratamiento ablativo. La mortalidad global
fue baja, aunque siempre en P con CA y episodios de TPS recurrentes.
CONCLUSIONES: Más de la mitad de los pacientes con arritmia ventricular presentaron alguna alteración en la RMC no detectadas en la evaluación inicial. La
RMC podría ser una técnica útil para descartar alteraciones estructurales en los
ventrículos en pacientes con arritmia ventricular frecuente.
Métodos: Se estudiaron retrospectivamente el modo de terminación de un total
de 287 episodios de FV inducidos durante el implante de un desfibrilador automático en 80 pacientes. Se analizaron los modos de terminación y la posible influencia sobre los mismos de la energía de desfibrilación utilizada, longitud de ciclo
medio de la FV, estabilidad de la FV, edad, tipo de cardiopatía y la fracción de
eyección del ventrículo izquierdo (FEVI).
Resultados: La edad media de los pacientes fue de 57 años (65 varones). La FEVI
media fue de 39% (45 pacientes infarto previo y 9 pacientes chagásicos). Sobre
el total de episodios analizados, en 225 episodios (78%) la terminación de la arritmia se produjo coincidiendo con la administración de la energía. En los restantes
62 (22%), la terminación de los episodios se caracterizó por un enlentecimiento
de los intervalos RR previo a la finalización. La energía media de desfibrilación utilizada fue de 18 (DE 3) joules. El número medio de intervalos de taquicardia previo
a su fin fue de 7 (DE 3, límites 1 a 34), mientras que la longitud de ciclo media de
dichos intervalos RR fue de 365 ms (DE 54, límites 210-451). Ninguna de las variables clínicas ni eléctricas analizadas se relacionaron con en el modo de terminación de la FV.
CONCLUSIONES: En un ~20% de los casos la terminación de la FV se produce
tras un enlentecimiento de los intervalos RR durante varios latidos hasta su finalización. Este hallazgo apoya el papel del efecto EV en la desfibrilación cardíaca
humana.
149
PROGRAMA CIENTÍFICO
ABSTRACT 07
161
162
DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE ARRITMIAS VENTRICULARES GRAVES
EN PACIENTES CON TVNS Y FRACCION DE EYECCION > 35%.
SPERANZA, RICARDO; DE ZULOAGA, CLAUDIO; PEREZ MAYO, OSVALDO; COSTA,
GUSTAVO; DELUSO, DANIEL; ALFIE, ALBERTO; STEFANI, AMALIA; BALESTRINI, ARISTOBULO. Hospital Posadas, Buenos Aires, Argentina
Objetivo: Evaluar mediante el estudio electrofisiológico(EEF) factores asociados a
arritmias graves en los pacientes con Taquicardia Ventricular No Sostenida(TVNS)
y fracción de eyección(FEy) > 35%.
Material y procedimientos: Entre diciembre de 2004 y marzo de 2007 fueron
seleccionados 62 pacientes (p) entre 35 y 85 años(62.8±19 ), sexo masculino(63%), quienes tuvieron en el Holter, ECG ó PEG una TVNS definida ésta como
3 ó mas latidos con una duración menor a 30 seg.En todos los p se evaluó serología, presencia de isquemia, FEy, y un EEF con estimulación ventricular programada(EVP) con 1 a 3 extraestímulos en dos ciclos basales. Las cardiopatías fueron:
Chagásica 22, Isquémica 15, Idiopática 6, Sin Cardiopatía 9,y Otras 10.
Resultados: De acuerdo al resultado de la EVP, se clasificaron 2 grupos.GI:Inducción de Taquicardia Ventricular Sostenida(TVS) 12p; GII:Sin inductibilidad de arritmias.50p. Los mismos se grafican en la tabla.
El N° de latidos de TVNS clínica no se correlacionó con > inductibilidad de TVS (GI:
3.9±1.5 lat - GII: 6.5±4, P>0.05).
Los 12 p del GI requirieron cardiodefibrilador implantable (CDI)
La Fey promedio de la población general fue de 57.5%±14.3
Grupos
Sexo Masc
G I EEF +
G II EEF P
10 p (83.3%) 53.9±14.5
29 p (58%)
58.3±14.2
NS
NS
FEy promedio Sincope
8p (66.6%)
15p (30%)
0.018
Card Chagasica CDI
7p (58.3%)
15p (30%)
0.04
12
0
CONCLUSIONES: 1) La presencia de síncope y cardiopatía chagásica asociado a
TVNS es un predictor de arritmias ventriculares graves aunque tengan buena FEy.
2) La cantidad de latidos de la TVNS espontánea no tiene ningún valor para predecir inductibilidad de TVS. 3) Un porcentaje importante(20%) de pacientes con
TVNS y buena FEy requieren terapias con CDI.
163
¿ES EL HOLTER UNA HERRAMIENTA ADECUADA PARA LA DETECCION
DEL SINDROME DE APNEA DEL SUEÑO? COMPARACION CON LA POLISOMNOGRAFIA
SZYSZKO, ARIEL ELIAS; ISNARDI, LUCIANA; FRANCHESQUINI, CARLOS ; PEREZ, AMERICA; GONZALEZ ZUELGARAY, JORGE. Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento - Centro de Alta Complejidad Dr. René G. Favaloro, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina
Objetivos: Evaluar la sensibilidad y especificidad del Holter como herramienta
diagnóstica en pacientes (pts) con sospecha de apnea del sueño (AS), trastorno
que se observa en 2-4% de la población general.
Métodos: Análisis prospectivo en 40 pts divididos (según probabilidad clínica de
AS) en 2 grupos: grupo A, 20 pts con alta probabilidad de AS (obesos, hipertensos,
escala de somnolencia Epworth =12) y grupo B, voluntarios sin marcadores de
riesgo de AS. A los pts del grupo A se les realizó simultáneamente polisomnografia
y registro Holter con un software específico para la detección de AS basado en el
análisis de la variabilidad de los intervalos R-R y de la amplitud de la onda R durante un mínimo de 4 horas. El diagnóstico de AS se confirmó en presencia de un
índice de apnea-hipopnea = 10 (con ambos métodos). En el grupo B se realizó sólo
monitoreo Holter.
Resultados: El Holter tuvo una sensibilidad del 78,5% (IC95%: 48,8-94,2) y una
especificidad del 83,3% (IC95%: 36,4-99,1), con un valor predictivo positivo del
91,6% y valor predictivo negativo del 62,5% y coeficiente de correlación r de
0,74 (p=0,0002) (IC95%: 0,4-0,9). Todos los pts del grupo B tuvieron valores normales en el Holter.
La evaluación de concordancia entre ambos métodos (test de Bland-Altman) mostró buena concordancia (fig. 1).
CONCLUSIONES: El Holter presenta buena correlación con la polisomnografía y
constituye una herramienta útil para la búsqueda sistemática del síndrome de AS.
164
SOBREVIDA AL PARO CARDIORESPIRATORIO ASISTIDO POR LA EMERGENCIA MÉDICA MÓVIL GUANTÁNAMO AÑOS 2003-2005
SZYSZKO, ARIEL ELIAS; GONZALEZ ZUELGARAY, JORGE; PEREZ, AMERICA; FARINELLI,
RITA; CARRASCOSA, PATRICIA; CAPUÑAY, C; CASSELLA, GUILLERMO; ISNARDI, LUCIANA. Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
VAZQUEZ SANJURJO, JUAN MANUEL. SIUM - CCEM, Cuba
Métodos: Se realizó un seguimiento prospectivo >24 meses en 19 pts (12 varones, edad 49 ? 12 años, rango 29-73) con FA sintomática refractaria a =2 antiarrítmicos sometidos a aislamiento segmentario de las VP entre 12/03 y 3/05. En el
seguimiento se hicieron Holter de 24 hs a los 7 y 30 días, luego en forma trimestral
hasta los 12 meses y con frecuencia semestral durante el segundo año. Cuando
había sintomatología sugestiva de arritmias se realizaron Holter de 24-48 hs. Se
indicaron antiarrítmicos frente a recurrencias documentadas después de 3 meses
posablación.
Resultados: La duración del procedimiento fue de 146,8 ? 56,3 min. Se logró
desconectar las 4 VP en 9 pts (47,4%), 3 VP en 7 pts (36,8%), 2 VP en 2 pts
(10,5%) y la VP superior izquierda en un caso (5,3%).Hubo complicaciones inmediatas en 2 pts: pseudoaneurisma femoral y derrame pericárdico moderado con
resolución espontánea.
Al final del seguimiento (30 ? 6 meses, rango 25-40), 13 pts (68,4%) estaban
asintomáticos con ritmo sinusal permanente (8 con un antiarrítmico previamente
inefectivo y 5 sin antiarrítmicos), en tanto 6 pts (31,5%) continúan con FA. No
hubo diferencias en las recurrencias entre los pts con 4 o <4 VP aisladas. La recurrencia más tardía ocurrió a los 12 meses posablación. La tomografía computada
en 7 pts a los 25-36 meses posablación no mostró estenosis de las VP.
CONCLUSIONES: 1) No es imprescindible el aislamiento de las 4 VP, lo que en
ocasiones no es técnicamente posible o resulta riesgoso por las características anatómicas o la proximidad con estructuras críticas (esófago, nervio frénico, ramas de
la arteria pulmonar). 2) El aislamiento segmentario de las VP tiene una significativa
tasa de éxitos y notable seguridad en el seguimiento alejado.
150
165
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo para determinar las características
epidemiológicas de los pacientes en paro cardiorrespiratorio (PCR) atendidos por
la Emergencia Médica Móvil (EMM) de Guantánamo en un periodo de 3 años,
entre el 1ro de Enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2005 partiendo de que este
es el primer estudio sobre PCR prehospitalario en nuestro país, y considerando
que la reanimación cardiopulmonar prehospitalaria y la evolución de estos pacientes es de vital importancia para establecer indicadores de calidad en los servicios
de la Emergencia Medica Prehospitalaria. Se revisaron las Historias Clínicas de traslado de la EMM, las Historias Clínicas hospitalaria y los resultados de las necropsias.
Se conoció de 159 pacientes que estuvieron en PCR con un tendencia creciente
por año, con un sobrevida a los 6 meses de 7 pacientes (4,4 %). Predominó el sexo
masculino (100-63%), siendo el femenino el de mayor supervivencia a los 6 meses
(4-6,8 %). Las edades comprendidas entre los 41-60 años fueron las de mayor incidencia con un 47,2% del total de PCR. El Infarto Agudo del Miocardio constituyó
la causa principal (118 -74,2%) de los episodios de PCR Se concluye que existe un
incrementado en el número de reanimaciones cardiopulmonares prehospitalarias
en los últimos años del estudio, con un aumento en la supervivencia al ingreso,
egreso y 6 meses.
CONCLUSIONES: 1.- De manera general se han incrementado el número de reanimaciones cardiopulmonares prehospitalarias en el último año del estudio con
60 casos.En el año 2005 fue el año de mayor supervivencia a los 6 meses con (3
-5,0 %) pacientes. 2.- Los del sexo femenino tuvieron mayor sobrevida a los 6
meses con un 6,8% por un 3% los del sexo masculino. 3.- El grupo de riesgo de
PCR incluye a pacientes entre los 41 y 60 años con (75 -47,2%) y los de mayor sobrevida a los 6 meses con (3-4,0%) 4.- Las causas son numerosas, sin embargo,
la enfermedad coronaria es la causa más frecuente de paro cardíaco prehospitalario con (118-74,2%) casos.
PROGRAMA CIENTÍFICO
166
ESTIMULACION SEPTAL PARAHISIANA. ANALISIS DE INDICACIONES Y
SEGUIMIENTO.
ROL DEL MAPEO Y LA ABLACIÓN POR RADIOFRECUENCIA EN ARRITMIAS VENTRICULARES IDIOPÁTICAS SINTOMATICAS
ORTEGA, DANIEL F; SEGURA, ELISEO; BARJA, LUIS D; SAMMARTINO, VICTORIA; ALBINA, GASTON; LAIÑO, RUBEN; GINIGER, ALBERTO. ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
RABINOVICH, RAFAEL; BOCHOEYER, ANDRES; FERREYRA, RAUL. Sanatorio Mitre,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Clínica Olivos, Buenos Aires, Argentina
Se ha demostrado que la estimulaciòn definitiva en el apex de VD provoca desincronía ventricular izquierda y eventualmente deterioro contráctil. Últimamente se
han desarrollado catéteres especiales para estimulación septal con el objeto de
evitar esta desincronìa. Esta tècnica se encuentra en evaluaciòn, así como sus indicaciones y resultados.
El objeto del presente estudio fue analizar las indicaciones y efectividad en el seguimiento de un grupo de pacientes con estimulaciòn septal parahisiana.
Material y mètodos: Se analizaron 8 pacientes con edades comprendidas entre
27 y 68 años, con QRS angosto y sin trastornos de conducción intraventricular, con
indicaciòn de marcapaso:1 paciente con BAVC congenito, 4 con enfermedad del
nòdulo sinusal (ENS) y conducciòn AV normal, 1 paciente post ablación del nodo
AV,1paciente con insuficiencia cardìaca congestiva(ICC), fibrilaciòn auricular y QRS
angosto, con MCP DDD que se realizò cambio a estimulaciòn septal y 1 paciente
con ICC y ENS con BAV 1º grado.Se utilizaron en 6 pacientes catèteres comunes
para aurícula con fijación activa y en 2 pacientes catéteres especialmente diseñados con vaina deflectable para estimulaciòn septal. La tècnica de implante fue
monitorizada por electrocardiograma de 3 canales y la obtención de umbrales
menores a un volt con onda R mayor de 5 mv.
Resultados: El seguimiento promedio fue 24 meses con una media de 12
meses.Los umbrales crònicos fueron de 1.5 ±1volt , con R media de 5 ± 2 volts.El
tiempo de implante promedio en los catéteres convencionales fue de 30 minutos
± 10 y de los catéteres especiales 15 m.± 5. No hubo desplazamiento durante el
seguimiento. Ni se observaron complicaciones
CONCLUSIONES: La estimulación septal parahisisana en este grupo de pacientes
no presentó complicaciones y el uso de catéteres y vainas especiales demostró
una reducción del tiempo de implante. La estimulación septal parahisiana es una
alternativa válida para evitar la potencial desincronía de la estimulación del apex
de VD.
EVOLUCION ALEJADA LUEGO DE AISLAMIENTO DE LAS VENAS PULMONARES EN PACIENTES CON FIBRILACION AURICULAR REFRACTARIA
Objetivo: Evaluar la evolución alejada de los pacientes (pts) con fibrilación auricular (FA) refractaria sometidos a aislamiento segmentario de las venas pulmonares (VP).
ABSTRACT 07
167
COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE PACIENTES CON CARDIODESFIBRILADOR IMPLANTABLE SEGÚN CARDIOPATÍA: ISQUÉMICA VS MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA. REGISTRO COMPAS.
SCHANZ, SEBASTIAN; GALIZIO, NESTOR; GONZALEZ, JOSE L; MEDESANI, LUIS; FAVA,
GUSTAVO; MONTOYA, PABLO; SORIANO, LISANDRO; BARRA, JUAN. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Numerosos estudios han mostrado la superioridad del cardiodesfibrilador implantable (CDI) en la prevención de muerte súbita (MS). Ya que la cardiopatía isquémica (CI) ha sido la etiología más frecuente en los trabajos sobre CDI, se ha
cuestionado si los beneficios del mismo son aplicables en miocardiopatías dilatadas
no isquémicas (MCD).
Objetivo: Comparar mortalidad y terapias apropiadas e inapropiadas de CDI entre
pacientes (pt) implantados según cardiopatía de base.
Método: Estudio descriptivo prospectivo. Entre Enero de 2004 y Enero de 2006 se
realizaron 151 primoimplantes de CDI. Se analizaron 122 pt con CI o MCD. En
controles programados se recolectó la información clínica y los datos almacenados
en el CDI. El seguimiento fue de: CI 483±328 días y MCD 450±265 días (p=0,5).
Resultados: Recibieron CDI por CI 75 pt (61%) y 47 (39%) por MCD.
Características basales: Hombres: CI 88% vs MCD 70% (p=0,01). Edad: CI
63±11 años vs MCD 56±15 (p<0,05). Prevención 1º: CI 48% vs MCD 61%
(p=0,1). Síncope: CI 28% vs MCD 29% (p=0,8). Insuficiencia Cardíaca: CI 44%
vs MCD 66% (p=0,01). Fey VI: CI 29±10% vs MCD 28,4±12% (p=0,6). DDVI:
64±10 mm vs MCD 69±9 mm. Fibrilación auricular: CI 9% vs MCD 17% (p=0,2).
BCRI: CI 28% vs MCD 40 % (p=0,1). Duración del QRS: CI 133±34 ms vs MCD
138±40 ms (p=0,4).Creatinina sérica: CI 1,5±1 vs MCD 1,1±0,3 mg/dl (p=0,1).
Tuvieron terapias adecuadas el 22% de los pt con CI vs 23% con MCD. Recibieron
choques inapropiados el 24% en CI vs el 23% en MCD (p=0,9).
La mortalidad fue del 10% en ambos grupos (log rank NS).
CONCLUSIONES: En esta población la edad fue mayor en el grupo CI y la insuficiencia cardíaca más prevalente en el grupo MCD. Sin embargo, durante un seguimiento promedio de 16 meses, no se observaron diferencias significativas en
la mortalidad ni en la incidencia de terapias apropiadas por CDI. El porcentaje de
choques inapropiados fue también similar en ambos grupos.
La eficacia y seguridad de la ablación por radiofrecuencia (RF) para el tratamiento
de la arritmia ventricular (AV) en pacientes (pts) sin cardiopatía estructural, presenta diferencias según la estrategia y/o experiencia de distintos centros.
Material y métodos: Se incluyeron en forma retrospectiva desde abril del 2005
hasta abril del 2007 15 pts consecutivos (edad media 52±17 años), sin cardiopatía
estructural, y 7 de sexo masculino (46%). En 4 pts el diagnóstico fue taquicardia
ventricular (TV) monomrfa sintomática. Once pts ingresaron con extrasístoles ventriculares (EV) sintomáticas, bigeminadas, en duplas y de alta densidad (Holter con
19.750 ± 5.449 EV/24 hs.), que en ECG mostraron un eje superior con morfología
de bloque de rama izquierda. Los síntomas incluyeron disnea en el 66.6%, síncope
recurrente (46.6%), astenia (40%), precordialgia (60%) y palpitaciones (100%).
El tratamiento con drogas antiarrítmicas fue ineficaz en todos los casos.
Resultados: Se identificó el foco de la AV en todos los pts, de los cuales 10 se encontraron en el tracto de salida del ventrículo derecho (TSVD), 1 en la región subtricuspidea infero-lateral y 2 en la hemirama posterior izquierda. En 2 pts con foco
en el seno de Valsalva coronariano izquierdo (tracto de salida del ventrículo izquierdo) se debió realizar cinecoronariografía previo a la RF. Se realizó RF en forma
exitosa en 14/15 pts con abolición inmediata de las EV/TV luego de la aplicación
de 1-6 pulsos de 70º con una energía entre 5-50 Watts. En 1 pte con foco en el
ostium del tronco de la arteria coronaria izquierda se decidió no aplicar RF. Luego
de un seguimiento promedio de 13±8 meses, el 93% (14/15) de los pts evolucionaron con desaparición de los síntomas y sin recurrencia de AV. No se observaron
complicaciones en ningún caso.
CONCLUSIONES: En esta serie de pts, con AV discapacitante en los todos los
casos y con mala respuesta al tratamiento médico, la RF resultó ser un método alternativo eficaz y seguro para el tratamiento de estos focos. La mayoría de ellos
se encontró en el TSVD.
168
REGISTRO PROSPECTIVO DE PACIENTES CON SÍNDROME DE BRUGADA
FAVA, G; GALIZIO, N; GONZALEZ, JL; MEDESANI, L; CHAVES, J; CERANTONIO, A;
PFISTER, L; MONTOYA, P; SCHANZ, S; SORIANO, L. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Introducción: El Síndrome de Brugada (SB) es una enfermedad genética con
riesgo de muerte súbita (MS) secundaria a arritmia ventricular. Existen controversias en cuanto a la estratificación de riesgo, especialmente en pacientes (p) asintomáticos.
Objetivo: Evaluar las características y evolución de pacientes con SB.
Material y Métodos: Desde mayo de 2003 hasta enero de 2007 se evaluaron en
forma prospectiva 26 p con SB. Se realizó el diagnóstico sólo con evidencia de
patrón tipo 1 (convexo) en el ECG basal o en el test de ajmalina. En la estratificación de riesgo de MS se evaluó: Síntomas, antecedentes familiares de MS (AFMS),
patrón electrocardiográfico espontáneo o inducido y estudio electrofisiológico
(EEF) con inducción de taquicardia ventricular. A aquellos p con alto riesgo de MS
se les implantó un cardiodesfibrilador (CDI). Se definió eventos: Muerte o terapia
apropiada (cuando la terapia fue por arritmia ventricular). Se dividió a los pacientes
en grupo A (GA): sintomáticos y grupo B (GB): asintomáticos.
Resultados: Edad: 48±11 años; Hombres: 19 p (73%). GA 12 p (46%): 2 p por
MS y 10 p por síncope. GB: 14 p (54%). ECG basal diagnóstico: 15 p. Diagnóstico
con test de ajmalina: 11 p. En 16 p se realizó estudio electrofisiológico, siendo
positivo en 6 p (GA: 2 p y GB: 4).
Se implantaron CDI en 8 p. Indicación en GA (5 p): MS en 2 p, Sincope + EEF positivo + ECG espontáneo 2 p; Sincope + AFMS + EEF positivo: 1 p. En el GB (3 p):
ECG espontáneo + EEF positivo 2 p; ECG inducido + EEF positivo 1 p. Un p del GB
con ECG espontaneo + EEF positivo rechazo implante de CDI. Seguimiento de
20±14 meses: Mortalidad: 0% en ambos grupos. Terapia apropiada: GA: 8% (1
p); GB: 0%.
CONCLUSIONES: En esta población en estudio, de p sintomáticos y asintomáticos
con SB durante un seguimiento de mediano plazo, se observó una baja tasa de
eventos.
151
PROGRAMA CIENTÍFICO
169
ABSTRACT 07
ABSTRACT 07
PROGRAMA CIENTÍFICO
173
170
174
BLOQUEO AURICULO-VENTRICULAR COMPLETO CONGENITO: EXPERIENCIA CON ESTIMULACION CARDIACA EN MENORES DE UN AÑO
INCIDENCIA DE EVENTOS ARRÍTMICOS EN PACIENTES SIN CARDIOPATÍA
ESTRUCTURAL Y DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTADO
MIXOMAS CARDIACOS. 15 AÑOS DE EXPERIENCIA DE UN CENTRO
QUIRÚRGICO.
PRESENTACIÓN CLÍNICA Y EVOLUCIÓN ALEJADA DE PACIENTES CON PERICARDITIS CONSTRICTIVA
MOLTEDO, JM; ABELLO, M; CELADA, J; GARCIA DELUCIS, P; ITHURALDE, A; JP, GALLO;
NOJEK, C; ITHURALDE, M. FLENI, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
ABELLO, M; MOLTEDO, JM; MERINO, JL; PEINADO, R; SOBRINO, JA ; ITHURALDE, M;
GRANCELLI, H; PENSA, C. FLENI, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina - Hospital Universitario "La Paz", Madrid, España
GONZALEZ, ENZO; PIZZI, NAZARENA; CAPONI, GASPAR; SHIRAISHI, JOSE; VARELA
OTERO, M DEL PILAR; ARZANI, YANINA; HELMAN, LORENA; FAVALORO, ROBERTO.
Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
SANTOS, JOSE MAXIMO; RODRIGUEZ ACUÑA, MARIA ISABEL; CASABE, JOSE HORACIO; BOUGHEN, ROBERTO; ROBLES, FEDERICO; ARNEDO, ALICIA; ABRAHAM,
CLAUDIA; GABE, EDUARDO. Centro de Alta Complejidad Dr. René G. Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivos: El desfibrilador implantable (DAI) es una opción terapéutica para afecciones que cursan con riesgo de muerte súbita (MS) en pacientes (p) sin cardiopatía estructural demostrable. El objetivo de este trabajo es evaluar la incidencia
de eventos arrítmicos durante el seguimiento de este grupo de p.
Objetivo: analizar forma de presentación, localización, resultados perioperatorios
y evolución alejada de pacientes (p) en los que se realizó resección de mixoma
cardíaco (mx).
Objetivos: El objetivo de este estudio es evaluar la seguridad de la estimulación
cardíaca y la evolución a corto y mediano plazo de los pacientes menores de 1 año
con bloqueo aurículo-ventricular completo congénito (BAVCC).
Métodos: Se evaluó en forma retrospectiva la totalidad de pacientes (5; 3 mujeres) menores de 1 año con BAVCC que, desde julio 2004 a la fecha, requirieron
de la instauración temprana de estimulación cardiaca. El seguimiento incluyó un
control pre-alta, a los 10 días, a las 6 semanas, a los 3 y 6 meses post-implante.
Resultados: Cuatro tenían diagnóstico prenatal y ninguno presentó hidrops fetalis o cardiopatías congénitas asociadas. La frecuencia cardíaca al nacer osciló
entre 40 y 50 lpm, por lo cual 4 de los pacientes requirieron de isoproterenol antes
del implante. La edad y el peso medio al momento del implante fueron de 14±10
días y de 2875±780 gramos, respectivamente. Los sistemas implantados fueron
epicárdicos y en 3 pacientes unicamerales. El seguimiento medio fue de 8±6
meses. La única complicación inmediata asociada a la cirugía fue una infección superficial de la herida que no requirió de reintervención. Todos evolucionaron asintomáticos, excepto un paciente que desarrolló miocardiopatía dilatada (MCD) a los
5 meses del implante, con síntomas de insuficiencia cardíaca congestiva que requirió de tratamiento médico e internación prolongada. Durante el seguimiento,
el funcionamiento del marcapasos fue apropiado en todos los pacientes con adecuados umbrales de sensado y captura. El paciente con MCD presentó episodios
de taquicardia ventricular monomórfica no sostenida, iniciándose amiodarona tras
su detección, y el resto se mantuvo libre de arritmias.
CONCLUSIONES: La utilización de sistemas de estimulación cardíaca es segura en
pacientes menores de un año con BAVCC. Debido a la posibilidad de desarrollo
de MCD durante el seguimiento es necesario un seguimiento estrecho en este
grupo específico de pacientes.
171
VARIABLES PERIOPERATORIAS ASOCIADAS AL DESARROLLO DE MEDIASTINITIS EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA CARDÍACA
PIACENZA, A; RIERA, J; AGUERO, F; TITIEVSKY, L; CANDIA, A; CACHEDA, H; KRISKOVICH,
J; BANGHER, M DE C. Instituto de Cardiología de Corrientes, Corrientes, Argentina
Objetivo: Determinar la frecuencia de mediastinitis , la mortalidad y los factores
asociados al desarrollo de dicha patología en pacientes sometidos a cirugía cardíaca central (CC)
Material y método: Se incluyeron pacientes consecutivos durante el periodo
2000-2005 sometidos a CC y en ellos se deterninó la frecuencia de mediastinitis,
la morbimortalidad asociada y se realizó un análisis univariado para determinar
factores asociados a mediastinitis . Posteriormente con la variables significativas se
construyo un modelo de regresión logistica para determinar factores de riesgo independientes asociados al desarrollo de dicha entidad
Resultados: Fueron incluidos 1467 pacientes consecutivos . La edad media 61±8
años. De ellos ,49 pacientes (3.3% ) desarrollaron mediastinitis. Estos estuvieron
asociaron más frecuentemente a diabéticos ( 8.5 vs 3.1 %p=0.04) Obesos ( 8.9
vs 2.7% p=0.034) y EPOC (9.6 vs 2.9 %P=0.02) Tuvieron mas tiempo de circulación extracorpórea(CEC) (123± 83 vs 99±75 p=0.04) y dificultad para la salida de
CEC (8.1 vs 3.1% 0.02) Mayor frecuencia de fallo respiratorio 7.3 vs 3.1% p0.026,
y fallo renal ( 6 vs 3% p=0.04). Se asoció a mayor frecuencia de sagrado postoperatorio (8.3 vs 2.7 p= 0.03) disfunción hepática (7.1 vs 2.9 p=0.011) y a pacientes reoperados 7.5 vs 1.7% (p=0.001)
La mortalidad para la mediastinitis fue 9.4% vs 3.0 %p=0.01
En el análisis multivariado : EPOC (OR 4.8 p=0.027) La reoperaciones(OR 4.7 p=
0.03) y el fallo renal postoperatorio (OR 3.6 p=0.048) fueron las variables asociadas independientemente a mortalidad
CONCLUSIONES: La mediastinitis es una complicacion poco frecuente con una
alta morbimostalidad asociada.
Dos varibles preoperatorias como el diagnóstico de EPoC y las reoperaciones y
una variable postoperatoria como el fallo renal se asociaron independientemente
a la presencia de esta entidad
152
Métodos: Se estudiaron retrospectivamente los datos clínicos y electrogramas recopilados en 24 p (edad: 39±12 años; 21 varones; FEVI: 68±7%) en quienes se implantó un DAI por haber presentado MS o como indicación profiláctica debido a
un alto riesgo de MS.
Resultados: Once pacientes (46%) debutaron clínicamente con fibrilación ventricular (FV). Se catalogó a 6 de ellos como FV idiopática, 3 con lesiones leves coronarias sin isquemia demostrable, 1 con diagnóstico de Síndrome de Brugada (SB)
y 1 con diagnóstico de TV catecolaminérgica (TVC). En los 13 p (54%) restantes
se implantó el DAI como prevención primaria de MS. Once tenían diagnostico de
SB (3 con sincope y el resto con FV inducida en estudio electrofisiológico). Los 2
restantes con síncope asociado a Síndrome de QT largo. Tras 31±12 meses de seguimiento medio, todos los p con implante profiláctico estuvieron libres de arritmias ventriculares, sin embargo 2 presentaron descargas por sensado inapropiado
de taquicardia sinusal y de onda T. En quienes se implantó el DAI como prevención
secundaria, ninguno de los 6 p con FV idiopática presentaron eventos, al igual
que 2 de los 3 p con signos de afección coronaria. El restante, presentó 1 episodio
de taquicardia ventricular y, al igual que el p con TVC, terapias inapropiadas por
detección de fibrilación auricular. El p con MS abortada y diagnóstico de SB presentó 15 episodios de FV (3 de ellos sincopales).
CONCLUSIONES: La incidencia de eventos arrítmicos en p sin cardiopatía estructural y DAI profiláctico o por MS debido a FV idiopática es nula en nuestra serie
de p. La MS abortada en p con SB parece representar un mayor riesgo de recurrencia de eventos arrítmicos.
Resultados: el 57% (27p) eran mujeres con edad promedio de 55,3±4,9 años.
La localización tumoral fue: aurícula izquierda 85% (40p), aurícula derecha 11%
(5p), ventrículo izquierdo 2% (1p) y biauricular 2% (1p). Los síntomas de presentación fueron: disnea 48% (23p), síntomas generales 48% (23p), fenómenos embólicos 29% (17p), síncope 21% (10p), arritmias supraventriculares (ASV) 21%
(10p) y el 6% (3p) se encontraban asintomáticos. Se realizó exéresis tumoral en
todos los p siendo reoperaciones por recidiva el 4% (2p). A dicho procedimiento
se asoció cierre de defecto septal residual con parche de pericardio en 47% (22p),
cirugía de revascularización miocárdica 8,5% (4p) y cirugía valvular 6% (3p). La
mortalidad postoperatoria fue 2% y las complicaciones fueron: hipotensión arterial 40% (19p), bloqueo auriculoventricular completo 23% (11p) sin requerimiento
de marcapasos definitivo en ningún caso, ASV 14% (7p) y bajo volumen minuto
14% (7p). El seguimiento alejado se realizó en 96% de los p con promedio de
72,6 meses. Se constató una recidiva tumoral que requirió reoperación, el 68%
(30p) evolucionó asintomático, presentó ASV el 13% (6p) y 6% (3p) fallecieron (2
en el contexto de cirugía cardíaca y 1 por muerte súbita)
CONCLUSIONES: el mx es una entidad poco frecuente pero sintomática al momento del diagnóstico en la mayoría de los casos. El tratamiento quirúrgico del
mismo es una terapéutica que presenta baja morbimortalidad perioperatoria, buen
pronóstico a largo plazo y baja tasa de recidiva en el seguimiento alejado en nuestra serie.
175
172
PLASTICAS VALVULARES CON ANILLOS BIODEGRADABLES
NEIROTTI, R; CIKIRIKCIOGLU, M; KALANGOS, A. Hospital Universitario de Ginebra,
Suiza
Objetivo: Anillos biodegradables en plásticas valvulares: un nuevo concepto
.
Métodos: De marzo 2003 a marzo 2007, se efectuaron plásticas valvulares con
anillos biodegradables en 207 pacientes (pt). Bioring®.Suiza.
Los resultados fueron evaluados con ecocardiograma intraesofágico en cirugía y
transtorácico ambulatorio.
Resultados: Grupo 1.Mortalidad hospitalaria 3.3%. Seguimiento medio 21
meses (±14.3). La reparación incluyó: cierre del cleft 33, resección cuadrangular
33, plastica comisural 14, transferencia de cuerdas 14, suspensión de valva 12, comisurotomía 11, y acortamiento de cuerdas 8. En cinco pt se reemplazó la válvula
aórtica y en 17 se realizó una operación de Maze. La evaluación intraoperatoria
mostró competencia valvular en 71 casos, insuficiencia trivial en 37 y leve en13.
El gradiente mitral medio fue de 2.9±3.1 mmHg. En 4 pt se reemplazó la válvula
mitral 1, 2, 2 y 4 meses después. Un pt falleció 2 meses después de hemorragia
digestiva. Grupo 2. Mortalidad hospitalaria 1.2%. Seguimiento medio 19.8 meses
(±12.2).Técnicas utilizadas: cierre del cleft 63, plástica comisural 15, suspensión de
valva 19, transferencia de cuerdas 15 y comisurotomía 9. En 5 casos se reparó la
válvula aórtica y en 15 correción de anomalías cardíacas congénitas. La evaluación
intraoperatoria mostró competencia valvular en 47 casos, insuficiencia trivial en 24
y leve en 15.El gradiente mitral medio fue de 2.7±2.7 mmHg. Siete pt fueron reoperados entre 1 y 24 meses después, 2 para realizar una nueva reparación y 5
para reemplazar la válvula mitral.
Grupo I
Grupo II
Meterial y método: se analizaron en forma retrospectiva 47p con diagnóstico
de mx operados en forma consecutiva entre 1992 y 2006. Los p fueron evaluados en el seguimiento alejado mediante consulta clínica, ecocardiografía y encuesta telefónica.
Pacientes
Edad Media
Mitral
Tricuspide
Ambas
121
86
48 a +/- 19.2
9.6 a +/- 4.4
91
57
19
23
11
6
CONCLUSIONES: Los anillos valvulares biodegradables remodelan, refuerzan y
restauran la función valvular preservando su potencial de crecimiento. Su inserción
intratisular evita el uso de anticoagulantes y permite utilizarlos en casos con endocarditis.
Objetivo: Determinar etiología,presentación clínica,tratamiento,evolución y pronóstico de pacientes (p) con pericarditis constrictiva (PC)
Métodos: Análisis prospectivo de p con enfermedades del pericardio entre el año
92 y 06. De 178p con pericardiopatía, hubo 30(17%)con diagnóstico de PC y fueron incluidos en este estudio.
Resultados: Edad media: 53 años, 67% hombres, 73%con disnea IV y 80%con
signos de insuficiencia cardiaca(IC).Presentaron calcificación 10 p(33%), y
9(30%)derrame pericárdico.Media de tiempo desde el comienzo de síntomas
hasta diagnóstico:12 meses.
Diagnóstico etiológico: se obtuvo en 9p(30%):4poscirugía cardiaca,3posirradiación,1tuberculosis y 1artritis reumatoidea.En 70% fue idiopática.En 28(93%)se
efectuó pericardiectomía(Pa).
Hubo 4(13%)óbitos intrahospitalarios (IH),3 por IC y 1 por BloqueoAVcompleto.En
el análisis univariado el sexo femenino,la etiología neoplásica(p 0,001),y la función
del ventrículo derecho(p 0,003),fueron factores predictores de mortalidad IH.En 25
p(1 perdido),se realizó un seguimiento promedio de 55 meses,con 5 óbitos(2 por
IC derecha,1 por muerte súbita,1 por cáncer de próstata y 1 por neumonía).Supervivencia actuarial:86% a los 5 años,y 61% a los 7.
Los 3p que fallecieron de causa cardiaca,tenían cirugía combinada:1homoinjerto
aórtico y cirugía de Bentall previa,1con cirugía coronaria, y 1con aneurismectomía
y reemplazo valvular aortico.De los 18 con Pa, 15(83%) permanecen asintomáticos, y 3(16,5%) con disnea II.
CONCLUSIONES: La PC es una enfermedad crónica mayoritariamente idiopática
que produce con frecuencia síntomas graves e incapacitantes, en la cuál el diagnóstico se realiza tardiamente.La etiología neoplásica y la disfunción del ventrículo
derecho aumentan la mortalidad después de la Pa
En el seguimiento la mayoría están vivos y asintomáticos, y hubo mayor mortalidad
cardiovascular, en p con antecedentes de enfermedad coronaria y valvular con
deterioro de la función del ventrículo izquierdo.
176
COMPARACION DE ESTRATEGIAS DE REVASCULARIZACION CAROTIDEA
Y CORONARIA
OPINIÓN DEL MÉDICO SOBRE EL MANEJO DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA. ENCUESTA NACIONAL PREMATRA
ARZANI, YANINA; VARELA OTERO, MARIA DEL PILAR; HELMAN, LORENA; NALLAR,
MATIAS; MENDIBURU, ALEJANDRO; RAFFAELLI, HECTOR; DULBECCO, EDUARDO;
FAVALORO, ROBERTO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina
MACIN, SM; ESTERLICH, C; CORONEL, ML; MUNTANER, J; SUASNABAR, R; BONO,
J; ZAPATA, G; RAMOS, H; VEGA, G; PERNA, ER. Comite Cardiopatia Isquemica. FAC,
Argentina
Existe controversia a cerca de la mejor estrategia para la revascularización (RV)
conjunta carotidea y coronaria.
Objetivo: Comparar dos estrategias de RV en una población con enfermedad carotidea y coronaria simultánea.
Material y métodos: Se incluyeron 44 pacientes(p) con RV coronaria (CRM) y
carotidea desde 1/1/03 al 31/12/06. Grupo A 15p (angioplastia carotidea+CRM en
el mismo día) y grupo B 29p (endarterectomía carotidea+CRM en el mismo acto
quirúrgico).Se analizaron características basales y complicaciones. Análisis estadístico:se compararon las variables continuas con Mann-Whitney y las categóricas
con Chi2 y Fisher. p significativa <0.05. No hubo diferencias en las características
basales de la población (ver tabla). En A 13p(87%) la CRM fue con circulación extracorporea y en B 13p(45%) p.007. Complicaciones:bajo gasto: A 4p(27%), B
10p(34%), p.74; hipotensión arterial: A 6p(40%), B 14p(48%), p.6;fibrilación auricular: A 3p (20%), B 9p(31%), p.5; insuficiencia renal aguda:A 3p(20%), B
8p(28%), p.7; 1 accidente cerebrovascular en cada grupo, p1. Obitos: A 1p(7%),
B 3p(10%), p1
Variable
Grupo A (15 p)
Grupo B (29 p)
Valor de p
Sexo masculino
Diabetes mellitus
Fracción de eyección <40%
Angor crónico estable
Angor inestable
Infarto de miocardio previo
Evento neurológico previo
13 p (86.7%)
7 p (46.7%)
4 p (26.7%)
6 p (40%)
5 p (33.3%)
3 p (20%)
1 p (6.7%)
24 p (82.8%)
11 p (37.9%)
7 p (34.1%)
9 p (31%)
12 p (41.4%)
11 p (37.9%)
5 p (17.2%)
1
0.58
1
0.55
0.6
0.31
0.65
CONCLUSIONES: No encontramos diferencias significativas entre ambas estrategias de RV combinada.
Objetivos: Evaluar conductas diagnósticas y medidas terapéuticas utilizadas en
pacientes con cardiopatía isquémica crónica (CIC) y SCA.
Método: Encuesta voluntaria a 35 médicos que manejan esta patología realizada
por Internet en diciembre del 2006.
Resultados: El 55.6% de los médicos fueron de centros privados, 66.7% con
UCIC y el resto UTI, 78% con hemodinamia y 83.3% con consultorio de cardiopatía isquémica. El 58.3% fueron médicos cardiólogos de UCIC, 19.4% terapistas,
y 22.2% cardiólogos clínicos. La media de ptes con SCA fue 17.2±10 mensuales,
6±5.8 con elevación del ST, 11.8 ±6.3 sin elevación del ST y con cardiopatía isquemica crónica 33.1±16.9. Las formas de presentación mas frecuentes de la CIC referida fue 12% IAM previo, 4.3% isquemia silente, 9.9% CRM previa, 16.1%
ATC previa, 25% IC. El 11.1% refirieron ver <20 ptes crónicos por mes, 38.9%
entre 20-50, 30.6% de 50-100, y 22.2% > de 100 ptes. Las herramientas mas utilizada para la evaluación fueron ECG(100%), Rx tórax(100%), ergometria(97%)
y ecocardiograma(97%), Spect(36%), Tecnesio (33%) y CCG (25%). El tratamiento durante la hospitalización y alta en ptes con SCA rfue aspirina 99%, clopidogrel 66%, heparina (80%): enoxa (30%) y HNF(70%), estatinas 82%. El 50%
de ptes con IAM ingresan dentro de 12 hs, 25% utiliza trombolíticos y 75% ATC
primaria. Las indicaciones pre-alta mas seleccionadas fueron dejar el tabaco
(100%), control de lípidos(100%) control de peso (100%), visita a 30 días (100%),
caminatas (96%), rehabilitación (66%). Hubo diferencias en el manejo y herramientas utilizadas en el seguimiento entre médicos especialistas en cardiopatia isquémica, terapistas y cardiólogos clínicos respecto al uso de exámenes
complementarios y recomendaciones al alta
CONCLUSIONES: Se observó una amplia utilización de terapias en el manejo del
SCA y exámenes complementarios en ACE, sin embargo hubo disparidad de criterios en el manejo entre cardiólogos especialistas en unidad coronaria y no especialistas.
153
PROGRAMA CIENTÍFICO
ABSTRACT 07
177
ABSTRACT 07
PROGRAMA CIENTÍFICO
181
178
182
FUNCIÓN VENTRICULAR DE PACIENTES CON COMUNICACIÓN INTERAURICULAR VALORADA POR DOPPLER TISULAR PULSADO
CIRUGÍA DE LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS EN EL ADULTO DISTRIBUCIÓN DE PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA REALIDAD LABORAL DE LOS RESIDENTES DE CARDIOLOGÍA EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
ESTADO ACTUAL DE LA REALIDAD ACADEMICA DE LAS RESIDENCIAS
DE CARDIOLOGIA EN LA ARGENTINA
SCHROH, ANA; LAGHEZZA, LIDIA; DOMINGUEZ, PABLO. Hospital Pediátrico Dr. Humberto Notti - Fundación Escuela de Medicina Nuclear, Mendoza, Argentina
ITHURALDE, MARIANO; ELIZARI, AMALIA; ITHURALDE, ALEJANDRO; MOLTEDO, JOSE;
SEARA, CARLOS; GARCIA DE LUCIS, PABLO; GRANCELLI, HUGO; NOJEK, CARLOS.
FLENI, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
LINETZKY, BRUNO; CAROLI, CHRISTIAN; GRAZIOLI, GONZALO; CARLESSI, ADRIAN;
QUEVEDO, GUSTAVO; IGLESIAS, RICARDO. CONAREC, Argentina
CAROLI, CHRISTIAN; LINETZKY, BRUNO; EIDELMAN, GABRIEL; DIAZ, MARCELO; TALAVERA, MARIA LUJAN; IGLESIAS, RICARDO. CONAREC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivos: Determinar si una comunicación interauricular (CIA) significativa influye sobre las velocidades obtenidas por Doppler tisular pulsado a nivel del ánulus
mitral y/o tricuspídeo, reflejando cambios en la función ventricular.
Antecedentes: Los adultos con cardiopatías congénitas(CC) requieren un enfoque
multidisciplinario con cardiólogos infantiles, de adultos y cirujanos con amplia experiencia en el tema.
Introducción: Si bien la residencia de cardiología (RC) constituye una etapa de formación del médico joven, tambien es el primer contacto con el mercado laboral.
Métodos: 159 niños fueron estudiados dividiéndolos en 2 grupos: Grupo A: 111
pacientes (edad media: 6,5 años) con CIA y Grupo B: 48 niños con corazón normal
(edad media: 6,2 años). Se cuantificó por Doppler tisular pulsado la velocidad sistólica del ánulus mitral a nivel lateral (onda Sml) y septal (onda Sms) y del ánulus
tricuspídeo (onda ST) y las velocidades anulares diastólicas precoces y tardías del
ánulus mitral a nivel lateral (onda Eml y onda Aml) y del ánulus tricuspídeo (onda
Et y onda At).Todos los valores se expresaron como media±DE. El test t de Student
no pareado de 2 colas y el test de Mann Whitney fueron usados para comparar
ambos grupos. Una p<0.05 fue considerada significativa.
onda Sml onda St
(cm/s)
(cm/s)
GRUPO 1
GRUPO 2
Valor de p
onda Eml onda Ems
(cm/s)
(cm/s)
13.50±9.53 16.32±2.70 18.18±5.30 13.70±5.58
14.33±14.10 14.95±3.59 21.69±4.22 15.03±2.73
p=0.4584
p=0.021
p<0.0001
p<0.0001
onda Et
(cm/s)
onda Aml onda At
(cm/s)
(cm/s)
18.13±5.29
17.12±4.05
p=0.1971
9.01±4.23
8.23±2.99
p=0.6697
14.79±10.42
11.15±4.10
p=0.0001
CONCLUSIONES: 1) La función ventricular sistólica del ventrículo izquierdo valorada
por la velocidad sistólica anular mitral (onda Sml) fue similar en pacientes con CIA
respecto al grupo control 2) Se observó un incremento de la función ventricular sistólica derecha en los pacientes con CIA, valorada por la velocidad sistólica anular tricuspídea (onda St) 3) Menor velocidad diastólica precoz del ánulus mitral (ondas
Ems y Eml) en los pacientes con CIA secundaria a la reducción de la precarga ventricular causada por el cortocircuito auricular 4) Mayor velocidad diastólica tardía del
ánulus tricuspídeo en pacientes con CIA (onda At), debido a una sístole atrial derecha más enérgica secundaria a la sobrecarga volumétrica auricular
Objetivo: Mostrar los resultados unicéntricos y la distribución de procedimientos.
Material y Método: Desde agosto/2001 hasta marzo/2007 fueron operados en
forma consecutiva 695 pts. con CC, 37 (5,3%) mayores de 18 años (mediana 26
años), excluyendo aquéllos con patología valvular bicúspide y degenerativa. Los
pacientes fueron divididos en dos grupos: sin cirugía previa y con cirugía previa.
La mortalidad global fue de 2 pacientes (2,7%, 95% CI 0%-6,2%) uno con reconversión a Cavopulmonar total (CPT) + maze y otro con CPT con anastomosis
subclavio pulmonar previa
SIN CIRUGÍAS PREVIAS
CON CIRUGÍAS PREVIAS
CIA OS
3
CIA SV + APRV
3
F.Oval +aneurisma
del septum
Ebstein + reemplazo
tricuspideo + maze
1
1
Reconversión
a CPT+ maze
Reemplazo de válvula
pulmonar en APSI+
plástica tricuspidea
Cambio homoinjerto
en T/F + AP
Estenosis
subpulmonar T/F
(CONT.)
7
Aneurisma
AO op. coart.
Reparación arco
ao op. coart.
2
2
Shone reemplazo
mitral op. coart
Shone reemplazo
mitro aórtico operado
est. subaórtica
Reemplazo valvular
aórtico en operado
de CIV
1
Marfan reemplazo
de Ao as y/o
(Yacoub-Davis)
3
Reemplazo de válvula
pulmonar con
T/F operada
1
CIV + Insuf.
aórtica
1
Estenosis sub
aórtica en
Atresia Tricuspídea
1
Aneurisma de AD
1
Reemplazo de Ao
2
ascendente aneurismática
en patología valv aórtica
Resección
sub aórtica
TOTAL
1
CPT en VU
con anastomosis
2
1
1
1
Objetivo: Comparar las condiciones laborales actuales con las del año 97.
Método: Se compararon encuestas a RC realizadas en el año 1997 (A) y 2006 (B).
Los sueldos del 97 se ajustaron al valor actual utilizando el índice de precios al
consumidor (INDEC).
Resultados: En A se incluyeron 39 centros, 20% públicos, 18 de Capital Federal
y provincia de Buenos Aires y 21 del resto del país; B, de 43 centros, 42% públicos,
24 de Buenos Aires y 19 de las otras provincias.
En A, 99% de los RC recibían sueldo, en B 90,7% (p<0,001).
La cobertura social se redujo de un 75% en A a 56% (p0,007). Los aportes jubilatorios no se modificaron, de un 34% en A a un 30% en B (p ns).
Respecto a las horas de trabajo de lunes a viernes : A: media 9, B: 9±1,7. El trabajo
los días sábados se redujo de un 70% a un 49% (p<0,0001)
El promedio de guardias en A era de 8 los primeros dos años y 4 en los últimos
dos. En B: 10,7 ±2,8 en primer año, 8,9 ±2,8 en segundo, 5,8 ±2,7en tercero y
4±2,01 en cuarto.
1
Primer año
Segundo año
Tercer año
Cuarto año
Sueldo 1997
Sueldo 1997
ajustado
Sueldo 2006 Depreciación
sueldo
600$
750$
850$
1000$
1074$
1343$
1522$
1791$
1035$
1089$
1199$
1296$
3,6%
22,6%
21,2%
27,6%
1
14
TOTAL
23
CONCLUSIONES: En los últimos 10 años se ha profundizado, aún más, la precariedad laboral de los residentes de cardiología.
CONCLUSIONES: Las cardiopatías congénitas del adulto constituye una población
creciente de patologías complejas que requieren un enfoque multidisciplinario.
Nuestros resultados iniciales son alentadores a corto y mediano plazo.
179
DISFUNCION VENTRICULAR SUBCLINICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
CON DIABETES MELLITUS TIPO I
VAZQUEZ, HAYDEE; CAZALAS, MARIANA; QUILINDRO, ALBERTO ; SARDELLA, ANGELA; TRIFONE, LILIANA; GRIPPO, MARIA. Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivo: Establecer la prevalencia de disfunción ventricular izquierda en niños y
adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 asintomáticos (sin enfermedad macrovascular)
Població y método: En forma prospectiva fueron evaluados 63 pacientes
(ptes)con diabetes mellitus tipo1. EdadX: 13años (rango:8-19 años).Por ecodoppler se determino:espesor septal y parietal de ventrículo izquierdo(VI),diámetros sistólico y diastólico de VI , fracción de acortamiento(FA) y fracción de
eyección de VI. Índice TEI (tiempo isovolumetrico sistólico+ tiempo isovolumétrico diastólico)/ tiempo de eyección , pico máximo onda E, pico máximo onda
A, relación onda E/A.
Resultados: No se hallaron alteraciones en los espesores y diámetros de VI , la
función sistólica se mantuvo dentro de rangos normales (FA = 28%).
En 18pts (28%) se hallo alteración de la relación E/A (< 1.5).En 27 pts (43%) el
tiempo isovolumétrico diastólico fue >de 70mseg.
En 32 (pts) (66%) se hallo un índice TEI alterado (=0,41).
Este grupo de pacientes mostró concentraciones significativamente más elevadas
de hemoglobina glicosilada (HbA1c) en relación al grupo sin disfunción ventricular
(10.6 ± 1.7 versus 9.3 ± 1.8) (p<0.05) No se encontraron diferencias en cuanto a
características demográficas, perfil lipídico, proteína C reactiva, fibrinógeno y ECG
basal.
CONCLUSIONES: En pacientes portadores de diabetes mellitus tipo1 sin evidencias clínicas de enfermedad macrovascular, se observo una elevada prevalencia
de disfunción ventricular izquierda predominantemente diastólica. Estos hallazgos
se asociaron a un inadecuado control de la diabetes, evidenciado por niveles significativamente elevados de HbA1c.
183
180
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE RESIDENCIAS MÉDICAS EN CARDIOLOGÍA EN
LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
LINETZKY, BRUNO; CAROLI, CHRISTIAN; CHACON, CAROLINA; NOLLY, ALEJANDRO; GRAZIOLI, GONZALO; IGLESIAS, RICARDO. CONAREC, Argentina
Introducción: Los programas de educación médica necesitan ser evaluados permanentemente, por tal motivo fue nuestro objetivo analizar la evolución académica de las residencias médicas en cardiología en un lapso de 10 años.
Material y métodos: Se compararon los resultados de las encuestas realizadas
a residentes en el año 1997 y 2006.
Las variables categóricas se analizaron a través del test binomial exacto.
Resultados: Se encuestaron 39 centros en 1997 y 43 en el año 2006. La duración
de la residencia fue de 4 años en el 60% de los centros en 1997, mientras que en
el 2006 lo fue en el 70% (p ns).
El número de clases mensuales en el 97 era de más de 20 en el 52% de las residencias, siendo 10 años después esta cifra solo el 18%(p<0,002).
El número de médicos dedicados a la docencia en 1997 era mayor a 4 en 66% de
los centros, mientras que en la actualidad ese porcentaje es de solo el
49%(p0,023). Sin embargo, las horas de trabajo de los médicos de planta crecieron. En 1997 el 55% de los médicos trabajaba más de 4 horas y un 14% mas de
6, creciendo estas proporciones a 90% y 56% respectivamente (p<0,0001).
La proporción de centros con curso superior de cardiología obligatorio aumentó
de 55% a 70% en el 2006(p0,051).
CAROLI, CHRISTIAN; LINETZKY, BRUNO; GUARDIANI, FERNANDO; UNTERHOLZNER ,
CRISTIAN; AGUIRRE, JORGE; IGLESIAS, RICARDO. CONAREC, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina
FERNANDEZ, A; HRABAR, A; FERRANTE, D; ABELLA, M; GALELLO, M; BARISANI, J;
CHRISTEN, A; CONOSCIUTTO, V; RECALDE, B. Sanatorio Modelo de Quilmes - Hospital
Presidente Perón, Buenos Aires, Argentina
Objetivo: Describir la situación laboral de los residentes de cardiología en la Argentina.
Objetivo: Evaluar el valor pronóstico del poder cardíaco (Pc), el VO2 por kg de
masa muscular (VO2MM) y el porcentaje de masa muscular(Mm%) en pacientes
con IC en seguimiento ambulatorio
Material y método: El instrumento evaluador utilizado fue una encuesta en la
que participaron los residentes pertenecientes a las residencias asociadas a CONAREC. Se efectuó una por centro, entre los meses de julio y septiembre de 2006.
Se valoró con 25 consignas diferentes los siguientes tópicos: actividad médica, relación contractual y beneficios sociales.
Resultados: Participaron 43 centros de todo el país, comprendiendo mas de 400 residentes de cardiología, el 45% pertenecientes a la ciudad de Buenos Aires, seguido
de Santa Fe con el 13% y luego provincia de Buenos Aires con el 11%.
Con respecto a la relación contractual el 46,5% cuenta con una relación contractual
tipo beca, el 30% relación de dependencia, 14% monotributo y 9% ad honorem.
El 30% posee aportes jubilatorios, 56% cobertura médica, 35% seguro de mala
praxis y 46,5% aseguradora de riesgo de trabajo.
Tópicos evaluados
1º año
2º año
3º año
4º año
Remuneración mensual
(en pesos argentinos)
1035 ± 393
1089 ± 389
1199 ± 427
1296 ± 433
9,6 ± 1,7
9,3 ± 1,8
8,6 ± 1,5
8,5 ± 1,4
Horas laborables
día sábado
4,9 ± 1,4
4,5 ±1,3
4,36 ± 1,21
3,7 ± 1,1
1997(%)
70
60
100
100
80
7,6 ± 2
6±2
4,6 ±1,5
3,5 ±1,5
2006(%)
63
50
100
100
94
98
91
89
80
Guardias mensuales
de lunes a viernes
p
0,17
0,43
1
1
0,0038
0,01
0,0002
0,12
0,0047
Guardias mensuales
sábados y domingos
3,1 ± 1,5
2,7 ±1,5
1,1 ± 1,2
0,3 ± 0,6
Porcentajes de centros
con día libre
16
16
29
34
60
CONCLUSIONES: Se ha observado una homogeinización de la currícula de las residencias, sin embargo se ha deteriorado la supervisión de las mismas.
CONCLUSIONES: Existe precariedad en la realidad laboral de los médicos residentes de cardiología en la Argentina. Las relaciones contractuales son de escaso
compromiso patronal, con muy bajas remuneraciones y ausencia de un sistema de
protección social.
154
CONCLUSIONES: Las residencias de cardiología en la Argentina cuenta con recursos instruccionales adecuados, con una currícula homogénea pero se detecta poca
participación y supervisión de los médicos de planta.
VALOR PRONÓSTICO INCREMENTAL DEL PODER CARDIACO Y VARIABLES ANTROPOMETRICAS EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA
Horas laborables
de lunes a viernes
65
Resultados: Participaron 43 centros de todo el país, comprendiendo mas de 400
residentes de cardiología, el 45% pertenecientes a la ciudad de Buenos Aires.
El 84% cuenta con jefe de residentes y el 63% con instructor. El número de clases
promedio mensuales es de 16, siendo el 75% dictada por los propios residentes.
Solo el 28% de los médicos de planta son considerados dedicados a la docencia.
Las recorridas de la unidad coronaria (UCO) son consideradas como asistenciales
en el 51% y docentes en el 49%. Los informes médicos en la UCO son responsabilidad exclusiva de los residentes en el 14% y en el 46% compartida con los médicos de planta. En el 54% la actividad realizada en consultorios externos no recibe
supervisación.
El 77% de los centros cuentan con protocolos internacionales y el 34% son realizados exclusivamente por residentes. Solo el 44% consideran que su fin es la investigación médica. Más del 80% de los centros tienen rotaciones por la UCO,
hemodinamia, ecocardiografía, medicina nuclear, ergometría, electrofisiología,
recuperación cardiovascular y cardiología pediátrica.
El 100% de las residencias se encuentran asociadas a alguna sociedad científica.
El 26% cuentan con historias clínicas informatizadas y el 63% con epicrisis informatizadas. El 83% tienen accesibilidad a Internet las 24 horas y el 94% bibliografía actualizada.
REALIDAD DE LA SITUACIÓN LABORAL DE LOS RESIDENTES DE CARDIOLOGÍA EN LA ARGENTINA
Recuperación Cardiología
Cardiovascular pediátrica
85
Material y método: El instrumento evaluador fue una encuesta en la que participaron las residencias asociadas a CONAREC. Se efectuó una por centro, entre los
meses de julio y septiembre de 2006.
Se valoró con 30 consignas los tópicos: actividad académica y docente, investigación científica, currícula, informática y material bibliográfico.
184
Encuesta/ Medicina Terapia Unidad
Ecocar- Medicina Hemo- ElectroRotaciones Interna Intens. Coronaria diografía Nuclear
dinamia fisiología
75
Objetivo: Describir la situación académica de las residencias de cardiología en la
Argentina.
Material y métodos: Se incluyeron prospectivamente pacientes con insuficiencia
cardiaca (IC) en seguimiento ambulatorio, a quienes se les realizó a la inclusión un
test de ejercicio cardiopulmonar con determinación del VO2, Pc (VO2 x Tensión
arterial sistólica) y antropometría: IMC, % de masa muscular, masa grasa y masa
magra.
Se estimó para cada paciente un score validado de predicción (Registro GESICA);
estableciendose puntos de corte apropiados para las nuevas variables, en el modelo, a través de curvas ROC. Se evaluó a través de análisis de regresión de Cox
si el agregado del poder cardíaco, el VO2MM y variables antropométricas incrementaban el valor predictivo del mismo.
Resultados: Se incluyeron 157 pacientes, con al menos dos meses de estabilidad
clínica, 84.1% sexo masculino, edad promedio 59 años, eventos acumulados 59
(37.5%) (muerte cv y/o internación por IC), seguimiento promedio 902 días.
El Pc, Mm% y VO2MM se asociaron en forma significativa en el análisis univariado:
HR para Pc bajo (<780) 2.10 (IC 95% 1.25-3.51, p=0.004), Mm% baja (<46%):
HR 2.46 (IC 95% 1.05-5.72, p=0.03), VO2MM HR 2.39 (IC 95% 1.30-4.41,
p=0.009)
Luego de incorporar el score GESICA en un modelo de regresión de Cox, las tres
variables presentaron valor pronóstico independiente: Pc bajo HR 2.67 (IC95%
1.51-4.75), Mm% baja HR 2.31 (IC95% 1-5.40, p=0.05), VO2MM HR 2 (IC 95%
1.04-3.83, p=0.037)
El modelo con las nuevas variables presentó mayor poder de discriminación: área
ROC score 0.71, área ROC score+Pc+Mm%+VO2MM: 0.77, p=0.05.
CONCLUSIONES: La determinación de Pc, Mm% y VO2MM estuvo asociada
tanto en forma independiente como al combinarla con el score Gesica con un
mayor poder de predicción de eventos en pacientes con IC crónica estable.
155
PROGRAMA CIENTÍFICO
185
ABSTRACT 07
186
ABSTRACT 07
PROGRAMA CIENTÍFICO
189
190
PREVALENCIA DEL TEST DEL FRIO POSITIVO EN UNA POBLACIÓN SIN
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA DEMOSTRADA. SU SIGNIFICADO A CUATRO
AÑOS DE EVOLUCIÓN. SAC CONURBANO NORTE
POLIMORFISMO C677T DEL GEN DE LA 5,10-METILENTETRAHIDROFOLATO REDUCTASA Y NIVELES PLASMATICOS DE HOMOCISTEINA EN
UNA POBLACION ADULTA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
CAMBIOS ELECTROVECTOCARDIGRÁFICOS INDUCIDOS POR LA AJMALINA EN INDIVIDUOS CON REPOLARIZACION PRECOZ Y SINDROME DE
BRUGADA
PAUTASSO, ENRIQUE JOSé; AIUB, J; KORETZKY, M; FOYE, R; BORREGO, C; BOSCARO,
M; BATTISTON, M; PARDO, E. Centro de Cardiología Nuclear Zona Norte, Buenos
Aires, Argentina
FRIDMAN, OSVALDO; VANASCO, VIRGINIA; JUNCO, MARIANO; GARIGLIO, LUIS; POTENZONI, MIGUEL; BAÑES, ISABEL; PORCILE, RAFAEL. Hospital Universitario de la UAI CAECIS-UAI, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
KONOPKA , ISABEL; ACUNZO, RAFAEL; CARO, MARIA; SANCHEZ, RUBEN; STAMBULI,
GRACIELA; CHIALE, PABLO; PIZZARELLI , NORMA; ELIZARI, MARCELO. DIM Ramos
Mejia, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
La disfunción endotelial es la primera alteración conocida que interviene en el desarrollo de la cardiopatía isquémica. La función endotelial en las arterias coronarias
puede ser evaluada de varias maneras, uno de los métodos utilizados son los estudios de perfusión miocárdica tomográfico SPECT con la prueba del frío.
Objetivos: Estudiar en una muestra poblacional tomada al azar en 3 centros de
salud de la ciudad de Bs As, las frecuencias de la variante genética C677T del gen
de la enzima metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) y su correlación con los
niveles de homocisteína plasmáticos (tHcy) y diferentes parámetros tales como
edad, sexo, hipertensión, tabaquismo, dislipemia, diabetes y antecedentes familiares. La hiperhomocisteinemia moderada es un factor de riesgo de enfermedades
vasculares y este polimorfismo genético determina menor actividad enzimática y
mayores niveles de tHcy.
Métodos: Se realizó un cuestionario y se extrajo sangre venosa. Criterios de exclusión: menores de 18 años e ingesta de vitaminas. El polimorfismo C677T se
estudió por PCR-RFLP, la tHcy en ayunas mediante quimioluminiscencia y la estadística por ANOVA y test de Tukey.
Objetivos: Analizar los cambios electrovectocardiográficos de la ajmalina (A) en individuos (I) con ECG con repolarización precoz (RP) y con síndrome de Brugada (SB).
Objetivo: Determinar la prevalencia del test del frío positivo en una población de
407 pacientes (p) sin cardiopatía isquémica demostrada y analizar la incidencia de
eventos cardiovasculares, en un seguimiento de cuatro años.
Material y métodos: Ingresaron 407 (p) que realizaron en un servicio de medicina nuclear un estudio SPECT y cuyo resultado ante el ejercicio reveló una captación uniforme del radiotrazador. Ninguno de estos p tenian antecedentes de
revascularización miocárdica ni infarto previo. Entre dos y cinco dias después se
efectuó el test del frío. Se lo consideró positivo cuando se observa una hipocaptación del radioisótopo en algún segmento que no existía en el estudio previo y
negativo cuando no hay cambios en la captacion entre ambos estudios.
El seguimiento promedio fue de 25 ±10 meses habiendo localizado el 92% de la
poblacion. En eventos se analizaron: mortalidad, presencia de infarto y procedimientos de revascularización. Edad 59 ± 10 años. Masculino 54%. Factores de
riesgo: Diabetes 10%, Antecedentes familiares 50%, Dislipidemia 68%, Hipertensión arterial 65%, Obesidad 47% y Tabaquista 21%.
Resultados: El 31% de los p tuvieron test del frío positivo. No toleraron el frío 3%
y el 6% debió suspenderlo por reacción vagal.
A los cuatro años se observó una sobrevida libre de eventos del 99.4% y del
90,6% en los grupos de test del frío negativo y positivo respectivamente (P<
0.007).
CONCLUSIONES: 1) En esta población la prevalencia del test del frío positivo, en
p sin cardiopatía isquémica demostrada fue 31%.2) El test del frío positivo identificaría p que podrían padecer futuros eventos cardiovasculares
187
Resultados: Población compuesta por 40 hombres y 86 mujeres entre 18 y 79
años. El 58% manifestó relación directa de familiares (padre, madre, hermanos)
y del entrevistado con diagnóstico de hipertensión, enfermedad coronaria, cerebrovascular, vascular periférica y demencia o deterioro cognitivo. La hipertensión
arterial ocupó un 27,8% de los sujetos y las enfermedades vasculares el 11,1%.
La tHcy correlacionó positivamente con la edad, siendo los valores en µmoles/L en
hombres 11,2±3,4 y en mujeres: 9,0±3,0 (p<0,01); en hipertensos 10,7±2,9 (35)
y en normotensos 9,2±3,2 (79) (p<0,05). El 42,9% presentó el genotipo C677C
(CC), 43,7% el C677T (CT) y 11,1% el T677T (TT) y los valores de tHcy fueron para
la población total: 9,7±3,3 y 9,6±3,5 (53) para CC, 9,7±3.3 (59) para CT y
10,0±2.7 (14) para TT (p>0,05).
CONCLUSIONES: En la población estudiada, la tHcy mostró valores y correlaciones coherentes con la literatura, mientras que la mutación 677C->T de la MTHFR
no mostró asociación con la tHcy tanto en la población total como en los grupos
con factores de riesgo.
188
Métodos: Se estudiaron 10 I con RP (6 H, 43±12 años) y 17 SB con ECG tipo II o
III, con ECG de 12 derivaciones simultáneas y vectocardiograma (VCG) basales y
luego de A (1 mg Kg/peso).
Análisis estadístico: Pruebas de Tukey- Kramer y comparación múltiple de
Dunn´s, se consideró como significativa una p< 0,05.
Resultados: Con A los ECG mostraron aumentos no significativos (NS) en la duración de los complejos QRS, una disminución de las ondas R en cara lateral con
acentuación o aparición de ondas S en dichas derivaciones (NS). Los SB mostraron
aumentos significativos del punto J y del ST con ondas T negativas de V1 a V3. En
el VCG el vector espacial (VE) de los 40 mseg disminuyó significativamente en SB
(1,65±0,22 mV a 0,92±0,34 mV) y sin cambios importantes en RP (2,1±0,4 mV a
1,8±0,4 mV). El VE de los 65 mseg aumentó sólo significativamente en RP
(0,55±0,18 mV a 1,54±0,29 mV versus 0,7±0,26 mV a 1,3±0,31mV). El VE máximo aumentó de 2,3±0,22 a 2,47±0,3 mV en RP y disminuyó de 1,78±0,1 a
1,38±0,3 mV en SB, con un retraso significativo en su aparición (0,45±0,05 a
0,70±0,04 mseg). La A modificó significativamente la ubicación espacial de las
fuerzas eléctricas en el plano horizontal en 3 cuadrantes (CU). En el CU anteriorizquierdo disminuyó 17±5% en RP y aumentó 9,96±10% en SB; en el CU posterior-izquierdo aumentó 18,52±5,1% en RP y disminuyó 35±8% en SB; en el CU
posterior-derecho aumentó 0,98±0,7% en RP y 28±7% en SB. La A acrecentó
los VE del ST sólo significativamente en SB, de 0,24±0,6 a 0,37±0,5mv con una
onda T totalmente sinuosa.
TORSION Y ROTACION DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO EN MIOCARDIOAPATÍA DILATADA
PINTO, MANUEL; PUELMA, ALVARO; LOPEZ, CRISTIAN; ALARCON, GONZALO; IBAÑEZ, RODRIGO; ASPEE, ROBERTO; LEAL, TATIANA. Clinica Alemana de Santiago, Chile
La rotación y torsión del ventrículo izquierdo (VI) resultantes de la disposición helicoidal de las fibras miocárdicas contribuiría a la función sistólica. El Strain Bidimensional (S2D) permite estudiarlas.
Objetivo: Determinar si la disfunción sistólica del VI de las Miocardiopatías Dilatadas (MD) se acompaña de compromiso de la rotación y torsión.
Pacientes y Método: Estudiamos prospectivamente 173 pacientes. 139 con función sistólica normal (VINormal): FE 66,5±7,2%, Edad. 50±18 años, y 34 portadores de MD y disfunción sistólica (DisfVI): FE 34,2±9%. Edad: 60±16. Obtuvimos
ejes cortos apicales y basales de VI, con “frame rates” mayores a 70 fps, éstos se
procesaron en workstation EchoPac GE.
Se analizan parámetros de: Rotación apical de VI (RotApxVI), Rotación de la
base VI (RotMV), en grados (positivos si la rotación es antihoraria y negativos si es
horaria).Torsión VI, restando el valor de la RotMV a la RotApxVI. Todas las mediciones se efectuaron en fin de sístole.
Resultados
VI normal
DisfVI
Rot ApxVI(grados)
RotMV
Torsión VI
7,6±5,4
-2,1±4,4
9,7±6,8
-1,9±4,0 p<0,001
-2,2±4,5 NS
1,7±4,9 p<0,001
CONCLUSIONES: En nuestros pacientes con MD y disfunción sistólica sometidos
a estudio S2D observamos desaparición de la rotación antihoraria normal, y clara
disminución de la torsión VI resultante. Estas alteraciones explicarían en parte la
disminución de la fracción de eyección de estos pacientes.
CONCLUSIONES: La A diferenció a la RP del SB, fenómeno que el VCG mostró
con mayor claridad al evidenciar que existían demoras en la activación de áreas basales diferentes; en RP ocurre en el ventrículo izquierdo y en SB en el derecho.
191
192
EXCLUSIÓN ENDOVASCULAR DE LAS DISECCIONES Y ANEURISMAS DEL
CAYADO AÓRTICO DURANTE LA FASE AGUDA.
LA ANGIOPLASTIA CAROTIDEA EN LA ARGENTINA - 12 AÑOS DE EXPERIENCIA: LOS REGISTROS ARCASI Y CACI
PREDICTORES DE CAPACIDAD FUNCIONAL ERGOMÉTRICA EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA Y ADOLESCENTE
UTILIDAD DE LA UNIDAD DE DOLOR TORÁCICO PARA IDENTIFICAR PACIENTES DE ALTO RIESGO EN UNA POBLACION CERRADA
CHIMINELA, FERNANDO GABRIEL; BETTINOTTI, MARCELO; SZTEJFMAN, CARLOS;
PAIS, ALDO; MALUSARDI, ADRIANO; DONINI, FABIAN; DELUCA, CARLOS. Instituto
Médico de Alta Complejidad (Hospital Español) - Sanatorio Güemes, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Clinica Independencia, Buenos Aires, Argentina
VOZZI, CARLOS; PAOLANTONIO, DANIEL; CARDONA, MARCELO; GADDA, CARLOS;
PALACIOS, ALEJANDRO; POCOVI, ANTONIO; COSENTINO, JOSE; FUSTINONI, OSVALDO; MENDIZ, OSCAR; LONDERO, HUGO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, Sanatorio Allende, Córdoba, Argentina
MAUR, ROMINA; BRION, GRACIELA; ANGELINO, ARNALDO; MOTTA, DOMINGO;
GRAZIOLI, GONZALO; PEIDRO, ROBERTO
TRIGO, M; DIAZ UBERTI, P; GONZALEZ, S; GRAZIOLI, G; CHEKHERDEMIAN, S. Hospital
Churruca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivos: Revisar la factibilidad, dificultades técnicas quirúrgicas y endovasculares, morbimortalidad intrahospitalaria y en el seguimiento de pacientes con diagnóstico de aneurismas o disecciones del cayado o retrodisecciones (tipo B+A),
tratados con una técnica híbrida de revascularización de los vasos del cuello parcial
o completa e implante de una endoprótesis.
Objetivo: Presentar el análisis de los resultados hospitalarios de angioplastia carotídea en Argentina por un período de 12 años.
INSTITUCION/CENTRO: Centro de Alta Complejidad Dr. René G. Favaloro
PROVINCIA: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
INSTITUCION/CENTRO: Seleccione su Respuesta
PROVINCIA: Seleccione su Respuesta
INSTITUCION/CENTRO:
PROVINCIA: Seleccione su Respuesta
INSTITUCION/CENTRO:
PROVINCIA: Seleccione su Respuesta
PAIS: Argentina
Objetivos: Establecer la utilidad de la unidad de dolor torácico (UDT) para identificar a pacientes con síndromes coronarios agudos sin supra desnivel del segmento ST (SCANST) de alto riesgo.
Material y métodos: Revisión retrospectiva de una serie consecutiva de 10 pts
con el diagnóstico mencionado sept 2005 - dic 2006. Seguimiento clínico y por
TAC helicoidal. Dos tipos de endoprotesis autoexpansibles (Cook ® y Talent-Medtronic ®)
Resultados: Siete pacientes sufrieron disecciones del arco o disecciones tipo B+A,
3 pacientes aneurismas del arco, todos tratados durante los primeros 14 días del
inicio de los síntomas. El procedimiento de revascularización parcial o total fue realizado inicialmente y seguido del implante de endoprótesis dentro de las primeras
24 hs.Todos los procedimientos de revascularización fueron factibles. No hubo
complicaciones isquémicas cerebrales ni de los vasos tratados. La fase endovascular resultó exitosa en todos los casos.Dos pacientes fallecieron durante la internación , uno debido a retrodisección y ruptura en pericardio con taponamiento
(primeras 24 hs), el otro en el día 27 del POP debido a sepsis a punto de partida
pulmonar.No se registraron nuevos eventos en el seguimiento obtenido (media10
meses) ni fugas en las TAC de control.
CONCLUSIONES: la técnica de combinación de revascularización quirúrgica e implante de endoprotesis para el tratamiento de la enfermedad de la aorta a nivel
del cayado durante la fase aguda del síndrome resultó factible en todos los casos.
Dos pacientes fallecieron, uno de ellos con relación a la enfermedad en discusión.
No se registraron complicaciones neurológicas o vasculares intrahospitalarias o en
el seguimiento a mediano plazo. Durante el período del estudio no se detectaron
fugas.
156
Método:Evaluación retrospectiva y multicéntrica de indicaciones, tecnología y resultados hospitalarios de angioplastia carotídea en Argentina entre julio 1994 y diciembre 2005.Se envió una encuesta voluntaria a distintos centros del país que
comprendió 2 períodos diferentes.El primer período (Registro ARCASI) fue de julio
de 1994 a junio de 2000, incluyó 8 centros y un análisis independiente de resultados angiográficos.El segundo período (Registro CACI) recolectó datos de 23
centros desde julio de 2000 a diciembre de 2005. El cuestionario incluyó resultados poblacionales, presentación clínica, tipos de stents, incidencia de protección distal y resultados hospitalarios, con una comparación posterior entre
ambos períodos.
Resultado: Se intervinieron 818 pacientes : 597/818 (73%) eran hombres,
554/818 (67.7%) sintomáticos (primer período 76.5%, segundo período 31%). Se
utilizó protección distal en 427/818 (52.2%) (primer período 17%, segundo período 77%) y stents autoexpandibles en 632/818 (77.3%) (primer período 44%,
segundo período 91%).Las complicaciones comprendidas como muerte + accidente cerebrovascular alcanzaron el 4% (ACV menor 1.8%, ACV mayor 1.7%,
muerte 0.48%) (primer período 5%, segundo período 3.3%)
CONCLUSIONES: Ambos registros evidencian los resultados hospitalarios de la
angioplastia carotídea en nuestro país durante un período de 12 años. Se observó
una tendencia en cambios técnicos y estratégicos cuando se comparan ambos registros.
La ergometría se está utilizando con mayor frecuencia en la población pediátrica
y adolescente. Se desconocen los determinantes de la capacidad funcional (CF) alcanzada durante la prueba.
El objetivo de este trabajo es determinar los parámetros indicadores de capacidad
funcional en una población pediátrica sana.
Materiales y métodos: Se incluyeron en forma prospectiva consecutiva 775 ergometrías realizadas a pacientes sanos entre 3 y 18 años entre el 1 de Enero de
2004 y el 31 de Diciembre de 2006. Se descartaron 81 estudios por pertenecer a
pacientes con cualquier grado de cardiopatía corregida o no, medicación cardiovascular y auqellas que fueron solicitadas para descartar una patología concreta.
Se utilizó protocolo de Bruce en banda deslizante con etapas de 2 minutos.
Resultados: Se analizaron como variables predictoras edad, sexo, talla, peso, área
de superficie corporal e índice de masa corporal(BMI). En el análisis univariado la
talla no es predictora de CF (p=0.95) ni el BMI (p=0.1). El peso, el área de superficie corporal(p<0.00001), el sexo (p<0.00001) y la edad(p<0.00001)resultaron
asociadas a mayor CF en la prueba. En el análisis multivariado las únicas variables
relevantes son la edad (p<0.00001), sexo(p<0.00001) y peso(p<0.03)
Variable
Edad
Género(femenino)
Peso
Coeficiente
0.502
-2.6
-0.02
p
0.00001
0.00001
0.03
CONCLUSIONES: El peso es la única variable antropométrica predictora independiente de la capacidad funcional ergométrica estimada en METs en esta población
ajustada para sexo y edad.
Métodos: La inclusión se realizo entre Junio del 2003 y Marzo del 2007 con pacientes que consultaron a la guardia médica por dolor precordial de características
no definidas y ECG no diagnostico. La UDT fue de un mínimo de 8 hs., con evaluación clínica y ECG cada 3 horas, troponinas fuera de la ventana y en algunos
casos ergometría pre-alta.
Resultados: Se incluyeron 120 pacientes, con un promedio de edad de 56 +/- 21
años, en su mayoría hombres (n = 73) con seguimiento a 45 meses.En el 17.5 %
(n =21) se llegó al diagnóstico retrospectivo de angina inestable, ya sea por reinterpretación del dolor como angor (n =2), cambios significativos en el ECG a las
3 hs. (n =3) y 6 hs. (n =2), o por presentar Troponina I (TNI) positiva = 0.05
ng/ml.(n= 8). La ergometría pre-alta se realizó en el 52.5% de los casos, siendo
anormal por infra desnivel del segmento ST = 2 mm en el 6.35% (n = 4), taquicardia ventricular no sostenida (n =1) y comportamiento paradojal de la tensión
arterial (n =1) (3.16% entre ambos).
Dos pacientes con UDT “negativa” presentaron eventos de angina de alto riesgo
al mes y a los 3 años de la misma (1,6%).
Se asoció sobrepeso en el 50%, tabaquismo 47.5%, HTA 45.8%, dislipidemia
30%, antecedentes coronarios 29.16% y diabetes 13.3%. El dolor “típico” se refirió en un 28.3%, el punzante 20.8% y el indeterminado en el 23.3%. El tiempo
medio desde el comienzo del dolor fue de 14 hs. ( rango 1 hs. a 96 hs)
CONCLUSIONES: Nuestro ensayo mostró que la UDT es un método de alta sensibilidad (91.3%) y especificidad (99%) con un alto valor predictivo negativo
(98%) a corto y largo plazo. La alta especificidad observada se debió al dosaje
sistemático de CK MB y Troponinas (TRIAGE®) que sumado en algunos casos a
la ergometría pre-alta, permiten detectar durante la UDT al grupo de alto riesgo
coronario.
157
PROGRAMA CIENTÍFICO
193
TRATAMIENTO HIBRIDO ENDOLUMINAL + QUIRURGICO DE LAS DISECCIONES AORTICAS TIPO B COMPLICADAS EN FASE AGUDA. SEGUIMIENTO A 12 MESES
CHIMINELA, FERNANDO GABRIEL; SZTEJFMAN, CARLOS; GOLDSMIT, ALEJANDRO;
BETTINOTTI, MARCELO; MALUSARDI, ADRIANO; AQUINO, JOSE; DELUCA, CARLOS.
Instituto Médico de Alta Complejidad (Hospital Español) - Sanatorio Güemes, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires - Clinica Independencia, Buenos Aires, Argentina
Objetivo: Determinar la evolución a 12 meses de los pacientes portadores de disección aórtica tipo B complicada, tratados en fase aguda con By pass subclavia derecha
- carótida izquierda y subclavia derecha + implante de endoprótesis aórtica
Material y métodos: entre septiembre 2005 y abril 2006 fueron tratados por
disección aortica tipo B aguda complicada 7 pacientes. La técnica realizada consistió en la realización previa de By pass subclavia derecha - carótida izquierda y
subclavia izquierda, seguida luego del implante de endoprótesis aortica excluyendo la disección y ocluyendo los orígenes de la arterias carótida y subclavia izquierda. Se realizo seguimiento clínico y tomográfico de los pacientes hasta
cumplimentar 12 meses
Resultados: pacientes: 7 Tratados en fase aguda: 100% masculinos: 5. Enfermedad coronaria concomitante: 5. Compromiso de arteria subclavia: 7. Diseccion
extendida hacia abdomen: 5. ACV: 0. Tiempo medio by pass -endoprotesis: 8 hs.
Muerte intrahospitalaria: 2 pacientes.
Seguimiento clínico y tomográfico: 100%. Asintomático: 100%. Fuga a traves de
la protesis: 0. ACV: 0. Muerte extrahospitalaria: 0
CONCLUSIONES: La técnica de By pass subclavia derecha - carótida y subclavia
izquierda, realizada en fase aguda del sindrome, se evidencio factible y segura, con
una tasa de morbimortalidad baja y acorde a la patología tratada.
Series con mayor numero de pacientes y mayor tiempo de seguimiento pueden
demostrar o no la indicación de esta opcion terapeutica
195
ABSTRACT 07
194
CUAL ES LA REALIDAD DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA COMPLICANDO
EL INFARTO AGUDO EN LA ACTUALIDAD?
CARRION CHAMBILLA, JESUS MARIO; PINTO CONCHA, JAVIER; BECERRA PEÑA,
LAURA. Loayza, Perú
MACíN, STELLA MARIS; PERNA, EDUARDO ROQUE; CORONEL, LORENA; BARRIOS,
PERLA; PARRA MORENO, JAIME; BACCARO, JORGE; LIVA, PABLO; BADARACCO,
JORGE. Instituto de Cardiologia JF Cabral, Corrientes, Argentina
La cardiopatía isquémica aguda es la principal causa de muerte en el mundo occidental. En nuestro país,sin embargo,no existe información sobre la epidemiología
y evolución de la cardiopatía isquémica aguda
Estudio retroprospectivo de pacientes atendidos en la UCC del HNAL.Se reclutaron
701 casos. Se consignaron datos generales, tipo de SICA, marcadores de daño
miocárdico,resultados de ecocardiografía, reperfusión y evolución a 30 días
Se presentó un promedio de 100 casos/año,la proporción de STE fue muy similar
a la STNE (50.8% vs 47.9%), donde el IAM No Q fue el más frecuente(25.7%).El
63.1% fue del sexo masculino. La edad promedio fue de 64 años.De los antecedentes,la HTA se presentó en el 54.5%,dislipidemia 44.2%,tabaquismo
33.5%,diabetes 17.3%,infarto de miocardio previo 9.2%,cirugía de bypass 2.0%
y angioplastía en 0.7%. Los fármacos más frecuentemente consumidos fueron
IECA(27.2%) y antiplaquetarios(17.8%);el 43% no recibía ninguna medicación.El
tiempo de hospitalización promedio fue de 6.33 dias.Los ingresos aumentaron a
partir de las 8 am. con un pico máximo a la 1 pm.La tasa de leucocitosis fue del
43.7%,de hiperglicemia 60.2% y de disfunción renal el 59.1% siendo estos de
valor predictivo para el desarrollo de eventos adversos(p<0.001).El 21.3% presentó FE<40%. La regurgitación mitral moderada a severa fue el hallazgo ecocardiográfico más frecuente (15.9%).Solo el 19.6% recibió terapia de reperfusión y
de éstos el 53.4% reperfundió,siendo el tiempo puerta aguja de 121.1 minutos.La
tasa de eventos adversos fue de 30% con una mortalidad de 9.9%,la cual se produce en un 54% dentro de las primeras 48 horas
CONCLUSIONES: El SICA presenta una tasa elevada de complicaciones y mortalidad a corto plazo.Los pacientes presentan una alta prevalencia de factores de
riesgo y estan submedicados.La proporción de STE es elevada.La proporción de pacientes fibrinolizados es muy baja y el tiempo puerta aguja muy prolongado.Se encontraron algunos marcadores pronóstico de fácil obtención y bajo costo, siendo
la disfuncion renal el mas importante.
196
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL ST EN LA
MUJER. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, CONDUCTAS TERAPÉUTICAS Y
PRONÓSTICO HOSPITALARIO
FOSCO, MATIAS J; BATTILANA, LUCAS; CERETTI, VICTORIA; SOLER, JOSE; DE PIETRO,
PACUAL; AGRANATTI, DANIEL. Zubizarr, Argentina
POMES IPARRAGUIRRE, H; CALDERON, G; SANTANDER, W; FERRER, L; PAREDES, O;
KUHN, G; ARIAS POSADA, A; OLMOS, JC. Sanatorio Franchín, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina
Objetivos: Evaluar significado pronóstico de SIRS (y de cada uno de sus componentes) al ingreso en p con SCA.Establecer predictores de SIRS.
Material y métodos: Se incluyeron en forma prospectiva todos los p con SCA.Se
excluyeron los p con insuficiencia cardíaca.La presencia de SIRS al ingreso se definió criterios clásicos.Los p se dividieron en dos grupos:SIRS(+) y SIRS(-). El punto
final fue mortalidad hospitalaria.Las variables continuas fueron comparadas mediante prueba de Suma de Rangos de Wilcoxon y las categóricas mediante Chi
Cuadrado o Exacta de Fisher. Las variables significativas fueron incluidas en un
análisis de regresión logística para establecer predictores independientes de
SIRS.Se calculó Odd ratio(OR) e intervalo de confianza de 95 %(IC95).Se consideró
significativa una p<0.05.
Resultados: Se incluyeron 196 p(60.1±11.8 años); 22 p[11.2 %(IC95, 6.8-15.7)]
con SIRS.La mortalidad hospitalaria fue mayor en p SIRS(+) que en p SIRS(-):13.6
%(IC95, 0.0-29.2) contra 1.7 % (IC95,0.0-3.7),con OR 9(IC95, 1.6947.76)(p0.0198).Al analizar los componentes de SIRS por separado,taquicardia,taquipnea,y valores anormales de glóbulos blancos fueron más frecuentes en los p
que murieron. Solamente taquipnea resultó predictor significativo de mortalidad
intrahospitalaria,con OR 15.21(IC95,1.73-133.53)(p 0.0054).Resultaron predictores de SIRS :tratamiento previo con AAS [OR 0.11 (IC95, 0.02-0.53)](p 0.057) y con
inhibidores de enzima de conversión (IECA) [OR 3.94 (IC95,1.45-10.42)] (p
0.0058).
CONCLUSIONES: La presencia de SIRS (y de taquipnea) al ingreso predijo muerte
intrhospitalaria en p con SCA.El tratamiento previo con AAS fue predictor negativo
de SIRS,y el tratamiento previo con IECA,predictor positivo.
158
197
PRIMER REGISTRO PERUANO DE SÍNDROME CORONARIO AGUDO. HOSPITAL LOAYZA. 2000-2006
EL SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA PREDICE MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA EN PACIENTE CON ENFERMEDAD CORONARIA AGUDA
Antecedentes: Niveles aumentados de biomarcadores inflamatorios se correlacionan con riesgo de eventos adversos en pacientes (p) con síndrome coronario
agudo (SCA).Se desconoce el significado pronóstico del sindrome de respuesta
inflamatoria sistémica (SIRS) en estos p.
ABSTRACT 07
Objetivos: Evaluar las diferencias entre mujeres (M) y hombres (H) en antecedentes, presentación, tratamiento (TRAT) y pronóstico hospitalarios de los SCA sin
elevación del ST (SCASET).
Métodos: Estudio observacional retrospectivo, 389 p, edad X: 60,1±11,6 años,
102 M (26,2%) y 287 H (73,8%) con SCASEST consecutivos en 2 centros. Se compararon: edad, factores de riesgo (FR), antecedentes, angina inestable (AI) o IAMSEST, TRAT, angina recurrente/refractaria (AR), CCG, angioplastia (ATC), CRM y
revascularización total (REV) y los puntos finales (PF) muerte (MORT), (re)IAM, y
combinados: MORT/IAM y ANG/REV.
Resultados: Las M tuvieron diferencias en edad (64,1±12,7 vs 58,8±10,9,
p<0,001); HTA (84,3% vs 69,3%, p< 0,001); TBQ (22,5% vs 48,4%, p< 0,001);
IAM previo (13,7% vs 25,4%, p< 0,007); diagnóstico: AI (95,1% vs 88,5%,
p<0,03) e IAM-SEST (4,9% vs 11,5%, p<0,03); sin diferencias en ECG y estratificación de riesgo al ingreso. Recibieron menos frecuentemente clopidogrel (58,8%
vs 70,4%, p<0,04), BB (81,4% vs 92%, p=0,015) y heparina (47,1% vs 59,6%,
p<0,03). En las M fue menor la AR (6,9% vs 16%, p<0,006), CCG (40,2% vs
51,9%, p<0,04, OR 0,62 (0,39-0,98), la enfermedad de múltiples vasos (41,5%
vs 57,7%, p<0,03), la ATC (9,8% vs 20,9%, p<0,004, OR 0,41 (0,2-0,84) y REV
(16,7% vs 32,4%, p<0,001, OR 0,42 (0,23-0,74). No hubo diferencias en MORT
(2% vs 0,3%, p=0,17), (re)IAM (1% vs 2,8%, p=0,46) ni MORT/IAM (2,9% vs
3,1%).
CONCLUSIONES: 1) Las M fueron de mayor edad y tuvieron más HTA pero
menos TBQ y antecedentes de eventos coronarios. 2) Predominó la AI como forma
de presentacón, sin diferencias en el ECG ni el riesgo clínico al ingreso. 3) El TRAT
fué menos completo, hubo menor recurrencia isquémica y utilización de estrategia
intervencionista (CCG, ATC y REV). 4) A pesar de ello, quizá en función de la
menor extensión de la enfermedad coronaria y frecuencia de evento previo, el
pronóstico hospitalario fué similar (MORT y (re)IAM).
Introducción y objetivos: Evaluar las características clínico- y evolución hospitalaria del desarrollo de insuficiencia cardíaca (IC) en pacientes hospitalizados por un
infarto agudo de miocardio (IAM).
Pacientes y método: Entre enero del 2004 y diciembre del 2006 se ingresó a
300 pacientes consecutivos con IAM dentro de las 24 h de evolución. La IC definida por presencia de estertores, tercer ruido y signos de congestión pulmonar en
la radiografía de tórax se diagnosticó en 77 sujetos (25.8%).
Resultados: La edad media de los pacientes con IC (grupo 1) y sin IC (grupo 2)
fue de 62.8 ± 11,2 vs 61.9 ± 12 años (p < 0,01). Hubo diferencias en ambos grupos en los antecedentes de Infarto previo (20 vs 12 %; p = 0,001) y localización
anterior (25.3 vs 14.2%, p=0.03). La FE fue menor en el grupo 1(47.2 vs
51.7,p=0.014). La reperfusión utilizada en los pacientes con infarto con ondas Q,
con y sin IC, fue angioplastia primaria (26 vs 15.8%; p = 0,03) y trombolíticos (el
45 frente al 15.8%; p = 0,012). Una mayor proporción de sujetos con IC evolucionaron con angina postinfarto (22.5 vs 12.6, P=0.01) y fibrilación auricular (el
15,3 y el 3.4%; p < 0,01). La mortalidad hospitalaria fue del 4%, y en los grupos
1 y 2 fue 15,1 vs 2,1% (p < 0,001. Las variables Independientes en el multivariado
fueron la edad (OR = 1.9; p = 0,001) y la IC (HR = 2.58; p = 0,001).
CONCLUSIONES: El fallo cardíaco continúa siendo una complicación frecuente en
el IAM y se asoció a una elevada mortalidad hospitalaria. La IC y edad fueron marcadores independientes de mortalidad
PROGRAMA CIENTÍFICO
198
EL VALOR DE LA GLUCEMIA AL INGRESO COMO MARCADOR DE EVOLUCIÓN INTRAHOSPITALARIA EN LOS PACIENTES GERONTES CON SINDROMES CORONARIO AGUDOS SIN SUPRADESNIVEL DEL ST
BRIGNOLI, A; LEONARDI, M; BRITO, V; LAKOWSKY, A; PANDOLFO, M; SWIESZKOWSKI, S; SAMPO, E; PEREZ DE LA HOZ, R. Hospital de Clínicas UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivo: Evaluar en los pacientes (P) gerontes con síndromes coronarios agudos
sin supradesnivel del ST (SCASEST) si la glucemia elevada al ingreso es un marcador de peor evolución intrahospitalaria.
Material y método: Se incluyeron prospectivamente a los P mayores de 65 años
que ingresaron a la unidad coronaria con diagnóstico de SCASEST. Las variables
de evolución que se analizaron fueron: insuficiencia cardíaca (IC), revascularización
por angioplastia y cirugía y muerte intrahospitalarias. Para el análisis se dividió a
los P en 4 grupos: A: P diabéticos (DBT) con Glucemia al ingreso (Gl I) <= 120, B:
P DBT con Gl I >= 121, C: P no DBT con Gl I <= 120 y D: P no DBT con Gl I >=
121. Para la comparación entre los grupos se utilizó el Test de t para las variables
continuas y para las discretas el test de Chi2 o de Fischer según correspondiera.
Se consideró a una p < 0,05 como estadísticamente significativa.
Resultados: Se incluyeron 161 pacientes con edad promedio de 78,3±5,4; el
43% de sexo femenino. El 77% fueron P con angina inestable. No hubo diferencias en la mortalidad ni en la revascularización. Al comparar a los P DBT no se observó diferencias en la incidencia de IC, pero en la comparación de los P no DBT
se obtuvo el siguiente resultado:
IC
C n = 72
D n = 50
p
9 (12,5%)
18 (36%)
0,0043
CONCLUSIONES: Los P gerontes no DBT con SCASEST y glucemia elevada al ingreso tuvieron peor evolución por presentar una mayor incidencia de IC durante
la internación; sin diferencias en la mortalidad ni en la revascularización. Esto podría sugerir que la disfunción ventricular estaría relacionada a estados hiperadrenérgicos que se traducen en hiperglucemia aún en pacientes no DBT.
199
200
¿A MAYOR RIESGO, MENOR INTERVENCIÓN? ESTUDIO EN PACIENTES
AÑOSOS CON SCA-SEST
EVOLUCION DE LA ANGINA INESTABLE: TRATAMIENTO INVASIVO VERSUS CONSERVADOR
ROLANDI, FLORENCIA; MORENO, CONSUELO; SANTILLAN, OMAR; CAGIDE, ARTURO;
PEREZ DE ARENAZA, DIEGO; SOSA, FEDERICO; BERLANTE, EZEQUIEL; NAVARRO ESTRADA, JOSE LUIS. Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
PEÑALOZA, N; LEVORATTI, E; FERRANTE, D; BRUNO, MC; BRUNO, C; MEDRANO, JC.
Clínica y Maternidad Suizo Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
La evidencia en pts añosos con SCA-SEST es escasa,ya que éstos suelen excluirse
de los estudios controlados.
Objetivos: Describir características, manejo y evolución en >=75 años comparados con <75 años e identificar predictores de mal pronóstico.
Métodos: Cohorte prospectiva de pts consecutivos con SCA-SEST. Se compararon
>=75 años con <75 años. Para identificar predictores de muerte o infarto no fatal
(M/IAM) a 6 meses, se construyeron modelos de regresión logística.
Resultados: 1058 pts entre 7/04 y 12/06: 708 <75 años y 350 > = 75.Los añosos eran
más hipertensos (91.4%vs79.4%,p<0.001) y mujeres (48.3%vs31.9%,p<0.001). Los
<75 años tenían más diabetes (23.9%vs16.9%,p=0.03), TBQ previo (64.9%vs40%,
p<0.001) y TBQ actual (23.6%vs3.7%,p<0.001). Sin diferencias en historia de infarto,
ACV o tratamiento previo.Similar proporción de cambios ECG o troponina +. El tto
farmacológico en la internación no difirió. La realización de coronariografía fue significativamente menos frecuente en añosos (44%vs57.5% en <75 años y 44%vs62.1%
en <75 años de alto riesgo,p<0.001) como la angioplastia (21.7%vs30.8%,p=0.004)
y la cirugía (6.0%vs11.9%,p=0.004). La incidencia de M/IAM a 6 meses fue > en añosos (10.1%vs3.7%,p<0.001). Los predictores independientes de M/IAM en añosos
fueron diabetes (OR:3.0,IC95%:1.04–8.8,p=0.04),infarto previo (OR:3.3,IC95%:1.28.7,p=0.02) e infradesnivel del ST (OR:2.7,IC95%:1.02-7.2,p=0.04) y en <75 años,la
edad (OR:1.1,IC95%:1.01-1.2,p=0.04).
CONCLUSIONES: En nuestro centro 1 de cada 3 pts con SCA-SEST tiene 75 años
o más. En ellos las estrategias diagnósticas y terapéuticas invasivas son significativamente menos utilizadas que en los pts < 75 años.El pronóstico a 6 meses en
añosos es significativamente peor,con una incidencia de muerte y/o infarto que triplica a la de los más jóvenes.Los predictores independientes de estos eventos duros
difieren de acuerdo al grupo etáreo: en <75 años: la edad y en añosos: diabetes,
infarto previo e infradesnivel del ST.
Objetivos: evaluar evolución en el seguimiento de pacientes con angina inestable
(AI) tratados en forma conservadora o invasiva.
Material y métodos: de una cohorte de pacientes internados por AI, periodo
1999-2004, se relevaron datos clínicos, laboratorio, TIMI score, conducta terapéutica (invasivo: cinecoronariografía y angioplastía (PTCA); conservador: tratamiento médico). Dado que la asignación al tratamiento no fue aleatorizada, se
construyó un propensity store (PS) para ajustar por diferencias basales de pacientes
asignados a cada estrategia, y se matchearon de acuerdo al score de propensión
a recibir tratamiento invasivo. Se construyó el PS utilizando regresión logística múltiple, se matchearon pacientes de ambas estrategias de acuerdo al score y se estimó el efecto del tratamiento invasivo vs. conservador ajustado por este score.
Resultados: Se incluyeron 163 pacientes, seguimiento 24 meses, eventos (reinternación por AI, infarto de miocardio, muerte) 55 (33.74%), tratamiento invasivo:
83 (51.53%). Variables asociadas a tratamiento invasivo vs. conservador fueron:
sexo masculino (79.7 vs. 66.6%), ausencia de cirugía de revascularización miocárdica previa (89.8 vs. 78.5), PTCA previa (32.9 vs. 14.3), edad<65 años (55.7 vs.
42.8%), lesión coronaria conocida (63.3 vs. 46.4), angina<24hs (78.5 vs. 60.7),
marcadores positivos (59.4 vs. 28.5) y mayor TIMI score (mediana 4 vs. 3) (En todas
las comparaciones p<0.05). Antes del ajuste por el PS, el tratamiento invasivo se
asoció con tendencia a menor riesgo de eventos: 27.8 vs. 39.3%, OR 0.60,
p=0.12. Utilizando el PS y ajustando por matching o estratificación no se observaron diferencias en riesgo de eventos entre ambos tratamientos: OR para invasivo: 1.01(IC95% 0.90-1.14, p=0.79).
CONCLUSIONES: el tratamiento invasivo fue realizado en pacientes de mayor
riesgo. Ajustando por la probabilidad de recibir tratamiento invasivo, no se observaron diferencias en la evolución alejada de acuerdo a conducta intrahospitalaria.
159
PROGRAMA CIENTÍFICO
ABSTRACT 07
18465
205
202
MARCADORES INFLAMATORIOS EN LA ANGINA INESTABLE: VALOR
PRONOSTICO Y EFECTO DEL TRATAMIENTO INVASIVO VERSUS CONSERVADOR
IMPACTO DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA NO OBSTRUCTIVA CURSANDO UN SÍNDROME
PEÑALOZA, N; LEVORATTI, E; FERRANTE, D; BRUNO, MC; BRUNO, C; MEDRANO, JC.
Clínica y Maternidad Suizo Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
CORONARIO AGUDO. OBSERVACIONES DEL REGISTRO GRACE.
DURONTO, ERNESTO; BUDASSI, NADIA; GURFINKEL, ENRIQUE; MAUTNER, BRANCO.
Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivo: Evaluar valor pronóstico incremental de marcadores inflamatorios (MI)
a largo plazo de pacientes con angina inestable (AI) y efecto del tratamiento invasivo (TI) vs. conservador (TC).
Antecedentes: Existe poca información sobre el tratamiento y sus resultados en
pacientes (p) con un síndrome coronario agudo (SCA), sin enfermedad coronaria
(EC) significativa.
Material y métodos: Cohorte de pacientes internados por AI. Se evaluaron variables asociadas con evolución a largo plazo utilizando variables clínicas (edad,
sexo, antecedentes), datos del episodio agudo (presentación clínica, marcadores
de daño miocárdico y perfil lipídico). Se construyó un modelo de regresión logística
y se agregaron MI, utilizando puntos de corte surgidos de curvas ROC. Se compararon modelos a través de significación estadística de modelos anidados y por
comparación de áreas ROC. Se evaluó el efecto del TI vs. TC en pacientes con y
sin MI+ luego del ajuste por un propensity score.
Objetivo: Investigar el impacto de la medicación prescripta al alta, en la evolución
alejada de estos p, con la información del registro GRACE.
Resultados: Se incluyeron 163 pacientes, edad promedio 64 años, hombres 73%,
seguimiento 24 meses, eventos (reinternación por AI, infarto de miocardio,
muerte) 33.7%. Variables clínicas que presentaron valor pronóstico alejado fueron: edad (OR 1.07, p<0.001), cirugía de revascularización miocárdica previa (OR
4.9, p<0.001), TIMI Score (OR 1.4, p=0.007), LDL >120 mg% (OR 2.0, p=0.03).
La frecuencia de eventos en pacientes que no presentaron ningún MI+ (Proteína
C reactiva>4 y fibrinógeno >369) fue de 27.9%, con 1 MI+ de 37.5% y con
ambos + 50.0% (p=0.04). Al incluirlos en el modelo anterior aportaron información significativa: 1 MI+: OR 1.5, 2 MI+: OR 2.6, p=0.04. Comparación de ambos
modelos (LR test, p=0.04). Comparación de áreas ROC: modelo reducido 0.73,
modelo con MI 0.77, p=0.05. No se observaron diferencias en el efecto del TI en
pacientes con MI+ (OR 1.07) vs. aquellos sin MI+ (OR 0.97), p de interacción
p=0.83.
CONCLUSIONES: Los MI al ingreso aportaron información pronóstica adicional a
clásicos parámetros clínicos de evolución en paciente con AI. El TI no reportó efectos diferentes de acuerdo a presencia o no de MI.
203
Método: A 26,957 p no seleccionados con diagnóstico de SCA se les realizó una
angiografía coronaria durante la internación. De estos, 2044 p tenían EC leve, definida como estenosis coronarias menores de 50% del lumen. Analizamos en ellos
muerte, infarto agudo de miocardio (IAM) y rehospitalizacion por angina en las distintas variantes de SCA, a 6 meses del alta, aplicando análisis de regresión logística
múltiple, comparando p con y sin tratamiento.
Resultados:
Eventos
Muerte
ABSTRACT 07
Tratamiento
al Alta
Clopidogrel
Aspirina
Estatinas
IAM
Clopidogrel
Aspirina
Estatinas
Re-Hospitalización Clopidogrel
Aspirina
Estatinas
RR. SCA
sin elevación ST
RR. SCA
con elevación ST
0.89(0.24-3.27)
0.29(0.10-0.86)
0.34(0.11-1)
1.15(0.50-2.69)
0.71(0.28-1.82)
0.92(0.44-1.92)
1.58(1.01-2.49)
0.97(0.56-1.68)
0.87(0.58-1.33)
0.58(0.41-0.83)
0.62(0.39-0.98)
0.89(0.65-1.22)
0.61(0.49-0.77)
0.89(0.64-1.24)
0.60(0.50-0.72)
1.14(0.93-1.39)
0.95(0.72-1.27)
0.97(0.83-1.15)
CONCLUSIONES: Estos datos sugieren que a pesar de no detectarse EC severa,
los p tratados según las guías de manejo de p con SCA, padecen menos eventos
durante el seguimiento a 6 meses.
204
REVASCULARIZACIÓN COMPLETA VERSUS TRATAMIENTO DEL VASO
CULPABLE CON ANGIOPLASTIA CORONARIA EN PACIENTES CON SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL ST.
CARBO, M SABRINA; MALIZIA, NERINA; POLLICE, ANALIA; MEIRIÑO, ALEJANDRO;
LASAVE, LEANDRO; DAMONTE, ANIBAL; KOZAK, FERNANDO; ZAPATA, GERARDO.
Instituto Cardiovascular de Rosario, Santa Fe, Argentina
La angioplastía coronaria (ATC) es eficaz en los síndromes coronarios agudos sin
elevación del ST (SCA s/ST) para disminuir muerte, infarto (IAM) y síntomas recurrentes y una alternativa a la cirugía en la enfermedad de múltiples vasos(EMV).
En esta no se conoce claramente si la revascularización completa (RC) es superior
a la del vaso culpable (TVC).
Objetivo: Evaluar resultados inmediatos y seguimiento al año de la RC vs TVC en
pacientes (P) con SCAs/ST y EMV tratados con ATC segun decisión clínica.
CONCLUSIONES: La TnCI en rango de injuria miocárdica no brindó información
pronóstico en p con SCA.Sin embargo,sí predijo riesgo incrementado a 30 días en
p con diagnóstico de DTNC.
207
GIORGI, MARIANO; VOOS BUDAL, M; AHUAD GUERRERO, A; FARRAS, A; SCHYGIEL, P;
SOKN, F; TRONGE, J. Corpopracion Medica San Martin – IMA, Buenos Aires, Argentina
De la región Norte del país no se conocen datos de características clínicas y angiográficas a pesar que la población presenta rasgos raciales, culturales, socio - económicos y ambientales muy distintos.
La onda Q en el ECG indica necrosis miocárdica. Varios factores influyen en el
tiempo de su aparición, pudiendo determinar su presencia al ingreso hospitalario
una población diferente en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST(IAMc/ST)
El efecto protector (p.ej. disminuir la mortalidad) del precondicionamiento isquémico (PI) ha sido reconocido en adultos con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, su efecto en ancianos es motivo aún de controversias.
Esto está relacionado con la utilización de diferentes definiciones de PI.
Objetivo: determinar si la presencia de ondas Q en el ECG de admisión en pacientes (P) con IAM c/ST determina una población diferente en cuanto a evolución y
parámetros de función ventricular izquierda (FVI)
Nuestro objetivo fue evaluar el efecto del PI sobre la mortalidad intrahospitalaria
(MIH) en ancianos con primer SCASEST.
Edad Promedio
Masculinos
Diabetes
HTA
Tabaquismo
Dislipemias
CCG sin lesiones
Enf. 1 vaso
de Múltiples Vasos
63,8 +/- 20 a.
337 (69,78%)
119 (24,63%)
399 (82,60%)
278 (57,77%)
237 (49,06%)
125 (25,87%)
149 (30,84%)
209 (43,27%)
59,4 +/- 12 a.
294 (72,22%)
56 (12,28%)
175 (39,4%)
171 ((38,5%)
98 (22,3%)
39 (11%)
265 (58,1%)
170 (37%)
CONCLUSIONES: Observamos en nuestra población un porcentaje mayor, estadísticamente significativo(p<0,01) IC 95%, de todos los factores de riesgo mayores
y de enfermedad coronaria de múltiples vasos. No debemos generalizar resultados
en poblaciones tan distintas.
Resultados: GI 83P(50,3%),GII 82P(49,7%),edad GI 59.5+/-11, GII 59.5+/-12.05,
sexo femenino GI 12(14.4%) GII 15(18.2%) , enfermedad cardiovascular previa GI
59(71%) GII 45(54.8%)(p0.03); derivaciones anteriores en ECG GI 26(31.3%) GII
30(36.5%); ? ST(mm) GI 8.5 GII 8; tiempo de síntomas (minutos) GI 729.81+/123 GII 628.62+/-119; Killip ingreso > a 1 GI 17(20.4%) GII 11(13.4%); Killip evolución >a 1 GI 23(27.7%) GII 11(13.4%)(p0.03); FVI >50% GI 16(19.2%) GII
53(64.6%)(p<0.000); reperfusión GI 50(60%) GII 40(48%); ATC directa GI
33(66%) GII 26(65%); TBL GI 17(33%) GII 14(35%); muerte internación GI 5(6%)
y II 5(6%), muerte/IAM a 30 días GI 9(10.8%) GII 6(7.3%).
CONCLUSIONES: 50% de los P con IAMc/ST presentaron ondas Q en el ECG de
admisión. En nuestra serie esto no se relacionó con infartos de presentación más
tardía, sí con más antecedentes de enfermedad CVC, mayor Killip evolutivo y
menor FVI, conformando una población diferente.
160
Objetivos: Evaluar significado pronóstico de TnCI mínimamente elevada en p con
diagnóstico de síndrome coronario agudo(SCA). Evaluar lo mismo en p con diagnóstico de dolor torácico no coronario(DTNC).
CONCLUSIONES: La elección del tratamiento en la enfermedad de múltiples vasos
en P con SCAs/ST segun una decisión clínica puede seguir utilizandose en nuestar
población por sobre una estrategia rutinaria no selectiva.
STROPPI, HAYDEE; MACAGNO, MARIELA; MEIRIÑO, ALEJANDRO; PAOLASSO, ERNESTO; ZAPATA, GERARDO. Instituto Cardiovascular de Rosario, Santa Fe, Argentina
TIMI III/B 444p.
Antecedentes: Troponina cardiaca(TnC) incrementada aun por debajo del punto
de corte para necrosis miocárdica puede aportar información pronóstico en pacientes(p) con dolor sugestivo de isquemia miocárdica(DSIM).
Resultados: Se incluyeron 206p.Se confirmó SCA en 73p(35.4%) y DTNC en
133p (64.6%).Presentaron rango de injuria 52(71.2%) de los p con SCA,los que
no registraron diferencia significativa en los puntos finales al ser comparados con
los p con TnCI<0.01ng/ml.Presentaron rango de injuria 55(41.4%) de los p con
DTNC, los que comparados con los p con TnCI<0.01ng/ml,registraron mayor frecuencia de revascularización[4p(7.3%) contra 0p(p 0.03)] y de eventos combinados [9p(16.4%) contra 1p (1.3%)(p 0.002)].
MESPLES, ALEJANDRO DANIEL; ARAUJO, SEBASTIAN; KUNKAR, HABIB; OSSOLA, ALEJANDRA; KAIRUZ, PEDRO. Salta, Argentina
TECNON 483p.
MARTURANO, MARIA; PROCOPIO, GASTON; MERBILHAA, RAUL; STAMPONE, GUSTAVO; PFISTER, LISANDRO; PIRAINO, MONICA; GURFINKEL, ENRIQUE; FOSCO, MATIAS J. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Resultados: la FV por ventriculograma fue normal en 31.5% GI y 49.5%
GII(p0.0001). Resto sin diferencias significativas. 82% hombres, 20% DBT, 23%
IAM previo y 50% la arteria DA tratada en ambos grupos. Sin diferencias en eventos hospitalarios. Seguimiento (97% de los P): mortalidad GI 4/201(1.9%) GII
8/394(1.01%) p=0.78, IAM no fatal GI 1/201(0.5%) vs 5/394(1.2%)p=0.37
Evento combinado: GI 19/201(9.4%) vs 66/394(16.7%) p=0.012 por un exceso
de cirugías cardíacas en el GII.
EFECTO PROTECTOR DEL PRECONDICIONAMIENTO ISQUÉMICO EN ANCIANOS CON PRIMER INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN
DEL ST
Pacientes
SIGNIFICADO PRONÓSTICO DE VALORES MÍNIMAMENTE INCREMENTADOS DE TROPONINA CARDIACA PLASMÁTICA.
Método: Se analizó una base de datos prospectiva y consecutiva de 612 P con
SCAs/ST y enfermedad de múltiples vasos en 10 años. Se decidió RC en 206
P(Grupo I) y TVC en 406 P(Grupo II). Esta se basó en: estabilidad hemodinamica,
posibilidad o no de detectar vaso culpable por anatomía, ECG o estudios de isquemia, posibilidad percutánea de RC, opción del médico o del P. Se analizaron características demográficas, función ventricular(FV), vasos tratados, muerte, IAM
no fatal y evento combinado: muerte, IAM no fatal y necesidad de nuevo tratamiento por ATC o cirugía, hospitalarios y a 1 año. Para la significación estadística
se utilizó test de Chi cuadrado y T de student y para el seguimiento curvas de Kaplan y Meier y log rank test.
IMPORTANCIA PRONOSTICA DE LA PRESENCIA DE ONDA Q EN EL ECG
DE INGRESO EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO ST
Método: se analizó una base de datos que incluyó en forma prospectiva y consecutiva en 2 años a 165 P con IAMc/ST ingresados a Unidad Coronaria.Se determinó la presencia de onda Q patológica en el ECG de admisión. Se definió onda
Q patológica: >a 0.04 mseg, >a 1 mv o de > voltaje que la onda R.Se determinaron 2 grupos (G): GI presencia de onda Q y elevación del ST y GII sin onda Q y elevación del ST.Se analizaron características demográficas, determinantes de la FVI
como signos o síntomas de insuficiencia cardíaca (Killip) o datos del ecocardiograma y de evolución.
206
Material y métodos: En todos los p que consultaron al Departamento de Emergencias(DE) por DSIM entre 01 y 03/04 se obtuvo >=1 determinación de TnCI
entre 8 y 24 horas del inicio de síntomas.Los 44p con TnCI>1.5 ng/ml(corte para
necrosis) fueron excluidos.Se confirmó SCA con la presencia de isquemia/necorsis
en un estudio funcional o de>=1 lesión coronaria severa en la internación.Se consideró diagnóstico de DTNC en ausencia de estos hallazgos o en caso de alta desde
el DE. Los p con DTNC fueron seguidos a 30 días.Se consideró muerte como punto
final primario y revascularización o eventos combinados como puntos finales secundarios.Para ambos diagnósticos se compararon p con TnCI 0.1–1.5ng/ml (injuria miocárdica) contra p con TnCI<0.1 ng/ml con pruebas T de Student, Suma
de Rangos de Wilcoxon, Chi Cuadrado(corrección Yates),o de Fisher.Se consideró
significativa una p<0.05.
ENFERMEDAD DE MÚLTIPLES VASOS CORONARIOS EN PACIENTES CON
SINDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN PERSISTENTE DEL
SEGMENTO ST DE SALTA Y JUJUY
Nuestro objetivo: caracterizar una población de alto riesgo cuantificando sus
factores de riesgo coronario y la presencia de enfermedad coronaria de múltiples
vasos. Se compararon los resultados obtenidos con el Estudio TIMI III/B. Desde
1.998 hasta 2.005 realizamos Coronariografía a 483 pacientes con Síndrome Coronario Agudo sin elevación persistente del segmento ST. Se comparó poblaciones
con Chi Cuadrado.
PROGRAMA CIENTÍFICO
Material y métodos: Registramos prospectivamente pacientes de 75 o más años
con diagnóstico final de IAM con elevación del ST admitidos a nuestros centros.
Los pacientes con IAM o revascularización previas se excluyeron para evitar sesgos
vinculados al desarrollo de circulación colateral. La muestra se dividió en dos grupos según la presencia de PI (definido como la presencia de angina o equivalentes
en las 24 hs previas al ingreso) en PI+ (con precondicionamiento) y PI- (sin precondicionamiento). El punto final primario fue comparar la MIH en cada grupo. Se utilizó el test de chi cuadrado o Fischer cuando correspondió. Se utilizó el software
EpiInfo 2002.
Resultados: Se incluyeron 158 p. La edad promedio fue 78.9 (±2.2) años, 95 p.
(60.13%) eran mujeres. Hubieron 50 p. (31.6%) en el grupo PI+ y 108 p. (68.4%)
en el PI-. La MIH fue 9 p. (18%) y 36 p. (33.3%) p=0.047 OR(CI95) 0.44 (0.181.03) en los grupos PI+ y PI-, respectivamente. Se observó menor fecuencia de
desarrollo de TV/FV en el grupo PI+ (2% vs. 18.5%, p=0.004, en los grupos PI+ y
PI-, respectivamente). No se observaron diferencias entre PI+ y PI- excepto en el
uso de betabloqueantes (62% vs. 42.6% p=0.03 en los grupos PI+ y PI-, respectivamente) e IECA ( 52% vs. 28.7% p=0.005 en los grupos PI+ y PI-, respectivamente). En el análisis estratificado por estos tratamientos, la MIH fue reducida por
los betabloqueantes pero no por los IECA.
CONCLUSIONES: en nuestra muestra de pacientes ancianos con primer IAM la
presencia de PI se asoció a menor MIH, posiblemente por disminuir la tasa de
TV/FV.
208
MARCADORES DE LA INFLAMACIÓN EN SINDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
ALEJANDRO, ESTRADA; MONICA N, BENJAMIN; PABLO A,
CARDOZO; RICARDO, GUGLIELMONE; RAFAEL, DE ELIAS;
OSCAR, KIENER; JULIO O E, BONO. Sanatorio Allende, Córdoba, Argentina
Introducción: Los marcadores de la inflamación como la Proteína C reactiva ultrasensible (PCRus) y el Fibrinógeno, representan en parte al proceso inflamatorio
de la placa aterosclerótica, resultando buenos predictores de muerte, Infarto
agudo de miocardio (IAM) y necesidad de revascularización.
Objetivo: Evaluar el valor pronóstico de la PCRus y compararla con otros indicadores de riesgo bioquímicos, valorando los eventos clínicos intrahospitalarios
(muerte, IAM y necesidad de revascularización)
Material y métodos: Estudio prospectivo, descriptivo y de cohortes realizado en
pacientes que ingresan consecutivamente a la Unidad Coronaria del Sanatorio
Allende con diagnóstico de Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST (SCA SEST) del 1/2/2006 al 31/7/2006. Se tomaron muestras de sangre
venosa periférica al ingreso, 6 y 24 horas para determinar PCRus, PCR, Fibrinógeno, glóbulos blancos y Troponina T. Para el análisis estadístico se utilizó el software EPIDAT v.3.1 empleando tablas de contingencia y test de pruebas
diagnósticas.
Resultados: 33 pacientes (60,6% varones y 39,4% mujeres, 63+/-11,75 años),
PCRus (sensibilidad 100%, especificidad 20%), TnT (sensibilidad 52%, especificidad 100%). Los pacientes con TnT (+) y PCRus >2g/l presentan 6,54 (IC 1,0241,81) veces más riesgo de presentar eventos clínicos intrahospitalarios en relación
a aquellos con TnT (-) y PCRus <2g/l (p=0,0156). En pacientes con valores de Fibrinógeno >3,47 g/l duplicaron el riesgo (2,2(IC 1,15 - 4,2)) de presentar estos
eventos.
CONCLUSIONES: La PCRus sería de utilidad en el valor pronóstico de los pacientes
con SCA, ya que puede predecir eventos intrahospitalarios. A diferencia de otros
marcadores de inflamación, la PCRus presentó una mayor correlación con dichos
eventos aunque la especificidad fue baja. A pesar de que la TnT es un mejor predictor de nuevos eventos, se demostró que en combinación con la PCRus, se optimiza la estratificación de pacientes en riesgo.
161
PROGRAMA CIENTÍFICO
209
UTILIDAD DE UN PROTOCOLO INFORMATIZADO PARA EL CONTROL ESTRICTO DE LA GLUCEMIA EN EL POSTOPERATORIO DE CIRUGÍA CARDIACA.
BENZADON, MARIANO; LALOR, NICOLAS; THIERER, JORGE; VRANCIC, MARIANO;
VACARINO, GUILLERMO; PICCININI, FERNANDO; REICH, HERNAN; NAVIA, DANIEL.
ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
El control estricto de la glucemia (CEG) durante el postoperatorio de cirugía cardíaca mejora la evolución de los pacientes (P) pero es de difícil implementación a
pesar del uso de protocolos de manejo impresos.
Objetivo: Determinar si la utilización de un protocolo informatizado (PI) para el
CEG incrementa la adherencia del equipo de salud a las conductas sugeridas y
mejora el control de la glucemia en P sometidos a cirugía cardíaca.
Material y métodos: Se incluyeron en forma consecutiva, 118 P intervenidos
quirúrgicamente durante el último trimestre del 2005 en los cuales el CEG se realizó mediante un protocolo de manejo impreso en papel (grupo control) y 117 P
consecutivos del último trimestre del 2006 en los cuales se utilizó el mismo protocolo pero informatizado (grupo tratamiento). Se limitó el análisis a las glucemias
medidas dentro de las primeras 48 horas postoperatorias.
Resultados: No hubo diferencias significativas en las características de la población entre ambos grupos. En concordancia con lo sugerido por los protocolos de
manejo para un adecuado CEG, a los P del grupo en el cual se empleó un PI se les
midió con mayor frecuencia la glucemia dentro de los primeros 60 min del ingreso
a la terapia intensiva (98 Vs 60 %, p<0,0001) y se les realizó un mayor número
de mediciones por paciente (18 +-6,6 Vs 11+-6,4 p<0,0001). Los P del grupo con
PI presentaron un mayor porcentaje de mediciones normoglucémicas (67+-18 Vs
50+-25 % p<0,0001), un menor tiempo hasta lograr la normoglucemia (204+141 Vs 524+-370 min, P<0,001), una menor glucemia a la 6ta hora (141+-23 Vs
169+-38 mg/dl, p< 0,001), a la hora 12 (137+-17 Vs 152 +-28 mg/dl, p< 0,001)
y a la mañana siguiente del ingreso (139+-25 Vs 147+-27 mg/dl, p<0,015).
CONCLUSIONES: El empleo de un PI permite incrementar la adherencia del
equipo de salud a las conductas sugeridas y mejorar el control de la glucemia en
P sometidos a una cirugía cardíaca.
211
EL AZUL DE METILENO RESULTO SUPERIOR A LA VASOPRESINA EN EL
TRATAMIENTO DE LA VASOPLEJIA POSTOPERATORIA
LEVIN, RICARDO; DEGRANGE, MARCELA; BALAGUER, JORGE; ABSI, TAREK; PORCILE, RAFAEL; BOTBOL, ALEJANDRO; BLANCO, NORBERTO; BYRNE, JOHN. Hospital Universitario de la UAI, Ciudad Autónoma de Buenos Aires , Argentina Department of Cardiovascular Surgery, Vanderbilt University Medical Center, Estados Unidos
Antecedentes: El síndrome vasoplejico (SV) resulta una reconocida complicación
del postoperatorio (PO) de cirugía cardíaca. En su tratamiento suelen emplearse
diferentes drogas vasopresoras. Resultados favorables han sido descriptos con
Azul de Metileno (AM) y Vasopresina (Vas).
Objetivos: Valorar comparativamente el empleo de AM frente a Vas en SV PO
considerando: mortalidad, duración del cuadro menor de 48 horas y requerimiento de drogas vasopresoras.
Material y Método: Cincuenta pacientes (p) con SV PO tratados con Vas fueron
comparados (no randomizados) frente a 50 p semejantes respecto de sus características generales y operatorias, tratados con AM en dos Hospitales Universitarios. Se definió SV como hipotensión refractaria a volumen, con requerimiento de
vasopresores, con presiones de llenado bajas, índice cardiaco normal o elevado y
resistencias periféricas bajas.
Resultados: La siguiente tabla expresa los principales resultados observados:
Variable AM(n=50) Vas(n=50) Valor de P OR IC95
Mortalidad (p) 1 (2%) 8 (16%) 0.01 0.11 0.00-0.91
Duración >48 horas 0 12 (24%) 0.0002 0.00 0.00-0.35
Requerimiento Vasopresores 3 (6%) 18 (36%) 0.0003 0.11 0.02-0.46
CONCLUSIONES: 1) En una población de p en PO de CC, presentando SV, el AM
demostró reducción de la mortalidad, menor duración del cuadro y menor requerimiento de vasopresores, en una comparacxión no randomizada. 2) Si bien las poblaciones fueron semejantes en sus características generales y operatorias, una
comparación randomizada resulta necesaria para determinar el exacto alcance de
estos hallazgos.
162
ABSTRACT 07
210
IMPACTO (POSITIVO, NEGATIVO O NEUTRO) DEL EMPLEO DEL CATETER
DE SWAN GANZ EN CIRUGIA CARDIACA.
LEVIN, RICARDO; DEGRANGE, MARCELA; BALAGUER, JORGE; ABSI, TAREK; PARMLEY, LEE ; WAGNER, CHAD; AHMED, RASHID; BYRNE, JOHN. Department of Cardiovascular Surgery, Vanderbilt University Medical Center, Estados Unidos
ABSTRACT 07
PROGRAMA CIENTÍFICO
213
214
ESTIMACION DEL NUMERO DE CIRUGIAS CARDIACAS EN ARGENTINA
LEGUIZAMON, N; FELITTI, H; PETTINARI, F; MARTINEZ, GT; MAUTINO, AM;
BRAVO, MB; ALCARAZ, L; BORRACCI, RA. Area de Investigacion SAC - Asociación de Pefusionistas de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina
Objetivo: Estimar el n° anual de cirugías cardíacas en adultos en Argentina.
Antecedentes: La literatura resulta contradictoria respecto del verdadero impacto
pronóstico(IPro) asociado al empleo del catéter de Swan Ganz (cSG) en cirugía
cardíaca (CC), así como en otras condiciones.
Objetivos: Valorar el IPro del uso del cSG en CC, en una población intervenida
mayoritariamente bajo empleo rutinario del mismo.
Material y método: Población: Pacientes(p) intervenidos consecutivamente con
empleo mayoritario (rutinario) perioperatorio de cSG entre el 1/8/06 y el 30/3/07.
Se definió como IPro positivo a:1) situaciones en que el catéter permitió efectuar
un diagnóstico o 2) cumplió una evidente función de monitoreo, a 3) su uso terapéutico(marcapaseo a través del mismo), o a 4) la necesidad de implante en p
sin uso rutinario de cSG. Se consideró impacto negativo al uso asociado con complicaciones(mayores: sepsis, infeccion arritmia severa o perforacion; o menores:
mala posicion o desplazamiento, arritmias leves). Las condiciones no comprendidas en las anteriores fueron definidas como impacto neutro.
Resultados: en el lapso del estudio, 551 p fueron intervenidos, empleándose rutinariamente cSG en 472 casos (85.6%). De los 79 p restantes, sin empleo inicial
del cSG, en 7p(8.9%) se necesito del implante postoperatorio del dispositivo. Se
determinó IPro positivo en 161 p(33.6%, 41 p bajo gasto cardiaco, 37 p con vasoplejia, 30 p con hipertensión pulmonar, 25 con injúria pulmonar, 23 p bajo marcapaseo y 5 p otras)mientras que se definió como IPro negativo en 9 p (1.9%; 2
casos de infecciones severas, 1p con arritmia compleja y 6 casos de malposicionamiento del catéter), resultando neutro en el 64.5% restante(309 p).
CONCLUSIONES: 1) Se apreció un impacto mayoritariamente neutro del uso del
cSG en CC, si bien el IPro fue positivo en casi la tercera parte de la población. 3)
La incidencia de complicaciones fue baja, la mayoría vinculadas a malposición o
desplazamiento del catéter. 4) Nuestros resultados apoyarían el uso selectivo del
catéter en CC.
212
RECONSTRUCCIÓN VENTRICULAR ELIPSOIDAL EN EL TRATAMIENTO DE
LA INSUFICIENCIA CARDÍACA AVANZADA
TRAININI, JORGE; BARISANI, JOSE LUIS; CHRISTEN, ALEJANDRA; DE PAZ, JORGE;
LAGO, NOEMI; SALAS, RUDDY; CHADA, SALVADOR; MOURAS, JORGE. Hospital Presidente Perón, Buenos Aires, Argentina
En las últimas décadas se han ensayado, con distintos resultados, diferentes métodos de reducción quirúrgica del volumen del ventrículo izquierdo (VI) en pacientes portadores de miocardiopatía dilatada de origen isquémico y no isquémico. Se
presentan, en este trabajo, los resultados de un procedimiento quirúrgico reconstructivo que intenta conservar la conformación geométrica, anatómica y funcional
del VI, respetando el ordenamiento miofibrilar del corazón.
Material y Método: Fueron intervenidos 9 pacientes (p), 5 masculinos, de 65 +/8 años, con insuficiencia cardíaca (IC) en clase funcional NYHA (CF) III-IV y con
fracción de eyección (FE) del VI < 30%. A un paciente se le realizó cardioimplante
celular (CC) de stem cells de médula ósea, a 7p se les realizó revascularización coronaria, 3 de ellos asociado a CC, y a un paciente se le asoció reemplazo valvular
aórtico y CC. A todos ellos, además, se les realizó reducción del VI mediante una
incisión paralela a la arteria descendente anterior, suturando el borde izquierdo a
la pared septal y el borde remanente a la pared libre del VI, respetando la conformación elipsoidal del mismo.
Resultados: Un p falleció durante el postoperatorio a causa de infección mediastinal. El resto cursó sin complicaciones el postoperatorio completando en promedio un seguimiento de 28 +/- 15 meses, sin presentar reinternaciones ni
mortalidad alejada. La CF pasó de 3.25 +/- 0.4 a 1.25 +/- 0.2 (p<0.0001), la FE del
VI aumentó de 19.8 +/- 5 a 37.1 +/- 7 % (p<0.05) y el índice de volumen sistólico
del VI se redujo de 108.6 +/- 16 a 55.6 +/- 6 ml/m2 (p<0.005).
CONCLUSIONES: La reconstrucción elipsoidal del VI pudo realizarse con baja morbimortalidad en pacientes con severa dilatación y disfunción sistólica del VI e IC
avanzada. La reducción del volumen ventricular se mantuvo en el seguimiento. La
mejoría de la CF y de la FE del VI, si bien pueden atribuirse a los procedimientos
asociados, parecen estar beneficiadas por la reducción ventricular.
Material y método: Registro retrospectivo de cirugías realizadas en 2005. La inequidad en la distribución por región se evaluó con curva de Lorenz. La tasa de
uso se correlacionó con % de población no cubierta por Plan Médico (INDEC) y
con curva de concentración.
Resultados: Se realizaron 10476 cirugías en 172 centros, tasa de uso: 1 cirugía
cada 2673 habitantes/año. La distribución por regiones (R) fue: R1:Capital,Conurbano,R2:Resto B.Aires,R3:Santa Fe, E. Ríos, R4:Tucumán, Salta, Jujuy, S.Estero,
R5: Mendoza, S.Juan, S.Luis, R6: Neuquén, La Pampa, R.Negro, Chubut, S.Cruz,
T.Fuego, R7:Corrientes, Chaco, Misiones, Formosa, R8: Córdoba, Catamarca, La
Rioja. La curva de Lorenz y el coef. de Gini (0.160) indicarían una inadecuada distribución de la cobertura. La curva y el coef. concentración (0.122) ordenado por
población sin cobertura mostraron distribución similar a c de Lorenz.
Región
N°cirugías
%
tasa uso
R1
R2
R3
R4
R5
R6
R7
R8
4620
1058
1458
886
464
328
741
921
44.1
10.1
13.9
8.5
4.4
3.1
7.1
8.8
535
10282
2224
3071
4190
4721
3126
3124
CONCLUSIONES: Este registro permitió calcular el n° de cirugías de todo el país,
distribución y tasa de uso. La curva de Lorenz sugiere una inadecuada distribución
del acceso de la poblacióna a esta práctica.
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR COMPLETO EN CIRUGIA DE REVASCULARIZACION MIOCARDICA ELECTIVA: INCIDENCIA, FACTORES PREDISPONENTES E IMPLICANCIA PRONOSTICA
VARELA OTERO, MARíA DEL PILAR; HELMAN, LORENA; ARZANI, YANINA; PERADEJORDI, MARGARITA; LERNOUD, VERONICA; BARBIERI, ALEJANDRA; BERTOLOTTI, ALEJANDRO; FAVALORO, ROBERTO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina
Objetivo: Analizar incidencia, factores predisponentes e implicancia pronóstica
del bloqueo auriculoventricular completo (BAVC) en una grupo (g) de pacientes
(p) sometidos a cirugía de revascularización miocárdica (CRM) pura y electiva.
Material y Métodos: Análisis retrospectivo de 1911 p operados entre 2003 y
2006. Se realizaron CRM con circulación extracorpórea (CEC) en un 75% de los
casos, 29p (1.5%) presentaron BAVC y a este g (g1) se lo comparó con un grupo
control (g2) 58p con CRM y sin BAVC . Análisis estadístico: test de T y MannWhitney para variables cuantitativas y Chi para cualitativas. Regresión logística
para multivariado.
Resultados: La edad fue de 70±7 años en g1 vs 66±8 en g2 p 0.03. El 72% p eran
hombres en ambos g. La función sistólica del ventrículo izquierdo fue conservada o
con deterioro leve en 72% y 69% de los p del g1 y g2,14p (48%) con lesión de
tronco coronaria izquierda en g1 vs 16p (27%) g2 p 0.05 En todos p para protección
miocárdica se utilizó cardioplejia sanguínea a una temperatura de 32°±2(g1) vs
33°±2(g2) p 0.1. El tiempo medio CEC fue 108±22 minutos (g1) vs 75±48 (g2) p <
0.001 y el de clampeo aórtico 84±19 (g1) vs 61±40 (g2) p < 0.001
En los p que presentaron BAVC se observó mayor incidencia de: estadía prolongada
en unidad de cuidados intensivos 4.8±3 días vs 3.2±2 p 0.02; y hospitalaria total mediana 10 días (6-14) vs 6 (5-9) p 0.01; bajo volumen minuto 16p(55%) vs 20p(34%)
p 0.05; uso de inotrópicos 19p(65%) vs 23p(39%) p 0.02 y de asistencia respiratoria
>24hs 7p(24%) vs 2p(30%) (p 0.006). Un p (3.4%) con BAVC requirió marcapasos
definitivo. En g1 la mortalidad fue de 6.9% vs 1.7% en g2 p 0.2
CONCLUSIONES: El BAVC en p con CRM pura es una complicación poco frecuente y transitoria que aumenta la morbilidad postoperatoria. La edad avanzada
y el tiempo de bomba prolongado fueron predictores de riesgo independientes
215
DETERMINAR UNA ADECUADA EXPANSION DEL STENT : COMPARACION
ENTRE ANGIOGRAFIA CORONARIA CUANTITATIVA Y STENT BOOST (
NOVEDOSA IMAGEN RADIOLOGICA )
MRAD, JORGE; MIANO, JORGE. Sanatorio de los Arcos, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina
Antecedentes: La expansión inadecuada del stent ( ST) se asocia a un incremento
en el riesgo de trombosis y restenosis .El ultrasonido coronario es superior a la angiografia coronaria cuantitativa
( ACC ) , para determinar la expansión adecuada del (ST) , pero su utilización rutinaria se ve limitada por los costos e incremento del tiempo de procedimiento.
Objetivo: Evaluar el valor de una novedosa tecnica de procesamiento de una imagen " STENT BOOST" ( SB) , para determinar una adecuada expansión del ST comparada con ACC.
Material y Metodo: Se realizó un estudio prospectivo , de corte donde fuerón
evaluados 40 pacientes (pts.) sometidos a angioplastia coronaria con ST . Todos
los pts. tienen ACC y SB ( Allura Xper FD. 20, Phillips Medical System ) realizado
post liberación e impactación del ST. Coeficiente de correlación de Pearson fue utilizado para comparar las dos modalidades de imagen.
Resultados: Un total de 52 ST fuerón implantados en 40 pts. ( Cypher , Sony ,
Driver , Zeta ) .El diametro luminal minimo (DLMin) evaluado por ACC y SB fue de
2,66+/- 0,39 mm , 2,62+/- 0,42 mm respectivamente y el Diametro Luminal Máximo ( DLMax.) fue 3,48+/- y 3,30+/- mm.Para un diametro medio del stent , la
correlación entre ACC y SB fue 0,56 . Cualitativamente el SB provee un realce en
la visualización de las estructuras del ST y de los segmentos subexpandidos comparado a la angiografia standard.
CONCLUSIONES: El Stent Boost provee una imagen con información adicional
cualitativa y cuantitativa en la adecuada expansión del stent comparada a la angiografia standard sin incremento en el tiempo del procedimiento .
216
EXTUBACIÓN PRECOZ EN CIRUGÍA CARDÍACA : CAMBIOS EN LA PROPORCIÓN Y MORBIMORTALIDAD ASOCIADA
RIERA STIVAL, JORGE; PIACENZA , E; CACHEDA, H; TITIEVSKY, L; MARINI, J; BARRIOS, P; COLLANTES , J; CARDOZO, D. Instituto de Cardiología de Corrientes, Corrientes, Argentina
Objetivo: Determinar las modificaciones en el porcentaje de extubacion intraquirofano de pacientes (P)sometidos a cirugia cardiaca central, segun diferentes periodos y la morbi-mortalidad asociada a esta estrategia.
Material y Metodo: P consecutivos sometidos a cirugia cardiaca (CC)desde el
2000-2005, divididos en 3 períodos (Pr)1 2000-2001; (Pr)2 2002-2003; (Pr)3
2004-2005. Todos los pacientes fueron separados en 2 grupos (g): g1: extubación
intraquirofano, g2: extubacion en RCV. Se determinó las caracteristicas clinicas y
la evolucion intrahospitalaria de los mismos.
Resultados: Fueron incluidos 1467 P,de los cuales 178 p(12.1%) corresponden
a g1 cuya proporcioón en Pr 1 fue 2%; Pr2 7%; Pr3 28%(p=0.01). En las caracteristicas basales g1 presentó menor porcentaje de obesos (9.9 vs 15.3 p=0.03) y
mayor de EPOC (9.5 vs1.1 p=0.023). No se observaron diferencias en la edad ni
en el ti`po de cirugia, ni tampoco en las variables intraoperatorias analizadas. En
el POP g1 presentó menor frecuencia de vasoplegia (3.6vs11.4 %p=0.02) fallo
renal (3.6 vs 13.5% p 0.01) Fallo respiratorio ( 1 vs 13.2% p 0.01) exitacion psicomotriz(3 vs 13% p 0.01) uso de neurolepticos(2.4 vs 13% p 0.02) infección respiratoria (2.4 vs 9.8% p 0.02 ) Presento ademas menor estadia hospitalaria (6.4±
1.5 vs 7.6±1.6dias p=0.04). La mortalidad intrahospitalaria fue 3.7% en g1 vs
8.6% en g2 p= 0.016.
CONCLUSIONES: La extubación precoz intraquirofano de pacientes sometidos a
cirugia cardiaca central es una estrategia que ha aumentado proporcionalmente
en nuestro centro generando menor morbilidad y mortalidad asocida, constituyendose en una opcion valida para el manejo respioratorio de estos pacientes.
163
PROGRAMA CIENTÍFICO
ABSTRACT 07
217
UTILIDAD DE LA ENSEÑANZA BASADA EN COMPETENCIAS EN FISIOLOGÍA: ABORDAJE FISIOPATOLÓGICO EN PREVENCIÓN PRIMARIA CARDIOVASCULAR
LINETZKY, BRUNO; KUZNICKI, SERGIO; CONTRERAS, VICTOR; BRUZONE, SANTIAGO;
DI NUBILA, ALEJANDRA; ACEVEDO, CAROLINA; ZILBERMAN, JUDITH; VILLAMIL, ALBERTO. Hospital Argerich - ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
CARRERO, MARíA CELESTE; KONDAYEN, ALEJANDRO; FERRO, VERONICA ; ROFFE,
DANIEL; DVORKIN, MARIO; MILEI, JOSE. Universidad de Buenos Aires - Inst. de Investigaciones Cardiológicas Taquini, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Existen diversas clasificaciones de sindrome metabólico (SM), desconociendo cual
es la mas adecuada.
Objetivo: Lograr la adquisición de competencias médicas en prevención primaria
cardiovascular a través de un curso con abordaje fisiopatológico de factores de
riesgo endotelial dirigido a alumnos de fisiología.
Material y método: Se incluyeron en forma prospectiva y consecutiva 300 pacientes, en los que se evaluó la prevalencia de cada componente del SM.
Resultados: Edad 59,4±11,9. Sexo femenino 66%
Hipertensión arterial
Perímetro de cintura
Glucemia
HDL
TG
Prevalencia SM
ATP III 2001
ATP III 2005
IDF
p
99%
67,6%
34,5%
37,8%
43,1%
59,53%
99%
67,6%
51,5%
37,8%
43,1%
68,23%
99%
89,3%
51,5%
37,8%
43,1%
71,24%
NS
<0,001
<0,001
NS
NS
<0,001
CONCLUSIONES: En una población mayoritariamente hipertensa, el SM presenta
alta prevalencia y varía según la clasificación utilizada, siendo la del IDF la más estricta. El decremento del punto de corte de glucemia de 110 mg% (ATP III 2001)
a 100 mg% (ATP III 2005 e IDF), se asocia con un aumento significativo del cumplimiento del criterio. El punto de corte del perímetro de cintura (IDF) no parece
apropiado para nuestra población, ya que casi el 90% de los pacientes cumple
este criterio. Si el objetivo de definir la presencia o no de SM es detectar una población de mayor riesgo, las actuales definiciones no parecen adecuadas por no
ser discriminativos sus criterios.
219
ESTUDIO QUENUMÁ: DIABETES Y SINDROME METABÓLICO
DRA ALFONSO , ALICIA SUSANA; DR FEDELI, CARLOS; LIC ORDOÑEZ, ENRIQUE; DR BRUNO, CARLOS. Buenos Aires, Argentina
Antecedentes: El presente trabajo es un ad-lateral del ESTUDIO QUENUMA presentado en el Congreso Argentino de Cardiología del año 1994. Se trata de una
población rural del Oeste de la provincia de Buenos Aires, en la que se realizaron
exámenes clínicos, análisis sanguíneos, E.C.G. y ecocardiogramas a todos los habitantes entre 30 y 70 años .Fueron un total de 406 sujetos. Los resultados fueron:
Diabetes: 5,7%, Dislipemia: 20,4%, Fumadores: 33,4%, Hipertensión: 21,3%,
Enfermedad coronaria previa: 2,7%, Hipertrofia ventricular por eco: 16% y presentaban valvulopatías el 1,97%. Se continuó su seguimiento cada 18 meses .
El síndrome metabólico representa un grupo de anormalidades metabólicas asociadas a la obesidad. De acuerdo con el National Cholesterol Educational Program
los criterios de inclusión son por lo menos 3 de los 5 siguientes: Obesidad abdominal: Circunferencia de cintura: Hombre>102cm, Mujeres>88cm, Nivel de Triglicéridos en Ayunas >=150 mg/dl Nivel de colesterol HDL <40mg/dl en hombres y
<50mg/dl en mujeres, TA >= 130/> 85 mm HG, Glucemia en sangre >= 110 mg/dl
Objetivos: Determinar la presencia de Diabetes y Síndrome metabólico en esta
población
Material y métodos: Análisis multivariado.
Resultados: Responden a la definición de sindrome metabólico y tienen diabetes:
6 pacientes
Sin sindrome metabólico y con diabetes: 17 personas
Con sindrome metabólico y sin diabetes: 15 personas
Sin sindrome metabólico y sin diabetes: 365 personas
CONCLUSIONES: La prevalencia de síndrome metabólico fue de 5,17% (21 pacientes) esto coincide con la literatura(5,8% en Zaragoza, España). Pudimos reunir
a la población en cuatro grupos de pacientes según estén afectados o no por dos
o más factores de riesgo cardiovascular aparte de la diabetes como factor independiente. Esto puede ser de utilidad para ver la evolución en el tiempo de la morbimortalidad de esta población estudiada.
TA: tensión arterial
164
PROGRAMA CIENTÍFICO
221
218
PREVALENCIA DE SINDROME METABÓLICO EN SERVICIO DE PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR. COMPARACIÓN DE LAS DIVERSAS CLASIFICACIONES
Objetivo: Evaluar la prevalencia del SM y de cada uno de sus componentes en un
servicio de cardiología preventiva, considerando las clasificaciones más utilizadas
(ATPIII 2001, su reciente actualización en 2005 y la de la Federación Internacional
de Diabetes, IDF 2005).
ABSTRACT 07
Método: Se reclutaron 10 alumnos de la cursada regular de fisiología y se les
efectuó una primera evaluación idéntica a la de cada Trabajo práctico (TP). Luego
se realizaron 5 encuentros semanales de 120 minutos (min) en el ININCA, intentando reflejar la actividad médica cotidiana. Cada uno se dividió en: -TP: 40 min
con pacientes reales y simulados en los que el mismo observador evaluó a cada
alumno con listas de cotejo, valorando habilidades en 4 áreas: conducción de la
entrevista, examen físico, estratificación de riesgo cardiovascular y asesoramiento
del paciente, asignando un punto por cada ítem realizado correctamente; y - Ateneo conjunto: exposición oral por parte de los alumnos de las conclusiones del encuentro integrando la bibliografía semanal con los pacientes del TP. Al finalizar se
realizó una evaluación de las competencias adquiridas en las 4 áreas y una encuesta sobre el grado de satisfacción con la modalidad de enseñanza.
Resultados: Al comparar las medias del puntaje obtenido en las listas de cotejo
pre-curso (28.6% ± 7.71; IdeC95%: 22.7- 34.6) vs. evaluación final (93.1± 4.62;
IdeC95%:89.5-96.6) (t-test de Student de muestras pareadas) se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa (p<0.0001). En la encuesta, el 77.8% del
alumnado consideró al curso como una herramienta muy útil para reforzar e integrar los conocimientos de fisiología y al 100% le sirvió para colocar los conocimientos de fisiología en un contexto práctico, trasladando lo aprendido a
situaciones reales de la práctica médica cotidiana.
CONCLUSIONES: En base a los resultados obtenidos, consideramos que la formación de grado puede verse significativamente favorecida por la integración de modalidades de enseñanza basada en competencias en el Ciclo Biomédico.
222
IMPACTO DE UN PROGRAMA EDUCATIONAL SOBRE LA ADHERENCIA A
LAS RECOMENDACIONES EN LA PRACTICA CLÍNICA. PROGRAMA PLAATINO
ENCUESTA SOBRE TABAQUISMO EN ENFERMERÍA EN CENTROS DE
SALUD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
REY, RICARDO; RAMOS, FELIPE; COCA, ANTONIO; CLARK, CHARLES; MENDYK, NESTOR; RODRIGUEZ, PABLO; TIEFFENBERG, JACOBO. Asociación Civil de Investigación y
Desarrollo en Salud (ACINDES), Buenos Aires, Argentina - Indiana University School of
Medicine, Estados Unidos
BOGGIANO, JOSE ANTONIO; GRADIZUELA, GRACIELA; MIRET, ROSANA; MAGGIO,
DANIEL; MEDINA, MABEL; BRAVO, NANCY; RAVIZOLLI, MARIA; BAEZ, PATRICIA; MERELE, MIRTHA; GODOY, CELIA. Grupo de Investigacion en Enfermeria & Salud, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Consensos y guías han establecido metas para el control de los factores de riesgo.
Sin embargo, en muchos pacientes la evidencia no se traslada a la práctica habitual.
Antecedentes: El tabaquismo es uno de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares y pulmonares. Esta adicción al tabaco por parte de los profesionales de enfermería es de particular importancia por el rol que cumplen estos
profesionales en el control de estas enfermedades, trabajando en la prevención
primaria y secundaria de estas afecciones.
El objetivo de este estudio ha sido evaluar el impacto de este programa educacional (PE) orientado a trabajar sobre las creencias, las actitudes y las conductas
médicas para aumentar la adherencia a las recomendaciones de la Soc Europea de
Hipertensión Arterial (ESH) y de la Soc Europea de Cardiología (ESC)
Métodos: PE consistió en un curso de un día dirigido a la aplicación de las guias
en hipertensión arterial y a la estratificación del riesgo cardiovascular (RCV) segun
ESH-ESC. Luego los medicos debían completar un registro con los datos clínicos
de pacientes hipertensos en tratamiento, >10 registros mensuales completando
un minimo de 3 series; y una encuesta de percepción sobre barreras para el control
de la presion arterial (PA).
Resultados: Participaron 174 médicos de atención primaria (MAP) en 6 países de
Latinoamérica y fueron incluidos 3592 pacientes (P) (60.3 años, mujeres 61%, PA
137/85 mmHg, diabéticos 24%). P fueron clasificados acorde al RCV en: promedio
(Pr)3.9%, bajo (B)19.5%, intermedio (I)27.2%, alto (A)30.2% y muy alto
(MA)19.2%. La utilización basal de fármacos fue: IECA 46.3%, ARA II 39.8%,
beta bloq. (BB) 17.5%, ant. calcicos (AC) 21%, diuréticos (D)33.8%, estatinas (E)
13.6 %, fibratos 10 % y aspirina 42.2%. Los cambios en el uso de drogas segun
categorias de riesgo: Pr 46%, B 22%, I 45 %, A 52.1%, MA 56.9%. Se incremento la prescripción del 44% en el primer corte al 49% en el tercero p=0.007
y aumento el uso: IECA 3.2%, ARA 7.9 %,BB 0.8%, AC 2.8%, D 8.6%, E 13.6
% y ezetimibe 14.2%
CONCLUSIONES: El PE se asocio con un significativo incremento en el uso de los
tratamientos recomendados por las ESH-ESC. Estos datos sugieren que PLAATINO
es una herramienta útil para mejorar la adherencia a tratamientos con demostrada
efectividad en prevencion cardiovascular
223
220
Objetivo: Conocer la prevalencia actual del tabaquismo en profesionales de enfermería en Centros de Salud de la Ciudad de Buenos Aires.
Material y métodos: Se realizó una encuesta a profesionales de enfermería de
23 Centros de Salud de la Ciudad de Buenos Aires. Se analizó la variable fumador
(Fu) (definición de la Organización Mundial de la Salud, fumó en los últimos 6
meses), Fumador Actual (FuA), y alguna vez fue Fumador (AVFu). En la comparación de los grupos se utilizaron métodos de ANOVA, Chi2 o Fisher según corresponda. Resultados: Se incluyeron en la base de datos 782 PE, el 74.68% (n=584)
era de sexo femenino. Se encontraron más enfermeras AVFu (64% Vs 46%,
p<0,001). Ambos grupos comenzaron a fumar a los 26 + 10 años, pero los enfermeros fuman actualmente más cigarrillos al día (16 Vs 11, p=0,022). Entre los
enfermeros Fu hay más Fu que No Fu (62% Vs 43%, p=0,007). El 60.23%
(n=471) del total de la muestra fuman dentro del Centro de Salud.
CONCLUSIONES: La prevalencia de tabaquismo en profesionales de enfermería
tanto hombres como mujeres es preocupante dado el rol que estos profesionales
cumplen en la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares. lo cual
amerita pensar en la implementación de programas de cesación de tabaquismo
los cuales podrían darse dentro de los centros de salud a todo los profesionales
de enfermería
224
DEFICIENCIA MODERADA DE ZINC DURANTE EL CRECIMIENTO: EXPRESIÓN DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA VIDA ADULTA
DETERMINACIÓN DEL RIESGO VASCULAR EN RELACIÓN AL NIVEL DE
LDL-C EN PREVENCIÓN PRIMARIA DE MUJERES CLIMATÉRICAS
RESULTADOS A 25 AÑOS DE UN PROGRAMA DE INTERVENCION MULTIFACTORIAL EN PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR ELEVADO
PRENTKI SANTOS, E; TOMAT, A; KARLES, C; GONZALEZ, A; ZAGO, V; BALASZCZUK,
A; COSTA, MA; ARRANZ, C. Universidad de Buenos Aires - IQUIMEFA-CONICET, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
ZYLBERSZTEJN, HORACIO; KUSZNIER, SILVIA; OLIVARES, GRACIELA; ELIZALDE, ROBERTO; SORIA, PATRICIA; CUBA, JOSE. Hospital Pirovano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
STUTZBACH, PABLO; CARAMES FERRO, PATRICIA; BOSKIS, MARIO; BOSKIS, PABLO;
GARRIDO, JULIETA; BOSKIS, BERNARDO. Cardiotest, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina
La deficiencia de zinc durante el crecimiento aumenta la presión arterial
sistólica(PAS) e induce alteraciones renales en el adulto.
Objetivo: Analizar la prevalencia de factores de riesgo vascular asociados a niveles
de LDL-C => 120 mg% en prevención primaria de mujeres climatéricas.
Objetivo: Analizar los resultados a largo plazo de un programa de prevencion
cardiovascular con intervencion multifactorial en una poblacion con riesgo cardiovascular elevado.
Objetivo: Estudiar los efectos de la deficiencia moderada de zinc durante la vida
fetal y postnatal temprana sobre la PAS, perfil lipídico y estrés oxidativo cardíaco
en el adulto.
Material y método: Estudio descriptivo de corte transversal. Se investigó a mujeres climatéricas que consultaron por síntomas relacionados con esta etapa y sin
antecedentes de enfermedad cardiovascular (ECV). Se analizaron los siguientes
factores asociados: tensión arterial sistólica (TAS) y diastólica (TAD), glucemia, colesterolemia (Colest), HDL-C, Trigliceridemia (Trig), perímetro de cintura (PC), tabaquismo (TBQ) y actividad física (ActFis).
Métodos: Ratas Wistar recibieron desde la preñez hasta el destete: Dieta baja(B:8
ppm Zn) o Dieta control(C:30 ppm Zn) Los hijos machos continuaron con: dieta
baja(Cb, Bb) o dieta control(Cc,Bc) durante 60 días. Se determinó: PAS, triglicéridos plasmáticos (TG), colesterol total, glutation, superóxido dismutasa (SOD) y
glutation peroxidasa (GPx) en tejido cardíaco.
Resultados: Se vio una correlación negativa entre pesos al nacer y PAS a los 60
días (r=0.9053) Tabla: *p<0.01vsCc;&p<0.01vsBc;+p<0.01vsBb.
Cc
PAS (mmHg)
126±3
TG (mg/dl)
157±6
Colesterol total(mg/dl)
64±5
Glutation (mg/mg protein) 1.8±0.3
GPx (nmol/min/mg)
6.8±0.7
SOD (U/mg protein)
4.7±1.1
Cb
Bc
Bb
147±4 *
214±13*&
62±3
0.8±0.1*&
4.2±0.4*+
4.9±0.8
145±5*
142±5
75±7
1.7±0.3
4.6±0.2*+
6.2±0.7
145±4*
190±12*&
64±4
0.6±0.1*&
1.7±0.4*
6.9±1.5
CONCLUSIONES: La deficiencia de zinc indujo un aumento en los TG que es independiente de la deficiencia durante la vida fetal. Se observó un aumento de las
especies reactivas del oxígeno cardíacas que pudo ser revertido por un adecuado
aporte de zinc durante el crecimiento. Nuestros resultados muestran que el consumo inadecuado de zinc durante la vida fetal, la lactancia y el crecimiento podría
inducir la expresión de factores de riesgo de hipertensión en el adulto.
Resultados: n = 374; edad 51.5±5.2 a; LDL-C=>120mg%: 61.8%
Variables
LDL-C<120
LDL-C=>120
O.R.
p
Edad=>50 a %
TAS mmHg
TAD mmHg
Colest mg%
HDL-C mg%
Trig mg%
PC cm
TBQ %
ActFis %
51.4
117.6±19.9
70.5±12.3
186.4±22.4
66.2±16.8
107.6±54.9
87.3±12.6
15.5
51.4
67.4
121.5±19.8
73.5±12.8
241.2±35.4
61.4±17.5
134.9±67.6
87.0±12.9
23.7
43.7
1.95 (1.24-3.09)
0.002
0.07
0.03
<0.0001
0.01
<0.0001
0.85
0.05
0.14
1.69 (0.94-3.06)
1.36 (0.87-2.13)
CONCLUSIONES: Las mujeres con LDL-C => 120 mg %, tenían mayor edad, niveles de tensión arterial, dislipemia y TBQ. Sin diferencias en relación al PC y a la
ActFis. Es importante la detección de factores de riesgo vascular para la prevención
de la ECV en mujeres que consultaban por sintomatología relacionada con el climaterio.
Material y métodos: Se analizaron de un registro prospectivo entre el 3/82 y el
3/07, 360 pts con riesgo cardiovascular elevado (síndrome coronario agudo, angina cronica estable, revascularizacion miocardica y enfermedad vascular periferica
sintomatica) o pacientes con riesgo >20% a 10 años (a) segun Framingham. El
programa consistió en visitas medica, un plan de ejercicio de 3 hs semanales con
médicos, kinesiólogos y profesores de gimnasia, asesoramiento con nutricionistas
y psicólogos, charlas y material informativo. Se analizo la tasa de adherencia al programay al tratamiento farmacologico, la sobrevida y la libertad de eventos, y el
cumplimiento de metas terapéuticas de presión arterial (part) y LDL en base a las
recomendaciones internacionales de cada periodo. Se utilizaron curvas de Kaplan
Meier y test de Cox para el analisis de variables.
Resultados: La edad fue 57±9 a, el 88% masculino. Tenían hipertensión arterial
84%, dislipemia 71%, tabaquismo 54% y diabetes 14%. Poseia antecedentes de
evento el 78%, infarto de miocardio el 40%, revascularizacion quirurgica el 23%
y percutanea el 19%.La adherencia al programa fue del 69%, la media de duración 11±5.9 a (rango 25-1 a).La mortalidad fue 10%, la supervivencia y libertad
de eventos a 10 y 25 a fue 94% (IC95% 87-97%) y 79% (IC95% 60-90%) , y
55% (IC95% 45-68%) y 28% (15-47%). Cumplio el tratamiento el 95% y lograron los objetivos de part y LDL el 95% y 71% respectivamente. El 20% de los pacientes desarrollaron diabetes. La mortalidad y los eventos se asociaron en el test
de Cox al antecedente de evento (p 0.03).
CONCLUSIONES: La implementacion de un programa multifactorial a largo plazo
mostro una excelente sobrevida y una tasa elevada de cumplimiento de las metas
terapeuticas.
165
PROGRAMA CIENTÍFICO
225
INFORMACIÓN PRONÓSTICO DE BIOIMÁGENES EN EL DEPARTAMENTO
DE EMERGENCIAS EN PACIENTES CON ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL Y SOSPECHA DE COMPLICACIÓN
PROCOPIO, GASTON; MARTURANO, MARIA; MERBILHAA, RAUL; GREGORIETTI, VANESA; DULBECCO, EDUARDO; KLEIN, FRANCISCO; RESANO, ALEJANDRO; FOSCO,
MATIAS J. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Antecedentes: Hallazgos en bioimágenes aportan información pronóstico en pacientes(p) con aneurisma de aorta abdominal(AAA) crónico.Menos conocido es
el valor pronóstico de las bioimágenes en el Departamento de Emergencias(DE)en
p con AAA y sospecha de complicación.
Objetivos: Evaluar la capacidad de predecir mortalidad intrahospitalaria de las bioimágenes en p admitidos al DE con sospecha de AAA complicado.Evaluar lo mismo
en los p en quienes se indicó tratamiento quirúrgico(TQ) o endoprótesis (EP).
Material y métodos: Se incluyeron todos los p admitidos al DE por AAA y sospecha de complicación entre 01/00 y 12/02.El punto final fue muerte intrahospitalaria.Se evaluaron en ecografía, tomografía computada,o angiografía los
siguientes parámetros:diámetro (D) anteroposterior, D transverso, longitud, hematoma(Hem) periaórtico, Hem retroperitoneal, líquido libre, trombo mural(TM),
compromiso de arterias renales y de ilíacas.Las variables continuas se compararon
con prueba de Suma de Rangos de Wilcoxon y las categóricas con Chi Cuadrado
y correción de Yates o Exacta de Fisher.Se calculó la tasa de chance (OR) e intervalos de confianza del 95 %(IC 95).Se consideró significativa una p<0.05.
ABSTRACT 07
ABSTRACT 07
229
226
TRATAMIENTO DE ANEURISMAS DE AORTA ABDOMINAL CON DISPOSITIVOS ENDOVASCULARES AORTO-MONOILIACOS
GRINFELD, DIEGO; CUACCI, ALEJANDRO; POLLONO, PABLO; CUCHETI, OMAR;
CUGAT, GUILLERMO; TINTO, GABRIELA; CEREZO, MARCELO. Hospital Español de La
Plata, Buenos Aires, Argentina
Introducción: El tratamiento Endovascular del Aneurisma de Aorta Abdominal
(EVAR) generalmente se realiza utilizando prótesis aorto-biilíacas, sin embargo
existen indicaciones, tanto anatómicas como técnicas o situaciones de urgencias
o complicaciones, que obligan a utilizar prótesis aórto-monoilíacas.
Métodos y Resultados: Sobre un total de 310 EVAR realizados a junio de 2006,
se realizaron 39 (12,58 %) procedimientos con prótesis aórticas monoilíacas, de
los cuales en 29 se realizó bypass femoro-femoral, 6 con conducto transitorio/definitivo y bypass femoro-femoral, 9 de estas prótesis monoilíacas fueron en aneurismas complicados y 4 prótesis bifurcadas fueron convertidas a monoilíacas por
oclusión de una rama. Las complicaciones asociadas al implante fueron: 1(2.5%)
infección de la herida inguinal y del PTFEe, 5 (12.8%) hematomas leves de la herida inguinal, 1(2.5%) oclusión del bypass femoro-femoral. El éxito técnico fue
del 100%.
CONCLUSIONES: La utilización de los dispositivos aorto-monoilíacos es una técnica segura y factible en los casos adecuados, ya sea por indicación anatómica, en
aneurismas rotos o por complicación de una prótesis aórtica bifurcada.
PREDICCION DEL RIESGO EN CIRUGIA VASCULAR MAYOR
GARCIA, JAIME; COSARINSKY, LUCAS; BLANCO, RODRIGO; BECK, MARTIN; MASOLI,
OSVALDO; GUASH, JORGE; PALADINO, CARLOS; VIDAL, LUIS. Hospital Argerich, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Los factores clínicos de riesgo en cirugía vascular han sido identificados en su mayoría debido a estudios retrospectivos, en países con distintas características poblacionales, equipos quirúrgicos y de recuperación postoperatoria.
Objetivos: Evaluar la incidencia de eventos adversos cardiovasculares en el postoperatorio de una cirugía vascular mayor (CVM) y su relación con los factores
de riesgo.
Métodos: Se evaluaron de manera prospectiva 68 pacientes sometidos a una
CVM (aneurisma de aorta abdominal, enfermedad oclusiva vascular periférica y
endarterectomía carotídea). En la etapa preoperatoria se registraron la edad, sexo,
HTA, DBT, TBQ, DLP, stress, angina previa, infarto de miocardio (IAM), insuficiencia
cardíaca, arritmias, valvulopatías, accidente cerebrovascular (ACV), insuficiencia
renal, EPOC, Score de Eagle, SPECT y función ventricular por ecocardiograma. En
el postoperatorio se consideraron como eventos cardiovasculares (ECV): IAM no
fatal, angina inestable (AI) , ACV y muerte de causa cardiovascular (MC). Para ello
se realizaron ECG y dosajes enzimáticos (CK, CK-MB y Troponina T) de forma rutinaria en las primeras 72 hs y ante la presencia de síntomas en el seguimiento intrahospitalario. El análisis de los datos cualitativos se realizó por medio de la
prueba de X2 o test de Fisher, según estuviera indicado. Se consideró significativa
una p <0,05.
Resultados. Fueron admitidos 60p por sospecha de AAA complicado.2p fueron
referidos a TQ sin previa bioimagen en el DE.Se incluyeron 58p (sexo masculino99.8%;edad72.4±6.9 años) ,de los que fallecieron 12p (20.7%). Se decidió
TQ/EP en 38 p (65.5%)(TQ35p,EP3p), de los que fallecieron 8p(21.1%
)(preTQ/EP4p,y postTQ/EP4p). En la población TQ/EP la presencia de TM resultó
más prevalente en p vivos:53.3%vs12.5%,con OR 0.12 (IC95,0.01-1.14)(p0.053).
Resultados: La edad media de la población fue de 63,7±14,1 años; el 82,4%
eran hombres. Se observaron ECV en 14 pacientes (20,7%): IAM no fatal en 4p
(5.9%), AI en 4p (5.9%), ACV en 1p (1.5%) y MC en 5p (7.4%). Se identificaron
como predictores de riesgo de ECV: la presencia de isquemia en el SPECT (OR 8;
IC95%:1.16-54.7, p=0.026) e IAM previo (OR 5.7, IC95%:1.5-20.8, p=0.009).
CONCLUSIONES: Ningún parámetro en las bioimágenes resultó predictor de
muerte intrahospitalaria en p con AAA y sospecha de complicación.En p en quienes se decidió TQ/EP la presencia de trombo mural resultó predictor negativo estadísticamente marginal de muerte intrahospitalaria .
CONCLUSIONES: La incidencia de ECV en el postoperatorio de CVM fue de
20.7% con una mortalidad del 7,4%, coincidente con datos de la literatura internacional. Se identificaron como factores de riesgo para la presentación de ECV:
SPECT con isquemia e IAM previo.
227
231
228
PREDICTORES CLÍNICOS AL INGRESO DE EVENTOS MAYORES TEMPRANOS EN PACIENTES ADMITIDOS POR SOSPECHA DE ANEURISMA DE
AORTA ABDOMINAL COMPLICADO
COMPARACIÓN DE LOS HALLAZGOS CLÍNICOS, LA ECOCARDIOGRAFÍA,
Y LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA PARA PREDECIR COMPLICACIÓN DE
ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL
NIVELES PLASMÁTICOS DE NITROTIROSINA Y ALTERACIONES MORFOLÓGICAS MITOCONDRIALES EN AORTA COMO MARCADORES FISIOPATOGÉNICOS DE ATEROGÉNESIS.
RESANO, ALEJANDRO; FOSCO, MATIAS J; MARTURANO, MARIA P; PROCOPIO, GASTON; MERBILHAA, RAUL; GOUJON, NOELI; DULBECCO, EDUARDO; KLEIN, FRANCISCO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
MARTURANO, MARIA P; FOSCO, MATIAS J; PROCOPIO, GASTON; CICCO, LUIS; BATTILANA, LUCAS; ONTIVEROS, GUSTAVO; RAFFAELLI, HECTOR; MERBILHAA, RAUL.
Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
BAEZ, MARIA DEL CARMEN; TARAN, MARIANA; CAMPANA, VILMA; PALMA, JOSE;
PONS, PATRICIA; MOYA, MONICA. Catedra de Fisica Biomedica. FCM.UNCordoba,
Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas. UNLaRioja, La Rioja, Argentina
Antecedentes: La orientación clínica precoz acorta tiempos al tratamiento quirúrgico(TQ) en pacientes(p) admitidos por sospecha de aneurisma de aorta abdominal(AAA) complicado.
Antecedentes: La confirmación de la sospecha clínica de complicación de aneurisma de aorta abdominal(AAA) se realiza mediante ecografía(Eco) o tomografia
computada(TC).
La aterogénesis inducida por hiperfibrinogenemia (FP) se produciría por alteración
en la vía del óxido nítrico, generando peroxinitritos y nitrotirosina.
Objetivos: Determinar predictores clínicos al ingreso al Departamento de Emergencias(DE) de eventos mayores tempranos(EMT) en p con AAA.
Objetivos: Comparar la eficacia diagnóstico de AAA complicado(AAA-C) entre
hallazgos clínicos, Eco, y TC en el Departamento de Emergencias(DE).Material y
métodos.Se incluyeron todos los pacientes admitidos al DE por AAA y sospecha
de complicación entre 01/00 y12/02.Se consideró punto final a la confirmación en
cirugía (TQ) de AAA-C o muerte ocurrida sin mediar TQ o endoprotésis(EP).Se
consideró clínica(Clx) de complicación al hallazgo de>=un criterio: requerimiento
de soporte vital, colapso circulatorio,o distensión abdominal.Se consideró diagnóstico por Eco o TC de complicación al hallazgo de>=un criterio:hematoma periaórtico o retroperitoneal, o líquido libre. Se calculó sensibilidad(S),especificidad
(E),cociente de probabilidad positiva(LR +) y negativa(LR -),y sus respectivos intervalos de confianza del 95 %(IC95) para Clx,Eco,y TC.La S y a E fueron comparadas
mediante prueba de Mc Nemmar.Se consideró significativa un p<0.05.
Material y métodos: Se incluyeron en forma consecutiva los p admitidos al DE
por AAA entre 01/00 y 12/02.El punto final fue muerte o TQ dentro de las primeras 24 horas(hs).Las variables se compararon con Suma de Rangos de Wilcoxon o
Chi Cuadrado(corrección Yates).Las variables significativas se introdujeron en un
análisis de regresión logística escalonada para definir predictores independientes
de EMT,con cálculo de tasa de chance(OR) e intervalos de confianza de 95
%(IC95).Se consideró significativa p<0.05.
Resultados: Se admitieron 60 p por AAA (masculino93.3 %; edad72.5±6.8años).
Presentaron EMT 28 p(46.7%)[10p murieron(3 intraTQ y 1 postTQ) y 24p sometidos a TQ]. Las variables significativas fueron: dislipidemia(28.6%vs59.4%)
(p0.03), vasculopatía periférica (35.7%vs65.6%)(p0.04), síncope/lipotimia
(42.9%vs6.3%), tiempo de evolución de síntomas (4.3±7.9vs25.1±70.8 días)
(p0.009), síntomas persistentes (82.1%vs43.8%)(p0.005),expansión volumétrica
previa al ingreso (39.3% vs 6.3%) (p0.006), frecuencia cardiaca(89.4±16.4 vs
74.8±17.4 latidos/minuto) (p0.0002), hipoperfusión (53.6 %vs12.5 %)(p0.0017),
distensión abdominal (50%vs6.3%) (p 0.0004). En el análisis multivariado resultaron predictores independientes:síntomas persistentes[OR4.8(IC95,1.1–
21.4)](p0.03),expansión volumétrica previa [OR7 (IC95,1.2–51.1)] (p0.02), y
distensión abdominal [OR7.1(IC95,1.3–39.1)] (p 0.02).
CONCLUSIONES: Los síntomas persistentes y la distensión abdominal al ingreso
al DE y el antecedente de haber requerido previo al ingreso expansión volumétrica
pueden predecir muerte o necesidad de TQ dentro de las primeras 24 hs en p con
sospecha de AAA complicado
166
Resultados: Fueron admitidos 60p por sospecha de AAA-C (masculino 93.3%,
edad 72.5±6.8 años).9 p fallecieron antes de TQ-EP,en 17p se obtuvo confirmación quirúrgica de AAA-C, el punto final fue alcanzado por 26p (43.3%).
S [%] IC 95 %
E [%] IC 95 %
LR + IC 95 %
LR - IC 95 % p
Clx
84,6
70,8-98,5
82,4
69,6-95,2
4,8
2,3-20,5
0,2
0,02-0,4
Eco
40*
15,2-64,8
75
59-91
1,6
0,4-7,2
0,8
0,4-1,4
TC
75
53,8-96,2
76,2
58-94,4
3,2
1,3-17,2
0,3
0,04-0,8
*<0,05
versus Clx
CONCLUSIONES: Los hallazgos clínicos y la TC tuvieron eficacia similar para predecir complicación de AAA en el DE, mientas que la eficacia de Eco resultó menor
a la de los hallazgos clínicos.
El objetivo del estudio fue detectar nitrotirosina, producto final estable de la oxidación de peroxinitrito, en plasma de ratas con FP inducidas y la probable alteración morfológica mitocondrial en pared vascular, importante blanco de especies
reactivas de oxígeno. La inducción de FP se realizó por inyección subcutánea diaria
de adrenalina (0,1 mg/rata) en el grupo por 30 días (II) y por 60 días (III). Se determinó FP (mg/dL) por espectrofotometría y nitrotirosina (nM) por Elisa en (I) (control), (II) y (III). Se estudio por microscopía electrónica (ME) cortes “in toto” de
aorta torácica en los lotes estudiados.
Los resultados plasmáticos se analizaron estadísticamente por ANOVA y para la
ME se empleo el programa Axiovision 3.0.
CONCLUSIONES: En (II) y (III) se determinó un aumento significativo de fibrinógeno en ambos grupos (353 ± 17 mg/dL) (II) y (397 ± 9 mg/dL) (III) comparados
con el control (I) (207 ± 3 mg/dL) (p<0.001). Nitrotirosina incrementó significativamente en (II) (5.03 ± 0.04) comparado con (III) (5.31 ± 0.15) (p<0.01). La
ME mostró las mitocondrias en músculo liso de aorta en el lote (II) con aumento
de tamaño, dilatación del espacio intermembranoso y desorganización de crestas con presencia de gránulos electrodensos en un 73,41% comparados con (I).
En (III) tumefacción, aclaración de la matriz con vacuolas y sin crestas, gránulos
electrodensos en membranas y crestas en un 94,21%. La presencia de nitrotirosina, se considera un buen marcador de la producción de peroxinitritos y del
daño oxidativo en células endoteliales, asociado a las alteraciones mitocondriales
descriptas avalan la hipótesis que FP actuaría produciendo estrés oxidativo e impactaría a nivel mitocondrial reflejando la lesión isquémica patonogmónica de
aterogénesis.
PROGRAMA CIENTÍFICO
230
TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DEL ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL: PACIENTES CON ANATOMIA DESFAVORABLE
FABIANI, ALEJANDRO; PFUND, GUILLERMO; BELCASTRO, FERNANDO; CURA, FERNANDO; PADILLA, LUCIO; DI SABATO, DIEGO; ZAEFFERER, PATRICIO. ICBA, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivo: Evaluar la eficacia y factibilidad del tratamiento endovascular del Aneurisma de Aorta Abdominal(AAA) en pacientes con clara contraindicación de cirugía
convencional y anatomía desfavorable o inapropiada.
Material y métodos: Estudio prospectivo, no randomizado, que incluyó 32 pacientes en un período de 30 meses con diagnóstico de AAA mayor a 5 cm de diámetro con contraindicación absoluta de cirugía abierta. El tratamiento de elección
fue realizado de forma electiva por via endovascular a pesar de la anatomía desfavorable.
Resultados: 2 pacientes murieron y en 29 casos fueron técnicamente exitosos. El
tiempo promedio de los procedimientos fue de 126 minutos (64-212). En 2 pacientes la arteria iliaca externa fue rota por lo que se realizó un by passs. En un paciente se convirtió a cirugía abierta por dificultad técnica para la colocación de la
endoprótesis. Otro paciente presentó hemorragia masiva luego de la colocación
de la endoprotesis el paciente falleció 4 horas luego del procedimiento. La otra
muerte ocurrió 2 días después del procedimiento debido a isquemia intestinal. En
3 casos se observó endoleak tipo 1, uno fue cerrado con un stentgraft proximal,
uno fue convertido a cirugía abierta 2 meses después y uno todavía permanence.
Un paciente presentó oclusión de miembro inferior 21 días luego de la intervensión y un paciente murió 23 días post procedimiento por falla multiorgánica de origen desconocido. Un paciente murió 6 meses luego debido a un Infarto agudo de
miocardio. La tomografía computada fue realizada a los 3,6,12 y 18 meses de seguimiento demostrando una disminución del aneurisma en 20 casos y agrandamiento de 2mm sin evidencia de endoleak en un solo caso.
CONCLUSIONES: El tratamiento endovascular del AAA con una prótesis de un
cuerpo bifurcada parece una opción terapéutica segura y efectiva en pacientes
severamente enfermos con AAA y contraindicación absoluta para cirugía abierta,
incluso con anatomía desfavorable.
232
INDICADORES CLINICOS DE FUNCIÓN SISTÓLICA CONSERVADA EN LA
INSUFICIENCIA CARDÍACA DESCOMPENSADA
FERRER, M; FAIRMAN, E; MAURO, V; CHARASK, A; CASTILLO COSTA, Y; GOMEZ
SANTAMARIA, H; RODRIGUEZ, L; BARRERO, C. Clínica Bazterrica, Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, Argentina
En la literatura, cerca del 40% de los pacientes que ingresan con Insuficiencia
Cardíaca (IC) Descompensada (D) presentan función sistólica (FS)conservada
(C). La determinación temprana del tipo de disfunción puede tener implicancias
terapéuticas.
Objetivo: Identificar en forma temprana indicadores de FSC.
Método:152 p consecutivos ingresados a Unidad Coronaria de una institución
en Capital Federal el bienio 2005-2006. Se evaluaron variables clínicas bioquímicas
y ecg: edad>75 años, sexo femenino, antecedente de IAM, antigüedad de IC, tensión arterial sistólica de ingreso, anemia, fibrilación auricular, ondas Q o bloqueo
de rama izquierda; anemia, insuficiencia renal.
Resultados: En 147p (96,7%) se pudo determinar la función ventricular. Mediana
de edad 79 años; 48 % mujeres; mediana de historia de IC: 6 meses (ic25-75: 0
- 36); FSC 38,1%; disfunción de origen isquémico 36% ; tensión arterial sistólica
(TAS) 150 mmHg (IC25-75 130-175). En la tabla se muestran las variables independientes que se asociaron con FSC.
Variable
FSC
(n:56) (%)
FS
Deprimida n:91(%)
Odds ratio
(IC95%)
P
No historia de IAM
Síntomas < 1mes
>75 años
TAS>=150 mmHg
49(87.5)
28(50)
45(80.4)
42(75)
51(56)
22(24.2)
56(61.5)
48(52.7)
4.76(1.8-12.5)
3.15(1.46-6.8)
2.78(1.16-6.66)
1.01(1-1.02)
0.001
0.003
0.02
0.03
CONCLUSIONES: Algunos datos sencillos presentes al ingreso, permiten identificar el tipo de disfunción en forma temprana en la insuficiencia cardíaca descompensada. Este enfoque puede contribuir a definir más precisamente la orientación.
167
PROGRAMA CIENTÍFICO
ABSTRACT 07
233
234
HALLAZGOS CLÍNICOS Y DETERIORO HEMODINÁMICO EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA
DETERIORO EN FUNCIÓN RENAL EN INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA
POR DISFUNCIÓN SISTÓLICA
LINIADO, GUILLERMO; GAGLIARDI, JUAN; ALONSO, ANALIA; CHAMORRO, CELSO;
CASTIELLO, GUSTAVO; GIMENO, GRACIELA. Hospital Argerich, Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, Argentina
GABRIELLI, OMAR ANGEL; AYLLON, IVANIA; FAYNBLOCH, LILIAN; BIASCO, AGUSTINA; ELIANA, AVERSA; MARCELA, ALBORNOZ; DE ROSA, ANTONIO. Hospital Fernández, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Es controversial el aporte de la clínica en la categorización del estado hemodinámico de pacientes (p) con insuficiencia cardiaca y deterioro de la función sistólica
del ventrículo izquierdo (ICC).
Antecedentes: El agravamiento de la función renal durante la hospitalización por
insuficiencia cardíaca (ICC) es un predictor de mal pronóstico. Cambios en niveles
de creatinina se asocian con una mayor estadía y mortalidad hospitalaria.
Objetivo: Evaluar la asociación entre hallazgos clínicos, a través de un Score Modificado de Framinghan (SMF) con parámetros de deterioro hemodinámico expresado a través del patrón de llenado ventricular por Doppler, la fracción de eyección
y el diámetro diastólico del VI. En el SMF: ortopnea, reducción de la tolerancia al
ejercicio, taquicardia sinusal > de 100/min, ingurgitación yugular, hepatomegalia
y edema de miembros inferiores aportan 0,5 puntos cada uno y la disnea paroxística nocturna, el reflujo hepatoyugular, el R3 y los rales crepitantes aprotan 1,0
puntos cada uno.
Material y métodos: Nuestro objetivo fue determinar: a) la importancia pronóstica del deterioro en la función renal en pacientes (p) con ICC por disfunción sistólica ventricular; y b) variables asociadas a dicho deterioro. Retrospectivamente
se revisaron los registros médicos completos de 283 p ambulatorios con ICC, FEVI
< 40% seguidos durante catorce años. Definimos deterioro renal a niveles séricos
de creatinina mayores a 1.4 mg/dl. Determinamos 2 grupos según creatinina:
Grupo 0: <1.4 mg/dl; Grupo 1: > 1.4 mg/dl. Analizamos variables demogáficas,
clínicas, de tests diagnósticos y farmacológicas. Estadístico: análisis univariado por
test de la t de Student y Chi cuadrado, y multivariado por regresión múltiple logística. Sobrevida por Kaplan-Meier y diferencias por log-rank test. Significación
estadística: p <0.05.
Método: 32 p con ICC (fracción de eyección <= 40% y/o diámetro diastólico >29
mm/m2) de 60,1±11,5 años de edad promedio, 9 mujeres, 20 en CF I y 12 en CF
II en seguimiento en un consultorio especializado se realizó el SMF y evaluación
ecocardiográfica. Se dividió a la población en Grupo 1: p con patrón de relajación
prolongada y Grupo 2: p con patrón restrictivo o pseudonormalizado
Grupo 1 n = 20
Grupo 2 n = 12
p
Fracción de eyección
Diámetro diastólico del VI
SMF
32.7 ± 8.5 %
23.1 ± 11.1 %
0.005
62.3 ± 9.5 mm
72.0 ± 10.3 mm
0.005
0.7 ± 0.7
1.5 ± 1.1
0.008
CONCLUSIONES: En esta población de p con ICC los hallazgos clínicos a través
del SMF se asociaron significativamente a los distintos marcadores de deterioro hemodinámico.
235
ANALISIS DE COSTOS INTRAHOSPITALARIOS DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CON FUNCIÓN SISTÓLOICA CONSERVADA VS. DETERIORADA
GIORGI, MARIANO; VOOS BUDAL, M; AHUAD GUERRERO, A; BORRACCI, R; FARRAS,
H; BALMACEDA, S; FANUELE, M; INSUA, JT. Corporacion Medica Gral San Martin,
Buenos Aires, Argentina
La insuficiencia cardíaca (IC) es una de las patologías que más recursos de salud
consume tanto en su fase aguda como crónica. La IC puede clasificarse por su
función sistólica en conservada (FSC) o deteriorada (FSD). Existen diferencias fisiopatológicas y clínicas respecto de estas dos variantes. Esto podría implicar una diferente utilización de recursos de salud. No existen, en nuestro país, relevamientos
de costos intrahospitalarios comparando ambas formas de IC.
Objetivo: Evaluar los costos intrahospitalarios (CIH)y las características de pacientes (p.) con IC con FSC vs. FSD.
Material y métodos: El presente es un registro de p. admitidos a Unidad Coronaria con diagnóstico de IC descompensada. Se consignaron datos demográficos,
antecedentes vasculares, comorbilidades, medicación previa, variables clínicas de
presentación, evolución y tratamientos. La función sistólica se valoró por ecocardiograma dentro de las 24hs de la admisión. Se definió FSD si la FEy era <50%.
Se excluyeron los p. con IC por sindromes coronarios agudos. La muestra se dividió
en dos grupos según la FS en FSC y FSD. Se comparó la mediana del costo total
(en pesos) en cada grupo (desde la perspectiva del financiador) por el test de
Mann-Withney.
Resultados: Se incluyeron 133 p. en el período junio 2005 - junio 2006. La media
de edad fue 76.19(±8.3) años , el 48.12% eran mujeres., le mediana de internación fue 3 días 74 p. tenían FSC (55.6%) y 59 p. FSD. El CIH fue $ 1993,50
(RIQ1527-2954) en el grupo FSC y $2551 (RIQ 2303-3741) p=0.00001. No se observaron diferencias en las características de los grupos excepto mayor tiempo de
internación en el grupo FSD (mediana 3 días vs 2 días en FSD vs FSC; p=0.002).
CONCLUSIONES: Hemos observado que los p. con FSD tienen mayor CIH debido,
en parte, a requerir mayor tiempo de internación. Los estudios de costos permitirían realizar planificación de costos de IC según la forma predominante en cada
servicio o centro de salud
168
Resultados: Principales hallazgos: el Grupo 1 representó el 37.1% de los p; tendencia a menor sobrevida en Grupo 1 (p=0.05). Diferencias entre grupos: Grupo
O vs Grupo 1: NYHA 1.4±0.7 vs 2±0.9 (p 0.0001); etiología coronaria 34.3% vs
60%, RR 0.57(0.44-0.74) p 0.00004; TA Sistólica 122±22 vs 118±19 mmHg
(0.04); creatinina 1.02±0.2 vs 1.9±0.6 mg/dl (p 0.00001); urea 44.8±15 vs
78.5±38 mg/dl (p 0.00001); espironolactona 23.6% vs 12.4%, RR 1.95 (1.103.4) p 0.02; muerte cardiovascular 13% vs 23% RR 0.57 (0.34-0.95) p 0.04. Por
multivariado resultaron variables independientes: urea (p 0.00001), uso de espironolactona (p 0.04) y etiología coronaria (p 0.00001).
CONCLUSIONES: En nuestro análisis encontramos una menor sobrevida en presencia de un deterioro funcional renal, resultando variables asociadas con dicho
deterioro, además de la urea plasmática, el menor empleo de espironolactona y
la etiología coronaria de la ICC.
236
VALOR DE LA PRUEBA RÁPIDA DE NT-PROBNP PARA EL DIAGNÓSTICO
DE INSUFICIENCIA CARDÍACA DESCOMPENSADA EN UN SERVICIO DE
EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
PERNA, EDUARDO; VILLEGAS, ESTEBAN; POZZER, PABLO; PEREIRA ZINI, GUSTAVO; DE
COLL, RAFAEL; MANZOLILLO, SANTIAGO; GARCIA, WALTER; RIERA STIVAL, JORGE;
PARRAS, JORGE; CORONEL, MARIA. Instituto de Cardiologia "J. F. Cabral", Corrientes, Argentina
A pesar de la utilidad diagnóstica reconocida de los péptido natriuréticos, su uso
por cardiólogos en nuestro país es limitado, con un retraso importante en el procesamiento de las muestras. El valor de las pruebas rápidas es menos conocido en
estos pacientes.
Objetivos: Evaluar la utilidad de la prueba rápida de NT-proBNP (POC) para el
diagnóstico de insuficiencia cardíaca descompensada (ICD) en pacientes que consultan por disnea a un Servicio de Emergencias Cardiovasculares (SEC).
Material y métodos: Se incluyeron prospectivamente 41 pacientes consecutivos
admitidos al SEC por disnea en ausencia del diagnóstico previo de ICD o con otro
diagnóstico alternativo. Se realizó la medición de NT-proBNP por POC y laboratorio
(Lab), con estimación por Doppler tisular de la presión de fin de díástole del VI
(PFDTi).
Resultados: La edad media fue 65±13 años, 68% fueron mujeres y 36% tenían
historia de insuficiencia cardíaca. El valor medio de NT-proBNP fue 1146±1235
pg/mL (60-3000) para POC y 1947±3493 pg/mL (4-18896) para Lab, con un coeficiente R de correlación de 0.94 (p<0.0001). El área bajo curva COR de POC y
Lab para predecir PFDTi <13 fue 0.85 y 0.84, y para PFDTi >15 fue 0.80 para
ambos. Al momento del ingreso la probabilidad clínica de ICD fue <=20% en 9%,
21-79% (indecisión clínica) en 64% y >=80% en 27%; mientras que según el
POC se descartó ICD (<300 pg/mL) en 42%, se identificó ICD (>450 en <50 años,
>900 en 50-75 y >1800 en >75) en 39%, con una indecisión de 19% (reducción
de 71%, p=0.001). La PFDTi en estos tres grupos fue 12±9, 22±11 y 12±5
(p=0.009).
CONCLUSIONES: El POC es una herramienta útil en la valoración de pacientes con
disnea de origen dudoso, aún en centros cardiovasculares. Posee una excelente correlación con el Lab, identifica adecuadamente a pacientes con alteraciones hemodinámicas y permite reducir la indecisión clínica.
ABSTRACT 07
237
MANEJO INTRAHOSPITALARIO DEL FALLO CARDIACO DESCOMPENSADO: INTERACCION ENTRE NT-PROBNP, FUNCION RENAL Y RESPUESTA
DIURETICA
CORONEL, MARíA LORENA; POZZER, PABLO; PEREIRA ZINI, GUSTAVO; LAURINO, ROMINA; LEPORE, VANINA; ZONI, RODRIGO; OLIVERA, GUILLERMO; CIMBARO CANELLA, JUAN; GONZALEZ ARJOL, BILDA; PERNA, EDUARDO. Instituto de Cardiologia "J.
F. Cabral", Corrientes, Argentina
Objetivos: Evaluar el manejo hospitalario y la respuesta diurética según nivel de
pro-BNP en la insuficiencia cardíaca descompensada (ICD); y analizar la variación
de la función renal.
Métodos: Inclusión prospectiva de 49 pacientes admitidos por ICD con proBNP
basal anormal (>450 pg/ml en <50 años, >900 entre 50-75 años y >1800 en >75).
Se dosó urea y creatinina al ingreso y prealta, calculándose el cociente BUN ([urea
en g/l x 100/2.14]/creatinina)(CBC). Internación de 4±3 días.
Resultados: La edad fue 62±11 años y 65% varones. El perfil fue húmedo en
98%. Se clasificó la población en tercilos de proBNP: 1: <3000, 2: 3000 a 9500 y
3: >9500 pg/mL. El tratamiento EV en los grupos 1 a 3 incluyó vasodilatadores en
50, 11 y 12% (p=0.02) e inotrópicos en 6% en los tres. En los tercilos 1 a 3 la dosis
total de diuréticos fue 250, 358 y 427 mg (p=ns), con una diuresis de 8.7, 8.5 y
11.2 L (p=ns) y reducción de 4.6, 5 y 5 kg (p=ns). Los valores iniciales y pre-alta
de urea fueron 0.76 y 0.81 g/l (p=0.044), de creatinina fueron 1.44 y 1.41 mg/dl
(p=ns) y del CBC 60.6 y 62.2 (p=ns). En los tercilos 1 a 3, la urea basal fue 0.61,
0.62 y 1.07 g/l (p<0.001) y la creatinina fue 1.18, 1.31 y 1.83 mg/dl (p=0.006);
al alta la urea fue 0.70, 0.69 y 1.05 g/l (p=0.003) y la creatinina de 1.23, 1.29 y
1.73 mg/dl (0.037). La mediana de cambio de la urea fue de 0.05 g/l, y esto se asoció con diabetes y etiología isquémica, menos ortopnea, menor diuresis el día 1 y
mayor presión sistólica al día 2, sin diferencias en dosis de diuréticos ni diuresis
total; sin embargo sólo la etiología isquémica fue predictor independiente
(OR=8,IC95%=1.5-43,p=0.016).
CONCLUSIONES: En la ICD congestiva, el tratamiento de acuerdo a los niveles de
NT-proBNP sólo difirió en el uso de vasodilatadores. El empleo de diuréticos se
asoció con un incremento leve en la urea, independiente del balance negativo logrado
239
PRO-BNP COMO MARCADOR DE RECHAZO Y FUNCIÓN DEL INJERTO EN
TRASPLANTE CARDIACO
PERADEJORDI, MARGARITA; DIEZ, MIRTA; FAVALORO, LILIANA; SAAVEDRA, MONICA; TERES, ISABEL; GREGORIETTI, VANESA; ALEJANDRO, BERTOLOTTI; FAVALORO,
ROBERTO. Fundación Favaloro - Centro Gallego, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina
Introducción: La biopsia endomiocárdica (BEM)es el metodo estándar para el
diagnóstico de rechazo del injerto en el trasplante cardiaco (TxC) . Se han evaluado
marcadores no invasivos para su detección precoz . Reportes iniciales señalaron a
los peptidos natriureticos ( PN ) como variables predictoras de rechazo y función
del injerto.
Objetivos: Evaluar los valores promedios de pro-bnp en el post trasplante en relación al tiempo y su utilidad como marcador de rechazo y funcion del injerto.
Material y métodos: De junio del 2005 a junio del 2006 se analizaron prospectivamente 181 BEM correspondientes a 91 pacientes ( p.) . Se excluyeron los p
con menos de tres meses de evolucion debido a la presencia de niveles elevados
de PN en el postrasplante inmediato asociados a cambios fisiopatologicos inherentes al TxC . Simultáneamente se dosó pro-bnp en sangre y se realizó ecocardiograma Doppler en todos los pacientes. Las BEM se informaron acorde a la
clasificación anatomo-patológica de la ISHLT. Los valores de pro-bnp se determinaron en forma cuantitativa por imnunoensayo de electroquimioluminiscencia (
ECLIA )
Los datos fueron evaluados con análisis de varianza.
Resultados:76 muestras correspondieron a p. dentro del primer año postrasplante y 105 a p. con más de 1 año del transplante . La media ± error estandard
de pro-bnp fue 935 ± 94 para los p. con menos de 1 año de TxC vs. 707±60 en
aquellos de mas de 1 año ( p = 0.03 ) mostrando una disminución significativa en
función del tiempo .No se observo asociación entre pro-bnp y grado de rechazo.
La funcion del injerto valorada por FEVI no se asocio con los niveles de pro-bnp.
CONCLUSIONES: Los niveles de pro-bnp postrasplante cardiaco disminuyen en funcion del tiempo. En pacientes con mas de 3 meses de evolucion postrasplante, el
nivel de pro-bnp no fue predictor de rechazo o disfunción del injerto.
PROGRAMA CIENTÍFICO
238
CARACTERISTICAS Y EVOLUCION DE PACIENTES INTERNADOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
HERRERA PAZ, JJ; GONZALEZ VILLA MONTE, G; SORENSEN, P; VALERA, N; ALLIN, J;
GONZALEZ NAYA, E; ALVAREZ, CB. Instituto Sacre Coeur, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivo: Evaluar las características y evolución de los pacientes (p) internados por
insuficiencia cardiaca aguda (ICA).
Métodos: Se evaluaron retrospectivamente 148 p con diagnostico de ICA al alta.
Las internaciones fueron consecutivas desde abril de 2003 a diciembre de 2005,
en todos los casos fue la primera internación en el centro. Se realizó un seguimiento telefónico al 80% de los p, con una media de 25,2 meses, evaluando reinternaciones por IC y mortalidad.
Resultados: Se incluyeron 148 p, edad media 78,1 años, 52% de sexo masculino,
80% hipertensos, 23% diabéticos. La fracción de eyección (fey) media fue de 43,8
%, y del total, el 37% tenia una fey mayor al 50%. El 35% tenía antecedentes
de IAM, 30% revascularización previa y 24% fibrilación auricular. El 12% tenía insuficiencia renal crónica y el 10% enfermedad bronquial crónica. Un 38% se había
internado previamente por IC en otro centro. En la etiología el 44% era isquemiconecrótica, 40% hipertensiva y 19% valvular. Comparando el tratamiento al ingreso y al alta hubo diferencias significativas con mayor utilización al alta de IECA
(63% Vs 45% OR 0,41IC 0,25-0,66), IECA +ATII (72% Vs 57% OR 0,40 IC 0,240,67) y diuréticos (64% Vs 50% OR 0,52 IC 0,33-0,83). No hubo diferencias en
el tratamiento con BB (48 Vs 46%) y Espironolactona (24 Vs 20 %). El promedio
de días de internación fue de 4,8 días (UCO 2.2, Sala 2.5). En la descompensación,
las drogas mas utilizadas fueron la Furosemida EV (89%) y NTG (63%), con baja
utilización de Inotropicos (8%). La mortalidad intrahospitalaria fue del 5%. En el
seguimiento el 47% se reinternó por IC y la mortalidad fue del 32% (24% cardiovascular y 7% no cardiovascular).
CONCLUSIONES: Se trata de una población añosa con una alta prevalencia de IC
con fey preservada, que presenta una alta mortalidad en el seguimiento. Estas características plantean la necesidad de implementar un sistema estricto de seguimiento, con el objetivo de reducir las internaciones y mortalidad observadas.
240
VALORACION NO INVASIVA DE LA PERMEABILIDAD DE STENTS CORONARIOS MEDIANTE TOMOGRAFIA COMPUTADA VOLUMETRICA DE 64
DETECTORES
BAYOL, AUGUSTO PABLO; VALLEJOS, JULIO; OBREGON, RICARDO ; PELOSO, RAUL;
AGUERO, MARCELO ; BACCARO, JORGE ; ROMERO, MARIANO; PARRAS, JORGE
ISAAC. Instituto de Cardiologia "J.F.Cabral", Corrientes, Argentina
Antecedentes: La colocación de stents coronarios es un procedimiento de rutina
para el tratamiento de la enfermedad coronaria estenótica, sin embargo la restenosis del stent ocurre con una frecuencia no despreciable requiriendo de la angiografía invasiva convencional para su control. La angiografía mediante Tomografía
Computada Volmétrica Multicorte (TCVM) surge en forma reciente como un método que podría contribuir a valorar la enfermedad coronaria y también la estenosis de los stents coronarios.
Objetivos: Determinar el grado de estenosis de stents coronarios colocados en
pacientes (p) sometidos a angioplastía transluminal coronaria (ATC).
Material y método: Se incluyeron 11 pacientes sometidos a ATC con colocación
de stent por diagnóstico de enfermedad coronaria con estenosis severa ( >50%)
a quienes se le realizó una angiografía con TCVM de 64 detectores en un tiempo
medio de 6 meses. La ATC fue informada por dos cardiólogos intervencionistas y
la TCVM por un cardiólogo y un radiólogo ambos ciegos del resultado de la ATC.
Resultados: Los p. fueron hombres (91%), hipertensos 82%, tabaquistas 55 %,
dislipidémicos 91%, Score de Calcio (Agastont) medio: 320, con una edad media
de 54.3 años (DS:10.6). Se analizaron 18 stents colocados: 10 en Descendete Anterior, 5 en Coronaria Derecha y 3 en Circunfleja. Mediante TCVM pudieron valorarse correctamente los 18 stents, en uno de ellos se encontró una estenosis
intrastent del 30%, que también fue informada en el cateterismo. El coeficientes
de correlación encontrado fue 1.
CONCLUSIONES: La angiografía mediante TCVM logró valorar correctamente la
luz de stents recientemente colocados .Constituye un método no invasivo prometedor para el diagnóstico de la restenosis intrastent.
169
PROGRAMA CIENTÍFICO
ABSTRACT 07
241
242
NUEVOS ÍNDICES ECOCARDIOGRÁFICOS PARA LA VALORACIÓN DE LA
FUNCIÓN VENTRICULAR DERECHA Y DISTENSIBILIDAD VASCULAR PULMONAR
TRIPOLONE, JUAN; SANTIAGO, GUSTAVO A; TRIPOLONE, JUAN M; GIMENEZ, JUAN
P; SALVALAGIO, YANINA. Universidad Catolica de Cuyo, San Juan, Argentina
La Hipertensión Pulmonar (HTP) es una enfermedad progresiva con pronostico sombrío, independiente de su etiología y de difícil diagnosticas en sus estadios iniciales.
El objetivo de nuestro estudio fue comparar un grupo de p con y sin FR para HTP,
mediante distintos índices Ecocardiográficos convencionales y “nuevos”, para tratar
de conseguir marcadores precoces de disfunción vascular pulmonar y de VD.
Material y método: Se estudiaron un total 120p, G1 53p sin FR de HTP edad promedio 50a, y 67p con FR de HTP (patología de VI, tabaquismo activo y pasivo, asma
bronquial, EPOC, neumoconiosis, etc) edad promedio 62ª.
Se midieron los siguientes parámetros:
A: Convencionales 1- ESPAT: excursión sistólica de plano del anillo tricuspídeo. En cm.
2- Diámetro transverso de VD (eje máximo en 4camaras) (en cm.) B: Nuevos 3- VEAT:
velocidad de descenso del plano de anillo Tricuspídeo en primer tercio de sístole por
modo M convencional. cm./seg. / 4- Distensibilidad Vascular Pulmonar (DP)= flujo
sistólico pulmonar/ PAPm = (DAP/ 2)2 x 3.14 x VTI jet Pulmonar /PAPm. PAPm= 79 (TiempAcel. jet pulmonar) x 0.45. (Ml/mmHg) 5- Parámetros de FVI sistólica: Fey Análisis Estadístico: test de Student (test t).DS p<0.05
Resultados: Al analizar lo parametros estudiados se Observa p < 0.05 para los 4 indices
SIN FP CONFP
VEAT 12.2 9.37
ESPAT 2.46 1.99
DP 5.43 1.68
DTVD 2.5 3.38
FEY 57 52
CONCLUSIONES: 1- Los 2 Nuevos índices estudiados, DP y VEAT, mostraron diferencia estadísticamente significativa entre ambos G / 2- Ningún p del G1 mostró
VEAT menor de 9 ni DP menor de 2 / 3- Ambos parámetros de fácil cálculo en
equipos de mediana complejidad. / 4- Estos parámetros resultarían de suma utilidad en los p con HTP o FR que no presenten Jet regurgitante tricuspídeo ni Insuficiencia Pulmonar valorable. / 5- En futuros trabajos seria de utilidad el estudio del
valor pronostico de dichos índices.
243
PREVALENCIA DE PUENTES MIOCÁRDICOS EN ESTUDIOS DE ANGIOGRAFIA CORONARIA NO INVASIVA POR TOMOGRAFÍA COMPUTADA MUTIDETECTOR DE 64 FILAS.
PEIRANO, DJ; DAICZ, M; SANABRIA, HD; ZONIS, L; DOS SANTOS, A; MARRERO, HG;
CENDOYA, LO; CORTES, CM. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina
CARRASCOSA, PATRICIA; CAPUÑAY, CARLOS; DEVIGGIANO, ALEJANDRO; CARRASCOSA, JORGE; GARCIA, MARIO. Diagnóstico Maipú, Buenos Aires, Argentina - Mount
Sinai Heart, NY, Estados Unidos
Antecedentes: La prevalencia de Diabetes Mellitus continúa en aumento en todo
el mundo, constituyendo un grave problema de salud pública. La enfermedad coronaria, muchas veces asintomática en pacientes (p) diabéticos, sigue siendo la
principal causa de muerte en esta población. La utilización de estudios de perfusión miocárdica SPECT (EPM) en reemplazo de la ergometría simple (PEG) como
método de screening en este grupo de p es controvertido.
Objetivo: determinar la prevalencia de puentes miocárdicos (PM) en estudios de
angiografía coronaria no invasiva por tomografía computada multidetector (ACTCMD) de 64 filas.
Objetivos: Evaluar la prevalencia de isquemia en pacientes diabéticos asintomáticos mediante EPM y comparar los resultados con aquellos obtenidos en la prueba
ergométrica.
Métodos: Se incluyeron en el estudio 163 p diabéticos tipo II asintomáticos y sin
antecedentes de enfermedad coronaria; edad media 60 años, sexo masculino
78,6%; que concurrieron en forma consecutiva al servicio de medicina nuclear de
nuestra Institución entre agosto 2003 a mayo del 2006 para efectuarse un EPM
con esfuerzo. Se calcularon los score de perfusión, considerándose isquemia a un
score de diferencia >=2 en el EPM. Se consideró PEG normal aquella en la cual el
p no presentó síntomas ni cambios electrocardiográficos con una adecuada respuesta hemodinámica.
Resultados: Un total de 37 p (20%) presentaron isquemia en el EPM. La sensibilidad de la PEG para la detección de isquemia fue de 45%, la especificidad 86%,
el valor predictivo positivo (VPP) 47% y el valor predictivo negativo (VPN) 86%. Realizaron una PEG suficiente 90 p (45%), siendo el VPN en este subgrupo del
93,8%.
CONCLUSIONES: La prevalencia de isquemia silente en la población analizada
fue alta a pesar del elevado número de p que realizaron PEG insuficientes. En
cambio, el rendimiento diagnóstico de la PEG fue bajo con valores inferiores a los
descriptos para la población general.
PREDICTORES CLÍNICOS DE DISCORDANCIA PROTÉSICO PACIENTE O
“MISMATCH” EN PACIENTES SOMETIDOS A REEMPLAZO VALVULAR
AÓRTICO.
ESTUDIO RANDOMIZADO DE TRANSPLANTE INTRACORONARIO DE CÉLULAS PROGENITORAS DE MÉDULA ÓSEA – PROTOCOLO RECUPERAR –
FACTIBILIDAD Y SEGURIDAD
LALOR, NICOLáS; BENZADON, MARIANO; CASTRO, FLORENCIA; VACCARINO, GUILLERMO; VRANCIC, MARIANO; PICCININI, FERNANDO; THIERER, JORGE; NAVIA, DANIEL. ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
GRYNBERG, LAURA; RICCITELLI, MIGUEL; PEREZ BALIÑO, NESTOR; MASOLI, OSVALDO; TRAVERSO, SONIA; REDRUELLO, MARCELA; BLANCO, FEDERICO; VIDAL,
LUIS. Hospital Argerich – CEMIC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Se considera mismatch (MM) valvular ártico cuando el área del orificio efectivo
(AOE) de la prótesis es inadecuada para la superficie corporal del paciente (P) y genera una obstrucción residual. La incidencia de MM puede ser reducida mediante
una correcta elección de la técnica quirúrgica y el tipo de prótesis a implantar.
Objetivo: Evaluar la factibilidad y seguridad de la inyección intracoronaria de stem
cells de médula osea (MO) en pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) en
período hiperagudo y en periodo crónico.
Materiales y métodos: De 610 P sometidos a una CRVA desde 01/01/1999 hasta
31/12/2005 se excluyeron 157(25%) P por no conocer el AOE esperado para el
modelo de prótesis utilizada. Se consideró MM cuando el AOE indexado por la superficie corporal fue < 0,85.
Resultados: La edad promedio fue de 67 ± 14 años. Se implanto válvula biológica
en 189 (41%). El tamaño valvular utilizado más frecuentemente fue 23. Tuvieron
MM 181 P (40%) y 14 P (3%) MM severo.
Variables
Univariado OR - IC95
p
Multivariado OR- IC95
p
Edad
Sexo femenino
Índice de masa corporal
Hipertensión
Diabetes
Estenosis
Degenerativa
1.03 (1.01-1.05)
1.34 (0.89-2.00)
1.08 (1.03-1.14)
1.76 (1.18-2.61)
1.93 (1.17-3.16)
2.27 (1.32-3.92)
2.33 (1.42-3.80)
0.000
0.151
0.000
0.005
0.009
0.003
0.001
1.02 (1.00-1.04)
1.35 (0.88-2.09)
1.09 (1.04-1.15)
1.48 (0.97-2.25)
1.49 (0.88-2.51)
1.72 (0.93-3.17)
1.54 (0.89-2.66)
0.010
0.163
0.000
0.066
0.135
0.081
0.118
CONCLUSIONES: El MM esta asociado a variables simples que permiten poder
predecirlo con anterioridad a la cirugía de recambio valvular aórtico.
170
245
DETECCIÓN DE ISQUEMIA MIOCARDICA EN PACIENTES DIABÉTICOS
ASINTOMÁTICOS.COMPARACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA Y ERGOMETRÍA.
244
Objetivo: Determinar los predictores clínicos de MM en pacientes sometidos a cirugía de reemplazo valvular aórtico (CRVA).
ABSTRACT 07
Métodos: Se presentan los pacientes incluidos hasta la fecha en el Protocolo RECUPERAR, estudio prospectivo randomizado de inyección intracoronaria de stem
cells de MO en pacientes con IAM y disfunción ventricular divididos en dos grupos:
grupo A (IAM hiperagudo, inyección intracoronaria durante los primeros 7 días posinfarto, vs. grupo control con angioplastia primaria) y grupo B (IAM crónico >3
meses de evolución vs. grupo control con tratamiento convencional). Se calculó
la fracción de eyección (FE) y el score de perfusión miocárdica SPECT de reposo
(SR). Se evaluó en los pacientes incluidos la ocurrencia de muerte, infarto (incluyendo IAM periprocedimiento), rehospitalización, arritmias ventriculares y eventos
menores relacionados al procedimiento.
Resultados: Se incluyeron hasta la fecha un total de 43 pacientes, 22 en el grupo
A (13 inyectados y 9 controles) y 21 en el grupo B (7 inyectados y 14 controles).
De los 20 pacientes inyectados hasta la fecha, no se observaron en este periodo
(seguimiento 1 año) episodios de muerte, infarto o arritmias ventriculares, con
buena tolerancia al procedimiento. Un paciente requirió hospitalización por episodio anginoso de bajo riesgo. Fue frecuente en el grupo hiperagudo (92%) la
aparición de dolor y supradesnivel del ST durante el procedimiento, con resolución
completa una vez finalizado el mismo. Grupo A (SR basal 16, seguimiento 13;
grupo control 16 y 16 respectivamente). Grupo B (FE basal 32,3%, seguimiento
35,3%; grupo control 31,4% y 29,4%- SR 28 y 27, controles 23,8 y 24,3).
CONCLUSIONES: La inyección intracoronaria de stem cells de médula osea en
pacientes con IAM en periodo hiperagudo y crónico resultó ser un procedimiento
seguro en la población estudiada.
Material y métodos: Se evaluaron en forma retrospectiva 84 estudios de ACTCMD realizados en pacientes (68 hombres) con sospecha o diagnóstico de enfermedad coronaria. Los estudios se realizaron con un tomógrafo multidetector de
64 filas (Philips Medical Systems) con los siguientes parámetros técnicos: colimación 64x0.625mm; espesor de corte de 0.675 mm; 120 kV, 800-1000 mAS; modulación de la corriente del tubo e inyección de 80-mL de contraste iodado no
iónico, hiposmolar. Se administraron beta-bloqueantes ya sea por vía oral o endovenosa previo a la adquisición de las imágenes para obtener una frecuencia cardiaca menor a 60 lpm. Los estudios fueron evaluados en una estación de trabajo.
Se determinó la presencia, localización y tipo de PM en base al grado de cobertura
del segmento intramiocárdico determinado en el plano sagital: 1) PM completo;
2) PM incompleto.
Resultados: Se encontraron 37 pacientes con 1 PM y 9 pacientes con 2 PM. El
58,2% de los PM (n=32) se localizaron en el tercio medio de la arteria descendente
anterior (DA), 12 en un ramo diagonal, 8 en el ramo lateroventricular de la circunfleja, y 3 en un ramo intermedio. Se encontraron 34 PM completos.
CONCLUSIONES: Si bien la prevalencia de PM diagnostica por AC-TCMD de 64
filas es significativamente mayor a la reportada en estudios de angiografía digital,
coincide con las tasas de autopsias. La AC-TCMD permitiría detectar la presencia
de PM en pacientes con síntomas de angina y/o estudios anormales de perfusión
miocárdica sin signos de enfermedad obstructiva coronaria.
247
UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNETICA EN EL DIAGNOSTICO DE DISPLASIA ARRITMOGENICA DEL VENTRICULO DERECHO.
EMBON, MARIO; YAMAN, BETTINA; PESCE, RICARDO; VALERO, ELINA; CHIALE,
PABLO. FLENI, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
La resonancia magnética cardíaca (RMC) es un método de alta resolución espacial
y temporal que permite el estudio del ventrículo derecho (VD), difícil de valorar con
otros métodos diagnósticos.
Objetivo: Identificar los hallazgos patológicos de la RMC en pacientes (p) con
sospecha clínica de displasia arritmogénica del VD (DAVD).
Material y métodos: Se estudiaron 43 p en forma consecutiva, entre julio de
2004 y marzo de 2007 derivados al servicio de Resonancia Magnética por síncope,
trastornos de repolarización, extrasistolia ventricular frecuente, arritmia ventricular
compleja, historia familiar de DAVD o muerte súbita. Edad media de 40±18 años,
27 de sexo femenino. Se cuantificó: fracción de eyección ventricular izquierda (X
= 64±9%) y derecha (X = 44±12%), volúmenes de fin de sístole (X = 50±26 ml)
y diástole del VD (X = 87±36 ml), diámetros mayor (X = 77±9 mm) y menor del
VD (X = 37±6 mm). Se consideraron hallazgos patológicos: dilatación del VD (
>44 mm), trastornos de la motilidad parietal (discinesia, hipocinesia global o segmentaria), disfunción sistólica (DSVD), adelgazamiento e infiltrado graso parietal
del VD.
Resultados: Se descartaron 4 p por arritmia ventricular muy frecuente. Los resultados fueron: 14 p (36%) presentaron hallazgos patológicos: DSVD:10p (26%);
trastornos de la motilidad parietal:8p (20%) (discinesia 4, hipocinesia: segmentaria
3, global 1); DVD:3p (8%); IGVD:0p. 5p (13%) presentaron >1 hallazgo [4p:2
(10%) y 1p:3(3%)]. Fueron seguidos por un lapso de 7 a 35 meses (X = 21±8) 26p.
De 10p con hallazgos en RMC, 3 requirieron un cardiodesfibrilador implantable,
7 asintomáticos (3 con tratamiento antiarrítmico). De los 16 p restantes ninguno
requirió cardiodesfibrilador implantable.
CONCLUSIONES: La presencia de arritmia ventricular frecuente constituyó una limitación para la RMC. En este grupo de pacientes con sospecha clínica de DAVD,
la RMC fue útil para identificar anomalías anatómicas y funcionales del VD.
PROGRAMA CIENTÍFICO
246
IMPACTO DE LA REVASCULARIZACION CORONARIA POR CATETER
SOBRE LOS VOLUMENES, FRACCION DE EYECCION Y MOTILIDAD PARIETAL DEL VENTRICULO IZQUIERDO, OBJETIVADA MEDIANTE PERFUSIÓN
MIOCÁRDICA CON SPECT GAT
OTERO, FERNANDO; SALVATI, ANA; GERONAZZO, RICARDO; CASELLA, GUILLERMO;
DE LA FUENTE, LUIS; TRAVERSO, SONIA; ALAK, MARIA; CAMPISI, ROXANA. Instituto
Argentino de Diagnóstico y Tratamiento, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivos: Evaluar el comportamiento del volumen de fin de diástole (VFD), fracción de eyección (FEy) y motilidad parietal (MP) en reposo (R) y post-esfuerzo (PE) después de tres meses post angioplastia coronaria (ATC)
Material y métodos: Se analizaron los resultados de VFD R, VFD P-E, FEY R, FEY
P-E, MP R y MP P-E obtenidos mediante SPECT gatillado (SP-G) de reposo y esfuerzo, utilizando protocolo de 2 días en 26 pacientes (p) (25 hombres), edad promedio 64+-7 años, con hallazgos compatibles con enfermedad coronaria que
posteriormente fueron sometidos a ATC. Se definió un índice de MP donde 0:
normal y -5: discinecia. Los datos se obtuvieron a los 20 (4 - 26) días previos (PRE)
a la realización de la ATC y a los 108 (90 - 120) días posteriores (POST) al procedimiento. Se excluyeron aquellos que presentaron un nuevo evento coronario
dentro de este lapso. Se obtuvieron los siguientes resultados (Tabla)
VFD R
VFD P-E
FEY R
FEY P-E
MP 1
MP2
PRE
POST
Diferencia
Diferencia
103,5(83,5-112)
107(95-125,5)
57(54,5-62)
54,5(49,5-58,5)
16(11-20)
1(1-2)
96,5(74-103,5)
86(71-101)
58(54,5-63,6)
57,5(54-63,5)
1(1-1)
1(1-1)
6/-7-18)
20(10-34)
-2(-4-0)
-4(-9-0)
15(8-19)
0(0-3)
0,05
-0,0001
0,03
0,0048
-0,0001
0,062
CONCLUSIONES: La comparación de los resultados PRE y POST ATC exitosa del
vaso culpable se asocio con: Disminución estadísticamente significativa del VFD PE, Incremento de la FEy P-E en el límite de la significación estadística y Mejoría
significativa del índice de MP.
248
DURACIÓN DEL TIEMPO DE ISQUEMIA Y SU RELACIÓN CON LA MICROCIRCULACIÓN POST-ANGIOPLASTIA PRIMARIA
COLLAUD, CARLOS; REDRUELLO, MARCELA; GRANZON, ADRIANA; SZAKSUK,
SALIM; PAPANTONIOU, ALONSO; BLANCO, JUAN; VIDAL, LUIS; MASOLI, OSVALDO.
Hospital Argerich - TCba Salguero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Introducción: Estudios previos demostraron que en el infarto agudo de miocardio(IAM), la reperfusión tardía salva menos miocardio, aumenta la mortalidad y el
fenómeno “no reflow”(NR).
Objetivo: Evaluar el impacto del tiempo de isquemia sobre el daño microvascular,
a través de angiografía y resonancia magnética cardíaca con contraste (RMCC).
Método: Se incluyeron en forma prospectiva y consecutiva 12 P, previa firma del
consentimiento informado, con primer IAM que se realizaron AP, con lesión significativa sólo en la arteria responsable del IAM (AR) y TIMI 3 post AP. Se evaluó
1)el Timi Frame Count (TFC), en forma cuantitativa, considerando normal para la
arteria descendente anterior 35 cuadros y la arteria coronaria derecha y circunfleja
30cuadros, 2) en forma visual el “blush” a través de un puntaje: 3= normal, 2=
alteración moderada,1= severa y 0=ausencia de perfusión tisular. Dentro de la semana post-IAM se realizó RMC gadolinio-DTPA (G) con un resonador de 1.5 T. Se
analizaron las imágenes de perfusión tardías entre 20 y 30 minutos luego de la inyección de G. Para el análisis se utilizó un modelo de 17 segmentos y se consideró
que la microcirculación estaba severamente dañada (NR) cuando se observó un
área de señal ausente rodeada de tejido con realce tardío de contraste, siendo
significativa cuando el daño era =2 segmentos.
Resultados: La edad 56±12 años,10 hombres,7 IAM anteriores y 5 inferiores o
inferoposteriores, 9 P(75%) IAM trasmural por realce tardio >50% del espesor de
la pared y 11(92%) tipo Q en el ECG.
La RMCC detecto 8 P con NR (67%), el blush fue entre 0-1 en 8 P, el TFC anormal
en 3 P.
Los P que presentaron daño de la microcirculación (NR y blush 0-1) tuvieron un
tiempo de isquemia de 250±45min vs 103±16 min en P sin daño en la microcirculación (p<0.005).
CONCLUSIONES: El daño severo de la microcirculación NR por RMC y Blush 0-1
por angiografía se asoció con un tiempo de isquemia mayor a 4 horas.
171
PROGRAMA CIENTÍFICO
249
¿CUMPLEN LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO QUE LE INDICAN SUS MÉDICOS DE
CABECERA?
BOGGIANO, JOSE ANTONIO; MIRET, ROSANA; RAVIZZOLI, MARIA; MEDINA, MABEL;
BRAVO, NANCY; MAGGIO, DANIEL; GODOY, CELIA; BAEZ, PATRICIA; MERELLE, MIRTHA. GINES, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Introducción: El tratamiento farmacológico (TF) para enfermedades cardiovasculares cuenta con una gran variedad de alternativas.
Objetivo: Evaluar el cumplimiento del TF y la probabilidad de abandono del
mismo.
Material y Métodos: La muestra incluyó 996 individuos mayores de 21 años
atendidos en en consultorios externos de 8 Hospitales de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires que iniciaron TF bajo indicación médica de carácter crónico (duración mayor a 3 meses). Los pacientes fueron evaluados mediante una encuesta
en la que se consignaron datos como consumo o abandono de los fármacos prescriptos y los motivos del abandono. Se consideró abandono al cese del TF por decisión exclusiva del paciente.
Resultados: Las enfermedades tratadas incluyeron dislipemias, hipertensión arterial, aterosclerosis e insuficiencia cardíaca. El 45.78% (n=453) de los pacientes
encuestados, la mejoría o ausencia de sintomatología, unida al costo de los medicamentos dio como resultado la suspensión del TF. La aparición de efectos adversos produjo el abandono del 17.46% (n=174) de los pacientes, lo cual estuvo
asociado al empleo de vasodilatadores periféricos y vasopresores. El empleo de inhibidores de la enzima convertidota de angiotesina, glucósidos cardiotónicos e hipolipemiantes fueron las de mayor duración en contraposición con antiarrítmicos,
vasodilatadores periféricos y vasopresores.
CONCLUSIONES: Se comprobó que el cumplimiento del TF en pacientes con patología cardiovasculares tiene un origen multifactorial en la que intervienen variables sociodemográficas, así como las características del TF; lo cual impide la
posibilidad de definir el perfil de los pacientes con riesgo de abandonar el TF indicado por los médicos de cabecera. Sin embargo, estos datos son útiles para generar actividades de educación sanitaria y mejorar la comprensión de los pacientes
en cuanto a los riesgos de no seguir las indicaciones mèdicas.
251
EVALUACION DE LA CARGA DEPRESIVA EN EL PACIENTE CARDIOLOGICO
TRIPOLONE, JUAN; SANTIAGO, GUSTAVO A; TRIPOLONE, JUAN M; GIMENEZ, JUAN P. Universidad Catolica de Cuyo, San Juan, Argentina
Los sintomas depresivos (SD) aun subumbrales son comunes en la poblacion gral
y en consultorio de atencion primaria.
La presencia de SD en el p cardiologico es un FR de futuro evento CV y mortalidad,
independiente de marcadores clasicos como Fey,l Killip, arritmia, etc.
Es un FR independiente para el desarrollo y expresion de enfermedad CV.
El objetivo del presente estudio fue la implementacion de un test simple para la
identificacion, y cuantificacion de SD.
Material y método: se estudiaron 325p que concurrieron al consultorio cardiologico en forma espontanea y se los dividio en 4G: G1 39p normales y sin FR, G2
197p con FR CV, G3 54p con CI con/sin Infarto previo, G4 30p con MiocDilatada.
A todos los p se les confecciono test de BDI (Beck Depression Inventory) el cual permite identificar p con sintomas depresivos, incluso subclinicos, y su intensidad.
Presenta 21 preguntas con 4 respuestas cada item .Con una consistencia interna
de .81 para los p no psiquiatricos (Beck et al.,1988).
Se los dividió en 4 categorias (cat) siguiendo el trabajo de Frasure-Smith (Circulation 2002, 105:1049-53): 0-4, 5-9, 10-18, mas de 19.
Analisis Estadistico: Prueba de hipotesis para el parametro binomial. DS P<0.05
Resultado: En la Cat 0-4: 27%, 5-9: 22%, 10-18: 36%, > 19: 15%
Mas de 10 de BDI lo presenta el 51% de la poblacion.
Con respecto a sexo:
Entre 0-4 de BDI se distribuyo: 51% hombre y 49% mujeres
Entre 5-9 de BDI se distribuyo: 26% hombre y 74% mujeres
Entre 10-18 de BDI se distribuyo: 29% hombre y 71% mujeres
En > 19 de BDI se distribuyo: 19% hombre y 81% mujeres
La mayoria de la poblacion en las 4 Cat correspondio al G2 de FR
CONCLUSIONES: 1- Comprobamos en el presente trabajo la importancia del screening de los SD como de los FR convencionales / 2- Se vio que el 73% de los p
presentaban mas de 5 de BDI. / 3- Un 51% de p presenta mas de 10 de BDI coincidiendo con la bibliografia internacional / 4- Se observo el crecimiento de la poblacion femenina en las categorias con mayor BDI / 5- Se comprobo la simpleza
de la implementacion del BDI en el consultorio.
172
ABSTRACT 07
250
ABSTRACT 07
253
PROGRAMA CIENTÍFICO
254
REHABILITACION CARDIOVASCULAR PEDIATRICA: IMPACTO EN PACIENTES CON CIRUGIA DE FONTAN-KREUTZER.
DISFUNCION ENDOTELIAL EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
REDRUELLO, MARCELA; MASOLI, OSVALDO; PEREZ BALIÑO, NESTOR;
HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS EN FUTBOLISTAS PROFESIONALES
BLEIZ, JORGE; VENERE, MARTIN; GUARRACCINO, GLORIA; ROCCA, GRACIELA;
SERRA, CRISTINA; WEISBURD, PEDRO; PRATES, SILVINA; RODRIGUEZ, JORGE. Instituto
Medico Argentino De Rehabilitacion - Hospital de Niños de La Plata, Buenos Aires, Argentina
COLLAUD, CARLOS; GRYNBERG, LAURA; TRAVERSO, SONIA; ZALAZAR, ARIEL; VIDAL,
LUIS. Hospital Argerich - TCba Salguero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
BRION, GRACIELA; MOTTA, DOMINGO; ANGELINO, ARNALDO; GRAZIOLI, GONZALO;
MAUR, ROMINA ; NAVIA, EDGARDO; MARTIN, ANDREA ; PEIDRO, ROBERTO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Antecedentes: La falta de un ventrículo subpulmonar no significa que la circulación
a través de los pulmones sea un fenómeno pasivo, por lo tanto comprender la fisiología de la circulación de Fontan es fundamental al momento de la prescripción de
ejercicio.
Objetivo: evaluar el impacto de un programa de rehabilitación cardiovascular pediátrica (RCP) en pacientes con cirugía de Fontan-Kreutzer (F-K).
Material y método: en un estudio prospectivo, se incluyeron 10 P con cirugía de
F-K en un programa de RCP, consistente en ejercicios gimnásticos y natación terapéutica, tres veces por semana, durante doce semanas. Se realizó oximetría de pulso,
electrocardiograma, ecocardiograma-doppler, estudio funcional pulmonar y metabólico cardiopulmonar, y mediciones antropométricas, antes (pre) y después (pos)
del programa de RCP. Las variables en estudio fueron analizadas con la prueba de
chi2 y el test exacto de Fischer, y un valor de p <0.05 se consideró estadísticamente
significativo.
Resultados: Edad promedio 12.4 años (8-17), 5 varones, 5 mujeres, luego de 34.6
meses promedio (10-60) de la cirugía. El perímetro del muslo, la masa magra y los parámetros de función pulmonar se incrementaron luego del programa de RCV aunque
no significativamente. Hubo mejoría significativa en los minutos de duración de la ergometría (6±2 pre; 10±2 pos; p<0.05) y en el consumo de oxígeno (ml/min/kg) tanto
en el pico del ejercicio (29±9 pre; 38±12 pos; p<0.05) como en el umbral anaeróbico
(23±7 pre; 32±10 pos; p<0.05).
CONCLUSIONES: la mejoría en la capacidad funcional de los P con cirugía de F-K se
debe principalmente al aumento de la eficiencia respiratoria (bomba aspirativa torácica), y de la musculatura de miembros inferiores (bomba periférica), gracias al incremento del trabajo muscular durante el programa de RCP, conduciendo finalmente a
un aumento de gasto cardíaco.
252
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO SOBRE LA FUNCIÓN MUSCULAR
Y LA RESPUESTA HEMODINÁMICA EN PACIENTES CORONARIOS
RESNIK, MIGUEL PABLO JORGE; MAGGIO, DARIO; TAUROZZI, SERGIO; PEREZ RUFFA,
MARIIA FLORENCIA; RUFFA, MARIA ROSA; ABAD MONETTI, EDA. Athlete's Gimnasio
& Club - Sanatorio Municipal "Dr. Julio Méndez", Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina
A pesar de las preocupaciones sobre las complicaciones ortopédicas y hemodinámicas, el entrenamiento de sobrecarga muscular ha demostrado ser confiable
dentro de los programas de rehabilitación cardiovascular.
El objetivo del trabajo fue evaluar los efectos del entrenamiento de musculación
en pacientes coronarios.
Métodos: se evaluaron 19 pacientes, de sexo masculino, clínicamente estables,
con tratamiento médico, edad promedio de 57,2 ± 9,2 años, con enfermedad coronaria documentada.
Fueron incorporados al estudio luego de 2 semanas de entrenamiento aeróbico
en cinta deslizante y/o cicloergómetro, además de ejercicios de acondicionamiento
muscular, flexibilidad y utilización de mancuernas de bajo kilaje. Se llevó a cabo
un test de fuerza muscular máxima en máquinas, determinándose una repetición
máxima (1RM) para cada uno de los grupos musculares analizados: pectorales (P),
dorsales (D), bíceps braquial (B) y cuadriceps (C). Se realizaron mediciones de frecuencia cardíaca pico utilizando un cardiotacómetro marca Polar para cada uno
de los ejercicios y la presión arterial, con un esfigmomanómetro en el post esfuerzo inmediato en C. Los sujetos fueron reevaluados luego de 3 meses de entrenamiento a una intensidad del 30-60% 1RM, acorde a la capacidad funcional
establecida por prueba ergométrica.
Resultados: Todos los pacientes completaron las sesiones de entrenamiento sin
manifestaciones clínicas, aumentando la fuerza muscular máxima en P 34,34%,
D 15,51%, B 16,75% y C 18,72%. Aplicando el t de Student para muestras apareadas, previo análisis de la distribución normal de los datos, en todos los grupos
musculares las diferencias en 1RM fueron estadísticamente significativas (p
<0.005), en contraste con las variables hemodinámicas (NS).
Existe una estrecha relación entre disfunción endotelial (DE)e hipertensión arterial(HTA).Hemos descripto la correlacion entre los defectos de perfusiòn miocardica(PM)con Test de frío(TF) respuesta vasocontrictora a Acetilcolina en pacientes
(P)con DE.El nebivolol causa vasodilatación dependiente del endotelio.
Objetivo: Evaluar en P con HTA primaria sin otros FRC y sin enfermedad coronaria
conocida,la DE por PM SPECT con TF y en los P con test positivo(+),si el nebivolol,
dador de ON, revierte la respuesta anormal del endotelio.
Método: Ingresaron hombres y mujeres >=21 y <65 años,con HTA estadio I,sin
tratamiento.Previa firma del consentimiento,se realizó PM SPECTreposo y TF(visita1). Las imágenes se analizaron en un modelo de 17 segmentos obteniéndose
Scores de reposo(SR), frío (SF) e isquemia(SD).Un SD=>2 fue considerado
positivo.Los P con test+ ingresaron a la fase II de tratamiento con Nebivolol 5
mgs.A los 28días del mismo se repitió la PM(visita2).Si no negativizó el test o continuaba con HTA,continuó el tratamiento 28días más al cabo del cual repetió el
SPECT(Visita 3).Un resultado normal o descenso de al menos 2 puntos del SD se
consideró exitoso. El estudio finalizó cuando hubo o no cumplido estas metas tras
56 días de tratamiento.
Resultado: Ingresaron 176P a la Fase I y 36P a la fase II de tratamiento (20% de
PM SPECT con TF+ con un SD de 8,22 ± 2.7 ).Edad 51 ± 9años, 21 hombres
(58%).No hubo efectos adversos. Postratamiento disminuyeron las variables hemodinámicas TA sistólica (149,89±3.82 vs 127,74±7.86 mm HG) p =0, 001, diastólica (91,46±4.07 vs 78± 4.45 mm Hg) p =0.001 y FC (74,78±11 vs 67,08±10.9
lpm) p =0.001. SD de Visita 1 y 2 :8,12 ±3,11 (IC 95%) a 0,29 ±0,21 (p =0.001)
CONCLUSIONES: Hubo 20% de incidencia de isquemia en PM SPECT con TF sugiriendo una elevada presencia de DE.El monto isquémico fue de moderado riesgo
con una significativa disminución pos tratamiento. El estudio evidenció la utilidad
del nebivolol para revertir la DE producida por la HTA en nuestra población.
255
Introducción: El electrocardiograma (ECG) del atleta presenta características diferenciales que pueden ser interpretadas erróneamente como hallazgos patológicos.
Objetivo: Investigar las características de los ECG de jugadores de fútbol profesionales (JFP) y compararlos con ECG de sujetos sanos sedentarios (SSS). Método:
análisis de ECG de JFP consecutivos de equipos de primera división de la Argentina
y SSS (grupo control). Estadística: test de Chi cuadrado y test de t.
Resultados:
Edad (años)
FC (lpm)
PR (mseg)
Supradesnivel del punto J
en precordiales derechas (mm)
Voltaje de R en V6 (mm)
Voltaje de S en V6 (mm)
FC <60lpm (n)
T negativas V1-V2 (n)
Intervalo pico-fin onda T (mseg)
Futbolistas N= 169
Control N= 63
p
22.86±3.86
64.52±12.66
170.95±24.74
1.50±0.83
21.81±4.34
73.57±12.43
161.9±17.49
1.00±0.65
0.07
<0.0001
0.002
<0.0001
14.63±4.97
2.54±1.86
60 (35.5%)
144 (85.2%)
102.25±61.8
10.73±3.35
1.73±1.38
6 (9.5%)
27 (42.9%)
120.4±42.5
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
0.03
CONCLUSIONES: Los jugadores de fútbol profesionales presentan características
electrocardiográficas diferentes al ser comparados con hombres sanos sedentarios
de igual edad. Las diferencias más comunes fueron halladas en la conducción AV, FC y repolarización de precordiales derechas. Estos hallazgos podrían ser secundarios a hipervagotonismo como consecuencia del entrenamiento físico. La menor
distancia entre el pico y final de la onda T podría reflejar menor dispersión de la
repolarización en los atletas entrenados.
256
ESTUDIO DEL FACTOR PRONOSTICO DEL INDICE DE MASA CORPORAL Y
DEL INDICE CINTURA CADERA EN UNA POBLACION CON DIAGNOSTICO
DE HIPERTENSION ARTERIAL
¿EXISTE RELACIÓN ENTRE EL PERÍMETRO DE CINTURA Y EL ÍNDICE DE
MASA CORPORAL CON LA CAPACIDAD FUNCIONAL ERGOMÉTRICA MÁXIMA DE UN INDIVIDUO SANO?
PICCARDI, ALFONSO PEDRO; PICCARDI, SILVANA LORENA; DEERBERG, KARIN. Hospital Transito Cáceres de Allende, Córdoba, Argentina
PEIDRO, ROBERTO MAXIMINO; BRION, GRACIELA; MAUR, ROMINA; ANGELINO, ARNALDO; GRAZIOLI, GONZALO; MARTIN, ANDREA; CISTERNA, MONICA; MOTTA, DOMINGO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivos: Determinar el Índice de Masa Corporal (IMC) y el Índice de Cintura Cadera (ICC) y las cifras de Tensión Arterial Sistólica (TAS) y Diastólica (TAD) en pacientes con diagnóstico de HTA. Establecer la importancia del Factor Pronóstico de
ambos índices antropométricos en pacientes con diagnóstico de Hipertensión Arterial (HTA).
Material y método: Datos recopilados durante 2 años de 94 pacientes con HTA
escogidos al azar en el consultorio de cardiología de HTC de Allende. Se determinó: Edad, sexo, talla, peso, IMC y las medidas que evalúan la distribución de la
grasa corporal (ICC) y 3 tomas de la PA (fases 1 y 5 de Korottkoff,), según los criterios de la OMS. Para llevar a cabo el estudio del Factor Pronóstico (ICC) en la HTA
se utilizó un análisis de regresión logística para los grupos de HTA (según el Comité
Nacional de Hipertensión Arterial de EE.UU.). Para el estudio del Factor Pronóstico
ICC e IMC en la HTA se utilizó un análisis de regresión logística para grado de
HTA (según el 7° informe del Comité Nacional de HTA de EE. UU).
Resultados: n: 94; edad media: 58,12 años; cv: 20,86; ICC aumentado: 56%
normal: 44%. El análisis de regresión logística arrojó un valor p < 0,01 para todos
los grupos de HTA.
IMC: normal: 23%, sobrepeso: 37%, obeso: 40%. El análisis de regresión logística
arrojó un valor p = 0,031 para el grupo con HTA grado 1.
CONCLUSIONES: Dentro de las medidas antropométricas, el ICC se constituye
en el mejor predictor de riesgo para la HTA, mientras que el IMC sin dejar de ser
un buen predictor (lo es para la HTA grado 1), perdiendo precisión en los otros
grados de la clasificación de HTA.
Introducción: Se ha demostrado menor mortalidad en individuos con mayor capacidad funcional (CF). No existen evidencias suficientes que relacionen el perímetro de cintura (PC) con la CF máxima de individuos sanos.
Objetivo: Analizar la relación entre PC, índice de masa corporal (IMC) y otras variables clínicas con la CF máxima en sujetos sanos. Método: individuos asintomáticos sin evidencias de enfermedad cardiovascular. Se realizó prueba ergométrica
graduada máxima (PEG) en cinta. Se midieron PC, peso, talla, FC y tensión arterial.
Se excluyeron PEG anormales. Estadística: regresión lineal múltiple: Resultados:
663 sujetos con PEG normal, edad 47.35 ±15.4, 59% hombres. Se consideró la
CF en METS como variable respuesta. Se incluyeron en el análisis: sexo, edad, PC,
IMC, frecuencia cardiaca, tensión arterial y antecedente de tabaquismo.
Edad
Sexo femenino
PC
Tabaquismo
FC reposo
IMC
Tension arterial sistolica basal
Tension arterial diastolica basal
Coeficiente ß
p
-0.099
-3.40
-0.083
-0.45
-0.017
-0.029
-0.006
-0.003
<0.0001
<0.0001
<0.0001
0.039
0.038
0.41
0.44
0.75
CONCLUSIONES: PC, sexo femenino, edad, FC basal y tabaquismo tienen relación
inversa con la CF máxima. El IMC y la tensión arterial en reposo no se relacionan
con esta variable
CONCLUSIONES: De acuerdo a los resultados obtenidos, el entrenamiento de
musculación ha demostrado ser seguro, con cargas apropiadas, con aumento de
fuerza muscular y respuesta hemodinámica favorable.
173
PROGRAMA CIENTÍFICO
257
ATRESIA TRICUSPIDEA HEMODINAMIA Y CIRUGIA
DE DIOS, ANA; PONTECORBO, ESTELA; STEPFFER, CAROLINA; OLIVE, ADRIANA;
DAMSKY BARBOSA, JESUS; TRENTACOSTE, LUIS; VARGAS, JOSE FLORENTINO. Hospital Pedro de Elizalde - Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina
Material y métodos: Retrospectivo 45pacientes (p) con Atresia tricuspídea, 51%
varones. Segun clasificación EDWARDS y BURCHELL: Tipo I conexión ventrículo arterial concordante, tipo II conexión discordante, tipo III ventrículo derecho a la izquierda. A: disminución del flujo pulmonar (Qp), B: Qp normal, C: Qp incremento.
Conducta quirurgica inicial, cateterismo terapéuticos y cirugías posteriores.
Resultados: 81% <1mes, 51% varones. 95% situs solitus 1p situs indeterminado. 43 p tipo I: 9% IA con Qp disminuido (2p atresia pulmonar), 58% IB con
Qp normal y 32% ICcon Qp aumentado, de los cuales 50% luego IB. 2p tipo II
conexión ventrículo arterial discordante.
Cirugía: conducta quirurgica inicial 21p ASP, 5p cerclaje, 1p falleció antes de ser
operado, 16p derivados a nuestro hospital con fines diagnostico, 2p registro.
Cirugia posterior: 12p Glenn Bi-direccional. 10p By pass Total de VD: 6p Atriopulmonar y 4p túnel extracardíaco. Un paciente Anulo plastia Mitral junto con el
Túnel extracardíaco
Cateterismo terapéutico: 11p: 3p septostomia auricular, 4p Stents en ramas, 2p
Coils: 1p shunt residual, 1p hemoptisis por múltiples colaterales; 1p oclusión de
VCS y cierre fenestración con Amplatzer device, 1p mediastinitis
Complicaciones tardias: 4p EP ramas, 3p arritmias, 1p disfunción VI, 1p EP
tronco y ramas, 1p desfuncionalización Glenn, 1p endocarditis, 1p crisis de hipoxia, incapacidad fenestración residual, 1p encefalopatía hipóxica, 1p dehiscencia
de sutura
CONCLUSIONES: 1. 95% fue Tipo I (5% IA, 57% IB, 33% Tipo IC) y 5% fue Tipo
II. / 2. Cirugía: Conducta quirurgica inicial: 20p SPA (17p izquierdas, 3p derechas);
4p cerclaje. / Cirugías posteriores: 11p Glenn Bi-direccional, 10 p Bypass Total de
ventrículo derecho (24%): 6p Atriopulmonar y 4p Túnel Extracardíaco. Todos los
p en seguimiento con By pass total sobreviven en la actualidad. / 3. 11cateterismos
terapéuticos en la evolución alejada
ABSTRACT 07
10 AÑOS DE EXPERIENCIA CON CANAL ATRIOVENTRICULAR COMPLETO
MONTERO, HERNAN; TOLEDO, RUBEN; GARCIA, RUBEN; MON, HUGO; GAMBOA,
RICARDO; MOLLON, PEDRO; TRENTADUE, JULIO; GUTIERREZ, DIEGO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
El Canal Atrioventricular Completo (CAVC) es la cardiopatía más frecuente en pacientes (pts) portadores de trisomía 21(T. 21) El resultado terapéutico depende
del diagnóstico y corrección quirúrgica precoces. Se presenta nuestra experiencia
en el manejo clínico quirúrgico.
Métodos: Entre 1995 y 2005 se operaron 79 pts con diagnóstico ecocardiográfico
de CAVC (62% femenino). El 84% (66) del total con T. 21, 86%(68pts) diagnóstico antes de los 2 meses; 90% CAVC, 87,5 % balanceado, 8.8% CAVC disbalanceado y 3.7% asociado a tetralogía de Fallot con mala anatomía. 10% CAV
con comunicación interventricular pequeña (CIV). Insuficiencia de la válvula aurículo-ventricular común en 51%, hipertensión pulmonar moderada en 43% y severa en 32,9% Pts.
Resultados: 92% del total recibieron cirugía biventricular, 8% univentricular.
Edad de corrección: de 1 a 6 meses 22pts (29%), de 6 a 9 meses 21 pts (27%),
de 9 a 12 meses 5 pts (6%), de 1 a 2 años 7 pts (9%) y mayores de 3 años 16
(20%). Doble parche de pericardio autólogo se utilizó en 51%, parche único en
CIV y comunicación interauricular (CIA) en 5% y en 21% cierre directo de CIV
más parche de pericardio en CIA.
Cirugía paliativa:20 pts (25.3%), 21.5% cerclajes de la arteria pulmonar y 3.7%
anastomosis.
Mortalidad general: 10%, 92% portadores de T. 21, hipertensión pulmonar severa, con crisis refractarias en el post operatorio.
Control clínico y ecocardiográfico inmediato y alejado: Insuficiencia Mitral leve
18.9%, moderada 2.5% y grave 2.5%. Insuficiencia Tricúspide leve 7.5%, moderada 1.2%; CIV residual 15 pts, sin repercusión hemodinámica 73% y 26.6% se
reoperaron para cierre de la misma; 2 pts, al 1° y 3° años posquirúrgicos requirieron reemplazo mitral por insuficiencia severa, con buen resultado.
CONCLUSIONES: La cirugía correctora precoz y biventricular es la conducta mas
adecuada en estos pts, la tasa de reoperaciones es baja y la insufiencia mitral residual generalmente es leve. Existió buena correlación entre diagnóstico ecográfico
y quirúrgico.
174
PROGRAMA CIENTÍFICO
261
258
262
FONTAN PULSATIL: OCLUSION DE LA ARTERIA PULMONAR POR CATETERISMO.
COARTACIÓN DE AORTA: ES IMPORTANTE EL GRADIENTE ECOCARDIOGRÁFICO EN LA EVALUACIÓN POSTQUIRÚRGICA INMEDIATA?
RIOS MENDEZ, RAUL; GAMBOA, RICARDO; MOLLON, FRANCISCO P; ARROYO, GRACIELA; GUTIERREZ, DIEGO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina
BLUNDA, CRISTIAN; GRZONA, ESTELA; DI GIUSEPPE, DANIEL; LAGUEZZA, LIDIA; DOMINGUEZ, PABLO; SCHROH, ANA; SANTIAGO, GABRIEL. Hospital Pediátrico Dr. Humberto Notti, Mendoza, Argentina
Antecedente y objetivo: La anastomosis cavopulmonar total (ACPT) puede ser
pulsátil debido a flujo residual por la arteria pulmonar (AP); esto, puede causar deterioro del ventrículo único (VU) a futuro. Presentamos nuestra experiencia en
oclusión percutanea de la AP en estos casos.
Objetivo: Analizar el parámetro ecocardiográfico más exacto en la evaluacion
postquirurgica inmediata de la coartación de aorta(Co.Ao.), comparando el gradiente residual, la pulsatilidad de la aorta abdominal y la rampa diastólica.
Método: Pacientes de 8 y 11 años con peso de 20 y 27 kg; ambos con ACPT fenestrada y flujo anterógrado por la AP (uno residual y otro repermeabilizado). Se
utilizaron dispositivos Amplatzer Duct-Occluder (ADO). El abordaje fue desde vena
femoral. Se controlaron por clínica, radiología, ecocardiografía y cateterismo.
Resultados: Caso 1: SaO2 de 86%, fenestración de ACPT permeable, Qp / Qs
0,7/1. / Caso 2: SaO2 de 96%, fenestración de ACPT cerrada, Qp / Qs 1,3/1. Hallamos colaterales venosas sistémico-pulmonares que se embolizaron con coils.
Se implantaron ADOs de 6/4 y 8/6 mm respectivamente, demostrándose la oclusión por angiografía inmediata; el trazado de presión cambió su morfología de arterial a bifásica; la presión pulmonar media descendió 2 mmHg en el primero, sin
modificarse en el segundo (tabla). La SaO2 no sufrió variación en ninguno. Fluoroscopia de 57 y 45 minutos respectivamente. No se presentaron complicaciones.
El seguimiento es de 2 años en el primero y 19 meses en el segundo paciente.
En el caso 1, al año de este procedimiento se cerró la fenestración con un Amplatzer Septal Occluder 4/4 mm, elevando la SaO2 a 96%; se realizó un control angiográfico sin evidenciarse flujo anterógrado por la AP.
Ventriculo
único
Presiones pre oclusión de AP 74 / 5
Presiones pos oclusión de AP 75 / 5
CASO Nº 1
AP distal
al cerclaje
Ventrículo
único
AP distal
al cerclaje
17 / 13 (15)
15 / 9 (13)
88 / 5
No registrada
CASO Nº 2
12 / 6 (9)
12 / 6 (9)
CONCLUSIONES: En pacientes con circulación de Fontan pulsátil, ocluir la AP mediante cateterismo es factible y efectiva para evitar la sobrecarga del VU.
259
ABSTRACT 07
260
ORIGEN ANÓMALO DE LA CORONARIA IZQUIERDA EN LA ARTERIA PULMONAR, EXPERIENCIA DE UN CENTRO.
TOLEDO, RUBEN; MONTERO, HERNAN; ANTONI, DIEGO; GAMBOA, RICARDO; TRENTADUE, JULIO; GARCIA, RUBEN; MON, HUGO; GUTIERREZ, DIEGO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivo: Evaluar resultados quirúrgicos, analizando forma de presentación, diagnóstico, técnica quirúrgica y seguimiento en origen anómalo de la coronaria izquierda en la arteria pulmonar (ALCAPA).
Material y método: entre 1996 y 2006, se operaron 5 pacientes (pts) con ALCAPA, 4 mujeres. Las edades fueron de 2, 6 y 8 meses, 15 y 42 años. Los 3 lactantes se presentaron con insuficiencia cardíaca. La pts de 15 años estaba
asintomática y la pts de 49 años tenía palpitaciones y mareos. Todos con electrocardiograma patológico, 80% con cardiomegalia radiológica. En el ecocardiograma los 3 menores de un año tenían dilatación severa de ventrículo izquierdo
(VI), fracción de acortamiento (FA) menor a 26% e insuficiencia mitral (IM) severa;
la pts de 15 años dilatación leve de aurícula izquierda (AI) y VI, dilatación de arteria
coronaria derecha y la pts de 49 años dilatación de AI y VI severa e IM severa. Se
realizó hemodinamia en 4 pts, 1 angioresonancia, 1 tomografía multicorte y 1 estudio de perfusión miocárdica. Cirugía: se realizó reimplante coronario en 3 pts (en
1 de ellos reemplazo de válvula mitral con prótesis mecánica), 1 con técnica de Takeuchi y 1 transplante cardíaco.
Resultados: A excepción del paciente transplantado el tiempo medio de clampeo
fue 73' y bomba 144', estadía media en terapia intensiva de 6.3 días, internación
media 10.6 días. 1 pts falleció en quirófano. No hubo mortalidad tardía, ni reoperaciones. El seguimiento medio fue de 4.7 años. Todos redujeron las dimensiones cardíacas, normalizaron su FA y ninguno presenta IM. El pts transplantado
presentó una evolución favorable.
CONCLUSIONES: En todo los pts con miocardiopatía dilatada debe sospecharse
ALCAPA. La tomografia multicorte y la angioresonancia son importantes herramientas de diagnóstico en la actualidad. La recuperación de la función ventricular
la observamos en el postoperatorio alejado. El reimplante coronario es la técnica
de elección.
Material y método: Estudio descriptivo de cohorte retrospectivo por análisis de
base de datos e historias clínicas. Se analizaron todos los pacientes operados de
Co.Ao. en el período comprendido entre Diciembre/97- Marzo/07. La muestra
comprendió 76 pacientes, y las variables consideradas fueron: peso, edad, sexo,
cardiopatías asociadas, reintervenciones, mortalidad; y el gradiente ecocardiográfico, pulsatilidad de la aorta abdominal y rampa diastólica en el postquirúrgico inmediato (PQI).
Resultados: La edad media fue de 14,6 meses (2 días-9 años); Fueron 46 varones
y 30 mujeres (relación 1,6/1) y el peso medio fue de 7,37 Kilogramos (1,8-33 Kilogramos).
DIAGNOSTICO
NRO
GRADIENTE PULSATILIDAD % R. DIASTOLICA % REINTERVENCIO MORTALIDAD
CO.AO. < 1 MES
CO.AO. > 1 MES
I. ARCO AO.
+ OTROS
TOTAL
43
15
8
10
76
22
18
20
16
19
93 %
93,3 %
100 %
100 %
94,7 %
7%
6,7 %
0%
0%
5,3 %
3-0
1-0
0-0
0-0
4-0
0-0
0-0
0-0
1 - 10 %
1 - 1,31 %
CONCLUSIONES: 1.La rampa diastólica, asociada a la ausencia de la pulsatilidad
de la aorta abdominal, fueron predictores en el diagnóstico de la coartación residual. No así el gradiente ecocardiográfico. / 2.El gradiente ecocardiográfico fue
disminuyendo en el seguimiento alejado a los 2, 6 y 12 meses. / 3. El 5,2 % presentó Co.AO. residual, que fue diagnosticada al presentar rampa diastólica y pobre
pulsatilidad de la aorta abdominal (PQI). Todos los casos fueron reintervenidos
quirurgicamente
263
SÍNDROME DE LA CIMITARRA: UN DESAFIO TERAPEUTICO.
LUGONES, IGNACIO; GROBA TORFE, CRISTIAN; ROMAN, MARIA INES; SIMON, JORGE
LUIS; SCHLICHTER, ANDRES ; KREUTZER, GUILLERMO. Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivos: Evaluar retrospectivamente cuadro clínico, conducta terapéutica y evolución de nuestros pacientes con síndrome de la cimitarra (SC).
Métodos: 13 pacientes con SC entre 1997 y 2007. Rango etario: 2 meses a 14
años al diagnosticarse. 8 con la forma infantil (Grupo A), 5/8 asintomáticos, 4 con
antecedentes de neumonías a repetición (ANR). En la radiografía de tórax, 7/8 hipoplasia pulmonar derecha y 5/8 signo de la cimitarra.
Los restantes 5, mayores de 1 año al diagnosticarse (Grupo B). Asintomáticos, 3
con soplo, 4 con ANR y 3 con signo de la cimitarra.
Patologías asociadas: 4 con comunicación interauricular, 2 con ductus y 1 con
subclavia derecha retroesofágica.
Cateterismo: hipertensión pulmonar 8/13, sólo 1 del Grupo B. Irrigación pulmonar sistémica aberrante en 9, arteria pulmonar derecha (APD) hipoplásica en 7 y
estenosis del colector venoso en 2.
Se realizó a 1 paciente del Grupo B embolización de arterias aberrantes y dilatación de colector y a 5 del Grupo A 4 embolizaciones (3 efectivas) y 1 colocación
de stent en APD tras dilatación ineficaz.
Se operaron 5 pacientes, 2 del Grupo B y 3 del A, todos con tunelización del retorno anómalo y con ligadura de arterias aberrantes a 2 del Grupo A. Se reoperó
1 paciente por obstrucción.
Resultados: Grupo A: En 2 de 4 asintomáticos pero con ANR se hizo cateterismo
terapéutico más cirugía, y en 1 sólo embolización. Los 3 siguen asintomáticos. El
restante se halla sintomático tras fallar la embolización. 1/8 era asintomático sin
ANR, y continúa bien con control clínico. 3/8 eran sintomáticos: 1 no volvió a control, y 2 están asintomáticos, 1 tras cirugía y otro tras embolización. Todos los pacientes del Grupo B están asintomáticos y sin medicación.
CONCLUSIONES: El SC presenta amplia variabilidad de manifestaciones clínicas,
posibilidades terapéuticas y evolución. Algunos pacientes se benefician con la embolización y/o la cirugía. El desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas puede contribuir a una disminución en la incidencia de obstrucción de la tunelización.
264
RELACIÓN DEL ACOPLE VENTRÍCULO-VASCULAR CON LOS PARÁMETROS DE FUNCIÓN VENTRICULAR. CONCEPTO DE INTERACCIÓN VENTRÍCULO-VASCULAR
VALOR PRONÓSTICO DE LA FUNCION DIASTOLICA DEL VENTRICULO IZQUIERDO EN EL SEGUIMIENTO ALEJADO DEL INFARTO AGUDO DE
MIOCARDIO.
TRIPOLONE, JUAN; SANTIAGO, GUSTAVO A; TRIPOLONE, JUAN M; SCHOT, ASTRID.
Universidad Catolica de Cuyo, San Juan, Argentina
MIGLIORE, RICARDO; BARRANCO, MIGUEL; ADANIYA, MARIA; MIRAMONT, GUILLERMO; LUNA, PABLO; VALDEZ, PASCUAL; TAMAGUSUKU, HORACIO; SINISI, ALFREDO. Hospital E. Perón, Buenos Aires, Argentina
El deterioro del acople ventrículo vascular (AVV) altera la transferencia optima de
volumen sistólico hacia el sistema vascular incrementando trabajo VI.
El objetivo del presente fue evaluar los cambios de parámetros de FVI que acompañan a modificacion de AVV.
Material y método: 471p en 2G. G1: 316 p con FR, G2: 85p. parámetros estudiad.:-AVV = Elastancia Ao/ Elastancia VI = PFSVI/IndiceVolSistAnterog/PFSVI/IVFS=
IVFS//IndiceVolSistAnterog (VN 0.46+-0.14 en nuestro laboratorio)
Fey, veam (velocidad de descenso del plano de anillo mitral, VN 11+-2.37 en nuestro laboratorio), IP (Índice de performance de nuestro grupo SAC 2003, (VN 80+26 en nuestro laboratorio), masa VI, Stiffness de pared Ao (formula modificada por
nuestro grupo SAC 2005, (VN 1.89+- 0.55 en nuestro laboratorio), VAI (Vol. AI indexado sup. corporal)
Parametros sistoDiastolico: Indice de Tei
Parametros diastolicos:td,E/A
Análisis Estadístico:test de Student (P signif <0.05)
Resultado: DS < 0.05: VAI, Masa, Stiffness, AVV, VEAM, FEy, IP, TEi
DS: > 0.05 Td y E/A
Stiffness Ao
AVV
VEAM
IP
G1
G2
2.8
0.65
7.57
44
3.9
1.26
6.65
29
CONCLUSIONES: 1- El incremento del AVV se acompañó de cambios Geométricos: incremento de VAI y masa. / 2- Cambios de función sistólica: disminución de
VEAM, IP y Fey. / 3- Cambios de función Sisto-diastólica: prolongación del TEI.
4- E/A ni TD no presentaron cambios DS con AVV / 5- El AVV presentó valores estadísticos significativos entre los 2 G de paciente. / 6- La medición del AVV es importante en la valoración integral del p con FR y enfermedad cardiovascular.
Objetivo: Determinar el valor pronóstico de la función diastólica del ventrículo izquierdo en la aparición de eventos en el seguimiento alejado de pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM).
Material y métodos: Se estudiaron prospectivamente 41 pacientes (p) de 69 ±
9 años de edad, entre junio del 2002 y febrero del 2004. Dentro de las 72 hs de
ingreso se les realizó un ecocardiograma Doppler, calculando la fracción de eyección (FE) por el método de área-longitud, desde las vistas apicales de 4C y 2C. La
función distólica fue evaluada mediante el flujo mitral, el flujo de las venas pulmonares, la pendiente de propagación del lleno ventricular izquierdo con Doppler M
color (Evp), el cociente entre la velocidad pico de la onda E del flujo mitral y la Evp,
la velocidad pico de la onda e del Doppler tisular del anillo mitral lateral (é), y el
cociente entre la E mitral y la é. El seguimiento promedio de los p fue de 36.2 ±
6 meses, y según presentaran angor, insuficiencia cardíaca o arrítmias malignas
durante el mismo, los p fueron clasificados en un grupo con eventos (G1) 11 p y
otro sin eventos (G2) 30 p.
Resultados: La FE y parámetros de FD como la relación E/A del flujo mitral, flujo
de venas pulmonares, pendiente de propagación y el cociente E mitral / Evp no
presentaron diferencias significativas entre ambos grupos. Se observó diferencias
estadísticamente significativas en el tiempo de desaceleración del flujo mitral, (G1
154ms ± 43 vs G2 211mseg ± 72 p 0.014) y la é (G1 0.08m/s ± 0.01 vs G2
0.12m/s ± 0.14 p 0.04), cuyo nivel de significación mejoró al utilizar el cociente E
mitral / é (G1 10.09 ± 3.3 vs. G2 7.32 ± 2.8 p 0.034).
CONCLUSIONES: El cociente E mitral / é, el tiempo de desaceleración del lleno rápido ventricular izquierdo y la é, permitirían establecer diferencias, entre los grupos
con y sin eventos, en el seguimiento alejado de pacientes con IAM.
175
PROGRAMA CIENTÍFICO
265
CAMBIOS DINÁMICOS DE LOS NIVELES DE AGUA PULMONAR, Y SU RELACIÓN CON LOS CAMBIOS CLÍNICOS Y NIVELES DE PÉPTIDO NATRIURÉTICO ATRIAL.
PRADO, ALDO; PATERLINI, G; GARGANI, L; FRASSI, F; TESORIO, P; SOLDATI, G; MOTTOLA, G; QUINTANA, R; HASBANI, E; PICANO, E. Centro Privado de Cardiología, Tucumán, Argentina - Institute of Clinical Physiology - Italia
Introducción: El síntoma disnea es frecuente como cuadro de presentación de insuficiencia cardíaca (IC). Ultrasound lung comets (ULCs) son una manifestación
de congestión pulmonar, originados por la presencia de edema del intersticio pulmonar. el aumento en la presencia de los mismos se asocia a peor clase funcional(NYHA).Los niveles de BNP(péptido natriurético atrial) han demostrado ser un
indicador de severiadad en pacientes con IC.
Objetivo: Evaluar la relación entre los cambios del número de ULCs, las manifestaciones clínicas y los valores de BNP.
Métodos: Se incluyeron 117 pacientes (34 mujeres; age 68±10 years) internados
en servicio de emergencia o unidad coronaria con diagnóstico de IC (NYHA clase
II, III o IV). se realizó valoración de NT-proBNP y RX de tórax, y evaluación ecocardiográfica a lo largo de los espacios intercostales para determinar el número de
ULCs. esta valoración se realizó dentro de las tres primeras horas de admisión, repitíendose al alta. valores de NT-proBNP =157 ng/l, y ULCs =5 fueron considerados
valores anormales.
Resultados: 101 pacientes presentaron mejoría clínica en su evolución (NYHA
functional class decrease =1); en ello se observó una clara disminución en los niveles de NT-BNP (valor medio ligeramente superior a 10000ng/l vs. 5000ng/l), y del
número de ULCs (valor medio de 25 vs 10).En aquellos que no mostraron mejoría
o empeoramiento (15 pacientes), no se demostró cambios en los niveles de BNP
(p=.550), ni en el número de ULCs (p=.311).
CONCLUSIONES: ULCs mostraron cambios dinámicos, al igual que los niveles de
BNP, reflejando cambios clínicos en pacientes internados por cuadro de IC. los
ULCs podrían emplearse como herramienta de fácil y simple ejecución en la valoración de pacientes con esta entidad clínica.
267
ABSTRACT 07
ABSTRACT 07
269
266
ECOCARDIOGRAFÍA PRENATAL. IMPORTANCIA DEL RECONOCIMIENTO Y
MANEJO DE LAS CARDIOPATÍAS FETALES
CORREA, ALBERTO ESTEBAN; SCHROH, ANA; GONZALEZ, JORGE; CROCCO, HUGO.
OSEP, INSTITUTO GINECOMAMARIO, Mendoza, Argentina
Resúmen:
Objetivos: Las cardiopatías congénitas (CC) diagnosticadas prenatalmente disminuyen en forma eficaz la mortalidad infantil. Correcto asesoramiento genético
y adopción de conductas intraparto y periparto.
Método: Se incluyen los pacientes referidos para estudio ecocardiográfico fetal
ante sospecha de anomalía cardíaca.
Resultados: Se diagnosticó CC en 105 fetos sobre un total de 566 estudios (
18,5 %) entre febrero de 1999 y marzo de 2007.
Motivos de la derivación :1) eco obstétrico con sospecha de CC ( 49,82 %),causas
maternas ( 29.64%), hallazgos extracardíacos (10.43%) y arritmias fetales( 9,91
%). A 105 fetos se detectó anomalía cardíaca: a)20 comunicación interventricular
(CIV) b) 7 Fallot c) 5 Ebstein ch) 9 miocardiopatías d) 6 canal AV e) 5 Ventrículo
único con Transposición completa de grandes vasos(TCGV) f) 2 Ventriculo único
con EP g)2 Atresia Tricuspídea h) 4 Atresia pulmonar con septum intacto i) 4 coartación aórtica j) 1 CIA + VCS Izquierda k)4 ventrículo izquierdo hipoplásico l) 4
CIA ll)1interrupción de arco aórtico m)2 Tronco arterioso común n) 5 TCGV ñ) 1
TCGV+ CIV en situs inversus o)3 TCGV+CIV p) 1 L- TCGV q) 2 situs inversus totalis
r) 2 cierre ductal precoz s)4 rabdomiomas t) 2 asplenia u)1 aneurisma ductal v) 1
corazón univentricular+ dextrocardia+atresia pulmonar( AP)+ L-TCGV w) 1 CIA +
AP x) 1 ectopia cordis y) 1aorta bicúspide z) 1 quiste pericardiocelómico. Tres fallecieron in útero: 1) Dextrocardia + CIA ostium primum 2) doble salida de VD+CIV
subaórtica 3) Asplenia.Todas con anomalías extracardíacas). Hubo omisión diagnóstica en 8 pacientes sobre 461 considerados normales (1,7%). Diagnóstico parcial 8/566 (1,4 %). Diagnóstico completo en 96,9 %. Falleció el 50 % de niños con
CC complejas.
CONCLUSIONES: Alto porcentaje de diagnóstico de CC en población seleccionada por ecografista obstétrico.
Detección de cardiopatías graves que requieren cirugía precoz. Orientación y consejo familiar. Dificultad diagnóstica prenatal de CIV subtricuspídeas a pesar de la
búsqueda sistemática de cinco cámaras.
ESTIMACIÓN DE LA DP/DT POSITIVA Y NEGATIVA A PARTIR DE LOS INTERVALOS DE TIEMPOS MEDIDIOS PARA EL INDICE DE TEI EN PACIENTES
SIN INSUFICIENCIA MITRAL.
MIGLIORE , RICARDO ; ADANIYA, ME ; BARRANCO, M; MIRAMONT, G; MANTILLA,
L; GUERRERO, FT; SINISI, A; TAMAGUSUKU, H. Hospital E. Perón, Buenos Aires,
Argentina
Antecedentes: La dP/dt media del ventrículo izquierdo puede ser obtenida dividiendo el cambio de presiòn (DP) por el tiempo de contracción isovolumètrica(TCI)
(+dP/dt) y el tiempo de relajación isovolumètrico (TRI) (-dP/dt). El TCI y TRI son medidos cuando se calcula el indice de Tei. De acuerdo a ello la +dP/dt podrìa estimarse en pacientes sin insuficiencia mitral(IM) como DP (presiòn diastòlica –
presiòn auricular izquierda (PAI)) dividido por el TCI y la –dP/dt como DP(presiòn
de fìn de sístole - PAI) dividido por el TRI.
Material y método: Fueron estudiados prospectivamente 83 pacientes (53±8
años) con miocardiopatìa dilatada e IM. Para estimar la +dP/dt por el mètodo propuesto, la PAI fue asumida de acuerdo al patròn de flujo mitral (FM) y de vena pulmonar como: relajaciòn prolongada 10 mmHg, pseudonormal 15 mmHg y
restrictivo 20 mmHg. La presiòn diastòlica fue determinada por esfigmomanometrìa y la presiòn de fìn de sìstole mediante el registro del pulso carotìdeo calibrado.
El TRI medido con Doppler continuo desde el final del flujo aòrtico al comienzo del
FM. El TCI, obtenido del intervalo“a” del ìndice de Tei (tiempo desde el final del
flujo auricular mitral al inicio del flujo del lleno ràpido) menos la sumatoria del perìodo eyectivo y el TRI. La +dP/dt y la –dP/dt fueron calculadas por el mètodo estandard a travès de la señal espectral de la IM, a fin de comparar con la +dP/dt y
–dP/dt obtenidas por el nuevo mètodo.
Resultados: La +dP/dt y –dP/dt derivadas de los intervalos de tiempo del ìndice
de Tei se correlacionaron con la +dP/dt (r=0.80 p<0.0001) y –dP/dt (r=0.52
p<0.001) calculadas por el mètodo estandard. Por el anàlisis de Bland-Altman la
diferencia media fue de 16±186 mmHg/seg para la +dP/dt y 100±161 mmHg/seg
para –dP/dt.
CONCLUSIONES: En pacientes sin insuficiencia mitral la +dP/dt y la –dP/dt podrìan
ser estimadas a partir de los intervalos de tiempos medidos para el ìndice de Tei.
271
268
PROGRAMA CIENTÍFICO
270
ANGIOPLASTIA CORONARIA CON STENTS LIBERADORES DE DROGAS:
TROMBOSIS INTRASTENT.
GRINFELD, DIEGO; POLLONO, PABLO; PARMISANO, JOSE LUIS; CUGAT, GUILLERMO;
FUERTES, FERNANDO; PASTENE, RICARDO; GRINFELD, LILIANA. Hospital Español de
La Plata, Buenos Aires, Argentina
Introducción: Los stents liberadores de drogas (SLD) reducen la reestenosis desde
un 30-40% (stents convencionales) a un 5-10 %. También han disminuido las
reinternaciones y necesidad de nuevas revascularizaciones, sobre todo en los grupos de mayor riesgo. Sin embargo se ha reportado el aumento de trombosis, sobre
todo tardía, lo cual es actualmente es un punto de discusión e investigación.
Métodos: Desde junio 2003 a marzo 2007, fueron tratados 257 pacientes (pts),
con angioplastia transluminal coronarias (ATC) con SLD (342 stents) sobre un total
de 1011 ATC (25.42 %). Edad 65±10 años. Se implantaron 100 Cyphers, 214
Taxus, 20 Firebird, 7 Coostar, 1 Endeavor. Angioplastia de múltiples vasos 72 %
y 8 % de bifurcaciones.
Motivos de intervención: Angina inestable: 28.48%, Angina estable: 65.69%,
IAM: 5.83%. Los pts presentaban: 67.7 % HTA, 63.4 % Dislipemia, 23.65 % Diabetes y 24.73 % tabaquistas y extabaquistas. ATC previa: 34.61 %, CRM previa19.23 %.
Resultados: Exito angiográfico 98 %. Trombosis intrastent: 4 pts (1.55 %). De
las cuales 2 (0.7 %) fueron agudas, de estas 1 (0.38 %) obitó 8 hs post procedimiento; 2 (0.7 %) fueron trombosis subagudas, 3 días y 1 semana post procedimiento respectivamente, que fueron tratadas con nueva ATC con balón. De estos
pacientes solo 1 había suspendido el clopidogrel 24 hs. post ATC y el paciente
presentaba trombocitosis. No se presentaron trombosis tardías.
Obitos intraprocedimiento 1 (0.38 %) en ATC primaria. La reestenosis angiograficamente confirmada durante el seguimiento fue de 1.94 % (5 pts).
Seguimiento: el control fue telefónico y por consultorio externo con éxito de seguimiento de 94.2 %.
CONCLUSIONES: En este seguimiento a mediano y largo plazo el porcentaje de
trombosis, ya sea aguda, subaguda o tardía no supero el porcentaje histórico descrito
para los stents convencionales, por lo que podemos concluir que la utilización de
SLD no conllevaría, en nuestra experiencia, un mayor riesgo de trombosis del stent.
272
STRAIN BIDIMENSIONAL UN NUEVO MÉTODO DE CUANTIFICACIÓN REGIONAL Y GLOBAL
STRAIN BIDIMENSIONAL UNA NOVEDOSA TÉCNICA PARA EVALUAR ROTACIÓN Y TORSIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO
ACCESO RADIAL EN INTERVENCIONISMO ENDOVASCULAR EN SEPTUAGENARIOS Y OCTAGENARIOS
ANGIOPLASTÍA CORONARIA (ATC) CON STENT LIBERADOR DE DROGAS
(SLD): EVOLUCIÓN CLÍNICA.
DARU, VICTOR; LESCANO, ADRIAN; AMOR, MIGUEL; ZAMBRANA, GUSTAVO; PANARO, ALEJANDRO; LOWENSTEIN, JORGE. Centro de Investigaciones Médicas, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina
DARU, VICTOR; LESCANO, ADRIAN; AMOR, MIGUEL; ZAMBRANA, GUSTAVO; PANARO, ALEJANDRO; LOWENSTEIN, JORGE. Centro de Investigaciones Médicas, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina
SAMAJA, G; RODRIGUEZ SAAVEDRA, A; COSTELLO, R; ROMANO, A. Hospital de Alta
Complejidad Juan Domingo Perón, Formosa, Argentina
CENTENO, SERGIO; CARLEVARO, OSCAR; DE CANDIDO, LAURA; MAFFEO, HORACIO;
BRANDEBURGO, SERGIO; BLANCO, PATRICIA; KEVORKIAN, RUBEN. Hospital Naval Hospital Militar Central, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
El Strain 2D (S) basado en el speckle tracking es una nueva técnica no Doppler, con
independencia del ángulo, descripta para valorar la función ventricular global y regional
Durante la contracción ventricular izquierda, dada la orientación helicoidal de las
fibras miocárdicas se produce una rotación antihoraria del apex y horaria de la
base del corazón (vista desde el ápice) El gradiente de rotación entre ambos niveles
produce un movimiento de torsión o “escurrimiento” del VI
Objetivo: Evaluar en personas normales la factibilidad de determinar el S y el
strain rate (SR) 2D y valorar posibles diferencias en relación a sexo y edad.
Método: En 40 sujetos (22 hombres), edad promedio 45 años (14-80) con ventana ultrasónica adecuada se evaluó el S, y SR correspondiente a los segmentos
basales, medios y apicales con un programa de imágenes automático (Echopac PC,
versión 4.03, GE Healthcare) con lectura en estación de trabajo.
Se capturaron las 3 vistas longitudinales (apical largo, 4 y 2 cámaras) con un frame
rate entre 50 y 90 cuadros por seg. Se determina la región de interés para el análisis, obteniendo las curvas de cada segmento y un resumen en ojo de buey con
el valor del porcentaje de deformación longitudinal de cada segmento (SL) y un
valor global del pico sistólico del S (SG) del ventrículo izquierdo. Criterios de inclusión: ausencia de hipertensión arterial, enfermedad coronaria o valvulopatía previa, con Eco Doppler normal.
Resultado: Fueron analizables el 95 % de los segmentos ; la duración promedio
por estudio fue de 6 minutos. El SL fue de -18.5 ± 5.8 ; -19,5 ± 4 y -19.9± 6 para
los segmentos basales, medios y apicales respectivamente (p 0.02 entre basales y
medios) y (p 0.0004 entre basales y apicales). El SG en hombres vs mujeres: -18
± 4.5 vs -19 ± 4.2( p 0.2) y entre > de 50 años vs < de 50 años: -18.4 ± 4.3 vs
19.2 ± 4.3 (p 0.16). El SR en varones -1.09 ± 0,3 s-1 y en mujeres - 1.02 ± 0.2 s1 (p 0.051); en > 50 años -1.01 ± 0.2 s-1 y en <50 años -1.09 ± 0.2. (p 0.04)
CONCLUSIONES: 1) La determinación del strain y strain rate 2D resultó una técnica factible y rápida, 2) El porcentaje de strain fue menor en los segmentos basales que en los mediales y apicales, sin diferencias por sexo y edad, 3) Se observó
un mayor strain rate en la población < de 50 años.
176
Objetivo: Determinar en sujetos normales el grado de rotación de la base y del apex
del VI y evaluar posibles diferencias entre la población mayor y menor de 50 años
Método: En 40 sujetos (22 hombres), edad promedio 45 años (14-80) con ventana ultrasónica adecuada se adquirieron imágenes de los ejes corto apical evitando los músculos papilares y a nivel de válvula mitral, entre 50 y 90 cuadros por
seg para estimar la rotación del VI mediante un programa basado en speckle tracking en estación externa de lectura (Echopack 4.03 GE Healthcare) . Evaluamos la
rotación apical de VI (RotAp) (positiva si es antihoraria), la rotación de la base VI
(RotVM) (negativa si es horaria), el strain apical (StrainAp) y de la base de VI
(StrainVM); la torsión del VI se calculó restando el valor de la RotVM a la RotAp.
Grupo Total
> 50 años n
= 17 pts
< 50 años n
= 23 pts
p
Rot Ap grados
6,01 ± 5,0
4,95 ± 4,9
6,7 ± 4,9
0,007
(IC -3,058
a -0,491)
Rot VM grados
-5,0 ± 4,8
-5,6 ± 4,2
-4,6 ± 5,08
NS
Torsión VI grados
11
10,55
11,3
NS
Strain Ap %
-21,09 ± 5,3
-20,94 ± 6
-21,2 ± 4,9
NS
Strain VM %
- 16,19 ± 4,3
-14,63 ± 4
-16,9 ± 4,7
NS
CONCLUSIONES: El strain 2D por speckle tracking evalúa la deformación torsional; el movimiento de VI resultante fue antihorario por predominio de la rotación
apical, que es más marcada en los jóvenes. No se encontraron diferencias por
edad en la rotación a nivel basal ni en el strain circunferencial.
Objetivos: El Acceso Radial (AR) es Electivo en nuestras Intervenciones Percutáneas (IP). Reportamos Tasas de Éxito y Complicaciones en las Primeras 100 IP en
Pacientes (P) >70 años realizadas por AR.
Objetivo: Analizar eventos adversos cardiacos mayores durante el seguimiento (S)
de pacientes (p) con ATC y SLD.
Material y métodos: 100 Primeras IP consecutivas en P añosos por AR. Excluimos
P con Pulso Radial débil o ausente, Test de Allen +, Infarto Agudo, Shock. Analizamos Características Clínicas; IP realizada; Acceso Inmediato (AR en menos de 3
minutos); Éxito del Acceso (IP completada por AR); MACE (Muerte, Infarto, Stroke,
Cirugía de Urgencia); Éxito de la IP (Periféricos Lesión Residual <20% sin MACE y
Coronarios Ídem con Flujo TIMI III); Complicaciones Vasculares Mayores (Sangrado
que requiere Cirugía o Transfusión o con Compromiso Hemodinámico, Pseudoaneurisma, Fístula, Isquemia); Complicaciones Vasculares Menores (Neuritis, Hematoma); Oclusión Radial; Confort del Procedimiento (QOLS) en escala 0-10 según
5 Ítems evaluados 0-2 (molestias en sitio de acceso, lumbodorsalgia, dificultad al
caminar, dificultad en micción y confort general); Elección de Vía en eventual
nueva IP.
Método: Se analizaron variables clínicas hospitalarias e incidencia de eventos cardíacos mayores en el S. La trombosis (T) de SLD se clasifica:agudas(hasta 24
hs.),subagudas(>24 hs a 31 días), tardía(>1 mes a 1 año), muy tardía (> 1 año). El
S se expresa como mediana y cuartiles 25–75
Resultados: 278 IP consecutivas: 100 P >70 años, 58 hombres (58%). Edad Promedio 75,8 años (70 a 88); 18 P >80 años. Anomalías Anatómicas 5: 1 Nacimiento
Alto de Radial, 2 Radiales Hipoplásicas, 2 Loop Radioulnar. AR Electivo 93%. IP:
94 Angioplastias Coronarias (ATC): 15 Múltiples Vasos; 6 Periféricas: 3 Renales, 2
Subclavias, 1 Carótida. Éxito del Acceso 96 (96%): 2 Fracasos por Radial Fina, 1
por Oclusión Humeral por Sones previo y 1 por Loop Radioulnar. Éxito de la IP
92%: 4 Fracasos del Acceso (Cross Over a Femoral y Éxito Primario) y 3 ATC Fallidas a Oclusiones Crónicas y 1 MACE. MACE 1: muerte no cardíaca tercer día post
ATC exitosa. Complicaciones Vasculares Mayores 0 y Menores 7 (7%), todos pequeños hematomas. Pérdida de Pulso sin Isquemia en 3 P, 2 lo recuperan con
Allen Inverso -. QOLS 0.68/10. Elección de Futuro Acceso: 97 AR, 3 Indistinto, 0
Femoral.
Resultados: Todos los procedimientos fueron exitosos. Se implantó 1.26 stent por
p. 155 con paclitaxel, 35 rapamicina y 6 zotarolimus. El éxito primario fue 99.3%;
El S en todos los p fue de 12 meses (6-20). Se registraron 3 (1.9%) muertes: 2p
causa cardiovascular y 1p por insuficiencia renal aguda. Se observó T intra SLD en
5p (3.2% de los p y 2,5% de los SLD implantados) Subagudas Definitivas 2p (1.3%)
(1p muerto y 1p con IAM y ATC primaria exitosa). T tardía 2p (1.3%): 1p T Probable
fallecido y 1p. T Definitiva con ATC exitosa por angina inestable. T muy tardía: 1p
(0,6%) T Definitiva con ATC primaria exitosa. Entre los p sin eventos fueron re-angiografiados por perfusión miocárdica positiva 4p que no mostraron restenosis angiografica. Ningún p requirió nueva revascularización del vaso tratado.
CONCLUSIONES: AR en IP en P añosos es eficaz, seguro y cómodo. Los P lo prefieren sobre el Acceso Femoral.
Población: Entre 07/03 y 02/07 se realizaron consecutivamente 155 ATC con
SLD; 127 hombres; edad 62.9 +/- 12 años; 107p lesiones de novo y 48p reestenosis in stent. Factores de riesgo: hipertensión 128p, dislipemia 112p, tabaquismo
38p, diabetes 43p. Antecedentes: Infarto 51p, By–pass coronario 25p, ATC 62p.
El 68.4% con enfermedad de múltiples vasos; 21.2 % eran p excluidos de cirugía
y el 32.8% con deterioro de la función ventricular. Las lesiones fueron tipo B en
92p y C 63p.
CONCLUSIONES: La mortalidad global observada se encuentra acorde al riesgo
clínico de la población. Si bien la incidencia global de trombosis intra SLD fue
mayor a la observada en los estudios clínicos randomizados, esta discrepancia podría deberse a una mayor complejidad de los p y arterias tratadas en este registro.
177
PROGRAMA CIENTÍFICO
273
TRATAMIENTO DE LESIONES CORONARIAS COMPLEJAS: STENT BIFURCADO TWIN RAIL
CENTENO, SERGIO; CARLEVARO, OSCAR; DE CANDIDO, LAURA ; BRANDEBURGO,
SERGIO; RUIZ, NATACHA; ETCHEVERRY, CAROLINA ; OLMEDO, PABLO; KEVORKIAN,
RUBEN. Hospital Naval - Hospital Militar Central - Hospital Santojanni, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Evaluar los resultados intrahospitalarios y el seguimiento (S) de la angioplastia
(ATC) en lesiones bifurcadas (LB) tratadas con un stent para bifurcaciones TWIN
RAIL (Invastent).
Métodos: Entre 11/05 a 03/07 se intervinieron 17 pacientes (p), 15 hombres;
edad 63.2 ± 12.9 años. Factores de riesgo: hipertensión 13 p, dislipemia 10 p,
diabetes 2 p y tabaquismo 3p. Antecedentes: 1 p angina crónica estable (ACE), 3p
infarto, 6 p enfermedad de múltiples vasos y 1 p cirugía de by-pass. La indicación
de ATC fue: isquemia silente 1 p, ACE 5p y síndrome coronario agudo sin elevación del ST 11 p. El 47% presentaba deterioro de la función ventricular.
Resultados: El 100% de las ATC fueron exitosas, permaneciendo además la rama
lateral permeable en el total de los casos, 16 p con flujo normal y 1 p con flujo enlentecido. Las LB tratadas fueron: tipo I 13 p, tipo II 2 p, tipo IV 1 p y tipo IV A 1
p. Las arterias tratadas fueron Descendente anterior y rama diagonal 15 p y circunfleja con rama lateroventricular 2 p. Se realizó predilatación de ambas ramas
en todos los casos, 13 p recibieron un stent de 3.0 mm de diámetro; el resto recibió la medida de 3.5 mm. 3 p requirieron además el implante de un segundo
stent a nivel de la rama principal; ninguno de ellos requirió uno a nivel de la rama
lateral. El éxito primario fue del 94 % (1 p infarto no q)
El S en el total de los p tratados fue por 9.3 ± 5 meses. No se registraron muertes,
infarto q ni necesidad de revascularización del vaso tratado. 4 p presentaron síntomas o pruebas funcionales positivas para isquemia, por lo que fueron reestudiados sin evidenciarse signos de reestenosis en la rama principal; 1 p presentó
reestenosis en la rama lateral, la cual no requirió tratamiento. El resto evolucionaron asintomáticos
ABSTRACT 07
274
ANEURISMAS ESPLÉNICOS. TRATAMIENTO ENDOLUMINAL
VITA, CRISTIAN; DOMENECH, ALBERTO; PERALTA, OSCAR; DIODATO, LUIS; ROSTAGNO, ROMAN; CESAREO, VICENTE; GARCIA MONACO, RICARDO; BRACCO, DANIEL. Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivos: Presentar nuestra serie de pacientes con aneurismas esplénicos tratados en forma endovascular.
Materiales y métodos: Entre 1995 y el 2005 fueron tratados 13 pacientes con
aneurismas verdaderos, no se incluyen pseudoaneurismas . En 11 pacientes el
diagnóstico fue por hallazgo y 2 se estudiaron por dolor abdominal. En todos los
pacientes se realizo angiotomografía y angiografía de los vasos viscerales para su
estudio. El seguimiento fue efectuado por ecografía y tomografía de abdomen.
Resultados: Diez aneurismas eran saculares y 3 fusiformes. Ocho aneurismas eran
hiliares y 5 comprometían el tronco principal. Once aneurismas fueron tratados
con técnica reconstructiva, 10 embolizados con microcoils y un paciente con Histoacryl; 2 se trataron con técnica deconstructiva usando balones desprendibles. Se
logró exclusión completa del aneurisma (100%) en todos los casos salvo uno que
se ocluyó el 70% de su luz. No se observó morbimortalidad perioperatoria. La TC
y/o el eco doppler realizados durante el seguimiento no mostraron repermeabilización a excepción de un caso que será reembolizado. No hubieron rupturas durante el seguimiento.
CONCLUSIONES: La terapia endovascular en sus diferentes técnicas, muestra un
alto éxito terapéutico y baja morbimortalidad en el tratamiento de los aneurismas
esplénicos, por lo tanto la concideramos de primera elección.
277
ARGININA Y PREVENCIÓN DE REESTENOSIS EN ANGIOPLASTÍA EN CONEJOS HIPERCOLESTEROLÉMICOS, LA RELACIÓN CON LA ERITROSEDIMENTACIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN DE ADRIAMICINA .SEGUIMIENTO A 2
MESES
ESPARZA IRAOLA, EDUARDO; GALLO, A; FOGAZZI, A; MUNTAABSKI, P; LEMUS, J.
Hospital Fernández, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
La reestenosis despues de la angioplastía es consecuencia de la hiperplasia intimal
y la remodelación del vaso. El óxido nítrico inhibe la hiperplasia neointimal pero
su efecto en la remodelación vascular es desconocido. La eritrosedimentación
(vsg)relaciona el endotelio con el estatus clínico. Dos meses despues de inducir lesión aterosclerótica ilíaca bilateral con dióxido de carbono,realizamos angioplastía
con balón en 30 conejos blancos de Nueva Zelandia, 6* generación
congéneres,aleatoriamente divididos en tres grupos,fenotipo y sexo(machos)similares,siendo A los que no recibieron arginina(control);B recibieron Adriamicina
dosis 20 uM –60 min. Examinados a las 14 hs siguientes y C altas dosis de Arginina
(400 mg).El peso promedio de los conejos fue de 3.280 mg +-128,tres meses de
edad con dieta hipercolesterolémica y controlados desde el nacimiento.vsg basal
24 mm/s y se obtuvo post angioplastía al primer minuto.Seguimiento ecocardiográfico con Doppler. Comparación de medias, Anova múltiple, X2. Seguimiento
con control ecográfico a 2 meses de todos los conejos.
Resultados: El área ecográfica de luz arterial,endocardio-endocario fue menor
en los controles(2.71 +- 0.93 mm2 vs.1.38 +- 0.52 mm2)p(0.001.Dicho decremento fue por hiperplasia intimal que fue mayor en el grupo Adriamicina (3.43 +0.72 mm2) que en el alta dosis(1.62 +- 0.51 mm2)p(0.001.El área circunscripta externa mesotelial permaneció inalterada en el grupo arginina en relación con el
control p(0.001 donde hubieron 10/10 conejos con vsg elevada con relación a
0/10 en C p(0.0001.
A los 2 meses los valores de las mediciones de la luz fueron en A:1.29 +- 0.48
mm2 , B :2.61 +- 0.84 mm2 y en C:3.35 +- 0.66 mm2 p( 0.5 n.s.
CONCLUSIONES: La arginina inhibe la reestenosis en este modelo experimental
y disminuye la producción de reactantes agudos de inflamación acción opuesta a
la Adriamicina en la etapa aguda, persistiendo esas áreas a los 2 meses.
CONCLUSIONES: En la población analizada se observó un alto éxito primario con
baja tasa de evento clínicos durante el seguimiento.
275
ABSTRACT 07
276
279
PROGRAMA CIENTÍFICO
278
ANGIOPLASTIA CORONARIA EN BIFURCACIONES: EXPERIENCIA DEL
MUNDO REAL EN LA ERA DEL STENT LIBERADOR DE DROGA
ALBERTAL, MARIANO; CURA, FERNANDO; THIERER, JORGE ; PADILLA, LUCIO; PEREZ
BALINO, PABLO ; BELARDI, JORGE. ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
El advenimiento de los stents liberadores de droga (SL) ha disminuido la tasa de
reintervencion del vaso tratado (RVT). Aún con el uso SL, el tratamiento percutáneo de lesiones en bifurcación (B) continua siendo un desafío, debido a una elevada tasa de RVT.
Objetivo: Evaluar los resultados clínicos, en pacientes con B tratados con o sin SL
en un centro terciario.
Materiales y métodos: Desde Abril 2003 hasta Agosto del 2006, se realizaron
1910 angioplastias, 243 (12.7%) fueron B.
Resultados: La edad fue 60,3±18,0; sexo masculino 85,2%, diabetes 13,2%, cirugia coronaria previa 16,9%. La distribución del tipo de B fue la siguiente: A
5,9%, B 20,6%, C 7,4%, D 8,8%, E 35,3%, F 4,4% y G 17,8%. Se utilizó SL en
un 45.3%; 22.1% requirió el implante de 2 stents (en ambas ramas), mientras
que en el 22.6% se finalizó el procedimiento con dilatación simultánea de ambas
ramas (Kissing). El seguimiento (100%) fue de 430 días (mediana, intercuartilos
238-774). La RVT fue de 19.3%; 10.9 % en el grupo SL y 26.3 % en el grupo convencional (p=0.002). La tasa de trombosis angiográfica fue 2,5%, 3,9 y 1,9%
para SL y grupo convencional, respectivamente (p=NS). La tasa combinada de
muerte cardiaca, infarto y RVT fue 21.4%; 11.8 % en el grupo SL y 30,6% en el
grupo convencional (p=0,066). No se observó diferencias en la tasa de trombosis,
RVT o tasa combinada de eventos en pacientes con 1 versus 2 stents implantados,
o en pacientes con o sin Kissing final.
CONCLUSIONES: El tratamiento percutaneo de B se asocia a una alta tasa de
eventos. El implante de SL se asocia a una mejor evolución que el tratamiento
convencional.
280
TRATAMIENTO DEL ARCO AÒRTICO Y DE LA AORTA DESCENDENTE POR
VÍA ENDOVASCULAR- SIETE AÑOS DE EXPERIENCIA Y SEGUIMIENTO
SEGUIMIENTO A TRES AÑOS EN ENFERMEDAD CORONARIA DE MÚLTIPLES VASOS .ESTUDIO ERACI III.
RESULTADOS INMEDIATOS Y SEGUIMIENTO (S) DE LA ANGIOPLASTIA
(ATC) DE TRONCO EN PACIENTES DE ALTO RIESGO CLINICO
EVOLUCIÓN INTRAHOSPITALARIA DE MUJERES CON IAM. 10 AÑOS DE
EXPERIENCIA.
GIRELA, GERMAN; DE LA VEGA, ALEJANDRO; BERTONI, HERNAN. Argentina
FERNANDEZ PEREIRA, CARLOS; MIERES, JUAN; RODRIGUEZ GRANILLO, ALFREDO;
GRINFELD, DIEGO; FLORENTIN, M ROSA; MAUVECIN, CARLOS; GRINFELD, LILIANA;
RODRIGUEZ, ALFREDO E. Sanatorio Otamendi - Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Sanatorio Las Lomas - Clinica IMA-Adrogue, Buenos Aires,
Argentina
CARLEVARO, OSCAR; CENTENO, SERGIO; DE CANDIDO, LAURA ; IAMMARINO, SERGIO; FERRARI, EDGARDO; MAFFEO, HORACIO; BLANCO CERDEIRA, PATRICIA; KEVORKIAN, RUBEN. Hospital Naval - Hospital Militar Central, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina
CODUTTI, OSCAR R ; CORREA, MARIANA; GONZALEZ, PAOLA F; LOPEZ, MARISA G;
SANJURJO, MANUEL S. Cordis instituto del Corazón, Chaco, Argentina
Objetivo: Mostrar nuestra experiencia a 7 años sobre el tratamiento sobre patologìas que involucren al arco aòrtico y la aorta descendente, mediante tratamiento
endovascular.
Método: Desde el año 2.000 al 2.007 implantamos 31 Endopròtesis (EP) a 26 pacientes (p) 5 de ellos recibieron mas de una.Sexo femenino: 10 (p) y masculinos 16.
Edad promedio de 60,1 años (33-87).
Las Indicaciones fueron: Disecciòn Aòrtica Tipo "B": 14(p).-Aneurismas de Aorta
Descendente: 4 (p) -Aneurisma del Arco Aòrtico con Implante anòmalo de Troncos
Supra-aòrticos 1(p)- Hematoma IntraMural: 3(p)- Ulcera Penetrante de Aorta: 2(p)Fìstula Aorto-bronquial: 1(p)- Coartaciòn Aòrtica: 1(p).
En 4 (p) se ocluyò el ostium de la arteria sublclavia izquierda, sin compromiso isquémico
El seguimiento de los (p) se realizó , por control tomogràfico. 3(p) fallecieron (11.5
%). Uno por falla multiorgànica (Aneurisma Toràcico Roto) a las 72 hs del Implante
- y dos de causa desconocida, aunque en un caso la (p) refiriò dolor toràcico a los
60 dìas Postimplante de (EP)
De los restantes (p) (88.46%) uno fue operdo a los 6 meses por una Diseccio
Tipo"A". A un (p) se le realizó un Reemplazo valvular Mitral a los 3 meses despés.
3 (p) quedaron con Disección distal sin dilataciòn aórtica. Todos ellos llevan una vida
normal,y 2 (p) presentan un Aneurisma de Aorta Ascendente aún no resueltos.
CONCLUSIONES: A) La patología del arco aortico y de la aorta descendente son
de muy alto riesgo para la cirugía convencional. B) En el caso del Aneurisma del
arco aórtico nos permitió una solución simple ante la alternativa muy compleja.
C) Es posible ocluír el ostium de la arteria subclavia Izquierda sin complicaciones
isquémicas. D) El método se mostró seguro, con resultados favorables ante casos
casos complejos y aún en las urgencias. E) Durante el seguimiento a 7 años fué
necesario realizar nuevos procedimientos F) No se observaron durante todo éste
tiempo complicaciones inherentes a las (EP) G) El gran limitante continúa siendo
los altos costos del método.
178
Antecedentes: En la enfermedad de múltiples vasos (EMV) los stents convencionales (BMS) tienen mayor necesidad de nuevos procedimientos de revascularización comparados a la cirugia cardiaca(CABG). El stent farmacológico (DES) reduce
la restenosis en el stent, pero se desconoce su evolución alejada en la EMV.
Objetivo: Evaluar el rol del DES en el tratamiento de la EMV y comparar su evolución con pacientes (pts.)del ERACI II.
Material y Métodos: El ERACI III fue un estudio multicéntrico, prospectivo ,para
comparar pts. con EMV tratados con DES (225) con un grupo similar de pts. del
ERACI II tratados en forma aleatorizada con BMS (225) o CABG (225). Puntos finales
primarios fueron definidos como:eventos cardiacos adversos mayores (MACCE):
muerte, infarto agudo del miocardio no fatal (IAM), accidente cerebro vascular
(ACV) y la necesidad de nueva revascularización del vaso tratado (TVR) a uno, tres
y cinco años de seguimiento en los 3 grupos.Punto final secundario :Evolución de
los pts diabéticos (DBT) e incidencia stent trombosis (ST) . Los pts. recibieron tienopiridinas durante seis meses en el grupo DES y un mes en los pts. con BMS.
Objetivo: Evaluar los resultados inmediatos y el seguimiento (S) de la angioplastia
(ATC) del tronco en pacientes de alto riesgo clínico.
Métodos: Entre 07/99 a 10/06 se intervinieron 26 p, 18 hombres, con edad de
68,1±10,7 años. Los factores de riesgo eran: hipertensión 20p, dislipemia 13, diabetes 7p y 3 p tabaquistas. Otras patologías asociadas eran: Mieloma Múltiple, endarterectomía carotídea, cirugía de aneurisma de aorta infrarrenal y
miocardiopatía hipertrófica. Antecedentes: 8p angina estable, 12p infarto (IAM),
13p con CRM y 9p (34.6%) tenían un score de Parsonnet mayor a 20. El motivo
de ingreso fue: angina cronica estable 9 p, angina inestable 8p, IAM con elevación
del ST 4p (30%), IAM sin elevación del ST 5p y shock cardiogénico 7p. El 80.7 %
(21/26) tenían enfermedad de 3 vasos. El 33% (8/26) presentaba deterioro moderado a severo de la función ventricular.
Resultados: La mortalidad y la incidencia de ACV fue similar en los 3 grupos.El
IAM fue menor en los Pts.con BMS 2.7% (6)vs.6.3 %(14)CABG y 6.2% (14) DES,
p=0.21. La incidencia de TVR fue significativamente mayor en el BMS:24.4%
(55)vs 5.8% (13) CABG y 14.2% (32)DES,p= 0.0001.La incidencia de MACCE fue
mayor en el BMS:33.3% (75)vs.22.7% (51)CABG y 22.7% (51)DES,p=0.081.ST
fue mas frecuente en el DES 4.4 %(10)vs.1.3%(3)BMS,p=0.091.Los pts.DES eran
mas añosos, con mayor longitud y numero de stents. Los pts. DBT fueron un predictor independiente de Muerte y MACCE entre el grupo de BMS y en el DES p =
0,003.
Resultados: Todas las ATC fueron exitosas. La indicación de ATC fue por AR quirúrgico en 19, por malos lechos en 2 y tronco protegido en 5 p. En 16 p el tronco
no estaba protegido. En 6p se utilizó tratamiento con IIb/IIIa y en 11p asistencia
circulatoria con balón de contrapulsación. En 25p se colocaron stents. Luego de
la ATC 3p que recibieron IIb/IIIa presentaron sangrado: 1 hematoma con fístula
AV, 1 hematoma retroperitoneal y 1 hemorragia digestiva.
La mortalidad hospitalaria fue del 15%(4/26): 2p por shock cardiogénico, 1 por
hemorragia digestiva y 1 por sepsis. El S fue de 22.6 +/- 14 meses, con 3 muertes
por causas extracardíacas, una por shock cardiogénico y una por muerte súbita.
Los 17p. restantes evolucionaron asintomáticos y sólo 1 fue derivado a CRM programada, lo cual representa sobrevida del 70 % (18/26) con 65 % de p libres de
eventos (17/26)
CONCLUSIONES: No hubo diferencias significativas de MACCE, aunque fue
menor en el grupo de DES y CABG. Los Pts. DBT tuvieron peor evolución en los
grupos de DES y BMS. ST fue mas frecuente en los Pts. con DES.
CONCLUSIONES: 1) La ATC de tronco demostró ser un método factible en p con
AR clínico. 2) Se observó una aceptable sobrevida libre de eventos durante el seguimiento.
Introducción: La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en
el sexo femenino en el mundo occidental, la mortalidad ajustada en el infarto
agudo de miocardio en la era pretrombolítica como trombolítica demostró una
mayor mortalidad en este grupo de pacientes.
Con la introducción de la angioplastía primaria como tratamiento de reperfusión
persiste una controversia sobre si el sexo continua siendo un factor de riesgo independiente.
Objetivo: Evaluar la evolución de los pacientes de sexo femenino que ingresaron
a nuestro servicio con diagnóstico de infarto agudo de miocardio y fueron tratados
con angioplastía primaria comparado con los de sexo masculino.
Material y métodos: Se analizo un registro prospectivo de pacientes consecutivos que ingresaron a nuestro centro con diagnostico de IAM entre enero de 1997
a enero de 2007 y fueron tratados con PTCA primaria. Se realizo un análisis retrospectivo de nuestra base de datos.
Análisis estadístico: Las variables continuas son expresadas en media (+ desvío típico) y fueron analizadas con test de la T, las variables dicotómicas son expresadas
en porcentaje y fueron analizadas con chi cuadrado.
Resultados: De un total de 219 pacientes el 24,6% eran mujeres (54 pacientes)
con una edad media de 64 años comparada con la de los hombres que era de 60
años, de las características basales solo la diabetes presentaba valor estadístico
significativo (0,03) siendo referida por el 37% de las mujeres contra el 30% de los
hombres.
El éxito de la angioplastía primaria fue similar en ambos grupos 90,4 versus
90,7%.
La mortalidad intra internación fue del 11,3 % en mujeres contra el 17,6% de los
hombres con una p no significativa de 0.2.
CONCLUSIONES: La importante reducción en la mortalidad en el subgrupo de
mujeres se puede atribuir al éxito de la reperfusión mecánica lo cual influyo positivamente en su evolución intrahospitalaria no observando al sexo como un factor
de riesgo independiente para mortalidad.
179
PROGRAMA CIENTÍFICO
ABSTRACT 07
281
POLLONO, PABLO; GRINFELD, DIEGO; CUGAT, GUILLERMO; PARMISANO, JOSE LUIS
; FUERTES, FERNANDO; HALAC, MARCELO; PASTENE, RICARDO; GRINFELD, LILIANA.
Hospital Español de La Plata, Buenos Aires, Argentina
Introducción: Las lesiones de bifurcación representan un reto para la cardiología
intervencionista. Resultados previos utilizando balón para la resolución de estas lesiones demostró una tasa de éxito angiográfico y clínico muy baja y un porcentaje
de reestenosis muy alto. Con la aparición de los stents liberadores de droga (SLD),
el tratamiento de las lesiones de bifurcación retomo nuevos bríos y esta siendo en
estos tiempos motivo de grandes discusiones y presentaciones dentro de la hemodinamia y la cardiología en general.
Métodos: entre abril de 2004 y marzo de 2007 se realizaron 45 angioplastias en
lesiones de bifurcación: Crushing stent 5, T stenting 3, V stenting 3, Stenting provisional 6, Balón provisional 10, técnica de 1 stent 14 y ostial crushing 4 pacientes
(pts). Se utilizaron Stents liberadores de droga (SLD)en el 63.33 % de los casos.
Se realizaron 66.66 % de Descendete anterior (DA)-diagonal, 8.8 % DA- Septal,
6.65 % DA-circunfleja (Tronco distal), 8.14 % Cx- Laterales u Obtusa marginal,
9.75% Coronaria derecha (Cd)- descendente posterior (Dp).
Resultados: El éxito técnico fue del 95 %. En el seguimiento se observaron 2
muertes, 1 de causa cardiaca (2.2%),1 Infartos (2.2%), 2 Reestenosis (4.4%), 2
trombosis (4.4%), 5 Reeinternaciones (11.1%) y 4 Reintervenciones (8.8%). Comparando los resultados con técnicas de 1 o 2 stents, los pacientes con 2 stents
fueron los que presentaron mayor porcentaje de eventos 34.4% vs.20.6%.
CONCLUSIONES: La angioplastia coronaria con stent en lesiones de bifurcación
demuestra ser una técnica válida, aunque con mayor porcentaje de reintervenciones, sobre todo al utilizar técnicas con 2 stents.
ANGIOPLASTIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE MÚLTIPLES
VASOS: EVALUACIÓN DEL USO RACIONAL DE STENT LIBERADOR DE
DROGA
ALBERTAL, MARIANO; CURA, FERNADO ; PADILLA, LUCIO T; PEREZ BALIÑO, PABLO
; RIVERA, SANTIAGO; BELARDI, JORGE A. ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina
Antecedentes: El uso de stent liberador de droga (SL) ha reducido la necesidad
de nueva revascularización del vaso tratado (RVT). En nuestro medio, el uso irrestricto de SL en pacientes con enfermedad de multiples vasos se ve condicionado
por las limitaciones económicas.
Objetivo: evaluar el uso racional de SL en pacientes con enfermedad de múltiples vasos.
Materiales y Métodos: Desde Abril 2003 hasta Agosto 2006, se incluyeron 689
pacientes consecutivos sometidos a angioplastia a múltiples vasos (se excluyeron
pacientes con infarto con supradesnivel del segmento ST). Fueron divididos según
la estrategia: a) SL (n=89), b) stent convencional (SC, n=336), c) mixta (SL + SC,
n=264). La mediana de seguimiento fue de 1,15 años (Intercuartilos 0,58-2,08).
No existieron diferencias en cuanto a edad, sexo, proporción de diabetes o presentación con síndrome coronario agudo.
# Muerte, Infarto o RVT. * p<0,05 vs. Mixta, **p=0,021 vs. SL.
Estrategia
SL
Mixta
SC
Stent x paciente
3 o > Vasos tratados
RVT
Trombosis intrastent
Muerte Cardiaca
Eventos Mayores#
2,2±0,8*
14,6*
6,7
1,1
0,9
10,1
2,3±0,9
31,4
13,5
1,9
1,7
15
1,9±0,9*
16,8*
21,4**
1,5
2,7
25,9
CONCLUSIONES: En pacientes con enfermedad de múltiples vasos, el uso racional
de SL representa una opción terapéutica factible, segura y superior a la estrategia
convencional.
283
STEJFMAN, MATIAS; ALBERTAL, MARIANO; CURA, FERNANDO ; PADILLA, LUCIO T;
PEREZ BALIÑO, PABLO ; BELARDI, JORGE A. ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina
Antecedentes: La longitud total de stent implantado en un mismo vaso está directamente asociada con la tasa de reintervención (RVT). El uso de stent liberadores de droga (SL) reduce esta tasa.
Objetivo: Evaluar los eventos clínicos en pacientes donde fue necesario el implante telescopado de 2 o más stents, con un largo de >50 mm de stent, definido
como “Full metal jacket” (FMJ).
Material y método: Entre Abril de 2003 y Agosto de 2006 se realizaron 1910 angioplastias coronarias (excluyendo pacientes con infarto con supradesnivel del segmento ST). En 80 (4.2%) de ellas se realizó FMJ. Se compararon tres grupos: A)
SL (n=35), B) stent convencional (n=27) y C) mixto (ambos stents, n=18). La edad
promedio fue de 62.1±10.9 años, sexo masculino (86.3%), DBT (17.5%). El seguimiento fue completo, con una mediana de 401 días (intercuartilos: 232-627).
La RVT y la tasa combinada de eventos (muerte cardiaca + infarto no fatal + RVT)
fue de 10 y 12.5%, respectivamente. No se observó ningún caso de trombosis
definitiva y hubo 1 posible trombosis (muerte súbita 40 días en un paciente que
recibió 2 SL en coronaria derecha). # SC: stent convencional, ## DRef: diametro
de referencia,* p=0.003 vs. grupos SL y Mixto;** p<0.001 vs. SL y SC.
Tipo de Estrategia
SL
Mixto
SC#
DA (%)
DRef (mm)##
Longitud Stent (mm)
Bail-out (%)
RVT (%)
57,1
3.03±0.44
58.2±6.4
5.7
5.7
55.6
2.94±0.83
66.9±14.4
50**
5.6
14.8*
3.2±0.95
63.6±11.6
7.4
18.5*
CONCLUSIONES: La técnica de FMJ demostró ser segura, resultando en una aceptable tasa de RVT. El uso racional de SL fue superior al uso exclusivo de SC.
180
SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO DE LOS DIABÉTICOS EN LA ERA DE LOS
STENT FARMACOLÓGICOS: TRES AÑOS DE SEGUIMIENTO EN EL ESTUDIO ERACI III
MIERES, JUAN ; FERNANDEZ PEREIRA, CARLOS ; RISAU, GUSTAVO; RODRIGUEZ GRANILLO, AM; GRINFELD, DIEGO; BERROCAL, DANIEL ; DETTORI, FERNANDO; RODRIGUEZ, ALFREDO. Sanatorio Otamendi - Hospital Italiano de Bs As, Ciudad Autónoma
de Buenos Aires – IMA - Las Lomas, Buenos Aires, Argentina
Background: Los pacientes (Pts.) Diabéticos (DBT) tratados con stent convencionales
(BMS), tienen una pobre evolución comparado con los Pts. no DBT. El rol de los
stents farmacológicos (DES) para mejorar la evolución de los Pts. DBT en comparación con los BMS o con la cirugía de by pass coronario (CABG) no está establecida.
Métodos: El ERACI III fue un estudio muticéntrico, prospectivo que compara pacientes con enfermedad de múltiples vasos (EMV) tratados con DES (225) con un
cohorte similar de Pts. incluidos en el estudio previo ERACI II (estudio randomizado
de cirugía de by pass coronario versus angioplastía), tratados con BMS (225) o
CABG (225). Los puntos finales primarios fueron comparar los eventos adversos
mayores (MACCE) (muerte, infarto agudo del miocardio (IAM), accidente cerebro
vascular (ACV) y la necesidad de nueva revascularización del vaso tratado (TVR) 1,
3 y 5 años de seguimiento.
Resultados: De los 675 Pts. con EMV con BMS, CABG o DES, 125 Pts. eran DBT.
En el grupo DES, los Pts. DBT tuvieron mayor mortalidad y MACCE que los no
DBT (12,8 % vs. 3,9 % p = 0,03 y 36 % vs. 19 % p = 0,08 respectivamente).
El seguimiento a tres año (tabla).
Muerte %
IAM %
TVR %
MACCE %
286
EVALUACIÓN DEL FLUJO CORONARIO EN LA ANGIOPLASTIA PRIMARIA.
STENT DIRECTO VS. ANGIOPLASTIA CONVENCIONAL
STENT LIBERADORES DE DROGA: RESULTADOS CLINICOS INMEDIATOS
Y ALEJADOS
OLMEDO, PABLO; ETCHEVERRY, CAROLINA; RUIZ, NATACHA; BRANDEBURGO, SERGIO; CENTENO, SERGIO ; KEVORKIAN, RUBEN; NOEMI, PRIETO; DI TORO, DARIO.
Hospital Santojanni, Buenos Aires, Argentina
BILOS, CRISTIAN; ZEBALLOS, IRENE; MIANO, JORGE; PENALOZA, EDUARDO; MRAD,
JORGE; DE LA FUENTE, LUIS M; ARGENTIERI, JULIO. Clínica y Maternidad Suizo Argentina - Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina
Introducción: La angioplastía primaria no siempre se asocia a una restauración
adecuada del flujo en el vaso responsable del infarto. La probabilidad de flujo
lento o no reflujo es de aproximadamente un 20-30%. La microembolización de
trombos y fragmentos de placa, asi como la injuria de reperfusión se destacan
como mecanismos subyacentes. El implante directo de stent, podría asociarse a
menor embolización distal y por lo tanto a un menor riesgo de compromiso del
flujo luego de la angioplastia.
Objetivo: Evaluar diferencias del flujo coronario en la angioplastia primaria, entre
implante directo del stent y la angioplastia con predilatación previa.
Material y métodos: se incluyeron prospectivamente 60 pacientes cursando IAM
a los que se les realiza angioplastía primaria exitosa con implante de stent. Se dividio a la población en: Grupo A pacientes en los cuales se realiza implante directo
del stent (n=20); y grupo B, pacientes en los que se realiza angioplastía convencional (n=40). Luego de la angioplastía se analiza el flujo coronario para cada
grupo mediante el conteo TIMI por cuadros corregido (CTCC).
Analisis estadístico: la variable flujo coronario evaluada mediante el CTCC para
cada grupo se describe según su distribución en mediana y cuartilos. Se analizan
diferencias entre los grupos mediante el test de Mann Whiney; se considera significativa p<0,05.
GRUPO
A
B
p
12( 9-26)
14 (6-24)
0,685
CONCLUSIONES: En la angioplastía primaria, no se observaron diferencias estadísticamente significativa en la velocidad de flujo coronario evaluada mediante el
CTCC entre el implante directo de stent y la angioplastia convencional.
287
284
RESULTADOS CLÍNICOS DE “FULL METAL JACKET” EN LA ERA DEL STENT
LIBERADOR DE DROGAS.
PROGRAMA CIENTÍFICO
285
282
ANGIOPLASTIA CORONARIA EN LESIONES DE BIFURCACIÓN
ABSTRACT 07
CABG (n = 39)
BMS (n = 39)
DES (n=47)
Valor p
7.7
7.7
15.4
33.4
10.2
2.6
36.3
56.8
12.8
10.6
19.1
34
0.78
0.39
0.24
0.32
CONCLUSIONES: a tres años de seguimiento los Pts. DBT tratados con DES, tuvieron mayor incidencia de muerte y MACCE que los Pts. no DBT. Comparados
con los BMS, no hubo beneficio adicional observado con este grupo de alto riesgo.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO: INFLUENCIA DE LA EDAD AVANZADA
EN LA ADMINISTRACION DE TROMBOLITICOS
GITELMAN, PATRICIA; CROTTO, KARINA; PIÑEIRO, CARLOS ; SALZBERG, SIMON. Hospital Fernández, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
En los pacientes (P) añosos con infarto agudo de miocardio (IAM) las formas clínicas de presentación y las contraindicaciones son factores determinantes para la
menor administración de trombolíticos (TL). Sin perjuicio de ello los médicos tienden a subtratar a los P de mayor edad.
Objetivo: Determinar los factores involucrados en la administración de TL en los
P ancianos con IAM. Métodos: Se analizaron las epicrisis computadas de 734 P que
ingresaron consecutivamente a Unidad Coronaria entre los años 1995 y 2005 con
IAM con supradesnivel del segmento ST. En ese período los TL eran el único método de reperfusión disponible.Se compararon 2 grupos: P > 74 años (Grupo
A=88p) y P menores de esa edad (Grupo B=646p). Se realizó un análisis univariado
con las características de ingreso, uso de TL y causas que los médicos invocaron
para la decisión de no administrar TL, y se realizó un análisis multivariado con las
variables que podrían estar involucradas con la administración de los mismos.
Antecedentes: Los stent con rapamicina y paclitaxel han demostrado reducir
drasticamente la tasa de restenosis , principalmente en lesiones con riesgo restenotico leve a moderado.
Objetivo:Analizar resultados clinicos hopitalarios y al seguimiento alejado en una
población no seleccionada de pacientes (pts) tratados con stents liberadores de
drogas ( sld)
Material y método: Entre 6/2002 - 10/2006 se implantarón 865 (sld)"TAXUS CYPHER " en 533 (pts) que fuerón sometidos a angioplastia coronaria. Edad promedio 64.1+/- 5,3 años , 77% hombres.La incidencia de factores de riesgo fue :
HTA (67,6%) , TBQ ( 51,1%) ,diabetes (14,5%) , dislipemias ( 90,1%) y obesidad
( 39,8%).La presentación clinica, angina inestable el 71,3% (380/533) y angioplastia primaria en 8 pts.Enfermedad multi-vaso 71% , infarto previo 32,3% .El 94,3%
de las lesiones fuerón complejas ( B2-C).Se implantarón más de 1 (sld) en el 48,1%
(253/533pts) , con una relación sld/pts de 1,6/1.Diametro medio 3,1+/-0,43 y longuitud promedio 22.3+/- 7,1mm. Se definio exito angiografico (EA) como lesión
residual < 20% y clinico (ECL) =EA en ausencia de ( infarto , revascularización de
urgencia u óbito)
Resultados: Se obtuvó un (EA) en todos los pts y un (ECL) en el
99,8%(532/533pts).Un pte tratado en infarto fallece durante la internación.No
se registrarón trombosis en la fase hospitalaria Seguimiento clinico en todos los
pts, con media de 25,6+/- 14.3(6-54 meses),solo 18% (95/533) tienen un seguimiento < 12 meses.Tromosis del (sdl)fue 0,75% ( 4pts) , dos dentro de los 30 dias
y 2 pts a mas de 1año de implantados e inmediatamente despues de suspender
clopidogrel.En seguimiento se detectó restenosis de la lesión blanco en 14pts
(2,6%) La tasa global de óbito fue 1,8% (10/352) , de ellos 2 pts ( 0,37%) fallecen
de muerte subita.
CONCLUSIONES: El sld en esta población no seleccionada que representa la practica diaria , demostró ser seguro, con reducido tasa de eventos clinicos y baja incidencia en necesidad de reintervenir la lesión blanco.
288
RESPUESTA AL TILT TEST EN DOS SUBPOBLACIONES DE PACIENTES CON
SINCOPE: MUJERES HIPOTENSAS Y PACIENTES TRATADOS CON HIPOTENSORES
RUIZ, GA; CHIRIFE, R; MARIANI, J; TENTORI, C; GRANCELLI, H. FLENI - Hospital Fernández, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Se considera que algunos subgrupos de pacientes (pts) con síncope pueden tener
una menor tolerancia al ortostatismo prolongado. A fin de evaluar dicha hipótesis
se analizó la respuesta al Tilt test (TT) en 2 subgrupos de pts con síncope: mujeres
habitualmente hipotensas sin medicación vasoactiva y pts de ambos sexos tratados
con drogas hipotensoras. Ambos grupos fueron comparados con 1) todos aquellos
pts que no cumplen con dicha condición 2) aquellos pts de edad similar que no
cumplen con dicha condición, mediante test de chi cuadrado o test t.
Resultados: Las mujeres hipotensas tienen mayor prevalencia de TT+ que las mujeres normotensas de edad semejante (49% vs 37%, p<0.05). Los pts bajo tratamiento hipotensor tienen una prevalencia de TT+ semejante a la de los pts de
edad similar sin tratamiento (26% vs 33% p: ns).* p<0.05 entre SI/NO
Hipotensas
Resultados: El grupo A vs el B tuvo mas mujeres 55 vs 16% p<.001, menor consulta por dolor 88 vs 94% p<.06, similar proporción de consultas en las primeras
6 hs 73 vs 77% pNS, más confundidores al ECG (CONF) (bloqueos de rama y/o
hipetrtrofia ventricular izquierda) 25 vs11% p<.01, similar localización anterior
52 vs 43% p=0.1, e inferior 49 vs 58% pNS, más insuficiencia cardiaca 36 vs 14%
p<.001, y menos TL 54 vs 72% p<.001.Los motivos para no administrar TL fueron:
IAM evolucionado 19.5 vs 19%, contraindicaciones 9 vs 1.5% p<.01, shock 6.5
vs 0.7% p<.001, ATC primaria 2.5 vs 2.5%, edad 5% vs 0, y otros 5 vs 2.8
pNS.Los predictores de trombolisis fueron la presencia de CONF OR 0.48 (IC 95%
0.28-0.81) y las horas de evolución OR 0.97 (IC 95% 0.95-0.98)
CONCLUSIONES: Los P añosos tuvieron más contraindicaciones para la administración de TL que los P más jóvenes. Si bien la presencia de shock constituyó un
factor que discriminó el tratamiento en el anciano, la edad no resultó predictor independiente para la decisión de trombolisis.
N
Mujeres (%)
Edad
TT+ (%)
Mixto (%)
Tiempo
SI
79
100
29±16 *
49 *
56
26±14
Trat. Hipotensor
NO
847
56
47±22
33
60
22±13
SI
269
47
66±12 *
26 *
60
24±12
NO
511
61
36±22
41
71
24±14
CONCLUSIONES: Las mujeres hipotensas con síncope muestran mayor prevalencia de TT+ que el resto de la población, aún comparadas con jovenes normotensas.
En cambio, los pts tratados con hipotensores, en general añosos, tienen una baja
prevalencia de TT+ al igual los pts de edad similar sin tratamiento hipotensor.
181
PROGRAMA CIENTÍFICO
289
ESTUDIO MULTICENTRICO DE CORRELACION ENTRE ANATOMIA CORONARIA Y PRUEBAS FUNCIONALES
LAVAGGI, DIEGO; KANTOR, PABLO; SALVATIERRA, ALEJANDRO; ARELLANO, JUAN; MARCHETTI, GUILLERMO; FERNANDEZ, JUAN; POCOVI, ANTONIO; PALACIOS, ALEJANDRO. Sanatorio Dupuytren - Sanatorio Mitre,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Antecedentes: Una proporción de los pacientes ingresados al laboratorio de hemodinamia para la realización de una coronariografía son evaluados previamente con
pruebas funcionales (PF), las cuales demostraron buena correlación con la anatomía
coronaria.
Objetivo: Evaluar en los pacientes ingresados al laboratorio de hemodinamia para
la realización de una cinecoronariografía, la correlación entre la presencia de enfermedad coronaria significativa (ECS) y los resultados de las PF.
Material y método: Entre el 10/05 y 01/07 se evaluaron en forma prospectiva y
consecutiva los pacientes ingresados a la sala de hemodinamia para la realización de
una coronariografía evaluados con una PF dentro de los últimos 3 meses. Se excluyeron del estudio los pacientes con cirugía de revascularización miocárdica (CRM), valvulopatías severas y miocardiopatías estructurales.
La correlación entre estudios funcionales y anatomía coronaria se clasificó en:
1- Concordancia: a- PF anormal y ECS en el mismo territorio / b- PF normal y ausencia
de ECS / 2- Discordancia: a- PF anormal y ausencia de ECS / b- PF normal y ECS c- PF
anormal y ECS en distinto territorio
Resultados: De los 1675 pacientes que se realizaron coronariografía, 562 fueron incluidos y 1113 excluidos (68.2% no tenían PF debido a su cuadro clínico, 15.8%
CRM previa y 16% valvulopatía severa). El 76.9% de las PF fueron perfusión miocárdica SPECT con sestamibi.
El 65,5% de los pacientes incluidos presentó concordancia (96% del tipo a y 4% del
tipo b) y el 34,5% discordancia (79% del tipo a, 14% del tipo b y 7% del tipo c).
La concordancia según la PF realizada fué: perfusión miocárdica SPECT 65.5%, perfusión miocárdica planar 55.5%, ecocardiograma stress 61.3% y prueba ergométrica graduada 79.4%
CONCLUSIONES: En la población estudiada se evidenció una escasa correlación
entre la anatomía coronaria y los resultados de las PF, debido principalmente a la
presencia de PF anormales y ausencia de ECS.
291
ABSTRACT 07
290
EL CHEQUEO MEDICO DEPORTIVO
USIN BAZAN, DOMINGO. Córdoba, Argentina
Resumen.
Objetivo: El presente trabajo se llevó a cabo con la finalidad de evaluar la existencia de modificaciones fisiológicas cardiovasculares secundarias a la actividad
física intensa; y la detección de anomalías cardiológicas previas a la competencia.
Material y métodos: Se realizó anamnesis, examen físico y electrocardiograma
de reposo en 262 jugadores de Rugby asintomáticos entre 15 y 35 años, entre
marzo del 2003 y marzo del 2006, todos de sexo masculino; como parte del chequeo médico deportivo. Según los hallazgos por estos métodos se realizo prueba
ergométrica graduada (PEG), ecocardiograma bidimensional con Doppler color, registro Holter de 24 horas o MAPA como para la confirmación diagnóstica.
Resultados: Se detectaron anomalías cardiovasculares en 6 pacientes (2,29 %):
1 con estenosis pulmonar, 1 con Wolf Parkinson White (WPW), 3 con prolapso de
válvula mitral (PVM) y 1 con hipertensión arterial (HTA).
Se encontraron modificaciones fisiológicas al examen físico en 51 pacientes (19,46
%), siendo la más frecuente el soplo funcional en 24 pacientes (9,1%). Modificaciones fisiológicas al electrocardiograma basal en 65 pacientes (24,8%), siendo la
más frecuente el bloqueo incompleto de rama derecha (BIRD) en 34 pacientes
(12,97 %).
Modificaciones fisiológicas totales en 116 pacientes (44,23%) de la población
total
CONCLUSIONES: En una población de 262 atletas aparentemente sanos la incidencia de anomalías cardiovasculares fue del 2,29 % de los deportistas, y las modificaciones fisiológicas del 44,26 % de la población total; esto indica la
importancia de un chequeo medico-deportivo por parte de cardiólogos con orientación en medicina del deporte, para identificar a los individuos con riesgos de
presentar eventos cardiacos durante la actividad física , y conocer las adaptaciones
cardiovasculares secundarias al ejercicio; para minimizar los riesgos y evitar que individuos entrenados con modificaciones fisiológicas sean considerados no aptos
para realizar deportes.
292
CORRELACION ENTRE VARIABLES CLINICAS Y CULTIVO VALVULAR POSITIVO EN PACIENTES CON ENDOCARDITIS INFECCIOSA
CAMBIOS ELECTROVECTOCARDIGRÁFICOS INDUCIDOS POR LA AJMALINA EN INDIVIDUOS CON S1 SII SIII, Y SINDROME DE BRUGADA
BANGHER, MARíA; PEÑA, LAURA; GONZALEZ, BILDA; LAURINO, ROMINA; LEPORE,
VANINA; OLIVERA, GUILLERMO; ZONI, RODRIGO. Corrientes, Argentina
KONOPKA, ISABEL; ACUNZO, RAFAEL; FORCONI, DARIO; SANCHEZ, RUBEN; FEIGELSON, ESTELA; CHIALE, PABLO; PIZZARELLI, NORMA; ELIZARI, MARCELO. DIM Ramos
Mejia, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivo: Determinar correlación entre variables clínicas y cultivo intraoperatorio
positivo en pacientes con endocarditis infecciosa(EI).
Introducción: EI es una enfermedad grave que necesita tratamiento quirurgico
ante determinadas situaciones ; el cultivo (+) de la válvula reemplazada puede
contribuir a decidir la duración del tratamiento posoperatorio y dirigir el antibiótico
si los hemocultivos fueron negativos; existen variables relacionadas a la evolución
de la enfermedad que pueden modificar la positividad del cultivo de la válvula.
Métodos: Se incluyeron pacientes sometidos a reempalzo valvular por EI,consignando variables demográficas,evolución de la enfermedad,resultado de hemocultivos, tiempo de tratamiento,hallazgos ecocardiográficos, resultados de cultivo y
antomía patológica del material quirúrgico y modificaciones en el tratamiento
luego de recibido el resultado del cultivo.
Resultados: De 124 válvulas remitidas,31% fueron (+) en cultivo y en 39% de
ellas hubieron hallazgos de anatomía patológica compatible.Las variables asociadas a cultivo + fueron: cirugía a < 1 mes de evolución de enfermedad( 50% OR
2.44 ,IC 1.02-5.84, p=0.02), tratamiento antibiótico < 7 días previos a cirugía(55% OR3.19, IC1.33-7.71,p=0.003),agente etiológico Staphylococcus resistente(24%,OR4.14.IC1.18-14,p=0.008),EI válvula protésica (42%,OR2.25,IC
0.92-5.52,p= 0.04) absceso(32%,OR2.59,IC0.95-7,p=0.03)leak (21%,OR11.
20IC2-82,p=0.0004) y anatomia patológica (+).En 91% de los casos el cultivo +
modificó el tiempo de tratamiento de acuerdo al Consenso de Endocarditis y en
56 % de los casos permitió administrar el antibiótico adecuado ya sea porque los
hemocultivos fueron negativos o por hallazgo de un germen diferente.
CONCLUSIONES: Los pacientes con endocarditis infecciosa aguda y con complicaciones tuvieron cultivos valvulares positivos.Este hallazgo permitió optimizar el
tiempo de tratamiento y seleccionar los antibióticos adecuados.
182
Objetivos: analizar los cambios electrovectocardiográficos de la ajmalina intravenosa (A) en individuos (I) con ECG con S1 SII SIII (PA) y con síndrome de Brugada (SB).
Métodos: Se estudiaron 10 I con ECG con PA (6 H, 43±12 años) y 17 con SB
ECG tipo II o III,con ECG y vectocardiograma (VCG) basal y luego de la A (1 mg
Kg/peso). Análisis estadístico: Pruebas de Tukey- Kramer y comparación múltiple
de Dunn´s, ignificativo p<0,05.
Resultados: El ECG mostró aumentos no significativos (NS) en la duración de los
QRS, disminución de las R en cara lateral (NS) con acentuación o aparición de
ondas S en esas derivaciones. Los SB desarrollaron supradesnivel del ST y del punto
J = 3 mm con ondas T negativas de V1-V3. El VCG mostró cambios en el vector
espacial (VE) de los 40 mseg que disminuyó en SB (1,65±0,22 mV a 0,92±0,34 mV
p<0,05), pero no varío en PA (1,18±0,08 a 1±0,06 mV). En el VCG basal se observaron diferencias en la magnitud del VE máximo (M) de 1,25±0,15 en PA y
1,78±0,1 en SB (p<0,05). La A incrementó el VEM 1,5±0,26 mV y disminuyó
1,38±0,30 mV en SB; con una demora en su aparición 0,47±0,03 a 0,54±0,07
mseg en PA versus 0,45±0,05 a 0,70±0,04 mseg en SB, p<0,05). La A modificó
la ubicación espacial de las fuerzas eléctricas del plano horizontal en los 4 cuadrantes (CU). Con aumento en el CU anterior-izquierdo de 2,28±5% en PA y
9,96±10% en SB (p<0,05) y decrementos en el CU posterior-izquierdo del 11,26±4,2 y -35±8% respectivamente (p<0,05); el CU posterior derecho aumento
10,06±8% en PA y 28±7% en SB (p<0,05); en el CU anterior derecho disminuyó
NS en ambos grupos. La A acrecentó el VE del ST sólo significativa en SB (0,24±0,6
a 0,37±0,5 mV) con una onda T totalmente anfractuosa.
CONCLUSIONES: El VCG basal mostró con mayor claridad que el ECG demoras
en las áreas basales del ventrículo derecho en PA y en SB. La A al acrecentar la alteración de los canales sódicos posibilitó la aparición de la patente “tipo I” que caracteriza al SB.
ABSTRACT 07
293
PROGRAMA CIENTÍFICO
294
INSUFICIENCIA CARDÍACA DESCOMPENSADA: DIFERENCIAS EPIDEMIOLOGICAS Y CLINICAS DE ACUERDO AL SEXO
REESTENOSIS CLÍNICA LUEGO DEL IMPLANTE DE STENT LIBERADOR DE
DROGA: CARACTERÍSTICAS, ABORDAJE Y PRONOSTICO CLÍNICO
AYLLON, IVANIA; BIASCO, AGUSTINA; GOS RE, VANINA; SICILIANO, VANESA; MANGARIELLO, BRENDA; SALZBERG, SIMON; GITELMAN, PATRICIA. Hospital Fernández,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
CANDIELLO, ALFONSINA; ALBERTAL, MARIANO; PADILLA, LUCIO T; PEREZ BALIÑO,
PABLO; JOZAMI, SAMIR; CURA, FERNANDO; BELARDI, JORGE. ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Las mujeres con insuficiencia cardiaca (IC) crónica tienen con respecto a los hombres, mas antecedentes de diabetes (DBT) e hipertensión arterial (HTA) y presentan
menor disfunción sistólica del ventrículo izquierdo (FSVI)
Introducción: La reestenosis intrastent (RIS) de los stent liberador de droga (SL)
representa un nuevo desafió. La información disponible acerca de su pronóstico
y abordaje es escasa. El objetivo de este estudio es evaluar la restenosis clínica de
los SL en nuetro medio.
Objetivo: determinar si existen diferencias epidemiológicas y clínicas de acuerdo
al sexo en pacientes (p) internados por IC descompensada.
Materiales y métodos: Con un diseño retrospectivo se analizaron epicrisis computadas de 799 p que ingresaron consecutivamente a Unidad Coronaria (UCO)
entre los años1994-2006 con diagnóstico de IC descompensada. Se dividió la
muestra en 2 grupos: Grupo 1: 320 mujeres y Grupo 2: 479 hombres, y se realizó
un análisis univariado con características epidemiológicas y clínicas.
Resultados: Comparando Grupo 1 vs Grupo 2, la edad media fue de 71 ± 17 vs
62 ± 13 años p <.001. Dentro de los factores de riesgo, el tabaquismo fue de 9.7
% vs 38.3% p < 0.01, la DBT de 11.6% vs 20.5 % p < 0.01, la dislipemia de 18.5
% vs 24.9 % p= 0.04, y la HTA de 65.2 % vs 54.5% p = 0.9. En cuanto a los antecedentes, infarto agudo de miocardio ocurrió en 13 % vs 23.7 % p < 0.01, cirugía de revascularización miocárdica en 1.9 vs 17% p< 0.01, angina crónica
estable en 5.7 vs 8.4 % p 0.19, angioplastia coronaria en 3.2% vs 1.6% p = 0.25,
e IC en 60.5% vs 57.4% p = 0.45. El ECG de ingreso mostró fibrilación auricular
en 26.9% vs 30.9 % p = 0.2, hipertrofia del ventrículo iquierdo en 29 % vs 28 %
pNS y bloqueo de rama izquierda en 23.6 % vs 24.4 % p NS. La función ventricular fue normal en 51 vs 37% p < 0,01. No hubo diferencias en la mortalidad
12.3 vs 9.8 % p= 0.33
CONCLUSIONES: Las mujeres con IC descompensada fueron más añosas que los
hombres, con menor proporción de DBT y dislipemia pero sin diferencias en la prevalencia de HTA. La IC diastólica fue mayor en el sexo femenino, en forma congruente
con la menor proporción de cardiopatía isquémica como enfermedad subyacente. No
se hallaron diferencias en la mortalidad.
295
Materiales y métodos: Desde Abril 2003 hasta Agosto 2006, 710 pacientes fueron sometidos a angioplastia con SL. Un total de 32 (4,5%, Grupo RIS) pacientes
requirieron una nueva revascularización debido a reestenosis intra-segmento, 16
y 17 con SL de sirolimus y paclitaxel, respectivamente.
Resultados: Comparado con los pacientes sin RIS, el grupo RIS presento similar
edad y proporción de sexo masculino, historia previa de cirugía previa, diabetes y
una menor proporción de presentación con síndrome coronario agudo (21,2 vs
41%, p=0,021). No se observaron diferencias en las características del procedimiento: tamaño del vaso, longitud de la lesión, numero y longitud total de SL por
paciente. La mediana de tiempo desde el procedimiento hasta la RIS fue de 308
días; 11 pacientes (34,3%) tuvieron presentación tardía (> 365 días). El tipo de RIS
fue: efecto de borde 12,2%, focal 21,2%, difuso 54,5% y oclusivo 12,1%. Fueron
tratados con: balón (n=6, 18,2%), stent convencional (n=4, 12,1%), SL de paclitaxel (n=7, 21,2%), SL de sirolimus (n=8, 21,2%) y cirugía coronaria (n=8, 24,2%).
De los 15 casos tratados con SL, en 5 (33,3%) se utilizó el mismo SL. Se requirió
una segunda revascularización en 3/32 (9,3%) casos. No se observaron casos de
trombosis o muerte cardiovascular.
CONCLUSIONES: La RIS post-implante de SL es un fenómeno infrecuente y su tratamiento esta asociado a un buen pronostico.
296
USO DE STENT LIBERADOR DE DROGA PARA EL TRATAMIENTO DE REESTENOSIS INTRA-STENT EN LA PRÁCTICA DIARIA: RESULTADOS DE UN
CENTRO DE ALTO VOLUMEN EN LA ARGENTINA
RELACIÓN ENTRE FACTORES DE RIESGO CLÁSICOS, GROSOR INTIMAMEDIA CAROTÍDEO, PRESENCIA DE PLACA CAROTÍDEA Y DILATACIÓN
HUMERAL ENDOTELIO DEPENDIENTE MEDIADA POR FLUJO
ALBERTAL, MARIANO; CURA, FERNANDO ; PADILLA, LUCIO T; PEREZ BALIÑO, PABLO
; BELARDI, JORGE A. ICBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
INGINO, CARLOS; KURA, MARTA; MACHADO, ROGELIO; VILA, JOSE; ESPER, RICARDO; LYLYK, PEDRO. ENERI - Hospital Militar Central, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina
Antecdentes: Estudios randomizados demostraron la superioridad del uso de
stents liberador de droga (SL) sobre el stent convencional (SC). La información en
nuestro medio sobre el implante de SL en lesiones de tipo reestenosis intra-stent
(RIS) es escasa.
Objetivo: Comparar los resultados clínicos obtenidos en pacientes sometidos a
implante de SL versus SC o angioplastia con balón (grupo convencional) en un
centro de alto volumen de la Argentina.
Material y métodos: Se incluyeron todos los pacientes sometidos a angioplastia
electiva para RIS desde Enero de 2002 hasta julio 2006 y se dividieron en dos grupos: Grupo SL (n = 116) y grupo convencional (n = 102).
Resultados: Las características basales fueron similares entre los dos grupos. En
el grupo SL se observó un porcentaje mayor de lesiones difusas, resultando en un
mayor numero de stent implantados (1,1±0,3 vs. 0,5±0,4; p<0,001) y una mayor
longitud total de stent que en el grupo convencional (35,5±16,5 vs. 9,9±7,6 mm;
p<0,001). Se observó una tasa similar de muerte, infarto y revascularización de urgencia a los 30 días de seguimiento. En el seguimiento alejado, el grupo SL redujo
la incidencia de nuevas revascularizaciones (12,9% versus 24,5%; p = 0,02). No
existieron diferencias significativas en la tasa de muerte e infarto al seguimiento
alejado.
CONCLUSIONES: El uso de SL en un centro de alto volumen de la Argentina demostró que es seguro y, en comparación con las técnicas convencionales, dio por
resultado una menor tasa de reintervención.
Antecedentes: Los factores de riesgo clásicos(FR) identifican un porcentaje del
riesgo de evento vascular
Objetivos: Evaluar la influencia de FR sobre marcadores de enfermedad
vascular(EV) como el grosor intima-media carotídeo máximo(GIM), placas carotídeas(PC) y reactividad humeral endotelio dependiente(RED)
Métodos: En 494 pacientes(pt), 66±9a, 347 hombres, se estudiaron GIM(>1.1
mm=aumentado), presencia de PC y RED(<5% =disminuido). Predictores estudiados: edad, IMC, obesidad abdominal(ABD), hipertensión arterial(HTA), dislipidemia(DLP: Colesterol>200 o HDL<40/<50 hombres/mujeres o Triglicéridos>150
mg/dl) y diabetes(DBT)
Resultados: Asociación de FR con marcadores de EV en Tabla:*p<0.0001;
†p<0.0005; ‡p<0.001; §p<0.01; #p<0.05
Análsis de regresión logística con marcadores como variable dependiente:
GIM>1.2mm: Edad* - HTA* - ABD* - LDL#
PC: Edad* - DBT† - HTA* - DLP* - ABD‡ - Sexo§
RED<5%: Edad# - DBT# - HTA# - ABD§ - Sexo#
*p<0.0001; †p<0.0005; ‡p<0.001; §p<0.01; #p<0.05
Edad a
Sexo(M/H)
HTA%
DLP%
DBT%
ABD%
GIM< 1.2 mm GIM>=1.2 mm PL ausente PL presente RED>=5%
RED<5%
64 ± 9
99 / 228
66.4
63.6
15.3
35.8
66 ± 9 §
71 / 219 §
77.9 §
71 ns
21 #
49.3 †
69 ± 7 *
48 / 119 ns
87.4 *
76 §
21.6 ns
56.3 *
62 ± 9
66 / 100
57.2
47.6
9
28.9
68 ± 8 *
81 / 247 †
81.7 *
78 *
21.6 †
49.7 *
65 ± 9
76 / 128
67.2
63.2
12.3
33.3
CONCLUSIONES: En sujetos con FR, la edad, HTA y ABD inciden fuertemente
sobre los tres marcadores de EV, en particular los anatómicos y en nuestro estudio
fueron los de mayor peso. La DLP se refleja en los marcadores anatómicos y la
DBT y el sexo masculino, en la PC y la RED.
183
PROGRAMA CIENTÍFICO
297
ABSTRACT 07
298
ABSTRACT 07
301
PROGRAMA CIENTÍFICO
302
¿LA PRESENCIA DE DISAUTONOMÍA CARDÍACA EN PACIENTES CHAGÁSICOS CONDICIONA LA EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO DE LOS MISMOS?
VÍNCULO DEL SOBREPESO CON LOS FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN ADULTOS APARENTEMENTE SANOS
BIOMARCADORES EMERGENTES DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:
SU ASOCIACION CON EL NUMERO DE COMPONENTES DEL SM
RELACIÓN ENTRE DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME METABÓLICO Y PARÁMETROS DE INSULINO RESISTENCIA.
AUGER, SERGIO; ACCERBONI, GABRIEL; DE ROSA, MIGUEL; OLIVA , MARTIN; RAZZITE, GABRIELA; STORINO, RUBEN. Hospital Santojanni, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires - Centro Integral de Enfermedad de Chagas. Dr. Miguel Jörg. Fundación Incalp,
Buenos Aires, Argentina
PARAGANO, ANTONIO; CUROTTO GRASIOSI, JORGE; MACHADO, ROGELIO; ABDALA, ANTONIO; PASTOCHI, DANIEL; PERESSOTTI, BRUNO; MAGALLANES, CLEMENTE; ESPER, RICARDO. Hospital Militar Central, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina
GOMEZ, LEONARDO; BENITEZ, BELEN; FORNARI, CECILIA; LYNCH, SANTIAGO;
SCHREIER, LAURA; WIKINSKI, REGINA; CUNIBERTI, LUIS; BRITES, FERNANDO. Universidad de Buenos Aires - Fundación Favaloro - Laboratorio Bioalpha, Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, Argentina
GIUNTA, GUSTAVO; LYNCH, SANTIAGO; MAYER, RUBEN; SANCHEZ, RAMIRO; BAGLIVO, HUGO. Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivos: Determinar si la presencia de disautonomía (DI) en pacientes(p) chagásicos se asocia a una peor evolución cardiovascular.
Objetivo: Establecer el vínculo entre el sobrepeso y los factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular en personas aparentemente sanas.
Antecedentes: El síndrome metabólico (SM) fue identificado por el ATPIII como
un factor de riesgo múltiple de enfermedad cardiovascular.
Métodos: Se realizó un trabajo prospectivo que incluyó p chagásicos cardiópatas
"A" (cardiopatía sin dilatación)(Consenso Chagas- SAC:2002). A la totalidad se les
realizó: 4 pruebas de DI (Prueba ortostática, hiperventilación, valsalva y de tos)
evaluando respuesta de tensión arterial y frecuencia cardíaca. Se consideraron disautonómicos (DIS) a aquellos que presentaron al menos 2 pruebas positivas. Se
realizó electrocardiograma (trimestral) Rx de tórax, Ecocardiograma y Holter (semestral) en el seguimiento.Criterios de inclusión: A) 3 reacciones serológicas reactivas B) Vírgenes de tratamiento C) < de 50 años D) Sin patologías agregadas
E) Asintomáticos. Seguimiento: 5 años.Criterios de mala evolución cardiológica
(MEC): A) Mayor complejidad de arritmias o bloqueos B)Cambios ecocardiográficos evolutivos de la enfermedad, D)Colocación de marcapasos o cardiodesfibriladores E) Mortalidad. Se evaluó especificidad y sensibilidad de cada prueba
disautonómica. Método estadístico: Test "T" de Student-Neuman-Keuls.
Material y Método: Se incluyeron individuos mayores de 18 años que concurrieron
a 3 centros, durante el año 2006, para efectuar un examen médico rutinario. Fueron
excluidas las personas que manifestaron estar sujetas a tratamiento y/o con padecimientos que pudieran afectar los datos adquiridos. Cumplieron los criterios de inclusión 836 personas registrándose las siguientes variables: sexo, edad, índice de
masa corporal (IMC), tensión arterial sistólica y diastólica (TAD), glucemia, triglicéridos, colesterol total (CT) lipoproteínas de alta y baja densidad (HDL) y (LDL). Los límites superiores normales se precisaron según el modelo de Framingham para el
cálculo de riesgo coronario y por la definición de Síndrome Metabólico.
Objetivos: Evaluar biomarcadores emergentes de enfermedad cardiovascular en
pacientes con SM y controles sanos, y analizar su relación con el número de componentes del SM.
Resultados: Se incorporó 99 p, el 52,5% del sexo masculino(52p). La edad promedio fue de 45 años. Se observó DI en 42p(42%). La maniobra de valsalva demostró mayor sensibilidad (82%) y especificidad (91%)(chi2:11,74-p<0,00001).
Presentaron bradicardia 39p(39%) y de ellos 30/42p se asociaban a la presencia
de DI (71%) (chi2: 37,5 p<0,00001). La presencia de una MEC fue significativamente mayor entre los pacientes DIS (29/42p-69%), respecto de aquellos no DIS
17/57p(30%)(p<0.01). Se observó mortalidad en 3p(3%) y la totalidad presentaban DI cardíaca.
CONCLUSIONES: Los p chagásicos cardiópatas "A" DIS presentaron una MEC
significativa respecto de los no DIS. Se observó una asociación significativa entre
bradicardia y DIS. La valsalva demostró la mayor sensibilidad y especificidad asociada a la presencia de DI respecto de otras pruebas.
299
Resultados: En la muestra de 524 hombres de 37±8 años y 312 mujeres de 36±8,
el 49% tenía un IMC<25 y 51% IMC>25. Los resultados según el IMC fueron:
edad 35±8 vs 38±8 años, glucemia>= 100: 3.5% vs 10.5; CT>= 200: 29% vs
46%; triglicéridos>= 150: 9% vs. 27%; LDL>= 130: 34 % vs 46%; tensión arterial
sistólica>= 130: 52% vs 67%; TAD>= 85: 11% vs 33.5%, diferencias que fueron
significativas (p< 0.001). Hubo 66% hombres y 26% mujeres con IMC>25, al
compararlos se obtuvo: edad: 38±8 vs 39±8; glucemia>= 100: 12% vs 2.5%;
CT>= 200: 48.5% vs 33%; triglicéridos>= 150: 30% vs 13%; LDL>= 130: 48%
vs 39%; tensión arterial sistólica>= 130: 73% vs 54%; TAD>= 85: 34% vs 33%;
HDL<= 40 y 50: 47 vs 66%. Excepto la edad, el LDL y la TAD las diferencias fueron
significativas (p<0,006).
CONCLUSIONES: El sobrepeso, más frecuente en los hombres, altera los factores
de riesgo conocidos para la enfermedad cardiovascular en ambos sexos. Las mujeres con sobrepeso parecen conservar un mejor perfil de factores de riesgo que
los hombres.
300
VARIACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ENFERMEDAD
CARDIOVASCULAR EN PERSONAS DE AMBOS SEXOS CON SOBREPESO U
OBESIDAD
EFECTO PROTECTOR DEL PERINDOPRIL SOBRE EL REMODELAMIENTO
CORONARIO: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DOBLE CIEGO, MULTICENTRICO, RANDOMIZADO
PARAGANO, ANTONIO; CUROTTO GRASIOSI, JORGE; MACHADO, ROGELIO; ABDALA, ANTONIO; CORDERO, DIEGO; MERLO, PABLO; ALASIA, DIEGO; DELGADO,
JORGE. Hospital Militar Central, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
RODRIGUEZ GRANILLO, GASTóN A.; DE WINTER, SEBASTIAAN; BRUINING, NICO; LIGTHART, JURGEN; GARCIA GARCIA, HECTOR; VALGIMIGLI, MARCO; DE FEYTER, PIM.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Objetivo: Somparar la variación de los factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en personas de ambos sexos con sobrepeso u obesidad.
Objetivo: Evaluar el efecto del perindopril sobre el remodelamiento coronario.
Material y método: Se incluyó prospectivamente sujetos mayores de 18 años
con sobrepeso u obesos (índice de masa corporal >=25 y >=30) que en el año
2006 efectuaron un examen médico rutinario. Se excluyó a los que estaban bajo
algún tratamiento y/o tenian patologías que pudieran alterar los datos. Se registró:
sexo, edad, tensión arterial sistólica y diastólica (TAD), glucemia, triglicéridos (Tg),
colesterol total (CT), lipoproteínas de alta (HDL) y baja densidad (LDL). Los límites
superiores se precisaron según el modelo de Framingham para el cálculo de riesgo
coronario y por la definición de síndrome metabólico.
Resultados: Se reclutaron 332 personas con sobrepeso y 105 obesos, al examinarlos se encontró: edad 38±8 vs 40±9; glucemia>= 100: 8% vs 15%; Tg>= 150:
24% vs 35%; CT>= 200: 45% vs 48%; LDL>= 130: 47% vs 46%; tensión arterial
sistólica>= 130: 68% vs 69%; TAD>= 85: 28% vs 46%. Hubo significación estadística en: edad, glucemia, Tg y TAD (p<0,02). En el grupo sobrepeso el 83% eran
varones y el 17% mujeres, edad 37±8 y 39±8 (p=ns). En el grupo obesos el 74%
eran varones y 26% mujeres, edad 40±9 vs 39±8 (p=ns). Al comparar hombres
con sobrepeso vs obesos se encontró: glucemia>= 100: 10% vs 19%; Tg>= 150:
26% vs 42%; CT>= 200: 48% vs 53%; HDL<= 40: 44% vs 56%; tensión arterial
sistólica>= 130: 72% vs 76% y TAD>= 85: 29% vs 44%. Las diferencias fueron
significativas para glucemia, Tg, HDL y TAD (p<0,05). Al confrontar mujeres con
sobrepeso vs obesas no hubo significación estadística. La comparación de hombres
con mujeres obesos solamente mostró significación estadistica en la glucemia>=
100: 19% vs 4% y Tg>= 150: 42% vs 15% (p<0.03).
CONCLUSIONES: Comparada con el sobrepeso, la obesidad modifica aún más el
perfil de riesgo cardiovascular, particularmente en hombres.
184
Métodos: El presente es un análisis post-hoc del PERindopril’s Prospective Effect
on Coronary aTherosclerosis by IntraVascular ultrasound Evaluation (PERSPECTIVE) trial; un estudio doble ciego multicéntrico, en el cual pacientes sin evidencia de insuficiencia cardíaca fueron randomizados a perindopril 8 mg/d o
placebo por 3 años y controlados mediante ultrasonido intravascular (IVUS). El
remodelamiento positivo y negativo fueron definidos como un incremento relativo (remodelamiento positivo) o disminución relativa (remodelamiento negativo) del área de sección media del vaso (AMS) > 2 desvío estandar de la
diferencia intraobservador media.
Resultados: Un total de 118 IVUS pareados (711 segmentos pareados de 5 mm)
estuvieron disponibles al seguimiento. Luego de una mediana de seguimiento de
3.0 (rango intercuartilo 1.9, 4.1) años, no se observó una diferencia significativa
en el cambio del AMS de la placa entre perindopril (360 segmentos) y placebo
(351 segmentos), p= 0.27. Sin embargo, existió una diferencia significativa entre
grupos en cuanto al cambio del AMS del vaso (perindopril -0.18±2.4 mm2 vs. placebo 0.19±2.4, p= 0.04). El remodelamiento negativo se observó con más frecuencia en el grupo perindopril que en el placebo (34 % vs. 25 %, p= 0.01].
Además, aunque no alcanzó significancia, el grupo placebo evidenció un mayor
índice de remodelamiento que el grupo perindopril (1.03±0.2 vs. 1.00±0.2, p=
0.06). El cambio temporal en las dimensiones de los vasos, evaluado mediante el
índice de remodelamiento, se correlacionó significativamente con el cambio en
las dimensiones de la placa (r= 0.48, p< 0.0001).
CONCLUSIONES: En este sub-análisis de un estudio controlado multicéntrico, la
administración a largo plazo de perindopril fue asociada con un patrón de remodelamiento negativo sin afectar el lumen coronario.
Métodos: Se estudiaron 31 pacientes con SM vs. 56 individuos sin SM (ATPIII). Se
evaluaron los niveles plasmáticos de glucosa, insulina, lípidos, lipoproteínas, VCAM1, ICAM-1, selectina E, adiponectina, actividades de proteína transportadora de
colesterol esterificado (CETP) y de fosfolipasa A2 asociada a lipoproteínas (LpPLA2),
y el contenido de moléculas de adhesión leucocitarias (CD18, CD49d y CD54).
Resultados: Los pacientes con SM además de resistencia insulínica, presentaron
un perfil lipoproteico aterogéncio. Los niveles de VCAM-1, la actividad de CETP y
el contenido de CD54 de monocitos y de CD49d de linfocitos se encontraban aumentados en los pacientes. Se observaron disminuciones significativas en la concentración de adiponectina y en la actividad de LpPLA2 de los pacientes con SM.
El número de componentes del SM se asoció positivamente con índice de masa
corporal (r;p<) (0,52; 0,0001), cintura (0,59; 0,0001), glucosa (0,35; 0,0001), insulina (0,47; 0,0001), HOMA (0,53; 0,0001), triglicéridos (0,46; 0,0001), C-VLDL
(0,36; 0,0001), VCAM-1 (0,36; 0,001), ICAM-1 (0,20; 0,05), CETP (0,34; 0,0005),
y negativamente con C-HDL (-0.68; 0.0001), apo A-I (-0,30; 0.05), QUICKI (-0,55;
0,0001), y adiponectina (-0,22; 0,05).
CONCLUSIONES: Estos resultados contribuyen a la comprensión de procesos metabólicos e inflamatorios del SM, el cual constituye un cuadro clínico con elevado
riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular ateroesclerótica. Las asociaciones observadas muestran que a medida que el número de componentes del
SM se incrementa, también lo hace la severidad de los mismos y de los biomarcadores de enfermedad cardiovascular.
Introducción: Se postula que la insulino resistencia (IR) es un factor de riesgo. Muchos consideran al síndrome metabólico (SM) como la expresión clínica de la IR.
Objetivos: Evaluar la asociación entre SM e IR medida por HOMA. Investigar la
prevalencia de diferentes subclases de SM y demostrar su heterogeneidad con
respecto a parámetros de IR.
Material y métodos: Se obtuvieron datos de 309 pacientes (pac) sometidos a
chequeo cardiovascular. Se excluyeron del estudio los que presentaban diabetes,
hipotiroidismo, insuficiencia renal crónica y hepatopatía crónica. Se definió la presencia de SM por medio de los criterios ATP III. Los pac con SM fueron clasificados
en 6 grupos mutuamente excluyentes, según los criterios presentes: Grupo (G) 1:
Hipertensión arterial (HTA), glucemia elevada en ayunas (GLU), dislipemia (DLP);
G2: HTA, GLU y obesidad abdominal (ABD); G3: HTA, ABD, DLP; G4: ABD, DLP,
GLU; G5: HTA, DLP, ABD, y GLU. Un G6 se conformó por aquellos pacientes que
presentaban HDL bajo asociado a hipertrigliceridemia más otro factor. Se realizaron mediciones de glucemia e insulina basal, postprandial.
Resultados: La edad media de la población fue 51 ± 13 años, 175 pac eran hombres (56,6%). Sólo 18 pacientes tenían antecedentes cardiovasculares (5,8%).
Cumplió con criterios de SM 43% (133 pac) de la población, siendo las subclases
más frecuentes G3 (45 pac) y G5 (35 pac). Los grupos G4 y G5 mostraron niveles
de HOMA significativamente diferentes al resto de la población (3,8 ±0,4; p< 0,05
y 3,5 ±0,2; p< 0,05).
HOMA
Sin SM
G1
G2
G3
G4
G5
G6
1,5±0,1
2,6±0,5
2±0,35
2±0,2
3,8±0,4
3,5±0,2
1,9±0,3
CONCLUSIONES: Se observaron diferencias en el patrón de IR y en la prevalencia de
las diferentes subclases de SM. La asociación de ABD, DLP y GLU fue la que presentó
mayores índices de IR. La HTA no mostró estar relacionada con el grado de IR.
303
ALTERACIONES DEL HOLTER EN ESTADÍOS TEMPRANOS Y AVANZADOS
DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
ANDRES, DANIELA; DEFEO, MAGDALENA; RANCHILIO, GABRIELA; VELAZCO, PAULA;
ARMENTANO, JUAN; IRURZUN, ISABEL; MOLA, EDUARDO. INIFTA, CONICET - Hospital R. Rossi, Buenos Aires, Argentina
Introducción: El mal de Chagas afecta al sistema cardiovascular, generando trastornos de conducción, arritmias y cardiopatía estructural. Es sujeto de esta presentación mostrar el desarrollo de una herramienta diagnóstica no invasiva,
denominada plot de recurrencia (PR).
Objetivo: Caracterizar los tres estadíos de la enfermedad de Chagas por medio
del PR y la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC). Comparar ambos métodos.
Material y métodos: Se estudiaron los Holter de 53 pacientes chagásicos, y se
los comparó contra un grupo control (GC) de 61 individuos. 24 pacientes fueron
incluídos en el estadío indeterminado (EI), 14 en el estadío A (EA) y 15 en el estadío
B (EB). Se extrajo la serie de intervalos RR de cada Holter. Se estudió con software
de desarrollo propio la VFC, y se introdujo como innovación el PR del Holter. Éste
consiste en un gráfico obtenido a partir de las diferencias de cada intervalo RR
contra el resto de los intervalos, (RR(t) vs. RR(t+1)). Cuando esa diferencia supera
un umbral dado, se marca un punto en el gráfico.
Resultados: Los índices estadísticos, (VFC), no permitieron distinguir entre el EI y
los pacientes con cardiopatía chagásica de cualquier grupo, (rSDNN: EI=42.02,
EA=65.36, EB=81.35, p>0.3; pNN50: EI=0.05, EA=0.08, EB=0.10, p>0.5). Tampoco mostraron ninguna diferencia entre el EA y el EB, (rSDNN: p>0.9; pNN50:
p>0.5), ni permitieron diferenciar el GC del EI, (rSDNN: p>0.5; pNN50: p>0.9). El
PR muestra un comportamiento cualitativamente distinto para cada uno de los
grupos.
CONCLUSIONES: El RP ha permitido distinguir entre los pacientes de cada uno de
los estadíos de la enfermedad de Chagas. Los índices de VFC no permitieron diferenciar entre los estadíos A y B. El PR ha demostrado utilidad para la clasificación
de los pacientes chagásicos crónicos y en el seguimiento de la evolución de la enfermedad. Como limitación del PR, se puede decir que su alto costo computacional dificulta su implementación y la cuantificación de los resultados.
185
Médicos recertificados
Dr. Accerboni Gabriel Oscar
Dr. Aguilar Torres Victor Manuel
Dr. Albizzatti Jorge Edmundo
Dr. Alescio Angel Carlos
Dra. Almada Sonia Lorena
Dr. Alvarez Jorge Daniel
Dr. Andreani Carlos A.
Dr. Arellano Juan Francisco
Dr. Argume Chavez Robert Isaías
Dr. Avayu Daniel Hugo
Dr. Ayuso Rodolfo Alejandro
Dr. Azulay Humberto Ulises
Dr. Balassanian Jorge Luis
Dr. Berenstein Cesar Damian
Dra. Bermann Alejandra Marina
Dra. Bettati Maria Ines
Dr. Bitar Luis Alberto
Dr. Boissonnet Carlos Pablo
Dr. Cañal Adrián Horacio
Dr. Cardone Alberto José
Dra. Caridi María de Los Angeles
Dr. Carreau Hugo Ernesto
Dr. Castellano José Luis
Dr. Castro Carlos J.
Dr. Castro olivera Carlos Enrique
Dr. Cerdan Gerardo Javier
Dr. Colombero Jorge Darío
Dr. Cordoba BustosEdgardo Dionisio
Dr. Cors Jorge Miguel
Dra. Cortes Claudia Mariana
Dr. Crespo Alfredo Martin
Dra. Crotto Karina Andrea
Dra. Degrange Marcela Adriana
Dra. Diaz Casale Alejandra
Dr. Dizeo Claudio Alberto
Dr. Drajer Saúl
Dra. Elizari María Amalia
Dr. Elliff Ignacio
Dr. Esparza iraola Eduardo
Dra. Fambuena Mónica Haydee
Dr. Ferrer Leonardo
Dr. Flores Gustavo Rodolfo
Dr. Forcada Pedro José
Dr. Fuse Jorge Luis
Dr. Galperin Jorge
Dr. Galtieri Rodolfo
Dra. García Alicia Amelia
Dra. Gastaldi María Victoria
Dr. Gerbasio Carlos Alberto
Dra. Giacoia Viviana
Dra. Gimenez Luisa Josefina E
Dr. Gómez José Ramón Oscar
Dra. Gorocito Marta Gloria
186
Dr. Greis Saúl
Dr. Guerchi Juan Pablo
Dr. Guerra Juan Enrique
Dr. Gutierrez Oscar Ariel
Dr. Ingaramo Roberto Antonio
Dra. Iturria María Bernardina
Dra. Jacqueson Mónica Alicia
Dr. Kirszner Tobias Alberto
Dr. Kohan Mario Ruben
Dr. Krivich David Marcelo
Dr. Kuznicki Héctor Sergio
Dr. Lanternier Gastón
Dra. Leonardi Ana María
Dr. Levin Ricardo Luis
Dr. Lo Carmine Héctor Armando
Dr. Lo Giudice Eduardo Alberto
Dr. Loedel Alberto Eduardo
Dra. López de Munain María Nieves
Dr. Luciano Jorge Anibal
Dr. Machado Rogelio Alberto
Dr. Mantykow José Eduardo
Dr. Marchetti Guillermo Ernesto
Dr. Martingano Roberto
Dr. Masciulli Hugo Alcides
Dr. Masuelli Marcelo Gustavo
Dr. Mendoza Figueredo Oscar
Dr. Messuti Horacio Ernesto
Dr. Mezzalira Víctor José
Dr. Miller Carlos Enrique
Dr. Mitelman Jorge Eduardo
Dr. Montecchio Emilio Victor
Dr. Mosconi Fabian Marcelo
Dr. Muryan Rahbani Sergio
Dr. Nordaby Roberto A.
Dr. Novaresse Diego Raúl
Dr. Oliva Martín Héctor
Dr. Otero Fernando
Dra. Panno Mercedes Alejandra
Dra. Papadópulos Graciela
Dra. Parra Isabel Beatriz
Dr. Pascual Alberto Enrique
Dr. Pecoraro Carlos Alberto
Dr. Peñaloza Ernesto Gustavo
Dr. Perea Orlando Gabriel
Dra. Pereiro gonzalez Stella Maris
Dr. Perez de la hoz Ricardo Alfredo
Dr. PintorFélix Leonardo
Dr. Pocovi Antonio Alberto
Dr. PrestaJosé Luis
Dr. Regatky Enrique Luis
Dra. Reitburd Clara Rebeca
Dr. Resnik Miguel Pablo J.
Dr. Rodrigo Tomas Marcelo
Índice de Autores de Temas Libres
Dra. Rodriguez Marcela Aurora
Dra. Rodriguez vazquez Maria Luisa
Dra. Romarion María Cristina
Dr. Romero José Cesar
Dr. Rosini Jorge Horacio
Dr. Rubachin Sergio Moises
Dr. Ruffa Rosa María
Dra. Ruggiero Marta
Magdalena
Dr. Ryba David
Dr. Ryba Gerardo
Dr. Saavedra Ruiz Luis Hernán
Dr. Sabureau Rubén Hector
Dr. Sadofschi Carlos Alberto
Dr. Salaberry Juan Francisco
Dra. Salazar Adriana Ines
Dr. Sanchez Alberto
Dr. Sánchez Brandan
Ivan Henry
Dr. Santaera Omar Anibal
Dr. Santos José Máximo
Dra. Saumench Ileana Marcela
Dr. Schena Roberto Antonio
Dra. Schuster María Teresa
Dr. Seni Roberto Gustavo
Dra. Sigal Susana Emma
Dr. Sinclair Carlos Alberto
Dr. Siniawski Daniel Alberto
Dr. Sito Fernando Fabio
Dr. Soifer Saúl
Dr. Sokn Fernando José
Dr. Stilman David
Dr. Sumay Gabriel Mario
Dr. Tellechea Francisco
Enrique A.
Dr. Torreguitar José Miguel
Dr. Torres José Argimiro
Dr. Torres Víctor
Dr. Torresani Ernesto Marcelo
Dra. Ulmete Elisabet Ruth
Dr. Vaca Moulin Ricardo Martín
Dr. Vagnola Esteban Oscar
Dr. Vaillo Jorge Alberto
Dr. Velasquez Osvaldo Leonardo
Dr. Vera pinto yañez Victor Martin
Dr. Vergara Arturo Valentín
Dr. Veroni Horacio Héctor
Dr. Vilariño Jorge Omar
Dr. Villarreal Ricardo Alfredo
Dr. Weich glogier Fabio Leonardo
A
Abad Monetti, Eda, 252
Abdala, Antonio, 298, 299
Abella, Adriana, 42
Abella, Inés Teresa, 112
Abella, M, 184
Abello, M, 73, 91, 160, 169, 170
Abraham, Claudia, 174
Abramzon, Fernando, 38
Absi, Tarek, 10, 211
Abud, José, 51, 134
Accerboni, Gabriel,297
Acevedo, Carolina, 217
Achilli, Federico, 31, 80, 110
Acosta, A58, 60
Acunzo, Rafael 74, 89, 189, 292
Acuña, Luciano, 42
Adaniya, Maria 264
Adaniya, Me 97, 269
Agatiello, Carla 108, 141
Agranatti, Daniel 195
Aguero, F, 35, 155, 171
Aguero, Franco, 35
Aguero, Marcelo, 35, 240
Aguirre, Jorge 155, 183
Ahmed, Rashid 148, 210
Ahuad Guerrero, A 207, 235
Ahualli, Luis 88
Aiub, J 185
Alak, Maria 246
Alarcon, Gonzalo 190
Alasia, Diego 299
Albertal, Mariano 56, 67, 116,
119, 143, 278, 282, 283, 294, 295
Alberto, Quilindro 84
Albina, Gaston 9, 71, 165
Albornoz, Marcela 136
Alcaraz, L 213
Alday, Luis 2, 6
Alejandro, Bertolotti 239
Alfie, Alberto 161
Alfonso , Alicia Susana 219
Aliperti, Valeria 103, 105
Allin, J 238
Alonso, Analia 233
Alvarez, Carlos 74, 96
Alvarez, Cb 238
Alvarez, Maria Gabriela 29
Alves De Lima, Alberto 32, 107
Alves Pinheiro Jr, Jairo 66, 149
Ametrano, D 58
Amor, Miguel 102, 267, 268
Andersen, Gustavo 125, 142
Andina, Adriana 7
Andina, Juan 11
Andrade, Mercedes Maldonado 149
Andres, Daniela 303
Angel, Adriana 28
Angelani, Pablo 152
Angelino, Arnaldo 138, 150, 191, 254, 256
Antoni, Diego 3, 4, 260
Aquino, Jose 193
Aranda, Adriana 52
Araujo, Sebastian 203
Arcani, Erica 50
Ardanza, Ignacio 1
Arellano, Juan 39, 40, 64, 139, 289,
Argentieri, Julio 146, 286
Arias Posada, A 27, 196
Arias, A 31
Arias, Anibal 80, 110
Arias, Laura 98, 99
Armentano, Juan 303
Armentano, Ricardo 98, 99
Armenti, Alejandro 29
Arnedo, Alicia 174
Arranz, Cristina 14, 109, 220
Arreche, Noelia Daniela 14
Arroyo, Graciela 4, 43, 258
Arzani, Yanina 173, 175, 214
Aspee, Roberto 190
Aspromonte, Nadia 147
Assinnato, Veronica 156
Auger, Sergio 135, 297
Avalos, Victor 17, 55
Avayu, Daniel 42
Aversa, Eliana 136
Ayllon, Ivania 136, 234, 293
Azzari, Fabian 142
Azzato, Francisco 113
B
Baccaro, Jorge 35, 197, 240
Badaracco, Jorge 197
Baez, Maria Del Carmen 231
Baez, Patricia 222, 249
Baglivo, Hugo 302
Balaguer, Jorge 148, 210, 211
Balaszczuk, A 14, 109, 220
Balestrini, Aristobulo 161
Balmaceda, S 235
Baltrucowicz, Corina 18
Bangher, M De C 171
BANGHER, María 291
Banille, Edgardo 2, 86
Bañes, Isabeln 186
Baratta, S68
Barbieri, Alejandra 214
Barcelo, J68
Bargazzi, G 59
Barisani, Jose Luis 184, 212
Barja, Luis 9, 71, 165
Barra, Juan 61, 167
Barranco, M 97, 264, 269
Barrera, E 19
Barrero, C 23, 232
Barretta, Jorge 81
Barrios, P 59, 137, 216
Barrios, Perla 197
Basso, Nidia 13
Battilana, Lucas 195, 228
Battista , Juan 7, 11
Battiston, M 185
Bayol, Augusto Pablo 35, 104, 240
Becerra Peña, Laura 194
Beck, Martin 229
Beigelman, Ricardo47
Belardi, Jorge A 32, 56, 67, 107,
116, 119, 143, 278, 282, 283, 294, 295
Belcastro, Fernando 230
Benassi, Marcelo Domingo 72
Benitez, Belen 301
Benitez, Maria Belen 33
Benzadon, Mariano 75, 209, 243
Bercovich, Andres 15
Berensztein, Clotilde Sara 19, 55, 72, 76
Berg, Gabriela 13
Berlante, Ezequiel 199
Berrocal, Daniel 118, 141, 284
Bertocchi, Graciela 29
Bertoletti, Eduardo 118
Bertolotti, Alejandro 57, 62, 134, 214
Bertoni, Hernan 275
Bettinotti, Marcelo 187, 193
Bia, Daniel 99
Bianco, Raul 106
Biasco, Agustina 136, 234, 293
Bilos, Cristian 146, 286
Blanco Cerdeira, Patricia 26, 272, 279
Blanco, Federico 115, 244
Blanco, Juan 248
Blanco, Norberto 211
Blanco, Rodrigo 229
Blasco, Ma 154
Bleiz, Jorge 156, 250
Blunda, Cristian 5, 261
Bochoeyer, Andres 83, 157, 166
Boero, Laura 33
187
Índice de Autores de Temas Libres
Boggiano, Jose Antonio 222, 249
Bonato, Ricardo 8
Bono, J, 176
Borracci, Raúl, 7, 11, 28, 213, 235
Borrego, C 185
Boscaro, M 185
Boskis, Bernardo 224
Boskis, Mario 224
Boskis, Pablo 224
Botbol, Alejandro 211
Boughen, Roberto 174
Bracco, Daniel 53, 274
Brandani, Laura 106
Brandeburgo, Sergio 65, 272, 273, 285
Bravo, Mb 213
Bravo, Nancy 222, 249
Brieva, Sergio Fernando 125, 142
Brignoli, A 198
Brion, Graciela 138, 150, 191, 254, 256
Brites, Fernando 33, 301
Brito, V 198
Brugada, Josep 12
Bruining, Nico 300
Brunel, Em 154
Bruno, C 200, 201
Bruno, Carlos 219
Bruno, Claudia 215
Bruno, Mc 200, 201
Bruzone, Santiago 217
Bruzzece, M 97
Buchholz, Bruno 13
Budassi, Nadia 25, 202
Bueno, Dennis 46
Bueno, Nora 2
Burgos, Juan 57
Bustamante Labarta, Gustavo 137
Bustamante Labarta, Miguel 101
Byrne, John 148, 210, 211
C
Cabeza Meckert, Patricia 15, 16
Cacheda, H 171, 216
Cagide, Arturo 10, 31, 38, 79, 80,
103, 105, 110, 123, 130, 131,
132, 158, 159, 199
Calderon, G 27, 196
Calderon, Jose Gustavo 28
Campana, Paula 156
Campana, Vilma 231
Campisi, Roxana 246
Candia , A 171
Candiello, Alfonsina 67, 119, 294
Caniffi, C 109
188
Canizzo, Claudio 118
Cano, Manuel 149
Cano, Silvia 149
Cañal, A 26
Cañuva, Alejandro 63
Caponi, Gaspar 173
Capuñay, Carlos 36, 163, 245
Carames Ferro, Patricia 224
Carbo, M Sabrina 205
Carbonel, Jose 153
Cardenas, Cesar 133
Cardona, Marcelo 188
Cardone, A 28
Cardozo, D 216
Cardozo, Miguel 17
Carlessi, Adrian 181
Carlevaro, Oscar 272, 273, 279
Caro, Maria 189
Caroli, Christian 180, 181, 182, 183
Carrascosa, Jorge 36, 245
Carrascosa, Patricia 36, 163, 245
CARRERO, María Celeste 218
Carrion Chambilla, Jesus Mario 194
Casabe, Jose Horacio 43, 77, 78,
101, 174
Casella, Guillermo 246
Cassella, Guillermo 63
Castellanos, Ramiro 87
Castiello, Gustavo 233
Castillo Costa, Y 23, 26, 232
Castro Beiras, A 151
Castro, Edgardo 18
Castro, Florencia 75, 243
Cavazzi, Monica 18
Cazalas, Mariana 84, 85, 179
Celada, J 73, 169
Cendoya, Lo 37, 242
Centeno, Sergio 65, 272, 273, 279, 285
Cerantonio, Alfonso 70, 90, 93, 95, 168
Ceratto, Rosana 152
Cerda, Miguel 34
Ceretti, Victoria 195
Cerezo, Marcelo 226
Cesareo, Vicente 53, 274
Cesario, Diego 54
Chacon, Carolina 63, 180
Chada, Salvador 212
Chambre, Dionisio 125, 142
Chamorro, Celso 233
Charask, Adrian 23, 41, 232
Chaves, Javier 90, 93, 95, 168
Chekerdemia, Sergio 18, 192
Chiale, Pablo 8, 74, 96, 189, 247, 292
Chiminela, Fernando Gabriel 187, 193
Chirife, R, 69, 288
Christen, Alejandra 184, 212
Cicco, Luis 228
Cikirikcioglu, M 172
Cimbaro Canella, Juan 59, 137, 147, 237
Cimino, Ruben 92
Cisterna, Mónica 256
Clark, Charles 221
Coca, Antonio 221
Codutti, Oscar R 280
Cohen Arazi, Hernan 111, 215
Collantes , J 216
Collaud, Carlos 248, 253
Colombo, Gustavo 17
Colque, Roberto 59, 137
Conde, Diego 32
Conejero Parodi, W, 1
Conosciutto, V 184
Contreras, Victor 217
Cordero, Diego 299
CORONEL, María Lorena 59, 137, 147,
176, 197, 236, 237
Correa, Alberto Esteban 266
Correa, Mariana 17, 280
Cortes, Cm 37, 77, 78, 242
Cosarinsky, Lucas 229
Cosentino, Jose 188
Costa, Gustavo 161
Costa, Ma 109, 220
Costello, Ramiro 83, 133, 271
Crespo, Mg 151
Cribier, Alain 141
Crocco, Hugo 266
Crotto, Karina 287
Crottogini, Alberto 15, 16
Cuacci, Alejandro 226
Cuba, Jose 223
Cucheti, Omar 226
Cuenca, J 151
Cugat, Guillermo 226, 270, 281
Cuniberti, Luis 15, 16, 128, 301
Cura, Fernado 56, 67, 116, 119, 143, 230, 278,
282, 283, 294, 295
Curcio, Andrea 18
Curotto Grasiosi, Jorge 298, 299
Curotto, Maria Valeria 140
Cursack, G 151
D
D Amico, Ana 11
D Amico, Carlos 122
D Annunzio, Veronica 13
Índice de Autores de Temas Libres
Daicz, M 37, 242
Damico. Carlos 7
Damonte, Anibal 205
Damsky Barbosa, Jesus 257
Damy, Thibaut 22
Daru, Victor 102, 133, 267, 268
David, Tamborero 12
De Abreu, Maximiliano 41
De All, Jorge 140
De Candido, Laura 272, 273, 279
De Coll, Rafael 236
De Dios, Ana 257
De Feyter, Pim 300
De La Fuente, Luis M 146, 246, 286
De La Rosa, M 20
De La Vega, Alejandro 275
De Miguel, Raul 130, 131, 132
De Paz, Jorge 212
De Pietro, Pacual 195
De Rosa, Antonio 136, 234
De Rosa, Miguel 135, 297
De Winter, Sebastiaan 300
De Zuloaga, Claudio 87, 161
Deerberg, Karin 48, 255
Defeo, Magdalena 303
Degrange, Marcela 148, 210, 211
Deketele, Felipe Santiago 88
Delgado, Jorge 299
Delgado, Silvina 17
Deluca, Carlos 187, 193
Deluso, Daniel 161
Descalzo, Martin 61
Dettori, Fernando 140, 284
Deviggiano, Alejandro 36, 245
Di Giuseppe, Daniel 5, 261
Di Nubila, Alejandra 217
Di Sabato, Diego 230
Di Tano, Giusepe 147
Di Toro, Dario 11, 65, 94, 285
Diaz Uberti, P 192
Diaz, J 90
Diaz, Marcelo 182
Dib Ashur, Silvia 92
Diez, Eduardo 30, 124
Diez, Fabian 59, 137
Diez, Mirta 43, 57, 61, 62, 134, 239
Dini, A 26
Diodato, Luis 53, 274
Ditoro, Dario 7
Dogliotti, Ariel 54
Doiny, David 215
Domenech, Alberto 53, 130, 131,
132, 274
Domingos Jatene, Adib 66
Dominguez, Pablo 5, 177, 261
Donato, Martin 13
Donini, Fabian 187
Dopazo, Carlos 153
Dos Santos, A 37, 242
Doval, Hernan 41, 44, 140
Dulbecco, Eduardo 78, 175, 225, 227
Duronto, Ernesto Alfredo 24, 25, 202
Dvorkin, Mario 218
E
Eduardo, Giacche 99
Eidelman, Gabriel 182
El Bis, M 26
Elesgaray, Rosana 109
Eliana, Aversa 234
Elissondo, Natalia 33
Elizalde, Agustina 103, 123
Elizalde, Guillermo 87, 159
Elizalde, Roberto 223
Elizari, Amalia 178
Elizari, Marcelo 8, 89, 126, 189, 292
Eltchaninoff, Helene 141
Embon, Mario 247
Enciso, Lis 83
Erni, Lukas 13
Esparza Iraola, Eduardo 277
Esper, Ricardo 121, 296, 298
Estela, Roig 12
Esterlich, C 176
Estevez, F 151
Estrada, Alejandro 208
Etcheberry, Daniel 96
Etcheverry, Carolina 65, 273, 285
F
Fabiani, Alejandro 230
Fairman, E 23, 232
Faivelis, Luciano 74, 96
Falconi, Mariano 10, 31, 38, 80,
110, 158, 159
Fanuele, M 235
Farias, E 155
Farinelli, Rita 163
Farras, A 207
Farras, H 235
Fava, Carlos 114, 117
Fava, Gustavo 70, 93, 95, 167, 168
Favaloro, Liliana 43, 57, 61, 62,
134, 239
Favaloro, Roberto 57, 62, 77, 78,
106, 128, 129, 134, 138, 173, 175,
214, 239
Faynbloch, Lilian 136, 234
Fedeli, Carlos 219
Federico, Blanco 144
Feigelson, Estela 292
Feldman, Matias 144
Feldman, Rafael 118
Felitti, H 213
Fellet, Andrea 14, 109
Feltes, Gisela 63
Fernandez Pardal, Mn 154
Fernandez Pereira, Carlos 145, 276, 284
Fernandez, Adrian 43, 101
Fernandez, Alejandro 125, 142, 184
Fernandez, Belisario 49
Fernandez, Graciela 82
Fernandez, Horacio 50
Fernandez, Juan 39, 40, 64, 139, 289
Fernandez, Pablo 74, 96
Fernandez, Rocio 4, 19, 43
Ferradas, Sandra 82
Ferrante, D 184, 200, 201
Ferrari, Edgardo 279
Ferrario, Angel 152
Ferrer, L 27, 196
Ferrer, M 23, 232
Ferreyra, Raul 157, 166
Ferro, Eduardo 17
Ferro, Veronica 218
Figal, Julio 106
Flather, Marcus 79
Florentin, M Rosa 276
Fogazzi, A 277
Forbes, Thomas 6
Forcada, Pedro 50, 122
Forconi, Dario 292
Fornari, Cecilia 301
Fortunato De Cano, Silvia Judith 66
Fosco, Matias J 51, 95, 206, 225,
227, 228
Foye, R 185
Francesia, A 60
Franchesquini, Carlos 162
Francisco, Femenia 12
Francisco, Mendez Zurita 12
Frassi, F 265
Frey, Gabriel 86
Fridman, Osvaldo 186
Fuertes, Fernando 270, 281
Fuertes, J 91
Fuse, Jorge 42
Fuselli, Juan 94
Fustinoni, Osvaldo 188
189
Índice de Autores de Temas Libres
G
G De Lucis, Pablo 127
G Nani, Marisa 127
Gabay, José Manuel 141
Gabe, Eduardo 129, 174
Gabrielli, Omar Angel 136, 234
Gadda, Carlos 188
Gagliardi, Juan 28, 41, 44, 68, 233
Galello, M 184
Galizio, Néstor 70, 90, 93, 95, 167, 168
Gallo, A 277
Gallo, Juan P 127, 169
Gallo, Patricio 92
Gallucci, Emilce 106, 138
Galperin, Jorge 8
Gamboa, Ricardo 4, 43, 258, 259, 260
Gant López, Jose 7, 11
Ganum, Guillermo 34
Garcia Delucis, Pablo 73, 81, 169
Garcia Eleisequi, Roberto 64, 139
Garcia Escudero, Alejandro 115, 144
Garcia Garcia, Hector 124, 300
Garcia Monaco, Ricardo 38, 159, 274
Garcia, Dario 51
Garcia, Eh 20
Garcia, Jaime 229
Garcia, Ma De Los Angeles 140
Garcia, Mario 245
Garcia, Ruben 3, 259, 260
Garcia, Walter 20, 236
Gargani, L 265
Gariglio, Luis 186
Garrido, Julieta 224
Garro, Hugo 8, 74, 96
Gelpi, Ricardo 13
Gerardo, Gigena 144
Geronazzo, Ricardo 246
Giacche, Eduardo Alberto 98
Gigena, Gerardo 115
Gimenez De Paz, E 58
Gimenez, Juan P 241, 251
Gimenez, Luisa 42
Gimeno, Graciela 233
Giniger, Alberto 9, 71, 165
Giorgi, Mariano 207, 235
Girela, German 275
Gironacci, Mariela 49
Girotti, Luis 126
Gitelman, Patricia 41, 287, 293
Giunta, Gustavo 106, 128, 138, 302
Glaser, Carolina 34
Godoy, Celia 222, 249
190
Goldberg, Carlos 42
Goldsman, Alejandro 84, 85
Goldsmit, Alejandro 193
Gomez Rosso, Leonardo 33
Gomez Santamaria, H 232
Gomez, Carmen 134
Gomez, Leonardo 301
Gomez, Luis 130, 131, 132
Gonzalez Arjol, Bilda 237
Gonzalez Naya, E 238
Gonzalez Pardo, Fernando O 153
Gonzalez Villa Monte, G 238
Gonzalez Zuelgaray, Jorge 162, 163
Gonzalez, A 220
Gonzalez, Bilda 291
Gonzalez, Enzo 173
Gonzalez, J 90
Gonzalez, Jorge 266
Gonzalez, Jose Luis 70, 93, 95, 167, 168
Gonzalez, Paola F 280
Gonzalez, Ruben Roberto 104
Gonzalez, S 192
Gos Re, Vanina 293
Goujon, Noeli 51, 227
Gradizuela, Graciela 222
Grana, Daniel 47, 113
Grancelli, H 69, 160, 170, 178, 288
Granzon, Adriana 248
Grazioli, Gonzalo 150, 155, 180,
181, 191, 192, 254, 256
Gregorietti, Vanesa 62, 225, 239
Grinfeld, Diego 118, 226, 270, 276,
281,284
Grinfeld, Liliana 108, 118, 141, 270,
276, 281
Grippo, Maria 84, 85, 112, 179
Griselda, Doxastakis 17
Groba Torfe, Cristian 262
Grosso, Oscar 55, 76
Grynberg, Laura 244, 253
Grzona, Estela 5, 261
Guardiani, Fernando 68, 183
Guarraccino, Gloria 250
Guash, Jorge 229
Gueret, Pascal 21, 100
Guerrero, Ft 97, 269
Guerrieri, Jorge 122
Guetta, Javier 44
Guevara, Antonio 86
Guevara, Eduardo 43, 62, 98, 99,
101, 128
Guglielmone, R 58
Guidobono, Pablo 18
Gurfinkel, Enrique 24, 25, 34, 37,
120, 202, 206
Gutierrez, Diego 3, 4, 258, 259, 260
H
Hadid, Claudio 94
Halac, Marcelo 118, 281
Hasbani, E 265
Helman, Lorena 173, 175, 214
Herrera Paz, Jj 238
Higa, Claudio 26
Hirchson Prado, A 60
Hirschler, Valeria 82
Hita, Alejandro 9, 50
Hocht, Christian 49
Hoffman, Laura 114
Hrabar, A 184
Huerin, Melina 143
I
Iammarino, Sergio 279
Ibañez, Rodrigo 190
Iglesias, Ricardo 133, 180, 181, 182, 183
Ingino, Carlos 121, 152, 296
Insua, Jt 235
Iriarte, Marilin 126
Irurzun, Isabel 303
Isnardi, Luciana 162, 163
Ithuralde, Alejandro 73, 127, 169, 178
Ithuralde, Mariano 73, 127, 169, 170, 178
Ittig, Ariel 2
Izaguirre, Andres 47
J
Jaimovich, Guillermo 158
Jorge, Szarfer 144
Jozami, Samir 56, 67, 119, 294
Juaneda, Ernesto 2
Juffe, A 151
Julio O E Bono 208
Junco, Mariano 186
K
Kairuz, Pedro 203
Kalangos, A 172
Kantor, Pablo 39, 40, 64, 139, 289
Karles, C 220
Kazelian, Lucia 108
Kenar, Mario 9
Kerbage, Soraya 106, 138
Kevorkian, Ruben 65, 272, 273, 279, 285
Klein, Francisco 225, 227
Kondayen, Alejandro 218
Índice de Autores de Temas Libres
Konopka , Isabel 189, 292
Koretzky, M 185
Kotliar, Carol 50, 122
Kozak, Fernando 205
Krauss, Juan 10, 31, 38, 79, 80, 103,
123, 110, 158
Kriskovich , J 171
Kuhn, G 27, 196
Kumar, Sataphan 148
Kunkar, Habib 203
Kura, Marta 121, 296
Kusznier, Silvia 223
Kuznicki, Sergio 217
L
La Bruna, Maria Cristina 32, 107, 108
Labadet, Carlos 94, 160
Laghezza, Lidia 177
Lago, Manuel 8, 126
Lago, Noemi 212
Laguens, Ruben 15, 16, 128
Laguezza, Lidia 5, 261
Laiño, Ruben 9, 71, 165
Lakowsky, A 198
Lalor, Nicolas 75, 209, 243
Landeta, Federico 101
Lanosa, Gustavo 76
Lasave, Leandro 205
Laucella, Susana 29
Laura, Juan Pablo 81
Laurino, Romina 237, 291
Lavaggi, Diego 39, 40, 64, 139, 289
Leal, Tatiana 190
Ledesma, Raul 8, 87
Lees, Belinda 79
Leguizamon, Jorge Hugo 125, 142
Leguizamon, N 213
Lemus, J 277
Leon De La Fuente, Ricardo Alfonso 92
Leonardi, M 198
Lepore, Vanina 237, 291
Lerman, Jorge 19, 55, 72, 76
Lernoud, Veronica 214
Lescano, Adrian 102, 133, 267, 268
Lev, Gustavo 16, 114, 117
Levin, Ricardo 148, 210, 211
Levoratti, E 200, 201
Lic Ordoñez, Enrique 219
Ligthart, Jurgen 300
Linetzky, Bruno 63, 68, 69, 180,
181, 182, 183, 217
Liniado, Guillermo 233
Liotta, S 19
Liva, Pablo 197
Llaurado, Claudio 145
Lobo Marquez, Lilia 59, 137
Lococo, Bruno 29
Lombi, Fj 154
Londero, Hugo 2, 188
Lopez, Carlos 94
Lopez, Claudio 98, 99, 101
Lopez, Cristian 190
Lopez, Marisa G 17, 280
Lopezvidrieroabello, E 45
Lowenstein, Diego 68, 129
Lowenstein, Jorge 102, 267, 268
Lucchini, Ana 7
Lugones, Ignacio 262
Luna, Pablo 264
Lundquist, Javier 152
Lylyk, Pedro 121, 152, 296
Lynch, Santiago 301, 302
M
M Lopes Gimenes, Vera 149
Macagno, Mariela 204
Machado, Rogelio 121, 296, 298, 299
Machain, Alejandro 77, 78, 106
Macín, STELLA MARIS 20, 147,
176, 197
Madeo, Maria 30, 124
Maffeo, Horacio 272, 279
Magallanes, Clemente 298
Magariños, Gabriel 128
Maggio, Daniel 222, 249
Maggio, Dario 252
Magnani, Nicolas 71
Magnani, Santiago 12
Magrini, Constante 17
Maid, Gustavo 10, 159
Makhoul, S 26
Malizia, Nerina 205
Malusardi, Adriano 187, 193
Manavela, Marcos 33
Mangariello, Brenda 293
Mantilla, L 269
Manzolillo, Santiago 236
Marcela, Albornoz 234
Marchetti, Guillermo 39, 40, 64, 139, 289
Marenchino, Ricardo 53
Mariani, Javier 111, 288
Marini, J 216
Marino, J 60
Marrero, Hg 37, 242
Martin, Andrea 254, 256
Martinez, Gt 213
Martinez, Marcelo 87
Martingano, Roberto 215
Martino, Guillermo 125, 142
Marturano, Maria P51, 206, 225, 227, 228
Masoli, Osvaldo 26, 229, 244, 248, 253
Masson, Walter 103, 105, 123
Maur, Romina 150, 191, 254, 256
Mauro, V 23, 232
Mautino, Am 213
Mautner, Branco 24, 202
Mauvecin, Carlos 276
Mayer, Marcos 49
Mayer, Ruben 302
Mazziotti, J 154
Mazzuco, Juan Carlos 104
Mcfadden, Eugene 124
Medesani, Luis 70, 90, 93, 95, 167, 168
Medina, Mabel 222, 249
Medrano, Jc 200, 201
Meiriño, ALEJANDRO 54, 204, 205
Mendiburu, Alejandro 175
Mendiz, Oscar 16, 114, 117, 188
Mendyk, Nestor 221
Merbilhaa, Raul 51, 206, 225, 227, 228
Merele, Mirtha 222
Merino, Jl 91, 160, 170
Merlo, I 37
Merlo, Pablo 299
Mesples, Alejandro Daniel 203
Mezzalira, V 58
Miano, Jorge 146, 286
Mieres, Juan 145, 276, 284
Migliore, Ricardo 97, 264, 269
Migliori, M 155
Milani, Loredano 147
Milei, Jose 47, 113, 218
Millet, German 122
Milli, Massimo 147
Miramont, Guillermo 97, 264, 269
Miranda, Carlos 152
Miret, Rosana 222, 249
Mitelman, Jorge 42
Mola, Eduardo 303
Mollon, Ana 114, 117
Mollon, Francisco P 258
Mollon, Pedro 3, 4, 259
Moltedo, Jm 73, 91, 160, 169, 170
Moltedo, Jose 127, 178
Mon, Hugo 3, 259, 260
Monica N, Benjamin 208
Monin, Jean Luc 21, 22, 100
Mont , Luis 12
Montaña, Oscar 122
191
Índice de Autores de Temas Libres
Montero, Hernan 3, 259, 260
Montoya, Pablo 70, 90, 93, 95, 167, 168
Moon, James 38
Morales Lezica, Maria Alejandra 88
Moreno, Consuelo 199
Moreno, Santiago 129
Moreno, Veronica 89
Moros, Claudio 1
Morris, Daniel 21, 22, 100
Motta, Domingo 150, 191, 254, 256
Mottola, G 265
Mouras, Jorge 212
Moya, Monica 231
Mr Sousa, Jose Eduardo 66
Mrad, Jorge 146, 286
Mulassi, Andres 28
Muntaabski, P 277
Muntaner, J 176
Muratore, Claudio 7, 11
N
Nagel, C 77
Nallar, Matias 175
Natale, Maria Eugenia 108
Navarro Estrada, Jose Luis 130, 131,
132, 199
Navarro, Matilde 103
Navia, Daniel 52, 75, 209, 243
Navia, Edgardo 254
Neirotti, R 172
Nercolini, Deborah 141
Nicolas Cano, Manuel 66
Noemi, Prieto 285
Nojeck, Carlos 73, 127, 169, 178, 215
Nolly, Alejandro 180
Nozieres, C 154
Nugara, Fiona 79
Nuñez, Dolores 121
O
Oberti, Pablo 10, 31, 80, 110, 158
Obregon, Ricardo 35, 104, 240
Obregon, Ro 20
Obregon, Sebastian 50
Odone, M 23
Olea, Daniela 15
Oliva, Martin 135, 297
Olivares, Graciela 223
Olive, Adriana 257
Oliveira, Creso Benedito 149
Olivera, Guillermo 237, 291
Olmedo, Pablo 65, 273, 285
Olmos, Jc 196
192
Ontiveros, Gustavo 228
Opezzo, Javier 49
Orlandini, Andres 54
Ortega, Daniel F 9, 71, 165
Oscar, Kiener 208
Ossola, Alejandra 203
Otero, Fernando 246
P
Pablo A, Cardozo 208
Padilla, Lucio T 56, 67, 116, 119, 143,
230, 270, 282, 283, 294, 295
Pais, Aldo 187
Palacios, Alejandro 39, 40, 64,
139, 188, 289
Paladino, Carlos 229
Palma, Jose 231
Panaro, Alejandro 102, 267, 268
Pandolfo, M 198
Paniagua, Mj 151
Paolantonio, Daniel188
Paolasso, Ernesto 204
Papantoniou, Alonso 248
Paragano, Antonio 298, 299
Parcerisa, Florencia 31, 105
Pardo, Analia 156
Pardo, E 185
Paredes, O 27, 196
Parmisano, Jose Luis 270, 281
Parmley, Lee 148, 210
Parra Moreno, Jaime 147, 197
Parras, Jl 20
Parras, Jorge Isaac 104, 240
Pastene, Ricardo 270, 281
Pastochi, Daniel 298
Pastori, Julio 74
Paterlini, G 265
Pautasso, Enrique José 185
Pavanelo, Ricardo 66
Peidro, R 150
Peidro, Roberto 99, 138, 150, 191,
254, 256
Peinado, R 91, 160, 170
Peirano, Dj 37, 242
Peirone, Alejandro 2, 6, 86
Pellegrini, Carlos 41
Peloso, Raul 35, 240
Peloso, Raul Ernesto 104
Penaloza, Eduardo 146, 286
Pensa, Claudio 160, 170, 215
Peña, Laura 291
Peñaloza, N 200, 201
Pepper, John 79
Peradejordi, Margaria 57, 61, 62,
134, 214, 239
Peralta, Oscar 274
Perea, Martin 61
Pereira Zini, Gustavo 236, 237
Pereira, Ga 20
Peressotti, Bruno 298
Pereyra Z, G 155
Perez Acebo, Laura 82
Perez Balino, Pablo 278
Perez Baliño, Nestor 244, 253
Perez Baliño, P 56
Perez Baliño, P 67
PEREZ Baliño, Pablo 56, 67,
116, 119, 143, 282, 283, 294, 295
Perez De Arenaza, Diego 38, 79,
130, 131, 132, 158, 159, 199
Perez De La Hoz, R 198
Perez Mayo, Osvaldo 161
Perez Ruffa, Maria Florencia 252
Perez, America 162, 163
Perez, Mh 154
Perez, Ricardo 113
Perfetto, Jc 69
Perna, Eduardo Roque 20, 59,
137, 147, 176, 197, 236, 237
Perrone Sergio 59, 137
Pesantes, Amarilis 72
Pesce, Ricardo 247
Pettinari, F 213
Pfister, L 168
Pfister, Lisandro 206
Pfund, Guillermo 230
Piacenza , A 171
Piacenza , E 216
Piazza, Antonio 133
Piccardi, Alfonso Pedro 48, 255
Piccardi, Silvana Lorena 48, 255
Piccinini, Fernando 52, 75, 209, 243
Piccone, Victorio 88
Pietrani, Marcelo 38, 159
Pinedo, Ana 72
Pinto Concha, Javier 194
Pinto, Manuel 190
Piñeiro, Carlos 287
Piñeiro, Daniel Jose 55, 76
Piraino, Monica 206
Pizarro, Rodolfo 10, 31, 80, 110, 158
Pizzarelli, Norma 89, 189, 292
Pizzi, Nazarena 173
Pocovi, Antonio 39, 188, 289
Pognante, Gerardo 156
Pollice, Analia 205
Índice de Autores de Temas Libres
Pollono, Pablo 118, 226, 270, 281
Pomes Iparraguirre, Horacio 27, 41, 196
Pons, Patricia 231
Pontecorbo, Estela 257
Porcile, Rafael 186, 211
Postan, Miriam 29
Potenzoni, Miguel 186
Poy, Carlos 59, 137
Pozzer, Pablo 236, 237
Prado, Aldo 265
Prates, Silvina 250
Prentki Santos, E 220
Procopio, Gaston 51, 206, 220,
225, 227, 228
Puelma, Alvaro 190
Puente, Dolores 61
Puyo, Ana 49
Q
Quevedo, Gustavo 181
Quevedo, Jose 10, 158
Quilindro, Alberto 85, 179
Quintana, R 265
R
Rabinovich, Rafael 83, 157, 166
Radlovacky, Daniel 88
Rafael, De Elias 208
Raffaelli, Hector 175, 228
Ramos, Felipe 221
Ramos, H 176
Ranchilio, Gabriela 303
Rassi, Fernando 92
Ratto, Roxana 61
Ravizzoli, Maria 222, 249
Razzite, Gabriela 135, 297
Recalde, B 184
Redruello, Marcela 244, 248, 253
Reich, Hernan 52, 209
Reinoso, Jorge 76
Renes, Maria Paola 140
Repetto, Horacio 72
Resano, Alejandro 225, 227
Resnik, Miguel Pablo Jorge 252
Rey, Ricardo 103, 105, 123, 221
Ricardo, Guglielmone 208
Ricardo, Pesce 87
Ricardo, Sarmiento 144
Riccitelli, Miguel 115, 144, 244
Riera , J 171
Riera Stival, Jorge 216, 236
Riera, J l 20
Rinaldi, F 19
Rios Mendez, Raul 258
Rios, Raul 4
Risau, Gustavo 145, 284
Rivas, Carlos Antonio 88
Rivera, Santiago 282
Roberto, Neme 144
Robles, Federico 174
Robles, Martin 47
Rocca, Graciela 250
Rodriguez Acuña, Maria Isabel 174
Rodriguez Granillo, Alfredo M 145,
276, 284
Rodriquez Granillo, Gastón A. 30,
124, 300
Rodriguez Pagani, Carlos 44, 140
Rodriguez Saavedra, A 271
Rodriguez, Alfredo 30, 124, 140,
145, 276, 284
Rodriguez, Andrea Silvina 63, 115
Rodriguez, Gustavo 17
Rodriguez, Jorge 250
Rodriguez, Jose M 153
Rodriguez, L 23, 232
Rodriguez, Leandro 44
Rodriguez, Pablo 221
Rodriguez, Walter 215
Roffe, Daniel 218
Rojas Matas, Carlos 141
Rolandi, Florencia 130, 131, 132, 199
Roman, Ines 1
Roman, Maria Ines 262
Romano, A 271
Romera, Maria 65
Romero V, M 155
Romero, Gonzalo 142
Romero, Mariano 104, 240
Rosa Diez, Guillermo 103
Rosales, Miguel A 30, 124
Rostagno, Roman 274
Roura, P 77, 78
Ruffa, Maria Rosa 252
Ruiz, Ga 69, 288
Ruiz, Natacha 65, 273, 285
S
Saavedra, Monica 239
Salas, Ruddy 212
Salvalagio, Yanina 241
Salvati, Ana 246
Salvatierra Ruiz, Alejandro 64
Salvatierra, Alejandro 39, 40, 139, 289
Salvatori, C 77, 78
Salzberg, Simon 44, 287, 293
Samaja, G 271
Sammartino, Victoria 71, 165
Sampo, E 19, 198
San Miguel, Rj
77, 78
Sanabria, Hugo 129, 242
Sanchez, Ramiro 302
Sanchez, Ruben 74, 96, 189, 292
Sanjurjo, Manuel S 280
Santander, W 27, 196
Santiago, Gabriel 5, 261
Santiago, Gustavo A 241, 251, 263
Santillan, Omar 199
Santos, Jose Maximo 174
Santos, Maximo 129
Santos, Viviana 153
Saravia Toledo, Sebastian 92
Sardella, Angela 112, 179
Sarmiento, Ricardo Aquiles 28, 63,
68, 115
Sartorio, Gerardo 126
Scaglia, Juan 114, 117
Schamun, Carlos M 153
Schanz, Sebastian 70, 93, 95, 167, 168
Schijman, Alejandro 57
Schipani, Gustavo 125, 142
Schlichter, Andres 1, 262
Schocron, M Luciana 45
Schot, Astrid 263
Schreier, Laura 301
Schroh, Ana 5, 177, 261, 266
Schulte, Cristian 122
Schygiel, P 207
Scrivano, Esteban 152
Seara, Carlos 73, 127, 178
Segura, Eliseo 165
Selva, Horacio 96
Serra, Cristina 156, 250
Shiraishi, Jose 173
Siciliano, Anabella 1
Siciliano, Vanesa 293
Sicurello, Maria Irene 84
Simon, Jorge Luis 1, 262
Sinisi, Alfredo 97, 264, 269
Sivori, Gustavo Gastón 81
Sobrino, Ja 91, 160, 170
Sokn, F 207
Soldati, G 265
Soler Dangelo, Bernardo 35
Soler, Jose 195
Sorensen, P 238
Soria, Patricia 223
Soriano, Lisandro 51, 70, 90, 93,
95, 167, 168
193
Índice de Autores de Temas Libres
Sosa Liprandi, Maria Ines 108
Sosa, Federico 10, 199
Sotnieczukt, Daniel 17
Souto, Ignacio 156
Speranza, Ricardo 161
Spillmann, Ana 2
Stambuli, Graciela 189
Stampone, Gustavo 206
Stefani, Amalia 161
Stejfman, Matias 283
Stepffer, Carolina 257
Storino, Ruben 135, 297
Stroppi, Haydee 204
Sturla, Mariano 38
Stutzbach, Pablo 224
Suarez, José 81
Suasnabar, R 176
Sultan, M60
Swieszkowski, S 198
Szaksuk, Salim 248
Szarfer, Jorge 115
Sztejfman, Carlos 187, 193
Sztejhman, M 56
Szyszko, Ariel Elias 162, 163
T
Taira, Carlos 49
Tajer, Carlos 41, 44, 111
Talavera, Maria Lujan 182
Tamagusuku, Horacio 97, 264, 269
Tambussi, Ana 108
Taran, Mariana 231
Tarleton, Rick 29
Tartaglione, Jorge 32, 107
Taurozzi, Sergio 252
Tentori, Mc 69, 288
Teres, Isabel 239
Tesorio, P 265
Tewel, Fredes 31, 110
Thierer, Jorge 32, 56, 58, 60, 67,
75, 107, 119, 209, 243, 278
Tiano, Cristian 19, 55, 72
Tieffenberg, Jacobo221
TINETTI, Matías 133
Tinto, Gabriela 226
Titievsky, L 171, 216
Toledo, Ruben Arnaldo 3, 259, 260
Tolosana, Alberto 12
Tomat, A 220
Torres, Isabel 112
Torres, J 27
Torresani, Ernesto 125, 142
Torrisos, Roberto 44
194
Trainini, Jorge 212
Traverso, Sonia 244, 246, 253
Trentacoste, Luis 84, 257
Trentadue, Julio 259, 260
Trifone, Liliana 179
Trigo, M 192
Tripolone, Juan M 241, 251, 263
Trivi, Marcelo 32, 58, 60, 107
Tronge, J 207
Tuero, Enrique 54
Turri, Domingo 9, 50, 122
U
Ubaldini, Je 154
Unterholzner , Cristian 183
Usin Bazan, Domingo 290
V
Vaccarino, Guillermo 52, 75, 209, 243
Vainstein, Nora 32, 58, 60, 107
VAISBUJ, Fabián 101
Valdez, Pascual 264
Valdivieso, Leon 4, 16, 114, 117
Valera, N 238
Valero, Elina 87, 247
Valgimigli, Marco 300
Valle, Roberto 147
Vallejos, Javier 36
Vallejos, Julio 104, 240
Valtuille, Lucas 130, 131, 132
Vanasco, Virginia 186
Varela Otero, Maria Del Pilar 134,
173, 175, 214
Vargas, Jose Florentino 257
Vasquez, Juan Carlos 53
Vazquez Blanco, Manuel 8
Vazquez Sanjurjo, Juan Manuel 164
Vazquez, Haydee 84, 85, 179
Vega, Betina 86
Vega, G 176
Velazco, Paula 303
Venditti, Rosana 18
Venere, Martin 156, 250
Vera Janavel, Gustavo 15, 16, 34
Vera Janavel, Julieta 120
Verdugo Diaz, Rodrigo 63
Vidal, Luis 94, 115, 229, 244, 248, 253
Vigliano, Carlos 57, 120
Vila, Jose 296
Villagra, Lorena 114, 117
Villamil, Alberto 217
Villegas, Esteban 20, 236
Viotti, Rodolfo 29
Vita, Cristian 274
Volberg, Veronica Ines 55, 76
Von Wulffen, Alejandra 126
Voos Budal, M 207, 235
Vozzi, Carlos 188
Vrancic, Mariano 52, 75, 209, 243
W
Wagner, Chad 148, 210
Waldman, Silvina 63
Weisburd, Pedro 250
Wikinski, Regina 13, 301
Y
Yaman, Bettina 247
Yannarelli, Gustavo 15, 128
Yoo, Hyun Sok 89
Z
Zaefferer, Patricio 230
Zago, V 220
Zalazar, Ariel 253
Zambrana, Gustavo 102, 267, 268
Zapata, Gerardo 54, 176, 204, 205
Zavanella, C 151
Zeballos, Cecilia 26, 143
Zeballos, Irene 146, 286
Zilberman, Judith 217
Zimmermann, J 23
Zocalo, Yanina 98, 99
Zoni, Rodrigo 237, 291
Zonis, L 242
Zuanich, E 26
Zunino, Juan 40
Zylbersztejn, Horacio 223
195