DIPLOMADO EN ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DE JALs
Transcription
DIPLOMADO EN ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DE JALs
SISTEMATIZACIÓN DIPLOMADO EN ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DE LAS JUNTAS ADMINISTRADORAS LOCALES JOSE HERNANDO HERRERA SEPULVEDA CÒDIGO: 10080357 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO PEREIRA 2007 SISTEMATIZACIÓN DIPLOMADO EN ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DE LAS JUNTAS ADMINISTRADORAS LOCALES JOSE HERNANDO HERRERA SEPULVEDA CÒDIGO: 10080357 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO PEREIRA 2007 SISTEMATIZACIÓN DIPLOMADO EN ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DE LAS JUNTAS ADMINISTRADORAS LOCALES JOSE HERNANDO HERRERA SEPULVEDA CÒDIGO: 10080357 Práctica Universitaria Pedagógica Comunitaria y Social como Proyecto de grado para optar el título de Licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario Directora proyecto de grado Olga Lucía Bedoya Socióloga Doctorado en Ciencias Políticas UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO PEREIRA 2007 Este trabajo de grado está dedicado al todo poderoso, por haberme proporcionado los conocimientos y recursos necesarios para llevar a feliz termino uno de los proyectos de mi vida. A mi madre, quien desde la eternidad comparte conmigo este título, quiero decirle: “gracias por haber forjado en mí el deseo de superación, y por ello, hoy te ofrezco este gran triunfo”. A Bertha, mi amiga, mi compañera, mi esposa, por su dedicación y comprensión, por sus oportunos consejos, por estar siempre a mi lado compartiendo mis alegrías y tristezas, por brindarme su compañía y su amor, su fortaleza y sus oportunos consejos, elementos sin los cuales hubiera podido terminar este proyecto. A mis dos hijos: Ana Lucía y Oscar Hernando quienes siempre fueron el motivo y la razón de este proyecto. Ellos junto con mi esposa, siempre serán mi pequeña comunidad de vida, donde aprendí a dar y a recibir amor. A mis suegros don Jorge y doña Rosa, a Leonel y Aracelly, quienes siempre estuvieron pendientes con su apoyo espiritual y económico, para que mi proyecto fuera una realidad. A Mariela, Alba Lucía, Sofi y demás hermanos, por el apoyo y comprensión que siempre encontré en ellos. AGRADECIMIENTOS A la Universidad Tecnológica de Pereira por haber firmado el convenio con la Alcaldía Municipal de Pereira para la realización del diplomado. Al Alcalde de Pereira (2004-2007), Juan Manuel Arango Vélez por haber creído en mi proyecto, financiándolo en su totalidad. A la Dra. Maria Teresa Zapata Saldarriaga Decana de la Facultad de Educación y a la Oficina de Prácticas Universitarias de la Universidad Tecnológica de Pereira, por estar siempre prestos a colaborar y asesorarme cuando fue necesario. A los estudiantes del Diplomado, por haberme dado la oportunidad de compartir con ellos mis conocimientos. Agradezco de manera especial a la Dra. Olga Lucía Bedoya, Directora de mi proyecto de grado, ya que desde mi ingreso a la Universidad siempre me asesoró y me apoyó en la realización de este sueño. CONTENIDO Pag. RESUMEN 11 INTRODUCCIÓN 13 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 2. MARCO TEORICO 17 2.1 DEMOCRACIA 17 2.2 TIPOS DE DEMOCRACIA 20 2.2.1 LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA 20 2.2.2 LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA 21 2.2.3 LA DEMOCRACIA EN COLOMBIA 23 2.3 LAS JALs COMO ESPACIOS DE PARTICIPACION CIUDADANA 27 2.3.1 FUNDAMENTOS LEGALES DE LAS JALS 30 2.3.2 LAS JALS EN COLOMBIA 31 2.3.3 RELACIONES DE LAS JALS CON OTRAS INSTANCIAS 33 3 OBJETIVOS 34 4 JUSTIFICACIÓN 35 5 METODOLOGIA 40 6 PRESENTACION Y ANALISIS DE LA EXPERIENCIA REALIZADA 42 6.1 TALLER No. 1 59 6.2 TALLER No.2 63 6.3 TALLER No. 3 66 6.4 TALLER No. 4 70 6.5 TALLER No. 5 74 6.6 TALLER No. 6 78 6.7 TALLER No. 7 84 6.8 TALLER No. 8 89 6.9 TALLER No. 9 97 6.10 TALLER No. 10 104 6.11 TALLER No. 11 109 6.12 TALLER No. 12 119 6.13 TALLER No. 13 127 6.14 TALLER No. 14 140 6.15 TALLER No. 15 6.16 TALLER No. 16 6.17 TALLER No. 17 144 151 156 6.18 TALLER No. 18 160 6.19 TALLER No. 19 163 6.20 CELEBRACION DEL DIA DEL AMOR Y LA AMISTAD 168 6.21 TALLER No. 20 171 6.22 TALLER No. 21 175 6.23 TALLER No. 22 183 7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 186 BIBLIOGRAFIA 190 ANEXOS 193 RESUMEN A partir de la Constitución Política de 1.991, se abren espacios de participación ciudadana y política y, se espera que los ciudadanos se apropien de ellos; es sorprendente la apatía de éstos para involucrarse en los procesos participativos, más aún, cuando los espacios de participación deben formar parte de nuestra cotidianidad y es un tarea de nosotros como ciudadanos aportar a la transformación de esta sociedad. Con el diplomado, se trató de dar solución a través de una capacitación teórico práctica de las acciones a ejecutar por parte de los Miembros de las Juntas Administradoras Locales(JALs) a la ausencia de capacitación, con el ánimo de que éstas se conviertan efectivamente en instancias de representación y participación, siendo ellas los actores principales de los procesos participativos en la promoción de la " ciudadanía activa”. El diplomado tuvo como objetivo general formar comuneros capaces de participar espontáneamente en grupos de trabajo, de intercambio, de opiniones y difundir criterios democráticos en las negociaciones y necesidades, convirtiéndose en instancias de concertación, participación y representación Entre los objetivos específicos, fue concientizar a los participantes del papel para el cual se elige la JAL., siendo su principal tarea la de garantizar la participación de los habitantes en la toma de las decisiones que afectan el mejoramiento de los servicios públicos que el Estado debe prestar en la Comuna o el Corregimiento, debiendo intervenir en la elaboración de los planes de desarrollo local. El diplomado incluyó 5 módulos con 22 talleres. Para ello se utilizó una metodología participativa y lúdica, por medio de juegos y dinámicas grupales. De los objetivos logrados, podemos decir que los participantes comprendieron que la asignación de nuevas funciones y competencias por parte de la Constitución de 1991, originó nuevas formas de relación Estado-Comunidad trayendo como consecuencia la intervención ciudadana en la gestión municipal mediante instrumentos y canales de participación real y efectiva; estas nuevas formas de relación han obligado, como en el caso de las JAL, a modificar los estilos de gestión no solo en términos del manejo de recursos, sino de relaciones con toda la organización civil y comunitaria que se encuentre dentro del territorio de su respectiva jurisdicción. De esta práctica pedagógica comunitaria se desprenden algunas preguntas que dan origen a otras prácticas o a otros trabajos de investigación como pueden ser: 1. ¿Qué relaciones de poder se dan entre la Junta Administradora Local y los habitantes de la Comuna o el corregimiento? 2. ¿Hay o no hay comunicación entre los miembros de las JALs y los habitantes de la comuna o el corregimiento?; entendiendo según Liklas Luhman, solo hay comunicación cuando se obtiene respuesta a unas propuestas dadas o a un mensaje recibido INTRODUCCIÓN Uno de los medios más eficaces para procurar la participación ciudadana en el manejo de los asuntos públicos de carácter local, son las JUNTAS ADMINISTRADORAS LOCALES donde los miembros de dichas Corporaciones públicas se convierten en los representantes de los habitantes de sus respectivas jurisdicciones, además, de lograr coordinar y supervisar planes y programas en busca de un mejor desarrollo de la comunidad que gobierna. Sin embargo, la inadecuada capacitación para la priorización de necesidades, de conocimiento de sus funciones y de la actitud de liderazgo que deben adoptar las JALs, a efecto de concretar la acción, ha sido impedimento para obtener un mejor logro en la integración y participación de los ciudadanos y ciudadanas de sus respectivas Comunas o Corregimientos. La propuesta que se hace a través de este escrito (es extracción de la experiencia como miembro de la JAL de las Comunas Olaya Herrera y Universidad desde 1.988- hasta 2.002), pretende dar una posible solución por medio de una capacitación y formación metódica y real a las acciones a ejecutar por parte de los miembros de las JALs., con el ánimo de que las JALs. se conviertan efectivamente en instancias de representación, participación y concertación, siendo ellas, los actores principales de los procesos participativos. Las Juntas Administradoras Locales se deben fortalecer, impulsar y apoyar; pues ascendiendo a la esfera de lo político, mediante la concertación con el Estado, constituyen una vía para la democratización de la vida social. La JAL, debe ser la gestora más importante de la participación comunitaria y ciudadana, para ello requiere que desde esta corporación pública se impulsen los procesos de organización. De acuerdo a lo anterior, el accionar del miembro de Junta Administradora Local, debe estar destinado a consolidar la democracia no solo como régimen político, sino a potenciar y fortalecer el desarrollo de la democracia como un estilo de vida que favorece nuestra convivencia. Capacitar a los miembros de la JAL en el cumplimiento de sus funciones, significa fortalecer el empoderamiento de la cultura de la democracia, es generar en ellos la capacidad de actuar cívica y responsablemente, consustanciándose con valores como la justicia, la libertad, la responsabilidad, la legalidad, el pluralismo, la tolerancia, el respeto mutuo, la participación y la democracia propiamente dicha. Capacitar o formar para la democracia implica crear las condiciones que hacen posible la convivencia y la práctica de dichos valores. Es por ello que la formación o capacitación es un instrumento fundamental para la democracia, porque no solo debemos trasmitir conocimientos o contenidos (por ejemplo, aprender de memoria nuestros derechos constitucionales) sino, generar conductas sociales responsables que serán las que obrarán como el mejor guardián de los derechos inalienables de todos y cada uno de nosotros (siguiendo nuestro ejemplo: cómo ejercer esos derechos y cómo respetar esos mismos derechos para los demás). La capacitación y formación, en el cumplimiento de las funciones asignadas formal e informalmente a las JALs, genera en el miembro y en la JAL., mayor capacidad de gestión y concertación tanto en la comunidad como en sus relaciones con el gobierno y las instituciones. Ella le brinda un mejor conocimiento de las estructuras sociales, políticas, permitiéndole tomar decisiones sobre el manejo del presupuesto y planes de desarrollo de su Comuna o Corregimiento, es decir, el miembro de JAL. Tendrá el criterio y la capacidad de fijar objetivamente los puntos de vista de la comunidad que representa. 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA De acuerdo al diagnóstico realizado en las Comunas Universidad y San Nicolás de la ciudad de Pereira, del análisis y conclusiones en donde se detectaron los factores que impiden que los habitantes de dichas comunas tengan conocimiento sobre qué es una Junta Administradora Local, para qué fue creada, cuáles sus funciones, entre otras, y, en donde además, se destacó como principal causa el papel que debe desempeñar el comunero para cumplir con lo asignado por la Constitución y la ley, vemos la necesidad de presentar una propuesta dirigida a la formación de comuneros y por ende, al fortalecimiento de las JALs. Uno de los medios más eficaces para procurar la participación ciudadana en los asuntos locales, son las Juntas Administradoras Locales. Los Miembros de dichas Corporaciones se convierten en los representantes participativos de los habitantes de su jurisdicción, además de lograr coordinar y supervisar planes y programas en busca de un mejor desarrollo de la comunidad que se gobierna. El miembro de la JAL. (Comunero) debe ser un agente de cambio de la estructura social y, debe de convertirse en un especializado agente de cambio, porque su objetivo a partir de su propia experiencia personal, familiar y social es el de conducir a otros en la búsqueda de respuestas a sus necesidades más sentidas. El miembro de la JAL. Debe ser el gestor más importante de la participación ciudadana y comunitaria; para ello, se requiere que desde la base se impulsen procesos de organización. El accionar del Comunero o Miembro de la JAL. Debe de estar enmarcado dentro del trabajo comunitario, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la Comuna o Corregimiento, y la defensa de los derechos humanos en pro de la dignificación de la persona. Para que las Juntas Administradoras Locales se conviertan efectivamente en instancias de representación y de participación democrática, ellas deberán ser las actoras principales de estos procesos participativos. Por lo tanto, no deben ser organizaciones populares, ni se deben reemplazar, por el contrario, su accionar debe fortalecer, impulsar y apoyar la democratización de la vida local y por ende, de la nación misma. El problema tiene relación directa con el desempeño de las funciones de los integrantes de las Juntas Administradoras Locales como corporaciones públicas, pues desde el año 1.988 se están eligiendo Juntas Administradoras Locales en la ciudad, y hasta la fecha no han podido desempeñar sus funciones por falta de conocimientos y capacitación adecuada. Todo lo anterior debe ser conocido por el ciudadano colombiano, y para tal efecto se requiere la capacitación permanente y constante de ellos. Es necesario una capacitación, ojalá permanente, al miembro de la JAL para que sea un verdadero protagonista de la transformación que necesita esta sociedad, tomando una posición activa en el campo de la participación ciudadana. 2 2.1 MARCO TEORICO DEMOCRACIA Es la forma de gobierno y estilo de vida cuyo fundamento es la participación directa o indirecta del pueblo en la conformación, el ejercicio y el control del poder público. En el sistema democrático la autoridad se basa en la voluntad popular, expresada en elecciones periódicas, libres, auténticas y disputadas. Signos de identidad democrática son, entre otros, los reconocimientos efectivos de los derechos humanos, la sujeción de los gobernantes al orden jurídico, la separación de las funciones legislativa, ejecutivos y judiciales, las independencias de los jueces, el control judicial de los actos normativos, el respeto por el pluralismo y la práctica de la tolerancia. La Constitución se ha decretado para dar un marco jurídico democrático y participativo al fortalecimiento de la unidad nacional y a la realización de los valores fundamentales enunciados en el preámbulo. La República de Colombia está constitucionalmente definida como democrática, participativa y pluralista(YOUNES, Moreno) “La consideración de la Democracia como modo de vida, tesis principal defendida en nuestro medio por García A. en su obra La Democracia en la teoría y la práctica 1951, y la Dialéctica de la Democracia 1975, se fundamenta en que, por su evolución y contenido ideológico, el concepto de la Democracia ha integrado su unidad intrínseca en lo seleccionado, lo político, lo económico, lo social, lo filosófico y lo vital; por lo que se habla de Democracia Integral o Democracia Vivencial, pues constituyen una verdadera forma de vida sociopolítica, equitativa y de justicia social, que coadyuva, al equilibrio entre las clases sociales y por ende a la estabilidad de las instituciones” (Botero, 1967). Un destacado estadista ecuatoriano J:M Velasco Ibarra en su ensayo ideas políticas de Bolívar, expresó: “La Democracia es la disposición adecuada de las fuerzas políticas y sociales para que sean efectivos los derechos del hombre y del ciudadano y la responsabilidad de los gobernantes, y esta disposición tiene que cambiar, según los medios, según la raza, la educación, el ambiente, la tradición, las pasiones, las ambiciones de la época (...)”(Botero, 1967) democracia evoluciona según el medio donde se de, la cultura que se maneje y, además depende de la voluntad política de los gobernantes y sus ambiciones por el poder. Zuleta Estanislao en la Participación Democrática y su relación con la educación se refiere a la democracia como un cambio de actitud y respeto a las ideas del otro. Es tener disposición a cambiar, a la reflexión, a oír al otro seriamente. Planteó el respeto, que quiere decir tomar en serio el pensamiento del otro, discutir, debatir, sin agredirlo, ni ofenderlo. El objetivo fundamental de la democracia consiste en el logro de una sociedad más justa y participativa mediante la construcción de unas instancias públicas, cuya tarea es el logro del bien común. En concreto los fines últimos están relacionados con la construcción de una sociedad más democrática, en que los hombres y mujeres participen del proyecto colectivo mediante su participación cada vez más consciente. El voto libre es fundamental, pero además de que los ciudadanos participen con el voto en la toma de decisiones que les competen, la democracia moderna que buscamos requiere una participación más activa de los ciudadanos en la discusión tendiente a la toma de decisiones sobre el uso de los recursos públicos y de leyes e instituciones creadas por la sociedad para la construcción del proyecto colectivo de nación; en el centro de este proyecto debe ponerse el énfasis en la lucha por la igualdad de oportunidades y por la reducción de las igualdades sociales, por la reivindicación de los intereses de los excluidos, de las minorías, de las mujeres, entre otros. Desde otro punto de vista, la democracia, más que una forma de gobierno, es una forma de vida. Democratizarse es asumir como individuos y como colectivo otra manera de ser, viendo a los otros tan válidos como a nosotros mismos. Es decir, "no podemos ser democráticos y jugar al sectarismo, a la intolerancia, a la violencia" (Campaña Viva la Ciudadanía) Ser democrático equivale a ser tolerante, autónomo, equitativo, respetuoso y responsable, con uno mismo. La democracia con lleva a despojarse de las ideas rígidas y totales; no se puede construir la democracia si alguien se siente poseedor de la verdad, la verdad es una construcción que por la dialéctica de la vida, no tiene fin. "La democracia, como la participación, la convivencia y la solidaridad no se decretan. Hay que generarlas en los microespacios de relación. Es un reto participar en el juego de construir la democracia en la práctica social cotidiana (...)" (Gustavo Patiño. Democracia. Revista de Ciencias Humanas de la UTP.) Según José Félix Restrepo, presenta la democracia para la modernidad como una democracia Vivencial, donde se encuentra el respeto a los derechos humanos como el derecho a la libertad religiosa, de pensamiento, de opinión, de ideas, de información, el derecho a la vida, la integridad física, síquica, moral y la libertad individual, garantía de seguridad y justicia social; derecho al trabajo, a la educación, a la salud, a la vivienda, recreación, entre otros; respeto a las minorías étnicas, religiosas o políticas y la equidad distributiva, salarial e impositiva. Según el padre de la Democracia Moderna, Jean Jacques Rousseau, dice (...) “que la soberanía no puede ser representada, y por lo tanto, el pueblo que cree ser libre: está muy equivocado, lo es solamente durante la elección de los miembros del parlamento, pero tan pronto como son elegidos, vuelven a ser esclavos, no es nada”(Bobio, Norberto). Pero Rousseau dice: (...) “ que no ha existido, ni existirá jamás una verdadera democracia, porque para darse esto se necesita de muchos elementos que son difíciles de conseguir”(ROUSSEAU, Juan Jacobo). La idea de democracia ha evolucionado a través de la historia, dependiendo del tipo de sociedad que la haya vivido y practicado. Se puede percibir de varias maneras, como la que está apoyada en el sentido común y la sustentada en juicios de valor y credibilidad; de mayor aceptación por el pueblo, el cual elige a sus gobernantes por el voto popular entre diversos grupos y partidos políticos, confiándoles la dirección del Estado. En la historia, el modelo democrático se formó en el interior del sistema aristocrático y monárquico, debido al surgimiento de la clase burguesa, quien con el discurrir del tiempo iba requiriendo de instituciones adecuadas a sus intereses.; se constituyen en el origen de la democracia liberal; sistema político que estructura el Estado Liberal, sometidos a periódicas crisis que generan diversos tipo de Estado. Los elementos constitutivos como sistema de representación se manifiestan desde la vida asociativa de la edad media, en las Asambleas Generales y Locales. La comunidad en los comienzos del periodo moderno, requiere de un orden político que actúa por medio de la distribución de los poderes y cargos; la fijación de las competencias y responsabilidades y el reconocimiento a través de los honores. A cada individuo se le permite disponer libremente lo que le corresponde dado que tiene que responder a ello. La naciente burguesía elabora, a través de Locke la doctrina de la propiedad privada, del poder legislativo como poder supremo y de la tolerancia como expresión laica que separa rigurosamente lo temporal de lo espiritual (GUARIN, Gustavo). Existen derechos naturales del hombre anteriores a toda formación de las sociedades y de los Estados, por tanto la democracia reconoce al hombre como realidad primera y mediante ella le garantiza el derecho de la libertad personal y de la propiedad. Desde la Revolución Francesa la soberanía reside en el pueblo, según la declaración de los Derechos del Hombre, la soberanía de la nación viene de la soberanía de la ley que es la voluntad general. 2.2 TIPOS DE DEMOCRACIA Entre las más conocidas formas de democracia están la representativa, la participativa, la directa y se espera llegar a una democracia integral. 2.2.1 LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Su procedimiento es un ritual periódico. Se materializa en un acto electivo. Por su contenido se limita a la elección de personas que a su vez cuentan con gran autonomía para la toma de decisiones públicas. También quienes acceden a ella poseen la facultad de pronunciarse sobre todo en los asuntos del Estado correspondientes a las prerrogativas de su jurisdicción. Los sujetos involucrados conducen a las decisiones de individuos representantes de partidos y movimientos políticos. Un Estado representativo es un Estado en el que las principales deliberaciones políticas son realizadas por los representantes elegidos, no importa si los órganos donde se efectúan tales elecciones sean en el parlamento, en el poder ejecutivo, junto con los consejos regionales. La representación política nace con la construcción del Estado Liberal, el cual requiere de la legitimidad para su funcionamiento. Su fin es delegar el ejercicio del poder en unos representantes, que a nombre de una mayoría gobierna todo el pueblo, quedando éste obligado a soportar todas las consecuencias de las decisiones tomadas por el elegido. Los partidos políticos son una proyección de la democracia representativa. La constitución de 1886 concibió un modelo democrático, el representativo, el cual estaría acompañado de un sistema de controles y evaluaciones que garantizarían la expresión libre de los intereses ciudadanos, dirimir sus conflictos y poner freno a los abusos del poder expresados en formas clientelistas y favoritismos. Los partidos políticos serían la única vía, el canal a través del cual se aglutinarían y tramitarían los intereses de los ciudadanos frente al Estado y a las instituciones sociales; el proceso electoral, el voto, conformarían junto con la iglesia y las otras instituciones los lazos más sólidos de la identidad nacional. De esta forma, la Democracia Representativa, como expresión de la voluntad delegada de los ciudadanos, se identificaría principalmente con los procesos electorales y más particularmente con el voto, el cual le daba legitimidad al ejercicio del poder político del Estado. 2.2.2 LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA La participación aparece en esencia como un proceso social de intervención de los habitantes en la definición del destino colectivo, siendo ella el punto de conexión entre la participación y la democracia, entendida como un modelo de ordenamiento social y político basado en un imaginario, cuyos elementos centrales son el pluralismo, la tolerancia, el respeto por la diferencia, el amparo por derechos y libertades y un alto sentido de responsabilidad colectiva. Al introducir el concepto de Democracia Participativa, se va a acentuar las formas de participación directa de los ciudadanos en el escenario público; no implicaba esta noción, sustituir la Democracia Representativa como varios autores lo han dicho, sino de ampliar los lugares de presencia ciudadana, dándole dominancia a los Municipios de la democracia directa. Estos cambios se manifiestan de diversas formas: − Al camino único del voto se agregan otros mecanismos políticos: el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. − Dejan de ser los partidos los únicos actores públicos, se agregan los movimientos sociales, las organizaciones sociales y grupos significativos de ciudadanos. − Los individuos a través de la representación, delegaban su participación en otros ciudadanos; ahora vuelven las personas de forma directa, a muchos escenarios donde se deciden asuntos públicos, en representación de organizaciones sociales comunitarias. − En la nueva concepción, la participación es calificada de Directa y de Permanente; la participación ocasional, coyuntural e indirecta, ve cediendo espacio a formas continuas de presencia ciudadana. En la Democracia Representativa, el delegatario o delegataria no rendía cuentas a sus electores; ahora el pueblo no sólo elige sus representantes por medio del voto, sino que tiene la posibilidad de intervenir directamente en la toma de ciertas decisiones, así como la de dejar sin efecto o modificar las que sus representantes hayan adoptado, ya sea por convocatoria o por su propia iniciativa, y la de revocarle el mandato a quienes ha elegido, si es el caso. La aceptación e incorporación de nuevas reglas de juego, entre los ciudadanos y ciudadanas, y de éstos y éstas con el Estado, supone unos consensos básicos y unos mecanismos para materializarlos: − Se supone de parte del Estado, impulsar procesos de democratización y transparencia en la Administración Pública, más que de modernización, una reestructuración de las corporaciones públicas de representación popular que permitan superar los vicios del clientelismo, favoritismo y corrupción; fijación de unas reglas claves sobre el manejo de los recursos públicos. − De parte de los ciudadanos, las ciudadanas y sus organizaciones, sociales, cívicas y comunitarias, la incorporación de formas de democratización externa e interna en su forma de actuar y, nuevas maneras de representación; facilitar el ejercicio de los derechos y las obligaciones que tienen todos los asociados frente a sus conciudadanos y conciudadanas y frente al Estado. − De las relaciones Estado- Sociedad, identificación de espacios, formas y mecanismos de participación, generados a través de una cultura de la formación ciudadana y de la tolerancia. Estos procesos se sitúan dentro de las tendencias de las sociedades modernas, que postulan mayor intervención, por la satisfacción de sus demandas como lo expresan Moncayo y Rojas (1991), antes que a ofertas generadas por la propia administración pública. El postulado democrático de profundización de lo participativo, no implica que todas las ciudadanas y los ciudadanos se hagan presentes en todos los eventos de la sociedad y particularmente de la vida pública. Esto sería hasta cierto punto utópico; pero lo que sí significa, es la posibilidad de ir creando las condiciones para que se active la participación con mayor énfasis, no de manera exclusiva, en los espacios de la vida pública de los individuos, sino en todos los asuntos de mayor impacto e incidencia y respetando las diversas formas de organización social. En la actual crisis que vivimos, de situaciones de violencia y de guerra es imposible generar procesos de participación. Se hace necesario minimizar los efectos de la violencia y lograr erradicarla como requisito para apuntar a procesos de intervención ciudadana. El modelo de los partidos tradicionales en Colombia, ha sido el de la estructura burocrática vertical ejercida por las élites a las jefaturas del grupo. A nivel regional está dirigido por una jefatura principal alrededor de la cual giran las pequeñas dependiendo de una central de los acuerdos y transacciones de repartos burócratas y de otra índole. Se observa el surgimiento de liderazgo de tipo joven que han ido reemplazando las viejas jefaturas. A partir de la elección popular de alcaldes los partidos y movimientos políticos han optado por hacer sus propias consultas populares, para seleccionar sus candidatos, hecho que deja una pequeña sensación de Democratización interna. Los resultados electorales es una prueba del compromiso que un ciudadano adquiere con una organización política se deja ver que la crisis electoral es supremamente preocupante para los partidos políticos como para las organizaciones, esta obligando al replanteamiento de las prácticas políticas. La indiferencia de la gente ante el fenómeno político, hay que generar procesos de política ciudadana no basta con campañas, el problema es de todos quienes adquieren el compromiso de transformar la sociedad a través de las diferentes organizaciones políticas, movimientos y partidos de educar y abrir nuevos espacios, dar a conocer los espacios y mecanismos de participación con que contamos y como aplicarlos. La legitimidad de la Democracia se ha basado tradicionalmente en el proceso electoral, el hecho de votar, es ya un hecho que supuestamente legítima la democracia, sin embargo, la legitimidad a partir de buenas razones es muy débil, el aumento de la tasa de marginamiento y la pobreza así lo demuestran, las solas medidas neoliberales fueron impuestas sin que a los ciudadanos se les argumentase al respecto, mucho menos los ciudadanos tuvieron la posibilidad de opinar o decidir si se aplicaba o no. En la medida que se de una mayor participación ciudadana en las decisiones a través de plebiscitos, referendos, asambleas nacionales constituyentes, cabildos abiertos locales que fortalezcan las prácticas comunicativas democráticas, generaría una legitimidad a la democracia. El principio de participación democrática expresa no sólo un sistema de toma de decisiones, sino un modelo de comportamiento social y político, fundamentado en los principios del pluralismo, la tolerancia, la protección de los derechos y libertades así como en una gran responsabilidad de los ciudadanos en la definición del destino colectivo. Podemos decir la participación concebida dentro del sistema democrático a que se ha hecho referencia, inspira el nuevo marco sobre el cual se estructura el sistema constitucional del Estado Colombiano. Esto implica la aplicación cuantitativa de oportunidades reales de participación ciudadana, así como su recomposición cualitativa en forma que, además del aspecto político electoral, su aspecto se proyecte a los planos de lo individual, familiar, económico y social. 2.2.3 LA DEMOCRACIA EN COLOMBIA Desde los inicios de la República su ejercicio ha estado restringido oligárquicamente a unos pocos, quienes han frenado la participación de sectores más amplios. El ejercicio ciudadano se concede a aquellos que reúnen condiciones de edad, solvencia económica y alfabetismo. La Constitución de la Nueva Granada de 1853, concede la ciudadanía a los varones mayores de 21 años o casados, estableciendo una mayoría relativa de votos para elegir el presidente y el vicepresidente de la República, los magistrados de la suprema corte de justicia, el Procurador General de la nación, los Gobernadores, Senadores y representantes, y una insólita manera de resolver en caso de igualdad, echarlo a la suerte. La Constitución de 1886, de Caro y Núñez, recoge la hidalguía de que alardeaban los herederos de la hispanidad. Allí se restringe el ejercicio ciudadano a aquellos que tengan profesión, bienes u oficio y prohíbe expresamente las juntas políticas populares de carácter permanente. Se estableció un complicado sistema electoral. Los ciudadanos que sabían leer y escribir o tenían una renta anual de quinientos pesos, votaban y elegían directamente a sus representantes. El presidente y el vicepresidente eran elegidos por los electores, los senadores por la Asambleas Departamentales, el elector quedó desde entonces sin posibilidad de comprometer al candidato con un programa a proponer en las elecciones; esta Constitución sufrió varias reformas. Las más importantes fueron: La del 36 que estableció la función social de la propiedad, el trabajo como obligación social protegido por el Estado y la asistencia público; en el plebiscito de 1957 se instaura el Frente Nacional y le concede el derecho ciudadano a la mujer; en la del 68 logra el equilibrio político entre los caudillos y un mayor control económico por parte del Estado. El derecho al voto históricamente ha tenido unas exigencias que condicionan su ejercicio desde saber leer y escribir, hasta tener propiedad y renta, además de la edad. Mucho más excluyente ha sido el papel del representante y gobernante ha tenido muchos requisitos inalcanzables especialmente para los líderes populares. Según Maurice Duverger en su obra los partidos políticos, afirma que: “ El partido no se ocupa más que de problemas políticos; la doctrina y los problemas ideológicos no desempeñan más que un pequeño papel la adhesión se basa más bien en el interés o la costumbre”(BRAVO, Carlos Ramiro). Esta característica identifica en gran medida a los partidos tradicionales de Colombia, los cuales se han convertido en máquinas electoras alejándose de los verdaderos proyectos de transformación democrática a nivel económico, social, y educativo de la sociedad nacional. Los partidos políticos en el gobierno y el Estado se han convertido en aparatos e instrumentos que no representan los intereses populares, resultado es que tenemos un Estado entidad superior a la sociedad que la condiciona, la subordina y se presenta como una institución permanente, difícilmente de modificar y cambiar. Esto se ha comprobado con el sinnúmero de obstáculos que se han presentado para la reestructuración del Estado según las necesidades de la nueva Constitución Colombiana. Es evidente que en la Nación colombiana tanto el Estado como los partidos vienen atravesando una crisis de legitimación. Se observa cualitativamente una caída en las votaciones, la identificación con los partidos tradicionales, ha perdido credibilidad. Algunas élites políticas opuestas al bipartidismo han pretendido transformar la sociedad civil proponiendo como alternativa la creación de Movimientos Políticos. Los Movimientos Políticos surgen como alternativa a la crisis de identificación política del Estado y los partidos tradicionales con las comunidades de base. Ante la situación de los movimientos políticos se puede conceptuar como organizaciones pluralistas, multipartidistas que pretender aglutinar a través de un proyecto político, la diversidad de intereses de los actores que lo integran, siendo la búsqueda del poder del Estado el objetivo central. Políticamente tanto liberales como conservadores así en el ámbito local y regional se expresan como feudos políticos protagonistas oligárquicos, sus actuaciones en gran medida responden a las políticas trazadas por las direcciones nacionales de los partidos. Los partidos tradicionales, se identifican como partidos regresivos como expresa Gramsci “Cuando el partido es progresivo, funciona democráticamente (en el sentido del centralismo democrático); cuando el partido es regresivo funciona burocráticamente (en el sentido de centralismo burocrático)” (BRAVO, Carlos Ramiro), en este caso el partido es un mero ejecutor no deliberadamente: es entonces, técnicamente, un órgano de policía, y su nombre de partido político es una pura metáfora de carácter mitológico. En las décadas de los sesenta y setenta se critican de manera más acentuada, las formas de organización del ejercicio de los poderes del Estado y de sus instituciones; el bipartidismo había excluido a muchos grupos de la población, la Administración se alejó de los ciudadanos y entró en crisis la legitimidad del Estado Democrático y de las instituciones sociales. El Estado central y sus entes territoriales, fueron incapaces de llegar con servicios públicos a todas las regiones y a todos los grupos de la población; este alejamiento dio espacio para instaurar distorsionadas formas de relaciones políticas mediante el uso de la maquinaria de los partidos, generando prebendas, favores y auxilios que daba el Estado a cambio del apoyo a los caudillos políticos. Este proceso llevó a desdibujar la imagen de los partidos y deslegitimar muchas de las acciones del Estado Central. Estos fenómenos llevaron a obstruir los canales de participación ciudadana en el acontecer de lo público y, a permitir que recursos públicos fueran apropiados o desviados de forma dispersa y anárquica, para solucionar problemas de la localidad o de los grupos específicos de poblaciones. Estos hechos debilitan la acción de las regiones y municipios y ponen también en crisis la Democracia Participativa. Ante la situación de la crisis Sociedad civil- Estado, se produjeron las primeras respuestas en los comienzos de la década de los ochenta: el Acto Legislativo No 1 de 1986 daría el gran paso para iniciar el rompimiento del esquema centralista, al consagrar la elección popular de alcaldes. Se expidieron leyes y decretos que delegaban funciones en los entes municipales en temas de salud y saneamiento, educación, vivienda, asistencia técnica, inversiones públicas, vías e infraestructura en servicios públicos. La quiebra del esquema centralista, a más de las delegaciones políticas, tenía que acompañarse con procesos de descentralización fiscal, administrativa y de planeación; pero no se trataba solo de delegar unas funciones para hacer más eficiente la administración, sino de cambiar el esquema de relaciones SociedadEstado. Surge el discurso de la participación social, comunitaria: los ciudadanos deben hacer parte de los procesos de gestión y control de los asuntos públicos. Todo esto establecido a partir de la Constitución de 1991. El fortalecimiento de la democracia participativa en el plano político, trae consigo la consagración en el artículo 103 de la Constitución Nacional de un conjunto de mecanismos de participación ciudadana con los siguientes objetivos: - Las comunidades se organicen, expresen institucionalmente y contribuyan al mejoramiento de sus condiciones y calidad de vida. - La participación efectiva de la ciudadanía en la dirección, manejo y prestación de los servicios públicos, la construcción de obras de interés común y el ejercicio de las funciones que correspondan a las autoridades. Dicha participación también debe tener lugar en la fiscalización y vigilancia de quienes cumplan tales atribuciones. - Que a las localidades se pueda asignar el ejercicio de algunas funciones, la construcción de las obras y la prestación de dichos servicios, se promueva su mejoramiento y el progreso económico y social. - Que también sirvan de marco para que en ella se puedan descentralizar territorialmente y desconcentrar la prestación de los servicios y el ejercicio de las funciones a cargo de las autoridades distritales. - El adecuado desarrollo de las actividades económicas, sociales que se cumplan en cada una de ellas. En la carta se encuentran dos grandes conjuntos de mecanismos de participación saber: Los mecanismos de participación política y los de participación social, ciudadana y comunitaria. La Constitución de 1991 se quedó corta con la definición de los mecanismos de participación ciudadana comunitaria y ciudadana. Ese vacío ha sido enmendado en parte por los desarrollos legislativos que se han venido produciendo en Colombia desde la promulgación de la nueva constitución. La Ley 134 de 1994 definió los siguientes canales y mecanismos de participación política a nivel local: − Iniciativa Popular legislativa y Normativa. − Cabildo Abierto. − Revocatoria del Mandato. − Consulta popular. − Referendo. − Presentación de proyectos de acuerdo. − Voto para elegir Alcaldes, Concejales y JALs. 2.3 LAS JALs COMO ESPACIOS DE PARTICIPACION CIUDADANA Es conveniente precisar, que la democratización de las áreas de poder del Estado, constituyen la ausencia de la participación, lo cual necesariamente conduce a superar en todas sus formas al Estado autocrático y a ampliar los canales de intervención política como se expresa en los artículos 1, 2, 3 y 40 de la Constitución de 1.991, asó como a construir una nueva dimensión de presencia social de los ciudadanos al interior de ente público. Se elevan a rango de normas superiores, instituciones como las juntas Administradoras Locales, cuyo propósito no solo era ubicar espacios de confluencia a nivel veredal o barrial, sino contribuir as mejorar la prestación de los servicios públicos que el Estado debe prestar, se crearon instituciones como la iniciativa popular legislativa o normativa, y la revocatoria del mandato, se reformaron instituciones y corporaciones públicas de estirpe nacional y local y se delegó en legislador la gran tarea de dar forma y de concretar los mecanismos y los instrumentos para utilidad de los ciudadanos a fin de reordenar el territorio , la sociedad y el Estado. Cabe enumerar algunas apreciaciones sobre la importancia de las juntas Administradoras Locales: − Las JALs., como forma de representación para desarrollar acciones que incidan en el beneficios comunitario, con mecanismos autónomos y acudiendo a la voluntad, a la decisión y a autogestión de las propias comunidades. − Las JALs., son instrumentos de unidad social: a su alrededor se pueden cohesionar las formas orgánicas de participación social, económica política y cultural de los ciudadanos tales como, asociaciones de vivienda, ambientalista o artísticas, grupos juveniles entre otros ubicados dentro del territorio de cada comuna o corregimiento. Por supuesto las JALs., pueden ser un canal de organización del ciudadano que no se siente representado en ninguno de los anteriores agrupamientos. Cabe tener en cuenta que en Colombia la condición social de poblador no organizado es mucho mayor que la de los organizados. Sin embargo, las JALs., pueden ser visualizadas y comprendidas y comprendidas como escenarios de confrontación política cualitativamente superior (no excluyente) a las juntas de acción comunal, o entre las JALs., y las demás formas de organización social con presencia en las comunas y corregimientos. − Las JALs., deben representar un paso adelante en el camino d el aprendizaje popular para ser y hacer gobierno. Estas corporaciones públicas pueden darle sentido a la coadministración y manejo de los asuntos públicos locales. Cada JAL., debe proporcionar un obligado punto de referencia político administrativo para ser tenido en cuenta por los alcaldes y concejos municipales en el proceso de concertación tanto de los planes de desarrollo, como de los programas de inversión. − Si bien las JALs., no poseen capacidad decisoria, ello no significa que estén desautorizadas para intervenir y participar en diferentes gestiones gubernamentales, como por ejemplo contribuir a la planificación ambiental de cada ciudad, supervisar la prestación de los servicios públicos en su área, entre otras. − A través de las JALs, debe producirse un efectivo proceso de acercamiento entre el gobierno municipal y sus ciudadanos. Es decir, el gobierno local y los concejales al recurrir al trabajo de las JALs., pueden obtener logros que de otra manera serían mucho más complejos de conseguir. Estas juntas deben articular, orientar y coordinar los recursos humanos y técnicos de las entidades planificadoras. − Las JALs., permiten avanzar en la necesaria centralización de los objetivos y trabajos desarrollados por diferentes tipos de organizaciones cívicas y comunitarias con asiento en un solo sector. De esta manera, cada organización tendrá en la respectiva JAL., un soporte para proyectar y ejecutar acciones que tiendan a solucionar problemas comunes que son los que conforman la identidad socioeconómica para los agrupamientos de todos los sectores; por ejemplo. Al dar curso a las iniciativas de diferentes juntas de acción comunal sobre partidas presupuéstales de interés social, las JALs., velarán porque los egresos municipales recojan anualmente las aspiraciones centrales de las comunidades. En este sentido, estas juntas deberán contribuir a que el diseño, elaboración y aprobación del presupuesto local sea concebido y ejecutado sobre bases democráticas. − A través de las JALs., la ciudadanía debe tener un acceso mucho más fluido hacia la administración pública (Alcaldía, secretarías de despacho, institutos descentralizados del orden local). No deben descartarse las funciones de mediación e intermediación que pueden llegar a cumplir estas juntas. − Las JALs., deben asumirse como organismos de estudio de permanente actualización del diagnostico de los problemas de cada comuna o corregimiento. Estudiar a profundidad la realidad socioeconómica de su jurisdicción, es una de las más importantes tareas de los miembros de las JALs. − Las JALs., también pueden ser entendidas como importantes escuelas de formación y aprendizaje político. A manera de comprender esto, entes de constituir sus respectivas JALs., los ciudadanos deben aprender a seleccionar sus candidatos (hombres o mujeres hijos de la propia comunidad); estos candidatos deben conquistar la voluntad de los vecinos y una vez elegidos tendrán las responsabilidades de un dirigente cuyas obras (sociales, políticas, artísticas, espirituales, culturales) habrán de ser sometidas a la permanente fiscalización popular. − Las JALs., deben ser canales de participación y decisión ciudadana en cada municipio, deben ser expresiones de la profundización democrática y del conjunto de procesos que acompañan la descentralización políticoadministrativa en la sociedad colombiana contemporánea. − Las JALs., por sí mismas no podrán solucionar ningún problema esencial. Es necesario tener en cuenta sus limitaciones y entender que sus posibilidades y su eficacia dependen del saber comprenderlas en un espacio social y político representación ciudadana. 2.3.1 FUNDAMENTOS LEGALES DE LAS JALS La constitución política de 1.991 le dio vida jurídica a las JALs., en su articulo 318, a nivel del municipio de Pereira, el acuerdo 24 de 1.988 divide el municipio en comunas y corregimientos y convoca a su primera elección para julio de ese mismo año. Luego la ley 136 de 1.994 del régimen municipal en su capitulo VIII, reglamenta las funciones de las JALs, las cuales podemos agrupar en funciones de planificación de administración, de participación, de control y de defensa de los derechos fundamentales de los habitantes de la respectiva comuna o corregimiento. − Funciones de Planificación: El numeral 10ª del artículo 131 de la ley 136 de 1.994 establece que las JALs., presentarán planes y proyectos de inversión social relativos a su jurisdicción. Las JAL., deben presentar proyectos de acuerdo municipal relacionados con el objeto de sus funciones. − Funciones de Administración: El papel principal de las JALs., consiste en distribuir las partidas globales con sujeción a los planes de desarrollo del municipio, atendiendo a las necesidades básicas insatisfechas de la Comuna o el corregimiento. La importancia de esta función radica, en que las JALs., deben emprender la tarea de construcción de los planes de desarrollo de la comuna o el corregimiento; hasta ahora esta tarea no se ha hecho por ninguna JALs., y por eso todas tienen que sujetarse a lo dispuesto en el plan de desarrollo del municipio y no en el de su jurisdicción. Si las JALs., cumplen con esta tarea, estaremos dando aplicación a la verdadera participación ciudadana, ya que el plan de desarrollo municipal, será la suma de todos los planes de desarrollo de las comunas o corregimientos del respectivo municipio. − Funciones de participación. Las Juntas Administradoras Locales, son instrumentos para promover la participación ciudadana en todas las instancias de poder de la administración pública: en las juntas directivas, en los consejos directivos, en los comités de control fiscal, social, es decir, las JALs., deben propiciar para que en la toma de decisiones de la administración pública, se vea reflejada la participación de los ciudadanos. Las JALs., no solamente deben servir de mecanismo de promoción de la participación ciudadana en las instancias de la administración pública, sino que deben velar por la aplicación de los instrumentos de protección de los derechos fundamentales y del DIH, para los ciudadanos los utilicen en defensa de la dignidad humana. Es necesario que los ciudadanos conozcan para que sirve la tutela, el derecho de petición, la acción de cumplimiento. Para proteger el derecho a la información, la ley ordena a las JALs., la obligación de celebrar al menos dos cabildos abiertos por periodo de sesiones, y por lo tanto, después de cada cabildo deben celebrar la respectiva audiencia pública en la que informarán a sus conciudadanos las decisiones tomadas por la administración local con relación a las inquietudes presentadas en el cabildo abierto. 2.3.2 LAS JALS EN COLOMBIA La Constitución política de 1.991 (artículo 318), eleva a rango constitucional la elección de las Juntas Administradoras Locales, que significa el reconocimiento a la importancia de esta nueva organización para el desarrollo de la democracia participativa. Sin embargo, este proceso ha tenido muy poco desarrollo y apoyo a nivel local; desde 1.992 cerca de 50 municipios han dividido sus territorios en comunas y corregimientos, y siendo Colombia un país en donde la mayoría de los municipios esta compuestos por corregimientos por ser una nación agrícola, los alcaldes no han convocado a la elección de las JALs., de dichos corregimientos. Sean realizado 6 asambleas nacionales de JALs., con el objeto de convertirse en el punto de encuentro, de referencia o de convergencia de todas las experiencias, logros y dificultades que han tenido los municipios que hoy cuentan con JALs., y para medir y evaluar el significado de la participación ciudadana en los municipios en donde se cuenta con la presencia de estas nuevas corporaciones públicas. En ellos se ha buscado hacer una reflexión seria y critica, que permita producir nuevas ideas, nuevos proyectos e iniciativa que finalmente desarrollarán la ley y motivarán la puesta en marcha de los nuevos canales para la participación ciudadana. De estos eventos realizados, es bueno destacar la tercera asamblea nacional de JALs, realizada en Calí en el año 1.992 que se llamó “UN EVENTO PEAGOGICO PARA UNA DEMOCRACIA PARTICIPATTIVA”, en donde se trabajó en cuatro comisiones que han permitido detectar la siguiente problemática: Debilidades − Falta de capacitación o auto capacitación en los miembros de las JALs. − Limitación en sus funciones por reglamentación inadecuada. − No hay garantía para el cumplimiento de las obras proyectadas y presupuestadas por JALs. − Falta de mística y compromiso de algunos comuneros. − Falta de apoyo por parte de los funcionarios públicos, por falta de conocimiento del papel y de la función que cumplen las JALs. − Baja votación en las elecciones de JALs. − Disputas políticas internas. − Falta de presupuesto y dotación de recursos humanos para el buen funcionamiento de las JALs., en cada comuna o corregimiento. − En la mayoría de los se da mucho protagonismo político y poca gestión en beneficio de los habitantes de los respectivos territorios. Fortalezas − Se ha ganado aceptación y credibilidad ante la comunidad. − Trabajo y honradez en la acción. − Se ha logrado ganar un espacio ante la administración local. − Conformación de organismos comunitarios, y cívicos sólidos que respaldan la gestión de las JALs. − Poder de convocatoria. Amenazas − Celos y rivalidad entre las Juntas Administradoras Locales y las Juntas de Acción Comunal, que no colaboran y se oponen al desarrollo del proceso de fortalecimiento de las JALs. − Oposición y bloqueo por parte de los Concejos municipales a las JALs. − Apatía de la comunidad a participar en la elección de las JALs., por desconocimiento de los procesos participativos ciudadanos y de la labor que cumplen las JALs.. − Desconocimiento de las normas que hacen obligatorio el cumplimiento de las resoluciones que expiden las JALs., con relación al manejo administrativo de la comuna o el corregimiento. Oportunidades − Ampliación del radio de acción de la JALs y del comunero frente al conocimiento de la problemática municipal. − En algunos casos, el trabajo coordinado entre la JAL y la Administración Municipal, que da como resultado la solución rápida y efectiva a los problemas de los ciudadanos. − Se ha avanzado en la comprensión, de que a través de la participación ciudadano se obtienen cambios fundamentales en la sociedad. − Posibilidad de fiscalizar la acción de la Administración. − Participar en las juntas municipales, Aunque este espacio se ha venido perdiendo. 2.3.3 RELACIONES DE LAS JALS CON OTRAS INSTANCIAS − Con el gobierno Municipal Coordinación con la Administración Municipal en la elaboración de los programas de inversión en la mayoría de los municipios en donde se cuenta con JALs. Gestionar ante la Administración, la ejecución de las obras sugeridas por la comunidad de acuerdo a las prioridades y que se desarrollen en los periodos requeridos. Las JALs se fortalecerán a medida que los alcaldes les den la posibilidad de participar en la apropiación de los presupuestos municipales, Juntas Directivas, veedurías, y en la priorización del gasto público. Para fortalecer el proceso de desarrollo de las JALs., es necesario darle carácter de obligatoriedad a la elección de JALs en todos los municipios colombianos. − Con La Comunidad Que los habitantes de las comunas o los corregimientos reconozcan a sus JALs a través de sus hechos: la honestidad, la transparencia, su compromiso y responsabilidad social frente a sus electores. 3 OBJETIVOS GENERAL Formar comuneros capaces de participar espontáneamente en grupos de trabajo, de intercambio de opiniones y difundir criterios democráticos en las negociaciones y necesidades, que se conviertan en instancias de concertación, participación y representación, siendo ellos los actores principales del proceso de participación ciudadana. ESPECÍFICOS − Sensibilizar al comunero como ser humano para que se ubique en el contexto social en el cual vive. − Conocer y aplicar las formas de participación ciudadana para que cambie de democracia representativa a democracia participativa. − Adquirir los conocimientos mínimos de los elementos jurídicos como herramienta para cumplir con sus funciones. − Aprender a planificar en su comuna para dar soluciones a las necesidades básicas del ser humano. − Conocer las funciones de cada secretaria o instituto descentralizado del municipio y evaluar el PORTE del Municipio de Pereira, 4 JUSTIFICACIÓN En Junio de 1988, fecha en la cual se eligieron las primeras Juntas Administradoras Locales de la ciudad, fui elegido miembro de la JAL., de la Comuna Olaya Herrera. Quienes participamos de este primer proceso de participación ciudadana de la ciudad, lo hicimos con el fin de promover la participación de los habitantes que se encontraban bajo el territorio de nuestra jurisdicción, pero sin darnos cuenta, continuamos haciendo lo mismo que siempre habíamos hecho como presidentes de alguna Junta de Acción Comunal: seguimos tratando de imponer nuestras ideas, nuestra formas de pensar y nuestra ideología política y las formas de hacerla, sin tener en cuenta que para un eficaz trabajo de participación ciudadana, lo primero que teníamos que hacer, era reconocer que bajo nuestra jurisdicción habitan personas que también perseguían nuestros intereses pero haciéndolo de formas diferentes a la de cómo pensábamos nosotros. Una forma de apreciar lo anterior, fue cuando nos sentamos con algunos concejales de la ciudad en el periodo de 1992 a 1994 para elaborar una nueva división territorial del municipio. En esta nueva división territorial, las comunas se formaron de acuerdo al fortín electoral de cada concejal y no de acuerdo a la identidad geográfica, cultural, social, económica y política de los habitantes. En mi caso, tuve que luchar fuertemente para convencer a dichos concejales que los barrios el Bosque, El Terminal y Ciudad Jardín quedarán en la Comuna Universidad, pues estos barrios que solo tenían estratos 2 y 3 se beneficiarían porque el resto de la Comuna que eran de estrato 3, 4, 5 y 6 no estaban interesados en acceder a los recursos públicos que se destinaban a la satisfacción de necesidades básicas de la población... Un aspecto que para mi reviste gran importancia, es que independientemente de la discusión política que daba en esta época (1988 – 2000), quienes ejercimos algún tipo de liderazgo en la ciudad nos enfrentamos a los caciques de turno por la consecución de la solución de necesidades planteadas por las comunidades y, una vez conseguida la solución, se le ponía color político. Quienes, lean estas líneas, pensarán: entonces Hernando viene de esa clase política de la cual no queremos recordar? Para mi satisfacción, por mi formación familiar, Scout y mis 8 semestres de Economía Política, siempre he tenido la claridad de que por encima de los intereses de la comunidad, no existirá sino la misma comunidad, lo que quiere decir, que solo cuando hemos transformado la comunidad en una organización líder, podemos hablar de que la hemos intervenido y por lo tanto hemos realizado algún liderazgo en ella. Para el año 1998, como presidente del Consejo Regional Scout de Risaralda, para obtener mi Insignia de Madera como formador del recurso adulto de la Asociación, elaboré un módulo sobre las Juntas Administradoras Locales como espacio de formación ciudadana. Esto en el sentido de que lo jóvenes mayores de 18 años, para empezar su curso de dirigente, debían saber que era eso de las JAL., y por lo menos debían participar sino como candidatos, si en los procesos de elección de estas corporaciones públicas. Para el año 1999, en el corregimiento de Taparcal, de este municipio, estuve asesorando a la Junta Administradora en la realización de un Cabildo abierto, cuyo tema central era la salud, la educación y las vías de acceso a este corregimiento. En la asesoría, mostré a los habitantes del corregimiento, que la única forma de dar solución a las necesidades básicas insatisfechas de nuestras comunidades, era participando en la toma de decisiones, y que no podíamos confundir la solidaridad, el compartir, la generosidad, que son valores que demos practicar, con la participación ciudadana, que es incidir o influir en la toma de las decisiones que afecten el manejo de los asuntos públicos del corregimiento o la comuna. Siempre he sido un soñador de la participación real de los ciudadanos y ciudadanas en la toma de decisiones que tienen que ver con el proyecto de vida de las personas en forma individual y colectiva. Esto lo digo porque el plan de Desarrollo de la ciudad, así sea en forma indirecta, afecta mis proyectos personales y por ende todo lo que me rodea. Para el año 2003 ingresé a la universidad en el programa de Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario, y en primer semestre en la cátedra de Teoría y Métodos de la Cultura, bajo la asesoría de una persona a quien siempre llamaré “mi maestra”, la Dra. Olga Lucía Bedoya pude realizar un trabajo de observación de campo que me mostró y enseño a ver lo que por tantos años nunca había observado en los tres parques más importantes de la ciudad: El Lago, La Plaza de Bolívar y el parque la Libertad. Luego de observar por varios días y a la misma hora los parques describí lo que había observado y, a esa descripción tuve que aplicar las teorías vistas en clase (La Ilustración, El Evolucionismo Biológico, El Particularismo, El Funcionalismo, El Neoevolucionismo Cultural, La Ecología Cultural, El Estructuralismo, La Antropología Simbólica y el materialismo Dialéctico). De las teorías vistas, la que más me gusto fue la del Materialismo Dialéctico y critico, que nos permitía rescatar la parte humanística de la teoría de Marx, que es observar, mirar. Tratar los problemas teóricos para luego mirar en la sociedad los problemas de cambio y los mecanismos de cambio social que se pueden dar. Para dicho trabajo la dialéctica crítica me permito hacer una reflexión de la política de educación contenida en el Plan de desarrollo de la ciudad del período comprendido entre el año 2000 y el 2003 y escribe lo siguiente: 1- “Presentación del proyecto del plan”: La situación descrita en el aparte anterior representa un reto para la formulación de este plan de desarrollo. El plan no negaba lo precedente, reconocía que la ciudad no se puede cambiar en tres años e identificaba los principales problemas estructurales y coyunturales planteando una visión de largo plazo para construir a Pereira como “MISIÖN DE TODOS”. 2- Una de las estrategias con que contaba el plan de Desarrollo de la Ciudad, para recuperar y “Dignificar la vida de los habitantes de Pereira” era “La Educación”. “Con Educación como formación en el ser y el hacer, refleja una manera de definir el vivir como la combinación de quehaceres y estados concretos. Esta forma en que se dimensiona la educación se acerca a la perspectiva de sen de “capacidades efectivas” y “conjuntos de quehaceres y estados sociales y la pobreza, sería la falta de una capacidad efectiva para lograr un mejor nivel de vida (Sen, 1993)” (Alcaldía de Pereira). El diagnostico mostrado en dicho plan, nos mostraba que la educación actual más que un factor de desarrollo, es un factor de pobreza, de atraso e inequidad; y si esa es su característica, dijimos, que ninguna estrategia apoyada en niveles de pobreza puede ser viable. Frente a lo que el plan nos mostró en dicho periodo, dije: Con relación al punto No.1, presentación del Plan de Desarrollo, cuando observé el parque El Lago, allí hable con un periodista que era integrante del Consejo de Planeación de la ciudad, y comentaba que este Consejo andaba mal, que la Alcaldesa de la ciudad, solo convocaba al Consejo de Planeación cuando necesitaba que le aprobaran algo. Ese comentario encerraba varios interrogantes: La Alcaldesa reúne el Consejo de Planeación solo cuando necesita que le aprueben algo o para que los miembros del Consejo participen en nombre de sus representados dando sus conceptos sobre las decisiones a tomar?; la Alcaldesa no permite la real participación del Consejo de Planeación en la toma de decisiones?; además, pudimos ver, que lo que dijo el periodista, no concuerda con lo que estaba escrito en el plan de de desarrollo. Frente a la crítica del periodista, había que empezar diciendo que era necesario cambiar los mecanismos de participación ciudadana que operaban en ese momento en nuestro sistema, pues la real participación ciudadana que ordena nuestra Constitución, no se veía reflejada en las acciones de quienes administraban la ciudad en dicho período. Los pereiranos y pereiranas han participado, pero sus solicitudes no han encontrado eco en las administraciones, pero siempre se dice que las ciudadanas y los ciudadanos no participan. Tratando de ser proactivos y no reactivos, dijimos que la solución al problema de la participación, era, que a las leyes de participación ciudadana se adicionara un artículo en el fuera obligatorio el cumplimiento de los planes, proyectos y propuestas que la sociedad civil formule y apruebe en las audiencias, cabildos o reuniones populares realizadas con las administraciones, so pena de ser sancionados con la destitución del cargo por no cumplir con el mandato ciudadano Con relación al segundo punto, la Educación; en relación al plan de desarrollo 2001 - 2003 y lo observado en los diferentes parques, expresé, que para minar un poco la pobreza existente en los sectores más vulnerables de la ciudad, debía tener en cuenta que el conocimiento es la principal fuente de equidad y de la ventaja sostenible a largo plazo, tanto para las personas como para los pueblos. Que era el nuevo significado de la producción entendiéndola como una actitud y una aptitud mental que exigía esfuerzos para alcanzar el hábito de mejorar permanentemente. Conocimiento y personas adecuadamente formadas, son factores indispensables para lograr la existencia de organizaciones inteligentes, esto es, aquellas que aprenden continuamente, al tiempo que expanden su capacidad para crear y sostener un futuro mejor; organizaciones que avanzan con seguridad y solidez hacia la conformación de sociedades de conocimiento, entendiendo que el conocimiento no solo es el que recibimos formalmente, sino también aquel que se recibe de una forma informal o no formal, como lo puede ser la praxis social. En esa oportunidad, también dije, que la educación debe propender por la articulación y reciprocidad de las relaciones entre las personas, así como estas con el medio social y ambiental en que se desarrollan, de tal forma que se garantice la perdurabilidad del progreso tanto para las generaciones presentes como las futuras, lo mismo que la sana convivencia como condición indispensable de paz. De igual forma, escribí que una estrategia de desarrollo es exitosa cuando se afirma en la dignidad de la persona, cuando consulta los intereses, expectativas y necesidades de los grupos humanos; cuando está basada en la integración social de la ciencia y la tecnología, cuando se funda en el carácter multidimensional y articulador de la cultura, cuando se sitúa proactivamente frente al interculturalismo y a la internacionalización de la economía. La educación es la mejor herramienta para construir nuestro futuro. Ella nos resulta indispensable para que identifiquemos y perfilemos colectivamente nuestro destino, para que decidamos y realicemos lo que queremos ser, como personas, como familia, como habitantes y miembros de la cuadra, del barrio, de la Comuna y el Corregimiento. De ahí su carácter esencialmente estratégico. Terminaba este documento diciendo, que en consecuencia el primer deber social de cualquier sistema educativo era brindar a sus comunidades de las herramientas y capacidades necesarias (competencias) para el desarrollo de su inteligencia y la formación de su personalidad, de tal suerte que puedan sortear con éxito las exigencias y requerimientos de la sociedad competitiva, transnacional y simbólica de nuestro tiempo. Que en síntesis, la visón de educación para el desarrollo, se deben basar en la comprensión de nuestra realidad social, económica y política, apoyada por el conocimiento y fundamentadas en él. Desarrollo humano sostenible, comprometido con el fortalecimiento de la dignidad humana, que haga perdurar el progreso para esta y las futuras generaciones. Solo así, iniciaremos el cambio profundo hacia nuevas realidades, en donde las utopías y la imaginación de nuevos modelos de sociedad, estimulen entre nosotros un ser humano nuevo, con actitud mental positiva, consciente de que no hay realidades por imitar, sino futuros por construir, en la cual las nuevas condiciones de vida que se van alcanzando, exigirán no tener más sino ser más. Cuando me encontré en los últimos semestres de mi programa, y más exactamente, en la elaboración del respectivo proyecto de investigación de los núcleos de familia, sociedad civil, cultura urbana y rural, y la observación de trabajo de campo que hicimos en el municipio de Belén de Umbría, a un programa de salud que el Director del Hospital estaba desarrollando a nombre de la Alcaldía de este pueblo, en la cual aunque el programa brinde beneficios a los usuarios, se sigue planificando de arriba hacia abajo, sin tener en cuenta la voluntad de los beneficiarios. Allí pude darme cuenta de la importancia que tenia para el desarrollo de los habitantes de un municipio, el fortalecimiento de las Juntas Administradoras Locales a través de una educación o capacitación acorde con sus necesidades. Con la asesoría de mi Maestra, la Doctora Olga Lucía Bedoya para realizar una de mis aspiraciones personales, como la poder participar a mis conciudadanos y conciudadanas de los conocimientos que he adquirido tanto en la praxis social como de los que he recibido de mis profesores y maestros en la universidad, presenté en el mes de Enero del 2008 al Comité Curricular de la Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo comunitario una propuesta de práctica pedagógica comunitaria conducente a titulo, consistente en la ejecución de un diplomado para capacitar en funciones y estructuras de las JAL, a sesenta personas entre miembros de las JAL., y aspirantes a ser elegidos miembros de estas corporaciones públicas el 28 de Octubre de este año. Esta propuesta fue aprobada y avalada por el Consejo de la facultad de Educación, y luego después de las gestiones que realice ante la administración Municipal, obtuve del Alcalde Juan Manuel Arango Vélez el visto bueno para la firma de un convenio inter administrativo entre la UTP y la Alcaldía de Pereira, convenio que fue firmado por las partes el 27 de Junio del presente año, y en el cual la administración municipal se vincula, suministrando el valor total de los recursos humanos y materiales del diplomado. 5 METODOLOGIA La propuesta anterior, pretende dar una posible solución a través de una capacitación metódica y realista de las acciones a ejecutar por parte de los Miembros de las Juntas Administradoras Locales a la ausencia de capacitación con el ánimo de que éstos se conviertan efectivamente en instancias de representación y participación, siendo ellos los actores principales de los procesos participativos; en la promoción de la " CIUDADANIA ACTIVA”. Como herramienta pedagógica se utilizarán talleres, en los cuales cada grupo se dividirá en subgrupos de diez, entregándoles material escrito para su comprensión y socialización en un tiempo determinado, proceso que siempre estará orientado por el Tallerista. Este diplomado comprende 5 módulos (20 temas), partiendo de la base de que cada tema se realizará en una jornada de cuatro (4) horas (Anexo El diplomado va dirigido a sesenta (60) miembros de las Juntas Administradoras Locales, seleccionados por la Alcaldía Municipal de Pereira, quienes se convertirán en multiplicadores y promoverán en sus comunas los conocimientos adquiridos convirtiéndose en promotores de las próximas elecciones de JALs. Los asistentes serán divididos en dos grupos de 30 y los horarios se asignarán de acuerdo a las necesidades de los asistentes. Las razones por las que se escoge esta propuesta son: Técnicas: Fortalecer a los miembros de las JALs., en el conocimiento de las leyes, decretos, ordenanzas, acuerdos y normas que actualmente rigen y reglamentan a las JALs, como corporaciones públicas de elección popular. Sociales: Promover y fortalecer la capacidad de concertación y de gestión de las JALs., para asegurar la participación ciudadana en la toma de decisiones en el manejo de los asuntos públicos de su localidad, generando una vía para la democratización de la vida social. Culturales: Generar un proceso continuo de capacitación que permita al miembro de JAL., contribuir a la transformación del ciudadano para una mejor convivencia, creando medios, instrumentos y espacios para la participación en los procesos democráticos. Institucionales: Convertir las JALs., en verdaderos espacios o medios de concertación, que procuren la participación ciudadana en la toma de decisiones en el manejo de los asuntos públicos de carácter local. 6 PRESENTACION Y ANALISIS DE LA EXPERIENCIA REALIZADA (Foto inauguración del diplomado. Julio 23 de 2007) (Fotos clausura del diplomado Octubre 4 de 2007) Entrega de reconocimiento a los profesores del diplomado por parte de los participantes. (Octubre 4 de 2007) Grupo de participantes en el diplomado (Octubre 4 de 2007) DIARIO DE CAMPO FECHA: 23 de Julio de 2007 LUGAR: Centro de la Juventud (Carrera 4ª calle 20) HORA: 2:00 PM. TEMA: Inauguración del diplomado y segundo acercamiento con los Participantes. Al salir de mi casa para el sitio donde sería la inauguración del diplomado, pensé cuantas personas asistirían a este evento. Tradicionalmente, los líderes de nuestra ciudad, se han caracterizado por desarrollar actividades de colaboración, de generosidad, de ayuda y de solidaridad con las comunidades de las cuales ellos dicen ser sus “líderes”, pero cuando se trata de capacitarse para cualificar esos liderazgos, no valoran la importancia que tiene la educación para el ejercicio del liderazgo o de la representación participativa de la comunidad. De igual forma pensaba cual sería la mejor forma de iniciar el acercamiento, una vez se terminara el protocolo de inauguración El acto se inició a las 2:25 PM., con la presencia de 73 participantes de 111 inscritos, y con la presencia de la Decana de la facultad de Educación Dra. Maria Teresa Zapata Saldarriaga, de la Dra. Martha Cecilia Usme Ochoa, directora de la Oficina de Prácticas Universitarias, de la Dra. Olga Lucia Bedoya, directora de la Escuela de Ciencias Sociales y directora de mi proyecto de grado. También nos acompañaron. Rosa Elena Torres Tobón, Paola Victoria Valencia Villanada, Catalina Leal Torres y Cesar a gusto Castaño Galvis y Julián Vélez compañeros del Laboratorio de antropología ciudadana. Luego del protocolo, se invitó a los asistentes a un pedazo de torta, y a reunirse por comunas y corregimientos en el auditorio. Se conformaron 7 grupos. Ya en el auditorio reunidos, cada uno de nosotros (los miembros del laboratorio de antropología ciudadana, la Dra. Olga Lucía Bedoya, Bertha Betancourt y mi persona), iniciamos el acercamiento con los asistentes, escuchando las inquietudes que tenían y lo que esperaban del diplomado. Las persona que asistieron y con las cuales estuvimos reunidos por cerca de una hora, manifestaban interés por capacitarse, entender y comprender cual era la función que debían desempeñar como miembros de una JAL (Junta Administradora Local) si llegaban a ser elegidos el próximo 28 de Octubre. En cada uno de los grupos se dieron pregunta como: Cuáles son las inhabilidades para ser elegido comunero? Cuántos comuneros había que elegir el próximo 28 de Octubre? Para qué se elegía la Junta Administradora Local? Cuánto tiempo duraba el diplomado? Los comuneros podían ejercer sus funciones en forma individual?. En donde sesionaban las JAL? Si un presidente de acción comunal podía elegirse como miembro de la JAL? Si los habitantes de un barrio de la comuna podían votar por un candidato de otro barrio de la Comuna? Qué diferencia había entre una JAL de una Comuna y un Corregimiento? Podían las JAL., presentar acuerdos al Concejo Municipal? Por qué había Comunas que no habían elegido sus JAL? Cuántos votos se necesitaba para ser elegido comunero? Las JAL., solo trabajaban con las juntas de acción comunal? Por qué las JAL., no eran tan conocidas? Cuáles eran las funciones de las JAL?. Cuántas comunas y corregimentos tenía la ciudad? Un comunero podía ser servidor público del municipio? Por qué en mi comuna, los comuneros no han realizado ningún cabildo abierto? Cuál es más importante, si la JAC o la JAL? enfrentamientos por esta situación. En nuestros barrios hay Agotada la agenda, se dio por terminada la actividad siendo las cinco de la tarde. En la evaluación que efectuamos de la actividad y de las expectativas de los participantes, anotamos las siguientes: Julián: 1. Identifica que dentro de las comunidades adscritas a las comunas o a los corregimientos, encontramos problemas sociales, de infraestructura, de organización social, el cual el diplomado debe brindarles las herramientas que les permitan ejercer un control político sobre las actuaciones oficiales, para dar solución a los problemas. 2. Encuentra que los participantes, realizan un trabajo comunitario que no es visibilizado, y entonces es necesario generar en ellos proceso que les permitan hacer acuerdos comunitarios con mayores posibilidades de desarrollo para sus comunidades. 3. Los participantes poseen un saber innato, que es necesario aprovechar. 4. Las condiciones físicas y técnicas del lugar, le causan preocupación, porque este podría ser un impedimento para el logro del objetivo del diplomado. PAOLA: 1. Encuentra que hay dos personas que escriben con dificultad. 2. En este grupo dice que algunos de sus compañeros tienen dificultades para asistir al diplomado. 3. El grupo hablo de sus problemas, y que hasta el momento no logran ni saben como solucionarlos. 4. Qué ellos quieren el diplomado en la universidad. 5. Tratan el tema de las familias en acción, el cual tienen problemas para inscribirse, y el programa no incluye el estrato 2 del SISBEN. ROSA ELENA, VIKY Y CESAR: ROSA ELENA: 1. En su grupo, había una persona del corregimiento de san Joaquín. 2. Las personas de este grupo, tienen nivel de educación en Primaria, y secundaria. 3. las personas manifestaron que no hay espacios de participación, se podría trabajar este tema en el diplomado. 4. Los participantes dicen que los funcionarios públicos no conocen las funciones de las JAL. 5. Rosa Elena pregunta: ¿Cómo serían las charlas del próximo martes: Una charla escribiendo (magistral) y entregando un módulo? 6. Los integrantes de este grupo manifiestan, que hacen gestión a través de los directorios políticos. VIKY: 1. Pregunta ¿cómo llegaron los participantes a este diplomado? Uno de los participantes, comentó que escuchó por la radio y por eso está aquí. 2. Quienes trabajaron con Viky aspiran a ser elegidos comuneros el próximo 28 de Octubre. 3. En este grupo, comentan que primero hay que ser comuneros y luego concejal. 4. Además, comentan que la actual administración les brindó la infraestructura necesaria para montar una microempresa de panadería, pero que no hay personal capacitado para trabajar en ella. CESAR: 8 Estuvo reunido con personas que vinieron de los corregimientos, las cuales unos son ya comuneros y otros están aspirando. 9 Dice Cesar que muchos de ellos están contaminados del proceso político. 10 Un participante que viene del corregimiento de la Florida, vereda San José, realiza todas sus gestiones a través de la Gobernación. 11 Comenta que las personas de los corregimientos son subvaloradas y tienen mucha dificultad para realizar sus gestiones ante la administración 12 Que es preocupante observar que una sola persona participe o gestione 13 Los jóvenes se están contaminado del ejercicio de la política tradicional, esto hace necesario generar algún mecanismo para que estos jóvenes empiecen a pensarse de una manera distinta, y así puedan generar un nuevo proceso de transformación social. CATALINA: 1. En el grupo de ella solo hubo dos personas que pertenecen a la Comuna Universidad. 2. Participaron dos personas: un señor que parece saber todo y una señora que evangeliza y pertenece a la acción comunal de su sector. 3. Estas personas dicen que todo esta ligado al proceso electoral. 4. Catalina propone, empezar el desarrollo del diplomado a manera de taller. Dra. OLGA LUCIA: Nos presenta el siguiente esquema: Barrios San Francisco Chico Restrepo Alfonso López Kennedy Aplicamos Sede diplomado: Centro juventud, UTP. Comuna Oriente Mucho liderazgo Comunicación como algo que emerge Procesos de selección Horario de los talleres Ley 136 / 94 Observación de nuestro propio proceso Seleccionar las cosas que van apareciendo en el proceso Hetero géneo Problemas sociales Metodología de los talleres Ej: Lecto escritura: Interesante un cassette de conferencia o programa radial . Grupo de: Edad y Género Territorio: Urbano / rural HERNANDO: 1. En los asistentes se percibe un interés por recibir la capacitación, cosa que antes no sucedía. Esto nos muestra que hay un cambio de mentalidad en las personas que actualmente aspiran a ocupar cargos de elección popular, sienten un compromiso y responsabilidad social con sus electores. 2. Ante la solicitud de algunas personas de ubicar la sede del diplomado en las instalaciones de la UTP., tenemos que ser conscientes que en la reunión efectuada el 29 de Junio en el noveno piso del Palacio Municipal, por votación se decidió que la sede fuera el Centro de la Juventud. 3. Las inscripciones, se efectuaron de forma personal en la Secretaria de desarrollo Social, Político y Económico del Municipio. En ningún momento se hizo la convocatoria a través de algún directorio político de la ciudad, el jefe de la División de Acción Comunal de esta Secretaria, por intermedio de algunos noticieros radiales de la ciudad, estuvo invitando a los aspirantes para que participaran del diplomado y se inscribieran personalmente en la Alcaldía. 4. En nuestros procesos de participación ciudadana, siempre se presentara la diferencia de edad: unas personas muy jóvenes, otras muy viejas y otras en edad adulta. 5. Desde este diplomado, tenemos que entender, que la participación ciudadana exige que tanto la mujer como el hombre se capaciten adecuadamente para que desde sus liderazgos puedan promover la verdadera participación ciudadana. Esta no se da por decreto ni está circunscrita a ningún sexo. Ella, la participación ciudadana solo es posible si mujeres y hombres entiendan que solamente reconociéndose como sujetos del desarrollo podrán generar procesos de participación ciudadana. 6. Las funciones que cumplen las JAL., de los corregimientos y de las comunas son las mismas, solo se diferencian, en que en el corregimiento la JAL, elabora una terna para el nombramiento del Corregidor cosa que la JAL de la comuna no puede hacer. Por lo tanto, en la administración del corregimiento o la comuna, el problema es del conocimiento que puedan tener los integrantes de la JAL., sobre cuales son las dimensiones de la cultura o cual es la perspectiva social de las comunidades que habitan un corregimiento o una comuna, y es allí, donde toma importancia el tema del comunero como agente del cambio social. 7. Para mí, más que preguntar como van a ser las charlas de los talleres: si serán magistrales con entrega de un módulo, o si serán talleres en los que se entreguen lecturas para que los participantes mediante una lectura comprensiva del texto, expongan ante sus compañeros y el tallerista aclare lo que se dice o complemente algo que faltó por decir, o si se harán talleres utilizando dinámicas que permitan afianzar los conocimientos expuestos por el tallerista. Creo que acá lo más importante, es preguntarnos por la metodología, la pedagogía, la enseñanza y la didáctica que utilizaremos para generar en los participantes las competencias básicas mínimas, que les permitan cumplir sus funciones una vez sean elegidos miembros de una JAL. 8. El diplomado fue concebido para realizarlo por medio de 5 módulos que comprenden 22 talleres. El primer módulo, ubica el participante en el contexto social que vive, dándose cuenta que el centro de la construcción y desarrollo del mundo es el ser humano, y es ser humano el actor principal en la búsqueda de la transformación social que anhelamos. El segundo módulo, le permite combinar las distintas formas de participación ciudadana, permitiéndole combinar la democracia representativa con la democracia participativa para hacer más eficaz su función y lograr mejores resultados en beneficio de su comuna o corregimiento. El tercer módulo, brinda las herramientas jurídicas mínimas para que en cumplimiento de sus funciones, la JAL., pueda ser un medio de concertación y participación ciudadana. El participante, entenderá, que mediante la elaboración del diagnostico y de un plan de desarrollo de la Comuna o el Corregimiento, podrá maximizar los recursos. Y al terminar el módulo cinco, habrá adquirido las herramientas y conocimientos mínimos para participar en la elaboración, evaluación y revisión del PORTE. Pero también es cierto que para adquirir un conocimiento no existe un orden riguroso, por lo tanto, si las expectativas de los participantes exigen empezar los talleres por el módulo 3, lo podemos hacer. La propuesta de diplomado no esta concebida como una camisa de fuerza, por el contrario, permite la flexibilización y adaptación de los temas de acuerdo a las circunstancias que se vayan dando. Luego de la evaluación, con el equipo del Laboratorio de Antropología ciudadana, y por recomendaciones de la Directora del proyecto de grado, acordamos iniciar el diplomado con el modulo 3, que trata del funcionamiento formal y no formal asignado a las JAL., en la ley 136 de 1994. FECHA: jueves 26 de julio LUGAR: Sede de la Maestría en Educación Comunicativa Facultad de Educación. HORA: 9:00 AM. TEMA: Planeación taller No.1 del módulo 3. La ley 136 y las funciones de las JAL. En esta reunión acordamos realizar el taller de la siguiente forma. 1. de 2:00 a 3:00 PM., dinámica de integración. 2. de 3:00 a 4:15 PM., charla sobre la ley 136 del 94. 3. de 4:015 a 4:30 PM., refrigerio 4. de 4:30 a 5:30 PM., taller práctico para afianzar los temas de la charla anterior. 1. A las 2:00 PM., reunir los participantes en el patio del Centro de la Juventud para realizar dos dinámicas conducentes a romper el hielo entre los asistentes. La primera dinámica, a la orden del tallerista, los participantes debían conformas grupos de 3, 4, 8 o 15 personas. Esta conformación de grupos permite a las personas relacionarse y romper un poco la timidez frente a sus compañeros., pues para conformar los grupos necesitan como mínimo tener un contacto, así sea el cogerse de la mano para que otra persona no se la arrastre a conformar otro grupo. Esta actividad se realiza por espacio de 20 minutos. Para la segunda, ejercitar la memoria y empezar las relaciones con el otro aprendiéndonos el nombre de cada uno: Todos los participantes, hacen un círculo, luego quien esta al lado derecho del tallerista dice su nombre en voz alta, luego el que le sigue dice el nombre del primero y luego el de él mismo, luego el tercero, en voz alta dice el nombre de los dos primeros y el de él, y así sucesivamente hasta completar el circulo. Después de realizar esta actividad, podemos relacionarnos con nuestros compañeros llamándolos por su nombre. Esta segunda parte se realizará en 35 minutos. Luego, después de un descanso de 10 0 15 minutos, entrar al salón, y dar la charla sobre la ley 136 / 94. 2. Para la charla, Hernando utilizará una cartelera con los siguientes temas: a- El hombre está llamado a convivir y a desarrollarse socialmente, solo es imposible obtener este desarrollo. b- El por qué del Estado. . c- La constitución Nacional, garante de la seguridad y los derechos fundamentales del individuo y de la sociedad. d- La escala de Kelsen: el orden jerárquico de las normas en nuestro país e- El artículo 318 de la Constitución Nacional y el capitulo VII de la ley 136 de 1994 que reglamenta todo lo relacionado con el funcionamiento y organización de las JAL 3. Entre las 4:15 y las 4:10 se repartirá el refrigerio. 4. de 4:30 a 5:30 PM., taller práctico para afianzar los temas de la charla anterior. Catalina ha diseñado esta actividad de la siguiente forma: 1- Dividir los participantes del diplomado en seis grupos. 2-A cada grupo entregará un mapa con división geográfica de los corregimientos del municipio de Pereira. 3- Luego, les entregará, un paquete que contiene los siguientes elementos: Los doce corregimientos recortados como un rompecabezas, para que ellos los armen sobre el mapa anterior. 4- Una vez armado el rompecabezas, cada grupo hará una exposición sobre el trabajo realizado, pues al armar el rompecabezas, los participantes están asimilando la división territorial del municipio de Pereira por corregimientos. En la medida que cada grupo exponga, Hernando o cualquiera de los talleristas, dará respuesta a las inquietudes del grupo y de igual forma aclara los conceptos equivocados o complementará con los que hagan falta. 6.1 TALLER No. 1 FECHA: martes 31 de julio de 2007-08-21 LUGAR: Centro de la Juventud de Pereira HORA: De 2:00 a 6:00 PM. TEMA: La Constitución del 91 y la ley 136 del 94. Este taller tuvo dos momentos: El primer momento, mediante una charla se trató mostrar a los estudiantes, que el hombre es un ser social y que para ello esta llamado a vivir y a desarrollarse en sociedad. Que para ello, de la cultura asimila las creencias, conocimientos, normas, valores y los comportamientos, y del medio social, como la familia, la escuela, los amigos, los medios de comunicación recibe los elementos necesarios para integrarse a la sociedad. Pero a pesar de todo esto, en toda sociedad existen desigualdades sociales como resultado de la distribución de los recursos, que generan conflictos sociales (económicos, políticos y sociales), y entonces para regular estos conflictos nace el Estado, que detenta el uso legítimo de la fuerza del poder. Basado en la legitimidad de la política y la legalidad del derecho. También, a groso modo se les mostró como el Estado estaba compuesto por tres elementos: el pueblo, el territorio y la soberanía, tres elementos sometidos a la legitimidad del poder conforme a las leyes o a la constitución. Se les indico que el mundo del ser o de la realidad eran las cosas, las personas, los bienes materiales (ontología), regulados por las leyes de la naturaleza; y que el mundo del deber ser, estaba determinado por la conducta humana (deontología), regulada por las normas establecidas en el derecho. De igual manera, les hicimos observar, que estas normas buscan regular las relaciones y la convivencia de la personas. Que el derecho encausa la conducta de los hombres hacia la realización de valores como la solidaridad, la justicia, la libertad, la equidad, la igualdad, la participación, el conocimiento y la paz. Qué todo este ordenamiento, es lo que conforma la Constitución Nacional y son los principios que regulan el Estado. Se les explico que entre las funciones de la Constitución Nacional tenemos: • Garantizar las libertades fundamentales de las personas. • La de garantizar la estabilidad del Estado. • La de legitimación del poder político. • La de la socialización y educación política. • La de mantener la cohesión social. • La de mantener el ordenamiento jurídico. De igual forma, de acuerdo a la escala de Kelsen, mediante un mapa conceptual, se les mostró y explicó el orden jerárquico de las normas en nuestro país. Explicado lo anterior de una forma muy sucinta, entramos en el análisis del artículo 318 de la Constitución Nacional, que dio vida a la las juntas Administradoras Locales, pero que dejó en manos de los Alcaldes y los concejos municipales la facultad discrecional, de crearlas en sus respectivos municipios. En cuanto a la ley 136 de 1994, se aclaró y explico que las JAL., fueron creadas para asegurar la participación ciudadana en el toma de decisiones que tiene que ver con el manejo de los asuntos públicos de la Comuna o el Corregimiento. Explique el tema de las inhabilidades, incompatibilidades, posesión, elección, y funciones de las JAL. De igual forma se dio el espacio para aclarar las dudas e inquietudes del grupo. Siendo la 3.30 PM., terminamos esta primera parte de la actividad. Después del refrigerio, se empezó la segunda parte. Catalina explico al grupo, en que consistía la actividad. Los grupos empezaron su trabajo, como podemos apreciar en las fotos. Esta dinámica del croquis aplicada por Catalina, permitió, mantener viva la atención de los participantes, permitiéndoles observar y apropiarse de un nuevo conocimiento: la división territorial del Municipio de Pereira, ver cuales eran los límites que separaban a cada uno de los corregimientos, pero al mismo tiempo mirar y pensar que podía pasar mas allá de esas líneas imaginarias que separan a cada una de estas áreas geográficas. Al final de la actividad, se realizó la plenaria con los siguientes resultados: 1. Fue una constante en todos los grupos, el impacto que tuvieron al armar el mapa de Pereira por corregimientos: el primer dato del que fueron conscientes: Pereira tiene 12 corregimientos y algunos hasta se aprendieron los nombres. 2. El dato más importante, lo tenemos cuando preguntaban, si esos límites eran barreras infranqueables, es decir, si las JAL., de los corregimientos vecinos podía traspasar esa línea imaginarias para realizar algún trabajo conjuntamente. Se les aclaro, que estas líneas son imaginarias, y que esa ha sido la forma como nos han construido nuestros territorios, pero que la realidad es que cada comunidad construye y da el sentido que quiere a su territorio. Cuando la comunidad habita realmente un territorio, teje un tipo de relaciones sociales, culturales, políticas y económicas, las cuales en determinadas situaciones traspasan esos límites imaginarios. 3. Otro punto importante, es la forma como seleccionaron las palabras o conceptos sobre las funciones y mecanismos de participación que realizan las JAL., en beneficio de sus comunidades. Pudimos observar, que esta dinámica, les ayudo a afianzar los conceptos que se les había explicado en la charla inicial. 4. Pregunta importante surge por parte de los expositores: ¿es posible que los todos los comuneros de la ciudad, nos podamos reunirnos para estudiar analizar y plantear solución a un problema sentido por todas nuestras comunidades? Desde luego que si. Se les explicó, que el diagnostico de nuestras comunidades no termina en los limites de nuestra Comuna o Corregimiento. Que a veces las causa de un problema o conflicto de nuestra comunidad puede ser la causa de un problema en otra comuna o corregimiento, o de igual forma puede ser el efecto de un problema que se generó en otro territorio. Cual fue la evaluación del taller realizado: 1. En cuanto a la primera parte del taller, se hace necesario ser más dinámico en la charla. 2. Se hace necesario tener un poco de más control sobre las discusiones. No volverla un dialogo entre dos personas. 3. En los temas muy especializados, hay que tener cuidado, pues puede haber confusión cuando parte del auditorio no posee el conocimiento básico sobre el tema. 4. Cuando se trate el tema de la práctica social, hay que buscar la forma de enseñarla sin mostrar al auditorio el pensamiento o intereses del tallerista. 5. En la dinámicas de afianzamiento de los conocimientos, cuando primero se de una charla y viene después, hay que verificar, que los temas a aplicar en la dinámica, sean todos los expuestos en la charla. Por ejemplo: en la charla no se les hablo de incompatibilidades y en la dinámica tenían que trabajar con este concepto. 6. Es importante la experiencia que tenemos con el trabajo del Laboratorio de Antropología Ciudadana en el diplomado. Nos esta permitiendo ver que hay otras formas de enseñar, y que permite el acercamiento entre estudiante y profesor. 7. E Taller quedo dividido en dos momentos. El primero la charla de Hernando y el segundo la actividad de Catalina y las aclaraciones de Hernando. Es necesario hacer el trabajo en equipo para que los participantes observen que lo que decimos también lo practicamos. 6.2 TALLER No. 2 FECHA: Miércoles 1 de Agosto del 2007 LUGAR: Centro de la Juventud de Pereira HORA: De 2:00 a 6:00 PM. TEMA: División territorial del municipio de Pereira (Las JAL y sus funciones) Hernando comienza la actividad con un recuento del taller anterior. Luego Catalina explica a los participantes en que consiste el taller del día de hoy, se entrega a cada grupo un paquetico que contiene palabras o conceptos como: Audiencia, cabildo abierto, resolución, acuerdo, ordenanza, decreto, Junta Administradora Local, Junta de Acción comunal, Asamblea, Concejo, Alcalde y otros. Cada grupo, debe organizar, esto conceptos de acuerdo al concepto a que pertenezcan, por ejemplo: las palabras como cabildo, audiencia, resolución o JAL, deben ubicarlas en una sola lista, porque están relacionadas con actividades que realizan las JAL. Así, debían continuar con las demás palabras o conceptos. En el desarrollo de la plenaria, John Jairo, de la Comuna Oriente expresa que esta actividad le ha permitido comprender en primer lugar cuáles son las funciones de las JAL., como también comprender y diferenciar para que nos puede servir cada uno de los mecanismos de participación ciudadana un vez seamos elegidos miembros de una JAL. Otro participante, John Freddy de la Comuna Río Otún, decía, que la charla y esta actividad le habían permitido darse cuenta cuales eran los límites de su Comuna, y que con los ejercicios que se les colocaron, como el de el de expedir una resolución, o presentar un acuerdo al concejo, ahora tenía más claridad sobre las funciones de la JAL., y podía diferenciarlas de las funciones de una Junta de Acción Comunal. Don Rogelio Galarza, de la comuna Río Otún, como conclusión de la exposición de su grupo, dijo que la Junta Administradora Local, cumplía una función de administración de la Comuna o el Corregimiento y la Junta de Acción Comunal cumple una función de autogestión. Se les aclaró que tanto la JAC y la JAL., expiden resoluciones, pero que la primeras solo afectan a las personas registradas en el libro de socios de la Acción Comunal respectiva a diferencia de la resolución emitida por la JAL., que afecta a todos los habitantes de la Comuna o el Corregimiento. De igual forma se les explicó que las resoluciones que expide el Concejo Municipal o la Asamblea Departamental, tienen como objeto el nombramiento de los empleados de la respectiva Corporación. De igual forma se les estableció la diferencia que existe entre los decretos expedidos por el Alcalde, el Gobernador o el presidente de la República: el Alcalde expide los decretos necesarios para reglamentar los a cuerdos aprobados por el Concejo Municipal o para nombrar empleados municipales y conformar su gabinete; igual ocurre con el Gobernador: este expide los decretos necesarios para reglamentar las ordenanzas, para nombrar los empleados departamentales y para la conformación de su gabinete. El Presidente expide decretos con fuerza de ley, para controlar conflictos con otras naciones, controlar el orden público interno y también para nombrar su gabinete. En cuanto a la expedición de normas en el país, se les explico que el Congreso mediante leyes, las Asambleas mediante ordenanzas, los Concejos Municipales mediante acuerdos y las Juntas Administradoras por medio de resoluciones, son las Corporaciones públicas encargadas legislar y expedir las normas jurídicas que regulan las conductas de los ciudadanos en nuestro país. Don Jesús Maria Palacio de la Comuna Centro, exhorto a los participantes ha apropiarse del conocimiento que estaban recibiendo, que el vía que las funciones asignadas en la ley y los mecanismos de participación ciudadana que la Constitución del 91 entregaba a las JAL., era para ponerlas en práctica, de lo contrario, era mejor dejar que otros ciudadanos asistieran a este diplomado. Evaluando este taller, tenemos: 1. Notamos en los participantes un gran interés por desarrollar el trabajo dentro de los talleres. 2. Los temas expuestos, a partir del conocimiento que ellos poseen, les ha permito desarrollar un nuevo conocimiento, y las actividades realizadas, les ha permito afianzar e internalizar los nuevos conocimientos. 3. En una de las actividades, a apropósito se les dejo de brindar una información sobre un corregimiento, pero ellos hábilmente la detectaron, lo que prueba que en el desarrollo de los talleres están atentos. 6.3 TALLER No. 3 FECHA: Viernes 3 de Agosto del 2007 LUGAR: Centro de la Juventud de Pereira HORA: De 2:00 a 6:00 PM. TEMA: LAS JALY LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA (Los mecanismos de participación ciudadana y las JAL.) Se empieza el taller con la siguiente pregunta ¿qué es una Junta Administradora Local? El debate se inicio y casi todos los asistentes expresaron sus diferentes posiciones, de las cuales tenemos: 1. Gabriel Alberto de la Comuna Universidad, comento que las JAL no sirven para nada. Que es un adefesio que se inventaron. Argumento que él sin ser comunero había logrado en un consejo comunitario realizado por el Gobernador con la Comuna Cuba, conseguir unos recursos para distintas obras en el sector de Cuba. 2. Doña Aracelly, de la Comuna Oriente, piensa que las JAL si sirven para algo, pero el problema es que en la Administración municipal no les dan el reconocimiento necesario para poder cumplir con las funciones de comunera. 3. Juan Carlos de la Comuna Oriente, afirmo que la JAL., representa a todos los habitantes de la Comuna. 4. Doña Adiela, de la Comuna el oso, explicaba que el problema era que los comuneros hacían un trabajo callado, y que no los conocían, , ella se había encontrado en este diplomado con una vecina (Wagner Velásquez Jacqueline), que siendo vecina, no sabia que era integrante de la JAL., del Oso. 5. Don Eduardo Rodríguez de la Comuna Villavicencio, dijo: para saber que es una JAL., tenemos que capacitarnos, yo soy comunero y a mí, nadie me ha indicado que debo hacer. Lo que he hecho es porque a mi me gusta el trabajo por la comunidad y hago todo lo que puedo hacer. 6. don Omar Angarita, comento: yo estoy aspirando por primera vez y me parece importante aprovechar esta capacitación. Lo que pasa es que hay comuneros que piensan que se las saben todas y eso no es así: yo estoy seguro que no saben ni conocen las funciones que deben cumplir. Después de escuchar las diferentes opiniones, salimos a tomar el refrigerio. Siendo las 4:10 PM., continuamos el taller, y para explicarles de una manera práctica que era la JAL., y cual su importancia, se dividieron en 5 grupos, solicitándoles realizar el siguiente trabajo siguiente: Al primer grupo, expedir una resolución, en la cual determinaran los horarios de atención de los establecimientos nocturnos en el corregimiento de Combia. Al segundo grupo, presentar un proyecto de acuerdo al Consejo Municipal, para conseguir los recursos de funcionamiento de la Corregiduría. Al tercer grupo le correspondió, expedir una resolución para controlar la utilización del espacio público en el parque de cuba. Al cuarto grupo, reglamentar por medio de una resolución de la JAL., el servicio de recolección de basuras en su comuna. El quinto grupo, mediante una resolución expedida por la JAL., realizar la distribución de una partida global de 230 millones en obras necesarias para su comuna. Al sexto grupo, debía convocar un cabildo abierto, para determinar cuales eran los problemas más sentidos por la población. Después de realizar esta actividad, entramos a una plenaria, donde cada grupo debía exponer el trabajo que había realizado de la siguiente manera: Que dificultades habían tenido para realizarlos. Que dudas les había aclarado el ejercicio. Si el ejercicio les había permitido observar la importancia de las JAL. La respuesta de los grupos durante la plenaria fue la siguiente: a. En general, la principal dificultad, fue el poco conocimiento que tenían hasta este momento de estos mecanismos de participación ciudadana. b. El ejercicio les había mostrado que las Juntas Administradoras Locales tenían la función de administrar la prestación de los servicios públicos de la Comuna o el corregimiento. c. También, afirmaron, que mediante estos mecanismos, las JAL., promovían la participación ciudadana, pues cuando se convoca a la comunidad a un cabildo abierto, se le esta permitiendo participar con sus propuestas y en la toma de las decisiones que allí se tomen. 6.4 TALLER No. 4 FECHA: miércoles 8 de Agosto del 2007 LUGAR: Centro de la Juventud de Pereira HORA: De 2:00 a 5:30 PM. TEMA: Continuación taller anterior Las funciones de las JAL. (Capitulo VII ley 136/94) Para continuar con el taller, taller se les entrego a los participantes un mapa que contiene la división territorial de Pereira por comunas, y un paquete que contenía la figura de cada una de las comunas, el cual debían armar como un croquis sobre el mapa que se les había entregado. Decimos que armar como croquis sobre el mapa, por el armar el croquis, les permite visualizar, observar, y apropiarnos de los pequeños detalles que en el mapa no vemos, y además, porque este trabajo hace que el participante ubique el sitio donde está ubicada su residencia, su barrio y los limites geográficos de su comuna o corregimiento. Antes de que cada grupo empezara a armar su croquis, se le entregó a cada uno tres formatos de los siguientes documentos: de resolución de JAL, de proyecto de acuerdo y de oficio remisorio. Esto debido a que en el taller anterior, observamos que tenían dificultades para elaborar estos documentos, por lo tanto con documento en mano se les explico las partes fundamentales que debía contener cada uno de los documentos. Luego de la explicación se abrió el habitual espacio de preguntas y algunos hicieron preguntas como las siguientes: 1. ¿Una resolución que expida la JAL., a la cual pertenezca yo, es de obligatorio cumplimiento para todos los habitantes de municipio? Se les explico que la resolución solo obliga a los habitantes residentes en la jurisdicción de las JAL., que expida la respectiva resolución y a los funcionarios del municipio. 2. ¿Entonces la resolución que expide una JAL., se puede considerar como una norma jurídica? De igual forma se le claro que la resolución es una norma jurídica, que por tal razón, debían de ser muy cuidados al expedir dichos actos administrativos, porque si con alguno de ellos se extralimitaban en sus funciones o invadían funciones asignadas para otros servidores públicos, o se extralimitaban en sus poderes, podían ser objeto de la acción contencioso administrativa, e incluso ser condenados. 3. ¿Por medio de una resolución, podemos regular el servicio de transporte público de mi comuna o corregimiento? Claro que, se le respondió, el objeto de expedir una resolución, es de expedir una norma que reglamente u organice y mejore la prestación de los servicios públicos que el Estado Debe prestar a sus ciudadanos y ciudadanos. 4. ¿Cómo se puede reglamentar un servicio público que afecte dos comunas contiguas? Cada una de las JAL afectadas por el deficiente servicio, expedirá su respectiva resolución ordenando a la entidad prestadora del servicio que haga las gestiones y tramites necesarios para reparar el daño que se esta presentando. 5. ¿Entonces por qué, los funcionarios públicos, no atienden a los comuneros? Se explicó que el poco conocimiento sobre el rol que desempeña el comunero por parte de la administración municipal causa esa molestia, pero de igual forma, los comuneros llevan 19 años desempeñando un rol distinto al que le ha asignado la ley. A la JAL. Estas Corporaciones Públicas fueron creadas para asegurar la participación ciudadana en la toma de decisiones que afecta el manejo de los asuntos públicos de su territorio, es decir, los ciudadanos y ciudadanas solo participan cuando con su participación inciden en la toma de la decisión, de los contratito, lo que están haciendo es colaborando o practicando el valor de la solidaridad, la compasión, la ayuda. Hasta la fecha, pocas JAL, han elaborado los diagnósticos de sus comunas o corregimientos, se los han elaborado agentes externos. Pocas JAL., han aprobado sus planes de desarrollo y estos se están desarrollando sin la debida aprobación por parte de las JAL; es más, a la fecha Planeación municipal se ha inventado lo del presupuesto participativo. Van a la Comuna, reúnen la comunidad y les informan que el Alcalde municipal h incluido una partida, que se deben reunir, elegir una junta de 12 personas, seis principales y seis suplentes, elaborar una especie de plan de desarrollo, luego de esto priorizar 6 obras y luego convocar a votación a los habitantes de la Comuna o del corregimiento, para que mediante el voto ellos decidan en que obra ha de invertirse el dinero. Si Ustedes analizan lo que les hemos enseñado, lo que están haciendo es desplazando las Junta Administradora Local, pues de acuerdo al artículo 131 de la ley 136 de 1994, la elaboración del plan de desarrollo de la comuna o el corregimiento, la aprobación y priorización de la inversión en las obra pública, la tiene que hacer la JAL., mediante la concertación con toda la organización social y comunitaria que habite el territorio de su jurisdicción, es decir, hay un desconocimiento total de las normas de participación ciudadana que trae la ley 136 en cada uno de sus artículos. Después de este espacio, tomamos el refrigerio y se entró a la segunda parte, que era la armada del croquis de Pereira por Comunas y separando las palabras de acuerdo a la relación que tuviera con JAL., JAC., m concejo Municipal o Asamblea Departamental. Esta actividad, fortaleció los conocimientos del taller anterior, pues en la plenaria al hacer sus exposiciones tuvieron claridad en lo que decían y explicaban así lo manifestaron la mayoría de los participantes. Cada uno de los grupos diferenció la resolución de la JAL con la del JAL., por ejemplo. Explicaron que la resolución de las JAL., sirve para reglamentar el espacio público de la Comuna o del Corregimiento, mientras que la resolución de una JAC, se utiliza definir situaciones de convivencia entre los socios por parte del comité conciliador. 6.5 TALLER No. 5 FECHA: Viernes 10 de Agosto del 2007 LUGAR: Centro de la Juventud de Pereira HORA: De 2:00 a 5:30 PM. TEMA: La concertación, conciliación y resolución de conflictos como funciones de la Junta Administradora Local. Hoy se termina el módulo tres, por lo tanto, el taller de hoy, lo dedicamos ha hacer un repaso con los participantes. Rosita empieza, explicando en que consiste la actividad: cada uno debe contarnos cuales serían las principales necesidades de su Comuna o Corregimiento. Esto con el fin de ir haciendo un inventario de necesidades, para cuando se llegue al taller del diagnóstico. El desarrollo de las exposiciones ocurrió de la siguiente forma: Don Eduardo Rodríguez de la Comuna Villavicencio, comenta que esta Comuna tiene aproximadamente 6.000 habitantes, que tienen mucha inseguridad producida por las gentes que llegaron como consecuencia del desplazamiento que ocasiono la remodelación del sector de la antigua galería. Que la capacitación era muy importante, porque les permitía conocer cuales eran sus funciones. Comente, que actualmente es comunero, pero que esto que estaba viendo en el diplomado era nuevo para él. Que la plata del presupuesto participativo de su Comuna la habían dedicado a una microempresa de panadería y les habían entregado unas maquinas, pero que eso estaba guardado porque no tenían personas que le gustara y supieran de panadería. Lo demás compañeros de don Eduardo que residen en la comuna Villavicencio, no salieron a exponer, diciendo que estaban de acuerdo con la exposición de don Eduardo. Don Omar Angarita de la Comuna Oriente, comento el problema que tienen con las viviendas que están ubicadas a la orilla del Río Otún, que con cada una de las administraciones, han tenido mucho problema, porque quieren reubicarlos a otros sectores, pero desmejorándolos en calidad de vida, que las casas que tienen no la pueden entregar por un subsidio de doce millones ($12’000.000), ya que ellos consideran que sus viviendas velen más. Dice don Omar, que el ha sido el defensor de su comunidad e invita a todos para aprovechen este diplomado que en buena hora le esta enseñando como hacer las cosas bien hechas. Gabriel Alberto, expone que en la Comuna Universidad la mayoría de los sectores son de extractos altos y que solo hay tres barrios de extracto medio como el barrio Ciudad Jardín, El Bosque y el barrio El Terminal. Que allí hay problemas de inseguridad, referente al problema de la reubicación de las viviendas que están a la orilla del Río Otún, les comenta, que la comunidad se tiene unir en torno a dicho problema, y que los líderes deben hacer como se hizo en barrio Ciudad Jardín, que por medio de los mecanismos de participación ciudadana como el derecho de petición y la acción de tutela, se logro que la CARDER hicieran los estudios técnicos al barranco que da a la carretera de Armenia, determinándose que es este sector no había riesgo físico 1 sino de nivel dos que no es de reubicación sino de tratamiento a la estructura de la vivienda. Don Javier Rojo, dice que en la Comuna San Joaquín, la JAL, realiza un trabajo unificado, que han logrado mejoramiento de viviendas pero que el problema de la inseguridad y de las basuras es latente. Doña Rubiela Hernández, de la misma Comuna, dice le da pena con don Javier, pero que la JAL., de San Joaquín no ha hecho nada por el Barrio donde ella vive, que apenas ahora viene a darse cuenta que el es comunero. Para aclararles a los asistentes, Hernando interviene, para advertirles a los asistentes que cuando se da esta situación, los líderes no pueden ponerse a esperar que venga el mesías, y deben ir a buscar al Estado para poder solucionar sus problemas. Tambien se les explica que el problema se da por falta de comunicación, cada uno realiza un trabajo silencioso sin que los otros se den cuenta de la realizaciones mías y lo mismo me pasa a mí, por lo tanto o que hay que comenzar es a romper esas barreras que nos impiden comunicarnos, que nos impide reconocer el trabajo que otro realiza, que tenemos que empezar a unir los liderazgos, a trabajar en equipo, no en grupo. Esto se les acaba de explicar con la siguiente grafica. Doña Adiela, de la Comuna el Oso, dice tienen un problema de basuras, que a pesar del trabajo que ella realiza para evitar la contaminación de la quebrada el Oso, la gente no colabora, acabando de pasar el carro recolector de basuras, sacan la basura y la dejan al frente a la casa del vecino. Jhon Freddy, Maria Teresa, don Rogelio y Galo Fernando, de la Comuna Río Otún concuerdan con el problema de las basuras, tanto las que arrojan a la calle como las que arrojan sobre el río. Para Jesús Maria de la Comuna Centro, el problema es la educación y la cultura ciudadana. También, considera un problema, el hecho de que a los funcionarios públicos se les solicita algo y no responden a tiempo. Para doña Nelly del corregimiento de Arabia, considera que las vías de accesos al corregimiento están en pésimo estado y la iluminación de algunos sectores es deficiente. Para Fernando, del corregimiento la Florida, el problema del transporte los tiene perjudicados, pues les quitaron la ruta que entraba a la vereda San José. El problema del turismo en este sector les genera mucha basura. Las personas que suben de Pereira a tomar baño en las quebradas del sector, dejan las basuras en cualquier parte y eso genera contaminación, insectos y ratas. Para Elizabeth de la Comuna del Café, la inseguridad es el problema más grave, considera que los miembros de la JAL., de esta comuna no conocen sus funciones y no les gusta capacitarse. Las personas que faltaban por exponer, dijeron que en sus comunas ocurrían los mismos problemas, que por eso no salían a exponer. Se les explico que el problema de las basuras existe en todas partes, que su causa y su solución difiere de un sector a otro. Que por lo tanto no pensaran que los problemas ocurren de la misma forma en todos los contextos sociales. 6.6 TALLER No. 6 FECHA: Martes 14 de Agosto del 2007 LUGAR: Centro de la Juventud de Pereira HORA: De 2:00 a 5:30 PM. TEMA: Niveles y escenarios de la participación ciudadana Dado que el taller anterior, no se había alcanzado a terminar, se continúa con la segunda parte que consiste en que cada uno de los expositores, desde el cumplimiento de sus funciones, plantearía una posible solución a los problemas planteados por ellos mismos. Hernando hace una reflexión sobre el cambio. Todos nosotros predicamos que el mundo debe cambiar pero nosotros no cambiamos. Si desde nuestro interior, no empezamos a cambiar no podemos esperar que el otro o los otros cambien, a lo mejor, mi actuaciones y actitudes son las que provocan los comportamientos de los otros y por lo tanto un cambio en mi forma de ser, de pensar puede generar cambios en las personas que me rodean. Después de la reflexión, Rosa Elena invita a los participantes a reflexionar sobre los problemas que ellos mismos plantearon, y para ello les propone que pensando en el cumplimiento de las funciones como miembros de una JAL., propongan una posible solución a dichos problemas. 1. Comuna Oriente: Juan Carlos Vélez: Plantea que debemos tener paciencia, ánimo, que dada las ocupaciones del Alcalde, debemos escribirle a él y a los funcionarios públicos para que soluciones los problemas. Se debe visitar a los gerentes de los Institutos descentralizados y empresas del estado como Aseo, energía etc. Para solucionar el problema de las basuras, se debe culturizar la gente, lo mismo ocurre con los escombros. Doña Aracelly Mejía: Que para el problema del transporte, en la parte alta y a parte baja de la Comuna llevaron cartas a tránsito y al área Metropolitana. Les quitaron el CAI. Que con los frentes de seguridad, han podido solucionar el problema de inseguridad, que aún es grave. Tienen problema de educación, faltan maestros e infraestructura en las escuelas. Que si elaboran el árbol telefónico de la cuadra, tendrían más seguridad, porque se conocerían entre los vecinos y detectarían las personas extrañas. Educando a la comunidad se solucionaría el problema de arrojar basuras y escombros en la calle y el río. El dialogo con la autoridad y las requisas policiales, brindarían también más seguridad. Don Omar Angarita: Antes del Megabus, los habitantes del sector donde él vive, tenían rutas de transporte para todos los sitios. Tonel problema de la inseguridad, advierte a los asistentes que tengan cuidado con el manejo de esta tema. Que en el barrio de él, más de uno se ha tenido que ir, porque comienzan a denunciar muy de frente, y después no resisten las amenazas. Que él en su sector no excluye a nadie, y por eso no tiene problemas y todos lo quieren. En este sector de la ciudad tienen problemas con la estratificación, sin saberse porque, en los recibos de energía se les cambia de extracto sin autorización de las autoridades competente. De igual forma, también el sector tiene problemas de basuras, pero dice que este desorden viene de la casa, en los hogares no educan la familia. Esto también esta causando conflictos, porque a veces le pegan un grito a alguien que esta votando basuras en un solar y esta persona lo que hace es responder con insultos y amenazas a quien lo grita. Se debe solicitar a las autoridades competentes, que ordenen unos horarios fijos para la recolección de las basuras. El dice que es más fácil organizar un costalado de micos que educar la humanidad. Que últimamente la oficina de parques y arborización contrata la poda de los árboles, los contratistas realizan el oficio, pero dejan la leña y no la recogen. Del presupuesto participativo se les dieron doscientos millones en dotación, pero no se sabe donde están, que hizo con ellos. 2. Comuna Centro: Jesús Maria Palacio: Dice que uno primero tiene que convencerse y apropiarse de lo que quiere hacer, debe capacitarse y conocer las normas sobre las funciones que debemos desempeñar. Debemos adquirir las competencias ciudadanas necesarias para la participación democrática. Don Rogelio Galarza, nos habla de la importancia de la comunicación hablada y escrita entre las autoridades municipales, de policía y la ciudadanía. Esto nos ayuda a que haya más control sobre la gestión pública. Se deben presentar varia opciones de solución a los diferentes problemas. Se debe efectuar jornadas de cultura ciudadana. Dice que en su sector, la estratificación se hace de manera caprichosa. 3. Comuna Villa Santana: Aurelio Mosquera, piensa que nos debemos apropiar de nuestra actividad. El transporte en su sector (Tokio) mejoró con el Megabus. En este sector la inseguridad es uno de los problemas que sobresalen, y debido a esto se tiene que manejar con mucho cuidado. El problema de los escombros, lo generan las personas que están adecuando sus casas. 4. Comuna Universidad: Gabriel Alberto Restrepo, nos habló de la importancia de la capacitación en los líderes. Todo integrante de JAL., debe conocer la organización administrativa del municipio. Comenta que el problema de las basuras y los escombros, se genera por la falta de cultura ciudadana. Para tener seguridad en nuestros sectores, debemos elaborar el árbol telefónico. Doña Trinidad Espinosa. Advierte que en este sector, se tiene el problema de estratificación, que la empresa de gas domiciliario sin saberse porque, cambia el estrato y lo mismo ocurre con la empresa de energía. 5. Comuna Rió Otún: Maria Teresa Moreno, dice que nos debemos empoderar de nuestras funciones, adquirir conocimientos que nos ayuden a desarrollar esas funciones. Que conociendo y desarrollando estas funciones podremos promover en la comunidad la participación ciudadana. Que demos evitar el sectarismo y la exclusión, que el trabajo comunitario se debe realizar con equidad. 6. Comuna Olímpica: Rubiela Cardona: Entiende que nos tenemos que apropiar de nuestras funciones. Que realizando visitas a las JAC, a las juntas administradoras de los edificios y condominios, fortalecemos el trabajo y los lazos de unión. Que la Comuna tiene un problema grave, la contaminación del Río Consota. 7. Comuna Boston: Nicolás Quejada: el barrio la laguna tiene problemas serios de inseguridad, drogadicción. En estos momentos se realiza un trabajo con la policía para hacer los correctivos necesarios. A pesar de ser un barrio de gentes de escasos recursos, les han querido cambiar el estrato. Es un barrio que se fundo mediante un proceso de invasión.