Untitled - Aula Virtual

Transcription

Untitled - Aula Virtual
¿CÓMO ESTABLECER VIVEROS FORESTALES TEMPORALES A
PEQUEÑA ESCALA?
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural en la
República Bolivariana de Venezuela
INTRODUCCIÓN
El plan de reforestación nacional productiva tiene como finalidad detener el deterioro y la pérdida de
bosques por acción de la deforestación, con la participación de la comunidad organizada, mediante
el establecimiento de plantaciones con fines protectores y agroforestales.
Las comunidades y los pequeños propietarios, incluyendo los pequeños agricultores, pueden cultivar
árboles en cercas vivas, áreas protectoras, parcelas forestales, jardines, y en un diverso rango de
sistemas de agroforestería, que además de preservar al medio ambiente, contribuyen con los
medios de subsistencia de la población rural, mejoran el nivel de vida, alivian la pobreza, fomentan la
seguridad alimentaría, satisfacen la demanda de productos madereros y no madereros, leña y forraje.
En nuestro país, una de las limitantes para el establecimiento de bosques plantados, es la escasa
disponibilidad de viveros forestales a nivel comercial, existiendo poca oferta de plantas forestales. Por
esta razón en el año 2.005 el Programa Especial de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural (PESA)
administrado por la FAO (Food and Agriculture Organization de las Naciones Unidas-ONU-) y
ejecutado por el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) desarrolla un programa de viveros
forestales, para la producción de plantas forestales con fines de reforestación, enmarcado dentro del
Plan Nacional de Reforestación Productiva en los Estados Barinas, Portuguesa, Cojedes, Zulia
(Sierra de Perija), Mérida (Sur del Lago), Anzoátegui y Bolívar. Las especies producidas en vivero
fueron caoba, cedro, teca y melina.
El presente trabajo surge por la necesidad de disponer de una herramienta que brinde información
sobre algunas especies forestales de alto valor comercial y oriente a los pequeños y medianos
productores de nuestros campos en la producción de plantas forestales a pequeña escala, para
estimular el establecimiento de plantaciones forestales, ya sea bajo sistemas agroforestales como
cercas vivas, cortinas rompevientos y linderos maderables o como plantaciones puras, basados en
las experiencias obtenidas en el programa agroforestal desarrollado y ejecutado conjuntamente con el
MAT.
Este reporte contiene las directrices para el establecimiento de un vivero forestal temporal y
a pequeña escala, de plantas de caoba, cedro, melina y teca, crecidas en bolsas plásticas y/o
por pseudo estacas. Inicialmente se da una descripción de las especies anteriormente
mencionadas, con el objetivo de que el productor tenga una idea general del cultivo y al final
se presentan algunos aspectos importantes para el establecimiento y el manejo de las
plantaciones.
PERFIL DEL PRODUCTOR FORESTAL
•
Pequeño o mediano productor dedicado a la actividad agrícola y/o pecuaria, individualmente
u organizado en asociaciones cooperativas o en cualquier otra forma de asociación.
•
Proclive a la aceptación de recomendaciones técnicas y a la introducción de nuevas practicas
agronómicas.
•
Interés manifiesto en establecer plantaciones forestales, dentro de su propiedad.
•
Contar con un área de terreno apta para el establecimiento de las especies sugeridas.
•
Poseer un sitio con disponibilidad de agua para el establecimiento del vivero.
•
Disponer de los medios económicos necesarios y suficientes o contar con financiamiento del
estado, para garantizar el éxito de la producción de plántulas y el establecimiento de las
plantas en campo.
ESPECIES
Antes de establecer un vivero, es necesario definir las especies a plantar, para esto debemos conocer
algunos aspectos de las especies, las condiciones ambientales y de suelos requeridas, y el uso futuro
de las mismas. A continuación se presenta un resumen de esta información sobre las especies
caoba, cedro, teca y melina.
CAOBA
Características Generales
Nombre científico
Familia:
Distribución
Geográfica:
Morfología:
Identificación botánica:
Fenología:
Ecología y silvicultura:
Condiciones climáticas:
Requerimientos de luz:
Exigencia de suelos:
Densidad de
plantación:
Crecimiento:
Método de producción
de plantas:
Importancia económica:
Características de la
madera:
Usos de la madera:
Otros usos de la
especie:
Swietenia macrophylla King.
Meliaceae
Crece en todas las zonas calidas desde las regiones costaneras hasta
el Río Orinoco. Su óptimo desarrollo ocurre en los bosques de galería
de los Llanos Occidentales desde Cojedes hasta Barinas.
Árbol de 30 a 40 m de altura, de fuste recto y cilíndrico, con copa
grande redondeada de ramificación robusta y follaje tupido. Corteza de
color marrón grisáceo levemente rayada. Sistema radical profundo.
Hojas compuestas, alternas, paripinnadas. Flores pequeñas de color
amarillo cremoso, agrupadas en panículas axilares. Frutos como
cápsulas grandes (12 a16 cm de largo), dehicentes, en forma de pera
leñosa, de color marrón. Semillas aladas, marrones o rojizas, 40 a 60
semillas por fruto y 1.300 a 2.000 semillas por Kg.
La floración ocurre entre Febrero y Abril, la fructificación entre Junio y
Julio.
Crece en zonas con precipitaciones entre 1.000 y 3.500 mm anuales,
con 8 a 9 meses de lluvia y 3 a 4 meses secos. Tolera temperaturas
entre 18 º y 40º C.
Requiere luz (árbol heliófilo) durante todo el periodo de su vida, aunque
puede tolerar un poco de sombra cuando joven.
Es exigente en cuanto a fertilidad y humedad, evita pantanos y zonas
sometidas a largos periodos de inundación.
Para plantaciones a campo abierto se puede trabajar con una densidad
inicial de 1.111 árboles/ha (3m x 3 m), pero se debe efectuar un control
intensivo de la plaga Hypsiphylla grandella.
Se recomienda plantar la caoba junto con especies de rápido
crecimiento como la Leucaena y el Eucalipto, las cuales actúan como
barrera al ataque de plagas durante
los primeros años y
posteriormente como sombra. Se utilizan espaciamientos de 5m x 5m
para 400 árboles/ha y de 6m x 6m para 278 árboles/ha.
Es ideal para plantación bajo bosque, donde se emplean densidades
iniciales de 200 (2,5m x 20m) a 80 (2,5m x 50 m) árboles/ha.
Rápido inicialmente, con incrementos medios anuales de 5,2
m³/ha/año, con una producción al final del turno de 130 m³/ha. Turno
de aprovechamiento entre los 25 y 30 años.
Bola de tierra, stump (esqueje largo de 20 a 30 cm en la parte aérea y
30 a 40 cm de raíz).
Albura de color amarillenta, transición gradual de albura a duramen.
Duramen de color rojizo, rosáceo, salmón, marrón. Veteado
moderadamente llamativo. Densidad de 0,55 gr/cm³ (contenido de
humedad 12 %), madera seca al aire.
Por sus excelentes propiedades y apariencia atractiva, es usada para
ebanistería y carpintería en general. Objetos torneados, uso en
exteriores y chapas.
Especie melífera.
CEDRO
Características Generales
Nombre científico
Familia:
Distribución
Geográfica:
Morfología:
Identificación botánica:
Fenología:
Ecología y silvicultura:
Condiciones climáticas:
Requerimientos de luz:
Exigencia de suelos:
Densidad de
plantación:
Crecimiento:
Método de producción
de plantas:
Importancia económica:
Características de la
madera:
Usos de la madera:
Otros usos de la
especie:
TECA
Cedrella odorata
Meliaceae
Ampliamente distribuida en las regiones calidas, particularmente en los
Llanos Occidentales, destacándose en las selvas deciduas.
Árbol de 25 a 30 m de altura, de fuste recto y cilíndrico con pequeños
aletones. Copa grande e irregular. Corteza de color gris – marrón y
fisurada en árboles adultos. Sistema radical grueso y poco profundo.
Hojas compuestas pinnadas, paripinnadas, foliolos opuestos enteros.
Flores pequeñas, blanquecinas, agrupadas en grandes panículas
terminales. Fruto en forma de cápsula, oblonga – elipsoidal, de unos 4
cm. de largo. Semillas aladas y sumamente livianas, fácilmente
transportadas por el viento, con 28 a 30 semillas por fruto y 49.000 a
58.000 semillas por kg.
La floración ocurre en los meses de Septiembre a Diciembre. La
fructificación ocurre entre los meses de Enero a Marzo.
Crece en zonas con precipitaciones entre 1.000 y 2000 mm anuales,
con 8 a 9 meses de lluvia y 3 a 4 meses secos. Tolera temperaturas
entre 18 º y 40º C.
Requiere luz (árbol heliófilo) durante todo el periodo de su vida, aunque
puede tolerar un poco de sombra cuando joven.
Requiere de suelos fértiles, profundos, bien drenados y aireados con
disponibilidad de elementos mayores. Prefiere suelos aluviales de
textura franca, que permita la fluctuación frecuente de la capa freática,
no soporta suelos inundados, ni con altos contenidos de aluminio,
hierro y zinc.
Para plantaciones a campo abierto se puede trabajar con una densidad
inicial de 1.111 árboles /ha (3m x 3 m), pero se debe efectuar un
control intensivo de la plaga Hypsiphylla grandella.
Se recomienda plantar con especies de rápido crecimiento como la
Leucaena y el Eucalipto, las cuales actúan como barrera al ataque de
plagas durante los primeros años y posteriormente como sombra. Se
utilizan espaciamientos de 5m x 5m para 400 árboles/ha y de 6m x
6m para 278 árboles/ha.
Es ideal para plantación bajo bosque, donde se emplean densidades
iniciales de 200 (2,5m x 20m) a 80 (2,5m x 50 m) árboles/ha.
Rápido una vez superada la etapa inicial, donde es vulnerable,
presenta incrementos de 5,0 m³/ha/año en volumen, con una
producción al final del turno de 125 m³. Turno de aprovechamiento
entre los 25 y 30 años.
Se planta con bola de tierra y stump (esqueje largo de 20 a 30 cm en la
parte aérea y 30 a 40 cm de raíz).
Duramen de color marrón pálido, rosado, marrón rojizo. Albura rosado
claro. Veteado poco conspicuo. Densidad de la madera 0,46 gr/cm³
(contenido de humedad 12 %).
Ebanistería y carpintería en general, chapas decorativas, artículos
torneados, contrachapados, molduras y paneles. Madera de gran valor
comercial por su estabilidad y fácil acabado.
Especie melífera. Para sombra en plantaciones establecidas de café.
Características Generales
Nombre científico
Tectona grandis
Familia:
Verbenaceae
Distribución Geográfica: Esta especie es nativa del suroeste asiático (India, Myanmar, Tailandia,
Laos). Se adapta a las zonas de vida correspondiente al bosque seco
tropical, bosque húmedo tropical y muy húmedo tropical. Existen
plantaciones en los estados Barinas, Portuguesa, Cojedes, Trujillo,
Táchira, Aragua, Monagas y otros.
Morfología:
Árbol deciduo que alcanza hasta 30 m de altura en nuestro país, copa
regular. Fuste recto y cilíndrico. Corteza de color gris castaño,
escamosa y superficialmente fisurada.
Identificación botánica:
Hojas grandes de 25 a 35 cm, simples, opuestas. Flores pequeñas de
color blanco azulado, agrupadas en grandes paniculas terminales.
Fruto drupáceo con 1 a 4 semillas oleaginosas y de 800 a 2.000
semillas por kg.
Fenología:
La floración se presenta en los meses de Junio a Septiembre y la
fructificación de Febrero a Abril.
Condiciones climáticas:
Requerimientos de luz:
Exigencia a suelos:
Densidad de plantación:
Crecimiento:
Método de producción
de plantas:
Características de la
madera:
Usos de la madera:
Otros usos de la
especie:
MELINA
Crece en zonas con precipitaciones entre 1.000 y 3.500 mm anuales,
con 8 a 9 meses de lluvia y 3 a 4 meses secos. Tolera temperaturas
entre 18 º y 40º C.
Requiere luz (árbol heliófilo) durante todo el periodo de su vida
Prefiere suelos planos, de texturas franco arenosas o arcillosos,
fértiles con pH mayores a 5, profundos y bien drenados.
Las densidades de establecimiento mas usadas son 1.100 árboles/ha
(3,0m x 3,0m), 1.444 árboles/ha (3,0m x 2,5m) y 1.600 árboles/ha
(2,5m x 2,5m).
Rápido, con incrementos medios anuales 10 m³/ha y una producción al
final del turno (12 años) de 120 m³. El ciclo de corte es a partir de los 8
años. Se obtienen productos comerciales de aclareo a partir de los 6
años.
Se planta con bola de tierra y stump (esqueje corto de 2 a 3 cm en la
parte aérea y 10 a 20 cm de raíz).
Duramen de color beige - pardo un poco verdoso, con vetas de color
pardo a negro. Albura de color blanco amarillento. Densidad 0,40 a
0,53 gr/cm³ (12 % de contenido de humedad), con buena durabilidad
natural.
Construcción pesada como puentes y barcos. Carpintería y ebanistería
en general, laminados decorativos, machihembrado, fabricación de
durmientes para ferrocarril y parquet para pisos.
Por su rápido crecimiento la teca es una especie de uso múltiple con
gran potencial agroforestal. Puede emplearse como cercas vivas,
cortinas rompevientos y linderos maderables. Sus hojas y frutos son
apetecidas por el ganado lo que la convierte en una especie forrajera.
No permite su asociación con cultivos agrícolas a menos que se
siembren junto a la especie y por única vez, entre ellos destacan el
maíz, fríjol y la patilla.
Características Generales
Nombre científico
Familia:
Distribución
Geográfica:
Morfología:
Identificación botánica:
Fenología:
Ecología y silvicultura:
Condiciones climáticas:
Requerimientos de luz:
Exigencia a suelos:
Densidad de
plantación:
Crecimiento:
Método de producción
de plantas:
Importancia económica:
Características de la
madera:
Usos de la madera:
Otros usos de la
especie:
Gmelina arbórea
Verbenaceae
Árbol originario de la India. Las zonas de vida a las cuales se adapta
son el bosque seco tropical, bosque húmedo tropical y muy húmedo
tropical. En Venezuela se cuenta con plantaciones en el estado
Barinas, Portuguesa, Cojedes y otros.
Árbol de hasta 30 m de alto, de fuste recto y cónico, con copa ancha e
irregular. Corteza de color pardo-gris a ceniza, lisa y suberosa.
Desarrolla un sistema radical grande y relativamente poco profundo.
Hojas simples, opuestas y enteras grandes. Flores hermafroditas,
dispuesta en cimas o grupos terminales y de color amarillo. Frutos
como drupas ovoides, medianas, carnosos de color amarillo cuando
maduros, que contienen 2-3 semillas grandes y 1.500 a 2.000 semillas
por kg.
La floración ocurre entre Febrero y Marzo. La fructificación
normalmente muy abundante ocurre entre Abril y Junio
Crece en zonas con precipitaciones entre 1.000 y 4.000 mm anuales,
pero su rango óptimo es 2.000 a 2.500 mm anuales, con 8 a 9 meses
de lluvia y 3 a 4 meses secos. Tolera temperaturas entre 18 º y 40º C
Requiere luz (árbol heliófilo) durante todo el periodo de su vida
Preferencia de suelos arenosos y de texturas medias, con
profundidades mayores de 60 cm., fértiles con pH mayores a 5,0.
Tolera cierto grado de mal drenaje.
Las densidades de establecimiento mas usadas son 1.100 árboles/ha
(3,0m x 3,0m), 1.333 árboles/ha (3,0m x 2,5m) y 1.600arboles/ha
(2,5m x 2,5m).
Rápido, con incrementos medios anuales de 11,5 m³/ha y una
producción al final del turno (15 años) de 172,5 m³, en condiciones
favorables. El ciclo de corte va desde los 7 años dependiendo del
objetivo de la plantación. Se obtienen productos comerciales de
aclareo a partir de los 6 años, cuando se produce madera para aserrío
Se planta con bola de tierra para zonas secas y stump (esqueje corto
de 2 a 3 cm en la parte aérea y 10 a 20 cm de raíz).
Madera de color amarillo hasta blanco cremoso, veteado ausente o
poco conspicuo, densidad 0,40 a 0,51 gr/cm³ (12 % de contenido de
humedad), con buena durabilidad natural.
Pulpa para papel, leña, estantillos, vigas, viguetas, postes,
construcciones rurales, construcciones en general, carpintería,
contrachapados, tableros aglomerados, embalajes, paletas, muebles,
machihembrados artesanías, lápices, palillos, paletas para helados,
etc.
Por su rápido crecimiento la melina es una especie de uso múltiple con
gran potencial agroforestal puede emplearse como cercas vivas,
cortinas rompevientos y linderos maderables. Sus hojas y frutos son
apetecidas por el ganado lo que la convierte en una especie forrajera.
No permite su asociación con cultivos agrícolas a menos que se
siembren junto a la especie y por única vez, entre ellos destacan el
maíz, fríjol y la patilla. Es una excelente especie melífera y se puede
plantar como ornamental.
VIVEROS FORESTALES
El establecimiento de plantaciones forestales, se puede efectuar sembrando directamente la semilla
en el terreno, pero no se garantiza el desarrollo de la planta debido a la variabilidad de las
condiciones ambientales. Por esta razón lo más conveniente es producir el material en sitios
acondicionados para tal fin denominados viveros, donde se le dan a las semillas los cuidados
necesarios, hasta lograr una planta de buena calidad que sobreviva y se desarrolle satisfactoriamente
en el campo.
Existen diferentes tipos de viveros forestales. Según la duración que tengan pueden ser permanentes
o temporales, según el método de producción puede ser en bola de tierra, raíz desnuda y/o pseudo
estacas, según el tamaño pueden ser pequeños (menos de 50.000 plantas/año), medianos o
grandes. Cada uno de estos viveros tiene su propio diseño y manejo.
Las siguientes consideraciones están orientadas hacia el establecimiento y manejo de un vivero
temporal a pequeña escala de plantas en bolsas plásticas o por pseudo estacas.
1.- SELECCIÓN DEL SITIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL VIVERO TEMPORAL
Para la selección del sitio es necesario definir inicialmente las especies con las cuales se trabajará,
cantidad de plantas a producir, método de producción de plántulas y la ubicación del sitio de la
plantación.
Los factores a tomar en cuenta para la ubicación del vivero son:
Disponibilidad de fuentes de agua de buena calidad para riego
Topografía del terreno, regular
Área del terreno, suficiente para producir las plantas requeridas
Suelos (pendientes, drenajes, texturas, malezas, etc.)
Disponibilidad de materiales para prepara el sustrato (tierra, arena, materia orgánica, etc.)
Adecuada exposición al sol
Preferiblemente cerca de un sitio habitado para poderlo vigilar fácilmente
2.- PREPARACIÓN DEL SITIO PARA EL VIVERO:
Las labores mas importantes en la preparación del sitio donde se establecerá el vivero, son las
siguientes:
2.1. Limpieza del terreno:
Se requiere eliminar los árboles, arbustos, vegetación baja y residuos vegetales presentes
en el área.
2.2. Cercado:
Cuando existen animales silvestres o domésticos que puedan causar daños a las plantas,
es necesario cercar el área.
2.3. Preparación del suelo:
Cuando el sistema de producción sea por seudo-estacas, se requiere de 2 a 4 pases de
subsolador para preparar el terreno a unos 30 cm de profundidad y luego 2 pases de rastra.
Cuando la producción sea por bolsas plásticas no se requiere de preparar el suelo, a menos
que se rastree para nivelar mejor el terreno.
2.4. Nivelación y drenaje:
El suelo se nivela, dándole una pendiente de 2 a 4 % y si es necesario se deben construir
canales de drenaje. Puede efectuarse manual o con maquinaria agrícola.
2.5. Construcción de bancales:
Los bancales deben de ser de 1 metro de ancho y el largo conveniente. Intercalando
caminerías de 0,5 m, para efectuar las labores de transplante y mantenimiento.
Para el caso de producción de pseudo-estacas los bancales deben tener de 0,10 a 0,15 m
de desnivel sobre los caminos, para lo cual se puede utilizar madera, ladrillos u otros
materiales.
Los bancales para producción de plantas en bolsas plásticas se demarcan directamente
sobre la superficie del terreno con estacas y cuerdas de nylon, sin ninguna preparación
adicional. Es recomendable cubrir la superficie del suelo con un material que evite el
crecimiento de malas hierbas y el pegado de las raíces al suelo; se puede utilizar una malla
permeable como el Grow Cover (Trical), o un manto de polietileno negro corriente, el cual
tiene un menor costo, en este caso se recomienda cubrir solo la superficie del bancal.
3.- METODO DE PRODUCCIÓN DE PLANTAS:
Existe dos sistemas de producción de plantas, a las cuales se adaptan las especies seleccionadas y
que pueden implementarse en nuestro vivero, uno es la producción de plantas con bola de tierra y el
otro es la producción de plantas por pseudo estacas.
3.1.- Cantidad de plantas a producir:
Para determinar la cantidad total de plantas a producir, es importante considerar las pérdidas que
puedan ocurrir en nuestro vivero por muerte del material, descarte de material de mala calidad,
etc. También podemos considerar las pérdidas de plantas en campo ya que lo más recomendable
es replantar lo que se pierde las primeras dos a tres semanas.
Podemos estimar perdidas en vivero de 10 a 15 % y 5 % para replantación.
Ahora para determinar la cantidad total de plantas multiplicamos la cantidad de plantas a sembrar
por hectárea por la cantidad de hectáreas y le sumamos el porcentaje de perdidas.
3.2.- Sistema de producción con bola de tierra o cepellón:
Todas las especies propuestas se adaptan a este sistema. Las plantas se siembran en bolsas de
polietileno hasta que alcanzan alturas entre 20 - 35 cm y diámetros del tallo superiores a 1 cm.
Es ideal para la Caoba y el Cedro, en el caso de la Teca y la Melina lo importante es que las
plantas no excedan el desarrollo óptimo deseado para campo (altura).
En el mercado podemos encontrar bolsas de polietileno negro de 12 x 20 cm. y 16 x 23 cm., los
dos tamaños sirven. El tamaño 12 x 20 cm. es el mas recomendable ya que representa un ahorro
en sustrato, espacio y mano de obra.
a) Sustrato para llenado de las bolsas: El sustrato debe tener una buena permeabilidad y
retener humedad para facilitar el desarrollo del sistema radicular de la plántula, lo mas
recomendable es una mezcla de 1:1 de arena lavada de rió y suelo con un buen contenido de
materia orgánica. Deben ubicarse las fuentes del sustrato y luego transportarlo hasta el sitio
del vivero.
También se pueden utilizar otros materiales como la cáscara de arroz carbonizada en una
proporción no mayor del 40 % para mejorar el drenaje o incrementar la materia orgánica
agregando materiales como la cachaza de caña descompuesta y el humus de lombriz entre
otros, mejorando la fertilidad del sustrato.
Para enriquecer el sustrato se recomienda colocar 300 gr /m³ de fertilizante rico en fósforo.
b) Mezcla del sustrato:
⋅
Limpiar bien el sitio de mezclado, antes de comenzar la operación y colocar los
componentes de la mezcla de manera que se pueda trabajar de una forma rápida y
segura.
⋅
Si el suelo presenta terrones grandes, triturarlos hasta reducirlos o tamizarlos usando
una zaranda o tamiz. En caso de que la arena presente piedras grandes también
debe tamizarse
⋅
Antes de preparar la mezcla, debe estar bien clara las proporciones y medidas de los
componentes del sustrato para cada preparación (batida), las partes de la mezcla se
pueden medir en carretillas, tobos o palas.
⋅
La mezcla puede ser manual utilizando palas, o mecanizada usando un trompo
mezclador.
⋅
Para garantizar la uniformidad de la mezcla, deben usarse volúmenes pequeños. 0,1
m³ (100 lt)a 0,2 m³ (200 lt). Cuando se haga de forma manual se requiere de dos
personas para el mezclado.
⋅
Lo ideal es contar con 4-5 personas en la actividad, para cernir materiales si es
necesario, medir, mezclar y transportar hasta el sitio de llenado.
⋅
Incorporar los agroquímicos que el sustrato requiera, durante esta operación.
c) Desinfección del sustrato:
⋅ Para eliminar hongos de suelo, malezas, insectos y nematodos se puede efectuar la
desinfección del sustrato con Basamid, incorporando 300 gr/m³ de sustrato, durante
la mezcla, posteriormente se humedece y se tapa con plástico durante el tiempo
requerido.
⋅ Otra manera de desinfectarlo es rociando una solución con esporas del hongo
Trichoderma gersianum a las bolsas llenas con el sustrato, este producto controla
hongos patógenos del suelo, pero no controla malezas, aumentando las labores de
mantenimiento en el vivero.
d) Llenado de bolsas:
⋅
⋅
⋅
⋅
Para facilitar el llenado de la bolsa se recomienda utilizar trozos de tubo de PVC de
3” y largos de 40 a 50 cm, con un corte en bisel en un extremo.
El tubo se introduce en la bolsa y el con el extremo biselado se recoge el sustrato,
hasta llenar completamente la bolsa.
Luego se transportan las bolsas hasta los bancales, y se colocan rectas y ordenadas
en número de 10 a lo ancho del bancal, se pueden almacenar 100 bolsas por m².
Con un m3 de sustrato se pueden llenar 800 bolsas.
e) Requerimientos de mano de obra estimados:
Actividad
Mezcla de sustrato manual
Mezcla de sustrato mecan.
Llenado de bolsas
Acarreo y embancalado
Unidades
m³/Jornal
m³/Jornal
Bolsas/Jornal
Bolsas/Jornal
Rendimientos
1,8
2,0
800,0
1.700,0
3.3.- Sistema de producción por pseudo estacas:
Aunque todas las especies se adaptan a este sistema, recomendamos su uso para Teca y
Melina, cuando se dificulte su producción en bolsas.
a) Sustrato: Los canteros se realizan directamente en el suelo, por lo que se recomienda
suelos de textura arenosa, con buen drenaje y fértiles. Estos factores puede mejorarse con la
adición de arena, materia orgánica, fertilizantes o cal para suelos con pH inferiores a 5,0. Se
recomienda aplicar 300 gr/m² de fertilizante rico en fósforo.
b) Desinfección: Para eliminar hongos de suelo, malezas, insectos y nematodos se puede
efectuar la desinfección del sustrato con Basamid, el cual puede ser incorporado
manualmente sobre los bancales y manejado de acuerdo con las indicaciones del producto.
Otra manera de desinfección es rociando con una solución con esporas del hongo
Trichoderma gersianum los bancales, este producto controla hongos de suelo, pero no
controla malezas, aumentando las labores de mantenimiento en el vivero.
c) Espaciamientos: Las plantas se distribuyen en los bancales a una distancia de 20 x 15
cm., lo que representa una densidad de 33 plantas/m² y permaneciendo en el mismo durante
8 meses hasta que alcanzan un diámetro de tallo entre 1,5 cm y 5 cm, una altura de 15 a 50
cm y de 0,15 a 0,25 m de longitud de raíz.
4.- SIEMBRA
4.1-Semillas
Para producir plantas en el vivero que sean capaces de sobrevivir y desarrollarse adecuadamente
en campo se recomienda utilizar semillas de una fuente natural o plantación identificada, con
árboles de fuste recto, copa bien formada y balanceada, libre de plagas, enfermedades y sin
daños físicos.
Para el caso de especies autóctonas existen regiones donde se pueden ubicar árboles aptos para
la cosecha de semillas, para el caso de la teca y la melina en el Estado Barinas existen
plantaciones de Teca y Melina donde puede conseguirse semilla de buena calidad.
Un proveedor confiable de semillas forestales es el Laboratorio de Semillas, perteneciente a la
Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de los Andes, esta institución cuenta con
rodales semilleros de Melina y Teca de buena calidad, al igual que fuentes confiables de semilla
de Cedro y Caoba.
Para el caso de las especies autóctonas se trabaja en base a semillas, y para las especies Teca y
Melina se trabaja con frutos, para la primera especie es difícil extraer las semillas, mientras que
para la melina existe la tecnología de extracción, pero la viabilidad de la semilla individualizada se
reduce rápidamente.
Las principales características de las semillas de las especies mencionadas son:
Características
Época de recolección
Semillas/Kg.
Germinación - %
Germinación - días
Almacenamiento
Teca
Febrero a Abril
Melina
Abril a Junio
Cedro
Enero - Marzo
Caoba
Junio – Julio
800 -2.000
1.500-2.000
49.000 – 58.000
1.300-2.000
50-90
60-70
50-70
70-90
12 -60 días
8-21
7-15
7-15
A temperatura
ambiente en
sitio fresco por
periodos
cortos o
refrigerada a
4º C.
Debe preservarse
refrigerada a 4º C.
Pierde rápidamente
la viabilidad en
ambientes calidos
Debe preservarse
refrigerada a 4º C.
Pierde rápidamente
la viabilidad en
ambientes calidos
después de un mes
Debe
preservarse
refrigerada a
4º C.
4.2.- TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS
Las semillas de muchas especies germinan con facilidad cuando se le someten a unas condiciones
de humedad y temperatura favorable, otras especies como la Teca poseen un determinado grado de
latencia de la semilla. Cuando la latencia es fuerte, la semilla requiere una forma de tratamiento
previo para acelerar y uniformizar la germinación. Para las especies cedro y caoba no se requiere
ningún tratamiento, en la melina se pueden efectuar tratamientos sencillos para uniformizar la
germinación, en cambio para la teca es indispensable tratarla para poder obtener una germinación
relativamente rápida y uniforme. Los tratamientos que sugerimos son:
Especie
Tratamiento
Melina
Sumergir los frutos en agua durante una hora, retirar las semillas que flotan y dejar
remojando durante 47 horas. Luego sembrar.
Teca
Quitar el tejido la piel que recubre el fruto (epicarpio) y remojar en agua limpia los frutos
comenzando en las ultimas horas de la tarde, durante 36 horas (día y medio), luego
colocar sobre una lamina de zinc y exponer a pleno sol durante 12 horas, remojar
nuevamente en la noche la semilla en “agua limpia”, repitiendo el ciclo anterior hasta
completar 15 días. Si no se renueva el agua del remojo el tratamiento no surtirá ningún
efecto.
4.3.- BANCALES DE GERMINACIÓN
La siembra directa de la semilla en el sitio de desarrollo de la planta, ya sea un bancal o bolsa de
polietileno, origina fallas de germinación o germinación dispareja de las semillas, principalmente en
especies como la teca donde las semillas tienen una germinación irregular. En el caso de plantas con
bola de tierra, existirán fallas o diferencias de tamaño que requerirán reagrupado de las bolsas y
resiembra. Para bancales directos en el suelo no existe posibilidad de reagrupar por lo que los
tamaños se distribuirán de forma irregular, si se resiembran las fallas crecerán plantas más pequeñas
que serán suprimidas por las primeras. Recomendamos sembrar en bancales de germinación y luego
transplantar a los bancales de desarrollo.
a) Preparación del bancal de germinación:
Colocar una capa de doce centímetros de arena lavada.
Luego se coloca una capa de 4cm de una mezcla 1:1 de arena lavada y aserrín
descompuesto. No utilizar aserrín de pino, ya que contienen resinas que afectan
negativamente la geminación.
Para la Teca y la Melina distribuir los frutos en hileras separadas a 5 cm y separarlos a 1cm
dentro de la hilera. El pedúnculo (parte basal) del fruto debe estar colocado hacia a bajo, ya
que es por esta parte donde emerge la raíz y así evitaremos el atrofiamiento de la raíz y el
crecimiento del tallo en forma de J.
En el caso del Cedro y la Caoba distribuirlos de manera uniforme sobre la superficie del
bancal.
Luego cubrir ligeramente con una capa de mezcla de arena aserrín 1:1, que no exceda un
espesor de 0,5 cm.
Mantener un buen nivel de humedad en el bancal.
Cubrir con malla de sombra para mantener un ambiente húmedo, excepto en la Teca, la cual
debe permanecer a pleno sol. Para la sombra lo mas recomendable es utilizar mallas de
sombra elevadas por lo menos 1,0 m del bancal, en caso de no contar con este material se
puede utilizar hojas de palma.
b) Transplante:
Las plantas deben transplantarse a los envases cuando hayan desarrollado sus dos primeras
hojas verdaderas y una altura entre 5 y 7 cm., manteniéndolas bajo sombra y en un ambiente
húmedo hasta que estén adaptadas al nuevo sustrato. Si se trabaja con bolsas plásticas
estas se pueden colocar temporalmente en un lugar sombreado, como debajo de un árbol.
Las plantas no deben permanecer mucho tiempo en el bancal de germinación, ya que pueden
crecer en exceso o muy débiles por deficiencia de nutrientes y afectar la sobrevivencia del
transplante.
5.- MANTENIMIENTO DEL VIVERO:
5.1.- Riego
El riego es uno de los componentes más importantes de un vivero forestal, las consideraciones a
tomar en cuenta son:
a) Contar con una fuente de agua suficiente y de buena calidad, principalmente niveles de
salinidad tolerable por las plantas.
b) El sistema de riego por aspersión es el más recomendable para los viveros, es importante
una buena distribución de los aspersores para garantizar un riego uniforme. Para superficies
pequeñas, inferiores a los 600 m², el riego puede efectuarse manual, para lo cual se requiere
de una motobomba, una manguera flexible que permita cubrir toda la superficie del vivero y
una boquilla para efectuar una buena distribución del agua, lo más recomendable es adaptar
a la manguera una ducha para baño.
c) La frecuencia del riego depende de las condiciones ambientales y la textura del sustrato, se
recomienda un riego diario en las horas frescas de la mañana, por un lapso de tiempo
suficiente para humedecer el sustrato.
d) Es importante mantener un monitoreo de las condiciones de humedad en el vivero en la tarde
para saber si se requiere riego adicional. Se debe observar si las plantas presentan síntomas
de marchites y verificar la humedad del sustrato.
e) Los bordes de los bancales es donde el sustrato se seca primero, estas áreas requieren
humedecerlas bien.
f) El exceso de humedad del sustrato es negativo para las plantas y puede originar pudrición de
raíces y tallos, por la proliferación de hongos.
5.2.- Control de malezas:
Es necesario eliminar las malezas que crecen en los bancales, germinadores, calles y
alrededores del vivero, ya que estas sirven de hospederos de plagas y enfermedades y compiten
con las plantas.
La incidencia de las malas hierbas en las áreas productivas del vivero (bancales), depende de la
desinfección del sustrato para cualquiera de los dos sistemas de producción. Si hay cobertura
debajo de las bolsas la incidencia de malezas es casi nula.
En los bancales, la erradicación de las malezas debe efectuarse manualmente y con el cuidado
necesario para no dañar las plantas en crecimiento, hasta que el follaje de las plantas cubra la
superficie y no permita el desarrollo de las malas hierbas.
Cuando se cubren los pasillos con malla Grow Cover, se evita el crecimiento de malezas en
estas áreas, en caso contrario el control puede efectuarse de forma manual o utilizando
herbicidas adecuados, pero teniendo especial cuidado para no afectar las plantas en desarrollo.
El control de malezas debe efectuarse cada vez que sea requerido.
5.3.- Plagas y enfermedades:
En el manejo de viveros forestales es de importancia el crecimiento saludable de las plantas, ya
que de esto depende en gran parte la sobrevivencia y desarrollo inicial de las plantas, una vez
establecidas en campo.
Unos de los factores causantes de perdidas en el vivero y plantas de calidad no deseada, son las
plagas y enfermedades. Generalmente se define a las enfermedades como las causadas
principalmente por patógenos microscópicos tales como los hongos y bacterias, y a las plagas
las provocadas por organismos macroscópicos tales como insectos y roedores. Muchas plagas
son responsables de causar enfermedades.
Para las especies referidas en este trabajo, podemos señalar la pudrición de tallos (damping off) y
hojas como la enfermedad con mayor potencial de daño, y en relación a las plagas los gusanos
defoliadores, grillos y algunos coquitos que pueden perforar las hojas.
a) Consideraciones importantes para el control de plagas y enfermedades:
El estrés ambiental por calor, agua y nutrientes minerales, puede debilitar la planta y
predisponerla al ataque de las plagas, o incluso un ambiente en particular puede favorecer el
desarrollo de éstas, permitiéndoles desarrollarse a niveles dañinos.
Mantener un buen estado fitosanitario del vivero. Las malas hierbas son hospederas de
hongos e insectos, por lo que el vivero y sus alrededores deben mantenerse libre de las
mismas. Todos los desechos orgánicos como restos de malezas, deben ser removidos de las
áreas de producción.
Se requiere la revisión periódica de las plantas para detectar síntomas como la decoloración
del follaje o daños como pudrición de tejidos, hojas perforadas, etc., que indiquen la
presencia de patógenos o insectos, ya que estos problemas deben ser atacados en la fase
inicial, porque muchas plagas y enfermedades son difíciles de erradicar una vez que se han
logrado establecer. Una lupa para observar los síntomas es de gran ayuda para detectar
patógenos.
Se debe llevar un registro de la incidencia de plagas y enfermedades con todos los detalles,
desde su observación por primera vez hasta su control, para aplicar en caso futuros.
La desinfección del sustrato ya sea por medios químicos o biológicos es importante para
evitar la proliferación de hongos y principalmente la pudrición de raíces.
El control del riego es importante ya que en la mayoría de los casos los ataques de hongos
están asociados a exceso de humedad por riego. Con la incidencia de las primeras lluvias
pueden aparecer ataques de hongos en tallos y hojas de las plantas.
Plantas con tamaños variables dentro de los bancales favorecen la pudrición de los tallos y
hojas en las plantas más pequeñas. Para evitar la pudrición de plantas en bolsas se
recomienda agrupar las plantas por tamaño.
En caso de ataques de hongos lo recomendable es eliminar el material afectado y disponerlo
lejos del vivero.
Cuando exista ataque de insectos como grillos o escarabajos, revise bien los alrededores y
áreas del vivero, pues el hospedero puede estar cerca.
b) Control de plagas y enfermedades:
Cuando existen ataque de hongos, primero se deben controlar las condiciones de humedad si
existen anomalías, luego se pueden efectuar aplicaciones periódicas con fungicidas como
Ridomil, Benlate, Captan, Manzate, Cobrex, etc., de acuerdo a las características de la
enfermedad y las especificaciones de los productos, hasta desaparecer los síntomas.
Pueden realizarse aplicaciones preventivas de fungicidas cuando se inicien las lluvias.
Para el control de insectos (gusanos) se puede utilizar productos piretroides de baja toxicidad,
en el caso de grillos se recomiendan cebos envenenados, que se pueden preparar utilizando
nepe de maíz o afrechillo, melaza y Tiodrex mezclados.
Para el control biológico de hongos patógenos del suelo, puede utilizarse el hongo
Trichoderma gersianum, aplicado al suelo. En el caso de gusanos defoliadores puede
aplicarse el insecticida biológico Dipel (Bacillus thuringiensis, Var. Kurstaki).
5.4.- Fertilización:
El suministro de nutrientes debe realizarse de una manera equilibrada ya que las deficiencias,
tanto como los excesos de nutrientes, pueden afectar negativamente el desarrollo de las plantas
disminuyendo la calidad de las mismas y ocasionando perdidas. De acuerdo a la cantidad de
nutrientes disponibles en el substrato podemos encontrar las siguientes situaciones en nuestro
vivero:
a) Deficiencia grave: Cuando los síntomas son marcados, como decoloración y malformación de
hojas, crecimiento reducido, muerte de tejidos y plantas. Se requiere fertilizar para mejorar el
desarrollo de las plantas.
b) Deficiencia latente: Los síntomas no son muy claros pero una aplicación del nutriente
mejorara el desarrollo de la planta.
c) Buen suministro de nutrientes: La planta alcanza un desarrollo óptimo.
d) Consumo superfluo ó lujoso: El suministro de nutrientes es mayor del requerido, la planta
alcanza un máximo desarrollo, sin sufrir daños. Pueden obtenerse plantas con tamaños
excesivos y tallos débiles, especies como la teca y la melina responden muy rápidamente a la
fertilización. En el caso de producción en bolsas plásticas, cuando se llevan plantas a campo
con tamaños superiores a 30 cm, estas sufren un mayor stress y su crecimiento inicial es
lento.
e) Toxicidad: La concentración de nutrientes es tan alta que provoca daños o reducciones en el
desarrollo de las plantas.
Lo anterior se aplica para cualquier nutriente o grupo de nutrientes. Sin embargo, los nutrientes
no son requeridos en igual cantidad por las plantas. Los macro nutrientes son requeridos en
grandes cantidades y generalmente originan las deficiencias más comunes, por otra parte los
micro nutrientes son requeridos en cantidades tan pequeñas que con una simple aplicación foliar
puede corregirse una deficiencia.
La forma práctica de detectar una deficiencia de nutrientes en el vivero es mediante la
observación de síntomas como la reducción en el tamaño del follaje y/o el cambio de coloración
de las hojas. Existen ciertos patrones que siguen las plantas ante la deficiencia de un nutriente,
desafortunadamente cuando la deficiencia es de más de un nutriente y/o hay otro factor que
impide el desarrollo de la planta como por ejemplo exceso de humedad, los síntomas pueden
cambiar y no necesariamente son tan característicos.
Síntomas de deficiencias especificas, más comunes en los viveros forestales:
a) Nitrógeno: Por ser un nutriente móvil, se presenta clorosis (amarillamiento) inicialmente en las
hojas más viejas que pueden morir, mientras que las otras se tornan verdes claras o
amarillas. La decoloración ocurre desde el centro hacia los márgenes de la hoja.
b) Fósforo: También es nutriente móvil, por lo que los primeros síntomas aparecen en las hojas
más viejas. Generalmente el color verde de la hoja es mas intenso (oscuro), y tiende a verde
azulado. Las áreas intervenales de las hojas se decoloran a púrpura, pasan a color café y el
tejido muere posteriormente. A menudo las hojas pueden aparecer manchadas.
c) Potasio: Es otro nutriente móvil y los primeros síntomas se producen en las hojas mas viejas.
Los márgenes y áreas intervenales de las hojas se tornan verde claro a amarillo, esta clorosis
avanza hacia el centro de la hoja, más tarde estas áreas se decoloran a gris y el tejido muere.
Las hojas también pueden aparecer manchadas.
d) Calcio: Este nutriente es inmóvil en la planta por lo que los síntomas aparecen en las hojas
nuevas de las plantas. Los márgenes de las hojas son amarillo claro, y deformados, la hoja
pueden ser de tamaño reducido. Los márgenes de la hoja también se decoloran. Los brotes
terminales son deformados, torcidos y no se extienden, a veces mueren.
e) Magnesio: es otro elemento móvil en la planta, que al volverse deficiente, produce una
clorosis primero en las hojas más viejas. Normalmente el color es amarillo es muy brillante,
empieza en la punta o márgenes de las hojas, extendiéndose hasta las áreas intervenales. La
transición de tejido verde a clorótico es bien definida a diferencia de la clorosis producida por
nitrógeno y potasio.
f) Hierro: El síntoma más pronunciado de una deficiencia de hierro es la clorosis de color
amarillo a blanco en el tejido intervenal de las hojas más jóvenes, por ser este un nutriente
inmóvil en la planta. Mientras que las otras permanecen verdes por más tiempo.
Consideraciones para la fertilización:
a) La frecuencia y cantidad de nutrientes a adicionar, depende de la fertilidad del sustrato, la
especie y los parámetros de calidad deseados. Si se tiene un sustrato pobre, la fertilización
deberá ser mas frecuente. También las especies tienen requerimientos diferentes de
nutrientes, por lo que pueden responder de forma diferentes a un mismo tratamiento. Un
parámetro de calidad a tomar en cuenta para la fertilización, especialmente en la producción
de plantas en bolsas plásticas es el tamaño deseado de la planta.
b) Las deficiencias latentes pueden ser corregidas mediante la aplicación de abonos foliares,
combinado con humus liquido. Cuando se apliquen abonos foliares es importante utilizar las
dosis adecuadas para evitar quemado de hojas.
c) Las deficiencias graves o moderadas que no puedan corregirse con aplicaciones foliares, se
puede corregir mediante la aplicación de un fertilizante completo (NPK) granulado, de
acuerdo a la deficiencia, en dosis bajas de 5 a 10 gr por planta. Esta cantidad es la que se
puede agarrar con la punta de los dedos pulgar e índice. Debe abrirse dos hoyos en los
bordes de la bolsa o a unos 8 cm. de la planta en caso de bancales de tierra y repartir la
cantidad de fertilizante, luego tapar. Si el fertilizante no se cubre bien o se deja muy cerca de
la planta esta puede sufrir toxicidad.
d) Cuando se tienen dudas sobre alguna deficiencia en el vivero y no se tiene la certeza de que
abono aplicar, se pueden seleccionar algunas plantas dentro de un bancal y hacer pruebas
con diferentes fertilizantes o con el fertilizante que se cree conveniente utilizar. Este método
es ideal para fertilizantes foliares ya que la respuesta de las plantas es más rápida.
5.5.- Otras Labores:
a) Podas de raíces: En la producción de plantas en bolsas plásticas, llega un momento en que
la raíz de la principal de la planta llega al fondo del envase y luego comienza a crecer fuera
de el. Si el suelo esta cubierto con malla o plástico bastara con mover periódicamente las
bolsas, en caso contrario se deben podar las raíces periódicamente.
b) Endurecimiento: Este proceso debe iniciarse unos 30 días antes de la plantación, con el
objetivo de ir adaptando las plantas a las condiciones de campo. Consiste en disminuir
progresivamente la frecuencia y duración del riego, disminuir la cantidad de nutrientes
agregados a las plantas o agregar nutrientes como el potasio que ayudan al fortalecimiento
de la planta.
c) Poda final: En el caso de producción de pseudo estacas debe efectuarse el arrancado y
poda de la parte aérea y de la raíz.
Para el caso de plantas en bolsas plásticas con especies como la Teca y la Melina, cuando
la planta alcanza alturas superiores a los 30 cm., se recomienda podar el tallo a una altura
de 5 cm, 15 a 21 días antes de llevar a campo y esperar que se desarrollen medianamente
los rebrotes, si existe enrollamiento de raíces en el fondo de la bolsa, se debe efectuar la
poda en el campo, cortando el fondo de la misma con un machete afilado.
ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE LA PLANTACIÓN
Luego de lograr plantas de excelente calidad en nuestro vivero, se requiere implantarlas en campo y
darle los cuidados silviculturales necesarios hasta la cosecha final. Las labores de mayor importancia
durante esta etapa se describen a continuación.
1. PREPARACIÓN DEL TERRENO
1.1.- Cedro y Caoba:
Se recomienda eliminar la vegetación sin valor comercial y matorrales, de manera que queden los
árboles de mayor valor y tamaño, los cuales protegerán del sol y del barrenador del cogollo a las
plántulas recién transplantadas. Luego se preparan los hoyos de forma manual, los cuales pueden
ser de 30 x 30 cm o un poco más profundos.
1.2.-Teca y Melina:
Normalmente se inicia con una limpia, eliminando toda la vegetación arbustiva, residuos de árboles
caídos, troncos y árboles sin valor comercial o innecesarios para la fauna. Algunos terrenos con
cultivos o pastos recién abandonados no requieren de esta labor. Dependiendo del tipo de vegetación
y de la topografía del terreno, la limpia inicial puede hacerse manual, mecánica o combinada.
Cuando las condiciones del sitio lo permitan y existan recursos suficientes, puede ararse y/o
rastrearse el terreno. En suelos muy compactados es recomendable el subsolado para la Teca, labor
que se realiza en la época seca y el alomado para la Melina, ya que propicia un mayor desarrollo
radicular al proveer de aire al sustrato y a la raíz.
Aunque estas especies prefieren suelos de textura ligera, cuando la plantación se efectué en suelos
arcillosos, con problemas de drenaje (vertisoles), se recomienda alomar y establecer un buen sistema
de drenaje. La Melina tolera mejor este tipo de suelos.
Si la topografía o los recursos no permiten el uso de maquinaria, se deben hacer una adecuada
preparación de los hoyos donde se plantarán los árboles. Generalmente se utilizan hoyos de 30 x 30
cm, pero los hoyos profundos (45 cm) aumentan la sobrevivencia y el crecimiento de la planta.
2. PLANTACION
La mejor época para plantar es cuando las intensidad y frecuencia de las lluvias aumentan,
generalmente coincide con el mes de Junio, dependiendo de la región. Si se planta cuando las lluvias
disminuyen su intensidad y frecuencia como en los meses de Agosto y Septiembre se corre el riesgo
de perder la plantación.
Cuando se lleva una planta a campo debe existir una buena humedad en el suelo para garantizar la
sobrevivencia de la planta o estaca, si existen los recursos necesarios se puede implementar riego
manual.
La planta o estaca debe enterrarse derecha y hasta el cuello de la raíz y aprisionarse para que no
queden espacios con aire en la zona de las raíces.
La resiembra se justifica cuando la sobrevivencia es menor al 80%, y debe hacerse máximo un mes
después de la plantación.
3. CONTROL DE MALEZAS
Un factor importante para lograr un rendimiento satisfactorio de los árboles es una buen control de
malezas durante los primeros años de la plantación y de esta manera reducir la competencia por
recursos como luz, riego, nutrientes, oxígeno y la interferencia química.
Antes de la siembra y durante los tres primeros años, se recomienda la eliminación de la vegetación
indeseable (2 a 3 controles anuales).
Los controles pueden ser manuales, mecánicos, químicos, y/o combinados. Se pueden efectuar
sobre toda el área o alrededor de 60 cm del arbolito (platones). Para suelos con problemas de erosión
es importante mantener una cobertura vegetal hasta que las copas de los árboles cierren.
Cuando los árboles hayan alcanzado cierta altura y que las otras plantas no representen una
amenaza por competencia, las limpias deben limitarse a la eliminación de lianas o bejucos.
4. FERTILIZACIÓN
La fertilización es una práctica silvicultural que representa un costo significativo en el establecimiento
de plantaciones, y como tal, la respuesta de los árboles debe ser muy buena para que la práctica
resulte económica. El uso de fertilizantes dependerá en gran medida de la fertilidad del sitio, por eso,
un buen estudio de suelos ayuda a tomar decisiones en este sentido.
De manera general se recomienda efectuar una fertilización al sembrarse la planta o a los 15 a 30
días después de la plantación y el primero y segundo año, con aplicaciones de NPK en dosis de 100
a 150 gr./planta.
En suelos con pH inferiores a 4,7 se recomienda el encalado, para especies como la teca y la
melina, un pH superior a 6 es lo recomendable.
5. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
5.1.- Caoba y Cedro:
La plaga mas común reportada para estas especies es la larva de la mariposa Hypsiphylla grandella,
conocida como el taladrador de las meliáceas. La mariposa en la época de lluvias pone sus huevos
en las hojas de las plantas hasta unos 6 m de altura, al nacer la larva camina hacia las partes más
tiernas del árbol hasta alcanzar la yema terminal, penetrando por la inserción de los brotes tiernos
comiendo su interior y machacando el brote.
La larva al penetrar el brote comienza a producir un aserrín marrón claro y al cabo de pocos días
todas las caobas estarán afectadas y en unas semanas ocurrirá la muerte del brote.
El árbol atacado produce varios brotes que van deformando el fuste desde muy abajo, perdiendo su
valor comercial.
La bibliografía refiere que el mejor control es plantar el Cedro y la Caoba con especies de rápido
crecimiento como la Leucaena y el Eucalipto, para que actúe como barrera protectora y los ataques
de la plaga sean leves.
De acuerdo a la experiencia del grupo de investigación de Genética y Silvicultura de la Facultad de
Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de los Andes, en plantaciones a campo abierto
del proyecto Forestal Fe y Alegría, en el Estado Barinas, han logrado el control de la plaga
efectuando fumigaciones cada tres semanas durante toda el periodo lluvioso hasta que el árbol
alcance unos 6 m de altura. Se combina un insecticida biológico a base del Bacilus thuringiensis K.,
con un insecticida químico sistémico y un fertilizante foliar.
La preparación para una asperjadora de 20 lt es:
Dipel o Thuricide
80 cc
Lannate o Acefate
40 cc
Surfactante
20 cc
Fertilizante foliar completo
100 -200 cc
Con una asperjadota de 20 lt se pueden fumigar entre 600 y 1200 árboles. A medida que los árboles
desarrollen una mayor altura, se debe suplementar la lanza para extender la boquilla de aplicación.
5.2.- Teca
Los primeros años el principal defoliador de la Teca son las hormigas cortadoras del genero Atta sp.
pueden controlarse con cebos como el producto comercial “Atta Mirex”. Algunas larvas de mariposas
y langostas pueden causar daños al follaje.
En suelos pobres o con exceso de humedad algunos hongos pueden causar pudrición de las raíces.
Las termitas subterráneas (Coptptermes sp.) originan perforaciones en el duramen del fuste, que se
observan cuando el árbol es aprovechado.
5.3.- Melina:
Los daños al follaje son producidos por hormigas cortadoras de la especie Atta sp., principalmente en
los primeros años de establecida la plantación, pueden controlarse con cebos como el producto
comercial “Atta Mirex”. También existen larvas de mariposa de varias especies como Automerix sp. y
Eaclis imperiales-decoris, pueden causar defoliación de la plantación.
La larva de Aetytus sp. puede causar perforaciones del tallo en los primeros años de vida, y las
termitas subterráneas (Coptptermes sp.) originan perforaciones en el duramen del fuste, que se
observan cuando el árbol es aprovechado.
En plantaciones con suelos inadecuados y altas densidades de plantación, puede presentarse
mortalidad originada por el hongo Nectria sp., esta enfermedad es conocida como chancro de la
melina.
6. PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES:
Especies como la Teca y la Melina son resistentes a los incendios de vegetación, en cambio el Cedro
y la Caoba son muy susceptibles, en ambos casos es necesario tomar las medidas necesarias para
evitar la propagación de incendios dentro de la plantación.
Lo primero es la apertura de un cortafuego de por lo menos 10 m de ancho alrededor de los lotes de
plantación, este puede efectuarse con un tractor con rastra hacia finales de la época lluviosa, en caso
de no contar con el equipo puede efectuarse de forma manual.
Un buen control de malezas en los primeros años de plantación disminuirá la cantidad de material
combustible y si ocurre un incendio dentro de la misma, será de baja intensidad. Si el porte de la
vegetación es alto, los incendios pueden ser de gran intensidad y aun siendo las especies tolerantes
al fuego pueden producirse pérdidas o retrasos significativos de la producción.
Cuando un incendio ingrese a nuestra plantación se puede efectuar el combate si la vegetación y/o la
cantidad de material combustible presente es baja, utilizando herramientas manuales podemos abrir
pequeños cortafuegos para detener el fuego y apagar con agua o tierra utilizando palas. Si se cuenta
con tractores y equipos el control puede ser más rápido y sencillo.
Cuando la plantación sea a lo largo de cercas, estas deben permanecer limpias y con vegetación baja
en sus alrededores.
7. DESCHUPONADO
En especies como la Teca y la Melina los brotes en la base del árbol pueden aparecer varias veces
durante los dos primeros años y se recomienda eliminarlos para disminuir la competencia, cuando
alcancen 50 cm de altura.
8. PODAS
Esta labor consiste en la eliminación o supresión de las ramas del fuste, mediante un corte neto y
limpio, por medio del empleo de herramientas adecuadas y a partir de un determinado diámetro y
altura. Se aplica a los árboles que se cosecharan al final del turno, para maximizar la proporción de
madera libre de nudos y en las secciones nudosas la obtención de madera sin nudos flojos, cuando
nuestro objetivo es la producción de madera para aserrío o chapas.
Existen especies que tienen capacidad de auto podarse, y sus ramas inferiores mueren y caen
fácilmente, mientras que otras no lo hacen o algunas tienen tendencia a ramificarse demasiado.
La poda no debe efectuarse en una longitud mayor al 40% de la altura total del árbol o en más de
50% de la copa. No se recomienda invertir en la poda de árboles cuyo fuste es de mala calidad o
defectuoso, ya que son árboles potenciales para ser eliminados en los aclareos.
Sobre la época más apropiada para efectuar la poda se sugiere realizar esta operación a finales de la
época seca, ya que se reduce el riesgo de infecciones por hongos y ataque de insectos en los cortes
de las ramas, además con la llegada de las lluvias se espera una mejor cicatrización de las heridas.
La teca es una especie que se auto poda muy bien y no exige mucha intensidad de poda, se
recomienda podar después de los 2 años y las podas posteriores se pueden efectuar después de
cada raleo.
Los árboles de melina se caracterizan por la presencia de ramas relativamente gruesas y por la
pérdida total o parcial de la dominancia apical. Se recomiendan tres podas, la primera puede ser
cuando la altura promedio de la plantación sea de 4 m, las otras pueden combinarse con los aclareos.
Para especies como el Cedro y la Caoba se puede efectuar una poda a los 3- 4 años de edad y luego
después de cada aclareo
9. ACLAREOS
Posterior al establecimiento de una plantación, los árboles inician un período de rápido desarrollo,
hasta que los mismos comienzan a ocupar el área que los circunda, ya que, conforme los árboles
acumulan biomasa, sus copas y su sistema radical crecen hasta entrar en competencia y la tasa de
crecimiento en volumen puede reducirse rápidamente.
Cuando los árboles entran en competencia, es necesario intervenir la plantación. Utilizando diversos
criterios y metodologías se requiere eliminar un porcentaje de la población existente, para concentrar
el potencial de crecimiento en los individuos de mayor desarrollo y mejor calidad de fuste. Esta
intervención se denomina aclareo o raleo.
El numero de intervenciones a realizar depende de la densidad de plantación, la calidad del sitio y el
turno de aprovechamiento.
Par el caso de la Teca y la Melina en turnos cortos, de 10 a 14 años podemos hablar de 2 a 3
aclareos eliminando en cada uno un 50 % de los árboles en pie, para buenas calidades de sitio.
La Teca responde bien a aclareos fuertes sin que se afecte el crecimiento en altura y se favorece el
incremento en diámetro. El programa de intervenciones depende de cuando las copas comienzan a
entrar en contacto, aproximadamente a los 4 o 5 años de edad eliminando el 50 % de los árboles en
pie. En el caso de teca, no tolera la fricción de copas y es incapaz de mantener un dosel cerrado.
Para especies como la Coba y el Cedro que se manejan con turnos de 25 años, se recomiendan dos
aclareos, el primero alrededor de 12 años y el segundo a los 18 años. Las cantidades de árboles a
extraer por raleo es del 50% al primer raleo y para la otra extracción un 50% de los árboles presentes
después de la intervención anterior, hasta llegar a la cosecha total de los árboles.
Lo productos provenientes de aclareos, excepto en la primera intervención cubren los costos de la
misma y generar ingresos adicionales
BIBLIOGRAFIA
Fonseca, William. 2004. Manual para productores de Teca (Tectona grandis F) en Costa Rica.
Heredia, Costa Rica, 115 p.
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. 1.985. Atlas de Vegetación de
Venezuela. Caracas, Venezuela,
Napier, I. 1.985. Técnica de viveros forestales con referencia especial a Centroamérica. Escuela
Nacional de Ciencias Forestales, Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal Siguatepeque,
Honduras.
Pandey, D; y Brown, C. 2000. La teca: Una Visión Global. Unasylva (1): 201.
Rodríguez, Freddy; et al. 2004. Manual para productores de melina (Gmelina arbórea) en Costa Rica.
Cartago, Costa Rica.115 p.
Servicio Autónomo Forestal Venezolano. 1.992. Melina. Autoecología de la Especie. Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Caracas, Venezuela, Cartilla Nº 9.
Servicio Autónomo Forestal Venezolano. 1.992. Cedro. Autoecología de la Especie. Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Caracas, Venezuela, Cartilla Nº 5.
Servicio Autónomo Forestal Venezolano. 1.992. Caoba. Autoecología de la Especie. Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Caracas, Venezuela, Cartilla Nº 4.
Vásquez, Iris. 1992. Teca. Serie Maderas Comerciales de Venezuela. Instituto Forestal
Latinoamericano (IFLA). Mérida, Venezuela, Ficha técnica N° 28. 30 p.