C O M U N I C A C I à N III - TeorÃas y Prácticas de la Comunicación
Transcription
C O M U N I C A C I à N III - TeorÃas y Prácticas de la Comunicación
Carrera de Ciencias de la Comunicación Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires C O M U N I C A C I Ó N III Investigación de la Comunicación (Cátedra Caletti) 1er cuatrimestre / 2015 EQUIPO DE CÁTEDRA Titular: Sergio Caletti / Adjunta: Natalia Romé/ JTP: Carolina Collazo y Silvia Hernández Docentes TP: Ezequiel Nepomiachi, Carolina Ré, Martina Sosa y Leandro Viterbo Co-ayudantes:Carlos Britos, Romina Felici. I. PLAN GENERAL El programa de la materia aborda una serie de núcleos problemáticos relevantes para la investigación de la producción social de las significaciones, especialmente cuando de lo que se trata es de interrogar su politicidad. En este sentido, se recogerán algunos aportes teóricos que permiten pensar los procesos comunicacionales en sus determinaciones sociales y eficacia histórica; es decir, considerando su inscripción en el marco del horizonte amplio de la vida social y la transformación histórica. Lejos de suponer el abandono de la problemática del sujeto y la subjetividad, el recorrido propuesto apunta a renovar su problematización en relación con la producción de significaciones y la política. Con este objetivo como vértebra general, el programa despliega algunos núcleos que van desde la elaboración marxista del problema de la ideología hacia formas teóricas que, herederas de éste, ensanchan su campo a partir de la incorporación de preguntas por los vínculos entre determinación y producción de significaciones; las tensiones entre lo imaginario y lo verdadero, algunos modos de entender lo objetivo y las configuraciones subjetivas que participan de la reproducción o transformación de las relaciones sociales, etc. El despliegue de la problemática de la ideología que se organiza con los aportes teóricos del marxismo y el psicoanálisis, se abre a una serie de nuevos o renovados interrogantes en articulación con el campo de problemas del discurso. Éste, por su parte se vuelve un terreno atravesado por el conflicto, susceptible de ser interrogado en virtud de la politicidad que le es inherente y de sus consecuencias prácticas en los procesos sociales y políticos. El programa apunta de este modo a construir una matriz de categorías y problemas que componen -grosso modo- una manera de interrogar procesos sociales concretos en su dimensión comunicacional, haciendo lugar simultáneamente a las preguntas por las condiciones históricas y las implicaciones subjetivas. Se trata así de incorporar algunos elementos que, retomando discusiones clásicas de las ciencias sociales (tales como las que distinguen lo subjetivo y lo objetivo; lo universal y lo singular, lo necesario y lo contingente), permitan revisar sus supuestos y alcances, de modo de disponer de una serie de herramientas para un análisis más complejo y rico de la vida social, en nuestra incumbencia comunicacional y nuestras preocupaciones políticas. El plan general de trabajo se organiza, así, en cuatro unidades. PRIMERA PARTE: 1º Unidad: las coordenadas del problema marxista de la ideología, la lectura althusseriana de Marx, antihumanismo teórico. Ideología y determinaciones materiales. Aparatos ideológicos de estado. Interpelación y reconocimiento. 2º Unidad: el problema de la determinación y la conceptualización althusseriana de la sobredeterminación. Causalidad estructural y totalidad compleja. Forma mercancía, teoría del valor y fetichismo. SEGUNDA PARTE 3º Unidad: antiesencialismo y deconstrucción; la problematización de la noción de estructura como apertura del campo discursivo. La revisión de la producción de las significaciones desde el psicoanálisis lacaniano. Discurso e historia: análisis arqueológico. Comunicación III /Cát. Caletti /1er. cuatrimestre 2015 2 4° Unidad: Las tensiones entre ideología y política. Las consecuencias teóricas del concepto de discurso. Politicidad del discurso. El sujeto como posición discursiva, el sujeto como configuración simbólica e imaginaria y articulación contingente. El campo que dibujan las relaciones entre estos núcleos es muy amplio y no se trata de abarcarlo en toda su extensión: por el contrario, se buscará apenas introducir y propiciar algunas reflexiones teóricas allí donde, a veces, suele predominar la categorización clisé, inmovilizadas por usos estereotípicos sobre ciertos términos clave. Se sobreentiende que, en todos los casos, los estudiantes han tenido en las materias previas a Comunicación III, algún nivel o tipo de contacto con los textos o con las cuestiones generales a abordar. Esta «plataforma de partida» es bienvenida aun cuando implique, en alguna circunstancia, una reiteración bibliográfica relativamente pequeña, porque de lo que se trata es de producir una nueva lectura, especialmente orientada a concretar un ejercicio de investigación. Los objetivos del trabajo y las discusiones desarrollados en el marco de la cursada apuntan a un distanciamiento crítico de los textos, asumidos como fuente para una reflexión y elaboración de una lectura personal, fundada en los textos y argumentada a partir de ellos. El énfasis del trabajo está puesto en el ejercicio de una reflexión teórica sobre problemas que se sitúan hoy en una cierta frontera de la teoría de lo social y cultural. Esto, antes de suponer un “teoricismo” que renuncia a la investigación sobre realidades cercanas y procesos concretos, apunta en cambio a ofrecer un primer peldaño firme para la elaboración de preguntas claras y teóricamente informadas, sin las cuales todo abordaje de materiales empíricos resulta vago y conduce más a la celebración de los propios prejuicios que a la producción de conocimiento. En este sentido, el programa y el dispositivo general de trabajo propuesto por la materia se ofrece como el territorio para una experiencia de investigación por parte de los estudiantes, lo que supone la ponderación de sus posibilidades heurísticas, sus limitaciones teóricas o metodológicas y sus formas de interrogar. En cuanto a los objetivos de carácter conceptual, el propio esquema de contenidos los expone: se intenta poner en discusión una porción del arco de tradiciones y vertientes cuyos entrecruzamientos han resultado especialmente fecundos en el debate de los últimos 40 años, pero que retoman problemas de larguísima data. Tal vez, tras ellos, se problematiza una de las ambigüedades más resistentes de la teoría social en el presente, la que permite hablar a un tiempo de a) la construcción social de las subjetividades, y b) la responsabilidad de las subjetividades en la institución de lo social. Como se comprenderá rápidamente, esta ambigüedad recorre por entero el esqueleto de la problemática comunicacional y abre un rico arco de posibilidades analíticas en relación con la producción social de significaciones y la politicidad que le es inherente. II. ORGANIZACIÓN DEL CURSO La propuesta que formula la cátedra está orientada hacia la reflexión crítica, fundamentalmente sobre la base de dos recursos complementarios: la producción personal y la discusión conjunta. Para llevar a cabo esta propuesta, la cursada desarrolla varias instancias: 1. Las clases llamadas "teóricas" y "prácticas" se articularán sin constituir unas la repetición a escala de las otras. Por el contrario, apuntarán a ser ámbitos complementarios. Las clases de TP se orientarán hacia modalidades de tipo «taller», con énfasis en la discusión de los textos. Las clases teóricas se orientarán preferentemente al encuadre de estos textos en función de la propuesta conceptual que el programa intenta desplegar. 2. La bibliografía propuesta constituye el terreno en el que se trazan una serie de preguntas que permiten abordar problemas relativos a la producción social de significaciones, sus determinaciones históricas, sus modalizaciones subjetivas, sus dimensiones políticas. La bibliografía a manejar es relativamente densa, pero en ningún caso el énfasis del curso estará orientado a privilegiar el conocimiento exhaustivo, ni menos aún memorizado, de aquello que los autores afirmen, sino un manejo relativamente ágil de los conceptos centrales. El esfuerzo de la cursada estará destinado a la producción de una suerte de texto virtual que se apoya en ciertos ejes tratados en la bibliografía. Este texto se irá hilvanado semana a semana y permitirá la elaboración de una matriz conceptual para abordar los procesos concretos que se trabajarán en los Trabajos Domiciliarios. 3. El trabajo semanal estará integrado por cuatro tipos de actividades: Comunicación III /Cát. Caletti /1er. cuatrimestre 2015 3 i) clases teóricas: encuadre de los problemas de interés que conforman el curso, introducción de algunas coordenadas que facilitarán el acceso a la bibliografía; ii) lectura autónoma: el conocimiento de los textos por parte de los estudiantes resulta una condición imprescindible para el aprovechamiento del trabajo en prácticos; iii) clases prácticas: el análisis y la discusión de los aspectos pertinentes a la problemática general que los textos permiten iluminar; iv) producción de trabajos escritos: la realización de trabajos escritos que se prepararán en los horarios de clase y fuera de ellos, guiada desde los prácticos. III. SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN La organización global del curso apunta a favorecer y requerir el trabajo regular del alumno y a valorar la capacidad reflexiva, la participación en la discusión colectiva y la producción, como rasgos principales de dicho trabajo. Por este motivo, no habrá los llamados exámenes "parciales". La evaluación se organizará en torno a una serie de dispositivos cuyo desarrollo puede concebirse como un proceso continuo que incluye los siguientes momentos: • Una serie de informes de lectura que se elaborarán en comisiones de TP, cada semana, en los primeros 20 minutos de la clase y sobre consignas dadas por el docente. Para acceder a la condición de regularidad se requerirá haber realizado oportunamente y aprobado por lo menos el 70% de estos informes. • Dos Trabajos Domiciliarios, equivalentes a los parciales convencionales. Estos trabajos tienen por objetivo la elaboración de un ejercicio de investigación en donde se analizará una situación o proceso social concreto (ver explicaciones detalladas en el apartado V.b). Ambos trabajos dan una considerable libertad de decisión a los estudiantes tanto respecto de enfoques, como de la utilización de las herramientas conceptuales que el curso pueda haber provisto y están orientados a hacer un cierto uso del saldo conceptual que deriva de la cursada. El primer TD es un entrenamiento en este sentido. Por ello, podrá desaprobarse sin perder la regularidad. El segundo TD, en cambio, no puede ser desaprobado porque, de alguna manera, recoge el saldo del trabajo general en la cursada, a través de los informes de lectura y de las discusiones en clase. Es decir que aquellos estudiantes que hubieran desaprobado el primer Trabajo Domiciliario tendrán oportunidad de mantener la regularidad, siempre y cuando su trabajo en clase y el segundo Trabajo Domiciliario demuestren que se han revisado lecturas y se ha logrado una comprensión general de la propuesta teórica. La nota final de cursada será el promedio de los trabajos domiciliarios y una tercera nota -que llamamos ‘de concepto’- que se desprende de la evaluación del proceso desarrollado por el estudiante y expresado en los ámbitos propuestos (informes, participación en clase, etc.). La aprobación del segundo trabajo domiciliario, con una calificación de 4 (cuatro) o más y la aprobación del 70% de los informes de lectura, es en todos los casos imprescindible para mantener la regularidad. • Examen final. El examen final es obligatorio. Podrán rendirlo quienes hayan mantenido la regularidad. Para la presentación de este examen se añade la bibliografía correspondiente a cada unidad del programa. No se solicitará al estudiante la elaboración y exposición de un “tema especial”. El resultado del examen final ajusta en más o en menos la nota promedio de la cursada que, en principio, se asume como base. Propósitos de este sistema de evaluación. Los cometidos son dos. Por un lado, evitar arbitrariedades vinculadas con momentos de extrema tensión o juegos de azar en los que, por resultar decisivos, el estudiante se juega toda la cursada. Por otro, ofrecer una mayor variedad de formas evaluativas que permita a cada quien desplegar distintos recursos y aprovechar más oportunidades. IV. ESQUEMA DE CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA Primera Unidad: El problema de la ideología La conceptualización de la ideología y su lugar en la problemática marxista. Algunas nociones clave: conciencia, representación, distorsión. La ruptura de Marx con la Filosofía Alemana: el Idealismo como ideología. La concepción de la ideología como una teoría elemental de las significaciones sociales y como una aproximación al Comunicación III /Cát. Caletti /1er. cuatrimestre 2015 4 lugar de los hombres en el proceso histórico. La idea de Hombre como operación ideológica. Determinación material y antihumanismo teórico. La teoría althusseriana de la ideología como dispositivo de interpelación: reconocimiento y desconocimiento. La dimensión práctica e imaginaria de lo ideológico. Bibliografía obligatoria durante la cursada ALTHUSSER, L., "Marxismo y Humanismo", en La revolución teórica de Marx, Siglo XXI, Bs. As., 1967 ALTHUSSER, L., Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Nueva Visión, Buenos Aires., 1970. MARX, K., Prefacio a la Crítica de la Economía Política, Editorial Claridad, Buenos Aires, 2008. MARX, K., La ideología alemana, parte I, sección A; Ed. Pueblos Unidos, Montevideo, VVEE, Págs. 16/55; [escrito en 1845] MARX, K., "Tesis sobre Feuerbach" en La ideología alemana, op. cit., Págs. 665/8. PÊCHEUX, M., “El mecanismo del reconocimiento ideológico”, en Žižek, s. (comp.), Ideología. Un mapa de la cuestión, FCE, Buenos Aires, 2003. Bibliografía obligatoria para el examen final ALTHUSSER, L., “Los manifiestos filosóficos de Feuerbach" en La revolución teórica de Marx, Siglo XXI, Bs. As., 1967 ENGELS, F., "Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana", en Obras escogidas, Edit. Progreso, Moscú, s/f; ed. or. 1886. FEUERBACH, L., “La religión como autoalienación del hombre”, en LENK, K. (ed.), El concepto de ideología, Amorrortu, Bs. As., 1974 (tomado de La esencia del cristianismo; ed. or. 1841). MARX, K., Contribución a la crítica de la filosofía del derecho en Hegel, Ed. Nueva, Bs. As., 1965, (fragmento) págs. 7/11 (hay varias ediciones, ed. or. 1844) SOSA, M. “La teoría de la ideología de Louis Althusser”, en Caletti, S. (coord.) Sujeto, política, psicoanálisis. Discusiones althusserianas con Lacan, Foucault, Laclau, Butler y Žižek, Prometeo, Buenos Aires, 2011. Segunda Unidad: Determinación material y sobredeterminación. El desarrollo de la forma mercancía y la teoría marxista del valor. Las nociones de trabajo abstracto y equivalente general. El fetichismo de la mercancía y un abordaje estructural de los problemas de la ideología y la determinación material. La conceptualización althusseriana del problema de la dialéctica materialista: contradicción sobredeterminada. Ruptura con la Filosofía de Historia hegeliana: antihistoricismo y totalidad compleja... La tópica marxista y el desarrollo desigual: descentramiento del todo social. Autonomía relativa de las instancias de la vida social y determinación por lo económico “en última instancia”. .. Bibliografía obligatoria durante la cursada ALTHUSSER, L., “Contradicción y sobredeterminación” en La revolución teórica de Marx, Siglo XXI, Bs. As., 1967 BALIBAR, E.,- Capítulo 2: “Cambiar el mundo: de la praxis a la producción” y Capítulo 3: “Ideología o fetichismo:el poder y la sujeción”, en La filosofía de Marx, Nueva Visión, Buenos Aires, 2000 (ed. or. 1993) MARX, K., El Capital, Prólogo a la Segunda Edición, Libro Primero, Capítulo I y II, FCE, Buenos Aires, [ed. or. 1867] Bibliografía obligatoria para el examen final ALTHUSSER, L. “Sobre la dialéctica materialista” en La revolución teórica de Marx, Siglo XXI, Bs. As., 1967 FREUD, S., La interpretación de los sueños, cap. VI (“La elaboración onírica”), apartados: “El trabajo de condensación” y “El trabajo de desplazamiento” en Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, ŽIŽEK, S., “¿Cómo inventó Marx el síntoma?” en El sublime objeto de la ideología”, S XXI, México, 1992. Tercera Unidad: El problema del discurso Jacques Derrida: la crítica a la filosofía de la presencia. Alcances de la noción de estructura y las críticas al esencialismo. La irrupción de lo discursivo como campo teórico. Foucault y el análisis del discurso como arqueología: los conceptos de formación discursiva y la problematización de las nociones de objeto, sujeto e historia. Descentramiento del sujeto y primacía del significante: los aportes de Lacan al problema del discurso. Consecuencias ontológicas: antiesencialismo, estructura y contingencia; lo simbólico y lo irrepresentable. Bibliografía obligatoria durante la cursada BALIBAR, E. “El estructuralismo ¿una destitución del sujeto?” en Revista Instantes y azares. Escrituras Nietzscheanas. Año VII, Núm. 4 y 5. 2007., pp. 155-172.; Comunicación III /Cát. Caletti /1er. cuatrimestre 2015 5 DERRIDA, J., "La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas", en La escritura y la diferencia, Anthropos, Barcelona, 1989. FOUCAULT, M. Nietzsche, Freud, Marx. El cielo por asalto, Bs.As., 1995. FOUCAULT, M. La arqueología del saber, Siglo XXI, México, 1970. “Introducción”; cap. I. Las regularidades discursivas: “1.Las unidades del discurso”; 2. “Las formaciones discursivas”; 3. “La formación de los objetos”; 4. “Las modalidades enunciativas” y cap. III: 1.”Arqueología e historia de las ideas” LACAN, J., “El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica” en Escritos Il, Siglo XXI, México, 1975. LACAN, J., “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud” en Escritos II, Siglo XXI, México, 1975. Bibliografía obligatoria para el examen final FOUCAULT, M., El orden del discurso, Tusquets, Bs.As. 1999. LACAN, J., Seminario 3: Clases XIV, XVII, XVIII, XIX y XXI, Paidós, Buenos Aires, 1990. . Cuarta Unidad: Discurso y política De la ideología al discurso. Consecuencias teóricas y radicalización de la “autonomía relativa” de las significaciones. Los significantes y el problema de la identidad. La política en términos de práctica de articulación discusiva. Antagonismo y hegemonía. El sujeto como posición subjetiva: de la identificación a la autorrepresentación. Posibilidades de la interpelación: identificación, contraidentificación y desidentificación. Compromiso político del decir: antagonismo y porvenir. Bibliografía obligatoria durante la cursada CALETTI, S. “Decir, autorrepresentación, sujetos. Tres notas para un debate sobre política y comunicación” en, Revista Versión, Núm. 17, UAM-X, 2006, pp.19-78. LACLAU, E., y MOUFFE, C. “Más allá de la positividad de lo social: antagonismo y hegemonía”, en Hegemonía y estrategia socialista, Siglo XXI, 1987. LACLAU, E., “Muerte y resurrección de la teoría de la ideología”, en Misticismo, retórica y política, FCE, Bs. As., 2002 PÊCHEUX, M., “Osar pensar es osar rebelarse. Ideologías, marxismo, lucha de clases”. Décalages. An Althusser Studies Journal. Occidental College, Los Ángeles (USA). Número especial dedicado a Michel Pêcheux. ISSN: 1948-5840. http://scholar.oxy.edu/decalages/ Bibliografía obligatoria para el examen final LACLAU, E., “Posmarxismo sin pedido de disculpas”, en Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, Nueva Visión, Buenos Aires, 1993. ZIZEK, S., “Che vuoi?” en El sublime objeto de la ideología”, S XXI, México, 1992. ZIZEK, S., “Más allá del análisis del discurso”, primera parte, en Laclau, E., Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, Nueva Visión, Buenos Aires, 1993. ALTHUSSER, L. “La corriente subterránea del materialismo del encuentro” en Para un materialismo aleatorio, Arena Libros, Madrid, 2002. V. GUÍAS DE TRABAJO PARA EL ALUMNO a) Calendario de lecturas y trabajos SEMANA UNIDAD TEXTOS DE LECTURA OBLIGATORIA ENTREGA 1 2 3 4 5 6 7 8 INTROD. UNO UNO UNO DOS DOS ------TRES -------Inf. 1 Inf. 2 Inf. 3 Inf. 4 Inf. 5 TD Nº 1 Inf. 6 9 10 TRES TRES ------------------Althusser: “Marxismo y humanismo” Marx: La ideología alemana, “Tesis sobre Feuerbach”, “Prefacio a la Crítica…”, Althusser: Ideología y aparatos…, Pêcheux: “El mecanismo…”, Marx: El Capital ; Balibar: La filosofía de Marx Althusser: “Contradicción y sobredeterminación” -----------------Derrida: “La estructura…”, Balibar: “El estructuralismo…” y Foucault: Nietzsche, Freud, Marx Lacan: “La instancia …” y “El estadio del espejo” Foucault: La arqueología del saber Inf. 7 Inf. 8 Comunicación III /Cát. Caletti /1er. cuatrimestre 2015 6 11 12 13 14 CUATRO CUATRO CUATRO ------------ Laclau: “Más allá de la positividad de lo social…” y “Muerte y resurrección…” Pêcheux: “Osar pensar es osar rebelarse...” Caletti: “Decir, autorrepresentación, sujetos….” ---------------------- Inf. 9 Inf. 10 Inf. 11 TD Nº 2 b) Trabajos Domiciliarios Los Trabajos Domiciliarios (TD1 y TD2) constituyen dos instancias de un proceso de investigación organizado a partir de la matriz teórica que las lecturas y discusiones permitan ir componiendo. La investigación apuntará a analizar el modo en que la producción social de significaciones interviene en una coyuntura y produce sus efectos ideológicos, subjetivos y políticos. Para ello, se trabajará con una “creencia” que, tomando como punto de partida una configuración ideológica, permitirá reconstruir sus condiciones de producción, sus alcances, el mecanismo de su funcionamiento y sus modos de incidencia; sus consecuencias políticas, históricas, etc. b.1) Presentación de los trabajos domiciliarios Los trabajos domiciliarios se entregarán en la semana octava y décimo quinta del curso. No deberán exceder las seis (6) carillas el primero, y las ocho (8) carillas el segundo, en ambos casos tamaño A4, fuente Times New Roman 12, interlineado 1,5 y márgenes convencionales. El docente de cada comisión está autorizado a no aceptar trabajos que excedan estas dimensiones. (Habrá circunstancias donde no podría alcanzar a corregirlos si la extensión fuese mayor). b.2) Contenido de los trabajos domiciliarios En conjunto, los dos Trabajos Domiciliarios consisten en el análisis de una situación o proceso social concreto inscripto en la coyuntura actual de Argentina, focalizando en las configuraciones, pugnas, condiciones y efectos de la producción social de significaciones intervinientes en ese proceso. Para acercarse al análisis de este proceso social, se partirá de una creencia (a elegir dentro del menú de alternativas que se detalla más abajo). El presupuesto central sobre el que se apoya esta propuesta es el siguiente: las coyunturas político-sociales suelen caracterizarse, entre muchas otras cosas, por la circulación amplia de ciertas creencias que condensan una serie más compleja de modos de apreciar la situación que se vive, inscriptos en horizontes de sentido más amplios. Por lo común, estas creencias socialmente extendidas tienden a plasmarse en un sintagma que las resume y que se vuelve latiguillo o lugar común en el decir social. Son ejemplos de ello clisés tales como “Si desapareció por algo será”, “Con la democracia se educa, se cura, se come”, “Las empresas estatales son ineficientes”, “El principal problema de la Argentina es la inseguridad”, etc. Con frecuencia, estas creencias constituyen un campo que retiene para sí una cierta polivalencia. Sus modos de circulación dan cuenta de cómo en una coyuntura se van construyendo lugares, sentidos, representaciones, a partir de los cuales los hombres organizan y dotan de sentido su vida y sus relaciones sociales. Bajo esta perspectiva, abocarse al análisis de cualquiera de estas creencias no supone de ningún modo restringirse a su emergencia literal, ya que puede aparecer aludida bajo distintas formas de enunciación constituyendo un ‘sistema’ de remisiones que operan significativamente sobre el mismo campo semántico, campo, en fin, de lucha política. Dicho de otro modo: el enunciado es un ejemplo-tipo en un campo de variabilidad, una cristalización que colocamos como referencia, pero es muy probable que los modos de formulación presenten variantes en los materiales de análisis. Las “creencias” que se listan más abajo intentan capturar así ‘zonas’ distintivas de la coyuntura local actual. Partiremos de la base de que estas creencias acerca de lo que está ocurriendo y/o de lo que debe ocurrir —siempre desde la perspectiva de los actores del momento— forman parte decisiva de los acontecimientos, así como de su posible explicación. Estas creencias (y su relación con los procesos históricos en los que se inscriben) pueden, por un lado, ser vistas como lugares de condensación de representaciones ideológicas al tiempo que, por el otro, resultan indicios de una batalla en la superficie del discurso. Habida cuenta de esta explicación general, cada Trabajo Domiciliario supone algunas características propias: • Aproximación al campo de problemas (TD1) El TD1 tiene por objetivo realizar un primer acercamiento al proceso de investigación mediante un ejercicio de reflexión y discusión a partir de la bibliografía vista en las dos primeras unidades. Ello supone que el estudiante habrá de elegir —cuanto más pronto mejor— la creencia sobre la que desarrollará sus trabajos. Este primer trabajo deberá sentar las bases de la investigación en sus trazos más generales, atendiendo a los siguientes puntos: 1) Conformación de la BASE DOCUMENTAL: establecimiento de un cuerpo de materiales documentales que permitan explorar los alcances y formas de manifestación de la creencia seleccionada. Se trata de relevar y seleccionar una serie lo suficientemente extensa de enunciados que permitan reconstruir algunos aspectos del proceso social que se desea investigar, en sus dimensiones ideológicas y políticas. Esta base deberá ser acompañada por un acápite reflexivo donde el estudiante-investigador explicite y justifique las decisiones tomadas en el proceso de su conformación, en función de los objetivos que la propia investigación se haya propuesto. Comunicación III /Cát. Caletti /1er. cuatrimestre 2015 7 2) Reconstrucción del marco histórico en la que esa creencia se ancla y descripción de los aspectos de esta coyuntura que resulten relevantes para el análisis, en función de las preguntas que éste procure atender, y atendiendo al carácter sobredeterminado de toda coyuntura. 3) Planteamiento general del análisis que permita la bibliografía trabajada hasta el momento. Ello supone detectar, a grandes rasgos: operaciones ideológicas tales como generalizaciones, naturalizaciones, deshistorizaciones; mecanismos de interpelación ideológica/reconocimiento subjetivo, formaciones imaginarias, etc. Si bien el análisis se complejizará en la segunda entrega, de lo que se trata aquí es de dejar establecidos ejes de indagación, es decir, vías de entrada analítica al proceso social seleccionado, susceptibles de ser retomadas en la segunda instancia. Ahora bien, ninguno de estos dos pasos puede producirse sin que el investigador reflexione acerca de qué preguntas organizarán su indagación. Tanto la pertinencia y suficiencia del material documental, como la relevancia de los aspectos de la coyuntura que se tomen en consideración para su descripción, están directamente vinculados con las preguntas rectoras de la investigación. Éstas, por su parte, se apoyan en los conceptos y problemas teóricos que la bibliografía habilita, y permiten producir algunas conjeturas específicas sobre el proceso a investigar. Difícilmente este primer ejercicio arroje resultados concluyentes, pero sí permitirá organizar y mapear un territorio de significaciones, reconstruir sus marcos históricos, algunas de sus determinaciones y reconocer, al menos, a grandes rasgos, las marcas de algunas operaciones ideológicas y de pugnas que dejan huella en los discursos que forman parte de ese proceso. Este ejercicio será extendido, complejizado, problematizado y rectificado a partir de la incorporación de las lecturas que propone la segunda parte del programa de la materia y de las sugerencias indicadas por los docentes. • Trabajo final (TD2) El trabajo final supone el desarrollo del análisis a partir del corpus seleccionado, retomando la conjetura presentada en el TD1. Su realización tomará en consideración tanto las revisiones sugeridas por el docente en la evaluación, como las problematizaciones de algunos supuestos a partir de la incorporación de nuevos textos y conceptos. -Las tareas del análisis en sentido estricto contemplarán los siguientes aspectos: 1- rastrear las formas discursivas, los giros, las expresiones con las que se configura la creencia en el material documental disponible, 2- reconstruir las (distintas) posibles cadenas significantes que se evocan o condensan en torno de ella, 3- identificar las formas subjetivas que resultan de estas configuraciones significantes, 4-reflexionar en torno a las condiciones históricas de emergencia del proceso analizado, reconocer sus aspectos políticos, sus dinámicas de reproducción, transformación, sus repeticiones e irrupciones. 5- desbrozar las operaciones ideológicas que atraviesan esa creencia en sus encadenamientos y la manera en que componen tanto modos de reconocimiento subjetivo como formas imaginarias e inconscientes de “evidencia” e identificación a través de las cuales vivir las relaciones históricas y de producción, 6-avanzar hasta donde sea posible en la indagación de sus consecuencias histórico-sociales. -La presentación y exposición de este trabajo de investigación considerará: --La explicitación de los conceptos centrales utilizados, ubicando su pertenencia teórica y su pertinencia para el análisis, problematizando sus alcances si fuera necesario, sugiriendo discusiones si acaso se tratara de optar por las formulaciones de un autor u otro, etc. --La exposición de lo desarrollado en el análisis, que podrá reproducir la estructura de los acápites o subtítulos que aparecen en el punto anterior (1 a 6) o podrá ofrecer otra organización. En cualquier caso, se recomienda que la organización adoptada permita seguir con claridad la conjetura planteada por el análisis y su argumentación teórica y empírica. --La organización rigurosa de las referencias bibliográficas y los materiales tomados para el análisis. • Menú de creencias Cada alumno seleccionará una, que empleará para la realización de ambos TD: 1) Todos somos Nisman 2) Hay que terminar con la impunidad 3) El dilema es república o populismo 4) El candidato es el proyecto 5) Una devaluación será inevitable • Importante A raíz de distintas y lamentables experiencias registradas en los últimos cuatrimestres, cabe ahora advertir desde el principio que cualquier trabajo domiciliario que incluya la más mínima porción de texto bajada de Internet o tomada de un trabajo de otro compañero o de cualquier fuente sin la correspondiente referencia será asumida como plagio y provocará automáticamente la pérdida de la regularidad. Comunicación III /Cát. Caletti /1er. cuatrimestre 2015 8 c) El examen final El examen final constituye una instancia interna del proceso de reflexión que propone la asignatura. El lapso que media entre el fin de la cursada y la presentación a examen tiene en esta perspectiva el cometido de permitir, junto a una relectura de los problemas planteados y de la bibliografía que los ha acompañado, también la posibilidad de lecturas que enriquezcan las vistas durante la cursada. Se trata de un coloquio oral. No requiere de la preparación de un tema especial, ni de una memorización exhaustiva, pero sí del manejo conceptual de las categorías centrales que atraviesan la materia y de la problematización que los distintos autores proponen de ellas. VI. ACLARACIÓN DE INTERÉS Los exámenes ‘recuperatorios’ no existen en esta cursada. Nos interesa en particular aclarar el punto ya que se trata de una instancia incluida en el reglamento de cursada para los casos de cursadas con régimen standard de evaluación. Los dos Trabajos Domiciliarios con los que debe cumplirse la regularidad de la cursada cuentan desde el inicio con sus fechas de entrega y sus consignas básicas, además de disponer del espacio de las clases para avanzar en su elaboración, discutir dudas, realizar consultas, etc. Por contarse con un considerable plazo de preparación, por elaborarse en forma domiciliaria y por suponer un amplio margen de decisión del alumno en la utilización de la bibliografía, resultaría un contrasentido que se ofrezcan recuperatorios para quienes no los aprueben. No resulta verosímil que quienes desaprueben cualquiera de ambos habiendo contado con dos meses para su elaboración, puedan en una semana hacer el trabajo sobre textos y discusiones que no hicieron durante las siete u ocho de cada porción del cuatrimestre. Sitio web de la cátedra -Además del programa de este cuatrimestre y de cuatrimestres anteriores, allí pueden encontrarse avisos e informaciones de utilidad durante la cursada. http://com3caletti.sociales.uba.ar/ Lista de Correo Electrónico de Comunicación III - Comunicación III dispone de una lista de correo electrónico (com3@listas.sociales.uba.ar), no moderada, abierta a los estudiantes del curso vigente o cursos anteriores, con participación de los docentes. La participación en la lista no es obligatoria. - Para suscribirse hay que mandar la palabra «subscribe» (en mayúscula o minúscula, indistintamente) en el asunto del mensaje a la dirección com3-request@listas.sociales.uba.ar -Para darse de baja para lo cual es necesario enviar la palabra «unsubscribe» (en mayúscula o minúscula, indistintamente) en el asunto del mensaje a la dirección com3-request@listas.sociales.uba.ar