Gacetilla Novedades nº 48 (Mayo)
Transcription
Gacetilla Novedades nº 48 (Mayo)
ISSN 1853- 4368 Tango y carreras por Abel Roth NOVEDADES, mayo 2015 Viajando en el tren de Retiro a Tigre frente al Hipódromo de Palermo hace años nos contaba un señor mayor "He viajado casi toda mi vida en este tren, usted sabe lo que era el Hipódromo antes? Si tenia la suerte de pasar con el tren justo en el momento de alguna competencia, la multitud que cubría esas tribunas, y los últimos doscientos metros, los gritos de la gente alentando a su favorito y no le cuento si había algún gran premio, a veces el tren aminoraba su marcha para seguir la carrera" y continuaba: "yo en una época era habitué, era común ver a gente del tango y del fútbol, allí frecuentaban Aníbal Troilo, Mario Boyé, Ángel Labruna..." Tango, carreras y fútbol, las tres pasiones populares de las primeras décadas del siglo XX se relacionaban estrechamente. El Hipódromo Argentino de Palermo (su nombre oficial desde 1953) está ubicado en el barrio de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Cuenta con una pista de arena de 2.400 “Be Happy” de Mónica Sheehan metros de longitud por 28 metros de ancho y una pista de césped de 2.200 metros por 20 metros de ancho, además posee un sistema de drenaje que permite correr bajo cualquier condición climática. Fue fundado en 1876, entre el Parque 3 de Febrero y los alfalfares de Rosas, siendo el primer centro hípico de Buenos Aires destinado a las carreras de caballos. El día de su inauguración los tranvías y los trenes disponibles no fueron suficientes para llevar a la gran cantidad de gente interesada en asistir al evento. Aun así, cerca de 10.000 presenciaron la primera carrera disputada, que fue ganada por el caballo Resbaloso. En los años 20 el tango empieza a relacionarse fuertemente con el turf, casualmente ese año en el Hipódromo de Maroñas se conocían Carlos Gardel e Irineo Leguisamo. En 1922 Leguisamo se trasladaría a En los años 20 el tango empieza a relacionarse fuertemente con el turf, casualmente ese año en el Hipódromo de Maroñas se conocían Carlos Gardel e Irineo Leguisamo. En 1922 Leguisamo se trasladaría a Buenos Aires y comenzarían una amistad para siempre. Diría el jockey del cantor “El era el único que me llamaba Mono, aunque sabía que a mí me molestaba. Cuando lo hacía, yo lo llamaba Romualdo, para que engranara. Ese era su segundo nombre, y no quería que nadie se lo mencionara... Un día me mandó a casa una encomienda enorme, con una tarjeta que decía: “Mono, te mando un postre”. Comencé a abrirlo, era puro papel, y se achicaba cada vez más. Al final quedó una cosa chata, que era un disco sin etiqueta. Lo puse en la victrola y me emocioné hasta las lágrimas, porque era el tango Leguisamo solo. Nadie lo cantó como él. Nadie, nunca, cantó como Carlitos”. Numerosas serían las letras de tangos que se referirían al turf, la larga lista excede los límites de esta nota, cabe citar entre ellos: Palermo, Preparate pal domingo, Por una cabeza, Bajo Belgrano, Canchero, Soy una fiera y muchos más. Yatasto, el más grande: Considerado por muchos como el mejor de todos los tiempos Yatasto fue un caballo “purasangre” argentino, fue el ganador de la cuádruple corona de la hípica argentina en 1951, es el poseedor del record en pista de arena de 3000 metros en Palermo desde 1953 con una marca jamás superada. Como nos seguía contando el señor que viajaba en el tren hacia Tigre: "los fines de semana usted podía encontrar micros en Once, en Liniers o Constitución con el cartel “Palermo”, mucho antes que existieran las combis” y finalizaba su relato: “hoy la gente sigue apostando pero va a las agencias de los barrios, ver a 90.000 personas en las tribunas de Palermo es cosa del pasado”. Colección Jesuítica Digital de la Biblioteca Mayor de la UNC Un convenio entre la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) permitió llevar adelante el proyecto de digitalización de la Antigua Librería Grande. El objetivo del Proyecto fue ofrecer al investigador el acceso digital al conocimiento registrado en cada uno de sus libros a través del tiempo y del espacio, optimizando su disposición, buscando encontrar el equilibrio entre la conservación del soporte y su uso. En la primera etapa de la digitalización de la Colección Jesuítica, fue necesario: a) la conformación y la capacitación del equipo de trabajo interdisciplinario, compuesto por profesionales bibliotecarios, conservadores e informáticos, b) la adquisición del equipamiento , c) la elaboración de los procedimientos y los flujos de trabajo, certificados bajo la Norma IRAM - ISO 9001 : 2008. La Digitalización se realizó en la Biblioteca Mayor, entre los años 2011 y 2015. El Proceso implicó, la selección de los primeros 500 ejemplares, el acondicionamiento físico, la digitalización de 350.000 imágenes y la carga de 6.000.000 de metadatos. Gracias a las gestiones realizadas desde la Biblioteca Mayor de la UNC, en octubre del 2014, de un total de 23 propuestas en donde fueron aprobadas 11, la Colección Jesuítica fue seleccionada para incorporarse al “Registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe”, otorgado por el Comité Regional para América Latina y el Caribe (MOWLAC) de la UNESCO. El certificado de su incorporación les fue otorgado el pasado 16 de abril en una ceremonia conjunta en la sede de la Biblioteca, con autoridades de la Universidad, la Biblioteca y el Secretario del Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa “Memoria del Mundo” de la Unesco, Guillherme Canela Godoi. Consulta de la Colección Jesuítica Digital en http://bdh.unc.edu.ar/bib-numerique/view-categorie/ id/1. Algunos libros adquiridos en abril 2015 Lista completa de libros ver en http://institutos.filo.uba.ar/ravignani/?page_id=689 Ternavasio, Marcela, dir. De la organización provincial a la federalización de Buenos Aires (1821-1880). Buenos Aires : Edhasa, 2013. 409 p. : gráficos, láms., mapas, tablas . (Historia de la Provincia de Buenos Aires ; t. 3). ISBN 978-987-628-217-8. En 1820, la desaparición del poder central creado con la Revolución de Mayo dio lugar a la formación de unidades provinciales soberanas. La ciudad de Buenos Aires dejó de ser la capital de las Provincias Unidas del Río de la Plata y se convirtió en la En 1820, la desaparición del poder central creado con la Revolución de Mayo dio lugar a la formación de unidades provinciales soberanas. La ciudad de Buenos Aires dejó de ser la capital de las Provincias Unidas del Río de la Plata y se convirtió en la capital de una provincia autónoma e independiente. De allí en más, el territorio de la provincia fue extendiendo sus fronteras, su población fue aumentando siguiendo los ritmos del crecimiento económico y sus instituciones se forjaron según formas republicanas de gobierno. No obstante, la intrincada relación entre Buenos Aires y la Nación, y los intentos de formar y consolidar un Estado-Nación unificado condujeron a que ambas historias –la de la provincia y la de la República Argentina– se pensaran y escribieran como si se tratara de un proceso indisoluble. Un malentendido político e historiográfico que perdió de vista la singularidad de cada proceso, y por ende, la dinámica de una relación compleja. El objetivo de este tercer tomo de la Historia de la provincia de Buenos Aires, dirigido por Marcela Ternavasio, es restituir la especificidad de la historia provincial entre 1821 y 1880, cuando al federalizarse la ciudad de Buenos Aires, la provincia fue sometida a una amputación territorial. Barriera, Darío G., coord. ; Fradkin, Raúl Osvaldo, coord. Gobierno, justicias y milicias : la frontera entre Buenos Aires y Santa Fe (17201830). La Plata : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata , 2014. 330 p. : tablas. (Estudios/ Investigaciones ; 50). ISBN 978-950-34-1099-8. Este libro es el resultado de investigaciones individuales pero colectivamente coordinadas con el propósito de analizar los vínculos entre las distintas formas de ejercicio de la autoridad institucional existentes en el ámbito rural rioplatense, el proceso de equipamiento político de los territorios y la construcción de liderazgos locales en los bordes territoriales de Buenos Aires y Santa Fe. Esta frontera se presenta en este libro como una problemática de doble entrada: por una parte, frontera con el indio; por la otra, frontera entre territorios en construcción que disputan recursos y preeminencias de gobierno sobre poblaciones móviles. El estudio se plantea desde el inicio de las primeras reformas borbónicas con la militarización del territorio e incluye los años clave de 1815 y 1820, durante los cuales ambos territorios se definen como provincias autónomas. Acha, Omar, ed. ; Quiroga, Nicolás, ed. Asociaciones y política en la Argentina del siglo veinte : entre prácticas y expectativas. Buenos Aires : Prometeo Libros, 2015. 311 p. : fot., tablas. ISBN 978-987-574-653-4. Los estudios sobre asociacionismo en la Argentina tienen una larga historia. Cuando se trata de asociaciones se hace referencia a mucho más que a formaciones institucionales. Temas estrechamente conectados, como "sociabilidad" y "poder social" lanzan además las incumbencias de las investigaciones sobre asociaciones a la arena política, a la cultural y a la plasmación misma de la sociedad. No obstante, respecto del siglo XX, se carece de estudios que planteen frescos históricos con la ambición de obras tales como "La política en las calles", de Hilda Sábato, o de "Civilidad y política en los orígenes de la nación argentina", de Pilar González Bernaldo, pero referencias no faltan ni están ausentes discrepancias interpretativas. Este libro es el producto de los trabajos encarados, por un lado, en el Proyecto de Investigación Plurianual financiado por el CONICET bajo el título de "Sociedad política en la Argentina moderna. Relaciones entre asociaciones intermedias y política (peronismo, catolicismo, socialismo), 1940-1960", y por otro lado, en los proyectos de investigación UBACYT 2012-2015 "Peronismo y asociacionismo: repensar las prácticas asociativas del peronismo (1943-1976)" y CeHis FH UNMdP 2010-2012 del grupo de investigación "Movimientos sociales y sistemas políticos de la Argentina moderna". En tal marco fueron organizadas las Jornadas Académicas "El asociacionismo en la Argentina del siglo XX" realizadas en noviembre del 2012 en el Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", algunas de cuyas ponencias se publican aquí. Silva, José Bento Rosa da. Cenas da escravidão e pós-abolição no Brasil Meridional (SC: 17911891). Itajaí : Casa Aberta ; Rio de Janeiro : Biblioteca Nacional, 2013. 207 p. ISBN 978-85-624-5955-9, 978-85-333-0749-0. El autor renueva en su libro el papel de investigador crítico y siempre en busca de nuevas fuentes sobre la trayectoria de hombres y mujeres en sus experiencias diaspóricas. Con esta tarea en mente, nos sumerge en la subjetividad del tiempo ciertamente diferente de la nuestra. Rehacer estas trayectorias es el reto que pone en marcha una búsqueda continua de nuevos documentos, nuevas fuentes, nuevas pistas que permitan entender más acerca de la historia de Santa Catarina. Pero no sólo eso. Releer la historiografía de Santa Catarina de los siglos XVIII y XIX a la luz de las consideraciones del autor nos alerta sobre la importancia del trabajo que se presenta en esta obra. de las consideraciones del autor nos alerta sobre la importancia del trabajo que se presenta en esta obra. Belini, Claudio Fabián. Convenciendo al capital : peronismo, burocracia, empresarios y política industrial, 1943-1955. Buenos Aires : Imago Mundi, 2014. 243 p. : tablas. (Colección Bitácora Argentina). ISBN 978-950-793-1673. Este libro aborda un tema polémico: los vínculos entre el peronismo, el Estado y los empresarios industriales en la posguerra. Tomando distancia de las interpretaciones que conciben a las políticas públicas como mero efecto de las presiones sectoriales sobre un Estado concebido siempre como un actor pasivo, aquí se parte de concebirlas como el resultado de un complejo proceso de interacciones políticas donde diversos actores económicos, políticos y sociales ponen en juego recursos institucionales diversos y despliegan sus estrategias. Por ello este libro busca reinsertar la política en las políticas públicas. Basado en una exhaustiva investigación de fuentes y documentos, el autor analiza las controversias sobre la industria entre las décadas de 1930 y 1950, y las estrategias impulsadas por el gobierno peronista, la burocracia, los partidos políticos y las entidades empresariales, para incidir en la elaboración de la política industrial en el Primer y Segundo Plan Quinquenal, y en la imple- Donación Prohistoria Ediciones La prestigiosa editorial rosarina entregó en donación a nuestra Biblioteca varios volúmenes de su producción, la mayor parte de los cuales pertenecen a colecciones en curso de edición. Además del libro reseñado en esta ocasión los otros títulos recibidos son los siguientes: Coedición con Univ. Nac. de La Pampa Col. Los Ríos Subterráneos, 3 En la vastedad del "desierto" patagónico... : estado, prácticas y actores sociales (1884-1958) Aspectos del discurso jurídico Colección Actas, 28 Territorios de lo cotidiano, siglos XVI-XX : del antiguo virreinato del Perú a la Argentina contemporánea Jujuy en el Trópico de Capricornio : fronteras, visiones y trajinantes Constituir el gobierno, afianzar la justicia : el Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires (1853-1881) Peronismo y poder municipal : de los orígenes al gobierno en Río Cuarto (Córdoba, 1943-1955) Representaciones sobre historia y religiosidad : deshaciendo fronteras La nueva izquierda argentina (1955-1976) : socialismo, peronismo y revolución Redes intelectuales en América Latina : los universos letrado y popular en la primera mitad del siglo XX Noticia urgente sobre Ragone : estado de excepción en Salta, 1973-1975 Memorias del vino, paisajes de bodegas : transformaciones sociales en Cafayate Colección Historia Argentina, 25 Colección Historia Argentina, 26 Colección Historia Política Hoy, 1 Colección Universidad, 39 Colección Universidad, 40 Colección Universidad, 41 Gauffin, Andrés Vázquez, Estela; Alvarez Leguizamón, Sonia, coords. Manual de escritura para carreras de humanidades Coordinado por Federico Navarro y editado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA en 2014, el libro fue elaborado por un equipo de 16 expertos en didáctica de la escritura académica y tutores de escritura en las disciplinas luego de una investigación-acción de tres años financiada por el Ministerio de Educación de la Nación. Cuenta con prólogos de Charles Bazerman y Liliana Cubo de Severino. Se organiza a partir de los géneros discursivos de formación, disciplinarmente situados, que los estudiantes de grado deben efectivamente elaborar en carreras de grado de humanidades. Algunas de las preguntas que intenta abordar: ¿Cuáles son las secciones de una monografía? ¿Es distinto leer en historia y en filosofía? ¿Cómo se prepara un examen final oral? ¿En qué se parece una reseña estudiantil a una experta? ¿Cuál es la diferencia entre describir, comparar y justificar? ¿Cómo se discute con las fuentes? ¿Qué enseñan, solicitan y corrigen los docentes? ¿Cómo se planifica la respuesta a un parcial? Aporta definiciones, testimonios, ejercicios, instructivos, ejemplos y bibliografía actualizada. No solo se enseña cómo se comunica en la universidad, sino que se proporcionan herramientas para identificar, nego- Jornadas de Homenaje a José Carlos Chiaramonte: “Pensar la historia rioplatense e iberoa- enseña cómo se comunica en la universidad, sino que se proporcionan herramientas para identificar, negociar y adecuarse a las prácticas letradas de cada situación, cada género, cada materia y cada disciplina de humanidades. También se busca, en sentido más amplio, hacer aportes al desarrollo de la didáctica de la escritura en educación superior. Está destinado a docentes de escritura, docentes de las asignaturas, estudiantes de grado, formadores docentes, y escritores que quieran mejorar sus competencias letradas. El Manual puede descargarse gratuita y legalmente en https://discurso.files, adquirirse en versión papel personalmente en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) o solicitarse por correo electrónico a publicavent@filo.uba.ar. José Carlos Chiaramonte: “Pensar la historia rioplatense e iberoamericana entre el fin del Imperio y la construcción de las naciones” 21 y 22 de mayo de 2015 en el Centro Cultural Paco Urondo 25 de mayo 201 (Cdad. Aut. de Buenos Aires) Concluirán con la Conferencia magistral de José Carlos Chiaramonte: “Reflexiones sobre mis trabajos” Programa completo en: http://institutos.filo.uba.ar/ravignani/ files/2015/04/Programa-Jornadas-JCCH-Simple.pdf Revistas recibidas en abril 2015 http://institutos.filo.uba.ar/ravignani/?page_id=683 América Latina en la Historia Económica Ciencia Hoy No. 45 (2014) No. 126 (2012); no. 142 (2015) Cuadernos Americanos European Review of Latin American and Caribbean Studies / Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe No. 150 (2014) No. 98 (abril 2015) Journal of European Economic History Secuencia Tzintzun, Revista de Estudios Históricos Vol. 43 (1,2) 2014 No. 90 (2014) No. 60 (jul-dic. 2014); 61 (enejun.2015) Novedades es la gacetilla mensual de la Biblioteca del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” 25 de Mayo 221— Piso 2 (C1002ABE) Cdad. Aut. de Buenos Aires Equipo: Violeta Antinarelli — Alicia Aparicio — Irene Sánchez Si tiene preguntas o comentarios, escríbanos un correo electrónico a bibravig@filo.uba.ar llámenos al teléfono (54 11) 4342-9710/9718 (Int. 116) o déjenos su comentario en Facebook http://www.facebook.com/pages/Biblioteca-Instituto -Ravignani/149910141823607?filter=1 Horario de atención: Lunes a Viernes de 14:00 a 19:00 hs.