Descargar el documento en formato
Transcription
Descargar el documento en formato
TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA EVALUACIÓN INTERMEDIA DEL FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO (FCAS) EN GUATEMALA. GUATEMALA, ABRIL 2015 Página 1 de 27 Contenido 1. INFORMACION GENERAL DEL PROCESO ........................................................................... 4 1.1 Tipo de Procedimiento ..................................................................................................... 4 1.2 Título del Programa ......................................................................................................... 4 1.3 Fuente de Financiamiento ................................................................................................ 4 1.4 Órgano de Contratación .................................................................................................. 4 1.5. Órgano oferente ............................................................................................................. 5 1.6. Órgano coordinador ....................................................................................................... 5 1.7. Estructura de gestión de la evaluación ............................................................................. 5 1.8. Programas a evaluar ....................................................................................................... 6 2. ANTECEDENTES.................................................................................................................. 7 3. OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA .................................................................................... 10 3.1. Objetivo General .......................................................................................................... 10 3.2. Objetivos específicos .................................................................................................... 10 3.3. Alcance de la evaluación ................................................................................................ 11 3.4. Productos esperados ..................................................................................................... 13 4. AMBITO Y NATURALEZA DEL PROCESO .......................................................................... 14 4.1. Área de trabajo............................................................................................................. 14 4.2. Ampliación del plazo de ejecución. .................................................................................15 4.3. Naturaleza del contrato .............................................................................................15 4.4. Duración del contrato................................................................................................15 5. AMBITO LEGAL...............................................................................................................15 6. INSTRUCCIONES PARA LOS OFERENTES ..................................................................... 16 7. 6.1. Convocatoria ........................................................................................................... 16 6.3. Costo de preparación de las ofertas .......................................................................... 16 6.4. Conflicto de intereses por actividades relacionados con los servicios .......................... 16 6.5. Conflicto por relaciones con el personal contratante ................................................... 17 6.6. Fraude y corrupción .................................................................................................. 17 6.7. Confidencialidad ...................................................................................................... 18 6.8. Información referencial ............................................................................................ 18 REQUISITOS Y PROCESOS ADMINISTRATIVOS ........................................................... 18 7.1. Requisitos que deben de cumplir los oferentes .......................................................... 18 7.2. Lugar y fecha de presentación de las ofertas ............................................................. 21 Página 2 de 27 8. 9. 7.3. Preguntas o consultas con relación a las bases de cotización ...................................... 22 7.4. Aclaraciones, modificaciones y/o ampliaciones.......................................................... 22 7.5. Forma de pago ......................................................................................................... 22 7.6. Sanción por daños y perjuicios. ................................................................................. 23 7.7. Visibilidad ................................................................................................................ 23 OFERTA TECNICA ................................................................................................... 23 8.1. Metodología ............................................................................................................ 23 8.2. Productos y actividades ............................................................................................ 25 8.3. Cronograma y trabajo detallado. .............................................................................. 25 8.4. Mejoras a la oferta ................................................................................................... 25 8.5. Propuesta de tiempo de ejecución de los servicios ..................................................... 25 OFERTA ECONOMICA ............................................................................................. 25 9.1. Documento de la oferta económica .......................................................................... 25 9.2. Tabla de desglose por actividades ............................................................................. 25 10. VALORACION DE LAS PROPUESTAS ...................................................................... 26 Página 3 de 27 1. INFORMACION GENERAL DEL PROCESO 1.1 Tipo de Procedimiento Abierto 1.2 Título del Programa Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, FCAS, en Guatemala. 1.3 Fuente de Financiamiento Convenios de Financiación firmados entre el Instituto de Crédito Oficial de España y cada una de las siguientes Mancomunidades: Mancomunidad de municipios de desarrollo integral de la cuenca Copanch’orti, Mancomunidad de municipios Tzolojya, Mancomunidad de Municipios La Laguna , Mancomunidad de Municipios de la cuenca del rio Naranjo (Mancuerna) y Mancomunidad de municipios Chichoy Atitlán en el marco del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo −FCAS/AECID−. 1.4 Órgano de Contratación El consultor/a o firma consultora establecerá cinco contratos, uno con cada una de las Mancomunidades participantes en el FCAS: -Mancomunidad de municipios de desarrollo integral de la cuenca Copanch’orti -Mancomunidad de municipios Tzolojya -Mancomunidad de Municipios La Laguna -Mancomunidad de Municipios de la cuenca del rio Naranjo (Mancuerna) -Mancomunidad de municipios Chichoy Atitlán (Mankatitlán) Todas ellas beneficiarias del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. El costo total de la consultoría será distribuido entre las 5 mancomunidades en proporción a los fondos recibidos, según la siguiente tabla: Página 4 de 27 1.5. Órgano oferente Éste deberá cumplir con todas las condiciones indicadas en los términos de referencia. Las ofertas que no cumplan con los requisitos establecidos en los presentes TDR serán rechazadas. 1.6. Órgano coordinador La Oficina Técnica de Cooperación de la AECID (OTC), en coordinación con las personas designadas en cada una de las Mancomunidades, coordinará y supervisará al equipo evaluador y aprobará los productos de la consultoría previo a la realización del pago. La OTC establecerá un mecanismo interno de comunicación y seguimiento con las Mancomunidades. 1.7. Estructura de gestión de la evaluación Se creará un Unidad Gestora de la Evaluación, conformada por personal técnico de la Oficina Técnica de Cooperación de la AECID. Las funciones principales de esta Unidad serán: Aprobar la propuesta de términos de referencia. Valorar las ofertas para la selección del equipo evaluador. Aprobar y publicar los productos finales. Coordinar la cumplimentación del documento de respuesta de gestión e impulsar la utilización de las recomendaciones. Esta unidad mantendrá comunicación continua con los representantes del Comité de Seguimiento para la coordinación de todos los aspectos administrativos, técnicos y logísticos del proceso. Paralelamente se creará un Comité de seguimiento, conformado por representantes de la AECID y de cada una de las Mancomunidades participantes con el fin de darle seguimiento al proceso de evaluación, fortalecer la rendición mutua de cuentas y la participación de los socios. Las funciones de este comité se orientarán a: Aportar insumos y participar en la redacción de los Términos de Referencia para la contratación de los servicios de asistencia técnica para la evaluación. Facilitar la participación de los actores implicados en el diseño de la evaluación: identificación de necesidades de información, definición de objetivos y delimitación del alcance de la evaluación. Facilitar al equipo de evaluación el acceso a toda la información y documentación relevante de la intervención, y a los agentes e informantes clave que deban participar en entrevistas, grupos de discusión o cualquier otra técnica de recopilación de información. Supervisar la calidad del proceso y los documentos e informes que se vayan generando para enriquecerlos con sus aportaciones y asegurar que se da respuesta Página 5 de 27 a sus intereses y demandas de información sobre la intervención. Las aportaciones correspondientes se elevarán a la unidad gestora. Difundir los resultados de la evaluación, especialmente entre las organizaciones y entidades de su grupo de interés. Facilitar la utilización de las recomendaciones de la evaluación. 1.8. Programas a evaluar GTM-013-B Gestión integrada de agua potable y saneamiento básico en el territorio de la Cuenca Copanch´orti´. Inicio: Diciembre 2010 Fin: Mayo 2016 • Entidad beneficiaria: COPANCH´ORTI´. Municipios asociados • Inversión FCAS: 6,46 millones de euros. • Inversión Local: 1,62 millones de euros. a la Mancomunidad GTM-007-B Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad Tz`lojyá en la cuenca norte del Lago Atitlán. Inicio: Noviembre 2009 Fin: Septiembre 2015 • Entidad beneficiaria: Mancomunidad de municipios de Sololá, cuenca norte del lago Atitlán (MANCTZ’OLOJYÁ). • Inversión FCAS: 6,47 millones de euros. • Inversión Local: 1,62 millones de euros. GTM-008-B Mejora de la cobertura de agua potable y saneamiento mediante sistemas sostenibles de gestión de estos servicios en comunidades rurales indígenas Tzutujil de la mancomunidad de municipios de la cuenca del Lago Atitlán. Inicio: Noviembre 2009 Fin: Octubre 2015 • Entidad beneficiaria: Municipios asociados a la Mancomunidad de MANCLALAGUNA. • Inversión FCAS: 0,81 millones de euros. • Inversión Local: 0,2 millones de euros. GTM-009-B Proyecto de mejora de la gobernabilidad del agua asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades Página 6 de 27 rurales indígenas Mam de la comunidad de municipios de la cuenca alta del Río Naranjo. Inicio: Diciembre 2009 Fin: Abril 2015 • Entidad beneficiaria: Municipios asociados a la Mancomunidad MANCUERNA. • Inversión FCAS: 9,76 millones de euros. • Inversión Local: 2,44 millones de euros. GTM-010-B Proyecto de mejora del acceso al agua potable y saneamiento mediante sistemas sostenibles de gestión de estos servicios en comunidades rurales indígenas Kaqchiquel de la mancomunidad de municipios de la subcuenca noreste del Lago Atitlán. Inicio: Noviembre 2009 Fin: Mayo 2015 • Entidad beneficiaria: MANKATITLÁN. Municipios asociados • Inversión FCAS: 3,16 millones de euros. • Inversión Local: 0,79 millones de euros. a la Mancomunidad Considerar que en todos es posible que haya prórroga por tanto las fechas de finalización variarán en función de las ampliaciones temporales de ejecución que se aprueben. 2. ANTECEDENTES En 2007 durante la XVII Cumbre Iberoamericana, el Presidente del Gobierno de España anunció la creación del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) destinado a América Latina y el Caribe, y comprometió el desembolso de 1.500 millones de dólares a lo largo de cuatro años. En Guatemala el FCAS va a invertir 100 millones de dólares con el objetivo de reducir la pobreza y aumentar la calidad de vida de la población mejorando y ampliando el acceso a los servicios públicos de agua potable y saneamiento en las zonas más necesitadas del país. Página 7 de 27 En Guatemala, el FCAS está presente mediante un total de siete programas, seis de ellos bilaterales y uno multilateral con el BID, con el objetivo de dotar de agua y saneamiento básico a 800.000 guatemaltecos. Los programas inciden en las tres líneas estratégicas definidas en el Plan de Actuación Sectorial de Agua y Saneamiento de AECID: • Gestión integral de los recursos hídricos, con una incidencia especial en la gestión de cuencas. • Acceso a agua potable y saneamiento • Gobernabilidad y derecho al agua. Las carteras multilateral y bilateral trabajan desde dos perspectivas complementarias. Desde los programas bilaterales se incide en el desarrollo de modelos mancomunales, poniendo el acento en el refuerzo de mancomunidades y municipios; son programas de naturaleza rural. Desde el programa multilateral se incide en la institucionalidad central y se incluyen intervenciones tanto urbanas como rurales. En ambas carteras se trabaja con soluciones integrales de agua y saneamiento y se trabaja con una óptica de servicio (no basta con construir los sistemas, hay también que gestionarlos, operarlos y mantenerlos), por lo que los programas incluyen una componente importante de refuerzo institucional. La Evaluación intermedia se centrará en 5 de los programas bilaterales ejecutados por Mancomunidades. La operación bilateral en su totalidad tiene prevista la ejecución de 202 proyectos agrupados en 38 lotes con un total de 184.163 beneficiarios directos. En términos de obra, el FCAS bilateral lleva 31 proyectos ejecutados o en ejecución, agrupados en 6 lotes localizados en las mancomunidades de Mankatitlán, Copan Chorti, Manclalaguna, Manctzolojya y Mancuerna. El Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) es por tanto un instrumento de la Cooperación Española que tiene como principal objetivo asegurar el acceso a agua potable y saneamiento a las poblaciones más necesitadas de América Latina y el Caribe. La falta de estos servicios básicos es uno de los elementos que mantiene a millones de personas en la pobreza y tiene un impacto negativo en la salud, la educación, la igualdad de género, y la sostenibilidad del medio ambiente en la región. Es fruto del compromiso adquirido por España para hacer efectivo el derecho humano al agua potable y al saneamiento, como se establece en el IV Plan Director de la Página 8 de 27 Cooperación Española, y supone una importante contribución para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El Fondo es una iniciativa de cooperación para el desarrollo que incorpora los principios de la Declaración de París (DP) sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo. El Fondo permite poner en marcha programas y proyectos del sector agua y saneamiento en los países socios de la región, priorizando a los países más pobres y a las poblaciones más vulnerables. Sus aportaciones se centran en la dotación de infraestructuras para garantizar el acceso al agua y saneamiento de poblaciones que carecen del servicio, en la asistencia para el establecimiento de sistemas de gestión pública, eficiente, transparente y participativa de los servicios, y en el fortalecimiento de las instituciones y organismos públicos de los países receptores para propiciar el diseño y puesta en marcha de políticas integrales que aseguren la sostenibilidad del recurso agua. Los objetivos del Fondo en Guatemala son reducir la pobreza y aumentar la calidad de vida de su población mejorando y ampliando el acceso a los servicios públicos de agua potable y saneamiento en las zonas más necesitadas del país. Las actuaciones del Fondo también pretenden mejorar y fortalecer las instituciones responsables de la gestión de agua a todos los niveles. La gestión del agua en Guatemala se debe llevar a cabo dentro de los proyectos del manejo integral de las cuencas de los ríos. Por ello las actuaciones del Fondo se enmarcan dentro de programas más amplios que incluyen la protección del medioambiente (incluyendo la reforestación), la educación medioambiental, la sostenibilidad, la gestión de riesgos y la formación en salud e higiene. También incluyen una visión multisectorial centrada en la inclusión social, la igualdad de género y la educación. Las actuaciones se centran en zonas rurales y periurbanas y tienen dos componentes principales: - Fortalecimiento institucional Las intervenciones del Fondo se centran en fortalecer las instituciones que comparten la responsabilidad de gestionar el agua y el saneamiento en Guatemala, incluyendo el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Ministerio de Medio Ambiente, al Instituto de Fomento Municipal y muy especialmente, tanto a los municipios asociados en Mancomunidades alrededor de cuencas hidrográficas, como a 280 organizaciones comunitarias que se ocuparán de operar y mantener los sistemas. Estas actuaciones promueven la participación organizada de las propias comunidades rurales en la gestión del agua. Página 9 de 27 - Inversión en sistemas de agua potable y saneamiento en zonas rurales En Guatemala, las zonas rurales, con alto porcentaje de población indígena, son las más castigadas por la pobreza y la desigualdad: el 70 por cien de su población vive por debajo del umbral de la pobreza. El Fondo realiza inversiones en los sistemas de agua y saneamiento de estas zonas, promoviendo al mismo tiempo acciones para el desarrollo comunitario y el fortalecimiento de los municipios. 3. OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA 3.1. Objetivo General El objetivo general de la evaluación es: Analizar el estado actual de 5 Programas bilaterales del FCAS en Guatemala logrando obtener insumos para una gestión más eficaz. La evaluación deberá tener en cuenta los principios establecidos en la Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda, y fundamentarse en los estándares de calidad de evaluación determinados por el CAD. 3.2. Objetivos específicos Los objetivos específicos de la evaluación son: • Valorar la implementación del Programa identificando sus efectos de contribución a resultados de desarrollo. • Valorar la adecuación de los mecanismos e instrumentos de gestión implementados. • cuentas. Analizar el grado de transparencia y su capacidad de rendición de • Valorar la coherencia del alcance del Programa en base al tiempo y presupuesto de cada programa. • Identificación de buenas prácticas y lecciones aprendidas, especialmente en integración de enfoques transversales como el derecho humano al agua y saneamiento. En el Anexo 1. Se adjunta un listado de dimensiones a considerar de cara a la evaluación y a tener en cuenta tanto en los informes de avance como en los finales. Página 10 de 27 3.3. Alcance de la evaluación 3.3.1. Periodos a evaluar Los periodos a evaluar son los reflejados en la siguiente tabla: PERIODOS A EVALUAR MANCOMUNIDAD DESDE HASTA MANCTZOLOJYA Noviembre 2009 Marzo 2015 MANCLALAGUNA Noviembre 2009 Marzo 2015 MANCUERNA Diciembre 2009 MANKATITLAN Noviembre 2009 Marzo 2015 COPANCHORTI Diciembre 2010 Marzo 2015 Marzo 2015 Se integra información sobre el nivel de ejecución de cada uno de los Programas, ya que en función de esto se basará la evaluación. MANCOMUNIDAD ESTIMACION DE LOS EJECUTADO MANCUERNA $ 6.133.821,33 44% MANKATITLAN $ 4.012.825,18 88% MANCTZOLOJYA $ 2.722.796,55 29% MANCLALAGUNA $ 643.940,93 56% COPAN CHORTI $ 1.432.091,01 17% TOTAL $ 14.945.475 % 46.8% Página 11 de 27 3.3.2. Ubicación geográfica Municipios asociados a las 5 Mancomunidades participantes. MANCUERNA MANKATITLAN MANCTZOLOJYA MANCLALAGUNA COPAN CHORTI Municipios integrados San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, San Antonio Sacatepéquez, La Reformita, El Quetzal, Esquipulas Palo gordo, San Martin Sacatepéquez, San Cristóbal Cucho, San Juan Ostuncalco, Palestina de los Altos. Panajachel, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopo, San Andrés Semetabaj, Concepción. San José Chacayá, Santa Lucía Utatlán, Sololá. San Marcos la Laguna, San Pedro la Laguna, San Pablo la Laguna. Jocotan, Camotan, Olopa, San Juan Ermita. 3.3.3. Actores implicados en la intervención Contrapartes: Son las cinco Mancomunidades: Mancomunidad de municipios de desarrollo integral de la cuenca Copanch’orti, Mancomunidad de municipios Tzolojya, Mancomunidad de Municipios La Laguna , Mancomunidad de Municipios de la cuenca del rio Naranjo (Mancuerna) y Mancomunidad de municipios Chichoy Atitlán. Beneficiarios o principales afectados por la intervención: Población de las comunidades /municipios en los que se desarrollan las intervenciones, comités de agua, personal Municipal, otros. Entidades financiadoras y gestoras: La AECID y cada una de las Municipalidades vinculadas al FCAS a través de las Mancomunidades participantes. Otras partes interesadas: ONGDS con presencia en las zonas de intervención, otras agencias de cooperación internacionales, otros. Página 12 de 27 3.4. Productos esperados Inicio del proceso - Oferta técnica y económica que incluya propuestas metodológicas independientes para cada uno de los Programas ejecutados por las mancomunidades. - Oferta técnica y económica que incluya propuesta metodológica integrada del FCAS. Todas las Propuestas metodológicas deberán incluir: i.) Plan de trabajo, ii.) Metodología para la implementación de actividades que incluya instrumentos para el levantamiento de información, iii) cronograma de trabajo, iv) Formato preliminar para sistematización del documento, v) desglose del presupuesto y vi) Análisis preliminar de stakeholders. Estas se deberán enviar en formato electrónico a los siguientes correos: secre.programas1@aecid.org.gt. Plazo de entrega: Según lo establecido en cada contrato. Avances del proceso - Informes de avance de evaluación intermedia independientes para cada uno de los Programas ejecutados por las mancomunidades en relación a cada uno de los objetivos específicos descritos en el Apartado 3. - Informe de avance integrado de la evaluación intermedia del FCAS, en relación a cada uno de los objetivos específicos descritos en el Apartado 3. Estos se deberán enviar en formato electrónico a los siguientes correos: secre.programas1@aecid.org.gt. Plazo de entrega: Lo establecido en cada contrato. Fin del proceso - Informes finales de evaluación intermedia independientes para cada uno de los Programas ejecutados por las mancomunidades. - Informe final integrado de evaluación intermedia del FCAS. Todos los informes finales deberán contener un Informe ejecutivo, de máximo 8 hojas y una hoja de ruta que identifique las recomendaciones y las propuestas concretas que debieran desarrollarse a futuro. Deberán contener como mínimo la siguiente estructura: Página 13 de 27 1. Introducción: a) Estructura de la documentación presentada. b) Antecedentes y objetivos de la evaluación. c) Condicionantes y límites del estudio realizado. d) Presentación del equipo de trabajo. 2. Descripción del objeto evaluado 3. Metodología. 4. Resultados del análisis de la información 5. Conclusiones de la evaluación. 6. Recomendaciones por destinatario/nivel de análisis y lecciones aprendidas. 7. Anexos Los informes finales se deberán presentar en formato electrónico. En caso del Informe final integrado una vez validado por la AECID se presentará en formato papel: 10 copias debidamente diagramadas y en versión electrónica: 10 CDs. Plazo de entrega: Según lo establecido en contrato. 4. AMBITO Y NATURALEZA DEL PROCESO 4.1. Área de trabajo El Plan Director de la Cooperación Española 2013-2016, recoge que la función evaluativa debe ser una actividad relevante para conocer el funcionamiento, los productos, los resultados y los impactos de nuestra ayuda oficial al desarrollo, con el objetivo central de generar conocimientos útiles y permitir la incorporación de aprendizajes. Considera que la evaluación puede contribuir a la mejora continua de los mecanismos de gestión y rendición de cuentas, a la toma informada de decisiones y, en definitiva, a una mayor eficacia y calidad de las intervenciones que redunde de manera positiva en la consecución de resultados de desarrollo. En este sentido, la Política de Evaluación de la Cooperación Española constituye una guía para la acción que establece un conjunto de pautas a tener en cuenta en cualquier evaluación. Se concibe por tanto el ejercicio de evaluación como un proceso sistemático y planificado de recogida de información con el objetivo de analizar, interpretar y valorar de manera crítica y objetiva una intervención, política o estrategia de cooperación para el desarrollo, incluyendo su diseño, su puesta en práctica, su estructura de gestión y sus resultados. La evaluación deberá tener en cuenta los principios establecidos en la Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda, y fundamentarse en los estándares de calidad de evaluación determinados por el CAD. Página 14 de 27 4.2. Ampliación del plazo de ejecución. En caso de presentarse situaciones de casos fortuitos o de fuerza mayor en el proceso de ejecución del plan de trabajo o alteraciones en el cronograma, se procederá de acuerdo con los principios generales del derecho y en consenso (según negociación previa) con la Oficina Técnica de Cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo en Guatemala. 4.3. Naturaleza del contrato Contratación de una consultoría para la elaboración de una evaluación intermedia de los programas del Fondo de Cooperación para agua y saneamiento en Guatemala, de acuerdo a lo establecido por los Reglamentos Operativos, en concordancia con las leyes nacionales y las herramientas de planificación de cada programa. 4.4. Duración del contrato El plazo máximo de duración del contrato será de 5 meses. No obstante se valorarán positivamente las propuestas cuyos plazos de ejecución sean menores al máximo establecido. 5. AMBITO LEGAL Los presentes términos de referencia se rigen por el Reglamento de Operaciones del Proyecto de Agua y Saneamiento (ROP) y por las leyes Guatemaltecas correspondientes. Los Reglamentos Operativos (ROP) son documentos firmados entre AECID y cada una de las Mancomunidades, en los cuales se recogen las disposiciones administrativas y de gestión de los programas y contemplan que : “ La AECID con cargo a recursos del proyecto podrá llevar a cabo acciones de asistencia técnica, auditoría evaluación y monitoreo del proyecto , así como la realización de estudios , valoraciones o análisis de carácter técnico , social o medioambiental que considere oportuno para asegurar que las estrategias definidas para la ejecución del proyecto son consistentes y orientadas a la consecución de la sostenibilidad y a la generación de impacto ” . Página 15 de 27 6. INSTRUCCIONES PARA LOS OFERENTES 6.1. Convocatoria Se convoca a consultores y consultoras individuales, empresas individuales y/o jurídicas nacionales e internacionales, que manifiesten interés de presentar sus ofertas. Las bases del concurso “ Consultoría para la Evaluación intermedia del fondo de Cooperación para agua y saneamiento (FCAS) en Guatemala “, serán publicadas a través de los portales electrónicos de la Copan Chorti (www.copanchorti.org), de la Mancuerna (www.mancuerna.org), de la Manclalaguna (www.manclalaguna.org) , de la Manctzolojya (www.manctzolojya.org.gt), de la Mankatitlán (www.mankatitlan.org.gt) y de la AECID (www.aecid.org.gt ; www.aecid.es) 6.2. Obligaciones de los oferentes Es obligación del/la Consultor/a establecer desde el inicio comunicación fluida con la OTC e informar de forma constante sobre el avance de las actividades y el cumplimiento de los objetivos establecidos. Además el/la Consultor/a deberá estar anuente a responder las consultas que se le formulen en razón de las actividades, informes y productos de la consultoría, así como de la realización de ajustes en caso de ser necesario, durante la duración de la consultoría y por lo menos 45 días hábiles posterior a la entrega del informe final. El oferente deberá señalar lugar para recibir notificaciones, emplazamiento, citaciones y correspondencia, correo electrónico, número de teléfono y número de fax. 6.3. Costo de preparación de las ofertas Las instituciones contratantes no se hacen responsables de los costos asociados con la preparación y presentación de las ofertas, por consiguiente no asumirá ningún gasto en el que puedan incurrir los oferentes. 6.4. Conflicto de intereses por actividades relacionados con los servicios - Asesoramiento profesional: El oferente dará asesoramiento profesional, objetivo e imparcial y en todo momento debe otorgar máxima importancia a los intereses de los contratantes y evitar rigurosamente todo conflicto con otros trabajos asignados, o con los intereses de las instituciones a las que pertenece, sin consideración alguna de cualquier labor futura. Página 16 de 27 6.5. - Conflicto por relaciones con el personal contratante Relaciones familiares con el personal contratante: No se le podrá adjudicar el contrato a un consultor (incluyendo sus empleados y “subconsultores”) que tenga un negocio o relación familiar (hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad) con un miembro del personal de las instituciones contratantes (mancomunidad o municipalidades); así mismo del personal de la institución financista, que esté directa o indirectamente relacionado con el FCAS e involucrado en: La preparación, revisión y aprobación de las Bases de Cotización de la consultoría. El proceso de selección para dicha consultoría o La supervisión y asistencia técnica por seguimiento, monitoreo y evaluación de los servicios contratados. No se podrá adjudicar el contrato a menos que el conflicto originado por cualquiera de las relaciones mencionadas haya sido resuelto a través de la No Objeción de la Oficina Técnica de Cooperación (OTC) de la AECID. - Revelar situaciones de conflicto que pudiera afectar su capacidad: Todos los consultores tienen la obligación de revelar cualquier situación actual o potencial de conflicto que pudiera afectar su capacidad para servir en beneficio de los contratantes, o que pudiera percibirse que tuviera este efecto. El no revelar dichas situaciones puede conducir a la descalificación del consultor o a la terminación de su contrato de forma unilateral por parte de los contratantes. - No contratación de empleados gubernamentales con contrato: Ningún colaborador actual del contratante (mancomunidad o municipalidades) podrá trabajar como consultor bajo sus propias entidades o agencias. Cuando el consultor sugiere a cualquier empleado del gobierno central y/o local como personal en su propuesta técnica, dicho personal deberá tener una certificación por escrito de su gobierno o empleador confirmando que goza de licencia sin sueldo de su posición oficial y cuenta con permiso para trabajar a tiempo completo fuera de esta posición. El consultor deberá presentar dicha certificación como parte de su propuesta técnica al contratante. 6.6. Fraude y corrupción Todos los oferentes que participen en la presente convocatoria deben observar los más altos niveles éticos y denunciar todo acto sospechoso de fraude o corrupción del cual tenga conocimiento o sea informado durante el proceso de selección y de las negociaciones o la ejecución del contrato. Cualquier anomalía identificada en el proceso Página 17 de 27 puede ser comunicada al correo electrónico: transparencia.fcas@aecid.org.gt, para su análisis, verificación y acción según corresponda. 6.7. Confidencialidad La información relativa a la evaluación de las propuestas y a las recomendaciones sobre adjudicaciones no se dará a conocer a los consultores que presentaron las propuestas, ni a otras personas que no tengan participación oficial en el proceso hasta que se haya publicado la adjudicación del contrato. El uso indebido por parte de algún consultor de la información confidencial relacionada con el proceso puede resultar en el rechazo de su propuesta. 6.8. Información referencial Se facilitará información referencial sobre el objeto a evaluar, los documentos disponibles serán los siguientes: -Planes operativos generales (POG) de cada Programa. Estos podrán descargarse a través del siguiente link: https://drive.google.com/file/d/0B4mvN9GIGHGOTzlWQTVLMHJlSUk/view En ningún caso se programarán ni aceptarán reuniones privadas con integrantes del equipo directivo, gerencial y técnico de ninguna de las Mancomunidades participantes, de sus municipalidades socias ni de AECID, toda consulta la realizarán a través del correo electrónico: secre.programas1@aecid.org.gt. 7. REQUISITOS Y PROCESOS ADMINISTRATIVOS 7.1. Requisitos que deben de cumplir los oferentes 7.1.1. Requisitos fundamentales para empresas a. Capacidad legal: Se justificará mediante la presentación de copias simples de los documentos que acrediten la personalidad jurídica del oferente y la personería jurídica del representante legal, en su caso y declaración jurada de no estar inhabilitado por procesos judiciales en curso. En el caso de los consorcios, se deberá presentar esta documentación por cada uno de los integrantes del mismo y el contrato de conformación del consorcio. b. Acta Notarial de declaración jurada: En la que el oferente haga constar lo siguiente: Que la o el oferente no es deudor moroso del Estado, ni del sector Página 18 de 27 privado, que no han suscrito con anterioridad contratos de consultoría con la AECID ni con ninguna de las instituciones contratantes, o si los hubiere suscrito, que no existieron o existen controversias o incumplimiento contractual. c. Acta Notarial de declaración jurada del oferente: En el que conste el estado actual (contratación, ejecución, recepción, liquidación u otro) en que se encuentra al momento cualquier Licitación y/o Cotización que le haya sido adjudicada o por adjudicar en el sector público y/o privado. d. Capacidad económica: El oferente deberá manifestar que tiene la capacidad económica suficiente para hacerse cargo de la consultoría objeto de la presente Cotización. La justificación de la capacidad financiera y económica puede acreditarse mediante: declaraciones apropiadas de banco mediante estados de cuenta y presentación de estados financieros o extractos de los mismos correspondientes a los dos últimos ejercicios cerrados como mínimo, firmados y sellados por quien corresponda y/o Formulario de declaración jurada anual presentado a la SAT de los últimos dos años . e. Capacidad técnica y profesional (ver apartado 9. Requisitos Técnicos): Podrá probarse, mediante los documentos siguientes: - Constancias de colegiado activo vigente al momento de presentar la oferta y de ser adjudicado el contrato se debe mantener vigente durante todo el tiempo de vigencia del contrato adjudicado, acompañado del curriculum vitae del personal profesional que intervendrá en la presente consultoría. - Listado de los principales servicios prestados en los últimos tres años relacionados con el tema de esta consultoría, con indicación de importes, fecha y destinatario, público o privado y datos de contacto. - Material de soporte vinculado a servicios anteriores prestados en los últimos tres años relacionados con el tema de la consultoría (Informes de evaluación de programas, proyectos u otros) - Presentar descripción del equipamiento técnico, herramientas y material a utilizar en la ejecución de la consultoría. f. Garantía: Se establecerá una fianza de cumplimiento de contrato del 10% del monto total de cada contrato. g. Carta de interés: Se deberá de indicar el tiempo de validez y valor total (en quetzales) de la oferta, en números y letras especificando el tiempo que propone para finalizar los estudios correspondientes, firmados y sellados por el oferente o Página 19 de 27 su representante legal. (en caso de discrepancia entre el valor consignado en letras y números se considerará el valor consignado en letras). h. Los consorcios deberán presentar Patente de Sociedad y Contrato de Integración del consorcio. i. j. Fotocopia de formulario de Registro Tributario Unificado (RTU) de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) actualizado 2015 del oferente. En el caso de que el oferente sea extranjero deberá presentar el documento que sea equivalente a este en su país de origen. Fotocopia del DPI del representante legal. En el caso que el representante legal sea extranjero, deberá presentar fotocopia del pasaporte respectivo. En el caso de los consorcios se deberá presentar esta documentación por cada uno de los integrantes. 7.1.2. Requisitos fundamentales para consultores o consultoras independientes Se entiende las personas individuales que como tales presentaran una oferta en la presente convocatoria. a. Acta Notarial de declaración jurada de la o él oferente: En la que el oferente haga constar lo siguiente: Que la o el oferente no es deudor moroso del Estado, ni del sector privado, que no han suscrito con anterioridad contratos de consultoría con la AECID ni con ninguna de las instituciones contratantes, o si los hubiere suscrito, que no existieron o existen controversias o incumplimiento contractual. Así mismo en el que conste el estado actual (contratación, ejecución, recepción, liquidación u otro) en que se encuentra al momento cualquier Licitación y/o Cotización que le haya sido adjudicada o por adjudicar en el sector público y/o privado. b. Capacidad económica: El oferente deberá manifestar que tiene la capacidad económica suficiente para hacerse cargo de la consultoría objeto de la presente Cotización. La justificación de la capacidad financiera y económica puede acreditarse mediante: declaraciones apropiadas de banco mediante estados de cuenta y presentación de estados financieros o extractos de los mismos correspondientes a los dos últimos ejercicios cerrados como mínimo, firmados y sellados por quien corresponda y/o Formulario de declaración jurada anual presentado a la SAT de los últimos dos años. Página 20 de 27 c. Capacidad técnica y profesional : Podrá probarse, mediante uno o varios de los documentos siguientes: • Constancias de colegiado activo vigentes al momento de presentar la oferta y que se debe mantener activo durante todo el tiempo de duración de la consultoría si esta fuera adjudicada, acompañado del curriculum vitae del personal profesional que intervendrá en la presente consultoría. Además, incluir: • Listado de los principales servicios prestados en los últimos tres años relacionados con el tema de esta consultoría, con indicación de importes, fecha y destinatario, público o privado, debe presentar copia legible del documento con el cual se demuestre ésta. • Presentar descripción del equipamiento, herramientas y material a utilizar en la ejecución de la consultoría. k. Garantía: Se establecerá una fianza de cumplimiento de contrato del 10% del monto total de cada contrato. d. Carta de interés: Se deberá de indicar el tiempo de validez y valor total (en quetzales) de la oferta, en números y letras especificando el tiempo que propone para finalizar los estudios correspondientes, firmados y sellados por el oferente o su representante legal. (en caso de discrepancia entre el valor consignado en letras y números se considerará el valor consignado en letras). e. Fotocopia de formulario de Registro Tributario Unificado (RTU) de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) actualizado 2015. En el caso de que el oferente sea extranjero deberá presentar el documento que sea equivalente a este en su país de origen. f. Fotocopia del DPI de la o el consultor coordinador. En el caso que el representante legal sea extranjero, deberá presentar fotocopia del pasaporte respectivo. 7.2. Lugar y fecha de presentación de las ofertas Las ofertas podrán presentarse electrónicamente enviándolas al correo de la OTC de Guatemala: secre.programas1@aecid.org.gt y/o en formato físico electrónico (CD) en las Oficinas de la AECID: Avenida Reforma 9-55 Zona 10, Edificio Reforma 10, Nivel 10 Oficinas 1002-1005, Ciudad de Guatemala. Especificando: “Evaluación intermedia FCAS”. En ambos casos se integrará la siguiente información: Oferta económica, Oferta técnica y Requisitos fundamentales, que a continuación se enumeran. Página 21 de 27 El plazo límite de recepción de ofertas será el día 4 de Mayo del 2015 hasta las 15:00 horas (Hora de Guatemala). No se aceptarán más ofertas, transcurrida la hora fijada. 7.2.1. Oferta técnica a. Todos los requerimientos recogidos en el Anexo 2. Requisitos Técnicos. b. Todos los requerimientos del numeral 8. Oferta Técnica. 7.2.2. Oferta económica a. Todos los requerimientos del numeral 9. Oferta Económica. 7.2.3. Requisitos Fundamentales Todos los requerimientos del numeral 7.1.1. (Requisitos fundamentales para empresas) o del numeral 7.1.2. (Requisitos fundamentales para consultores o consultoras individuales) Estos podrán ser en versión no autenticada, no obstante una vez seleccionada la empresa /consultor o consultora si presentará a las instituciones contratantes copia autenticada de los documentos requeridos como requisitos fundamentales y requisitos no fundamentales. 7.3. Preguntas o consultas con relación a las bases de cotización Las personas interesadas pueden realizar preguntas o consultas relacionadas con las presentes bases y demás documentos de la cotización a través del correo electrónico: secre.programas1@aecid.org.gt, recibiendo la respuesta de las consultas por el mismo medio. 7.4. Aclaraciones, modificaciones y/o ampliaciones Las instituciones contratantes, si así lo consideran conveniente y necesario, podrán efectuar aclaraciones, modificaciones y/o ampliaciones a las bases y documentos de la cotización. 7.5. Forma de pago El Consultor/a o firma contratada emitirá un contrato individual con cada una de las Mancomunidades. En cada contrato se establecerá una misma estructura de desembolsos conforme a productos específicos de cada Mancomunidad, de acuerdo a la siguiente distribución: Primer pago (20%) - Propuesta Metodológica Segundo pago (40%)- Informe de avance Página 22 de 27 Tercer pago (40%) - Informe final Además de los productos específicos para cada Mancomunidad, se realizará también una versión integrada de cada producto (Propuesta metodológica, Informe de avance, Informe Final), como se recoge en el apartado 3.4 “Productos esperados”. Los costos vinculados a los Productos integrados deberán estar incluidos dentro del trabajo realizado con cada Mancomunidad. El pago se realizará en función de que el producto se adecue a los estándares de calidad establecidos por la AECID y por las Mancomunidades contratantes. 7.6. Sanción por daños y perjuicios. La suma que pagará él o la Consultora en concepto de daños y perjuicios, por cada día calendario de atraso en la presentación de los productos establecidos en el contrato, serán equivalentes al 0.5% del valor total del contrato, esta multa solo aplicará en casos imputables al consultor o consultora. 7.7. Visibilidad El consultor contratado deberá adoptar las medidas necesarias para garantizar la visibilidad de la financiación a cargo del FCAS/AECID. Es necesario considerar las normas definidas por la AECID para presentar su imagen corporativa. En todos los documentos y productos se incluirán los logos de FCAS/AECID. 8. OFERTA TECNICA 8.1. Metodología El equipo evaluador seleccionará en su propuesta el enfoque metodológico y las técnicas más adecuadas a fin de lograr los objetivos de esta evaluación, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: La evaluación debe ser participativa y basada en instrumentos y técnicas adaptadas al contexto. - Las instituciones y comunidades no serán consideradas como informantes sino como protagonistas de un proceso de análisis y reflexión conjunta sobre su propia realidad. - Se garantizará la participación de hombres y mujeres de diferentes edades y status social. - Página 23 de 27 - Los equipos de las Mancomunidades colaborarán con el/la evaluador/a o equipo evaluador, facilitando los contactos necesarios, aportando la información requerida e incorporándose a los grupos de discusión y análisis promoviendo la participación equitativa de las personas implicadas. - La evaluación debe dar cuenta de las diferentes necesidades, percepciones y realidades según sexo, edad, status social, etc. Para ello, se debe tener presente la perspectiva de género e interculturalidad en todo el proceso de evaluación. Para el desarrollo de la metodología se presenta una secuencia lógica de actividades a tomar en consideración, más allá de otras que defina el oferente. • • • • • • • • • • • • • • Coordinar con AECID todas las acciones relacionadas al proceso, esta a su vez se coordinará con cada una de las Mancomunidades. Presentación de propuestas metodológicas, planes de trabajo y herramientas de levantamiento de información específicas para cada mancomunidad y una versión integrada. Realizar los ajustes a las propuestas metodológicas, planes de trabajo y herramientas de levantamiento de información de acuerdo a las observaciones de la AECID y de cada una de las Mancomunidades. Revisión documental de todos los documentos, archivos, etc. que puedan coadyuvar a obtener información sobre los programas a evaluar. Levantamiento de información. Realización de Informes de avance, específicos para cada mancomunidad y una versión integrada. Presentación de informes de avances a AECID, esta a su vez lo socializará con cada una de las Mancomunidades. Realizar los ajustes a los informes de avance de acuerdo a observaciones del Comité de seguimiento. Levantamiento de información. Elaboración de los informes finales específicos para cada mancomunidad y una versión integrada. Presentación del informe a la AECID, esta a su vez lo socializará con cada una de las Mancomunidades. Realizar los ajustes al informe final de acuerdo a observaciones de la AECID y de cada una de las Mancomunidades. Validación del informe final por parte del Comité de seguimiento. Entrega en físico a AECID de los productos finales de acuerdo a lo establecido en los TDR, esta a su vez se encargará de distribuirlo a las Mancomunidades. Página 24 de 27 8.2. Productos y actividades Se establecen para la presente consultoría los productos descritos en el Apartado 3.4. “Productos esperados“. Cada producto deberá contemplar las siguientes fases: -Presentación del producto por parte del /a consultor al equipo de gestión de la OTCAECID, el cual lo socializará con las diferentes Mancomunidades. -Realización de los ajustes al producto en función de las observaciones de AECID y de las Mancomunidades - Validación final del producto por parte de AECID y de las Mancomunidades. 8.3. Cronograma y trabajo detallado. Se presentará en un cronograma, donde se incluyan las actividades propuestas por el oferente, el tiempo de su implementación y montos de inversión. 8.4. Mejoras a la oferta La firma consultora puede incluir dentro de su oferta, actividades, medios materiales y humanos que puedan mejorar los términos en los cuales fue definido la presente consultoría y que a juicio del proponente mejoren los análisis y desarrollo del proceso, para lo cual deberá de justificar dichas mejoras, tanto técnica como económicamente. 8.5. Propuesta de tiempo de ejecución de los servicios En este apartado se deberán establecer los plazos por escrito para el comienzo y finalización de todas las actividades (de acuerdo con el cronograma de trabajo) y los plazos de entrega de los productos. 9. OFERTA ECONOMICA 9.1. Documento de la oferta económica Presentar la oferta económica por los servicios de consultoría desglosando el monto estimado para la evaluación en cada una de las Mancomunidades. 9.2. Tabla de desglose por actividades El oferente adjuntará una breve descripción de las actividades a realizar, incluyendo el presupuesto estimado para la realización de las mismas. El desglose específico de cada actividad se realizará según el formato que el consultor considere más Página 25 de 27 adecuado incluyendo el detalle de los costos directos e indirectos por actividad. Se deberá de considerar los Pago de alimentación y viáticos de las y los participantes. 10.VALORACION DE LAS PROPUESTAS Se regulara el proceso de evaluación de las ofertas en función de la capacidad del oferente, la oferta técnica y la propuesta económica presentada por el mismo. La capacidad del oferente se considerará un criterio previo para la valoración de la propuesta técnica y económica, considerando solo aquellas ofertas en las que la Capacidad del oferente sea igual o superior a 30 puntos, según los criterios que se detallan a continuación. CAPACIDAD DEL OFERENTE (Punt.Máx 40) EXPERIENCIA EN TRABAJOS SIMILARES 9% HOJAS DE VIDA DEL EQUIPO TECNICO 10% Experiencia en procesos de planificación, monitoreo y evaluación de proyectos o programas de agua y saneamiento. Experiencia en manejo de herramientas de planificación, monitoreo y evaluación . Experiencia en evaluación de integración de ejes transversales (genero, pertinencia cultural..) Perfil 1 2,5 Perfil 2 2,5 Perfil 3 2,5 Personal adicional 1,5 Organigrama Tiempo dedicado por cada integrante Diagrama de Gantt TIEMPO DE DEDICACION DE LOS COMPONENTES DEL Actividades personal de campo EQUIPO (CALENDARIO DE ACTIVIDADES) 11% Actividades personal de gabinete Desglose de actividades por persona MEDIOS MATERIALES OFERTADOS 4% 4 2 1 2,5 1 3 2 2,5 Cuadro de materiales 2 Vehículos 1 Oficina EXPERIENCIA PROFESIONAL GENERAL 6% 3 1 Experiencia con instituciones del estado Experiencia con ONG o instituciones internacionales Experiencia con mancomunidades 1,5 1,5 Experiencia con municipalidades 1,5 1,5 Para aquellas ofertas que superen la puntuación mínima establecida para el criterio “Capacidad del oferente” se establece el siguiente desglose para definir puntuaciones: a. Oferta técnica: hasta 70%. b. Propuesta económica: hasta 30 % Página 26 de 27 Se evaluarán las ofertas en función de la siguiente Tabla de ponderación. DESGLOSE CRITERIOS DE VALORACIÓN OFERTA TECNICA (Punt. Máx. 70 ) Comprensión e interpretación de los Terminos de referencia Integración de actores METODOLOGIA (30) CRONOGRAMA DE TRABAJO (20) DESCRIPCION DE ACTIVIDADES (12) MEJORAS A LA OFERTA (8) MAXIMA PUNTUACION 3 3 Enfoque de género y pertinencia cultural 3 Congruencia del proceso metodológico 4 Resultados esperados 3 Descripción de los productos 5 Mención de equipo técnico 4 Calidad 5 Grado de desglose del cronograma 4 Secuencia y orden de actividades 4 Monto de inversión para cada actividad 4 Tiempo total para la entrega de productos Definición de actividades en un calendario que incluya mes y días efectivos de trabajo Descripción realizada de actividades 4 4 Secuencia (consecución lógica de los conceptos) 4 Congruencia con el cronograma de trabajo 4 4 Mejoras técnicas y de personal 4 Innovación 4 OFERTA ECONOMICA (Punt. Máx. 30) CALIDAD DE LA OFERTA ECONOMICA (10) PRECIO OFICIAL (20) 10.1. Desglose presupuestario en función de actividades 10 Oferta económica (de acuerdo a la metodología) 20 Procedimiento de la valoración La valoración de propuestas recibidas se realizará bajo los siguientes parámetros: • Información completa: Las ofertas aceptadas deben cumplir todos los requisitos establecidos en los presentes términos de referencia en su totalidad y deben ser entregadas de forma completa, posterior a la recepción de las ofertas no se podrá realizar ninguna modificación en la misma. • Confidencialidad. La información relativa a la evaluación de la propuesta y a las recomendaciones sobre adjudicaciones, no se dará a conocer a otras personas que no tengan participación oficial en el proceso, hasta que se haya notificado la adjudicación del contrato a la persona ganadora. • Sanción. Cualquier intento del/la Consultor/a de influenciar al contratante en la evaluación y comparación de las propuestas o en la decisión de adjudicación del contrato podrá ser causal de rechazo de la oferta. Página 27 de 27 ANEXOS DE TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA EVALUACIÓN INTERMEDIA DEL FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO (FCAS) EN GUATEMALA. GUATEMALA, ABRIL 2015 Página 1 de 10 ANEXO 1. DIMENSIONES A CONSIDERAR EN LA EVALUACION PARA CADA UNO DE LOS PROGRAMAS - Analizar la pertinencia del modelo de intervención de los programas. Pertinencia: Adecuación de los resultados y los objetivos de las intervenciones al contexto en el que se realiza. Con su análisis se estudia la calidad en la adecuación al problema. - ¿Se corresponde la intervención con las prioridades y necesidades de las instituciones y población beneficiaria y de las contrapartes? ¿Han cambiado las prioridades de las instituciones y población beneficiaria desde la definición de las intervenciones? En caso afirmativo, ¿Cómo se ha adaptado la programación y ejecución de cada una de ellas a dichos cambios? ¿Ha cambiado el contexto institucional en el que se desarrollan las actividades? En caso afirmativo, ¿Cómo se ha adaptado la programación y ejecución a dicho cambio? ¿Las intervenciones resultan adecuadas a las estrategias de la Cooperación Española vigentes durante la realización de la evaluación? ¿Existe una línea de base con indicadores de género? ¿Las intervenciones han tenido en cuenta la transversalidad de género? ¿Se han diseñado estrategias que aseguren la participación de las mujeres? ¿Se han diseñado actividades específicas para el empoderamiento de las mujeres? ¿Existe un presupuesto concreto para poner en marcha actividades específicas de género? - - - Evaluar la eficiencia, analizando el costo –impacto, costo-beneficio de cada uno de los programas. - - Eficiencia: Valoración de los resultados alcanzados en comparación con los recursos empleados. -¿En qué medida ha sido eficiente el uso de los recursos financieros en la obtención de los resultados? -¿El cronograma de actividades ha sido adecuado a la implementación del proyecto? -¿Ha habido flexibilidad para adaptarse a entornos cambiantes en la ejecución? -¿En qué medida la colaboración institucional y los mecanismos de gestión articulados han contribuido a alcanzar los resultados de la intervención? - ¿Cuál ha sido la metodología utilizada para la gestión técnica y administrativa? - Evaluar la eficacia del modelo de intervención de los programas. - Eficacia: Valoración del grado de consecución de los objetivos inicialmente previstos, es decir, persigue juzgar la intervención en función de su orientación a resultados. -¿Qué grado de avance se tiene en el cumplimiento de los resultados previstos en estos momentos? -¿Se pueden cumplir los objetivos específicos con los resultados planteados? Página 2 de 10 -¿Se han logrado otros efectos no previstos? Descríbalos. -¿Han encontrado dificultades los destinatarios para acceder a las actividades de la intervención? -¿Se adaptan los procedimientos presupuestarios y financieros de las intervenciones a los procesos de las instituciones gubernamentales? -¿Los mecanismos de seguimiento han sido adecuados? - Evaluar el impacto de los diferentes programas. Impacto: Efectos de la intervención. -¿Ha contribuido la intervención a conseguir los objetivos planteados? -¿Qué efectos han provocado sobre los colectivos de beneficiarios, las instituciones socias y sobre otros colectivos? -¿Se han valorado los efectos negativos? -¿Se han producido efectos negativos o positivos no esperados? -¿Se han realizado suficientes acciones de sensibilización y comunicación o deben ser mejoradas? - Evaluar la viabilidad de los diferentes programas. Viabilidad: Valoración de la continuidad en el tiempo de los efectos positivos generados con cada una de las intervenciones una vez retirada la ayuda. -¿Hay evidencia de que los cambios identificados son sostenibles o tienden a serlo? -¿Tienen las contrapartes capacidad de gestión para dar continuidad a los resultados una vez que éste haya terminado? -¿Se ha influido positivamente sobre la capacidad institucional? -¿El rol de la Cooperación Española en los procesos de fortalecimiento institucional está siendo el adecuado? -¿Qué nivel de participación tiene las instituciones beneficiarias en la toma de decisiones? -¿Las áreas de intervención, forman parte de la agenda política? - Realizar una valoración crítica de las capacidades técnicas, económicas e institucionales de cada una de las Mancomunidades participantes para la correcta ejecución y supervisión de los proyectos. - Evaluar la coherencia del modelo de intervención de los programas. Página 3 de 10 Coherencia: Nivel de análisis del diseño de la intervención -¿Se corresponden los problemas identificados con los objetivos propuestos? - ¿Se integra las propuestas con las estrategias locales, nacionales y regionales existentes? -¿Se ha definido correctamente la estructura de objetivos, resultados y actividades de la intervención? -¿Son adecuadas las actividades programadas para lograr los objetivos de la intervención? -¿El diseño fue adecuado? Si no lo fue, ¿se ha ido adaptando y mejorando? ¿Los indicadores están bien definidos? ¿Se elaboraron estudios de base? Si no se elaboraron, ¿se están haciendo ahora? ¿Qué utilidad están teniendo? -¿Los mecanismos de seguimiento establecidos son adecuados para la correcta ejecución? ¿El documento ha sido redactado con un lenguaje sensible al género que visibiliza a las mujeres? - Evaluar la apropiación de las instituciones socias respecto a los programas. Apropiación: Liderazgo de los socios locales. -¿En qué medida han participado los socios en el diseño, gestión, seguimiento y evaluación de la intervención? -¿En qué medida han participado los beneficiarios en todo el proceso? -¿En qué medida las diferentes líneas de acción están siendo asumidos por las contrapartes? - ¿Hacen los socios aportaciones propositivas para reorientar una actividad si esta no obtiene el resultado esperado? -¿Se han establecido las medidas necesarias para monitorear el avance logrado por mujeres y hombres de manera diferenciada? - Evaluar la participación de los diferentes actores vinculados a los programas. Participación: Papel asignado a los beneficiarios. -¿Qué actores han participado en cada fase de la intervención?, ¿en qué medida? -¿Han sido eficaces los canales de participación establecidos? -¿La intervención incluye medidas específicas orientadas al empoderamiento de las personas beneficiarias y las organizaciones? -¿Se ha logrado este empoderamiento? - ¿Se ha logrado y/o propiciado/velado por una participación equitativa de hombres y mujeres? Página 4 de 10 - ¿Se ha logrado y/o propiciado la (velado por una) participación con representación de todos los grupos étnicos que habitan en el territorio de intervención? ¿Se ha involucrado a las mujeres en las actividades de seguimiento? - Evaluar la cobertura de los diferentes actores vinculados a los programas. - ¿Las actuaciones desarrolladas en la intervención han alcanzado a todos los colectivos destinatarios? ¿Se han establecido mecanismos para facilitar a los beneficiarios el acceso a los servicios de la intervención? ¿Son diferentes los colectivos atendidos respecto a los identificados durante el diseño de la intervención? - Realizar un análisis específico sobre las estrategias ambientales, estrategias de sensibilización y sobre las infraestructuras de agua y saneamiento construidas, evaluando su estado actual de implementación, pertinencia e impacto de sus acciones y exponer recomendaciones de mejora. - Determinar si existe alguna estrategia a nivel Mancomunado o municipal para el monitoreo y control de la calidad del agua en los proyectos del FCAS. En su caso, determinar los organismos de apoyo a esta actividad y su grado de asistencia y compromiso. - Evaluar el grado de integración de los ejes transversales (género y multiculturalidad) y de sostenibilidad recogidos en el ROP en la implementación de los programas. - Evaluar la visibilidad que se le da a AECID – FCAS en las acciones desarrolladas. - Identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas que puedan ser objeto de sistematización. - Realizar recomendaciones a ser implementadas para el logro de los resultados previstos. Debe existir una enumeración detallada, ordenada y particular para cada programa en función de su importancia y/o premura. - Analizar la calidad de las herramientas de planificación y seguimiento para el logro de los resultados de cada Programa y los objetivos del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento. Página 5 de 10 PARA EL FCAS GENERAL - Realizar una evaluación crítica de las capacidades y procedimientos del equipo de AECID/FCAS dedicados a la gestión y coordinación de los programas FCAS. - Evaluar el alineamiento del modelo de intervención con las estrategias de desarrollo, sistemas de gestión y procedimientos administrativos del país. Alineamiento: Actuaciones basadas en las estrategias, instituciones y procedimientos nacionales de desarrollo de los países socios - ¿Las acciones propuestas están en consonancia con los documentos programáticos del país? - ¿El trabajo se desarrolla con las instituciones competentes en la materia? - ¿Se utilizan los procedimientos nacionales para la ejecución de las acciones? -¿Son las propias instituciones las que orientan y ejecutan las acciones? - Evaluar la armonización de las acciones del FCAS con otros actores involucrados en las zonas de los programas y determinar las posibles sinergias potenciales a desarrollar. Armonización: Coordinación con el resto de donantes en la materia. -¿Existen y son utilizados espacios para la armonización en los sectores de actuación? -¿Existen mecanismos de planificación conjunta de las actuaciones? -¿Las acciones son coordinadas de alguna forma con el resto de donantes? -¿Existe complementariedad entre las acciones del programa y las del resto de donantes? -¿Las actuaciones emprendidas por el programa han tenido en cuenta las ventajas comparativas de la Cooperación Española respecto al resto de donantes? - Identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas que puedan ser objeto de sistematización en el proceso de ejecución del FCAS en general. - Realizar recomendaciones a ser implementadas para el logro de los resultados previstos. Debe existir una enumeración detallada, ordenada y particular para el FCAS en función de su importancia y/o premura. - Evaluar grado de integración del programa FCAS, en su conjunto, en el Marco de asociación País de la AECID en Guatemala. Página 6 de 10 ANEXO 2. REQUISITOS TÉCNICOS Experiencia de la empresa o consultor/a en general Se deberá de resumir el conocimiento y experiencia en la preparación de trabajos generales de consultoría: investigaciones, diagnósticos, evaluaciones, sistematizaciones, etc. También se resaltarán los proyectos de todo tipo que haya ejecutado en el área de intervención resaltando los trabajos desarrollados en Agencias de Cooperación, organizaciones No Gubernamentales nacionales e internacionales, mancomunidades y municipalidades. Experiencia de la empresa o consultor/a en trabajos similares Detallar mediante un cuadro las acciones que la empresa o el consultor/a ha desarrollado y que tengan relación directa con los requisitos establecidos en los presentes Términos de referencia, destacar la experiencia en procesos de evaluación de proyectos de desarrollo, en especial, en el ámbito de agua y saneamiento orientados al fortalecimiento de capacidades institucionales y/u organizativas, conocimientos de metodologías participativas para la recogida de información,, experiencia y conocimientos de análisis de integración de ejes transversales , especialmente género y pueblos indígenas . Equipo de trabajo propuesto y asignación de responsabilidades La o el consultor debe presentar el Organigrama Funcional que se propone para la realización del trabajo, indicando los nombres de todas y todos los integrantes del personal profesional, técnico y administrativo, señalando las funciones que van a desempeñar y tiempo de dedicación para la presente base de cotización. Deben de mostrarse los perfiles más significativos. En el caso de equipo evaluador, uno de los integrantes del mismo deberá asumir la coordinación. En este caso, el Coordinador o Jefe del equipo deberá demostrar una experiencia de mínimo 8 años en el ámbito de la cooperación al desarrollo, incluyendo experiencia en evaluación y planificación de intervenciones de cooperación al desarrollo. Los miembros del equipo evaluador deberán demostrar al menos cinco años de experiencia en evaluación de proyectos de desarrollo preferentemente en materia de agua y saneamiento. Como mínimo, el equipo de trabajo propuesto, deberá estar constituido por el siguiente personal, valorándose la experiencia y especialidades relacionadas con el tema. Página 7 de 10 a. Una o un profesional universitario en ámbito social: Profesional de las ciencias sociales a nivel de licenciatura, que demuestre experiencia en la mayoría de los siguientes aspectos: experiencia en planificación, monitoreo y evaluación de procesos de desarrollo social, manejo de temas específicos: hábitos higiénicos, manipulación de alimentos, uso adecuado de agua y saneamiento ,experiencia en procesos de fortalecimiento institucional y comunitario, conocimientos de los escenarios municipal y comunitario sobre la situación de los servicios públicos de agua potable y saneamiento, conocimiento y experiencia en análisis de integración de enfoques transversales, experiencia en realización de grupos focales y entrevistas a profundidad, experiencia en metodologías y técnicas participativas de levantamiento de información, conocimiento del ámbito, económico, social, ambiental y político del país, capacidad de trabajar en equipo, excelente capacidad de redacción de documentos de informes, buenas relaciones humanas, disponibilidad de tiempo para el proceso de la consultoría. b. Una o un profesional en ámbito de gestión ambiental: Profesional en ciencias agrícolas, forestales o ambientales que demuestre experiencia en la mayoría de los siguientes aspectos: experiencia en planificación, monitoreo y evaluación de proyectos ambientales y procesos de desarrollo social, manejo de temas específicos: gestión ambiental, manejo forestal, protección de fuentes de agua, experiencia en procesos de fortalecimiento institucional y comunitario, conocimientos de los escenarios municipal y comunitario sobre la situación de los servicios públicos de agua potable y saneamiento, conocimiento y experiencia en análisis de integración de enfoques transversales, experiencia en realización de grupos focales y entrevistas a profundidad, experiencia en metodologías y técnicas participativas de levantamiento de información, conocimiento del ámbito, económico, social, ambiental y político del país, capacidad de trabajar en equipo, excelente capacidad de redacción de documentos de informes, buenas relaciones humanas, disponibilidad de tiempo para el proceso de la consultoría. c. Una o un profesional universitario en ámbito de ingeniería civil : Profesional en ingeniería civil que demuestre experiencia en la mayoría de los siguientes aspectos: experiencia en planificación, monitoreo y evaluación de proyectos de infraestructura y desarrollo social, manejo de temas específicos: supervisión de obras de construcción de sistemas para suministro de agua potable, drenajes y tratamiento de aguas servidas, experiencia en supervisión de obras de infraestructura civil en áreas rurales, gestión ambiental, conocimientos de los escenarios municipal y comunitario sobre la situación de los servicios públicos de agua potable y saneamiento, conocimiento , experiencia en análisis de integración de enfoques transversales, experiencia en realización de grupos focales y entrevistas a profundidad, experiencia en metodologías y técnicas participativas de levantamiento de información, conocimiento del ámbito, Página 8 de 10 económico, social, ambiental y político del país, capacidad de trabajar en equipo, excelente capacidad de redacción de documentos de informes, buenas relaciones humanas, disponibilidad de tiempo para el proceso de la consultoría Hojas de vida del equipo de trabajo propuesto Deberán de anexarse a la oferta las hojas de vida, de todas y todos los integrantes del equipo de trabajo propuesto por el oferente, las cuales incluirán, de forma resumida, la descripción y actividades más relevantes, incluyendo las referencias laborales y personales. Calendario de actividades del personal de campo y gabinete Mediante un cronograma o diagrama de Gantt, presentar detalladamente las actividades y horarios del personal de campo y gabinete que el oferente propone para desarrollar el trabajo. Medios materiales que oferta el consultor Detallar mediante un cuadro, el equipo con que cuenta y trabajará el oferente para desarrollar las actividades de gabinete y de campo. Acreditaciones de calidad de trabajos anteriores. Presentar la documentación que respalde la calidad de trabajos más recientes realizados por el o la oferente o por alguien que integre el equipo. Se debe de incluir versiones finales de materiales que la instancia oferente crea conveniente presentar para demostrar la calidad de su trabajo. Propiedad de la información generada durante la consultoría Todas las especificaciones, informes y otros documentos preparados por el oferente en virtud de esta consultoría, pasarán a ser de propiedad de la AECID y de las Mancomunidades contratantes, el oferente entregará la información, incluyendo el formato final, en formato digital que permita al contratante la modificación total de los productos para la edición de cualquier escrito o tabla. El consultor /a podrá conservar copia de los documentos, siendo necesaria para su uso, la aprobación previa de la AECID y de las Mancomunidades contratantes. Cualquier restricción acerca del futuro uso de la información se indicará en los documentos asociados a la firma del contrato. Propuesta de servicios parciales a subcontratar por parte del oferente Indicar el nombre legal de la consultora o consultor subcontratado, con una descripción, justificación y tiempos de ejecución de los productos. Deberá de adjuntarse una carta de compromiso del consultor o consultora independiente firmada por el Página 9 de 10 representante legal del consultor y la empresa subcontratada, como constancia del tipo y tiempo de los productos a entregar. Se adjuntará el detalle del historial profesional del equipo consultor subcontratado, con el listado de medios materiales que aporta y resumen de las capacidades técnicas del grupo de trabajo que se incorpora a la consultoría. Por ningún motivo se permitirá que las subcontrataciones sobrepasen de un 20 % de las actividades a realizar por el consultor. Página 10 de 10