Evolucion historica de las ciencias Naturales

Transcription

Evolucion historica de las ciencias Naturales
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES
TRUJILLO EDO TRUJILLO
Evolución Histórica de la Ciencia Naturales.
(ENSAYO)
AUTOR:
Lcdo.: ALIXON DAVID ANDRADE
C.I:18.734.025
Profesora: Msc. Gladys Gutiérrez Nieto
MARZO, 2015
Evolución Histórica de la Ciencia Naturales.
El ser humano tiene una necesidad constante de conocer su entorno, por lo
tanto surge la necesidad del conocimiento, este lo va adquiriendo por medio de
pensamiento y experiencias. Él hombre gracias a sus conocimientos, puede ir
poco a poco dominando su entorno, para q su entorno no lo domine a él. Pero
antes que nada necesitamos saber el significado de la palabra filosofía, proviene
de la lengua griega y significa: amor a la sabiduría
Según Aristóteles y Platón, fueron los que sentaron las bases de muchos
razonamientos sobre el conocimiento, influyeron mucho en su desarrollo, así como
en sus ramas. El conocimiento es meramente humano, y solo se puede adquirir a
través de 2 cosas principales que son: el sujeto y el objeto.
Las diferentes escuelas de pensamiento y la diferencia entre pensamiento
y conocimiento, en el caso del conocimiento se dice que el sujeto conoce el objeto,
por lo que asimismo explica que se puede conocer por intuición y esta nace de
dentro del ser, es más un sentir, yo puedo decir que siento que existe dios pero no
pienso sobre eso, lo siento solamente y así viene del mismo modo el pensamiento
religioso que no es tan reflexivo como el filosófico y da puntos de vista sobre
algunos de los principales autores de la filosofía y sus aportaciones a esta.
Debido a que el conocimiento como tal es una capacidad humana y no una
propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un
proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es
fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos
de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar
esa actividad.
El conocimiento se va formando a partir de la información que obtengamos
por medio de la experiencia. Es una relación entre el sujeto y objeto, el sujeto
adquiere el conocimiento consolidado, adquiere al mismo tiempo los instrumentos
de producción generadores de ese mismo conocimiento.
De igual manera el conocimiento es la búsqueda de la verdad, aunque choca con
las creencias y opiniones en una aproximación al estudio de las condiciones de la
verdad.
Las ciencias constituyen uno de los principales tipos de conocimiento. Las
ciencias son el resultado de esfuerzos sistemáticos y métodos de investigación en
busca de respuestas a problemas específicos y cuya solución nos ofrece una
representación apropiada del mundo. Aun cuando en cada momento se genera
información, se considera, sin embargo, que la cantidad de conocimiento humano
es necesariamente delicada, además de la inaccesibilidad de resolver los
problemas fundamentales o misterios, como el origen de la vida y del Universo, la
muerte, el origen de Dios, entre muchos otros que van más allá del entendimiento
propiamente humano.
“Todo el mundo sabe que los organismos mejoran conforme evolucionan. Se
convierten en organismos más avanzados, más modernos y menos
primitivos. Y lo que todo el mundo sabe es que se vuelven más complejos al
evolucionar. El único problema con lo que todo el mundo sabe es que no hay
ninguna evidencia de que sea cierto” (McShea, 1991).
El actual método científico asegura las hipótesis demostrativas, lo que le
permitió desvincularse y avanzar respecto a las formas epistemológicas de la
tradición filosófica inspiradas en suposiciones metafísicas. Sin embargo, debería
de garantizar también la verificabilidad del significado para impedir trayectorias
científicas que enfrenen el conocimiento.
Aquellas proposiciones que no cumplan dicho criterio, pese a poder entrar
en consideración científica, en ningún caso deben ser incluidas como teorías,
dogmas, o paradigmas que determinen el sentido de las investigaciones
científicas. En este caso, las observaciones empíricas que contradigan dicha
suposición deberían ser consideradas válidas e indicadoras de una suposición
equivocada. No aceptar el criterio neopositivista del significado en las hipótesis y
paradigmas científicos, supone asumir una direccionalidad dogmática y sectaria de
la ciencia en base a suposiciones que no pueden discutir. La ciencia no debe
aspirar a explicar realidades en base a proposiciones que se encuentran fuera de
los límites empíricos. Los científicos deberían unificar criterios que permitan el
avance de conocimientos fiables, y su inquietud no ha de ser otra que la
comprensión de la realidad de los fenómenos y procesos naturales. Los avances
derivados de la ciencia deberían de responder a una mejor comprensión de la
naturaleza y no a una mayor capacidad de manipulación. Por ello, los intereses
políticos y/o económicos no deberían interferir ni controlar la decisión y dirección
de las investigaciones científicas.
Desde el punto de vista de cada filósofo, trataron de dar respuesta a una
serie de inquietudes, buscaron esclarecerlas para llegar a la verdad pero no
mediante un conocimiento empírico que sólo era adquirido a través de la
experiencia sino que lo trataron de fundamentar de un rigor plenamente científico,
sistemático y teórica. Según Platón propuso su posición respeto a la inferioridad
de la doxa u opinión frente a la veracidad de la ciencia o episteme.
La ciencia surge a partir de problemas y esto por la falibilidad del
conocimiento y de la ciencia y su sustentación y comprobación del conocimiento
empírico a través de la estadística, acumulación de datos, observaciones y
formulación de hipótesis, de las experiencias. Apunta el conocimiento hacia la
ciencia en el sentido amplio de la palabra, ruptura de los paradigmas de la ciencia
por el desarrollo del conocimiento.
La ciencia conduce y brinda los elementos necesarios para esclarecer la
fenomenología humana, la observación de sus actitudes comporta mentales y
organicionales, del hombre. El papel ético juega su ficha clave en la manera como
orienta el conocimiento humano, el saber científico para qué y favor de quién. Lo
ético compete el bienestar mismo que busca lo político que está en servicio del
hombre y su sociedad. Lo ético brinda las normas que regulan el aprovechamiento
del beneficio de la ciencia para el hombre y no para su perjuicio. Lo político hace
su parte hacia quien se destina el beneficio de la ciencia, a su vez la promueve y
desarrolla mecanismos para que sus hombres hagan ciencia, y examina y
establece los campos sociales hacia los cuales la investigación y la técnica
permitan el desarrollo y el beneficio de la misma sociedad humana.
Según, Thomas Khun, en su libro, define “paradigma” como un modelo o
patrón aceptado por la comunidad científica en sus tareas rutinarias. Sin embargo,
el mismo autor le coloca más tarde el mismo significado, pero relacionándolo a un
conjuntos de normas, reglas o procedimiento que se utiliza como marco teórico
para la elección de problemas y técnicas con las cuales analizar los observables
de interés científico. En otro lugar, sugiere entenderlo como “…un logro científico
fundamental, que incluye una teoría y alguna aplicación ejemplar a los resultados
de la experimentación y la observación
Los fenómenos naturales y las necesidades que se le presentan lo obligan
a tratar de dar alguna respuesta como una reacción natural producto de los
estímulos externos e internos de los cuales se ve sujeto.
Poco a poco se va dando cuenta de que posee ciertas virtudes y
características (cognoscitivas) totalmente diferentes que los animales inferiores. Y
es así, como se inicia el despertar de la conciencia, permitiéndole darse cuenta de
ciertos aconteceres que se le presentaban con cierto periodo de recurrencia. Pero
fue a través del pensar (razonamiento intuitivo, deductivo y analógico) que
aprendió, a observar y relacionar las cosas del entorno. De esta manera comenzó
a adquirir experiencias como la información que obtenía de sus actividades diarias
(experiencias), y fue así como construyó su pensamiento a partir de la experiencia
y de los retos que cada día se encontraba a su paso.
De acuerdo, con lo anterior se puede decir que, la historia y evolución del
pensamiento científico es el resultado de grandes sacrificios y dedicación de
generaciones que de una u otra forma han contribuido e impulsado el desarrollo y
evolución de la humanidad.'
Robert Boyle (1627-1691) destruyo las teorías alquimistas y sentó algunas
de las bases de la química moderna con la publicación.
En la época actual, a diferencia de la pasada, los logros de la ciencia se
introducen en la producción con una rapidez mayor, gracias a la disminución del
tiempo que transcurre entre los descubrimientos científicos y su utilización
práctica, como por ejemplo, el gran descubrimiento de el bosón de Higgs cuando
fue por fin observado en el verano de 2012, y más si tenemos en cuenta que se
trataba de un descubrimiento relacionado con la física de partículas, una rama de
la ciencia difícil de explicar y entender para los no iniciados en la materia. Pero
aquel hallazgo trascendió porque suponía una victoria para el Modelo Estándar de
la Física de Partículas, el mejor intento hasta la fecha para explicar de qué
pequeñas piezas está formado todo lo que nos rodea.
Las ciencias fácticas, como la física, la química o la biología, parten de la
observación del mundo y de la experimentación, buscan descubrir sus
regularidades de comportamiento y procuran describirlas mediante leyes y
explicarlas por medio de hipótesis y teorías. Al respecto, el concepto de
regularidad, vale decir de comportamientos repetitivos predecibles, es esencial
para la existencia de la ciencia. De otro modo el mundo sería un conjunto de
comportamientos inesperados, imposibles de prever o interpretar en términos de
relaciones causa-efecto.
Referencias Bibliográficas:
 Kuhn, Thomas S.: La Estructura de las Revoluciones científicas, Ed. Fondo
de Cultura Económica, México D. F., 1982; p. 51. 2.
 Kuhn, Thomas S.: “Los paradigmas científicos” en : Barnes, B. et al.:
Estudios sociales de la Ciencia, Alianza Editorial, Madrid, 1980; p. 89.
 Briones A., Guillermo: “Epistemología de la investigación”, Módulo I, Curso
Educación a distancia: Métodos y Técnicas avanzadas de investigación
aplicadas a la educación y a las Cs. Sociales., Stgo., 1989.
 SABINO Carlos A. Los caminos de la ciencia. 1ª Edición. Colombia.
Panamericana Editorial Ltda. 1996.