Estimación de volumen de Bosque de Pino en Honduras

Transcription

Estimación de volumen de Bosque de Pino en Honduras
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE CIENCIAS ESPACIALES
Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio
ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DE BOSQUE DE PINO EN
HONDURAS, UTILIZANDO IMÁGENES DEL SENSOR
MODIS, COMO HERRAMIENTA PARA ORDENACIÓN
DEL TERRITORIO
MIGUEL ANGEL VELÁSQUEZ GONZALES
Máster en Ordenamiento y Gestión del Territorio
PhD. SAMUEL RIVERA REYES
Tutor
Ciudad Universitaria, Tegucigalpa M.D.C. Honduras, Centro América
Diciembre, 2010
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Autoridades
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
Julieta Castellanos Ruiz
Rectora
Rutilia Calderón Padilla
Vicerrectora Académica
Ernesto Paz Aguilar
Vicerrector de Relaciones Internacionales
América Alvarado Díaz
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Emma Virginia Rivera Mejía
Secretario General
Olga Marina Joya
Director del Sistema de Estudios de Postgrado
María Cristina Pineda de Carias
Decana Facultad de Ciencias Espaciales
Tribunal Examinador
Dra. María Cristina Pineda de Carías
Profesora Facultad de Ciencias Espaciales
Máster Vilma Lorena Ochoa
Profesora Facultad de Ciencias Espaciales
Máster Alexis Alejandro Sánchez Ramos
Profesor Facultad de Ciencias Espaciales
Miguel Ángel Velásquez 2010
I
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
RESUMEN
La república de Honduras se considera un país de vocación forestal, en donde el
bosque de pino posee un gran nivel de importancia y es por ese motivo que en
este estudio se estimó el volumen maderable a través de imágenes del sensor
MODIS, para que pueda ser utilizado como herramienta de planificación en el
ordenamiento del territorio nacional.
Se recopiló información de los planes de manejo forestal en bosque de pino a
nivel nacional, en el Instituto de Conservación Forestal Áreas Protegidas y Vida
Silvestre (ICF); se buscó la mejor imagen satelital del sensor MODIS,
correspondientes al año 2010, la que se clasificó para obtener el mapa de
cobertura a nivel nacional haciendo uso de las herramientas de modelos de
clasificación como lo es la Base de Datos Nacional de Cobertura de la Tierra
(NLCD) y Árboles de Decisión como lo es C5/See5 en el ambiente del programa
ERDAS IMAGINE. Se separó la clase “Bosque de Pino” (Denso y Ralo),
identificando el volumen de cada pixel de esa clase y comparándolo con el nivel
digital mostrado por los pixeles muestras reconocidos mediante el uso de la
información geo-espacial y dasométrica de los planes de manejo utilizados.
Este estudio nos dio como resultado a nivel nacional una base de datos
confiable y un mapa que muestra el volumen del bosque de pino en m 3/ha, un
mapa de la clase “Bosque de Pino”, que identifica las áreas dentro y fuera de las
áreas protegidas en el país, un mapa que especifica la proximidad y acceso de
las poblaciones hacia el bosque de pino y mediante la base de datos disponible
en todo momento hacer estimaciones presentes y futuras de la cobertura de pino
a nivel nacional, que le permita a los tomadores de decisiones usarla como una
herramienta en el ordenamiento del territorio nacional.
Miguel Ángel Velásquez 2010
II
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
PALABRAS CLAVES
Estimación de Volumen, Bosque de Pino, Sensor MODIS, Ordenamiento
Territorial
AGRADECIMIENTOS
Al Doctor Samuel Rivera Reyes, por el tiempo dedicado y la anuencia
permanente para compartir sus conocimientos en esta investigación.
A la Doctora María Cristina Pineda de Carias y a la Máster Vilma Lorena Ochoa,
por su entrega constante, por su gran apoyo moral y de animación en todo el
proceso de formación académica en nuestra Maestría.
A cada uno de los profesores que contribuyeron en nuestra formación
académica: Carlos Héctor Sabillón, Jorge Reyes Silva, María Cristina Pineda de
Carías, Francisco Maza Vázquez, Wenseslao Plata Rocha, Guadalupe
Rodríguez, Agnes Aldana Dezzeo, Ruth Miranda Guerrero, Diego Padrón, Víctor
Rodríguez Espinoza, Joaquín Bosque Sendra, Gustavo Daniel Buzai, Aitor
Bastarrika Izaguirre, Patricia Oliva, Juan Gregorio Rejas Ayuga, Marta Yebra,
Vilma Lorena Ochoa López, Alexis Alejandro Sánchez, Abner Josué Jiménez,
Rosa Corina García, Raúl Romero Calcerrada, Pablo Martínez de Anguita, y
Samuel Rivera Reyes. Porque con sus conocimientos brindados, contribuyeron a
fundamentar los criterios técnicos que dieron lugar a la formulación y desarrollo
de esta tesis.
A la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR), y al Proyecto
Bosques y Productividad Rural (PBPR), a través del Ing. Atilio Ortiz (QDDG); por
darme la oportunidad de capacitarme usando nuevas herramientas de
clasificación de imágenes satelitales, por permitirme usar parte de sus bases de
Miguel Ángel Velásquez 2010
III
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
datos y el protocolo elaborado para el Mapa de Cobertura y Uso del Suelo 2009
para nuestro país y por brindarme el tiempo necesario para cursar esta Maestría.
DEDICATORIA
Con mucho amor y gran admiración, dedico este trabajo a:
Mi esposa Nora E. Alcántara Villatoro
Mis hijas: Celeste Nicholle, Kasey Pamela, Debby Jullieth y Katherine Michell
Mis Padres Soledad Gonzales Ávila y Miguel Ángel Velásquez Castillo (QDDG)
Mis hermanos
Saber que existen y lo que significan para mí es valor suficiente para sentirme
estimulado para culminar esta nueva etapa de mi formación profesional.
Miguel Ángel Velásquez 2010
IV
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Contenido
RESUMEN ..................................................................................................................................... II
PALABRAS CLAVES .................................................................................................................. III
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................. III
DEDICATORIA ............................................................................................................................. IV
1.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1
1.1
Problema y Marco Hipotético................................................................................... 1
1.2
Objetivo General.......................................................................................................... 2
1.3
Objetivos Específicos ................................................................................................ 2
1.3.1
Estimar el volumen del bosque de pino a nivel nacional en m3/ha. ............. 2
1.3.2
Definir áreas de producción y protección forestal en bosque de pino. ......... 2
1.3.3
Determinar la proximidad y acceso de poblaciones hacia las áreas de
producción y protección en el bosque de pino. ................................................................ 2
1.3.4
Ofrecer una base de datos confiable para la estimación presente y futura
de la cobertura de pino a nivel nacional. ........................................................................... 2
2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 3
2.1
Antecedentes ................................................................................................................. 3
2.1.1 Localización del Área de Estudio.............................................................................. 6
2.1.2 División Política de Honduras ................................................................................... 7
2.1.3 División Administrativa de Bosques ....................................................................... 11
2.2
Conceptos Básicos .................................................................................................. 17
2.2.1
Bosque de Pino en Honduras ........................................................................... 17
2.2.2
Volumen Maderable ............................................................................................ 24
2.2.3
Plan de Manejo Forestal .................................................................................... 25
2.2.4
Plan de manejo Forestal en Honduras ............................................................ 26
2.2.5
Imágenes Satelitales .......................................................................................... 27
2.2.6
Sensor MODIS ..................................................................................................... 27
2.2.7
Ordenamiento Territorial .................................................................................... 28
2.2.8
Ordenamiento Territorial en Honduras ............................................................ 29
Miguel Ángel Velásquez 2010
V
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
2.2.9
Visión de País y Plan de Nación para Honduras ........................................... 32
2.2.10
Los suelos de Honduras, su utilización y explotación ................................... 33
2.3
Estudios Relacionados con Imágenes del Sensor MODIS ............................ 61
2.3.1
Aplicaciones de MODIS, en la Detección de Incendios con el Satélite
TERRA. 61
2.3.2 Sistema de Monitoreo del Cambio en la Cobertura del Suelo de América del
Norte (NALCMS) ................................................................................................................. 62
2.3.3 Clasificación periódica de coberturas terrestres a escala regional con
imágenes MODIS ................................................................................................................ 63
2.3.4
Mapa de Cobertura Vegetal y de Ecosistemas de Honduras 2009. ........... 63
2.3.5 Análisis multitemporal de la cobertura vegetal forestal en el área de influencia
del Proyecto Bosques y Productividad Rural (PBPR), mediante el procesamiento
de imágenes del sensor Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS)
de los periodos 2002 al 2005 y 2005 al 2009. ................................................................ 64
3. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 65
3.1 Datos y Materiales .......................................................................................................... 66
3.1.1 Procesos de selección y obtención de las Imágenes MODIS............................ 66
3.1.2
3.1.2.1
Importar Archivos de Imágenes en ERDAS .................................................... 81
Cortar, Reproyectar y Unir las Bandas de las Imágenes .......................... 86
3.1.3
Obtener Modelo de Elevación Digital del País ............................................... 94
3.1.4
Zonificación del País ......................................................................................... 100
3.1.5
Recopilación de Datos de Muestreo para Entrenamiento de Modelo de
Clasificación ....................................................................................................................... 101
3.2
Presentación de la Metodología.......................................................................... 109
3.3
Fase I. Recolección de Datos .............................................................................. 110
3.4
Fase II. Proceso de Clasificación NLCD ........................................................... 112
3.5.1
Imagen del sensor MODIS............................................................................... 131
3.5.2
Modelo de Elevación Digital (DEM) ................................................................ 132
3.5.3
Los Tipos de Suelos ......................................................................................... 133
3.5.4
Datos de volumen m3/ha de los planes de manejo...................................... 135
Miguel Ángel Velásquez 2010
VI
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
3.6
Fase IV. Elaboración del Mapa de Volúmenes Representativos para todo
el País ..................................................................................................................................... 141
3.6.1
Procesamiento de la Información ................................................................... 141
3.7
Fase V. Estimación de Volumen Maderable para el Bosque de Pino de
Honduras ............................................................................................................................... 145
4.
PRESENTACION DE RESULTADOS .......................................................................... 146
4.1
Mapa de Cobertura y Uso del Suelo del año 2010. ........................................ 147
4.2
Una base de datos confiable y reciente, a nivel nacional y regional, sobre
la concentración y distribución de los bosques de pino del país. ........................ 148
4.3
Un mapa que muestra las áreas de pino para la producción y las áreas
que por decreto pertenecen a un área protegida. ..................................................... 150
4.4
Un mapa que muestra la proximidad y accesibilidad de la población al
bosque de pino a nivel nacional ..................................................................................... 152
4.5
Un mapa que muestra las concentraciones de volumen de los bosques de
pino a nivel regional y nacional. ..................................................................................... 154
4.6
Un protocolo con base científica, para el monitoreo y seguimiento en la
evaluación de este valioso recurso natural para nuestro país............................... 156
5.
DISCUSION DE RESULTADOS .................................................................................... 157
6.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 160
7.
6.1
Conclusiones ........................................................................................................... 160
6.2
Recomendaciones .................................................................................................. 162
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................. 163
Miguel Ángel Velásquez 2010
VII
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
1. INTRODUCCIÓN
1.1
Problema y Marco Hipotético
Históricamente en Honduras se han brindado cifras determinando la cantidad en
área y volúmenes existentes tanto en bosque de pino como en bosque
latifoliado. Lastimosamente, se sabe muy poco de la forma en que esas cifras
fueron obtenidas; además, no existe una metodología que nos indique la manera
de replicarla para de esta forma contar con datos cada vez más actualizados
que nos ayuden a realizar una planificación adecuada del manejo de nuestros
recursos naturales y en forma particular del bosque de pino, por su importancia
nacional. En la actualidad existen tecnologías adecuadas para hacer este tipo de
trabajo y con un nivel de precisión acertado; tal es el caso del uso de las
imágenes satelitales, que con un poco de ayuda de información de campo
podemos producir bases de datos y mapas temáticos regionales o nacionales
que nos ayuden a planificar de forma eficiente el manejo, conservación y
aprovechamiento de los recursos del país.
Tomando en cuenta que la Ley de Ordenamiento Territorial en su capítulo I
Objeto de la Ley y Principios Generales, en su Artículo 1 establece como
política de Estado que el fin supremo es el desarrollo humano en forma dinámica
y homogénea, equitativa en igualdad de oportunidades y sostenible; por lo que
manda la gestión integral, estratégica y eficiente, de todos los recursos de la
nación, ya sean estos humanos naturales y técnicos, mediante la aplicación de
políticas, estrategias y planes efectivos que aseguren su desarrollo (La Gaceta,
2003). Es por ello que mediante el presente estudio, se pretende brindar una
herramienta útil para estimar de manera adecuada y continua, el área y el
volumen ocupado por la categoría de “Bosque de Pino” a nivel nacional, para
que sirvan como base de planificación y desarrollo de la nación.
Miguel Ángel Velásquez 2010
1
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
La presente investigación está fundamentada en el supuesto de que es posible
estimar el área y el volumen del bosque de pino de la república de Honduras,
haciendo uso de las imágenes del sensor MODIS, cuya resolución espacial es
de 500 X 500 metros.
1.2
Objetivo General
Estimar a través de imágenes del sensor MODIS el volumen actual maderable
del bosque de pino de la republica de Honduras, para que pueda ser utilizado
como herramienta de planificación y ordenamiento del territorio.
1.3
Objetivos Específicos
1.3.1 Estimar el volumen del bosque de pino a nivel nacional en m3/ha.
1.3.2 Definir áreas de producción y protección forestal en bosque de pino.
1.3.3 Determinar la proximidad y acceso de poblaciones hacia las áreas de
producción y protección en el bosque de pino.
1.3.4 Ofrecer una base de datos confiable para la estimación presente y futura
de la cobertura de pino a nivel nacional.
Miguel Ángel Velásquez 2010
2
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
2. MARCO TEÓRICO
2.1
Antecedentes
Con el propósito de conocer un poco de la evolución de los recursos humanos,
naturales
y técnicos de
la
superficie a
estudiar, brindamos algunos
antecedentes:
a. La República de Honduras
Oficialmente el nombre de Honduras le fue dado al país por medio del Decreto #
3 del 7 de Mayo de 1862 por La Cámara Legislativa que tenía su sede en Los
Llanos de Santa Rosa, hoy conocida como Santa Rosa de Copan, en los años
de 1862 y 1863 cuando fungía como La Capital del País. (Revista Nacer en
Honduras, 2010)
La república de Honduras tiene una extensión superficial de 112,492 Km2, con
una división política de 18 departamentos, los cuales se subdividen en
municipios (298), la población en 1950 era de 1,368.6 millones, desde entonces
ha mantenido un incremento anual de 3.4%, y para el 2010 se estima un total de
8,128.057 habitantes (Instituto Nacional de Estadística INE 2006).
b. La Institucionalidad del Sector Forestal en Honduras
En las últimas tres décadas se han dado importantes procesos en Honduras,
que incluyen la promulgación de la Ley Forestal vigente hasta muy
recientemente con el Decreto No. 85 de 1971, la creación de la Corporación
Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR) en el año 1974 hasta la fecha,
a través del Decreto Ley No.103, y el establecimiento de la Administración
Forestal del Estado (AFE) en 1992, mediante el Decreto No. 31-92. En este
período se han alcanzado importantes progresos en la formación de recursos
Miguel Ángel Velásquez 2010
3
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
humanos en el campo forestal, avances en el conocimiento científico y el
reconocimiento estatal y social sobre la importancia de los recursos forestales.
A pesar de los importantes avances logrados, es necesario mencionar que las
diferentes iniciativas relacionadas con la creación e implementación de políticas
forestales frecuentemente han presentado una falta de visión a largo plazo, a lo
que se ha sumado que a menudo los esfuerzos han quedado en el papel sin ser
realmente implementados.
Ello también ha favorecido que cada nuevo gobierno haya considerado los
programas forestales como algo heredado de gobiernos anteriores y, con ello,
no les hayan dado la continuidad necesaria. En definitiva, se ha perdido el
impulso inicial de muchas iniciativas, sustituyéndolas por “nuevas ideas” que,
luego, no han llegado a producir los cambios profundos y de largo alcance
deseados.
Como debilidades institucionales identificadas en la problemática forestal, caben
destacar, entre otras: la falta de planificación y ordenamiento territorial que ha
provocado el desarrollo de actividades de subsistencia en suelos de vocación
forestal en todo el territorio nacional, propiciando cambios de uso de tierras, tal y
como sucede actualmente en la parte nororiental del país (Gobernanza del
Sector Forestal en Honduras, 2008).
c. El Bosque de Pino en Honduras
Los pinares en Honduras cubren un área del 22,3% de la superficie total del país
según las cifras del anuario estadístico (AFE – COHDEFOR, 1996-1999). La
distribución de este tipo de bosque en el territorio nacional es de la siguiente
manera, un 52% en la zona central, un 19% en la zona oriental y un 14% en la
zona occidental.
Miguel Ángel Velásquez 2010
4
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
En la mayoría de las publicaciones de los pinares de Honduras se ha descrito
que se encuentran 7 especies del genero Pinus. No obstante, es preciso
mencionar que, es posible la existencia de otras especies.
En el pasado y actualmente los pinares constituyen la base de la industria
primaria forestal del país. La mayor parte de los bosques que se encuentran
cercanos a los centros urbanos han sido explotados sin control para ser
utilizados como: leña, madera de construcción sin procesar, además de
las
industrias forestales. Las especies del género Pinus que encontramos en
Honduras se pueden apreciar en el cuadro siguiente.
Cuadro #1. Especies del genero Pinus presentes en Honduras
Nombre científico
Altura del Árbol (m)
Altitud sobre el Nivel del
Mar
15 - 35
20 – 700
Pinus oocarpa
12 - 25
600 – 1 600
Pinus maximinoi
35 - 40
1 100 – 1 800
Pinus ayacahuite
25 - 40
1 800 – 2 700
Pinus pseudostrobus
20 - 45
2 000 – 2 800
Pinus tecunumanii
30 - 45
1 700 – 2 400
Pinus hartwegii
20 - 35
2 300 – 2 800
Pinus caribaea var.
Hond.
Además, de acuerdo al Anuario Estadístico Forestal del mismo año, existen
1317,705 hectáreas de bosque bajo planes de manejo, con una corta anual
permisible de 2682,910 metros cúbicos. Entre 1974 y 2006 la producción anual
media registrada de madera de pino constituyó alrededor del 97% de la
Miguel Ángel Velásquez 2010
5
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
producción total. En 2006, el 82.8% de la producción nacional de madera
registrada se concentró en tres Departamentos: Olancho (35.2%), Francisco
Morazán (32.7%) y Yoro (14.9%) (Gobernanza Honduras, 2008).
2.1.1 Localización del Área de Estudio
2.1.1.1
Ubicación Geográfica de Honduras
La República de Honduras se localiza en América Central. Limita al norte con el
Mar Caribe en el cual posee numerosas islas, cayos e islotes de las cuales las
más importantes son las Islas de la Bahía y las Islas del Cisne, al este con el
Mar Caribe y Nicaragua, al oeste con Guatemala y al sur con el Golfo de
Fonseca, El Salvador y Nicaragua, Figura #1. Esta nación centroamericana, es
parte de la cultura mesoamericana. Aquí se desarrollaron grandes culturas,
como Los Mayas quienes con sus descubrimientos, aportaron al desarrollo
cultural de la humanidad. Otras culturas como la de los Lencas, Misquitos,
Tolupanes, Tawahkas, Pechs y Garífunas han contribuido en gran medida al
desarrollo cultural de la sociedad hondureña.
Más del 65% del territorio hondureño es montañoso en donde se encuentran los
bosques de pino, con un promedio de altitud de 1000 metros sobre el nivel del
mar. (Honduras Ubicación).
Miguel Ángel Velásquez 2010
6
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Figura #1. Ubicación de Honduras en el Istmo Centroamericano
2.1.2 División Política de Honduras
2.1.2.1 Historia de la División Política
Antes de la Independencia, en 1801 el país estaba dividido así, según datos
del libro electrónico Honduras Universal abril 2010:
Cuadro #2. División Política de Honduras en el año 1801
Pueblos de Indios Honduras,
1801
Personas
Tributarios
Partido de Comayagua
Subdelegación de Tegucigalpa
Tenencia de Cedros
Tenencia de Nacaome
Subdelegación Gracias a Dios
Tenencia de Sensenti
Subdelegación de Chinda
Subdelegación de Tencoa
Subdelegación de Olancho
Subdelegación de Yoro
Subdelegación de Olanchito
TOTAL
Miguel Ángel Velásquez 2010
4245
2516
34
1984
18214
1806
640
2714
1523
951
283
34910
1073
748
14
581
3924
434
156
590
381
148
75
8114
7
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
1.
Primera división (1825)
El 28 de junio de 1825, la Asamblea Constituyente ordenó la demarcación del
territorio del Estado en siete departamentos. Comayagua, Santa Bárbara,
Tegucigalpa, Choluteca, Yoro, Olancho y Gracias (Hoy Lempira).
2.
Segunda división (1834)
La Asamblea extraordinaria acordó reducir el Estado a cuatro departamentos.
Comayagua se unía a San Pedro Sula, Gracias a Santa Bárbara, Tegucigalpa a
Choluteca y Yoro a Olancho. No dio resultado y prevaleció la división de 1825.
Comayagua, Santa Bárbara, Choluteca, Olancho.
3.
Tercera división (1869)
El Soberano Congreso de la República decreta la creación de los
departamentos de La Paz (se desmembró de Comayagua), El Paraíso (de
Tegucigalpa y Olancho), y Copán (de Gracias). El Soberano Congreso decreta
la creación del departamento de La Mosquitia formado por la sección de la
Costa Norte que dependía de Yoro. Comayagua, Santa Bárbara, Tegucigalpa,
Choluteca, Yoro, Olancho, Gracias, La Paz, El Paraíso, Copan y La Mosquitia.
4.
Cuarta división (1872)
El departamento de la Victoria se desmembró de Choluteca, podemos llamarlo
non-nato, murió al nacer en 1874, se unió de nuevo a Choluteca. El presidente
del Estado declara que las Islas de la Bahía quedan bajo el dominio y soberanía
de la República. Comayagua, Santa Bárbara, Tegucigalpa, Choluteca, Yoro,
Olancho, Gracias, La Paz, El Paraíso, Copan y Las Islas de La Bahía.
Miguel Ángel Velásquez 2010
8
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
5.
Quinta división (1881)
El departamento de Colón se formó segregando parte de Yoro y La Mosquitia.
Comayagua, Santa Bárbara, Tegucigalpa, Choluteca, Yoro, Olancho,
Gracias, La Paz, El Paraíso, Copan, Las Islas de La Bahía y Colon.
6.
Sexta división (1883)
El departamento de Intibucá se formó segregando parte de La Paz y Gracias,
según
decreto
del
Congreso
Nacional.
Comayagua,
Santa
Bárbara,
Tegucigalpa, Choluteca, Yoro, Olancho, Gracias, La Paz, El Paraíso,
Copan, Las Islas de La Bahía, Colon e Intibucá.
7.
Séptima división (1893)
Valle formaba parte del departamento de Choluteca, Cortés de Santa Bárbara,
según decretos número 967 y 966, respectivamente. Comayagua, Santa
Bárbara, Tegucigalpa, Choluteca, Yoro, Olancho, Gracias, La Paz, El
Paraíso, Copan, Las Islas de La Bahía, Colon, Intibucá, Valle y Cortés.
8.
Octava división (1902)
El Congreso Nacional según decreto número 51 ordena la creación del
departamento de Atlántida, tomando parte de Yoro y Colón. Comayagua, Santa
Bárbara, Tegucigalpa, Choluteca, Yoro, Olancho, Gracias, La Paz, El
Paraíso, Copan, Las Islas de La Bahía, Colon, Intibucá, Valle, Cortés y
Atlántida.
9. Novena división (1906)
La Asamblea Nacional Constituyente decreta la creación del departamento de
Ocotepeque,
separándolo
de
Copán.
Comayagua,
Santa
Bárbara,
Tegucigalpa, Choluteca, Yoro, Olancho, Gracias, La Paz, El Paraíso,
Miguel Ángel Velásquez 2010
9
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Copan, Las Islas de La Bahía, Colon, Intibucá, Valle, Cortés, Atlántida y
Ocotepeque.
10.
Décima división y actual (1957)
El departamento de Gracias a Dios se formó tomando parte del departamento
de Colón. Además se cambiaron los nombres de los departamentos siguientes:
Tegucigalpa a Francisco Morazán y Gracias a Lempira, quedando la división
política territorial así: Comayagua, Santa Bárbara, Francisco Morazán,
Choluteca, Yoro, Olancho, Lempira, La Paz, El Paraíso, Copan, Las Islas de
La Bahía, Colon, Intibucá, Valle, Cortés, Atlántida, Ocotepeque y Gracias a
Dios. (dpmapas)
Figura #2. División política actual de la república de Honduras
Miguel Ángel Velásquez 2010
10
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
2.1.3 División Administrativa de Bosques
En el país, debido a la topografía y distribución de los bosques son muchos los
esfuerzos que se han realizado para poder manejarlos de forma adecuada y es
por esa razón que desde siempre las autoridades encargadas de la
administración forestal se han preocupado por tener unidades de administración
a nivel regional; a fin brindar mejor y mayor servicio tanto al recurso natural,
como aquellos individuos que se dedican a la labor de aprovechamiento forestal.
De acuerdo a la Visión de País y el Plan de Nación, Honduras estará dividido
únicamente en seis regionales; pero en la actualidad cuenta con doce regiones
forestales con el personal y la logística necesaria para ejercer su trabajo.
Figura #3. División administrativa actual de los bosques a nivel nacional
Miguel Ángel Velásquez 2010
11
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Además de ocuparse de una buena división administrativa, las administraciones
del recurso forestal que han existido han dedicado esfuerzos en la búsqueda de
la cantidad de recurso forestal existente y una forma adecuada para su
estimación a nivel nacional, de estos se pueden mencionar los siguientes:
2.1.3.1
Mapa Forestal FAO 1965
En el año 1965, la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), realizó el primer mapa forestal de Honduras. A partir de
fotografías aéreas tomadas en ciertas áreas del país, y en su mayoría fue hecho
por medio de reconocimientos en el campo. Este sirvió como base de
planificación del recurso forestal por un período mayor a 20 años (No se
encontró mapa)
2.1.3.2
Mapa Forestal AFE-COHDEFOR 1995
En el año 1989, la AFE-COHDEFOR con apoyo de la cooperación de Alemania,
inicio el Proyecto Mapa Forestal de Honduras. La planificación inicial era obtener
una clasificación del uso del suelo en formato digital mediante la interpretación
automatizada de imágenes del satélite Landsat-TM, de 30X30 metros de
resolución espacial, el cual tuvo un costo aproximado de un millón de dólares.
En tal sentido debido a que la ejecución de este tipo de proyectos requiere de
una alta inversión en la compra de esas imágenes, esta metodología no se
siguió utilizando en el país, impidiendo la ejecución de proyectos similares de
forma periódica para efectos de monitoreo.
Miguel Ángel Velásquez 2010
12
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Figura #4. Distribución de los bosques a nivel nacional (AFE-COHDEFOR 1995)
2.1.2.3 Evaluación Nacional Forestal (ENF).
El inventario de bosques y árboles 2005-2006, fue planificado para realizar un
levantamiento
de
datos
en
339
unidades
de
muestreo,
distribuidas
sistemáticamente en todo el país, pero debido al poco apoyo institucional, se
seleccionó una sub-muestra, también de forma sistemática, de 170 unidades de
muestreo distribuidas en todo el país, lo cual permitió mantener el diseño de
muestreo y la validez estadística. Debido a las limitantes financieras, se logró el
levantamiento de 91.5% de la superficie total del país, dejando sin muestrear
áreas dentro de la Reserva Biosfera del Río Plátano (RBRP), Reserva de
Biosfera Tawhaka (RBT) y el Parque Nacional Patuca (PNP). El trabajo de
inventario nacional forestal se realizó tomando en cuenta la siguiente línea base:
Miguel Ángel Velásquez 2010
13
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
a.
Por primera vez se plantea un levantamiento de información con un enfoque
multidisciplinario e integral que mejoró la calidad y cantidad de información.
b.
Los bosques fueron considerados dentro de un mosaico de otros usos
productivos, lo que permitió su integración al ordenamiento territorial y mejorar el
manejo forestal sostenible.
c.
Consideró la medición de los árboles fuera del bosque, considerando a este
recurso de suma importancia para la planificación y ordenamiento de los
sistemas agroforestales.
d.
A partir de ella se desarrollaron los valores de los criterios e indicadores para
la evaluación de la ejecución de las políticas y leyes forestales.
e.
Los datos del inventario sirvieron para la actualización del mapa de cobertura
forestal y uso actual de la tierra, mapas de capacidad de uso potencial y conflicto
de uso de la tierra, mapas socioeconómicos, etc.
f.
Permitió la formulación de proyecciones y modelos económicos y geográficos
de todo el país.
Debido a la falta de recursos financieros no hubo elaboración de mapas que
mostraran el esfuerzo realizado durante este trabajo. (FAO, 2005-2006)
Miguel Ángel Velásquez 2010
14
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Parcelas Elaboradas
Parcelas No Elaboradas
Figura #5. Ubicación y la distribución de las parcelas elaboradas y las no elaboradas en el
entorno nacional en los años 2005-2006 (Resultados del Inventario de Bosques y Árboles
2005-2006).
2.1.2.4
Mapa de Cobertura y Uso del Suelo 2009
Financiado con fondos provenientes del Convenio de Crédito IDA 3940-0-HO entre el
Banco Mundial y el gobierno de Honduras a través del Proyecto Bosques y
Productividad Rural (PBPR), y elaborado por la Escuela Nacional de Ciencias
Forestales (ESNACIFOR) con una metodología
replicable para elaborarlo y
actualizarlo con el fin de que el público en general lo utilice como herramienta
para la toma de decisiones tanto en el área forestal como para las demás áreas
donde la planificación territorial es importante.
En la elaboración de este mapa de cobertura y uso del suelo, se realizó un
análisis de forma pormenorizada de cada uno de los esfuerzos realizados desde
el primer mapa de cobertura de 1965, hasta el mapa elaborado por AFECOHDEFOR, en los años 1989 hasta 1995. En el proyecto de ENF, no se tuvo la
Miguel Ángel Velásquez 2010
15
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
oportunidad de analizar el mapa resultante, debido a que por falta de recursos
financieros no se llegó a esta etapa, a pesar de haberlo contemplado como uno
de sus productos finales.
Los problemas encontrados en los mapas analizados, constituyeron los objetivos
a cumplir en el mapa de cobertura y uso del año 2009. Por lo que a continuación
se detalla cada uno de ellos:

Imágenes de varios años

Problemas en la unión de las imágenes

Alto costo de las imágenes

Producto final sin metodología replicable

Bajas oportunidades de actualización para el monitoreo
Con el fin de dar una respuesta a los problemas anteriores la ESNACIFOR,
realizó una alianza estratégica con la Universidad del Estado de UTAH, USA; ya
que ellos habían elaborado un mapa de cobertura para cinco estados utilizando
imágenes satelitales del sensor MODIS, las que poseen muchas ventajas entre
las que se encuentran: Una sola imagen cubre el total de la extensión superficial
de Honduras, con una resolución temporal diaria y con una compilación de los
mejores pixeles de estas cada ocho días, una resolución espectral de 36 bandas
y una de las mejores ventajas para nuestro país es que estas son
completamente gratis.
Otro aspecto a considerar es que la Universidad de UTAH contaba ya con un
protocolo, el que fue adaptado a las condiciones de nuestro territorio nacional
para utilizarlo, brindando excelentes resultados en el mapa de cobertura y uso
del suelo 2009.
Miguel Ángel Velásquez 2010
16
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Los resultados obtenidos en este proyecto se muestran en el siguiente mapa, el
cual fue oficializado por las autoridades administradoras del recurso forestal
desde el mes de junio del año 2010.
Figura #6. Distribución de las clases de cobertura y uso del suelo 2009 a nivel nacional.
2.2
Conceptos Básicos
2.2.1 Bosque de Pino en Honduras
Los pinares en la República de Honduras están ubicados principalmente en las
cordilleras centrales, en suelos pedregosos, de pendientes accidentadas y de
escasa profundidad. Estos bosques de pino producen de 284 a 358 toneladas
por hectárea de biomasa y se constituyen en la base de la industria primaria
Miguel Ángel Velásquez 2010
17
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
forestal del país. En la actualidad se cuentan con pocos bosques de pino no
intervenidos. (FAO, 2007)
Los bosques de pino generalmente forman masas puras de los géneros Pinus
caribaea (pino costanero), Pinus oocarpa (pino ocote), Pinus maximinoi (pino
llorón), Pinus tecunumanii (pino rojo); o bien mezclarse con algunas especies
latifoliadas. En las partes más altas de las montañas del interior (bosque
nuboso) crece en rodales puros el Pinus ayacahuite (pino blanco), Pinus
pseudostrobus (pinabete) y Pinus hartwegii (pino de montaña) (Hernández,
1984).
Figura #7. Sitios con cobertura de pino en el país
2.2.1.1 Pinus caribaea Morelet (Pino Costanero)
Árbol de 15-35 metros de altura, se encuentra en elevaciones desde 20 a 700
metros sobre el nivel del mar, pudiendo hallarse hasta los 900 metros. Alcanza
diámetros desde 40 a 100 centímetros, de tronco cilíndrico, corteza de color
Miguel Ángel Velásquez 2010
18
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
castaño rojizo o grisáceo, con fisuras algo profundas, formándose de esta
manera delgadas placas de diferentes longitudes.
Las hojas están agrupadas en fascículos típicos de tres agujas, a veces cuatro,
triangulares de color verde oscuro, hasta el verde amarillento, de 16 a 28
centímetros de longitud. Las vainas de los fascículos son persistentes,
escamosas, de color marrón y de 1 a 1.8 centímetros de longitud.
Los conos se presentan solitarios o en grupos de tres a cinco, polimorfos, pero
comúnmente alargados de color café claro a café rojizo, poco encorvados,
péndulos de siete a doce centímetros de longitud por cinco a siete centímetros
en diámetro, espina de la apófisis erguida, hiriente al tacto. Pedúnculo fuerte de
dos a tres centímetros de longitud, persistente en el cono, aún después de que
este cae. Las semillas son de forma ovoide, con ala apergaminada de unos dos
y medio centímetros de longitud, de color café moreno.
2.2.1.2
Pinus oocarpa Schiede (Pino Ocote)
Árbol comúnmente de doce a veinticinco metros de altura, ocasionalmente
alcanza los cuarenta y cinco metros, y diámetros de hasta setenta y cinco
centímetros. Suele encontrarse en elevaciones de 600 a 1600 metros sobre el
nivel del mar, de tronco recto, sin embargo; algunos ejemplares lo presentan
irregular. Corteza fuertemente fisurada, exfoliando en largas bandas irregulares,
escamosas, de color rojizo-oscuro a grisáceo.
Hojas casi siempre agrupadas en número de cinco, de catorce a veinticinco
centímetros de longitud, gruesas y ásperas, con los bordes finamente aserrados.
Vainas de los fascículos persistentes, oscuras de quince a veinticinco milímetros
de longitud.
Miguel Ángel Velásquez 2010
19
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Los conos son anchamente ovoides, de color café claro, lustrosos, con escamas
leñosas, tardíamente caedizos, de cinco a diez centímetros de longitud y cinco a
ocho centímetros de diámetro; se presentan en el árbol en grandes cantidades,
agrupados en número de dos a tres en la ramilla, al caer arrastran consigo el
pecíolo. Las semillas son de aspecto triangular, pequeñas de unos ocho a
diecisiete milímetros de longitud, incluyendo el ala, de color café oscuro.
2.2.1.3
Pinus maximinoi H. E. Moore (Pino Llorón)
Árbol entre treinta y cinco y cuarenta metros de altura, excepcionalmente
alcanza los cincuenta metros y diámetros hasta de un metro. Comúnmente
vegeta en altitudes de los 1100 a 1800 metros sobre el nivel del mar. Crece en
rodales puros o en asociación con pinus oocarpa y pinus tecunumanii. Su tronco
es recto, corteza delgada, rojiza, poco fisurada, exfoliando en pequeñas
escamas irregulares.
Hojas en grupos de cinco, raramente cuatro, entre veinte y veintiséis
centímetros de longitud, reflexas, características que lo hacen confundirse con el
pinus pseudostrobus, del que puede diferenciarse fácilmente por la longitud de
los conos y agujas, considerablemente mayores en este último. Vainas de los
fascículos persistentes, frágiles, de color café claro, de unos dos centímetros de
longitud, las que pueden separarse fácilmente con los dedos sin que sufran daño
alguno.
Los conos se encuentran en números variables, raramente solitarios, miden de
seis a diez centímetros de longitud por cuatro a seis centímetros de ancho,
ovoides, con escamas muy frágiles, de color café oscuro, colgante; el pecíolo
queda adherido al cono una vez que este se cae. Las semillas son color
Miguel Ángel Velásquez 2010
20
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
blancuzco o rojizo y miden seis milímetros de longitud por cuatro milímetros de
ancho.
2.2.1.4
Pinus Tecunumanii Schw. (Pino Rojo)
Árboles de unos treinta a cuarenta y cinco metros de altura y diámetros entre
cuarenta y ochenta centímetros ó hasta ciento veinte centímetros. El rango
altitudinal en el cual vegetan es de 1700 a 2400 metros sobre el nivel del mar,
suelen crecer con asociación con pinus maximinoi, pinus pseudostrobus y pinus
ayacahuite. Posee ramificación verticilada y copa redondeada en ejemplares
maduros, con corteza agrietada de color grisáceo en la base, que con la altura
se torna rojiza lisa y decidua; el color rojizo profundo de la corteza lo diferencia a
distancia considerable del pinus oocarpa y pinus maximinoi, con los que algunas
veces se mezcla en el límite inferior de su distribución.
Las hojas están en grupos de tres, cuatro y cinco, siendo más frecuente
encontrarlas en número de cuatro, miden entre doce y dieciocho centímetros de
longitud, las vainas de los fascículos son persistentes, anilladas, de color gris
oscuro y miden entre uno y dos centímetros.
Los conos son pequeños entre cuatro y siete centímetros de longitud y entre tres
y cuatro centímetros de diámetro, de color café amarillento, lustrosos,
fuertemente leñosos. Se presentan solitarios, en pares o en grupos de tres o
más, de pecíolo delgado de siete hasta dieciséis milímetros de largo, el cual
queda adherido al cono cuando este cae. Las semillas son de color café oscuro,
de forma irregular, miden aproximadamente unos ocho milímetros de longitud y
unos cuatro milímetros de diámetro, con ala de más o menos 1.7 centímetros de
largo.
Miguel Ángel Velásquez 2010
21
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
2.2.1.5
Pinus ayacahuite Ehr. (Pino Blanco)
Es un árbol entre veinticinco y cuarenta metros de altura, se encuentra en un
rango altitudinal de 1800 y 2700 metros sobre el nivel del mar, en climas
húmedos y muy húmedos, formando rodales puros o en asociación con pinus
pseudostrobus, pinus tecunumamii y pinus hartwegii. Alcanza diámetros
mayores a un metro, una ramificación perfectamente verticilada, de copa cónica
y densa. Su corteza es de color grisáceo-blanquecina, lisa en ejemplares
jóvenes, tornándose áspera y hendida en los adultos.
Las hojas son de color verde, con tinte azulado, agrupadas en números de cinco
por fascículo, de ocho a catorce centímetros de longitud. La vaina de los
fascículos es de color café claro y de unos tres milímetros de longitud, es
tempranamente caediza.
Los conos son frágiles, agrupados en pares o en número de tres, colgantes y un
poco encorvados, de color café amarillentos, resinosos sobre todo en el umbo
de la escama; miden de catorce a treinta centímetros de longitud y unos diez
centímetros de diámetro medio, las escamas son muy débiles, atenuadas en la
base, reflexas, de color rojizo abajo del umbo, el cual es de color amarillo claro.
Las semillas son aplanadas de color café claro, de unos tres a cuatro
centímetros de longitud incluyendo el ala.
2.2.1.6
Pinus pseudostrobus Lindl (Pinabete)
Es un árbol de veinte a cuarenta y cinco metros de altura, ocasionalmente
alcanza los cincuenta metros y diámetros hasta de dos metros. Se le encuentra
distribuido entre los 2000 a 2800 metros sobre el nivel del mar, en el límite
Miguel Ángel Velásquez 2010
22
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
superior de su distribución suele mezclarse con pinus ayacahuite, pinus
hartwegii. En su juventud presenta una corteza relativamente lisa que con la
edad se transforma en áspera y agrietada, de color moreno-grisáceo, en las
ramitas pueden observarse brácteas muy sobresalientes, ramas verticiladas,
horizontales, con entrenudos de longitud constante.
Las hojas son de color verde azulado, brillantes, en fascículos de cinco agujas,
aunque ocasionalmente se encuentran seis, muy flexibles, lo que le confiere un
aspecto tristón, miden de veinte a treinta centímetros de longitud. Las vainas de
los fascículos de color café grisáceo, anilladas y persistentes y miden unos tres
centímetros.
Los conos se presentan a menudo en pares, subsésiles, de color café claro o
grisáceo, de ocho a dieciséis centímetros de longitud por nueve a diez
centímetros de diámetro, persistentes en el árbol por algún tiempo, al caer
abandonan en la ramilla, junto con el pecíolo algunas escamas basales. Las
escamas son delgadas, pero leñosas. Las semillas son oscuras, de unos cinco
milímetros, con ala de unos veinte y cinco milímetros de longitud por cinco
milímetros de ancho.
2.2.1.7
Pinus hartwegii Lindl ( Pino de Montaña)
Es un árbol de veinte a treinta y cinco metros de altura, se encuentra en un
rango altitudinal de 2300 y 2800 metros sobre el nivel del mar, formando
pequeños rodales puros o bien, en asociación con pinus pseudostrobus y pinus
ayacahuite. Alcanza diámetros entre cuarenta y ochenta centímetros, tiene una
ramificación un tanto desordenada, copa muy pequeña en relación al fuste,
Miguel Ángel Velásquez 2010
23
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
ramillas con muchas brácteas prominentes, de color café claro. La corteza es
fuertemente fisurada, de color pardo con tinte rojizo.
Las son en fascículos de cuatro a cinco agujas en el mismo árbol, más
comúnmente de cinco, de dieciséis a veinticuatro centímetros de longitud,
triangulares, con los bordes aserrados, medianamente gruesas. Las vainas de
los fascículos son persistentes, de color moreno grisáceo, escamosas en la base
y anilladas en su extremo superior, de aproximadamente dos y medio
centímetros de longitud.
Los conos son largamente ovoides, miden de diez a catorce centímetros de
longitud, poco encorvados, de color rojo oscuro, a veces casi negros,
persistentes, pedúnculo pequeño de aproximadamente un centímetro de
longitud. Se presentan en pares o en grupos de tres a cinco. A la caída del cono,
el pecíolo queda en la ramilla con algunas escamas basales, éstas son reflexas
en algunos conos, las superiores tienen la espina en dirección al ápice. Las
semillas son negruzcas, de unos siete milímetros, con ala de veinte milímetros
de longitud por ocho milímetros de ancho.
2.2.2 Volumen Maderable
Es el volumen de madera que puede representar cada árbol y se calcula en
función de la medida obtenida del diámetro a la altura del pecho (DAP) y del
largo útil del fuste de cada uno de los individuos (árboles). Se debe tomar en
cuenta que el árbol está conformado por un follaje y un fuste y que este último
posee una forma cónica por lo que debe hacerse el ajuste necesario a la fórmula
para su respectivo cálculo. La sumatoria de los volúmenes obtenidos por cada
árbol entre el área cubierta por estos, brinda como resultado el volumen
maderable por unidad de superficie.
Miguel Ángel Velásquez 2010
24
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
2.2.3 Plan de Manejo Forestal
El Plan de Manejo es un documento en el cual el productor o la empresa forestal
establecen claramente los objetivos del manejo forestal que realiza en su predio
así como los medios para lograr estos objetivos. El plan de manejo permite
planificar las actividades silvícolas. El documento que conforma el Plan de
Manejo, debe encontrarse por escrito, y mantenerse actualizado.
En dicho documento se deben explicitar claramente los objetivos a largo plazo
del manejo forestal, como por ejemplo producción de pulpa, producción de
madera de calidad, fijación de carbono, conservación del medio ambiente,
sistemas agroforestales, etc. Asimismo se deben describir los métodos y medios
con que se alcanzarán dichos objetivos. (Google)
El plan de manejo Forestal es una planificación estratégica de mediano a largo
plazo (10, 20 y hasta 50 años de duración en los países tropicales). Las
revisiones internas del plan cada 5 años, teniendo en cuenta los resultados
preliminares obtenidos de su aplicación, permite incorporar cambios en la
organización o producción de la empresa, mejoras tecnológicas, desarrollo de
servicios, productos y mercados.
Al definir dentro del plan de manejo el sistema silvicultural a aplicar,
considerando el estado actual de los recursos forestales y los objetivos
empresariales, se fija el tipo de manejo a largo plazo.
Del sistema elegido resultarán las prácticas silviculturales a implementar.
Paralelamente se definirá un plan de capacitaciones para asegurar la eficiencia y
calidad de los trabajos. (Compymefor)
Miguel Ángel Velásquez 2010
25
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
2.2.4 Plan de manejo Forestal en Honduras
El uso de suelos en Honduras y Centroamérica en general se debe a políticas y
leyes desde la época española que los gobiernos post-coloniales no han
modificado sustancialmente desde entonces el bosque ha sido considerado un
obstáculo al desarrollo agropecuario, eliminarlo mejora y justifica la obtención de
un titulo de tierra.
En 1902 se crea la primera Ley Forestal
En 1939 se crea la Ley de Bosques
En 1971 se crea la Ley forestal vigente, Decreto Ley 85
Hasta Antes de 1974 la población realizaba actividades forestales en forma
individual (resina, carbón leña y aserrío) sin ningún tipo de control.
En 1974 se establece la participación de la población en forma organizada y se
dan las bases del principio de planificación en las áreas forestales, creándose la
Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal COHDEFOR (Decreto Ley 103).
Se nacionaliza el vuelo forestal, en donde el propietario tenía derecho
sobre el suelo no sobre el bosque.
Se crea el Sistema Social Forestal, integrado por campesinos hondureños
legalmente reconocidos por el estado (cooperativas, asociaciones o cualquier
otra forma asociativa reconocida por estado).
En 1992 con la Ley de Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola (LMDSA),
Decreto 31-92, se devuelve los derechos sobre el vuelo forestal a los
propietarios y se establece la obligatoriedad de elaborar planes de manejo
forestal. (Silvicultura Honduras)
Miguel Ángel Velásquez 2010
26
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
2.2.5 Imágenes Satelitales
Una imagen satelital o imagen de satélite se puede definir como la
representación visual de la información capturada por un sensor montado en un
satélite artificial (R., 2005). Estos sensores recogen información reflejada por la
superficie de la tierra que luego es enviada a la Tierra y que procesada
convenientemente entrega valiosa información sobre las características de la
zona representada.
La imagen satelital es una fotografía tomada por un satélite artificial, que
muestra la geografía de un territorio específico, ya sea una ciudad, un país o un
cuerpo
celeste,
o
también
algún
espectro
determinado
de
ondas
electromagnéticas, lo que se usa en la meteorología para determinar los
fenómenos de tiempo significativos.
Las imágenes satelitales son muy recientes, surgieron aproximadamente
durante la segunda mitad del siglo XX. Se le tomaron fotografías a la Tierra, la
Luna, al espacio, etc. (R., 2005). Todas éstas la NASA las ha publicado al
mundo entero, y ya entrado el siglo XXI fue aun más fácil su propagación por la
fácil utilización del software como bases de datos especialmente diseñadas para
este efecto.
2.2.6 Sensor MODIS
MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) es un instrumento
clave a bordo de los satélites Terra (EOS AM) y Aqua (EOS PM). Terra órbita
alrededor de la Tierra por las mañanas, su órbita es a través del ecuador de
norte a sur, mientras que Aqua pasa de sur a norte sobre el ecuador por la tarde.
Terra MODIS y Aqua MODIS, hacen tomas de la superficie de la Tierra entera
cada 1 a 2 días, la adquisición de datos es en 36 bandas espectrales, o grupos
Miguel Ángel Velásquez 2010
27
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
de longitudes de onda. Estos datos mejoran nuestra comprensión de la dinámica
global y los procesos que ocurren en la tierra, los océanos y en la atmósfera
baja. MODIS está jugando un papel vital en el desarrollo de la validación, los
modelos globales, sistema interactivo de la Tierra capaz de predecir el cambio
global con precisión suficiente para ayudar a los formuladores de políticas en la
toma de decisiones acertadas en materia de protección de nuestro medio
ambiente (Strahler, 1999).
El satélite Terra, que lleva el MODIS, gira alrededor de la Tierra pasando sobre
los polos, en una órbita que permite al sensor obtener diariamente imágenes de
la mayor parte de la superficie de nuestro planeta. La órbita polar mantiene al
Terra constantemente alineado con el Sol, de tal manera que todos los días
pasa sobre cada lugar casi a la misma hora local, cerca de las 10:30 a.m.
MODIS tiene también la capacidad para ver todo el mundo cada día en tres
resoluciones diferentes (250m, 500m, y 1000m) con 36 bandas espectrales.
La NASA tiene planificado lanzar otro satélite con MODIS a bordo para duplicar
la cobertura. (NASA 2010).
2.2.7 Ordenamiento Territorial
El ordenamiento territorial es un instrumento fundamental para el desarrollo.
Tiene que ver por una parte, con la organización político administrativa que
adopte el Estado para gobernar las diversas territorialidades surgidas de la
evolución económica, social, política y cultural de cada país y, por otra, con los
cambios en la ocupación física del territorio, como resultado de la acción
humana y de la misma naturaleza.
Miguel Ángel Velásquez 2010
28
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Ambos elementos del ordenamiento territorial son interdependientes y están
orientados a lograr una sociedad más productiva, justa socialmente y sostenible
ambientalmente.
El Ordenamiento territorial es, además, un medio para promover el desarrollo
como instrumento de gestión, planificación, regulación, transformación y
ocupación del espacio por la sociedad.
La Constitución de cada país en materia de Ordenamiento Territorial reconoce
como entidades territoriales a los departamentos, los distritos, los municipios y
los territorios indígenas. Así mismo, posibilita la creación de regiones y
provincias como entidades territoriales y la conformación de figuras asociativas
para la promoción del desarrollo. (Portalweb)
2.2.8 Ordenamiento Territorial en Honduras
Para dar a conocer el Ordenamiento Territorial en nuestro país debemos de partir
de un concepto sencillo que nos oriente sobre la visión que debemos tener y como
ha ido caminando ese proceso a lo largo del tiempo:
Ordenamiento Territorial. Proceso de búsqueda permanente de una relación
sustentable y sostenida entre desarrollo económico y el espacio físico local y
regional.
La Dirección General de Ordenamiento Territorial está adscrita en Honduras a la
Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN), a partir
del año 2010. En sus orígenes en los años 70 y 80 el Ordenamiento Territorial
era una dependencia de la Secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente,
pero a partir del año 1990 se decidió trasladar las competencias de
Miguel Ángel Velásquez 2010
29
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Ordenamiento
Territorial,
a
la
Secretaría
de
Gobernación
y
Justicia,
considerando que es desde Gobernación que el Estado se vincula con el
territorio, de manera directa con las alcaldías y con los departamentos y se le da
al Ordenamiento Territorial una condición no sectorial, y se tiene una visión de
vinculación de todos los sectores dentro de cada unidad de superficie.
La ley de Ordenamiento Territorial en Honduras fue aprobada en el año 2003 y su
reglamento en el año 2004, esta ley dice que el Ordenamiento es un proceso
político administrativo, es un modelo de gestión, es un instrumento administrativo;
pero sobre todo un instrumento de gestión socio política para propiciar condiciones
de gobernabilidad, o sea ¿Qué actores están en el territorio?, ¿Qué hace cada uno
de ellos?, ¿Cuándo lo hace?, ¿Dónde lo hace?, y con ello armonizar las
intervenciones en el territorio.
Según el CAPÍTULO I de la Ley de Ordenamiento Territorial de Honduras, en
cuanto a la Organización para el Ordenamiento Territorial, esta posee la siguiente
estructura:
A nivel nacional, tiene un Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial (CONOT),
que está integrado por el Secretario de Estado en los Despachos de la Secretaría
Técnica de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN) (quien lo preside); el
Secretario de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente; el
Secretario de Estado en los Despachos de Agricultura y Ganadería; el Secretario de
Estado en los Despachos de Educación; el Secretario de Estado en los Despachos
de Salud; el Secretario de Estado en los Despachos de Obras Públicas, Transporte
y Vivienda; el Secretario de Estado en los Despachos de Finanzas; el DirectorMinistro del Instituto Nacional Agrario (INA); un representante de la Comisión
Permanente de Contingencias; un representante de la Asociación de Municipios de
Miguel Ángel Velásquez 2010
30
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Honduras (AMHON); un representante de las Entidades Étnicas de Honduras; un
representante de las Organizaciones Campesinas; un representante de las
Organizaciones de Trabajadores; un representante de la Federación de Patronatos
de Honduras; un representante de los Colegios Profesionales de Honduras; un
representante del Consejo de la Empresa Privada; un representante de las
Organizaciones de la Mujer; un representante de las Organizaciones de la
Juventud; un representante de las Universidades; y un representante de cada uno
de los Partidos Políticos legalmente inscritos. Quienes tienen dos reuniones
ordinarias durante el año.
A nivel departamental, se tienen los consejos departamentales de ordenamiento
territorial que están integrados por algunos de los delegados de los ministerios en
cada departamento y por representaciones de la sociedad civil evidentemente.
Estos consejos son coordinados por el gobernador, se organizan en cada
departamento, están subordinados al consejo nacional y coordinados por el
coordinador departamental y se conforman con la participación de delegados de las
instituciones, de las mismas que conforman el consejo nacional pero que están en
el departamento o sea es como una delegación departamental.
En el nivel municipal, tenemos los consejos municipales de ordenamiento territorial,
liderados por el alcalde, como máxima autoridad del municipio y desde donde se
manejan los planes municipales de ordenamiento.
Por último tenemos el nivel local, lo conforman las aldeas, los sectores, las
ciudades de forma tal que los planes urbanos sean planes locales de ordenamiento
territorial y lo que se llaman área de manejo especial. (Pueden ser áreas protegidas,
áreas bajo amenaza, área de interés particulares, el desarrollo de algunas
actividades económicas como turísticas, maquilas, áreas industriales, etc.).
Miguel Ángel Velásquez 2010
31
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
En la actualidad se pretende mediante el trabajo con esta organización descrita,
identificar las potencialidades del territorio, identificar oportunidades de producción e
intercambio, oportunidades de negocios locales y regionales, promover territorios
competitivos en donde los pobladores se sientan orgullosos de su territorio
(index.php)
2.2.9 Visión de País y Plan de Nación para Honduras
El Congreso Nacional de Honduras aprobó la “Visión de País 2010 – 2038” y el
“Plan de Nación 2010- 2022”, preparado por una comitiva nombrada por el
mismo Congreso, con el supuesto de que pueda ejecutarse durante los
siguientes siete períodos de Gobierno.
Los documentos recogen abordajes técnicos y conceptuales formulados por
anteriores iniciativas, derivadas a su vez de procesos de consulta con la
sociedad hondureña, y expresiones particulares de regiones, municipios y
comunidades en el interior del país.
Esta iniciativa tomó forma el 25 de noviembre de 2009, a dos días de las
elecciones generales practicadas en el país, cuando los candidatos a la
Presidencia, el Congreso Nacional y el Poder Ejecutivo, suscribieron el
compromiso de iniciar la siguiente administración pública con “un proceso de
desarrollo planificado, orientado a concretar una Visión de País para el año
2038, implicando el establecimiento de principios, objetivos, metas y
lineamientos estratégicos que deberán ser alcanzadas durante los próximos
siete períodos de gobierno”.
Miguel Ángel Velásquez 2010
32
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
De ahí que se conformaran los siguientes instrumentos:
Una Visión de País contentiva de Principios, Objetivos Nacionales y
Metas de Prioridad Nacional para el período 2010-2038;
Un Plan de Nación que cubre una primera fase de la Visión de País
(2010-2022) y que se conforma de lineamientos estratégicos, objetivos e
indicadores que marcarán las progresivas responsabilidades de los próximos
tres gobiernos en torno a la Visión de País;
Una matriz de 58 indicadores, que contiene los criterios cuantitativos a
alcanzar y que permiten medir el avance del cumplimiento del Plan de Nación,
según cada uno de los lineamientos estratégicos que lo componen,
segmentados según al grado de avance esperado al final de cada periodo de
gobierno.
Un anteproyecto de decreto para la creación del Sistema Nacional de
Planeación que actúa como instrumento para la ejecución e institucionalización
de la Visión de País y el Plan de Nación y que debe contar, para su debida
implementación, con un marco jurídico, una definición institucional y un esquema
de funcionalidad operativa. (Honduras Visión de País, 2010)
2.2.10
Los suelos de Honduras, su utilización y explotación
Una de las variables independientes, utilizadas en este trabajo de investigación
lo constituye el tipo de suelo sobre el que crecen los bosques de pino y por eso
se describe cada uno de los encontrados en el país, según la clasificación
Simmons de 1969. (Simmons, 1969)
Miguel Ángel Velásquez 2010
33
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Las características de los suelos resultan de la interacción, durante un cierto
período de tiempo, entre el medio ambiente y la roca madre. Se clasifican según
características que aparecen o se han desarrollado durante el proceso. Esas
características determinan también la utilización y productividad de un área de
suelo determinada. En un país como Honduras, donde hay grandes extensiones
de suelos poco profundos, la roca madre constituye tal vez el factor dominante
en la determinación de las características del suelo y, por lo tanto, en su
clasificación. Por esa razón, la primera observación que debe hacer quien
reconoce un terreno es ver cuál es la naturaleza de la roca madre.
En este estudio los suelos se clasifican en 37 unidades, de las cuales 30 son
Series de suelos y 7 clases de tierra mixtas.
2.2.10.1 Series de Suelos
Para facilitar el examen y mostrar la relación de las diversas unidades entre sí y
con el uso y la explotación agrícola, los suelos se agrupan en cuatro grandes
grupos, según la naturaleza de su roca madre. Otros factores, como la
profundidad de la capa de suelo, la altitud y la distribución de las precipitaciones,
se utilizan para la clasificación en subgrupos. Los cuatro grupos principales son:
A.
Suelos formados sobre materiales piroclásticos inalterados;
B.
Suelos formados sobre materiales volcánicos y sedimentarios alterados
(metamórficos)
C.
Suelos formados sobre materiales sedimentarios;
D.
Suelos formados sobre depósitos aluviales.
Miguel Ángel Velásquez 2010
34
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
A.
Los suelos formados sobre materiales piroplásticos inalterados se
han clasificado a su vez, según la naturaleza de la roca madre, en:
1)
Suelos formados sobre ignimbritas, tobas y rocas máficas afines.
2)
Suelos formados sobre cenizas volcánicas
1) Suelos formados sobre ignimbritas, tobas y rocas máficas afines
En la mayor parte del sur y el oeste de Honduras las rocas madres son
ignimbritas o una mezcla de ignimbritas y rocas máficas, pero en algunos
lugares, especialmente en el noroeste del país el material de que procede el
suelo es una toba volcánica relativamente blanda con algo de cenizas y
especialmente a altitudes elevadas, lo forman depósitos de cenizas volcánicas.
Las ignimbritas pueden definirse como tobas volcánicas fundidas. Se cree que
en la mayoría de los lugares se han formado por intrusión a partir de grietas en
vez de ser el resultado de erupciones volcánicas. Las ignimbritas son
generalmente de composición riolitica, pero en algunos lugares son andesíticas.
En la parte meridional del país las rocas máficas son principalmente intrusivas y
ocupan solo pequeñas superficies pero parece ser que influyen en los suelos de
las áreas adyacentes, tal vez mediante la incorporación de mas minerales
máficos en la roca madre, como parece ocurrir donde la roca es andesita. En
algunas áreas de la región noroccidental son frecuentes las escorias y cenizas
de lava máfica.
Las ignimbritas se presentan sobre todo en aquellas partes del país con
estaciones húmedas y secas bien definidas y que se caracterizan por suelos
poco profundos, y solo tienen suelos relativamente profundos donde hay
depósitos de cenizas volcánicas o abundancia de materiales máficos en la roca
Miguel Ángel Velásquez 2010
35
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
madre. El predominio de los suelos poco profundos en un área cálida, y con más
de un metro de precipitaciones anuales, sobre rocas madres ricas en minerales
arcillogenos puede parecer anómalo, pero el Dr. Howel Williams afirma: “Las
ignimbritas no forman suelos profundos en climas húmedos-secos porque las
aguas freáticas disuelven la sílice que después, al evaporarse durante la
estación seca, se depositan en forma de ópalo u opalina, lo que determina una
especie de endurecimiento superficial que retarda la descomposición. Los suelos
de este subgrupo se clasifican en:
a)
Suelos formados a escasa altitud y bajo clima húmedo-seco
b)
Suelos formados a altitudes medias y elevadas con clima húmedo seco
c)
Suelos formados en el clima húmedo
La división ente altitudes bajas y medias se establece de un modo más o menos
arbitrario en 600 metros, porque aproximadamente a esa altitud parece que
existe una cierta diferencia ecológica, en general señala el límite inferior del
crecimiento natural de pino, y, por debajo de ella, hay pocos árboles grandes,
pero abundan los arbustos leguminosos espinosos (Holdrige, L. R. Informe
Oficial. Misión 105 a Honduras Organización de Estados Americanos,
Washington, D.C. 1962). Esta división solo se reconoce en la parte sur del país,
donde hay estaciones secas y húmedas señaladas, pues en la parte
noroccidental y extremo oriental del país son frecuentes los pinos en bajas
altitudes.
a. Suelos formados a escasa altitud y bajo clima húmedo-seco
Los suelos formados en bajas altitudes y con climas húmedos-secos son los
Coray y Pespire. Estos suelos se diferencias según su contenido de minerales
Miguel Ángel Velásquez 2010
36
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
máficos en el cual determinan, en cierta medida, la profundidad del suelo,
existen principalmente en la parte meridional del país, pero se encontraron
también algunas áreas de suelos Coray en el sur y suroeste de Cofradía, en el
Valle de Chamelecón.
Suelos Coray: Son suelos bien avenados, poco profundos, formados sobre
ignimbritas. Ocupan terrenos con relieve muy ondulado o colinoso en la región
de colinas del pacífico, con altitudes frecuentes inferiores a 600 metros. Son
normales en ellos las pendientes de 15 a 25 por ciento que en algunos lugares
llegan hasta 40 por ciento.
El suelo superficial, hasta una profundidad de unos 15 cm, es franco a franco
limoso pardo oscuro, friable y fácil de trabajar. El subsuelo, hasta una
profundidad de 30 a 50 cm, es franco limoso pardo a pardo oscuro, friable, la
reacción en todo el es ligeramente ácida (pH 6,0, aproximadamente).
Los suelos Coray pertenecen a la Clase VI de Capacidad Agrícola.
Suelos Pespire: Son suelos bien avenados, relativamente poco profundos,
formados sobre rocas volcánicas con un elevado contenido de minerales
máficos. Estos van desde rocas máficas (basalto) a ignimbritas, pasando por
una mezcla de rocas máficas e ignimbrita. Ordinariamente, la ignimbrita es de
color relativamente oscuro y grano fino, sin grano de cuarzo aparente. Estos
suelos ocupan terrenos con relieve ondulado o muy ondulado (no son frecuentes
las pendientes superiores a 25 por ciento) en el sur del país
a altitudes
generalmente inferiores a 600 m. Los suelos Pespire se presentan asociados
con los Coray y se entremezclan gradualmente con estos, pero son más
Miguel Ángel Velásquez 2010
37
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
profundos, con un subsuelo arcilloso pardo rojizo, ocupan un relieve menos
pronunciado y se forman sobre rocas más oscuras que los suelos Coray.
El núcleo superficial, hasta una profundidad de unos 15 cm, es franco arcillosolimoso a franco arcilloso pardo oscuro a pardo rojizo oscuro, friable. La reacción
oscila entre ligeramente acida y neutra, con un pH de 6.5 aproximadamente. El
subsuelo, hasta una superficie de unos 45 cm. Está formado por una arcilla
friable de cola rojo oscuro. La reacción es ligeramente acida (de pH aproximado,
6) el substrato está formado por roca meteorizada. Gran parte de este suelo
tiene muchas piedras en la superficie y en su masa. La mejor utilización de este
suelo es probablemente dedicarlo a pastos, salvo que pueda cultivarse el
henequén pues los rendimientos de los cereales son bajos e inciertos. No es
posible utilizar maquinaria.
Los suelos Pespire participan de las Clases IV y V de Capacidad Agrologica.
b. Suelos formados a altitudes medias y elevadas con clima húmedoseco
De los suelos formados en altitudes medias y elevadas con clima húmedo-seco
forman parte los Alauca, Cocona, Coyolar, Ojojona, Salalica y Yauyupe. Los
suelos Cocona y Ojojona se dan en regiones colinosas o accidentadas donde no
son frecuentes las pendientes inferiores a 20 por ciento. Son suelos pocos
profundos y no son aptos para la agricultura intensiva, pero las áreas de suelo
Alauca, Coyolar, Salalica y Yauyupe
pueden dedicarse provechosamente a
cultivarse. Como estos suelos se presentan en las regiones meridionales y
occidentales del país, donde crece espontáneamente el pino, se considera en
general que el mejor empleo de los mismos es la producción de pinos.
Miguel Ángel Velásquez 2010
38
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Los suelos Alauca, Cocona, Coyolar, y Ojojona se forman sobre ignimbritas
claras, y los Salalica y Yauyupe, sobre rocas máficas o ignimbritas con un
elevado contenido de minerales máficos.
Suelos Alauca: Son suelos con avenamiento inadecuado, poco profundos
formados sobre ignimbritas de color claro (pumáticas). Por lo general, ocupan
un relieve suavemente ondulado o muy ondulado donde son frecuentes las
pendientes comprendidas entre 5 y 15 por ciento, pero en las áreas
representadas en el mapa existen algunos cursos de agua profundamente
excavados. Estos suelos no están muy extendidos y sólo se los ha identificado
en el departamento de El Paraíso. Están asociados con suelos Cocona y
Ojojona, pero ocupan terrenos con relieve menos pronunciado que éstos y se
caracterizan por ser arcillosos y de color oscuro.
El suelo superficial, hasta una profundidad de unos 10 cm, es franco-arcillosolimoso, friable, gris oscuro. Tiene reacción neutra, con un pH de 7,0
aproximadamente. El subsuelo, hasta una profundidad de unos 30 cm, es una
arcilla adherente y plástica de color gris muy oscuro a negro. La reacción es
neutra (pH 7,0 aproximadamente). Por debajo de este subsuelo, y hasta una
profundidad de unos 60 cm, hay una mezcla de arcilla pardo-grisácea y
fragmentos de roca parcialmente meteorizada. La arcilla es muy adherente y
plástica, ligeramente acida, de pH 6.5 aproximadamente. La roca subyacente es
casi blanca y relativamente blanda.
Los suelos Alauca participan de las clases IV y VII de Capacidad Agrologica
Suelos Cocona: Son suelos bien avenados, poco profundos formados sobre
ignimbritas de grano grueso. Ocupan un relieve escarpado la mayoría de las
Miguel Ángel Velásquez 2010
39
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
laderas tienen de 30 a 60 por ciento de pendiente en las partes meridional y
occidental del país. Están asociados con los suelos Ojojona a los que se
parecen, pero de los que se distinguen por que la roca madre de los suelos
Cocona es de grano grueso, tienen granos visibles de cuarzo y los suelos
resultantes son franco-arenoso, mientras los suelos Ojojona se forman sobre
rocas de grano fino, con o ningún grano de cuarzo visible y la textura de la
superficie es franco-arenosa fina a franco-limosa.
El suelo superficial, hasta una profundidad de unos 5 cm es franco arenoso,
suelto, friable, de color pardo oscuro a pardo-grisáceo oscuro. La reacción es
muy acida, pH de 5,0 a 5,5. El subsuelo, hasta unos 20 o 30 cm de profundidad,
es arenoso-franco, gris claro o pardo grisáceo, suelto en húmedo pero duro en
seco. La reacción es fuerte a medianamente acida, con un pH de 5,5 a 6,0. Bajo
este subsuelo hay una ignimbrita clara, parcialmente meteorizada, de grano
grueso las áreas con estas características normalmente solo se presentan
donde las laderas tienen una pendiente inferior a 25 por ciento. En la mayor
parte del área, la ignimbrita de partida se halla a una profundidad de 10 a 20 cm.
Las rocas son abundantes en la superficie y muchas de ellas tienen un metro de
espesor. Con frecuencia hay afloramientos rocosos, precipicios y laderas
escarpadas.
Este suelo se halla corrientemente en bosques de pinos de densidad variable.
No se le cultiva, pero puede utilizarse para pastos naturales. Los pinos crecen
bien en el, siendo este el uso recomendado. Son frecuentes las quemas en esta
área, pero actualmente se trata de evitar esta práctica porque mata las plantitas
de pino y los pastos son de escasa calidad y poca capacidad de
apacentamiento. Parece que es mucho más económico producir pinos en estos
Miguel Ángel Velásquez 2010
40
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
suelos, pero no se dispone de datos comparativos sobre el incremento anual de
los pinos y el valor de los pastos.
Los suelos Cocona pertenecen a la Case VII de Capacidad agrológica.
Suelos Coyolar: Son suelos poco profundos, imperfecta o malamente
avenados, formados sobre ignimbritas claras o material volcánico cementado
estratificado. En su mayor parte se encuentran entre 600 y 1200 m de altitud y
ocupan una posición a modo de terraza en los bordes de los valles. La superficie
original de estas áreas parece ser que tenía una pendiente comprendida entre 2
y 10 por ciento, pero la mayoría de ellas están completamente disecadas y se
caracterizan por valles en V con muchos precipicios quedando solo pocos y
pequeños vestigios casi horizontales de la superficie original. La estratificación
de la roca madre indica que esta quizás se depositó en agua, pero muchas
áreas de ignimbritas están estratificadas, a pesar de encontrarse en localidades
que es poco probable que hayan estado inundadas alguna vez. Las ignimbritas
pueden tener una textura que va de fina a gruesa, pero con más frecuencia son
de textura fina.
En las áreas casi llanas, el suelo superficial, hasta una profundidad de 5 a 10 cm
es franco-arenoso fino a franco-limoso, pardo oscuro, friable en húmedo y firme
en seco. La reacción es mediana a ligeramente acida, con pH 6,0 a 6,5. El
subsuelo, hasta una profundidad de unos 25 cm, es franco-arenoso fino francolimoso, pardo friable en amplio margen de humedad y firme en seco. La reacción
es fuerte a medianamente acida, pH 5,0 a 6,0. Debajo hay una roca viva que
frecuentemente es una ignimbrita blanca. En algunos lugares, la superficie de
esta roca no es horizontal por lo que son frecuentes amplias áreas de roca
desnuda, y el espesor del suelo varía entre 20 y 50 cm. La mayor parte del área
Miguel Ángel Velásquez 2010
41
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
se utiliza para pastos. Donde el suelo presenta una profundidad uniforme de
más de 20 cm se le puede utilizar para cultivos de subsistencia como maíz,
frijoles y sorgo. Lo más frecuente en estos suelos son las laderas pronunciadas
con afloramientos rocosos que constituyen hasta el 50 por ciento de la
superficie. La reacción es medianamente acida, pH aproximado 5.3, en estas
áreas crecen masas abiertas de pinos y se les usa frecuentemente para el
pastoreo.
Los suelos Coyolar pertenecen a la Clase V de Capacidad Agrologica
Suelo Ojojona: Son suelos poco profundos bien avenados, formados sobre
ignimbritas de grano fino, ocupan terrenos de relieve escarpado y altitudes
superiores
a 600 m. Situados en las regiones meridional y occidental
de
Honduras, la mayoría de los declives tienen entre 30 y 50 por ciento de
pendiente, pero en algunos lugares muchos pueden tener más de 60 por ciento
y una de las características del paisaje la constituyen los precipicios. Los suelos
Ojojona se parecen a los suelos Coray y Cocona con los que están asociados y
se mezclan. Se hallan a altitudes superiores a las de los suelos Coray y se
caracterizan por la presencia de pinos.
El suelo superficial, hasta una profundidad de unos 10 cm, es franco arenoso
muy fino a franco limoso, pardo grisáceo-oscuro, friable. La reacción es
ligeramente acida, pH 6,3 aproximadamente. El subsuelo, hasta una profundidad
de 20 o 30 cm es franco limoso a franco arcilloso, friable pardo amarillento. La
reacción es fuerte o medianamente acida, de un pH de 5,5 aproximadamente.
Por debajo se encuentra una roca viva parcialmente meteorizada.
Miguel Ángel Velásquez 2010
42
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
En los suelos Ojojona existen con frecuencia pinares mezclados en parte con
robles, en algunas estaciones protegidas, como en las cabeceras de los cursos
de agua, hay otras especies, incluso liquidámbar y arbustos. El uso más común
es para pastos naturales y gran parte de la región se ha quemado con
frecuencia. Esta práctica no es aconsejable y debe interrumpirse pues la
producción de pinos parece ser el uso más económico en la mayoría del área de
este suelo.
Los suelos Ojojona pertenecen a la Clase VII de Capacidad Agrologica.
Suelos Salalica: Son suelos bien avenados, relativamente profundos, formados
sobre rocas máficas e ignimbritas asociadas y sobre ignimbritas con un elevado
contenido de minerales máficos. Ocupan un relieve muy ondulado o colinoso y
en ellos son bastante frecuentes las pendientes mayores de 25 por ciento.
El suelo superficial, hasta una profundidad de unos 20 cm. Es franco-arcilloso o
franco- arcilloso-limoso, friable, pardo, rojizo oscuro. La reacción es mediana o
ligeramente acida a neutra, pH 6,0, aproximadamente. El subsuelo más
profundo es una arcilla de color rojo oscuro muy adherente y plástico cuando
mojada y dura cuando seca. La reacción es fuertemente a medianamente ácida,
pH 5,5 más o menos. Las áreas no cultivadas se usan para pastos o sostienen
pinares con un denso sotobosque de matorral.
Los suelos Salalica participan en las clases IV y VI de Capacidad Agrologica.
Suelo Yauyupe: Son suelos mal avenados, poco profundos formados sobre
rocas máficas o sobre ignimbritas, con elevado contenido de minerales máficos.
Miguel Ángel Velásquez 2010
43
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Ocupan un relieve ondulado, casi llano, en asociación con suelos Salalica y
Ojojona.
El suelo superficial, hasta una profundidad de unos 30 cm, es una arcilla, gris
muy oscuro o negro, duro es seco, adherente y plástico en mojado. La reacción
es ligeramente ácida, pH 6,3 aproximadamente.
La mayor parte de las áreas de suelo Yauyupe se usan para pastos, pues son
demasiado pedregosas y difíciles de cultivar. Los pastos están frecuentemente
llenos de maleza porque las muchas piedras existentes dificultan las
operaciones de aclareo.
Los suelos Yauyupe pertenecen a la Clase V de Capacidad Agrologica.
c. Suelos formados en clima húmedo
En parte septentrional de Honduras existe una franja, de anchura variable,
donde las precipitaciones son más abundantes y los suelos poco profundos
menos frecuentes. Las rocas piroclásticas inalteradas de esta región parece ser
que son más blandas y tienen un contenido mayor de minerales máficos. En
muchos lugares la roca parece que es turba volcánica en lugar de ignimbrita.
Son frecuentes los pinares y no hay división altitudinal alguna, pues los pinos
crecen en cualquier altitud.
Entre los suelos formados sobre materiales piroclásticos inalterados en clima
húmedo figuran los Urupas y Chimizales.
Miguel Ángel Velásquez 2010
44
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Suelos Urupas: Son suelos con un avenamiento moderadamente bueno,
relativamente poco espesos, formados sobre una corriente de fango o lahar, con
adiciones variables de cenizas volcánicas y un elevado contenido de minerales
máficos. (Se define el lahar como una mezcla de material fino y basto, que
incluye cantos que pueden tener un metro o más de diámetro, expulsado por un
volcán en forma de lodo. En la mayor parte de los lugares se cementa al
secarse, y las rocas pueden variar de composición, y ser de color oscuro claro y
de estructura amorfa o cristalina. En muchas partes son blandas y pueden
cortarse para recoger muestras.)
El suelo superficial hasta una profundidad de 5 a 10 cm, es franco limoso a
franco arcillo. Limoso pardo oscuro o muy oscuro, friable. La reacción es
ligeramente acida, pH 6,0 a 6,5. El subsuelo, hasta una profundidad de 30 a40
cm, es una arcilla pardo oscura o pardo rojiza, adherente y plática en húmedo y
muy dura en seco. La reacción es medianamente ácida, pH 5,5 a 6,0 debajo hay
una mezcla de fango volcánico compuesta de rocas negras y material fino en
proceso de meteorización.
Los suelos Urupas pertenecen a las Clases III y VII de Capacidad Agrologica.
Suelos Chimizales: Son suelos profundos bien avenados, formados sobre
materiales volcánicos relativamente blandos o sueltos que en muchos lugares
tienen un elevado contenido de minerales máficos. Gran parte del área ocupada
por estos suelos se encuentra entre 800 y 1200 m de altitud pero en algunos
lugares, como al noroeste de San José de Colinas y en Cerro Azul Meambar, al
este de Lago Yojoa, hay altitudes superiores a 1700 m.
Miguel Ángel Velásquez 2010
45
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
El suelo superficial, hasta una profundidad de unos 25 cm, es franco-limoso
pardo oscuro, friable su reacción es mediante acida, con un pH 6,0
aproximadamente. El subsuelo amarillento a pardo intenso, muy acido, con un
pH de 4,5 a 5,0 en húmedo este suelo es muy adherente y plástico. Debajo de él
hay un material volcánico blando meteorizado. No es frecuente encontrar roca
dura a una profundidad inferior a 2 m.
La vegetación natural de los Chimizales es el monte de frondosas con algunos
pinos, se utilizan amplias extensiones para la producción de café bajo sombra y
gran parte del área se dedica a pastos o para la producción de cultivos de
subsistencia en el sistema de cultivo migratorio con aperos manuales.
Los suelos Chimizales participan de las Clases IV y VII de Capacidad
Agrologica.
2) Suelos formados sobre cenizas volcánicas
En muchos lugares de Honduras se encuentran áreas donde el suelo parece
haberse formado sobre depósitos de cenizas volcánicas. Esos suelos son
profundos y frecuentemente ocupan un relieve suavemente ondulado o colinoso.
Son frecuentes las pendientes comprendidas entre 15 y 30 por ciento, pero en
algunas partes llegan a 50 por ciento. Estos suelos se han dividido en:
a) Suelos formados en altas altitudes y clima húmedo, y
b) Suelos formados en altitudes medias y clima húmedo.
Miguel Ángel Velásquez 2010
46
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
a.
Suelos formados en altas altitudes y clima húmedo
En las regiones meridional y occidental de Honduras, a altitudes superiores a
1400 m, es frecuente encontrar depósitos de cenizas volcánicas sobre los que
se ha formado un suelo profundo. En este material solo se ha identificado un
suelo, el Milile.
Suelos Milile: Son suelos profundos bien avenados formados sobre cenizas
volcánicas. Ocupan un relieve fuertemente ondulado a colinoso, con pendientes
que por la mayor parte son inferiores a 30 por ciento. Se presentan con
frecuencia en amplias cimas montañosas a altitudes de más de 1400 m. las
temperaturas son relativamente bajas a tal altitud y a menudo se forman nueves.
El suelo superficial, hasta una profundidad de unos 30 cm, es franco a francolimoso friable pardo oscuro o muy oscuro. La reacción es ligera o medianamente
acida, pH 6,0, aproximadamente. El subsuelo, hasta una profundidad de un
metro o más, es franco-arcilloso o arcilloso friable, pardo amarillento o pardo
rojizo. La reacción es fuertemente acida, pH 4,5 a 5,0 por debajo pueden existir
ignimbritas meteorizadas, pero en la mayoría de los lugares hay cenizas
meteorizadas friables y blandas hasta una profundidad de más de 2 m. en la
superficie o dentro del suelo son escasas las piedras.
Gran parte del área de este suelo esta cultivada con maíz, pero tal vez la mayor
parte de ella se dedica a pastos y algunas otras parte están cubiertas con
bosques de frondosas o de frondosas y pinos mezclados.
Los suelos Milile participan de las clases III y IV de Capacidad Agrológica.
Miguel Ángel Velásquez 2010
47
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
b.
Suelos formados a altitudes medias y con clima húmedo
El suelo formado sobre este material se ha clasificado dentro de la serie de
suelos Yojoa.
Suelos Yojoa: Son suelos bien avenados, formados sobre cenizas volcánicas
no consolidadas. Ocupan un relieve ondulado o muy ondulado con laderas que
en su mayor pate tienen una pendiente inferior a 20 por ciento. Se presentan a
altitudes de 600 a 800 m, en la región de precipitaciones abundantes y bien
distribuidas situada al este del Lago Yojoa.
El suelo superficial, hasta una profundidad de unos 50 cm, es franco-limoso a
franco-arcilloso-limoso, friable, pardo muy oscuro a pardo rojizo oscuro. La
reacción
es
muy
fuertemente
acida
o
fuertemente
acida,
pH
5,
aproximadamente. El subsuelo hasta la profundidad de unos 150 cm es una
arcilla friable roja o rojo-amarillenta. La reacción es muy fuertemente acida, con
un pH 4,5 a 5,0 debajo se encuentra una arcilla roja oscura que se extiende
hasta una profundidad de más de 2 m. la reacción es muy fuertemente acida, pH
4,5 a 5,0.
Casi toda el área de suelos Yojoa está cubierta de pinares, pero en algunas
partes hay cultivos de subsistencia, como maíz, frijoles y yuca. Este suelo es
muy friable y resistente a la erosión.
Los suelos Yojoa participan en las Clases III y VII de Capacidad Agrologica.
Miguel Ángel Velásquez 2010
48
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
B.
Suelos
formados
sobre
materiales
volcánicos
y
materiales
sedimentarios alterados (Metamórficos). En las regiones: central, oriental y
septentrional de Honduras hay amplias extensiones donde la roca madre
consiste en rocas sedimentarias y volcánicas antiguas, del cretáceo y anteriores
que han sufrido la acción del calor y la presión y perdida su forma original. La
vegetación consiste en bosques de pino o de frondosas según las
precipitaciones.
Los suelos formados sobre este tipo de material se clasifican en:
1) suelos formados en clima húmedo/seco
2) suelos formados en clima húmedo
El punto crítico que distingue el clima humeo/seco del clima húmedo es un
periodo de tres meses consecutivos con menos de 2,5 cm de lluvia.
1.
Suelos formados en clima húmedo/seco
Se los ha clasificado en dos subgrupos según el espesor del suelo, en:
a) suelos poco profundos
b) suelos profundos.
Todos ellos se presentan en lugares de relieve escarpado siendo frecuentes las
pendientes superiores al 30 por ciento. En su mayor parte están cubiertos de
pinos pero, especialmente cuando la capa del suelo es relativamente espesa, se
dan cultivos de subsistencia mediante un sistema de explotación primitivo y
migratorio, y en algunas partes se produce café.
a.
Suelos poco profundos
Se reconocen los suelos poco profundos donde hay poco o ningún subsuelo y
la capa superficial se apoyan directamente en la roca madre a una profundidad
Miguel Ángel Velásquez 2010
49
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
de 30 cm o menos. Forman parte de este grupo los suelos de Jacaleapa y Orica.
Los suelos Orica se hallan sobre micasquisto y los Jacaleapa sobre rocas
carentes de mica o con un escaso contenido de ella.
Suelos Jacaleapa: Son suelos bien avenados, poco profundos, formados sobre
esquistes no micáceos o con escaso contenido de mica. Ocupan un relieve
escarpado, siendo poco frecuentes las pendientes inferiores a 20 por ciento y
abundando las de más de 40 por ciento.
El suelo superficial hasta una profundidad de unos 15 cm, es franco arenoso
muy fino a franco limoso friable, pardo oscuro a pardo muy oscuro. La reacción
es fuertemente acida, pH 5,0 a 5,5 el subsuelo, hasta una profundidad de unos
25 cm, el franco-arcilloso, amarillo-rojizo, donde ha llegado a formarse, pero en
la mayor parte del área de este suelo los fragmentos de roca constituyen más de
75 por ciento de la masa.
En su mayoría, las áreas de suelos Jacaleapa están cubiertas de pino y algunos
robles y, en los lugares protegidos, de liquidámbar. Muchas de aquellas se
destinan a pastos naturales pero su capacidad de apacentamiento es pequeña.
Los suelos Jacaleapa pertenecen a la Clase VII de Capacidad Agrologica.
Suelos Orica: Son suelos excesivamente avenados, poco profundos sobre
micasquisto. La mayor parte del área presenta un relieve escapado y son
frecuentes las pendientes de 60 por ciento.
El suelo superficial, hasta una profundidad de 10 cm, es franco-arenoso suelto,
con grava y micáceo, gris parduzco. La reacción es muy ácida; pH 4,5 a 5,0.
Miguel Ángel Velásquez 2010
50
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Debajo, y hasta una profundidad de unos 25 cm, se encuentra un suelo francoarenoso suelto con grava y micáceo, pardo-rojizo claro. La reacción es muy
acida; pH 4,5 a 5,0.
Las áreas de suelo Orica sostienen frecuentemente una masa clara de pinos con
un fino vegetal herbáceo. Se utilizan frecuentemente una masa clara de pinos
con un fino vegetal herbáceo el cual se utiliza como pastos naturales, pero su
capacidad de apacentamiento es pequeña, por lo cual no se recomienda esta
práctica, especialmente si se acompaña con la quema.
Los suelos Orica pertenecen a la Clase VII de Capacidad Agrologica.
b.
Suelos profundos
La mayor parte de las áreas de estos suelos se hallan sobre un relieve colinoso,
pero son frecuentes las laderas de más de 50 por ciento de pendiente.
Suelos Chinampa: Son suelos bien avenados, profundos, formados sobre gneis
o esquisto de grano grueso. Ocupan un relieve colinoso o escarpado con
pendientes que oscilan frecuentemente entre 20 y 40 por ciento.
El suelo superficial, hasta una profundidad de unos 25 cm, es franco-arenoso
muy fino a franco-arcilloso fino, friable, pardo oscuro a pardo grisáceo oscuro. La
reacción es mediana a ligeramente acida; pH 6,0 aproximado. El subsuelo, hasta
una profundidad de unos 75 cm, es franco-arcillo-arenoso, pardo amarillento a
pardo rojizo, friable. La reacción es muy acida; pH 5,0 a 5,5. La vegetación
natural en los suelos Chinampa es el pinar con algunos ejemplares de roble y
liquidámbar.
Miguel Ángel Velásquez 2010
51
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Los suelos Chinampa participan de las Clases IV y VII de Capacidad Agrologica.
Suelos Danlí: Son suelos bien avenados, profundos, formados sobre esquiste.
Se presentan en relieves colinosos o escarpados en los que las laderas tienen
generalmente una pendiente de menos del 40 por ciento. El suelo superficial,
hasta una profundidad de 15 cm, es franco-limoso, friable, pardo muy oscuro. La
reacción es mediana a ligeramente ácida; pH aproximado 6,0. El subsuelo, hasta
una profundidad de unos 35 cm, es franco arcilloso, friable, pardo oscuro, con
una reacción fuerte a medianamente acida, pH aproximado 5,5.
Parte del área de suelo Danlí se dedica a pastos, algunos de los cuales son
mejorados, y parte a cultivos de subsistencia, como maíz y frijoles, pero en su
mayoría está cubierta de pinares o de pinos y frondosas y puede utilizarse para
apacentar ganado.
Los suelos Danlí participan en las Clase IV y VII de Capacidad Agrologica.
Suelos Guaimaca: Son suelos relativamente profundos, con un avenamiento
bueno e incluso excesivo, formados sobre micasquisto. Ocupan un relieve
colinoso o escarpado con la mayor parte de las laderas de una inclinación
inferior a 40 por ciento.
El suelo superficial, hasta una profundidad de unos 5 cm, es franco-limoso con
grava, suelto, pardo grisáceo oscuro o muy oscuro, con muchas escamas de
mica. La reacción es mediana a ligeramente acida; pH de 6,0 aproximadamente.
El subsuelo, hasta una profundidad de unos 15 cm es franco limos, micáceo, con
grava, friable, gris rojizo oscuro. Casi todo el área de suelos Guaimaca está
cubierta de pinares, muchos de de los cuales se dedican a pastos naturales. Las
Miguel Ángel Velásquez 2010
52
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
áreas de estos suelos deben protegerse del fuego y dedicarse exclusivamente a
la producción de pinos.
Los suelos de Guaimaca pertenecen a la Clase VII de Capacidad Agrologico.
2.
Suelos formados en un clima húmedo.
Ocupan por lo común un relieve colinoso o escarpado y la vegetación natural
consiste en masas densas de frondosas con muchos corojos.
Suelos Tomalá: Son suelos bien avenados, relativamente poco profundos,
formados sobre esquiste y gneis, con alguna mezcla de mármol y cuarcita. En su
mayoría, las laderas son escarpadas, siendo frecuentes las pendientes de más
de 60 por ciento, pero en algunos sitios el relieve es colinoso con pendientes de
30 a 40 por ciento.
El suelo superficial, hasta una profundidad de unos 10 a 20 cm, es franco-limoso
franco-arcilloso-limoso friable, pardo amarillento a pardo oscuro. La reacción es
muy fuertemente o fuertemente acida; pH 5,0 aproximadamente.
Los suelos Tomalá participan de las Clases IV y VII de Capacidad Agrologica.
Suelos Toyos: Son suelos profundos, bien avenados, formados sobre rocas
metamórficas con elevado contenido de minerales máficos. Ocupan un relieve
de colinoso a muy ondulado y la mayor parte de las laderas tienen una
pendiente de 20 a 40 por ciento, se hallan al pie de laderas de colinas en la
costa septentrional de Honduras, siendo poco frecuentes las altitudes superiores
a 500 m.
Miguel Ángel Velásquez 2010
53
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
El suelo superficial, hasta una profundidad de 15 o 25 cm, es franco limoso a
franco arcilloso-limoso, friable, pardo oscuro a pardo amarillento. La reacción es
fuertemente ácida, de un pH aproximado de 5,5.
Los suelos Toyos participan de las Clases IV y VIII de Capacidad Agrologica.
Suelos Yaruca: Los suelos Yaruca son suelos bien avenados, relativamente
poco profundos formados sobre roca ígneas metamórficas, con un elevado
contenido de minerales máficos. Ocupan un relieve escarpado, siendo comunes
las laderas de pendiente superior a 60 por ciento. la altitud oscila entre casi el
nivel del mar y más de 1000 m.
El suelo superficial, hasta una profundidad de 10 o 15 cm, es franco arcilloso a
franco arcillo-limoso pardo rojizo oscuro, friable, con reacción neutra, pH 7,0
aproximadamente.
Los suelos Yaruca pertenecen a la Clase VII de Capacidad agrologica.
C.
Suelos formados sobre materiales sedimentarios. Ampliamente
esparcidas en los dos tercios septentrionales de Honduras se encuentran masas
de rocas sedimentarias, muchas de las cuales están metamorfizadas en mayor o
menor grado.
Estos suelos se han clasificado según el espesor en:
1) Suelos poco profundos
2) Suelos profundos
Miguel Ángel Velásquez 2010
54
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
1. Suelos poco profundos
Todos estos suelos poco profundos ocupan relieves colinos a escarpado;
ninguno es apto para el cultivo intensivo, pero pequeñas extensiones pueden ser
aptas para cultivos de subsistencia y para pastos.
Suelos Chandala: Constituyen un conjunto de suelos bien avenados, formados
sobre calizas y pizarras interestratificada. Ocupan un relieve colinoso a
escarpado con muchas laderas de más de 50 por ciento de pendiente. La mayor
parte del área de estos suelos está cubierta de pinares o se utiliza para pasto.
Los suelos Chandala participan en las Clases IV y VII de Capacidad Agrologica.
Suelos Espariguat: Son suelos excesivamente avenados, poco profundos,
formados sobre conglomerado rojo. El relieve es escarpado o muy escarpado.
Muchas laderas tienen una pendiente de más de 60 por ciento y son frecuentes
los precipicios.
El suelo superficial, hasta una profundidad de 10 a 20 cm, es franco arenoso
suelto con grava, pardo o pardo rojizo. La grava está formada por cantos de
cuarzo y constituye frecuentemente más de 50 por ciento de la masa. La
reacción es medianamente acida; pH 5,5 a 6,0. Debajo hay un conglomerado
pardo rojizo compuesto principalmente de cantos de cuarzo de menos de 2 cm
de diámetro.
Los suelos Espariguat están cubiertos de pinares con algo de maleza y algún
que otro roble. No hay tierras cultivadas, pero el monte puede usarse para el
Miguel Ángel Velásquez 2010
55
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
pastoreo libre. Este suelo debe mantenerse con cubierta forestal y debe
protegérsele contra el fuego.
Los suelos Espariguat pertenecen a la Clase VII de Capacidad agrológica.
Suelos Sulaco: Son suelos poco profundos, relativamente bien avenados,
formados sobre calza o mármol en gran parte dolomíticos. Ocupan un relieve
escarpado en que hay muchas pendientes de más de 60 por ciento y son
frecuentes los afloramientos rocosos y los precipicios.
El suelo superficial, hasta una profundidad de 20 a 30 cm, es una arcilla pardooscura negra, duro en seco y adherente y plástico en mojado. La reacción es
neutra (pH de 7,0 a 7,5) generalmente, pero en algunas partes hay pequeños
fragmentos de caliza y el suelo es calcáreo.
En la mayoría del área de suelos Sulaco se han formado bosques de frondosas,
pero en algunas partes de masas claras de pinos.
Los suelos Sulaco participan de las Clases IV y VII de Capacidad Agrologica.
2. Suelos Profundos
Los únicos suelos profundos formados sobre rocas sedimentarias son los suelos
Naranjito.
Suelos Naranjito: Son suelos profundos, bien avenados, formados sobre
pizarras y calizas interestratificadas
con algunas inclusiones de arenisca y
conglomerado en la región muy lluviosa del noroeste del país. Los suelos
Naranjito ocupan un relieve colinoso a escarpado, donde la mayoría de las
Miguel Ángel Velásquez 2010
56
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
laderas tienen menos de 50 por ciento de pendiente y son frecuentes las que
tienen entre 20 y 40 por ciento. Casi toda el área de este suelo se encuentra a
menos de 1200 m sobre el nivel del mar.
El suelo superficial, hasta una profundidad de unos 20 cm, es franco limoso a
franco arcillo-limoso, pardo oscuro, friable en muy variadas condiciones de
humedad y solo moderadamente adherente y plástico en húmedo. La reacción
es mediana a ligeramente acida; pH 6,0 aproximadamente.
Los suelos Naranjito están cultivados en su mayoría. Su vegetación natural
consiste en diversas frondosas y pinos
Los suelos Naranjito participan de las Clases IV y VII de capacidad Agrologica.
D. Suelos formados sobre materiales aluviales. Estos suelos ocupan
frecuentemente terrenos ondulados o casi horizontales, pero en algunos lugares
la disección ha llegado hasta tal punto que el relieve es quebrado o escarpado.
Los suelos de este grupo se han dividido en:
a) Suelos de La Mosquitia
b) Diversas clases de tierras
Suelos de La Mosquitia: La mayor parte de esta región es relativamente llana,
ya que son pocos los lugares con pendientes superiores al 10 por ciento.
Incluidas en la región hay extensas áreas de suelos aluviales, pantanos y varios
grandes lagos o lagunas costeras, así como una estrecha banda de arena de
playas. En su mayoría los suelos son antiguos, completamente lixiviados y
extremadamente a muy fuertemente ácidos (pH inferior a 5,0) la mayor parte de
Miguel Ángel Velásquez 2010
57
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
las tierras más altas soportan una masa rala de pino (Pinus caribaea) y hierba
basta. El hecho de que existan pinos en latitudes bajas en un área de grandes
precipitaciones es prueba de la escasa fertilidad de estos suelos.
Se reconocen cinco suelos: Bilwi, Ahuasbila, Silmacia, Ahuas y Sisin. Los dos
primeros se han formado sobre materiales con grava y los tres últimos forman
una cadena de suelos desarrollados sobre materiales de textura fina.
Suelos Bilwi: Son suelos profundos excesivamente avenados formados sobre
material con grava que parece que se han depositado con terraza marina.
Ocupan un relieve muy ondulado o disecado en las partes occidental y
meridional de la Mosquitia. En algunos lugares hay laderas de más de 30 por
ciento de pendiente, pero en la mayor parte del área las pendientes están
comprendidas entre 10 y 20 por ciento.
El suelo superficial, hasta una profundidad de unos 15 cm es un área gruesa,
franca, suelta, con grava gris. La grava está formada por cuarzo y en la mayor
parte de los lugares constituye más de 50 por ciento de la masa de suelo. La
reacción es de fuertemente a muy fuertemente acida; pH 5,0 aproximado. El
subsuelo, hasta una profundidad de cerca de 1 m, es franco arcilloso a arcilloso
rojo, friable, y en muchos lugares con grava, pero en otros no tiene más de 10
por ciento de grava. La reacción es muy fuertemente acida (pH 4,5
aproximadamente).
Gran parte del área de suelos Bilwi se halla bajo una masa rala de pinos y
pastos toscos. Este suelo debe protegerse de las quemas a la vez que se
estimula en él crecimiento de pinos.
Miguel Ángel Velásquez 2010
58
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Los suelos Bilwi pertenecen en la clase VII de capacidad Agrológica.
Suelos Ahuasbila: Son suelos profundos bien o excesivamente
Avenados,
formados sobre material pedregoso que parece que se depositan como terraza
marina. En muy pocos lugares se encuentran pendientes superiores a 25 por
ciento.
El suelo superficial, hasta una profundidad de 15 a 20 cm, es franco-limoso,
pardo oscuro, friable, con cantidades variables de grava. La reacción es
extremadamente ácida; pH aproximado, 4,5.
Los suelos Ahuasbila sostienen una densa vegetación de frondosas, como un
denso tapiz vegetal de trepadoras y arbustos. Hay muchas especies valiosas de
frondosas, incluida la caoba. No se observa cultivo en parte alguno de este suelo
y es probable que si se desbroza y cultiva algunas áreas se repoblaran luego
con pinos.
Los suelos Ahuasbila pertenecen a la clase VII de Capacidad Agrológica.
Suelos Silmacia: Son profundos, bien avenados, formados sobre materiales
aluviales de textura fina depositados sobre una terraza marina en el este de
Honduras, en la región denominada de La Mosquitia. Ocupan un terreno casi
llano o suavemente ondulado, de altitud inferior a 150 m.
El suelo superficial, hasta una profundidad de 10 o 15 cm, es franco-limoso a
franco-arcillo-limoso, friable pardo de reacción fuertemente medianamente acida
(pH 5,5, aproximadamente).
Miguel Ángel Velásquez 2010
59
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Todas las áreas de suelo soportan una masa clara de pinos con una cubierta
herbácea tosca. Deben evitarse las quemas en este suelo y estimularse la
reproducción de pinos que parecen que es para lo único que se presta en este
suelo.
Los suelos Silmacia pertenecen a la Clase VII de Capacidad Agrológica.
Suelos Ahuas: Son suelos profundos, relativamente bien avenados, formado
sobre material aluvial de textura fina depositado sobre una terraza marina en el
este de Honduras, en la región denominada en La Mosquitia. Ocupan un relieve
casi llano o muy suavemente ondulado-en pocos sitios hay laderas de pendiente
superior a 3 porciento-en altitudes de menos de 50 m.
El suelo superficial, hasta una profundidad de 10 a 15 cm es franco limoso,
pardo grisáceo oscuro a pardo muy oscuro, friable. La reacción es muy
fuertemente ácida pH 5,0 aproximadamente. El subsuelo hasta una profundidad
de 50 a 70 cm es franco arcillosa-arenoso a arcilloso, amarillo a pardo
amarillento, friable, la reacción muy fuerte ácida (pH 4,5 a 5).
Los suelos Ahuas soportan masas claras de pinos y pastos toscos. Las masas
de pino son frecuentemente más claras que las existentes en los suelos
Silmacia, mejor avenados. La mejor utilización de este suelo es la producción de
pinos.
Los suelos Ahuas pertenecen a la Clase V de la Capacidad Agrológica.
Suelos Sisin: Son suelos profundos, mal avenados, formados sobre materiales
aluviales de textura fina, depositados sobre una terraza marina al este de
Miguel Ángel Velásquez 2010
60
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Honduras, en la región conocida como la Mosquitia, ocupan un relieve llano o
con ligeras depresiones. No hay pendientes mayores de 2 por ciento a altitudes
inferiores a 150 m.
El suelo superficial hasta una profundidad de 15 a 25 cm, es un franco arenoso
muy fino a franco Limoso, gris muy oscuro a negro, friable. La reacción es muy
fuerte a medianamente acida; pH aproximado 5,5.
Casi toda el área de suelos Sisin está cubierta con plantas herbáceas y
ciperáceas.
Los suelos Sisin pertenecen a la Clase V de capacidad Agrológica.
2.3
Estudios Relacionados con Imágenes del Sensor MODIS
Son muchos los estudios realizados sobre la superficie de La Tierra desde 1999
cuando fue puesto en órbita el satélite TERRA, complementado con el satélite
AQUA, a partir del año 2002. Aquí presentamos algunos de ellos.
2.3.1 Aplicaciones de MODIS, en la Detección de Incendios con el
Satélite TERRA.
Este sensor nos ofrece aplicaciones en la determinación de la cobertura de la
tierra, estudios meteorológicos detallados, y en la actualidad, es el primer
satélite que tiene el monitoreo de incendios integrado en su diseño. Debido a los
avances en la tecnología y el diseño especifico, MODIS nos ofrece una
oportunidad inédita para el monitoreo de incendios. Primero, cuando estén en
órbita los dos sensores de MODIS, nos proveerán cuatro observaciones cada
24 horas, dos en el día y dos por la noche (García, 2002).
Miguel Ángel Velásquez 2010
61
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
2.3.2 Sistema de Monitoreo del Cambio en la Cobertura del Suelo de
América del Norte (NALCMS)
Los productos del NALCMS se pueden utilizar para una gran variedad de
aplicaciones, entre las que figuran: análisis sobre secuestro de carbono,
cartografía de hábitat de especies silvestres, monitoreo de ecosistemas,
planeación ambiental, pronósticos meteorológicos, evaluaciones de calidad del
agua y de potencial para la producción de biocombustibles. Así, por ejemplo, los
mapas de cobertura de suelo del NALCMS sirven como indicadores valiosos del
cambio en la cubierta superficial de América del Norte y contribuyen a una mejor
comprensión de la dinámica del medio ambiente en la región.
Los primeros productos del NALCMS son el mapa Cobertura del suelo 2005 y
las imágenes satelitales que muestran los cambios estacionales en la cubierta
superficial en 2006. Los próximos productos del NALCMS incluirán mapas
actualizados de cobertura del suelo a intervalos regulares y productos para la
detección del cambio.
El NALCMS usa los datos obtenidos por un instrumento de detección remota
llamado MODIS espectrorradiómetro de formación de imágenes de resolución
media (Moderate Resolution Imaging Spectrometer), que recaba información
sobre la superficie de la tierra mediante la detección y registro de la energía
reflejada o emitida. Los sensores MODIS forman parte del Sistema de
Observación Terrestre de la Administración Nacional de la Aeronáutica y el
Espacio (National Aeronautics and Space Administration, NASA). (NASA, 2010)
Miguel Ángel Velásquez 2010
62
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
2.3.3 Clasificación periódica de coberturas terrestres a escala
regional con imágenes MODIS
Dada la variabilidad existente en los usos de suelo y el relativo estatismo de los
mapas de coberturas terrestres existentes, en este trabajo se propone una
metodología para la generación periódica de mapas de tipologías de superficies
terrestres adecuados a nivel regional. El método usa polígonos seleccionados de
la base CORINE como áreas verdad terreno para aplicar una clasificación
supervisada sobre imágenes del parámetro isótropo del modelo BRDF (Función
de Distribución de Reflectividad Bidireccional) ofrecido por el producto MCD43A1
de MODIS. El análisis de las matrices de confusión computadas entre las
clasificaciones generadas y áreas verdad terreno muestra precisiones totales de
entrenamiento cercanas al 80% y de validación del 70%. Estas precisiones
resultan relativamente elevadas si consideramos que se trata de clasificaciones
realizadas sobre imágenes de 500x500m2 de píxel. (Geofocus, 2010)
2.3.4 Mapa de Cobertura Vegetal y de Ecosistemas de Honduras
2009.
El propósito de este proyecto fue el desarrollo y transferencia de metodología
(protocolo) utilizando MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectrometer) para
crear un mapa de cobertura vegetal a nivel de país. Otros productos como el
mapa de los ecosistemas a nivel nacional fueron derivados del mapa de
cobertura vegetal. Se debe enfatizar que desarrollar el mapa no fue el principal
objetivo del proyecto. Más bien el objetivo fue de fortalecer la capacidad técnica
de los especialistas de la ESNACIFOR para que continúen monitoreando los
recursos nacionales en el futuro. Esto crea no un mapa impreso sino un
programa de monitoreo de un mapa dinámico que podrá ser actualizado
Miguel Ángel Velásquez 2010
63
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
periódicamente a un bajo costo. Para lograrlo se propusieron los siguientes
objetivos:
Desarrollar una metodología de sensores remotos para la clasificación de
imágenes utilizando MODIS para crear un mapa de cobertura del país.
Desarrollar
una
metodología
utilizando
Sistemas
de
Información
Geográfica (SIG) para crear un mapa de cobertura del país basado en
sensores remotos derivados del primer objetivo.
Fortalecer mediante capacitación a los expertos de la ESNACIFOR en el
desarrollo, utilización y actualización de los protocolos.
Demostrar cómo se puede utilizar el protocolo para el monitoreo futuro de
la cobertura del suelo al igual que para la evaluación del cambio que
existe desde el 2001 a la fecha.
Evaluar la efectividad de la transferencia de tecnología al final del
proyecto y hacer recomendaciones para establecer un programa de
monitoreo de los recursos naturales auto sostenible basado en sensores
remotos en ESNACIFOR.
2.3.5 Análisis multitemporal de la cobertura vegetal forestal en el
área de influencia del Proyecto Bosques y Productividad
Rural (PBPR), mediante el procesamiento de imágenes del
sensor Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer
(MODIS) de los periodos 2002 al 2005 y 2005 al 2009.
Se
analizó
el
cambio
de
coberturas
vegetales
para
los
periodos
correspondientes entre los años 2002 al 2005 y 2005 al 2009 tomando como
base los mapas de cobertura correspondientes a los años 2002, 2005 y 2009 del
área de influencia del Proyecto Bosques y Productividad Rural (PBPR),
mediante el procesamiento de imágenes del sensor MODIS.
Miguel Ángel Velásquez 2010
64
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Para la realización de este análisis en cada uno de los mapas de cobertura se
identificaron las clases siguientes (R. L. T., 1973): Agro-comercial, Agropecuario,
Bosque Pinar Denso, Bosque Pinar Ralo, Bosque Latifoliado, Bosque de
Mangle, Bosque mixto, Lagos y Lagunas, Matorrales, Urbano, Bosque Seco,
Sabana, y Acuicultura. Sin embargo, para efectos de este análisis multitemporal
debido a que el objetivo del análisis es ver el cambio en la cobertura forestal
dentro del área de influencia del proyecto, y teniendo en cuenta la resolución de
las imágenes de satélite (500 x 500 metros) lo cual no permitía realizar una
mayor discriminación entre cada una de las coberturas, este estudio se enfoca
principalmente a la dinámica observada en cuanto a ganancia y perdida en
cobertura vegetal, así como en aquellas áreas donde no se presentaron cambios
en la misma durante los periodos de estudio.
3.
METODOLOGÍA
Para estimar el volumen maderable de los bosques de pino de Honduras para el
año 2010, se hizo necesario en primer lugar, conocer la distribución del recurso
a nivel nacional por lo que se utilizó la metodología basada en el protocolo
elaborado por El Laboratorio Nacional de Datos Geo-espaciales y Teledetección
de ESNACIFOR, de quienes obtuvimos la orientación y parte de la base de
datos utilizados el año 2009; permitiendo de este modo asegurar el éxito en este
trabajo de investigación.
A continuación se detalla cada una de los procesos realizados para alcanzar los
objetivos propuestos en la investigación
Miguel Ángel Velásquez 2010
65
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
3.1
Datos y Materiales
Teniendo
conocimiento
que
para
ejecutar
la
metodología
enunciada
anteriormente es necesario contar con tres variables independientes como ser:
La mejor imagen satelital (con poca cantidad de nubes), el modelo de elevación
digital y la zonificación del país; y la variable dependiente como ser los puntos
de muestreo para entrenar y evaluar el modelo, se procedió a obtener cada una
de esas variables para el año 2010.
3.1.1 Procesos de selección y obtención de las Imágenes MODIS
3.1.1.1
Selección de las Imágenes
Para seleccionar y bajar las imágenes MODIS, se realizó una búsqueda inicial
en Google. Existen aproximadamente unas 4 fuentes confiables donde se
pueden seleccionar y descargar las imágenes MODIS. En este caso
explicaremos cómo bajar imágenes MODIS del sitio más frecuentemente usado,
“Glovis”
Escribir
“glovis” en
el buscador
de google
Figura #8. Pagina de google para bajar las imágenes del sensor MODIS
Miguel Ángel Velásquez 2010
66
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Una vez obtenido el resultado de la búsqueda, se escogió la primera opción,
USGS Global Visualization Viewer, este sitio pertenece al Servicio Geológico de
los Estados Unidos (USGS) y es donde se encuentran un archivo completo de
imágenes de la mayor parte de las plataformas de la NASA.
Este visualizador nos brinda una ventana con un mapa del mundo, en el Select
Collection, se encuentran el listado de plataformas que tienen datos espaciales.
Opción a
escoger para
acceder a las
imágenes
Figura #9. Sitios web para acceder a la página de USGS
Miguel Ángel Velásquez 2010
67
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Al observar la plataforma principal de la página de USGS encontramos la
pestaña de Select Collection, en donde, de las varias opciones existentes
escogimos MODIS Terra, ya que constituye la opción para obtener las
imágenes de la parte continental; posteriormente y en la ventana View
Images, para escoger la opción MOD09A1, ya que esta opción nos permite
obtener imágenes de reflectancia.
Seleccionar
MODIS Terra
Figura #10. Forma de selección del tipo de imagen MODIS a requerir
Miguel Ángel Velásquez 2010
68
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Es necesario mencionar que para tener acceso a la página en donde escogemos
el sitio de interés o imagen solicitada, se debe tener actualizada la versión de la
plataforma de programación de “JAVA”, ya que este es el ambiente en el que se
trabaja con las imágenes del sensor MODIS.
Área de
interés en
la imagen
Mantener
click al cuadro
amarillo para
seleccionar
agrandar o
minimizar
Figura #11. Selección del cuadrante requerido, en donde se puede obtener un acercamiento
en la imagen
En la ventana superior izquierda de la figura anterior, se localiza con un punto de
color rojo el área de interés, visto en una proyección sinusoidal, en la ventana
principal se encuentra la imagen del área seleccionada, la cual se encuentra
dentro de un marco de color Amarillo; además se puede apreciar la calidad de la
Miguel Ángel Velásquez 2010
69
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
imagen (cantidad de nubes). Se debe seleccionar el área de interés (Honduras,
en este caso).
Click para
seleccionar las
imágenes de
reflectancia o
los índices de
vegetación, en
su caso
Señala que la
imagen a
obtener será
de 500 metros
Figura #12. Selección del tipo de imagen requerido (reflectancia, índice de vegetación,
etc.)
Al momento de la captura se debe escoger el tipo de imagen que se quiere
bajar, existen imagines de reflectancia con su respectivo código (MOD09A1) y
las provenientes de índices de vegetación (MOD13A1 EVI, MOD13A1NDVI,
etc.); en nuestro caso en la figura #12 estamos seleccionando imágenes de
reflectancia.
Miguel Ángel Velásquez 2010
70
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Cabe hacer notar que en la escogencia de las imágenes para hacer la solicitud
de envío, es de tener cuidado al momento de la selección, ya que existe para
cada imagen de reflectancia y para cada índice de vegetación una imagen con
resolución espacial de 250, 500 y 1000 metros, tal y como se observa en la
figura #12.
La primera imagen que aparece por defecto es la más reciente. Debemos
recordar que en estas imágenes, cuando se requiere saber la fecha siempre las
encontraremos con el año primero, después el mes y por último el día. Se
cuenta con una opción de vista previa (Prev Scene) y cada vez que se oprima
esta, nos brindará en pantalla una imagen anterior hasta que obtengamos las de
todo el año y en donde podemos ver la calidad de la imagen (poca presencia de
nubes), en nuestro caso la imagen escogida por calidad fue la del 14 de marzo
de 2010. Es importante saber que cuando se baja el archivo de imágenes,
vienen con un código que indica, el día Juliano y la hora del día en que la
imagen fue adquirida. Ver figura #13.
El día Juliano es un conteo consecutivo de los 365 días del año y fue utilizado
por primera vez considerando el intervalo de tiempo en días y fracciones de día,
desde el 1 de Enero del año 4,713 AC (Antes de Cristo) en el meridiano de
Greenwich a mediodía.
Miguel Ángel Velásquez 2010
71
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Imagen con
mucha área
cubierta
por nubes.
Indica el
año Juliano
Figura #13. Imagen con alta densidad de nubes del 9 de enero 2009
La existencia de imágenes disponibles en la base de datos del laboratorio
espacial de La NASA, data desde el año 2000 esto nos permite la posibilidad de
escoger directamente el año del que se requiere las imágenes, en este caso en
la figura #14 podemos observar la imagen correspondiente al 17 de enero del
año 2005.
Miguel Ángel Velásquez 2010
72
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Fecha de
adquisición
de la imagen
Figura #14. Imagen de buena calidad, sin nubes del 17 de enero 2005
Si el objetivo es hacer un análisis multitemporal de imágenes, se puede escoger
la mejor imagen en un mes determinado y escoger las homologas de años
anteriores y de esta forma hacer la clasificación respectiva a cada una y luego
hacer la comparación. Las facilidades que brinda este programa para bajar las
imágenes MODIS es que se puede seleccionar para la correspondiente solicitud,
una o varias imágenes a la vez. Igual sucede si su objetivo es analizar las
imágenes durante todo un año, estas deben escogerse primero por su grado de
nitidez, ya que se buscan las imágenes que no tengan tantas nubes y cuando se
Miguel Ángel Velásquez 2010
73
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
tiene en pantalla cada una de ellas, se va dando la opción agregar (add). Al
tener la lista de las imágenes, se da un click en la opción ordenar escenas
(Order), tal y como se muestra en la figura #15.
Opción
“Add” para
agregar
más
escenas
Opción
ordenar
imágene
s
Figura #15. Muestra la forma de solicitar una o varias imágenes MODIS
Si al momento de solicitar las imágenes no estamos registrados aparecerá una
pantalla en donde en la primera hoja deberá escribir un Nombre de Usuario
(User Name) y una clave personal (Password), posteriormente ordenamos que
nos registre en la opción Registro (Register). En caso de estar registrados le
debemos dar la opción Entrada (LOGIN) y automáticamente se envía la solicitud,
en donde solo tenemos que esperar para recibir las imágenes solicitadas.
Miguel Ángel Velásquez 2010
74
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
3.1.1.2
Proceso de Registro y Creación de Usuario
Para poder solicitar el envío de las imágenes el usuario tiene que iniciar un
proceso de registro, para garantizar el buen uso de las mismas. En este se debe
llenar toda la información correspondiente al usuario y la institución que
representa. Primero se define el nombre del usuario (user name) y luego la
contraseña (password), como se muestra en la figura #16.
Usuario (User name)
y contraseña
(Password)
Figura #16. Como registrarse en el sitio de USGS y estar dentro de los usuarios
Es importante usar un nombre de usuario y una contraseña que se utilice con
frecuencia para evitar estar haciendo esta actividad cada vez que se solicite las
imágenes, o escribir en una libreta de apuntes, agenda etc.
Miguel Ángel Velásquez 2010
75
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Para completar el registro, se debe llenar los espacios vacíos que se encuentran
en la figura #17, y tienen carácter de obligatorio aquellos que poseen
un
asterisco (*)
Uso principal
que se le dará
a las imágenes
Figura #17. Muestra la forma de llenar y completar la información necesaria para
registrarse como usuario de las imágenes
En la parte inferior de la hoja se le pide que dé a conocer el uso que le dará a las
imagines, en donde de una serie de usos sugeridos se busca el uso final que le
daremos (nuestro caso se dio la opción de uso primario Forestal) y luego
Miguel Ángel Velásquez 2010
76
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
también se buscan otras opciones secundarias. Al finalizar este proceso y para
asegurarnos ser aceptados como usuarios le damos la opción Submit Address
Information (Barra azul, abajo, a la derecha) como se indica en la figura #18.
Barra para
finalizar el
proceso de
registro
Figura #18. Muestra cómo seleccionar los otros usos potenciales que le dará a las
imágenes
Miguel Ángel Velásquez 2010
77
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
En la página siguiente encontramos nuestros datos personales con los que
seremos registrados, en caso de que un dato este incorrecto, existe la
posibilidad de corregirlo con la opción Edit, como se indica en la figura #19. Por
el contrario si nuestros datos están correctos, únicamente cerramos y debemos
ir a nuestro correo personal (el que hemos indicado en el registro), allí nos
llegará un correo confirmando la solicitud de las imágenes, luego esperar un
tiempo (algunas horas y en algunos casos hasta días) para recibir las imágenes.
El tiempo que se tarden en enviarnos las imágenes dependerá del número de
solicitudes que se tenga para esa fecha.
Verificar
información del
usuario y editar si
es necesario
Figura #19. Muestra el resumen de los datos personales del solicitante
Miguel Ángel Velásquez 2010
78
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Una vez aceptada la solicitud y antes de salir de la página de USGS, se nos
brinda la lista de las imagines solicitadas, ya sean estas de uno o varios años,
las cuales tienen sus respectivas especificaciones técnicas, y algo muy
importante en esta página es que se nos asegura que el costo de las mismas
será de $.00 Figura #20. De forma automática se recibe un correo de
confirmación de haberse registrado como usuario.
Se indica
que las
imágenes
solicitadas
no tienen
ningún costo
Figura #20. Muestra la lista de imágenes solicitadas
Miguel Ángel Velásquez 2010
79
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Se debe saber que se recibirán 3 correos electrónicos. El primero de ellos es
para confirmar la orden (Order confrimation), el segundo, es para conocer el
numero de la orden otorgado por el sistema (Online order confirmation) y el
tercero y último es la notificación (Order Notification), donde viene el link para
bajar la o las imágenes solicitadas.
Al recibir las imágenes solicitadas en su correo, se observa que estas vienen en
una carpeta comprimida (formato Zip), la carpeta se deberá descomprimir para
obtenerlas como archivos independientes, como se indica en la figura #21.
Carpeta
independiente,
por imagen
solicitada
Figura #21. Muestra la forma de obtención de los archivos de MODIS y los archivos
descomprimidos
Miguel Ángel Velásquez 2010
80
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Dentro de cada carpeta se encuentran las imágines solicitadas, cada una de
ellas con dos tipos de archivos (HDF File y XML Document). Como se mencionó
anteriormente estos archivos vienen con código Juliano y es necesario en
primera instancia reconocer la fecha de cada imagen y luego proporcionarle un
nombre relacionado, para evitar confusiones al momento de utilizarlas en el
proceso.
3.1.2 Importar Archivos de Imágenes en ERDAS
Posteriormente a la adquisición de las imágenes,
en un programa de
visualización de imágenes se debe importar estos archivos. En nuestro caso
utilizamos el programa Erdas Imagine Ver. 9.1
¿Quién es ERDAS IMAGINE? es un proveedor líder de productos y servicios
relacionados con Imágenes Geográficas a clientes de todo el mundo. ERDAS
comercializa software de teledetección e interpretación fotográfica, también
como una completa línea de paquetes de "raster GIS".
Exportar e Importar
Imágenes
Figura #22. Menú principal del programa ERDAS, donde se visualiza la opción de
Importar y Exportar imágenes.
Miguel Ángel Velásquez 2010
81
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Para importar en este programa, debemos escoger en primer lugar el tipo de
archivo que se tiene, MODIS en este caso.
Opciones de
Importar o
Exportar imágenes
Forma de escoger
el tipo de imagen
a importar
Figura #23. Muestra la forma de escoger el tipo de formato de las imágenes a
importar.
Miguel Ángel Velásquez 2010
82
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Además, se debe escoger la opción Archivo (File), para buscar el archivo en el
directorio en que se encuentra guardado. Esto nos da la opción de escoger el
archivo de entrada (Input File) (MODIS)
Seleccionar tipo
de archivo MODIS
Seleccionar la
opción “file”
Figura #24. Muestra la forma cómo escoger que la entrada será un archivo, por lo
que se escoge la opción “file”
Al escoger el archivo (MODIS) en el nombre de archivo (File name)
automáticamente se escoge el Tipo de archivo (Files of Type). Como se muestra
en la figura #25.
Muestra los
archivos de la
carpeta
Figura #25. Muestra los archivos MODIS que contiene la carpeta seleccionada
Miguel Ángel Velásquez 2010
83
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Al tener el archivo de entrada, el paso siguiente es darle la dirección y el nombre
de salida (Output File) y allí podemos observar que nuestro archivo de salida
tendrá una extensión de imagen (.img), tal y como se muestra en la figura #26.
El archivo de
salida tendrá
extensión .img
Figura #26. Muestra la dirección y el nombre del archivo de salida
Aparece una ventana si queremos bajar una sola banda o todas las bandas que
trae la imagen.
Para seleccionar las
bandas con las que se
quiere la imagen
Figura #27. Muestra como se puede seleccionar las bandas que tendrá la imagen
Miguel Ángel Velásquez 2010
84
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Para abrir un archivo
con extensión “img”, se debe escoger el archivo,
posteriormente se da un click en la opción Raster Option para escoger las
bandas que mejor discriminen los objetos en la imagen;
Opciones para
cambiar las
bandas (RGB)
Figura #28. Muestra las opciones para hacer combinaciones en las bandas para
discriminar objetos en la imagen.
Imagen desplegada con los colores verdaderos en el programa Erdas Imagine
además se debe dar la opción Fit to Frame para que la imagen se despliegue en
toda la pantalla.
Imagen
desplegada
en todo el
Visor.
Figura #29. Imagen del satélite MODIS desplegada en el programa ERDAS IMAGINE
Miguel Ángel Velásquez 2010
85
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
3.1.2.1
Cortar, Reproyectar y Unir las Bandas de las Imágenes
Como se pudo observar en la figura #29, la imagen desplegada cubre un área
bastante grande, mucho más grande que el territorio nacional, entonces es
necesario, primero cortar la imagen y luego reproyectarla, para finalmente unir
todas o algunas de las bandas que vamos a necesitar en el análisis. La imagen
cortada reduce el tiempo y espacio en memoria necesario para la manipulación
del archivo.
Para cortar la imagen, vamos al menú principal de ERDAS y escogemos la
opción Interpreter > Utilities > Subset.
Interpreter > Utilities > Subset.
Figura #30. Muestra el proceso para escoger la herramienta para cortar la imagen
Miguel Ángel Velásquez 2010
86
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Al tener seleccionado la porción de la imagen a cortar, haciendo uso de un
recuadro le damos la opción From Inquire Box, como se muestra en la figura
#31.
Se escoge
esta opción
Opción
para usar
AOI
Figura #31. Muestra las especificaciones para la imagen resultante y el corte usando
Inquire box
En la pantalla del “subset” se asigna el archivo de entrada, se nombra el archivo
de salida y se define como se quiere cortar la imagen. En este caso lo hacemos
a partir de un “Inquire box’ o caja seleccionadora, porque ya se hizo un cuadro
mostrando hasta donde se quiere cortar la imagen Figura #29.
Otro
procedimiento bien común es seleccionar el corte a partir de un AOI (área de
interés). Nótese además, que la imagen de salida tendrá 16 bit y que el número
Miguel Ángel Velásquez 2010
87
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
de bandas será 13, mismas que poseen las imágenes de reflectancia del sensor
MODIS Figura #31.
Nótese, que con las mismas especificaciones que en el proceso anterior, pero si
se decide hacer el corte o subset a partir de un AOI, se selecciona la opción
AOI, tal como se muestra en la figura #32 y se escoge el archivo que contiene el
AOI. Para crear un archivo AOI, se selecciona el área de interés con cualquiera
de las herramientas del Visor, luego del Menu AOI, seleccionar Copy to AOI. En
el Menú de View y seleccionar “arrange Layers”, con el botón derecho del ratón
guarde la capa como un AOI. Existen varias formas de crear un AOI, se puede
seleccionar cualquiera y recordar que la extensión del archivo AOI es: “.aoi”.
Seleccionar AOI, luego buscar y agregar
el archivo AOI:
Figura #32. Muestra el mismo proceso anterior, pero cortando la imagen con un AOI
Miguel Ángel Velásquez 2010
88
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Seleccione el archivo “.aoi”
Figura #33. Muestra la forma en que se almacena y representa un archivo con
extensión .aoi
Para correr el proceso se ejecuta la acción y cuando la pantalla indica el 100%
de ejecución entramos al visor, desplegamos la imagen cortada. Deberá de
obtener una imagen similar a la de la figura #34.
Figura #34. Muestra una Imagen cortada mediante Inquire box o un .aoi, desplegada
en toda la pantalla
Miguel Ángel Velásquez 2010
89
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Las imágenes MODIS vienen con una proyección sinusoidal, poco usada en el
análisis y manipulación de imágenes, por lo que es necesario re-proyectarlas. La
siguiente actividad en el proceso es la re-proyección de la imagen, por lo que
volvemos al menú principal y en la opción Data preparation, se selecciona:
Reproject images. Se obtiene una ventana en la cual se tiene que especificar el
archivo de entrada, el archivo de salida y el tipo de proyección deseada, tal
como lo muestra la figura #35.
Seleccionar archivo de entrada, de
salida y el tipo de proyección
deseada:
Figura #35. Muestra el proceso utilizado para Reproyectar la imagen MODIS
Miguel Ángel Velásquez 2010
90
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Como resultado de este proceso obtenemos una imagen re-proyectada en UTM,
zona 16 Norte y con elipsoide WGS84, tal como la imagen en la figura #36.
Figura #36. Imagen reproyectada según la zona escogida
La siguiente actividad en este proceso es escoger las bandas que uniremos para
nuestra imagen final, ya que al visualizarlas una a una, nos damos cuenta que
algunas presentan imprecisiones como ruidos o simplemente porque no nos
ayudan mucho en el proceso de clasificación. Para esto vamos nuevamente al
menú principal y en la opción: Interpreter> Utilities>Layer stack.
Seleccionar “Layer stack”:
Figura #37. Muestras las herramientas para hacer la composición de bandas de la
imagen
Miguel Ángel Velásquez 2010
91
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Seleccionar el número De bandas a incluir
en la nueva imagen:
Figura #38. Muestra el proceso de agregar las bandas que se desean en la imagen
con la opción Laker Stack
Según la experiencia en la clasificación para el mapa de cobertura y uso del
suelo en el año 2009, las bandas del sensor MODIS que se utilizan para
discriminación de patrones de cobertura vegetal son las bandas de la 1 a la 7;
por lo que esas fueron las utilizadas para la clasificación de la imagen 2010.
Una vez seleccionadas las bandas, se da un nombre de salida a la imagen que
resultará y se ejecuta el proceso, tal y como se muestra en la figura #38. Para
verificar el resultado se abre un nuevo visor para abrir la imagen resultante y se
revisa que tenga todas las bandas deseadas.
Con el objetivo de ser más específico en cuanto al área de trabajo se realiza un
nuevo corte de la imagen resultante del proceso anterior, en nuestro caso se
Miguel Ángel Velásquez 2010
92
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
utilizó el límite oficial de Honduras, al que además se le agregó una zona buffer
de tres kilómetros para proceder al corte de la misma, el resultado de este
proceso se muestra en la figura #39.
Esta es la etapa concluyente en el proceso de preparación de la imagen para su
respectiva clasificación.
IMAGEN MODIS MARZO 2010
Preparada para su
clasificación y recortada
con “Buffer” de 3 km.
Superior al límite oficial
del país
Figura #39. Muestra la imagen del sensor MODIS del 14 de marzo de 2010, a la que se
le hizo el proceso de re-proyección, unión de las bandas requeridas y cortada con un
buffer mayor al límite del país
Miguel Ángel Velásquez 2010
93
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
3.1.3 Obtener Modelo de Elevación Digital del País
El Modelo de Elevación Digital utilizado en el proceso, es el mismo que utilizó la
ESNACIFOR para la elaboración del mapa de cobertura y uso del suelo para el
año 2009. Este fue obtenido de la página de internet www.gdem.aster.
ersdac.or.jp, en donde se encuentra el DEM de 30X30 metros para todo El
Globo, sin ningún costo ya que es un esfuerzo conjunto entre La NASA y
JAPÓN. El proceso para obtener el modelo de elevación digital se muestra a
continuación:
1.
Es necesario que el usuario se inscriba para lo cual necesita un nombre
de usuario (Username) y una contraseña personal (Password), como se indica
en la figura #40.
Figura #40. Muestra la página de gdem-aster, para poder inscribirse como usuario.
Miguel Ángel Velásquez 2010
94
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
2.
El paso anterior nos permite llegar a la página de operación, donde se
indican todas las especificaciones del programa para solicitar el DEM del área
requerida, tal y como se observa en la figura #41.
Figura #41. Muestra la página de operación del programa y requerimientos para
acceder al DEM.
3.
Posteriormente, y en la página de introducción del programa usamos la
primera opción para acceder al DEM global y visualizar el área de interés. Tal
como se muestra en la figura #42.
Miguel Ángel Velásquez 2010
95
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Figura #42. Muestra la opción de visualización del DEM global
4.
Lo anterior nos permite poder visualizar el DEM global y ampliar el área
de nuestro interés, donde se puede observar una cuadrícula (cada cuadrante es
individual) y poder así seleccionar los cuadrantes del área de interés. Observar
la figura #43.
Miguel Ángel Velásquez 2010
96
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Figura #43. Muestra el DEM, mediante la unión de cuadrantes individuales
5.
Queda a criterio del usuario y a la capacidad de su equipo de trabajo el
bajar uno o varios cuadrantes a la vez, tal y como se observa en la figura # 44.
Posteriormente se pueden unir en un programa manejador de imágenes
(Ejemplo ERDAS), ya que los cuadrantes al obtenerlos tienen una extensión de
imagen (.TIFF).
Miguel Ángel Velásquez 2010
97
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Figura #44. Muestra la selección total de los cuadrantes que cubren el territorio nacional
6.
Al aceptar la selección de los cuadrantes nos permite visualizar una
página que contiene en forma resumida los archivos de los cuadrantes
seleccionados, en esta el usuario tiene la opción de deseleccionar los
cuadrantes que no requiera, ver figura #45.
Figura #45. Muestra la lista de los archivos de los cuadrantes seleccionados
Miguel Ángel Velásquez 2010
98
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
7.
Si el número de cuadrantes es demasiado, el programa le permite
regresar y deseleccionar algunos y poder bajar solo los permitidos, como se
indica en la figura #46.
Figura #46. Muestra la página del programa que permite regresar o terminar el proceso
8.
El último paso es unir los cuadrantes obtenidos, mediante el uso de un
programa manejador de imágenes tal y como lo es ERDAS IMAGINE, el cual
nos proporciona la herramienta para hacer un mosaico con los cuadrantes
obtenidos en el proceso anterior. Debemos recordar que el mosaico resultante
también deberá ser recortado de acuerdo al área de interés, y en este caso
particular será con el límite oficial del país tal y como se muestra en la figura
#47.
Miguel Ángel Velásquez 2010
99
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
MODELO DE ELEVACION DIGITAL PARA HONDURAS
DEM utilizado por la ESNACIFOR
en la elaboración del Mapa de
Cobertura 2009 y proporcionado
para ser utilizado en nuestro
trabajo de investigación.
Figura #47. Muestra el DEM de 30X30 metros que cubre el territorio nacional
3.1.4 Zonificación del País
El mapa de zonificación del país utilizado para el proceso de entrenamiento y
verificación en la clasificación de la imagen MODIS, también fue el utilizado para
la elaboración del mapa de cobertura 2009 y proporcionado por el Laboratorio
Nacional de Datos Geo-espaciales y Teledetección de La ESNACIFOR. El
criterio para determinar las zonas fue en primer lugar separar las costas para
que el programa pudiera discriminar sin problemas los bosques de mangle del
Miguel Ángel Velásquez 2010
100
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
país, la otra zona fue la de La Mosquitia, ya que sus características biofísicas
son completamente diferentes al resto del país; por último se encuentra la zona
central cuyas características biofísicas son similares.
MAPA DE ZONIFICACIÓN DEL PAÍS
Zonificación utilizada por la
ESNACIFOR en la elaboración del
Mapa de Cobertura 2009 y
proporcionado para ser utilizado
en nuestro trabajo de
investigación.
Figura #48. Muestra las cuatro zonas en las que fue dividido el país de acuerdo a sus
características biofísicas
3.1.5 Recopilación de Datos de Muestreo para Entrenamiento de
Modelo de Clasificación
Un total de 5740 muestras para el territorio nacional, fueron utilizadas tanto para
el proceso de entrenamiento, como el proceso de evaluación del programa de
clasificación NLCD. Para escoger las muestras a tomar en el campo o mediante
el uso de imágenes de sensores de mayor resolución espacial, para entrenar el
Miguel Ángel Velásquez 2010
101
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
modelo, es necesario definir la leyenda de las clases presentes en el área de
estudio, con el propósito de tener definas las clases a discriminar.
El sistema de definición de las clases presentes en el país, utilizado en este
estudio fue el elaborado por la ESNACIFOR, el cual está basado en el sistema
de clasificación de la cubierta vegetal IGBP modificado para la creación de los
productos de la cubierta vegetal de MODIS (Jensen, 2005; Strahler, 1999;
Loveland y otros, 1999) el que además, fue ajustado, al sistema de clasificación
internacional de la vegetación de la UNESCO (1973). Las clases para el mapa
nacional de la vegetación y uso del suelo de Honduras 2010 se detallan en el
cuadro #3.
Cuadro #3. Clases de Cobertura y Uso del Suelo de Honduras 2010.
Etiqueta
Sistema de clasificación
(Adaptado de IGBP Jensen, 2005)
Bosque de
BCD
pino denso
Bosque-Árboles de acícula perenne: Dominado
por la vegetación arbolada con el 60% de
cobertura de la vegetación y de la altura > 2 M.
Casi todos los árboles siguen siendo verdes todo
el año. El árbol nunca está sin follaje verde.
Bosque de
BCR
pino ralo
Sabana arbolada con pinos: Sistemas herbáceos
y otros de sotobosque, con la cobertura de
bosque entre el 30% y el 60% y >2 M de altura
del bosque.
Bosque
BLF
Latifoliado
Bosque de hoja ancha: Dominado por la
vegetación arbolada con un 60% de cobertura y
> 2 de altura; comunidades arbóreas con
períodos de un ciclo anual de hoja caducifolia.
Miguel Ángel Velásquez 2010
102
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Bosque
BMX
Bosque mixto: Dominado por los árboles con
Mixto/Bosque
cobertura mayor del 60% y >2 M de altura;
Deciduo
comunidades con mezclas o mosaicos
entremezclados de pino y latifoliado.
Matorrales
MAT
Vegetación arbolada mediana; <2 m de altura
con cobertura arbustiva entre el 10% y el 60%. El
follaje del arbusto puede ser imperecedero o de
hojas caducas.
Mangle
BMG
Humedales permanentes: Tierras con la mezcla
permanente de agua y de vegetación herbácea o
arbolada. La vegetación puede estar presente en
el agua salada o agua dulce.
Cuerpos de
LYL
Agua
Agropecuario
Agua: Océanos, mares, lagos, depósitos, y ríos.
Puede ser de agua salada o agua dulce.
AGP
Agropecuario: Las tierras cubiertas con cultivos
de cosechas temporales siguiendo al período de
la cosecha un periodo de barbecho. Además de
áreas de pasto natural o plantado para el
alimento de ganado mayor.
Agro-
AGC
comercial
Agro-comercial: Las cosechas de plantación
perennes (e.g. plátano, piña, palma de aceite)
[no especificados en la clasificación de IGBP]
Urbano
URB
Urbano: Tierra cubierta por edificios y otras
estructuras hechas por el hombre.
Sabana
SAB
Sabana: Sabana arbolada con pinos: Sistemas
herbáceos y otros de sotobosque, con la
Miguel Ángel Velásquez 2010
103
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
cobertura de bosque menor de 30% y 15 M de
altura del bosque. El Pinus caribaea se
encuentra en los lugares más altos
acompañados de especies de gramíneas o
poáceas y otras hierbas mencionadas en las
sabanas saturadas con Pino.
Esta zona generalmente se encuentra localizada
en las tierras bajas (de 5 a 100msnm), planas,
en suelos higromórficos, bien drenados, de alta
pluviosidad de la Región de La Mosquitia.
Bosque Seco
BSE
Bosque Seco: Árboles con altura de 6-12m, de
deciduo a semidesiduo, con una elevación entre
los 100- 1,000 msnm. Las especies
predominantes son: Simarouba glauca, Switenia
humilis, Casia grandis, Mimosa sp.,Albizia
guachepele, Sterculia apétala, Enterolobium
cyclocarpum, Karwinskia calderonii, Crecentia
alata, Bursera simaoruba, Leucaena
salvadorensis, Tabebuia rosea, Gliricidia sepium,
Lysiloma sp., Bombacopsis quinata y Cedrela
odorata, entre otros.
Acuicultura
CAM
Acuicultura: Antiguamente ocupado por Bosque
de Mangle y actualmente talado y drenado para
obras físicas que albergan cultivo de camarón,
en forma industrial, no artesanal. Localizado en
la costa pacífica a una altura menor de 200
msnm.
Miguel Ángel Velásquez 2010
104
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Las muestras utilizadas en este estudio fueron escogidas de dos formas:
1. Mediante la implementación de un Inventario Sistemático y Oportunístico,
para lo cual en el mapa del país se trazaron líneas de muestreo,
distribuyendo de forma uniforme un total de 311 conglomerados, como se
muestra en la figura #49.
CONGLOMERADOS A NIVEL NACIONAL
Figura #49. Muestra la forma y distribución de los conglomerados a nivel nacional
Dentro de cada conglomerado hay entre 300 a 366 puntos (figura #50), de los
cuales el intérprete escoge al menos 15 como muestras, identificando a qué
clase de cobertura pertenece.
Miguel Ángel Velásquez 2010
105
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Figura #50. Muestra el número de puntos para posibles muestras dentro del
conglomerado, sobre la plataforma de Google Earth. (Imagen de mayor resolución
espacial).
El intérprete escoge dentro de cada conglomerado un número mayor o igual a
15 muestras, donde identifica la clase a la que pertenece cada una y le asigna
un color, proporcionando un color o símbolo para cada clase. Tal como se
muestra en la figura #51.
Miguel Ángel Velásquez 2010
106
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Figura #51. Muestra los puntos tomados como muestras diferenciado por el color
El resultado del número de muestras obtenido se presenta en la figura #52, en
donde se identifica el símbolo y el color para cada clase identificada en todo el
territorio nacional.
Miguel Ángel Velásquez 2010
107
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Figura #52. Muestra los 5,248 puntos identificados en el proceso para el total de las
clases de cobertura y uso del suelo.
2. El otro método consistió en la obtención de muestras de campo con
Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Para ello se hicieron cinco
giras de trabajo de una semana cada una, estas se realizaron de la
siguiente forma: una en el litoral atlántico (departamentos de Cortés,
Atlántida, Yoro y Colón), otra al sector sur (departamentos de Choluteca,
Valle, sur de El Paraíso y sur de Francisco Morazán), otra en la zona
oriental (departamentos de Olancho y norte de El Paraíso), otra en la
zona occidental (departamentos de Santa Bárbara, Copán, Ocotepeque y
Lempira) y la última en la zona central (departamentos de Comayagua,
Intibucá, La Paz y Francisco Morazán). La única zona no visitada fue la de
La Mosquitia por su acceso restringido. Las 492 muestras obtenidas
fueron incorporadas al sistema de clasificación teniendo la certeza de la
clase de cobertura o uso al cual pertenecían por haber estado en el sitio.
Miguel Ángel Velásquez 2010
108
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
3.2 Presentación de la Metodología
La metodología desarrollada en esta investigación, se ejecutó de acuerdo a los
esquemas 1 y 2, ya que para poder obtener los resultados del objetivo principal
de la investigación (Estimar el volumen maderable del bosque de pino en
Honduras), se hizo necesario en primera instancia, obtener el mapa de cobertura
y uso del suelo, utilizando la imagen MODIS, correspondiente al 14 de marzo del
año 2010.
Esquema #1. Muestra los procesos desarrollados en la investigación para obtener el
mapa de cobertura y uso del suelo, correspondiente al año 2010. Además se separó la
clase de pino a nivel nacional.
Miguel Ángel Velásquez 2010
109
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Esquema #2. Muestra el proceso de clasificación utilizando las variables independientes
y la dependiente, además de las evaluaciones y estimación del bosque de pino para
todo el país
3.3 Fase I. Recolección de Datos
Esta fase sirvió para conocer las actividades que conlleva aplicar la metodología
así como, la recopilación de la información necesaria en cada proceso, como ser
la obtención de las imágenes del sensor MODIS, sus ventajas y limitaciones, y
de qué forma prepararlas para que constituyeran una de nuestras variables
Miguel Ángel Velásquez 2010
110
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
independientes. De esa forma aprendimos a bajar imágenes desde la página
“Glovis”, registrarnos como usuarios de las mismas y realizar los procesos de
cortar las imágenes ya que una sola imagen de este sensor posee una cobertura
espacial desde el sur de México hasta Panamá.
Una vez obtenidas las imágenes, la primera actividad consistió en visualizarlas
en el programa ERDAS IMAGINE, para lo cual se tuvo que importarlas y de esa
manera poder observar y evaluar cada una de ellas para decidir la imagen que
utilizaríamos, en este caso la imagen del 14 de marzo de 2010, fue la que
presentó mejores condiciones (menor cantidad de nubes).
Con la imagen escogida, otro de los procesos que realizamos fue reproyectarla,
ya que estas vienen en una proyección “Sinusoidal” por defecto y esta no es una
proyección que se utilice en la zona de Honduras. La re-proyección consistió en
proporcionarle a la imagen, una proyección Universal Transversal de Mercator
(UTM), ubicarla en la zona 16 norte y utilizar el elipsoide WGS 84; que es como
se encuentra la mayor cantidad de información en nuestro país en la actualidad.
Las imágenes de reflectancia del sensor MODIS, están compuestas por 13
bandas, por lo que se debe escoger las mejores entre ellas, ya que algunas
vienen con falla (ruido) o porque están en un rango del espectro que no nos
ayuda para nuestro propósito. En nuestro caso se usaron las bandas 1, 2, 3, 4, 6
y 7; de las cuales las primeras tres pertenecen al campo del visible (RGB) y las
otras desde el infrarrojo cercano hasta el infrarrojo medio. La imagen obtenida
se puede apreciar en la figura #53.
Miguel Ángel Velásquez 2010
111
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Figura #53. Muestra la imagen del sensor MODIS correspondiente al 14 de marzo de
2010 para la República de Honduras, preparada para utilizarla en el proceso de
clasificación.
3.4 Fase II.
Proceso de Clasificación NLCD
Esta fase consistió en la utilización de la herramienta de clasificación (NLCD)
Tool (Traducido de NLCD Mapping Tool User’s Guide U.S. Geological Survey,
2006).
Esta herramienta de clasificación es completamente gratis, el requisito para
adquirirla es poseer una versión oficial del programa ERDAS IMAGINE, la cual
se instala como un mini programa y al reiniciar el programa en el menú principal
se visualiza un nuevo ícono, el cual sirve para correr el programa con esa
herramienta de clasificación.
Miguel Ángel Velásquez 2010
112
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Figura #54. Muestra las diferentes opciones de Clasificación que tiene la herramienta
NLCD.
Desde este menú GUI, el usuario puede ejecutar cualquier aplicación incluida
como parte de la herramienta de Mapeo NLCD. Estas aplicaciones incluyen:
Porcent Calculation, NLCD Sampling Tool, Cubist Classifier, See5 Classifier,
Accuracy Assessment, Smart Eliminate, como se muestra en la figura #54.
La herramienta de muestreo NLCD está diseñada para ser una interfaz o
traductor entre archivos de formato img
dentro del ambiente de ERDAS
IMAGINE 8.7 y archivos de texto con formato *.name, *.data, y *.test, para ser
usados por Cubist y See5.
Esta herramienta nos permitió definir tres variables independientes (la Imagen
MODIS, la zonificación del país y el modelo de elevación digital), y una sola
variable dependiente (Puntos de muestreo de Google Earth y las muestras de
campo). El conjunto de opciones de entrada, permite que el usuario pueda
navegar a la ruta correcta y a los archivo (s) para ser designado(s) como la(s)
Miguel Ángel Velásquez 2010
113
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
variable(s) independiente(s) de entrada de archivo (s). Esto puede hacerse a
través de:
1) Una ventana de navegación interior.
2) Una ventana desplegable de navegación.
3) Una variable independiente que se añade al archivo de diálogo.
La interface gráfica del usuario (GUI), para esta herramienta se describe en
mayor detalle en la figura #55.
Figura #55. Muestra las diferentes formas de entrada de los archivos utilizados como
variables independientes.
Miguel Ángel Velásquez 2010
114
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Las variables independientes de los insumos pueden ser de cualquier tipo de
datos. Los archivos de entrada pueden ser de 1, 2, 4, 8 o 16 bits o bien firmado
8 o 16 bits. Los archivos de entrada deben ser de la misma resolución espacial
(tamaño de píxel) y proyección de mapa. En nuestro caso a todos los archivos
se les estableció la proyección UTM, zona 16 norte y elipsoide WGS 84; y un
tamaño de pixel de 500X500 metros.
Una vez incluidas las variables independientes, llega el turno de incluir el archivo
de la variable dependiente, este puede ser un archivo de imagen (*. img) o un
archivo de texto (*. txt). El archivo txt es la opción más útil cuando se dispone de
una base de datos muy escasa.
En lugar de construir una trama con la mayoría de las áreas a llenar, un simple
archivo txt puede ser utilizado. El formato del archivo de texto es una línea para
cada punto de muestreo con la lista de las coordenadas X, Y, y dependientes del
valor. Los valores pueden ser separados por un espacio, tabulación, o una
coma. Ver figura #56.
Miguel Ángel Velásquez 2010
115
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Figura #56. Muestra la forma de introducir la variable dependiente
En nuestro caso se usó un archivo *.txt con los 5740 puntos de muestreo (5,248
muestras con Google Earth y 492 muestras de campo), mediante el uso de una
tabla electrónica (Excel) contenedora de todos los puntos con sus respectivas
coordenadas X y Y. Además se incluyó otra columna numérica identificando
cada clase de cobertura y uso del suelo de nuestra leyenda con un código
(número arábigo). Como se muestra en la figura #57.
Miguel Ángel Velásquez 2010
116
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Figura #57. Muestra la forma de ubicación de los datos de puntos tomados como
muestra de entrenamiento en el modelo de clasificación.
Otra actividad que se debe realizar es el Muestreo Numero Designación, en
esta el usuario puede definir si el muestreo se basa por un número o por
porcentaje, la formación y la validación de estas muestras se escribe en archivos
separados para su uso dentro del software cubist Rulequest o See5/C5.0, con el
fin de construir y evaluar respectivamente, el conjunto de reglas para la
clasificación. En nuestro caso se decidió que fuera por porcentaje en donde se
definió el 80% para el entrenamiento y el 20% restante para la validación. Ver
figura #58.
Miguel Ángel Velásquez 2010
117
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Figura #58. Muestra las formas en que se utilizan las muestras, si se especifica un
número de ellas designado por el usuario, de acuerdo a un porcentaje o si se quiere
usar el total de las muestras en la clasificación
Posteriormente, se realiza la actividad del Método de Muestre Designación. Esta
opción permite al usuario especificar el método de muestreo que se aplicará en
la recopilación de la cantidad adecuada de las muestras de información. La
validación de muestras siempre se observa de una manera puramente aleatoria
del conjunto de píxeles no seleccionados para la clasificación, a fin de asegurar
que no haya parcialidad en la evaluación anterior del conjunto de reglas basadas
en la comparación de estos valores a los que más tarde el software Rulequest
haya previsto. Por lo tanto, la selección de estos diferentes métodos, no tiene
ninguna influencia sobre la manera en la toma de muestras de validación.
Miguel Ángel Velásquez 2010
118
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Son tres diferentes métodos de muestreo. Cada uno de estos debe
ser
seleccionado por el usuario basado en la idoneidad de los datos de las capas de
clasificación deseadas de la entrada y la salida. Hay tres métodos de muestreo y
una sola base de píxeles, por lo tanto, cada píxel, se tratará como una posible
muestra, independientemente de la proximidad espacial de estas muestras. Los
tres métodos son: 1. Muestreo al azar, 2. Muestreo aleatorio al zar y 3. Muestreo
sistemático. Ver figura #59.
Figura #59. Muestra las tres formas de elección en el Método de Muestreo Designación
en la clasificación
En nuestro caso se usó la opción de muestre al azar (Random).
Miguel Ángel Velásquez 2010
119
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Luego se trató la opción de los Nombres de Archivos de Salida de los Datos
(Designación). Esta opción permitió especificar la trayectoria de la salida y los
nombres de archivo para la salida de archivos de texto creados en la
herramienta de muestreo NLCD. Estos archivos fueron utilizados por el software
Rulequest y el clasificador NLCD, a fin de construir, evaluar y extrapolar
espacialmente lo que las normas establecen. Estos archivos incluyen:
1) *. Nombres de archivo: Este archivo define las rutas y nombres de archivo de
entrada para todos las variables independientes y dependientes dentro de los
archivos incluidos en la muestra NLCD. El tipo de datos y el orden de las bandas
de la muestra también pueden ser examinados.
2) *. El archivo de datos: Este archivo contiene una lista de todas las variables
independientes y dependientes, y muestra los valores que se tomaron como
parte de la norma de proceso de formación para ser evaluados. Estos archivos
fueron muestreados por el usuario y el método se definió anteriormente.
3) *. El archivo de prueba: Este archivo contiene una lista de todas las variables
independientes y dependientes y muestra los valores por separado de la
formación de muestras para ser utilizados como parte de la norma de proceso
de validación. Estos archivos fueron incluidos en la muestra por un método
aleatorio (descrito anteriormente).
4) *. names.hst también se crea a través de la herramienta de muestreo NLCD.
Este archivo detalla la distribución de las muestras disponibles en las variables
dependientes de entrada, salida y los *. * Datos y archivos de prueba.
Miguel Ángel Velásquez 2010
120
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Figura #60. Muestra las formas de los Nombres de Archivos de Salida en el proceso de
clasificación
El usuario sólo necesita suministrar un nombre apropiado a la salida *. Nombres
de archivo, y a la raíz de este nombre se aplica a los correspondientes *.* datos
y archivos de prueba. Estos archivos deben tener las raíces para que el software
clasificador Rulequest y NLCD lo coloque correctamente. Los archivos raíz con
nombres que no coinciden exactamente provocan errores en estos dos
programas.
El archivo con extensión *. Name, constituye el archivo de salida de los datos del
entrenamiento, luego este es usado como archivo de entrada en otro programa
adjunto al NLCD, como lo es “See5”.
Miguel Ángel Velásquez 2010
121
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
¿Qué es See5/C5? Es un sistema que extrae patrones informativos de los datos,
predice variables categóricas (Ejemplo. Cobertura del Suelo), mediante el uso de
árboles de decisión.
Árbol de Decisión
Figura #61. Muestra la forma en que ejecuta el proceso del árbol de decisión la
herramienta See5
Esta herramienta de muestreo encontrará el pixel en cada capa independiente
que está directamente sobre las coordenadas X y Y del archivo de entrada y
usara esta información en los archivos con extensión *.Data y *.Test para su
Miguel Ángel Velásquez 2010
122
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
salida, haciendo un total de 10 iteraciones y al realizar la última proporciona una
tabla de contingencia para evaluar la exactitud de los resultados. En este
programa la tabla de contingencia se realiza mediante una matriz del error y se
le denomina Índice Kappa.
El índice Kappa puede ser interpretado de la siguiente manera: Los valores por
debajo de 0,40 sugieren que la coincidencia entre los datos de referencia y los
datos cartográficos es pobre y podría ocurrir por casualidad. Valores entre 0,40 y
0,80 representan un acuerdo moderado, y los valores de más de 0,80
representan un fuerte acuerdo (Congalton y Green, 1999).
Para poder correr el proceso de clasificación, se hizo uso de la imagen del mes
de marzo de 2010 obtenida y procesada en la sección 3.1.1; del modelo de
elevación digital de 30X30 metros compilado y preparado para todo el país por la
ESNACIFOR, como se mostró en la sección 3.1.3; de la zonificación del país,
como se mostró en la sección 3.1.4; y de los datos de muestreo mostrados en la
sección 3.1.5.
El producto de la primera clasificación sirvió de base o borrador para realizar las
giras de campo, mismas que sirvieron para evaluar la clasificación da cada una
de las clases del mapa y obtener más muestras en aquellas, en donde el nivel
de aciertos fue muy bajo.
Resulta muy conveniente realizar este proceso, ya que el intérprete puede tener
una primera evaluación del trabajo realizado en la clasificación y tener un criterio
mucho más sólido al momento de obtener las muestras necesarias de la o las
clases que menor porcentaje de acierto le proporcionaron en estas giras de
Miguel Ángel Velásquez 2010
123
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
campo. La figura #62 es el ejemplo de dos zonas en donde se hizo gira de
campo para evaluar la clasificación preliminar.
Figura #62. Muestra los puntos de muestreo en lugares visitados durante las giras de
campo
Posteriormente a las giras de campo, se realizó el mismo proceso de
clasificación; pero esta vez incluyendo las muestras de campo y el resultado de
la clasificación mejoró sustancialmente. Mediante esta clasificación se generó el
mapa de cobertura y uso del suelo para el año 2010, como se muestra en la
figura #63.
Miguel Ángel Velásquez 2010
124
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS, como herramienta para ordenamiento del
territorio. Tesis de postgrado; Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Figura #63. Muestra las clases de cobertura y usos del suelo del año 2010, para el territorio nacional.
Miguel Ángel Velásquez 2010
125
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Obtener el mapa de cobertura de 2010 nos permitió hacer una máscara para la
clase de pino y de esta manera separarla de las demás clases de cobertura
existentes en el mapa; con el propósito en primera instancia, de conocer el área
y distribución de esta clase en el total del territorio nacional y posteriormente,
mediante el uso de la cobertura de solo pino enmascarar para cortar mediante
ese límite las variables independientes (Imagen MODIS 14 de marzo 2010,
Modelo de Elevación Digital del país 30X30 metros y los Tipos de Suelos en
donde crecen los pinos en el país, según la clasificación de Simmons y
Castellanos 1969.), que se usaron en la fase III de la metodología.
El resultado de la cantidad y distribución de las áreas cubiertas por la “clase de
pino”, se muestran de dos maneras; la primera de acuerdo a la división política
del país (Departamentos), ver figura #64 y la otra de acuerdo a la división
administrativa de bosques que existe actualmente en Honduras (Regiones
Forestales), según las divisiones actuales del Instituto de Conservación Forestal
Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), figura #65.
Miguel Ángel Velásquez 2010
126
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS, como herramienta para ordenamiento
del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Figura #64. Muestra el área cubierta por la “clase de pino” a nivel de departamentos del país.
Miguel Ángel Velásquez 2010
127
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS, como herramienta para ordenamiento
del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Figura #65. Muestra el área y distribución de la “clase de pino” por Región Forestal del país.
Miguel Ángel Velásquez 2010
128
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
El mapa que se observa en la figura #64 se elaboró con el propósito de brindar
información de la cantidad en área cubierta por esta clase de cobertura dentro
de cada departamento y que sirva a sus gobiernos departamentales en la
gestión, planificación, manejo y desarrollo de este valioso recurso, con miras al
bienestar de la población que dentro de ellos habita.
Con el propósito de brindar una herramienta de planificación y ejecución de
todas las actividades que este recurso forestal demanda, se elaboró el mapa de
distribución y cantidad de área cubierta por este, para que las diferentes
dependencias regionales del Instituto de Conservación Forestal Áreas
Protegidas y Vida Silvestre (ICF), lo utilicen en sus planes operativos a mediano
y largo plazo, figura #65.
Cuadro #4. Área (has) y en porcentaje de pino por Región Forestal a nivel
nacional
Miguel Ángel Velásquez 2010
129
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Figura #66. Muestra la superficie de bosque de pino en hectáreas por región forestal
Figura #67. Muestra la superficie de bosque de pino en porcentaje por región forestal
Miguel Ángel Velásquez 2010
130
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
3.5 Fase III.
Recopilación y Preparación de Información para
Clasificación
El trabajo realizado en esta fase consistió en recopilar datos e información de
cada una de las variables a utilizar en la nueva clasificación, sean estas
dependientes o independientes. Tomando en cuenta que el objetivo de esta
nueva clasificación ya no es el determinar tipos de cobertura y uso del suelo; si
no más bien, la estimación del volumen por cada uno de los pixeles de las
imágenes utilizadas.
Las variables utilizadas en ese proceso fueron:
1. La imagen del sensor MODIS 14 marzo 2010
2. El Modelo de Elevación Digital (DEM) 30X30 metros
3. Los Tipos de Suelo (Clasificación Simmons 1969)
4. Datos de volumen m3/ha de los planes de manejo (2009-2010)
Las primeras tres constituyen las variables independientes y la última la variable
dependiente.
3.5.1 Imagen del sensor MODIS
Se utilizó la imagen del sensor MODIS del 14 de marzo de 2010; pero
recortándola (máscara) con la clase de solo pino que se obtuvo en la fase
anterior; para ello el archivo Shape (clase solo pino) se convirtió en un AOI en el
programa ERDAS IMAGINE y luego se efectuó el corte (Subset). El resultado se
encuentra en la figura #68.
Miguel Ángel Velásquez 2010
131
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Figura #68. Muestra la imagen MODIS recortada con el área de la clase de pino,
correspondiente al 14 de marzo de 2010.
3.5.2 Modelo de Elevación Digital (DEM)
Se utilizó el mismo DEM de la primera clasificación con la excepción que este
fue recortado también con la clase de pino, para que la imagen de este cubra
exactamente las mismas unidades de pixeles cubiertos por la imagen MODIS ya
recortada. El resultado se presenta en la figura #69.
Miguel Ángel Velásquez 2010
132
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Figura #69. Muestra el Modelo de Elevación recortado con la clase de pino
3.5.3 Los Tipos de Suelos
Para esta variable se utilizó la clasificación de los tipos de suelos locales para
Honduras elaborada por Simmons en el año 1969. El archivo en formato digital
(Shape), se obtuvo de la base de datos biofísicos que se encuentra en el censo
del año 2001, para todo el país.
Para poder utilizar los tipos de suelo como una de las capas o archivos de
variables independientes en el proceso, fue necesario convertir el shape a un
archivo raster, usando la caja de herramientas del programa ArcMap.ArcInfo,
como se muestra en la figura #70.
Miguel Ángel Velásquez 2010
133
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Figura #70. Muestra la opción de convertir polígonos (shapes) a formato raster .en
ArcMap
Es necesario recordar que el archivo de salida de la imagen deberá tener un
tamaño de pixel de 500X500 metros, además, debemos agregarle al nombre de
salida de esta, la extensión *.img.
Al obtener la imagen de los tipos de suelo del país en formato raster, procedimos
al corte de esta utilizando como máscara también, la clase de pino. De los 37
Miguel Ángel Velásquez 2010
134
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
tipos de suelo determinados para Honduras según esta clasificación, 35 de estos
se encontraron presentes en la clase de pino (solamente no se encontraron los
Suelos Ahuasbilla y los Suelos Toyos). La imagen resultante se encuentra en la
figura #71.
Figura #71. Muestra la imagen con los tipos de suelo recortados con la clase de pino
3.5.4 Datos de volumen m3/ha de los planes de manejo
3.5.4.1
Procesamiento y Análisis de datos de Planes de Manejo Forestal
El trabajo realizado consistió en recopilar los datos de los planes de manejo
forestal aprobados por el ICF, en cada una de sus regionales y proporcionados
por el personal del centro de información de esa institución.
Miguel Ángel Velásquez 2010
135
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Figura #72. Muestra la ubicación de los planes de manejo aprobados en bosque de pino
Las actividades en la depuración de los datos fueron muchas, comenzando por
seleccionar solamente aquellos planes de manejo forestal realizados y
aprobados durante los años 2009 y 2010; tomando en cuenta que la imagen que
se está utilizando es de marzo del presente año, y se consideró que datos de
planes de manejo anteriores al 2009 podrían introducir algún sesgo no deseado
al momento de la clasificación.
Otro aspecto importante es que los datos fueron proporcionados de dos formas,
una de ellas fue en formato shape, encontrándose en la tabla de registros todos
los datos de ubicación geográfica de cada plan de manejo, un código de registro
y el área de cobertura espacial del plan; la otra forma que recibimos los datos de
los planes de manejo, fue en una tabla electrónica (Excel), en la que además de
Miguel Ángel Velásquez 2010
136
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
la ubicación geográfica, se encuentra el nombre del propietario, área total, área
a manejar, área a proteger, área a intervenir, volumen total en m3, la corta anual
permisible y el código de registro; este último, como el único valor para poder
unir las tablas y así, poder obtener para cada plan de manejo (shape) la tabla de
bases de datos incluyendo el volumen; lastimosamente el código de registro, no
posee un patrón estándar. Un ejemplo común es que el último número del
código de registro corresponde al año de aprobación del plan y algunas veces se
escriben los cuatro números, otras solamente tres y otras solo dos. (Ejemplo:
ICF-BP-T1-001-2009-I, ICF-BP-T1-001-009-I y ICF-BP-T1-001-09-I).
Otro aspecto importante en este proceso es que no se consideró o utilizó
aquellos planes cuyos datos provenían de una readecuación porque los
volúmenes que estos planes proporcionan muchas veces son menores a los
originales y esto podía influir en nuestros resultados, tomando en cuenta que
esta sería nuestra variable dependiente en el proceso.
Superados esos inconvenientes, pudimos hacer uso de 148 planes de manejo,
obteniendo el volumen en m3/ha para cada uno de ellos. La actividad siguiente
consistió en ordenar los planes de manejo escogidos, en base al volumen
(m3/ha) que estos tenían, encontrándose planes de manejo desde 1.54 m3/ha
hasta 176.1 m3/ha. El mapa que se observa en la figura #73 muestra la
distribución a nivel nacional y por región forestal los planes de manejo utilizados
como áreas de entrenamiento para el modelo de clasificación.
Miguel Ángel Velásquez 2010
137
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Figura #73. Muestra la distribución de los planes de manejo forestal utilizados como
muestra de la variable dependiente en la metodología.
Con el fin de uniformizar la información de los volúmenes de los planes de
manejo forestal, cada par de coordenadas (X,Y) de las muestras de
entrenamiento en el modelo de clasificación, fue acompañado por su
correspondiente código representativo del volumen encontrado en sus datos.
Para ello se elaboró una tabla de códigos por rango de volumen y su
correspondiente volumen promedio en metros cúbicos por hectárea, como se
indica en el cuadro #5.
Miguel Ángel Velásquez 2010
138
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Cuadro #5. Códigos por rango de volumen y su valor promedio
Rango
Volumen
m3/ha
Código
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
3.5.4.2
Valor promedio
m3/ha
1 a 10
10.1 a 20
20.1 a 30
30.1 a 40
40.1 a 50
50.1 a 60
60.1 a 70
70.1 a 80
80.1 a 90
90.1 a 100
100.1 a 110
110.1 a 120
120.1 a 130
130.1 a 150
> a 150
5
15
25
35
45
55
65
75
85
95
105
115
125
140
150
Construcción de Base de Datos
Al analizar los datos de volumen de los 48 planes de manejo forestal, pudimos
observar que la distribución de estos en el ámbito nacional era adecuada; pero
el número de estos, si se consideraba un punto (coordenadas X y Y) por
polígono, resultaba muy poco. Es por esa razón que haciendo uso de la
herramienta de conversión de polígonos a puntos que tiene el programa ArcMap
y considerando la extensión espacial de cada plan de manejo, se decidió
obtener un total de 20 puntos por plan de manejo.
Se debe tomar en cuenta que dentro de la extensión superficial de cada plan de
manejo existen áreas con cobertura diferente a la clase de pino; por lo que al
archivo (shape) del total de puntos resultantes, se le cortó también con el archivo
Miguel Ángel Velásquez 2010
139
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
de la clase de solo pino, con el propósito de asegurarnos que cada punto
representante de los volúmenes de los planes de manejo cayera en esa clase. Al
final, del total de 2960 puntos producto del proceso anterior, se obtuvo una
muestra de 2021puntos, para ser utilizados en la clasificación.
El mapa con los 2021 puntos de muestreo representativos de los planes de
manejo forestal se presenta en la figura #74.
Figura #74. Muestra la distribución y la cantidad de puntos tomados como muestra en el
proceso.
Miguel Ángel Velásquez 2010
140
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
3.6
Fase IV.
Elaboración
del
Mapa
de
Volúmenes
Representativos para todo el País
3.6.1 Procesamiento de la Información
Con los datos y los productos obtenidos en la fase anterior, se procedió a correr
el proceso de clasificación utilizando la herramienta NLCD; y usando como
variables independientes: La imagen del 14 marzo de 2010, el DEM para
Honduras y los tipos de suelo (Simmons 1969); y la variable dependiente la
constituyeron los puntos de muestreo obtenidos de los planes de manejo. Todos
los archivos de las variables fueron cortados con el límite de la cobertura de la
clase de pino a nivel nacional.
Durante el proceso en NLCD, al momento de especificar la forma de incluir al
proceso la variable dependiente, se especificó en el programa que del total de
los puntos muestras, lo realizara en porcentaje, utilizando el 80 % o sea 1617
puntos para el entrenamiento del modelo de clasificación, lo que significa que el
programa clasificará cada pixel que interviene en la clasificación, comparándolo
con estos 1,617 puntos utilizados como muestra y el 20 %, equivalente a 404
puntos para la validación de la clasificación del volumen; tomando en cuenta que
estos en ningún momento intervinieron en la clasificación y sirvan más bien para
validar el proceso, dependiendo del resultado obtenido.
Haciendo uso del programa See5 se solicitó en el mismo que nos proporcionara
una tabla de contingencia para evaluar el proceso de las muestras de
entrenamiento, y una correspondiente a las muestras de validación. Las tablas
se muestran en las figuras #75 y #76 respectivamente.
Miguel Ángel Velásquez 2010
141
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Valor del
error en la
clasificación
Valor o
rango en la
clasificación
Valor o
rango real
Figura #75. Muestra los valores en la matriz de contingencia para las muestras de
entrenamiento
Obsérvese que al comprar los valores reales de las muestras (valores en forma
vertical), de los 1,617 puntos utilizados con respecto a los valores que resultaron
de la clasificación (valores en forma horizontal), solo 8 valores son clasificados
como pertenecientes a otra clase o rango de volumen (números en color rojo).
Por lo que se considera que los valores introducidos como muestra son muy
coincidentes y que se puede utilizar estos valores con las muestras de validación
ya que nos proporciona un nivel de confianza de 99.5 %. Obsérvese la figura
#75.
Miguel Ángel Velásquez 2010
142
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Valor del
error en la
clasificación
Valor o
rango en la
clasificación
Valor o
rango real
Figura #76. Muestra los valores en la matriz de contingencia para las muestras de
validación
Al observar la tabla de contingencia para las muestras de validación de la
clasificación, en donde se utilizaron únicamente las 404 muestras (20% de su
totalidad), podemos ver que 316 muestras fueron clasificadas de forma acertada,
lo que equivale a un 78.2%; mientras que 88 muestras fueron clasificadas de
forma errada, lo que nos proporciona un error de 21.8% en la clasificación final.
Según la interpretación de las tablas de contingencia de Congalden y Green,
este resultado tiene una contingencia de grado moderado, ya que el grado de
acierto está entre 40% y 80%. Ver figura #76.
En el mapa que se presenta en la figura #77 se muestran los polígonos por el
rango de volumen al que pertenecen, producto de esta clasificación.
Miguel Ángel Velásquez 2010
143
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS, como herramienta para ordenamiento
del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Figura #77. Muestra la distribución de los rangos de volumen mediante el código proporcionado a cada uno
Miguel Ángel Velásquez 2010
144
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
3.7 Fase V.
Estimación de Volumen Maderable para el
Bosque de Pino de Honduras
Esta fase resultó la más corta, en donde el trabajo efectuado en la misma fue en
primer lugar, verificar la tabla de atributos asociada al archivo gráfico (shape). En
ella se encontró una gran cantidad de datos; pero la columna correspondiente al
código, constituyó la más importante ya que ella indicaba el rango de volumen a
la cual pertenecía cada uno de los polígonos. Para simplificar el trabajo se
efectuó un proceso de unión de polígonos con códigos idénticos usando la
herramienta dissolve del programa ArcView, y de esta forma solo contar con 15
clases, ya que ese es el total de rangos.
Producto de este proceso se obtuvo una tabla que indica el código, el número de
polígonos por cada código y el número de hectáreas por código. Con estos
datos, se agregó una nueva casilla a la tabla indicando el volumen promedio
para cada código. Posteriormente, se efectuó una multiplicación de la columna
que contenían las superficies en hectáreas con la columna del volumen
promedio en metros cúbicos por hectárea, la que nos proporcionó el volumen en
metros cúbicos por código; finalmente, se realizó la sumatoria de los valores
obtenidos en esta última columna para obtener el volumen en metros cúbicos
por hectárea en el territorio nacional como se indica en el cuadro #6.
Miguel Ángel Velásquez 2010
145
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Cuadro #6. Superficie y volumen en metros cúbicos de pino, por código de
clasificación y total a nivel nacional.
CODIGO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
TOTAL
Nº POLÍGONOS
HECTAREAS
1923
120900.00
1758
108300.00
4306
381475.00
2914
246925.00
3151
286250.00
5422
364925.00
2787
174450.00
3554
226225.00
2907
237050.00
1918
151975.00
2308
127750.00
634
37725.00
745
39000.00
628
25225.00
956
50100.00
35911
VOLUMEN
M3/HA
5.00
15.00
25.00
35.00
45.00
55.00
65.00
75.00
85.00
95.00
105.00
115.00
125.00
140.00
150.00
2578275.00
VOLUMEN
M3/CÓDIGO
604500.00
1624500.00
9536875.00
8642375.00
12881250.00
20070875.00
11339250.00
16966875.00
20149250.00
14437625.00
13413750.00
4338375.00
4875000.00
3531500.00
7515000.00
149927000.00
4. PRESENTACION DE RESULTADOS
Los resultados obtenidos de la aplicación de esta metodología en el estudio de
estimación de la superficie cubierta por los bosques de pino en nuestro país; así
como, la estimación de la cantidad de volumen maderable en el mismo, se
describen a continuación:
Miguel Ángel Velásquez 2010
146
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
4.1
Mapa de Cobertura y Uso del Suelo del año 2010.
Este mapa se elaboró tomando en cuenta las variables independientes
siguientes: Imagen satelital del sensor MODIS, correspondiente al 14 de marzo
de 2010, cuya resolución espacial fue de 500X500 metros; El Modelo de
Elevación Digital, tomado de la página de internet www.gdem.aster.ersdac.or.jp,
por poseer una resolución espacial de 30X30 metros y la Zonificación del país (4
zonas) elaborada para esta metodología, en donde se separaron las costas La
Mosquitia y la zona central. Además, de la variable que funcionó como
dependiente, la que consistió en la información tabular que incluyó el Inventario
Sistemático y Oportunístico, realizado en la plataforma de Google Earth y las
muestras obtenidas en el campo con Sistema de Posicionamiento Global (GPS)
de la marca THALES Mobile Mapper CE, el cual tiene una precisión sub-métrica.
Para la elaboración de este mapa se tomó en cuenta trece clases o categorías
de cobertura y uso del suelo, las que enlistan a continuación: Acuicultura, Agrocomercial, Agro-pecuario, Bosque de Mangle, Bosque Mixto, Bosque Latifoliado,
Bosque de Pino Denso, Bosque de Pino Ralo, Bosque Seco, Lagos y Lagunas,
Matorral, Sabanas con Árboles y Urbano.
Los resultados obtenidos de este proceso se encuentran en el mapa de la figura
# 63.
Miguel Ángel Velásquez 2010
147
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
4.2
Una base de datos confiable y reciente, a nivel nacional y regional,
sobre la concentración y distribución de los bosques de pino del país.
En la base de datos que contiene el archivo gráfico de la distribución de boque
de pino para todo el país, podemos encontrar 6, 412 polígonos de diferentes
tamaños que cubren un área de 1.362.625 hectáreas de la clase “Pino Denso”.
Además, existe una cantidad de 7,891 polígonos de diferentes tamaños que
equivalen a un área de 1.215.650 hectáreas, correspondientes a la clase “Pino
Ralo”. Ver mapa en la figura #78.
Sobre el archivo gráfico puede sobreponerse cualquier otro archivo (shape) que
sirva de límite interno en el país, tal es el caso de la división política
administrativa, cuencas y/o microcuencas, regiones forestales, etc. Con el
propósito
de
conocer
la
distribución
del
recurso
en
esas
unidades
administrativas y planificar de una mejor forma su manejo, teniendo en cuenta
siempre que la escala original de este mapa es 1:500,000.
En nuestro caso particular, se hizo una unión de las dos coberturas “Bosque de
Pino Denso” y “Bosque de Pino Ralo” producto del mapa de cobertura y uso del
suelo 2010, considerando que en este momento no es tan importante la
densidad proveniente de la clasificación en donde la variable dependiente es la
imagen MODIS; sino más bien, definir las áreas de este tipo de cobertura para
usarlas posteriormente en la clasificación en donde se usarán los resultados de
los planes de manejo de los años 2009-2010, como variable dependiente. El
total del área cubierta por bosque de pino a nivel nacional es de 2.578.275
hectáreas.
Miguel Ángel Velásquez 2010
148
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS, como herramienta para ordenamiento
del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Figura #78. Muestra la distribución de la cobertura de pino a nivel nacional (2.578.275 hectáreas)
Miguel Ángel Velásquez 2010
149
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
4.3
Un mapa que muestra las áreas de pino para la producción y las
áreas que por decreto pertenecen a un área protegida.
Haber determinado el mapa que cubre el bosque de pino en nuestro país, nos
facilitó conocer el área disponible para la producción de madera y el área que
por su carácter legal, es determinada como área de protección.
Para poder discriminar esta última, fue necesario contar con el archivo (shape)
de áreas protegidas que tiene el instituto de Conservación Forestal, Áreas
Protegidas y Vida Silvestre (ICF); fuera cualquiera de sus categorías de manejo,
exceptuando las reservas marítimas como ser: Parques Nacionales, Reserva
Biológica, Refugio de Vida Silvestre, Monumento Natural, Monumento Cultural,
Reserva Antropológica, Área de Uso Múltiple y Reserva de Biósfera.
Las Áreas Protegidas de la parte continental de Honduras son 81 en sus
diferentes categorías y poseen un área de 2.707.428.96 hectáreas. Esta área
representa el 36% del territorio nacional según el anuario estadístico de 2009
(ICF-DAP).
El área cubierta por pino dentro de las Áreas Protegidas legalmente establecidas
en el país es de 19.579.5 hectáreas, lo que representa un 5% de su totalidad;
por lo tanto, son 2.458.695.5 hectáreas y que representan el 95% de su
totalidad, las que al estar fuera de estas áreas en mención representan la
potencialidad del “Bosque de Pino” de producción a nivel nacional. Ver mapa en
la figura #79.
Miguel Ángel Velásquez 2010
150
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS, como herramienta para ordenamiento
del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Figura #79. Muestras las áreas de “Bosque de Pino” dentro y fuera de las áreas que por decreto son consideradas
protegidas.
Miguel Ángel Velásquez 2010
151
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
4.4
Un mapa que muestra la proximidad y accesibilidad de la población
al bosque de pino a nivel nacional
Otro resultado importante de este trabajo de investigación lo constituye el
conocer la relación de proximidad de centros poblados y de accesibilidad vial al
bosque de pino ya que esto permite a los administradores del recurso forestal
contar con el recurso humano necesario para realizar las diferentes actividades
que demanda el manejo forestal. Tal y como las campañas de protección contra
plagas y enfermedades, incendios forestales y manejo de cuencas entre otras.
De acuerdo a la información de las bases de datos geo-espaciales del INE a
través del SINIT, se pudo ubicar los centros de población en el área urbana y el
área rural; además, de toda la red vial existente en el país para poder elaborar el
mapa que nos muestra la accesibilidad a las áreas cubiertas por “Bosque de
Pino”, tomando en cuenta las diferentes categorías o tipos de carreteras.
Un 70% de la cobertura de bosque de pino a nivel nacional, es accesible a la
población por vía terrestre; además, por la ubicación geográfica de este recurso
natural, se encuentra muy próximo agrandes urbes como la capital del país y
otros poblados de categoría menor, pero que cuentan con el capital humano
suficiente para realizar las labores que conlleva el buen manejo de este recurso
natural. Ver mapa en la figura #80.
Miguel Ángel Velásquez 2010
152
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS, como herramienta para ordenamiento
del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Figura #80. Muestra la red vial existente en el país que permite acceder al “Bosque de Pino”.
Miguel Ángel Velásquez 2010
153
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
4.5
Un mapa que muestra las concentraciones de volumen de los
bosques de pino a nivel regional y nacional.
Reviste de vital importancia el tener disponible en una base de datos las
concentraciones de volúmenes de los bosques de pino a nivel regional y
nacional, porque de esa forma podemos determinar el rendimiento volumétrico
por unidad de superficie en el país, lo que a su vez, nos ayuda a concentrar los
esfuerzos económicos, logísticos y técnicos, que cada vez son más limitados a
nivel gubernamental, para el buen manejo de los recursos naturales.
En la sección 4.2 de esta presentación de resultados se mencionó que en ella se
uniría las dos clases de bosque de pino, por carecer de importancia la densidad
de árboles en la misma; pero en esta sección si se tomó en cuenta la densidad
porque esta íntimamente ligada con la cantidad de volumen por unidad de
superficie.
Es por ello que, con el propósito de ofrecer un mapa que caracterice los
volúmenes de bosque de pino en el país, se analizaron los datos y se separaron
en tres categorías que distribuyen dicho volumen de la manera siguiente:
Bajo (de 1 a 50 m3/ha)
Medio (50.1 a 100m3/ha) y
Alto (> a 100 m3/ha).
Los resultados del mapa se presentan en la figura #81.
Miguel Ángel Velásquez 2010
154
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS, como herramienta para ordenamiento
del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
Figura #81. Muestra las áreas de concentración de volumen por categoría (Baja, Media y Alta)
Miguel Ángel Velásquez 2010
155
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
4.6
Un protocolo con base científica, para el monitoreo y seguimiento
en la evaluación de este valioso recurso natural para nuestro país.
Según nuestro análisis, el resultado de mayor importancia en este estudio lo
constituye el protocolo elaborado para ejecutar la metodología, ya que procede
de una base científica, utilizando tecnología de punta, muy accesible desde el
punto de vista económico y muy aceptable en cuanto a los resultados de
estimación del volumen de bosque de pino.
Para entrenar el modelo de clasificación utilizado en este protocolo se partió de
las seis bandas de la imagen del sensor MODIS, el DEM del país pasado a
tamaño de pixel de 500X500 metros, la clasificación de los tipos de suelos según
Simmons, convertido en formato raster con pixel de 500X500 metros; y los
volúmenes de los planes de manejo de los años 2009 y 2010.
Se entrenó el modelo con un 80% de las muestras y 20% para validar el proceso
mediante el uso del árbol de decisión See5. De acuerdo a la metodología
empleada, la tabla de contingencia para el entrenamiento del modelo nos
proporciona un resultado de 99.5% de acierto en la introducción de las muestras
y al hacer la validación con el restante 20% de las muestras, aclarando que
estas no participaron en el proceso de entrenamiento, resultó un acierto de
78,2%, lo que se considera con un valor de moderado (Congalton y Green,
1999), tomando en cuenta principalmente que los puntos de muestreo no
estaban tan bien distribuidos y que y la clasificación de los tipos de suelo de
Simmons es muy general.
Los detalles del protocolo empleado se pueden observar en cada una de las
cinco fases de los esquemas #1 y #2.
Miguel Ángel Velásquez 2010
156
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
5.
DISCUSION DE RESULTADOS
Después de analizar los diferentes resultados obtenidos durante el proceso de
este trabajo de investigación, los calificamos con un nivel de muy satisfactorios,
ya que estamos seguros que estos servirán como herramientas en el manejo a
corto, mediano y largo plazo de este recurso en el territorio nacional.
Haber obtenido el mapa de cobertura y uso del suelo para el año 2010, nos
aseguró que el protocolo de clasificación de imágenes satelitales, elaborado por
La ESNACIFOR el año anterior, puede replicarse constantemente, teniendo
como propósito el monitoreo constante de nuestros recursos vegetales y de esta
manera poder planificar las actividades que estos demanda, haciendo uso de
nuevas tecnologías.
Conocer la distribución espacial, el nivel de concentración y el volumen
maderable que tiene el bosque de pino en el país, proporciona una herramienta
de gestión, planificación y ejecución para las autoridades administradoras de
este recurso a nivel nacional y regional. Ya que según datos del anuario
estadístico elaborado por el Instituto de Conservación Forestal Áreas Protegidas
y Vida Silvestre (ICF), entidad rectora de los bosques en nuestro país, este es el
recurso forestal más explotado a nivel nacional.
EL mapa que se encuentra en la figura #79 muestran en color verde las áreas
cubiertas por pino y aptas para la producción (zonas que se encuentran fuera de
las Áreas Protegidas) y en color rojo las áreas destinadas a protección, por
encontrarse dentro de cualquier área protegida. En el mapa se puede distinguir
además, las líneas de color amarillo que identifican los polígonos de cada una
de las Áreas Protegidas del país; esto con el propósito de poder identificar en
Miguel Ángel Velásquez 2010
157
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
que área protegida se encuentra este recurso natural como potencial turístico,
material genético u otros usos diferentes al de producción maderable.
Por la demanda nacional e internacional que tienen los bosques de pino es muy
importante poder contar con un mapa de accesibilidad, el cual servirá tanto en
las labores de producción de madera y otros productos derivados del mismo. Tal
es el caso de las actividades de protección contra plagas y enfermedades o
incendios forestales, por la gran susceptibilidad a estos últimos.
El objetivo principal de esta investigación lo constituye la estimación del volumen
maderable del bosque de pino de Honduras para que este sea utilizado como
herramienta de planificación y ordenamiento del territorio, por lo que haber
obtenido estos valores de concentración de volumen por unidad de superficie a
nivel nacional y regional, constituyen la herramienta de planificación que todo
administrador de este recurso quiere conocer para hacer sus proyecciones a
corto, mediano y largo plazo en cuanto a los recursos económicos, logísticos y
técnicos, constituyendo la base fundamental para el ordenamiento territorial.
Cuando se analizó los valores de los volúmenes provenientes de los planes de
manejo se definió que resultaba mejor utilizar un rango de clases en vez del
valor de volumen individual de cada plan de manejo, debido a la gran disparidad
en los mismos (desde menores a 5 m3/ha hasta mayores que 150 m3/ha); por lo
que se optó darles códigos por rango de volumen y de esta manera obtuvimos
15 rangos, tal y como se muestra en el cuadro #6. Esto permitió a la vez,
consultar el manual de Normas de Administración de los Bosques del ICF, para
considerar únicamente 3 rangos de forma definitiva en donde se detalla que el
rango 1 tendrá valores de 1 a 50 m3/ha y se considera bajo, el rango 2 tendrá
Miguel Ángel Velásquez 2010
158
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
valores entre 50.1 y 100 m3/ha y se considera medio y el rango 3 tendrá todos
aquellos valores superiores a 100 m3/ha y se considera alto.
Otro aspecto de mucha importancia en este trabajo de investigación lo
constituye el haber elaborado una metodología replicable, con base científica,
accesible desde el punto de vista económico y aceptable en cuanto a los
resultados obtenidos en la estimación del volumen del bosque de pino, ya que
esta será una herramienta para que en el futuro el personal del ICF (en los
bosques de pino nacionales) y la empresa privada (en los bosques de pino de
naturaleza privada), puedan utilizarla en la estimación de este recurso y de esta
manera hacer un monitoreo continuo del mismo.
El haber obtenido como resultado un 78.2% de acierto en la estimación nacional
del bosque de pino con pocas muestras de los planes de manejo y con una
clasificación de suelos tan general, nos da un enorme grado de satisfacción de
la metodología empleada, ya que al mejorar los datos de estas dos variables
entendemos que mejorarán los resultados.
Miguel Ángel Velásquez 2010
159
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
6.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1
Conclusiones
El primer resultado producto de esta investigación fue el mapa de cobertura y
uso del suelo del año 2010, en el que se pudo separar las áreas cubiertas por la
clase de pino a nivel nacional, lo que ayudará en el futuro a seguir empleando
esta metodología de clasificación utilizando las imágenes MODIS de años más
recientes y poder comparar si este recurso está disminuyendo o por el contrario,
si va en aumento. El sentido de la comparación o monitoreo en cuanto al cálculo
de cobertura y cantidad de volumen existente de este recurso en el país, es
porque hasta hoy estas se han realizado utilizando diferentes metodologías y
con imágenes provenientes de diferentes sensores, lo que nos produce grandes
errores en los cálculos o estimación.
Este estudio nos proporcionó además, una base de datos confiable y reciente a
nivel nacional y regional, sobre la concentración, distribución de los bosques de
pino y el volumen maderable de este en el país; de la que se puede hacer uso
en cualquier momento para realizar las actividades de planificación de este
recurso por parte de las autoridades del Instituto de Conservación Forestal,
Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) y las autoridades de Ordenamiento
Territorial del país a través de la Secretaría Técnica de Planificación y
Cooperación Externa (SEPLAN), en lo que respecta a la Visión de País y Plan
de Nación.
Un 95 % del área cubierta por la clase de pino se encuentra en zona de
producción, lo que representa 21458,695.5 hectáreas y un 5% representando
una cantidad de 119,579.5 hectáreas, se encuentran en zonas que por decreto
constituyen áreas protegidas en el país. Las áreas protegidas que más superficie
Miguel Ángel Velásquez 2010
160
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
de bosque de pino poseen son: Reserva de Recursos “El Cajón”, Parque
Nacional “Celaque”, Reserva Biológica “Volcán Pacayita”, Reserva Biológica
“Guajiquiro”, Parque Nacional “Apaguíz” y La Reserva del Hombre y Biósfera del
Río Plátano.
De acuerdo a los resultados de este estudio, el 70% de la cobertura de bosque
de pino a nivel nacional es accesible a la población por vía terrestre en todo
tiempo. Este dato resulta muy importante para concentrar los recursos humanos,
técnicos, logísticos y económicos; cuando se trata de planificar las actividades
de protección y aprovechamiento de este recurso en particular.
Los volúmenes estimados de los bosques de pino a nivel nacional y regional
producto de la aplicación de esta metodología, se encuentran fácilmente
identificados geográficamente y con un nivel de detalle en metros cúbicos por
unidad de superficie, en el mapa de la figura #77 y su respectiva tabla de base
de datos, en el cuadro #6.
Uno de los aspectos más valiosos de este estudio lo constituye el hecho de
contar con una metodología con base científica y replicable en cualquier tiempo
para el monitoreo, seguimiento y evaluación de este valioso recurso natural para
nuestro país.
Miguel Ángel Velásquez 2010
161
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
6.2
Recomendaciones
El Instituto de Conservación Forestal (ICF), a través de su centro de información
geográfica deberá probar más sobre la efectividad de esta herramienta o modelo
de clasificación, a fin de mejorarla y profundizar en la aplicación de esta, en
otras áreas de interés institucional, en pro del mejor manejo de nuestros
recursos naturales.
Más de dos millones de hectáreas del territorio nacional están cubiertas por
bosque de pino apto para la producción, en tal sentido se debe planificar de
forma eficaz y eficiente para que este recurso natural y hasta cierto punto
bondadoso en el país, perdure para siempre y pueda de esta forma ser una
fuente de empleo permanente para tantas familias de hondureños que se
dedican a la producción de bienes y servicios del mismo.
Las autoridades de Ordenamiento y Planificación a nivel nacional, deberán hacer
uso de estas tecnologías a fin de tener una visión más amplia de todos los
recursos con que cuenta el país, ya sean estos naturales, económicos o
tecnológicos y de esta manera poder planificar de una mejor manera el futuro de
nuestro país, procurando el bienestar de su población, sin menoscabo de los
recursos naturales.
Miguel Ángel Velásquez 2010
162
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
7.
BIBLIOGRAFIA
Compymefor. (s.f.). sagpya.mecon. Recuperado el 20 de Septiembre de 2010,
de http: http://www.sagpya.mecon.gov.ar/programas/compymefor/04publicaciones/_archivos/00001-Manual de Buenas Practicas
Forestales/000003
dpmapas. (s.f.). angelfire. Recuperado el 18 de Septiembre de 2010, de http:
http://www.angelfire.com/ca5/mas/dpmapas.html
FAO. (2007). docrep. Recuperado el 19 de Septiembre de 2010, de http:
http://www.fao.org/docrep/007/j4456s/j4456s06.htm
García, S. M. (2002). dcomg.upv.es. Recuperado el 11 de Agosto de 2010, de
http://www.dcomg.upv.es/-chernan/sistema_integral/incendios/Modis.htm
Geofocus. (2010). geofocus.rediris. Recuperado el 7 de Octubre de 2010, de
http: http://www.geofocus.rediris.es/2010/Articulo1_2010.pdf
Gobernanza Honduras. (20 de Abril de 2008). ccad.ws. Recuperado el 15 de
Septiembre de 2010, de http:
http://www.ccad.ws/documentos/talleres/2008/04_FLEG/Resumen
Ejecutivo Informe Gobernanza Honduras.pdf
Hernández, O. D. (1984). Los Pinos de Honduras. Siguatepeque.
Honduras Ubicación. (s.f.). Los Mejores Destinos. Recuperado el 15 de
Septiembre de 2010, de http:
http://www.losmejoresdestinos.com/honduras_ubicacion.htm
Honduras Visión de País. (2010). enlaceacademico. Recuperado el 3 de Octubre
de 2010, de http: http://www.enlaceacademico.org/basedocumental/biblioteca/documento/honduras-vision-de-pais-2010-2038-yplan-de-nacion-2010-2022/
Index.php. (s.f.). Index.php. Recuperado el 10 de Julio de 2009, de Index.php:
www.foro-dt.com
NASA. (2010). cec.org. Recuperado el 5 de Octubre de 2010, de http:
http://.cec.org/PageID=924&SiteNodeID=565&AA_SiteLaguagelD=3
Miguel Ángel Velásquez 2010
163
Estimación del volumen de bosque de pino en Honduras, utilizando imágenes del sensor MODIS,
como herramienta para ordenamiento del territorio. Tesis de postgrado; Maestría en
Ordenamiento y Gestión del Territorio – MOGT/UNAH.
NASA. (s.f.). modis.gsfc.nasa. Recuperado el 17 de Febrero de 2010, de http:
http://modis.gsfc.nasa.gov/about/
Portalweb. (s.f.). dnp.gov.co. Recuperado el 15 de Diciembre de 2009, de http:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/DesarrolloTerritorial/Ordena
mientoyDesarrolloTerritorial/OrdenamientoTerritorial.aspx
R., J. J. (2005). Introductory Digital Imagine Processing. Upper Saddle River, NJ:
Pearson, Prentice Hall.
R., L. T. (1973). An Analysis of the IBGP Land-Cover Characterization Process.
PE&RS: UNESCO.
Silvicultura Honduras. (s.f.). era-mx. Recuperado el 12 de Abril de 2010, de http:
http://www.era.mx.org/documentosinteres/silvicultura/Honduras.pdf
Simmons, C. S. (1969). Informe al Gobierno de Honduras sobre los Suelos de
Honduras. Roma: FAO.
Strahler, A. H. (1999). MODIS Land Cover Product Algorthm Theoretical Basis
Document (ATVD). Washington: NASA.
Wikipedia. (s.f.). es.wikipedia. Recuperado el 2 de Marzo de 2010, de http:
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen_satelital
Miguel Ángel Velásquez 2010
164