Determinación de la procedencia de fragmentos de cerámica
Transcription
Determinación de la procedencia de fragmentos de cerámica
El ININ hoy Determinación de la procedencia de fragmentos de cerámica arqueológica del sitio de San Miguel Ixtapan, usando Análisis por Activación Neutrónica María Guadalupe Almazán Torres1, Norma L. Rodríguez García,2 M. Jiménez-Reyes,1 F. Monroy-Guzmán,1 María Dolores Tenorio1 (dolores.tenorio@inin.gob.mx) La aportación de diversas disciplinas de la ciencia al estudio de material arqueológico ha permitido grandes avances en el conocimiento y reconstrucción de las civilizaciones antiguas. Como un ejemplo se presenta aquí el estudio del material arqueológico encontrado en el sitio de San Miguel Ixtapan, Estado de México. Este sitio se localiza al sur del Estado de México, en el municipio de Tejupilco (figura 1). Por su ubicación geográfica, San Miguel Ixtapan pudo ser un punto estratégico en el paso del altiplano central hacia la costa del Pacífico, y por ende, un punto de intercambio y comercio de mercaderías. Además, en el sitio se extraía sal, un producto muy apreciado desde tiempos prehispánicos [1]. Durante las exploraciones realizadas en el sitio se recuperó una gran diversidad de artefactos pertenecientes a diferentes culturas. Entre esos materiales, la cerámica constituye la evidencia arqueológica más importante y mejor preservada del sitio. A través de su análisis fue posible conocer diversos aspectos del pueblo prehispánico de San Miguel Ixtapan, tales como filiación cultural de los grupos que habitaron en el sitio, su interacción con otros pueblos y secuencias ocupacionales y cronológicas, entre otros. La mayor parte del material cerámico encontrado en San Miguel Ixtapan consiste de fragmentos de cajetes, platos, ollas, cazuelas, molcajetes, etc.. En algunos casos a partir de estos fragmentos se reconstruyeron las piezas originales (figura 2), ya que en muy pocos casos se encontraron las piezas completas. Figura 1. Localización del sitio arqueológico de San Miguel Ixtapan, Estado de México. Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares Subdirección de Restauración y Conservación del Instituto Mexiquense de Cultura. 1 Figura 2. Molcajete azteca 2 1 2 Contacto Nuclear Figura 3. Captura de un neutrón por un núcleo estable, seguido de la emisión de radiación gamma. En la búsqueda de rutas de intercambio comercial entre los pueblos antiguos que habitaron la región sur del Estado de México, la determinación del origen de los artefactos encontrados en el sitio de San Miguel Ixtapan fue esencial. El estudio preliminar cerámico mencionado anteriormente del material recuperado aportó datos sobre su origen. Sin embargo, el análisis que se hace a escala microscópica no siempre nos acerca a los hechos reales, razón por la cual los arqueólogos recurren a métodos más exactos para confirmar su hipótesis, tales como las técnicas nucleares . Diversos estudios han demostrado que mediante el análisis de elementos traza es posible la diferenciación y clasificación de materiales arqueológicos de acuerdo con su origen [2, 3]. En ese sentido la técnica de análisis por activación neutrónica ha jugado un papel muy importante en el estudio del material arqueológico debido a su alta sensibilidad. El método consiste en la producción artificial de isótopos radiactivos mediante el bombardeo de la muestra con neutrones térmicos generados en un reactor nuclear. Durante el bombardeo de una muestra, el núcleo de los elementos constituyentes puede ser transformado, por la captura de un neutrón, en un isótopo radiactivo que llega a configuración más estable por distintos caminos, los cuales usualmente son la emisión de partículas y de rayos gamma (figura 3). Estos rayos gamma emitidos por isótopos presentan energías discretas que son características de cada elemento, lo que permite llevar a cabo un análisis cualitativo de los elementos presentes en la muestra [1]. Fue así que, usando el análisis por activación neutrónica y aplicando un análisis estadístico multivariable, se determinó el origen de 39 fragmentos de cerámica arqueológica encontrados en el sitio de San Miguel Ixtapan y proporcionados por el Instituto Mexiquense de Cultura. Con base en el análisis tipológico de las muestras de cerámica (forma, grupo cerámico, cronología), llevado a cabo por los arqueólogos, se propuso una primera clasificación, con tres grupos principales designados como: local (L), regional (R) y foránea (F). La cerámica clasificada como local es la fabricada en el sitio mismo; la regional es la que corresponde a la costa del Pacífico, y la foránea es la procedente del Altiplano Central. Adicionalmente se analizaron muestras de tres bancos de arcilla aledaños al sitio: la Ceiba (AC), la Huerta (AH) y Ocoyoapan (AO). La cerámica es un material complejo y difícil de estudiar porque está constituida por: a) el engobe, que es la parte superficial, donde se aplicaron diversos pigmentos y resinas para su decoración y acabado, y b) la pasta que es una mezcla de arcilla y agua, la cual fue posteriormente cocida a altas temperaturas. Algunas pastas pueden contener además ciertos aditivos que mejoran Contacto Nuclear 1 3 sus propiedades. Las proporciones usadas para las mezclas, tanto de los engobes como de las pastas, son generalmente propias de cada tipo de cerámica o de cada ceramista y esto contribuye a determinar su origen. Para efectuar el análisis elemental de las pastas, primeramente se removió todo el engobe y entonces su composición elemental, determinada mediante análisis por activación neutrónica, pudo ser comparada con la de las muestras de los bancos de arcilla aledaños al sitio. Para llevar a cabo el análisis cuantitativo se utilizó el método del comparador, que consiste en irradiar un patrón con elementos de concentración conocida, conjuntamente con la muestra que se quiere analizar, para luego detectar la radiación gamma que emiten tanto el patrón como la muestra problema, en las mismas condiciones geométricas y durante el mismo tiempo. En este caso se utilizó como patrón el Soil-7 certificado por el OIEA. Los elementos analizados fueron: Nd, Ce, Lu, Eu, Yb, Th, Tb, La, Cr, Hf, Sc, Co, Fe, Cs, Rb. Las irradiaciones neutrónicas se llevaron a cabo en el reactor nuclear TRIGA Mark III del Centro Nuclear de México. Para el tratamiento estadístico de los datos de concentración elemental se utilizó un programa escrito en lenguaje GAUSS [i], el cual fue elaborado por el grupo de arqueometría de la Universidad de Missouri. El tratamiento estadístico de los datos de concentración elemental, consistente en la obtención del dendrograma y del diagrama de componentes principales, permitió confirmar los diferentes orígenes de la cerámica de San Miguel Ixtapan. En el dendrograma (figura 4) se puede observar que las muestras se concentran en tres grupos, los designados en la clasificación arqueológica previa como: local, regional y foránea. En esa misma figura se puede observar, además, que las muestras de bancos de arcilla analizadas se encontraron dentro del grupo identificado como local, con lo que se confirmó el origen de esta cerámica. Es notorio también que éste fue el grupo más numeroso. El diagrama de componentes principales (figura 5) permitió hacer un tratamiento más preciso de los datos. En él se puede apreciar claramente la separación de las muestras, indicando diferentes orígenes de la cerámica. Asimismo, se evidenció la presencia de tres subgrupos dentro de la cerámica local, lo que confirma que no todas las cerámicas, aún las del mismo origen, fueron Figura 4. Análisis de grupos basado en la composición elemental de las muestras de cerámica arqueológica y bancos de arcilla 1 4 Contacto Nuclear Figura 5. Diagrama de componentes principales (CP01 vs. CP02). En el caso del grupo de cerámica identificada como regional, la elipse no fue trazada debido a que el programa requiere de un conjunto con un mayor número de datos hechas exactamente con la misma mezcla de ingredientes o con las mismas proporciones. Este estudio confirmó así la presencia de cerámica procedente de otras regiones, además de la cerámica local, identificándose tres grupos principales: local, regional y foránea. Salvo por algunas excepciones, la distribución de las muestras de cerámica analizadas, dentro de los tres grupos, coincidió con la clasificación arqueológica previa, basada en el análisis tipológico. Por lo anterior y gracias a este estudio, fue posible confirmar la interacción del pueblo de San Miguel Ixtapan con otros pueblos antiguos, muy probablemente de la región de la cuenca del Pacífico y del Altiplano Central. En un estudio posterior [6], el grupo de cerámica aquí denominado como foránea fue comparado con datos de cerámica de Teotihuacan y se halló que son estadísticamente idénticas, por lo que puede proponerse que dichas cerámicas tuvieron ese origen. AGRADECIMIENTOS Este trabajo se derivó del proyecto «Estudio multidiciplinario para la conservación e investigación de la zona arqueológica de San Miguel Ixtapan», encabezado por el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares. La institución agradece a la UNESCO por el financiamiento otorgado y al Instituto Mexiquense de Cultura, a través de la Subdirección de Conservación y Restauración, por su colaboración en el desarrollo del proyecto. Referencias [1] [2] [3] [4] [5] [6] Expresión Antropológica, Revista Cultural Nueva Época, Núms. 1 y 2 «San Miguel Ixtapan», Instituto Mexiquense de Cultura, 1a reimpresión (1999). Mommesen, H. (2001), «Provenance determination of pottery by trace element analysis: Problems, solutions and applications». Journal of Radionalytical and Nuclear Chemistry, Vol 247, No. 3. Herrera, R.S., Cyphers, A., Neff, H., and Glascock, M. (1998), «Chemical Analysis of Early Formative Pottery from San Lorenzo, Veracruz, México», Reunión Anual de la Society for American Archeology, Washington, D.C. Practical Aspects of operating a Neutron Activation Analysis Laboratory. Documento técnico publicado por la Agencia Internacional de Energía Atómica, Vienna, 1990. Neff, H. (2008) GAUSS language routines for statistical analysis of multivariate archaeometric data are available for free download from MURR website (http://archaeometry.missouri.edu). López Valenzuela R. (2009) «Reconstruyendo una historia perdida, Materiales Teotihuacanos de la Colección Pareyón». Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Antropología». Escuela Nacional de Antropología e Historia. L Contacto Nuclear 1 5