Taller Nº 16 “ARAÑAS, INSECTICIDAS NATURALES”

Transcription

Taller Nº 16 “ARAÑAS, INSECTICIDAS NATURALES”
PROCIENCIA
Talleres de formación y elaboración de materiales en temas científico-tecnológicos
para maestros.
Taller Nº 16
“ARAÑAS, INSECTICIDAS NATURALES”
Coordinación: Prof. Dra. Carmen Viera
Autoría y Realización: Prof. Reina Cortellezzi
Elaboración de una guía didáctica para docentes de Educación Primaria y Media Básica
El taller, “Arañas: insecticidas naturales” realizado en julio de 2012 abordó el
estudio teórico-práctico de la diversidad de artrópodos, con énfasis en arácnidos. El
uso de claves en la identificación de grupos y clasificación de sujetos-objeto de
estudio es un primer aspecto de relevancia en la tarea de todo equipo educador de
las ciencias. Una nueva/otra mirada hacia la integralidad de los saberes populares y
del conocimiento científico producido en la interfaz: academia y los nuevos centros
de producción de conocimiento (institutos, empresas, extensión universitaria) es
puesto a nuestra consideración. Estamos en y desde el rol de docentes y
ciudadanos siendo protagonistas de un proceso de acercamiento a los lugares de
producción de ciencia e interacción con los equipos investigadores.
Se trata de equipos que vienen generando conocimiento sobre los arácnidos desde
hace más de 30 años, desde una multiplicidad de disciplinas. Entre mitos,
aracnofobias y temor al canibalismo, las arañas pueden ser animales sociales con
diferentes grados de cooperación entre sí y componentes muy importantes en la
conformación de redes tróficas. Un tema que nos ocupa, es su “función como
evaluadores de la calidad de los ecosistemas”1 para lo que se requiere trabajo en
campo y en laboratorio.
La salida de campo como estrategia didáctica es pieza clave en toda actividad
científica tanto de aula como de investigación propiamente dicha. La importancia de
1
Viera, C. (2011), “Arácnidos del Uruguay”, prefacio.
su preparación, tanto en la selección del sitio a muestrear y los métodos de colecta
adecuados, hacen a la calidad del relevamiento de arácnidos. Las técnicas de
captura instantánea con sus variantes y trampas de caída (pit- fall) en distintos
estratos verticales son fundamentales
para la separación e identificación de
ejemplares. Para ello se utilizarán claves aplicadas a ejemplares recolectados como
aportes a la construcción de la fauna de arácnidos en el sitio escogido. El grupo
Araneomorphae con sus subórdenes Ophistothelae y Mesothelae
fue el más
ampliamente estudiado, por ser el más representativo y diverso de las arañas.
Las asignaturas escolares y de Educación Media como Química, Biología,
Educación Visual y Matemáticas pueden ser foco de atención por parte del
estudiantado si se conoce y planifica de manera coordinada, integral e
interdisciplinarmente, tareas comunes. La etología desde la Facultad de Ciencias y
el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable aportan su conocimiento
como disparador para la apropiación del conocimiento científico y el desarrollo de la
creatividad para la resolución de problemas, por ejemplo a partir de las diferentes
estrategias de captura. “Las arañas pueden ser fácilmente afectadas por pesticidas,
por eso sería conveniente extremar los cuidados para no perjudicar a los enemigos
naturales de los cultivos; por ejemplo, intentando sincronizar los tiempos de
aplicación de los plaguicidas con el ciclo vital de las plagas o usando químicos que
actúen selectivamente contra éstas, pero no contra sus enemigos naturales” (Viera,
C. 2011:129). Fueron analizados los efectos de algunas sustancias químicas
naturales y artificiales presente en agrosistemas, sobre una especie de araña
presente en un cultivo extensivo, y se identificaron alteraciones en construcciones de
telaraña, diferentes a la estructura patrón. Estas diferencias alteraron la función
predadora y como consecuencia, las denominadas cascadas tróficas.
La introducción al estudio del comportamiento depredador desde la construcción de
la tela y la captura de la presa con sus fases (detección, inmovilización, tensado,
desplazamientos, envolvimiento, toqueteo, mordeduras, quietud y acicalamiento) se
utiliza para medir la efectividad de las arañas en el manejo integrado de plagas
(MIP). La observación de estas fases y su análisis mediante un software específico
(J-Watcher) facilita el registro y el análisis de los resultados. Finalmente la
confrontación obligatoria con los estudios realizados previamente para la discusión y
búsqueda bibliográfica termina de conformar toda actividad de investigación y
enriquecieron las posibilidades de formación permanente de cada uno de los
docentes participantes, con un efecto “dominó” (replicar lo aprendido y crear junto
con sus pares) en los respectivos centros educativos de Uruguay.
El estudio de la tela de la araña, elemento fundamental para el desempeño vital de
ésta, puede ser abordado y muy bien trabajado, desde el punto de vista químico y
físico ya que puede servir como motivador para el estudio de la Ciencia integrada,
que resulta, a veces muy abstracto y sin aplicaciones, lo que dificulta la motivación
del estudiantado.
El acercamiento a
hechos cotidianos, fácilmente registrables en el medio es
fundamental para la motivación del alumno, haciéndole evidente la importancia de la
Química y la Física en nuestra vida diaria. Para ello debemos considerar la gran
cantidad de productos químicos con los que una persona se relaciona en un día y
podemos hacerlo mediante la cría de arañas en el laboratorio y la observación diaria
de sus secreciones sericígenas y sus construcciones, como modelos de estructura
química y física.
Es importante, como docentes, lograr transmitir al estudiante, la pasión que sentimos
por lo que estamos enseñando. La Química forma parte de la vida de todos
nosotros, los conceptos científicos y sus consecuencias intervienen cada vez más en
nuestras decisiones. Es así que la composición química de la tela de araña, nos
introduce en el mundo de los polímeros, permitiéndonos adentrarnos en el estudio
de propiedades y estructuras de estas sustancias. Por ejemplo, se puede
relacionar a las arañas con los diferentes hábitats, a través del estudio de la
solubilidad del polímero en diferentes disolventes, para así especificar su
resistencia a determinados ambientes.
Estamos ante un camino válido para la observación en campo con captura
fotográfica y dibujos (a realizar durante todo un curso) como mapeo de la calidad de
un ecosistema en función del comportamiento de las arañas como
controladores biológicos naturales. Son sus telas en su regularidad y
permanencia de diseño indicadores de la presencia de agroquímicos y del tipo,
cantidad y nivel respecto al sustrato y a la atmósfera.
La tela de la araña tejedora es un exponente de los efectos subletales de estas
aplicaciones. El planteo de problemas ambientales es una buena oportunidad para la
inclusión del estudiante en temas de Ciencias, de manera que puede abordar el
estudio de las propiedades mecánicas de la tela de araña, propiedades tales como
ductilidad, estiramiento y resistencia a la ruptura. En situación de laboratorio se
pueden realizar actividades indagatorias sobre las variaciones que pueden
observarse en las telas de araña, referentes a los cambios de temperatura,
introduciéndose también al estudiante en la elaboración de gráficas sencillas. Así
como estudiar las variaciones que presentan las telas frente al efecto físico y
mecánico del agua (lluvia, rociadores) y sus modificaciones.
La planificación de actividades, requiere la inclusión en un contexto temático, en este
caso nos convocan los Arácnidos.
Tema o Eje Vertebrador de la Guía para el/la docente:
“Arácnidos: indicadores de la calidad de un ecosistema en función
de su comportamiento”
Objetivo General: Promover la alfabetización científica y estimular en el estudiantado
la vocación por el estudio de las ciencias y la tecnología en su entorno, a la vez que
las actividades propenderán a fortalecer el pensamiento divergente y un sentido de
responsabilidad crítica (Metas educativas 2021)
Objetivos específicos:
1. Identificar los ecosistemas y sus arañas como una oportunidad para el
desarrollo de su comunidad, generando sentido de pertenencia e identidad de
las localidades, en el reconocimiento de su fauna característica.
2. Promover la indagación a través de la búsqueda de información en la red de
redes y la organización de la misma y posterior aporte a la colaboración entre
escuelas.
3. Aplicar la metodología científica al estudio integrado e integral de un grupo de
artrópodos megadiverso “Arañas”.
4. Identificar en Araneomorphae arañas para el estudio en el aula; otras como
controladores biológicos (insecticidas) y arañas peligrosas.
Los núcleos temáticos de aprendizajes se componen de una introducción contextual
y de un conjunto de actividades y tareas imbricadas en una construcción
metodológica científica con énfasis en el ambiente de aula como escenario dinámico
que trasciende los límites, corre por el “ecotono” escolar y se posiciona en y con la
comunidad en una relación de interacción de saberes y conocimientos en cambio
permanente. El juego es llevado por el niño/a a la familia como forma de
acercamiento vincular-afectivo entre participantes y a la vez constructor de una
cultura científica para Tod@s.
I.
Introducción contextual
II.
Actividades
III.
Tareas
IV.
Bibliografía y web citada, consultada y a consultar, destinada a tod@s.
Metodología: El desarrollo de un conjunto de actividades complementarias de
abordaje integral e interdisciplinar está disponible en soporte digital o papel, de
acuerdo al grado de avance del proyecto y preferencias del equipo docente y de los
estudiantes-población foco. Todas las propuestas promueven la participación
individual y la construcción del sujeto colectivo enseñando la participación desde su
lugar de participante. Aprender a elaborar preguntas interesantes es parte del acto
de indagar.
Además, de esta manera el desarrollo de una actitud crítica
fundamentada que es una de las intencionalidades de las actividades, favoreciendo
la apropiación y diseño de estrategias para la sostenibilidad y ampliación del
proyecto Prociencia. Ser proactivos, visualizando otras/nuevas oportunidades en el
estudio científico, tecnológico y social de las arañas es un imperativo, que se logra
con el acompañamiento docente y académico responsable. Se sugiere que, antes de
realizar las tareas que integran la actividad, el estudiantado haya leído y reflexionado
sobre los obstáculos y las amenazas que presenta el no contar con los
conocimientos y la metodología científica y de cuáles son sus expectativas desde
que dispongan (o disponen) de este recurso. Además, aconsejamos leer el
documento
presentación
del
proyecto
PEDECIBA): www.anep.edu.uy/prociencia.
en
el
sitio
web
de
Prociencia
(ANEP-
Adjudicación/Distribución del tiempo: dependerá de cada estudiante y grupo de
trabajo, disponibilidad de recursos, saberes previos, entre otras condicionantes.
Evaluación: se realizará durante el proceso, las nuevas preguntas, la elaboración de
las respuestas que van registrando actitudes de integración de los conocimientos
propios de las ciencias con tecnología como de la utilidad para la comunidad. El
grado de involucramiento en trabajo colaborativo en territorios diversos (virtuales,
comunidad de pertenencia, EL AULA y/o el sitio destinado a la salida de campo será
objeto de valoración y estaría integrado a la rúbrica disponible en esta guía y/o en la
diseñada por el equipo docente escolar.
Complementariamente se sugiere la
integración de una rúbrica donde estudiantes y docentes se autoevalúan e
interpretan la heteroevaluación con fines exclusivamente pedagógicos, es decir de
mudanza de las propuestas a partir de la memoria sobre los procesos de enseñanza
y aprendizaje.
Núcleos temáticos de aprendizaje
1-“Arañas: insecticidas naturales” Su función
como evaluadores de la calidad de ecosistemas.
2- Salida de campo como estrategia didáctica en
el estudio de Arañas del Uruguay
3-La cría de arañas en la escuela
4-La etología (comportamiento) en arañas objeto
de estudio
5-Estudio de una araña de profesión tejedora
1-“Arañas: insecticidas naturales” Su función como evaluadores
de la calidad de los ecosistemas.
Abordar el estudio de los arácnidos no es tarea fácil. Mitos, zapatillazos y publicidad
anti-arañas son algunos de los obstáculos para el aula. Por
otra parte, la moda y la reivindicación del tatuaje, mezcla de
arte y juego con el horror. Una viuda negra (Loxoceles laeta)
pasea por el cuerpo humano.
El cine ha puesto arañas en escenarios de terror y al mismo tiempo las spiders
muestran sus superpoderes entre lo humano y el animal que tiende redes de
salvación y emboscadas.
De acuerdo a las edades e intereses de los estudiantes podemos indagar
conocimientos sobre el tema arácnidos, sus preconceptos, temores, confusiones y
acercamientos posibles. Ingresar al tema a través del cine y del mundo de los
cuentos son dos entre muchas posibilidades que el docente pone a consideración a
la hora de su planificación. Las aracnofobias deberían ser detectadas antes del
trabajo con seres vivos, además de la presentación del tema a la familia, esto
facilitará al niño/a concentrarse en el tema objeto de estudio sin limitaciones y con el
rigor científico al que tiene derecho como sujeto de educación.
Introducción contextual
El equipo docente lee o relata el cuento “Doctor De Soto” de William
Steig.
A continuación y como enseñanza y/o fortalecimiento de la
oralidad y la escritura “desde una perspectiva integradora de las cuatro
macrohabilidades del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir”2
se
busca promover el diálogo y las respuestas que conducirán a
otras/nuevas preguntas.
El diálogo busca responder a una pregunta esencial, ¿Cómo sabemos qué es real y qué
es ficción? En esta unidad, los estudiantes acompañados por su maestro/a 3 utilizan el
2
3
Anep (2008). Programa de Educación Inicial y Primaria pp. 57
De ahora en adelante se denominará como maestro/a a toda persona que realice enseñanza y participe
activamente en la planificación y realización de prácticas de aula generadoras de aprendizajes significativos en
sus alumnos/as, la comunidad y sea capaz de realizar la reflexión sobre sus prácticas. Además, participe del
contexto del cuento para aprender acerca de la ficción y la realidad, la importancia de
consultar al odontólogo y sobre las características de otros animales. Es en esta línea de
trabajo que se elabora un listado -a partir de una lluvia de ideasde animales que muerden ¿Qué hace tan temida la mordedura de
araña? Luego, en pequeños grupos,
equipados con lupas,
pinzas
ordenan
y
recipientes
seleccionadas
por
adecuados
el/la
maestra
según
un
las
arañas
criterio
de
clasificación y explican las razones de su ordenamiento. Como actividad final, los niños
y niñas presentan sus conclusiones acerca si el Doctor De Soto está preparado para
atender una nueva población de pacientes: las arañas.
A continuación el/la maestro/a presenta las piezas bucales de araña y humano (cartelería,
modelos plásticos, imágenes y/o modelos digitales). El grupo establece las diferencias entre
una cavidad bucal y otra. La tabla “pregunta orientadora” organiza la discusión de aula.
esencial
¿Cómo
sabemos
Pregunta orientadora
de unidad
de contenido
y ¿Qué hace temido a este ¿Qué
diferenciamos lo que es animal llamado araña?
es
real y qué
ficticio (imaginario) en el
real de lo que es ficción Si usted fuera el Doctor cuento?
(imaginario)
cuento?
en
este De
Soto,
¿atendería a ¿Cuál será la actitud del
Tarántula? y a ¿Loxosceles su nuevo paciente?
laeta?
¿Cuáles
son
diferencias
las
entre
tu
mordedura y la de una
araña?
y
¿entre
arácnidos?
En un nivel escolar superior esta actividad puede ser trabajada con el cuento “El almohadón
encuentro de saberes escolares y de los lugareños en el interjuego con el conocimiento académico donde todos
y cada uno se potencia para el cambio conceptual sobre un tema y en especial, el que nos ocupa “Arácnidos,
como indicadores de la calidad de los ecosistemas” por lo que incluye a Egresados del Instituto de Formación,
de la Universidad, otras instituciones pública y privadas y otras personas que deseen usar esta guía como
facilitadora del acercamiento de las personas al mundo de las arañas.
de plumas” de Horacio Quiroga. Este cuento habilita la formulación de hipótesis acerca del
animal “habitante” del almohadón (desde un parásito a una araña ponzoñosa de acción
necrótica e íctero-hemolítica con afectación de las membranas de las células del endotelio
vascular y hematíes). A continuación agregar el artículo de “Arácnidos de interés médico en
Uruguay” disponible en http://entomologia.fcien.edu.uy/Especiesdeinteres%20medico.htm
El
núcleo
temático
diferente: el cine,
de
aprendizaje
puede
tener
un
contexto
experimentando con arañas para producir redes con su
tela…empezamos a tejer la red de conocimiento acerca de los arácnidos y con especial
atención en arañas. Para dicha contextualización dejamos en pantalla
La biodiversidad es un concepto que va más allá de la diversidad de seres vivos, por lo que
exige su estudio en la dimensión ecológica, filogenética y biogeográfica. La imagen que nos
acompaña presenta algunos seres vivos sin indicación del hábitat ni de estudios genéticos u
otra información. Para hacer esta imagen de utilidad, podríamos emplear clave de
clasificación de la misma manera que lo haríamos con animales colectados recientemente
(actividad que generaría aprendizajes más significativos y científicos)
http://iacolotl.files.wordpress.com/2012/03/microarth_mosaic.jpg
Diferencias entre una araña y un insecto
(transcripción del texto elaborado por el equipo responsable del Taller 16- 2012)
ARAÑA
2
prosoma
opistosoma
INSECTO
regiones del cuerpo
3
cabeza
tórax
abdomen
antenas
1 par
Quelíceros, abertura en
el extremo distal
órganos de inoculación
de veneno
Cuando existe, aguijón
y se abre en el extremo
posterior del abdomen
1 par modificado en el
macho para la cópula
pedipalpos
4 pares
patas
3 pares
Simples (ocelos) 6 a 8
ojos
Compuestos y 2 ó 3
ocelos
alas
Ausentes o con 1 a 2
pares
glándulas sericígenas
En algunos estados
larvales.
Siempre presentes con
hileras que se abren en
el extremo del abdomen
Digestión extraoral, por
regurgitación del
alimento
digestión del alimento
Se hace en el interior
del aparato digestivo
Cerebro compuesto por
un protocerebro y un
tritocerebro
sistema nervioso
Cerebro compuesto por
un proto, un deuto y un
tritocerebro
Tráqueas tubulares y
filotráqueas o pulmones
respiración
Tráqueas y en algunas
formas larvales
traqueobranquias
Ventralmente y en la
región anterior del
abdomen en segmento
8
gonoporo
Terminal y por debajo
del ano
Un corazón dorsal, un
sistema arterial, venoso
y lacunar
aparato circulatorio
Simple: un vaso dorsal,
una aorta anterior y
posterior y una sistema
lacunar
Directo, no hay estados desarrollo
larvales y los jóvenes se
parecen a los adultos
Hay metamorfosis
completas o
incompletas
Tarea: Identificar en individuo vivo e imágenes algunas de las estructuras que
características de araña.
Responder y/o señalar:
¿Vista del individuo en posición
ventral o dorsal?; ¿Parte anterior y
posterior?; pedicelo; hileras; patas y
pedipalpos.
¿Qué son los pedipalpos y qué
función cumplen?
Llamamos pedipalpos a dos apéndices ubicados entre los quelíceros y el
primer par de patas, están divididas en cuatro partes, fémur, patela /”rodilla”),
tibia y tarso (todos sin huesos a diferencia de los humanos) y de sus propias
patas que se dividen en 5 partes. Estos apéndices se
diferencias de las patas por tener solo una uña en el tarso a
diferencia de las dos que presentan las patas.
¿Cuál es la función o las funciones de estos apéndices?
En
primer
lugar
aclaramos
que
no
sirven
para
el
desplazamiento. La función es sensorial, están cubiertos por
una gran cantidad de pelos especializados (llamados setas o tricobotrios) que le
permiten captar información del entorno. Esta información llega a través de las
vibraciones del aire. En la fotografía podemos identificar:
h
ttps://sites.google.com/site/chiletarantulas/pedipalpos
A continuación, presentamos un listado de palabras y una sopa de letras para encontrar
cada uno de los vocablos. Posteriormente, invitamos a la elaboración un glosario.
El glosario (apoyo para comprender contenidos) puede ser armado a partir de un juego de
relaciones. En este caso los docentes cuentan con una tabla a imprimir y recortar. Este tipo
de actividad promueve la lectura a la vez que facilita el encuentro entre estudiantes, una
disposición diferente, puede ser fuera del aula, en un lugar donde el humano es un ser vivo
entre tantos. También puede ser llevado al aula de una plataforma Moodle.
Vocablo
calamistro
Imagen asociada
Descripción
Metatarso con
Serie de pelos dispuestos en
calamistro
una o varias líneas sobre el
metatarso IV de arañas
cribeladas; es utilizado para la
construcción de telas.
http://www.scielo.cl/scielo.php?sc
ript=sci_arttext&pid=S0717
colulus
Estructura pequeña ubicada
entre las hileras anteriores en
arañas acribeladas.
http://research.amnh.org/iz/blackr
ock2/key.htm#25a
cribelo
Placa quitinosa, esclerosada,
situada en la región anterior de
las hileras. Produce seda de
tipo cribelada de aspecto
lanoso.
http://research.amnh.org/iz/blackr
ock2/key.htm
críptica
Individuo adulto hembra pequeño
Especie con adaptaciones
de Allocosa brasilliensis
morfológicas que la hacen
pasar desapercibida frente a
otros individuos, como por
ejemplo, predadores.
http://www.bib.fcien.edu.uy/files/e
td/biol/uy24-11869.pdf
Quelícero cuya parte basal
diaxial
está colocada
perpendicularmente al eje del
cuerpo.
http://www.scielo.cl/scielo.php?sc
ript=sci_arttext&pid=S0717
entelegina
Araña cuyo órgano reproductor
es complejo; la hembra se
caracteriza por presentar una
placa esclerosada (epigino) en
la región anteroventral del
opistosoma, y el macho por el
bulbo copulador tripartito
(formado por tres piezas
esclerosadas que articulan
entre sí)
http://entomologia.net/arachnida/
genitalia_de_ara%F1a.pdf
Araña que no construye tela
errante
para cazar y se desplaza de un
sitio a otro para capturar sus
presas.
http://farm1.static.flickr.com
hilera
Cada uno de los apéndices de
forma cilíndrica o cónica
dispuestos de a pares en la
región ventro-posterior del
opistoma; en su interior se
hallan los conductos
excretores de las glándulas de
seda.
www.quo.es/ciencia/naturaleza/la
_arana_es_bella
mimecomorfa
Especie de araña que es
morfológicamente similar a
ciertas especies de hormigas,
en general de las cuales se
alimentan.
http://www.unl.edu.ar/santafe/museocn/re
vistas-biologica/BIOLOGICA%2001.pdf
quelícero
Cada uno de los apéndices
ubicados en la región bucal,
formados por dos piezas que
articulan entre sí llamadas
base y gancho. Conectadas a
los quelíceros de la mayoría de
las especies de arañas se
ubican las gándulas de veneno
que son utilizadas para
inmovilizar y digerir a sus
presas.
tapetum
Membrana que recubre los
ojos de algunas especies de
arañas.
Los textos corresponden a Simó, Laborda, Jorge y Castro en Viera, C. (2010:33 a 36)
Tarea: Armado de un puzzle on-line o llevar a la impresora este archivo, recortar las piezas
y armar la imagen. Averigua el nombre de estos individuos. ¿Cuál es el macho y la hembra?
¿Por qué? ¿Qué están haciendo?
.
http://www.jigsawplanet.com/?rc=play&pid=0a7ee5b59c5d
Noti Curiosidades de Tapetum
Tapetum: Membrana que recubre los ojos de algunas especies
de arañas.
“La araña cara de ogro tiene seis ojos, pero parece como si sólo
tuviera dos, debido a que el par medio se encuentra muy
ampliado. Esta es una adaptación que surge por su estilo de vida nocturno; las arañas cara
de ogro tienen una visión nocturna excelente no sólo por sus dos ojos enormes, sino
también debido a una capa de células extremadamente sensibles a la luz que los
recubren. Dicha membrana es tan sensible, que es destruida en la madrugada y una
nueva se produce cada noche” en:
http://www.ciencialimada.com.ar/2011/03/la-evolucion-del-ojo-en-la-naturaleza-y.htm
Actividad: La investigación científica en campos de frutales y cultivares de soja.
Objetivos:
•
Conocer la investigación científica asociada a la producción del Uruguay.
•
Identificar los arácnidos como potenciales indicadores del estado del ecosistema.
•
Promover el manejo integrado con arácnidos como controladores biológicos.
Contexto: La aplicación de herbicidas, fertilizantes y agroquímicos modifica los
componentes del ecosistema y altera los ciclos biogeoquímicos. Los productores de cítricos
y manzanos estaban interesados en mejorar sus prácticas de agronegocios. Una alternativa,
disminuir el uso de agroquímicos, asumir un rol protagonista en el cuidado del ambiente y en
la calidad de los frutos. Para que estas ideas fuerza no cayeran en
el olvido coordinaron esfuerzos con la Universidad.
El equipo universitario comparó la diversidad de arañas de un
cultivo de limón en abandono, con otro con control mediado por
agroquímicos (práctica convencional) en sus diferentes etapas
fenológicas (brotación-floración y fructificación).
Las arañas merecen ser conocidas y valoradas como agentes de equilibrio biológico no
contaminantes. Su rol:
• componente natural en las cascadas tróficas
•
consumidores generalistas de insectos
•
controladores biológicos de plagas fitófagas
Actividad: “La mayor cantidad de arañas se recolectaron en el sistema agrícola ecológico
(86,72% del total) sobre frutos maduros. En el sistema agrícola convencional se encontró
solo un 13.28% de las arañas y a nivel del suelo” (Benamú Pino y Viera, en Viera, C. 2010:
205)
Es importante, la realización de una gráfica para hacer visible esta información
cuantitativa y, de esta manera, favorecer su lectura.
¿En qué tipo de estructura se encontraron estas arañas?
En redes, nidos y refugios.
¿Dónde se ubicaron?
En hojas, en el suelo y parte inferior del tronco.
Tarea: Los campos de cultivo de limón, uno en abandono y otro con producción controlada
por agrotóxicos ¿Se encuentran en la misma región geográfica? La fundamentación debe
ser presentada por escrito. Una recomendación, de ser posible, ingresar a Google Earth,
hacer la ubicación de los campos objeto del estudio comparativo. A continuación proceder a
la interpretación colectiva de la información.
Cada equipo de trabajo formulará su hipótesis, la que será presentada en el gran grupo para
la discusión y re-formulación de ser necesario. Para la clase siguiente deberán reunir
información (entrevistas a técnicos, productores, trabajadores de cultivares y a científicos.
La información relevada será analizada y posteriormente llevada a un texto argumentativo4
sobre el por qué de la ubicación de arañas en el estrato vegetal más cercano al suelo.
En síntesis: Las arañas consumen presas en relación con su número, diversidad y tamaño;
disminuyen el número de insectos “plaga” para la productividad del cultivar según las
medidas indirectas con las que cuenta esta investigación.
Los artrópodos y en este caso las arañas son un indicador, es decir, una medida indirecta,
una variable asociada a una información solicitada y a la vez no mensurable directamente.
Tarea: ¿Cuáles son
grupos taxa que actúan como indicadores en la caracterización y
seguimiento de ecosistemas, en la detección de alteraciones de los ecosistemas que es
difícil medir y cuantificar de un modo directo y cuáles son los efectos de los agroquímicos
sobre estos individuos? Probablemente, éstas sean algunas de las preguntas que orientan
la investigación.
Según Benamú y Viera en Viera (2011:210) se identificaron nueve gremios de arañas entre
las que se encuentran tejedoras y cazadoras (emboscadoras)
4
El texto deberá contener al menos un argumento para defender la posición “la utilización de
agroquímicos afecta la población de arañas entre otros seres vivos”. El equipo de investigación
comprobó que el número (densidad) y la diversidad de arañas en el cultivo está vinculada a la
aplicación de agroquímicos y etapas fenológicas del cultivo. Estas últimas en relacionadas con las
migraciones de insectos asociados a dichas etapas.
Tarea: Leemos el mapa “Gremio de arañas” junto con los estudiantes. Solicitamos la
búsqueda de información audiovisual (vídeos) que ejemplifiquen el comportamiento de
araña tejedora y de una especie cazadora en emboscada a su presa. Realizamos el
comentario en clase y si el vídeo requiere o no de una reformulación. Analizar qué se dice y
qué no se dice. El valor de la filmación en el trabajo de campo y en la experimentación.
Noti Curiosidades de insecticidas naturales
NO CONTAMINANTES
“las arañas son predadores obligadas durante su vida (…) en general comen insectos,
muchos de ellos perjudiciales para la producción agrícola. “En el caso de las arañas de la
carretera (…) son capaces de comerse a los adultos del bicho torito, Diloboderus abderus,
popular escarabajo de nuestras praderas y hasta ciudades” (Benamú-Pina, M.A; Viera, C,
2011: 210)
¿Qué hace este cascarudo? Este cascarudo es responsable de generar daños importantes
en las praderas naturales ya que su larva, la isoca, se alimenta de raíces de las pasturas. La
isoca es difícil de atacar, dado que vive permanentemente debajo de la tierra. Éstos son
parte de la dieta de arañas y de algunas aves.
2- La salida de campo como estrategia didáctica.
Observar
“no es mirar”. El registro fotográfico y la filmación son recursos valiosos
para el estudio del comportamiento de la araneofauna, aunque no suficientes.
Necesitamos de métodos de colecta y de técnicas de captura. El uso de claves
aplicadas a ejemplares recolectados son aportes a la construcción de la fauna (en
cantidad, estadio, microhábitat, predadores y alimento) de arácnidos en el sitio
escogido.
La salida de campo como estrategia didáctica es pieza clave en toda actividad
científica tanto de aula como de investigación propiamente dicha. La importancia de
su preparación tanto en la selección del sitio y los métodos de colecta adecuados,
hacen a la calidad del relevamiento de arácnidos. Las técnicas de captura
instantánea con sus variantes y trampas de caída (pitt- fall) en distintos estratos
verticales son fundamentales
para la separación e identificación de ejemplares.
Para ello se utilizarán claves aplicadas a ejemplares recolectados como aportes a la
construcción de la fauna de arácnidos en el sitio escogido.
La salida de campo entendida como una estrategia que acerca de al individuo con la
realidad, es una oportunidad de enseñanza y aprendizaje valioso para el maestro y el
estudiante, al potenciar el proceso de observación, recolección de información,
interpretación, planteamiento de conjeturas, explicaciones y proyecciones que les posibilitan
leer, pensar y reconstruir su entorno social.
El espacio es una categoría ontológicamente fundamental para entender el mundo. Por
tanto, pensar desde el contexto escolar, el espacio geográfico convoca a la reflexión en
torno a su enseñabilidad, es decir, a cómo hacerlo comprensible, accesible y explicable
frente a la realidad de lo próximo y lo lejano, para desarrollar actitudes y comportamientos
responsables frente a él.
El espacio que se elige, no es simplemente el contenedor de “bichos”. Se trata de un
sistema
ecológico, geográfico y productivo complejo, producto de las relaciones entre
sistemas sociales y sistemas de vivos. En éste, el sistema considerado, ya sea una araña en
su tela, con o sin alimento ó una araña cortando la ooteca son algunos indicadores de las
potencialidades que presenta la salida de campo en la reflexión por parte de los actores
acerca de las situaciones y sujetos objeto de estudio.“Se concibe la salida de campo como
una actividad científica asimilable metodológicamente a cualquier tipo de investigación,
como lo afirma Ovidio Delgado (1999); por tanto, en ella, se realiza la adquisición
sistemática de datos nuevos o brutos dentro de un área previamente delimitada” (Pérez de
Sánchez, A; Rodríguez Pizzinato, L.; (2006:231)
Por otra parte, conocer y entrar en contacto in situ con el territorio, se convierte en una
actividad significativa en la construcción de conocimiento. Esta estrategia sitúa de manera
diferente a los participantes.
El proceso de aprendizaje y de enseñanza se funde en un único proceso, ambos aprenden,
ambos enseñan. El grado de responsabilidad es mayor y el compromiso con el ambiente
trasciende el discurso cotidiano. Una metodología que requiere ser pensada, aplicada y
evaluada. Otras son las responsabilidades mientras el pensamiento divergente cobra
sentido hacia la significatividad del mismo.
Actividad: Salida de campo. La visita a un lugar cercano al centro educativo o un sitio al
que podamos llegar sin inconvenientes. Se recomienda la visita previa al territorio para la
identificación de sus fortalezas desde el punto de vista didáctico y de los obstáculos y
riesgos para los grupos participantes.
Objetivo: Identificar algunas especies de arácnidos del Uruguay a través de la colecta en un
sitio definido (indicar las coordenadas geográficas y adjuntar una foto satelital del sitio),
fecha y hora de la visita.
Nos preparamos para la salida.
Permiso, autorización del adulto responsable del niño/a; libreta de anotaciones y lápiz; lona;
recipientes cilíndricos y líquidos correspondientes para trampa de caída; frascos con tapa;
aspiradores bucales; aspersor; pala de preferencia pocera; linterna frontal y otra de luz
negra5; bolsitas, cámara filmadora y “ayuda memoria” sobre el trato respetuoso hacia todos
los seres vivos y hacia sí mismo y sus compañeros.
5
La luz negra facilita la captura de opiliones y escorpiones por su apariencia fluorescente durante la
noche.
Recipientes de
plástico con sus
respectivas tapas,
lona, pinzas, lupas,
linterna, (…) y una
dosis de
responsabilidad para
seguir una
metodología científica.
Retorno al aula-laboratorio para la revisión del material colectado. De acuerdo al
interés de los estudiantes se realizará la identificación de los individuos con la
ayuda de “clave para determinación de artrópodos
y especies afines”. Se
consideraría pertinente llegar hasta la categoría taxonómica FAMILIA.
http://www.sea-entomologia.org/PDF/RIA_4/R04-011-097.pdf
Adaptación y ampliación a partir de
http://itzel-artropodos.blogspot.com/2012/04/mapa-de-metodos-de-colecta-de.html
Tarea de colecta propiamente dicha.
Métodos de muestreo. El protocolo general de muestreo exige el seguimiento de
lineamientos básicos. Por ejemplo, durante cuántos días realizaremos la colecta. Por lo que
es conveniente la conformación de grupos de trabajo para toda una semana, dejando a las
personas jóvenes y adultas para la colecta nocturna.
Para esta tarea se tendrán en cuenta los métodos de captura
a) Colecta manual
b) Agitación
c) Barrido con red entomológica
d) Trampa de caída (pit-fall)
El tiempo empleado con cada método debe ser similar para realizar la comparación, por
ejemplo unidades de muestreo equivalentes a media hora ininterrumpida.
Los individuos colectados se colocan en recipientes con alcohol etílico al 70%.
Técnicas de captura instantáneas
La colecta manual, consiste en la búsqueda activa de araña desde el nivel del suelo hasta
la máxima extensión del brazo, incluyendo vegetación, hojarasca, troncos caídos, detritos y
rocas entre otros. La captura instantánea en suelo y bajo suelo también es objeto de esta
colecta. La recolección nocturna requiere de linterna de cabeza para la identificación y
colecta de arañas con tapetum.
La agitación, consiste en sacudir la vegetación arbórea y
colectar con aspirador bucal6 las arañas que caen sobre
una lona7 de 1m2. Definir una unidad de muestreo significa
elegir un vegetal. Allí, colocar la lona y proceder a la
agitación (sacudida) de 3 ó 4 ramas elegidas al azar, dentro del alcance del colector y sin
deteriorar el vegetal.
El método de barrido (segado) se realiza con red entomológica, con la que se procura la
colecta de individuos sobre árboles de mediano porte, arbustos y herbáceas. Se avanza en
línea recta sobre la vegetación. La unidad de muestreo consiste en una cantidad de eventos
acordados previamente a la salida y cada uno de ellos definido por la cantidad de pases
dobles (ida y vuelta). Los muestreos con grupos de escolares se estiman en 5 pases dobles
abarcando distintos estratos. Los individuos son colocados en un recipiente con un fijador.
6
7
aspirador de tubo de ensayo.
Nylon, plástico, lona, TNT o tela sin color (blanco)
Técnicas de captura permanentes
Trampa de caída o pitt fall. ¿Qué ponemos dentro del
recipiente? En el vaso interior se coloca un poco de agua, alcohol y
unas gotas de detergente. Este líquido impedirá la locomoción y el
alcohol conservará en buen estado a los animales muertos.
Información: El material colectado es llevado al laboratorio. Allí, se realiza la conservación y
determinación de la categoría taxonómica y recuento por categoría y estrato (hábitat o
microhábitat).
Tarea de reflexión: “La salida de campo: sus fortalezas, las dificultades y los
obstáculos”. Las ventajas y desventajas de cada uno de los métodos de captura. Registrar
(en documento colaborativo) las reflexiones acerca de las actividades y tareas realizadas y
de la pertinencia de las mismas en toda actividad científica.
Tarea: Averiguamos qué es la “cámara trampa”. Diseñamos y construimos con ayuda de
adultos una cámara trampa para colocar en el entorno más cercano a nuestro salón de
clases. Comparte en las redes sociales el proceso y las imágenes para iniciar una línea de
investigación entre escuelas.
La clase con estudiantes de un nivel medio se sugiere además, presentar resultados de
una investigación científica para la lectura y análisis de gráficos y formulación de nuevas
preguntas. A modo de ejemplo (y de ser posible, usar datos de araneofauna del territorio
uruguayo) presentamos una tabla “Diversidad de arañas en un parque”.
• ¿Qué define esta investigación como “michohábitat”?
• ¿Qué especies muestran dominancia en la vivienda? y ¿en dosel?
• ¿Qué características presentan las arañas de la familia Lycosidae? ¿Cuáles son los
individuos de esta familia más conocidos en Uruguay?
Sugerimos realizar su
descripción para la identificación. ¿Tienen recomendaciones especiales? ¿Pueden,
estos individuos atacarnos o simplemente defenderse de nosotros?
• ¿Cuál es el microhábitat con mayor número de morfoespecies y mayor abundancia y
cuál tuvo el menor si las colectas cumplieron con las exigencias metodológicas?
Pol
3- La cría de arañas en la escuela. Una oportunidad para hacer y
aprender a interactuar científicamente con otros individuos. Diseño de los sitios de
cría y requerimientos según sujeto seleccionado como objeto de estudio.
Introducción contextual: “Un lugar en el aula”
En un mundo cada vez más dependiente de los desarrollos científicos y
tecnológicos, de exigencia productiva a los ecosistemas impactando en las
relaciones entre los seres vivos y componentes abióticos se hace necesario
aprender a comprender las actividades científicas y las aplicaciones de la ciencia.
Un lugar en el aula para las arañas, trata de un lugar para la cría de arañas en el
aula en la promoción de actitudes científicas. Todos sabemos que la mejor manera
de entender cómo se hace ciencia y el para qué, son procesos que aportan a nuevas
formas de pensamiento.
Objetivo: Ofrecer a los estudiantes una experiencia directa de actividad indagatoria,
de introducción a la metodología científica en el estudio de invertebrados (arañas)
Para comenzar, se conforman los equipos de trabajo. Cada equipo elige uno de las arañas
colectadas en la salida de campo. A continuación procede a observarlo, y luego hace un
registro de lo que observa (no sólo mira) a través de un dibujo y una descripción.
Representación por medio de Dibujo
Descripción
Pensando en el individuo seleccionado, ¿Cómo creen ustedes, que responden las arañas en
situaciones de cautiverio (por ejemplo, en un laboratorio)
¿Cuál es vuestra predicción sobre la construcción o no de tela por arañas tejedoras en un
lugar específico del aula (situación de cautiverio, por ejemplo dentro de un frasco y suelta
dentro del aula)? Sugerimos la escritura de una predicción individual y luego de una
instancia de discusión pasar a la re-escritura, ahora en grupo y compartir con sus
compañeros en el gran grupo.
Estudiante
Estudiante
Estudiante
Estudiante
Predicción
individual
Predicción
colaborativa
Diseñando la investigación. ¿Qué tendríamos que hacer para conocer el comportamiento
de la araña (sistema objeto de estudio) en sus hábitos alimenticios, construcción de tela (si
el individuo seleccionado pertenece las tejedoras) o si se prepara para la emboscada (en
individuos cazadores)?
1-Para ello, anota aquí los materiales a reunir (imprescindibles)
2-Diseñar en grupo, una investigación que nos permita responder las preguntas planteadas.
Discutir en el gran grupo con el acompañamiento de la/el maestra/o.
3- Proponer un diseño experimental para luego comunicarlo en un papelógrafo y en la web
del centro educativo de pertenencia para que toda la comunidad educativa conozca, valore y
respete espacios, tiempo e investigación.
¿Cuáles son las variables? ¿Cuáles son las variables dependientes, y las independientes?
¿Qué deberíamos mantener incambiado, constante.
Pasamos a la acción. Realización el experimento, registro sus observaciones, interpretación
de datos y conclusiones.
Detengámonos un momento. Hay que preparar el
lugar, buscar el individuo con transecto o al azar. Además, debemos completar la
información del individuo colectado con fines de experimentación.
Un frasco puede servir para armar un terrario, colocar tierra, arena y
fragmentos de roca hasta una altura entre 3 y 5 cm. Sobre el suelo preparado colocar un
recipiente con agua y un algodón (evita el ahogo de la araña) y ésta necesita beber agua y
mantener un ambiente húmedo. El recipiente se cierra con uno ó dos trozos de media
sujetas con liguitas de goma.
Para las especies tejedoras, se
debe colocar una pequeña rama
en el interior del recipiente y
proceder a rociar la tela como
fuente de humedad.
Agua para especies que hacen nido
3 a 5 cm de suelo (arena, tierra,
canto rodado y cortezas)
Imagen sin datos obtenida de la red de redes. Se
realizaron adaptaciones adecuadas al tema en estudio.
(cueva) en el suelo.
Evitar la colocación de más de
una araña por jaula
Un terrario para la investigación. Podemos comprarlo en un local de venta de artículos
para mascotas o construirlo con una caja de cartón, o una pecera abandonada. Si tenemos
que construir, sería conveniente encargar en una vidriería la realización de un prisma de
base rectangular con una cara compuesta por dos vidrios corredizos para facilitar el acceso
a la misma con fines de higienización y alimentación.
¿Cuál será la utilidad de esta rama?8 ¿Será necesario colocarla con un ángulo mayor y de
ser posible 2 fijar con plastilina 2 a 3 ramas.
Ahora damos paso al proceso de indagación y a la experiencia científica.
1- Indagación sobre qué araña podemos criar en el alula.
2- Selección del individuo en su hábitat.
3- Elaboración de una ficha identificatoria del individuo.
4- Búsqueda de otra información, sobre alimentación, comportamiento y reproducción.
5- Obtención el individuo acompañado de una rama de la planta en la que habita y/o de
vegetales del entorno. Si se trata de una araña cazadora, extraemos una muestra de
suelo.
6- Ubicación del ejemplar dentro del terrario aracnícola.
7- Mantenimiento del microhábitat creado. Pasos a seguir:
a- Retirar los restos de comida del recipiente.
b- Usar pinzas para movilizar el individuo, presas alimento, y residuos.
c- Evitar situaciones molestas para la araña.
d- Si el individuo es araña tejedora, se recomienda limpiar la tela, es decir, retirar
restos de presas. Es una tarea a realizar ¡Con sumo cuidado!
e- Retirar excrementos, “caca” de la araña depositados sobre el vidrio y paredes del
terrario aracnícola (jaula). Para esta tarea se recomienda la aplicación de una
toalla de papel húmeda.
f-
Colocar el alimento de la araña lejos de la ooteca para no romperla ni
contaminarla.
g- Cuando los juveniles (arañas recién salidas de la ooteca), evitar la fuga y
disminuir la población haciendo el traslado a otro terrario o liberando los
individuos en el hábitat donde se obtuvo el adulto.
8
Las ramas facilitarán la construcción de la tela por tanto la araña fija su tela.
Para investigar hay que usar el método científico.
Método científico
Pasos a seguir
Observación
Ver y no simplemente “mirar”
Poner en juego razonamientos para
La integración de informaciones adicionales y el
Planteo de una pregunta
Proponer una pregunta
Proponer hipótesis
Desarrollar un experimento
Análisis de resultados
Análisis de frecuencia
Planteo de nuevas preguntas e hipótesis
Divulgación de los resultados
¿Cuál es el alimento de los arácnidos? Arácnidos es un grupo megadiverso, por lo que
llevará mucho tiempo y quizás no podamos alcanzar a conocer su dieta por lo que
proponemos acotar la pregunta, la que podría quedar redactada de esta manera ¿Cuál es el
alimento preferido de las arañas?
Investigaciones realizadas dan cuenta que las arañas prefieren insectos. Pero…¿todas
comen insectos de la misma familia?
Re-formulamos la pregunta ¿Cuál es el alimento preferido por nuestro sujeto objeto de
estudio? ¿Cómo obtiene el alimento? La mayoría de los arácnidos consume insectos
vivos. La captura la realiza por emboscada o atrapando con red por lo que alimentar a una
araña no parece ser una tarea compleja.
Aunque surgen otras preguntas ¿Cómo obtendré los insectos con los que alimentaré
esta araña? La colecta de insectos sería diaria e insumiría mucho tiempo, así que se nos
ha ocurrido anexar la cría de insectos y coleópteros.
Los insectos que mejor productividad alimentaria presentan son la mosca doméstica (Musca
domestica), un Díptero Muscidae y Drosophila melanogaster (mosquita de la fruta). Esta
última con un ciclo de vida completa en un período de 7 días.
El Tenebrio molitor , tanto en su estado adulto como larvario se cría en cajas de plástico con
un sustrato de alimentación
elaborado con pan rallado y salvado. Las cajas deberían
contener unas adultos y otras, larvas con el objetivo de disminuir el canibalismo.
Escolares en Facultad de Ciencias junto al equipo de investigaciones 9/11/2012
Las “recetas” para la producción de alimentos y cría están disponibles en
“Arácnidos de Uruguay”. Diversidad, comportamiento y ecología. Viera, C. (2011: 185-188)
Introducción contextual ¿La conoces? Su nombre es Argiope argentata.
La encontramos en parques y jardines. Construye tela orbicular. Estas fotografías podrían
ser del grupo, con arañas en el aula.
Observar
¿En qué lugar se encuentra la araña (es la dueña de la tela, es quien la tejió). Como
podemos observar se encuentra en el centro de la tela. Este lugar se llama hub y
coincide con el punto de convergencia de todos los radios que componen el tejido.
¿Por qué en ese lugar? ¿Evita la caída? ¿Tiene ventajas?
Planteo de la pregunta ¿Por qué resulta ventajoso a las arañas de tela orbicular
ubicarse en el hub?
¿Qué hipótesis formularía cada uno de los miembros del grupo y el grupo?
¿Han llegado a un acuerdo científico? ¿Cuáles son las ventajas de la tela?
La tela es refugio y herramienta para la captura del alimento (presas vivas)
HIPÓTESIS “Las arañas de tela orbicular al ubicarse en el hub obtienen
información acerca de las presas que hay en su tela”.
Construcción de una tela geométrica. Inicialmente la araña larga un hilo de seda que el viento lleva hasta
engancharse en una rama. El animal estira el hilo y camina varias veces por él, largando más. Se deja caer
largando tela desde el medio y luego tironea desde el suelo u otra rama, formando una figura parecida a una
"Y". Siempre dejando tela no pegajosa, va formando marco y radios. Luego inicia una espiral provisoria desde
el centro hacia afuera, con seda no pegajosa, que le servirá de sostén para hacer la espiral definitiva pegajosa.
Esta se hace de afuera hacia el centro, mientras va comiendo la espiral provisoria. En sitio IIBCE.
Invitamos a Ustedes, Maestros/as junto a los niños y niñas a desarrollar un
experimento EN EL AULA y para ello pueden obtener orientaciones en (Postiglioni,
R. en Viera,C. 2011: 196-200)
Noti Curiosidades “Asunto de piel”
“Las arañas crecen cambiando la piel (al principio varias veces al año, cuando hay
calor; luego, cada año o cada dos), lo que es todo un espectáculo. En esa etapa el
animal no come. Construye un verdadero "colchón" de seda, se coloca sobre él "boca
arriba" y queda aparentemente quieto. Es importante no "querer ayudarla" dándola
vuelta: el pobre bicho sabe lo que hace. Logra lentamente desgarrar la "tapa" dura de
su cefalotótax y lentamente, con movimientos suaves, por minutos, una hora, va
saliendo de su viejo estuche, como una mano que trabajosamente se saca un guante
ajustado (sin ayuda de la otra mano, claro). Finalmente, sale completamente. Está
extenuada; su vieja piel parece otra araña. Ella está brillante, negra retinta; enflaqueció
y está blanda, la cutícula debe endurecerse. Allí crece. Aquí es fundamental no
molestarla, ya que está indefensa y un movimiento forzado puede deformarle los
miembros, que luego se endurecerán así. La piel vieja, o muda, puede retirarse con
mucho cuidado y extenderse, de forma que se endurezca en la disposición que
nosotros queremos y así conservarla y estudiarla (o asustar a más de uno: lástima,
pero es muy frágil y va a durar poco..). Atención! porque tiene pelitos urticantes”
(Equipo de Investigadores IIBCE)
..
Para los más pequeñitos, también tenemos actividades
Tarea: Estos cuadros pueden ser parte de una muestra fotográfica. Los niños y las niñas
podrán diseñar un recorrido y elaborar un texto. Además, podrán completar las figuras.
http://www.quo.es/ciencia/naturaleza/la_arana_es_bella
Los textos individuales se convierten en una producción colectiva. El texto acompañará
la muestra fotográfica. La muestra se verá enriquecida con las fotografías “captura de la
presa”; tejiendo la red; una red desfigurada por los agrotóxicos; la araña lobo, nuestro
sujeto de estudio; es decir, todas las imágenes que los niños han tomado de sus arañas
(arañas en el aula):
Tareas. Armamos el puzzle y respondemos a las preguntas ¿Cuántos ojos tiene?
¿Viven muy lejos? ¿Dónde?
http://www.jigsawplanet.com/?rc=play&pid=385c51a7d741
“Las
arañas
pollito
pueden
ser
MASCOTAS”
No necesitan baño, no tienen olor, se
alimentan en con cantidades mínimas
de
insectos como cucaracha. Los
vecinos no se enteran de su presencia
porque no hacen ruido.
Viven entre dos y tres décadas.
Para salir de paseo no necesita correa, sólo la mano actúa como soporte y no dejes
que la saluden con fuertes apretones, porque se sentirá atacada y se defenderá con
sus pelos urticantes (allí en la última pata, contra el abdomen)
4-La etología (comportamiento) en arañas objeto de estudio.
El estudio del comportamiento (etograma) depredador comprende: la construcción
de la tela y la captura de la presa (detección, inmovilización, tensado,
desplazamientos, envolvimiento, toqueteo, mordeduras, quietud entre otras hasta el
acicalamiento). Para ellos se pueden utilizar presas comunes (moscas, cucarachas)
y registrar con celular tiempos y conductas.
El aula puede ser una vez más el escenario. Seguir la metodología científica desde
la introducción del alimento hasta la fase de finalLas asignaturas escolares y de Educación Media como Química, Biología,
Educación Visual y Matemáticas pueden ser foco de atención por parte del
estudiantado si se conoce y planifica de manera coordinada, integral e
interdisciplinarmente.
ttp://es.photofunia.com/view/8ADQWSq7KgJSfES50kXyEw
Identificar la especie y ¿cuál es la hembra?
Se trata de un comportamiento alimentario o reproductivo? ¿Por qué? La observación y
finalmente la argumentación hacen a la producción de aprendizajes significativos. Aquí el
observador debería identificar un comportamiento asociado a la reproducción, nos referimos
al cortejo.
¿Qué información tenemos de la araña lobo?
¿A qué familia pertenece?
¿Cuál es su nombre científico?
¿De qué se alimenta?
¿Es cazadora o tejedora?
¿Cómo están distribuidos sus ojos?
¿Cuántas hileras?
Aliméntala
y
observa
su
comportamiento.
Describe cada una de las etapas.
Tarea: Pintar las patas de los artrópodos. Se sugiere usar un color para cada par de
pata. Describir las diferencias entre insectos y arácnidos. Los dibujos pueden ser
impresos y/ o descargados en tu PC desde el sitio : www.colorearjunior.com/dibujos-para-pintar-de-
Evaluación para el nivel 4ª 6to y nivel medio corresponde el “Visionado y análisis de un
video”
http://www.youtube.com/watch?v=bWcDJX18UFI
5-Estudio de una araña de profesión tejedora. Para los más
chicos, la historia de la diosa Araneus, una tejedora es un motivador para el estudio
de las arañas. Posteriormente, el/la maestro/a habilitará el diálogo y mediante
rúbrica podrá evaluar el grado de avance de los estudiantes, además si han perdido
el
miedo
y
cuáles
son
los
aprendizajes
más
significativos.
Indagar acerca del comportamiento de Anelosimus vierae.
¿Dónde busca el alimento para sus hijos? ¿
¿Cómo hacen los juveniles para salir de la ooteca?
¿Puede la madre reconocer su ooteca entre muchas dispersas en su camino?
Las fotografías de niños y niñas cuentan con la autorización de sus padres
- Tela de araña.
¿Todas las arañas tejen tela? Criterio de clasificación. Ejemplos, preguntas,
fotografía y dibujo. El estudio interdisciplinario de la tela de la araña. ¿Para qué
necesita tejer la tela?; ¿Con qué la teje? y ¿Cómo la teje? ¿Son todas iguales?
Durante todos los estadios de crecimiento de las arañas?
Diseño y geometría
complementan la observación realizada desde las ciencias de la naturaleza y
matemática y dibujo facilitan la observación y comprensión del funcionamiento. El
estrato de ubicación del microhábitat de la araña; propiedades físicas de los hilos y
distribución de los mismos (tejido) son objeto de estudio interdisciplinar, así como su
composición química puede ser objeto de ensayos en el laboratorio conducentes a la
comprensión de algunos avances CTS e Innovación a partir de la tela de las arañas.
Escribir la historia, no es un cuento, es
la historia de la actividad experimental.
En síntesis: El Taller generó insumos suficientes para un abordaje serio,
responsable e integrado de la temática. Nos parece oportuno iniciar un proceso de
concientización a nivel del centro educativo y su comunidad de pertenencia con la
presentación de una muestra fotográfica en soporte digital para manejar desde la
Ceibalita sobre arañas autóctonas y en “riesgo de introducción”,
realizarlas)
telas (de,
y beneficios de esta fauna para los agroecosistemas. Además, es
imprescindible atender la posibilidad de replicar el Taller con la presencia de la
diversidad de actores. El saber y actuar responsablemente habilitan una vida de
calidad para todos (alejados de una
visión
antropocéntrica)
en
ecosistemas menos alterados.
“Se alguém tentar questioná-lo
quanto ao animal você escolheu
para
estudar,
motivos,
escute,
pergunte
os
(…).Ninguém,
mesmo um excelente orientador,
é capaz de avaliar o que um joven sonhador pode fazer” (Kleber Del Claro,
2002:14-15)
Bibliografía y webgrafía citada y consultada
Capocasale, R (2001) La conservación de las arañas. Revista Ibérica de
Aracnología, N.4, pp.97y98.Departamento de zoología Experimental. IIBCE.
Uruguay en: http://www.sea-entomologia.org/PDF/RIA_4/R04-011-097.pdf
Kleber Del Claro (2002). “Comportamento Animal” Instituto de Biología. Universidad
de Uberlandia. Brasil.
Pérez de Sánchez, A; Rodríguez Pizzinato, L.; (2006) La salida de campo: una
manera de enseñar y aprender geografía. Geoenseñanza.Vol.11, N.2, juliodiciembre, po.229-234. Universidad de los Andes. Venezuela
En: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36012425008
Viera, C. 2005 “Arañas de interés médico del Uruguay” En : Animales ponzoñoso y
toxinas biológicas. Editor D. Pose.
http://entomologia.fcien.edu.uy/Especiesdeinteres%20medico.html
Viera, C. (2011). “Arácnidos de Uruguay. Diversidad, comportamiento y ecología”
Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo, Uruguay.
Viera, C.; Benamú Pino, M.A. (2009). “Efecto de fertilizantes y pesticidas sobre las
arañas” en: Arañas: pesticidas naturales. Rev. Uruguay Ciencia: 7: 16-18.
Viera, C. (2009) “Temibles animales que pueden ser tus amigos, atrévete a
conocerlas” Entomología, Facultad de Ciencias. Ecología del Comportamiento,
Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. La mochila. Editorial
Banda Oriental Mês: Octubre 2011
http://www.iibce.edu.uy/ECOCOMP/LA%20MOCHILA%20TEMIBLES%20ANIMALES
%20QUE%20PUEDEN%20SER%20AMIGABLES.pdf
Las fotografías donde aparecen niños y niñas cuentan con la autorización de los
adultos responsables de su tenencia.