fodecyt 2004.22 - Catálogo
Transcription
fodecyt 2004.22 - Catálogo
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA-CONCYT SECRETARÍA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA-FONACYT FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA-FONACYT MUSEO DE HISTORIA NATURAL ESCUELA DE BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INFORME FINAL SISTEMA GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN SOBRE BIODIVERSIDAD (SGIB), FASE II: MOLUSCOS PROYECTO FODECYT: 22-04 Investigador Principal: Lucía Margarita Prado Castro GUATEMALA, OCTUBRE DEL 2007 1 SISTEMA GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN BIODIVERSIDAD (SGIB), FASE II: MOLUSCOS Investigador Principal: Lucía Margarita Prado Castro Investigador asociado: Gina María Cazali Escobar Auxiliares de Investigación: María Gabriela Palomo Muñoz Vivian Elieth Monzón Gómez Ana Priscila Sandoval Ortiz Adda Amarilis Gómez Ibarra 2 SOBRE CONTENIDOS TABLA DE RESUMEN 1.1 1.2 1.3 1.4 III IV.1 IV.2 IV.3 IV.4 V.1 3 PARTE I INTRODUCCIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS E HIPÓTESIS METODOLOGÍA PARTE II MARCO TEÓRICO PARTE III RESULTADOS PARTE IV CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS PARTE V INFORME FINANCIERO PÁGINA 5 6 8 13 14 16 19 44 47 48 51 76 . LISTA DE CUADROS Y FIGURAS Cuadro No. I: Resumen de las colecciones malacológicas. Cuadro No. II: Moluscos de la Provincia del Caribe. Cuadro No. III: Moluscos colectados en Guatemala. Figura No. 1: Moluscos de Guatemala: No. de individuos por departamento. Cuadro IV: Colectas de moluscos en Guatemala, por familia. Cuadro V: Información de moluscos marinos colectados en Guatemala. Cuadro VI: Conservación de los Moluscos en las Colecciones. Cuadro VII: Contenidos Del Curso sistemática de Bivalvos y Gastrópodos marinos. Cuadro VIII: No. de organismos y especies en las áreas protegidas de Guatemala. Cuadro IX: Especies de moluscos en Áreas Protegidas. CuadroX: Especies en amenaza de extinción. Cuadro XI: Especies en común en las colecciones del MUSHNAT y UVG Anexo I: Especies de Gastropoda y Pelecypoda en la Colección de la Universidad del Valle. Anexo II: Especies de Gastropoda y Pelecypoda en la Colección del Museo de Historia Natural. Anexo III: Especies de moluscos en las Áreas Protegidas. 4 PÁGINA 10 19 21 22 23 27 28 33 35 36 40 41 51 59 72 RESUMEN Durante cerca de 15 años las Colecciones de Referencia Zoológica del Museo de Historia Natural (MUSHNAT) han recopilado numerosos registros de muchos investigadores y de diversas instituciones. Las colecciones de Moluscos del Licenciado Dary, tienen datos de 1967, de varios lugares de Guatemala y Centro América. La colección de la Universidad del Valle tiene especímenes desde 1972. Hay aproximadamente 6,256 ejemplares en el MUSHNAT y 2,093 en la Universidad del Valle de Guatemala y cerca de 3,000 especímenes en la Colección de Mario Dary Rivera. La mayoría de esta información proviene de áreas protegidas o de áreas silvestres de interés para la conservación (40%) en el Museo de Historia Natural y 12% en La Universidad del Valle. En este documento se incluyen las localidades en donde se ha colectado moluscos en ambas instituciones; falta colectar incluso en algunos departamentos: como Suchitepéquez en ambas instituciones. En el Museo de Historia Natural de la Universidad San Carlos se colectó en seis departamentos y cinco departamentos en la Universidad del Valle. La mayoría de los moluscos pertenecen a colectas realizadas en los departamentos con costa en el Océano Pacífico y Atlántico. En ambas colecciones hay 8, 349 ejemplares de los cuales solamente el 28% son especies comunes del MUSHNAT con la Universidad del Valle y 15 % tiene en común la Universidad del Valle con el MUSHNAT. Por estas razones ambas colecciones se complementan. En la colección de moluscos de la Universidad San Carlos hay colectas en Izabal, Retalhuleu, San Marcos y Santa Rosa. Falta colectar más especímenes en sitios donde se ha colectado muy poco como Escuintla y San Marcos. La colección de la Universidad del Valle tiene especímenes recolectados en los departamentos Izabal, Retalhuleu, San Marcos y Santa Rosa. Hay pocas colectas en general en Retalhuleu y Santa Rosa. En ambas colecciones falta colectar en muchas playas del Océano Pacífico y Atlántico; falta también colectar a profundidades mayores de dos metros de ambos océanos. Es tambien importante resaltar que ninguna de las dos instituciones ha iniciado una colecta y clasificación de especies de agua dulce y terrestre. | Recientemente se publicó el libro de Biodiversidad de Guatemala en la que se indican sólo las especies del Museo de Historia Natural-USAC, pero no de la Universidad del Valle; por lo que solamente se ha publicado el 35% de las especies de este grupo taxonómico. Los datos contenidos en las colecciones no están publicados en Guatemala ni el extranjero, lo cual dificulta el acceso a la información en tiempo real. El principal objetivo de la propuesta fue actualizar y modernizar el manejo y mantenimiento de las Colecciones Zoológicas de moluscos del Museo de Historia Natural de la USAC y UVG, facilitando la consulta de la información contenida en ellas. Para alcanzar este objetivo se elaboró una publicación con mapas de distribución de las colectas depositadas en las colecciones, algunas fotos e información general sobre especies endémicas y en peligro de extinción. 5 PARTE I 1.1 INTRODUCCIÓN. Los moluscos después de los insectos son el grupo más numeroso, pero en el registro fósil los cefalópodos, son los que tienen los mayores números. Hay 100,000 especies de moluscos vivos y 60,000 fósiles (Brusca y Brusca 1990). Actualmente hay 50,000 especies descritas, de las cuales 30,000 se encuentran en el mar (Beesley, Ross, & Wells, eds. 1998). Nicaragua ha publicado datos de moluscos en sus costas y menciona que tiene 1,908 especies de las cuales 227 (11%) son continentales, 1,252 del Océano Pacífico y 400 son del Océano Atlántico (Mijail 2003). Zaideth Barrientos reporta 183 epecies terrestres de moluscos para Costa Rica. (Barrientos 2003). Especies de moluscos se siguen y seguirán descubriendo, porque faltan áreas por estudiar, tales como el mar profundo, así como el agua dulce y terrestre de los trópicos. Del Phyllum Mollusca se estima que aún falta la mitad de moluscos por describir (Brusca y Brusca 1990). Países como Costa Rica, Salvador y Nicaragua ya han elaborado inventarios de moluscos, por lo que debemos de hacer esfuerzos como este proyecto para poder dar a conocer nuestras especies. Posiblemente el listado que se publique en el presente proyecto solamente sea el 20% del total de especies marinas que sería posible colectar. Muchas son las razones por las cuales son importantes los moluscos, por ejemplo se conocen muchas especies de moluscos que son indicadoras del grado de contaminación. Estas especies desaparecen rápidamente si hay contaminación, sobre todo las que se alimentan por filtración (Oug et al. 1991; Coribisier 1991; Pridmore et al. 1992). Si hay contaminación, los solutos y contaminantes tapan las branquias con las cuales los moluscos respiran y filtran su alimento (Purchon 1977; Molina 1992 y 1994). Es importante también realizar estos estudios porque en las listas de CITES mencionan pocas especies de moluscos, debido a la falta de investigación e informmacion de nuestras especies. Guatemala cuenta con dos provincias malacológicas: Provincia Caribeana con 1,200 especies y Provincia Panámica con 2,000 especies de moluscos. La Provincia Panámica es una de las más importantes en variedad de especies y número a pesar de ser tan pequeña. Muchas de las especies guatemaltecas no aparecen en las guías porque falta información (Abbot 1982; Abbott 1989; Acker 1976; Dance 1976; Zilch 1954). En el libro de Cruz y Jiménez. 1994; tiulado: Moluscos asociados a las áreas de manglar de la costa pacífica de América Central, no aparece ninguna especie para Guatemala debido a que no tienen nuestra información. Actualmente en el mundo hay un resurgimiento de los estudios taxonómicos, en la mayoría de los casos asociados a estudios de biodiversidad, informática, genética y manejo de los recursos naturales; entendido como un patrimonio de cada nación que contribuye a su desarrollo. Muchos países ya cuentan actualmente con centros nacionales de información sobre biodiversidad, unidades que se han hecho realidad por el desarrollo de investigaciones biológicas en universidades, organizaciones no gubernamentales y centros privados. El producto en conjunto es aprovechado por múltiples actores como los gobiernos centrales, las municipalidades, la iniciativa privada, etc. Estos productos hacen a sus países más competitivos en áreas como el turismo, el manejo y administración de áreas protegidas, el aprovechamiento sostenible de 6 recursos biológicos, etc. Al mismo tiempo contribuye a cumplir con compromisos internacionales de conservación. Lastimosamente en Guatemala no existe todavía un centro de información sobre biodiversidad que satisfaga las necesidades del nuevo siglo. Es por esta razón que la Facultad de C.C. Q.Q. y Farmacia, la Escuela de Biología y el CECON, estan iniciando un sitema de base de datos de las colecciones zoológicas y botánicas: SIRBIOC. El Museo ha inicado una serie de proyectos para alimentar esta base de datos. La tarea se ha dividido en fases, la primera de las cuales, mamíferos, se tienen los primeros resultados a partir del 2005. La segunda fase, Moluscos, presenta en este proyecto toda la información de las dos únicas colecciones sobre moluscos existentes en Guatemala, la del Museo de Historia Natural de la USAC que cuenta con 6,256 ejemplares, y la de la Universidad del Valle de Guatemala, con 2,093 ejemplares. La mayoría de los ejemplares del Museo de Historia Natural (40%) provienen de Áreas protegidas, declaradas o propuestas, y de zonas costeras y ribereñas propiedad de la nación. No suecede lo mismo en la Universidad del Valle en donde el 12 % provienen de Áreas Protegidas. En este estudio se inlcuye el catálogo y registro de moluscos de las colecciones del MUSHNAT y UVG, la repatriación de información de moluscos, la información presentada en una base de datos elaborada específicamente para moluscos en el formato SPECIFY y la digitalización de localizaciones de sitios de colecta con el que se obtuvo un Sistema de Información Geográfica (SIG), básico. Se incluyeron datos de taxonomía, localidades y sitios de colecta, fechas de colecta, nombre de los investigadores de campo y taxónomos, datos ecológicos, etc. Los resultados del proyecto son el manejo de las colecciones de moluscos del MUSHNAT y UVG, la limpieza, ordenamiento en gabinetes y etiquetado de los moluscos preservados tanto en seco como en alcohol. El entrenamiento de personal para el mantenimiento de las colecciones en taxonomía y manejo de datos. La elaboración de un folleto informativo sobre las colecciones, destinado para investigadores, estudiantes, administradores y científicos encargados de áreas protegidas, manejo de recursos naturales, protección del medio ambiente y público en general. La base de datos se encuentra disponible en el catálogo del Museo de Historia Natural. 7 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ANTECEDENTES. Del Museo de Historia Natural (MUSHNAT), USAC y las Colecciones zoológicas de la Universidad del Valle de Guatemla (UVG). El MUSHNAT es un Departamento de la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tiene como responsabilidades la realización de actividades de investigación y educación ambiental dirigidas a diferentes sectores de la sociedad civil y la comunidad científica del país. El Museo cuenta con una amplia colección de ejemplares, 10 salones abiertos al público, una colección zoológica para uso científico, una biblioteca y otras facilidades para la realización de actividades de educación ambiental (videos, afiches, etc.) y científicas. El Museo tiene el material necesario (colecciones) para iniciar estudios de biodiversidad, genética y de historia natural de Guatemala. La misión es mantener muestras de ejemplares zoológicos con fines científicos, ejecutar estudios de biodiversidad y educar a la población guatemalteca sobre temas ambientales. En la colección de la del Museo de Historia Natural, hay representadas 363 especies en 81 familias con 6,256 ejemplares. En el Océano Atlántico se han colectado 4,017 moluscos con 155 especies y en el Pacífico 2,063 moluscos con 212 especies. Si comparamos estos datos con los dados por Mijail (2003) vemos que en Nicaragua hay 1,252 especies para el Pacífico y 400 para el Atlántico. Los datos indican que en Guatemala sólo hemos colectado el 38% de especímenes que se han colectado en el Atlántico de Nicaragua y 16% de moluscos que han colectado en el Pacífico de Nicaragua. Estos datos son indicativos de la falta de información en nuestro país, porque son muy pocas todavía las especies (20%) de moluscos reportadas. La colección del Museo de Historia Natural mantiene más especímenes de la Clase Pelecypoda que de la Clase Gastropoda (59% Pelecypoda y 41% Gasteropoda) como tambien ocurre en las colecciones de la Universidad del Valle (80% es Pelecypoda y 20% Gastropoda). No ocurre lo mismo con los datos dados por Mijail. (2003) en Nicaragua que reporta 24% Pelecypoda y 76% Gasterópoda. la clase Gastropoda, la más grande y diversa con 60,000 especies; la clase Bivalvia con 20,000 especies (Bruyne, 2003; Brusca, y Brusca 1990), nuevamente podemos indicar que faltan muchos gasterópodos por colectar. Hay 323 ejemplares en el las colecciones del MUSHNAT, que no han sido identificadas, debido a que la mayoría pertenecen a la familia Vitrinellidae, Pyramidellidae, Cerithidae, Rissoididae, Scaphandridae, Arcidae, de las cuales falta información bibliográfica. Dentro de este marco de trabajo el MUSHNAT plantea el desarrollo de este proyecto como una forma de llevar su misión a cabo y de cumplir con sus objetivos institucionales así como del proceso de modernización que actualmente impulsa el museo. Después de 12 años de su creación, las Colecciones Zoológicas del MUSHNAT han llegado a almacenar aproximandamente cerca de 31,740 ejemplares de muestras de la fauna guatemalteca. Decimos que aproximandamente porque falta revisar los grupos de reptiles, insectos, otros invertebrados y otros organismos para poder dar un número exacto de la cantidad de especimenes que tienen las colecciones del Museo. Aunque se sigue incrementando la cantidad y calidad de las colecciones, el desarrollo no ha sido homogéneo y se observan algunos vicios típicos de las colecciones científicas de los países en desarrollo, principalmente la poca disponibilidad de la información a la comunidad científica y académica interesada, ya que la poca información que se ha publicado ha sido por medio de informes de tesis. 8 La colección está inscrita en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- con el número de Registro C-002-90, como una unidad sin fines de lucro que almacena muestras de fauna con fines de investigación científica. El CONAP reconoce en ellas a una colección oficial e insta a los investigadores extranjeros y nacionales a depositar sus muestras en esta unidad. El museo se encargó de la preparación y ejecución de un foro sobre el tema específico de las colecciones científicas en el III Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación en el año de 1998 en donde participaron representantes de más de 15 colecciones científicas de Centroamérica, Panamá y México (SMBC 1998). La Universidad del Valle cuenta con una colección de moluscos marinos de 2,093 especimenes aproximadamente y 500 de agua dulce o terrestres, guardados en gabinetes. Al iniciar el proyecto, los lotes de moluscos de la colección tenían información de campo y los especimenes no estaban identificados, ni ingresados en la base de datos. El presente proyecto implicó la determinación de todas las especies, el ingreso en la base de datos, las etiquetas y fichas de toda la colección como la toma de 172 fotos de los especímenes que se consideraron más importantes. El cuadro No. 1 es un resumen de las colecciones de moluscos de ambas instituciones: Museo de Historia Natural-USAC y Universidad del Valle de Guatemala. Los datos de las colecciones de la USAC que se tomaron en cuenta en los resultados del presente proyecto fueron los primeros 5 de la lista, no se tomaron en cuenta las especies terrestres 149; los datos de la Colección de Mario Dary 3,000 y los 323 ejemplares que no fueron clasificados. En las colecciones del MUSHNAT tenemos un total total de 6,256 ejemplares en la colección zoológica de la USAC y en la Universidad del Valle 2,093 ejemplares. 9 Cuadro No. I: Resumen de las colecciones malacológicas. Colección USAC-Manabique No. existente 4,913 USAC-Atlántico USAC-Pacífico 373 459 USACChiquimulilla USAC-Estuarina costera USAC-Terrestres y agua dulce 322 Costa Atlántico Sipacate**, Las Lisas, 120 de Sipacate, 322 de Tilapa Las Lisas y 17 de Tilapa. Canal de Chiquimulilla 189 Manchón Guamuchal* 149 UVG- Marinos 2,093 Rio Azul**, Petén, Chocón Machacas**, El Estor, etc. Manglares del Pacífico, Likín Sierra de Las Minas**, río San Gil**, Lachua*. Colectada en varios sitios del país. UVG- Agua dulce 500 y terrestres Mario Dary 3,000 Total Lugar de colecta Observaciones Punta de Manabique* Evaluación Rápida. Ecológica 14 Petén, 34 Chocón y 101 del esstor No se revisaron No se contó el número de especímenes 11,998 *Áreas RAMSAR (Toledo 1994). **Áreas del SIGAP según decreto 4-89 (CONAP 2004). Nota: En este proyecto se trabajaron solamente con las especies marinas 8,349 moluscos. Lo cual corresponde a los primeros 5 datos del Cuadro I en el caso del Museo de Historia Natural y a los 2,093 especímenes de la Universidad del Valle. Las colectas del Museo de Historia natural cuentan con trabajos de tesis o informes; que también están a disposición de los interesados (Cazali 1988; Prado 1990; Prado 2001; Romero 1995). 10 JUSTIFICACIÓN El proyecto se justifica por las siguientes razones. El decreto 4-89 del Congreso de la república considera que la conservación, restauración y manejo de la fauna es fundamental. Considera que los recursos han venido en deterioro, por lo que se crea la Estrategia Nacional de Biodiversidad con el fin de contribuir a la conservación, la cual debe llevar implícita el inventario de nuestros recursos naturales (CONADIBIO 1999; CONADIBIO 2000, 2006; CONAP 2004). El presente proyecto se enmarca dentro de los objetivos y metas establecidos en el Plan de Desarrollo del Museo de Historia Natural de la USAC (MUSHNAT), como dentro de los objetivos de la Coordinadora Nacional de Diversidad Biológica que dirige CONAP y también dentro de los objetivos de los acuerdos que el Gobierno de Guatemala ratificó el 21 de febrero de 1995 en la Estrategia Global sobre Diversidad Biológica de Río de Janeiro, a través del Convenio Centroamericano de Biodiversidad CDB (Decreto 5-95). En el que se reconocen los derechos soberanos de cada estado sobre sus recursos genéticos, también la CDB reconoce que las colecciones biológicas son la base de la taxonomía y fuente de recursos genéticos, además recomienda que los proyectos tomen en cuenta el depósito a largo plazo del material biológico. Encomienda a la Conferencia de las Partes que tomen en cuenta la escasez de taxónomos, de las colecciones taxonómicas y las pocas facilidades institucionales para realizar el trabajo. Impulsa la necesidad de tomar medidas para aliviar esta situación a nivel mundial. Reconoce la necesidad de desarrollar la capacidad para la actividad taxonómica en todas las regiones, especialmente en los países en desarrollo, actividad que incluye los materiales de referencia, bases de datos y experiencia taxonómica. A raíz de esta necesidad reconocida a nivel mundial se crea la Iniciativa Mundial en Taxonomía (IMT). El desarrollo de la capacidad taxonómica debe estar ligado, según la IMT, a la implementación efectiva de la CDB por medio de la identificación de áreas de alta biodiversidad, al mejoramiento en la comprensión del funcionamiento de los ecosistemas, y a la designación de prioridades a taxones amenazados, taxones que son o podrían ser de valor para la humanidad, y taxones con uso potencial como indicadores biológicos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Por estas razones las colecciones cuentan con ejemplares de varias áreas protegidas como sitios RAMSAR, especies que deben de publicarse y darse a conocer entre los guarda recursos y directores de estos centros. Estas bases de datos son importantes para cualquier plan de manejo o estrategia que quiera hacerse en estos sitios. La IMT, junto a la Secretaría Ejecutiva de Convención en Diversidad Biológica (CBD) y la Agencia de Cooperación Sueca para el Desarrollo Internacional (SIDA) promueven una evaluación de las necesidades y limitaciones Taxonómicas en Centro América (INBio, Costa Rica en 1999 y 2001), actividades en las que ha participado activamente el personal del Museo de Historia Natural de la USAC. Se ha tratado la necesidad de información, literatura adecuada, claves taxonómicas, infraestructura y equipamiento de las colecciones y la necesidad de recursos humano capacitado. Se ha tratado sobre la necesidad de que la información de las colecciones se pueda almacenar en formatos electrónicos que faciliten su manejo, disponibilidad y respaldo (Secretaría del Convenio sobre biodiversidad 2001; Soc.Mesoamericana para Biol. y Consv. 1998). 11 Los datos obtenidos en este proyecto son necesarios para poder dirigir los esfuerzos de ambas instituciones a colectar más especímenes, ya que solamente tenemos información del 20% de nuestra fauna malacológica. Sólo de la Provincia panámica el Museo de Historia Natural no tiene información de 39 familias de Pelecypoda y falta colectar a 91 familias de gasterópodos. Estos datos son indicativos de la falta de información en nuestro país, porque son muy pocas todavía las especies (20%) de moluscos reportadas. De las 2,000 especies de la Provincia Panámica el MUSHNAT reporta 212 especies y de las 1,200 especies de la Provincia del Caribe tenemos 155 especies. Este proyecto sirvió también para conocer la falta de colectas de moluscos en algunos departamentos, sobre todo del Océano Pacífico. Los resultados también sirvieron para tomar la decisión de iniciar una colecta de moluscos terrestres y de agua dulce, pero se hace necesario recibir una capacitación para clasificar los mismos, debido a que no hay especialistas en el país. Finalmente este proyecto apoya la implementación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad en los siguientes aspectos: 1. Fortalecimiento de las colecciones para investigación y educación ambiental, como parte del área de acción estratégica “manejo ex situ de fauna silvestre”. 2. Conocimiento e información para la gestión de los sistemas de información y monitoreo de RECON, SIGAP y RAIC sobre los inventaros de especies por grupo taxonómico, por tipo de ecosistema y por área protegida o AIC, ligados a redes de información sobre biodiversidad en las áreas protegidas. 12 1.3 OBJETIVOS E HIPÓTESIS OBJETIVOS. 1.3.1.1 General: • Informar a la comunidad científica, Gobierno, el SIGAP y entidades afines sobre la diversidad de moluscos de Guatemala. 1.3.1.2 Específicos: • • • • • • • Actualizar y modernizar el manejo y mantenimiento de las colecciones malacológicas guatemaltecas (Museo de Historia Natural de la USAC y Universidad del Valle de Guatemala), facilitando la consulta de la información contenida en ellas. Ordenar, limpiar, clasificar, determinar e ingresar los datos especimenes de moluscos de las dos colecciones de moluscos de Guatemala. Elaborar una base de datos de diversidad de moluscos de Guatemala utilizando la información contenida en las colecciones nacionales y extranjeras. Divulgar, por primera vez, información sobre diversidad de moluscos de Guatemala, contenida en una publicación. Hacer una presentación pública de los resultados del proyecto. Capacitar personal en el campo de la taxonomía de gasterópodos y pelecípodos. . Fomentar la consulta de las colecciones científicas, como una herramienta básica para la toma de decisiones por parte de administradores, planificadores y del ente rector de las áreas protegidas. 1.3.1.3 HIPOTESIS. La Colección de Moluscos del Museo de Historia Natural de la Universidad San Carlos y de la Universidad del Valle tienen muy poca representatividad o número de especies de las dos Provincias Malacológicas que circunscriben nuestro país: Provincia Panámica y Provincia del Caribe. 13 1.4 METODOLOGÍA. A continuación se describen los pasos generales que se siguieron para el trabajo en las colecciones malacológicas: • • • • • 14 Cambio de alcohol etílico: Los ejemplares en líquido son preservados en alcohol etílico al 70%, el que debe cambiarse cada uno o dos años, dependiendo de lo hermético de los recipientes que los contengan. Una fracción de los ejemplares aún son mantenidos en solución de formalina y alcohol etílico. Se elaboró un reporte inicial indicando el estado de conservación de las muestras y luego se procedió a cambiar el líquido. Etiquetado: Al inicio del proyecto, se encontró en las colecciones gran cantidad de ejemplares que no habían sido correctamente etiquetados. Estos ejemplares generalmente tenían etiquetas provisionales de los colectores, que ponen en riesgo el valor de los ejemplares si la información llegara a perderse. En muchos casos se habían utilizado etiquetas de papel común o papel calco que de igual forma disminuyen la calidad de los ejemplares. La tarea también es compleja porque en muchas ocasiones se hizo necesario localizar a los colectores y consultar mapas para escribir la información requerida. El etiquetado es una tarea que consume mucho tiempo. En Specify se elaboraron etiquetas con la siguiente información: nombre de la colección, número de ingreso y catálogo, taxonomía, datos de campo, fecha de colecta y colector. Las etiquetas se imprimieron en papel algodón. Ingreso y catalogación: Es el primer archivo que se elabora. Este es un archivo escrito a mano e incluye la asignación de un número de ingreso con el que se reconoce el ejemplar en cualquier consulta o referencia bibliográfica, incluyendo las publicaciones científicas. El número de ingreso está precedido por las iniciales de la colección, en este caso de la Universidad de San Carlos (USAC) o de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG). Cada colección tiene su propio catálogo. Los catálogos de ambas instituciones fueron impresos y empastados. Ordenamiento: Se adquirieron tres gabinetes adecuados para el ordenamiento, clasificación de las colecciones secas y en líquido. Los gabinetes se elaboraron cumpliendo con los requerimientos mínimos para asegurar el buen mantenimiento de los ejemplares, por ejemplo las puertas tienen cierre hermético, se utilizaron materiales libres de ácido para las cajas de exhibición (para evitar la descalcificación de las conchas), se mantiene control de humedad y se evita el exceso de luz (para evitar la pérdida de colores y descomposición de los materiales orgánicos). Durante el proyecto se construyó el techo en tres salones del Museo de Historia Natural lo que implicó el trabajo para trasladar los muebles de moluscos en líquido a un lugar temporal y regresarlos al mismo lugar después de 4 meses de construcción el techo. Ahora las instalaciones tienen techo y sitema eléctrico nuevo. Identificación: Esta es una tarea generalmente reservada a los especialistas en cada grupo taxonómico. La correcta identificación de las especies aumenta el valor de una colección científica. Se revisaron todos los especimenes de la colección de la USAC, con la información de la base de datos para corregir errores de identificación y determinar los especimenes que no tenían nombre científico. La colección de la UVG, no estaban identificados los moluscos y se procedió a su determinación. Se identificaron los lotes de especimenes y luego se examinaron en sesiones de consulta. Para la identificación se utilizaron claves taxonómicas, estereóscopos y equipo de disección. En la literatura se investigaron sinónimos de las especies y se actualizaron nombres científicos. • Fotografías: Se procedió a la toma de fotografías digitales las cuales fueron escaneados y editados las cuales se encuentran en la base de datos. Fueron tomadas 77 fotos de especímenes del Museo de Historia Natural y 95 fotos para la Universidad del Valle, haciendo un total de 172 fotos tomadas por Marco Antonio Pineda de la empresa: MIR RECORDS. • Elaboración de la base de datos: Se prepararon bases de datos para el manejo de las colecciones malacológicas, utilizando el formato disponible en forma gratuita por la Universidad de Arkansas, vía Internet denominado “Specify”. En general la información que contienen estos archivos son en relación al nombre científico, sexo, tipo de espécimen, colector, No. campo del colector, la fecha de colecta, país, departamento, municipio, localidad (incluyendo coordenadas geográficas), el nombre de la persona que determina y otros. Se trabajara con aproximadamente 10 tablas vinculadas en relación a las localizaciones geográficas, colectores, taxonomía, etc. Se elaboró un formulario de bienvenida y de entrada que facilita la consulta en temas comúnmente requeridos como áreas protegidas, especies en peligro, etc. Esta tarea implicó el diseño de la base de datos y la digitalización de la información de los catálogos. Se consideró como una tarea porque se trata de 8,349 ejemplares, lo cual implica la tabulación de más de 15,728 datos para el Museo de Historia Natural y 5,236 para la Universidad del Valle. • Repatriación de datos: Este trabajo consistió en contactar a los curadores de las colecciones del extranjero que albergan la mayor cantidad de ejemplares guatemaltecos y solicitar la información que esté disponible, de preferencia en bases de datos, para añadirla a la de las colecciones nacionales y mejorar la calidad de la base de datos de biodiversidad guatemalteca. Se viajó al Museo de Smithsonian en Washington, donde nos dieron una base de datos con 236 especímenes de moluscos colectados en Guatemala, de los cuales el 90% son terrestres y de agua dulce. Las especies más recientes son de 1,994 y las más antiguas de 1,904. Muchos se han colectado en varios ríos de Nuestro país o en algunos lagos. Tienen muchas especies de Guatemala que no han sido clasificadas a las cuales se les tomó algunas fotos. En el Museo de Historia Natural de New York, no tienen clasificadas las especies de Guatemala, pero brindaron al Museo 50 artículos sobre moluscos. En el Museo de Historia Natural de Buenos Aires tienen siete especies de moluscos de Guatemala terrestres o de agua dulce a los cuales se les tomaron fotos. En El Museo de Filadelfia de Natural Sciences, tienen un listado de 139 especies guatemaltecas, casi todas terrestres o de agua dulce exeptuando 12 especies marinas. • 15 Preparación del archivo electrónico de consulta o Disco Compacto de las Colecciones Malacológicas: conteniendo información de todas las colecciones trabajadas. Incluye la toma de una serie de fotografías digitales de los distintos taxones, para facilitar la consulta a aquellas personas no habituadas a las características de cada grupo. Copias de este disco serán entregadas a distintas instituciones en un acto de entrega de resultados. PARTE II MARCO TEÓRICO 3.1 Historia de la malacología en Guatemala y Centroamérica: Los moluscos son el segundo grupo zoológico más diverso del mundo. Los estudios sobre los moluscos de Centroamérica no son nuevos, ya en 1849 se estaban haciendo descripciones de especies con material proveniente de Tikal y sus alrededores (Morelet 1849). Estos trabajos continuaron durante la segunda mitad del siglo XIX, cuando se realizan las expediciones de los britanicos Osbert Salvin y Godman y que produjeron la famosa obra “Biología CentraliAmericana” que entre sus 63 volúmenes se incluye uno exclusivo para los moluscos (Martens 1890-1901). Es de destacar también otros trabajos como el de Fischer y Grosse (1880-1902), publicado en Paris. Durante la primera mitad del siglo XX también se desarrollan varias expediciones de colectores extranjeros y se publican varios trabajos relacionados con moluscos, por ejemplo el de Goodrich y Van Der Schalie (1937) para los moluscos terrestres del norte de Guatemala, Solen (1961). Es hasta finales del siglo XX cuando surgen las universidades y centros de investigación biológicas en América Central y junto con investigadores extranjeros se comienzan a desarrollar trabajos, entre los que podemos mencionar el de Richling (2004). Aunque en menor medida, también se desarrollaron algunos trabajos con moluscos marinos ya que la atención se centró en países vecinos con mayor riqueza en recursos marinos, como Mexico, Honduras y Costa Rica. Sobre moluscos marinos, existen dos publicaciones regionales, una en la Provincia Malacólógica Panámica y la otra de la Provincia Malacológica del Caribe; Keen en 1971 y Abbott 1982, respectivamente. En 1973 Mario Dary hizo un listado bibliográfico de los moluscos de la costa atlántica de Guatemala. La FAO en 1977 hizo un informe de especies de interés comercial para Latinoamérica en el que listan 24 gasterópodos y 37 Pelecípoda comestibles (Prado 1990). Entre los primeros biólogos guatemaltecos que durante su trabajo de tesis colectan moluscos y publican resultados en Guatemala está Gina Cazali en 1988 que colecta en el Océano Atlántico de Guatemala bivalvos, elaborando un listado de 107 especies de Pelecypoda y Lucía Prado en 1990 elabora un listado de 45 especies de Gasterópodos en el Atlántico. Durante el presente proyecto se revisó las colecciones del Museo de Historia Natural de New York y el Smithsonian de Washington; así como los museos de Historia Natural de Buenos Aires y El Museo de Historia Natural de la Ciudad de La Plata, con el fin de obtener la información que tienen los mismos museos de moluscos colectados en Guatemala, además se localizó y revisó la colección de moluscos privada de Mario Dary Rivera, que se encuentra en la residencia de su hijo Pedro Dary. El listado de Museos que albergan colecciones de moluscos de Guatemala, según algunos datos bibliográficos son: 16 1. British Museum, London. 2.American Museum of Natural History, New YorkUnited States National Museum, Washington. 3. Academy of Natural Sciences, Philadelphia. 4. Chicago Natural History Museum 5. Museum of Comparative Zoology, Harvard. 6. University of Illinois, Museum of Zoology. 7. Florida Museum of Natural History. 8. Museum fur Naturkunde, Humboldt-Universitat, Berlin. 9. Museum senckerberg, Frankfur. 3.2 Diversidad de especies de Moluscos en las Colecciones Zoológicas: De acuerdo a estudios de biogeografía marina la fauna mundial de moluscos se divide en varias provincias faunísticas delimitadas por las características biofísicas de las áreas. Estas zonas tienen un cierto grado de traslape y no existen límites precisos sobre la distribución de las especies presentes en cada región. Guatemala, pertenece a la provincia Panámica, situada en el océano Pacífico y la provincia Caribe situada en el Atlántico. Las dos regiones difieren físicamente, la costa en la Provincia Panámica es homogénea con pocas bahías o entradas, escasas islas o barreras biogeográficas y una plataforma continental angosta. El Caribe, se caracteriza por numerosas islas, arrecifes, la plataforma continental es ancha y la costa quebrada. Ambas provincias estuvieron conectadas en tiempos geológicos durante el terciario y por consiguiente guardan cierta similitud en sus especies, pero luego de que el istmo centroamericano se convirtió en barrera geográfica ambas faunas evolucionaron separadamente adquiriendo características propias; el principal ejemplo son las Strombinas, Terebras, Cancellarias y Chiones con numerosas especies en la Provincia Panámica y pocos representantes en el Caribe; mientras que las Arcas tuvieron más éxito en diversificarse en el Atlántico (M. Keen; 1,971). La principal barrera para la fauna marina ha sido el continente Americano. Briggs (1967) ha calculado que por lo menos unas 650 especies de peces marinos existen en el Pacífico (Provincia Panámica) y unas 900 especies en el Atlántico Occidental (Provincia Caribeana). Se conocen actualmente 480 géneros de peces tropicales en las costas de América. De ellos el 50% existen tanto en el Pacífico como en el Atlántico, algunos son circumpolares, pero el 40% son endémicos de América. El 25% de 480 existen en ambas costas, pero no existen en ninguna otra región (Castro Aguirre, J. L. 1978). Según Kruckow (1982), las faunas de moluscos del Caribe y del Pacífico empiezan a divergir en el Mioceno, cuando surge el Istmo Centroamericano. En el Pacífico Este (hace 60 millones de años). Se han registrado 41 especies de Gastropoda y 7 Bivalvia con afinidad al IndoPacífico, (Woodring 1966). Es más notoria la separación de géneros en ambos océanos en la Clase Gastropoda; porque la clase Bivalvia es más conservadora (Fischer y Aguilar 1994). Provincias Malacológicas en las Colecciones Zoológicas: La Provincia Panámica. Se localiza desde Bahía Magdalena situada en el sur de Baja California hasta Punta Aguja en el norte del Perú, incluyendo las Islas Galápagos e islas que están situadas mar adentro. En total de especies la Provincia Panámica tiene unas 2,000 especies y únicas a las región son Oliva porphyria, Malea ringens y Muricanthus radix, aunque es una de las provincias más pequeñas, es también de las mas ricas en cuanto a biodiversidad. (Abbot y Morris 1995; Abbott 1986; Gabbi 1999; Bruyne 2003). En el Océano Pacífico de Guatemala es posible encontrar 17 cerca de 1,000 especies de moluscos, 104 pueden habitar zonas lodosas someras (Prado 1994) y 133 áreas de manglar (Cruz & Jiménez 1994). La Provincia Caribe. Se localiza en el Atlántico, se extiende desde los bajos situados frente a las costas de Carolina del norte en la costa este de Estados Unidos y frente a las costas de Texas; incluye los cayos de Florida y Bermudas, Istmo de Tehuantepec, Centroamérica, islas del Caribe hasta Brasil. La Provincia Caribe es la segunda área más extensa, con 1,200 especies de moluscos es considerada pobre en diversidad en relación al tamaño del área. Son caracteristicas del área los conos, mitras, cypraeas, olivas y tellinas. Un cuarto de las especies viven en aguas someras y las demás viven debajo de los 300 pies de profundidad. Sin embargo la Provincia Caribe es de interés en estudios de biodiversidad ya que existen especies que poseen distribuciones restringidas, es así como los moluscos de las islas Bermudas difieren un poco de las de Brasil (Abbot & Morris 1995; Abbott 1986; Gabbi 1999; Bruyne 2003). En Guatemala, la principal biodiversidad son los moluscos de agua terrestre y agua dulce, no solo hay una significativa cantidad de representantes endémicos sino que además sus distribuciones son localizadas en las tierras Kársticas de Petén, Las Verapaces y Sierra de las Minas. En las colecciones hay representantes de estos moluscos pero para propósitos del presente estudio no han sido incluidos en la Base de Datos. En este proyecto no pudo identificarse las especies de agua dulce y terrestre porque no hay especialistas en el país, por lo que cualquier proyecto de este tema será una prioridad en el país. 18 III RESULTADOS 3.1 Actualización y Manejo de las colecciones zoológicas: La actualización y modernización del manejo de las colecciones de moluscos de la USAC y UVG, se basó en las colecciones que existían, es así que la información que se obtuvo permitirá dirigir la investigación y atención hacia áreas de conservación que son prioritarias. Cuadro No. II: Moluscos de la Provincia del Caribe País Islas Bahamas No. de Especies endémicas, raras o amenazadas especies marinas 400 Asaphis deflorata, Nitidilla, Heterodonax bimaculata, Strombus gigas (forma local), Charonia variegata y Pinna. NHD Typhis fordi. Cuba NHD Ligus y Polymita. Jamaica Islas Gran Cayman 1000 300 Strombus púgilis y S. gallus. Astraea phoebia, Marginella, Leucozonia nassa, Chalmys imbricata. Bermuda Haití NHD R. Dominicana NHD Puerto Rico 858 Brasil * 1421 Islas Vírgenes 600 Islas Saint Kitts y NHD Nevis Antigua NHD Barbados NHD Guadalupe Martinico Trinidad y Tobago Curacao, Aruba y Bonaire Cozumel Mujeres. e NHD NHD NHD 700 Pocas endémicas. Fauna similar a Florida 2000 especies terrestres, muchos endémicos. Especies de arrecife y lodo Globivasum globules. Fisurella, Purpura, Thais, Leucozonia, La mayoría de moluscos Acmaea, Nerita, etc. Cittarium pica, viven en rocas kársticas. No Planaxis nucleus y Regula excavata. hay moluscos de islas volcánicas. Forum dennisoni. Voluta música. Latirus distinctus, Cypraea Especies comunes y surinamensis, Conus bermudensis, Oliva endémicas, fauna típica de las fusiformis, Ancilla glabrata. Antillas Fuente: Warmke, G.L. y Abbott, R.T. 19 Hay varias docenas de endémicas terrestres en la isla. Conus centurium. Isla NHD Fuente*: E.C. Rios NHD: No hay datos. Observaciones La importancia que tiene este proyecto puede apreciarse con la información biogeográfica de moluscos obtenidos, como por los datos de biodiversidad de las colecciones malacológicas del MUSHNAT y UVG. 3.2 Descripción del Area de Estudio: La costa del Pacífico de Guatemala se extiende desde el río Suchiate, frontera con México, (14º32’ latitud Norte y 92º 13’ longitud Oeste), hasta el río La Paz, limítrofe con El Salvador (13º 44’ latitud Norte y 90º 07´longitud Oeste). La costa formada por playas arenosas donde drenan los ríos de la vertiente del Pacífico, se caracteriza por zonas de mangle, zonas de inundación y agua salobre y por la presencia física del Canal de Chiquimulilla. En la plataforma continental se registran profundidades máximas de 2,100 kms. De profundidad (Van Wetten 1994). La costa del Atlántico de Guatemala, se extiende desde el río Sarstún (15º 53’ latitud Norte y 88º 53’ longitud Oeste), hasta la Barra del Motagua (15º 43’ latitud Norte y 88º 14’ longitud Oeste). Las principales características geográficas de la costa Atlántica son: la Bahía de Amatique y Punta de Manabique. En la Costa drenan los ríos de la vertiente del Atlántico, río Sarstun, río Dulce y Motagua. Se localizan algunos hábitats como playas arenosas, zonas de mangle, zonas de inundación, rocas, arrecife coralino y pastos marinos. Dentro de la Bahía de Amatique se registran profundidades promedio de phatoms. En este proyecto se incluye el Río Dulce y Golfete como parte del sistema marítimo, debido a la presencia de mangle, pastos marinos, y rocas y por los cambios en salinidad que se registran en el agua durante las estaciones seca y lluviosa (Van Wetten 1994). 3.3 Las Colecciones Malacológicas Cada Universidad tiene su propia base de datos, la información es la siguiente: Colecciones Malacológicas de la Universidad del Valle: La colección de moluscos de la Universidad del Valle de Guatemala, fue iniciada por la Dra. Margaret Dix y durante años de enseñanza, sus estudiantes han ido añadiendo especimenes a la colección; el lote mas antiguo es de 1972. La colección en la actualidad tiene moluscos provenientes de los departamentos de Izabal, Escuintla, Santa Rosa, Retalhuleu y San Marcos. La mayoría de los moluscos pertenecen a colectas realizadas en los departamentos con costa en el Océano Pacífico. En Escuintla las colectas son de los municipios de Iztapa, La Gomera y San José en las localidades de Likín, Chulamar, Puerto de San José y Puerto Quetzal. En el departamento de Retalhuleu, las colectas son eventuales y sólo hay 9 lotes en la colección que hallan sido colectados en Retalhuleu. En San Marcos se ha colectado en Ocós, Tilapa y el Manchón Guamuchal. En Santa Rosa hay datos de Chiquimulilla y Taxisco, específicamente en las playas de las Lisas y Monterrico. En el departamento de Izabal se colectaron especímenes en los municipios de Livingston y Puerto Barrios, específicamente Amatique Bay y Punta de Manabique. Otras localidades menos importantes son Siete Altares, Playa Blanca, Playa Ramoncitos, Río Dulce, Punta de Palma y Bahía La Graciosa. La mayoría de los especimenes provienen de playas y aguas someras del litoral y existen pocas colectadas en alta mar y aguas profundas. 20 El total de especimenes en la base de datos de la UVG, es de 2,093 en 768 lotes, superando nuestra estimación inicial de 2,000 organismos. Escuintla con 989 especímenes (388 lotes) e Izabal con 714 especímenes (183 lotes), son los departamentos con más información. Se necesita colectar en los departamentos de Suchitepéquez donde no hay datos y Retalhuleu con sólo 27 entradas en el Pacífico y colectar en el municipio de Livingston en el Atlántico. Se requiere colectar en más playas y habitats del litoral del Pacífico y del Atlántico, así como en zonas profundas. Es necesario establecer, cuales son los sitios más colectados (número de lotes, especimenes y especies/sitio), para revisitar las áreas y comprobar los hábitats y presencia de las especies en el tiempo: poblaciones adultas o juveniles y su abundancia y conocer las distribuciones de especies individuales (Ver Cuadro III). En la colección de la UVG, hay 13 juveniles de las familias Lucinidae, Melongenidae, Strombidae y Thaididae. Cuadro No. III: Moluscos colectados en Guatemala. Departamento Alta Verapaz Escuintla Guatemala Izabal Jutiapa Peten Progreso Quiche Retalhuleu San Marcos Santa Rosa Sin localidad TOTAL No. Individuos Por Depto. MUSHNAT 51 99 2 4,000 26 14 7 1 1,664 25 325 42 6256 No. Individuos. Por Depto. UVG 0 989 0 714 0 0 0 0 27 230 123 10 2093 Colecciones malacológicas del Museo de Historia Natural - Universidad San Carlos: La colección de moluscos de la USAC comenzó en 1990, con especimenes colectados por investigadores y estudiantes. Incluye además trabajos científicos directamente relacionados con las Colecciones Malacológicas como por ejemplo la Evaluación ecológica rápida (EER) realizada en el Refugio de Vida Silvestre, Punta de Manabique, en noviembre de 1999 con la colecta de 4,913 moluscos que corresponden a 326 muestras y 174 especies, proyecto de PROARCACOSTA. Como tres tesis de Licenciatura (Cazali, G. 1988; Prado, L. 1990, Romero, C. 2003) y una de maestría (Prado, L. 2001). Parte de esta colección fue publicada en el libro Biodiversidad de Guatemala, 2006 apoyado por CONCYT. En la colección del Museo de Historia Natural se ha colectado en 11 departamentos: Algunos departamentos son de especies terrestres o de agua dulce como: Alta Verapaz, Guatemala, Petén, Progreso y Quiche. Los otros 6 departamentos incluyen las especies marinas que son de interés para el presente proyecto: Escuintla, Izabal, Jutiapa, Retalhuleu, San Marcos y Santa Rosa. 21 En el Manchón Guamuchal se encuentra el área de manglar más grande de Guatemala, por lo que es necesario contar con moluscos de estas áreas. Las Lisas es un área rica en especies de moluscos por la calidad del agua, del manglar y la entrada tan grande de la boca barra (Prado 2001) a pesar de esto en las dos colecciones no se tienen suficientes colectas en los departamentos de San Marcos y Retalhuelu en el primer caso (Manchón Guamuchal) y en Santa Rosa en el segundo caso. En la colección de la del Museo de Historia Natural, hay representadas 363 especies en 79 familias con 6,256 ejemplares. En el Océano Atlántico se han colectado 4,017 moluscos con 155 especies. En el Pacífico se ha colectado 2,063 moluscos con 212 especies. La colección del MUSHNAT tiene el 10.35% de moluscos de la Provincia Panámica, a comparación del 7.7% de la Universidad del Valle de Guatemala y 12.5% de la Provincia Caribe a comparación de los 4.25% de La Universidad del Valle de Guatemala. El 19.89% de especies de moluscos del MUSHNAT son del área de las islas de las Antillas a comparación del 6.76% de la Universidad del Valle. Estos datos son indicativos de la falta de información en nuestro país, porque son muy pocas todavía las especies (20%) de moluscos reportadas. Por esta razón debe de hacerse colectas tanto en la Provincia Panámica como en la del Caribe para ambas colecciones. La Universidad del Valle tiene muy pocas colectas del Caribe y en la colección del MUSHNAT faltan muchas playas por colectar en el Pacífico. En la colección del MUSHNAT se espera incrementar no sólo la cantidad de especimenes, sino también el número de especies y familias en la colección. En el litoral Pacífico casi todas las colecciones son de playas o manglar en la zona litoral y en el Caribe falta colectar en Sarstún, en el municipio de Livingston y en zonas de arrecife y aguas profundas de Punta de Manabique. En la Figura No. 1. Se puede observar el No. de ejemplares por departamento: Moluscos de Guatemala No. de individuos 4500 4000 3500 3000 2500 No. de ind. MUSHNAT 2000 No. de indv. UVG 1500 1000 500 et al hu le u Sa n M ar co s Sa nt a R os a R Ju tia pa Iz ab al Es cu in tla 0 Departamento Figura No. 1: Moluscos de Guatemala: No. de individuos por departamento. 22 Familias colectadas en las Colecciones Malacologicas: • • • • • • En el MUSHNAT hay representadas 363 especies en 79 familias. Hay más Pelecypoda que Gastropoda (59% Pelecypoda y 41% Gastropoda). En la UVG hay 205 especies y 56 familias. Hay más Pelecypoda (20%) que Gastrópoda (80%). En total hay 135 familias diferentes colectadas en ambas colecciones, las familias con mayor representatividad son: Neritidae (854), Veneridae (803), Lucinidae (583), Bullidae (596), Donacidae (238) y Olividae (356). En el Atlántico las familias de Pelecypoda con más individuos son: Veneridae, Donacidae, Arcidae, Cardiidae, Mytillidae, Ostreidae, Corbulidae, Lucinidae. En el Pacífico las familias de Gastropoda con más individuos son: Veneridae, Donacidae, Arcidae, Cardiidae, Mytillidae, Ostreidae, Corbulidae, Lucinidae, Solecurtidae y Tellinidae. (Ver Cuadro IV y consultar Anexo I). Myra Keen (1971) reporta en la Provincia Panámica, 65 familias de Pelecypoda, de las cuales el MUSHNAT tiene 26 y reporta 129 familias de Gasterópoda de las cuales el MUSHNAT tiene 38 familias. El MUSHNAT, sólo ha colectado el 40% de pelecípodos y el 29% de gasterópodos. Cuadro IV: Colectas de moluscos en Guatemala, por familia. Familia Neritidae Veneridae Lucinidae Bullidae Donacidae Olividae Pyramidellidae Arcidae Nassariidae Modulidae Cardiidae Cerithiidae Turridae Tellinidae Corbulidae Caecidae Dentaliidae Dreissenidae Mytilidae Ostreidae 23 No. USAC 815 346 583 576 121 312 355 130 249 245 92 190 176 118 98 0 122 44 38 33 No. UVG 39 457 45 20 238 44 0 207 14 17 136 19 0 55 68 133 0 77 83 83 Total 854 803 628 596 359 312 355 337 263 262 228 209 176 173 166 133 122 121 121 116 Porcentaje 10.08 9.48 7.41 7.03 4.24 4.20 4.19 3.98 3.10 3.09 2.69 2.47 2.08 2.04 1.96 1.57 1.44 1.43 1.43 1.37 Ungulinidae Familia Vitrinellidae Marginellidae Naticidae Solecurtidae Calyptraeidae Pectinidae Epitoniidae Nuculanidae Nuculidae Littorinidae Muricidae Potamididae Mactridae Melongenidae Noetiidae Isognomonidae Conidae Crassatellidae Columbellidae Corbiculidae Glycymerididae Strombidae Eulimidae Scaphandridae Sanguinolaridae Carditidae Pholadidae Chamidae Terebridae Acmeidae Turritellidae Architectonicidae Kellidae Atydae Buccinidae Cymatiidae Mitridae Trochidae Actenoidae Bernardinidae Fissurellidae Limopsidae Montacutidae Fasciolariidae Hipponicidae Myacidae 24 93 No. USAC 106 102 79 21 44 10 20 63 61 49 44 24 15 29 5 42 40 35 29 15 15 27 27 27 3 16 18 1 14 0 0 5 9 8 5 6 6 2 5 4 0 4 4 1 2 1 22 No. UVG 0 0 8 62 29 63 0 0 0 11 14 31 31 17 39 0 0 2 5 20 19 2 0 0 20 6 0 16 3 12 10 5 0 0 2 1 0 4 0 0 3 0 0 2 0 1 115 Total 106 102 87 83 73 73 64 63 61 60 58 55 46 46 44 42 40 37 35 35 34 29 27 27 23 22 18 17 17 12 10 10 9 8 7 7 6 6 5 4 3 4 4 3 2 2 1.36 Porcentaje 1.25 1.20 1.03 0.98 0.86 0.86 0.76 0.74 0.72 0.71 0.68 0.65 0.54 0.54 0.52 0.50 0.47 0.44 0.41 0.41 0.40 0.34 0.32 0.32 0.27 0.26 0.21 0.20 0.20 0.14 0.12 0.12 0.11 0.09 0.08 0.08 0.07 0.07 0.06 0.05 0.04 0.05 0.05 0.04 0.02 0.02 Periplomatidae Familia Retusidae Tonnidae Volutidae Anomiidae Aplysiidae Arcinae Bursidae Cancellariidae Capulidae Coperellidae Cuspidariidae Cypraeidae Ovulidae Phasianellidae Pinnidae Planaxidae Rissoidae Rissoididae Semelidae Turbinidae Ficidae Sub-total Sin clasificar Total 2 No. USAC 2 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 6019 323 6256 0 No. UVG 0 1 2 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 2,083 10 2,093 2 Total 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 8,103 0.02 Porcentaje 0.02 0.02 0.02 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 100 Aunque no existe un listado completo de los moluscos marinos de Guatemala, podemos apreciar por los resultados en la colección de la UVG, que esta podrá incrementarse tanto en número de familias como especies. Myra Keen (1,971) reporta para la Provincia Panámica un total de 66 familias de Pelecypoda y 128 familias de Gastrópodos. Para el Caribe, no hay un Compendio que incluya todas las especies del área, por lo que hemos basado esta discusión en los listados de moluscos marinos para las islas y áreas continentales del Caribe (Humfrey 1975; Ríos 1975 y Warmke y Abbott 1962. En el Anexo I y Anexo II, está la lista de especies de moluscos en la colección de la UVG y la USAC, el número de individuos por especie representados en la colección y las áreas principales (Atlántico y Pacífico), donde fueron colectadas. Entre las características biológicas de interés de las familias más abundantes y especies colectadas de esta colección podemos mencionar, que en la familia Veneridae, hay 24 especies, son almejas del litoral y aguas profundas, se caracterizan por poseer tres dientes cardinales en cada valva y a veces un lateral; sobre la concha se pueden distinguir las cicatrices musculares dimiarias. Numerosas especies son colectadas en las playas y aguas poco profundas para alimentación. Las almejas de la familia Cardiidae (9 especies) son reconocibles por la forma de corazón, viven en aguas profundas, zonas de entre mareas y agua salobre. Hay 17 especies de la familia Arcidae, incluye los géneros Arca, Anadara, y Lunarca. Tienen dientes taxodontos y las 25 primeras se caracterizan por poseer hilos bisales para anclarse al sustrato. Son de interés por su uso en pesca. En la colección de la UVG, hay especimenes de Anadara grandis, especie en peligro de extinción, si bien los tamaños presentes están muy por debajo de las tallas reportadas para adultos en la literatura. Hay varias especies colectadas para consumo humano en zonas de mangle y playa. Las almejas Donacidae (10 especies) viven en la zona de entre mareas, sus poblaciones son fluctuantes durante el año. Las Corbulas (2 especies) y Lucinidae (6 especies), las primeras son de concha suave y quebradiza y las Lucinas carecen de sifon inhalante. Los Mytilidos y Ostreidae viven en áreas de mangle, poseen hilos bisales para adherirse a la superficie. Las Tellinidae, tienen una gran cantidad de especies en ambas provincias, pero hay más indivíduos colectados en el Pacífico, que Atlántico. Las especies de esta familia son comedores de depósito. En la colección hay 8 especies de los géneros Tellina, Macoma y Strigilla. De interés en la colección son las navajas de la familia Solenidae, estas son especies de litoral y nadadoras. Las almejas de la familia Pinnidae, tienen forma de abanico y viven con el extremo anterior enterrado entre el lodo o arena. Se anclan con hilos bisales y son especies muy quebradizas. Se necesita conseguir muestras de estos pelecipoda ya que las de la colección no estaban bien conservadas y no tenían los datos de campo. De especial interés fue Mya arenaria (Familia Myacidae) ya que se distribuye en zonas frías, es especie introducida al Pacífico y la localidad reportada para Guatemala, se encuentra bastante lejos del rango reportado para la especie. En esta especie los dos sifones están protegidos dentro de un tubo. Entre los gastrópodos hay especies de litoral por ejemplo, la familia Neritidae (5 especies) son caracoles con opérculo viven en zonas de rocas, gramas marinas y hay especies de agua salobre. Los caracoles Nassariidae (3 especies), viven en el fango, son gregarios, comedores de carroña y son especies dioicas. Los caracoles de la familia Olividae (4 especies), tienen conchas lustrosas y no todos los géneros poseen opérculo. La familia Melongenidae, son caracoles que viven en el litoral, zonas de mangle y pastos marinos, en la colección hay indivíduos de Melongena patula, Melongena melongena y Busycon contrarium. Los caracoles Muricidae, son de gran interés por ser caracoles carnívoros y sus conchas atractivas poseen numerosas espinas largas, la mayoría de especies tienen glándulas en el manto. Estas especies se utilizaron en la antigüedad para producir un tinte llamado púrpura. En la colección de la UVG, hay muestras del murícido Hexaplex brassica. Las características de estas familias fueron discutidas con anterioridad, pero interesan algunas de los micromoluscos Arcidae, donde falta comprobar si son especies del género Bathyarca y en la colección del MUSHNAT, además de los géneros antes mencionados hay conchas del género Barbatia. Hay que mencionar que en esta colección hay especies de las familias Nuculidae, Nuculanidae, Bernardinidae, Cyrenoididae, Kellidae y Cuspidariidae que no están representadas en la colección de la UVG. Las especies de Nuculidae y Nuculanidae, tienen dientes toxodontos, pero el ligamento está situado en una fosa interna. Las especies de Nuculanidae son más alargadas y las de Nuculidae, tienen nácar. Son especies de aguas profundas y son un eslabón de la cadena alimenticia, sirven de alimento a peces demersales. Las especies de Barbatia son parecidas a las de Arca, pero el ligamento es alargado y estrecho. La Familia Cyrenoidea tiene especies específicamente de manglar y aguas salobres, vive entre el lodo. Se encontró Bernardina margarita (Fam. Bernardinidae), es ovovivípara e incuba sus huevos dentro del manto. En la colección hay una muestra de Cardiomya costata (Familia Cuspidariidae), es una 26 especie que vive entre los 4 y 84 metros de profundidad y se distribuye hasta el Atlántico del oeste. (Keen 1958; Humfrey 1975, Ríos 1975 y Warmke y Abbott, 1962) Entre los gastrópodos las familias con mayor cantidad de especies en la colección son caracoles de las familias Epitoniidae (5 especies), Neritidae (4 especies), Littorinidae (4 especies), Vitrinellidae (4 especies) y Naticidae (4 especies). Los caracoles Epitoniidae tienen especies carnívoras se alimentan de anémonas de mar y foraminíferos y algunas especies tienen mecanismos de defensa. Exudan un líquido que actúa como anestésico. Las Neritidae y Littorinidae, viven en la zona de entre mareas y zona litoral, se les encuentra en las rocas, mangle y entre las gramas marinas. Las especies de Naticidae son caracoles operculados provistos de ombligo. Estos caracoles son carnívoros y se alimentan de almejas. Tienen rádulas provistas de dientes que raspan y una glándula con ácido que ayuda a disolver el material calcáreo. En la colección hay juveniles de Strombus pugilis, Familia Strombidae (Keen 1971; Humfrey 1975; Ríos 1975 y Warmke; Abbott 1962). La importancia que tienen las colecciones es obvia por dos razones. Como ya señalamos al principio, por estar Centroamérica en la zona tropical, hay numerosas especies de interés en conservación a nivel mundial y porque interesa conocer sus distribuciones. Pero quizás el aspecto mas importante es la especialización que se da en las familias de moluscos, es necesario conocer sus hábitats y especies para mantener poblaciones viables. Las especies presentes en las colecciones son comunes en ambas provincias con pocas excepciones, pero falta una gran cantidad de representantes de aguas profundas y zonas de arrecife, las cuales ya han sido catalogadas en otras colecciones como la de Mario Dary y en trabajos de tesis (Cazali 1988 y Prado 1990). En el Cuadro V podemos observar la información de los moluscos colectados. Si se suman los 2,063 ejemplares del Pacífico y los 4,017 del Atlántico suman 6,080 ya que falta agregar los 176 ejemplares sin localidad. En el caso de la UVG, si se suman 1,369 más 714 faltarían 10 que no tienen localidad. Cuadro V: Información de moluscos marinos colectados en Guatemala. Total de individuos No. de especies identificadas No. de familias Especies Identificadas del Pacífico Especies Identificadas del Atlántico No. de ejemplares del Pacífico No. de ejemplares del Atlántico 27 MUSHNAT UVG 6256 363 81 212 155 2,063 4,017 2093 205 55 139 201 1,369 714 3.5 Ordenamiento, limpieza, clasificación, determinación e ingreso de datos de los especimenes, de la colección de moluscos del Museo de la USAC y UVG. Colección de la UVG: Al comenzar el Proyecto no se tenían datos para la colección de la UVG. Esta consistía en muestras de especimenes almacenados en cajas y en bolsas plásticas. Cada muestra tenía etiquetas de campo provisionales. Los especimenes estaban conservados tanto en seco como en alcohol. Previo a determinar las muestras se eliminaron todos los especimenes dañados, mal conservados o sin etiquetas, ya que esto disminuye el valor de la colección. Se determinaron los especimenes hasta el nivel taxonómico de familia y especie y se actualizaron los nombres científicos buscando los sinónimos en la literatura. Los resultados más importantes de esta etapa son la catalogación de los moluscos de la UVG, sistemática, el ingreso de los datos en Excel, y la Base de Datos Specify. Una ventaja del catálogo de la UVG y base de datos en Excel es que estos están organizados por lotes. Cada lote contiene todos los especimenes de la misma especie, encontrados en una localidad y les corresponde el mismo número de catálogo, contrario a la colección de la USAC, donde cada espécimen ya había sido ingresado individualmente. Esto último obliga a hacer mas entradas en la Base de datos e imprimir varias etiquetas con la misma información y a separar cada organismo en un frasco o caja diferente. Por lo que se inició el cambio de ingresar la base de datos con lotes en el MUSHNAT. Cuadro VI: Conservación de los Moluscos en las Colecciones. Preparación No. de organismos UVG No. de lotes UVG No. de organismos MUSHNAT No. de lotes MUSHNAT 783 201 5,473 6,256 782 983 Seco Alcohol 1684 409 684 92 Total 2093 776 En la Cuadro VI. Se indican los medios en que fueron conservados los moluscos de la colección: En la colección del MUSHNAT, hay 5,473 especímenes en alcohol y 783 en seco. El 87% de la colecciíon es en alcohol. En la colección de la UVG. Hay 1,684 especimenes en seco, el 80% de la colección está en Seco. Encambio la colección del MUSHNAT el 13% es en seco. En las muestras en seco, sólo se conservaron las conchas. Estas son suficientes en la mayoría de casos para determinar las especies. Cada lote de conchas se colocó en cajas elaboradas artesanalmente con papel libre de ácido y su respectiva etiqueta diseñada en Specify. La colección se organizó por familias en cajas de madera y estas se almacenan en gabinetes de metal. Los investigadores pueden localizar fácilmente los lotes de cada especie en la colección y examinar sin dificultad todos los especimenes disponibles de la misma muestra. En cada concha se escribió el número del lote respectivo. En caso de que un investigador derrame accidentalmente el contenido de uno o varios lotes, puede separar y colocar cada espécimen individual en su caja respectiva. Se espera que el almacenamiento en cajas y gabinetes permita conservar las muestras y la calidad de la colección a largo plazo. 28 Hay 409 organismos que pertenecen a 92 lotes, conservados en solución de propanol al 80%. En cada frasco de vidrio hay un lote de moluscos con su etiqueta. Esta colección se almacena en un estante asignado para moluscos en las colecciones de la UVG. Estas muestras incluyen tanto la concha como la parte blanda del animal. Estos podrán ser utilizados en estudios genéticos y morfológicos. Colección del MUSHNAT: A diferencia de la colección de la UVG, la colección del MUSHNAT ya tenía catálogo, base de datos en Excel y Specify. Sin embargo, esta etapa consumió una buena cantidad de tiempo porque al revisar cada entrada se encontraron algunas dificultades. En primer lugar porque los datos se fueron catalogando conforme el Museo fue recibiendo muestras de diferentes investigadores y colecciones. Por consiguiente se encontraron especimenes dañados, de tamaño inferior y algunos mal conservados, estos se incluyeron en la colección porque estaban catalogados y habían sido determinados por los investigadores. Consumió gran parte del trabajo, ingresar toda la base de datos en lotes ya que nunca se había hecho en el Museo de Historia Natural, pero hacerlo significaba contar con una colección ordenada según los métodos modernos taxonómicos y ahorrar más papel al imprimir el catálogo y las etiquetas. Se encontraron errores en la determinación de las especies. Algunas identificaciones fueron realizadas por estudiantes que tenían poca o ninguna experiencia previa en taxonomía de moluscos y por el uso que se le dio a la colección, se encontraron muestras en los estantes equivocados. Se hizo necesario revisar los nombres científicos de la colección, asi como los datos taxonómicos (Familia, especie, sinónimos) en Excel, y Specify. La colección del MUSHNAT se ordenó y almacenó en condiciones similares a las de la UVG. Sistemática: Una de las etapas más importantes de la colección es la sistemática, la identificación de las especies. Incluye una buena cantidad de información en la base de datos, pero además porque permitirá hacer consultas a los usuarios de la colección y Base de Datos. En la colección de la UVG se ingresó un total de 205 especies en 55 familias. La colección de la USAC tiene un total de 363 especies en 81 familias. Estas especies son comunes tanto en la Provincia Panámica como la del Caribe. Sin embargo fue notorio en ambas colecciones, la ausencia de especimenes de algunas de las especies características del área como por ejemplo caracoles de las Familias Strombidae, Melongenidae, Muricidae, Naticidae, Trochidae entre otras. Algunos de los problemas mas frecuentes fueron la falta de etiquetas en las muestras. En la colección de la UVG hay especimenes de conchas navaja (Fam. Solenidae), bien conservadas, pero sin información de campo no es posible establecer su procedencia en Guatemala. Algunos especimenes no pudieron identificarse porque las conchas no están completas. Se necesitan las dos valvas o los opérculos para identificar algunas especies de bivalvos y gastrópodos por ejemplo ostras, Anadaras y Arcas (Pelecypoda) y caracoles de la familia Naticidae, respectivamente. Se hicieron algunas identificaciones con ayuda de fotografías en libros, pero se necesita colectar especímenes completos en buenas condiciones para corroborar la identificación a especie. Algunas de las familias donde encontramos dificultad para identificar las especies fueron las lapas familias Fissurellidae, Acmaeidae y Patellidae, se necesita colectar el animal completo. En la colección del MUSHNAT se ingresaron 440 micromoluscos, colectados en Sipacate, Las Lisas y Tilapa. Falta identificar organismos de las familias Vitrinellidae, Pyramidellidae, Cerithidae, Rissoididae, Scaphandridae, Arcidae. Algunas dificultades para identificar 29 Vitrinellidae, es porque las especies de estos diminutos caracoles tienen distribuciones locales. Hay una gran cantidad de especies de Pyramidellidae y Cerithidae y no todas las especies están en la literatura disponible. El MUSHNAT y la UVG, pueden ir supliendo esta falta de información, ya sea enviando muestras a especialistas en otros Museos, investigando en otras colecciones o completando nuestro listado bibliográfico de moluscos. Algunas especies están bien representadas en las colecciones, pero falta mejorar la calidad de los especimenes colectando adultos de ciertas dimensiones. El Museo y UVG, tendrán que establecer standares de colecta sobre la talla mínima a colectar ya que los epecimenes adultos son iguales a los juveniles en la mayoría de especies. En las familias Strombidae, Nassariidae y Thaididae, si interesa colectar juveniles ya que estos tienen morfología diferente a los adultos de la especie. En la colección de la USAC, hay juveniles de Strombus pugilis y Nassariidae, Nassarius sp. En la literatura hay identificaciones en fotos y descripciones de los juveniles de caracoles Strombus. Los Nassarius juveniles no son fáciles de identificar porque no tienen desarrollado el escudo parietal característico del adulto. Pueden dar lugar a identificaciones erróneas porque el color, talla y características del labio externo del adulto no están completamente desarrollados en los juveniles. En la colección de la Universidad del Valle tienen ejemplares juveniles de la familia Strombidae y Thaididae. Las especies de los juveniles colectados son Divaricella Divalinga quadrisulcata (1 ejemplar), Melongena Rexmela patula (2 ejemplares), Strombus Tricornis peruvianus (1 ejemplar), Melongena melongena (6 ejemplares), Thais Stramonita haemastoma floridana (2 ejemplares), Thais Stramonita biseralis (2 ejemplares). La sistemática fue uno de los objetivos principales de este proyecto, sin embargo no debemos de olvidar que esta se encuentra sujeta a revisiones y la actualización de la información es una de las caracterísaticas de las Bases de Datos Biológicos. El catálogo y el ordenamiento de la colección es la prioridad más importante. En los Anexos I y II, pueden consultarse las especies identificadas, representan el 93.17% de la colección de la UVG y 98% de las especies en la colección del MUSHNAT. 3.6 Repatriación de datos de moluscos. Colecciones Privadas: Una de las razones por las cuales incluimos en este estudio la Colección privada Mario Dary Rivera es para tratar de completar la historia malacológica de Guatemala. Esta colección fue iniciada por Mario Dary y su familia en el año de 1967 y actualmente pertenece a su hijo Pedro Dary. La colección tiene moluscos de Guatemala, México, Belice, El Salvador, Brasil, Filipinas y algunas especies de Africa. La colección tal como se encuentra actualmente está bien conservada, con especimenes de calidad, entre estos podemos mencionar Oliva porphyria colectada en Champerico, Anadara grandis y conchas Pinnidae entre otras. Sin embargo debido a que esta colección se utilizó en la práctica docente, se han ido perdiendo las etiquetas con los datos de colecta y algunas muestras. En la colección hay 132 especies de moluscos de Guatemala: 37 especies de Gastropodos en 26 familias y 45 especies de Pelecypoda en 16 familias. Fueron colectadas principalmente en El Canal de Chiquimulilla, Puerto San José, Barra Limón, Chulamar, Sipacate, Monterrico, El Tulate, La Paz y La Perla en la costa sur y en Quehueche, Siete Altares, Santo Tomás y Puerto Barrios en la costa atlántica. En la colección hay 46 especies que no están representadas en ninguna de las colecciones de la UVG o del MUSHNAT, por 30 ejemplo Strombus raninus, Strombus costatus, Strombus púgilis, Turbinilla angulata, Vasum sp., y caracoles de las familias Conidae, Ampullaridae, Cymatiidae, Bursidae y Calyptraeidae, por mencionar algunos. Se tiene un listado de los moluscos de Guatemala, en la colección Mario Dary, con sus respectivos datos de campo y 84 fotografías digitales, disponibles para consulta en el Archivo de Moluscos del MUSHNAT. 3.7 Base de datos de moluscos. El manejo y actualización de la información de las colecciones de moluscos de la UVG y el MUSHNAT, consiste en utilizar una base de datos específica para moluscos, para lo cual se utilizó el formato SPECIFY, desarrollado por la Universidad de Kansas. Previo a ingresar los datos de las colecciones en SPECIFY, se elaboró una hoja de datos en Excel. Incluye campos como: Número de Catálogo, Sistemática (familia género, subgénero, especie, autor y fecha), Nombre del catalogador, Nombre del determinador, Datos de campo (localidad, hábitat, fecha de colecta, nombre del colector), medio de preparación (en seco o alcohol). El formato SPECIFY consiste en tablas y campos e incluye la siguiente información: 1. Personas. Se refiere a los individuos, grupos y organizaciones involucradas con la colección: colectores, determinadores de taxa, catalogadores, autores, observaciones, proyectos, etc. 2. Lugares. Son las localidades de colecta (lugar, sitio, coordenadas, elevaciones, etc), las divisiones políticas (País, Departamento, Municipio) y referencias (revistas donde ha sido publicado el especímen). Esta información se relaciona con los eventos de colecta (fechas, métodos, número de sitios), los que pueden ser caracterizados por el hábitat (temperatura, profundidad, tipos, etc.) 3. Objetos. Son los objetos en la colección, incluye el número de campo, atributos biológicos (sexo, edad, tamaño, peso), medio de preparación (líquido o seco), recipiente (frasco, caja), imágenes (fotos, sonido). Estos se relacionan con los eventos de colecta, como los datos del catálogo, determinación taxonómica, referencias, proyectos, etc. Las colecciones llevan un catálogo electrónico (aunque se hicieron impresiones en papel como seguridad). En este formato se digitaron 18 campos para cada individuo. La información geográfica está incluida en la base de datos e incluye coordenadas geográficas, En el MUSHNAT, se hicieron 35 localizaciones o áreas diferentes de colecta. Esta información puede ser exportada al formato ArcView para trabajarla en un sistema de información geográfica. Las dos colecciones cuentan con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y del Consejo Nacional de Áreas Protegidas para el manejo de información geográfica digital. Las localizaciones en SPECIFY, están clasificadas en tres categorías: 1. A: Buena precisión, direcciones exactas, uso de GPS. 2. B: Cuando la localización es inexacta y no se puede precisar un punto en el mapa. 31 3. C: Cuando la localización es el Municipio o País y no se pueden obtener los sitios exactos. Las localizaciones se obtuvieron de las etiquetas de campo, pero hubo necesidad de consultar a los investigadores en algunos casos para terminar de conseguir la información precisa de algunas localidades. (Ver Mapa I). Para poder poner las coordenadas de la Universidad del Valle, se tuvo que contar con entrevistar al la Dra.Margaret Dix quien tiene todos los datos de las colectas en esta universidad. Información de Biodiversidad. La información de las colecciones de moluscos en Specify, se hizo accesible a investigadores, consultores y público en general por medio de una publicación para consulta. La información en la publicación puede interesar al público en los siguientes temas: Los especímenes en la colección servirán en parte para el apoyo docente en los cursos que se imparten en zoología en la Escuela de Biología, tanto de la Universidad del Valle como de la Universidad San Carlos. Los especímenes servirán para atender consultas de investigaciones nacionales o extranjeros, por tener la colección especímenes colectados de varias localidades podrán ser utilizados para la comparación de especímenes (Biogeografía, genética, ecología de poblaciones), distribución de especies, determinaciones de especies, revisión de catálogos y registros de las especies de Guatemala. Los mapas de distribución de las especies de moluscos en el país pueden ser utilizados por los encargados de la protección de nuestro patrimonio natural, planificadores en conservación, los individuos que toman decisiones en el ámbito gubernamental y para administradores de áreas protegidas, así como a la comunidad científica interesada en el trabajo con este grupo taxonómico. La evaluación de estos resultados seran a largo plazo por medio de un registro de visitantes en las colecciones o consultas en la base de datos, diseñando una boleta de usuarios. Capacitación de personal en taxonomía de pelecípodos y gastrópodos. La capacitación sobre sistemática de moluscos consistió en un curso práctico, con un entrenamiento teórico de 1 semana. Como apoyo el MUSHNAT tiene una considerable colección de libros y artículos especializados sobre moluscos. Estos artículos fueron organizados en temas y se elaboró un listado de 70 libros, 66 artículos. Además se aprovechó los viajes a las coleciones de moluscos en otros paises para obtener más bibliografía: El Smithsonian en Panamá (361 páginas), Smithsonian en Washington (257 páginas), Imbio en Costa Rica (1,429 datos bibliográficos) esta información está impresa en el Museo a partir del mes de octubre del 2006. En estos lugares también se tomaron fotos de las colecciones malacológicas, así como en los museos d Historia Natural de Buenos Aires y la Plata. El curso consistió en una parte teórica (1 semana) y práctica (el tiempo de realización del proyecto). Se dio más importancia a los Gastrópodos y Pelecypoda, porque son los moluscos mejor representados en la colección. Se revisaron las características sistemáticas de Scaphopoda y Polyplacophora, con unos pocos individuos en las colecciones. Se entregaron guías con dibujos de las principales características taxonómicas, y se discutió la terminología utilizada en sistemática de moluscos. Se utilizaron fotos, dibujos y especimenes de la colección de docencia como parte del entrenamiento práctico. En la Cuadro VII, se explican los contenidos del curso: 32 Cuadro VII: Contenidos Del Curso sistemática de Bivalvos y Gastrópodos marinos. Introducción. Clase Pelecypoda Clase Gastropoda Generalidades del Phyllum Mollusca. Clases Características biológicas de la clase. Características de la concha. Especies, Distribuciones. Ecología Características sistemáticas principales. Características del Phyllum, Número de Especies, distribución mundial. Aplacophora (solenogasteros), Caudofaveata, Polyplacophora, Monoplacophora, Pelecypoda, Gastropoda Scaphopoda, Cephalopoda. Manto, concha, pie.Características sistemáticas de la concha: morfología, orientación, talla, tipos de concha. Características de las branquias: Divisiones taxonómicas: Subclase Protobranchia, Subclase Lamellibranchia, Subclase Septibranchia. Morfología interna de los Características de la morfología interna en las bivalvos: S. Digestivo, principales divisiones taxonómicas. Circulatorio, Nervioso, Muscular, Excreción Reproducción Sistemática de Familias de Se revisaron las principales características de Pelecypoda. cada familia en especímenes de la colección de docencia, en libros y fotografías. Características sistemáticas Manto, Concha, Pie. Características sistemáticas principales. de la concha: morfología, orientación, tallas, tipos de caracoles. Divisiones taxonómicas: Subclase Prosobranchia, Subclase Opistobranchia y Pulmonados. Discusión de los ordenes principales. Morfología interna de los Tipos de Rádulas y estudio de aparato genital para identificación taxonómica. gastrópodos: SistemaS Digestivo, Circulatorio, Nervioso, Muscular, Excreción y Reproducción Sistemática de las familias de Se revisaron las principales características de Gastropoda. cada familia en especímenes de la colección de docencia, en libros y fotografías. 33 La parte práctica del curso, consistió en determinar los especímenes de la colección de la UVG. En la parte de enseñanza-aprendizaje, se comenzó por asistir a la estudiante de la UVG en organizar la información y separar las muestras de moluscos en familias de acuerdo a sus características sistemáticas principales. Al finalizar la instrucción, la estudiante terminó de identificar hasta Familias y especies del resto de la colección de la UVG. Se asistió a la estudiante en despejar dudas y aclarar conceptos y terminología en sesiones programadas semanalmente. El curso se evaluó en base a que la estudiante pudo completar en el tiempo estipulado la determinación de las 205 especies y 56 familias de moluscos de la colección de la UVG. Algunas muestras que están sin identificar; es por las mismas razones que ya expresamos con anterioridad como lo son la falta de literatura e información en algunas familias especializadas de moluscos o porque las conchas están incompletas. Consulta en las colecciones científicas como una herramienta básica para la toma de decisiones por parte de administradores, planificadores y del ende rector de las áreas protegidas. En este proyecto se incluyó información de interés en manejo de áreas protegidas y vida silvestre ya que una buena parte de los organismos en las colecciones provienen de áreas protegidas. Esta información se hará accesible a entidades que trabajan en conservación, manejo de recursos de vida silvestre, investigadores, planificación de estrategias y políticas ambientales y para tomadores de decisión, distribuyendo un folleto informativo sobre los Moluscos de las Colecciones de la USAC y UVG. La información está disponble, por medio de fotografías, dibujos y descripciones que permiten la identificación de las especies. Además se proporciona información geográfica, ecología, grado de amenaza, etc., de estas y otras especies que no necesariamente están en el SIGAP. 3.11 Especies de Moluscos en Áreas Protegidas de Guatemala Colección de la colección de la UVG En los datos de la Universidad del Valle, se obtuvo información de biodiversidad para 5 áreas protegidas, dos de ellas situadas en la costa del Pacífico (Guamuchal Manchón y Monterrico) y tres en el Atlántico (Cerro San Gil, Punta de Manabique, Río Dulce), representan el 12% de las especies en la colección de la UVG. En la Cuadro VIII, se registran el número de organismos, número de especies colectadas por área protegida. En el Manchón Guamuchal encontramos (15 especies), hay moluscos de manglar como Ostreidae y las demás son de playa y la zona litoral, las familias más representativas son Veneridae y Cardiidae con 4 especies cada una. En Monterrico (29 especies), hay seis especies de la familia Arcidae, estas viven en zonas de manglar y litoral y son de interés en la pesca artesanal y pesca secundaria, hay 6 especies de la familia Veneridae y un caracol carnívoro Hexaplex brassica (Familia Muricidae). Anadara grandis, se encuentra en la lista de especies en peligro de extinción. En Cerro San Gil (11 especies), hay tres especies con potencial en pesca como Tivela mactroides, Chione (Chione) granulata y Crassostrea rhizophorae. Las primeras dos se encuentran en zonas de arena, lodo y grama marina y Crassostrea rhizophorae es especie de manglar. Melongena melongena es utilizada por la pesca artesanal para alimentación y es un 34 caracol común en el área. En la reserva de Punta de Manabique (12 especies), hay información de las almejas Donax striatus y Donax denticulatus y Anadara sp., estas son de interés en pesca artesanal y alimentación. En Río Dulce, falta información de campo, ya que sólo se localizó una especie Mytilopsis dominguensis. Cuadro VIII: No. de organismos y especies en las áreas protegidas de Guatemala. Área Protegida Manchón Guamuchal Monterrico Cerro San Gil Punta de Manabique Río Dulce Chocón Machacas Laguna Lachuá Semuc Champey No. de No. de No. de No. de organismos, organismos especies, especies, MUSHNAT UVG MUSHNAT UVG 134 42 67 15 16 0 871 65 61 35 11 0 69 29 0 12 0 34 1 1 1057 50 0 0 0 253 0 5 1 1 1 0 0 0 154 57 Colección del MUSHNAT: En la Base de Datos del MUSHNAT, hay información de seis áreas protegidas: incluye el Biotopo de Chocón-Machacas, Punta de Manabique en la costa atlántica, Monterrico y Manchón Guamuchal en el Pacífico, Laguna Lachuá y Semuc Champey en Alta Verapaz. Con 154 especies reportadas para el SIGAP, representan el 40.21% de la colección. Las Areas Protegidas de Laguna Lachuá y Semuc Champey, no se incluyen en esta discusión ya que son especies terrestres y de agua dulce. La gran cantidad de información en Punta de Manabique (69 especies) y Manchón Guamuchal (67 especies), se debe a que las especies fueron colectadas en los Proyectos de Evaluación Ecológica de las áreas. Las especies más numerosas en Punta de Manabique fueron Neritina meleagris (252 indivíduos), Bulla striata (215 indivíduos), Olivella muricata (88 indivíduos) y Olivella petiolita (20 indivíduos). Neritina meleagris es abundante en zonas con gramas marinas. Bulla striata es un opistrobranquio (conchas burbuja) carnívoro y común en áreas de lodo y gramas. Olivella petiolita es un depredador y vive en arena. Entre los Pelecípodos las especies más comunes fueron Diplodonta nucleiformis (Fam. Ungulinidae), con 17 individuos es una especie del litoral y Laevicardium mortoni (Familia Cardiidae) con 12 individuos es común en sustratos de arena y lodo, debajo de la zona de entremareas. Los habitats críticos y distribuciones de las especies de 35 Punta de Manabique pueden consultarse en la base de datos y en los resúmenes sobre localidades y sitios de colecta de las especies (Cuadro No. IX y Anexo III). Cabe mencionar que en Punta de Manabique faltan investigaciones de los arrecifes y bajos del área y falta colectar gastrópodos que han sido colectados en otros estudios: Strombus, Turbo, Cittarium, Pleuroploca, etc. (Prado 1990). Las familias con más especies fueron Arcidae (4) y Veneridae (5) y entre los caracoles hay algunas especies de depredadores especializados de los géneros Murex sp. y Conus sp. En Manchón Guamuchal las familias de Pelecypoda más abundantes fueron Veneridae (29 indivíduos) 10 especies, Arcidae (24 indivíduos) 10 especies y Carditiidae (7 indivíduos) con 4 especies. Las Arcidae son almejas que viven en las zonas de manglar y aguas poco profundas en sustratos de lodo y arena o manglar. Entre sus especies alimenticias tenemos: Anadara grandis (especie en peligro de extinción), Anadara tuberculosa, Anadara similis, Anadara bifrons, Anadara esmeralda, Anadara perlabiata, Anadara multicostata, Barbatia sp. y Lunarca brevifrons. Anadara tuberculosa y Anadara grandis. En la familia Veneridae, podemos mencionar los géneros Chione, Pitar y Protothaca y se necesita colectar e identificar las ostras que existen en la reserva. Las especies del género Chione son principalmente de distribución tropical y en Pitar hay numerosas especies en la Provincia Panámica. Los gastrópodos mas frecuentes fueron Littorinidae, con 3 especies (11 individuos), Naticidae y Nasariidae, con 2 especies (10 indivíduos) cada una. Las especies de Littorinidae, viven en la zona de entre mareas, los caracoles Naticidae son carnívoros y las especies de Nasariidae se alimentan de carroña. En el Biotopo de Monterrico, hay 11 especies de micromoluscos. Es un área escasa en moluscos, pero se necesitan hacer colectas en el Biotopo, para completar la lista de especies. En el Biotopo de Chocón-Machacas, sólo está reportada Mytilopsis dominguensis en la colección de la UVG. Esta especie es común y vive en manglares. En el área del Biotopo se han colectado en especies como Neritina meleagris (Prado, 1990). La salida de Río Dulce con sus cambios de salinidad se encuentran especies como Polymesoda triangula (Cazali, 1988). Cuadro IX: Especies de moluscos en Áreas Protegidas. Especie Neritina meleagris Bulla striata Olivilla muricata Mytilopsis dominguensis Nassarius (Nassarius) vibex Crassostrea rhizophorae Diplodonta (Diplodonta) nucleiformis Tivela (Tivela) mactroides Olivilla (olivilla) petiolita Cerithium atratum Neritina virginia 36 No. MUSHNAT No. UVG 252 215 88 20 43 0 17 2 20 14 18 0 0 0 50 0 22 5 19 0 4 0 Marginella (Prunum) apicina Donax denticulatus Strombus pugilis Especie Thais kioskiformis Laevicardium (Laevicardium) mortoni Cerithidea valida Trachycardium (Dallocardia) senticosum Corbula (Caryocorbula) contracta Donax striatus Littorina varia Modulus carchedonius Cadulus (Polyschides) Chione (Chione) granulata Chione (Chionopsis) amathusia Chione (Chionopsis) ornatissima Chione (Iliochione) subrugosa Conus floridanus Littorina (Littoraria) nebulosa Nassarius (Arcularia) bailyi Sanguinolaria (Psammotella) bertini Cerithidea montagnei Lucina (Lucinisca) muricata Natica (Natica) grayi Noetia (Noetia) reversa Protothaca (Leukoma) mcgynti Anadara (Cunearca) esmeralda Chione (Chione) cancellata Marginella (Prunum) gutata Pholas (Thovana) chiloensis Tivela (Tivela) byronensis Trachycardium ( Mexicardia ) procerum Anadara (Cunearca) brasiliana Donax navicula Littorina (Littorinopsis) fascista Mulinia pallida Olivilla (Niteoliva) minuta Anadara (Cunearca) perlabiata Anadara (Grandiarca) grandis Conus spurius Nassarius (Hinia) albus Polymesoda radiata Anadara (Anadara) tuberculosa Anadara (Cunearca) bifrons 37 17 0 14 0 14 0 No. MUSHNAT No. UVG 13 12 10 4 9 8 9 6 8 0 3 0 5 8 8 8 4 7 7 7 4 7 6 3 6 6 1 0 2 5 5 4 5 4 3 4 3 0 1 1 0 0 0 6 0 1 0 3 0 8 5 8 3 0 0 0 4 0 0 0 3 0 0 3 0 0 5 6 3 0 0 1 0 0 1 0 1 4 2 2 Brachiodontes exustus Cardita (Cardites) laticostata Chione (Lirophora) paphia Especie Codakia (Ctena) pectinella Diplodonta (Felaniella) sericata Lunarca brevifrons Melongena melongena Natica (Natica) sigillata Tivela (Tivela) argentina Amphichaena kindermanni Anadara (Cunearca) ovalis Architectonica (Architectonica) nobilis Carditamera floridana Cerithium eburneum Donax obesus Donax punctatostriatus Dosinia dunkeri Glycymeris decussata Hexaplex Brassica Littorina aspera Macoma (Psammacoma) grandis Mactrellona exoleta Melongena patula Murex (Murex) recurvirostris Murex (Murex) woodringi Pitar (Hysteroconcha) roseus Pitar (Hysteroconcha) multispinosus Pitar (Pitar) arestus Protothaca (Leukoma) asperrima Tagelus (Tagelus) affinis Terebra Strioterebrum concava Tivela (Tivela) delessertii Trachycardium (Trachycardium ) consors Anadara (Anadara) similis Anadara (Cunearca) aequatorialis Anadara (Larkinia) multicostata Barnea (Anchomasa) subtruncata Cardita gracilis Carditamera radiata Chione dunkeri Corbula (Caryocorbula) ovulata Corbula caribaea Cosmioconcha nitens 38 3 3 1 0 0 2 No. MUSHNAT No. UVG 3 3 2 1 3 3 2 1 1 2 1 2 0 2 1 0 2 2 2 2 2 2 1 0 2 2 2 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 2 0 0 0 1 1 0 1 0 2 0 1 2 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 2 2 2 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 Crucibulum (Crucibulum) lignarium Diplodonta (Diplodonta) punctata Diplodonta suprema Especie Donax carinatus Glycymeris maculata Haminoea antillarum Haminoea petito Haminoea succinea Iphigenia altior Laevicardium sybaricatium Lucina pectinata Lunarca chemnitzii Lunarca ovalis Marginella (Prunum) roosevelti Martesia striata Martesia striata Mitrilla (Collumbellopsis) nitens Modulus modulus Mytilopsis dominguensis Nassarius (Arcularia) leucostoma Nuculana (Saccella) fastigata Nuculana acuta Ostrea angelica Pitar (Hysteroconcha) circinata Pitar (Hysteroconcha) lupanaria Protothaca (Antinioche) beili Protothaca (Leukoma) metodon Protothaca (Leukoma) zorritensis Sanguinolaria (Psammotella) cruenta Semele eliptica Strigilla (Strigilla) pisiformis Tagelus bourgeoisae Tellina (Angulus) versicolor Thais stramonita biseralis Tivela (Plantivela) planulata Trigoniocardia antillarum Trigoniocardia Apiocardia obovalis Turcica admirabilis Nassarius albus Oliva (Oliva) picata TOTAL 39 0 0 0 1 1 1 No. MUSHNAT No. UVG 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 549 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 216 En Manchón Guamuchal y Monterrico las familias mas abundantes (Número de especimenes por familia), fueron Cardiidae, Veneridae y Donacidae y en Punta de Manabique estas mismas familias y Arcidae. Coincide con la información anterior, en cuanto a familias mejor representadas por especie en el área de reserva. En Cerro San Gil, Veneridae y Ostreidae son las familias mas numerosas en especies e indivíduos; además podemos mencionar la familia Ungulinidae (Diplodontidae). Estas pequeñas conchas viven en áreas arenosas del litoral y son indivíduos de Diplodonta nucleiformis. En Río Dulce, la colección está formada únicamente por especimenes de Mytilopsis dominguensis. (Ver Cuadro IX). En la base de datos, y en los resúmenes de especies (Anexo III), se puede consultar los sitios de colecta, cantidad de especímenes colectados en cada sitio y hábitats de las especies. En total podemos decir que el Museo de Historia Natural tiene 1,057 individuos en Áreas Protegidas y 154 especies (40%) de la colección. La Universidad del Valle 253 individuos y 57 especies (12%) de la colección. 3.12 Especies en amenaza de extinción: Tanto en la colección de la UVG, como la del MUSHNAT se han localizado muestras de especies en amenaza de extinción, Anadara grandis y Anadara perlabiata (Ver Cuadro X). Estas almejas pertenecen a la familia Arcidae, se caracterizan por tener dientes taxodontos y se diferencian en base al tamaño y número de costillas. Anadara grandis (26 costillas), puede colectarse durante la marea baja en zonas de bocabarra y se distribuye en toda la Provincia Panámica. Es una especie masiva y puede llegar a alcanzar 145 mms de largo. Anadara perlabiata tiene 28 costillas cubiertas con nódulos, los picos y umbos casi centrales y el ligamento tiene forma de diamante. Vista de lado, tiene forma acorazonada. Vive en la zona de entre mareas y ha sido colectada hasta 82 metros de profundidad. Al igual que Anadara grandis, se distribuye en toda la Provincia Panámica, sin embargo es bastante más pequeña y sus valvas alcanzan longitudes de 33 mms. En la colección de la UVG hay 3 especimenes (3 lotes) y una localización de Anadara grandis en el Biotopo de Monterrico y Manchón-Guamuchal respectivamente; mientras que en la colección del MUSHNAT las tres muestras pertenecen a Manchón-Guamuchal. Hay 4 localizaciones de Anadara perlabiata en Manchón-Guamuchal (Colección MUSHNAT). Strombus gigas el caracol reina (Familia Strombidae), se distribuye en toda el área del Caribe. No hay datos sobre la especie en ninguna de las dos colecciones. Cuadro X: Especies en amenaza de extinción. Familia Especie Océano Categoría Arcidae Pacífico 2 Anadara grandis Arcidae Pacífico 2 Anadara perlabiata Strombidae * Strombus gigas Atlántico 3 * No se colectó Lista de Especies de Fauna Silvestre Amenazadas de Extinción, (2,000) 40 Estas tres especies han sido incluidas en la Lista Roja de especies amenazadas de extinción del Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP). Anadara grandis y Anadara perlabiata, están en la categoría 2 y Strombus gigas, categoría 3, la nomenclatura es la siguiente: El índice 1. Se refiere a aquellas especies “casi extintas”, que no han sido reportadas en los últimos 50 años. El índice 2. Se refiere a aquellas especies “en grave peligro” debido a la pérdida de su hábitat, comercio, tener poblaciones pequeñas y/o ser endémicas regionales. El índice 3. Son las especies para “Manejo especial y uso controlado”, endémicas regionales, especies amenazadas por explotación o pérdida de hábitat, pero el estado de sus poblaciones permite su uso y explotación controlada. En la colección de la UVG y el MUSHNAT, hay información acerca de otras especies de la Familia Arcidae como Anadara tuberculosa y Anadara similis, colectadas en Manchón Guamuchal y Monterrico respectivamente. Estas especies son utilizadas por la pesca artesanal y en alimentación. Los principales factores que amenazan las poblaciones de moluscos son la destrucción de hábitat y la presencia de contaminantes. Estas especies tienen demanda comercialmente, por lo cual no solamente ha disminuido su población, sino que en el caso de Anadara tuberculosa, su tamaño es menor, por esta razón ahora se traen especimenes de Panamá u otras regiones Centroamericanas. En Guatemala, se necesita completar la información sobre biodiversidad y evaluar hábitats críticos, principalmente zonas de manglar y áreas de arrecife y establecer la representatividad de las áreas protegidas para mantenimiento de biodiversidad de moluscos. Durante este trabajo, fue importante conocer las especies que tienen en común las dos colecciones con el objeto de conocer la distribución de las mismas y para poder elaborar mapas de distribución de la presencia de estas especies de moluscos, en nuestro país. En el Cuadro XI se listan las especies comunes en ambas colecciones, con el objeto de comparar los datos de las dos únicas colecciones zoológicas en el país. Cuadro XI: Especies en común en las colecciones del MUSHNAT y UVG Género Anadara Anadara Anadara Anadara Anadara Anadara Anadara Anadara Anadara Arca 41 Subgénero Anadara Cunearca Grandiarca Anadara Cunearca Cunearca Lunarca Cunearca Anadara Arca Epíteto o especie adamsi bifrons grandis tuberculosa brasiliana nux ovalis perlabiata similis pacifica No. de individuos UVG 5 11 3 3 4 13 16 10 11 1 No. de individuos, MUSHNAT 4 1 3 1 6 2 9 5 1 1 Architectonica Bulla Cardita Cardita Cerithidea Género Cardites Carditamera Cerithium Cerithium Chione Chione Chione Chione Chione Crassostrea Cyclinella Diplodonta Diplodonta Divaricella Donax Donax Donax Donax Donax Dosinia Felaniella Glycymeris Iphigenia Iphigenia Laevicardium Littorina Littorina Littorina Lucina Lucina Lucina Lunarca Macoma Melongena Melongena Mercenaria atratum eburneum Chionopsis amathusia Iliochione subrugosa Chione cancellata Chione granulata Lirophora paphia rhizophorae tenuis Diplodonta nucleiformis Diplodonta punctata Divalinga quadrisulcata carinatus denticulatus navicula obesus striatus dunkeri Zemysia sericata? Glycymerella decussata altior brasiliana mortoni Littoraria nebulosa Austrolittorina aspera fasciata Lucinisca muricata pectinata Callucina lampra brevifrons Psammacoma grandis Rexmela melongena Rexmela patula mercenaria 42 Architectonica Subgénero nobilis striata laticostata radiata valida Epíteto o especie 5 20 4 1 30 No. de individuos UVG 15 1 28 63 27 18 15 45 1 9 2 1 26 14 1 6 129 23 22 1 13 10 1 2 1 6 3 6 20 31 10 7 9 2 3 576 11 2 10 No. de individuos, MUSHNAT. 124 1 3 7 3 5 16 26 1 71 1 1 3 79 6 1 24 4 93 15 2 1 33 30 1 5 425 12 2 3 5 16 1 1 Modulus Mulinia Mytilopsis Nassarius Nassarius Género Nassarius Natica Nerita Neritina Noetia Pitar Pitar Pitar Pitar Polymesoda Polymesoda Protothaca Protothaca Sanguinolaria Strigilla Tagelus Tagelus Tellina Tellina Thais Thais Thais Tivela Tivela Tivela Trachycardium Trachycardium Trigonocardia TOTAL 43 Arcularia Hinia Subgénero carchedonius pallida dominguensis luteostoma albus Epíteto o especie vibex Natica grayi fulgurans Vitta virginea Noetia reversa Lamelliconcha alternatus Hysteroconcha dione Hysteroconcha lupanaria Hysteroconcha roseus Neocyrena nicaraguana triangula Leukoma asperrima Antinioche beili Psammotella bertini Pisostrigilla pisiformis Tagelus affinis Mesopleura bourgeoisae Eurytellina ecuadoriana Angulus versicolor Stramonita biserialis Stramonita haemastoma flo Thaisella kioskiformis Tivela byronensis mactroides Planitivela planulata Mexicardia procerum Dallocardia santicosum Apiocardia obovalis 17 2 75 6 1 No. de individuos UVG 6 1 1 4 35 55 2 18 12 1 7 7 7 17 19 26 15 1 1 4 4 1 69 23 1 79 21 13 1256 202 4 44 4 3 No. de individuos, MUSHNAT. 174 7 1 31 5 10 17 1 3 1 14 2 1 2 22 6 1 2 55 1 11 12 4 58 1 2 4 2 2363 PARTE IV IV.1 CONCLUSIONES. Sobre los dos objetivos: 1.Actualizar y modernizar el manejo y mantenimiento de las colecciones malacológicas guatemaltecas (Museo de Historia Natural de la USAC y Universidad del Valle de Guatemala), facilitando la consulta de la información contenida en ellas. 2. Ordenar, limpiar, clasificar, determinar e ingresar los datos 8,339 especimenes de moluscos de las dos colecciones de moluscos de Guatemala; podemos concluir lo siguiente: La colección de la USAC, fue actualizada: se limpiaron y ordenaron las muestras en cajas hechas de cartón libre de ácido y frascos de vidrio, identificados con sus etiquetas. Las cajas de cartón se almacenan en gavetas de madera dentro de gabinetes de metal y los frascos en estanterías de metal. En la colección de la UVG, hay 1,684 moluscos (en 684 lotes), almacenados en seco y 409 moluscos (en 92 lotes), almacenados en solución de propanol al 80%. La colección se encuentra catalogada y ordenada en cajas hechas de papel libre de ácido y frascos de vidrio identificados con su etiqueta respectiva. La colección en seco se almacena en cajas de madera, dentro de gabinetes de metal y los frascos en estantes de metal. En la colección de la UVG, hay 205 especies de Gastropodos y Pelecípodos en 55 familias y están identificadas el 93.17% de las especies de vidrio en estantes de metal. Hay un total de 383 especies de Gastropodos y Pelecipodos en 81 familias y están identificadas el 98% de las especies. En la base de datos se utilizaron 18 campos diferentes por lo que la cantidad de datos que se ingresaron en el MUSHNAT fueron: 15,728 y en la UVG 5,230. Se hicieron 35 localizaciones geográficas en el MUSHNAT y se elaboró un la publicación para consulta de público. Sobre el objetivo de capacitar personal en el campo de la taxonomía de gasterópodos y pelecípodos, podemos indicar que la capacitación sobre sistemática de moluscos consistió en un curso práctico. El curso consistió en una parte teórica (1 semana) y práctica (el tiempo de realización del proyecto). Se dio más importancia a los Gastrópodos y Pelecypoda, porque son los moluscos mejor representados en la colección. Colección de moluscos de la Universidad del Valle. Podemos decir sobre la Colección de moluscos de la UVG que los departamentos con más información en la colección fueron Escuintla (989 indivíduos/388 lotes), Izabal (714 indivíduos/183 lotes), San Marcos (230 indivíduos/ 212 lotes). En la colección de la UVG, hay un total de 205 especies de Pelecypoda y Gastropoda en 55 familias. En la colección de la UVG, hay el 7.7 % de las especies de moluscos reportados para la provincia Panámica, 4.25% de las especies de la provincia Caribe y 6.76% de las especies presentes en las islas del Caribe. Las familias con más representatividad (número de indivíduos) en la colección de la UVG, son Veneridae (457), Donacidae (238), Arcidae (207), Cardiidae (136), Mytillidae (83), Ostreidae (83), Corbulidae (68), Lucinidae (45) en el Atlántico, y estas mismas familias además de Solecurtidae (62) y Tellinidae (55) en el Pacífico. Las familias de Gastropoda con mayor representatividad en la colección son Olividae (44), Neritidae (39), Melongenidae (17), Muricidae (14) y Nassariidae (14). De especial interés fueron las navajas (Familia Solenidae), Familia Pinnidae, Familia Muricidae (depredadores) y Mya arenaria (Familia Myacidae). 44 En la colección de la UVG, hay 1,684 moluscos (en 684 lotes), almacenados en seco y 409 moluscos (en 92 lotes), almacenados en solución de propanol al 80%. La colección se encuentra catalogada y ordenada en cajas hechas de papel libre de ácido y frascos de vidrio identificados con su etiqueta respectiva. La colección en seco se almacena en cajas de madera, dentro de gabinetes de metal y los frascos en estantes de metal. En la colección de la UVG, hay 205 especies de Gastropodos y Pelecípodos en 55 familias y están identificadas el 93.17% de las especies Sobre el objetivo de fomentar la consulta de las colecciones científicas, como una herramienta básica para la toma de decisiones por parte de administradores, planificadores y del ente rector de las áreas protegidas, podemos concluir de los datos de áreas protegidas, lo siguiente: En la colección de la UVG, se obtuvo información de especies de moluscos para 5 áreas silvestres protegidas y representan el 12 % de la colección (253 indivíduos en 93 lotes). Manchón Guamuchal (42 indivíduos, 19 lotes), Monterrico (65 indivíduos. 48 lotes), Cerro San Gil (61 indivíduos, 12 lotes), Punta de Manabique (35 indivíduos, 13 lotes) y Río Dulce (50 indivíduos, 1 lote). En Manchón Guamuchal hay 15 especies en total. Las especies más colectadas son las de la Familia Veneridae y Cardiidae, hay especies de manglar, playa y zona litoral. En Monterrico, hay 29 especies, entre las especies más colectadas y de interés son la Familia Arcidae (6 especies), Familia Veneridae (6 especies), Hexaplex brassica (Muricidae) y Anadara grandis (Arcidae), especie en peligro de extinción. En Cerro San Gil hay 11 especies, en donde podemos mencionar: Tivela mactroides, Chione granulata y Crassostrea rhizophorae, porque son de interés en pesca artesanal. Melongena melongena es utilizada localmente. En Punta de Manabique hay 12 especies, las mas comunes fueron Donax striatus, Donax denticulatus y Anadaras sp., especies de playa y litoral. En Río Dulce, sólo se localizó Mytilopsis dominguensis. Colección de moluscos del Museo de Historia Natural. En la colección del MUSHNAT hay un total de 6,256 moluscos. Se identificaron 363 especies en 84 familias de estos, 207 especies fueron colectadas en el Pacífico y 150 especies en el Atlántico. Los moluscos en la colección del Mushnat, representan el 8.63% de las especies de la Provincia Panámica y del 10.35%-12.5% de especies reportadas para la Provincia Caribe y 19.89% especies de las Islas de las Antillas. Las familias de Pelecypoda y Gastropodos con mayor cantidad de especies en la colección del MUSHNAT fueron: Veneridae (24), Arcidae (18), Tellinidae (10), Lucinidae (9), Cardiidae (7). De interés son Bathyarca sp. (Familia Aracidae), Nuculidae y Nuculanidae (especies de aguas profundas), Cyrenoidea (especies restringidas a zonas de mangle), Bernardinidae (ovovivípara) y Cardiomya costata (Familia Cuspidariidae, es de aguas profundas). Entre los Gastropodos podemos mencionar Epitoniidae (5), Neritidae (4), Litorinidae (4), Vitrinellidae (4) y Naticidae (4). En la colección, son de interés Epitoniidae y Naticidae (especies depredadoras) y juveniles de Strombus pugilis. En la colección del MUSHNAT se obtuvo información para 4 áreas silvestres protegidas y representan el 40.21% de la colección (154 especies). Este resultado coincide y confirma el interés del Museo de Historia Natural en apoyar a las unidades del SIGAP. En Punta de Manabique hay un total de 69 especies a comparación de las 12 encontradas en la Universidad del Valle- Las más abundantes fueron los caracoles Neritina meleagris (Fam. Neritidae) 252 45 indivíduos, Bulla striata (Fam. Bullidae) 215 indivíduos, Olivella muricata con 88 indivíduos y Olivella petiolita, 20 indivíduos, (Fam. Olividae). Los pelecípodos más comunes son Diplodonta nucleiformis (Fam. Ungulinidae) 17 indivíduos y Laevicardium mortoni (Fam. Cardiidae), 12 indivíduos. Hay depredadores especializados de los géneros Murex sp. (Fam. Muricidae) y Conus sp. (Fam. Conidae) en las colecciones. En Manchón Guamuchal, hay 67 especies. Las familias de Pelecípodos mas comunes fueron Veneridae (29 indivíduos, 10 especies), Arcidae (24 indviduos, 10 especies) y Carditidae (7 indivíduos, 4 especies). Entre las Arcidae, hay especies de los géneros, Anadara sp., Barbatia sp. y Lunarca sp. Anadara grandis que es especie en peligro de extinción y Anadara tuberculosa es utilizada en pesca artesanal y alimentación. Entre las Veneridae, el género Chione es de distribución tropical. Los gastrópodos mas comunes fueron los de las familias Littorinidae (11 indivíduos, 3 especies), Naticidae y Nasariidae (10 indivíduos y 2 especies). En el Biotopo de Monterrico se han localizado 11 especies de micromoluscos y se necesitan estudios de campo para comprobar la presencia de poblaciones de macromoluscos. En el Biotopo Chocón-Machacas se localizó Mytilopsis dominguensis. En las colección hay muestras de moluscos que están en la Lista de Especies Amenazadas de Extinción, Anadara grandis reportada para Monterrico (Colección UVG) y Manchón Guamuchal (Colecciones UVG y MUSHNAT). Anadara perlabiata (Colección MUSHNAT), ha sido localizada en Manchón Guamuchal. Se obtuvo información de 132 moluscos de la colección privada Mario Dary. Los datos de taxonomía y campo de las especies y 84 fotografías digitales fueron incluídas como Archivo de Consulta. Hay 37 especies de Gastrópodos en 26 familias y 45 especies de Pelecípodos en 16 familias. Especies de interés son Oliva porphyria (Fam. Olividae), especie única de la Provincia Panámica y caracoles como Strombus raninus, Strombus costatus, Strombus púgiles, Turbinilla angulata, Vasum sp. Contamos con información de 236 especímenes de moluscos colectados en Guatemala, del Museo Smithsonian en Washington los cuales el 90% son terrestres y de agua dulce. Las especies más recientes son de 1,994 y las más antiguas de 1,904. En el Museo de Historia Natural de New York, no tienen clasificadas las especies de Guatemala. En el Museo de Historia Natural de Buenos Aires tienen siete especies de moluscos de Guatemala terrestres o de agua dulce a los cuales se les tomaron fotos y En el Museo de Filadelfia de Natural Sciences, tienen un listado de 139 especies guatemaltecas, casi todas terrestres o de agua dulce exeptuando 12 especies marinas. Sobre el objetivo de elaborar una base de datos de diversidad de moluscos de Guatemala utilizando la información contenida en las colecciones nacionales y extranjeras, podemos indicar lo siguiente: El manejo y actualización de la información de las colecciones de moluscos de la UVG y el MUSHNAT, consistió en utilizar una base de datos específica para moluscos, para lo cual se utilizó el formato SPECIFY, desarrollado por la Universidad de Kansas. Incluye campos como: Número de Catálogo, Sistemática (familia género, subgénero, especie, autor y fecha), Nombre del catalogador, Nombre del determinador, Datos de campo (localidad, hábitat, fecha de colecta, nombre del colector), medio de preparación (en seco o alcohol). La base de datos de la UVG, incluye además, número de lote y número de especímenes en cada lote, etc. La base de datos incluyó 18 campos, el número de datos ingresados en la misme es de 15728, y el número de localizaciones es de 35 localizaciones geográficas en el MUSHNAT. 46 IV.2 RECOMENDACIONES. 1. Seleccionar las muestras de moluscos, previo a ser catalogadas e ingresarlos en la colección. 2. Enviar las muestras que no fueron identificadas, a especialistas en otros Museos, hacer consultas en otras colecciones o bases de datos y conseguir la literatura necesaria para su identificación. 3. En las colectas de campo, establecer normas de colecta para mejorar la calidad de las muestras, como lo son, la colecta de organismos completos o conchas provistas con ambas valvas (Pelecípodos) y con opérculo (Gastrópodos). Establecer un tamaño mínimo de colecta, para facilitar la manipulación e identificación de especies (a excepción de los micromoluscos). 4. Recomendaciones de Base de Datos: Para nuevos proyectos se recomienda ingresar fotos con los moluscos ya que el color es importante para clasificar especies. Se recomienda tener más precisión en las coordenadas ya que en el mar es difícil encontrar un lugar sin coordenadas. También se recomienda mejorar la información taxonómica llanando las fichas específicas de spcfy que incluyen datos como la autoridad de los taxa, la series tipo y otros datos. Se recomienda hacer una página electrónica con la información de los moluscos. 5. Hay que colectar en más Áreas protegidas, se tienen muy pocos especímenes de Monte Rico y Chocón Machacas. Casi no se tienen datos de Río Dulce y falta por colectar en muchas de las Áreas Protegidas del Pacífico. 47 IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1. Abbott P.1982. Compendium of seashealls. Editorial E.P. Dutton, Inc. New York, U.S.A., 411pp. 2. Abbott, T. 1986. A guide for field identification seashells of North America. Golden Press, New York. 279 pp. 3. Abbott, R., Boss, K. 1989. A clasification of the living mollusca. American malacologistic. Florida, U.S.A. 195 pp. 4. Abbott T. & Morris P. 1995. Shells of the Atlantic & Gulf Coasts & the West Indies (Petterson field guides). Houghton Miflin com. New York. 350 pp. 5. Acker, S. 1976. Mangrove ecology. Oceans 4: 34-43. 6. Barrientos, Z. 2003. Lista de especies de Moluscos terrestres (Archaeogastropoda, Mesogastropoda, Archeopulmonata, Stylomatophora, Soleolifera) informadas para Costa Rica. Rev Biol. Trop. 51(suppl 3):293-304 pp. 7. Beesley, P.L., Ross, G.J.B. & Wells, A. (eds) 1998. Mollusca. The southern Synthesis of Australia. Vol 5. CSIRO Publishing: Melbourne, Part A I- XVI, 1-563, Part B: 1(7):565-1234 pp. 8. Bruyne, R. H. The Complete Encyclopedia of Shells: Informative text with hundreds of photographs. 2003. Rebo Publishers, Cambridge, 336pp. 9. Brusca, R. & Brusca, G. Invertebrates. 1990, Sinauer Associates Inc, U.S.A, 922p. 10. Cazali, G. 1988 Inventario de los pelecípodos de la Costa Atlántica de Guatemala, con énfasis en especies comestibles. Revista científica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, USAC, 7(1): 23-33 pp . 11. Comisión Nacional de Diversidad Biológica (CONADIBIO) 1999, 2000; CONAP, Guatemala. 2004. 12. Coribisier, T.N.1991. Benthic macrofauna of sandy intertidal zone at Santos estuarine system, Sao Paulo, Brazil. Biol. Inst. Oceanogr. 39: 1-13 pp. 13. Cruz, R y J. Jiménez. 1994. Moluscos asociados a las áreas de manglar de la costa pacífica de América Central. Ed. Fundación UNA, Heredia. 182 pp. 14. Dance, P. 1976. The world’s shells. Macgraw-Hill. New York, U.S.A. 192 pp. 15. Dary, M. 1973. Inventario preliminar de los recursos renovables de Guatemala. Guatemala: Ministerio de Agricultura, Vols II y I, 327pp. 16. Fischer R. & Aguilar T. 1994. Invertebrados Fósiles, 1ª ed. Universidad de Costa Rica Ed. Costa Rica, 145 Ppp. 17. Fischer, P. & H. Grosse. 1880-1902. Erudes sur les Mollusques terrestres et fluviatiles du Mexique et du Guatemala, Mission scientifique au Mesique et dans l‘Amérique Centrale. Recherches zoologiques, 7 (2) : 731pp. 18. Gabbi, G. 1999. Shells guide to the jewells of the sea. Abbeville press publishers. New York, U.S.A. 172 pp. 19. Goodrich, C y H. Van Der Schalie. 1937. Mollusca of Petén and North Alta Vera Paz, Guatemala. Misc. Pub. Univ. Michigan Mus. Zool., 34: 50pp. 20. Humfrey, M. 1975. Sea shells of the West Indies. Taplinger Publ. Co. New York. 351pp. 21. Keen, M. 1971. Shells of the tropical west America. 2da edición. Stanford University Press, California, U.S.A. 1064 pp. 22. Martens, E. Von. 1890-1901. Land and freshwater Mollusca. Biologia CentraliAmericana. London. 48 23. Mijail, A.; A. López, J. Urcuyo y M. Sotelo. 2003. Rev. Biol. Trop. 51(supl 3): 293304pp. 24. Molina, O.A. 1992. Estructura del macrobentos en el manglar del estero de Jaltepeque, El Salvador.Tesis Maestría, Univ. de Costa Rica, San Pedro. 147 pp. 25. Molina, O.A. & J.A. Vargas 1994. Estructura del macrobentos del estero de Jaltepeque, El Salvador. Rev. Biol. Trop. 42: 165-174 pp. 26. Oug, E.; T.E. Lein; R. Kuefner & Falk I.B. 1991. Enviromental effects of a herring mass mortality in norther Norway: Impact on and recovery o rocky-shore and soft-bottom biotas. Sarsia, 76: 195-20 pp. 27. Prado, L. 1990. Colecta, Clasificación y Dstribución de las especies de gasterópodos en la Costa Atlántica de Guatemala. Tesus de Licenciatura de la Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala, 120 pp. 28. Prado, L.1994. Colecta y clasificación de 65 moluscos epibioticos en 4 playas del Pacífico de Guatemala. Universidad de Costa Rica. Junio.42 pp. 29. Prado C, Lucia M. 2001. Estudio Comparativo de la densidad y la estructura de la población de la macrofauna béntica de la zona intermareal de tres manglares de la costa pacífica de Guatemala. Tesis de maestría. Universidad de Costa Rica, Costa Rica. 71pp. 30. Prado, L. 2001. Plan de desarrollo del Museo de Historia Natural de la USAC. 31. Pridmore, R.D.; Trush, S.F.; Cummings, V.J. & J.E. Hewitt. 1992. Dispersal of intertidal invertebrates: a strategy to react to disturbances of different scales. Mar. Poll. Bull. 24: 98-102 pp. 32. Purchon, R. D. The Biology of the Mollusca. Pergamon Press, Oxford, 1977. 33. Richling, Ira. 2004. Classification of the Helicinidae: review of morphological characteristics based on a revision of the Costa Rican species and application to the arrangement of the Central American mainland taxa (Mollusca: Gastropodo: Neritopsina). Malacologia, 45(2): 195-440 pp. 34. Ríos, E.C. 1975. Brazilian Marine Mollusks Iconography. Museu Oceanografico do Rio grande, Rio Grande, Brazil, 331 pp. 35. Romero, C. 2003 Caracterización preliminar de las especies de macro moluscos en el área del Manchon- Huamuchal, Retalhuleu. Revista científica estudiantil. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, 12 pp. 36. SECRETARÍA DEL CONVENIO sobre la Diversidad Biológica CBD, Iniciativa Mundial en Taxonomía (IMT), Agencia de Cooperación Sueca para el Desarrollo Internacional (SIDA), Consejo Científico Sueco, Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBio). 2001. Análisis de las necesidades en Taxonomía en América Centra. Informe preliminar. 37. SOCIEDAD MESOAMERICANA PARA la Biología y la Conservación. 1998. Memorias del III Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación, Guatemala. 38. Solen, A. 1961. A preliminary review of the Pomatasid land snails of Central America (Mollusca, Prosobranchia). Arch. Moll., 90(4/6): 191-213 pp. 39. Suárez, E.; Castaing, A. 1984. Distribución arbórea de los gasterópodos Cerithidea montagnei (Mollusca: Potamidae) y Littorina spp. (Mollusca: Littorinidae) en el manglar de Mata de Limón, Costa Rica. Uniciencia, 1(1):47-54 pp. 40. Toledo, E. 1994. Introducción a la convención de “Ramsar”. Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro de Estudios del mar y Acuicultura, Tecnología Integral de 49 Guatemala, Escuela de Biología. I seminario nacional de humedales y IV reunión sobre manglares, Guatemala. 41. Van Wetten, J. 1994. Project “Canal de Chiquimulilla”. Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro de Estudios del mar y Acuicultura, Tecnología Integral de Guatemala, Escuela de Biología. I seminario nacional de humedales y IV reunión sobre manglares. 42. Warmke, G.L. y Tucker Abbott, R. 1961. Caribbean Seashells. Dover Publ. Inc. 348 pp. 43. Woodring, R. 1966. The Panama land bridges as a sea barrier. Printed in USA. 11p. 44. Zilch, A. Moluscos de los manglares de El Salvador. 1954. Comun. Inst. Trop. Invest. Cient. 3. El Salvador. Vol. 1 no 7. 50 Anexo I: Especies de Gastropoda y Pelecypoda en la Colección de la Universidad del Valle. 51 No. Género Subgénero Epíteto esp. Autor Año Océano No. de Organismos No. de lotes 1 Anadara Anadara Adamsi Olsson 1961 Pacífico 5 2 2 Turcica Admirabilis Berry 1969 Pacífico 1 1 3 Anadara Cunearca Aequatorialis Orbigny 1846 Pacífico 29 8 4 Tagelus Tagelus Affinis C. B. Adams 1852 Pacífico 26 6 5 Tricolia affinis cruenta Robertson 1958 Atlántico 1 1 6 Nassarius Albus Say 1826 Atlántico 1 1 7 Iphigenia Altior Sowerby 1833 Pacífico 13 8 8 Pitar Lamelliconcha Alternatus Broderip 1835 Pacífico 55 14 9 Chione Chionopsis Amathusia Philippi 1844 Pacífico 28 20 10 Mytella Arciformis Dall 1909 Pacífico 30 8 11 Arcinella Arcinella Linné 1767 Atlántico 3 1 12 Lithophaga Myoforceps Aristata Dillwyn 1817 Pacífico 9 1 13 Littorina Austrolittorina Aspera Philippi 1846 Pacífico 1 1 14 Fissurella Cremides Asperilla Sowerby 1835 Pacífico 1 1 15 Protothaca Leukoma Asperrima Sowerby 1835 Pacífico 7 5 16 Cerithium Atratum Born 1778 Atlántico 15 4 17 Protothaca Beili Olsson 1961 Pacífico 7 4 18 Trachycardium Phlogocardia Belcheri Broderip & Sowerby 1829 Pacífico 3 1 19 Sanguinolaria Psammotella Bertini Pilsbry & Lowe 17 11 20 Trigonocardia Americardia Biangulata Broderip & Sowerby 1829 Pacífico 1 1 21 Anadara Cunearca Bifrons Carpenter 1857 Pacífico 11 7 22 Thais Stramonita Biserialis Blainville 1832 Pacífico 4 3 23 Tagelus Mesopleura Bourgeoisae Hertlein 1951 Pacífico 15 3 24 Anadara Cunearca Brasiliana Lamarck 1819 Atlántico 4 Hinia Antinioche 1932 Pacífico 2 No. Género 52 Subgénero Epíteto esp. Autor Año Océano No. de Organismos No. de lotes 25 Iphigenia Brasiliana Lamarck 1818 Atlántico 10 5 26 Hexaplex Brassica Lamarck 1822 Pacífico 3 2 27 Acanthina Brevidentata Word 1828 Pacífico 1 1 28 Lunarca Brevifrons Sowerby 1833 Pacífico 31 12 29 Tivela Byronensis Gray 1838 Pacífico 69 35 30 Bursa Caelata Broderip 1833 Pacífico 1 1 31 Chione Cancellata Linné 1767 Atlántico 27 5 32 Modulus Carchedonius Lamarck 1822 Atlántico 17 3 33 Donax Carinatus Hanley 1843 Pacífico 26 12 34 Tellina angulus Carpenteri Dall 1900 Pacífico 1 1 35 Anadara Cunearca Chemnitzii Philippi 1851 Atlántico 2 1 36 Natica Natica Chemnitzii Pfeiffer 1840 Pacífico 3 1 37 Strigilla Strigilla Chroma Salisbury 1934 Pacífico 15 8 38 Cypraea Luria Cinerea Gmelin 1791 Atlántico 1 1 39 Chione Lirophora Clenchi Pulley 1952 Atlántico 5 1 40 Neritina Clenchi Russell 1940 Atlántico 6 3 41 Mactrellona Clisia Dall 1915 Pacífico 2 2 42 Natica Colima Strong & Hertlein 1937 Pacífico 1 1 43 Ostrea Columbiensis? Hanley 1846 Pacífico 1 1 44 Terebra Strioterebrum Concava Say 1827 Atlántico 1 1 45 Pitar Lamelliconcha Concinnus Sowerby 1835 Pacífico 10 3 46 Calyptraea Calyptraea Broderip 1834 Pacífico 4 3 47 Trachycardium Trachycardium Consors Sowerby 1833 Pacífico 7 2 48 Macoma Constricta Bruguiére 1792 Atlántico 3 1 49 Busycon Contrarium Conrad 1840 Atlántico 1 1 50 Chama Corallina Olsson 1971 Pacífico 1 Tivela Chione Natica Sinistrofulgor Conica 2 No. Género 53 Subgénero Epíteto esp. Autor Año Océano No. de Organismos No. de lotes 51 Nassarius Corpulentus C. B. Adams 1852 Pacífico 1 1 52 Donax Cutler Hanley 1845 Pacífico 10 7 53 Glycymeris Glycymerella Decussata Linné 1758 Atlántico 1 54 Distorsio Rhysema Decussata Valenciennes 1832 Pacífico 1 1 55 Tivela Tivela Delessertii Sowerby 1854 Pacífico 19 9 56 Donax Denticulatus Linné 1758 Atlántico 14 1 57 Donax Dentifer Hanley 1843 Pacífico 5 2 58 Pitar Linné 1758 Atlántico 2 2 59 Codakia Distinguenda Tryon 1872 Pacífico 3 60 Mytilopsis Dominguensis Récluz 1852 Atlántico 75 2 61 Brachidontes Dominguensis? Lamarck 1819 Pacífico 8 1 62 Dosinia Dunkeri Philippi 1844 Pacífico 23 63 Cerithium Eburneum Bruguiére 1792 Atlántico 1 1 64 Chama Echinata Broderip 1835 Pacífico 3 1 65 Tellina Ecuatoriana Pilsbry & Olssen 1941 Pacífico 1 1 66 Harvella Elegans Sowerby 1825 Pacífico 8 2 67 Cyphoma Emarginatum Sowerby 1830 Pacífico 1 1 68 Lucina Excavata Carpenter 1857 Pacífico 5 5 69 Mactrellona Exoleta Gray 1837 Pacífico 18 8 70 Littorina 6 71 Anadara 72 Hysteroconcha Dione Eurytellina Here 3 1 5 Fascista Gray 1839 Pacífico Lienosa Floridana? Conrad 1869 Atlántico 10 1 Nerita Fulgurans Gmelin 1791 Atlántico 1 1 73 Tegula Funebralis C. B. Adams 1855 Pacífico 1 1 74 Nerita Thelliostyla Funiculata Menke 1851 Pacífico 1 1 75 Eucrassatella Hybolophus Gibosa Sowerby 1832 Pacífico 2 2 76 Cardita Gracilis Shuttleworth 1856 Atlántico 1 1 Larkinia 1 No. Género Subgénero Epíteto esp. Autor 77 Anadara Grandiarca Grandis Broderip & Sowerby 1829 Pacífico 3 3 78 Macoma Psammacoma Grandis Hanley 1844 Pacífico 10 4 79 Chione Chione Granulata Gmelin 1791 Atlántico 18 8 80 Strombus Lentigo Granulatus Swainson 1822 Pacífico 1 1 81 Protothaca Tropithaca Grata Say 1831 Pacífico 1 1 82 Natica Natica Grayi Philippi 1852 Pacífico 1 1 83 Solecurtus Guayamasensis Lowe 1935 Pacífico 1 1 84 Mytella Guyanensis Lamarck 1819 Pacífico 1 1 85 Thais Stramonita Haemastoma floridana Conrad 1837 Atlántico 4 3 86 Natica Natica Idiopoma Pilsbry & Lowe 1932 Pacífico 2 1 87 Polymesoda Egeta Inflata Philippi 1851 Pacífico 4 2 88 Chione Chione Intapurpurea Conrad 1849 Atlántico 1 1 89 Thais Thaisella Kioskiformis Duclos 1832 Pacífico 1 1 90 Anadara Scapharca Labiosa Sowerby 1833 Pacífico 14 4 91 Polinices Lacteus Guilding 1834 Atlántico 1 1 92 Lucina Callucina Lampra Dall 1901 Pacífico 20 2 93 Cardita Cardites Laticostata Sowerby 1833 Pacífico 4 2 94 Chione Lirophora Latilirata Conrad 1841 Atlántico 2 1 95 Neritina Clypeolum Altísima Broderip 1833 Pacífico 2 1 96 Crucibulum Crucibulum Lignarium Broderip 1834 Pacífico 3 3 97 Littorina Austrolittorina Lineolata Orbigny 1840 Atlántico 2 1 98 Cremides Longifissa? Sowerby 1863 Pacífico 1 1 99 Tagelus Longisinuatus Pilsbry & Lowe 1932 Pacífico 1 1 Luctuosa Hinds 1844 Pacífico 1 1 Tagelus 100 Hastula 54 Año Océano No. de Organismos No. de lotes 101 Pitar Hysteroconcha Lupanaria Lesson 1830 Pacífico 18 10 102 Barbatia Barbatia Sowerby 1833 Pacífico 1 1 Lurida No. Género Subgénero Epíteto esp. Autor Año Océano No. de Organismos No. de lotes 103 Nassarius Arcularia Luteostoma Broderip 1829 Pacífico 6 Mactroides Born 1778 Atlántico 23 5 Maculata Broderip 1832 Pacífico 9 5 106 Trachycardium Mágnum Linné 1758 Atlántico 6 4 107 Cerithidea Mazatlanica Carpenter 1857 Pacífico 1 1 Melongena Linné 1758 Atlántico 7 4 109 Columbella Mercatoria Linné 1758 Atlántico 1 1 110 Mercenaria Mercenaria Linné 1758 Atlántico 2 1 111 Ctena Mexicana Dall 1901 Pacífico 2 1 Microtrema Sowerby 1835 Pacífico 2 2 Mortoni Conrad 1830 Atlántico 1 1 Multicostata 104 Tivela 105 Glycymeris 108 Melongena 112 Fissurella Glycymeris Rexmela Cremides 113 Laevicardium 114 Glycymeris Tucetona Sowerby 1833 Pacífico 9 2 115 Pitar Hysteroconcha Multispinosus Sowerby 1851 Pacífico 15 8 116 Lucina Lucinisca Muricata Spengler 1798 Atlántico 3 1 Muricatum Linné 1758 Atlántico 3 1 Mutabilis Sowerby 1833 Pacífico 1 1 Navicula Hanley 1845 Pacífico 1 1 117 Trachycardium 118 Arca Arca 119 Donax 120 Littorina Littoraria Nebulosa Lamarck 1822 Atlántico 2 1 121 Polymesoda Neocyrena Nicaraguaza Prime 1869 Pacífico 1 122 Cerithium Thericium Nicaragüense 1 Pilsbry 1932 Pacífico 3 1 123 Architectonica Architectonica Nobilis Röding 1798 Pacífico 5 5 124 Anadara Larkinia Notabilis Röding 1798 Atlántico 1 1 125 Diplodonta Diplodonta Nucleiformis Wagner 1838 Atlántico 9 2 126 Anadara Cunearca Nux Sowerby 1833 Pacífico 13 7 127 Anadara Anadara Obesa Sowerby 1833 Pacífico 22 9 Obesus Orbigny 1845 Pacífico 6 3 128 Donax 55 2 No. Género Subgénero Epíteto esp. Autor Año Océano No. de Organismos No. de lotes 129 Chione Lirophora Obliterata Dall 1902 Pacífico 13 4 130 Trigonocardia Apiocardia Obovalis Sowerby 1833 Pacífico 13 7 131 Chione Chionopsis Ornatissima Broderip 1835 Pacífico 15 5 132 Anadara Lunarca Ovalis Bruguiére 1789 Atlántico 16 6 133 Corbula Caryocorbula Ovulata Sowerby 1833 Pacífico 66 18 134 Arca Arca Pacifica Sowerby 1833 Pacífico 1 1 135 Mulinia Pallida Broderip 1829 Pacífico 2 2 136 Trachycardium Mexicardia Panamense? Sowerby 1833 Pacífico 2 2 137 Chione Paphia Linné 1767 Atlántico 15 4 138 Corbula Patagónica? Orbigny 1846 Atlántico 1 1 139 Monilea Patricia Philippi 1851 Pacífico 1 1 140 Melongena Lirophora Rexmela 141 Lucina Broderip 1829 Pacífico 9 8 Gmelin 1791 Atlántico 6 2 142 Anadara Cunearca Perlabiata Grant & Gale 1931 Pacífico 10 1 143 Divalinga Viaderella Perparvula Dall 1901 Pacífico 3 1 144 Strombus Tricornis Peruvianus Swainson 1823 Pacífico 1 1 145 Strigilla Pisostrigilla Pisiformis Linné 1758 Atlántico 19 3 146 Tivela Planitivela Planulata Broderip 1830 Atlántico 1 1 Playasensis Pilsbry 1935 Pacífico 1 1 13 147 Brachidontes 148 Tagelus Plebeius Lightfoot 1786 Pacífico 149 Noetia Eontia Ponderosa Say 1822 Atlántico 4 1 150 Tellina Tellinidella Princeps Hanley 1844 Pacífico 1 1 151 Trachycardium Mexicardia Procerum Sowerby 1833 Pacífico 79 23 152 Agaronia Propatula Conrad 1849 Pacífico 1 1 Punctata Say 1822 Atlántico 2 2 Punctatostriatus Hanley 1843 Pacífico 13 153 Diplodonta 154 Donax 56 Patuca Pectinata Diplodonta 24 2 No. Género Subgénero Epíteto esp. Autor Año Océano 155 Divaricella Divalinga Quadrisulcata Orbigny 1842 Atlántico 1 1 Radiata Hanley 1846 Pacífico 8 4 Carditamera Radiata Sowerby 1833 Pacífico 1 1 Reclivata Say 1822 Atlántico 23 1 159 Anadara Esmerarca Reinharti Lowe 1935 Pacífico 15 12 160 Noetia Noelia Reversa Sowerby 1833 Pacífico 35 10 161 Crassostrea Rhizophorae Guilding 1828 Atlántico 45 5 162 Malea Ringens Swainson 1822 Pacífico 1 1 163 Terebra Robusta Hinds 1844 Pacífico 1 1 Broderip 1829 Pacífico 12 9 Santicosum Sowerby 1833 Pacífico 21 7 156 Polymesoda 157 Cardita 158 Neritina 164 Pitar Hysteroconcha Roseus 165 Trachycardium Dallocardia 166 Felaniella Zemysia 167 Capulus 168 Anadara Anadara 169 Chama Sericata? Reeve 1850 Pacífico 22 1 Sericeus J. R. Bulch 1961 Pacífico 1 1 Similis C. B. Adams 1852 Pacífico 11 4 Sinuosa? Broderip 1835 Atlántico 4 2 170 Cancellaria Pyruclia Solida Sowerby 1832 Pacífico 1 1 171 Oliva Oliva Spicata Röding 1798 Pacífico 1 1 172 Astraea Pomaulax Spirata Dall 1911 Pacífico 1 1 Squamuligera Pilsbry 1932 Pacífico 1 1 173 Chama 174 Bulla 175 Crucibulum Dispotaea 176 Donax Striata Bruguiére 1792 Atlántico 20 1 Striatum Say 1824 Atlántico 2 1 Striatus Linné 1767 Atlántico 129 16 177 Triumphis Nicema Subrostrata Word 1828 Pacífico 2 2 178 Chione Iliochione Subrugosa Word 1828 Pacífico 63 20 Suprema Olsson 1961 Pacífico 1 1 Tellinoides C. B. Adams 1850 Pacífico 3 2 179 Diplodonta 180 Sanguinolaria 57 No. de Organismos No. de lotes Sanguinolaria No. Género Subgénero Epíteto esp. Autor Año Océano 181 Cyclinella Tenuis Récluz 1852 Atlántico 1 1 182 Nerita Tessellata Gmelin 1791 Atlántico 2 2 183 Polymesoda Triangula Philippi 1801 Atlántico 7 3 184 Anadara Anadara Tuberculosa Sowerby 1833 Pacífico 3 2 185 Tellina Angulus Tumbezensis Olsson 1961 Pacífico 1 1 Fuscata Sowerby 1832 Pacífico 4 1 Undatella Sowerby 1835 Pacífico 1 1 Valida C. B. Adams 1852 Pacífico 30 3 Versicolor Dekay 1843 Atlántico 1 1 vibex Say 1822 Atlántico 6 3 1961 Pacífico 4 3 186 Columbella 187 Chione Chione 188 Cerithidea 189 Tellina Angulus 190 Nassarius 191 Pitar Lamelliconcha Vinaceus Olsson 192 Tagelus Tagelus 193 Voluta 58 No. de Organismos No. de lotes Violascens Carpenter 1857 Pacífico 3 1 Virescens Lightfoot 1786 Atlántico 2 1 194 Neritina Vitta Virginia Linné 1758 Atlántico 4 2 195 Psammotreta Psammotreta Viridiotincta Carpenter 1856 Pacífico 2 1 196 Olivella Lamprodoma Volutilla Lamarck 1811 Pacífico 2 1 197 Mytilopsis Zeteki Hertlein & Hann 1949 Pacífico 2 1 198 Arca Sp Sowerby 1833 Pacífico 1 1 199 Ostrea Sp Hanley 1846 Pacífico 4 2 200 Brachidontes Sp Linné 1767 Atlántico 5 2 201 Oliva Sp Bruguiére 1789 Pacífico 3 3 202 Olivella Sp Swainson 1840 Pacífico 25 1 203 Mya Sp 1 1 204 Crepidula Sp Lamarck 1799 Pacífico 14 5 205 Mytilus Sp Linné 1758 Pacífico 1 1 Pacífico Anexo II: Especies de Gastropoda y Pelecypoda en la Colección del Museo del Museo de Historia Natural. No. Familia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Océanoy/o departamento No. indiv. por especie Actenoidae Acteón Montfort, 1810 Atlántico 5 Anomiidae Anomia simples Orbigny, 1842 Atlántico 1 Aplysiidae Bursatella leachiipleii Rang, 1828 Atlántico 1 Architectonicidae Architectonica (Architectonica) nobilis Roding,1798 Pacífico 3 Architectonicidae Architectonica (Discotectonica) placentalis Hinds,1844 Pacífico 2 Arcidae Anadara Pacífico 10 Arcidae Anadara (Anadara) adamsi Olsson, 1961 Pacífico 4 Arcidae Anadara (Anadara) mazatlanica Hertlein & Strong, 1943 Pacífico 1 Arcidae Anadara (Anadara) similis C. B. Adams, 1852 Pacífico 1 Arcidae Anadara (Anadara) tuberculosa Sowerby, 1833 Pacífico 1 Arcidae Anadara (Cunearca) bifrons Carpenter, 1857 Pacífico 1 Arcidae Anadara (Cunearca) brasiliana Lamarck, 1819 Atlántico 6 Arcidae Anadara (Cunearca) esmeralda Pilsbry & Olsson, 1941 Pacífico 6 Arcidae Anadara (Cunearca) nux Sowerby, 1833 Pacífico 2 Arcidae Anadara (Cunearca) ovalis Atlántico 9 Arcidae Anadara (Cunearca) perlabiata Grant & Gale, 1931 Pacífico 4 Arcidae Anadara (Grandiarca) grandis Broderip & Sowerby, 1829 Pacífico 3 Arcidae Anadara (Larkinia) multicostata Sowerby, 1833 Pacífico 1 Arcidae Anadara Cunearca perlabiata Sowerby Pacífico 1 Arcidae Arca (Arca) pacifica Sowerby, 1833 Pacífico 1 Arcidae Arca imbricata Bruguiére, 1789 Atlántico 1 Arcidae Arcidae Pacífico 2 Arcidae Arcopsis adamsi Dall, 1886 Atlántico 2 Arcidae Arcopsis solida Sowerby, 1833 Pacífico 4 Arcidae Bathyarca Pacífico 49 Arcidae Lunarca brevifrons Sowerby, 1833 Pacífico 3 Arcidae Lunarca chemnitzii Atlántico 2 Arcidae Lunarca ovalis Atlántico 16 59 Especie Autoridad No. especies por familia 1 1 1 No. indiv. por familia 5 1 1 2 5 23 130 No. Familia Especie 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 Arcinae Atyidae Barbatia Atys Atyidae Atyidae Atyidae Barbatia Bernardinidae Boccinidae Boccinidae Buccinidae Bullidae Caecidae Caecidae Caecidae Caecidae Caecidae Caecidae Caecidae Caecidae Caecidae Calyptreidae Calyptreidae Calyptreidae Cardiidae Cardiidae Cardiidae Cardiidae Cardiidae Cardiidae Cardiidae Cardiidae Haminoea antillarum Haminoea petiti Haminoea succinea Barbatia dominguensis Bernardina margarita Caducifer (Monostiolum) Caducifer (Monostiolum) pictus Antillophos candei Bulla striata Caecidae Caecum Caecum (Caecum) Caecum (Caecum) pulchellum Caecum (Fartulum) ryssotium Elephantellum Elephantenellum Elephantulum Fartulum Calyptraea Crepidula Crucibulum Laevicardium (Laevicardium) mortoni Laevicardium pictum Laevicardium sybaricatium Trachycardium (Dallocardia) senticosum Trachycardium Mexicardia procereum Trigoniocardia (Apiocardia) obovalis Trigoniocardia (Trigonocardia) granifera Trigoniocardia antillarum 60 Autoridad Océanoy/o departamento No. indiv. por especie Pacífico 1 Montfort, 1810 Atlántico 2 Pacífico 2 Orbigny, 1841 Atlántico 1 Orbigny, 1841 Atlántico 2 Conrad, 1846 Atlántico 1 Atlántico 1 Carpenter, 1857 Pacífico 4 Pacífico 1 Reeve, 1844 Pacífico 1 Orbigny,1842 Atlántico 3 Bruguiére, 1792 Atlántico 576 Pacífico 74 Atlántico 3 Pacífico 2 Simpson, 1851 Atlántico 10 Folin, 1867 Atlántico 5 Pacífico 3 Pacífico 2 Pacífico 4 Pacífico 30 Pacífico 2 Pacífico 39 Schumacher,1817 Pacífico 3 Conrad, 1830 Atlántico 33 Ravenel, 1861 Atlántico 2 Dall, 1886 Atlántico 1 Sowerby, 1833 Pacífico 4 Sowerbu Pacífico 2 Sowerby, 1833 Pacífico 1 Broderip & Sowerby, 1829 Pacífico 47 Orbigny, 1842 Atlántico 1 No. especies No. indiv. por familia por familia 1 1 4 1 1 8 1 4 2 1 1 2 3 576 9 133 3 44 No. Familia Especie 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 Trigonocardia Apiocardia obovalis Carditamera floridana Carditamera radiata Cardita (Cardites) laticostata Carditamera Alaba supralirata Cerithium Cerithium Cerithium atratum Cerithium eburneum Cerithium guinaicum Cerithium muscarum Chama Bifurcium bicanaliferum Aesopus Columbellidae Cosmioconcha Cosmioconcha nitens Microcithara cithara Mitrilla Mitrella (Collumbellopsis) nitens Conus sp Conus sp Conus floridanus Conus jaspideus Conus spurius Cooperella Polymesoda Neocyrena nicaraguaza Polymesoda triangula Corbula (Carycorbula) porcella Corbula (Caryocorbula) contracta Corbula (Caryocorbula) porcella Cardiidae Carditidae Carditidae Carditidae Carditidae Cerithiidae Cerithiidae Cerithiidae Cerithiidae Cerithiidae Cerithiidae Cerithiidae Chamidae Collumbelidae Columbellidae Columbellidae Columbellidae Columbellidae Columbellidae Columbellidae Columbellidae Conidae Conidae Conidae Conidae Conidae Coperellidae Corbiculidae Corbiculidae Corbulidae Corbulidae Corbulidae 61 Autoridad Conrad, 1838 Sowerby, 1833 Sowerby, 1833 Carpenter, 1857 Born,1778 Bruguere,1792 Philippi, 1849 Say, 1832 Linnaeus, 1758 Sowerby, 1832 C.B. Adams,1850 Reeve C.B. Adams, 1850 Gabb, 1868 Gmelin, 1791 Carpenter, 1864 Phillippi, 1801 Dall, 1916 Océanoy/o departamento No. indiv. por especie Pacífico 1 Pacífico 2 Pacífico 2 Pacífico 11 Pacífico 1 Pacífico 3 Atlántico 20 Pacífico 22 Atlántico 124 Atlántico 1 Atlántico 7 Atlántico 13 Atlántico 1 Pacífico 1 Pacífico 1 Pacífico 21 Atlántico 1 Atlántico 1 Pacífico 2 Pacífico 1 Atlántico 1 Pacífico 1 Atlántico 4 Atlántico 28 Atlántico 1 Atlántico 6 Atlántico 1 1 Atlántico 14 Pacífico 8 Atlántico 73 Pacífico 3 No. especies No. indiv. por familia por familia 9 92 4 16 7 1 190 1 8 29 4 1 40 1 2 15 No. Familia Especie 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 Corbula (Juliacorbula) cubaniana Corbula caribaea Varicorbula operculata Crassinella lunulata Crassinella pacifica Cardiomya costata Cymatiidae Cymatium Linatella wiegmanni Cyrenoida panamensis Fustiaria (Rhabdus) sp. Cadulus Cadulus (Gadila) perpusillus Cadulus (Platyschides) Cadulus (Platyschides) austinclarki Cadulus (Polyschides) Dentallium Dentallium (Dentallium) sp. Dentallium (Tesseracme) Diplodonta (Diplodonta) nucleiformis Diplodonta (Diplodonta) punctata Diplodonta (Felaniella) sericata Diplodonta notata Amphichaena Amphichaena kindermanni Donax Donax carinatus Donax denticulatus Donax navicula Donax obesulus Donax striatus Iphigenia altior Iphigenia brasiliana Corbulidae Corbulidae Corbulidae Crassatellidae Crassatellidae Cuspidariidae Cymatiidae Cymatiidae Cymatiidae Dentaliidae Dentalliidae Dentalliidae Dentalliidae Dentalliidae Dentalliidae Dentalliidae Dentalliidae Dentalliidae Diplodontidae Diplodontidae Diplodontidae Diplodontidae Donacidae Donacidae Donacidae Donacidae Donacidae Donacidae Donacidae Donacidae Donacidae Donacidae 62 Autoridad Orbigny, 1842 Philippi, 1848 Conrad, 1834 C.B. Adams, 1852 Sowerby, 1834 Pilsbry & Zetek, 1931 Sowerby, 1832 Emerson, 1951 Pilsbry & Sharp, 1898 Pilsbry & Sharp, 1898 Wagner, 1838 Say, 1822 Reeve, 1850 Dall & Simpson, 1901 Philippi, 1847 Hanley, 1843 Linné, 1758 Linné, 1767 Sowerby, 1833 Lamark, 1818 Océanoy/o departamento No. indiv. por especie Atlántico 1 Atlántico 11 Atlántico 2 Atlántico 1 Atlántico 34 Atlántico 1 Pacífico 4 1 Pacífico 1 Pacífico 2 Atlántico 15 Pacífico 2 Atlántico 1 Pacífico 50 Atlántico 8 Atlántico 38 Pacífico 1 Pacífico 5 Atlántico 71 Atlántico 1 Pacífico 3 Atlántico 22 Pacífico 1 Pacífico 2 Pacífico 2 Pacífico 3 Atlántico 79 Pacífico 6 Atlántico 1 Atlántico 24 Pacífico 2 Atlántico 1 No. especies No. indiv. por familia por familia 6 98 2 1 35 1 3 6 9 122 4 97 11 121 No. Familia Especie 125 Dreissenidae 126 Epitoniidae Mytilopsis dominguensis Epitonium (Asperiscala) 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 Epitoniidae Epitoniidae Epitoniidae Epitoniidae Epitoniidae Epitoniidae Eulimidae Eulimidae Eulimidae Fasciolariidae Ficidae Glycymeridae Hipponicidae Isognomonidae Kellidae Kellidae Limopsidae Littorinidae Littorinidae Littorinidae Littorinidae Littorinidae Littorinidae Lucinidae Lucinidae Lucinidae Lucinidae Lucinidae Lucinidae Lucinidae 63 Autoridad Océanoy/o departamento No. indiv. No. especies No. indiv. por especie por familia por familia Atlántico 44 1 44 Pacífico 3 Epitonium (Asperiscala) longinosanum Epitonium (Hirtoscala) replicatum Epitonium (Nitidiscala) curvilineatum Epitonium (Nitidiscala) durhamianum Epitonium (Nitidiscala) obtusum Epitonium Pictoscala purpuratum Balcis Eulima Niso Leucozonia ocellata Picus Glycymeris decussata Cheilea equestris Isognomon alatus Bornia paryracea Kellia suborbicularis Limopsis Littorina (Littoraria) nebulosa Littorina (Littorinopsis) angulifera Littorina (Littorinopsis) fasciata Littorina aspera DuShane, 1970 Sowerby, 1844 Sowerby,1844 Hertlein,Strong Sowerby, 1844 Dall Gray, 1847 Risso, 1826 Littorina varia Anodontia (Pegophysema) alba Codakia (Codakia) costata Codakia (Ctena) pectinella Divaricella (Divalinga) quadrisulcata Lucina (Callucina) lampra Lucina (Lucinisca) centrifuga Lucina (Lucinisca) muricata Sowerby, 1832 Link, 1807 Orbigny, 1842 C.B. Adams, 1852 Orbigny, 1842 Dall, 1901 Dall, 1901 Spengler, 1798 Pacífico Pacífico Pacífico Pacífico Pacífico Pacífico Pacífico Pacífico Pacífico Atlántico Pacífico Atlántico Atlántico Atlántico Pacífico Pacífico Pacífico Atlántico Atlántico Pacífico Pacífico Pacífico Pacífico Atlántico Atlántico Atlántico Atlántico Pacífico Pacífico Atlántico Gmelin, 1791 Röding, 1798 Linné, 1758 Linné, 1758 Gmelin, 1791 Deshayes, 1856 Montagu, 1803 Lamark, 1822 Lamark, 1822 Gray, 1839 Philippi, 1845 1 7 5 1 1 2 2 24 1 1 1 15 2 42 5 4 4 30 3 5 1 1 9 1 6 3 1 2 24 425 7 20 3 1 1 1 1 1 27 1 1 15 2 42 2 1 9 4 5 49 No. Familia Especie Autoridad 157 Lucinidae 159 Lucinidae Lucina (Lucinisca) pectinata Lucina (Parvilucina) aproximata Dall, 1901 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 Lucinidae Mactridae Mactridae Mactridae Marginellidae Marginellidae Marginellidae Marginellidae Marginellidae Marginellidae Marginellidae Melongenidae Melongenidae Melongenidae Lucina pectinata Mactra Mactra alata Mulinia pallida Marginella (Prunum) apicina Marginella (Prunum) gutata Marginella (Prunum) roosevelti Volvarina Volvarina (Volvarina) taeniolata Volvulella (Paravolbulella) panamica Volvulella (Volbulella) catharia Melongena (Rexmela) corona Melongena melongena Melongena patula Melongenidae Mitridae Mitridae Modulidae Modulidae Montacutidae Montacutidae Muricidae Muricidae Muricidae Muricidae Muricidae Muricidae Pugilina Mitra (Strigatella) inca Subcancilla malleti Modulus carchedonius Modulus modulus Mysella Mysella compresa Murex (Murex) cabrittii Murex (Murex) recurvirostris Murex (Murex) tryoni Murex (Murex) woodringi Thais haemastoma Thais kioskiformis Muricidae Thais melones 64 Gmelin, 1791 Océanoy/o departamento No. indiv. No. especies No. indiv. por especie por familia por familia Atlántico 1 Pacífico 109 Atlántico Pacífico Spengler, 1802 Atlántico Broderip & Sowerby, 1829 Pacífico Atlántico Atlántico Atlántico Atlántico Mörch, 1860 Atlántico Dall, 1919 Pacífico Dall, 1919 Pacífico Gmelin, 1791 Atlántico Linné, 1881 Atlántico Broderip & Sowerby, 1828 Pacífico Pacífico Pacífico Orbigny, 1841 Pacífico Petit de la Saussaye Pacífico Lamark, 1822 Atlántico Linné, 1758 Atlántico Pacífico Dall, 1913 Pacífico Bernardi, 1859 Atlántico Broderip, 1833 Atlántico Hidalgoin Tryon, 1880 Atlántico Clenh & Farfante, 1945 Atlántico Atlántico Pacífico Pacífico Atlántico 11 9 2 4 68 14 13 1 2 3 1 1 16 1 1 5 5 1 202 43 3 1 3 2 1 2 11 12 1 10 10 583 3 15 7 102 4 24 2 6 2 245 2 4 No. Familia Especie 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 Muricidae Muricidae Myidae Mytilidae Mytilidae Mytillidae Mytillidae Nassariidae Nassariidae Nassariidae Nassariidae Nassariidae Nassariidae Nassariidae Nassariidae Thais stramonita biseralis Trophon (Austrotrophon) cerrosensis Sphenia fragilis Brachidontes exustus Crenella divaricata Brachiodontes Mytella Nassarius Nassarius Nassarius (Arcularia) bailyi Nassarius (Arcularia) leutostoma Nassarius (Hinds) albus Nassarius (Nassarius) vibex Nassarius Arcularia complanatus Nassarius Arcularia luteosoma Nassariidae Nassariidae Nassariidae Naticidae Naticidae Naticidae Naticidae Nassarius collarius Nassarius hidra Nassarius wilsonii Eunaticina heimi Natica (Natica) grayi Natica (Natica) sigillata Natica Natica scethra Naticidae Naticidae Neritidae Neritidae Neritidae Neritidae Neritidae Neritidae Naticidae Polinices (Neverita) Nerita fulgurans Nerita versicolor Nerita virginea Neritina meleagris Neritina piratica Neritina virginea 65 Autoridad Océanoy/o departamento No. indiv. por especie Pacífico 1 Dall, 1891 Pacífico 1 H. & A. Adams, 1854 Pacífico 1 Linné, 1758 Atlántico 33 Orbigny, 1845 Atlántico 1 Atlántico 1 Soot-Ryen, 1955 Pacífico 2 Atlántico 34 Pacífico 3 Pilsbry & Lowe, 1932 Pacífico 8 Broderip & Sowerby, 1829 Pacífico 1 Say,1826 Atlántico 3 Say,1822 Atlántico 174 Pacífico 9 Broderip & Sowerby Pacífico 3 Pacífico 1 C. B. Adams Pacífico 7 Atlántico 5 C. B. Adams Pacífico 1 Jordan in Hertlein, 1935 Pacífico 2 (Philippi, 1852) Pacífico 7 (McLean, 1970) Pacífico 3 Dall Pacífico 1 Pacífico 55 Pacífico 1 Risso, 1826 Pacífico 10 Gmelin,1791 Atlántico 1 Gmelin,1791 Atlántico 13 Linné, 1758 Atlántico 4 Lamarck,1822 Atlántico 726 Rusell,1940 Atlántico 42 Atlántico 27 No. especies No. indiv. por familia por familia 9 1 44 1 4 37 11 249 6 79 No. Familia Especie Autoridad 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 244 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 Teodoxus Vittoclithon luteofasciatus Noetia (Noelia) reversa Adrana Nuculana (Politoleda) polita Nuculana (Saccella) bicostata Nuculana (Saccella) eburnea Nuculana (Saccella) fastigata Nuculana acuta Nuculana concentrica Yoldia Nucula (Nucula) declivis Nucula chryscome Nucula concentrica Nucula crenulata Oliva Olivella Olivilla (Niteoliva) minuta Olivella (Olivilla) petiolita Olivilla muricata Olivilla Olivella alba Olivella pectinata Olividae Crassostrea Crassostrea rhizophorae Ostrea Ostrea angelica Ostreidae Leptopecten Pecten Periploma Periploma planisculum Barnea (Anchomasa) subtruncata Pholas (Thovana) chiloensis Miller Sowerby, 1833 Neritidae Noetiidae Nuculanidae Nuculanidae Nuculanidae Nuculanidae Nuculanidae Nuculanidae Nuculanidae Nuculanidae Nuculidae Nuculidae Nuculidae Nuculidae Olividae Olividae Olividae Olividae Olividae Olividae Olividae Olividae Ostreidae Ostreidae Ostreidae Ostreidae Ostreidae Pectinidae Pectinidae Periplomatidae Pholadidae Pholadidae 66 Sowerby, 1833 Sowerby, 1871 Sowerby, 1833 Keen, 1958 Hinds, 1843 Dall, 1908 A. Adams, 1856 Link, 1807 Duclos, 1835 Marrat in Sowerby Guilding, 1828 Verril, 1897 Sowerby, 1834 Molina, 1782 Océanoy/o departamento No. indiv. por especie Pacífico 2 Pacífico 5 Pacífico 2 Pacífico 11 Pacífico 1 Pacífico 5 Pacífico 1 Atlántico 3 Atlántico 28 Pacífico 12 Pacífico 44 Pacífico 6 Atlántico 1 Atlántico 10 Pacífico 2 Pacífico 84 Atlántico 7 Atlántico 87 Atlántico 88 Pacífico 7 Atlántico 35 Pacífico 2 Atlántico 1 Atlántico 26 Pacífico 4 Pacífico 1 Pacífico 1 Atlántico 7 Atlántico 3 Pacífico 2 Pacífico 1 Atlántico 6 No. especies por familia 7 1 No. indiv. por familia 815 5 8 63 4 61 8 312 5 33 2 1 10 2 No. Familia Especie Autoridad 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 299 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 Pholaridae Martesia striata Linnaeus, 1758 Pinnidae Planaxidae Potamididae Potamididae Potamididae Potamididae Pyramidellidae Pyramidellidae Pyramidellidae Pyramidellidae Pyramidellidae Pyramidellidae Pyramidellidae Pyramidellidae Pyramidellidae Pyramidellidae Pyramidellidae Pyramidellidae Pyramidellidae Pyramidellidae Pyramidellidae Pyramidellidae Pyramidellidae Pyramidellidae Retusidae Rissoidae Rissoididae Sanguinolaridae Sanguinolaridae Scaphandridae Atrina rigida Planaxis obsoletus Cerithidea (Cerithideopsis) pliculosa Cerithidea montagnei Cerithidea valida Rhinocoryne humboldti Odostomia Odostomia Odostomia (Amaura) subturrita Odostomia (Chrysallida) Odostomia (Chrysallida) comunnis Pyramidellidae Syrnola Turbonilla Turbonilla Turbonilla (Bartschella) excolpa Turbonilla (Careliopsis) stenogyra Turbinilla (Chemnitzia) Turbonilla (Chemnitzia) paramopea Turbonilla (Dunkeria) eucosmia Turbonilla (Ptycheulimella) Turbonilla (Strioturbonilla) Turbonilla (Ugartea) Turbonilla chemnitzia Sulcoretusa paziana Alvania Rissoididae Sanguinolaria (Psammotella) bertini Sanguinolaria (Psammotella) cruenta Acteocina 67 Menke,1851 Menke, 1829 Orbigny, 1939 C.B. Adams, 1852 Valenciennes Dall & Bartsch, 1909 C. B. Adams, 1852 A. Adams, 1860 Dall & Bartsch, 1909 Dall & Bartsch, 1909 Dall & Bartsch, 1909 Dall & Bartsch, 1909 Sacco, 1892 Sacco, 1892 Bartsch, 1917 Dall, 1919 Lightfoot, 1786 Océanoy/o departamento No. indiv. por especie Pacífico 1 Atlántico 10 Atlántico 1 Atlántico 1 Atlántico 1 Pacífico 12 Pacífico 10 Pacífico 1 Pacífico 7 Atlántico 22 Pacífico 164 Pacífico 12 Atlántico 6 Pacífico 1 Pacífico 2 Atlántico 12 Pacífico 2 Pacífico 17 Pacífico 1 Pacífico 13 Pacífico 22 Pacífico 8 Pacífico 1 Pacífico 57 Pacífico 7 Atlántico 1 Pacífico 2 Pacífico 1 Pacífico 1 Pacífico 2 Atlántico 1 Pacífico 27 No. especies No. indiv. por familia por familia 3 1 1 18 1 1 4 24 18 1 1 1 355 2 1 1 2 1 3 27 No. Familia Especie Autoridad 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 327 328 329 330 331 332 333 334 Semelidae Solecurtidae Solecurtidae Solecurtidae Solecurtidae Strombidae Strombidae Tellinidae Tellinidae Tellinidae Tellinidae Tellinidae Tellinidae Tellinidae Tellinidae Tellinidae Tellinidae Semele eliptica Tagelus Tagelus (Mesopleura) divisus Tagelus (Tagelus) affinis Tagelus bourgeoisae Strombus Strombus pugilis Macoma Macoma (Psamacoma) grandis Macoma (Psammacoma) elytrum Macoma (Psammacoma) grandis Macoma cerina Macoma Psammacoma lamproleuca Strigilla (Strigilla) pisiformis Strigilla pisiformis Strigilla pseudocarnaria Tellina Sowerby, 1833 Tellinidae Tellinidae Tellinidae Tellinidae Tellinidae Tellinidae Tellinidae Tellinidae Tellinidae Tellinidae Tellinidae Terebridae Tellina (Angulus) versicolor Tellina (Eurytellina) ecuadoriana Tellina (Eurytellina) lineata Tellina alternata Tellina Elpidollina decumbens Tellina lineata Tellina Lyratellina lyrica Tellina sybaritica Tellina versicolor Tellinidae Temnoconcha cognata Terebra DeKay, 1843 Pilsbry & Olsson, 1941 Turton, 1819 Terebra elata Hinds, 1844 335 Terebridae 68 C.B. Adams, 1852 Linné, 1758 Hanley, 1844 Pilsbry & Lowe Linné, 1758 Pilsbry & Lowe Océanoy/o departamento No. indiv. por especie Pacífico 1 Pacífico 1 Atlántico 13 Pacífico 6 Pacífico 1 Atlántico 1 Atlántico 26 Atlántico 1 Pacífico 3 Pacífico 7 Pacífico 2 Atlántico 3 Pacífico 1 Atlántico 13 Atlántico 9 Atlántico 7 Pacífico 1 Atlántico 1 Atlántico 55 Pacífico 2 Atlántico 4 Atlántico 1 Pacífico 1 Atlántico 1 Pacífico 1 Atlántico 1 Atlántico 2 Pacífico 1 Pacífico 1 Atlántico 1 Pacífico 2 Pacífico 3 No. especies No. indiv. por familia por familia 1 1 4 21 2 27 21 118 No. Familia Especie Autoridad 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 Terebra larvaeiformes Terebra ninfae Terebra roperi Tonna galea Solariella oxybassis Trochidae Cerodrillia Crassispira Crassispira alisidda Gymnobela Inodrilla Ithycythara Kurtziella (Kurtziana) beta Leucosyrinx Pleurotomella Felaniella Zemysia sericata Anomalocardia brasiliana Chione (Chione) cancellata Chione (Chione) compta Chione (Chione) granulata Chione (Chione) guatulcoensis Chione (Chionopsis) amathusia Chione (Iliochione) subrugosa Chione (Lirophora) paphia Chione Chione compta Chione dunkeri Cyclinella tenuis Dosinia Dosinia dunkeri Mercenaria mercenaria Pitar (Hysteroconcha) brevispinosus Pitar (Hysteroconcha) circinata Hinds, 1844 Campbell, 1961 Pilsbry & Lowe, 1932 Linne,1758 Dall, 1890 Terebridae Terebridae Terebridae Tonnidae Trochidae Trochidae Turridae Turridae Turridae Turridae Turridae Turridae Turridae Turridae Turridae Ungulinidae Veneridae Veneridae Veneridae Veneridae Veneridae Veneridae Veneridae Veneridae Veneridae Veneridae Veneridae Veneridae Veneridae Veneridae Veneridae Veneridae 69 Bartsch & Rehder, 1939 Verrill, 1884 Woodring, 1928 Dall,1919 Dall, 1889 Verrill, 1873 Reeve, 1850 Gmelin, 1791 Linné, 1767 Broderip, 1835 Gmelin, 1791 Hertlein & Strong, 1948 Philippi, 1844 Wood, 1828 Linné, 1767 Philippi, Philippi, 1844 Linnaeus, 1758 Sowerby, 1851 Born, 1778 Océanoy/o departamento No. indiv. por especie Pacífico 3 Pacífico 2 Pacífico 3 Atlántico 1 Atlántico 1 Pacífico 1 Atlántico 2 Atlántico 1 Atlántico 2 Pacífico 35 Atlántico 1 Atlántico 1 Pacífico 1 Pacífico 132 Pacífico 1 Pacífico 93 Atlántico 7 Atlántico 3 Pacífico 20 Atlántico 5 Pacífico 1 Pacífico 3 Pacífico 7 Atlántico 16 Pacífico 5 Pacífico 1 Atlántico 1 Pacífico 1 Pacífico 4 Atlántico 1 Pacífico 3 Atlántico 25 No. especies No. indiv. por familia por familia 5 1 14 1 2 2 9 1 176 93 No. Familia Especie 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 Pitar (Hysteroconcha) dione Pitar (Hysteroconcha) lupanaria Pitar (Hysteroconcha) roseus Pitar (Lamelliconcha) alternatus Pitar (Lamelliconcha) pytensis Pitar (Pitar) arestus Pitar Lamelliconcha unicolor Protothaca (Antinioche) beili Protothaca (Leukoma) asperrima Protothaca (Leukoma) mcgynti Protothaca (Leukoma) metodon Protothaca (Leukoma) zorritensis Tivela (Tivela) argentina Tivela (Tivela) byronensis Tivela (Tivela) mactroides Tivela Plantivela planulata Transenella omissa Veneridae Ventrilocardia isocardia Cyclostremiscus Teinostoma Vitridomus Vitrinella Vitrinellidae Vitriodomus Sin identificar Sin identificar Sin identificar Sin identificar Sin identificar Mollusca Mollusca Veneridae Veneridae Veneridae Veneridae Veneridae Veneridae Veneridae Veneridae Veneridae Veneridae Veneridae Veneridae Veneridae Veneridae Veneridae Veneridae Veneridae Veneridae Veneridae Vitrinellidae Vitrinellidae Vitrinellidae Vitrinellidae Vitrinellidae Vitrinellidae Invertebrate Invertebrate 70 Autoridad Océanoy/o departamento No. indiv. por especie Linné, 1758 Atlántico 17 Lesson, 1830 Pacífico 1 Broderip & Sowerby, 1829 Pacífico 3 Broderip, 1835 Pacífico 10 Orbigny, 1845 Pacífico 2 Dall & Simpson, 1901 Atlántico 25 Pacífico 2 Olsson,1961 Pacífico 1 Sowerby, 1835 Pacífico 2 Olsson, 1961 Pacífico 8 Pilsbry, Lowe,1932 Pacífico 1 Olsson,1961 Pacífico 1 Sowerby, 1835 Pacífico 3 Gray, 1838 Pacífico 4 Born, 1778 Atlántico 58 Pacífico 1 Pilsbry & Lowe, 1932 Pacífico 100 Pacífico 1 Verrill, 1870 Pacífico 3 Pilsbry & Olsson, 1945 Pacífico 3 A. Adams, 1851 Pacífico 11 Pilsbry & Olsson, 1945 Pacífico 4 Pacífico 85 Pacífico 2 Pacífico 1 Atlántico 11 Pacífico 2 Atlántico 14 Alta Verapaz 27 Guatemala 1 Pacífico 27 Alta Verapaz 19 No. especies No. indiv. por familia por familia 35 346 6 106 No. Familia Especie 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 450 451 Invertebrate Invertebrate Invertebrate Invertebrate Invertebrate Invertebrate Mollusca Mollusca Mollusca Mollusca Mollusca Mollusca Mollusca Gastropoda Mollusca Pelecypoda Mollusca Scaphopoda 71 Autoridad Océanoy/o departamento No. indiv. No. especies No. indiv. por especie por familia por familia 18 Atlántico 28 Petén 14 El Progreso 7 Quiche 1 Guatemala 1 Pacífico 1 Atlántico 2 Alta Verapaz 5 Pacífico 23 Pacífico 25 Atlántico 7 Pacífico 3 236 Anexo III: Especies de moluscos en las Áreas Protegidas. Especie No MUSHNAT No UVG Amphichaena Amphichaena kindermanni Anadara Anadara (Anadara) similis Anadara (Anadara) tuberculosa Anadara (Cunearca) bifrons Anadara (Cunearca) brasiliana Anadara (Cunearca) esmeralda Anadara (Cunearca) ovalis Anadara (Cunearca) perlabiata Anadara (Cunearca) aequatorialis Anadara (Grandiarca) grandis Anadara (Larkinia) multicostata Arca Architectonica (Architectonica) nobilis 1 2 4 1 1 1 2 6 1 4 0 3 1 0 1 0 0 0 0 2 2 3 0 1 0 1 1 0 1 1 MUSHNA, Sin clasificar 1 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 215 7 8 2 3 3 1 1 2 1 7 10 14 1 3 0 3 0 5 1 1 3 3 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 1 3 8 5 8 3 2 0 0 0 0 1 0 0 0 7 0 2 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 Barbatia Barnea (Anchomasa) subtruncata Brachiodontes exustus Bulla striata Cadulus Cadulus (Polyschides) Caecidae Caecum Cardita (Cardites) laticostata Cardita gracilis Carditamera Carditamera floridana Carditamera radiata Cerithidea montagnei Cerithidea valida Cerithium atratum Cerithium eburneum Chione (Chione) cancellata Chione (Chione) granulata Chione (Chionopsis) amathusia Chione (Chionopsis) ornatissima Chione (Iliochione) subrugosa Chione (Lirophora) paphia Chione dunkeri Codakia (Ctena) pectinella Conus Conus floridanus 72 UVG , sin clasificar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Especie No MUSHNAT No UVG Conus spurius Corbula (Caryocorbula) contracta Corbula (Caryocorbula) ovulata Corbula caribaea Cosmioconcha nitens Crassispira Crassostrea Crassostrea rhizophorae Crucibulum (Crucibulum) lignarium Dentallium Diplodonta (Diplodonta) nucleiformis Diplodonta (Diplodonta) punctata Diplodonta (Felaniella) sericata Diplodonta suprema Donax carinatus Donax denticulatus Donax navicula Donax obesus Donax punctatostriatus Donax striatus Dosinia Dosinia dunkeri Glycymeris decussata Glycymeris maculata Haminoea antillarum Haminoea petito Haminoea succinea Hexaplex Brassica Inodrilla Iphigenia altior Ithycythara Laevicardium (Laevicardium) mortoni Laevicardium sybaricatium Leptopecten Littorina (Littoraria) nebulosa Littorina (Littorinopsis) fascista Littorina aspera Littorina varia Lucina (Lucinisca) muricata Lucina pectinata Lunarca brevifrons Lunarca chemnitzii Lunarca ovalis Macoma Macoma (Psammacoma) grandis 4 9 0 1 1 1 1 0 0 3 17 0 3 0 0 0 5 2 0 8 1 2 1 0 1 1 1 0 1 1 1 12 1 1 8 5 2 9 7 1 2 1 1 1 2 0 0 1 0 0 0 0 22 1 0 5 1 0 1 1 14 0 0 2 1 0 0 1 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 73 MUSHNA, Sin clasificar 0 0 0 0 0 1 1 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 UVG , sin clasificar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Especie Mactra Mactrellona exoleta Marginella (Prunum) apicina Marginella (Prunum) gutata Marginella (Prunum) roosevelti Martesia striata Martesia striata Melongena melongena Melongena patula Mitrilla (Collumbellopsis) nitens Modulus carchedonius Modulus modulus Mulinia pallida Murex (Murex) recurvirostris Murex (Murex) woodringi Mytella Mytilopsis dominguensis Mytilopsis dominguensis Nassarius albus Nassarius (Arcularia) bailyi Nassarius (Arcularia) leucostoma Nassarius (Hinia) albus Nassarius (Nassarius) vibex Natica (Natica) grayi Natica (Natica) sigillata Neritina meleagris Neritina virginia Noetia (Noetia) reversa Nuculana (Saccella) fastigata Nuculana acuta Odostomia Odostomia Odostomia Odostomia Odostomia Oliva Oliva (Oliva) picata Olivilla (Niteoliva) minuta Olivilla (olivilla) petiolita Olivilla muricata Ostrea Ostrea angelica Ostreidae Pholas (Thovana) chiloensis Pitar (Hysteroconcha) circinata Pitar (Hysteroconcha) roseus 74 No MUSHNAT No UVG 9 2 17 6 1 1 1 1 2 1 6 1 4 2 2 1 20 1 0 8 1 3 43 7 3 252 18 4 1 1 1 2 2 1 10 0 0 5 20 88 4 1 1 6 1 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 3 0 1 0 0 0 50 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 MUSHNA, Sin clasificar 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 2 2 10 0 0 0 0 0 4 0 1 0 0 0 UVG , sin clasificar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 Especie Pitar (Hysteroconcha) lupanaria Pitar (Hysteroconcha) multispinosus Pitar (Pitar) arestus Polymesoda radiata Protothaca (Antinioche) beili Protothaca (Leukoma) asperrima Protothaca (Leukoma) mcgynti Protothaca (Leukoma) metodon Protothaca (Leukoma) zorritensis Pugilina Sanguinolaria (Psammotella) bertini Sanguinolaria (Psammotella) cruenta Scaphopoda Semele eliptica Strigilla (Strigilla) pisiformis Strombus pugilis Syrnola Tagelus Tagelus (Tagelus) affinis Tagelus bourgeoisae Tellina (Angulus) versicolor Terebra Strioterebrum concava Thais kioskiformis Thais stramonita biseralis Tivela (Tivela) argentina Tivela (Tivela) byronensis Tivela (Tivela) delessertii Tivela (Tivela) mactroides Tivela (Plantivela) planulata Trachycardium (Dallocardia) senticosum Trachycardium ( Mexicardia ) procerum Trachycardium (Trachycardium ) consors Trigoniocardia antillarum Trigoniocardia Apiocardia obovalis Turbinilla Turcica admirabilis Vitrinilla Volvarina TOTAL 75 No MUSHNAT No UVG 0 0 2 0 1 2 7 1 1 5 4 1 2 1 1 14 1 1 2 1 1 0 13 1 3 1 0 2 0 4 1 2 0 4 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 5 2 19 1 6 MUSHNA, Sin clasificar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 2 0 0 1 0 2 0 2 1 1093 0 1 0 1 0 0 220 0 0 2 0 2 1 76 0 0 0 0 0 0 4 UVG , sin clasificar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 V. INFORME FINANCIERO: Numero del Proyecto: 22-04, Monto Autorizado: Fecha de Inicio y Finalización: 01-Jul-05 Prórroga al 31/10/2006 Grupo Renglón Nombre del Gasto 1 122 181 196 2 Asignación Presupuestaria Ejecutado Pendiente Q 6,000.00 Q 5,551.00 Q 1,692.1 Q 80,398.77 Q 1,000.00 Q 79,272.96 Q 1,125.8 Q 1,000.0 de Materiales y Suministros 241 243 Papel de escritorio* Productos de papel o carton Q 3,320.00 Q Q 928.00 2,890.35 Q Q 59.4 100.6 245 Libro,revistas y periódicos Q 1,817.59 Q 187.00 Q (0.0 267 Tintes, pinturas y colorantes Q 1,350.00 Q - 268 Productos plásticos,nylon,vinil y p.v.c. Q 1,350.00 Q 174.64 269 Otros productos quimicos y conexos Q 1,350.00 272 Productos de vidrio Q 1,350.00 Q 293 Utiles educacionales y culturales Q 450.00 Q 298 Accesorios y repuestos en general 3 Q 1,175.3 Q - 1,336.18 Q 13.8 348.20 Q 101.8 Q 329.0 Propiedad, planta y equipo 324 9 (-) 76 Servicios No Personales Impresión, encuadernación y Rep. Estudios,investigacionesy proyectos factibilidad Servicio de atención y Protocolo 130,500.00 Equipo educacional,cultural y recreativo Asignaciones Globales Gastos Administrativos (10%) Q 21,600.00 Q 21,000.00 Q - Q 11,863.64 Q 11,863.64 Q - TOTAL Q 130,500.00 Q 124,901.97 Q 5,598.03 BIOGRAFÍA ACADÉMICA DE LOS AUTORES La investigadora principal e investigadora asociada del proyecto son egresadas e la Escuela de Biología de la Universidad San Carlos con el Título de Licenciadas en Biológía, las tesis de ambas sobre moluscos son las siguientes: Gina Cazali, 1988. Inventario de los pelecípodos de la Costa Atlántica de Guatemala, con énfasis en especies comestibles. Lucía Prado, 1991. Colecta, clasificación y localización de la Clase Gasterópoda (Molusca) en la Costa Atlántica de Guatemala. Tesis adgradum. -1995. La Investigadora Principal cuenta con un posgrado en Biología de la Universidad de Costa Rica y la Investigadora Asociada cursos en Biología Marina, en Oregon Institute of Marine Biology (OIMB) University of Oregon, Eugene. Investigadora Principal, Lucía Prado. Publicaciones: L. Prado y G. Cazali Anteproyecto del Plan de Manejo de Parque Nacional Atitlán. INAFOR, 1984. L. Prado. Colecta, clasificación y localización de la Clase Gasterópoda (Molusca) en la Costa Atlántica de Guatemala.-1990. El Océano Pacífico de Guatemala. Universidad de Costa Rica. -1995. Biogeografía. Universidad de Costa Rica. Ecosistemas costeros. Universidad de Costa Rica. -2000 Moluscos de Punta de Manabique. Se colectaron 4,913 moluscos de 326 muestras lo que corresponde a 69 familias diferentes y 174 especies. Este trabajo fue realizado desde el río Motagua hasta la Bahía de la Graciosa que corresponde al Área de Reserva de Punta de Manabique. Tesis de maestría: Estudio comparativo de la Densidad y la Estructura de la Población de la Macrofauna Béntica de la Zona Intermareal de tres manglares de la Costa Pacífica de Guatemala. 2002, Universidad de Costa Rica. Se colectaron 2,107 individuos de 128 especies, de los cuales 49 son poliquetos, 16 moluscos y 11 crustáceos. Capítulo de Moluscos de Guatemala en el Libro de Biodiversidad de Guatemala publicado por Enio Cano y CONCYT. Cargos: Proyecto Atitlán: US-FWS-DIGEBOS-CECON, 1989-.1990. Encargada del Museo de Historia Natural de la Universidad San Carlos de Guatemala. 1991-2007Docente de cursos de formación profesional USAC 1991-2007. Investigadora Asociada del Proyecto Sistema Guatemalteco de Información sobre Biodiversidad (SGIB) Fase II: Moluscos. 2005-2006. Museo de Historia Natural (Escuela de Biología/Usac), UVG. Formación extracurricular: Diplomados: Curso de cultivo de moluscos, 2 meses Coquimbo, Chile (JICA). 1994. Curso de Ecología de Poblaciones, 3 meses, San José, Costa Rica.1995 (OET). Distinciones académicas: Mejor tesis ad-gradum 1991. (Tesis de Licenciatura en Biología). Gina María Cazali Escobar, Investigador Asociado. Publicaciones: Gina Cazali, 1988. Inventario de los pelecípodos de la Costa Atlántica de Guatemala, con énfasis en especies comestibles. Tesis Ad-gradum, para optar al título de Licenciada en Biología. Anteproyecto del Plan de Manejo de Parque Nacional Atitlán. INAFOR, 1984.Inventario de Pelecípodos de la Costa Atlántica de Guatemala. Revista Científica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, 1989 vol. 7.1.p:23-33. Esfuerzos recientes para el eco-desarrollo de El Petén. Revista Momento. Año 6, No. 7, 1991. Monografía ambiental, región sur-oriente: jutiapa, jalapa y Santa Rosa. 1991. Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES). Ciclo de Vida de Pelecípodos o Bivalvos marinos. Revista Balam 1996, 3(1): p.2. Investigadora 77 Asociada. Endemismo Florísitico en la Reserva de al Biósfera Sierra de las Minas, Informe Final Proyecto 69-99. Concyt, CONACY, CECON/USAC, 2001. Investigadora Asociada. Endemismo florístico en el Norte de la Reserva d la Biófera Sierra de las Minas. Informe Final Proyecto FD-63-00. Concyt, FCG, CDC-CECON/USAC, 2002. Cargos desempeñados: Proyecto Atitlán: US-FWS-DIGEBOS-CECON, 1989. Consultora para la Asociación de Investigación y Estudios Sociales, 1991. Consultora para la Evaluación Ecológica Rápida (EER-Manabique), Fundary Pro Arcas-Costa, 1999-2000. Consultora Asociada del Proyecto Flora: Plantas Endémicas de Guatemala. 1998-2003. Centro de Datos para la Conservación (CDC-CECON/USAC). Investigadora Asociada del Proyecto Sistema Guatemalteco de Información sobre Biodiversidad (SGIB) Fase II: Moluscos. 20052006. Museo de Historia Natural (Escuela de Biología/Usac), UVG. Formación extracurricular: Sistemas de información geográfica. SIG. Curso Taller 1989. Curso de Buceo PADI. Buceo en Aguas abiertas. Panadivers 23 septiembre 2000. Roundtable dicusion on teh Coastal Resources of Guatemala, University of Rhode Island. 1991, USA. Especialidad en Ilustración biológica. 78 Fig. 1: Localidades de Procedencia de los Muloscos de las Colecciones del MUSHNAT y UVG. 79 IMÁGENES DE MOLUSCOS DE LAS COLECCIONES DEL MUSHNAT Y DE LA UVG Littorina angulifera (Lamarck, 1822) Cerithidea valida (C. B. Adams, 1852) Hexaplex brassica ( Linnaeus, 1758) Natica (Natica) colima Strong & Hertlein, 1937 Strombus (Tricornis) peruvianus Swainson, 1823 81 Tonna galea (Linnaeus, 1758) Strombus pugilis Linnaeus, 1,758 Distorsio (Rhysema) decussata (Valenciennes, 1832) Colecciones Zoológicas del Museo de Historia Natural COLECCIONES ZOOLOGICAS TOTAL 31,740 INVERTEBRADOS TOTAL 24,030 EJEMPLARES VERTEBRADOS TOTAL 7,710 EJEMPLARES BASE DE DATOS CORALES 30 EJEMPLARES PECES 2500 EJEMPLARES BIBLIOTECA ANFIBIOS ANABAT REPTILES MAPAS MOLUSCOS 6,256 800 CRUSTACEOS 2,344 750 INSECTOS 19,157 454 AVES MAMIFEROS 4,370 82