Nota realizada para la revista Freeway y publicada

Transcription

Nota realizada para la revista Freeway y publicada
edición especial sin definiciones
precisas de género ni sexo.
10. RECOMENDADOS.
12. ESCENA: Babasónicos en La Trastienda.
16. EN EL CAMINO: “Esas canciones que te estallan en la cara”.
Entrevista con Carmen Sandiego.
Texto: Gabriel Peveroni. Fotos: PataTorres.
26. Inside out, por Jessie Young.
28. Somos tan frágiles, por Lucía Allegro.
30. Soy solo, por Martín Inthamoussú.
32. LA VIDA EXAGERADA DE ABREU: “Sexo en el aeropuerto”.
34. MADE IN URUGUAY: Flavio Giusti. Texto: Blog Couture.
36. MODAles: Fotos: Mercedes Azambuya.
44. Tiempos modernos, por Rodolfo Santullo.
46. Dark city, por Mariana Enriquez.
48. Polvo de tiza, por Bernadette Laitano.
52. COMIC: “Oso con alas”, por Lucrecia de León.
54.VIDRIERA ARTE CONTEMPORARY: Pau O’Bianchi.
Curador: El Empleado del Mes.
56. No le temas al arte, por Javier Abreu.
57. ESCENA: “Mc Morphine” en Café La Diaria.
58. Suenan, por Gustavo Fernández Insúa.
59. DIARIO DE VIAJE: “Días en nyc”, por Mint.
60. EN BORRADOR: “Llamale H”, por Mercedes Martín.
61. ¡CORTEN!: “El cuarto de Leo”, por Gerardo Begérez.
62. Pánico escénico, por Débora Quiring
63. ESCENA: “Clandestina”, de Marianella Morena.
64. Giros en la pista, por Lucía Nasser.
66. Letras, por Natalia Mardero.
69. ESA OSCURA DEBILIDAD: MC Morphine presenta
a Pancha Galante.
70. Trip, por Pablo Trochon.
74. Mis confesiones, por Kira.
75. FOTONOVELA: “Chongo Novela”, por Mauricio Pizard.
76. Memoria casi llena, por Mauricio Pizard.
78. Exhibición de atrocidades, por Ramiro Sanchiz.
80. STORYTELLING: “Una historia de vida”, por Dulce Polly.
84. JUEGO: “Plan Travesti Radical”, por Mauricio Pizard.
86. Ciudades que matan, por Ruski.
87. Otros animales, por Pedro Dalton.
88. ETIQUETADOS.
96. CÓMIC. Alceo/ Bergara
98. Tendencias mentales, por Dani Umpi.
R
rock LOS TRAIDORES
Hace 25 años el sello Orfeo publicaba el debut de Los Traidores, un disco esencial llamado Montevideo agoniza y que
marcó a fuego a la generación rockera de la posdictadura. Los
primos Juan Casanova y Víctor Nattero se reúnen en formato
eléctrico, para celebrar el aniversario, con un par de shows en
las noches del 15 y 16 de julio en La Trastienda. No faltarán
“La lluvia cae…” y “Flores en mi tumba”.
teatro EL REY SE MUERE
El equipo de Los padres terribles presenta El rey se muere,
del maestro del absurdo Eugène Ionesco. Humor y delirio
en una comedia interpretada por Roberto Bornes, Noelia
Campo, Leonor Svarcas y elenco. Dirige Alberto Zimberg y
va en el Circular viernes y sábados a las 23.45 hs. // Otra
opción: Adiós, niño bonito, de Ana Solari, con dirección de
Lagisquet. Sábados 21 hs. y domingos a las 19 en Museo
del Carnaval.
televisión EL MONITOR PLÁSTICO
Cinco entregas especiales, enmarcadas en la 54 Bienal de
Venecia, del programa de arte contemporáneo que emite TNU los sábados a las 17 hs. Entrevistas a los artistas
Magela Ferrero y Alejandro Cesarco, y a Clío Bugel y Silvia
Listur, curadora y comisaria del envío uruguayo a la Bienal.
Además, recorridos por los pabellones de Brasil, España,
Corea, Inglaterra, Japón y Alemania.
novela MARTÍN AROCENA
Martín Arocena, montevideano nacido en el año 1979,
ganó el premio municipal con la novela inédita Exiliados.
La edición de Estuario descubre a un narrador que cuenta
historias breves con un ritmo desquiciado. Sus exiliados
son artistas dispersos por el mundo, desde Kafka y Pollock hasta Martin Amis. // Otra opción: la reedición de Zafiro, novela de Macachín, relato del under montevideano
de los años 80.
10
pop MINT & THE MENTALS
Mint celebra en El Tartamudo los tres premios obtenidos en
los Graffiti: artista nuevo, mejor productor y mejor disco pop
alternativo por Badaboom!, un exquisito cancionero vintage.
Dará un único show el viernes 8 a las 22 hs., antes de partir de
gira por escenarios mexicanos. // Otra opción: para descargar
o adquirir en la edición por Perro Andaluz, el debut de Fede
Graña –ex Vieja Historia- se llama Ansiedad.
ensayo MICHEL HOUELLEBECQ
Mientras esperamos la nueva novela de Michel Houellebecq, autor de Plataforma y Las partículas elementales,
Anagrama edita en una serie de escritos dispersos, artículos periodísticos y fragmentos de entrevistas bajo el título
Intervenciones. Cínico e implacable, siempre brillante y
polémico. // Más del francés: el libro-objeto Lanzarote, con
fotos y un texto que dialoga con la novela La posibilidad
de una isla.
disco BUCEO INVISIBLE
El frío y las guitarras melancólicas se llevan muy bien. El frío
y la poética de Buceo Invisible son acaso inseparables. Tercer disco del activo colectivo artístico que debutara con Música para niños tristes y en este 2011 se mandó otro discazo
titulado Disfraces para el frío. // Otra opción indie: el cancionero Baja fidelidad, de Rouge, que asoma como uno de los
discos indie del año junto al debut de los The Algún Dios.
música popular SANTOAZAR
Almohadones fue un disco muy especial, debut del cantautor Diego Azar y presentación de varias composiciones
en coautoría con Santiago Lorenzo. Tres años después,
ambos artistas crean el proyecto SantoAzar, que tiene su
primer obra el cancionero No, publicado por Ayuí y que
será presentado el jueves 14 de julio en la Zavala Muniz.
Un viaje provocativo a la zona más experimental de la música montevideana.
11
E
foto: pata.torres
adrián sabe que no es de fiar,
que algunas noches es fácil,
que le queda poco tiempo de
ahora en más. sabe y canta
muchas otras cosas, y lo hace
disfrutando del hechizo que
provoca cuando se pone rock,
cuando se pone peligroso,
con toda la incomodidad de
las canciones de “miami”, de
“jessico”, de “infame” y de
este nuevo disco en que el
pop se vuelve endiablado y “a
propósito”.
12
Motivo: Presentación
del disco A propósito,
de Babasónicos.
Artista invitado:
Max Capote. Lugar:
La Trastienda Club.
Fecha: 10 de junio
de 2011.
13
16
ENELCAMINO
entrevista: gabriel.peveroni / fotos: pata.torres
CARTOGRAFÍA DEL ROCK EMOCIONAL
el rock no es más rock cuanto más ruido provoca ni por los litros de
cerveza que se tome una banda en el backstage. aunque haya bibliotecas rollingstonianas que respalden a los ases de la guitarra eléctrica
y la vida espumosa de héroes dedicados a romper hoteles, acostarse
con groupies y mantener la adolescencia como una utopía americana,
me gusta pensar que el rock es otra cosa. detesto el rock circo, el rock
fútbol, el rock conciencia social, detesto el rock que hace cincuenta
años repite la palabra rock hasta vaciarla de sentido. me gusta pensar
el rock como el lugar de los otros, los del margen, los invisibles, los que
lo vuelven una herramienta para incomodar y provocar. me gusta pensar en un costado emocional y generacional del rock. bowie, morrissey
y moldy peaches. siento que digo tres al azar, que podrían ser otros. no
quiero olvidarme de un verso de babasónicos: “atrevete a lo poco claro/
atrevete a querer lo raro”… por qué hablar de todo esto en el dos mil
once… simplemente porque flavio lira y leticia sckrycky son dos jóvenes montevideanos que conciben a su estrafalario experimento musical
como una banda de rock, sienten que hacen rock, seguramente porque
son conscientes de que están haciendo canciones que te estallan en
la cara, que suenan raras, deformes, explosivas. ellos empezaron a
componer juntos hace cinco años, recién salidos del liceo. vida espiritual –primer ep, el de “hijo bobo” y “mono tití”, y no me olvido de insúa y
escanlar avisando en el dos mil siete que carmen sandiego era the next
best thing- está repleto de guitarras desafinadas, teclados de juguete,
toda clase de cosas que hicieran ruido, incluso ellos mismos, introvertidos, casi autistas. después salieron ristampa y luego nanas, el camino
de duro aprendizaje hasta que decidieron salir del cuarto de la casa de
los abuelos de flavio, y con dos nuevos amigos –ezequiel y matías- se
mandaron un disco que ya es parte de la mejor historia de la música de
esta ciudad. se llama joven edad y su lugar en la discoteca es entre los
primeros de grandes como estómagos, mateo, franny glass, darnauchans, buceo invisible, 3 pecados, exilio psíquico, dino, roos, traidores,
sylvia meyer. esos discos indispensables, esos discos del mejor rock,
el que escuchás cuando estás solo en tu cuarto y están repletos de
canciones que te vuelven las cosas un poco más inexplicables. les pido
a ellos un relato breve sobre carmen sandiego… “había una vez dos
muchachos que salieron de su habitación”, empieza flavio. “y el resto
es anécdota”, concluye leticia.
17
SOMOS HIJOS DE LOS
NOVENTA, a cara de
perro. Para mí es eso,
haber sido adolescente
a fines de los noventa.
_Me acuerdo del primer show de Carmen Sandiego, en el cine Libertad, invierno del dos mil siete. Para mí fue un
show inolvidable. Ustedes eran súper
tímidos. Los vi luego otras veces tocando a las dos o tres de la mañana en
BJ, y hace poco, como cuarteto en La
Diaria. Y ahí me encontré, además del
ruido que meten ahora como banda,
que los dos están muy lanzados en la
escena...
_Leticia Sckricky: Yo creo que hay un
par de cosas que pasan ahí... el tiempo
y que está bueno gritar en el escenario.
Lo que nosotros hacíamos al principio era
muy tenso, y ahora en vez de implosionar
intentamos lo contrario. Y hay otra cosa:
nosotros estamos viajando bastante a
Buenos Aires y La Plata, y nos quedamos
asombrados de cómo la gente se divierte
en esos lugares… Y cómo, si estás cantando una canción que está todo mal,
sienten lo mismo que vos y lo expresan de
alguna manera. Es algo que acá nunca lo
habíamos vivido hasta este año, en que en
los shows la gente empezó a extrovertirse.
18
_Hay canciones que ayudan mucho…
_Flavio Lira: Que la gente se divierta con
“Piba chorra”, con “Asco al sexo”, o con
“Destape”, me parece brillante.
_LS: Me acuerdo claramente de la primera vez que hicimos “Asco al sexo” y la
primera vez de “Piba chorra”. Sucedió con
ambas que luego de tocarlas nos sentimos
raros, como la sensacion de haber logrado
algo realmente jodido… no sé cómo decirlo de otra forma.
_Me gustaría que me contaran de
“Asco al sexo”…
_FL: Fue la canción con la que nos dimos
cuenta cómo tenía que ser el disco Joven
edad. A partir de ella escribimos las demás
canciones.
_Pero tiene al menos cuatro años… es
del tiempo del cine Libertad. Me acuerdo muy bien que la escuché en ese recital.
_LS: Es que Joven edad fue un disco que
intentamos grabar varias veces y nunca
lo lográbamos. Y como que se fue postergando.
_FL: Vos preguntabas por la historia de
esa canción… me acuerdo que estábamos tocando en BJ y fuimos a comprar
unas cervezas al almacén. La persona
que atendía estaba viendo Muchmusic, y
pasaban un video que después descubrimos que era de Calle 13. Leti y yo quedamos anonadados con las imágenes que
veíamos ahí… misóginas, violentísimas,
sexistas, pero estaba en un contexto en el
que a la gente le parecía que estaba buenísimo. Y no solamente se aplicaba a eso
sino a un montón de otras cosas que veíamos, entonces nos pareció que si la gente
nos estaba dando un poco de bola no podíamos ser irresponsables y cantar sobre
los pajaritos. Creíamos que teníamos que
cantar algo respecto a lo que estábamos
viendo. Al mismo tiempo, sabíamos que
no podíamos ser demagogos ni explícitos
en la intención. No podíamos decir “el reguetón es una mierda y los sexistas no sé
qué”, y nos parecía que la mejor forma de
encarar el tema era a través de la incomodidad, sobre todo la generada a partir de
la honestidad y de lo directo de cómo se
trata a un sujeto. Así salió “Asco al sexo”,
como una canción que es lo opuesto a lo
que vendría a ser Calle 13.
_¿Cuál es la incomodidad en “Piba
chorra”?
_LS: De alguna manera esa canción fue
el himno de las chicas entrando a la cumbia, o encarando su lugar, pero es súper
machista. Es una canción en la que se
justifican por ser mujeres, que dicen “bueno, somos mujeres pero tenemos aguante”. Entonces nos pareció –y lo hablamos
pila con Flavio- un delirio, verla a ella en
la tele, embarazada, fumando y cantando
una canción de “se me ve la cucaracha
cuando voy al estadio”. Nos pareció una
fisura -con “fisura” me refiero a “grieta”muy interesante. Y es lo que hablábamos.
De alguna manera, Carmen Sandiego
es bastante feminista. Tiene que ver con
eso. Podríamos también haber hecho algo
sobre Sex and the city, que es como una
legitimación de la feminidad…
_FL: …pero es un consumismo descarado.
_LS: Son mujeres locas por que se la metan. Parece The real world. Y en verdad
tienen discursos muy parecidos… aunque
unas sean de Fuerte Apache y las otras de
Nueva York… todo ese pseudo discurso
feminista de creerse libres por tomar las
riendas del asunto, aunque reproduzcan
exactamente la conducta machista y pidan
permiso para mostrar lo alocadas que son.
_FL: Pero en cuanto a “Piba chorra”… lo
otro es que tocarla en vivo es muy divertido. Te hace sentir intimidante y poderoso.
_FL: Quizás La Piba Quiroz simplemente
quería eso… sentirse realmente poderosa
y del palo.
_Después de varios años funcionando
como dúo, Carmen Sandiego se transforma en cuarteto… ¿Cómo se da ese
paso?
_FL: Fue bastante paulatino. Empezó
cuando hicimos el ep Nanas y nos dimos
cuenta de que había algunas canciones
que en vivo rendirían más con batería. Y
para eso llamamos a Matías, que era un
batero que conocíamos y en el cual confiábamos, aparte de haber sido compañero
mío del liceo. Empezamos a tocar algunas
canciones con él y después Ezequiel nos
preguntó si podía tocar en una canción
medio en joda, tipo parodia a Rammstein,
que se llama “Tutten putten”.
_LS: A veces pienso que la integración
de Matías y Ezequiel tuvo que ver con el
vínculo entre Flavio y yo, porque por momentos lo íntimo se volvió denso. Era un
cuarto lleno de humo y se necesitó abrir la
puerta... A partir de ese momento, Carmen
Sandiego adquirió un aire de disfrute que
era bien distinto a cuando nos sumergíamos solos a hacer canciones.
_FL: A mí me daba la sensación de que
había llegado a un límite lo que podíamos
hacer nosotros dos solos.
_LS: Como que no teníamos más fuerza
para seguir investigando… Lo que hacíamos con Flavio al principio, solos, llevaba
a un desgaste emocional muy intenso que
se diluye un poco cuando empezás a tocar
en banda. Pasar del cuarto de los abue19
los de Flavio, donde ensayábamos, a una
sala de ensayo, lo vuelve todo distinto. Necesitábamos ese cambio, necesitábamos
divertirnos un poco con lo que hacíamos.
Sin dejar el contenido de las canciones,
que siguen yendo por el mismo lado...
_¿Y en tu caso, Ezequiel, cómo veías a
Carmen Sandiego antes, cuando eras
espectador y amigo?
_Ezequiel Rivero: Yo fui a todos los
shows de ellos desde el comienzo y la
banda me empezó a interesar más como
productor que como músico. Cuando ellos
me llamaron, se trataba de aportar ideas,
pero después nos metimos a grabar y…
_LS: Yo creo que se consolidó la relación
entre los cuatro cuando nos metimos a trabajar juntos. Realmente se democratizó.
_ER: De todos modos, Joven edad es un
disco de transición.
_LS: Tiene sólo dos canciones -“Nazareno Cruz” y “Tamagotchi”- que fueron
compuestas en banda. Los demás son
temas compuestos con Flavio, que venían
de ideas de hace cuatro años. Ahora hace
mucho que venimos tocando temas que
son del cuarteto, que se hicieron y se arreglaron de cero. Eso tiene una identidad
diferente…
_¿Cuál sería la identidad musical del
grupo? ¿Se sienten cómodos con la
etiqueta indie?
_FL: Nos gustan muchas bandas e intentamos emularlas, pero como no tenemos
demasiado talento musical el resultado
termina siendo interesante por lo deforme.
Esa es una manera de describirlo. Lo otro
es que la identidad es claramente homosexual. Me resulta muy raro que vayan heteros a vernos. Pero es entendible, porque
la mayor parte de los putos van a Caín a
20
escuchar Calle 13... no irían a un toque de
rock ni aunque les paguen. ¡Y tenemos
muy poco de Joni Mitchell o bossa nova
para que las lesbianas uruguayas vengan
a vernos! En suma, somos una banda de
queer-core, que gracias a la indiferencia
del público queer se volvió una banda indie.
_LT: El asunto gay que comenta Flavio
es bastante interesante; creo que es la
primera o segunda vez que lo hablamos.
Sucede algo raro que es que logramos ser
una banda gay sin tener un discurso rosado-camionero, sino que solo por defecto.
No tenemos ningún banderín con arcoiris.
Somos lo que somos y punto… ¡Pero dejemos a Mati y a Eze explícitamente fuera
de esto!
_Hay otras bandas “deformes”, como
Dante Inferno, Genuflexos, 3 Pecados
y las que publican con el sello Esquizodelia. ¿Se puede hablar de una generación?
_FL: Depende… Yo creo que tenemos la
suerte de que hay algunos coetáneos que
hacen cosas que nos gustan, pero no creo
que todos estén en la misma. Me parece que es solamente un segmento, y un
segmento bastante acotado a unas pocas
bandas.
_LS: Yo creo que al “democratizarse” la
información con Internet mucha gente de
nuestra edad tuvo acceso a bandas que
quizá veinte años atrás era mucho más
difícil escuchar. Y una cosa que está buena es que no solo acá hay gente que está
grabando un disquito en la casa porque
no tiene plata para ir a ningún estudio,
eso pasa también en Estados Unidos, en
Alemania, en Francia… hay un punto en el
cual, si bien los estándares son diferentes,
hay cierta democracia, que en algún punto
21
estimula porque sabés que no necesitás
un mercado discográfico consolidado para
poder hacer un disco.
FL: Al mismo tiempo salió Pesadilla para
niños y travestis dadaístas de 3 Pecados,
y el disco de Genuflexos.
_Y permite seguramente mantener una
identidad más original…
_LS: Y salió también Franny Glass. A lo
que voy es a que así empezó todo esto, y
que ahora, cinco años después, estamos
tratando de tener más conciencia sobre
lo que estamos haciendo. No es que en
aquel momento no la tuviéramos, pero
crecimos un poquito más.
_LS: Sí, permite jugársela muchísimo
más. Lo que nos pasó con Flavio fue que
dijimos: “nosotros somos dos boludos que
no conocemos a nadie, odiamos a todo el
mundo… ¿cuándo vamos a conseguir una
fecha con canciones que para nosotros
funcionan rockeras y mala onda pero que
eran una guitarra y un pianito de juguete?”.
Ahí grabamos el ep Vida espiritual, y justo
salió el disco de Amelia. Y pasó algo ahí.
Alguien nos empezó a dar bola, más de
parte de la crítica que de la gente. De alguna manera fuimos una imagen de lo que
estaba pasando…
22
_FL: Éramos todos grupos surgidos a la
sombra de lo que era el rock uruguayo, y
que sentíamos que no teníamos nada que
ver con eso. Muchas de las cosas que comenzamos a hacer con Carmen Sandiego
surgían a partir, no del odio, pero sí del
desacuerdo que teníamos con lo que veíamos de las bandas populares.
_¿Rescatan algo de las generaciones
anteriores?
_LS: Sí. La Hermana Menor es una banda que siempre nos gustó y que no es de
nuestra edad.
_FL: A mí hay cosas de Cuarteto de Nos
que me gustan. Y aunque no tenga nada
que ver con lo que hacemos nosotros y
sea bastante alienígena respecto a la música uruguaya, me gusta el primer disco de
Diane Denoir.
_LS: Yo comulgo mucho más con Darnauchans, ponele, o con cosas que pasaron
más atrás y en otro contexto que con cosas de ahora. Qué sé yo… Leo Maslíah,
que es un outsider total, para mí es una
imagen de cómo hay que hacer las cosas.
Y cuando escuché las primeras cosas de
Amelia y de 3 Pecados, me dije “no estamos tan solos”.
Es como si ahora
existiera una canción
para cada cual. AHORA
HAY CANCIONES PARA TODOS.
ningún lugar donde puedan suceder en la
realidad, porque como decía Flavio no tenemos espacios para ir a tocar, no hay un
lugar donde puedas relacionarte con unos
y no con otros.
_¿Hay una escena indie en Montevideo?
_¿Cómo fueron las sesiones de grabación de Joven edad?
_FL: Hay muchas bandas y muy buenas,
cosa que hace cinco años no era tan así,
pero al mismo tiempo no hay lugares para
tocar, así que esas bandas siempre están
relegadas a tocar en antros y a la escasa
difusión y al mal sonido. También relegadas a la pereza inherente de los críticos
de rock; o sea, su falta de interés por ver
si sucede algo nuevo y su cobardía para
hablar de algo que quizás nadie haya hablado antes.
_FL: Me encantaría decir que estuvieron
llenas de momentos glamorosos, drogas y
sexo, pero lo cierto es que no fueron demasiado diferentes a las anteriores, en el
sentido que estábamos trabajando en una
habitación y grabando en una computadora.
_LS: A mí me está empezando a romper
las pelotas el rollito indie, para ser honesta... cualquier publicista es indie, cualquier
gil se vuelve hipster y arma una banda.
Probablemente nosotros no zafemos de
esto, ni nuestras chombitas a rayas puedan ayudarnos en ese momento, pero de
todos modos puedo quejarme de la escena… ¡porque no hay tal cosa como una
escena! Las escenas son virtuales, están
en Facebook, en websites, no están en
_LS: Lo hicimos lento y gustoso, por decirlo de alguna manera. Trabajar con dos
personas más que estaban adquiriendo
nuestras canciones como propias lo hizo
todo mucho más fácil… Vienen a cuento
también nuestras incontables horas de
hastío frente al televisor sin cable, ingiriendo azúcar hasta la incoherencia y tomando café en tazas de medio litro. Esa era la
cocina de nuestras canciones.
_Haciendo canciones con la tele prendida…
_FL: Sí… siempre creímos que la realidad
es una fuente desbordada de despropósi23
MI HERMANO ME PASÓ
UNOS DISCOS de PJ
Harvey. Al principio no
sacaba la onda pero me
fanaticé.
tos, siempre mucho más alocada e interesante que la ficción.
_LS: De alguna manera creo que Carmen
Sandiego funciona de una forma televisiva
y cinematográfica. Lo digo en el sentido de
que siempre estamos narrando y comentando, en el sentido más amplio, lo que vemos y lo que nos rodea. No sé si entiende
lo que digo, es como si hiciéramos notas
al pie y collages deformes de lo que anda
suelto por ahí, como pasó con “Destape”.
_Supongo que esa es una buena historia… ¿de dónde salió lo de Cacho de
Buenos Aires?
_LS: Iba caminando por la calle con una
amiga y nos encontramos con los desechos de algún señor mayor… revistas,
libros y fotos viejas. Entre tantas cosas
encontramos El Destape, una revista porno argentina de los años 80, impresa en
papel de bajísima calidad y con unas fotos
muy berretas. En la revista había historias
personales, cartas que mandaba la gente
y entre otras la historia de Andrea, la chica
24
que protagoniza la canción. “Destape” es
producto de lo que estábamos hablabando, de cuando la realidad estalla en tu cara
y no hay nada más que contarlo. Cacho de
Buenos Aires… el anhelo del pobre bacán
que se cree un chiquilín pagando la mejor
puta de la peor whiskería rioplatense. Hay
algo de neón y sudor, algo Fassbinder en
todo eso. La soledad y el anhelo de lo imposible. Eso nos llama mucho la atención.
_¿Qué pasa con la política?
_LS: Todos tenemos historias distintas.
Yo, por ejemplo, milité en el liceo. Pero,
de todos modos, la banda no es un lugar
para eso.
_FL: Hay distintas formas de ser político.
Yo no creo que Carmen Sandiego sea una
banda apolítica, simplemente intentamos
no ser demagogos.
_LS: No ser partidarios.
_FL: Ni ser explícitos.
_LS: Creo que la banda no es un lugar
para hablar de cosas coyunturales.
_FL: A mí lo que me pasa con la música y
la política es que conduce a consignas, a
panfletos, a significaciones, y eso no está
bueno. Es un peligro. Vos ves a una persona realmente talentosa como Pati Smith,
y cuando se mete realmente en áreas
políticas es casi vergonzoso. Nosotros no
somos Pati Smith y no nos vamos a meter en su vida y sus decisiones, pero creo
que hay diferentes formas de hacer política sin ser explícitos y sin hablar sobre,
no sé, el plebiscito o cosas por el estilo.
Igual, creo que los temas de las canciones
han trascendido porque son las cosas que
nos interesan a nosotros y a lo que intentamos apuntar, que ya vimos que va por
otro lado, por incomodidades o reflexiones
sobre el entorno.
_El sexismo, lo gay…
_LS: Es raro, porque cuando empezamos a cantar nos
llamaba la atención que nadie hiciera un comentario
acerca de que en nuestras canciones el narrador o los
narradores eran gay. Eso fue re-grato, ver que no todo
era una mirada gay. No tenemos una pancarta ni nada,
pero creo que esa es la mejor militancia. Me acuerdo de
una vez, hablando con Flavio, él me contó que Gabo
Ferro era gay, cosa que yo no sabía. Y hablamos acerca de esto. Gabo decía en una entrevista que la mejor
militancia…
_FL: …era la invisibilidad.
_LS: Entonces creo que quizá esa sea es la punta más
política, de alguna manera, de lo que hacemos con Carmen Sandiego. Y lo hacemos muy a conciencia, si bien
es muy natural.
_FL: Y no somos el estereotipo del homosexual.
_LS: Bueno, eso no sé… Yo arreglo cables, no sé.
ME ACUERDO DE
TENER DIECISIETE
y entrar a
hurtadillas a
Pachamama para
ver a Pompas.
25
INSIDEOUT
jessie.young
Fotografía: Florencia Ottonello
26
SOMOSTANFRÁGILES
lula.allegro
molestias asexuadas
No soy feminista. Tampoco machista.
No estoy en contra de los homosexuales.
Me da lo mismo el género de cada uno, si quiere conservarlo o decide cambiarlo,
o si tiene sexo con opuestos o iguales.
No me afecta, simplemente, me da igual.
Que cada uno haga de su culo un pito.
Pero odio, más bien que odio…
*
Escuchar a un periodista decir que
los estudios siguen demostrando que
a igual trabajo las mujeres ganan menos que los hombres.
Que una amiga me diga que no
*“puede”
ir al Subterráneo Magallanes
porque su novio no la deja.
El circo freak de Anabela Ascar
La aparición de Mr. Músculo, su
*en Crónica,
*solución
donde la burla al travesti
al problema difícil y el raje
viejo y destruido es el contenido que
atrae más audiencia.
*
Esa añeja pero vigente relación:
una mujer y muchos hombres = puta,
un hombre y muchas mujeres = crack.
que se pega cuando hay que limpiar
la casa.
Aquella información que leí el año
*pasado
sobre que la Intendencia iba a
crear puestos de trabajo “exclusivos”
para homosexuales.
El valor otorgado al “modelo Belén
que gritan a boca de
*Francese”:
*jarroLasquemujeres
cuerpo perfecto, mente de
ese auto que entorpece el
hormiga.
*
Las marchas homosexuales que en busca de igualdad
ponen énfasis en destacar su
diferencia. Auto discriminación
involuntaria, le llamaría yo.
tránsito “seguro lo conduce una mujer”.
*
Que a esta altura sigan existiendo hombres
con la necesidad de decir en la primera cita la
frase “no estoy para nada serio”, sin pensar que
es muy probable que la mina que tienen enfrente esté saliendo además con otro/s u otra/s.
perdón…
* La…
¿sigo teniendo lugar en esta hoja?
28
* ¿Es muy tarde paraotrapedir
carilla?
SOYSOLO
martín.inthamoussú
el rapto de ganímedes
Vivimos en un mundo en el cual se presupone que para ser
gay hay que ser afeminado, mariquita, afectado (*). Varias
veces me han preguntado si de verdad soy gay… porque
“no se me nota”. ¿Se percibe la opción sexual a simple vista? ¿Por qué esperamos que se nos note, como si fuera
una mancha o una estrella en nuestra ropa? ¿No es un
poco nazi pensarlo así? Estar buscando la marca de la enfermedad, de la diferencia, de lo condenable y enjuiciable.
La sociedad hetero-centrista en la que vivimos cataloga y
regula para que el pueblo -vos, yo y también la vecina que
“se le nota que es lesbiana”- ejecute la catalogación. Tu
amigo sensible que le gusta la música electrónica, seguro
que es gay. El que le gusta bailar candombe, es puto. El que se peina prolijamente y se
depila el pecho, se la come. El que va a ver El lago de los cisnes con el Ballet del sodre, obvio que es marica. Sensibles, estetas, fashionistas, preocupados por el cuerpo,
interesados en la decoración, artistas, ¡todos putos!
Los griegos aceptaban la homosexualidad como algo natural y necesario, no había
marca que enjuiciar. Esquilo, Jenofonte, Aristófanes y Aristóteles lo mencionaban, no
buscaban causas al estilo freudiano. De hecho, ciertos maestros integraban las relaciones homosexuales con sus alumnos como parte del aprendizaje. El mismo Zeus se
convierte en águila para poder raptar a Ganímedes, pues estaba enamorado de este
mortal hijo de campesino y lo tiene en el Olimpo para servirle en sus festines de vino,
al mejor estilo del mayordomo en La jaula de las locas.
Vivir en una sociedad en la que se hace culto al cuerpo, como en la Antigua Grecia,
diferencia la forma en la que se asume la homosexualidad. Uruguay en 2011 no hace
culto al cuerpo, al menos no al cuerpo en su forma natural, sino a la imagen social que
se proyecta y que nos permite ser más o menos aceptados en el contexto. Y es de
moral aceptada decir que el putito de la esquina tiene un novio que lo viene a buscar
en el auto y que de seguro la mujer es él, por la forma en que camina y se peina. Cada
argumento de esa pseudo moral regente habla más del que lo dice que del objeto de tal
disparate. Solo deja en evidencia miedos y seguramente más dudas que seguridades.
Somos varios y varias que pensamos diferente y que creemos que no es necesario que
venga Zeus transformado en águila, para demostrar que no se pone una marca para
que se note la diferencia, sino que la marca habría que ponérsela al que tortura psicológicamente, al que insulta impunemente, al que golpea a un niño, al que prohíbe y al
que se autorreprime. Felicidad versus tedio, aburrimiento y sometimiento a un sistema
que castiga. Y en esto, por suerte, no soy solo. ¿Y vos?
(*) ¿Tenés novio?, escuché a una señora preguntarle a un chico gay. Él respondió afirmativamente,
y ella mandó enseguida otra pregunta: ¿Quién de los dos es la mujer?
31
LAVIDAEXAGERADADEABREU
javier.abreu
sexo en el aeropuerto
Una cosa lleva a la otra y termino en
el aeropuerto, mirando por youtube
los programas ya emitidos en Uruguay de la Señora Sexo. Grandes
momentos de Alessandra con Nano
Folle, con el metro-sexual Julio Ríos,
con la infaltable Claudia Fernández
-ella dice que le importa y mucho el
tamaño del pene-, con Karina & Gaspar -celebridades sin apellido, bien a
la uruguaya-, y con nuestro actor de
exportación Coco “Papote” Echagüe.
03.30 am. Noche con mucha niebla y frío en
el renovado epicentro nocturno de la calle
Mercedes y Tristan Narvaja. Los hippies
con sus desgastados morrales dejaron
paso a la flamante generación de chicos
frescos del Interior que vienen a estudiar a
Montevideo. Nuevos bolichitos con onda,
músicos en vivo con melodías que dan ganas de tararear. Los clásicos bares vuelven
a brillar y a colmarse de juventud como en
la época de las vacas gordas del siglo pasado.
Un mensaje de texto de El Jefe lo arruina
todo: “si estás despierto, llamame”. No voy
a llamarlo ni en pedo. Me quita la alegría
nocturna. Catorce minutos más tarde llama. Suena y suena hasta que me canso y
contesto. Me cuenta que estuvo todo el día
en salud pública para ver un médico por el
asunto de su diabetes, porque el examen
que se hizo en la unidad móvil frente a la
explanada municipal le dio negativo, y justamente eso es lo que lo tiene nervioso,
porque hace tres años que le dice a todo
el mundo que es diabético. Al final no pudo
ver al médico y permanece con la duda.
32
Cuando me pregunto para qué mierda
me llama a las tres de la mañana, cambia
de tema y me comenta que a las 7.15, en
vuelo de Aerolíneas Argentinas, llega la
sexóloga Alessandra Rampolla a Montevideo. Luego de puteadas varias de ambas
partes, me convence.
04.10 am. Viajo en un Copsa rumbo al flamante aeropuerto de Carrasco, que al fin
de cuentas no sé si le pusieron Mario Benedetti, Alfredo Zitarrosa o Pato Celeste. ¿En
qué habrá quedado el asunto? Una bolsa
de cereales y un poco de tango acompañan
mi camino al infierno.
06.00 am. Ya estoy tirado en la sala vip del
aeropuerto, luego de pedirle al personal
todos los chiches posibles por ser un periodista que espera a una celebridad internacional: jugo de frutas, mantecados, una
mantita, una almohada pequeña, tevé cable, wi-fi. Un señor sentado enfrente, completamente cubierto por una frazada tipo
matambre, me acompaña en el purgatorio.
06.35 am. La responsable de la vip me informa, con su maravillosa sonrisa, que el vuelo se demora un ratico por el asunto de las
cenizas de un volcán que afecta el espacio
aéreo. La puta que te parió es lo único que
se me ocurre decirle a la perra, pero prefiero sonreír y pedirle un capuccino.
07.00 am. Intento comunicarme con El Jefe
pero no lo consigo.
07.50 am. Momento google para indagar
en la vida de Alessandra, nacida en Puerto
Rico en marzo de 1974 (*). No me queda
claro cómo comenzó con estudios de literatura francesa y terminó en una universidad
con un nombre rarísimo de la ciudad de
San Francisco estudiando “reestructuración de actividades sexuales”. Su gran salto
fue tener su propio programa de cable Alessandra (Cosmopolitan TV y Fox Life). Hace
un par de años aterrizó en Buenos Aires,
en canal 13. Actualmente es columnista en
el programa de Susana Giménez y de este
lado del río graba programas con celebrities
locales… digamos que hace un viaje 2x1.
08.25 am. Roberto Hernández, el nuevo
sex-símbol-con-lentes del noticiero de canal cuatro anuncia que la cosa del volcán
sigue fea y conversa con una pareja uruguaya que está en Bariloche… ¡qué desgracia la de irte al fin del mundo, de trampa
con tu amante, y que te llame al hotel el de
Telenoche para preguntarte por un volcán!
09.10 am. Desde mi pecera vip puedo ver
a Nelson Mancebo dando vueltas y a dos
periodistas serias de nuestra tevé, con
grandes bolsos del Free Shop. También
veo a los integrantes de la exitosa banda
uruguaya que no me gusta, que la van de
divos-lentes oscuros y coquetean con las
promotoras de una importadora de 4x4 de
fabricación china. En la tele alcanzo a ver a
la Cicciolina y caigo en los brazos de Morfeo… Olvidé contarles que luego del café
me pedí una botellita de whisky importado
para irla llevando.
***
02.25 pm. Me despierto, todo parece estar
en orden en la vip. El matambre sigue durmiendo, Mancebo ya no está, dos señores
con chalecos caqui dialogan en húngaro
u otra lengua exótica. Conecto con redes
sociales para matar el tiempo. Nada interesante. Solamente me saludan hombres
mayores con olor a sexo casual y resaca.
Decido mirar en youtube los programas ya
emitidos en Uruguay de la Señora Sexo.
03.02 pm. Recibo un mensaje de texto de
mi amigo de parranda: Te borraste anoche picarón, ¿en qué cama amaneciste?
¿Nombre? Quiero nombres. Aunque su intención no es irónica me pega en el hígado.
El mensaje lo recibo cuando Alessandra le
pregunta a Coco Echagüe si su pene tiene
nombre. Y él contesta, muy naturalmente,
que se llama Papote.
05:40 pm. Personal del aeropuerto de tacos
color carmesí y moñita incluida me informa
que la vip es para un uso limitado de tiempo
y que la actividad aérea está suspendida
por tiempo indefinido. Yo había transformado la sala en una especie de Kabul del
consumo, botellas en el piso, envases de
cartón de papas fritas, restos de bizcochos,
mis medias en la mesita ratona y cotonetes.
08.00 pm. Viaje en Copsa y retorno al hogar
sin gloria. El celular del Jefe sigue apagado. Claro, es su fin de semana y él merece
disfrutarlo.
(*) En el sitio www.universoalessandra.com
podemos enterarnos de cosas como: 1) para
el mejor sexo… mucho juego previo, 2) las
cinco mentiras más comunes de los hombres,
y 3) el closet de Alessandra. Libros de la Señora Sexo que se pueden encontrar en Montevideo: Sexo... ¡¿Y ahora qué hago?! (2006)
y La diosa erótica (2008).
33
MADEINURUGUAY
blogcouture.info
flavio giusti
flavio es el paparazzi de la moda montevideana. Más
conocido en el mundo fashion como PDM, trabaja hace
años como diseñador gráfico para PisoOcho, su empresa, con altas influencias provenientes del pop, y
siempre vinculándose con la esfera de la moda, la noche y la cultura gay. A través del blog PDM, documenta
personas y eventos que los medios tradicionales suelen ignorar, y lo hace derrochando amor y glamour.
LA INSPIRACIÓN: “Bill Cunningham, fotógrafo del NY Times, dijo que la moda está en
la calle... y PDM, fiel a su majestad e ídolo trendy, recorre las calles en la eterna búsqueda de lo nuevo. Claro que PDM, atrevido como él solo, a la receta de Bill le agregó
algunos condimentos de su autoría, los cuales son súper secretos y le garantizan el
éxito PDMístico que en la actualidad goza tener”.
PRIMEROS PASOS: “PDM nació en octubre de 2010... fue muy raro ya que nació adulto, pero con alma y aspecto adolescente, ¡y no envejece! Al nacer, y como por obra de
Dior, del cielo, bajó una cámara profesional de fotos a sus manos y fue teletransportado
como en Star Wars a un backstage. Al verlo lookeadísimo, con prendas de diseñador,
las modelos lo amaron y así, sin ton ni son, PDM es lo que es hoy”.
CONCEPTO PDM: “PDM es amado por todo el mundo y PDM ama a todos los seres
vivos: conejos, modelos, mariposas, diseñadores, ponis, lentejuelas y niños... Se conecta directo con la espontánea creatividad, el ojo filoso y vivaz, y por sobre todo el
amor y la bondad”.
HOMBRES.UY: “Lo que más le entusiasma a PDM es realizar books de modelos mas-
culinos, ya que en Uruguay –y gracias a nuestro crisol étnico y cultural- se encuentran
los hombres más hermosos del mundo”.
MUCHOS MIMOS: “PDM es un ser ambiguo y sensual, ama guiar a los modelos en el
arte del automimoseo y ronroneo, lo cual no es nada fácil, ya que con una boca muy
abierta, un bóxer demasiado bajo y un par de manos en el lugar equivocado, se puede
llegar sin escalas a la vil vulgaridad; ¡algo que PDM detesta!”
PROYECTO 2011: “PDM en 2011 tiene pensado continuar amando a todos los seres
vivos, también desea que la moda en Uruguay termine la etapa de la niñez en la que se
encuentra y llegue a la adolescencia; para poder ver y realizar producciones cargadas
de sensualidad, sexo y miradas post-coito. Además de esto, lo que más desea y anhela
es convertirse en fotógrafo de moda internacional y viajar por el mundo”.
34
35
Directorio: Email: paparazzidelamoda@gmail.com / Blog: www.paparazzidelamoda.wordpress.com / Facebook: Paparazzi De La Moda
MODAles
GALA
Fotos: Mercedes Azambuya
Estilismo: Victoria Bridal y Agustina Quartino
Make up: Inés Silvera
Modelo: Marcos Ramírez Harriague
Ropa: Locas de remate, Gabriel Pereira 3185 e Integra Showrooms,
Canelones 2049 www.integrabookmag.com
www.escuelapablogimenez.com
Monoprenda tejida/Angelina Montero.
top negro de cuero/ Agustina Casales.
pollera/Locas de remate.
polera tejida/Florencia Abeledo & Valentina Supino. polainas de cuero/Agustina Casales.
cuello metálico/Agustina Casales. Pantalón/
Ma. Alejandra Viglione. sombrero/María
Paz Romero. pluma/Locas de remate.
vestido/Agustina Casales.
newbalance.com / 890
TIEMPOSMODERNOS
rodolfo.santullo
soy lo que soy
Uno de los juegos más recordados de
mi generación es el Larry, nombre familiar que se le daba al Leisure Suit Larry,
primera entrega de toda una saga. ¿Por
qué? No era por sus gráficos o modo de
juego, en los que no se diferenciaba de
cualquier otra aventura gráfica de comienzos de los 90, sino por su argumento
-Larry era un tipo que buscaba enamorarse- y por la peculiaridad de incluir sexo.
Sí, un sexo tosco y muy poco explícito,
pero lo cierto era que Larry tenía la posibilidad de revolcarse cuando el usuario
quisiera -o lo lograra- tanto mediante levantes o pagando.
Larry fue el primero de muchos videojuegos en los que el sexo ocupó un lugar importante del accionar y de la trama, y no
es sorpresa que distintas aventuras gráficas -más allá de su argumento- fueran
incorporando la chance de obtener sexo
virtual a medida que se jugaba.
En este contexto es que llega Fables III.
El juego, que se inscribe dentro de la
fantasía heroica, tiene la particularidad
de permitir al usuario ser gay, bisexual,
transexual o polígamo. “Cuando el Príncipe de Albión no está luchando contra
cadáveres ambulantes, buscando medallas místicas o intentando derrocar a su
tiránico hermano, tiene una vida bastante
agradable en casa con su marido, Kyle el
herrero, y sus dos hijos adoptivos, Alex
y Tim”, dice la promoción de Fables III
sobre uno de los posibles personajes a
encarnar por el usuario.
El juego, cuya primera entrega se editó
en 2004, ha tenido la inteligencia de in44
cluir esta posibilidad a lo largo de toda su
saga, atrayendo consumidores que practiquen el sexo con quien se les antoje.
Desarrollado en Europa por los Lionhead
Studios, Fables desarrolla un escenario
en el Reino de Albion donde el matrimonio gay está completamente asumido y
las parejas, sin importar su orientación
sexual, adoptan niños. “Se puede ser
gay, se puede ser bisexual. Mi fascinación es con lo que eso significa para la
gente… los jugadores pueden ser quienes son en vez de lo que yo quiero que
sean”, dijo Peter Molyneux, director creativo de Microsoft Game Studios Europa al
momento de presentar el juego.
Da gusto ver que en al menos un videojuego se puede salir a combatir dragones o matar bandidos, sin que importe
con quien me acuesto o si es hombre o
mujer. Sin embargo, la orientación sexual
en los videojuegos sigue siendo mayoritariamente hetero. Personajes lesbianas,
gays, bisexuales y transexuales son ocasionales accesorios a la trama, secundarios que ponen “condimento” a la historia
que se juega.
DARKCITY
mariana.enriquez
chico chica
Nunca, nunca parece un chico. Ni en una sola foto. Ni cuando está vestido como el
chico que es. No tiene operaciones, no tiene senos, es delgado sin curvas ni caderas
y sin embargo nunca parece un chico. Hace unas semanas, su imagen fue la tapa
de una revista: maquillado, con ruleros, sencillamente se sacaba la camisa y dejaba
ver su torso flaco y lampiño, joven e indudablemente masculino. El dueño de la
librería Barnes & Noble enloqueció y pidió que su foto y la revista fueran retiradas: por
demasiado sugerente, porque cruzaba un límite, por obscena. ¡Es un chico sentado,
sacándose la camisa blanca! El señor de Barnes & Noble se perturbó, sin duda, y
no se lo puede culpar: intuyó que ese cuerpo está realmente al límite, que es un
andrógino.
Andrej Pejic, el chico del escandalete y de la foto, tiene 19 años, nació en Bosnia y
cuando todavía era un bebé se refugió con su familia en Melbourne, Australia. Creció
en uno de los barrios más pesados de la ciudad y nunca fue hostigado, lo cual habla o
bien de una insólita madurez del macho australiano suburbano o de ese desconcierto
que provoca su imagen. En una de esas clásicas historias de Cenicienta, un agente lo
descubrió y ahora, como modelo, desfila vestido de novia para Jean-Paul Gaultier y es
figura de la nueva campaña de Marc Jacobs. Ojalá se vuelva un ícono. Hay mujeres
que se indignan, creyendo que es un varón que viene a quitarles un espacio; que es el
cuerpo soñado por diseñadores y por un mundo de la moda obsesionado con castigar
y disciplinar la imagen de la mujer. Lo juzgo poco probable: los modelos masculinos
que están de moda, que ganan dinero hoy, son los que semejan el estilo de los 50
o comienzos de los 60. Los de Mad Men. ¿Y por qué? Por la crisis económica,
dicen los sociólogos. Porque el ideal vuelve a ser la fuerza y la seguridad y eso está
encarnado en el varón. Otra vez los machos salvadores.
Por eso ojalá Andrej Pejic se vuelva ícono: ojalá por una breve temporada el ideal de
belleza sea una mujer, o mejor, un hombre que parece mujer; ojalá este chico que
parece frágil se vuelva poderoso. Porque una chica puede vestirse de hombre y es
sexy, pero si un chico se viste de mujer es degradante, o es un chiste grosero, un
codazo, una aventura nocturna en el amanecer frío. Pero aunque muchos se burlan
de Andrej algo los enoja, les corta la risa: eso mismo que incomodó tanto al dueño de
Barnes & Noble y lo hizo quedar en ridículo.
El mito más lindo de todos los mitos es el del andrógino. En el principio de los tiempos
había unos seres esféricos divididos en tres clases: los que eran hombre-mujer,
los que eran mujer-mujer y los que eran hombre-hombre. Tenían cuatro piernas,
cuatro brazos, dos cabezas, un rostro. Se volvieron muy fuertes, trataron de tomar el
Olimpo, y Zeus los partió en dos con rayo. Y así nace el amor: los seres divididos se
buscan tratando de completarse. Hombres que buscan su mitad hombre, mujeres que
buscan su mitad mujer, y mujeres que buscan su mitad hombre y así. Pero lo que me
maravilla es que el andrógino, en el mito, era un ser completo, perfecto, acabado.
46
A lo mejor, dejando de
lado la sociología y los
estudios de género
y todo lo que fue
dicho y escrito sobre
la androginia, a lo
mejor, entonces, lo que
perturba de alguien como
Andrej Pejic es que nos
recuerda la historia de
cómo nos convertimos
en seres de dos patas,
lastimados, partidos,
expulsados del
Olimpo.
47
POLVODETIZA
texto y fotos: bernadette.laitano
las taradas
Un adjetivo las bautiza, una época las
identifica y el placer por las presentaciones acústicas las reúne. Las Taradas son
una “orquestina femenina que intenta rememorar canciones de los años 40 y 50,
conservando su sonoridad original”. Dicho desde otra voz, se trata de un sexteto
de alter egos, oriundo de Buenos Aires,
ubicado en una dimensión temporal que
no es la actual y tampoco la pasada, pero
que juega a ser la una y la otra a un mismo tiempo.
El camino recomendado es escucharlas
y verlas en vivo para captar de cerca lo
que logran con el público. El más accesible, mientras tramitan presentarse en
Uruguay, es escucharlas en myspace.
com/lastaradas. El siguiente, conocerlas
a través de sus respuestas.
El pecado original: “En una época me
obsesioné con la música de tríos o de
cuartetos vocales de los años 40 y 50,
que por lo general eran tres hermanas o
hermanos que cantaban en conjunto melodías muy graciosas. Le mostré a Lucy
(Patané) un video de las Boswell Sisters.
Estaba embelesada viendo el video y le
digo a Lucy, ojalá algún día tenga una
banda con otras taradas como estas. Y
Lucy me dice, si algún día armás esa ban48
da ponele Las Taradas”. (Paula Maffía).
“Fue decir un día hagamos una banda y
elijamos a las mejores de nuestras amigas. Arrancó súper espontáneo y medio como un juego, ya todas teníamos
bandas: Paula y yo en La Cosa Mostra;
Mel (Muñiz) y Carlita (Branchini) tenían
Nimbo; Lu (Martínez) tenía su proyecto
solista; Nati Gavazzo estaba con El Melancólico Robinson. Entonces arrancó
como algo súper natural, espontáneo,
para divertirse. (Lucy Patané).
Viaje retro: “No hay muchas bandas que
rindan tributo a esa época. También nos
pareció novedoso hacer una época en
vez de hacer un género, pero también
hay cosas de los 30, o un poquito después (...). Hacemos música mexicana,
blues, canción napolitana, folk, swing,
música tradicional latinoamericana. Cualquier cosa que pertenece a esa época es
potencial de ser hecho por Las Taradas”.
(P.M.)
“Es un lugar de juego, no nos vamos a
poner a inventar reglas que nos traben a
nosotras mismas (...). Sí buscamos algo
que tenga coherencia y, dentro de esa
coherencia, nos llenamos de licencias y
excepciones para poder tener libertad”.
(L.P.)
Las Taradas son Carlita Branchini como “Cheetarah Rodríguez” (clarinete, coros y huevitos),
Nati Gavazzo como “La tía Nidia López do Pandeiro” (percusión y coros), Paula Maffía
como “Doña Luisa Malatesta” (voz y ukelele), Lu Martínez como “Encarnación de los Males”
(contrabajo y coros), Lucy Patané como “Lucía de Paco” (guitarra y coros) y Mel Muñoz como
“Maricarmen Montenegro” (voz, trompeta, melódica y kazoo).
49
VIDRIERAARTECONTEMPORARI
artista invitado: paulino.duarte
curador: el empleado del mes
54
Performance de Paulino Duarte en Espacio de Arte Contemporáneo. Año 2011.
www.myspace.com/3pecados. contacto@3pecados.com
55
NOLETEMASALARTE
javier.abreu
dos arañas
“Oigo una voz que me llama/ casi un
suspiro/ rema, rema, rema-a/ creo que
he visto una luz/ al otro lado del río.
Jorge Drexler (*)
Araña 1: Louise
Bourgeois. Al otro
lado del río se encuentra la luz, se llama Fundación Proa,
está en el barrio de
La Boca y es una
verdadera joya que
da placer visitar. El
año pasado reabrió
sus puertas regalándonos toda la obra
de Marcel Duchamp. Pensábamos que
era una apuesta insuperable, pero afortunadamente nos equivocamos. Para este
año, Proa puso todas las fichas en la también francesa Louise Bourgeois, fallecida
en 2010, ¡a los 99 años!
Louise se casó con un historiador de arte
norteamericano y emigró a Nueva York en
la década del 30, trabajando silenciosamente y codo a codo con toda la crema
del arte de la época. Solo en 1982, cuando
esta dulce abuelita tenía siete décadas de
vida, fue que el MoMa realizó una retrospectiva de su obra. A partir de entonces,
la doña se paseó por los más importantes
museos del mundo, desde el Pompidou
hasta la Tate de Londres, siempre con sus
arañas gigantes. En la entrada de Proa se
puede leer: “Una novela familiar, entre el
fantasma del padre, los ecos de la infancia
y el problema del género”.
56
Araña 2: Marta Minujín.
Si Marta volviera a nacer, le gustaría ser Jessica Drew, siempre rodeada y/o acosada por
los súper amigos…
porque, y ante todo,
La Minujín es una artista pop. Lamentablemente muchos la conocen solamente por
sus performances en la televisión: Marta
perseguida por los noteros envejecidos
de CQC haciéndole los mismos chistes
desde hace dos décadas y Marta con sus
infaltables lentes oscuros, gritando “arte
arte arte”.
En el 2010, el Museo de Arte Latinoamericano-Malba reconoció su trayectoria mostrando lo mejor de la Minujín: sus trabajos
de la década del 60 y 70, performances,
esculturas blandas, intervenciones, pago
de la deuda externa argentina, entregándole choclos al mismísimo Andy Warhol.
Ahora Marta presenta una fabulosa instalación de arte efímero en la Plaza San
Martín, en el barrio de Retiro. La torre de
babel es una estructura que tiene 25 metros de altura y textos en casi todos los
idiomas (son 30.000 libros de 54 países y
de casi todas las lenguas y dialectos del
mundo).
(*) Todas mis amigas lo piensan, pero
solamente algunas reconocen que Jorge
es muy lindo pero demasiado bueno, al
punto de rozar lo boludo. Pero debemos
admitir, y de eso no hay dudas, que cuando el tipo la pega la pega.
E
foto: pata.torres
MC MORPHINE
dandy, dragqueen, rapero, poeta transmodernista, todo
eso es mc morphine, un tipo dispuesto a contar historias
que tienen que ver con poetas del novecientos pero que
también atraviesa el espacio y tiempo de una montevideo levemente trastornada.
Motivo: Función de “mc Morphine”. Actor: Martín Castro. Director: Gustavo Bianchi. Texto: Gabriel Peveroni. Lugar: Café La
Diaria. Funciones: miércoles a las 21.30 hs.
61
SUENAN
gustavo.fernández.insúa
mucha, mucha ansiedad
Cuando mi editor en Freeway me habló
de la edición “especial” Julio – Julia, primero se me llenó la cabeza de imágenes
del rock vernáculo, con algunos integrantes de bandas seudo hard rockeras
gritándole “¡Putos! ¡Putos!”, a unos casi
debutantes Astroboy en una lejana entrega de Premios Graffiti. Después, las
postales que desfilaron por mi memoria,
llena de tanto recuerdo en los back de los
distintos Pilsen Rock y otros medianos
y grandes festivales masivos: metaleros
de voz aguardentosa y testosterona salpicante dejándose maquillar como quinceañeras de fiesta, cantantes cubriendo
sus ojeras de noches sin dormir con la
base que su novia de turno le facilitaba
y hasta una madre rockera cosiéndole a
último momento una costura rebelde a su
hijo el bajista.
Pero bien, es sabido que la obediencia
debida es un principio que, en las redacciones periodísticas, puede determinar el
destino de un cronista, un columnista o
un diseñador gráfico. Esto fue lo segundo que pensé, ya que en verdad, lo extraordinario del tema de las diversidades
sexuales a esta altura a mí no me lo parece tanto, al punto de que –en mi intimidad- proferí una leve maldición: no iba a
poder dedicar mi Suenan, como siempre,
a hablar de asuntos que me gustan, me
sorprenden, me entusiasman, como discos, shows, programas de radio. Me iba
a perder la ocasión de dedicar, haciendo
uso casi abusivo de los miserables dos
mil caracteres que la pequeña tipografía
de Freeway me permite, de dejar por escrito la constancia de mi gusto por Ansiedad, el disco de Fede Graña que acaba
58
de publicar Perro Andaluz. Hubiera argumentado por qué vale la pena comprobar el camino que el integrante de Vieja
Historia elige para navegar en solitario,
hubiera escrito acerca del renacimiento
del pop rock nacional que implica ese
disco, hubiera recomendado un par de
canciones inolvidables, le hubiera hasta
pegado un palito por algunos segundos
demasiado a-la-Levington y hasta me
habría alegrado porque el disco también
está disponible para su descarga gratuita
en www.fedegraña.com.
Finalmente, ante tanta contradicción,
opté por no escribir mi columna en esta
edición, transfiriéndole la responsabilidad
final al editor (*), cosa que, como también
bien se sabe, es otro de los principios de
las redacciones periodísticas.
(*) Nota del Editor: Bien sabe, amigo Insúa,
que me agradan sus desvíos y me siento
responsable porque no haya podido dedicar
el espacio exclusivamente al disco de Fede
Graña. De todos modos, lo hizo, dejando claro –y eso lo presumo- que “la música no tiene
mensaje para dar”, como bien han señalado
nuestros adorados Babasónicos, banda que
tiene como principal plan incomodar esos
conceptos tan absurdos y limitantes que son
los génreros, tanto los musicales como los
sexuales. Por lo pronto, escucho esas nuevas y deliciosas canciones de Graña.
DIARIODEVIAJE
invitada: mint.parker
días en nyc (*)
1. plan manhattan.
Encontrarse con un uruguayo
–alguien que tome mate o te diga vó- es la desilusión
más grande que te puede pasar en la Gran Manzana.
Sí, digan que soy antipatriota, pero es así, cuando viajo
me gusta desenchufarme y si me quedo hablando con
uruguayos me pierdo la película que en Nueva York se
vive al pasar por esas calles que uno ve tantas veces en
la pantalla… y crean que ahí todas queremos ser Jessica Parker. Y yo estoy adelantada, porque ya tengo el
apellido, aunque me faltan el vestido, las tres amigas, los
zapatos Gucci y ejercitar las piernas.
2. mateo en saint marks.
Una tarde me fui a caminar por Saint Mark’s, calle donde converge la vida nocturna y muchas tiendas para rockeros y melómanos, con
accesorios perfectos para el rockstar… pero sobre todo se
destacan las tiendas de discos usados. No pensaba comprar ningún disco, pero por la novelería tenía que entrar y
apenas alzo la vista para ver la estantería no podía creer
lo que estaba viendo. ¡Un disco uruguayo! ¡El de Mateo y
Trasante! Me emocioné. El disco estaba en español, y si
mal no recuerdo era una edición de Orfeo... pero no estoy
segura porque cuando lo agarré con mis trémulas manos,
la cajita se resbaló de entre mis dedos y se me cayó...
3. el disco roto.
Sí, lo rompí, ¿y qué? Busqué
rápidamente al dueño de la tienda para ver si me
había visto. Al percatarme de que estaba distraído,
armé el disco como pude y me llevé los pedazos de
plástico como souvenir. Después pensé en lo equivocado de mi actitud: el disco solo costaba 5 dólares,
podría haberlo pagado y quedarme con la conciencia tranquila, pero era el bochorno de haber boicoteado la carrera de un colega compatriota lo que no
quería admitir, así que no tuve otra que obrar mal.
(*) Acá van parte de mis aventuras neoyorquinas… y eso que no
cuento de mi toque en Queens ni mi paso por Newark, en New Jersey. ¡Nunca vayan a Newark!
59
ENBORRADOR
invitada: mercedes.martín
puertas que se abren
El público: “Es claro que hay un público más propenso a asistir a Llamale H (*)... para ese público
el festival es como comer un asado con la familia
el domingo, porque nos esperan, porque lo que
van a ir a ver al cine tiene mucho que ver con ellos
y con ellas, con nosotros, y eso es como decir que
el cine los recibe, los acurruca y también los provoca, con algo distinto a lo habitual”.
La propuesta: “¿Cómo pensar Llamale H en relación a todo esto? Creo que la cultura siempre abre
puertas, más cuando genera propuestas inclusivas, porque este no es un festival de cine para la
comunidad LGBT, es un festival de cine para todos
y todas. Esto es algo en lo que las organizaciones
civiles solemos tener un alto grado de consenso:
lo que hacemos por un grupo social discriminado,
redunda en beneficios para toda la sociedad, no
solo para ese grupo”.
El activismo: “En Uruguay tenemos cuatro leyes bastante pioneras como son la ley de
unión concubinaria, de adopción, de no discriminación y de cambio de sexo registral,
que afectan directamente a la comunidad LGBT pero no solamente a ésta. El tema es
que la situación legal no siempre habla de la evolución de la cultura, que a veces va un
poco rezagada y por eso mismo las leyes son tan importantes: para hacer presión, para
generar movimientos y compromisos políticos y de toda índole; para que una persona
gay pueda hacer un juicio por discriminación si la despiden de su empresa por su orientación sexual. Y muchos etcéteras”.
La práctica: “Cuando uno plantea una propuesta cultural está incidiendo sobre una
realidad que es la de todos, no solamente es la realidad de los gays, las lesbianas, los
judíos, los afrodescendientes... tengo, además, dos sentimientos en tensión permanente, que no sé si alguna vez lograré equilibrar que son, por un lado el sentimiento de responsabilidad respecto a lo que estoy haciendo, y por otro, la capacidad de disfrutarlo,
que creo que es una condición necesaria para que salga bien”.
(*) La quinta edición del Festival Internacional de Cine sobre Diversidad Sexual y de Género del
Uruguay se celebra entre el 8 y el 18 de setiembre de 2011. Este año, el eje transversal de la programación de Llamale H es el tema Diversidad Sexual en la Educación, en oportunidad del estreno de
Vestidos en el Aula. Visiones sobre lo afectivo sexual en la educación uruguaya. Las exhibiciones se
realizarán en Cines Hoyts Alfabeta y Sala Cinemateca. Más info en www.llamaleh.org.
60
CORTEN!
invitado: gerardo.begérez
tanto lío por un beso
Una de las infinitas cosas buenas que tuvo haber interpretado el personaje de Seba
en la película uruguaya El cuarto de Leo, fue el haber ayudado a muchos jóvenes a
salir del closet, o mejor dicho del ropero, porque debe tenerse presente que no todo el
mundo dispone de un closet.
El personaje de Seba, creo, sirvió para mostrar que un chico puede enamorarse de
otro sin que eso lo lleve a un plano sórdido y oscuro. Sirvió para relucir esa posibilidad.
Pedro Lemebel, el gran escritor chileno y amigo, la Eva Perón de los maricones, ha
dicho muchas veces que ser maricón es difícil, pero ser pobre y maricón es mucho peor,
que hay que ser muy macho para soportarlo.
Es que es tan complicado ser gay en una sociedad como la uruguaya, donde la timidez,
los temores y el conservadurismo son tan rígidos. Al chico con onda, bonitillo y de
buena familia lo rotulan de gay; el marica es otra cosa, puto le llaman. Los calificativos
resultan más o menos humillantes en función a la clase social que pertenezca.
Muchísimos chicos uruguayos me escribieron, la mayoría con un dejo escrupuloso en
sus palabras, agradeciendo la película y el vínculo entrañable que logramos ambos
actores. Algunos fantasearon durante días con ese beso prohibido del que tanto se
habló, que el inau censuró, que en el festival de cine de Marrakech a toda la platea de
marroquíes indignó al borde del escándalo.
¡Tanto lío por un beso que duró unos pocos segundos! Algunos me ofrecieron un beso
y tras varios minutos de dudarlo debí hacerme el profesional y negarme. Además, estoy
enamorado y eso es innegociable. Seguro que alguno pensará que no interesa, que los
maricones son todos promiscuos. Otro grave error, y de eso también habla El cuarto
de Leo. Más allá de todo, este maravilloso film ayudó a instalar el debate en nuestra
sociedad, una sociedad reaccionaria a los cambios. Y quién te dice, quizá haya servido
como antesala a la aprobación del matrimonio igualitario. En ese caso, entonces sí me
sentiría plenamente orgulloso de ser uruguayo. Pero… analizando la agenda de los
políticos, el horno no está para bollos, y menos para tortas.
26
61
PÁNICOESCENICO
debora.quiring
¡sos yegua, marta!
Desde el año 1966, cuando se lanza a
los escenarios en formato dúo con Carlos
Perciavalle, el éxito no ha abandonado a
Antonio Gasalla y sus personajes… La
Abuela, Mamá Cora, La Empleada Pública, Soledad. Este año, regresó a las
tablas con Más respeto que soy tu madre, de Hernán Casciari, una desopilante mujer gorda y cincuentona, algo más
usual que sus ya conocidas caricaturas
femeninas.
La pieza se centra en una familia disfuncional bonaerense -que a esta altura ya
pasó a liderar el modelo-, de ironías, desparpajo sexual y cinismos varios; historia
que el público ansía expectante, ya con
una mueca de sonrisa esbozada. Las actuaciones, lideradas por Gasalla, construyen un in crescendo paulatino de sobresaltos continuos, armonizados por la fluida relación entre los intérpretes: desde el
adolescente creativo de vagancia, hasta
el gay mutado en heterosexual sin saber
muy bien por qué. La dirección logra que
cada personaje mantenga los caracteres
propios dentro de ese universo escatológico y grotesco. Estos apéndices de la
irreverencia y las localidades agotadas
con precios altos, probablemente sean
ajenos al público uruguayo convencional.
La influencia porteña parece habernos alcanzado en todas sus dimensiones; cada
vez se ven más espectáculos de revista,
propios o importados.
La construcción de la mujer propuesta por Gasalla pasa por varios registros
discursivos. El de la incontinencia verbal,
la exageración y la calumnia, tal vez sea
el más fácilmente identificable. Pero es
complementado por significaciones va62
rias que las carcajadas no necesariamente aplacan. Se plantea que en la familia la
mujer es quien lleva adelante las desavenencias económicas, los abandonos, el
desempleo. Por ejemplo Matilde, escrita
junto a Enrique Pinti en plena época de
dictadura, patentiza el declive de la clase
media; en Esperando la Carroza se escenifica la década del 70, la marginalización
de la tercera edad y la desigualdad social.
Más respeto que soy tu madre es la historia de Mirta Bertotti y su familia, creada
por capítulos en un blog. Aquí más que
conducir aparenta padecer y sugerir, anclada en el edipo con su hijo mayor; las
desavenencias con el adolescente; casi
el estímulo a la sexualidad precoz de la
hija mujer. Y se adapta, intenta encauzar
decisiones ajenas, se lo toma con humor,
sobrevive.
En definitiva, un personaje que recrea en
la mujer y su ritual desde la cocina y la familia, algo más que arquetipos comunes,
humor y pasatiempo. Antonio Gasalla: invención, comedia y drama.
foto: pata.torres
CLANDESTINA
mujeres, ellas, en
el borde, invisibles,
van y vienen,
pelean por su vida,
por la de sus hijos,
pelean un camino
en patrias propias
o ajenas. mujeres,
ellas, en el margen,
al otro lado del
mercado, del deseo, de la felicidad,
del capitalismo
salvaje y los valores burgueses.
Motivo: Función de
“Clandestina”. Texto y
dirección: Marianella
Morena. Elenco:
Elisa Contreras, Isabel
Legarra, Claudia Rossi,
Alejandra Wolff, Sofía
Espinosa, Cristina
Machado, Catherina
Pascale. Lugar: Zavala
Muniz. Funciones:
viernes 8 a domingo 10
de julio, a las 21 hs.
63
GIROSENLAPISTA
lucía.naser
danza, cuerpo y género (I)
Pese a que en la historia de la danza no
faltan figuras masculinas determinantes
en su evolución, aún persisten las representaciones de la danza como actividad
típicamente femenina. El problema parecería no ser cuantitativo sino más bien
relacionado al preconcepto -que se ha
transformado pero sobrevive en alguna
medida- de la danza como actividad compatible o propia de la “naturaleza” del género femenino. Siendo una construcción
social, el género se actualiza a través de
las prácticas sociales de los individuos en
su vida cotidiana.
Lo femenino ha sido relacionado a lo bello,
delicado, vulnerable, emocional, pasional,
sentimental, natural y al mismo tiempo a la
vida familiar o doméstica (*). Si bien sería
absurdo desestimar las reformulaciones
que desde finales del siglo XIX ha tenido
la figura de “La Mujer”, es posible identificar ciertos resabios de estas características, que el feminismo ha logrado a veces
deconstruir, otras veces denunciar, otras
veces reforzar.
En lo que se refiere a la danza y a sus discursos sobre el género -extra o intracoreográficos- el tema se enfrenta a una primera
interrogante: ¿el arte es productor o reflejo
de las relaciones sociales? Mientras que
la primera alternativa otorga a la danza
un alto potencial subversivo, la segunda
la condena a mera reproductora de las relaciones de género existentes en nuestra
sociedad. Posiblemente la respuesta esté
en algún punto intermedio. Tanto el género
como la danza están particularmente ligados al cuerpo; el primero porque a menudo la normatividad de género se inscribe
sobre él, y la segunda porque el cuerpo es
64
su principal medio de expresión y comunicación.
En el ballet neoclásico –que exhibe a un
cuerpo femenino irreal, ideal, etéreo– es
histórica la predominancia de coreógrafos masculinos. El vocabulario altamente
formal de este estilo, parece encajar bien
con la figura del director que trabaja implantando un vocabulario de movimiento
apriorístico sobre los cuerpos de los bailarines. En el ballet, el discurso coreográfico sobre la mujer puede leerse mediante
lo que Susan Manning ha definido como
“the female dancer and the male gaze” (la
bailarina femenina y la mirada masculina).
Este concepto alude no sólo al coreógrafo,
que representa la figura de poder patriarcal, sino también a un tipo de composición
coreográfica y narrativa construida desde
el punto de vista del hombre heterosexual
(en cine y la publicidad abundan ejemplos
e inclusive en obras de danza coreografiadas por mujeres). Pero mientras los maestros de ballet imponen padrones formales
sobre cuerpos femeninos, las bailarinas
modernas exploran en solos para sus
cuerpos desentrenados.
La danza moderna entra a escena a comienzos de siglo XX, de la mano de mujeres revolucionarias como Isadora Duncan
o Maud Allan, cuyos discursos personales
y artísticos buscaban desestabilizar no
solo el rol de la mujer en la danza, sino
iniciativas culturales orientadas a la danza. Recientemente en nuestro medio algunas obras de danza contemporánea han
abordado la temática del género de modo
explícito -entre ellas Mujeres Rebeldes y
Ejecutivas, dirigidas por Annick Maucouvert y Andrea Arobba respectivamente-,
concentrándose en las implicaciones de
ser mujer en la sociedad actual.
Fotos: Paola Nande Córdoba. Ejecutivas, coreografía de Andrea Arobba., Zavala Muniz, 2011.
también en la sociedad. Ellas demandaban una liberación sexual y de los estereotipos de belleza y comportamiento
impuestos sobre el género femenino
(cabe mencionar que ambas practicaban
una sexualidad abierta y ocasionalmente lésbica). Al encontrar inspiración en lo
emocional, intuitivo, irracional, natural –en
los que se afirmaron ante la necesidad de
encontrar alternativas al paradigma
racionalista hegemónico-, el discurso
de estas primeras modernas tendió
a dejar intactas algunas de las atribuciones que “esencialmente” se le
adjudican a la mujer.
En los años subsiguientes, de Graham a Bausch, hasta llegar a los
años 60, las tensiones entre puritanismo y expresión sexual serán un
tema recurrente en las obras producidas por coreógrafas de diversas
nacionalidades y tendencias. Yvonne
Rainer, autora del Manifiesto del No
(no al espectáculo, no al virtuosismo,
no a la seducción del espectador…),
es precursora de una estética minimalista que busca la deserotización
de la bailarina, así como también
cuestionar radicalmente las posibilidades del lenguaje corporal expresado en la danza.
También en Estados Unidos, el
contacto-improvisación
surgirá
como técnica configurada a partir
de un cuerpo democrático, donde
no existen zonas prohibidas o inhibidas y donde la división del trabajo
entre hombres y mujeres busca la
igualdad, operando como contrapunto del
trabajo de parejas en el Ballet, donde el
hombre siempre es el que carga, sostiene
o mueve a la mujer.
En nuestro país, la predominancia de mujeres en el campo de la danza es indiscutible, aunque podemos encontrar figuras
masculinas encabezando las principales
(*) El tema podría replantearse desde la figura del
hombre en la danza, analizando las implicancias
del rol de género para coreógrafos y bailarines,
y observando las diferentes estrategias para afirmar o discutir los estereotipos que afectan a lo
masculino. Estos serán tema de la segunda parte
del presente artículo.
Parte 1: la mujer y el cuerpo en la danza
65
LETRAS
natalia.mardero
las chicas solo quieren leerse
En un mundo donde para muchas mujeres feminismo es mala palabra, donde los
derechos adquiridos se viven como algo
natural y los objetivos pasan por lugares
más frívolos e individualistas, existe una
nueva generación de libros que desde
hace algunos años tienen su propio género: el chick lit.
Se leen con agilidad y manejan constantemente el sentido del humor. Sus protagonistas tienen entre veinte y cuarenta
años, son independientes, sofisticadas,
algo torpes, ejecutivas, que buscan enamorarse sin perder libertad o identidad.
Casi siempre viven en ciudades importantes, como Nueva York y Londres. Son
chicas un poco snob, a la moda, neuróticas y exitosas.
El género nació y se desarrolló en los
años 90 en Inglaterra y en Estados Unidos. De allí se ha dispersado a todo el
mundo. Títulos emblemáticos del chick lit
son El diablo viste de Prada de Lauren
Weisberger, El diario de Bridget Jones
de Helen Fielding, Sexo en la
ciudad de Cadance Bushnell.
El éxito de estos libros no es
injustificado, porque a nivel literario tienen calidad y se defienden solos, sin necesidad
de etiquetas. Pero detrás ha
venido una manada de escritoras de dudosa calaña, que se
exponen en las librerías con
portadas vistosas, coloridas,
con ilustraciones de chicas altaneras y zapatos de taco alto.
Melissa Bank, autora de Manual de caza y pesca para chicas, es una escritora talentosa
66
que injustamente se ha querido encasillar
en este género. Pero hay que saber diferenciar. Que una escritora joven pueda
retratar con habilidad un personaje femenino de clase media en la gran ciudad, no
quiere decir que tenga que quedarse en
determinada sección de las librerías.
La popularidad del chick lit también llegó
al Río de la Plata. En Argentina, Ciega a
citas de Lucía González, también llevado a la televisión, podría catalogarse un
ejempo local, con personajes, realidades
y problemas más acorde a estas tierras.
La larga historia de la literatura le ha
dado la espalda a las anécdotas de cierto
tipo de mujeres. El chick lit tiene en ese
sentido un lado positivo. Pero los libros
son libros, no deberían estar dirigidos a
un público en particular. Es como pensar
que los libros de Nick Hornby o Charles
Bukowski están escritos exclusivamente
para varones. La riqueza y entendimiento
entre géneros se producirá justamente
abriendo el abanico.
ESAOSCURADEBILIDAD
invitada: pancha.galante(*)
ya nada arde
¡Va a arder Troya cuando se entere tu madre!, dijo mi padre, y yo le dije que Troya ya
ardió, aunque claro, fue un manotazo de ahogada. Me fui preparando mentalmente para
las preguntas que podrían surgir, porque ese tipo de enunciados dan la pauta de increíbles
imaginerías.
_ Así que te gustan las mujeres…
_ Algunas.
_ ¿Cuáles?
_ No sé, habría que ver, eso no se puede saber de antemano. Pero digamos que son contadas con los dedos de una mano.
_ No son tantas, entonces.
_ No.
_ Ganas de experimentar, está bien, en los sesenta también queríamos experimentar con
todo. Después se te pasa.
_ Creo que no se me va a pasar, papá.
_ ¿Ah, no?
_ No, porque no me preocupa ni me ocupa hacer algo para que se me pase.
_ Ahora me vas a decir que como las lesbianas están tan integradas en la sociedad, estás
encantadísima con ese destino.
_ No, papá, con lo que estoy encantada es con las mujeres.
_ ¿Entonces por qué decís que solo te gustan algunas? ¡Si te gustan las mujeres, tienen
que gustarte todas!
_ A mí no me tienen por qué gustar las mujeres del mismo modo que a vos. Me gustan algu-nas-mu-je-res, ¿se entiende? Digamos que tres, cuatro, a lo sumo cinco… Y no porque
me haga algún problema con que me gusten todas, es que es así.
_ Ah, bueno, ¡y porque te gustaron cinco mujeres resulta que sos lesbiana! ¡Entonces yo
soy…yo qué sé, sos tan drástica!
_ La verdad que no me interesa hablar de esto contigo. Vos podés hacer lo que quieras
papá, de hecho yo debería haber aprendido eso de vos, ¡a hacer lo que se me canta el culo!
_ Che, bajá un poquito, ¿eh?
_ Era una manera de decir, y justo me salió nombrar esa parte, perdón, papá, vos no te
merecés estas bajezas. En realidad te estoy contando esto exclusivamente con fines prácticos: necesito que me salgas de garantía para alquilar ese apartamento que te dije. Acá
no puedo estar más.
_ ¿Fulana es una de esas cinco que te gustan?
_ No, es una amiga.
_ ¡Decime una que te guste entonces! ¿Sultana? ¿No te gusta Sultana?
_ Hagamos esto: vos firmás acá la garantía y yo te digo el nombre de una de esas cinco,
¿te parece?
_ Eso es chantaje emocional.
68
_ ¡Eureka! ¡Dale, firmá acá!
_ Entonces… entonces, a cambio quiero conocerla.
_ No seas tan pelotudo que me da vergüenza ajena.
_ Quiero conocer a la mujer de la que te enamoraste.
_ ¿Sos pajerísimo, o más romántico de lo que me esperaba?
_ Mirá que sos dura, nena. Es solo que tengo curiosidad por conocerla.
_ No vas a ganar nada, papá, una se enamora de una mujer cuando se trata de imaginar
cómo es, no cuando la conoce… cuando la conoce es un lío.
no es evidencia de ausencia
Tal vez fuera posible alguien sin género ni
sexo. Ni androginia ni medias tintas, sería
un ser sin punctum sexual. Tendría la seducción del vacío, nadie podría dar definiciones sobre su arte. ¡Qué impotencia para
sus coetáneos! Saldría a hacer los mandados de chismosa amarilla y roja, de tacones altos y barba desgreñada. No vaya a
pensarse que sería un esperpento, ni que
tendría una presencia farsesca: no, no le
vamos a dar ese pasto a las fieras. Todo
lo contrario: trabajaría desde la sobriedad
para lo postrero, sin sensacionalismos ni
búsqueda de prosélitos. Sus fuegos, demás está decirlo, serían siempre fatuos; se
trata de un ser que no brinda definiciones.
Una vez estuve con alguien así. Le miré
desesperada cuando tuvo un espasmo tan
intenso que temblaron las paredes. No gritó, fue solamente un estruendo muscular
sin emisión de sonido alguno; las ventajas
de un buen onanista. Y lo más increíble
es que aquello tuviera que ver conmigo.
Resulta que uno no puede decir que está
actuando como si estuviera solo, cuando
nunca lo está.
pancha galante
(*) la encontré. o ella me encontró.
es casi lo mismo. hace algunos días
aparecieron en mi casilla de correo,
bajo el título “erotillas”, dos o tres
pequeños relatos. “nunca encaré
enviárselos a nadie”, escribió ella. me
toca a mí el trabajo, así que transcribo
dos de los textos de esta chica nacida
en montevideo en 1976, muy cerca
del puerto. dice llamarse pancha.
dice que es mitad española, un cuarto
turca y un cuarto italiana.
69
TRIP
pablo.trochon
[oventic, 2009]
Detrás de la tranquera, los ojos calmos
pero intensos que se arrancan del pasamontaña de la mujer armada revisan mi
pasaporte desde otra cautela ante la cual
considerar al mundo. Hasta en Oventic,
uno de los treinta municipios autónomos
que abarcan la mitad de Chiapas, hay
que atravesar un borde, el que los separa
de las tierras del Mal Gobierno.
Atrás queda México, el mercado bullicioso del acogedor poblado de San Cristóbal de las Casas, los picos serenos de las
montañas chiapanecas; acá comienza la
cuna del nuevo amanecer zapatista, donde los pueblos liberados, de acuerdo a
sus costumbres, se autogobiernan; don70
de ahorita las revolucionarias están desprendiéndose del patriarcado tradicional.
Ingreso al Caracol II de los Altos, Resistencia y Rebeldía por la Humanidad, y me
conducen para ser interrogado por dos
encapuchados de la Comisión de Vigilancia, en un esforzado español, sobre el
interés de sumergirme en zona rebelde.
Las chavas holandesas se ríen de nerviosismo y miran a los funcionarios como si
del Che se tratase.
Bajo por la avenida principal de un día
soleado, circundada del aire frío de las
alturas. Los emocionantes y coloridos
murales que sostienen el ideal revolucionario de la Rabia Digna cubren las casas
de madera y las cooperativas donde se
comercia café, pozol y artesanías, y que
junto al aporte de organizaciones internacionales son la única fuente de subsistencia, al rechazar recursos del Gobierno Federal. También están tapizados
el hospital, la escuela secundaria y, más
abajo, al lado de la cancha de basket, la
primaria. Entramados de vivos rasgos:
elotes, rostros esperanzados con pañuelos, chavitos sonrientes armados, hilares,
stencil de Frida con un fusil a la espalda,
mucho sol, mucha estrella, mucho Zapata, mujeres apapachando a sus bebés en
comunión con la naturaleza, sentencias
cristalizadas en las empalizadas: No va a
venir la felicidad, vamos a caminar hasta la felicidad ya; Para todos todo, nada
para nosotros; Resistir es existir.
En la Comisión de Explicación, converso
con representantes de los cinco Caracoles (antes aguascalientes de Oventic, La
Realidad, La Garrucha, Morelia y Roberto
Barrios). Son muy amables y aunque su
lengua es el tzotzil, buscan con paciencia
el camino para comunicarse: los visitantes somos el trampolín para que, dejando de lado las puras pendejadas sobre
las fuentes de financiación y la propia
figura del polémico Delegado Zero (ex
subcomandante Marcos), la entraña de
la resistencia indígena sea difundida por
fuera de un país que se esfuerza en silenciarlos.
La lógica se invierte, o se destruye, al
proclamar otros mundos posibles desde
el “mandar obedeciendo”: ya han pasado
quince años del levantamiento en armas
de dos mil indígenas para proteger su
autonomía. Aún siguen sometidos al sigiloso hostigamiento del Ejército mexicano
y de los grupos paramilitares, enfrentando las maniobras gubernamentales para
debilitar el apoyo de las comunidades al
Ejército Zapatista de Liberación Nacional,
pero la estrategia se concreta en la persistencia, en la resistencia. Ese espíritu
de lucha, diría el antropólogo argentino
Rodolfo Kusch, es propio del estar americano, opuesto al ser occidental; no se
acepta el enfoque esencialista sino la
transitividad de los estados, de los ciclos
vitales. Dizque el Delegado Zero está
preparando “algo grande” para 2012,
pero, como tantas cosas, no están autorizados a comentar conmigo: como cuando pregunto si realmente son muchos y
la Comandanta me cierra con un seco
“somos un chingo”.
Tras la firma de la Junta de Buen Gobier71
no, en cuya oficina se asoma un banderín
de la Fecovi, quedo habilitado para recorrer un lugar que de tan chido nos hace
olvidar que en verdad está sumido en la
pobreza y marginación, que a pocos kilómetros se encuentran dos de los más
grandes asentamientos militares de la
selva Lacandona: Patihuiz y San Quintín.
Oventic parece salido de un cuento latinoamericanista, las pinturas que quedarán en la retina del visitante, así como lo
hicieran en la bellísima obra pictórica de
Beatriz Aurora, replican los enmascarados, los hombres y las mujeres tzotziles
y tzetzales, que recorren el caserío. Los
chavitos juegan a la pelota, y uno me grita ¡gringo! y se esconde en una camioneta roja; en Guatemala, cerca de Semuc
Champey, una noche de cervezas también me dicen que me ven más cerca de
un red neck que de ellos. Una frustración,
una constatación.
Los zapatistas desarrollan un sistema de
enseñanza autónoma para todos (no solo
para los indígenas ni para los zapatistas),
que es el gestor, junto a la Ley Revolucio-
72
naria de Mujeres del noventa y tres, de
la recuperación de los derechos de las
indígenas, saliendo del lugar de madres
y productoras de artesanía y erradicando
prácticas cotidianas como la violencia doméstica, el abuso y el alcoholismo (penado hasta con el destierro), hacia la participación y la igualdad. Descentran el lugar
del hombre, y su activismo se manifiesta
en las decisiones de la comunidad: caminan kilómetros diarios cargando baldes
de agua y atados de alimentos, dirigen
las Juntas y las Tiendas de Mujeres por la
Dignidad, son promotoras de educación y
de salud, y llegan a ser comandantas del
ezln, como la Mayor Ana María.
Luego de escuchar una clase de matemáticas parapetado bajo una ventana,
compro algo en la tienda de abarrotes de
la entrada: allí hay fotos de zapatistas, en
algunas jugando al fútbol o bañándose en
el río sin quitarse su pasamontañas. Me
voy feliz y conmocionado, con el malsabor de ser gringo, de no poder consustanciarse con lo que ahí ocurre: algo similar
pasa en Tegucigalpa, en 2010, cuando
asisto a una celebración del colectivo Mujeres
en Arte pronunciándose contra
el Golpe de Estado de Micheletti,
y estoy hablando
con una investigadora octogenaria sobre el feminismo, ahí, disfrutando de esa
no premeditada
fortuna, sin saber
cómo justificar mi
presencia. But no
matter, the road
is life.
MISCONFESIONES
kira
las nenas con los nenes
La hermana menor de una de mis mejores
amigas, hace unos meses, le comunicó a
toda su familia que era lesbiana y se iba a
vivir con su pareja. La noticia nos tomó a
todos por sorpresa. Solo espero que sea
lo que sentís de verdad y que no lo hagas
por moda, porque todas tus amigas son
lesbianas, le dijo mi amiga a su hermana.
Yo la conozco desde que tenía tres años
y puedo confirmar que ella es hermosa, y
también que cuando la veía de novia con
chicos se la notaba descuidada, hasta que
cuando se apareció en el cumpleaños de
mi amiga junto a su actual pareja, parecía otra mujer. La vi feliz y radiante como
nunca.
Al igual que mi amiga, yo también creo que
hay cierta moda de destape homosexual.
El asunto se volvió tan cotidiano que incluso llegué a pensar que mi psicóloga quería convencerme de que mis problemas
pasaban por ser una lesbiana que no se
animaba a confesar su inclinación. Su línea analítica no me gustaba, no me hacía
sentir cómoda. Siempre quería descubrir
cuál era mi aspecto oscuro, escondido.
Ella solo estaba tras la gran falla, el gran
miedo que me había llevado a tener un
presente sin novio.
Se me puso en la cabeza la idea de que
mi terapeuta estaba convencida de que
yo era homosexual. Entonces, cada vez
que iba a reunirme con ella pensaba en
cómo decirle que no lo era, que me gustan los hombres por mal que me pese a
mí misma. Y nunca encontraba la forma,
porque ella siempre hallaba la manera
para interpretar algo diferente a lo que yo
había querido decirle realmente… así que
cambié de terapeuta.
74
En alguna época de mi vida tuve fantasías sexuales con una de mis amigas.
Eran fantasías masturbatorias de premio
consuelo cuando no tenía una buena racha con el sexo masculino, pero sé con
certeza que no es más que eso, porque a
mí me gustan los hombres con el combo
completo: sus actitudes “gorilas”, su inmadurez para toda la vida, su no saber jamás
qué quieren ni qué esperan y su extraña
manera de demostrarte afecto y hacerte
entender de que sos realmente importante para ellos. Me gustan los hombres en
su acepción más amplia, con todos sus
defectos y virtudes. Me gustan, no tengo
nada más que decir.
Pienso a las mujeres como seres incomprensibles, envidiosos, capaces de traicionarte y competitivos. Tengo amigas, es
verdad. De mis amigas no pienso nada de
eso, salvo que a veces son demasiado
complicadas de mente y de pensamientos
rebuscados, pero las quiero. Sin embargo, a veces, también pienso que me odian
o que no me conocen nada. Y lo pienso
siempre que quieren presentarme a algún
candidato, porque eligen al peor, al que
nada tiene que ver con mis gustos ni mi
tipo de persona.
Hoy sigo pensando que ser gay está de
moda y aunque dicen que lo que es moda
no incomoda, no me subo a este tren,
porque a mí, sin dudas, me van mejor los
nenes.
75
MEMORIACASILLENA
invitado: mauricio.pizard
del closet a la tevé
Cuando debía defender Eternia de las maldades de Skeletor, el enclenque príncipe
Adam se transfromaba en el fortachón He Man. Dejaba atrás su actitud amanerada,
miedosa y tímida para ocultarse tras un héroe viril, con fuerza sobrehumana, “el hombre
más poderoso del universo”; un verdadero Chongo.
Dibujo animado que ni el mismísimo Michel Foucault podría haberlo escrito mejor. El
pensador francés argumenta que la sexualidad y las definiciones sexuales se crean
por la sociedad con el fin de reprimir a los individuos de comportamiento desviado del
modelo heterosexual. A partir de esto, y varios años después, la Teoría Queer explica
cómo opera el poder con la sexualidad en la sociedad contemporánea.
Judith Butler, en esta línea, prefiere considerar al género como una forma de hacer,
una performance o una práctica improvisada en un escenario constrictivo, ante normas
sociales o guías que muchas veces excluyen, violentan o definen vidas inhabitables.
Entonces, el travesti -o el drag- se presenta como fenómeno transgresor de los órdenes
políticos y simbólicos establecidos; además de ser un fenómeno cultural creador de len76
guajes propios. Nos muestran nuevos modos de realidad,
cuestionando justamente qué es lo real o mejor dicho qué
es lo que debería serlo.
En los medios masivos, años atrás se celebraba la versión
ligera o light del hombre gay, un ser simpático que en ningún momento perturbaba el orden heterosexista existente,
hasta que aparecieron casi explosivamente travestis o personajes altamente mediáticos y mediatizados de la contracultura, que muchas veces rozaban el ridículo, el disparate
y hasta la situación penosa. Nacen en la sociedad del espectáculo de Debord, en el mundo del simulacro de Baudrillard. Son travestis mayores, travestis sobre-actuados,
travestis bizarros, travestis radicales.
Personajes de ficción, que aunque
nunca tomados en serio podrían significar un aumento en los discursos
homofóbicos o un
impulso real a la
tolerancia hacia las
“minorías” sexuales
de forma divertida
y simpática, ponen
en el tapete temas
antes desconocidos por la mayoría
de los televidentes.
Sorprendiéndonos,
rechazándolos,
riéndonos, o simplemente
cambiando de canal,
estamos también
trabajando
sobre
nuestro
pequeño
marco normativo o
simplemente sobre
nuestro imaginario
social en torno a lo
queer, produciendo
pequeños cambios
y alterando niveles
de tolerancia para
nuestra propia vida.
Qué tanto y qué
poco dentro de la
liberación sexual.
77
EXHIBICIÓNDEATROCIDADES
ramiro.sanchiz
el fin de la humanidad
El transhumanismo es un movimiento intelectual
y cultural que busca la superación de las limitaciones humanas. Entre sus objetivos más divulgados
está la eliminación del envejecimiento y la potenciación
de las facultades físicas y mentales, así como también,
para algunos, la abolición del género en el sentido
sexual. Los teóricos transhumanistas, de hecho, afirman que pronto alcanzaremos un estado “posthumano”, de perfección física, indiferenciación de género y, según algunas corrientes, juventud perpetua
e inmortalidad.
Los partidarios de esta corriente afirman que este
tipo de pensamiento ha existido a lo largo de la historia, y citan como ejemplos de precursores a los
mitos preclásicos, como por ejemplo el Cantar de
Gilgamesh, que daban cuenta de la búsqueda del
ser humano de encontrar la vida eterna o la fuente de
la eterna juventud. Una visión más moderada afirma
que los comienzos del transhumanismo se dieron en
el Renacimiento, y suele mencionarse al filósofo italiano Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494), que en su
escrito De hominis dignitate (Tratado sobre la dignidad humana) hablaba de “esculpir la propia estatua” refiriéndose a la modificación del cuerpo. Otro antecedente más reciente sería el filósofo y matemático francés Nicolás de Condorcet (1743-1794),
que especuló con la idea de emplear los avances de la ciencia
médica para extender la vida humana. La obra de Nietzsche, por
supuesto, es de especial importancia para los transhumanistas.
En la segunda mitad del siglo XX la robótica y la informática aportaron al transhumanismo la idea de inteligencia artificial y la posibilidad del cyborg, híbrido de máquina y ser viviente, dirección en la que
podría moverse una búsqueda científicamente factible de prolongación
de la vida. A principios de la década de 1980, con el advenimiento de la
nanotecnología, esta posibilidad se volvió aun más cercana. La novela Música
en la sangre, del escritor cyberpunk Greg Bear es un buen ejemplo de las ideas
disparadas por este avance.
En cierto sentido podría decirse que el transhumanismo es la colonización del cuerpo
por las tecnologías contemporáneas y futuras, lo cual fascinaría al escritor británico de
ciencia ficción J.G.Ballard. Ya en el siglo XXI, los filósofos Nick Bostrom y David Pearce fundaron la Asociación Transhumanista Mundial, una ONG que busca legitimar las
78
ideas transhumanistas y presentarlas como una búsqueda científica
legítima y de interés público.
En general, los transhumanistas prefieren enfoques interdisciplinarios a la hora de considerar sus objetivos, incorporando a la
reflexión los aportes de la futurología, la bioética, la infoética,
la roboética y la tecnoética, generalmente desde una filiación política y económica de corte liberal, aunque esto
último no necesariamente se aplica a todos los pensadores de esta corriente. Desde una perspectiva
más filosófica, por ejemplo, los transhumanistas
han objetado a la concepción tardomoderna de
la “naturaleza”, por lo que entender lo “natural”
como un valor ético central es ajeno al transhumanismo; de ahí que muchos transhumanistas
se refieran a sus críticos, sean de derecha o de
izquierda, como “bioconservadores” o “bioludditas”, en referencia al célebre grupo de activistas
que reaccionaron contra la revolución industrial.
El transhumanismo viene teniendo una importante influencia en el arte del siglo XXI. Desde la
literatura (la novela citada de Greg Bear, pero también Las partículas elementales, de Houellebecq)
hasta la plástica, como por ejemplo el arte del suizo
H.R.Giger (conocido especialmente por su trabajo en la
película Alien y por haber inventado la estética “biomecánica”). Muchos establecen el comienzo del arte transhumanista en el estreno del cortometraje Breaking away, en
1979, que mostraba la evolución humana como un impulso
de desprenderse de la naturaleza y las limitaciones físicas,
en dirección al espacio. En la música pop/rock es notoria la
influencia del transhumanismo en las prácticas de automejoramiento físico de Michael Jackson, por ejemplo, pero también en
Marilyn Manson, especialmente en su trabajo de 1999 Mechanical
animals, cuya portada (y algunos de sus videos) mostraba a Manson
metamorfoseado en un robot andrógino extraterrestre.
Entre las corrientes transhumanistas más importantes se encuentra el
Posgenerismo, que busca la eliminación del género a través de la biotecnología reproductiva. Los posgeneristas argumentan que la existencia de roles
de género en las sociedades humanas actúa en detrimento del potencial individual de las personas, y por tanto consideran deseable que las nuevas tecnologías
permitan eliminar las diferencias de género en un futuro cercano. Otras corrientes de
importancia son el Tecnogaiaismo, que pretende que los avances científicos y tecnológicos restauren el equilibrio del planeta, entendido como un único organismo o red de
organismos (la “hipótesis Gaia”), y el Inmortalismo, que considera posible alcanzar la
inmortalidad a través de la tecnología.
79
STORYTELLING
invitada: dulce.polly
fotos: alejandro.persichetti
una historia de vida (*)
Hello! Good afternoon!
My name is Luis Magallanes and I’m going
to be your teacher of english during this
year. I hope we are all going to get along
and to learn this extremely useful language.
We are going to have classes on Mondays
and Fridays from 5 p.m. to 6.30 p.m.
You all are going to need some materials.
Your book is Flying Colours Student’s and
Activity Book. A dictionary will be appreciated... English-Spanish.. Español-Inglés.
You need to bring to class a pen, a pencil,
a magazine to cut out photographies to
work in class, a one hundred pages notebook, and a rubber.
We are going to have five written tests.
And you must get an acceptable mark in
each one to pass and don’t sit for an examination...
Is this cristal clear? Is it understood?
All right!
Let’s write the day of today on the blackboard... let’s see... “Today is Monday, June
12, 1992”... era estudiante del Instituto de
Profesores Artigas. Hubo un llamado unos
días antes por falta de docentes y comencé a trabajar en el liceo 17, en Fernández
Crespo y Venezuela cerca del Palacio
Legislativo. Tomé dos terceros años en el
turno vespertino.
¡Qué nervios tenía, por favor! No sabía
aún cómo dar una clase de Inglés, no
sabía para qué ni cómo se usaban las
Libretas de Profesor, no estaba seguro si
iba yo a servir o ser un buen docente, no
tenía claro si iba a lograr transmitir mis conocimientos sobre el Present Perfect, los
Comparativos y los Superlativos, y sobre
todas las cosas... sentía terror de que los
estudiantes se dieran cuenta que era ho80
mosexual, que era gay… Uy, ni siquiera
lo sabía por mi boca mi psicoanalista y no
quería que se dieran cuenta en el liceo. Y,
sabiendo que no era yo precisamente una
reencarnación de Rambo, entré al salón y
me manejé durante largos años impostando la voz:
“Hello, Good afternoon”
“Good Bye! See you next class. Have a
nice weekend!”.
Todo dicho con una voz grave e intentando
que mis brazos y mis manos no se despegaran de mi tronco para no gesticular
demasiado y se hiciera evidente lo que yo
intentaba ocultar...
Tenía 21 años y sabía que era gay desde
siempre. Desde que tenía memoria. No
fue una opción para mí. No fue algo que
elegí. Sentía atracción por los hombres
desde que tuve uso de razón. No fui abu-
sado, ni tampoco tuve una madre dominante. La realidad era que lo era. Y punto.
Y empezaba a enfrentar al mundo, de alguna manera, a insertarme como trabajador en la sociedad, pero me sentía que no
se podía decir... que algo no estaba bien,
que no debería ser así.
De niño fui al Colegio Nacional José Pedro
Varela, entre los años 1976 y 1982. Entre
mis 6 y 12 años. Era un pibe flaquito, de
ojos claros, rubio, tenía buena escolaridad, y ya me llevaba mejor con mis compañeras que con mis compañeros.
Recuerdo que en esa época pasaban un
dibujo animado en canal 5 que se llamaba
SuperCan. Lo veía luego de llegar de la
escuela. Se trataba de un perro superhéroe que debía salvar capítulo tras capítulo
a su novia de las garras de los villanos. Su
novia se llamaba Dulce Polly.
Polly: “¿Adónde, adónde, adónde estará...
mi héroe adorado, mi gran SuperCan?”.
Desde el año 1992, cuando cumplí veintiuno, hasta el día de la fecha, he trabajado
todos los años ininterrumpidamente en
liceos públicos de Educación Secundaria.
Me recorrí todo Montevideo. En Colón, en
el Cerro, en Ciudad Vieja, en el Centro,
en Bella Italia, en Maroñas, en Punta de
Rieles, en Paso de la Arena, en Parque
Batlle, en Pocitos.
En el año 1994, harto de sentirme un bicho
raro, un delincuente inocente, y un pecador sin pecado, fue que llamé a informes
de guía de antel y pedí saber de algún grupo que trabajara con homosexuales... Así
fue como comenzó en mí la veta activista,
por decirle de alguna manera, e ingresé
y conocí el grupo Homosexuales Unidos,
donde no más de veinte personas, entre
Mis compañeros de escuela también miraban estos dibujitos y luego en el recreo me
hacían hacer de Dulce Polly, bajo amenaza de cagarme a trompadas si no lo hacía.
Y allá estaba yo, cantando la canción de
bisexuales, travestis, lesbianas y gays nos
reuníamos dos veces a la semana para
ver de qué manera podíamos sentirnos
más dignos, más personas.
En junio del año 1994 convocamos e hi81
cimos la segunda Marcha del Orgullo
Homosexual.. Algunos días antes hicimos
pegatinas en diferentes paredes de la
ciudad, y recuerdo hasta haber escrito un
graffitti en la pared del ipa.
Las marchas en esa época no eran como
las de ahora. Seríamos unas 200 personas, tal vez, que marchábamos con mu-
82
cho frío, con mucho miedo de que nos
vieran desde nuestras casas y/o trabajos,
custodiados y también amedrentados por
la policía.
En ese año trabajé por primera vez en el liceo 9 de Colón. En ese año conocí a quien
sería mi primer novio y luego pareja durante siete años. También profesor. Empecé
a sentirme enamorado. Quería contarle
a mis amigos y amigas, a mi familia, esta
experiencia nueva que era estar enamorado... pero claro, era estar enamorado de
un hombre. ¡Wow! Fue todo un desafío
comenzar a contar y empezar a recibir los
primeros golpes. Porque a decir verdad no
fueron vítores ni notas de júbilo las que recibí de la mayoría de las personas a quienes les contaba de mi alegría.
Por suerte. Porque esto me reafirmó en
la decisión de seguir militando por los
Derechos Humanos. Y seguí luego en la
Comisión Independiente lgtti, en la revista Otros Ojos, en el Facsímil La Brújula…
comencé a animarme más y más.
Y cada puteada, cada voz que se levantaba airada y represora, cada baldosazo que
sentía pasar sobre mi cabeza, cada risita,
cada insulto me reafirmaba más en la idea
de que había cosas para hacer.
Así, luego de participar en varios programas de radio, un día llegué al programa De
igual a igual, con la conducción de Omar
Gutiérrez, para informar sobre la marcha
del año año 2000. Esto fue en junio. Al otro
día, fueron al liceo varios padres y madres
quejándose al Director sobre mi comportamiento y en “manos de quién” dejaban a
sus hijos… Fue un revuelo y un año bien
jodido para mí. Al final de ese año, el director del liceo me pidió que no volviera a
tomar horas en ese liceo, lo que me pegó
muy mal. Lloré, lo puteé, en fin…
También a fines de ese año –del 2000- mi
pareja me dejó. Y se cayeron las Torres
Gemelas de mi alma. Sentía que se derrumbaba el mundo. Lloraba, me angustiaba, me iba a dormir con un nudo en el
estómago.
Hasta que también en el año 2000 –en
noviembre- un amigo llamado Valentín me
propuso crear un personaje. Lo acompañé
a animar las noches de los strippers en
Caín Dance. Muerto de nervios y miedo
me subí al escenario en forma profesional
–nos pagaban 100 pesos a cada uno- con
una peluquita y unos taquitos de la feria.
Mi nombre era Doriana Pierana de Montes
de Oca. Hicimos dos o tres shows.
Nos divertimos mucho y nos dimos cuenta que también dentro de los boliches se
vivía una discriminación bien singular por
si eras gordo, si eras negro, si eras viejo, si eras pobre, y empezamos a hacer
un humor crítico donde intentábamos
abrir nuestras mentes y las del público…
Y un día, Valentín, este amigo, me dice
“pero ese nombre es muy largo. Nadie se
acuerda de cómo te llamás. ¿Por qué no
te lo cambiás? ¿Por qué no te empezás
a llamar Dulce Polly?” Y le hice caso. Ese
nombre que en mi época de escolar había
sido un nombrete, algo peyorativo y que
me causó dolor y años de terapia, hoy
se transformaba –como yo- en algo que
expresaba dulzura. La alegría y el color
como elementos revolucionarios, y desde donde lograr aceptarnos, respetarnos,
gustarnos y querernos.
A partir de allí, seguí creando y trabajando
como transformista, dragqueen, cada vez
armando más y más este personaje querido y vivido desde las entrañas mismas de
mí mismo.
Tuve la oportunidad de compartir camarín y escenario con uno de mis maestros,
Flavio Miller, aprender de él. Con Petru
Valensky. Con Fito Galli. Con Dani Umpi.
Con Paola Dalto. Con Mónica Navarro.
Viajar contratado a Buenos Aires un par
de veces. Animarme a festejar cumpleaños, aniversarios, bodas, casamientos y
hasta divorcios. Despedidas del país y de
solteras... Fiestas en jardines de infantes,
despedidas de año en la Universidad de la
República, conocer todo el país contratado por diferentes lugares, y que siempre
la tónica y lo fundamental fuera transmitir
alegría y el reírme de mí mismo para fomentar una forma de vida que tiene que
ver con aceptarse, quererse, reconocerse
en uno mismo y en el otro, transformarse.
Ahora, en vez de hacerlo solo, ¿me ayudás a transformarme?
(*) El presente texto fue escrito y representado
por Luis Magallanes/ Dulce Polly en el restopub
Jacinta. “Eran cuarenta y cinco minutos a full en
que quedaba agotado”, cuenta el actor y transformista. Salía a escena vestido de camisa, corbata
y saco, para después quedar con una remera que
decía “Soy gay”, y convertir el pizarrón de profesor de inglés en espejo para maquillarse.
83
una obra de mauricio pizard
pega sobre una cartulina y recorta las figuras,
traviste tus personajes
favoritos e imagina historias diferentes.
84
85
CIUDADESQUEMATAN
ruski
la crisis de brian
Hace más de un año recibí un email
desde una dirección rarísima, en inglés,
remitido por Brian de parte de Antony.
En el asunto decía “necesito un amor en
Montevideo”.
Brian me cuenta que viene de gira a
Sudamérica, que está recién separado y
quiere amenizar con gente tranquila y de
bajo perfil. Y me pasa una lista de personas que quiere conocer: Neil Matogrosso,
Pedro Lemebel, La Lupe, Carlos Perciavalle y Florencia de la V. Como parece la
típica broma de algún amigo trasnochado
le pido al sujeto que envió el email que
se vaya literalmente a la mierda, qué
con quién cree que está hablando. Muy
amable, el supuesto Brian me pide que lo
disculpe, me dice que escribió tan rápido
que olvidó explicar que Antony es el de
los Johnsons, que está en copia en este
nuevo email y que él es Molko, Brian Molko, a punto de salir de gira por Sudamérica y quiere conocer gente interesante,
que está con una crisis importante, que
está hipersensible, que Bowie está muy
enfermo y no le atiende el teléfono, que
está angustiado, que igual se tiene que
ir de gira, que lo tienen muy presionado,
que está cansado del baterista, que dice
Antony que solo yo lo puedo ayudar. Le
digo que todo muy lindo, pero que jamás
en mi vida vi a ningún Antony, y menos al
de los Johnsons, así que le pregunto si
sigue siendo joda y que tenga una tarde
feliz, él y su culo.
Dos días más tarde vuelve a escribir
Brian, esta vez más amable aún: me pide
nuevamente que lo disculpe, que está
tomando demasiadas drogas y que para
colmo las está mezclando con alcohol,
86
que lo disculpe realmente, que efectivamente no fue Antony el que le recomendó
conectarse conmigo, que fue Beck, que
habló con Steve Malkmus, que le contó
de mí a Beck, que a su vez le contó a
Antony, que a su vez le contó a él, que por
favor realmente lo disculpe, que están todos los protagonistas de la saga en copia,
que por favor le dé una mano con sus angustias durante la gira, que había hablado con la productora de la gira, que podía
ir de asistente personal. Efectivamente,
estupefacta, veo la dirección de correo de
Malkmus en copia y la que debería ser
de Beck y la que debería ser de Antony
y, por supuesto, la de Brian. Atesoro este
email: es realmente curioso tener en copia a cuatro músicos famosos.
Luego del chequeo de rigor, Steve me
confirma la historia y acepto el trabajo.
Lo llamo por teléfono a Brian, y luego de
arreglar los pormenores técnicos -la paga
y logística de la gira-, le pido detalles de
lo que está exactamente necesitando su
ser. Me dice que necesita encontrase con
gente que lo ayude con su experiencia de
vida, que se siente descarriado, perdido,
angustiado, que una mirada periférica y
rebelde desde el corazón le puede ayudar a encarrilarse. Le cuento que los
personajes que pide conocer no van
a ser fáciles de contactar, que lo intentaré, pero que tenía
una sola duda: ¿qué
hace Florencia en
esa lista? Ah, no,
me dice, con ella
solo quiero sexo,
ya te voy a contar
personalmente.
julia es tan mona como marianne faithfull
OTROSANIMALES
pedro.dalton
ETIQUETADOS
Evento: Premios Graffiti. Lugar: Cine Plaza. Fecha: 17 de junio de 2011. Dato
especial: Novena edición de los premios de la música uruguaya, organizados por
Miguel Olivencia y María Noel Marrone. Los principales ganadores fueron Fernando
Cabrera, Mint & The Mentals, Notevagustar, Socio y Larbanois Carrero. Info: www.
premiosgraffiti.com.uy
02.
01.
04.
03.
05.
07.
06.
08.
09.
01.Fernando Cabrera: disco del
año y de música popular. / 02.La
Triple Nelson: mejor disco de rock.
/ 03.Max Capote: productor del año.
/ 04.Larbanois Carrero: premio trayectoria y mejor disco de folklore.
/ 05.Mint: revelación y mejor disco
de pop alternativo. / 06.La Hermana
Menor: mejor disco de rock alternativo. / 07.Alejandra Volpi y Humphrey Inzillo. / 08.Osvaldo León y
Jorge Nasser. / 09.Camila Sapin y
Ana Prada. / 10.Fata Delgado.
10.
01.
02.
03.
05.
04.
06.
07.
09.
08.
01.Fernando Cabrera y Juan Pablo Chapital. / 02.Fernando Cabrera, Lea
Bensasson, Ana Prada y Francis Andreu. / 03.Gustavo Berriel y Salvador
Banchero. / 04.Jujy Fabini y Julieta Rada. / 05.La Triple Nelson. / 06.Martín,
Bettina y Gonzalo de Nameless. / 07.Miguel Olivencia y María Noel Marrone.
/ 08.Rocío Alberti y Mónica Navarro. / 09.Sebastián Auyanet, Jorge Nasser y
Gabriel Peveroni.
ETIQUETADOS
Evento: TEDx Montevideo. Lugar: Teatro Solís. Fecha: 22 de junio de 2011. Dato
especial: Segunda edición de un evento de intercambio entre talentos uruguayos.
Disertaron dieciséis destacados profesionales, artistas y emprendedores. Info: Pepsi
fue el auspiciante del evento y le ofreció al público la posibilidad de tomarse fotografías
con un iphone y mostrarlas en una pantalla LCD mediante el sistema Screenstagram.
01.
02.
03.
04.
01.Claudio Badano y Gabriela Roselli / 02.Gonzalo Bazerque, Alfonzo Pirotto
y Santiago Martínez / 03.Josefina Pascale y Clara Birriel / 04.Juan González,
María Berdun y Matías Pugliese / 05.Marcelo Singer, Ana Mandler, Rosina Singer
y Jacobo Singer / 06.María Paulós y Fernanda Morales / 07.Martín Cedes y Paola
Kogan / 08.Matilde Nasta y Rafael Nossetti.
05.
06.
07.
08.
Roque Barcia 1477 of. 9
CP 11300 - Montevideo - Uruguay
(598 2) 707 60 83
info@freeway.com.uy
www.freeway.com.uy
REDACTOR RESPONSABLE
Ignacio Quartino
DIRECCIÓN DE
CONTENIDOS Y EDICIÓN
Gabriel Peveroni
CORRECCIÓN
Andrea Blanqué
NOTAS
Javier Abreu, Blog Couture, Gustavo
Fernández Insúa, Débora Quiring,
Bernadette Laitano, Lucía Nasser,
Natalia Mardero, Rodolfo Santullo.
COLUMNAS
Lucía Allegro, Martín Inthamoussú,
Kira, Ramiro Sanchiz, Mariana
Enriquez, Pablo Trochon, Ruski,
Dani Umpi.
FOTOGRAFÍA
Pata Torres, Jessie Young, Florencia
Ottonello, Mercedes Azambuya,
Alejandro Persichetti.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Prohibida su venta bajo ningún concepto.
Gerenta Comercial
y de Marketing
Agustina Quartino
Lucrecia de León, Pedro Dalton, Alceo/ agustina@freeway.com.uy
Bergara.
COMIC Y GRÁFICA
Gerenta de Operaciones
Fernanda Florensa
Mint, Pau O’ Bianchi, Mercedes Martín, fflorensa@freeway.com.uy
Gerardo Begérez, Mauricio Pizard,
Envío de anuncios
Dulce Polly.
arte@freeway.com.uy
GRÁFICA & POST
Canelones 962
Sebastián Viqueira
Montevideo
sebastian@alfinaldelaescalera.com
Tel. 901 4175
INVITADOS
IMPRESIÓN
Gráfica Mosca - Meralir S.A.
D.L. Nº 328569
POR SUSCRIPCIONES SOLICITAR LAS CONDICIONES A: adm@freeway.com.uy
Los derechos, fotos e imágenes de los invitados se presentan bajo su autorización según documentación correspondiente.
Freeway Magazine es una publicación de Linocar S.A. en el M.E.C. :: Tomo XIII :: fojas 283
Artículos y Comentarios
Las opiniones expresadas en los artículos y comentarios publicados en FREEWAY son exclusivas de sus autores y se publican
bajo su responsabilidad.
Freeway magazine no necesariamente se identifica o comparte el contenido de los artículos presentados.
Los avisos publicados (textos, imágenes y demás) son de exclusiva responsabilidad de las empresas anunciantes y/o firmantes.
Derechos de Autor
Derechos reservados. Todos los contenidos de Freeway están sujetos a derechos de propiedad intelectual e industrial de Linocar
S.A. o de terceros titulares de los mismos. Toda explotación, reproducción, distribución, transformación, comunicación pública o
cualquier otra forma de difusión o explotación comercial de la obra o de dichos contenidos debe ser autorizada expresamente por
Linocar S.A. o por el tercero titular de los derechos afectados © 2002-2009.
TENDENCIASMENTALES
dani.umpi
la celeste danzante
Esperando con mi amigo Emilio para ver la gala del
Ballet Nacional del Sodre, programa en mano,
nos deleitamos con las excelentes
fotografías del plantel nacional.
Eligiendo nuestros favoritos, me
identifiqué con mi sobrinito y su
álbum de figuritas del Mundial de
Fútbol. Me di cuenta que, de repente y de la nada, me convertí en un
fanático del ballet. No solo me acerqué aún más al estereotipo gay-que-legusta-el-ballet, sino al del orgullo charrúa,
la camiseta celeste. Nunca pensé que llegaría a
eso. Es así y me encanta.
El Mundial que revitalizó amorfamente el patriotismo, haciéndonos creer que por quedar cuartos logramos una notoriedad relevante a nivel mundial -me contaron que en
una feria de productos cárnicos en Asia, el stand uruguayo estaba “decorado” con pelotas de fútbol-, logró que incluso yo mismo mirara los partidos y reconociera jugadores
de la selección.
Parte de ese mecanismo fue el que transferí al ballet nacional. De la ignorancia al fanatismo. Mis Forlanes del ballet comandados por Julio Bocca. Me sé los nombres, casi
les pido autógrafos, los puedo agregar a Facebook y todo.
En el intervalo de la gala escuché a una señora referirse al célebre bailarín como “nuestro Julio Bocca”. Me di cuenta que también yo he estado a punto de cometer ese exceso conceptual. Ante la mínima oportunidad de vanagloriar mi patriotismo en alguna
charla con argentinos, se me escapa el “y tenemos a Julio Bocca”. No sé por qué. Debe
ser que, como soy de Tacuarembó y tenemos el temita Gardel, también transferí eso.
Agarrarme de la mínima posibilidad de pertenencia para decir “es nuestro”. Como el
dulce de leche, que hay en cualquier lado, incluso más ricos que los de acá, pero nos
encanta decir que es nuestro. En Argentina, por ejemplo, aún no se les dio por elegir
un “dulce nacional”.
Entre las múltiples fantasías que me despierta el ballet, se destaca la ilusión de que
pueda convertirse en algo popular, masivo. Vuelvo a pensar en mi sobrino con su álbum
de figuritas, en mis amigas que se volvieron en expertas de fútbol con solo tres partidos
mirados en la tele, en mí mismo tratando cholulamente de hablar con el primer bailarín.
El patriotismo que tanto busca el uruguayo, esa necesidad constante de identidad,
puede surgir de cualquier lado. El Ballet del Sodre es ideal para eso y, a la vez, es hermoso. Está buenísimo, chiquilines. Tienen que ir. Está re en la mano y a full. ¡Aguante
la celeste!
98