¿Buscas? - Arquidiócesis de San José

Transcription

¿Buscas? - Arquidiócesis de San José
¿Buscas?
2
Programa Arquidiocesano
de Misión Continental
¿Buscas? II Recorrido
Profundización
del Kerigma
GUÍA PARA EL EVANGELIZADOR
Arquidiócesis de San José
Siglas y abreviaturas
DA
CEC
TMA
Documento de Aparecida
Catecismo de la iglesia católica
Tertio millenio adveniente
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
Tabla de contenido
Presentación
7
I Parte
Orientaciones generales
10
Justificación
10
Profundización del kerigma
11
Objetivo general
11
Cartel de alcance y secuencia
11
Eje de la experiencia
13
Orientaciones específicas para el equipo evangelizador
14
Disposición del lugar
14
Ubicación del discipulado misionero
14
Momentos de encuentro
16
Conversión de la mentalidad religiosa
20
II Parte
Desarrollo de los encuentros
25
Pregón: Todos tenemos un padre (Anuncio de Dios como Padre)
27
II Encuentro: Corazones enfrentados
(El corazón de un padre, el corazón de un hijo)
53
El Hijo Pródigo.
62
Celebración de la fidelidad de Dios
81
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
7
PRESENTACIÓN
La Iglesia en misión…
¡El gozo y la paz del Señor continúe dando esperanza a sus vidas,
es el firme deseo de su Pastor, quien ora por ustedes para que el
Señor les regale abundantes dones y estos los puedan poner al
servicio de la comunidad cristiana!
En comunión con todos los obispos de América Latina, reflexionamos en Aparecida, en el año 2007, lo que el Espíritu Santo
quiere, en esta hora de la nueva evangelización: …“que nuestros
pueblos, en Él, tengan vida y vida en abundancia” (San Juan 10,
10).
Como respuesta a este llamado de Aparecida, hemos iniciado, en
nuestra Arquidióceis de San José: “La Misión Continental”. Por
ello, en este proceso de caminar juntos, nos une un propósito
común: “Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud de
vida, que brota del encuentro con Jesús”.
Hemos elaborado unas guías con el apoyo de sacerdotes y de
laicos, las cuales nos permiten ir reflexionando acerca de nuestra
vida y, por ello, iniciamos con la Guía número 1, titulada:
¿Vives?, la cual ha tenido gran aceptación por quienes han vivido
la experiencia de fe. Ahora, les presento la Guía número 2,
denominada: ¿Buscas?, la cual es fruto de la reflexión y el
compromiso de quienes amamos la Iglesia y a Jesucristo el “Maestro por Excelencia”, quien nos muestra el camino hacia el Padre y
nos dice: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (San Juan 14,6).
Esta Guía propicia la vivencia de un catecumenado postbautismal1 y se fundamenta en el Ritual de Iniciación Cristiana de
Adultos, los cuales nos piden que se anuncie, abiertamente y con
decisión, al Dios vivo que se ha revelado en Jesucristo, a fin de
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
8
disponer el corazón de los evangelizados a la acción del Espíritu
Santo, para que crean, se conviertan y se unan a Él.
La Guía plantea un objetivo general que pretende:
Propiciar el encuentro con Cristo, que da origen a la Iniciación
Cristiana, para que el evangelizado descubra el sentido más
hondo de la búsqueda y responda al llamado.
Este objetivo tiene su fundamento en el Documento de Aparecida
#278 y en los textos bíblicos: San Juan 1,38. San Marcos 1,14 y
San Mateo 9,9, los cuales invito a leer y a profundizar.
Queremos suscitar en cada uno de nosotros y de ustedes, la reflexión
y la interiorización del mensaje de Jesucristo, para dar una respuesta
afirmativa al llamado que Dios nos sigue haciendo por medio de
nuestra Iglesia. Este llamado empieza por mi persona como
Obispo y continúa hacia los sacerdotes, los diáconos, los religiosos,
las religiosas y ustedes apreciados laicos que, como coresponsables de la evangelización, tienen, al igual que nosotros, el compromiso de evangelizar en sus familias, en sus ambientes laborales y
en todo lugar en donde se encuentren, con su palabra pero, principalmente, con su testimonio.
Los animo a seguir con la fuerza del Espíritu Santo, unidos a
Cristo y a su Iglesia, a transformar el mundo, en un mundo en
donde reine la paz, el amor y la justicia. No tengan miedo nos dice
Jesús: “Yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin de la historia” (San Mateo 28, 20).
† Mons. Hugo Barrantes Ureña
Arzobispo
1 (Cfr. D.A. 288).
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
I PARTE
ORIENTACIONES GENERALES
¿Buscas?
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
10
ORIENTACIONES GENERALES
1.
JUSTIFICACIÓN
Recomenzar desde Cristo
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud de vida que
brota del encuentro con Jesús” (Propósito Misión Arquidiocesana, San José, Costa Rica), es el don y la tarea del nuevo Pentecostés, promesa cumplida continuamente en respuesta al clamor de la
iglesia y la comunidad humana en la que peregrina. Por eso nuestra mayor amenaza “es el gris pragmatismo de la vida cotidiana,
de la Iglesia en el cual aparentemente todo marcha con normalidad, pero en realidad la fe se va desgastando y degenerando en
mezquindad”. DA 12.
El llamado a una Misión Continental reaviva la pasión por el
Discipulado Misionero. “A todos nos toca recomenzar desde
Cristo” (Cf. NMI 28-29), reconociendo que “no se comienza a
ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el
encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un
nuevo horizonte a la vida y con ello, una orientación decisiva”
DA 12. Transmitir la fe, ¡cómo apasiona!
«En nuestra Iglesia debemos ofrecer a todos nuestros fieles un
“encuentro personal con Jesucristo”, una experiencia religiosa
profunda e intensa, un anuncio kerigmático y el testimonio personal de
los evangelizadores, que lleve a una conversión personal y a un cambio
de vida integral». DA 226.
Continuamos desarrollando en nuestras comunidades este proceso
de iniciación en la vida cristiana que ha comenzado por el
Kerigma inicial y continúa guiado por la Palabra de Dios, que
conduzca a un encuentro personal cada vez mayor con Jesucristo,
perfecto Dios y perfecto hombre (Cf. Símbolo Quicumque: DS
76), experimentado como plenitud de la humanidad y que lleve a
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
11
la conversión, al seguimiento en una comunidad eclesial y a una
maduración de fe en la práctica de los sacramentos, el servicio y la
misión. (DA 289).
2.
LA PROFUNDIZACIÓN DEL KERIGMA EN EL
DISCIPULADO MISIONERO
II RECORRIDO TIEMPO DE ¿BUSCAS?
Presentamos a continuación el cartel de alcance y secuencia que
permite visualizar todos los contenidos que se desarrollarán en el
transcurso de esta segunda Guía.
2.1 OBJETIVO GENERAL DEL TIEMPO
Propiciar el encuentro con Cristo que da origen a la
iniciación cristiana para que el evangelizado descubra el
sentido más hondo de la búsqueda y responda al llamado.
(D.A. 278. Jn. 1,38. Mc. 1,14. Mt. 9,9).
2.2
CARTEL DE ALCANCE Y SECUENCIA
II. Recorrido
•
NOMBRE DEL RECORRIDO
Sed de vida (Deseo de un padre, que me ame, que me acepte. Me
autoedifico-autoegendro).
•
OBJETIVO GENERAL DEL RECORRIDO
Descubrir el sentido más hondo de la búsqueda a partir de las tres
crisis existenciales, para suscitar el anhelo de salvación.
Continua en la siguiente página
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
12
Viene de la página anterior.
OBJETIVO ESPECÍFICO DEL RECORRIDO
1. Suscitar una crisis de apertura a partir del reconocimiento de la
inseguridad que en la vida provoca el ser la propia fuente de
felicidad, para que se dispongan al encuentro con el Padre que es Dios.
2. Facilitar al evangelizado la idea de una opción concreta, en la cual
inicie una experiencia religiosa para suscitar una experiencia
cristiana de Dios.
3. Profundizar cómo se han ido desarrollando las relaciones de cada
uno con nuestros padres, para que, a partir de ahí, descubran una
nueva paternidad del amor de Dios.
4. Descubrir que en este momento concreto de su vida, Dios sale a su
encuentro para revelarle su amor.
5. Experimentar que no somos “huérfanos”, para encontrarnos con ese
“totalmente Otro”, que es Padre (Cf DA 129).
•
•
•
•
TEMAS DEL RECORRIDO
Pregón: Todos tenemos un padre (Anuncio de Dios como Padre).
Corazones Enfrentados: El corazón de un padre, el corazón de
un hijo.
El Hijo Pródigo.
Celebración de la Fidelidad de Dios.
Dios Padre sale de sí, por así decirlo, para llamarnos a participar de su
vida y de su gloria. Mediante Israel, pueblo que hace suyo, Dios nos
revela su proyecto de vida. Cada vez que Israel buscó y necesitó a su
Dios, sobre todo en las desgracias nacionales, tuvo una singular experiencia de comunión con Él, quien lo hacía partícipe de su verdad, su vida y
su santidad. Por ello, no demoró en testimoniar que su Dios –a diferencia de los ídolos– es el “Dios vivo” (Dt 5, 26) que lo libera de los opresores (Cf. Ex 3, 7-10), que perdona incansablemente (Cf. Ex 34, 6; Eclo
2, 11) y que restituye la salvación perdida cuando el pueblo, envuelto
“en las redes de la muerte” (Sal 116, 3), se dirige a Él suplicante (Cf.
Is38, 16). De este Dios –que es su Padre– Jesús afirmará que “no es un
Dios de muertos, sino de vivos” (Mc 12, 27). Ap 129.
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
13
2.3 EJE DE LA EXPERIENCIA
La raíz del sufrimiento es, por un lado, la experiencia en sí
de desamor y, por otro, la reacción de rechazo manifestada
en el enojo y en el entristecimiento. En nuestra historia
personal, la experiencia de desamor ha llevado a cada uno a
“engendrarse” a sí mismo; esto es, a ser su propio “papá”.
Esto genera una crisis: la insatisfacción de no encontrar la
vida que se busca en donde el corazón pone la seguridad
(ídolo).
Siendo la paternidad fuente de vida, y si solo de Dios viene
la vida, aceptar a Dios como única fuente de vida personal
es relacionarse con él como Padre que, al amarnos, nos da
una vida nueva, la vida de amar donándonos.
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
14
3. ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL
EQUIPO EVANGELIZADOR
3.1 DISPOSICIÓN DEL LUGAR
Siendo consecuentes con el estilo dialogal, para esta
ocasión, en lo posible, el equipo procurará que los evangelizados mantengan contacto visual y puedan escucharse entre
sí, tanto como con ellos mismos. Sentarse en círculo es lo
más recomendable y en él también estarán los evangelizadores.
3.2 UBICACIÓN EN EL DISCIPULADO MISIONERO
Para llegar a plantear la pregunta de si se desea ser un
cristiano maduro, es necesario profundizar el anuncio
kerigmático mediante el planteamiento de las crisis existenciales del ser humano (¿para qué vivo?, ¿quién me ama?,
¿dónde está Dios en mi vida?). El primer paso para el
encuentro con Jesucristo no es dar una charla religiosa. Se
colocará al evangelizado ante el sentido actual de su vida.
El encuentro suscitará una reflexión en torno a: la fuente de
vida que escandaliza y rompe con la mentalidad que cada
uno debe ganarse el derecho a vivir por sí mismo. Despejar
ese fariseísmo es una de las notas de este tiempo.
En la primera conversión (conocer a Dios) se distinguen
tres situaciones: 1) La búsqueda, 2) El llamado, 3) La
conversión (Cf DA 278). Una segunda conversión implicará vivir más profundamente la relación con el Señor
(amar y servir).
La búsqueda es recíproca: tenemos claro que Dios llega al
ser humano (Cf 1 Catecismo de la Iglesia) y, sin embargo,
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
15
este no se visualiza a sí mismo como buscador de Dios, ni
sediento de él (deseo o anhelo de Dios):
“El deseo de Dios está inscrito en el corazón del hombre,
porque el hombre ha sido creado por Dios y para Dios; y
Dios no cesa de atraer hacia sí al hombre, y solo en Dios
encontrará el hombre la verdad y la dicha que no cesa de
buscar” . 27 Catecismo de la Iglesia.
¿Cómo va a responder el ser humano el llamado de Dios si
no se siente “convocado por él”? ¿Cómo descubrir los
signos o señales de ese llamado? (Cf. Rm 10, 14-17).
•
Secuencia
Después de descubrir el deseo de ser amado como móvil
fundamental de la vida humana, ahora corresponde
explorar el anhelo de felicidad. Por eso, el pregón situará a
los evangelizados en la crisis moral. Esta consiste en
comprender que buscamos ser buenos y quedar bien para
ser amados y así vivir, de manera que tenemos un plan para
alcanzar la felicidad y una fuente o fuerza en la que nos
apoyamos para garantizar que ese plan se cumpla.
Después de aceptar el deseo de ser amado, ahora descubrirán, los evangelizados, que tienen otros “papás” o
“padrinos” quienes garantizan su vida, condicionando su
felicidad a ellos. Así experimentarán la humildad y la
alegría de tener un punto de apoyo nuevo: la voluntad del
Padre, el deseo de Dios de hacernos todo el bien posible y
de llevar a realización nuestra condición humana.
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
16
3.3
MOMENTOS DEL ENCUENTRO
-Viendo la vida. Las actividades propuestas, poco a poco
ponen a pensar a cada evangelizado acerca de la experiencia humana de paternidad, la historia personal como hijo o
hija, o como padre o madre (hechos que dejan huella), el
concepto personal de familia y, finalmente, plantea la crisis
de la sed que el otro lo ame libremente por decisión
personal y sin interés, así como la búsqueda de confianza y
de seguridad.
Seguirá el proceso de interiorización denominado introspección u observación interna de sus pensamientos,
sentimientos, actitudes y mentalidad propia que están
espontáneamente realizando los evangelizados.
Se da, en la metanoia o conversión, el paso previo a la
penitencia (dolor por ignorar o rechazar el amor divino) que
dispone a la reconciliación o vuelta a la comunión con el
plan de Dios. Aún no corresponde vivir esto sino, primero,
comprender la crisis existencial del amor (¿quién me ama?,
¿a quién amo?, ¿por qué sufro si amo?, ¿por qué me hacen
sufrir si los amo?). Esta crisis se prolonga con la crisis
moral, el escándalo de no ser apreciado ni valorado a pesar
del esfuerzo por quedar bien, que lleva a la sensación de
desilusión, lo cual frustra el plan para ser feliz. Queda en
evidencia la importancia de este momento conocido como
experiencia humana.
-Buscando la vida. Se trata del pregón propiamente dicho,
comentado en el punto siguiente. Basta comprender que el
equipo utilizará la vía antropológica para anunciar la buena
noticia del amor verdadero; esto es, a partir de lo que le
consta a cada uno de los presentes sobre este tema.
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
17
La cita bíblica cumple, en este caso, no el papel generador
del anuncio, sino que acredita lo anunciado; por lo tanto,
va al final del pregón. No todos los participantes en estas
primeras etapas de proceso comprenden o interpretan
adecuadamente o ni siquiera le dan autoridad a la Sagrada
Escritura como corresponde.
Recordemos que este momento es conocido como experiencia de fe.
-Aceptando la vida. La exhortación con que concluye el
pregón tiene por finalidad despertar una reacción –sea
favorable o no–, al anuncio y a la denuncia escuchados. Se
da paso, entonces, al momento llamado la respuesta de fe;
vale decir, al espacio de libre expresión de la reacción de
acogida o rechazo al kerigma.
Concluir, aparentemente de modo abrupto –al no haber
comentarios a la predicación–, en silencio y sin refrigerio,
acentúa la necesidad de vivir de toda Palabra que sale de la
boca de Dios (Cf. Mt 4,4), un gesto sin duda impactante y
radical que empieza a romper la superficialidad.
•
Pregón
Un pregón es una propuesta de acoger una vida nueva
basada en el anuncio del Dios Vivo y en la denuncia de la
muerte y de los falsos dioses: anunciar, en el caso del
encuentro presente, una confianza en una paternidad que
sorprende y colma de vida y denunciar el miedo a ser
dominados por otros; esto es, el rechazo de la paternidad
como hipoteca de la libertad.
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
18
Para este pregón tener en cuenta:
A.
B.
C.
Un hecho de la vida personal del pregonero, referente a evidenciar la sed de confianza y de seguridad
en su historia personal, ¿cómo la descubre? Y ¿cómo
la resuelve?
Anuncio de un Dios que es digno de confianza y
punto de apoyo para alcanzar la felicidad.
Exhortación a la conversión, esto es, invitación
directa y personalizada a aceptar la Paternidad
Divina.
Para que en este caso se fomente un auténtico kerigma,
debe aparecer clara la “revelación de Dios Vivo” y la
necesidad de él para el ser humano. El tema de Dios como
Padre tiene dos posibles desarrollos: uno superficial; esto
es, anunciar que Dios es Padre sin mayor impacto, y otro
más profundo, ayudar a la persona a comprender que por
padre se da a entender una fuente de vida, es decir, el origen
de pensamientos, actitudes, reacciones, decisiones y
emociones. En suma, el evangelizado asimilará que el
corazón de cada uno tiene un “padre”. Que Dios sea Padre
significa que Él sea la fuente de mi corazón. Que “yo” sea
mi propio padre significa que yo sea la propia fuente de mi
vivir, donde yo me engendré y no me dejé engendrar por
Dios.
Por eso, a los evangelizados el Pregón les ayudará a:
1.
2.
3.
4.
Comprender que su vida es una historia personal.
Cuestionarse si su corazón está enraizado en una
relación viva con el Padre de Jesucristo.
Aceptar que son buscadores de relaciones amorosas
y buscadores de confianza.
Reconocer que por el miedo a la muerte pasan sobreviviendo y no viviendo, buscando quedar bien y ser
buenos para ser amados.
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
19
En conclusión, no basta con decir que Dios es mi papá y
pensar que con ello es suficiente para cumplir con el
kerigma. Si se habla de Dios como Padre es por el designio
amoroso suyo que se manifiesta como relación personal
que se convierte en historia de salvación.
A este respecto, dentro del anuncio irá, de manera clara,
una denuncia que sirve como toma de conciencia e interpelación sobre el estilo de vida no cristiano del evangelizado:
no está en plena comunión existencial con su Hacedor, ni
con su plan.
Es más, no lo comprende a ciencia cierta porque no lo
conoce. Hemos sustituido la paternidad de Dios por nuestros propios planes y como si quisiéramos huir de
cualquier orfandad o soledad adoptando cualquier otro
padre o ídolo.
Como el pregón, en cuanto anuncio de una novedad, es una
relectura de la historia personal, el kerigma de la confianza y la vida permitirá al evangelizado cuestionarse sus
apegos y descubrir a sus verdaderos “padres”, a cuya
imagen y semejanza se ha ido construyendo su personalidad y su vida. Al mismo tiempo será confortado por el
anuncio de sentido nuevo de la vida al encontrarse con un
amor incondicional que, por las experiencias del pasado, se
había renunciado a experimentar. Si los ídolos ocupan el
lugar de Dios en su corazón, esto no tiene por qué quedar
definitivamente así: la esperanza es ser redimido del
miedo a arriesgarse a confiar en el Dios aparentemente
ausente e invisible.
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
20
3.4 CONVERSIÓN DE LA MENTALIDAD
RELIGIOSA
Los evangelizados, en cuanto personas, no solo tienen
inteligencia para aprender sino, también, corazón para vivir y
su personalidad también se ha forjado en una historia. Al
pregonar que la vida auténtica tiene su fuente en la paternidad de Dios (segundo tema del contenido kerigmático), es
importante la precisión, porque el proceso de conversión irá
realizando, de modo gradual, varias rupturas en la mentalidad o en el pensamiento de los participantes.
La función de este pregón, respectivamente, es facilitar una
experiencia novedosa y profunda de Dios como Padre y, al
mismo tiempo, del creyente como hijo. Solo desde ella y a
partir de ella, el evangelizado estará dispuesto a cuestionarse y, de ese modo, aceptar las rupturas en cuanto a los
cuatro ámbitos relacionales, a saber: consigo mismo, con
Dios, con el prójimo y la historia.
Resulta primordial desarrollar el pregón de tal modo que
toque la raíz de la mentalidad religiosa del evangelizado,
que reduce el trato de Dios como Padre, siempre y cuando
provea bienestar espiritual y material. Se suele pensar que
un Padre bueno ni permite ni pone a sufrir a sus hijos. Si se
anuncia la Paternidad de Dios perdiendo de vista este
aspecto, los evangelizados, quizá, no se sorprendan porque
es bastante aceptado teóricamente que Dios es Padre. Y la
religiosidad no evangelizada mantiene a la persona en el
escándalo de que Dios sea amor y haya sufrimientos, explicando estos como castigo merecido.
Un “dios” es aquello que da seguridad y firmeza; es el
apoyo de la propia existencia, por eso podrían ser dioses o
ídolos, para una persona, los propios planes de vida, el
afecto de otra persona, el dinero, el poder, el placer, el
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
21
éxito, la fama. Para redimirse del sufrimiento de la pobreza,
el ser humano podría ser capaz de endiosar el dinero o
endiosar el poder para evadir la humillación, el placer para
olvidar el dolor y el éxito para huir del fracaso. He ahí el
contenido de ruptura con la mentalidad religiosa no cristiana autentica: las personas buscamos hacer una alianza o
pacto con unos “dioses” que garantizan el plan personal de
vida.
Tocamos así la raíz de la religiosidad no cristiana o precristiana, o sea, la no iluminada por la muerte y resurrección de
Jesucristo.
Las características de esa religiosidad son:
1. Se cree en un Dios o en varios dioses.
2. Dios es Padre de los que cumplen sus normas y, por
eso, es bueno con ellos, bendiciéndolos espiritual y
materialmente.
3. Si uno es religioso, Dios será bueno con uno.
4. Los no religiosos están lejos de Dios.
5. Difícilmente, un ser humano y menos un “dios”,
daría la vida por un enemigo suyo, un pecador, uno
que se ha portado mal porque no cumple sus normas.
En este punto, el pregón viene a desencadenar un proceso
en las actitudes, las emociones y la mentalidad más que en
el nivel de conocimientos e intelecto (doctrina). Y aquí está
uno de sus puntos medulares: ayudar a pasar de una visión
teórica sobre lo religioso a una experiencia religiosa viva o
vivencial.
En concreto, el presente pregón evidenciará al evangelizado que una cosa es el Dios en quien, en teoría, dice creer
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
22
y, otra, los dioses que, en la práctica, tiene, porque los busca
como indispensables y los sirve. Una de las mayores
sorpresas experimentadas por el neoconverso es la no
reciprocidad en el amor. Ser amado sin que se le obligue a
ser de una u otra forma como persona para merecer ese
amor rompe con el modo dominante de relaciones
humanas: la reciprocidad y no la gratuidad.
Pero esta sorpresa no se alcanza si no reconoce antes que
tiene otros “papás” muy sutiles de quienes ha hecho depender su felicidad y su vida y, por realizar su plan, busca
merecer su amor para ser retribuido. Al reconocer que ese
“papá” no es el Dios Vivo y que este aún así le acoge y ama,
invitándolo a la libertad de escogerlo como Padre, experimentará el amor ágape.
Otras posibles rupturas con la religiosidad natural suscitadas por este pregón son:
1. El amor de Dios se manifiesta en la debilidad: ama a
pesar de ser rechazado.
2. Dios ama desde la debilidad: asume el lugar del
débil, esto es, del que socialmente es pobre, humillado, dolido y fracasado.
3. La imagen deformada que de Dios cada uno tiene
está relacionada con la historia personal, pues toda
duda existencial se formula también como duda
intelectual.
Por eso, el hombre viejo –en lenguaje de san Pablo (Cf. Rm
6,6; Ef 4, 22; Col 3,9)– está acostumbrado a que lo amen
porque, creyéndose muy bueno, piensa que lo merece y, por
eso, no ama a los que no lo aman. Esta lógica de vida diaria,
trasladada al campo religioso, basa la relación con la divinidad
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
23
en el miedo a no ser amado y las relaciones humanas se ven
teñidas de ese “ojo por ojo”. Quien no conoce porque no ha
experimentado ese amor absoluto y liberador tiene por
naturaleza una actitud religiosa, eso sí, precristiana. En
resumen, se asume que, si uno es malo, Dios no lo amará y,
aunque esto racionalmente no se acepta, sí se vive como si
así fuera.
“En Cristo la religión ya no es un «buscar a Dios a tientas»
(Cf. Hch 17, 27), sino una respuesta de fe a Dios que se
revela: respuesta en la que el hombre habla a Dios como a su
Creador y Padre; respuesta hecha posible por aquel Hombre
único que es, al mismo tiempo, el Verbo consustancial al
Padre, en quien Dios habla a cada hombre y cada hombre es
capacitado para responder a Dios. Más todavía, en este
Hombre responde a Dios la creación entera. Jesucristo es el
nuevo comienzo de todo: todo en él converge, es acogido y
restituido al Creador de quien procede. De este modo, Cristo
es el cumplimiento del anhelo de todas las religiones del
mundo y, por ello mismo, es su única y definitiva culminación. Si por una parte Dios en Cristo habla de sí a la
humanidad, por otra, en el mismo Cristo, la humanidad
entera y toda la creación hablan de sí a Dios, es más, se donan
a Dios. Todo retorna de este modo a su principio. Jesucristo
es la recapitulación de todo (Cf. Ef 1, 10) y, a la vez, el
cumplimiento de cada cosa en Dios: cumplimiento que es
gloria de Dios. La religión fundamentada en Jesucristo es
religión de la gloria, es un existir en vida nueva para alabanza
de la gloria de Dios (Cf. Ef 1, 12). Toda la creación, en
realidad, es manifestación de su gloria; en particular el
hombre (vivens homo) es epifanía de la gloria de Dios,
llamado a vivir de la plenitud de la vida en Dios. TMA 6.
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
24
Finalmente, en general, a las personas no nos gusta ser
evidenciadas en las etapas primeras de una experiencia
sistemática de la fe. El papel de este pregón es proponerle
la fuente de vida que cuestiona y coloca en la humildad. Es
el primer paso para el amor como sentido, plan y meta de
vida. Solo así se estará poniendo el cimiento para luego
aceptar el amor sacrificado de Jesucristo (oblación como
plan y sentido de vida).
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
27
II Parte
DESARROLLO DE
LOS ENCUENTROS
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
27
Pregón
TODOS TENEMOS UN PADRE
(Anuncio de Dios como Padre)
OBJETIVO ESPECÍFICO
Facilitar al evangelizado la idea de una opción concreta, en
la cual inicie una experiencia religiosa para suscitar una
experiencia cristiana de Dios.
MOMENTOS DEL ENCUENTRO Y TIEMPO
RECOMENDADO
1. Acogida (20”).
2. Viendo la vida (experiencia humana): (20”).
3. Buscando la vida (experiencia de fe): (30”).
4. Aceptando la vida (respuesta de fe): (30”).
MATERIAL DE APOYO
- Biblia y vela.
- Símbolo (gallo o barro).
- Copias del canto: No hay amor más grande, de Nella y
Bryan.
- Opción: vídeo El Regreso o cuadros de Rembrandt o
canción Gira el mundo, de Percance.
- Papelógrafo o pizarra con marcador.
INDICACIONES
Que el evangelizador tenga claro que, para este pregón, se
tienen que tener, como referencia, las indicaciones de la
Guía para el evangelizador y las orientaciones específicas
de este fascículo.
Para esto, deberá haber vivido el kerigma en su primera
etapa (kerigma inicial) y el primer recorrido de este
segundo tiempo: ¿Buscas?
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
28
Al momento del pregón: el evangelizador invita a todos a guardar
silencio y crea un ambiente de expectación porque se dará un
mensaje importante y ofreciendo ejemplos claros de su propia
historia, el pregonero narra su búsqueda del amor del Padre por los
vacíos vividos en la relación parental, el momento en que descubrió su sed de amor y cómo se fue modificando su mentalidad y su
manera de vivir.
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
29
DESARROLLO DEL ENCUENTRO
1. ACOGIDA
1.1 Compartir. Espontánea interacción.
1.2
Saludo personal del equipo evangelizador a cada
uno de los presentes.
1.3
Saludo general. Inicio del encuentro. El equipo
comenzará el encuentro invitando al saludo entre los
participantes, si no lo han hecho, y presenta a las
personas nuevas. Luego, uno de los miembros del
equipo saludará para dar la bienvenida y agradecerá
la presencia de todos.
1.4
Motivación. Continuamos con la nueva etapa en
nuestra vida abierta semanas atrás, no solo en el
grupo como tal.
Como en una relación de pareja, que comienza por
“darse cuerda”, acercarse y tener las primeras conversaciones, seguidas de una amistad y después de un
noviazgo, cada una de esas fases tuvo un tiempo que
significó nuevas experiencias, sentimientos,
actitudes y sorpresas, de la misma manera emprendemos hoy una búsqueda más a fondo de nuestras
raíces como personas y de la raíz del asunto con
aquel que llamamos Dios y que nosotros, por respeto
a su libertad, llamaremos, por ahora, el “totalmente
Otro”. Podríamos llamar a este tiempo con el nombre
de ¿Buscas?
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
30
Buscar implica un llamado y una respuesta. Salimos a
buscar porque nos andan buscando, ¿quién?, ya lo
veremos. En latín, llamar se dice “vocare”, convocar,
atraer, sentirse atraído. Decimos que es tiempo de
llamado porque por “algo”, que justamente está
pasando en nuestro hoy, estamos aquí.
Nos sentimos inclinados al deseo de ser felices y de
realizarnos. Debajo de esos deseos está un llamado,
una inclinación, impulso. ¿Será el Totalmente Otro o
seremos nosotros mismos? Tiempo de respuesta
porque hemos, quizá, postergado “meterle mano” al
asunto del sentido final y definitivo de nuestra vida y
nuestra historia.
Si hay un llamado es porque nos buscan, y si buscamos es porque deseamos responder; es decir, asumir
lo que anhelamos.
1.5
Símbolo. Se retoma el elemento del símbolo que se
ha venido utilizando.
1.6
Breve conversación y canto. Se escucha el canto: No
hay amor más grande (de Nella y Bryan, ver material
anexo).
Y, luego de escucharlo e intentar cantarlo, se
comparte un poco acerca de las siguientes preguntas:
• ¿Qué les evoca el canto?
• ¿Con qué disposición estamos en esta sesión?
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
31
2. VIENDO LA VIDA
2.1
AUDIOVISUAL
Disponemos a los presentes para escuchar el pregón con
una breve tertulia o conversación acerca de la experiencia
humana del amor; se utiliza como situación de aprendizaje
una de las cuatro variantes de las actividades sugeridas.
Motivación. Todos tenemos una historia: vivimos en el
presente situaciones concretas, llevamos un pasado
guardado en el corazón o en el olvido y esperamos ansiosos
o preocupados el futuro. Y la historia la recordamos cuando
vemos imágenes como fotografías o escuchamos canciones
que nos evocan situaciones parecidas. Reaccionamos ante
estos estímulos visuales o auditivos.
a.
Noticia. La desnudez de Nadal.
Ejercicio. Al terminar de presentarles la noticia, se les hace
las siguientes preguntas: ¿en quién pongo yo mi confianza?,
¿cuál es el pilar fundamental de mi vida?
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
32
b. Dos obras de arte
Rembrandt y Saskia posando en El hijo pródigo en
la taberna, 1635.
El regreso del hijo pródigo, sobre 1669.
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
33
Datos del autor de la obra
Su nombre es Rembrandt Harmenszoom von Rijn. Rembrandt,
pintor holandés, es uno de los principales autores de toda la historia de la pintura. Vivió entre 1606 y 1669. Llevó una vida inestable,
conflictiva y dura. Se casó dos veces y, al final, vivió con una
mujer que no era su esposa. Un año antes de su muerte, falleció su
hijo Tito. Esta muerte era el final de una trágica historia de
muertes en la familia. Estuvo arruinado en varias ocasiones.
Estuvo cerca de algunas sectas protestantes y fue muy proclive a
los judíos. Al final de sus días, vivió una sincera y atormentada
búsqueda de Dios.
El cuadro El regreso del Hijo Pródigo, es una de sus últimas
obras, pintada al final de su vida en 1669. Es su testamento.
Denota el largo camino de la vida del autor. Contrasta con otras
imágenes de su juventud, en medio de un burdel, feliz y dichoso
en ser hijo pródigo (1636). Ahora diríase que quiere ser el Padre
de la parábola, después de haber sido tantas veces el hijo pródigo.
Ejercicio. Se les pide a los participantes, comparar y suponer el
por qué este pintor pasa de la taberna a hijo pródigo (54 años
después).
También que observen cómo transmite el mensaje
con la pintura y la técnica. Ver la insolencia del gesto
y la “sumisión” o la fragilidad que lo pone de rodillas.
Se comparte la siguiente pregunta: ¿qué hice, qué he
hecho, qué hago, qué estoy haciendo con mi vida?
c.
Canciones
Motivación: estamos en la cultura de lo inmediato y
pasajero como proyecto actual, solo presente; no hay un
pasado ni un futuro.
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
34
Ejercicio: Vamos a escuchar esta canción primero y, luego,
la cantaremos.
Cuando se haya hecho esto, se conversa sobre lo siguiente:
•
•
•
¿Qué mensaje te deja esta canción?,
¿Qué resuelve de tu vida esta canción?
¿Qué resuelve de tu vida, vivir al margen de Dios?
Se escuchan algunas respuestas.
Se puede descargar el vídeo de las siguientes direcciones:
http://www.youtube.com/watch?v=Oi5NqA5AkuI
http://www.youtube.com/watch?v=fLZj5LvnxA4
Percance, Ska
Gira el mundo.
si supieras la forma en que la vida
empieza a cambiar (a cambiar)
dejarías de lado todo y ohhh
lo que quieras podrás lograr
Hay veces que la vida es dura y luego
aparecen las dudas si algún día todo va cambiar?
porque el tiempo a nadie puede esperar,
nunca te quedes atrás
no existe nadie que te pueda parar
Y VA!!! ESTA!!!
SE SUBE A LA CABEZA
Y GIRA EL MUNDO SIN PARAR
Y AUNQUE LAS OLAS VIENEN Y VAN
NO EXISTE NADIE QUE TE PUEDA PARAR!!! (BIS)
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
35
No te arrepientas de nada más
que de las que no has querido intentar
en esta vida todo tiene un final así que empieza a soñar
no existe nadie que te pueda parar
Y VA!!! ESTA!!!....
Hay momentos para soñar
momentos para olvidar
caras para recordar
noches que apagas la luz
y vez el mundo pasar
no existe nada que no puedas lograr
sal esta noche y verás
deja ya lo malo atrás y va!!!
Y VA!!! ESTA!!!...
d.
Con derecho a juzgar
Uno de los animadores procede a leer el siguiente texto:
“Entre las bonitas variantes que me hacen humana
se encuentra una que me encanta emplear. JUZGO.
Mi condición humana es inherente a mi capacidad
de emitir juicios de valor: Bonito, Malo, Hippie,
Raro, Rico, Tonto, Tonta, Mentira, Vulgar. No sabría
dejar de preguntarme cada día sobre aquello que
ocurre a mí alrededor. . ¿Desarrollo? ¿Felicidad?
¿Corrupción? ¿Cambio? ¿Crisis? ¿Belleza? ¿Arte?
¿Desigualdad? ¿Y cómo pretender cerrar los ojos,
la mente? ¿Autocensura, edición, reducción auto impuesta de la realidad, suicidio de la conciencia o
simple pereza? Me critican por criticar, lo que
implica de por sí otra crítica, al tiempo que afirman
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
36
No soy quién para juzgar. Sigo preguntando entonces:
Ante la infinidad de acontecimientos, coyunturas a
las que se enfrenta (y se ha enfrentado) la humanidad. ¿Quién es quién para juzgar? ¿No ha sido
acaso la capacidad de preguntar, criticar y
establecer juicios la que ha marcado la historia
humana para bien o para mal? No me pidan entonces que no juzgue. Juzgaré lo que crea conveniente.
Mi humanidad me lo autoriza. Juzgaré además bajo
mis propios parámetros. Lo siento no tengo otros.
Pediré además que juzguen, juzguen y juzguen-ME.
En el ejercicio de juzgar se esconde una acción
propia del crear el mundo que deseamos, el arte que
hacemos o lo que juzgue cada cual----*
Lady Montero.
Actriz Ateo + Dios
2.2
TERTULIA
a.
Motivación
Conversemos ahora de manera libre y espontánea
–pues a ninguno se le reprochará su opinión– con
base en las preguntas de cada uno de los ejercicios,
según el que haya escogido el evangelizador: (Las
preguntas son cerradas, no se cambian, ni se
especifica si es referente a Dios o a una persona, ya
que debe dejarse a la espontaneidad de la respuesta).
Guía para concluir la tertulia
b.
b.1. Se invita a los evangelizados a realizar la dinámica:
•
“Presentación de una persona muy amada”
Cada participante tendrá dos minutos para
presentar a un ser querido, es decir, una persona
de la familia o una amistad que ha significado
lo más positivo en su historia de vida. Y se les
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
37
•
•
•
•
pide que lo hagan demanera tal como si estuvieran
tratando de despertar en los presentes el deseo
de también conocer y entablar amistad con esa
persona.
Se recomienda una duración máxima de 12
minutos y puede permitirse la participación de
unas cuatro personas.
Una vez que han concluido, se repite la experiencia, pero esta vez se trata de que presenten a
Dios.
Se recomienda una duración máxima de 12
minutos y se permite la participación de unas
cuatro personas, al igual que con la presentación anterior.
A partir del momento de la vida, el animador les
hace ver a los evangelizados la necesidad de
que se “topen” con Dios como Padre y que
alguien se los presente.
b.2. Escribamos, en un papelógrafo o cartulina, las
siguientes equivalencias:
AMOR = VIDA = GANAS E ILUSIÓN PARA SEGUIR
NO AMOR = MUERTE = EXISTENCIA ABSURDA
Muerte
Amor
Sentido
de la
vida
Absurdo
Vida
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
Desamor
38
Hecho de la
vida
1. Antes
2. Después
Hecho de la
vida
3. Nuestra
Situación
4. Denuncia
5. Anuncio
6. Gozo
7. Protesta
8. invitacdión
Exhortación
3. BUSCANDO LA VIDA
Guía del Pregón de la VIDA
3.1 Monición
1.
El evangelizador recuerda que no habrá preguntas
ni interrupciones sino que, en los encuentros
siguientes, podrán dialogar ampliamente del tema
propuesto en este pregón.
2.
Puesto en pie, anuncia: “todos tenemos un Padre”,
no somos “huérfanos” u olvidados en esta tierra, y
podemos apoyar nuestra existencia en alguien que
es totalmente diferente a lo que hemos experimentado acostumbradamente. Ese “alguien” es el
PADRE.
3.
Que ese totalmente otro tiene actitudes de padre.
4.
Todos tenemos necesidad de paternidad. Ningún
ser humano quiere sufrir la orfandad. Sin el amor
de un Padre, simplemente no podemos vivir. Sin
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
39
ese amor la vida se nos hace cuesta arriba y nos
derrumba. ¿Tenemos ese amor o lo hemos sustituido
por otro u otros amores?
“Todos somos hijos de unos padres, así les conociéramos o no, así nos hubieran amado o no… sin
embargo, no importa si la condición fue de hijos o de
huérfanos, podemos apoyar nuestra existencia en
alguien totalmente diferente a lo que hemos experimentado o estamos acostumbrados: ese “alguien” es
el ¡PADRE!
3.2
Hecho de la vida
Antes: explica primero cómo fue o ha sido la relación con
su papá y su mamá basada en algunos hechos específicos de
su historia.
Muchos de esos hechos particulares situaron su trayectoria
de vida en el autorrechazo, la baja autoestima, la codependencia o el sentirse siempre “pequeño como el niño desprotegido”, pues los padres no han llenado la necesidad afectiva
de sus hijos, lo que le llevó a llenar los vacíos de esa paternidad incompleta, dejándose seducir por muchas situaciones
que le hacían creer que podían cambiarle radicalmente el
concepto de sí mismo, la vivencia del amor o la forma de
ver la vida.
En conclusión: cuando vivimos nuestra primera infancia
requerimos mucho de nuestros padres para poder subsistir,
crecer y madurar. Luego ellos mismos se encargarán de
darnos las herramientas necesarias para enfrentarnos a la
vida, actuar en ella y madurar como seres capaces e independientes. Aquí está el secreto de nuestra tristeza o de
nuestro gozo, de nuestra alegría o de nuestra angustia. De
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
40
esto dependerá la forma de ver la vida y de concebir a
Dios.
Ahora: Cuenta el cambio de mentalidad que fue
obteniendo sobre los aspectos antes narrados y da las
siguientes explicaciones:
• Primera explicación: que estos padres o familia se
convirtieron en unos ídolos poderosos a los que
había que quedarles bien para obtener afecto.
• Segunda explicación: Por ejemplo, si sus padres
fueron “castigadores”, concibió a un Dios que solo
quería corregirle con desgracias y castigos; si sus
padres fueron muy “permisivos”, desarrolló una
figura de Dios sin límites que todo lo permitía; si sus
padres fueron muy “sobreprotectores”, desarrolló un
concepto de Dios mágico que siempre llegaría en el
justo momento para llevarse todos los problemas sin
necesidad de actuar; si sus padres fueron “agresores
o abusadores”, desarrolló una imagen de Dios frío e
insensible que no le importaba lastimarlo en
cualquier momento; si sus padres fueron negligentes
o irresponsables o distantes, desarrolló la idea de que
Dios lo tuvo siempre abandonado a cualquier suerte;
si sus padres, por el contrario, fueron muy preocupados y demasiado responsables, se formó un concepto
de que Dios debía ocuparse siempre de él o ella y no
permitirle sufrir en ninguna circunstancia de la
vida… El pregonero reflexiona cuál de estos esquemas se parece al propio, o bien, algún otro.
• Tercera explicación: que ese faltante de amor le
enseñó a convertirse en su propio “padre o madre”
edificando un muro (o un blindaje, o una coraza) para que nadie lo traspasara y le hiciera sufrir; dentro
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
41
de este perímetro de seguridad, se podría autoabastecer de lo que realmente necesitaba sin considerar a
nadie, “yo en mi casa y Dios en la de todos…”.
En conclusión: con gozo comparte su experiencia
testimonial refiriéndose a su encuentro personal con
Dios como Padre. Con ejemplos concretos se refiere
al “paso de la muerte”, de ser una persona que
actuaba como “el niño que nadie quiere”, reclamando a todos el amor que no obtuvo de los que
debían dárselo, al que ha encontrado “vida” en la
casa del Padre, donde estaba el amor que ya existía
antes de cualquier rechazo y que estará presente
después de que se produzcan muchos otros rechazos.
Es la actitud del “Padre Misericordioso” en la
parábola del hijo pródigo, que sigue dando la
bienvenida y celebrando la llegada del amado.
3.3
Anuncio del misterio de la glorificación de Dios
(El mismo pregonero u otro evangelizador continúa con la
proclamación de esta verdad del misterio divino: el
designio amoroso de Dios o el amor de Dios).
Nouwen (1992) expresa lo siguiente:
“Actualmente muchas economías se mantienen a flote
manipulando la baja autoestima de sus consumidores y
creando expectativas espirituales por medios materiales. En
la medida en que sigo siendo “pequeño”, puedo, fácilmente,
ser seducido a comprar cosas, conocer gente o ir a lugares
que prometen un cambio radical en el concepto de sí mismo,
aunque sean totalmente incapaces de conseguirlo. Y cada
vez que me deje manipular o seducir, tendré aún más razones
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
42
para deprimirme y considerarme un niño al que nadie quiere.
Este es un ejemplo de cómo vive mucha gente; nunca están
completamente seguros de que se les quiere tal y como son.
Muchos tienen historias terribles que explican el bajo
concepto que tienen de sí mismos: historias sobre padres que
no les dieron lo que necesitaban, sobre profesores que les
maltrataron, sobre amigos que les traicionaron, sobre una Iglesia
que les dejó en un momento crítico de sus vidas”.
Nuestro Padre Dios nos ama…
En este momento, cada uno de nosotros tiene una enorme
necesidad de relacionarse amorosamente con su padre. Es
posible afirmar que aquí está el secreto de nuestra tristeza o
de nuestro gozo, de nuestra alegría o de nuestra angustia. Sin
el amor del papá simplemente no podemos vivir. Sin ese
amor, la vida se nos hace cuesta arriba y se nos derrumba. Y
nos vemos obligados sin darnos cuenta a huir o evadir nuestras penas.
Hoy día, hay una gran necesidad de paternidad entre
nosotros. En este mundo hay muchos que sufren de orfandad. Se sienten como huérfanos de afecto y compresión.
Mendigan una palabra de confianza y de cariño. Este es el
gran drama de nuestros días. Hay tiempo para muchas cosas,
menos para ser papá o mamá. Desafortunadamente, hay
muchos “papás” o “mamás” que no llenan esa necesidad
afectiva que tienen sus hijos. Hay padres y madres demasiado agresivos y rígidos. Hay padres y madres que no se dan
el tiempo para escuchar la pequeña o la gran confidencia de
su hijo.
Hay quienes usan la violencia para corregir o castigar. Hay
otros que, por el gran cariño que tienen a sus hijos, les evitan
todo contacto con el sacrificio, con la dificultad, con los
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
43
sufrimientos, siendo esta un pésimo método para prepararlos
a la vida.
La gran noticia que tenemos que recibir, experimentar y
anunciar es que Dios es verdaderamente un Padre para
nosotros. Eso nos sana de nuestros vacíos y dolores. Eso nos
renueva de optimismo y de esperanza. Eso nos llena el alma.
Dios nos tiene en su mirada. Nos lleva en su corazón. Nos
mira con simpatía y con bondad. Nos abre sus brazos. Nos
besa y nos acaricia.
Dios, sabiendo lo importante que es la relación padre-hijo,
madre-hijo, vino a llenar ese vacío existencial. De tal manera
que podemos decir: es posible que tu padre haya sido frío,
distante, violento o lejano. Es posible que haya estado
ausente o que ni siquiera lo hayas conocido; sin embargo, te
podemos asegurar que tienes un padre que te quiere entrañablemente. Ese Padre Dios te ama, acércate a él, confía en él,
abandónate en sus manos. Dios es Padre y jamás deja de
serlo. Cuando la desgracia tocó a nuestra puerta, Dios no
estaba de vacaciones. Dios no es un mago para detener el
accidente o para eliminar el virus de la enfermedad. El Padre
sabe sacar bendiciones allí donde nos visitó la maldición. Él
puede hacer que una desgracia produzca mucha unidad en
nuestras familias. Él puede hacer que la muerte de un ser
querido nos haga tomar conciencia de nuestra responsabilidad o deje de manifiesto la solidaridad de los amigos.
El Padre Dios nos respeta delicadamente, aunque nosotros
quisiéramos que nos respetara tanto. Ante Dios está muy
bien ser como niños, confiar en él, dejarse amar por él,
dialogar con él. “De los que son como niños es el reino de los
cielos”; pero ser como “niños” no significa ser “infantiles” o
inmaduros.
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
44
Dios Padre no nos quiere humillados delante de él. Nos
quiere humildes, que es diferente. Nos quiere dignos en su
presencia. Al hijo que regresó después de haber malgastado
la plata de su herencia, el padre nada le reprocha, no le echa
en cara el mal que ha causado. El padre hace que el hijo se
sienta perfectamente digno delante de él.
Así nos trata Dios. Por eso, Dios Padre es admirable. De
Dios Padre debemos enamorarnos y vivir fascinados de él,
como lo estaba de Jesús. Si no lo estamos es porque aún no
lo conocemos lo suficiente ni lo vislumbramos en su infinita
bondad.
No olvidemos que, con ese Padre, podemos dialogar llenos
de confianza. “Padre nuestro”, hemos aprendido a decir en
comunidad, reconociendo nuestra feliz fraternidad. Padre
nuestro, que tu nombre sea santificado, que tu reino venga,
que tu voluntad se cumpla en la tierra como en el cielo...
Padre nuestro, que no nos falte el pan en nuestras mesas, que
tengamos siempre el perdón de nuestras ofensas, fortalécenos en la tentación y líbranos de ese maligno tentador que
desde el principio nos engaña.
DENUNCIAS
•
Denuncio que hemos sido la fuente de vida de nosotros
mismos. Que tu vida ha girado en torno a esas otras
fuerzas vitales, como el dinero, el poder, el placer, la
fama, el afecto, todas ellas como pretendidas columnas
vertebrales de la propia existencia. De esta manera, más
que vivir has estado sobreviviendo… siguiendo un plan
alternativo al de amar y ser amado, un plan maestro
personal separado de aquel, y que hace que busquemos
ser a partir del tener o del reconocimiento.
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
45
•
Denuncio que a raíz de la historia que te ha tocado vivir
te has buscado un “padre”, o sea quién te engendra cada
mañana, buscando intereses que te han ido moldeado, te
han ido moviendo, te hacen estar a la defensiva, persiguiendo ese padre.
•
Denuncio que esta situación no te ha dejado vivir auténticamente y si no amas, si estás peleado o no eres libre o
no perdonas, o estás fastidiado, estos son signos de la
arrogancia y autosuficiencia… y que esos hechos también fueron formando o deformando el concepto de
Dios y la relación con él.
•
Denuncio que has dependido de muchos “padres
/madres”, esperando tener a otros para sobrevivir, para
poder percibir la propia imagen, tomar las propias
decisiones o encargarse de sus propias necesidades.
ANUNCIOS
•
Anuncio que hay un amor que es más fuerte que la
traición, una gracia más fuerte que el pecado. Un amor
que te perdona, no importa lo que hayas hecho, un amor
totalmente gratuito, no fruto de mérito y que viene a
sanar tus vacíos y dolores.
•
Anuncio que hay un amor que lejos de esclavizarnos,
nos da libertad y éste es el del Padre, que sabiendo lo
importante de la relación padre-hijo, madre-hijo vino a
llenar este vacío existencial.
•
Anuncio que hay un amor que te ama entrañablemente y
jamás dejará de hacerlo. Que “todos tenemos un Padre”,
no somos “huérfanos” u olvidados en esta tierra, y
podemos apoyar nuestra existencia en alguien que es
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
46
totalmente diferente a lo que hemos experimentado
acostumbradamente. Ese “alguien” es el PADRE y que
ese totalmente otro tiene actitudes de padre.
•
Anuncio que todos tenemos necesidad de paternidad.
Ningún ser humano quiere sufrir la orfandad. Sin el
amor de un Padre, simplemente no podemos vivir. Sin
ese amor la vida se nos hace cuesta arriba y nos
derrumba, pero que hay uno que ha venido a transformar esta realidad en nuestras vidas.
•
Que “Todos somos hijos de unos padres, así les conociéramos o no, así nos hubieran amado o no… sin embargo,
no importa si la condición fue de hijos o de huérfanos,
podemos apoyar nuestra existencia en alguien
totalmente diferente a lo que hemos experimentado o
estamos acostumbrados: ese “alguien” es el ¡PADRE!
3.4
Exhortación o llamado a la conversión
El pregón concluye con la exhortación a descubrir el
sentido de la vida en el acontecimiento de ser amado por
Dios como Padre.
El evangelizador invita a los participantes a darse la oportunidad de descubrir a Dios como Padre, a mirar a Dios con
otros ojos y a esperar una renovación de su vida religiosa.
Esta renovación puede darse en todos, permitiendo que
cambien nuestra manera de tratar y de sentirnos con
respecto a Dios. La relación con Dios es una relación que
da vida, porque no es un relacionarnos con un concepto o
una imagen mental sobre Dios, sino es un encuentro
personal.
Invita, asimismo, a perseverar en los encuentros siguientes
para darle la oportunidad al Padre de mostrarnos su rostro,
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
47
de mostrarnos que es un Padre. También, descubrir cuáles
cosas, situaciones o personas, han sido como un “papá”
para nosotros, porque, para bien o para mal, hemos hecho
depender nuestra vida de ellos.
¡Alegrémonos porque Dios no es energía o fuerza impersonal, sino un Padre!
No tengas miedo, porque esto, a la vez, implica un gesto de
amor: renunciar a la verdad propia para ponerla en común,
renunciar a la soberbia de pensar que tengo razón… es el
acto humilde, dejarse cuestionar, pues el que cree: ama, y el
que ama: vive en verdad.
4. ACEPTANDO LA VIDA
Terminado el pregón, se despiden e invitan a los siguientes
encuentros; a perseverar para comprender claramente el
valor de sus existencias, vidas e historias a la luz del
cristianismo y, lo que ahora es escándalo, confusión y
dudas, será certeza y alegría, porque cada uno cree según
la historia que haya tenido.
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
48
Anexo
Los Libros del Antiguo Testamento al definir la misericordia, usan
sobre todo dos expresiones, cada una de las cuales con un matiz
semántico distinto. Ante todo está el término hesed, que indica
una actitud profunda de «bondad». Cuando esa actitud se da entre
dos hombres, estos son no solamente benévolos el uno con el otro
sino, al mismo tiempo, recíprocamente, fiel, en virtud de un
compromiso interior; por tanto, también, en virtud de una fidelidad hacia sí mismos. Si, además, hesed significa también «gracia»
o «amor», esto es, precisamente, con base en tal fidelidad.
El hecho de que el compromiso en cuestión tenga un carácter no
solo moral, sino casi jurídico, no cambia nada. Cuando en el
Antiguo Testamento el vocablo hesed es referido el Señor, esto
tiene lugar siempre en relación con la alianza que Dios ha hecho
con Israel. Esa alianza fue, por parte de Dios, un don y una gracia
para Israel. Sin embargo, puesto que en coherencia con la alianza
hecha, Dios se había comprometido a respetarla, hesed cobraba,
en cierto modo, un contenido legal. El compromiso jurídico, por
parte de Dios, dejaba de obligar, cuando Israel infringía la alianza
y no respetaba sus condiciones.
Pero, precisamente, entonces hesed, dejando de ser obligación
jurídica, descubría su aspecto más profundo: se manifiesta lo que
era al principio, es decir, como amor que da, amor más fuerte que
la traición, gracia más fuerte que el pecado.
Esta fidelidad para con la «hija de mi pueblo» infiel (Cfr. Lam 4,
3. 6) es, en definitiva, por parte de Dios, fidelidad a sí mismo. Esto
resulta usual, sobre todo, en el recurso frecuente al binomio hesed
we'emet (=gracia y fidelidad), que podría considerarse una
hendíadis (Cfr., por ejemplo, Ex 34, 6; 2 Sam 2, 6; 15, 20; Sal 25
[24], 10; 40 [39], 11 s.; 85 [84], 11; 138 [137], 2; Miq 7, 20). «No
lo hago por vosotros, casa de Israel, sino más bien por el honor de
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
49
mi nombre» (Ez 36, 22). Por tanto, también Israel, aunque lleno
de culpas por haber roto la alianza, no puede recurrir al hesed de
Dios con base en una justicia legal; no obstante, puede y debe
continuar esperando y tener confianza en obtenerlo, siendo el Dios
de la alianza realmente «responsable de su amor».
Frutos de ese amor son el perdón, la restauración en la gracia y el
restablecimiento de la alianza interior.
El segundo vocablo, que en la terminología del Antiguo Testamento sirve para definir la misericordia es rahamim, el cual tiene
un matiz distinto del hesed.
Mientras este pone en evidencia los caracteres de la fidelidad
hacia sí mismo y de la «responsabilidad del propio amor» (que son
caracteres, en cierto modo, masculinos), rahamin, ya en su raíz,
denota el amor de la madre (rehem= regazo materno).
S.S. Juan Pablo II, Dives in Misericordia 18, afirma que: Desde el
vínculo más profundo y originario, mejor, desde la unidad que
liga a la madre con el niño, brota una relación particular con él,
un amor particular.
Se puede decir que este amor es totalmente gratuito, no fruto de
mérito y que, bajo este aspecto, constituye una necesidad interior:
es una exigencia del corazón. Es una variante casi «femenina» de
la fidelidad masculina a sí mismo, expresada en el hesed. Sobre
ese trasfondo psicológico, rahamim engendra una escala de
sentimientos, entre los que están la bondad y la ternura, la paciencia y la comprensión, es decir, la disposición a perdonar.
El Antiguo Testamento atribuye al Señor precisamente esos caracteres cuando habla de él sirviéndose del término rahamim.
Leemos en Isaías: «¿Puede acaso una mujer olvidarse de su
mamoncillo, no compadecerse del hijo de sus entrañas? Aunque
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
50
ellas se olvidaran, yo no te olvidaría» (Is 49, 15). Este amor fiel e
invencible gracias a la misteriosa fuerza de la maternidad, se
expresa en los textos veterotestamentarios de diversos modos: ya
sea como salvación de los peligros, especialmente de los enemigos, ya sea, también, como perdón de los pecados –respecto de
cada individuo así como también de todo Israel– y, finalmente, en
la prontitud para cumplir la promesa y la esperanza
(escatológicas); no obstante, la infidelidad humana, como leemos
en Oseas: «Yo curaré su rebeldía y los amaré generosamente» (Os
14, 5).
En la terminología del Antiguo Testamento encontramos todavía
otras expresiones, referidas diversamente al mismo contenido
fundamental, sin embargo, las dos antedichas merecen una
atención particular. En ellas se manifiesta claramente su original
aspecto antropomórfico: al presentar la misericordia divina, los
autores bíblicos se sirven de los términos que corresponden a la
conciencia y a la experiencia del hombre contemporáneo suyo.
La terminología griega usada por los Setenta –(La Biblia de los
Setenta (LXX), también conocida como Septuaginta, o Alejandrina, es una traducción de la Biblia hebrea (el Antiguo Testamento, o Tanaj) al griego. El nombre de Setenta se debe a que la
tradición judía, atribuye su traducción a 72 sabios judíos (seis de
cada una de las doce tribus) en 72 días. Se denomina, también,
alejandrina por haber sido traducida en la ciudad de Alejandría,
para poder ser leída por los judíos de lengua griega en lugar del
texto hebreo. La traducción se creó para los judíos que hablaban
griego, pues en esa época eran bastante numerosos en Alejandría.
No se "tradujeron" solamente palabras y frases de una lengua a
otra, sino se expresó con lucidez providencial el sentido auténtico
de la Palabra de Dios)– muestra una riqueza menor que la
hebraica: nos ofrece, pues, todos los matices semánticos propios
del texto original. En cada caso, el Nuevo Testamento construye
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
51
sobre la riqueza y la profundidad, que ya distinguía el Antiguo
Testamento.
De ese modo, heredamos, del Antiguo Testamento, –casi en una
síntesis especial– no solamente la riqueza de las expresiones
usadas por aquellos Libros para definir la misericordia divina sino,
también, una específica, obviamente antropomórfica «psicología»
de Dios: la palpitante imagen de su amor que, en contacto con el
mal y, en particular, con el pecado del hombre y del pueblo, se
manifiesta como misericordia. Esa imagen está compuesta,
además del contenido más bien general del verbo “hanan”,
también por el contenido de “hesed” y por el de “rahamim”.
El término “hanan” expresa un concepto más amplio; significa, en
efecto, la manifestación de la gracia, que comporta, por así decir,
una constante predisposición magnánima, benévola y clemente.
Además de estos elementos semánticos fundamentales, el
concepto de misericordia, en el Antiguo Testamento, está
compuesto, también, por lo que encierra el verbo “hamal”, que
literalmente significa «perdonar (al enemigo vencido)», pero,
asimismo, «manifestar piedad y compasión» y, como consecuencia, perdón y remisión de la culpa.
Igualmente, el término “hus” expresa piedad y compasión, pero,
sobre todo, en sentido afectivo. Estos términos aparecen en los
textos bíblicos más raramente para indicar la misericordia.
Además, conviene destacar el ya recordado vocablo “emet”, que
significa, en primer lugar, «solidez, seguridad» (en el griego de los
LXX: «verdad») y, en segundo lugar, «fidelidad» y, en ese sentido
parece relacionarse con el contenido semántico propio del término
“hesed”.
El «Espíritu de Dios», que según la descripción bíblica de la
creación «aleteaba por encima de las aguas», indica el mismo
«Espíritu que sondea hasta las profundidades de Dios», sondea
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
52
las profundidades del Padre y del Verbo-Hijo en el misterio
de la creación. No solo es el testigo directo de su mutuo
amor, del que deriva la creación, sino que él mismo es este
amor. Él mismo, como amor, es el eterno don increado. En él
se encuentra la fuente y el principio de toda dádiva a las
criaturas. El testimonio del principio, que encontramos en
toda la revelación comenzando por el Libro del Génesis, es
unívoco al respecto. Crear quiere decir llamar a la existencia
desde la nada; por tanto, crear quiere decir dar la existencia.
Y si el mundo visible es creado para el hombre, por consiguiente el mundo es dado al hombre. Y contemporáneamente
el mismo hombre en su propia humanidad recibe como don
una especial «imagen y semejanza» de Dios. Esto significa
no solo racionalidad y libertad como propiedades constitutivas de la naturaleza humana sino, además, desde el
principio, capacidad de una relación personal con Dios,
como «yo» y «tú» y, por consiguiente, capacidad de alianza
que tendrá lugar con la comunicación salvífica de Dios al
hombre. En el marco de la «imagen y semejanza» de Dios,
«el don del Espíritu» significa, finalmente, una llamada a
la amistad, en la que las trascendentales «profundidades de
Dios» están abiertas, en cierto modo, a la participación del
hombre. El Concilio Vaticano II enseña: «Dios invisible (Cf.
Col 1, 15; 1 Tim 1, 17) movido de amor, habla a los hombres
como amigos, trata con ellos (Cf. Bar 3, 38) para invitarlos
y recibirlos en su compañía». Dominum et vivificantem 34.
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
53
2º ENCUENTRO
Corazones enfrentados
(El corazón de un padre, el corazón de un hijo)
OBJETIVO ESPECÍFICO
Profundizar cómo se han ido desarrollando las relaciones de cada
uno con nuestros padres, para que, descubran una nueva paternidad a partir del amor de Dios.
MOMENTOS DEL ENCUENTRO Y TIEMPO RECOMENDADO
1. Acogida (20”).
2. Viendo la vida (experiencia humana): (20”).
3. Buscando la vida: (experiencia de fe): (30”).
4. Aceptando la vida (respuesta de fe): (30”).
MATERIAL DE APOYO
- Biblia vela y símbolo.
- CD con el canto propuesto (“Duerme ya bebe”, de
Johannes Brahms).
INDICACIONES
Este encuentro es fundamental para iniciar el diálogo kerigmático
de este recorrido; por eso, es importante que el equipo evangelizador
ayude a los evangelizados a dar un paso más en la interiorización
y en la auscultación de sí mismos. Van a ir descubriendo cómo se
posicionan ante Dios. Deberá ayudarlos a descubrir que un “dios”
es aquello de lo que nos sostenemos como fuerza para vivir, como
sostén y motivación. No se trata de anunciar, a secas, Dios es papá,
tu papá. El manejo de la relación particular de cada evangelizado
con sus papás no es un recurso sentimental, sino una revisión de
vida que permite la toma de conciencia acerca de la relación aprendida desde niño y aplicada en la relación con ese “totalmente otro”.
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
54
DESARROLLO DEL ENCUENTRO
1. ACOGIDA
1.1 Compartir. Espontánea interacción.
1.2
Saludo personal del equipo evangelizador a cada
uno de los presentes diciéndoles que: “Está en su
casa”.
1.3
Saludo general. Inicio del encuentro. El equipo
comenzará el encuentro invitando al saludo entre los
participantes, si no lo han hecho, y presenta a las
personas nuevas. Luego, uno de los miembros del
equipo saludará para dar la bienvenida y agradecerá
la presencia de todos.
1.4
Símbolo: El gallo o el barro. Se recuerda su significado.
1.5
Motivación. Motiva con estas o similares palabras:
todos tenemos la experiencia de saber que es tener o
no tener unos padres. Esa relación con nuestro padre
o madre, han influido en nuestra manera de ver y
tratar a Dios; a partir de esto hagámonos esta
pregunta la cual cada uno contestará en su corazón:
¿Cómo ha sido la relación con mis padres? Se deja
un lapso de silencio para la meditación personal.
2. VIENDO LA VIDA
2.1
Dinámica del nombre: Sentados en círculo, el evangelizador explicará la dinámica. Se le preguntará a
cada uno el nombre, señalándolo (a) con el dedo, y
cada uno responderá su nombre personal. Si se le
pregunta: ¿cómo se llama él?, señalando con el dedo
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
55
a cualquier persona, responderá el nombre de su papá; si
se le pregunta: ¿cómo se llama ella?, y señalando con el
dedo a cualquiera de los presentes, responderá el
nombre de su mamá. Así empezará la dinámica,
haciendo participar a todos los presentes.
(El sentido de esta dinámica es poner al evangelizado
en contacto directo con la crisis de la paternidad, ya
que es el tema de apertura al encuentro y ayudará a
evidenciar la relación padre – hijo).
2.2 Audiovisual: escuchar “Duerme ya bebe”. -Canción
de cuna de Johannes Brahms. Se podrá escuchar en
audio o bien si se utiliza el vídeo que se puede pedir en
la oficina de Pastoral Profética en la Curia Metropolitana o bien descargar de la siguiente dirección:
http://www.youtube.com/watch?v=5m4Pr7UExg
Duerme ya, dulce bien
mi capullo del árbol
Despacito duérmete como la abeja en la flor,
duerme ya, dulce bien, duerme ya dulce amor
dulce sueños tendrás, al oír mi canción. (bis)
2.3 Guía para el diálogo. Una vez terminadas ambas
actividades el evangelizador pregunta:
•
¿A quiénes has recordado durante estos momentos?
Se compartirá el cómo ven ellos las relaciones entre los
adolescentes y sus padres, cómo afecta esto la vida y la
familia, cuánto marca la vida de una persona la relación
con papá y mamá.
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
56
Durante el diálogo es importante dejarlos hablar sin
interrumpir y notar los juicios, reproches, quejas sobre
esta realidad o situaciones que muchos hacen. Para lo
anterior se ayudará con la siguiente pregunta:
•
¿Cuál sería la relación ideal entre los padres y los hijos?
3. BUSCANDO LA VIDA
3.1 Lectura
Después de compartir dos o tres respuestas, se les invita
a escuchar dos historias, que pueden ser leídas con
entusiasmo pues manifiesta el corazón de una persona,
de un hijo y su relación con su padre y de un padre y su
relación con su hijo. Es una historia bíblica, pues la
Biblia habla del ser humano sin ocultar nada, para que
tengamos confianza aún cuando nuestras actitudes y
sentimientos sean sombríos y contradictorios.
•
Introducción. Antes de contar las historias, es importante introducir la cita bíblica que da origen a las
lecturas, contando o explicando los aspectos en los que
se desarrolla la historia para poder captar el sentido de
la misma.
Lectura de II Samuel 18,5-6.9-15.28-19,5
“El rey hizo esta recomendación a Joab, Abisai e Itai: “Trátenme con cuidado
al joven Absalón”. Y toda la tropa oyó cuando el rey hacía a todos los jefes esa
misma recomendación. La tropa salió al campo abierto para enfrentarse con
Israel, y se entabló batalla en el bosque de Efraím.
De pronto, Absalón se encontró frente a los servidores de David. Iba montado
en un mulo, y este se metió bajo el tupido ramaje de una gran encina, de
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
57
manera que la cabeza de Absalón quedó enganchada en la encina. Así él quedó
colgado entre el cielo y la tierra, mientras el mulo seguía de largo por debajo
de él. Al verlo, un hombre avisó a Joab: “¡Acabo de ver a Absalón colgado de
una encina!”. Joab replicó al hombre que le dio la noticia: “Y si lo viste, ¿por
qué no lo dejaste tendido allí mismo? ¡Yo ahora te hubiera dado diez siclos de
plata y un cinturón!”. Pero el hombre dijo a Joab: “Aunque pudiera pesar en
la palma de mi mano mil siclos de plata, no atentaría contra el hijo del rey.
Porque en presencia nuestra el rey les impartió esta orden, a ti, a Abisai y a
Itai: ‘¡Cuídenme bien al joven Absalón!’. Y si yo hubiera atentado alevosamente contra su vida, como al rey no se le oculta nada, tú te habrías puesto
contra mí”. Entonces Joab replicó: “No voy a perder más tiempo contigo”. Y
tomando en su mano tres dardos, los clavó en el corazón de Absalón, que
estaba todavía vivo en medio de la encina. Luego diez jóvenes, los escuderos
de Joab, rodearon a Absalón y lo acabaron de matar.
Cuando Ajimáas se acercó, dijo al rey: “¡Paz!”. Y postrándose ante el rey con
el rostro en tierra, añadió:
“¡Bendito sea el Señor, tu Dios, que ha reprimido a los hombres que alzaron
su mano contra el rey, miseñor!”. El rey preguntó: “¿Está bien el joven
Absalón?”. Ajimaás respondió: “Cuando me envió Joab, el servidor del rey, vi
un gran tumulto, pero no sé de qué se trataba”. El rey le ordenó: “Retírate y
quédate allí”. Él se retiró y se quedó de pie.
En seguida llegó el cusita y dijo: “¡Que mi señor, el rey, se entere de la buena
noticia! El Señor hoy te ha hecho justicia, librándote de todos los que se
sublevaron contra ti”. El rey preguntó al cusita: “¿Está bien el joven
Absalón?”. El cusita respondió: “¡Que tengan la suerte de ese joven los
enemigos de mi señor, el rey, y todos los rebeldes que buscan tu desgracia!”.
El rey se estremeció, subió a la habitación que estaba arriba de la Puerta y se
puso a llorar. Y mientras iba subiendo, decía: “¡Hijo mío, Absalón, hijo mío!
¡Hijo mío, Absalón! ¡Ah, si hubiera muerto yo en lugar de ti, Absalón, hijo
mío!”. Entonces avisaron a Joab: “El rey llora y se lamenta por Absalón”. La
victoria, en aquel día, se convirtió en duelo para todo el pueblo, porque todos
habían oído que el rey estaba muy afligido a causa de su hijo. Aquel día, el
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
58
ejército entró furtivamente en la ciudad, como lo hubiera hecho un ejército
avergonzado por haber huido del combate. Mientras tanto, el rey se había
cubierto el rostro y gritaba: “¡Absalón, hijo mío! ¡Absalón, hijo mío, hijo
mío!”. (No se dice Palabra de Dios).
3.2 Después de leer la cita bíblica el evangelizador continúa
con las siguientes lecturas:
El corazón acorazado de Absalón
Soy Absalón. Soy el tercer hijo del rey David y de la reina de Gesur. He sido
el favorito de mi padre, yo sé quién soy: soy hermoso de pies a cabeza, debo
ser rey. Mi hermanastro Amnón violó a mi hermana y esperé a que mi padre
hiciera algo, pero yo lo hice primero: maté a mi hermano. Por eso preferí irme
a la casa de mis abuelos maternos durante tres años, para verme a mí mismo,
para velar por mi cuidado, mi persona y mi imagen, para no depender de mi
padre. Sin embargo, el brazo largo de mi padre me vuelve a alcanzar; él es un
hombre impositivo; me obligó a volver a su casa por medio de uno de sus
soldados y, al llegar a su casa, ¡Vaya descaro! No me dio la cara, sabía bien que
estaba en deuda y que yo era mejor que él. Entonces le demostré quién soy, me
di mi lugar, de por sí dice que me ama… ¡Cuánto me satisface! Obligué a este
hombre, que se llama “mi padre”, a verme y para ello tuve que quemarle un
campo de cebada… Me imagino su cara. En realidad no lo entiendo, cuando
me recibió me dio un beso, ¡Pobre confusión de hombre!
He decidido irme a Hebrón y allí me proclamaré rey. Ya he conseguido carros,
caballos y hombres que luchen a mi lado para llegar a la meta: ser rey y
derrocar a mi padre, aunque sea necesaria su muerte. Por eso me haré amigo
de los enemigos de mi padre hasta atraerlos hacia mí. Durante cuatro años esa
será mi estrategia. Luego le diré a mi padre que tiene que adorar al Señor en la
ciudad de Jerusalén, lugar donde él vive y me apoderaré de su trono.
Mi plan es exitoso. Soy rey aunque ese otro aún esté vivo, ya luego arreglaré
este problema. Mientras tanto he gozado violando sus mujeres ante el
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
59
conocimiento de todos… Disfrutaré mi lugar, mi gloria, mi destino…
¡Qué está pasando! Mi ejército ha sido derrotado. Me he visto obligado a huir
como un bandido y ahora estoy colgado de mis cabellos en este maldito árbol
¿Será que la vida es esta desgracia e infelicidad? Pero yo no nací para esto.
¿Qué es lo que me pasa? Aunque no soporto a mi padre no puedo dejar de
pensar en él. Cuanto más huyo de él más presente está en mí. Tanto he huido
de su presencia y cuánto lo he cargado: ¡debe estar esperando mi muerte! y
¿qué importa? Si aunque muera yo espero aún más su muerte…
3.3 Guía para el diálogo
¿Cómo ven el corazón de este hijo? ¿Tiene razón o no?
¿Vive tranquilo? ¿Está feliz? ¿Sabe si su papá lo ama?
3.4 Ahora escucharemos a otro corazón, es un padre que le
escribe a su hijo y le revela su intimidad.
Carta de un padre con el corazón destrozado
Hola Absalón, mi corazón está contigo. Hoy te veo como padre y en mi
pensamiento surge el recuerdo del primer día que te vi ¡Cuánta alegría! Sabes
que el amor da paz al corazón, por eso te puse un nombre que surgió de lo más
profundo de mi ser, Padre de paz, eso significa tu nombre, el amarte me trae la
paz.
Eres tan lindo, pequeño mío, tu cabello era tan hermoso que lo cortábamos
cada año para poder contemplarlo y ¡cuánto te incomodaba el cabello largo!
Eras un niño bello de pies a cabeza, por eso no te miraba, me gozaba contemplándote, pequeño mío.
Aunque tus hermanos no lo entiendan y yo tampoco lo entiendo, eres mi
favorito, así es amar.
¿Sabes que ha sido muy difícil para mí la situación de tu hermano? No
entiendo que se haya atrevido a ultrajar a tu hermana… ¡A veces me culpo por
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
60
no haber hecho nada! Me ha dolido su muerte, pero me ha dolido más haberte
obligado a matarlo por mi falta de autoridad. ¡Cuánto te he hecho sufrir, hijo
mío! ¡Qué te he impulsado a hacer!
He llorado durante tres años tu ausencia. Traté de muchas maneras de que
volvieras y ni siquiera sabía cómo darte la cara. Por eso no te convocaba y
cuando me obligaste a hacerlo lo único que supe hacer fue darte un beso, y
esperar la paz que brota del amor, Absalón, padre de la paz.
Querido Absalón. Tú eres hijo de un rey y de una princesa, tienes dignidad.
también son tus enemigos, no te ofrecen amistad ni te cuidan en el momento
de la caída. Sí, es cierto que te ayudaron a llegar a Jerusalén y te sentaron en
mi trono. Pero ¿vale la pena derramar sangre? ¿De qué te sirve mi trono? Eres
hijo del rey, eres mi hijo. ¿Por qué arrebatar lo que te corresponde por ser mi
hijo? Las mujeres de mi casa, aquellas que has violado, no te pueden dar la
alegría del amor, ni la paz.
En este instante me ha llegado la noticia de tu muerte. ¡Oh hijo mío! Había
pedido que no te mataran. ¡Hijo mío Absalón, hijo mío! ¡Si hubiera muerto yo
en lugar de ti, Absalón, hijo mío!
Que esta victoria se convierta en duelo… ¡Si hubiera muerto yo en lugar de ti,
Absalón, hijo mío!
3.5 Guía para el diálogo
•
•
•
•
¿Cómo ve el corazón de este padre?
¿Cuál ha sido nuestra experiencia con papá y mamá?
¿Así será la relación con Dios?
¿Cómo acentuar e incentivar nuestra relación con el
Padre Dios?
Estas preguntas son escuetas y sencillas; sin embargo,
concretan y evidencian la experiencia de amor paterno o
materno vivido.
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
61
3.6 Conclusión. El evangelizador concluye con el siguiente
comentario:
“Todos llevamos por dentro la esperanza de que cuando
logramos una meta, nos feliciten, y cuando vivimos
momentos difíciles alguien por lo menos se apiade, nos
acoja y nos ame. La necesidad de tener un padre, la
necesidad de sentirse hijo de algo o alguien, sentirse
acogido, amado, es la necesidad de tener un apoyo, una
confianza, un consuelo, una seguridad que nadie más
nos puede dar. Sin embargo, el amor en la relación entre
padres e hijos alcanza su momento más alto y hermoso
también cuando pasan malos momentos. El evangelizador invita a los participantes a darse la oportunidad de
descubrir a Dios como Padre, a mirar a Dios con otros
ojos y a esperar una renovación de su vida religiosa.
Esta renovación puede darse en todos, permitiendo que
cambien nuestra manera de tratar y de sentirnos con
respecto a Dios. La relación con Dios es una relación
que da vida, porque no es un relacionarnos con un
concepto o una imagen mental sobre Dios, sino es un
encuentro personal.
4. ACEPTANDO LA VIDA
4.1 Se pide a cada uno que diga si está anuente a participar
de un retiro, esto los dispone a plantearse la decisión de
ir o no ir, Como una manera de profundizar y manifestar
su aceptación, a partir de sus respuestas. Si el evangelizado se siente acusado o no se siente amado, falta
encuentro personal, por eso se le invita al retiro, para
que viva un encuentro con Jesucristo.
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
62
3° ENCUENTRO
El hijo pródigo
OBJETIVO ESPECÍFICO
Descubrir que en este momento concreto de su vida, Dios sale a su
encuentro para revelarle su amor.
MOMENTOS DEL ENCUENTRO Y TIEMPO
RECOMENDADO
1. Acogida (20”)
2. Viendo la Vida (Experiencia Humana): (20”).
3. Buscando la Vida: (Experiencia de fe) (30”).
4. Aceptando la Vida (Respuesta de fe): (30”).
MATERIAL DE APOYO
- Biblia y vela.
- Cuadro “Hijo Prodigo”.
- Diapositivas “Arco de Descenso”.
- Copia de los cantos propuestos.
INDICACIONES
Este recorrido se ha propuesto para que el evangelizado se interrogue a sí mismo, sobre qué ideas tiene sobre Dios para que,
llegado el momento oportuno, acepte la imagen de Dios como
Padre. Para esto, es indispensable que el evangelizador haya
logrado testimoniar, con el pregón “Todos tenemos un Padre”, que
existe un Dios con buenas intenciones hacia el hombre.
Luego, en el encuentro segundo se llevó al evangelizado a cuestio
narse las características del verdadero amor: amar en la debilidad.
Esto le ayuda a darse cuenta que tiene una imagen de Dios incompleta o distorsionada, por las experiencias que de amor o desamor
ha tenido a lo largo de su historia. Por lo tanto, ha llegado el
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
63
momento de hacerle ver claramente que esta es su situación, para
que descubra y acepte:
Que, a Dios tal cual es, no lo podrá conocer de un sólo golpe, sino
por medio una relación con Él.
Y, que no podrá conocerle y tratarle con sus solas fuerzas, sino que
es necesario para el hombre que Dios mismo se “apersone” y se dé
a conocer.
Por eso, en este encuentro descubrirá que en realidad Dios quiere
mostrársele a partir de su vida personal, igual que en la historia
salvífica de la Sagrada Escritura. Por ahora, lo que podemos decir
de Dios es muy poco para las expectativas del alejado, y en esto
debemos ser honestos e insistirle en las características con las
cuales primeramente se va presentando Dios al ser humano: la
cercanía y amistad hacia el hombre (Abraham), la intención de
sacarlo de la esclavitud, el caos de la vida y del sin sentido de vivir
(Moisés e Israel), y sostén y confianza en medio de los desafíos
más duros de vivir (Pablo).
No se debe juzgar a los evangelizados por las opiniones, cuestionamientos o puestas en duda que hacen, sino que debe sentirse
acogido, entendido y acompañado en su búsqueda.
El encuentro de hoy busca que los participantes desnuden las
imágenes que tienen de Dios, no por lo que saben o no saben
intelectualmente, sino por lo que han vivido o venido viviendo con
Dios.
El primer paso para el encuentro con Jesucristo no es dar una
charla religiosa. Se colocará al evangelizado ante la sed de amor y
el sentido actual de su vida.
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
64
DESARROLLO DEL ENCUENTRO
1. ACOGIDA
1.1 La Acogida se realiza según los lineamientos señalados en las ORIENTACIONES GENERALES.
1.2
Saludo personal del equipo evangelizador a cada
uno de los presentes conforme van llegando.
1.3
Saludo general. Inicio del encuentro. El equipo
comenzará el encuentro, invitando al saludo entre los
participantes y presenta a las personas nuevas, si las
hay. Luego uno de los miembros del equipo saludará
para dar la bienvenida, agradeciendo la presencia de
todos.
1.4
Símbolo: La figura del gallo o del barro, recordando
su significado.
1.5 Canto
Grande es tu amor (Hermana Glenda)
Grande es tu amor, grande tu misericordia,
grande es tu nombre por toda la tierra (bis).
Cuando contemplo el cielo obra de tus manos,
la luna y las estrellas que has creado.
Pienso ¿qué soy yo para que pienses en mí?,
Grande tu misericordia, grande es tu nombre por
toda la tierra
¿Por qué te ocupas del hombre?
¿Por qué piensas en él?
Lo hiciste poco menos que un Dios,
lleno de gloria y honor.
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
65
Le has dado todo el poder sobre lo que tú has creado,
Le has dado todo el poder sobre lo que tú has creado.
Grande es tu amor, grande tu misericordia,
grande es tu nombre por toda la tierra (4).
2. VIENDO LA VIDA
2.1 Cuadro del Hijo Pródigo
El evangelizador presenta el cuadro del Hijo Pródigo,
(lo retoma si ya lo presentó en el pregón) señalando
la figura del Padre que acoge al hijo, e invita a expresar espontáneamente los sentimientos y reacciones
que suscita la imagen.
2.2 Guía de diálogo
Después de que todos hayan observado la imagen se
inicia el diálogo con esta pregunta: ¿Qué sentimiento
les provoca esta imagen? Y se escuchan algunas
respuestas.
2.3 Descripción del cuadro
Se trata de un tema religioso extraído de las Sagradas
Escrituras. (Lucas 15: 11-32).
Este lienzo es la representación pictórica de la
parábola evangélica del hijo pródigo, en la cual el
menor de dos hermanos, después de pedir a su padre
la parte de la herencia que le correspondía y de
haberla dilapidado llevando una vida disoluta lejos
del hogar, se presenta ante él arrepentido y recibe su
amoroso perdón.
Rembrandt ha pintado siempre sus escenas como
auténticos acontecimientos, dotándolas de la tensión
exigida y despojándolas de detalles superfluos.
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
66
Es el caso del final de la Parábola del Hijo Pródigo,
eligiendo el momento en que el hijo regresa a casa y
recibe la misericordia del padre.
El abrazo de ambos es el momento culminante del
suceso como bien nos muestra el maestro.
Las demás figuras que ocupan el lienzo, observan el
feliz desenlace.
La obra corresponde a las características de Rembrandt, (de quien se dice que se autorretrató en el
personaje del hijo que regresa):
El cuadro, pintado en esplendorosa técnica del claroscuro
y del tenebrismo -rasgos definidores de la pintura
barroca- representa dos grupos de personajes. A la
derecha del cuadro, el abrazo entre un anciano y un
joven harapiento, y a la izquierda, cuatro espectadores u observadores de la escena -dos hombres y dos
mujeres-.
Destaca en el cuadro la luz centrada sobre el abrazo
entre los protagonistas de la escena. También aparece
iluminado uno de los cuatro espectadores, en el que
surge en el extremo izquierdo.
La luz emana del anciano -el Padre de la parábola del
hijo pródigo- y vuelve hacia él. Destaca también el
juego de colores: la gran túnica roja del Padre, el traje
roto en dorado del joven -el hijo pródigo- y el traje
similar al del padre del espectador principal -el hijo
mayor de la parábola-. El fondo es oscuro a fin de que
resalte más la escena principal.
Algunos rasgos y simbolismos más acusados
-
Los rostros y las miradas: Merece contemplarse con
detenimiento el rostro del Padre, que se muestra
íntegro, y los rostros de los dos hermanos, que sólo
aparece en una de sus fases. La mirada del Padre
aparece cansada, casi ciega, pero llena de gozo y de
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
67
emoción contenidas. La cara del hijo menor trasluce
anonadamiento y petición de perdón. El rostro del
hermano mayor aparece resignado, escéptico y juez.
El hijo mayor, correctamente ataviado, surge en el
cuadro desde la distancia.
-
La fuerza del abrazo y de las manos del Padre: La
centralidad del cuadro, el abrazo del reencuentro
entre el Padre y el hijo menor, emana intimidad,
cercanía, gozo, reconciliación, acogida. El Padre
estrecha y acerca al hijo menor a su regazo y a su
corazón y el hijo, harapiento y casi descalzo, se deja
acoger, abrazar y perdonar. El Padre impone con
fuerza y con ternura las manos sobre su hijo menor.
Son manos que acogen, que envuelven, que sanan -el
simbolismo del gesto cristiano y religioso de la
imposición de las manos-.
-
Simbolismo e interpelación: El cuadro nos interpela
acerca de nuestra propia vida cristiana en clave de
hijo menor -¡tantas idas y venidas!, ¡tanto buscarnos
sólo a nosotros mismos, raíz del pecado!, ¡tantas
mediocridades y faltas!- y de hijo mayor -el que todo
lo sabe, el perfecto, el bien ataviado, el responsable,
el cumplidor, el irreprensible, el juez que también se
busca sólo a sí mismo y está lleno de soberbia soterrada- que cada uno de nosotros podemos llevar
encima y ser.
Nos llama y nos urge encontrar al Padre de la
parábola, acogiéndonos, perdonándonos, en el amor,
en la reconciliación plena y gozosa, sin pedir explicaciones, sin exigir nada, sólo dando. El cuadro expresa
el gozo inefable de la vuelta a casa, del regreso al
hogar. ¡Ese Totalmente otro sale a mi encuentro!
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
68
Otras consideraciones sobre esta parábola
-
La mejor de las parábolas: Es, sin duda, la bella y
conocida de las parábolas del Evangelio. Es quizás la
que mejor expresa quién es Dios y cómo es el
hombre. Se encuentra el capítulo 15, versículos
11-32, del Evangelio de San Lucas.
-
Los cuatro símbolos que usa el Padre
** El anillo: Signo de filiación, ahora reencontrada.
** Las sandalias: Signo de la libertad recuperada.
En la cultura hebrea y antigua, los esclavos iban
descalzos; los hombres libres, iban calzados con
sandalias.
** El traje nuevo: Signo del cambio y de la reconciliación. Imprescindible para una vida nueva y
para la fiesta que después llegará.
** El sacrificio del mejor novillo: Preanuncio del
sacrificio del Cordero de Dios que quita el
pecado del mundo y signo de la fiesta, a la que
acompañarán la música y los amigos. Es
expresión de la fiesta de la reconciliación.
En este lienzo, Rembrandt interpreta con solemnidad
la idea cristiana del perdón. El regreso del hijo
pródigo es un cuadro repleto de simbolismos a través
de los cuales Rembrandt quiere aquí mostrar el poder
y la ternura de Dios que perdona, acoge e ilumina a la
humanidad abatida y pecadora que acude al refugio
de la gracia divina.
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
69
3.
BUSCANDO LA VIDA
3.1
ARCO DE DESCENSO Y ASCENSO
-
Introducción. San Pablo en su carta a los Filipenses
(2, 6-11) para dar una lección de amor que se entrega
a los demás y hace posible una convivencia
realizante, describe el camino de amor seguido por
Jesucristo.
Utilizando nuestras propias palabras, señala que
siendo Dios no tuvo reparos en “despojarse” o anonadarse de esa condición para asemejarse a los demás,
a tal punto que por no considerarse superior a todos,
sino más bien servidor, se hizo uno de nosotros hasta
morir de una manera deshonrosa.
A ese pasaje se le conoce como el himno a la Kénosis
o humillación o despojo o abajamiento. Ya solo estas
expresiones nos ubican en una actitud distinta a la
ostentación del poder o la riqueza o la vanidad, de
alguien que no se deja amedrentar por el miedo a la
muerte, a la pobreza, a la humillación, al fracaso y al
dolor.
†
Lectura bíblica: Filipenses 2, 6-11
“El cual, siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios. Sino que se despojó de sí
mismo tomando condición de siervo haciéndose
semejante a los hombres y apareciendo en su porte como
hombre; y se humilló a sí mismo, obedeciendo hasta la
muerte y muerte de cruz. Por lo cual Dios le exaltó y le
otorgó el Nombre, que está sobre todo nombre. Para que
al nombre de Jesús toda rodilla se doble en los cielos, en
la tierra y en los abismos, y toda lengua confiese que
Cristo Jesús es SEÑOR para gloria de Padre”.
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
70
ARCO No 1
•
JESUCRISTO
El evangelizador dibujará en un papelógrafo o una pizarra
el siguiente arco para su debida explicación, o bien lo traerá
ya dibujado o proyectará la imagen en un reproductor.
MODELO KERIGMÁTICO BAJAR Y SUBIR
• Gloria
• Despojo
• Se Rebajo
• Señor
• Obediente
• Exaltación
• Reducido
A Nada
• Siervo
• Muerte
Filipense se interpreta en génesis, 3: “La caida”.
-
Explicación del arco
Notamos un arco descendente hasta el punto más bajo
indicado por la Cruz. Justamente, en cuanto, experiencia
humana, la cruz implicaba atravesar situaciones de dolor
físico, desprecio (dolor moral), pobreza total, humillación
absoluta, y fracaso evidente. Situaciones todas nada
envidiables. Sin embargo, San Pablo continúa exponiendo
ese camino de Cristo como la más clara experiencia del
amor divino, al anonadarse no movido por interés que no
sea el amor mismo, ha sido exaltado a la derecha del Padre.
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
71
Continuando con nuestro dibujo, vemos un arco ascendente
hasta el infinito. Todo el conjunto podría llamarse la
glorificación de Dios en Jesús de Nazaret, es decir, el Dios
Vivo muestra su potencia no cediendo lugar a otras fuerzas
como las que explicarían el por qué este hombre galileo no
devolvió un solo mal gesto, un salivazo o un golpe. Ni el
dinero, ni el poder, ni el éxito ni el placer explican su
comportamiento, sino solo la fuerza del amor sincero que
cede todo lo suyo en bien de su prójimo, incluyendo el
enemigo que le destruye. Precisamente, este Jesús, muestra
su divinidad en la pequeñez de un siervo humillado, pues
solo es de Dios amar radicalmente.
•
LA IGLESIA
ARCO No 2
Nuevamente El evangelizador dibujará en un papelógrafo o
una pizarra el siguiente arco para su debida explicación, o
bien lo traerá ya dibujado o proyectará la imagen en un
reproductor.
ÉXODO DE ISRAEL
ÉXODO DE CRISTO, EL ÉXODO DE LA IGLESIA
PASO DEL SEÑOR
• Esclavitud
• Libertad
• Incredulidad
• Fe
• Desconfianza
• Vida
• Miedo
• Amor
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
72
Continúa explicando: Utilizando la experiencia bíblicamente
recogida del Éxodo, tendríamos que ubicar el este recorrido
en Egipto, en el momento del contacto de Moisés con los
suyos para invitarlos a la salida a la libertad.
El ser humano de hoy, desea experiencias serias de fe, no se
conforma con simplismos o estribillos vaciados de contenido. No basta con pronunciar como fórmula la verdad
“Dios te ama” o “Dios es amor”, ni insistir en que “debemos acoger el amor de Dios”, sino introducir en el acontecimiento que ello supone.
Necesita colocarse con humildad en la necesidad de entrar
en comunión con el Señor. Pero vamos poco a poco.
•
El SER HUMANO
ARCO No 3
Nuevamente El evangelizador dibujará en un papelógrafo o
una pizarra el siguiente arco para su debida explicación, o
bien lo traerá ya dibujado o proyectará la imagen en un
reproductor.
PROCESO DE CONVERSIÓN TRAMA KERIGMA
PASO DEL SEÑOR
• Crisis
1. Sentido de
la vida
2. Moral
3.Crisis de fe
• Conversión
Metanoia
• Resumen de las tres:
amo a medias, porque
tengo miedo a la muerte
Reconocer los
falsos ídolos
• Humillado
Fracasado
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
73
-
Explicación del arco
Si retomáramos nuestra historia personal, quizás podríamos
representar en la misma pizarra un doble arco: por un lado,
aquel parte de abajo ascendiendo y luego desciende, serían
nuestras metas alcanzadas y sueños logrados que no
lograron hacernos felices; por otro lado, un arco igualmente
descendente que se explicaría por las distintas experiencias
de dolor, de sufrimientos, de desencanto, y acciones malas,
hasta alcanzar el punto más bajo como quien yace en una
tumba, “tumbado”. Pero no tendríamos forma de explicar
un ascenso superando esas experiencias por nuestras solas
fuerzas.
Comenzamos el arco de descenso al plantear la crisis de la
sed de amor o crisis del sentido de la vida. Jesús alivió a los
que conscientes de su situación acudían a él en busca de
una vida nueva y también descubrió la crisis a quienes
ciegos en cuanto a ella transcurrían sus vidas como si no
existiera ni, Él ni la necesidad de salvación personal y
comunitaria (cf. Jn 9).
Como afirma S. Pablo, "donde abundó el pecado,
sobreabundó la gracia" (Rm 5,20). Pero para hacer su
obra, la gracia debe descubrir el pecado para convertir
nuestro corazón y conferirnos "la justicia para vida
eterna por Jesucristo nuestro Señor" (Rm 5,20-21).
Como un médico que descubre la herida antes de
curarla, Dios, mediante su palabra y su espíritu,
proyecta una luz viva sobre el pecado: La conversión
exige la convicción del pecado, y éste, siendo una
verificación de la acción del Espíritu de la verdad en la
intimidad del hombre, llega a ser al mismo tiempo el
nuevo comienzo de la dádiva de la gracia y del amor:
"Recibid el Espíritu Santo". Así, pues, en este "convencer
en lo referente al pecado" descubrimos una "doble dádiva":
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
74
el don de la verdad de la conciencia y el don de la certeza
de la redención. El Espíritu de la verdad es el Paráclito
(DeV 31). 1848 Catecismo de la Iglesia.
-
Conclusión
Resumen de las tres: amo a medias, porque tengo miedo a
sufrir y Cristo entra en la muerte divorciándose de los
dioses falsos y da la vida. El ser humano tiene deseo de
vivir, la diferencia es ¿dónde la encontramos?, ¿en la
muerte por el ídolo del poder, del afecto, del egoísmo? ¡No!
la encontramos en Cristo, Cristo es vida.
3.2 DIOS SALE AL ENCUENTRO
DEL SER HUMANO
Normalmente, cuando conversamos sobre Dios, lo
hacemos con dos actitudes: o damos una opinión como
si se tratara nada más de un tema, o bien, recurrimos a
esa fuerza o energía o principio o inmensidad que no
sabemos exactamente cómo es, pero que podría ayudarnos en un problema. Es importante diferenciar los dos
caminos que existen para que el hombre se encuentre
con Dios. Uno es lo que cada hombre puede opinar o
decir de Dios. El otro es lo que Dios mismo dice de sí a
los hombres. A esto segundo se le llama “Revelación”.
Este Totalmente otro, sale al encuentro del ser humano
a través de las Escrituras. (el evangelizador hace
mención de las siguientes lecturas bíblicas sin leerlas)
•
Sale al encuentro de Abraham en Génesis 18, 1-5.
“El Señor se apareció a Abraham junto al encinar de
Mamré, mientras él estaba sentado a la entrada de su
carpa, a la hora de más calor. Alzando los ojos, divisó a
tres hombres que estaban parados cerca de él. Apenas los
vio, corrió a su encuentro desde la entrada de la carpa y
se inclinó hasta el suelo, diciendo: "Señor mío, si quieres
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
75
hacerme un favor, te ruego que no pases de largo delante
de tu servidor. Yo haré que les traigan un poco de agua.
Lávense los pies y descansen a la sombra del árbol.
Mientras tanto, iré a buscar un trozo de pan, para que
ustedes reparen sus fuerzas antes de seguir adelante.
¡Por algo han pasado junto a su servidor!". Ellos
respondieron: "Está bien. Puedes hacer lo que dijiste".
•
Sale al encuentro de Moisés en Éxodo 3, 1-6
“Moisés, que apacentaba las ovejas de su suegro Jetró, el
sacerdote de Madián, llevó una vez el rebaño más allá
del desierto y llegó a la montaña de Dios, al Horeb. Allí
se le apareció el Ángel del Señor en una llama de fuego,
que salía de en medio de la zarza. Al ver que la zarza
ardía sin consumirse, Moisés pensó: "Voy a observar este
grandioso espectáculo. ¿Por qué será que la zarza no se
consume?". Cuando el Señor vio que él se apartaba del
camino para mirar, lo llamó desde la zarza, diciendo:
"¡Moisés, Moisés!".
"Aquí estoy", respondió él. Entonces Dios le dijo: "No te
acerques hasta aquí. Quítate las sandalias, porque el
suelo que estás pisando es una tierra santa". Luego
siguió diciendo: "Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de
Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob". Moisés se
cubrió el rostro porque tuvo miedo de ver a Dios”.
•
Sale al encuentro del ser humano
- Isaías 54, 10
“Aunque se aparten las montañas y vacilen las colinas,
mi amor no se apartará de ti, mi alianza de paz no
vacilará, dice el Señor, que se compadeció de ti”.
- Sofonías 3, 17-18
“¡El Señor, tu Dios, está en medio de ti, es un guerrero
victorioso! Él exulta de alegría a causa de ti, te renueva
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
76
con su amor y lanza por ti gritos de alegría, como en los
días de fiesta. Yo aparté de ti la desgracia, para que no
cargues más con el oprobio”.
-
Juan 3, 16
“Porque Dios amó tanto al mundo, que entregó a su Hijo
único para que todo el que cree en él no muera, sino que
tenga Vida Eterna”.
-
Romanos 8, 38-39
“Porque tengo la certeza de que ni la muerte ni la vida, ni
los ángeles ni los principados, ni lo presente ni lo futuro,
ni los poderes espirituales, ni lo alto ni lo profundo, ni
ninguna otra criatura podrá separarnos jamás del amor
de Dios, manifestado en Cristo Jesús, nuestro Señor”.
3.3 Guía de diálogo
El animador les hace notar que los textos leídos se
escogieron de distintas partes de la Biblia, porque se
refieren a momentos de una historia extensa que describen sus páginas. La Biblia nos pone al alcance el
recuerdo de un Pueblo y, de cómo Dios actuó con ellos
y, por la forma en que los trató, llegaron a llamarlo
Padre.
Invita a compartir los comentarios que en los participantes suscitan las lecturas a través de la siguiente
pregunta:
•
¿Podría hacer suyas algunas de las palabras recién
leídas?, ¿sí o no?, ¿por qué?
Mientras tanto, el animador, va anotando en un papelógrafo, las palabras centrales con las que el participante
describe a Dios.
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
77
El evangelizador tiene que dar mucha libertad y decirles
que pueden opinar según lo que han vivido o no con
Dios, y no tienen que darle los rasgos que suponen que
van a agradar al animador.
3.4 Conclusión
A manera de reflexión final, el animador comparte un
resumen con sus propias palabras del siguiente texto:
En efecto, no fue que el universo tuviera un día de buena
suerte y que comenzara a existir en su orden actual de
buenas a primeras. No fue ni siquiera un proceso de
trillones de años en que los elementos de este mundo se
fueron ordenando solitos hasta llegar a convertirse en el
universo que hoy tenemos. No. La razón de nuestra
existencia es más profunda, más sorprendente y más
importante para nuestra vida de lo que cualquier
filósofo o científico se puedan imaginar. Fuimos
creados porque Dios nos ama.
Dios es perfecta e infinitamente feliz en su vida de amor
trinitario. Dios no necesita de nada ni de nadie para ser
feliz. Sin embargo, su amor es tan infinito, tan grande,
tan indescriptible, que, sin verse obligado por nada, nos
crea. Él ha querido hacernos participar de esa felicidad
eterna, en el amor, de la que él disfruta a plenitud. ¡Eso
es amor!
Todos los padres son creadores y generan la vida. Ellos
aman al hijo antes aún de que éste nazca. Esta realidad
lo aplica San Agustín a Dios cuando dice: “Me creaste
porque me has amado”. Efectivamente, Dios no
empieza a amar a sus hijos después de crearlo, sino que,
porque nos ama, nos crea.
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
78
“En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos
amado a Dios, sino en que él nos amó primero” (I Jn 4, 10).
San Juan dice en su primera carta: “hemos creído en el
amor” (I Jn 4, 26). Este es el resumen más claro de la Buena
Nueva. Creemos que el amor, hasta las últimas consecuencias,
es el valor decisivo de la existencia humana. Profesamos
que el amor puede transformar el mundo. Sin embargo, este
lema puede sonar como un “slogan” más: “creemos en la
democracia”, “el pueblo unido jamás será vencido”, o
cualquiera de los “slogans” publicitarios. Nuestro lema es
mucho más profundo. La frase de san Juan podemos leerla
así: “hemos creído en el amor... QUE DIOS NOS TIENE”.
Esta última frase le quita toda apariencia de “slogan” a
nuestro anuncio. !Lo nuestro es una relación personal!
Creemos en el amor que Dios nos tiene. Esta es la única
verdad que debe importarnos para fundamentar nuestra
felicidad: saber que somos inmensamente amados ¡por el
mismísimo Dios!
La clave de la vida cristiana consiste en descubrirse y
saberse amado por Dios. Esto es lo más importante. Darme
cuenta que Dios me crea, me salva, me perdona y me acepta
tal y como soy... porque me ama. Dios pronuncia mi
nombre con su boca. Él me ve y ME COMPRENDE. Sabe
lo que hay en mí: mi historia, mis sentimientos y pensamientos, mis inclinaciones y mis gustos. Me ve en los
momentos de alegría y también de tristeza. Conoce cuál es
mi fuerza y mi debilidad. Se interesa en mis esperanzas y en
mis recuerdos. Mira mi rostro cuando sonríe y cuando llora,
en la salud y en la enfermedad. Escucha mi voz y mi
corazón. Nunca podré llegar a amarme más a mí mismo de
lo que él me ama. A este amor incondicional que se nos
entrega hasta las últimas consecuencias le conocemos con
el nombre de: misericordia.
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
79
4. VIENDO LA VIDA
4.1
El camino de regreso al Padre
El regreso es por un camino ya recorrido por
nosotros, se llama Kénosis (abajamiento). La
relación con el Dios Vivo se desarrolla como un
proceso gradual que, en cuanto al ser humano,
implica ir pasando de una actitud a otra: de indiferente a simpatizante, de éste a oyente o escucha, luego
seguidor (discípulo) y finalmente servidor o misionero
(apóstol). Este encuentro te coloca en la encrucijada
de decidir si deseas ser un cristiano maduro en la fe.
Y esta pregunta se te hace en este momento: ¿quieres
ser cristiano?, no tienes que responderla. Recordemos la canción que irá marcando nuestro caminar
“Pronunció mi nombre” “..Yo no sé cómo decirle si
decirle si o no”, la respuesta te la irás respondiendo
a lo largo de estos encuentros porque es necesario ir
encontrando la respuesta a las preguntas de las crisis
existenciales del ser humano (¿para qué vivo?,
¿quién me ama?, ¿dónde está Dios en mi vida?
4,2
El evangelizador termina el encuentro
con la canción “Querido Padre”
E
B7
A
E
Querido Padre, cansado vuelvo a ti
A
B7
E
has que conozca el don de tu amistad
G#
A
vivir por siempre en el gozo del perdón
E
F#
B7
y en tu presencia tu fiesta celebrar.
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
80
“E
B7 A
E
Pongo en tus manos mis culpas ¡oh Señor!
A
B7
E
estoy seguro de que eres siempre fiel
G#
A
dame la fuerza para poder andar,
E
F#m
B7
buscando en todo el hacer tu voluntad.
Artículo I.E
B
C#m
PADRE YO BUSCO TU AMOR
A
B7
E B7
PADRE VUELVO TI,
E
G#
A
MIRA QUE TU HIJO SOY,
E
B7
E (B7)
PADRE, VUELVO A TI
-2E
B7 A
E
Lo reconozco a veces olvidé
A
B7
E
que eres mi Padre y que a mi lado estás
G#
A
que soy tu hijo y me aceptas como soy
E
F#
B7
sólo me pides vivir en sinceridad.
E
B7
A
E
Quiero sentirte cercano a mi Señor,
A
B7
E
oír tu voz que me habla al corazón
G#
A
sentirme libre desde tu libertad
E
F#
B7
ser signo vivo de la fraternidad.
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
81
CELEBRACIÓN DE LA
FIDELIDAD DE DIOS
“No somos huérfanos, tenemos un
interlocutor: “El Padre”
OBJETIVO ESPECÍFICO
Experimentar que no somos “huérfanos”, para encontrarnos con
ese “totalmente Otro”, que es Padre (Cf DA 129).
MOMENTOS DEL ENCUENTRO Y TIEMPO RECOMENDADO
1. Acogida (20”).
2. Viendo la vida (experiencia humana), (20”).
3. Buscando la vida: (experiencia de fe), (30”).
4. Aceptando la vida (respuesta de fe), (30”).
MATERIAL DE APOYO
• Símbolo: El gallo o el barro.
• Cuadro de Rembrandt: “El hijo pródigo”.
• Flores como símbolo de fiesta.
INDICACIONES
El sentido de esta celebración es festejar dos verdades descubiertas
y anunciadas para que con el proceso se vayan asimilando gradualmente: que hay un interlocutor para nuestra vida, el Padre y que no
estamos “huérfanos” condenados a la soledad y al miedo.
El evangelizador seguirá el orden del esquema haciendo cada uno
de los cuatro anuncios para festejar con las actividades propuestas.
Para el animador es importante aceptar la posibilidad de que los
evangelizados aún conserven fuertes dudas o cuestionamientos,
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
82
pero hay que aprovechar las primeras señales de fe que
ellos van manifestando sin forzarlos a expresar lo que
no les nace ni reprocharles sus reservas. (Cf DA 53).
ESQUEMA PARA DESARROLLAR EL ENCUENTRO
1. AMBIENTACIÓN
Con anterioridad se prepara el salón con signos de fiesta, para festejar que el “sol está por salir”, como los representa el “gallito” o la
transformación del “barro” que se ha traído durante este tiempo.
2. ACOGIDA
Los saludamos y les deseamos salud y bienestar, alegría y esperanza. Porque lo que no vemos claro aún en nuestra vida se convierte
en una esperanza de que la luz llegará y que nos hace estar perseverando en estos encuentros: “la promesa de un amanecer” que es lo
que significa el gallito o, en su caso, el barro, como símbolo para
este encuentro celebrativo.
Hace la explicación nuevamente:
El gallo: el sol está por salir.
El barro: un alfarero que modela una figura definida claramente.
El cuadro de Rembrandt: Dios como padre amoroso que acoge y
perdona.
Ambiente festivo: celebración de cuatro anuncios con respecto a
este Padre.
3. CELEBRACIÓN
3.1 Monición introductoria a la celebración
En los encuentros anteriores hemos descubierto que:
•
La relación con nuestros padres nos ha marcado.
•
Nos hemos acostumbrados a ser amados, valorados y
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
83
estimados o queridos por nuestras fortalezas como las
virtudes, cualidades, etc.
•
Las relaciones humanas utilitaristas (por conveniencia) nos impiden aceptar que uno esté siendo amado
en su propia debilidad.
•
Una cosa es lo que uno supone que es Dios y otra lo
que es él en sí mismo, de manera que un asunto es lo
que uno dice sobre Dios y otro lo que él mismo dice
de sí mismo (Revelación).
Estas conclusiones nos llevan a alegrarnos de que no todo
está concluido o ya acabado, o terminado, o totalmente
dicho de nuestra relación con Dios.
Es como si se abriera una ventana a través de la cual vemos
el horizonte infinito e ilimitado. Es como si hubiéramos
estado encerrados en una habitación mucho tiempo y nos
hubiéramos resignado a creer que solo existe lo que hay
dentro de esas cuatro paredes.
Por eso vamos a hacer fiesta. Vamos a celebrar que:
-
Como ser humano, cada uno está abierto al encuentro
de los demás y, especialmente, al encuentro con Dios
Padre.
-
No estamos huérfanos, sin rumbo, sin saber a dónde
ir y sin ser acompañados o comprendidos. Si el amor
causa vida y da vida, y si el odio o el desamor causan
la muerte, entonces este Padre es un Padre que da
vida. Tan solo con saber que no es lo mismo lo que
he venido creyendo sobre Dios, a lo que él mismo
pueda decir, ya se abre el corazón de uno a la espeanza
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
84
y se siente cómo abandonar o salir del miedo y de la
soledad.
-
En la historia de cada uno, Dios quiere hacerse manifiesto como presencia, acompañante, cooperegrino
del ser humano.
-
Dios es vida, Dios ama, Dios ilusiona a los que están
desilusionados y desencantados de la vida por las
situaciones difíciles que no esperaban vivir y que,
por lo tanto, los llevó a menospreciar la propia vida,
como si en vez de ser un regalo, fuese una carga o un
problema por resolver.
3.2
Monición al primer canto
Comenzaremos entonando un canto que un pueblo
concreto: Israel, entonaba en una fiesta. ¿Cuál era el
motivo de la fiesta? Pues que, por puro amor, habían
sido liberados de la esclavitud de trabajos forzados
en Egipto. Cada año se reunían a celebrar la
situación de que ya no eran esclavos. Celebraban la
libertad que da el amor. Vamos a aprender a cantar
este salmo que aparece en la Sagrada Escritura. Es el
salmo 118 (117). Con hechos concretos Dios ha
mostrado su amor a este pueblo y, en ese amor, ha
encontrado el sentido para existir como nación.
Salmo 118 (117). N.º 86 del
CANTAD ALEGRES A DIOS
La
La7
Re
La
Este es el día en que actuó el Señor
Re
La
Si7 Mi
Sea nuestra alegría y nuestro gozo
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
85
La
Re
La La7
Dad gracias al Señor porque es bueno
Re Mi
La
Porque es eterna su misericordia
Re La Mi La
¡aleluya, aleluya!
La
Mi
La
Que lo diga la casa de Israel
La7 Re
La
Es eterna su misericordia
La7
Re
Que lo diga la casa de Aarón
La Mi
La
Es eterna su misericordia
Re
Mi
La
Que lo digan los fieles del Señor
La Mi
La
Es eterna su misericordia.
La
Mi
La
Abridme las puertas del triunfo
La7
Re
La
Y entraré para dar gracias al Señor
La7
Re
Esta es la puerta del Señor
La Mi
La
Los vencedores entrarán por ella
Re Mi
La
No he de morir, yo viviré
La
Mi
La
Para cantar las hazañas del Señor.
La
Mi
La
La piedra que el cantero desechó
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
86
La7 Re
La
Es ahora la piedra angular
La7
Re
Es el Señor quien lo ha hecho
La
Mi
La
Este ha sido un milagro patente
Re
Mi
La
Te doy gracias porque me escuchaste
La
Mi
La
Porque fuiste Tú mi salvación.
3.3
Vídeo del hijo pródigo
Luego de cantar, el equipo evangelizador presenta el
vídeo del hijo pródigo, el cual se puede conseguir en
la oficina de la pastoral profética, en la Curia Metropolitana.
•
Introducción
“Vamos a ver un vídeo de una parábola que habla de
un hijo que tomó la decisión de alejarse de la casa del
padre, solo que, en este caso, el protagonista no es el
Hijo, sino el Padre, y este Padre, a pesar de la
condición del hijo, es quien sale a recibirle sin reprocharle absolutamente nada”.
Seguidamente se proyecta el video.
En caso de no contar con la posibilidad de la proyección del vídeo,
entonces se comparte la cita bíblica: Lucas 15, 11-32:
Dijo: «Un hombre tenía dos hijos; y el menor de ellos dijo al padre: “Padre,
dame la parte de la hacienda que me corresponde”. Y él les repartió la
hacienda. Pocos días después el hijo menor lo reunió todo y se marchó a un país
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
87
lejano donde malgastó su hacienda viviendo como un libertino. Cuando hubo
gastado todo, sobrevino un hambre extrema en aquel país, y comenzó a pasar
necesidad. Entonces, fue y se ajustó con uno de los ciudadanos de aquel país,
que le envió a sus fincas a apacentar puercos. Y deseaba llenar su vientre con
las algarrobas que comían los puercos, pero nadie se las daba». Y entrando en
sí mismo, dijo: “¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan en abundancia,
mientras que yo aquí me muero de hambre! Me levantaré, iré a mi padre y le
diré: Padre, pequé contra el cielo y ante ti. Ya no merezco ser llamado hijo tuyo,
trátame como a uno de tus jornaleros”. Y, levantándose, partió hacia su padre.
«Estando él todavía lejos, le vio su padre y, conmovido, corrió, se echó a su
cuello y le besó efusivamente. El hijo le dijo: “Padre, pequé contra el cielo y
ante ti; ya no merezco ser llamado hijo tuyo”. Pero el padre dijo a sus siervos:
“Traed aprisa el mejor vestido y vestidle, ponedle un anillo en su mano y unas
sandalias en los pies. Traed el novillo cebado, matadlo, y comamos y celebremos una fiesta, porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba
perdido y ha sido hallado”. Y comenzaron la fiesta. «Su hijo mayor estaba en el
campo y, al volver, cuando se acercó a la casa, oyó la música y las danzas; y
llamando a uno de los criados, le preguntó qué era aquello». Él le dijo: “Ha
vuelto tu hermano y tu padre ha matado el novillo cebado, porque le ha
recobrado sano”. Él se irritó y no quería entrar. Salió su padre, y le suplicaba.
Pero él replicó a su padre: “Hace tantos años que te sirvo, y jamás dejé de
cumplir una orden tuya, pero nunca me has dado un cabrito para tener una
fiesta con mis amigos, y ¡ahora que ha venido ese hijo tuyo, que ha devorado tu
hacienda con prostitutas, has matado para él el novillo cebado!”. «Pero él le
dijo: “Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo; pero convenía
celebrar una fiesta y alegrarse, porque este hermano tuyo estaba muerto, y ha
vuelto a la vida; estaba perdido, y ha sido hallado.”».
3.4
Guía de diálogo
Este momento es breve; no ha de prolongarse más de
lo debido para evitar cambiar el festejo por una
reflexión o debate.
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
88
El evangelizador invita a compartir espontáneamente
acerca de lo que más les llamó la atención y se ayuda
con las siguientes preguntas:
• ¿Qué parte del texto me asombró y por qué?
• ¿A qué me invita esta Palabra hoy?
3.5
Lectura bíblica
Nota para el equipo evangelizador
Este momento debe prepararse cuidadosamente. Se ha de
destacar, con la monición, la importancia de la proclamación y escucha de la Palabra. Ciertamente, la
monición es extensa, más la ocasión lo amerita. Consiste
la monición en una motivación existencial, una explicación sobre la proclamación y una ubicación en el texto
del evangelio.
Antes de la lectura han de escogerse ocho personas y
entregárseles una vela para que, al momento de
proclamar las bienaventuranzas, cada uno encienda una,
conforme se van mencionando.
•
Monición al Evangelio
Con esta palabra se va a proclamar la Buena Nueva;
no se va a leer, porque no es lo mismo leer que
proclamar. Con esta proclama se anuncia y se invita a
creer en lo que se está proclamando.
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
89
La palabra “Evangelio” significa “dar una Buena Noticia”, y las
buenas noticias se celebran y se festejan. Es lo que estamos
viviendo en este encuentro: una “fiesta” por una noticia: ¡la vida
tiene sentido en Cristo!, la existencia humana encuentra valor en
el sentido cristiano de la vida. El amor es también un plan de vida,
un camino por recorrer.
El texto de la Buena Noticia que vamos a escuchar está tomado del
evangelio según san Mateo 5, 1-12. Este trozo está ubicado en una
sección del Evangelio que se conoce como “invitación a entrar al
Reino de los Cielos”. Jesucristo, desde un monte, anuncia el
programa de vida de sus seguidores. Es más, declara solemnemente la mejor de las venturas y dichas para todos aquellos que
tienen un sentido empobrecido de sus vidas. Nos dice un comentarista bíblico que
“Los gritos de alegría de Jesús por la llegada del Reino de Dios y
de la liberación que viene con él, fueron interpretados… como
orientaciones para la conversión y el cambio de vida… En cada
bienaventuranza existe una diferencia entre la situación presente
y la que está a punto de brotar: el Reino se hace presente en forma
germinal en los pobres, los misericordiosos… pero Dios está a
punto de instaurar definitivamente este Reino, y la situación va a
cambiar radicalmente. El conjunto es un mensaje de esperanza y
una palabra de aliento, para descubrir la presencia de Dios y
anhelar su llegada definitiva”.
Se les invita a ponerse de pie y a escuchar con un corazón capaz
de creerle a Dios. En especial, a quienes se sienten hoy desanimados o sin sentido por diversas razones, por los problemas y los
agobios. Por eso se les invita a tomar en serio estas palabras y si
no se entendiera alguna, tengamos paciencia de que iremos con
esta evangelización comprendiendo mejor la Buena Noticia. Hay
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
90
un espíritu y un estilo de vida novedosos detrás de este programa
que anuncia Cristo.
El evangelizador exclama: “¡El Reino de Dios ha llegado ya!”.
Se les invita a estar muy atentos para escuchar una Buena Noticia.
•
Puesto en pie, hace la lectura bíblica: Evangelio de
san Mateo (Mt 5, 1-12).
“Viendo la muchedumbre, subió al monte, se sentó, y sus discípulos
se le acercaron. Y tomando la palabra, les enseñaba diciendo:
Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el
Reino de los Cielos.
Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán en herencia
la tierra.
Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados.
Bienaventurados los que tienen hambre y sed de la justicia,
porque ellos serán saciados.
Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán
misericordia.
Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a
Dios.
Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán
llamados hijos de Dios.
Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia,
porque de ellos es el Reino de los Cielos.
Bienaventurados seréis cuando os injurien, y os persigan y digan
con mentira toda clase de mal contra vosotros por mi causa.
Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande
en los cielos; pues de la misma manera persiguieron a los
profetas anteriores a vosotros”.
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
91
Este lapso es la oportunidad para que los evangelizados expresen la fe dando su motivo personal para
celebrar. Compartirán lo que ha quedado en ellos
después de vivir este recorrido. Normalmente, algunos evangelizados pueden tener confusiones y dudas
y no todas las expresiones serán lo elocuentes que el
equipo evangelizador desearía. De modo que serán
escuchados con profundo respeto y sin replicar a sus
intervenciones.
3.6
Respuesta a la Palabra
Un evangelizador invita a compartir lo que les ha
dicho la Palabra, a partir de estas preguntas:
• ¿Qué tiene que ver esta lectura con los momentos
que han vivido antes?
• ¿Qué ha significado en mi vida este segundo
recorrido del tiempo de profundización?
Momento de meditación personal y silenciosa
(breve). Se les invita a hacer un silencio breve, para
que mediten en lo vivido.
3.7
Conclusión
Estamos celebrando hoy que descubrimos el “ingrediente secreto” de la vida, lo que la hace ser lo que es:
el amor. Los primeros cristianos le encontraban
sentido a la vida en lo que parecía absurdo para
muchos de aquella época y aún, para muchos hoy: no
vivir para uno mismo sino para los demás. Y se les
indica que por eso se va a hacer el canto.
de vida que brota del encuentro con Jesús”.
92
“Yo quiero ser feliz” (N.º 244 CANTAD ALEGRES A DIOS).
Dios está a la puerta de la vida
presto a concederme su perdón,
y a dejar sembrada su alegría
dentro de mi pobre corazón.
YO QUIERO SER FELIZ,
YO QUIERO SER FELIZ,
LLENAR MI VIDA DE UNA NUEVA LUZ;
CRISTO ESA LUZ SERÁ QUE EN MI ALMA
BRILLARÁ Y ALUMBRARÁ TODA MI
JUVENTUD.
En el mundo todos tus hermanos
quieren ser felices como tú,
quieren que les tiendas una mano
y que les conduzcas a la luz.
En el alma de todos nosotros
hay un ansia de felicidad,
Anhelo de amar y ser amados
y eso por toda la eternidad.
4. GESTO FRATERNO
Respuesta del corazón. El equipo invitará a los participantes a un
saludo de hermandad acompañado de una frase que lo refuerce y
haga evidente y que digan espontáneamente frases o pensamientos que broten del corazón y que motiven a la alegría y la esperanza
en los otros.
“Compartir la experiencia, la felicidad y la plenitud
93
5. ORACIÓN FINAL
Se puede concluir con esta oración:
¡Padre! que has animado el corazón de cada uno de
nosotros con el anuncio del sentido de la vida en el
amor, ayúdanos a gustar la dulzura de ser renovados
por ti. AMÉN.
Se pueden añadir intenciones y terminar con el Padrenuestro, Ave
María y Gloria.
6.
ÁGAPE O REFRIGERIO...
de vida que brota del encuentro con Jesús”.