VIII Feria Madrid es Ciencia

Transcription

VIII Feria Madrid es Ciencia
916790_Iniciales.qxd
26/3/08
13:11
Página 1
VIII FERIA
Madrid es Ciencia 2007
www.madrimasd.org/madridesciencia
www.santillana.es
Dirección General de Universidades
e Investigación
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
COMUNIDAD DE MADRID
Santillana
916790_Iniciales.qxd
26/3/08
13:11
Página 2
VIII Feria Madrid es Ciencia
2007
ORGANIZACIÓN
Excmo. Sr. D. Luis Peral Guerra
Consejero de Educación de la Comunidad
de Madrid
PROYECTO
llma. Sra. D.a Clara Eugenia Núñez
Directora General de Universidades e
Investigación
Alfonso González Hermoso de Mendoza
Subdirector General de Investigación
COORDINACIÓN
Carlos Magro Mazo
Director de la Oficina de Información Científica
Sara García Rodríguez
DIRECCIÓN
José González López de Guereñu
Director de la Feria Madrid es Ciencia
COORDINACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS
Enrique Sánchez Sánchez
Alberto Peña Pérez
José Cañeque Riosalido
DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE LA FERIA
CLS Proyectors
Servis Ferial
FOTOGRAFÍA Y REPORTAJE DE LA FERIA
Abel Valdenebro Gutiérrez
Jesús Pérez Aparicio
CARTEL DE LA FERIA
Ana de Juan
DISEÑO GRÁFICO DE LA FERIA
BASE 12
© 2008 by Santillana Educación, S. L.
Torrelaguna, 60. 28043 Madrid
PRINTED IN SPAIN
Impreso en España por
ISBN: 978-84-7918-286-1
CP: 916790
Depósito legal:
El libro Madrid es Ciencia 2007 es una obra colectiva, concebida, diseñada y
creada en el departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación,
S. L., dirigido por ENRIQUE JUAN REDAL.
En su realización han participado:
Edición: David Sánchez Gómez, Ibersaf Industrial, S. L.
Dirección del proyecto: Rocío Pichardo Gómez
Dirección de arte: José Crespo
Proyecto gráfico:
Portada e interiores: Rosa Marín, Rosa Barriga
Ilustraciones de interiores: David Cabacas
Jefa de proyecto: Rosa Marín
Coordinación de ilustración: Carlos Aguilera
Desarrollo gráfico: Javier Tejeda, José L. García, Raúl de Andrés
Dirección técnica: Ángel García Encinar
Coordinación técnica: Alejandro Retana
Confección y montaje: Pedro Valencia, Ibersaf Industrial, S. L.
Corrección: Gerardo Z. García, Ibersaf Industrial, S. L.
Documentación y selección fotográfica: Nieves Marinas
FOTOGRAFÍAS: Algar; F. Ontañón; J. Escandell.com; J. M.ª Escudero; D. Sánchez; A. G. E.
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma
de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la
propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados
puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (artículos 270 y siguientes del Código Penal).
2
FOTOSTOCK/Ray Coleman; CONTIFOTO/SYGMA/Bernard Annebicque; GETTY IMAGES SALES
SPAIN; HIGHRES PRESS STOCK/AbleStock.com; I. Preysler; LOBO PRODUCCIONES/C.
SANZ; MATTON-BILD; AEPECT; TODOS LOS CENTROS PARTICIPANTES; ARCHIVO
SANTILLANA.
Fotografía de cubierta: Antonio Brandi
916790_Iniciales.qxd
26/3/08
13:11
Página 3
¿Qué te puedes encontrar?
pág.
12
Ciencia en red
pág.
182
El conocimiento de la vida es el conocimiento de
los procesos vitales, complejos y a veces incomprensibles. Siempre interesó al hombre su dominio y
control, en ocasiones causó disputas y choques ideológicos. En la VIII Feria Madrid es Ciencia conocerás algunos procesos tan vitales e importantes como la fermentación, la reproducción, o el impulso
nervioso. Comprenderás cómo pueden manipularse
los genes. Las huellas y pistas que dejan los procesos vitales te permitirán conocer a sus autores. La
respiración o el latido cardiaco dejarán de ser algo
desconocido y comprobarás de cerca cómo las actividades físico-deportivas alteran el ritmo de esos
procesos.
¿Qué tienen en común un avatar con la vida cotidiana?, ¿un firewall con el gas?, ¿un cracker con no
pagar en el Metro? o ¿una P2P con la electricidad?
¡Una red! Cuando en la actualidad oímos hablar de
red o de redes, con mucha probabilidad nos vendrá
a la mente el concepto de red asociado a Internet.
Es lógico. Esta red se ha convertido en algo casi inseparable de nuestras vidas. Este año, el área Ciencia en Red presenta ésta y otras redes para hacernos
ver que nuestras vidas no podrían ser como son sin
ellas. El suministro del agua, del gas, de la electricidad, el metro y, por supuesto, el intercambio de datos o de personalidades resultaría imposible sin la
existencia de redes.
pág.
78
100 años de Ciencia
pág.
208
128
+ Ciencia
pág.
222
168
La ciencia y los niños
Matemáticas
Las Matemáticas siempre nos ayudan. Incluso si
te metes en un buen lío. Prueba a salir del laberinto de 100 m2 que te espera en la Feria. Y si te gusta lo clásico, podrás aprender geometría con los
instrumentos de los griegos: con lápiz y cuerda podrás trabajar con espirales, hélices o geodésicas.
Conocerás la importancia del número π. Y si crees
que las matemáticas no abren caminos, comprobarás las importantes relaciones que tienen con la
arquitectura, la música, el arte, la astronomía o los
juegos de estrategia de muchísimas culturas.
El área de +Ciencia podría ser el grito de guerra de
la Feria. Aquí la ciencia y la tecnología se unen para presentarnos cómo se puede estudiar física con
una bicicleta, usar la basura como fuente de material tecnológico o ver cuánta física y tecnología hay
en una catapulta. Sin olvidar que puede estudiarse
química con los colores, física con pelotas y ciencia con el aire... y sin el aire. Y aún nos queda lugar para espectros, difracciones, levitaciones, ilusiones... Una zona para descubrir que la Ciencia es
siempre mucho + de lo que nos imaginamos.
pág.
Año Polar
La importancia de las regiones polares en la dinámica del sistema terrestre, su «sensibilidad»
a los cambios climáticos y a la intervención humana y las dificultades evidentes que dificultan su investigación, son tres de las muchas razones por las que Internacional Council for
Science (ICSU) y la World Meteorological Organization (WMO) han promovido este acontecimiento mundial.
La VIII Feria Madrid es Ciencia dedica un área
a la divulgación del conocimiento de estas regiones.
En ella conocerás las características de estas dos
regiones polares, su influencia sobre el sistema
natural terrestre y el estado de las investigaciones más recientes llevadas a cabo.
La ciencia en España vivió una verdadera convulsión
creativa a raíz de las decisiones políticas adoptadas
en diferentes etapas hace aproximadamente 100
años. La creación de laboratorios especializados, el
apoyo a la investigación científica, la subvención
de viajes e intercambios científicos o la creación de
instituciones dedicadas expresamente a estos fines
dio como resultado el momento más importante de
la ciencia en nuestro país. El área dedicada a esta
conmemoración presenta la manera en que la investigación científica se implantó en la España de hace
casi cien años con la creación de la Junta para Ampliación de Estudios (JAE) precedente de instituciones como el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, y como sobre esas bases se asienta el futuro de la investigación en nuestro país.
pág.
La vida
pág.
238
Listado de alumnos
Desde los inicios de la Feria los pequeños científicos han brillado con luz propia. Y si siempre nos han
sorprendido, en esta octava edición van a seguir haciéndolo, porque van a mostrarnos, por ejemplo, el
papel de las sombras en los eclipses, pero también
cómo usarlas para divertirnos con sombras chinescas. No se olvidarán de explicarnos cómo podemos
ver esas maravillas, es decir, cómo funciona el ojo e
incluso intentarán engañarnos con ilusiones ópticas.
Cómo hacen deporte las personas con minusvalías
físicas, el arte de hacer nudos, juegos con un ludión
o la técnica de pintar con col lombarda son algunas
de las actividades con las que estos pequeños nos
mostrarán el lado más divertido de la ciencia. No se
olvidarán ni de Arquímedes.
3
916790_Iniciales.qxd
26/3/08
13:11
Página 4
¿Quiénes participan?
CENTROS DOCENTES
STAND
ÁREA TEMÁTICA
Pág.
Centros de Educación Infantil y Primaria
C
Q
F
C
C
Q
B
CC Beata Filipina
Lúcete con las sombras
La ciencia y los niños
170
CC Santa Cristina (FUHEM)
10 inventos y un timo
La ciencia y los niños
172
CEIP Concha Espina
Investigando con el polifacético Arquímedes
La ciencia y los niños
174
CEIP Príncipe de Asturias
Colorín-Colorado
La ciencia y los niños
176
CP Pedro Brimonis
Gana salud
La vida
188
EEI El Sol
Nuestro pequeño taller para gente curiosa
La ciencia y los niños
178
EEI Zaleo
Orient-arte
La ciencia y los niños
180
Enseñanza Secundaria, Bachillerato y Ciclos formativos
F B
HC
F B
B
T
HC
P Q F
T
F
B
F
F
B
B Q
F
F
B Q F
M
B
G
S
M
T
G
HC
M
B
F B
F B
G
T
4
CC Amor de Dios
La habitación de los espectros
+Ciencia
130
CC Bérriz
Lo pequeño se hace grande
100 años de ciencia
106
CC Cristo Rey (+Ciencia)
La bicicleta, un libro abierto de física
+Ciencia
132
CC Cristo Rey (100 años de Ciencia)
La mar de ecológico
100 años de ciencia
114
CC Fray Luis de León
Radiotelescopios de papel
Ciencia en Red
16
CC La Inmaculada-PP. Escolapios
100 años y pico comunicándonos
Historia de la ciencia
34
CC Lourdes
Viaja con la luz y atrapa el tiempo
Ciencia en Red
18
CC Montserrat (FUHEM)
Se ve si se toca.
Ciencia en Red
20
CC Nuestra Señora del Pilar
EP = EC = Catapulta!!
+Ciencia
CC Raimundo Lulio
Conéctate a la red... neuronal
100 años de Ciencia
134
CC Sagrado Corazón de Jesús
Date un voltio con Ohmio y Amperio
+Ciencia
136
CC Santa Cristina (FUHEM)
Mucho ruido y pocas nueces
+Ciencia
138
80
CC Santa María del Pilar
La máquina perfecta
La vida
184
Colegio Internacional
SEK-Ciudalcampo
No me llames carbohidrato...,
llámame glúcido
La vida
186
Colegio Los Peñascales
Linealidades y cuadraturas
+Ciencia
140
Colegio Retamar
Miguel Catalán y los multipletes
100 años de Ciencia
Colegio Suizo de Madrid
La ciencia está en el aire
+Ciencia
142
82
IES Alameda de Osuna
La búsqueda de π
Matemáticas
230
IES Ana María Matute
CSI naturaleza: investigando el ecosistema
La vida
190
IES Antonio Domínguez Ortiz
Las Ciencias de la Tierra y el Año Polar
Internacional
Año Polar
210
IES Avenida de los Toreros
El Eco de la Feria
Ciencia en Red
22
IES Barrio de Bilbao
Juguemos a la geometría
Ciencia en Red
32
IES Beatriz Galindo
Tecnomagia y la magia de las ondas
Ciencia en Red
IES Cañada Real
Las Ciencias de la Tierra y el Año Polar
Internacional
Año Polar
IES Cardenal Cisneros
La enseñanza de la ciencia: 1845-1936
100 años de ciencia
IES Carlos III
La búsqueda de π
Matemáticas
230
IES Colmenarejo
Hojas mágicas: aloe vera
La vida
192
IES Diego Velázquez
De Font Quer a las aromáticas
100 años de Ciencia
IES Diego Velázquez
Presióname
+Ciencia
144
IES El Escorial
Las Ciencias de la Tierra y el Año Polar
Internacional
Año Polar
210
IES El Espinillo
Energías renovables
+Ciencia
158
24
210
88
84
916790_Iniciales.qxd
26/3/08
13:11
Página 5
P M
M
G
IES Enrique Tierno Galván
Un juego con ilusiones estrelladas
Matemáticas
224
IES Francisco de Quevedo
Juega con las matemáticas
Matemáticas
230
IES Francisco Giner de los Ríos
Las Ciencias de la Tierra y el Año Polar
Internacional
Año Polar
210
T
P M
T
Q
B
T
Q
B
IES Gaspar Melchor de Jovellanos
100 años de Robótica: ¡Robots por todas partes! Ciencia en Red
IES Griñón
Enigmas en la pirámide
26
Matemáticas
226
IES Griñón-SES Torrejón de la Calzada No veas lo que te pierdes
La vida
194
IES Isaac Peral
La Ciencia de los Gnomos
La vida
IES Isabel la Católica
La ciencia ayer y hoy
100 años de Ciencia
IES Jorge Manrique
Tecnología basura
+Ciencia
146
IES Juan de Herrera
El color de la Química
+Ciencia
148
IES Juan de Mairena
La investigación al servicio de la protección Biología
de los cultivos y conservación de los recursos
vegetales
204
Q
T
F
B
IES Juan de Herrera
El color de la Química
+Ciencia
148
IES Julio Verne
Energías renovables
+Ciencia
158
IES Las Lagunas
La física ... por pelotas
+Ciencia
150
IES Las Musas
Asómate al mundo microscópico
de las levaduras
La vida
200
B
T
IES Los Álamos (Sevilla)
Verde, que te quiero verde
Ciencia en Red
IES María Zambrano (100 años
de ciencia)
¡Enchúfate al tren!
Tecnología
196
86/88
28
100
M
P EF
B
IES María Zambrano (Matemáticas)
Juega con las matemáticas
Matemáticas
230
IES Marqués de Suanzes
Deporte-Arte- Diseño para todos
+Ciencia
156
IES Palomeras-Vallecas
Clasificación y naturaleza: si Linneo
levantara la cabeza...
100 años de ciencia
118
B
Q
M F
Q
G
IES Ramiro de Maeztu
Taxidermia. Arte y Ciencia
100 años de ciencia
110
IES Rayuela
El color de la Química
+Ciencia
148
IES Rey Fernando VI
Visión 3D
+Ciencia
152
IES Rosa Chacel
Juega con las matemáticas
Matemáticas
230
IES San Fernando (100 años
de ciencia)
Minerales con historia
100 años de ciencia
104
IES San Fernando (Matemáticas)
Juega con las matemáticas
Matemáticas
230
Asómate al mundo microscópico
La vida
200
M
B
IES Santa Eugenia
de las levaduras
B
B
Q F
Q
F
M
B
IES Colmenarejo
Hojas mágicas: Aloe vera
La vida
192
IES San Agustín de Guadalix
Funciona como puedas
La vida
198
IES San José (Villanueva
de la Serena, Badajoz)
Modelos científicos imperfectos
Ciencia en Red
IES Vallecas I
La Ciencia de los Gnomos
La vida
196
IES Victoria Kent
La ciencia de la ilusión
+Ciencia
154
30
IES Vista Alegre
¡Matemáticas hasta en las artes!
Matemáticas
228
King´s College
¿Podemos fabricar bacterias fluorescentes?
La vida
202
Universidades
T F
T
C
T
B
Universidad de Alcalá
UAH
Ciencia en Red
Universidad de Alcalá
La UAH en el año polar internacional
Año Polar
220
Universidad Autónoma de Madrid
Ciencia en los polos
Año Polar
214
Universidad Carlos III de Madrid
Conéctate al conocimiento
Ciencia en Red
Universidad Complutense de Madrid
Ven a participar en el año polar con
la UCM. Exposición UCM. Año polar
Año Polar
46
42
216
5
916790_Iniciales.qxd
26/3/08
13:11
Página 6
T
Universidad Nacional de Educación
a Distancia
UNED
Ciencia en Red
50
B
T
T
Universidad Politécnica de Madrid
UPM
Ciencia en Red
54
Q
Universidad Pontificia Comillas
Ciencia en red
Ciencia en Red
58
Universidad Rey Juan Carlos
Ciencia en Red
Ciencia en Red
62
Universidad San Pablo-CEU
Ciencia en Red
Ciencia en Red
66
CAB (CSIC-INTA)
Ciencia en Red
36
100 años de Ciencia
92
Centros de investigación
F
CAB - Centro de Astrobiología
(CSIC-INTA). INTA - Instituto
Nacional de Técnica Aeroespacial
S
Centro de Información
CSIC - Conmemoración de la JAE
y Documentación Científica (CINDOC)
F
B
Grupo CSIC-Escuela.
CSIC - Conmemoración de la JAE
100 años de Ciencia
94
Centro de Investigaciones Biológicas
(CIB)
CSIC - Conmemoración de la JAE
100 años de Ciencia
93
T
Centro de Investigaciones
Energías renovables
+Ciencia
CSIC - Conmemoración de la JAE
100 años de Ciencia
90
CSIC - Conmemoración de la JAE
100 años de Ciencia
95
Instituto de Ciencias de la
CSIC - Conmemoración de la JAE
Construcción Eduardo Torroja (IETCC)
100 años de Ciencia
96
Instituto de Historia (CH)
CSIC - Conmemoración de la JAE
100 años de Ciencia
91
Instituto de Física Teórica
(IFTE)
CSIC - Conmemoración de la JAE
100 años de Ciencia
97
G
Instituto Geológico y Minero
de España-IGME
Instituto Geológico y Minero de España
(IGME)
+Ciencia
B
Instituto de Investigaciones Marinas
(IIM-Vigo)
CSIC - Conmemoración de la JAE
100 años de Ciencia
B
Instituto Nacional de Investigación
y Tecnología Agraria y Alimentaria
(INTA)
La investigación al servicio de la protección La vida
de los cultivos y conservación de los recursos
vegetales
Q
Instituto de Química Orgánica
General (IQOG)
INTA - Instituto Nacional de Técnica
Aeroespacial
CSIC - Conmemoración de la JAE
100 años de Ciencia
INTA
Ciencia en Red
158
Energéticas,Medioambientales
y Tecnológicas (CIEMAT)
B
CSIC Centro de Biología Molecular
Severo Ochoa (CBMSO)
Q
F T
S
F
Instituto de Catálisis
y Petroleoquímica (ICP)
161
98
204
99
16/40
Museos, empresas e instituciones
F
B
P EF
6
Ayuntamiento de Madrid.
Dirección General de Educación
y Juventud.
Gymkhana espacial
Caja Madrid. Obra Social
Caja Madrid
+Ciencia
160
La vida
206
CEAPAT (Centro Estatal de Autonomía Deporte-Arte- Diseño para todos
Personal y Ayudas Técnicas).
Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales. Secretaría General
de asuntos sociales
+Ciencia
156
HC
Consejería de Educación. Dirección
General de Centros Docentes
MaX v. 3.0
Ciencia en Red
38
T
Consejería de Educación. Dirección
General de Ordenación Académica
Juguemos a la geometría. 100 años y pico
comunicándonos
Ciencia en Red
32/34
916790_Iniciales.qxd
T
B
T
Q F B
26/3/08
13:11
Página 7
Consejería de Educación. Dirección
General de Universidades
e Investigación
Exposición: La Enseñanza de la Ciencia:
1845-1936
100 años de Ciencia
Dirección General de Universidades
e Investigación
Ciencia en Red
Expedición transartártica española
Las ciencias de la Tierra y el año polar
Año Polar
Govern de les Illes Balears.
Consejería de Economía, Hacienda
e Innovación. Dirección General
de Investigación, Desarrollo
e Innovación
Illes Balears
Ciencia en Red
88
14
212
70
IMDEA
Ciencia en Red
Ciencia en Red
15
Junta de Andalucía. Consejería
de Innovación, Ciencia y Empresa.
Parque de las Ciencias
Centro de Ciencia Principia de Málaga
Ciencia en Red
Ciencia en Red
28/72
T
Junta de Castilla y León. Congreso
Regional de la Ciencia en la Escuela
Ciencia en Red
B
Q
T
G
T
Museo de la Ciencia Cosmocaixa
Cosmocaixa
+Ciencia
164
Museo de la Ciencia de Valladolid
Museo de la Ciencia de Valladolid
+Ciencia
166
Museo del Ferrocarril
¡Enchúfate al tren!
100 años de Ciencia
100
B
HC
B
F T
Q F
F
74
Museo Geominero
Minerales con historia
100 años de Ciencia
104
Museo Nacional de Ciencia
y Tecnología
Lo pequeño se hace grande
100 años de Ciencia
106
Museo Nacional de Ciencias Naturales Taxidermia. Arte y ciencia
100 años de Ciencia
110
Museo Naval
La mar de ecológico
100 años de Ciencia
114
Real Jardín Botánico (CSIC)
Clasificación y naturaleza: si Linneo
levantara la cabeza
100 años de Ciencia
118
Red Eléctrica Española
Red Eléctrica con la ciencia
Ciencia en Red
77
Ciencia en Red
76
Región de Murcia-Fundación Séneca.
Agencia de Ciencia y Tecnología
de la Región de Murcia
Reales Sociedades
G
AEPECT (Asociación Española para
la Enseñanza de las Ciencias
de la Tierra)
Las Ciencias de la Tierra y el Año Polar
Internacional
Año Polar
T
T
FECYT
Descubre la robótica
Ciencia en Red
69
Fundació Catalana per a la Recerca
i la Innovació.
Ciencia en Red
Ciencia en Red
68
F
F
G
Q
Q
Real Sociedad Española de Física
Real Sociedad Española de Física
100 años de Ciencia
122
Real Sociedad Española de Química
Real Sociedad Española de Química
100 años de Ciencia
124
Real Sociedad Geográfica
Real Sociedad Geográfica
100 años de Ciencia
125
Real Sociedad Matemática Española
Real Sociedad Matemática Española
100 años de Ciencia
126
Sociedad Madrileña de Profesores
de Matemáticas
Juega con las Matemáticas
Matemáticas
230
210
B BIOLOGÍA
HC HISTORIA DE LA CIENCIA
T TECNOLOGÍA
EF EDUCACIÓN FÍSICA
M MATEMÁTICAS
C CONOCIMIENTO DEL MEDIO
F FÍSICA
P PLÁSTICA
G GEOGRAFÍA
Q QUÍMICA
G GEOLOGÍA
S CIENCIAS SOCIALES
7
916790_Iniciales.qxd
26/3/08
13:11
Página 8
Índice por áreas
ÁREA DE B IOLOGÍA
Actividad
CC Amor de Dios
CC Cristo Rey (100 años de Ciencia)
CC Raimundo Lulio
Colegio Internacional
SEK-Ciudadcampo
CC Santa María del Pilar
Colegio Suizo (Madrid)
EEI Zaleo
IES Ana María Matute
IES Colmenarejo
IES Diego Velázquez
IES Isabel la Católica
IES Juan de Mairena
La habitación de los espectros
La mar de ecológico
Conéctate a la red... neuronal
Aquí hay arroz
IES Las Musas
IES Los Álamos Sevilla
IES Palomeras-Vallecas
IES San Agustín de Guadalix
IES Santa Eugenia
Junta de Andalucía. Consejería de Innovación, Ciencia
y Empresa. Centro de Ciencia Principia de Málaga
King´s College
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Politécnica de Madrid
Caja Madrid. Obra Social
CSIC. Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO)
CSIC. Centro de Investigaciones Biológicas (CIB)
CSIC. Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-Vigo)
Govern de les Illes Balears. Consejería de Economía,
Hacienda e Innovación. Dirección General de Investigación,
Desarrollo e Innovación
Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria
y Alimentaria-IES Juan de Mairena
130
114/132
80
186
La máquina perfecta
184
La ciencia está en el aire
142
Orient-arte
180
CSI naturaleza: investigando el ecosistema
190
Hojas mágicas: aloe vera
192
De font quer a las aromáticas
84/144
La ciencia ayer y hoy
86/88
Enfermedades causadas por hongos, bacterias
204
y nematodos. Métodos alternativos de lucha
contra las plagas agrícolas
Asómate al mundo microscópico de las levaduras
200
Verde, que te quiero verde
28
Clasificator. Cada cosa por su nombre. Estudiar
120
la biodiversidad
Funciona como puedas
198
Asómate al mundo microscópico de las levaduras
200
72
¿Podemos fabricar bacterias fluorescentes?
Ven a participar en el año polar con la UCM.
Exposición UCM. Año polar
Biotecnología de plantas
CSIC - Conmemoración de la JAE
CSIC - Conmemoración de la JAE
CSIC - Conmemoración de la JAE
La investigación al servicio de la protección
de los cultivos y conservación de los recursos
vegetales
Museo de la Ciencia Cosmocaixa
Museo Nacional de Ciencias Naturales-IES Ramiro de Maeztu Taxidermia en red. Taller de encuadernación
Real Jardín Botánico (CSIC)-IES Palomeras-Vallecas
Clasificator. Cada cosa por su nombre. Estudiar
la biodiversidad
8
Pág.
202
216
54
206
90
93
98
70
204
164
110
118
ÁREA DE CIENCIAS S OCIALES
Actividad
Pág.
CSIC. Instituto de Historia (CH)
CSIC. Centro de Información y Documentación Científica
(CINDOC)
IES Avenida de los Toreros
CSIC - Conmemoración de la JAE
CSIC - Conmemoración de la JAE
91
92
El Eco de la Feria
22
ÁREA DE C ONOCIMIENTO DEL MEDIO
Actividad
CC Beata Filipina
CEIP Príncipe de Asturias
CP Pedro Brimonis
Universidad Autónoma de Madrid
Lúcete con las sombras
Colorín-Colorado
Gana salud
Ciencia en los polos
Pág.
170
176
188
214
916790_Iniciales.qxd
26/3/08
13:11
Página 9
ÁREA DE EF DUCACIÓN FÍSICA
Actividad
CEAPAT (Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas
Técnicas). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Secretaría General de asuntos sociales
IES Marqués de Suanzes
Baloncesto (ciegos y discapacitados físicos). Fútbol 156
Baloncesto (ciegos y discapacitados físicos). Fútbol 156
ÁREA DE F ÍSICA
Actividad
CC Amor de Dios
CC Cristo rey (+Ciencia)
CC Lourdes
CC Nuestra Señora del Pilar
CC Sagrado Corazón de Jesús
CC Santa Cristina (FUHEM)
CEIP Concha Espina
Colegio Los Peñascales
Colegio Retamar
Colegio Suizo de Madrid
IES Diego Velázquez
IES Las Lagunas
IES Rey Fernando VI
IES San José (Villanueva de la Serena, Badajoz)
IES Victoria Kent
La habitación de los espectros
La bicicleta, un libro abierto de física
Viaja con la luz y atrapa el tiempo
EP = EC = Catapulta !!
Date un voltio con ohmio y amperio
Mucho ruido y pocas nueces
Investigando con el polifacético Arquímedes
Linealidades y cuadraturas
Miguel Catalán y los multipletes
La ciencia está en el aire
Presióname
La física ... por pelotas
Visión 3D
Modelos científicos imperfectos
Botellas llenas de aire. El aire ocupa lugar.
La banda de Moebius (Möbius)
CAB - Centro de Astrobiología (CSIC-INTA). INTA Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial
CSIC.Grupo CSIC-Escuela.
CSIC.Instituto de Física Teórica (IFT CSIC-UAM)
FECYT
INTA - Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial
IMDEA
Área de Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía.
Ayuntamiento de Madrid.
Junta de Andalucía. Consejería de Innovación, Ciencia
y Empresa. Centro de Ciencia Principia de Málaga
La UAH en el Año Polar internacional
Red Eléctrica de España
Región de Murcia- Fundación Séneca. Agencia de Ciencia
y Tecnología de la Región de Murcia
Real Sociedad Española de Física
Real Sociedad Española de Química
Universidad de Alcalá
Pág.
Pág.
130
132
18
134
136
138
174
140
82
142
84/144
148
152
30
154
36
CSIC - Conmemoración de la JAE
CSIC - Conmemoración de la JAE
94
97
69
40
15
160
72
220
77
76
Universidad de Educación a Distancia (UNED)
Mucho más que un juego. Robótica móvil
en la UniversidadEl efecto Seebeck.
Resolución automática de puzles japoneses
Demostración del proyecto AVISA
ÁREA DE G EOGRAFÍA
Actividad
Real Sociedad Geográfica
122
124
46
50
Pág.
125
ÁREA DE G EOLOGÍA
Actividad
AEPECT (Asociación Española para la Enseñanza
de las Ciencias de la Tierra)
IES Antonio Domínguez Ortiz
IES Cañada Real
IES El Escorial
IES Francisco Giner de los Ríos
Las Ciencias de la Tierra y el Año Polar
Internacional
El juego de la R-Oca
Hay vida bajo el hielo
Albedo del hielo: una clave en la glaciación
¿Ártico o Antártico?
Pág.
210
210
210
210
210
9
916790_Iniciales.qxd
10
26/3/08
13:11
Página 10
IES San Fernando (100 años de ciencia)
Expedición transantártica española
Instituto Geológico y Minero de España-IGME
Museo Geominero
Se equivocó Sherlock Holmes
Expedición transantártica española
Instituto Geológico y Minero de España (IGME)
Se equivocó Sherlock Holmes
ÁREA DE HC ISTORIA DE LA CIENCIA
Actividad
CC Bérriz
CC La Inmaculada-PP. Escolapios
Consejería de Educación. Dirección General de Universidades
e Investigación-IES Cardenal Cisneros
IES Cardenal Cisneros
Museo Naval-CC Cristo Rey (100 años de ciencia)
Lo pequeño se hace grande
100 años y pico comunicándonos
La enseñanza de la ciencia: 1845-1936
106
34
38
La enseñanza de la ciencia: 1845-1936
La mar de ecológico
88
114
ÁREA DE M ATEMÁTICAS
Actividad
IES Alameda de Osuna
IES Barrio de Bilbao
IES Carlos III
IES Enrique Tierno Galván
IES Francisco de Quevedo
IES Griñón
IES María Zambrano
IES San Fernando
IES Vista Alegre
Sociedad Madrileña de Profesores
de Matemáticas (IES Alameda de OsunaIES Carlos III-IES Francisco de QuevedoIES María Zambrano-IES San FernandoIES Rosa Chacel)
IES Rey Fernando VI
La búsqueda de π
Juguemos a la Geometría
La búsqueda de π
Un juego con ilusiones estrelladas
Juega con las Matemáticas
Un juego con ilusiones estrelladas
Juega con las Matemáticas
Juega con las Matemáticas
¡Matemáticas hasta en las Artes!
Juega con las Matemáticas
230
32
230
224
230
226
230
230
228
230
Visión 3D
152
ÁREA DE P LÁSTICA
Actividad
CEAPAT (Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas
Técnicas). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Secretaría General de asuntos sociales
CC. Lourdes
IES Marqués de Suanzes
IES Enrique Tierno Galván
IES Griñón
Taller de grabado collagragh
156
Viaja con la luz y atrapa el tiempo
Taller de grabado collagragh
Un juego con ilusiones estrelladas
Enigmas en la pirámide
18
156
224
226
ÁREA DE Q UÍMICA
Actividad
CC Lourdes
CC Santa Cristina (FUHEM)
Colegio Internacional SEK-Ciudalcampo
Colegio Suizo de Madrid
CSIC. Instituto de Catálisis y Petroquímica (ICP)
CSIC. Instituto de Química Orgánica General (IQOG)
EEI El Sol
EEI Zaleo
IES Isaac Peral
IES Juan de Herrera
IES Rayuela
IES Rosa Chacel
IES San José (Villanueva de la Serena, Badajoz)
IES Tierno Galván
IES Vallecas I
Viaja con la luz y atrapa el tiempo
10 inventos y un timo
No me llames carbohidrato..., llámame glúcido
La ciencia está en el aire
CSIC - Conmemoración de la JAE
CSIC - Conmemoración de la JAE
Nuestro pequeño taller para gente curiosa
Orient-arte
La Ciencia de los Gnomos
El color de la Química
El color de la Química
Insectos y geodésicas
Modelos científicos imperfectos
La Ciencia de los Gnomos
104
210
161
104
Pág.
Pág.
Pág.
Pág.
18
172
186
142
95
99
178
174
196
148
148
230
30
224
196
916790_Iniciales.qxd
26/3/08
13:11
Página 11
IES Vista Alegre
Junta de Andalucía. Consejería de Innovación, Ciencia
y Empresa. Centro de Ciencia Principia de Málaga
Universidad San Pablo-CEU
Museo de la Ciencia de Valladolid
Región de Murcia- Fundación Séneca. Agencia de Ciencia
y Tecnología de la Región de Murcia
IMDEA
ÁREA DE T ECNOLOGÍA
Museo Nacional de Ciencia y Tecnología
CC Fray Luis de León - INTA
CC Montserrat (FUHEM)
Centro de investigaciones Energéticas, Medioambientales
y Tecnológicas (CIEMT)/IES Julio Verne (Leganés)
IES El Espinillo
Consejería de Educación. Dirección General de Centros
Docentes
IES Isabel la Católica
IES Cardenal Cisneros
Consejería de Educación. Dirección General
de Universidades e Investigación
CSIC. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo
Torroja (ICCET)
DGUI
Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació.
Fundació Caixa Catalunya
IES Beatriz Galindo
IES El Espinillo
IES
IES
IES
IES
IES
Gaspar Melchor de Jovellanos
Griñón-SES Torrejón de la Calzada
Jorge Manrique
Julio Verne
María Zambrano (100 años de ciencia)
IMDEA
Junta de Castilla y León. Congreso Regional de la Ciencia
en la Escuela
La UAH en el Año Polar internacional
Museo del Ferrocarril
Universidad de Alcalá
Universidad Carlos III de Madrid
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Universidad Pontificia Comillas
Universidad Rey Juan Carlos
228
72
Microorganismos beneficiosos
66
166
76
15
Actividad
Pág.
Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)
Se ve. Si se toca.
Centro de investigaciones Energéticas,
Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)
106
16
20
158
32
Enseñanza de las ciencias en la historia
CSIC - Conmemoración de la JAE
88
96
14
68
Tecnomagia y la magia de las ondas
CIEMAT
bioclimática
100 años de Robótica: ¡Robots por todas partes!
No veas lo que te pierdes
Tecnología basura
Taller construcción de molinos. Modelo de cada
El pulso firme. Construye tu semáforo. Giraday.
Tren fotovoltaico
24
158
26
194
146
158
100
15
74
Mucho más que un juego. El efecto Seebeck.
Resolución automática de puzles japoneses
220
100
46
42
Demostración del proyecto AVISA (Atención VIsual
Selectiva y dinámica con capacidad de Aprendizaje).
Ciencia en red
Ciencia en red
50
58
62
11
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:00
Página 12
PARTICIPANTES
TÍTULO DEL STAND
DGUI ........................................................ ............................................................
IMDEA ...................................................... ............................................................
TEMA
Pág.
.................................................................. 14
.................................................................. 15
Centros de enseñanza
CC Fray Luis de León - INTA ....................... Instituto Nacional de Técnica .................
Aeroespacial (INTA)
CC. Lourdes ............................................... Viaja con la luz y atrapa el tiempo............
CC. Montserrat (FUHEM) ............................ Se ve. Si se toca. ...................................
IES Avenida de los Toreros .......................... El Eco de la Feria ...................................
IES Beatriz Galindo .................................... Tecnomagia y la magia de las ondas.........
IES Gaspar Melchor de Jovellanos................ 100 años de Robótica: ¡Robots por todas
partes!
IES Los Álamos (Sevilla) ............................. Verde, que te quiero verde ......................
IES San Jose (Villanueva de la Serena, ......... Modelos científicos imperfectos...............
Consejería de Educación. Dirección General . Juguemos a la geometría. 100 años .......
de Ordenación Académica. IES Barrio .... y pico comunicándonos...........................
de Bilbao. CC La Inmaculada-P.P
Escolapios
Divulgación de la ciencia. ..........................
Radioastronomía
Química, física, arte.................................
Tecnología ..............................................
Periodismo..............................................
Tecnología ..............................................
Tecnología ..............................................
16
18
20
22
24
26
Erosión y medio ambiente......................... 28
Física, química........................................ 30
Geometría. La evolución del proceso ......... 34
de comunicación
Centros de investigación, reales sociedades y universidades (1B)
CAB - Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) ...
INTA-Instituto Nacional de Técnica
Aeroespacial
Consejería de Educación. Dirección General .
de Centros Docentes
INTA-Instituto Nacional de Técnica .............
Aeroespacial
Universidad Carlos III de Madrid..................
Universidad de Alcalá .................................
Universidad Nacional de Educación ............
a Distancia
Universidad Politécnica de Madrid ...............
Universidad Pontificia Comillas ...................
Universidad Rey Juan Carlos........................
Universidad San Pablo-CEU ........................
FECYT.......................................................
Fundació Catalana per a la Recerca ............
i la Innovació. Fundació Caixa Catalunya
Govern de les illes balears. Consejería ..........
de Economía, Hacienda e Innovación.
Dirección General de Investigación,
Desarrollo e Innovación
Junta de Andalucía. Consejería de Innovación.
Ciencia y Empresa. Centro de Ciencia
Principia de Málaga
Junta de Castilla y León. Congreso Regional .
de la Ciencia en la Escuela
Región de Murcia-Fundación Séneca. ..........
Agencia de Ciencia y Tecnología
de la Región de Murcia
Red Eléctrica de España .............................
12
CAB (CSIC-INTA) ................................... Astrobiología ........................................... 36
MaX v. 3.0 ............................................ Informática ............................................. 38
INTA..................................................... Física ..................................................... 40
Conéctate al conocimiento ...................... Ciencia e Ingeniería de los Materiales, ......
Ingeniería Mecánica y Tecnología
Electrónica
UAH ..................................................... Educación física, tecnologías ...................
de la información
UNED ................................................... Inteligencia artificial, tecnologías .............
de la información, química
UPM ..................................................... Biotecnología de plantas ..........................
Ciencia en red ....................................... Tecnologías .............................................
Telecomunicaciones ............................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Energía, microorganismos beneficiosos, ... ..............................................................
metabolómica
Descubre la robótica............................... Robótica .................................................
Arte y ciencia......................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
42
46
50
54
58
62
66
69
68
Illes Balears........................................... Neurociencias, biología, ciencias .............. 70
de la salud
Política de divulgación Científica ............ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
de Andalucía
Ciencia y tecnología ............................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Física, química, informática y nuevas ...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
tecnologías, prehistoria e historia antigua
Red Eléctrica con la Ciencia.................... Generación y distribución de energía ........ 77
eléctrica
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:00
Página 13
Ciencia en red
¿Qué tienen en común un avatar con la vida cotidiana?, ¿un firewall con el gas?,
¿un cracker con no pagar en el metro? o ¿una P2P con la electricidad? ¡Una red!
Cuando en la actualidad oímos hablar de red o de redes, con mucha probabilidad
nos vendrá a la mente el concepto de red asociado a Internet. Es lógico. Esta red
se ha convertido en algo casi inseparable de nuestras vidas. Este año, el área Ciencia
en Red presenta ésta y otras redes para hacernos ver que nuestras vidas no podrían
ser como son sin ellas. El suministro del agua, del gas, de la electricidad, el metro
y, por supuesto, el intercambio de datos o de personalidades resultaría imposible
sin la existencia de redes.
13
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:00
Página 14
DIRECCIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES
E INVESTIGACIÓN (DGUI). CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Organización de la Feria
Dirección General de Universidades e Investigación
http://www.madridasd.org/madridesciencia
Comunidad de Madrid. Consejería de Educación
Ciencia en red
¿Qué es la feria?
La Feria Madrid es Ciencia es un evento que desde
hace ocho años acerca a los ciudadanos la ciencia y
la tecnología. Son cuatro días intensos, con más de
500 actividades interactivas: talleres, experimentos,
exposiciones, juegos, charlas y debates, de los que
esta publicación es un pequeño reflejo.
Las actividades de ediciones anteriores son de uso
libre y pueden consultarse en:
www.madrimasd.org/cienciaysociedad/feria/publicaciones
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE VISITANTES
180000
140000
Objetivos:
• Acercar la ciencia a la ciudadanía.
• Difundir la cultura científica y la investigación actual.
• Comunicar la ciencia que se realiza en los centros docentes,
centros de investigación y empresas a través de sus actores
principales: alumnos, profesores, investigadores.
• Estimular el interés y la curiosidad por la ciencia.
120000
10000
80000
60000
40000
20000
0
IA
ER
IF
IA
IA
IA
RIA FERIA FERIA FERIA
ER
FER IV FE
IF
V
VI
VII
III
VII
ER
II F
Programa de Ciencia y Sociedad
La Feria Madrid es Ciencia es una de las principales acciones del Programa de Ciencia y Sociedad que la Comunidad de Madrid, a través de su
Dirección General de Universidades e Investigación, puso en marcha en el año 2000 dentro del
Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica.
Este programa busca, no solo fomentar una política
de comunicación de la ciencia desde los expertos a
los ciudadanos, sino que persigue también incrementar la participación ciudadana en las actividades
científicas.
Más información en la sección Ciencia y Sociedad del sistema madri+d:
http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/
14
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:00
Página 15
INSTITUTO MADRILEÑO DE ESTUDIOS AVANZADOS
(IMDEA) (Madrid)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Ciencias sociales, Física, Química, Informática, Telecomunicaciones
Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA)
http://www.imdea.org
Comunidad de Madrid. Consejería de Educación
Ciencia en red
1. Nueve institutos para el futuro
Dirigido a: Público en general
IMDEA es el nuevo marco institucional que, en la Comunidad de Madrid, combina
la iniciativa pública y privada a fin de convertir a España en un país generador de conocimiento capaz de responder a las necesidades de la sociedad. La principal riqueza
de la Comunidad de Madrid es su capital humano: sus universidades y centros de investigación y sus empresas. Madrid tiene capacidad para generar conocimiento y actividad económica ligada a la ciencia y la tecnología. La sociedad madrileña tiene una
ventaja comparativa en ciencia e investigación que debe y puede aprovechar.
Madrid es una sociedad moderna con un alto nivel de desarrollo que en los últimos
años ha modernizado sus infraestructuras, sus servicios a la sociedad, su sistema educativo… No existen obstáculos: Madrid puede hacer de su capacidad para generar conocimiento la clave de su futuro.
El objetivo de IMDEA es situar a Madrid entre las regiones generadoras de conocimiento, porque el conocimiento genera riqueza.
Los tres pilares de IMDEA son los científicos, las empresas y la Administración. Sus
objetivos compartidos son:
• Fomentar las actividades de I+D y su transferencia a la sociedad.
• Desarrollar ciencia y tecnología punteras propias e internacionalmente competitivas.
• Alcanzar una masa crítica de investigadores y equipamientos de calidad internacional.
• Captar y formar capital humano de excelencia.
• Formar personal técnico y científico.
• Fomentar la colaboración interdisciplinar.
• Atraer empresas y crear un entorno competitivo basado
en la generación de conocimiento que contribuya al
bienestar de Madrid y de España.
IMDEA es un nuevo marco institucional que convertirá la
Región de Madrid en un nodo científico de verdadera relevancia internacional.
En el centenario de la Junta para la Ampliación de Estudios, IMDEA es una ventana al futuro.
Paneles presentados en la VIII Feria Madrid es Ciencia:
• Alimentación.
• Matemáticas.
• Software.
• Ciencias sociales. • Materiales.
• Agua.
• Energía.
• Nanociencia.
• Redes.
15
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:00
Página 16
INTA-CC FRAY LUIS DE LEÓN
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
INTA:
(Madrid)
Divulgación de la ciencia. Radioastronomía
Radiotelescopio de papel
http://www.scjfrayluis.com
JUAN ÁNGEL VAQUERIZO GALLEGO
JOSÉ LUIS PÉREZ SALINAS Y NURIA HERNÁNDEZ ALFAGEME
Ciencia en red
Introducción general
PARTNeR (Proyecto Académico con el Radio Telescopio de NASA en Robledo) es un proyecto que acerca la ciencia a
los centros educativos. En esta actividad los alumnos del Colegio Fray Luis de León que han participado en el programa
PARTNeR a lo largo de los tres últimos años responderán a los visitantes a preguntas como: ¿Quieres saber cómo funciona
una antena de radiofrecuencia?¿Quieres saber cómo los investigadores exploran el espacio exterior y cómo extraen la información?
1. Visita al «interior» de un radiotelescopio
Disciplina: Física y Tecnología
Dirigido a: ESO, Bachillerato y Público en general
Fundamento científico
Un radiotelescopio es un aparato que capta las ondas de radiofrecuencia procedentes del espacio. Esto permite determinar la posición de las radiofuentes en la bóveda celeste y estudiar dichos
objetos en la frecuencia en la que está sintonizado el radiotelescopio. La parte de la astronomía que se dedica al estudio de las radiofuentes estelares se denomina radioastronomía.
Los radiotelescopios actuales constan de un colector de ondas
(una gran parábola) y de un receptor. Análogamente al telescopio
óptico, el poder resolutivo viene dado por la relación entre la longitud de onda y el diámetro de la parábola. Pero así como en los
telescopios ópticos se captan las ondas de longitud de onda inferior a la micra (1 μm = 10-6 m), los radiotelescopios trabajan con
ondas con longitud de onda millones de veces mayor, por lo que
necesitan tener grandes superficies colectoras para alcanzar un
poder resolutivo aceptable.
Los radiotelescopios también se utilizan como antenas emisoras y receptoras en el seguimiento de misiones espaciales.
¿Qué hizo el visitante?
En la proyección se le explicó al visitante la utilidad y funcionamiento de cada uno de los
diferentes aparatos para que, una vez finalizada la presentación, fuera capaz de comprender cómo las ondas de radio procedentes del espacio acaban en la pantalla de un ordenador. Al visitante le resultó muy llamativa la imagen que, a tamaño real y en las paredes de
la sala de proyección, representaba la sala de control de la Estación de Seguimiento de satélites de NASA en Robledo de Chavela (Madrid).
16
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:00
Página 17
2. Construcción de monturas de radiotelescopios en papel
Disciplina: Física y Tecnología
Dirigido a: Ed. Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y Público en general
Fundamento científico
Material necesario
En algunos radiotelescopios, la antena está situada sobre una montura ecuatorial, a lo largo de dos ejes perpendiculares, ángulo horario y declinación, con uno de ellos, el de declinación, alineado con el eje de giro de la Tierra. Esta alineación polar depende de la localización del radiotelescopio y coincide con la latitud del lugar. El uso de monturas
ecuatoriales facilita la labor del seguimiento de las radiofuentes, pues basta girar la antena
alrededor de un solo eje, el de ángulo horario, para tener la radiofuente permanentemente enfocada. Sin embargo, estructuralmente son más difíciles de construir, sobre todo, en los radiotelescopios muy grandes. En el pasado, la ventaja que
suponía un seguimiento sencillo de las fuentes impuso su
construcción, pero en la actualidad los nuevos ordenadores
capaces de realizar millones de operaciones por segundo han
cambiado el panorama.
•
•
•
•
Plantillas de papel.
Palillos.
Tijeras.
Pegamento.
Una montura de radiotelescopio sencilla es la altitud-azimut o
altazimutal. Una parte gira en azimut (en el plano horizontal),
y sobre ella está montada otra que permite cambiar la altitud
(en el plano vertical). Los grandes telescopios modernos usan
monturas altazimutales controladas por ordenador para hacer
el seguimiento de las radiofuentes.
Desarrollo
Se proporcionan los esquemas en papel necesarios para construir los dos tipos de monturas utilizados en cualquier radiotelescopio: ecuatorial y altazimutal.
¿Qué hizo el visitante?
El visitante pudo construir una maqueta de radiotelescopio de cada una de las
dos monturas existentes. Los alumnos fueron dirigiendo la construcción y ayudaron siempre que fue necesario a que la construcción finalizara con éxito y el
visitante pudiera llevarse su maqueta completamente montada. El récord de rapidez lo consiguió un visitante ya maduro que demostró gran pericia con las tijeras y consiguió terminar su antena en menos de 10 minutos.
Además
El visitante pudo escuchar las charlas de los alumnos sobre el espectro electromagnético o sobre los fenómenos físicos que generan ondas de radiofrecuencia que son captadas con los radiotelescopios, o sobre los diferentes radiotelescopios que hay en el mundo. Se le invitó a preguntar y los alumnos
trataron de resolver todas las dudas que surgieron. Fue muy gratificante ver el
interés que demostraban los visitantes y la gran cantidad de preguntas que
surgían durante las charlas, seguramente motivadas por el ambiente cordial y
cercano en el que se desarrollaron.
Montaje de la maqueta
de un radiotelescopio
en papel.
17
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:00
CC LOURDES
Página 18
FUHEM (Madrid)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Ciencia en red
Química, Física, Arte
Viaja con la luz y atrapa el tiempo
http://www.fuhem.es/lourdes
CRISTINA CASTRO DE LA IGLESIA, JOSÉ IGNACIO BEJARANO CARRIZAL,
AGUSTÍN CRIADO PINTO, SECUNDINO MIGUEL ARRANZ, JOSÉ MUÑOZ RÍO
y ROSARIO ABAD HERRERO
1. Viaja con la luz y atrapa el tiempo
Disciplina: Química, Física, Arte
Dirigido a: 3.º y 4.º ESO y Bachillerato
Fundamento científico
Material necesario
• Sustancias químicas
diversas.
• Cámara insoladora.
• Cámara estenopeica.
• Equipo de laboratorio
fotográfico y químico.
• Equipo básico
de óptica.
• Ordenador.
• Escáner.
El proceso de obtención de imágenes antiguas está basado en reacciones de oxidación/reducción de determinadas sustancias bajo la acción de la luz ultravioleta (UV). En la cámara estenopeica, la luz activa los haluros de plata, obteniéndose una imagen negativa e
invertida. Al positivarla, se tiene en cuenta la descomposición del haz de luz en colores.
Posteriormente, el positivo analógico procedente del original (negativos, copia impresa o
imagen real) se convierte en código digital.
Desarrollo
El proyecto «Viaja con la luz y atrapa el tiempo» recupera antiguos procesos de obtención de una imagen fotográfica para entender los actuales medios digitales.
De manera completamente interactiva, los visitantes son invitados a realizar un viaje en
el tiempo. Partiendo de la creación de imágenes mediante distintas técnicas tradicionales,
pasan a elaborar positivos y negativos propios de la era analógica. Posteriormente, introducen el color en la fotografía haciendo uso de las teorías aditiva y sustractiva de la luz,
para concluir en la era digital de la imagen: procesan y tratan el producto de las actividades anteriores para incluirlo en un expositor de actualidad: página web.
¿Qué hizo el visitante?
El proyecto se divide en cuatro
actividades concretas y relacionadas:
• En la actividad 1 el soporte se
impermeabiliza con almidón
y gelatina y se sensibiliza, utilizando los procesos de kalitipia, cianotipia y proceso a la
caseína para obtener el positivo de un objeto al reaccionar
con la luz ultravioleta. Tras el
secado, pasa a la actividad 4
para digitalizar la imagen.
18
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:00
Página 19
• En la actividad 2 se utiliza la cámara estenopeica para
obtener un negativo fotográfico o un fotograma. Se revela en el laboratorio y posteriormente se le aplica en la
actividad 3 color con pigmento, y en la 4, de forma digital a través de programas informáticos.
• En la actividad 3 se aborda el fundamento físico de la
naturaleza de la luz y la teoría del color. Se experimenta
con un disco de Newton, un prisma óptico y con luces
de colores que, combinadas, dan lugar a nuevos colores.
• En la actividad 4 se digitalizan los resultados de las actividades 1 y 2. Se manipulan las imágenes con un programa de tratamiento de imágenes. Después se cuelgan en
la página web del Colegio Lourdes:
http://www.fuhem.es/lourdes
Anécdotas
• Una señora nos visitó dos días, y se quedó el día entero
en nuestro stand realizando una sola actividad todo el tiempo de manera repetida. Al
día siguiente se presentó con deberes hechos en casa, como buena alumna.
• Algunas personas nos recordaban y nos reclamaban «regalos». También profesores de
otros centros nos solicitaron el proyecto al completo para realizarlo en sus centros, ¡incluso los de Educación Infantil!
• Nos prometieron un acceso a Internet que no llegó jamás.
• Algún padre confundió el laboratorio fotográfico con una guardería infantil, mientras
él se daba una vuelta por el pabellón.
• Una niña de dos años colaboró activamente en la realización de cianotipias, confundiendo los pinceles con chupachups.
• Los participantes de la feria no entendían porqué tenían que estar «quietos» para realizarse una foto con una caja de zapatos. Además, los más incrédulos abrieron la caja para saber si había truco, por lo que velaron el papel sensible a la luz y no pudieron recoger su foto.
• La actividad 4 ganó en afluencia de público al colocar un cartel de gran impacto visual
con un claro mensaje: «Escanea cualquier parte de tu cuerpo».
19
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 20
COLEGIO MONTSERRAT
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
FUHEM (Madrid)
Tecnología
Se ve si se toca
colegio.montserrat2@fuhem.es
MANUEL ARMADA SIMANCAS y PAZ REVUELTA ZAMORANO
Ciencia en red
1. Los cuatro elementos
Disciplina: Tecnología, Plástica
Dirigido a: Secundaria, Público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Para el túnel:
– Tableros enteros
de DM de 3 mm.
(bóveda).
– Medios tableros de
aglomerado (suelo).
– Listón de 4 x 4 cm
(elementos de unión
bóveda–suelo).
– Tornillos para
aglomerado.
• Para los distintos
efectos:
– Ventiladores,
radiadores, focos
y luces.
– Componentes
eléctricos (finales
de carrera, relés,
cable, clemas, etc.).
– Componentes
electrónicos
(resistencias, LDR,
transistores, etc.).
– Sensores de
movimiento
comerciales.
– Ordenador, tarjeta
controladora,
programa y equipo
de sonido.
20
Se trata de una instalación en la que se conjugan los contenidos del área de Tecnología
con los de Plástica en la ESO. La instalación está formada por ocho módulos construidos
con tableros de DM para la bóveda y aglomerado para el suelo.
En cada uno de ellos están colocados distintos sensores que activan los efectos pertinentes.
La experiencia resulta muy interesante, ya que obliga a trabajar a los alumnos manejando
estructuras de grandes dimensiones que van a ser utilizadas por personas. La aplicación de
los circuitos estudiados para obtener un determinado efecto al paso de los visitantes es un
gran aliciente para ellos, teniendo en cuenta, además, que este tipo de proyectos integra a
la mayor parte de los alumnos buscando cada uno el cometido con el que se encuentra
más cómodo (trabajo de la estructura, decoración, instalación eléctrica, etc.). En particular nuestros «grafiteros» encontraron un lugar estupendo donde plasmar sus creaciones
con el spray.
Sensores de presión y ventilador.
Activación de foco de luz entrada/salida.
Sensor de luz y letreros iluminados.
Módulo.
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 21
Desarrollo
La actividad discurre en un túnel angosto, cerrado y oscuro por el que hay
que pasar a gatas. En cada tramo del
túnel, y al paso del visitante, se accionan distintos sensores que dan lugar a
diferentes escenificaciones relacionadas con los clásicos cuatro elementos.
• Aire: en el techo se ilumina una
transparencia de nubes, ventiladores en marcha y ruido de viento.
• Agua: agua cayendo por el techo,
columnas de agua burbujeante, ruido de olas.
• Fuego: decoración al efecto, bombillas que se iluminan, calentadores.
Ruido de incendio.
• Tierra: decoración e iluminación al
efecto.
Estas escenificaciones principales van acompañadas de otras que pretenden estimular las
sensaciones del visitante (locuciones, ruidos repentinos, luces cegadoras, oscuridad total,
búsqueda del tesoro…).
2. SENSA-BOX
Disciplina: Tecnología
Dirigido a: Secundaria, Público en general
Fundamento científico
La instalación pretende poner en práctica algunos de los conocimientos de los alumnos en
el campo de la informática y la electrónica. En ella intervienen además de los circuitos básicos de electricidad y electrónica, todo lo que tiene que ver con los aspectos multimedia
del ordenador (grabación y edición de vídeo, tratamiento del sonido y la imagen, etc.).
Técnicamente la mayor dificultad de la instalación es la implementación del programa que
ejecuta la proyección de los vídeos en función de las entradas que manda la controladora.
Material necesario
•
•
•
•
•
Material eléctrico.
Ordenador.
Tarjeta controladora.
Proyector de vídeo.
Pantalla de
retroproyección.
• Elementos decorativos.
Desarrollo
El visitante se enfrenta a una pantalla en la que se proyecta una imagen de la selva. Sobre
esta imagen se proyectan distintas acciones en función de cómo el visitante actúe sobre
los sensores colocados delante de ella.
• Al tirar de una liana, Tarzán salta de árbol en árbol.
• Al tocar una calavera, aparecen gritando y corriendo hacia el visitante una tribu de caníbales.
• Al tocar el muñeco de un mono, éste aparece en la pantalla gritando.
• Al coger la lanza, el caníbal nos increpa.
• Al coger un huevo del nido, el tucán vuela sobre la selva.
21
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 22
IES AVENIDA DE LOS TOREROS
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
(Madrid)
Periodismo
El Eco de la Feria
ies.avenidadelostor.madrid@educa.madrid.org
JESÚS ARELLANO LUIS y FÉLIX GARCÍA MORILLÓN
Ciencia en red
1. Periodista por un día
Disciplina: Periodismo
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Material de oficina
(libretas, bolígrafos,
grapas…).
• Ordenadores.
• Fotocopiadora.
• …e ingenio, atención,
atrevimiento, estilo,
capacidad de
improvisación,
entusiasmo.
Debido a que la noticia
está en todas partes, hay
que estar atento y saber
verla, atender a lo que
nos dice la realidad con
sus señales.
Uno de los principales fundamentos de la semiótica afirma que la importancia de un
acontecimiento se refleja en la repercusión mediática que dicho acto es capaz de desarrollar en un periodo de tiempo igual o mayor a la duración del mismo. Para asegurar el correcto funcionamiento de esta ecuación, nada mejor que crear un medio de comunicación
de masas dentro de la propia Feria: El Eco de la Feria.
Desarrollo
El stand de la Feria Madrid es Ciencia se convirtió en la oficina de redacción de un periódico durante los días que duró el evento.
Los alumnos del IES Avenida de los Toreros se encargaron de ello a través de una gaceta que
informaba diariamente de los acontecimientos más relevantes de la jornada. En total se realizaron y distribuyeron cinco periódicos durante los cuatro días que duró esta celebración,
además de un especial informativo que resumía lo más relevante que había en cada stand.
El periódico cubrió prácticamente todos los actos que hubo en la Feria: desde la inauguración a la clausura, así como las conferencias, las explicaciones que cada expositor hacía de
su aportación científica, las peripecias e imprevistos del día a día, etc. En definitiva, estos
estudiantes fueron los reporteros de El Eco de la Feria y tenían que estar en todas partes:
cubrir las noticias, redactarlas y maquetarlas para su salida definitiva. A esto hay que sumar que también ellos se ocuparon de hacer las copias y de distribuirlas, de modo que los
alumnos participantes han conocido de principio a fin el proceso de creación y elaboración de un periódico.
Este, a grandes rasgos, podría ser el esbozo del día a día del periódico:
• Redactar los reportajes más impactantes.
• Entrevistar a los personajes que visitaron la Feria (y que nos
atendieron amablemente).
• Confeccionar artículos de opinión.
• Alguna sección fija.
• Hacer las fotografías.
• Recorrer todo el pabellón buscando la noticia y volver rápidamente al stand para escribirla y maquetarla en un programa
de edición profesional.
• Imprimir el ejemplar maestro y volver a salir corriendo hacia la
fotocopiadora donde se sacaban las copias necesarias para su
distribución.
22
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 23
Entre los personajes más conocidos que pasaron por El Eco de la Feria habría que citar al dibujante Antonio Fraguas, «Forges», que nos obsequió con uno de sus dibujos. Hubo una columna de opinión firmada por Manolo Gore que se ocupaba de todos esos temas conflictivos
que nadie quiere abordar; una sección fija subtitulada Práctica de Laboratorio, en la que se
analizaban con guantes y bisturí científicos los sucesos consuetudinarios que acontecieron
en la Feria; y un suplemento especial que, bajo el nombre de Stand Exprés, se encargó de resumir mínimamente el contenido de todos los expositores para que el público supiera qué se
podía encontrar en cada uno de ellos.
El desarrollo de la actividad ha sido un éxito a todos los niveles: ha servido de escuela de periodistas, ha cubierto todo lo ocurrido durante los días 12, 13, 14 y 15 de abril de 2007 en el pabellón 10 de IFEMA y ha corroborado la tesis semiótica de que un acontecimiento de estas características necesita un periódico de altura para consolidar su importancia.
¿Qué hizo el visitante?
Entre los visitantes que tuvieron a bien ayudarnos a confeccionar El Eco de la Feria hubo
todo tipo de reacciones: desde la concentración de algunos que se ponían a corregir con
pelos y señales un artículo sesudo sobre las aves rapaces, hasta la incredulidad de otros que
se sentaban a escribir algo y no pasaban de la segunda línea: «Qué difícil…». Pero de todos, los más divertidos eran los niños que nos contaban con pocas, pero sinceras palabras,
cómo estaban vi(vi)endo la Feria Madrid es Ciencia.
2. Dibuja la Feria
Disciplina: Arte
Este es el simpático dibujo
de Forges dirigido a los
«periodistas» que
elaboraban el periodismo
basura.
Dirigido a: Público en general, Primaria
Fundamento científico
El objetivo es demostrar que ser un Miró está «al alcance de cualquiera». Que cualquiera
puede sacar el niño que lleva dentro y plasmar en una cuartilla su forma de mirar el mundo.
Material necesario
• Folios en blanco y todo tipo de herramientas pictóricas capaces de embadurnar la
citada blancura de la página: rotuladores, lapiceros, acuarelas, bolígrafos, portaminas, ceras, pinturas de colores, carboncillo, etc.
• Paredes en las que colgar los dibujos creados.
• Escáner con el que convertir la imagen analógica en digital.
• Impresora para publicar el mejor dibujo dentro del periódico El Eco de la Feria.
Desarrollo
Dibujar y pintar a diestro y siniestro. Los dibujos, de toda índole, eran colgados de las
paredes del stand hasta el punto en que dejaron de verse las mismas paredes. Lo más
complicado de todo era seleccionar cuál de todos los dibujos íbamos a publicar en el
periódico, porque todos eran buenísimos.
¿Qué hizo el visitante?
Los niños –e incluso algún adulto– entendieron perfectamente de qué trataba el asunto y, apenas veían la mesa, el papel y las pinturas, se sentaban a ilustrar y colorear todo
lo que habían visto en su paseo por la Feria. Los resultados fueron increíbles: como
apenas tenían conciencia de qué es arte, se lo inventaban.
23
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 24
IES BEATRIZ GALINDO
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
(Madrid)
Tecnología
Tecnomagia y la magia de las ondas
http://www.beatrizgalindo.org
ANTONIO JOSÉ BLÁZQUEZ FERNÁNDEZ, RICARDO GARCÍA MUÑOZ
e INMACULADA SAN SEGUNDO SANTOS
Ciencia en red
1. Caja de Desapariciones
Disciplina: Óptica, Mecanismos, Electricidad, Trabajo de la madera
Dirigido a: 2.º y 3.º ESO
Fundamento científico
Una caja hace desaparecer los objetos que en ella se introducen.
Idea original: Tarbell, Harlan: The Tarbell Course in Magic, L. Tannen 1944.
Diseño de de la caja de desaparición
La ilusión se logra mediante
el abatimiento de un espejo
que permanece oculto pegado al techo. El movimiento
del espejo se logra mediante
un motor controlado por un
circuito inversor de giro.
Al introducir un objeto en
la caja, éste ha de alojarse
en el fondo. Al cerrar la caja, el espejo cae desde el techo hasta colocarse como se
muestra en la figura.
Perspectiva
caballera
de la caja.
Detalle de la ilusión: logro de la sensación de profundidad
La clave para conseguir la ilusión es que el espejo forme 45° con la horizontal. De esta forma, la distancia d recorrida por los rayos del ojo hasta llegar al techo después de reflejarse
en el espejo es la misma que sería si no hubiese espejo y alcanzase el fondo de la tapa.
Así, donde deberíamos ver el fondo de la caja en el punto P (o los objetos que se hallasen
en ese camino), veremos el punto P’, dándonos la impresión de que estamos viendo el
fondo de una caja vacía.
Vista lateral de la caja. El espejo
esconde el objeto.
24
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 25
¿Qué hizo el visitante?
El visitante pudo contemplar como
espectador la desaparición de algún
objeto suyo, para posteriormente ser
él mismo quien realizase dicha desaparición y contemplar el mecanismo
que permitía realizar el efecto.
Caja de desapariciones.
2. Iluminación Misteriosa
Disciplina: Electrónica
Dirigido a: 4.º ESO
Descripción
Una pequeña bombilla (diodo LED)
colocada sobre la tapa de una caja mágica comienza a iluminarse a medida
que el mago acerca las manos a la caja.
Idea original: Profesores IES Beatriz
Galindo, basado en La Caja China
(Mayoral, Juan: La Magia de Hoy,
Apuntes 1992).
Circuito y funcionamiento
Al acercar las manos a la caja, se va tapando la LDR. Como le llega menos luz, aumenta
su resistencia y, por tanto, la caída de tensión. El transistor (TRT) comenzará a conducir,
illuminándose el LED.
¿Qué hizo el visitante?
El visitante pudo observar cómo el LED se iba iluminando a medida que acercaba sus manos
a la caja. Posteriormente, pudo contemplar el mecanismo que permitía realizar el efecto.
Iluminación Misteriosa.
25
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 26
IES GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
(Fuenlabrada)
Tecnología
100 años de Robótica: ¡Robots por todas partes!
http://www.iesjovellanos.org
VÍCTOR GALLEGO LE FORLOT, IGNACIO BOTIJA PALMER
y CRISTINA GARCÍA CORDERO
Ciencia en red
1. Robot explorador marciano
Disciplina: Tecnología, Robótica
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Sistema robótico Lego
NXT (microcontrolador
NXT, sensores de luz,
servomotores, piezas
de Lego).
• Microcámara de
2,4 GHz y receptor
acoplado
a una televisión.
• Software para
programar tanto
el vehículo (rover)
como el mando
(joystick).
Uno de los campos en los que la robótica presta un servicio insustituible es la exploración
planetaria. En los últimos treinta años se han enviado sondas a varios astros del Sistema
Solar. Algunas han aterrizado y se han movido por su superficie proporcionando información fundamental para poder estudiarlos.
Desarrollo
En primer lugar, construimos un paisaje marciano con papel y cola blanca sobre un armazón de rejilla de gallinero. Todo él se pintó con colores propios de la superficie de Marte
(naranjas y ocres).
El vehículo explorador (rover) es un robot diferencial que se mueve dirigido por un visitante gracias a un mando (joystick), también construido con piezas de Lego. La comunicación es vía Bluetooth. El rover dispone de una microcámara de televisión, cuya imagen se
recoge en un televisor, de forma que el conductor del rover lo conduce por la superficie
marciana únicamente con la información que ve a través de la señal de televisión. El rover
dispone de un brazo robótico terminado en un sensor de luz. Cuando el visitante quiere
tomar una muestra del color de la superficie, el brazo se extiende y el sensor se coloca cerca de la superficie, tomando una medida de la luz reflejada y, por lo tanto, del color.
Una de las cuestiones que resultó más delicada de programar fue prevenir que el robot no se pudiera caer por el borde del paisaje. Para ello se colocó un segundo sensor de luz
en la parte anterior del rover, de forma que cuando se asomaba al borde, aunque el visitante diera la orden de seguir
avanzando, retrocediera para no comprometer su seguridad.
Esta técnica se utiliza también en los rovers marcianos, por
el tiempo que tardan en llegar las órdenes a Marte, durante
el cual el robot debe tener una cierta inteligencia que le
permita evitar riesgos.
¿Qué hizo el visitante?
Durante la Feria, pocos fueron los visitantes capaces de orientarse solo con la imagen que les llegaba de la pantalla. Otros
se enfadaban porque el robot no se caía a pesar de sus intentos.
26
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 27
2. Portal de robótica educativa en Internet
Disciplina: Tecnología, Robótica
Dirigido a: Público en general.
Fundamento científico
Material necesario
Los alumnos de 1.º de Bachillerato de la asignatura Tecnologías de la Información y de la
Comunicación recopilaron información y elaboraron una página web con diferentes apartados dirigida a todo el mundo, no solo a alumnos y profesores, que quieran iniciarse en el
mundo de la robótica aprendiendo a construir pequeños robots.
La construcción de estos pequeños robots permite desarrollar muchas destrezas, la destreza
manual y el desarrollo mental estructurado y lógico, la imaginación, habilidades de búsqueda de información y ordenación de la misma, además de asimilar y trabajar con los
conceptos básicos de la programación, uso de variables, condicionales y bucles.
• Equipos informáticos.
• Conexión a Internet.
• FrontPage para el
diseño y publicación
de páginas web.
Desarrollo
El primer apartado nos dirige a una página del CNICE en la que comentan cómo nos podemos iniciar en el mundo de la robótica.
Otro apartado que recoge la página web es una breve reseña a la historia de la robótica y
su impacto en el mundo actual. También se menciona brevemente cuál ha sido la presencia de los robots en los diferentes medios de comunicación, como son la televisión, los cómics, la literatura y el cine.
El Laboratorio de Robótica permite introducirnos en los diferentes lenguajes de programación que se precisan para diseñar las funciones que deben realizar los robots elaborados.
También se hace mención a las diferentes herramientas necesarias para realizar el diseño
gráfico de modelos virtuales de robots, así como las escenas en las que dichos modelos podrían existir. Además, hay vínculos a diferentes páginas web en las que se pueden encontrar los programas necesarios para instalar e iniciarse en el mundo de la robótica.
También incluimos vídeos de diferentes robots, actividades, aplicaciones relacionadas,
enlaces con otras páginas, y apartados con la evolución histórica de la robótica.
Además en nuestra web, http://www.roboticaescolar.com, existe la posibilidad de registrarse para intercambiar experiencias y actividades relacionadas con este apasionante mundo.
27
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 28
JUNTA DE ANDALUCÍA / IES LOS ÁLAMOS (Bormujos, Sevilla)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Erosión y medio ambiente
Verde, que te quiero verde
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ieslosalamos
CARMEN GARCÍA SALDAÑA, ANTONIO NOSTI NAHARRO
y RAÚL NIETO GURIDI
Ciencia en red
1. El viento y la erosión
Disciplina: Educación ambiental Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Urnas
(2) de metacrilato.
• Arena de playa.
• Secador de pelo.
• Bloques de madera,
representando
edificios.
• Vegetación artificial,
representando
arbustos.
El viento es un agente geológico que modela el paisaje. Esto se puede observar de forma
muy patente en el caso de las dunas móviles del litoral atlántico, sometidas a una dinámica de desplazamientos moderada por la vegetación, que sirve de sustentación de las mismas. En ocasiones, la acción humana supone una agresión al medio ambiente. Un ejemplo de ello lo constituyen las construcciones en la línea de costa, que destruyen la
vegetación y con ello impiden el avance de las dunas.
Desarrollo
La actividad consistía en la presentación de dos maquetas de paisajes de litoral atlántico
con contrastes muy visibles en lo que a la sustentación de las dunas móviles se refiere.
• En la primera de ellas se podía observar costa edificada en la primera línea de playa,
con escasa vegetación y presencia de bloques de hormigón a escasos metros del mar.
• En la segunda se repetía el paisaje, pero en este caso con una menor incidencia humana, respetando plantas autóctonas, especialmente arbustos en la zona de dunas.
En este segundo caso, las construcciones se encontraban retiradas del mar, manteniendo
una zona de respeto para la peculiar dinámica de las dunas móviles atlánticas. Mediante la
aplicación de una corriente intensa de aire (a través de un
secador de pelo), se puede observar la diferencia de efecto
del viento como agente erosivo. En la maqueta con gran número de construcciones y escasa vegetación la arena se iba
perdiendo y, con ella, reduciéndose la banda de playa. En la
maqueta con vegetación, las dunas se mantenían.
¿Qué hizo el visitante?
Al visitante se le pedía que hiciese una predicción de los
efectos del viento en las dos maquetas mencionadas. En muchas ocasiones se sorprendían de los efectos tan diferentes en
paisajes similares simplemente por la presencia de «pequeños
arbustos». Muchos de ellos, los adultos especialmente, explicaban a los más pequeños el significado de la experiencia y la
relacionaban con situaciones conocidas, de playas que a lo
largo del tiempo se habían ido reduciendo.
El viento es un agente erosivo.
28
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 29
2. El agua y la erosión
Disciplina: Educación ambiental
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
La acción del agua como agente erosivo es muy diferente dependiendo de las características ambientales sobre la que discurre. Así, un suelo al que hemos privado de vegetación,
por distintos motivos, como fuegos, construcciones, cultivos inapropiados…, se perderá, si
sobre el mismo actúa el agua. En un suelo desprotegido de su cubierta vegetal, los materiales se arrastrarán por escorrentía, impidiendo a su vez que ésta se filtre y se acumule en el
subsuelo. Como consecuencia de la deforestación, nos encontramos así con una pérdida
de suelos fértiles y una disminución de la capa freática.
• Urnas de metacrilato.
• Regadera de jardín
(simulación de lluvia).
• Mantillo.
• Grama sustentada
por una base compacta
de mantillo.
Desarrollo
Se construyeron dos superficies inclinadas, simulando la falda de una colina. En una de
ellas la tierra estaba desprovista de vegetación (mantillo), en tanto que la segunda se podía observar una compacta cubierta vegetal, representada por la grama. Sobre ambas superficies se vertía una similar cantidad de agua, provocando efectos muy diferentes.
En la falda desprovista de vegetación, el agua desplazaba mayor cantidad de mantillo (suelo fértil), dejando al descubierto la roca madre (la base de la maqueta) y depositándose en
la parte más baja de la falda. En el segundo caso, la erosión era mucho menor (se podía
observar que el agua caía más limpia, sin tanto mantillo) y el agua se repartía más homogéneamente por toda la colina (acumulación en el acuífero).
¿Qué hizo el visitante?
Hay que señalar que muchos de los visitantes saben –de una forma muy difusa– que existe
una relación entre la presencia de vegetación y los efectos de las lluvias, pero desconocen
realmente la importancia del agua como agente erosivo.
Les sorprendía la simplicidad de la experiencia y la claridad de las explicaciones para un
fenómeno tan preocupante para nuestro medio ambiente.
El agua provoca la pérdida
de suelos desprotegidos de
vegetación.
29
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
IES SAN JOSÉ
Página 30
(Villanueva de la Serena, Badajoz)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Física, Química
Modelos científicos imperfectos
sanjos41@centros4.pntic.mec.es
FERNANDO MIGUEL LEÓN RUIZ-MOYANO, MARÍA LUISA MUÑOZ LEÓN
y JUAN ANTONIO MANZANO BAYO
Ciencia en red
1. ¡Veo, veo… y estoy ciego!
Disciplina: Física y química
Dirigido a: Público en general
Introducción
Material necesario
• Bolsas de envases
opacas de papel.
• Bolas, tacos y figuras
de diversas formas
y composición.
• Campanillas, libritos
pequeños.
• Funda de plástico
para proteger la mesa.
• Balanza electrónica.
• Lámpara de luz.
• Difusor de agua
de plástico.
• Bandeja metálica
protectora.
• Mechero de gas.
• Cerillas.
• Martillo.
• Impreso de papel,
bolígrafo.
• Retrato de Galileo
como precursor
del método científico.
Un modelo científico consiste en la explicación lógica y razonada de un fenómeno observado. Está avalado por los resultados experimentales. Sin embargo, no podemos estar absolutamente seguros en su formulación. Constituyen un excelente ejemplo del carácter
dinámico, evolutivo y de avance en los conocimientos científicos de la humanidad.
El presente proyecto pretende poner de manifiesto al público en general la «imperfección» de cualquier modelo, la necesidad de corregirlo para explicar nuevos resultados experimentales que le hacen evolucionar y, simultáneamente, perfeccionarse.
Desarrollo
El público tratará de establecer sus «modelos científicos» relacionados con el contenido
de bolsas opacas de papel precintadas. En ellas se han introducido previamente distintos
objetos familiares, pero que los visitantes desconocen y que deben «predecir» con las
pruebas que se les ocurra. Al final se les permitirá abrir los envases y comparar sus predicciones iniciales.
Los visitantes pueden realizar las pruebas que deseen con los envases, excepto observar directamente el contenido.
¿Qué hizo el visitante?
El público anotará en un impreso sus «modelos», relativos a la «composición» del contenido de las bolsas. Ellos mismos compararán sus modelos anotados con los objetos macroscópicos reales de sus envases. Incluso si el grado de acierto es elevado, se
les recalcará la imperfección de sus modelos. ¡Se les debe comentar el
error de fijarse solamente en los objetos macroscópicos y despreciar la
composición microscópica!
Enseguida se les referirá la analogía existente entre la experiencia realizada y la imposibilidad de una certeza absoluta en el conocimiento de la
composición del átomo. De hecho, no se ha podido abrir la «caja» del
átomo ni siquiera un instante para observar directamente su «contenido».
Como anécdota comentaremos que, al formular el reto de «adivinar» el
contenido de los envases, nadie reparó en su composición microscópica,
excepto un niño pequeño. Éste comentó con mucha razón: «¡Eso es imposible saberlo con seguridad!»
30
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 31
2. El vidrio flexible
Disciplina: Física y química
Dirigido a: Público en general
Desarrollo
Material necesario
Para reforzar la idea de lo engañoso que son las apariencias en ciencia, al público en general se le planteó el reto de juntar los extremos de una varilla de vidrio hueca de laboratorio. Había que realizar esta operación sin que la varilla se quebrara. Muchos de los visitantes formularon que era imposible, por la rigidez y fragilidad del vidrio. La otra mitad
planteó que era imposible, habría que fundirlo y no podríamos sujetarlo con las manos.
Ante sus atónitos ojos, nuestros alumnos cogían una varilla de vidrio de laboratorio de
unos 20 cm y la calentaban por su parte central de forma homogénea. Para ello es muy
importante que vayamos girando la varilla con nuestros dedos por los extremos. Con algo
de práctica observaremos que el vidrio se vuelve maleable y blando. Es el momento de
apartarlo de la llama y, simultáneamente, con decisión y de forma constante, separar
nuestros brazos hasta donde alcance la envergadura de los mismos. Observaremos con sorpresa que la varilla se convierte, por su parte central, en un finísimo capilar que se puede
doblar con toda facilidad para que los extremos se toquen.
• Varillas de vidrio hueco
de laboratorio.
• Mechero de gas.
• Cerillas.
• Lima.
• Trozo de tela.
• Vaso de precipitado.
• Gafas de seguridad.
• Agua con sulfato
de cobre (II) diluido.
¡Precaución! No tocar las partes gruesas de la varilla próximas al capilar hasta que
pase un buen rato porque nos quemará.
Esto se debe a que el capilar disipa inmediatamente el calor, debido a la poca materia de
vidrio que existe. Sin embargo, las zonas gruesas limítrofes tardan tiempo en disipar el calor al ambiente porque contienen una cantidad de materia mucho mayor. Además, el vidrio caliente no se diferencia en color del frío. También es aconsejable trabajar lejos de
humedad porque, en contacto con ella, el vidrio caliente quebraría.
¿Qué hizo el visitante?
Al calentar la varilla
de vidrio es importante
ir girando la varilla
por los extremos.
Como anécdota, queremos comentar la idea
equivocada de que tenían muchos visitantes
al pensar que el capilar es macizo (como si
fuera un trozo de hilo). ¡Sigue hueco! Se
puede demostrar con facilidad.
1. Separamos un capilar formado de sus dos
partes más gruesas y sumergimos un extremo en un vaso de precipitados con
agua coloreada (por ejemplo con sulfato
cúprico disuelto).
2. Se observa cómo el líquido asciende por capilaridad, con la ayuda de la presión atmosférica, hasta un nivel bastante mayor que el
del líquido en el vaso de precipitados.
Se puede aprovechar para comentar que éste
es el fundamento por el que la savia bruta asciende desde las raíces hasta las hojas por el
xilema de las plantas, hecho fundamental
para que estos organismos autótrofos puedan
realizar una reacción química vital: la fotosíntesis.
31
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 32
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN ACADÉMICAIES BARRIO DE BILBAO (Madrid)
Tema:
Stand:
Contacto:
DGOA:
Responsables:
Ciencia en red
Geometría
Juguemos a la geometría
www.educa.madrid.org/web/ies.barriodebilbao.madrid/
JOSEFINA DÍAZ, ALBERTO PÉREZ
IGNACIO DELGADO MONTES, MARÍA MORENO WARLETA
y RODRIGO ROMERO PÉREZ
1. Geometría con regla y compás
Disciplina: Matemáticas
Dirigido a: Público en general
Introducción y desarrollo
Material necesario
•
•
•
•
Papel y lápiz.
Regla.
Compás.
Cartón para hacer
los puzzles.
• Cuerdas.
• Varillas de madera.
A través de esta actividad pretendíamos mostrar que, utilizando una regla sin graduar y un
compás, podemos obtener interesantes resultados de una forma intuitiva y amena.
En nuestro stand planteábamos a nuestros visitantes proposiciones de los Elementos de Euclides. Los alumnos indicaban algunas pautas de trabajo, que dependían de la edad y de
los conocimientos del visitante, para suscitar su curiosidad.
Los Elementos
Libro I Proposición 10
Usa tu ingenio para dividir este segmento en dos partes iguales (puedes usar un compás y una regla sin graduar). ¿Cuántas formas se te ocurren? ¿Qué métodos de los anteriores son válidos para dividir el segmento en tres partes iguales? ¿Cuáles de ellos
sirven para dividirlo en cuatro partes iguales?
Para los más pequeños: Comenzamos proponiéndoles que dividan una cuerda en
dos partes iguales.
Libro I Proposiciones 20 y 22
Construye un triángulo con tres segmentos dados. ¿Qué condiciones deben cumplir
los segmentos para que sea posible construirlo?
Liu Hui
(China 300 d.C.)
Para los más pequeños: Construye triángulos con varillas de distintos tamaños. ¿Es
siempre posible?
Libro I Proposición 47
El teorema de Pitágoras: en los triángulos rectángulos el cuadrado del lado opuesto al
ángulo recto es igual a la suma de los cuadrados de los lados que comprenden el ángulo recto.
Demuéstralo armando uno de los puzzles pitagóricos. (Liu Hui, Ibn Qurra, Bhaskara
y Perigal)
32
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 33
¿Qué hizo el visitante?
Los visitantes debían resolver los problemas que se le planteaban y armar uno de los puzzles
pitagóricos. Nos sorprendió el interés que despertaba la actividad. Algunos visitantes permanecían en las mesas durante más de media hora y pedían que se les plantearan más problemas.
Fue especialmente interesante ver la intuición con que los más pequeños resolvían los
problemas y la soltura con que construían los puzzles. Generalmente, eran mucho más rápidos que sus padres que, en muchas ocasiones, ni siquiera se atrevían a intentarlo. Muchos estudiantes universitarios se interesaron por la actividad y se enfrentaron con problemas acordes a su nivel de conocimiento, como por ejemplo:
Un bambú de longitud un metro se parte por la fuerza del viento de forma que el punto donde su extremo superior toca el suelo dista de su base 40 centímetros. ¿A qué altura del suelo se partió el bambú?
2. Compases cónicos
Disciplina: Matemáticas, Tecnología
Dirigido a: Público en general
Inicialmente, los chicos creían que nadie se iba a interesar por nuestro stand, pues no
había cosas muy llamativas. También temían no ser capaces de explicar las actividades.
Finalmente, su confianza fue creciendo y atendieron muy bien a los cerca de 1000
visitantes. Puedes obtener más información en la web.
Fundamento científico
Material necesario
•
•
•
•
Clavos.
Cuerda.
Tacos de madera.
Varillas roscadas.
Los griegos, eran capaces de resolver dos de los tres problemas clásicos, la duplicación del
cubo y la trisección del ángulo, con la ayuda de compases cónicos.
En esta actividad pretendíamos introducir a los visitantes en el apasionante mundo de las
cónicas y los compases para dibujarlas.
Desarrollo
Los compases de Thales y elíptico son de fabricación sencilla. Tanto los alumnos que los
fabricaron como los visitantes de la Feria se sorprendían de lo fácil que era dibujar estas
curvas con dos clavos y una cuerda, en el caso del compás elíptico, o con un triángulo rectángulo cuyos catetos pueden deslizar sobre dos puntos fijos, en el caso del de Thales.
La fabricación de los compases parabólico e hiperbólico fue más difícil, pues las tolerancias precisas para que los mecanismos funcionasen eran muy pequeñas. Tras varias pruebas, optamos por la solución más sencilla: usamos tacos de madera perforados como deslizaderas y varillas roscadas como guías.
Marta, Sonia y Sara con su
compás hiperbólico.
¿Qué hizo el visitante?
Los alumnos comenzaban presentando las diferentes curvas cónicas como secciones de un
cono circular recto y señalando sus características y propiedades principales. A continuación se mostraban una serie de mecanismos articulados realizados por los alumnos en clase de tecnología, con los cuales se pueden trazar circunferencias, elipses, hipérbolas y parábolas y se explicaba porqué funcionaban.
Una vez introducidos en el mundo de las cónicas, los alumnos mostraban cómo, utilizando las
curvas cónicas, pueden ser resueltos problemas geométricos de interés en la vida cotidiana.
http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/villa/ privado/webmaria/Web%20Feria/index.htm
Billar: Kevin y Gonzalo
resolviendo un problema
de billar.
33
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 34
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN ACADÉMICA
CC LA INMACULADA-PP ESCOLAPIOS (Getafe)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Ciencia en red
1. Zum-Zum
La evolución del proceso de comunicación
100 años y pico comunicándonos
http://www.escolapiosdegetafe.es
MARÍA LUISA MARTÍNEZ GÓMEZ, REBECA BARNUEVO ALAMEDA,
SARA JIMÉNEZ PEÑALVER, RODRIGO FERREIRO VÁZQUEZ
y JUSTO LÓPEZ OLMEDO
Disciplina: Historia de la ciencia
Dirigido a: Público en general
Desarrollo
Material necesario
•
•
•
•
Cordel o hilo.
Regla.
Espejos.
Linterna o láser.
Con esta onomatopeya se inició el segundo bloque de experimentos, donde el visitante
tuvo que ingeniárselas para descubrir cómo se «telecomunicaban» en la antigüedad
y crearon así una maqueta del «móvil» de los hombres de la Prehistoria: «el palo zumbador».
En un segundo momento trataron de ponerse en la piel de los antiguos griegos y su «heliografía».
¿Qué hizo el visitante?
Para ello se le entregó a cada participante un cordel o hilo y una regla, de tal modo que
era el participante quien creaba un medio de comunicación a distancia lo antes posible.
Al terminar, el participante pudo mandar mensajes con su zumbador.
En la segunda parte, los participantes con una serie de espejos y un haz de luz trataron de
hacer diana, tal y como hacían los griegos para hundir barcos y comunicarse a distancia.
Era muy interesante descubrir que los antiguos también se telecomunicaban. La gente también se sorprendía mucho cómo bramaba el palo y todo el sonido que hacía al zumbarlo.
Explicación: lenguaje no verbal.
Grabado antiguo sobre comunicación.
34
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
2. SOS Titanic
Página 35
Disciplina: Historia de la ciencia
Dirigido a: Público en general
Desarrollo
Material necesario
Con Morse apareció el Telégrafo. La construcción de un telégrafo y su utilización no es difícil si se tienen las pautas. Los visitantes tuvieron la posibilidad de interactuar con este
antiguo medio de telecomunicación, pero que todavía es usado hoy en día debido a su fácil manejo. En este experimento los concursantes tuvieron que comunicarse a través de
código Morse. Descubrieron que para comunicarse así no solo lo pueden hacer con telégrafo, sino que, también pueden emplear golpes, bombillas que se encienden, linternas,
etc.
• Telégrafo.
• Linternas.
• Código Morse.
¿Qué hizo el visitante?
Se retó a los concursantes a descifrar y a mandar mensajes sencillos a través de un telégrafo. Además, se les explicó su funcionamiento. Para ello, se contextualizó la actividad mediante una breve exposición en donde los participantes
conocieron como ha nacido este medio de telecomunicación y sus pautas para usarlo. Se colocaron a los
concursantes separados por medio de una pared.
Mientras que uno mandaba mensajes a través del telégrafo el otro tuvo que descifrarlos. Descubrieron
que el código Morse no solo queda relegado al telégrafo, sino que también tiene aplicaciones con otros
medios, como pueden ser dos simples linternas.
Era curioso como los visitantes descubrieron que el mundo de los inventos
y de las patentes corren por senderos
diferentes.
La gente descubrió que no es tan difícil
utilizar los telégrafos. También fue emocionante ver a un antiguo trabajador
de Correos que retomaba otra vez el telégrafo tras muchos años sin utilizarlo.
Telégrafo.
35
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 36
CENTRO DE ASTROBIOLOGÍA (CSIC-INTA)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Astrobiología
Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
http://www.cab.inta.es
FEDERICO MORÁN y DANIEL MARTÍN MAYORGA
Ciencia en red
1. Criomagmatismo en las ferias de la ciencia
Disciplina: Química
Dirigido a: Público en general
Desarrollo
Material necesario
• Agua destilada.
• Tinte para el agua
(azul índigo o similar).
• Hielo carbónico,
en grano fino.
• Cristalizador grande.
• Recipiente para
el agua (probeta).
• Espátula fina.
1. Se tiñe el agua con el azul índigo en una probeta.
2. Se cubre el fondo del cristalizador con el hielo carbónico. Debe quedar lo mas homogéneo posible.
3. Se echa el agua azul sobre el hielo carbónico, repartiendo bien el líquido, echándolo poco a poco al
principio.
4. Una vez cubierto todo el hielo se sigue echando agua hasta 500 mL. Si se echa más
agua de la debida, el experimento tardará mucho, pero si se echa menos, no se verá
bien lo que ocurre. El CO2 sublimará por la alta temperatura del agua, mientras que
el agua se enfriará y congelará, pasando de densidad 1 a 0,996. Al principio, el
hielo de agua se quedará pegado al de CO2 porque cristaliza nucleando en el sólido
del CO2. El agua líquida se irá consumiendo y congelando. El CO2 gas tenderá a escapar, pero, como se forma el hielo de agua, el gas queda atrapado y, cuando escapa,
lo hace de forma violenta, como en algunos procesos volcánicos.
5. Después de aproximadamente tres minutos, el hielo de agua que se ha congelado pegada al CO2 se despega y asciende a la superficie con una pequeña explosión.
Comentarios
En el Sistema Solar exterior, los planetas gigantes como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno tienen satélites constituidos por hielos de diferente química: agua, dióxido de carbono, metano o amoniaco. Las
rocas son de estos tipos de hielo; no hay granitos ni calizas, ni suelos
de «tierra» como en nuestro planeta. Y los volcanes aparecen, no
cuando se funden las rocas, sino cuando se funden esos hielos. El amoniaco líquido sería una lava en Encélado. Por eso, en vez de vulcanismo o magmatismo se llama criovulcanismo o criomagmatismo.
Encélado, en satélite de Saturno.
36
Se producen así emanaciones de gases y líquidos o géiseres como los
que se han observado en el satélite de Saturno, Encelado, o los que se
detectaron en Tritón (satélite de Neptuno) hace 10 años. Con el
tiempo, la corteza se enfría y el satélite se estructura y evoluciona según la temperatura a la que se congele cada elemento y la densidad
que tengan.
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 37
2. Reacciones oscilantes
Disciplina: Química
Dirigido a: Público en general
REACCIÓN DE BELOUSOV-ZHABOTINSKY
Desarrollo
1. En un vaso grande, mezclar 24 mL de A + 2 mL de B + 4 mL de C (contenido de cada
vial) y se agita. En este momento la disolución se pone amarilla y desprende bromo.
2. Dejarla a un lado hasta que cesa el desprendimiento de bromo y la solución queda incolora (de 2 a 5 minutos).
3. Añadir a la mezcla anterior 4 mL de D (un vial) + 4 gotas de E.
4. Mezclar.
5. Añadir el líquido en una o varias placas Petri, de modo que quede sobre la placa una
capa de líquido de aproximadamente 1 mm. Entonces aparecen las estructuras espirales. El proceso dura unos 20 minutos, tras los cuales las espirales empiezan a ser caóticas y la reacción termina cesando.
REACCIÓN DE BRIGGS-RAUSCHER
Material necesario
• Se dispone de las
siguientes soluciones:
– Solución A: bromato
de sódio acidificada.
– Solución B: bromuro
de sódio.
– Solución C: ácido
malónico.
– Solución D: ferroína.
– Solución E: triton
X-100.
• Las soluciones A-D
están en viales
monodosis para una
reacción. La solución
E está en un frasco
aparte.
Desarrollo
1. En un vaso grande ponemos 250 mL de 1 + 250 mL de 2 y se agita fuertemente durante unos segundos añadir 250 mL de 3.
2. A partir de entonces se puede disfrutar del espectáculo de las oscilaciones, que dura de
2 a 4 minutos.
3. Cuando la reacción termina, el líquido queda de color muy oscuro y desprende vapores
de yodo. Añadimos una cucharada de tiosulfato de sódio para que se reduzca el yodo,
agitar y echar en la garrafa de residuos. El residuo que queda es no contiene materiales
tóxicos ni para el medio ambiente ni para las personas, por lo que puede ser eliminado
sin problemas.
Comentarios
Material necesario
• Se dispone
de 3 soluciones en
3 garrafas de plástico:
– Solución 1: yodato
potásio acidificada.
– Solución 2: ácido
malónico y
catalizador
de manganeso.
– Solución 3: peróxido
de hidrógeno
al 10 %.
Una reacción oscilante
se caracteriza por presentar variaciones regulares
en la concentración de
una o varias de las sustancias químicas que
participan en ella. Como
el periodo de la oscilación se mantiene constante mientras no varíen
las condiciones externas,
son relojes químicos que
tienen aplicación en biología.
37
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 38
DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DOCENTES
(CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Informática
MaX v. 3.0
http://www.educa.madrid.org/portal/web/ticmadrid
ISMAIL ALÍ GAGO, JOSÉ QUIRINO y VARGA IBÁÑEZ
Ciencia en red
1. MaX v. 3.0
Dirigido a: ESO, Bachillerato
Requisitos mínimos
Introducción
• Intel Pentium III
o AMD K6.
• 256 MB de RAM.
• Lector de DVD.
• Para instalar MAX
en el disco duro
es necesario disponer
de, al menos, 7 GB
libres para el DVD
de MAX 3.0, y 3,5 GB
para el CD en la
versión MAX 1.2.
La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid presenta la nueva versión de su
propia distribución, MAX, MAdrid_linuX, MAX 3.0, un sistema operativo con versiones
de servidor, cliente y nano, versión reducida para dispositivos USB, y con aplicaciones de
código abierto. Se ha puesto especial énfasis en incorporar todas aquellas aplicaciones necesarias para impartir los contenidos de Informática incorporados en los currícula de la
enseñanza no universitaria y aquellas aplicaciones educativas y entornos de desarrollo que
permitan, al profesorado no especialista, la utilización, la elaboración y distribución de
contenidos educativos en formato digital.
Objetivos
• Promover el uso de
tecnologías de código
abierto en los ámbitos
educativos.
• Facilitar a los centros
educativos, y en general a los miembros de la
comunidad educativa,
software que contribuya a su integración
en la sociedad de la información y del conocimiento.
• Facilitar aplicaciones de
calidad e interés educativo sin costes adicionales para el alumnado y el
profesorado.
• Disponer de un entorno de código abierto
que se utilice de forma
generalizada en procesos de formación e investigación.
38
Disciplina: Informática
Esta versión de la distribución, MAX 3.0, incorpora el sistema operativo y un conjunto de
aplicaciones didácticas, respetando al máximo la configuración de los equipos informáticos
de los posibles usuarios, así como su eventual convivencia con otros sistemas ya instalados.
Como en versiones anteriores, MAX 3.0 incluye un sistema denominado DiscTree que
permite instalar aplicaciones de software libre en otro sistema operativo como Windows
XP. Para ello, bastará con insertar el DVD de MAX 3.0 en su lector de DVD desde Windows. Para más información, véase la Guía de Utilización en http://www.educa.madrid.org
Características F
Esta distribución GNU se caracteriza por ser un sistema vivo, con versiones en DVD
(DVD-Live) y en CD (CD-Live), para ser ejecutado y utilizado en cualquier ordenador de
los nuestros centros docentes y entre los usuarios de ordenadores personales. También incluye un instalador con el que se podría hacer convivir en un mismo equipo un sistema
operativo propietario y nuestra distribución. Para ello, el instalador utilizado es capaz de
particionar o «reparticionar» cualquier disco duro y, cuando sea necesario, redimensionar
particiones existentes de tipo FAT, FAT32 y/o NTFS, posibilitando el arranque dual; todo el proceso de instalación se realiza en modo gráfico.
Otra de las características de la distribución MAX es la inclusión de aplicaciones que permitan al profesorado y al alumnado desarrollar contenidos educativos en formato digital.
En la distribución se incluyen aplicaciones muy utilizadas por el profesorado de enseñanzas no universitarias, JClic, Java Hot Potatoes, Malted, ATNAG, Squeak, Robolinux,
Moodle, etc. También se incluyen todas aquellas aplicaciones susceptibles de ser utilizadas
en los currícula de las asignaturas de la enseñanza secundaria: paquete ofimático, aplicaciones de diseño gráfico, reproductores y editores de audio y vídeo, aplicaciones para grabar CD y DVD, programas de CAD, programación en Java mediante herramientas gráficas, etc. Se ha garantizado el reconocimiento y ejecución de todo tipo de complementos
que un usuario pudiera encontrarse navegando por Internet, flash, java, pdf, archivos de
tipo Real Media, mpg, etc.
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 39
Otra de las características es la inclusión de herramientas de configuración del sistema en
modo gráfico, conexiones de red, configuración de impresoras y otros periféricos, sin por
ello obviar el trabajo en modo consola.
MAX 3.0 incluye los entornos gráficos más utilizados en el mundo GNU/LINUX:
GNOME, KDE y XFCE, pudiendo el usuario alternar o utilizar cualquiera de ellos, encontrándose en todos ellos con las mismas herramientas. MAX también incluye aplicaciones
de software libre para instalar en un sistema Windows, mediante el sistema DiscTree que
se ejecutará automáticamente al leer el DVD de MAX 3.0 desde Microsoft Windows.
Proceso de instalación
• Puede ejecutarse desde DVD o CD sin cambiar la configuración del ordenador.
• Puede instalarse en el disco duro y convinar con otros sistemas operativos.
• Se incluye guía paso a paso sobre el proceso instalación.
2. NanoMaX v. 3.0
Disciplina: Informática
Dirigido a: ESO, Bachillerato
Introducción
NanoMAX es la versión reducida de MAX para dispositivos USB de memoria flash. Incorpora un sistema operativo y un conjunto de aplicaciones de usuario que se pueden utilizar directamente desde el dispositivo USB conectado al ordenador, sin realizar procesos
de instalación de aplicaciones.
Aplicaciones más relevantes
(En la web http://www.educa.maen NanoMaX
drid.org podemos acceder a instrucciones para crear una NanoMaX.)
Aplicación
Además, NanoMaX incluye una serie
de «aplicaciones portables» que pueden utilizarse desde el sistema operativo Windows, facilitando la utilización
de las mismas con independencia del
ordenador en que trabajemos. La configuración de la memoria USB permite asimismo, que la misma sea utilizada para almacenar información y
archivos generados por el usuario en
el ordenador que ha utilizado.
Todas las aplicaciones incluidas en NanoMaX están basadas en código abierto y
pueden copiarse y distribuirse libremente.
Para poder utilizar NanoMaX es necesario
que el ordenador que utilicemos disponga
de soporte para arranque desde dispositivos USB externos.
Funcionalidades
MaX
Windows
Firefox
Navegador web
Sí
Sí
OpenOfficce
Paquete ofimático: procesador de textos,
hoja de cálculo, presentaciones, dibujo
vectorial y base de datos
Sí
Sí
El Gimp
Editor de imágenes y retoque fotográfico
Sí
Sí
Thunderbird
Gestor de correo electrónico
Sí
Sí
Gaim
Mensajería instantánea
Sí
Sí
NVU
Editor de páginas web
Sí
Sí
Audacity
Editor de sonido
Sí
Sí
Tótem/VLC
Reproductor de sonido y vídeo
Sí
Sí
Serpentine
Creador, grabador de CD y DVD
Sí
–
File Roller
Compresor/descompresor de archivos
Sí
–
Bit Torrent
Gestor de descargas de tipo P2P
Sí
–
Cliente Terminal
Server
Permite conectarse a máquinas Terminal
Server de Windows
Sí
–
Rhythmbox
Reproductor de medios, discoteca musical
Sí
–
Clarn Win
Antivirus
–
Sí
FileZilla
Transferencia de archivos FTP
–
Sí
39
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 40
INSTITUTO NACIONAL DE TÉCNICA AEROESPACIAL
(INTA)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Física
Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)
http://www.inta.es
JOSÉ LUIS PÉREZ SALINAS y NURIA HERNÁNDEZ ALFAGEME
Ciencia en red
1. Medida experimental de sustentación estradós
Disciplina: Física (Dinámica de fluidos)
• Túnel aerodinámico
de 100 x 100 mm
y velocidad hasta
40 m/s.
• En dicho túnel se sitúa
un perfil aerodinámico
con 9 tomas de presión
en la parte superior
del mismo.
• El conjunto
de las tomas de
presión se conecta
neumáticamente
a un sistema de
sensores PSI–9033.
Dicho sistema
transforma
las señales de presión
en valores digitales que
se envían a un
ordenador donde
se leen los valores de
presión y se dibujan
sobre una gráfica
del perfil.
Dirigido a: Público en general, Secundaria
Fundamento científico
El movimiento del aire alrededor de objetos es una parte de la física íntimamente relacionada con los medios de transporte actuales. Un avión se mueve a través del aire, un barco
lo hace a través del agua y del aire, un coche o autobús se mueven sobre el suelo, pero a
través del aire, de manera similar se desplazan los trenes. Tampoco hay que olvidar la importancia de esta rama de la física en deportes como el automovilismo, el motociclismo, el
ciclismo, la vela, el esquí e incluso el atletismo.
En esta práctica se enseña una técnica muy sencilla pero muy útil para determinar la sustentación de una superficie en forma de ala. Dicha técnica consiste en medir la presión en
determinados puntos e integrar (sumar en función del área) dicha presión para una superficie. De esta forma se obtiene parte de la fuerza vertical que genera el modelo. La presión
se medirá con sensores piezoeléctricos de última generación.
Desarrollo
El desarrollo de la práctica es el siguiente:
1. Entrega hoja de toma de datos y lapicero.
2. Arranque el programa de toma de datos.
3. Toma de los ceros iniciales.
4. Colocación del modelo en –7 grados.
5. Subir la velocidad del túnel a la máxima velocidad.
6. Toma de medida a –7o, asegurarse que los
participantes apuntan los valores.
7. Colocación del modelo a los siguientes valores y repetir la toma de datos.
8. Desconexión del túnel.
9. Ayuda a realizar los cálculos.
10. Repaso de los resultados.
Túnel aerodinámico y sistema
de medida de presiones.
40
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 41
¿Qué hizo el visitante?
Los visitantes recogían en sus fichas los datos de las presiones que aparecían en el ordenador. Cuando se completaban los datos de las presiones, procedían a multiplicarlas por las
superficies equivalentes y posteriormente se sumaban los valores de cada ángulo. Para finalizar, los visitantes marcaban en el gráfico los valores obtenidos y se les indicaba que
observaran como al aumentar el ángulo del modelo la fuerza aumentaba hasta llegar al último valor donde la fuerza bajaba. En este punto se explicaba que esto corresponde a la
entrada en pérdida.
Las mayores dificultades radican en explicar lo relativo a la integración superficial de presiones y llegar a la conclusión de que el modelo del túnel genera una fuerza vertical hacia
arriba que hace que los aviones vuelen.
Las anécdotas más simpáticas han sido las relacionadas con las niñas que iban con el pelo
largo y suelto. Para evitar que el chorro del túnel incidiera sobre el pasillo central dispusimos un deflector de chorro vertical. Debido a ello, cuando se situaba alguna participante
en el lateral de la tobera del difusor, al aumentar la velocidad del túnel, el pelo empezaba
a subir según las líneas de corriente sorprendiendo a las niñas.
2. Ozonosondeos
Disciplina: Atmósfera
Dirigido a: Público en general, Primaria, ESO, Bachillerato, Universidad
Fundamento científico
Desde el año 1999, el Área de Investigación e Instrumentación Atmosférica del INTA
realiza sondeos periódicos de ozono durante todo el año en la base de Belgrano (78° S, 35°
W), Antártida, con el objeto de determinar la evolución temporal y su distribución vertical. El ozono se destruye por completo entre 14 y 21 km durante la primavera como resultado de la emisión de contaminantes de larga vida. La foto corresponde al lanzamiento de
una ozonosonda en la base Belgrano.
Material necesario
• Ozonosonda.
• Radiosonda.
• Globo lleno de helio.
Un ozonosondeo es un sistema embarcado en globo que sirve para medir ozono y datos meteorológicos desde la superficie terrestre hasta unos 35 km de altura con una resolución vertical de 10-15 m. Se obtienen datos de presión, temperatura, altura, humedad, ozono y
viento.
Desarrollo
Se mostró al visitante un equipo de ozonosondeo y se le explicó las partes en las que está
formado. La parte principal es la ozonosonda, que consiste en un sensor electroquímico.
La ozonosonda se conecta por medio de una interface a una radiosonda para adecuar la señal de ozono al protocolo de la radiosonda para su envío a tierra. La radiosonda está provista de un sensor para medir la temperatura, la humedad y la presión. Además, tiene un
sistema GPS que permite conocer los datos de velocidad y dirección del viento. Todo el
conjunto cuelga de un globo libre de neopreno diseñado para soportar bajas temperaturas.
El equipo de recepción de tierra emplea una antena UHF que recoge los datos de la radiosonda y una antena GPS que recibe los datos de posicionamiento de la sonda para calcular
la velocidad y dirección del viento. Estos datos son enviados a un ordenador con un software que descodifica los datos, los convierte en unidades físicas y realiza correcciones de vuelo.
Lanzamiento Ozonosondeo.
41
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 42
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Ingeniería Mecánica
y Tecnología Electrónica
UC3M, conéctate al conocimiento
http://www.uc3m.es
ELÍAS SANZ CASADO y ANA HERRERA
Ciencia en red
1. Depuración de aguas
Disciplina: Ingeniería Ambiental
Dirigido a: público general
Responsable actividad: ANTONIO AZNAR JIMÉNEZ.
Fundamento científico
Una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) es una instalación industrial donde
se somete el agua contaminada a una serie de procesos mediante los cuales se eliminan
aquellas sustancias o situaciones que provocan la contaminación.
Los procesos de depuración empleados en
las EDAR son similares a los que utiliza la
naturaleza; solamente se diferencian de
estos en que se efectúan de manera más
intensiva y eficiente para conseguir que
la depuración sea más rápida, de manera
que sean necesarias instalaciones lo más
reducidas posible.
Esquema de un sistema
de depuración por Fangos
Activos (LD).
En la actualidad, la depuración de aguas
residuales urbanas se basa fundamentalmente en la Tecnología de Fangos Activos (LD).
En este tipo de procesos, la materia orgánica es metabolizada en presencia de oxígeno por
una biomasa de microorganismos aerobios, constituyendo un ecosistema artificial en equilibrio entre agua/contaminantes/biomasa/aire. Una vez asimilada la materia orgánica, se
procede a separar los microorganismos depuradores del efluente mediante decantación, de
tal manera que este tipo de proceso biológico consta de dos fases: por una parte el reactor
biológico, donde entra en contacto la materia orgánica presente en el agua con los microorganismos que la eliminan y el oxígeno, y luego un decantador donde se separa por sedimentación la biomasa del agua tratada.
Los sistemas de LD presentan una serie de problemas como son:
• Necesidad de gran espacio para la instalación de los decantadores.
• Generación de excesiva cantidad de fangos.
• Deficiente calidad del agua depurada con necesidad de tratamientos terciarios para su reutilización posterior.
Aunque estos problemas no hacen de los sistemas de LD una mala solución de depuración, están provocando que otros sistemas de depuración
se vayan abriendo paso como soluciones viables en la depuración de
aguas residuales urbanas e industriales.
Esquema de un sistema
de depuración de MBR
(reactor biológico
de membranas).
42
Uno de los sistemas alternativos de tratamiento con mayores expectativas futuras, es el conocido como MBR o reactor biológico de membrana. El sistema MBR
consiste en un reactor biológico donde la biomasa aerobia permanece en dispersión en
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 43
presencia de oxígeno junto con el agua a tratar. Hasta
aquí, la única diferencia importante con respecto a los
sistemas de LD tradicionales es que la concentración en
biomasa es muy superior (hasta cinco veces), lo cual hace
que la velocidad de degradación de la materia orgánica
sea muy alta y la calidad del agua obtenida también. La
gran diferencia entre un sistema MBR y uno LD radica en
el método de separación biomasa/agua tratada, pues en
los sistemas MBR se efectúa por filtración en vez de por
decantación.
Las membranas de filtración empleadas en MBR suelen
ser de ultrafiltración (umbral de separación de la cienmilésima de milímetro) reteniendo virus, proteínas y partículas coloidales, de manera que el agua obtenida tiene un
nivel de desinfección alto, siendo necesaria solamente la
adición de una pequeña cantidad de desinfectante secundario (generalmente cloro) para asegurar que estas condiciones de esterilidad permanecen.
Los sistemas MBR presentan las siguientes ventajas sobre los LD:
• Mayor capacidad de tratamiento de agua para el mismo tamaño de instalación.
• Menor cantidad de fango producida por metro cúbico de agua tratada.
• Mayor calidad del agua depurada, siendo posible su utilización directa como agua de
riego o para recarga de acuíferos.
Tipos de filtración
en función del tamaño
de poro del material
filtrante.
Desarrollo
El montaje realizado constaba de dos partes:
• Visita virtual a una EDAR de Fangos Activos: se realizó mediante una presentación
interactiva con pantalla táctil donde el visitante podía ir viendo imágenes y animaciones de las diversas partes de una EDAR, junto con anotaciones explicativas. Se completo con la entrega de un CD donde estaba incluida la visita virtual en formato compatible con un ordenador convencional.
• Instalación de un módulo de membrana de ultrafiltración en un tanque de metacrilato
donde un agua contaminada (con presencia de partículas en suspensión y perlitas de
plástico de colores) era aireada, simulando las condiciones de un reactor MBR, de donde se extraía el agua a través del modulo de ultrafiltración, pudiendo el visitante comprobar visualmente el grado de eliminación de la turbidez, al recogerse el agua filtrada
en otro depósito transparente de donde rebosaba al reactor principal.
¿Qué hizo el visitante?
Las dudas más comunes fueron:
• ¿Qué es contaminación? Es cualquier condición que perturbe el uso posterior del agua. Si
no hay uso posterior no podemos decir que hay contaminación, pues no sabemos si el
agua puede ser utilizada o no. Entre los usos posteriores hay que tener siempre en cuenta su reincorporación al medio natural, el cual no debe ser perturbado.
• ¿Las EDAR huelen? En principio una EDAR que trabaje con sistemas aerobios no debe
oler. Los malos olores provienen de un erróneo tratamiento del agua a depurar.
NOTA. El autor desea que las imágenes y el texto aparezcan bajo licencia «Creative commons», para que se
puedan utilizar libremente si se cita la procedencia y no hay un beneficio comercial.
43
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 44
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID
2. Sistema de subtitulado personalizado para personas
con discapacidad auditiva basado en gafas adaptadas
Disciplina: Ingeniería Electrónica y Ayudas Técnicas
Dirigido a: Público en general, en especial
personas con discapacidad auditiva.
Responsable/s actividad: JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ PENA. Director Científico del Centro de Innovación Tecnológico para la Discapacidad y la Dependencia. Profesor Titular de Tecnología Electrónica Universidad Carlos
III. BELÉN RUIZ MEZCUA. Directora técnica del Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción (figura 7).
JUAN CARLOS TORRES ZAFRA. PABLO REVUELTA SANZ. JAVIER JIMÉNEZ DORADO.
Fundamento científico
Material necesario
• Un ordenador con el
programa infórmatico
LabVIEW instalado.
• Una aplicación
desarrollada
en LabVIEW.
• Un fichero
con los subtítulos
que se quieren ver
(formato str).
• Un transmisor USB
a 433 MHz.
• Un receptor a 433 MHz
compatible
con el transmisor.
• Un circuito
microcontrolado.
• Una tarjeta de vídeo,
que convierta texto
en vídeo compuesto.
• Un visor con
una micropantalla.
Este sistema es una ayuda técnica que permite a una persona con discapacidad auditiva ver
una película con subtítulos de forma individual. Estos subtítulos se proyectan sobre una micropantalla que llevan incorporada las gafas, no molestan a quienes no quieren/necesitan verlos, y
permiten a las personas con discapacidad auditiva acceder a cualquier sala de cine comercial.
¿Por qué hacer este sistema?
Según el Instituto Nacional de Estadística,
el 1,7% de la población española sufre algún
tipo de discapacidad auditiva. Es decir, cerca
de 800 000 de personas solo en nuestro país
podrían beneficiarse de este sistema.
SUBTÍTULOS
Desarrollo
Por un lado, la película se está mostrando por medio de cualquier sistema convencional
(cine, DVD, televisión...). Por otro lado, necesitamos un ordenador encargado de enviar
convenientemente y en los momentos adecuados, los subtítulos.
El ordenador está conectado a un transmisor vía radio que se encarga de
hacer llegar, por el aire, la información de los subtítulos, hasta una distancia de unos 50 m. Estas ondas son captadas por una antena conectada a un
circuito controlado por un chip que lleva la persona discapacitada con ella.
Este circuito transforma el texto, y otra información necesaria para que
se muestren correctamente los subtítulos, en señal de video que se
manda a las gafas.
Agradecimientos
Este desarrollo fue financiado parcialmente
por el Centro Español
de Subtitulado y Audiodescripción (CESyA) y
por el proyecto FACTOTEM-CM REF.
S-0505/ESP/000417
44
Esta información extra es necesaria, por ejemplo, porque los transmisores y receptores no manejan letras como la ñ o las vocales con tilde (caracteres que no son del estándar ASCII). Por ello, antes de ser transmitidas, sufren una transformación a caracteres del estándar soportado
por los transmisores y se transforman en las letras originales en el circuito portátil. También es información de control, y que por tanto, no
se muestra al usuario; se utiliza para mostrar y borrar los subtítulos, y sin
la cual el sistema no funcionaría.
Las gafas son las que finalmente muestran los subtítulos, superpuestos a la película.
El circuito funciona con pilas recargables que duran unas tres horas, y tiene un botón de
reinicio, otro de encendido/apagado y un LED que indica cuando está encendido.
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 45
3. Elementos mecánicos de una moto de competición
Disciplina: Ingeniería Mecánica
Dirigido a: Público en general
Responsable/s actividad: Grupo de Investigación Avanzado en Síntesis, Análisis, Modelado y Simulación de
Máquinas y Mecanismos en Ingeniería Mecánica (MAQLAB).
Fundamento científico
La motocicleta es un sistema mecánico complejo que utiliza numerosos elementos con
traslación y rotación. La síntesis de la geometría de dichos sistemas es fundamental para
un correcto funcionamiento y mantenimiento. La utilización de la transmisión por junta
cardan, frenos de disco y suspensión por amortiguadores, hace de la moto HW un sistema
altamente competitivo y de gran rendimiento.
Material necesario
• Prototipo moto
de competición HW,
desarrollada
por la empresa
CLASSICCO y el grupo
de investigación.
Desarrollo
El prototipo construido estaba a disposición de los visitantes, junto con diversos subconjuntos mecánicos y piezas explicativas del funcionamiento.
¿Qué hizo el visitante?
Los visitantes podían observar en detalle el prototipo y ver los subconjuntos de interés.
Se les hacía por grupos una explicación del proyecto y de las peculiaridades de los subconjuntos de la moto de competición.
A los visitantes les llamaba la atención ver la estética futurista de la moto, así como las importantes dimensiones de la motorización. Dado que el modelado y demás partes del diseño y fabricación se han hecho íntegramente en Madrid, los visitantes realmente consideraban al
prototipo como algo excepcional. Muchos de ellos preguntaban la posibilidad de comercialización.
En las explicaciones se les hizo ver con suficiente énfasis que todo era producto de un proyecto fin de carrera realizado en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Carlos III de
Madrid.
MAQLAB de la
Universidad Carlos III de
Madrid.
• Sistema multimedia
del desarrollo de todo
el proyecto: modelado,
síntesis, análisis,
simulación
y fabricación.
Diseño carenado.
45
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 46
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ (UAH)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Psicopedagogía,Robótica, Física y Tecnologías de la Información
Universidad de Alcalá
http://www.uah.es
JOSÉ ANTONIO GUTIÉRREZ DE MESA y RUTH PARRA GONZÁLEZ
Ciencia en red
1. Mucho más que un juego
y Educación Física
Disciplina: Educación
Departamento: Departamento de Psicopedagogía
Dirigido a: Todos los públicos
Responsable/s actividad: PILAR LACASA DÍAZ y el grupo de investigación Imágenes, Palabras e Ideas (GIPI).
Fundamento científico
Material necesario
•
•
•
•
Videoconsolas.
Televisores.
Videojuegos.
Ordenadores con
conexión a Internet.
El equipo de investigación GIPI trabaja en múltiples proyectos que tienen como objetivo común favorecer la integración de las nuevas tecnologías relacionadas con el universo digital. Durante la última década su investigación se ha desarrollado a través de diversas líneas de colaboración con docentes y familias con el fin de planificar juntos
escenarios educativos innovadores en los que se combinan viejas y nuevas tecnologías
para construir puentes entre la educación formal y no formal. En la actualidad, sus proyectos tratan de integrar múltiples tecnologías digitales, especialmente la comunicación
en red a través de blogs –sitios web periódicamente actualizados que recopilan cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores– y los videojuegos como instrumentos
educativos innovadores.
Desarrollo
Primero se explica a los participantes en el taller en qué consiste la investigación que lleva a cabo el grupo de investigación GIPI para después ponerse «manos a los mandos». Los
efectos que se buscan varían en función del tipo de público (familias, grupos de amigos,
compañeros...), y de ellos depende la elección del tipo de videojuego al que jugarán. En el
caso de los deportivos, los chavales, una vez concluida la partida, reflexionan sobre la importancia del trabajo en equipo, saber ganar y perder, la competitividad...
Además de volcar estas reflexiones en un blog, se convierten en comentaristas deportivos
que plasman en el cuaderno de bitácora digital sus crónicas, aprendiendo a expresar sus
impresiones. En el caso de público familiar se busca que todos los miembros jueguen, se
diviertan y pasen tiempo juntos, descubran nuevas facetas y habilidades en los otros y, de
nuevo, expresar todo ello en un blog.
¿Qué hizo el visitante?
A algunos visitantes –principalmente padres y profesores– les extrañaba ver televisores,
videojuegos y consolas en el pabellón de una universidad pública de prestigio. Sin embargo, sus dudas se despejaban nada más comenzar el taller, y tras participar en él escribieron
en el blog correspondiente cosas como:
«(sic) es la primera vez y nos ha encantado. Lo mejor, poder elegir el rol de los personajes. Y
también jugar madre e hija a la vez. !Gracias! Ana y Anita».
46
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 47
O:
«(sic) ha sido un partido muy igualado hasta el final del tercer cuarto en el que los
de la conferencia oeste se han ido 10 arriba en el marcador, los de la conferencia
este se han derrumbado. Al final, los que se veían perdedores practicaban un juego
sucio haciendo faltas intencionadas que no hacían más que retrasar el final del partido. Al final el resultado ha sido acorde con lo visto en el juego de ambos equipos,
la conferencia oeste ha ganado a la este por una diferencia de 8 puntos. Los integrantes de la conferencia este, y por tanto perdedores eran: Jaime y Alberto. Y los
de la conferencia oeste, los ganadores: Gonzalo y Alfonso. Todos cursamos 1º
Bach y tenemos 17 años. Gracias por esta experiencia tan educativa».
2. Robótica móvil en la universidad
Disciplina: Tecnología
Departamento: Departamento de Electrónica
Dirigido a: Público en general
Responsable/s actividad: JULIO PASTOR MENDOZA.
Fundamento científico
Material necesario
El departamento de Electrónica de la Universidad de Alcalá lleva varios años fomentando el diseño de robots móviles autónomos entre estudiantes universitarios y no universitarios de toda España mediante la organización de competiciones anuales. El objetivo es
aprovechar el interés que los alumnos tienen por la robótica para potenciar su interés por
la tecnología, poner en práctica conocimientos aprendidos y fomentar competencias y habilidades personales generales, como el trabajo en equipo, la capacidad de innovación, la
adaptación al cambio, etc. Además, una de las características más relevantes de la robótica es su faceta multidisciplinar, que ayuda a que los estudiantes tengan una visión integral
de un proyecto de ingeniería.
Desarrollo
La actividad consistía en exhibir y realizar demostraciones con robots diseñados por alumnos de la Universidad de Alcalá para participar en competiciones nacionales e internacionales. Entre otros, se hicieron exhibiciones de un robot que se movía en un laberinto,
de uno que jugaba a los bolos, y de otro que seguía una pista de velocidad. Además, continuamente se proyectaban vídeos de las competiciones de robots que se organizan en la
Universidad de Alcalá.
• Robots diseñados por
estudiantes
universitarios que han
participado en
competiciones
nacionales e
internacionales en
representación de
España.
• Presentaciones
multimedia explicando
las actividades de
robótica que se
realizan en la
Universidad de Alcalá.
¿Qué hizo el visitante?
Los visitantes tuvieron la posibilidad de ver robots en funcionamiento, y fueron instruidos sobre cómo se diseñan. Tras visitar el
stand de la Universidad de Alcalá, cualquier persona podía tener
una idea de los elementos básicos de que está compuesto un robot
móvil autónomo. Mucha gente también se interesó por las competiciones que organiza el Departamento de Electrónica de la UAH y
el aprendizaje que se lleva a cabo con estas actividades.
Un alumno de la Universidad de Alcalá muestra el funcionamiento
de un robot creado por él mismo y otros compañeros y explica los
pasos seguidos para su diseño y construcción.
47
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 48
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ (UAH)
3. El efecto Seebeck
Disciplina: Física aplicada
Departamento: Departamento de Física
Dirigido a: Todos los públicos
Responsable/s actividad: MIGUEL RAMOS SAINZ y DAVID TOMÉ LOZANO.
Material necesario
• Un recipiente con agua
muy fría (con hielo).
• Un recipiente con agua
hirviendo.
• Máquina Seebeck.
Fundamento científico
El primer efecto termoeléctrico fue descubierto en 1821 por el físico estonio Thomas Johann Seebeck. Consiste en la generación de una diferencia de potencial eléctrico al someter a una diferencia de temperatura dos metales o semiconductores diferentes. Se produce cuando un flujo de calor atraviesa dos metales que están conectados entre sí
mediante uniones. Se utiliza para la producción de energía termoeléctrica, y su principal
aplicación práctica es la medida de temperatura mediante termopares.
Desarrollo
El intercambio de
temperatura que se
produce entre ambos
extremos genera un
pequeño impulso eléctrico
capaz de mover el motor y,
por lo tanto,
el ventilador.
Si se introducen los dos intercambiadores de calor en agua fría no se observa ningún cambio; nada se mueve y, por lo tanto, no se produce trabajo mecánico. Si los metemos en
agua caliente, tampoco sucede nada. Sin embargo, si uno de ellos entra en contacto con
agua muy fría –temperatura próxima al punto de congelación del agua en condiciones
normales de presión– y el otro, con agua cercana al punto de ebullición, el convertidor
termoeléctrico transformará parte del calor procedente del foco caliente en energía eléctrica, que es aprovechada por el motor del ventilador, produciéndose energía cinética de
rotación.
¿Qué hizo el visitante?
La mayoría se sorprendió al comprobar cómo en el mismo instante en el que se vertía agua
muy caliente en el vaso que quedaba vacío (el otro contenía agua con hielo), las aspas del
ventilador comenzaban a
moverse a gran velocidad.
«¡Es el vapor de agua caliente el que al ascender las mueve!», aseguraba un participante en el taller. Pero no
era el vapor, ni un truco de
magia, sino uno de los
principios de la termodinámica. A todos les encantó
saber que sus neveras funcionan precisamente por el
efecto contrario: a través
de trabajo mecánico (energía eléctrica) se transfiere
el calor del interior del frigorífico al exterior, lo que
hace que la temperatura
disminuya.
Puedes ver el vídeo en
www.madrimasd.org/ciencciaysociedad/mediateca
48
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 49
4. Resolución automática de puzzles japoneses
Departamento: Departamento de Teoría de la Señal
Disciplina: Tecnologías de la información
Dirigido a: ESO, Bachillerato, Universidad
Responsable/s actividad: SANCHO SALCEDO SANZ, EMILIO GEDEÓN ORTIZ GARCÍA y LORENA ÁLVAREZ PÉREZ.
Fundamento científico
Material necesario
Los puzzles japoneses son un tipo de puzzles lógico que se ha puesto muy de moda en los últimos
años, fundamentalmente en los países anglosajones y en Japón. Consisten en una malla de cuadros, con números en la parte izquierda y superior. Cada número representa la cantidad de cuadros que deben ser rellenados en la correspondiente fila o columna, teniendo en cuenta que si
hay más de un número, los cuadros deben estar separados por, al menos, un cuadro en blanco.
Su resolución tiene en cuenta conceptos matemáticos como la resolución de restricciones
y la optimización de funciones. De hecho, este tipo de puzles se pueden usar para
explicar algoritmos avanzados para la resolución de problemas de optimización, tales como algoritmos evolutivos o heurísticos modernos de optimización.
•
•
•
•
Puzzle japonés.
Lápiz.
Ordenador.
Software desarrollado
por el departamento
de Teoría de la Señal
de la UAH.
Desarrollo
Hoy en día la investigación en la resolución de juegos utilizando técnicas de computación evolutiva es de gran importancia, no solo de cara a la enseñanza, sino
también para comparar diferentes algoritmos de optimización. Esta misma actividad se ha desarrollado en el curso Métodos heurísticos para problemas de optimización
en ingeniería, impartido en la Universidad de Alcalá en el programa de doctorado
Arquitectura de computadores y técnicas de procesado de señal en telecomunicaciones.
Los estudiantes destacaron el hecho de que los puzles japoneses eran muy sencillos
de entender, pero muy difíciles de resolver. Gracias a esta actividad, se puede comprobar cómo utilizando técnicas de computación evolutiva es posible resolver puzles
japoneses en décimas de segundo.
¿Qué hizo el visitante?
A cada persona se le enseñaba cómo empezar un puzzle japonés y se le daba una
plantilla para intentar resolver uno de dificultad media (de 16 filas por 16 columnas). Tras varios minutos de intento, se le mostraba cómo a través de un programa
electrónico se podía resolver el mismo puzzle en menos de un segundo. Asimismo,
podía observar cómo el mismo programa resolvía en décimas de segundo otro puzzle
más grande (de 55 filas y 60 columnas).
Finalmente, a cada participante se le hacía una foto de cara, a partir de la cual se obtenía la plantilla de un puzzle japonés a color, de modo que si eran capaces de resolverlo
obtendrían el dibujo de su propia cara.
Cuadrícula y solución de
un puzzle japonés a color.
OTRAS ACTIVIDADES
• Iniciativa mobigame. El teléfono móvil, un ordenador en la palma de la mano.
Responsables: JOSÉ JAVIER MARTÍNEZ HERRAIZ, JOSÉ MARÍA GUTIÉRREZ MARTÍNEZ.
49
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
(UNED)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Inteligencia artificial, Tecnologías de la información, Química
UNED
http://www.uned.es
RAYMOND GOLLE, FÉLIX DE ALBA
Ciencia en red
1. Demostración del proyecto AVISA
Disciplina: Inteligencia Artificial
Dirigido a: Público en general
Responsables actividad: FÉLIX DE LA PAZ LÓPEZ
Fundamento científico
Material necesario
• Para el desarrollo de
esta demostración se
ha usado una parte del
equipo del proyecto
AVISA, consistente en
un robot Pioneer 3AT
dotado de un sistema
de telemetría por láser
de infrarrojos.
• Ordenador
especializado
en la captura de vídeo
y segmentación de
objetos de interés
basada en
características del
movimiento en tiempo
real.
• Varias cámaras
de vigilancia.
• Ordenador para
la gestión de dichas
cámaras y de
las alarmas.
El objetivo del proyecto AVISA es la definición de sistemas de vigilancia semiautomáticos mediante la siguiente estrategia de control:
1. Monitorizar el entorno.
2. Diagnosticar las situaciones (relaciones espacio-temporales entre distintos objetos de
interés en una secuencia de imágenes).
3. Generar las acciones pertinentes, en colaboración con los agentes humanos, ante situaciones de alerta.
El proyecto desarrolla varias líneas de investigación que se corresponden con otras tantas
áreas de investigación dentro de la inteligencia artificial, como son la visión artificial, la
robótica autónoma y los sistemas basados en conocimiento.
Dentro del campo de la visión artificial y de los sistemas basados en conocimiento, nuestro
grupo investiga métodos para detectar, seguir y analizar el comportamiento de seres humanos basándose en la información obtenida a partir de cámaras de vídeo y otros sensores. Estas labores deben realizarse en tiempo real y de forma automática o semiautomática.
Por otro lado, dentro del campo de la robótica autónoma nuestro objetivo consiste en situar robots en aquellos puntos donde el sistema de detección haya generado una alarma.
Dichos robots operan de forma autónoma gracias a mapas internos de su entorno y transportan cámaras y otros sensores para una exploración detallada de la zona donde se haya
producido la alarma. El uso de robots es necesario en aquellos casos en los que la dificultad
de acceso o la peligrosidad de la situación desaconsejen la intervención humana directa.
Desarrollo
Debido a las restricciones impuestas por el entorno, lejos de la ideales de un laboratorio, se
decidió mostrar por separado algunos de los resultados más básicos de nuestra investigación.
Para el robot se establecieron unos puntos de patrulla dentro del stand, la patrulla se realizaba
cada hora y tenía una duración de diez minutos. Durante la patrulla se explicaba al público
asistente el funcionamiento básico del robot y se mostraba, en una pantalla de vídeo conectada al ordenador interno del robot, como éste «pensaba» la ruta a seguir y la «repensaba»
cuando algún visitante se interponía en su camino haciendo inválido el camino original.
50
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 51
En cuanto al apartado de visión artificial, se mostraron algunos ejemplos interactivos de
segmentación de objetos móviles en secuencias de vídeo captadas en tiempo real. Así, por
ejemplo, en la figura adjunta se muestran diferentes etapas del proceso de segmentación
realizado por el sistema. Otra de la aplicaciones del sistema mostraba cómo un objeto dejaba de ser de interés en cuanto permanecía estático durante cierto tiempo y volvía a reactivarse como foco de interés cuando comenzaba a moverse de nuevo.
¿Qué hizo el visitante?
La interacción con robots autónomos por parte de seres humanos provoca en estos un amplio abanico de reacciones y sentimientos. Aunque lo más destacado y común es la facilidad que tenemos las personas, niños y adultos para atribuir emociones y voluntad a estas
máquinas, como quedó patente con los visitantes del stand. El caso más emotivo ocurrió
cuando uno de nuestros
profesores felicitó, a través
del sintetizador de voz del
robot, a un pequeño visitante por su quinto cumpleaños y éste se lo refirió
alborozado a su madre.
Otras anécdotas fueron las
que se produjeron por el
hecho de sacar el equipo
fuera del entorno controlado del laboratorio y colocarlo en una concurrida feria. Las cámaras disparaban
alarmas
continuamente,
por lo que hubo que desconectar el robot del sistema de respuesta a alarmas. Durante las exhibiciones el público formaba, literalmente, una pared humana alrededor del stand, lo que confundía enormemente
al robot, ya que dicha pared
no aparecía en su mapa interno, realizado previamente,
cuando no había público.
Ejemplo de segmentación
de objetos móviles para
distintos cuadros de una
secuencia de vídeo, (a)
cuadro de video, (b)
segmentación aproximada
que contiene ruido
(sombras y reflejos), (c)
eliminación de ruido, (d)
segmentación final.
Robot Pioneer 3AT equipado
con telemetría por láser
de infrarrojos (SICK), cámara
orientable de vídeo y sensores
de sónar (círculos en la parte
superior del chasis rojo).
51
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
(UNED)
2. Simulación de aulas interactivas mediante pizarras
digitales y videoconferencias: herramienta AVIP
Disciplina: Tecnologías de la información
Dirigido a: Público en general
Responsable: JORGE VEGA NÚÑEZ. Director de INTECCA. Centro Asociado UNED Ponferrada.
Fundamento científico
La UNED está desarrollando una nueva Arquitectura de Tecnología Educativa para sus
Centros Asociados (Plan ATECA), y, dentro de la misma, un proyecto para crear una herramienta docente audiovisual sobre tecnología IP (AVIP) que garantice el ejercicio de la
tutoría telemática entre los centros asociados de la UNED y sus aulas de enseñanza a distancia, así como de los propios centros entre sí, favoreciendo su funcionamiento a través
de una auténtica Red Territorial de Centros.
INTECCA (Innovación y Desarrollo Tecnológico de los Centros Asociados), con sede
en el Centro Asociado de Ponferrada (León), tiene como objetivo el desarrollo de una
Plataforma de Telecomunicación para los centros y aulas de la UNED que constituya una
herramienta docente síncrona de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior
(EEES). Dicha plataforma dará soporte a los seminarios y tutorías, permitiendo su seguimiento a través de la red en directo y diferido.
Herramienta AVIP
La herramienta docente audiovisual sobre tecnología IP (AVIP) consiste en una plataforma de telecomunicaciones y medios audiovisuales que permite el acceso a los seminarios y a los contenidos desde las aulas dependientes del centro y desde cualquier punto
con acceso a Internet.
La herramienta AVIP proporciona varios niveles de servicio:
• Nivel 1: se han instalado aulas AVIP dotadas con sistemas de videoconferencia y pizarra digital interactiva que, mediante Unidades de Control Multipunto (MCU), permiten interconectar varios centros y aulas a la vez.
• Nivel 2: captura de seminarios emitidos desde las aulas AVIP para su almacenamiento
y difusión en directo y diferido por Internet.
• Nivel 2 +: herramienta audiovisual interactiva que permita a toda la comunidad universitaria desarrollar en red (sin necesidad de acudir a las aulas AVIP de los centros y
aulas de la UNED) reuniones, tutorías y demás actividades de interés.
Se trata de permitir interactividad entre los participantes sin necesidad de acudir a
las aulas. Esta herramienta
interactiva proporciona vídeo y audio de todos los
asistentes, difusión de contenidos por parte del presentador (Powerpoint…),
chat, compartir ficheros,
compartir escritorio…
52
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 53
3. El análisis químico al alcance de todos
Dirigido a: Público en general Responsables: M. I. GÓMEZ
DEL
Disciplina: Química
RÍO, M.D. ÁLVAREZ JIMÉNEZ y F. MONTES
DE JUAN.
Fundamento científico
Las ventajas que presenta este laboratorio virtual que hemos realizado es el ser totalmente
interactivo, ya que el estudiante debe realizar la práctica de la misma manera que la haría en
un laboratorio real, es decir, deberá elegir el material, adicionar los reactivos, calentar, comprobar el pH, etc., y observar los fenómenos que se producen con cada operación realizada.
Se han incluido dentro de la aplicación unas instrucciones que permiten el manejo del
material de laboratorio y realizar diferentes operaciones tales como:
• tomar volúmenes, adicionar reactivos, observar el cambio de pH y calentar, entre otras.
El guión de prácticas de laboratorio se muestra en una pantalla donde se detalla tanto el
material y los reactivos necesarios como el procedimiento que se debe seguir.
Llegado a este punto, el estudiante está preparado para iniciar la práctica del mismo modo
que lo haría en un laboratorio real. En la parte superior de la pantalla se encuentran los
materiales y los reactivos que simulan los materiales y reactivos que en laboratorio real estarían colocados en la estantería de la mesa de laboratorio. De esta estantería simulada se
pueden seleccionar con el ratón, de la misma forma que lo haría en la estantería real, todos los materiales necesarios para la experiencia llevándolos a la parte central de la pantalla, que será su mesa virtual de laboratorio. Presentamos dos pantallas correspondientes a
la práctica de identificación del ion carbonato.
En estas pantallas se pueden observar los colores y fenómenos tal y como aparecen en el laboratorio real. Por ejemplo, el color amarillo del papel de tornasol y su viraje a rojo con la adición
del reactivo, así como el desprendimiento de gases a través del tubo que contiene el problema
y la aparición de un precipitado blanco cuando dichos gases entran en contacto con la disolución del reactivo, imagen que se ha ampliado con el zoom para facilitar así su observación.
Una vez concluida la parte experimental del laboratorio, el estudiante, para completar su
aprendizaje, debe consultar la parte dedicada a justificación teórica.
Si elige la opción de Reacciones comprenderá el fenómeno experimental que ha tenido lugar con la adición de reactivos, en forma de ecuaciones químicas.
En la opción Diagramas aparecen en pantalla los diagramas logCi = f(pH) y logCi = f(pBa),
respectivamente, que explican de forma gráfica las reacciones químicas implicadas.
En el diagrama ácido-base se puede seguir la variación de las especies correspondientes al
sistema CO32-/HCO3-/H2CO3 y el pH de la disolución al añadir el ácido clorhídrico.
También se puede seguir la variación del pH mediante los distintos colores reflejados en la
escala inferior, al principio de color azul (especie básica) hasta el color rojo final (formación de la especie ácida).
Finalmente, en el diagrama de precipitación correspondiente a la formación de carbonato de bario, se pueden observar dos puntos activos donde se muestran las concentraciones de ion bario
necesarias para iniciar la precipitación de carbonato de bario y para que esta sea cuantitativa.
Una vez concluida la práctica, se puede volver a empezar tantas veces como sean necesarias.
Finalmente el estudiante podrá comprobar los conocimientos adquiridos con las preguntas que se encuentran en el apartado de autoevaluación.
El esquema presentado para esta práctica es análogo para todas las que se desarrollan en el
laboratorio virtual que se presenta.
53
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 54
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID (UPM)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Ciencia en red
Biotecnología de plantas
Universidad Politécnica de Madrid
http://www.upm.es
GONZALO LEÓN SERRANO (Vicerrector de Investigación), JUAN M.
MENESES CHAUS (Adjunto al Vicerrector de Investigación para
Transferencia de Tecnología), PILAR FERNÁNDEZ DE PABLOS
1. Nodulación: algunas infecciones son saludables
Disciplina: Biología, Microbiología
Dirigido a: Público en general
Responsables de la actividad: LUIS REY y ANTONIO MOLINA. Centro de Biotecnología
y Genómica de Plantas (CBGP).
Fundamento científico
Material necesario
• Semillas de guisante.
• Macetas rellenas
de sustrato inerte
(vermiculita).
• Solución nutritiva
de riego sin nitrógeno.
Muchos suelos agrícolas del mundo son deficitarios en nitrógeno y la adición de fertilizantes nitrogenados tiene un fuerte impacto medioambiental. En cambio, en la simbiosis rizobios-leguminosas, unas bacterias, los rizobios, son capaces de convertir el nitrógeno atmosférico en nitrógeno
asimilable por las plantas leguminosas y las plantas, a su vez, aportan a los rizobios productos de su
fotosíntesis. Este proceso se realiza en unas estructuras especializadas de las raíces que se denominan nódulos. Las raíces sólo presentan nódulos cuando establecen la simbiosis con los rizobios.
En la figura 1 se muestran dos macetas con guisantes regados con una solución nutritiva
carente de nitrógeno. Los guisantes de la maceta A (izquierda) se sembraron después de
estar en contacto con un cultivo de rizobios. En la maceta B (derecha) los guisantes no
tuvieron contacto con rizobios. En las figuras 2 y 3 se pueden observar las raíces. La raíz de
la planta A presenta unas estructuras con forma de dedo que son los nódulos donde están
los rizobios realizando la fijación de nitrógeno. Las raíces de los guisantes de la planta B
no presentan nódulos, y por eso las plantas tienen un color amarillento y un menor porte.
Fig 1: macetas A y B
(izquierda y derecha
respectivamente) con
guisantes regados con una
solución nutritiva carente
de nitrógeno.
A
B
Maceta A: muestra
nódulos.
Maceta B: no muestra
nódulos.
54
Desarrollo
Preparación de las macetas: es importante esterilizar las macetas con la vermiculita y también la solución de riego para evitar contacto de las semillas con rizobios del ambiente.
Preparación de las semillas de guisante: desinfección de semillas con alcohol y agua estéril, germinación de las semillas en placas de agar agua.
Crecimiento de los rizobios en medios de cultivo específicos: las semillas se depositan en
las macetas y unas se mezclan con los rizobios y otras, no. Dejar crecer las plantas 20 días
y luego comparar el porte de las plantas y sus raíces.
¿Qué hizo el visitante?
Los visitantes se sorprendieron de un efecto tan drástico entre las diferentes plantas. El
concepto de microorganismos por todos sitios y la importancia de la esterilidad produjo
en los visitantes una cierta inquietud, pero, al explicar las condiciones que los diferentes
microorganismos requieren para su propagación, el miedo a lo desconocido se convirtió
en un vivo interés sobre características de los microorganismos, en particular sobre los rizobios, que producen infecciones saludables para las plantas.
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 55
2. ¿Comemos genes? Descúbrelo tú mismo
Disciplina: Biología Molecular
Dirigido a: Público en general, niños mayores de 8 años
Responsables de la actividad: MIGUEL ÁNGEL TORRES y ANTONIO MOLINA
Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP).
Fundamento científico
Material necesario
Muchas veces no somos conscientes de que cuando nos alimentamos, además de proteínas, grasas y azúcares, también comemos ácidos nucleicos. El ácido desoxirribonucleico
(ADN) es el portador de la información genética de cada organismo vivo y está organizado en genes. Mediante una sencilla técnica de extracción de ADN de plantas se pretende
mostrar al público general que estas moléculas están en las plantas que nos rodean, algunas de las cuales forman parte de nuestra dieta.
Desarrollo
Extracción de DNA genómico de plantas.
1. Preparar con anterioridad: tubos Eppendorf de 2 mL con 1,5 mL de tampón CTAB; tubos de 10 mL con 6 mL de etanol.
2. Añadir con la pipeta un cuarto del contenido del tubo Eppendorf al mortero.
3. Cortar material vegetal (3-4 brotes u hojas jóvenes) y triturarlo en el mortero.
4. Verter el resto del tampón CTAB del tubo al mortero y homogeneizar.
5. Transferir el contenido del mortero al tubo Eppendorf con ayuda de la pipeta.
6. Calentar el tubo durante 5 minutos a 55 °C.
7. Centrifugar el tubo durante 5 minutos a máximas revoluciones.
8. Verter el contenido del tubo en el tubo de etanol, con cuidado de no despegar el
precipitado.
9. Agitar con suavidad el tubo, viendo cómo se van formando hebras de ADN.
¿Qué hizo el visitante?
Esta actividad captó inmediatamente la atención del público más variopinto. Los más pequeños se divirtieron trabajando con los artilugios de laboratorio, poniendo sumo cuidado
en cada uno de los pasos del protocolo. Mientras tanto, los padres disfrutaron viendo a sus
hijos «experimentar», aunque
más de uno se quedó sorprendido al ver el resultado final.
• Morteros. Tubos
Eppendorf de 2 mL.
Tubos de 10 mL.
Pipetas de plástico.
Agitador de tubos con
temperatura regulable.
Centrífuga para tubos
Eppendorf.
• Soluciones: tampón
CTAB (100 mL): 2 g
CTAB (hexadecyl
trimethyl-ammonium
bromide); 10 mL 1 M
Tris pH 8,0; 4 mL
0,5 M EDTA
(ethylenediaminetetra
acetic acid Di-sodium
SALT) pH 8,0; 28,0 mL
5 M NaCl; 40,0 mL
H2O; 1 g PVP 40
(polyvinyl pyrrolidone
(vinylpyrrolidine
homopolymer) Mw
40,000). Ajustar a pH
5,0 con HCl y rellenar
hasta 100 mL con
H2O.
• Etanol.
• Tejido vegetal de
partida: plántulas de
tabaco, brotes de soja
y cebada germinada.
Los adolescentes se vieron más
impresionados por el resultado
del experimento, abriendo incrédulos los ojos al ver las hebras de ADN en el tubo al precipitar con etanol.
Montaje experimental en el stand
UPM de la VIII Feria Madrid
es Ciencia.
55
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 56
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID (UPM)
3. Entre castañas y piñones
Disciplina: Biotecnología forestal
Dirigido a: Público en general
Responsables de la actividad: MARTA BERROCAL, CIPRIANO ARAGONCILLO, ISABEL ALLONA, ÁNGELA CONTRERAS
y ANTONIO MOLINA. Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP).
Fundamento científico
Material necesario
• Reactivos.
• Castañas.
• Piñones.
El contenido en proteínas de los piñones es muy superior al contenido en proteínas de las
castañas. Se pretende hacer una extracción de proteínas totales y que los visitantes nos digan en cuál de las dos muestras existen más proteínas. Tras la práctica, se les ofreció un
obsequio que consistió en un castaño de tres meses de edad y el guión de la práctica.
Desarrollo
Extracción de proteínas de semillas.
1. Pelar la semilla y eliminar los tegumentos y el embrión. Desmenuzarla entonces con
un bisturí. Pesar 40-50 mg y ponerlo en un tubo Eppendorf.
2. Añadir 1,2 mL (600 + 600 μL) de tampón de extracción (Tris-HCl 62,5 mM, pH 6,8,
urea 8 M, SDS 2%) a la muestra. Mezclar bien con un capilar cerrado. Agitar en vórtex y sonique.
3. Tras al extracción, centrifugar 10 minutos a 12 000 rpm en una microfuga (aproximadamente 14 000 g).
4. Extraer 600 μL del sobrenadante y depositarlos en un nuevo Eppendorf. Añadir 300 μL
de una disolución de ácido tricloroacético (TCA) al 50% para precipitar las proteínas
extraídas. Extraer el sobrenadante con cuidado de no remover el precipitado.
5. Mantener los tubos a 4 °C durante al menos 30 minutos. Centrifugar entonces 5 minutos a 12 000 rpm.
6. Eliminar el sobrenadante con cuidado de no arrastrar las proteínas precipitadas. Añadir entonces 500 μL de acetona, agitar con la varilla de vidrio y volver a centrifugar
como en el paso anterior.
7. Eliminar la acetona (sobrenadante) con cuidado y dejar secar a temperatura ambiente
el extracto de proteínas (precipitado).
¿Qué hizo el visitante?
Los niños realizaron la práctica en su totalidad excepto
los pasos en donde se utilizaba material peligroso como
cuchillas o reactivos. Aprendieron a utilizar la microfuga, las pipetas de precisión, etc. En general, les gustó mucho la idea de hacer lo mismo que los de «CSI» y en el
100% de los casos desarrollaron la práctica correctamente, hallando más proteínas en el piñón que en la castaña.
Fig 5: Esquema del taller.
56
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 57
4. El núcleo del universo vegetal: células y cromosomas
Disciplina: Biología
Dirigido a: Público en general
Responsables de la actividad: PABLO GONZÁLEZ-MELENDI, CRISTINA BARRERO, MERCEDES DÍAZ-MENDOZA
y ANTONIO MOLINA. Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP).
Fundamento científico
Material necesario
Mostrar cómo el ADN se organiza en cromosomas en las células vegetales y cómo podemos
observar los cromosomas.
• Cebollas germinadas
en agua.
• Portaobjetos para
hacer aplastados
de las raíces.
• Microscopio óptico.
Desarrollo
Observación en un microscopio óptico de preparaciones de raíces de cebolla teñidas para ver
los cromosomas. Una presentación en la que
podían ver los distintos grados de empaquetamiento del ADN hasta formar los cromosomas,
imágenes de células y cromosomas en 3 dimensiones y vídeos de células en división.
¿Qué hizo el visitante?
Los visitantes mostraron gran interés por las
plantas transgénicas y se distribuyeron pósters
con información sobre el tema, elaborados
por miembros del Centro de Biotecnología y
Genómica de Plantas. Llamó la atención del
público un vídeo que mostraba la mitosis en
tiempo real, por la velocidad a que se dividen
las células.
Historia de la agricultura.
Aplicaciones de
las plantas transgénicas.
OTRAS ACTIVIDADES UPM
Coordinación general: Oficina UPM de Ciencia y Sociedad (PILAR FERNÁNDEZ DE PABLOS, pilar.fdepablos@upm.es).
• Vuelos parabólicos. Responsables: HÉCTOR SALVADOR y ELEAZAR GONZÁLEZ.
• Efecto invernadero. Las emisiones del suelo. Responsable: ANTONIO VALLEJO.
• Domótica. La casa inteligente. Responsables: DAVID FRAGA y ÓSCAR BRAGADO.
• Taller de visión tridimensional. Responsable: ANA DOMINGO.
• Fractales: ciencia y arte. Responsable: M.ª ASUNCIÓN SASTRE.
• Comunicación cuántica. Responsable: JOSÉ LUIS OCAÑA.
• Marcado Láser. Responsable: JOSÉ LUIS OCAÑA.
• UPMRACING. Responsable: JAVIER SÁNCHEZ.
57
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 58
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Tecnologías
Ciencia en Red
www.upcomillas.es
ENRIQUE MIGUELSANZ LOZANO. Director OTRI
Coordinadora: NURIA MARTÍNEZ LÓPEZ
Ciencia en red
1. Control del hogar a través del teléfono móvil
Disciplina: Computación y Tecnología informática
Dirigido a: Público adulto
Responsable de la actividad: DAVID CONTRERAS BARCENA. Departamento: Sistemas Informáticos.
Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI).
Desarrollo
Material necesario
• Móvil con Bluetooth
con soporte Java
o Symbian.
• Ordenador personal
con Bluetooth,
controlador X10.
• Aplicaciones Meedio
HouseBot y Meedio
Essentials.
• Actuadotes X10 para
controlar los diferentes
dispositivos del hogar.
El objetivo es mostrar las posibilidades
que tenemos en el hogar para controlar
diversos aspectos de la vida diaria de una
forma remota gracias al teléfono móvil.
Aspectos como gestionar (música, películas) o controlar luces, persianas, se
pueden simplificar gracias a la interacción del ordenador personal, la televisión y el teléfono móvil:
El usuario enciende el televisor y puede
ver, a través de un canal más, el contenido del ordenador gracias a un interfaz
muy amigable.
A través de este interfaz se gestiona todo
el contenido multimedia y se controla los dispositivos del hogar.
La forma que tiene el usuario de interactuar con este sistema de forma remota será a través
del móvil con tecnología Bluetooth. Las peticiones son enviadas desde el móvil al ordenador y éste lo presenta en el televisor.
¿Qué hizo el visitante?
Todos destacaban la gran utilidad de un control domótico a través del móvil,
pero a alguno de ellos les asustaba el pensar cómo la tecnología puede controlar aspectos tan sencillos de su vida diaria como encender o apagar una luz.
Algunos no se podían imaginar cómo un móvil podía llegar a hacer estas tareas, llegando a pensar incluso que existía algún tipo de truco.
Los más fantasiosos, dejaban volar su imaginación pensando en otros usos como poner la lavadora, olvidándose de que estas tareas requieren, por ahora, de
la labor humana.
Un par de adolescentes, pensaron aumentar la funcionalidad añadiendo la tarea
«Aparecer/Desaparecer padres», a la ya existente «Encender/Apagar luces».
58
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 59
2. Printer 2.0: Punto de Tramitación de Solicitudes
Disciplina: Computación y Tecnología informática
Dirigido a: Público adulto
Responsable de la actividad: DAVID CONTRERAS BÁRCENA. Departamento: Sistemas Informáticos.
Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI).
Desarrollo
Material necesario
Con este proyecto, el Departamento de Sistemas Informáticos de ICAI participó en el
Concurso Europeo de Programación 2007 organizado por Ricoh y Sun Microsystem, en el
que participaron 40 universidades de toda Europa, quedando en un meritorio segundo
puesto, a tan solo cinco centésimas del ganador.
• Fotocopiadora
Multifunción Ricoh.
• Soporte para
aplicaciones Java.
A través de este desarrollo se realiza una implementación de una ventanilla electrónica para la matriculación de vehículos integrado en una fotocopiadora multifunción Aficio 2500
de Ricoh. El sistema permite la tramitación de solicitudes, entrega de documentos y obtención de comprobante, a través de un único punto: «la fotocopiadora multifunción» (MFP).
Acorde con el novedoso concepto de Web 2.0 que está creando una revolución en Internet, se basa en el DNI Electrónico, elemento que, a corto plazo, estará presente en multitud de transacciones por Internet.
El usuario interactúa con el sistema a través de la pantalla táctil de la multifunción, rellenando los formularios y adjuntando los documentos necesarios sobre la misma para que el
sistema tramite al servidor su solicitud. Como comprobante de la transacción, el sistema
imprime un resguardo incorporando un código PDF417.
¿Cuáles son los aspectos más relevantes que engloba este proyecto?
• Interconectividad. A través de Internet, las solicitudes son enviadas al servidor.
• Idea original y única. Nunca antes se había pensado en trasladar la idea a una MFP.
• Reusabilidad. Esta aplicación está basada en plantillas y módulos independientes del
impreso/formulario.
• Múltiples escenarios. Son muchas las organizaciones que tienen que recoger información de sus clientes.
¿Qué hizo el visitante?
Llevó a cabo la tramitación de «solicitud de matriculación de un vehículo». El visitante introdujo su DNI
Electrónico en la interfaz para posteriormente importar los datos desde el certificado existente en el
DNI Electrónico. A continuación
adjuntó los documentos anexos que
la solicitud le requirió.
El impreso generado, es enviado al
servidor que lo recepciona y envía
una confirmación. Recibida esta confirmación, se imprime un comprobante con un código para su «traceo».
59
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 60
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS
3. Sistema de Computación distribuida GRID
Disciplina: Computación y Tecnología informática
Dirigido a: Público adulto
Responsable de la actividad: RAFAEL PALACIOS HIELSCHER. Departamento: Sistemas Informáticos. Escuela
Técnica Superior de Ingeniería (ICAI).
Fundamento científico
Material necesario
• Ordenador personal.
• Proyector.
La computación en Grid es un nuevo paradigma de computación distribuida en el cual todos los recursos de un número indeterminado de computadoras son englobados para ser
tratados como un único superordenador de manera transparente.
Desarrollo
El sistema, instalado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI) con la ayuda
del Servicio de Sistemas y Tecnologías de la Información (STIC), resuelve durante un fin
de semana procesos de cálculo que normalmente requerirían casi 2 años en un ordenador
dedicado en exclusiva.
Basado en el sistema de computación distribuida Grid.IIT, fue instalado por el profesor
Rafael Palacios en el Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) en el año 2004 y se ha
estado depurando desde entonces.
Inicialmente el sistema se está aplicando a tareas de investigación como la resolución de
problemas de optimización, y para evaluar el nivel de robustez actual de los algoritmos
criptográficos asimétricos.
En el aspecto docente, el Grid se ha utilizado en las prácticas de asignaturas de últimos
cursos de la titulación de Ingeniería Informática de ICAI y permite que los alumnos se familiaricen con esta tecnología de vanguardia.
Ejemplo de procesamiento
en Grid
¿Qué hizo el visitante?
Interesarse por la ubicación actual del sistema, preguntar sobre la potencia de cálculo y
aplicaciones futuristas.
60
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 61
4. PRO-TVD. Proyecto integral de investigación
en televisión digital Disciplina: Tecnología de la Comunicación Dirigido a: Público adulto
Responsable de la actividad: SADOT ALEXANDRES FERNÁNDEZ. Departamento: Electrónica y Automática.
Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI).
Fundamento científico
Material necesario
La televisión digital (y en particular la televisión digital terrestre - TDT), en sus fases de implantación y despliegue, y en el desarrollo de toda su potencialidad es, desde un punto de
vista tanto científico-tecnológico como económico, uno de los mayores retos al que se enfrenta la Comunidad Autónoma de Madrid en los próximos 4 años. Dicho reto afecta a todos los actores participantes en el proceso, desde la adquisición de contenidos (producción),
difusión de los mismos, recepción en los hogares y, en último lugar de la cadena, pero probablemente el más importante, el acceso a la información difundida por parte de los usuarios.
• Monitores
y reproductores
de HDTV.
Desarrollo
En este proyecto, financiado por la Comunidad de Madrid, colaboran 4 grupos investigadores cuya
experiencia cubre muchos de los ámbitos de la TV Digital. Las principales líneas de Investigación
del Grupo de Electrónica y Automática (GEA), de la Universidad Pontificia Comillas son:
1.
2.
3.
4.
Desarrollo de instrumentación electrónica y microprocesadores.
Desarrollo de electrónica de potencia.
Aplicaciones de ingeniería de control.
Análisis de señal y comunicaciones en aplicaciones de sistemas y procesos industriales.
Esta propuesta supone, por tanto, un plan de investigación para abordar el estudio de las
soluciones tecnológicas actuales implicadas en el despliegue de la TDT, y su inevitable
evolución en los próximos años (como refrendan las publicaciones internacionales del
sector más destacadas), intentando suministrar un servicio de mayor calidad, más completo, y más universal a toda la población.
¿Qué hizo el visitante?
El público visitante respondía a la calidad de las imágenes y las secuencias, preguntándose
el porqué en su televisión no tenían las misma sensación. También tenían curiosidad por
saber cuándo estaría operativa esta calidad digital y si la TDT tiene la misma calidad.
Secuencias de HDTV de fútbol y aquellas que presentaban un gran movimiento llamaron
la atención del público más joven.
OTRAS ACTIVIDADES
Responsables: OTRI Comillas
1. Velocirraptor. Esqueleto fosilizado.
2. Sistema Solar. Una forma sencilla de conocer la
posición de cada planeta en el Sistema Solar.
3. Hormiguero. Los ingenieros más diminutos cavan
y construyen túneles en su hábitat.
4. Cosmo Péndulo. Representación cinética de órbitas y planetas en constante movimiento.
5. Mag-Blocks. Rompecabezas desafiador magnético.
6. Pentominos. Juegos y retos.
7. Juegos de ingenio. Juegos con palillos, flechas...
8. Ciencia para niños. Construcción de una torre de
palillos y de un puente.
61
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 62
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS (URJC)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Ciencia en red
Telecomunicaciones
Universidad Rey Juan Carlos
http://www.urjc.es
RAFAEL VAN GRIEKEN SALVADOR, Vicerrector de Investigación,
y JESÚS MARÍA ARSUAGA FERRERAS, Coordinador del Programa
Ciencia y Sociedad en la URJC
1. WIRELESS 4X4
Disciplina: Ingeniería de Telecomunicaciones
Dirigido a: Público en general
Responsable de la actividad: JULIO RAMIRO BARGUEÑO. ETS Ingeniería de Telecomunicación.
Fundamento científico
Material necesario
• En las plataformas
colocadas delante
de los asientos
de los conductores:
un monitor, volante,
pedales y receptor
de video conectados a
un ordenador portátil.
• Dos coches eléctricos
de radiocontrol a
escala 1/10 a los que
se les desconectó
la emisora de
radiofrecuencia.
• En cada coche:
ordenador empotrado
con tarjeta para control
de servos y cámara
vídeo de RF.
• Circuito realizado
en el suelo con
maqueta de distintos
colores (marrón para
la «carretera» y rojo
el exterior)
y delimitado con tubos
metálicos (rojos
y negros) a ambos
lados de la «carretera».
62
Los avances en los procesadores han posibilitado la existencia de pequeños ordenadores
(PC empotrados) de muy reducido tamaño, pero con las mismas capacidades que ordenadores de sobremesa (aunque no de última generación). El pequeño tamaño de estos PC
empotrados permite integrarlos en dispositivos móviles (como coches de radiocontrol)
posibilitando su control a distancia a través de redes de comunicación robustas y capaces
de transmitir gran cantidad de información (comandos, imágenes…).
En nuestro caso, utilizaremos estos PC empotrados sobre coches de radiocontrol para recibir las órdenes, a través de una conexión wifi, desde un ordenador portátil al que están conectados un volante y unos pedales para la conducción de los coches.
También se transmitirá vídeo en tiempo real desde una pequeña microcámara inalámbrica
situada sobre el techo del coche hasta un receptor de vídeo conectado al portátil que, a su
vez, presentará la imagen en un monitor frente al conductor.
Desarrollo
Los participantes montaban por parejas para
controlar cada uno un coche. El control se
realizaba desde un asiento con volante y pedales (acelerador/freno) y un monitor donde se
presentaba la vista subjetiva desde el coche
enviada por la cámara situada sobre el coche.
Los comandos de control del coche accionados desde volante y pedales (girar a
derecha/izquierda, acelerar/frenar) pasaban al
ordenador portátil que, mediante una conexión wifi, los trasladaba al PC empotrado situado en la parte trasera del coche. Finalmente, este PC empotrado traducía las órdenes
recibidas accionando los servomecanismos
correspondientes del coche para cambiar la
dirección de las ruedas, acelerar o frenar, según correspondiera.
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 63
¿Qué hizo el visitante?
A la mayoría de los participantes les costaba una vuelta al circuito acostumbrarse
a la vista subjetiva de la cámara. Detectamos varios «perfiles» en los participantes:
• Los chavales que, por su gran experiencia en juegos de videoconsola, rápidamente pillaban el truco de manejar el coche desde un punto de vista subjetivo
(mirando al monitor).
• Los que, debido a su menor soltura, se empeñaban en conducir los coches mirándolos directamente e ignorando el monitor, lo que les llevaba a peores resultados (choques contra los límites del circuito o incluso algún «atropello» del
público).
• Niños tan pequeños que no llegaban a los pedales, pero a los que era imposible
que sus padres convencieran de que no podían montar.
• Los abnegados padres que llegaron a hacer colas de hasta 30 minutos para que
sus hijos fueran los primeros en montar en la siguiente sesión.
Se vieron pocos adelantamientos debido a la reducida anchura del circuito y a que
cuando se alcanzaba al otro coche eran pocos los participantes que se resistían a la
tentación de chocar contra ese otro coche (y, cuanto más fuerte chocaran, mejor).
Los visitantes más mayores (a los que les daba vergüenza montar y quedar mal
delante de los chavales pequeños) nos preguntaron muy interesados por los
procesadores empleados y la arquitectura del sistema para intentar construir su
propia versión.
2. Detección de desastres y control de edificios con redes
de sensores inalámbricas Disciplina: Ingeniería de Telecomunicaciones
Dirigido a: Público en general
Responsable de la actividad: JULIO RAMIRO BARGUEÑO. ETS Ingeniería de Telecomunicación.
Fundamento científico
Material necesario
Las redes de sensores inalámbricas se caracterizan esencialmente por ser capaces de medir
las condiciones del entorno sin necesidad de una infraestructura de comunicaciones existente. Por este motivo, los dispositivos –sensores inalámbricos– son capaces de crear por sí
mismos una red de forma que se envían unos a otros la información, colaborando para esta alcance el destino final.
Esta particularidad las hace especialmente atractivas para el despliegue de redes de comunicaciones en circunstancias muy adversas, como áreas de desastre en incendios, inundaciones, terremotos, etc.
En estos escenarios, las redes de sensores inalámbricas actúan bien en su predicción, detectando anticipadamente los parámetros físicos que sugieren la ocurrencia de uno de estos desastres, o bien como ayuda para mitigar sus efectos –búsqueda de víctimas, detección del frente de incendio para poder sofocarlo, etc.– debido a que pueden ser
desplegadas de una forma sencilla y sin necesidad de una amplia intervención humana
arrojándolas desde un avión, por ejemplo.
• Maqueta donde se
representa una ciudad,
un bosque y un volcán
en las que se ha
desplegado una red
de cinco sensores
inalámbricos
conectados a un
portátil que muestra
las medidas recogidas
en directo sobre una
pizarra electrónica.
• Pulsadores.
• Póster explicativo.
• Pizarra electrónica.
63
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 64
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS (URJC)
Desarrollo
A través de una introducción previa de los profesores presentes en el stand particularizada
al perfil del visitante y apoyada por el póster sobre redes de sensores inalámbricas se dan a
conocer los fundamentos de las mismas y sus posibles aplicaciones.
Una vez que el visitante ha asimilado los conceptos técnicos esenciales para lograr una perfecta comprensión de las bases del experimento, se le invita a que accione algunos de los
pulsadores para desencadenar una erupción del
volcán, un incendio en el bosque, un terremoto
o la iluminación de uno de los dos edificios.
Una vez hecho esto, se le permite que observe
la representación del mapa de temperatura o vibración que se exhibe en la pizarra electrónica
para que compruebe cómo la red de sensores inalámbricos está monitorizando el escenario generado.
Asimismo, se toma un sensor de los desplegados
en la maqueta y se cambia su ubicación para
que se refleje cómo, de forma autónoma, es capaz de modificar los enlaces radio con el resto de sensores inalámbricos para mantener un
camino viable hasta el nodo central conectado al ordenador. De este modo, se ilustra el
carácter dinámico de la red.
¿Qué hizo el visitante?
La atención del sector infantil se captó
en gran medida debido a la presencia del
volcán. Sufrieron un leve desengaño
cuando se les informaba que no estaba
previsto que arrojara lava sobre la ciudad
–el efecto del calentamiento del interior
del volcán previo a una erupción se simulaba mediante una bombilla que, al encenderse, producía un aumento de temperatura que era registrado por el sensor
inalámbrico próximo–. Sin embargo, una
vez superado este «desengaño» inicial, su
interés por el funcionamiento de la maqueta y la tecnología era pleno.
Muchos visitantes no hacían acto de fe
para admitir que los sensores inalámbricos no estaban conectados por la base de
la maqueta de forma cableada. Así que,
en algunos casos, nos vimos obligados a
levantar la maqueta para mostrar la ausencia de los mismos. La demostración de
la «honradez» del experimento producía
un refuerzo en el interés por la misma.
64
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 65
3. Medida de campos electromagnéticos: antenas
Disciplina: Ingeniería de telecomunicaciones
Dirigido a: Público en general
Responsable de la actividad: JULIO RAMIRO BARGUEÑO. ETS Ingeniería de Telecomunicación.
Fundamento científico
Material necesario
Los campos electromagnéticos se propagan por el espacio en forma de ondas electromagnéticas (EM). Estos campos nos rodean de forma continua, y necesitan para su emisión y
recepción antenas de diferentes tipos. Las antenas isotrópicas que se utilizan en las certificaciones radioeléctricas consiguen captar todas las ondas electromagnéticas que provienen de cualquier dirección del espacio. Otras antenas más direccionales solo reciben y
emiten en direcciones muy determinadas del espacio.
El analizador de espectros que se conecta a las antenas nos informa sobre el tipo de ondas
que capta la antena, en función de su frecuencia.
•
•
•
•
•
Horno microondas.
Teléfono móvil GSM.
Antena isotrópica.
Antena Log-Periódica.
Analizador
de espectros.
• Antena Yagi hecha
con una caja
de patatas.
Desarrollo
La antena isotrópica montada sobre un trípode de madera está conectada al analizador de
espectros. Con esto conseguimos saber qué tipo de ondas nos rodean.ñ́okvd́vkskAsí
bdf conseguimos
medir ondas de las emisoras de radio, de las estaciones de TV, de los teléfonos móviles que
estaban funcionando a nuestro alrededor…
Las otras antenas más directivas conectadas al analizador de espectros permiten obtener
una señal de las ondas electromagnéticas en un determinada dirección del espacio. Las direcciones de máxima radiación se obtienen moviendo la antena sobre el trípode. Ello nos
permite saber dónde se encuentran las fuentes que generan los campos electromagnéticos.
Conectando el horno microondas o haciendo funcionar nuestros teléfonos móviles seremos capaces de medir la radiación que estos equipos emiten.
¿Qué hizo el visitante?
El visitante ponía en funcionamiento el horno microondas y medía con la antena la radiación que escapaba del mismo. Lo importante es comprobar que, aunque escapan ondas,
la potencia que «escapa» tiene un valor muy pequeño.
También podía establecer una llamada con su teléfono móvil y medir la radiación que detectaba la antena mientras se realizaba la comunicación. Para esta ultima experiencia podía coger la antena Yagi hecha por alumnos de Ingeniería de Telecomunicación de forma casera
utilizando una caja de patatas fritas, pues es esta una buena aproximación a una antena directiva fabricada para la recepción de ondas-microondas (las de los teléfonos móviles).
OTRAS ACTIVIDADES
1. Pizarra electrónica.Test inalámbrico.
3. Telefonía voIP.
2. Electrocardiogramas por Bluetooth.
4. Comunicaciones por satélite.
5. Comunicaciones móviles.
Responsables: JAVIER RAMOS, JULIO RAMIRO, ALICIA GUERRERO, ANDRÉS MARTÍNEZ, ANTONIO CAAMAÑO, ANTONIO
GARCÍA MARQUÉS, CARLOS FIGUERA, CRISTINA RODRÍGUEZ, EDUARDO MORGADO, ESTRELLA EVERSS, FELIPE ATIENZA,
INMACULADA MORA, JAVIER SIMÓ, JOSE LUIS ROJO, JUAN ANTONIO HERNÁNDEZ, JUANJO VINAGRE, LORENA FERNÁNDEZ,
MARK WILBY y SANDRA SALMERÓN.
Texto sobrante al final
65
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 66
UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Energía, microorganismos beneficiosos, metabolómica
Universidad San Pablo CEU
http://www.uspceu.com
PILAR ALGORA y MIGUEL PASCUAL
Ciencia en red
1. Materiales para la energía
Disciplina: Química inorgánica
Departamento: Química
Dirigido a: Público general, Bachillerato, Universidad…
Responsable actividad: FLAVIANO GARCÍA ALVARADO.
Desarrollo
Se proyectó una presentación del proyecto HYCHAIN MINI-TRANS (Proyecto del VI
Programa Marco de la UE) y se mostró una silla de ruedas que funciona con pilas de combustible que los participantes pudieron probar.
2. Aislamiento de microorganismos beneficiosos: aplicación
de biofertilizantes Departamento: Ciencias ambientales y recursos naturales
Responsables actividad: JAVIER GUTIÉRREZ MAÑERO
Y
BEATRIZ RAMOS SOLANO.
Desarrollo
La actividad pretendió mostrar a
los participantes el proceso seguido para aislar los microorganismos que son potencialmente
beneficiosos y a su vez, aislarlos
como biofertilizantes a través de
un sencillo procedimiento en el
que los participantes pudieron
observar cómo se realiza el asilamiento de microorganismos del
suelo, sembraron bacterias en
placa, se les enseñó a teñirlas y
pudieron contemplar al microscopio, para, finalmente, poder
preparar un inóculo (biofertilizante), que añadieron sobre semillas de diversas especies vegetales y que se pudieron llevar
como recuerdo.
66
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 67
3. En busca de marcadores para el diagnóstico y seguimiento
de enfermedades cardiovasculares Departamento: Química
Disciplina: Química analítica
Dirigido a: Público en general, Bachillerato, Universidad…
Responsables actividad: JAVIER RUPÉREZ; ANTONIA GARCÍA; CORAL BARBAS.
Desarrollo
La actividad pretendió explicar la situación actual de la metabolómica como nueva estrategia para el desarrollo de técnicas y metodologías para avanzar en la predicción de eventos cardiovasculares y/o seguir su tratamiento:
1. Análisis de los «perfiles metabólicos» (señales analíticas que contienen información
tanto de metabolitos identificados como de no identificados).
2. Distinción, mediante herramientas adecuadas de análisis estadístico avanzado, entre
los grupos de muestras «control» de las patológicas.
3. Identificación de los marcadores de esa diferencia y evaluación de la validez del diagnóstico obtenido utilizando la medida específica de esos compuestos y su evolución en
función del tratamiento.
67
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 68
FUNDACIÓ CATALANA PER A LA RECERCA
I LA INNOVACIÓ
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Arte y ciencia
Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació
www.fcri.es
MARÍA SALLARES, BELÉN LÓPEZ, ENRIC GARRELL y DOLORS GRILLO
Ciencia en red
1. Gaudí: arte y ciencia
Disciplina: Arquitectura
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Maquetas de madera.
• CD audiovisual.
Influencia de la naturaleza en la obra de
Gaudí, sus aportaciones como arquitecto y
su método personal de trabajo.
Desarrollo
Los participantes, después de ver el audiovisual y de comentar las imágenes, tenían
que construir tres arcos diferentes utilizados a lo largo de la historia:
Arcos catenarios en el ático de la Pedrera.
• Arco de medio punto (románico).
• Arco apuntado (gótico).
• Arco catenario (utilizado por Gaudí y posteriormente en
arquitectura contemporánea).
Después tenían que pensar cuál de los arcos es el más estable
y por qué. Una vez retirados los contrafuertes, se comprueba
que es el catenario, cuya forma permite que las fuerzas se
compensen y quede en perfecto equilibrio sin necesidad de
contrafuertes.
¿Qué hizo el visitante?
El participante habitualmente cree que es el arco de medio
punto el más estable, quizás porque es uno de los más utilizados en arquitectura y, por tanto, con el que está más familiarizado. Su sorpresa es grande al contemplar que se cae antes
que el apuntado.
Esquema de arco catenario.
68
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 69
FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA
Y LA TECNOLOGÍA (FECYT)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
1. Descubre la robótica
Robótica
Descubre la robótica
http://www.fecyt.es
EULALIA PERÉZ SEDEÑO, CECILIA CABELLO VALDÉS
Disciplina: Tecnología
Dirigido a: Primaria, ESO
Desarrollo
Los niños y niñas de entre 8 y 14 años pudieron disfrutar de esta actividad en la VIII Feria Madrid es Ciencia. El taller Descubre la robótica recorre ahora centros educativos de
varias Comunidades Autónomas que se han acogido al proyecto para el curso escolar
2007/2008. Este año los más jóvenes ayudaron a nuestros científicos a resolver una importante misión mediante la ayuda de robots.
El taller consiste en diseñar, construir, programar y poner en marcha los robots usando la
medicina como temática de fondo. El procedimiento del taller radica en que los alumnos
deben programar los robots para solucionar la misión que se les ha encomendado. Deben
completar una variedad de operaciones para salvar una vida: inyectar productos médicos,
responder a una alerta de ataque al corazón y mucho más. La actividad incluye el trabajo
con ordenadores y robots, un campo de juego y dos monitores especialmente formados para desarrollar el taller.
Descubre la robótica recrea el ambiente de una sala quirúrgica donde los alumnos se familiarizan con el mundo de la tecnología y la medicina, ya que deben aplicar satisfactoriamente una anestesia, sustituir una vena rota, aplicar una píldora directamente al corazón
y remplazar las células malignas.
El taller se desarrolla dentro
del programa Ciencia en los
centros que tradicionalmente organiza el departamento
de Ciencia y Sociedad de la
FECYT.
Además, éste es un taller de divulgación científica pionero en España que fomenta la curiosidad científica entre los estudiantes, al igual que capacita a los alumnos y alumnas en
las tecnologías de la información, el trabajo en equipo y la comunicación. Transmite el
valor de que no existe una única solución a un problema, sino un abanico de soluciones
válidas y correctas para resolverlo. Los talleres y se desarrollan en sesiones que tienen una
duración de 50 minutos.
El taller es un espacio especialmente acondicionado para motivar a los niños, basado en la
metodología LEGO® MINDSTORMSTM. LEGO® MINDSTORMSTM Robotics Center parte de un modelo pedagógico consolidado y probado, desarrollado por LEGO®, el cual cuenta
con el funcionamiento y la experiencia de más de 40 centros permanentes en todo el mundo.
La FECYT, que promueve y subvenciona esta actividad en su totalidad, ha organizado un
sistema itinerante por varias Comunidades Autónomas del territorio nacional para que
las escuelas que se han acogido al proyecto puedan participar en estos talleres de robótica
en los propios centros, sin necesidad de que los alumnos se desplacen. El proyecto se complementa con el portal de recursos http://www.descubrelarobotica.es
Material necesario
• Robots.
• En el Área profesores los docentes encuentran recursos de robótica para utilizar en clase: talleres científicos, cápsulas de conocimiento y bibliografía.
• El Área alumnos permite observar y descargar imágenes del taller de robótica en el que
hayan participado los escolares.
69
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 70
GOVERN DE LES ILLES BALEARS / UNIVERSITAT
DE LES ILLES BALEARS
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Neurociencias, biología, ciencias de la salud
Illes Balears
http://www.caib.es;
http://www.uib.es
BÁRBARA TERRASA PONT
Ciencia en red
1. El sentido del oído
Disciplina: Biología
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Diapasón.
El oído es el sentido de la percepción de vibraciones del medio. Las vibraciones sonoras
provocan un movimiento del tímpano que se transmite por la cadena de huesecillos y de
aquí a la cóclea, estimulando el órgano de Corti. La vibración de un diapasón colocado
sobre el cráneo es transmitida hasta los huesos del oído, y de aquí el sonido es conducido
hacia el resto del oído. La sordera de conducción es el resultado de un fallo en la transmisión del sonido a la cadena de conducción ósea.
Desarrollo
Se hace vibrar un diapasón y se coloca sobre la frente del participante y se le pide si lo oye
vibrar. A continuación, se le pide que se tape un oído y se repite el mismo procedimiento,
preguntándole por cual de los dos oídos (el tapado o el destapado) lo oye mejor. Finalmente, se le pide que intente explicar la razón de estas diferencias.
¿Qué hizo el visitante?
Para atraer la atención de los visitantes
les invitábamos a «escuchar por la nariz»,
ya que le colocábamos el diapasón sobre
el hueso de la nariz. La primera reacción
ante la invitación siempre era de incredulidad, ya que pensaban que era imposible,
pero una vez realizada la prueba, generalmente quedaban satisfechos y realmente
convencidos de que sí es posible.
Al taparnos un oído, la percepción de la vibración del diapasón será mucho mayor, ya que simulamos una situación de sordera por la cual se
bloquea la transmisión de los sonidos del ambiente, lo que hace primar la conducción ósea
desde los huesos del cráneo.
70
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 71
3. Tu dedo se mueve solo
Disciplina: Neurociencias
Dirigido a: Público general
Fundamento científico
Material necesario
El cuerpo humano está controlado por impulsos eléctricos generados por células nerviosas. Al colocar unos electrodos sobre dos puntos determinados del brazo y gracias a un estimulador transcutáneo, con el cual se pueden enviar pequeños impulsos eléctricos, se
consigue el movimiento de los dedos de la mano de manera ajena a la voluntad del individuo sometido al estimulador eléctrico.
• Electrodos.
• Libro de actividades.
• Algodón.
Desarrollo
El individuo que realizaba la actividad se sentaba y apoyaba el brazo sobre una mesa
dejándolo relajado, con el algodón mojado se limpiaba la zona donde se aplicaban los
electrodos (a la altura de la muñeca y en el dedo pulgar en su parte superior), una vez
que estos se colocaban, se enviaban pulsos eléctricos de bajo voltaje a través del estimulador transcutáneo, incrementando lentamente su fuerza hasta conseguir el movimiento de uno de los dedos de la mano.
¿Qué hizo el visitante?
Los visitantes, en general, se quedaban sorprendidos por el movimiento involuntario de
su mano, e intentaban impedirlo viendo que realmente no podían conseguirlo.
Neuronas vistas al microscopio.
71
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 72
JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN,
CIENCIA Y EMPRESA. PARQUE DE LAS CIENCIAS
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Política de divulgación Científica de Andalucía
Junta de Andalucía-Andalucía Investiga-Parque de las Ciencias
http://www.andaluciainvestiga.com
ISMAEL GAONA PÉREZ, coordinador del Programa de Divulgación
Científica de Andalucía
Ciencia en red
1. Junta de Andalucía, Consejería de Innovación, Ciencia
y Empresa Disciplina: Física, Biología Dirigido a: Todos los públicos
Vista general del stand de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.
La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha acudido por tercer año consecutivo a
la Feria Madrid es Ciencia. Esta actividad anual, organizada por la Dirección General de
Universidades e Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid,
a la que acuden centros de investigación, empresas, organismos oficiales de todas las comunidades autónomas para dar a conocer sus respectivas acciones y políticas científicas, concuerda perfectamente con los objetivos que marcan el desarrollo de «Andalucía Investiga».
En la presente edición, el Programa de Divulgación Científica de Andalucía de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha asistido en calidad de patrocinadora.
¿Qué hizo el visitante?
El visitante pudo realizar un recorrido interactivo por los diversos talleres y demostraciones programadas a lo largo de los 400 m2 del stand de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.
72
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 73
CENTRO INTERACTIVO DE CIENCIA PRINCIPIA
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Ciencia en red
(Málaga)
Módulos interactivos y experimentos de química y ondas
Centro de Ciencia Principia
http://www.principia-malaga.com
SEBASTIÁN CARDENETE GARCÍA, MANUEL FERNÁNDEZ TAPIAS, Mª LUISA
AGUILAR MUÑOZ, LOURDES MOLINA BANDERA, CELIA RODRÍGUEZ GIL
y SONIA ORDÓÑEZ
Introducción
Principia es un centro de ciencia interactivo que se caracteriza por favorecer la divulgación científica y tecnológica a todo el público de forma amena, sin perder rigor en sus
contenidos. Está vinculado al mundo de la enseñanza, por lo que sus actividades poseen
un marcado carácter didáctico.
1. Módulos interactivos
Disciplina: Física, Química, Matemáticas
Dirigido a: Público en general
En nuestro stand se expusieron más de 20 módulos interactivos de ciencia portátiles de diferente temática (mecánica, percepción, matemáticas, electricidad,…) que se podían manipular. Bajo el lema Prohibido no tocar, esto invitaba al público a pensar, reflexionar y experimentar, motivando así al visitante a conocer e investigar por sí mismo el fundamento
científico de los fenómenos naturales del mundo que le rodea.
Todos los módulos han despertado la curiosidad del visitante pero podríamos destacar El
giróscopo donde los visitantes han podido comprobar la resistencia a cambiar la dirección
del eje de rotación de la rueda de una bicicleta debido a la conservación del momento angular. Los chavales comentaban «por eso te empuja cuando tú la vuelcas» y, a partir de
probar este módulo, comprendían por qué no se caían de la bicicleta cuando ésta estaba
rodando, al soltar sus manos del manillar.
Conservación del momento
angular con una rueda de
bici.
Otro módulo donde más se ha detenido el público, sobre todo los más visitantes pequeños,
es el de La fuerza del aire, donde se observa que
al colocar un globo en la corriente de aire,
prefiere estar dentro a estar fuera de ella, puesto que la presión en el seno de un chorro de
aire es menor que fuera de él (efecto Venturi).
También llamaba la atención del visitante el
módulo del Torbellino, construido de forma artesanal y, por tanto, fácilmente reproducible.
Los visitantes, al hacer girar la botella, generaban vórtices y los asociaban a los remolinos
que se forman cuando vaciamos una bañera y
el agua sale por el desagüe girando con un
movimiento rápido en forma de embudo.
Torbellino casero.
73
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 74
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Ciencia y tecnología
Junta de Castilla y León
http://www.educa.jcyl.es
CFIE ZAMORA, ROBERTO DE CABO DEL CAÑO,
CARLOS MACÍAS y ALEJANDRO DEL MAZO VIVAR
Ciencia en red
1. Puerta de garaje público automática
Disciplina: Tecnología
Dirigido a: Público en general, 3.º y 4.º ESO
Desarrollo
Material necesario
• Bastones de algodón
para realizar
la persiana.
• Motor eléctrico
con reductora.
• Base de aglomerado.
• Dos hembrillas
cerradas.
• Listones de madera.
• Polea de
contrachapado.
• Goma elástica.
• Dispositivos eléctricos
y electrónicos para
construir el circuito
eléctrico y la barrera
de infrarrojos.
1. Al llegar un automóvil a la entrada presionará, por acción de su peso, un pulsador situado en el suelo y el circuito eléctrico pondrá en funcionamiento el motor que, a través de la reductora y de la polea superior, hará que la puerta persiana se enrolle sobre el
eje, abriéndose. La apertura de la puerta se indica con el biLED encendido en color
verde.
2. Cuando la puerta llega a su parte más alta, un final de carrera será accionado, haciendo
parar el motor e iluminando el biLED de color ámbar.
3. El automóvil entrará en el garaje, una barrera fotoeléctrica de infrarrojos detectará que
ya está dentro y mandará activar el motor, en sentido contrario a como lo hizo anteriormente, bajando la persiana y encendiendo el biLED de color rojo.
4. Al llegar a la parte inferior, la persiana presionará otro final de carrera que parará el
motor y dejará el sistema en la situación inicial.
El circuito de control está realizado con un relé de dos conmutadores como elemento
principal, con el que se consigue realizar el circuito de enclavamiento y también el de inversión de giro del motor.
La barrera de infrarrojos está realizada por un circuito electrónico formado por un fotodiodo, un LED de infrarrojos, una resistencia variable y un par de transistores. Se puede colocar el casquillo de un fusible para colimar el haz del diodo de infrarrojos y conseguir una
mayor distancia de detección. Hay que ajustar la resistencia variable con el fin de seleccionar la sensibilidad de la detección que depende en gran medida de la luminosidad exterior que tengamos.
Esta puerta de garaje no consume nada en el estado de reposo (con la puerta bajada), por
lo que no es necesario desconectar la pila.
Diseño de puerta en 3D.
74
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 75
2. ¿La primera televisión mecánica en España?
Material necesario
Disciplina: Física y Tecnología
Dirigido a: Público en general
Objetivo
Dar a conocer el fundamento y los orígenes de la televisión en aspectos que nunca fueron
desarrollados en España.
Fundamento científico
En el año 1956 comenzaron oficialmente las emisiones de Televisión Española. En aquel
momento los españoles tuvieron acceso a un sistema de televisión –la televisión
electrónica– sin haber conocido otro más primitivo, que treinta años antes de esta fecha se
experimentó en bastantes países de nuestro entorno; un curioso sistema que se conoce
hoy como televisión mecánica, prácticamente desconocido en España.
• Dos motores síncronos
fabricados con
generadores de
bicicleta.
• Dos discos de Nipkow
de PVC con 30
orificios.
• Fotodiodo (para la
cámara.
• LED para el receptor.
• Lentes convergentes.
• Amplificador sencillo.
• Lámparas de
iluminación.
La descomposición de la imagen en puntos y la posterior reconstrucción en el receptor se
realiza, desde hace casi ochenta años, por procedimientos electrónicos; en los tiempos de
la primitiva televisión esto se hizo por métodos mecánicos tales como el disco de Nipkow.
El nombre alude al ingeniero alemán Paul Nipkow, que en 1885 patentó un sistema de televisión basado en un disco con pequeños orificios dispuestos en espiral. Las dificultades
prácticas para desarrollarla en aquella época no se resolvieron hasta los años veinte del
pasado siglo.
¿Cómo funciona la televisión mecánica?
Si queremos transmitir una imagen es necesario captarla y proyectarla sobre una superficie que la analice. Supóngase que proyectamos la imagen sobre una ventana que hace las
veces de cámara, donde gira un disco con perforaciones dispuestas en espiral, de modo
que, en cada momento, la ventana solo permite el paso de luz a través de un orificio. Al
mismo tiempo, un segundo disco igual al primero, que hace las veces de receptor, gira en
otro lugar exactamente a la misma velocidad.
Una célula fotoeléctrica colocada detrás del primer disco convierte impulsos luminosos
en corrientes eléctricas que se envían, después de ser amplificadas, a una lámpara situada
detrás del disco receptor.
Al girar el primer disco la célula fotoeléctrica recibe –punto a punto– señales de luz y
oscuridad. Éstas se convierten en corriente eléctrica variable que hace lucir al mismo
ritmo la lámpara situada detrás del disco receptor. Si la velocidad de los discos es suficientemente alta la persistencia de la imagen en la retina nos hace ver una imagen
completa.
En su recorrido, cada punto del disco analiza una línea de imagen, pero el número de
puntos es bastante reducido. En consecuencia, el sistema de televisión mecánica está
limitado por el número de orificios útiles que pueden hacerse en el disco. Los sistemas
de esa época descomponían la imagen en un número de líneas comprendido entre 30
y 60. Si tenemos en cuenta que en la actualidad nuestras televisiones funcionan con
625 líneas podremos entender que la calidad de las imágenes en aquellos tiempos era
muy baja.
75
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 76
REGIÓN DE MURCIA. FUNDACIÓN SÉNECA- AGENCIA
REGIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Física, Química, Informática y Nuevas Tecnologías, Prehistoria
e Historia Antigua
Región de Murcia-Fundación Séneca
http://www.f-seneca.org
ANTONIO GONZÁLEZ VALVERDE y JUAN ANTONIO SÁNCHEZ MARTÍNEZ
Ciencia en red
1. Taller de experimentos de química: La propulsión a chorro
Disciplina: Química
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Botella vacía de
plástico de refresco
o de agua mineral
de 2 L.
• Disolución de H2O2
de 100 volúmenes
(30 %).
• KMnO4 sólido.
• Probeta, pinza y soporte.
• Nuez doble.
• Hoja de papel.
• Balanza
electrónica
con precisión
de 0,01 g.
• Papel de filtro.
76
En este experimento vamos a generar un chorro de gas, casi instantáneo, que podría utilizarse para lanzar un objeto en la misma dirección, pero en sentido contrario. Esto es una
aplicación del principio de acción y reacción, utilizado por las aeronaves espaciales para
desplazarse por el espacio.
Utilizaremos H2O2 de 100 volúmenes (30 %). Debemos recordar que esta notación de
100 volúmenes indica que se generan 100 volúmenes de O2, en condiciones normales,
o ambientales, por cada volumen de disolución de H2O2 utilizado.
Tanto el peróxido de hidrógeno como el permanganato de potasio son oxidantes, pero
cuando ambos se enfrentan el KMnO4, actúa como oxidante y el H2O2, como reductor.
Desarrollo
1. Se vierten unos 150 mL de H2O2, medidos en probeta, sobre la botella vacía. No superar, en ningún caso, este volumen para una botella de 2 L.
2. Se apoya la botella en la placa del soporte y se sujeta la boca de la botella con la pinza. Sobre una hoja de papel, apoyada en el plato de la balanza electrónica, se deja caer un
poco de KMnO4 sólido. La cantidad a utilizar no debe sobrepasar, en ningún caso, los 0,2 g.
3. Se coloca el KMnO4 sobre un trozo de papel de filtro de unos
5 cm x 5 cm y se envuelve a modo de sobre de una carta. Hay
que alejar la cara de la boca de la botella y dejar caer el papel
de filtro con el KMnO4 sobre la disolución de H2O2 .
4. Se observa que se desprende hacia arriba una mezcla de O2
y vapor de agua. El agua que se transforma en vapor procede de la formada en la reacción, además de la que contiene
la propia disolución de H2O2. La temperatura de la mezcla
gaseosa, a la salida de la botella, es de unos 70 °C.
La reacción es muy exotérmica, y por eso el agua se transforma en vapor. Puede observarse que, cuando cesa la salida de
la mezcla de O2 y vapor de agua, queda una disolución de
MnO2 de color gris-pardo que se mantiene hirviendo durante
unos minutos.
916790_bloque1.qxd
26/3/08
12:01
Página 77
RED ELÉCTRICA ESPAÑOLA
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Generación y distribución de energía eléctrica
Red Eléctrica con la ciencia
http://www.ree.es
RAFAEL HEREDIA MARTÍNEZ, VÍCTOR MAGUREGUI LARREA
Y JUAN DAVID PUERTA
Ciencia en red
1. La electricidad viajera
Disciplina: Electricidad
Dirigido a: Público en general
Esquema de enegía eléctrica.
Generación y distribución
de energía eléctrica
Experimentar, tocar, jugar, todo esto y mucho
más es posible en la Feria Madrid es Ciencia,
uno de los mayores eventos europeos de
difusión de ciencia y tecnología que tiene
como objetivo acercar, comunicar y estimular
el interés y la curiosidad por la ciencia y la
tecnología presente en nuestra vida diaria. En
esta octava edición, celebrada del 12 al 15 de
abril de 2007, Red Eléctrica participó
activamente con el fin de enseñar, de forma
sencilla, las funciones que desarrolla en el
proceso de suministro eléctrico.
Planteamos varias actividades lúdicas, para todos los públicos, con experimentos relacionados con la generación y el transporte de energía, como, por ejemplo:
• La electricidad viajera.
• El consumo responsable o el taller.
• ¿Por dónde viaja la electricidad?
• El juego «CONTROLA, simulador de control eléctrico».
• La visita virtual al Centro de Control Eléctrico
(CECOEL).
• Vídeos divulgativos sobre las funciones de la compañía.
• La maqueta del sistema eléctrico, con la que nuestros monitores explicaron al público cómo viaja la
electricidad desde las centrales de generación hasta
los puntos de consumo, a través de las instalaciones de transformación, transporte y distribución de
electricidad.
77
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 78
PARTICIPANTES
TÍTULO DEL STAND
TEMA
Pág.
Centros de enseñanza y museos
CC. Raimundo Lulio .........................................
Colegio Retamar...............................................
IES Diego Velázquez ........................................
IES Isabel la Católica ..................................
Conéctate a la red... neuronal......................
Miguel Catalán y los multipletes ..................
De Font Quer a las aromáticas .....................
La ciencia ayer y hoy ..............................
biología y geología
Consejería de Educación. Dirección General . Exposición: La Enseñanza de la Ciencia:
de Universidades e investigación-IES
1845-1936
Cardenal Cisneros
Consejo Superior de Investigaciones ...CSIC - Conmemoración de la JAE.......................
Científicas (CSIC). CBM. CH. CIB. ..........
CINDOC. Grupo CSIC-Escuela. ICCET. ....
ICP. IFT CSIC-UAM. IIM-Vigo. IQOG ........
Museo del Ferrocarril-IES María Zambrano .... ¡Enchúfate al tren! .................................
Museo Geominero-IES San Fernando ............ Minerales con historia.............................
Museo Nacional de Ciencia y Tecnología-CC. . Lo pequeño se hace grande .....................
Bérriz
Museo Nacional de Ciencias Naturales-IES ...
Ramiro de Maeztu
Museo Naval-CC Cristo Rey (100 años .........
de ciencia)
Real Jardín Botánico (CSIC)-IES ..................
Palomeras-Vallecas
Museo Nacional de Ciencias Naturales . .
Sistema nervioso y órganos de los sentidos...
Física.........................................................
Usos y aplicaciones con plantas aromáticas ...
Electromagnetismo, electroestática, ........
80
82
84
86
Enseñanza de las ciencias ...................... 88
Microbiología. Fonética, Cultura Sefardí, .. 90
Arqueología. Biotecnología. Documentación
científica. Óptica. Los átomos: centenario
de Mendeleiev. Magnetismo
y electromagnetismo. Geometría. Diseño
arquitectónico. ¿Qué sabemos de la
naturaleza? Cefalópodos. Química
Tecnologías ........................................... 100
Geología................................................ 104
Historia de la ciencia en España: ............ 100
años de la JAE Modelos atómicos (AvogadroDalton, Thomson, Rutherford, Bohr),
difracción, rayos X, cristal
Taxidermia, arte y ciencia ....................... 110
La mar de ecológico ............................... Física. Ecología ..................................... 114
Clasificación y naturaleza: si Linneo ........ Clasificación vegetal............................... 118
levantara la cabeza
Centros de investigación, reales sociedades y universidades (1B)
Real Sociedad
Real Sociedad
la vida
Real Sociedad
Real Sociedad
78
Española de Física................. Real Sociedad Española de Física............ Física ................................................... 122
Española de Química ............. Real Sociedad Española de Química ........ Química, la ciencia que ayuda a mejorar . 124
Geográfica ............................ Real Sociedad Geográfica ....................... Geografía .............................................. 125
Matemática Española............. Real Sociedad Matemática Española ........ Matemáticas, geometría.......................... 126
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 79
100 años de ciencia
¿Qué tienen en común un avatar con la vida cotidiana?, ¿un firewall con el gas?,
¿un cracker con no pagar en el metro? o ¿una P2P con la electricidad? ¡Una red!
Cuando en la actualidad oímos hablar de red o de redes, con mucha probabilidad
nos vendrá a la mente el concepto de red asociado a Internet. Es lógico. Esta red
se ha convertido en algo casi inseparable de nuestras vidas. Este año, el área Ciencia
en Red presenta ésta y otras redes para hacernos ver que nuestras vidas no podrían
ser como son sin ellas. El suministro del agua, del gas, de la electricidad, el metro
y, por supuesto, el intercambio de datos o de personalidades resultaría imposible
sin la existencia de redes.
79
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 80
CC RAIMUNDO LULIO
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
(Madrid)
Sistema nervioso y órganos de los sentidos
Conéctate a la red… neuronal
http://www.raimundolulio.org
MERCEDES GOSÁLBEZ CARRASCO, M.ª DEL CARMEN AZPICUETA LÓPEZ,
MARIBEL MONTERO AYUSO y MARIANO DE LA ENCINA BUENACHE
100 años de ciencia
1. La canica nerviosa
Disciplina: Biología
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
•
•
•
•
•
•
Tablero.
Plastilina.
Alquil.
Diodos LED.
Imanes.
Canicas metálicas.
El objetivo de esta actividad es mostrar al visitante el
mecanismo de transmisión del impulso nervioso neurona a neurona. Para ello contamos con la ayuda de
Ramona, la mascota de nuestro stand.
Desarrollo
Recreamos el mecanismo de la transmisión del impulso
nervioso mediante una maqueta elaborada por nuestros alumnos de 4.º ESO. Dicha maqueta consta de dos
neuronas de plastilina que llevan en su axón una serie
de diodos asociados en paralelo y conectados a un panel de control, y en sus dendritas imanes. Cuando una
canica metálica (neurotransmisor) se une al imán de la
dendrita de la primera neurona se encienden los LED
simulando la transmisión del impulso.
¿Qué hizo el visitante?
Muchos visitantes se mostraron interesados por las explicaciones de nuestros alumnos,
que de forma muy sencilla y asequible contaban un mecanismo tan desconocido y poco
palpable, como es el de la comunicación entre neuronas. De forma que muchos de ellos
valoraron positivamente la didáctica de la experiencia.
2. Juega con tus sentidos
Disciplina: Biología
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Los receptores sensoriales se encuentran situados en los distintos órganos de los sentidos
que nos permiten captar la información del medio y transmitirla a través de un complejo
sistema neuronal a las distintas áreas del cerebro encargadas de procesar una respuesta.
Desarrollo
En un taller sensorial, el visitante desarrollaba experiencias en torno a los cinco sentidos.
80
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 81
• Oído: partiendo de dos tubos de PVC, uno dentro del otro, hemos colocado, en uno de sus
extremos, una membrana de látex fija y tirante; y en el otro extremo hemos practicado un
pequeño orificio en la pared del tubo exterior, consiguiendo así una recreación de nuestro
tímpano. Cuando el visitante sopla por el orificio, observamos cómo las ondas sonoras hacen vibrar la membrana elástica que simula el comportamiento de nuestro tímpano.
• Vista: análisis de una colección de ilusiones ópticas y utilización de zoótropos y praxinoscopios construidos por nuestros alumnos para comprobar el fenómeno de persistencia retiniana.
• Tacto: en una caja opaca que simula un corte transversal de piel, el visitante introduce la mano e intenta reconocer distintas texturas, con guante y sin él. Con esto conseguimos que experimente la dificultad para asociar lo palpado a imágenes si no contamos con la sensibilidad.
• Olfato: con una serie de botes que contienen diferentes olores, el visitante debe emparejar los recipientes que contengan el mismo olor y reconocerlos.
• Gusto: el visitante prueba el contenido de un bote de azúcar con canela; en primer lugar con la nariz tapada y, a continuación, la misma experiencia destapando la nariz.
Nuestro objetivo es que se dé cuenta de la importancia de la participación del olfato a
la hora de reconocer sabores
Material necesario
• Maquetas de los
órganos de los
sentidos.
• Murales explicativos
de cada sentido.
• Zootropos y
praxinoscopios.
• Tímpano artificial,
vasos con distintos
volúmenes de agua.
• Partituras.
• Objetos de texturas
variadas.
• Colección de ilusiones
ópticas, de aromas
y sabores variados.
• Simulador de cerebro.
¿Qué hizo el visitante?
A través de los talleres anteriores, el visitante pudo localizar los receptores específicos en cada uno de los órganos
sensoriales, haciendo el seguimiento del impulso nervioso
que generan hasta llegar al área específica del cerebro reflejada en un simulador. Este fue elaborado en plastilina
de diferentes colores y con un diodo LED incrustado en
cada una de las áreas cerebrales donde llegan las terminaciones nerviosas procedentes de cada uno de los órganos de
los sentidos.
3. Pon en marcha tu cerebro
Disciplina: Biología
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
El objetivo de esta actividad es conocer las capacidades que desarrolla nuestro cerebro
cuando realizamos distintas actividades relacionadas con el mundo de las matemáticas
(cálculo numérico, lógica, visión espacial, imaginación y abstracción), a la vez que los visitantes descubren el lado más lúdico de las matemáticas.
• Fichas de sudokus.
• Números.
• Piezas del puzle chino
y juegos de palabras.
• Panel de frutas.
Desarrollo
Al visitante se le propusieron cinco actividades: El número mágico (cálculo mental); Sudoku de color, variedad de este conocido juego que le permitirá ejercitar la lógica incluso a
los más pequeños; Tangram, que nos ayudó a cultivar nuestra imaginación, Las Siete palabras, intentando adivinar que tienen en común 7 palabras dadas, el visitante retó a su capacidad de abstracción o El frutero: elaboramos un panel cuadriculado en el que hay una
fruta en cada cuadrado y el visitante debe abarcar, mediante un lazo dado, el mayor número posible de frutas con el fin de clarificar la diferencia existente entre área y perímetro.
81
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 82
COLEGIO RETAMAR
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
(Pozuelo de Alarcón)
Física
Miguel Catalán y los multipletes
http://www.retamar.com
EDUARDO RIAZA MOLINA, RICARDO MORENO LUQUERO
y JOSÉ FRANCISCO ROMERO GARCÍA
100 años de ciencia
1. ¿Qué es una red de difracción?
Disciplina: Física
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
•
•
•
•
Papel.
Tijeras.
Cartón.
Receptor de
microondas.
• Amperímetro.
• Guiso de microondas.
• Red de difracción.
Si hacemos pasar un rayo de luz por una doble rendija, hay unas interferencias que producen unos máximos y mínimos de luz. Cuanto más cerca estén las dos rendijas, mayor es la
separación de los máximos. Si en lugar de dos rendijas hay muchas, es decir, una red de difracción, el efecto es el mismo, pero con una intensidad mayor.
Desarrollo
Se simulaba la doble rendija con dos papeles recortados en forma de onda y dos rendijas recortadas en una caja de cartón. Se observaban bien las interferencias en función del ángulo.
Se disponía también de un receptor de microondas
enfrente de un emisor. Entre medias se ponía una
red de difracción, que en estas frecuencias está compuesto por varillas metálicas separadas 2 ó 3 cm. El
receptor llevaba acoplado un amperímetro. Al mover el receptor, se observan claramente los máximos
y mínimos.
¿Qué hizo el visitante?
Tanto con el modelo de doble rendija como con el
de microondas, variaba el ángulo de los rayos y observaba si una cresta coincidía con otra (interferencia constructiva) o con un valle (interferencia
destructiva).
Modelo doble rendija Young.
2. Analiza la luz de una farola y la de elementos puros
Disciplina: Física
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Lámparas de descarga.
• Fuente de alta tensión.
• Caja de madera.
82
Los átomos de un gas que está sometido a una diferencia de potencial emiten luz. Los fotones
proceden de los saltos de energía de los electrones, que no pueden ser cualquiera, sino que están «cuantizados», es decir, van a saltos. Eso quiere decir que las longitudes onda de los fotones
son unas muy concretas que están relacionadas con la configuración electrónica de los átomos
de ese elemento.
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 83
Desarrollo
Material necesario
Se dispone de varias lámparas de descarga con gases puros (H, He, N, Ar, Hg, etc.) en su
interior, con su parte central en forma de tubo capilar. Al conectarlas a una fuente de alta
tensión continua, emiten luz que se puede analizar con la red que se daba al visitante.
Esta red se consiguió en http://www.starlab.com/psdiffractiongrating.html Es muy económica y muy brillante. El visitante debía identificar el gas del interior de las lámparas al
comparar los espectros que veían con los de un cartel que había en la pared del stand.
Por otra parte, en el interior de un armario metálico pequeño (de baño), se ponen tres
bombillas: una de bajo consumo, otra de farola (de vapor de mercurio) y otra normal (de
filamento). En la puerta del armario se abren tres rendijas finas, cada una enfrente de cada lámpara. Con el mismo trozo de red de difracción de antes, se observa el espectro de la
luz que sale de cada bombilla. En un caso es continuo, y en los otros dos casos es discontinuo. Al visitante se le regalaba el trozo de red de difracción, para que observara la luz de
las farolas, las lámparas de bajo consumo de su casa, etc.
• Red de difracción.
• Caja metálica con tres
rendijas y tres
lámparas: una de bajo
consumo, otra de farola
(de vapor de mercurio)
y otra normal (de
filamento).
¿Qué hizo el visitante?
Al visitante se le daba un trozo de red de difracción, y
con ella analizaba los gases de las diversas lámparas.
Para ello comparaba los espectros con los de una carta
gráfica que había en la pared del stand y deducía qué
gas era el contenido en esa lámpara. Hacía, por tanto,
un análisis espectral de esas muestras. Los más pequeños solo veían un «arco iris» de colores, pero el resto sí
conseguía distinguir los espectros e identificarlos.
Cartel de espectros.
Caja con bombillas comerciales.
3. Comprueba la ley de Wien
Disciplina: Física
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
Un cuerpo caliente emite radiación en todas las longitudes de onda. Pero siempre hay una
en la que emite con mayor energía. Wien descubrió que esa longitud de onda se desplazaba al aumentar la temperatura del cuerpo. Concretamente, el producto de la longitud de
onda en la que emite más energía y la temperatura del cuerpo es una constante.
• Bombilla.
• Fuente
de alimentación
variable.
• Filtro rojo y verde.
Desarrollo
Se trataba de comprobar la ley de Wien mirando con filtros rojo y verde el filamento de
una bombilla a distintas temperaturas. Para ello hay una fuente de alimentación variable,
con la que podemos poner el filamento desde rojo hasta blanco brillante. Mirando el filamento a través de los filtros se ve que la intensidad lumínica es mayor en el rojo a baja
temperatura, y en el verde a mayor temperatura.
¿Qué hizo el visitante?
El visitante observaba el filamento de la bombilla a través de los distintos filtros, y comprobaba el máximo de intensidad lumínica dependiendo de la temperatura del filamento.
83
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 84
IES DIEGO VELÁZQUEZ
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
(Torrelodones)
Usos y aplicaciones con plantas aromáticas
De Font Quer a las aromáticas
iesdvbg@yahoo.es
M.ª LUISA MARCITLLACH ARANDA, AMELIA PEDRAZUELA LLORENTE
y BEATRIZ VAQUERIZO MARTÍN
100 años de ciencia
1. Perfúmate con agua de rosas y otros hidrolatos
Disciplina: Biología
Dirigido a: Público en general
Introducción
Material necesario
•
•
•
•
•
Goma Xantana: 5%.
Agua de rosas: 75%.
Tintura de limón: 10%.
Glicerina: 5%.
Aceite esencial
de limón: 5%.
Pío Font Quer
(1888-1964)
Fue botánico, químico y
farmacéutico. Fue
profesor de farmacia y
botánica en la
Universidad de Barcelona
y un gran divulgador.
Queremos rendir un homenaje a Pío
Font Quer, gran botánico de la «edad
de plata» de la ciencia española, utilizando una de sus muchas publicaciones Plantas Medicinales, el Dioscórides renovado para aprender las
propiedades, usos y aplicaciones que
tienen algunas de esas plantas. Font
Quer también nos cuenta cómo se
recolectan, se secan y se extraen sus
principios activos.
Gel de manos.
Fundamento científico
En esta actividad obteníamos hidrolatos. Hemos descubierto una técnica más rápida y novedosa que mostramos en el stand. En una olla a presión ponemos agua e introducimos un
cestillo con las flores. En la válvula de salida de vapor que normalmente lleva una pesa,
nosotros colocamos un tubo de plástico que enfriamos exteriormente al atravesar un recipiente con agua fría y al que finalmente hacemos desembocar en un matraz. De esta manera tan sencilla ahorramos agua y obtenemos agua de rosas u otros hidrolatos en función
de la planta con la que trabajemos.
Desarrollo
A la Goma Xantana se le añade el agua de rosas, la tintura y la glicerina, se mezcla bien
(incluso con batidora) al final se añade el aceite esencial.
¿Qué hizo el visitante?
El visitante observó la elaboración de los hidrolatos mientras los alumnos explicaban el
procedimiento, además de contarles las propiedades, usos y aplicaciones de las plantas con
las que se trabajaron. Por ejemplo, con el agua de rosas extraída anteriormente los visitantes elaboraron un gel de manos teniendo la oportunidad de comprobar sus propiedades
antiinflamatorias, tónicas y astringentes mediante la aplicación de una pequeña muestra
en las manos.
84
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 85
2. Cuida a tu piel con caléndulas en gel
Disciplina: Biología
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
Para hacer un jabón podemos utilizar grasas de origen animal o vegetal, sosa caústica y
agua. Después de hacer muchos jabones naturales, de probar añadiendo distintas plantas y
esencias y preguntar a nuestras abuelas, hemos dado con la proporción que más nos gusta:
6:1:6 es decir, si se ponen 250 g de agua, deben añadirse 42 g de sosa caústica y 250 g de
grasa. Llevamos hechos distintos jabones naturales y con distintas esencias y plantas: de
lavanda, limón, rosas, caléndula...
• Hidrolato de
caléndulas: 73%;
jabón rallado: 15%;
glicerina: 5%;
aceite de almendras:
5%; aceite esencial
de naranja: 2%.
Desarrollo
1. Al hidrolato caliente se le añade el jabón rallado y se remueve, sin agitar, hasta que se
disuelva.
2. Después se pone la glicerina, el aceite de almendras y, por último, el aceite esencial.
3. Se envasa y se etiqueta.
¿Qué hizo el visitante?
El visitante ralló jabón y, con hidrolatos de caléndulas, por ejemplo, elaboró su propio gel
de baño y aprendió las fantásticas propiedades de las caléndulas sobre la piel. Desde antiguo se han utilizado las caléndulas para pieles inflamadas y resecas, picaduras de insectos,
llagas, verrugas, contusiones, quemaduras, durezas y callos de los pies.
3. El espíritu del romero le deja a uno nuevo
Disciplina: Biología
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
Ya decía Pío Font Quer que «el espíritu o alcohol de romero sirve para friccionarse las partes doloridas o para los despernados por fatiga de mucho andar, después de un baño o una
ducha, estas fricciones le dejan a uno como nuevo». El romero es tónico y estimulante sobre el sistema nervioso y circulatorio, también antirreumático. Al aceite esencial de romero se le conoce como el aceite de los deportistas y estudiantes.
• Sal marina.
• Aceite esencial
de romero.
• Hojas de romero.
Desarrollo
Por cada 10 cucharadas soperas de sal, se añaden 10 gotas de aceite esencial y una cucharada de postre de hojas de romero, remover con una cuchara y envasar.
¿Qué hizo el visitante?
Nuestros alumnos sugerían que las sales de baño que utilizaran para pediluvios o maniluvios, puesto que las plantas de las manos y pies tienen gran capilarización y ejerce la misma acción sobre el organismo que si fuera un baño.
85
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 86
IES ISABEL LA CATÓLICA
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
(Madrid)
Electromagnetismo, electroestática, biología y geología
La ciencia ayer y hoy
http://www.educa.madrid.org/web/ies.isabellacatolica.madrid
ENCARNACIÓN MARTÍNEZ ALFARO, CARMEN MASIP HIDALGO
y VICTORIA GARCÍA-CARO MEDINA
100 años de ciencia
Justificación y objetivos
Nuestros objetivos han sido:
• Mostrar experiencias científicas como las que se hacían en 1928 cuando se creó nuestro
centro como Instituto Escuela (Sección Retiro) y otras que se hacen, en la actualidad en
el IES Isabel la Católica, para demostrar la vigencia del método científico desarrollado
en el Instituto Escuela.
• Poner de manifiesto la vinculación de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) con el
Instituto Escuela en cuya organización y funcionamiento estuvieron implicados los
científicos e intelectuales que dirigieron los distintos laboratorios de la JAE y el Centro
de Estudios Históricos.
1. Histología de la hoja de lirio (Iris germánica)
Disciplina: Biología (Histología), en el Instituto Escuela Historia Natural (Botánica)
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Hoja de lirio fresca.
• Dos microscopios,
cubreobjeto
y portaobjeto.
• Tijeras.
• Frasco cuentagotas
con agua.
• Preparación ya
montada del corte
transversal de la hoja
de lirio.
86
Observación y estudio de
los tejidos vegetales de la
hoja de lirio. En los cortes
se pueden observar los siguientes tejidos:
• La epidermis formada
por una sola capa de células, transparente sin
cloroplastos y con estomas (las células oclusivas con cloroplastos y
se observa el ostiolo para el intercambio de los
gases). Los estomas se
encuentran en el haz y
en el envés (característica de las MonocotileHistología de hoja y flor.
dóneas).
• Los parénquimas clorofílico y lagunar y los tejidos conductores. Además de observar la
disposición paralelinervia.
• En el corte transversal se observan todos los tejidos además de la cámara subestomática.
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 87
2. Si no lo veo, no lo creo. El sentido de la vista
y la interpretación de lo que vemos
Disciplina: Biología, en el Instituto Escuela Fisiología e Higiene
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
Para ver necesitamos: la luz, objetos, que los ojos funcionen bien y que el cerebro interprete
bien. El cerebro selecciona lo que vemos y cómo lo vemos de acuerdo con nuestras experiencias.
Desarrollo
• Modelo anatómico
del ojo.
• Juegos de ilusiones
ópticas.
Estudio del sentido de la vista, con un modelo anatómico y a través de la realización de
distintas experiencias e ilusiones ópticas: ¿Con qué ojo enfocas?; el experimento de Mariotte; persistencia de imágenes en la retina; fatiga retiniana (posimagen); visión binocular y sensación de profundidad.
3. Soy un electroimán
Disciplina: Electromagnetismo (Física), en el Instituto Escuela Física
(Práctica de solenoides) Dirigido a: Público en general
Desarrollo
1. Partiendo de una varilla roscada de unos 5 ó 6 cm, se cubre dicha varilla con cinta aislante y se colocan dos tuercas en ambos extremos de la misma.
2. El hilo de cobre se enrolla alrededor de la varilla procurando que las vueltas o espiras
queden juntas, hasta cubrir toda la extensión de la varilla. Se pueden realizar varias pasadas sobre la misma varilla.
3. Se monta la varilla por uno de los extremos sobre una escuadra, previamente pretaladrada, y se sujeta con una segunda tuerca por la parte exterior de la escuadra.
4. Se atornilla la escuadra sobre una base de madera de DM y se instalan dos terminales
Faston en los extremos del hilo de cobre,
para facilitar su conexión.
Material necesario
• Tuercas.
• Hilo de cobre
esmaltado.
• Escuadras.
• Madera DM.
• Tornillos y terminales
Faston.
• Fuente de
alimentación
de corriente continua
(CC).
¿Qué hizo el visitante?
r.
El visitante era invitado a realizar el montaje
de un electroimán, siguiendo las instrucciones de los alumnos participantes. Una vez
que el montaje se concluía, se comprobaba el
funcionamiento del mismo, aplicando una
corriente a dicho electroimán, comprobando
que era capaz de atraer elementos metálicos,
como clavos, clips, etc. Todos los visitantes
se llevaban el electroimán fabricado por ellos
mismos como recuerdo de su visita.
87
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 88
DGUI - IES ISABEL LA CATÓLICA
IES CARDENAL CISNEROS
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
100 años de ciencia
Enseñanza de las ciencias en la historia
Exposición: La enseñanza de la ciencia: 1845-1936
http://www.educa.madrid.org/ies.isabellacatolica.madrid;
http://www.educa.madrid.org/ies.cardenalcisneros.madrid
CARMEN MASIP, ENCARNA MARTÍNEZ, CARMEN RODRÍGUEZ, ESTHER DÍAZ,
MARÍA LUISA BONIS y GUADALUPE MARTÍNEZ.
1. Memorización 1845-1868
La enseñanza de las ciencias en educación secundaria comenzó en 1845 con el establecimiento de los institutos de segunda enseñanza. En Madrid se crearon el Instituto San Isidro y el Instituto Cardenal Cisneros. El método de enseñanza consistía, básicamente, en
el ejercicio de la elocuencia del profesor y la recitación memorística del libro de texto por
parte del discípulo.
No obstante, desde sus inicios, los Institutos de Madrid gozaron de una situación de privilegio al compartir aulas, gabinetes y laboratorios con la Facultad de Ciencias de la Universidad Central.
Las enseñanzas científicas estaban regladas a través de los programas oficiales y la uniformidad curricular se garantizaba a través de los libros de texto, que eran aprobados por el Gobierno, y se utilizaban, obligatoriamente, en todo el territorio nacional. Los manuales escolares
de iniciación a la ciencia contenían
los principios fundamentales, verdades científicas demostradas, que las jóvenes generaciones debían aprender.
Ilustración
de una de las ediciones
del Manual de Historia
Natural de Manuel
M. J. Galdo.
El primer libro de texto en lengua
castellana para la asignatura de Historia Natural fue publicado en 1848
por Galdo López de Neira, catedrático del Instituto Cardenal Cisneros,
alcalde de Madrid y senador.
Laboratorio del Instituto Cardenal Cisneros.
2. Observación 1868-1918
Laboratorio de Ciencias Naturales
del IES Cardenal Cisneros.
La renovación metodológica indujo al desarrollo de los Gabinetes de Historia Natural.
Estos eran museos vivos del que los objetos podían salir, para ser mostrados en el aula, y en
el que los alumnos podían observar y dejarse impresionar por la sencilla lección que emana de las cosas.
El Gabinete de Historia Natural del IES Cardenal Cisneros comenzó sus colecciones en
1850, y fue el catedrático Galdo, junto con Nicolás Salmerón, quienes propusieron la primera renovación de la asignatura y de la enseñanza oficial en 1868.
En este sentido, el Instituto Cardenal Cisneros, a lo largo de su historia, una y otra vez, se
convirtió en un escaparate pedagógico de las distintas sensibilidades educativas.
88
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 89
Las nuevas necesidades sociales determinaron el desarrollo de nuevas disciplinas científicas, que tenían su traducción en asignaturas como Agricultura y
Fisiología e Higiene. Estas figurarán en todos los planes de estudios de enseñanzas medias.
De forma progresiva se fue incrementando el número de alumnos matriculados en estas enseñanzas. No obstante, no sería hasta finales del siglo XIX
cuando las mujeres accedieron al bachillerato, bajo la siguiente máxima:
«Como el hombre, pero sin el hombre».
La creación por Celso Arévalo, en torno a 1918, de un Laboratorio de Ciencias Naturales en el Instituto Cardenal Cisneros, marcó una nueva etapa en
el modelo de enseñanza de esta disciplina en dicho Instituto.
Colecciones del Gabinete de Historia.
3. Experimentación 1918-1936
En las primeras décadas del siglo XX asistimos a un cambio metodológico en la enseñanza de las ciencias: la creación de laboratorios en los institutos posibilitó que los alumnos realicen
prácticas experimentales.
La renovación pedagógica fue posible gracias al envío de pensionados al extranjero, muchos de ellos catedráticos de enseñanza
media. Estas becas eran parte del programa de renovación científica y pedagógica propiciado por la Junta para la Ampliación
de Estudios (JAE), creada en 1907.
Las iniciativas de renovación pedagógica de la Junta para Ampliación de Estudios se materializaron, sobre todo, en el Instituto Escuela (una de cuyas sedes se transformó en el actual IES
Isabel la Católica). Aquí los métodos pedagógicos se hacían gravitar sobre la participación activa del alumno.
Las clases en el aula y en
el laboratorio se completaban con visitas a museos,
fábricas, talleres y con excursiones para el contacto
directo con la naturaleza.
Alumnos de 6º curso
de Bachillerato
en el laboratorio
de Química del Edificio
Instituto Escuela, 1934.
Excursión a la Pedriza de
Manzanares, 1934. Alumnos
de tercer curso con el
profesor Kreisler.
89
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 90
CSIC - UAM. CENTRO DE BIOLOGÍA MOLECULAR
SEVERO OCHOA (CBMSO)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
100 años de ciencia
1. Microorganismos
Microbiología
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CSIC
www.cbm.uam.es/cultura-cientifica
(JOSÉ ANTONIO LÓPEZ GUERRERO)
Director de Cultura Científica y Coordinador del Stand del
CBMSO: JOSÉ ANTONIO LÓPEZ GUERRERO
Disciplina: Biología
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Colección de
microorganismos.
• Placas Petri.
• Tubos de ensayo.
• Microscopio.
La microbiología se puede definir como la ciencia que estudia los organismos más diminutos de la naturaleza, tales como bacterias, virus, hongos y protozoos. Estos organismos reciben el nombre de microorganismos o microbios, y están dotados de individualidad. Presentan una organización biológica elemental y en su mayoría son unicelulares, aunque en
algunos casos pueden estar formados por varias células o células multinucleadas.
Desarrollo
El área de microbiología del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa exponía una colección de microorganismos y explicaba a los asistentes las características básicas de cada
uno de ellos, como su forma, movilidad, potencial patogénico y metabolismo. Los microorganismos podrían ser observados creciendo en placas Petri y tubos de ensayo. Los cultivos observables eran puros –cultivos de una sola especie–, y mixtos –varias especies– producto, estos últimos, de la contaminación inherente a diferentes objetos de la vida
cotidiana (sacapuntas, billetes, monedas, gomas del pelo…).
Finalmente los visitantes, podrían observar al microscopio óptico algunos microorganismos.
¿Qué hizo el visitante?
El visitante era invitado a descubrir cómo los microorganismos nos rodean continuamente y conviven con la
especie humana; para ello, se le mostraban placas de
cultivo en donde se habían colocado varios objetos caseros. El asistente veía cómo habían crecido las bacterias y hongos que originalmente se hallaban en la superficie del objeto, y, a la vez, se le comentaban las
características básicas de los diferentes tipos de microorganismos.
El siguiente paso en la visita era la observación de cultivos bacterianos puros en medio sólido y líquido. Para finalizar el asistente se realizaba un frotis bucal y observaba
al microscopio los microorganismos que tiene en su boca
junto con células que se desprenden de su epitelio bucal.
Colección de objetos cotidianos y microorganosmos.
90
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 91
CSIC. CENTRO DE HUMANIDADES: INSTITUTOS DE
HISTORIA, FILOLOGÍA Y DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
(IH.IFL.ILE)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
100 años de ciencia
1. Sección de Fonética
Fonética, cultura sefardí, arqueología
JAE – CSIC. 100 años
http://www.ch.csic.es
Coordinación general: CRISTINA JULAR PÉREZ-ALFARO y AGUSTÍN
GUIMERÁ. Sección de Fonética: JUANA GIL y M.ª JOSÉ ALBALÁ.
Soporte técnico: JORGE RICO. Sección de Cultura Sefardí: PALOMA
DÍAZ-MAS, ENRIQUE JÉREZ y JULIO ESCALONA. Sección de Arqueología:
LUIS CABALLERO ZOREDA
Disciplina: Fonética
Dirigido a: Público en general
Desarrollo
Material necesario
Desde aquellos tempranos proyectos experimentales impulsados por la JAE y el fonetista
Tomás Navarro Tomás hasta sofisticados programas informáticos de hoy, la Fonética ocupó lugar central en la Feria: palabras, sonidos, voz, a través de distintas propuestas:
• Modo de producción de los sonidos del habla. Cómo se hacen los sonidos, cuántos tipos es capaz de articular el aparato fonador humano, cuán diferentes pueden ser entre sí.
• Identificación de distintos sonidos o de algunas de sus propiedades, y reconocimiento de voces anónimas o de voces de personajes famosos. El objetivo en este caso era
llegar a entender los mecanismos que posibilitan la identificación de la propia voz y de
la de otros hablantes.
• Galería de instrumentos antiguos de análisis fonético. Los aparatos expuestos en la
Feria se relacionan con el trabajo ingente que el ilustre fonetista Tomás Navarro Tomás
realizó en el Laboratorio de Fonética del CSIC durante la primera mitad del siglo XX.
Paneles e imágenes grabadas nos sirvieron para completar la reflexión junto con dos relatos preparados especialmente para la Feria: para los peques, un cuento en el que las vocales eran vistas como princesas, y sus peculiaridades como atributos principescos; para los
mayores, explicamos cuánto de verdad y cuánto de imaginación hay en la visión que del
trabajo de los fonetistas ofrecen las series televisivas, en concreto la famosísima CSI:
¡Grisson y Warrick a examen!
¿Qué hizo el visitante?
«Papi, volvemos mañana ¿eh?» Las reacciones de interés y de implicación con la
ciencia son inesperadas, variadas, ricas. Pepito cogió una pataleta hasta asegurarse
de que volvería el domingo: «es que me falta eso, que no me lo he aprendido…»;
Manuela estaba acomplejada por la cualidad de su propia voz pero, después de analizarla en profundidad con un miembro del Laboratorio, se reconcilió con su sonido
y, en realidad, ¡era preciosa!; el especialista en la historia del fonógrafo se emocionó al ver el modelo de Edison y expresó su deseo de mantener contacto con nosotros. No faltaron los adolescentes que querían analizar acústicamente los temas de
Motorhead o La oreja de Van Gogh, ni los visitantes de Comunidades Autónomas bilingües que se sintieron felices al ver que su segunda lengua estaba representada en
nuestro mapa virtual y sonoro del mundo. El grito de Mariano, pronunciado con
distintas entonaciones (con risa, con pena, con miedo, con susto) se oía potente en
todo el stand, tanto que se convirtió en grito identificador de investigadores y colaboradores del stand. Por unos días, científicos y ciudadanos fuimos sonido.
• CSL Computerized
Speech Lab.
• PRAAT (Speech
Analysis Program).
• Multi- Speech.
• Pantalla digital.
• Archivo de la Palabra.
• Edison Concert
Phonograph.
• Quimógrafo portátil.
• Magnetófono Maihak.
• Palatógrafo.
• Sonógrafo Kay
Elemetrics.
ACTIVIDADES INTERACTIVAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
¿Cómo se hacen los sonidos?
Mil y una forma de decir «Mariano»
¿Qué cara ponemos?
Voces del mundo
Síntesis de formantes
Así es mi voz
Reproducción de la voz de famosos
intelectuales
¿De quién es la voz?
El crucigrama de los sonidos (dirigida a niños)
Galería instrumental
Publicación Las princesas de Fonolandia (para niños)
Publicación ¿Es verdad lo que pasa
en CSI? (para el público en general)
91
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 92
CSIC. CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
CIENTÍFICA (CINDOC)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Documentación científica. Bases de datos CSIC
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CSIC
http://www.cindoc.csic.es
CARMEN URDÍN, MARÍA JESÚS SÁNCHEZ, MARÍA RUIZ-GÁLVEZ
y VÍCTOR MANUEL PAREJA
100 años de ciencia
1. Comunicación y difusión de la ciencia mediante revistas
y bases de datos científicas
Disciplina: Información y documentación científica
Material necesario
• Ordenador y conexión
a Internet.
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Se presentan las bases de datos bibliográficas del CSIC como englobadas en el marco del
proceso de comunicación científica y su importancia para que el conocimiento científico
revierta en la sociedad. Se menciona la importancia de las revistas científicas como canal
existente desde el siglo XVIII para la divulgación de la Ciencia, al que ahora complementa Internet.
Se realizan consultas guiadas a petición del público y demostraciones de la potencialidad de las mencionadas bases de datos, tanto en su versión en línea, como en CD-ROM.
Desarrollo
Se realiza una demostración de la búsqueda en línea de información científica en las Bases de Datos CSIC.
¿Qué hizo el visitante?
En general, desconocen lo que son las bases de datos, y en
concreto las del CSIC. En caso de niños y jóvenes se les explica el proceso formal de comunicación científica y el papel
de las revistas científicas y su vaciado en bases de datos. Es
vital que lo conozcan, sobre todo, los estudiantes universitarios.
¿Qué hizo el visitante?
Fue una actividad que en muchas ocasiones realizaron abuelos, padres e hijos juntos, felicitándonos por poder compartir
esta práctica. Los profesores de instituto tomaron buena nota
para realizar esta actividad sencilla en clases de prácticas. Todos los participantes se llevaron el protocolo escrito para realizar la actividad en casa o en los institutos.
92
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 93
CSIC. CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS
(CIB)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
100 años de ciencia
Biotecnología cotidiana: genes, enzimas, detergentes y alimentos
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CSIC
http://www.cib.csic.es
MARÍA JESÚS MARTÍNEZ (Vicedirectora) y JOSÉ LUIS GARCÍA
(Profesor de investigación. Responsables participantes:
MARÍA JESÚS MARTÍNEZ y JOSÉ LUIS GARCÍA
1. Extracción de ADN de alimentos
Disciplina: Biología-Biotecnología
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
El objetivo es demostrar que la biotecnología está presente en nuestras actividades cotidianas. Mucha gente no sabe que todos los días comen genes y que el ADN que transporta estos genes es un componente más de muchos alimentos.
La presencia de enzimas en detergentes comerciales permitirá la extracción sencilla de
ADN de las células diferentes frutas (fresas y kiwis) y tejidos animales (higaditos de pollo). Se trata de extraer el ADN de células animales o vegetales.
El ADN se encuentra en el núcleo celular unido a proteínas formando la cromatina. Para
extraer el ADN hay que romper primero las células, separar el núcleo y romper la membrana nuclear, facilitar la extracción con el detergente y enzimas proteolíticas y separar el
ADN de las proteínas precipitándolo con etanol para extraerlo de la solución.
Material necesario
• Tijeras, cuchillo,
cucharilla y mortero.
• Fruta, fresas y kiwis.
• Higaditos de pollo.
• Agua y alcohol.
• Vaso, colador y
embudo.
• Sal.
• Detergente.
• Tubo de vidrio.
• Varilla de vidrio.
Desarrollo
Extracción de ADN
1. Cortar el tejido con tijeras o cuchillo en trocitos pequeños. Triturar el tejido con el
mortero (con un poco de arena o unos granos de sal gorda).
2. Añadir 1 mL de agua por cada gramo de tejido y mezclarlo bien con la cucharilla.
3. Filtrar la muestra en un vaso utilizando el embudo o el colador a través de un pedazo
de tela o un trozo de gasa.
4. Añadir al filtrado resultante un volumen igual de una disolución de sal previamente
preparada mezclando 10 g de sal por cada 100 mL de agua.
5. Tomar 2 ml de la disolución en un tubo de plástico de 10 mL y añadirle unas gotas de
detergente líquido mezclando bien evitando la formación de espuma.
6. Añadir con suavidad 5 mL de alcohol frío en el tubo dejando que se formen dos fases.
7. Agitar suavemente la interfase con una varilla de vidrio para que se forme el precipitado de ADN que se enrolla en la varilla y se extrae.
8. Recoger el ADN con la varilla en un tubo con un poco de agua.
Cultivos de hongos
Los visitantes pudieron observar diferentes cultivos de hongos basidiomicetos productores
de enzimas y conocer las aplicaciones biotecnológicas de estas enzimas tras la presentación gráfica del trabajo que se está realizando en el Centro. Además, pudieron ver el micelio vegetativo que producen estos hongos en una lupa binocular, conociendo que muchos de estos hongos son las formas imperfectas de las setas comerciales.
93
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 94
CSIC. EL CSIC EN LA ESCUELA, ÁREA DE CULTURA
CIENTÍFICA DEL CSIC
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
100 años de ciencia
Física variada. Ciencia en la Escuela.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CSIC
www.csicenlaescuela.csic.es
JOSÉ MARÍA LÓPEZ SANCHO, M.ª JOSÉ GÓMEZ DÍAZ, JOSÉ MANUEL LÓPEZ
ÁLVAREZ, ESTEBAN MORENO GÓMEZ, SALOMÉ CEJUDO RODRÍGUEZ,
AMALIA BEATRIZ ORÚE y M.ª DEL CARMEN REFOLIO REFOLIO
1. Ciencia en la Escuela
Disciplina: Física
Dirigido a: Primaria, ESO, Bachillerato
Fundamento científico
Material necesario
• El camino de la luz:
agua, espejos,
linternas, teatros
de luces y sombras,
guiñoles, focos, lupas,
lentes etc.
• Sonido: «campanas»
de vacío,
despertadores, agua,
instrumentos
musicales, teléfono
de hilo.
Los centros participantes en nuestro stand están adheridos al Programa de ámbito nacional El CSIC en la Escuela, perteneciente al Área de Cultura Científica del CSIC, cuyo
objetivo fundamental es llevar la ciencia a las aulas de Infantil y Primaria. Para ello, los
profesores de estos centros se forman científicamente en el CSIC y, en estrecha colaboración con los investigadores, ponen en práctica la enseñanza de la ciencia en las aulas. Los
centros que han participado en esta edición de la Feria son:
• Colegio Balder. El tema que trataron fue Investigando sobre el sonido, mediante experimentos sobre vacío, propagación del sonido, instrumentos musicales y las ondas sonoras.
• Colegio Fontarrón. Niños de primaria explicaron a los asistentes los fundamentos científicos de la reflexión y la refracción, así como experimentación con luces y sombras.
• Escuela Infantil los Gorriones. Los alumnos de 4 y 5 años explicaron a los visitantes cómo descubrieron la luz fría, el camino que sigue la luz y juegos con fundamento científico sobre
luces y sombras.
• Colegio Jorge Guillén. Alumnos de primaria explicaron a los
visitantes cómo la luz viaja en línea recta, la clasificación de
los cuerpos que dejan o no pasar luz y experimentación con luces y sombras.
2. El juego de los átomos y magnetismo y electromagnetismo
Disciplina: Física
Dirigido a: Público en general
Material necesario
•
•
•
•
•
•
•
94
Imanes.
Clips.
Brújulas
Cables.
Pilas de petaca.
Limaduras de hierro.
Electroimanes.
Fundamento científico
Con motivo del centenario de Mendeleiev, el Grupo de El CSIC en la Escuela presentó al
público visitante un juego sobre la construcción de átomos (hasta el helio) adaptado para
niños de Primaria. El juego estaba incluido en un folleto explicativo en el que se contaba
la historia del descubrimiento de los átomos.
El Grupo de El CSIC en la Escuela también mantuvo la atención de los visitantes durante el resto de las jornadas que duró la Feria, explicando de forma experimental el magnetismo y el electromagnetismo de forma rigurosa, pero sencilla. Se realizó el experimento
de Oersted, se explicó el magnetismo inducido, la ley de Lenz, la brújula china y cómo la
Tierra se comporta como un gran imán.
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 95
CSIC. INSTITUTO DE CATÁLISIS Y PETROLEOQUÍMICA
(ICP)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
100 años de ciencia
Química. El año de la Química. Química Sostenible (Hidrógeno y
Pilas de Combustible). Catálisis para todos los públicos
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CSIC
http://www.icp.csic.es
ENRIQUE SASTRE, JOSÉ MANUEL GUISÁN, MIGUEL PEÑA, FRANCISCO J.
PLOU, ISABEL DÍAZ, ANA BAHAMONDE, PILAR TERREROS
1. El gran Juego de la tabla periódica
Disciplina: Química
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Este año 2007 se cumplía el centenario de la muerte de Dimitri Ivánovich Medeléiev (Tobolsk, 1834- San Petesburgo, 1907), el científico ruso que estableció la tabla periódica de
los elementos químicos. Sus investigaciones dieron lugar a la enunciación de la ley periódica de los elementos, que constituye la base del sistema periódico que lleva su nombre.
En 1869 publicó su obra Principios de Química, donde formulaba su famosa tabla periódica. Esta obra fue traducida a numerosos idiomas y se convirtió en libro de texto durante
muchos años. Se nombró Mendelevio (Md) al elemento químico no natural de número
atómico 101 en homenaje a este ilustre químico ruso.
Desarrollo
Identificar el elemento químico en base a su símbolo, y colocarlo en su posición correcta
en la tabla periódica. Para reafirmar sus conocimientos de los elementos químicos, se obsequiaba con una tabla periódica plastificada.
¿Qué hizo el visitante?
La respuesta de los visitantes fue muy positiva, con una estimación de más de 2500 personas
que pasaron por el juego. Participaron
desde niños de 3-4 años hasta personas de
la tercera edad. Muchos de ellos querían
repetir y colocar varios elementos. Nos
sorprendieron positivamente algunos
alumnos de Bachillerato y de los últimos
cursos de ESO por su dominio de los elementos y su posición en la tabla. Algunos
visitantes se interesaron por el origen de
los nombres de algunos elementos, información que les fue facilitada por las personas que atendían la actividad.
Material necesario
• Tabla periódica
de 2 m de ancho
y 1 m de alto
construida en madera
para la ocasión, con
118 agujeros para
colocar los elementos
químicos, situada
sobre un atril de
madera para facilitar
el acceso de los
visitantes.
• Elementos químicos en
esferas de madera de
40 mm pintadas en
diferentes colores: azul
(metales), amarillo (no
metales), rojo (metales
de transición) y verdes
(lantánidos y
actínidos).
• Tablas periódicas
plastificadas en A4
para los participantes,
tanto en su versión
académica como
lúdica (para favorecer
su aprendizaje).
OTRAS ACTIVIDADES
1 Pilas de combustible y economía del hidrógeno.
2 Catálisis para descomposición de H2O2.
95
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 96
CSIC. INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN
EDUARDO TORROJA (IETCC)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
100 años de ciencia
Geometría. Diseño arquitectónico
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CSIC
http://www.ietcc.csic.es
VIRTUDES AZORÍN LÓPEZ, CARLOS VILLAGRÁ FERNÁNDEZ, MARÍA DEL MAR
ALONSO LÓPEZ, ROSA SENENT DOMÍNGUEZ, MARÍA LUZ DE TORO
y JAVIER RAMÍREZ
1. Las matemáticas, elemento imprescindible en el diseño
arquitectónico Disciplina: Tecnología
Dirigido a: Público en general, estudiantes de arquitectura, ingenierías técnicas
Fundamento científico
La construcción y ensamblado con elementos rectos es más sencilla que cuando se emplean elementos curvos. Por lo tanto, la gran mayoría de las construcciones se ejecutan
por intersección de líneas y planos. Sin embargo, la conveniencia de empleo de elementos rectos no ha sido un impedimento para obtener superficies curvas. Un ejemplo evidente lo constituye un cilindro. Las generatrices del cilindro, si son perpendiculares a la
base, pueden conformar una superficie curva.
Existen multitud de superficies curvas que se pueden generar a partir de rectas, bien a
partir de la rotación de una recta alrededor de un eje, como por ejemplo, el cilindro, el
cono o el hiperboloide, bien a partir del deslizamiento de una recta sobre otras rectas o
curvas, como en los paraboloides. En el stand del IETCC se han representado una de cada tipo. Estas superficies, se denominan «superficies regladas».
Desarrollo
Las superficies regladas tienen curvatura en dos sentidos. Esta característica ha
permitido que se realicen
grandes estructuras con un
mínimo de material, o bien
que se empleen en situaciones donde la resistencia es
un factor crítico de diseño,
como en centrales nucleares, térmicas, depósitos de
agua... Otra propiedad interesante de las superficies
regladas es que, son muy
útiles para la unión entre
otras superficies que estén
delimitadas por rectas o curvas, dando lugar a diseños
arquitectónicos fáciles de
llevar a cabo.
96
En el stand se han construido dos tipos de superficies regladas.
• La primera de ellas es un hiperboloide de revolución. La forma de generar esta superficie (entre otras) es la rotación de una recta alrededor de un eje al que no corta en el espacio. Generatriz. Para poder colocar las generatrices en el espacio se disponen dos
planos paralelos con una serie de agujeros (el mismo número en ambos planos) distribuidos en dos circunferencias. Introduciendo unas barras (tubos de PVC en nuestro caso) entre dos agujeros cualesquiera (pero siempre con la misma relación entre ellos para todas las barras) se pueden ir desarrollando distintas superficies regladas, desde el
cilindro (uniendo el mismo agujero en el plano superior y en el inferior) hasta el cono
(uniendo agujeros simétricos). Todas las superficies intermedias serán hiperboloides.
• La segunda superficie regalada ha sido un paraboloide. De hecho, eran cuatro paraboloides unidos. Una de las maneras de generar estas superficies, es mediante dos segmentos de recta que no se corten ni sean paralelos en el espacio. Uniendo los extremos de
estos segmentos, se tiene un cuadrilátero alabeado en el espacio, que es el que define
la superficie. Si «deslizamos» cada segmento a los largo de los dos en que se apoya, obtenemos una superficie reglada. Este «deslizamiento» podemos hacerlo con cualquiera
de los cuatro segmentos, dando lugar a dos familias de rectas; generatrices y directrices. Para el stand se ha realizado una estructura con tubos de PVC, de tal manera que se
generan cuatro cuadriláteros alabeados, unidos por las aristas comunes.
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 97
CSIC - UAM. INSTITUTO DE FÍSICA TEÓRICA (IFTE)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
¿Qué sabemos de la naturaleza?
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CSIC
http://gesalerico.ft.uam.es
ALBERTO CASAS y GERMÁN SIERRA
100 años de ciencia
1. Atrévete a preguntar
Disciplina: Física
Dirigido a: Público en general
Desarrollo
Se colgaron paneles con preguntas «provocativas» (¿Cuánto pesa la luz?) y tres respuestas
posibles (una de ellas la correcta). Los visitantes eran invitados a elegir una de ellas y a
discutirla con los monitores. Al pasar la página del panel descubrían la respuesta correcta.
La física teórica intenta descubrir las leyes fundamentales de la naturaleza y comprender por
qué son así y no de otro modo. En otras palabras: intenta dar respuesta a las preguntas más
fundamentales acerca del universo y de nosotros mismos. El IFTE preparó un juego acerca
de este tipo de cuestiones fascinantes y las respuestas que hoy en día ofrece la ciencia.
¿Qué hizo el visitante?
Los visitantes de todas las edades reaccionaron con un entusiasmo que nos sorprendió. Entre los errores conceptuales más frecuentes podemos mencionar los inducidos por las películas de ciencia-ficción (por ejemplo, creer que es posible viajar hacia atrás en el tiempo).
2. Cámara de Niebla
Disciplina: Física
Material necesario
• El material empleado
para esta actividad fue
totalmente casero, pero
realizado con esmero
artístico. La parte más
laboriosa consistió en
elegir las mejores
preguntas y redactar
respuestas comprensibles y concisas.
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Las dos ramas fundamentales de la física teórica son la física de partículas y la cosmología.
La primera explica cuáles son los constituyentes básicos de la materia y sus propiedades
(los «ladrillos del Universo»). La segunda describe el origen, estructura y futuro del universo. Ambas están íntimamente relacionadas. El IFTE llevó una cámara de niebla para
poder ver el paso espectacular de las partículas elementales que nos rodean.
Desarrollo
La cámara de niebla instalada contenía alcohol sobresaturado a –30 °C. Al pasar las partículas elementales a través de ella, dejan trazas (parecidas a las estelas de «niebla» que dejan los aviones a gran altura). Según el grosor y longitud de la traza es posible saber de qué
tipo de partícula se trata (protones, electrones, partículas α, etc.). A veces fue posible ver
incluso la transformación de un rayo γ (fotón muy energético) en un par electrón-positrón. Los visitantes eran invitados a pensar sobre el origen de las partículas elementales
que atravesaban la cámara (muchas de ellas provenían de rayos cósmicos). Además se
aprovechaba para charlar sobre las partículas elementales: ¿Hasta qué punto son elementales? ¿Por qué hay las que hay y tienen las características que tiene? etc.
97
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 98
CSIC. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS.
(IIM) (Vigo)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Cefalópodos
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CSIC
http://www.iim.csic.es
LUISA MARTÍNEZ LORENZO, ÁNGEL GUERRA, Profesor de Investigación
CSIC ECOBIOMAR, ÁNGEL F. GONZÁLEZ
100 años de ciencia
Introducción
El acercamiento de las investigaciones que se realizan en el mar al público e general es una
tarea imprescindible. En el caso de regiones costeras, es prácticamente imposible separar el
mar de las sensaciones comunes que experimentan sus habitantes. En Galicia nos encontramos con los tres cefalópodos, tan unidos a nuestra cultura, que podríamos denominarles
como «nuestros amigos». Sin embargo, a pesar de que todo el mundo está familiarizado con
ellos y los degusta, es posible que exista un desconocimiento general sobre la vida de estos
moluscos marinos, donde crecen, lo que comen, cómo se reproducen, cuánto viven o cuáles son las artes para capturarlos. Con las actividades que hemos propuesto, los miembros
del grupo de investigación ECOBIOMAR pretendemos realizar una aproximación.
1. Mis amigos los cefalópodos
Disciplina: Biología
Dirigido a: Público en general
Investigador responsable: Ángel F. González González.
Introducción y objetivo
Mostrar la estrecha relación entre los cefalópodos y el hombre. Las actividades que se proponen por parte del Grupo ECOBIOMAR se relacionan con la ecología y las pesquerías
de los importantes recursos de cefalópodos en las aguas de Galicia y van dirigidas a la totalidad del personal que participe en el evento.
Descripción
Proyecciones de videos, pósters, observación de cortes histológicos de gónadas, estructuras
duras que permiten estimar el crecimiento, así como sus parásitos. Los pósters mostraron:
• Diferentes estrategias reproductivas de los cefalópodos.
• Los ciclos biológicos del pulpo, calamar, pota y choco.
• La importancia en las pesquerías y las artes de pesca.
En los vídeos se podían observar el comportamiento de los cefalópodos en la naturaleza,
así como una expedición científica para filmar el calamar gigante en su hábitat natural.
¿Qué hizo el visitante?
Con una lupa los investigadores mostraron al público cortes de estructuras duras que permiten calcular la edad y las tasas de crecimiento, cortes de ovario en distintas fases de maduración, así como cortes de los parásitos más comunes en los cefalópodos.
Se expusieron también diferentes artes de pesca de cefalópodos y se realizó un concurso de
camisetas entre los participantes que resolvieron una sencilla encuesta sobre nuestros
amigos los cefalópodos.
98
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 99
CSIC. INSTITUTO DE QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL
(IQOG)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Química
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CSIC
http://www.iqog.csic.es
BERNARDO HERRADÓN GARCÍA
100 años de ciencia
1. La química nos rodea
Disciplina: Química
Dirigido a: Público en general
Monitores: ROBERTO CHICHARRO, MERCEDES ALONSO, MÓNICA SÁEZ, CLARA URIEL, M.ª LUZ SANZ, ISABEL
MARTÍNEZ-CASTRO, JOSÉ LUIS MARCO, M.ª DEL CARMEN DE LA TORRE, ANA GÓMEZ y M.ª TERESA MAZO.
Todo lo que hay a nuestro alrededor son compuestos químicos o mezclas de compuestos
químicos: los medicamentos, las fuentes de energía, los cosméticos, el mobiliario, el ordenador, el papel de los libros y periódicos, las bolsas de basura, los envases y aditivos de los
alimentos, las botellas de vidrio, los materiales de construcción, etc. Gracias al conocimiento y desarrollo de la Química el hombre ha alcanzado una esperanza y calidad de vida mucho mejores.
Desarrollo
Para demostrar la importancia que tienen las reacciones químicas y las interacciones entre moléculas se llevaron a cabo una serie de actividades:
• Reacciones redox, procesos de intercambio de electrones. Reacción de monedas de 10,
20 ó 50 céntimos con una disolución de HgCl .
2
Material necesario
• Rotuladores.
• Papel de filtro.
• Cubetas
cromatográficas.
• Monedas.
• Disolventes.
• Diversos reactivos
químicos.
• Dos embudos con llave
unidos a un serpentín
de vidrio.
• Sacarina, azúcar,
limón, almendras
amargas, ajo, cebolla,
granos de café,
vainilla, esencia
de rosa, zanahoria,
hojas verdes.
• Reacciones de quimioluminiscencia, que son reacciones químicas que emiten luz.
Oxidación de luminol en una disolución básica por acción catalítica de ferricianuro
potásico [K Fe(CN) ].
3
6
• La química y los sentidos. La percepción de los colores, sabores y olores a través de los
sentidos es debida a la interacción de distintos compuestos orgánicos con los receptores
sensoriales.
• Cromatografía como técnica de separación de compuestos en una mezcla. Se llevó a
cabo la separación de los distintos componentes de la tinta de diferentes rotuladores
negros.
¿Qué hizo el visitante?
Los visitantes participaron activamente en los experimentos utilizando batas, gafas y
guantes, sintiéndose científicos por un momento. En la actividad de La Química y los sentidos tuvieron que reconocer una serie de olores, colores y sabores, y en la de cromatografía comprobaron que la tinta está formada por una mezcla de colorantes. Todos los participantes fueron premiados con una tabla periódica en homenaje a Mendeleiev.
99
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 100
MUSEO DEL FERROCARRIL (Madrid) /
IES MARÍA ZAMBRANO (Leganés)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
100 años de ciencia
1. El pulso firme
Material necesario
• Madera, pegamento
termofusible,
portalámparas,
bombillas, hembrillas
o cáncamos, clemas,
varilla de acero,
tornillos, cable de
cobre y de acero fino,
varilla de plástico,
escuadras metálicas,
cinta aislante
y pintura.
• Como herramientas se
han utilizado: pistola
de pegamento
termofusible, martillo,
destornillador,
pinceles, tijeras,
brocas, taladro, sierra
de calar, fuente de
alimentación, tornillo
de mesa y lima.
Tecnologías
¡Enchúfate al tren!
http://www.educa.madrid.org/web/ies.mariazambrano.leganes
http://www.museodelferrocarril.org/delicias.html
Museo del Ferrocarril: AMPARO GUTIÉRREZ y LUIS G. LEGIDO. IES María
Zambrano: ALEJANDRO ALCALDE, MARIANO CALVO y GUSTAVO GARCÍA
Disciplina: Tecnología
Dirigido a: Público en general, Primaria y ESO
Introducción
El objetivo de esta actividad consiste en que el participante vaya moviendo una varilla
con armadura aislante que termina en una forma metálica cuadrada a lo largo de un alambre de acero, con forma sinuosa, sin tocar el alambre de acero. En el momento que el participante pierde el pulso y hace contacto el terminal metálico de la varilla con el alambre
de acero, se encienden todas las lámparas que se instalan a lo largo del armazón de madera del juego.
Fundamento científico
Un circuito eléctrico es un conductor unido por sus extremos, en el que existe un generador que produce una corriente eléctrica, un receptor, un interruptor y cables.
Esta actividad se construye con tres listones de madera, de 220x40x30 cm que formarán
una estructura en forma de U, invertida. Entre los dos listones verticales se instala un
alambre de acero, de 6 mm de diámetro, que tenga forma sinuosa.
La varilla soporte se construye con un aislante, tubo de plástico, y por el interior del tubo
se introduce una varilla metálica que termina en forma cuadrada o circular.
A lo largo de los tres listones de madera se instalan portalámparas, que se conectarán en
paralelo, para conectar lámparas de 3,5 V. Los portalámparas se separan unos 7 cm.
Al polo positivo de la fuente de alimentación se conecta cable de cobre y que se conecta a
uno de los extremos del circuito paralelo que une los portalámparas.
Al polo negativo de la fuente de alimentación se conecta un cable de cobre que se conecta al extremo metálico de la varilla soporte.
El cable de acero se conecta al otro extremo del circuito paralelo de los portalámparas.
La fuente de alimentación, de corriente continua, suministrará
entre 6 y 7 V, según la caída de tensión a lo largo del circuito.
¿Qué hizo el visitante?
El visitante desplazaba la varilla a lo largo del recorrido
del cable de acero, con forma sinuosa, sin que haga contacto. En el momento que se realiza el contacto, se encienden todas las lámparas instaladas a lo largo del marco de
madera, y el participante tendrá que comenzar de nuevo la
actividad.
100
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 101
2. Construye tu semáforo
Disciplina: Tecnología Dirigido a: Público en general, Primaria y ESO
Introducción
Esta actividad consiste en realizar un semáforo mediante diodos LED que simula el cambio de vías del tren.
Fundamento científico
Un diodo LED, acrónimo inglés de
Light Emitting Diode (diodo emisor
de luz), es un dispositivo semiconductor que emite luz monocromática cuando se polariza en directa y es
atravesado por la corriente eléctrica. El color depende del material semiconductor empleado en la construcción del diodo y puede variar
desde el ultravioleta, pasando por
todo el espectro de luz visible, hasta
el infrarrojo. Estos últimos reciben
la denominación de diodos IRED
(Infra Red Emitting Diode).
Material necesario
• Madera, pegamento
termofusible, cable de
cobre rígido, puntas,
tornillos, pintura,
piedras, varillas de
plástico, vías de tren,
conector múltiple, cola
blanca, diodos LED
y rotuladores.
• Herramientas: pistola
de pegamento
termofusible, martillo,
destornillador,
pinceles, tijeras,
brocas, fuente de
alimentación, taladros,
sierra de calar, y limas.
El dispositivo semiconductor está comúnmente encapsulado en
una cubierta de plástico de mayor resistencia que las de cristal
que usualmente se emplean en las bombillas. Aunque el plástico
puede estar coloreado, es solo por razones estéticas, ya que ello
no influye en el color de la luz emitida. Usualmente la cubierta
tiene una cara plana que indica el cátodo, que además es más
corto que el ánodo. En esta actividad, el encendido de los diodos LED se realizaba utilizando una fuente de alimentación.
Cuando se prueba el semáforo en el banco de pruebas, se alimenta el circuito del diodo LED, de color rojo, y cuando se produce el cambio de vía en la maqueta de pruebas, se cambia la
alimentación eléctrica, pasando a alimentar al circuito del diodo LED de color verde.
¿Qué hizo el visitante?
El visitante realizaba la construcción del semáforo. Para ello, instalaba los diodos LED (rojo y verde), en un soporte de madera
que tenía tres agujeros. Conectaba los diodos LED a tres cables
de cobre rígidos, y los cables se introducían a través de un tubo
de plástico.
Después probaba la instalación realizada en la maqueta de prueba del cambio de vías, y el visitante comprobaba cómo cambiaba el encendido de los diodos LED, pasando de rojo a verde,
cuando se cambiaba la vía de la maqueta.
101
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 102
MUSEO DEL FERROCARRIL (Madrid) /
IES MARÍA ZAMBRANO (Leganés)
3. Giraday
Disciplina: Tecnología
Dirigido a: Público en general, Primaria y ESO
Introducción
Material necesario
• Linterna dinamo,
madera, pegamento
termofusible, material
reciclable, cable de
cobre, puntas,
tornillos, pintura,
piedras, motores,
hembrillas o
cáncamos, varillas
de hierro y plástico
para los raíles
de la vía.
• Herramientas: pistola
de pegamento
termofusible, martillo,
destornillador,
pinceles, tijeras,
brocas, taladro vertical,
soldador eléctrico,
sierra de calar y limas.
Esta actividad consiste en hacer circular una locomotora de tren, realizada con materiales
reutilizables y madera, sobre una vía.
Fundamento científico
Para conseguir la energía eléctrica necesaria para mover la locomotora del tren se utilizó
una linterna dinamo, que utiliza el fundamento de generación de energía eléctrica descubierto por Michael Faraday, que consiste en el hecho de que un conductor eléctrico moviéndose perpendicularmente a un campo magnético genera una diferencia de potencial.
El generador electromagnético de Faraday emplea un disco de cobre que gira entre los extremos de un imán con forma de herradura, generándose una pequeña corriente continua.
El motor de la linterna dinamo se conecta mediante dos cables a cada uno de los motores
que llevan instalados cada locomotora del tren, uno en cada rueda delantera.
El cambio del sentido de giro de la locomotora se consigue cambiando el sentido de giro
de la linterna dinamo.
La linterna dinamo utilizada llevaba incorporado un sistema de engranajes que multiplicaba la velocidad de la manivela unas 150 veces. De este modo se conseguía mover el rotor del motor de la linterna a una velocidad suficiente para producir la energía eléctrica
necesaria para mover el tren de la locomotora.
¿Qué hizo el visitante?
El visitante conseguía mover la locomotora del tren, a lo largo del recorrido de la vía
cuando giraba la manivela de la linterna dinamo.
Para motivar al público participante, se hacían competiciones entre dos participantes para ver quién conseguía alcanzar, en el menor tiempo, el final del recorrido que tenía la locomotora del tren.
102
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 103
4. Tren fotovoltaico
Disciplina: Tecnologías
Dirigido a: Público en general, Primaria y ESO
Introducción
Material necesario
Esta actividad consiste en hacer circular una locomotora de tren a lo largo de una vía mediante la energía
eléctrica producida por unas celdas
fotovoltaicas.
Fundamento científico
La célula o celda fotovoltaica se encarga de transforma la energía solar (o de
las lámparas) en energía eléctrica. La
energía eléctrica se transportaba a través de una red de transporte, simulada
por dos torres de transmisión, hasta unas baterías donde se almacenaba la energía eléctrica en energía química.
Posteriormente la energía química de la batería se transformaba en energía eléctrica para
alimentar la locomotora.
La locomotora del tren hacía el recorrido de ida y vuelta a lo largo de la vía y para realizar
el cambio de giro, se utilizaba en conmutador doble, mediante el cual se variaba el sentido
de la corriente del motor y, por lo tanto, del sentido de giro de la locomotora.
El cambio del conmutador se conseguía a través de una varilla metálica que hacía tope
con la barrera que había instalada al final de cada extrema de la vía.
• Madera, pegamento
termofusible, cable
de cobre, puntas,
tornillos, pintura,
piedras, motores,
hembrillas o
cáncamos, varillas
de hierro, varillas
de plástico para
los raíles de la vía,
celdas fotovoltaicas,
portalámparas,
bombillas de bajo
consumo, conmutador
doble, muelle, estaño,
locomotora con motor.
• Herramientas: pistola
de pegamento
termofusible, martillo,
destornillador,
pinceles, tijeras,
tenazas, alicates,
brocas, taladro vertical,
soldador eléctrico,
sierra de calar y limas.
MUSEO DEL FERROCARRIL
DE MADRID
Paseo de las Delicias, 61.
28045 Madrid.
www.museodelferrocarril.org/delicias.html
Tel.: 902 22 88 22. Fax: 91 506 80 53
E mail: museoffcc@ffe.es
La antigua estación de las Delicias, sede del Museo del Ferrocarril, alberga
una de las colecciones de material histórico ferroviario más completas de
Europa.
Programas de actividades Escolar (de martes a viernes) y Familiar (fines
de semana).
Horario:
Martes a domingo, de 10.00 a 15.00 horas.
Sábado, entrada gratuita. Lunes, cerrado.
Mes de agosto, cerrado.
103
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 104
MUSEO GEOMINERO (IGME) / IES SAN FERNANDO
(Madrid)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
100 años de ciencia
Geología
Minerales con historia
www.igme.es / www.iesanfernando.es
RAFAEL P. LOZANO FERNÁNDEZ, ELEUTERIO BAEZA CHICO, MONTSERRAT
DE LA FUENTE GARCÍA-MORENO (Museo), ANTONIO J. HIDALGO MORENO,
FRANCISCA BELDA JODRÁ, ELENA DOMINGO y DÍAZ DE LA LASTRA y MARÍA
MÉNDEZ GARCÍA (IES San Fernando)
Introducción general
El objetivo fundamental de esta actividad se centra en conocer las técnicas de identificación mineral disponibles en distintas épocas de la historia desde finales del siglo XIX hasta el siglo XXI), así como valorar la importancia de los avances científicos. La resolución
de un caso de supuesto asesinato sirve como hilo argumental de la actividad: un conocido naturalista inglés muere en circunstancias sospechosas después de recoger muestras
minerales en la sierra madrileña.
1. Madrid, 5 de mayo de 1889
Material necesario
• Colección de muestras
de mano (minerales
y rocas artificiales de
tres componentes).
• Muestras minerales
pulverizadas.
• Láminas delgadas.
• Clave dicotómica.
• Mechero y balanza.
• Vidrios de reloj.
• Probeta graduada.
• Microscopio
petrográfico.
• Agua y alcohol.
• Ácido clorhídrico diluido.
Disciplina: Geología
Desarrollo
La primera parte de la clave dicotómica permite discriminar entre mineral y roca: si el
ejemplar tiene más de un mineral se trata de una roca, y no es posible su identificación. Si
es un mineral, hay que tener en cuenta si es opaco o transparente. En este último caso, la
reacción del ácido clorhídrico sobre la muestra nos da la pista para su identificación.
Con los minerales opacos se presta atención al brillo: aquellos que no tienen brillo metálico se examinan con el microscopio petrográfico, utilizando la lámina delgada correspondiente y
comprobando si cambia de color al
girarla. Cuando el brillo es metálico se observa su color. Si es amarillo, se efectúa la identificación por
el color de la llama, mezclando
una pequeña cantidad de mineral
pulverizado con alcohol; si es gris,
se determina la densidad, pesando
el ejemplar en la balanza y calculando su volumen con una probeta
graduada rellena de agua.
Algunos de los minerales reconocidos permiten a Sherlock Holmes
y al público establecer una primera
aproximación al móvil del crimen:
la riqueza de la sierra madrileña en
minas de cobre y plata podría motivar el asesinato del naturalista
inglés.
104
Dirigido a: Público en general
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 105
2. Más de 100 años después … Madrid, abril de 2007
Disciplina: Geología
Dirigido a: Público en general
Introducción
Material necesario
El avance de la ciencia y la tecnología ha facilitado el desarrollo de técnicas que permiten
obtener una identificación precisa de cada especie mineral. El empleo de instrumental
más sofisticado posibilita la detección de propiedades como la fluorescencia y la radiactividad, así como la obtención de análisis fidedignos de la estructura mineral mediante difracción de rayos X.
Desarrollo
La segunda parte de la actividad va encaminada a reconocer, mediante una nueva clave
dicotómica, los distintos minerales de la roca que no pudieron ser identificados anteriormente. La roca tiene tres minerales: dos fluorescentes, que emiten luz cuando se los coloca bajo la lámpara ultravioleta, y uno no fluorescente, que no reacciona. De los dos fluorescentes, uno de ellos contiene un fragmento de hierro que permite al detector de
metales dar una lectura de radiactividad simulada.
• Rocas artificiales de
tres componentes.
• Huesos metalizados
y fluorescentes.
• Clave dicotómica.
• Diagramas de
difracción de rayos X
en papel y acetato.
• Lámpara de
fluorescencia.
• «Detector de
radiactividad»
(detector de metales).
Una vez determinados los minerales, se proporcionan fichas con diagramas de rayos X de
cada uno y un grupo de distintas fichas patrón en acetato. Las fichas trasparentes se superponen a las de cada mineral, comprobando así los resultados obtenidos mediante la clave.
Estos datos dan una nueva perspectiva al caso del naturalista supuestamente
asesinado, ya que su muerte pudo estar relacionada con la exposición a minerales radiactivos. Como prueba definitiva, los participantes aplican los métodos utilizados en la clave sobre los huesos de la víctima (previamente impregnados de barniz fluorescente y con una pieza metálica en su interior).
De este modo, más de 100 años después del fallecimiento y con la ayuda de
nuevos métodos, se resuelve el caso de manera acertada y se demuestra que:
¡Se equivocó Sherlock Holmes!
MUSEO GEOMINERO (IGME)
Ríos Rosas, 23
28003 Madrid
Tel.: 91 349 57 59
http://www.igme.es
Horario:
• Lunes a domingo:
de 9.00 a 14.00 horas.
• Festivos: abierto.
Entrada gratuita.
Exposición permanente
de minerales, fósiles
y rocas.
105
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 106
MUSEO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CC BÉRRIZ (Las Rozas)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
100 años de ciencia
(Madrid) /
Historia de la ciencia en España: 100 años de la JAE. Modelos
atómicos (Avogadro-Dalton, Thomson, Rutherford, Bohr),
difracción, rayos X, cristal, tabla periódica
Lo pequeño se hace grande
http://www.mec.es/mnct
(DEL MUSEO) AMPARO SEBASTIÁN CAUDET, PEPA JIMÉNEZ ALBARRÁN
y ROSA MARTÍN LATORRE (FAMNCT)
(DEL CENTRO) ADELA RODRÍGUEZ MARTICORENA, ANA MARÍA RODRÍGUEZ
ÁLVAREZ, MERCEDES FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, PALOMA MINGO ROMÁN
y FLOR LÓPEZ FERNÁNDEZ-ASENJO
Introducción
Con la creación de la Junta para la Ampliación de Estudios se inició el periodo más brillante de la ciencia española. Entre los centros creados por la JAE se encuentra el Laboratorio de Física y Química, posteriormente renombrado Instituto Nacional de Física y Química, en el cual van a desarrollar su actividad investigadora científicos como Julio Palacios, Miguel Catalán, Enrique Moles o Blas Cabrera.
A pesar de que sus importantes aportaciones a la ciencia poseen reconocimiento internacional, son
grandes desconocidos. A través de algunas sencillas actividades pretendemos realizar un homenaje
a estos grandes nombres de la ciencia en España, dando a conocer su trabajo al público en general.
1. ¡Elementos por un tubo!
Material necesario
• Rollos de papel
higiénico.
• Cartulinas y papel
de colores.
• Tijeras.
• Rotuladores.
• Pegamento.
106
Disciplina: Química
Dirigido a: Público general
Fundamento científico
En 2007 es el 100 aniversario de la muerte de Dimitri Mendeleyev, creador de la actual tabla periódica. A lo largo de la historia de la química, han existido otros modelos de clasificación de los elementos, siendo los más antiguos conocidos las tríadas
de Döbereiner, la «hélice telúrica» (o «tornillo telúrico») de Chancourtois y las octavas de Newlands,
que clasificaban los
elementos conocidos a partir de su peso atómico. Más tarde, alrededor de
1869, Mendeleiev
publicó la actual tabla, que clasifica los
elementos basándose en sus propiedades químicas y físicas. Al principio
esta tabla tenía huecos libres que fueron
rellenándose después, según se fueron descubriendo nuevos elementos. Miguel Catalán, químico español de la JAE, desarrolló una tabla periódica sin huecos.
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 107
Desarrollo
Construimos un tornillo telúrico pegando una plantilla sobre un rollo de cartón. Las líneas diagonales trazadas coinciden al pegar los extremos de la plantilla formando una
hélice, que indica el orden de los elementos. Con una tapa de cartulina en la base puedes
transformar tu tornillo telúrico en un portalápices.
¿Qué hizo el visitante?
Comparamos esta curiosa tabla periódica con la actual y con la de Miguel Catalán. Los visitantes se quedaban sorprendidos ante una tabla periódica tridimensional y la existencia
de otras formas de clasificación de elementos. Además, buscaron el «elemento extraño»
que se encuentra clasificado como tal en el tornillo telúrico.
2. ¡Cómete un diamante!
Disciplina: Física, Química
Dirigido a: Público general
Fundamento científico
El carbono es un elemento que existe en varias formas polimórficas, así como en estado
amorfo. Vamos a ver dos de ellas:
• El diamante es un polimorfo metaestable de carbono a temperatura ambiente y a
presión atmosférica. Cada átomo de carbono está unido con otros cuatro átomos
de carbono mediante enlaces covalentes. Es el material más duro conocido; apenas conduce la electricidad, pero sí el calor. Desde mediados del siglo XX se vienen desarrollado técnicas para producir diamantes sintéticos, hasta el punto de
que en la actualidad una gran porción de los diamantes de calidad industrial son
sintéticos.
• El grafito presenta una estructura muy diferente a la del diamante, ya que está compuesto por capas de átomos de carbono dispuestos hexagonalmente. Debido a sus
propiedades, las aplicaciones del grafito son muchas y muy variadas: desde su uso en
lapiceros hasta calefactores en hornos eléctricos o en moldes para aleaciones metálicas y cerámicas.
Material necesario
• Palillos de doble
punta.
• Gominolas.
Desarrollo
El visitante pudo construir la estructura del diamante o del grafito a partir de los modelos
ya realizados simplemente uniendo las gominolas entre sí con los palillos. Descubrieron
que, aunque exteriormente sean tan diferentes, su interior es asombrosamente parecido,
diferenciándose únicamente en la distancia existente entre los átomos.
¿Qué hizo el visitante?
En la mayoría de las ocasiones se decantaron por las dos estructuras modelo (diamante y
grafito) y la de la sal común (NaCl) que también se explicó, utilizando en este último caso gominolas de diferentes colores (negro y rojo). Esta actividad atrajo especialmente a
profesores, quienes indicaron que era muy apropiada para alumnos de ESO.
107
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 108
MUSEO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CC BÉRRIZ (Las Rozas)
3. La ruta del cristal
(Madrid)/
Disciplina: Ciencias de la Naturaleza, Física y Química
Dirigido a: ESO, Bachillerato y público en general
Material necesario
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Radiografía.
Visor de radiografías .
Cubeta.
Vaso.
Llavero-láser.
Cartón pluma.
Rejilla de difracción.
Lupa binocular.
Cristales modelo.
Disoluciones: cloruro
sódico, sulfato
de cobre y nitrato
de plata.
• Hilo de cobre.
• Portaobjetos.
Fundamento científico
Cuando se inauguró el Instituto Nacional de Física y Química se encomendó a Julio Palacios la dirección de la sección de Rayos X. En dicho Instituto, estudió las estructuras cristalinas mediante la difracción de los Rayos X. Con esta actividad se pretende acercar este
complejo tema al visitante, de forma que pueda, de una manera sencilla, comprender cómo es posible conocer el interior de un cristal con estos rayos, de forma análoga a como
conocemos el interior del cuerpo humano. Constataremos que el aspecto geométrico externo de un cristal es el reflejo de un orden interno.
Desarrollo
Unas muestras de radiografías permitieron establecer una analogía entre la posibilidad de
ver el interior del cuerpo humano y el interior de un cristal mediante la utilización de rayos X. Comprobamos fenómenos de difracción de las ondas de agua cuando encuentran
algún obstáculo (vaso) o las de un láser al pasar por una rejilla. La deformación de las ondas nos da información sobre el obstáculo con el que se encuentran.
Mediante la realización de unas sencillas fichas pusimos de manifiesto
la relación entre el patrón de difracción y el objeto que lo causa y lo
aplicamos al caso de la ordenación interna de los cristales. Al final de
la ruta, vimos ejemplos de cristales y observamos su crecimiento a través de una lupa binocular.
¿Qué hizo el visitante?
Cristales de nitrato de cobre (I).
En un portaobjetos se depositaba una gota de una disolución de cloruro de sodio, otra de sulfato de cobre y una tercera gota de nitrato de
plata se deja caer sobre un trozo de cable de cobre. Con el calor de la
lámpara de la lupa binocular se va evaporando el agua y se puede ir observando el crecimiento de los distintos cristales.
4. Erase una vez...el átomo
Disciplina: Ciencias de la Naturaleza, Física y Química
Dirigido a: E.S.O, Bachillerato y público en general
Fundamento científico
Para los trabajos de investigación realizados por Julio Palacios, Blas Cabrera, Miguel Catalán y otros importantes científicos españoles miembros del Laboratorio de Física y Química de la JAE, resulta imprescindible el conocimiento de la estructura del átomo. En esta actividad se pretende realizar un recorrido por los diferentes modelos atómicos con los
que a lo largo de la historia se ha intentado explicar el comportamiento de la materia.
Desde el átomo de Dalton y Avogadro hasta el de Bohr, pasando por los modelos de
Thomson y Rutherford.
108
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 109
Desarrollo
La ruta comenzará con una primera parada en el modelo atómico propuesto por Dalton y
Avogadro donde manipularemos esferas macizas de tamaños y colores diferentes. La siguiente parada será Thomson, quien tras el descubrimiento de partículas de inferior tamaño al de los átomos, propuso un modelo que describió como un «pudin de frutas» y que visualizaremos mediante la elaboración de una magdalena (masa positiva) con pepitas de
chocolate (partículas negativas). A continuación bombardearemos una maqueta de un
átomo simulando el experimento de Rutherford, llegando, como él, a la conclusión de
que el átomo está esencialmente vacío. Finalmente, el modelo de capas de Bohr, nos enseñará que los electrones se distribuyen en niveles de energía y que no es posible que ocupen posiciones intermedias.
Material necesario
• Esferas de diversos
tamaños y materiales.
• Horno eléctrico.
• Masa para magdalenas.
• Perlitas de chocolate.
• Papeles-molde para
magdalenas.
• Modelo de Rutherford.
• Modelo de Thomson.
¿Qué hizo el visitante?
El visitante pudo disfrutar de la degustación de átomos de Thomson (magdalenas con pasas) y bombardear el átomo con garbanzos comprobando con su «escasa» puntería que está prácticamente hueco.
Modelos atómicos de Thomson y de Bohr
MUSEO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Paseo de las Delicias, 61
28045 Madrid
Tel.: 91 530 31 21 y 91 530 30 01
Fax: 91 467 51 19
http://www.mec.es/mnct
Horario:
De martes a sábado: de 10:00 a 14:00 h. y de 16:00
a 18:00 h.
Domingos y festivos: de 10:00 a 14:30 h.
109
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 110
MUSEO NACIONAL DE CIENCIA NATURALES /
IES RAMIRO DE MAEZTU (Madrid)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
100 años de ciencia
1. Taxidermia en red
Taxidermia, arte y ciencia
Museo Nacional de Ciencia Naturales
http://www.mncn.csic.es
Museo: ALFONSO NAVAS, PILAR LÓPEZ, ALFONSO NOMBELA. Profesores
del Centro Escolar: CORAL BÁEZ OTERMÍN, VICTORIA MORILLAS SANZ,
FRANCISCO ALEJANDRO MOLINERO RUIZ DE LOS PAÑOS
Disciplina: Biología, Tecnología
Dirigido a: Público general y ESO
Introducción
Material necesario
• Tres ordenadores.
• CDs con los
documentales.
El Museo Nacional de Ciencias Naturales,
MNCN, durante los primeros años del siglo XX se incluye en el organigrama de la
JAE. Este periodo coincide con la etapa de
Ignacio Bolívar como director del Museo
(1901-1936) que fue, sin duda, una de las
más florecientes en la historia de este centro. En esta época los hermanos Benedito,
taxidermistas del Museo, acertaban a dar
movimiento y vida a sus aves y mamíferos
naturalizados, se ayudaban para ello con
fotografías tomadas en la naturaleza y minucioso diseño gráfico. En esta feria realizamos actividades con el público visitante
que mostraran el proceso de la taxidermia
con la ayuda de los alumnos del I.E.S. Ramiro de Maeztu. Para presentar las siguientes actividades se han consultado los fondos del Archivo del MNCN y se ha
contado con el asesoramiento y la colaboración del responsable del Laboratorio de
Preparación de Vertebrados del MNCN,
Luis Castelo Vicente. (foto 1)
Fundamento científico
El Museo Nacional de Ciencias Naturales cuenta entre sus instalaciones con una mediateca, la «Mediateca Científica del CSIC». Desde su inauguración, el 17 de mayo de 2003,
tiene en sus fondos más de 20 000 imágenes, 2000 documentales y parte de los sonidos de
la fonoteca del Museo. Para organizar esta actividad se habían seleccionado previamente
3 documentales en los que se mostraban diferentes secuencias del trabajo de un taxidermista y algunos de los ejemplares naturalizados del Museo.
¿Qué hizo el visitante?
El visitante en esta actividad visionó, a modo de introducción, los documentales referentes al proceso de la taxidermia.
110
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 111
2. Los utensilios del taxidermista
Disciplina: Biología, Tecnología
Dirigido a: Público en general, Educación primaria y ESO
Fundamento científico
La taxidermia: de Taxis, arreglo, ordenación y derma, piel. Es el arte de disecar animales.
Es un proceso complejo que consiste en tomar medidas, realizar dibujos, patrón y esquemas a tamaño natural del animal. Se construye una armadura buscando la postura precisa
de las articulaciones, el modelado de su anatomía muscular y, para finalizar se recubre con
su propia piel curtida. Los últimos toques de pintura dan el aspecto vivo a los ejemplares.
Los animales naturalizados en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, poseen un valor
no solo histórico y científico, sino también artístico.
Los dioramas tienen como objetivo mostrar a los animales en su medio natural y ofrecer
información sobre su forma de reproducción, su hábitat, la alimentación y el comportamiento. Corresponden a una época, principios del siglo XX, en que la ciencia era eminentemente descriptiva y la museografía reflejaba precisamente esa faceta. La saga de taxidermistas Benedito fue iniciada por José María Benedito Mendoza, preparador en el Real
Gabinete de Historia Natural, con él aprendieron el oficio dos de sus hijos, José María y
Luis. Se convirtieron en los mejores taxidermistas españoles.
Ambos desarrollaron la mayor parte de su actividad profesional en el MNCN. A ellos se deben los mejores ejemplares naturalizados y dioramas de las colecciones del Museo. En la actualidad no hay taxidermistas en el Museo y esta labor se
realiza desde el Laboratorio de Preparación de Vertebrados,
adscrito al Departamento de Colecciones.
Material necesario
• Herramientas antiguas
de taxidermia: fuelle,
cepillo, escofina,
compás, mordaza con
polea, serrucho, tijera,
tenaza de boca
serrada, ojos de cristal,
hilo de coser, cera;
pertenecientes a la
Colección de
Mamíferos y Aves del
MNCN.
• Pieles de estudio de
tucán, abejaruco,
abubilla, panda rojo,
musaraña, desmán,
nidos con huevos de
verdecillo; cráneo de
chimpancé, y modelo
de ciervo en
preparación;
procedentes de la
Colección de Mamíferos
y Aves del MNCN.
Para realizar una preparación de vertebrados se realizan los siguientes pasos:
1. Todos los ejemplares son previamente pesados y posteriormente sexados y etiquetados, pasando al final a engrosar las
colecciones generales del Museo para consulta, estudio e
investigación cuando sean requeridas por el personal investigador.
2. En algunos casos a los ejemplares se les extraen y conservan
las vísceras para su posterior estudio.
3. Los ejemplares, según el uso a que se destinen, pueden ser
preparados en diversas formas: preparación en seco como pieles de estudio, esqueletos
y huevos y preparación en fluido en el caso de reptiles, anfibios, peces, tejidos y vísceras.
¿Qué hizo el visitante?
A través de fotografías, facsímiles, utensilios y modelos, los alumnos mostraban al público
cómo se desarrollaba el trabajo de los taxidermistas del Museo. Además, se explicó a los
participantes cuál es la línea de trabajo que se desarrolla, en la actualidad, en el Laboratorio de Preparación de Vertebrados del Museo, a través de la observación de pieles preparadas para estudio, nidos y esqueletos.
• Fotografías del proceso
de la taxidermia del
elefante africano y
facsímiles de dos de
las cartas en las que
figuran datos sobre este
momento histórico;
pertenecientes al
Archivo del MNCN.
111
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 112
MUSEO NACIONAL DE CIENCIA NATURALES /
IES RAMIRO DE MAEZTU (Madrid)
3. Taller de encuadernación
Disciplina: Biología, Tecnología
Dirigido a: Público general, Educación Primaria y ESO
Fundamento científico
Material necesario
• Cartulinas de color
granate, tamaño A5,
con dos perforaciones.
• Cuartillas A5, con
información impresa
y perforadas.
• Papel vegetal o
acetato, tamaño A5
impreso y perforado.
• Hilo de bramante.
• Pegatinas con el título
de la portada y los
logos para la
contraportada.
• Tijeras.
El elefante africano fue donado al Museo por Jacobo Stuart y Falcó, Duque de Alba, quien
lo cazó en Sudán el 11 de marzo de 1913. Inmediatamente después de su captura fue desollado por los nativos y su piel llegó al Museo el 10 de septiembre del mismo año en un fardo de
gran tamaño que pesaba 600 kg. La piel permaneció en los sótanos del Museo hasta 1923.
La incorporación al Museo del escultor y taxidermista Luis Benedito y la insistencia del
Duque de Alba para que se trabajara esa piel, hacen que dicho fardo abandone los sótanos
del Museo y se traslade al pabellón Villanueva del Real Jardín Botánico, único sitio donde
había espacio para realizar la reconstrucción. La piel extendida superaba los 37 m y en algunas zonas el grosor era mayor de 10 cm.
Luis Benedito estuvo 4 años documentándose sobre las hipotéticas proporciones que debía tener aquel ejemplar. La construcción del cuerpo fue compleja y hasta abril de 1928,
según anota en su diario, no se puso la piel. Una vez terminado pudo constatar que su elefante era el mayor de los disecados hasta la fecha.
Finalmente, el 11 de octubre de 1930, se procedió al traslado desde el Real Jardín Botánico hasta el Museo. Para ello, y dado su tamaño, se tuvo que modificar la puerta de salida
del Botánico y la de entrada al vestíbulo de la Sala norte del Museo.
112
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 113
¿Qué hizo el visitante?
El público participante tenía que elaborar un cuadernillo, de una manera muy sencilla,
utilizando todos los documentos que había ido recopilando a lo largo de su recorrido por
el stand.
De esta forma se podía llevar este documento de regalo, en el que se muestra la historia del Elefante africano del Museo y el proceso seguido durante su naturalización. Para confeccionar este cuadernillo sólo tenía que seguir las indicaciones del monitor para colocar en el orden adecuado: la portada, la contraportada, las pegatinas y las
páginas interiores. Finalmente, tenía que unir todas las páginas previamente perforadas con un hilo de bramante.
MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES
C/ José Gutiérrez Abascal, 2
28045 Madrid
Tel.: 91 564 61 69 y 91 411 13 28 ext. 1165
Fax: 91 561 00 40
http://www.mncn.csic.es
Horario:
De martes a viernes: de 10:00 a 18:00 h.
Sábados: de 10:00 a 20:00 h.
Domingos y festivos: de 10:00 a 14:30 h.
113
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 114
MUSEO NAVAL / CC CRISTO REY
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
100 años de ciencia
(Madrid)
Física. Ecología
La mar de ecológico
http://www.museonavalmadrid.com;
http://www.colegiocristorey.org
ROSA ABELLA LUENGO (Museo); ALICIA MONTES GARCÍA, SUSANA
CORTÉS VENEGAS y JOSÉ ARAQUE GUERRERO (Colegio)
1. Flotabilidad y estabilidad de un buque. ¡No te hundas!
Disciplina: Física
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Urna con agua.
• Barco de madera.
• Tres barriles de
bronce.
La flotabilidad de un buque es consecuencia directa del principio de Arquímedes. El empuje que experimenta el casco de un buque hacia arriba (fuerza que lo mantiene a flote),
es igual al peso del agua desplazada. Cuando un buque se encuentra flotando en posición
horizontal, en aguas tranquilas y libre de cualquier acción externa, está sometido a la acción de dos fuerzas verticales dispuestas en sentidos opuestos.
• El peso propio del buque, vertical y dirigido hacia el fondo.
• El empuje del agua, vertical dirigido hacia arriba y de intensidad igual al peso del líquido desplazado por el volumen de la obra viva del casco.
Pero la flotabilidad y la estabilidad de un barco no dependen únicamente de la relación
entre el peso y el empuje, sino también del centro de gravedad del buque (punto donde se
concentra el peso total del buque, muy influido por la colocación de la carga) y el centro
de empuje (punto donde se concentra la fuerza de empuje). Para que un buque sea estable, el par que ejercen estas dos fuerzas debe tender a recuperar la verticalidad del buque.
La línea de flotación de un buque es la línea del casco que separa la parte seca de la parte
mojada, suponiendo que el barco esté flotando en aguas tranquilas. La línea de flotación
depende de la forma del buque, del material que se ha empleado para su construcción, de
la carga que transporta, o del lugar por donde navega.
Desarrollo
1. Se introduce en la urna con agua el barco de madera con la línea de flotación marcada.
2. Se le explica al visitante los siguientes conceptos: obra viva y obra muerta del casco, línea de flotación, y el principio de Arquímedes.
3. Se le entrega un barril de bronce para que lo sitúe en la cubierta
del barco… y no se hunde. Se le entrega un segundo barril… y
no se hunde. Se le entrega el tercer barril… y se hunde. El barco
puede soportar el peso de los tres barriles sin que este se hunda,
teniendo en cuanta que el barco flota en aguas tranquilas. Sin
embargo, el visitante no consigue que flote, ya que no ha considerado la distribución de los tres barriles en cubierta, provocando la inestabilidad del barco y, por tanto, su hundimiento.
4. Se explica al visitante los factores que hay que tener en cuenta
para determinar la estabilidad de un barco.
114
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 115
¿Qué hizo el visitante?
La gran mayoría de los visitantes solo tenían en cuenta el peso de los barriles que se les iba
dando para poner en la cubierta del barco, sin considerar la distribución de la carga en el
mismo, lo que provocaba la inestabilidad del barco y, por tanto, su hundimiento.
Solo un pequeño porcentaje de los visitantes lograron colocar los tres barriles en la posición adecuada para que el barco se mantuviera estable y por tanto no se hundiera.
2. Autopistas del mar
Disciplina: Ecología
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
Ante los graves problemas ambientales y de saturación de infraestructuras que conlleva el
transporte de mercancías y viajeros por carretera, la UE intenta fomentar el transporte intermodal, que supone una conexión y cooperación entre el transporte por carretera, ferrocarril, mar y aire. En lo referente a las vías marítimas, se han establecido unas «autopistas del
mar» que conectan entre sí puertos situados en territorios de la UE. Al contar los buques
con mayor capacidad de carga, se consigue una mayor eficacia en el transporte, una menor
emisión de gases contaminantes y una descongestión de las principales carreteras europeas.
Desarrollo
Los visitantes se dividen en dos grupos frente al tablero de juego. Uno de ellos transportará una determinada carga utilizando las autopistas del mar, mientras que el otro deberá
transportar la misma cantidad de carga en multitud de camiones por vía terrestre. Durante el transcurso del juego ambos grupos van encontrando diversos tipos de casillas:
• Tablero de juego, ficha
y dado.
• Mural explicativo
y mapa de Europa
en el que quedan
representadas
comparativamente
varios ejemplos reales
de rutas de transporte
realizadas de forma
intermodal, o por vía
exclusiva terrestre.
• En unas se les realizan preguntas sobre los fundamentos teóricos que se intentan dar a
conocer con este juego.
• Otras, en las que se representan ventajas de las distintas rutas, implicarán un avance
más rápido; mientras que aquellas donde se muestren inconvenientes de una y otra vía,
supondrá un retraso en el avance del juego.
Normalmente, el grupo que viaja por la autopista del mar avanzará más deprisa, al ser un modo
de transporte más eficaz y respetuoso con el medio ambiente, alcanzando antes su destino final.
3
¿Qué hizo el visitante?
El visitante se sorprendía porque la vía terrestre alcanzaba antes la meta que la marítima.
En estos casos, el alumno explicaba que en ocasiones efectivamente el transporte por vía
terrestre puede ser más rápido, pero que en cualquier caso la utilización de las autopistas
del mar siempre supondrá un menor coste económico y un menor impacto ambiental.
1
2
1. Vía marítima.
2. Vía terrestre.
3. Vía aerea.
115
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 116
MUSEO NAVAL / CC CRISTO REY
3. Lucha contra el chapapote
(Madrid)
Disciplina: Ecología
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Urna de cristal.
2 barcos.
Vaselina.
Polvo de hueso negro.
Cinta aislante.
Tres vasos
de precipitado.
Aceite.
Agua.
Pinzas.
Guantes.
Material absorbente
(paños de fibra
de polipropileno).
Murales explicativos.
A pesar de las medidas que todos los
gobiernos han promulgado para que
el transporte de petróleo por mar sea
lo más seguro posible, no se han podido eliminar por completo los riesgos de accidentes. Ante un derrame
de petróleo, se forma una película
superficial en el agua que impide el
paso de la radiación luminosa, y, por
ello, la realización del proceso de fotosíntesis por algas y bacterias, quedando bloqueado el trasvase de materia y energía a través de las cadenas tróficas marinas.
Las medidas correctoras en estos casos son el aislamiento de la mancha petrolífera a través
de barreras flotantes con una posterior utilización de bombas, skimmers, absorbentes y dispersantes químicos que degradan el petróleo (estos como último recurso), o de bacterias
que sean capaces de metabolizarlas (proceso de biorremediación).
Desarrollo
Los visitantes se sientan alrededor de una mesa donde se encuentra la urna de cristal recreando el hundimiento de un petrolero en el fondo del mar. Con el consiguiente vertido
del crudo y el aislamiento de la mancha con una barrera de contención.
Los alumnos, con la ayuda de unos murales explicativos, hacen un breve repaso de los pasos y medidas a seguir ante un derrame, haciendo hincapié en que no existen dos situaciones de derrame iguales y que no existe ningún sistema simple y perfecto.
De forma más didáctica se hace una demostración con los visitantes de cómo actúan los
absorbentes (fibra de polipropileno con propiedades oleofílicas e hidrófobas). Para ello,
se dispone de tres vasos de precipitado: uno
con agua, otro con aceite y un tercero con
una mezcla de agua y aceite. Con la ayuda de
unas pinzas se introduce en dichos vasos un
trozo de absorbente que pone de manifiesto
las propiedades anteriormente mencionadas
de tal forma que en el último vaso absorbe
perfectamente la mancha de aceite depositada quedando el agua totalmente limpia.
¿Qué hizo el visitante?
Como anécdota, mencionar que algunos visitantes se interesaban por la forma de adquirir
el material absorbente, con el fin de utilizarlo
en su vida cotidiana (cocinas, baños…).
116
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 117
4. ¡Ojo! Recién pintado. No comer
Disciplina: Ecología
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
Cuando se sumerge un buque en el mar, no tarda en recubrirse de microorganismos que
facilitan la posterior fijación de moluscos, algas, esponjas y crustáceos que constituyen las
llamadas «comunidades bioincrustantes». Este fenómeno, denominado biofouling, ocasiona graves problemas para la industria naval al dañar las estructuras de acero y frenar el
avance de la nave. Esto se traduce en elevados gastos de combustible y, por tanto en una
mayor emisión de CO2. Además, el transporte de organismos fijados a los buques supone
un grave problema ecológico, pues pueden convertirse en una plaga al invadir nuevos
ecosistemas.
•
•
•
•
Cuatro barcos.
Pecera y peces.
Conchas de moluscos.
Mural.
Para evitar estos problemas se planteó la utilización de pinturas
antifouling o antiincrustantes que, al ser aplicadas sobre las superficies sumergidas o en contacto con el agua de mar, impiden la fijación de los organismos marinos. Durante la década de los 60, se
empezaron a emplear pinturas antiincrustantes que contenían
TBT (tributilestaño) muy eficaces en su labor antifouling. No obstante, pronto se comprobó su elevada toxicidad para la fauna marina y su trasvase por las cadenas tróficas. Por esta razón, y dada la
preocupación medioambiental de la industria naviera, se está investigando en nuevas técnicas o materiales no tóxicas: pinturas
biodegradables, biocidas naturales, revestimientos antiadherentes, siliconas…
Desarrollo
Junto a una pecera se expuso sobre un mostrador una serie de modelos de barcos en cuyo
casco los alumnos previamente habían fijado conchas de moluscos y restos de algas simulando la colonia de vida de cualquiera de los buques que navegan por el mar.
Con la ayuda de unos murales explicativos, el alumno planteaba al visitante una serie de
interrogantes sobre el biofouling y su repercusión tanto en la industria naviera como en la
fauna marina.
MUSEO NAVAL
C/ Paseo del Prado, 5
28014 Madrid
Telf.: 91 523 87 89. Fax: 91 379 50 56
e-mail: direccion@museonavalmadrid.com
http://www.museonaturalmadrid.com
Horario: martes a domingo de 10:00 a 14:00. Lunes cerrado.
Entrada: Gratuita.
Visitas guiadas para grupos: Previa reserva de día y hora.
De martes a viernes de 10:00 a 14:00 h.
Sábados y domingos, visitas guiadas a las 11:30 h.
117
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 118
REAL JARDÍN BOTÁNICO (CSIC) / IES PALOMERASVALLECAS (Madrid)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
100 años de ciencia
1. Clasificator
Clasificación vegetal
Clasificación y naturaleza: si Linneo levantara la cabeza...
http://www.rjb.csic.es; http://www.iespalomeras.net
http:/www.biologiapalomeras.4t.com
Real Jardín Botánico: ESTHER GARCÍA GUILLÉN, MARÍA BELLET SERRANO,
MAURICIO VELAYOS; IES. Palomeras-Vallecas: CARMEN MONGE
GARCÍA-MORENO, ÁNGELES ÁLVAREZ RABANAL, ANTONIO TOVAR LÓPEZ
Disciplina: Biología
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Parte 1: dibujos
de flores diferentes
en colores, formas,
número de pétalos
y estambres, sobre
soportes de cartónpluma.
• Parte 2: Caja de
madera dividida
en compartimentos
(Clasificator), semillas
de calabaza, anacardo,
judía, garbanzo,
lenteja, castaño,
sandía, piñón.
Descubrir las características que nos
permiten clasificar las plantas, es el
primer reto con el que se enfrenta
un botánico. Las formas de las flores, el número de pétalos o de estambres, la forma de la semilla o del
fruto son características que nos
ayudan a clasificar las plantas.
Desarrollo
Clasificando flores.
PARTE 1
Con los dibujos de las reproducciones de las flores los visitantes pueden decidir qué características observables a simple vista utilizan para clasificarlas de forma natural e intuitiva.
Esta actividad está orientada principalmente a los niños más pequeños.
PARTE 2
Aquí el visitante se enfrenta con un conjunto de semillas mezcladas que tiene
que clasificar atendiendo a diferentes características, con ayuda de unos cajones
diseñados para la actividad (el «clasificator»). Se dan pautas concretas de observación (tamaño, color, forma, aspecto, cáscara,...) para ir separándolas en varios
pasos hasta llegar a la solución (anacardo, judía blanca, garbanzo, castaña, pepita
de sandía...):
Alargada y plana
El «clasificator».
Blanca
Calabaza
Oscura
Sandía
Larga
Piñón
Redonda
Castaña
Plana
Lenteja
No plana
Garbanzo
Lisa y blanca
Judía
Rugosa y amarilla
Anacardo
Con cáscara
Globosa y redonda
Redonda
Sin cáscara
Forma de riñón
118
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 119
2. Cada cosa por su nombre
Disciplina: Biología
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
Las claves dicotómicas son una herramienta básica para el estudio de la flora. Son utilizadas en el trabajo diario de los botánicos y nos permiten averiguar el nombre de las plantas,
basándonos en la observación de sus características, y en la elección consecutiva de una
de las dos opciones que nos va dando la clave. Con ellas podemos averiguar el nombre
vulgar o el nombre científico de cada planta.
• Panel con clave
de hojas.
• Panel con clave
de pinos.
Los nombres científicos permiten saber inequívocamente de qué planta estamos hablando, ya que el vulgar puede variar de un lugar a otro. Consta de dos palabras: la primera es
el género, y la segunda es un adjetivo. Juntas conforman el nombre de la especie.
Desarrollo
En una primera fase los visitantes toman contacto, por primera vez, con una nueva herramienta básica para la taxonomía, la clave dicotómica, en este caso para identificar árboles
observando las características de las hojas. Con paneles donde se iban marcando los caracteres observables para cada hoja y con láminas impresas en cartón pluma que destacaban lo más interesante de cada especie, se podía ir siguiendo el camino hasta llegar al
nombre vulgar del árbol al que pertenecía cada hoja.
En un panel contiguo, la clave dicotómica, esta vez, es una clave profesional. Es una,
clave real sobre diversos pinos de la Península Ibérica. Por el tamaño de las acículas,
de las piñas, y el aspecto de las brácteas y del árbol en general, siguiendo un proceso
lógico se llega a identificar cada pino, pero esta vez llegando al nombre científico.
Ahora las herramientas de observación eran las propias piñas y los pliegos de las especies reales de los pinos.
Clave para la determinación de árboles observando las hojas.
119
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:08
Página 120
REAL JARDÍN BOTÁNICO (CSIC) / IES PALOMERASVALLECAS (Madrid)
Clave para identificar los pinos de la Península Ibérica.
Muro interactivo con las claves de hojas.
3. Estudiar la biodiversidad
Disciplina: Biología
Dirigido a: público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Ordenadores.
• Aplicación en Power
Point para identificar
algunas especies de
Sellaginella y
Geranium.
• Microscopios.
• Lupas binoculares.
• Pliegos con las
especies a observar.
120
Los botánicos en su trabajo utilizan muchas herramientas para clasificar las plantas. Desde
la observación de caracteres morfológicos a simple vista o por medio de la lupa binocular,
al estudio de las muestras con microscopio óptico, o electrónico o incluso la utilización de
análisis del material genético, como cariotipos o estudios de ADN
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:09
Página 121
¿Qué hizo el visitante?
Con la ayuda de una aplicación informática, el visitante seguia una clave para identificar
selaginelas y geranios. Esta clave está basada en la observación de caracteres más complejos de observar que en el caso anterior, como el grano de polen (imágenes tomadas al microscopio electrónico), el margen de las hojas o el color de las esporas (imágenes captadas
con el microscopio óptico a gran aumento). Se trataba de acercar al visitante a lo que es
el reto de un científico a la hora de identificar una especie.
Visitantes identificando geranios.
REAL JARDÍN BOTÁNICO
Plaza de Murillo, 2
28014 Madrid
Reservas actividades: 914200438
Teléfono: 914203017.
Fax: 91 4200157
info@rjb.csic.es
www.rjb.csic.es
121
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:09
Página 122
REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
100 años de ciencia
Física
Real Sociedad Española de Física (RSEF)
http://www.rsef.org
ROSA M.ª ROS, MIGUEL CABRERIZO, SANTIAGO CLÚA, ALEJANDRO DEL
MAZO, RAFAEL GARCÍA MOLINA, RICARDO MORENO, ANTONIO SERRANO
y CARLOS J. SIERRA
Introducción
El objetivo de la Real Sociedad Española de Física es impulsar el desarrollo de la física en el ámbito
de la investigación científica, la enseñanza y la divulgación. En particular, en su stand se presentan
los trabajos de algunos profesores participantes en las diversas ediciones de Ciencia en Acción. Se pretende ampliar la formación cultural de los visitantes, a través de conceptos físicos, de una forma sencilla y amena, mediante experimentos fáciles. La Real Sociedad Española de Física, desde su fundación en 1903, tiene como uno de sus principales objetivos la promoción y divulgación de la física.
1. Sentados en el aire
Disciplina: Física
Dirigido a: Público en general
Responsable actividad: RAFAEL GARCÍA MOLINA.
Fundamento
Material necesario
• 4 taburetes iguales,
los cuales se disponen
en las esquinas
de un cuadrado.
• 4 voluntarios que
tengan aproximadamente la misma
constitución.
Cuando estamos sentados, de pie, caminando… y no nos caemos, es porque disponemos
nuestro cuerpo de tal manera que su centro de masa está en la vertical que pasa por la base sobre la que nos apoyamos.
Desarrollo
1. Se van sentando las cuatro personas elegidas, con sus muslos dispuestos horizontalmente y las pantorrillas, verticalmente, de tal manera que cada individuo esté orientado formando 45° con la línea que une su taburete y el del vecino.
2. A continuación, cada persona recuesta su espalda sobre los muslos del vecino.
Coordinadores de la Feria
actuando de «conejillos
de indias» en el Auditorio.
122
3. Finalmente, se retiran los taburetes suavemente, evitando movimientos bruscos que
desestabilicen al grupo. Ahora cada individuo se mantiene en equilibrio porque su
centro de masas se halla sobre la base en la que se apoya, delimitada por sus pies y los
del vecino sobre el que está recostado.
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:09
Página 123
2. Anillos de humo
Disciplina: Física
Dirigido a: Público en general
Responsable actividad: CÉSAR SANCHO.
Fundamento científico
Los remolinos se engendran siempre que una capa fluida desliza a lo largo de otra en reposo o, lo que es lo mismo, los remolinos se producen en las superficies de discontinuidad
que separan porciones fluidas, cuya velocidad es diferente. El fluido en movimiento «saca
virutas» del fluido en reposo.
Si se hace salir rápidamente una bocanada de humo o de vapor por una abertura circular, se
origina un remolino anular que avanza conservando bastante tiempo su forma y velocidad.
Desarrollo
Material necesario
• Caja de cartón.
• Plástico (cortina
de baño).
• Cuter.
• Goma elástica.
• Máquina de humo.
• Vaporeta.
A una caja de cartón cúbica le retiramos una cara, colocando en su lugar un plástico del
tipo cortina de baño bien tensado. A la cara opuesta le hacemos una abertura circular
centrada con un diámetro igual a la mitad de su lado. Y dos puntos simétricos y alejados
de dicha abertura y pertenecientes a dicha cara se unen mediante goma elástica al centro
del plástico.
Cuando se tira del plástico hacia fuera, el humo o el vapor salen por la abertura con gran
energía, al tiempo que el plástico vuelve a recuperarse. Necesitamos, por tanto, una máquina de humo (teatros, discotecas) una vaporeta (máquina casera de limpieza).
Este dispositivo (ideado por Lord Kelvin) fue muy popular en el siglo XIX. La experiencia
muestra asimismo el teorema de conservación de la energía.
¿Qué hizo el visitante?
Todo el que quiso pudo probar a lanzar anillos, a recibirlos y a comprobar como a grandes
distancias puede ser apagada una vela.
123
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:09
Página 124
REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE QUÍMICA
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Química, la ciencia que ayuda a mejorar la vida
Real Sociedad Española de Química
http://www.rseq.org
PILAR ESCUDERO, MANUELA MARTÍN SÁNCHEZ, RAIMUNDO PASCUAL
y GABRIEL PINTO
100 años de ciencia
1. Química a través de experimentos
Disciplina: Química
Dirigido a: Público en general y niños
Desarrollo
Realización de experimentos sencillos relacionados con
conceptos fundamentales de química.
¿Qué hizo el visitante?
Participó activamente en los experimentos, y discutió sobre ellos con los expositores.
2. Taba periódica de los elementos y Mendeleiev
Disciplina: Química
Dirigido a: Público en general y niños
Sello de correos sobre la
Tabla periódica, emitido en el
centenario del químico Dimitri
Mendeléev.
Desarrollo
El 2 de febrero de este año se cumplieron 100 años de la muerte del químico ruso Dimitri
Mendeleiev. Con este motivo, se ha emitido en España un sello, diseñado por el profesor
J. García Martínez (inspirado en las pinturas de P. Mondrian) que alude a la tabla periódica de los elementos químicos, uno de los conceptos básicos más importantes de la ciencia
y del que el genial químico ruso es uno de los precursores principales.
¿Qué hizo el visitante?
Observó en tamaño grande del sello que alude a la tabla periódica de los elementos e intercambió comentarios al respecto con los expositores.
124
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:09
Página 125
REAL SOCIEDAD GEOGRÁFICA
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Geografía
Real Sociedad Geográfica
http://www.realsociedadgeografica.com
ASUNCIÓN MARTÍN LOU, M.ª LUISA DE LÁZARO
y M.ª JOSÉ LOZANO DE SAN CLETO
Y
TORRES
100 años de ciencia
1. Geografía interactiva: aprende divirtiéndote
Disciplina: Física, Biología, Geografía
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
La finalidad de la actividad ha sido facilitar y mejorar, en consonancia con la sociedad del
conocimiento, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía con un lenguaje tecnológico cercano al que hoy manejan nuestros escolares.
Desarrollo
Se ha utilizado una de las herramientas punta en la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) al aula, que es la pizarra digital interactiva, junto
con un software recientemente publicado por el Ministerio de Fomento-CNIG titulado
Recursos Geográficos para la Enseñanza. Software y hardware fueron cedidos por el CNIG
en primer lugar y por la empresa StudyPlan en segundo y último.
Material necesario
• 2 pizarras blancas.
• 2 pizarras digitales
interactivas.
• 2 ordenadores
portátiles.
• 2 cañones
con el software
correspondiente.
En la pizarra blanca se instala la herramienta magnética que la convierte en pizarra interactiva:
un triángulo cuyo radio de acción abarca la superficie de la pizarra táctil, así como el segundo de
sus componentes, el «lápiz» que hace las veces del ratón del ordenador. Una vez conectados todos los componentes y tras calibrar la pizarra, el programa o actividad a realizar, se instala en el
ordenador desde el cual, por medio de un cañón, dicho programa se proyecta en la pizarra.
La pizarra digital se puede instalar y cambiar de lugar con facilidad, siempre y cuando contemos
con una superficie blanca en donde proyectar y manejar el «lápiz» de la pizarra interactiva.
¿Qué hizo el visitante?
Se trataba de localizar países y capitales del mundo, las autonomías y provincias españolas
y navegar por un pequeño atlas digital sobre la península. Acudieron al stand diversos
centros públicos, concertados y privados con gran éxito en la actividad a realizar, que en
casi todo momento tuvo un tiempo estimado de espera de algunos minutos.
Algunos profesores estuvieron interesados tanto en la propia tecnología (pizarra interactiva) como en los contenidos mostrados en ella: puzles con la localización de provincias y
autonomías de España, Europa y países del mundo y la búsqueda de localizaciones y accidentes geográficos en un atlas digital.
Tenemos que decir que, en España, las pizarras interactivas se utilizan desde hace poco
tiempo; muy pocas personas de las que pasaron por el stand las habían manejado anteriormente. De hecho solo seis personas adultas se interesaron por ella. Algunos de ellos, provenientes del campo de la informática, se interesaron por la tecnología necesaria para obtener una pantalla táctil de estas características.
Los dos primeros días se
trató de una afluencia de
escolares con sus propios
centros y el fin de semana
eran familiares y amigos
los que acompañaban a los
escolares resultando ser
estos dos días los de mayor
afluencia a la Feria.
125
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:09
Página 126
REAL SOCIEDAD MATEMÁTICA ESPAÑOLA
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
100 años de ciencia
Matemáticas, geometría
Real Sociedad Matemática Española (RSME)
http://www.rsme.es
ROSA M.ª ROS, FERNANDO BLASCO, CARMEN HERNÁNDEZ, FELIPE
RAMÍREZ, RAFAEL RAMÍREZ, JOSÉ IGNACIO ROYO, IRÍA VIDAL, PAZ VIDAL
y el grupo musical El Aprendiz de Brujo
Introducción
La Real Sociedad Matemática Española quiere aproximar los contenidos matemáticos a la ciudadanía, motivándola a ver y a participar en los diferentes experimentos y presentaciones. La Real Sociedad Matemática Española es una sociedad científica fundada en 1911. Tiene como fines principales
la promoción y divulgación de la ciencia matemática y sus aplicaciones, y el fomento de su investigación y de su enseñanza en todos los niveles educativos.
1. Trucos geométricos para ilusionarnos
Disciplina: Matemáticas
Dirigido a: Público en general
Responsable actividad: RAFAEL RAMÍREZ UCLÉS.
Fundamento
La geometría puede hacer desaparecer cualquier cosa delante de nuestros propios ojos con
tan solo un movimiento de piezas. Hemos seleccionado este divertido juego basado en la
obra de Pat Lyons titulado The Vanising Leprechaun (1968).
En la posición 1, vemos quince enanitos colocados en las tres piezas rectangulares que forman el puzle. Si recortamos los dos rectángulos superiores y los intercambiamos, aparecerán solo catorce. ¿Dónde está el enano que ha desaparecido?
Desarrollo
La geometría nos descubre el truco. En realidad, hemos convertido 14 segmentos en otros
15 de un tamaño ligeramente inferior (le hemos robado 1/14 a cada enano para formar
otro). Como comenta Martin Gardner en este ejemplo, once segmentos paralelos se convierten en doce al desplazar ligeramente las dos piezas:
Se puede aplicar el truco anterior al puzzle de los enanos.
126
916790_bloque2.qxd
26/3/08
12:09
Página 127
Se podría utilizar este truco para convertir n billetes en n + 1 si no estuviesen numerados.
¡Las matemáticas no fallan!
¿Qué hizo el visitante?
El éxito del truco fue claro: en cuanto se despistaba el profesor, se llevaban el puzle y desaparecían todos los enanos.
2. Palillos marinos y geométricos
Disciplina: Matemáticas
Dirigido a: Público en general
Responsable actividad: IRÍA VIDAL LEGAZ.
Fundamento
¿Quién no ha jugado alguna vez con palillos? A continuación se muestra una serie de actividades recreativas para las que tan solo se necesita unos cuantos palillos y unas aceitunas.
Estas actividades entran dentro del ámbito de la geometría, donde podemos utilizar palabras clave como triángulo, cuadrilátero, pentágono, polígono, y movimientos (traslación,
giro, simetría) de figuras planas. En ellas se pone a prueba la visión espacial y geométrica
de quien la realiza. Estas pruebas resultan idóneas para fomentar el trabajo en equipo, y
para plantearlas en una jornada eminentemente lúdica.
Moviendo la aceituna
y dos palillos el pez debe
nadar hacia arriba.
Moviendo tres palillos
y las aceitunas, el cangrejo
debe mirar hacia abajo.
¿Qué hizo el visitante?
El visitante que conseguía hacer bien la actividad podía pinchar una aceituna con uno de
los palillos y comérsela.
127
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:29
Página 128
PARTICIPANTES
TÍTULO DEL STAND
TEMA
Pág.
Centros de enseñanza
Colegio Los Peñascales ................................
Colegio Sagrado Corazón de Jesús.................
Colegio Suizo de Madrid ..............................
CC. Amor de Dios ........................................
CC Cristo Rey (+Ciencia) ..............................
CC. Nuestra Señora del Pilar ........................
CC. Santa Cristina (FUHEM).........................
IES Diego Velázquez....................................
IES Jorge Manrique .....................................
IES Las Lagunas .........................................
Linealidades y cuadraturas ......................
Date un voltio con ohmio y amperio..........
La ciencia está en el aire.........................
La habitación de los espectros .................
La bicicleta, un libro abierto de física.......
EP = EC = Catapulta !! .............................
Mucho ruido y pocas nueces....................
Presióname............................................
Tecnología basura...................................
La física... por pelotas ............................
Física.................................................... 140
Electromagnetismo................................. 136
Física y química..................................... 142
Física y biología ..................................... 130
Física.................................................... 132
La ciencia de las catapultas .................... 134
Sonido y ruido........................................ 138
Consecuencias del vacío ......................... 144
Reciclado de aparatos electrónicos .......... 146
Tiro oblicuo, conservación de la energía .. 150
mecánica, densidad y nuevos materiales
en el deporte «aleaciones amorfas»
IES Juan Herrera / IES Rayuela .................... El color de la química ............................. Reacciones químicas coloreadas.............. 148
IES Rey Fernando VI.................................... Visión 3D............................................... Ondas, electromagnetismo, óptica ........... 152
IES Victoria Kent......................................... La ciencia de la ilusión ........................... Física y matemáticas .............................. 154
Centros de investigación, instituciones y museos
CEAPAT (Centro Estatal de Autonomía .........
Personal y Ayudas Técnicas). Ministerio
de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría
General de asuntos sociales-IES Marqués
de Suanzes
Centro de Investigaciones Energéticas, .........
Medioambientales y Tecnológicas ...........
(CIEMAT)/IES Julio Verne (Leganés)-........
IES El Espinillo
Área de Gobierno de Empleo y Servicios .......
a la Ciudadanía. Ayuntamiento ...............
de Madrid.
Instituto Geológico y Minero de España- ........
IGME
Museo de la Ciencia Cosmocaixa ..................
Museo de la Ciencia de Valladolid.................
128
Deporte-Arte- Diseño para todos............... Diseño para todos................................... 156
Centro de Investigaciones Energéticas, .... Eficiencia energética en la edicifación ..... 158
Medioambientales y Tecnológicas ........... Aerodinámica y energías renovables
(CIEMAT)
Ayuntamiento de Madrid ......................... Técnica aeroespacial. Cohete Ariane ........ 160
Comunidad de Ciudades Ariane CVA
Instituto Geológico y Minero de España ... Geología ................................................ 161
IGME
Cosmocaixa............................................ Visión y percepción ................................ 164
Museo de la Ciencia de Valladolid ............ Criminología .......................................... 166
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:29
Página 129
+ Ciencia
El área de +Ciencia podría ser el grito de guerra de la Feria. Aquí la ciencia
y la tecnología se unen para presentarnos cómo se puede estudiar física con una
bicicleta, usar la basura como fuente de material tecnológico o ver cuánta física
y tecnología hay en una catapulta. Sin olvidar que puede estudiarse química
con los colores, física con pelotas y ciencia con el aire...y sin el aire. Y aún nos queda
lugar para espectros, difracciones, levitaciones, ilusiones... Una zona para descubrir
que la Ciencia es siempre mucho + de lo que nos imaginamos.
129
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:29
Página 130
CC AMOR DE DIOS
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
(Madrid)
Física y Biología
La habitación de los espectros
http://personal.telefonica.terra.es/web/amordiosmad
ALBERTO L. PÉREZ GARCÍA, JUANA M.ª PASCUAL RECAMAL
Y JESÚS JORDÁN CEREZO
+ Ciencia
1. La habitación de los espectros
Disciplina: Física
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Láminas de difracción.
• Luces (incandescentes,
halógenas, neón, bajo
consumo,
fluorescentes, punteros
láser, LED).
• Microscopio.
• Espejos pequeños.
• Cuchilla de afeitar.
• Interruptores.
• Cables.
Cubrimos 5 ventanas (1 m x 1 m) de una habitación con láminas de difracción traslúcidas
y colocamos dentro luces de diferentes tipos para ver sus espectros. Mediante la observación de los espectros investigamos la luz:
• La luz blanca posee todos los colores.
• ¿Por qué la luz fluorescente parece más blanca que la incandescente?
• Diferencias entre un espectro continuo y otro de líneas.
• Diferencias entre una luz monocromática y otra policromática.
• Explicamos cómo una red de difracción descompone la luz.
Desarrollo
Las láminas de difracción traslúcidas se adhieren a las ventanas de metacrilato por atracción electrostática; solo es necesario frotarlas un poco con las manos para que queden
bien pegadas. Se colocan las luces dentro de la habitación y los interruptores en un panel
fuera, en el mostrador de los estudiantes que explican.
Se disfrazan dos estudiantes de «seres espectrales» (esto fue lo más fácil de conseguir) y se
acercan al público para preguntarle si cree en la existencia de los espectros. Con una lámpara fluorescente en la mano pregunta:
Espectros dentro
de la habitación.
Espectro del Sol.
130
–¿De qué color es esta luz?
–Blanca.
–¿Me creería si le dijera que tiene todos los colores?
–Sí (o no).
–¿Cómo cree que lo podemos comprobar? Mire, aquí tenemos unas ventanas especiales que descomponen la luz. (Se enciende la luz fluorescente interna y se le dice que observe que tiene
todos los colores). Le enseñamos ahora la incandescente exterior y le preguntamos: - ¿Y
esta? ¿De qué color es?
–Amarilla.
–¿Me creería si le dijera que también tiene todos los colores? Vamos a verla a través de la ventana. (Se enciende la incandescente interna y se le dice que observe que tiene todos los
colores).
– …
–¿Por qué si ambas tienen todos los colores, la luz fluorescente parece más blanca que la incandescente? (Se encienden la fluorescente interna y la incandescente interna y se le explica que
la segunda tiene más rojo y amarillo que la primera y la fluorescente más azul y violeta).
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:29
Página 131
Dialogando de la misma forma se responde a las otras preguntas. Finalmente, se le dice que,
como puede ver, la habitación está construida con ventanas normales, como las que hay en
su vivienda. ¿Por qué, entonces, estos cristales descomponen la luz y los de su casa, no?
¿Qué hizo el visitante?
Para explicar el secreto de la habitación de los espectros, el visitante hizo 3 experimentos:
1. Experimento de Young: con una cuchilla hace dos líneas muy próximas en la parte trasera de un espejo pequeño, ilumina las líneas con un puntero láser y proyecta sobre una
pantalla. El patrón de franjas claras y oscuras demuestra que luz + luz puede ser igual a
oscuridad.
Red bajo el microscopio.
2. Hace pasar la luz de láser-LED de diferentes colores a través de redes de difracción lineales y bidimensionales. Observa que el ángulo de desviación depende del color y por
tanto, entiende que si la luz es blanca, se descompone.
3. Observa en el microscopio las redes lineales y bidimensionales.
2. ¿Cómo puedo hacer arder el azúcar?
Disciplina: Biología
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
La ceniza es un catalizador en la reacción de combustión del azúcar. Al igual que una cucharilla facilita la disolución de un terrón de azúcar en agua, un catalizador hace que una
reacción química pueda ocurrir.
Cuando intentamos hacer arder un terrón de azúcar, lo único que conseguimos es que se
haga caramelo, es decir que se funda. Sin embargo, cuando le ponemos encima un poco
de ceniza, la misma energía provoca la combustión del azúcar y arde, mientras la ceniza
permanece invariable.
• Pinzas o cucharillas
metálicas.
• Terrones de azúcar.
• Encendedor de gas.
• Ceniza.
Lo mismo sucede en nuestras células. Existen unas sustancias llamadas enzimas que permiten, actuando como catalizadores, que la combustión en ellas ocurra con facilidad, pudiendo así transformar las sustancias que le llegan en energía o en otros elementos necesarios.
Desarrollo
Se coge un terrón de azúcar con una pinza o una cucharilla. Se acerca la llama de un encendedor de cocina para
hacerlo arder. Veremos que se forma caramelo, pero que
no arde. Impregnamos la superficie del terrón de azúcar
con un poco de ceniza de un cigarrillo y volvemos a acercar la llama. Observamos que el azúcar comienza a arder
enseguida y que se mantiene la llama.
¿Qué hizo el visitante?
Todo el experimento propuesto siguiendo las instrucciones de los monitores.
¿Arde o no arde?
131
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:29
Página 132
CC CRISTO REY
(Madrid)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Física
La bicicleta, un libro abierto de física
http://www.colegiocristorey.org
JOSÉ ARAQUE GUERRERO, SUSANA CORTÉS VENEGAS
y ALICIA MONTES GARCÍA
+ Ciencia
1. El poder del electromagnetismo como fuente de corrientes
eléctricas Disciplina: Física Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Bicicleta.
Rodillo.
Dinamo.
Cables conductores.
Polímetro.
Faro.
Aparato de radio.
Diodos LED.
Vídeos didácticos.
Ordenador.
Bobina giratoria
e imán.
• Brújula.
• Escala.
• Murales explicativos.
Una vez que Hans C. Oersted (1777-1851) demostró que una corriente eléctrica era capaz
de originar un campo magnético, durante la primera mitad del siglo XIX algunos físicos especularon sobre la posibilidad de que se produjera el fenómeno contrario, es decir, el que
un campo magnético pudiera generar una corriente eléctrica. Fue Michael Faraday (17911867) quién, a partir de sus experimentos, demostró cómo se podía producir ese fenómeno. Uno de los primeros experimentos de Faraday permitió demostrar el fenómeno de inducción electromagnética.
Una dinamo de bicicleta es un dispositivo mecánico que genera electricidad de la energía
rotatoria que actúa sobre la rueda de la bicicleta. La pieza móvil es el imán, y la pieza fija,
el arrollamiento. El imán se mueve solidario con el eje que en su extremo tiene la corona
que se apoya sobre el neumático.
Desarrollo
Mediante esta actividad se trata de demostrar cómo, mediante una bicicleta, podemos generar electricidad de la misma forma que lo hizo Faraday hace casi doscientos años.
Utilizando una bicicleta montada sobre un rodillo y utilizando una dinamo en la rueda
trasera se realizan distintas experiencias:
•
•
•
•
•
Se pedalea sin conectar la dinamo. ¿Qué sucede?
Se pedalea conectando la dinamo. ¿Qué sucede?
Si ahora se conectan distintos dispositivos a la dinamo, ¿qué sucede?
¿Qué ocurre si variamos la cadencia de pedaleo?
¿Qué tensión máxima se puede alcanzar?
Una vez que se ha comprobado lo que sucede, se explican mediante una bobina giratoria y
un imán fijo que el visitante puede utilizar los aspectos físicos de la experiencia. También
se utiliza un vídeo sobre la vida de Faraday y la inducción electromagnética.
¿Qué hizo el visitante?
Primero, montar sobre la bicicleta y empezar a pedalear, observando qué sucede en el polímetro cuando está conectada la dinamo y cuando no lo está. A continuación, debía
comprobar qué sucedía con distintas cadencias de pedaleo. A continuación, conectaba
distintos dispositivos a la dinamo y observaba cómo podía hacerlos funcionar mediante la
energía eléctrica generada.
132
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:29
Página 133
2. La óptica como fuente de seguridad en la bicicleta
Disciplina: Física
Dirigido a: Público general
Fundamento científico
Material necesario
Utilizar luces de noche, ya sea dentro del casco urbano bien iluminado o en carreteras o
en caminos, además de ser obligatorio es aconsejable. La iluminación de la bicicleta es un
elemento clave de seguridad.
La reflexión está presente en la bicicleta no solo a través de los espejos, sino también a
través de los catadióptricos.
• Los espejos convexos se utilizan como espejos retrovisores en vehículos debido a que
siempre generan imágenes derechas y proporcionan un mayor campo de visión.
• Los catadióptricos son los elementos que brillan cuando los iluminamos con los faros
del automóvil; transmiten simultáneamente la reflexión y la refracción.
Desarrollo
Las aplicaciones de la óptica en la bicicleta se pueden comprobar in situ. En ella se incorporan distintos sistemas de iluminación (mediante dinamo y batería), distintos tipos de
espejos (esféricos y parabólicos), distintos catadióptricos y se analizan su utilidad y contribución dentro de la seguridad en la bicicleta.
• ¿Por qué se utilizan espejos convexos como retrovisores?
• ¿Por qué se están utilizando los diodos LED como fuente de iluminación?
• ¿Por qué un catadióptrico, siendo un medio transparente, es capaz de reflejar la luz?
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Bicicleta.
Faros.
Pilotos.
Catadióptricos.
Espejos cóncavos
y convexos.
Casco protector.
Diodos LED.
Puntero láser.
Gelatina.
Chapa reflectante.
Cucharas.
Bolas de navidad.
Microscopio.
Ordenador.
Programa Looking
glass.
Son cuestiones que pueden responderse mediante instrumentos tan accesibles como
una cuchara de cocina o una bola de navidad, o simplemente observando estructuras
internas a través del microscopio. La explicación se apoya sobre el programa Looking
glass que nos permite simular situaciones
con lentes (convergentes y divergentes) y
espejos (cóncavos y convexos).
¿Qué hizo el visitante?
Experimentaba con distintos espejos (cóncavos y convexos) y determinaba campos de
visión. Analizaba los tipos de imágenes obtenidas. Experimentaba con los distintos tipos de pilotos y comparaba, estimando ventajas e inconvenientes.
Utilizando el microscopio analizaba la estructura de un catadióptrico. También conseguía determinar distintos tipos de imágenes con espejos utilizando el programa de
simulación óptica Looking glass.
133
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:29
Página 134
CC NUESTRA SEÑORA DEL PILAR
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
(Madrid)
La ciencia de las catapultas
Ep = Ec = Catapulta
http://www.nspilar.es
JERRY TCHADIE FUENTES e IGNACIO SORIANO DÍAZ
+ Ciencia
1. Exposición de reproducciones de catapultas
Disciplina: Física y Tecnología
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Maquetas
de catapultas.
Los ingenieros que trabajaban para Dionisio de Siracusa (s. IV a.C.) desarrollaron las primeras catapultas basándose en los arcos de la época. El gran problema a resolver era que, a medida que el tamaño del arco se hacía más grande, el esfuerzo para poder tensarlo aumentaba
considerablemente disminuyendo su manejabilidad. Las soluciones se encontraron al suplir la fuerza humana por ingenios mecánicos, estableciéndose así
una tradición de manipulación mecánica que llega hasta nuestros días.
Desarrollo
La exposición contenía una evolución de las catapultas, desde los primeros
modelos de arco flexible hasta las catapultas de resorte de cuerdas. Las ocho
catapultas, junto con un gigantesco ariete, de 10 m de longitud, fueron presentadas por los alumnos a todos los visitantes.
2. Tres catapultas de tres momentos históricos
Disciplina: Física y Tecnología
Dirigido a: Público en general, ESO
Fundamento científico
Las catapultas permitían lanzar proyectiles de 40 a 100 kg a 300 o 400 m de distancia. Estas máquinas almacenan energía para liberarla en un disparo, mediante el siguiente proceso:
1. Almacenamos una energía en la catapulta, llamada energía potencial (EP).
2. La máquina, para transmitir esa energía almacenada al proyectil, necesita gastar
parte de esa energía almacenada (movimiento del brazo de palanca, desplazamiento de la honda, rozamiento de las cuerdas, etc.).
3. El proyectil recibe la energía potencial que no ha sido gastada por la catapulta y
sale disparado, con una energía denominada energía cinética (EC), energía de un
objeto que se desplaza), de la cual dependerá la distancia que alcance y su tiempo
de vuelo.
134
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:29
Página 135
Desarrollo
Se construyeron tres catapultas en el taller de tecnología del colegio, a escala 1:2 (de 1,5
m de altura aproximadamente).
• La ballista: catapulta de resorte de cuerdas de origen griego (s. IV a.C.) y de uso en Roma (s. I a.C.).
• El onagro: catapulta de resorte de cuerdas de origen romano (s. I a.C.).
• El trabuco: catapulta de contrapeso, medieval, de origen oriental.
La energía potencial gravitatoria se transforma en energía cinética
Este principio rige la catapulta de contrapeso (trabuco). El público dedujo en
el stand de qué variables depende la energía potencia gravitatoria (EP), jugando con unos trampolines, en los que dejábamos caer pesas de distinto calibre
desde distintas alturas. El público llegó a la expresión EP = masa × gravedad ×
altura, a través de su experiencia.
[1] EP = mgh
Una vez deducido este principio, el público utilizó la catapulta de contrapeso y
pudo comprobar que cuanto más pesado (m) y más elevado (h), estaba el contrapeso de la catapulta, más EP almacena la catapulta y más lejos llega el proyectil.
La energía potencial elástica se transforma en energía cinética
Este principio rige las catapultas de resortes fabricados con cuerdas (la ballista
y el onagro). En estas catapultas cada cuerda es retorcida, lo que provoca una
pequeña deformación elástica en cada una de ellas. Esta energía almacenada
en el resorte de cuerdas, se libera transfiriéndose al proyectil.
Se adjudica al matemático griego Philo de Bizancio (s. IV a.C.) la creación de
una fórmula para determinar el peso de los proyectiles que se podían disparar
utilizando resortes de distintos diámetros (que ellos fabricaban con tendones
de animal, normalmente):
[2] D3 = 133 · m
Donde D es el diámetro del resorte (la cantidad de cuerda), expresado en
Dactyls y m es el peso del proyectil, expresado en minas, unidades griegas de
longitud y masa. La fórmula dice que el tamaño de las balas depende del diámetro al cubo del resorte. El público comprobó, mediante un sencillo ejercicio interactivo, que el
número de pesas que puede soportar una palanca introducida en un resorte de cuerdas,
aumenta al aumentar el diámetro del resorte. Y no solo eso, sino que este aumento se
ajusta a una relación cúbica, como la ecuación de Philo de Bizancio. Esta ecuación, completamente empírica, se corresponde con las actuales fórmulas que explican el comportamiento de estos resortes.
Los más pequeños se construyeron una sorprendente minicatapulta que lanzaba bolitas
de papel a varios metros de distancia, retorciendo una cuerdecita de algodón entre sus
dedos e introduciendo un palito de helado en la cuerda como palanca de la catapulta.
¿Qué hizo el visitante?
Dentro del stand había una galería de tiro, en la que se reproducía una aldea «Carpetana» (antiguos pobladores de la zona que ocupa Madrid). Algunos visitantes, vestidos de
romanos, les asediaban con la ballista y otros visitantes, vestidos de celtas, protegían su
aldea con escudos y espadas de goma-espuma.
135
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:29
Página 136
CC SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
(Madrid)
Electromagnetismo
Date un voltio con Ohmio y Amperio
http://www.cscj.descom.es
SANTIAGO CLÚA NIETO, HUGO CABEZAS MÉNDEZ-BONITO,
ELENA BARRAGÁN VILLA y M.ª JOSÉ JIMÉNEZ CASTROVIEJO
+ Ciencia
Introducción
Nuestro stand consistió en un recorrido por el electromagnetismo en cuatro partes.
• La primera contenía experimentos sobre electrostática, fenómenos de atracción y repulsión
eléctrica en los que las cargas permanecen en reposo.
• La segunda parte mostraba diferentes formas de producir corriente eléctrica: los efectos
piezoeléctrico, Seebeck y fotovoltaico, la pila (mediante una reacción redox) y la inducción
eléctrica.
• En la tercera parte mostramos los efectos de la corriente: producir calor (efecto Joule), producir
un campo magnético y producir reacciones químicas. Un cochecito funcionando con una pila de
combustible reversible utilizaba el efecto químico de la corriente para almacenar energía en
forma de hidrógeno (haciendo la electrólisis del agua) y con la reacción contraria producía
corriente para alimentar el motor.
• En la última parte mostramos los problemas de las pérdidas en la distribución de la energía
eléctrica y cómo minimizarlos mediante la utilización de los transformadores.
1. Movimiento electrostático
Disciplina: Física
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Globo.
• Lata de refresco.
Se trata de mostrar un ejemplo de electrostática con el movimiento de una lata al acercar
un globo electrizado. Al electrizar un globo, este se carga positiva o negativamente. Al
acercar el globo a la lata, las cargas de esta se reordenan, debido a la atracción electrostática, de manera que cerca del globo la lata se carga con signo opuesto al globo, generándose una atracción que provoca un movimiento de la lata acercándose al globo.
Desarrollo
1. Se hincha un globo, de manera que quede
bastante tenso.
2. Posteriormente se frota contra el pelo, que
lo cargará.
3. Finalmente se va acercando a la lata hasta que se nota cierta atracción y esta se
pone a rodar.
4. Ya solo queda mantener con un poco de
habilidad una distancia entre ellos para
que no se peguen y mantener el movimiento.
136
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:29
Página 137
2. ¡Toma calambre!
Disciplina: Física
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
Se trata de cargar una lámina de acetato y descargarla con un chispazo, con lo que se produce una corriente aunque muy pequeña. Al frotar un plástico con un paño, se carga eléctricamente. Al no ser conductor, las cargas no se desplazan y se descarga con dificultad,
pero con ayuda de una chapa metálica (que permite la movilidad de la carga) la descarga
es suficientemente alta como para generar una chispa.
• Acetato de
transparencias.
• Chapa fina metálica
(el fondo de una lata
de galletas).
• Paño de lana.
Desarrollo
1. Se pone una lámina de acetato sobre la mesa y se frota intensamente con el paño de
lana.
2. Posteriormente se deja caer horizontalmente, con cuidado y sin tocar la lámina, la chapa metálica sobre el acetato.
3. Agarrando la lámina con las dos manos y lo más al borde posible se levanta de la mesa.
«La víctima» ha de acercar despacito un dedo al borde de la chapa sin llegar a tocarla.
En ese momento la lámina se descarga a través de la chapa produciéndose un chispazo
y, por tanto, y un pequeño calambre, pero nada peligroso.
3. Efecto Joule
Disciplina: Física
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Se trata de mostrar cómo la energía eléctrica se puede convertir en energía calorífica,
llegando incluso a fundir el metal. Todo conductor presenta una resistencia a la corriente (al paso de los electrones a través de él) que hace que se caliente (efecto Joule). La resistencia depende del tipo de material, y es mayor cuanto mayor sea la longitud del conductor y cuanto menor sea su sección. Si disminuimos mucho la sección, aumenta
considerablemente la resistencia y, por tanto, el calor producido al pasar la corriente. En
el caso de la lana de hierro (formada por hebras muy finas) la temperatura que se alcanza hace que se ponga al
rojo vivo y comience a arder desprendiendo gran cantidad
de energía en forma de luz y calor. ¡Sí, el hierro arde! si las
condiciones son las adecuadas, esto es, una gran superficie
de contacto entre el hierro y el oxígeno del aire.
Material necesario
• Lana de acero.
• Pila de petaca (4,5 V)
o superior.
• Plato de cerámica
resistente al calor.
Desarrollo
Se toma una porción pequeña de lana de acero y se esponja.
Se pone encima de un plato para evitar que el calor que
desprende la lana funda o queme el material que se encuentre cerca, y se prende poniéndolo en contacto con los
bornes de la pila.
137
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:29
Página 138
CC SANTA CRISTINA (FUHEM)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
+ Ciencia
1. Tubo de Kundt
(Madrid)
Sonido y ruido
Mucho ruido y pocas nueces
http://www.fuhem.es/portal/areas/colegios/colegio-santa-cristina/
index.asp
M.ª DOLORES CISNEROS CATALINA, MIGUEL ÁNGEL TORREMOCHA LÓPEZ,
JONÁS CÁCERES MARTÍNEZ y FRANCISCO JOSÉ MARCHAND RUEDA
Disciplina: Física
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Generador
de frecuencias.
• Altavoz
• Tubo de metacrilato de
80 cm de longitud
y 12 cm de diámetro.
• Serrín previamente
tamizado con un
colador de cocina.
• Globo.
• Cinta adhesiva.
Cuando vibra un objeto, el medio en que
este se encuentra no permanece indiferente ante la perturbación. Si la vibración se produce en el aire, el cuerpo que
vibra empuja y desplaza las partículas
próximas a él, pero esto no se limita a las
partículas en contacto con el cuerpo,
sino que se pone en movimiento todo el
aire que rodea al cuerpo, dando lugar a
unas vibraciones que denominamos ondas sonoras y que tienen determinadas
características y cualidades: longitud de
onda, frecuencia y amplitud entre otras.
Las ondas sonoras son ondas mecánicas
porque necesitan un medio material para propagarse y, en consecuencia, no pueden propagarse en el vacío.
Desarrollo
1. Cerramos uno de los extremos del tubo con un globo tirante sujeto a su vez con cinta
adhesiva.
2. En el interior se distribuye, lo más uniformemente posible, el serrín previamente tamizado.
3. Para poder visualizar la propagación de la onda de sonido, situamos el altavoz en el extremo del tubo que permanece abierto.
4. Generamos una onda de frecuencia muy elevada y las vibraciones producidas en el altavoz hacen que el aire se comprima en unos puntos y se enrarezca en otros, desplazando las partículas de serrín que, en consecuencia, se colocan en bandas paralelas. Estas
compresiones y dilataciones se transmiten, alejándose del altavoz.
¿Qué hizo el visitante?
Algunos visitantes, de manera muy acertada, pretendían encontrar la relación entre la intensidad del sonido generado y la separación de las bandas formadas por el serrín, aumentando la frecuencia de la onda. El sonido se hacía más agudo, la longitud de la onda era
menor y la separación entre las bandas también disminuía. La experiencia duraba poco
tiempo porque ya no generaban sonido, sino un ruido insoportable, casi al límite del umbral de dolor.
138
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:29
Página 139
2. ¿Cómo oímos?
Disciplina: Física, Biología
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
De todos los sonidos que se pueden generar, tan solo unos pocos pueden ser escuchados
por los seres humanos gracias a un sistema de complejo funcionamiento.
1. Nuestro sistema auditivo se pone en marcha cuando las ondas sonoras entran en el
conducto auditivo externo e impactan en la membrana del tímpano, que vibra y transmite las vibraciones a los osículos.
2. Estos intensifican la presión de las ondas sonoras y conectan con la ventana oval. Las
vibraciones pasan a la espiral de la cóclea, donde el liquido desplaza los diminutos cilios de las células receptoras situadas en el órgano de Corti.
3. Estas células envían impulsos nerviosos a través del nervio coclear hacia el tronco encefálico, desde donde llegan al centro auditivo situado en el lóbulo temporal del cerebro, donde se interpretan como sonidos.
Desarrollo
1. Construimos el pabellón auditivo con la malla de alambre y la escayola y lo unimos con
un bloque de escayola con la forma del conducto auditivo y que desemboca en el tímpano. Situamos el tubo largo de policarbonato de tal manera que, generando con el tirador
desde el exterior una presión equivalente a la de la onda sonora, provoque la vibración
de la membrana del tímpano y pueda poner en marcha el dispositivo del oído medio.
2. En la parte correspondiente al oído medio colocamos tres piezas de madera que representen los osículos, de tal manera que la presión generada en el tímpano ponga en movimiento dichas piezas. Estas golpearán un interruptor que, a su vez, conectará el circuito que representa, mediante el encendido de los LED, el camino de la onda sonora
en el oído interno.
3. Los LED se situarán dentro del tubo que representa la cóclea, de tal
manera que el circuito finaliza en
una representación del cerebro
para señalar que la onda sonora
ha sido recibida como tal.
Material necesario
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Malla de alambre.
Escayola.
Pintura.
Tubo de policarbonato.
Tubo corrugado.
Interruptor.
Diodos LED.
Cable.
Tirador de madera.
Diversas piezas
de madera.
• Trozo de tubo
de cartón o plástico.
• Globos.
• Cinta adhesiva.
¿Qué hizo el visitante?
Los visitantes ponían en funcionamiento el circuito mediante el disparador y percibían que, dependiendo de la
fuerza que imprimían en el lanzamiento, el oído llegaba o no a reconocer el
sonido. De esta manera, ellos mismos
llegaban a la explicación de por qué
un sonido es audible o no, cuáles pueden ser las causas de que un sonido no
se perciba o, incluso, a qué se deben algunas dolencias de nuestro sistema auditivo como, por ejemplo, la sordera.
139
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:29
Página 140
COLEGIO LOS PEÑASCALES
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
(Las Matas)
Física y Matemáticas
Linealidades y Cuadraturas
http://www.colep.es
CARLOS J. SIERRA, LAURA ANTÚNEZ
Y
RAFAEL VALBUENA
+ Ciencia
1. El helicóptero
Disciplina: Física
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Una copa de cristal
(atada a la cuerda).
• Una cuerda.
• Un soporte donde
colocar la cuerda
(por ejemplo, un
lapicero gigante).
• Una bola de madera
al otro extremo
de la cuerda.
• Dos bolas de madera
unidas a la cuerda
en cada extremo.
• Un tubito hueco
de plástico.
• Un cronómetro.
Antes de iniciar el experimento propio, utilizamos una copa pendular, como la de la foto,
para realizar la introducción.
En esta introducción, el visitante deja caer la copa cuando el otro extremo de la cuerda se
pasa por encima del lápiz que sujetamos con nuestra mano derecha.
En este experimento, la conservación de la energía mecánica y la reducción paulatina del
radio de cada giro hacen imposible que la copa caiga al suelo. En su lugar, esta se enrolla
en el lapicero.
Desarrollo
Una vez hecha esta demostración, que nos sirve como base de nuestro experimento, utilizamos nuestro «helicóptero» para demostrar que el periodo de giro y el radio guardan una
relación cuadrática.
Medimos periodos distintos para radios diferentes, y de esta manera, construimos nuestra
gráfica R-T (radio-periodo). Con varias medidas buscamos la curva que más se ajusta a
nuestro experimento, encontrándonos con lo que ya veníamos anunciando: el radio de giro y el periodo guardan una relación cuadrática.
140
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:29
Página 141
2. Para salvar vidas.... me a PUNTO
Disciplina: Física
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
Un listón de 180 cm de largo con 4 muescas semicirculares espaciadas a 40, 80, 120 y
160 cm gira alrededor de un punto fijado por un cilindro fregón. Se aplica una fuerza
mediante un muelle al extremo libre del listón y se suelta. Choca con otro cilindro
fregón perpendicularmente colocado y...... los discos salen con velocidades v, 2v, 3v y 4v.
Desarrollo
En el suelo se establecen marcas y se repite la experiencia en igualdad de condiciones dos
veces más. Mediante el «flexicurvi» se construye «la mejor curva» en el suelo, y paralelamente en el macrocorcho, con las mega-pajitas.
• Listón de 180 cm
de largo
con 4 muescas
semicirculares
espaciadas a 40 cm,
80, 120 y 160 cm
• Muelle.
• Cilindro.
• Discos.
(El experimento se puede hacer a escala
reducida, como en la figura, siempre
guardando las proporciones.)
• ¿Por qué se detienen los cuerpos: coches, esquís…?
• ¿Las distancias mínimas de seguridad
entre coches depende de las estaciones
climatológicas?
Anótese puntos para la vida.
¿Las leyes del tráfico que disponen distancias mínimas entre coches según las
velocidades distinguen coches de camiones, autobuses o motos?
¿Qué hizo el visitante?
Los visitantes realizaron el experimento y
contestaron a las preguntas enumeradas
certeramente, emitiendo hipótesis previamente.
141
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:29
Página 142
COLEGIO SUIZO DE MADRID
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
(Alcobendas)
Biología, Física y Química
La ciencia está en el aire
http://www.colegiosuizomadrid.com
SONIA RAPSCH, FRANCIS CREVOISIER, ROLF WIRTHLIN
y CRISTINA LALINDE
+ Ciencia
1. Monóxido de carbono, ¡qué presión!
Disciplina: Biología, Química
Dirigido a: Secundaria, Bachillerato
Fundamento científico
Material necesario
• Una botella de plástico
llena de agua hasta sus
dos terceras partes.
• Algodón.
• Cigarrillos.
• Recipiente vacío
con algo más
de la capacidad
equivalente al volumen
de la botella.
• Nitrato de plata.
• Cuentagotas.
En un cigarrillo encendido se están quemando tabaco y papel, lo que produce sustancias
nocivas para la salud, entre ellas el monóxido de carbono. Si el cigarrillo se consume espontáneamente, el aire lo atraviesa lentamente. Un fumador, al aspirar, acelera el paso del
aire a su través. En nuestro taller se acelera el paso del aire a través de un cigarrillo sin fumarlo con la ayuda de la presión atmosférica. Después comprobamos en el filtro el monóxido de carbono (CO) que se ha producido en la combustión. Para ello se utilizan unas
gotas de nitrato de plata, lo que provoca la aparición de un compuesto oscuro que se puede ver a simple vista.
El monóxido de carbono (CO) es un gas incoloro inodoro e insípido que está presente en
los humos de los automóviles y del tabaco.
La exposición a esta sustancia en bajas cantidades afecta a la concentración, la memoria,
la visión y la pérdida de la coordinación de los músculos. A niveles muy altos, puede disminuir la capacidad de la sangre para transportar oxígeno (formación de carboxihemoglobina), lo que se manifiesta por un color rojo brillante de la piel y las mucosas. La exposición prolongada puede afectar al sistema nervioso y al cardiovascular.
Desarrollo
1. El visitante llenaba la botella de plástico de agua hasta sus dos terceras
partes. La colocaba en el interior de un recipiente vacío con la capacidad
suficiente para contener posteriormente el agua que saldrá de la botella.
2. Envolvía el extremo posterior de un cigarrillo encendido con un poco de
algodón y lo colocaba en la botella tapando la boca.
3. A continuación, perforaba la botella lateralmente y en su parte baja.
4. Observaba el cambio en la velocidad a la que se consume ahora el cigarrillo y tratará de explicar a qué se debe.
5. Abrirá con un cúter el filtro del cigarrillo consumido y comparará su aspecto con el de otro cigarrillo que no ha sido consumido.
6. Observaba en una imagen algunas de las diferentes sustancias que se generaban al consumirse un cigarrillo (monóxido de carbono entre otras).
7. Añadía a ambos filtros unas gotas de nitrato de plata para detectar la
presencia del CO formado y comprobará que solo se ennegrece el cigarrillo que ya habia sido consumido.
142
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:29
Página 143
2. Motor electrostático
Disciplina: Física
Dirigido a: Secundaria y Bachillerato
Fundamento científico
Material necesario
Desde cada uno de los electrodos
(fuente de alta tensión y dedo) salta
una chispa a la cinta de aluminio
que pasa a la distancia mínima y le
transmite una carga de la misma polaridad que la del electrodo. La fuerza de repulsión entre cargas del mismo signo proporciona un momento
de rotación a la cajita. Pero también
las cintas, antes de cambiar de polaridad, son atraídas por el electrodo.
El momento total es la suma de los
momentos correspondientes a las
fuerzas atractivas y repulsivas.
• Cajita de carrete de
fotos.
• Eje y base de material
aislante (por ejemplo:
aguja de punto y
corcho blanco o
madera)
• Papel aluminio.
• Generador de Van der
Graff
• Jarra de Leyden
• Tubo de PVC
• Tejido de lana
• Barreño de plástico.
Desarrollo
1. Se construye un motor electrostático con un bote de plástico de carrete de fotos y una fuente de alta
tensión. Se pegan cintas de papel
de aluminio (~1 cm de ancho), separadas por ~1 cm sobre el lado exterior del bote.
2. Se coloca el bote sin tapa boca abajo sobre el eje, de forma que pueda girar libremente.
Se acerca un electrodo proveniente de una fuente de alta tensión (Van der Graaf o jarra de Leyden cargada con un tubo de PVC frotado con lana) por un lado y el dedo por
otro. ¡El bote empieza a girar!
¿Qué hizo el visitante?
Se le explica el funcionamiento del Generador de
Van de Graaf y se hace el experimento de «los pelos
de punta». El visitante se coloca de pie en un barreño de plástico y toca el globo metálico del generador. Su cuerpo se carga; el pelo también. Teniendo
cada pelo la misma carga, se repelen y «se ponen de
punta»
Se le entrega todo el material para que monte el
motor electrostático.
• En un primer experimento se utiliza un generador
de Van de Graaf como fuente de alta tensión.
• En un segundo experimento, el visitante carga
una jarra de Leyden (también de fabricación casera) frotando un tubo de PVC con un tejido de
lana. Se hace girar el motor con la jarra de Leyden como fuente de alta tensión.
143
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:29
Página 144
IES DIEGO VELÁZQUEZ (Torrelodones)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Consecuencias del vacío
Presióname
iesdvfq@yahoo.es
CRISTINA SOMOLINOS, ROSA SANZ LÓPEZ y PABLO CASSINELLO
+ Ciencia
1. Escopeta lanzabolas de vacío
Disciplina: Física
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Bomba de vacío
eléctrica.
• Tubo de plástico largo
de 1,5 m cerrado
por ambos extremos
con sendos globos
y en el interior una
bola de corcho.
• Lápiz afilado o varita.
• Diana pintada sobre
cartones.
Se trata hacer el vacío en un tubo largo con una pelotita dentro; cuando se introduce el
aire de golpe se comprueba la gran intensidad de la presión atmosférica, pues la bola sale
disparada con gran velocidad.
Desarrollo
1. A un tubo largo de plástico transparente se le practica un agujero cerca de un extremo
al que se le adapta un tapón de goma conectado a una bomba eléctrica de vacío.
2. Se introduce una pelotita ligera que tope con el tapón de goma.
3. Se cierran ambos extremos con sendos globos y se hace el vacío.
4. Si se pincha un extremo, la pelotita sale a gran velocidad por el otro porque el aire entra de golpe y la empuja. El tubo mide 1,5 metros para conseguir mayor energía.
¿Qué hizo el visitante?
Cuando se quiera disparar, uno de los visitantes ha de pinchar con un lápiz afilado el globo del extremo cercano a la salida de aire. Entonces, la pelotita sale disparada con gran
velocidad por el otro extremo. Otro visitante apunta el tubo, intentando acertar en el
centro de una diana.
Como se aprecia en la foto , la bola sale con tanta fuerza que hizo varios agujeros en la diana.
144
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:29
Página 145
2. Una esponja espumosa, un tapón saltarín, un elefante
cayendo y una nube que se hincha Disciplina: Física Dirigido a: Público en general
Fundamento científico y desarrollo
Material necesario
Se observarán las curiosas consecuencias del vacío sobre distintas cosas.
• Bombas de vacío
manual y eléctrica, bote
para conservar alimentos
al vacío, campana de
vacío, esponja, matraz
erlenmeyer con tapón,
ventosa con elefantito,
golosina denominada
nube .
Es espectacular el efecto del vacío sobre una esponjita de fregar: Se coge un bote transparente con tapón de goma al que el visitante puede hacer vacío manualmente. Se pone una esponja de fregar que haya sido utilizada anteriormente. Al principio está limpia, pero según va sacando el aire el visitante, se va formando espuma blanca en su
exterior que cada vez va aumentando hinchándose más y más hasta ocupar casi todo el
recipiente.
Para las demás cosas se utiliza la campana de vacío conectada a la bomba eléctrica. Se
coloca un matraz Erlenmeyer pequeño cerrado con un tapón de goma con un poco de
vaselina, se añade una ventosa pequeña adherida por dentro a la pared de la campana
de la que cuelga un elefantito de juguete y además se pone en la campana una golosina
infantil llamada nube. El vacío hace caer la ventosa con el elefantito y, por el contrario,
hace saltar el tapón, mientras que la nube se hincha tanto que llega a romperse parcialmente, de tal manera que cuando vuelve a introducirse el aire queda muy pequeña y
arrugada.
Esponja espumosa
(antes y después
de aplicar
el vacío).
Tapón saltarín, nube
hinchable y ventosa con
elefantito (antes y después
de aplicar el vacío).
¿Qué hizo el visitante?
El visitante accionaba el tirador manual para conseguir vacío alrededor de la esponja. Después de conseguir mucha espuma con la esponja, lo más divertido era
cuando el visitante volvia a introducir el aire, pues toda la espuma volvia a entrar
rápidamente en la esponja quedando limpia como antes.
En la otra experiencia los visitantes, especialmente los niños, se asombraban y
reian cuando saltaba de golpe el tapón, caía el elefantito y cogía la nube ya escuchimizada (algunos se atrevían a comérsela).
145
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:29
Página 146
IES JORGE MANRIQUE
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
(Tres Cantos)
Reciclado de aparatos electrónicos
Tecnología basura
http://www.educa.madrid.org/web/ies.jorgemanrique.trescantos
FRANCISCO GALLEGO CAMPOS, CARMEN CHOCLÁN MONTALVO
y MARÍA LUISA PEÑA GARCÍA
+ Ciencia
1. CD controlado con ratón
Disciplina: Tecnología
Dirigido a: Público en general, ESO y Bachillerato
Introducción
Material necesario
• Un ratón de ordenador
con cable.
• Dos CD.
• Dos motores.
• Dos ruedas.
• Una rueda loca o apoyo
deslizante.
Aunque no nos demos cuenta, viajamos por el espacio interestelar en nuestra nave Tierra.
Ningún astronauta en su sano juicio llenaría de basura su nave espacial, pero la nuestra
cada vez hace agua por más sitios: agotamiento de recursos, contaminación, guerras, falta
de agua, pobreza…
Nuestra sociedad es la sociedad de la «Tecnología basura», tecnología de usar y tirar, teléfonos móviles, ordenadores, sistemas de reproducción y almacenamiento de información… Antes de que hayamos asimilado una tecnología, ya tenemos otra nueva que la
sustituye. Estamos en una espiral de innovación tecnológica y consumo desenfrenado.
Mientras esto ocurre en los países ricos, como el nuestro, hay muchos millones de personas en el mundo que no saben lo que es un ordenador, que no han oído hablar de Internet, y en muchos casos ni siquiera disponen de los recursos mínimos para sobrevivir.
No podemos demorar por más tiempo la toma de medidas globales, para que todos los tripulantes de esta nave puedan vivir dignamente y evitar que la Tierra termine convertida
en basura espacial.
El proyecto
Muchos de los aparatos que van a la basura funcionan perfectamente, y los que
no funcionan tienen muchos de sus componentes en buen estado. En nuestro proyecto reutilizamos aparatos electrónicos
aplicándolos a otros usos distintos de
aquellos para los que fueron diseñados:
teléfonos móviles, impresoras, ratones de
ordenador, lectores de CD, etc., aprovechando tanto su estructura como sus mecanismos y motores, que generalmente
son de mejor calidad y tienen más fiabilidad que los que se venden como material
escolar.
Materiales.
146
A partir de la basura electrónica diseñamos y construimos nuevos artefactos: ratones de
ordenador con nuevas funciones, ascensores, persianas automáticas, generadores eléctricos y robots, así como murales artísticos.
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:29
Página 147
Desarrollo: Construye tu propio CD móvil
controlado con un ratón
Desmonta el ratón
Dentro del ratón está el circuito impreso con los pulsadores que utilizaremos para controlar el movimiento del CD. El aspecto de lo que encontramos dentro del ratón puede variar con el modelo. Lo importante es localizar el lugar que ocupan lo pulsadores y sus terminales. En la fotografía se muestran los componentes básicos de un ratón.
Proceso de construcción
1. Acopla los dos CD, los motores y las ruedas. Los taladros en los CD se realizan con una
broca de metal y apoyándolos sobre una base de madera.
2. Para desmontar el ratón, desenrosca los tornillos que tienen en la parte inferior (en algunos modelos los tornillos están debajo de una pegatina).
3. Localiza los pulsadores y corta todas las pistas de cobre que llegan hasta ellos.
El interior del ratón.
Detalle del motor.
Circuito impreso
con las pistas cortadas
y puentes.
4. Conecta los cables del ratón como se indica en el diagrama, haz puentes para aprovechar la conexión de los propios cables del ratón. Colocaremos la pila de 9 V dentro del
ratón.
Circuito eléctrico.
Ratón montado por dentro.
Funcionamiento
Cada uno de los pulsadores pone en marcha uno de
los motores. Al pulsar los dos botones, el CD avanza recto; cuando se pulsa solamente uno, el CD gira.
Ratón y CD terminado.
147
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:30
Página 148
IES JUAN DE HERRERA
IES RAYUELA (Móstoles)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
(S. Lorenzo de El Escorial)
/
Reacciones químicas coloreadas
El color de la Química
http://www.educa.madrid.org/web/ies.rayuela.mostoles/
VICTORIA DE MINGO DÍEZ, ARTURO GONZÁLEZ LAGUNA
Y PILAR TORRES ENRÍQUEZ
+ Ciencia
1. Colores sólidos
Disciplina: Química
Dirigido a: Público e general
Fundamento científico
Material necesario
• Placa de excavaciones
o paleta de pintor.
• Goteros.
• Disoluciones de
diferentes sales
El color es una propiedad de la materia que depende de la
capacidad de la misma de absorber o emitir total o
parcialmente la luz visible. La manifestación a nivel macroscópico de una coloración determinada es
consecuencia de factores microscópicos relacionados
con la estructura de la materia.
En este proyecto se obtienen in situ diversos colores de una colección de especies químicas agrupados según su estado físico: «colores sólidos», «colores líquidos» y «colores en estado gaseoso».
En unos casos el color se debe a los electrones situados en orbitales d; en otros, a la existencia de orbitales híbridos que incluyen
orbitales d y en un tercer grupo, la causa radica en la estructura
cristalina.
Desarrollo
En esta actividad os enseñaremos la aparición del color en estado
sólido con reacciones de precipitación. Los sólidos que aparecen se
llaman precipitados, y son el resultado de la reacción de dos disoluciones de sales solubles en agua. La reordenación de los iones genera sólidos insolubles de diferentes colores: amarillo (metavanadato
de plomo (II)), blanco, rojo, verde, azul, marrón, negro y lila.
¿Qué hizo el visitante?
Los visitantes mezclaron diferentes disoluciones para obtener los
sólidos de los colores que más les gustaron y situaron en una tabla
periódica muda los metales que formaban parte de los compuestos
insoluble, para luego participar en un sorteo de un regalo científico.
Muchos de los visitantes no reconocían la aparición de compuestos sólidos; solo apreciaban claramente los cambios de color, pero
no eran conscientes del estado físico de los precipitados.
148
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:30
Página 149
2. Colores líquidos
Disciplina: Química
Dirigido a: Público e general
Fundamento científico
En esta actividad vamos a realizar cambios de color en estado de disolución
acuosa. En general, los metales de transición (están en el centro de la tabla)
presentan compuestos coloreados debido a la distribución de sus electrones
que son capaces de absorber parte de la luz visible y reflejar el resto.
Desarrollo
1. El mini arco iris de vanadio
El vanadio es un metal de transición y es uno de los pocos elementos que posee
4 estados de oxidación coloreados y lo suficientemente estables como para ser visualizados.
1. Ponemos 25 mL de una disolución acidificada de vanadato de amonio en un vaso de
precipitados.
2. Añadimos un trozo de cinc granalla.
3. Lo ponemos en el calefactor para aumentar la velocidad de la reacción.
Se trata de una reacción de oxidación-reducción. Como podéis ver en las reacciones, el
vanadio se reduce por acción del cinc. El V+5 amarillo pasa a V+4 azul, para seguir a V+3
verde hasta V+2 violeta y muy inestable. El vanadio va ganando los electrones cedidos
por el cinc, disminuyendo así su carga neta positiva. Tenemos aquí los tres primeros colores patrón para que podamos identificar correctamente los cambios de color.
Cuando se haya llegado al color azul-violeta se puede revertir la reacción con permanganato de potasio, que actúa como oxidante y provoca que el vanadio pierda otra vez los
electrones que había ganado y recupere con una secuencia inversa los colores anteriores.
Material necesario
•
•
•
•
•
Matraces Erlenmeyer.
Goteros.
Calefactor.
Vasos de precipitados.
Cuentagotas.
2. La gama del níquel
El níquel es un metal de transición que también forma complejos.
1. Ponemos 10 mL de una disolución de níquel (II) de color
verde porque forma un complejo con seis moléculas de
agua (hexaacuoniquel) y añadiremos etilendiamina en diferentes proporciones.
2. Primero añadimos 10 mL, al cambiar el número de moléculas de etilendiamina que forman parte del complejo, varía la estructura y los orbitales implicados en el mismo y
cambia el color, ahora tenemos un complejo de color azul
claro.
3. Ahora añadimos 10 mL más de etilendiamina y aparece
un color azul-púrpura.
4. Al añadir los últimos 10 mL de etilendiamina, parece un
nuevo color, malva, ya que se ha formado otro complejo,
como puedes comprobar en las reacciones.
Para revertir la secuencia se puede adicionar ácido clorhídrico, ya que el ácido impide a la etilendiamina actuar como ligando en los complejos y entonces el níquel puede recuperar
las 6 moléculas de agua y con ellas su color verde original.
149
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:30
Página 150
IES LAS LAGUNAS
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
(Rivas Vaciamadrid)
Tiro oblicuo, conservación de la energía mecánica y densidad
La física por pelotas
info@laslagunas.net
FERNANDO IGNACIO DE PRADA PÉREZ DE AZPEITIA, JOSÉ ANTONIO
MARTÍNEZ PONS y RAÚL ALÍA ALÍA
+ Ciencia
1. Mejora tu técnica de tiro libre
Disciplina: Física
Dirigido a: Bachillerato y Público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Canasta de baloncesto.
• Pistola y bolitas
de plástico.
• Plomada.
• Goniómetro.
El científico italiano Galileo Galilei (1564-1642), al estudiar las trayectorias de los proyectiles,
dedujo que el movimiento de una bala disparada horizontalmente resulta de la combinación de
un movimiento vertical y otro horizontal, resultando una trayectoria parabólica. De forma semejante, al lanzar un tiro libre la pelota tiene dos componentes independientes: uno horizontal,
moviéndose con velocidad constante, otro vertical, cayendo con aceleración constante.
Desarrollo
Colocando a la misma altura la canasta y la pistola, se comprueba que el tiro horizontal
tiene una componente vertical que imposibilita el enceste. Aumentando el ángulo sobre
la horizontal, se obtiene el ángulo mínimo necesario para encestar. Al colocar un obstáculo en la trayectoria anterior, se comprueba cómo con el ángulo complementario el alcance es el mismo, ya que se consigue el mismo alcance con dos ángulos diferentes, el rasante
y, por elevación, el complementario (π/2 − α), como se deduce a partir de la ecuación:
x = v20· sen 2α/g
¿Qué hizo el visitante?
Apuntar con la pistola a canasta y modificar el ángulo de lanzamiento
mediante un goniómetro incorporado, para comprobar que:
• Con un ángulo de 90° se produce un lanzamiento vertical y el alcance
horizontal es nulo.
• Con un ángulo de 0° sobre la horizontal tiene lugar un lanzamiento
horizontal en que la trayectoria no es rectilínea, sino parabólica debido a la acción de la gravedad. En este caso tampoco se puede encestar.
• Con un ángulo de 45° se produce el alcance máximo, medido sobre el
mismo plano horizontal en que se encuentra el punto de salida del proyectil.
• Con el ángulo adecuado se produce un lanzamiento oblicuo denominado tiro rasante o tenso que hace posible encestar en la red.
• Con el complementario del ángulo anterior también encesta, en este
caso con un tiro por elevación, necesario en baloncesto para evitar el
tapón del adversario, en balonmano y otros deportes se llama vaselina.
150
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:30
Página 151
2. La densidad de pelotas y metales
Disciplina: Física
Dirigido a: ESO, Bachillerato y público en general
Fundamento científico
Material necesario
El matemático e inventor griego Arquímedes de Siracusa (287-212 a.C), fue el autor de la
Ley de flotación: Un cuerpo flota en un fluido si su densidad es menor que la del fluido. De
acuerdo con este principio, solo pueden flotar en el agua las pelotas que tienen una densidad menor que ésta, el resto se hundirán.
Desarrollo
La densidad es una propiedad característica de la materia que sirve para identificarla y que
además determina en buena medida sus aplicaciones en el deporte.
• Bolas de goma rellenas
de metales: aluminio,
hierro, plomo
y mercurio.
• Botellas de agua.
• Agua salada.
• Pelotas de golf.
• Densímetro.
La diferente densidad de las pelotas (golf, squash) se estima con dos botellas: una con
agua (d =1000 kg/m3) y otra con agua salada (d = 1030 kg/m3). Por ejemplo, la pelota de
golf se hunde en la primera y flota en la segunda, lo que indica que su densidad está comprendida entre ambos valores. Si se consigue que el líquido tenga exactamente la misma
densidad que la pelota, esta queda en equilibrio en cualquier punto del líquido
Para relacionar la densidad de los metales con las aplicaciones en el mundo del deporte se
presentan dos bandejas:
• Una con cuatro pelotas de colores rellenas de metales diferentes (aluminio 2700 kg/L,
hierro 7800 kg/L, plomo 11 300 kg/L y mercurio 13 600 kg/L).
• Otra con objetos deportivos construidos con los metales citados (cinturón de submarinista, mosquetón de escalada, disco de gimnasio y barómetro).
¿Qué hizo el visitante?
1. Clasifica las diferentes pelotas de menor a mayor densidad y estima su
valor aproximado sujetándolas con la mano. A todos sorprende la
pelota con mercurio por su elevada densidad.
2. Identifica el metal que contiene cada pelota y relaciona los
diferentes metales que contienen con los diferentes objetos
deportivos con los que están construidos.
3. Estima la densidad de una pelota de golf, sumergiéndola en
agua destilada y en agua salada, basándose en qué casos flota o
en cuales se hunde.
151
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:30
Página 152
IES REY FERNANDO VI
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
(San Fernando de Henares)
Física
Física en tres dimensiones.
http://centros5.pntic.mec.es/ies.rey.fernando
JORGE BARRIO GÓMEZ DE AGÜERO, JESÚS MILLÁN CRESPO
y FERNANDO PARIAS TALAVERA
+ Ciencia
1. El sorprendente mundo de las tres dimensiones
Disciplina: Física (Óptica)
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Dos proyectores
de diapositivas
idénticos.
• Dos polarizadores.
• Estereoimágenes.
• Pantalla metálica
(por ejemplo, aluminio)
• Gafas polarizadas
para visión en 3D.
La visión tridimensional requiere la observación de los objetos con ambos ojos. La imagen
que forma el ojo izquierdo es distinta que la que forma el derecho; sin embargo, nuestro cerebro las compone dando la sensación de tridimensionalidad. Si, por algún procedimiento,
conseguimos que a cada uno de nuestros ojos por separado le llegue una imagen diferenciada, de modo que al ojo izquierdo le llegue una imagen como tomada desde ese ojo y al derecho le llegue su correspondiente imagen, el cerebro procesará esa doble información como
una sola, dando la sensación de tridimensionalidad de la imagen. Las dos imágenes por separado se denominan estereoimágenes, y se obtienen tomando una misma fotografía con
una separación de 6 cm aproximadamente (equivalente a la distancia entre ojos).
Es importante que a cada ojo le llegue únicamente su correspondiente imagen. Las formas
de conseguirlo son variadas: visores estereoscópicos, vista cruzada, anaglifos... En nuestro
caso, reproducimos el sistema IMAX, que consiste en proyectar la imagen izquierda a través de un polarizador de luz que tenga la misma dirección de polarización que el polarizador del ojo izquierdo de nuestras gafas especiales. A su vez, se proyecta la imagen derecha
a través de otro polarizador con el plano perpendicular al anterior y coincidente con el del
ojo derecho de nuestras gafas. Así, a cada ojo solo le llega su imagen y el cerebro las combina en una sola dando sensación de profundidad al percibir la composición de ambas polarizaciones perpendiculares como si de luz natural se tratase.
Desarrollo
Se usan dos proyectores de diapositivas idénticos. Previamente se han realizado diversas
estereoimágenes, como se ha explicado anteriormente, haciendo uso de un trípode diseñado al efecto. Con el proyector izquierdo se proyectan las imágenes que corresponden al
ojo izquierdo y con el derecho las correspondientes al ojo derecho. Delante del objetivo
de cada proyector se anteponen sendos polarizadores cruzados entre sí (con sus planos de
polarización perpendiculares) y coincidentes, en cada caso, con los polarizadores de las
gafas de visión; es decir, el polarizador del proyector izquierdo y el del ojo izquierdo de las
gafas deben tener sus planos de polarización paralelos (la luz debe pasar totalmente a través de ellos cuando se superponen).
Las dos imágenes polarizadas perpendicularmente entre sí se proyectan sobre una pantalla
metálica (de aluminio, por ejemplo) para no perder la polarización en la reflexión. El visitante, cuando se pone las gafas polarizadas, observará la composición de ambas imágenes
como una sola imagen en profundidad (en 3D).
152
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:30
Página 153
2. Un caleidoscopio de celofán en tu ordenador
Disciplina: Física (Óptica)
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
¿Qué hacer con un rollo de celofán y un polarizador cuando se está aburrido delante de la
pantalla del procesador de textos del ordenador sin saber qué escribir? Una sugerencia; corta
tiras del papel celofán y pégalas al azar (con cuidado de no apretar) en la pantalla de tu ordenador. Eso sí, es requisito imprescindible que la pantalla sea plana, del tipo LCD (cristal líquido). Observa ahora la disposición de las tiras con un polarizador mientras lo giras y verás
un sorprendente caleidoscopio de colores variables. Pero... ¿por qué sucede esto? El fenómeno se basa en la birrefringencia del celofán y el fenómeno de los colores de interferencia.
Para empezar, la pantalla plana LCD del ordenador (así como las pantallas de la mayoría
de los móviles) emite luz polarizada. En pantalla blanca, como la de la página del un procesador de textos, tenemos luz blanca polarizada; todo un lujo físico.
• Pantalla plana de
ordenador «en blanco».
• Papel celofán adhesivo
brillante.
• Placa de metacrilato
para componer un dibujo
(recomendable para
no dañar la pantalla).
• Lámina polarizadora.
El papel celofán es un material birrefringente, es decir, presenta dos índices
de refracción diferenciados según la dirección de propagación en su interior. En el caso del celofán, el eje «rápido» se sitúa a lo ancho de la tira,
mientras que el eje «lento» se sitúa es a lo largo de su longitud.
Al atravesar un material birrefringente, un rayo de luz se descompone
en lo que se denomina rayo extraordinario (e) y rayo ordinario (o).
Ambas ondas e y o se propagan a distinta velocidad en el interior del
material birrefringente, de modo que en función del espesor atravesado, se introduce un desfase que es función del espesor d, de la diferencia
en valor absoluto entre los dos índices de refracción del celofán
⏐no − ne⏐ y de la longitud de onda en el vacío de la correspondiente radiación, siendo:
2π
Δθ = λ ⋅ d ⋅ ⏐no − ne⏐
0
Para cierto espesor, como por ejemplo el correspondiente a una simple tira
de celofán, puede darse el caso de que el desfase sea Δθ = 0, 2p, 4p... En ese
caso, interfieren constructivamente y el color correspondiente a dicha λ0
saldrá reforzado de dicho espesor.
Sin embargo, al girar el polarizador 90° extinguimos el tránsito de dicho
color, por lo que el nuevo color que aparecerá será el complementario del
anterior.
Desarrollo
El dibujo mostrado en las fotografías se realizó con tiras de celofán adheridas a una placa
de metacrilato para salvaguardar la pantalla del ordenador. Puede apreciarse cómo al girar
90° la lámina polarizadora se alternan colores que son complementarios.
Del mismo modo, en una posición del polarizador se transmite la luz blanca (imagen «de
día»), que aparece extinguida en la otra posición (imagen «de noche»). La «luna» es un
trozo de celofán (de envolver regalos) que hace de «lámina de media onda», girando el plano de polarización, lo que hace emerger la luz blanca de la pantalla sobre el fondo negro.
153
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:30
Página 154
IES VICTORIA KENT
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
+ Ciencia
(Torrejón de Ardoz)
Física y Matemáticas
La ciencia de la ilusión
http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/
rincon.htm
ALFONSA CAÑAMERO LANCHA, MIGUEL ANGEL GÓMEZ CRESPO
e IGNACIO QUIRÓS GRACIÁN
1. Botellas llenas de aire. El aire ocupa lugar
Disciplina: Física
Dirigido a: Todos los niveles y público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Globo.
• Botella de plástico.
Hinchar un globo en el interior de una botella y llegar a servir una copa de aire, tal como
se ve en la foto, es una prueba realmente difícil que no está al alcance de cualquiera. Podríamos decir que es algo casi mágico. Sin embargo, podemos llegar a conseguirlo, como
en la fotografía, solo con pensar un poco en el comportamiento de los gases.
Desarrollo
El aire ocupa un lugar
Inflar el globo en el interior de la botella es imposible, porque la botella
está llena de aire y el aire ocupa un lugar en el espacio. Por más que soplemos el globo no se hincha. Quien lo intenta acaba agotándose o mareándose sin llegar a conseguirlo. Para inflarlo sería necesario, en primer lugar,
desalojar el aire del interior de la botella.
¿Cómo lo hacemos? La experiencia tiene truco. Basta con hacer un pequeño agujero en la parte inferior de la botella por el que pueda salir el aire. Para ello puedes ayudarte, por ejemplo, con un alfiler caliente. Ahora,
cuando soplemos, el aire del interior de la botella puede salir por el agujero y el globo inflado irá ocupando su lugar. Si dejamos de soplar el globo,
debido a la tensión de la goma, se desinfla y la botella vuelve a llenarse
del aire que entra por el agujero.
Pero, ¿cómo podemos dejar el globo inflado para aparentar que servimos
la copa de aire? Basta con tapar el agujero de la botella con un dedo, una
vez que el globo está inflado. A pesar de la tensión de la goma del globo,
este no puede desinflarse. Para poder desinflarse es necesario que el aire
exterior vaya ocupando el espacio que queda libre, pero como el agujero
está tapado no puede entrar en la botella.
¿Qué hizo el visitante?
Nuestros visitantes lucharon contra la botella y el globo, soplando y soplando, mientras
los monitores tenían tapado el agujero de la botella. Pero luego pudieron experimentar
ellos mismos abriendo y cerrando el agujero a voluntad.
154
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:30
Página 155
2. La banda de Moebius (Möbius)
Disciplina: Matemáticas
Dirigido a: Todos los niveles y público en general
Introducción
Material necesario
Vamos a trabajar con un tipo de cinta muy especial llamada banda o cinta de Moebius.
Pero lo primero que vamos a hacer es aprender a construirla.
Desarrollo: Construcción de una banda de Moebius
• Tiras de papel.
• Pegamento.
• Tijeras.
1. Se recorta una tira rectangular de papel.
2. Uno de los extremos se gira 180°.
3. Los extremos libres se pegan.
Si tomamos una tira de papel y la cortamos longitudinalmente, ¿qué se obtiene?
Obviamente, dos tiras de papel, igual de largas que la original pero la mitad de estrechas.
Si hacemos lo mismo con otra tira de papel que previamente hemos
cerrado para formar un anillo ¿qué se obtiene?
Seguro que piensas que dos anillos.
Visto lo visto: ¿qué obtendremos si le damos el corte longitudinal a
una cinta de Moebius?
Cortando la banda de Moebius
Pues prueba a hacer ese corte. ¿Qué observas?
Si todo ha ido bien, y supongo que con cierta sorpresa, se verá que tras el corte se obtiene
en ambos ejemplos una única pieza, un único anillo. La cuestión ahora es ¿por qué? Y
también nos podemos preguntar: ¿es el anillo obtenido una cinta de Moebius?
Veamos. De una hoja de papel, por ejemplo, decimos que tiene dos caras porque para pasar «de un lado al otro» debemos cruzar su borde. Pues lo que le pasa a la banda de Moebius es que no tiene dos caras, sino solo una. Para comprobarlo coge una nueva banda de
Moebius en la que habrás pintado un punto de color rojo en cualquier sitio de la misma y,
en lo que parece ser la otra cara, otro punto de color azul. Se trata de ver si puedo hacer
un recorrido por la banda, que vaya del punto rojo al azul, pero sin cruzar el borde. Si
avanzas desde el punto rojo avanzas con el dedo a lo largo de la cinta, podrás ver que, al
cabo de un cierto tiempo, llegas al punto azul. ¡Y no te ha hecho falta pasar por el borde!
Recuerda también que nos preguntábamos si el único anillo que surgió tras el corte era o
no una nueva banda de Moebius. Para saber la respuesta, compruébalo como antes es posible, por lo que esta nueva cinta es de dos caras, así que no es una cinta de Moebius.
155
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:30
Página 156
CEAPAT / IES MARQUÉS DE SUANZES
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
+ Ciencia
(Madrid)
Diseño para todos
Deporte-Arte- Diseño para todos
www.ceapat.org
www.educa.madrid.org/ies.marquesdesuanze.madrid
CRISTINA GARCÍA PORRERO (CEAPAT) CARMEN PÉREZ DE SEVILLA,
YOLANDA MARCHANTE, FERNANDO GONZÁLEZ, MARIANO MARTÍN y NOEMÍ CALVO
Introducción general
Todas las actividades del stand están enfocadas a la participación y al deporte para todos, integrando personas con discapacidad física.
1. Baloncesto (ciegos y discapacitados físicos)
Disciplina: Educación física
Dirigido a: Público en general
Desarrollo
Material necesario
•
•
•
•
•
•
Canasta de baloncesto.
Cascabeles.
Bridas de sujeción.
Red de voleibol.
Antifaces de tela.
Mecanismo de aviso
acústico.
• Balones
con cascabeles.
Lanzamiento a canasta desde una distancia (4 m).
La persona participante, sentada en una silla, realizará 4 lanzamientos, 2 lanzamientos a
canasta con ojos vendados (antifaz) y otros 2 lanzamientos con las piernas y tronco sujetos a una silla.
• Mecanismo sonoro del tablero. Cascabeles por la parte posterior (para indicar que la
pelota da al tablero) y en el aro de la canasta (para indicar que la pelota entra) se coloca
una varilla de fibra de carbono que al ser empujada, hace contacto con la chapa metálica, cerrando el circuito eléctrico de la bocina acústica.
• Mecanismo de recogida. Colocamos una red de voleibol, sujeta al aro mediante bridas
de plástico y para tensarla se engancha a la silla desde la que lanzan la pelota.
156
916790_bloque3.qxd
26/3/08
2. Fútbol
12:30
Página 157
Disciplina: Educación física
Dirigido a: Público en general
Desarrollo
Material necesario
El portero llevará puesto un antifaz de tela para limitar su visión (persona ciega) y a
cierta distancia se coloca la persona que lanzará el balón de fútbol sonoro, el cual tendrá una limitación en la pierna de lanzamiento construida con tuberías de PVC cortadas longitudinalmente y unidas por velcro de tal manera que impiden la correcta
flexión de la rodilla.
• Portería desmontable.
• Balón adaptado
para invidentes
(con cascabeles).
• Tuberías de PVC.
3. Taller de grabado collagragh
Disciplina: Educación plástica y visual
Dirigido a: Público en general
Desarrollo
Material necesario
1.ª fase.
2.ª fase.
3.ª fase.
Se pegan con cola blanca
los materiales diversos y
reciclados: cuerdas, lana,
encajes de tela, plásticos
de burbujas, bolsas de malla de plástico, esponja,
mosquiteras, gasas... a una
tabla de madera.
Sobre la tabla con los materiales pegados aplicamos las
diversas pinturas con un rodillo, insistiendo en los relieves
más difíciles.
Finalmente, se inicia el proceso de estampación, colocando
el papel sobre la tabla para que
al presionar este con un rodillo quede estampado el relieve
en el papel.
• Tablillas de madera.
• Plancha de metacrilato
tamaño A3.
• Hojas de papel secante
A3.
• Pegamento.
• Botes de témpera
líquida.
• Rodillos de madera
y para pintura.
• Recipientes para cada
color.
• Material reciclado.
• Tijeras.
Al final obtenemos nuestra obra de arte:
157
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:30
Página 158
CIEMAT / IES JULIO VERNE
IES EL ESPINILLO (Madrid)
Tema:
Stand:
+ Ciencia
Contacto:
Responsables:
(Leganés) -
Eficiencia energética en la edicifación. Aerodinámica y energías
renovables
Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales
y Tecnológicas (CIEMAT)
http://www.ciemat.es
JUAN ANTONIO GARCÍA-MONGE Y GÓMEZ, ENRIQUE FERRANDO, MARÍA
ISABEL ORTIZ, LUISTORREÑO Y DAVID CERVERA
1. El origen de las hélices y tipos de aerogeneradores
Disciplina: Física, Mecánica, Ciencias de la Tierra
Dirigido a: Público en general, profesores y estudiantes
Fundamento científico
Material necesario
• Maquetas a escala.
• Carteles.
El objetivo es revisar conceptos ya estudiados por Arquímedes y el helicóptero de Leonardo
da Vinci y comprobar si modelos antiguos con motorización adecuada son aptos para el vuelo, y de ahí, pasar al análisis de las hélices actuales para aviación y para aerogeneradores.
Desarrollo
Un paseo rápido interesante desde el descubrimiento de la hélice hasta nuestros días. Teníamos una maqueta del tornillo aéreo de Leonardo da Vinci, que es el primer helicóptero
teórico de la historia al cual se le motorizó. Por medio de un generador manual suministrábamos energía eléctrica al ingenio.
Acto seguido, enseñábamos distintos tipos de aerogeneradores en maqueta y, por medio
de un ventilador, estos funcionaban y algunos de ellos producían una pequeña corriente
eléctrica.
¿Qué hizo el visitante?
Ante todo, preguntar. A la cuestión de si volaría el helicóptero de Leonardo da Vinci,
unos decían que sí y otros decían que no. Al final, la máquina motorizada se elevaba ante
la cara estupefacta de los visitantes. Esto quedo reflejado en la mayoría de las fotografías.
Se detectaron algunos errores conceptuales en los visitantes: «los aerogeneradores producen electricidad porque sí» o «porque tienen algo misterioso que con el aire gira y da corriente». Se les aclara que llevan dentro algo parecido a las dinamos o alternadores de las
bicicletas, pero en grande. Entonces, se les abren los ojos y ya lo comprenden.
• Algunos niños preguntaron que si se podía acoplar un generador
a la rueda de la jaula del hámster, para cargar el móvil, mientras
su mascota gira y gira.
• Otro señor nos preguntó cuántos aerogeneradores como los que
se ven en las montañas podrían ponerse en su terraza.
• Un matrimonio no estaba de acuerdo con los aerogeneradores
porque decían que hacen mucho ruido y producen mucho viento.
• También se citan anacronismos, como aquel padre, que intentaba
explicar a su hijo cómo funciona el autogiro de La Cierva, señalando el tornillo aéreo de Leonardo da Vinci.
158
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:30
Página 159
2. Modelo de casa bioclimática
Disciplina: Energía y Medio ambiente
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
El mo delo de casa bioclimática que se presentó en la VIII Feria Madrid es Ciencia es una
maqueta para poder realizar experimentos acerca de las variables que aparecen en la construcción de edificios cuando se pretende que estos sean bioclimáticos, es decir, que ahorren la mayor cantidad de energía. En dicho modelo se pueden experimentar los denominados elementos solares pasivos y los activos.
• Respecto a los elementos solares pasivos se encuentran paredes ciegas que tienen en
su interior distintos materiales aislantes del calor, paredes con ventanas de distinto tamaño, invernadero, voladizo, persianas, etc.
• Respecto a los elementos solares activos, la maqueta tiene un módulo solar fotovoltaico y un captador solar térmico, con los cuales se obtiene una corriente eléctrica que
ilumina unas luces dispuestas dentro de la casita y agua caliente que circula por un circuito cerrado que simula una instalación de calefacción.
Material necesario
• Palillos.
• Vasos y cañas de
plástico.
• Corcho.
Desarrollo
El modelo de casa bioclimática es una maqueta que representa a una casita de planta cuadrada, rematada por un tejado a dos aguas. El tamaño de dicha maqueta es bastante apreciable, pues sus dimensiones son de 53 x 53 cm de base y 57 cm de altura.
Sobre una base de madera se alza la casita, que está construida con aluminio. La estructura básica está formada por cuatro barras en las cuatro esquinas, que permiten poner y quitar las paredes con gran facilidad. Las paredes y el techo están forrados con papel impreso
con ladrillos o tejas, para darle una visión más próxima a la realidad.
Procedimiento experimental
Una vez montada la maqueta se coloca enfrente de la pared con la que vamos a experimentar un foco de luz, que simula el Sol. Al mismo tiempo hemos colocado en su
interior un termómetro para que nos indique la temperatura del aire encerrado en la
maqueta.
Una vez encendido el foco, se van tomando medidas de los tiempos que la lámpara
ilumina la casita y de las temperaturas del aire en su interior. Cambiando las distintas paredes que tiene la maqueta y los otros elementos solares pasivos se puede ver
cómo varía la temperatura en función del tipo de elemento colocado para experimentar.
Si trabajamos con los elementos solares activos, que es lo que se hizo en la Feria, se comprueba la utilidad de los módulos solares fotovoltaicos y de los captadores solares térmicos
para la obtención de energía a partir del sol.
¿Qué hizo el visitante?
Fue bastante alto el número de latinoamericanos, sobre todo ecuatorianos, que se interesaron por esta posibilidad de obtener corriente eléctrica a partir del Sol, para aplicarla en
sus casas en su país natal, según nos explicaron.
Participantes en el
stand
• CIEMAT: Enrique Ferrando González, Juan
Bances Marroquín, Cristina Sanz Baena, Begoña Bermejo Parrilla, Isabel Redondo Esteban,
Óscar Amores Senso y
Loly Romero Expósito.
• Real Sociedad Española
de Física: Alberto Dopazo, Fernando García,
Mercedes Martínez, José Luis Martínez Montalbán, Carmen Pérez de
Landazábal, Pilar Rebolleda y Paloma Varela.
159
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:30
Página 160
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y JUVENTUDAYUNTAMIENTO DE MADRID
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Técnica aeroespacial. Cohete Ariane. Comunidad de Ciudades
Ariane CVA
Ayuntamiento de Madrid
http://www.munimadrid.es
Departamento de Actividades
+ Ciencia
1. Gymkhana espacial
Disciplina: Física, Tecnología
Dirigido a: Público general, niños
Introducción
Los monitores de Planeta Ciencia diseñaron una gymkhana espacial en la cual realizaban pequeñas pruebas; experimentos sencillos y básicos sobre el espacio y otras de búsqueda de información, en los paneles del propio stand.
Desarrollo
Las preguntas sobre fenómenos espaciales las iban contestando realizando las pruebas y las que se referían a la CVA
leyendo los paneles.
Las pruebas que se realizaron fueron estas:
• Prueba de acción-reacción (conseguir que un cohete vaya de un extremo a otro de una mesa).
• Prueba de poner en órbita un satélite (con un globo terráqueo y una maquetilla de un satélite).
• Prueba del mejor lugar de lanzamiento (un globo terráqueo con cohetes en distintos lugares).
• Prueba de conservación del momento (dos pelotas, soltadas una sobre otra).
• Prueba de resistencia de materiales (construir una plataforma de
papel).
• Prueba para explicar por qué flotan los astronautas (soltar recipiente
con agua).
Los paneles donde se podían encontrar las respuestas trataban sobre:
• EADS Casa, socio empresarial en la adhesión de la ciudad de Madrid a la Comunidad de Ciudades Ariane y constructor de elementos
del cohete.
• Comunidad de Ciudades Ariane (CVA), información y explicación
sobre todas sus actividades, de tal forma que el público en general y
los estudiantes en particular puedan descubrir e interesen por el
mundo aeroespacial.
• La adhesión de la ciudad de Madrid a la Comunidad de Ciudades
Ariane, y relación de actividades que ha realizado el Ayuntamiento
de Madrid.
160
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:30
Página 161
INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA (IGME)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Geología
Instituto Geológico y Minero de España (IGME)
http://www.igme.es
MANUEL REGUEIRO Y GONZÁLEZ-BARROS
+ Ciencia
Introducción
Con el fin de fomentar la participación en todas las actividades del stand se imprimieron
unas tarjetas que se entregaron a los visitantes. Estos si completaban las actividades del
stand, conseguían un sello en cada una y así podían recibir una bolsa con el material promocional del IGME. Con este sistema se consiguió que en las actividades del stand del
IGME participaran unas 4000 personas.
1. Juega con Ploppy. Aprende todo sobre las aguas subterráneas
Departamento: Dirección de Hidrogeología y Aguas Subterráneas
Disciplina: Hidrogeología
Dirigido a: Público en general, Primaria, ESO, Bachillerato
Responsable actividad: JOSÉ MIGUEL MARTÍN CURTO.
Fundamento científico
Material necesario
Divulgación mediante un divertido juego informático de cómo afecta al medio ambiente
la actividad humana, lo que ayuda a comprender al participante los delicados equilibrios
entre los ecosistemas existentes en lugar y la urbanización, la industrialización o los usos
agrícolas del territorio.
• Ordenadores portátiles.
• Pantalla plana para
proyección de DVD.
• Mascota Ploppy
para hacerse fotos.
Desarrollo
Los visitantes pueden jugar en el ordenador a un juego interactivo del equilibrio sostenible, exploración del mundo de las aguas subterráneas con un simulador en 3D y ver un
DVD sobre este apasionante mundo subterráneo. Para los más pequeños, jugar al juego de
la oca aprendiendo sobre las aguas subterráneas.
¿Qué hizo el visitante?
Los más pequeños se divirtieron jugando al juego de la oca
en el que se convertían en una gota de agua recorriendo el
ciclo del agua. Para los algo más mayores, el juego interactivo de la sostenibilidad sirvió para concienciarles sobre los
problemas que el uso del territorio puede causar en el medio ambiente y cómo un uso responsable de los recursos de
la Tierra, y en particular del agua, puede ayudar a que en el
futuro nuestros hijos puedan vivir en una ambiente sano y
sin contaminación.
161
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:30
Página 162
INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA (IGME)
2. Juega con Piqueto. El ciclo de las rocas ornamentales
Departamento: Dirección de Recursos Minerales y Geoambiente
Disciplina: Recursos Minerales
Dirigido a: Público en general, Primaria, ESO, Bachillerato
Responsable actividad: PAULINO MUÑOZ
DE LA
NAVA, MIGUEL CHAMORRO.
Fundamento científico
Material necesario
• Maqueta.
• Pantalla plana para
proyección de DVD
sobre rocas
ornamentales.
Divulgación científico-técnica de las actividades mineras al respecto de las rocas ornamentales (Granito, pizarra, mármol, etc.). Proceso de obtención de las rocas ornamentales explicada en una excelente maqueta y un díptico informativo, desde el primer paso, la
investigación, hasta el último, la restauración de las canteras
Desarrollo
Explicación completa por parte de investigadores del IGME de todo el proceso de obtención de las rocas ornamentales basada en una excelente maqueta y un díptico informativo, desde el primer paso, la investigación, hasta el último, la restauración de las canteras.
Con ello pudieron aproximarse a la realidad de la obtención y transformación de estos
materiales para el aprovechamiento humano. También se puede ver el DVD de la mascota Piqueto, que de manera didáctica expone la actividad minera relacionada con las rocas
ornamentales: cómo se investigan, cómo se explota una cantera, cómo se cortan los bloques en la cantera y en los talleres, para qué se utilizan, etc.
¿Qué hizo el visitante?
Visualizar el DVD de Piqueto con las Rocas Ornamentales y preguntando algunos aspectos
técnicos del proceso de explotación de las rocas ornamentales y terminología utilizada. En
relación con la maqueta, el visitante, recibió una amplia y detallada explicación de los
contenidos de la maqueta, que pudieron completar con la información contenida en el
tríptico informativo editado a tal efecto.
162
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:30
Página 163
3. Cómo se hace un mapa geológico
Departamento: Dirección de Geología y Geofísica
Disciplina: Geología
Dirigido a: Público en general, Primaria, ESO, Bachillerato
Responsable actividad: ENRIQUE DÍAZ-MARTÍNEZ.
Fundamento científico
Material necesario
El estudio de las rocas requiere conocerlas en detalle por dentro. Para eso, la muestra se
corta y desbasta hasta alcanzar un grosor de unas 30 micras (0,03 mm). La observación de
esta lámina tan delgada en el microscopio permite identificar la composición mineral de
la roca mediante las propiedades ópticas de cada uno de ellos, así como texturas y estructuras útiles para interpretar el origen de la roca: fósiles, tamaño de grano, estructuras sedimentarias (laminación, bioturbación), estructuras tectónicas (pliegues, fracturas), etc. La
realización del mapa geológico requiere de multitud de estudios, como el estudio petrográfico, el paleontológico y el estructural pero otro instrumento útil es la observación de la
foto aérea con ayuda de una estereoscopio.
Desarrollo
• Microscopio
petrográfico.
• Láminas delgadas
de rocas y minerales.
• Cañón de video.
• Ordenador portátil
con el programa para
ver el Mapa Geológico
de España en formato
digital.
• Estereoscopio para ver
la foto aérea.
Los visitantes observaban directamente al microscopio las rocas y los minerales de que se
componen que es posible distinguir gracias a sus propiedades ópticas, miraban las fotos aéreas con ayuda de un estereoscopio que permite la visión tridimensional del terreno y estudiaban el mapa geológico digital de una zona de España con ayuda de un ordenador portátil.
¿Qué hizo el visitante?
Los participantes pudieron observar las rocas directamente al
microscopio y compararlas con
las muestra de mano. A continuación, trataron de ver el relieve en las fotos aéreas con el estereoscopio (no es fácil si uno no
está acostumbrado), pudiendo
identificar valles, ríos, montañas, etc. Por último, también
pudieron utilizar el programa del
mapa geológico digital en el que
se muestra topografía, geología,
geomorfología, columnas, cortes, fotos, análisis, explicaciones
de la memoria del mapa, etc.
Dos investigadores del IGME
atendieron a los visitantes y les
ayudaron en la técnica de observación e interpretación.
163
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:30
Página 164
MUSEO DE LA CIENCIA COSMOCAIXA,
OBRA SOCIAL “LA CAIXA”
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Visión y percepción
Cosmocaixa
http://obrasocial.lacaixa.es/centros/cosmocaixamadrid_es.html
RICARDO RODRÍGUEZ VITA (DIRECTOR),JAVIER HIDALGO GIL
+ Ciencia
1. Visión estereoscópica
Disciplina: Biología
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
La visión en tres dimensiones, también llamada visión estereoscópica o visión en relieve,
resulta de la capacidad del sistema visual de dar aspecto tridimensional a los objetos a
partir de las imágenes en dos dimensiones obtenidas en cada una de las retinas de los
ojos. Las dos vistas tendrán muchas cosas en común, pero cada una contendrá cierta información visual que la otra no tiene.
Como ejemplo: coloca el dedo índice a un palmo de distancia de la nariz, cierra un ojo y
después otro de forma alterna. Observamos dos imágenes diferentes. Cada ojo ve el mismo dedo, pero desde diferente ángulo. A la diferencia entre ambas imágenes se le denomina disparidad.
La vista de cada ojo se envían por separado al cerebro, el cual se encarga de combinarlas
emparejando las similitudes y añadiendo las diferencias, para producir finalmente una
imagen en estéreo, de forma que percibamos la sensación de profundidad, lejanía o cercanía de los objetos que nos rodean. Este proceso de fusión se denomina estereopsis.
Gracias a la visión en estéreo podemos ver los objetos en tres dimensiones espaciales con
altura y profundidad. Es esta percepción de la profundidad lo que hace de la visión en estéreo algo tan especial: somos capaces de apreciar las diferentes distancias y volúmenes
de nuestro entorno.
Muchas acciones diarias dependen fuertemente de la visión estereoscópica, como tirar, coger o golpear una pelota, conducir un coche, construir objetos tridimensionales, introducir una moneda en una máquina, enhebrar una aguja, aplaudir con nuestras manos, etc.
Como ejemplo: una persona se sitúa en el extremo de una mesa con los ojos a la altura de ésta y cerrados. Otra persona coloca un vaso vacío sobre la mesa. La primera
persona abre un sólo ojo, coge otro vaso de agua e intenta verterla en el primer vaso.
¿Qué ocurre?
La visión humana tridimensional es una herencia de los primates arborícolas de los que
procedemos. Los humanos hemos conservado la visión tridimensional por las indudables
ventajas biológicas que aporta. Se ha dicho, por ejemplo, que la capacidad para estimar
distancias con precisión fue fundamental para las primeras poblaciones, cuyo principal
alimento durante las temporadas de invierno podría depender de la efectividad con que
realizaban las tareas de caza. Y que el lanzamiento de objetos, como piedras y lanzas, podría haber impulsado el desarrollo de habilidades cerebrales como el pensamiento espacial (cálculo de distancias, trayectoria, etc.)
La agudeza estereoscópica es la capacidad de discernir, mediante la estereopsis, detalles
situados en planos diferentes y a una distancia mínima entre ellos.
164
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:30
Página 165
Hay una distancia límite a partir de la cual no somos capaces de apreciar la separación de
planos, y que varía de unas personas a otras. Así, la distancia límite a la que dejamos de
percibir la sensación estereoscópica puede variar desde unos 60 m hasta cientos de metros.
Un factor que interviene directamente en esta capacidad es la separación interocular. A
mayor separación entre los ojos, mayor es la distancia a la que apreciamos el efecto relieve.
Conociendo este hecho, y jugando con las imágenes que llegan a cada ojo, se pueden
construir imágenes planas que engañan al sistema visual y producen ilusoriamente la percepción de profundidad.
Desarrollo
Con un sencillo juego, el visitante puede darse cuenta de la importancia que tiene en nuestras vidas la visión estereoscópica. El juego consiste en hacer pasar un
aro metálico a través de un laberinto de cable conectado a un timbre o bombilla,
sin que el aro toque el cable. El juego es relativamente sencillo con los dos ojos
abiertos, sólo hay que tener un buen pulso, pero la cosa cambia si nos tapamos
uno de los ojos, ya que perdemos la visión estereoscópica.
Estereograma de una sola imagen
Este tipo de estereogramas es una de las formas de presentar imágenes tridimensionales de gran tamaño. En ellos los elementos reconocibles están repetidos varias veces en la imagen en dirección horizontal. Su desarrollo se
debe a una evolución de los estereogramas de imagen doble en los que se reduce a cero la separación entre las imágenes derecha e izquierda, obteniéndose un grabado con perfecta continuidad física.
En términos científicos, estas imágenes son conocidas como Single Image
Random Dot Stereograms, es decir, estereogramas de punto aleatorio de
una sola imagen. En realidad cada una de estas imágenes se componen de
una nube de puntos aleatorios, sin ninguna conexión aparente, pero que
tras de sí esconden una figura perfectamente definida y que además es visualizada en unas
sorprendentes tres dimensiones.
El descubridor de estas imágenes planas tridimensionales fue el doctor Bella Julesz en los
años 60. Durante sus estudios sobre la percepción de la profundidad en los seres humanos,
Julesz generó por ordenador pantallas de puntos aleatorios carentes de forma y color, de
manera que si la imagen era captada por el individuo, tan sólo podría ser por su profundidad tridimensional, no por su forma o color.
En una imagen estereoscópica los puntos aleatorios están dispuestos
aparentemente al azar, pero siempre cada punto tiene asociado otro
punto gemelo, dibujado a una pequeña distancia. El truco de la visión estereoscópica consiste en que la distancia entre los puntos gemelos no es siempre constante, sino que es modificada mediante
unos cálculos que representan la profundidad a la que debe ser visualizado dicho punto.
La visión estereoscópica requiere enfocar la visión por delante o detrás
del plano en que se encuentra la imagen, pero de forma que se superpongan cada par de puntos gemelos. Así conseguimos ver una trama en
la que todos los pares de puntos asociados coinciden, pero con pequeñas diferencias en algunos de ellos, que el cerebro interpreta como si se
encontraran a diferentes profundidades provocando una sensación de
visión tridimensional.
165
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:30
Página 166
MUSEO DE LA CIENCIA DE VALLADOLID
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Criminología
Museo de la Ciencia de Valladolid
http://www.museocienciavalladolid.es
JOSÉ ANTONIO GIL VERONA (Director), BEATRIZ GUTIÉRREZ ALBERCA
+ Ciencia
Actividad del museo
El Museo de la Ciencia de Valladolid, ubicado frente a la isla
de El Palero, en la margen derecha del río Pisuerga, se constituye como una institución cultural que se funda en los principios de rigor científico, educativo, estético e histórico, y atiende a las necesidades de estudio, reflexión y difusión de la
ciencia.
El Museo de la Ciencia ha participado por segundo año consecutivo
en la VIII Feria Madrid es Ciencia en la que su principal objetivo
ha sido informar al público del programa educativo y de los contenidos del museo, a través de:
• La divulgación de la programación educativa desarrollada en el
museo: talleres relacionados con exposiciones temporales, concursos, jornadas, etc.
• Información para el profesorado de las diferentes posibilidades
que ofrece el museo: visitas escolares, visitas de grupos especiales, adaptación de la visita a cada necesidad, entrega de material
didáctico, asesoramiento educativo.
• Información sobre los espacios, contenidos y exposiciones
del museo.
1. CSI Museo. El Rapto del Robot
Disciplina: Criminología, Biología, Química, Nuevas tecnologías
Material necesario
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
166
Lupas binoculares.
Placas de Petri.
Cápsula de porcelana.
Tubos de ensayo.
Gradillas.
Bandejas, tijeras,
pinzas.
Gasolina.
Alcohol 96º.
Yodo resublimado.
Agua destilada.
Dirigido a: Niños de 8 a 12 años
Introducción y objetivo
El objetivo principal es introducir al participante en el mundo de la investigación criminológica, acercando la metodología y organización del trabajo efectuados en la resolución
de delitos reales.
Objetivo específicos:
• Conocer el método de investigación criminológica.
• Conocer las técnicas utilizadas en el estudio de las pruebas.
• Introducir al participante en la metodología científica, en la recogida sistemática de
datos, y en las distintas ciencias en que se basa la criminología.
• Inducir al razonamiento para la solución de casos concretos.
916790_bloque3.qxd
26/3/08
12:30
Página 167
Metodología
La actividad se desarrolla de forma absolutamente práctica. Las diferentes actividades se
incluyen en un proceso de investigación a seguir para esclarecer un supuesto delito, acontecido en el Museo de la Ciencia: el rapto del robot TITO.
Desarrollo
Se planta el caso de un pequeño delito cometido en el Museo de la Ciencia, para cuya resolución es necesario seguir una serie de pistas e indicios que ayudarán a determinar quién
es el autor, de entre una serie de posibles sospechosos. Todos los personajes son ficticios.
El análisis de las pruebas recogidas se basa en la experimentación y prácticas de observación relacionadas con diferentes campos de las ciencias: química, microbiología, nuevas tecnologías.
Las prácticas realizadas son las siguientes:
• Solución de cloruro
férrico.
• Papel de filtro.
• Embudos.
• Muestra de agua
con plancton.
• Cultivo de moho
de pan.
• Tiocianato de amonio
(para la tinta invisible).
• Rotuladores
de 3 marcas.
• Catálogo de especies
de plancton y hongos.
• Bolsa de pruebas.
• Huellas dactilares: se trata de hacer visibles, mediante los vapores del yodo, las huellas
dactilares impresas previamente en un papel de filtro.
• Determinación de tintas: comprobación del tipo de tinta que utiliza el sospechoso mediante una cromatografía en papel de filtro.
• Observación de una muestra de agua y determinación de su origen: se
prepara el agua de modo que aparezcan las especies planctónicas propias.
De esta manera se puede aproximar la procedencia de una pista de agua.
• Observación microscópica de un moho: se prepara un cultivo en medio nutritivo para determinar los microorganismos que aparecen en un resto encontrado en una suela de zapato.
• Tinta invisible: el malhechor pierde un papel escrito con tinta invisible
en el que da una pista. No sospecha que el equipo investigador sabe cómo
revelar la tinta invisible.
• Limpieza de mancha de clorofila: en el lugar de los hechos se encuentra
una mancha verde que se sospecha es clorofila. Mediante la aplicación de
un producto se puede saber si realmente lo es, ya que esta desaparecerá.
• Limpieza de una mancha de grasa: planteamiento similar al anterior.
La recogida, análisis y clasificación de las pruebas e indicios en fichas de investigación lleva a descubrir quién es el autor material de los hechos acontecidos.
Datos del museo
Avda. Salamanca, s/n 47014 Valladolid
983 144 300- Fax: 983 144 301
Horarios:
Del 1 de septiembre al 30 de junio:
Abierto de martes a domingo, de 10:00 a 20:00 h.
Cerrado los lunes, excepto festivos, y los días 24, 25 y 31
de diciembre, y 1 y 6 de enero.
Del 1 de julio al 31 de agosto:
Abierto de martes a domingo, de 11:00 a 21:00 h.
Cerrado los lunes, excepto festivos.
167
916790_bloque4.qxd
26/3/08
12:31
PARTICIPANTES
Página 168
TÍTULO DEL STAND
TEMA
Pág.
Centros de enseñanza y museos
CC. Beata Filipina ...................................... Lúcete con las sombras ...........................
CC. Santa Cristina (FUHEM) ........................ 10 inventos y un timo .............................
CEIP Concha Espina ................................... Investigando con el polifacético ..............
Arquímedes
Óptica. Luces y sombras ......................... 170
Los inventos........................................... 172
Física: Aportaciones de Arquímedes ........ 174
a la ciencia (Principio de Arquímedes,
principios de la Palanca, tornillo
de Arquímedes...)
CEIP Príncipe de Asturias............................ Colorín-Colorado ..................................... El color.................................................. 176
EEI El Sol .................................................. Nuestro pequeño taller para gente curiosa . Ciencia desde la cuna, de 0 a 3 años ....... 178
EEI Zaleo................................................... Orient-arte ............................................. La ciencia y Oriente ................................ 180
168
916790_bloque4.qxd
26/3/08
12:31
Página 169
La ciencia y los niños
Desde los inicios de la Feria los pequeños científicos han brillado con luz propia. Y si
siempre nos han sorprendido, en esta octava edición van a seguir haciéndolo, porque
van a mostrarnos, por ejemplo, el papel de las sombras en los eclipses, pero también
cómo usarlas para divertirnos con sombras chinescas. No se olvidarán de explicarnos
cómo podemos ver esas maravillas, es decir, cómo funciona el ojo e incluso intentarán
engañarnos con ilusiones ópticas. Cómo hacen deporte las personas con minusvalías
físicas, el arte de hacer nudos, juegos con un ludión o la técnica de pintar con col
lombarda son algunas de las actividades con las que estos pequeños nos mostrarán
el lado más divertido de la ciencia. No se olvidarán ni de Arquímedes.
169
916790_bloque4.qxd
26/3/08
12:31
Página 170
CC BEATA FILIPINA
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
(Madrid)
Óptica. Luces y sombras
Lúcete con las sombras
http://www.beatafilipina.org
ESTHER CERVANTES GARCÍA, M.ª ÁNGELES DÍAZ PÉREZ, MERCEDES
FERREIRO GÓMEZ, ELENA RICO DONOVAN y ANTONIO RODRÍGUEZ SÁNCHEZ
La ciencia y los niños
1. Mira y asómbrate
Disciplina: Conocimiento del Medio
Dirigido a: Primaria
Fundamento científico
Material necesario
• Periscopio: caja de dos
metros, dos espejos.
• Calidoscopio.
• Microscopio de agua.
Como la vida misma, nuestras actividades conforman luces
y sombras. La mayor parte la luz que llega a la Tierra proviene del Sol, nuestra estrella, que contiene materia muy caliente que emite luz. La presencia de un objeto opaco, como
la Luna en la trayectoria de los rayos del Sol, crea la sombra
oscura que llamamos eclipse.
¿Qué hizo el visitante?
Descubrimos una nueva perspectiva de la Feria desde un periscopio. Los visitantes se colocaban desde el «submarino
amarillo de los Beattles» y oteaban un horizonte de visitantes. En un periscopio, la luz entra por la ventana de arriba y
rebota en el primer espejo. El rayo de luz, después de este primer rebote, va hacia el segundo
espejo, orientado de tal manera que el rayo sale por la otra ventana y va directo a tus ojos.
Jugamos con la luz utilizando calidoscopios.
¿Sabes qué es un microscopio? ¿Cómo funciona? Los microscopios sirven para ver bien cosas
muy pequeñas. Cuando la luz pasa por una lente o por una sustancia como el agua, se refracta y hace que los objetos se vean de cerca. Enseñamos a los visitantes a realizar un microscopio con materiales de desecho y un poco de agua.
2. La cara oculta de las sombras
Disciplina: Conocimiento del Medio
Dirigido a: Primaria
Fundamento científico
La sombra es la carencia de luz. Se forma en una superficie cuando los rayos de luz están
obstruidos por un objeto opaco. Puesto que la luz viaja en lína recta, se forman sombras
detrás de estos.
Una fuente de luz más ancha crea una sombra más ancha con una zona central más oscura. La parte más oscura se llama sombra y la zona más pálida, penumbra.
170
916790_bloque4.qxd
26/3/08
12:31
Página 171
Existen tres tipos de objetos: los opacos (impiden el paso de la luz), los transparentes (como el cristal, que deja pasar la luz y no tiene sombra) y los traslúcidos (parte de la luz pasa por ellos, y los objetos a su través se ven borrosos. Forma sombras tenues).
¿Qué hizo el visitante?
El visitante manipuló la fuente de luz (linterna) y comprobó que, cuanto más cerca esté la
luz al objeto, más grande es la sombra. ¿Cómo podemos cambiar la forma de una sombra?
El visitante comprobó cómo manejando diferentes superficies donde se proyectan la sombras, modifican su forma. ¿Cómo se pueden multiplicar las sombras? El visitante proyecta
distintos puntos de luz sobre un objeto y descubre lo que sucede.
Material necesario
• Sombra: objetos
de diferente tamaño.
• Sombroscopio: caja
grande, espejo,
linterna.
¿Tiene color la sombra? Trabajamos con objetos de colores y comprobamos de qué color es
su sombra.
Fabricamos un sombroscopio, es decir una máquina de sombras. Para ello, mostraremos
una caja en la que introducimos nuestra cabeza, un espejo y nuestro rostro. Preguntamos
«¿Qué ves? Nada. Ahora ilumina tu cara, verás que se modifica si la luz es proporcionada
desde arriba o desde abajo».
3. Mucho ojito
Disciplina: Conocimiento del Medio
Dirigido a: Primaria
Fundamento científico
Material necesario
El ojo es como una pequeña cámara oscura muy precisa. La lente que está dentro del ojo y
la córnea que cubre el iris funcionan juntas como un sistema de enfoque. La luz rebota hacia fuera del objeto visto y recorre una línea recta hacia el ojo. Un nervio, el óptico, lleva
el mensaje al cerebro para que la imagen se vea al derecho. En la oscuridad, la pupila se
dilata para permitir que entre más la luz en el ojo.
Desarrollo
¿Has visto las partes del ojo en una maqueta gigante? Mostramos uno fabricado por los alumnos y lo comparamos con una cámara oscura fabricada por nosotros. El visitante cree estar
alucinando al mirar por nuestro ojo gigante y ver una lámpara al revés. ¿Qué es una lente
cóncava y convexa? ¿Cómo funciona? ¿Qué es la reflexión? ¿Podemos ver donde no miramos?
Preguntamos: ¿Qué ves aquí? Y jugamos con ilusiones ópticas. Construimos cámaras oscuras: enseñamos cómo las imágenes que ves en tu cámara oscura están invertidas. Los rayos
de luz que pasan a través de un pequeño orificio reproducen en el interior de cualquier caja oscura imágenes invertidas del exterior.
• Ojo gigante: globo
gigante, tubo de cartón
con dos lentes en sus
extremos, papel, bote
pegamento, pintura.
• Cámara oscura: caja de
zapatos, cinta adhesiva
negra, papel aluminio
tamaño carta, alfiler,
pintura acrílica negra ,
lámina delgada
(aluminio para hornear).
¿Cómo se hace?
1. Haz un hueco en una de las caras de la caja con un margen de 2 cm por lado.
2. En la otra cara haz un hueco justo en el centro que mida 2 ξ 2 cm.
3. Corta una laminilla un poco mayor que la abertura y pégala por dentro de la caja con
cinta adhesiva.
4. Haz un orificio con el alfiler en el centro de la lámina.
5. Pinta de negro el interior de la caja y el interior de la tapa.
6. Cubre el hueco del paso 1 con papel de aluminio.
7. Cierra totalmente la caja asegurándote de que no entre luz por ningún lado.
171
916790_bloque4.qxd
26/3/08
12:31
Página 172
CC SANTA CRISTINA (FUHEM)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
(Madrid)
Los inventos
10 inventos y un timo
http://www.fuhem.es/portal/areas/colegio/
colegio-santa-cristina/index.asp
MERCEDES SANTOS MURILLO y SUSANA GARCÍA FERNÁNDEZ
La ciencia y los niños
Introducción general
Los artilugios y máquinas forman una parte tan habitual en nuestras vidas que, a veces, no
somos capaces de pararnos a pensar de qué necesidad surgieron, cómo se realizaron o
quién los ideó.
Desde que el mundo es mundo, la gente ha inventado cosas porque necesitaban hacer algo
más rápido o de una manera más fácil, para hacer su vida más cómoda.
Los inventos surgen como respuestas a problemas o necesidades que se dan en determinadas situaciones. A los productos que surgen por primera vez y resuelven una situación o
problema se les llama inventos.
El objetivo de este proyecto es sensibilizar a los alumnos y a los visitantes de la Feria con
objetos de su vida cotidiana: analizar de qué necesidad surgieron, cómo están realizados y
qué consecuencias han tenido.
1. Meño va
Disciplina: Física, Tecnología
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Pajitas normales
y extralargas.
• Limpia-pipas.
• Papel celofán.
• Objeto pesado.
La función principal de las estructuras es la de soportar pesos y/o cargas sin que se produzcan roturas o deformación de los objetos.
Imaginemos un acueducto sobre el que pasan grandes cantidades de agua. Esta estructura
tiene que soportar su propio peso y el del agua circulante, además de trasmitir todo el peso
a los puntos de apoyo que están en el suelo.
Los arcos son estructuras que soportan y trasmiten cargas a los pilares o muros que los soportan. Formados por dovelas, estas soportan las fuerzas de compresión y a su vez trasmiten empujes horizontales en los puntos de apoyo, hacia el exterior, de manera que tiende a
provocar la separación de estos.
Desarrollo
Con el fin de comprender cómo se sujetan los antiguos arcos romanos sin ningún tipo
de argamasa, construimos un arco de medio punto de poliespán con 11 piezas o dovelas. Los visitantes montaban el arco comprobando que la pieza clave es la fundamental
para que se ejerzan correctamente las fuerzas de compresión sobre el resto de las piezas.
Con pajitas y limpia-pipas realizamos talleres de construcción de estructuras partiendo
de las más simples, como es el cubo, a las más complicadas. Con la primera se demostraba que, aplicando una fuerza, la estructura se deformaba. Sin embargo, si uníamos los
vértices opuestos con un perfil en diagonal, esta se hacía resistente (triangulación
de las estructuras).
172
916790_bloque4.qxd
26/3/08
12:31
Página 173
2. ¡Qué modernidad, señores!
Disciplina: Física, Tecnología
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Nuestros hogares están llenos de electrodomésticos. Desde la cocina, hasta el baño... nos
encontramos artefactos simples, como los sacacorchos, tijeras, etc. Pero también con máquinas más complicadas como la aspiradora, la nevera y el post-it.
Desarrollo
1. Para entender cómo los post-it se pegan y despegan con tanta facilidad y un gran número de veces, observamos en el microscopio la banda adhesiva comprobando cómo las
moléculas, microesferas, actúan entre el papel y el soporte.
2. Los visitantes, además, fabricaron su propia aspiradora de mano utilizando botellas
de plástico, cortadas de tal manera que la base de la botella actúe como émbolo. Por
el extremo más grande de la botella introducimos una pelota de ping-pong unida a
una cuerda que pegamos al cuello de la botella. Al desplazar el émbolo, el aire lleva
«todo lo que atrapa» dentro de la botella. En el extremo de la botella que hace de
émbolo, clavamos un palo para poder tirar de este hacia fuera.
Material necesario
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Post-it.
Microscopio óptico.
Botella de gaseosa.
Pelota de ping-pong.
Palitos de madera
de 3 mm de diámetro
y 12-15 cm de longitud.
Papel celofán.
Cuerda de bramante.
Martillo.
Puntas de clavos.
3. ¿Produces reacción química o física?
Disciplina: Química
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
La energía química que contienen los reactivos de las reacciones de oxidación y reducción
produce una corriente de electrones que transforma esta energía química en eléctrica. Este
es el fundamento científico de
la pila que diseñó Alessandro
Volta, utilizando como reactivos cobre, cinc y un ácido.
Material necesario
• Placas de cobre y Cinc,
fieltro, ácido acético
al 50%, pinzas, Led,
2 cocodrilos.
Desarrollo
Los visitantes pudieron comprobar cómo se producía
energía eléctrica apilando
placas de cobre y cinc haciéndolas reaccionar con fieltro empapado en ácido acético. Observaban cómo la
electricidad producida era capaz de encender un Led.
173
916790_bloque4.qxd
26/3/08
12:31
Página 174
CEIP CONCHA ESPINA
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
La ciencia y los niños
(Madrid)
Física: Aportaciones de Arquímedes a la ciencia (Principio de
Arquímedes, principios de la Palanca, tornillo de Arquímedes...)
Investigando con el polifacético Arquímedes
http://www.educa.madrid.org/web/cp.conchaespina.madrid
AGUSTÍN RUIZ PALOMARES SONIA PÉREZ ABELLEIRA, LUCÍA CORREA YÁNEZ,
JOSÉ LUIS ARÉVALO SÁNCHEZ y ANTONIO SÁNCHEZ CHICA
1. Principio de Arquímedes
Disciplina: Física
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical hacia arriba
igual al peso del fluido desalojado.
• Soporte con
dinamómetro.
• Cuerpos para sumergir.
• Vaso de Arquímedes
(vaso con tubo
desaguador).
• Balanza.
• Vaso de precipitados.
Desarrollo
1. En el dinamómetro se coloca un cuerpo
y lo pesamos en el aire.
Alumna científica demostrando el Principio
de Arquímedes.
2. Por otro lado, tenemos el vaso de Arquímedes lleno de agua hasta el tubo desaguador. Sumergimos el cuerpo en dicho
vaso y lo volvemos a pesar para comprobar
lo que pesa dentro del agua.
3. Comprobamos que en el agua el cuerpo pesa menos y también que el cuerpo desaloja
algo de agua por el tubo que es recogida en un vaso de precipitados.
4. Pesamos el agua desalojada y comprobamos que el peso del cuerpo en el aire es igual al
peso del cuerpo en el agua más el peso del agua desalojada.
¿Qué hizo el visitante?
El visitante iba observando la explicación,
comprobaba las medidas en la balanza y
realizaba los cálculos para comprobar el
resultado.
Muchos creían saberse el principio de
Arquímedes, pero demostraban que tenían algunas dudas.
También les llamó mucho la atención la
aplicación del principio de Arquímedes
respecto a la flotabilidad con experienciascomo el ludión, la vejiga natatoria de
los peces o el funcionamiento del submarino.
El ludión, una aplicación
del principio de Arquímedes.
174
916790_bloque4.qxd
26/3/08
12:31
Página 175
2. Tornillo de Arquímedes
Disciplina: Física
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
Utilización de la espiral en la elevación de cuerpos líquidos y sólidos.
Desarrollo
Hemos realizado dos tornillos de Arquímedes: uno para subir agua (líquidos) y otro para
subir pelotas de ping-pong (sólidos). Consiste en un eje apoyado en un punto fijo y alrededor un tubo en forma de espiral. Uno de los extremos del tubo está sumergido en una
cubeta con agua o con pelotas de ping-pong. Al girar la manivela, el tubo captura bien el
agua o bien las pelotas de ping-pong que van subiendo por la pendiente.
• Eje rígido
con manivela.
• Soporte en forma
de «L».
• Un tubo flexible.
• Recipiente con
el cuerpo a subir
(pelotas de ping-pong o
agua).
¿Qué hizo el visitante?
El visitante pudo girar la manivela de cada uno de los dos tornillos siguiendo
las instrucciones de los alumnos científicos y pudo observar como ascendía.
Muchos se quedaron sorprendidos, y llamó tanto la atención que salió en el
telediario de la tarde en la televisión.
Tornillo de Arquímedes para
elevar pelotas de ping-pong.
3. Las palancas
Disciplina: Física
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Principios de la palanca y géneros de las palancas.
Desarrollo
Los alumnos científicos distribuyeron las palancas por géneros e iban indicando dónde estaban
el punto de apoyo, la resistencia y dónde aplicar
la fuerza. También demostraban que, cuanto
mayor es la palanca, menor era la fuerza necesaria para vencer la resistencia.
¿Qué hizo el visitante?
Una visitante pasea en carretilla: palanca
de segundo género.
El visitante iba probando todas las palancas; primero con palanca corta, y luego, con palanca
larga, comprobando cuál de las dos necesitaba
menos fuerza. Los visitantes cortaron cables, comieron nueces y sacaron clavos. También podían
darse un paseo en carretilla como ejemplo de
palanca de segundo género.
Material necesario
• Alicates, tenazas,
cascanueces, pinzas,
Todos estos materiales
con mangos cortos
y largos.
• Palanca de uña.
• Carretilla como
ejemplo de palanca.
• Gafas para proteger
los ojos por si saltaba
algo.
• Probaron los efectos
de las palancas
con nueces, clavos,
alambre y voluntarios
para montar
en la carretilla.
175
916790_bloque4.qxd
26/3/08
12:31
Página 176
CEIP PRÍNCIPE DE ASTURIAS
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
(Madrid)
El color
Colorín-Colorado
cp.principeasturias.madrid@educa.madri.org
ROSA LORENTE GUADALIX, ROSA M.ª CONTRERAS ROMÁN y M.ª DOLORES
GUTIÉRREZ PÉREZ
La ciencia y los niños
1. Los colores de la vida
Disciplina: Conocimiento del Medio
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
¿Te imaginas un mundo en blanco y negro? ¡El mundo es de colores! De tanto tenerlos ante nuestros
ojos, hemos terminado por no verlos.
Los colores no son algo anodino. Transmiten códigos,
tabúes, prejuicios a los que obedecemos sin saberlo,
poseen sentidos ocultos que influyen en nuestro entorno, en nuestras actitudes y comportamientos, en
nuestro lenguaje, en nuestra imaginación.
Los colores tienen historia.
El arte, la pintura, la decoración, la arquitectura, la
publicidad, los productos de consumo, las ropas, los
coches… Todo está regido por un código no escrito.
Los colores tienen el secreto de ese código.
¡Aprende a pensar en colores! Verás la realidad de
un modo muy distinto.
El color es una sensación que nos ayuda a comprender e identificar lo que nos rodea, nos
da información muy importante, influye en nuestros sentimientos y emociones. El color
está presente en la ciencia, en el lenguaje, en el arte y en todos los aspectos de la vida. El
color es símbolo de la multiculturalidad.
Desarrollo
Descomposición de la luz
blanca al pasar por un
prisma.
176
A través de este tema se puede trabajar todo lo relacionado con:
• El sentido de la vista. Estructura y funcionamiento del ojo humano, disección de un ojo de vaca, ilusiones ópticas y enfermedades
relacionadas con la vista.
• La luz y sus propiedades. El espectro visible, relación entre el color y la luz.
• El color luz y el color pigmento. Colores primarios y secundarios.
Los pigmentos: naturales y artificiales, experimentos con cochinilla, cáscara de cebolla, clorofila… Experimentos con tintas, acuarelas, acrílicas, óleo y temple.
916790_bloque4.qxd
26/3/08
12:31
Página 177
2. Los colores de la vida (extracción y separación de pigmentos
fotosintéticos) Disciplina: Conocimiento del medio Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
La clorofila es un pigmento de las
plantas. Les proporciona su color
verde y absorbe la luz necesaria para la fotosíntesis.
La cromatografía es una técnica de
separación de sustancias. Se basa
en las diferentes velocidades con
que se mueve por capilaridad cada
una de ellas a través de un papel,
arrastradas por un disolvente (alcohol, acetona, éter, etc.) ascendiendo a través del papel o filtro. Usamos esta técnica para encontrar los
pigmentos de la clorofila en las
plantas.
•
•
•
•
•
•
•
•
Hojas de espinaca.
Mortero.
Papel de filtro.
Embudo.
Vaso de precipitados.
Placas Petri.
Alcohol.
Tubos de ensayo
y gradillas.
El color de un pigmento depende
de la absorción selectiva de ciertas
longitudes de onda de la luz y de la
reflexión de otras. La clorofila absorbe principalmente luz violeta
roja y azul y refleja luz verde.
Desarrollo
1. Coger las hojas de espinacas eliminar el tallo y el nervio central y hacer trocitos pequeños.
2. Machacarlas en un mortero hasta conseguir una papilla.
3. Agregar 10-15 mL de alcohol y remover hasta
que adquiera una coloración verde intenso.
4. Colar a un tubo de ensayo la mezcla, quedando los restos de espinaca en el papel de filtro
del colador y cayendo al tubo el alcohol que
ha arrastrado los pigmentos y se ha coloreado
de verde.
5. Volcarlo en un vaso de precipitado o placa Petri y colocar sobre el líquido una tira de papel
de filtro doblado en ángulo recto, de forma
que se sujete vertical.
6. Esperar entre 15-30 minutos sin moverlo.
Observar lo que ocurre: aparecen dos verdes diferenciados: clorofila A y clorofila B. Además, encontramos en la capa superior otro pigmento inesperado: los carotenos.
177
916790_bloque4.qxd
26/3/08
12:31
EEI EL SOL
Página 178
(Madrid)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Ciencia desde la cuna, de 0 a 3 años
Nuestro pequeño taller para gente curiosa
CONCEPCIÓN DE MIGUEL SANTIAGO (Directora)
INMACULADA DE PEDRO BLANCO, ISABEL MORAL GARCÍA, ELENA ROMERO
SOTOCA y ROSARIO PIZARRO SÁNCHEZ
La ciencia y los niños
1. Una lombarda con mucho arte
Disciplina: Química
Dirigido a: Todas las edades
Fundamento científico
Material necesario
• Una col lombarda
y una licuadora.
• Un limón y un
exprimidor.
• Una pastilla de jabón
y un rallador.
• Vinagre.
• Bicarbonato
• Varios recipientes
y pinceles.
• Cartulinas.
• Agua para enjuagar
los pinceles.
Esta actividad estimula la curiosidad, el interés y la sorpresa ante un fenómeno químico;
nos demuestra que la química no es aburrida, y además, es artística.
Nos basamos en el hecho de que el «zumo de lombarda» es un perfecto líquido indicador.
Es decir, actúa como un «espía» y diferencia aquellas sustancias ácidas de las sustancias
básicas, mediante una reacción química, en la que el zumo de lombarda, de color morado,
cambia al color rojo cuanto más ácida es la sustancia con la que lo mezclamos; o cambia al
color azul cuanto más alcalina es la sustancia con la que lo hacemos reaccionar.
Desarrollo
La actividad es muy sencilla y entretenida:
1. Primero hacemos el «zumo de lombarda» con una lombarda cruda y una licuadora y lo
depositamos en un recipiente.
2. Luego exprimimos un limón y también lo reservamos en otro recipiente.
3. Después rallamos un poco la pastilla de jabón y lo mezclamos con agua, reservamos.
4. Por último, echamos vinagre en otro vasito. Tenemos preparados los pinceles limpios
(es muy importante no meter los pinceles en los vasos una vez usados para que los líquidos no reaccionen, por ello se limpian después de cada uso).
5. Se pinta toda la cartulina con el zumo de lombarda. Después se ofrecen los otros líquidos para pintar sobre la lombarda y expresar toda la capacidad creativa del artista que
todos llevamos dentro.
¿Qué hizo el visitante?
Todos los visitantes del stand, grandes y pequeños, quedaron entusiasmados con lo que sucedía en su papel, utilizando el líquido del
limón o vinagre, de repente el color cambiaba y se convertía en
color rojo. Si pintaban con jabón o bicarbonato, el cuadro se convertía en verde o azul. Los asistentes se mostraron muy interesados
en las explicaciones que les dábamos a la vez que pedían repetir.
Hubo una visita de una familia alemana que nos sorprendió
contándonos que en el norte de Alemania, a la lombarda se la
denomina «rotkohl» (col roja) y en el sur «blanksant» (col
azul) y que la diferencia del color de la lombarda se debe a la
acidez del suelo.
178
916790_bloque4.qxd
26/3/08
12:31
Página 179
2. ¿Sabes inflar un globo sin soplar?
Disciplina: Química
Dirigido a: Todas las edades
Fundamento científico y desarrollo
De nuevo, nos encontramos con una reacción química que provoca un resultado inesperado.
Al visitante le proponíamos inflar un globo sin soplar (algo harto difícil). Con su colaboración, rellenábamos la botella con un buen chorro de vinagre. También vertimos un cacito de bicarbonato en el globo, después, con mucho cuidado, ajustamos la boca del globo
a la boca de la botella, al mezclarse el bicarbonato y el vinagre, se produce la reacción química esperada y el globo se infla solo.
Al preguntar si alguien sabía porque sucedía esto, los más pequeños señalaban las burbujas
que quedaban en la botella y los grandes deducían que se había producido un gas que inflaba el globo.
Material necesario
• Botella de plástico
transparente de medio
litro sin tapón.
• Globo.
• Bicarbonato
• Vinagre.
• Un cacito (de los
de la leche de bebés)
o una cucharilla.
Nosotras sabemos que el gas que se produce es el dióxido de carbono (CO2), pero no
sabíamos por qué, y raudas y veloces nos acercamos a preguntar al stand de la Sociedad
Española de Química, donde muy amablemente nos facilitaron la reacción química
que se produce en el interior de la botella al mezclarse el vinagre y el bicarbonato.
Os vamos a facilitar la fórmula, esperamos que os aclare todas las dudas (a nosotras nos ha
dejado con los ojos haciendo chiribitas):
CH3COOH + NaHCO3 → CH3COONa + H2CO3 (que se descompone en H2O + CO2)
¿Qué hizo el visitante?
Después de esta explicación tan clara y
explícita, solamente podemos añadir
que el público asistente se entusiasmó
con el experimento; tanto que se hacían grupos de personas tan grandes en el
stand que no podíamos movernos ni
continuar con el resto de propuestas,
por lo que preferimos sacar una mesa al
pasillo para que todo el mundo pudiese
participar en la actividad y poner en
práctica el método científico que nosotras proponíamos. Es decir: hacer preguntas, formular hipótesis, desarrollar
la experimentación y comprobar tras el
resultado si las hipótesis son válidas y
verificables o no.
También debemos añadir que el público
que asistió al stand nos facilitó otras formas de inflar un globo sin soplar, pero
no os las contamos, nos las reservamos,
y si nos encontramos en próximas ferias, os las iremos descubriendo.
179
916790_bloque4.qxd
26/3/08
EEI ZALEO
12:31
Página 180
(Madrid)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
La ciencia y Oriente
Orient-Arte
http://www.educa.madrid.org/web/eei.zaleo.madrid
GREGORIA BATALLA BATALLA, VIRGINIA CABRERA SÁNCHEZ, ANA DÍAZ
CAPPA, ROSA M.ª ROPERO PEREJIL y M.ª JESÚS TORRES ASENSIO
La ciencia y los niños
1. El don del almidón. La ciencia de la escritura
Disciplina: Química, Biología
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Tintura de yodo.
• Cuentagotas.
• Alimentos de origen
vegetal y animal.
• Papel de arroz.
• Pinceles.
Partiendo del conocimiento del arroz como
alimento básico para la población china
realizaremos un experimento basado en la
detección del almidón. Se trata de un carbohidrato que se encuentra en muchos alimentos de origen vegetal como el arroz,
cuando reacciona con la tintura de yodo adquiere una tonalidad azul violácea.
Desarrollo
1. Colocamos en un recipiente distintos alimentos de origen vegetal, entre los que estará
el arroz, y otros de origen animal.
2. Al alimento elegido le aplicamos unas gotas de tintura de yodo diluida.
Niño pintando en
papel de arroz.
3. Observamos los cambios, comprobando que en los alimentos de origen vegetal aparecerá poco a poco un color azul característico de la reacción del yodo (indicador) con
el almidón. En los alimentos de origen animal permanecerá el color marrón del yodo,
salvo que estén adulterados.
¿Qué hizo el visitante?
El visitante realizó sus hipótesis, señalando los
posibles alimentos que a su criterio podían dar
positivo a la presencia del almidón. Después
comprobaba, gracias a la propiedad que tiene
de reaccionar con el yodo, que eran los alimentos de origen vegetal los que cambiaban
de color.
En estrecha relación con este experimento el
visitante tenía la posibilidad de mostrar sus
dotes artísticas a través de la escritura, expresión de arte en la cultura oriental, pintando y
escribiendo su nombre con la tintura de yodo
sobre papel de arroz.
180
916790_bloque4.qxd
26/3/08
12:31
Página 181
2. Tangram. La tabla de la sabiduría
Disciplina: Matemáticas
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
El tangram es uno de los puzzles geométricos más antiguos
del mundo. Se trata de un cuadrado cortado en siete piezas
geométricas: Dos triángulos grandes, uno mediano y dos pequeños, un cuadrado y un paralelogramo.
El objetivo principal de esta actividad será aprender conceptos básicos sobre matemáticas (tamaño, geometría, orientación espacial) de una forma lúdica.
Desarrollo
• Tangram de diversos
tamaños, colores
y materiales.
• Modelos de figuras.
• Tangram para
retroproyector.
• Retroproyector
y pantalla.
• Leyenda del origen
del tangram.
• Personajes
de la leyenda.
«Hace más de 4.000 años había en
China un hombre llamado TAN. Un
día iba TAN a mostrarle al emperador
un azulejo hecho por el mismo, pero
tuvo la mala suerte de tropezar, se cayó
y se le rompió en siete trozos. TAN pasó el resto de su vida tratando de unir
todas las piezas del azulejo y aunque
nunca fue capaz de volver a ponerlo
como estaba antes, sí que creó innumerables diseños y formas geométricas».
Nada más motivador que esta leyenda para introducir el tangram y los conceptos matemáticos asociados a este puzzle. Los alumnos contaban esta historia utilizando el retroproyector y unos personajes
creados por ellos mismos.
¿Qué hizo el visitante?
Los visitantes podían enfrentarse libremente al
reto del tangram. Nuestros científicos les informaban sobre su origen y otras curiosidades matemáticas en relación a este juego de los siete
elementos, y posteriormente les retaban a realizar una figura sobre el retroproyector o el tangram de mesa.
También pudieron realizar otras experiencias,
como asistir a un teatro de sombras chinas, pintar con imanes o sorprenderse con el fantasma de
la tinta china.
181
916790_bloque5.qxd
26/3/08
12:33
Página 182
PARTICIPANTES
TÍTULO DEL STAND
TEMA
Pág.
Centros de enseñanza
CC. Santa María del Pilar ............................ La máquina perfecta............................... Conocimiento del medio y educación ......
física
Colegio Internacional SEK-Ciudalcampo........ No me llames carbohidrato..., llámame
Estudio científico del comportamiento ....
glúcido
culinario del almidón
CP Pedro Brimonis...................................... Gana salud ............................................ La vida .................................................
IES Ana María Matute ................................. CSI naturaleza: investigando el ecosistema. Biología y geología.................................
IES Colmenarejo......................................... Hojas mágicas: aloe vera......................... Biología................................................
IES Griñón-SES Torrejón de la Calzada ......... No veas lo que te pierdes ........................ Tecnología aplicada al deporte adaptado ..
IES Isaac Peral-IES Vallecas I...................... La Ciencia de los Gnomos ....................... Química y biología relacionada ..............
con los hongos
IES Las Musas-IES Santa Eugenia................ Asómate al mundo microscópico ............. La vida .................................................
de las levaduras
IES San Agustín de Guadalix ....................... Funciona como puedas ........................... Biología: fisiología del aparato ...............
cardiorrespiratorio
King´s Collage ............................................ ¿Podemos fabricar bacterias ................... Los genes: cómo funcionan y cómo ........
fluorescentes?
se manipulan
184
186
188
190
192
194
196
200
198
202
Centros de investigación y empresas
Instituto Nacional de Investigación ..............
y Tecnología Agraria y Alimentaria-IES
Juan de Mairena
Caja Madrid. Obra Social .............................
182
La investigación al servicio de la ............. Biología vegetal, microbiología, .............. 204
protección de los cultivos y conservación entomología
de los recursos vegetales
Caja Madrid ........................................... Medio ambiente .................................... 206
916790_bloque5.qxd
26/3/08
12:33
Página 183
La vida
El conocimiento de la vida es el conocimiento de los procesos vitales, complejos
y a veces incomprensibles. Siempre interesó al hombre su dominio y control,
en ocasiones causó disputas y choques ideológicos. En la VIII Feria Madrid es Ciencia
conocerás algunos procesos tan vitales e importantes como la fermentación,
la reproducción, o el impulso nervioso. Comprenderás cómo pueden manipularse
los genes. Las huellas y pistas que dejan los procesos vitales te permitirán conocer
a sus autores. La respiración o el latido cardiaco dejarán de ser algo desconocido
y comprobarás de cerca cómo las actividades físico-deportivas alteran el ritmo
de esos procesos.
183
916790_bloque5.qxd
26/3/08
12:33
Página 184
CC SANTA MARÍA DEL PILAR
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
(Madrid)
Conocimiento del medio y Educación Física
La máquina perfecta
http://www.santamariadelpilar.es
BORJA RUEDA NÚÑEZ, FRANCISCO JAVIER PEÑA HERRERO
y VICENTE MORALES DÍEZ
La vida
Introducción
Las actividades que se presentan pretenden hacer más ameno y apasionante para los alumnos el estudio de esa «máquina perfecta». Son parte de las que se usan como apoyo para los
alumnos de 6.º de Primaria para estudiar la composición y función del cuerpo humano en
el temario de la asignatura de Conocimiento del Medio y Educación Física.
El objetivo fundamental es ahondar con más detalle en algunos de los engranajes fundamentales de esa máquina perfecta que es «el cuerpo humano» e intentar hacerlo de una
manera lúdica y divertida, mediante un fonendoscopio artesanal y la medición de ciertas
cualidades físicas.
• ¿Estamos vivos? En ella los alumnos identificaban a los visitantes como vivos, comprobando el latido de su corazón (enseñándoles a fabricar un fonendoscopio casero),
comprobaban que respiraban y posteriormente midiéndoles su capacidad pulmonar y
por último les median la presión arterial.
• ¿Cómo somos? En esta actividad se tomaban las medidas antropométricas de los visitantes (talla, peso, tamaño de la mano y el pie, perímetro craneal e índice de masa corporal).
• ¿De qué somos capaces? En esta última actividad, los alumnos medían las cualidades
físicas de los visitantes. (Resistencia, velocidad de reacción, potencia de piernas y flexibilidad).
1. Escucha tu corazón: el fonendoscopio
Disciplina: Conocimiento del medio
Dirigido a: Primaria
Fundamento científico
Material necesario
• Tubo de plástico.
• Tapón de unos 5 cm
de diámetro.
• Plástico para congelar
alimentos.
• Pegamento.
• Tubo de silicona.
Tápate los oídos con los dedos, cierra los ojos y escucha. ¿Puedes oír tu corazón? El corazón es una masa de músculo hueca, del tamaño de tu puño. Cada segundo tu corazón
bombea sangre por todo tu cuerpo.
La contracción realizada por el corazón para bombear sangre se llama latido. Puedes oírlo
con un aparato llamado fonendoscopio.
Desarrollo
Haz un fonendoscopio con el que puedas oír los latidos de tu corazón.
1. Haz un agujero pequeño en el centro del tapón para introducir el tubo de plástico.
2. Haz un pequeño corte en el tubo de plástico, a la mitad del mismo, para introducir y
pegar por él otro trozo de tubo. Y así hacer una derivación del tubo para tener uno
para cada oreja, y poder escuchar mejor los latidos de tu corazón.
184
916790_bloque5.qxd
26/3/08
12:33
Página 185
3. Cubre el tapón con papel de congelar muy tirante.
4. Cubre los extremos del tubo con un poco de tubo de silicona para no hacerte daño en
los oídos.
5. Pon los extremos cubiertos con tubo de silicona uno en cada oreja y coloca el tapón
sobre el corazón. Escucha el sonido que hacen las válvulas cuando se cierran en cada
latido del corazón.
2. Medimos nuestras cualidades físicas básicas
Disciplina: Conocimiento del medio
Dirigido a: Primaria
Fundamento científico
Material necesario
POTENCIA
El objetivo es medir la potencia de los principales músculos extensores de los miembros
inferiores de los candidatos.
Desarrollo
Posición inicial: firme, de lado junto al
aparato. Brazo derecho o izquierdo totalmente extendido hacia arriba. El candidato marca la altura que alcanza con esta
posición.
• Aparato apropiado
y a la altura
conveniente (metro).
• Aparato apropiado
según el gráfico,
que mide centímetros
y no fracciones
de estos.
Ejecución: El visitante, separado 20 cm
del aparato, salta tan alto como pueda y
marca nuevamente con los dedos el nivel
alcanzado.
Reglas: para la ejecución, el visitante puede mover los brazos y flexionar el tronco y las rodillas, pero no puede separar del suelo
ninguna parte de los pies antes de saltar.
La prueba mide, en centímetros, la diferencia existente entre la altura alcanzada en la posición inicial y la lograda con el salto.
FLEXIBILIDAD
El objetivo es medir globalmente la flexibilidad del
tronco y extremidades.
1. Posición inicial: situado sobre el aparato, descalzo y con los pies colocados en el lugar correspondiente.
2. Ejecución: flexionar todo el cuerpo y sin impulso, llevar los brazos, pasándolos por entre las
piernas, tan atrás como sea posible, para conducir el cursor con los dedos de las dos manos simultáneamente, sin perder el equilibrio en ningún momento.
185
916790_bloque5.qxd
26/3/08
12:33
Página 186
COLEGIO INTERNACIONAL SEK-CIUDALCAMPO
(San Agustín de Guadalix)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Estudio científico del comportamiento culinario del almidón
No me llames carbohidrato, llámame glúcido
http://www.sek.es
EDUARDO RODRÍGUEZ MARTÍN, CARMEN CAMBÓN CABEZAS
y MARISOL MARTÍN DE FRUTOS
La vida
1. Aquí hay arroz
Disciplina: Biología, Química
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Una cazuela o paella.
• Una cuchara de
madera.
• Los ingredientes
necesarios para
la receta.
Un aspecto que distingue las variedades de arroz, crucial cuando se cocina, es la proporción entre amilosa y
amilopectina: las moléculas de amilosa son lineales y se pueden aproximar
y unir de forma muy estrecha; las de
amilopectina son ramificadas y se
ajustan mucho peor. Por esta razón,
cuanto más rico en amilosa sea un almidón, más estable es y más resiste al
calentamiento. En la tabla se resumen las diferencias de comportamiento:
Arroz bajo en amilosa
Arroz alto en amilosa
Tiende a quedar empastado
Tiende a quedar suelto
Absorbe bien el sabor del caldo
Absorbe poco el sabor del caldo
Queda más blando tras la cocción
Queda más consistente tras la cocción
Se pasa con facilidad
No se pasa con facilidad
Suelta amilosa al caldo y lo espesa
Casi no suelta amilosa y no espesa el caldo
Adecuado para ensaladas y guarniciones
Adecuado para arroces secos y caldosos
Desarrollo
Se prepara un plato de arroz según la receta que se prefiera.
1. A partir de los 15 minutos de cocción, se extraen, cada minuto; unos diez granos de
arroz y se aplastan entre dos portaobjetos presionando con el pulgar.
2. La parte gelatinizada se extiende y el centro aún duro queda blanco.
3. El arroz está a punto cuando solamente uno de cada diez granos deje restos blancos.
4. Se puede repetir la prueba con diferentes variedades de arroz: bahía, bomba, puntal, etc.
186
916790_bloque5.qxd
26/3/08
12:33
Página 187
2. Di «patata»… ¿elaboramos juntos unas «patatas meneás»?
Disciplina: Biología, Química
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Al cocer las patatas en agua el calor se transmite al interior por conducción. En agua fría
los gránulos de almidón no ven modificada su estructura. Sin embargo, en el proceso de
cocción, al hidratarse con agua a una temperatura superior a los 60 °C, los gránulos de almidón que forman la patata aumentan de tamaño unas 100 veces respecto a su tamaño
inicial.
Con el calor se rompe el ordenamiento de las moléculas de amilosa y amilopectina del
gránulo y pequeñas moléculas de amilosa se escapan del interior. Estas forman una especie
de red que atrapa a las moléculas de agua y a los gránulos de almidón formando una pasta
viscosa que da como resultado la textura que adquiere la patata cocida.
Material necesario
•
•
•
•
•
•
•
Cacerolas.
Hornillos de inducción.
Pinzas.
Termómetro.
Cronómetro.
Regla.
Cuchillo.
Desarrollo
1. Calentar agua en una cacerola.
2. Cuando alcanza los 70 °C, introducir las patatas sin pelar.
3. A intervalos regulares de tiempo, sacar las patatas una a una,
cortarlas por la mitad y medir
la temperatura en el anillo exterior.
4. Medir el ancho del anillo que
se va formando.
5. Elaborar una tabla y una gráfica
con los datos obtenidos.
6. Tomar muestras de cada patata, someterlas a tinción con lugol rebajado con agua y observar al microscopio qué les está
ocurriendo a los gránulos de
almidón.
Ahora que ya sabes por qué se
cuece una patata estás en disposición de preparar unas «patatas
meneás».
187
916790_bloque5.qxd
26/3/08
12:33
Página 188
CP PEDRO BRIMONIS
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
(Humanes)
La vida
Gana salud
http://educa.madrid.org/web/cp.pedrobrimonis.humanes
ANTONIO LINARES VIVAR (Coordinador), ALEJANDRO CARMONA DIÉGUEZ,
PATRICIA DE FRUTOS HURTADO y MARÍA LUISA REYES MILLÁN
La vida
La intención que nos proponemos es demostrar que la Educación Física que realizan nuestros alumnos, además de ser un excelente terreno de juego y diversión, bien dirigida y explotada nos permite el desarrollo de otras potencialidades como la salud, la alimentación,
la cooperación y el reconocimiento de otras personas «diferentes» así mismo la ocupación
positiva de nuestro tiempo de ocio. Todo ello acompañado del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
1. Todos somos diferentes
Disciplina: Conocimiento del medio, Educación física
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Canasta y balón
de baloncesto.
• Sillas.
• Papel.
• Lápices.
• Fichas de pruebas
(fabricado
por los alumnos).
• Frutas y verduras.
• Ordenador.
Los visitantes realizaron
las pruebas a la que
los alumnos les retaban.
188
La actividad consiste en experimentar la disminución de un sentido o carencia física.
Desarrollo
Los participantes evolucionan, llevando una cartulina blanca donde apuntan en las estaciones en las que han estado.
• 1.ª estación: Baloncesto adaptado. Antes de empezar el juego se experimenta la dificultad del bote de balón sentado en una silla. Luego intentan hacer canasta.
• 2.ª estación: Sin manos. Tenían que ejecutar diferentes acciones con las manos en la
espalda y sin poder valerse de ellas (escribir su nombre en un papel, dibujar una figura
determinada, etc.).
• 3.ª estación. En función de la edad de los participantes y el grado de dificultad
se les ofrecía tres opciones:
– Ojos que no ven. Con los ojos tapados, se les daba diferentes objetos para que los reconociera por medio del tacto y el gusto.
– Mensajes mudos. El participante realizaba un juego de mímica. Un jugador interpreta sin
palabras un mensaje, título de película, etc., y los participantes debían adivinar qué era.
– Leer los labios. Un alumno intentaba transmitirles consignas orales sin hablar.
• 4.ª estación: Yo soy tus ojos. El participante llevaba los ojos vendados y se le guiaba
por el espacio, haciéndole descubrir cosas por el tacto. Cuando tenía cierta seguridad,
el guía solo le indicaba el camino con órdenes orales o sonidos.
• 5.ª estación: Un objeto diferente. El participante, haciendo uso de un ordenador y en
función de su edad, realizaba distintos juegos en los que los personajes protagonistas
presentaban diferentes discapacidades.
916790_bloque5.qxd
26/3/08
12:33
Página 189
¿Qué hizo el visitante?
El visitante era el protagonista absoluto de la actividad, puesto que debía experimentar las
sensaciones que tienen personas con carencias y cómo pueden superarlas. Al evolucionar
libremente, los participantes tenían en cuenta las limitaciones que el material impone.
Este fue el juego que más llamó la atención de los visitantes de todas las edades, por la originalidad del mismo y por la soltura de los alumnos de segundo de Primaria explicando el
juego y retando a los participantes a sentir las carencias que sufren otras personas.
2. Esa máquina perfecta
Disciplina: Conocimiento del medio, Educación física
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
Se pretende, mediante el juego, que el visitante adquiera hábitos saludables, bien de una
manera práctica y convencional (juego de preguntas) o mediante el uso de las tecnologías
de la información y la comunicación.
• Ordenador.
• Circuito de carreras
fabricado por los
alumnos y coches.
Desarrollo
La actividad consta de un circuito
de carreras de coches dividido en
20 casillas. Cada una de las casillas
representaba una prueba o pregunta en relación a la salud, de modo
que se trata de seguir el camino de
la vida sana.
Para pasar de una casilla a otra había
que resolver correctamente la pregunta o prueba planteada. Si fallaba
,tenía otra oportunidad de continuar
el juego realizando una prueba práctica con la ayuda del alumno.
El público visitante, a medida que
transcurría el juego, debía distinguir
hábitos saludables y correctos de
otros que no lo son.
Una de las primeras carreras de la feria.
189
916790_bloque5.qxd
26/3/08
12:33
Página 190
IES ANA MARÍA MATUTE
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
(Velilla de San Antonio)
Biología y Geología
CSI Naturaleza. Investigando el ecosistema
FALTA
JESÚS AYUSO FERNÁNDEZ, EVA MENA REVILLA y MARÍA
NAVARRO BAUTISTA
DEL
CARMEN
La vida
1. Tras la huella
Material necesario
• Moldes y contramoldes
de huellas
de ejemplares
significativos
de nuestra fauna
(zorro, oso, lince, lobo,
ciervo, etc.).
• Aros de cartulina,
vasos y platos
de plástico.
• Alginato dental.
Disciplina: Biología
Dirigido a: Público en general
Fundamento
científico
En ocasiones es más fácil conocer la presencia de un animal
por sus huellas que por su avistamiento directo.
Las huellas nos proporcionan,
además, una valiosa información sobre el tamaño y la actividad del ejemplar. La obtención
de moldes de dichas huellas es
parte fundamental del naturalista, que posteriormente analizará en su laboratorio.
Desarrollo
Actuábamos como lo haría un naturalista, limpiábamos la huella y la rodeábamos con un aro de cartulina con el que conteníamos el alginato. Rápidamente el mezclábamos el alginato con
agua. Este material cambia de color desde el púrpura a un rosa
pálido que indica que ya está listo para verter sobre la huella.
Pasado dos minutos, el alginato endurecía y el molde estaba listo para que el visitante se lo llevase.
¿Qué hizo el visitante?
En esta actividad, el visitante, que realizaba todo el proceso de
principio a fin, se veía sorprendido por muchos motivos, desde el
material empleado (que es desconocido por el público en general)
al tamaño de las huellas.
Entre los peques, el rey de las peticiones fue el lince ibérico y el
gran desconocido el esquivo tejón. Como curiosidad, cada cierto
tiempo realizábamos moldes de la enorme huella de oso pardo, cuyo molde requería el vertido simultáneo de tres vasos de pasta de
alginato, el triple que el resto de las huellas.
190
916790_bloque5.qxd
26/3/08
12:33
2. Busco casa
Página 191
Disciplina: Biología
Dirigido a: Público en general
Fundamento
científico
La escasez cada vez mayor, de
bosques maduros ha provocado
que muchas aves trogloditas
encuentren cada vez menos
oquedades en los árboles en las
que poder anidar. El empleo de
cajas nido de madera es una
medida para paliar esta situación, proporcionando un refugio adecuado a estas aves. Además, gracias a ellos el
ornitólogo aficionado podrá localizar y observar a un buen
número de estas aves.
Material necesario
• Cajas desmontadas
proporcionadas
por el ministerio
de Medio ambiente.
• Clavos, pegamento
y pistolas para
pegamento.
Desarrollo
El visitante se frotaba las manos
con plantas aromáticas para
«borrar» de la caja el olor humano que alejaría a las aves.
Luego procedía a montar, guiado y ayudado por nuestros alumnos, la caja nido. Una vez realizada, el visitante recibía
consejos para su mantenimiento y limpieza, así como un póster con las aves que con más
frecuencia visitan estos nidales.
¿Qué hizo el visitante?
El éxito de esta actividad fue tal que tuvimos que organizar listas de espera, ya que nuestros chicos no daban abasto ante la afluencia de público. Resultaba curioso pasear por la
Feria y encontrar a muchos visitantes con su caja nido debajo del brazo.
3. Taller de egagrópilas
Disciplina: Biología
Dirigido a: Público en general
Desarrollo
Las agagrópilas son bolas que ciertas aves regurgitan
con los restos de sus presas, que no han podido digerir: pelo, plumas, huesos... Diseccionándolas cuidadosamente se pueden obtener todos los huesos de
las presas y reconstruirlos casi completamente, proporcionando a los científicos datos de gran valor...
191
916790_bloque5.qxd
26/3/08
12:33
Página 192
IES COLMENAREJO
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
(Colmenar Viejo)
Biología
Hojas mágicas: Aloe vera
http://www.educa.madrid.org/web/ies.colmenarejo
JUSTINA CORRAL SÁNCHEZ-CABEZUDO, JULIA PINEDA ARROYO
y CONCEPCIÓN PAREJO CUESTA
La vida
1. Preparación de remedios naturales a base de Aloe vera
Disciplina: Biología
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
•
•
•
•
Planta de aloe vera.
Cuchillo afilado.
Alcohol medicinal.
Agua mineral.
Desde los tiempos más remotos eran conocidas las virtudes del aloe, tanto en tratamiento de enfermedades
como en los tratamientos de la piel y del cabello. Últimamente se está investigando sobre sus efectos y están
surgiendo en el mercado multitud de productos, especialmente cosméticos. Incluso se están impregnando de
este material tejidos que están en contacto con la piel.
¿Podemos ser capaces de cultivar ejemplares de aloe
vera en casa, cosechar sus hojas y preparar remedios
naturales sencillos que permitan beneficiarnos de la
«magia de los Aloes»? La respuesta afirmativa a esta
pregunta es el objetivo que nos proponemos con la
práctica expuesta a continuación.
Desarrollo
Las hojas de ejemplares maduros de aloe, entre tres y cinco años, son más carnosas y tienen mayor cantidad de principios activos. Si se las hace un corte, exudan un líquido
acuoso amarillento, de sabor muy amargo, aloína, que fluye con facilidad. Procede de las nerviaciones externas de la hoja formada por vainas poligonales que pueden apreciarse en la
fotografías.
Es más corriente aprovechar la parte central de
la hoja a través de cual circula un líquido mucilaginoso donde están la mayoría de los principios activos de la planta, también denominado
gel. La misión de este gel es sellar cualquier corte que se produzca en la planta.
Se suele aconsejar que las plantas que se van
a cosechar no hayan recibido riego en dos o
tres días para que la concentración de sustancias sea mayor en la hoja; así el gel esta más
concentrado.
192
916790_bloque5.qxd
26/3/08
12:33
Página 193
Para dañar lo menos posible a la planta, se recolectarán hojas de la parte inferior y cercanas a la tierra, pues son las que mayores concentraciones tienen de gel. El cuchillo debe
estar muy afilado para que el corte sea lo más limpio posible así la planta perderá menos
savia y se recuperará más rápido. Se debe dejar brotar nuevas hojas hasta nueva recolección y dejar así recuperarse al ejemplar.
Se pueden utilizar las hojas frescas para uso local externo cortándolas en pequeños trozos
y aplicándolos en forma de masaje directamente sobre la piel.
También es saludable ingerir el gel para aplicaciones internas. En este caso es recomendable
lavarlo para quitar la aloína superficial que le confiere sabor amargo y propiedades laxantes.
El aprovechamiento en forma de tintura es útil por su buena conservación y variedad de
aplicaciones. Para ello:
1. Se utilizan 350 g de hoja entera y se trituran con 550 cm3 de alcohol de 96° y 450 cm3
de agua mineral.
2. Se deja macerar 20 días, en ausencia de luz, agitándolo durante un minuto todos los días.
3. A continuación se filtra y se envasa en un recipiente oscuro o protegido de la luz. Esta
tintura es un preparado base que contiene las propiedades de los principios activos de
la planta y puede añadirse a diferentes preparados para uso externo como cremas corporales, champúes, jabones, ungüento para quemaduras, preparados antiedemas, bálsamo para erupciones, etc.
El trozo de hoja que no se use se puede guardar en el frigorífico con papel de polietileno
(film transparente) o en bolsas de plástico con la piel y todo. Suele durar entre quince días y veinte, pero va perdiendo principios progresivamente, por eso sólo hay que cortar lo
que vamos a utilizar.
Para conservarlas más tiempo, las hojas pueden
cortarse en trozos del tamaño que vayamos a utilizar (Figura 2) y conservarse en el congelador
hasta nuevo uso permaneciendo inalteradas las
propiedades.
Podemos reducir el gel a residuo sólido retorciéndolo en un trapo o gasa y dejarlo secar al sol
hasta que se convierta en un polvo blanco o
polvo de aloe vera, es de color blanquecino y se
desmigaja con facilidad con los dedos.
Este polvo sirve para preparar infusiones de Aloe
vera. Es muy útil para la gente que se marea en
barco, autobús, etc. Se coge una cucharadita de
polvo en agua caliente y se hace una infusión. El
polvo de Aloe vera se conserva varios meses en
sito hermético, oscuro y seco, sin perder sus propiedades. Además, se puede mezclar con otras hierbas en tisana haciendo infusiones variadas.
Sugerencias: Preparado de crema antiarrugas
Crema humectante neutra .................................... 100 g
Gel de Aloe ........................................................... 50 cm3
Este preparado resulta efectivo durante una semana; después hay que volver a fabricarlo.
Añadido al agua del baño flexibiliza y suaviza la piel. Es bueno contra las arrugas y contra
el acné, además reduce las viejas cicatrices si se usa con regularidad. Como es astringen,te
ha de usarse siempre mezclado con crema hidratante.
193
916790_bloque5.qxd
26/3/08
12:33
Página 194
IES GRIÑÓN-SECCIÓN TORREJÓN DE LA CALZADA
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
La vida
Tecnología aplicada al deporte adaptado
No veas lo que te pierdes
www.educa.madrid.org/web/sies.grinon.torrejondelacalzada;
http://www.educa.madrid.org/web/ies.grinon.grinon
JOSÉ MARÍA CAMACHO BRETONES, ANTONIO ARELLANO DEL PINO
y ÓSCAR CAMPOS RODRÍGUEZ
Introducción general
El área de la Educación física trata la realidad del deporte adaptado a personas con discapacidad física y sensorial. La justificación es la trascendencia que tienen el conocimiento y la utilización de las ayudas tecnológicas, gracias a la actividad físico-deportiva (entre otras disciplinas), el desarrollo autónomo de múltiples facetas de la persona con discapacidad.
1. Querer y poder
Disciplina: Educación física
Dirigido a: Público en general
Desarrollo
Se plantean una serie de situaciones de la vida cotidiana y actividades lúdicas en progresión creciente de dificultad en lo que a los ámbitos sensorial y motor respecta. Se pretende que el público visitante del stand desarrolle las habilidades necesarias, en base a una
discapacidad simulada, para superar estos retos habituales.
• Escribir en diferentes espacios y superficies con visión reducida en distintas gradaciones.
• Echar azúcar en algún recipiente limitando la movilidad/sentidos.
• Coger un objeto a una altura baja, transportarlo a un lugar cercano y colocarlo en una
posición elevada, manejando unas muletas.
• Bajar un escalón con silla de ruedas.
• Desvestirse de alguna prenda con la única ayuda de un solo brazo.
2. El deporte rueda por la Feria
Disciplina: Educación física
Dirigido a: Público en general
Desarrollo
Se presentan cuatro actividades Paralímpicas y sus últimos avances tecnológicos en materiales:
• Goalball. es un deporte practicado por personas ciegas y deficientes visuales que enfrenta a dos equipos de tres jugadores. Cada equipo se sitúa a un lado del campo, junto
a su portería, cuyas dimensiones adaptaremos al espacio disponible y, sin salirse de una
pequeña zona, tiene que tratar de meter gol en la portería contraria lanzando un balón
con cascabeles en su interior, que ha de rodar por el suelo para que se oiga su sonido.
Los tres componentes del equipo que recibe el balón tienen que impedir que entre en
su portería arrojándose al suelo para detenerlo. Todos los jugadores han de salir a la
cancha con unos antifaces opacos que les impiden ver absolutamente nada, para garantizar así la igualdad de condiciones entre ciegos totales y deficientes visuales.
194
916790_bloque5.qxd
26/3/08
12:33
Página 195
• Boccia. Es un deporte exclusivamente paralímpico y tiene su origen en la Grecia Clásica. Es similar a la petanca, y en él únicamente participan personas en silla de ruedas,
con graves afectaciones por parálisis cerebral y otras minusvalías físicas severas. Es un
juego de precisión y de estrategia.
Los elementos de este deporte son seis bolas rojas y seis azules (un color por competidor) y otra blanca (o «diana»). En cada partido, el objetivo de cada deportista es acercar sus bolas a la bola «diana» intentando sacar la máxima ventaja (puntuación) a su
contrincante. Los deportistas lanzan las bolas con sus manos, excepto los de la clase correspondiente a la discapacidad más severa, que juegan con la ayuda de una canaleta,
sobre la que su piloto deposita la bola una vez escogida la dirección por el deportista.
• Baloncesto en sillas de ruedas. Participan jugadores con discapacidades físicas, con
un sistema de puntuación médica que trata de garantizar que atletas con minusvalías
severas (parapléjicos, por ejemplo) tengan sitio en los equipos.
A cada atleta se le da una puntuación entre 1 –los más afectados– y 4,5 –los menos afectados–, y entre los cinco jugadores en cancha no pueden sumar más de 14,5 puntos. Las reglas
son las mismas que las de la FIBA, aunque con las lógicas adaptaciones a los jugadores en silla,
como la regla de pasos o la falta técnica por levantarse de la silla de ruedas en pleno juego.
Las adaptaciones anteriormente citadas serán simuladas con sillas de «punto alto» y de
«punto bajo», limitando así el grado de movilidad de los jugadores.
• Ajedrez. Partiendo de la reglamentación internacional para personas que ven, los jugadores ciegos han propuesto a la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) pequeñas
adaptaciones para conseguir un juego completamente practicable por parte de los discapacitados visuales: tableros y fichas electrónicas.
Se trata, asimismo, de una actividad muy igualitaria, porque el ajedrez para ciegos se
disputa en una sola categoría, sin distinción entre ciegos y deficientes visuales, ni discriminación entre hombres y mujeres o por grupos de edades.
3. Técnicamente válido
Disciplina: Educación física
Dirigido a: Público en general
Desarrollo
Para el desarrollo de esta actividad se cuenta con material técnico llamativo, si no espectacular, relativo a disciplinas deportivas de gran compromiso físico. Nos referimos a la impresionante «bicicleta de manos», al sofisticado «flex-foot» empleado por atletas sin extremidades inferiores, silla de ruedas para pruebas de velocidad de atletismo, tándem para
ciegos y deficientes visuales y los increíbles implementos para el esquí.
Se pretende analizar de forma empírica estos materiales:
• De qué están hechos.
• Modo de empleo y funcionamiento.
• Diferencias entre usuarios de los mismos y su diseño.
El público visitante podía probar algunos de estos avances técnicos adaptándose en este
caso el individuo al material, y no al revés, como es habitual. Buscamos de este modo la
consecución de tres objetivos:
• Valorar el desarrollo tecnológico en este campo.
• Tomar conciencia de la técnica y habilidad desarrolladas por personas con discapacidad.
• Reconocer la necesidad de asumir como propio una ayuda que no está dentro del esquema corporal.
195
916790_bloque5.qxd
26/3/08
12:33
Página 196
IES ISAAC PERAL (Torrejón de Ardoz)
IES VALLECAS I (Madrid)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Química y biología relacionada con los hongos
La Ciencia de los Gnomos
http://www.ies-isaac-peral.org
ANA ISABEL BÁRCENA MARTÍN y ALICIA SÁNCHEZ SOBERÓN
La vida
1. Tipos de fermentaciones causadas por hongos
Disciplina: Química
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
•
•
•
•
•
•
Uvas, leche, azúcar.
Levadura fresca.
Bote.
Tubo de seguridad.
Mortero.
KÉFIR.
La fermentación es un proceso químico causado por unos
organismos denominados fermentos. Proviene del latín
fervere, que significa hervir. Existen varios tipos de fermentaciones: alcohólica, láctica, acética, pútrida, etc.
Desarrollo
FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
Machacamos uvas en un mortero y se introducen en una
botella. Los hollejos de las uvas contienen las levaduras
naturales que van a hacer fermentar el azúcar del jugo originando el alcohol (olor a vino) y CO2 (desprendimiento
de burbujas). El proceso es realizado en condiciones anaerobias por la enzima piruvato descarboxilasa presente en
las levaduras (hongos microscópicos unicelulares que pertenecen al género saccharomyces).
Montaje con tapón protector de
condiciones anaerobias.
Glucosa + levadura → 2 CO2 + 2 etanol
Si se expone al aire las bacterias existentes en él, transforman el etanol en ácido acético.
Ha tenido lugar una fermentación: la acética:
Etanol + Acetobácter → Ácido acético
FERMENTACIÓN LÁCTICA
Proceso anaerobio originado por bacterias acidolácticas que generan ácido láctico a partir
de azúcares. El ácido láctico es importante en el metabolismo celular, estimula el tono
muscular y es un buen desinfectante.
Glucosa + Bacterias acidolácticas → Ácido láctico
Para observar con hongos esta fermentación utilizamos el Kéfir, leche fermentada originaria del Cáucaso, en la que se da una doble fermentación: alcohólica y láctica
¿Qué hizo el visitante?
Se le explicaba el montaje y los alimentos que podíamos obtener con las fermentaciones.
Olían el vino y el vinagre resultante y comprobaban la presión de CO2.
196
916790_bloque5.qxd
26/3/08
12:33
Página 197
2. Detección del dióxido de carbono producido
en la fermentación Disciplina: Química Dirigido a: ESO
Fundamento científico
Material necesario
En la obtención de bioetanol como producto de las fermentaciones de azúcares
se desprende además un gas que vemos
burbujear en el seno del líquido.
Si la reacción se produce en una botella
de plástico cerrada, podemos observar el
aumento de presión. Podemos comprobar que el gas no es oxígeno, sino dióxido de carbono, a través de un sencillo
experimento.
• Frasco lavador o tubo
de ensayo con oliva.
• Matraz y tapón
acodado.
• Goma de destilación.
• Levadura fresca
de panadería.
• Azúcar.
• Agua.
• Tintura de tornasol.
Montaje detección de CO2.
Desarrollo
1. En un matraz con tapón acodado se introduce levadura sobre una disolución acuosa
azucarada.
2. Se conecta a través de una goma a un frasco
lavador que contiene agua con tintura de
tornasol.
3. Transcurrido un tiempo se observa la aparición de burbujas debido a que la reacción
de fermentación ha comenzado. Si el agua
está caliente (siempre por debajo de 40 °C)
la fermentación es más vigorosa.
4. Poco a poco, el color azul inicial de la tintura va virando al rojo. Esto se debe a que el dióxido de carbono forma ácido carbónico al burbujear en la disolución acuosa. El cambio de pH de la disolución provoca el
cambio de color en el indicador.
197
916790_bloque5.qxd
26/3/08
12:33
Página 198
IES SAN AGUSTÍN DE GUADALIX
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
(San Agustín de Guadalix)
Biología: fisiología del aparato cardiorrespiratorio
Funciona como puedas
http://www.educa.madrid.org/web/ies.sanagustin.sanagustin
Coordinadora: M.ª DEL PILAR DE MIGUEL CEÑAL. MARTA PALLARÉS
y ALBERTO JEREZ
La vida
Introducción general
El objetivo es relacionar la biología y las nuevas tecnologías para explicar el mantenimiento de algunas constantes vitales del cuerpo humano. Para ello dispondremos de un
ordenador con software específico y una consola para captar los datos con sus correspondientes sensores, así como un cañón para proyectar todo lo que se vaya realizando. También utilizaremos medios sencillos para realizar las mismas medidas.
1. Obteción del electrocardiograma y de la frecuencia cardiaca
Disciplina: Biología
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
•
•
•
•
Electrodos.
Consola VTT.
Ordenador.
Cinta rodante.
Se trata de ver que el corazón posee una actividad eléctrica cíclica que es la responsable
de que este pueda bombear sangre al resto del cuerpo. La frecuencia cardiaca es el número
de latidos por unidad de tiempo.
Desarrollo
Registramos la actividad eléctrica cíclica por unos electrodos y se obtiene el electrocardiograma. Explicamos en qué consiste un electrocardiograma (ECG) y las variaciones y observaciones que se pueden hacer. Se
pondrá la forma típica del ECG con sus diferentes ondas: P, complejo
QRS y onda T.
El registro nos aporta información variada: por ejemplo la longitud de la
onda R si es grande, indica ventrículos hipertrofiados, como en el caso
de los atletas fondistas o nadadores.
¿Qué hizo el visitante?
1. El público se colocaba los electrodos alrededor del tórax y conectado
al ordenador, realizando las siguientes pruebas: medida en reposo.
2. A continuación, sobre la cinta rodante hacía unos 3 minutos de ejercicio físico y un nuevo registro de su actividad cardiaca.
3. Por último se imprimía el registro y se analizaba.
De la misma manera se obtenía el registro de la frecuencia cardiaca y
su variación con el ejercicio, que aumenta para abastecer mejor a los
músculos.
198
916790_bloque5.qxd
26/3/08
12:33
Página 199
2. Medida del ritmo cardiaco, presión arterial
Disciplina: Biología
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
La presión arterial es la presión con que circula la sangre por las arterias. La sangre circula a
mayor presión durante la sístole cardiaca (presión arterial máxima o sistólica), y a menor
presión durante la diástole cardiaca (presión arterial mínima o diastólica). Normalmente,
las presiones sistólicas comprendidas entre 100-120 mm y las presiones diastólicas comprendidas entre 60-80 mm son correctas en caso de personas jóvenes y con buena salud.
• Esfingomanómetros.
• Fonendoscopios.
Desarrollo
1. Poner el brazalete del tensiómetro de tal forma que la sonda del fonendoscopio se sitúe
en la cara interna del brazo por encima del pliegue del codo. El brazalete no debe estar
ni demasiado apretado ni suelto.
2. Cuando inflamos, comprimimos la arteria humeral contra el hueso y la sangre deja de
pasar por ella; por lo tanto, no escucharemos ningún ruido.
3. Al seguir desinflando, llega un
momento que la presión se iguala con la cardiaca y se oye un
ruido débil, pero nítido.
Se debe mirar el manómetro con
atención al mismo tiempo que se escuchan los ruidos del fonendoscopio.
Anotamos el valor indicado por el
manómetro cuando comenzamos a
oír los ruidos de percusión (presión
arterial sistólica o presión máxima)
y cuando dejamos de oírlos completamente (presión arterial diastólica
o presión mínima). El valor normal
es 70 pulsaciones /minuto en reposo.
¿Qué hizo el visitante?
Descubrir su antebrazo para obtener
las medidas, les explicamos con el
gráfico correspondiente si sus valores
estaban dentro del rango normal. La
anécdota fue el equipo del Suma que
vinieron por segunda vez a comprobar si nuestros monitores tomaban
bien la presión, quedando gratamente sorprendidos por su profesionalidad. Nosotros quedamos muy contentos al ver que nuestro equipo para
el ECG era mucho mejor que el suyo.
199
916790_bloque5.qxd
26/3/08
12:33
Página 200
IES LAS MUSAS / IES SANTA EUGENIA
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
(Madrid)
La vida
Asómate al mundo microscópico de las levaduras
http://www.ieslasmusas.org
ALBERTO AUVRAY CARO, CARLOS MIGUEL GONZÁLEZ PADIERNA
y DOMINICA LÓPEZ LÓPEZ
La vida
1. ¡A las levaduras nos gusta el azúcar!
Disciplina: Biología
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Microscopio.
• Frascos de cristal
transparentes de 1 L
de capacidad.
• Densímetros.
• Levaduras secas.
El objetivo fundamental de esta actividad es que los visitantes descubran, con ayuda de
los alumnos, el mundo de las transformaciones bioquímicas que tienen lugar en las industrias agroalimentarias. La fermentación alcohólica consiste en la transformación de los
azúcares (glucosa y fructosa) contenidos en la uva en alcohol etílico y dióxido de carbono
según la reacción global
Glucosa/Fructosa → alcohol etílico + dióxido de carbono
C6H12O6 → 2 CH3-CH2OH + 2 CO2
Desarrollo
Los alumnos, junto con los visitantes, sembraron con levaduras secas muestras de zumos
de uva para forzar su fermentación de tal manera que en el stand se encontraban, a disposición del público, varios vasos de precipitados con muestras en diferentes estadios de fermentación.
¿Qué hizo el visitante?
Observó visualmente la actividad de dichas levaduras y con la ayuda de un densímetro
comprobó la evolución del proceso fermentativo mediante la producción del CO2.
2. ¡Detectando el alcohol!
Material necesario
• Disolución de K2Cr2O7
0,2 M
• Disolución de H2SO4 4 M
• Tubos de ensayo
• Muestras de diferentes
bebidas: vinos,
cervezas, etc.
200
Disciplina: Química
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Actualmente hay una gran sensibilidad sobre los efectos del alcohol sobre el organismo y
los peligros de conducir ebrio, por ello realizamos una experiencia para identificar el alcohol producido por las levaduras.
La detección de alcohol se realiza mediante una reacción de oxidación-reducción en la
cual el alcohol es oxidado a ácido acético produciéndose un cambio de color de naranja a
verde.
916790_bloque5.qxd
26/3/08
12:33
Página 201
Desarrollo
Se añaden 0,5 mL de K2Cr2O7 (dicromato de potasio) a 1 mL de muestra en un tubo de
ensayo. A continuación, se añaden 5 mL de H2SO4 (ácido sulfúrico). Si al cabo de unos
segundos el color ha cambiado a verde la prueba ha resultado positiva.
¿Qué hizo el visitante?
El público realizó esta prueba cualitativa en muestras de vino, cervezas y en cervezas sin
alcohol.
Además el visitante se colocaba unas gafas especiales que simulan el estado de embriaguez
y se le proponía que encestase con una pequeña pelotita en una canasta. El porcentaje de
acierto no fue superior al 5%, y el visitante solía marcharse con una sensación de mareo.
3. ¿Cómo se conservan los zumos y sus derivados?
Disciplina: Química
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
El dióxido de azufre en un inhibidor de las levaduras. Se designa mediante el código E224.
Desarrollo
Se añaden 2 mL vino, 1 mL H2SO4 y
0,2 mL de almidón a un Erlenmeyer y se
valora con yodo 0,02 N
• Disolución de I2
0,02 N.
• Disolución de H2SO4
4 M.
• Disolución de almidón
al 1%.
• Muestras de bebidas.
La reacción global es:
SO2 + I2 + 2 H2O → H2SO4 + 2 HI
¿Qué hizo el visitante?
El público determinó de forma cuantitativa
el contenido de dióxido de azufre en diferentes muestras de bebidas.
201
916790_bloque5.qxd
26/3/08
12:33
Página 202
KING’S COLLEGE
(Tres Cantos)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Los genes: cómo funcionan y cómo se manipulan
¿Podemos fabricar bacterias fluorescentes?
http://www.kingscollege.es
ISABEL MOLINA, TERESA GALÁN y REBECCA THOMSON
La vida
1. Juguemos a Ingenieros Genéticos
Disciplina: Biología
Dirigido a: Secundaria, Bachillerato y público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Dibujos de la medusa y
la bacteria en cartulina
plastificada.
• Gen de la
fluorescencia: tiras
de papel con la
secuencias de bases de
ADN pintado en verde.
• Plásmido: tira de papel
con secuencia de ADN
con etiqueta adhesiva.
• Enzimas de restricción:
Cartulina plastificada
con la secuencia de
bases de corte y
ranuras para hacer
pasar las tiras de ADN.
• Enzimas ligasas:
Etiquetas adhesivas
para unir los trozos
de ADN por los
«segmentos cohesivos».
• Bacterias: huevos de
plástico, pintados unos
con pintura
fluorescente y otros con
pintura no
fluorescente.
• Lámpara pequeña de
rayos UVA.
• Placas Petri con
colonias reales de
bacterias fluorescentes,
obtenidas con el kid de
transformación pGLO de
los laboratorios Bio-Rad.
• Zona oscura para ver la
fluorescencia.
202
Con esta actividad intentamos entender cómo los genes
se pueden manipular y trasladar de unos organismos a
otros. Se trata de un juego de simulación basado en una
práctica real de ingeniería genética en la que se introduce
el gen responsable de la fluorescencia que emite la medusa A. victoria (gen GFP), dentro de la bacteria E. coli. De
esta manera, la bacteria «se transforma» expresando esta
característica y crece formando bacterias fluorescentes.
Desarrollo
Los visitantes pusieron en práctica las técnicas utilizadas
en ingeniería genética para transferir genes:
• Cortar el ADN del gen con enzimas de restricción.
• Cortar con las mismas enzimas el plásmido que servía de vehículo para conducirlo a la bacteria.
• Unir ambos ADNs por sus «segmentos cohesivos» con enzimas ligasas.
• Introducir el plásmido resultante en la bacteria (transformación).
Si unían los segmentos correctos (el segmento que llevaba el gen de la fluorescencia y el
que llevaba el origen de replicación del plásmido), su bacteria brillaría en la oscuridad,
pero si unían los fragmentos incorrectos, la bacteria no brillaría.
Se les explicaba que en lugar de bacterias fluorescentes podíamos haber obtenido bacterias
que fabricaran por ejemplo insulina si
hubiéramos introducido este gen.
¿Qué hizo el visitante?
Después de realizar la práctica, el visitante observaba las placas de Petri con
las colonias reales de bacterias fluorescentes que habían sido obtenidas previamente siguiendo el protocolo de
pGLO, y se quedaban muy sorprendidos, ¿las habéis conseguido vosotros?
Este es un juego con «mucha miga».
916790_bloque5.qxd
26/3/08
12:33
Página 203
2. ¿Cómo trabajan los genes?
Disciplina: Biología
Dirigido a: Bachillerato, Secundaria
Fundamento científico
Material necesario
Como sabemos, los genes son fragmentos de ADN que llevan «la receta» para fabricar
proteínas, que a su vez son las responsables de la manifestación de los caracteres.
Desarrollo
En un gran panel donde se encuentran todos los elementos que intervienen en la síntesis de
proteínas: ADN, ARNm, aminoácidos, ribosoma… se puede comprender el proceso, interactuando con todos estos elementos y/o modificando el mensaje del ADN (mutaciones).
• Panel de madera de
dimensiones 1,80 ξ 1 m
que simula la célula.
• Una maqueta
del ribosoma en
madera clavado al
panel.
• Una tabla estrecha
de madera para colocar
los «codones»
del ARNm.
• Bases nitrogenadas
de ADN, codones de
ARNm y anticodones
ARNt: cartulina
plastificada.
• Aminoácidos: huevos
kinder pintados de
colores.
• ARNt: piezas de
madera en forma de T
con un gancho para
colgar el aminoácido.
• Una pizarra con
el código genético,
confeccionado con
los mismos «codones»
que se utilizan
en el juego.
¿Qué hizo el visitante?
Los visitantes tenían que ir construyendo la proteína eligiendo los «codones» que se correspondían con las instrucciones previas del ADN que
simulaba el «gen». Ellos elegían los tripletes y los colocaban sobre la barra de madera confeccionando inicialmente el ARNm.
Después la pasaban por el ribosoma e iban introduciendo
los ARNt con los tripletes complementarios y enganchando los «huevos » (aminoácidos) para crear la proteína.
«Esto no es tan fácil. Es como descifrar un código secreto», decían algunos. «¿La célula nunca se equivoca?»
Como complemento a ambas actividades, diariamente se
obtenía ADN a partir de guisantes en un gran vaso de
precipitado. Así se podía observar el aspecto algodonoso
que tenía la molécula que constituye los «genes».
203
916790_bloque5.qxd
26/3/08
12:33
Página 204
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA
AGRARIA Y ALIMENTARIA (INIA) / IES JUAN DE MAIRENA
(S. Sebastián de los Reyes)
Tema:
Stand:
Contacto:
La vida
Responsables:
Biología vegetal, Microbiología, Entomología
La investigación al servicio de la protección de los cultivos y
conservación de los recursos vegetales
http://www.inia.es;
www.educa.madrid.org/web/ies.juandemairena.sansebastian
INIA: JOSÉ M.ª GARCÍA BAUDÍN, LUIS AYERBE MATEO-SAGASTA, CELIA
DE LA CUADRA GONZÁLEZ-MENESES, CRISTINA REDONDO CASERO, ALICIA
FAYOS MOLTÓ y CARMEN DE BLAS BEORLEGUI. Colaboradores: CRISTINA
REDONDO CASERO, PALOMA MELGAREJO NÁRDIZ, CRISTINA CHUECA
CASTEDO, M.ª LUISA MARTÍNEZ BERINGOLA, JAVIER ROMERO CANO, JUAN
PEDRO ROS AMADOR, MANUEL GONZÁLEZ NÚÑEZ, JOSÉ LUIS ALONSO
PRADOS, JUDITH BARROSO PÉREZ, GERARDO CARAZO MONGE, JAIME
CUBERO DABRIO, CONCEPCIÓN ESCORIAL BONET, IRAY GELL SILVENT,
ÍÑIGO LOUREIRO BELDARRAÍN, M.ª TERESA MORALES CLEMENTE, M.ª
TERESA SALTO JÁUDENES, LUIS AYERBE MATEO-SAGASTA, LUCÍA DE LA
ROSA FERNÁNDEZ, ISAURA MARTÍN MARTÍNEZ, CARLOS LAINA MORALES y
SUSANA BERLINCHES MATEO. IES Juan de Mairena: ROSA CASAS
ALONSO, NIEVES ARREGUI SAVURIDO Y JACINTO VAELLO LÓPEZ.
1. Enfermedades causadas por hongos, bacterias y nemátodos
Disciplina: Biología, Microbiología
Material necesario
• Lupa estereoscópica.
• Portaobjetos
y cubreobjetos.
• Lanceta.
• Colorante: azul
de metileno.
• Frutas y hortalizas
infectadas con hongos
y bacterias.
• Placas de Petri y tubos
de ensayo con medios
de cultivo sembrados
con hongos y bacterias.
• Preparaciones con
nematodos que
infectan raíces de
hortalizas y frutales.
• Plantas de tomate
y ramas de olivo con
tumores causados por
bacterias y nemátodos.
Dirigido a: Público en general, ESO y Bachillerato
Fundamento científico
Las plagas y enfermedades que afectan a las plantas son de una gran importancia socioeconómica, ya que afectan a la producción agrícola y a la calidad de los alimentos que llegan a
nuestra mesa. Asimismo, la globalización del mercado alimentario conlleva tener que luchar
contra nuevos patógenos y plagas que hasta el momento no se encontraban en nuestro país y
que llegan con aquellos productos vegetales procedentes de países lejanos. Por tanto, es necesario
extremar las medidas de protección de los cultivos para evitar la colonización y dispersión de
nuevas plagas y enfermedades y el aumento de la
incidencia de las ya existentes.
Desarrollo
Observación de síntomas
• Se muestran plantas de tomate y ramas de olivo infectadas en las que el visitante puede
identificar a simple vista tumores producidos por la bacteria Agrobacterium tumefaciens.
• Se muestran frutas y hortalizas infectadas por hongos donde el visitante puede apreciar
el diferente aspecto de los síntomas producidos por los distintos organismos.
Aislamiento y observación de microorganismos patógenos
• Se muestran unas placas Petri sin sembrar y otras sembradas con hongos (géneros Aspergillus, Penicillium, Botrytis, Alternaria) que nos sirven para explicar al visitante cuál
es el protocolo de aislamiento e identificación de los hongos fitopatógenos.
204
916790_bloque5.qxd
26/3/08
12:33
Página 205
• Se propone al visitante la realización de preparaciones para observación a la lupa de los
hongos que afectan a frutas y hortalizas, explicándosele que la identificación taxonómica se realiza a partir de las estructuras reproductoras de los hongos.
• Se propone al visitante la realización de preparaciones de nematodos que infectan raíces de frutales.
¿Qué hizo el visitante?
La observación a la lupa estereoscópica tuvo una gran aceptación por niños, jóvenes estudiantes y adultos.
Las placas con cultivos de la bacteria Agrobacterium tumefaciens sorprendieron al público
por su fuerte y desagradable olor.
2. Métodos alternativos de lucha contra las plagas agrícolas
Disciplina: Biología, Entomología
Dirigido a: Público en general, ESO y Bachillerato
Fundamento científico
Material necesario
La agricultura ha sufrido desde la antigüedad el ataque de
los insectos, que son capaces de diezmar las cosechas de
forma importante.
La protección del medio ambiente y la adaptación a la legislación específica, cada vez más exigente, nos obliga a
buscar alternativas más sostenibles y saludables:
• Empleo de trampas para insectos.
• Uso de barreras físcas (caolín).
• Liberación de machos estériles.
• Uso de enemigos naturales: parasitoides y depredadores.
Desarrollo
• Distintos modelos
de «trampas» para
insectos.
• Jaulas de cría para
insectos.
• Incubadora de larvas
de insectos.
• Lupa estereoscópica.
• Pocillos de observación
de insectos.
• Varilla de vidrio para
homogeneización
de la papilla de cultivo
de larvas.
• Se exponen distintos modelos de trampas para insectos para que el visitante pueda observar la evolución que han experimentado.
• Se exponen dos jaulas de cría con insectos causantes de plagas: mosca mediterránea de
la fruta (Ceratitis capitata) y mosca del olivo (Bactrocera oleae) y en dos cilindros contenedores se presentan sus respectivos parásitos o parasitoides: Fopius arisanus y Psytallia
concolor.
• Se disponen pocillos con los insectos para su observación a la lupa
estereoscópica: se puede identificar las distintas especies contrastando con los gráficos expuestos en los posters y se puede diferenciar machos y hembras en función del grosor del abdomen y la presencia o no del órgano ovipositor.
• Se propone además a los visitantes que depositen larvas de la plaga
sobre la tela porosa que tapa el cilindro que contiene su insecto parasitoide, de modo que éstos acuden de inmediato a «picar» a las
larvas para depositar en ellas sus huevos que se reproducirán en ella
matándola y emergiendo al final del ciclo en su lugar.
205
916790_bloque5.qxd
26/3/08
12:33
Página 206
OBRA SOCIAL CAJA MADRID
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Medio Ambiente
Caja Madrid
http://www.obrasocialcajamadrid.es
JUAN ANTONIO JIMÉNEZ (Director de Proyectos Educativos)
La vida
1. Exposición El Ambiente siempre está en medio
Disciplina: Medio Ambiente
Material necesario
• Paneles explicativos.
206
Dirigido a: Público en general y alumnos de todas las edades
Fundamento y breve
descripción
Muestra de dibujos de Antonio
Fraguas con textos explicativos
de Joaquín Fraguas para la promoción y difusión de actividades
educativas que fomentan el conocimiento y respeto hacia el
medio ambiente.
916790_bloque5.qxd
26/3/08
12:33
Página 207
2. Planeta Sano, Alimentación Saludable
Disciplina: Medio Ambiente
Dirigido a: Alumnos de todas las edades
Fundamento y breve descripción
Es un aula de educación ambiental desarrollada en el interior de un autobús para sensibilizar acerca de la importancia de la relación entre medio ambiente, salud y una alimentación adecuada.
207
916790_bloque6.qxd
26/3/08
12:43
Página 208
PARTICIPANTES
Centros de enseñanza y Universidades
AEPECT (Asociación Española para la...........
Enseñanza de las Ciencias de la Tierra)IES Cañada Real-IES Giner de los RíosIES Antonio Domínguez Ortiz
Ramón Larramendi .....................................
Universidad Autónoma de Madrid.................
Ciencia en los Polos
Universidad Complutense de Madrid.............
TÍTULO DEL STAND
TEMA
Pág.
Las Ciencias de la Tierra y el Año Polar ... Aspectos de las ciencias de la Tierra ...... 211
Internacional
relacionados con el tema polar que se
celebra en el presente Año Internacional
Expedición transantártica española .......... Ciencias de la Tierra y medio ambiente ... 212
Ciencia en los polos ............................... Año Polar Internacional 2007-2008 ....... 214
Ven a participar en el año polar con ........ Biología, geología, farmacia, veterinaria .. 218
la UCM. Exposición UCM. Año polar
Universidad de Alcalá ................................. La UAH en el año polar internacional ....... Año Polar ............................................ 220
208
916790_bloque6.qxd
26/3/08
12:43
Página 209
Año Polar
La importancia de las regiones polares en la dinámica del sistema terrestre, su
«sensibilidad» a los cambios climáticos y a la intervención humana y las dificultades
evidentes que dificultan su investigación, son tres de las muchas razones por las que
Internacional Council for Science (ICSU) y la World Meteorological Organization
(WMO) han promovido este acontecimiento mundial. La VIII Feria Madrid es
Ciencia dedica un área a la divulgación del conocimiento de estas regiones. En ella
conocerás las características de estas dos regiones polares, su influencia sobre el sistema
natural terrestre y el estado de las investigaciones más recientes llevadas a cabo.
209
916790_bloque6.qxd
26/3/08
12:43
Página 210
AEPECT (ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Año Polar
Ciencias de la Tierra en los Polos
Las Ciencias de la Tierra y el Año Polar Internacional
http://www.aepect.org
TERESA MORÁN PENCO, ANDRÉS VERDUGO ROMERO, ROSA MEJÍA GARCÍA
y JAVIER FERNÁNDEZ DE LA TORRE; MARIANO LEÓN COLMENAREJO y
BEGOÑA FERNÁNDEZ ERVITI; DAMIANA GONZÁLEZ FERNÁNDEZ y JOSÉ
ANTONIO PASCUAL TRILLO; JAIME MARTÍNEZ JIMÉNEZ y MARÍA TERESA
MARTÍN BLANCO
La Asociación Española Para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT) ha participado en la VIII Feria Madrid es Ciencia junto a los siguientes centros: IES Antonio
Domínguez Ortiz (Madrid), IES Cañada Real (Galapagar), IES El Escorial (El Escorial),
IES Giner de los Ríos (Alcobendas).
1. ¿Ártico o Antártico?
Disciplina: Ciencias de la Tierra
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Pizarra soporte
(magnética) dividida
en dos partes: una
referida al Polo Norte
y otra al Sur.
• Fichas magnetizadas
con una imagen e
información
correspondientes
a un polo. Las fichas
se presentan por
parejas relacionadas
temáticamente,
en las que una imagen
se refiere al polo Norte
y otra al Sur.
Los dos polos presentan características geológicas y biológicas
muy diferentes, tan solo unidas
por un clima extremo, asimismo distinto. Desde la existencia
de un continente o un océano
sobre cada polo, hasta las enormes diferencias biogeográficas,
ambos sistemas polares son solo
parecidos aparentemente.
Desarrollo
Se presentan a los visitantes
las parejas de imágenes o datos
biológicos, geológicos e históricos relacionados, en las que
una ficha, imagen o dato se refiere a uno de los polos y la
otra al otro.
El participante debe situarlas en la pizarra y al final se ve el porcentaje de aciertos.
¿Qué hizo el visitante?
Muchos se sorprendieron de la existencia de tantas diferencias entre Norte y Sur. Aunque
el número de errores no es muy alto, dada la existencia de solo dos posibilidades, muchos
visitantes se percataban de que su percepción previa sobre los polos era de que son básicamente lo mismo, aunque en realidad se trate de dos lugares que no pueden estar más alejados entre sí y que mantienen considerables diferencias.
210
916790_bloque6.qxd
26/3/08
12:43
Página 211
IES ANTONIO DOMINGUEZ ORTIZ / IES CAÑADA REAL
IES EL ESCORIAL / IES FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS
2. El juego de la R-Oca
Disciplina: Geología, Ciencias de la Tierra
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
Con esta actividad se busca animar a las personas a
acercarse al conocimiento
geológico de manera lúdica, pero rigurosa.
Desarrollo
El participante tiraba el
dado de manera similar al
juego de la oca. Para seguir avanzando, debía
responder correctamente
a las preguntas que se le
formulaban relacionadas
con la imagen de la casilla. Existían dos grupos de preguntas de diferente grado de dificultad para adaptar el
juego a las edades de los participantes. Los más pequeños participaban relacionando imágenes en lugar de responder a preguntas.
A los participantes que finalizaban dos actividades del stand se les regalaba un juego de
la Roca, en tamaño A4.
¿Qué hizo el visitante?
El juego de la R-oca fue bien aceptado por los asistentes a la Feria. Participaron en él personas de muy diversa edad, generalmente en grupos pequeños, atraídos por la forma ágil,
divertida y fácil de ejercitar contenidos de las ciencias geológicas.
Actividades
Además de las anteriores, el stand contenía actividades y paneles que buscaban ayudar a entender, jugando a los dardos, el
efecto de la retroalimentación
positiva que tiene el albedo del
hielo sobre los procesos de glaciación/calentamiento; reflexionar, observando una maqueta
en un acuario, sobre las características del agua que posibilitan la vida tanto encima como
debajo de la banquisa marina
helada; y ver una exposición de
paneles y fotografías de la expedición de AEPECT a la Antártica.
• Un gran póster o mural
magnético que
reproduce un itinerario
de cuadros (tipo
«Juego de la Oca»),
con imágenes de
recursos y procesos
geológicos, y cuadros
«Oca» (sustituidos por
los logos de AEPECT
y del Año Internacional
Polar).
• Preguntas en fichas.
• Fichas metálicas
y un gran dado.
Las preguntas se
ordenan en dos niveles
de dificultad,
incluyendo respuestas
(tipo test), del tipo
de: «El periodo
de enfriamiento
generalizado del clima
y abundancia de
precipitaciones de
nieve que hace que
aumente la extensión
de zonas cubiertas
por hielos se llama:...»
(Respuesta correcta:
«Glaciación». Se
ofrecen otras como
«Gelifracción»
o «Congelación»).
211
916790_bloque6.qxd
26/3/08
12:43
Página 212
EXPEDICIÓN TRANSANTÁRTICA ESPAÑOLA
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Ciencias de la Tierra y medio ambiente
Expedición transantártica española
http://www.tierraspolares.es
JUAN MANUEL VIU, RAMÓN LARRAMENDI
Año Polar
1. Expedición transantártica española (panel 1)
Disciplina: Ciencias de la Tierra
Dirigido a: Público en general
Introducción
La expedición transantártica española cruzó el continente
antártico por su lado oriental recorriendo 4500 km en 62
días y con total autonomía, entre noviembre de 2005 y
enero de 2006. La expedición estuvo compuesta por:
• Ramón Larramendi.
• Juanma Viu.
• Ignacio Oficialdegui.
Ruta seguida por
la expedición española.
•
•
•
•
•
212
Representa un hito en la exploración del continente
antártico por:
• Es la primera travesía de la Antártida en un vehículo movido por el viento.
• Récord del mundo de distancia recorrida en un solo día en el antártico: 311 km.
• Ha sido la primera expedición en alcanzar el «Polo
Sur de la Inaccesibilidad», es decir, el lugar más lejano de la costa en el continente antártico.
Ha sido la expedición más rápida sin medios mecánicos a través del Antártico con una
media de 75 km por día.
Se registraron temperaturas de hasta –50 °C.
La temperatura máxima fue de –27 °C.
Se utilizaron 10 cometas de entre 5 y 60 m.
El trineo medía 5,2 m x 3 m. Transporta 900 kg de carga máxima.
916790_bloque6.qxd
26/3/08
12:43
Página 213
2. El trineo Larramendi
Disciplina: Ciencias de la Tierra
Dirigido a: Público en general
Introducción
El catamarán polar es el primer vehículo polar en la
historia movido exclusivamente por el viento. Ideado, patentado y desarrollado por el explorador polar
Ramón Larramendi (Madrid, 1965) es un desarrollo
pionero que supone una relevante aportación española a la Comunidad Polar Internacional.
Por su carácter no contaminante y su bajo coste
económico, el catamarán polar (también llamado
«trineo Larramendi») hace posibles investigaciones
científicas hasta ahora inviables. Durante esta expedición se tomaron muestras de hielo en una zona
donde nunca se había tomado antes. El proyecto es
liderado por Eduardo Martínez de Pisón (UAM), en
colaboración con el Instituto Glaciológico de Grenoble y ofrecerá nuevos datos para rellenar los mapas
climáticos de la Antártida.
Este vehículo combina la tradición esquimal de
adaptación al medio con las técnicas de vuelo libre,
a través del uso de cometas de diferentes tamaños que permiten arrastrar varias toneladas
de peso sin consumo energético y sin gastos de logística ni de apoyo externo.
Catamarán polar
(Trineo Larramendi).
Los raíles, atados con cuerdas, permiten que el trineo pueda flexionarse en todos los sentidos y adquirir cualquier posición, lo que hace que se adapte al terreno y pueda superar
cualquier tipo de obstáculo y ser reparado con facilidad.
La propulsión es eólica
usando grandes cometas.
213
916790_bloque6.qxd
26/3/08
12:43
Página 214
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (UAM)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Año Polar
Año Polar Internacional 2007-2008. Ciencia en los Polos
Ciencia en los Polos
http://www.uam.es
Mª JESÚS MATILLA QUISA (Vicerrector de la Biblioteca y Promoción
Científica), JERÓNIMO LÓPEZ (Responsable del Stand), JOSÉ
ANTONIO LÓPEZ (Director de Cultura Científica), MARGARITA ARROYO
y SANDRA MINK (Coordinadoras). Monitores: DIEGO CAZORLA, MIGUEL
ÁNGEL CUESTA, VERÓNICA DÍEZ
1. Concurso: ¿Cómo son los polos?
Disciplina: Conocimiento del Medio
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Paneles informativos
y pantallas de
ordenador.
• Cuadernillo.
• Cuestionario.
• Diploma.
Con esta actividad se pretende que los alumnos
aprecien en los paneles y en las páginas web que
se indican más abajo las principales características de la naturaleza, el medio ambiente y los sistemas de gestión del Ártico y de la Antártida,
así como su implicación en procesos globales,
como la circulaciones oceánica y atmosférica.
Asimismo, por los mismos sistemas, se facilita el
Portada del cuadernillo coloreable.
acceso a la información sobre el Año Polar Internacional 2007-2008 y sobre las anteriores
ediciones que se celebraron hace 125, 75 y 50 años. Se destaca el hecho de ser un esfuerzo extraordinario de investigación coordinada internacionalmente. En todo momento se
llama la atención sobre el hecho de que la Antártida y el Ártico encierran información
científica de gran interés, y sobre el relevante papel que tienen estas zonas en los procesos terrestres. El objetivo de esta actividad es informar a los visitantes sobre los procesos
que allí ocurren y de su importancia en el contexto actual de calentamiento global y de
intervención humana en el mismo.
Desarrollo
A partir de la información mostrada en el stand
por los métodos indicados se diseñaron unos cuestionarios con preguntas básicas y sencillas sobre la
realidad y el papel de las regiones polares. A todos
los visitantes que rellenaban correctamente el
cuestionario se les entregaba un cuadernillo con
imágenes coloreadas en un lado y sin colorear, respectivamente. El cuestionario contestado se depositaba en una urna y el concursante se llevaba una
matriz con la misma numeración.
Cuestionario a responder tras la consulta de la información
expuesta en el stand y diploma que se entregaba a cada
participante que completase correctamente el cuestionario.
214
916790_bloque6.qxd
26/3/08
12:43
Página 215
Las pantallas permitían la conexión a las siguientes páginas web:
– Comité Español del Año Polar Internacional: http://www.api-spain.org (en castellano)
– Año Polar Internacional: http://www.ipy.org (en inglés)
En dichas páginas, simplemente teniendo conexión a la red se puede acceder a una
abundante información sobre el medio ambiente y los temas que se investigan en las
zonas polares, así como sobre el contexto en el que se desarrollan los trabajos sobre el
terreno, tanto en general como en lo que se refiere al caso español. Además en dichas
páginas web hay enlaces que dan acceso a diferentes actividades y material educativo.
• Por otra parte, se elaboró para la ocasión un pequeño cuaderno con imágenes coloreables,
acompañado de una caja de pinturas, dirigido todo ello a un público infantil. En el
cuadernillo, de modo sencillo y divertido, se mostraban y transmitían algunos conceptos
básicos y se incluían datos sobre las regiones polares.
• También se imprimió un cuestionario con preguntas y un diploma.
¿Qué hizo el visitante?
Los visitantes recorrían el stand, leían los paneles, consultaban en los ordenadores las páginas
web indicadas anteriormente y preguntaban a los monitores con el fin de contestar a las preguntas del cuestionario para posterior sorteo.
2. Programas interactivos sobre procesos en los polos
Disciplina: Conocimiento del Medio
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
Los procesos naturales que tienen lugar en las regiones polares son de gran
importancia para el funcionamiento del sistema climático terrestre y afectan al conjunto del planeta. En esas zonas se están produciendo notables
cambios en los últimos años. Allí, por la presencia de hielo, se ven amplificados los efectos del calentamiento terrestre.
Las zonas polares, especialmente la Antártida, están regidas por sistemas
especiales donde existen organizaciones diferentes de las de otros lugares.
El Tratado Antártico, el SCAR (Comité de Investigación en la Antártida) y la organización del Año Polar Internacional son casos interesantes a
conocer. El fin de esta actividad es ampliar los conocimientos y mejorar
la comprensión del visitante sobre las características, la investigación y
las organizaciones en las regiones polares.
• En distintos puntos del
stand se localizaron
puestos informáticos en
los que se tenía acceso
a las páginas web
siguientes:
– http://www.uam.es/
cn-scar
– http://www.scar.org
– http://www.apispain.es
– http://www.ipy.org
Desarrollo
Los puestos inforaticos estaban disponibles para ser utilizados libremente por cualquier
visitante que quisiese ampliar la información desplegada en el stand. Contaban con la
ayuda de monitores que les daban explicaciones y ayudaban en el uso de los mismos.
¿Qué hizo el visitante?
El visitante visualizaba los diferentes campos en cada pantalla, a las que accedía desde un
menú según cuales fueran de su interés. Mediante la navegación en cada pantalla, el visitante accedía a información y, en algunos casos, a actividades interactivas, animaciones,
videos o fotografías acerca de las regiones polares y los trabajos que en ellas se realizan.
215
916790_bloque6.qxd
26/3/08
12:43
Página 216
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
Tema:
Stand:
Contacto:
Coordinación:
Biología, geología, farmacia, veterinaria
Ven a la Ciencía.
http://www.ucm.es/info/otri/divulcien.htm
M.ª EUGENIA GONZÁLEZ DE LA ROCHA y ROSA MECHA LÓPEZ (OTRI)
Año Polar
1. Determinación de la edad de diferentes especies de líquenes
Facultad: Farmacia (Departamento de Biología Vegetal II)
Disciplina: Biología
Dirigido a: ESO, Bachillerato, Universidad
Responsable/s actividad: LEOPOLDO GARCÍA SANCHO y ANA PINTADO VALVERDE.
Colaboradores: JOSÉ RAGGIO QUILEZ y MERCEDES VIVAS REBUELTA.
Fundamento científico
Material necesario
• Pie de rey.
• Papel y lápiz.
• Líquenes crustáceos
de tasa de crecimiento
conocida: Las especies
antárticas
seleccionadas son
endémicas como
Buellia frigida (0,06
mm/año) o de amplia
distribución como
Xanthoria elegans
(0,9 mm/año)
y Rizhocarpon
geographicum
(0,5 mm/año). Este
último es muy típico
de las montañas de
todo el mundo y muy
extendido y fácil de
reconocer en la Sierra
de Guadarrama, donde
su tasa de crecimiento
es (0,3 mm/año). Se
propone realizar esta
actividad en una salida
a la montaña. Si no
fuese posible y no se
dispusiese de material
fresco, se podría
recurrir a fotografías
de los especimenes
a tamaño real.
216
Los líquenes son en la Antártida, como en otras regiones del mundo, los primeros colonizadores de áreas recientemente deglaciadas. Una de las peculiaridades de los líquenes es que
son muy longevos, lo que permite utilizarlos para datar diferentes procesos geomorfológicos
como el retroceso glaciar, eventos geológicos como terremotos e incluso restos arqueológicos. Por lo tanto, la liquenometría es una buena herramienta para medir el cambio climático en las regiones polares. Pero su precisión depende de una buena estimación de la tasa de
crecimiento anual de la especie seleccionada, (cada especie tiene una tasa diferente de crecimiento anual que además depende de las condiciones del hábitat).
Desarrollo
En esta actividad se dispone de diversas especies de líquenes crustáceos (adheridos a las
rocas) con distintas tasas de crecimiento conocidas (mm/año). Mediante un pie de rey
se miden los diámetros máximos de los líquenes, lo que permitirá calcular su edad. Los
visitantes se quedarán sorprendidos de que algunos puedan alcanzar varios siglos.
Además, se explica la posibilidad de utilizar la liquenometría como herramienta para
el estudio del cambio climático en regiones polares. Esto se puede realizar de manera
indirecta (datando el retroceso de glaciares) o de manera directa (midiendo variaciones en las tasas de crecimiento de líquenes debido a un aumento de la
precipitación asociado a un aumento de
temperatura). En el primer caso se miden
muchos especimenes de una misma morrena, y en el segundo caso se marcan especimenes que se medirán al cabo de los años.
Rhizocarpon geographicum, el liquen más utilizado en liquenometría. En la foto se
muestra un espécimen de la Sierra de Guadarrama de una edad estimada de 1000 años.
916790_bloque6.qxd
26/3/08
12:43
Página 217
2. Creación de una caldera volcánica con modelo de arena
Facultad: Geológicas (Departamento de Geodinámica)
Disciplina: Geología
Dirigido a: ESO y Bachillerato
Responsable/s actividad: José J. Martínez Díaz.
Colaboradores: MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ MORALES, TANIA CANTERO ESCRIBANO, MARIBEL SANTANA GONZÁLEZ,
NIEVES GÓMEZ MIGUÉLEZ, FRANCISCO CORUÑA, LATIFA SÁNCHEZ GARCÍA, SARA ESPINOSA MARTÍNEZ, ROSALÍA
PALOMINO, RAÚL PÉREZ LÓPEZ, JORGE GINER ROBLES, MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ PASCUA y CARLOS PAREDES.
Fundamento científico
Material necesario
Las calderas de colapso de origen volcánico son estructuras geológicas muy comunes en la
naturaleza. Se pueden reconocer en casi todas las zonas volcánicas del mundo como grandes cráteres con un escarpe circular rodeando una zona hundida. Se producen por varias
causas. La más común es el vaciado de la cámara magmática donde se acumula la roca fundida que alimenta los volcanes activos. Si esta cámara se vacía o disminuye de volumen,
entonces la parte superior se hunde para rellenar ese hueco, generándose una gran depresión circular en la superficie.
En el mundo hay muchos casos de calderas volcánicas. Una de las más espectaculares es la
cardera de la Isla Decepción situada junto a la península Antártica en las islas Shetland
del sur (ver figura). En este caso al ser una isla, el mar ha rellenado el interior de la caldera facilitando la observación de la forma circular de la misma.
• Cajón de metacrilato
de 30 a 50 cm de lado
y de 20 a 40 cm de
altura. En uno de los
laterales debe tener
un agujero de 1,5 m
de sección a 5 cm
de la base.
• Globo de goma
resistente al que se
adaptará un tubo
de goma de 25 cm de
longitud y 1,5 cm
de sección.
• Mezcla de arena de
playa y harina (4 partes
de arena por una parte
de harina).
• Inflador de mano.
Detalle de las dimensiones
y aspecto de modelo.
217
916790_bloque6.qxd
26/3/08
12:43
Página 218
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
Desarrollo
Arena
Pasos para la creación
del modelo de caldera
volcánica.
El objetivo de esta actividad es la modelización de la formación de una caldera
volcánica de colapso.
1. Situar el globo desinflado en la base del cajón de metacrilato, sacando el tubo
de goma conectado al mismo a través del agujero en la pared del cajón.
2. Rellenar el cajón con la mezcla de arena y harina hasta cubrir completamente
el globo.
3. Sobre la vertical del globo, arrojar algo más de arena y se le da forma de volcán.
4. El globo simula la cámara magmática, de modo que, si comenzamos a inflar el
globo lentamente observaremos cómo comienza a formarse un abombamiento
de la superficie (un domo volcánico) en el que es fácil apreciar la formación de
fracturas radiales. Añadir harina a la arena tiene como objeto aumentar la cohesión del material para que puedan visualizarse mejor esas fracturas.
5. Una vez formado ese domo, dejamos de inflar.
6. Con ayuda de las manos podemos modelar a continuación una montaña en forma
de volcán echando arena de los bodes del cajón sobre la vertical del domo que hemos creado.
7. Una vez modelado el volcán procederemos a quitar el tapón del tubo de goma
para que el globo se vacíe. En ese momento veremos que toda la estructura colapsa y se forma un gran cráter hundido en su parte central que es la caldera
volcánica. Se podrán apreciar una serie de fracturas circulares en la arena formando escalones hacia la parte profunda del hundimiento.
Una vez terminado el modelo se puede comparar la forma obtenida con las imágenes de la Isla Decepción. Podemos repetir el modelo tantas veces como queramos.
3. Identificación de pinnípedos antárticos
Facultad: Veterinaria (Departamento: Sanidad animal)
Disciplina: Biología, Ciencias de la vida
Dirigido a: Primaria, ESO, Bachillerato y Público en general
Responsable/s actividad: SUSANA PEDRAZA DÍAZ y LUIS M. ORTEGA MORA.
Colaboradores: GRUPO SALUVET (INMACULADA LÓPEZ PÉREZ, ESTHER COLLANTES FERNÁNDEZ, ELENA VÁZQUEZ
MORENO, DAVID ARRANZ SOLÍS, MARCOS ENRIQUE SERRANO MARTÍNEZ, MARTA MARTÍNEZ IZQUIERDO, VANESA
NAVARRO LOZANO, GEMA ÁLVAREZ GARCÍA, VERÓNICA RISCO CASTILLO, VIRGINIA MARUGÁN HERNÁNDEZ, IGNACIO
FERRE PÉREZ, SILVIA ROJO MONTEJO, PAULA ROGÉRIO FERNANDES, JAVIER REGIDOR CERRILLO, JAVIER MORENO
GONZALO, ADRIANA AGUADO MARTÍNEZ).
Fundamento científico
Los mamíferos marinos son considerados buenos bioindicadores de los cambios ambientales a medio y largo plazo, debido a que muchas especies son longevas y se encuentran en la
cúspide de la cadena trófica. La información que se tiene en este sentido de los animales
antárticos es escasa, a pesar de constituir unos excelentes indicadores del impacto que
puede estar provocando la actividad humana en la Antártida.
218
916790_bloque6.qxd
26/3/08
12:43
Página 219
Tabla de características de las familias Phocidae y Otariidae.
Familia
Ejemplos
Pabellones
auditivos
(orejas)
Phocidae
Focas y
Elefantes
marinos
Ausentes
Fino
y corto
Variable
Otariidae
Lobos
marinos
Presentes
Con gran
densidad
de pelos
Pronunciado
Pelaje
Dimorfismo
sexual
Desplazamiento
en tierra
Se arrastran, dando
impulsos con aletas
anteriores
Se desplazan apoyados
tanto en los miembros
anteriores como
posteriores
Desplazamiento
en agua
Aletas posteriores
son usadas para la
propulsión
Utilizan las aletas
anteriores para la
propulsión
Ficha de identificación de focas
Especie
Imagen y nombre científico
Foca de Weddell
Leptonychotes weddelli.
Lobodon carcinophagus.
Foca cangrejera
Características
•
•
•
•
•
•
Cabeza pequeña.
Aspecto cilíndrico sin cuello definido
Pelaje blanquecino o amarillento.
Manchas jaspeadas blanco-oscuras ventralmente.
Pelaje blanquecino alrededor de ojos a modo de anteojos.
Longitud: 3,2 m (2,5 m; 2,6 h) / Peso: > 400 kg.
•
•
•
•
•
Cuerpo estilizado de talla mediana (máx.: 2,60 m).
Dientes incisivos pequeños y premolares multicúspide.
Hocico alargado y nariz respingona.
Pelaje blanco o plateado.
Longitud: 2,60 m / Peso: 225 kg.
•
•
•
•
•
Cuerpo estilizado de talla mediana (máx.: 3,60 m).
Cuello diferenciable.
Cabeza grande y amplia abertura bucal
Piezas dentales con varias puntas.
Pelaje corto y moteado de tonalidades.grisazuladas; el dorso
oscuro y el vientre claro.
• Longitud: 3,4-3,6 m / Peso: 450-590 kg.
Foca Leopardo
Hydrurga leptonyx.
Ommatophoca rossi.
Foca de Ross
• Silueta en forma de saco donde no destaca la cabeza, zona
del cuello mal definida.
• Aletas anteriores con uñas rudimentarias constituidas por
pequeños nódulos.
• Aperturas nasales dirigidas hacia arriba.
• Coloración gris claro y se aclaran hacia el vientre y en la
garganta poseen rayas verticales grisáceas.
• Longitud: 3 m / Peso: 300 kg.
•
•
•
•
Elefante marino
Mirounga leonina
Gran dimorfismo sexual.
Machos adultos presentan probóscide llamada trompa.
Presenta sólo dos incisivos inferiores.
Pelaje denso, corto y tieso, y su color adulto varía entre crema, gris y marrón, pero durante la muda es irregular, en las
crías hasta el mes de vida es negro.
• Longitud: machos, hasta 6 m o más; hembras, hasta 3 m.
• Peso: machos, hasta 4000 kg; hembras, hasta 900 kg.
219
916790_bloque6.qxd
26/3/08
12:43
Página 220
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ (UAH)
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Año Polar
La UAH en el Año Polar Internacional
http://www.uah.es
JOSÉ ANTONIO GUTIÉRREZ DE MESA y RUTH PARRA GONZÁLEZ
Año Polar
1. Densidad relativa del hielo frente al agua y el alcohol
Departamento: Física
Disciplina: Física aplicada
Dirigido a: Público en general
Responsable/s actividad: MIGUEL RAMOS SAINZ y DAVID TOMÉ LOZANO.
Fundamento científico
Material necesario
• Vaso de cristal
con agua.
• Vaso con alcohol.
• Hielo.
Para que un material flote, el fluido en el que se sumerge debe tener una densidad mayor
que la suya. Si echamos un cubito de hielo en un recipiente con agua, este flota. Si hacemos lo mismo utilizando alcohol en lugar de agua, comprobaremos cómo el cubito se precipita al fondo del recipiente.
La explicación de este fenómeno es sencilla: la densidad del agua a unos 4 °C de temperatura es de 1 g/cm3, mientras que la del hielo es de 0,9168 g/cm3 (porque al congelarse, el
agua se dilata, y a mayor volumen, menor densidad). El alcohol, por su parte, tiene una
densidad de 0,789 g/cm3. Por eso el hielo, al encontrarse en un medio menos denso que el
agua líquida, se hunde en él.
La densidad del agua tiene un comportamiento anómalo al variar la temperatura. La mayor densidad se encuentra en torno a 4 °C. Con valores de temperatura inferiores, su densidad desciende, disminuyendo aún más al cambiar de fase y solidificarse a 0 °C. Este mecanismo de flotación de la fase sólida sobre la líquida provoca que las masas de agua en
lagos y océanos se mantengan aisladas térmicamente gracias al propio hielo que flota en
su superficie y a la nieve que cae sobre él, evitando la pérdida de calor entre los océanos
polares y su atmósfera.
Desarrollo
Introducimos cubitos de hielo en dos recipientes transparentes, uno con agua y otro con alcohol. Observamos que los cubitos de hielo flotan
en el agua pero se hunden en el vaso que contiene alcohol.
¿Qué hizo el visitante?
En el recipiente de la
izquierda el hielo flota.
¿Por qué se hunde en
el de la derecha?
220
Al público se le ocultó en un primer momento
que uno de los dos recipientes contenía alcohol
que, por otra parte, puede confundirse con agua a
simple vista, al ser ambos líquidos transparentes. Se le invitó a que intentase encontrar la
razón que explicara que el hielo flotara en uno de los vasos pero no en el otro utilizando
sus sentidos.
916790_bloque6.qxd
26/3/08
12:43
Página 221
2. Sensibilidad frío/calor. El cerebro nos engaña
Departamento: Física
Disciplina: Física aplicada
Dirigido a: Todos los públicos
Responsable/s actividad: MIGUEL RAMOS SAINZ y DAVID TOMÉ LOZANO.
Fundamento científico
Material necesario
¿Cuándo sentimos que un objeto está frío? ¿Cuándo que está caliente? ¿Esa valoración
depende de nuestra sensibilidad? ¿Qué mide nuestro organismo, nuestra diferencia de
temperatura con el exterior o la energía/calor que intercambiamos con el mismo?
Nuestro cerebro no es capaz de captar la temperatura de una forma absoluta, sino que la
relativiza con respecto a la del propio cuerpo. El tipo de receptor que percibe el calor y el
frío es una neurona denominada termorreceptor. Este tipo de sensor no puede detectar
la temperatura exacta, pero es extraordinariamente sensible a las variaciones de temperatura. Es entonces cuando nuestro cerebro decide qué considera caliente y qué frío.
• Recipiente con agua
muy caliente.
• Recipiente con agua
muy fría.
• Recipiente con agua a
temperatura ambiente.
Desarrollo
1. Introducimos los dedos índice y corazón de la mano izquierda en el recipiente de agua
caliente y los de la derecha en el de agua helada y los mantenemos sumergidos durante
unos 15 segundos.
2. Una vez habituados a esta sensación térmica, metemos los dedos de ambas manos en el
recipiente con agua templada, e intentamos estimar su temperatura.
Los dedos que han permanecido en el agua fría percibirán que la tibia está caliente, mientras que los que han estado en el agua caliente estimarán que está muy fría.
¿Qué hizo el visitante?
La gente no se atrevía a presentarse como voluntario para el experimento; solo los más valientes desafiaron a las altas y bajas temperaturas... Y quedaban estupefactos al comprobar
que, en efecto, sus cerebros les engañaban, así como al constatar que, al transcurrir el
tiempo, ambas manos consensuaban sus sensaciones cuando disminuía el flujo de calor
entre los dedos y el agua.
A la vista del experimento comprobamos que nuestro sistema receptivo analiza el calor intercambiado entre nuestro cuerpo y el exterior: si perdemos calor sentimos frío (al pasar del agua
caliente a la templada) y si ganamos energía sentimos calor (al pasar del agua fría a la tibia).
Los visitantes se preguntaban si la temperatura era el único factor que estimulaba la sensación térmica. Y, obviamente, no es así; al aumentar, por ejemplo, la velocidad del viento,
mayor es la cantidad de calor que pierde nuestro organismo, aún con temperaturas ambientes no muy bajas, incrementándose la sensación de frío. Por eso los motoristas no visten prendas de abrigo de lana, que deja penetrar el aire, sino de cuero.
Agua caliente y agua fría.
OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS
1. Flotación del hielo. Responsables: MIGUEL RAMOS SAINZ y DAVID TOMÉ LOZANO.
2. Fusión por presión. Responsables: MIGUEL RAMOS SAINZ y DAVID TOMÉ LOZANO.
221
916790_bloque7.qxd
26/3/08
13:01
Página 222
PARTICIPANTES
TÍTULO DEL STAND
TEMA
Pág.
Enigmas de las Pirámides .......................
Un juego con ilusiones estrelladas ...........
¡Matemáticas hasta en las artes! .............
Juega con las Matemáticas......................
Matemáticas ........................................
Matemáticas y educación plástica y visual
Arte y matemáticas ................................
Espirales, π, laberintos, juegos, .............
geodésicas y superficies
Centros de enseñanza
IES Griñón .................................................
IES Enrique Tierno Galván ...........................
IES Vista Alegre ..........................................
Sociedad Madrileña de Profesores de ...........
Matemáticas-IES Alameda de OsunaIES Carlos III-IES Francisco de QuevedoIES María Zambrano-IES San FernandoIES Rosa Chacel
222
226
224
228
230
916790_bloque7.qxd
26/3/08
13:01
Página 223
Matemáticas
Las Matemáticas siempre nos ayudan. Incluso si te metes en un buen lío. Prueba a salir
del laberinto de 100 m2 que te espera en la Feria. Y si te gusta lo clásico, podrás
aprender geometría con los instrumentos de los griegos: lápiz y cuerda. Y no olvidemos
a las curvas: podrás trabajar con espirales, hélices o geodésiccas. Conocerás
la importancia del número π. Y si crees que las matemáticas no abren caminos,
comprobarás las importantes relaciones que tienen con la arquitectura, la música,
el arte, la astronomía o los juegos de estrategia de muchísimas culturas.
223
916790_bloque7.qxd
26/3/08
13:01
Página 224
IES ENRIQUE TIERNO GALVÁN
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
(Leganés)
Matemáticas y Educación plástica y visual
Un juego con ilusiones estrelladas
http://www.iesenriquetiernogalvan.com
M.ª ROSARIO SÁNCHEZ GARCÍA, RAMÓN CARRASCAL MARTÍNEZ, JAVIER
MORENO VILLAVERDE y ANA GARCÍA GARCÍA
Matemáticas
1. Juegos tradicionales del mundo
Disciplina: Matemáticas
Material necesario
• Tableros.
• Fichas blancas
y negras.
Dirigido a: Público en general
Introducción y desarrollo
Los alumnos investigan sobre juegos matemáticos a los que se jugaba tradicionalmente en
distintos lugares de La Tierra. De cada juego resumen su historia y las normas por las que
se rige, además de elaborar los tableros y fichas con las que jugaban (piedras, tabas, caracolas…)
GO: Es un juego muy extendido en China, Japón y Corea, con tanto prestigio
como el ajedrez en Occidente
Los visitantes escuchaban las explicaciones de los alumnos sobre la historia del
juego y sus normas. A continuación jugaban por parejas.
¿Qué hizo el visitante?
Simplemente jugaban con las normas básicas para iniciarse en el juego. Tuvimos
la ocasión de contactar con la Asociación Cultural de Juegos de Mesa y también
con la Asociación Madrileña de Jugadores de Go, uno de cuyos miembros, con
gran maestría, nos demostró lo mucho que nos faltaba por aprender para ser buenos jugadores.
2. Ilusiones ópticas
Disciplina: Educación Plástica y Visual
Dirigido a: Público en general
Introducción
En este rincón se trabajan ilusiones ópticas geométricas exclusivamente. Para ello utilizamos ilusiones en papel para que la gente pueda coger y compartir con los amigos y otras
muchas en un programa de ordenador que los visitantes pueden ejecutar.
Desarrollo
En todo momento dos niños están en el rincón invitando a los visitantes a «descubrir» las
diferentes ilusiones. Así pues, el visitante podía ir descubriendo las distintas ilusiones en
papel (si no consiguen verlas nuestros alumnos les dan alguna pista para ayudarles a descubrirlas) y se les anima a que hagan un recorrido por las otras muchas ilusiones que hay
en el programa de ordenador.
224
916790_bloque7.qxd
26/3/08
13:01
Página 225
¿Qué hizo el visitante?
Las primeras horas del jueves, en general, resultaron complicadas porque los niños no sabían cómo actuar. Poco a poco se fueron soltando, especialmente dos niños de 1.º de ESO
(uno de ellos muy tímido) que se lanzaron a los pasillos para invitar a los paseantes a
interactuar con las ilusiones. El resto de niños y niñas se dieron cuenta de que si querían
atraer a los visitantes no bastaba con quedarse sentado en el mostrador esperando a que
llegara la gente.
3. Pisando el plano
Disciplina: Educación Plástica y Visual
Dirigido a: Público en general
Introducción
Material necesario
Comprobar cómo se completa el plano con determinadas formas poligonales y, con otras, no.
Desarrollo
Los alumnos, ante dos espejos en forma de libro,
uno fijo en la pared y otro que se pudiera abrir a
conveniencia, situaban polígonos y comprobaban
si completaban o no el plano. Explicación del por
qué con unos se cumplían y, con otros, no. También observaban con los caleidoscopios el paso de
polígono plano a poliedro. Así, por ejemplo, veían
la formación del dodecaedro, icosaedro…
4. Polígonos estrellados
•
•
•
•
•
Contrachapado.
Cartones.
Rotuladores.
Espejos.
Caleidoscopios
poliédricos.
Disciplina: Educación Plástica y Visual
Dirigido a: Público en general
Material necesario
Introducción
Formación de polígonos estrellados dentro de los polígonos regulares convexos.
Desarrollo
•
•
•
•
•
•
Contrachapado.
Rotuladores.
Papel.
Cartulinas.
Punteros.
Cordones.
Objetivo: comprobar cuántos polígonos estrellados tiene cada polígono regular convexo. Se hacía poniendo chinchetas de colores en los vértices y con un hilo de lana.
Se iban uniendo vértices de dos en dos,
tres en tres…, y se comprobaba cuantos salían. También se daba la explicación.
225
916790_bloque7.qxd
26/3/08
13:01
IES GRIÑÓN
Página 226
(Griñón)
Tema:
Stand:
Matemáticas
Enigmas en la pirámide
http://www.educa.madrid.org/web/ies.grinon.grinon
Contacto:
Responsables:
JOSÉ MANUEL OCAÑA FERNÁNDEZ, M.ª AMOR CARRASCO PRIETO, ÁNGELA JOSÉ
QUINTERO y MARTA EVA ANDRÉS SANTIAGO
Matemáticas
1. Griñón en la pirámide
Disciplina: Matemáticas, Astronomía
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
•
•
•
•
•
•
Cartón pluma.
Arena.
Transportador.
Foco.
Globo estelar.
Mecanismo de
sujeción.
El objetivo de esta actividad es rememorar las experiencias de Thales de Mileto. Jugamos con las sombras
y las alturas de los objetos, sirviéndonos tan solo de
una cuerda o el codo como instrumento de medida.
Utilizamos la maqueta a escala de la gran pirámide de
Keops y focos, simulando la luz del Sol, para observar
la sombra proyectada por la gran pirámide y la nuestra
propia.
Además, analizamos el misticismo que encierran las pirámides viendo la estrecha relación que tienen con los
números y algunas estrellas.
Y por último, tuvimos constancia de los conocimientos astronómicos en el antiguo Egipto, así como su cielo y las constelaciones y estrellas que desempeñaron un
papel fundamental en su vida social y científica.
Desarrollo
La actividad tenía dos partes. En la primera se simulaba cómo Thales midió la altura de la pirámide de Keops. Para ello se proyectaba un rayo de luz, a modo de Sol, y los visitantes debían averiguar cómo y cuándo se podía medir la altura de la pirámide utilizando únicamente las sombras.
También se mostraba cómo el canal septentrional de la pirámide de Keops está orientado hacia
Thuban (la imperecedera) hacia donde viajaba el espíritu del faraón después de su muerte para
seguir regentando el país. Esta estrella, ± de la constelación del Dragón, era muy importante en
aquella época porque indicaba el norte geográfico, era la «estrella polar» de ese momento.
Todas las pirámides están alineadas perfectamente con los puntos cardinales. Esto se hacía
con el método de la pared circular. En nuestro stand se mostraba cómo se hacía.
Con el planetario astronómico se contemplaban las principales constelaciones del momento
y se destacaba su uso en la sociedad. Por ejemplo, el calendario egipcio se iniciaba con la aparición de Sirio (Sotis) en el horizonte que marcaba el comienzo de la inundación del Nilo.
¿Qué hizo el visitante?
Ha sido una actividad muy demandada debido a su espectacularidad, pero pronto nos encontramos con un inconveniente muy importante: el calor. Como el habitáculo debía estar completamente cerrado, sin que entrara nada de luz, la habitación de 2 x 2 m se forró literalmen-
226
916790_bloque7.qxd
26/3/08
13:02
Página 227
te con unas cortinas de plástico opaco. Esto provocaba que se creara un ambiente de bochorno terrible. Debido a esto nuestros alumnos debían aguzar el ingenio para saber cuándo aligerar su explicación en función del calor y cuándo detenerse más tiempo al estar más interesados los visitantes. Todo esto debían hacerlo sabiendo que solo disponían de unos 5 minutos
antes de que el ambiente fuera inaguantable y tuviéramos que dejar airear la habitación.
Pese a estos inconvenientes los visitantes salían del habitáculo encantados y siempre
teníamos cola para entrar en la actividad.
2. El bazar
Disciplina: Matemáticas, «Sentido lógico»
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Con esta actividad tratamos de recuperar los juegos de lógica y estrategia del Antiguo Egipto,
en concreto utilizamos dos: El Senet y El Mewnew o juego de los perros y de los chacales.
El Senet era un pasatiempo inmensamente popular en el Antiguo Egipto, con una gran
importancia religiosa porque se asociaba con el paso a través del reino de los difuntos y su
conexión simbólica con el Más Allá.
Material necesario
•
•
•
•
Tableros.
Maderas.
Visagras.
Pintura.
El término senet puede traducirse como pasar o guiarse por, y en eso consistía este juego:
pasar con las fichas treinta casillas (tantas como días tenía el mes egipcio) que
representan una ruta imaginaria por la peligrosa geografía del Más Allá, superando los
obstáculos y evitando con destreza las dificultades del recorrido.
El vencedor era el primero que conseguía quitar todas sus fichas del tablero. Como
premio se le otorgará ciertos privilegios en la otra vida, entre ellos, el poder para renacer como Akh, un espíritu luminoso digno de morar en el reino del dios Osiris.
Desarrollo
El montaje es muy sencillo porque hemos construido reproducciones de algunos juegos de mesa
del antiguo Egipto y mediante unas breves explicaciones de las reglas de juego los participantes
solamente les quedaba retar a nuestros alumnos para poner a prueba su ingenio y estrategia.
Hemos intentado preservar lo máximo posible la autenticidad del juego, pero hemos
encontrado algunas dificultades, sobre todo en lo que respecta a las reglas del juego, porque
datan de hace mucho tiempo y poco a poco se han ido perdiendo o se han ido variando.
Además de disfrutar de una entretenida partida con alguno de estos divertidos juegos, en
el que se ponía a prueba su lógica y estrategia, el participante se adentraba en el fabuloso
mundo de los antiguos dioses y espíritus egipcios.
¿Qué hizo el visitante?
Fue una de las actividades que más gustó en el stand, sobre todo porque los juegos de estrategia siempre favorecen la aceptación por una gran parte del público.
Como curiosidad, podemos destacar el enorme interés que mostró una pareja de visitantes
con estos juegos. Ellos eran unos aficionados a los juegos lógicos y de estrategia y su pasión
les ha llevado a estudiar los juegos que ha habido a lo largo de la civilización en las diferentes sociedades.
El Senet les gustó mucho porque no lo conocían y, después de charlar con los alumnos sobre el juego y disputar unas partidas con ellos, les preguntaron si podían realizar algunas
fotos porque iban a incluirlo en la página web que tienen relativo a este tipo de juegos.
227
916790_bloque7.qxd
26/3/08
13:02
Página 228
IES VISTA ALEGRE
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
(Madrid)
Arte y matemáticas
¡Matemáticas hasta en las artes!
http://www.educa.madrid.org/web/ies.vistaalegre.madrid
ANTONIO ALCAYNE LOZANO y OLGA OLIVARES GONZÁLEZ
Matemáticas
1. Coordenadas en el triángulo cromático
Disciplina: Matemáticas
Dirigido a: ESO
Fundamento científico
Material necesario
• Tablero de madera
o cartón pluma.
• Hexágonos regulares
(en cartón o madera).
• Tres botes de pintura
témpera: amarillo,
magenta y cian.
• Brochas o pinceles
americanos.
• Espátulas y paletas.
Las proporciones están presentes en la elaboración de
los colores secundarios y terciarios a partir de los tres
colores primarios-pigmento (amarillo, magenta y cian).
Si partimos de un triángulo equilátero cuyos vértices
son estos tres colores primarios y cuyos lados están divididos en varios segmentos, crearemos una trama cuyas
intersecciones son puntos dados con tres coordenadas,
una para cada color primario.
Desarrollo
Triángulo cromático de lado 9 colores,
da un total de 45 hexágonos que se
podían voltear, y en su reverso
aparecían las tres coordenadas con las
proporciones de colores primarios.
Para la Feria, construimos un triángulo cromático de base 9 colores, formado por un total
de 45 colores, con forma de hexágono.
• Los vértices del triángulo son los primarios.
• Los laterales son los colores llamados secundarios, por ser mezcla de dos primarios.
• Los colores interiores del triángulo son los terciarios, mezcla de los tres primarios.
Nuestros hexágonos tienen dos caras:
• En el anverso está el color.
• En el reverso están las tres coordenadas que indican la proporción necesaria de cada
color primario para formar esa mezcla de color. La primera coordenada corresponde
siempre al color amarillo, la segunda, al magenta y la tercera, al cian.
Proponemos realizar en clase un triángulo más sencillo, de base 5 (desde 0 hasta 4), que
tendrá un total de 15 colores. El amarillo será el (4, 0, 0), el magenta el (0, 4, 0) y el cian
el (0, 0, 4).
Coordenadas del triángulo
cromático
de lado 5.
228
Enfrentados a cada primario estarán sus colores complementarios. Todas las coordenadas deben sumar 4,
habrá un total de 4 gotas de
pintura en cada color-mezcla. Las coordenadas son,
por tanto, las proporciones
de los colores.
Amarillo
Magenta
Cian
(4, 0, 0)
(0, 4, 0)
(0, 0, 4)
Morado
Verde
Naranja
(0, 2, 2)
(2, 0, 2)
(2, 2, 0)
Primarios
Sus
complementarios
916790_bloque7.qxd
26/3/08
13:02
Página 229
¿Qué hizo el visitante?
Se les propuso elegir uno de los 45 hexágonos de colores que habíamos construido, y que
intentaran reproducir ese color a partir de la información dada en las tres coordenadas. Se
llevaron a casa el resultado en un artístico marcapáginas. Algunos visitantes realizaron diseños geométricos, pero la mayoría optaban por escribir su nombre con su color elegido.
También explicamos la relación entre colores primarios, secundarios y terciarios, y cómo
funcionan las coordenadas en la elaboración de las diferentes mezclas de colores. Una
cuestión repetida fue la diferencia entre los tres colores primarios pigmento (amarillo, magenta y cian) y los tres colores primarios-luz (rojo, verde y azul). Algo más complicado era
adivinar el color viendo solo las tres coordenadas, pero una vez «pillado el truco» (la primera coordenada se mira por «pisos», la segunda de izquierda a derecha), la mayoría respondía a nuestras preguntas.
2. Geometría en la arquitectura y escultura de Madrid
Disciplina: Matemáticas
Dirigido a: Primaria y ESO
Fundamento científico
Material necesario
Estamos rodeados de figuras geométricas, tanto las dadas por la naturaleza como las creadas
por el hombre en el diseño industrial y la arquitectura. Nos hemos centrado en varios
ejemplos de arquitectura y escultura obtenidos en diversos paseos fotográficos por Madrid
con nuestros alumnos. Los cuerpos geométricos buscados han sido sencillos, como pueden
ser cubos, ortoedros, dodecaedro, tetraedro, prismas, esferas, pirámides, conos, helicoides...
• Cámara de fotos.
• Cartulinas con fotos
impresas.
• Cartulinas con textos.
• Cuerpos geométricos.
Desarrollo
Para la Feria, de las más de 600 fotos que tomaron nuestros alumnos, seleccionamos tres
grupos para otras tantas actividades. Una de ellas fue un panel con fotos, y la explicación
del lugar de la foto y la figura geométrica que representaba tapada. El visitante tenía que adivinarla y podía después comprobar si había acertado
destapando la respuesta.
Os proponemos realizar vosotros mismos, con los alumnos, las fotos por
los alrededores del centro educativo o por el barrio. Si no es viable, se
pueden usar fotos de revistas o de Internet. A partir de aquí se seleccionan las más apropiadas y se crean uno o varios juegos con ocho fotos cada uno, sus ocho cuerpos geométricos correspondientes (si aparecen más
de uno en la foto, el predominante) y sus ocho textos explicativos. Se
desordenan estos 24 objetos y se trata de volver a agruparlos.
¿Qué hizo el visitante?
Una de las dificultades con las que nos encontramos era que los visitantes jóvenes no sabían ubicar lugares muy conocidos de Madrid, como el
reloj de la Puerta del Sol. Esto también nos pasó con el panel de fotografías, en el que rara vez reconocían más de la mitad de las fotos. A nuestros alumnos les habría gustado que fuera más familiar para el público una fotografía de una escultura situada
en la plaza del ayuntamiento de Carabanchel, «nuestro barrio».
Los más pequeños podían
jugar asociando fotos
sencillas con cuerpos
geométricos y con sus
textos correspondientes.
229
916790_bloque7.qxd
26/3/08
13:02
Página 230
SOCIEDAD MADRILEÑA DE PROFESORES
DE MATEMÁTICAS
Tema:
Stand:
Contacto:
Responsables:
Matemáticas
Centros
participantes:
Espirales, hélices, laberintos, juegos, geodésicas y superficies
Juega con las Matemáticas
http://www.smps.es
MENCHU BAS, JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ, MANUEL F. GONZÁLEZ, FERNANDO
HERRANZ, M.ª DEL CARMEN RECIO, AURORA BELL-LLOCH, ROSARIO DEL RINCÓN,
M.ª EUGENIA JIMÉNEZ, ESMERALDA MOYANO, DOLORES VELA, DAMIÁN
VALDELVIRA, HUGO NADAL
IES San Fernando (Madrid), IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo), IES M.ª
Zambrano (Leganés), IES Alameda de Osuna (Madrid), IES Carlos III
(Madrid), IES Francisco de Quevedo (Madrid)
RINCÓN DE JUEGOS. 1. Sal si puedes
Disciplina: Matemáticas
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Listones.
• Telas
semitransparentes
para las paredes
del laberinto.
Un laberinto es un grafo en el que las encrucijadas son los vértices del grafo y los pasillos
son las aristas.
Cualquier laberinto es un grafo euleriano: en efecto, todos sus vértices son pares, ya que
cada pasillo se puede recorrer en los dos sentidos. Por ello, cualquier laberinto tiene salida
y, si se conoce algún algoritmo para recorrerlos, es imposible perderse.
Desarrollo
El laberinto que se construyó en la
Feria ocupaba una superficie de 100
m2 con una puerta de entrada y otra
distinta de salida. Las paredes eran
de tela semitransparente.
¿Qué hizo el visitante?
El visitante tenía que encontrar la
salida, pero, previamente, había tenido que llegar a un punto del laberinto en el que un monitor le daba
la contraseña necesaria para que, el
de la puerta, le dejase salir.
Se produjeron situaciones muy graciosas, por lo ingenioso de las contraseñas que nuestros alumnos inventaban y cambiaban cada poco
tiempo.
Maqueta del laberinto.
230
916790_bloque7.qxd
26/3/08
13:02
Página 231
RINCÓN DE JUEGOS. 2. Transmisión de pensamiento
Disciplina: Matemáticas
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
En el sistema binario, es decir, utilizando solo ceros y unos para expresar un número, las
potencias de 2 juegan el mismo papel que las de 10 en nuestro sistema decimal, a la hora
de descomponer dicho número según el orden de sus cifras:
1001 → 20 + 0 ⋅ 21 + 0 ⋅ 22 + 1 ⋅ 23 = 1 + 8 = 9 en el sistema decimal
Desarrollo
• El monitor disponía de las seis tarjetas del juego.
• En la primera tarjeta estarán los números que en sistema binario tengan un 1 en la cifra de la derecha, en la segunda, los que tengan un 1 en la segunda cifra, y así hasta la
sexta.
• En cada una de las ficha habrá seis perforaciones de dos tipos diferentes para los «unos»
y para los «ceros» de cada número binario.
• 6 tarjetas con números
del 1 al 63.
• 63 fichas de plástico
con perforaciones que
representan dichos
números en sistema
binario.
• Una aguja de hacer
punto.
¿Qué hizo el visitante?
Se le pide a un jugador o jugadora que piense un número del 1 al 63 y que vaya diciendo si
ese número figura en cada una de las 6 tarjetas que se le van presentando.
A continuación, y una vez para cada tarjeta, el mago o la maga introduce la aguja por una
de las perforaciones del mazo de fichas y se queda con las que caen o con las enganchadas
dependiendo de que el número esté o no en la tarjeta.
Después de la sexta operación, la única tarjeta que queda enganchada en la aguja es la que
corresponde al número binario que el jugador había pensado.
231
916790_bloque7.qxd
26/3/08
13:02
Página 232
SOCIEDAD MADRILEÑA DE PROFESORES
DE MATEMÁTICAS
RINCÓN DE JUEGOS. 3. Carrera de coches
Disciplina: Matemáticas
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Tablero con la pista.
• Dos o tres rotuladores
de diferente color.
El desplazamiento de los coches en el circuito es el resultado de una componente horizontal y otra vertical.
Desarrollo
Dos o tres participantes simulan una carrera, dibujando el desplazamiento y la posición de
su coche en cada momento, en una pista construida sobre una cuadrícula. Las aceleraciones y deceleraciones se simulan mediante este ingenioso método: en cada movimiento, la velocidad se ha de mantener
igual a la del desplazamiento anterior o
variar, como máximo, en una unidad de
distancia en cada dirección.
¿Qué hizo el visitante?
Los jugadores tenían que recorrer el circuito prestando atención a la velocidad
en las curvas para no salirse de la pista.
RINCÓN NUMÉRICO. 1. Investigamos las cifras de π
Disciplina: Matemáticas
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Programa de ordenador
que sea un buscador
de las cifras de π.
Página web:
http://www.facade.com/
legacy/amiinpi/
?thenum=0001
El número π cuenta con infinitas cifras decimales sin período alguno. Tomando muestras
aleatorias de diferentes secuencias se puede comprobar la veracidad de ambas afirmaciones.
Desarrollo
Se propone al público buscar entre los decimales de π la secuencia formada por las fechas
de cumpleaños expresadas en seis cifras (mm/dd/aa). Una vez comprobado el resultado, se
anota su participación en un contador… Cuantos más visitantes realicen esta actividad,
más cerca estaremos de una demostración empírica de lo afirmado más arriba.
¿Qué hizo el visitante?
Al principio los participantes se mostraban bastante incrédulos y cuando comprobaban
en el libro en el que estaban las 16 000 primeras cifras decimales de π que su fecha de
cumpleaños figuraba entre ellas, se alegraban muchísimo.
Libro cifras de π.
232
916790_bloque7.qxd
26/3/08
13:02
Página 233
RINCÓN NUMÉRICO. 2. Rodando con π
Disciplina: Matemáticas
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Cuando contemplamos una pirámide, un dolmen, etc., nos preguntamos cómo nuestros
antepasados conseguían desplazar los enormes bloques de piedra necesarios para la construcción con los pocos medios de los que disponían en su época. El número π era su aliado
en esa ardua tarea, a pesar de que con toda probabilidad los que
movían las piedras lo ignorasen.
Material necesario
• Cilindro.
• Tablón.
• Regla graduada.
Cuando hacemos avanzar cualquier objeto deslizándolo sobre
un cilindro, el objeto avanza el doble de la longitud de la circunferencia del rodillo.
Desarrollo
1. Coloca el rodillo al principio de la regla graduada.
2. Sitúa el principio del tablón sobre el rodillo.
3. Desliza el tablón sobre el rodillo hasta dar una vuelta completa.
4. Lee en la regla graduada cuánto ha avanzado el tablón.
5. Calcula la longitud de la circunferencia del rodillo y comprueba que el tablón ha avanzado el doble de la misma.
¿Qué hizo el visitante?
Antes de realizar el experimento,
el monitor preguntaba cuánto creía el visitante que avanzaría el tablón. Invariablemente, la respuesta era que el avance sería igual a
la longitud de la circunferencia
del rodillo.
Una vez hecho el experimento y
después de comprobar que el
avance era igual al doble de lo
conjeturado, en general, el visitante quería volver a deslizar el
tablón pensando que no se había
hecho correctamente la prueba.
Pero comprobaba por segunda
vez que el avance era el doble de
lo que creía. Se convencía finalmente cuando el monitor explicaba que al giro del rodillo había
que sumar el movimiento de traslación del rodillo sobre el tablón.
233
916790_bloque7.qxd
26/3/08
13:02
Página 234
SOCIEDAD MADRILEÑA DE PROFESORES
DE MATEMÁTICAS
RINCÓN GEOMÉTRICO. 1. Insectos y geodésicas
Disciplina: Matemáticas
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Cartulina plastificada.
• Insectos sujetos a
cintas desenrollables.
• Imanes, etc.
Se trata de encontrar la distancia más corta entre dos puntos de una superficie. La línea
descrita por esa distancia se llama geodésica. Esto es sencillo en el caso del plano: las geodésicas son líneas rectas; pero no tanto si las superficies van cambiando (diedros, poliedros, cilindros, conos, esferas).
Desarrollo
A lo largo de un recorrido didáctico por varios mostradores se presentaban diversas superficies ordenadas de menor a mayor complejidad:
• Plano, dos paredes haciendo esquina (diedro).
• Una caja grande de confitura (prisma).
• Una pirámide egipcia.
• Un bote de mermelada (cilindro).
• Un helado de cucurucho (cono).
• Un dodecaedro (12 caras).
• Por último, una esfera del mundo con su planisferio correspondiente.
En todas las figuras anteriores menos en la esfera, había dos puntos fijados en su superficie:
un insecto de cartulina sujeto con cinta a un carrete desenrrollable y en otro lugar, lo más
alejado posible su alimento (gota de confitura, otro insecto, etc.).
¿Qué hizo el visitante?
Iba desenrollando la cinta tratando de encontrar la geodésica entre ambos puntos: en su
interior estaba formada la geodésica mediante una tira metálica, el insecto estaba imantado, de modo que si el camino trazado no era el correcto… ¡paff!... caída libre.
Normalmente, el visitante lo encontraba sin dificultad, excepto en casos como la pirámide y el cono donde no era tan fácil.
También se descubría que, excepto en la esfera, todas las geodésicas trazadas se transformaban en líneas rectas cuando el monitor desdoblaba la figura y mostraba su desarrollo plano.
En la esfera, cualquier línea entre dos puntos (p. ej.: Madrid-Tokyo) forma parte de un círculo máximo (el que rodea a la esfera), y esa línea transformada en el plano (planisferio) dibuja una distancia mayor: la esfera no se transforma en el plano conservando las distancias.
234
916790_bloque7.qxd
26/3/08
13:02
Página 235
RINCÓN GEOMÉTRICO. 2. La mosca, la hormiga y una gota
de miel Disciplina: Matemáticas Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
Se trataba de encontrar la distancia más corta entre dos puntos situados en dos caras opuestas de un cubo (exaedro): viajando por las paredes (hormiga) o volando por el espacio interior (mosca). Había tres problemas geométricos a resolver por la hormiga o la mosca: de
punto verde a punto verde, de punto azul a punto azul y de punto amarillo a punto amarillo.
¿Qué hizo el visitante?
Si hacía de mosca, enganchaba una goma en uno de los puntos y
«volaba» al extremo opuesto de la habitación buscando el punto
(miel) del mismo color. Esto lo hizo bien el… pongamos el 300 %
de los visitantes.
• Cubo de madera
(1,20 × 1,20 × 1,20 m).
• Escarpias y pomos
de colores
en las paredes.
• Cintas gruesas
elásticas.
Pero si hacía de hormiga, tenía que ir con la goma por cada pared
buscando el camino más corto… y esto no era tan fácil (esto lo haría
bien… un 1 % de los visitantes). Así que, ante la frustración general
(hubo casos de auténtico drama), se les presentaba una maqueta a
escala del cubo, pero que podía desdoblarse en su desarrollo plano
con lo cual, encontrar la geodésica por las paredes interiores ya era
más sencillo y luego podían hacerlo en el modelo real.
RINCÓN GEOMÉTRICO. 3. Rincón de los puzzles geométricos
Disciplina: Matemáticas
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
Las superficies se transforman en otras de distinto perímetro pero igual área. En un triángulo rectángulo, la superficie de una figura construida sobre la hipotenusa equivale a la suma de las superficies de las figuras (semejantes a aquella) construidas sobre la hipotenusa
(teorema de Pitágoras). Con las siete formas del tangram chino, durante 3000 años se han
construido multitud de siluetas llenas de belleza y movimiento… ¿Y por qué no comprobar tu cultura matemática colocando piezas cuadradas en un mosaico a la vez que vas contestando a las preguntas que te hacen las piezas y cuadrando pregunta con respuesta? Si no
te equivocas verás qué imagen te sale…
• Cartón pluma.
• Madera.
• Metacrilato.
¿Qué hizo el visitante?
A lo largo de un recorrido se proponía al visitante completar diferentes formas geométricas.
Deshacía formas geométricas, construía otras con las misma piezas, comprobaba cómo el
concepto de área tiene muchas manifestaciones y formas, convertía gusanos en mariposas
mientras demostraba el teorema de Pitágoras, completaba mosaicos donde las piezas con
preguntas matemáticas le llevaban a otras piezas con respuestas formando un gran mosaico con una bella imagen… ¡Entre aquí quien no sepa geometría!
235
916790_bloque7.qxd
26/3/08
13:02
Página 236
SOCIEDAD MADRILEÑA DE PROFESORES
DE MATEMÁTICAS
RINCÓN GEOMÉTRICO. 4. La escitala
Disciplina: Matemáticas
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
• Tiras de papel.
• Bolígrafos.
• Diferentes palos
cilíndricos en grosor
y altura.
Las hélices, al igual que las espirales, son curvas que abundan en la naturaleza y que podemos observar en innumerables objetos de la vida cotidiana: nebulosas, tornados, ADN,
proteínas, colas de ciertos animales, zarcillos de plantas, cuerdas, tornillos...
Las hélices son una de las formas más eficaces para ahorrar espacio y soportar grandes pesos. Además, sirven de anclaje o agarre y se pueden utilizar para ciertas tareas, por ejemplo
para mandar mensajes: «La escitala».
La escitala es el método mecánico más antiguo para cifrar mensajes. Era de uso militar y
fue empleado en el siglo V a. C. durante la guerra entre Atenas y Esparta. Consiste en un
palo en el cual se enrollaba, en hélice, una tira de cuero, y sobre esa tira se escribía el
mensaje en columnas paralelas al eje del palo. La tira desenrollada mostraba un texto totalmente incoherente, pero que podía volver a leerse si se volvía a enrollar sobre un palo
del mismo diámetro que el primero.
Por lo general, el mensajero llevaba el mensaje en la cintura, oculto tras el cinturón. Para
hacer el mensaje aún más confuso se solían añadir letras en los espacios vacíos.
Desarrollo
Sobre distintos palos cilíndricos se enrolla en forma de hélice una tira de papel y se escribe un texto. Al desenrollarlo quedará cifrado.
¿Qué hizo el visitante?
Al visitante se le enseñaba, en
primer lugar, una tira de papel en
la que previamente se había cifrado un mensaje y se le preguntaba
por su significado. Evidentemente, no lo podía comprender. El
monitor le invitaba a descifrarlo
buscando el palo adecuado para
que, al enrollar la tira en él, el
mensaje cobrara sentido.
Una vez descifrado el mensaje el visitante elegía un palo cilíndrico y
creaba sus propias encriptaciones.
236
Escitala.
916790_bloque7.qxd
26/3/08
13:02
Página 237
RINCÓN GEOMÉTRICO. 5. Curvas de persecución
Disciplina: Matemáticas
Dirigido a: Público en general
Fundamento científico
Material necesario
Las curvas de persecución son las trayectorias que se originan cuando un punto persigue
a otro. La más sencilla de todas estas curvas es la llamada tractriz que se obtiene cuando
un punto persigue a otro que se desplaza en línea recta.
Un grupo especial de estudio es aquel en el que situamos los puntos en los vértices de un
polígono regular, de tal manera que cada punto persigue a su vecino (por ejemplo en el
sentido de las agujas del reloj) yendo todos a la misma velocidad y empezando a la
vez. Todas las trayectorias de estos puntos son «trozos» de espirales logarítmicas que
se juntan en el centro del polígono regular.
• Chinchetas.
• Hilos de colores.
• Paneles pequeños
de corcho grueso.
Desarrollo
Sobre distintos paneles de corcho se han dibujado un cuadrado, un triángulo regular
un pentágono regular y una línea recta que se utilizarán para trazar las curvas de persecución.
Para simular, por ejemplo, las curvas de persecución partiendo de un cuadrado de vértices A, B, C y D realizamos los siguientes pasos:
1. Colocamos 4 chinchetas de distintos colores en los vértices A, B, C y D.
2. Suponemos que A persigue a B, B a C, C a D y D a A.
3. Trazamos con un hilo un cuadrado que pase por esas chinchetas. (Los lados del
cuadrado son las direcciones de persecución.)
4. Suponemos que en un instante t recorren x centímetros. Marcamos nuevamente
con chinchetas las nuevas posiciones de A, B, C y D cuando ha transcurrido un
instante t. Las nuevas posiciones estarán en los lados del cuadrado marcado a una
distancia x de su posición inicial.
5. Trazamos con hilo un nuevo cuadrado determinado por las nuevas posiciones, cuyos lados nos darán las nuevas direcciones de persecución.
6. Marcamos nuevamente con chinchetas la nueva situación de los puntos una vez
transcurrido otro instante t.
¿Qué hizo el visitante?
Al visitante se le propone el siguiente problema: con el corcho, por ejemplo, del
triángulo equilátero:
Curvas de persecución.
«Sobre los vértices de un triángulo dibujado en el suelo se colocan 3 personas A, B y C de tal
manera que A persigue a B, B a C y C a A. Todas empiezan al mismo tiempo y van a la misma
velocidad. Además se persiguen de forma óptima, es decir, en línea recta.
¿Cuál será el camino o trayectoria que sigue cada una de las personas? ¿Se encontrarán en algún
punto?»
Una vez planteado el problema, se les invita a realizarlo sobre el suelo y posteriormente
que lo comprueben sobre los corchos dispuestos para ello.
237
916790_finales.qxd
26/3/08
13:05
Página 238
916790_finales.qxd
26/3/08
13:06
Página 239
VIII feria
madrid es
ciencia
Santillana es ciencia
916790_finales.qxd
26/3/08
13:06
Página 240
Alumnos participantes
CC Amor de Dios
Alonso Iglesias, Raúl
Álvarez Méndez, Javier
Amores Díaz, Lorena
Arcones, Ríos, Miguel, Ángel
Barrado Rico, Lorena
Benítez Muñoz, Lucas
Caballero Serrano, Irene
Carpio Gómez, David
Carral Martínez, María
Carretero Velásquez, Javier
Carretero Martínez, Beatriz
Cerdeira Peinado Sandra
Cordero Ramos, Oscar
Crespo Martínez, Sara
Cuadrado Martín, Miriam
Dafouz Ramírez, Raquel
Escudero Alonso, Daniel
Esteban Villanuela, Ainhoa
Fernández López, Adrián
Fernández Rebollo, Irene
Fuentes Zamora, Rubén
García Bernalte, Silvia
García Martín, Carlos
Gil Mozas, Roberto
Gómez Merchán, Mario
González Zurita, Alicia
Guerrero Moñus, Berta
Heras Jareño, Sergio
Herguido Peregrina, Iván
Hernández, Pérez, Javier
Hernández Vilchez, Javier
Hernando Iglesias, Álvaro
Herrerías Laguna, Ignacio
Herrero Fernández, Laura
Herrero García, Raúl
Hervás Pérez, Soraya
Jorge Hernández, Raquel
Jorge Martín, Paloma
Lombardo Valenzuela, Lourdes
López Cano, Pedro
López Ferrer, Roberto
López Silva, Manuel
Martín Jiménez, Daniel
Martínez Callado, Mercedes
Menéndez Ortiz, Omar
Mollón Gutiérrez, Juan José
Mora Gijón, María
Núñez Álvarez, Álvaro
Ochovo, Úbeda, Guillermo
Oviedo Sanz, Sonia
Palafox Albacete, Diego
Peinado Vicente Leire
Pérez Martínez, José, Manuel
Pérez Santamaría, Lidia
Pérez García, Daniel
Pérez Ortega, Nuria
Plaza Carmona, Pablo
Puentes Ramiro, Carlos
Ramírez Grande Alba
Ramos Sancho, Elena
Requena Peregrina, Iván
Rodríguez Artigot, Nicolás
Rodríguez Rodríguez, Rocio
Rodríguez Sánchez, Isidro
Romero López, Mónica
Rosillo Muñoz, Pilar
Ruiz Martín, Judith
Sánchez Santos, Daniel
Sánchez Moreno, Antonio
Solana Rey, Tomás
Somoza Cid, Sandra
Talavera Soriano, Fernando
Tejero Pintor, Francisco, Javier
Torres Gurrionero, Raúl
Trinidad Rodríguez, Licia
Vallejo Ruiz, Ismael
Villas Plaza, Alba
CC Beata Filipina
Abad Membrilla, Andrea
Ahijado Valle, Ana
Arias Flórez, Valeria Hanna
Arribas Villaseca, Silvia
Bermúdez del Pozo, Jorge
Bravo Barrio, Elena
Calero Martínez, Javier
Cáliz Ortiz, Eva
Calomadre Pastor, Paula
Calzado Huete, Andrea
Casado Nicolás, Isabel
Chombo Urrutia, Lucas Alberto
De la Paz del Campo, Nuria
Del Río Ratón, Beatriz
Durantez Cuéllar, Sergio
Fernández Domingo, César Agusto
García de la torre, María
García Herrero, Vanessa
García Leal, Christian
Gayo Ariza, José Luis
Gil Muñoz, Elena
Gómez Moraleda, Marta
sigue ☞
240
916790_finales.qxd
26/3/08
13:06
Página 241
CC Beata Filipina
Miras Ruiz, Francisco Javier
Moreno Luque, Miguel Ángel
Oalittan Berrocal, Mariam
Ortiz Redondo, Ian
Páez Minguez, Andrea
Pérez Elías, David
Pérez González, Alejandra
Pinto Gutiérrez, Clever
Pizarro Gómez, Jorge
Pizarro Gómez, Raquel
Puchol Martínez, Miguel Ángel
Quero Lucas, Adrián
Revilla Moreno, Fernando
Rodríguez Álvarez, Ana maría
Rodríguez García, M.ª Ángeles
Rodríguez Martín, Beatriz
Rodríguez Rama, Daniel
González Centoira, Daniel
Gutiérrez Olivares, Pablo
Hortelano Collazo, Lucia
Illescas Ahijado, Álvaro
Iglesias Rengel, Adrián
Jiménez Cortiñas, Andrea
Llerandi Vélez, Roberto
Lluch Guerrero, Marina
López Adeva, Alicia
López Carrero, Ismael
López Linares, Álvaro
López Moral, Jaime
Madera Herrero, Cristina
Manzaneque Andrade, Juan
Moreno Luque, Abraham
Maleubre Cruz, Laura
Mayoral Simon, María Isabel
Rodríguez Sánchez, Noelia
Roldán Martín, María
Romero Asenjo, Daniel
Ruiz Pulgar, Andrés
Sala, Fernanda Agustina
San Facundo de la Torre, David
Sánchez Rodríguez, Paula
Sandoval Domínguez, Sergio
Seco Cogollor, Daniel
Sevillano Becerra, Álvaro
Solanas García, Patricia
Solís Ortega, Marta
Torres Cedillo, Diego
Tur García, Laura
Vega Ramírez, Isidro
Velasco Veneros, Allison Nicole
CC Bérriz
Greciano Andrés, Marta
Hernánz Herránz, Ana
Legorburu Alonso, Beatriz
López Bernal, Leticia
Lucas Baranda, Inés
Martín Fidalgo, Álvaro
Navas Pascual, Ana
Santamaría Fernández, David
Sanz Bas, Ana
Toribio Fernández, Marta
Vázquez Requejo, Alfonso
Vázquez Schank, Brian
Álvarez De Andrés, Celia
Ariza Gil-Vargas, Natalia
Arrabal Ortiz, Ana
Baranda Giménez, Lucía Carlota
Barreiro Martínez, María
Bastús Díez, Marta
Fernández Alejos, Rubén
Fernández Elvira, Rocío
Ferrero Rodríguez, Víctor
Gómez Díaz, Alberto
Gómez Díaz, Carlos
Gómez Redondo, José Luis
González Infante, Borja
CC Cristo Rey (+Ciencia)
Agra Trilla, Irene
Ausocúa de Sola, Laura
Blázquez Nuevo, Cristina
Bravo García, Beatriz
Carballo López-Laguna, Raquel
Carreras Ruiz, José Antonio
Currás Serrano, Alba
Escudero Carvajal, Jesús
Fernández Labanda, Elena
Fernández Villalba, Elías
García Batalla, María
García Martín, Diana
García Martín, Jorge
García Martínez, Inés
García Sevilla, Andrea
García-Maroto Guijarro, Sara
Gómez Cifuentes, María
González Martín-Forero, Santiago
González Pérez, Alba
Laso Maldonado, Juan
Martín Rivera, Bárbara
Matamoro Olguín, Denisse
Matamoro Olguín, Josely
Méndez Muñoz, Silvia
Ortega Mota, Yoana
Ortiz Muñiz, Laura
Peláez Devesa, Miriam
Pizarro Guazha, Henry
Priego Cuadra, Paloma
Rayo Hernández, Ignacio
Rodríguez Anzules, Marta
Rodríguez Blasco, Álvaro
Rodríguez López, Lucía
Rodríguez Rubio, Elena
Rosa Rodríguez, Laura
Ruiz García, Laura
Ruiz García, Marta
Suquillo Conde, Roberto
Vasco Chifles, Ramiro
Virumbrales Serrano, Sara
Zhou, Xiao Wei
241
916790_finales.qxd
26/3/08
13:06
Página 242
CC Cristo Rey (Cien años de ciencia)
Alcázar García, Cristina
Alcubilla Moreno, Alicia
Alonso Zapatero, David
Benavent Correro, Patricia
Carrasco Serrano, Ariana
Cid Taboada, Juan
Díaz Sanz, Támara
Franquelo Loras, Beatriz
García Romero, Miriam
González Martín- Forero, Jorge
Gorostiza Ruiz, Cristina
Horcajuelo Quero, Alejandra
López Rodríguez, Hernán
Lozano de la Morena, Ana
Luengo Gilsanz, Beatriz
Morón Jiménez, Paula
Pastor Martín, Alicia
Potenciano Maurin, Natalia
Pizarro Guazha, Richard
Pozo Torreño, Irene
Prieto Blasco, Sara
Romero López, Sergio
Romero Santos, Cristina
Solano Mejías, Rocío
Vicente Pina, Roberto
CC Fray Luis de León
Alarcó Pérez, Jorge
Ales de San Millán, Alejandro
Amundaráin Menéndez, Susana
Arráez Álvarez, Jorge Luis
Benito Lázaro, David
Berdugo Vega, Ángela
Carrasco Herranz, Sergio
Castaño Sanz, Borja
242
Castaño Sanz, Ivoica
Castillo Silva, Mario
Corrales Rodríguez, Daniel
Chausa Arranz, Fadrique
De María Cabrero, Luis Fernando
Fernández de Trocóniz, Alberto
Fernández Gabriel, Miguel Ángel
García Bédmar, Rodrigo
García Horcajo, Juan Manuel
Gutiérrez Tardío, Alberto
Jarque Gómez, Borja
Jaspe Nieto, Javier
Krámer de la Iglesia, Álvaro
Lara del Vigo, Enrique
López-Barrajón Moreno, Álvaro
Lozano Díaz, Jesús
Llana Gómez, Fabián
Mestre García, Carlos
Montero Muñoz, Miguel
Ortiz de Zárate Alcarazo, Lucía
Pavía González, Borja
Ruiz Kontara, Ángel
916790_finales.qxd
26/3/08
13:06
Página 243
CC La Inmaculada-PP. Escolapios
Cordero Durán, Jose Luis
De Las Heras Villa, Carlos
Félix Chardon, Adrián
Fernández Pardo, Jaime
Fernández Rodríguez, Claudia
Fernández Rodríguez, Iván
Fole Sánchez, Jose Manuel
Gaitán Ollero, Paula
García Muñoz, Aitana
García Rodríguez, Sergio
García Rojo, Marina
García Serrano, Rubén
Gines Díaz, Gonzalo
Gines Rodríguez, Juan Antonio
Gómez del Pulgar Rojas, Rubén
Gómez Zorrilla, Mario
Gutiérrez Criado, Pilar
Hervás Segura, Iratxe
Honrado Montiel, Carlos
Ibáñez Sánchez, Maria
Iniesta Martinez, Claudia
Iturralde Pinardo, Carlos
López Sánchez-Cuesta, Fernando
Lozano Bastante, Paula
Lucero Machín, Marian
Rodríguez Nieves, Diego Enrique
CC Lourdes (FUHEM)
Alcalde Pinilla, Ana
Astasio, Iria
Canal Álvarez, Miguel
Casado Jiménez, Irene
Catalina Vegas, Gonzalo
Ceballos Valleros, Martín
Cebollero Lozano, Sergio
Chia Gallardo, Laura
De Benito Ruiz Santaquitería,
Blanca
Descalzo Hernández, Javier
Díaz Zamorano, María
Ferrer Muñoz, Diana
García Cosío, Paula
García Izquierdo, Elena
Gil Jiménez, Elena
Gómez Rois, Irene
Hidalgo, Irene
Mayoral Olivares, Lucía
Mera Rosero, Stefany
Moreno, Dana
Navarro Guitián, Irene
Nogales García, Gabriel
Novoa Quirce, Samuel
Palomo González, Adrián
Parra Cifuentes, Adrián
Pérez Fernández, Ricardo
Prieto, Tania
Román Hernández, Carlos
Román Parra, Lucía
Sánchez Casero, Noelia
Sánchez Castrillón, Juana
Sánchez Redondo, Carlos
Santaella Álvarez, Rocío
Sebastián Sánchez, Miguel
Terrones Peinador, María
Vargas Terrones, Adriana
243
916790_finales.qxd
26/3/08
13:06
Página 244
CC Montserrat (FUHEM)
Alonso de Caso Willians, José
Álvarez Delas-Vigo, Lucas
Alloza Romero, Clara
Angosto Pallares, Pablo
Anido Zamora, Claudia
Anino del Val, Carlos
Aramburu Mulas, Ana
Ardanuy Pizarro, Miguel
Avia Estrada, Marina
Bastida Arriaga, Laura
Batanero García, Marta
Bedmar Villanueva, Julia
De La Rosa Paulet, Miguel
De La Torre Balllesteros, Lara
Del Rey Guerra, Marta
Delgado Rodriguez, Gonzalo
Escobar Arnanz, Juan
Esquivel Pérez, Andrea
Fernández Gómez, Lucas
Galán Guerrero, Carlos
García Fouz, Jacobo
García Martin, Alejandra
García Pallarés, Marta
García Serrano, Silvia
García-Bouza Arribas, Sandra
Giralde Parra, Jorge
Gómez Quintana, Estela
Gonzalez López, Marta
Gonzalez Ortega, Ana
Granados Prado, Ana Luna
Hernández de Diego, Alba
Hernández Fernández, Javier
Hernández García, Lucía
Hidalgo Crespo, Emma
Jimeno Hernández, Elena
Jurado López, Alicia
Labourdette Alda, Natalia
Laporta Merino, Sara
Lazaar López, Sara
López Peñalver, Julia
López Romero, Violeta
Madejon Suárez, Marta
Mari García, Alfredo
Martín Luque, Irene
Martín Martín, Jorge
Martinez de La Cruz, Paula
Martinez Utrilla, Jaime
Mesón de Arana, Paloma
Molini Moro, Marta
Moreno Iglesias, Eva
Moya Sarrio, Miguel Alejandro
Palacio Wert, Nicolás
Panday Gomez, Dario
Peigneux Navarro, Ana
Pérez Galan, Carlos Enrique
Pérez Rey, Pablo
Pérez Segura, Víctor
Pérez Wert, Juan Pablo
Rodríguez Fernández-Pacheco,
Laura
Rodríguez Paredes, Hugo
Romero Merino, Raquel
Roson Lencero, Manuel
Sainz-Pardo Hilara, Ignacio
Santa María Ortiz, Guillermo
Tortajada Retana, Silvia
Trillo Imbernon, Elisa
Valles Núñez, Miguel
Vidal López, Elena
Dujim, Alex
González, Ignacio
Hernández Pérez, Arturo
Hernández Pérez, María
López Oleaga, Juan Diego
Lucía Prada
Lucia, Fernández
Monje, Rodrigo
Pedrosa Romero, Amanda
Prieto Soria, Jorge
Redondo, Begoña
Riquelme Taboada, Beatriz
Rodríguez Chavarri, Gonzalo
Rodríguez del hierro, Ricardo
Senovilla, Ana
Uyol, Ignacio
Carrillo Sanz, Daniel
Chávez Hidalgo, Erika
Cobo de Guzmán García, Mónica
Cubillo Martínez. Víctor
Díaz Gómez, Laura
Diezma Hurtado, Rocío
Domínguez Diego, Cristina
Escrivá Uriarte, Ignacio
Fonseca Gutiérrez, Alberto
Frontela Martín, M.ª Ángeles
García Pulido, Beatriz
García Rodríguez, Clara
García Simón, Iker
Gil Jiménez, Almudena
González Bermejo, Emma
González Rodríguez, Miriam
Hernández Sirvent, Ángela
Herrera Zaforas, María
Hrynevich, Sofiya
Huang Chen, Meirong
Lázaro Carramolino, Pablo
Lázaro García, Sara
Mohamed El Gamil, Amira
Montero Aguilar, Cristina
Beltrán Bordiu, Lucia
Caballero Gil, Alberto
Calcerrada Sanchidrian, Ana
Calero Navarro, Miguel
Capon Pérez, Marta
Carrillo Castellanos, Belén
Castillo Albarrán, Melisa
Ceña López, Pablo
Chamizo Villalba, Alfonso
Chaparro Cuevas, Laura
De Bustos Bustos, Daniel
De Frutos García, Álvaro
CC Nuestra Señora del Pilar
Caballero, Íñigo
Carreño Asua, Nicolás
Castresana, Julio
Constanzo, David
De la Fuente, María
De Liñan, Pedro
CC Raimundo Lulio
Argüeso Gimenez-Ortiz, Alba
Artieda Amores, Verónica
Asumu Ngombi, Sandra
Barroso Rojo, Marta
Benito Illanes, Miriam
Calderón Jiménez, Alejandro
Carramolino Dorado, Aitor
Carrillo Sanz, Carlos
sigue ☞
244
916790_finales.qxd
26/3/08
13:06
Página 245
CC Raimundo Lulio
Moya Martín, Celia María
Navarro Aragón, José M.ª
Navarro Martín, Sonia
Nieva Tejado, Marta
Núñez Palancas, Adrián
Osa García, Alberto
Padilla Serrano, Silvia
Peña Zúñiga, Alvaro
Pérez Chicharro, María
Pérez González, Rocío
Pérez Martínez, Helena
Pérez Pérez, Estefanía
Plaza Coya, Celia
Puig Jorge, Jessica
Rodríguez Fernández, Pablo
Rodríguez Garrido, Estela
Romero Martínez, Silvia
Ruiz Ruiz, Luis
Ruiz Ruiz, María
Sánchez Moreno, Cristina
Sanz Delgado, Xiomara
Sanz Gómez, Irene
Sanz Martínez, Ana
Sanz Ocaña, Rubén
Sedano Algarabel, Daniel
Solabre Martínez, Carlos
Tirado Casanova, Andrea
Valle Bolonio, Deborah
Vázquez Carretero, Irene
Velázquez Buenestado, Santiago
Villa Piña, Tamara
Martín Juárez, David
Martínez Molero, Raquel
Ordóñez Casares, Lourdes
Pardos Clavería, Bárbara
Prieto Peña, Silvia
Rebolledo González, Beatriz Elena
Requejo Rodríguez, Enrique
Rodríguez Oliva, Samuel
Sancho Rubio, Ignacio
Sanmiguel Vila, Carlos
Silos Viu, Pedro
CC Sagrado Corazón
Acebes Abadía, Laura
Anguita Sobrados, Marta
Blasco Arranz, Laura
Caballero Villarreal, Sandra
Caro Chinchilla, Gloria
De Las Heras Molina, Javier
Díaz-Plaza Miguel, Ana María
Fernández Concellón, Carolina Pilar
Fernández de Ramón, David
Fernández de Ramón, Marcos
Antonio
García Frades, Beatriz
García Moreno, Beatriz
García Rodríguez, Laura
García Rodríguez, Mercedes
Garde González, Silvia
Gil Santana, Marina
Gómez Lendínez, Daniel
Gutiérrez Candela, Pedro
Jiménez Paladines, Aracely
Llorente de Carli, Helena
Lozano Trujillo, Sergio
Martín Carrero, María José
CC Santa Cristina (FUHEM) - 10 inventos y un timo
Alonso Bueno, Mario
Azcutia Pérez, Virginia
Bastande Ramperez, Andrea
Blázquez Arévalo. Mario
Blidar Camelia
Bretón Iglesias, Lucía
Carrascosa Sánchez, Fernando
Coll Del Río, Carlos
De la Peña Gonzalez, Marina
De la Plaza Uceta, Elena
De los Santos Polanco, Rafael
De María Ripa, Alejandro
De Ranieri Labarthe, Germán
Del Castillo Juárez, Jonayt
Del Río Gracia, Pablo
Deleyto Pino, Ainara
Díaz Sevita, Sofía
Espinosa Rodríguez, Juan Manuel
Fernández Gómez, Jorge
Fernández Manzanares, Pilar
Gómez Cornejo, Alex
Gonzalez Alonso, Alba
Gonzalez Ramírez, Borja
Gonzalo Fernández, Guillermo
Grijalvo Muñoz, Guillermo
Iglesias Salmerón, Carla
López Oranto, Alfonso
López Tinahones, Diego
Mandado Lozano, Jorge
Martin Marin, Alberto
Menéndez Rodríguez, María
Muñoz Bartolome, Victoria
Neira Figini, Julián
Orellana Fernández, Arturo
Oyanguren Almada, Luz
Pardo Durán, Samuel
Pascual Sola, Aurora
Penit García, Rubén
Pérez Calvel, Luis
Pérez Morillo, Javier
Ripa Neira, Cristina
Rodríguez Marisquirena, Lucía
Ruiz Saura, Rodrigo
San Jose Ollero, Maria
San Miguel Alburquerque, Víctor
Sánchez Iglesias, Sara
Sanguña Guaman, Jefferson
Sans Baile, Daniel
Santiago López, Rodrigo
Sequera Aponte, Patricia
Serrano Román, Andrés
Vázquez Corrales, Jorge
245
916790_finales.qxd
26/3/08
13:06
Página 246
CC Santa Cristina (FUHEM) - Mucho ruido y pocas nueces
Alfonso Montero, Alicia
Alfonso Montero, Marta
Arcos Pérez, Alicia de
Arnanz Ruiz, Javier
Arribas González, Andrés
Bastande Rampérez, Mario
Ben Abdellah, Farid
Bozsodi Narcis, Gabriel
Bueno Saiz, David
Cabrera Fraga, Zoraida
Cabrera Pérez, Aitor
Callejón Oviaño, Ángel
Carmona Amoretti, Helena
Carvalho Laso, Anover
Cavero Fernández, Laura
Coll del Río, Sergio
Collado Miguel, Roberto
Conde Herreros, Alicia
Couto Jaime, Luna
Chica González, Jorge
Del Monte Aparicio, Gabriel
Del Río Río Gracia, Marta
Delgado Castaño, Irene
Elarsi, Jabir
Elías Arias, Sandra
Espinosa Duce, David
Fabricio, Renato
Fernández Andújar, Lucía
Fernández Gómez, Raquel
Gallardo Sanz, Lucía
Gallego Torres, Celia
García Gómez, Sara
Gomes Otero, Guillermo
Gómez Herrero, Alba
González Domínguez, Elena
Gutiérrez Morcuillo, Clara I.
Haces Morato, María
Heredia Aguilar, Jhoset
Hernández Plaza, Ana
Herranz Díaz, Berta
Higueras González, David
Jiménez Rubio, Laura
Keskassi El Khatat, Shaima
Kluge Nieto, Ronaldo
Labrador García, Laura
Lavin Molina, Alba
Lázaro Castaño, Hugo
Lin, Ke
Lobato González, Álvaro
López Alonso, David
Lorenzo Sierra, Asiel
Maldonado Campos, Aitana
Martín Jiménez, María
Martín Marín, Víctor
Martín Tristán, Javier
Martínez Collado, Esther
Mauricio Casiano, Paulo
Merino Galán, Esther
Michel Blyden, Abel
Nieto Pardo, Alejandro
Nieva Feito, Gema M.ª
Niza Javier Marasigan, Nikka
Ochoa Pérez, Javier
Orellana Fernández, Manuel
Ortiz Jiménez, Miguel Ángel
Osseté Pingret, Destin
Pascual Sola, Gonzalo
Pastur López, Lorena
Pereda Jarilla, Raquel
Pérez Magariño, Esther
Petyo Hristov, Anatoliev
Pintor Montes, Miguel
Proaño Pino, Joseline
Quezada Solano, Tatiana
Alexandra
Ramiro Izcaray, Miguel
Ramos Hernández, Yolanda
Reinares Sánchez, María
Rey Gómez, David
Rivero López, Carlos
Rodríguez Marisquirena, Diego
Rodríguez Martínez, Nicolás
Romero Sánchez, Juan Luis
Ruiz Saura, Gonzalo
Saavedra Inocente, Leandro
Antón
Salcedo Jimeno, Jorge
Sánchez Blázquez, Gonzalo
Sixto Abad, Martín
Souza Santos, Alana
Torrentecastro, Alberto
Vicente de La Sota, Juan
Villacrés Pino, José Salvador
Villegas Taranco, M.ª Noelia
Villota González, Martha L.
Yuliyanova D., Plamena
CC Santa María del Pilar
Abajo Miranda, Alfredo
Amaya Cañas, Iñigo
Arce Garmendia, Nora
Barbadillo Méndez, Ignacio
Barchino Gil, M.ª Cristina
Bernaldo de Quiros Loring, Fátima
Bertrand Salvador, Inés
Blanco Toribio, Ana
246
Botella Giménez, Cristina
Carrascal Pedraza, Fernando
Crespo Abenza, Pablo
Chamorro Tebar, Pablo
De la Fuente de Cea, Laura
De Miguel García del Pozo, Teresa
Del Hierro Salcines, Alberto
Espinosa Balaca, Elena
Espinosa de los Monteros Pérez, Patricia
Fernández Garrido, Javier
Fernández Gonzalez, Rodrigo
Fernández-Nieto Cid, Alberto
Gabarron Gonzalez, Alfonso
Gallego Navarro, Belén
García Caballero, Susana
García Rubio, María
Goicoechea Fernández, Noel
Gómez Martín, Sara
Gutiérrez Rojas, Paloma
Ibáñez Merino, Luis
Juana Serrano, Javier
López-Herce Saracibar, Leyre
Machín de Toro, Javier
Martí Lang, Juan
Martinez Núñez, Alfonso
Menedez González, Almudena
Monton Gonzalez, Alberto
Moran Jusdado, Marta
Navalón Villalba, Catalina
Núñez Matías, Isabel
O’Shea Ballesteros, Pablo
Paz Otero, María
Rojo Villaescusa, Marta
Sáiz Peguero, Alicia
Sanfiz Carvajal, María
Silleras Villamayor, Borja
Velamazán de la Fuente, Elena
Vélez Mañas, Patricia
916790_finales.qxd
26/3/08
13:06
Página 247
CEIP Concha Espina
Moñux García, Mónica
Parejas Landivar, Paulo Andrés
Silva Sánchez, José Alonso
Stoian, Ada Ioana
Vavrenyuk, Rostyslav
Ye, Fan
Zúñiga Jeria, Janis Carolina
Amores Merodio, Raúl
Arcos Molina, Henry Alexander
Casas Tellería, Angi
Chanaluisa Ronquillo, Robinson
De Alcázar Sanz, Álvaro
Fernández García, Ismael
Gil Camargo, Lidia
Guerrero Piura, Patricio Javier
Guerrón Gavilanes, Karina
Ximena
Lovera Ledesma, Hans Boris
Medina Altamirano, David
Santiago
CEIP Príncipe de Asturias
Alberruche Díez, Alejandro
Blundo Sáiz, Adriana
Bustos Lugones, Paula
Campos Alonso, Andrés
Culebras Castañón, Jorge
Cuñado Martín, Marcos
De Diego Barcenilla, Sergio
De Frutos Gonzalez, Elvira
Del Olmo Albaladejo, Diego
Díez Gutiérrez, Víctor
García Arlegui, Alejandro
García Elcano, Iñaki
Gimeno Génova, Marcos
Gómez Casado, Pablo
Gómez Ortega, Manuel
González Carmona, Álvaro
Gonzalez Gonzalez, Rubén
Hernández Culebras, Félix
Jiménez Jiménez, Berta
Jiménez Pociello, Enrique
Jiménez Romero, Macarena
Kardhashi, Ángela
Losada Sevilla, Carlos
Mairena Escribano, Antonio
Mascaraque Checa, Miguel
Palacios Casado, Benito
Pascual Hoyas, Beatriz
Pelaez Visea, Sergio
Pozo Pérez, Ada Laura
Robledo Moreno, Javier
Rodríguez Rodríguez, Javier
Romero Caballero, Alejandro
Sangrador Perez, Jorge
Sanz Sáez, Cristina
Serrano Villate, Julen
Sierra del Blanco, Álvaro
Úbeda Aragón, Pablo
Valero Martín, María
Vicente García, Rodrigo
Zaballos Muñoz, Gonzalo
Zafra Palomares, Inés
Colegio Internacional SEK-Ciudalcampo
Aguilar Vega, Álvaro
Alonso Serrano, Atenea
Artero Anguita, Manuel
Barahona Gómez, Carlos
Blázquez Solano, Paula
Castaño Macua, Jorge
de la Morena Frutos, Adriana
Fernández del Castillo Parreño, Guillermo
García Arias, Jorge
García Castro, Cristina
González Vergara, Guillermo
Grobas Romero, Carmen
Guerra Reyes, Cesar
Hernández Morales, José Luís
Hortal Muñoz, Patricia
Ibarra Eztala, Héctor
Liu Xu, Hiu Feng
Lope Alba, José
López Rubio, Javier
Martín Martínez, Sara
Molero Elena
Monreal Cristina
Nozal Muñoz, Jaime
Pascual Aldavero, José Luís
Playán Escribano, Julia
Rodríguez Reina, Andrés
Sanz Barrio, Patricia
247
916790_finales.qxd
26/3/08
13:06
Página 248
Colegio Los Peñascales
Amador Méndez, Nuño
Amigo Dotras, Alejandro
Bonilla Chimeno, David
Bonilla Chimeno, Eduardo
Botella Roca, Rodrigo
Conty de la Campa, Raquel
Córdoba Romero, Paula
Corredera Sanz, Sergio
De la Puente Garrido, Jorge
Díaz-Hellín León, Elena
Esteo Vara, Laura
Fontanals Morell, Mónica
Fraile Andrés, Ana
Gamella Caballero, Lucía
García González, Inés
González Pérez, Beatriz
González Rodrigo, María
Granda Menéndez, Paula
Guerrero Carrasco, Mónica
Guerrero Carrasco, María Teresa
Lastra Rascón, Clara
Lerena García, Alejandro
Lozano Alcaide, Jorge
Márquez Noguera, Marta
Martín Querejeta, Marta
Martínez Díez, Carmen
Martínez Díez, Javier
Mata Espiga, Alberto
Matín Álvarez, Ruth
Matute Martín-Pintado, José
Antonio
Mendoza Martínez, ana
Miranda Espallargues, Diana
Monterde Ortega, Álvaro
Morant Carnero, Julia
Moreno Pavón, Jara
Moreno Cervantes, Estefanía
Muñoz Celma, Alba
Nuño del Barrio, Inés
Orgaz González, Amalia
Pérez Ordoñez, Paula
Piédrola Sánchez, Santiago
Pimentel Urzanqui, Carlos
Ramos Fuertes, Pablo
Robles Martínez, Nicolás
Rodríguez Raposo, Pablo
Rodríguez Raposo, Helena
Romero Morollón, Andrea
Sáenz Ramiro, Jorge
Salarich Clos, Pau
Sánchez-Carpintero Anguiano, Irene
Santo-Tomás Muro, Blanca
Santo-Tomás Muro, Rocio
Serrano Olaizola, Jaime
Villamediana Sáez, Alba
Villares Santurde, Gloria
Bernar Fernández-Roca, Alfonso
Bujalance Rodríguez, Álvaro
Calero Gómez-Acebo, Jaime
Campos de Orellana M., Antonio
Cano Álvarez, Gonzalo
Castaños-Mollor Morcillo, Andrés
Castellano Sánchez-Q, Álvaro
Castillo Grande, Alejandro
Centeno Córdova, Carlos
Cepeda Salido, Florentino
Chiva San Román, Luis
De la Pedraja Marín, Pablo
De Lorenzo Argelés, Nicolás
Díaz de Bustamente Ussía, Juan
Donetch Cervera, Miguel
Elízaga López-Jurado, Juan
Entrala Bueso, Alfredo
Erhardt Collar, Borja
Escudero del Campo, Alberto
Espinosa de los Monteros,
Antonio
Fernández-Daza Mijares, Álvaro
Gadea Esteban, Jaime
Garamendi Iñiguez de Onzoño,
Íñigo
García Errandonea, Jaime
Gil Narbón, José M.ª
Gimeno Calvo, Daniel
Herranz Llorente, Ignacio
Heyder Peláez, Eric
Jurewicz Slupska, Bartozs
López Martínez, Íñigo
López-Frías López-Jurado,
Alfonso
Mao, Jiahong
Martín-Aragón Merino, Jesús
Medina Rivas, Álvaro
Mendizábal Vázquez, Ignacio
Nanclares Villaro, José M.ª
Olaso Sainz, Jorge
Oleaga Belart, Pedro
Oriol Allende, Carlos
Pérez Clavero, Pedro
Pérez Lázaro, Jorge
Puché Hermoso, Antonio
Quintanilla Casas, Ramón
Ruiz-Vernacci Lozano, Carlos
Sáinz Rodríguez, Luis
Soteras Escámez, Carlos
Urbano Villaescusa, Pablo
Veillard Garoz, Loic
Virgós Giganto, Pelayo
Vivancos Mesto, Jorge
Yagüe Ruiz, Javier
Van Hemelrisck, Mathias
Veuthey, Carlos
Vicaría, Paola
Colegio Retamar
Abraira Bernaola, Gonzalo
Álvarez de Toledo Valdés, Ramón
Álvarez Serrano, Borja
Angell Harmsen, Pablo
Arbex Abollado, Javier
Aterido Maniegas, Gonzalo
Atienza Sánchez, Alonso
Bellot Rodríguez, Rodrigo
Benlloch Arrieta, Jaime
Bernar Fernández de Luz, Andrés
Colegio Suizo
Carda, Ana
Biel, Juan
El, Hassan, Jasmine
Fernández, Pablo
Ferreiro, Antonio
Gallardo, Tomás
Haener, Kaya
Lörtscher, Luca
Mac, Grath, Tatiana
Magro, Julio
Manrique, Carlos
Manrique, Pablo
Martín, Oscar
Méndez, Daniel
Müller, Elena
Pastellides, Pascal
Portenier, Leandro
Ruiz, Lea
Salmerón, Jorge
Taddei, Raquel
Tintoré, Patricia
Valverde, Susana
Vallvé, Inés,
248
916790_finales.qxd
26/3/08
13:06
Página 249
King’s College
Andujar Gomez, Rocio
Assaf Balut, Myrna
Baeza Centurión, Pablo
Bartlett, Stepanie
Berenguer, Diez-Estebanez, Laura
Cardenal Peñas, Marta
De La Rosa Muñoz, Laura
Fernández Peña, Alberto
García Juarranz, Jorge
Gonzalez de Canales Carrión, Ana
Isabel
Líndeberg Romera, Enrique
Lobo Valbuena, Irene
Lorente Leal, Víctor
Montiel Terrón, Verónica
Pinilla Pagnón, Ignacio
Robles Ángel, Patricia
Sánchez Gonzalez, Jorge
Sánchez Martín, María
Sánchez Cevilla, Pablo Jesús
CP Pedro Brimonis
Castillo Pérez, Adrián
Cerna Loyola, Laura Karen
Dahman Kahlaoui, Duae
Delgado Zambrano, Adrián Franklin
Díaz Cruz, Juan Manuel
El Yazidi Hmiene, Kamal
Escobar Jiménez, Víctor Manuel
Estévez Sánchez, Elena
Estupiñán Parra, Cesar Andrés
Flores Pilco, Oscar Darío
García Caballero, Cristina
Gómez García, Michael
González Puchol, Paula
Guimaraes Arandia, Paulo Andrés
Iglesias Llorente, Alejandro
Iglesias Llorente, Enrique
López Anca, Gadea
Marañón Céspedes, María Belén
Martínez Bravo, Soraya
Melgarejo Martínez, Giovanna Rosa
Menchero Vázquez, Alfonso
Merino Fuentes, Vicente
Montilla Villodre, Alejandra
Quispe Villarroel, Polet Sandy
Santos Gomera, María Carina
Vakaruk, Oleksandra
Vázquez Samos, Ricardo
Velázquez Sánchez, Beatriz
Vera Pilco, Stefannie Brigitte
Zamorano Russo, Rubén
EEI El Sol
Abad Villagra, Lucía
Adalid Antón, José Luis
Agudo Castejón, Jesús
Agudo Castejón, Sofía
Aguirre Valencia, Nicolás
Albán Montoya, Diego
Alonso Ruiz de Almirón, Daniel
Angeles Tosat, Darío
Antón Piolanti, Marina
Arrivi Burgos, Gonzalo
Asanza Rocamora, Miguel
Aspilcueta Sánchez, Gabriela
Barrio Hernando, Rocío
Batista Gil, Laura Esther
Blanco Torres, Emilio Bernabé
Burgos del Val, Sofía
Calderero Meléndez, Almudena
Cancelas Calderas, María
Canorea González, Fausto
Casado Varela, Álvaro
Casas Crespo, Diego
Cerro Álvarez, Violeta
Conforme Alarcón, Ainoha Nicole
de Andrés Atienza, Alberto
de Burgos Ortega, Teresa
de Lorenzo Vicente, Gonzalo
de Lorenzo Vicente, Ignacio
de Sousa Chagas, Gisele
del Pozo Sarmiento, Andrés
del Pozo Sarmiento, Marta
Díaz AlKhadra, Mario
Ezcurra López, Alba
Fernández de la Torre, Claudia
Fernández Esquivias, Rodrigo
Fernández García, Claudia
Fernández Negredo, Sandra
Figueroa López, Cristina
Fox Canton, Isabel
Frontaura Ubeda, Marcos
Gandarillas Diego, Juan
García Sánchez, Alejandro
García-Ines Morales, Marta
Gaspar Quereizaeta, María
Gómez Farias, Samuel
González Álvarez, Alejandro
González Álvarez, Guillermo
González Canales Gómez Cano,
Ana
González García, Adam Nicolás
González Saucedo, Román
Jiménez Martín, Bruno
Laloumet del Río, Diego
López López, Carlota
López Saborit de Diego, Luna
López-Chicheri Díaz, Lucía
Lorca Cárcamo, Mateo
Lozano Sánchez, José Pablo
Lynch del Río, Mateo
Maroto Pi, Pablo
Marrero Paula, José Ángel
Martín Nogués, Carlos
Mencía Castaño, Marcos
Miranda López, Lucas
Montaño Toribio, Alejandra
Morales Ballesteros, Cristina
Moya Maliza, M.ª José
Ortega Vives, Carola
Ortiz Guano, Dafne Yanina
Pacheco Sañudo, Carlota
Pagán Rodríguez, Mencía
Paucar Medina, Giovanna
Pedrajas Fernández, Irene
Peña Loachamin, Kevin Javier
Prieto Tostado, Ana
Ramírez Zambrano, Aitor Axel
Ramírez Zambrano, Oriana
Ramos Azañón, Sara
Ramos Cerro, Carmen
Ramos Recasens, Suyay María
Rendo Sierra, Tomás
Rodríguez Alonso, Alejo
Rodríguez Alonso, Marco
Rodríguez Baena, Lucía
Romero García, Lucía
Romero López, Candela
Sánchez Díez-Alegría, Claudia
Santos de la Marta, Pablo
Sanz Gutiérrez, Miguel Ángel
Simbaña Ortiz, Darwin
Vidaurre Castrón, Iñigo
Villalta García, Javier
Zevallos Jiménez, Rodrigo
249
916790_finales.qxd
26/3/08
13:06
Página 250
EI Zaleo
Abraira Pelegrin, María José
Amador Vázquez, Lucía
Arias Rodríguez, Manuel
Fernando
Avilés Cortes, Alba
Barragan Mastell, Daniel
Belvis Martinez, Fernando
Cerezo Nieto, Raul
Coll Rueda, Barbara
Cordova Núñez, Iciar Narcisa
Coteron Machuca, Jaime
Chica Murrieta, Melanie Vanessa
Delgado Martín, Enrique
Díaz Arias, Isabel
Esteban Carazo, Jorge
Estebanez Castrillon, Paula
Esteve Mingallón, María
Fadrique Isidoro, Alejandro
Fernández Fernández, Moisés
Folgado Blanco, Claudia
García Ruiz, lemmy
Getahun Eshetu, Ermiyas
Gómez Maldonado, Ariadna
Gómez-Pimpollo Castaño, Daniel
Gonzalez Esteban, Almudena
Graus Velasco, Samuel
Guijarro Sánchez, Ángel
Herráiz Rodríguez, Yulen
Jin Liu, Andy Kequn
Lacon Muñoz, Juan Francisco
Lain Guerrero, Marcos
Lecca de Los Santos, Arianna
López Claros, Paul Jeremy
López Claros, Paul Kevin
López Triano, Isaac
Lorente Rodriguez, Alejandro
Lumbreras Águila, Lucía
Malaga Flavian, Ana Manuela
Malaga Flavian, Iván
Martin Lagunas, Lucia
Martinez Calleja, Paula
Melero Domingo, Paula Cristina
Mensias Inca, Valeria Anahi
Merinero Aguado, Ismael
Moreno Martinez, Raúl
Moya Nisa, Alicia
Ortiz Sánchez, Julia
Padilla Pérez, Carlos
Paradinas Hervas, Álvaro
Paradinas Hervas, Blanca
Parrado Gómez, Alejandro
Rico Ropero, Oscar
Sánchez Alario, Aitana
Sánchez Benavente, Diego
Sánchez Delgado, Ada
Stanica García, Samuel
Teba Ruiz, Luna
Vicente Quero, Andrea
IES Alameda de Osuna
Belenes del Amo, Gema
Berenguer Gutiérrez, Hada
Casado Gómez, Alberto
de Gregorio Lorenzo, Ana
Díaz Alcaide, Yolanda
Díaz Sánchez, Laura
Escanciano Fernández, Jorge
García Alfonsel, Gonzalo
Herrero Ruiz, Yolanda
Labanda Navas, Ana
Largo Izquierdo, Pedro
Mateo Martín, José Alberto
IES Antonio Domínguez Ortiz
Ayala Izquierdo, Alberto
Briceño García, Mireia
Cabello Díaz, Belén Ajir
Cano Martínez, María Victoria
Fernández Medina, Amanda
García Ortega, Gema
Gil Tapetado, Diego
Güeto Pulido, Francisco
Hervías Rincón, Cristina
Hervías Rincón, María
Muñoz Ibáñez, Bárbara
Rodríguez García, Andrés
Sánchez Martínez, José María
Senit Velasco, Juan José
Vignolo Monnttola, Andrea
250
Medina Migueláñez, Juan Enrique
Miranda Sancha, Sara
Piñonosa Pozo, Enrique
Requena Galindo, Silvia
Roch López, Irene
Rodil Guillén, Sergio
Sánchez Díaz, Raúl
Sánchez-Rey González, Serezade
Serrano Simón, Tamara
Vaquero Romera, Susana
Vázquez de Pablo, Guillermo
Vázquez Fernández de Lezeta, Miguel
916790_finales.qxd
26/3/08
13:06
Página 251
IES Ana María Matute
Argüello Pilco, Carla
Cantuel Ruiz, Alba
Castillo Casco, Rocío
Fernández Cabello, Carolina
Fernández García, Jennifer
García Cobeña, David
García García, Andrés
González Morales, Jesús
Martín Fernández-Peinado, Javier
Martínez Cerezo, Ana M.ª
Morales Flores, Álvaro
Moreno Franco, Beatriz
Navas Ranz, Carlos José
Parra Villar, Beatriz
Petruta Hordau, Alexandra
Picado Vera, Sergio
Quilcat León, Luís Antonio
Redondo Vellisca, Itziar
Rodajo Fernández, Jesús
Roldán Serrano, Beatriz
Santos Félix, Axel
Triguero Salinero, Rocío
IES Avenida de los Toreros
Cantarell García-Herraiz, Begoña
Corbalán Castejón, Reyes
Fernández Jiménez, Irene
Gorostizaga Ruiz de la Escalera, Urko
Gruer-Caulfield, Mharie
Hernández Coloma, Alicia
Lebkowski Jiménez, Rosa
Linde Rodríguez, Pablo
Martín Castiñeiro, Andrea
Martín Castiñeiro, Sara
Martín Durán, Puerto
Molina Hernández, Alba
Ovejero Gimeno, Irene
Vázquez de Andrés-Montalbo, Adela
Velayos Monge, Guillermo
IES Barrio de Bilbao
Alonso Grullón, Gregorio
Andrés Pérez, Irene
Brasero Palomo, Marta
Crespo Ruiz, Andrés
Escribano Gómez, Rubén
Fuentes León, Marcos
Gordo Castañeda, Daniel
King Sancho, Kevin
Lara Carmona, Lucía
López Sastre, Jaime
Martínez Matilla, Germán
Muñoz Pindado, Álvaro
Ortega Martínez, Sonia
Ortiz Antón, Adrián
Pérez López, Jonatan
Ramiro Mateos, Gonzalo
Rodríguez Castellanos, Alejandro
Rubio Lorenzo, Antonio
Ruiz Marugán, José Javier
Sacristán Abadía, Alejandro
Serrato Rodríguez, Ricardo
Venzik, Stepan
Virseda Revilla, David
251
916790_finales.qxd
26/3/08
13:06
Página 252
IES Beatriz Galindo
Abubarra Abubakra, Yaser
Alonso Laredo, Irene
Álvarez Rodríguez, Beatriz
Avalos Vega, Emilio
Ávila Verdugo, Joselin
Bal Magan, Ignacio Carlos
Beamonte Vela, Miguel
Benito Velilla, Enrique
Cabrero Bertram, Oscar
Camaño Valiente, Almudena
Cantero Montenegro, Ana
Caro Villaburges, Hernán
Castellano Cabello, Juan Luis
Del Dedo López, Vanesa
Del Río del Olmo, Ana
Díaz Nieto, Patricia
Dragnea, Alejandra
Estanheiro Mota, Eduardo
Garces Treviño, Alejandra
García Sánchez, Álvaro
Gonzalez Calzada, Mario
Gonzalez Martinez, Carlos
Gonzalez Martinez, María Luisa
Hernández Valiña, Almudena
Hu, Chen Sheng
López Arenas, Alejandro
Lozada Fonseca, Estefanía
Lozano Mugitani, Francisco
Marín Tapia, Gabriel
Martinez Real, Josue
Mergenthaler Canseco, Johann
Mesón de Arana, Carlos
Molina Angulo, Berta
Ortiz Jiménez, Ana
Otero Moreira, Pedro
Paredes Galán, Borja
Pasaret Moxo, Eduard
Pérez Gallardo, Víctor Manuel
Pérez Turel, Antonio José
Rosales Colpa, Sheila Cristina
Ruiz Gómez, María
Salas Núñez, Anthony Miguel
Strap Peralta, Miriam A.
Tapia Arroba, Brenda
Tipantuña Torres, Henry
Toaquiza Hidalgo, John Alex
Valdivieso Granda, M.ª Dolores
Ventura Carcelen, Sergio
Zárate Villacrés, Cristina
Zuleta Guzmán, Sebastián
Gil Montoro, Nadia
González González, Paula
Otaño Real, Yaima
Pérez-Villamil Zambrano, Guillermo
Pinilla López, Verónica
Robles Agüera, Jesús
Rosas Espinoza, Christian
Santos Planet, Nadia
Escudero Pozo, Daniel
Fernández Arranz, Silvia
Gallego Benito, Sara
Jurado Montila, Carlos
Plaza Vera, Iker
Povo García-Romeral, Nicolás
Quilón González, Noelia
Sánchez Gil, Daniel
Soriano Álvarez, Arantxa
IES Cañada Real
Antolín Vallespín, Carlota
Bardem Sisniega, Guillermo
Echeverri Nieto, Diana
García Luque, Manuel
IES Carlos III
Barrio García, Iván
Cabezas Torres, Daniel
Cañones Martín, Miguel
Castro Otaso, Jorge M.
Enjenios Romero, Lorena
IES Colmenarejo
Anaya Cavero, M.ª Ángeles
Calle Martínez, Kevin
Cendra Guinassi, Juan R.
Conrado Pérez-Fajardo,
Jimena
Del Fresno Palacios, Pablo
Díaz López, Tamara
Diego Moreno, Sandra
Gálvez Calleja, Clara
Gómez de Agüero, Ana
Hurtado Hernández, Naima
Iturbe Sanz, Pablo
Kalmoni, Kamel
Lafuente Asensio, Blanca
Martín Villalba, Silvia
252
Martínez Albertos, Pablo
Narváez Palazón, Carlos
Pacheco Gabán, Silvia
Polo Fernández, Miriam
Pop, Diana Loredana
Santuy Muñoz, Alba
Sayol Lebón, Marian
Tanase, Ramona Florentina
916790_finales.qxd
26/3/08
13:06
Página 253
IES Diego Velázquez
Almeida García, Marina
Ardao Ribera, Eva
Arias Rivero, Álvaro
Bascuñana Acero, Cristina
Berdayes Boti, Nadia
Bueno Alonso, Alejandro
Burgos Blazquez, José Daniel
Castañs García, Celia
Cebriá Derqui, María
Craus Miguel, Borja
Díaz Bartolomé, Eric
Espinosa de los Monteros
Núñez, Patricia
Fábregas Alemán, Andrés
Finazzi, Giulia,
Fuertes Espino, Gonzalo
García Espartosa, Marina
García García, Rocio
García-Argudo García, Enrique
García-lastra Marqués, Paula
González Fernández, Eva
María
González Muñoz, Alejandro
Gordaliza Parra, Blanca
Hernan-Gómez Cubero,
Alejandro
Izquierdo Santos, Raquel
Jimenez Alvarez-Rementeria,
Marta
López Rodríguez, Sebastián
Mantecón Miguel, Jorge
Marcos Santos, Paula
Miguel Rodríguez, Ignacio
Millan García, Guillermo
Navarro López, Prudencio
Orellana Cañar, Cristian
Orihuela Jiménez, Brenda
Pedrosa Calleja, Alejandro
Porras Aretio, Javier
Ramos Fortes, Imerson
Rodríguez Chiacchio, Ezequiel
Rodríguez Tornos, Carlos
Romero Martín, Alejandro
Romero Ruiz, Guillermo
Ruiz Fernández, Gabriel
Sánchez Hernández, Iris
Sánchez Pons, Jesús
Schühle, Eric
Tabanera Morante, Alicia
Villanueva Sánchez, Jimena
IES Diego Velázquez
Aguirre Llasera, Claudia
Aguirre Llasera, Rodrigo
Alonso Cruzado, Álvaro
Álvarez Fernandez, Marta
Alvez Caballero, Alba
Aranda Pérez, Adrián
Ballano Sánchez, Sandra
Bañeres Escribano, Ignacio
Belaustegui Delgado, Patricia
Benedicto Corroto, Alberto
Blazquez López, Jesús
Calvo Juan,Sara
Camacho Lázaro, Nuria
Carraro Martín, Julia
Casanova Beaulieu, Ana María
Cidre Aranaz, Gonzalo
Cuerda Llorente, Francisco Javier
Cuesta Cano, Lucía
Cuesta García de Andoain,
Raquel
De La Puente Allott, Guillermo
De Miguel Montalván, Jerónimo
De Torres Jiménez, Juan
Delany Tijera, M.ª Belén
Díez Guerrero, Ignacio
Dobao Laorga, Carlos
Elizaga Quevedo, Javier
Escobar Mendiola, Daniel
Escribano Wakita, Emilio-Kazuki
Evangelio Oñoro, Alberto
Fernández Castellanos, Silvia
Fernández Fernández, Mónica
Fernández Orozco, Antonio
Fidel Garrido, Daniel
Gala de Pablo, Julia
Gálvez Delgado, Sergio
Galvis Garcá, Marina
García Camacho, José María
García Cubero, Jesús Miguel
García Martín, Adrián
García Martínez Fernando
García San Agustín, Sergio Enrique
Garzo Fernández, Guillermo
Genin Garcés, Jacqueline
Gómez Ortiz, Jorge
González Kellett, Estela
González Santana, Clara
Hérnandez Ortiz, Camila
Hervas Villamil Carolina
Jiménez Jiménez, Irene
Jiménez Hidalgo, Pedro
Liste Cornejo Juan Manuel
López Flórez, Mario
López Rodríguez, Stephany
Carolina
Malo de Molina Andres-Gayon,
Miriam
Martín Calvo, Beatriz
Martín Gonzalez, Jesús
Martínez del Río, Marina
Martínez Martín Daniel
Martínez-Jorcano Alonso, Mario
Molinary Castellón, Elena
Muñoz Alfaro, Elena
Muñoz González Daniel
Mur Recuero,Diego
Palomar Casas, Ana
Pardo Martínez, Javier
Pelarda Carmona, Nuria
Peña Moranchel Lucía
Ríos Llorente, Miguel Ángel
Rodríguez de Vergara, Hugo
Rodriguez Díaz,Claudia
Rodríguez Martínez ,Cristina
Romero Leguina, Jesús
Ruiz Ramírez, Eulalia
Salmador Hernández, Africa
Suárez Urbieta Carlota
Torres Calvo, Sergio
Torres de Torres, María de los
Ángeles
Urech Bedoya, Ignacio
Valera de la Iglesia, Alejandro José
Vásquez Giraldo, Estefanía
Vázquez Martos, Verónica
Zarza Gallego, Mario
253
916790_finales.qxd
26/3/08
13:06
Página 254
IES Enrique Tierno Galván
Adriano Laiza, Brandon
Agudelo Hurtado, Alison
Blázquez González, Eduardo
Blázquez Piñero, Ana
Bolaños Rodríguez, Manuel
Bullón Barra, Clara
Carmena Medina, Leticia
Cubero Muñoz, Marta
Curiel Martínez, Deborah
De Cien Yagüe, Raúl
De las Sagras Mateo, Iris
Del Campo Martín, Adrián
García Martín, Mario
Gómez García, Néstor
González Sánchez, Víctor
Guijarro Vica, Beatriz
Higes Martín, Andrea
Ibáñez Gómez, Patricia
Jiménez Moreno, Adrián
Juzgado López, Diego
Magán Hernández, Pablo
Magán Rodríguez, Elisa
Mahillo Delgado, Laura
Martínez Martos, Marina
Medina Arcos, Alejandro
Melchor Pastor, Esther
Molina Losada, Salvador
Monzón Peralbo, Raquel
Pineda Orrego, Silvia
Román Matellanes, Alejandro
Romero Campos, Jesús
Saldaña Lisedas, Eduardo
Santabárbara Agredano, Ana
Talavera Rodríguez, María
Tamayo Rodríguez, Daniel
Valentín Minca, Bogdan
Vegas Jiménez, Alberto
Vidal García, Alejandro
IES El Escorial
Aldea Rodríguez, César
Caicedo Vargas, Diana Marcela
Del Moral Ramos, Patricia
Fraile Samaniego, Lorena
González Avendaño, Marta
González Martínez, Raquel
IES El Espinillo
Sánchez Revuelta, María
Sanz Propios, Alejandro
Sánchez Batista, Aída
Vázquez Cerro, Sergio
Yrazusta Ramos, Bárbara
(Participantes del stand del CIEMAT / IES EL Espinillo / IES Julio Verne)
Almena Casillas, Rafael
Blanco Isidoro, Adrián
Blázquez Ruiz, Alicia
Bolillo Quesada, Miguel
Botello García, Jorge
Carvajal Morales, Sergio
Cepa Pereda, Cristina
De Frutos Ballesteros, Rodrigo
Del Pozo Solana, Estefania
Dorantes Otero, Andrea
Egido Becerril, Roberto
Escalera Álvarez, Beatriz
Escudero Montero, Simón
Fernández Culebras, Samuel
Fernández Martinez, Yeray
García López, Alejandro
García Puerto, Daniel
García Rodriguez, Aurora Fátima
García Rueda, María
Gil Arias, Hugo Antonio
Gilaranz Leyva, Irene
Gómez Jiménez, Daniel
González Moreno, Manuel Ángel
González Muñoz, Daniel
González Negrete, Noemí
Jiménez Duque, Sergio
López Santar, Alberto
López Santar, Irene
254
Lastra Herranz, Álvaro
Martín Rodríguez, Iris
Mingorance Sánchez, Marta
Naranjo Rodríguez, Ángel
Pose Utrilla, Carmen
Quirós García, Javier
Lucendo Telo, Clara Isabel
Luis Mingueza, Nerea
Martín Freire, Vanesa
Martínez Caballero, Alejandro
Martínez Herrera, Adrián
Méndez Murillo, Sofia Elizabeth
Meraji Bagheri, Naghmeh
Milchev Atanasov, Mariano
Morillas Lozano, Pablo
Ordóñez Ontaneda, Jessica Abigail
Pérez Rodriguez, Artea Carolina
Prieto Baro, Lucía
Riaguas Boya, Jaime
Romero Sánchez-Rey, Sergio
Ruiz González, Víctor
Ruiz Rodriguez, Adrián
Ruiz Villa, Javier
Salinas Merino, Irene
Sánchez González, Esther
Serrano Hernández, Raúl
Soto Corrales, Diego
Tomasto López, Sara
Turko, Paula
Valdivia Martínez, José Miguel
Valdivia Martínez, David
Valencia Romero, Borja
Villalta Belda, Juan Álvaro
Villalta Belda, Miriam
916790_finales.qxd
26/3/08
13:06
Página 255
IES Jorge Manrique
Abia Carrasco, Ignacio
Agudo Jorrillo, Carlos
Aragón Malo, Cristina
Argüello García, Lucas
Barrio García, Emilio
Bernedo Sádaba, Sergio
Cabrera del Río, Elena
Carretero González, Guillermo
Castañera Rodríguez, Loreto
Expósito Montero, F. Javier
Fiandor Toirón, Julián
Gallego Díaz, Ana
Glodosindo Gris, Eduardo
Gómez Rincón, Elena
López Cantú, Tania Paola
Martínez García, Víctor
Montiel Rey, Alberto
Ordóñez de Tena, Pablo
Peñas Martínez, Norberto
Pérez Sánchez, Silvia
Requejo Domínguez, Andrés
Requejo Domínguez, Miguel
Rojo Esteva, Miguel
Romero de la Morena, Fernando
IES Gaspar Melchor de Jovellanos
Antúnez Expósito, Guillermo
Ballesteros Delgado, Carolina
Barea Villar, Adrián
Calderón Sánchez, Erica
Carrillo Muñoz, Aitor
Cid Morgade, Fátima
Crespo Valverde, Sergio
Dávila Sánchez, Enrique
Delgado Rodríguez, María
Delgado Romero, Carolina
García Castro, Manuel
García Monterroso, Tatiana
Gutiérrez Tostón, Jorge
Jociles López, Beatriz
López Morales, Santiago
López Poveda, Ester
María Nieto, Cristian
Martín Regañas, Mario
Mori Fernández, María Lucía
Naranjo Ortega, Bernabé
Navarro Garrido, Francisco Manuel
Núñez Muñoz, Jennifer
Orgambide Bodega, José
Parra Jiménez, Marta
Sánchez Fernández, Francisco
Javier
Sánchez Maroto, Joel
Sepúlveda Villajos, María
Soto Serrano, Carlos
Uceta Cúellar, Daniel
Urbano Moreno, José Francisco
Zamora Parra, Enrique
IES Giner de los Ríos
Álvarez Gala, Felipe
Barrios Fernández, Estefanía
Carro Velasco, Cristina
Castellón Román, Beatriz
Díaz Talavera, Alberto
García Plaza, Cristina
González Fernández, Vanesa
López Fernández, Miguel
Nelo Lucena, Sara l
Zoilo Rodríguez, Manuel A.
IES Griñón (Matemáticas)
Ahijado Luján, María
Barrocal Pérez, Aitor
Benítez Martín, Marta
Casado Elvira, Andrés
Castillo Díaz, Estíbaliz
Castrejón López, Rubén
Collado Delgado, Maria
Falah-Ahmad Fathalla Ibrahim,
Rami
Falah-Ahmad Fathalla Ibrahim,
Abir
García Criado, Vicente
González Caro, Ángela
González Pérez, Ana Cristina
Martínez Caro, Soraya
Martínez Chimeno, Cristina
Mesa García, Enrique
Morcillo Gutierro, Isaac
Moreno Argenta, Laura
Negreiros Núñez, Jennifer
Núñez García, Ana Isabel
Núñez Pérez, Lara
Pedrero Torrejón, Ángel
Puente Díaz, Jesús
Puertas Barroso, Óscar
Quiroga González, Natalia
Ramos Díez. Andrés
Rinconada Rodríguez, Damián
Samper Gómez, Eduardo
Sánchez González, Pedro
Suriel Melchor, Alicia Sofía
Valverde Lourido, Diana
Vázquez Sánchez, Guillermo
Villanueva Cepero, Álvaro
Zanelli Samamé, Jaizelk
255
916790_finales.qxd
26/3/08
13:06
Página 256
IES Griñón-SES Torrejón de la Calzada
Abad Mallagray, Borja
Agudo González, Edgar
Benito Pareja, Sonia
Blanco Ayala, Estefanía
Blázquez García, Jennifer
Bravo Rodríguez, Marta
Buedo Martínez, Ana
De la Red de la Cova, Noelia
Fernández Muñoz, Rubén
García Calvo Pantoja, Borja
García Soto, Alba
Gutiérrez Pérez, Marian
Martínez Barzazo, Christian
Martínez Hernández, Pablo
Medina Reimúndez, Alberto
Narváez Rodríguez, Santiago
Nieto Rodríguez, Jennifer
Pouso pozas, Javier
Poza Marqués, Irene
Prieto Benito, Sonia
Romero Romero, Francisco
Sanz Ocampos Cristina
Serrano Vázquez, Pedro
Tarjuelo Sánchez, Gema
Toledano Jonquera, Jessica
Trujillo Rojo, Cristina
IES Isaac Peral
Aljabilla Díaz, Lorena
DomKor Odoi, Khadija
Escobar Alcalde, Francisco
Espejo Hernán, Carlos David
Fernández Iglesias, Naiara
Gutiérrez Solorza, Abraham
Ioan, Rubén Beniamin
Martínez Pereira, Miriam
Muñoz Muñoz, Javier
Naranjo Sánchez, Juan David
Nope Ramos, Henry Giovanny
Renguea, Mariana Madalina
Vasile, Ionela Daniela
IES Isabel la Católica
Adrián Pérez, Irene
Alcazar Gómez, Javier
Antón Hernando, Diego Elia
Aranguren Palma, Pablo
Arnedo Escalada, Agustín
Asua Canosa, Carmen
Ayuso García-Sánchez, Fernando
Barahona Aznarez, Rubén
Cachopo Alho, Ana María
Calderón Pereira, Marta
Calle Solana, Lorena
Cantarero Garcia, Roberto
Castro Rubio, Daniel
Clavo Prieto, María del Pilar
Cojitambo Saavedra, Juan Gabriel
Contreras Martínez, Álvaro
Cupueran Escobar, Santiago Alexander
De la Calle León, Pablo
Diaz Chico, Jardel
Diaz Montaño, Erika
Dubois Cuezva, Gemma María
Fernández Alonso, Nadia
Fernández Andrés, Javier
256
Fernández Mondelo, Janira
Fernández Vicente, Silvia
Flores Rojas, Luis Gustavo
García Alonso, Ainhoa
García Cantera, Javier
García Fernández, Irene
García Hernández, Guillermo Carlos
Gascon Corchero, Josue
Giménez Cabo, Juan Ángel
Gomez Sánchez, Daniel
González González, Verónica
Gonzalez Saiz, Álvaro
Guedan Duran, María Atocha
Gutiérrez Moreno, Miguel Ángel
Ingunza Martín, Valeria
Izquierdo Hernández, Alicia
Jiménez Balmaseda,Alberto Enrique
Ladrero de La Flor, Mario
Llightbourn Cataño, Cristal
López Cisneros, Gema
López Sánchez, Irene
López Yela, Ana
Macias Roman, Cesar
Maldonado Bravo, Jonathan Erick
Márquez Cea, Melania
Martinez Amada, Laura
Martínez Rodríguez, Lucia
Mateos Jiménez, Álvaro
Mora Cuesta, Manuel
Moreno Aguilera, Raquel
Moreno Martínez, Luz
Nevado Garrosa, Fabio
Nieto Díaz, María Pilar
Nieto Gómez, Álvaro
Ojito Herrero,Julian Isaac
Ortiz Zalama, Alicia
Peñamil Alcázar, Arturo
Pulido Domínguez, Alba
Robert Núñez, David
Rodríguez Cheio, Catarina
Rosello Badillo, Adrián
Sam Carrión, Jessica
Sánchez Núñez, Adrián
Sánchez-Aguilera López, Carlos
Sardina García, Andrea
Sendras Sanz, Sara
Talavan García, Nerea
Torija Jiménez, Alicia
Turturro Pérez de los Cobos, Sandro
Valentín Rodenas, Lucia
Vasconcelos Chagas, Rafaella
Vasconez Laborde, Ernesto Giuseppe
Vega Rodríguez, David
Yang, Wendy
Yu, Huasi
Yucra Beisaga, Silvia Carolina
Zhou Chen,Shufen
Zorrilla Martín, Miguel Ángel
Zurro de la Fuente, Beatriz.
916790_finales.qxd
26/3/08
13:06
Página 257
IES Francisco de Quevedo
Aizabucha Solano, Ana Patricia
Bernal Sánchez, M.ª del Mar
Blanco Sánchez, Azucena
Campos Utrero, Miriam
Canales Ayllón, M.ª Ángeles
Carp, Flavia-Agnes
Díaz Oña, Cristian
Echeverry Urrego, Juan Camilo
Figuereo Matos, Ana María
Fuentes Roldán, Elena
García Cuello, Laura
Gil Andujar, Jéssica
González Rodríguez, Mario
Guerrero Vega, Jairo
Hernández Fernández, Rafael
Hortopan, Cristian
Ibarra Ramos, Martha
Iniquinga Ramos, Andrea
Lara Rodríguez, Kerli
Laus de la Torre, Gabriela
Lerma Casero, David
López Navarro, Miriam
Maldonado Marín, Sara
Mateo Cuevas, Luisa María
Mateo Cuevas, María
Monedero Galiano, Miguel A.
Pérez de Domingo, Rodrigo
Piris Morales, Claudio
Rojas González, Alex
Rubio Gil, Isabel
Sánchez Fernández, Víctor
Sánchez López, Zaida
Sequeira Araujo, Meyridit
Siekiel, Elvira
Taco Taco, César
Tacuri Curicho, Elizabeth
Tejedor Vozmediano, Laura
Torralba Lima, Antonio
Vásquez Capa, Lady
Vega Piedra, Jesús
Velastegui Muñiz, Michael
Verdesoto Gaibor, Anderson
Vidal Cordero, Iván
Zambrano Solís, Adriana
Zarza Antúnez, Borja
Benito Martín, Adriana
Borreguero Quintana, Pablo
Carmona Hernández, Ana
De Paz Pérez, Nerea
Envídanos Romero, Cristina
Fernández Meneses, Ana
Férnández Siquero. Estefanía
González Fernández, Laura
Gonzalez Mostaza, Bárbara
Grandell García, Daniel
Hernández Sanromán, Tamara
Jareño Núñez, Azucena
López Barranquero, Virginia
López Robles, María
Mardomingo Barrio, Ana
Matías Ramos, Almudena
Molina Yébenes, José María
Niño Alexandre, Eva
Pareja Álvarez, Sara
Ramírez Domínguez, Luis
Renieblas Sánchez, Beatriz
Rodríguez Ruiz, Laura
Rogado López, Virginia
Santiago Romero de Ávila,
Beatriz
Siguero Olalla, Borja
Simarro Sanz, Aranxa
Varela González, María
IES Juan de Herrera-IES Rayuela
Ajates de la Parra, Ángel
Alfaro García, Mario
Altavista, Agustín
Bonilla González, Carmen
Carrasco Calzada, Félix
Castro Rodríguez, Alejandra
De la Peña Bernaldo de Quirós,
Melania
Del Corral Tercero, Gonzalo
Dunne Sequí, María
Martín Martín, Alba
Sánchez de Cruz, Alejandra
Tarafa Betancourth, Jaume
Corrales Marín, Edgar
Cuenda Fernández, Daniel
García Castaño, Antonio
García Cuesta, Lorena
García González, Aida
Hernández Escobar, José Manuel
Marín Palacios, Marcos
Martín Pedraza, Lorena
Pámpanas Martínez, Luciano
Portillo Aceituno, Diego
Recas Meirinho, Antonio
Ruiz Cristóbal, Patricia
Sánchez Fernández, Francisco
José
Villarroel Plaza, Darío
IES Juan de Mairena
Alonso Aguado, Álvaro
Álvarez Domingo, Ángela
IES Julio Verne
Astudillo Ruiz, Leyre
Becedas Jiménez, Lucía
(Participantes del stand del CIEMAT / IES EL Espinillo / IES Julio Verne)
Bergaz Gómez, Adrián
Blázquez Peralta, Juan Manuel
Castro Rodríguez, Óscar
De La Torre Sánchez Juan Jesús
Díaz Guío, Borja
García Maeso, Rubén
Gascón García, Mario
Gómez Uzal, Jorge
González Fernández, Víctor
Lobete Belope, Víctor Manuel
Lorenzo Gómez, Daniel
Manguero Herranz, Miguel
Mateos Valencia, David
Moure Cuadrado, Pablo
Oton Martín, Nicolás
Saavedra González, Marcos
San Pedro Campíñez, Felipe
257
916790_finales.qxd
26/3/08
13:06
Página 258
IES Las Lagunas
Alegre Ruano, Daniel
Cruz Gómez, David
García Carcía-Romeral,
Marina
Guirles Lammers, Laura
Gutiérrez Manjón, Elena
López Zarzo, Marta
López Blanco, Lucia
Fujinaka Solé, Carolina
Moya Briceño, Marta
Pastrana Medrán, Raquel
Pomeda Cuesta, Aitana
Revuelta Ramírez, Pablo
Vael Pereda Albarrán,
Miguel
Zamora Gómez, Laura
Benito Sáiz, Rodrigo
Donaire Cardós, Rubén
García Leis, Daniel
García Ayuso, Luis
López Rodríguez, Samuel
Cuesta Santana, Pablo
Chukhray Chukhray,
Andriy
González Sánchez, Bárbara
López Fernández-Nespral, David
Palomino Corredor, Sergio
Peinado González, Rubén
Pérez Alonso, Miguel
Robleño de la Paz, Andrea
Sanz Morello, Berta
IES Las Musas / IES Santa Eugenia
Aldama Melero, Beatriz
Alonso Fernández, Cristina
Arcos Alonso, Silvia
Castaño Gómez, Miguel Angel
Crispín Chacolla, Rosario
Chen, Zahoui
Del Barrio Fernández, Silvia
Delgado López, Patricia
Díaz Rosado, Sofía
Díaz Sánchez, Verónica
Drinovan, Roxana Daniela
Enciso Duarte, Lidia
Galiana Carballo, Cristina
García Barbero, María Paloma
García Gómez, Mario
Grande Pérez, Sheila
Gutiérrez Tapadinha, César
Herranz Capitán, Alba
León Garrido, Javier
López Blazque, Carlos
López Puche, Sara
Luján Rubio lorena
Márquez Mira, Beatriz
Martín Coronel, Noemi
Merli Ibáñez, Christian
Moreno Sanabria, Adrián
Nieto Herrero, Fátima
Nieves Santana, Aarón
Paramio Lorente, Irene
Ramos Manjarín, Cristina
Ramos Martínez, Adrián
Rodríguez Recas, Gonzalo
Rodríguez Rubio, Víctor
Rojo Marchante, Mario
Ros Martínez, Beatriz
Rubio Garrido, Marina
San José Aguilera, Sonsoles
San Miguel García, Irene
Sánchez Blasco, Alicia
Sánchez Yagüe, Marina
Sánchez, Virginia
Sanz Rupérez, Alejandro
Sobrino Hernando, Carla
Solano Manrique, Carlos
Teodor, Beatrice
Torrenova Pineda, Ana
Vos Esteban, Eva
IES Los Álamos (Sevilla)
Alonso Vidal, Rocío
Díaz Muriel, Jesús Miguel
Escacena Macías, Juan
Garrido Oliva, Ángeles
258
Guerra Barragán, Alejandro
Gutiérrez Fontivero, Miguel
Martín Martínez, David
Morales Lozano, Natalia
Ratinger, Jiri
Sánchez Noa, Rocío
Serrano Casas, Olga
916790_finales.qxd
26/3/08
13:06
Página 259
IES María Zambrano
Aguado, Gemma
Aguado, Laura
Aguado, Marta
Alonso, Verónica
Álvarez, Miguel
Álvarez, Soraya
Amores, María
Arias, David
Arribas, Álvaro
Ballesteros, Javier
Blanco, Víctor
Bodas, Irene
Bonza, Natalia
Cabrera, Ana
Calderón, Jaime
Calvo, Carolina
Calvo, Carolina
Campany, Moisés
Carmona, Manuel Cristhian
Carrasco, Andrea
Casado, Bárbara
Casado, Natalia
Castillo, Luciano
Cecilia, Alejandro
Cenamor, Héctor
Cepas, Olga
Clemente, Nieves
Corrales, Beatriz
Costilla, Clara
de la Fuente, Alejandra
Dragos, Andrés
Fernández, Álvaro
Fernández, Laura
Fernández, Sandra
Fresno, Javier
Fuentes, Sandra
Gabana, Carlos
García, Noelia
García, Silvia
García, Gemma
García, Lara
García, María
García, Ester
Gimeno, David
Gómez, Sandra
Gómez-Caro, Adrián
González, Javier
González, Tamara
Grande, Alberto
Gutiérrez, Jorge
Hernández, Patricia
Herranz, Laura
Herrera, Ranjith
Ihoshyna, Nelya
Irnán, Marina
Iturbe, Ricardo
Jiménez, Laura
Laguna, Iván
Magro, M.ª Paz
Makuba, Nélida
Martín, Iciar
Martínez, Davinia
Mayoral, Sergio
Médel, Francisco
Morales, Isabel
Morcillo, Esperanza
Ossa, Sergio
Palomo, Mario
Peñuela, Rocío
Perea, Víctor
Pérez, Adrián
Pérez, Mª Elena
Redondo, Daniel
Redondo, Iván
Reyes, Rebeca
Roa, Sandra
Rodríguez, Katia
Rojo, Belén
Romero, Omar
Rubio, Paloma
Ruiz, Álex
Ruiz, Raquel
Sacristán, Laura
Sánchez, Virginia
Sánchez, Yanira
Santana, Elena
Squarzanti, Blanca
Tomas, Almudena
Tomeo, Iván
Torralba, Laura
Torres, Adriana
Vaquerizo, Alba
Velázquez, Néstor
Vilches, Sergio
Villar, Daniel
Yus, Diego
IES María Zambrano
Álvarez Solera, Ana
Barroso Morales, Alberto
Blanco Pizarro, Alejandro
Carabantes Checa, Sergio
Cobos Ferrer, Eduardo
Cruz Flores, Marta
Gómez Gonzáles, Beatriz
González Alonso, Alejandro
González Asensio, Antonio
Guzmán del Castillo, Pilar
Hernando López de la
Manzanara, Paloma
Jiménez Jiménez, Sara
Jiménez Mena, Cristina
Manero López, Leticia
Martínez Carrero, Ana
Martínez Tapia, Daniel
Morales Bermejo, Marina
Navarro Matín-Vidales, Alberto
Ocón Saínz, Ángel
Pérez Cogolludo, Álvaro
Raboso González, Alberto
Ramos Goicoechea, Paula
Rico Pachá, Juan
Sánchez Cruz, Alicia
Sánchez Gutiérrez, María
Sánchez Sánchez, Ester
Silva Callejo, Ana María
Tejado Bravo, Sandra
Villar Chavero, M.ª del Mar
259
916790_finales.qxd
26/3/08
13:06
Página 260
IES Marqués de Suanzes
Ajenjo Rodríguez, Andrés
Anoruo Melero, Estefanía
Aparicio Miguel, Laura
Baio Mané, Ariadna
Blanco Somavilla, Marta
Buenhache López, Juan
Caballero Hernández, Mario
Cabañes García-Cuenca, Carla
Calonge Urrea, Andrea
Calvo Robledo, Ana
Campos Álvarez, Alba
Carballo Waris, Alberto
Cela Moreno, Rodrigo
Coronado López, Andrés
Cortes Sánchez, Lorenzo
Crespo Yuste, Estefanía
Cruz García, Lohely
Dader Jiménez, Eva
de Blas García, Laura
de Blas, Miguel
de Diego Tabernero, Laura
de Diego Tabernero, Sandra
de Vicente martín, Miriam
del Ramo del Hoyo, Marta
del Valle Morganizo, Ester
Espinosa García, Francisco Javier
Fontal Benítez, Jorge
Galán Ramos, Carlos
García Andrade, Andrea
García Carretero, Marcos
García Crespo, Iván
García García, Miguel
García Méndez, Elena
Gavilán Rivillas, Lucía
Gómez Cepeda, Fernando
González Pozuelo, Marina
González Sánchez, Clara
Hernández Rubio, Gema
Hernández, Ruth
Hoyos Martínez, Laura
Jiménez Gómez, Alba
Jiménez Martínez, Carlos
La Torre, Mar
Leal Olalla, Débora
León Pascual, Laura
López Janes, Sara
López Vera, Patricia
Lorenzi de Francisco, Iván
Maestre Cayero, Cristina
Mariño Méndez, Marcos
Mariño Méndez, Sofía
Marjalizo Alonso, Aurora
Márquez García, Alba
Martín Bellisco, Cristina
Martín Moreno, Adrián
Martín Rábano, Alejandro
Martínez Martínez, Carola
Martínez Salvador, David
Mesias Vasconez, Alejandra
Mingo Gamboa, Patricia
Montero Carmena, Juan Carlos
Montero Hernández, Maite
Moreno Mendieta, Marina
Narzared, Mar
Obelleiro Monleón, Andrea
Olivares López, Raquel
Ongil López, Ainoa
Pazos Martín, Iván
Peña Gómez, Laura
Perales Cavernas, Beatriz
Pereda Tremiño, Ángela
Pérez de la Portilla, Cristina
Pou Peña, Elisa
Pradas Astorga, Patricia
Ramírez Bermejo, Alba
Ramón Martínez, María
Rodríguez Martín, Ana
Rubio García, Carlos
Rubio Pascual, Danae
Sánchez Bernaltes, Gisela
Sánchez Chamorro, Lorena
Sánchez Delgado, Tania
Sánchez Díaz, Cristina
Sánchez Monreal, Laura
Santacatalina Ramírez, Noelia
Santacatalina Ramírez, Rubén
Sanz Cruzado, Leticia
Serrano del Hoyo, Nuria
Serrano del Hoyo, Sandra
Solano Benito, Irene
Somolinos Méndez, Alejandra
Viedna Calderón, Cristina
Villafruela Tapia, Arancha
Alejo Vidal, Verónica
Álvarez Gallardo, Aitor
Angulo Cabañas, Laura
Benítez Águila, Daniel
Contreras Mercado, Paloma
Dorado Gil, Nuria
García Ricote, Noemí
Gómez Izquierdo, Ana María
Gonzalez Casallo, Iván
González Ibáñez, Alejandra
González Morgado, Rocío
León Fernández, Ricardo
Lumbreras García, Cesar
Martínez Sáez, Oscar
Muresan, Razvan
Palmero Condes, Leticia
Penalba Vicente, Cristina
Posilio Mayo, Alejandro
Quero Portillo, Marta
Reyeros Santos, Iván
Rico Sánchez, Víctor
Rodríguez Arribas, Sandra
Rodríguez Martinez, Silvia
Rodríguez Sánchez, Rafael
Saiz Merino, Alejandro
Tejada Rodelgo, Jennifer
Valle Hidalgo, Alberto
IES Palomeras-Vallecas
IES Ramiro de Maeztu
Bastarrica Lacalle, Javier
Francisco
Carracedo Gómez, Iciar
Cascón Ferrándiz, Paula
del Barrio Montañés, Alicia
Fernández Seoane, Blanca
García García, Beatriz
García Martín, Héctor
García Méndez, Sonia
García Palomares, Marina
Hamdi Alali, Alali
Heras Murillo, Ignacio
Hernández Colonia, Santiago
Andrés
Ibáñez Rioja, Alejandro
Jiatsa Peñín, Sami Madeleshe
Jiménez Garralón, Raquel
260
Larruquert García, Inés
Merino Ramos, Patricia
Nieto Wisniewska, Andrea
Núñez Álvarez, Esther
Núñez González, Alba
Peinado Martínez, Clara
Pérez Moreno, Virginia
Pinto Carballal, Rocío
Plaza Báez, Lara
Puente Roldán, Igor
Reynolds Poyatos, Cristina
Rodríguez Ocaña, Susana
Román García, Patricia
Salinas Alvarado, Paulina
Villameriel Carrión, Reyes
Yuste Villa, Ainhoa
916790_finales.qxd
26/3/08
13:06
Página 261
IES Rey Fernando VI
Bernardo Ruiz, Víctor
Cerdeira Tavira, Alberto
De la Mata Martín, Ester
Del Nogal Gómez, Víctor
Fernández Varas, Irene
Fierro Rubio, Natalia
García Ráez, Raquel
García Rojas, Enrique
González Soler, Paula
Gormaz Gallego, Sara
Lacalle Corral, Raúl
León Alamillo, Patricia
López Almansa, Alberto
López Barreno, Gema
Marina Antón, Jessica
Martín Izquierdo, Alicia
Mayoral Manzanares, Tatiana
Mingo Velasco, Elena
Moreno Galán, Patricia
Muñoz Beltrán, Diego
Pérez Barreiro, David
Saldaña Martín, Ane
Sánchez da Silva, Marta
Santos Higueras, Yolanda
Serrano Raposo, Carmen
Serrano Raposo, José
Tenorio Díaz, Daniel
Toribio Romero, Irene
Ventura Rodríguez, Roberto
IES Rosa Chacel
Aliaga Nuevo, Jennifer
Ariza Rosado, Javier
Bermeo Tapia, Walther
Cabello Ureña, José Manuel
Cancela Torres, Javier
De la Vega Cepeda, Ana María
El Haddar, Khalid
Expósito Fernández, Natalia
García Mateos, Sara
García Mínguez, Lorena
Gómez Huete, Erika
González Frontaurta, Elvira
Gordo Savin, Soraya
Gualán Flores, Cristobal
Gutiérrez Cárdenas, Noemí
Gutiérrez Díaz, Alejandro
Jaballah, Sara
Leal López, Miriam
Melero Aguado, María
Méndez Jiménez, Alba
Pillajo Guañuna, Diego
Ponce Rico, Adrián
Rico Alcázar, Armando
Rituerto Gómez, Marco
Sánchez Muñoz, Daniel
Sanvicente García, Adrián
Sanz Collado, Ana María
Simbaña Yajamín, Claudio
del Valle Martín, Daniel
Vallejo González, Alberto
IES San Agustín de Guadalix
Álvarez Villacampa, Iván
Awad, Belén
Brandín, Alba
Chichón, Gabriela
Doallo Andrés-Gayon, Marcos
Domingo López, Ana
Durán pascual, Luis J.
Gallego Eugercio M.ª Jesús
Gómez, Ángela
Martí, Elena
Martín Segura, Rocio
Marugán, Patricia
Molina, Inés
Moreno Miro, Nuria
Munoz Pires, Estefanía
Muñoz, Álvaro
Paris Arias, Diego
Parra, Eugenia
Pérez, Estefanía
Ratier Kimberley, Dona
Ratier Kimberley, Silvia
Salazar Iglesias, Alejandra
Sicilia, Andrea
Suárez Ruiz, Guillermo
261
916790_finales.qxd
26/3/08
13:06
IES San Fernando
Agudo Herrera, Raquel
Aguilera Reyes, Anita
Alonso Robleda, Sara
Berlanga Aguirre, Alberto
Bonales Pérez, Almudena
Cabrero Orgaz, Aitor
Cáliz Guiracocha, Cristob
Carmona Pina, Alejandro
Carpintero Toro, Laura
Correal Fernández, Borja
Crespo Martinesz, Sandra
Cruz García, Oscar
Díaz Sáez, Julia
Fernández López, Alba
García Orozco, Tamara
García Sánchez, Álvaro
Gimeno Génova, Diego
Gómez Ortega, Jorge
González Saldaña, Adriana
Gracia Carvajal, Aroa
Herrero Sastre, Carlos
Jiménez Miñoz, José Miguel
Llorente Cadiscol, Borja
Maestre Sánchez, Gonzalo
Página 262
(Participantes del stand de la Sociedad Madrileña de Profesores de Matemáticas)
Malagón García, Bárbara
Manacho Albarrán, Adriana
Martín Fernández, Eva M.ª
Martín Sánchez, Roberto
Mateo Maya, Carlos
Moreno Laguna, Rocío
Touré Recio, Ely
Uceda Mena, Ignacio
Yagüe Velasco, Raisa
Muñoz Silva, Ángel
Ochoa Salvador, Ana
Romero Fernández, Rubén
Such Cabaza, M.ª José
Tardieu de Chorro, Marta
Toscano Losada, Inés
IES San Fernando (Geominero)
Alemán, Irene
Alonso, Lara
Alonso, Jesús
Alonso, Rubén
Bartolome, Elena
Bombón, Gabriela
Caballero, Andrea
Calvelli, Daniel
Casadó, Álvaro
Fernández de Córdoba,
Esther
Fernández, Carlos
Formariz, Elena
García, Diego
Gil, Alejandro
Gómez, Alejandro
González, Valeria
Jiménez, Blanca
Maestre, Jaime
Martín, Belén
Martínez, Adriana
Mayoral, M.ª Ángeles
Nieto, Patricia
Osa, Iria
Plaza, Jesús
Puente, Marta
Requena, Paula
Rodríguez, Maria
Rodríguez, Nicolás
Rosado, César
Saavedra, Sofía
San Juan, Alejandro
Sanz, Jorge
Sanz, Sonia
Sebastián, Ana
Yagüe, Orlando
IES San José (Villanueva de la Serena)
Ávila Ramos, José Manuel
Cabanillas Moreno, Yolanda.
Ceconi de Martiis, Juan Pedro
Cortés Cuarto, Patricia
Dorado Benítez, José Antonio
González Solomando, Araceli
Jiménez Bayón, Santiago José
Jiménez González, Nuria
Martín Lozano, Miguel Ángel
Mateo Olivares, Juan Pedro
Nieto Gómez, Juan Carlos
Núñez Valle, Arancha
Pérez González, Rebeca
Pintor Diestro, Fernando
Pinual Prado, Jose Ángel
Prats Medina, María Luisa
Ramos Collado, Almudena
Rodríguez González, Rebeca
Tejeda Lozano, Zacarías
Tena Cáceres, Daniel
262
916790_finales.qxd
26/3/08
13:06
Página 263
IES Vallecas I
Aguado Cortezón, Ignacio
Alemany Martín Paula,
Benjumea Tamayo, Lorena
Bernaldo Chamorro, Amanda
Calderón Benito, Ángeles
Cano Lagar, Andrea
Contreras Ingrid, Natalia
Cupé Collado, Soraya
Diego Logar, Belén
Fernández Sierra, Marcos
Gámez Fernández, Manuel
García Santiago, Samara
Hidalgo Ruiz, Sandra
Iza Gualiche Wendy,
Carolina
Machbour Tamini, Karime
Martínez Ramos, David
Moreno Iglesias, Álvaro
Ortega Martínez, Luis
Popa Elaine, Dayarana
Poveda Sordo, Paula
Rengifo Jiménez, Gabriela
Alejandra
Requejo Espinola, Juan Manuel
Rodríguez Martínez, Laura
Sánchez Barbero, Iván
Sánchez Moraga, Cristian
Soria Montilla, Jessica
Tresguerres Blázquez, Javier
Umajinga Gavilanes, Mayra
Jimena
Villafuerte Murillo, Miguel Ángel
IES Victoria Kent
Aranda Galeote, Manuel
Arranz Domínguez, Deborah
Berdud Ayuso, Yaiza
Campo Cinque, Alejandro
Cardenete Romero, Elena
Carmona Ballesteros, Pilar
Cimochoswska Aneta,
Cortes Galván, Raquel
Durán Esteban, Inés M.ª
Escudero Aguado, Beatriz
Esteban Fuertes, Lara
García Apesteguía, M.ª
Teresa
García Fernández, Irene
Gil Carmona, Anais
González Monzó, Belén
González Muñoz, Jorge
Gugel Alba, Tamara
Hernández Álvarez,
Alejandro
Hernando Monforte, Marcos
Jiménez Perez, Marta
López Torres, Noemi
Lorenzo Asensio,
Verónica
Lorenzo Gómez,
Susana
Macias Reyes,
Cristina
Manzano SánchezValdepeñas, Alba
Martín Ortega, Nuria
Martinez Pantoja,
Irene
Martinez Perujo, Irene
Mateos Jaime, Ana
Mateos Jaime, María
Mena Díaz, Verónica
Molina Ramírez, Juan
Francisco
Monzó la Torre, Julia
Morales Trives, Jessica
Moreno Carrasco, Laura
Moreno García, Sara
Muñoz Hernández, Laura
Osuna Lafuente, Sandra
De Pablo Oropesa, Irene
Pablos Domingo, María
Paredes Barrera, Shirley
Ramón Gabriel, María
Del Río Bellisco, Aarón
Rivero García, Raquel
Rojo Gutiérrez, Virginia
Romero Galiano, Cristina
Sanz Lozano, Verónica
Sánchez Carnerero, Daniel
Sánchez Yebra, Lidia
Serrano García, Miriam
Vázquez Gutiérrez, M.ª
Teresa
Yuste Fernández, Sofía
IES Vista Alegre
Canido Rivas, Alia
Carrasco Salinas, Iago
Chrzan, Daria
Díaz-Guerra Hernaz, Alba
García Fernando, Sandra
González Fernández, Tamara
González Núñez, Patricia
Gutiérrez Rivera, Belén
Jorge Antelo, Yankarla
Marín González, Patricia
Martínez Bohoyo, Daniel
Montero Comar, Amanda Caroline
Montero Toro, Nicolás
Patiño Castillo, Cristian
Ramos Velarde, Laura
Redondo Terrero, Glendy
Troya Carrión, Danny
263
916790_finales.qxd
26/3/08
13:06
Página 264
Ciencias de la naturaleza / Biología y Geología
Física y Química
Tecnologías
Matemáticas
VIII FERIA
Madrid es Ciencia 2007
Dirección General de Universidades
e Investigación
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
COMUNIDAD DE MADRID
Santillana es Ciencia
La mejor oferta para las áreas científicas
www.madrimasd.org/madridesciencia
www.santillana.es