InfluencIa del tabaco en las personas y sus consecuencIas

Transcription

InfluencIa del tabaco en las personas y sus consecuencIas
Instituto Nacional de Estadística y Censos
Revista Coyuntural
e-Análisis: Novena Edición: Mayo 2013
Influencia del tabaco en las
personas y sus consecuencias
negativas en la salud
Situación de violencia contra la
mujer en el Ecuador
Ehenient eat aut
volorrovit lant enit
dit, sequae consecae
rest untinum lam
El 31 de mayo de cada año se celebra el
Día Mundial sin Tabaco, cuyo objetivo
Ehenient eat aut
consiste en señalar los riesgos que
volorrovit lant enit
supone su consumo.
dit, sequae consecae
Índice
Presentación
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presenta temas relevantes
y coyunturales sobre las familias ecuatorianas, los ingresos y su bienestar
económico, violencia contra la mujer y la influencia del tabaco.
Página
Presentación
3
Estadísticas por el día internacional de la
familia
4
Influencia del tabaco en las personas y sus
consecuencias negativas en la salud
6
El ingreso del hogar como un componente
del bienestar económico
10
Situación de violencia contra la mujer en el
Ecuador
15
Indicadores coyunturales
21
El 15 de mayo se celebra el Día Internacional de la Familia, se hizo un análisis
a partir de la información de las encuestas más recientes realizadas en
hogares. Se tomó el concepto de hogar como aproximación al de familia.
El 31 de mayo de cada año la Organización Mundial de la Salud (OMS),
celebra el Día Mundial sin Tabaco, cuyo objetivo consiste en señalar los
riesgos que supone el consumo de tabaco para la salud y fomentar políticas
eficaces de reducción. El consumo de tabaco es la segunda causa mundial
de muerte.
En los hogares es necesario presentar algunos aspectos considerados
importantes en la vida de las personas, entre ellos se destaca el ingreso
del hogar como un indicador predominante del bienestar económico de
los hogares ecuatorianos.
La violencia de género es una problemática social mundial. Trasciende
fronteras afectando a pueblos y sociedades, independientemente de
factores culturales, socio-económicos, religiosos, entre otros. En el Ecuador
61 de cada 100 mujeres son víctimas de algún tipo de violencia, cifras que
se incrementan en la mujer indígena, afroecuatoriana y montubia; mientras
que en la mestiza y blanca disminuyen.
José Rosero Moncayo
Director Ejecutivo
INEC
4 | REVISTA E-ANÁLISIS
REVISTA E-ANÁLISIS | 5
Estadísticas por el Día Internacional
de la Familia
Por: Oscar Aguirre M. | oscar_aguirre@inec.gob.ec
Los hogares y características de
los jefes
Los datos de la Encuesta de Ingresos y Gastos de Hogares
Urbanos y Rurales (ENIGHUR 2011-2012) muestran que las
jefas de hogar tienen mayor edad que los jefes. El 64,7%
de los jefes tiene de 30 a 59 años, el 21,9% son adultos
mayores de 60 y más años y solamente el 13,4% son
jóvenes de 13 a 29 años; mientras que aun cuando la
distribución es similar en los hogares en que las mujeres
son reconocidas como líder y predomina el número de
ellas en el grupo intermedio de edades de 30 a 59 años
(58.1%), la proporción de jefas en edades avanzadas
supera a la de los jefes, ubicándose en 32,7%, y aquellas
que pertenecen al grupo más joven apenas representan
9,2%. (Ver gráfico 1).
Distribución porcentual de los Jefes de Hogar por sexo según grupos de edad
Gráfico 1
Fuente: INEC, ENIGHUR 2011-2012
La información de estado civil y de la edad indica que la
ausencia de cónyuge es un factor determinante para que
las mujeres asuman la jefatura del hogar. En la categoría de
jefas de hogar viudas destaca el grupo de 60 y más años,
con el 85.3%. En contraparte, los jefes que están casados
o unidos tienen el porcentaje más alto, solamente aquellos
que se encuentran en edades avanzadas (60 y más años)
representan la proporción más alta de los jefes que no tienen
pareja, aproximadamente 22 por cada cien. (Ver gráfico 2).
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presenta
datos relevantes sobre las familias ecuatorianas, a partir
de la información de las encuestas más recientes realizadas en hogares. Se tomó el concepto de hogar como
aproximación al de familia.
Familia y hogar
La familia es el contorno donde los individuos nacen y se
desarrollan, así como el contexto en el que se construye
la identidad de las personas por medio de la transmisión
Distribución porcentual de los Jefes de Hogar por sexo y grupos de edad
según estado civil
Gráfico 2
Fuente: INEC, ENIGHUR 2011-2012
El papel del jefe(a) de hogar involucra el reconocimiento de
él (ella) como abastecedor principal, lo cual implica que su
categoría de ocupación tiene una relación importante con
el nivel de bienestar de la familia que lo reconoce como líder.
Por otro lado, la categoría de ocupación indica que
la mayor parte de los jefes y jefas son trabajadores
dependientes con pago (58% y 35%, respectivamente),
seguidos de los trabajadores por cuenta propia (32.7%
y 48.7%, respectivamente). Sin embargo, el porcentaje
de jefas patrón es la mitad (3.8%) del que se reporta en
los jefes (7%); y aunque en ambos casos el número de
trabajadores sin pago es menor a dos de cada cien,
la proporción de las jefas sin pago duplica a la de los
jefes en la misma situación. Por su parte, 10 de cada
cien jefas son empleadas domésticas. (Ver gráfico 3).
Distribución porcentual de los Jefes de Hogar ocupados por sexo según
categoría de ocupación
y actualización de los patrones de socialización. Según
la Declaración Universal de los Derechos Humanos en
1948, la familia es el elemento natural y fundamental
de la sociedad y tiene derecho a la protección de la
sociedad y del Estado1.
Las Naciones Unidas definen a la familia “como una unidad
en los estudios demográficos que representa todo un
hogar o una parte de este, una familia estadística o una
familia censal generalmente se compone de todos los
miembros de un hogar emparentados por consanguinidad,
adopción o matrimonio.”2
1. ONU. Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 16.
Disponible en:http://157.150.195.10/es/documents/udhr/,visitado en: 27 de mayo de 2013
2. Milagros, Barahona. “Familias, hogares, dinámica demográfica, vulnerabilidad y pobreza en Nicaragua”, en: Población y Desarrollo, serie 69. Disponible en:http://www.eclac.org/
publicaciones/xml/3/26013/lcl2523-P.pdf, visitado en: 29 de mayo 2013.
Gráfico 3
Nota: La suma puede ser menor a 100 debido
al no valido.
Fuente: INEC, ENIGHUR 2011-2012
6 | REVISTA E-ANÁLISIS
REVISTA E-ANÁLISIS | 7
Influencia del tabaco en las personas
y sus consecuencias negativas en
la salud
Por: Tatiana Arana | Tatiana_arana@inec.gob.ec
¿Sabías qué?
Cristóbal Colón descubrió el tabaco al desembarcar en la
isla San Salvador de Cuba, el 6 de noviembre de 1492: los
indios ya fumaban está yerba seca denominada “Cagioha”
enrollándola como los actuales cigarrillos.1
Día Mundial sin Tabaco
El 31 de mayo de cada año la Organización Mundial de
la Salud (OMS), celebra el Día Mundial sin Tabaco, cuyo
objetivo consiste en señalar los riesgos que supone el
consumo de tabaco para la salud y fomentar políticas
eficaces de reducción. El consumo de tabaco es la
segunda causa mundial de muerte, tras la hipertensión, y
es responsable de la muerte de uno de cada diez adultos.
Gases Irritantes: interrumpen el movimiento ciliar2 de
las células de la mucosa nasal y bronquial, lo cual impide
que el mecanismo de defensa del aparato respiratorio
actué de forma adecuada. Los gases irritantes son los
causantes de faringitis, catarros, toses, bronquitis entre otros.
El tabaco es uno de los productos de venta legal en el
país, incorporándose en nuestra sociedad como un hábito
de conducta social. A partir del año 2006 se aprobó en el
Ecuador el empaquetado y etiquetado de los productos
del tabaco conforme al artículo 11 del Convenio Marco
para el Control de Tabaco (CMCT), elaborado por la
Organización Mundial de la Salud.
El presente artículo pretende exponer por medio de datos
estadísticos la influencia del tabaco en las personas y sus
consecuencias negativas en la salud. Para efectos del
análisis se utilizó la Encuesta de ingresos y gastos – ENIGHUR,
2011-2012, Encuesta de Condiciones de Vida- ECV, 2005 2006 y los registros de Defunciones Generales 2001 - 2011.
Según la encuesta de ingresos y gastos ENIGHUR, 20112012, el 4,6% de las personas de 12 años y más, fuman
en el Ecuador, de este total, el 91,5% son hombres y el
8,5% son mujeres (Ver Gráfico 1).
Porcentaje de personas que fuman
El jefe como cabeza del hogar es un modelo a seguir
especialmente por sus hijos y personas a su cargo. El
gráfico N° 2 muestra que el 66,1% de los miembros que
fuman diariamente son jefes de hogar, a continuación los
hijos con el 20,9%. Tenga en cuenta que si usted fuma
las personas que viven en su hogar pueden optar por el
mismo hábito.
Prevalencia del consumo de cigarrillos según miembros del hogar
Gráfico 2
Fuente: Encuesta de ingresos y gastos- ENIGHUR,
2011 - 2012.
El 37% de personas que gastan en el consumo de cigarrillos
son casados, seguido del 25,4% y 25% que corresponde
a unión libre y soltero respectivamente.
Prevalencia del consumo de cigarrillos según estado civil
Componentes del tabaco
Entre los cuales se cita los más importantes:
La nicotina: es el componente principal del tabaco;
esta substancia produce adicción y dependencia. La
nicotina es rápidamente absorbida en la sangre y llega
al cerebro en aproximadamente 10 segundos.
Monóxido de Carbono: es un gas tóxico que se
adhiere a la hemoglobina de la sangre y hace que
transporte menos oxígeno al cuerpo, este gas procede
de la combustión incompleta que surge del escape de
un automóvil.
Alquitrán: es el agente cancerígeno responsable del
cáncer de pulmón y otros tumores; es la substancia oscura
pegajosa que colorea de amarrillo los dientes y dedos
de los fumadores, también es la encargada de llevar la
nicotina y demás productos químicos del tabaco hasta
los pulmones.
1. Dr. Claude Blouin, Enciclopedia Médica Familiar “La Salud”, 1980.
Gráfico 1
Fuente: Encuesta de ingresos y gastos- ENIGHUR,
2011 - 2012.
El consumo de tabaco en el hogar
El Programa Nacional de Control del Tabaco de Argentina
indica que “El humo del cigarrillo puede mantenerse
hasta dos semanas en el hogar, a pesar de abrir puertas y
ventanas las substancias tóxicas permanecen impregnadas
en prendas de vestir, alfombras, cortinas, mesas, etc.”
Los miembros que conviven en un hogar con una o varias
personas consumidoras de cigarrillos, se convierten en
fumadores pasivos, exponiéndose éstas a las mismas
toxinas y enfermedades que un fumador activo.
Gráfico 3
Fuente: Encuesta de ingresos y gastos- ENIGHUR,
2011 - 2012.
Situación del fumador en actividades deportivas
Según la Encuesta de Condiciones de Vida ECV, 2005 –
2006, de las personas que fuman el 33,3% practican algún
tipo de deporte. Si bien es cierto el deporte es sinónimo
de buena salud física y mental. Lo recomendable es que
no se consuma cigarrillos antes ni después de realizar una
actividad física, pues la combinación de estas puede ser
perjudicial para su salud.
2. Link: Movimiento ciliar: es el conjunto de hilos cortos, muy numerosos, que vibran sincronizadamente.
8 | REVISTA E-ANÁLISIS
REVISTA E-ANÁLISIS | 9
¡La clave para vivir más y mejor es hacer ejercicio y dejar
de fumar al mismo tiempo!
por el contrario en el grupo de consumo de 151 a 300
cigarrillos los hombres presentan un incremento de 1,4
puntos con relación a las mujeres.
Prevalencia de consumo de cigarrillos según la práctica de algún deporte
Cantidad de cigarrillos consumidos al mes según sexo
Estimación del gasto anual en cigarrillos
Cigarrillos por mes
x 12 meses = cigarrillos
Costo del cigarrillo
Gasto anual en cigarrillos
68
816
$0,30
$244,80
Tabla 1
En un año se gasta aproximadamente $244,80, fumar es
una costumbre muy costosa, es por ello que al disminuir el
consumo de cigarrillo podemos duplicar nuestro beneficio,
al unir el ahorro con el cuidado de nuestra salud.
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida- ECV,
2005 - 2006.
Gráfico 4
Cantidad de Cigarrillos Consumidos
A nivel nacional el consumo promedio mensual es de 68,4
cigarrillos, la cantidad de cigarrillos que fuma una persona
al mes juega un papel importante, puesto que el consumo
habitual causa una fuerte dependencia a la nicotina. El
consumo medio en hombres es de 68,8 cigarrillos al mes
y en las mujeres es de 64,3 cigarrillos mensuales.
Gráfico 6
Fuente: Encuesta de ingresos y gastos- ENIGHUR,
2011 - 2012.
Lugar de compra
Según la Encuesta de Condiciones de Vida ECV, 2005
– 2006, el 25,2% de las personas llevan fumando de 11
a 20 años, a partir de este rango, los grupos más altos
disminuye su porcentaje. Se sabe que cuanto más años
se fume, las enfermedades que produce el tabaco son
extremadamente graves y obligatoriamente, dejar de
fumar es una buena opción.
Las tiendas de barrio son los lugares de compra más
habituales por las personas debido a su cercanía, horarios
de atención, crédito (fiado) y otras ventajas. Las tiendas
de barrio son reconocidas por ser un lugar de expendio
de artículos de primera necesidad, productos de aseo,
comestibles, bebidas, licores, cigarrillos y más. Es así que
el 90,2% de las personas que gastan en el consumo de
cigarrillos lo adquieren en las tiendas de barrio.
Número de años que lleva fumando
Lugar de compra de cigarrillos4
El 88,6% de las personas que fuman consumen menos de
150 cigarrillos al mes, descendiendo este valor a medida
que se incrementa el número de cigarrillos. (Ver Gráfico
N°5), el fumar pocos cigarrillos al día o cigarrillos bajos
en nicotina y alquitrán, no reducen el riesgo de contraer
cáncer de pulmón, de boca, bronquitis crónica y otras
enfermedades.
Enfermedades asociadas al consumo
de tabaco
El tabaco es el causante de varias enfermedades como:
cáncer en los pulmones, bronquios, tráquea, útero, piel,
boca, etc., enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
infarto cardíaco, cerebral, vejez prematura, menopausia
temprana, osteoporosis, disfunción eréctil, caída del cabello,
catarata, pérdida de oído, cardiopatías, ulceras gástricas,
deformaciones de los espermatozoides, enfermedad de
buerger entre otras5.
Mortalidad por cáncer de tráquea,
bronquios y pulmón
La tasa de defunciones por cáncer de tráquea, bronquios
y pulmón presenta un incremento de 3,1 puntos entre
los años 2001 y 2011. Para el año 2011, por cada mil
habitantes que fallecieron, se registran 12 muertes por
cáncer de tráquea, bronquios y pulmón.
Defunciones por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón, 2001 - 2011
Cantidad de cigarrillos consumidos al mes
88,6%
Gráfico 8
Gráfico 7
Menos de 150
Gráfico 5
6,6%
4,8%
De 150 a 300
Más de 300
Fuente: Encuesta de ingresos y gastos- ENIGHUR,
2011 - 2012.
Las mujeres que fuman tienen más posibilidades de sufrir
de infertilidad y problemas de concepción tardía que
aquellas que no lo hacen. La mujeres que fuman durante
el embarazo corren más riesgo de parto prematuro,
muerte prenatal o del recién nacido y reducción de la
producción de leche.3
El 90,8% de las mujeres que fuman consumen menos de
150 cigarrillos al mes, 2,4 puntos más que los hombres,
3. OMS La epidemia del tabaquismo se manifiesta de manera distinta en las mujeres, 2010.
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida- ECV,
2005 - 2006.
¿Sabe usted cuánto gasta al año
en cigarrillos?
El siguiente cuadro refleja el gasto anual aproximado que
tiene una persona en la compra de cigarrillos, a continuación
se presenta el siguiente ejemplo: Si una persona consume
68 cigarrillos al mes y un cigarrillo cuesta alrededor de
0,30ctvs, c/u. ¿Cuántos dólares ha gastado en el año?
Fuente: Encuesta de ingresos y gastos- ENIGHUR,
2011 - 2012.
Gráfico 9
4. *Otros: Kioscos fijos, supermercado de cadena, estadios, bodegas, mercados, bazares, personas particulares.
5. Link: http://www.who.int/tobacco/en/smokers_es_po.pd
Defunciones Generales, 2001-2011.
10 | REVISTA E-ANÁLISIS
REVISTA E-ANÁLISIS | 11
El ingreso del hogar como un
componente del bienestar
económico
Por: Bélgica Defaz H.| belgica_defaz@inec.gob.ec
Oscar Aguirre M.| oscar_aguirre@inec.gob.ec
el bienestar económico de los hogares. En este sentido se
estructura el Grupo de Camberra1, a fin de unir esfuerzos
para resolver los problemas conceptuales y metodológicos
para la obtención de estadísticas relevantes y confiables. Los
mismos que podrían permitir comparaciones internacionales
sobre la Distribución del Ingreso. Sus aportaciones muestran
los siguientes conceptos:
un hogar puede expresarse en términos de su acceso a
bienes y servicios. Mientras más pueda consumir, mayor será
su nivel de bienestar económico, aunque la relación entre
los dos no es lineal. Por tanto, un hogar podría optar por
no consumir el máximo que pudiera en cualquier periodo
dado, sino ahorrar al menos algunos de los recursos a su
disposición. (Grupo de Camberra, 2002:23)2.
regulares como sueldos y salarios, ingreso del empleo
autónomo, intereses y dividendos de fondos invertidos,
pensiones u otros beneficios del seguro social y otras
transferencias corrientes por cobrar. Las entradas cuantiosas
e irregulares de herencias y similares son consideradas
transferencias de capital porque es improbable que se
gasten apenas se reciben y son “por una sola vez”. El criterio
para definir el ingreso está basado esencialmente en el
consumo. Se considera que un flujo positivo de recursos
(en dinero, bienes o servicios) contribuye al bienestar
económico si incrementa el potencial del receptor para
consumir o ahorrar, y un flujo negativo reduce el bienestar
si reduce la capacidad de consumir o ahorrar. (Grupo de
Camberra, 2002:24).
1. Situación de los Hogares
De acuerdo a las cifras de la ENIGHUR 2011-2012, las
principales características de los hogares dan cuenta
sobre la forma como los hogares conforman o perciben
sus ingresos.
El objetivo de este artículo es presentar algunos aspectos
considerados importantes en la vida de las personas,
entre ellos se destaca el ingreso del hogar como un
indicador predominante del bienestar económico de
los hogares ecuatorianos.
La información estadística de la Encuesta Nacional de
Ingresos y Gastos (ENIGHUR) 2011-2012, permite conocer
la realidad socioeconómica del país. En este contexto
hay temas analizados de una manera permanente
como los niveles y composición de los ingresos de los
hogares, características de las viviendas, algunas variables
Fundamentos conceptuales
Existe un amplio debate con relación a la determinación
del indicador más adecuado para la medición del
progreso y bienestar de la sociedad.
Expertos de diversos sectores comparten ideas en torno a
lo que se debe considerar para medir adecuadamente
Ingreso corriente monetario del hogar por decil de ingreso per cápita,
según fuente y área geográfica
El bienestar económico: El bienestar económico de
Ingreso: En general, el ingreso se refiere a entradas
relacionadas con el bienestar del hogar tales como: jefe
del hogar, perceptor del hogar, ingreso promedio de los
ocupados y número de horas trabajadas.
transferencias corrientes con un 13%, los ingresos por renta
de la propiedad y otros ingresos en conjunto representan
el 3%. (Ver cuadro número 1).
Cuadro 1
Fuente: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos
ENIGHUR 2011-2012
El ingreso corriente promedio por hogar mostrado por
la ENIGHUR 2011-2012 a nivel nacional, fue de $ 893. El
ingreso promedio por trabajo dependiente (asalariado) es
el más alto con $611, mientras que el ingreso promedio
independiente agropecuario y no agropecuario representa
$317 y los ingresos promedios por renta de la propiedad
$243.
Por área geográfica, existen diferencias entre la zona urbana
y rural con relación a su composición y distribución, así el
ingreso promedio por trabajo dependiente (asalariado) en
el área urbana es superior en casi dos veces con relación
a la rural, igual comportamiento se puede advertir en el
ingreso promedio del trabajo independiente (agropecuario
y no agropecuario) en el área urbana es superior a la
rural en 2.5 veces. (Ver cuadro número 2).
Ingreso corriente monetario mensual del hogar, por área geográfica, según
fuente (ingreso en dólares)
Es substancial analizar los componentes y la distribución
de ingreso de los hogares para determinar sus niveles de
bienestar, esto desde una óptica univariante del bienestar
expresado en función del nivel de ingreso o renta.
La principal fuente de ingreso corriente monetario3 del
hogar según la ENIGHUR 2011-2012, a nivel nacional
es la del ingreso del trabajo dependiente (asalariado)
57%, en segundo lugar se encuentra el ingreso del
trabajo independiente (agropecuario y no agropecuario)
26%, mientras que la tercera fuente de ingreso son las
Cuadro 2
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos ENIGHUR
2011-2012
1. Grupo de Camberra (2002). La Oficina de Estadística de Australia tomó la iniciativa de organizar un Grupo Internacional de Expertos sobre Estadísticas del Ingreso de los Hogares a
fin de trabajar en la elaboración de estadísticas sobre el bienestar económico de los hogares y en particular sobre el ingreso de los hogares. Lo integraron representantes de Alemania,
Australia, Canadá, Corea, China, Estados Unidos. Organización para la cooperación y Desarrollo Económico OCDE, Statistics Netherlands.
2. Grupo de Camberra (2002). “Informe final y recomendaciones”. Santiago de Chile.
3.El ingreso corriente total se clasifica en I) Ingreso corriente monetario (Ingreso proveniente del trabajo, renta de la propiedad y del capital, transferencias corrientes, otros ingresos
corrientes). Y II) Ingreso corriente no monetario (salario en especie, autoconsumo y autosuministro, regalos, valor imputado de la vivienda propia y cedida). Documento “Marco
conceptual y metodológico ENIGHUR 2011-2012”.
12 | REVISTA E-ANÁLISIS
REVISTA E-ANÁLISIS | 13
La distribución relativa de las fuentes de ingreso muestran
diferencias. Se observa que la relación entre el decil más
alto (personas con mayores ingresos) y el decil más bajo
(personas con menores ingresos) es aproximadamente
11 veces para el ingreso por trabajo, 151 veces para la
renta de la propiedad y el capital, y alrededor de 4 veces
en transferencias corrientes y en otros ingresos corrientes.
En los deciles 9 y 10 tiene mayor peso relativo la renta
de la propiedad y del capital con una ponderación de
18% y 55 % respectivamente, en tanto que desde los
deciles del 1 al 6 la renta de la propiedad y del capital
pierde peso relativo. No obstante, el ingreso por trabajo
es representativo en todos los deciles. En los deciles 1 y
2 las transferencias corrientes4 con respecto a las otras
fuentes de ingreso tienen el mayor peso relativo 6 %. (Ver
gráfico 1).
Distribución porcentual del ingreso del hogar por decil de ingreso per
cápita, según fuente de ingreso Año 2012
Gráfico 1
Fuente: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos
ENIGHUR 2011-2012.
Hay situaciones que se pueden considerar relacionadas
con la capacidad de consumo y satisfacción de las
necesidades y reflejan una mejor calidad de vida de los
hogares tales como las características de sus viviendas.
2. Características de las viviendas
Tenencia y tipo de viviendas, área urbana, años 2003-2012
Si bien las viviendas propias representan el 65%, al desglosarse
en totalmente pagadas corresponde el 62%, y propia y
pagadas a plazos únicamente el 3%. (Ver gráfico No.5).
Tenencia de la vivienda a nivel nacional año 2012
Gráfico 2
El 7% de los perceptores no tienen ninguna instrucción y
son quienes generan los ingresos promedios más bajos,
los perceptores con nivel de instrucción superior muestran
el ingreso promedio mensual más alto $651. De lo que se
concluye que a mayor nivel de instrucción se obtienen
mayores ingresos (Ver gráfico número 7).
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos ENIGHUR
2011-2012.
Los hogares del área rural disponen de vivienda propia
77%, tienen viviendas cedidas y recibidas por servicios
20%, y en arriendo o anticresis 4%.
Gráfico 5
Fuente: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos
Ingreso monetario promedio mensual de los perceptores del hogar según
nivel de instrucción a nivel nacional (Ingreso en dólares)
ENIGHUR 2011-2012
3. Algunas variables relacionadas
con el bienestar de los miembros
del hogar
Tenencia y tipo de viviendas, área rural, año 2012
Gráfico 3
Los resultados del ingreso mensual promedio de los
perceptores7 del hogar por nivel de instrucción alcanzado
presentan diferencias, se evidencia que la mayor proporción
de perceptores del hogar 39% con instrucción primaria
tienen un promedio de ingreso de $224.
Fuente: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos
ENIGHUR 2011-2012
A nivel nacional los hogares del decil 1 de ingreso per
cápita tienen la mayor proporción de viviendas pagadas
12% y la menor proporción de las viviendas arrendadas y
en anticresis 5%. Los deciles 8,9 y 10 presentan el mayor
porcentaje de viviendas arrendadas 12%. (Ver gráfico No. 4)
Se describe algunas variables que tienen relación con el
bienestar del hogar tal como la jefatura del hogar a nivel
nacional tiene mayor proporción la jefatura masculina
76%, con respecto al 24% de la jefatura femenina. El 41%
de los jefes de hogares tienen cobertura de la seguridad
pública y privada. La mayor condición de actividad6 de
los jefes de hogares se observa en el área rural con el
92%. (Ver gráfico número 6).
Gráfico 7
Fuente: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos
ENIGHUR 2011-2012
Distribución porcentual del Jefe del Hogar, según sexo, condición de
aseguramiento, condición de actividad y área geográfica año 2012
Distribución porcentual de las viviendas por régimen de tenencia según
decil de ingreso per cápita del hogar a nivel nacional
La tenencia de la vivienda tiene una diversidad de formas,
se utiliza generalmente en términos de bienes raíces
residenciales “describe la situación jurídica en virtud de la
cual las personas tienen derecho a ocupar su alojamiento”5
Megazine (2012).
En el año 2012 a nivel urbano las viviendas propias, y
cedidas y recibidas por servicios porcentualmente aumentan
en 9 y 1 punto con relación al 2003. Porcentualmente
también disminuye las viviendas en arriendo y/o anticresis
debido a que en el año 2003 representaban el 27%, y
en el 2012 el 17%.
Gráfico 6
Gráfico 4
Fuente: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos
ENIGHUR 2011-2012
Fuente: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos
ENIGHUR 2011-2012
4, Son las entradas monetarias recibidas por los integrantes del hogar, por las cuales el donante no demanda retribución de ninguna naturaleza por ejemplo las pensiones por jubilaciones,
beneficios provenientes de programas gubernamentales (bono de desarrollo humano y bono Joaquín Gallegos Lara), ingresos provenientes del exterior, etc. “Resumen Metodológico
ENIGHUR 2011-2012”.
5. Megazine.co. Disponible en: http://megazine.co/tenencia-de-la-vivienda---tipos-y-beneficios_34847.html. Visitado en mayo 2013. Visitado en mayo 2013
6. Condición de actividad es la gestión económica o no, que permite clasificar a las personas de 10 años y más en Población Económicamente Activa (PEA) y Población Económicamente
Inactiva (PEI).
7. Perceptor de ingresos es la persona que recibe de cualquier fuente u origen, sea proveniente del trabajo (asalariado o independiente), la renta de la propiedad (intereses, arriendos,
etc.) o de transferencias u otras prestaciones recibidas. Resumen metodológico ENIGHUR 2011-2012.
14 | REVISTA E-ANÁLISIS
REVISTA E-ANÁLISIS | 15
Otro de los aspectos relacionados con el bienestar es el
trabajo
“Se considera trabajo a las actividades económicas en las
que participan las personas para la producción de bienes
y servicios”8. Proporciona ingresos para la satisfacción de
las necesidades del hogar, posición social, autoestima, etc.
La Organización Internacional del Trabajo OIT presenta una
definición específica para el “Trabajo Doméstico”, cuando
se basa más bien en la característica común y distintiva
de que los trabajadores domésticos son empleados por
hogares particulares y prestan servicio a éstos9.
1hasta el decil 4, asimismo el ingreso promedio de los
ocupados en esos deciles es inferior al salario básico
unificado (SBU)11 del año 2011. La relación entre el decil 10
y 1 es algo más de 9 veces el ingreso promedio monetario
mensual de los ocupados.
Ingresos monetarios promedio por trabajo mensual de los ocupados, y
número de horas trabajadas según deciles de personas a nivel nacional.
(Ingreso en dólares)
Por: Sandra Zhunaula | sandra_zhunaula@inec.gob.ec
Resumen
En este contexto la ENIGHUR destaca aspectos relacionados
con el ingreso mensual de los ocupados10 ya sea por
concepto de trabajo dependiente en el caso de los
asalariados, o por concepto de trabajo independiente
en el caso de los patronos y cuenta propia.
El mayor porcentaje de ocupados en el país se encuentran
en el rango de edad de 25 a 34 años (25%) con un ingreso
monetario promedio mensual de $ 370. Sin embargo,
quienes en promedio más ingresan se encuentran en el
grupo de edad de 45 a 54 años con $ 449. No obstante
conforme aumentan los rangos de edad disminuye el
porcentaje de ocupados y su ingreso promedio. (Ver
gráfico número 8).
Situación de violencia contra
la mujer en el Ecuador
Gráfico 9
Fuente: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos
ENIGHUR 2011-2012
Ingreso monetario promedio mensual de los ocupados, según grupos de
edad (Ingreso en dólares)
La violencia de género es una problemática social
mundial. Trasciende fronteras afectando a pueblos y
sociedades, independientemente de factores culturales,
socio-económicos, religiosos, entre otros. En el Ecuador
61 de cada 100 mujeres son víctimas de algún tipo de
violencia, cifras que se incrementan en la mujer indígena,
afroecuatoriana y montubia; mientras que en la mestiza
y blanca disminuyen. Problemática que se evidencia
segmentando a la población mediante la pregunta de
autoidentificación étnica-cultural, la misma que refleja la
garantía del ejercicio a decidir libre y voluntariamente a
que nacionalidad o pueblo pertenece, consagrado en
la Constitución del 2008 (Art. 21).
Para la mujer indígena la violencia -de cualquier índole
y en diferentes circunstancias- es mayor respecto a la
violencia de las mujeres en general. Esta realidad refleja
la crítica situación en la que viven las mujeres indígenas
como consecuencia de la doble discriminación: género y
etnia, así como el machismo imperante en esta sociedad.
Introducción
Porcentaje de
ocupados del
hogar por
grupos de edad
Gráfico 8
Menores
10 a 24
de 10
años
años
-1
25 a 34
años
6%
25%
35 a 44
años
23%
45 a 54
años
18%
54 a 64
años
11%7
65 años y
más
%
Fuente: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos
ENIGHUR 2011-2012
Otro indicador del mercado de trabajo es el porcentaje de
población ocupada afectada por el número insuficiente
de horas de trabajo lo cual se refleja desde los deciles
8. Centro Centroamericano de población. “Documentación”. Disponible en: http://www.google.com.ec/#hl=es&gs_rn=12&gs_ri=psy-ab&cp=32&gs_. Visitado en mayo 2013.
9. Organización Internacional del Trabajo OIT “Programa IPEC”. Disponible: http://www.ilo.org/ipec/areas/Childdomesticlabour/lang--es/index.htm. Visitado en junio 2013.
10. De acuerdo al Resumen Metodológico de la ENIGHUR se considera ocupados a todas aquellas personas de 10 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia
o pese a que no trabajaron, tuvieron trabajo del cual estuvieron ausentes por motivos tales como: vacaciones, enfermedad, licencia por estudios, etc. Se considera ocupados también a
aquellas personas que realizaron actividades dentro del hogar por un ingreso, aunque las actividades desarrolladas no guarden las formas típicas de asalariado o independiente.
11 El salario básico unificado (SBU) en el año 2011 fue de $ 264.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en
coordinación con entidades que trabajan por combatir la
violencia contra la mujer, considera necesario y pertinente
emprender la tarea de visibilizar esta realidad, ya que es
un problema social latente a nivel mundial y nacional,
premisa que compromete al Estado a combatirla.
La violencia contra la mujer es considerada como “una
manifestación extrema de la discriminación, generalizada
contra las mujeres y las niñas, que ocurre en todos los
países, independientemente de su fase de desarrollo, y
pone en peligro los derechos, la salud y el bienestar de
las mujeres, sean ricas o pobres”1. En este contexto la
violencia contra las mujeres es un problema latente en la
vida diaria de la población femenina, constituyéndose
1. MARCO DE ACCIÓN, Programa de actividades de las Naciones Unidas y resultados
previstos, 2008–2015. Disponible en: http://www.un.org/es/women/endviolence/pdf/UNiTE_
Framework_SP.pdf. Consultado (Enero 20/2013)
16 | REVISTA E-ANÁLISIS
Otro aspecto importante que podemos notar, en la
mujer indígena a medida que se incrementan los años
la violencia aumenta, comportamiento divergente en la
mujer mestiza como tambien a nivel nacional.
Violencia* en mujeres según autoidentificación y grupos de edad
Violencia de género contra la mujer,
ejercida por cualquier persona
Por su lado la Encuesta de Violencia de Género evidencia
que en el Ecuador 61 de cada 100 mujeres sufre algún tipo
de violencia, cifra que se incrementa a 68 en las mujeres
indígenas y disminuye a 59 para la mestiza (Ver gráfico 1).
En la última década se ha incrementado el porcentaje
de mujeres que asumen el rol de jefas de hogar3, no
obstante presentan porcentajes de violencia por encima
del 70% predominando en la mujer indígena con 82 por
cada 100 (Ver gráfico 4). En relación con la violencia
de las mujeres que ejercen el rol de conyugue se infiere
que éstas enfrentan menores tasas de agresión, por lo
que hipotéticamente se concluye que la violencia en la
mujer no se estaría generando en gran proporción de la
pareja y dentro del hogar.
Indigena
En las mujeres que en algún momento de su vida tuvieron
conyugue, probablemente la ausencia del mismo sea
un factor que influya en el incremento de la violencia,
Afroecuatoriana
ontubia
Jefe de hogar
Gráfico 4
Blanca
72,7%
62,1%
82,0%
Fuente: INEC - Encuesta Relaciones Familiares y Violencia
de Género contra la mujer, 2011
Elaboración: INEC - Dirección de Estudios Analíticos
Estadísticos (DESAE)
*Incluye violencia física, sexual, psicológica y patrimonial
Considerando el estado civil la violencia contra la mujer
en el país, es más crítica en las mujeres de estado civil
separadas, divorciadas o viudas (74 por cada 100); cifra
que se incrementa a 85 por cada 100 en las mujeres
indígenas. Por su lado, las mujeres casadas o unidas que
mayores porcentajes de violencia reportan son las mujeres
indígenas y afroecuatorianas con aproximadamente 71
por cada 100 mujeres. (Ver gráfico 3).
Gráfico 5
ontubia
Blanca
61,4%
58,7%
60,8%
55,1%
59,6%
57,8%
71,7%
Afroecuatoriana
53,9%
62,4%
68,1%
65,0%
72,3%
Fuente: INEC - Encuesta Relaciones Familiares y
Violencia de Género contra la mujer, 2011
Elaboración: INEC - Dirección de Estudios Analíticos
Estadísticos (DESAE)
*Incluye violencia física, sexual, psicológica y patrimonial
Gráfico 3
Violencia* en las mujeres jefas de hogar y conyugues, según autoidentificación
Gráfico 2
Violencia* en las mujeres del área urbana y rural, según autoidentificación
Urbano
54,1%
El problema de la exclusión por pertenencia a una
nacionalidad o pueblo, sumado con la violencia de género,
priva el goce y ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, garantizados en la Constitución del año 2008,
así como también atenta contra los derechos humanos.
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 en
el Ecuador existen 5.078.563 mujeres de 15 años y más,
de las cuales 329.545 pertenecen a las nacionalidades
y pueblos indígenas, representando el 6,5% del total de
las mujeres del Ecuador.
debido a la doble discriminación sexo y etnia ejercida
por su contraparte masculina y el resto de la población3.
Se presenta mayor divergencia (19 puntos porcentuales)
en la mujer montubia respecto aquellas que residen en
áreas rurales (Ver gráfico 5), lo cual resulte de la resistencia
a vivir en interculturalidad e igualdad de derechos entre
personas.
Indígena
71,8%
1. Resultados Análisis
La violencia en las mujeres de 15 a 39 años es relativamente
mayor en comparación de aquellas que se encuentran
en los rangos de edad entre 40 a 64 años con excepción
de las mujeres montubias, mostrando diferencias mayores
en las del pueblo indígena y afroecuatoriano. Es así que
el Ecuador –aproximadamente- el 57,4% de las mujeres
de 15 a 39 años declaró haber sufrido algún tipo de
violencia, cifra que se incrementa a 65,4% en las de 40 a
64 años. Por otro lado, la mujer indígena, afroecuatoriana
y montubia reflejan cifras superiores al dato nacional
mientras que para las mujeres mestizas y blancas estas
cifras son inferiores (Ver gráfico 2).
Violencia* en las mujeres, según autoidentificación y estado conyugal
60,9%
La fuente principal de información es la Encuesta Nacional
de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra
la Mujer, realizada en el año 2011. Se espera que el
presente artículo sirva como insumo para la generación
de medidas de lucha y erradicación de esta pandemia
social que aqueja a la mujer en el Ecuador y -en especiala la mujer indígena.
Fuente: INEC - Encuesta Relaciones Familiares y Violencia
de Género contra la mujer, 2011
Elaboración: INEC - Dirección de Estudios Analíticos
Estadísticos (DESAE)
*Incluye violencia física, sexual, psicológica y patrimonial
59,9%
• Violencia de género contra las mujeres, ejercida por
cualquier persona
• Violencia en relación a la situación educativa
• Violencia de acuerdo a aspectos laborales
Gráfico 1
74,6%
Se aborda el problema de violencia que enfrentan las
mujeres según la autoidentificación desde tres ejes:
quizá siendo la de mayor grado la psicológica; debido a
principios religiosos, culturales y sociales impregnados en
la sociedad, donde el hombre es quien brinda protección
y es el soporte de la mujer como del hogar, por tanto la
violencia –posiblemente- provenga de personas cercanas
a ellas o de sus exconyugues.
70,9%
El presente artículo tiene por objetivo realizar un breve análisis
descriptivo de la realidad de violencia que enfrentan las
mujeres en el Ecuador, enfatizando en la mujer indígena,
cuyo propósito es conocer y visibilizar las diferencias en las
cifras según su autoidentificación. Para ello se analiza las
cifras predominantes; en las gráficas se incluyen datos de las
mujeres indígenas, afroecuatorianas, montubias, mestizas,
blancas, así como también la información nacional. Cabe
mencionar que en algunos gráficos se omiten cifras de los
segmentos considerados para el análisis, lo cual se debe
a la no representatividad de los datos.
Violencia* en mujeres según autoidentificación
70,9%
en un sector vulnerable de la sociedad.
REVISTA E-ANÁLISIS | 17
Nacional
Rural
Fuente: INEC - Encuesta Relaciones Familiares y
Violencia de Género contra la mujer, 2011
Elaboración: INEC - Dirección de Estudios Analíticos
Estadísticos (DESAE)
*Incluye violencia física, sexual, psicológica y patrimonial
La violencia entre regiones naturales del Ecuador difiere
entre cuatro y once puntos porcentuales. Es así que, en
la región Costa, 55 de cada 100 mujeres sufren algún tipo
de violencia, cifra que se incrementa en siete mujeres
más para la región Amazónica (62) y en 11 para la Sierra
(66), siendo en esta última donde existe mayor porcentaje
de agresión contra la mujer. La violencia de género que
enfrentan las mujeres indígenas en las regiones de la Sierra y
Amazonía es de aproximadamente medio punto porcentual,
mientras que la violencia para la mujer afroecuatoriana
de la Sierra y Costa varía en aproximadamente 13 puntos
porcentuales (Ver gráfico 6). En la mujer mestiza quienes
sufren menos violencia son aquellas de la región Costa
(52 por cada 100).
Violencia* en las mujeres, según regiones naturales del Ecuador
Nacional
Cónyuge
Fuente: INEC - Encuesta Relaciones Familiares y
Violencia de Género contra la mujer, 2011
Elaboración: INEC - Dirección de Estudios Analíticos
Estadísticos (DESAE)
*Incluye violencia física, sexual, psicológica y patrimonial
Según área de residencia se deduce que las mujeres
que habitan en áreas urbanas están más propensas a
sufrir violencia, relativamente predominando en la mujer
indígena y montubia (72,3% y 71,7%, respectivamente)
Gráfico 6
Fuente: INEC - Encuesta Relaciones Familiares y
Violencia de Género contra la mujer, 2011
Elaboración: INEC - Dirección de Estudios Analíticos
Estadísticos (DESAE)
*Incluye violencia física, sexual, psicológica y patrimonial
3. Denominado como la persona que siendo residente habitual es reconocida como tal por los demás miembros, ya sea por mayor responsabilidad en las decisiones, por prestigio,
ancianidad, razones económicas o tradiciones sociales y culturales. En el Ecuador entre el 2001 y 2010 se ha incrementado el porcentaje de mujeres de 12 años y más que asumen el
rol de jefas de hogar en 3,7% y en las nacionalidades, pueblos indígenas y afroecuatoriano se ha incrementado en un 2% y 4,9%, respectivamente
18 | REVISTA E-ANÁLISIS
REVISTA E-ANÁLISIS | 19
El tipo de violencia que en menor porcentaje enfrenta
la mujer en el Ecuador es la sexual, predominando en
la afroecuatoriana. Mientras que la violencia imperante
en el país es la psicológica, alcanzando mayores
porcentajes en todas las mujeres independientemente
de la autoidentificación étnica, prevaleciendo en las
indígenas y afroecuatorianas (Ver gráfico 7).
Violencia* en mujeres según asisten a clases y autoidentificación
Violencia* en mujeres indígenas según nivel de instrucción
Violencia* en las mujeres que han vivido violencia psicológica, física, sexual
y patrimonial según autoidentificación
Gráfico 8
Gráfico 7
Fuente: INEC - Encuesta Relaciones Familiares y
Violencia de Género contra la mujer, 2011
Elaboración: INEC - Dirección de Estudios Analíticos
Estadísticos (DESAE)
*Incluye violencia física, sexual, psicológica y patrimonial
Análogamente, el analfabetismo existente en la población
de las nacionalidades y pueblos indígenas, y de manera
particular en la mujer indígena (27%)5, es otro de los factores
que impiden avanzar en esta lucha continua emprendida
por esta población femenina en las últimas décadas.
Puesto que de acuerdo a la encuesta de violencia de
género contra la mujer, el 71,7% de las mujeres indígenas
analfabetas son violentadas por cualquier persona,
mientras que en las alfabetas la violencia disminuye en
5 puntos porcentuales (Ver gráfica 9).
Fuente: INEC - Encuesta Relaciones Familiares
y Violencia de Género contra la mujer, 2011
Elaboración: INEC - Dirección de Estudios
Analíticos Estadísticos (DESAE)
*Incluye violencia física, sexual, psicológica y
patrimonial
Violencia* en mujeres alfabetas y analfabetas, según autoidentificación
Violencia contra las mujeres, según
ámbito educativo
La educación en el Ecuador es un derecho de las
personas y un deber obligatorio e inexcusable para el
Estado (Constitución 2008). Es considerada como un área
prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, con
el propósito de garantizar la igualdad e inclusión social,
condición indispensable para forjar el Buen Vivir (Plan del
Buen Vivir). Por lo tanto, toda persona tiene derecho y
responsabilidad de participar en el proceso educativo.
La asistencia a un centro de enseñanza regular de la
población de 15 años y más en el Ecuador en el 2010 se
incrementa en aproximadamente tres puntos porcentuales
respecto al 2001, según los censos de los respectivos
años. Para el 2001 esta cifra alcanzó aproximadamente
a 16 personas por cada 100 habitantes y para el 2010
se incrementa a 19 personas, situación que se mantiene
en los hombres e incrementa a 20 en las mujeres. Esta
dinámica se replica en las nacionalidades y pueblos
indígenas, puesto que en el año 2001, la asistencia a un
centro de enseñanza era de 12 por cada 100 personas
de 15 años y más, mientras que para el 2010 alcanzó a
21, aspecto que se refleja tanto para mujeres y hombres,
pero se mantiene la desigualdad. Constituyéndose en
una brecha4 de asistencia a un centro de enseñanza
regular, la misma que es de aproximadamente 4 puntos
4. Entendiéndose como todas las personas que no se autoidentifican como indígenas
Gráfico 9
porcentuales para el 2001, y disminuyendo a 3 puntos
para el 2010.
La mayor participación en los procesos educativos se
constituye en un logro para la mujer, puesto que amplía
su capacidad de enfrentar retos de la vida cotidiana y
por ende desarrolla sus oportunidades de participación
social, política, económica, entre otras. Lo cual de alguna
manera aporta a la erradicación de la violencia y la
discriminación; esto se puede corroborar con los datos
altos de violencia que enfrentan las mujeres que no asisten
a un centro educativo, y con mayor pronunciamiento en
las mujeres indígenas y afroecuatorianas que superan
–aproximadamente- 8 puntos porcentuales al nacional
(Ver gráfico 8). En cuyo contexto se puede ratificar que la
educación es un camino a conseguir la igualdad y mejora
de las condiciones de vida de las personas.
Fuente: INEC - Encuesta Relaciones Familiares y
Violencia de Género contra la mujer, 2011
Elaboración: INEC - Dirección de Estudios Analíticos
Estadísticos (DESAE)
*Incluye violencia física, sexual, psicológica y patrimonial
Como se ha venido mencionando, el acceso a la
educación probablemente es uno de los factores para
la erradicación de la violencia contra la mujer. Podemos
evidenciar que a medida que los niveles de educación
alcanzados se incrementan, la violencia disminuye. Sin
embargo, en las mujeres indígenas estos porcentajes son
mayores, es así que el 71,2% de las mujeres indígenas que
no tienen educación o solo han asistido a un centro de
alfabetización enfrentan algún tipo de agresión, mientras
que en aquellas con educación básica disminuye en
2,9% (Ver gráfico 10).
Gráfico 10
Fuente: INEC - Encuesta Relaciones Familiares y
Violencia de Género contra la mujer, 2011
Elaboración: INEC - Dirección de Estudios Analíticos
Estadísticos (DESAE)
*Incluye violencia física, sexual, psicológica y patrimonial
Violencia contra las mujeres en el
ambito laboral
En el Ecuador, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda
del año 2010, el 59% de las mujeres de 15 años y más
de las nacionalidades y pueblos indígenas son inactivas6,
mientras que el 39,9% están ocupadas, el 0,9% están
buscando trabajo por primera vez y el 0,2% son cesantes.
La encuesta de violencia de género demuestra que la
mujer indígena que trabaja está más expuesta a vivir algún
tipo de violencia respecto de aquella que solo realiza
quehaceres domésticos y la que no trabaja; es así que
en el Ecuador 64,9% de las mujeres que se encuentran
empleadas sufren algún tipo de violencia, predominando
en la mujer afroecuatoriana e indígena respectivamente.
Lo cual se corrobora la premisa que la violencia de género
contra la mujer proviene en gran medida desde fuera del
hogar (Ver gráfico 11).
Violencia* en mujeres indígenas, según condición de actividad y
autoidentificación.
Gráfico 11
Fuente: INEC - Encuesta Relaciones Familiares y
Violencia de Género contra la mujer, 2011
Elaboración: INEC - Dirección de Estudios Analíticos
Estadísticos (DESAE)
*Incluye violencia física, sexual, psicológica y patrimonial
5. Fuente: Censo de Población y Vivienda
6, Personas que la semana de refrencia presentaron las siguientes características: rentista, jubilado, pensionista, estudiante, realiza quehaceres del hogar, le impide su discapacidad y
otro.
20 | REVISTA E-ANÁLISIS
Según la gráfica 12 en las mujeres que trabajan bajo la
modalidad de asalariadas, la violencia prevalece en la
mujer indígena, con 87 por cada 100. Lo cual corrobora la
conclusión hipotética que la violencia contra la mujer, y de
modo particular en la mujer indígena, proviene de personas
de fuera del hogar como resultado de la denigración
por ser mujer, sumado a ello la discriminación por ser
indígena; premisa ultima que se justificaría comparando
con el dato de la mujer asalariada mestiza, la misma que
disminuye en aproximadamente 27 puntos porcentuales
(Ver gráfico 12).
Violencia* en mujeres ocupadas, según modalidad de trabajo y autoidentificación
Gráfico 12
Fuente: INEC - Encuesta Relaciones Familiares y
Violencia de Género contra la mujer, 2011
Elaboración: INEC - Dirección de Estudios Analíticos
Estadísticos (DESAE)
*Incluye violencia física, sexual, psicológica y patrimonial
El tipo de violencia predominante en la mujer asalariada es
la violencia psicológica, seguida de la física y finalmente
la sexual, alcanzando un mayor nivel en la mujer indígena,
donde 81 de cada 100 asalariadas sufren violencia
psicológica (Ver gráfico 13).
Mujeres asalariadas que han vivido violencia de género física, psicológica
y sexual, según autoidentificación
Gráfico 13
Fuente: INEC - Encuesta Relaciones Familiares
y Violencia de Género contra la mujer, 2011
Elaboración: INEC - Dirección de Estudios
Analíticos Estadísticos (DESAE)
*Incluye violencia física, sexual, psicológica y
patrimonial.
REVISTA E-ANÁLISIS | 21
Conclusiones
• A pesar que en los últimos años se ha asumido como
política de Estado la erradicación de la violencia contra
la mujer, más de la mitad de la población femenina
(60,6%) ha sufrido algún tipo de violencia, situación
que se incrementa a 67,8% para las mujeres indígenas.
Predominando en áreas de residencia urbana.
• Los mayores niveles de violencia en la mayoría de los
casos se evidencian en las mujeres indígenas, procedente
fuera del hogar, lo cual puede corroborarse con las
altas cifras de violencia de las mujeres que trabajan en
actividades económicas bajo la modalidad de asalariadas,
predominando la violencia psicológica lo cual nos lleva
también a reflexionar que dicha violencia puede ser el
resultado de actos de discriminación y exclusión racial.
Indicadores Coyunturales
Instituto Nacional de Estadística y Censos
www.inec.gob.ec
E: inec@inec.gob.ec