INTBODUOOION

Transcription

INTBODUOOION
NUEV A ESPECIE
DE AVE
DEL PLEISTOCENO
FOSn.
( Strigi/ormes
: Tytonidae
SUPERIOR
DE CUBA
)
Por
Oscar
Arredondo
Miembro Correapondiente
de Ia Soeiedad
Venezolana de Cienciaa Naturalea.
INTBODUOOION
Durante los tres primeros meses del ailo 1968 realicé diversas
excavaciones paleontológicas en Ia cavema conocida con el nombre de La Cueva del T(mel, situada a4 Km. aprox.imadamente al
sur del pueblo de La Salud, provincia de La Habana, en comp~Dia del investigador Noel GonzAlez Gotera, miembro del Grupo
Espeleológico Marcel Loubens, de Cuba. De una excavación de 80
centlmetros de profundidad, desenterramos num~oSOS huesoS fósiles de Ia fauna extinguida del Pleistoceno Superior, entre los que
abundaban los de grandes tortugas terrestres, de roedores, insectlvoros, desdentadoS y aves, encontr6.ndose, entre estOS utlimos, loS
del Buho gigante Of"nimegalony~ oteroi ARRm)ONDO
y los de Aquila
borraBi ARB.EDONDO.
Otros restos de aves no pudieron eer entonces
identificados, y fueron reservados para posteriores estudios. Reiniciados éstos en el otoilo de 1969, se pudo descubrir, entre los citados restos, Ia existencia de algunos correspondientes al género
Tgto, de tallas eemejantes (y mayores en algunos casos) a 108 de
las Lechuzas gigantes extinguidas de La Espailola y de las 18las
Bahamas, T. ostologa W&"rHOB.Ey T. pollens WETMORE,respectiva.
mente. Las piezas localizadas de esta nueva especie, comprendfan
nn tarsometatarso y fragmentos de otros dos ; porciones de dos humer08, de tibias, cubitos, radi08 y una falange ungueal.
Dada Ia importancia del descubrimiento, fueron estudiados
otros hueso8 que habfan sido extraidos, del mismo sitio, en No-
416
&OOIEDAD
VENEZOLANA
D.
CIBNCIAB
NATURALBS
viembre y Diciembre de 1963, descubriéndose mis piezas de esta
nueva Lechuza gigante correspondiente a dos fémures, varias porciones de tarsometatarsos, de humeros, etc., las que indicaban que
esta especie habia sido muy abundante en aquella época. Otros
huesos examinados, que habian sido excavados por miembros del
Grupo de Exploraciones Cientlficas con mi colaboración, el 7 de
Setiembre de 1959 en Ia Cueva de Paredones (en el Salón del
Pozo) , ubicada a3 km. al sur-oeste de Ceiba del .Agua, en San
Antonio de los Baiios, La Habana, dieron por resultado el descubrimiento de mis piezas de esta nueva gran Lechuza, destacándose
entre ellas, tres tarsometatarsos, fragmentos de tibiotarsos, un
fémur y dos coracoides. Esta nueva adquisición, reafirmaba mis
la creencia sobre Ia abundancia, durante el Pleistoceno, de esta
rapaz nocturna, cuya talla debió haber sido igual, o tal vez mayor,
que la de los grandes Buhos aun vivientes. En aqnella excavación,
también habian sido extraidos huesos fósiles de la actual Tyto alba,
siendo éstos, un tarsometatarso, la porción distal de UD cubito y
un coracoides.
En total, los huesos obtenidos de.esta nueva especie, Ia mayoria incompletos, consisten en ocho tarsometatarsos, tres fémures,
cinco tibiotarsos, dos hUmeros, dos cubitos, dos coracoides y una
falange ungueal.
(
,
SISTli1MATI()A
Clases A VES Linnaeus, 1758
Subclase ORNITHURAE Haeckel, 1866
Orden STRIGIFORMES Sharpe, 1899
Familia TYTONIDAE Ridgway, 1914
Género Tyto Billberg, 1828
Tyto noeli sp. nov.1
(Figuras Nv 1 y Nv 2)
HOLOTIPO
Tarsometatarsus derecho, depositado en el Departamento de
NUZVA. UPECIB
DE A.VB FO8IL
(Strigifo'.m88:
T1Itonidae)...
417
Paleontologfa de la Escuela de Oieneias Biológieas de la Universi.
dad de La Habana, D.P.U.H. N9 1251. Coleetado en la Cueva del
TUnel, Término Munieipal de La Salud, La Habana, el 3 de Marzo
de 1968 por Noel González Gotera y Oscar Arredondo.
HIPODIGMA
OA 818, fémur derecho; OA 812, porción distal de tibiotarsus
izquierdo; OA 804,porción distal de humero derecho; OA 806,fragmento proximal de humero derecho; OA 822, diMisis de tibiotarsus
probablementederechoy OA 815, porción distal de cubito derecho,
todos de la Cuevadel TUnel. OA 828, porción proximal de tarsome.
tatarsus derecho; OA 827, porción proximal de tibiotarsus derecho y OA 839,coracoidesderecho,todos de la Cueva de Paredones.
Piezas ilustradas en la Figura Nq 2.
EDAD
Pleistoceno Superior, de acuerdo con la fauna asociada (tabla 1).
DESORIPOION
Oonfiguraeión osteológiea en general, similar a la de la Lechuza viviente Tyto alba fu'.cata (Temminek), pero notablemente mayor, alcanzando, en algunos individuos, la talla de las especies extinguidas, T. o8talaga Wetmore, de La Espaiiola y T. pallens Wetmore, de Great Exuma, I. Bahamas, yen algunos easos, ligeramente mayor, aunque menos robusta.
Tarsometatarsus entre los 90 y 100 mm. de longitud (Figs. 1 y 2,
N9 2), simnar en forma al de T. polZen8 (Fig. 3), pero Iigeramente
m's delgado ( ineluso aquellos que presentan medidas mayores ) , siendo este earácter la difereneia mis notabIe entre ambas especies.
Respecto a T. alba fu'.cata, la difereneia sobresaliente estriba en
el mayor tamaiio y robustez de esta pieza (Tabla 2). Tibiotarsus
1
Dedicada
lidad
a Noel
tipica.
Gonulez
Gotera,
colaborador
en laB excavacioneB
de la loca-
4:18
SOCIEDAD VENEZOLANA
DE CIENCIAS
NATURALES
semejante en la forma al de T. pollens, pero ligeramente mis del.
gado, siendo a su vez mayor y más robusto en relación a T. alba
furcata (Fig. 4), no existiendo otras diferencias notables, (Tabla 3). Fémur idéntico, anatómicanlente, al de T. alba furcata, pero
de tamallo mayor, de acuerdo Con las proporciones de las piezas
anteriormente tratadas. El fémur de T. alba furcata tomado de
ejemplo para esta comparación (OA-801, Fig. 4) corresponde a un
ejemplar hembra, en las que las dimensiones son generalmente mayores (61 mm.), siendo en T1Ito noeli sp. noV., de 74,3 mm. (Tabla 4, Fig. 2, N' 1) .En el humero se observan las mismas caracteristicas de 108 huesos anteriormente citad08, igualmente en el
cubito, el Coracoides yen la falange ungueal, en 108que SÓlosobresalen diferencias de tamafio, en relación a T. alba furcata (Tabla 5, Fig. 2, Nros. 4, 5 y 6) .
En general, las diferencias cualitativas mis importantes en estos huesos entre esta especie y T. alba furcata, radican en las medidas. La diferenciación ósea de cará.cter especifico en cuanto a
morfologia, debe radicar, mis notablemente, en el crineo, del cual
no se ha encontrado, hasta ahora, vestigios.
No obstante la similitud de caracteres anatómicos entre las
piezas óseas de ambas titónidas, las diferencias especificas se encuentran en las de la especie nueva, incontrovertiblemente plasmadas en sn robustez y 4imensiones, 10 cual ocurre aná.logamente
en T. ostologa y T. pollens, respecto a T. alba furcata.
DISTRIBUCION
El hallazgo en la Caverna de Paredones, en la provincia de
La Habana, de restos fósiles de la pequeiia Tyto aZba ssp., asociados
arestos de esta nueva gran Lechuza, e incluso, a los del Buho
gigante Ornimegalonya: oteroi, parece indicar que la forma mayor
de Tyto se originó de esta menor ode alguna otra del mismo
tronco pigmeo, en alguna región cubana en los comienzos o mediados del Pleistoceno, dispersándose entonces hacia La Espanola
y las Bahamas, para producir el T. 08toZoga y el T. pozZen8,respectivamente, en una época, en que, probablemente, a!in existian
entre estas tierras algunas conexiones o estaban muy próximas
XUEVA
ESPECIE
AVE FOSJL (Strigifo'.m~H:
TIftoHidae)
FIGURA 1
Tl/to Jlo8li sp. nov. Tarsometatarsus
del T6nel. Habana. X 1.
derecho.
Holotipo.
D.P .U .H
}281
FIGURA2
Tllto Hoeli ap. nov. Paratip_. N9 1, fémur dereebo OA 818, Cueva del Tunel.
N9 2, taraometataraua dereebo OA 828. Cueva de Paredonea. N. 3, tibiotarau8,
fra&'D1entosOA 827. Cueva de Paredon_. OA 822 y OA 812. Cueva del T1\nel. N. 4
hl1mero derecho, fra&'D1entoa OA 804 y OA 826. Cueva del T6nel. N9 5, clibito
dereeho, fra&'D1ento8OA 806 y OA 815, Cueva del T6nel. N9 6, coracoidea derecho
OA 889. Cueva de Paredonea. X 1.
~
NL"EVA
E8PECIE
DE
AVE
FOSIL
(Strigifl)rtlle8:
T"tl)tlidae)
421
FJCURA8
T~'.. po".~.
, R.hMma
Wetmore. Tarlometatar.ul
XI.
derecho, U.F.C.
8195. Great Exumi
NUBVA
BBPBCIE
DE
AVE
FO8IL
(St~/ormu:
Tf/to"idoe)
423
unas de otras, debido a las emersionesde sus plataformas insulares, boy submarinas, durante la glaciaci6n de Illinois (Fig. 5) .
Sin embargo, esta asociaci6n de rest08 fósiles de la especie de
Lechuza actual con rest08 de Lechuzas gigantes, se observa también en la Isla Nueva Providencia, en las Bahamas.
La distribución geogr6.fiea del género T1Ito en espeeles pequeDas extintas del Pleistoceno, se extiende en el continente america.
no de sur a norte, toea a Puerto Rico en la espeeie T. cavatica
Wetmore, llega a Europa y a otras regiones del viejo mundo, sin
apareeer en 108 continentes formas gigantes del mismo, 10 que indiea que sn desarrollo corporal se verificó solo en Las AntilIas,
tal vez, por la ausencia en su fauna de mam1feros earnieeros que
mantuvieran un equilibrio biológico en cuanto a la propagación
de 108 roedore8, inseetlvoros y desdentados que aquf pupulaban.
Al no existir en Las AntilIas cuadrUpedos carnieeros que maatu.
vieran un control en la propagación de los grandes roedore8, in.
sectlvoros y pequefios desdentados, fue preeiso que las ave8 de
presa fueran sn8 depredadores, y por ello se justifiea, ademá.sde es.
tas grandes ~uzas,
la existencia del giganteseo Buho Ornime.
ga10fl,11~
oterot, de Buitres gigantes y de la gr~ Aguila cubana
A.quila borra8i, de cuyos géneros debieron existir varias especies.
Es muy posible que una buena parte de loS grandes acumulamientos de huesos f6siles de pequeiios mamfferos que se encuentran en
108 sedimentos estratifieados del Pleistoceno en las cavernas cu.
banas, haya sido obra de la imperturbable labor de regurgitación
a través de los milenioS, de las grandes aves. raptoras noeturnas.
Pese a no tener aqui enemigos directos en la lucha por Ia supervi.
vencia, estas colosales ave8 se extinguieron gradualmente, al pareeer, por consecuencias del deshielo de la ultima glaciación cua.
ternaria, que debió haber variado paulatinamente el medio ecoló.
giCOantillano al desapareeer, 0 variar, parte de Ia fiora y fauna,
por ascensos en las temperaturas, sobreviviendo las forma8 peque.
fias del grupo, que 80portaron y se adaptaron a 108 cambios de
origen climitico, que condujeron al perfodo Holoeeno.
NUZVA
B8PECIE
DE AVE ro8lL
(8trigi/oNl&e.:
T1/to,,~)
423
nnas de otras, debido a las emersionesde sus plataformas insulares, boy submarinas, durante la glaciaci6n de Illinois (Fig. 5).
Sin embargo, esta asociaci6n de rest08 f6siles de la especie de
Lechuza actual con rest08 de Lechuzas gigantes, se observa tam.
biéD en la Isla Nueva Providencia, en las Bahama8.
La distribución geogr6.fica del género T1Ito en especies pequeiias extintas del Pleistoceno, se extiende en el continente americano de snr a norte, toea a Puerto Rico en Ia especie T. cavatica
Wetmore, llega a Europa y a otras regiones del viejo mundo, sin
apareeer en los continentes formas gigantes del mismo, 10 que indica que sn desarrollo corpora1 se verificó 8010 en Las AntilIas,
tal vez, por la ausencia en su fauna de mamHeros camiceros que
mantuvieran un equilibrio biológico en cuanto a Ia propagación
de 108 roedores, inseetlvoros y desdentados que aqui pupulaban.
Al no existir en Las AntilIas cuadr6pedos camiceros que maatuvieran un control en Ia propagaci6n de los grandes roedores, inseetlvoros y pequefios desdentados, fue preciso que las aves de
presa fueran sns depredadores, y por ello se justifiea, además de estas grandes Lechuzas, Ia existencia del gigantesco Buho Ornimegalon1l~ oteroi, de Buitres gigantes y de Ia grk Aguila cubana
Aquila borrasi, de cuyos géneros debieron existir varias especies.
Es muy posible que una buena parte de los grandes acumulamientos de huesos f6siles de pequeiios mamHeros que se encuentran en
loS sedimentos estratificados del Pleistoceno en las cavernas cubanas, haya 8ido obra de la imperturbable labor de regurgitación
a travée de los milenios, de las grandes ave8. raptora8 noeturna8.
Pese a no teDer aqui enemigos directos en la Iucha por Ia supervivencia, estas colosales aves se extinguieron gradualmente, al pareeer, por consecuencias del deshielo de Ia ultima glaciación cuatemaria, que debió haber variado paulatinamente el medio ecológico antillano al desaparecer, 0 variar, parte de Ia flora y fauna,
por ascensos en las temperaturas, 8obreviviendo las formas pequeDas del grupo, que 80portaron y se adaptaron a 108 cambios de
origen elimitico, que condujeron al perfodo Holoceno.
-<
Q
-<
O
o
rIJ
-<
-<
z
b
-<
~
~
Q
-<
fo
U2
.J
...
j
=
E-I
.
2!
424
ii
,gS
e..a
..ral
'Q
=3
=~
0-3
~
~
~
A
<
=~
a
00
..,.
5~
CI.~
tl
..,
.~
1'" a
tl.
~..,
oa
"
.0
<
x~x
...~
~
~
!i
><
'""'
~
~
~
><><
><><
~
><
x
~
DE CJ&NCIA8
~
><
-Q
~ '"'
~~
QQ
~~
0
a~
~
NATUaALB6
(
..."
co
~
~
x
~
.~I.
>~5c
<~~
:0
.
6
rz1
~
~
cQ
x~
«>
"'
O.~
~
~
~
~
'"'
..,
a
.
."QI
~
~
.
~
Ao
.
a
-
oQ
~ E ~'-'
l
~~;.2i
Eo4.~~~
rIJaJ= .~
~;]dg
~~
~
.
~0
Eo4S
Z I:
°:i
"i.w
< f
0
a--
~..~ë
:;:
~
8
~
<0
~~~
~!~Z"
~
...~
aJ
~ ~
r-1rz1 ~-a
~<o~
~
~ii
~
~~
~<
rz1
~4i
~~:~Q
~ ~~
C
-d
=~3
0
Eo4e
rz1~
~ 9 rz1';
<~
< .!
QI
-:
co~
~ ~
~
'-'..
.~
~ ! <
~ . 0
QI~~
..-g
".0
~~
.t~
0...
..~~é
e~~
~~
0
---~
Z]~~~
~<.,
~ ~ 0= .~
~~~
ra.
."~~
~;.~
=~~
~#
.,.0
~ 'ó 'ó =::=
rz1t,;
< -.Z
~E3
..~-a
< of
-~
<Q,Q
~
.!!
<
>-~
~gi!
Z~
---OO~
~~~~~~~~
0.000g.g.e
~ = ~ ~ ~
e5~~~~~~
~~
0
"
~: : i
9.
~.S;
9 .0 ~
';. ~ ~
._.!C
~
...Oe.
aJ
.-a
'-'(
M
SOCt!:D.\D VE:.-EZOLANA
xx~
~~
...~Q...
~
QI
:2.:...
Q~QI...
~ ,.;j
~
i-
.rz1==
rz1
~p
~
<~~ t -a~~
~_.~ ~
i.~1!~
~~~
=.~e,~
0 ~ ..~
>~ -i:.~
Z.-02
~~
<~~~3~~g~
."~~~.:i.~"
:3~~!=g!~
<~
"Q-g.3
~ rz1:! ~ ~ &
~
<~~~~~~~~
~~~
QlO
=
6
..
il
i~
.
a!
t~
DI:
~.a
I:
D
,Q
~
0
..
8~
I:
O
~
41
'0
$ i
Q,~
'00
Q
~
.~
~I:
8~
01:
"
,Q
~
~
~
:3
rol
Q
~
~
..
0
O
~
<
<
Z
'"'
Q
'0
1
I:
-::
R
~
""
...
.1
~
~
~
ra1
<
~ëo
rIJ
;~~
~Clf
2;<
-Eoo
;~.
><
M
~
~
~
~
~.!.C:...~..!.
.~oiQ..c
s~
"
~
:!."ó-.
..
.P..a...~
Q.
=s..."0 ..
~
.m
~
~'3~o
~
o~
~
~..
.
~
.2
",
.
~
-
E ..
_..
.c .-Q,
E .
~..
~..>.O'tf.o
~"0.~:~]
o.m-~
~
..0.2
.. .._~ ~.0.~ .0
Q...2'='..."0
...S..~.a]
.!':g~.f,Q3..
°..'0.~'0~.
S..-p.~..~
~QR
..0~~=-=>.
8
.~
~~
.."
= 'A.-
"0
~..oo.
Q,..~~..~
.."QIS'Om
...a..""0-..!
~
..~
..~
...
~~'2..r
..",.gc.
~"0
0
~
-.::..."0"0..
0
~~-~
3~_~~.
~..0'.~
; ~~"Z...:J.!
..~Q
I
,."0
.!-~-B
"O.~..k.~
o...~..i~.
So
U
=-"0.g
.""ii
..~R~oQ,~
.2=
0 g,t.~
.0'
S
...~~Q,~
.".!
0..
m_ra1
:
.C-"0..
! .o"0
"0
"0
GI
..k.~O~oa
..°a
.~
R...
...
"Om..
.'C
~o..
-..~
~
..0
E..
0
..~
3;
-mE..
goaR-g..u.8
~ .! ..-=
0
]~~.-~~
~Ë.fg:2.=~
.!~
ra1
~.B"ii~
E
.0=S
..~
E
-
~..0..Q,;S~
..Q.
N
~.A
U"'
0
oa...
'0.
~
~
~
0.1
~S
~.""
~~
0
. c'3
=0
..Q,.
--:J
f~...~"0..E.~.
E
~ 2 9 'i~i~~
eJ ~
IS..
..
=s
.s.02:~.:...
~..~
s:0'
...c
~.'C
f.~..;-r.~...g~
.=.'0..=.GI
r::.D.~]
~;:: i~
"0
.~
~§o : -;:m
Ë~-i
.=~~~g.~.oS =
: Q,..
0-
~ m
~
.!i.!!!=~~
.!OQ,oOC-m
~
~m"ii..~
.."'
~
~
~
:9 .@ oa !
-..=-
..."0...
."01:
~
~
e
.~oa
~
oa
..~~~~"0~.2
s
.~.~
:..
..I
..0
IS
.~
~
&
..~
.~
.."i
oa
0
t-
...W
==.~
-- 0
~~a .
.-.=-
.s
-~
CI.C
~~
Z!
ra1 .ra1
~
~..
~~
ó~
~e1~
~ Eooëo
O
~2!
~
=
<.!~
-..0
.g
I
o
~
o~ ë:§.o
Eoo- 8Eoo
Zo
..Z.-.~
~.J
<:S
! <3E
0
~.S~~
~
<...'0
r
~~
s:Ë.! "'
<...~
~~
0
.-.~
.o~~
.~O
~~
O
Ë~
~
~~~
..0
:
0
UJ
;j
=
<
foo
j
UJ
UJ
Z
(-1
~
<
UJ
~
UJ
~
~
foo
<
;>
=
=
<
(
~
E
oi
...
.3
=
~
.!
.
=
~
..,
.
'0
~
...
..~
.~
~
.!
..~
~
~
.
-
r*1
'O..~
..s
.~
...Po
..,.g-r..
0...
~..,0 ~ ..
.!!'0..,
..c.§'O
..-~
-0.~t):
3
p.
~ 0...-~
ec::J
.e °
..,.
...
~ <'0
.
0
~
..'0.~
..t)
c. -<
~
.~
E.g
fg~o]
~-~
.8
..;Qo~
~
-c
~
~
e.!z
000.;J
-;,!1J;J
o~O
~era.~
~ t.Q
.~
~
.
~
'i-is:~
.Od
~
~
b
..p
.
t.1
Q
~
..
0
.oOQ..
Q
° 0~~01'a..A...
°
~=~~
~~0~..E-o
~.=~~
~
0-
~
~
..~OIf
~:~O
~0:...W.O
..~"C
-.0
.~~W"COI
°0-~
0.
...":=
0
~..0...
~~-.- 0.
~
~a~o..".c
tlZ.t-'r.1~
o~;;..EE
...~
.al
o~<~t)
";
0=
s
-<
z
o
O
-<
~
-<
~
*
0
o
>
Z
t.1
~~
00
C~
.t.1
~Z
._t.1
,;0
°
Ot.1
...Q
~
~rn
W~
QO
r.1
~~
b~
~r.1
~~
~~
~~
r.1°
~
~
-<
~
r.1
Q
i
'-'
~
~
Q
r.1
*
..
01.
OIS
.~
.
.
0:
.
~
~
q~
~..
0!
~
~
~
c
.~---
oq
I t-
...!(
,;tC
có...P).O
tqt-.Oi
~
=...Of
IC
O) t-"
C)~
tl
~ ~
t-c~t~
:
...
..~
...0
.0
:
..~
:
.'a
.=...'2..!~
~
..~
..~'a.. :a
:.,'i
:...~..~:~...
...W
...g
E
-..0..!:lo.'io.!'ioe
IQ~
~..
'a
~
I I'
~ c ~
N.Oo
:
...
...
..
.3
..-
:
.
.
.
~
.
... ~
'0";
~..
...!'a
_wE
~
:
...00
...to."...
I I I
I I I
'"!
1~
0000
I
~ ~
.,.~o
..!
:g
.-
k
...a
~
..R
0
~ ~
~IC
I
.~
.:
..~
..0
0 ..
..
..'a
..~
.3
"..R
...~
83
..N
'0-
~
«
00
.c .c
aa
-~
<.J
:s.g
0;';
.c
~
..~
~o
M
~
~
..R
.~
: .!
--:
c .
fl
IQ~
:
..~
..0
..
:
.:a
.'0
~
<,.;j
..:s.g
0;';
..:
~
..~
~~
..a.§~
'aAo:aE~-c'a-a~...a~
B
:s.g
000;';
~ .c .c .c
~
~~a~~
~
R
-=.§-.§
...S.§-;E.§
a~..1~'a.M'a."~.H
,.;j«<,.;j
NUBVA
ESPECIE DE AVE I'OBIL
{Strigiformu:
TABLA
MEDmAS
(mm.)
EN COKPARACION
distal
mfnimo
proximal
total
a
trav6s
en
la
DE TIBIOTARSUS
DE TYTO NOELI
A LOS DE OTRAS ESPECIES
DEL
dedi'fisis las
427
8
Tvto "oeU
8p. nov.
P.ratipo
OA 827
Cueva de
Paredones
Longitud
Ancho
T1/tonidlJe).
lp. nov.
GENERO
Tvto "oeli
Tvto poUe1l8
8p. nov.
P.ratipo
UFC S195
OA 831 Gre.t Exum..
Cueva de
Bahamas
P.redones
Tvto a.lbG
f1&rcGtG
OA 801
Haban..
Cuba
108
tr6cleas
10,9
6,6
7,8
,
11
TABLA
MEDIDAS
(mm.)
EN
Longitud
mbima,
del
gran
Anehoe6ndilo
terno
DiAmetro
no
Aneho
Diámetro
eentro
Aneho dil08
loa
deade
trocAnter
del
del
entre
eaput
y
troc.ánter
antero
mlnimo
distal
del
vertieal
euel10 en
mbimo
c6ndiloa
el
al
proximal extemo
el
el
FEMURES
TYTO
del
borde
anterior
ex-
poeterior
NOELI
Hp.
nov.
FURCATA
T1Ito _eli
sp. nov.
Paratipo
OA 818
Cueva del
Tinel
Tf/to n06li
lp. nov.
Paratipo
OA 834
'cueva de
Paredones
74,3
73,c
61
1.,4
13,1
11..
Tvto
Glba
f1&rcata
OA
801
Habana
Cuba
exter-
c:aput
de
borde
TYTO
ALBA
8uperior
inferior
del
de
DE
a
borde
la del
del
la proximidad
di'fisi8
f'mur
c:aput
di8tal
4
borde
borde
poaterior
ma)'0r
en
DE
COMPARACION
11,8
18,7
a
en
108
borde
8U
c6n-
de
5
6
3,2
5,8
ó
4.6
9,2
8,2
6,8
6,4
6
6.8
6.4
14,8
I.
5.5
12,l
428
8OCIEDAD
VENEZOLANA
DE
CIEHCIAB
TABLA
MEDIDAS
EN
(mm.)
DE HUMEROS
COMPARACION
A
lfATUaALEB
ó
DE
TYTO
TYTO
ALBA
TNto "oeli
sp. nov.
Paratipo
OA 804
Cueva del
Tunel
Longitud
Ancho
en total
el e~tremo
pro~im.1
NOELLI
lp.
FURCATA
T"to noeli
8p. nov.
Paratipo
OA 826
Cueva del
Tlinel
en
di8talI.
di'fili8
GlbG
/UTCGtG
OA
801
Habana
Cuba
100,1
137,e
23
Ancho
Tvto
16,9
8.5
6,2
20,5
1ó,'l
BUMARIO
Se deseribe una nueva especie gigante del género Tyto del
Pleistoeeno Superior de Cuba, compará.ndose sus hues08, proeedentee de las cuevas del Tunel, en La Salud, y de Paredones, en San
Antonio de los Bai1os, ambas en Ia profincia de La Habana, con
los de Tyto alba furcata (Temminck) y con los de Tyto o8tologa
Wetmore, de La Espai1o1ay Tyto pollens Wetmore, de Great Exuma,
Islas Bahamas. Se hace un aná.lisis de su distribución geográ.fica y
causas de extinción. Se relaciona Ia fauna asociada.
SUMMARY
It is described a new gigantic 8peeies of the genU8 Tyto from
the Upper Plei8toceno of CubaJ compairing bone8Jproceeding from
the cave8 of T6.nel (Tunnel Cave)J in La SaludJ and Paredone8
(Stone Walls Cave)J in San Antonio de 108 Bafi08, both in Havana
provinceJ with thoee of Tyto alba furcata (Temminck) and with
thoee of Tyto 08tologa WetmoreJ from Hi8paniolaJ and Tyto poZlen,
WetmoreJ from Great E:l:Uma, Bahamas I81ands. An analy8is of its
geographica1 distribution and cau8e8 of extintion is done. The as8ociated fauna is enlisted-
SOClmAD
430
VENEZOLANA
DS CIENCIAS
NATUaALBB
AGRADECIMIENTO
Queremos dejar eonstaneia de nuestra sineera gratitnd al eom.
paiiero espeleólogo Walter M. Aeevedo González, por la realizaeión
de las fotografias que ilustran este trabajo.
BIBLIOGRAFIA
ARREDONDO.
OSCAR
1951
-M47tile.tacio1&88
pauo1&tol6gicM de.cubiertM
por 81 lCA .1& ,,7t 4brigo roco.o de S41&M F8. E1&: Mi7tero de l4 14"1I(J 8zti1&"'idll
d8 Cub4
e1t Sa7tt4 F6. Haba1&a. Por Roberto Pérez de Acevedo. Folleto. BoletfD iDformativo
III Serle. N. 247. Habana. 46-59. 4 Figa.
195:
-Contribl&eio1le. II la Poleontologia
de la Sociedlld
Cubll. Bol. SEC. Afio 1, N. 2, 3-31, 31 Fip.
1967
-Qrigen
C.ba
Afio
1964
-La
LecA,ua GigG1Ite de la PreA,i8toriG
baJla. Aiio 56, N° 27, 18-21-90, 7 Figs.
1970
If Aatig1Ïedad
con el continente
16, N9 27, 10-13,
do nueBtra
Americaao.
6 Fi&'8.
E.p~leoI6giell
fa.na
e~ting.ido.
If
EI Cartero
Cubano.
de
la .ni6a
de
La Habana.
C"bG1IG. Bohemia.
La
Ha.
r
-Nt&e1ICI 6.p6cie de Cl1I6pleiatochicCI ~.l orde. Accipitri/onne.
(AccipitndG.) V .U1IO g..ero parCI la A.tiUaa. CienciaB. Serie 4.
CienciaB Biol6ricas. N. 8. Univ. Hab. .19. 10 Fig8.
(MS)
DÏ8trib-W.
_gCIlo"vs
PI.Utoc--
g.ogrGlicCI V d..cripeio...
d. o.lgu.o. '.U6.O. d. Or1tioe.roi ArrMO1Ido. 1958 (Strigilorm..:
Strigido..) d.l
S.".rior
d. C1&bCl.(Inédito).
BERNSTEIN. LOWELL
1965
-Fo..U
bird8 Iro", th.. Do",iRicCI. R.pv.blic. Quarterly J1)urnal of the
Florida Academy of ScienceB. 271-284.
BOND, JA)fES
1947
-Field
GtCid. to birde of th. w..t
11tdi... New York. 2ó7. 211 Fip.
BRODKORB, PIERCE
1959
-PI.Utoe.birde IrN.tD Provid..c.
l.lo.J&d, Bo.h.o.maa.Bun .
of the Florida State MuBeum. Vol. 4, N. 11. 349-371. 4 Fip.
1961
-Recmtl"
described birds a11d mammals /rCuban cav.s.
of PAleonwlogy.
EE. UU., Vol. 85, N9 8. 688-685.
JournAI
NUBYA
1968
BSPECIE DE AVE FOSIL
(Strigi/o""e.:
T1/to"idce}
43]
-AK _ti_e
PleileoC.'.. 01111IrC.ha.. Quarterly Joumal of the
Florida Academ)' of Sciences. Vol. 31, N. 2. l12-l14. 4 Figs.
GARCIA, FLORENTINO )' ORLANDO GARRIDO
1966
-Ca.e6loqo de lu a.11~.d~ CKba.. TrabajOB de Divulgaci6n ndmerol
27, 28 y 29. MU"O ..Felipe Poey" de la Academia de Cienciaw de 1a
Repdblica de Cuba. Ximeografiado, 82.
RlDGWAY, ROBERT
1914
-TM
Bird8 01 NortA a.ad MiddlB A_rica.. Part VI, Bull. of the
United Statea NatioD&1 Mu8eum. N. 50. Smith8onian In.titution.
W..hiDgton. 882. PL XXXVI.
ROKER, ALFRED.S
1945
-V.rt~bra.te
pa.l8OKe010n. EE. UU.
687. 877 Fip.
SBUFELDT, R. W.
1915
-Fo.8il
Birds i" tA~ Ma.r.A C01uctio" 01 Ya.u UKi1ler8iey. Connecticut Academ)' of Arta and Sciencea. Vol. 19, 1-l10, XV Lam.
WETMORE,ALEXANDER
1981
-TA.
A1Iila.K- 01 eA. PleileOC.M iK Florida.. Smith80niaD HiwcellaneoU8 conection.. Vol. 85, N. 2, 1.41, 25 Fip.
1911
and BRADSBAW B. SWALES
-TM Birds 01 Ha.iti a.xd tM Domi"ica.K R~pv.blic. Smith80nian In.titution, United State. National MU8eum. Bull. 165. 1-483. 26 Lam