lectura - Juventud Rebelde
Transcription
lectura - Juventud Rebelde
INTERNACIONAL LECTURA COSTA RICA VOTA EL TLC HOY VIÑETAS DE LA ISLA DE PINOS 07 09 10 CULTURA DEPORTES FUGA DE LA PRISIÓN OPTÓ POR LA SOSPECHA FÚTBOL SUDAMERICANO: HACIA LA COPA MUNDIAL DE 2010 11 DOMINGO Año 42 | No. 293 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA 07 SEGUNDA EDICIÓN| 01:30 A.M. | 20 CTS. Mañana, acto central conmemorativo por el aniversario 40 de la caída del Che En homenaje al Guerrillero Heroico se realizará hoy una velada cultural en la histórica universidad villaclareña EL acto central por el cuadragésimo aniversario de la caída en combate del Guerrillero Heroico, Comandante Ernesto «Che» Guevara, tendrá lugar mañana 8 de octubre a las 8:00 a.m., en la Plaza de la Revolución que lleva su nombre, y en cuyo complejo escultórico reposan sus restos y los de los combatientes internacionalistas que lo acompañaron en la inolvidable gesta altruista. En este sentido homenaje estará presente una amplia representación de villaclareños, en nombre del pueblo de Cuba, integrantes de la Columna 8 «Ciro Redondo» y miembros del Ejército Rebelde y de la lucha clandestina, familiares del Che y de los combatientes que formaron parte del glorioso destacamento internacionalista comandado por él, familiares de los Cinco Héroes prisioneros en cárceles del imperio, y otros invitados. Este acto nacional, que será resumido por un dirigente de la Revolución, se transmitirá de manera diferida a las 6:30 p.m. por Cubavisión, el Canal Educativo, Cubavisión Internacional, Radio Rebelde y Radio Habana Cuba. Como parte de las actividades principales de homenaje al Guerrillero Heroico y sus compañeros de lucha, hoy a las 8:30 p.m. tendrá lugar una velada cultural en el teatro de la Universidad Central de Villa Clara otrora comandancia del Che durante la batalla de Santa Clara en la que intervendrán importantes figuras de la cultura cubana y latinoamericana. »3-4-5 y 6 Foto: Liborio Noval 02 NACIONAL DOMING0 07 DE OCTUBRE DE 2007 juventud rebelde El odio imperial nos Se reunirá en La convirtió en una gran familia Habana Junta Directiva de Telesur Lo dijo Ricardo Alarcón en el acto de homenaje juvenil a las víctimas del crimen de Barbados, el 6 de octubre de 1976 por LUIS HERNÁNDEZ SERRANO «A 31 años del crimen más horrendo y brutal que se ha cometido nunca contra la aviación civil, el 6 de octubre de 1976, en que murieron 73 personas inocentes, y cuando todavía esperamos que algún día se haga justicia, seguimos luchando». Lo anterior lo expresó Ricardo Alarcón de Quesada, miembro del Buró Político y presidente del Parlamento cubano, al pronunciar las palabras finales de la Tribuna Abierta La juventud y los estudiantes contra el terrorismo, efectuada en la mañana de este sábado en el Monte de las Banderas, en la Tribuna Antiimperialista José Martí, en Ciudad de La Habana. Dijo que este es un pueblo que desde el instante mismo de nacer tuvo que enfrentarse a constantes amenazas y agresiones, fruto del odio del imperialismo norteamericano, que se ha dedicado siempre a burlarse de la decencia humana y a perpetrar el despojo, el crimen, la muerte y la destrucción. Al referirse a la presencia en el acto de numerosos familiares de las víctimas del terrorismo, entre ellos el padre de Fabio Di Celmo y de nuestros cinco héroes, aseguró que las más viles agresiones yanquis nos han convertido en una gran familia de esos mártires. «Los autores intelectuales y materiales del terror siguen disfrutando de la protección y el amparo de quienes los engendraron y alimentaron, es decir, el actual gobierno de Estados Unidos. Y nosotros les preguntamos a los medios de prensa de Estados Unidos dónde está en estos momentos Luis Posada Carriles. Solo se sabe que anda en Miami. Pero, ¿dónde se oculta y qué nuevos planes está urdiendo contra los LOS días 8 y 9 de octubre tendrá lugar en la capital cubana la reunión de la Junta Directiva de La Nueva Televisión del Sur Telesur, de la cual nuestro país es miembro fundador. Es la primera vez que el directorio de este canal multinacional se reúne en La Habana y estarán presentes representantes de Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Brasil, Uruguay y Cuba. Accidente de tránsito en la provincia de Granma Foto: Albert Perera Castro cubanos? ¿Por qué esa prensa no le dice al pueblo norteamericano la verdad: que están gobernados por una mafia terrorista?». Alarcón puso de manifiesto que los asesinos del Che, aquellos que pensaron que con su muerte pondrían fin a su lucha, son amigos de Orlando Bosch y de Luis Posada Carriles. Aseguró que el padre del actual emperador, como director de la CIA en aquella época, conoció a tiempo, para impedirlo, el siniestro plan de volar el avión de Cubana. «Pero el mundo ha cambiado, cambia y seguirá cambiando, sobre todo en esta parte, en América Latina, donde Guevara quiso realizar sus sueños. Nuestra América ha cambiado y hoy la Revolución reproduce al Che, no solo en imágenes, sino también en sus ideas, y ello se aprecia en la lucha creadora de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y otros países hermanos. «Y el imperio sabe que a cada proyecto socialista se suma otro. Y conocen que se acerca la hora en que su poderío declina, la hora de que todos los asesinos serán castigados y los autores materiales e intelectuales de los crímenes, y sus cómplices, vayan a la cárcel, y los héroes prisioneros regresen libres». Otros oradores del acto fueron Wilfredo Pérez Rodríguez, hijo del piloto víctima del atentado al avión de Cubana en Barbados; Norbiel Andrés Ascunce, sobrino de Manuel Ascunce Domenech, alfabetizador; Laura Labañino Palmeiro, hija de Ramón Labañino, héroe de la República de Cuba prisionero del imperio, y Patricia Flechilla Frómeta, presidenta de la FEEM. APROXIMADAMENTE a las 11:45 de la mañana de ayer tuvo lugar un accidente de tránsito en el crucero La Mambisa, del poblado de Veguita, municipio de Yara, con la colisión entre el tren que rendía viaje en la ruta de Santiago de Cuba a Manzanillo y un autobús que viajaba de Bayamo a Campechuela. En este fatal accidente, hasta las 6:00 p.m., habían fallecido 28 personas y permanecen hospitalizadas otras 73; de ellas se reportan 15 en estado grave. Los heridos reciben asistencia médica en el Hospital provincial Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, y Celia Sánchez Manduley, de Manzanillo. Las máximas autoridades del territorio se presentaron de inmediato al lugar de los hechos y decenas de personas acudieron solidariamente para prestar ayuda a los lesionados y realizaron numerosas donaciones voluntarias de sangre. Se investigan las causas de este accidente. Retransmitirán esta tarde 2da. parte de La Corporación CUBAVISIÓN retransmitirá hoy, a las 6:30 p.m., la 2da. parte del documental La Corporación que analiza el ilimitado poder de las corporaciones y su enorme influencia en el mundo actual. ACUSE DE RECIBO JOSÉ ALEJANDRO RODRÍGUEZ acuse@jrebelde.cip.cu SE hizo justicia con Dannelis Toussón, la joven muy pequeña, pero con elevadas dimensiones de valor y tesón, quien denunciara aquí el pasado 16 de agosto la negativa en la provincia de Granma a otorgarle la carrera de Medicina, por el hecho de que ella mide un metro y 34 centímetros. La victoria de esa causa la suscribe el doctor Roberto González, viceministro de Docencia e Investigaciones de Salud Pública: Dannelis al fin podrá estudiar Medicina y realizar su vocación, a despecho de las cortedades con que la Naturaleza la trató. Todo comenzó cuando el 16 de agosto esta sección reflejara la frustración de la joven de Río Cauto, quien recién graduada de preuniversitario, y con un índice académico de 99,17 puntos, desistió de su vocación porque le argumentaron disposiciones del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) que limitan a las personas muy pequeñas de estatura el acceso a tal profesión. En su respuesta, el viceministro de Salud Pública recalca la igualdad de oportunidades de cualquier joven cubano para estudiar esa carre- La estatura del médico ra, la cual implica ciertos requisitos académicos, éticos y de salud. Y aclara que, de acuerdo con la investigación realizada, Dannelis recibió información de que el enanismo es invalidante para estudiar Medicina. La muchacha expresó su inconformidad en Educación, pero nunca con Salud Pública ni la Facultad de Ciencias Médicas. Precisa González Martín que en tales casos es la Comisión Médica quien dictamina la posibilidad del joven aspirante a acceder a la carrera. Y esto no se cumplió. Refiere que el pasado 27 de agosto la Comisión, compuesta por un internista, la jefa del Departamento de Ingreso de la Filial de Ciencias Médicas de Bayamo y el presidente de la Comisión de Ingreso de la Universidad de Granma, visitó a la joven y diagnosticó que ella puede estudiar la carrera de Medicina. En tal sentido, asevera que «correspondía que el presidente de la Comisión Provincial de Ingreso realizara informe del caso a la Comisión Nacional de Ingreso, toda vez que esta debía evaluar por excepción autorizar el otorgamiento de la carrera a la joven, motivado porque ella no realizó el examen de ingreso correspondiente a la carrera de Medicina. Y este es otro de los requisitos de nuestro proceso». Y también me escribe la licenciada Tahimy Pavón, jefa del Departamento de Ingreso del Viceministerio de Docencia del MINSAP, quien aclara los requisitos de ingreso para las carreras de Ciencias Médicas por parte de los estudiantes de 12mo. grado: Deben tener como máximo 25 años al oficializar la matrícula, expresar su compromiso incondicional de servir en cualquier parte del territorio nacional y extranjero, poseer condiciones integrales para ello y mantener una correcta educación formal y conducta social, adecuado porte y aspecto personal, y comprometerse con los principios de la ética médica socialista, entre otras premisas. Y, en cuanto a lo más señalado en este caso, la normativa establece «no tener impedimentos físicos ni mentales que los invaliden para cumplir con las actividades inherentes a la etapa de formación, y para una vez graduado, ejercer la profesión (afecciones invalidantes, diagnosticadas por la Comisión Médica)». Al final de esta historia, y teniendo en cuenta las especificidades de esa carrera que no puede dominarlas quien no la ejerce, uno colige que, cualquier normativa y regulación siempre debe transitar por el análisis casuístico, so pena de cometer injusticias cuando no se tiene en cuenta la especificidad de cada quien. De seguro sobrevendrán casos como el de Dannelis, a los que habrá que atender con cierta singularidad. La vida siempre nos demuestra que la vocación puede llegar hasta donde la lógica a veces no vislumbra. Permeados de las concepciones dogmáticas de los perennes «requisitos», cuántas veces no habremos talado las singulares aptitudes de algunos seres, quienes nos reprochan con su talento que siempre está latente el germen de la discriminación, amparado en las sacrosantas normativas. DIRECTOR: REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, Cuba. APARTADO: 6344, ZONA POSTAL: La Habana 6, CP: 10698 TELÉFONOS: 882-0155, 882-0346, 882-0789 FAX: 883-8959 Rogelio Polanco Fuentes SUBDIRECTORES EDITORIALES: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA Fundado por Fidel el 21 de octubre de 1965 Pelayo Terry Cuervo, Herminio Camacho y Ricardo Ronquillo Bello SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: Enrique Saínz Alonso CORREO ELECTRÓNICO: cida@jrebelde.cip.cu www.juventudrebelde.cu ISSN: 0864-1412 Impreso en el Combinado de Periódicos Granma INTERNET: juventud rebelde DOMINGO 07 DE 0CTUBRE DE 2007 ESPECIAL 03 Expresión viva de la herejía cubana El Che será una fuerza muy importante a nuestro favor, pero no dándole el lugar de un ser abstracto, ajeno y superior, sino utilizando sus colosales valores de símbolo, y su concepción de la liberación social y humana, opina el doctor Fernando Martínez Heredia, Premio Nacional de Ciencias Sociales 2006 por JESÚS ARENCIBIA LORENZO digital@jrebelde.cip.cu LAS ideas de rebelión y cultura del profesor Fernando Martínez Heredia proponen siempre más interrogantes que certezas. El proceso histórico cubano es su «campo central de actividad intelectual». Autor de libros imprescindibles para nuestro pensamiento político como Desafíos del socialismo cubano (1988), Ché, el socialismo y el comunismo (Premio Casa de las Américas, 1989) o En el horno de los 90 (2005), por estos días, dicta clases en Brasil; haciendo guevarismo al andar. Desde allá nos respondió este cuestionario. —Muchos definen al Che como el teórico por antonomasia de nuestro proceso revolucionario. ¿Qué aportó a un hombre de acción esta pasión por teorizar? —El Che, como Fidel y un número creciente de sus compañeros, se vieron en la necesidad de pensar la revolución que estaban haciendo, y proyectar su estrategia hacia el futuro. Desde el Moncada, la acción de ellos fue «un asalto contra las oligarquías y contra los dogmas revolucionarios». Después del triunfo hubo que pensar una y otra vez frente a cada uno de los desafíos y las tareas, porque no había fórmulas ni recetas válidas para llevar adelante una revolución verdadera. Siempre unido a Fidel en el desarrollo de las ideas más revolucionarias, el Che pronto se destacó por su enorme capacidad de análisis, de combinar la concreción con el vuelo y audacia de ideas que la revolución necesitaba, de extraer núcleos teóricos de las experiencias vividas y los problemas planteados, y también por su capacidad reflexiva e intuitiva para teorizar e ir mucho más lejos que el pensar sobre lo contingente. «Como es obvio, en el Che concurrió otra característica: sentía vocación y gusto por el pensamiento elaborado, para enfrentar mejor los problemas y para potenciar la actividad práctica, y nunca dejó de estudiar. Nos dejó un aporte maravilloso, que todavía no hemos aprovechado suficientemente: su pensamiento, su concepción marxista revolucionaria». —Según Ud. «el marxismo del Che es un fruto de la Revolución Cubana». ¿Cuánto de ese marxismo le falta por incorporar en la vida práctica a la propia Revolución? —Soy cuidadoso en cuanto a las relaciones que existen entre el desarrollo de un proceso histórico determinado y el de las ideas que existen dentro de él, porque no se trata de relaciones simples. Después de los primeros años setenta, el marxismo sufrió graves deformaciones en nuestro país, y aunque comenzó a recuperarse desde que Fidel lanzó la campaña de rectificación de errores y tendencias negativas, hace 20 años, todavía le falta mucho para salir de los efectos de aquellas caídas y volverse capaz de influir en el presente y el proyecto socialista cubano. Entonces hay cierta distancia entre la vida práctica de la revolución y el marxismo existente. Es una de las tareas que tenemos por delante, importante para la profundización de nuestro camino y la creación de conductas más socialistas y más humanas. —¿Por qué Ud. afirma que la rebeldía «comunista» y «organizada» del Che nos conduce a un proyecto «tan ambicioso que resulte viable»? —Existe una enorme distancia entre un socialismo formulado como resultado del desarrollo de las fuerzas económicas y la riqueza material, y las realidades de los países en los cuales se han llevado a cabo todas las revoluciones socialistas. He sostenido y creo que, sin embargo, la posición revolucionaria practicada y defendida por Cuba, expuesta en las ideas del Che y de Fidel, es a la vez muy ambiciosa y viable. Es decir, no pretende conducirse por «etapas», porque así no se sobrevive a enemigos tan poderosos y ubicuos, o se estanca el proceso, sino movilizar siempre las fuerzas que sí se poseen, las capacidades y la conciencia que se hagan cada vez más masivas y organizadas. Como sintetizó tan bien el Che al decir que debemos salir para el comunismo desde el primer día, aunque nos pasemos toda la vida tratando de construir el socialismo. —¿A qué se debe que, como Ud. sostiene, «nadie asocie al Che al pasado del socialismo, sino a su futuro»? —El Che es una expresión viva de la herejía cubana: una revolución comunista de liberación nacional, internacionalista de verdad —no como un ropaje de la razón de Estado— ejemplo de universalización real de los ideales de Marx, Engels y Lenin, al mismo tiempo que del pensamiento y los ideales de José Martí, vanguardia insurrecta del llamado Tercer Mundo. Está claro que nada de eso puede ser confundido con lo que llegó a llamarse «socialismo realmente existente», como pidiendo disculpas por no parecerse o haber abandonado los ideales y el camino de la gran Revolución de Octubre. Pero más allá de Foto: Víctor Junco las críticas tan profundas que pueden encontrarse en el pensamiento del Che a lo que hoy llamamos pasado del socialismo, está en pie el venero extraordinario de sus ideas acerca de la creación de personas nuevas, del proceso de transición socialista, de los cómo para lograr tantas transformaciones y creaciones, del proyecto como guía y rector del poder revolucionario. Y la fuerza de su ejemplo. —Ernesto Guevara es visto como un ídolo de la cultura revolucionaria del debate. Esa faceta suya, ¿cómo se imbricaría en los procesos socialistas por venir? —Che advertía a todos, al final de su primer texto del famoso debate económico de 1963-1964, que existían posiciones e ideas diferentes acerca de la construcción del socialismo en el seno de la dirección revolucionaria, y que estaba muy bien discutirlas públicamente, siempre que fuera de manera fraternal y se mantuvieran las reglas del debate. Si entonces nos fortaleció mucho profundizar y concientizar mediante el debate —cuando nuestras fuerzas y nuestros conocimientos eran mucho menores que los actuales—, está clara la importancia de asumir hoy el debate como un recurso indispensable para la revolución socialista, como es el oxígeno para la vida. Hay quienes subestiman la expresión «socialismo del siglo XXI», porque no les parece suficientemente fundamentada y «seria». No se dan cuenta de que nunca puede ser el socialismo calco ni copia, como reclamaba Mariátegui. Para lograr esa creación heroica no se puede partir de una donación, hecha por unos pocos ilumi- nados, sino de la participación calificada y creciente, de millones. Para eso es imprescindible el debate y la militancia, la discusión y la conducción, el trabajo infatigable y la libertad. —En El Socialismo y el hombre en Cuba (1965) se advertía sobre «la necesidad de una serie de mecanismos, las instituciones revolucionarias». Sin embargo, en las experiencias socialistas la burocracia y el inmovilismo han minado estas instituciones. ¿Cómo el legado guevariano podría contribuir a combatir estos males? —Depende de cada país, del momento de su proceso liberador en que se encuentre y de las circunstancias que lo favorezcan o amenacen. De todos modos, rescato la advertencia del Che, que alaba la relación carismática que multiplica las fuerzas populares y permite avanzar con celeridad, pero pide que se vaya avanzando en una institucionalidad revolucionaria, garantía de los avances del proceso y de los derechos individuales y sociales, y enemiga jurada de la burocratización. El pensamiento y las prácticas del Che contienen una enorme cantidad de abordajes concretos e ideas más generales acerca de estas cuestiones. Es muy necesario que se publiquen las actas de las Reuniones Bimestrales del Ministerio de Industrias, y otros materiales muy valiosos del Che, para que estén al alcance y contribuyan a los trabajos y debates actuales. —Ud. alertaba en 1989 sobre la necesidad de que los socialistas elaboráramos «una guía más creíble y vivible cotidianamente, un espíritu, una cultura propia, que crezca y ocupe cada vez más el lugar que tan completamente ocupó la cultura del capitalismo». Hoy los aparatos ideológico-culturales del capitalismo amenazan con tragarse todos los espacios, ¿cuánto del Che coadyuvaría a crear aquella «cultura propia»? —La mayor tragedia del socialismo hasta hoy es que no ha podido acumular fuerzas culturales suficientes a su favor, eficaces y atractivas en la lucha contra el capitalismo, y sobre todo en el combate por las transformaciones liberadoras de las personas, de las relaciones interpersonales y sociales y de la naturaleza y las funciones de sus propias instituciones socialistas. Mientras, el capitalismo ha llegado a un callejón sin salida por su propia naturaleza actual, excluyente para las mayorías, parasitaria en economía, depredadora del medio, antidemocrática y militarista agresiva. Pero saca un inmenso provecho al modelo cultural a escala mundial que desarrolló y a las enormes fuerzas y conocimientos con los que cuenta; con ellos les hace a todos los pueblos —incluido el nuestro— una formidable guerra cultural que aspira a que todo horizonte de vida cotidiana, de realización personal y de convivencia sea controlado por el capitalismo. «Debemos darnos cuenta a fondo de esa guerra cultural, y enfrentarnos a ella, porque es una necesidad vital. Precisamos una gigantesca movilización de nuestras fuerzas, inteligencias y sensibilidades, y romper todos los diques que nos impidan u obstaculicen librar la guerra cultural. Está claro que el Che será una fuerza muy importante a nuestro favor, pero no dándole el lugar de un ser abstracto, ajeno y superior, sino utilizando sus colosales valores de símbolo y de ejemplo, y su concepción de la liberación social y humana. —En opinión de Guevara, «los revolucionarios carecemos, muchas veces, de los conocimientos y la audacia intelectual necesarias para encarar la tarea del desarrollo de un hombre nuevo por métodos distintos a los convencionales». ¿Cuáles serían, en clave guevariana, los métodos no convencionales para intentar formar el hombre nuevo del siglo XXI? —Tenía mucha razón el Che, que dejó muchos criterios generales e indicaciones puntuales acerca de esta cuestión cardinal. No se trata solamente de deficiencias en cuanto a los instrumentos o los comportamientos de los encargados de las instituciones y las tareas de la revolución. Su reclamo de conocimientos y audacia intelectual sigue en pie. Por cierto, el peso tremendo de lo establecido es muy pertinaz. En 1997, planteé homenajear al Che cambiando la expresión de «hombre nuevo» a «persona nueva»; entonces me aplaudieron, pero hasta hoy no se ha cambiado. «Creo que existe una acumulación cultural extraordinaria a favor del desarrollo de personas nuevas, lograda con las vidas, heroísmos y sacrificios de cientos de millones de personas durante el siglo pasado y lo que va de este. El gran desafío es ser conscientes de esa acumulación y utilizarla, sin amedrentarnos por la fuerza y la fascinación que ejerce la cultura del capitalismo; es asumir que la rebeldía es la adultez de la cultura; es pelear contra todas las formas de dominación; es no tener miedo a examinarnos a fondo y criticar nuestros errores y debilidades; es partir de lo que existe, pero no para someternos a lo que existe; es trabajar y crear, con método y entusiasmo, consolidar y arriesgarse a la vez, atreverse a vencer.» 04 ESPECIAL DOMINGO 07 DE OCTUBRE DE 2007 juventud rebelde La «economía» del hombre nuevo A cuatro décadas de su desaparición física, y con independencia de su significado como símbolo de la lucha por instaurar un nuevo sistema social, el pensamiento del Che en esferas como la economía obliga a repensar una y otra vez cómo queremos el Socialismo del siglo XXI por AMAURY E. DEL VALLE fotos LIBORIO NOVAL digital@jrebelde.cip.cu EL Che es en gran parte, todavía hoy, un misterio por estudiar. Su vida está indisolublemente ligada a una obra intelectual, que, como él mismo confesara en una carta en febrero de 1964, a veces puede parecer algo «oscuro», precisamente porque en la mayoría de las ocasiones se hacía cuando «ya pasa la medianoche en mi reloj». Sin embargo, leerla detenidamente es encontrar un sinfín de reflexiones, algunas signadas por el momento histórico que le tocó vivir, otras que guardan una vigencia pasmosamente real. Incluso no son pocas las que se adelantaron a acontecimientos que han marcado los últimos años, como el derrumbe de lo que llamó el «modelo soviético de socialismo». Es el campo de la economía, después de la política nacional e internacional, o sus consideraciones sobre la lucha de liberación, uno de los más abordados por el Comandante Guevara. El Comandante Guevara en un discurso que pronunciara en acto de la CTC, el 16 de diciembre de 1963. Che fue el máximo impulsor del trabajo voluntario, el cual consideraba una demostración de una conciencia revolucionaria superior. PILARES NECESARIOS El pensamiento económico del Che no es un acertijo indescifrable o un minotauro teórico imposible de vencer. Aún con su carácter inacabado, podría sintetizarse, como lo hizo él en su famoso ensayo El socialismo y el hombre en Cuba, en apenas una frase admonitoria que sigue siendo un desafío hoy: «Para construir el comunismo, simultáneamente con la base material hay que hacer al hombre nuevo». Y es que uno de los pilares de la concepción económica del Che fue precisamente la imbricación de una estructura donde primara más allá de la satisfacción de las necesidades de los seres humanos, la educación, para hacerlos sentir verdaderamente propietarios de los medios de producción y a su vez beneficiarios de estos. Uno de los momentos fundamentales en este sentido fue la conocida polémica suscitada sobre la dirección de la naciente economía socialista en Cuba, entre 1963 y 1964. Esta, que empezó siendo sobre cuestiones meramente nacionales, se convirtió en determinado momento en un debate cuestionador del propio modelo económico instaurado en los entonces países socialistas. Al respecto, el propio Che al alertar contra la «apologética ciega», criticaba a quienes pretendían transplantar experiencias ajenas a la realidad cubana al afirmar que «... la llamada ley del tránsito del socialismo al comunismo es mecánica y mojigata, es un intento de acomodar la realidad soviética a la teoría, desechando el análisis y los broncos problemas que se crearían si se tomara una vía realmente revolucionaria». En ese sentido, el investigador Michael Löwy, en su trabajo «Ni calco ni copia: Che Guevara en búsqueda de un nuevo socialismo», asegura que, en contracorriente de la tendencia de su época de copiar el modelo soviético, las ideas del comandante guerrillero sobre la construcción del socialismo eran «una tentativa de “creación heroica” de algo nuevo, la búsqueda —interrumpida e inacabada— de un paradigma de socialismo distinto, y en muchos aspectos radicalmente opuesto a la caricatura burocrática “realmente existente”». Algo similar opinan otros estudiosos del Che, y en especial del debate sobre la economía en Cuba entre 1963-64, quienes reconocen que en esta época existían evidentes tensiones y contradicciones entre los ideales preconizados por la Revolución Cubana, y los que en ese momento primaban en los altos dirigentes de la Unión Soviética. Se oponían entre sí los ideales internacionalistas de la Revolución Cubana socialista de liberación nacional, al sistema soviético y su ideología ya teorizada, que a pesar del esquematismo y la subordinación a los intereses de «el socialismo en un solo país», era sin embargo la fuerza mayor que en el mundo actuaba y hablaba en nombre del marxismo». No por gusto el propio Che significó la «gran osadía» de cuestionarse no solo el modelo de socialismo existente, sino incluso el propio papel de la URSS en la arena internacional, criticado por él al considerar que muchas veces actuaba de manera similar a una potencia imperialista. Al respecto, en un discurso fundacional pronunciado en Argelia, en febrero de 1965, en clara alusión a la URSS sostenía que «... no puede existir socialismo si en las conciencias no se opera un cambio que provoque una nueva actitud fraternal frente a la humanidad, tanto de índole individual, en la sociedad que se construye o está construido el socialismo, como de índole mundial en relación a todos los pueblos que sufren la opresión imperialista». Como asegura el economista cubano Osvaldo Martínez, esto era entonces como dijera el Che una «“herejía” y “osadía” para referirse a su plan tentativo de escribir una verdadera economía política marxista no apologética y que fuera como “un grito dado desde el subdesarrollo”». Y es que no hay dudas de que el objetivo del Che, como el de Fidel y otros revolucionarios, era fundar un pensamiento propio de la Revolución Cubana, alejado de lo que entonces se entendía como «marxismo-leninismo», ya que lo que se consumía en Cuba y en el resto del mundo con ese nombre no eran más que «verdades» que se tenían por eternas, cuando en realidad respondían más a realidades concretas de la URSS e incluso a distorsiones de la teoría marxista, que a un verdadero pensamiento creador y ecuménico sobre el socialismo, al cual llamó el Che en sus reflexiones. HACER EL SIGLO XXI Uno de los aspectos que más preocupó al Che en sus reflexiones fue la búsqueda de la eficiencia económica, la aplicación de la ciencia y la técnica como vía de aumentar la producción, pero en especial la utilización del estímulo moral como complemento e incluso sostén necesario de la actitud ante el trabajo. En El Socialismo y el Hombre en Cuba se refirió directamente a esta idea cuando afirmó que «persiguiendo la quimera de realizar el socialismo con la ayuda de las armas melladas que nos legara el capitalismo (la mercancía tomada como célula económica, la rentabilidad, el interés material individual como palanca, etcétera), se puede llegar a un callejón sin salida... Para construir el comunismo, simultáneamente con la base material hay que hacer al hombre nuevo». Igualmente, en carta que le enviara a Fidel en abril de 1965, antes de su partida al Congo, sostenía que «el comunismo es un fenómeno de conciencia, no se llega a él mediante un salto en el vacío, un cambio de la calidad productiva, o el choque simple entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. El comunismo es un fenómeno de conciencia y hay que desarrollar esa conciencia en el hombre, de donde la educación individual y colectiva para el comunismo es una parte consustancial a él... No podemos medir en término de ingreso per cápita la posibilidad de entrar al comunismo...» Sin embargo, el Che ni estaba de espaldas a la realidad ni era un idealista incurable, como algunos han querido pintarlo tratando juventud rebelde de mitificar su figura para minimizar su pensamiento. Profundo observador, estudioso constante y viajero incansable, rápidamente supo aquilatar que el socialismo iba por un camino erróneo si perseguía competir con la superproducción del capitalismo, precisamente la base en la que se asienta todo su sistema de explotación. «Un modelo comunista de producción presupone una abundancia considerable de bienes materiales pero no necesariamente una comparación estricta con el capitalismo», sostenía, al aseverar que más allá de la producción desmesurada se imponía la «planificación y la eficiencia económica», pilares de su teoría en el campo de la economía. «Nosotros tenemos una gran laguna en nuestro sistema; cómo integrar al hombre a su trabajo de tal manera que no sea necesario utilizar eso que nosotros llamamos el desestímulo material, cómo hacer que cada obrero sienta la necesidad vital de apoyar a su revolución y al mismo tiempo que el trabajo es un placer...», reconocía el Che en la mencionada carta a Fidel. Él mismo se cuestionaba esta situación de la cual aseguró que era necesario «estudiar a fondo», al proponer en una reunión de balance efectuada en el Ministerio de Industrias «luchar con toda nuestra fuerza para que el estímulo moral supla al estímulo material dentro de lo posible durante el mayor tiempo posible, es decir, estamos fijando un proceso relativo, no estamos fijando la exclusión del estímulo material, simplemente estamos fijando que debemos luchar porque el estímulo moral en el mayor tiempo posible sea el factor determinante en la actuación de los obreros». Sin embargo, no descartaba utópicamente el necesario reconocimiento material a quien trabajara mejor que los demás, ya que sostenía que «ese obrero será premiado y será premiado no con tanto dinero en efectivo por tanto por ciento que haya sobrepasado la norma, sino por su capacidad para adquirir mayor capacidad. Por ejemplo, yendo a una escuela donde se le paga su salario y de donde sale con una nueva calificación. Esa nueva calificación al volver a la fábrica automáticamente se convierte en aumento de salario, es decir, en estímulo material...». Impulsor del trabajo voluntario, al que en determinado momento calificó como verdaderamente revolucionario, el pensamiento económico del Che fue a detalles tan específicos, dada su función como ministro, que llegó a intervenir teóricamente y en la práctica en la determinación de cómo se formarían los salarios en la sociedad socialista entonces en ciernes. «¿Cuánto trabajo invierte un mariscal y cuánto un maestro?, ¿cuánto un ministro y cuánto un obrero? Lenin en El Estado y la Revolución tenían una idea (marxista) que luego desechó de la equiparación de sueldos de funcionarios y obreros pero no estoy convencido de que su marcha atrás sea correcta», se cuestionaba el Che al criticar el Manual de Economía Política de la Academia de Cien- DOMINGO 07 DE OCTUBRE DE 2007 Durante un trabajo voluntario en el Reparto Martí, entonces en construcción. cias de la URSS, entonces tomado casi como una «Biblia» para la construcción socialista. Y él mismo se respondía analizando la realidad vista en la URSS y en Cuba que «la esencia real de todas las dificultades que existen hoy es una falsa concepción del hombre comunista, basada en una larga práctica económica que tenderá y tiende a hacer del hombre un elemento numérico de producción a través de la palanca del interés material». Acotando también que «pretender aumentar la productividad por el estímulo individual es caer más bajo que los capitalistas». Educar al hombre nuevo en una forma nueva de producir, fue la tesis esencial defendida por el Che, aunque no siempre fue bien comprendida, y mucho menos aplicada, incluso en Cuba, como tampoco sucedió en la URSS. En la entrega de diplomas de reconocimiento a trabajadores destacados. VISIÓN DEL DERRUMBE Quizá hasta el momento no se haya aquilatado suficientemente la importancia del pensamiento económico del Che a la luz de los acontecimientos actuales, y de los desafíos que enfrenta Cuba. En parte se debe a que muchos de sus escritos sobre el tema no fueron en ocasiones divulgados hasta años recientes, y por otro lado a que la mitificación solo como comandante guerrillero y hombre de acción opacó en no pocas ocasiones su arista de filósofo y economista marxista, de formación autodidacta, pero profunda. Encontrándose en Praga, luego de salir del Congo, el Che escribe a Orlando Borrego, uno de sus más cercanos colaboradores, que pen- ESPECIAL 05 saba «iniciar un trabajito sobre el manual de Economía de la Academia», en referencia al ya citado material de la Academia de Ciencias de la URSS. Estos apuntes, inéditos hasta hace muy poco, como otros que hiciera en las selvas bolivianas sobre filosofía, constituyen una de las más preclaras visiones del Che sobre el socialismo y específicamente sobre la Unión Soviética. Su inquietud venía desde su visita a este país, más de un año y medio antes, donde al intercambiar con dirigentes y académicos apreció «argumentos peligrosamente capitalistas». Alimentada por la polémica sobre la economía cubana en la construcción socialista, de la cual fue actor fundamental en sus primeros años, la idea de que fuera la sed de ganancias y la competencia productiva con el capitalismo el motor impulsor del desarrollo le preocupaba enormemente. Como afirma el académico argentino Néstor Kohan, «Guevara opinaba que en la transición al socialismo la supervivencia de la ley del valor o tendía a ser superada por la planificación socialista o... se volvía al capitalismo». Igualmente criticó en el Manual de Economía Política soviético los cantos de sirenas preconizados desde la URSS sobre la «crisis general del capitalismo», frase de la cual sostuvo que había que «tener cuidado con afirmaciones como esta. “Agonizante” tiene un significado claro en el idioma; un hombre maduro ya no puede sufrir más cambios fisiológicos, pero no está agonizante. El sistema capitalista llega a su madurez total con el imperialismo, pero ni siquiera este ha aprovechado al máximo sus posibilidades en el momento actual y tiene una gran vitalidad. Es más preciso decir “maduro” o expresar que llega al límite de sus posibilidades de desarrollo». Pero a su vez, tampoco estaba nada convencido de que el comunismo estuviera a las puertas de la casa, como preconizaban los teóricos soviéticos, ni que situarse metas económicas para competir con el capitalismo era la vía idónea para alcanzarlo, ya que como él mismo aseguró ««nadie puede poner metas de “pan y cebolla” para llegar al comunismo». Esa doble característica de criticar al capitalismo pero tampoco aceptar modelos «santificados» fue el mayor aporte de su obra económica, inacabada y sustentada en apuntes, un esfuerzo «destinado a invitar a pensar, a abordar el marxismo con la seriedad que esta gigantesca doctrina merece». Por eso el Che pudo, a la distancia de treinta años antes, formular su advertencia: «La Unión Soviética está regresando al capitalismo»; y a su vez dejar sentado el camino hacia un modelo de socialismo como el que se pretende construir en el siglo XXI, que deberá romper con cualquier simplificación estrecha de la economía política, pues como dijera en entrevista concedida en 1965 al diario argelino La Vanguardia, «esta nueva sociedad es el producto de la conciencia». Como Ministro se preocupó por la introducción de la tecnología para mejorar la eficiencia. 06 ESPECIAL DOMINGO 07 DE OCTUBRE DE 2007 juventud rebelde ¡Van a matar a un hombre! El Guerrillero Heroico tuvo una veintena de heridas, desde las recibidas en las escaramuzas y travesuras juveniles, los combates en Cuba y las selvas bolivianas, hasta su cobarde asesinato el 9 de octubre de 1967 en la escuelita de La Higuera En aquella ocasión, que pudo ser fatal, al Che se le cae su arma, que se dispara y el plomo lo hiere en la cara, aunque no de lleno, sino a sedal, no obstante con un sangramiento profuso. Lo conducen hacia el hospital provincial de Pinar del Río, donde por su alergia se niega a recibir anestesia. Fue atendido por los doctores Pérez Lavín y Ángel García, y por la enfermera Olga Alarcón. Allí permaneció varias horas antes de retornar a sus funciones. De ello nos habló el cirujano Orlando Fernández Adana, médico de su columna y jefe de sanidad de La Cabaña en ese momento, quien lo atendió directamente en aquella ocasión.11 Su séptima herida fue muy lejos de Cuba, en la Quebrada del Yuro, entre las quebradas de la Tusca y la de Jagüey, el 8 de octubre de 1967. Fue la última en combate y la única que recibiera en las selvas bolivianas. El sitio exacto se conoce como La Huerta de Aguilar, porque el «dueño» de ese punto del monte se llamaba Florencio Aguilar. Fidel lo comentó de este modo: «Así estuvo combatiendo hasta que el cañón de su fusil M-2 fue destruido por un disparo, inutilizándolo totalmente. La pistola que portaba estaba sin magazín. Estas increíbles circunstancias explican que lo hubieran podido capturar vivo».12 La herida la recibió en el tercio medio de la pierna derecha. No tenía zapatos, sino unas «abarcas» (calzado rústico que solo cubre la planta del pie) hechas por él mismo para poder caminar en el monte.13 Fue obligado a caminar con su pierna herida hasta La Higuera donde fue recluido en una de las dos aulas de la escuelita de ese caserío, con las manos amarradas y vigilado rigurosamente, hasta que vino la orden de la CIA de asesinarlo, al filo de las tres de la tarde del 9 de octubre de 1967. Recibió entonces ocho heridas de bala, seis en el tórax y dos en las extremidades. Segundos antes, cuando se vio sin ningún recurso de defensa frente a sus captores, había lanzado su última orden de combate: «¡Disparen, que van a matar a un hombre!».14 por LUIS HERNÁNDEZ SERRANO digital@jrebelde.cip.cu EL Comandante Ernesto Che Guevara, enemigo de papeles innecesarios, tuvo que llenar una planilla de rutina que le alcanzaron a su mesa de trabajo, a solo unos días de asumir la jefatura militar de La Cabaña, en enero de 1959. Era un modelo oficial del antiguo régimen con el membrete: República de Cuba, Ministerio de Defensa Nacional. Ejército. Tal vez el jefe guerrillero sonrió al verse llenando un documento con semejante logotipo. Y en el acápite específico de «Heridas recibidas», con su puño y letra característicos, apuntó: «2».1 Sin embargo, otras heridas cicatrizaron en su cuerpo a lo largo de su vida y las últimas le provocaron la muerte en la escuelita de La Higuera. LAS PRIMERAS La primera herida la sufrió con nueve años, en 1938, cuando vivía en Alta Gracia, en la provincia argentina de Córdoba, enfrentando, como jefe de una pandilla de muchachos, el ataque de otra. Los atacantes lo hacían a veces a caballo y eran esperados a pie firme y recibidos con una verdadera lluvia de «cascotazos» y pedradas lanzadas con hondas. Pero los proyectiles no siempre eran piedras y cascotes. A veces los dos grupos se lanzaban bulones (tornillos grandes) y tuercas. Fue así como a Roberto, uno de los hermanos del joven Ernesto, casi le rompen una pierna y él mismo estuvo sin poder caminar muchos días a causa de uno de esos proyectiles de metal que lo hirió en un pie.2 La segunda herida fue también en un pie, en su primer recorrido motorizado por América Latina, en 1951, junto a su coterráneo Alberto Granado. El Che lo escribiría así: «Apenas salimos, tomé el comando y aceleré para recuperar el tiempo perdido; una arenilla fina cubría cierta parte de la curva, y pare de contar: es el topetazo más fuerte que nos diéramos en toda la duración del raid; Alberto salió ileso, pero a mí el cilindro me aprisionó un pie, chamuscándolo algo, y dejando recuerdo durante mucho tiempo, ya que no cicatrizaba la herida (...)».3 Más tarde, el 5 de diciembre de 1956, ya en Cuba, a tres días del desembarco como expedicionario del yate Granma, derramó, de su tercera herida —la más grave hasta el momento— su primera sangre de combatiente, en Alegría de Pío. Ocurrió minutos después de la tensa disyuntiva entre cargar su mochila de médico o una caja de balas. La suerte lo acompañó al decidirse por esta última. Tal selección salvó su vida, pues un proyectil enemigo dio precisamente contra la caja, rebotó y lo hirió al lado de la garganta. Años más tarde Guevara dijo a su compañero de la guerra, Rogelio Acevedo, que según una radiografía «reciente», tenía el plomo alojado en la columna cervical.4 Al respecto escribió el Che: «Sentí un fuerte golpe en el pecho y una herida en el cuello; me di a mí mismo por muerto (...) Le dije a Faustino (Pérez) desde el suelo, “me fastidiaron” (pero más fuerte la palabra); Faustino me echó una mirada en medio de su tarea y me dijo que no era nada, pero en sus ojos se leía la condena que significaba mi herida (...)».5 Igualmente en la guerra, en el corazón de la Sierra Maestra, el Che recibe su cuarta herida, el 8 de diciembre de 1957, en un choque con la tropa de Sánchez Mosquera, otra vez en un pie, cuando él mismo dirigía el combate. A caballo, a regañadientes, lo llevaron a un hospitalito de campaña improvisado.6 Su compañero desde la Sierra, Leonardo Tamayo —el Urbano de la guerrilla boliviana— se refirió a este memorable episodio: «Los rebeldes decían que el Che era un corajudo porque se enfrentaba al enemigo de pie, sin temor a las balas. Un día yo le pregunté por qué combatía así, pues era muy peligroso, y él me contestó que una vez había sido herido en un pie, y si hubiera estado acostado la bala le habría dado en la cabeza.7 Un compañero de su tropa lo contó así: «Yo fui a La Mesa enseguida a verlo. Y me dijo: “¿No sabes, Pelencho, que estos bribones quieren que yo vaya a Santiago para que me saquen la bala allá y me agarren los guardias? Pero tú verás que yo mismo me la voy a sacar». Así lo evocó Juana González: «Y cuando salía para la casa de los parientes, acababan de sentar al Che en una mesa para operarlo. No vi la operación, pero sí el lugar donde tenía el plomo, que era en el tobillo. En el momento que lo sientan a la mesa hacía cinco días que no comía y se estaba sosteniendo con una lata de leche nada más, porque él dijo que no le llevaran alimentación ninguna y casi se desmayó. Y él me dijo que le hiciera café».8 El propio Che relató aquel mal rato: «De pronto sentí la desagradable sensación, un poco como de quemadura o de carne dormida, de un balazo en el pie izquierdo que no estaba protegido por el tronco (...) simultáneamente con la herida oí el estrépito de gente avanzando rápidamente sobre mí, partiendo ramas, como a paso de carga (...) no podía levantarme, por- que estaba directamente expuesto al fuego enemigo (...) en el mismo momento en que aparecía uno de los combatientes nuestros de nombre Cantinflas (...) Oñate de apellido (...) una bala le penetró por el omóplato después de cubrir una curiosa trayectoria. Ya éramos dos los heridos en el mismo lugar (...) Cantinflas se fue desangrando y yo, que a pesar del dolor podía moverme mejor, llegué hasta donde estaban los demás para pedir ayuda (...) Uno o dos días después del combate, Machadito (José Ramón Machado Ventura), con una cuchilla de afeitar, me operó la herida, extrayéndome la bala de carabina M-1, con lo que rápidamente inicié el proceso de curación».9 Guevara, por modestia, para restarle importancia, dijo a sus compañeros que la herida fue en el calcañal. La quinta herida tuvo también un escenario de guerra, en diciembre de 1958. Fue al saltar una azotea en el combate para tomar la ciudad villaclareña de Cabaiguán. Tropieza con una antena de televisión y se golpea con unas latas de flores. Ello le provocó una pequeña herida en el arco superciliar derecho, una fisura ósea en el brazo derecho y unas leves lesiones articulares en la muñeca y en el codo de esa extremidad.10 Fue en la Comandancia de la provincia de Pinar del Río, en Consolación del Sur, 27 meses después del triunfo, a mediados de abril de 1961, cuando el Che resulta herido por sexta vez, de un modo accidental. LEYENDA (1) Un hombre bravo, Adys Cupull y Froilán González, Editorial Capitán San Luis, 1994, p. 390. (2) Mi hijo el Che, Ernesto Guevara Lynch, Editorial Arte y Literatura, 1988, p.205. (3) Notas de viaje, Centro Latinoamericano Che Guevara, 1993, p.p. 4 y 117. (4) El Che que yo conocí, Rogelio Acevedo, Verde Olivo No. 6, junio 1988, p. 50. (5) Alegría de Pío, Ernesto Che Guevara, Verde Olivo, No. 42, 22 de octubre de 1967, p.8. (6) Un hombre bravo, p. 113. (7) Che en Cuba y en Bolivia, Leonardo Tamayo y José Mayo, revista Tricontinental, No. 137, julio 1997, p. 43. (8) Che Sierra adentro, Froilán Escobar y Félix Guerra, Instituto del Libro, 1988, p.p. 233-234. (9) Combate Altos de Conrado, Ernesto Che Guevara, Verde Olivo No. 42, p.14. (10) Che, niñez, adolescencia y juventud, Fulvio Fuentes y Aldo Isidrón del Valle, Bohemia, 20 de octubre, 1967, p.71. (11) Testimonio del cirujano cubano Orlando Fernández Adán. (12) Una introducción necesaria, Fidel Castro, prólogo al Diario del Che en Bolivia, Editora Política, 1988, p. XXIV. (13) Para siempre Che, suplemento de Verde Olivo, teniente coronel Isora Gutiérrez, 1997. (14) Perfiles, Armando Hart Dávalos, Editora Pueblo y Educación, 2002, p. 263. juventud rebelde DOMINGO 07 DE OCTUBRE DE 2007 INTERNACIONAL 07 Hoy votan el TLC en Costa Rica Estados Unidos presionó hasta el final Foto: AP SAN JOSÉ, octubre 6.— A las seis de la mañana de este domingo abren las mesas electorales para que los costarricenses decidan si el país queda atado o no a Estados Unidos por medio del TLC, a pocas horas de que una portavoz de la Casa Blanca rompiera, desde Washington, la llamada etapa de reflexión y, en un último esfuerzo proselitista, advirtiera que la Casa Blanca no renegociará el acuerdo si hoy es rechazado. En un comunicado dado a conocer por Reuters, la vocera Dana Perino afirmó también que, en tal caso, EE.UU. podría no extender algunos beneficios comerciales que Costa Rica disfruta en virtud de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, vigentes solo hasta septiembre del año próximo. «EE.UU. nunca antes ha abordado el tema de extender las preferencias comerciales unilaterales a un país que rechaza un acuerdo de comercio recíproco», amenazó. TRES DEL DOMINGO EPISODIO CURIOSO EL aventurero británico Jason Lewis llegó el sábado en la mañana a Greenwich, en el este de Londres, completando una vuelta al mundo de 13 años, pero realizada únicamente con la fuerza de sus músculos (barco, marcha, patines). En las aguas del Támesis, el cuadragenario recorrió los últimos metros de su periplo de más de 74 000 kilómetros, y atracó allí su frágil embarcación Moksha, accionada a pedales, en el mismo lugar donde inició el azaroso viaje. Entre otros incidentes Lewis sufrió fractura de las dos piernas al ser atropellado cuando recorría Estados Unidos en patines; en Australia fue perseguido por un cocodrilo; y en Egipto arrestado porque se sospechaba que era un espía… ALMOHADA INTELIGENTE Daryoush Bazargani, profesor de ciencia informática en la Universidad de Rostock, acaba de inventar «la almohada» —esta es distinta y diferente—: soluciona los ronquidos. El cojín computarizado cambia la posición de la cabeza de bellos y bellas durmientes hasta que cesa el molesto sonido. «El ordenador —del tamaño de un libro y que se sitúa en la Las nuevas presiones fueron divulgadas el sábado, a pesar de las quejas de los senadores estadounidenses Byron L. Dorgan, Sherrod Brown, Bernie Sanders, quienes en carta dirigida al presidente George W. Bush, manifestaron su «seria preocupación» por anteriores declaraciones de la representante comercial, Susan Schwab, quien había amenazado con la pérdida de beneficios comerciales, antes de que lo hiciera la misma Casa Blanca. Los senadores dijeron estar molestos por el comentario de Schwab y lo calificaron de tonto. «Las barreras de acceso a los bienes costarricenses no cambiarán si los votantes costarricenses reprueban el TLC. Costa Rica es la democracia más vieja de América Latina y Estados Unidos ha tenido una muy fuerte relación con este país a través de la historia. Esa relación continuará, independientemente del resultado del voto del domingo, y a pesar de las desafortunadas palabras de la embajadora Schwab», desmintieron. Los senadores, además, reconocieron que el TLC es tan controversial en Costa Rica como en los propios Estados Unidos donde, «posiblemente fuera reprobado si se somete a la consideración del Congreso en la actualidad», aseguraron. Un total de 2 654 627 costarricenses están convocados este domingo a las urnas para votar Sí o No al Tratado de Libre Comercio con EE.UU. en un referendo que se puede ganar o perder por un solo voto de diferencia. Para que el resultado sea vinculante únicamente es necesario que vote al menos el 40 por ciento de los ciudadanos con derecho a sufragio, es decir 1 061 851 votantes, recordó EFE. Como en el resto de las naciones centroamericanas, el ejecutivo costarricense firmó con EE.UU. el único tratado de libre comercio regional que Washington logró en América Latina, conocido por sus siglas en inglés, CAFTA-DR (incluyendo a República Dominicana). Pero solo falta por entrar en vigor aquí, lo que confiere a la jornada de hoy una lectura adicional: sería la única ciudadanía que logrará dejar a su nación fuera del convenio, rechazado por considerarse perjudicial para la economía y la sociedad ticas. mesita de noche— se encarga de reducir o aumentar el nivel de aire de los compartimentos del interior de la almohada para facilitar el flujo de aire por las vías respiratorias y minimizar los ronquidos que su usuario emite durante el sueño», dijo el profesor alemán, quien confesó sus motivos: «La inventé porque ronco». BODA CANINA Una pintoresca pareja de perros, Puki —un cruzado— y Dana —de la raza shitsu—, protagonizó un singular evento: la primera boda entre animales en Perú. El matrimonio fue organizado por el municipio limeño de Miraflores en ocasión del Día Mundial de los Animales, como parte de sus esfuerzos por concientizar a la población sobre la tenencia responsable de mascotas. Velo blanco para la novia y un minisombrero hongo para el novio, fueron los atuendos durante la ceremonia en la que se ofreció un empadronamiento canino y consultas veterinarias gratuitas. Foto: AFP El presidente Correa, flanqueado por el ministro de Minas y Petróleo Galo Chiriboga y el gerente de Petroecuador Carlos Pareja, firma la decisión sobre los hidrocarburos. Foto: AFP Ecuador defiende cambios en política petrolera QUITO, octubre 6.— El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, afirmó este sábado que el nuevo reparto a favor del Estado de las ganancias extras por el alto de precio del crudo pone fin al saqueo y el robo de las transnacionales petroleras. El decreto establece que el 99 por ciento de los beneficios extras que se obtienen fuera de lo establecido en el contrato con la empresa petrolera son para el Estado, lo cual ratifica que el crudo es de los ecuatorianos. Reiteró que no existe ningún tipo de confiscación y rememoró que la Constitución señala que son de propiedad inalienable del Estado los recursos naturales no renovables, dijo PL. El saqueo hasta el 2006 era tan grande que de cien barriles extraídos, las entidades entregaban solo 18 al Estado, alertó. También anunció que el lunes se reunirán con las petroleras para determinar las nuevas reglas del juego: esas empresas son prestadoras de servicio. Según Reuters, la Asociación de la Industria Hidrocarburífera del Ecuador, que agrupa a las empresas líderes, ha calificado a la resolución como equivalente a una «nacionalización» y no ha confirmado la asistencia de sus agremiadas a la reunión del lunes. Al respecto, Correa dijo que «si reclaman, ni ese uno por ciento les vamos a dar». Ella descubrió «cosas» ...y murió en Bagram por JUANA CARRASCO MARTÍN internac@jrebelde.cip.cu MÁS de un método sucio se emplea en la guerra de Bush contra el terrorismo; sobre todo en Iraq y Afganistán, donde no se conoce a ciencia cierta el número de población civil que ha sucumbido. Ahí está la primera turbiedad. El viernes, por ejemplo, en un ataque aéreo en Khalis mataron al menos a 25 personas. La historia oficial habló de un enfrentamiento de las tropas estadounidenses con hombres armados en el «enclave chiita». La versión de los iraquíes difiere grandemente: los aviones de EE.UU. lanzaron repetidamente sus bombas contra el vecindario chiita, destruyeron hasta sus cimientos dos edificios, todas las víctimas mortales son civiles y se incluyen en ellas a siete niños, además de otros tres menores entre los 28 heridos. Así es el diario en la sufrida Iraq. Otros estilos de guerra impuestos por el régimen de George W. Bush fueron tan escandalosos que, supuestamente, debieron parar su práctica; sin embargo, el jueves, The New York Times reportaba que la CIA de nuevo está llevando a sus prisioneros a «huecos negros» en el exterior, y al mismo tiempo se conocía que, bajo la égida de Alberto Gonzales como fiscal general, el Departamento de Justicia endosó en 2005 las técnicas duras de interrogatorios de la Agencia Central de Inteligencia, las que nadie quita que se sigan aplicando en las cárceles secretas. Sin embargo, ahí solo hay simulación y engaño para que los estadounidenses —cada vez en menor cuantía— sigan apoyando las guerras del señor. Otros hechos turbios tienen como inmolados a los propios soldados de Estados Unidos. La especialista de la guardia nacional de Massachusetts, Ciara Durkin, de 29 años, es la muerta más reciente a quien rodea el misterio. Murió el 27 de septiembre, de un solo disparo en la cabeza, en los seguros predios de la base aérea de Bagram, en Afganistán, donde estaba emplazada desde noviembre de 2006. No fue suicidio. Su familia no conoce el resul- tado de la autopsia que realizó el ejército y se les ha negado el derecho a sus padres, hermanas y hermanos de practicar otro examen independiente del oficial. La primera versión del Pentágono la reportó como «muerta en acción», pero cuando revisaron la declaración encontraron que había muerto de heridas «sufridas por un incidente no relacionado con el combate», aunque no especificaba detalles y decía que las circunstancias estaban bajo investigación. Como decía la cadena ABC News «hay un nuevo misterio en Afganistán», y la familia de Durkin —que formaba parte de la Unidad de Finanzas de la Guardia Nacional— tiene preguntas para el Pentágono, porque ella les hizo una advertencia ominosa a comienzos de septiembre: que investigaran si algo le ocurría mientras estaba de servicio, porque había «descubierto algunas cosas que no le gustaban y se estaba haciendo de enemigos». Entonces pensaron que bromeaba, ¿y ahora?... Las interrogantes sobre la muerte de Ciara Durkin se unen a las enormes dudas y desinformaciones que siguieron a otras muertes de soldados en servicio o versiones falsas de incidentes de guerra, tanto en Iraq como en Afganistán. Ejemplos sobran: el sargento Patrick McCaffrey y el primer teniente Andre Tyson, muertos en Iraq en 2004, fueron reportados como caídos en una emboscada y luego se conoció que los mataron dos soldados iraquíes que estaban entrenando. El famoso astro del fútbol americano Pat Tillman, fue enviado como ranger del ejército a Afganistán donde supuestamente fue alcanzado por fuego enemigo en el año 2004. La evidencia dijo después que había sido muerto por «fuego amigo» de hombres de su propia unidad. Cuántas preguntas pueden hacerse en los casos de los siete sargentos que escribieron una carta crítica sobre la forma de conducir la guerra en Iraq —publicada en un importante diario estadounidense— y de los cuales tres ya han muerto en «accidentes»… Algo huele a podrido, y no precisamente en Dinamarca. 08 CARTELERA DOMINGO 07 DOMINGO 07 DE OCTUBRE DE 2007 juventud rebelde LUNES 08 MARTES 09 MIÉRCOLES 10 JUEVES 11 VIERNES 12 SÁBADO 13 07:00 Universidad para Todos: Curso de Francés. 08:00 Educación artística (7mo.). 08:30 Al mundo laboral. 09:00 Leer y saber (5to.). 09:30 Educación laboral (9no.). 10:00 Educación musical (3ro.). 10:30 Geografía (7mo.). 11:00 Educación musical (1ro.). 11:30 Sembrando salud. 12:00 Deporte cubano. 12:30 Mediodía en TV. 01:00 TV Noticias. 02:00 Camino al futuro. 02:10 Leer y saber (5to.). 02:30 Jugando con la Matemática (3ro.). 02:50 2+2 para la vida (1ro.). 03:10 ¿Por qué será? (5to.). 03:30 Cartelera. 03:50 Documental. 04:00 En clave de excelencia. 04:30 ANSOC. 04:45 Dibujos animados. 05:00 Las chicas superpoderosas (cap. 4). 05:30 Sopa de palabras. 05:57 Canta conmigo. 06:00 Garfield y sus amigos. 06:30 Mesa Redonda. 08:00 NTV (cc). 08:30 Documental. 09:00 Sin tregua. 09:15 ¡Oh!, La Habana (cap. 76). 09:55 Este día. 09:58 De la gran escena. 10:30 Cubanos en primer plano. 10:45 Sala siglo XX. Diario de motocicleta. EE.UU-Argentina (r). 12:30 NTV al cierre/ Cartelera/ Héroes (cap.1)/ Dr.House (cap.11)/ Telecine.El León del desierto. Inglaterra-Libia. / Cabocla (cap. 96)/ Telecine. Relaciones casi públicas. España. Musical/ Alas, poder y pasión (cap. 76). 07:00 Universidad para Todos. Curso de Tendencias actuales de la economía mundial. 08:00 Historia (7mo.) 08:30 Química (10mo.). 09:00 Horizontes de mi idioma (6to.). 09:30 Química (8vo.). 10:00 Jugando con las palabras (4to.). 10:30 Química (9no.). 11:30 Educación musical (6to.). 12:00 Química (12mo.). 12:30 Mediodía en TV. 01:00 TV Noticias. 02:00 Química (11no.). 02:30 Horizontes de mi idioma (6to.). 02:50 Jugando con las palabras (4to.). 03:10 Fíjate bien (2do.). 03:30 Una caja de sorpresas (6to.). 03:50 Cartelera. 04:00 Técnicos del futuro. 04:30 ANSOC. 04:45 Dibujos animados. 05:00 Los picapiedras (cap. 51). 05:30 La sombrilla amarilla. 05:57 Canta conmigo. 06:00 Garfield y sus amigos. 06:30 Mesa Redonda. 08:00 NTV (cc). 08:30 Piso 6. 09:00 En la vía. 09:05 Cabocla (cap. 97). 09:47 La estrella que te puso aquí. 09:50 Este día. 09:53 Sitio del arte. 10:23 El cuento. 10:53 Hacia el Oeste (cap. 6). 11:10 NTV al cierre/ Caso cerrado (cap. 1)/ Dr. House (cap. 12)/ Telecine. La manzana de la discordia. EE.UU. Comedia/ ¡Oh!, La Habana (cap. 76)/ Los amigos de Pepito/ Telecine. No le digas a mamá que la niñera ha muerto. EE.UU. Comedia/ Alas, poder y pasión (cap. 77). 08:30 Animados. 09:00 Serie de dibujos animados. 09:30 Animados. 10:00 Telecine infantil. 11:30 Cuentos clásicos infantiles. 12:15 Animados cubanos. 12:30 Mediodía en TV. 01:00 TV Noticias. 02:00 Circo cubano. 02:30 Telecine infantil. 04:30 Animados. 05:00 Las chicas superpoderosas (cap. 5). 05:30 Alánimo. 05:57 Canta conmigo. 06:00 El circo de Jojo (cap. 1). 06:30 Mesa Redonda. 08:00 NTV (cc). 08:30 Deja que yo te cuente. 09:00 La dosis exacta. 09:05 ¡Oh!, La Habana (cap. 77). 09:40 La estrella que te puso aquí. 09:43 Este día. 09:46 Cuando una mujer. 09:58 De Nuestra América. La primera carga al machete. Cuba. Drama (e). Dir. Manuel Octavio Gómez, con Adolfo Llauradó y Eslinda Núñez. 07:00 Universidad para Todos. Curso de Tendencias actuales de la economía mundial. 08:00 Educación cívica (7mo.). 08:30 Camino al futuro. 09:00 Educación musical (4to.). 09:30 Educación cívica (8vo.). 10:00 Didácticos infantiles. 10:30 Educación cívica (9no.). 11:00 Técnicos del futuro. 11:30 Punto de partida. 12:30 Mediodía en TV. 01:00 TV Noticias. 02:30 Para ser mejores (5to. y 6to.). 02:50 Libreta mágica (3ro. y 4to.). 03:10 Dice mi maestra (1ro. y 2do.). 03:30 De colores. 03:50 Cartelera. 04:00 Génesis del deporte. 04:30 ANSOC. 04:45 Dibujos animados. 05:00 Las chicas superpoderosas (cap. 6). 05:30 Barquito de papel. 05:57 Canta conmigo. 06:00 El circo Jojo (cap. 3). 06:30 Mesa Redonda. 08:00 NTV (cc). 08:30 Punto G. 09:00 Impronta. 09:05 ¡Oh!, La Habana (cap. 78). 09:42 La estrella que te puso aquí. 09:45 Este día. 09:48 Vale la pena. 10:03 La séptima puerta. Cicatrices de guerra. EE.UU. Drama (e). Dir. Gabrielle Savage Dockterman. 12:00 NTV/ Cartelera/ Héroes (cap. 3)/ Dr. House (cap. 15)/ Telecine. Estación central de Brasil. Brasil. Dir. Walter Saller. Drama/ Cabocla (cap. 98)/ Deja que yo te cuente/ Telecine. Mi chica ideal/ Alsas, poder y pasión (cap. 80). 08:00 Cine del ayer. Allá en Rancho Grande. México. Comedia (r). Dir. Fernando de Fuentes. 10:00 Universidad para Todos. Curso de Ajedrez para Todos. 12:00 Con sabor. 12:15 Mediodía en TV. 01:00 TV Noticias. 02:00 Entre tú y yo. 03:00 Lucas. 04:00 Volver a ver. 06:00 ¿Y tú de qué te ríes? 06:30 Mesa Redonda. 08:00 NTV (cc). 08:30 La descarga. 09:15 Cabocla (cap. 99). 09:57 La estrella que te puso aquí. 10:00 Este día. 06:30 Revista Buenos días. Este día. 08:30 Invasión (cap. 5). 09:15 Violetas de agua (cap. 17). 09:50 Impronta. 10:00 Cine del recuerdo. Indiana Jones y el templo de la perdición. EE.UU. (r). 01:30 Programación educativa. 04:30 Telecentros. 06:00 NND. 06:30 Degrassi. La nueva generación (cap. 26). 07:00 Hermanos rebeldes (cap. 87). 06:30 Revista Buenos días. Este día. 08:30 Invasión (cap. 6). 09:15 Violetas de agua (cap. 18). 09:50 Sin tregua. 10:00 Boleros de Oro. 10:30 Vivir 120. 10:45 La reportera del crimen. Por partida doble. 11:30 Vale la pena. 11:45 Así de sencillo. 01:30 Programación educativa. 04:30 Telecentros. 06:00 NND. 06:30 Degrassi. La nueva generación (cap. 27). 07:00 Tiempo joven. El amor. (El cambio frecuente de pareja y la promiscuidad no tienen nada que ver con el amor). 07:30 Memorias de un abuelo (cap. 1). 08:00 Deportes acuáticos. 10:00 Universidad para Todos. Curso de Tendencias actuales de la economía mundial. 11:00 Invasión (cap. 7). 12:00 Telecine. El efecto dominó. EE.UU. Policiaco (r). Dir. Stanley Kramer, con Gene Hackman y Candice Bergen. 06:30 Revista Buenos días. Este día. 08:30 Invasión (cap. 7). 09:15 Violetas de agua (cap. 19). 09:50 En la vía. 08:00 a 12:20 Ídem a Cubavisión 12:30 Hora doce. 01:00 TV Noticias. 02:00 a 4:00 Ídem a Cubavisión. 04:30 Superación para maestros. 06:00 Teleguía. 06:10 Didácticos infantiles. 06:30 Mesa Redonda. 08:00 NTV (cc). 08:30 Escriba y lea. 09:00 Universidad para Todos. Curso de Nuevas tecnologías. 09:00 Concierto cubano. 10:00 Documental. El punto cubano. 11:00 Dedicado a. 12:00 Con la misma pasión. 12:20 D'Música. 01:00 Gala de los CDR. 02:00 Concierto de Paulo FG. 03:00 Documental. De donde Son. 03:30 Gala Cubadisco 2007. 05:30 Documental cubano. 06:00 Teleguía. 06:10 Didácticos infantiles. La montaña mágica. 06:30 Mesa Redonda. 08:00 NTV (cc). 08:30 Punto de partida. Eduardo Arrocha. Premio Nacional de Teatro, con Héctor Quintero y Jesús Ruiz. 09:00 Universidad para Todos. Curso de Filosofía. 10:00 La danza eterna. Homenaje a Fernando John, bailarín y coreógrafo. 11:00 Mesa Redonda. CUBAVISIÓN 08:30 Harry y su cubeta de dinosaurios. 09:00 Mundo mágico. 09:15 Ponte al día. 09:30 Matiné infantil.Yu-Yi-Oh, la película. Japón. Dibujos animados. 12:00 Súper 12. Pedrito Camacho y el clan. 01:00 NTV dominical. 01:57 Cartelera. 02:00 Arte siete: Un encuentro inesperado. EE.UU. Comedia (e). Dir. Sanaa, con Sanaa Lathan y Simón Baker. 05:00 Teleavances. 05:30 Los amigos de Pepito. 06:00 Bushido (cap. 5). 06:30 Mesa Redonda. 08:00 NTV (cc). 08:30 Gala por el aniversario 40 de la caída en combate del Che. 10:20 Este día. 10:25 CSI. En la escena del crimen. 11:10 Bravo. 12:10 El perfil del crimen. 12:55 Boletín resumen. 12:58 Cartelera. 01:00 Telecine. Batman inicia. EE.UU. Acción (r). Dir. Christopher Nolan. 03:20 Telecine. Amor en la mafia. EE.UU. Comedia (r). Dir. Bix Skhill, con Sara Jessica Parker y Harry Connick. 05:00 De cualquier parte. 06:00 Alas, poder y pasión (cap. 75). 12:00 NTV al cierre/ Cartelera/ Héroes (cap. 2)/ Dr. House (cap. 13)/ Telecine. La alternativa. EE.UU. Drama (r). Dir David Lowell/ Cabocla (cap. 97)/ Punto G/ Telecine. El profesor chiflado. EE.UU. Comedia (r). Jerry Lewis/ Alas, poder y pasión (cap. 78). TELE REBELDE 08:00 Cine del ayer.Doña diabla.México. 10:00 Universidad para Todos. Curso Cuba: Canciones y emociones. 11:00 Universidad para Todos. Curso de Literatura Cubana en el período colonial. 12:00 Reino animal. 12:45 De Sol a Sol 01:00 NTV dominical. 02:00 Todo deportes. 06:00 Cuerda viva. 07:00 Palmas y cañas. 08:00 NTV (cc). 08:30 Pasaje a lo desconocido. 09:27 Este día. 09:30 Contra el olvido. 10:30 Noche de cine. Una suegra de cuidado. EE.UU. Comedia (r). Al finalizar, Boletín informativo. CANAL EDUCATIVO 09:00 Lo mejor de la semana. 12:00 Universidad para Todos. Curso de Tendencias actuales de la economía mundial. 01:00 NTV dominical. 02:00 Universidad para Todos. Curso de Tendencias actuales de la economía mundial. 03:00 Universidad para Todos. Curso Cuba: Canciones y emociones. 04:00 Universidad para Todos. Curso de Literatura Cubana en el período colonial. 05:00 Rincón de fantasías. 06:00 Cine de aventuras. El príncipe y el mendigo. Gran Bretaña-EE.UU. (r). 08:00 NTV (cc). 08:30 Gala artística de la II Reunión de Ministros del Alba y el Tratado de Comercio de los Pueblos. 09:30 Grandes series. Norte y Sur (cap. 5). 10:15 Espectacular. 07:30 Viaje a las estrellas (cap. 1). 08:00 Programación deportiva. 10:00 Universidad para Todos: Curso de Francés. 11:00 Invasión (cap. 6). 11:45 Telecine. Como tú me has deseado. México. Comedia (e). CANAL EDUCATIVO 08:00 a 12:20 Ídem a Cubavisión 12:30 Hora doce. 01:00 TV Noticias. 02:00 a 4:00 Ídem a Cubavisión. 04:30 Camino al futuro. 06:00 Teleguía. 06:10 Didácticos infantiles. 06:30 Mesa Redonda. 08:00 NTV (cc). 08:30 Diálogo abierto. 09:00 Universidad para Todos. Curso de Radiaciones. 10:00 Concierto. 11:00 Mesa Redonda. 10:00 Mirando China. 10:45 Mesa Redonda. 08:00 Quiero saber (7mo). 08:30 NotiFEEM. 08:40 Camino al futuro. 09:00 Educación plástica (4to.). 09:30 Muy cerca de ti (8vo.). 10:00 Didácticos infantiles. 10:30 Crecer para bien (9no.). 11:00 NotiFEEM. 11:30 Técnicos del futuro. 11:40 Punto de partida. 02:30 Para ser mejores (5to. y 6to.). 02:50 Libreta mágica (3ro. y 4to.). 03:10 Dice mi maestra (1ro. y 2do.). 03:50 Cartelera. 04:00 Génesis del deporte. 04:30 Todo listo. 04:45 ¡Ay TV! 05:00 De tarde en casa. Mitos en torno a la alimentación. 06:00 Curso de Superación Integral. 08:00 NTV (cc). 08:30 Lo mejor de Telesur. 09:30 Vivir 120. Cuando una colmena te cubra. 09:45 Iguales y diferentes. Cabo Verde, archipiélago de origen volcánico. 10:15 Pantalla documental. La dignidad de los nadie. Argentina. Dir. Pino Solana. 08:00 Educación artística (7mo.). 08:30 Al mundo laboral. 09:00 Leer y saber (5to.). 09:30 Educación laboral (9no.). 10:00 Educación musical (3ro.). 10:30 Geografía (7mo.). 11:00 Educación musical (1ro.). 11:30 Sembrando salud. 12:00 Deporte cubano. 02:00 Camino al futuro. 02:10 Leer y saber (5to.). 02:30 Jugando con la Matemática (3ro.). 02:50 2+2 para la vida (1ro.). 03:10 ¿Por qué será? (5to.). 03:30 Cartelera. 03:50 Documental. 04:30 Todo listo. 04:45 Mundos paralelos. 05:00 De tarde en casa. 06:00 Curso de Superación Integral. 08:00 NTV (cc). 08:30 Lo mejor de Telesur. 09:30 Sur. 10:00 Lente mundial. 10:15 Letra fílmica. El puente de San Luis Rey. EE.UU. Drama (e). Dir. Mary Mcguckian, con Robert de Niro, Kathy Bates y F. Murray Abraham. 10:00 Cine del recuerdo. Joven para siempre. EE.UU. Fantástico (r). 12:00 Documental. 12:30 Telecine. 02:30 Telecine. 04:30 Telecine. 06:30 Degrassi. La nueva generación (cap. 28). 07:00 Hermanos rebeldes (cap. 88). 07:30 Viaje a las estrellas (cap. 2). 08:00 Dramatizado. 08:45 Telecine. 10:45 Documental. 11:00 Invasión (cap. 8). 11:45 Telecine. 07:00 Universidad para Todos. Curso de Francés. 08:00 Historia (7mo.). 08:30 Cultura política (10mo.). 09:00 A dominar la Matemática (6to.). 09:30 Geografía (8vo.). 10:00 Demuestra que sabes (4to.). 10:30 Geografía (9no.). 11:00 Educación musical (2do.). 11:30 Cultura política (12mo.). 12:00 Formativo (12mo). 12:30 Mediodía en TV. 01:00 TV Noticias. 02:00 Cultura política (11no.). 02:30 A dominar la Matemática (6to.). 02:50 Demuestra que sabes (4to.). 03:10 Resuélvelo tú mismo (2do.). 03:30 Desde la Historia (6to.). 03:50 Cartelera. 04:00 Al mundo laboral. 04:30 ANSOC. 04:45 Dibujos animados. 05:00 Los carros locos (cap. 9). 05:30 El cucumí se despierta los domingos (cap. 8). 05:57 Canta conmigo. 06:00 El circo Jojo (cap. 2). 06:30 Mesa Redonda. 08:00 NTV (cc). 08:30 Otros tiempos. 09:00 Energía XXI. 09:05 Cabocla (cap. 98). 09:45 La estrella que te puso aquí. 09:48 Este día. 09:51 Hablemos de salud. 10:03 Hurón azul. 10:18 Crimen en primer grado (cap. 3). 11:03 Hacia el Oeste (cap. 7). 11:45 NTV al cierre/ Caso cerrado (cap. 2)/ Dr. House (cap. 14)/ Telecine. Gran bola de fuego. EE.UU. / ¡Oh!, La Habana (cap. 77)/ ¿Y tú de qué te ríes?/ Telecine. Chicas materiales. / Alas, poder y pasión (cap. 79). TELE REBELDE 06:30 Revista Buenos días. Este día. 08:30 Invasión (cap. 8). 09:15 Violetas de agua (cap. 20). 09:50 La dosis exacta. 10:00 Nuestra canción. 10:30 Saludarte. 10:45 Adrian Monk. 11:30 Así a lo cubano. 11:45 Sabroso. 01:30 Programación educativa. 04:30 Telecentros. 06:00 NND. 06:30 Degrassi. La nueva generación (cap. 29). 07:00 Conexión. La lectura (Cómo la lectura ha contribuido a lo que somos como civilización). 07:30 Memorias de un abuelo (cap. 2). 08:00 Programación deportiva.Confeciones de grandes. Javier Méndez. 10:00 Universidad para Todos. Curso de Francés. 11:00 Invasión (cap. 9). 11:45 Telecine. Kumite a la muerte. EE.UU. Acción (r). Dir Alan Mehrez, con Daniel Berhnhardt y Stefanos Maltsakakis. 05:00 Punto de encuentro. El próximo. EE.UU. Acción (e). 07:00 Entre 7 y 8. 08:00 NTV (cc). 08:30 Hoy es siempre todavía (cap. 9). 09:15 Andar La Habana. 09:30 A todo jazz. 10:30 La ley y el orden. 09:00 Documental. 10:00 Teledrama. Edades. 10:45 Mr. Bean. 11:15 Teledrama. 12:00 Teatro. Pipepa. 01:00 Teledrama. 02:00 ¿Y tú de qué te ríes? 02:30 Teatro. Andoba. 03:30 Cuento. 04:00 Policiaco. 05:00 Teatro. Clase magistral. 06:00 Teledrama. 07:00 Documental. 08:00 NTV (cc). 08:30 Lo mejor de Telesur. 09:30 A capella. Janis Joplin. 10:00 Glorias deportivas. 10:30 Fotogramas. 07:30 Viaje a las estrellas (cap. 3). 08:00 Baloncesto. 10:00 Universidad para Todos. Curso de Tendencias actuales de la economía mundial. 11:00 Invasión (cap. 10). 11:45 Telecine. Forasteros en Nueva York. (r). CANAL EDUCATIVO 08:00 a 12:20 Ídem a Cubavisión. 12:30 Hora doce. 01:00 TV Noticias. 02:00 a 04:00 Ídem a Cubavisión. 04:30 Deporte cubano. 06:00 Teleguía. 06:10 Didácticos infantiles. 06:30 Mesa Redonda. 08:00 NTV (cc). CANAL EDUCATIVO 08:00 a 12:00 Ídem a Cubavisión. 12:30 Hora doce. 01:00 TV Noticias. 02:00 a 04:00 Ídem a Cubavisión. 06:00 Teleguía. 06:10 Didácticos infantiles. 06:30 Mesa Redonda. 08:00 NTV (cc). 08:30 Orígenes. 08:45 Para leer mañana. 09:00 Universidad para Todos. Curso: Historia de España. 10:00 Huellas en el tiempo. 11:00 Mesa Redonda. 08:30 A tiempo. 09:00 Universidad para Todos. Curso de Alemán. 10:00 Dedicado a. 11:00 Mesa Redonda. 08:00 Historia (7mo.). 08:30 Química (10mo.). 09:00 Horizontes de mi idioma (6to.). 09:30 Química (8vo.). 10:00 Jugando con las palabras (4to.). 10:30 Química (9no.) 11:00 Educación musical (6to.). 11:30 Química (12mo.). 12:00 Formativo (10mo.). 02:00 Química (11no.). 02:30 Horizontes de mi idioma (6to.). 02:50 Jugando con las palabras (4to.). 03:10 Fíjate bien (2do.). 03:30 Una caja de sorpresas (6to.). 03:50 Cartelera. 04:00 Técnicos del futuro. 04:30 Todo listo. 04:45 Pie en tierra. 05:00 De tarde en casa. 06:00 Curso de Superación Integral. 08:00 NTV (cc). 08:30 Lo mejor de Telesur. 09:30 Paréntesis. 10:00 Lente mundial. 10:15 Si de cine se trata. Entre extraños. Canadá. Drama (e). Dir. Eduardo Ponti, con Mira Sorvino, Sofia Loren y Deborah Kara. CANAL EDUCATIVO/2 08:00 Historia (7mo.). 08:30 Cultura política (10mo.). 09:00 A dominar la Matemática (6to.). 09:30 Geografía (8vo.). 10:00 Demuestra que sabes (4to.). 10:30 Geografía (9no.). 11:00 Educación musical (2do.). 11:30 Cultura política (12mo.). 12:00 Formativo (12mo.). 02:00 Cultura política (11no.). 02:30 A dominar la Matemática (6to.). 02:50 Demuestra que sabes (4to.). 03:10 Resuélvelo tú mismo (2do.). 03:30 Desde la Historia (6to.). 03:50 Cartelera. 04:00 NotiFEEM. 04:10 Al mundo laboral. 04:30 Todo listo. 04:45 Para tocar el cielo. 05:00 De tarde en casa. 06:00 Curso de Superación Integral. 08:00 NTV (cc). 08:30 Lo mejor de Telesur. 09:30 Signos. 09:45 De lo real y lo maravilloso. El sexo entre los esclavos. 10:00 La ciencia contra el crimen. Ganadero asesino. CANAL EDUCATIVO/2 11:00 Por segunda vez. 01:00 NTV dominical. 02:00 Animados. 02:30 Marco (cap. 36). 03:00 Telecine infantil. Thomas y el tren mágico. EE.UU. Fantasía. 04:30 El pequeño George (cap. 1). 06:30 Revista Buenos días. Este día. 08:30 Invasión (cap. 9). 09:15 Violetas de agua (cap. 21). 09:50 Energía XXI. 10:00 Cine del recuerdo. El éxito de Rock Hunter. EE.UU. Comedia (r). 01:30 Programación educativa. 04:30 Telecentros. 06:00 NND. 06:30 Degrassi. La nueva generación (cap. 30). 07:00 Hermanos rebeldes (cap. 89). 10:05 La película del sábado. Paranoia. EE.UU. Acción (e). Dir. D. J. Caruso/ Boletín informativo/ Cartelera/ Cine de medianoche. Habitación sin salida. EE.UU. Acción (e)/ La tercera del sábado. Arma fatal. Gran Bretaña. Comedia (e)/ Telecine. Un plan descabellado. EE.UU. Comedia (r)/ ¡Oh!, La Habana (cap. 78)/ Crimen en primer grado (cap. 3/ Hacia el Oeste (cap. 7). 07:00 Revista Buenos días. Este día. 08:30 Dibujos animados. 09:00 Tren de maravillas. 10:00 Tanda infantil. Tom Sawyer. Canadá-EE.UU. (r). 12:00 Gol. 01:45 Entorno. 02:00 Colorama. 02:30 Noticiero juvenil. 02:45 Arte video. 03:00 Somos multitud. El rock es mi mundo. Canadá. Comedia (e). 05:45 Antena. 06:15 Entre libros. 06:30 23 y M. 08:00 Baloncesto. 11:00 De cualquier parte. 09:00 A tiempo. 09:30 Punto de partida. 10:00 Superación para maestros. 10:30 Con signo y amor. 11:00 Universidad para Todos. Curso de Francés (r). 12:00 Universidad para Todos. Curso de Francés (r). 01:00 TV Noticias. 02:00 Universidad para Todos. Curso: Bosques de Cuba. 03:00 Universidad para Todos. Curso de Ajedrez. 05:00 Infantiles. 06:00 Sugerente. La serpiente en la sombra del águila. Hong Kong. Acción (r). Dir. Yuen Wood Ping, con Jackie Chan, Yuen Hsiao y Chen Li. 08:00 NTV (cc). 08:30 Espectador crítico. Soñadoras. EE.UU. Drama (e). Dir. Bill Condon, con Jaime L. Fox y Beyonce Knowles. 10:30 Un palco en la ópera. 01:00 TV Noticias. 02:00 Animados. 02:30 Peter Pan (cap. 29). 03:00 Agua viva. 03:30 Carrusel de colores. Dinosaurios. EE.UU-Canadá. Dibujos animados. 05:00 Miradas. 05:45 Encuentro con Clío. 06:30 Mundo perdido (cap. 6). 07:00 Guateque de mi bohío. 07:30 Documental. 08:00 NTV (cc). 08:30 Los azules y los grises (cap. 6). 09:15 Música del mundo. 09:45 Expedientes X. 10:00 Civilización. JR no se responsabiliza con los cambios en la cartelera. Los horarios de la programación de Cubavisión en la madrugada serán anunciados según los informe la TV Cubana. juventud rebelde DOMINGO 07 DE OCTUBRE DE 2007 LECTURA 09 Un canadiense en Isla de Pinos por CIRO BIANCHI ROSS ciro@jrebelde.cip.cu EN Isla de Pinos, a comienzos del siglo XX, resultaba muy fácil para los pineros reconocer a los caimaneros entre los extranjeros residentes en aquel territorio. La cosa se complicaba con los asiáticos y con gente de otras nacionalidades, pues a los japoneses les llamaban chinos, y los canadienses y europeos allí asentados eran para ellos, de manera invariable, americanos. De ahí la dificultad del historiador Juan Colina La Rosa para precisar la existencia de una colonia formada por más de cincuenta familias provenientes de Canadá que en aquella fecha llegaron a la isla en busca de fortuna. Se les tenía como estadounidenses y a William Joseph Mills, el más conspicuo de sus personajes, como a uno de los más grandes inversionistas de Estados Unidos en la zona. Pues no. En verdad William Joseph Mills nació en Bingranton, Ontario, Canadá, y en Isla de Pinos, donde falleció, pasó los últimos cuarenta años de su vida. Era el propietario y presidente de la Isle of Pines Steamship Company, la línea naviera que conectaba a Nueva Gerona con el Surgidero de Batabanó, empresa que sus descendientes perdieron en 1955, cuando, presionados por el gobierno de Batista, fueron obligados a venderla. Encontré estos datos en un viejo número del año 2004 de la revista pinera Carapachibey y no quiero dejar pasar la ocasión para compartirlos con los lectores de esta página. CASA JUNTO AL RÍO Mills llegó a Cuba, con toda su familia, en 1901. Tenía entonces 42 años de edad y hacía mucho que se hallaba fuera de su país. En Siracusa, Nueva York, había contraído matrimonio, en 1889, con Anne Benneth Tomlinso, y nacieron sus tres hijos, entre ellos Robert Davis, el primogénito, que a su muerte lo sucedería como cabeza de la empresa de vapores. Al arribar a Isla de Pinos, Mills construyó de inmediato una casa de madera para vivienda, al estilo de las existentes en su país natal, al lado del río Callejón, cerca del poblado de Santa Bárbara. Allí residiría hasta el final de su vida, dice Colina La Rosa y añade que su compañía fue una de las empresas más importantes del territorio, pues dominaba completamente el tráfico marítimo hacia y desde la Isla Grande. Conformaban la flota el barco Protector, arrendado a sus propietarios y que prestaba servicios desde el siglo XIX; el James J. Cambell, que se movía por una propela de rueda situada en uno de sus laterales, y además el Veguero, el Isla y el Cuba, hasta que a partir de 1905 el Cristóbal Colón fue el buque insignia de la compañía. En estos, advierte Colina La Rosa, se trasladaron a Isla de Pinos muchos de los primeros colonos norteamericanos. Cinco pesos era el precio del pasaje de segunda clase en esas embarcaciones, y no incluía servicio de comida a bordo. El de primera, que sí la llevaba incluida, tenía un valor de siete pesos con sesenta centavos. EL CICLÓN DEL 26 El ciclón del 20 de octubre de 1926 fue terrible para La Habana. Es asimismo la más grande tragedia natural sufrida por Isla de Pinos. La atravesó de sur a norte con vientos sostenidos de más de 200 kilómetros por hora y arrasó todas las edificaciones y los sembrados que encontró a su paso. Los barcos de Mills no corrieron mejor suerte. Tanto fue el estrago que funcionarios de la embajada británica en La Habana visitaron el territorio pinero a fin de inquirir sobre el destino de la colonia canadiense allí asentada. Eran entonces unas 55 familias, casi todos cosechadores de toronja; granjeros en su mayoría procedentes de Ontario y el medio oeste canadiense, aunque también había en el grupo pensionados del ejército. Cada una de esas familias era dueña de la tierra que cultivaba, o al menos de una parte de esta. «Muy trabajadores, diligentes y de buen carácter», constataron los funcionarios británicos en su visita. El historiador Colina La Rosa cita en su artículo para la revista Carapachibey parte del informe que elaboraron los diplomáticos: «… todos los asentamientos humanos en mayor o menor medida fueron destruidos. El puerto de Nueva Gerona está en ruina. Los árboles han sido derribados, ocho o diez barcos están completamente destruidos, la mayoría de los edificios han quedado en los cimientos y muchos de aquellos que no fueron derribados han sufrido daños tan severos que son virtualmente inhabitables». También en otras localidades eran evidentes los estragos. «La villa de Santa Bárbara, en la cual vive un gran por ciento de los canadienses, ha quedado en la cimentación de las casas y las condiciones en Santa Fe son peores… Ni siquiera el diez por ciento de las viviendas de los plantadores que entrevisté puede ser reparada». Las pérdidas resultaron también cuantiosas para Mills. Las aguas del río Las Casas salieron de su cauce y la fuerza del viento convirtió en amasijos algunos de sus barcos y a otros se los llevó muy lejos de la orilla. Pero el empresario supo sobreponerse a las dificultades y se las arregló para mantener el monopolio de la transportación marítima. ¿VA PARA CUBA? La motonave El Pinero fue, de todas, la más importante de las embarcaciones de la compañía de Mills. Está inscrita en la historia. Y también en el imaginario del cubano. Todos en algún momento hemos oído hablar de esta mítica embarcación que conectaba dos territorios del archipiélago, muy cerca y, sin embargo, muy distantes antes de 1959. Porque hasta esa fecha para los gobiernos cubanos Isla de Pinos era un lugar olvidado, y los pineros, con razón, veían el resto del territorio nacional como una tierra extraña, que parecía ser la metrópoli de una humilde colonia donde la atención oficial se concentraba en el Reclusorio Nacional para Hombres, el llamado Presidio Modelo, y en los soldados y clases del Ejército y la Marina de Guerra que, castigados, eran enviados allí a prestar servicio. De ahí la pregunta que formulaban entonces los pineros cuando veían que alguien se disponía a tomar el barco rumbo a Batabanó. «¿Va para Cuba?». Se dice que Isla de Pinos es la Isla del Tesoro inmortalizada por Robert L. Stevenson en su célebre novela. Los oficiales ingleses que la inspeccionaron cuando sus tropas se apoderaron de La Habana, en 1762, la valoraron como la «joyita de los mares del sur». Los extranjeros la consideraron un buen negocio. Eran los dueños del dinero, la tierra y las mejores plantaciones citrícolas, en las que los cubanos laboraban en calidad de jornaleros. El millonario Hedges, propietario de la textilera Ariguanabo, adquirió allí, después de 1940, unos 70 000 acres (alrededor de 28 000 hectáreas) en la costa sur, y propietarios norteamericanos rodeaban la famosa playa de Bibijagua, de arenas negras, e impedían la entrada a ese sitio de excepcional belleza. Hasta 1945 solo dos presidentes cubanos visitaron el territorio. Grau, que lo hizo en esa misma fecha, y Machado, veinte años antes, para dejarle la herencia maldita del Presidio. Batista, aficionado a la pesquería, se construyó allí una casa de descanso, y lo mismo hicieron algunos funcionarios de su gobierno. En esa época el comandante Capote Fiallo se llenaba la boca para decir que él mandaba en la isla más que Batista en Cuba. Y no le faltaba razón, ya que era, al mismo tiempo, director del Reclusorio, jefe del Escuadrón 43 de la Guardia Rural, delegado de los ministros de Gobernación y Obras Públicas y alcalde de facto, cargos que le permitieron acumular propiedades valoradas en tres millones de pesos. Pero hablábamos de El Pinero. Mills lo adquirió, por 119 000 pesos, en 1926 y rebautizó con ese nombre a aquella motonave de acero construida en Filadelfia, en 1901, y que hasta entonces se llamó Vapor Nuevo. Tenía 51 metros de eslora. GOLPES Afirma Juan Colina La Rosa que el muelle de la compañía radicaba en las márgenes del río Las Casas, pero que sus embarcaciones se hacían visibles en cualquiera de los puertos pineros. Entre 1931 y 1940 Mills obtuvo ganancias superiores a los 129 000 pesos. En 1934 la quiebra del National Bank & Trust Company repercutió en los propietarios y comerciantes radicados en la isla. Era el antiguo Isle of Pines Bank, fundado en 1905 y que había cambiado de nombre en 1912. El viejo Mills había estado muy vinculado a esa entidad y ya para entonces también lo estaba su hijo Robert Davis, nombrado por el Juzgado de Instrucción y Primera Instancia local en el cargo de Comisionado para conocer y determinar todo lo concerniente al estado financiero del National Bank, que confrontaba problemas desde mucho antes. Desde su fundación aquel banco, actuando en calidad de representante legal de Mills, había sido el encargado de comprar los barcos para la compañía, y su quiebra fue un golpe que estremeció a la empresa. Ya para entonces Mills tenía 75 años de edad y aunque se mantenía como administrador y tesorero de su naviera, delegaba cada día más las decisiones del negocio en su hijo mayor. No le quedaba mucho tiempo de vida. Falleció en 1939, de un ataque al corazón, incapaz de sobreponerse a la muerte de su esposa, ocurrida un año antes. Robert Davis asumió entonces plenamente la dirección de la empresa. En 1944 adquirió para esta una nueva embarcación, a la que dio el nombre de su padre. Llegaron así los años 50. Tras el golpe de Estado de 1952, algunos hombres de negocio y figuras del gobierno batistiano, incluido el propio Batista, se «giraron» hacia Isla de Pinos. No solo construyeron allí casas de veraneo, sino que invirtieron en tierras, impulsaron la zona franca, movieron el turismo y proyectaron alguna que otra industria, como una gran fábrica de cigarrillos que se quedó en los planes. Fue entonces que, entre otras instalaciones hoteleras, se edificó el Colony, que se inauguró en la noche del 31 de diciembre de 1958… Esos peces grandes terminaron por comerse al chico. Robert Davis Mills no pudo soportar las presiones a que lo sometieron y se vio obligado a vender la Isle of Pines Steamship Company al ganadero y comerciante Francisco Cajigas y al cigarrero Ramón Rodríguez, propietario de la marca de cigarrillos Partagás. Lamentablemente, el historiador Juan Colina La Rosa no consigna en su artículo para la revista Carapachibey, qué se hizo de él. Imaginamos que una vez perdidos sus negocios abandonara Isla de Pinos, la tierra en la que hasta entonces había pasado casi toda su vida. 10 CULTURA DOMINGO 07 DE OCTUBRE DE 2007 juventud rebelde Fuga de la prisión o American trauma El verdadero mal está en casa, no afuera. Un dramatizado que optó por la sospecha y sacó a relucir innumerables agujeros negros de un sistema y una cultura por RANDOL PERESALAS randol13@jrebelde.cip.cu EN los minutos finales de la segunda temporada de Fuga de la prisión, Michael Scofield y Lincoln Burrows quedan exonerados de sus cargos, luego de que el más villano de los agentes secretos, Paul Kellerman, decide entregarse a la justicia, confesar la intriga que se ha llevado a cabo y así liberar a la doctora Sara Tancredi. Esta, colmada de felicidad, viaja como un relámpago a Panamá y se encuentra con los hermanos fugitivos. Pero en ese instante aparece ante ellos otro de los agentes secretos y en un abrir y cerrar de ojos todo vuelve al principio, aunque con una ligera variación: Scofield es ahora el prisionero y su hermano queda procurando información sobre él. Esa ha sido la tónica de la serie que ha cautivado a los televidentes cubanos más trasnochadores. Fuga de la prisión comenzó a transmitirse en el verano y desde entonces nadie que la siguió, hasta donde tengo noticias, pudo conciliar fácilmente el sueño una vez concluido el capítulo de la jornada. Eso se debió, en buena medida, al cúmulo de información esparcida por entre sus múltiples peripecias, que no dieron sosiego. El suspenso en escena ha sido la carta de triunfo de este verdadero espectáculo audiovisual. Por no hablar de las otras cartas, aquellas que guardan bajo la manga sus creadores para en un santiamén resolver un complot o el destino final de un personaje. Esa fórmula, que por vieja no pierde eficacia, y que descansa sobre el escamoteo continuo de datos al espectador —para facilitar así la labor de engranaje de la fábula, según los más disímiles intereses— ha hecho de la serie un auténtico éxito no solo en Estados Unidos, sino también en medio mundo, donde esta cuenta con millones de seguidores incondicionales que se la pasan creando sitios en internet para avivar a los fanáticos. Allí estos lo mismo opinan sobre cómo debe seguir el curso de la trama, hasta promueven rumores de menor valía como la supuesta homosexualidad de Wentworth Millar (Scofield), que, si supieran lo mucho que le puede costar al actor —en una industria como esa, que serlo o tan solo aparentarlo puede significar el cierre de contratos inmediatamente—, serían más cuidadosos. Y todo eso estaría bien, si no fuera porque la mayoría son simplemente eso: fanáticos. Y se sabe, lamentablemente, que esa conducta no viene siempre acompañada del juicio, aunque los haya también capaces de desmontar la serie como el más capaz de los semiólogos, porque hay de todo. Pero no son los más. Es preciso estar alertas: el dejarse llevar por una trama interesante desde diversos ángulos como la que posee Fuga de la prisión no es ingenuidad, como algunos creen; la inocencia radicaría en no ajustar un criterio responsable sobre ese producto, no tomar distancia y llegar a la conclusión de que estamos ante una obra hecha para entretener, en primer lugar. Su creador, Paul Scheuring, tocó varias veces las puertas de la cadena Fox y fue rechazado. La idea de un sujeto condenado a muerte por un crimen que no cometió y luego rescatado por su hermano, no pareció ser suficiente para los productores. Ni para nadie, la verdad. Sin embargo, un segundo elemento le abrió los cielos a Scheuring: el de la conspiración. Ese detalle sí vende. Y vendió. ¿Cuál habrá sido la razón de la repentina aceptación? ¿Acaso repetir el éxito de Expedientes X, montado prácticamente sobre el mismo mito? No lo creo. Mas sí instituyo que como obra oportuna se pintó sola. Tan solo dos referencias: en la serie se trataría sobre las manipulaciones del gobierno —léase de las transnacionales— para justificar todo género de desmanes en pos de asegurar mercados energéticos y sobre los extremismos de leyes como la Patriótica de factura Bush para violar la soberanía de personas y estados. En 2005 comenzó a transmitirse en Estados Unidos y al año siguiente millonarias televisoras del mundo vieron aumentar sus arcas gracias a ella. Sin embargo, su popularidad no opacó —y he aquí lo que la hace un producto estético apreciable— los muchos puntos de contacto que guarda con los tiempos que corren. Porque si bien la dinámica del relato, escrito y filmado óptimamente, se centra en las aventuras de estos individuos escapando a una culpa ajena, es apreciable cómo salen a relucir innumerables agujeros negros de un sistema y una cultura que amenazan con tragarse todo aquello que estorbe en su camino por el liderazgo mundial. Es sintomático que el verdadero villano de esta historia se haga nombrar La Compañía, una suerte —muy mala, por cierto— de poder oscuro que maneja a sus anchas los hilos del gobierno, de la opinión pública y de los intereses ciudadanos en general. En varias series norteamericanas se viene observando una interesante tendencia a valorizar dramáticamente el miedo y la sospecha en torno a instituciones de porte económico que amordazan al gobierno y lo vuelven un títere al servicio del mercado, sobre la base de una falsa ideología nacionalista que pregona a Estados Unidos como el número uno del orbe. El ejemplo en televisión más relevante fue sin duda Expedientes X. En el cine, sobran: desde la mediocre —cinematográficamente hablando—, pero original en cuanto a argumento, Cortina de humo, de Barry Levinson, hasta la apoteosis de La Matriz, de los hermanos Wachowski, estos productos reflejan de manera distinta (realista, fantástico...) las aspiraciones del audiovisual contemporáneo en Norteamérica por comentar irónicamente la situación política del mundo. El trauma que supuso el 11 de septiembre, arrastró a diferentes intelectuales a la desconfianza. Algunos artistas, por su parte, aprovecharon la coyuntura para componer un nuevo mapa de fábulas que sustituyera al esgrimido durante más de medio siglo de Guerra Fría. Si antes los superhéroes luchaban contra los comunistas, contra el peligro rojo, ahora la guerra se arma contra aquellos que poseen abundantes recursos energéticos, pero nada dispuestos a dejarse explotar fácilmente. Al me- nos así se transparentaba (y se sigue transparentando) en copiosas producciones al estilo de Superman. No obstante, los creadores más serios optan por la sospecha. El verdadero mal está en casa, no afuera. Mientras la política se desgasta en el intento de justificar su beligerancia, el arte, mucho más inteligente y cauto, se vale del suspenso que trae consigo tales sospechas para crear tramas dinámicas, complejas y, a la larga, desacreditadoras del poder. El mito de la gran conspiración sigue rindiendo frutos, ahora más que nunca. En Fuga de la prisión, sus escritores obviaron detalles tales como que en el estado de Illinois no se practica la ejecución por silla eléctrica. La inyección letal fue sustituida por aquella para lograr más dramatismo. Lo esencial, según parece, radicaba en urdir un tejido de acciones sólido y atractivo, por encima de inverosimilitudes que al final quedarían a la cuenta del género. Desde el punto de vista estético, la serie cuenta con una encomiable puesta en escena, basada fundamentalmente en los primeros y medios planos, y calzada por una fotografía de colores fríos que coopera con la intensión de provocar ansiedad e impotencia. Si la primera temporada se centraba en el hecho mismo de la fuga, la segunda ganó en intensidad al desplegar otras tácticas más afines al policiaco, como son las persecuciones y los tiroteos, y sobre todo porque despejó aún más la intriga base. En contra, sería justo reprochar la ligereza con la cual sacaron a no pocos personajes de la trama. Mientras los espectadores cubanos seguimos a la espera de la tercera temporada, que ahora mismo pasa por las pantallas gringas, los chismes corren en contra de la actriz Sarah Wayne Callies, quien interpreta a la cautivadora doctora Tancredi, pues todo parece indicar que no aparecerá en la nueva entrega. Y eso motiva a pensar: ¿podrán mantener el interés sacando actores e introduciendo a otros que deben ganarse el favor del público? Eso habría que verlo. juventud rebelde DOMINGO 07 DE OCTUBRE DE 2007 DEPORTES 11 Novela nueva, viejas pasiones Cienfuegos lo hizo otra vez por JOSÉ LUIS LÓPEZ y YURI GUEVARA jose_luis@jrebelde.cip.cu EL fútbol no se detiene. Y ya los hinchas del más universal de los deportes en 10 países sudamericanos, preparan sus nervios y gargantas para los presumibles gritos de gol en los graderíos. ¿El motivo? Que a falta de ¡tres años! para la Copa del Mundo Sudáfrica 2010, el próximo sábado se iniciarán las eliminatorias de esa zona geográfica. Así, los directores técnicos convocaron a sus jugadores «extranjeros» desperdigados en las diversas ligas del mundo para los dos primeros compromisos, pactados para los días 13 y 17 venideros. Igual que en las eliminatorias de la Copa del Mundo Alemania 2006, para la cita de 2010 la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol (FIFA) le otorgó cuatro cupos y medio a la Confederación Sudamericana, más conocida como CONMEBOL. De tal forma, el cuarteto mejor ubicado accederá directamente a la justa sudafricana, en tanto el quinto lugar dirimirá el ya tradicional repechage, aunque ahora este tendrá un nuevo diseño. Antes, la repesca enrolaba además al campeón de Oceanía, pero ahora será contra el cuarto lugar de la Confederación Centroamericana y del Caribe (CONCACAF). ¿Será Cuba? ¿Por qué no? La pelota de fútbol también es redonda y viene en caja cuadrada. En las eliminatorias anteriores, Brasil, Argentina, Ecuador y Paraguay obtuvieron los boletos mundialistas, por ese orden. Brasileños y argentinos terminaron igualados a 34 puntos, pero la «canarinha» ocupó el sitial de honor con mejor promedio de goles a favor y en contra (+18), por +12 de la «albiceleste». Y por el tercer puesto ocurrió algo similar. Ecuatorianos y paraguayos finalizaron con 28 puntos, pero los primeros jugaron para +4, por una pálida rúbrica de los guaraníes (0), quienes recibieron la misma cantidad de goles que fueron capaces de anotar. En la quinta plaza terminó Uruguay, que no pudo superar el escollo de Australia. Los líderes goleadores fueron el ecuatoriano Agustín «Tin» Delgado, quien anunció su retiro, y el argentino Hernán Crespo, ambos con nueve. BRASIL, ARGENTINA Y LOS DEMÁS No hay margen a dudas. Las selecciones de Brasil y Argentina volverán a mover el balón con etiqueta de favoritas, por el elevado nivel cualitativo de sus jugadores. Pero nuevos rostros aparecerán esta vez en sus respectivas plantillas, para encarar una vieja pugna que rebasa los límites deportivos. Y la «candela» creció con el triunfo de Brasil en la Copa América Venezuela 2007, jugando con un equipo donde Robinho era la única «superestrella», ante uno de los mejores elencos argentinos de los últimos años. Así, estoy seguro de que los recientes ingresos de Mineiro, Josué y Vágner Love —alinearon en la Copa América— se acoplarán a las mañas de Ronaldihno y Kaká, y al «pedaleo» de Robinho. Por tanto, lo escribo desde ahora: bajo por LUIS LÓPEZ VIERA luislopez@jrebelde.cip.cu La «fiebre» de las eliminatorias mundialistas regresa a Sudamérica. Foto: CONMEBOL la tutela del director técnico Dunga, Brasil estará sin muchos contratiempos en una nueva edición mundialista en pos de su sexto título. Argentina, comandada por su volante y «cerebro» Juan Román Riquelme, llevará a la cancha a una dupla de talentosos delanteros que son las actuales sensaciones de la liga española: Lionel Messi y Sergio «el Kun» Agüero. La albiceleste también estará seguramente en Sudáfrica 2010, guiada por su estratega Alfio «el Coco» Basile. Brasil y Argentina representan el arte supremo del fútbol sudamericano. Están en un primer nivel, separados notablemente de Ecuador, Paraguay y Uruguay. A Colombia se le puede situar en un tercer escalón, en tanto Perú, Chile, Bolivia y Venezuela están creciendo, pero les falta madurez. Los ecuatorianos llevarán al pasto casi el mismo equipo que jugó en Alemania 2006. Entre otros, aparece un acoplado trío de veteranos defensas, Iván Hurtado, Ulises De la Cruz y Giovanny Espinoza, así como el volante Edison Méndez y el ariete Carlos Tenorio, en pos de acceder a otra Copa del Mundo. Mas, miren qué curioso: en esta primera convocatoria, el DT Luis Fernando Suárez no alineará a ninguno de los tres porteros del último cuadro mundialista. Mientras, los paraguayos renovaron ampliamente el equipo. Solo en el arco y la delantera exhiben a figuras establecidas, pues en la defensa y el vital mediocampo fueron desplazados jugadores que otrora dieron esplendor al grupo. No obstante, echarán mano a su dupla «alemana» de atacantes, Nelson Haedo (Borussia Dortmund) y Roque Santa Cruz (Bayern Munich), con el mediocampista Carlos Paredes como «dueño» de los tiros a balón parado. La pregunta es: ¿quién abrirá como cancerbero, Aldo Bobadilla o Justo Villar? El técnico será el argentino Gerardo «Tata» Martino. Mientras Uruguay, con su adiestrador Oscar Washington Tabárez, no quiere ser el quinto clasificado para así evitar el repechage. Por tanto, enviará a la cancha a jugadores de la talla de su portero titular, Fabián Carini, el capitán y rudo defensa Diego Lugano, el habilidoso volante Jorge Fucile y a sus habilidosos atacantes Sebastián Abreu y Diego Forlán. Finalmente, como en el fútbol no existen las casualidades, pienso que entre Colombia, Chile, Perú, Venezuela y Bolivia, habrá fuerte halahala y traqueteo. Ellos saben que deben luchar, al menos, por la quinta plaza. Y después, bienvenida sea la repesca. DICE un viejo refrán que a quien no quiere caldo, le dan tres tazas. Pues bien, algo similar hizo Cienfuegos con Sancti Spíritus, al conseguir este sábado una peleada victoria de 63-61 y redondear una «pollona» inédita en el actual Torneo Nacional de Ascenso de baloncesto masculino. Los muchachos de la Perla del Sur acumulan solo estos dos triunfos en sus 12 presentaciones, pero súbitamente se situaron a una nariz de los del Yayabo (3-11), quienes aspiraban a pelear con Villa Clara el tercer puesto y ahora andan preocupados por no caer al sótano. Mas, los «lobos» villaclareños (4-8) andan igualmente heridos en su amor propio, tras caer 79-70 frente a los «tigres» agramontinos y salir espantados de la ciudad de los tinajones. En contraste, apunta el estadístico Benigno Daquinta, Camagüey (12-2) tomó las riendas de la zona central, aprovechando el descanso de los «búfalos» avileños (11-1). En Holguín, con Henry Simón anotando 28 puntos, los anfitriones (6-7) se envalentonaron y volvieron sobre Las Tunas (6-6), esta vez 82-79 en tiempo extra, según nos contó el colaborador Alexis Parra. Por su parte, Guantánamo (10-4) se encaramó en la cima del Oriente, al batir 81-71 al infortunado Granma (0-11). Así, Santiago de Cuba (9-3) tendrá que apurarse para recuperar la punta. Y en Occidente, Metropolitanos (7-6) superó 75-60 a Pinar del Río (2-9), en tanto Capitalinos (13-1) golpeó 82-75 a La Habana (3-8) y se reafirmó como el mejor equipo del torneo. RIVALES DE TURNO La primera jornada presentará duelos interesantes. En el estadio El Campín, de Bogotá, Colombia recibirá a Brasil, mientras Argentina será anfitriona de Chile en el Monumental de Buenos Aires. Además, Paraguay visitará a Perú en el Monumental de Lima, Ecuador espera por Venezuela en el estadio olímpico de Atahualpa, y Uruguay hospedará a Bolivia en el estadio Centenario, de Montevideo. Se descongeló la Polar EN un duelo de «ropaje azul», este sábado Industriales y Granma brindaron el partido más trepidante de las ocho fechas celebradas en la cancha Polar, en la continuación del Campeonato Nacional de Fútbol. Hubo una cosecha de siete goles entre ambos equipos, con victoria de 4-3 para los capitalinos. Fue un juego abierto por las bandas, que creó muchos espacios para el contraataque, aunque la mayoría de esos intentos se malograron con balonazos enviados a terreno de nadie. La escuadra local, que al fin consiguió sus tres primeros puntos del torneo, contó con dos dianas del ariete Onay Martínez (min. 63 y 88), así como una per cápita al aval de Ernesto Kindelán (31) y Yermy Rodríguez (41). Por los granmenses anotaron Tomás Solano (14) y Javier Aldana (35), en tanto la tercera perforación fue por un autogol de los vencedores. En otros resultados, Villa Clara llegó a 21 puntos, líder, tras su éxito como visitante 3-0 ante Santiago de Cuba. Serguei Prado anotó su octavo gol y se mantuvo al frente de los perforadores. Michel Álvarez también marcó para el «Expreso» y la tercera diana cayó por autogol santiaguero. La jornada se completó con los triunfos de Pinar del Río ante Ciego de Ávila (2-0), Guantánamo sobre Cienfuegos (2-1) y Sancti Spíritus frente a Isla de la Juventud (3-1). Por cierto, fue el primer éxito de los yayaberos. Las Tunas y La Habana igualaron 2-2, en tanto Matanzas y Holguín jugarán hoy. Además, aunque parezca increíble en un torneo como este, Ciudad de La Habana tuvo problemas con el transporte y no pudo trasladarse a Camagüey. (J.L.L.S) Capitalinos «barrió» a La Habana y se reafirmó como el mejor equipo del torneo. Foto: Roberto Suárez lectura 02 No. 32 Suplemento de Juventud Rebelde «La literatura al alcance de todos» CONTRABANDO Fragmento de la novela de Enrique Serpa Domingo 07 de octubre de 2007 El Espacio Marilyn Bobes DESPUÉS de dos encuentros que protagonizaron los escritores Reinaldo Montero y Senel Paz, respectivamente, la cita ya bautizada por sus organizadores y participantes como El Espacio se va haciendo habitual para un creciente número de estudiantes universitarios y transeúntes que se llegan hasta la Casa de la FEU, situada en 23 y H, Vedado, el segundo miércoles de cada mes. La idea, según Rubiel García, secretario de Cultura de la FEU, tiene su origen en la voluntad de esta organización estudiantil de potenciar la cultura como instrumento para formar graduados que, además de su nivel profesional, desarrollen un alto grado de sensibilidad e inteligencia que los haga capaces de comprender los problemas del mundo actual. En ello, dice, la lectura tiene una función fundamental. Complementaria a la creación de la Biblioteca Familiar Universitaria y proyectos como los cafés literarios y los cine-debates que se realizan en el Riviera (muy cercano a la sede de las lecturas) esta iniciativa, cuyos resaponsables son el Instituto Cubano del Libro (ICL) y la Federación Estudiantil Universitaria, constituye un ejemplo de cómo en este mundo dominado por la globalización e Internet es posible rescatar al libro y, muy especialmente, al lector y al escritor como las esencias de estos encuentros periódicos. Este tipo de reuniones, afirma Fernando Luis Rojas, presidente de la FEU en Ciudad de La Habana, es una experiencia que podría contribuir a desentrañar la pregunta de ¿qué es un triunfador?, la cual, en el período especial, debido a las carencias materiales y otros factores subjetivos, ha priorizado, en ocasiones, para su respuesta la posesión de bienes materiales sobre la de un amplio cúmulo de conocimientos y valores del espíritu. Adalberto Hernández, vicepresidente de la FEU, piensa que estos primeros intentos han sido un éxito porque más que un espacio de encuentro ha sido de diálogo, de enriquecimiento espiritual, de propiciamiento del acceso a la cultura. El sábado 22 de septiembre, cuenta Adalberto, estuvo Senel Paz en la UCI y el día de inicio del curso escolar, los estudiantes tuvieron con ellos, en la Universidad de La Habana, a los escritores e intelectuales Fernando Martínez Heredia, Ana Cairo y Daniel Chavarría. Fernando Luis Rojas, por su parte, afirma que estos no constituyen hechos aislados, sino que se inscriben dentro de una lógica que es resultado de los lineamientos del último Congreso de la FEU. problemas de salud, el escritor mexicano Sergio Pitol adelantó que escribe una novela. Entrevistado por Notimex, el autor explicó que la narración es en torno a la figura femenina y lleva como título El premio de las mujeres. Tintazos El Escribano AUNQUE un poco atrasada por los múltiples compromisos, entre ellos lo que significa haber recibido el Premio Cervantes de Literatura 2005, y algunos *** Un rutilante e inusual éxito editorial en los países africanos de habla inglesa ha tenido este año la novela Wizard of the crow. El relato, que ocurre en un país africano imaginario, es una metáfora sobre los vínculos de las apetencias dictatoriales con el poder financiero global. Su autor, Ngugi wa Thiong’o (Kenia, 1938), se inició a la vida intelectual bajo el influjo de las prédicas de Franz Fanon (Los condenados de la tierra). Siguiendo la tradición colonial su nombre de bautismo fue James Ngugi, pero lo mudó al escribir sus primeros textos para responder a la tradición de los kikuyos, comunidad etnocultural a la que pertenece. *** Autoridades de la Alcaldía de Mana- «Allí se hizo mucho énfasis en la importancia de la promoción cultural y del pensamiento. La cultura es, sin duda, una de las prioridades de nuestra organización». Para los escritores la idea también representa un momento significativo de sus carreras y experiencias personales. «Con los encuentros que últimamente he tenido con los jóvenes estudiantes universitarios, he cumplido un deseo personal y he participado en una iniciativa a la que siempre he dado mucha importancia: los contactos entre los artistas y la juventud intelectual», dice Senel Paz, autor del cuento que sirvió de base al filme Fresa y Chocolote, y de la novela En el cielo con diamantes, de próxima aparición en nuestro país. La mayoría de los escritores cubanos, añade, hemos sostenido innumerables intercambios con gua y el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) rindieron tributo al poeta Rigoberto López Pérez, quien hace 51 años ajustició al tirano Anastasio Somoza García. El tributo tuvo lugar en la Rotonda Universitaria, donde se encuentra erigido un monumento en honor a López Pérez (1929-1956). *** La trayectoria política y musical de Daniel Viglietti, quedó reconstruida por Mario Benedetti, quien a través de un extenso ensayo, logró armar la biografía del cantante uruguayo, desde sus inicios, pasando por el exilio y su retor- estudiantes y profesores universitarios de otros países, con quienes hemos podido conversar y debatir nuestras experiencias sobre la Revolución y la literatura, pero no con los nuestros. Hemos carecido de esa cercanía y era hora de superar ese alejamiento artificial y dañino. Para Senel, «la iniciativa del ICL y la actual dirección nacional de la FEU lo está permitiendo, y hay que decir que los eventos, desde su arrancada, han transcurrido de modo más natural y fluidos, como simple reanudación sin nudos». En lo personal —asegura— no soy muy dado a reuniones que te obligan a ser el centro de un grupo, pero en el caso de los universitarios el estímulo es muy grande: la curiosidad e interrogantes de ellos, y la conciencia por ambas partes de acercarnos a los problemas del arte y la literatura y las experiencias culturales de la Revolución. En ese espíritu, pienso, está también la próxima convocatoria que me dio a conocer Adalberto Hernández: en noviembre, dedicado al aniversario 85 de la FEU y al centenario de Raúl Roa, se realizará el Festival Universitario del Libro y la Lectura (FULL), que se celebrará de manera maratónica a todo lo largo del país. En la celebración de este acontecimiento trabajan desde ahora los directivos de la organización estudiantil y los del ICL para que el festival cumpla con el presagio de su significado en inglés: full, que en ese idioma significa lleno, algo a lo que no cabe ni un alpiste más. Desde, ahora, querido lector, quedas invitado. Como también a ese segundo miércoles de cada mes en la sede de la FEU que, como la lectura, llegó para quedarse. Te esperamos. no a Montevideo en 1984. Daniel Viglietti, desalambrando cuenta con la particularidad que el notable escritor también aporta su testimonio sobre la vida del cantante y un profuso análisis político sobre la decadencia uruguaya a partir de la década del 50. *** Con gran interés, en medio de una entrega televisual que generalmente privilegia el entretenimiento vacío y la superficialidad, fue acogida en septiembre el estreno por Televisión Española de la miniserie Viento del pueblo, que acerca al espectador a la obra y la vida del poeta Miguel Hernández, luchador antifascista y una de las voces líricas más flameantes y hondas de la lengua española. Dirigida por José Ramón Larraz, la puesta en pantalla cuenta con un amplio reparto, encabezado por Liberto Rabal y Silvia Abascal. *** Para la reconocida escritora española Belén Gopegui la literatura es, ante todo, un instrumento político contra el capitalismo y al servicio del cambio social y no debería servir para «reforzar» el orden dominante, algo que, a su juicio, ha ocurrido con una buena parte de la literatura del siglo XX. Belén hizo una encendida defensa de esta idea durante la presentación de su última novela, El padre de Blancanieves, que consta de diez historias laborales protagonizadas por inmigrantes, jóvenes en situación precaria y militantes de organizaciones políticas. 02 lectura en el tintero, domingo 07 de octubre de 2007 juventud rebelde El fragmento que presentamos pertenece a la novela Contrabando, recientemente publicada por la Editorial Letras Cubanas. Perfilado con un lenguaje cuidadoso, este título recrea la actividad comercial clandestina a que se ven obligados los trabajadores cubanos de la época, como resultado de las condiciones miserables en las que viven ENRIQUE SERPA (La Habana, 1899-1968). Narrador y poeta que alternó desde muy joven los trabajos para la subsistencia con la creación literaria. Fue tipógrafo, mensajero, zapatero, director de revistas y secretario de Fernando Ortiz. Otra de sus novelas más conocidas es La Trampa, publicada hace unos años por la Editorial Letras Cubanas. Contrabando Enrique Serpa PABLO Alonso rebosó una caja con la última cherna, que brincó dos o tres veces en el aire, antes de ser aquietada por un toletazo en la cabeza. A continuación, dos hombres tomaron la caja por las agarraderas de soga, y, después de haberla pesado, la colocaron en el camión. Se abrió un paréntesis cargado de expectación y susto. Las miradas unánimes volaron sobre la costa, luego sobre el mar, para volver nuevamente a tierra. Y, al ponerse en movimiento el transporte, floreció un suspiro de alivio en cada pecho. Habíamos adelantado la descarga del pescado, pese a las ordenanzas, que nos exigían realizarla de noche, y la idea de haber burlado a las autoridades nos colmaba de satisfacción. La tarde, serena como una rada, bogaba lentamente hacia el horizonte. El sol, muy bajo, mentía la boya ensangrentada de un palangre —un gran palangre de pescar miradas—; el otro flotador era la luna, que asomaba, al fondo de la bahía, entre un bosque de mástiles. El poniente era rojo y sedeño como las agallas de los serruchos y en algunos lugares copiaba el vientre de una concha de nácar. Un trasatlántico de bandera alemana enfiló el canal. Llevaba a un costado la ballenera oscura del práctico del puerto cual un pez pega a un tiburón. Tras la popa dejaba un ancho embudo de lana impoluta y recién trasquilada. En la cubierta hormigueaban centenares de personas, igual que en el puente de proa, destinado a los pasajeros de tercera. De sus chimeneas, pintadas a rayas rojas, blancas y negras, brotaban espesas columnas grises. Y las portillas, obstruidas por cabezas curiosas, parecían medallones antiguos. La hélice espesó bruscamente el agua muerta de la bahía, haciendo que bailasen rítmicamente los viveros, los botes amarrados cerca del malecón y los guadaños. Los postreros rayos solares arrancaban del agua estremecida, como de las escamas de un sábalo, reflejos áureos y argénteos. Transpuso el buque la línea del Morro y, abriendo en un cayado inmenso su estela, navegó hacia el horizonte sin límites. Pocos minutos después, el falso oleaje del canal había cesado. —Ya quisiera yo ir en ese —suspiró Manuel Fileiro, un gallego corpulento, bonachón y melancólico, que solía agravar su morriña perpetua interpretando en un acordeón aires de su tierra natal, húmedos de saudade. —¡Aunque fuera en el cuarto de máquina; eh, Manuel! —ironizó Onofre. Manuel levantó su mirada ingenua y clara de buey resignado: —¡Aunque fuese o bodega, cassom’em Deus! El grumete, con las manos y las rodillas sobre el piso de la cubierta, irguió la cabeza y aventuró una burla: —Tarás acostumbrao, Manuel. ¿No te trajeron de España en una caja de bacalao? Ásperas risotadas —risotadas de hombres habitualmente sombríos a quienes la pobreza no había dejado aprender a reír— acogieron la broma: En su jerga habitual, híbrida de castellano y gallego, Fileiro ripostó: —Verdade que diz, filo. Apareaus e dispostos pra o deleite chegamos eu e tua madre. Nuevas risotadas pusieron en el ambiente fugaces rizos de alegría. Luego volvió a gravitar sobre el vivero un silencio hondo y patético, bajo el cual se ocultaba, terrible y viva como un tumor canceroso, la angustia de la miseria. La atmósfera trascendía un olor de albañal, manso y repugnante. Sobre el agua flotaban espesas manchas de petróleo, irisadas en los bordes y ondulantes como cosas vivas. Semejaban moluscos gelatinosos, que avanzaban lentamente, a fuerza de contracciones. Alrededor de La Buena Ventura, docenas de chernas podridas infestaban el aire. Apuntó, a escasos metros de nosotros, la triangular aleta de un tiburón; emergió después su lomo oscuro. Finalmente, el escualo cayó vertiginosamente sobre una cherna muerta, inflada cual un globo, y se la tragó de un bocado. Un sábalo saltó en el aire como una barra de plata viva. El ferry que pone a La Habana en comunicación con Casa Blanca atravesó, a lo lejos, la bahía. La sirena de un buque que apuñaló el crepúsculo con su mugido sordo y melancólico. Y, como si le respondiera, desenvolvió un chillido agrio la del muelle de la Havana Coal, donde un barco se abastecía de carbón. —Si esto sigue así, voy a dejar el negocio. Cornúa, que había empezado a recortarse con una cuchilla las uñas de los pies, no se molestó en responderme, limitándose a mover evasivamente los hombros. Un marinero, espaldado en el trinquete, arrastraba por el malecón una mirada neutral, tan abstraída, que parecía la mirada de un ciego. Con las manos en los bolsillos, su rostro pasivo y su aire de sumisión, concretaba la imagen de la indiferencia. Sobre su cabeza brillaba, a manera de un halo, el resplandor cobrizo de la tarde marchita. Otro, secundado por el grumete, limpiaba la baba de las chernas, que llenaba de jabón la cubierta. Apoyando los muslos contra la amura y doblado por la cintura, arrojaba un balde al mar, lo izaba después, lleno hasta los bordes y, al verterlo, parecía desahogar un resentimiento. Con un movimiento semicircular de los brazos y el busto, abría el agua como un abanico, para que abarcase la mayor extensión posible. Después se volvía, para llenar nuevamente el cubo mientras el grumete, de rodillas, frotaba la cubierta con un cepillo y barría el agua hacia los tragantes. —Y de to’s maneras, me voy a mudar —le explicaba Manolo Puig a Onofre. —A mí tampoco me gustó nunca ese solar. —No, si no es por eso. Es que me han demandao. Ahora, con lo que me toque, me voy a mudar, porque estoy a pique de que me pongan los trastes en la calle. Pero no podré pagarle a nadie. Que se aguanten, ¿no? Después de to, yo no tengo la culpa. Al fondo del malecón se veían las paredes amarillas de la antigua cárcel, acribillada de ventanas con gruesos barrotes; la trasera verdioscura de algunos edificios coloniales, hechos de cantería; la carpa de un circo y un carousel, instalados en un solar yermo. A la derecha se recortaba el templete conmemorativo del fusilamiento de los estudiantes. A la izquierda, una caseta de Obras Públicas, pintada en gris y con una ancha franja roja en el centro. Un poco más allá una grúa y una aplanadora. Por encima de los edificios espigaban el campanario de la iglesia del Ángel; dos torrecillas de la Catedral y El Mercurio que eterniza una actitud de corredor sobre el palacio de la Lonja de Comercio. A lo lejos, una columna de humo se levantaba recta, cual una varilla de prestidigitador que sostuviera la copa invertida del cielo. Varios chicuelos se bañaban desnudos junto al muelle de la Compañía de Pesca. domingo 07 de octubre de 2007 el tintero y su juventud rebelde mirada 03 Lourdes González Herrero Una mujer «de temer» José Luis Estrada Betancourt Los poemas de... Pedro Llanes Pedro Llanes (1962, Placetas). Poeta, ensayista y narrador. Con Rapsodia para el Che ganó el Concurso de Poesía Ciudad del Che en el año 2003. RAPSODIA PARA EL CHE I Como amaste a los desheredados, los desheredados también te aman y no permiten que te nos vayas con tu cuerpo cóncavo hacia el silencio. En las noches de octubre cuando el austro lame las cicatrices de las ciudades y pasa por el Tahuantinsuyo batiendo el gran caracol de la pampa tu figura luminosa sale al altiplano donde duermen la hierba mate y los caballos en el sueño acuchillado del indio. Te hemos visto emergiendo de la niebla asomarte al filo de la obsidiana para hacer como Quetzalcoalt al hombre en el maíz del tiempo e irte entre los apalencados y los montoneros y los resplandecientes cañaverales atlánticos a descarrilar la historia en Santa Clara. A los que trinchan nuestro oro y nuestra agua, a los que encienden el corazón de las salitreras y degüellan el pongo en la oscuridad que sepan que tus manos buenas siguen más allá de la cercenación que aún nos queda el relente de la plata cristalizada en tu rostro, Comandante. II Ernesto ha doblado en el silencio. Venga si nunca ha visto el girasol, los puestos de reses en la pampa. Esta virreinal Argentina cercada de pólvora por Pedro de Mendoza. Buenos Aires es eterna, Bahía Blanca, los gauchos del Rosario. Todas esas verdades que sabían Alberto Granados y tú a lomos del asma y la bicicleta mientras caía lentamente la llovizna en los ojos temblorosos de Chichina. Voy a brindar del agua de vida por Ernesto en la cacharrita de la guerrilla de Ñacahuasu sin mujeres ni organillero que bailen los solos de bandoneón. Lloverá sobre las ciudades de Corrientes, sobre tanta gente decapitada y solo nos queda que aparezcas junto al llanto del compadrito hacia Sorrento. III Venías con el relente de la plata cristalizada en tu rostro, Comandante para abrirles la puerta a los padecedores del hambre oscura del corazón y decirnos hecho fuego bajo la estrella que estábamos bebiendo tu plenitud, que estábamos bebiendo de la plata cristalizada en tu rostro, Comandante. LLEGABA justamente a Ediciones Holguín, después de una mañana con sus alumnos del curso de narratología —hasta en eso es coherente esta increíble mujer—, cuando le dieron la gran noticia por teléfono a la poeta y narradora Lourdes González Herrero: su novela, Las edades transparentes, había sido merecedora del Premio de la Crítica, ese que se otorga a los mejores libros de literatura y arte publicados en Cuba anualmente. La sorpresa hizo voltear a la autora de poemarios como En la orilla derecha del Nilo, La semejante costumbre que nos une y Una libertad real, así como de textos de narrativa tan aplaudidos como Papeles de un naufragio, María Toda y El amanuense, y «gritarlo» a los cuatro vientos. Sus compañeros de trabajo merecían saberlo. Al fin y al cabo ellos siguieron paso a paso el nacimiento de Las edades transparentes. Mientras Lourdes la escribía, le contaba de sus personajes, de sus pericias, y observaba atentamente sus reacciones, el brillo o la falta de entusiasmo en los ojos de sus más cercanos colaboradores. Por eso no tardó el bullicio, la explosión de alegría que todavía no abandona a ninguna de esta gente ni a Lourdes, «porque este es un premio muy codiciado, que decide un jurado diverso y exigente, y donde compiten libros verdaderamente buenos». —Lourdes, ¿por qué decidiste ubicar Las edades transparentes, que primero ganó el Premio Oriente de novela, en un batey de un central azucarero en medio de la convulsa década de 1970? —Se desarrolla en el año 1971 porque es un momento muy interesante de la vida nacional; ha pasado el énfasis de la zafra del 70, hay ciertos vacíos de carácter ético, se dicta la Ley contra la vagancia, todo el mundo siente que ha llegado un año que puede ser diferente. La historia la llevan cuatro jóvenes: una muchacha y tres muchachos, que justo en ese año arriban cada uno a lo que debe ser el umbral de sus destinos. «Quise, además, crear un mundo pequeño para que todo fuera más visible. Aunque, si te fijas, lo que sucede en ese pueblo innominado, ocurre también en cualquier otro lugar. Trabajé para dar otras opciones a los cerrados arquetipos que tratan de encasillar siempre los sueños y las realidades, las historias personales, al ser vividas, prescinden siempre de los modelos, son aleatorias, dinámicas, se consumen y por eso mismo es muy difícil igualarlas». —¿Cuáles son los ingredientes que no deben faltar a una buena novela? —Una historia, personajes que la lleven bien, un poco de suspenso, situaciones lúdicas, verosimilitud. —Has tenido la suerte de que Papeles de un naufragio y el poemario En la orilla derecha del Nilo no solo hayan sido traducidos al francés, sino que cuenten con el prólogo de Claude Couffon, quien en su tiempo hizo lo mismo con libros de Lezama. ¿Cuánto hay de cierto en que el primero te salvó del desastre? —Estaba en el peor de mis años: 1996, despachaba en algo que habíamos inventado para sobrevivir, y que justo quedaba dentro de la casa, propiciando su deconstrucción, escuchaba en una walkman a Jarré, escribí Papeles de un naufragio en 17 días, no tengas duda, me salvó a mí y quizá a la familia que se vio allí representada. —Aunque empezaste a escribir poesía en 1972 decidiste plantear- te al oficio de la literatura algunos años después, ¿por qué? —Creo que más o menos debe suceder así, al principio quizá no se pueda definir como oficio, solo con el paso de los años viene una a darse cuenta de que ya no hay otra opción. En mi caso también influye el haber estado 13 años sin escribir (desde 1972 hasta 1985), y no fue entonces siquiera una decisión, fue algo que ocurrió de manera natural. —¿Y no interfiere la poeta en la narradora? —No, trato de no perder, en ninguno de mis textos, la fluidez de la poesía y las generosidades expresivas de la narrativa. Ha sido un proceso, tenso esas cuerdas para que no se desequilibren en la escritura. —¿Qué siente una escritora cuando la segunda edición de su novela (en este caso María Toda) se agota en dos semana en todo el país? —Placer. Tengo un gran amigo que fue de visita a un sitio de la América profunda y en un jardín se encontró a la norteamericana que lo esperaba leyendo a María Toda; hace pocos meses una amiga francesa le regaló un ejemplar a Rosario Cárdenas en el centro de París. Es un libro que ha encontrado a sus lectores. —Has sido merecedora del Premio Nacional a la Mejor Edición de Libros de Editoriales Provinciales. ¿Por qué la edición? ¿Es que no es suficiente con la poesía y la narrativa? —Nunca es suficiente, recuerda que también está la vida, y los otros. La edición es un trabajo muy interesante y absorbente, que se aprende y disfruta con lentitud. —¿Cómo te las arreglas para escribir y al mismo tiempo ser la directora de la revista Diéresis, conducir las riendas del Centro de Promoción y Desarrollo de la Literatura Pedro Ortiz y del sello Ediciones Holguín? —Escuchando tu pregunta, me doy cuenta de que en verdad tengo muchas labores, lo que pasa es que en el día a día no se siente el peso de tantas, sino que vas estimulándote con las obras de los otros escritores y con las personas que trabajan contigo. Hago una especie de acting out, interpreto, escribo, y continúo. —A pesar de ser holguinera has afirmado que le agradeces a la atmósfera de Santiago de Cuba tu derrotero como escritora... —Bueno, es que en 1972, año en que escribí mis primeros poemas, vivía en Santiago, una vida bohemia, muy extraña y sugestiva, de eso se trata lo que digo de la atmósfera. —¿En qué proyectos andas ahora? —Tengo inéditos dos poemarios y un libro de cuentos, además de la novela El amanuense. Trabajo en una nueva novela y he dejado pendiente, mientras la escribo, otro libro de cuentos que se llama La mirada del siervo y un poemario de nombre Mañana el cisne. Como puedes apreciar trabajo mucho y me siento muy culpable el día en que no escribo nada en mis libros. Este premio es un estímulo, me regocija saber que el jurado leyó mi novela con interés. —Al parecer eres una escritora «perseguida» por los premios. Participas por primera vez en un certamen como el Premio Casa de las Américas y obtienes mención con la novela El amanuense. ¿No has pensado en repetir? —Esas cosas no se dicen... —Se dice que fuiste una mujer «de temer». ¿En verdad fue así? —Creo que sí... jajajaja... 04 tinta fresca en el tintero, domingo 07 de octubre de 2007 Lectura en la ciudad Bien et lealmente deben los maestros mostrar sus saberes a los escolares leyéndoles los libros et faciéndogelos entender lo mejor que ellos pudieren... Prosa en el reinado de Alfonso el Sabio (1220-1284) DEBIDO al temprano divorcio de sus progenitores los tres hermanitos casi nunca coincidieron en las mismas escuelas; sin embargo, el ejemplo del magisterio no solo influyó y creó el hábito —extraña palabreja— de la lectura precoz, sino que también conformó un respeto bastante adelantado para las edades respectivas de aquellos niños. Cada uno tenía su mínima colección de libros que iba creciendo con el tiempo, los años y los regalos obligados en las ocasiones de rigor. No solo venían de sus familiares, queridos y preocupados por la evolución de los pequeños, sino también de las amistades, quienes no desaprovechaban ninguna oportunidad para alentar el conocimiento de estos infantes, redichos, sabichosos y seguramente pedantísimos debido a tanta reiterada lectura. El menor de los tres, que ahora pergeña estas líneas, no recuerda ni cuándo ni cómo aprendió a leer. Pues comenzó a asistir al kindergarten (Jardín de la Infancia o Preescolar le llamarían ahora) y ya leía «de corrido»; y se acuerda muy bien de que no era el único que podía hacerlo. Las letras primeras las había llegado a identificar, orientado por la abuela y la tía-abuela maternas, con juegos de trocitos de madera con cuyas letras iba formando sílabas y palabras... a partir de eso, es de suponer, leer y escribir vinieron por añadidura. La imagen de Fröbel presidía la vida del Kin- juventud rebelde César López dergarten, cercano a la casa familiar, y entre juegos, cantos y recitaciones transcurría una parte de esa vida infantil que precozmente estaba sazonada de lecturas poéticas de los bardos cubanos del Siglo XIX. De José Martí a Juan Clemente Zenea el niño todo lo leía; aunque no todo lo sabía y mucho menos lo entendía. Ahora bien, recuerda que a pesar de lo memorioso que ya apuntaba en él, sentía un rechazo repugnante hacia los niños recitadores, sobre todo aquellas «hembritas» que cerraban los ojos y muy afectadas siempre repetían la Oda al Niágara y pedían la lira de forma descarada sin saber siquiera de qué instrumento se trataba; o intentaban un desesperado taconeo y se iban alejando con riesgo de tropezar y caerse empeñadas en interpretar la bailarina española... Sin embargo, guiado por una prima algo mayor y muy discreta y sensible se aprendió de memoria el Juramento de Plácido y seguramente salió de «la sombra de un árbol empinado que está del ancho valle a la salida» y encontró la «fuente que a beber convida de su líquido puro y argentado». De ahí, tal vez, por la lectura secreta y con cierto sentimiento de culpa, surge y se instala para siempre la lectura íntima de la Poesía. Los tres «alpinos que venían de la guerra» (cantinela también muy gustada y repetida) guiados por su madre, pedagoga de ideas y práctica muy avanzadas para la época, tenían, cada uno, su biblioteca circulante, desde luego pequeñita, pero funcionando y con algunos tomos que todavía se conservan. Como ejemplo, el Quijote, propiedad del hermano, edición argentina de Mundial Sopena, que revela las costumbres de aquellos voraces lectores de alrededor de diez años. Todo estaba sucediendo cuando aún cursaban la enseñanza primaria. Divertían los pasos y palabras del Buscón, el Lazarillo de Tormes y aquellos perros coloquiales. Rodó y más tarde Ingenieros. Sorprendentes biografías, no solo de Stefan Zweig, sino también de misioneros evangélicos en África. Livingston y el gran organista Albert Schweitzer (a quien más tarde escucharíamos interpretando a Johann Sebastián Bach) que para entonces y para el mozuelo era más predicador y médico que músico. Instalados Bertoldo, Bertoldino y Cacaseno —sin faltar Tartarín de Tarascón—, Julio Verne, Víctor Hugo y desde luego ético, lagrimoso, Corazón, de Edmundo de Amicis primero prestados y luego en propiedad familiar llegaron los tomos de El Tesoro de la Juventud. «Y va el convite creciendo». Tanto podría hablarse de sus maravillosas secciones que no alcanzarían las páginas del recuerdo, a pesar del lugar común que esta expresión entraña: pero no es posible para un servidor actual de la Poesía dejar de señalar ciertos descubrimientos. «Una fosca medianoche, cuando en más de un raro infolio de olvidados cronicones, inclinaba lentamente la cabeza...». Sí, no hay dudas, no era un «visitante que llamando está a mi puerta...». «Eso es todo y nada más». Era un cuervo y entraba en la memoria de Edgar Alan Poe. «Y cual buen nadador que sin recelo se abandona al vaivén que lo acaricia surca la inmensidad con varonil delicia». Era el mar revelado por Baudelaire. Las traducciones, casi con seguridad son de Pérez Bonalde. Hay que confiar en la aprovechada memoria. Pues fue el inicio del descubrimiento de la Poesía que venía de otras lenguas, al lado de Galdós, Leopoldo Alas, Unamuno. Si Cervantes, Calderón de la Barca, Lope de Vega, Fray Luis, Góngora y Quevedo fueron leídos en obras más o menos íntegras no ocurrió lo mismo con Las mil y una noches, que por cierta mojigatería de los editores nos llegaba en supuestas versiones para niños... Desde luego que los hurtos no se hicieron esperar, y escurridizas muchas cosas fueron descubiertas por los preadolescentes. De modo que al ingresar a la segunda enseñanza, bachillerato; ya conociendo Doña Bárbara, Don Segundo Sombras y La Vorágine, acompañado por el deslumbramiento de Rubén Darío y los otros modernistas que Nuestra América han sido el muchachito dejó de leer y se dedicó a presumir. «Y pasó el tiempo y pasó»... en la Universidad descubrió «el tinglado de la antigua farsa» y regresó a la primera verdad que todavía frecuenta y se pregunta: ¿No es una de las claves de su vida El Libro de los Ejemplos, del Infante Don Juan Manuel? Sí, todo ha sido libro, vida, ejemplo. Letra que entra, no con sangre, sino en la sangre, con alegría y pasión mantenidas. En la ciudad los niños han de seguir leyendo. Concurso Martí diverso y total Pedro Pablo Rodríguez UNA nueva edición, la preparada por el Fondo editorial del ALBA, está circulando hace varias semanas de Vida y obra del Apóstol José Martí, libro escrito por Cintio Vitier en 1998 para una editorial venezolana y reimpreso luego por el Centro de Estudios Martianos. Esta del ALBA es, pues, la tercera edición de la obra que sintetiza la extensa escritura de su autor dedicada al examen del Maestro, por lo que ha sido acertada decisión incluirla entre los primeros libros que ofrece el ALBA, cuya labor integracionista se extiende así también al terreno de la cultura. Como aclara Vitier, este texto suyo no pretende —como pudiera hacer pensar el título— ser una biografía, sino «dar testimonio del Martí fundador, actual y sobreabundante de futuridad». Es curioso que una persona como Vitier, que ha dedicado tantos años y escritos a develarnos los más variados aspectos del tema martiano, no culmine su notable esfuerzo con la narración biográfica. Pero cuando nos sumergimos en la lectura del libro, comprendemos que el autor, a todas luces, ha deseado entregarnos al hombre en junto, como diría el propio Martí, en lugar de ofrecer la cadena cronológica de sus hechos y contextos. Se trata, entonces, de una visión personal acerca del Maestro que nos quiere llenar de su humanidad a plenitud, en todos los sentidos de su manifestación histórica como individuo. Ahí están la originalidad y el encanto del libro, que se inserta de ese modo en el conjunto de la amplia obra de Vitier como escritor y que se expresa desde sus perspectivas filosóficas en torno a la historia, la sociedad y los seres humanos. El humanismo cristiano de servicio, la concepción de la poesía como síntesis espiritual de los pueblos y como fuerza cognoscitiva y de transformación espiritual, la armonía como aspiración suprema, el amor como energía revolucionaria son quizá los sustentos del juicio de Vitier para este singular acercamiento a Martí, que logra penetrar en su piel y en su alma, probablemente porque, en buena medida, el autor comparte con él esas perspectivas. Luego estamos ante un libro martiano, no solo por su tema sino además por su orientación espiritual y por esa identificación de Vitier con Martí. El plan expositivo de la obra se ajusta perfectamente a ese cometido. Su JR «LA LITERATURA AL ALCANCE DE TODOS» PUBLICACIÓN MENSUAL, SUPLEMENTO DE primer capítulo, Imagen de José Martí, es un brillante ensayo acerca de las líneas esenciales que explican a aquella personalidad excepcional, mientras que el segundo, titulado Trayectoria revolucionaria, sigue con amplitud la agitada vida martiana en favor de la revolución independentista cubana para crear una república nueva de alcance continental y universal, no con minuciosidad de historiador sino con la descripción y el análisis de los momentos inesquivables de esa acción. Luego continúan nueve capítulos destinados a mostrar los varios aspectos de la escritura martiana: oratoria, poesía, teatro, novela, crítica, periodismo, ciencia y educación, diarios y cartas. No hay en ellos un ejercicio de crítica literaria, campo frecuentemente ejercido con indudable magisterio por Vitier: se trata de análisis encaminados a demostrar la unidad de la obra cult@jrebelde.cip.cu martiana a partir de sus fundamentos filosóficos y sociales, la magnificencia y originalidad creativa de la palabra y del criterio del Maestro, y de alumbrarnos acerca de las razones de su mantenido poder de hechizamiento sobre sus lectores. El libro es como una suma de ensayos aunados por el afán de entregarnos a Martí de conjunto, en los que destacan los capítulos dedicados a la poesía, donde Vitier demuestra que ese no es tema agotado a pesar de lo mucho que se ha tocado, y el referido a las cartas, en que el autor reúne con brillantez y novedad ideas expresadas por él en textos anteriores acerca de esta inestimable sección de los escritos martianos, ignorada casi siempre por sus estudiosos. Todo el libro se apoya en las citas frecuentes de los textos martianos, empleados con rigor demostrativo, con el buen gusto imprescindible para no fatigar al lector ni afectar el propio discurso del autor, y hasta con la elegancia de establecer una especie de diálogo íntimo y amoroso con la palabra del Maestro. Aún Vitier a cada rato nos sorprende con un nuevo texto suyo en medio de su activa vida de octogenario. Es muy probable que nos entregue nuevos acercamientos a Martí; pero este libro es ya la síntesis y el resumen jubilosos y meditados de su vasta experiencia martiana, que es de disfrutar y agradecer. EDITORES: Marilyn Bobes y José Luis Estrada Betancourt COMO parte de las acciones por incrementar la lectura como opción recreativa y de uso cultural del tiempo libre, la UJC y el Instituto Cubano del Libro convocan al concurso Leamos más. Podrán participar todos los lectores cubanos, sin límite de edad, quienes deberán enviar sus apreciaciones sobre la lectura de un libro adquirido recientemente en la red nacional de librerías. La reseña, que no excederá las dos cuartillas, deberá acompañarse de una nota con la dirección postal del remitente, la dirección precisa y el nombre de las tres librerías, así como de la biblioteca pública más cercanas a su domicilio. Las cartas que no cumplan con este requisito quedarán inmediatamente eliminadas. Las reseñas pueden enviarse en ejemplar único, en letra legible, sin necesidad de mecanografía a Dirección de Promoción del Instituto Cubano del Libro, Palacio del Segundo Cabo. Calle O'Reilly No. 4, esq. a Tacón, La Habana Vieja, CP 10100. El plazo de admisión vence el 15 de noviembre de 2007, se aceptará como válida la fecha del matasellos de origen. Los nombres de los ganadores se publicarán en una edición del tabloide Leamos más. Cada ganador recibirá, a vuelta de correo, antes del 28 de enero de 2008, un ejemplar de una edición especial de La Edad de Oro. Se premiarán las mejores 500 respuestas. CORRECCIÓN: Equipo de correctores DISEÑO: Andres J. Cuan Cordón DOS PARA CERRAR EL AÑO por JAPE ddt@jrebelde.cip.cu www.dedete.cubaweb.cu PARA que nuestros creadores se sientan realizados durante el último trimestre del año 2007, dedeté se complace en publicar este par de convocatorias que esperamos sean de su agrado. Arriba, muchachos y muchachas: ¡A trabajar, mandar y coger premios! La primera convocatoria nos llega desde la Filial de Artes Plásticas de la UNEAC de Villa Clara y el semanario humorístico Melaíto, que convocan al séptimo Salón Nacional de Humorismo Gráfico que se inaugurará en la ciudad de Santa Clara el jueves 20 de diciembre de 2007. Se concursará en Tema libre y Erotismo en el humor. Las obras no excederán el tamaño de 25x35 cm. Se empleará la técnica que seleccione el autor y las obras volumétricas no superarán el espacio de 50 cm x 50 cm x 50 cm. La fecha límite de admisión será hasta el 30 de noviembre en la sede de la UNEAC villaclareña, en la calle Máximo Gómez, No. 107 entre Martí y Julio Jover. Se otorgarán tres premios por cada temática consistentes en 2 000, 1 300 y 800 pesos respectivamente. El jurado también nominará todas las menciones que considere pertinentes. El fallo será inapelable y la premiación coincidirá con la apertura del Salón; día en que se celebrará el aniversario 39 de Melaíto. Podrán participar todos los humoristas del país, sean miembros o no de la UNEAC. Los trabajos se podrán recoger 30 días después de la apertura del Salón. HERNÁNDEZ CÁRDENAS LA segunda convocatoria se realiza con motivo del aniversario 103 del natalicio del destacado caricaturista cubano José Cecilio Hernández Cárdenas y el 50 de su desaparición física. La Galería de Arte Municipal de Arroyo Naranjo convoca a los caricaturistas de todo el país al Cuarto Salón de Humor Gráfico HER-CAR, que se desarrollará entre el 20 de octubre y el 30 de noviembre del 2007 en esta institución cultural. Cada concursante podrá presentar hasta tres obras de tema libre, en las categorías de Humor general, Sátira política y Caricatura personal. El tamaño, en mediano formato, oscilará entre 28 x 30 y 50 x 80 cm. Las obras deben entregarse montadas. Un jurado de reconocido prestigio otorgará un Premio por categoría y cuantas menciones crea pertinentes. Las decisiones del jurado son inapelables. Será otorgado un Premio de la Popularidad. El Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño otorgará un Premio Especial como en ediciones anteriores. El plazo de admisión vence el 18 de octubre. Las obras se recibirán entre 10:00 a.m. y 2:00 p.m. en la Galería Her-Car, sita en Calzada de 10 de Octubre esquina a Porvenir, Arroyo Naranjo, Ciudad de La Habana. La inauguración del Salón tendrá lugar el 20 de octubre, a las 8:00 p.m., en la propia institución. La Premiación será el 30 de noviembre, a las 8:00 p.m., coincidiendo con un Conversatorio sobre el Humor Gráfico en Cuba, como homenaje al artista José Cecilio Hernández Cárdenas. Las obras deben ser recogidas del 6 al 20 de diciembre, en la propia institución. Después de esa fecha la Galería Her-Car no se responsabiliza con el cuidado de las mismas. EL MUNDO SE ESTÁ QUEDANDO SIN GENIOS: EINSTEIN SE MURIÓ, BEETHOVEN SE QUEDÓ SORDO Y A MÍ ME DUELE LA CABEZA