Catálogo de la exposición - Actividad Cultural del Banco de la
Transcription
Catálogo de la exposición - Actividad Cultural del Banco de la
COLECCIONES DEL MUSEO REGIONAL D E A N T R O P O LO G Í A PA L A C I O C A N T Ó N MÉRIDA, MÉXICO E X P O S I C I Ó N T E M P O R A L M U S E O D E L O R O - B O G OTÁ D .C . 27 de octubre de 2011 - 12 de febrero de 2012 COLECCIONES DEL MUSEO REGIONAL D E A N T R O P O LO G Í A PA L A C I O C A N T Ó N MÉRIDA, MÉXICO CULTURAS DE MESOAMÉRICA Los mayas, una cultura con más de tres mil años de historia que hoy permanece vigente entre una numerosa población, se destacan en el escenario de la América prehispánica. Los antiguos mayas construyeron una fuerte organización sociopolítica y una activa economía, crearon elaboradas cosmologías y lograron importantes desarrollos en astronomía, calendarios, escritura, matemáticas, arquitectura y otras artes. Por más de un siglo la arqueología ha intentado comprender cómo se entretejían estos aspectos. A través de cerca de cien objetos arqueológicos de las colecciones patrimoniales de México, esta exposición invita a explorar y conocer algunos de los aspectos más significativos de la sociedad maya en donde se nos revelan su sabiduría y creatividad. Durante miles de años una parte de Centro y Norteamérica, en lo que hoy es México, Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador, fue habitada por distintas culturas con algunos rasgos en común como la arquitectura lítica monumental, el uso de calendarios, el juego de pelota y el cultivo del maíz. Los arqueólogos llaman a este territorio Mesoamérica. Hace cerca de 9.000 años los habitantes de esta región eran grupos de cazadores y recolectores que con el tiempo comenzaron a cultivar aguacate, calabaza, chiles y amaranto. Más tarde domesticaron el maíz y ya para el 6000 a.C. se puede hablar de agricultura. Desde los inicios de la producción de cerámica hasta la conquista europea florecieron y decayeron en Mesoamérica grandes civilizaciones. La arqueología divide este tiempo en tres periodos: Preclásico, Clásico y Postclásico. Las fechas de estos periodos difieren entre las culturas. Durante el Preclásico (c. 2500 a.C. a 250 d.C.) tuvo su apogeo la civilización olmeca. El Clásico (250 d.C. a 1100 d.C.) fue el escenario del auge de la cultura maya y del desarrollo de poderosos estados como el de Teotihuacán. Estados más militares, como el tolteca y el azteca, caracterizaron el periodo Postclásico (1100 d.C. a 1519 d.C.) que finaliza con la arremetida de los conquistadores. 1500 a.C. 1000 a.C. Mexicas 500 a.C. PRECLÁSICO 1 d.C. 500 d.C. 1000 d.C. CLÁSICO 1500 d.C. POSTCLÁSICO Olmecas Zapotecas Mixtecas Toltecas Toltecas Mexicas Teotihuacán Olmecas G OLF O DE MÉXI C O Mayas Mayas Teotihuacán Mixtecas MAR C AR I B E O C ÉANO PAC Í F I C O Zapotecas Mesoamérica Ubicación y cronología de las culturas que habitaron Mesoamérica. Los mayas hoy Aspectos del mercado en Chichicastenango y en Antigua, Guatemala. Aunque los grandes templos y pirámides de sus ancestros datan ya de casi dos milenios, la cultura maya sigue vital en una de las sociedades indígenas más numerosas de América; más de cuatro millones de mayas conservan tradiciones con profundas raíces históricas a las que han integrado nuevos elementos durante los últimos 500 años. Se dividen en nueve grupos étnicos que habitan casi las mismas áreas de sus antepasados prehispánicos y hablan alrededor de 30 lenguas. L A S O C I E D A D Y E L T I E M P O M AY A 13 EL MUNDO MAYA La cultura maya, originada en grupos provenientes del istmo de Tehuantepec, se consolidó hacia el 1500 a.C. sobre un gran territorio: la península de Yucatán, Guatemala, Belice y parte de El Salvador y Honduras. El territorio maya ofrecía una gran diversidad ecológica y climática. Había selvas y montes bajos en las planicies al norte de la península, selvas más elevadas en la región central y bosques templados en las zonas más altas de las montañas de Chiapas y Guatemala. Como la geografía, los mayas no eran una sociedad homogénea: existían contrastes entre los grupos que habitaban las diferentes regiones pero los unía la lengua, la religión y los mitos de origen. Durante el Preclásico maya (1500 a.C. a 300 d.C.) se desarrollaron la escritura y los calendarios y se iniciaron las construcciones megalíticas. Al final del periodo la sociedad se hizo más compleja y estratificada, surgieron las ciudades-estado y con ellas las primeras estelas. El Clásico maya (300 d.C. a 1000 d.C.) se caracterizó por la introducción de la sucesión dinástica, por la manifestación del poder en el arte y el comercio a larga distancia. Al comenzar el periodo, Tikal se erigió como la ciudad-estado más importante. En un mapa político en perpetuo cambio, los estados adquirían y perdían el control de centros secundarios y las constantes guerras cobraron mayor relevancia política y ritual. Tras la caída de Tikal surgieron centros políticos como Caracol, Calakmul, Palenque y Copán. En el periodo Postclásico (1000 d.C. a 1519 d.C.) las intensas guerras ocasionaron el deterioro y abandono de las ciudades del centro del territorio maya, mientras hacia el norte florecieron otras como Chichén Itzá, con una marcada influencia tolteca, y posteriormente Mayapán. El culto religioso cambió y aparecieron santuarios domésticos; la escritura, las matemáticas y la astronomía también se transformaron. Territorio maya: principales ciudades mayas y edificios más representativos. 14 Al momento de la llegada de los conquistadores europeos a las costas de Yucatán en 1517, bajo el mando de Francisco Hernández de Córdoba, la región maya estaba dividida en pequeños estados rivales. La conquista se prolongó hasta 1697 pero hasta comienzos del siglo XX los mayas continuaron resistiendo la dominación. Hoy la cultura maya permanece activa y su lengua es hablada por más de cuatro millones de personas. 400 d.C. Grupos mayas se establecen en el valle de Copán y fundan la dinastía copaneca que desplaza a los antiguos habitantes. XI d.C. 648 d.C. 378 d.C. 700 a.C. Grupos mayas ocupan lo que es hoy el estado mexicano de Campeche donde construirían la ciudad de Calakmul. El decimocuarto rey de Tikal, Chak Tok Ich’aak, es asesinado. A partir de este momento comienza una fuerte influencia de Teotihuacán desde el distante valle de México. Chichén Itzá gana importancia debido a la influencia de grupos putunes que traen consigo tradiciones toltecas. Dos Pilas se alía con Calakmul y se vuelve contra Tikal. 562 d.C. Calakmul y Tikal entran en guerra por el control del territorio. 1000 d.C. 525 d.C. Calakmul y Tikal comienzan a ser progresivamente abandonados. El grupo maya de los chanes funda Chichén Itzá. 629 d.C. Se funda el centro urbano de Dos Pilas al suroccidente de Tikal como un fuerte de avanzada. Clásico Preclásico Postclásico 16 Mayapán desplaza en importancia a Chichén Itzá. La influencia mexica en la ciudad es evidente, especialmente en la arquitectura y en los cultos religiosos. Se erige el Templo del Gran Jaguar en Tikal. 600 d.C. Se construyen las primeras estructuras monumentales de la ciudad de Palenque, en Chiapas, aunque la región había sido ocupada desde el 100 a.C. Cronología maya s. XIII d.C. 700 d.C. 800 a.C. Se comienza a construir Tikal. Por su posición estratégica se convirtió en una ciudad rodeada de enemigos y tuvo una tempestuosa historia política. 800 d.C. 761 d.C. Tamarindito y Petexbatún se rebelan contra Dos Pilas y la ciudad es rápidamente abandonada. Palenque es abandonada debido a las continuas presiones políticas de otras ciudades. L A S O C I E D A D Y E L T I E M P O M AY A 17 EL COSMOS MAYA Imagen de tres dioses en el Códice Dresde. Dibujo (foto) Linda Schele, David Schele / Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc. www.famsi.org La religión era el eje de toda la vida entre los antiguos mayas, un pueblo devoto que concebía el mundo a partir de la naturaleza circundante. Plantas y animales poblaban por igual su religión y su vida cotidiana y podían ser parte de una deidad, gobernante, relato mítico, constelación o profecía, o de todos a la vez. El vínculo de cada quien con plantas y animales indicaba su papel en la sociedad. El tiempo, el espacio sagrado, los seres vivos y las personas eran parte de una unidad jerarquizada. La ceiba era el árbol del mundo y el soporte del cosmos. Su tronco era el camino al cielo, Kan, que era sostenido por sus ramas. Sus raíces llevaban al inframundo, el reino de Xibalbá, saturado de cavernas y cenotes. En códices e inscripciones en piedra se ve al árbol rodeado de animales, dioses y gobernantes. Estos últimos, como la ceiba, eran un vínculo sagrado entre el pueblo y sus deidades. Los dioses Los mayas creían en una infinidad de deidades y seres sobrenaturales. Kin, el sol y una de las principales deidades, era responsable de los cuatro rumbos sagrados o puntos cardinales y del centro, en donde habitaban los humanos; su movimiento diario permitía contabilizar el tiempo. Chaak era el creador de la lluvia y Bolon Tzacab el patrono de los linajes gobernantes, la guerra y el sacrificio humano. Yum Kaax, del que provienen los seres humanos en la quinta creación, era el dios del maíz. También estaban Ah Puch, el dios de la muerte, Ixtab, la deidad femenina del suicidio, y la luna, llamada Ixchel, diosa de la maternidad y la fertilidad, los textiles y la pintura, casi siempre acompañada por un conejo. Kin, el sol Yum Kaax Dios del maíz Itzamaná Dios de la escritura Noh Ek Venus La palabra kin significa día, tiempo y sol. Kin es el creador de la vida y a él se han dedicado los principales rituales, ofrendas y sacrificios desde el pasado prehispánico hasta el presente. Su representación humana lleva un colgante que indica los cinco rumbos sagrados o puntos cardinales: oriente, occidente, norte, sur y centro. L A S O C I E D A D Y E L T I E M P O M AY A 19 Incensario en forma del dios Kin, el sol El reino de la ceiba La ceiba comunicaba los rumbos sagrados: los cielos, el plano terrestre y el inframundo. Se representaba rodeada de personas, animales y seres sobrenaturales, ubicados según su jerarquía en el oriente, occidente, norte o sur. El centro, la posición más importante, era exclusiva de los gobernantes y los sacerdotes, los intermediarios del cosmos. Los rumbos sagrados El símbolo que identificaba a Kin, el sol, señalaba los principales puntos del recorrido solar. Era común entre los mayas del periodo Clásico, no sólo en sus casas, templos y palacios, sino también en sus objetos cotidianos. Habitantes y colores de los rumbos Las cuatro esquinas del glifo kin representaban a los Bacab, los cuatro hermanos que sostenían el cielo: Hobnil el Sur, de color amarillo; Cantzicnal el Este, rojo; Zaccimi el Norte, blanco, y Hosanek el Oeste que se asociaba con el negro. Al centro correspondía el azul-verde, el color del jade, el agua, el brote del maíz y otros materiales valiosos. Colgantes en forma del símbolo de Kin, el sol 4,2 x 4 cm; 4,2 x 4 cm 20 Los pilares del mundo En algunas construcciones de Mesoamérica los techos eran sostenidos por esculturas humanas que servían de columnas. El techo de las edificaciones mayas simbolizaba la bóveda celeste, los postes eran los pilares que la sostenían y los cimientos, la puerta hacia el inframundo. L A S O C I E D A D Y E L T I E M P O M AY A 21 Representación del cosmos maya alrededor del árbol de la ceiba, con fechas del calendario sagrado. Códice Madrid. Plato polícromo trípode con diseño de ceiba 8,2 x 38 cm L A S O C I E D A D Y E L T I E M P O M AY A 23 Los dioses que moran los cielos Los dioses que habitaban los cielos mayas tenían una naturaleza múltiple: podían manifestarse como humanos, animales o astros. Itzamaná, dios del día y la noche, podía presentarse como un anciano sin dientes, un ave o el sol. Era el creador de la escritura, el calendario y el conocimiento. La morada de los cielos también estaba habitada, entre otros, por Kukulkán, la serpiente emplumada, y Xaman Ek, la estrella polar que guía a los mercaderes, asociado a Ek Chuah, el dios del cacao. Algunos fueron representados descendiendo hacia el plano terrenal, como el dios de las abejas. El reino de Xibalbá Xibalbá es el reino subterráneo al que se accede por las cavernas, en donde preside Ah Puch, el dios de la muerte. Lo acompañan seres siniestros como Ahalpuh y Ahalcaná, los hermanos productores de pus y bilis, o Quicxic y Patan, que ahogaban a los hombres en su propia sangre. No era un lugar para quedarse: los muertos podían volver al mundo de los vivos e intervenir en sus asuntos. Plato polícromo con figura de ceiba al centro y escritura en los bordes 8,4 x 38,3 cm 24 Chaak, el señor de la lluvia Chaak era el dios de la lluvia. Con sus sirvientes habitaba en las cavernas y cenotes debajo de la tierra y, cuando era invocado, llenaba sus cántaros de agua y subía a las nubes a vaciarlos. Era apreciado y a la vez temido: regaba las cosechas pero también provocaba inundaciones y desastres. L A S O C I E D A D Y E L T I E M P O M AY A 25 Ah Puch, con campanillas en muñecas y tobillos, anunciando la muerte. Códice Madrid. Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc. www.famsi.org La muerte Para los mayas la muerte era parte de la vida. La gente no sólo moría en las guerras o por causas naturales, sino también en sacrificios o al perder en el juego de pelota, donde al ganador se le otorgaba Silbato con la forma de Ixchel, la luna 13,3 x 6,3 cm 26 el cráneo de al menos uno de los contrincantes como trofeo. En Chichén Itzá, las cabezas de los perdedores se exhibían en el Muro de los Cráneos. L A S O C I E D A D Y E L T I E M P O M AY A 27 Los mayas asociaban el escorpión con la caza de venados y la captura de prisioneros de guerra. Códice Madrid. Detalle de aves. Códice Madrid. Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc. www.famsi.org ANIMALES SAGRADOS Y DEL ZODÍACO De izquierda a derecha: En la parte superior se ve a Chaak, azul, sobre una serpiente celeste. Abajo está Ixchel, la luna. Códice Madrid. Los animales no sólo eran seres vivientes y alimento de los mayas, sino también espíritus del universo. Su voluntad se expresaba a través de los astros nocturnos y en la tierra su presencia y su carne poseían propiedades mágicas. En su honor se hacían sacrificios humanos, o eran sacrificados para alejar los malos augurios. Las constelaciones del zodíaco maya representaban animales de la fauna de la península de Yucatán: el escorpión, el cocodrilo, la tortuga, la serpiente, las ranas y las aves. Estos animales pueblan también los relatos míticos de los códices prehispánicos, los rituales y la tradición oral actual. Constelaciones de escorpión, tortuga y aves La constelación del escorpión, que coincide con la del zodiaco griego, se asociaba a tiempos de cacería. La de la tortuga, homóloga a nuestra constelación de Orión, influía en el ascenso al poder de gobernantes y sacerdotes. Las aves se veían representadas en la constelación de Géminis. El cocodrilo que carga la tierra El cocodrilo se asociaba al nadir, opuesto al cielo: la tierra descansaba sobre su lomo y él era su vigilante. La serpiente, Kan, era la Vía Láctea y las Pléyades el cascabel de su cola; su presencia indicaba buenas épocas para el cultivo y la cosecha. Invocando la lluvia Las ranas intercedían entre los humanos y el dios Chaak. Croando invocaban a las nubes cargadas de lluvia proveniente de las cavernas. Se encuentran representadas en los depósitos de agua de los asentamientos mayas. Las mensajeras de los dioses Las aves eran el vínculo sagrado entre la tierra y el cielo. A través de ellas los sacerdotes enviaban los ruegos de los humanos a los dioses. Cada especie tenía diferentes atributos: el colibrí se asociaba a los guerreros; las garzas indicaban la época de cosecha; las golondrinas eran las mensajeras hacia el inframundo, y las cotorras alertaban de los peligros a dioses y humanos. L A S O C I E D A D Y E L T I E M P O M AY A 29 Vaso polícromo con figura de serpiente 14 x 11,5 cm Colgante en forma de rana 1,2 x 2,8 cm Figura en forma de tortuga con un rostro humano saliendo de su boca 18,5 x 7 cm 30 L A S O C I E D A D Y E L T I E M P O M AY A 31 Jaguar, Códice Dresde. Dibujo (foto) Linda Schele, David Schele / Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc. www.famsi.org Vasija polícroma con figura de ave 14,2 x 18 cm Cuenco polícromo con figuras de venados y glifos de estrella 9,4 x 19,4 cm El jaguar, guardián de la sabiduría El jaguar, conocido como Balam, era un gran símbolo de poder. Además de proteger la selva y los bosques, los dioses le encomendaron guardar el conocimiento y transmitirlo a los humanos. En ocasiones el sol se transformaba en jaguar para viajar al mundo de los muertos. 32 L A S O C I E D A D Y E L T I E M P O M AY A 33 DIOSES Y GOBERNANTES Los gobernantes mayas estaban íntimamente vinculados a los dioses y eran quienes ejercían en la tierra su voluntad. Descendían de las deidades y su misión era alcanzar la divinidad. En el arte maya dioses y gobernantes suelen aparecer juntos. Los gobernantes ajustaban el tiempo para hacer coincidir eventos sociales, religiosos y políticos con eventos astronómicos para lograr sus objetivos. El tiempo era flexible y los gobernantes no se ocupaban de que los eventos de su gobierno coincidieran con el calendario de reinos vecinos. El gobernante y la corte La corte que acompañaba a los líderes se componía de familiares, sacerdotes, militares y comerciantes. Mientras más cerca estaba la persona de los descendientes de los dioses, más cerca se encontraba de la inmortalidad. Jerarquías sociales La sociedad maya era marcadamente estratificada, con los gobernantes a la cabeza seguidos de la clase sacerdotal y administrativa. Debajo estaban comerciantes y guerreros, quienes podían acumular poder y recursos. Seguían los pequeños comerciantes, los campesinos, los artesanos y el resto de la población. En el nivel inferior estaban los esclavos, cautivos de guerra usados para trabajos pesados o sacrificios. Los atuendos de la élite En las esculturas y en la pintura, la élite maya se destaca por sus atuendos y especialmente por los adornos de la cabeza que van desde simples atados y diademas hasta los más complejos tocados. Con un alfiler de madera sostenían elaboradas representaciones de flora y fauna de distintos materiales y colores. Dios K, señor de la estrella matutina. Códice Dresde. Dibujo (foto) Linda Schele, David Schele / Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc. www.famsi.org Los glifos emblema son la representación de los títulos usados por los señores del periodo Clásico. Normalmente se componen de las palabras gobernante, divino y el nombre del señor o de la ciudadestado. Itzam Balam (Escudo Jaguar), señor de Yaxchilán (681 d.C. – 742 d.C.) Los señores jaguar El jaguar encarnaba las características para demostrar fuerza entre los guerreros y poder religioso entre los gobernantes. Vestirse con piel de jaguar significaba apropiarse de sus poderes. La figura del jaguar como símbolo de poder aparece en tronos e imágenes en los recintos reales y en esculturas de piedra. L A S O C I E D A D Y E L T I E M P O M AY A 35 De izquierda a derecha: Plato polícromo trípode con personaje la élite sentado sobre tres piedras y rodeado de aves 5,5 x 36,3 cm Figura femenina ataviada 23 x10 x 6,5 cm Figura en forma de jugador de juego de pelota 15 x 10 x 11,5 cm Figura que representa un personaje de la élite 29 x 9,1 x 6,5 cm 36 L A S O C I E D A D Y E L T I E M P O M AY A 37 De izquierda a derecha: Plato polícromo trípode con personaje ataviado 9 x 36,5 cm Vaso con figura incisa de personaje con serpiente 16,5 x 12,5 cm Plato polícromo trípode con personaje vestido de jaguar y lanza 8,5 x 39 cm 38 L A S O C I E D A D Y E L T I E M P O M AY A 39 Abajo: Personajes decorando cabezas humanas, Códice Madrid. Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc. www.famsi.org La ofrenda del sacrificio Los sacrificios humanos eran una práctica común en las ciudades mayas. A los niños se les extraía el corazón y a los adultos, generalmente prisioneros, se les destripaba con una lanza. Las esclavas eran arrojadas al cenote para aplacar la ira de Chaac. En el plato que sostiene Chac Mol, una figura común en algunas culturas de Mesoamérica, se depositaban los órganos humanos como ofrendas. Este mensajero llevaba a los dioses la esencia de las ofrendas y sacrificios. 40 Escultura de Chac Mol 94 x 55 x 105 cm L A S O C I E D A D Y E L T I E M P O M AY A 41 ESCRITURA MAYA Dioses con instrumentos para dibujar y escribir. Códice Madrid. Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc. www.famsi.org Antes de los mayas, diversas culturas de Mesoamérica desarrollaron la escritura, pero fueron éstos quienes la llevaron a su mayor grado de complejidad. La escritura maya es de tipo logo-silábico, es decir que combina signos que representan morfemas o palabras completas con signos fonéticos que representan sílabas. Se compone de glifos inspirados en elementos naturales, que se leen generalmente en parejas de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Los glifos podían tener distintos significados dependiendo del contexto en el que se utilizaban, por lo que los signos fonéticos ayudaban a saber cómo leer una palabra. La escritura representaba las lenguas mayas chol y yucateco, pero con ella se podía escribir casi cualquier otra lengua de la región. Los artistas escribanos Los escribas mayas combinaban las artes de la pintura y la escritura en complejas composiciones que hacían evidente su dominio de la historia, la política y la religión. Su legado se conserva sobre todo en la pintura mural y en la cerámica polícroma del periodo Clásico. Pertenecían a una clase única de artesanos vinculados a la nobleza e incluso podían ser sacerdotes o gobernantes. No sólo dominaban el arte de la escritura, la cual guardaban celosamente del resto de la sociedad, sino también el de medir el tiempo. A ellos se les encomendaba tanto los aspectos prácticos como los místicos de la escritura y del calendario. El nombre del gobernante Kan Balam En el siglo XVI el obispo de Yucatán, Diego de Landa, creyó que los glifos mayas eran un alfabeto, lo que complicó su desciframiento hasta el siglo XX, cuando los investigadores descubrieron su carácter logo-silábico y que se componían de un signo principal y de signos afijos. Se lee primero el afijo de la izquierda, luego el de arriba y finalmente el signo principal. 42 L A S O C I E D A D Y E L T I E M P O M AY A 43 Afijo: Valor fonético ka Signo principal: Balam, jaguar 2 Ahau: gobernante Vaso polícromo con escritura 14,5 x 18,5 cm Ba Orden de lectura de un glifo Balam Balam Ba m (a) Logográfico 3 Espacio para el nombre del reino o del gobernante 1 Kul: divino Glifo del nombre del gobernante Kan Balam Balam De izquierda a derecha: Vaso polícromo con figuras de personajes y escritura 16 x 9,5 cm Balam m (a) Logográfico con complementos fonético-silábicos Ba la m (a) Silábico Distintas formas para escribir balam, jaguar El desciframiento de la escritura Orden de lectura de los glifos en los textos. 44 El uso habitual de la escritura maya desapareció con el periodo Clásico y para la llegada de los españoles eran muy pocos los mayas que sabían leer y escribir. Desde el siglo XVI se hicieron muchos intentos por descifrarla, hasta que en la década de 1970, gracias al conocimiento que se fue desarrollando del calendario, se descubrió la clave para leerla. L A S O C I E D A D Y E L T I E M P O M AY A 45 Vaso con decoración incisa en forma de personaje plantando maíz y glifos en el borde 16,5 x 16, 4 cm Plato polícromo con escritura 6,5 x 32, 5 cm 46 L A S O C I E D A D Y E L T I E M P O M AY A 47 EL TIEMPO Y LOS CALENDARIOS Uno de los rasgos en común de las culturas mesoamericanas fue el sistema calendárico. Durante el periodo Clásico los mayas usaron principalmente dos tipos de calendario: uno sagrado, que regulaba la vida ritual y ceremonial, llamado Tzolkin, de 260 días, y otro civil, destinado a los asuntos cotidianos, llamado Haab, de 365 días. Ambos corrían al mismo tiempo y componían la Rueda Calendárica, cuyo ciclo duraba 52 años antes de volver a comenzar. El Tzolkin combinaba 13 números y 20 días para completar un ciclo de 260 días, cuando volvía a aparecer la combinación inicial. El Haab consistía en 18 meses de 20 días cada uno, más un periodo adicional de 5 días para completar los 365 días del ciclo solar; los cinco días adicionales se consideraban nefastos. Una fecha se componía, entonces, de un número y un día del calendario sagrado y un número y un mes del calendario civil. Por ejemplo, la fecha inicial del ciclo de 52 años de la Rueda Calendárica era 1-Inix, 1-Pohp. El sistema de numeración Astrónomo observando el cielo. Códice Madrid. Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc. www.famsi.org 48 Los mayas usaban los números principalmente para medir el tiempo y organizar el calendario. El sistema de numeración era vigesimal, es decir con conjuntos de 20 como base. Los números del 0 al 19 se representaban con puntos (las unidades) y rayas (cinco unidades). El cero era necesario puesto que el sistema era posicional: el valor de cada número cambia según su posición y el cero indica en dónde no hay unidades. Los mayas fueron los primeros en usar el cero en América. L A S O C I E D A D Y E L T I E M P O M AY A 49 Números del 1 al 19 Haab Tzolkin Imix Cocodrilo Ik Viento Akbal Noche Kan Maíz Chikchan Serpiente Kimi Muerte Manik Venado Lamat Conejo Muluk Lluvia Ok Perro Chuwen Mono Eb Césped, diente Ben Rojo, caña Ix Jaguar Men Águila Kib Búho Kaban Terremoto, inteligencia Etznab Cuchillo Kawak Tormenta Ahau Gobernante Rueda Calendárica Pohp Estera Wo Escribano, rana Sip Espíritus de los montes Sotz murciélago Sek Castigo Xul Herramienta para sembrar Yaxkin Día verde Mol Recoger Chen Pozo Yax Verde Sak Blanco Keh Oriente, venado Mak Tortuga Kankin Día soleado Muwan Búho Pax Instrumento musical Kayab Dedicatoria a los años Cumku Horno de alfarería Wayeb Espectro Tabla para escribir números mayores a 19 el día 13-Muluk 17-Cumku Glifos de los 20 días del calendario Tzolkin. 50 Glifos de los 18 meses del calendario Haab de 20 días cada uno y del mes Wayeb de cinco días. El valor de los símbolos cambia dependiendo de la posición. Se leen verticalmente. Había hasta cuatro niveles para escribir grandes cantidades. L A S O C I E D A D Y E L T I E M P O M AY A 51 La Cuenta Larga La Cuenta Larga servía para contar el tiempo a partir de una fecha inicial. Con esta gran línea de tiempo los mayas registraron eventos importantes como el nacimiento, ascenso al poder y muerte de sus gobernantes; batallas y conquistas entre las ciudades-estado, y el principio y fin de las eras. El desciframiento de este sistema, usado solamente por los olmecas y los mayas, ha permitido a los investigadores reconstruir gran parte de su historia. La Cuenta Larga contaba el tiempo en días que se agrupaban en conjuntos denominados uinal, tun, katun y baktun. 13 baktunes constituían una era de 5.125 años. Con la Cuenta Larga se podían calcular períodos muy grandes, lo que se hizo muy rara vez. Los mayas integraron esta forma de contar el tiempo con los calendarios sagrado y civil, lo que evidencia una visión del mundo que combinaba las concepciones lineal y cíclica del tiempo. Los mayas ubicaban la fecha de inicio de la quinta era en 13.0.0.0.0, 4-Ahau, 8-Cumku, como aparece en la estela C de Quiriguá. Esta fecha corresponde en nuestro calendario gregoriano al 13 de agosto del 3114 a.C. En ese día, ubicado en un pasado mítico, comenzó la quinta era y los humanos fueron creados con éxito, de masa de maíz. La placa de Venus Cuenco polícromo con glifo de la flor calendárica y estrellas 9,1 x 24,3 cm 52 Junto con el Sol y la Luna, Venus fue uno de los cuerpos celestes más importantes en las observaciones astronómicas. Los mayas le daban varios nombres: noh ek, gran estrella; chac ek, estrella roja; sastal ek, estrella brillante, y xux ek, estrella avispa. A partir de su movimiento planeaban guerras y predecían épocas de abundancia. L A S O C I E D A D Y E L T I E M P O M AY A 53 Vaso con glifo de Venus e inscripciones incisas 25 x 12 cm Placa con el glifo de media estrella que identifica a Venus. Hacía parte de la decoración de la plataforma de Venus en Chichén Itzá. 70,3 x 74 x 29,8 cm Glifos de la Cuenta larga Glifo que indica el inicio de una fecha en Cuenta Larga 13 baktunes Baktun 144000 días = 20 katunes Katun 7200 días = 20 tunes 0 katunes 0 tunes 0 uinales 0 kines 4-Ahau (calendario sagrado) 8-Cumku (calendario civil) Tun 360 días = 18 uinales Uinal 20 días = 20 kines Kin 1 día Glifos con la fecha del comienzo de la quinta era: 13.0.0.0.0, 4-Ahau, 8-Cumku. Estela C de Quiriguá, Izabal, Guatemala. 54 L A S O C I E D A D Y E L T I E M P O M AY A 55 Los observadores del cielo Los sacerdotes mayas conocían profundamente el movimiento de los astros y a través de ellos no sólo podían predecir los eclipses, los ciclos de Venus y otros eventos celestes, sino que también auguraban el destino de las personas y de la sociedad. La vigilancia del tiempo Plato polícromo trípode con personaje emergiendo de un glifo de estrella 9 x 35 cm Cuenco polícromo con escena de personajes mirando el cielo y el dios Kawil 8 x 23,5 cm 56 Los sacerdotes eran a su vez los guardianes del tiempo, pues el conocimiento astronómico les permitía organizar el calendario y regular los ciclos cotidianos y rituales. Este conocimiento provenía de la observación directa del cielo y de los alineamientos de los templos y palacios. L A S O C I E D A D Y E L T I E M P O M AY A 57 Dibujo (foto) Linda Schele, David Schele / Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc. www.famsi.org El Códice Dresde El Códice Dresde es un tratado de astronomía en el que se evidencia el dominio que los mayas tenían de las matemáticas para calcular el movimiento de las estrellas. 58 Cuenco polícromo con figura de estrella 4,6 x 31 cm Vaso con pintura en forma de glifos de estrella 16,5 x 15,6 cm L A S O C I E D A D Y E L T I E M P O M AY A 59 ASTRONOMÍA Y ARQUITECTURA Durante el periodo Clásico, la arquitectura de los templos y palacios sirvió a la observación de los cielos. Los edificios se alineaban para registrar el movimiento del Sol, la Luna y Venus desde un lugar específico y así calcular los solsticios y equinoccios, determinar los ciclos de las estaciones y predecir los eclipses.. Las construcciones eran generalmente de piedra caliza y cubiertas de estuco, coronadas con mascarones y cresterías que las hacían visibles desde lejos. Las pirámides escalonadas sostenían templos que revelaban el movimiento de los astros a través de luces y sombras. Tikal, Petén, Guatemala. Representación en miniatura de templo 11 x 7,8 cm 60 L A S O C I E D A D Y E L T I E M P O M AY A 61 Templo de Kukulkán, Chichén Itzá, Yucatán, México. El efecto serpentino de luz y sombra sobre la escalinata nororiental, conocido como el Descenso de Kukulkán, muestra los equinoccios de primavera y otoño. Edificio de El Caracol en Chichén Itzá, Yucatán, México. Las ventanas de la torre están alineadas con la puesta del Sol los días del equinoccio. Templo de las Siete Muñecas en Dzibilchaltún, Yucatán, México. El paso del s ol por la puerta del templo registra los equinoccios de primavera y otoño. Salida del sol en el solsticio de verano 20-21 de junio Salida del sol en los equinoccios 20-21 de marzo y 22-23 de septiembre Salida del sol en el solsticio de invierno 21-22 de diciembre Punto de observación 62 La alineación de los distintos templos con la salida del sol le permitía a los mayas reconocer los solsticios y equinoccios. Uaxactún, Guatemala. AUGURIOS Y PROFECIAS Entre las principales funciones de los sacerdotes mayas estaba el hacer profecías para determinar si una época era propicia o no para llevar a cabo ciertas actividades. Los augurios se referían a acontecimientos astronómicos, desastres naturales o eventos míticos del futuro relacionados con el linaje de sus gobernantes. Para hacer sus profecías, los sacerdotes miraban al pasado, dado que por la forma cíclica de contar el tiempo pensaban que los hechos se solían repetir de un ciclo a otro. La estela 6 de Tortuguero, Tabasco, México, habla del 22 de diciembre del 2012 d.C. y hace referencia al día final de la quinta era en la cual estamos: “El treceavo Baktun terminará en 4-Ahau, 3-Kankin… Ocurrirá. Será el descenso… de Bolon Yocte al…”. La estela está rota y falta el final de la profecía sobre este dios, asociado al inframundo, la muerte y la guerra. Otras estelas mencionan eventos que ocurrirán mucho después, como en el Templo de las Inscripciones de Palenque, donde hay una referencia al año 4772 d.C. 13 baktunes 4-Ahau El final de la quinta era será el inicio de una nueva de 5.125 años en la Cuenta Larga del calendario maya. 3-Kankin De izquierda a derecha: Página sobre los eclipses, representados con un dibujo blanco y negro. Códice Dresde. En esta página se anuncia una tormenta fatal. El cocodrilo cósmico que representa la Vía Láctea aparece escupiendo agua; una deidad vieja derrama agua sobre el dios Ek Chuah, asociado al comercio y a la guerra. Códice Dresde. Dibujo (foto) Linda Schele, David Schele Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc. www.famsi.org 64 Estela 6 en Tortuguero, Tabasco, México, con la fecha 13.0.0.0.0, 4-Ahau, 3-Kankin, que corresponde al 22 de diciembre de 2012. L A S O C I E D A D Y E L T I E M P O M AY A 65 GLOSARIO Cenote. Palabra derivada del yucateco tsonoot, caverna con agua. Es una depresión natural en la tierra, inundada de aguas subterráneas. Códice. Libro manuscrito antiguo elaborado antes de la invención de la imprenta. Los códices mayas son conjuntos de folios hechos en corteza del árbol kopo (Ficus cotinifolia) y datan de los periodos Clásico y Postclásico. Como trataban asuntos religiosos, la mayoría fueron quemados por los españoles. Los más conocidos hoy son los códices Dresde, Madrid y París, nombres de las ciudades donde se conservan. Equinoccio. Del latín aequus, igual, y nox, noche. Ocurre dos veces al año, el 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre, cuando el día tiene la misma duración de la noche en toda la Tierra debido a que el Sol alcanza su cenit en el plano del ecuador terrestre y su luz cae por igual en ambos hemisferios. Estela. Las estelas mayas son monolitos del periodo Clásico tallados con glifos y figuras de los emblemas de las dinastías de las ciudades-estado y narraciones de eventos importantes como guerras y el ascenso al poder y caída de sus gobernantes. Glifo. Del griego que significa tallar. Es la representación gráfica de algún componente de un lenguaje hablado. Morfema: Unidad mínima de significado gramatical. Casas, por ejemplo, se compone de dos morfemas: casa y s, que indica el plural. Solsticio. Del latín sol y statum, sol quieto. Ocurre cuando, debido a la inclinación del eje de la Tierra sobre el plano de su órbita, el Sol alcanza el cénit en el Trópico de Cáncer, hacia el 21 de junio, o el Trópico de Capricornio, hacia el 22 de diciembre. Determina el día más largo y más corto del año. Curaduría Abraham Guerrero – Director Museo Regional Palacio Cantón Guión Orlando Casares – Museo Regional Palacio Cantón Museo del Oro, Banco de la República Coordinadora del proyecto Frida Montes de Oca - INAH Museografía Museo del Oro, Banco de la República Diseño gráfico exposición y catálogo Elizabeth Restrepo Textos: Museo del Oro, Banco de la República Fotografías Fotografías: Pim Schalkwijk, Peter Andersen, El Ágora, El Comandante, Marie-Christine Ferland, Pete Fordham, Giovanirvp, Gorgo, Hajor, Jan Harenburg, Reinhard Jahn, Bob King, Elva López, Luidger, Manuel Martín, Héctor Montaño, Raymond Ostertag, José Porras, Elizabeth Restrepo, Jacob Rus, Daniel Schwen, João Sousa, Thelmadatter. Códice Madrid Bourbourg y Rosny: © Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc., www.famsi.org. Códice Dresde Föstermann: Dibujo/(fotografía) por Linda Schele, © David Schele, por cortesía de Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc., www.famsi.org. © 2011, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México Banco de la República - Museo del Oro, Colombia
Similar documents
Los sistemas de numeración maya, azteca e inca
Códex de Dresde (que es el único que ofrece suficiente información para estudiar el sistema de numeración) ha llevado a la conclusión de que realmente no es un sistema puramente vigesimal ya q...
More information