22 03 2013 Diagnóstico 2010 Sin Comentarios_APMB 2.docx
Transcription
22 03 2013 Diagnóstico 2010 Sin Comentarios_APMB 2.docx
DIAGNÓ DI ÓSTICO O DE LA L MED EDICIÓN ÓN DE LA L D DIAGN NÓSTIC CO DE E LAME EDICIÓ ÓN DE LA C CALIDA AD DE EL AIRE E EN MÉXICO M CO. C CALID DAD DE EL AIR RE EN MÉXIC M CO. 60 años a m monito oreando do la ca alidad d del aiire 60 años a monito m oreand do el aire a DIAGNÓSTICO DE LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO. 60 años monitoreando el aire DIAGNÓSTICO DE LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO. 60 años monitoreando la calidad del aire Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático Dirección General del Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental Dirección de Investigación en Monitoreo Atmosférico y Caracterización Analítica de Contaminantes Subdirección de Análisis de Sistemas de Monitoreo Atmosférico Jefatura del Departamento del Sistema Nacional de Información de Calidad del Aire DR © Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático Periférico sur 5000, Col. Insurgentes Cuicuilco C.P. 04530, México, D.F. Información analizada hasta: Diciembre 2010 Publicación: Marzo 2012 DIAGNÓSTICO DE LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO. 60 años monitoreando la calidad del aire Coordinado por: Víctor Javier Gutiérrez Avedoy Director General del Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental Ana Patricia Martínez Bolívar Directora de Investigación en Monitoreo Atmosférico y Caracterización Analítica de Contaminantes Elaborado por: Carmen Alejandra Sánchez Soto Jefa del Departamento del Sistema Nacional de Información de Calidad del Aire Erick Felipe Jiménez Quiroz Subdirector de Análisis de Sistemas de Monitoreo Atmosférico (2007-2012) Víctor Manuel Sánchez Rodríguez Subdirector de Análisis de Sistemas de Monitoreo Atmosférico (2012-2013) Con el apoyo de: Haydee De La Vega Laguna, Técnico Especializado Alma Balbanera García Herrera, Técnico Especializado Marián Domínguez Quiza Técnico Especializado AGRADECIMIENTOS: LA DGCENICA agradece a cada una de las siguientes Instituciones por proporcionar la información necesaria para la elaboración del presente documento. Gobiernos estatales y municipales Agencia Ambiental para el Desarrollo Sustentable, Gobierno del Estado de Tamaulipas Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable, Gobierno del Estado de Sonora Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente, Gobierno del Estado de Morelos Consejo Estatal de Ecología, Gobierno del Estado de Hidalgo Coordinación General de Ecología, Gobierno del Estado de Tlaxcala Dirección General de Ecología y Protección Civil, Gobierno Municipal de Ciudad Juárez, Chihuahua. Dirección General de Ecología, Municipio de Torreón, Coahuila Instituto de Ecología y Medio Ambiente, Gobierno del Estado de Zacatecas. Instituto de Medio Ambiente, Gobierno del Estado de Aguascalientes Instituto Estatal de Ecología, Gobierno del Estado de Guanajuato Instituto Estatal de Ecología, Gobierno del Estado de Oaxaca Secretaría de Desarrollo Social y Humano, Gobierno del Estado de Sinaloa Secretaría de Desarrollo Sustentable, Gobierno del Estado de Nuevo León Secretaría de Desarrollo Sustentable, Gobierno del Estado de Querétaro Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Gobierno del Estado de Michoacán Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Desarrollo Urbano, Gobierno en el Estado de Colima Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental, Gobierno del Estado de San Luis Potosí Secretaría de Ecología, Gobierno del Estado de México Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Jalisco Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Gobierno del Estado de Puebla Secretaría de Medio Ambiente, Gobierno del Distrito Federal Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural, Gobierno del Estado de Chiapas Secretaría de Protección al Ambiente, Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Durango Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental, Gobierno del Estado de Tabasco Otras instituciones: Centro de Investigación en Materiales Avanzados, Encargado de la Red de Monitoreo en el Estado de Chihuahua. Costa Baja Resorts and Spa, Encargado de la Red de Monitoreo en el Estado de Baja California Sur 60 años monitoreando el aire CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO _________________________________________________ 1 1. INTRODUCCIÓN ___________________________________________________ 5 2. OBJETIVO ________________________________________________________ 6 3. ALCANCE _________________________________________________________ 6 4. ANTECEDENTES ___________________________________________________ 6 PARTE I. METODOLOGÍA _______________________________________________ 9 5. ACOPIO DE INFORMACIÓN _________________________________________ 11 6. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE INFORMACIÓN __________________________ 15 6.1. ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO NACIONAL DE EQUIPOS _________ 15 6.2. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LOS SMCA AUTOMÁTICOS. _____ 18 6.3. DIAGNÓSTICO DE LOS SMCA ___________________________________ 29 PARTE II. RESULTADOS OBTENIDOS ____________________________________ 33 7. INVENTARIO NACIONAL DE EQUIPOS ________________________________ 35 8. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LOS SMCA AUTOMÁTICOS _________ 44 8.1. DISEÑO ______________________________________________________ 45 8.2. INFRAESTRUCTURA ___________________________________________ 47 8.3. ADMINISTRACIÓN _____________________________________________ 54 8.4. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ____________________ 57 8.5. MANEJO Y USO DE LOS DATOS _________________________________ 57 PARTE III. DIAGNÓSTICO DE LOS SMCA POR ESTADO _____________________ 75 9. DIAGNÓSTICO DE LOS SMCA POR ESTADO. __________________________ 77 9.1. AGUASCALIENTES ______________________________________________ 78 9.2. BAJA CALIFORNIA _______________________________________________ 82 9.3. BAJA CALIFORNIA SUR __________________________________________ 89 9.4. CAMPECHE ____________________________________________________ 92 9.5. CHIAPAS_______________________________________________________ 93 9.6. CHIHUAHUA ____________________________________________________ 97 9.7. COAHUILA ____________________________________________________ 107 9.8. COLIMA_______________________________________________________ 112 9.9. DISTRITO FEDERAL (ZMVM) _____________________________________ 114 9.10. DURANGO __________________________________________________ 122 9.11. GUANAJUATO _______________________________________________ 128 9.12. GUERRERO _________________________________________________ 136 9.13. HIDALGO____________________________________________________ 139 9.14. JALISCO ____________________________________________________ 146 9.15. MÉXICO_____________________________________________________ 151 9.16. MICHOACÁN _________________________________________________ 156 60 años monitoreando el aire 9.17. MORELOS ___________________________________________________ 160 9.18. NAYARIT ____________________________________________________ 164 9.19. NUEVO LEÓN ________________________________________________ 165 9.20. OAXACA ____________________________________________________ 170 9.21. PUEBLA_____________________________________________________ 172 9.22. QUERÉTARO ________________________________________________ 177 9.23. QUINTANA ROO ______________________________________________ 181 9.24. SAN LUIS POTOSÍ ____________________________________________ 182 9.25. SINALOA ____________________________________________________ 186 9.26. SONORA ____________________________________________________ 190 9.27. TABASCO ___________________________________________________ 196 9.28. TAMAULIPAS ________________________________________________ 202 9.29. TLAXCALA __________________________________________________ 207 9.30. VERACRUZ __________________________________________________ 210 9.31. YUCATÁN ___________________________________________________ 211 9.32. ZACATECAS _________________________________________________ 214 10. CONCLUSIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES _______________ 217 11. BIBLIOGRAFÍA _________________________________________________ 223 ANEXO 1. ENCUESTA PARA REDES DE MONITOREO ATMOSFÉRICO ________ 233 ANEXO 2. EQUIPOS DE MEDICIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO _______ 239 60 años monitoreando el aire Lista de Cuadros Cuadro 1. Formato para integrar el Inventario Nacional de Equipos (número, tipo y cantidades) .................................................................................................................... 17 Cuadro 2. Criterios para la evaluación del nivel de desarrollo de SMCA automáticos .. 20 Cuadro 3. Formato para evaluar el nivel de desarrollo de cada SMCA. ........................ 28 Cuadro 4. Escala de resultados de la evaluación de los SMCA. ................................... 29 Cuadro 5.Formato para desarrollar las Fichas Técnicas ............................................... 30 Cuadro 6. Estaciones Automáticas de Calidad del Aire en México ............................... 36 Cuadro 7. Estaciones Manuales de Calidad del Aire en México. .................................. 37 Cuadro 8. Estaciones Mixtas de Calidad del Aire en México ........................................ 38 Cuadro 9.Unidades Móviles de Calidad del Aire en México. ......................................... 39 Cuadro 10. SMCA automáticos evaluados .................................................................... 44 Cuadro 11.Años de inicio de operación y de renovaciones de los SMCA automáticos . 45 Cuadro 12. Formato de datos crudos. ........................................................................... 52 Cuadro 13. Monitoreo de la transmisión de datos de los SMCA a SINAICA ................. 53 Cuadro 14.Personal para la operación y el manejo de datos en los SMCA automáticos ...................................................................................................................................... 55 Cuadro 15. Evaluación del nivel de desarrollo de los SMCA automáticos en México ... 62 Lista de Figuras Figura 1. Flujo de procesos para evaluar SMCA ........................................................... 12 Figura 2.Fuentes de información sobre la medición de la calidad del aire en México ... 14 Figura 3. Componentes básicos de un SMCA ............................................................... 19 Figura 4. Distribución porcentual de tipos de estaciones en México ............................. 40 Figura 5. Distribución de estaciones automáticas, manuales, mixtas y unidades móviles de monitoreo.................................................................................................................. 41 Figura 6.Localidades con equipos para medir la calidad del aire en México ................. 42 Figura 7. Año de inicio de operación y renovación de equipos en los SMCA ................ 46 Figura 8. Distribución porcentual de marcas de analizadores de medición de calidad del aire ................................................................................................................................ 47 Figura 9. Distribución porcentual de marcas de sensores meteorológicos .................... 48 Figura 10. Distribución porcentual de marcas de monitores de PM10 .......................... 49 Figura 11. Medios para acopiar y transmitir datos ......................................................... 50 Figura 12.Medios automáticos de acopio y transmisión de datos ................................. 50 Figura 13. Marcas de sistemas de adquisición de datos empleados en las redes de monitoreo atmosférico. .................................................................................................. 51 Figura 14.Eficiencia en la transmisión de datos a SINAICA. ......................................... 54 Figura 15. Personal designado para mantenimiento y calibraciones............................. 56 Figura 16.Porcentaje de datos recibidos en SINAICA. .................................................. 58 Figura 17. Nivel de manejo de datos en las redes de monitoreo. .................................. 59 60 años monitoreando el aire Figura 18.Usos de los datos de calidad del aire. ........................................................... 60 Figura 19. Desarrollo de los SMCA automáticos del país. ............................................ 63 Figura 20. Nivel de desarrollo de cada SMCA ............................................................... 64 Figura 21. Desarrollo promedio de los SMCA por estado ............................................. 65 Figura 22. Evaluación criterio general Diseño. .............................................................. 66 Figura 23. Evaluación criterio general Infraestructura. .................................................. 67 Figura 24. Evaluación criterio general Administración. .................................................. 68 Figura 25. Evaluación criterio general Aseguramiento y Control de Calidad. ................ 69 Figura 26. Evaluación criterio general Manejo de Datos. .............................................. 70 Figura 27. Desarrollo de criterios específicos ................................................................ 71 Figura 28. Desarrollo de los criterios generales ............................................................ 72 Figura 29. Desarrollo de SMCA contra antigüedad ....................................................... 73 60 años monitoreando el aire LISTA DE ABREVIATURAS, ACRÓNIMOS Y FORMULAS Marca registrada de Sistema de Adquisición de Datos Equipo de Monitoreo Ambiental Integral Advanced Pollution Instrumentation California Air Resources Board Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental (Querétaro) Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente (Morelos) Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable (Sonora) Centro Nacional de Metrología Comisión Federal de Electricidad Coordinación General de Ecología (Tlaxcala) Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Chihuahua) Monóxido de Carbono Consejo Estatal de Ecología (Hidalgo) Dirección General del Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental Dirección de Ecología (Torreón) DGE Dirección General de Ecología y Protección Civil, Gobierno Municipal de DGEPC Ciudad Juárez, Chihuahua. (Cd. Juárez) Dirección General de Gestión e Información Ambiental (antiguo Instituto DGGIA Nacional de Ecología) DOCKNORTE Equipamiento y Servicios de Monitoreo Ambiental Fabricante de Equipos de Monitoreo de Calidad del Aire ECOTECH Station Manager EMC Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos EPA Environmental Systems Corporation ESC Marca registrada de Sistema de Adquisición de Datos H2NS Humedad Relativa HR Instituto Estatal de Ecología (Guanajuato) IEE Instituto de Medio Ambiente (Aguascalientes) IMAE Índice Metropolitano de la Calidad del Aire IMECA Instituto Nacional de Ecología INECC NO2 Dióxido de Nitrógeno Óxidos de Nitrógeno NOx Ozono O3 Plan Ambiental de México PAM Precipitación Barométrica PB Programa Desarrollo Institucional Ambiental PDIA ADCOS AIRPOINTER API CARB CEACA CEAMA CEDES CENAM CFE CGE CIMAV CO COEDE DGCENICA 60 años monitoreando el aire PEMEX PERSIS PM10 PM2.5 PNMA PP PROFEPA PST RAMA REIICA REMA RS SAD SEDAFOP SEDESPA SEDESU SEDUMA SEDUR SEEM SEGAM SEMADES SEMARN SEMARNAT SEMAVIHN SERNAPAM SIMAT SINAICA SMCA SO2 SPA SRNyMA SUMA TMPMP TCEQ TEI TEOM UABC UAQ Petróleos Mexicanos Periféricos y Sistemas S.A. de C.V. Partículas menores o iguales a 10 micrómetros Partículas menores o iguales a 2.5 micrómetros Programa Nacional de Monitoreo Atmosférico Precipitación Pluvial Procuraduría Federal de Protección al Ambiente Partículas Suspendidas Totales Red Automática de Monitoreo Atmosférico (Gobierno del D.F.) Red Estatal de Información e Infraestructura de la Calidad del Aire (Sonora) Red Estatal de Monitoreo Automático (Puebla) Radiación Solar Sistema de Adquisición de Datos Secretaría de Desarrollo Forestal y Pesca (Tabasco) Secretaría de Desarrollo Social y Protección Ambiental (Tabasco) Secretaría de Desarrollo Sustentable (Querétaro) Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Morelia) Secretaría de Desarrollo Urbano (Colima) Secretaría de Ecología (Estado de México) Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (San Luis Potosí) Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Guadalajara) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Puebla) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural (Chiapas) Secretaría Recursos Naturales y Protección Ambiental (Tabasco) Sistema de Monitoreo Atmosférico (Gobierno del D.F.) Sistema de Nacional de Información de la Calidad del Aire Sistema de Medición de la Calidad del Aire Dióxido de Azufre Secretaría de Protección Ambiental (Baja California) Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente (Durango) Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente (Michoacán) Temperatura Texas Commission for Environmental Quality Thermo Environmental Instruments Tapered Element Oscilating Mass Universidad Autónoma de Baja California Universidad Autónoma de Querétaro 60 años monitoreando el aire UMACASIN UMMA UTL UVA UVB UVC UVI DV VV WiMAX WinAQMS ZMG ZMM ZMVM ZMVT Unidad Móvil de Monitoreo de la Calidad del Aire de Sinaloa Unidad Móvil de Monitoreo Atmosférico Universidad Tecnológica de León Radiación Ultravioleta tipo A Radiación Ultravioleta tipo B Radiación Ultravioleta tipo C Radiación Ultravioleta Visible Dirección del Viento Velocidad del Viento Interoperabilidad mundial para acceso por microondas (Por sus siglas en inglés) Sistema de Adquisición de datos de la marca Ecotech Zona Metropolitana de Guadalajara Zona Metropolitana de Monterrey Zona Metropolitana del Valle de México Zona Metropolitana del Valle de Toluca 60 años monitoreando el aire RESUMEN EJECUTIVO El Diagnóstico de la Medición de la Calidad del Aire en México presenta una compilación de información sobre los sistemas de medición de calidad del aire que existen en nuestro país. De dicha información se derivan tres productos fundamentales: un inventario de equipos por localidad que muestra los parámetros que se miden; una evaluación de los sistemas automáticos y una colección de fichas técnicas que brindan un análisis de la situación de los sistemas de monitoreo de calidad del aire basado en la evaluación realizada. El Inventario Nacional de Equipos 2010 presenta información sobre: Estados y localidades con sistemas de medición: o 28 estados de la república con 81 localidades cuentan con equipo para medir la calidad del aire: 42 localidades tienen equipo automático (automático, mixto o unidad móvil). 39 localidades tienen exclusivamente equipo manual. o 4 estados de la república no cuentan con ningún tipo de equipo para medir la calidad del aire: Campeche, Nayarit, Veracruz y Quintana Roo. Inventario de estaciones y unidades móviles 2010, con un total de 215 estaciones de monitoreo para la medición de la calidad del aire: o 82 estaciones automáticas, 98 estaciones manuales y 35 estaciones mixtas. o 21 unidades móviles de monitoreo atmosférico. La evaluación de los sistemas automáticos tiene por objetivo determinar si el sistema tiene el desempeño esperado, así como conocer su nivel de desarrollo, lo cual, se logra a través de la comparabilidad, pues al contrastar los SMCA, sabemos cuál es el avance real alcanzado. Para este estudio se buscaron elementos que permitieran equiparar los 33 sistemas automáticos, distribuidos en 28 entidades federativas. Los elementos debían ser comunes, disponibles, sencillos y directos, para generar 15 indicadores específicos agrupados en 5 generales que valorarán el nivel de desempeño del sistema en su conjunto, es decir desde su diseño hasta la publicación de resultados, como por ejemplo, evaluación de la red, equipos de medición, recursos humanos suficientes y otros más ampliamente explicados en el Capítulo I. Para generar los indicadores, se requirieron datos cuantitativos de los elementos a evaluar, para esto se desarrollaron criterios de evaluación, explicados también en el Capítulo I, y se crearon las herramientas para trabajar con estos criterios, finalmente, se recopiló la información necesaria y suficiente para aplicarlos. La Evaluación del nivel de desarrollo de los SMCA automáticos en México está contenida en el cuadro 15, donde se establecen los valores que son el resultado de la evaluación de los criterios seleccionados. Para contrastar el tiempo de existencia y el progreso alcanzado por un SMCA se presenta a continuación el cuadro A que es un extracto del cuadro 15. En este cuadro A, se han agrupado las redes en 4 clases, quedando de la siguiente forma: la clase A son las redes menores a 4 años de existir, la clase B de 5 a 8 años, la clase C de 9 a 12 años y la clase D que es igual o mayor a 13 años. 60 años monitoreando el aire Cuadro A. Comparativo del avance alcanzado y el tiempo de operación de las redes. Red Entidad Federativa Nivel Antigüedad Clase Puntuación Lerdo A 2 Básico 0 Año de inicio de operación 2010 Morelos Zacatepec A 2 Básico 2 2008 Morelos Cuautla A 2 Básico 4 2006 Hidalgo Pachuca A 3 Básico 0 2010 Michoacán Morelia A 3 Básico 4 2006 Hidalgo Atitalaquia A 4 Básico 0 2010 Chiapas A 4 Básico 1 2009 Baja California Sur Hidalgo Tuxtla Gutiérrez La Paz A 4 Básico 1 2009 Tula A 4 Básico 4 2006 Chihuahua Chihuahua A 5 Básico 3 2007 Guanajuato Silao A 6 Intermedio 4 2006 San Luis Potosí San Luís Potosí B 3 Básico 5 2005 Durango Gómez Palacio B 3 Básico 7 2003 Durango Durango B 5 Básico 6 2004 Guanajuato León B 7 Intermedio 5 2005 Guanajuato Celaya B 7 Intermedio 6 2004 Guanajuato Irapuato B 7 Intermedio 8 2002 Coahuila Torreón C 1 Básico 11 1999 Tabasco Villahermosa C 2 Básico 9 2001 Morelos Cuernavaca C 2 Básico 10 2000 Morelos Ocuituco C 2 Básico 10 2000 Puebla Puebla C 6 Intermedio 10 2000 Guanajuato Salamanca C 9 Experto 10 2000 Aguascalientes Aguascalientes D 2 Básico 13 1997 México ZMVT D 3 Básico 15 1995 Chihuahua Cd. Juárez D 5 Básico 15 1995 Baja California Tecate D 7 Intermedio 14 1996 Baja California Rosarito D 7 Intermedio 14 1996 Baja California Mexicali D 8 Avanzado 14 1996 Baja California Tijuana D 8 Avanzado 14 1996 Jalisco ZMG D 8 Avanzado 17 1993 Nuevo León ZMM D 9 Experto 18 1992 DF ZMVM D 9 Experto 25 1985 Durango SMCA Evaluación Años de operación 60 años monitoreando el aire La clase A contiene a los SMCA más nuevos y el SMCA con la mayor calificación es apenas de 6, comprensible para los Estados que van empezando a adquirir conocimiento y experiencia, sin embargo, resalta el hecho de que Durango y Morelos tienen muchos años operando,7 y 10 años respectivamente, sin embargo, obtienen una calificación muy baja. . La clase B es el grupo de 5 a 8 años, la mitad de los SMCA muestra cierta madurez, ubicando a 3 de 6 SMCA en un nivel intermedio, pero resalta el hecho de que esta terna pertenece al estado de Guanajuato, quién muestra un esfuerzo homogéneo para la operación de sus redes; en contraste San Luis Potosí aparece al final del grupo, con uno de los SMCA del Estado de Durango, quienes a pesar de que ya cuentan con cierta experiencia, está aún no se ve reflejada en el resultado de la evaluación, obteniendo calificación de 3. La clase C contiene a las redes con antigüedad de 9 a 12 años. Se observan resultados heterogéneos, siendo Salamanca en Guanajuato quien presenta un nivel de experto, contra los SMCA de Coahuila, Tabasco y Morelos, quienes aparecen con una calificación muy baja. Los resultados de estos últimos SMCA no reflejan los años de operación, apoyo y experiencia acumulada. La clase D es para las redes con mayor antigüedad del país, operando por más de 13 años, las entidades de Baja California, D.F., Jalisco y Nuevo León muestran el interés y experiencia en el tema, obteniendo puntuaciones aceptables y posicionándose en niveles de avanzados o expertos. Chihuahua tiene 15 años de experiencia en la operación de redes, pero su puntuación es baja y se ubica en nivel básico; con la puntuación más baja están las redes de Aguascalientes y del Estado de México, por debajo de las expectativas para una red con 13 y 15 años de operar, respectivamente. En resumen de la evaluación realizada a los SMCA automáticos en 2010 se obtiene que solamente 3 SMCA presentan nivel avanzado y 3 más nivel experto como lo muestra el cuadro B. Asimismo, de esta evaluación se observa que de los 5 criterios generales establecidos, es el de aseguramiento y control de calidad el que presentó los valores más bajos de cumplimiento, ver cuadro C. Vale la pena mencionar que los SMCA con mayor tiempo de operación generalmente son aquellos que cumplen con los requisitos de aseguramiento de la calidad y manejo de los datos, a menor madurez, estos requisitos permanecen en cero. Los resultados se detallan ampliamente en el Capítulo II. Cuadro B. Resumen de la Evaluación de los SMCA automáticos 2010. Nivel de desarrollo Experto Avanzado Intermedio Básico Número de SMCA 3 3 7 20 Porcentaje de SMCA 9% 9% 21% 61% 60 años monitoreando el aire Cuadro C. Cumplimiento de los criterios generales 2010. Criterio General Diseño Infraestructura Administración AyC de Calidad Manejo de Datos Cumplimiento 49% 37% 52% 33% 48% Por último la información acopiada para elaborar el diagnóstico de los SMCA fue colocada en fichas técnicas para cada estado de la república, cada ficha muestra la infraestructura de cada entidad, sus atributos y oportunidades de desarrollo. Las fichas técnicas son el resultado de un trabajo planeado y sistemático para valorar equilibradamente a los SMCA que conforman el sistema nacional de medición de la calidad del aire, asimismo, las fichas fueron estructuradas para describir el comportamiento del SMCA desde la perspectiva cualitativa de los criterios generales para hacerlas comparables. El documento concluye con las fichas técnicas que muestran una radiografía detallada de las características de cada SMCA, y ofrecen más elementos para reflexionar sobre el estado de sus SMCA, por lo que se invita al lector a continuar la revisión del presente documento, que le permitirá ampliar la visión sobre las fortalezas y debilidades de los sistemas de medición de la calidad del aire en México. 60 años monitoreando el aire 1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo da cumplimiento a la necesidad de establecer un diagnóstico y evaluación de los SMCA del país establecida en el Programa Nacional de Monitoreo Atmosférico y es resultado de la recopilación y análisis de información de los distintos programas gubernamentales de medición de calidad del aire. Por su extensión, el documento se dividió en tres partes: La Parte I presenta la metodología empleada para desarrollar la evaluación y diagnóstico de los SMCA; la Parte II muestra la actualización del inventario nacional del equipamiento de medición de calidad del aire, y la evaluación del desarrollo los SMCA automáticos; finalmente, la Parte III da el diagnóstico de cada SMCA, a modo de fichas técnicas agrupadas por estado. En este sentido, el documento inicia con el Resumen Ejecutivo, presentando los resultados destacados. Continua con la Introducción, la cual describe la estructura del documento y las características de cada capítulo. El Objetivo y Alcance delimitan las actividades realizadas, así como los medios que se utilizaron para el acopio de la información. En ellos, también se determinó la fecha de cierre para la recepción y análisis de la información. La sección de Antecedentes menciona, de manera básica, cómo inició la medición de la calidad del aire en el país y cómo ha ido evolucionando. También refiere las actividades que se desarrollaron previamente a la elaboración del presente documento, y que sirvieron de insumos para su realización. Finalmente, se resalta el sustento que aporta el presente documento en la toma de decisiones. En la Parte I, se explica cómo se desarrolló el documento y la metodología empleada. En éste se detalla cómo se acopió y analizó la información. En el análisis se describe cómo se actualizó el inventario nacional de equipos de medición de la calidad del aire, cómo se evaluó el nivel de desarrollo de los SMCA automáticos, y cómo se integraron las fichas técnicas de los SMCA de cada estado. Los resultados se presentan en la Parte II donde se describen los dos productos principales: el Inventario nacional de equipos y la evaluación del desarrollo de los SMCA. El primero muestra el equipamiento que hay en el país por cada localidad de cada estado, diferenciando el equipo automático del manual, y cuantificando el número de estaciones automáticas, mixtas y manuales, así como el número de unidades móviles con que cuenta cada localidad del país. El segundo, muestra la evaluación del desarrollo de los SMCA automáticos, basada en criterios generales, correspondientes a los elementos mínimos que deben ser atendidos para operar eficientemente un SMCA. En la Parte III del documento, se presenta el Diagnóstico de cada SMCA por estado. El diagnóstico se presenta a modo de fichas técnicas, reuniendo la información resultante -5- 60 años monitoreando el aire de los productos de la Parte II y conjuntándola con información proporcionada por los mismos SMCA del país. La sección Conclusiones Generales y Recomendaciones, presenta comentarios y observaciones sobre los resultados obtenidos, resaltando las áreas que requieren atención para fortalecer los SMCA del país. La Bibliografía incluye los documentos y referencias consultadas para la elaboración del presente diagnóstico. Finalmente, en la sección Anexos, se incluye la encuesta para recopilar la información de los SMCA automáticos y, por su extensión, el Inventario nacional de equipos de medición de calidad del aire en el país. 2. OBJETIVO Elaborar un diagnóstico de la infraestructura de los sistemas de medición de calidad del aire del país para evaluar su nivel de desarrollo. 3. ALCANCE Integrar y analizar los Sistemas de Medición de la Calidad del Aire de los Estados al mes de Diciembre de 2010, como fecha límite para el acopio de información. 4. ANTECEDENTES La medición de la calidad del aire en México comenzó con el muestreo de partículas suspendidas y posteriormente determinando los contaminantes gaseosos (Martínez y Romieu, 1997). Específicamente a fines de la década de 1950 se instalaron, en la Ciudad de México cuatro puntos de muestreo: Centro, Aeropuerto, Tacuba y Tlalnepantla13; a través de la Secretaría de Salubridad y Asistencia. Asimismo, en 1966 se instalaron 14 estaciones de monitoreo adicionales para medir humos, partículas y bióxido de azufre, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En los setenta el gobierno mexicano y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), desarrollaron un programa para medir la calidad del aire en diversas ciudades. En la Ciudad de México se instaló un sistema manual de 22 estaciones de monitoreo9, denominada la Red Computarizada Automática de Monitoreo Atmosférico del Valle de México (Redcamavamex), también conocida como Red Philips, conformada por 20 estaciones fijas y dos unidades móviles (Soto, 2010). A partir de entonces, los sistemas de monitoreo se extendieron a las distintas ciudades de la república, las cuales han crecido paulatinamente, principalmente por la dinámica del crecimiento de las ciudades. El avance tecnológico ha permitido precios más -6- 60 años monitoreando el aire accesibles para la adquisición de equipos de medición, incrementando el número de sistemas y aumentando el tamaño de los existentes. Además los equipos permiten medir más parámetros, pueden almacenar mayor cantidad de datos y transmitir la información hacia el destino de nuestra elección. Los SMCA más antiguos son los que han experimentado más cambios, como los de las Zonas Metropolitanas de: el Valle de México (ZMVM), Guadalajara (ZMG), Monterrey (ZMM), y el Valle de Toluca (ZMVT). Hoy en día, los SMCA se han implementado en ciudades como Morelia, San Luis Potosí, Durango, Villahermosa, Cd. Juárez, Chihuahua, Silao y en la Región Lagunera (Torreón, Coahuila y Gómez Palacio, Durango). Lo anterior, gracias a diferentes apoyos del gobierno federal, para el suministro de equipo y refacciones, a través del Programa Ambiental de México de los años 90s (INECC-DGGIA, 2000), y a partir de la década del 2000, con el Programa de Desarrollo Institucional Ambiental y el Presupuesto de Egresos de la Federación, Ramo 16. Debido a las diferencias en la disponibilidad de recursos financieros, técnicos y humanos, y a su infraestructura, cada SMCA opera de manera distinta. Como resultado de estas diferencias, la información generada en cada SMCA no siempre puede ser comparable entre ellos y sus estaciones. En respuesta a esta situación, el Instituto Nacional de Ecología (INECC), a través de la Dirección General del Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental (DGCENICA), diseñó y puso en operación el Programa Nacional de Monitoreo Atmosférico (PNMA), el cual contempla medidas para estandarizar procedimientos y actividades para garantizar la calidad y comparabilidad de la información generada. El PNMA tiene como objetivo: “Crear las condiciones que garanticen un diagnóstico y vigilancia del estado de la calidad del aire a nivel nacional, que genere información real, válida y comparable entre los diferentes sitios y sistemas de medición del país, como instrumento fundamental en el establecimiento de políticas ambientales de protección a la salud de la población y de los ecosistemas”1. Una de las actividades permanentes del PNMA es conocer la infraestructura para la medición de la calidad del aire que existe en el país, por ello, en 2004 se desarrolló el documento “Situación actual del monitoreo atmosférico en México”2, que identificó la cantidad y tipos de equipos que conformaban los principales SMCA, así como las condiciones operativas y administrativas de cada uno de ellos. Este documento reunió información sobre la infraestructura de la medición de la calidad del aire, y constituye el antecedente más importante del presente diagnóstico. www.inecc.gob.mx/cenica/pnma.html 1 2Fentanes, 2004. -7- 60 años monitoreando el aire Dando continuidad a esta actividad del PNMA, y con base en la información compilada durante varios años y la experiencia adquirida en las visitas técnicas que ha realizado personal de la DGCENICA, el presente documento hace una valoración del desarrollo de los principales SMCA en México, estableciendo las condiciones actuales e identificando áreas de oportunidad. -8- 60 años monitoreando el aire PARTE I. METODOLOGÍA Hace algunos años, cuando alguien me preguntaba cuánto pagaría por un litro de agua pura, obviamente dije que nada. El agua es un derecho universal, y se da de manera natural en el planeta. Sin embargo, hoy compramos agua embotellada. Hoy me pregunto, ¿Cuánto pagaría por un m3 de aire limpio? México inició la medición de la calidad del aire en los años 50 en respuesta a un problema de salud. Hoy en día es un instrumento que da sustento a las políticas públicas para proteger la salud y los ecosistemas, e incluso para combatir el cambio climático. -9- 60 años monitoreando el aire La evaluación del desempeño de los SMCA se realizó conforme a la metodología esquematizada en el flujograma (Figura 1), que se describe en este capítulo. Se basó en el acervo de información compilado durante años. Y fue diseñada para realizar la evaluación del desempeño e identificar el nivel de desarrollo de los Sistemas de Medición de Calidad del Aire (SMCA) automáticos, con la finalidad de establecer un diagnóstico de los mismos que se manifiesta en sus fichas técnicas. De acuerdo a este flujograma, la metodología comprende tres tareas principales: acopio de información, análisis de información e integración de fichas técnicas. Estas tres tareas se ven reflejadas en tres productos principales: el Inventario nacional de equipos, la evaluación del nivel de desarrollo de los SMCA automáticos, y la integración de fichas técnicas de dichos SMCA, agrupadas por estado. A continuación se describen las actividades realizadas para cumplir con las tareas establecidas. 5. ACOPIO DE INFORMACIÓN De acuerdo con la metodología propuesta, la evaluación inicia con el acopio de información, que fue realizada principalmente a través de una encuesta electrónica3 orientada a los SMCA automáticos para complementar y actualizar el acervo de información ya existente. En términos generales, la encuesta incluye tres secciones: La Sección I que contiene datos generales del SMCA: nombre, responsables (administrativo, operativo y de manejo de datos), fecha de inicio de operación, fuentes de financiamiento, ubicación de sus oficinas y datos de contacto. Incluye además una tabla con el número de estaciones y los equipos de medición que contienen cada una de ellas, sin detalle de marcas y modelos de estos últimos. La Sección II que contiene información de cada una de las estaciones que conforman al SMCA, esto es: ubicación, zona de cobertura, entorno, altura de toma de muestra y altura de sensores meteorológicos. También se incluyen datos acerca de la marca y modelo de los equipos, rangos y métodos de medición, fallas comunes y frecuencia de calibración, entre otros. La Sección III que está enfocada a conocer la forma de comunicación de los datos: marca y modelo de los sistemas de adquisición de datos, formato de datos crudos, niveles de manejo de datos, y difusión de informes. 3 La encuesta electrónica, su descripción e instructivo de llenado se presentan en el Anexo 1 -11- 60 años monitoreando el aire Inicio Acopio de Información Recopilación de información: entrevistas, sitios web locales, SINAICA y reportes técnicos. Recepción de datos (encuesta) Tarea I Análisis de la información Evaluación de SMCA automáticos Inventario nacional de equipos Tarea II Evaluación por criterio específico Anexo 1. Inventario nacional de equipos Evaluación del nivel de desarrollo de los SMCA automáticos Desarrollo de Diagnóstico Fichas técnicas Fin Figura 1. Flujo de procesos para evaluar SMCA -12- Tarea III 60 años monitoreando el aire Fuentes adicionales de información fueron la comunicación directa con los responsables de los SMCA del país, por medio de entrevistas telefónicas, correos electrónicos y visitas a sus instalaciones; así como el SINAICA y las páginas web de los SMCA. Estas fuentes proporcionaron y complementaron información sobre los aspectos administrativos de los sistemas; los parámetros y métodos de medición, cantidad y marcas de equipos; la ubicación de las estaciones; características de los programas de gestión de calidad; los informes de calidad del aire y publicaciones; entre otros. De los trabajos de campo se obtuvieron: las características fisiográficas y demográficas del entorno de las estaciones, las actividades socioeconómicas, las fuentes predominantes de contaminación, los problemas y quejas relacionados con la salud pública, la cantidad y capacidades técnicas de los recursos humanos, condiciones operativas de los equipos, cuidados de cada instrumento, fallas del sistema y tiempos de atención para solucionarlas, entre otros. Finalmente, con los trabajos de laboratorio se identificaron las prácticas de mantenimiento que realiza cada SMCA, la frecuencia con la que sus equipos reciben estándares nacionales, la cantidad marca y tipo de equipos estandarizados, entre otros; y del SINAICA se obtuvieron la eficiencia en la recepción de datos crudos y la compleción de estos. El origen de la información compilada se refleja en la Figura 2 en donde se presenta la situación en el universo de información sobre la infraestructura que existe en el país. -13- 60 años monitoreando el aire U A B. SMCA Manuales C. SMCA Automáticos D. SMCA integrados a SINAICA Figura 2.Fuentes de información sobre la medición de la calidad del aire en México NOTA: los tamaños de los conjuntos no representan las proporciones reales de los mismos. Dónde: U: Universo de la información en el país. A: SMCA en el país (gubernamentales, particulares, academia, empresas paraestatales, entre otros). B: SMCA manuales de programas gubernamentales. De éstos, se obtuvo información por entrevistas y visitas. C: SMCA automáticos de programas gubernamentales. A estos SMCA fue a quienes se les aplicó la encuesta. D: SMCA integrados a SINAICA. Este conjunto es una intersección ABC. Este conjunto incluye sistemas automáticos y manuales de programas gubernamentales, y de particulares. De acuerdo a la Figura 2, existen programas de medición de calidad del aire que incluyen SMCA de la iniciativa privada, academia, empresas paraestatales y de los gobiernos locales. La evaluación que se presenta en este documento, se centra en los SMCA de los programas gubernamentales, como se mencionó en el alcance; es decir, en la información que se obtuvo de los conjuntos B, C y D. -14- 60 años monitoreando el aire 6. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE INFORMACIÓN Teniendo como antecedente el documento de 2004 “Situación actual del monitoreo atmosférico en México”3, el cual presenta un inventario del equipamiento que existe en México, el análisis de la información del presente documento se estructura de tal manera que se actualiza el inventario del documento de 2004 y se evalúa el desarrollo que han alcanzado los SMCA automáticos del país. Las actividades llevadas a cabo para obtener dichos productos se describen a continuación. 6.1. ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO NACIONAL DE EQUIPOS Habiendo realizado la compilación de información requerida, ésta se separa para distinguir el equipamiento existente en el país y se clasifica con base en: Su ubicación: Localidad y estado de la república. Capacidad de medición: o Analizadores automáticos de contaminantes gaseosos, o Monitores de partículas, o Muestreadores manuales de alto volumen y o Sensores meteorológicos. Tipo de estaciones: Automáticas, manuales, y mixtas, así como unidades móviles Respecto a su capacidad de medición, es importante partir de los siguientes conceptos: Analizadores automáticos de contaminantes gaseosos: Son aquellos que permiten determinar de forma instantánea las concentraciones de los contaminantes gaseosos, cuentan con tres sistemas internos e interdependientes: electrónico, neumático y óptico. Monitores de partículas, al igual que los analizadores de gases, reportan resultados en tiempo real, pero a diferencia de los analizadores de gases, no llevan a cabo un análisis de la muestra, únicamente determinan la concentración de partículas aprovechando las propiedades físicas de las mismas. Muestradores manuales de alto volumen: Son usados para la determinación de la concentración de partículas en aire ambiente. El método consiste en hacer pasar aire ambiente a una tasa de flujo de aproximadamente 1 metro cúbico por minuto -15- 60 años monitoreando el aire a través de filtro de fibra de vidrio, el cual es pesado antes y después del muestreo que dura 24 +/- 1 hora. La concentración final se obtiene con la diferencia de peso del filtro entre el volumen total de aire muestreado. Sensores Meteorológicos: Son instrumentos para conocer los cambios atmosféricos que se producen a cada momento, a través de la medición de la temperatura del aire, su humedad, la presión atmosférica, el viento o las precipitaciones, entre otros. Respecto a la clasificación por tipo de estaciones, para fines de este documento, se considera que: Una estación automática, como su nombre lo indica, es aquella que sólo tiene analizadores automáticos, monitores de partículas y sensores meteorológicos, que están instalados de manera fija en un sitio predeterminado para medir la calidad del aire ambiente y la meteorología de ese sitio. Estas estaciones pueden conectarse a un centro de control e integrarse a SINAICA para enviar sus datos en tiempo real. Una estación manual es aquella que cuenta sólo con muestreadores manuales para partículas, y las muestras resultantes son enviadas a un laboratorio para su pesaje y análisis. Los datos generados por este tipo de estaciones son concentrados en un archivo electrónico y pueden ser enviados periódicamente a SINAICA. Las estaciones mixtas son las que cuentan analizadores automáticos, monitores de partículas, sensores meteorológicos y muestreadores manuales de partículas. El equipamiento automático de estas estaciones puede conectarse a un centro de control e integrarse a SINAICA para enviar sus datos en tiempo real, como se hace con las estaciones automáticas. Las unidades móviles cuentan con equipamiento automático, y a diferencia de las estaciones automáticas, éstas pueden trasladarse de un sitio a otro para realizar diferentes tipos de estudios como: determinar la concentración de contaminantes en un área específica, apoyar la evaluación de los SMCA, entre otros; o inclusive funcionar como estaciones fijas, cuando operan por un periodo de más de cinco años, en un sitio determinado. La información generada por este tipo de unidades, no está considerada para ser integrada a SINAICA, excepto cuando la unidad opere como estación fija. La clasificación por estaciones proporciona información para conocer cuántas estaciones y unidades móviles hay en cada localidad que cuenta con equipo de medición de la calidad del aire. Del análisis de dicha información, se obtiene la proporción que se guarda entre estaciones y el porcentaje de cada tipo de estación en el país. También se -16- 60 años monitoreando el aire identifica en una gráfica de barras, cuántas estaciones y de qué tipo hay en cada estado de la república. La identificación de estaciones por tipo y su ubicación, nos da elementos para mostrar en un mapa de la república mexicana las localidades que cuentan con estaciones de medición de calidad del aire, diferenciando las automáticas de las manuales. En el mismo mapa también se muestra qué estados tienen localidades integradas a SINAICA y los estados que no cuentan con ningún tipo de equipo para medir la calidad del aire. Por último, con la información clasificada y ordenada, se integra un cuadro (ver Cuadro 1) que relaciona el estado y localidad que cuenta con medición de calidad del aire, con los parámetros que se miden, los tipos de equipos y de estaciones. Este cuadro representa el Inventario Nacional de Equipos de Medición de Calidad del Aire y se ubica en el Anexo 2, siendo el primer producto del documento. -17- Número de estaciones por tipo (automática, manual, mixta o unidad móvil) Número de equipos manuales para medir contaminantes Número de equipos automáticos para medir meteorología Número de equipos automáticos para medir contaminantes Entidad federativa Ciudad Cuadro 1. Formato para integrar el Inventario Nacional de Equipos (número, tipo y cantidades) Equipo Automático Equipo Manual Estaciones Contaminantes Meteorología Contaminantes (AUTO) (MAN) (MIX) (MOV) 60 años monitoreando el aire Teniendo integrado y actualizado el inventario nacional de equipos, se pueden identificar las localidades que cuentan con SMCA automáticos para evaluar su desarrollo, como se menciona en la siguiente sección. 6.2. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LOS SMCA AUTOMÁTICOS. La evaluación del nivel de desarrollo de los SMCA automáticos conlleva a la revisión del concepto SMCA automático, para definir los criterios bajo los cuales se deben evaluar dichos sistemas. De acuerdo con los Manuales 1 y 2 de Buenas Prácticas en Monitoreo de la Calidad del Aire (INE-DGCENICA, 2008)4, un SMCA automático está destinado a medir, registrar y procesar información sobre calidad del aire. Está conformado por estaciones de muestreo, monitoreo y meteorología, sistemas de adquisición y transmisión de datos, centro de control, oficinas, laboratorios y talleres. Los SMCA automáticos deberán responder en forma eficiente y confiable a los objetivos de diseño establecidos. Sus componentes funcionales y operativos básicos recomendados, en función de sus alcances específicos, se muestran en la Figura 3. 4 http://sinaica.ine.gob.mx/guias_monitoreo.html -18- 60 a años monittoreando el e aire Figura 3. Compo onentes básic cos de un SM MCA Fue ente: Manual 2 2, Sistemas de d Medición de d la Calidad del Aire. INEDGCENICA 2008 2 me a la des scripción d de un SMC CA automáttico y sus componenttes básicos s, se Conform establec cen 5 criterrios genera ales para ev valuar su nivel n de desarrollo, y quince critterios específic cos, que va aloran a ca ada criterio o general, agrupándose por criterio genera al de tres en tres (ver Cuadro C 2). Los criteriios establecidos corre esponden a los requiisitos mínimos s que deben n ser consid derados pa ara alcanzar un eficien nte desempeño. -19- 60 años monitoreando el aire Cuadro 2. Criterios para la evaluación del nivel de desarrollo de SMCA automáticos CRITERIOS GENERALES Diseño CRITERIOS ESPECÍFICOS Estudios de calidad del aire Evaluación de la Red Caracterización de estaciones Infraestructura Equipos para medición de contaminantes criterio* y meteorología Centro de control para la comunicación de datos. Eficiencia de transmisión de datos en SINAICA Administración Recursos humanos. Capacitación. Recursos financieros. Aseguramiento y control de la calidad Procedimientos de operación estándar. Revisiones técnicas Transferencia de estándares Manejo de datos Eficiencia de recepción de datos crudos. Capacidad de manejo de datos. Publicación de resultados * Son aquellos contaminantes normados a los que se les han establecido en norma un límite máximo de concentración en el aire ambiente, con la finalidad de proteger la salud humana y asegurar el bienestar de la población, estos son: el ozono, el monóxido de carbono, el bióxido de azufre, el bióxido de nitrógeno, el plomo, las partículas suspendidas totales, y las partículas suspendidas menores a 10 y a 2.5 micrómetros. Es importante mencionar que el presente documento se centra en los SMCA automáticos y busca evaluar no sólo su desempeño, ya que éste puede variar por distintos factores, como: cambios de administración, vida útil de su infraestructura, rotación de personal, ejecución de programas de mantenimiento, disponibilidad de refacciones y consumibles, entre otros; sino que evalúa, de una manera integral, el nivel de desarrollo que han alcanzado los SMCA, desde las actividades realizadas para fundamentar su diseño y cumplir con sus objetivos establecidos, hasta su capacidad para generar y publicar información de calidad del aire que represente verazmente el estado que guarda la misma en un sitio determinado. En este sentido se evalúan los componentes y el desempeño de cada SMCA para determinar su nivel de desarrollo; y con éste sus atributos y áreas que requieren atención. A continuación se describen los alcances de cada criterio general. -20- 60 años monitoreando el aire 6.2.1. Diseño. El diseño de un SMCA es el primer criterio que se seleccionó para evaluar el desempeño de los SMCA automáticos. Generalmente este diseño se realiza en tres etapas: establecer los objetivos, realizar un estudio en la localidad de interés y establecer el diseño del SMCA. Establecer objetivos La primera etapa para diseñar un SMCA es la definición clara de los objetivos que se desean alcanzar, pues en ellos se basan las otras dos etapas del diseño. Una vez que se han definido los objetivos, es conveniente categorizarlos según su importancia, conforme al siguiente criterio que se recomienda en Introducción al monitoreo atmosférico (Martínez y Romieu, 1997): “Los objetivos pueden clasificarse en dos grupos: El primero incluye aquellos para un programa de medición adecuado a una ciudad promedio, con problemas de contaminación atmosférica ya presentes o potenciales. El segundo grupo abarca objetivos más específicos, que generalmente son opcionales y técnicamente más complejos y pueden, de acuerdo a la situación local, formar parte o no de las actividades rutinarias del sistema8”. Estudio sobre la localidad de interés El estudio para conocer las características de la localidad de interés deberá ser realizado con la información disponible, considerando siempre los márgenes de error de la fuente que proporciona dicha información y en algunos deberá generarse, como es en el caso de información de calidad del aire. La información más relevante a considerar para generar el estudio se obtiene de: estudios meteorológicos, estudios de la calidad del aire, geografía, orografía, densidad poblacional, tipos y usos de suelo, distribución y tipo de industria, vías de comunicación terrestre, parque y actividad vehicular, entre otros. Establecimiento del diseño del SMCA Para establecer el diseño de un SMCA se necesitan definir en base al estudio de las características de la localidad, los parámetros ambientales a medir, el número y sitios de muestreo/monitoreo, los tiempos de muestreo/monitoreo (duración del programa, frecuencia de muestreos y tomas de muestra), el equipo de muestreo/monitoreo y la técnica de análisis que será empleada. Lo anterior, a fin de obtener la representatividad y cobertura que se requiere en concordancia con los objetivos que se planea alcanzar. -21- 60 años monitoreando el aire La evaluación del criterio general Diseño, contempla actividades (estudios de calidad del aire, caracterización de estaciones y evaluación de redes) que proporcionan información sobre la cobertura y representatividad del SMCA, con el fin de conocer si se han llevado a cabo las acciones para restructurar el sistema en caso de que se necesite, realizando las modificaciones necesarias para dar cumplimiento a los objetivos del SMCA y dar el uso correcto a la información de cada estación del sistema. Para su evaluación, este criterio general contempla tres criterios específicos: 6.2.1.1. Estudios de calidad del aire. Son realizados antes y durante la operación de un SMCA, para determinar, acotar y modificar, en su caso, parámetros de diseño del sistema. Los estudios previos al establecimiento de un SMCA sirven para determinar la calidad del aire de la localidad y así apoyar la toma de decisiones en el diseño y planeación de un SMCA, como lo son: el establecimiento de los objetivos del SMCA, el número y ubicación de las estaciones, los parámetros a medir, entre otros. Los estudios realizados durante la operación de un SMCA apoyan la evaluación de la red de estaciones, verificando la cobertura del sistema, para así sugerir las posibles ampliaciones y/o modificaciones al SMCA. La evaluación bajo este criterio determina qué SMCA han llevado a cabo estudios de calidad del aire, para apoyar el diseño de sus SMCA entre los años 2000 y 2011. 6.2.1.2. Caracterización de estaciones. La actividad relacionada con este criterio específico identifica y valora el entorno de cada estación, con el fin de establecer la representatividad de la misma. La caracterización de estaciones determina si se mide la calidad del aire a una escala micro, local, urbana o regional, así como las fuentes que impactan el entorno de la estación; brindando a los administradores de los SMCA mayor conocimiento de su red y del tipo de información que se está generando. Con los resultados de la caracterización, se puede establecer si una estación puede ser considerada para determinar la calidad del aire de una localidad (i.e. AQI o IMECA) o debe ser considerada para objetivos particulares debido a su escala y al entorno del punto de mediciones. Es importante mencionar que esta actividad es una práctica que inició el INECC, a través de la DGCENICA, para crear un catálogo de estaciones y que por ello no ha sido realizada de manera independiente por cada SMCA. Este criterio específico evalúa qué SMCA tienen caracterizados los entornos de sus estaciones. -22- 60 años monitoreando el aire 6.2.1.3. Evaluación de redes. La evaluación de redes se realiza a los SMCA establecidos, mediante el análisis de información que generan las estaciones, complementándose con información proveniente de los inventarios de emisiones, estudios de campo, caracterización de estaciones, métodos de simulación, la evaluación de los planes de desarrollo de la localidad, entre otros. El objetivo es determinar si el SMCA tiene la cobertura y representatividad que requiere la localidad. Con los resultados de la evaluación de una red se determina si es necesario ampliar el número de estaciones, si es necesario ampliar o incluso disminuir los parámetros de medición, o si es necesario reubicar las estaciones existentes. Los SMCA evaluados bajo este criterio reciben una calificación positiva si han valorado sus redes, y una calificación negativa si no lo han hecho. La EPA recomienda que las redes de monitoreo se evalúen cada 5 años14. 6.2.2. Infraestructura. Del conocimiento que se tiene de los SMCA automáticos, se sabe que no todos cuentan con los componentes mostrados en la Figura 3. Por ello, se evalúa con 3 criterios específicos: la capacidad que tienen los SMCA para medir los contaminantes criterio y parámetros meteorológicos, la disponibilidad de centros de control, y el desempeño de los sistemas de adquisición y transmisión de datos. 6.2.2.1. Equipos de medición. Este criterio específico evalúa que el equipo disponible para la medición de contaminantes y meteorología sea el mínimo necesario, clasificando positivamente aquellos SMCA automáticos que cuenten con la medición de todos los contaminantes criterio, incluyendo al menos una estación que mida PM2.5, y los parámetros básicos de meteorología, es decir, dirección y velocidad de viento. 6.2.2.2. Centro de control. De acuerdo con la Figura 3, un SMCA automático debe contar con un centro de control en donde se pueda recibir, almacenar, manejar y difundir la información de calidad del aire que proveen las estaciones que lo conforman. Si bien es cierto que se conocen SMCA que realizan el almacenamiento y envío de información hacia SINAICA directamente desde sus estaciones; la falta de un centro de control limita el manejo de datos, la generación de indicadores y el almacenamiento histórico de la información. -23- 60 años monitoreando el aire Con base en el cumplimiento de este criterio específico, se evalúan positivamente a los SMCA que cuentan con un centro de control, y negativamente a los que no. 6.2.2.3. Transmisión de datos a SINAICA. Este criterio evalúa la eficiencia en la transmisión de datos de cada SMCA a SINAICA con el fin de evaluar las horas efectivas por mes que se transmiten datos de cada SMCA. Esta evaluación se realiza a través de los módulos de evaluación de SINAICA, donde se calcula el tiempo efectivo de transmisión que tiene cada SMCA en un periodo de tiempo determinado, para fines de esta evaluación se tomó como periodo de análisis el año 2010. El dato arrojado por el módulo que evalúa la transmisión de datos de SINAICA es el valor que se asigna a este criterio específico. 6.2.3. Administración Este criterio general contempla la adecuada asignación de recursos para la operación del SMCA, tanto humanos como financieros. Se evalúa también que el personal haya recibido capacitación para operar y dar mantenimiento a la infraestructura del SMCA, y para generar y publicar la información de calidad del aire que proviene de las estaciones. 6.2.3.1. Recursos humanos. Este criterio específico evalúa si la cantidad de recursos humanos asignados son suficientes con relación a la infraestructura de cada SMCA, tomando como fundamento, que un técnico capacitado puede atender eficientemente hasta 2 estaciones de medición de calidad del aire. Para evaluar este criterio se recopila información sobre la cantidad de recursos humanos de cada SMCA y se compara contra su número de estaciones. Se evalúa positivamente a los SMCA que tienen la cantidad de recursos humanos suficientes, y negativamente a los que no tiene al personal suficiente. 6.2.3.2. Capacitación. El criterio anterior evalúa la cantidad de recursos humanos en relación a la infraestructura, bajo el fundamento de que un técnico capacitado de tiempo completo puede atender eficientemente hasta dos estaciones. Por ello este criterio evalúa si el personal de cada SMCA ha participado en programas de capacitación especializada. Para evaluar este criterio específico, se consideró la información que proporcionó cada SMCA, así como los cursos, talleres, y seminarios que organiza la DGCENICA y en los -24- 60 años monitoreando el aire que ha participado el personal de los SMCA evaluados. Se califica positivamente a aquellos SMCA cuyos técnicos han recibido capacitación. 6.2.3.3. Recursos financieros. La evaluación de este criterio específico se basa en la información proporcionada por los mismos SMCA y la regularidad de la operación del sistema. Se tomó en consideración la asignación de recursos financieros para cubrir las actividades rutinarias de la operación del sistema; el pago de los servicios básicos (electricidad, telecomunicaciones, aire acondicionado, consumibles, refacciones, entre otros); los reportes de fallas del sistema, la frecuencia de las mismas y el tiempo requerido para atenderlas; e incluso la suspensión de las actividades del SMCA, en caso de haberla. De esta forma, la evaluación asigna una calificación positiva a los SMCA que operan continua y regularmente, y una calificación negativa a aquellos que han dejado de operar debido a la falta de recursos asignados para mantener operando continua y regularmente su sistema. 6.2.4. Aseguramiento y control de la calidad Las prácticas de aseguramiento y control de la calidad, tienen el objetivo de garantizar el adecuado desempeño del SMCA y con ello dar confiablidad a los datos que provienen de cada una de sus estaciones. La evaluación de este criterio contempla distintos elementos de un esquema de gestión de calidad, a través de la existencia de procedimientos de operación estándar, la transferencia de estándares a los equipos de mediciones, y el desarrollo de revisiones técnicas al SMCA. Los elementos que evalúan este criterio general forman parte de las prácticas de control y aseguramiento de calidad, de acuerdo con el Manual 1 Principios de Medición de Calidad del Aire (INE-DGCENICA, 2008). 6.2.4.1. Procedimientos de operación estándar. Los procedimientos de operación estándar son documentos desarrollados para establecer directrices organizacionales para el aseguramiento de la calidad. Este criterio específico evalúa qué SMCA tiene y ha implementado procedimientos de operación estándar, según la información enviada por los mismos SMCA, para llevar a cabo prácticas de control y aseguramiento de la calidad. Es importante mencionar que este criterio sólo evaluó la información que enviaron los SMCA y no la implementación de los procedimientos, calificando positivamente a aquellos SMCA que cuentan con los procedimientos. -25- 60 años monitoreando el aire 6.2.4.2. Revisiones técnicas. Las revisiones técnicas tienen la finalidad de verificar la respuesta de los equipos de medición contra estándares de calibración externos al SMCA, para garantizar que los datos registrados reflejen verazmente el estado de la calidad del aire que se está midiendo. Estas revisiones proporcionan una evaluación de la calidad de las mediciones, dando la certeza del funcionamiento del programa de aseguramiento y control de calidad. Este criterio específico evalúa positivamente a aquellos SMCA que han sido verificados por medio de revisiones técnicas, y negativamente a los que carecen de estas. 6.2.4.3. Transferencia de estándares. La transferencia de estándares forma parte de las actividades del control de la calidad, previniendo la generación de datos erróneos y apoyando la ejecución de acciones correctivas. Este criterio específico es uno de los más importantes dentro de los esquemas de control de calidad, ya que de él se obtiene la trazabilidad e incertidumbre de las mediciones realizadas. La evaluación del mismo identifica aquellos SMCA que han realizado la transferencia de estándares trazables al Sistema Internacional de Unidades, calificándolos positivamente. 6.2.5. Manejo de datos El manejo de datos es el proceso con el cual se presentan los resultados de la medición de calidad del aire y por ello es el último criterio general a evaluar en el desarrollo de los SMCA. De acuerdo con el Manual 5, Protocolo de Manejo de Datos de Calidad del Aire (INEDGCENICA, 2008), la medición de la calidad del aire debe responder a los objetivos específicos del SMCA, con el fin de evaluar el grado de cumplimiento de las normas de calidad del aire y presentar los avances de este cumplimiento al público; para identificar las tendencias a largo plazo de los contaminantes atmosféricos; para desarrollar y evaluar programas y estrategias para el manejo de la calidad del aire; entre otros. Este criterio evalúa el desarrollo que han alcanzado los SMCA para manejar los datos de sus estaciones, obteniendo en primer término datos crudos, en segundo se generan indicadores y por último, se publica la información. 6.2.5.1. Porcentaje de datos recibidos en SINAICA. El criterio específico “6.2.2.3 Transmisión de datos a SINAICA.” evalúa la transmisión de datos de los SMCA a SINAICA, sin embargo no evalúa si la transmisión es completa, es -26- 60 años monitoreando el aire decir que la cantidad de datos que envían corresponda a los datos esperados. Por ello, este criterio evalúa la eficiencia en el envío de datos de cada SMCA, con la relación de los datos recibidos y los datos esperados, para un período de tiempo determinado, que en este caso fue el año 2010. Esta compleción es determinada por los módulos de evaluación de SINAICA, que calculan el porcentaje de compleción que tiene cada SMCA; siendo este porcentaje la calificación que se asigna directamente a cada SMCA en la evaluación de su nivel de desarrollo. 6.2.5.2. Generación de indicadores. Una vez que se tienen los datos de cada estación de medición de calidad del aire, éstos reciben un tratamiento para generar los indicadores y los reportes de calidad del aire de cada localidad. El nivel del manejo de datos está clasificado con base en cuatro niveles: limpieza, verificación, validación y generación de indicadores. Este criterio específico evalúa la capacidad que tiene cada SMCA para manejar sus datos, otorgando un valor de 25% a cada nivel; es decir, si un SMCA puede realizar los 4 niveles de manejo de datos, obtiene un 100% en su calificación; si un SMCA sólo puede realizar un nivel de manejo de datos, entonces recibe 25% en su calificación. 6.2.5.3. Publicación de resultados. Después de que cada SMCA genera, almacena y maneja sus datos, los informes y reportes deben ser publicados para dar a conocer a la población cuál es la calidad del aire que respiran. Este criterio específico evalúa qué SMCA realizan la publicación de los resultados de la medición de la calidad del aire de su localidad. Los criterios antes mencionados se vacían en un cuadro (Cuadro 3) donde se valoran los SMCA automáticos. La evaluación contempla si los SMCA automáticos cumplen o no con cada criterio específico, asignándose el valor correspondiente, de acuerdo a la metodología descrita y estableciendo una calificación numérica para cada SMCA evaluado, la cual corresponde al nivel de desarrollo de cada SMCA, de acuerdo a cuatro categorías: EXPERTO, AVANZADO, INTERMEDIO y BÁSICO. De la misma forma, también se evalúa el desarrollo que ha tenido cada criterio, con base en el promedio de las calificaciones de todos los SMCA. -27- 60 años monitoreando el aire Cuadro 3. Formato para evaluar el nivel de desarrollo de cada SMCA. EVALUACIÓN DE CADA SMCA POR CRITERIO ESPECÍFICO Promedio de cada criterio específico para todos los SMCA Evaluación Calificación general para SMCA con base en los 15 criterios específicos CRITERIO ESPECÍFICO 15 CRITERIO ESPECÍFICO 14 CRITERIO ESPECÍFICO 13 CRITERIO ESPECÍFICO 12 CRITERIO ESPECÍFICO 11 CRITERIO ESPECÍFICO 10 CRITERIO ESPECÍFICO 9 CRITERIO ESPECÍFICO 8 CRITERIO ESPECÍFICO 7 CRITERIO ESPECÍFICO 6 CRITERIO ESPECÍFICO 5 CRITERIO ESPECÍFICO 4 CRITERIO ESPECÍFICO 3 CRITERIO ESPECÍFICO 2 ESTADO SMCA CRITERIO ESPECÍFICO 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 CRITERIO CRITERIO CRITERIO CRITERIO CRITERIO GENERAL 1 GENERAL 2 GENERAL 3 GENERAL 4 GENERAL 5 El nivel de desarrollo de cada SMCA se obtiene de una calificación numérica que resulta de la suma de las calificaciones individuales de cada criterio específico, multiplicada por diez y dividida entre quince. El resultado es redondeado, para tener un número entero, de acuerdo a la formula siguiente: CF_SMCAj = R [( (Xij))(10/15)] Para i= 1 a15 Donde: CF_SMCAj : Calificación Final del SMCAj Xij : Calificación del Criterio Específico i del SMCA j. R: Operación de redondeo. -28- 60 años monitoreando el aire El nivel de desarrollo de cada criterio específico se muestra en porcentaje. Resulta de sumar la calificación de un criterio de cada SMCA, dividirla entre el número de SMCA evaluados y multiplicarla por 100%. CF_CEi = [ (Xij)/33] (100%) para j = 1 a33 Donde: CF_CEi : Xij : . Calificación Final del Criterio Específico i Calificación del Criterio Específico i del SMCA j. La calificación se asigna a cada SMCA, relacionando el valor numérico con las categorías de nivel de desarrollo mencionadas y presentándose tanto el valor numérico como la escala de color. El Cuadro 4 muestra la escala y los colores utilizados para cada categoría. Cuadro 4. Escala de resultados de la evaluación de los SMCA. 9, 10 8 6, 7 1-5 ó ó 90-100% ó 80% ó 60-70% hasta 50% Experto Avanzado Intermedio Básico Es importante reiterar que la evaluación se centra en los SMCA automáticos y busca valorar su nivel de desarrollo de una manera integral. La evaluación del nivel de desarrollo de los SMCA automáticos del país representa el segundo producto del documento. Éste, junto con el inventario nacional de equipos, proporciona información valiosa para integrar las fichas técnicas y presentar el diagnóstico de los SMCA del país. La metodología para desarrollar las fichas técnicas, integrando la información compilada y los resultados del inventario nacional de equipos y la evaluación del desarrollo de los SMCA automáticos, se describe a continuación. 6.3. DIAGNÓSTICO DE LOS SMCA El diagnóstico de los SMCA se presenta a modo de fichas técnicas por SMCA, agrupadas por estado de la república, y es el producto final del documento. En las fichas se presentan las capacidades que tienen los SMCA de cada estado para medir la calidad del aire de sus localidades. En este sentido, el producto de esta sección proporciona información a los SMCA de cada estado, con el fin de brindar elementos que sustenten una mejor operación de los programas de mediciones de calidad del aire de sus localidades. -29- 60 años monitoreando el aire Como se mencionó, las fichas se desarrollan para cada SMCA agrupándose por estado de la república. Es importante mencionar que hay estados que cuentan con más de un SMCA. La Parte III del presente documento, referente al diagnóstico de los SMCA, reúne estas fichas técnicas. Para llevar a cabo la integración de las fichas técnicas, se utiliza la información proporcionada por los propios SMCA y la información obtenida de los trabajos de campo que ha llevado a cabo el INECC, a través de la DGCENICA, así como los resultados de la actualización del inventario nacional de equipos y de la evaluación del nivel de desarrollo de los SMCA automáticos. La información y resultados se presentan siguiendo un formato que comprende elementos básicos para describir las características de cada SMCA y dar su diagnóstico. Dichos elementos se muestran en el Cuadro 5. Cuadro 5.Formato para desarrollar las Fichas Técnicas 1. Antecedentes 2. Situación Actual 2.1. Administración Institución Responsable Página Electrónica Inicio de Operación Administrador de la Red 2.2. Características del Sistema 2.3. Operación 2.4. Manejo de Datos Acopio Almacenamiento Reporte de datos Integración a SINAICA 3. Diagnóstico 3.1. Atributos 3.2. Áreas de atención Las fichas técnicas, comprenden tres elementos básicos: Antecedentes, Situación Actual y Diagnóstico. 6.3.1. Antecedentes Los Antecedentes relatan la historia de cada SMCA, retomando la información sobre el inicio de operación de cada SMCA, el inventario de sus equipos, si es que ha tenido renovaciones en su equipamiento, y los programas que lo han beneficiado. -30- 60 años monitoreando el aire 6.3.2. Situación Actual La Situación actual describe el estado actual de cada SMCA y se divide en cuatro partes: su administración, las características del sistema, la operación y el manejo de datos. 6.3.2.1. Administración La Administración retoma los datos generales obtenidos de los mismos SMCA, de las páginas web oficiales, y del propio SINAICA; con ello se mencionan qué institución es la responsable del SMCA, cuál es la página electrónica en la que dan a conocer la información del mismo, cuándo iniciaron sus operaciones, y quién es el administrador de la red. 6.3.2.2. Características del sistema Las Características del sistema son descritas con los resultados de la actualización del inventario nacional de equipos y del criterio general Diseño. Se mencionan cuántas estaciones tiene cada SMCA, cuales son los equipos que las integran y sus parámetros de medición. Asimismo, se describe también el entorno de cada estación. 6.3.2.3. Operación La operación se describe con base en la información proporcionada por los propios SMCA, con la evaluación del desarrollo del mismo, y con las visitas de campo realizadas. En esta sección se menciona si la institución responsable opera de manera directa o indirecta sus estaciones y si ejecuta los programas de mantenimiento, especificando cuáles son las actividades que realizan para cumplir con un esquema de aseguramiento y control de la calidad. 6.3.2.4. Manejo de datos En la sección de manejo de datos se definen cuatro elementos que forman las actividades sustantivas que realiza el SMCA: acopio, almacenamiento, reporte, e integración a SINAICA. La información proporcionada por el mismo SMCA y los trabajos de campo que lleva a cabo el INECC, a través de la DGCENICA, son utilizados para evaluar estos elementos. El contenido de los elementos que integran esta sección son: -31- 60 años monitoreando el aire El acopio se refiere a la forma en que los datos de las estaciones de monitoreo son recolectados, es decir cómo y quien realiza esta tarea. El almacenamiento describe donde y quien resguarda los datos generados por las estaciones de monitoreo. El reporte de datos refiere el nivel de manejo de datos que tiene cada SMCA, y además si genera reportes, de qué tipo y en qué casos. La integración a SINAICA indica si está o no el SMCA integrado, en caso afirmativo señala el año de integración y el tipo de SMCA integrado, automático o manual. 6.3.3. Diagnóstico Esta sección retoma el resultado final de la evaluación del nivel de desarrollo de los SMCA automáticos y menciona cuáles son sus atributos y áreas de atención. Se hace énfasis en el nivel de desarrollo que han alcanzado los SMCA en comparación con su antigüedad. 6.3.3.1. Atributos Los atributos refieren a los criterios específicos y generales de la evaluación que sí fueron cubiertos por el SMCA en cuestión. 6.3.3.2. Áreas de atención Las áreas de atención se relacionan con los criterios específicos y generales de la evaluación que no fueron cumplidos en la valoración de su desarrollo. Como ya se mencionó, la información que se integra en las fichas técnicas proviene de la actualización del inventario nacional de equipos y de la evaluación del desarrollo de los SMCA automáticos, mostrando también las características de cada SMCA de cada estado. La información de las fichas técnicas proporciona información valiosa que debe ser útil a los tomadores de decisiones para administrar eficientemente los programas de mediciones de calidad del aire de sus localidades y estados, y fundamentar las políticas públicas enfocadas a proteger la salud de la población y de los ecosistemas, así como combatir el cambio climático. -32- 60 años monitoreando el aire PARTE II. RESULTADOS OBTENIDOS Se pueden vivir semanas sin comida, se pueden vivir días sin agua, pero sólo se pueden vivir unos minutos sin aire. Con el desarrollo del PNMA se ha fortalecido la medición de la calidad del aire en el país, creciendo en más de 83% su infraestructura y capacidad, de 2004 a 2010. -33- 60 años monitoreando el aire Con el desarrollo de la metodología propuesta (Figura 1), se obtuvieron como resultados: el inventario nacional de equipos y la evaluación del nivel de desarrollo de los SMCA automáticos. El Inventario Nacional de Equipos es la actualización continua del equipamiento nacional que ha realizado la DGCENICA desde 2004 (Fentanes, 2004). En el inventario se identificaron los equipos y estaciones de cada localidad del país, diferenciando los equipos automáticos de los manuales, así como los parámetros meteorológicos de los contaminantes criterio. De igual manera, se clasificaron los distintos tipos de estaciones: Automáticas, Manuales, Mixtas y Unidades Móviles; y se ubicaron en un mapa las localidades que cuentan con equipo para medir la calidad del aire. El Nivel de Desarrollo de los SMCA Automáticos despliega el nivel que han alcanzado cada uno de los SMCA automáticos del país, con base en el cumplimiento de 5 criterios generales. Con los resultados obtenidos, se analizan cuáles son los SMCA que han alcanzado un nivel óptimo de desarrollo y cuáles son los que requieren fortalecimiento; de igual manera, se identificaron los criterios específicos y generales más desarrollados y los que requieren atención. A continuación se muestran los resultados de las actividades realizadas para obtener los dos productos mencionados. 7. INVENTARIO NACIONAL DE EQUIPOS Como se mencionó, esta sección presenta la capacidad instalada que tiene México para medir la calidad del aire. La información obtenida se clasificó de acuerdo con los parámetros que se miden en cada localidad, el tipo de medición que se lleva a cabo (automática o manual), y el tipo de estaciones que conforman los SMCA de cada localidad. De ésta clasificación se obtuvo el inventario de estaciones (automáticas, manuales y mixtas) y unidades móviles, por cada localidad y estado de la república. A continuación se presentan los cuadros para cada agrupación de estaciones, donde: El Cuadro 6 muestra las estaciones automáticas que hay en el país. Se contaron 82 estaciones automáticas, ubicadas en 25 localidades de 17 estados, siendo las entidades con mayor número de estaciones automáticas: la ZMVM5 con 26; Guanajuato y Jalisco con 9, cada una; Nuevo León con 7; y Durango y la ZMVT con 5, cada una. 5 En el presente documento se considera a la ZMVM como una sola entidad, dada la independencia entre las administraciones de los SMCA de la ZMVM y de la ZMVT, identificadas también como D.F. y Estado de México. -35- 60 años monitoreando el aire Cuadro 6. Estaciones Automáticas de Calidad del Aire en México No Ciudad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Aguascalientes Aguascalientes Mexicali Baja California La Paz Baja California Sur Tuxtla Gutiérrez Chiapas Cd. Juárez Chihuahua Chihuahua ZMVM Distrito Federal Durango Durango Lerdo Gómez Palacio Celaya Guanajuato Irapuato León Silao Pachuca Hidalgo Tula de Allende ZMG Jalisco ZMVT México Morelia Michoacán Cuautla Morelos Zacatepec ZMM Nuevo León Puebla Puebla San Luis Potosí San Luis Potosí Villahermosa Tabasco Totales Entidad federativa Estaciones Automáticas 1 2 1 1 1 1 26 2 2 1 3 3 2 1 1 1 9 5 1 1 1 7 4 2 3 82 Respecto a las estaciones manuales, el Cuadro 7presenta un total de 98 estaciones manuales, repartidas en 56 localidades, de 17 estados. Tamaulipas es la entidad que más estaciones tienen con 16, seguida de Sonora con 14, Guanajuato con 10, Chihuahua con 8, Querétaro con 7, Tlaxcala con 6, Coahuila, Sinaloa e Hidalgo con 5, Baja California con 4, Durango, Tabasco, Yucatán y Zacatecas con 3, y Aguascalientes, Chiapas y el DF con 2. -36- 60 años monitoreando el aire Cuadro 7. Estaciones Manuales de Calidad del Aire en México. No Ciudad Entidad federativa Estaciones Manuales 1 Aguascalientes Aguascalientes 2 2 Mexicali Baja California 2 3 Tijuana 4 Tuxtla Gutiérrez Chiapas 2 5 Cd. Juárez Chihuahua 5 6 Ojinaga 7 Torreón Coahuila 5 8 ZMVM Distrito Federal 2 9 Durango Durango 3 10 León Guanajuato 1 2 3 11 Abasolo 3 12 Villagran 1 13 San Miguel de Allende 1 14 Dolores Hidalgo 1 15 Cortazar 1 16 Juventino Rosas 1 17 San Francisco del Rincón 1 18 Tula de Allende 19 Tlaxcoapan 1 20 Tepeji del Rio 1 21 Tepetitlan 1 Hidalgo 1 22 Ajacuba 23 Querétaro Queréraro 1 7 24 Culiacán Sinaloa 2 25 Guasave 1 26 Mazatlan 1 27 Los Mochis 28 Agua Prieta 29 Cd. Obregón, Cajeme 1 Sonora 1 2 30 Guaymas 1 31 Hermosillo 3 32 Navojoa 1 33 Nogales 2 34 Puerto Peñasco 1 35 San Luis Rio Colorado* 1 36 Cananea* 1 37 Nacozari* 38 Villahermosa 1 Tabasco 1 39 Cárdenas 1 40 Comacalco 1 41 Altamira* 42 Madero* 1 43 Mante* 2 Tamaulipas 1 44 Matamoros* 4 45 Nuevo Laredo* 4 46 Reynosa* 3 -37- 60 años monitoreando el aire 47 Tampíco 48 Tlaxcala 49 Calpulalpan 1 50 Huamantla 1 51 Apizaco 1 52 Quilehtla 1 53 Tenexyecac 54 Mérida* Yucatán Fresnillo* Zacatecas 55 56 1 Tlaxcala 1 1 3 1 Zacatecas* Totales 2 98 En el Cuadro 8 se muestra que hay 35 estaciones mixtas repartidas en 17 localidades de 10 estados de la república. La ZMVM, Baja California y Chihuahua, son las entidades que cuentan con más estaciones mixtas, con 8, 7 y 6, respectivamente. Cuadro 8. Estaciones Mixtas de Calidad del Aire en México No Ciudad 1 Aguascalientes 2 Mexicali 3 Rosarito 4 Tecate 5 Tijuana 6 Cd. Juárez 7 Torreón 8 ZMVM 9 Durango 10 Gómez Palacio 11 León 12 Salamanca 13 Tula de Allende 14 Atitalaquia 15 ZMVT 16 Cuernavaca 17 Ocuituco Totales Entidad federativa Estaciones Mixtas Aguascalientes Baja California Chihuahua Coahuila Distrito Federal Durango Guanajuato Hidalgo México Morelos 1 2 1 1 3 6 1 8 1 1 1 3 1 1 2 1 1 35 Finalmente, el Cuadro 9 muestra que hay 21Unidades Móviles en 17 localidades de 16 estados. Guanajuato es el estado que cuenta con más unidades móviles, 3 en dos de sus localidades; la ZMVM, Guerrero y Nuevo León cuentan con dos unidades móviles, cada uno, y el resto de los estados sólo con una. -38- 60 años monitoreando el aire Es importante mencionar que las dos unidades móviles que tiene el INE no están cuantificadas en este documento, por no estar asignadas a ningún programa estatal de medición de la calidad del aire. Cuadro 9.Unidades Móviles de Calidad del Aire en México. No Ciudad Unidades Móviles Entidad federativa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Tuxtla Gutiérrez Colima* ZMVM Durango León Salamanca Chilpancingo Pachuca ZMG ZMVT ZMM Oaxaca ZMP Querétaro San Luis Potosí Culiacán Hermosillo Totales Chiapas Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro San Luis Potosí Sinaloa Sonora 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 21 Resumiendo la información de los cuadros anteriores, la Figura 4 muestra la proporción que hay por tipo de estación y unidades móviles en el país. Se puede observar que 35% de las estaciones son automáticas, 41% son manuales, 15% son mixtas y 9% son móviles. Tomando en consideración que las estaciones mixtas y las unidades móviles (las que funcionan como fijas) tienen equipamiento automático y que pueden transmitir sus datos en tiempo real a un sistema de difusión de información, como SINAICA, entonces 59% de las estaciones de medición de calidad del aire en el país podrían dar a conocer, a la población, sus datos en tiempo real. -39- 60 años monitoreando el aire 9% 15% 35% 41% Estaciones Automáticas Estaciones Manuales Estaciones Mixtas Unidades Móviles Figura 4. Distribución porcentual de tipos de estaciones en México Relacionando el número y tipo de estaciones con cada estado de la república, se puede confirmar en la Figura 5 que la ZMVM posee el mayor número de estaciones (38 estaciones), seguida de los estados de Guanajuato (26 estaciones), Chihuahua y Tamaulipas (16 estaciones, cada uno), Sonora (15 estaciones) y Baja California (13 estaciones). A diciembre de 2010 los estados de Campeche, Nayarit, Quintana Roo y Veracruz no contaban con equipo para medir la calidad del aire. También se observa que los estados de Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, cuentan sólo con estaciones manuales. Por otro lado, Baja California, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla y San Luis Potosí disponen sólo de equipo automático, incluyendo unidades móviles. Diez estados tienen al menos una estación mixta: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, ZMVM, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, y Morelos. Y finalmente, se observa que Colima, Guerrero y Oaxaca sólo cuentan con unidades móviles. -40- 60 años monitoreando el aire 40 35 30 25 20 15 10 5 Estaciones Automáticas Estaciones Manuales Estaciones Mixtas Zacatecas Yucatán Tlaxcala Veracruz Tabasco Tamaulipas Sonora Sinaloa San Luis Potosí Querétaro Quintana Roo Oaxaca Puebla Nayarit Nuevo León Morelos México Michoacán Jalisco Guerrero Hidalgo Durango Guanajuato Colima Distrito Federal Coahuila Chiapas Chihuahua Baja California Sur Campeche Baja California Aguascalientes 0 Unidades Móviles Figura 5. Distribución de estaciones automáticas, manuales, mixtas y unidades móviles de monitoreo. Con la información que proporcionan los cuadros anteriores, en un mapa de la república (Figura 6) se identificaron las distintas localidades que cuentan con estaciones para medir su calidad del aire. Se diferencian en color azul aquellas localidades que cuentan con estaciones automáticas (automáticas, mixtas y/o unidades móviles) y en color negro aquellas localidades que cuentan sólo con estaciones manuales. También, con información obtenida de SINAICA, la Figura 6 muestra sombreados en color verde los estados que están integrados a SINAICA, en color naranja los estados que no están integrados, y en color amarillo los estados que no cuentan con ningún tipo de equipamiento. Este último grupo de estados son Campeche, Nayarit, Veracruz y Quintana Roo, como ya se mencionó. Asimismo, se puede observar que el centro del país es donde se concentran más localidades con equipo de medición de calidad del aire. De igual manera, se muestra que las penínsulas de California y de Yucatán es en donde menos equipamiento se tiene. -41- 60 años monitoreando el aire Figura 6.Localidades con equipos para medir la calidad del aire en México Una vez identificadas las estaciones que hay en el país, se analizó el equipamiento de cada una de ellas, para saber qué parámetros miden. Los distintos elementos encontrados, se agrupan en un cuadro (Anexo 2) que refleja la actualización del Inventario Nacional de Equipos en el país. El cuadro que muestra el inventario nacional de equipos sigue el formato del Cuadro 1, donde las dos primeras columnas son las localidades y estados de la república, las subsecuentes son los parámetros que se miden en cada localidad, diferenciando los equipos automáticos (contaminantes y meteorología) de los manuales; y en las últimas columnas se muestran las estaciones y unidades móviles, que corresponden a los equipos de las columnas previas. Por la cantidad de información que contiene el cuadro, el inventario nacional de equipos se presenta en la sección de anexos: Anexo 2. -42- 60 años monitoreando el aire En resumen, del inventario nacional de equipos se tiene lo siguiente: Estados y localidades 28 estados de la república con 81 localidades que cuentan con equipo para medir la calidad del aire: o 42 localidades con equipo automático (automático, mixto o unidad móvil). o 39 localidades con exclusivamente equipo manual. 4 estados de la república no cuentan con ningún tipo de equipo para medir la calidad del aire: Campeche, Nayarit, Veracruz y Quintana Roo. Estaciones y unidades móviles 215 estaciones de monitoreo (automáticas, manuales y mixtas): 82 estaciones automáticas. 98 estaciones manuales. 35 estaciones mixtas. 21 unidades móviles. Una vez desarrollado el inventario nacional de equipos para medir la calidad del aire, ver Figura 1, se evaluó el nivel de desarrollo que poseen los SMCA automáticos. Los resultados de dicha evaluación se presentan a continuación. -43- 60 años monitoreando el aire 8. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LOS SMCA AUTOMÁTICOS Para llevar a cabo la evaluación del desarrollo de los SMCA automáticos, se clasificó la información recibida, de acuerdo con los criterios mostrados en el Cuadro 2 de la metodología; iniciando con la identificación de los SMCA que suministraron, por medio de las encuestas y entrevistas, la información suficiente para ser evaluados. El Cuadro 10 muestra los 33 SMCA de 19 estados de la república que participaron en la evaluación. Id 1 2 3 4 5 SMCA Aguascalientes Mexicali Rosarito Tecate Tijuana 6 La Paz 7 Tuxtla Gutiérrez 8 Cd. Juárez 9 Chihuahua Cuadro 10. SMCA automáticos evaluados ESTADO Id SMCA Aguascalientes 18 Salamanca 19 Silao 20 Atitalaquia Baja California 21 Pachuca 22 Tula Zona Metropolitana de Baja California Sur 23 Guadalajara Zona Metropolitana del Valle Chiapas 24 de Toluca 25 Morelia Chihuahua 26 Cuautla ESTADO Guanajuato Hidalgo Jalisco México Michoacán 10 Torreón Zona Metropolitana del Valle 11 de México, ZMVM 12 Durango Coahuila 27 Cuernavaca DF 28 Ocuituco 13 Gómez Palacio Durango 14 Lerdo 29 Zacatepec Zona Metropolitana de 30 Monterrey 31 Puebla Puebla 15 Celaya 32 San Luís Potosí San Luís Potosí 33 Villahermosa Tabasco 16 Irapuato 17 León Guanajuato Morelos Nuevo León Como lo describe la metodología, dicha evaluación se basa en el cumplimiento de quince criterios específicos que evalúan el nivel de desarrollo de cada SMCA y que a su vez evalúan los cinco criterios generales a nivel nacional. Asimismo, al clasificar la información recibida por medio de las encuestas y entrevistas, se identificó información relevante que complementa dicha evaluación y da mayor sustento a las fichas técnicas que integran el diagnóstico de los SMCA, que se presenta en el capítulo 9, Parte III de este documento. El análisis de toda la información procesada con relación a los criterios generales y específicos se presenta a continuación: -44- 60 años monitoreando el aire 8.1. DISEÑO Para analizar este criterio general, se retomó la información acopiada sobre los antecedentes de los distintos SMCA; es decir, información sobre el inicio de operación y las ocasiones que han renovado sus equipos. De esta manera, se desarrolló el Cuadro 11 y la Figura 7, en donde se presentan los distintos SMCA evaluados con sus años de arranque y las renovaciones que han tenido, ordenados del más antiguo al más reciente. No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 Cuadro 11.Años de inicio de operación y de renovaciones de los SMCA automáticos SMCA Entidad Inicio 1a renovación 2a renovación 3ª renovación ZMVM D. F. 1985 2000 2003 2005 ZMM Nuevo León 1992 2004 no no ZMG Jalisco 1993 no no no ZMVT México 1995 2006 no no Cd. Juárez Chihuahua 1995 2006 no no Tijuana Baja California 1996 2006 no no Tecate Baja California 1996 2006 no no Rosarito Baja California 1996 2006 no no Mexicali Baja California 1996 2006 no no Aguascalientes Aguascalientes 1997 2004 no no Torreón Coahuila 1999 2006 no no Ocuituco Morelos 2000 no no no Cuernavaca Morelos 2000 no no no Salamanca Guanajuato 2000 no no no Puebla Puebla 2000 no no no Villahermosa Tabasco 2001 no no no Irapuato Guanajuato 2002 no no no Gómez Palacio Durango 2003 2009 no no Durango Durango 2004 no no no Celaya Guanajuato 2004 no no no San Luis Potosí San Luis Potosí 2005 2009 no no León Guanajuato 2005 no no no Cuautla Morelos 2006 no no no Tula Hidalgo 2006 no no no Silao Guanajuato 2006 no no no Morelia Michoacán 2006 no no no Chihuahua Chihuahua 2007 no no no Zacatepec Morelos 2008 no no no Tuxtla Gtz. Chiapas 2009 no no no La Paz B. C. S. 2009 no no no Lerdo Durango 2010 no no no Pachuca Hidalgo 2010 no no no Atitalaquia Hidalgo 2010 no no no -45- 60 a años monittoreando el e aire Figura 7. Año de inic io de operac ción y renova ación de equ uipos en los SMCA S a 7 muestrra que fue en la déc cada de los s 80 cuand do inició la a medición de la La figura calidad del d aire, co omo la cono ocemos ho oy en día, siendo s el S SMCA de la a ZMVM el único que se activó a en lo os 80. En la a década de e los 90 se e activaron 10 SMCA; y finalmente, en la décad da de los 20 000, se actiivaron el re esto de los SMCA, S 22 e en total. También n se obserrva que 20 006 fue un año con gran g impulsso para la medición de la calidad del d aire en el país, al a MCA (Cuau utla, Tula, Silao S y More elia) y activarse 4 nuevos SM renovars se el equipo o de 7 SMC CA (ZMVT,, Cd. Juárez, Tijuana, Tecate, Ro osarito, Me exicali, y Torreó ón); que el SMCA de la ZMVM es e el único que ha ren novado sus s equipos en tres ocasione es, en 2000 0, 2003 y 2 2005; que 11 localidad des han ren novado sus equipos en n sólo una ocasión; y 21 SMCA no han renova ado sus equipos. Es iimportante hacer nota ar que los fabric cantes seña alan 10 año os como tie empo de vid da útil de lo os analizado ores. Casos particulares p s son los S SMCA de Aguascalien A ntes, Torre eón y Góm mez Palacio o, que iniciaron n sus prog gramas de monitoreo o en 1997 7, 1999 y 2003, respectivamen nte, y renovaro on sus equipos antes de cumplir 10 años de e operación n. Lo anteriior, debido a que los equipos con lo os que iniciiaron opera aciones fue eron recibid dos a princ cipios de lo os 90, as administtrativos loc cales no se e pudieron poner en operación en el pero por problema momento de su re ecepción y por ello su u vida útil se s redujo p por la obsolescencia de d los equipos y la carenc cia de sus rrefacciones s. -46- 60 años monitoreando el aire La información presentada sirvió para calificar cada SMCA dentro del Criterio General DISEÑO. 8.2. INFRAESTRUCTURA Este criterio general, se evaluó considerando la información acopiada para identificar los equipos que hay en cada SMCA. En este sentido, para calificar el primer criterio específico “Equipo para la medición de contaminantes y meteorología” se analizó dicha información, identificándose las marcas de los equipos de cada SMCA, sus modelos y técnicas de medición. De esta forma, la Figura 8 muestra la distribución porcentual de analizadores de contaminantes gaseosos por marca. De una muestra de 400 analizadores, 46% del equipo fueron marca Advance Pollution Instrumentation, API (sombreado en tonalidades azules, que representan los diversos modelos); 35% es marca Thermo Environmental Instruments, TEI (sombreado en tonalidades color rojo, correspondiendo también a los diferentes modelos); 19% es marca Ecotech/Monitor Labs en morado; y finalmente las marcas Dasibi y Airpointer6, en verde y amarillo respectivamente, representando menos del 1%. Figura 8. Distribución porcentual de marcas de analizadores de medición de calidad del aire 6 AirPointer es un equipo integrado, que incluye varios analizadores y un sistema de manejo de datos (adquisición, almacenamiento y envío). -47- 60 años monitoreando el aire Respecto a los sensores meteorológicos, la Figura 9 muestra su distribución porcentual, donde la marca que predomina es Met One con 53% de los equipos, seguido de Young con 19%, Global Waters con 15 %, Climatronics con 11%, y finalmente Sainco y Thies Clima con 1% cada una. Figura 9. Distribución porcentual de marcas de sensores meteorológicos En cuanto a los monitores de partículas PM10 y PM2.5, en la Figura 10 se observa la distribución porcentual por parámetro de medición, fabricante y método de medición (en el Anexo 2 se puede ver donde están distribuidos estos equipos en los SMCA del país), donde: por parámetro de medición, 67% de los equipos miden PM10, 29% miden PM2.5 y 4% pueden medir ambas fracciones; por método de medición, predominan en ambas fracciones los equipos de atenuación beta(BAM, por sus siglas en inglés) con 22% para PM2.5 y con 50% para PM10; y por fabricante, domina la marca Thermo, con 22% para PM2.5 y 44% para PM10. -48- 60 a años monittoreando el e aire Figura 10. Distribución porcentual de marc cas de monito ores de PM10 0 encia en la a transmisió ón de datos s a SINAIC CA” se Para callificar el criterio especcífico “Eficie identifica aron los eq quipos para a el acopio o, almacen namiento y transmisió ón de datos, así como los formatos s de las ba ases datos que son trransmitidass. En prime era instanc cia, se identificó ó qué la infraestructu ura de com municación n con que cuenta ca ada estació ón de monitore eo, siendo dos las ma aneras de acopiar los s datos: de e forma ma anual y de forma automática. De ac cuerdo con la Figura 11, 24% de los SM MCA acopia an sus dato os de 7 de loss SMCA lo hacen h de manera m auto omática. manera manual, y 76% Del 76% % mostrado o de medioss automáticos emplea ados para el acopio y transmisión de datos, hay seis distintos equip pos/tecnolo ogías que realizan r estta función: Modem Dia al Up, Modem ADSL, A Rad dio-Modem,, enlaces dedicados, redes r GSM y 3G (ver Figura 12). -49- 60 a años monittoreando el e aire 24 % 76% Manuaal Automáttico Figura a 11. Medios para p acopiar y transmitir da atos Figura 12.Medio os automático os de acopio y transmisión de datos s observa que el Modem ADSL L sigue sien ndo el más usado, con n 60% En esta figura 12, se de utiliza ación; segu uido por un na tecnolog gía en proceso de obssolescencia a, el Dial Up con 16%. De e las nueva as tecnologías, la GSM M tiene 12% % de uso y la 3G sólo 4%. Se ob bserva también que contin núan usándose tecnolo ogías antiguas como llos enlaces s dedicados s y los Radio Modem, M en igual porcen ntaje de 4% % de los SM MCA analiza ados. -50- 60 años monitoreando el aire En relación con lo anterior, es importante comentar que los SMCA de Puebla, Toluca y Guadalajara, son los que aún emplean los Modem Dial Up, y tienen que ser remplazados debido a que tales modem ya están descontinuados en el mercado, situación que ha limitado el acopio y transmisión de su información. Respecto a las marcas de los sistemas de adquisición de datos (SAD), a nivel nacional, la Figura 13 presenta la distribución porcentual de estos sistemas, donde se distinguen nueve marcas. La marca predominante es H2NS, debido a que el SMCA de la ZMVM la usa en sus 34 estaciones de monitoreo; el segundo lugar lo ocupa la marca ESC, de la cual se identificaron tres modelos: el 8800, 8816 y 8832; en tercer lugar está la marca ADCOS; en cuarto EMC; en quinto WinAQMS; en sexto DockNorte; séptimo ZENO; y finalmente empatados una marca propia y un AirPointer, este último como un sistema integrado que tiene la capacidad de almacenar y enviar datos Es importante mencionar la introducción de tres marcas, a partir de 2007: Marca Propia7(2007), el sistema integrado AirPointer (2009) y DockNorte (2010). Otro punto a señalar, es que los SMCA de Guadalajara, Toluca y Puebla, están por iniciar el cambio de dataloggers, por lo que en un corto plazo se espera que la marca ADCOS (los dataloggers más antiguos utilizados en México) sea sustituida. 1% 1% 7% 19% 30% 10% 16% 3% 13% ESC AQS (ECOTECH) ADCOS EMC (PERSIS) ZENO H2S DOCK NORTE MARCA PROPIA AIRPOINTER Figura 13. Marcas de sistemas de adquisición de datos empleados en las redes de monitoreo atmosférico. 7 Marca Propia del SMCA de Chihuahua, Centro de Investigación en Materiales Avanzados, CIMAV. -51- 60 años monitoreando el aire Derivado del uso de diversas marcas y modelos de SAD, se obtienen diferentes formatos de bases de datos crudos. El Cuadro 12 presenta los archivos generados por cada marca de SAD. Es importante mencionar que el SINAICA recibe y transforma los distintos formatos que generan los SAD para publicarlos de manera uniforme. Cuadro 12. Formato de datos crudos. Marca Formato Descripción ESC EMC WinAQMS ZENO H2NS *.HLY *.DAT *.DAT *.TXT *.DBF ADCOS *.DBF DOCK NORTE AIR POINTER PROPIA *.TW *.CSV *.TXT Formato propietario, archivo binario Archivo de datos (data file) Archivo de datos (data file) Archivo de texto (text plain file) Archivo de base de datos (database file) Archivo de base de datos (database file) No definido Archivo separado por comas Archivo de texto (text plain file) Una vez identificados y estudiados los equipos que conforman la infraestructura de cada SMCA, se analizó el funcionamiento de la infraestructura a través de la eficiencia en la transmisión de datos a SINAICA. Este valor se obtiene de los módulos de evaluación del SINAICA, que monitorean la transmisión de cada SMCA. Para efectos de este documento, el periodo de tiempo analizado es el año 2010. El seguimiento que se le dio a la transmisión de datos de cada SMCA hacia el SINAICA, para el año 2010 se muestra en el Cuadro13, donde en verde se presenta una transmisión efectiva y en naranja los periodos de fallas. El espacio en blanco de enero a marzo, que presenta el SMCA de La Paz representa no integración a SINAICA, debido a que es un sistema de reciente creación y fue hasta ese momento cuando arrancó operaciones y se integró a SINAICA. El mismo caso se presenta para los SMCA de Aguascalientes y Chiapas. Por otro lado, los espacios en blanco que aparecen para los SMCA de Torreón, Coahuila; y Lerdo, Durango, se deben a que estos sistemas no se han integrado a SINAICA. En el caso de Hidalgo, los SMCA fueron puestos en marcha a finales de 2010, por lo que no se habían integrado a SINAICA durante la elaboración del presente documento. -52- Rosarito Tecate Tijuana La Paz Tuxtla Gutiérrez Cd. Juárez Chihuahua 3 4 5 6 7 8 9 Aguascalientes Chihuahua Chihuahua Chiapas B. C. S. B. C. B. C. B. C. B. C. -53Morelos Morelos Morelos Morelos Nuevo León Puebla S. L. P. Tabasco 26 Cuautla 27 Cuernavaca 28 Ocuituco 29 Zacatepec 30 Monterrey 31 Puebla 32 San Luís Potosí 33 Villahermosa Jalisco 23 ZMG México Hidalgo 22 Tula Michoacán Hidalgo 21 Pachuca 25 Morelia Hidalgo 20 Atitalaquia 24 ZMVT Guanajuato 19 Silao Guanajuato 17 León Guanajuato Guanajuato 16 Irapuato 18 Salamanca Durango Guanajuato 13 Gómez Palacio 15 Celaya Durango 12 Durango 14 Lerdo D. F. Durango 11 ZMVM Coahuila Mexicali Entidad 10 Torreón Aguascalientes 2 SMCA 1 ID Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto SEGUIMIENTO A SISTEMAS INCORPORADOS A SINAICA, AÑO:2010 Febrero Septiembr Octubre Noviembre Diciembre 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 Envió datos Presentó falla Sistema no integrado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 Enero 60 años monitoreando el aire Cuadro 13. Monitoreo de la transmisión de datos de los SMCA a SINAICA 60 años monitoreando el aire Se puede ver en el Cuadro13 que los SMCA que más problemas tuvieron en 2010 fueron los de Villahermosa, Toluca, Morelos, León, Morelia. Por otro lado, los que menos problemas tuvieron fueron los SMCA de Tijuana, ZMVM, Monterrey y Mexicali. También se observa una falla generalizada en la tercera semana de julio, debido a que el servidor de SINAICA estuvo fuera de operación. Por lo anterior, esta semana no se tomó en consideración para la evaluación de la eficiencia de la transmisión de cada SMCA. La Figura 14 presenta de manera gráfica la eficiencia en la transmisión de datos de cada SMCA a SINAICA, para el periodo 2010. Se observa que sólo 7 de los 33 SMCA tienen una eficiencia en la transmisión de datos superior al 75%. Asimismo, se pueden identificar que 13 SMCA no transmiten datos, ya sea porque no lo realizan o porque no están integrados a SINAICA; y 3 SMCA (descartando al SMCA de La Paz por ser de reciente creación) tienen una eficiencia menor a 50% en su transmisión de datos. 100 90 Eficiencia, en porcentaje 80 70 60 50 40 30 20 10 Villahermosa Puebla San Luís Potosí Monterrey Ocuituco Zacatepec Cuautla Cuernavaca Morelia ZMVT Tula ZMG Pachuca Silao Atitalaquia León Salamanca Irapuato Lerdo Celaya Gómez Palacio ZMVM Durango Torreón Cd. Juárez Chihuahua Tuxtla Gutiérrez La Paz Tecate Tijuana Rosarito Mexicali Aguascalientes 0 Figura 14.Eficiencia en la transmisión de datos a SINAICA. 8.3. ADMINISTRACIÓN Conforme a lo mencionado en la Metodología, este criterio general evalúa la información acopiada, relacionada con la administración de los recursos humanos y financieros asignados a cada SMCA. Respecto a los recursos humanos se evalúa la cantidad de personas encargadas de las actividades de operación y mantenimiento de las -54- 60 años monitoreando el aire estaciones, y del análisis y manejo de datos; así como de la capacitación que reciben; y de los recursos financieros asignados a la atención de fallas y pago de servicios. De la información recopilada, se comparó la cantidad los recursos humanos de cada SMCA, con relación al número de estaciones. También se identificó si el personal de los SMCA evaluados participa en programas de capacitación. Finalmente, sobre la asignación de recursos financieros se observó que los SMCA no dejen de operar debido a la falta de pagos de servicios, la ejecución de los programas de mantenimiento, y la celeridad en la atención a paros del sistema. De esta forma, respecto a la cantidad de recursos humanos asignados a los 33 SMCA evaluados, el Cuadro 14 muestra que hay 100 personas asignadas para realizar las actividades técnicas y analíticas de los 33 SMCA evaluados. No obstante, hay casos particulares en donde los trabajadores tienen asignadas funciones adicionales a la operación del SMCA, como pasa en los estados de Aguascalientes, Baja California, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Toluca; México y Tabasco, quienes aparte de las estaciones automáticas, operan los muestreadores que conforman sus redes manuales. Cuadro 14.Personal para la operación y el manejo de datos en los SMCA automáticos Personal Analistas de No Sistema de Medición Estado Total operativo datos 1 Aguascalientes Aguascalientes 1* 1* 1 2 Mexicali Baja California 1 1 2 3 Rosarito 1* 1* 1 4 Tecate 1* 1* 1 5 Tijuana 1* 1* 1 6 La Paz Baja California Sur 1 1 7 Tuxtla Gutiérrez Chiapas 1* 1* 1 8 Cd. Juárez Chihuahua 1 1 2 9 Chihuahua Chihuahua 1 1 2 10 Torreón Coahuila 1* 1* 1 11 DF (ZMVM) DF 20 20 40 12 Durango Durango 2 1 3 13 Gómez Palacio 1* 1* 1 14 Lerdo 1* 1* 1 15 Celaya Guanajuato 2 2 4 16 Irapuato 1 1 2 17 León 1 1 2 18 Salamanca 2 2 4 19 Silao 1 1 2 20 Atitalaquia Hidalgo 1* 1* 1 21 Pachuca 1* 1* 1 22 Tula 1* 1* 1 23 Guadalajara Jalisco 3 1 4 24 Toluca México 2 1 3 25 Morelia Michoacán 1* 1* 1 26 Cuautla Morelos 2* 1* 2 27 Cuernavaca 2* 1* 2 28 Ocuituco 2* 1* 2 -55- 60 a años monittoreando el e aire 29 30 31 32 33 Zacatep pec Monterrrey (ZMM) Puebla San Luis Potosí Villaherrmosa Nuevo Le eón Puebla San Luis Potosí Tabasco 2* 3 2 1* 1* 1* 1 1 1* 1* 2 4 3 1 1 Tota al 100 * Es la misma a personal Un caso o similar es el de la ZM MVM, dond de hay 40 trrabajadoress en su SM MCA quiene es dan atención n a todos lo os sistemas de monittoreo de la a ZMVM, ess decir, las s redes: Ma anual, Automáttica, Meteo orológica y de Depósito Atmosfé érico. Particcularmente,, el SMCA de la ZMVM es el únic co que cuenta con tal cantida ad de perssonas; sólo el estad do de Guanaju uato cuenta a con 14 p personas en n todo el estado e y Morelos llega a 8 pers sonas; pero nin ngún otro estado e rebasa los 5 empleados s (lo anteriior sin tom mar en cuenta al personal administra ativo). Así com mo es imporrtante diferrenciar al personal p téc cnico del a analítico, también se deben d identifica ar los casos s donde el mismo personal realiz za ambas a actividades,, es decir, donde d el personal técnico o y analítico o es el mis smo. Esta situación s se e presenta en 18 de los 33 a (ver nota de pie del Cuadro 14). Un casso específiico es el de d los SMCA analizados SMCA de d la fronte era norte, d donde las actividades s de operación y man nejo de da atos sí están divididas; sin n embargo,, se realiza an a través de apoyoss binaciona ales con la EPA. Estos ca asos se disc cuten de m manera partiicular para cada SMCA A en las fic chas técnica as. Debido a la falta de e recursos humanos capacitados c s, se realiza aron consu ultas a los SMCA S para co onocer quié én realiza las activid dades de mantenimie ento y calibración de e sus equipos,, si persona al propio o empresas externas. La informa ación propo orcionada por p los SMCA indica que sólo 36% de los SM MCA realiza an las actiividades mencionada m s con 6 contra atan servicio os externos s, ver Figurra 15. personal propio, y 64% Fig gura 15. Perso onal designad do para manttenimiento y ccalibraciones.. -56- 60 años monitoreando el aire 8.4. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Las prácticas de aseguramiento y control de la calidad, como se mencionó en la metodología, tienen el objetivo de garantizar el adecuado desempeño del SMCA y con ello dar confiablidad a los datos que provienen de cada una de sus estaciones. De las distintas prácticas que se pueden llevar a cabo, el criterio general incluye el establecimiento de procedimientos de operación estándar, las revisiones técnicas a los SMCA y la transferencia de estándares de mediciones. 8.5. MANEJO Y USO DE LOS DATOS Este criterio general es el último utilizado para establecer el nivel de desarrollo de los SMCA. El criterio representa la transparencia de los SMCA y el uso que dan a la información que generan, ya que la presentación de informes confiables de calidad del aire representa el buen funcionamiento de todo el SMCA. Para calificar el criterio general, como se mencionó en la metodología, se utilizan tres criterios específicos. El criterio específico “porcentaje de datos recibidos en SINAICA” evalúa la cantidad de datos generados por los SMCA, tomando en consideración la cantidad de datos que los SMCA envían a SINAICA en un periodo de tiempo determinado. Para esta evaluación se definió el año 2010 para calificarlo. Es importante mencionar que este criterio se estimó de manera independiente al criterio específico “eficiencia en la transmisión de datos a SINAICA”, debido a que uno evalúa el funcionamiento de los equipos de transmisión de datos, siendo parte de la infraestructura del SMCA, y el otro evalúa la cantidad de datos que recibe SINAICA. Es decir, el primero evalúa el funcionamiento de los equipos de transmisión, el segundo evalúa la cantidad de información recibida a pesar de que pueda haber problemas en la transmisión; ya que SINAICA tiene la facultad de recibir información de forma extemporánea, con el fin de tener completo el acervo de la misma. En este sentido, el criterio evalúa la eficiencia en el envío de datos de cada SMCA, con la relación de los datos recibidos y los datos esperados. La Figura 16 muestra el porcentaje del envío de datos de cada SMCA hacia SINAICA. En ella se puede ver que 13 SMCA no tienen registro de envío de datos a SINAICA, por las mismas razones que pasó en el criterio específico transmisión de datos, es decir, no están integrados a SINAICA y se desconoce el porcentaje de datos que se generaron durante el año 2010. Asimismo, se observa en esta Figura 16 que sólo 6 de los 33 SMCA tiene una compleción de datos superior a 75%, sin saber aun si sus datos son válidos. Lo que significa que sólo se cuenta con datos suficientes para realizar análisis de tendencias anuales para los 6 SMCA: Rosarito, Tecate, Tijuana, ZMVM, Silao y ZMM. -57- 60 años monitoreando el aire 100 90 80 70 porcentaje, % 60 50 40 30 20 10 Villahermosa San Luis Potosí ZMM Puebla Ocuituco Zacatepec Cuernavaca Cuautla ZMVT Morelia Tula ZMG Pachuca Silao Atitalaquia León Salamanca Irapuato Lerdo Celaya Durango Gómez Palacio ZMVM Torreón Chihuahua Ciudad Juárez Tuxtla Gutiérrez La Paz Tecate Tijuana Mexicali Rosarito Aguascalientes 0 SMCA Figura 16.Porcentaje de datos recibidos en SINAICA. Una vez que los SMCA generan datos suficientes, éstos reciben un manejo para poder obtener información útil para los tomadores de decisiones y para producir los indicadores y reportes de calidad del aire de cada localidad. El manejo de datos está clasificado en cuatro niveles: limpieza, verificación, validación y generación de indicadores, los cuales se utilizan para evaluar el criterio específico de Generación de indicadores. -58- 60 años monitoreando el aire La calificación del criterio específico “generación de indicadores” resulta de analizar las capacidades de cada SMCA para realizar las actividades relacionadas con cada nivel de manejo de datos. De esta forma, la Figura 17 muestra la capacidad de manejo de datos que tiene cada SMCA; en ella se observa que todos los sistemas realizan el primer paso, la limpieza; 24 realizan el segundo paso, la verificación; 16 de los 24 logran hacer el análisis; y sólo 11 de los 16 pueden generar indicadores. De los 11 SMCA mencionados, hay que aclarar que éstos pertenecen sólo a 6 estados de la república, ya que 5 de los 11 SMCA mencionados pertenecen al estado de Guanajuato. 1 0.75 0.5 0 Aguascalientes Mexicali Rosarito Tecate Tijuana La Paz Tuxtla Guttiérrez Cd. Juárez Chihuahua Torreón ZMVM Durango Gómez Palacio Lerdo Celaya Irapuato León Salamanca Silao Atitalaquia Pachuca Tula ZMG ZMVT Morelia Cuautla Cuernavaca Ocuituco Zacatepec ZMM Puebla San Luís Potosí Villahermosa 0.25 Limpieza Verificación Validación Inidicadores Figura 17. Nivel de manejo de datos en las redes de monitoreo. El criterio específico “publicación de resultados” es el último criterio que se analizó, ya que presenta los datos que genera cada estación y los transforma en información útil a la población y tomadores de decisiones. Este criterio específico evalúa qué porcentaje de los SMCA analizados publican los resultados de la medición de la calidad del aire de su localidad. -59- 60 años monitoreando el aire Asimismo, de la información compilada se identificaron los distintos usos que se le da a la información de la calidad del aire que generan los SMCA, ya que se puede utilizar como insumo para diferentes fines, como: investigaciones, instrumentos de política pública, alimentación de programas de modelación, entre otros. De acuerdo a los objetivos de cada SMCA, la Figura 18 muestra los usos más comunes que se les dan a los datos de medición de calidad del aire. Figura 18.Usos de los datos de calidad del aire. En esta Figura 18 se observa que el 82% de los SMCA usan la información para la elaboración de reportes locales de la calidad del aire;64% de los SMCA hacen análisis de tendencias; 24% los ocupan en planes de contingencias; 12% realizan investigación sobre los efectos en los ecosistemas y población; 24% en investigación sobre comportamiento y transporte de contaminantes; 24% para la elaboración de inventarios y sólo 1 SMCA usa su información para realizar investigación en cambio climático, a través de sus monitores de CO2. -60- 60 años monitoreando el aire Es importante mencionar que 6 SMCA no utilizan sus datos. Estos SMCA corresponden a La Paz (por ser de reciente puesta en marcha y operada por un particular), Lerdo y los SMCA del estado de Morelos. Analizada y procesada la información con base a los criterios generales y específicos se procedió a vaciar la información procesada en el Cuadro 15 siguiendo la metodología para establecer el nivel de desarrollo de cada SMCA evaluado, así como el nivel de cumplimiento de cada criterio específico. De esta forma, este Cuadro 15 muestra los resultados de la evaluación realizada a cada SMCA por renglones y por columnas se observa, el nivel de cumplimiento de cada uno de los criterios específicos establecidos, mostrando cuáles son los criterios más desarrollados y cuáles los que requieren atención. Los resultados obtenidos de la evaluación de los SMCA fueron agrupados por categorías para obtener mayor información sobre el nivel de desarrollo de los SMCA automáticos en el país. Las próximas figuras y cuadros muestran los hallazgos de los análisis realizados. Asimismo, los criterios específicos fueron analizados para evaluar su correspondiente criterio general, dando como resultado los niveles de desarrollo de dichos criterios generales a nivel nacional. En este sentido, la Figura 19 agrupa la última columna del Cuadro 15 para mostrar el desarrollo de los SMCA automáticos del país. Se observa que sólo 9% de los SMCA han alcanzado un nivel de experto; 9% tienen un nivel Avanzado; 21% de los SMCA presentan un nivel intermedio; y, la mayoría de los SMCA, 61% del total, tienen un nivel de desarrollo Básico. -61- 60 años monitoreando el aire Cuadro 15. Evaluación del nivel de desarrollo de los SMCA automáticos en México Aguascalientes Mexicali Rosarito Tecate Tijuana La Paz Tuxtla Guttiérrez Cd. Juárez Chihuahua Torreón ZMVM Durango Gómez Palacio Lerdo Celaya Irapuato León Salamanca Silao Atitalaquia Pachuca Tula ZMG ZMVT Morelia Cuautla Cuernavaca Ocuituco Zacatepec ZMM Puebla San Luís Potosí Villahermosa Aguascalientes Baja California Baja California Baja California Baja California Baja California Sur Chiapas Chihuahua Chihuahua Coahuila DF Durango Durango Durango Guanajuato Guanajuato Guanajuato Guanajuato Guanajuato Hidalgo Hidalgo Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Morelos Morelos Morelos Nuevo León Puebla San Luis Potosí Tabasco EVALUACIÓN AyC de la Calidad 13 14 15 Manejo de datos 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0.00 0.92 0.73 0.86 0.98 0.44 0.00 0.67 0.54 0.00 0.96 0.65 0.67 0.00 0.75 0.56 0.06 0.81 0.62 0.00 0.00 0.00 0.73 0.00 0.23 0.00 0.00 0.00 0.00 0.94 0.42 0.71 0.00 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0.00 0.64 0.86 0.76 0.90 0.69 0.00 0.71 0.55 0.00 0.99 0.61 0.74 0.00 0.53 0.54 0.18 0.40 0.76 0.00 0.00 0.00 0.73 0.00 0.32 0.00 0.00 0.00 0.00 0.86 0.19 0.54 0.00 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.25 0.75 0.75 0.75 0.25 1 1 0.75 0.5 1 1 1 1 1 0.25 0.25 0.25 1 1 0.75 0.25 0.25 0.25 0.25 1 1 0.5 0.5 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 39% 39% 70% 39% 33% 40% 97% 42% 61% 24% 39% 36% 38% 45% 64% Experto Avanzado -62- Intermedio Basico EVALUACIÓN 12 Revisiones técnicas Transferencia de estándares Porcentaje de datos recibidos en SINAICA Generación de Indicadores Pub licación de resultados Administración Recursos financieros Procedimientos de Operación Estándar ESTADO 5 6 7 8 9 10 11 Fecha de evaluación: Diciembre de 2010 Infraestructura Evaluación de la Red Caracterización de estaciones Equipo para Medición de SMCA Estudios de Calidad del Aire (2000‐2010) Diseño 4 Recursos humanos suficientes 3 Capacitación 2 Centro de Control Eficiencia en la transmisión de datos 1 2 8 7 7 8 4 4 5 5 1 9 5 3 2 7 7 7 9 6 4 3 4 8 3 3 2 2 2 2 9 6 3 2 60 años monitoreando el aire 9% 9% 21% Básico 61% Intermedio Avanzado Experto Figura 19. Desarrollo de los SMCA automáticos del país. La Figura 20, compara en un diagrama de barras el nivel de desarrollo de todos los SMCA evaluados. Del análisis hecho, se obtuvo lo siguiente: EXPERTOS: ZMVM, Salamanca, y ZMM. AVANZADO: Mexicali, Celaya y ZMG. INTERMEDIO: Rosarito, Tecate, Tijuana, Irapuato, León, Silao y Puebla. BÁSICO: Aguascalientes, La Paz, Chihuahua, Torreón, Durango, Gómez Palacio, Lerdo, Atitalaquia, Pachuca, Tula, ZMVT, Morelia, Cuautla, Cuernavaca, Ocuituco, Zacatepec, San Lluís Potosí, Villahermosa, y Tuxtla Gutiérrez. -63- 60 años monitoreando el aire 10 9 8 Nnivel de Desarrollo 7 6 5 4 3 2 1 Villahermosa San Luís Potosí ZMM Puebla Zacatepec Ocuituco Cuautla Cuernavaca Morelia ZMVT Tula ZMG Pachuca Silao Atitalaquia Salamanca León Irapuato Lerdo Celaya Gómez Palacio ZMVM Durango Torreón Cd. Juárez Chihuahua La Paz Tuxtla Guttiérrez Tecate Tijuana Rosarito Mexicali Aguascalientes 0 SMCA Figura 20. Nivel de desarrollo de cada SMCA Como puede observarse en el Cuadro 10, hay varias localidades con SMCA que pertenecen a un mismo estado. Sin embargo, en la Figura 20 se observa que el desarrollo de los SMCA no es homogéneo, a pesar de que existen localidades que pertenecen a un mismo estado, y que están bajo la administración de una institución estatal, como los SMCA de Baja California, Guanajuato, Hidalgo, entre otros. De lo anterior, y con el fin de poder observar el desarrollo promedio de los estados se elaboró la Figura 21.En ella se presenta el nivel de desarrollo que tiene la infraestructura de cada estado, donde se encontró: EXPERTO: D. F. y Nuevo León (un SMCA por entidad) AVANZADO: Baja California (4 SMCA) y Jalisco (1 SMCA) INTERMEDIO: Guanajuato (4 SMCA) y Puebla (1 SMCA) -64- 60 años monitoreando el aire BÁSICO: Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua (2 SMCA), Coahuila, Durango (3 SMCA), Hidalgo (3 SMCA), México, Michoacán, San Luis Potosí y Tabasco. 10 9 8 7 Evaluación 6 5 4 3 2 1 Tabasco San Luis Potosí Puebla Nuevo León Morelos Michoacán México Jalisco Hidalgo Guanajuato Durango DF Coahuila Chihuahua Chiapas Baja California Sur Baja California Aguascalientes 0 Estados Figura 21. Desarrollo promedio de los SMCA por estado Analizando además, el cumplimiento de los tres criterios específicos que conforman el criterio general Diseño, y de acuerdo con la información del Cuadro 15, la Figura 22 muestra el nivel de cumplimiento de dichos criterios específicos. -65- 60 años monitoreando el aire 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% SMCA con Estudios de SMCA con Redes Evaluadas Calidad del Aire (2000‐2010) SMCA con estaciones caracterizadas Figura 22. Evaluación criterio general Diseño. Esta Figura 22 muestra que menos del 40% de los 33 SMCA han realizado algún tipo de estudio que permita apoyar el diseño o evaluación de su red. De igual manera, muestra que 70% de los SMCA tienen sus estaciones caracterizadas; lo que implica que sólo ese 70% conoce las características del entorno de sus estaciones y por ende cuales estaciones pueden ser consideradas para la generación de indicadores de calidad del aire y cuales para otros usos específicos. Realizando el promedio de los resultados de estos tres criterios específicos se obtiene el cumplimiento del criterio general Diseño, con un resultado de 49%, que refleja que menos de la mitad de los SMCA, han reunido los elementos suficientes para fundamentar el diseño de su SMCA. Por lo anterior, y de acuerdo con el Cuadro 15 se determina que el criterio general Diseño tiene un nivel de desarrollo BÁSICO en el país. De igual manera la evaluación del criterio general Infraestructura se muestra en la Figura 23. En verde se despliega el porcentaje de SMCA que cumplen los criterios específicos que conforman este criterio general, siendo menores al 40% para los tres criterios. Es pertinente mencionar que de los 33 SMCA evaluados, 61% están integrados a SINAICA, y que el promedio de la eficiencia en la transmisión es escasamente del 40%. -66- 60 años monitoreando el aire Evaluando con estos porcentajes el criterio general Infraestructura se obtiene un desarrollo de nivel BÁSICO. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Medición de Contaminantes y Meteorología Centro de Control Eficiencia en la transmisión de datos a SINAICA Figura 23. Evaluación criterio general Infraestructura. Para evaluar el criterio general de Administración se tomó en consideración la regla basada en experiencia, que dice “que un operador capacitado y de tiempo completo puede atender dos estaciones de medición de la calidad del aire”, llevando a cabo el cruce de información entre la cantidad de estaciones contra la cantidad de recursos humanos. El resultado se muestra en la Figura 24, donde sólo 45% de los SMCA tienen la cantidad suficiente de recursos humanos. Cabe mencionar que esta evaluación no toma en cuenta las cargas adicionales de trabajo que pueda tener el personal del SMCA. Asimismo, y tomando en cuenta la mencionada regla, es decir, que una persona capacitada de tiempo completo podría atender dos estaciones, se evaluó si el personal de los SMCA recibe capacitación especializada, siendo esta capacitación, el segundo criterio específico para evaluar el criterio general Administración. Para evaluar este criterio específico, se consideraron los cursos, talleres, y seminarios en los que ha participado el personal de los SMCA evaluados. La Figura 24 muestra que el personal del 97% de los SMCA ha recibido capacitación. Lo anterior debería garantizar el desempeño de los SMCA, sin embargo, este criterio va estrechamente ligado al criterio específico anterior, es decir al criterio de “Recursos humanos suficientes”, donde sólo 45% de los SMCA cumplen con dicho criterio. Por ello, al -67- 60 años monitoreando el aire evaluar el criterio general, estos dos criterios se tomaron en cuenta como si fuera uno solo, es decir, se tomó el producto de los dos. Sobre la asignación de recursos financieros, la evaluación realizada muestra que 39% de los SMCA evaluados no disponen y/o asignan recursos financieros para una operación eficiente y continua. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% SMCA con recursos humanos suficientes SMCA con personal capacitado Recursos financieros Figura 24. Evaluación criterio general Administración. Por lo anterior, la evaluación de este criterio general se realizó con el producto de los dos primeros criterios específicos, promediando el resultado con el tercer criterio específico; debido a que, no son criterios independientes, es decir, la cantidad de recursos humanos y su capacitación van de la mano y a pesar de que el 97% del personal de los SMCA está capacitado, no se cuenta con la cantidad suficiente de trabajadores para manejar las estaciones que hay en el país. Como resultado de esta evaluación se obtiene un nivel de desarrollo de 52%. Mismo que ubica al criterio general Administración en un desarrollo BÁSICO, ver la Figura 24. De la evaluación llevada a cabo al criterio general Aseguramiento y Control de Calidad, en la Figura 25 se observa que sólo 42% de los SMCA evaluados cuenta con procedimientos de operación estándar. Por otra parte, sólo 39% de los SMCA han -68- 60 años monitoreando el aire realizado algún tipo de revisión técnica a sus equipos de medición de calidad del aire y únicamente 36% de los SMCA evaluados han recibido la transferencia de estándares. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% SMCA con Procedimientos de Operación Estándar SMCA con revisiones técnicas SMCAS con Transferencia de estándares Figura 25. Evaluación criterio general Aseguramiento y Control de Calidad. Cabe mencionar que la evaluación sólo contempló que se cuente con procedimientos de operación estándar, pero no verificó que los mismos sean aplicados en las operaciones cotidianas del SMCA. De igual manera, a pesar de que las revisiones técnicas han servido para verificar la respuesta de operación de los equipos de medición de calidad del aire y para establecer si los datos registrados reflejan verazmente la calidad del aire que se está midiendo; y en caso de encontrar lecturas erróneas, identificar la causa del problema y proponer soluciones; este criterio específico sólo evalúa qué SMCA han realizado revisiones técnicas a sus equipos, no así los resultados de dichas revisiones o el seguimiento a las medidas correctivas en el caso de encontrar fallas en las mediciones de los equipos. De acuerdo con la Figura 25, es evidente que el criterio general Aseguramiento y Control de Calidad tiene un nivel de desarrollo BÁSICO, ya que todos los criterios específicos están por debajo del 40% de cumplimiento. Las prácticas de control y aseguramiento de calidad son fundamentales en el desempeño de un SMCA, por lo que operativamente se puede decir que el desempeño -69- 60 años monitoreando el aire general de este criterio a nivel nacional, con base en la evaluación de los 33 SMCA, es básico. Esto hace reflexionar que no está garantizada la información de más del 60% de los SMCA del país. Si bien es posible que todos tengan un buen funcionamiento, esto no se puede asegurar si no se han llevado a cabo algunas de las prácticas de aseguramiento y control de la calidad, mostradas en el criterio general. Asimismo, tomando en cuenta los tres criterios específicos de la evaluación del criterio general Manejo de Datos, en la Figura 26 se muestra un nivel de desarrollo BÁSICO, al presentar un cumplimiento promedio de dichos criterios específicos del 50%. Nótese que la publicación de resultados muestra un valor de 45%, que representa el porcentaje de SMCA evaluados que publican sus resultados, ya sea a través de su página web, boletines, prensa, radio, televisión, entre otros. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Porcentaje de datos recibidos en SINAICA (2010) SMCA que publican resultados Generación de Indicadores Figura 26. Evaluación criterio general Manejo de Datos. Conjuntado la información de la evaluación de todos los criterios específicos, se desarrolló la Figura 27 para comparar el nivel de desarrollo de cada uno de ellos. En la figura se observa que 10 de los 15 criterios específicos establecidos tienen un desarrollo -70- -71Generación de Indicadores SMCA que publican resultados Porcentaje de datos recibidos en SINAICA (2010) SMCAS con Transferencia de estándares SMCA con revisiones técnicas SMCA con Procedimientos de Operación Estándar Recursos financieros SMCA con personal capacitado SMCA con recursos humanos suficientes Eficiencia en la transmisión de datos a SINAICA Centro de Control Medición de Contaminantes y Meteorología SMCA con estaciones caracterizadas SMCA con Redes Evaluadas SMCA con Estudios de Calidad del Aire (2000‐2010) 60 años monitoreando el aire básico, con un cumplimiento menor al 50%, siendo los Procedimiento de Operación Estándar, el criterio específico que menos se ha desarrollado en los SMCA del país. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Figura 27. Desarrollo de criterios específicos Realizando la comparación de los niveles de los criterios generales, la Figura 28 muestra el nivel de desarrollo de estos, donde todos presentan un desarrollo BÁSICO. Al igual 60 años monitoreando el aire que en la mayoría de los criterios específicos, siendo el menos desarrollado el Aseguramiento y Control de Calidad. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Diseño Infraestructura Administración AyC de Calidad Manejo de Datos Figura 28. Desarrollo de los criterios generales Dado que el nivel de desarrollo de los SMCA depende de diversos factores, entre ellos el tiempo que llevan operando, se comparó el nivel de desarrollo obtenido en la presente evaluación con su antigüedad. Dicho análisis se presenta en la Figura 29 donde se muestra el nivel de desarrollo de cada SMCA en barras con los colores correspondientes a su nivel, y por la otra se identificó la antigüedad de cada SMCA con un punto ámbar. Todos los SMCA que muestran el punto ámbar dentro de su nivel de desarrollo se considera que han evolucionado correctamente. Este es el caso de 27 de los 33 SMCA evaluados. Si bien la curva de aprendizaje es amplia, es notable que SMCA de reciente creación alcancen un nivel de desarrollo superior. Esto se observa cuando su nivel de desarrollo está muy por arriba del punto ámbar, como son los casos de La Paz, Tuxtla Gutiérrez, Chihuahua, Durango, Lerdo, los SMCA del estado de Guanajuato, Atitalaquia y Pachuca. Caso singular es el SMCA de Salamanca que merece un reconocimiento especial porque en sólo 10 años de operación muestra ya un nivel de desarrollo de Experto. -72- 60 a años monittoreando el e aire ontrario, co omo ya se mencionó, los SMCA que tienen n su punto ámbar fuera del Por el co cuadro de d nivel de desarrollo,, han tenido o una evolu ución lenta. Entre más alejado está e el punto de el cuadro más m lento ha a sido el de esarrollo de el SMCA. E En este cas so se encue entran los SMC CA de Agua ascalientes, Torreón, la a ZMVT, Cu uernavaca, Ocuituco y Villahermosa. Figura 29. Desarrollo de SMCA contra c antigüe edad n criterio puede varia ar debido a las particu ularidades de cada SMCA. S El desarrrollo de un Por ello,, para integ grar las fich has técnica as y presen ntar el diagnóstico de los SMCA en el capítulo 9, Parte III del docum mento, se consideró c toda t la info ormación an nalizada en n este capítulo.. La discu usión sobre e los resulltados del nivel de desarrollo, d a así como la situación n que guarda cada c SMCA respecto o a la capa acidad esta atal para m medir la callidad del aire se retoma con c mayor detalle en e esta Parte III, en las fichas técniccas y espec cíficamente e en el diagnósttico de cada a SMCA. -73- 60 años monitoreando el aire Los resultados de esta evaluación, presentados en esta Parte II del documento, son por lo anterior, el insumo principal para elaborar el diagnóstico de los SMCA. Como se mencionó, el diagnóstico se expone en la Parte III del documento: Diagnóstico de los SMCA por estado, que se presenta a continuación. -74- 60 años monitoreando el aire PARTE III. DIAGNÓSTICO DE LOS SMCA POR ESTADO De las pocas cosas gratis en la vida: El Aire. Una bocanada de aire fresco revitaliza y estimula el cuerpo y el alma. Después de 60 años de iniciado el monitoreo del aire en México, se han establecido programas de medición de calidad del aire en 28 entidades federativas. 60 años monitoreando el aire 9. DIAGNÓSTICO DE LOS SMCA POR ESTADO. Como se mencionó en la metodología, el diagnóstico de los SMCA recopila información del inventario nacional de los equipos para medir la calidad del aire, de la evaluación del nivel de desarrollo de los SMCA automáticos y de los trabajos de campo llevados a cabo por el INECC, a través de la DGCENICA. Las fichas son elaboradas para dar a conocer el funcionamiento de cada SMCA. En ellas se describe cuál es su origen, los elementos que los conforman, quien y como son operados y el manejo de sus datos. Asimismo, al final de las fichas se señala el resultado de su evaluación conforme a los 5 criterios generales, y se describen sus fortalezas y áreas de oportunidad. De esta forma, las fichas permiten a los responsables de los SMCA conocer el estado que guardan, proporcionándoles elementos que les permitan evaluar sus resultados, para después, establecer el rumbo hacia el cual desean dirigir sus acciones. A su vez, les permite contrastar su trabajo con el realizado por otros SMCA equivalentes. Las fichas son el producto final de este documento, los análisis son el resultado de un trabajo planeado y sistemático, las herramientas descritas hasta ahora, se crearon para evaluar objetivamente a los SMCA, y también, para crear referencias de contraste para próximas evaluaciones. A continuación se presentan las fichas de los SMCA, agrupados por cada estado de la república. [77] 60 años monitoreando el aire 9.1. 9.1.1. AGUASCALIENTES ANTECEDENTES El estado de Aguascalientes cuenta con sólo un SMCA, el cual está ubicado en la capital de estado. En 1997 inició la operación de equipo de monitoreo adquirido con presupuesto del Banco Mundial, se comenzó con dos estaciones de monitoreo, una de ellas se ubicó en la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Aguascalientes y la otra en la zona centro. Dos años después, la estación que operaba en Seguridad Pública fue reubicada en las instalaciones del DIF estatal, y actualmente se encuentra fuera de operación debido a la obsolescencia de los equipos y el deterioro que ha sufrido la caseta en donde se aloja el equipo de monitoreo. Posteriormente, en el año de 2007 se instaló una nueva estación en el Centro de Educación Ambiental y Recreativo (CEAR) Rodolfo Landeros Gallegos y se adquirió nuevo equipamiento para la Estación Centro logrando así su modernización, todo esto con apoyo del Programa Interinstitucional Ambiental, PDIA. Además de las dos estaciones automáticas, el SMCA dispone de 6 muestreadores de alto volumen: 3 de PST y 3 de PM10. En 2010, con apoyo recibido del Programa de Egresos de la Federación, Ramo XVI, el sistema de monitoreo fue nuevamente beneficiado con dos estaciones automáticas, las cuales se espera que entren en operación en 2011. 9.1.2. SITUACIÓN ACTUAL 9.1.2.1. Administración Institución responsable: Gobierno del estado de Aguascalientes, a través del Instituto del Medio Ambiente del Estado, IMAE. Página Electrónica: http://www.aguascalientes.gob.mx/IMAE/ Inicio de Operación: 1997. Administrador de la Red: M. en I. Tania Louvette de la Rosa Ponce, Jefa del Departamento Calidad del Aire del IMAE. 9.1.2.2. Características del Sistema: El sistema se compone de cuatro estaciones: una automática, una mixta y dos manuales. Las estaciones y parámetros medidos se muestran en el siguiente cuadro: [78] 60 años monitoreando el aire No. Estación de monitoreo 1 Centro1 2 Parque Rodolfo L.3 Equipo automático Ciudad Equipo Contaminantes CO SO2 NO2* Manual Meteorología O3 PM10 HR T DV VV PST PM10 Aguascalientes 2 3 Profepa 4 ISSSTE2 1 : E. Automática 2: E. Manual 3: E. Mixta *Se mide también NO y NOx. El entorno de cada estación se describe a continuación: Estación Automática Rodolfo Landeros: La estación se ubica en las instalaciones de un parque. Su entorno inmediato está formado por suelos con cubierta vegetal y árboles de poca altura (3-5 metros). Es una zona recreativa con poca actividad, carente de vegetación, y las vialidades cercanas son de tráfico vehicular bajo. Estación Mixta Centro: La estación se ubica en zona habitacional, comercial y de servicios. Las vialidades en el entorno presentan flujo vehicular intenso durante todo el día. Estación Manual PROFEPA: Se encuentra instalada en la zona Sur-Sureste, no se dispone de información de su entorno. Estación Manual ISSSTE: Se encuentra instalada en la zona Noroeste, no se dispone de información de su entorno. 9.1.2.3. Operación: La operación rutinaria de las estaciones (manuales y automáticas) está a cargo del personal técnico del IMAE, conformado por un técnico/analista. El mantenimiento preventivo y correctivo, así como, la calibración de todos los equipos son atendidos regularmente por el personal de una empresa privada contratada por el IMAE. El SMCA no dispone de un programa de control de calidad para la operación del sistema de medición. [79] 60 años monitoreando el aire No dispone de un programa de aseguramiento de la calidad. Laboratorio de Pesaje de filtros: El IMAE no cuenta con ninguno, pero la Universidad Autónoma de Aguascalientes apoya con el acondicionamiento y pesaje de los filtros antes y después del muestreo. 9.1.2.4. Manejo de Datos: Red Automática Acopio: Los datos crudos (archivos con extensión *:DAT) son colectados de forma mensual manualmente en las estaciones de monitoreo por personal del IMAE, es decir, no cuentan con Centro de Control. Almacenamiento: Los archivos colectados son almacenados en una computadora perteneciente al Departamento de Calidad del Aire, la cual, se ubica en las oficinas del IMAE. Reporte de Datos: Personal del IMAE limpia y verifica los datos crudos, posteriormente realiza un reporte mensual con los resultados, en éste detalla los promedios mensuales de cada contaminante y lo compara contra la norma. El reporte es difundido en la página Web del gobierno estatal: http://www.aguascalientes.gob.mx/IMAE/Indicadores/fuera_norma.aspx. El reporte sólo contiene información para el año 2007. Integración a SINAICA: No se encuentra integrada. Red Manual Acopio: Los datos obtenidos del muestreo (peso inicial, peso final y volumen de aire muestreado) son integrados por personal del IMAE, y con base en ellos se obtiene la concentración final. Almacenamiento de datos: Las concentraciones finales obtenidas se integran en otro archivo para su análisis y posterior resguardo de los datos históricos obtenidos en cada sitio de medición. Estas tareas las realiza personal del IMAE y los datos son resguardados por el Departamento de Calidad del Aire. Reporte de datos: Personal del IMAE elabora reportes mensuales de los resultados obtenidos, sin embargo, al igual que los automáticos, sólo están disponibles hasta 2007. Integración al SINAICA: No se ha integrado aún. 9.1.3. DIAGNÓSTICO: El SMCA de Aguascalientes es antiguo, sin embargo no ha logrado consolidarse por diversas razones, destacando los cambios administrativos que trajeron como [80] 60 años monitoreando el aire consecuencia problemas de presupuesto, así como de cambios en el personal asignado para la operación y mantenimiento de las estaciones. Por esto, en la evaluación realizada a este SMCA se obtiene un nivel BÁSICO de desarrollo, los atributos y áreas de atención del sistema del estado se describen a continuación. Debido a la ampliación de infraestructura que se realizará en 2011, el tema urgente de atender es la asignación de recursos, tanto financieros como humanos, siendo el administrador del SMCA, quién deberá garantizar los recursos necesarios, a fin de evitar el mal funcionamiento y deterioro de los equipos. En este sentido, es recomendable designar, al menos 3 técnicos: 2 para la operación y 1 para el manejo de datos de las estaciones. 9.1.3.1. Atributos Diseño: Cuenta con un estudio reciente (2009) de calidad del aire que sirvió para evaluar la red. Administración: Cuenta con personal técnico capacitado, de acuerdo a los cursos de monitoreo atmosférico que organiza la DGCENICA. 9.1.3.2. Áreas de Atención Diseño: No se ha realizado la caracterización de sus estaciones de monitoreo. Infraestructura: No cuenta con un Centro de Control. Se recomienda completar la medición de contaminantes criterio, incluir la medición de PM2.5, así como, incorporar la información que generan a SINAICA. Administración: No cuenta con recursos suficientes, tanto financieros como humanos; respecto a estos últimos, sólo disponen de 1 técnico para atender las 4 estaciones actuales, lo cual, aunado a la falta de refacciones y consumibles, provocan que el sistema en conjunto opere deficientemente. Control y Aseguramiento de Calidad: Carecen de Procedimientos de Operación Estándar, también, falta por elaborar un programa de auditorías técnicas y un programa de transferencia de estándares, con la finalidad de garantizar un buen desempeño de los equipos que conforman las estaciones de monitoreo. Manejo de Datos: Se deben fortalecer todos los criterios específicos con los cuales se evaluó el manejo de los datos: suficiencia de información, generación de indicadores y publicación de resultados. En la actualidad, sólo tiene publicados en su página Web los resultados de 2007. [81] 60 años monitoreando el aire 9.2. BAJA CALIFORNIA El estado de Baja California administra un sistema estatal conformado por cuatro subsistemas ubicados en Mexicali, Tijuana, Rosarito y Tecate. A continuación se dan las características de cada subsistema. 9.2.1. ANTECEDENTES En los últimos 15 años, las autoridades ambientales de México y EU han llevado a cabo diversas acciones de cooperación ambiental, en materia de calidad del aire, para la zona fronteriza. La Dirección de Recursos Atmosféricos del Estado de California (California Air Resources Board, CARB) ha participado en diferentes trabajos cooperativos con las dependencias ambientales de México. En 1990, la CARB ofreció los primeros cursos de capacitación a personal del INE para apoyar la operación de la primera estación de monitoreo que se instaló en el Instituto Tecnológico de Tijuana. En 1996, con financiamiento de la EPA, se inició la operación de una red de seis estaciones de monitoreo en la ciudad de Tijuana. La operación estuvo a cargo de una empresa contratada por la EPA. Actualmente la red cuenta con 9 estaciones automáticas de monitoreo atmosférico con las que se determina la concentración de contaminantes criterio y parámetros meteorológicos. Adicionalmente, el estado de Baja California cuenta con 4 estaciones de muestreo manual de partículas PM10. Con el propósito de transferir gradualmente la responsabilidad de la operación y mantenimiento del SMCA de Baja California a la Secretaría de Protección al Ambiente del Estado (SPA), en junio de 2004 fue firmado el primer Memorándum de Cooperación sobre Monitoreo de la Calidad del Aire entre la SPA, la Agencia de Protección Ambiental Región 9 (EPA Región 9), la Cal/EPA, a través del Consejo de Recursos de Aire del Estado de California (ARB), y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través del Instituto Nacional de Ecología (INE). En marzo de 2007 se firmó un segundo Memorando de Cooperación (MOC II) sobre la Transferencia del Equipo de Monitoreo Atmosférico. Como respuesta al MOC II, se elaboró un plan de acción para asignar las responsabilidades para la operación y mantenimiento de la red de monitoreo de calidad del aire en Tijuana, Mexicali, Tecate y Playas de Rosarito, durante un periodo de tres años de transición iniciando a partir de Abril de 2007, periodo en el cual la SPA gradualmente asumiría la responsabilidad de las actividades relacionadas con la operación de la red. De ésta forma, desde 2009, la SPA asignó los recursos para cubrir la operación y mantenimiento de la red, mediante la contratación de un organismo externo. Actualmente, la SPA aún es dependiente de ARB y EPA para los análisis de filtros para muestreo de alto volumen de PM10 y PST, la certificación de equipos de calibración como estándares secundarios y la obtención de consumibles y refacciones. [82] 60 años monitoreando el aire 9.2.2. SITUACIÓN ACTUAL 9.2.2.1. Administración: Institución responsable: El Gobierno del estado de Baja California, a través la Secretaría de Protección Ambiental (SPA), con apoyo de la CARB en capacitación, aportación de recursos y consumibles. Página Electrónica: http://aire.bajacalifornia.gob.mx/# y http://www.arb.ca.gov./aqd/aqdpage.htm Inicio de Operación: Diciembre de 1995. Administrador de la Red. Ing. Carlos Alvarado Chavarin, Jefe del Departamento de Prevención de la Contaminación, de la SPA. 9.2.2.2. Características del Sistema: El sistema estatal se conforma por 4 subsistemas, con 13 estaciones de monitoreo, de las cuales 7 son mixtas, 2 automáticas y 4 manuales. Equipo Automático No Estación Ciudad Contaminantes O3 NO2* SO2 CO PM10 1 UABC3 2 ITM3 3 CAMPESTRE1 4 COBACH1 5 CONALEP2 6 Progreso2 7 ITT3 8 La Mesa3 9 Playas3 Mexicali Tijuana 10 COLEF2 11 Salud2 12 Rosarito3 Equipo Manual Rosarito [83] Meteorología PM 2.5 VV DV HR TMP PST PM10 60 años monitoreando el aire 13 Tecate3 Tecate 1 : E. Automática 2: E. Manual 3: E. Mixta *Se mide también NO y NOx En Mexicali: 6 estaciones, de las cuales, 2 son mixtas, 2 automáticas y 2 manuales. Estación Mixta UABC: La estación se ubica en la planta alta del edificio de la Universidad Autónoma de Baja California, rodeado por el estacionamiento. El uso del suelo en la zona es mixto: comercial y de servicios. Las vialidades en el entorno presentan flujo vehicular intenso durante todo el día. Estación Automática COBACH: La estación está instalada en una pequeña aula acondicionada dentro del plantel educativo. El entorno cercano está conformado por edificios y campos deportivos del colegio. La zona es habitacional, con pocos comercios. Las vialidades son de tráfico intenso durante todo el día. Estación Mixta ITM: La estación está instalada en los terrenos del Instituto Tecnológico de Mexicali, en una zona con poca actividad y vialidades con tráfico variables. En el entorno hay las áreas deportivas y edificaciones del Instituto. Estación Automática Campestre: La ubicación es en terrenos del Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias de UABC. El lugar está fuera de la zona urbana, en un área con uso de suelo habitacional, agrícola y recreativa, aunque existen vialidades sin pavimentar y lotes sin cubierta vegetal. El tráfico vehicular es bajo. Estación Manual CONALEP: Se encuentra en un área habitacional y las calles locales que circundan la estación no están pavimentadas. Estación Manual Progreso: Se encuentra en un área habitacional y las calles locales que circundan la estación no están pavimentadas. En Tecate: Una estación mixta Estación Mixta Tecate: Está localizada en terrenos de la Dirección de Seguridad Pública del municipio, ubicada en una zona rural, con poco desarrollo habitacional y escaso tráfico vehicular en las vialidades aledañas. En Rosarito: Una estación Mixta Estación Mixta Rosarito: Se localiza a un costado de la termoeléctrica, en una zona habitacional con poco tráfico vehicular en las calles aledañas. En Tijuana: Cinco estaciones, de las cuales tres son mixtas y dos son manuales. [84] 60 años monitoreando el aire Estación Mixta ITT: Ubicada en terrenos del Instituto Tecnológico de Tijuana, en una zona con uso de suelo principalmente habitacional de nivel económico medio. Las vialidades vecinas presentan flujo vehicular de mediano a alto. Estación Mixta La Mesa: La estación está instalada en una escuela secundaria, localizada en una zona habitacional de nivel medio-bajo, con comercios e industrias pequeños. Las vialidades en el entorno presentan tráfico medio a intenso a ciertas horas del día. Estación Mixta Playas: Se localiza en la zona más poblada de los desarrollos habitacionales cercanos a las playas de Tijuana, en las instalaciones de una escuela. El tráfico vehicular en las vialidades es medio a intenso a ciertas horas del día. Estación Manual Centro de Salud: La ubicación es en la zona centro, con alta densidad poblacional, además de comercios y servicios. Presenta tráfico intenso en las vialidades cercanas durante gran parte del día. Estación Manual COLEF: Zona predominantemente comercial, de servicios y oficinas, con baja densidad poblacional. Vialidades con tráfico intenso todo el día. 9.2.2.3. Operación: La operación rutinaria de las estaciones está a cargo de personal técnico de la SPA, conformado por un técnico y un analista. El mantenimiento preventivo y correctivo, así como, la calibración de los instrumentos son atendidos regularmente por el personal de una empresa privada contratada por la SPA. El control de calidad para la operación del sistema se basa en el cumplimiento oportuno de los programas de mantenimiento y calibración de los instrumentos de medición. El programa de aseguramiento de la calidad se desarrolla por parte de personal de CARB, que periódicamente aplican auditorias técnicas a los componentes de la estación, en conjunto con personal de la DGCENICA. No disponen de laboratorio para el pesaje de filtros, estos son pesados por CARB. [85] 60 años monitoreando el aire 9.2.2.4. Manejo de Datos: Red Automática Acopio: Los datos crudos (archivos con extensión *.HLY) son enviados al servidor de SINAICA, posteriormente, retransmitidos automáticamente al servidor de la empresa Sonoma Tech. También, son colectados manualmente de forma semanal por los operadores de la SPA. Almacenamiento: Los datos recibidos automáticamente son almacenados en el servidor de la empresa Sonoma Tech. Asimismo, los datos crudos colectados manualmente son almacenados por los operadores de SPA, en una computadora que reside en sus oficinas locales. Reporte de datos: La empresa Sonoma Tech. elabora automáticamente reportes horarios y los presenta en la página web de la SPA. También esta empresa prepara los reportes anuales. Por su parte, el personal de SPA tiene la responsabilidad de limpiar y verificar los datos usados en los reportes anuales y enviarlos a través del sistema AQS. Integración a SINAICA: 2004 Red Manual Acopio: Los datos obtenidos del muestreo (peso inicial, peso final y volumen de aire muestreado) son integrados por personal de SPA, y con base en ellos se obtiene la concentración final. Almacenamiento de datos: Las concentraciones finales obtenidas se integran en otro archivo para su análisis y posterior resguardo de los datos históricos obtenidos en cada sitio de medición. Estas tareas las realiza personal de SPA, y los datos son resguardados por el Departamento de Calidad del Aire y también son enviados a CARB, por medio de la empresa Sonoma Tech. Reporte de datos: Personal de la empresa Sonoma Tech. elabora los reportes anuales de los resultados obtenidos, y los remite a CARB. Integración al SINAICA: No se ha integrado aún. 9.2.3. DIAGNÓSTICO Los SMCA de Baja California, con el apoyo de CARB, cumplen en lo general con los criterios específicos establecidos y obtienen, en promedio, un nivel de desarrollo INTERMEDIO. [86] 60 años monitoreando el aire De forma específica se señalan a continuación los atributos y las áreas de atención detectadas en cada SMCA de ésta entidad. Debido al compromiso binacional existente, es primordial asegurar el presupuesto anual suficiente para seguir contratando los servicios de operación y mantenimiento del sistema de monitoreo y a la vez fortalecer las capacidades del personal local para llevar a cabo las labores de supervisión correspondiente. También, se espera que en el corto plazo, las actividades de operación y mantenimiento se realicen de forma directa, por la SPA. Sobre el manejo de datos, es recomendable que personal de la SPA realice sus reportes anuales. 9.2.3.1. Atributos Diseño: Rosarito y Tijuana cuentan con estudios de calidad del aire, además, los SMCA de Baja California han evaluado su red, y las estaciones que los conforman ya han sido caracterizadas. Infraestructura: Sólo la infraestructura de Mexicali se considera completa. Por otra parte, la transmisión de datos a SINAICA es buena (87.5% en promedio) para todos los SMCA del estado. Administración: El personal de la SPA ha participado continuamente en los cursos de capacitación que organiza la DGCENICA. Sin embargo, con la rotación y/o renovación de personal, conocimientos y experiencia se pierden, y la capacitación debe iniciarse desde el nivel básico. Finalmente, la SPA dispone de recursos financieros adecuados para la operación de las estaciones. Control y Aseguramiento de Calidad: En todos los SMCA de Baja California, se cuentan con Procedimientos de Operación Estándar, programas de auditorías técnicas y la transferencia de estándares. Manejo de Datos: A través de SINAICA y con el apoyo de CARB, la información generada por los SMCA es publicada en una página web de la SPA, una compañía estadounidense, contratada por CARB, administra la página, asimismo, el promedio de datos enviados por los SMCA de Baja California a SINAICA es del 80%. 9.2.3.2. Áreas de Atención Diseño: Falta por realizar estudios de calidad del aire en Tecate y en Mexicali. Infraestructura: Carecen de un Centro de Control Estatal para el manejo de datos de los SMCA. Tecate, Tijuana y Rosarito requieren incluir la medición de PM2.5 en sus estaciones, así como, incluir la medición de SO2 para la estación Tecate. [87] 60 años monitoreando el aire Administración: Incrementar los recursos humanos para la operación de Rosarito, Tecate y Tijuana; considerando la instalación de un SMCA en la Ciudad de Ensenada. Manejo de Datos: Se requiere capacitar al personal para la administración de datos de monitoreo ambiental, por otra parte, elaborar indicadores locales de calidad del aire. [88] 60 años monitoreando el aire 9.3. 9.3.1. BAJA CALIFORNIA SUR ANTECEDENTES La Ciudad de la Paz es la única con mediciones de calidad del aire. En el marco del Programa Ambiental Mexicano, la delegación de SEMARNAT recibió bajo resguardo un analizador para SO2, un equipo meteorológico, un sistema de adquisición de datos y un muestreador de PM10, aunque el objetivo fue iniciar el programa de la ciudad de la Paz, los equipos nunca fueron instalados por falta de recursos, y aún permanecen en las oficinas de la SEMARNAT local. Por otra parte, en 2009 la empresa Costa Baja, al considerar la zona como un complejo turístico en desarrollo, decidió instalar y operar una estación de monitoreo en el interior de sus instalaciones para medir la calidad del aire. Asimismo, en julio-agosto de 2010 se elaboró un estudio de calidad del aire, con el propósito de medir el impacto en la salud de la población, a causa de la operación de plantas de generación de energía eléctrica, pertenecientes a la Comisión Federal de Electricidad, CFE. 9.3.2. SITUACIÓN ACTUAL 9.3.2.1. Administración Institución responsable: Costa Baja (Representaciones Mexicanas de Maquinaria y Equipo S.A de C.V.) Página Electrónica: http://www.costabaja.com/ e info@costabaja.com Inicio de Operación: Noviembre de 2009. Administrador de la Red: Biol. Miriam Barraza González, gestor ambiental de Costa Baja. 9.3.2.2. Características del Sistema Una estación automática. Equipo Automático No Estación Ciudad Contaminantes Meteorología NO2* SO2 PM10 VV DV TMP HR PP PB UVI 1 Costa Baja1 La Paz [89] 60 años monitoreando el aire 1 : E. Automática 2: E. Manual 3: E. Mixta *Se mide también NO y NOx La estación se localiza en las instalaciones de Costa Baja, a 1.5 km de CFE Punta Prieta, el tráfico vehicular en las inmediaciones de la estación es bajo, sin embargo, la carretera transpeninsular se encuentra a unos 200 m. de la estación. 9.3.2.3. Operación: La operación rutinaria de las estaciones está a cargo de personal técnico de Costa Baja, conformado por un técnico/analista. El mantenimiento preventivo y correctivo, así como la calibración de los instrumentos son atendidos regularmente por una empresa privada contratada por Costa Baja. El control de calidad para la operación del sistema se basa en programas de mantenimiento y calibración de los instrumentos de medición. No cuentan con un programa de aseguramiento de la calidad. 9.3.2.4. Manejo de Datos: Acopio: Los datos crudos (tipo *.WAD) se colectan directamente de la estación por personal de Costa Baja. Almacenamiento: Los datos son almacenados en la computadora del personal encargado de Gestión Ambiental, la cual se ubica en las oficinas centrales de Costa Baja. Tipo de Reporte: Personal de una empresa privada contratada por Costa Baja prepara los reportes mensuales y el anual, sobre la tendencia de los contaminantes y el cumplimiento de la normatividad. Se ignora el conocimiento y experiencia de la empresa para la elaboración de los reportes, sin embargo, la responsable de la estación de Costa Baja informa sobre el buen entendimiento de la empresa para la depuración de los datos. Integración a SINAICA: En 2010. [90] 60 años monitoreando el aire 9.3.3. DIAGNÓSTICO Este SMCA es de reciente creación y el contexto de su implementación difiere del objetivo típico de monitoreo de una Ciudad como ocurre con el resto de los SMCA, esto es, monitorea una zona la cual no está inmersa en la Ciudad sino en una zona cercana a esta, además de ser operado por la iniciativa privada. No obstante, el SMCA ha mostrado su deseo de fortalecerse, manifestando su disposición a incorporarse a SINAICA, y al participar en la campaña de medición de la calidad del aire de 2010, en La Paz, B.C.S. A pesar de sus avances, la calificación obtenida en la evaluación lo sitúa en un nivel de desarrollo BÁSICO, por lo que es recomendable aplicar esfuerzos para mejorar en las actividades de manejo y análisis de datos, así como, fortalecer el control y aseguramiento de calidad en la operación de la estación. 9.3.3.1. Atributos Diseño: Cuenta con un estudio de calidad del aire para el año 2010, el cual fue utilizado para evaluar la red. Administración: Tiene un técnico asignado, el cual es suficiente en razón de que es solo una estación, además, la empresa asigna los recursos financieros necesarios para la operación de la estación. Manejo de Datos: Desde su integración a SINAICA, la cantidad de datos que se han recibido de la estación son regulares (70%), aunque se recomienda incrementarlos. 9.3.3.2. Áreas de atención Diseño: Se requiere llevar a cabo la caracterización de su estación. Infraestructura: Ampliar los parámetros de medición de la estación hasta completar todos los criterios, asimismo, se recomienda establecer un Centro de Control, y trabajar en la mejora de la eficiencia en la transmisión de datos a SINAICA, ya que ha sido baja (40%). Control y Aseguramiento de Calidad: Se recomienda desarrollar procedimientos de operación estándar e incluir un programa de auditorías técnicas y de transferencia de estándares. Manejo de Datos: Se deben fortalecer las actividades del manejo de los datos. [91] 60 años monitoreando el aire 9.4. CAMPECHE Al momento de finalizar el presente documento, no se obtuvo información disponible sobre equipo de muestreo o monitoreo operado por autoridades municipales y/o estatales. Sin embargo, se realizaron estudios temporales de calidad del aire en la península de Atasta con equipo móvil del INECC en octubre de 1996, como parte de un programa coordinado por el Instituto Nacional de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM y con apoyo financiero de PEMEX. Asimismo, en apoyo al Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, en el periodo del 29 de julio al 10 de agosto de 2000 se volvieron a realizar estudios de calidad del aire en Cd. del Carmen. Los municipios más poblados del estado de Campeche son Campeche y Carmen con 259,005 y 221,094, respectivamente. Este número de habitantes no justifica el establecimiento de un SMCA, sin embargo, hay instalaciones de CFE y PEMEX en el estado, haciendo necesario diseñar y establecer un SMCA. [92] 60 años monitoreando el aire 9.5. 9.5.1. CHIAPAS ANTECEDENTES Se ha realizado el monitoreo de calidad del aire en los municipios de Juárez y Reforma, y en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Juárez y Reforma A principios de los noventas y hasta 1992, se realizó la medición de calidad del aire en los municipios de Juárez y Reforma, usando para ésta un muestreador de alto volumen para PST y un burbujeador para gases (química húmeda), instalados en cada uno de estos lugares, la actividad se suspendió por falta de recursos. Tuxtla Gutiérrez En 1998, debido a la problemática causada por los incendios forestales que impactaron al sureste de México, la DGCENICA realizó algunos muestreos en la ciudad de Tuxtla para evaluar el grado de afectación a la población debido a los contaminantes emitidos. A partir de estas mediciones el gobierno del estado manifestó la necesidad de iniciar un programa integral de administración de la calidad del aire en el estado, el cual arrancó en 2003, mediante estudios estacionales (durante la temporada de estiaje y quemas agrícolas entre los meses de marzo y mayo) en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez con una unidad móvil de su propiedad. Igualmente, opera 2 estaciones de muestreo manual en la misma temporada. Finalmente, en 2009 adquirió e instaló la primera estación de monitoreo automático que opera en dicha ciudad. Juárez y Reforma 9.5.2. SITUACIÓN ACTUAL: 9.5.2.1. Administración Institución responsable: Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural (SEMAVIHN), a través de la Dirección de Protección Ambiental. Página Electrónica: http://www.semavihn.chiapas.gob.mx/portal/ Inicio de operaciones: Muestreos y monitoreo con Unidad Móvil, en 2003.Estación automática fija, en abril de 2009. Administrador de la Red. Ing. Ramón Corzo Toledo, encargado del Monitoreo de Calidad del Aire. 9.5.2.2. Características del Sistema de Monitoreo: El SMCA cuenta con 4 estaciones de monitoreo: una es automática, dos manuales y una unidad móvil. [93] 60 años monitoreando el aire No Estación Ciudad Equipo Automático Contaminantes Meteorología Equipo Manual O3 CO SO2 NO2* PM10 HR T DV VV PST 1 Palacio Gobierno1 2 IPMA2 3 Protección Civil2 PM10 de Tuxtla Gutiérrez 1 : E. Automática 2: E. Manual 3: E. Mixta *Se mide también NO y NOx Estación Automática Palacio de Gobierno. Se encuentra ubicada en una zona comercial y de servicios. Estación Manual Instituto de Protección del Medio Ambiente, IPMA: Ubicada en una zona comercial. Se muestrea en temporada de estiaje. Estación Manual Protección Civil: Ubicada en zona residencial. Se muestrea en temporada de estiaje. La unidad móvil mide los parámetros que se muestran a continuación: No Estación Ciudad Equipo Automático Contaminantes Meteorología O3 CO SO2 NO2* PM10 HR T DV VV 1 Unidad Móvil Tuxtla Gutiérrez *Se mide también NO y NOx 9.5.2.3. Operación: La operación de las estaciones está a cargo de personal técnico de la SEMAVIHN, conformado por un técnico/analista. El mantenimiento correctivo, así como la calibración de los instrumentos son atendidos regularmente por personal de una empresa privada contratada por la SEMAVIHN. Las actividades de control de calidad se llevan a cabo a partir del cumplimiento de los programas de mantenimiento y calibraciones respectivamente, además han enviado su calibrador de gases al CENAM para que se los verifique y ajuste. No dispone de un programa de aseguramiento de la calidad. [94] 60 años monitoreando el aire 9.5.2.4. Manejo de Datos: Red Automática Acopio: Los datos crudos (archivos con extensión *.csv) son enviados automáticamente (por GSM) al servidor de empresa Recordum, y estos pueden ser consultados/descargados por periodos selectivos, mediante el acceso con usuario y contraseña Almacenamiento: Los datos colectados son almacenados en el servidor de la empresa Recordum. Asimismo, personal de la SEMAVIHN descarga los datos crudos y los almacena en una computadora que reside en sus oficinas locales. Reporte de datos: Personal de la SEMAVIHN limpia, verifica y valida los datos crudos, y posteriormente elabora reportes horarios respecto al cumplimiento de la normatividad, y los presenta en la página web de la Secretaría. Integración a SINAICA: No se ha integrado aún. Red Manual Acopio: Los datos obtenidos del muestreo (peso inicial, peso final y volumen de aire muestreado) son integrados por personal de SEMAVIHN, y con base en ellos se obtiene la concentración final. Almacenamiento de datos: Las concentraciones finales obtenidas se integran en otro archivo para su análisis y posterior resguardo de los datos históricos obtenidos en cada sitio de medición. Reporte de datos: Personal de la SEMAVIHN prepara reportes con los resultados de las campañas de medición. Integración al SINAICA: No se ha integrado aún. 9.5.3. DIAGNÓSTICO Se observa que es un sistema que lleva ya siete años de operación, inicialmente con equipo móvil, y a partir de 2009 con una estación fija, por lo que cuenta con una base de datos histórica de la Ciudad de Tuxtla Gtz., Chiapas. Como consecuencia de la capacitación, así como el resultado del interés y cuidado al SMCA, este sistema se ha incorporado rápidamente a las actividades de fortalecimiento atmosférico que realiza la DGCENICA, sin embargo, aún se ubica en un nivel de desarrollo BÁSICO, aunque existen fuertes expectativas para un rápido avance a un nivel mayor en los próximos [95] 60 años monitoreando el aire años, para ello se debe garantizar la asignación oportuna de los recursos necesarios para la operación y mantenimiento del SMCA en conjunto. Es de resaltar que en este SMCA ya se publican localmente los resultados diarios de calidad del aire, por medio de la página Web de la Secretaría, siendo recomendable trabajar en la generación de indicadores y en informes mensuales y anuales de los datos obtenidos. 9.5.3.1. Atributos Diseño: Cuenta con diversos estudios de calidad del aire, a través de su unidad móvil. Infraestructura: Cuenta con un centro de control en donde almacenan y procesan los datos que genera la estación de monitoreo. Administración: Cuenta con personal técnico suficiente, teniendo un técnico asignado a la operación de la única estación automática. Este técnico ha participado en los cursos de capacitación que ofrece la DGCENICA. Manejo de Datos: A partir de este año difunde los datos que genera, a través de la página Web de gobierno del estado. 9.5.3.2. Áreas de atención Diseño: Requiere caracterizar el entorno de su estación, así como evaluar su red. Infraestructura: Se recomienda ampliar los parámetros de medición de la estación, incluyendo la medición de PM2.5. Asimismo, se recomienda que en el corto plazo este SMCA sea integrado a SINAICA. Administración: Se debe garantizar la adecuada asignación de recursos para la operación de la estación. Control y Aseguramiento de Calidad: Desarrollar SOP’s, incluir un programa de auditorías técnicas y de transferencia de estándares, a fin de mejorar el desempeño de los equipos que conforman las estaciones de monitoreo y en consecuencia la calidad de los datos que estos generan. Manejo de Datos: Requiere desarrollar las capacidades para generar indicadores de calidad del aire. [96] 60 años monitoreando el aire 9.6. 9.6.1. CHIHUAHUA ANTECEDENTES La medición de la calidad del aire en Chihuahua se realiza en tres municipios del estado: Ciudad Juárez, Chihuahua y Ojinaga. A continuación se dan los antecedentes de cada SMCA de cada localidad. Chihuahua, Chih. En 1983 inició la medición de calidad del aire en la Cd. de Chihuahua con 8 muestreadores de alto volumen para PST y 4 para gases por el método de burbujeo, los cuales estuvieron bajo resguardo de SEMARNAT. En la actualidad se desconocen sus condiciones y ubicación. Por su parte, el gobierno del estado de Chihuahua adquirió una unidad móvil equipada para medir O3, CO y PM10, la cual fue revisada por el INECC en el año 2000. Dicha unidad móvil fue prestada al municipio de Juárez desde noviembre de 2008 hasta septiembre de 2010 para monitorear en una zona de Cd. Juárez. En 2007 inició operaciones la primera estación de monitoreo de calidad del aire de la ciudad de Chihuahua. La operación se lleva a cabo bajo un convenio de colaboración entre una institución académica y el Gobierno Municipal. Esta estación fue integrada a SINAICA en noviembre de 2008. También se tiene información de que el gobierno del estado opera una estación automática adicional en el Centro de la Ciudad de Chihuahua desde 2007, sin embargo, al momento de terminar el presente documento, no se tuvo confirmación de lo mismo. Cd. Juárez Cd. Juárez junto con la ZMVM son las dos localidades en donde se han llevado a cabo más estudios en términos de calidad del aire en nuestro país. Desde 1993 la EPA opera el SMCA de Juárez, a través del Programa Ambiental para la Frontera. El sistema es administrado por la Agencia de Calidad Ambiental del Estado de Texas (TCEQ, Texas Commission for Environmental Quality), a través del Programa de Salud Ambiental de la ciudad de El Paso, y cuenta con el apoyo de la Dirección General de Ecología y Protección Civil del Municipio de Juárez, DGEPC, la cual está involucrada principalmente en las actividades de muestreo y en las tareas relacionadas a la calibración y mantenimiento de los equipos de medición. Desde noviembre de 2008 hasta septiembre de 2010 se midió la calidad del aire en el sitio Babicora, con una unidad móvil, prestada por el Gobierno del Estado. [97] 60 años monitoreando el aire También, es importante hacer mención que desde octubre de 2010 se terminó el plazo de convenio que mantenía el municipio con TCEQ, para la operación y mantenimiento de las estaciones, Sin embargo la operación, calibración, auditorias, mantenimiento y limpieza de las estaciones así como, de los muestreadores de PM10, son efectuadas por el personal del departamento de Calidad del Aire de la DGEPC del Municipio de Juárez. Las autoridades de dicha dirección tienen planeado reactivar el convenio en 2011. Ojinaga Esta localidad dispone de 3 equipos de PM10, los cuales son operados por la Dirección de Ecología del Municipio y por la Delegación de SEMARNAT en el estado. La nueva iniciativa municipal de operar la Red Manual de Monitoreo está siendo apoyada por diversas instituciones como el CIMAV para el pesaje de filtros y por TCEQ para el abasto de algunas refacciones y/o consumibles. 9.6.2. SITUACIÓN ACTUAL. 9.6.2.1. Administración Chihuahua Institución responsable: Centro de Investigación en Materiales Avanzados, CIMAV, con apoyo financiero y técnico del Municipio de Chihuahua, en convenio con el Municipio de Chihuahua. Página Electrónica: http://imeca.cimav.edu.mx/yhttp://www.municipiochihuahua.gob.mx/ Inicio de Operaciones: Enero de 2007 Administrador de la Red: Dr. Alfredo Campos Trujillo, Técnico del CIMAV. Ciudad Juárez Institución responsable: Dirección General de Ecología y Protección Civil, del Municipio Ciudad Juárez, apoyados por el Programa Ambiental Fronterizo y por TCEQ (Texas Comission for Environmental Quality). Página Electrónica: http://www.juarez.gob.mx/dependencias/ecologia.phpy http://www.tceq.state.tx.us/ cgi-bin/compliance/monops/site_info.pl Inicio de Operaciones: En 1996 Administrador de la Red: Ing. Daniel Alberto Terrazas Morales, Departamento de Verificación Vehicular y Calidad del Aire. [98] 60 años monitoreando el aire Ojinaga Institución responsable: Municipio de Ojinaga, en coordinación con la Delegación Federal de SEMARNAT Chihuahua. Página Electrónica: No se dispone de ninguna. Inicio de Operaciones: Noviembre de 2010. Administrador de la Red: Francisco Javier Esparza, Jefe de Departamento de Ecología 9.6.2.2. Características del Sistema: Chihuahua Tiene una estación de monitoreo automático. Se localiza en el interior del Complejo Industrial de la Ciudad de Chihuahua. No Estación Ciudad Equipo Automático Contaminantes O3 CO SO2 NO2* PM10 1 CIMAV1 Chihuahua 1 : E. Automática 2: E. Manual 3: E. Mixta *Se mide también NO y NOx Ciudad Juárez Tiene un total de 12 estaciones, de las cuales 6 son manuales. No Estación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Advance3 20-303 Delphi3 ACS3 Anapra3 Federal 3 Zenco2 NiñezMex.2 Benito Juárez2 Ciudad mixtas, 1 automática, y 5 Equipo Automático Equipo Contaminantes Meteorología Manual O3 CO SO2 NO2* PM10 PM2.5 HR T DV VV PST PM10 Juárez [99] 60 años monitoreando el aire 10 Policia2 11 Babicora2 12 Chamizal1 1 : E. Automática 2: E. Manual 3: E. Mixta *Se mide también NO y NOx Estación Mixta Advance: Zona exclusivamente industrial, colindante con el área de mayor concentración de ladrilleras artesanales. Estación Mixta 20-30: Se encuentra ubicada atrás del Estadio y del parque. Estación Mixta Delphi: Zona predominantemente industrial, se encuentran algunas maquiladoras, con algunos desarrollos habitacionales de baja densidad poblacional y campos agrícolas en las cercanías. Estación Mixta ACS: Zona industrial en donde se encuentran algunas maquiladoras y una zona habitacional. Estación Mixta (Automática-Manual) Anapra: Se encuentra ubicada en la estación de bomberos, es una zona habitacional y escolar. Estación Mixta Federal 3: Zona habitacional y escolar. Estación Manual Zenco: Se encuentra ubicada en una zona altamente industrial con algunas maquiladoras. Estación Manual Niñez Mexicana: Se encuentra en una zona habitacional y comercial. Estación Manual Benito Juárez: Es una zona altamente comercial e industrial Estación Manual de Policía: Zona habitacional, alta densidad de viviendas y poblacional, aunque poco tráfico vehicular, resaltando también los giros comerciales. Estación Manual Bomberos Babicora: Se ubica dentro de una zona mixta habitacional-comercial. A unos 30 m de distancia se encuentra una vialidad primaria Av. Henequén (antes Boulevard Zaragoza) con elevado tráfico vehicular. Estación Automática Chamizal: Se encuentra ubicada en el interior de un parque con el 70% de cubierta vegetal, las vialidades cercanas tienen un tránsito vehicular bajo, con excepción de la Av. Abraham Lincon (223 m de distancia a la estación en línea recta), la cual es una vialidad primaria con elevado tráfico vehicular, debido que es la que lleva al cruce con Estados Unidos Ojinaga Cuenta con tres estaciones de muestreo de partículas. [100] 60 años monitoreando el aire Equipo Ciudad Manual PM10 No Estación 1 Presidencia2 2 Servicios Públicos2 Ojinaga 3 Taller Mecánico2 1 : E. Automática 2: E. Manual 3: E. Mixta *Se mide también NO y NOx Estación Manual Presidencia Municipal: Se ubica en una zona mixta habitacional y comercial. Por estar ubicada en la zona centro, el tránsito vehicular es elevado y circula a baja velocidad. Estación Manual Casa de la Veinte: Se ubica en la azotea de unas oficinas públicas propiedad del municipio, la zona es habitacional con tránsito moderado. Estación Manual Taller Mecánico: Zona Sureste, se localiza en un sitio frontera de la localidad, se encuentra a unos 400m de un CETIS. Flujo vehicular bajo y calles de terracería. 9.6.2.3. Operación: Chihuahua La operación rutinaria de las estaciones está a cargo de personal técnico del CIMAV, conformado por un técnico y un analista. El mantenimiento correctivo, así como la calibración de los instrumentos son atendidos regularmente por atendidos por personal del CIMAV El control de calidad para la operación del sistema es asumido por el personal del CIMAV No tienen un programa de aseguramiento de la calidad Ciudad Juárez La operación rutinaria de las estaciones está a cargo de personal técnico de la DGEPC, conformado por un técnico y un analista. El mantenimiento preventivo, la calibración de los instrumentos y el aprovisionamiento de refacciones y consumibles, así como algunos casos de mantenimiento correctivo son atendidos por el personal de las agencias estadounidenses. El control de calidad para la operación del sistema es asumido por el personal de la agencia ambiental de Texas, mediante el programa de calibraciones. [101] 60 años monitoreando el aire El programa de aseguramiento de la calidad y las visitas de supervisión también es responsabilidad del personal de Texas. Laboratorio de pesaje de filtros: Los filtros son pesados en el laboratorio de TCEQ. Ojinaga La operación rutinaria de las estaciones está a cargo de personal técnico del Municipio de Ojinaga. El mantenimiento correctivo está a cargo de personal técnico del Municipio de Ojinaga. El control de calidad para la operación del sistema está en proceso de desarrollo. No tienen un programa de aseguramiento de la calidad 9.6.2.4. Manejo de Datos: Red Automática Chihuahua Acopio: Los datos crudos (tipo *.xml) son enviados automáticamente al servidor del CIMAV, por medio de un programa del sistema de adquisición de datos. Almacenamiento: Los datos se almacenan en el servidor del CIMAV. Reporte de datos: Personal del CIMAV los limpia, verifica y valida, posteriormente se publican los resultados en la página Web institucional. Asimismo, se hacen reportes anuales internos de tendencia de los contaminantes y cumplimiento de la normatividad. Integración a SINAICA: 2008. Red Automática Ciudad Juárez Acopio de datos: Los datos crudos son transferidos vía radio a las oficinas del Centro de Salud del Condado de El Paso, Tx. Almacenamiento: Los datos crudos son almacenados en el servidor del Paso, Tx, de donde la DGEPC los consulta y descarga para un segundo respaldo de información. [102] 60 años monitoreando el aire Reporte de datos: La agencia texana limpia, verifica y valida los datos y elaboran reportes horarios con los resultados de calidad del aire, difundidos por medio de correo electrónico y a través de su página web, respectivamente. El tipo de análisis que realizan es respecto a la tendencia de los contaminantes y el cumplimiento de la normatividad. Integración al SINAICA: En 2004. Red Manual Acopio: Los datos obtenidos del muestreo (peso inicial, peso final y volumen de aire muestreado) son integrados por personal de la DGEPC, y con base en ellos se obtiene la concentración final. Almacenamiento: Personal de la DGEPC integra las concentraciones finales obtenidas en otro archivo para su análisis y posterior resguardo de los datos históricos obtenidos en cada sitio de medición. Reporte de datos: Al igual que sucede con los datos de la Red Automática, la Agencia Texana en conjunto con la Dirección General de Ecología y Protección Civil, limpia, verifica y valida los datos y elaboran reportes horarios con los resultados de calidad del aire, difundidos por medio de correo electrónico y a través de sus páginas web, respectivamente. El tipo de análisis que realizan es respecto a la tendencia de los contaminantes y el cumplimiento de la normatividad. Integración al SINAICA: No se han integrado aún Ojinaga No se dispone de información por estar en proceso de implementación. 9.6.3. DIAGNÓSTICO El estado de Chihuahua cuenta con tres diferentes SMCA en distintas localidades y administradas por distintos niveles de gobierno. Este aspecto puede ser benéfico para el funcionamiento de un programa estatal de medición de la calidad del aire, al descentralizar las actividades, responsabilidades, recursos y capacidades. Lo anterior es funcional, toda vez que cada sub-SMCA local cumpla con sus funciones. De los tres SMCA de Chihuahua, Ojinaga no participó en la evaluación del nivel de desarrollo. Por lo que a continuación se dan los diagnósticos sólo de Chihuahua y Cd. Juárez. [103] 60 años monitoreando el aire Chihuahua Este sistema de monitoreo es de los más recientes, aunque cuenta ya con cerca de 4 años de operación, pese a su reciente inicio de operación, ha tenido diversos avances en su infraestructura, administración y manejo de datos, lo cual lo ubica en un nivel de desarrollo BASICO, con muy buenas expectativas de crecimiento en el corto plazo, aunque para ello deberá reforzar, principalmente, la parte de diseño de la red y de control y aseguramiento de calidad. Por otra parte, es importante buscar un convenio de colaboración para integrar los datos generados en esta estación y la perteneciente al gobierno del estado, con la intención de ampliar la cobertura de medición de la ciudad, y al mismo tiempo, difundir la información. Ciudad Juárez Este sistema de monitoreo es de los más antiguos, pero aún no ha podido consolidarse, esto es porque a través de los años, ha sido administrado por diversos convenios, como el de TCEQ o el posteriormente transferido a DGEPC, originando por cada cambio, nuevos recursos que no estaban previstos o considerados por la administración anterior. Como consecuencia, este SMCA es colocado en un nivel de desarrollo BÁSICO, siendo necesario reforzarlo en el corto plazo, ya sea con el incremento de recursos que la DGEPC asigna al sistema de monitoreo, con apoyo presupuestal del gobierno del estado, o con el soporte de empresas locales como el esquema de Patronatos que implementó el estado de Guanajuato. Por otra parte, se han observado interrupciones en la transmisión de datos de algunas de estaciones de la SMCA al Centro de Control del Paso, Tx., siendo necesario revisar las causas para resolver la situación. 9.6.3.1. Atributos Chihuahua Infraestructura: Cuenta con un centro de control en donde almacenan y procesan los datos que genera la estación de monitoreo. De igual manera, transmite datos a SINAICA, aunque se recomienda incrementar la transmisión de datos, debido a que se observa una baja eficiencia (50%). Administración: El personal técnico y los recursos financieros asignados a la operación y mantenimiento del SMCA han mostrado hasta el momento ser, además, el personal se ha capacitado en los diversos cursos que organiza la DGCENICA. [104] 60 años monitoreando el aire Manejo de Datos: Difunde los datos que genera tanto de forma local como en SINAICA, sin embargo, es recomendable mejorar el porcentaje de datos que envían al Instituto Nacional de Ecología a través de SINAICA, ya que es bajo (60%). Ciudad Juárez Infraestructura: Recientemente establecieron un centro de control en donde almacenan y procesan los datos que generan las estaciones de monitoreo, después, requieren el apoyo e infraestructura de TCEQ para transmitir los datos a SINAICA. Aunque la transferencia es aceptable, es deseable incrementarla, además, desarrollar las capacidades del personal local para realizar la transferencia desde su propio centro de control. Administración: El personal técnico participa, eventualmente, en los cursos que organiza la DGCENICA, pero se recomienda que la capacitación sea más constante y estable. Control y Aseguramiento de Calidad: Con apoyo de TCEQ, este SMCA dispone de un programa de auditorías técnicas y de transferencia de estándares, sin embargo, dado el fin del convenio de colaboración, se recomienda dar continuidad a estas actividades, para no afectar la calidad de las mediciones. Manejo de Datos: Difunde los datos que genera tanto de forma local como en SINAICA, y aunque es regular con el envío de datos a SINAICA con un 70%, todavía es posible mejorar la cantidad transferida al INECC. 9.6.3.2. Áreas de atención Chihuahua Diseño: Este aspecto requiere ser atendido ya que no cuenta con ninguno de los criterios específicos evaluados. Infraestructura: Se recomienda ampliar los parámetros de medición de la estación para que mida todos los contaminantes criterio y meteorología. Control y Aseguramiento de Calidad: Es necesario desarrollar y ejecutar procedimientos de operación estándar, y un programa de auditorías técnicas y de transferencia de estándares. Manejo de Datos: Fortalecer las capacidades para manejar los datos y poder generar indicadores de calidad del aire. [105] 60 años monitoreando el aire Ciudad Juárez Diseño: Este criterio general requiere ser desarrollado en su totalidad, con sus criterios específicos. Infraestructura: Se recomienda ampliar los parámetros de medición de las estaciones de monitoreo, en particular, los contaminantes criterio. Administración: Asignar el personal técnico y los recursos financieros necesarios para la operación y mantenimiento del SMCA, y dada la relevancia que representa este criterio, se recomienda reforzarlo a la brevedad posible. Manejo de Datos: Se recomienda fortalecer las capacidades en el manejo de datos para iniciar con la generación de indicadores de calidad del aire. [106] 60 años monitoreando el aire 9.7. 9.7.1. COAHUILA ANTECEDENTES En el estado de Coahuila, Saltillo y Torreón son ciudades en la que se mide la calidad del aire, pero debido a su singular actividad industrial, Torreón merece una atención especial. Saltillo En 1982 se pusieron en operación 4 muestreadores de alto volumen para PST y 2 para gases por el método de burbujeo (química húmeda), los cuales dejaron de operar en 1992 por falta de recursos. Los muestreadores de partículas fueron rehabilitados desde finales de los noventas y han sido operados de forma intermitente por la Dirección de Ecología del Municipio de Saltillo. En 1999 y 2008 personal de esa dirección fue capacitado por la DGCENICA, para la operación, mantenimiento y calibración de equipos de muestreo de partículas. Torreón En 1987 iniciaron su operación cinco muestreadores de alto volumen para PST y cuatro para gases por el método de burbujeo (química húmeda), operando sistemáticamente hasta 1992 cuando se suspendieron por falta de recursos. Posteriormente en 1999, a raíz de la contingencia ambiental en la localidad y en general en la Región Lagunera, el INECC donó equipos al municipio para configurar la primera estación automática (O3, CO y NOx), los cuales fueron instalados en el Centro Cultural J. Mijares, en donde el 9 de octubre de 1998 se ubicó la primera estación meteorológica de esa ciudad. También, en este año el municipio retomó la medición de partículas, con una red compuesta por seis estaciones, las cuales continúan operando actualmente. Respecto a la estación automática, ésta ha operado de forma irregular desde sus inicios. 9.7.2. SITUACIÓN ACTUAL SALTILLO 9.7.2.1. Administración Saltillo Institución responsable: Dirección de Ecología del Municipio de Saltillo Página Electrónica: http://www.saltillo.gob.mx Inicio de Operaciones: Información no disponible Responsable de la Red: Mat. René Medina Morales. Director de Ecología del Gobierno del Estado [107] 60 años monitoreando el aire Torreón Institución responsable: Dirección General de Ecología, DGE, del Municipio de Torreón. Página Electrónica: http://www.torreon.gob.mx/gobierno/dependencias/medioambiente/index.php, de servicio por mantenimiento. fuera Inicio de Operaciones: 1999, estación automática. Responsable de la Red: M. en C. Eduardo Blanco Contreras. Director de Medio Ambiente del Municipio de Torreón, Coahuila. 9.7.2.2. Características del Sistema: Saltillo Cuentan con cuatro muestreadores manuales de PST, sin embargo, no se dispone de información acerca de la ubicación y características de las estaciones de muestreo. Torreón Seis estaciones, una estación mixta y cinco estaciones manuales. Equipo Automático No Estación Ciudad Contaminantes Equipo Manual Meteorología O3 CO SO2 NO2* PM10 PM2.5 HR T DV VV PST 1 Centro Cultural3 2 Iglesia2 3 Sec. Gral2 4 DIF Torreón2 5 Sec. Gral3 6 Jardín2 PM10 Torreón 1 : E. Automática 2: E. Manual 3: E. Mixta *Se mide también NO y NOx Estación Mixta Centro Cultural: Se encuentra rodeada de zona habitacional y de servicios. [108] 60 años monitoreando el aire Estación Manual Iglesia: Se encuentra rodeada de zona habitacional y de servicios; también se encuentra cerca de la zona industrial de Gómez Palacio, Dgo. Estación Manual Escuela Secundaria General No 2: Se encuentra rodeada de zona habitacional y de servicios. Estación Manual DIF Torreón: Se encuentra rodeada de zona habitacional y de servicios. Estación Manual Escuela Secundaria General No 3: Se encuentra rodeada de zona habitacional y de servicios. Estación Manual Torreón Jardín: Se encuentra rodeada de zona habitacional y de servicios. 9.7.2.3. Operación: Saltillo No se dispone de información Torreón La operación rutinaria de las estaciones manuales y la automática está a cargo de personal técnico la DGE, conformado por un técnico/analista. El mantenimiento preventivo y correctivo de las estaciones manuales y la automática está a cargo de personal técnico de la DGE. El control de calidad para la operación del sistema es con base en los manuales de operación de los equipos de monitoreo. No cuentan con programa de aseguramiento de la calidad. Laboratorio de Pesaje: Los filtros son pesados por TCEQ. 9.7.2.4. Manejo de Datos: Saltillo No se dispone de información, y no ha sido integrada SINAICA Red Automática a) Acopio: Los datos crudos (archivo con extensión *.hly) son recolectados localmente por el operador de la estación, quién está adscrito a la DGE. [109] 60 años monitoreando el aire b) Almacenamiento: Los datos colectados son almacenados por el operador de la estación, en una computadora que reside en la misma estación. c) Reporte de datos: No se tiene información respecto a si se generan reportes con los datos obtenidos, pero el operador indica que sabe limpiarlos. d) Integración a SINAICA: No se ha integrado aún. Red Manual Acopio: Los datos obtenidos del muestreo (peso inicial, peso final y volumen de aire muestreado) son integrados por personal de la DGE, y con base en ellos se obtiene la concentración final. Almacenamiento: Personal de la CGE integra las concentraciones finales obtenidas en otro archivo para su análisis y posterior resguardo de los datos históricos obtenidos en cada sitio de medición. Reporte de datos: No se tiene información respecto a si se generan reportes con los datos obtenidos. Integración al SINAICA: En 2006. 9.7.3. DIAGNÓSTICO: Saltillo No se realizó diagnóstico de este SMCA, debido a que actualmente no se ha podido reactivar la operación de los equipos de medición. Torreón El SMCA de Torreón se encuentra en un nivel BÁSICO, debido a que no ha podido consolidar su operación desde su puesta en marcha hace más de 11 años, y a pesar de que fue el primer SMCA de la Región, ha quedado notoriamente rezagado en comparación con los otros programas de monitoreo de calidad del aire de la Comarca Lagunera (Gómez Palacio y Lerdo, Dgo.), lo cual se atribuye a las siguientes razones: falta de disposición y capacidad del personal designado para la operación de los equipos de medición, la obsolescencia de dichos equipos y el insuficiente presupuesto asignado para la operación de la estación automática. De esta forma, requiere aplicar múltiples acciones en todos los rubros evaluados: Diseño, Infraestructura, Administración, Control de Calidad y Manejo de Datos. [110] 60 años monitoreando el aire Es importante mencionar que el muestreo de partículas se ha llevado de forma muy regular, lo cual es un logro para este tipo de sistemas, y se recomienda mantenerlo. También la actualización de los datos históricos a SINAICA ha sido periódica. 9.7.3.1. Atributos Administración: Aunque el personal técnico a cargo de las estaciones participa en algunos cursos organizados por la DGCENICA, se requiere de mayor constancia y estabilidad. 9.7.3.2. Áreas de atención Diseño: Realizar estudios de calidad del aire, la caracterización de sus estaciones de monitoreo y la evaluación de la red. Infraestructura: Incluir la medición de PM2.5, establecer un Centro de Control e integrar los datos de la estación automática a SINAICA. Administración: Asignar recursos humanos y financieros adecuados para la operación y mantenimiento de las estaciones de monitoreo (manuales y automática) Control y Aseguramiento de Calidad: Desarrollar SOP’s, incluir un programa de auditorías técnicas y de transferencia de estándares, a fin de mejorar el desempeño de los equipos que conforman las estaciones de monitoreo y en consecuencia la calidad de los datos que estos generan. Manejo de Datos: Fortalecer las actividades del manejo de los datos que generan, mediante la validación, publicación y generación de indicadores, así como el envío de datos a SINAICA. [111] 60 años monitoreando el aire 9.8. 9.8.1. COLIMA ANTECEDENTES Sólo se ha medido la calidad del aire en las Ciudades de Manzanillo y Colima. En 1996 y en 2001, el INECC participó en dos campañas de medición de calidad del aire, con equipo móvil, en las ciudades de Manzanillo y Colima. También, se sabe que la Comisión Federal de Electricidad, CFE, Manzanillo, opera tres estaciones de monitoreo automáticas para la medición de SO2, NO2 y meteorología, ubicadas en la Ciudad de Manzanillo. Dichas estaciones fueron auditadas por el INECC en 2002. Por otra parte, a partir de 2008 el gobierno del estado ha tenido la iniciativa de medir la calidad del aire en la Ciudad del Manzanillo, con equipo móvil prestado por CFE, con base en un acuerdo de colaboración que suscribieron ambas instituciones. La unidad móvil operó de septiembre de 2008 a mayo de 2009 en las instalaciones de la Secretaría de Desarrollo Urbano (SDU), y en 2010 ha sido ubicada dentro de las instalaciones del Tecnológico de Colima, en donde esperan iniciar con el monitoreo en breve. 9.8.2. SITUACIÓN ACTUAL 9.8.2.1. Administración Institución responsable: Secretaria de Desarrollo Urbano Página Electrónica: http://www.sedur.col.gob.mx/ecologia/ Inicio de Operaciones: Septiembre de 2008 Administrador de la Red: M en C. Angélica Patricia Ruiz Montero. Directora de Ecología, de la Secretaria de Desarrollo Urbano del Gobierno del Estado de Colima. 9.8.2.2. Características del Sistema: Dispone de una unidad móvil. Ésta unidad móvil es propiedad de la Comisión Federal de Electricidad, CFE, sin embargo, la utiliza la Secretaría con base en un acuerdo de colaboración que suscribieron ambas instituciones. La unidad móvil operó de septiembre de 2008 a mayo de 2009 en las instalaciones de la Secretaría, dejo de funcionar el resto de 2009, y en la actualidad se encuentra ubicada dentro de las instalaciones del Tecnológico de Colima, en donde esperan iniciar con el monitoreo en breve. [112] 60 años monitoreando el aire Equipo automático No. Estación Ciudad Contaminantes Meteorología Equipo Manual O3 NO2* SO2 CO PM10 PM2.5 VV DV TMP HR PB PP RS PST PM10 01 Unidad Móvil Colima *Se mide también NO y NOx. 9.8.2.3. Operación: La operación rutinaria de la estación está a cargo del personal técnico de la CFE. El mantenimiento preventivo y correctivo de la unidad está a cargo de personal técnico de la CFE El control de calidad para la operación del sistema es con base en los manuales de operación de los equipos de monitoreo. No disponen de un programa de aseguramiento de la calidad. 9.8.2.4. No se tiene información 9.8.3. Manejo de Datos: DIAGNÓSTICO No se realizó diagnóstico de este SMCA. Sin embargo, es importante comentar que aunque por el criterio de población no se considera necesario medir de forma continua la calidad del aire en ninguno de los municipios que conforman la entidad, por la actividad industrial de la ciudad de Manzanillo, es altamente recomendable iniciar el monitoreo en esa localidad. [113] 60 años monitoreando el aire 9.9. 9.9.1. DISTRITO FEDERAL (ZMVM) ANTECEDENTES La medición de calidad del aire se ha realizado en el Distrito Federal y en algunos municipios del Estado de México. En 1966 inició la medición de calidad del aire en la ciudad de México, y se instaló la primera red de monitoreo integrada por 4 estaciones manuales capaces de medir bióxido de azufre, partículas suspendidas totales, partículas sedimentables y acidez. Posteriormente, en 1974 se adquirieron los equipos para la primera red automática, RAMA, denominada Red Phillips, que operó hasta 1982, debido a las dificultades técnicas para el abastecimiento de refacciones y consumibles. En 1985, se reactivó la medición de calidad del aire, con la puesta en marcha de 25 estaciones; y en 1992 se amplió y reforzó su capacidad de medición mediante la adición de 7 estaciones más, para un total de 32, algunas de las cuales fueron ubicadas en municipios conurbados del Estado de México. Respecto a la administración de la RAMA, hasta el año de 1993 el Gobierno Federal fue responsable de ella, después de este año, la responsabilidad se transfirió al gobierno local, con la regulación de la Comisión Ambiental Metropolitana. La transferencia de responsabilidades se efectuó mediante un Acuerdo de Coordinación para la Operación del Sistema de Monitoreo de la Contaminación Atmosférica en el Distrito Federal y su Zona Conurbada, celebrado el 20 de diciembre de 1993 por la entonces Secretaría de Desarrollo Social y el Departamento del Distrito Federal. Durante los años de operación de la RAMA, han ocurrido diversos procesos de modernización, para mejorar la capacidad de medición y cobertura de las estaciones que la conforman, el último de éstos procesos se dio en éste año, a través del Programa de Egresos de la Federación, Ramo XVI, que apoyó tanto para la renovación de algunos equipos como para el software de manejo de datos, y se tiene planeado que los equipos/software recientemente adquirido entren en operación en 2011. 9.9.2. SITUACIÓN ACTUAL 9.9.2.1. Administración Institución responsable: El Gobierno del Distrito Federal, a través de la Secretaría de Medio Ambiente. Página Electrónica: http//www.sma.df.gob.mx/simat/ Inicio de Operación: En 1972. Administrador de la Red: Quím. Armando Retama Hernández. Director de Monitoreo Atmosférico. [114] 60 años monitoreando el aire 9.9.2.2. Características del Sistema: El Sistema de Medición de Calidad del Aire de la Zona Metropolitana del Valle de México que dispone un total de 36 estaciones, 26 de las cuales son automáticas, 8 mixtas y 2 manuales. En el siguiente cuadro se muestran los parámetros que se miden en cada estación de monitoreo: No Estación Equipo Automático Contaminantes Equipo Manual Meteorología O3 NO2 SO2 CO PM10 PM2.5 VV DV TMP HR UVA UVB RG PAR PST PM10 PM2.5 1 Acolman1 2 Aragón1 3 Atizapán1 4 Azcapotzalco1 5 7 Camarones1 Cerro de la Estrella3 Chalco1 8 Chapingo1 9 Coyoacán3 6 10 Cuajimalpa1 11 FES-Acatlán1 12 I.M.P1 13 Iztacalco1 14 La Perla1 15 La Presa3 16 La Villa1 17 Lagunilla1 18 Laureles1 19 Merced3 20 Pedregal3 21 Plateros1 22 Sn Agustín1 [115] 60 años monitoreando el aire 23 San Juan Aragón1 24 Sta. Ursula1 25 Tacuba1 26 Taxqueña1 27 Tlahuac1 28 Tlalnepantla3 29 Tlalpan1 30 Tultitlán1 31 UAM-I3 32 Vallejo1 33 Villa de las Flores1 34 Xalostoc3 35 Netzahualcóyotl Sur2 36 Lomas2 1 : E. Automática 2: E. Manual 3: E. Mixta *Se mide también NO y NOx. Se describe a continuación el entorno de cada una de las estaciones Estación Automática Acolman: Zona de transición entre lo rural y lo urbano, con moderado tránsito vehicular, salvo los fines de semana. Estación Automática Aragón: Ubicada en una zona predominantemente habitacional de alta densidad poblacional, con áreas comerciales y tránsito vehicular moderado. Estación Automática Atizapán: Área suburbana con desarrollos habitacionales, terrenos con cubierta vegetal y avenidas de poco tránsito. Estación Automática Azcapotzalco: Zona urbana de uso habitacional, con vialidades que presentan tránsito moderado. Estación Automática Camarones: Área principalmente habitacional, numerosos comercios pequeños, cercana a vialidades con alto flujo vehicular., Estación Mixta Cerro de la Estrella: Zona con uso mixto, entre habitacional, comercial y de servicios, cercana a vialidades con tráfico vehicular. Estación Automática Chalco: Zona semirural, con desarrollos habitacionales y áreas de cultivo. Las vialidades en el entorno presentan tráfico moderadamente alto. [116] con 60 años monitoreando el aire Estación Automática Chapingo: Se localiza en terrenos de la Universidad Autónoma de Chapingo, en medio de extensos campos agrícolas en territorio del Estado de México. Estación Mixta Coyoacán: Área urbana, principalmente habitacional; las vialidades en las cercanías presentan flujo vehicular de medio a bajo. Estación Automática Cuajimalpa: Zona eminentemente rural, rodeada de bosques y jardines, generalmente con escaso actividad, tanto de personas, como de vehículos. Estación Automática ENEP-Acatlán: Área urbana principalmente habitacional y de servicios, entre vialidades con flujo vehicular moderadamente alto Estación Automática IMP: Ubicada en terrenos del Instituto Mexicano del Petróleo, que se localiza en una zona donde predominan los conjuntos habitacionales. Estación Automática Iztacalco: Se encuentra en un área urbana, principalmente habitacional con calles estrechas. Se ubica entre las calles Melchor Ocampo y Guillermo Prieto, ambas con circulación en doble sentido y flujo vehicular bajo de autos particulares, taxis, motocicletas y camiones de carga. Estación Automática La Perla: Ubicada en zona urbana al oriente del valle, se encuentra en una zona urbana con predominio habitacional y comercios pequeños. Estación Mixta La Presa: Área urbana, principalmente de uso habitacional, cercana a plantas industriales y vialidades de flujo vehicular de moderado a alto. Estación Automática La Villa: La Estación de Bomberos "José Saavedra del Razzo" se encuentra en un área urbana, principalmente habitacional y comercial. Se ubica sobre la Avenida Henry Ford que presenta circulación en ambos sentidos y flujo vehicular moderado de autos particulares, taxis, microbuses, autobuses locales y foráneos, y camiones de carga Estación Automática Lagunilla: El Centro de Salud "Dr. Domingo Orvañanos", se encuentra en una zona urbana principalmente habitacional y comercial. Se ubica sobre la calle Comonfort que presenta flujo vehicular moderado de autos particulares, taxis y microbuses. Estación Automática Laureles: Se encuentra en un área suburbana, principalmente habitacional con algunos comercios. Se ubica sobre la calle Río de las Piedras (cerrada = tránsito local únicamente) que presenta flujo vehicular bajo de autos particulares principalmente. Estación Manual Lomas: Se encuentra en un área urbana, principalmente habitacional y de oficinas. Ofrece servicios de transporte de mercancía diversa y cuenta con áreas verdes. [117] 60 años monitoreando el aire Estación Mixta Merced: Se encuentra en un área urbana, principalmente habitacional y comercial con escuelas de educación básica, canchas deportivas y parques con vegetación de temporal. Se ubica sobre la Avenida Congreso de la Unión que presenta circulación en ambos sentidos y flujo vehicular alto de autos particulares, microbuses, autobuses, pick-up, camiones de carga, trailers y motocicletas. Estación Manual Netzahualcóyotl Sur: Se encuentra en un área urbana principalmente habitacional con escuelas de educación básica, comercios y servicios. Se ubica sobre la Avenida Ángel de la Independencia que presenta circulación en ambos sentidos y flujo vehicular moderado de autos particulares, taxis, pick-up, camiones de carga y carretas de transporte de basura Estación Mixta Pedregal: Zona residencial de nivel socioeconómico alto y baja densidad poblacional, presenta poco tráfico vehicular sobre las vialidades en su entorno. Estación Automática Plateros: Área principalmente habitacional, de alta densidad poblacional y vialidades generalmente con tráfico moderado, aunque presenta problemas en horas pico. Estación Automática San Agustín: Se encuentra en un área urbana, principalmente habitacional. Se ubica en la esquina de las calles "Sur 88" y "Sur 90", ambas presentan circulación en ambos sentidos y flujo vehicular bajo de autos particulares. Estación Automática San Juan de Aragón: Se encuentran en un área urbana principalmente habitacional, hay presencia de comercios en construcciones no mayores a dos niveles Estación Automática Santa Úrsula: Área urbana, principalmente habitacional, con algo de comercio y servicios. Poco tráfico vehicular en las vialidades cercanas. Estación Automática Tacuba: Uso de suelo mixto, entre habitacional, comercial y de servicios, cercano a vialidades con alto flujo vehicular. Estación Automática Taxqueña: Por su ubicación cercana a una vialidad de alto flujo vehicular, esta estación ha sido clasificada para determinar el aporte de fuentes móviles. Estación Automática Tláhuac: Zona suburbana, con desarrollos habitacionales y vialidades de moderado movimiento vehicular. Estación Mixta Tlalnepantla: En un área habitacional, comercial y de servicios, con algunas plantas industriales en las cercanías y vialidades con flujo vehicular moderadamente alto. Estación Automática Tlalpan: Ubicada al suroeste en zona suburbana. [118] 60 años monitoreando el aire Estación Automática Tultitlán: En área urbana donde domina el uso habitacional, con algunos terrenos sin vegetación. Las vialidades en el entorno presentan circulación moderada. Estación Mixta UAM-Iztapalapa: Zona urbana, de uso principalmente habitacional y comercial. Las vialidades presentan alto flujo vehicular. Estación Automática Vallejo: Zona urbana de uso habitacional, con avenidas de alto flujo vehicular, principalmente de transporte pesado y foráneo de pasajeros. Estación Automática Villa de las Flores: Zona de tipo suburbano, habitacional, de servicios y algunos comercios. Las vialidades en el entorno presentan poco tráfico. Estación Mixta Xalostoc: Zona industrial, con elevado tránsito vehicular. Asimismo, opera también una Red de Depósito Atmosférico con los siguientes 16 sitios de muestreo: Estación IBM, Laboratorio de Análisis Ambiental, Tlalnepantla, Chapingo, Netzahualcóyotl Sur, Cerro del Tepeyac, Xalostoc, Museo de la Ciudad de México, Diconsa, Ecoguardas Ajusco, Exconvento Desierto de los Leones, Lomas, Parres, San Nicolas Tocolapan, Corena, Milpa Alta. Esta red mide los siguientes parámetros: PP, pH, CE, SO4, NO3, NH4, Ca, Mg, Na, K, CO3, Cl, H. También dispone de dos unidades móviles que miden los siguientes parámetros: Equipo automático No. Estación Ciudad Contaminantes O3 01 Unidad Móvil 1 02 Unidad Móvil 2 Meteorología NO2* SO2 CO PM10 PM2.5 VV DV TMP HR ZMVM *Se mide también NO y NOx. 9.9.2.3. Operación: La operación cotidiana de los componentes del sistema está a cargo del personal técnico de SIMAT, conformado por 20 técnicos y 20 analistas. El mantenimiento preventivo y la calibración de los equipos e instrumentos de medición, lo realizan los elementos del SIMAT, salvo en los casos en que se presentan riesgos a la seguridad del personal, como sucede con los sensores meteorológicos, para lo cual se contrata a empresas especializadas. [119] 60 años monitoreando el aire El SIMAT cuenta con un muy completo programa de control de calidad, mediante la aplicación oportuna de los procedimientos correspondientes. El SIMAT cuenta con un programa integral de aseguramiento de la calidad para todas las áreas que lo conforman, a fin de mantener el alto nivel de desempeño que ha alcanzado. Adicionalmente, el sistema es auditado periódicamente, tanto interna, como externamente. 9.9.2.4. Manejo de Datos: Red automática Acopio: Los datos crudos (archivos con extensión *.txt) producto de la operación del sistema de monitoreo son transferidos cada en tiempo real (cada minuto) al centro de control, por medio de líneas dedicadas de 64K. Almacenamiento: Los datos son almacenados automáticamente en el servidor del Centro de Control de la Secretaría. Reporte de datos: Personal de la Secretaría limpia, verifica y valida los datos y elabora reportes horarios con los índices de calidad del aire para cada contaminante. También, éste mismo personal prepara reportes mensuales y anuales en donde se incluyen diversos tipos de indicadores de calidad del aire relativos al cumplimiento de la normatividad, además de las tendencias de los contaminantes. Integración a SINAICA: En2003. Red Manual Acopio: Los datos obtenidos del muestreo (peso inicial, peso final y volumen de aire muestreado) son integrados por personal de la Secretaría, y con base en ellos se obtiene la concentración final. Almacenamiento: Personal de la Secretaría integra las concentraciones finales obtenidas en otro archivo para su análisis y posterior resguardo de los datos históricos obtenidos en cada sitio de medición. Reporte de datos: Personal de la Secretaría preparan reportes mensuales y anuales en donde se incluyen diversos tipos de indicadores de calidad del aire relativos al cumplimiento de la normatividad, además de las tendencias de los contaminantes. Integración al SINAICA: No se ha integrado aún. [120] 60 años monitoreando el aire 9.9.3. DIAGNÓSTICO Este sistema es el más antiguo y complejo del país, de igual forma el personal técnico cuenta con gran experiencia. En el marco de los criterios evaluados en el presente documento, cumple de manera satisfactoria con la mayoría de estos, por lo cual se encuentra ubicado en un nivel de EXPERTO. 9.9.3.1. Atributos Diseño: Dispone de estudio de calidad del aire, evaluación de su red, y ya se han caracterizado sus estaciones de monitoreo. Infraestructura: Cuenta con equipo para medir todos los contaminantes criterio y meteorología. También, dispone de un centro de control en donde almacenan y procesan los datos que generan las estaciones de monitoreo, y desde 2003 transmite datos a SINAICA, teniéndose una buen eficiencia de transmisión (100%). Administración: El personal técnico ha participado en la mayoría de los cursos que organiza la DGCENICA, aunque se requiere fortalecer los programas de capacitación interna. Control y Aseguramiento de Calidad: Dispone de un programa de auditorías técnicas internas/externas y de transferencia de estándares, pues cuentan con su propio laboratorio y mantienen convenios de colaboración con otras instituciones como la UNAM, el Sistema Meteorológico Nacional, entre otros. Manejo de Datos: Difunde los datos que genera tanto de forma local como en SINAICA. El porcentaje de datos que envían al Instituto Nacional de Ecología a través de SINAICA es muy bueno (100%). Además, genera indicadores de calidad del aire. 9.9.3.2. Áreas de Atención Control y Aseguramiento de Calidad: Fortalecer la transferencia de estándares a través de la contratación de laboratorios acreditados. [121] 60 años monitoreando el aire 9.10. 9.10.1. DURANGO ANTECEDENTES La medición de calidad del aire se ha realizado en Durango, Gómez Palacio y Lerdo, operadas todas por el gobierno del estado. El monitoreo en la entidad inició a principios de los noventas con un muestreador de alto volumen para PST que fue adquirido por el Instituto Tecnológico local y otros dos muestreadores de alto volumen para PM10 asignados a esta localidad por el Programa Ambiental de México. Durante 1996, a petición de autoridades y organismos locales, el INEINECC realizó una campaña de monitoreo con equipo móvil en la Comarca Lagunera. Con base en los resultados de la campaña, y debido al gran interés en la medición continua de calidad del aire en la región de la Comarca Lagunera, en 2003, se puso en marcha la primera estación de monitoreo automático en la ciudad de Gómez Palacio, y en el siguiente año se instaló también la primera estación en la ciudad de Durango, ambas operadas por personal de la Secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente del estado de Durango, de forma paralela, se continuó y amplió la capacidad de medición de la Red Manual, a cargo de la misma institución. En 2009, con apoyo del Programa de Egresos de la Federación, Ramo XVI, se adquirieron 4 estaciones automáticas adicionales, y se equipó el laboratorio para el pesaje de filtros. Actualmente, la Secretaría opera un total de 10 estaciones distribuidas en las ciudades de: Durango, Gómez Palacio y Lerdo, de éstas, 1 es mixta, 6 son automáticas y 3 son manuales. Asimismo, dispone de una unidad móvil para realizar estudios especiales. 9.10.2. SITUACIÓN ACTUAL 9.10.2.1. Administración Institución responsable: Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Durango (SRNyMA). Página Electrónica: http://www.durango.gob.mx/principal.html Inicio de Operaciones: Gómez Palacio en 2003, Durango en 2004 y Lerdo en 2010. Administrador de la Red: Quím. Norma Mirella Ramírez Contreras. Encargada de Monitoreo Ambiental. 9.10.2.2. Características del Sistema Dispone de 10 estaciones de monitoreo, de las cuales 6 son automáticas, 3 manuales y una mixta. A continuación se muestran los parámetros que mide cada estación. [122] 60 años monitoreando el aire Equipo automático No Estación Ciudad Contaminantes Meteorología Equipo Manual O33 NO2* SO2 CO PM10 PM2.5 VV DV TMP HR PB PP RS PST PM10 1 Campestre3 Gómez Palacio 2 UJED1 3 SAGARPA1 4 Tecnológico1 5 ITD1 6 IPN1 7 SRNyMA1 8 CBTIS2 9 PROFEPA2 Lerdo Durango 2 10 Zaragoza 1 : E. Automática 2: E. Manual 3: E. Mixta *Se mide también NO y NOx. En Durango, 1 es mixta, 2 son automáticas y 3 son manuales. Esta ciudad también cuenta con una Unidad Móvil. Estación Mixta Tecnológico de Durango: Estación mixta (automática-manual) que se ubica en terrenos del Tecnológico de Durango, en una zona de uso de suelo mixto. Estación Automática IPN: Estación automática ubicada en zona habitacional, en su entorno existen algunas calles sin pavimentar y sin cubierta vegetal. Estación Automática SRNyMA: Estación automática que se ubica en el interior de las instalaciones de la SRNyMA, cerca de un vivero. En su entorno existen algunos árboles de eucalipto y pinos jóvenes. [123] 60 años monitoreando el aire Estación Manual CBTIS: Se encuentra al sur de la ciudad de Durango. No se dispone de mayor información del entorno. Estación Manual PROFEPA: Se encuentra al este de la ciudad de Durango. No se dispone de información del entorno. Estación Manual Zaragoza: Se encuentra en el centro de la ciudad de Durango. No se dispone de mayor información del entorno. Asimismo, dispone de una Unidad Móvil, la cual se ubica en sitios donde no se cuente con mediciones de calidad del aire. A continuación se presentan los parámetros que se miden en dicha unidad: Equipo automático No. Estación Ciudad Equipo Manual Contaminantes Meteorología O3 NO2* SO2 CO PM10 PM2.5 VVDV TMP HR PB PP RS PST PM10 01 Unidad Móvil Durango *Se mide también NO y NOx. En Gómez Palacio: Dos estaciones, una mixta y una automática. Estación Mixta Campestre: Se ubica en una zona residencial, de nivel socioeconómico medio alto, localizada muy cerca de la línea divisoria entre los estados de Durango y Coahuila, colindando con la zona urbana e industrial de la ciudad de Torreón. El tráfico vehicular en la zona es bajo. Mide CO, SO2, NO2, O3, HR, TMP, DV y VV. Además mide PM10 por método manual. Estación Automática Núcleo Universitario de Gómez Palacio, UJED: Se encuentra en los campos deportivos de la institución, en un lugar donde no existe cubierta vegetal. El tráfico vehicular en la zona es moderado. En Lerdo, dos estaciones automáticas Estación Automática SAGARPA: Se localiza en la zona centro, su entorno es habitacional de clase media y existe flujo vehicular moderado. Estación Automática Instituto Tecnológico Superior de Lerdo: Hacia el norte la zona es habitacional, hacia el sur está situada una fábrica de ropa denominada "siete leguas" y el Periférico Raúl López Sánchez, hacia el oriente se encuentra un pequeño corredor industrial (fundidora, maderería, marmoleras) y hacia el poniente [124] 60 años monitoreando el aire limita con un patio deportivo de la misma escuela. Esta estación dispone de un monitor automático de PM10, el cual actualmente se encuentra fuera de operación. 9.10.2.3. Operación: La operación rutinaria de las estaciones está a cargo de personal de la SRNyMA, conformado por 3 técnicos y 2 analistas. El mantenimiento correctivo y la calibración son atendidos por personal de una empresa privada contratada por la SRNyMA. El personal de la SRNyMA realiza visitas periódicas de supervisión con propósitos de control de calidad. No existe un programa formal de aseguramiento de la calidad. Laboratorio de pesaje de filtros: Los filtros son pesados en el Tecnológico de Durango. 9.10.2.4. Manejo de Datos: Red Automática Acopio: Los datos crudos (archivos con extensión *.dat y *.tw) del monitoreo continuo son recolectados manualmente en cada estación, por personal adscrito a la SRNyMA. Almacenamiento: Los datos colectados son almacenados en una computadora de la encargada de monitoreo ambiental, ubicada en las oficinas de la SRNyMA. Reporte de datos: Personal de la SRNyMA limpia, verifica y valida los datos crudos y posteriormente elabora reportes locales de calidad del aire, que incluyen indicadores de calidad del aire, tendencia de los contaminantes medidos y cumplimiento de la normatividad. Los reportes se difunden de forma mensual a las instituciones relacionadas. Integración a SINAICA: Gómez Palacio en2005, Durango en 2006, Lerdo no está integrada aún. Red Manual Acopio: Los datos obtenidos del muestreo (peso inicial, peso final y volumen de aire muestreado) son integrados por personal de la SRNyMA, y con base en ellos se obtiene la concentración final. Almacenamiento: Personal de la SRNyMA integra las concentraciones finales obtenidas en otro archivo para su análisis y posterior resguardo de los datos históricos obtenidos en cada sitio de medición. [125] 60 años monitoreando el aire Reporte de datos: Personal de la SRNyMA elabora reportes locales de calidad del aire respecto a la tendencia de los contaminantes medidos y al cumplimiento de la normatividad. Los reportes se difunden de forma mensual a las instituciones relacionadas, a través de correo electrónico. Integración al SINAICA: No se ha integrado aún. 9.10.3. DIAGNÓSTICO El inicio de operaciones fue con la Red automática de Gómez P. y ha acumulado 7 años de experiencia, sin embargo, la cantidad de recursos destinada ha sido insuficiente y se ubica en un nivel de desarrollo BÁSICO, se recomienda invertir una mayor cantidad de recursos para fortalecer el programa de monitoreo de calidad del aire. Por otro lado, el reforzamiento en la operación debe aplicarse tanto a redes automáticas como a redes manuales, también, deben incrementarse los esfuerzos para consolidar el control y aseguramiento de calidad y manejo de datos. 9.10.3.1. Atributos Diseño: En los últimos 10 años, Durango ha realizado estudios de calidad del aire en algunas zonas de la Ciudad, mediante el uso de la unidad móvil propiedad de la Secretaría. Infraestructura: Cuenta con equipo para medir todos los contaminantes criterio y meteorología. Desde 2005, Gómez Palacio transmite datos a SINAICA y en 2006, Durango se integró también, no obstante, la eficiencia promedio de transmisión de datos es regular (70%), por lo que es deseable mejorar la transferencia. Administración: El personal técnico ha participado en la mayoría de los cursos que organiza la DGCENICA, sin embargo, se recomienda más constancia en la capacitación del personal. También, se observa que los recursos financieros asignados a la operación todavía son insuficientes. Manejo de Datos: Los datos que se generan en Gómez y en Durango son difundidos a través de SINAICA, el porcentaje de datos enviados al Instituto Nacional de Ecología es regular (65%), pero es deseable su incremento. Los datos que se generan en Gómez y en Durango son difundidos a través de SINAICA, el porcentaje de datos enviados al Instituto Nacional de Ecología es regular (65%), pero es deseable su incremento. 9.10.3.2. Áreas de atención: Diseño: Realizar la evaluación de las redes de Durango y de la Comarca Lagunera (Lerdo y Gómez Palacio). Además, en ambas redes no se han caracterizado sus [126] 60 años monitoreando el aire estaciones de monitoreo, también se desconoce si existen estudios recientes de calidad del aire en la Comarca Lagunera. Infraestructura: Establecer un centro de control estatal para facilitar las tareas de almacenamiento y manejo de datos que generan las estaciones de monitoreo. Asimismo, se sugiere que los datos generados en Lerdo y en las nuevas estaciones de Gómez Palacio y Durango sean incorporadas en el corto plazo a SINAICA. Administración: Asignar los recursos humanos suficientes, considerando que la ampliación de 1 a 3 estaciones acaba de realizarse y actualmente disponen de 1 técnico para atender 3 estaciones en cada SMCA. También, es recomendable designar personal específico para el manejo de datos de la red estatal. Control y Aseguramiento de Calidad: Desarrollar SOP’s, incluir un programa de auditorías técnicas y de transferencia de estándares, lo cual garantizaría el buen desempeño de los equipos que conforman las estaciones de monitoreo. Manejo de Datos: Existen condiciones para iniciar con la generación de indicadores de calidad del aire y publicar los resultados en la página web local. [127] 60 años monitoreando el aire 9.11. GUANAJUATO 9.11.1. ANTECEDENTES La medición de calidad del aire se ha realizado en: Celaya, Irapuato, León, Salamanca, Silao, Abasolo, Villagrán, San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, Cortazar, Juventino Rosas y San Francisco del Rincón. Como parte del Programa Ambiental de México, en 1993 se entregó equipo automático y manual para la medición de calidad de aire en la Ciudad de Salamanca, a la delegación de SEMARNAT local. El programa de monitoreo atmosférico de la ciudad de Salamanca involucraba al INECC, al Gobierno del Estado y a las paraestatales PEMEX y CFE., entre 1993 y 1998 hubo reuniones entre los representantes de estas instituciones, como resultado, en 1998 se desarrolló e implementó un plan para concretar el Programa de Calidad del Aire en el Estado de Guanajuato, destacando acciones realizadas en el Municipio de Salamanca. Durante el mes de agosto del mismo año, 1998, se realizaron estudios de calidad del aire con la unidad móvil del INECC, en las ciudades de Celaya y Salamanca. El 11 de febrero de 1999 se firmó el Acuerdo Específico de Coordinación para la transferencia de los bienes al Gobierno del Estado, y para agosto se realizó la transferencia de los equipos. Finalmente, antes de concluir el 2010, se instalaron y activaron los equipos de la primera estación automática en la Cruz Roja de Salamanca, con el apoyo técnico del INECC. Posteriormente, en septiembre del 2000 el Gobierno del Estado instaló y activó una segunda estación automática en las instalaciones del DIF municipal en la Ciudad de Salamanca, después, iniciaron las gestiones para incluir en su programa estatal de evaluación de la calidad del aire las ciudades de Celaya e Irapuato, para lo cual el INECC apoyó donando dos analizadores, uno de NOX y otro de CO. Igualmente, el INECC continuó proporcionando asistencia técnica en términos de capacitación y actualización, además, colabora en la calibración y validación de los componentes de las estaciones de monitoreo. En noviembre del 2000 se instala la primera estación automática en Irapuato. En marzo del 2001 se instala la primera estación automática en Celaya. En marzo de 2002 entró en operación la tercera estación automática (Nativitas) en Salamanca y las autoridades locales adquirieron una unidad móvil para monitoreo atmosférico. Actualmente Salamanca cuenta con 3 estaciones automáticas, Irapuato con 3 y Celaya con 3, se han instalado 3 más en la Ciudad de León y una en Silao. Por otra parte, la red manual estatal inició su operación en 2005 y actualmente cuenta con 10 estaciones ubicadas en diversos municipios del estado, equipadas para medir PST y/o PM10. [128] 60 años monitoreando el aire 9.11.2. SITUACIÓN ACTUAL 9.11.2.1. Administración Institución responsable: Patronato para el Monitoreo de la Calidad del Aire de Salamanca, Asociación Civil, en coordinación y bajo la supervisión del Gobierno del Estado de Guanajuato, a través del Instituto Estatal de Ecología. Página Electrónica: http://calidadaire.guanajuato.gob.mx/. Inicio de operaciones: Salamanca en1999, Irapuato en 2000, Celaya en 2001, León en 2005 y Silao en 2006 Administrador de la Red: M en C. A. Claudia Bárcenas Blancarte Directora de Gestión de la Calidad del Aire 9.11.2.2. Características del Sistema del Estado 23 estaciones, de las cuales 10 son manuales, 4 mixtas y 9 automáticas. Los parámetros que se miden en cada ellas, se muestran en el siguiente cuadro. Equipo automático No. Estación Ciudad Contaminantes Meteorología Equipo Manual O3 NO2* SO2 CO PM10 PM2.5 VV DV TMP HR PB PP RS PST PM10 1 2 Seguridad Celaya Pública1 Tecnológico 1 3 San Juanico1 4 Bomberos1 Irapuato 5 Teódula1 6 Secundaria 7 Bomberos3 León 8 T211 [129] 60 años monitoreando el aire 9 Facultad de Medicina1 10 Gandhi2 11 Cruz Roja3 Salamanca 12 DIF3 13 Nativitas3 14 Hospital3 Silao 15 CBTIS2 Abasolo 16 Nicolás Bravo2 17 PTAR2 18 Presidencia Villagrán 2 19 Instituto Allende2 San Migue de Allende 20 Dolores Hidalgo Rebsamen2 21 Cerezo2 Cortazar 22 Presidencia Juventino 2 Rosas San 23 San Francisco Francisco del Rincón2 del Rincón 1 : E. Automática 2: E. Manual 3: E. Mixta *Se mide también NO y NOx Además del equipamiento anterior, en el estado disponen de 3 unidades móviles para ser usadas en estudios especiales, el equipamiento de dichas unidades se presenta en el siguiente cuadro. [130] 60 años monitoreando el aire No Equipo automático Estación Ciudad Contaminantes Meteorología O3 NO2* SO2 CO PM10 PM2.5 VV DV TMP HR PB PP RS 1 Unidad Móvil 1 Salamanca 2 Unidad Móvil 2 León 3 Unidad Móvil 3 *Se mide también NO y NOx A continuación se presenta la descripción del entorno de cada una de las estaciones descritas anteriormente. En Celaya: Estación Seguridad Pública. Ubicada en la zona centro, su entorno es mixto. habitacional y servicios. Estación Tecnológico. Ubicada en zona habitacional, presenta flujo vehicular moderado en el entorno de la estación. Estación San Juanico. Ubicada en zona mixta, habitacional e industrial. En Irapuato: Estación Automática Bomberos: Ubicada en el centro de la ciudad, en zona comercial y de servicios, con elevada carga vehicular en horas pico. Estación Automática Teódula: Ubicada al sureste de la ciudad, en una zona con alta densidad poblacional. Estación Automática Secundaria: Ubicada al noroeste de la ciudad, en una zona con alta densidad poblacional. Estación Manual CBTIS: No se dispone de información del entorno. Estación Manual Nicolás Bravo: No se dispone de información del entorno. Estación Manual PTAR: No se dispone de información del entorno. [131] 60 años monitoreando el aire En Villagrán: Estación Manual Presidencia: No se dispone de información del entorno. En San Miguel de Allende: Estación Manual Instituto Allende: No se dispone de información del entorno. En Dolores Hidalgo: Estación Manual Rebsamen: No se dispone de información del entorno. En Cortazar: Estación Manual Cerezo: No se dispone de información del entorno. En Juventino Rosas: Estación Manual Presidencia: No se dispone de información de su entorno. En San Francisco del Rincón: Estación Manual San Francisco del Rincón: No se dispone de información de su entorno. 9.11.2.3. Operación: La operación rutinaria del sistema está a cargo de personal técnico contratado por el Patronato, conformado por 7 técnicos y 7 analistas. Tanto el mantenimiento preventivo, como correctivo y la calibración de los instrumentos están a cargo del proveedor, mediante un contrato de servicios. Las actividades de control de calidad se llevan a cabo a partir del cumplimiento de los programas de mantenimiento y calibraciones respectivamente. El aseguramiento de la calidad, tanto de operación de equipos, como en el manejo de los datos, se realiza mediante la observancia de los procedimientos desarrollados para el caso. Internamente, personal del IEE efectúa visitas de supervisión. Externamente, la DGCENICA realiza visitas ocasionales de supervisión/auditoría. [132] 60 años monitoreando el aire 9.11.2.4. Manejo de Datos: Red Automática Acopio de datos: Los datos crudos (Celaya, Irapuato y León: *.HLY. Salamanca:*.DAT, Silao: WQD.) son transmitidos automáticamente de las estaciones remotas al Centro de Control del IEE que está ubicado en la ciudad del Salamanca, mediante un protocolo FTP (File Transfer Protocol). Almacenamiento: Los datos transmitidos son almacenados de forma automática en el servidor del Centro de Control de IEE. Reporte de datos: Personal del IEE limpia, verifica y valida los datos de las estaciones de todo el estado, luego, genera indicadores de calidad del aire, los cuales son publicados en su página web continuamente. También, el personal genera informes anuales de los resultados obtenidos. Integración a SINAICA: Salamanca en 2004, Celaya, Irapuato y León en 2005 y Silao en 2006. Red Manual Acopio: Los datos obtenidos del muestreo (peso inicial, peso final y volumen de aire muestreado) son integrados por personal del IEE, y son usados como la base para obtener la concentración final. Almacenamiento de datos: Personal del IEE integra las concentraciones finales obtenidas en otro archivo para su análisis y posterior resguardo de los datos históricos obtenidos en cada sitio de medición. Reporte de datos: Personal del IEE procesa los resultados de los muestreos de partículas y los difunde a través de la página Web del mismo Instituto. Integración al SINAICA: No se ha integrado aún. 9.11.3. DIAGNÓSTICO El SMCA del estado de Guanajuato cuenta con 11 años de experiencia, tomando como referencia el SMCA más antiguo, Salamanca, que inicia operaciones en el año de 1999. En conjunto los cinco SMCA se posicionan en un nivel promedio de desarrollo INTERMEDIO, debido a que han realizado acciones para fortalecer el monitoreo atmosférico en todo el estado, a través de la adecuada planeación y operación que conduce el IEE, no obstante, se requiere continuar trabajando de forma permanentemente en los criterios evaluados, con especial énfasis en el diseño de la Red. [133] 60 años monitoreando el aire Es importante señalar que aunque el resultado del diagnóstico ubica al SMCA en conjunto en un nivel intermedio, el SMCA de Salamanca es considerado como un sistema en nivel EXPERTO, esto es por la atención e interés de las autoridades en dicha localidad, lo cual ha derivado en la inversión de mayores recursos.El SMCA del estado de Guanajuato cuenta con 11 años de experiencia, tomando como referencia el SMCA más antiguo, Salamanca, que inicia operaciones en el año de 1999. En conjunto los cinco SMCA se posicionan en un nivel promedio de desarrollo INTERMEDIO, debido a que han realizado acciones para fortalecer el monitoreo atmosférico en todo el estado, a través de la adecuada planeación y operación que conduce el IEE, no obstante, se requiere continuar trabajando de forma permanentemente en los criterios evaluados, con especial énfasis en el diseño de la Red. Es importante señalar que aunque el resultado del diagnóstico ubica al SMCA en conjunto en un nivel intermedio, el SMCA de Salamanca es considerado como un sistema en nivel EXPERTO, esto es por la atención e interés de las autoridades en dicha localidad, lo cual ha derivado en la inversión de mayores recursos. 9.11.3.1. Atributos Diseño: Se han realizado estudios de calidad del aire en Salamanca utilizando la unidad móvil que es propiedad del IEE y equipo de medición de la DGCENICA, estos estudios han servido, junto con los datos de las estaciones, para valorar el desempeño de la red, de esta forma, se da por cumplido con los criterios de la evaluación. Infraestructura: Los SMCA de Salamanca y León disponen de equipo para medir todos los contaminantes criterio y meteorología. También cuentan con un Centro de Control estatal, el cual funciona de manera adecuada desde 2007. Asimismo, en el año 2004 se comenzó con la integración de Salamanca a SINAICA, y paulatinamente se ha incorporado el resto de los SMCA. Respecto a la eficiencia en la transmisión de datos a SINAICA, es de regular a buena (60 a 80%) en Celaya, Irapuato, Salamanca y Silao, respectivamente, pero se recomienda incrementar la transferencia de datos. Administración: Los recursos financieros y humanos asignados a la operación de las estaciones han sido suficientes. Por otra parte, el personal técnico ha sido constante en la participación de los cursos que organiza la DGCENICA, se recomienda mantener el interés mostrado hasta el momento. Control y Aseguramiento de Calidad: Los SMCA de Celaya, Irapuato, León y Salamanca han participado en el programa de auditorías técnicas que ofrece la DGCENICA, ya se han realizado la transferencia de estándares a todos los SMCA del estado, estas acciones refuerzan el buen desempeño de los equipos que conforman las estaciones de monitoreo y da credibilidad a los datos que generan. [134] 60 años monitoreando el aire Manejo de Datos: Los datos generados por todos los SMCA de Guanajuato pueden ser consultados tanto de forma local como en SINAICA, además, es de los pocos SMCA que genera y publica indicadores de calidad del aire. Respecto al porcentaje de datos recibidos, los SMCA de Celaya, Irapuato y Silao, tienen niveles de regulares a buenos (50-100%), se sugiere invertir más tiempo en mejorar los SMCA con niveles bajos. 9.11.3.2. Áreas de atención Diseño: Realizar estudios de calidad del aire y la evaluación de las redes de los SMCA de Celaya, Irapuato, León y Silao. Infraestructura: Incluir la medición de PM2.5 en los SMCA de Celaya, Irapuato y Silao. Respecto a la eficiencia en la transmisión de datos a SINAICA, es necesario que el SMCA de León reactive su envío de datos. Control y Aseguramiento de Calidad: Incluir a Silao en el programa de auditorías técnicas. Manejo de Datos: Los SMCA de León y Salamanca deberán incrementar el porcentaje de datos enviados a SINAICA, debido a que es bajo. [135] 60 años monitoreando el aire 9.12. GUERRERO 9.12.1. ANTECEDENTES La medición de calidad del aire se ha realizado en Acapulco Chilpancingo y Zihuatanejo. En 1993, en el marco del Programa Ambiental de México, fue asignado a la ciudad de Acapulco un muestreador de alto volumen para PM10, este equipo se encuentra bajo resguardo de la delegación federal de SEMARNAT en el estado, sin embargo, nunca ha operado. En 2007 el INECC realizó una campaña con equipo móvil en la ciudad de Acapulco, en 2008, el gobierno del estado adquirió dos unidades móviles que fueron instaladas y operaron en Chilpancingo y Zihuatanejo. Las campañas de medición se realizan en los meses de marzo y/o abril, los gastos de operación y traslado son cubiertos por los municipios interesados en determinar la calidad del aire de su localidad. Se desconocen los resultados obtenidos en las campañas mencionadas. 9.12.2. SITUACIÓN ACTUAL 9.12.2.1. Administración Institución responsable: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Guerrero ( SEMAREN ) Página Electrónica: http://www.guerrero.gob.mx/ Inicio de Operaciones: 2008 Administrador de la Red: Ing. Dora Elisa Espinoza Olmos, Directora General de Medio Ambiente Prevención y Contaminación del Agua 9.12.2.2. Características del Sistema Como infraestructura de monitoreo el gobierno del estado, dispone de dos unidades móviles de monitoreo automático, dichas unidades se emplean por lo general durante cuatro periodos discontinuos al año, a partir de los meses de marzo y/o abril. Los parámetros que se miden en cada una de las unidades móviles son los siguientes: [136] 60 años monitoreando el aire Equipo Automático No. Estación Ciudad Contaminantes Meteorología CO SO2 NO2* O3 PM10 PM2.5 VV DV T HR PP UVA UVB RS 1 Unidad Móvil 1 2 Unidad Móvil 2 Chilpancingo *Se mide también NO y NOx Las unidades móviles se ubican en la zona centro de la Ciudad y en los municipios de Acapulco, Chilpancingo, Iguala y Zihuatanejo. 9.12.2.3. Operación: La operación rutinaria de las estaciones está a cargo de personal técnico de la SEMAREN. No se lleva a cabo mantenimiento de tipo preventivo, la calibración y el mantenimiento correctivo de los instrumentos son atendidos por una empresa de consultoría. El control de calidad para la operación se basa en los procedimientos señalados en los manuales de operación y servicio proporcionados por el fabricante de los equipos. No disponen de un programa de aseguramiento de la calidad 9.12.2.4. Manejo de Datos: Acopio de datos: Personal de la SEMAREN recolecta los datos crudos (archivos *.HLY) directamente del datalogger durante las campañas de medición. Almacenamiento: Los datos crudos son almacenados en una computadora del personal de la SEMAREN, en las oficinas de dicha Secretaría. Tipo de Reporte: Se elaboran cuatro reportes al año con mínimos y máximos de los resultados de las campañas para valorar el cumplimiento de la normatividad. Los reportes elaborados son de carácter interno. [137] 60 años monitoreando el aire Incorporación al SINAICA: No se ha contemplado incorporar este tipo de unidades. 9.12.3. DIAGNÓSTICO No se realizó diagnóstico de este SMCA. [138] 60 años monitoreando el aire 9.13. HIDALGO 9.13.1. ANTECEDENTES La medición de calidad del aire se ha realizado en Ajacuba, Atotonilco, Pachuca, Tepeji, Tizayuca, Tula, Apasco y Molango. La medición de calidad del aire comenzó a principios de los noventas con una red regional de 8 estaciones manuales, instaladas en los municipios de Ajacuba, Atotonilco, Pachuca, Tepeji, Tizayuca, Tula, Apasco y Molango, todas ellas disponían de 1 muestreador de alto volumen para PST, además, 3 de ellas tenían muestreadores de gases (química húmeda), sin embargo, a los pocos años dejaron de operar por falta de recursos. Igualmente, en 1993, en el marco del Programa Ambiental de México fueron donados 4 analizadores automáticos (CO, O3, NOX y SO2), dos muestreadores de alto volumen para PM10 y una estación meteorológica, los equipos mencionados no operaron, y se dejaron bajo resguardo de la delegación de SEMARNAT. Por otra parte, a raíz de la contingencia ambiental que se presentó en gran parte del territorio nacional durante el año de 1998, se efectuaron estudios de calidad del aire en la Ciudad de Pachuca en la última semana del mes de mayo. A principios del 2000, el INECC revisó y diagnosticó el equipo existente, con la finalidad de activarlo en el corto plazo. De forma paralela, se formalizó un Acuerdo Específico de Coordinación para la transferencia del equipo de SEMARNAT local al Gobierno Estatal. En 2003 se concluyó la transferencia, con lo cual se reinició el monitoreo en la entidad, primero con la red manual regional, y posteriormente se agregaron una unidad móvil y 4 estaciones automáticas, lo cual conforma la infraestructura de monitoreo actual. Finalmente, en el año de 2011, como resultado del apoyo recibido en la entidad por parte del Programa de Egresos de la Federación, Ramo XVI, se ha invertido en el reforzamiento del sistema de monitoreo. 9.13.2. SITUACIÓN ACTUAL 9.13.2.1. Administración: Institución responsable: Consejo Estatal de Ecología del Gobierno del Estado de Hidalgo (COEDE). Página Electrónica: http Inicio de Operaciones: 2004 las estaciones manuales, y a partir de 2006 las estaciones automáticas, la primera de éstas últimas fue instalada en las oficinas COEDE de Tula. Administrador de la Red: Lic. Alejandro Lenin Espinoza Vidal. Director de Normatividad y Control Ambiental. [139] 60 años monitoreando el aire 9.13.2.2. Características del Sistema: 9 estaciones de monitoreo, de las cuales 2 son automáticas, 2 mixtas y 5 manuales. Los parámetros que miden las estaciones se muestran a continuación: Equipo Automático No. Estación Ciudad Equipo Manual Contaminantes Meteorología Contaminantes O3 NO2* SO2 CO PM10 PM2.5 VV DV TMP HR PP PB RS PST PM10 PM2.5 1 Oficinas COEDE3 2 Hospital General1 3 Clínica Salud2 de 4 Centro Salud3 de Atitalaquia 5 Cubitos1 6 Centro Salud2 7 Esc. Prim Tepeji de Melchor Río 2 Ocampo 8 Presidencia Tepetitlan Mpal2 9 Presidencia Ajacuba Mpal2 Tula de Allende Pachuca deTlaxcoapa n 1 : E. Automática 2: E. Manual 3: E. Mixta *Se mide también NO, y NOx en el mismo analizador [140] 60 años monitoreando el aire Asimismo, disponen de una unidad móvil, la cual mide los parámetros que se muestran en la siguiente tabla. Equipo automático No Estación Ciudad Contaminantes O3 1 Unidad Móvil NO2* SO2 Meteorología CO PM10 VV DV TMP HR Pachuca *Se mide también NO y NOx En Tula de Allende: Existen 3 estaciones, de las cuales una es mixta, una automática y 1 manual Estación Mixta Tula COEDE: Se encuentra ubicada en los límites de la Ciudad de Tula hacia el norte, en una zona habitacional y presenta tráfico vehicular moderado. Estación Automática Hospital General: Se encuentra ubicada en los límites de la Ciudad de Tula hacia el sur, en su entorno predominan las zonas agrícola e industrial. Estación Manual Clínica de Salud de Tula: Se encuentra ubicada en la Presidencia Municipal, en la zona centro, predomina la zona habitacional y comercial. Dispone de un tráfico vehicular moderado. En Atitalaquia una estación mixta. Estación Mixta Atitalaquia: Se encuentra a 5 km de la zona habitacional, y predomina la zona industrial se encuentra cerca de la Refría, presenta un tráfico vehicular moderado. En Pachuca una estación automática Estación Automática Cubitos: Se encuentra al Sur de la Ciudad, pero tiene como barrera física entre esta y la estación, el cerro de Cubitos, en el resto del entorno predomina la zona habitacional, existe un flujo vehicular bajo. En Tlaxcoapan una estación manual. Estación Manual Tlaxcoapan: Se encuentra en el Centro de Salud del centro de Atitalaquia, en su entorno existen campos de cultivo y una zona industrial pequeña. [141] 60 años monitoreando el aire En Tepeji una estación manual. Estación Manual Tepeji del Río: Se encuentra en una escuela en la zona centro de Tepeji, en la azotea de un Kinder predomina la zona habitacional y comercial. Dispone de un tráfico vehicular moderado. En Tepetitlan una estación manual: Estación Manual Tepetitlan: Se encuentra ubicada en la Presidencia Municipal, en la zona centro, predomina la zona habitacional y comercial. Dispone de un tráfico vehicular moderado. En Ajacuba una estación manual: Estación Manual Ajacuba: Se encuentra ubicada en la Presidencia Municipal, en la zona centro, predomina la zona habitacional y comercial. Dispone de un tráfico vehicular moderado. 9.13.2.3. Operación: La operación rutinaria de las estaciones está a cargo de personal técnico de la COEDE, conformado por 3 técnicos/analistas. No se lleva a cabo mantenimiento de tipo preventivo, la calibración y el mantenimiento correctivo de los instrumentos son atendidos por una empresa de consultoría. El control de calidad para la operación del sistema se basa en el cumplimiento oportuno de los programas de mantenimiento y calibración de los instrumentos de medición. No cuentan con un programa de aseguramiento de la calidad. Laboratorio de pesaje de filtros: No disponen de laboratorio, los filtros son traídos a la ciudad de México y pesados en el laboratorio de la DGCENICA. 9.13.2.4. Manejo de Datos: Red Automática 4 Acopio: Los datos crudos (extensión *.HLY, *.TW) son recolectados manualmente del datalogger, por personal de la COEDE. [142] 60 años monitoreando el aire Almacenamiento: Los datos acopiados son llevados por personal de la COEDE a las oficinas centrales, en donde son almacenados en una computadora perteneciente al personal de calidad del aire. Tipo de Reporte: Personal de la COEDE depura los datos, después, utiliza los datos para elaborar reportes internos, con la finalidad de evaluar el cumplimiento de la normatividad. Incorporación al SINAICA: No se ha integrado aún. Red Manual Acopio: Los datos obtenidos del muestreo (peso inicial, peso final y volumen de aire muestreado) son integrados por personal de la COEDE, y con base en ellos se obtiene la concentración final. Almacenamiento de datos: Se extrae la información del archivo para insertar los datos en un archivo de concentración para elaborar su análisis, el archivo original es resguardado como dato histórico de medición del sitio. Reporte de datos: Personal de la COEDE procesa los resultados de los muestreos de partículas y en caso de contingencia genera reportes internos respecto al cumplimiento de la normatividad. Integración al SINAICA: En 2006. 9.13.3. DIAGNÓSTICO: El SMCA estatal tiene 7 años de experiencia desde el establecimiento de la Red Manual, sin embargo, no ha logrado afianzar una mejor posición, ubicándose en un nivel de desarrollo BÁSICO, pero aun así, puede consolidarse aprovechando áreas de oportunidad, tales como, la administración, el control y aseguramiento de la calidad y manejo de datos. Respecto al diseño de la red en general, se recomienda la reubicación de las estaciones automáticas Cubitos y Oficinas COEDE Tula, dado que no son representativas de la calidad de aire de las ciudades de Tula y Pachuca, respectivamente. Sobre la operación de la Red Manual se ha observado dependencia y rezago para obtener los resultados finales de los muestreos, es porque, el acondicionamiento y pesaje de filtros no lo hace la COEDE de forma local, es necesario buscar el apoyo para tal fin, ya sea con una Universidad cercana, o bien, establecer un laboratorio propio de pesaje. Finalmente, es importante destacar que el principal reto a corregir de forma inmediata en la administración del SMCA del estado de Hidalgo, es asignar el personal suficiente y con la capacidad de operar las estaciones y el manejo de los datos, en la actualidad [143] 60 años monitoreando el aire sólo hay un operador designado para atender nueve estaciones (automáticas, mixtas, manuales), la insuficiencia de operadores ocasiona que la mayoría de las estaciones sean desatendidas, por consecuencia, se presentan diversas fallas, esta situación será más grave debido a que con apoyo del PEF, la red ha recibido 2 nuevas estaciones automáticas, para un total de 11. A continuación se detallan los atributos y áreas de atención encontradas. 9.13.3.1. Atributos Diseño: Han realizado estudios de calidad del aire que cubrieron la región TulaTepeji - Atitalaquia, los resultados se utilizaron para evaluar la cobertura de medición de las estaciones de aquella región. También, se ha elaborado la caracterización de todas las estaciones de monitoreo del estado de Hidalgo. Infraestructura: La infraestructura de medición en Atitalaquia es completa, es decir miden todos los contaminantes criterio y meteorología. Administración: Los recursos financieros aplicados al SMCA estatal han sido suficientes. También, el personal técnico que opera los SMCA ha sido capacitado en los cursos de monitoreo atmosférico y de manejo de datos que organiza la DGCENICA. 9.13.3.2. Áreas de atención Diseño: Se requiere hacer estudios de calidad del aire en Pachuca, así como evaluar la Red. Infraestructura: Incluir la medición de PM10 y CO en Pachuca y de PM2.5 en Tula. También, establecer un Centro de Control y comenzar a trasmitir los datos generados por los tres SMCA a SINAICA. Administración: Asignar de forma prioritaria recursos humanos suficientes, ya que actualmente está rebasada por mucho la capacidad del único operador para atender las 4 estaciones automáticas y las 5 manuales, además de que las distancias entre ellas son considerables, además, es importante resaltar que 2 estaciones automáticas adicionales están próximas a entrar en operación en 2011, por lo que la demanda de atención de las estaciones será aún mayor. Asimismo, en el mismo sentido, es decir debido a la ampliación de cobertura que se está teniendo, se recomienda designar personal que exclusivamente maneje los datos generado por todas las estaciones. Control y Aseguramiento de Calidad: Desarrollar SOP’s, incluir un programa de auditorías técnicas y de transferencia de estándares, para garantizar el buen desempeño de los equipos que conforman las estaciones de monitoreo y la confiabilidad de los datos que generan. [144] 60 años monitoreando el aire Manejo de Datos: Fortalecer todas las actividades relacionadas con el manejo de los datos, para que estos puedan ser usados de forma oportuna y publicados de forma regular tanto localmente como en SINAICA. [145] 60 años monitoreando el aire 9.14. JALISCO 9.14.1. ANTECEDENTES Solamente se ha medido la calidad del aire en la Zona Metropolitana de Guadalajara. El monitoreo de calidad del aire inició a principios de los noventas con 13 muestreadores de alto volumen para PST y once equipos para burbujeo de gases (química húmeda), los instrumentos fueron instalados en diversos puntos de la ZMG y dejaron de operar por falta de recursos. Sin embargo, en 1993 el Gobierno del Estado adquirió parte del equipo para conformar el SMCA e inició parcialmente su operación, posteriormente, en 1995 se completaron y activaron un total de 8 estaciones automáticas, desde su conformación, la RAMAG es operada por el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (SEMADES). En la actualidad se compone de 9 estaciones automáticas en operación, y dos de sus estaciones incluyen la medición de PM2.5. El INECC ha brindado apoyo a la SEMADES para sus programas de calibración de equipos de monitoreo atmosférico mediante el préstamo de un sistema de calibración, además, ha realizado revisiones técnicas de desempeño a los equipos que conforman el SMCA, en 2002, 2009 y 2011. Finalmente, destaca el apoyo recibido en la entidad por parte del Programa de Egresos de la Federación, Ramo XVI, con el cual el sistema de monitoreo está siendo reforzado con la adquisición de nuevo equipo para ampliar y mejorar la cobertura de la red. 9.14.2. SITUACIÓN ACTUAL 9.14.2.1. Administración Institución responsable: Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Jalisco (SEMADES). Página Electrónica: http://semades.jalisco.gob.mx/06/aire.htm. Inicio de Operación: 1993 Administrador de la Red: Lic. David Alejandro Parra Romero, Encargado de Despacho de la Dirección de Auditoria y Monitoreo Atmosférico 9.14.2.2. Características del Sistema: Nueve estaciones de monitoreo automático. Los parámetros medidos en cada estación se muestran a continuación: [146] 60 años monitoreando el aire Equipo Automático No Estación Ciudad Contaminantes O3 1 Atemajac1 2 Centro1 3 Las Aguilas1 4 Las Pintas1 5 Loma Dorada1 6 Miravalle1 7 Oblatos1 8 Tlaquepaque1 9 Vallarta1 NO2* SO2 CO PM10 Meteorología PM2.5 VV DV TMP HR ZMG 1 : E. Automática 2: E. Manual 3: E. Mixta *Se mide también NO, y NOx en el mismo analizador La descripción del entorno de cada una de estas estaciones es el siguiente: Estación Automática Atejamac: Se encuentra ubicada al norte de la ZMG, en zona predominantemente habitacional, con comercios diversos, el tráfico vehicular es moderado. Estación Automática Centro: Zona mixta (comercial-habitacional) con intenso tráfico vehicular. Estación Automática Águilas: Se encuentra ubicada al suroeste de la ZMG, en zona habitacional, por estar a un costado de una vía rápida presenta tráfico vehicular alto. Estación Automática Las Pintas: Se encuentra ubicada al sur de la ZMG, en zona semi-rural, el entorno de la estación se caracteriza por ser habitacional y presenta tráfico vehicular moderado, no obstante, a aprox. un km de distancia se encuentran importantes arterias viales (Carretera Federal 44 y el Anillo Periférico Sur Manuel Gómez Morín) [147] 60 años monitoreando el aire Estación Automática Loma Dorada: Su ubicación es al este de la ZMG, en una zona habitacional densamente poblada con gran cantidad de árboles y vegetación, el tráfico vehicular en la zona es de moderado a alto. Estación Automática Miravalle: Su ubicación es al sur de la ZMG, en su entorno se encuentran diversas industrias y casa habitación, existen también algunos árboles cercanos que no superan la altura de la toma de muestra. Presenta tráfico vehicular elevado. Estación Automática Oblatos: Se encuentra ubicada al noreste de la ZMG, es una zona predominantemente habitacional, con algunos comercios, el tráfico vehicular es bajo. Estación Automática Tlaquepaque: Esta ubicada en zona centro, y en su entorno predominan talleres artesanales y desarrollos habitacionales, el tráfico vehicular en la zona es moderado. Estación Automática Vallarta: Se encuentra ubicada al Oeste de la ZMG, en zona residencial con áreas arboladas y vialidades de tráfico intenso. Asimismo, disponen de una unidad móvil para estudios de calidad del aire, la cual se encuentra equipada de la siguiente forma: No Estación Equipo automático CiudadContaminantes Meteorología O3NO2 SO2COPM10VVDVTMPHR 1 Unidad Móvi ZMG *Se mide también NO, y NOx en el mismo analizador 9.14.2.3. Operación: La operación rutinaria de las estaciones está a cargo de personal técnico de SEMADES, conformado por 3 técnicos y un analista. El mantenimiento preventivo, la calibración de los instrumentos y algunos casos de mantenimiento correctivo son atendidos por el mismo personal. El control de calidad para la operación del sistema se basa en el cumplimiento oportuno de los programas de mantenimiento y calibración de los instrumentos de medición. [148] 60 años monitoreando el aire Las actividades de aseguramiento de la calidad en la parte operativa se basan en procedimientos señalados en los manuales de operación y servicio proporcionados por el fabricante de los equipos. 9.14.2.4. Manejo de Datos: Acopio: Los datos crudos (extensión *.DBF) son transferidos automáticamente al centro de control de la SEMADES. Almacenamiento: Los datos crudos transferidos son almacenados en varias computadoras que se encuentran en el Centro de Control. Reporte de datos: Personal de la SEMADES limpia, verifica y valida los datos crudos y con ellos elabora reportes horarios con los índices de calidad del aire por zonas, principalmente en relación con la activación de planes de contingencia. También preparan reportes mensuales y anuales. Incorporación al SINAICA: En 2004 9.14.3. DIAGNÓSTICO El SMCA del estado de Jalisco es de los más importantes debido a su actividad industrial y densidad de población, además es de los más antiguos, cuenta con más de 17 años de experiencia, y se encuentra ubicado en un nivel de desarrollo AVANZADO, debido a que han aplicado diversas acciones para el fortalecimiento del monitoreo atmosférico, no obstante, requiere seguir trabajando continuamente en los criterios evaluados, con especial énfasis en el control y aseguramiento de la calidad, así como, en la administración del SMCA. Pese a su nivel de desarrollo, y a fin de mantenerlo o mejorarlo, se debe resaltar que éste SMCA está conformado, mayoritariamente, por equipos antiguos, (con excepción de la nueva estación “Las Pintas”) incluso, operan sin alarmas (excepto los de óxidos de nitrógeno), se entiende que han agotado su vida útil, la cual se estima de 10 años, como consecuencia del paso del tiempo, se dificultará su mantenimiento por falta de las refacciones y los consumibles necesarios para realizarlo. En este sentido, es urgente renovar en el corto plazo, la infraestructura completa de medición y no solamente una parte de ella. 9.14.3.1. Atributos Diseño: Haber realizado estudios de calidad del aire en la ZMG y con base en los resultados y en los datos de las estaciones, se ha realizado también la evaluación de la Red. También, ya se caracterizaron las estaciones de monitoreo del SMCA. Infraestructura: Dispone de equipo para medir todos los contaminantes criterio y meteorología. También, cuentan con un Centro de Control estatal. Asimismo, en [149] 60 años monitoreando el aire 2004 se integró a SINAICA, teniéndose una eficiencia aceptable (70%) en la transmisión de datos, aunque se recomienda que se incremente dicha eficiencia. Administración: Los recursos financieros asignados a la operación de las estaciones han sido suficientes. Asimismo, el personal técnico ha participado en la mayoría de los cursos que organiza la DGCENICA, no obstante se recomienda que dicha capacitación prevalezca. Control y Aseguramiento de Calidad: El SMCA ha participado en el programa de auditorías técnicas que ofrece la DGCENICA. Manejo de Datos: Los datos generados por todos los SMCA de la ZMG pueden ser consultados tanto de forma local como en SINAICA, además, de que cuenta con la capacidad para generar y publicar indicadores de calidad del aire. Respecto al porcentaje de datos recibidos del SMCA en SINAICA, se tienen niveles buenos (80%), pero se recomienda mejorarlos. 9.14.3.2. Áreas de atención Infraestructura: Este SMCA dispone en la actualidad de equipos antiguos (con excepción de la nueva estación “Las Pintas”) que aunque operan sin alarmas (excepto los de óxidos de nitrógeno), han agotado su vida útil, la cual se estima de 10 años, y en consecuencia pudieran quedar en descontinuados (por falta de refacciones y consumibles) en algunos años más, pese al adecuado mantenimiento que se les brinde. En este sentido debe ponerse atención en renovar este equipo en un corto plazo, ya que la modernización planeada para arrancar en 2011, sólo contempla la renovación de hardware y software de adquisición de datos, tarjetas electrónicas para los analizadores de NOx, y la compra de algunos monitores de partículas. Administración: Se observa que los recursos humanos asignados a la operación del sistema son insuficientes debido a que sólo son 2 técnicos para atender 9 estaciones, situación que se agrava por las distancias que hay que recorrer entre una y otra estación de monitoreo, por lo que se recomienda designar al menos un técnico adicional. Control y Aseguramiento de Calidad: Desarrollar SOP´s e implementar un programa que incluya la transferencia de estándares. [150] 60 años monitoreando el aire 9.15. MÉXICO 9.15.1. ANTECEDENTES La medición de calidad del aire se ha realizado principalmente en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca. Las actividades de monitoreo atmosférico iniciaron en 1975 en la ciudad de Toluca con una red manual compuesta por 5 muestreadores de alto volumen para PST y dos para gases por el método de burbujeo (química húmeda), los cuales operaron algunos años y posteriormente quedaron fuera de operación por falta de recursos para su rehabilitación y mantenimiento, el equipo citado fue operado por la SEMARNAT local y en 1998 fue transferido al gobierno estatal bajo un Acuerdo Específico de Coordinación. Los equipos fueron operados hasta 2006, en la actualidad se encuentran en una bodega del gobierno del estado por falta de presupuesto para operarlos, se tiene planeado próximamente donarlos a una institución educativa. Por otra parte, en 1993 inició la operación de una red automática adquirida, operada y administrada por la Secretaría de Ecología del gobierno estatal, conformada por 7 estaciones con la capacidad de medir contaminantes criterio y meteorología. El INECC realizó revisiones técnicas a la Red en 1996, 1997 y 2002. También, a finales de los noventas y en razón de la actividad del volcán Popocatépetl, fue necesario efectuar estudios especiales y para tal efecto el INECC prestó 2 muestreadores de alto volumen para PM10, los cuales continúan siendo usados en dos de las estaciones automáticas. Finalmente, gracias al apoyo recibido en la entidad por parte del Programa de Egresos de la Federación, Ramo XVI, el sistema de monitoreo está siendo modernizado, en gran parte de sus componentes, y se espera que los equipos recientemente adquiridos entren en operación en 2011. 9.15.2. SITUACIÓN ACTUAL 9.15.2.1. Administración Institución responsable: El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Ecología (SEEM). Página Electrónica: http://web.edomexico.gob.mx/portal/calidaddelaire. Inicio de Operaciones: En el año 1993. Administrador de la Red: Q.F.B. Alejandra López Tinoco Jefe de Departamento de Monitoreo Atmosférico la RAMA de la ZMT. [151] 60 años monitoreando el aire 9.15.2.2. Características del Sistema Siete estaciones de las cuales cinco son mixtas y dos son automáticas. Los parámetros que se miden en cada estación se muestran a continuación: Equipo automático No Estación CiudadContaminantes Meteorología Equipo manual O3 NO2* SO2 CO PM10 VV DV TMP HR RS PP PB PM10 1 Oxtotitlán 2 Toluca_Centro 3 San Cristóbal 4 S.L. Tepatitlán ZMVT 5 Aeropuerto 6 San Atenco Mateo 7 Metepec 1 : E. Automática 2: E. Manual 3: E. Mixta *Se mide también NO, y NOx en el mismo analizador Estación Automática Toluca-Centro (en proceso de reubicación 2011): Ubicada en la zona centro, presenta tráfico vehicular elevado, su entorno se caracteriza por tener diversos giros comerciales y oficinas administrativas de los gobiernos estatal y municipal. Está planeada la reubicación de la estación, debido a que se instaló en un área pública propiedad del municipio, quienes han solicitado la devolución del lugar. Estación Mixta Oxtotitlán: Estación ubicada en terrenos de una escuela dentro de una zona habitacional con alta densidad poblacional y vialidades con tráfico intenso de todo tipo de vehículos. Estación Automática Metepec: Estación localizada en la zona centro del municipio de Metepec, en un parque público con canchas deportivas. El uso de suelo es habitacional y se presenta un tráfico vehicular moderado. Estación Automática San Mateo Atenco: Estación ubicada en una zona habitacional, presenta moderado tráfico vehicular en las vialidades vecinas. [152] 60 años monitoreando el aire Estación Automática S. L. Tepatitlán (en proceso de reubicación 2011): Ubicada en una zona habitacional con flujo vehicular moderado. Esta estación ha dejado de ser representativa en sus mediciones debido a que a un costado construyeron una edificación de más de 10 m de altura total. Estación Automática Aeropuerto: Se considera de tipo industrial-vehicular, se ubica frente al aeropuerto, en una zona industrial con todo tipo de giros, por lo que las vialidades presentan intenso tráfico vehicular. Estación Mixta San Cristóbal: La estación se ubica en una zona básicamente rural dentro de una escuela primaria, alrededor, la mayoría de las calles están sin pavimentar y presenta un flujo vehicular moderado de vehículos pesados de carga y transporte público a diesel. También, disponen de una unidad móvil para estudios de calidad del aire, la cual se encuentra equipada de la siguiente forma: Equipo automático No. Estación Ciudad Contaminantes Meteorología O3NO2 SO2COPM10VVDVTMPHR 1 Unidad Móvi ZMVT *Se mide también NO, y NOx en el mismo analizador 9.15.2.3. Operación: La operación rutinaria de las estaciones está a cargo de personal técnico de la SEEM, conformado por 2 técnicos y un analista. El mantenimiento preventivo, la calibración de los instrumentos, el mantenimiento correctivo y el aprovisionamiento son atendidos regularmente por el personal de SEEM. El control de calidad para la operación del sistema se basa en el cumplimiento oportuno de los programas de mantenimiento y calibración de los instrumentos de medición. El programa de aseguramiento de la calidad, tanto para el área operativa como de manejo de datos, es realizado internamente por el personal de la Institución, en base a los procedimientos propios, algunos de ellos. [153] 60 años monitoreando el aire 9.15.2.4. Manejo de Datos: Acopio de datos: Los datos crudos (archivos *.DBF) eran transmitidos automáticamente vía módem al Centro de Control de la SEEM. Almacenamiento: Los datos crudos recibidos eran almacenados en varias computadoras del Centro de Control de la SEEM Reporte de datos: Se elaboraban reportes horarios con los índices de calidad del aire. También se preparan reportes mensuales y anuales de las tendencias de los contaminantes y evaluaciones al cumplimiento de la normatividad, por otra parte, llegaron a publicar información en la página Web del gobierno del estado. Incorporada al SINAICA: En 2003 9.15.3. DIAGNÓSTICO El SMCA del Estado de México tiene 17 años de experiencia, sin embargo, la falta de recursos financieros lo ha ubicado en un nivel de desarrollo BÁSICO, y aunque la capacidad técnica existe, la capacidad de operación se encuentra anulada, debido a que se carecen de las refacciones y los consumibles necesarios para realizar las actividades más básicas, obligando a los operadores a apagar los equipos. No obstante, como se mencionó en la sección de antecedentes, en 2010 la Federación apoyó fuertemente este SMCA, renovándolo en la mayor parte de sus componentes, equipos de medición, hardware y software, los cuales estarían próximos a ser puestos en funcionamiento, y se espera restablecer totalmente su operación, y como consecuencia, recuperar rápidamente un nivel de desarrollo mayor, lo cual se logrará, siempre y cuando, el área administrativa de la SEEM asigne los recursos financieros necesarios para mantener en condiciones adecuadas los equipos y evitar su rápido deterioro como ya ocurrió. 9.15.3.1. Atributos Diseño: Ya se han caracterizado las estaciones de monitoreo de este SMCA, aunque se recomienda caracterizar las “nuevas” estaciones que han sido reubicadas, denominadas Ceboruco y Centro 2. Administración: El personal técnico ha participado en algunos de los cursos que organiza la DGCENICA, y se recomienda que dicha capacitación continúe de esa forma. Control y Aseguramiento de Calidad: Ha participado en el programa de transferencia de estándares que ofrece la DGCENICA, por lo que se recomienda continuar con éste tipo de acciones que apoyan el buen desempeño de los equipos que conforman las estaciones de monitoreo y da credibilidad a los datos que generan. [154] 60 años monitoreando el aire 9.15.3.2. Áreas de atención Diseño: Realizar estudios de calidad del aire y la evaluación de la red. Infraestructura: Incluir la medición de PM2.5, a fin de completar la medición de los contaminantes criterio. También, deberán reactivar la operación de su Centro de Control, así como, la transmisión de datos a SINAICA. Administración: Asignar los recursos financieros necesarios para la operación de las estaciones. También, se considera que los recursos humanos actuales son insuficientes debido a que son 2 y están a cargo de 7 estaciones, por lo que se recomienda contratar al menos uno adicional. Control y Aseguramiento de Calidad: Desarrollar SOP’s e implementar un programa de auditorías técnicas. Manejo de Datos: Reactivar la publicación de resultados y la generación de indicadores, así como comentar a enviar datos completos a SINAICA. [155] 60 años monitoreando el aire 9.16. MICHOACÁN 9.16.1. ANTECEDENTES La medición de calidad del aire en la Ciudad de Michoacán tiene sus orígenes a principios de los noventas con una Red Manual compuesta de 3 muestreadores de alto volumen para PST y un muestreador para gases por el método de burbujeo (química húmeda), dichos equipos operaron sólo un par de años por falta de recursos y se desconoce su ubicación actual. En 2006, se reinició el monitoreo, cuando el gobierno del estado adquirió los equipos para conformar la primera estación automática, la cual inició su operación ese mismo año, y desde entonces es operada por el municipio (comodatario) en comodato con gobierno del estado (comodante). 9.16.2. SITUACIÓN ACTUAL 9.16.2.1. Administración Institución responsable: El monitoreo de calidad del Aire en la entidad se encuentra a cargo de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Municipio de Morelia, SEDUMA, en convenio con la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente de Gobierno del Estado, SUMA, y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Página electrónica: http://www.morelia.gob.mx/web/Html/Ecologia/Aire.php,la página se encuentra en mantenimiento. Inicio de operaciones: Junio de2006 Administrador de la Red: Ing. Ignacio Gálvez Antúnez, Director de Medio Ambiente de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Municipio de Morelia 9.16.2.2. Características del Sistema de Monitoreo Una estación automática, para el monitoreo de la calidad del aire, configurada para medir de forma continua los siguientes parámetros: Equipo automático No Estación Ciudad Contaminantes Meteorología O3 NO2* SO2 CO PM10 VV DV TMP HR RS PP PB 1 UNIMAT1 Morelia 1 : E. Automática 2: E. Manual 3: E. Mixta [156] 60 años monitoreando el aire *Se mide también NO y NOx Estación Automática Palacio Municipal (UNIMAT) Se encuentra ubicada en la azotea del Palacio Municipal, en el centro de la ciudad, predominando diversos giros comerciales y zona habitacional, con tránsito vehicular moderado. 9.16.2.3. Operación: La operación rutinaria de las estaciones está a cargo de personal técnico de la SEDUMA, conformado por un técnico/analista. El mantenimiento preventivo, la calibración de los instrumentos y algunos casos de mantenimiento correctivo son una empresa consultora contratada por la SEDUMA. El control de calidad para la operación del sistema se basa lo establecido por los manuales de operación de los equipos de medición. No dispone de un programa de aseguramiento de la calidad. 9.16.2.4. Manejo de Datos Red Automática Acopio: Los datos crudos (archivos *.DAT) son colectados de forma manual en la estación por personal de la SEDUMA. Almacenamiento de datos: Los datos colectados son almacenados en una computadora asignada al operador de la estación, la cual encuentra en las oficinas de la SEDUMA. Tipos de Reporte: Los datos son limpiados, verificados y validados por el operador de la estación, y una vez revisada ésta es utilizada para elaborar reportes mensuales e informes anuales sobre el estado de la calidad del aire, que incluyen gráficos de tendencia y del cumplimiento de la normatividad. Incorporación al SINAICA: En 2008 9.16.3. DIAGNÓSTICO El SMCA que opera en la Ciudad del Morelia tiene 4 años de experiencia, pero no ha podido consolidarse debido a la falta de recursos financieros para operar de manera continua, por lo que se ubica actualmente en un nivel de desarrollo BÁSICO, y requiere [157] 60 años monitoreando el aire aplicar esfuerzos en todos los criterios evaluados, para fortalecer el monitoreo de calidad del aire en la localidad. Destacando nuevamente el tema del presupuesto asignado para la operación y mantenimiento de la estación, es recomendable compartir responsabilidades entre comodante y comodatario o bien buscar otras fuentes de financiamiento, debido a que la estación ha permanecido largos periodos sin calibración de datos por cualquiera de las siguientes razones: 1. Falta de presupuesto para el mantenimiento preventivo/correctivo (que lo realiza una empresa consultora) y/o 2. Falla de alguno de sus equipos: aire acondicionado, sistema de adquisición de datos, entre otros. 9.16.3.1. Atributos Diseño: Ya se ha caracterizado la estación de monitoreo de este SMCA. Administración: El personal técnico es suficiente para atender la estación de monitoreo, y éste ha participado en algunos de los cursos que organiza la DGCENICA, no obstante, se recomienda que dicha capacitación se refuerce y continúe. 9.16.3.2. Áreas de atención Diseño: Realizar estudios de calidad del aire y la evaluar la red, a fin de determinar cuáles áreas de la ciudad pueden requerir de monitoreo. Infraestructura: Incluir la medición de PM2.5, a fin de completar la medición de los contaminantes criterio, además, considerando una posible ampliación de cobertura de la red, se recomienda establecer un Centro de Control. En lo que se refiere a la transmisión de datos a SINAICA, esta es baja (20%), lo cual refleja los problemas de falta de continuidad en la operación de la estación. Administración: Asignar de forma oportuna y prioritaria los recursos financieros necesarios para la operación de la estación. En caso de que se amplié la red, será necesario contar con un analista de tiempo completo que apoye la publicación y el manejo de los datos generados, ya que el operador actual desarrolla ambas funciones. Control y Aseguramiento de Calidad: Desarrollar SOP’s e implementar un programa de auditorías técnicas, así como de transferencia de estándares, a fin de apoyar el desempeño de los equipos de medición y mejorar la confiabilidad de los datos generados. [158] 60 años monitoreando el aire Manejo de Datos: Publicar los resultados de manera local y comenzar a generar indicadores. Respecto al porcentaje de datos enviados a SINAICA, es bajo (20%), y se recomienda que se incremente. [159] 60 años monitoreando el aire 9.17. MORELOS 9.17.1. ANTECEDENTES El monitoreo de calidad del aire se ha realizado en: Cuernavaca, Cuautla, Jiutepec, Ocuituico y Temixco. En el año de 1996, inicia el programa de monitoreo atmosférico, con apoyo de la Comisión Ambiental de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, quien a solicitud de la Secretaría de Desarrollo Ambiental (SEDAM) del Gobierno del Estado, realizó la medición de calidad del aire durante un periodo de 5 semanas en diferentes localidades de la entidad: Centro, Plan de Ayala y Buena Vista en el municipio de Cuernavaca, Tlahuapan en Jiutepec y Temixco. El INECC participo en dicha campaña con asesoría y apoyo técnico, así como con la revisión y procesamiento de los datos. Adicionalmente, se obtuvo equipo para conformar una estación automática capaz de medir contaminantes criterio y meteorología, su ubicación será determinada con base en la información generada por la campaña de medición. En 1997 el INECC apoyó a las autoridades ambientales del Estado con equipo móvil de monitoreo y materiales para el muestreo de partículas, a causa de la actividad del volcán Popocatépetl y ante la necesidad de implementar trabajos y estudios especiales. A partir del 2000 se inicia la operación de dos estaciones automáticas fijas de monitoreo, una instalada en Palacio de Gobierno en el Centro de Cuernavaca y la otra en Ocuituco, esta última tiene el objetivo de vigilar la calidad del aire en el entorno del volcán Popocatépetl. A estas estaciones de monitoreo automático se han añadido dos más, una en Cuautla y otra en Zacatepec, que iniciaron operaciones en septiembre de 2006 y en mayo de 2008, respectivamente. 9.17.2. SITUACIÓN ACTUAL 9.17.2.1. Administración Institución responsable: Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente (CEAMA) Página Electrónica: http://www.ceamamorelos.gob.mx/secciones/ambiente/monitoreo_atmosferico.html Inicio de Operaciones: 1996 con la Red Manual y en 2000 con las estaciones automáticas. Administrador de la Red: Ing. José Alfredo Rodríguez Gómez, Subdirector de Supervisión e Impacto Ambiental. [160] 60 años monitoreando el aire 9.17.2.2. Características del Sistema: Cuenta con cinco estaciones, de las cuales tres son de tipo automático, una mixta y una manual. No. Estación de Ciudad monitoreo Equipo automático Equipo Manual Contaminantes Meteorológicos O3 NO2 SO2* CO PM10 VV DV TMP HR PST PM10 Cuernavaca3 Cuernavaca Ocuituco3 Ocuituco 1 Cuautla Cuautla Instituto Zacatepec Tecnológico1 1 : E. Automática 2: E. Manual 3: E. Mixta *Se mide también NO y NOx 1 2 3 4 En Cuernavaca: Estación Mixta Cuernavaca Localizada en la zona centro, en un área con fuentes mixtas: habitacional, comercial y servicios. Esta estación se caracteriza por presentar elevada carga vehicular. En Ocuituco: Estación Mixta Ocuituco: Ubicada en el centro del poblado en una zona rural, presenta escaso tráfico vehicular. Esta estación tiene como objetivo monitorear las emisiones del volcán Popocatépetl. En Cuautla: Estación Automática Cuautla: Localizada en la zona centro, en un área con fuentes mixtas: habitacional, comercial y servicios, la zona se caracteriza por presentar moderada carga vehicular. En Zacatepec: Estación Automática Instituto Tecnológico Zacatepec: Ubicada en el interior del Tecnológico de Zacatepec, su influencia principal es el Ingenio Azucarero, aunque también se encuentra rodeada por zonas habitacionales, la zona se caracteriza por presentar alta carga vehicular. [161] 60 años monitoreando el aire 9.17.2.3. Operación: La operación rutinaria de las estaciones está a cargo de personal técnico del CEAMA, conformado por 2 técnicos y un analista. El mantenimiento preventivo, la calibración de los instrumentos, el mantenimiento correctivo y el aprovisionamiento son atendidos regularmente por una empresa contratada por la CEAMA No disponen de un programa de control de calidad. No disponen de programa de aseguramiento de la calidad. Laboratorio de pesaje de filtros: No disponen de laboratorio, los filtros son traídos a la ciudad de México y pesados en el laboratorio de la DGCENICA. 9.17.2.4. Manejo de Datos: Red Automática Acopio: Los datos crudos (archivos *.DBF *.DAT) producto de la operación de las estaciones de monitoreo son recolectados manualmente en cada estación, actividad que realiza personal de la CEAMA. Almacenamiento: Los datos colectados son almacenados en una computadora instalada en las oficinas de la CEAMA. Reporte de datos: No se reporta la calidad del aire Incorporación a SINAICA: Cuernavaca en el año2005, pero sólo envío datos durante 6 meses posteriores a su incorporación. Red Manual Acopio: Los datos obtenidos del muestreo (peso inicial, peso final y volumen de aire muestreado) son integrados y usados para obtener la concentración final, la integración es realizada por personal de la CEAMA. Almacenamiento de datos: Personal de la CEAMA integra las concentraciones finales en otro archivo para su análisis y posterior almacenamiento, como datos históricos para cada sitio de evaluación. Reporte de datos: Personal de la CEAMA procesa los resultados de los muestreos de partículas y en caso de eventos extraordinarios genera reportes internos respecto al cumplimiento de la normatividad. Integración al SINAICA: No se ha integrado. [162] 60 años monitoreando el aire 9.17.3. DIAGNÓSTICO: El SMCA de Morelos tiene 10 años de operación, pero no ha logrado consolidarse por dos razones: cambios administrativos y falta de presupuesto para operar, esto ha ocasionado que las estaciones se mantengan fuera de operación gran parte del tiempo. Conforme a los criterios y parámetros evaluados en el presente documento, éste SMCA se ubica en un nivel BÁSICO de desarrollo y requiere la aplicación de múltiples acciones para reactivar y reforzar la infraestructura de monitoreo instalada, destacando los recursos financieros y humanos. Respecto a la operación de la Red Manual, esta ha sido intermitente, por lo que se recomienda, además de lo anterior, conseguir el apoyo de una Universidad local para el pesaje de sus filtros, o bien, adquirir equipo para conformar su propio laboratorio. A continuación se señalan específicamente los atributos y áreas de atención a considerar. 9.17.3.1. Atributos Diseño: Cuenta con un estudio de calidad del aire que sirvió para evaluar la red de estatal, además, ya se han caracterizado todas las estaciones automáticas de monitoreo en la entidad. Administración: Dispone de personal técnico capacitado, en razón de que ha participado en la mayoría de los cursos que organiza la DGCENICA. 9.17.3.2. Áreas de atención Infraestructura: Incluir la medición de PM2.5, establecer un Centro de Control para reforzar las tareas de acopio, almacenamiento y manejo de datos de los SMCA, también, se deberá reactivar la transmisión de datos de la estación de Cuernavaca a SINAICA, e integrar los SMCA de Ocuituco, Cuautla y Zacatepec. Administración: Asignar de forma oportuna y prioritaria los recursos suficientes, tanto financieros como humanos, para una adecuada operación de las estaciones de monitoreo. En el caso de los recursos humanos, se observa que sólo disponen de 2 técnicos para atender 4 estaciones, y por la distancia que hay entre ellas, es deseable contar con al menos un técnico adicional. Control y Aseguramiento de Calidad: Desarrollar SOP’s, incluir un programa de auditorías técnicas y de transferencia de estándares, para garantizar el buen desempeño de los equipos que conforman las estaciones de monitoreo, con la finalidad de dar credibilidad a los datos que generan Manejo de Datos: Fortalecer todas las actividades del manejo de los datos que generan, para que estos puedan ser usados de forma oportuna y publicarlos de forma continua tanto localmente como en SINAICA. [163] 60 años monitoreando el aire 9.18. NAYARIT 9.18.1. ANTECEDENTES Sólo se ha medido la calidad del aire en la ciudad de Tepic, Nayarit. En 1990 se inició en la ciudad de Tepic un Programa de Evaluación de la Calidad del Aire con cuatro muestreadores de alto volumen para PST y tres para gases por el método de burbujeo que operaron y reportaron datos en niveles aceptables hasta 1992, los cuales se dejaron de trabajar debido a la falta de recursos para su funcionamiento. Para 1993, en el marco del Programa Ambiental de México, fueron asignados al programa local dos analizadores automáticos para SO2 y CO, un muestreador para PM10 y una estación meteorológica. Dichos equipos quedaron bajo resguardo de la delegación federal de SEMARNAT, y a la fecha nunca han sido operados. Durante 2008 y 2009, el INECC brindó apoyo al gobierno del estado, para realizar dos campañas de monitoreo en la ciudad de Tepic, una en tiempo de lluvia y la otra durante la zafra, con la unidad móvil propiedad del Instituto. Finalmente, en la actualidad no se cuenta con mayor información acerca de avances en el monitoreo de calidad del aire en la entidad. [164] 60 años monitoreando el aire 9.19. NUEVO LEÓN 9.19.1. ANTECEDENTES Únicamente se ha medido la calidad del aire en la Zona Metropolitana de Monterrey. En 1970 se conformó una red manual de doce muestreadores de alto volumen para PST la cual operó durante varios años, en 1993 en el marco del PAM se entregaron dos muestreadores de alto volumen para PM10, estos equipos y los anteriores dejaron de operar a mediados de los noventas y quedaron bajo resguardo de la Delegación Federal de SEMARNAT en el Estado. En 1992 el gobierno del estado adquirió los componentes para equipar una red automática de monitoreo atmosférico compuesta por 5 estaciones, en sus inicios, la red fue operada por la Dirección de Planeación de la Subsecretaría de Ecología y hoy en día por el Sistema de Monitoreo Ambiental, SIMA, que forma parte de la Dirección de Mejoramiento Ambiental de la Agencia de Protección al Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Nuevo León. Dentro de la infraestructura de monitoreo dispone también de cuatro equipos de alto volumen para la medición de PST, pero solo son ocupados para estudios especiales de calidad del aire. Asimismo, como resultado del apoyo recibido en la entidad por parte del Programa de Egresos de la Federación, Ramo XVI, este sistema de monitoreo está siendo reforzado, y se espera que los equipos recientemente adquiridos entren en operación en 2011. 9.19.2. SITUACIÓN ACTUAL 9.19.2.1. Administración Institución responsable: Gobierno del Estado de Nuevo León, a través de la Agencia de Protección al Medio Ambiente y Recursos Naturales (APARN). Página Electrónica: http://www.nl.gob.mx/?P=sima Inicio de Operaciones: 1992. Administrador de la Red: Dr. Gerardo Manuel Mejía Velázquez, Dirección de Cambio Climático, Calidad del Aire y RETC 9.19.2.2. Características del Sistema Cuenta con siete estaciones automáticas y cuatro estaciones manuales, las cuales sólo son ocupadas para estudios especiales de la calidad del aire. [165] 60 años monitoreando el aire Equipo automático Estación No. de Ciudad Contaminantes Meteorología monitoreo O3 NO2 SO2 CO PM10 PM2.5 VV DV TMP RS PB HR 1 San Bernabé1 2 San Nicolás1 3 Obispado1 4 Santa Catarina1 5 La Pastora1 6 García1 7 Escobedo1 ZMM 1 : E. Automática 2: E. Manual 3: E. Mixta *Se mide también NO y NOx Estación Automática San Bernabé: Localizada al noroeste de la zona urbana en un área rodeada de servicios diversos y de zonas habitacionales. Estación Automática San Nicolás: Ubicada al noreste de la zona metropolitana en un área rodeada de servicios diversos y de zonas habitacionales. Estación Automática Obispado: Localizada en la zona centro, en un área mixta, que se encuentra rodeada de servicios diversos y de zonas habitacionales. Estación Automática Santa Catarina: Ubicada al suroeste de la ciudad, rodeada de servicios diversos y de zonas habitacionales. Estación Automática La Pastora: Corresponde a la zona suroeste, se encuentra rodeada de servicios diversos y de zonas habitacionales. Estación Automática García: Ubicada al noroeste de la ciudad, se encuentra cerca de varias industrias del municipio de García, en una área de alta concentración de población. Estación Automática Escobedo: Se encuentra en la zona norte, dentro de un área de alta densidad poblacional. [166] 60 años monitoreando el aire Asimismo, disponen de dos unidades móviles las cuales son empleadas para estudios especiales. Equipo automático Estación Ciudad Contaminantes Meteorología O3 NO2* SO2 CO PM10 PM2.5 VV DV TMP HR PB RS PP Unidad Móvi ZMM 1 Unidad Móvi 2 *Se mide también NO, y NOx 9.19.2.3. Operación: La operación rutinaria de las estaciones está a cargo de personal técnico la APARN, conformado por 3 técnicos y un analista. El mantenimiento preventivo, la calibración de los instrumentos, el mantenimiento correctivo y el aprovisionamiento son atendidos regularmente por el personal de la APARN. El control de calidad para la operación del sistema se basa en el cumplimiento oportuno de los programas de mantenimiento y calibración de los instrumentos de medición. El programa formal de aseguramiento de la calidad consiste en la observancia de los procedimientos desarrollados por la Agencia. 9.19.2.4. Manejo de Datos: Red Automática Acopio: Los datos crudos (archivos DBF, PRN, TXT y DAT) producto de la operación del sistema de monitoreo son transferidos automáticamente al Centro de Control de la APARN vía módem y líneas telefónicas convencionales. Almacenamiento: Los datos colectados son almacenados en el servidor del Centro de Control de la APARN. [167] 60 años monitoreando el aire Reporte de datos: El personal de la APARN limpia, verifica y valida los datos para elaborar reportes horarios de los índices de calidad del aire en la ZMM, los cuales publica en su página Web. También, preparan reportes mensuales y anuales, respecto a la tendencia de los contaminantes y al cumplimiento de la normatividad. Integración a SINAICA: En el 2004. 9.19.3. DIAGNÓSTICO Después de la Ciudad de México, este sistema es el más antiguo del país, cuenta ya con 18 años de experiencia, y conforme a los criterios evaluados en el presente documento, cumple de manera satisfactoria con la mayoría de estos, por lo cual se encuentra ubicado en un nivel de EXPERTO, lo cual refleja el interés de las diversas administraciones encargadas del SMCA, aplicando múltiples esfuerzos para fortalecer y dar continuidad al monitoreo en la entidad, por lo que se recomienda continuar trabajando de esta manera. Otro elemento importante que ha dado consistencia y robustez al SMCA, es el personal operativo y para análisis de datos manteniéndose estable desde su creación, además, conforme se ha ampliado la infraestructura de monitoreo, también se ha incorporado nuevo personal que ha sido rápida y atinadamente inducido en la operación y mantenimiento de las estaciones. Ligado a lo anterior, destaca también que es uno de los pocos SMCA independiente de servicios de consultoría para la operación, mantenimiento y calibración del sistema, lo cual es una fortaleza del SMCA e incide en el ahorro de recursos. A continuación se presentan de manera detallada los atributos y áreas de atención del SMCA. 9.19.3.1. Atributos Diseño: El SMCA dispone de diversos estudios de calidad del aire, ha evaluado su red, y ya se han caracterizado sus estaciones de monitoreo. Infraestructura: Cuenta con equipo para medir todos los contaminantes criterio y meteorología. Dispone de un centro de control en donde almacenan y procesan los datos que generan las estaciones de monitoreo, y desde 2004 transmite datos a SINAICA, siendo la eficiencia de transmisión muy buena (90%). Administración: Los recursos financieros asignados para la operación de las estaciones han sido suficientes. Por otro lado, el personal técnico ha participado en la mayoría de los cursos que organiza la DGCENICA, aunque se requiere fortalecer los programas de capacitación interna. Control y Aseguramiento de Calidad: Participa en el programa de auditorías técnicas y de transferencia de estándares que promueve la DGCENICA. También, ha desarrollado procedimientos para la operación de las estaciones. [168] 60 años monitoreando el aire Manejo de Datos: Difunde los datos que genera tanto de forma local como en SINAICA. El porcentaje de datos enviados al Instituto Nacional de Ecología a través de SINAICA es muy bueno (90%). Además, genera de manera continua indicadores de calidad del aire. 9.19.3.2. Áreas de atención Administración: El número de personal asignado para atender las estaciones de monitoreo comienza a ser insuficiente, teniendo en consideración que son sólo tres técnicos para atender 7 estaciones de monitoreo, además, las distancias entre estaciones es grande, la situación podría agravarse en 2011, pues entraría en operación 1 estación adicional, por lo que se recomienda agregar un técnico más para la operación de las estaciones de monitoreo. [169] 60 años monitoreando el aire 9.20. OAXACA 9.20.1. ANTECEDENTES La medición de calidad del aire se ha realizado únicamente en la ciudad de Oaxaca. En julio de 2008, a solicitud del Gobierno del Estado, el INECC brindó apoyo para la medición de la calidad del aire con la unidad móvil propiedad del Instituto, la campaña de monitoreo se realizó en la Ciudad de Oaxaca. A fin de iniciar el programa de monitoreo, el Instituto Estatal de Ecología adquirió una Unidad Móvil en 2010, sin embargo, la unidad no ha operado y sólo se han realizado algunas pruebas del funcionamiento, esta situación se debe a cambios administrativos al interior del IEE. 9.20.2. SITUACIÓN ACTUAL 9.20.2.1. Administración Institución responsable: Instituto Estatal de Ecología del estado de Oaxaca Página Electrónica: http://www.ecologia.oaxaca.gob.mx Inicio de Operaciones: Sólo se han hecho pruebas con la unidad móvil Administrador de la red: Quím. Teresa Jiménez Reyes, Jefa de Departamento de Prevención y Control de la Contaminación 9.20.2.2. Características del Sistema Dispone de una unidad móvil que se ubica en diversos puntos de la Ciudad. Equipo Automático No. Estación Ciudad Contaminantes O3 NO2* 1 Unidad Móvil SO2 CO PM10 Oaxaca *Se mide también NO, y NOx en el mismo analizador [170] Meteorología PM2.5 VV DV TMP HR 60 años monitoreando el aire 9.20.2.3. Operación: La operación rutinaria de las estaciones está a cargo de personal técnico del Instituto. El mantenimiento preventivo, la calibración de los instrumentos, el mantenimiento correctivo y el aprovisionamiento son atendidos regularmente por el personal del Instituto. No dispone de un programa de Control de Calidad No dispone de un programa de Aseguramiento de Calidad 9.20.2.4. Manejo de Datos: Información no disponible 9.20.3. DIAGNÓSTICO No se realizó diagnóstico de este SMCA. Sin embargo, es importante comentar que debido a que la población de la ciudad de Oaxaca supera ya los 500,000 habitantes, se recomienda iniciar la medición continua de la calidad del aire dicha ciudad. Con lo relativo a la unidad móvil, es importante que el personal a cargo sea capacitado tanto para la operación como para el manejo de los datos que se generen. Posteriormente, se recomienda comenzar a usarla en campañas de medición, dado que en la entidad existen algunas zonas con actividad industrial, en donde sería de gran utilidad conocer los niveles de calidad del aire que se respiran, tal es el caso de Salina Cruz y Tuxtepec. [171] 60 años monitoreando el aire 9.21. PUEBLA 9.21.1. ANTECEDENTES La medición de calidad del aire se ha realizado únicamente en la ciudad de Puebla. En 1987 se inició la medición de la calidad del aire, con una red conformada por cinco muestreadores de PST y tres muestreadores de gases por el método de burbujeo (química húmeda), estos equipos suspendieron su operación en 1992 por falta de recursos, después fueron desactivados y finalmente, concentrados en las oficinas de la delegación de SEMARNAT, desde entonces no han vuelto a operar. En 1994 y 1996 se realizaron estudios especiales de corta duración con equipo móvil, los resultados de estas campañas sirvieron para reactivar el programa de medición de la calidad del aire. A mediados del 2000 la SEDURBECOP inició la operación de red de monitoreo que consta de 4 estaciones automáticas para medir O3, NOX, SO2, HCT, PST, PM10 y meteorología, las estaciones continúan operando en la actualidad. Asimismo, como resultado del apoyo recibido en la entidad por parte del Programa de Egresos de la Federación, Ramo XVI, se espera que los equipos entren en operación en 2011. 9.21.2. SITUACIÓN ACTUAL 9.21.2.1. Administración Institución responsable: Gobierno del Estado de Puebla, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARN). Página Electrónica: http://www.remapuebla.gob.mx Inicio de Operaciones: Agosto del 2000. Administrador de la red: M.I.A. Marco Antonio Herrera García, Encargado de la Red de Monitoreo Estatal 9.21.2.2. Características del Sistema La red se encuentra conformada por cuatro estaciones automáticas, y una unidad móvil. Los parámetros que se miden en cada una de ellas se muestran a continuación: [172] 60 años monitoreando el aire Equipo automático Estación No. monitoreo de Ciudad Contaminantes O3 SO2 NO2* 1 Hnos. Serdán 2 Las Ninfas1 3 Agua Santa1 4 Tecnológico1 Meteorología CO CO2 PM10 PM2.5 VV DV TMP HR 1 Puebla 1 : E. Automática 2: E. Manual 3: E. Mixta *Se mide también NO y NOx Estación Automática Hermanos Serdán (en proceso de reubicación): Localizada al noroeste de la ciudad en zona habitacional con varios centros escolares. Estación Automática Las Ninfas: Ubicada en la zona centro; uso de suelo habitacional. Estación Automática Agua Santa: Ubicada al sur de la ciudad, en un área habitacional en medio de extensos terrenos baldíos. Estación Automática Tecnológico (en proceso de reubicación): Se localiza en la zona norte de la ciudad en un área con uso de suelo mixto habitacional, escolar e industrial. Unidad Móvil: Dispone de una unidad móvil que se ubica en diversos puntos de la Ciudad, para lo cual se debe de instalar en puntos estratégicos que reúnan las características representativas. Equipo Automático No. Estación Ciudad Contaminantes Meteorología O3 SO2 NO2 CO CO2 PM10 PM2.5 VV DV TMP HR 1 Unidad Móvil Puebla [173] 60 años monitoreando el aire 9.21.2.3. Operación: La operación normal de las estaciones está a cargo de personal técnico la Secretaría, conformado por 2 técnicos y un analista. El mantenimiento preventivo, la calibración de los instrumentos, el mantenimiento correctivo y el aprovisionamiento son atendidos regularmente por el personal El control de calidad para la operación del sistema se basa en el cumplimiento oportuno de los programas de mantenimiento y calibración de los instrumentos de medición. El programa de aseguramiento de la calidad, tanto operativo como de manejo de datos, es aplicado por el personal de la REMA con base a los procedimientos desarrollados internamente. 9.21.2.4. Manejo de Datos: Red Automática Acopio de datos: Los datos crudos (archivos *.HLY) producto de la operación del sistema de monitoreo son recolectados localmente por datalogger y transferidos al centro de control en respuesta a llamadas telefónicas hechas cada hora durante las 24 horas. Almacenamiento: Los datos colectados son almacenados en varias computadoras del Centro de Control de la REMA. Reporte de datos: Personal de la REMA limpia, verifica y valida los datos, se elaboran reportes horarios de los índices de calidad del aire que son publicados en su página Web, también, preparan reportes mensuales y anuales de las tendencias de los contaminantes y del cumplimiento de la normatividad. Integración a SINAICA: En el 2003. 9.21.3. DIAGNÓSTICO: El SMCA automático de Puebla tiene sus orígenes hace 10 años, ha alcanzado un nivel de desarrollo INTERMEDIO debido a que se identificaron áreas de oportunidad para consolidar el monitoreo de calidad del aire en la entidad, destacando, en primer término, aspectos de la infraestructura y el manejo de datos, y en segundo término, el diseño, la administración y el control y aseguramiento de la calidad. Es importante resaltar que en sus inicios, la estructura orgánica y funciones del SMCA de Puebla fueron muy robustas, eso permitió un rápido desarrollo en los primeros años, a tal punto que llego a tener un estatus comparable con las redes más antiguas, incluyendo al Distrito Federal, en 2005 la REMA se fusiona con la Secretaría de [174] 60 años monitoreando el aire Recursos Naturales y Medio Ambiente, la plantilla de personal empieza a diversificar sus funciones y el tiempo destinado para atender las estaciones de monitoreo se ve disminuido, por lo que empiezan a aparecer fallas frecuentes originadas por el escaso cuidado, esto obliga a poner especial atención a replantear las funciones del personal, incluso, considerando restablecer las funciones originales, para que puedan recuperar el estatus ya alguna vez alcanzado. Por último, es importante señalar la edad de los equipos que conforman la Red, cumpliendo su vida útil promedio que es de 10 años, por lo tanto, se recomienda considerar su renovación en el corto plazo, por otra parte, la tecnología de comunicación de datos ha dejado de ser funcional y requiere urgentemente un reemplazo, actualmente varias de sus estaciones no envían datos al centro de control. 9.21.3.1. Sus fortalezas son: Diseño: Han realizado estudios de calidad del aire en el estado de Puebla, han evaluado su red y han caracterizado sus estaciones de monitoreo. Infraestructura: La infraestructura de medición es completa, pues incluyen todos los contaminantes criterio y meteorología. Disponen de un centro de control en donde acopian, almacenan y manejan los datos de las estaciones. La eficiencia de transmisión de datos a SINAICA es baja (20%), pero puede ser mejorada. Administración: Este SMCA tiene personal suficiente para operar las estaciones, además, el personal asistió y se capacitó en algunos de los cursos de monitoreo atmosférico y de manejo de datos que organiza la DGCENICA, pero se recomienda incrementar la asistencia a la capacitación. Manejo de Datos: Se dispone de una página web donde publican y actualizan los datos que generan, además, generan indicadores de calidad del aire. 9.21.3.2. Por último, se requiere atender los siguientes aspectos: Infraestructura: La eficiencia de transmisión de datos a SINAICA es baja (20%), es deseable su mejora. Administración: Asignar recursos financieros suficientes para operar y mantener las estaciones de monitoreo, puesto que se han observado fallas, principalmente en su sistema de comunicación de datos. Control y Aseguramiento de Calidad: Incluir dentro de su programa de control y aseguramiento de la calidad la transferencia de estándares, a fin de garantizar el buen desempeño de los equipos que conforman las estaciones de monitoreo y la confiabilidad de los datos. [175] 60 años monitoreando el aire Manejo de Datos: Incrementar el porcentaje de datos enviados a SINAICA, debido a que ha sido muy bajo (10%). [176] 60 años monitoreando el aire 9.22. QUERÉTARO 9.22.1. ANTECEDENTES La medición de calidad del aire se ha realizado sólo en la ciudad de Querétaro y la zona conurbada a ella. El Programa de Monitoreo Atmosférico inició en 1984 con una red de cinco estaciones, cuatro de ellas conformadas por un muestreador de PST y un muestreador de gases por el método de burbujeo (química húmeda) y la quinta únicamente con un muestreador de alto volumen, la operación del sistema estuvo a cargo de la delegación de SEMARNAT en la entidad, en colaboración con la Universidad local bajo un convenio firmado en 1987. La red fue operada hasta principios de los noventas y se obtuvieron datos de PST y metales pesados (plomo, cadmio, manganeso, etc.) y SO2. En el año 2000 la responsabilidad del monitoreo de calidad del aire fue transferida al gobierno del estado, en éste mismo año se reactivó la red manual y se adquirió una unidad móvil de monitoreo atmosférico (UMMA). Por otra parte, a mediados de 1996 se efectuó un estudio especial de corta duración con equipo móvil a fin de recabar información de fondo sobre la situación de la calidad del aire en la región y evaluar la cobertura de la red de monitoreo. En 2010 tanto las estaciones manuales como la Unidad Móvil se encuentran fuera de operación debido a la mayoría de los equipos que las integran se consideran tecnológicamente obsoletos, sin embargo, en este año con presupuesto del Fondo Metropolitano se adquieren 5 estaciones automáticas que se planea que entren en operación en 2011. 9.22.2. SITUACIÓN ACTUAL 9.22.2.1. Administración Institución responsable: Secretaría de Desarrollo Sustentable Presupuesto Asignado: Información no disponible. Página Electrónica: http://www.queretaro.gob.mx/ Inicio de Operaciones: 2011 Administrador de la Red: Ing. Tonatiuh Salinas Muñoz, Secretario de Desarrollo Sustentable [177] 60 años monitoreando el aire 9.22.2.2. Características del Sistema En la Ciudad de Querétaro y su zona conurbada disponen de una red manual compuesta por 7 estaciones. También cuentan con una Unidad Móvil de Monitoreo Atmosférico (UMMA). No. Estación de monitoreo Ciudad Equipo Manual PST PM10 2 Félix Osores 1 CONALEP2 2 Esc. Sec. Flores Magón2 3 Colegio Washington2 Querétaro 4 2 Esc. Prim. Nicolás Campa 5 Bellas Artes2 6 Universidad Contemporánea2 7 1 : E. Automática 2: E. Manual 3: E. Mixta *Se mide también NO y NOx Estación Manual Delegación Félix Osores: Ubicada en zona mixta, entre habitacional, comercial y de servicios. La zona presenta un elevado tráfico vehicular. Estación Manual CONALEP: Ubicada en zona escolar, en su entorno existen zonas habitacionales y algunos hospitales. La zona presenta un tráfico vehicular moderado. Estación Manual Escuela Secundaria Flores Magón: Ubicada en zona escolar, habitacional y hospitalaria. La zona presenta un tráfico vehicular moderado. Estación Manual Colegio Washington: Ubicada en zona mixta, entre habitacional, comercial y de servicios. La zona presenta un elevado tráfico vehicular. Estación Manual Escuela Primaria Nicolás Campa: Ubicada en zona escolar, en su entorno existen zonas habitacionales y algunos hospitales. La zona presenta un tráfico vehicular moderado. Estación Manual Bellas Artes: Ubicada en zona mixta, entre habitacional, comercial y de servicios La zona presenta un elevado tráfico vehicular. Estación Manual Universidad Contemporánea: Ubicada en zona escolar, en su entorno existen zonas habitacionales y algunos hospitales. La zona presenta un elevado tráfico vehicular. También, dispone de una unidad móvil que se ubica en diversos puntos de la Ciudad o de estado de acuerdo a solicitudes o necesidades de medición. [178] 60 años monitoreando el aire Equipo Automático No. Estación Ciudad Contaminantes Meteorología O3 SO2 NO2 CO PM10 PM2.5 VV DV TMP HR PP PB 1 Unidad Móvil Querétaro 9.22.2.3. Operación: La operación rutinaria de las estaciones de la red manual está a cargo de personal de la Universidad Autónoma de Querétaro UAQ a través de su Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental CEACA; la de la UMMA está a cargo de personal técnico de la SEDESU conjuntamente con personal de la empresa proveedora de servicios. El mantenimiento preventivo, el mantenimiento correctivo y el aprovisionamiento son atendidos regularmente por: para el caso de la red manual por personal del CEACA con apoyo en algunos consumibles por parte de SEDESU; para el caso de la UMMA, la SEDESU contrata a un proveedor de servicios. No se dispone de programa de control de calidad No se dispone de programa de aseguramiento de la calidad. Laboratorio de pesaje de filtros: Los filtros son pesados en el laboratorio de la UAQ. 9.22.2.4. Manejo de Datos: Red Manual Acopio: Los datos obtenidos del muestreo (peso inicial, peso final y volumen de aire muestreado) son integrados por personal de la CEACA, y con base en ellos se obtiene la concentración final. Almacenamiento de datos: Personal de la CEACA integra las concentraciones finales obtenidas en otro archivo para su análisis y posterior resguardo de los datos históricos obtenidos en cada sitio de medición. Reporte de datos: Personal de la CEACA procesa los resultados de los muestreos de partículas y genera reportes internos respecto al cumplimiento de la normatividad. Integración al SINAICA: No se ha integrado. [179] 60 años monitoreando el aire 9.22.3. DIAGNÓSTICO Este SMCA no participó en la evaluación de los SMCA automáticos. Sin embargo, es muy importante que el personal que opera la red participe en un programa de capacitación tanto operativo como de manejo de datos, principalmente por el fortalecimiento que en breve se hará de la Red. Además, es necesaria la instrumentación de un Programa de Aseguramiento y Control de Calidad y la integración al SINAICA, para que los datos que generan puedan ser consultados a través de internet. Se recomienda también una asignación adecuada de recursos para la operación de la Red Manual y posteriormente de la automática, a fin de que se garantice la generación de datos continuos y de calidad. [180] 60 años monitoreando el aire 9.23. QUINTANA ROO No existe información disponible sobre equipo de muestreo o monitoreo operado por autoridades municipales/estatales [181] 60 años monitoreando el aire 9.24. SAN LUIS POTOSÍ 9.24.1. ANTECEDENTES Únicamente se ha medido la calidad del aire en la Ciudad de San Luis Potosí. En 1985 con apoyo del Banco Mundial, se asignaron a la SEMARNAT local, cinco muestreadores de alto volumen para PST y cuatro muestreadores para gases por el método de burbujeo, los cuales sólo operaron hasta 1992 por falta de recursos. En la segunda quincena del mes de noviembre de 1999 efectuaron estudios especiales de calidad del aire con equipo móvil, en la ciudad de San Luís Potosí. Adicionalmente, en 1993 el PAM aportó los componentes para una estación automática para la medición de SO2, CO, NOX, O3 y meteorología, estos equipos fueron instalados e iniciaron operación el 15 de marzo del 2000, en las oficinas de la Delegación de la SEMARNAT, sin embargo, sólo duraron un año operando, y posteriormente fueron transferidos al gobierno del estado. En septiembre de 2006, la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM) del gobierno del estado, retomó el programa de monitoreo e inició la operación de una estación automática de monitoreo en la zona centro de la ciudad, denominada IPAC (Industriales Potosinos Asociados A. C.), posteriormente instaló una unidad móvil que opera como fija en la Facultad de Psicología al Este-Sureste de la ciudad, y se rehabilitó una más con el equipo donado, ubicado en la estación DIF al Noroeste de la Ciudad, para un total de tres estaciones de monitoreo. Además, como resultado del apoyo recibido en la entidad por parte del Programa de Egresos de la Federación 2010, Ramo XVI, el sistema de monitoreo está siendo reforzado con una estación adicional, la cual se espera entren en operación en 2011. 9.24.2. SITUACIÓN ACTUAL 9.24.2.1. Administración Institución responsable: El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM). Página Electrónica: http://www.segam.gob.mx/main.html Inicio de Operaciones: En el año 2006. Administrador de la Red: Ing. David Cortes Lugo, responsable de la Red de Monitoreo Atmosférico 9.24.2.2. Características del Sistema Tres estaciones de monitoreo automáticas y una unidad móvil. [182] 60 años monitoreando el aire No. Estación de monitoreo 1 IPAC1 2 DIF1 Equipo Ciudad Equipo Automático Contaminantes O3 Manual Meteorológicos SO2 NO2* CO PM10 VV DV TMP HR PP PB RS PST PM10 San Luis Potosí 1 : E. Automática 2: E. Manual 3: E. Mixta *Se mide también NO y NOx Estación Automática IPAC: Ubicada en zona centro, su entorno es habitacional y servicios, presenta tráfico vehicular moderado. Estación Automática DIF: Ubicada al sur de la ciudad, su entorno es habitacional y servicios, presenta tráfico vehicular moderado. Esta estación se reactivó en febrero de 2010, gracias al apoyo del Presupuesto de Egresos de la Federación 2009, Ramo XVI. Facultad de Psicología (Unidad Móvil que opera como Fija desde 2009): Se ubica al oeste de la Ciudad dentro del campus de la Facultad y a un costado de la Carretera Federal, por lo que el tráfico vehicular en la zona es elevado. Equipo Automático No. Estación Ciudad Contaminantes Meteorología O3 SO2 NO2 CO PM10 VV DV TMP HR PP PB RS * 1 Unidad Móvil San Luis Potosí *Se mide también NO y NOx 9.24.2.3. Operación: La operación rutinaria del sistema está a cargo del personal técnico de la SEGAM, conformado por un técnico/analista. Tanto el mantenimiento preventivo, como correctivo y la calibración de los instrumentos están a cargo del personal técnico de la SEGAM. Las actividades de control de calidad se llevan a cabo a partir del cumplimiento de los programas de mantenimiento y calibraciones respectivamente. No existe un programa formal de aseguramiento de la calidad. [183] 60 años monitoreando el aire 9.24.2.4. Manejo de Datos: Red Automática Acopio: Los datos crudos (archivos *.DAT) son recopilados manualmente por personal de la SEGAM. Además, desde la estación son enviados a SINAICA, por medio de internet. Almacenamiento: Los datos recolectados son almacenados en una computadora que se encuentra en las oficinas de SEGAM, la cual pertenece al operador de las estaciones. Reporte de datos: Los datos son limpiados y verificados por el operador de la estación, posteriormente son usados para elaborar reportes internos de los resultados de calidad del aire. Integración a SINAICA: En 2006. 9.24.3. DIAGNÓSTICO: El SMCA de San Luis Potosí tiene 4 años de operación, y aún se encuentra en el proceso de consolidarse por lo que se encuentra ubicado en un nivel de desarrollo BÁSICO, de esta forma, se sugiere implementar varias acciones relacionadas en diseño, infraestructura, administración, control y aseguramiento de la calidad y manejo de datos. Es notable que el rápido crecimiento que ha tenido este SMCA demanda cada vez mayor cantidad de recursos tanto financieros como humanos, los cuales, deberán ser considerados para fortalecer el monitoreo atmosférico, y tengan los elementos suficientes para sustentar acciones en materia de calidad de aire en la localidad. A continuación se presentan los atributos y áreas de atención encontrados. 9.24.3.1. Atributos Diseño: Ya se han caracterizado todas las estaciones automáticas de monitoreo en la entidad. Infraestructura: Transmite datos a SINAICA de forma regular (70%), sin embargo, se recomienda incrementar la tasa de transmisión. Administración: Dispone de personal técnico capacitado, en razón de que su participación en la mayoría de los cursos organizados por la DGCENICA, aunque se recomienda que la capacitación continúe. [184] 60 años monitoreando el aire Manejo de Datos: Desde 2006 se reciben datos en SINAICA, pero el porcentaje de recepción a 2010 fue bajo (60%), por lo que es deseable se incremente la cantidad de datos enviados. 9.24.3.2. Áreas de atención Infraestructura: Incluir la medición de todos los contaminantes criterio y de meteorología. Establecer un Centro de Control para reforzar las tareas de acopio, almacenamiento y manejo de datos de los SMCA, sobre todo considerando su ampliación de cobertura a 4 estaciones automáticas. Administración: Asignar los recursos suficientes, tanto financieros como humanos, para una adecuada operación de las estaciones de monitoreo. En el caso de los recursos humanos, se observa que sólo disponen de 1 técnico para atender 3 estaciones de monitoreo, y próximamente 4, por lo que es deseable contar con un técnico adicional. Control y Aseguramiento de Calidad: Desarrollar SOP’s, así como, incluir un programa de auditorías técnicas y de transferencia de estándares, para garantizar el buen desempeño de los equipos que conforman las estaciones de monitoreo, y otorgarla credibilidad y confianza a los datos que generan. Manejo de Datos: Fortalecer el manejo de los datos, para usarlos de forma oportuna, además publicarlos regularmente tanto localmente como en SINAICA. También, se recomienda iniciar la generación de indicadores de calidad del aire. [185] 60 años monitoreando el aire 9.25. SINALOA 9.25.1. ANTECEDENTES La medición de la calidad del aire se ha realizado en Culiacán, Los Mochis, Mazatlán y Guasave. Con apoyo del PAM, en diciembre de 1993 se asignaron a la SEMARNAT local dos muestreadores de alto volumen para PM10 para el muestreo en la ciudad de Culiacán, y en septiembre de 1997 se firmó un Acuerdo Específico entre el Gobierno Federal y el Gobierno Estatal para la transferencia de los equipos. A principios de julio de 1999 se brindó capacitación al personal del gobierno del estado que estaría a cargo de la operación, mantenimiento y calibración de los equipos de alto volumen. Los equipos iniciaron operación en enero de 2000 y continúan operando a la fecha. Además, el gobierno del estado adquirió y comenzó a operar otros tres muestreadores de PM10 en 2005, a fin de ampliar la cobertura de medición en los municipios de: Los Mochis, Mazatlán y Guasave. Asimismo, en otro esfuerzo por medir la calidad del aire en la Ciudad de Culiacán, en 2008, mediante una solicitud de apoyo de la Asociación Civil denominada Ecoregión, el INECC realizó una campaña de monitoreo con su unidad móvil, la cual se ubicó en las instalaciones del Jardín Botánico de la Ciudad, en la zona centro-sureste de dicha Ciudad. Por otra parte, el Gobierno del Estado con apoyo del Programa de Desarrollo Interinstitucional Ambiental, PDIA 2008, logró adquirir una Unidad Móvil de Monitoreo Automático, misma que a principios de 2009 fue instalada en el mismo lugar en donde se realizó el estudio anterior con la unidad móvil del INECC. 9.25.2. SITUACIÓN ACTUAL 9.25.2.1. Administración Institución responsable: Secretaría de Desarrollo Social y Humano Página Electrónica: http://www.sinaloa.gob.mx/ Inicio de Operaciones: Sinaloa, Año 2000. Mazatlán, Guasave y Los Mochis, Año 2005. En el año 2009 se puso en marcha la unidad móvil de monitoreo de la calidad del aire (UMACASIN). Administrador de la Red: Lic. Abel Rodríguez de la Rocha. Jefe de Departamento de Prevención y Control de la Contaminación. [186] 60 años monitoreando el aire 9.25.2.2. Características del Sistema La Secretaría de Desarrollo Social y Humano cuenta con un total de 5 estaciones manuales de muestreo PM10 y con una unidad móvil. Equipo No. Estación de monitoreo Ciudad Manual PST 1 2 Ayuntamiento2 Secretaría de 2 Mazatlán2 4 2 1 Culiacán Comunicaciones y Transportes 3 5 PM10 Guasave Los Mochis 2 Mazatlán Guasave 2 2 Los Mochis 3 : E. Automática : E. Manual : E. Mixta *Se mide también NO y NOx En Culiacán, 2 estaciones manuales: Estación Manual Ayuntamiento: Ubicada en zona escolar, entre habitacional y de servicios, presenta elevado tráfico vehicular en el entorno de la estación. Estación Manual Secretaría de Comunicaciones y Transportes: Ubicada en zona habitacional mixta con diversas oficinas, presenta elevado tráfico vehicular en el entorno de la estación. En Mazatlán, 1 estación manual: Estación Manual Mazatlán: Ubicada en zona escolar, habitacional y de hospitales, presenta un tráfico vehicular moderado. En Guasave, 1 estación manual: Estación Manual Guasave: Ubicada en Zona habitacional y comercial, presenta un tráfico vehicular moderado. En los Mochis, 1 estación manual: Estación Manual Los Mochis: Ubicada en Zona habitacional, presenta un tráfico vehicular moderado. [187] 60 años monitoreando el aire Igualmente, disponen de una unidad móvil que puede ser utilizada en cualquier sitio que se considere conveniente realizar mediciones de la calidad del aire, la unidad se encuentra equipada para medir los siguientes parámetros. No. Estación 1 Unidad Móvil Equipo Automático Meteorología Ciudad Contaminantes O3 NO2* CO SO2 PM2.5 VV DV TMP PP HR PB RS Sinaloa *Se mide también NO y NOx 9.25.2.3. Operación: La operación rutinaria del sistema está a cargo de personal técnico adscrito al Departamento de Prevención y Control de la Contaminación. Tanto el mantenimiento preventivo, como correctivo y la calibración de los instrumentos están a cargo del personal técnico perteneciente a la empresa proveedora del equipo. Las actividades de control de calidad se realizan conforme a lo establecido en los manuales de operación de los equipos de medición. No existe un programa de aseguramiento de la calidad. Laboratorio de Pesaje de filtros: No cuentan con uno propio, los filtros son pesados en el laboratorio de Universidad Autónoma de Sinaloa, UAS. 9.25.2.4. Manejo de Datos: Red Manual Acopio: Los datos obtenidos del muestreo (peso inicial, peso final y volumen de aire muestreado) son utilizados para obtener la concentración final, el personal de la SDSH recolecta, integra y utiliza los datos. Almacenamiento de datos: Personal de la SDSH integra las concentraciones finales obtenidas en otro archivo para su análisis y posterior almacenamiento como datos históricos obtenidos para cada sitio de medición. Reporte de datos: Personal de la SDSH procesa los resultados de los muestreos de partículas y genera reportes internos respecto al cumplimiento de la normatividad. Integración al SINAICA: No se ha integrado. [188] 60 años monitoreando el aire 9.25.3. DIAGNÓSTICO No se realizó diagnóstico de éste SMCA, sin embargo, es importante comentar que se observa regularidad en la operación de los muestreadores de partículas, aunque se recomienda la asignación de recursos para mejorar la operación, e incluir un programa de control y aseguramiento de calidad que brinde confiabilidad a sus mediciones. Respecto a la unidad móvil, ésta ha sido utilizada sólo en la ciudad de Culiacán debido a falta de recursos para trasladarla y operarla en otros municipios, y a la falta de experiencia y capacitación del personal a cargo de operación de la unidad, por lo cual se recomienda ampliar su uso buscando fuentes alternas de financiamiento de las campañas. Finalmente, es importante considerar la instalación de estaciones automáticas fijas en la ciudad de Culiacán, debido a que la población actual supera los 500,000 habitantes. [189] 60 años monitoreando el aire 9.26. SONORA 9.26.1. ANTECEDENTES La medición de calidad del aire en el estado se ha llevado a cabo en 11 municipios de la entidad: Agua Prieta, Cananea, Cumpas, Guaymas, Hermosillo, Naco, Nacozari, Navojoa, Nogales, Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado. A continuación se describen las actividades que se han realizado en cada localidad. Agua Prieta El Programa Ambiental Fronterizo, PAF, donó al municipio 4 muestreadores de alto volumen para PM10 y dos estaciones meteorológicas, equipo que fue parcialmente instalado y ha operado de manera irregular por falta de recursos desde sus inicios, también, los cambios de administración han influido. La empresa Minera México operó en el municipio una red automática de monitoreo de SO2. Cananea En 1993, en el marco del Programa Ambiental de México, PAM, se otorgó al municipio un muestreador de alto volumen para PM10, que opera irregularmente desde sus inicios, ya sea por carencia de presupuesto para operarlos yo por cambios de administración. También, existe una red automática de monitoreo, operada por la Compañía Mexicana de Cobre, S.A. de C.V., la red consta de cincos estaciones equipadas para medir SO2 y meteorología, y reporta los resultados de sus mediciones a la PROFEPA. Cajeme, Ciudad Obregón El programa de monitoreo local inició en 2003, cuenta con dos muestreadores de alto volumen para PM10, aportados, uno por el Instituto Tecnológico de Sonora y el otro por el Programa Ambiental de México. Los muestreadores fueron instalados y han operado de forma regular desde sus inicios. Cumpas La red de monitoreo local, instalada y operada por la Compañía Molibdeno de México (MOLIMEX), consta de tres estaciones mixtas para monitoreo de PM10 por el método manual y de SO2 por medio de analizadores automáticos, además dispone de una estación meteorológica. Guaymas Inicia operación en el 2009, dispone de 1 estación que mide PST, y hasta el momento opera de forma regular. [190] 60 años monitoreando el aire Hermosillo En 1989 inició la medición de calidad del aire con una red manual compuesta de tres estaciones para el muestreo de PST, que han operado de forma cuasi-regular hasta la fecha. También, en el marco del PAM, en 2003, fueron asignados analizadores para SO2 y NOX, además de una estación meteorológica para integrar una estación automática, los cuales no fueron nunca sido instalados por falta de recursos. Naco En 1993, el PAM donó un muestreador de alto volumen para PM10, así, el municipio de Naco inició sus operaciones, pero operando de manera irregular, ya sea por la carencia de presupuesto o por los cambios de administración. Nacozari En 1993, con apoyo del PAM, se asignaron dos muestreadores de alto volumen para PM10, estos fueron instalados e iniciaron operaciones a partir del año 2000, pero el monitoreo ha sido muy irregular por falta de presupuesto para operarlos y cambios de administración. También, en el perímetro de esta localidad, la Compañía Mexicana de Cobre instaló y opera una red automática de tres estaciones con analizadores continuos para SO2 y equipo meteorológico, la cual reporta los resultados a la PROFEPA. Navojoa Inicia operación en el 2009, dispone de 1 estación para medir PST, pero hasta el momento, opera de forma regular. Nogales En 1993, con apoyo del PAM, se asignaron cuatro muestreadores de alto volumen para PM10 y dos estaciones meteorológicas. Los muestreadores fueron instalados y forman parte del programa de monitoreo municipal, el cual ha operado de forma regular desde sus inicios. Puerto Peñasco Inicia operación en el 2009, dispone de 1 estación que mide PST, y que hasta el momento opera de forma regular. San Luis Río Colorado Inició en 1993 con un muestreador de alto volumen para PM10, donado por el PAM, cuya operación ha sido irregular por falta de recursos y cambios en la administración. En el diagnóstico, se ha identificado que en el desarrollo de la Red Manual del Estado de Sonora, existieron 3 fases impulsoras al monitoreo de la calidad del aire: Fase 1. 90’s con el PAM y el PAF, quienes donaron equipos para iniciar los programas locales en cada municipio. Fase 2. Año 2000, el Programa de Gestión y Evaluación de la Calidad del Aire, se recuperaron parte de los equipos donados, algunos de ellos fueron rehabilitados, [191] 60 años monitoreando el aire después, se reinstalaron o fueron reubicados, dando continuidad a la medición por algunos años. Fase 3. Año 2008, la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (CEDES) crea la Red Estatal de Información e Infraestructura de la Calidad del Aire (REIICA), con lo cual se impulsa nuevamente las mediciones en la entidad y se conforma un sitio Web en donde los participantes están comprometidos a difundir y compartir los resultados de calidad del aire de sus localidades. Es importante destacar que la entidad recibió apoyo del presupuesto del Programa de Egresos de la Federación, Ramo XVI, en 2008 y 2010, con lo cual se pudieron adquirir: a. 2008, muestreadores de PM10, para renovar los equipos antiguos y obsoletos, además de ampliar la cobertura de la Red a otros 3 municipios: Guaymas, Navojoa y Puerto Peñasco. b. 2010, Se proyectó la instalación de cuatro estaciones automáticas en Agua Prieta, Cd. Obregón, Nogales y Hermosillo, las cuales empezarían a operar en 2011. Por otra parte, cabe mencionar que durante las tres fases citadas anteriormente, la SEMARNAT local fue involucrada para participar en diversos roles, desde ejecutor, facilitador, hasta promotor de las actividades de medición de calidad del aire en la entidad, también ha participado con los municipios y las empresas mineINECCras en diversos convenios o acuerdos de colaboración, favoreciendo que las actividades de medición prevalezcan. 9.26.2. SITUACIÓN ACTUAL 9.26.2.1. Administración Institución responsable: Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del estado de Sonora (CEDES) en coordinación con la Delegación de SEMARNAT local. Página Electrónica: http://189.210.122.34/reiica/ Inicio de Operaciones: En 1999. Administrador de la Red: M. en C. Martín E. Cruz Campas. Director de Gestión Ambiental Comisión de Ecología y Desarrollo, Sustentable del Estado de Sonora 9.26.2.2. Características del Sistema: En el estado de Sonora, se cuenta con una Red Manual conformada por 14 estaciones distribuidas en Agua Prieta, Cd. Obregón, Guaymas, Hermosillo, Navojoa, Nogales, Puerto Peñasco, San Luis Río Colorado, Cananea y Nacozari. [192] 60 años monitoreando el aire No Ciudad Equipo Manual PST Agua Prieta 1 2 PM10 2 Cd. Obregón, Cajeme2 3 4 Guaymas2 5 Hermosillo2 6 7 8 Navojoa2 9 Nogales2 10 11 Puerto Peñasco2 12 San Luis Rio Colorado2 13 Cananea2 14 Nacozari2 1 : E. Automática 2: E. Manual 3: E. Mixta *Se mide también NO y NOx No se dispone de información acerca del entorno y la ubicación de cada una de las estaciones manuales señaladas en el cuadro anterior. Disponen de una unidad móvil equipada para medir los parámetros que se muestran a continuación. Equipo Automático No. Estación Ciudad Contaminantes Meteorológicos O3 CO SO2 NO2* CO2 HC PM10 PM 2.5 VV 1 Unidad Móvil Sonora 1 : E. Automática 2: E. Manual 3: E. Mixta *Se mide también NO y NOx [193] DV T PP 60 años monitoreando el aire 9.26.2.3. Operación: La operación rutinaria del sistema está a cargo de persona técnico de la Red Estatal de Información e Infraestructura sobre Calidad del Aire(REIICA) Tanto el mantenimiento preventivo, como correctivo y la calibración de los instrumentos están a cargo del personal técnico de la REIICA Las actividades de control de calidad se llevan a cabo a partir del cumplimiento de los programas de mantenimiento y calibraciones respectivamente. No disponen de un programa de aseguramiento de la calidad. Laboratorio de Pesaje de filtros: No cuentan con uno propio, los filtros son pesados en el laboratorio de Universidad de Sonora, USON. 9.26.2.4. Manejo de Datos: Red Manual Acopio: Los datos obtenidos del muestreo (peso inicial, peso final y volumen de aire muestreado) son integrados por personal de la REIICA y son utilizados para obtener la concentración final. Almacenamiento de datos: Personal de la REIICA integra las concentraciones finales obtenidas en otro archivo para su análisis y posterior resguardo de los datos históricos obtenidos en cada sitio de medición. Reporte de datos: Personal de la REIICA procesa los resultados de los muestreos de partículas y genera reportes internos respecto al cumplimiento de la normatividad. Integración al SINAICA: No se ha integrado. 9.26.3. DIAGNÓSTICO No se realizó diagnóstico de este SMCA, pero se observó que el programa de monitoreo ha sido irregular, debido a que han prevalecido dificultades de orden técnicofinanciero, en conjunto con cambios administrativos, pese a esto, es loable que el programa de mediciones de las ciudades de Hermosillo, Nogales y Obregón haya sido regular, además, disponen de una base de datos histórica de partículas, la cual sería relevante integrar y difundir tanto localmente como en SINAICA, no sólo a través del REIICA, ya que este portal Web tiene un enfoque para cierto tipo de usuarios especializados e interesados en el tema de la calidad del aire al norte del país. Además [194] 60 años monitoreando el aire de lo anterior, se debe buscar un esquema para garantizar la operación en los municipios más irregulares, además de implementar un programa de control y aseguramiento de la calidad para garantizar confiabilidad en los datos. Por otra parte, respecto a los sistemas de medición continua que se tiene planeado instalar y activar en el corto plazo, se recomienda: 1. Brindar capacitación específica al personal que los va a operar, 2. Aplicar un programa de control y aseguramiento de la calidad, 3. Integrar los datos que se generen a SINAICA, dado que ya sea por población, actividad industrial o por ser zona fronteriza, existe gran interés en conocer las mediciones de calidad del aire en esos municipios. [195] 60 años monitoreando el aire 9.27. TABASCO 9.27.1. ANTECEDENTES La medición de calidad del aire en el estado se ha llevado a cabo en los municipios de Villahermosa, Cárdenas, Comacalco, Dos Bocas y Paraíso. En 1993, en el marco del Programa Ambiental de México, se asignaron a la Delegación local de SEMARNAT, equipos para conformar una estación automática capaz de medir: SO2, NOx, y meteorología, además, se donó un muestreador manual para PM10. En 1995, el Gobierno del Estado adquirió equipos para la medición de SO2, CO, O3 y NOX; 3 muestreadores para PM10, 2 juegos de múltiple-toma de muestra y 2 sistemas de adquisición de datos, para integrar a futuro una red automática de medición de calidad del aire. En 1996 se realizó un estudio de calidad del aire en la región de Dos Bocas, en un proyecto conjunto con el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. En 1997 se firmó un Acuerdo Específico de Coordinación para descentralización de funciones entre SEMARNAT y el Gobierno Estatal, en el año 2000, se gestionó la formalización del Acuerdo Específico de Coordinación para la transferencia del resguardo de los equipos manuales al Gobierno del Estado, los cuales fueron habilitados y reactivados para su integración en el nuevo sistema de medición a su cargo. En el año 2000 se efectuaron estudios de calidad del aire en las ciudades de Villahermosa y Paraíso, nuevamente en apoyo al Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. En 2001 el gobierno del estado a través de la Secretaria de Desarrollo Social y Protección Ambiental, SEDESPA, puso en operación la 1ª estación automática ubicada en las oficinas de la Secretaría de Educación Pública, SEP, en la ciudad de Villahermosa, ésta estación operó de forma continua hasta 2004. También en 2001, el gobierno del estado inició un programa de muestreo de PM10 en: Villahermosa, Cárdenas y Comalcalco, el cual fue regular hasta 2005. A partir de los años citados, ambos programas de monitoreo han operado de forma intermitente por falta de recursos, también influyeron diversos cambios de las instituciones a cargo de la operación de la estación, como se señala a continuación: 1. 2000-2006, SEDESPA, 2. 2007, Secretaría de Desarrollo Forestal y Pesca, SEDAFOP, y 3. 2008 a la fecha, a cargo de la nueva Secretaría Recursos Naturales y Protección Ambiental, SERNAPAM. [196] 60 años monitoreando el aire Además de estos cambios, en la entidad ocurrieron dos desastres naturales, los cuales desviaron los recursos a áreas prioritarias, debiendo esperar la medición de la calidad del aire. Afortunadamente para finales de 2010 se logró la asignación de presupuesto para reactivar de forma parcial la estación automática SEP, además de ésta estación, con apoyo del Programa de Egresos de la Federación del año 2009, Ramo XVI, se reforzó la infraestructura del sistema de monitoreo de Tabasco, a través del arranque y puesta en operación durante 2010, dos nuevas estaciones automáticas en la ciudad de Villahermosa: Tecnológico y Plaza de Toros, en las zonas NE y O, respectivamente. 9.27.2. SITUACIÓN ACTUAL 9.27.2.1. Administración Institución responsable: El Gobierno del Estado de Tabasco, por medio de la Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM) Página Electrónica: http://sernapam.tabasco.gob.mx/interiorh.php?id=62 Inicio de Operaciones: Año 2000. Administrador de la Red: Ecol. Manuel Esteban Castro, Jefe de Departamento de Emisiones a la Atmósfera 9.27.2.2. Características del Sistema En el estado de Tabasco, la SERNAPAM opera 6 estaciones, de las cuales 3 son de tipo automático y tres son manuales. Equipo automático No. Estación de monitoreo Ciudad Contaminantes O3 1 Secretaría de Educación Pública1 2 Tecnológico1 3 Plaza Toros1 4 Villahermosa2 5 Cárdenas SO2 NO2* CO Villahermosa de Cárdenas [197] Equipo Manual Meteorología PM10 VV DV TMP HR PB RS PST PM10 60 años monitoreando el aire 6 Comalcalco Comalcalco 1 : E. Automática 2: E. Manual 3: E. Mixta *Se mide también NO y NOx Las características del entorno de cada estación se describen a continuación: En Villahermosa: Estación Automática Secretaría de Educación Pública: Ubicada en zona mixta, entre habitacional, comercial y de servicios, presenta flujo vehicular elevado. Estación Automática Tecnológico: Ubicada en zona escolar, su entorno es mixto, habitacional y de servicios, presenta flujo vehicular moderado. Estación Automática Plaza de Toros: Su entorno es mixto, habitacional, comercial y de servicios. También, presenta flujo vehicular alto. Estación Manual Villahermosa: Su entorno es mixto, habitacional y de servicios, presenta flujo vehicular alto. En Cárdenas: Estación Manual Cárdenas: Su entorno es mixto, habitacional y de servicios, presenta flujo vehicular moderado. En Comalcalco: Estación Manual Comal calco: Ubicada en la zona centro, en zona mixta, habitacional, comercial y de servicios, presenta flujo moderado. 9.27.2.3. Operación: La operación rutinaria del sistema está a cargo de persona técnico de la SERNAPAM, conformado por un técnico/analista. Tanto el mantenimiento preventivo como el correctivo y la calibración de los instrumentos están a cargo del personal del SERNAPAM. Las actividades de control de calidad se llevan a cabo a partir del cumplimiento de los programas de mantenimiento y calibraciones respectivamente. No cuenta con un programa formal de aseguramiento de la calidad. Laboratorio de Pesaje de filtros: No cuentan con uno propio, los filtros son pesados en el laboratorio de Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, UJAT. [198] 60 años monitoreando el aire 9.27.2.4. Manejo de Datos: Red Automática Acopio: Los datos crudos (tipo *.dat) del monitoreo continuo son recolectados manualmente en cada estación, por personal adscrito a la SERNAPAM. Almacenamiento: Los datos colectados son almacenados en una computadora de la encargada de monitoreo ambiental, ubicada en las oficinas de la SERNAPAM. Reporte de datos: Personal de la SERNAPAM limpia y verifica los datos crudos, y durante algunos años (2001 a 2004) elaboró reportes locales de calidad del aire, que incluyeron indicadores de calidad del aire, tendencia de los contaminantes medidos y cumplimiento de la normatividad. Actualmente genera sólo reportes internos en caso de contingencia. Integración a SINAICA: En 2007, aunque sólo mando datos durante algunos meses. Red Manual Acopio: Los datos obtenidos del muestreo (peso inicial, peso final y volumen de aire muestreado) los integra el personal de la SERNAPAM y los datos son la base para obtener la concentración final. Almacenamiento de datos: Personal de la SERNAPAM integra las concentraciones finales obtenidas en otro archivo para su análisis y posterior almacenamiento como datos históricos para cada sitio de medición. Reporte de datos: Personal de la SERNAPAM procesa los resultados de los muestreos de partículas, el algún tiempo generó algunos reportes e informes públicos respecto al cumplimiento de la normatividad. Actualmente genera sólo reportes internos en caso de contingencia. Integración al SINAICA: En 2009, aunque sólo mando datos algunos meses y no ha vuelto a enviar. [199] 60 años monitoreando el aire 9.27.3. DIAGNÓSTICO: El SMCA de Villahermosa cuenta con 10 años de operación, sin embargo, aún no logra consolidarse y solamente ha logrado ubicarse en un nivel de desarrollo BÁSICO. Requiere implementar múltiples acciones en todos los criterios generales. Es importante mencionar, que la historia del SMCA remite que el principal problema es la asignación de recursos financieros para atender las necesidades de cada criterio general. De acuerdo con la evaluación realizada, a continuación son mencionadas las fortalezas y áreas de atención del SMCA. 9.27.3.1. Sus fortalezas son: Administración: Con la reestructuración de las instituciones locales y con el apoyo federal, el SMCA dispone de personal técnico suficiente y capacitado, en relación a la infraestructura instalada. El SMCA cumple con dos de los criterios específicos de este rubro y se considera como un aspecto positivo en la administración del SMCA. Es importante mencionar que la capacitación que ha recibido el personal del SMCA incluye temas de mantenimiento y operación de equipos, por lo que el SMCA ésta en posibilidades de implementar un programa de mantenimiento con su propio personal, esto es porque actualmente se hace a través de una empresa consultora. 9.27.3.2. Adicionalmente, se requiere atender los siguientes aspectos: Diseño: Requiere llevar a cabo un diseño de su red, cubriendo los criterios específicos: estudios de calidad del aire, evaluación de la red, y caracterización de las estaciones de monitoreo. Infraestructura: Se recomienda incluir la medición de PM2.5 para contar con todos los contaminantes criterio. Es de suma importancia establecer un Centro de Control para reforzar las tareas de manejo de datos. Finalmente, es necesario reactivar el envío de datos de la estación SEP a SINAICA, así como incorporar las dos nuevas estaciones. Administración: En este rubro falla la asignación de recursos financieros para asegurar la adecuada operación y mantenimiento de las estaciones de monitoreo. Control y Aseguramiento de Calidad: Debe dar atención a todos los criterios específicos con el fin de garantizar la operación de sus equipos y la generación de datos: Desarrollo de protocolos de operación, programa de auditorías técnicas y de transferencia de estándares. Manejo de Datos: De igual manera que en los criterios generales anteriores, es necesario cumplir con los criterios específicos para desarrollar el criterio general. En este caso, los tres criterios específicos requieren ser desarrollados para fortalecer el [200] 60 años monitoreando el aire manejo de los datos, con el fin de que puedan ser usados de forma oportuna y sean publicados continuamente tanto de manera local como en SINAICA. Finalmente, es importante que el SMCA empiece su manejo de datos y la generación de indicadores de calidad del aire. [201] 60 años monitoreando el aire 9.28. TAMAULIPAS 9.28.1. ANTECEDENTES La medición de calidad del aire se ha realizado de manera manual en 8 municipios del estado: Altamira, Ciudad Victoria, Madero, Mante, Matamoros, Nuevo Laredo, Reynosa y Tampico. Las actividades de medición de calidad el aire iniciaron en 1993. Con apoyo del Banco Mundial se asignaron equipos de PST y PM10 para formar una Red Manual Estatal; los equipos fueron distribuidos en las siguientes localidades: Matamoros: Nuevo Laredo: 2 muestreadores de alto volumen para PM10. Reynosa: 4muestreadores de alto volumen para PM10. Tampico: 1 muestreador de alto volumen para PM10 4 muestreadores de alto volumen para PM10. También en 1993, como parte del Programa Ambiental de México, el Gobierno del Estado recibió 9 muestreadores de alto volumen para PM10. En 1994 se hicieron estudios de calidad del aire con equipo móvil de monitoreo atmosférico en las cuatro localidades citadas. En este mismo año con apoyo del Banco Mundial se creó el Laboratorio Ambiental a cargo del gobierno del estado, y cuyo objetivo fue realizar análisis ambientales de agua. En noviembre de 2000 en el marco del Programa Ambiental Frontera Norte se recibieron 9 muestreadores de PM10 y 3 estaciones meteorológicas portátiles (asignadas a Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros), para ampliar la capacidad de medición de la red manual. El Programa de la Frontera Norte, apoyo también la compra de 6 BAR90, para instaurar un programa de verificación vehicular, estos equipos se encuentran 2 en Matamoros, 2 en Reynosa, 1 en Laredo y 1 en Victoria, y no han operado nunca. En octubre de 2001, el INECC participó en el rediseño de la red manual, y con los nuevos muestreadores donados, los municipios reiniciaron las operaciones de la red, también con el apoyo y la coordinación del gobierno del estado, y en ocasiones también de las agencias ambientales estadounidenses, pese a esto la Red Manual ha operado de forma irregular. En este mismo año, se amplió la capacidad del Laboratorio Ambiental, a través del establecimiento del Cuarto Limpio para el pesaje de filtros, éste cuarto finalizo su operación en 2005, debido a la falta de mantenimiento de los equipos que lo conforman. Por otra parte, cabe mencionar que personal del gobierno del estado ha participado en los cursos de capacitación que organiza la DGCENICA de 2006 a la fecha, también, ha recibido capacitación para la operación de la red manual, de forma local. [202] 60 años monitoreando el aire En octubre de 2001, el INECC apoyó en el rediseño de la red manual. Actualmente el SMCA cuenta con 20 estaciones manuales 9.28.2. SITUACIÓN ACTUAL 9.28.2.1. Administración Institución responsable: Agencia Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Tamaulipas. Página Electrónica: http://tamaulipas.gob.mx/temas/medio-ambiente/ Inicio de Operaciones: 2002 Administrador de la Red: M.V.Z. Atilano Ruiz García, Jefe de Departamento de Control Ambiental y Manejo de Residuos 9.28.2.2. Características del Sistema La entidad cuenta con 20 estaciones manuales ubicadas en 8 municipios del estado. El siguiente cuadro muestra los nombres de las estaciones y los equipos de que disponen, actualmente sólo opera la estación de Tampico. Equipo Manual No. Ciudad PST PM10 2 1 Tampico 2 Altamira2 3 Madero2 4 5 Mante2 6 7 Matamoros2 8 9 10 11 Nuevo Laredo2 [203] 60 años monitoreando el aire 12 13 14 15 Reynosa2 16 1 : E. Automática 2: E. Manual 3: E. Mixta Las características del entorno de cada estación se describen a continuación: En Altamira: No se tiene información del entorno de las estaciones que operan en esta localidad. En Cd. Victoria: Estación Manual Tecnológico: Se encuentra ubicada al noroeste de la ciudad, en zona habitacional. Presenta elevado tráfico vehicular. Los vientos dominantes de la ciudad confluyen en el punto donde se encuentra ubicada la estación. Estación Manual Presidencia Municipal: Se encuentra ubicada en la zona centro, dentro de una zona habitacional y de servicios. Presenta elevado tráfico vehicular. En Madero: Estación Manual Las Flores: Se encuentra al noreste de la ciudad, en zona habitacional, al noroeste se ubica una refinería. Presenta elevado tráfico vehicular. En Mante: Estación Manual COBAT: Se encuentra al oeste de la ciudad, en zona habitacional. Presenta elevado tráfico vehicular. Estación Manual Presidencia Municipal: Se encuentra ubicada en la zona centro, dentro de una zona habitacional y de servicios. Presenta elevado tráfico vehicular. En Matamoros: Estación Manual Tarahumara: Se encuentra al oeste de la ciudad, en zona habitacional. Presenta elevado tráfico vehicular. Estación Manual Primera y Mina: Se encuentra ubicada en la zona centro, en zona habitacional y de servicios. Presenta elevado tráfico vehicular. [204] 60 años monitoreando el aire Estación Manual Relleno Sanitario: Se encuentra al sur de la ciudad, en zona rural (a 6 km de zona urbana/habitacional). Presenta bajo tráfico vehicular. Estación Manual Gasera: Se encuentra ubicada en la zona este, en zona mixta habitacional e industrial. Presenta elevado tráfico vehicular. En Nuevo Laredo: Estación Manual CBTIS234: Se encuentra al norte de la ciudad, en zona habitacional, de servicios e industrial. Presenta elevado tráfico vehicular. Estación Manual Bomberos: Se encuentra ubicada en la zona centro, en zona habitacional y de servicios. Presenta elevado tráfico vehicular. Estación Manual Tec-Laredo: Se encuentra al sur de la ciudad, en zona habitacional y de servicios. Presenta alto tráfico vehicular. Estación Manual IMSS Santa Fe: Se encuentra ubicada en la zona oeste, en zona habitacional, de servicios e industrial. Presenta elevado tráfico vehicular. En Reynosa: Estación Manual Almager: Se encuentra al este de la ciudad, en zona habitacional e industrial. Presenta moderado tráfico vehicular. Estación Manual Reynosa-Rhode: Se encuentra ubicada al sur de la ciudad, en zona habitacional y de servicios. Presenta elevado tráfico vehicular. Estación Manual José Vasconcelos: Se encuentra en el centro de la ciudad, en zona habitacional y de servicios. Presenta elevado tráfico vehicular. Estación Manual CBTIS: Se encuentra ubicada en la zona oeste, en zona mixta habitacional, industrial y de servicios. Presenta elevado tráfico vehicular. En Tampico: Estación Manual Tampico: Se encuentra ubicada en el centro de la ciudad, en zona habitacional y de servicios. Presenta elevado tráfico vehicular. 9.28.2.3. Operación: La operación rutinaria del equipo la realiza el personal técnico de la Agencia Ambiental, en convenio con los municipios respectivos. El mantenimiento del equipo está a cargo de personal técnico de la Agencia Ambiental. [205] 60 años monitoreando el aire El control de calidad para la operación del sistema se realiza con base en los manuales de los equipos. No disponen de programa de aseguramiento de la calidad. Laboratorio de Pesaje de filtros: Disponen de un laboratorio para el Estado, ubicado en la capital. 9.28.2.4. Manejo de Datos: Red Manual Acopio: Personal de la Agencia Ambiental integra los datos obtenidos del muestreo (peso inicial, peso final y volumen de aire muestreado) y los utiliza como base para obtener la concentración final. Almacenamiento de datos: Personal de la Agencia Ambiental integra las concentraciones finales en otro archivo, los resultados se analizan y son almacenados como datos históricos para cada sitio de medición. Reporte de datos: Personal de la Agencia Ambiental procesa los resultados de los muestreos de partículas y genera informes internos respecto al cumplimiento de la normatividad. Integración al SINAICA: En 2009 envío datos por algunos meses, y después suspendió el envío. 9.28.3. DIAGNÓSTICO No se evaluó este SMCA por estar compuesto de una red manual. Por otra parte, el estado debe empezar por reactivar los programas de medición, fortalecer las mediciones, reactivar los programas locales y la operación del laboratorio. También, se recomienda evaluar las características del entorno de sus estaciones, a fin de verificar su representatividad para la calidad del aire de las zonas en que se ubican. Finalmente, se recomienda la instalación de equipo de medición automática en Tampico, Cd. Madero, Altamira y Reynosa, debido a su tamaño y actividad industrial. [206] 60 años monitoreando el aire 9.29. TLAXCALA 9.29.1. ANTECEDENTES La medición de calidad del aire en el estado se ha realizado en los municipios de: Tlaxcala, Calpulalpan, Huamantla, Apizaco, Quilhetla, Tenexyecac. Las próximas secciones nos referiremos a las estaciones como un sistema estatal. La medición de calidad del aire en 1990 en la ciudad de Tlaxcala inició con cuatro muestreadores de alto volumen para PST y tres muestreadores de gases (método de química húmeda), los cuales operaron hasta 1992 cuando suspenden su operación por falta de recursos. Adicionalmente, bajo el marco del Programa Ambiental de México, PAM, se asignó una estación automática (con la capacidad de medir: SO2, NOX, meteorología) y un muestreador de alto volumen para PM10, las cuales quedaron bajo resguardo de la Delegación Federal de SEMARNAT en la entidad y nunca operaron, en la actualidad se desconoce el paradero de los equipos donados. A partir de 2003, el gobierno del estado, con apoyo de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, inicia la operación de la Red Manual, la cual, se realiza de manera regular en seis municipios de la entidad: Tlaxcala, Calpulalpan, Huamantla, Apizaco, Quilhetla, Tenexyecac. 9.29.2. SITUACIÓN ACTUAL 9.29.2.1. Administración Institución responsable: Coordinación General de Ecología del Gobierno del Estado de Tlaxcala (CGE) en convenio con la Delegación Federal de SEMARNAT, los municipios involucrados y la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Página Electrónica: http://www.cgetlaxcala.gob.mx, la página se encuentra en mantenimiento. Inicio de Operaciones: 2003 Administrador de la Red: Ing. José Pérez Silva, Jefe de Departamento de Ordenamiento Ecológico. [207] 60 años monitoreando el aire 9.29.2.2. Características del Sistema Seis estaciones de monitoreo manual midiendo PST y PM10. Ciudad Estación de No. monitoreo Equipo Manual PST 1 USET Tlaxcala3 2 Calpulalpan2 3 Huamantla2 PM10 Tlaxcala 2 4 Apizaco 5 Quilhetla2 6 Tenexyecac2 1 : E. Automática 2: E. Manual 3: E. Mixta *Se mide también NO y NOx Estación Mixta USET Tlaxcala: Zona urbana con tráfico con automóviles colectivos y particulares durante horas hábiles. Estación Manual Calpulalpan: Centro de zona urbana, vehículos de transporte colectivo, poca afluencia y retirado a 1.5 km de carretera federal. Estación Manual Huamantla: Zona urbana, centro de población, con afluencia de vehículos de uso particular y colectivo durante el día. Estación Manual Apizaco: Paso de carretera Estatal y Federal, cercano a zona industrial y paso de ferrocarril. Estación Manual Quilhetla: Zona rural con muy baja afluencia de vehicular. Comunidad de 4000 habitantes en área dispersa. Estación Manual Tenexyecac: Comunidad rural con escaso flujo vehicular. Esta comunidad cuenta con 1500 habitantes; existen hornos de tipo familiar de alfarería en barro, además, se sabe que en la zona existe la quema de desechos, principalmente, plásticos. [208] 60 años monitoreando el aire 9.29.2.3. Operación: La operación rutinaria de las estaciones está a cargo de personal técnico de cada municipio. El mantenimiento correctivo, la inducción de personal nuevo y la supervisión los realiza personal de la CGE. Asimismo, la calibración de los instrumentos está a cargo de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. El control de calidad para la operación del sistema se realiza con base en los manuales de los equipos. No disponen de programa de aseguramiento de la calidad. Laboratorio de Pesaje de filtros: Al carecer de un laboratorio propio, los filtros son pesados en el laboratorio de Universidad Autónoma de Tlaxcala. 9.29.2.4. Manejo de Datos: Red Manual Acopio: Los datos obtenidos del muestreo (peso inicial, peso final y volumen de aire muestreado) son usados para obtener la concentración final, personal de la CGE integra los datos y realiza los cálculos. Almacenamiento de datos: Personal de la CGE integra las concentraciones finales obtenidas en otro archivo para su análisis, posteriormente, los datos son resguardados como información histórica para cada sitio de medición. Reporte de datos: Personal de la CGE procesa los resultados de los muestreos de partículas y genera informes internos respecto al cumplimiento de la normatividad, con una periodicidad mensual y anual. Integración al SINAICA: No está integrado. 9.29.3. DIAGNÓSTICO Este sistema no participó en la evaluación de los SMCA automáticos, sin embargo, se recomienda fortalecerlo mediante un programa de capacitación del personal a cargo, tanto para la operación como para el manejo de datos. Además, es necesaria la instrumentación de un Programa de Aseguramiento y Control de Calidad, así como la integración al SINAICA. Se requiere una mayor asignación de recursos para la operación de la Red Manual, y enriquecer el acervo de datos históricos. [209] 60 años monitoreando el aire 9.30. VERACRUZ 9.30.1. ANTECEDENTES La medición de calidad del aire en el estado se realizó de forma continua en las ciudades de Coatzacoalcos, (1987-1992) y Minatitlán (1987-1992), gracias a que el Banco Mundial asignó siete muestreadores de alto volumen para PST y siete equipos de muestreo de gases (química húmeda), mismos que operaron en dichas ciudades, sin embargo, la carencia de recursos de todo tipo, originó que se suspendiera la operación de los equipos en 1992, desmantelando las estaciones, en la actualidad se desconoce el paradero de los equipos que midieron en esos años. Por otra parte, en 1996 se realizaron estudios de calidad del aire en las ciudades referidas, mediante equipo móvil, con la finalidad de recabar información sobre los niveles de contaminación existentes. Actualmente no existe información disponible sobre equipo de muestreo o monitoreo operado por autoridades municipales/estatales. Por lo anterior, en 2010 se realizarán estudios de Calidad del Aire, con la unidad móvil del Instituto Nacional de Ecología, esta vez serán monitoreadas las ciudades de Jalapa, Córdoba y Coatzacoalcos. También, en este mismo año fue asignado presupuesto al gobierno de estado, proveniente del Programa de Egresos de la Federación, Ramo XVI, para adquirir equipo automático de monitoreo, el cual está por definirse donde será instalado. [210] 60 años monitoreando el aire 9.31. YUCATÁN 9.31.1. ANTECEDENTES El monitoreo de calidad del aire se ha realizado sólo en la ciudad de Mérida. Inició con una red manual conformada por tres muestreadores de alto volumen para PST, los cuales fueron adquiridos con presupuesto del Banco Mundial y donados en 1991. No obstante, los equipos permanecieron sin operar debido a la falta de infraestructura técnico-administrativa. En 1994 la Delegación de SEMARNAT transfirió el resguardo de los equipos y la responsabilidad de su operación y mantenimiento a las autoridades ambientales locales del gobierno del estado, bajo el Programa de Evaluación de la Calidad del Aire en la capital del Estado. El programa de muestreo operó de 1994 a 1999, y de 2001 a 2008, desde entonces han tenido problemas con los recursos necesarios para su mantenimiento y operación, haciendo irregular su operación. 9.31.2. SITUACIÓN ACTUAL 9.31.2.1. Administración Institución responsable: Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA) Página Electrónica: http://www.seduma.yucatan.gob.mx Inicio de Operaciones: Año de 1998 Administrador de la Red: Ing. Francisco Vivas Ucan, encargado del Departamento de Monitoreo y Control Ambiental. 9.31.2.2. Características del Sistema Cuenta con tres estaciones manuales en la ciudad de Mérida. El siguiente cuadro muestra los nombres de las estaciones y sus equipos. [211] 60 años monitoreando el aire Ciudad Equipo Manual No. Estación de monitoreo PST PM10 1 Facultad de Ingeniería2 2 Palacio Municipal2 3 Hideyo Noguchi2 Mérida 1 : E. Automática 2: E. Manual 3: E. Mixta Las características del entorno de cada estación son: Estación Manual Facultad de Ingeniería: Se encuentra en una zona mixta, habitacional y de servicios. La afluencia de vehículos es baja. Estación Manual Palacio Municipal: Ubicada en la zona centro del Mérida. Está rodeada de zonas comerciales y de servicios. El flujo vehicular es alto. Estación Manual Centro Hideyo Noguchi: Ubicada en una zona comercial y de servicios. Con flujo vehicular alto. 9.31.2.3. Operación: La operación cotidiana de los componentes del sistema está a cargo del personal técnico de SEDUMA. El mantenimiento preventivo y la calibración de los equipos de medición, lo realiza personal del SEDUMA. El control de calidad para la operación del sistema se realiza con base en los manuales de los equipos y a la norma No disponen de programa de aseguramiento de la calidad. Laboratorio de Pesaje de filtros: Carecen de un laboratorio propio. Los filtros son pesados en el Instituto Hideyo Noguchi. [212] 60 años monitoreando el aire 9.31.2.4. Manejo de Datos: Red Manual Acopio: Los datos obtenidos del muestreo (peso inicial, peso final y volumen de aire muestreado) son integrados por personal de la SEDUMA y con base en ellos se obtiene la concentración final. Almacenamiento de datos: Personal de la SEDUMA integra las concentraciones finales obtenidas en otro archivo para su análisis y posterior resguardo de los datos históricos obtenidos en cada sitio de medición. Reporte de datos: Personal de la SEDUMA procesa los resultados de los muestreos de partículas y generan informes internos respecto al cumplimiento de la normatividad, con una periodicidad mensual y anual. Integración al SINAICA: No está integrado. 9.31.3. DIAGNÓSTICO No se realizó diagnóstico de éste SMCA. De la comunicación establecida con los responsables del SMCA, comentaron que se ha dado continuidad al muestreo de partículas en la ciudad de Mérida, aunque se reubicaron los sitios, por decisión de los responsables del sistema. Se recomienda dar continuidad a la base de datos histórica para evaluar las tendencias de la calidad del aire. Asimismo, se recomienda su integración al SINAICA. Es necesario instrumentar un Programa de Control y Aseguramiento de la Calidad, que dé confiabilidad a las mediciones realizadas. Con la información sobre la tendencia de la calidad del aire en la ciudad se puede diseñar un programa de mediciones continuas de calidad del aire, por lo que se puede realizar una campaña de medición con equipo móvil, actualmente la capital supera los 500,000 habitantes, por lo que cumple el requisito para establecer un programa de mediciones continuas. Con el apoyo del Programa de Egresos de la Federación, Ramo XVI, en 2011 el gobierno del estado adquirirá la primera estación automática de monitoreo, la cual será instalada en la zona centro de la ciudad de Mérida, y se espera que entre en operación a principios de 2012. [213] 60 años monitoreando el aire 9.32. ZACATECAS 9.32.1. ANTECEDENTES La medición de calidad del aire en el estado se efectuó en las ciudades de Zacatecas (1998-2010) y Fresnillo (2009-2010). A continuación se describen las actividades realizadas en cada ciudad. Zacatecas En 1993, con apoyo del Banco Mundial, se entregaron a la Delegación local de SEMARNAT una estación automática de monitoreo atmosférico (para medir SO2, CO, NOX, O3 y meteorología) y dos muestreadores de alto volumen para medir PM10. Pero no fue sino hasta 1998 que se estableció la primera estación en el interior de las oficinas de la Delegación de SEMARNAT, con el apoyo técnico del INECC, a partir de entonces, el INECC ha brindado capacitación para operar el equipo instalado. En 2003, por falta de recursos y debido a la obsolescencia de sus equipos, la estación automática de monitoreo dejó de operar. Esta estación no se cuantificó en el inventario debido a que fue desmantelada después de que dejó de operar. Los muestreadores de partículas han operado desde 1998, aunque de manera irregular, los últimos periodos de operación fueron de enero a septiembre de 2009 y de enero a abril de 2010. Actualmente están sin funcionar por falta de presupuesto. Fresnillo Durante 2009 y 2010 se operó un muestreador de PM10, suspendió actividades por falta de presupuesto. La responsabilidad de su operación es del gobierno del estado. El INECC, a través de la DGCENICA, ha brindado capacitación para la operación de la estación automática y de los muestreadores en ambas ciudades. 9.32.2. SITUACIÓN ACTUAL 9.32.2.1. Administración Institución responsable: Instituto de Ecología y Medio Ambiente en el estado de Zacatecas. Página Electrónica: http Inicio de operaciones: Año 1998 Administrador de la Red: Dra. Irma Laura Hernández de León [214] 60 años monitoreando el aire 9.32.2.2. Características del Sistema: La entidad cuenta con tres estaciones manuales, dos ubicadas en Zacatecas y una en Fresnillo. El siguiente cuadro muestra los nombres de las estaciones de cada ciudad y los equipos de que disponen. Equipo No. Estación de monitoreo Ciudad Manual PST PM10 1 Facultad de Ingeniería2 2 Palacio Municipal2 3 Fresnillo2 Zacatecas Fresnillo 1 : E. Automática 2: E. Manual 3: E. Mixta Las características del entorno de cada estación se describen a continuación: Estación Palacio Municipal: Ubicada en zona comercial y de servicios, presenta elevado tráfico vehicular, principalmente en horas pico. Estación Facultad de Ingeniería: Ubicada en zona urbana con afluencia de vehículos de uso particular y colectivo durante el día. Se tiene planeado reubicar este muestreador, debido a que en su actual sitio se construye un edificio. Estación Fresnillo: No se cuenta con información acerca de la ubicación y el entorno. 9.32.2.3. Operación: La operación está a cargo del personal técnico del Instituto El mantenimiento preventivo y la calibración de los equipos están a cargo del personal técnico del Instituto. No cuentan con controles de calidad. No disponen de un programa de aseguramiento de calidad. Laboratorio de Pesaje de filtros: No cuentan con uno propio. Los filtros son pesados en la Universidad de Zacatecas. [215] 60 años monitoreando el aire 9.32.2.4. Manejo de Datos: Red Manual Acopio: Los datos obtenidos del muestreo (peso inicial, peso final y volumen de aire muestreado) son integrados por personal del Instituto y con base en ellos se obtiene la concentración final. Almacenamiento de datos: Personal del Instituto integra las concentraciones finales obtenidas en otro archivo para su análisis y posterior resguardo de los datos históricos obtenidos en cada sitio de medición. Reporte de datos: No se tiene información respecto a si generan informes de los resultados obtenidos Integración al SINAICA: No está integrado. 9.32.3. DIAGNÓSTICO Por ser red manual, éste SMCA no participó en la evaluación de los SMCA automáticos, además de que no están activos sus programas de monitoreo. No obstante, se requiere reactivar los programas de monitoreo local, con énfasis en la asignación de recursos económicos y humanos suficientes. Una vez reactivados los programas, se recomienda instrumentar un Programa de Control y Aseguramiento de la Calidad para las operaciones del SMCA de la entidad, posteriormente dar a conocer los resultados del programa de medición de la calidad del aire. [216] 60 años monitoreando el aire 10. CONCLUSIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES El presente documento presenta hallazgos importantes sobre la situación del monitoreo de la calidad del aire en el país. Es notable que gracias al trabajo conjunto interinstitucional, se han extendido los programas de medición de la calidad del aire a más localidades; sin embargo, debido a las condiciones de la localidad, los recursos utilizados y al equipo empleado, la información generada varía en cantidad y calidad. De la actualización del inventario se encontró que la medición de la calidad del aire se realiza a través de 82 estaciones automáticas, 98 estaciones manuales, 35 estaciones mixtas y 21 unidades móviles, operando en 81 localidades, en 28 estados de la república. Sin embargo, Querétaro, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas solo cuentan con redes manuales; y en contraste, existen 4 estados que no realizan mediciones de calidad del aire: Campeche, Nayarit, Quintana Roo y Veracruz. Respecto a los resultados de los criterios generales que evaluaron a los 33 SMCA automáticos se observó lo siguiente: Diseño Los resultados de la evaluación muestran que sólo el 49% de los SMCA atienden y actualizan el diseño de su red, este criterio determina la representatividad de las estaciones establecidas, y es la base para la instalación de nuevas estaciones. El crecimiento de las ciudades afecta el diseño de un SMCA, lo cual, no permite alcanzar los objetivos que motivaron su instalación y es en los datos en dónde se refleja que han dejado de medir la calidad del aire de una zona geográfica de interés. El diseño de la red es una actividad que debe realizarse regularmente y no solamente en su concepción. Por lo anterior, se puede inferir que el 51% de la información generada por los SMCA automáticos del país está sujeta a la evaluación de su representatividad. Es importante destacar que la EPA recomienda evaluar la representatividad de las estaciones de monitoreo al menos cada 5 años. Infraestructura De la evaluación a la infraestructura de los SMCA automáticos se observa que solamente el 37% de ellos tienen la capacidad para medir todos los contaminantes criterio y parámetros meteorológicos, cuentan con centros de control para manejar la 217 60 años monitoreando el aire información generada y transmiten regularmente los datos para su difusión; caben destacar los siguientes temas a atender: Medición de PM10 y PM2.5. A pesar de que el PM2.5 es un contaminante criterio desde 2005, sólo 12 de los 33 SMCA evaluados realizan la medición de éste parámetro. Asimismo, existen 5 diferentes marcas de analizadores de gases, 2 marcas de monitores de PM10, 3 marcas de monitores de PM2.5 y 6 marcas de instrumentos meteorológicos. Uso extensivo del Internet. Aunque Internet es un recurso cada vez más asequible para las redes, aún se realiza la visita in situ para la recopilación directa. Protocolo de intercambio de información. En relación a los formatos de archivos que manejan los equipos de adquisición de datos, todas las redes ocupan 9 marcas para operar, en consecuencia, existen 9 formatos distintos de archivo, lo cual, obliga a SINAICA a ajustar su software para el envío y la recepción, y a homogeneizar los datos para publicarlos en su página. Envío de información a SINAICA. Si bien 23 de los 33 SMCA automáticos están integrados en SINAICA, solo hay regularidad en el envío de datos de 19 de ellos; 11 SMCA tienen una eficiencia menor al 70%, y los únicos SMCA que mantienen una eficiencia igual o mayor al 90% corresponden al Distrito Federal y Baja California. Los 4 SMCA automáticos que no envían datos son: Cuernavaca, Villahermosa, Toluca y León. Administración El criterio general Administración presentó la calificación más alta de la evaluación con un 52%. De dicha evaluación se observa que 100 Técnicos trabajan en actividades operativas y analíticas en los 33 SMCA automáticos y aunque han sido capacitados, aún son insuficientes para atender las 117 estaciones automáticas que hay en el país, debido a que frecuentemente realizan actividades adicionales a la operación de los SMCA, incluso, desplazan la actividad del monitoreo, dedicando menor tiempo de atención que el óptimo requerido para el buen funcionamiento del SMCA. 218 60 años monitoreando el aire Asimismo, la calibración y el mantenimiento de los equipos de monitoreo es subcontratada. Sólo 12 de los 33 SMCA tienen la capacidad de mantener y reparar el equipo de medición, siendo estas redes las más robustas y estables, lo que les ha permitido elevar su nivel de desarrollo por arriba de las redes que subcontratan el servicio. La ZMVM y la ZMM son ejemplos de competencia, independencia e inteligencia en la administración de sus redes. Control y Aseguramiento de Calidad El Control y Aseguramiento de la Calidad fue el criterio que presentó el nivel de avance más bajo, 34%, de los cinco criterios considerados. Las redes que no realizan está actividad, desconocen la importancia de tener y ejecutar procedimientos de control y aseguramiento de calidad, la cual, otorga confianza y robustez a los datos, así como también, ofrece trazabilidad a las mediciones de las estaciones de monitoreo. Para aquellas redes con procedimientos y ejecución de este criterio, la evaluación expone que el control y aseguramiento de la calidad se realiza desde una perspectiva simple, con una atención incompleta y, la mayoría de las veces, de tipo correctivo. Los procedimientos no contemplan programas formales de verificaciones cero–span, calibraciones, mantenimiento, ajustes, adquisición y mantenimiento de estándares de transferencia, documentación y registro de actividades. Instrumentar programas de Aseguramiento y Control de calidad por los SMCA automáticos, ofrece la mayor oportunidad para fortalecer las mediciones de calidad del aire en el país. Manejo de Datos El criterio Manejo de datos obtuvo una calificación de 48% de la evaluación de los SMCA automáticos. Para esta evaluación se consideraron los cuatro niveles de manejo de datos: 1° Limpieza, 2° Verificación, 3° Análisis y 4° Generación de Indicadores; los 33 SMCA evaluados cumplen con el 1er nivel, 24 alcanzan el 2° nivel, sólo 16 se consideran de 3° nivel y únicamente 11 satisfacen los requisitos para el 4°nivel. Acerca de la capacidad de nivel de análisis que tiene cada SMCA automático y al uso de la información generada, 82% elaboran reportes internos, 64% hacen análisis de tendencias, 24% elaboran planes de contingencias, 12% realizan investigación sobre los efectos en los ecosistemas y población, 24% desarrollan investigación sobre comportamiento y transporte de contaminantes, 24% elaboran inventarios y sólo 1 SMCA realiza investigación en cambio climático. Sin embargo, 6 SMCA no dan ningún uso a sus datos: La Paz, Lerdo y 4 sistemas en el estado de Morelos, sin embargo, La Paz pertenece y es operada por un particular, además es de reciente adquisición. 219 60 años monitoreando el aire Los medios de difusión más utilizados por los SMCA para comunicar sus resultados, son documentos oficiales de uso interno y/o interinstitucional, consulta telefónica, correo electrónico y sitios web institucionales. Problemática común que comparten las redes Las siguientes circunstancias son comunes a todas las redes y rezagan los programas de monitoreo de calidad del aire. Éstas pueden observarse más acentuadas en las redes de mayor antigüedad con bajo desempeño en su evaluación, por ejemplo: Aguascalientes, Estado de México, Morelos y Villahermosa. 1) 2) 3) 4) 5) 6) Falta de voluntad política. El monitoreo atmosférico es visto como una carga de trabajo innecesaria, por lo que se asigna como labor secundaria a las áreas de trabajo con equivalencia, pero sin aumentar la plantilla del personal, esto es porque no existen resultados en el corto plazo, que proporcionen retribución y beneficio político directo. Gasto innecesario. El monitoreo atmosférico es considerada una actividad secundaria y no prioritaria, por lo tanto, se asignan recursos insuficientes para su operación, incluso, se recorta el presupuesto para su funcionamiento, dejando al SMCA sin los insumos básicos como: consumibles, mantenimiento o reparación. Disponibilidad de tiempo. El monitoreo atmosférico se deja fuera de la planificación del corto, mediano o largo plazo; los coordinadores/administradores no consideran que los técnicos necesitan disponibilidad de tiempo para trabajar sistemáticamente con las estaciones de monitoreo, obligándolos a visitar las estaciones solamente cuando han dejado de operar. Cambios de administración estatal o municipal. Al asumir el cargo, los nuevos responsables requieren de algún tiempo para evaluar el tema y decidir si retoman o dejan pendiente el proyecto de monitorear la calidad del aire, dejando sin atención las actividades y la infraestructura existente. Rotación de personal. En los cambios de administración, se renueva la plantilla de trabajo, el personal en turno es subvalorado y remplazado por personal con poca o ninguna experiencia en la operación de estaciones de monitoreo. Capacidad técnica. Los técnicos prefieren la subcontratación del servicio de mantenimiento de las estaciones, elevando el costo de operación del equipo y 220 60 años monitoreando el aire retrasando los resultados, es común que falte la confianza suficiente para capacitarse y atender a los equipos de medición. Cuando alguno de estos problemas aparece, el trabajo de años de inversión en recursos financieros, recursos humanos, infraestructura, capacitación, entre otros, se pierde, lo que provoca el retraso del avance del programa de monitoreo atmosférico, lo cual implica que se desaproveche el esfuerzo invertido y se pierda la oportunidad de obtener información valiosa para la toma de decisiones de los distintos sectores del país. Asimismo, las redes de nivel intermedio y avanzado presentan un problema común en el aseguramiento de la calidad y la publicación de la información, aunque cuentan con una infraestructura estable que les permitiría crecer y avanzar, aún no toman con suficiente convicción el tema, ya sea porque falta la seguridad para realizar esta actividad o el interés para involucrarse en el tema, generalmente la información es almacenada, en algunos casos se generan reportes, sin embargo, el acceso a los reportes es para un número reducido de personas. En resumen de acuerdo a los resultados de la evaluación, el 60% de los SMCA automáticos se encuentran en un nivel Básico y solo 10% alcanza el nivel de Experto, esto ubica al sistema de monitoreo en México todavía en una etapa temprana y con mucho trabajo por delante. Diversos sectores de la sociedad, han mostrado un interés mayor por el medio ambiente así como por la calidad del aire, pero las mediciones requieren consolidarse. De las primeras acciones, se recomienda incluir el tema del monitoreo atmosférico dentro del presupuesto, asignar un capital financiero suficiente para instrumentar un programa de aseguramiento y control de calidad que garantice la operación de la red, y administrar los recursos para asegurar una operación y mantenimiento del SMCA, que considere todas sus necesidades. Se deben además evaluar los objetivos del SMCA y las necesidades de información enfocándose a satisfacerlos, esto permitirá una mejor toma de decisiones de los distintos sectores de nuestra sociedad. Como se mencionó, este diagnóstico es la continuidad al estudio elaborado en 2004, y busca ampliar la visión de la situación de los SMCA automáticos en el país, incorporando más elementos de análisis para evaluar objetivamente su desempeño. Aún se tienen contempladas nuevas ediciones de diagnósticos, en donde se buscará valorar el progreso de los SMCA. 221 60 años monitoreando el aire La evaluación es importante para encontrar las fortalezas y las debilidades que como país y macro sistema formamos, este estudio es parte de la crítica necesaria para lograr nuestro objetivo de mejorar la calidad del aire, así como nuestra calidad de vida. La DGCENICA busca dar seguimiento al interés de los sectores de la población preocupados por la calidad del aire, también, reafirma su compromiso con las instituciones y personas que contribuyeron al presente documento, a fin de aportar todo su esfuerzo en la mejora de la capacidad e infraestructura de monitoreo que como país hemos construido. Gracias al esfuerzo conjunto de todas las instituciones involucradas en el monitoreo de la calidad del aire, y que además contribuyeron para la elaboración del presente diagnóstico, ha sido posible alcanzar el objetivo de “Elaborar un diagnóstico de la infraestructura del sistema de medición de calidad del aire del país para evaluar su nivel de desarrollo”. 222 60 años monitoreando el aire 11. BIBLIOGRAFÍA Referencias 1. Buenas Prácticas en Monitoreo de la Calidad del Aire, INE-DGCENICA, 2008.http://sinaica.INE.gob.mx/guias_monitoreo.html a) Principios de Medición de la Calidad del Aire b) Sistemas de Medición de la Calidad del Aire. c) Redes, Estaciones y Equipos de Medición de la Calidad del Aire. d) Operación de Estaciones de Medición de la mantenimiento y Calibración de sus Componentes. e) Protocolo de Manejo de Datos de la Calidad del Aire. f) Lineamientos Técnicos y Administrativos para la Auditoría de Sistemas de Medición de la Calidad del Aire. Calidad del Aire, 2. Guías para la calidad del aire, OMS, Ginebra, 1999. 3. Fentanes, Arriaga O. Et. Al. Situación actual del monitoreo atmosférico, INEDGCENICA, 2004. 4. INE-DGGIA, 2000. “Gestión de la calidad del aire en México 1995-2000. Logros y Retos para el Desarrollo Sustentable”. INE-Dirección General de Gestión e Información Ambiental, DGGIA. México, 2000. 5. INE-SEMARNAT. Programa Nacional de Monitoreo Atmosférico. CENICA, México, 2003. 6. ISO 9001:2000, Sistemas de Gestión de Calidad – Requisitos, ISO, 2000. 7. ISO/IEC 17025:1999, NMX-EC-17025-IMNC-2000, Requisitos Generales para la Competencia de los Laboratorios de Ensayo y de Calibración, 2000. 8. Martínez, Ana Patricia y Romieu, Isabel. Introducción al monitoreo atmosférico. ECO, 1997. 9. Martínez Bolívar, Ana Patricia, Et Al. “Programa Nacional de Monitoreo Atmosférico 2003-2007” México, INE, 2003. 10. Proyecto de Norma Oficial Mexicana: PROY-NOM-156-SEMARNAT-2008, Establecimiento y operación de sistemas de monitoreo de la calidad del aire. Diario Oficial de la Federación, 30-09-2009. 11. SMA-DF, Adquisición y validación de datos de contaminantes atmosféricos y parámetros meteorológicos, Procedimiento: SA/ADDA/GG/01(00), Feb. 2004. 223 60 años monitoreando el aire 12. Soto, Natalia 2010. Medio siglo de monitoreo de la contaminación atmosférica en la ciudad de México, 1960-2009. Aspectos científicos y sociales. Tesis de Maestría en Filosofía de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM 2010. 13. José Zaragoza Avila, Desarrollo del Sistema Metropolitano para Monitoreo Atmosferico en el Valle de Mexico, INE 2000. 14. EPA-454/D-07-001, Ambient Air Monitoring Network Assessment Guidance, February 2007. Páginas web consultadas (Última revisión, diciembre 2010): 1. http//www.durango.gob.mx/principal.html 2. http//www.sma.df.gob.mx/simat/ 3. http://189.210.122.34/reiica/ 4. http://aire.bajacalifornia.gob.mx/# 5. http://calidadaire.guanajuato.gob.mx/. 6. http://coedeh.hidalgo.gob.mx/ 7. http://imeca.cimav.edu.mx/ 8. http://semades.jalisco.gob.mx/06/aire.htm 9. http://sernapam.tabasco.gob.mx/interiorh.php?id=62 10. http://sinaica.INE.gob.mx 11. http://tamaulipas.gob.mx/temas/medio-ambiente/ 12. http://transparencia.zacatecas.gob.mx/index.php 13. http://web.edomexico.gob.mx/portal/calidaddelaire. 14. http://www.aguascalientes.gob.mx/IMAE/ 15. http://www.arb.ca.gov./aqd/aqdpage.htm 16. http://www.ceamamorelos.gob.mx/secciones/ambiente/monitoreo_atmosferico.html 17. http://www.cgetlaxcala.gob.mx 18. http://www.costabaja.com/ 19. http://www.ecologia.oaxaca.gob.mx 20. http://www.guerrero.gob.mx/ 21. http://www.juarez.gob.mx/dependencias/ecologia.php 224 60 años monitoreando el aire 22. http://www.morelia.gob.mx/web/Html/Ecologia/Aire.php, 23. http://www.municipiochihuahua.gob.mx/ 24. http://www.nl.gob.mx/?P=sima 25. http://www.queretaro.gob.mx/ 26. http://www.remapuebla.gob.mx 27. http://www.seduma.yucatan.gob.mx 28. http://www.sedur.col.gob.mx/ecologia/ 29. http://www.segam.gob.mx/main.html 30. http://www.semavihn.chiapas.gob.mx/portal/ 31. http://www.sinaloa.gob.mx/ 32. http://www.tceq.state.tx.us/ cgi-bin/compliance/monops/site_info.pl 33. http://www.torreon.gob.mx/gobierno/dependencias/medioambiente/index.php Reportes Internos DGCENICA 1. Apoyo con equipo móvil para monitoreo atmosférico en la Ciudad de Manzanillo, Col. Febrero 2006. 2. Auditorias técnicas a los componentes del sistema local de monitoreo atmosférico. Tijuana, B. C. 10-12 de abril de 2006. 3. Revisión de los componentes de los sistemas locales de monitoreo atmosférico. Mexicali-Tijuana-Tecate, B. C, 25 -28 Abril de 2006. 4. Entrenamiento “Operación, Mantenimiento y Calibración de Equipos para Monitoreo Atmosférico”, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas., celebrado del 22 al 26 de mayo de 2006. 5. Curso de “Validación de Datos”. Tijuana, B. C. 24-26 de Mayo de 2006. 6. Revisión de condiciones físicas y operativas de un sistema de calibrador y fuente de aire cero de la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de México. Junio – Agosto 2006. 7. Revisión de la situación operativa de las estaciones locales de Monitoreo Atmosférico. Gómez Palacio, Dgo. Junio 15, 2006. 8. Revisión de la situación operativa de las estaciones locales de Monitoreo Atmosférico. Torreón, Coah. Junio 15, 2006. 225 60 años monitoreando el aire 9. Instalación de un sensor de radiación solar y su sistema de acopio de datos, en conjunto con la Misión de JICA. Salamanca, Gto. 22 y 23 de junio de 2006. 10. Entrenamiento para muestreadores de PM10 y en S. L. P., la revisión de la situación operativa de las estaciones locales de Monitoreo Atmosférico en Zacatecas, Zac. Julio 10 – 14. 2006 11. Entrenamiento sobre operación y mantenimiento de equipos para monitoreo atmosférico. Villahermosa, Tabasco. 17-21 de Julio de 2006. 12. Revisión de las condiciones físico-operativas de los componentes del Sistema Local de Monitoreo Atmosférico. Guadalajara, Jal. 2-4 Agosto de 2006. 13. Inauguración de las nuevas Estaciones de Monitoreo Atmosférico para los municipios Silao y León, Gto. 23 de agosto 2006. 14. Calibración de un estándar de transferencia para muestreadores de alto volumen del Instituto de Ecología y Medio Ambiente de Zacatecas.- Octubre de 2006. 15. Valoración de sitios propuestos para la instalación de una estación automática de monitoreo atmosférico. Tula de Allende, Hgo. 8-9 de Noviembre de 2006. 16. Revisión de la infraestructura del sistema local de monitoreo para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire (SINAICA). Cuernavaca, Mor. 10 de Noviembre de 2006. 17. Revisión de la infraestructura del sistema local de monitoreo para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire (SINAICA). Guanajuato, Gto. 13 de Noviembre de 2006. 18. Auditoría técnica al sistema local de monitoreo atmosférico. Tijuana, B. C. 14-17 de Noviembre de 2006. 19. Instalación, calibración, operación de la Unidad Móvil en apoyo al proyecto (Medición de compuesto volátiles y contaminantes criterio en la zona sureste de la ciudad de Salamanca) 16 de Octubre – 30 de Noviembre de 2006. 20. Situación de las estaciones de monitoreo del estado de Durango en SINAICA para el año 2006. Enero de 2007. 21. Reunión de trabajo de evaluación del Proyecto “Fortalecimiento del Programa de Monitoreo Atmosférico en México”. Salamanca, Gto. 21-22 de enero de 2007. 22. Instalación y activación de equipo móvil para monitoreo atmosférico en la Ciudad de Cuernavaca, Mor. 15 al 16 de febrero de 2007. 23. Reunión para conocer la situación actual de los programas de calidad del aire. Torreón, Coah., y Gómez Palacio, Dgo., 15-16 febrero de 2007. 24. Instalación y activación de la unidad móvil para monitoreo atmosférico. En la Ciudad de Cuernavaca, Mor. 15- 16 de febrero de 2007. 226 60 años monitoreando el aire 25. Presentación del proyecto de modernización del sistema local de monitoreo atmosférico. Guadalajara. Jal. 26 de febrero de 2007. 26. Reunión de trabajo para dar a conocer los avances del estudio de simulación en la Ciudad de Salamanca, Gto. 2 y 3 de marzo de 2007. 27. Instalación, calibración, operación de unidad móvil de monitoreo atmosférico. Estudio de Calidad del Aire en la Ciudad de Culiacán, Sin. 6 – 9 de marzo de 2007. 28. Participación en las auditorias técnicas a los componentes del sistema local de monitoreo atmosférico. Tijuana, B. C. 12-14 de marzo de 2007. 29. Reunión para la transferencia de las estaciones de monitoreo atmosférico ubicadas en el Estado de Baja California, por parte del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica al Gobierno de México. Reunión en San Diego. Tijuana, B. C. 14 y 15 de marzo de 2007. 30. Revisión y operación de la unidad móvil que se encuentra realizando el Estudio de Calidad del Aire en la Ciudad de Culiacán, Sin. 22 – 23 de marzo de 2007. 31. Participación como ponente sobre el monitoreo atmosférico en México en el Foro de Política del Aire. Ciudad Juárez, Chih.10 al 11 de abril de 2007. 32. Instalación y activación de equipo móvil para monitoreo atmosférico en la Ciudad de Salamanca, Gto. 19 al 22 de abril de 2007. 33. Revisión de la infraestructura del Sistema de Monitoreo en la Ciudad de Cuernavaca, Morelos para el fortalecimiento del SINAICA. Mayo 2007. 34. Presentación del Proyecto de Colaboración, así como una visita técnica al sistema de monitoreo de la Ciudad de Villahermosa, Tab. 21-22 de junio de 2007. 35. Visita técnica al sistema de monitoreo atmosférico del Estado de Guanajuato. 28-29 de junio de 2007. 36. Participación en reunión sobre monitoreo atmosférico y una visita técnica al sistema de monitoreo de la Ciudad de Puebla, Pue. 2 de julio de 2007. 37. Taller Binacional sobre Manejo y Análisis de Datos. México, D.F. 03 al 04 de julio de 2007. 38. Revisión técnica al sistema de monitoreo atmosférico en la Ciudad de San Luis Potosí, S.L.P. 6 de julio de 2007. 39. Curso de muestreo de partículas suspendidas. Realizado por el personal de la DGCENICA para el personal del H. Ayuntamiento de Saltillo, para alumnos de la Facultad de Ciencias Químicas, de la Universidad Autónoma de Coahuila y para personal del Gobierno del Estado de Coahuila. Febrero de 2008. 40. Taller de capacitación para la operación de equipos de monitoreo atmosférico. Realizado por el personal de la DGCENICA para el personal del H. Ayuntamiento de Ciudad Juárez, para alumnos de la Facultad de Ciencias Químicas, de la Universidad 227 60 años monitoreando el aire Autónoma de Coahuila y para personal del Gobierno del Estado de Coahuila. Marzo de 2008. 41. Capacitación sobre Manejo de Datos. Realizado por la DIMACAC-DGCENICA para los operadores de las redes de monitoreo de los Gobiernos de Jalisco e Hidalgo. 29 y 30 de abril de 2008. 42. Estudio de Calidad del Aire en la ciudad de Oaxaca, Oax., realizado por el personal de la DIMACAC utilizando la unidad móvil para monitoreo atmosférico del INE. 11 de julio al 18 de agosto de 2008. 43. Estudio de Calidad del Aire en la ciudad de Tepic, Nay., realizado por el personal de la DIMACAC utilizando la unidad móvil para monitoreo atmosférico del INE. 21 de agosto al 17 de septiembre de 2008. 44. Seminario Internacional de Monitoreo Atmosférico. DGCENICA. 11 y 12 de septiembre de 2008. México, D.F. 45. Curso de control y aseguramiento de calidad para sistemas de monitoreo atmosférico. Realizado por el personal de la DGCENICA en conjunto con expertos técnicos de la Agencia de recursos del aire de California (CARB, por sus siglas en inglés) para el personal del H. Ayuntamiento de Acapulco de Juárez , para alumnos de la Facultad de Ciencias Químicas, de la Universidad Autónoma de Coahuila y para personal del Gobierno del Estado de Coahuila. Octubre de 2008. 46. Taller de Manejo, Análisis y Evaluación de Datos de Calidad del Aire. Realizado por la DIMACAC-DGCENICA/ Gobierno de Ciudad Juárez, Chih., 21-23 Octubre de 2008. Ciudad Juárez, Chihuahua. 47. Curso Introductorio al Manejo de Datos, Realizado por la DIMACAC-DGCENICA/ Gobierno de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 2-4 de Diciembre de 2008. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 48. Convenio de Coordinación entre el Instituto Nacional de Ecología y la Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente de Morelos para Fortalecer el Programa de Monitoreo Atmosférico del Estado de Morelos e integrar la Red Estatal al Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire. (2010-2012). 49. Declaración del fotómetro estándar como patrón nacional y diseminación de las mediciones de ozono en aire ambiente. Informe final presentado a la DGCENICA. México, D.F., 2009. 42 pp. Noyola, J. 2009. 50. Martínez, Castillejos Jorge. Categorización de Estaciones de Monitoreo Atmosférico del País (Tercera etapa) Informe Final presentado a la DGCENICA. México D.F., 2009, 23 pp. 51. Visita de evaluación técnica de la red de monitoreo del estado de Hidalgo. Febrero de 2009. 228 60 años monitoreando el aire 52. Calibración de 8 analizadores automáticos de gases. Gobierno del Estado de México. Secretaría del Medio Ambiente. Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica. Febrero de 2009. 53. Reunión de trabajo de la calidad del aire y SINAICA del estado de Morelos. 12 febrero de 2009. 54. Campaña de Monitoreo de Calidad del Aire en la ciudad de Cuernavaca, Mor., en conjunto con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y la Universidad Nacional Autónoma de México, del 12 de febrero al 16 de marzo de . 55. Calibración de un Estándar de Transferencia de Flujo de Alto Volumen. Estado de Tamaulipas. Agencia Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Dirección General de Gestión para la Protección Ambiental Marzo de 2009 56. Calibración de un Estándar de Transferencia de Flujo de Alto Volumen. H. Ayuntamiento de Nogales, Sonora. Dirección de Control Urbano y Ecología. Marzo de 2009. 57. Calibración de un Estándar de Transferencia de Flujo de Alto Volumen. Instituto del Medio Ambiente del Estado de Aguascalientes Marzo de 2009. 58. Capacitación Sobre “Medición de Partículas Suspendidas en aire ambiente”. Realizado por la DGCENICA para el personal de diferentes municipios del estado de Tamaulipas. Tamaulipas, Tamps. 19 y 20 de febrero de 2009. 59. Campaña de Monitoreo de Calidad del Aire en la localidad de Coyula, Pue., en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México, 18 al 23 de marzo 2009. 60. Valoración de sitios para la instalación de estación fija de monitoreo atmosférico en la ciudad de Guadalajara, Jal., 23 y 24 de marzo. 61. Calibración de un Estándar de Transferencia de Flujo de Alto Volumen. Consejo Estatal de Ecología. Estado de Hidalgo. Abril de 2009. 62. Capacitación Sobre la Operación y Calibración de Equipos de Monitoreo Atmosférico. Realizado por la DGCENICA para personal y estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Cd. de México, 2 al 3 de abril de 2010. 63. Martínez, A.P. Panel “Redes de Monitoreo en el país”. Simposio Internacional de Gestión de la Calidad de Aire. Realizado por el Instituto de Ecología del Gobierno del Estado de Guanajuato. 23 y 24 de abril de 2009. Guanajuato, Gto. 64. Auditoría técnica de desempeño a los componentes del sistema local de monitoreo atmosférico de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jal. 11 al 19 de mayo de 2010. 65. Caracterización de las estaciones de monitoreo del estado de Morelos. 20 al 22 de mayo de 2009. 229 60 años monitoreando el aire 66. Caracterización de las estaciones de monitoreo la Ciudad de San Luis Potosí, SLP. 28-29 de mayo de 2009. 67. Caracterización de la estación de monitoreo de la Ciudad de Morelia, Michoacán. 4-5 de junio de 2009. 68. Curso Control y Aseguramiento de Calidad para Sistemas de Monitoreo Atmosférico. Realizado por la DGCENICA en colaboración con Industrial Minera México en la ciudad de San Luís Potosí. 24 al 26 junio de 2010. 69. Verificación de un medidor de flujo de tipo burbuja. Gobierno del Estado de México. Secretaría del Medio Ambiente. Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica. Julio de 2009. 70. Manejo de Datos y Evaluación de la Calidad el Aire, Culiacán, Sin. INE-DGCENICA. México. Julio de 2009, 10 pp. 71. Valoración de sitios para la instalación de dos estaciones fijas de monitoreo atmosférico en Villahermosa, Tabasco. 13 y 14 de Julio de 2009. 72. Calibración de un Estándar de Transferencia de Flujo de Alto Volumen. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Delegación Federal en Sonora. Agosto de 2009. 73. Valoración de sitios para la instalación de tres estaciones fijas de monitoreo atmosférico en las ciudades de Durango y Gómez Palacio, Dgo. 20 y 21 de agosto de 2009. 74. Apoyo técnico relativo a SINACA, a las estaciones de monitoreo del estado de Baja California. 26 al 28 de agosto de 2009. 75. Valoración de sitios para la instalación de dos estaciones fijas de monitoreo atmosférico en la región Tula-Tepeji y la ciudad de Pachuca, Hgo., 10 y 11 de septiembre de 2009. 76. Auditoría técnica de desempeño a los componentes del sistema meteorológico de la red monitoreo atmosférico del estado de Baja California. 18 al 23 de octubre de 2010. 77. Campaña de Monitoreo de Calidad del Aire en la ciudad de Aguascalientes, Ags., en conjunto con la Universidad Autónoma de Aguascalientes, del 12 de noviembre al 14 de diciembre de 2009. 78. Caracterización de las estaciones de monitoreo del estado de Baja California. 17-26 de noviembre de 2009. 79. Curso introductorio sobre calidad del aire. Realizado por el Centro Mario Molina en colaboración con la DGCENICA. La Paz, B. C. S. 27 de noviembre de 2009. 80. Valoración de la incorporación de la estación de monitoreo de La Paz, B. C.S. a SINAICA. 27 de noviembre de 2009. 230 60 años monitoreando el aire 81. Calibración de flujos de los monitores para partículas suspendidas de las estaciones que conforman el sistema de monitoreo atmosférico de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 3 y 4 de diciembre de 2009. 82. Reunión Técnica para el Intercambio de Datos de Calidad del Aire en Norteamérica Realizado por la DGCENICA en colaboración con la Dirección General de Gestión de Calidad del Aire y Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes, y Comisión para la Cooperación Ambiental. Cd de México, 7 al 9 diciembre de 2009. 83. Tópicos en Metrología en Química para el Análisis de Gases. 9 al 11 de diciembre de 2009. 4 asistentes. 84. Auditoría técnica de la red de monitoreo en la Ciudad de Monterrey, N.L. del 01 al 5 de marzo de 2010. 85. Reemplazo e instalación de los sensores que componen la red meteorológica en las Ciudades de Mexicali y Tijuana, B.C., del 23 al 26 de marzo de 2010 86. Capacitación sobre manejo de datos y revisión de la nueva estación de monitoreo atmosférico recientemente instalada, Pachuca, Hgo., el 25 de marzo de 2010. 87. Apoyo técnico y capacitación relativa al SINAICA, así como valorar la nueva infraestructura de monitoreo recientemente instalada, ciudades de Lerdo, Gómez Palacio y Durango, Dgo., del 7 al 9 de abril de 2010. 88. Valoración de sitios para la reubicación de la estación de monitoreo de la calidad del aire, en la Ciudad de Puebla, Pue., el 3 de mayo de 2010. 89. Estudio CALMEX 2010 con la unidad móvil de monitoreo de calidad del aire, en la Ciudad de Tijuana, B.C., del 7 al 18 de mayo de 2010. 90. Visita técnica para la ubicación de sitios para la instalación de una estación de monitoreo de la calidad del aire, propiedad de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Nuevo León, en la Ciudad de Monterrey, el 19 de agosto de 2010. 91. Localización de sitios para la ubicación de 6 nuevas estaciones de monitoreo de la calidad del aire en la ciudad de Querétaro, Qro., del 26 al 27 de agosto de 2010. 92. Caracterización del entorno de las estaciones de monitoreo de la Zona Metropolitana de Guadalajara, del 29 de agosto al 3 de septiembre de 2010. 93. Taller denominado “Tópicos en Monitoreo de Calidad del Aire”, en el estado de Guanajuato, Gto., del 6 al 9 de septiembre de 2010. 94. Reunión de trabajo en la que serán presentados los resultados de la evaluación de la red de monitoreo de la calidad del aire de esa entidad, en la ciudad de Tijuana, Baja California, el 22 y 23 de septiembre de 2010. 95. Ubicación del sitio donde será establecida la cuarta estación de monitoreo de la calidad del aire de SLP, así como, dar seguimiento a la rehabilitación operativa de la 231 60 años monitoreando el aire estación de monitoreo DIF, en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P, el 29 y 30 de septiembre de 2010. 96. Desarrollo de la Comparación Clave BIPM.QM-K1 del Patrón Nacional de Fracción de Cantidad de Ozono en Aire Ambiente en el Buró Internacional de Pesas y Medidas, en la ciudad de París, Francia, del 2 al 8 de octubre de 2010. 97. Evaluación de desempeño de las estaciones que conforman la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato así como impartir un curso teórico práctico de operación de equipos, en las ciudades de Celaya, Irapuato, Salamanca, León y Guanajuato, Gto., del 3 al 10 de noviembre de 2010. 98. Auditoría técnica de desempeño a la Red de Monitoreo de Calidad del Aire, en las ciudades de Mexicali, Tecate, Tijuana y Rosarito, Baja California, del 16 al 23 de noviembre de 2010. 232 60 años monitoreando el aire ANEXO 1. ENCUESTA PARA REDES DE MONITOREO ATMOSFÉRICO Con el objetivo de confirmar y actualizar el inventario nacional de equipos e instrumentos para medición de la calidad del aire, se rediseñó una encuesta la cual tomó como base la aplicada en 2004, e incorporó algunos elementos adicionales, de carácter operativo y sobre manejo de datos. Además, se solicitaron documentos y archivos tales como: videos y fotos de las estaciones, programas de aseguramiento y control de calidad, reportes de datos, entre otros. Esta encuesta fue elaborada en hojas de cálculo con ayuda de macros, y en los casos donde ya se disponía de información previa, los campos ya estaban llenados. CONTENIDO DE LA ENCUESTA La encuesta está dividida en tres secciones: la primera contiene información general de la red de monitoreo; la segunda información específica de cada estación de monitoreo; y la tercera está relacionada al manejo de datos y aseguramiento de la calidad. A continuación se describe cada una de ellas. La Sección I incluye datos relativos al nombre de la red, institución responsable, ubicación, personal y números telefónicos de contacto, página y correo electrónico, entre otros. Esta misma sección también contiene el número, nombre, clave y parámetros medidos, de las estaciones existentes, ya sean de tipo manual, automático o móvil. La figura 1 muestra un ejemplo de la información disponible en dicha sección, el principal cambio con respecto al cuestionario de 2004 es la solicitud de información respecto a los gastos anuales de operación de la red, agrupados en tres conceptos: personal, consumibles y refacciones. 233 60 años monitoreando el aire Figura 1. Sección I de la encuesta para redes de Monitoreo La Sección II contiene información de cada una de las estaciones que conforman la red de monitoreo. Esto es: dirección, localización, zona de cobertura, entorno, altura de toma de muestra y altura de sensores meteorológicos. Además, en esta sección se incluyen también datos acerca de la marca y modelo de los equipos, rango y método de medición, fallas comunes y frecuencia de calibración, entre otras. La figura 2 muestra el contenido de dicha sección. Es importante mencionar que en esta sección se amplió el grado de detalle del entorno de cada estación, conforme a las categorías empleadas por el Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México (http://www.sma.df.gob.mx/imecaweb/entornos/index.php?est=uiz#) 234 60 años monitoreando el aire Figura 2. Sección II de la encuesta para redes de Monitoreo La Sección III está conformada por un cuestionario de opciones predeterminadas para conocer la forma de comunicación de los datos, proveedor de servicio de Internet, marca y modelo de los sistemas de adquisición de datos, formato, manejo y aplicación de los datos, y formas de difusión de éstos. También, se solicita en esta sección que se complete una tabla que cuantifique lo relativo a compleción de datos y los principales problemas que se tuvieron a este respecto. En la figura 3 se muestran el tipo de preguntas contenidas en esta sección. 235 60 años monitoreando el aire Figura 3. Sección III de la encuesta para redes de Monitoreo GUÍA PARA EL LLENADO DE LA ENCUESTA Para facilitar el llenado de la encuesta, se desarrolló un documento en ‘pdf’ (“guía de llenado cuestionario”), con lo cual el procedimiento de captura de la información se hace muy dinámico, ya que éste se presenta paso a paso y de manera gráfica. La figura 4 es un ejemplo del contenido de esta guía. 236 60 años monitoreando el aire Figura 4. Guía de llenado 237 ANEXO 2. EQUIPOS DE MEDICIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 Ciudad Aguascalientes Mex icali Rosarito Tecate Tijuana La Paz Tux tla Gutiérrez Cd. Juárez Chihuahua Ojinaga Torreón Colima* ZMVM Durango Lerdo Gómez Palacio Celay a Irapuato León Silao Salamanca Abasolo Villagran San Miguel de Allende Dolores Hidalgo Cortazar Juv entino Rosas San Francisco del Rincón Chilpancingo Pachuca Tula de Allende Atitalaquia Tlax coapan Tepeji del Rio Tepetitlan Ajacuba ZMG ZMVT Morelia Cuautla* Cuernav aca Ocuituco Zacatepec ZMM Oax aca ZMP Querétaro San Luis Potosí Culiacán Guasav e Mazatlan Los Mochis Agua Prieta Cd. Obregón, Cajeme Guay mas Hermosillo Nav ojoa Nogales Puerto Peñasco San Luis Rio Colorado* Cananea* Nacozari* Villahermosa Cárdenas Comacalco Altamira* Madero* Mante* Matamoros* Nuev o Laredo* Rey nosa* Tampíco Tlaxcala Calpulalpan Huamantla Apizaco Quilehtla Tenex y ecac Mérida* Fresnillo* Zacatecas* Entidad federativa Aguascalientes Baja California Baja California Sur Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Equipos a utomá ticos (Conta mina nte s) O3 CO S O2 2 4 1 1 3 2 4 1 1 3 2 4 1 2 4 1 1 1 24 4 1 2 3 3 5 1 4 20 4 1 2 2 3 5 1 4 NO2 2 1 1 1 1 2 C02 PM10 2 4 1 1 3 1 2 1 4 1 VV 1 1 1 2 6 1 1 1 1 1 28 4 1 2 2 3 5 1 4 1 1 20 4 1 2 3 3 5 1 4 1 17 3 2 2 2 3 5 1 4 Equipos Manuales Equipos a utomá ticos (Me te orología ) PM2.5 11 2 1 1 3 3 DV TMP HR PP 2 4 1 1 3 1 2 4 2 4 1 1 3 1 2 4 2 4 1 1 3 1 2 4 2 4 1 1 3 1 2 4 1 1 18 4 1 2 3 3 5 1 4 1 1 18 4 1 2 3 3 5 1 4 1 1 18 4 1 2 3 3 5 1 4 1 1 18 4 1 2 3 3 5 1 4 PB 1 RS UVA UVB PAR UVI 1 PM10 PM2.5 Estaciones Estaciones Automáticas PS T 3 2 1 1 4 3 2 1 11 1 3 2 7 3 1 1 7 1 207 9 3 2 1 1 1 1 2 5 6 5 2 1 2 2 1 2 1 3 2 2 6 6 26 2 2 1 3 3 2 1 3 3 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 2 2 1 2 2 2 1 2 1 1 1 2 1 1 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 1 2 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 Morelos Nuev o León Oax aca Puebla Queréraro San Luis Potosí 10 8 1 1 1 1 1 9 1 5 1 3 1 10 8 1 1 1 1 1 9 1 5 1 3 1 10 8 1 1 1 1 1 9 1 5 1 3 1 1 1 1 1 10 8 1 5 1 9 1 5 1 2 2 9 1 5 1 10 8 1 1 1 1 1 9 1 5 1 2 1 10 8 1 1 1 1 1 9 1 5 1 2 1 10 8 1 1 1 1 1 9 1 5 1 2 1 10 8 1 1 1 1 1 9 1 5 1 2 1 3 3 3 2 Sonora 7 3 3 3 4 4 1 1 7 2 1 3 3 3 Tamaulipas 1 1 1 1 1 3 1 2 Yucatán Zacatecas 115 114 5 98 52 113 113 113 113 239 2 1 1 1 1 2 17 26 24 9 9 1 208 98 9 71 1 1 2 1 1 1 1 1 7 1 114 1 1 1 3 Tlaxcala 120 2 3 1 7 1 2 1 3 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 4 4 3 1 1 1 2 Tabasco Totales *SMCA con estaciones fuera de operación 1 2 3 1 1 3 1 9 5 1 1 7 2 1 1 1 1 2 1 3 5 1 2 1 1 4 1 2 1 1 3 8 1 1 1 Sinaloa 1 1 2 3 1 1 1 1 1 1 1 10 8 1 1 1 1 1 9 1 5 1 3 1 3 5 2 Hidalgo Jalisco México Michoacán 1 3 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 Móviles 1 2 1 1 3 1 Guanajuato Guerrero Unidades Mixtas 2 2 2 1 Estaciones Manuales 1 2 82 2 1 1 1 1 2 1 3 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 4 4 3 1 1 1 1 1 1 1 3 1 2 98 1 35 21 DIA AGNÓSTIC CO DE LA M MEDICIÓN DE LA CA ALIDAD DEL AIRE EN N MÉXICO. 6 60 años mo onitoreando el aire M México D. F., F Marzo de d 2012. S Secretaría d de Medio Ambiente y Recursos R N Naturales Instituto Na acional de Ecología E Direc cción General del Cen ntro Naciona al de Investtigación y C Capacitació ón Ambienta al Dirrección de Investigació I ón en Monittoreo Atmo osférico y Caracterizac C ción Analític ca de Conta aminantes