Claudio Bohorquez Katia Skanavi

Transcription

Claudio Bohorquez Katia Skanavi
Auspician
Pontificia Universidad
Católica del Perú
Crowne Plaza Lima Hotel
Banco Interamericano de Finanzas
Universidad Ricardo Palma
Cementos Lima S.A.
Southern Perú Copper Corporation
Newmont Perú S.R.L.
ARPR S.A.
Prima AFP
Cemento Andino S.A.
Cálidda
Interbank
Claudio Bohorquez
Katia Skanavi
Perú / Alemania / Rusia
18 de junio
Porta 170, Of. 307, Miraflores
Teléfonos: 445-7395 / 242-6396
Email: informes@sociedadfilarmonica.com.pe
Informes
www.sociedadfilarmonica.com.pe
CONSEJO DIRECTIVO
SOCIEDAD FILARMÓNICA DE LIMA
CONSEJO DIRECTIVO
PRESIDENTE
Salomón Lerner Febres
VICEPRESIDENTE
Jorge M. Caillaux Zazzali
PRESIDENTE HONORARIO
Heriberto Ascher
DIRECTORES
Alonso Polar Campos (+)
Carlos Gatti Murriel
Federico de Cárdenas
Fred Reich
Harold Gardener
María Lucía Carrillo
Margot Moscoso de Pinasco
Teresa Ortiz de Zevallos
COMITÉ CONSULTIVO
Alvaro Henzler
Carlos Cornejo
Felipe Ortiz de Zevallos
Federico de Cárdenas
ADMINISTRACIÓN
Maria del Pilar Flores Dioses
Irma Carolina Fung Escalante
María Alejandra Carrillo Fídel
4
ARPR S.A.
SOCIOS
PATROCINADORES
SOCIOS COOPERADORES
EMPRESAS
Hippauf Horst
Quality Products S.A.
Verme, Juan Carlos
Apoyo y Asociados Intls S.A.C.
Importaciones Hiraoka
Quimpac S.A.
Servicios e Inversiones Hergaz S.A.C.
SOCIOS
COLABORADORES
Ascher, Heriberto
Graña Miró Quesada, José
Gruenberg, Jorge
Mujica de Moreyra, Araceli
Ortiz de Zevallos, Felipe
Rehder, Bernardo
Wu, Juan
SOCIOS
COLABORADORES
EMPRESAS
Sindicato Energético S.A.
Pacific Stratus Energy S.A.
SOCIOS COOPERADORES
PERSONAS NATURALES
Abugattas, Ricardo
Anders, Walter
Baertl, Augusto
Baertl, Ernesto +
Baertl, José Antonio
Braedt, Rosa
Barclay, Patricio
Belaúnde, Pedro
Berger, Beatrice
Burger, Herbert
Caillaux, Jorge
Cardich, Lucio
De Szyslo, Fernando
Gatti, Carlos
Gallagher de Villarán, Lucy
Gallagher, Ricardo
Gardener, Harold
SOCIOS Y AUSPICIADORES
AUSPICIADORES ESPECIALES
Kesckemethy, George +
Lerner Febres, Salomón
Luna, Jorge
Málaga de Masías, Beatriz
Málaga, Javier
Mayo, Nissim
Moreyra, Ana María
Moya, Max
Payet, Jorge
Philipps, María
Pinasco, Margot
Pinasco, Miguel
Ploog, Volker
Polar, Alonso +
Rahmel, Alwin
Reich, Fred
Rivera, Oscar
Risco, José Miguel
Rodríguez Chávez, César
Rodríguez, Fernando
Schnider, Walter
Tidow, Juan Dieter
Valdez, Antonio
Velaochaga, Jorge
Venegas, Rafael
Vidor, Pedro
von Wedemeyer, Jorge
Zdravkovic, Branislav
5
CLAUDIO BOHORQUEZ
6
CLAUDIO BOHORQUEZ
Concurso Internacional de Música de Ginebra,
un logro que marcó el inicio de su carrera como
solista, actuando con una impresionante variedad de orquestas de renombre internacional.
Ha trabajado con reconocidos directores como
Daniel Barenboim, Rafael Frühbeck de Burgos, Jonathan Darlington, Thomas Dausgaard,
Christoph Eschenbach, Hans Graf, Ruben Gazarian, Manfred Honeck, Yakov Kreizberg, Sir
Neville Marriner, Eiji Oue, Krzysztof Penderecki, Leonard Slatkin, Tugan Sokhiev, Lothar
Zagrosek and David Zinman. Justamente él se
encuentra en Lima, haciendo un alto de su gira
con la National Symphony Orchestra (NSO),
dirigida por Christoph Eschenbach y que comprende cinco países sudamericanos.
CLAUDIO BOHORQUEZ
Claudio Bohórquez, quien proviene de
una familia con parientes en Perú y Uruguay,
ha sido aclamado como uno de los músicos más
interesantes y fascinantes de su generación por
parte de los directores, audiencias, presentadores de conciertos y críticos. Creció en Alemania
y actualmente vive en Berlín, donde también
trabaja en una gran variedad de proyectos en el
campo de lo visual y la performance artística.
Como estudiante de Boris Pergamenschikow,
Claudio Bohórquez participó a una corta edad
con éxito en certámenes como Tschaikowsky
Youth Competition en Moscow y la Rostropovich Chelo Competition en Paris. En el 2000 alcanzó tres premios en la International Pablo Casals Competition bajo el auspicio de Kronberg
Academy. También ganó el primer premio en el
7
KATIA SKANAVI
8
KATIA SKANAVI
KATIA SKANAVI
Katia Skanavi, nació en Moscú y procede
de una familia griega y rusa. Comenzó sus estudios musicales en Moscú en School for Gifted
Children y a los 12 años dio su primer concierto
público con orquesta en el Grand Hall del Conservatorio de Moscù Tchaikovsky. A los 18 años
se convirtió en una múltiple ganadora de premios en la Marguerite Long-Jacques Thibaud
Competition en Paris. Sin embargo continuó
sus estudios en el Conservatorio Nacional de
París y el Conservatorio de Moscú, y luego en el
Instituto de Cleveland con Sergei Babayan. En
1994 ganó el Concurso Maria Callas en Grecia,
el hogar de su bisabuelo, y se le concedió la ciudadanía griega.
El repertorio de Katia Skanavi es una mezcla
ecléctica de la música de la época clásica hasta
la música contemporánea. Ha grabado varios
discos, principalmente para el sello Lyrinx. Sus
discos con obras de Schumann, Rachmaninov y
piezas de carácter de Tchaikovsky, grabados en
vivo en Marsella, fueron muy bien valorados por
la crítica, y un recital de Chopin (en la etiqueta de Piano Pro) fue nombrado “La grabación
clásica del Mes” por la revista Gramophone. Su
grabación más reciente Lyrinx fue lanzada en
febrero de 2012. Se llama Rachmaninov y contiene su Concierto para piano N º 1, así como su
Rapsodia sobre un tema de Paganini.
9
PROGRAMA
Tercer Concierto Temporada de abono, Lunes 18 de junio 7.30 p.m.
Auditorio Santa Úrsula
Programa
Claude Debussy (1862 – 1918)
Sonata (1915) para violonchelo y piano
Prologue: Lent, sostenuto e molto risoluto
Sérénade: Modérément animé
Final: Animé, léger et nerveux
Dmitri Shostakovich (1906 – 1975)
Sonata op.40
Allegro non troppo
Allegro
Largo
Allegro
Intermedio
Ludwig van Beethoven (1770 – 1827)
Sonata op.69
Allegro, ma non tanto
Scherzo
Adagio cantabile – Allegro vivace
10
COMPOSITORES
CLAUDE ACHILLE DEBUSSY
(1862 – 1918)
Claude Debussy nació el 22 de agosto de
1862 en Saint-Germain-en-Laye (Francia). Fue
el mayor de cinco hijos de una familia humilde
y sin tradición musical. A los 11 años empezó su
formación en el Conservatorio de París, donde
fue discípulo de Marmontel y Lavignac, y a los
18 años emprendió una gira como pianista por
Francia, Italia, Austria, Suiza y Rusia. En este
último país, la baronesa Nadezhda von Meck,
mecenas de Chaikovsky, lo empleó como músico privado y profesor de sus hijos. Ella lo llevó a
diversas ciudades y lo introdujo en la música de
Borodin, Rimski-Kórsakov, Mussorgsky, entre
otros grandes autores. En 1880 tomó clases de
composición con Ernest Guiraud y, tras varios
intentos, obtuvo el Gran Premio de Roma en
1884 con su cantata L’enfant prodigue (El hijo
pródigo). Dicho galardón le permitió permanecer un breve lapso en la Villa Mèdicis de Roma.
Aunque fueron meses de frustración los que
vivió en Roma, allí tuvo la oportunidad de conocer a Franz Liszt, a quien admiró mucho. A
su regreso a París, entró a los círculos del simbolismo gracias a poetas y pintores que lo pusieron
en contacto más estrecho con el wagnerismo.
Luego de viajar a Bayreuth y después de
asistir a la Exposición Universal de París en
1889, Debussy se alejó de la influencia wagneriana, gracias a sus nuevas perspectivas musicales y su interés por la música oriental. En 1899
contrajo matrimonio con Rosalie Texier, de
quien se divorció en 1904. En 1905, dos años
después de ser condecorado como Caballero de
la Legión de Honor, se unió a Emma Bardac,
antigua amante de Gabriel Fauré y esposa del
banquero Sigismond Bandac, del cual se divorció en 1905. El músico y su nueva amada tuvieron una hija llamada Claude-Emma, apodada
Chou-Chou, a quien fue dedicada la famosa
suite Children´sCorner (1909).
11
COMPOSITORES
En adelante, Debussy fue figura destacada
del mundo cultural parisino por su labor como
crítico y compositor. Cultivó un estilo moderno caracterizado por el uso de acordes atonales,
libre de las armonías tradicionales en su intento
de elaboración de una suerte de impresionismo
musical. Su repertorio incluye diversos géneros:
obras orquestales de gran colorido y textura, como
el Preludio a la siesta de un fauno (1894) y El mar
(1905), numerosas obras para piano, entre las que
destacan las colecciones de Preludios y Estudios,
y varias otras piezas. Asimismo, alcanzó un nivel
importante como compositor con la creación de
una ópera, Pelléas y Mélisande (1902), y de piezas
para voz y piano que plasman la fuerte conexión
de sus composiciones con la literatura y la poesía
francesas. Falleció de cáncer el 25 de marzo de
1918 en París tras haber sobrellevado la enfermedad durante nueve años.
En el período final de su vida, durante los años
de la Gran Guerra (1914-1918), Debussy, quien
no estaba en condiciones físicas de enrolarse para
ir al frente de batalla en defensa de su patria, por
razones de edad y de falta de salud, quiso afirmar
su identificación con Francia en el campo de la
composición. La respuesta patriótica de esta persona mayor minada por el cáncer se concretó en
su deseo de volver a la gran tradición instrumental francesa del siglo XVIII para inspirarse en ella.
Dentro de ese marco dramático, que despertó en él
un gran impulso creativo como modo de sobreponerse a la desgracia y la muerte, y como respuesta
nacional francesa al bélico expansionismo germánico de aquellos años, Debussy ideó la composición de seis sonatas para diversas combinaciones
de instrumentos. Lamentablemente la enfermedad y la muerte impidieron que su proyecto quedara concluido: de las seis obras planeadas, solo
pudo concluir tres, una de las cuales es la Sonata
para violonchelo y piano compuesta en 1915. Las
otras dos obras fueron la Sonata para flauta, viola
y arpa (1915) y la Sonata para violín y piano (1917).
12
La Sonata para violonchelo y piano, una
obra maestra del género, fue inicialmente asociada por Debussy a la figura de Pierrot disgustado
con la luna. Pierrot es un personaje de la Comedia del Arte que ha logrado resonancia en diversas
manifestaciones artísticas: poesía, música, danza,
cine. En él se inspiraron el simbolismo, el verismo,
los ballets de Diaghilev, A. Schoenberg, etc. La
obra, breve, está integrada por tres movimientos.
El primero, titulado Prologue, está escrito en la
tonalidad de re menor. Se inicia con el piano que
presenta un tema con cierto carácter de solemne
fanfarria. Luego entra el violonchelo con una expresión lamentosa que da paso a pasajes ascendentes de semicorcheas presentadas alternadamente
en re menor y re mayor. Posteriormente el piano,
con ritmo agitado, lleva de regreso al oyente a los
temas iniciales y a una breve coda que termina en
la tonalidad de re mayor. Algunos estudiosos han
querido establecer cierta analogía entre este Prologue y el Prólogo de la ópera I Pagliacci (Los payasos) de R. Leoncavallo.
El segundo movimiento, Sérénade (Serenata),
se inicia con un pasaje en pizzicato que imita a la
guitarra de Pierrot, al cual sigue un tema de carácter lírico. Luego se regresa al pizzicato que precede
a una nueva sección lamentosa que se vuelve vivaz por un momento. Al final se repite el tema que
abrió el movimiento.
El Final es muy animado y pleno de contrastes
por los cambios súbitos de tempo y dinámica, por
el empleo de rubatos y por la yuxtaposición de tonalidades distantes.
En toda esta breve obra, las posibilidades expresivas e interpretativas del violonchelo son ampliamente aprovechadas sin que el piano quede
atrás en lo referente a dificultades técnicas, aunque
siempre permanece en la función de acompañante
del instrumento de cuerda.
COMPOSITORES
DMITRI DMÍTRIEVICH SHOSTAKÓVICH
(1906 – 1975)
Nació el 25 de setiembre de 1906 en San Petersburgo (Rusia) en el seno de una familia de
intelectuales. Fue un niño prodigio que recibió
de la madre sus primeras lecciones musicales.
En 1919 ingresó al Conservatorio, donde estudió piano con Leonid Nikolayev hasta 1923
y composición hasta 1925 con Aleksandr Glazunov y Maximilian Steinberg. Tras quedar
huérfano de padre, empezó a tocar piano en salas de cine para brindar sustento a la familia. Se
graduó en el Conservatorio a los 19 años con su
exitosa Sinfonía N°1 op.10 (1924-25).
La carrera de Shostakóvich siempre estuvo
afectada por cuestiones políticas. Su estilo trataba de reconciliar la modernidad de la música
con el socialismo revolucionario, como sucede
en su Sinfonía N°2 “Para octubre” y su Sinfonía N°3 “Primero de mayo”. Paralelamente,
desarrolló un estilo de música contemporánea
occidental, a partir de las influencias de compositores como Prokofiev. La máxima expresión
de ello se produjo en su popular ópera Lady
Macbeth de Mtsensk, estrenada en 1934. Esta
obra, inspirada en un relato de Nikolái Leskov,
desencadenó en 1936 la condena de la música
de Shostakóvich por parte del Partido Comunista: ello se hizo público mediante un artículo anónimo titulado “Caos en lugar de música”
aparecido en el diario oficial Pravda. Así inició
su contradictoria relación con el régimen estalinista: Shostakóvich recibía condecoraciones y, a
la vez, era perseguido y criticado por su música
antipopular y excesivamente moderna, ajena a
los esquemas de la música socialista. Entonces
Shostakóvich buscó un carácter más convencional y melódico en su estilo y fue aclamado
por sus óperas, ballets, obras para teatro y cine,
además de sus cuartetos y sinfonías. Con el éxito
internacional de su Sinfonía N°5 (1937), dejó de
lado las óperas y ballets para concentrarse más
en la creación de conciertos, cuartetos y canciones. En 1948 fue nuevamente condenado. Debido a ello, se dedicó a componer cantatas patrióticas y sus brillantes preludios y fugas. Con
la muerte de Stalin en 1953, su música adquirió
un carácter más personal y pudo expresarse con
mayor libertad. Trabajó entonces en sus sinfonías y música de cámara, sobre todo cuartetos de
cuerda. En 1960 se vinculó al partido comunista,
en un acto de compromiso, y poco después se le
detectó una enfermedad. A partir de entonces,
13
COMPOSITORES
sus creaciones reflejaron la preocupación por la
muerte. Shostakóvich falleció de un cáncer pulmonar el 9 de agosto de 1975. Sus obras abarcan
los más diversos géneros y expresan con intensidad las influencias políticas y los sentimientos
propios de tiempos de guerra y de revolución.
La Sonata para Chelo y Piano. Op.40 fue
compuesta en 1934, y está escrita en re menor.
Esta obra fue creada poco antes de que surgiera
el problema que Shostakóvich tuvo con el gobierno soviético, el cual consideraba a sus obras
muy “burguesas” para el público. La obra
comprende cuatro movimientos. El primero
está construido en la tradicional forma sonata.
El amplio tema inicial se inicia con una melodía
interpretada por el violonchelo, al que acompaña el piano con arpegios. Luego el piano toma
el tema y lo lleva a un clima más intenso. El
segundo tema es presentado por el piano e imitado por el violonchelo. Después del desarrollo
propio de la forma sonata, la reexposición re-
14
sulta original por la atmósfera de quietud en la
que se presentan los temas, tanto por el tempo
como por la dinámica, y por el contraste entre
los acordes del piano interpretados en staccato
y el canto del violonchelo.
En el segundo movimiento, pieza breve pero
de una energía y una vivacidad continuas, los
dos instrumentos se interpelan y se responden
como dos fuerzas de igual magnitud. El tercer
movimiento, Largo, crea una atmósfera oscura
y reflexiva que anuncia, de algún modo, el clima de introspección que aparecerá en los futuros movimientos lentos de las composiciones de
mayor envergadura de Shostakóvich. La obra se
cierra con un nuevo Allegro en forma de rondó
pleno de vitalidad y espíritu lúdico que se inicia
con una intervención del piano, al que luego se
suma el violonchelo en un juego de imitaciones.
En este movimiento se intercalan pasajes de virtuosismo explosivo.
COMPOSITORES
LUDWIG Van BEETHOVEN
(1770 – 1827)
El 16 de diciembre de 1770 nació en Bonn un
niño que mostró desde pequeño notable disposición para la música, por lo que el padre, tenor de
la corte obsesionado por el ejemplo de Mozart,
quiso hacer de él a la fuerza un niño prodigio,
para lo cual lo obligaba a estudiar sin consideración. En 1778 lo presentó en Colonia en un
concierto de piano y en 1781 lo llevó en una gira
de conciertos por Holanda, que fue un fracaso.
Beethoven recibió lecciones de Pfeiffer, van der
Eeden, Rovantino, Koch y Zeese. Neefe lo hizo
estudiar el Clave bien temperado de J.S. Bach,
las sonatas de Karl Philipp Emanuel Bach y las
de Muzio Clementi.
En el invierno de 1786 visitó Viena, donde
conoció a Mozart, quien le dio algunas clases y
comentó: «Escuchen a este joven; no lo pierdan de
vista que alguna vez hará ruido en el mundo». La
enfermedad de su madre lo hizo volver a Bonn,
donde ella murió en 1787. Obligado a hacerse
cargo de sus hermanos, y dadas las características de su padre, se vio en la necesidad de pedir
el retiro de este y que se le entregara la pensión
correspondiente para que no fuese dispendiada.
Las penas y sufrimientos que pasó fueron considerables; sin embargo, encontró un generoso
consuelo en la familia Breuning, y llegó a sentir
un afecto especial por la gentil Eleonora, a quien
dio clases de música a cambio de conocimientos
de literatura. Ella se casó más tarde con el Dr.
Wegeler, con quien Beethoven mantuvo una estrecha amistad durante toda su vida. Asimismo,
halló un decidido protector en el conde Waldstein, hombre de gran cultura y pianista distinguido, que había ido a residir a Bonn por razones
políticas; este personaje, después de haber oído a
Beethoven, lo proclamó como el heredero legítimo de Mozart y Haydn, y lo ayudó eficazmente
para que pudiera radicarse en Viena recomendándolo para que se abriese camino.
15
COMPOSITORES
En 1792 Beethoven dejó Bonn, ciudad a la
que nunca olvidaría. Llegó a Viena en noviembre con gran número de obras, la primera escrita a los diez años, y las publicó más tarde, después de haberlas revisado o refundido en otras
que compuso en esa ciudad. Las recomendaciones que traía le abrieron los salones aristocráticos. Recibió clases de Haydn, Schneck, Salieri,
Schuppanzigh, Albrechtsberger y Aloys Föster. Su primer concierto como pianista se realizó el 30 de marzo de 1795; pero su presentación
ante el gran público con sonado éxito solo se
concretó el 2 de abril de 1800. Para entonces ya
estaba padeciendo de los síntomas de su penosa
enfermedad, la sordera, la cual había empezado en 1796. A todos los sufrimientos que había
experimentado, añadía ahora la tortura física y
psicológica de ir perdiendo el sentido más necesario para su profesión. No obstante, su carrera
como prolífico compositor comenzó a afianzarse y ya en esta época los rasgos de su carácter
estaban bien definidos. La conciencia del propio valor y una férrea tenacidad hicieron que no
desmayara ante las dificultades. Su sensibilidad
se manifiesta en exaltados impulsos de fuerza,
de alegría, de tristeza y de profunda melancolía,
que arrancan del corazón y que hacen vibrar las
cuerdas de sus semejantes.
En total, Beethoven compuso cinco sonatas
para chelo y piano. Estas pueden dividirse en
tres secciones de acuerdo con la evolución del
estilo del compositor. La primera sección está
conformada por las dos primeras sonatas (op.5,
de 1796). A la segunda sección corresponde la
sonata op.69. La tercera sección está integrada
por las dos últimas (op.102, 1815). La Sonata para chelo Nº 3, Op. 69 en la mayor, fue
compuesta en la misma época en que terminó
sus sinfonías quinta y sexta (hacia 1808 – 1809).
Esta bella sonata, dedicada como signo de grati-
16
tud al barón Ignaz von Gleichenstein, protector de Beethoven, fue interpretada por primera
vez en 1812 por Carl Czerny y Joseph Linke.
Lleva como epígrafe la frase “Inter Lacrimas et
Luctum” (Entre Lágrimas y Aflicción), la cual
guarda cierta relación con el contenido anímico
del primer movimiento de la obra, allegro ma
non tanto. En esta obra, el violonchelo y el piano
se integran y se complementan muy bien: ambos instrumentos lucen sus posibilidades técnicas y dialogan en igualdad de condiciones pues
el violonchelo no aparece ya como instrumento
subordinado al piano. El primer movimiento
está concebido dentro de los cánones de la forma
sonata, la cual comprende tres secciones: exposición, desarrollo, reexposición. La exposición,
como es tradicional, comprende dos temas. El
primer tema (a) se inicia en esta obra con la intervención del violonchelo solo, el que entona una
noble melodía. El piano ingresa luego mientras
el instrumento de cuerda aún mantiene sonando una prolongada nota grave. El piano elabora
una breve cadenza que conduce a un pasaje en el
que se invierte el orden de aparición de los dos
instrumentos: primero toca el piano, luego imita el violonchelo con un pasaje que incluye una
breve y suave cadenza. Súbitamente y por corto tiempo, la música se hace más intensa antes
de ceder el paso al segundo tema (b), en el cual
los dos instrumentos se alternan repetidas veces los diversos motivos musicales, a modo de
persistente imitación. Esta parte se cierra con
un aire heroico y luego una evocación del tema
inicial lleva a la repetición de lo ya presentado.
En el desarrollo, parte central del movimiento, la
música conduce al oyente por atmósferas variadas caracterizadas por la presencia de rasgos ora
misteriosos, ora entusiastas, ora tormentosos,
ora sublimes. Todo esto ha sido elaborado con
aquella riqueza de matices sonoros y espirituales
El segundo movimiento es un scherzo con
trio, el único scherzo que Beethoven empleó en
sus cinco sonatas para violonchelo y piano. Se
trata de una pieza dinámica e intensa, de aire,
en verdad, poco jocoso, contra lo que anuncia
la palabra scherzo. En esta hermosa parte de
la obra, el temperamento enérgico no cesa ni
siquiera en el breve y algo más plácido trio.
La sonata culmina con un tercer movimiento
constituido por un breve adagio cantabile que
precede a un allegro vivace. La parte inicial lenta posee un carácter de canción que contrasta
con el dinamismo del scherzo anterior. Luego
se pasa al allegro vivace, una pieza muy virtuosística en forma sonata que incorpora por momentos elementos líricos de carácter profundo.
Una coda cierra el movimiento, y toda la obra,
creando una atmósfera triunfal, la cual, luego
de varias modulaciones, termina con una vuelta a la tonalidad de la mayor que caracteriza a
la obra.
COMPOSITORES
que sabe crear muy bien el Beethoven maduro.
En la reexposición, el autor vuelve a presentar a
los dos temas de la exposición; pero en esta oportunidad en el piano aparecen algunas novedades,
como la inclusión de pasajes con tresillos. Una
hermosa coda, llena de contrastes, cierra la pieza
con un sorpresivo forte.
Carlos Gatti Murriel
Profesor del Departamento de Humanidades
de la Universidad del Pacífico
y de la Pontificia Universidad Católica del Perú
17
RECOMENDACIONES
La Sociedad Filarmónica agradece su presencia a nuestros conciertos. Con la finalidad de poder
disfrutar plenamente de la actuación de nuestros músicos invitados, solicitamos:
•
•
•
•
Apagar sus celulares y alarmas.
No tomar fotografías.
No ingresar a la sala con bebidas y alimentos.
No abandonar la sala si aún no ha terminado el concierto, salvo en caso de emergencia.
Los músicos y todos lo agradeceremos.
ACTUALIDADES
El siguiente programa se puede leer con anticipación en nuestra página web:
www.sociedadfilarmonica.com.pe
18
JUNIO
Jueves 28
I Concierto Regalo:
Grupo Alturas/CEMDUC/Coro de Madrigalistas de la PUCP
Perú
JULIO
Martes 10
Iagoba Fanlo, chelo España
AGOSTO
Jueves2
II Concierto Regalo:
Proyecto MultiPiano: T.Lev, B.Glixman, D.Borovitzky, Y.Gilad
Israel
Martes14
Concierto Homenaje:
Paul Badura Skoda/Sinfonietta de la SFL/Cuarteto Lima
Austria/Perú
Miércoles 22
Ray Chen/Inara Zandmane. Violín y piano
Taiwán/Lituania
Sábado 25
Academy of St. Martin/Orquesta de cámara
Inglaterra
SEPTIEMBRE
Martes 11
Christian Leotta, piano
Italia
Jueves 13
Clara Cernat/Thierry Huillet. Violín y piano
Rumanía/Francia
Martes 18
Ensamble Camaleón. Septeto de cuerdas
Holanda
PRÓXIMOS CONCIERTOS
TEMPORADA DE ABONO
OCTUBRE
Martes 2Domenico Codispoti, piano
Italia
Viernes 12 Trío Guarneri. Piano, violín y chelo
República Checa
Ivan Klansky, piano; Cenek Pavlik, violin; Marek Jerie, chelo
NOVIEMBRE
Martes 13 Cuarteto Leipzig/Cuarteto de cuerdas Miércoles 21
III Concierto Regalo:
Orquesta Sinfónica del CNM / M.Willem Steffen, director
Alemania
Perú / Holanda
CICLO EXTRAORDINARIO
AGOSTO
Sábado 18
Andras Schiff, pianoHungría
SEPTIEMBRE
Lunes 3: Israel Chamber Orchestra. Dirige: Yoav Talmi. Alon Goldstein, piano
Israel
NOVIEMBRE
Sábado 17 La Capella Reial de Catalunya, Hespèrion XXI y Tembembe
España
Ensamble Continuo. Dirige: Jordi Savall
FOLIAS CRIOLLAS. La Ruta del Nuevo Mundo. El diálogo musical entre la España antigua y las tradiciones barrocas y vivientes
Huasteca, Llanera y Jarocha del Nuevo Mundo
Por razones de fuerza mayor el Cuarteto Modigliani canceló su gira. Por esta razón, usted debe usar:
el ticket 24 del septiembre para ingresar al concierto del jueves 13 de septiembre.
el ingreso a los Conciertos Regalo de los días: 28 de junio, 2 de agosto y 21 de noviembre son de
ingreso libre para todos los abonados, quienes tienen reservadas sus ubicaciones.
Muchas gracias por su comprensión
19
Agradecemos a:

Similar documents

Descargar programa de mano - Sociedad Filarmónica de Lima

Descargar programa de mano - Sociedad Filarmónica de Lima Sociedad Filarmónica de Lima y el Consulado Honorario de la República de Letonia en el Perú con motivo de la celebración del Aniversario de la Primera Independencia de la República de Letonia Jueve...

More information