"Visión Pastoral de la Diócesis de San Juan de la Maguana 1991
Transcription
"Visión Pastoral de la Diócesis de San Juan de la Maguana 1991
Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 MONS. JOSÉ DOLORES GRULLÓN ESTRELLA Obispo de San Juan de la Maguana VISION PASTORAL DE LA DIOCESIS DE SAN JUAN DE LA MAGUANA 1991- 2003 Desarrollo humano y espiritual de las provincias de Azua, San Juan y Elías Piña En sus bodas de Oro como Iglesia local 1953 – 25 Septiembre- 2003 Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 ÍNDICE (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12) Introducción CAPITULO I ANTECEDENTES 1. Monseñor Tomás Francisco Reilly, CSsR 2. Monseñor Renaldo Gerardo Connors, CSsR 3. Elección, llegada y consagración del nuevo obispo 3.1 Comunicación del Nuncio 3.2 Encuentro anterior a la consagración 3.3 Consagración Episcopal 3.4 Palabras del delegado del Nuncio 3.5 Bula de Su Santidad Juan Pablo II 3.6 Homilía de Monseñor Connors, obispo consagrante 3.7 Ante el pueblo me comprometí 3.8 Me impusieron el libro de los Evangelios sobre la cabeza y me consagraron 3.9 Palabras del obispo consagrado 3.10 Lema episcopal 3.11 En la línea de los predecesores CAPITULO II CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE REGIÓN QUE COMPONE LA DIÓCESIS DE SAN JUAN DE LA MAGUANA 1. 2. 3. 4. 5. Provincias y Municipios Ubicación, y situación económica Rasgos culturales del matrimonio y la familia Situación cultural y religiosa de la población Evangelización y transformación cultural CAPITULO III NUESTROS SACERDOTES, DIÁCONOS, SEMINARISTAS Y RELIGIOSAS. I. Nuestros Sacerdotes II. Institutos Masculinos presentes en la Diócesis III. Seminaristas de la Diócesis (Diciembre 2001) -2- Mons. José D. Grullón Estrella IV. Seminario Menor V. La Pastoral Vocacional VI. Diaconado Permanente: Formación de los aspirantes VII.Nuestras Religiosas - Los Institutos Femeninos de vida activa y contemplativa en la Diócesis CAPITULO IV OBRAS DE PROMOCIÓN Y CARIDAD, PARROQUIAS Y CENTROS DE EVANGELIZACIÓN Y FORMACIÓN. I. Obras de Promoción y Caridad II. Creación de nuevas parroquias III. Centros de Formación CAPITULO V NUESTROS ORGANISMOS DIOCESANOS 1. La Curia Diocesana 2. La Asamblea Diocesana 3. El Consejo Diocesano 4. El Colegio de Consultores 5. El Consejo Presbiteral 6. El Clero y Responsables Parroquiales 7. El Equipo de Pastoral de cada parroquia 8. Formación Integral Humana y Religiosa 9. Caritas Diocesana 10. FUNDASEP 11. CEDAJUR 12. Radio Corazones 13. Asociaciones existentes en la Diócesis de San Juan 14. Relaciones de la Diócesis de San Juan de la Maguana con otros organismos Relación con el Santo Padre Relación con las Diócesis Fronterizas Relación con las Diócesis de la Región Sur del País Colaboración de la Conferencia Episcopal Dominicana Relación con el Obispo Emérito Mons. Renaldo Connors Relación de la Diócesis de San Juan con las Diócesis hermanas 1. Relacion con la Diócesis de Green Bay 2. Relación con la Diócesis de Rockville Centre, New York 3. Relación con la Diócesis de Milwaukee 4. Relación con la Diócesis de Orlando 5. Relación con la Diócesis de Saint Petersburg 6. Relación con la Diócesis de Arlington, Virginia 7. Relación con la Diócesis de la Vega, R.D 8. Relación con la Diócesis de San Francisco de Macoris, República Dominicana 9. Relación con la Diócesis de Mao, Montecristi, R.D 10. Relación con las Diócesis de Santiago de los Caballeros y Puerto Plata 11. Relación con la Diócesis de Segorbe-Castellon, España -3- Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 12. Relación con la Diócesis de Sonson - Rio Negro, Colombia CAPITULO VI MODELO DE PASTORAL IMPLEMENTADO EN ESTOS 12 AÑOS: 1. Protagonismo de los laicos - Opción por la sectorización y creación de pequeñas comunidades - Creación de los distritos parroquiales y consejos distritales - Opción por los servicios, que deben realizar los laicos en las comunidades y distritos parroquiales: Áreas de Vida Eclesial (AVE) - Consejos parroquiales: - Asambleas Diocesanas - Ministerios confiados a laicos: Animadores o Presidentes de Asamblea, Ministros Extraordinarios de la Eucaristía 2. Creación de una mística de programación 3. Trabajo integrado de la fe y la vida 4. Búsqueda de la unidad en la diversidad. Tercer elemento de este modelo de Iglesia. 5. Determinación de funciones 6. Realización de un proceso de seguimiento y evaluación que permita medir los resultados 7. Búsqueda del modelo ideal en el Nuevo Plan Diocesano de Pastoral CAPITULO VII SEGUIMIENTO A LOS CONSEJOS COMUNITARIOS Y DISTRITALES Estatutos de los Consejos Comunitarios y Distritales - El Consejo Comunitario Qué es? - Objetivos del consejo comunitario - Deberes de los consejos comunitarios para cumplir con estos objetivos - Estructura del Consejo Comunitario. - LOS CONSEJOS DISTRITALES Que es el distrito parroquial? - Objetivos y deberes del consejo Distrital - Estructura del consejo distrital CAPITULO VIII TEMAS FUNDAMENTALES QUE HAN ORIENTADO EL TRABAJO PASTORAL DEL OBISPO: 1. Jesucristo, Sacerdote, Profeta y Rey 2. Si la fe es grande, los problemas se ponen chiquitos 3. La Mesa de la Salvación 4. El Bautismo 5. Jesucristo Salvador y Evangelizador, Vida Plena para todos 6. Espíritu Santo guía y fuerza de la Iglesia 7. Padre Misericordioso, que todos sean uno 8. Jesús está vivo entre nosotros: ¡Recíbelo! 9. Iglesia misionera Cristo te envía 10. Caminemos juntos a renovar nuestra Iglesia 11. Con Jesús y María, comunión y misión. -4- Mons. José D. Grullón Estrella CAPITULO IX VISION DE PASTORAL DE CONJUNTO 1. Los planes de pastoral 2. La programación anual I. Criterios de la programación: orientaciones 1- Al programar estamos buscando 2- Cuanto mayor sea nuestra adhesión, nuestra confianza......... 3- En nuestra programación hemos tenido sentido de globalidad 4- Programar es un acto participativo 5- Programar es tomar decisiones 6- Saber manejar el pasado, el presente y el futuro al programar. 7- Las metas programadas 8- Calidad humana. II. Espiritualidad de la programación A. Elementos de la espiritualidad B. Criterios humanos y espirituales C. Virtudes que necesitamos para realizar un trabajo programado D. Fin humano y sobrenatural que buscamos al programar E. Medios que debemos poner F. La oración es la vida de la programación. G. En todo proceso de espiritualidad ponemos el acento en lo intelectual..... H. La vida espiritual pide alegría en todo lo que hacemos. CAPITULO X LA VISITA PASTORAL 1. Qué es la Visita Pastoral 2. Finalidad de la Visita Pastoral La persona Los problemas fundamentales La organización El plan de trabajo mensual 3. Visita Pastoral en forma general (1991-1992) 4. Visita Pastoral en forma sistemática 5. Visita Pastoral: importancia, preparación y realización 6. Visitas a las familias. Confección del censo 7. Visita Pastoral y declaración de nacimiento 8. Visita Pastoral y niños sin escuela 9. Visita Pastoral y la alfabetización 10. Visita Pastoral y saneamiento básico 11. Visita Pastoral y cultivo y consumo de verdura 12. Visita Pastoral y Reforestación. Orientaciones sobre los recursos naturales 13. Visita Pastoral y Crecimiento Espiritual 14. Conclusiones de la visita pastoral -5- Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 CAPITULO XI RELANZAMIENTO DEL SINODO DIOCESANO Y EL TERCER PLAN NACIONAL DE PASTORAL • Relanzamiento del Sínodo Diocesano • Hacia un Nuevo Plan de Pastoral • Realización del Sínodo CAPITULO XII Perspectivas del Futuro en Cifras APÉNDICES • Formularios que usamos en la visita pastoral Formulario para realizar el censo Formulario para resumen del censo Formulario de Datos ofrecido por el Consejo Comunitario Informe del Consejo Distrital • Visión Pastoral de la Diócesis de San Juan de la Maguana en fotos y gráfico (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12) -6- Mons. José D. Grullón Estrella Introducción: Al cumplir los 12 primeros años de mi misión como obispo de la Diócesis de San Juan de la Maguana, he querido recopilar algunas de mis experiencias y la visión de esta diócesis en este período. Todo ha sido fruto del Padre que nos regaló a Jesús el Buen Pastor, quien nos llamó a sacerdotes, religiosas y laicos a trabajar en esta porción del Pueblo de Dios. No nos ha faltado la asistencia del Espíritu Santo en todos los momentos de nuestro caminar, creo que el secreto ha sido el que hemos intentado hacer juntos un camino y cada uno ha puesto lo mejor de sí. Dios ha bendecido a esta Iglesia Local con muy buenos misioneros, pues todo el que viene aquí no anda buscando ninguna comodidad, sino sólo servir y legar a estas tierras de misión el testimonio de un apóstol. Los hombres y mujeres de esta región, descendientes de Caonabo, Anacaona, Mencía y Enriquillo, custodios de la Plaza Ceremonial Indígena colocada en el corazón de la isla... han ido acogiendo la Buena Nueva. La Palabra en esta Iglesia Local ha sido predicada en medio de ellos con la voz y con los hechos, uniendo la fe y la vida. (Volver al contenido) -7- Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 CAPITULO I ANTECEDENTES. 1. - Monseñor Tomás Francisco Reilly, CSsR: Nació en Boston, Estados Unidos, el 20 de Diciembre de 1908. Ordenado sacerdote en la Orden de los Redentoristas (CSsR) el 10 de Junio de 1933. Llegó al país a finales de la década de los cuarenta, desempeñando su función sacerdotal en la Parroquia Santa Lucía Virgen del Municipio de Las Matas de Farfán. Designado Administrador Apostólico de la Prelatura de San Juan de la Maguana toma posesión el 16 de Marzo de 1954, en la nueva circunscripción eclesiástica erigida el 25 de Septiembre de 1953, junto con Santiago de los Caballeros y La Vega. Elegido como obispo el 22 de Julio de 1956 y consagrado el 30 de Noviembre del mismo año ante la presencia de 50 Redentoristas, 110 sacerdotes y 11 obispos. Fue un acontecimiento único en al historia de San Juan. Entre los asistentes estaba el P. Guido Gildea, quien fue recibido como un héroe por el pueblo de San Juan. El 21 de noviembre de 1969 mediante la bula “Summopere Laetantes”, el Papa Paulo VI eleva a la categoría de Diócesis a San Juan de la Maguana. En 1976 fue dividida creándose la Diócesis de Barahona. La Santa Sede le asigna como Obispo Coadjutor con Derecho de Sucesión a Ronald Gerard Connors, CSSR, Obispo Titular de Equizeto, quien recibe la ordenación episcopal el 20 de Julio de 1976. Mons. Reilly cesa el 20 de Julio 1977, al aceptarle la Santa Sede su renuncia por motivos de salud, pasando a ser Obispo Emérito de San Juan de la Maguana. Monseñor Reilly fue un pastor celoso como se puede notar por las orientaciones pastorales ofrecidas en una reunión anual de clero a principios de 1960 en Barahona para los 36 sacerdotes. El Obispo dejó dicho que se debiera dar un retiro mensual con dirección espiritual y confesión. Que los párrocos procuren seguir el trabajo de sus predecesores en el lugar y la línea de la prelatura. Qué los sacerdotes deben lucir el hábito o sotana en la calle en todo tiempo, que deben promover cada vez más el matrimonio y no ser demasiado estrictos en la investigación de bautismo, etc., que los libros parroquiales debieran ser escritos con cuidado, que los libros de religión y moral debieran ser difundidos en toda zona escolar, que todos debieran utilizar la misma fórmula de confesión al enseñársela a los niños, que nadie debiera estar ausente de su parroquia por más de 8 días sin el consentimiento previo del obispo. Finalmente, hubo una instrucción sobre la situación delicada entre el Estado y la Iglesia, y que los sacerdotes no debieran omitir en ningún momento la oración por las autoridades y superiores del pueblo al finalizar la misa, de acuerdo con el Concordato. Monseñor Reilly tuvo una postura vertical ante la tiranía de Trujillo. En unión con Monseñor Panal y los obispos de la Conferencia del Episcopado Dominicano subscriben la Carta Pastoral del 31 de Enero de 1960, la cual fue leída a los feligreses en todas las misas y refería que “es una gran ofensa a Dios suprimir los derechos individuales derivados del derecho natural, y que incluyen los derechos democráticos de libertad de conciencia, de prensa, de reunión y la defensa de esos derechos se anteponen a la defensa de cualquier Estado”, anunciando la postura de la Iglesia ante el régimen de Trujillo. La actitud de Monseñor Reilly, llevada a cabo no sin riesgo de perder la vida, esto le granjeó amplias simpatías populares. -8- Mons. José D. Grullón Estrella Tomás Reilly es un defensor de sus sacerdotes y de su grey como podemos constatar por la su declaración que debía ser leida en las misas día 12 de marzo de 1961. “Mis queridos hijos: Ayer con la expulsión de padre Rogelio Rosselle, misionero belga de la Prelatura de San Juan de la Maguana, se realizó la última de una serie larga de violaciones de los derechos humanos y de los derechos de la Iglesia. Los fieles de Neyba y nosotras mismos estamos muy agradecidos del trabaj o noble y desinteresado del Padre Rosselle. Lamentamos su salida. Está claro ahora que el gobierno de su Excelencia Generalísimo Rafael Leonidas Trujillo Molina ha adoptado un modo especial de persecución. Menciono sólo actos recientes. En los primeros días del mes de diciembre pasado, un misionero español, Padre Angel Barrios, de esta misma Prelatura, fue expulsado sin explicación. En el primer día de enero, otro misionero español de la Prelatura, Padre Alejandro Bello, fue secuestrado y repetidamente golpeado por la policía secreta. El Padre Bello fue llevado de su parroquia a la Capital con sus brazos atados durante todo el viaje de cinco horas. El la oficina de la Inteligencia Militar, le dijeron que todo fue un error lamentable. Las autoridades militares y civiles en varios pueblos han tratado de intimidar a la juventud de la Acción Católica, y a los hombres y mujeres de las distintas sociedades religiosas. En algunas parroquias se encontró prudente disolver las confraternidades religiosas por causa del clima que prevalecía de temor servil. En las horas de madrugada del primero de Marzo las puertas principales de nuestra Catedral fueron incendiadas (sic). No permitieron ninguna mención de estos episodios en la prensa ni por la radio. Sin embargo, tanto la prensa como la radio hallan espacio y tiempo para lanzar diariamente ataques de naturaleza vilísima y calumniosísima contra la doctrina, prácticas y líderes religiosos de la Iglesia Católica. Como Uds. Saben, hay espías en todos los servicios de la Iglesia, y sus tergiversados informes de las prédicas enviados directamente o por medios de los síndicos o gobernadores provinciales al gobierno central, quedando aceptados como informes fidedignos de los sermones. En este régimen actual, se observa una actitud hostil hacia una iglesia independiente, especialmente teniendo la Iglesia el respeto y el afecto de la inmensa mayoría del pueblo. Según el punto de vista que ahora prevalece en el régimen de su Excelencia Generalísimo Trujillo, se observa que las conversaciones diplomáticas, memoranda conciliatoria, y protestas con debida cortesía son inútiles. Como Uds. saben bien, mientras el régimen de Su Excelencia Generalísimo Trujillo públicamente profesa respetar los derechos de la Iglesia Católica, el régimen está, y desde hace mucho tiempo ha estado, cometiendo actos de intimidación y persecución. Uds todos están bien enterrados sobre la diferencia enorme entre la propaganda oficial y las realidades penosas. Pero, mis amados hijos, no se olviden nunca de que Uds. no están llamados a servir a Cristo en el espíritu de cobardía. En estos días oscuros deben ser Uds. discípulos dignos de Cristo el valiente. Imiten a los sacerdotes y monjas heroicas que trabajan en medio de Uds. Ellos han sufrido mucho en este año pasado por el amor a Uds. Y se proponen seguir adelante, a menos que sean expulsados; ellos estarán con Uds. Para enseñar, rezar, y administrar los sacramentos, ofrecer con Uds. la Santa Misa, compartir con Uds. sus numerosos sufrimientos. Que la paz y bendiciones de Dios sean con Uds. Todos”. En la reunión de los obispos del país del 19 de Septiembre de 1961 en la que se daba a conocer la creación de la Cáritas Dominicana, también se anunciaba a Monseñor Reilly como su primer Presidente. Mons. Reilly fallece en su país natal el 21 de Julio de 1992 y por su propia voluntad fue sepultado en la Catedral San Juan Bautista el 28 del mismo mes, fruto del deseo de permanecer junto al pueblo al que tanto amó y sirvió como misionero redentorista. De él escribió la Srta. Canó, al recordar el segundo aniversario de su muerte: “Cuando vino como sacerdote a este pueblo de San Juan, acababa de pasar por la durísima experiencia de haber sido capellán de las tropas norteamericanas durante la Segunda -9- Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 Guerra Mundial (...) que le desgarraron espiritualmente. Aquí se dedicó a llevar el Evangelio y la caridad a nuestros campos más lejanos, entre lodazales y pasando ríos carentes de puentes, que le obligaron muchas veces a detenerse en los caminos hasta esperar el amanecer. Ya obispo, “siempre misionero”, hizo cuanto pudo para mejorar los lugares, donde se ofrecían los servicios religiosos, construyendo con su propio peculio ermitas y capillas donde pudieran reunirse los fieles a celebrar los cultos y a recibir las enseñanzas de Nuestro Señor. Fue bondadoso y caritativo con los más pobres y necesitados; su fortaleza y su fe fueron tan grandes que soportó todas las persecuciones y amenazas cuando el pueblo dominicano hizo esfuerzos por restablecer la democracia gubernamental”. (Volver al índice) 2. - Monseñor Renaldo Gerardo Connors, CSsR: Nace en Brooklyn, Nueva York, el 1 de Noviembre 1915 y es ordenado sacerdote el 22 de Junio 1941. Vino como misionero a trabajar en Las Matas de Farfán como párroco en la Parroquia Santa Lucía (1953-1956), luego pasó a trabajar en Puerto Rico (1956-1960) También estuvo en el Bronx, N.Y. de 1970 a 1973 y en Saratoga Springs (1973-1976) de donde salió para San Juan de la Maguana al ser nombrado como sucesor de Mons. Reilly. También fue Viceprovincial y Provincial de los Padres Redentoristas en el periodo 1960 a 1969. Elegido obispo el 24 de Abril 1976 y consagrado el 20 de Julio del mismo año. Sucede a Monseñor Reilly el 20 de Julio 1977 como obispo de San Juan de la Maguana. A la edad de 75 años solicita la renuncia voluntaria que todo obispo debe pedir al Papa cuando cumple esa edad. Actualmente está retirado y, como obispo emérito, colabora en el Santuario Ntra. Señora del Perpetuo Socorro de Brooklyn, Estados Unidos. Desde allá sigue identificado con la Diócesis de San Juan de la Maguana, gestionando proyectos y otros recursos para el sostenimiento diocesano. Características del pastor: Pastor bueno: Preocupado por sus sacerdotes y laicos, con mucha frecuencia estaba visitándoles en sus parroquias, visitas espontáneas, sólo para estar con ellos y compartir. Pastor centrado en su diócesis: “Mi empeño principal es que las parroquias tengan sacerdotes o religiosas o laicos velando por ellos” me dijo un día que viajaba con él, camino a Bánica. Llegando yo a la diócesis, llegaba también el primer sacerdote, que enviaba el obispo de Arlington, Virginia, el Rvdo. P. Gerardo Creedon. Monseñor Connors había hecho un convenio con esa diócesis hermana, la cual tendría permanentemente un sacerdote en la Parroquia San Francisco de Bánica. El Obispo de Arlington Monseñor Keating, visitando con Monseñor Connors todas las parroquias sin sacerdotes, al llegar a Bánica, el pueblo más apartado de la diócesis, sin carreteras y sin teléfono, dijo: “Aquí quiero a mis sacerdotes”. Como hizo Monseñor Reilly con la diócesis de Green Bay, de la cual obtuvo dos sacerdotes para Comendador, continuó ampliando las relaciones con varias diócesis hermanas de Estados Unidos: De la Diócesis de Rock Ville Centre de Long Island logró dos sacerdotes para la Parroquia de San Pedro Apóstol de El Cercado y dos religiosas para Hondo Valle. Con la Diócesis de Milwaukee en el 1981 logró dos sacerdotes fijos en la Parroquia de Sagrada Familia de Sabana Yegua. Con la Diócesis de Saint Petersburg logró un diácono para la Quasi-Parroquia de Peralta. Al regresar el diácono a su diócesis logró que se continuara la ayuda económica de mil ochocientos dólares para Peralta y las parroquias pobres de la diócesis. Esta ayuda se había suspendido por falta de un informe y me pidió que - 10 - Mons. José D. Grullón Estrella fuéramos allá a hablar con el nuevo obispo, y allí nos juntamos con el obispo emérito y con el nuevo obispo Monseñor Favalora, quien gustosamente continuó con esta relación de Iglesias Hermanas. Monseñor Connors dio continuidad a las relaciones que había establecido Monseñor Reilly con la Asociación española de misioneros laicos de OCASHA, por medio de las cuales consiguió equipos de laicos misioneros para Comendador, El Cercado, San Juan de la Maguana, Padre Las Casas, Azua y Peralta. A nivel económico logró, con sus ahorros, formar un fondo de ayuda para la diócesis de San Juan de la Maguana, el cual es manejado por el consejo económico de los redentoristas y cada tres meses ingresan a la diócesis los beneficios obtenidos por los intereses bancarios. Cada tres a seis meses llega a la diócesis un aporte de unos seis a doce mil dólares fruto de sus ahorros, de su apostolado y de las donaciones que él logra para la Diócesis de San Juan de la Maguana. Su amor a esta diócesis, sus visitas cada año, sus oraciones, su cariño y sus desvelos para que esta Iglesia Local pueda cubrir los gastos que tenemos por concepto de formación de los futuros sacerdotes y de los aportes a las religiosas, hacen de Monseñor Renaldo Connors un pastor que más que obispo emérito sigue siendo el padre, el pastor, el amigo, el compañero de camino. Somos como una yunta hecha para la evangelización, yo caminando buscando las ovejitas y concentrándolas en el aprisco del Señor y él velando callada y silenciosamente por mí para que no falte nada en esta obra apostólica. Fundador del Seminario Menor El Buen Pastor de Azua para la formación de los futuros sacerdotes de las Diócesis del Sur Baní, Barahona y San Juan de la Maguana. Ordenó el primer sacerdote de la diócesis el Padre Manuel Bello, el 1 de Junio de 1991, en el mismo mes que dejaba la diócesis. Su muerte: En la fiesta de la Virgen Milagrosa, 27 de Noviembre del año 2002, Jesús el Buen Pastor se lleva a la Casa del Padre al pastor bueno que fue Mons. Renaldo Connors, fundador del Seminario Buen Pastor en Azua para las tres Diócesis de Sur. Que su muerte sea un semillero de vocaciones. Con su ayuda generosa, esta Diócesis de San Juan de la Maguana cubría más de la mitad de sus gastos, con su intercesión él nos tenderá su mano. Descanse en Paz el que fue Pastor de la Diócesis de San Juan de la Maguana desde 1977 a 1991. Sus restos serán traídos por sus familiares y los Padres Redentoristas a reposar en San Juan de la Maguana junto a los de Mons. Reilly. La misa de cuerpo presente y el entierro serán el Martes 3 de Diciembre a las 3:00 de la tarde en nuestra Catedral San Juan Bautista. (Aviso a la Diócesis y a los medios de comunicación) En un gesto de amor a la Iglesia la Provincia de Baltimore y la Familia Connors aceptaron el que sus restos descansen en su catedral de San Juan de la Maguana junto a los de Mons. Thomas F. Reilly. Todo el proceso de su muerte y entierro fue muy doloroso para este pueblo que tanto le quiso, desde el 27 de Noviembre la diócesis se puso de luto, nuestra emisora diocesana Radio Corazones sólo transmitió música adecuada a las circunstancias y noticias sobre la vida de Monseñor Renaldo. En el aeropuerto, el cadáver y la delegación fueron recibidos por el Señor Nuncio de su Santidad Mons. Thimoty Broglio, una delegación de representantes de las tres provincias que componen la diócesis y los seminaristas mayores. Unas 200 personas y todos los sacerdotes de la Provincia de Azua, nos esperaron a la 1 de la madrugada en la Iglesia de Los Remedios donde se le hicieron unos oficios religiosos y al llegar al Convento de las Hermanas Clarizas Capuchinas a las 4 de la mañana más de un centenar de personas esperaban el cadáver de Mons. Connors y con él amanecieron. A las 7 a.m. ya estábamos comenzando la Santa Misa con la presencia de los sacerdotes redentoristas y otros muchos más. El Padre Norman, tan querido en la parroquia Catedral de San Juan Bautista, fue el delegado de la Provincia de Baltimore y el provincial, el Padre Manuel Rodríguez, tuvo la homilía junto con el Padre - 11 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 Manuel Bello, primer sacerdote diocesano permanente, que ordenó Monseñor Renaldo en el mismo mes en que iba a salir de la diócesis. Después de la misa hubo una impresionante procesión hasta la catedral con la banda de música, delegación de las escuelas públicas y todo el Colegio Padre Guido, las autoridades del pueblo y una gran participación de fieles. Fue impresionante. A la llegada a la Catedral Mons. Jesús María de Jesús Moya, obispo de San Francisco de Macorís, ofició otra misa. Hubo guardia de honor todo el día ante el cadáver de Monseñor. A las 3 p.m. fue la Misa Solemne, la cual estuvo presidida por el Obispo Presidente de la Conferencia del Episcopado Dominicano Mons. Ramón de la Rosa y por todos los obispos de República Dominicana, sólo no pudo asistir el cardenal quien nos envió unas hermosas palabras. El Rvdo. Padre Provincial Rubén Moley, Provincia de Baltimore nos envió con el Padre Manuel Rodríguez un querido mensaje. Fue muy significativa la presencia de la familia de Monseñor, sus dos hermanos y tres nietas, quienes nos expresaron su admiración por la gran expresión de amor que le tributó este pueblo a monseñor: “Ahora entiendo por qué él quiso ser enterrado en su querido pueblo de San Juan de la Maguana” Los restos de Mons. Renaldo reposan en la cripta de la catedral junto a los de Mons. Reilly. Son las dos columnas de la fe de esta iglesia diocesana. Dejamos constancia del testimonio de tantos redentoristas que con su ejemplo han hecho crecer la vida humana y espiritual en estas tierras de misión. Expresaba al provincial: “Esperamos seguir contando con la generosidad de la Provincia de Baltimore, pues aunque no tenemos a Monseñor Renaldo con nosotros le tenemos a usted y a tantos generosos misioneros que pasaron por estas tierras de la Diócesis de San Juan de la Maguana” (Volver al índice) - 12 - Mons. José D. Grullón Estrella 3. - Elección, llegada y consagración del nuevo obispo: 3.1 Comunicación del Nuncio: El 19 de Febrero de 1991 el Nuncio Apostólico Blasco Francisco Collaço me comunica la fecha de la ordenación: Estimado P. José: Por la presente, vengo a confirmarle formalmente que en las primeras horas de mañana, junto con la noticia de la renuncia de S. E. Renaldo G. Connors, CSsR., anunciaré que el Santo Padre le ha designado nuevo Obispo de la Diócesis de San Juan de la Maguana. Deseo también informarle que la Santa Sede, a la vez, ha nombrado al mismo Mons. Connors Administrador Apostólico “sede vacante”, con facultades de Administrador Diocesano. Al comunicarle lo anterior, le felicito por este nuevo servicio pastoral, al que la Iglesia le llama y que, por supuesto, conlleva mayores responsabilidades. Sus dotes personales y la experiencia que en estos años han ido acumulando en los diversos puestos ocupados, hacen pensar que podrá desempeñarlos satisfactoriamente, con la ayuda de Dios. En este sentido le acompañan mis mejores votos y plegarias. Pidiéndole al Señor le asista y bendiga su futuro ministerio episcopal, en una de las regiones menos favorecida de la República. (Volver al índice) 3.2 – Encuentro anterior a la consagración episcopal entre el nuevo obispo y los agentes de pastoral (Sacerdotes, religiosas y laicos) Por deseo de Monseñor Connors tengo una reunión con los agentes de pastoral de la diócesis, antes de la ordenación, con la finalidad de darme a conocer. Para dicho encuentro formulé unas cuantas preguntas. 1- ¿Qué temores sentidos podrían quitarnos el entusiasmo en la entrega que tenemos actualmente? (Síntesis de las respuestas) a) EN CUANTO A NUESTRAS RELACIONES: Temores de que no haya cariño, confianza, amistad. Que no haya comunicación, diálogo, apoyo, que no se comparta por la distancia. Que haya aislamiento, que se quede solo. Que haya conflicto con los sacerdotes redentoristas, con el clero y las religiosas, que son en su mayoría extranjeros. b) EN CUANTO AL TRABAJO: Que el cambio retrase el camino, que se tome mucho tiempo para tomar el hilo, que al ser obispo dominicano, quizás no pueda responder a necesidades económicas y la gente que está acostumbrada a que le den y le resuelvan sus problemas materiales se alejen. Que nos preocupemos demasiado por el dinero. Que no se rete a la gente a tomar su rol en la pastoral. Que desconozca la realidad social, económica, política, y religiosa de la diócesis. El encontrar pocos seglares y sacerdotes. Que el trabajo pastoral no se haga de abajo hacia arriba, que se desconfíe de los animadores, catequistas, es decir del pueblo sencillo, que construye la Iglesia. Que no se continúe con el trabajo de las prioridades por el que hemos optado en la diócesis. Que aumente la falta de sacerdotes. - 13 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 2- ¿Qué esperan del obispo en este trabajo pastoral que el Señor nos ha llamado a realizar juntos? a) Esperamos que se sienta bien trabajando en esta diócesis. Que sea abierto a la acción del Espíritu Santo. Que sea un buen pastor. b) En cuanto a nosotros esperamos comprensión y apoyo. Que al tomar decisiones que afecten a la diócesis se consulte. Que se acerque a las comunidades. Que nos brinde confianza, apertura y nos llame si ve que nos estamos durmiendo. Que cuente y apoye y corrija la labor de los religiosos. Que empiece a amarnos a nosotros y a la diócesis. Que siga siendo sencillo, cercano a la gente, sobre todo a los más pobres. Que se sienta con confianza para pedirnos ayuda o sugerencias. c) En cuanto a la acción pastoral que apoye a Hondo Valle. Que este presente en la diócesis. Que nos visite y se empeñe en conocer bien la realidad sureña, se envuelva en los problemas y en la realidad del pueblo. Que nos ayude a dar nuevo impulso a la pastoral, a organizar mejor. Que busque la unidad de todos los agentes de pastoral. Que nos marque líneas de acción. Que haya más unificación de criterios en la práctica pastoral. Que ayude a las religiosas y laicos comprometidos a sentirse verdaderos miembros del equipo diocesano. Que nos reúna, nos reprenda por lo que no hacemos y debiéramos hacer bien. Que se forme una iglesia de comunión y participación. Que nos ayude a trabajar y promover las vocaciones diocesanas, que nos ayude a dominicanizar las parroquias y la diócesis. Que haya más formación para seglares comprometido. d) Hacia fuera de la diócesis queremos que pida la ayuda necesaria para echar el trabajo hacia delante. Que nos anime con su visión, particularmente del Plan Nacional de Pastoral. Que sea un hermano entre hermanos. e) En cuanto a la casa del obispo que sea el centro de la actividad pastoral. 3- ¿Qué sugieren que debemos hacer nosotros juntos o debemos seguir haciendo para formar una Iglesia Comunión y Participación, impulsar más la Evangelización o adelantar más el Reino de Dios? a) Para crear una IGLESIA-COMUNIÓN: Que todos estemos muy unidos, que haya confianza y comunicación, que nos demos y entreguemos a los demás, que vean nuestro testimonio, sin querer aparentar. Fomentar mucho la fraternidad entre los agentes de pastoral con frecuentes encuentros, convivencias, retiros y reuniones. Que rechace todos los temores que al comenzar como obispo pueda tener. Escuchar mucho a la gente sencilla y a los sacerdotes para conocer los problemas reales relacionados con la fe y extensión del Reino de Dios. Que consulte a las comunidades. Que acoja bien los planes de trabajo de las parroquias y de la diócesis. b) Para crear una IGLESIA-PARTICIPACIÓN, cómo ORGANIZARNOS? Que se planifique la pastoral y nos envolvamos todos en el Plan de Pastoral. Unidos buscar solución al plan que no lo tenemos claro. Una pastoral diocesana organizada en sus niveles. Reuniones cada dos meses con los agentes de pastoral. Un CONSEJO DIOCESANO que busque la manera de que todos los párrocos participen en las actividades diocesanas. LOS LAICOS: Que demos un papel más clave a los laicos en el trabajo pastoral. Fomentar los ministerios especialmente para las comunidades. Formar una escuela de ministerios, un programa de formación para ministerios laicales y para diáconos. - 14 - Mons. José D. Grullón Estrella Promover la formación permanente de los Agentes de Pastoral. Que los laicos administren. LAS VOCACIONES: Que se organice la promoción vocacional con buena zapata, que se le dé más apoyo, tomar mucho interés y dar seguimiento al seminario menor. LAS RELIGIOSAS: Reforzar su presencia en la diócesis. COMUNICACIÓN entre las parroquias: Buscar la manera de tener un sistema de comunicación entre las parroquias. c) PARA IMPULSAR LA EVANGELIZACIÓN: Dinamizar las prioridades en orden a la evangelización. Pastoral Familiar: Incentivar más los matrimonios. Pastoral Social: Dar más importancia a los pobres. Pastoral Comunitaria: Respaldar y fomentar las CEBs. Con agentes de pastoral, con ministros propios, de ahí apoyar y motivar la vida cristiana de la comunidad. Integrar la religiosidad popular y la evangelización. Impulsar la catequesis a todo nivel. Tener centros zonales de evangelización. Pastoral Juvenil: Impulsar el trabajo con los jóvenes. Pastoral Misionera: Formar un equipo misionero diocesano para dar misiones en las parroquias, para atraer a las ovejas que están sin pastor. Que el obispo se haga presente en las parroquias y celebre frecuentemente los sacramentos. Que se aprovechen al máximo los medios de comunicación social. d) PARA ADELANTAR MAS EL REINO DE DIOS, no temer a denunciar las injusticias, envolvernos en los asuntos de justicia, y hacer una pastoral más profética, animada y adaptada. Conclusión de este encuentro: Fue esta iniciativa de encontrarme con los agentes de pastoral muy buena de parte de Monseñor Connors, un hombre muy sabio. Recuerdo que uno de los participantes dijo: ¿Cómo un obispo pobre va a poder cubrir los gastos de esta diócesis? Y yo le respondí: “El que me mandó, a que viniera aquí, es responsable de que aparezca el dinero, yo me ocuparé de Él y de sus cosas y El se encargará de las nuestras” y le conté lo que me pasó en Villa Vásquez y Guayubín, cuando ya teníamos dos meses y no teníamos con qué pagar la gasolina. La hermana administradora nos dice a los dos sacerdotes: “Habrá que vender a uno de ustedes dos pues debemos $700.00 y en dos meses sólo hemos podido juntar $80.00”. Yo le respondí: “Guarda eso y si no aparece ese dinero pronto es que Dios no nos quiere aquí”. A la semana me dice la hermana que ya había pagado la deuda. Alguien echó en los sobrecitos lo que necesitábamos. En otra ocasión teníamos una de las dos guaguas totalmente podrida, sin gomas y nosotros sin dinero. Regresando de Guayubín hacía las 11 de la noche, llegando a Villa Vásquez tuve un accidente en la guagua nueva, faltó poco para caer al canal mayor del sistema de riego. No me hice daño pero el vehículo sufrió mucho. Las comunidades de las dos parroquias y otras personas fueron tan solidarias, que reparamos el vehículo accidentado y el que estaba podrido, compramos las gomas y hasta nos alcanzó para construir un garaje. Mi compañero sacerdote me dijo, ahora entiendo yo que Dios permitió que pasara todo esto para que subsanáramos los problemas del vehículo. A partir de este encuentro se me despejaron muchas dudas y sólo veía muchos brazos abiertos comenzando por Mons. Connors (Volver al índice) - 15 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 3.3 – Consagración Episcopal: La consagración episcopal fue una fiesta de Iglesia y del pueblo. Los sacerdotes redentoristas se portaron de maravillas, unos organizaban al pueblo para los preparativos: Acogida, comida, preparación del estadio... otros organizaron la liturgia de tal manera que resultó un baño de fe y de religiosidad popular. El pueblo aplaudía por todo, parecía que todo era una fiesta del Espíritu. Medio estadio era de las Diócesis de Mao Montecristi, Santiago y Santo Domingo, habían venido a traerme y dejarme aquí, como dijo mi padre, después de pedirles que se pongan de pié los que vinieron de esas diócesis. “El no esta sólo, quiéranlo mucho, pues es muy trabajador” El acta de ese acontecimiento redactada con fecha 18 de Julio de 1991 por Sor María del Carmen Markoleta, miembro del comité de liturgia y encomendada para tal fin dice así: “ACTA DE ORDENACION EPISCOPAL Y TOMA DE POSESION DE JOSE DOLORES GRULLON ESTRELLA OBISPO DE SAN JUAN DE LA MAGUANA El día 22 de junio del presente año, tuvo lugar la Ordenación Episcopal del Padre José Grullón Estrella y designación como nuevo Obispo de la Diócesis de San Juan de la Maguana, en sustitución de Mons. Renaldo G. Connors, CSsR. que había renunciado como pide el Derecho Canónico, a causa de su edad, 75 años. El solemne acto preparado a tal fin, tuvo lugar en el estadio deportivo de esta ciudad, a aire libre, para dar cabida a los miles de asistentes procedentes de todo el país, que acudieron a la ceremonia. Distinguidas personalidades religiosas y civiles participaron en la Eucaristía, entre ellas el Secretario de la Nunciatura Apostólica, Mons. Hans Kothuis el cual dio lectura a la Bula Papal donde nombraba a Mons. José Grullón Estrella como Obispo de esta diócesis. El consagrante principal fue Mons. Renaldo G. Connors (Obispo renunciante) y los coconsagrantes fueron: Mons. Roque Adames y Mons. Tomás Abreu. Asistieron también la mayor parte de los Obispos de las distintas diócesis: Mons. Juan Antonio Flores, Mons. Fabio Mamerto Rivas, Mons. Hugo Eduardo Polanco Brito y Mons. Jesús María de Jesús Moya. Además tomaron parte en la concelebración 117 sacerdotes, doce diáconos y veintitrés presidentes de asamblea. El Gobierno Civil fue representado por el Ing. Carlos Morales Troncoso, Vicepresidente de la República Dominicana; Dr. Juan José Mesa Medina, Dr. Donald Reid Cabral, Senador Oriol Guerrero y esposa, Ing. Ezequiel García Tatis, Dr. José A. Puello Rodríguez, Sr. Antonio Paulino S., Coronel P. N. Elvis Omar Garrido Wagner, General Iván Hernández Oleaga, E. N., Dr. Rafael Marión Landais y esposa, Sr. Fernando A. Volque y Sr. Manuel Odalis Mejía, diputado. La ceremonia consagratoria comenzó a las 10:00 a.m. con el desfile de sacerdotes, diáconos, presidentes de asamblea, obispos y consagrantes. La participación de los fieles fue muy destacada a lo largo de toda la liturgia. Dos de los hermanos de Mons. José Grullón (una que es religiosa consagrada), leyeron las lecturas. Con la ceremonia de entronización, el nuevo Obispo tomó posesión de la Diócesis de San Juan. Un hecho significativo del acto fue cuando Mons. José Grullón se despojó de su mitra y arrodillado pidió la bendición a sus padres presentes en el mismo. - 16 - Mons. José D. Grullón Estrella Los representantes del Gobierno fueron invitados a recibir los saludos del nuevo Obispo, así como los dieciséis sacerdotes que trabajan actualmente en la diócesis en representación de todo el clero presente. La ceremonia concluyó aproximadamente a la 1:00 p.m. La Diócesis de San Juan se siente muy agradecida por los valiosos servicios prestados por Mons. Renaldo G. Connors, CSsR. , durante los quince años como Pastor de la misma y mantiene esperanzada su fe en que su sucesor Mons. José Grullón continúe la labor emprendida que con la ayuda de Dios y el apoyo de todos los fieles ha comenzado a desarrollar” (Volver al índice) 3.4 – Palabras del delegado del Nuncio: El Secretario de la Nunciatura Apostólica, Mons. Hans Kothuis, en ausencia del Nuncio de su Santidad, quien se encontraba fuera del país pronunció las siguientes palabras: “Antes de cumplir el honroso encargo de dar lectura a la bula mediante la cual Su Santidad el Papa Juan Pablo II da la facultad para que el presbítero José Grullón Estrella sea consagrado obispo, deseo asociarme, con verdadero entusiasmo y más profunda complacencia, en mi calidad de encargado de negocio ad ínterin de la representación pontificia en este país, a la alegría que experimenta en estos momentos la Diócesis de San Juan de la Maguana, tierra legendaria del valor de próceres y héroes. La Diócesis de San Juan de la Maguana, creada el 25 de septiembre de 1953 como Prelatura Nullíus y elevada a diócesis el 19 de noviembre de 1969, durante casi 38 años como jurisdicción eclesiástica ha tenido dos beneméritos pastores, hijos del gran Apóstol San Alfonso Maria de Ligorio, Mons. Thomas F. Reilly y Mons. Renaldo Connors, este último quien celebra precisamente hoy, en feliz coincidencia, sus bodas de oro sacerdotales. Ahora la providencia de Dios ha escogido el presbítero José Grullón Estrella, miembro del clero diocesano y ciudadano dominicano, a la dignidad episcopal que le confiere la plenitud del sacerdocio en beneficio de tan gran número de almas en esta Iglesia particular. El nuevo obispo, monseñor José Grullón Estrella, es un hombre de buena experiencia pastoral en dos diócesis: Santiago de los Caballeros, su diócesis de origen y Mao Montecristi, a donde paso cuando ésta fue creada. En Mao ha sido un hombre clave para la organización pastoral, distinguiéndose siempre por su inteligencia, capacidad organizativa, aceptación por parte de todos los agentes de pastoral, interés por la formación de los laicos, trabajo con la juventud, y la promoción y defensa de los derechos humanos. Esta experiencia pastoral, su gran celo apostólico y su conocimiento profundo del trabajo en zonas difíciles hacen de monseñor José Grullón Estrella el pastor capaz de asumir las riendas de la Diócesis de San Juan de la Maguana. Estoy seguro que ayudado por la gracia de Dios nuestro Señor, por la fiel cooperación de su clero, por la ayuda del gobierno dominicano, de las autoridades provinciales y locales, que con gusto veo aquí presentes, y el entusiasmo y amor de los numerosos fieles de esta ciudad y de toda la diócesis, el nuevo prelado continuará desenvolviendo con abnegación y perseverancia su obra apostólica para la edificación y servicio de las almas dentro de los confines de estas provincias de San Juan, Azua y Elías Piña. Saludo muy atentamente y agradezco la dignísima representación que ha querido enviar el Excelentísimo Señor Presidente de la República, Doctor Joaquín Balaguer, en la honradora presencia del señor vicepresidente, rogándole, en nombre de la santa sede y en el - 17 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 de su Excelencia el nuevo obispo, hacerse interprete ante el primer mandatario de los sentimientos de su más profunda gratitud por tanta benevolencia. Vaya también un saludo a los excelentísimos señores arzobispo y obispos, que, a un en medio de preparaciones para asistir al consistorio en el cual el Arzobispo Metropolitano será elevado a la dignidad cardenalicia, no han dudado interrumpir sus apremiantes quehaceres, para venir a participar en este gozo y felicitar a quien desde hoy se cuenta en el número de los sucesores de los Apóstoles. A las autoridades provinciales y queridos fieles de esta ciudad y de toda la diócesis, muchísimas gracias por su cooperación, con el más encendido ruego de que nunca falte su filial asistencia a su padre, pastor y maestro, quien a ustedes ha encomendado su santidad el Papa Juan Pablo II, como se verifica en la siguiente Bula: (Volver al índice) 3.5 – Bula de Su Santidad Juan Pablo II: Juan Pablo Obispo Siervo de los Siervos de Dios, al querido hijo José Grullón Estrella, hasta ahora vicario general de la Diócesis de Mao Montecristi, elegido obispo de San Juan de la Maguana, salud y bendición Apostólica. La experiencia pastoral y el bien de los fieles nos piden que miremos con mayor rapidez posible para las Iglesias de los lugares que se encuentran privadas de su obispo y que no permitamos que ellos permanezcan en tal condición. Ahora bien, como la Iglesia Catedral San Juan Bautista de San Juan de la Maguana se encuentra en estos momentos privada de su pastor, por la renuncia de su último obispo Mons. Renaldo Connors, hemos juzgado que debe ponerse al frente de ella a un obispo. Querido hijo, como conocemos suficientemente tus notables cualidades y especialmente tus virtudes sacerdotales, hemos pensado encargarte a ti tal oficio, apoyándote en la esperanza en que lo ejercerá digna y fructuosamente. Así pues sirviéndonos del consejo de la Congregación de los Obispos y con la plenitud de nuestra Potestad Apostólica, con estas letras te elevamos al episcopado y te nombramos, te elegimos, y constituimos pastor, padre y maestro de la diócesis de San Juan de la Maguana con todos los derechos y obligaciones propias de este cargo. En cuanto a tu ordenación episcopal se refiere, puede recibirla de mano de cualquier obispo católico conforme a las normas litúrgicas escritas, pero, antes de tu ordenación tiene que hacer la pr ofesión de fe y el juramento de fidelidad a nos y a esta Sede Apostólica contar que haga testigo un sagrado prelado. Por otra parte tienes que enviar cuanto antes a la Congregación de los Obispos las fórmulas que hayas usado en la realización de estos actos con tu propia firma (...), además tienes que procurar que tu nombramiento se dé a conocer al clero y al pueblo de tu diócesis para que sepan que tú has sido nombrado legítimamente su obispo, y así te traten con piedad filial y te amen, al mismo tiempo qu e te ayuden conforme a sus posibilidades en el ejercicio del ministerio sagrado. Pues sí, mi querido hijo, al mismo tiempo te imponemos pesadísima carga, te exhortamos con gran caridad que recurras sin interrupción, en todas las necesidades, a Aquel que ha confiado a tu cuidado para que le pastorees una porción de su grey, de la cual le darás severa cuenta. Dado en Roma junto a San Pedro el día 20 de febrero del año del Señor del año 1991, decimotercero de nuestro Pontificado. (Volver al índice) Firmado : Juan Pablo II 3.6 – Homilía de Monseñor Connors, obispo consagrante: Queridos hijos, consideremos atentamente a qué ministerio en la Iglesia ascien de hoy nuestro hermano José. Jesucristo, Señor nuestro, enviado por el Padre para redimir al hombre, envió, a su vez, por el mundo a los doce apóstoles para que, llenos del Espíritu Santo, anunciaran el Evangelio, gobernaran y santificaran a todos los pueblos, reuniéndolos en un solo rebaño. Para que este servicio continuara hasta el fin de los siglos, los apóstoles eligieron colaboradores, a quienes comunicaron el don del Espíritu Santo, que habían recibido de Cristo, por la imposición de las manos - 18 - Mons. José D. Grullón Estrella que confiere la plenitud del sacramento del Orden. De esta manera, a través de los tiempos, se ha ido transmitiendo, por la sucesión continua de los obispos, este tan importante ministerio, y así permanece y se acrecienta en nuestros días la obra del Salvador. En la persona del obispo, rodeado de sus presbíteros, está presente entre vosotros el mismo Jesucristo, Señor y Pontífice eterno. Él es quien, por medio del obispo, anuncia el Evangelio y ofrece a los creyentes los sacramentos de la fe. Él es quien, por medio del ministerio paterno del obispo, agrega nuevos miembros a la Iglesia, su cuerpo. Él es quien, valiéndose de la predicación y solicitud pastoral del obispo, os lleva, a través del peregrinar terreno, a la felicidad eterna. Recibid, pues, con alegría y acción de gracias a nuestro hermano José. Nosotros, los obispos aquí presentes, por la imposición de manos, lo agregamos a nuestro Orden episcopal. Debéis honrarlo como ministro de Cristo y dispensador de los misterios de Dios: A él se le ha confiado dar t estimonio del verdadero Evangelio y administrar la vida del espíritu y la santidad. Recordad las palabras de Cristo a los apóstoles: “Quien a vosotros escucha, a mí me escucha; Quien a vosotros desprecia, desprecia al que me ha enviado”. Y tu, querido hermano, elegido por el Señor, recuerda que has sido escogido entre los hombres y puesto al servicio de ellos en las cosas de Dios. El episcopado es un servicio, no un honor; por ello el obispo debe ante todo vivir para los fieles, y no solamente presidirlos. El que es mayor, según el mandato del Señor, debe aparecer como él más pequeño, y el que preside, como quien sirve. Proclama la palabra de Dios a tiempo y a destiempo; exhorta con toda paciencia y deseo de enseñar. En la oración y el sacrificio eucarístic o pide abundancia y diversidad de gracias, para que el pueblo a ti encomendado participe de la plenitud de Cristo. Cuida y dirige la Iglesia que se te confía, y sé fiel dispensador de los misterios de Cristo. Elegido por el Padre para gobernar su familia, ten siempre ante tus ojos al Buen Pastor, que conoce a sus ovejas y es conocido por ellas, y no dudó en dar su vida por el rebaño. Ama con amor de padre y de hermano a cuantos Dios pone bajo tu cuidado, especialmente, a los presbíteros y diáconos -colaboradores tuyos en el ministerio sagrado-, a los pobres, a los débiles, a los que no tienen hogar y a los inmigrantes. Exhorta a los fieles a trabajar contigo en la obra apostólica, y procura siempre atenderlos y escucharlos. Cuida diligentemente de aquellos que aún no están incorporados al rebaño de cristo, porque ellos también te han sido encomendados en el Señor. No olvides que formas parte del Colegio episcopal en el seno de la Iglesia Católica, que es una por el vínculo del amor. Por tanto, tu solicitud pastoral debe extenderse a todas las Iglesias, dispuesto siempre a acudir en ayuda de las más necesitadas. Preocúpate, pues, de la grey universal, a cuyo servicio te pone el Espíritu Santo para regir a la Iglesia de Dios: en el nombre del Padre, cuya im agen representas en la Iglesia; en el nombre de su Hijo, Jesucristo, cuyo oficio de Maestro, Sacerdote y Pastor, ejerces, y en nombre del Espíritu Santo, que da vida a la Iglesia de Cristo y fortalece nuestra debilidad. (Volver al índice) 3.7 - Ante el pueblo me comprometí a: 1) Consagrarme hasta la muerte, al ministerio episcopal, confiado sólo en la gracia del Espíritu Santo. 2) Anunciar con fidelidad y constancia el Evangelio de Jesucristo. 3) Conservar integro y puro el depósito de la fe, tal como fue recibido de los Apóstoles y conservado en la Iglesia siempre y en todo lugar. 4) Edificar la Iglesia, Cuerpo de Cristo, permanecer en su unidad con el orden de los obispos, bajo la autoridad del sucesor de Pedro. 5) Obedecer fielmente al sucesor de Pedro. 6) Cuidar del pueblo santo de Dios con amor de padre y dirigirlo por el camino de la salvación. 7) Ser siempre bondadoso y comprensivo con los pobres, con los emigrantes y con todos los necesitados. 8) Buscar las ovejas dispersas y conducirlas al aprisco del Señor. 9) Perseverar en la oración a Dios Padre Todopoderoso y ejercer el sumo sacerdocio con toda fidelidad. - 19 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 Los obispos, los sacerdotes, los religiosos y todos los fieles oraron por mí para que Dios que comenzó la obra buena, El mismo la lleve a término. (Volver al índice) 3.8 – Me impusieron el libro de los Evangelios sobre la cabeza y me consagraron: Me impusieron sobre la cabeza el libro de los Evangelios abierto para que sea protegido, cobijado por la palabra, como si fuera una tienda, y para que, lleno de esa fuerza que da la palabra, realizara el ministerio y viviera de la palabra y para la palabra. Con las manos extendidas sobre mi cabeza los obispos oraron de la siguiente manera consagrándome como obispo. “Dios y padre de nuestro Señor Jesucristo, padre de misericordia y Dios de todo consuelo, que tienes tu trono sobre los cielos y desciendes para mirar a los humildes, tu sabes todo antes que suceda; en tu palabra, que contiene todo don, has establecido las reglas de la Iglesia: elegiste desde el principio de un pueblo santo, descendiente de Abraham, y le diste reyes y sacerdotes que cuidaran del servicio de tu santuario, porque desde el principio quisiste ser glorificado en tus elegidos. Infunde ahora sobre este siervo tuyo que has elegido la fuerza que de ti procede, el Espíritu de soberanía que diste a tu amado Hijo Jesucristo, y él a su vez comunicó a los santos Apóstoles, quienes establecieron la Iglesia por diversos lugares, como santuario tuyo para gloria y alabanza incesante de tu nombre. ¡OH Padre, conocedor de los corazones!, concede a este hijo tuyo, elegido para el Episcopado, apacentar tu pueblo santo, ejerce ante ti, sin reprehensión, el sumo sacerdocio, servirte día y noche e interceder siempre por el pueblo, ofreciendo los dones que tu Santa Iglesia. Que en virtud del sumo sacerdocio tenga el poder de perdonar los pecados, según tu voluntad. Que distribuya los ministerios de la Iglesia siguiendo tus designios: ate y desate todo vínculo, conforme al poder que diste a los Apóstoles. Te agrade por su mansedumbre y la pureza de su corazón, y te ofrezca el sacrificio agradable, por medio de tu Hijo Jesucristo, por quien recibes la gloria, el poder y el honor con el Espíritu santo de los siglos. (Volver al índice) 3.9 – Palabras del obispo consagrado: Sentimientos que expresé al finalizar la consagración episcopal. “Una vez, siendo sacerdote de la diócesis de Santiago, comenzamos a estudiar la posibilidad de venir al sur, pero el señor me desvió hacia la nueva diócesis de Mao Montecristi que se iba a crear, allí él me enseñó que también en la aridez él estaba presente, que los cactus florecían. Quise venir como sacerdote, nunca como obispo, esto no me iba, era sacerdote y mi Dios me bendecía, me hacia feliz en la entrega. Pero, en contra de mis entrañas, el Señor, por medio de su Iglesia, del Santo padre Juan Pablo II y de tantos que creyeron, que aun en contra de mí mismo, podía ser obispo, me eligió y me confía ahora este ministerio. “Ve, Yo Te Envió”, me dice el Señor. Y aquí estoy, por miedo, por miedo a rechazar un mandato de Dios, por miedo a quedarme sin su bendición, porque rechazar un mandato de Dios es perder una bendición. Dios para mí ha sido una bendición, me dio su bendición cuando me dio la vida, la vida es la gran bendición de Dios, me dio su bendición en el bautismo, me consagro, me hizo de ÉL y - 20 - Mons. José D. Grullón Estrella para Él, como ciudadano del cielo, y con la bendición de mis padres, la bendición de Dios fue creciendo. Cuánto bien me hizo esa bendición de mis padres, bendigamos a los hijos, bendigamos a los hijos que no tienen padres, cubramos su falta, que ningún niño se quede sin nuestra bendición, bendigamos, nunca maldigamos. La comunidad cristiana me bendijo al indicarme que podía ser sacerdote, que la Iglesia necesitaba de sacerdotes nacidos aquí. Aquí estoy por amor. Por amor a Jesús que se hizo como niño obediente y como sacerdote muriendo en la cruz. Por amor a su plan de salvación, porque es bueno ser feliz, porque es bueno amar, hacer feliz a otros, como las madres cuando se desvelan, sufrir con los otros porque son carne nuestra, dar de nuestra vida, de nuestros bienes, compartir, porque se siente mas alegría en dar que recibir. “Te envío con mi Espíritu” Ustedes vieron, los obispos me impusieron las manos. Eran tantos y estaban en nombre propio, como pastores, en nombre del Papa, en nombre de la Iglesia y sobre todo en nombre del mismo Cristo quien se lo mandó. Y ¿qué pedían para mí? El Espíritu Santo. Me abrieron el libro de los Evangelios sobre mi cabeza para que viviera de esa palabra, para que cumpliera en mi vida esa palabra, para que solo anunciara esa palabra, para que esta diócesis viva de la palabra de Dios y se proclame con la fuerza del Espíritu. Y me consagraron, y me ungieron una vez mas, derramando aceite sobre mi cabeza. Me ungieron para ser de Él, para que sea santo y camine según sus mandatos. Me ungieron con la fuerza del Espíritu Santo, para que sea fuerte y no tenga miedo. Me ungieron para ser de ustedes, ya soy de esta Iglesia, ya soy de este pueblo. De Maguana, pequeño valle, pequeño vergel, tierra de Enriquillo y Anacaona. Pueblo que lleva por emblema el Águila de San Juan con el Evangelio abierto en su pecho. Vamos, entre todos, a descubrir ese Evangelio, esa buena noticia, que bulle en el corazón de este pueblo y quiere saltar como torrente de agua viva hasta la vida eterna. Que bueno que somos de esta porción del pueblo de Dios, nacidos aquí, en el valle o en la montaña y de otros que hemos venido y ya somos de aquí. Juntos como un solo pueblo de hermanos podemos mucho. Si cada uno pone junto a su interés personal y familiar el interés de los más pobres, nuestros hermanitos más débiles, que sin culpa propia o por poca conciencia están sumidos en la pobreza, y en sus rostros hay hambre, en sus cuerpos desnudez, en su hogar miseria y en sus manos falta de trabajo que le dignifique, entonces y solo entonces, somos verdaderos hijos de esta tierra. Nuestro obispo, el obispo consagrante a quien sustituyo, ha puesto aceite en mi alforja, porque para mí el viaje comienza hoy entre ustedes y necesito mucho aceite para poder alumbrar entre ustedes hasta el último día, como han alumbrado los pastores Reilly y Connors y tantos sacerdotes y religiosas, enviados de Dios, que han brillado ante ustedes en el amor y la entrega, han llegado jóvenes y hoy sus cabellos brillan plateados por el sol. Gracias, y bendícelo Señor. ¿Qué me han dado hoy? Un anillo, como al esposo, para que sea fiel a la Iglesia, que es el dueño de nosotros los pastores, el cuerpo de cristo al que hay que alimentar y cuidar. Una Mitra, que es la corona de espina que Jesús me regala, que ante los ojos de ustedes aparenta bonita, pero que el pastor la lleva dentro, como la corona del corazón de Jesús, y le hace sangrar por cada uno de ustedes que sufra o que mantenga su corazón cerrado a las enseñanzas de Jesús. Acepto esa corona porque sé que Jesús solo da su única corona, la de espinas, y desde ahora les digo que ofrezco mi vida por el que más necesite volver a Dios. - 21 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 Un Báculo: Me dieron el bastón del pastor que va delante conduciendo a su rebaño por el camino que es Jesús; el bastón de Moisés, el gran guía del pueblo de Dios. Es lo único que Dios le entrega a Moisés para que saque a su pueblo de la esclavitud, para que enfrente al faraón y a su ejército, con ese bastón Moisés le quita la fama a los dioses falsos, lo vuelve serpiente que traga las serpientes sagradas de Egipto, con él le convierte en sangre el río sagrado del Nilo, y con él llena de ranas el país, y así el dios rana se vuelve el dios mas indeseado de todos. Con el bastón toca el mar y se abre y pasa un pueblo libre; toca la roca y sale agua fresca para un pueblo sediento. Ese es el bastón que Dios ha puesto en mis manos. No vengo con nada. Las veces que he venido de visita me han preguntado: ¿Ya has conseguido algún sacerdote, pues es lo que más necesitamos? Pues no vengo con nadie, solo vengo con ese bastón que es Jesús, con él lo podemos todo, sin él no podemos nada. ¿Qué me pide Jesús? Todo lo anterior es lo que me ha dado la Iglesia hoy, pero lo más difícil es lo que Jesús me pide que sea. En una misa, como la de hoy precedida por muchos obispos, yo veía como se ponían y se quitaban todas esas cosas que llevamos los obispos, y yo le dije a Jesús: y todo esto tan complicado, por que, y él me dijo: Lo más importante es que tu hagas lo que estoy haciendo yo en este momento. Y yo le dije: Que estás haciendo y él me dijo: CONVIRTIÉNDOME EN UN PEDAZO DE PAN PARA ALIMENTAR A MI PUEBLO. Jesús me pide que sea para ustedes un pedazo de pan. Que me convierta con Él en pan, ¡Qué difícil! Pero Él lo ha pedido: Que sea grano de trigo para el sacrificio. Ya nada me parece complicado. Que sea harina amasada con ustedes en el trabajo apostólico. Que sea pan horneado en el fuego del amor. Pan compartido como Jesús en cada misa. Y todos nosotros juntos, como un pueblo de Dios evangelizado y misionero, y junto con Jesús, el pan vivo bajado del cielo, seremos un pan grande, grandote, para dar vida. Y llenaremos de vida las montañas y los corazones áridos. El día que llegue a San Juan sembré mi árbol, una matita de carambola cultivada por mi madre, esa misma tarde llovía, y el señor me decía: Quiero que todo lo que siembren, tu y mis sacerdotes, mis religiosas y mis apóstoles laicos de mucho fruto. Que todos tengan vida y la tengan en abundancia. Que bueno es el Señor ¡Bendito sea! (Volver al índice) 3.10 – Escogí el siguiente lema para mi escudo episcopal: “Ve, yo te envío” El Señor me eligió como sacerdote diciéndome como a Moisés: “He visto cómo mi pueblo sufre... y he oído sus clamores... pues conozco sus angustias y he bajado para librarle... El clamor de los hijos de Israel ha llegado hasta mí, ve, pues, yo te envío... para que saques a mi pueblo... y lo conduzca a una tierra que mana leche y miel (Cfr. Ex. (3, 7-10) Él me envía con su bendición (nube) Y con la fuerza de su Espíritu (paloma) - 22 - Mons. José D. Grullón Estrella A un pueblo, que tiene como escudo el águila de San Juan y posee abierto en su corazón el Evangelio del amor. Dios me envía para que sea un pan compartido, para que me haga pan como los hizo su Hijo Jesús, para que rompa las cadenas que no dejan volar al hombre hacia la plena libertad de los hijos de Dios y para que lo haga a la manera de María (flor) siendo el servidor del Señor, quien no vino a ser servido, sino a servir. (Volver al índice) 3.11- En la línea de los predecesores: Escogí para la ordenación el 22 de Junio, porque Monseñor Renaldo Connors cumplía ese día sus 50 años de vida sacerdotal. Lo escogí a él como el ordenante principal. Con todo esto quería significar que mi consagración estaba en la línea del episcopado de mi predecesor. Quería ser como él un pastor bueno. Escogí como los obispos consagrantes a Monseñor Jerónimo Tomás Abreu y a Monseñor Roque Adames. Dos obispos extraordinarios con quienes había colaborado en los años, que tenía como sacerdote. Roque Adames, pastor inteligente, visionario y propulsor del laicado en la Diócesis de Santiago de los Caballeros, con él colaboré muy de cerca en la cancillería en unión del Padre Pín, mi gran amigo. Los últimos 13 años lo pasé con Mons. Tomás Abreu como Vicario Pastoral y General de la Diócesis de Mao, pastor entregado, que ofrece espacio de participación, y sólo vive para el desarrollo humano y espiritual de su diócesis. De Monseñor Reilly he tratado de imitar su contacto con las comunidades y su sensibilidad social hacia los más pobres y su lucha por los derechos humanos y la justicia. (Volver al índice) - 23 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 CAPITULO II CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA REGION QUE COMPONE LA DIÓCESIS DE SAN JUAN DE LA MAGUANA 1) Provincias y Municipios: La Diócesis de San Juan de la Maguana esta compuesta por las tres provincias que integran la Sub-Región de El Valle y por los siguientes Municipios y Distritos Municipales: AZUA Azua de Compostela Padre las Casas Villarpando Peralta Pueblo Viejo, D.M. Sabana Yegua Guayabal Tábara Arriba, D.M. Las Yayas de Viajama Estebanía, D.M. Las Charcas, D.M. Palmar de Ocoa, D. M. SAN JUAN S. Juan de la Maguana Las Matas de Farfán El Cercado Juan de Herrera Vallejuelo Bohechío Pedro Corto, D.M Matayaya, D.M. ELIAS PIÑA Comendador El Llano Bánica Pedro Santana Hondo Valle Juan Santiago (D.M.) (Volver al índice) 2) – Ubicación, y situación económica: La Diócesis de San Juan de la Maguana está ubicada en la Región Suroeste del país, entre la Cordillera Central (al Norte) y la Sierra de Neyba (al Sur), haciendo frontera con Haití. Es la Diócesis de mayor extensión territorial del país con 7,475.90 Km2, y comprende tres provincias civiles (Azua, San Juan y Elías Piña), denominada Sub-Región de El Valle. El territorio que abarca la diócesis a la fecha de Junio del 2002, cuenta con la incipiente zona franca de Azua, varias industrias del tomate también en la misma provincia, una procesadora de guandul en San Juan. La principal fuente de riqueza y sustento de vida es casi en su totalidad la agricultura, fortalecida por las presas de Sabana Yegua, que irriga la Provincia de Azua, y Sabaneta, que irriga en Provincia de San Juan. Tenemos otras presas en proyecto: La Presa de Cativo sobre el Río Mijo, y la Presa de Joca en el municipio de Pedro Santana, la Presa de Bao, sobre dicho río en El Capá de San Juan de la Maguana. El ser humano ha colaborado con una acción sistemática de depredación de la naturaleza. Las consecuencias ya están presentes; la mayoría de los ríos y arroyos han ido perdiendo su caudal o simplemente se han agotado. Uno de los principales problemas para su desarrollo socioeconómico es la deficiente comunicación vial, con apenas una carretera principal que atraviesa de Este a Oeste su territorio, otra de Las Matas de Farfán a Hondo Valle, otra de San Juan a Sabaneta. De los 25 municipios y distritos municipales que conforman la Diócesis, hay 9 que no tienen carretera en buenas condiciones, están en construcción Las Yayas – Padre Las Casas; San Juan – Vallejuelo; Azua - Peralta y Guanito - Bohechío. La mayoría de los parajes, en la Zona Rural, solo disponen de caminos vecinales y a unas 80 comunidades sólo se accede a ellas a pié o en animales. En 14 municipios y distritos municipales no hay servicio telefónico. En - 24 - Mons. José D. Grullón Estrella muchos pueblecitos se reciben señales de la televisión de México por telecable y no de República Dominicana. (Volver al índice) 3). Rasgos culturales del matrimonio y la familia: Lo normal es la unión natural, el hombre y la mujer se juntan, una mayoría vive de manera muy estable, otros se separan muy pronto, las madres quedan solteras y con hijos, cargando con toda la responsabilidad. Muchas de estas madres intentan una segunda y una tercera vez la unión conyugal y van quedando con más hijos. El hombre muchas veces se junta con una mujer, pero sigue con la otra y a veces varias a la vez, esto lo ven como algo natural y propio del hombre, sobre todo si tiene las posibilidades económicas; en algunos casos las mismas mujeres mantienen económica al hombre. La inestabilidad económica, la pobreza, los fracasos de las cosechas o de la comercialización de las mismas, influye negativamente en la estabilidad de las uniones. En la actualidad son muchas las mujeres que emigran hacia Santo Domingo o fuera del país en busca de trabajo, en zonas francas, como empleadas domésticas y en algunos casos, dedicadas a la prostitución. El hombre queda solo con los hijos, se siente incapaz de dar formación en el hogar, se refugia en la calle, en la bebida alcohólica, en la búsqueda de otras mujeres, y vive con lo que la mujer le envía. La mujer, sobre todo en la clase más pobre, ha sido muy pasiva, como se puede notar por las siguientes expresiones: “Lo que el hombre diga”, “El hombre es el que sabe”, “El es el que decide”, “El es quien manda”. Esto dificulta también los matrimonios. La mujer es considerada como objeto y con frecuencia se viven situaciones de violencia intra familiar. En la actualidad las féminas aventajan a los varones en los estudios. Ellas tienen mayor presencia en las escuelas primarias, secundarias, en la nocturna, donde estudian muchas madres, y en la universidad. Pero a la hora del trabajo, los hombres son los que tienen la mayor parte de los puestos de gerencia y un mejor nivel salarial con respecto a las mujeres, aunque en esto se va notando un cambio. En familias de la zona rural, muchos niños y niñas realizan labores impropias de su edad, como labores agrícolas y domésticas, en detrimento de la asistencia escolar. En familias de la ciudad ambos tienen que trabajar para juntar sus suelditos y poder sobrevivir, los hijos van quedando desamparados, sin la necesaria atención de la madre, ni del padre. Familiares y vecinos suplen con frecuencia ese papel de madre-padre. La extrema pobreza en la que viven muchas familias en nuestros barrios marginados, crea en el hogar situaciones de inestabilidad y crecimiento de los hijos como seres amargados, rechazados, excluidos de la sociedad y de los bienes de consumo, resentidos, antisociales, delincuentes, macheteros. Los que se casan civilmente son los que tienen un estatus económico o social más elevado y su profesión o el medio ambiente en que viven se lo exige. La falta de documentos de la persona es otra de las grandes penurias de nuestras familias. En la diócesis teníamos 34% de la población sin declarar, sin identificación, ya hemos logrado, fruto de un trabajo apostólico de todos los consejos comunitarios bajar al 10% en el año 2001. El proceso se ha ido paralizando por la gran cantidad de madres sin declarar, y con un sinnúmero de requisitos legales y exigencias caprichosas para poder hacerlo. En Elías Piña hay alcaldes pedáneos que cobran hasta RD$ 100.00 para dar una certificación escrita en un papelito diciendo quiénes son sus padres. Estamos trabajando promoviendo operativos de declaración a personas menores de 12 años. Sólo hemos conseguido un operativo a favor de aquellas personas de más de 14 años en Pedro Santana en el año 1999, realizado por inspectores de la Junta Central Electoral. (Volver al índice) - 25 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 4) Situación cultural y religiosa de la población: En la diócesis tenemos 550,000 habitantes en un territorio de 7,475.90 km 2. No es una gran densidad (73.8 hab/km2). Dos ciudades relativamente grandes: San Juan de la Maguana, con unos 80,000 habitantes, y Azua con unos 60,000 habitantes. Son los principales focos culturales. La ciudad de Azua ha tenido el apelativo de la Culta Azua, pues fue cuna de generaciones muy cultas que se han proyectado en el país, pero tiene a su alrededor una población rural perteneciente a la provincia, de un 25% de analfabetos, 30% de niños de 7 a 13 años que no van a la escuela, 16% de personas sin declarar, 31% de casas sin sanitarios según el censo diocesano de 1997. La principal devoción es a Nuestra Señora de los Remedios, a la Virgen del Carmen en Padre Las Casas y a la Virgen de la Altagracia en El Barro y ha comenzado la devoción al Corazón de Jesús en el sector de la Bombita, de Azua. En la ciudad de San Juan de la Maguana hubo también un floreciente desarrollo cultural fruto de grandes educadoras y educadores, como también fruto de la influencia de las Hermanas Dominicas de Adrián, de los Padres Redentoristas y del Colegio Padre Guido Gildea, dirigido en la actualidad por las Hermanas Carmelitas Teresas de San José quienes han influido en el pensamiento católico de los profesionales que pasaron por sus aulas y hoy día son nuestros grandes colaboradores en el campo de la promoción humana desde Santo Domingo, donde han emigrado la mayoría, apoyando a la Fundación de Desarrollo de la Diócesis (FUNDASEP). En la actualidad hay un florecimiento intelectual promovido por las Universidades Central del Este y la Autónoma de Santo Domingo (Curo Uasd), y un sin número de agrupaciones culturales. Lo mismo que en Azua podemos decir de la población rural de San Juan, que está en la parte montañosa. Esta posee grandes deficiencias en todos los aspectos humanos y espirituales: En 1997 teníamos sin declarar el 17%, niños que no van a la escuela el 49%, analfabetos mayores de 14 años 33%, casas sin sanitario 44%. En las Provincias de San Juan y Elías Piña hay muchas supersticiones, por ejemplo todavía hay gente que cree que los indios están debajo de las aguas y que las personas se “montan”, poseídas por espíritus, por seres o por indios. Todo esto influye en la cultura de estos pueblos, pues los de las ciudades van emigrando a la capital de la República en busca de trabajo y de educación y de los campos emigran a los pueblos. El nivel de educación va en aumento: Ha contribuido a esto la formación de los maestros, la Escuela Normal Urania Montás, el Programa Integrado de Desarrollo de la Educación Primaria a Nivel Local (PRIDEP) con fondos de la Unión Europea y ejecutado por la Secretaría de Educación, que potenció la calidad de los maestros incentivando las escuelas y maestros con menos niños repitentes, las ferias educativas, distribución y equipamiento con material didáctico y mobiliario, capacitación a las asociaciones de padres. La región ha celebrado con mucho éxito el Mes por la Patria, fomentando los valores patrios y la cultura autóctona. La misma diócesis tiene un plan de motivación “que no quede ningún niño sin la escuela” e insistimos en “el derecho del niño y de la niña a los 5 días de clase” como la puesta en práctica del derecho a la educación. Nuestros ayuntamientos también han fomentado el folklore y el arte. La premiación de los niños meritorios por el Presidente de la República y el uso de la computadora en los liceos ha sido también un incentivo para el estudio. En toda nuestra población hay un substrato católico, que hace que todos se confiesen católicos, menos los que son de otra religión. Queda una parte de los que se - 26 - Mons. José D. Grullón Estrella confiesan católicos, sin recibir la Eucaristía y sin el matrimonio sacramental, pues lo primero es su trabajo, su vida ordinaria, aunque en el fondo hay bondad y práctica religiosa privada. Las manifestaciones de religiosidad y devociones populares en nuestra diócesis son una bella expresión cultural de nuestra gente: En nuestra diócesis existe una gran devoción a los santos. Los santos que más devotos tienen son San Francisco de Asís, Santa Lucía, San Miguel, San Antonio de Padua, San Juan Bautista, y por supuesto, Nuestra Señora de la Altagracia, Protectora del pueblo dominicano. Esta devoción a los santos se expresa en “Noches de Vela” en las cuales los hombres tocan una especie de tambores llamados “palos”. El toque de palos, con sus fuertes raíces africanas e indígenas, es acompañado por sus devotos con cantos a los santos y al Espíritu Santo y con danzas sagradas. Muchas veces estas “Noches de Vela” son ofrecidas por un devoto en cumplimiento de una promesa hecha al santo A lo largo de la historia, este pueblo ha mantenido la fe a través de las devociones y creencias populares. a. La devoción al Espíritu Santo: Se caracteriza por el toque de palos, la vestimenta roja y amarilla, las procesiones son encabezadas con banderines y cantos de salves. Tienen una organización o cofradía dirigida por siete personas (Simboliza los 7 Dones del Espíritu Santo). En las comunidades donde se celebra esta fiesta, los sacerdotes han logrado entrar en esta festividad con una evangelización más profunda, motivando a los adultos que se integren a la comunidad, al compromiso comunitario, motivándolos en la participación de los Sacramentos e iniciando a las nuevas generaciones en los sacramentos y en la vida cristiana. b. Nuestra Señora de la Altagracia: Es muy querida por la gente del pueblo. En muchos lugares se venera esta imagen y para su fiesta, el 21 de Enero, se celebra la novena con mucha participación. Realizan procesiones, cantos de salves a la Virgen llenos de sentido religioso y expresión del sentimiento del pueblo. En la entrada de las principales ciudades, como Comendador, Azua y San Juan, así como en lugares especiales de trayectos carreteros existen monumentos dedicados a la Virgen de la Altagracia como señal de protección a los caminantes y de acogida a los que llegan o salen de la ciudad. La gente cuando pasa frente a estos lugares se persigna y hace una oración breve en la que regularmente se pide protección a la Virgen. Con motivo del Jubileo 2,000 hemos asumido el compromiso de que no quede ningún hogar sin la imagen de la Altagracia y hemos ido creciendo en esta meta, ya el 40 % de los hogares la tiene en la sala. En torno la imagen fomentamos, además, la oración en familia y la lectura diaria del Evangelio. c. San Juan Bautista: Es el patrón de la Catedral y de la Diócesis. Dice la tradición que apareció una pequeña imagen en la Maguana. Su fiesta patronal, el 24 de Junio, es expresión de alegría popular: Desfile de la reina, toque de palos, carreras de caballos y otros actos religiosos y populares. En la catedral en vez de una reina de la fiesta se escoge una por cada distrito parroquial y así se da más participación a los diversos sectores. Se escoge entre las niñas y jóvenes que más se han destacado en la catequesis. d. San Francisco de Asís: Esta devoción es típica de Bánica. La gente va en peregrinación a cumplir promesas por favores recibidos, a cantar salves, el 4 de octubre día del Santo, - 27 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 se desplazan miles de personas de diferentes lugares del país para participar en esta celebración. Se congregan entre 20,000 a 30,000 personas durante los días de la fiesta. e. Santa Lucía: Es muy popular. Es la patrona de Las Matas de Farfán. En su día, el 13 de Diciembre, se celebran hasta cuatro misas para los peregrinos y siempre con el templo lleno. Tratamos de acompañar a nuestro pueblo en todas sus expresiones religiosas con la iluminación de la Palabra de Dios. Nuestra gente va sintiendo que se le valora al apoyarle sus prácticas y devociones religiosas. Supersticiones: Frente a las manifestaciones profundas de religiosidad popular (semillas del Verbo), para el desarrollo y crecimiento de la fe, nos encontramos con un gran abanico de creencias, ritos, mitos, herencia de un amasijo cultural que va poco a poco disminuyendo, pero que se refleja en actitudes en los momentos claves de la vida: Nacimiento, muerte y otros acontecimientos. Las manifestaciones de supersticiones más comunes que se dan en esta diócesis, sobre todo en las Provincias de San Juan y Elías Piña, son: - - Los indios, para muchos son seres que viven debajo del agua y que seleccionan algunas personas y se la llevan o se le "montan". Los “luaces”: Son intervenciones de los espíritus por medio de personas que se creen poseídas del espíritu de algunos difuntos y a través de ellos manifiestan sus deseos. Los “bacás”: Son animales demoníacos que protegen las plantaciones, los negocios y dan mucho dinero. La “metreza”: Es la reina de los brujos, representada en la "dolorosa", es una creencia que viene de África. Las mujeres poseídas que encarnan la “metreza” tienen días y lugares para rendirle culto y tener sesiones de hechicería. Los brujos de Elías Piña y San Juan son muy visitados por los capitaleños, y otras poblaciones del país, colas inmensas de personas de diferentes lugares y status social vienen donde ellos a buscar orientaciones o soluciones a sus problemas. “Papá Liborio”: Personaje histórico visionario (Oliborio Mateo), que nació en La Maguana, el centro cultural y religioso de la devoción a San Juan Bautista, que se internó en las lomas de San Juan a principios del siglo XX y formó un grupo seudo religioso con énfasis en el nacionalismo. Olivorio une a los poderes, que la gente le atribuye como concedidos por Dios, el uso del poder del agua para la curación, como Juan el Bautista para la conversión. Queda como recuerdo cultural y religioso el lugar de “Las Agüitas de Liborio”. Fue asesinado durante la intervención americana el 27 Junio de 1922. Mucha gente está impregnada de este personaje y tiene himnos, creen que él resucitó y se aparece a sus “discípulos”. Este movimiento religioso y cívico resurgió con los mellizos de Palma Sola en la década de los años sesenta. (Volver al índice) 5.- Evangelización y transformación cultural. Con la Exhortación Apostólica Evangelii Nuntiandi nos hemos hecho también nosotros como Iglesia Local tres preguntas: ¿Qué eficacia tiene en nuestros días la energía escondida de la Buena Nueva, capaz de sacudir profundamente la conciencia del hombre? ¿Hasta dónde y cómo esta fuerza evangélica puede transformar verdaderamente al hombre de hoy? - 28 - Mons. José D. Grullón Estrella ¿Con qué métodos hay que proclamar el Evangelio para que su poder sea eficaz? Hemos, pues, creído en la fuerza del Evangelio, capaz de transformar el interior de la persona y las estructuras de pecado enraizadas en la sociedad. Hemos emprendido una evangelización que retome todo los valores religiosos y culturales de nuestros pueblos, pero que se abra a la gratuidad de la Buena Nueva, capaz de pedirnos conversión y entrega total de uno mismo para lograr el bien de todos. Nuestra Evangelización ha estado centrada en Jesucristo, el Espíritu Santo y en Dios Padre, a través de las grandes acciones y momentos litúrgicos como Navidad, Cuaresma, Pentecostés, Corpus Christi, en la preparación y recepción de los Sacramentos, potenciando áreas específicas de vida eclesial y teniendo muy en cuenta el respeto a la persona y a los valores evangélicos que subyacen en la cultura (inculturación del Evangelio). Cada año escogemos una temática, con su lema, dando prioridad a los grandes ejes temáticos de la evangelización. Los tres años de preparación al Gran Jubileo 2,000 han favorecido el crecimiento en todas las comunidades y distritos, las personas van tomando conciencia y participan más en los encuentros comunitarios donde se aprovecha para clarificar dudas y centrarse en lo esencial. La figura de María está de modo transversal en toda esta experiencia de fe y expresión de religiosidad popular. A medida que se avanza en el proceso evangelizador diminuye el sincretismo religioso tanto en la vida personal como en los diferentes grupos. Parte integrante de la evangelización ha sido la Promoción Humana: La gente está mirando a la Iglesia como una luz, preocupada por los más pobres, y trabajando por su promoción. Se esta reconociendo que la fe está ligada a la vida. La Iglesia se ha hecho cercana a todos y está contando con todos, esto hace que muchos vuelvan a la práctica religiosa. Y con ojos de agradecimiento a Dios estamos viendo que el trabajo y participación activa de los laicos ha contribuido sobremanera a afianzar la fe. La Iglesia ha tomado la iniciativa en orden a la promoción de la cultura y a favor de los más humildes: Al recorrer todas las comunidades en los años 1991-94 el clamor de todos era: “Hágannos”, y presentaban su larga lista de necesidades. Los políticos les visitaban cada cuatro años a prometerles cosas. Creo que hemos logrado en más del 90% de las comunidades un cambio de mentalidad: Las Comunidades organizadas van a lograr las cosas que necesitan en lo humano y en lo espiritual. Inculcamos a nuestros fieles a “no esperar nada de nadie, solo de Dios”; a luchar y trabajar unidos, y el Señor nos bendecirá. En cada comunidad hemos organizado un consejo comunitario de 12 personas como los doce apóstoles. Estos consejos van ayudando al cambio en la salud, la educación, higiene, derechos humanos, ecología, alimentación, y también en lo espiritual, conocimiento de la Palabra de Dios, la fe, los sacramentos, la oración en la familia. Es un trabajo planificado; cada mes el consejo hace un plan de trabajo, hasta conseguir mejorar las deficiencias, hasta que los males se reduzcan a cero, y hasta que la evangelización llegue al 100 % de sus habitantes. Es un trabajo constante, ellos en sus comunidades y nosotros con las autoridades competentes y buscando recursos con instituciones no gubernamentales. Además de los consejos, está ayudando a la promoción de la cultura en el aspecto Jurídico, el Centro Diocesano de Asistencia Jurídica (CEDAJUR). Este centro lleva adelante la Pastoral de los Derechos Humanos y los promueve a través de los consejos, del programa de formación de los "Promotores Legales" para que ellos mismos sean defensores de sus derechos. La Iglesia trabaja en defensa de los más pobres, sean personas o grupos, niños(as) y mujeres desprotegidas, en titulación de terreno y en obtención de estatus jurídico de asociaciones campesinas. - 29 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 A través de profesores y estudiantes creemos que podemos lograr influir en el cambio. Un equipo de técnicos y un grupo de unos 140 maestros trabajan en la Formación Integral Humana y Religiosa (FIHR), en coordinación, Diócesis San Juan de la Maguana y Secretaría de Educación. Radio Corazones, emisora de la diócesis, con la finalidad de educar, evangelizar y promover la cultura en la Subregión El Valle. Trasmitimos las Escuelas Radiofónicas Santa María. El programa de educación comienza con la alfabetización. Para el año 2001 contamos con 282 grupos con un promedio de 15 personas por grupo. Hay otros programas educativos y evangelizadores. En los programas de radio y televisión, en los pronunciamientos y homilías, insistimos en ese cambio de actitud y de vida, sobre todo frente a los nuevos anti-valores que presenta la sociedad de consumo y los postulados de la globalización en la parte que debilitan la vida cristiana y potencia los elementos positivos. La gran labor de la Fundación de Desarrollo de Azua, San Juan y Elías Piña (FUNDASEP) ha penetrado en las Provincias de Azua, San Juan y Elías Piña y de Cáritas Diocesana con un plan para favorecer el desarrollo educativo, organizativo, salubridad e higiene, llevándoles a descubrir su dignidad e invitándolos a ser promotores de su propio desarrollo. Esto ha despertado el sentido de solidaridad y participación en las obras que se emprenden y nos ha dado la oportunidad de detectar los grupos y líderes que después forman parte de los consejos comunitarios y distritales, que son los protagonistas de la evangelización en la diócesis. En la visita pastoral se evalúa y se fortalece la toma de responsabilidad y los valores cristianos y se les da oportunidad de expresar sus valores en actos culturales que ellos preparan espontáneamente con gran sentido festivo. (Volver al índice) - 30 - Mons. José D. Grullón Estrella CAPITULO III NUESTROS SACERDOTES, DIACONOS, SEM INARISTAS Y RELIGIOSAS. I. Nuestros Sacerdotes: Nuestra diócesis ha sido evangelizada por heroicos sacerdotes, entre ellos se recuerda la presencia de los franciscanos que dejaron una gran huella, en los últimos 50 años ha sido significativa la presencia de sacerdotes y obispos Redentoristas, los Misioneros de los Sagrados Corazones, y los Jesuitas. De gran impacto en la evangelización y la promoción de las vocaciones ha sido la presencia de sacerdotes diocesanos procedentes de Green Bay, de Milwaukee, Rock Ville Centre, Orlando, Arlington, y las diócesis dominicanas de La Vega y San Francisco de Macorís, y hace unos años las Diócesis de Castellón de España y Sonsón Río Negro de Colombia. Desde hace cinco años contamos la presencia de dos sacerdotes Paules. Su primer obispo dominicano comenzó el 22 de Junio de 1991 y su primer sacerdote diocesano permanente en la diócesis se ordenó unos 21 días antes, el 1 de Junio, el segundo en febrero del 1999, tres nuevos sacerdotes han sido ordenados en el Jubileo de Jesucristo del año 2000 y el último fue ordenado el 24 de Junio del 2003 A continuación se presenta una relación de los sacerdotes que actualmente trabajan en la Diócesis, distribuidos por origen y situación: NACIÓN DE DIOCESANOS RELIGIOSOS TOTAL ORIGEN Norteamérica Miguel Seis Daniel Gee Juan O´Hara Juan Cervini Martí Colóm Felipe Andrews Gerardo Campbell Bryan Kennedy 7 España Juan Cárdenas Francisco Bartolomé 2 Héctor García Jorge Colón Angelo Sánchez Jonas 4 Puerto Rico Colombia Canadá Haití República Dominicana TOTAL Duván López, Jairo Agudelo Lucho Villegas Avelardo 4 Manuel Bello, Santo Cabral, Mátires García, Rafael Cuello, Feliciano Jerónimo, Juan Rosario, Alberto Espinal y Pedro Bautista 17 Andrés Savard 1 Sergio Carmen, Ciprián Hilario, Pedro Rondón, Leoncio Mosquea Domingo Vásquez 13 13 32 (Volver al índice) II. Institutos Masculinos presentes en la Diócesis de San Juan de la Maguana: - 31 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 1.1 Misioneros Redentoristas (C.S.s.R.): Tienen por finalidad la evangelización de los pobres y los abandonados. Desarrollan su actividad en la diócesis en las parroquias del Espíritu Santo en San Juan de la Maguana, Santa Lucía y Perpetuo Socorro de Las Matas de Farfán y en un centro de formación. Son en total 5 sacerdotes y un hermano religioso, pero de vez en cuando envían algún diácono o seminaristas para que realicen su experiencia pastoral. Llegaron en el 1947 a la diócesis. 1.2 Misioneros del Sagrado Corazón (MSC): Tienen por finalidad manifestar el Amor de Dios en el Corazón de Jesús. Su actividad consiste en la pastoral parroquial, están en la Parroquia Santísimo Redentor de San Juan de la Maguana. Realizan su labor con dos (2) sacerdotes. Llegaron a la diócesis en el 1975. 1.3 Compañía de Jesús (J.S.): Tienen por finalidad realizar todo a Mayor Gloria de Dios. Son dos sacerdotes que laboran en la pastoral parroquial de Los Remedios de Azua. 1.4 Congregación de la Misión (P. Paules): Evangelización a través de las misiones y pastoral parroquial. Son dos sacerdotes y atienden las Parroquias de N. S. De la Altagracia de Las Yayas y Santísima Cruz de Tábarra Arriba. Llegaron a la diócesis en el 1997, eran 3 sacerdotes. (Volver al índice) III. Seminaristas de la Diócesis (Diciembre 2001) Seminaristas Seminaristas Seminaristas Seminaristas TOTAL en el Seminario Menor en Pre-filosofado en Filosofía en Teología 14 3 20 3 40 IV. Seminario Menor: En el Seminario Menor Interdiocesano “Buen Pastor”, instalado en Azua, se forman los seminaristas de las Diócesis de Barahona, Baní y San Juan de la Maguana, pretendemos formar a nuestros seminaristas de manera que vayan integrando en su vida, todos los elementos que hagan del candidato al sacerdocio una persona íntegra, que sean hombres de oración, sin descuidar el trabajo que debe ir formándolo en su crecimiento humano. El Seminario desarrolla fundamentalmente 4 áreas: Formación espiritual, Formación intelectual, Formación humana, y Formación pastoral. En estos 10 años se construyó la capilla, la cocina y comedor y un gran salón de estudio. Para poder lograr una sólida formación intelectual tuvimos que crear nuestro propio colegio: Colegio El Buen Pastor, en el cual se imparten los cuatro años del bachillerato y se reciben alumnos(as) externos. Se reconstruyeron cuatro aulas y se construyó, además, un - 32 - Mons. José D. Grullón Estrella edificio de dos plantas para cuatro aulas. Funciona como una escuela semiprivada. La Secretaría de Educación cubre el sueldo de los profesores. (Volver al índice) V. La Pastoral Vocacional: En todas las comunidades hemos promovido el rezo por las vocaciones con la siguiente oración: “Jesús Sumo y Eterno Sacerdote, envía muchos y santos sacerdotes y religiosas a tu Iglesia”. Hay un coordinador o coordinadora en cada distrito parroquial encargado de promover las vocaciones con la oración y el testimonio, convocando a los aspirantes una vez a la semana para tener una reunión de formación y motivación. Estos coordinadores son parte del consejo distrital y de la Comisión Diocesana de Pastoral Vocacional. Los seminaristas, a su vez, y el equipo de pastoral deben dar seguimiento tanto a los aspirantes como a los coordinadores de pastoral vocacional. En la actualidad el rector del Seminario Menor es el coordinador diocesano. Se celebra una misa vocacional con los seminaristas en cada parroquia y se tiene un programa vocacional por Radio Corazones, la emisora de la diócesis. En la Misa Crismal se hace cada año una colecta en especie para el Seminario, donde las parroquias y los distritos parroquiales ofrecen de aquello que producen, cosechan o comercializan. El obispo aprovecha la visita pastoral para convocar a jóvenes como aspirantes a la vida sacerdotal o religiosa. La promoción vocacional surge, principalmente, de los grupos juveniles que a su vez se alimentan de las actividades que realizan los demás grupos de la comunidad y las diferentes Áreas de Vida Eclesial. (Volver al índice) VI. Diaconado Permanente: Formación de los aspirantes: Siguiendo la invitación de la iglesia universal, en cuanto a una mayor participación de los laicos en la misión de la Iglesia, la Diócesis de San Juan ha iniciado la escuela de formación para los candidatos al diaconado permanente con un grupo de hombres de una reconocida labor pastoral y unos sólidos conocimientos de los misterios de Fe. Estos candidatos son escogidos de diferentes parroquias, previa consulta a sus esposas, y con unos talleres en los que se les explican las exigencias y las actitudes que implica dicho ministerio de servicio a la Iglesia. El tiempo de formación dura tres años con un encuentro mensual de 6 horas de docencia y vivencia litúrgica y comunitaria. Esta escuela de formación se inició el año 1998, con doce candidatos, en una carta circular decía a los sacerdotes, religiosas y laicos: “Con un Encuentro de los aspirantes al diaconado con sus esposas, el sábado 25 de Julio próximo, en el Centro Mons. Pitti ni de 9 a.m. a 1 p.m., iniciamos el PLAN DE FORMACION AL DIACONADO en la Diócesis de San Juan de la Maguana. El tan deseado arranque se decidió en la reunión del Clero y Responsables Parroquiales en reunión extraordinaria con los Equipos de Pastoral del 25 de Mayo. Son responsables de la Escuela de Diaconado : Padre Benito Ferreira, Hna. Teresita Vásquez y Sr. Rufino Solano. “Los diáconos reciben la imposición de las manos del obispo no en orden al sacerdocio, sino en orden al ministerio. Así conformados con la gracia sacramental, en comunión con el Obispo y su presbiterio, sirven al Pueblo de Dios en ministerio de la Liturgia, de la palabra y de la caridad. Es oficio propio del diácono, según le fuera asignado … - 33 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 administrar solemnemente el bautismo, reservar y distribuir la Eucaristía, asistir al matrimonio y bendecirlo en nombre de la Iglesia, llevar el viático a los moribundos, leer la Sagrada Escritura a los fieles, instruir y exhortar al pueblo, presidir el culto y oración de los fieles, administrar los sacramentales, presidir el rito de los funerales y sepultura. Dedicados a los oficios de la caridad y de la administración, recuerden los diáconos el aviso del bienaventurado Policarpo: “Misericordiosos, diligentes, procediendo conforme a la verdad del Señor, que se hizo servidor de todos.” (Vaticano Segundo, Constitución sobre la Iglesia # 29) El diácono recibe por la imposición de las manos del Obispo una gracia sacramental para servir al Pueblo de Dios. La diócesis que no tiene el diaconado se priva de esta gracia, de esta efusión del Espíritu Santo. Deben ser hombres casados de edad madura, o jóvenes idóneos, para quienes debe mantenerse la ley del celibato. Que sean de familia estable y bien constituida, de sólida formación espiritual y humana, que tengan una trayectoria de trabajo pastoral, preferentemente que estén ejerciendo el ministerio de Animador o Presidente de Asamblea. Dios ya los tiene seleccionado. Ayudémosle en esta tarea” De los 12 que iniciaron han perseverado nueve. El 24 de Septiembre del 2001, en el 48 aniversario de nuestra Iglesia Local recibieron la ordenación diaconal los 3 primeros diáconos nativos de la diócesis: Roberto Alcántara de la Parroquia San José de Pedro Santana, José Francisco Ferreira de la Parroquia Catedral San Juan Bautista y Benjamín Pérez de la Parroquia Buen Pastor de Azua. El 8 de Diciembre 2002 fue ordenado el Ing. Ramón Pimentel de la Parroquia Santísimo Redentor de San Juan de la Maguana. (Volver al índice) VII. Nuestras Religiosas: Al inicio del año 2001 teníamos 89 religiosas trabajando en la evangelización, la educación y la promoción humana. El trabajo fundamental de las hermanas lo realizan desde las parroquias formando equipo de pastoral junto a los sacerdotes y a los laicos. Todas hacen un trabajo maravilloso de testimonio, entrega, amor a los más pobres, trabajo de evangelización y promoción. Tenemos en la diócesis las siguientes congregaciones: No. 1 2 3 4 Nombre de la Congregación Lugar de labor pastoral Mercedarias de la Catedral San Juan Caridad (M.C.) Bautista Clarisas Capuchinas Monasterio Santa Clara Hermanas de N. S. del Centro Mons. Pittini Perpetuo Socorro (3) (N.S.P.S) Las Yayas (3) El Cercado (3) Parroquia Perpetuo Socorro, Las Matas de Farfán (3) Carmelitas Teresas de Colegio Padre San José (C.T.S.J.) Guido (3) Colegio San José (4) Comendador (2) Casa Hogar Teresa Toda (3) Cantidad de religiosas 3 - 34 - 10 12 15 Mons. José D. Grullón Estrella 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Misioneras Dominicas del Rosario (O.P.) Apostólicas del Corazón de Jesús (A.C.J) Dominicas de Nuestra Sra. del Rosario Hijas de Jesús (F.I.) Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl Misioneras de la Caridad (M.C.) Sabana Yegua (3) San Juan de la Maguana Juan de Herrera Vallejuelo 4 4 3 Bohechío Hospital Las Matas de Farfán Centro Nutricional San José, Las Matas de Farfán Operarias Misioneras La Bombita, Azua del Corazón de Jesús (O.M.C.J.) Hermanas Apostólicas Padre Las Casas(3) de Cristo Crucificado Peralta (2) (H.A.Cto.Cdo.) Hermanas Franciscanas El Llano de la Madre Dolorosa Hermanas de la Hondo Valle (1) Congregación de San Posada El Buen José (CSJ) Samaritano, Santo Domingo (1) Misioneras Parroquia Buen Contemplativas del Pastor, Azua Buen Pastor Hermanas Catequistas Pedro Santana Franciscanas Hermanas Dominicas de Los Albergues, S. la Santa Cruz Juan de la Maguana Misioneras de los Estebanía y Las Sagrados Corazones Charcas, Azua TOTAL 4 5 4 5 5 1 2 2 2 2 2 85 (Volver al índice) LOS INSTITUTOS FEMENINOS DE VIDA ACTIVA Y CONTEMPLATIVA EN LA DIÓCESIS: 1. Misioneras Dominicas del Rosario (O.P.): Tiene por finalidad la catequesis y la pastoral de la salud. Llegaron a la diócesis en el 1955. Realizan su carisma a través de la pastoral de la salud, catequesis y promoción social. Tienen una casa en la diócesis y la comunidad está formada por cinco (5) hermanas. 2. Carmelitas Teresa de San José (C.T.S.J): Tienen cincuenta (50) años de servicio en la diócesis. Realizan la pastoral educativa, pastoral parroquial y un centro para niñas huérfanas. Tienen cinco (5) centros en la diócesis. 3. Hermanas de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro (NSPS): Llegaron a la diócesis en el 1974. Su finalidad es revelar al mundo de hoy el amor misericordioso de Dios Padre y el Perpetuo Socorro de María. Realizan su labor en la pastoral parroquial en tres (3) parroquias, dirigen dos centros de formación de agentes de pastoral y un centro de formación de la mujer y la Pastoral Catequística a nivel diocesano. 4. Mercedarias de la Caridad (M.C.): Servicio omnímodo de la caridad en el orden a la plena liberación de los hombres. Tienen misión parroquial, pastoral carcelaria y servicio de salud. Son actualmente dos (2) hermanas en la diócesis. - 35 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 5. Misioneras de la Caridad (M.C.): Su finalidad es saciar la sed de Jesús en los pobres. Llegaron en el año 1981. Su actividad es el servicio en un centro nutricional infantil. 6. Operarias Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús (O.M.S.C.): Tienen por finalidad atención a los pobres y a la espiritualidad del Corazón de Jesús. Llegaron el 13 de diciembre de 1990. Realizan su labor pastoral en un centro de atención a niños desnutridos y colaboran con la parroquia del Sagrado Corazón de la Bombita, Azua. 7. Hijas de Jesús (FI): Llegaron en el 1992 a la diócesis: Su finalidad es la educación católica a jóvenes y niños y la evangelización. Realizan labor de educación humanoreligiosa. Acompañan el proyecto diocesano en las áreas de vocación, educación de adultos y pastoral parroquial. 8. Hermanas Apostólicas de Cristo Crucificado (H.A.Cto.Cdo.): Llegaron en agosto de 1993. Su finalidad es evangelizar por la Cruz y la Resurrección todas las situaciones humanas del hombre de nuestro tiempo en pueblos y campos más necesitados. Actividad pastoral a nivel diocesano y parroquial. 9. Apostólicas del Corazón de Jesús (ACJ): Llegaron a la diócesis en 1995. Tienen por finalidad el anuncio de salvación a los niños pobres. Su actividad es la pastoral parroquial y el programa de alfabetización de adultos. 10. Hermanas Franciscanas de Madre Dolorosa: Pastoral de la Salud y la educación. 11. Hermanas Franciscanas de Philadelphia: Su finalidad es trabajar con los pobres y confianza en la Providencia de Dios. Llegaron en 1998. Servicio de Pastoral Social y de la Salud. 12. Hermanas de San José (CSJ): Servicio parroquial y de la salud. 13. Catequistas Franciscanas: Pastoral parroquial con los más pobres. Llegaron al país en 1998 14. Hijas de la Caridad: Pastoral de la salud. 15. Dominicas de Ntra. Sra. del Rosario: Evangelizan a los más pobres. Pastoral Social, proyecto de educación y experimentación agrícola catequesis y alfabetización. 16. Misioneras de los Sagrados Corazones: Dar a conocer el amor a los sagrados corazones de Jesús y de María, y la pastoral parroquial. Llegaron en el año 2000 a Estebanía. 17. Hermanas de Sabaneta: Llegaron en el año 2000 a Sabaneta. Son dos hermanas que consiguieron su permiso para salir de las Hermanas Carmelitas de Vedruna. Pastoral parroquial. 18. CONTEMPLATIVAS. Hermanas Clarisas Capuchinas: Fidelidad y contemplación. Llegaron en 1979. Su actividad es la oración y trabajo manual. 19. Contemplativas del Buen Pastor: Contemplación y oración. De fundación diocesana. 20. Dominicas de la Santa Cruz en Los Albergues, S. Juan de la Maguana. La vida consagrada en la Diócesis de San Juan de la Maguana es un gran aporte a la evangelización. Las hermanas religiosas trabajan en 22 parroquias de las 29 que existen en la diócesis. Su apostolado lo realizan en la catequesis y evangelización de niños, jóvenes y adultos, en centros de pastoral de la salud, dando asistencia a los enfermos, ancianos, a los niños sin hogares, adolescentes, en la educación, en los parajes, en la alfabetización. Todas estas tareas dan a la diócesis un matiz especial por el espíritu de servicio y compenetración de los diversos carismas y ministerios. Las vocaciones a la vida religiosa femenina han ido en aumento cada año. Se fortalece la integración de las religiosas y los sacerdotes por los encuentros bimensuales de religiosos y religiosas para intercambiar y orar, por la participación en las asambleas diocesanas, reunión del clero y responsables parroquiales y sobre todo por los - 36 - Mons. José D. Grullón Estrella equipos de pastoral que hay en cada parroquia y en el cual están integradas las hermanas. Tenemos, además, un encuentro navideño con todo el clero y las religiosas en el convento de clausura Santa Clara de las hermanas Capuchinas de San Juan. (Volver al índice) CAPITULO IV Obras de Promoción y Caridad, Parroquias y Centros de Evangelización y Formación. I. Obras de Promoción y Caridad: Al comienzo del año 2002 teníamos en la Diócesis de San Juan de Maguana: 29 194 1,026 1 5 29 2 3 26 160 3 1 4 Parroquias Distritos Parroquiales con sus respectivos consejos distritales. Comunidades con consejos comunitarios Seminario Menor Interdiocesano (Azua) Colegios o Escuelas Católicas Juntas de Pastoral Social, una en cada parroquia Centros odontológicos Dispensarios Médicos Parroquiales: Catedral, El Córbano, Sabana Yegua Boticas Parroquiales Botiquines Comunitarios. Laboratorios Clínicos: Sabana Yegua, El Córbano, Los Remedios. Orfanato de Niñas “Teresas Toda”, Azua. Guardería Infantiles y centros de nutrición: Las Matas de Farfán, la Bombita y 2 en Guayabal 2 Consultorios Familiares: CEPAM San Juan y Las Matas. 310 grupos del Programa Alfabetización de Adultos, 310 facilitadores, 4,000 personas. 1 Emisora diocesana, Radio Corazones, que transmite con 5 kilos en F.M. 91.5 y tiene alcance en toda la diócesis. 1 Programa de las Escuelas Radiofónicas Santa María con 800 alumnos de 2do a 8vo., transmitido diariamente por Radio Corazones 1 Fundación de Desarrollo de Azua, San Juan y Elías Piña (FUNDASEP) 1 Programa de concientización y preservación de los Recursos Naturales: “Plan El Arbol es Vida” 14 Consejos de Desarrollo Agroforestal, que aglutinan una 500 organizaciones de primer nivel. 1 Programa de viviendas modulares prefabricadas, (PROTECHO) 1 Cáritas Diocesana 1 Almacén de Productos Diversos, dependiendo de Cáritas. 1 Programa de Formación Integral Humana y Religiosa coordinado con la Secretaría de Educación. 1 Centro Diocesano de Asistencia Jurídica (CEDAJUR) 4 Talleres de costura: Las Yayas, Bohechío, Sabana Yegua y Comendador. - 37 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 1 3 Centro de formación agrícola (EDAGRI) en Vallejuelo. Clínicas dentales: Las Matas, Juan de Herrera, Guayabal y varios operativos al año en las comunidades. (Volver al índice) II. Creación de nuevas parroquias. Hasta el 1991 existían las siguientes diez parroquias: 1. San Juan Bautista, (1503) catedral desde el 21 de Noviembre 1969, en San Juan de la Maguana 2. San Francisco de Asís (1504), Bánica 3. Nuestra Señora de los Remedios (1511), en Azua 4. Santa Lucía (1784), Las Matas de Farfán 5. San Pedro Apóstol (1888), el Cercado 6. Santa Teresa(24 Dic. 1907), Comendador 7. Nuestra Señora del Carmen, Padre las Casas 8. Santísimo Redentor (1964), San Juan de la Maguana. 9. Nuestra Señora de Altagracia, Juan de Herrera 10. Sagrada Familia, Sabana Yegua. El 11 de Febrero de 1992 se crean nueve (9) nuevas parroquias. Aducíamos las siguientes motivaciones: El gran crecimiento demográfico de la Diócesis de San Juan de la Maguana. El que muchos pueblos han sido elevados a la categoría de Municipios. El que la diócesis tiene la obligación de proveer los servicios pastorales a todos los fieles y de crear canales de responsabilidad a los laicos. Se escuchó al Presbiterio Diocesano en fecha 16 de Septiembre de 1991 y al Colegio de Consultores en fecha de 5 de Octubre de ese mismo año, fueron constituidas las siguientes nuevas parroquias: 1. Parroquia San Andrés Apóstol, Municipio de VALLEJUELO, Provincia San Juan. Esta parroquia se desmiembra de la Parroquia Santísimo Redentor. 2. Parroquia San Antonio de Padua, Municipio de BOHECHIO, Provincia de San Juan. Esta parroquia se desmiembra de la Parroquia Ntra. Sra. del Carmen de Padre Las Casas y Santísimo Redentor. 3. Parroquia Nuestra Señora de Fátima, Municipio de HONDO VALLE, Provincia de Elías Piña. Esta parroquia venía funcionando como una cuasi parroquia y comprende todo el Municipio. 4. Parroquia San José, Municipio de PEDRO SANTANA, Provincia de Elías Piña. Esta parroquia sé desmiembra de la Parroquia San Francisco de Asís de Bánica. 5. Parroquia El Buen Pastor, PARTE ESTE DE AZUA, desmembrándose de la parroquia Ntra. Sra. de Los Remedios. 6. Parroquia Sagrado Corazón de Jesús en la PARTE OESTE DE AZUA, BARRIO LA BOMBITA, desmembrándose de la Parroquia Ntra. Sra. de Los Remedios. 7. Parroquia Nuestra Señora de la Altagracia, Municipio de LAS YAYAS DE VIAJAMA, Provincia de Azua. Esta parroquia venía funcionando como una cuasi parroquia. - 38 - Mons. José D. Grullón Estrella 8. Parroquia Nuestra Señora de Lourdes, Municipio de PERALTA, Provincia de Azua. Esta parroquia venía funcionando como una cuasi parroquia. 9. Parroquia San Isidro Labrador, Municipio de EL LLANO, Provincia de Elías Piña, desmembrándose de la Parroquia Santa Teresa y parte de Santa Lucía de las Matas de Farfán. En este último quinquenio, además de estas 9 parroquias creadas el 11 de Febrero de 1992, se han creado 10 parroquias más: 1.- Parroquia San Isidro Labrador. Estebanía de la provincia de Azua, creada en 1994. 2.- Parroquia La Milagrosa, Las Charcas de la provincia de Azua, creada en 1994. 3.- Parroquia San Isidro y su Esposa María, en el Municipio de Guayabal de la provincia de Azua, creada el 24 de Agosto de 1996, siendo su primer párroco el Padre Juan Cárdenas. 4.- El 26 del mes de Mayo del año mil novecientos noventa y seis (1996), fiesta del Espíritu Santo, se crea la Parroquia del Espíritu Santo en el Barrio EL CORBANO, con todas las comunidades del Municipio de San Juan de la Maguana ubicadas en parte oeste del Río San Juan. 5.- El 6 de Septiembre del año mil novecientos noventa y siete (1997), en la novena de la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz se crea la Parroquia Santa Cruz, EN EL DISTRITO MUNICIPAL DE TABARA ARRIBA y comprende los distritos parroquiales de Tábara Arriba, Los Toros, Las Guanábanas, Sajanoa y Amiama Gómez., desmembrándose de la Parroquia Sagrada Familia de Sabana Yegua, Provincia de Azua.. 6.- El día 2 del mes de Agosto del año mil novecientos noventa y ocho (1998) se crea la Parroquia Cristo Rey, BARRIO MANOGUAYABO, ubicada en la parte sur de la ciudad de San Juan de la Maguana, desmembrándose de la parroquia catedral San Juan Bautista y de la parroquia Santísimo Redentor. Comprende los distritos parroquiales de Manoguayabo, Los Multifamiliares hasta la rotonda de la carretera a Vallejuelo, Cuenda, El Rosario, Las Yayas, Pueblo Nuevo, Cardón y El Capá. 7.- El 26 del mes de Septiembre del año mil novecientos noventa y nueve (1999) se crea la Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, ubicada en la parte Este de la ciudad de LAS MATAS DE FARFAN, desmembrándose de la parroquia Santa Lucía. Esta parroquia lleva por título “PERPETUO SOCORRO” en honor a la patrona de los Padres Redentoristas egregios evangelizadores de estas comunidades entre los que podemos señalar a Monseñor Tomás F. Reilly y Monseñor Renaldo Connors. Sus límites geográficos son: Al Oeste las Calles Trinitaria, Independencia, Rafael Jovine, entrando por la Fortaleza a la Calle Club Rotario, María Trinidad Sánchez, Club de Leones, Estadio de Softball. Esta parroquia comprende dos distritos en el pueblo: La Milagrosa (Parte Sur de la Calle Independencia) y Parte Norte de la Independencia; y cinco distritos en los campos: 1) Las Mulas, 2) Pajonal, 3) Yabonico, 4) Los Copeyes y 5) Catanamatías -Yacahueque. La parroquia está coordinada por el Equipo de Sacerdotes y Hermano Redentoristas y la Comunidad de Hermanas del Perpetuo Socorro, recién instaladas en Las Matas de Farfán al momento de la creación de la parroquia. 8.- El 18 del mes de Junio del año dos mil (2000), fiesta de la Santísima Trinidad y del Año Jubilar de Jesucristo, se crea la Parroquia “Nuestra Señora de Las Mercedes”, ubicada en el distrito municipal de Pueblo Viejo de Azua, desmembrándose de la parroquia Ntra. Sra. de los Remedios. Comprende los distritos parroquiales de Pueblo Viejo, Las Terreras y Guayacanal. Se les indicó, además, que deben sectorizar los pueblos de Guayacanal, Pueblo Viejo y Las Terrenas y formarse en cada sector el consejo comunitario. En esta - 39 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 parroquia ya tenemos un equipo de Laicos Misioneros españoles de OCASHA (Obra de Cooperación Apostólica Seglar Hispano Americana). 9.- El 22 de Junio del año dos mil (2000), fiesta del Corpus Christi, del Segundo Congreso Eucarístico Diocesano y Año del Jubileo de Jesucristo, se crea la Parroquia Nuestra Señora de Esperanza en Villa Esperanza, barrio de los damnificados del Huracán Georges de San Juan de la Maguana. Sus límites geográficos son: La calle 23 del Sector Higüerito cruzando la avenida que conduce hacia Juan de Herrera (calle sin nombre), hasta los límites de la Plaza Ceremonial Indígena, y comprende los siguientes distritos parroquias: 1- Parte ya construida desde la calle 23 a ambos lados de la carretera a Juan de Herrera, 2- Casas duplex al frente a la carretera, 3- Construcción de dos niveles, 4- Albergues provisionales, 5Sector de Gualey y nuevas construcciones aledañas. 10.- El mismo 22 de Junio del año 2000 se crea la Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, que tiene como centro la comunidad de Sabaneta, desmembrándose de la parroquia Ntra. Sra. de la Altagracia de Juan de Herrera y Espíritu Santo de El Córbano, San Juan de la Maguana. Esta parroquia tiene los siguientes distritos parroquiales: Sabaneta (Sabaneta, La Sabana, Buenos Aires, El Mamón, Los Arroyos, Pueblo Nuevo, El Palero, Las Cañitas, La Lometa, el Quemao, Los Tres Jachos) Hato Nuevo (Hato Nuevo, La Piña, Los Piñones, Carpintero, La Cana de Hato Nuevo) La Lima (Ingeñito, La Lima, Boca de los Arroyos). Distritos procedentes de la Parroquia N. S. de la Altagracia de Juan de Herrera La Jagua (La Jagua, Los Cerritos, El Caimito y El Palmar), El Naranjo (El Naranjo, Las Cañitas, Los Placeres y El Jagüey), Los Gajitos (Chicharrón, Gajo de Bohío, La Ceiba y Guardarraya), La Ciénega (Ciénega Vieja, La Higuera, Hondo Valle y La Guama) Estos últimos cuatro distritos proceden de la Parroquia Espíritu Santo, San Juan. En cada decreto de erección se hace constar que todas las parroquias deben estar coordinadas pastoralmente no solamente por el párroco, sino por el Equipo de Pastoral Parroquial integrado por los Sacerdotes, las hermanas religiosas, y el Coordinador, tesorero y secretario del Consejo Parroquial. Se especifica que debe formarse el Consejo de Asuntos Económicos y el Consejo Parroquial que integra los tres coordinadores (hombres, mujeres, jóvenes) de los diferentes distritos parroquiales y los coordinadores de las áreas de vida eclesial. El consejo parroquial debe darle seguimiento a los consejos distritales, a los consejos comunitarios y a las áreas de vida eclesial. (Volver al índice) III. Centros de Formación Existen cuatro Centros de Formación Pastoral al servicio de la Diócesis, estos son: Centro Mons. Pittini, Centro de Cursillos Betsalem, Centro Padre Julio, y Centro de Formación San Francisco de Bánica 1.- CENTRO DE CATEQUESIS MONSEÑOR PITTINI (Atendido por las Hermanas del Perpetuo Socorro de San Juan de la Maguana). En él se imparten diferentes cursos durante todo el año: -Cursos diocesanos para los catequistas. Con tres niveles de formación. -Cursos para Animadores o Presidentes de Asamblea -Cursos para los Orientadores de los Amigos y Servidores de Jesús. Programa para los niños que han hecho su primera comunión. - 40 - Mons. José D. Grullón Estrella -Cursos para jóvenes organizados por la pastoral juvenil. -Cursos de salud y de promoción social organizado por la comisión de pastoral social, Cáritas Diocesana y otros grupos sociales no propios de la Iglesia. 2.- CENTRO DE CURSILLOS BETSALEM (Atendido por las Hermanas del Perpetuo Socorro de San Juan de la Maguana). En él se imparten principalmente los siguientes cursos y actividades: -Cursos dirigidos por el Movimiento de los Cursillos de Cristiandad. -Cursos y talleres dirigidos por las comisiones de pastoral de la diócesis. -Cursos dirigidos a dirigentes de asociaciones campesinas. 3.- CENTRO PADRE JULIO: Está ubicado a la salida de Las Matas de Farfán en dirección a Elías Piña y está administrado por los Padres Redentoristas. Sus principales actividades son: -Formación de Animadores de Asamblea para la Zona Fronteriza. -Formación de catequistas para las parroquias de las Matas de Farfán. -Formación social a grupos eclesiales y extra-eclesiales de la zona. 4.- CENTRO DE FORMACIÓN DE BÁNICA para las Parroquias de Bánica y Pedro Santana, recién inaugurado. En este centro se organizan los encuentros con la Diócesis hermana de Hinche, Haití. 5.- CENTRO EN HIGÜERITO DE AZUA. En construcción. (Volver al índice) - 41 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 CAPITULO V NUESTROS ORGANISMOS DIOCESANOS 1.- LA CURIA DIOCESANA: Es la institución que aglutina todos los organismos de pastoral y oficinas de la diócesis, que tienen su sede en el Obispado, como son: 1. La Oficina del Obispo. 2. La Vicaría General, que coordina las reuniones del Presbiterio. 3. La Vicaría de Pastoral, que coordina el Consejo Diocesano de Pastoral y las comisiones diocesanas las Áreas de Vida Eclesial y los diferentes servicios de pastoral. 4. La Cancillería. 5. Los organismos y programas de apoyo a la Pastoral: Fundación de Desarrollo de Azua, San Juan y Elías Piña (FUNDASEP), CARITAS, Almacén de Materiales Diversos, Boticas y Botiquines Comunitarios, Centro Diocesano de Asesoría Jurídica (CEDAJUR), Formación Humana y Religiosa (FIHR), Alfabetización, Escuelas Radiofónicas, Radio Corazones, Desarrollo Comunitario (Recursos Naturales, Plan El Arbol es Vida, caminos vecinales, Agua y Saneamiento), Programa de Viviendas Modulares Prefabricadas (PROTECHO),. 6. La Secretaría Administrativa, que coordina todo lo concerniente a la administración de la Diócesis y el personal de las instituciones que componen la Curia. 7. La Curia Diocesana tiene un Equipo de Coordinación, compuesto por: El obispo, quien lo preside, el vicario general, el vicario de pastoral, el canciller, la directora ejecutiva de Fundasep y Cáritas, la administradora y el sacerdote asesor del programa alfabetización y escuelas radiofónicas. (Volver al índice) 2.- La ASAMBLEA DIOCESANA. Este es un órgano permanente de coordinación y animación de la Diócesis de San Juan de la Maguana. La Asamblea Diocesana está presidida por el obispo y dirigida por el Consejo Diocesano de Pastoral, bajo la coordinación de la Vicaría de Pastoral. Lo integran todos los sacerdotes de la diócesis, las religiosas y demás miembros del Equipo de Pastoral de cada parroquia y sus respectivos consejos parroquiales. Los miembros son en total unos 250. Todos ellos, a su vez, integran las comisiones diocesanas de las distintas Areas de Vida Eclesial. Para algunas ocasiones la asamblea se forma con los Equipos de Pastoral Parroquial y los coordinadores de todos los distritos parroquiales, siempre presidida por el obispo. La Asamblea tiene una reunión anual de Programación, llamada “Encuentro Diocesano de Planificación Pastoral” Es la principal reunión de la Asamblea Diocesana, tiene lugar después del Encuentro Nacional de Pastoral, el cual se celebra hacia el mes de septiembre. Esta reunión de programación se divide en dos momentos: A) Primero, se realiza un encuentro con los equipos de pastoral de las 29 parroquias - 42 - Mons. José D. Grullón Estrella (sacerdotes, religiosas y el coordinador, secretario(a) y tesorero del consejo parroquial) y todos los coordinadores de los distritos parroquiales, quienes coordinan los consejos distritales, aproximadamente funcionan unos 194, de los cuales participan en la asamblea unos 140 delegados. Recordamos que todas las parroquias están sub-divididas en distritos parroquiales, así como la diócesis se divide en parroquias. Es el encuentro de todos los que son “cabezas” o responsables de los distintos niveles de Iglesia: Diócesis, parroquia y distrito parroquial. En este primer momento se realiza la PROGRAMACIÓN DE PASTORAL DE CONJUNTO, teniendo en cuenta las directrices del Plan Nacional de Pastoral y las sugerencias del Encuentro Nacional de Pastoral. Además se ofrecen sugerencias para la programación que conformarán las Áreas de Vida Eclesial. B) En un segundo momento se reúnen los mismos equipos de pastoral, mas los 29 consejos parroquiales, que integran las 8 comisiones diocesanas, y los diferentes equipos y servicios de pastoral. Evalúan los resultados de todas las metas propuestas en la programación del año anterior. Retoman las sugerencias del encuentro realizado en esos días anteriores y la programación de pastoral de conjunto. Programan las metas y actividades que cada comisión va a realizar durante el año. Las reuniones ordinarias de la Asamblea Diocesana se realizan cada dos meses. Participan todos los sacerdotes, con las religiosas, asesores de comisiones y los coordinadores de las comisiones parroquiales. En total son unos 250 agentes de pastoral. Estas asambleas las preside el obispo y las coordina el vicario de pastoral con el Consejo Diocesano de Pastoral. Este consejo se reúne una semana antes para preparar cada asamblea. La finalidad de estas reuniones ordinarias de la Asamblea Diocesana es: Dar seguimiento a la programación anual (Plan Diocesano de Pastoral). Ofrecer al obispo la oportunidad de animar a los responsables principales de la marcha del Plan Diocesano, motivar, aclarar, entusiasmar con el plan. Se ofrecen también orientaciones doctrinales. El fortalecimiento de cada una de las comisiones con la participación de todas las parroquias. Así el plan se ejecuta de forma armónica en toda la diócesis. Conocimiento entre sí de todos los integrantes o delegados parroquiales. Conocimiento de todas las parroquias, pues cada dos meses se hace en una zona diferente y las parroquias de esa zona entre sí hacen su calendario de dichas reuniones y cubren los gastos de la comida. Hacen un recuento de la historia del pueblo y de la marcha de la evangelización de la parroquia, hacen muchos agasajos y tienen un sinnúmero de detalles para la acogida de los participantes: cruza calles, cartelones, niños o jóvenes recibiendo desde la entrada del pueblo a todas las representaciones parroquiales... Ofrecer los materiales de apoyo necesarios para la marcha del plan, de tal manera que se asegura el que le llegue a todos. (Volver al índice) 3.- El CONSEJO DIOCESANO: Está compuesto por los vicarios episcopales de zona, los asesores y coordinadores de las áreas de vida eclesial y de los equipos que brindan otros servicios a nivel diocesano, quienes preparan y coordinan las reuniones de la Asamblea Diocesana, evalúan la marcha de la programación diocesana, informan sobre la marcha del plan en sus áreas y relanzan el plan de acuerdo a las nuevas circunstancias. El consejo diocesano se reúne cada dos meses - 43 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 el lunes antes de la asamblea diocesana, la cual se realiza en sábado. (Volver al índice) 4.- El COLEGIO DE CONSULTORES: El colegio de consultores, en este año 2002, está integrado por los siguientes miembros: Obispo Diocesano: Mons. José Dolores Grullón Estrella Vicario General: P. Miguel Seis (Diócesis de Green Bay) Vicario Episcopal de Pastoral: P. Santo Cabral Vicario Episcopal Zona Azua Norte: P. Alberto Espinal Vicario Episcopal Zona Azua Sur: P. Mártires García Vicario Episcopal Zona Centro: (El mismo vicario de pastoral) Vicario Episcopal Zona Frontera: (El mismo vicario general) Canciller: P. Manuel Bello Morillo (Diocesano nativo) El Colegio de Consultores se reúne ordinariamente, todos los primeros martes de cada mes, de 3 a 5 p.m. En la reunión del Colegio de Consultores se tratan los asuntos conflictivos en la marcha de la diócesis, decisiones sobre temas que requieren un cierto nivel de urgencia, que tiene que tomar el obispo, aspectos económicos de importancia. Como los componentes son a su vez, en su mayoría, los vicarios episcopales de las distintas zonas, elegidos por el obispo de una terna propuesta por las asambleas zonales y gozan de la simpatía del clero de las zonas, son instrumentos muy valiosos en las manos del Buen Pastor para solucionar cualquier problema, y para animar la marcha del Plan Diocesano de Pastoral y la espiritualidad de todos los agentes de pastoral. Hasta la fecha han sido personas muy íntegras y de gran sentido de responsabilidad y de confianza en mantener con discreción lo consultado en las reuniones. (Volver al índice) 5.- El CONSEJO PRESBITERAL: Está compuesto por todos los presbíteros que viven y trabajan en la diócesis, los cuales en la actualidad son 32, la mayoría de los cuales está sólo por un compromiso de tres años y luego regresa a sus diócesis de procedencia. Algunos se quedan en la diócesis por otros períodos. El Consejo Presbiteral se reúne cada cuatro meses: Tiene el sentido del senado del obispo. El Consejo Presbiteral trata los siguientes asuntos: - La puesta en marcha de las propuestas del Consejo Diocesano de Pastoral y de la Asamblea Diocesana. - Asumir las directrices de la Conferencia del Episcopado Dominicano. - Responder a los retos de la evangelización en las parroquias. - Dar seguimiento al trabajo de los Equipos de Pastoral, los Consejos Parroquiales, Distritales y Comunitarios. - Seguimiento al Plan Nacional y Diocesano de Pastoral. (Volver al índice) 6.- El CLERO y RESPONSABLES PARROQUIALES: Estas reuniones se realizan con los presbíteros, las religiosas o laicos misioneros que han sido encargados de las parroquias donde no hay sacerdotes residentes, las superioras de las casas religiosas y algunos coordinadores de consejos parroquiales. Tratamos de no - 44 - Mons. José D. Grullón Estrella tomar ninguna resolución que pueda afectar a las parroquias e instituciones que deben apoyar las ejecuciones diocesanas. Esto ha dado a esta diócesis un gran sentido de pertenencia y de entusiasmo en la evangelización. Como obispo trato no de ir rápido y llegar solo, sino de que lleguemos todos a la gran meta del Reino de Dios. Es, pues, un proceso, lento, progresivo y global, que a veces exige mucha paciencia de parte del obispo, como a su vez coraje para impulsar, pero da una gran satisfacción cuando se ve en todas las parroquias un crecimiento armonioso, sin que se nos quede retrasada en la evangelización ninguna parroquia, distrito parroquial o comunidad. (Volver al índice) 7.- El EQUIPO DE PASTORAL de cada parroquia: Esta Iglesia Diocesana de San Juan de la Maguana quiere realizarse en comunión y participación. Los equipos de pastoral son una de estas expresiones, donde los sacerdotes, las religiosas y algunos laicos (coordinador, tesorero y secretario del consejo parroquial y otros elegidos por el párroco) forman un equipo. Funciones del Equipo de Pastoral Parroquial, según orientaciones del obispo a dichos equipos: 1- “El Equipo de Pastoral debe tener una clara visión de Iglesia: Sobre su ser y sobre su misión. Que parta del Misterio de la Iglesia, como obra de salvación del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Nosotros somos sólo colaboradores, servidores alegres del Reino de Dios. Todos somos Pueblo de Dios, laicos, religiosos (as) y clérigos. Dios el dueño de este pueblo y su único Salvador y nosotros, trabajadores de Él, no podemos dejar que se pierda ni una sola de sus ovejitas. De aquí la gran insistencia en tener una buena organización para llegar a todos. Esta Iglesia es Jerárquica. La Diócesis es creada por el Santo Padre, el obispo puesto por él para que sea responsable último de la Iglesia Diocesana con el oficio de enseñar, santificar y regir; ejerce este ministerio buscándose colaboradores, unos con el ministerio eclesiástico de institución divina: sacerdotes y diáconos, otros con ministerios no ordenados. Doy gracias al Señor de la Viña por tan buenos obreros que ha tenido a bien enviar a esta Iglesia Local, como mis colaboradores. Los laicos, enriquecidos por Dios con dones y carismas, hechos partícipes de la función Sacerdotal, Profética y Real de Cristo, ejercen en la Iglesia y en el mundo la misión de todo el pueblo cristiano en la parte que a ellos corresponde. Los religiosos y religiosas son un “testimonio de que el mundo no puede ser transformado ni ofrecido a Dios sin el espíritu de las bienaventuranzas. Ellos hacen una total consagración de sí mimos a Dios, de manera que se ordenan al servicio de Dios y a su gloria. Se unen especialmente a la Iglesia para enriquecerla con su vida espiritual”. Nuestra diócesis ha sido enriquecida con su gran testimonio de vida y de apostolado. Todos llamados a la santidad: He aquí nuestra gran misión. El obispo necesita de su oración afectuosa para tener la sabiduría que integre todas las fuerzas vivas de la Iglesia Local. Reconozco que soy débil y pecador y pido perdón por las veces que haya ofendido de palabra, obra y omisión a algunos de mis colaboradores. 2.- El Equipo de Pastoral debe centrarse: a) En las personas - 45 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 Valoración de cada uno de los miembros del equipo, trato amable, revisión de vida, diálogo de sentimientos… Reflexión, oración, contemplación… Recreación, descanso… b) En la tarea La Formación, la Promoción Humana, la Inculturación del Evangelio, y la Organización según nos lo pide el Plan Nacional y Diocesano de Pastoral En cuanto a la organización parroquial debemos insistir en los Consejos Parroquiales, Distritales y Comunitarios, y en los organismos al servicio de la evangelización. En cuanto a la evangelización impulsar las siguientes áreas: Una Acción Misionera que llegue a todos. Un plan de formación para niños, jóvenes y adultos. Una exigencia de vida en el seguimiento de Jesús: realizar toda obra buena (pastoral social) y dar culto a Dios todos los domingos (liturgia) Una opción vocacional que nos lleve a vivir la santidad en el matrimonio, en la familia o como sacerdote y consagrado (a). Pastoral familiar y vocacional. Debemos lograr el crecimiento personal, tanto el nuestro como el de nuestros fieles, por medio de la formación (escuela de laicos) y oración (maestros de oración) Es tarea del equipo de pastoral velar para que todos en la parroquia participen con provecho en la recepción de los sacramentos. El equipo de pastoral debe organizar la oficina parroquial: Cada matrimonio asentado en el libro al día, el acta enviada al Oficial Civil en los tres días hábiles después de celebrado el matrimonio; bautismos, confirmaciones y primeras comuniones asentadas en sus respectivos libros. Buena acogida a todos los que nos solicitan cualquier servicio”. (Volver al índice) 8.- Formación Integral Humana y Religiosa (FIHR): En lo concerniente a la enseñanza religiosa en las escuelas públicas de nuestra Diócesis de San Juan de la Maguana, respondemos a lo establecido por el CONCORDATO suscrito entre la Santa Sede y el Estado Dominicano y de acuerdo a los programas diseñados de mutuo acuerdo con la Secretaría de Educación. Este programa de enseñanza religiosa se llama “Formación Integral Humana y Religiosa”, la misma se imparte en todos los grados, en los diferentes niveles (básico y medio); y aunque con un poco de dificultad se ha ido consiguiendo la asignación de maestros específicos para la aplicación de esta asignatura. En la actualidad esta materia cuenta con libros de texto aprobados por la Conferencia Episcopal Dominicana. Contamos también con un técnico del área de formación integral y religiosa en cada distrito escolar y dos técnicos regionales. (Volver al índice) 9.- CARITAS DIOCESANA, Es uno de los organismos de apoyo a la acción de la Pastoral Social de la Diócesis de mayor tradición, con la misión de hacer efectiva y real la invitación del Señor a ser “buenos samaritanos”, a contribuir a que los pobres sean sujetos activos de su liberación integral en Cristo Jesús, a animar y fomentar la promoción humana mediante acciones solidarias con los más empobrecidos a través de los grupos organizados de las parroquias y comunidades, a - 46 - Mons. José D. Grullón Estrella promover la comunicación cristiana de bienes en todas sus formas según el espíritu de las primeras comunidades cristianas. Cáritas Diocesana está integrada por un equipo diocesano de dirección, cuyo presidente lo es el obispo diocesano y conformado por el Vicario de Pastoral, el Canciller, el Director Diocesano y la Secretaria Administrativa. También tiene un equipo de técnicos laicos especializados en las áreas principales del desarrollo comunitario, compartidos con la Fundación de Desarrollo Azua, San Juan, Elías Piña, Inc. (FUNDASEP). Coordina sus acciones a dos niveles: nacional y diocesano. Nivel Nacional: Cáritas Diocesana de San Juan de la Maguana forma parte de Cáritas Dominicana, integrándose, conjuntamente con las otras Cáritas de las demás Diócesis del país, en la labor de animación de la pastoral social. En ese marco nacional, a través de la Oficina Nacional de Cáritas Dominicana, mantiene vínculos y relación con otros organismos eclesiales afines a la labor de Cáritas, tanto a nivel nacional como internacional. Nivel Diocesano: Se relaciona y promueve el desarrollo humano en la población más necesitada a través de las Parroquias, con sus Juntas de Pastoral Social y la Comisión Diocesana de Pastoral Social, de la cual es miembro. Tiene a su cargo la administración de dos importantes programas a nivel diocesano: Economato Diocesano de Medicamentos Esenciales y Almacén de Materiales Diversos. El Economato de Medicamentos coordina y anima el programa de instalación de boticas parroquiales con su red de botiquines comunitarios, ofreciendo a la población el acceso a medicamentos esenciales a bajo costo. El Almacén de Materiales Diversos le sirve a las parroquias y otros programas diocesanos de los materiales de construcción, herramientas y equipos para la ejecución de proyectos. De los beneficios obtenidos por la venta de esos materiales destina el 50% anualmente a la Vicaría de Pastoral como contribución en el sostenimiento económico de actividades que realizan otras áreas de vida eclesial. En este último decenio podemos destacar algunos de los más importantes logros de Cáritas Diocesana: Instalación de la oficina diocesana en el edificio del Obispado, conformando un equipo técnico – administrativo y modernizando su administración, lo que ha contribuido a su fortalecimiento institucional para prestar un mejor servicio a la Diócesis, las parroquias y los grupos comunitarios organizados. Implementación de importantes programas y proyectos: Atención Primaria en Salud para niños menores de 5 años, madres y mujeres en edad fértil, promoviendo la salud preventiva y curativa, capacitando promotoras de salud en más de 50 comunidades rurales. Construcción de acueductos en unas 15 comunidades rurales. Distribución de más de 10,000 filtros familiares para el tratamiento y purificación de agua de consumo humano. Instalación de viveros y promoción de la conciencia ecológica y la protección de los recursos naturales. Construcción de viviendas para damnificados del huracán Georges. Distribución de donaciones (alimentos, ropa, mobiliario, etc.) destinados a familias de escasos recursos. Promoción de colecta de cuaresma o del pobre. Instalación de unas 26 boticas parroquiales y unos 160 botiquines comunitarios, capacitando a más de 200 encargados de administrar estos servicios en las parroquias. Apoyo en el programa de mejoramiento de caminos vecinales. - 47 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 Coordinación y administración de pequeños proyectos productivos y de desarrollo rural con el apoyo económico de la Fundación Populorum Progressio, creada por el Papa Juan Pablo II. Participación en el proceso de elaboración de un Plan Binacional con Haití, a través de Pro-Frontera, de la que es miembro, y Cáritas Nacional de Haití, en el marco de las relaciones de fraternidad con las diócesis fronterizas de la República de Haití. Participación en el Plan Global de Desarrollo impulsado por Cáritas Dominicana conjuntamente con las demás Cáritas del país, con el apoyo de la Cáritas Española. (Volver al índice) 10.- FUNDASEP. La Fundación de Desarrollo Azua, San Juan, Elías Piña, Inc. (FUNDASEP) fue creada por el Decreto del Obispado de San Juan de la Maguana Núm. 11 Libro 1 Folio 15 en fecha 22 de Junio de 1992, incorporada mediante decreto del Poder Ejecutivo Núm. 184-95 del 15 de Agosto de 1995. FUNDASEP es otro de los organismos de apoyo a la Pastoral Social Diocesana con la misión de apoyar y fortalecer a los grupos y asociaciones vinculados a la Iglesia que se dedican a la promoción humana en las comunidades menos favorecidas de las provincias que conforman la Diócesis de San Juan de la Maguana. Esta insititución se dedica a realizar estudios y diseños de programas y proyectos de desarrollo socioeconómico comunitario, integral y sostenible para ser ejecutados conjuntamente con las Parroquias y grupos beneficiarios. Tiene como lema “Si queremos, podemos” como eje inspirador de su acción con el fin de promover el espíritu de superación, optimismo en el futuro y de cambio de mentalidades paternalistas hacia una visión de independencia a través del esfuerzo común y la unión de voluntades. Está compuesta por 47 socios activos, con un Consejo de Dirección de 10 miembros y una Dirección Ejecutiva y Administrativa. Los socios son hombres y mujeres de la región, tanto residentes en las poblaciones de las Provincias de Azua, San Juan y Elías Piña, como en Santo Domingo, desde donde ofrecen su apoyo a la institución. Periódicamente se organizan actividades de recaudación de fondos en la capital de la República a fin de fortalecer sus actividades de promoción del desarrollo de la región. FUNDASEP tiene como áreas prioritarias de trabajo, en el marco del desarrollo humano, la salud, la protección del medio ambiente y los recursos naturales, la educación, el agua potable y saneamiento básico, el mejoramiento del acceso a infraestructuras básicas comunitarias, la vivienda y el desarrollo agropecuario. Entre los programas y proyectos más importantes impulsados por la Fundación están: 1. Programa Diocesano de Alfabetización de Jóvenes y Adultos. 2. Las Escuelas Radiofónicas. 3. Programa de Atención Primaria en Salud. 4. Programa de Construcción de Pequeños Sistemas de Agua Potable y de Riego Comunitarios. 5. Programa de Medio Ambiente y Recursos Naturales – Plan El Arbol es Vida. 6. Programa de construcción de pequeñas Escuelas Primarias. 7. Programa de Viviendas Modulares Prefabricadas – PROTECHO 8. Programa de Saneamiento Básico 9. Programa de construcción de caminos vecinales. - 48 - Mons. José D. Grullón Estrella En estos 10 años de labor, FUNDASEP ha obtenido resultados muy positivos que han representado un gran impacto en el desarrollo de la región y en la concientización de la población. Estos logros pueden resumirse de forma tangible de la siguiente manera: Alrededor de 15,000 personas alfabetizadas en el periodo 1997-2002. El año pasado teníamos participando en las clases de alfabetización unos 3,060 jóvenes y adultos distribuidos en 250 grupos, y para el año 2002 tenemos 310 con aproximadamente 4,000 nuevos alfabetizandos. En las escuelas radiofónicas se han matriculado en este periodo 965 estudiantes pertenecientes a 95 comunidades, que están recibiendo educación primaria desde el 1er. Grado hasta el 8vo. Grado. Ejecución de varios proyectos relacionados con la atención primaria en salud, en unas 68 comunidades rurales con una población beneficiaria de más de 3,000 niños menores de 5 años y madres. 448 promotoras de salud capacitadas. Una red de boticas, con 250 botiquines comunitarios que benefician actualmente a más de 150,000 personas de escasos recursos. 65 Hogares Comunitarios de Prevención y Tratamiento de la Diarrea. Instalación de unos 8,789 filtros de agua distribuidos en 39 comunidades, beneficiando a 52,692 personas. En cuanto al acceso a agua potable y saneamiento básico, FUNDASEP y Cáritas Diocesana han ejecutado proyectos de construcción de 26 sistemas comunitarios de agua potable y riego, que han beneficiado a 76 comunidades rurales con una población total de 35,146 personas. Se han construido más de 5,726 letrinas en 237 comunidades rurales, beneficiando a 26,630 personas. En el programa de Caminos Vecinales, se han construido unos 79 kilómetros y beneficiando a 28 comunidades de la zona montañosa de Padre Las Casas y Pedro Santana, que estaban incomunicadas. Construcción y reparación de viviendas después del paso del huracán Georges, beneficiando a unas 1,826 familias de la zona montañosa. Se han construido 455 viviendas prefabricadas, 28 en la comunidad de Palomino, Padres Las Casas, 377 en el barrio nuevo de El Cepillo (Villa Perpetuo Socorro) y 50 en Guachupita, Quijá Quieta y Los Cartones. Construcción de 9 Iglesias Parroquiales, 6 Iglesias Distritales, 204 capillas, en reconstrucción la Iglesia Catedral y las oficinas del obispado. Manejo de crédito rotatorio con componente agro forestal. Capacitación de campesinos y mejoramiento de sistemas agrícolas: Un Centro de Capacitación, un almacén para 94,000 quintales, 80 sistemas de riego por goteo. Instalación de 13 viveros comunitarios y un programa de formación y capacitación de 14 Consejos de Desarrollo Agroforestal, que aglutinan a unas 500 asociaciones de agricultores, amas de casa y de jóvenes. Cuatro Proyectos de crianza de animales (ovejos, chivos y vacas) beneficiando a 286 familias campesinas. Construcción de 12 escuelas, que benefician actualmente a 770 estudiantes. Se han reparado 510 bombas manuales de agua tipo malacate en 208 comunidades, beneficiando a una población de 31,200 de las Provincias de Azua y Elías Piña. FUNDASEP en sus 10 primeros años ha logrado conseguir e invertido en el desarrollo humano de las tres provincias, que componen la diócesis lo siguiente: Año Cantidad 1992 10,000.00 1993 1,141,104.32 1994 1,748,343.76 - 49 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2,126,967.22 5,426,076.86 4,186,730.39 6,535,530.49 43,884,899.49 22,134,187.85 49,586,585.96 Total: $136,770,426.34 (Volver al índice) Esta inversión se ha realizado en los siguientes componentes Saneamiento Ambiental 9,206,968.38 Agua Potable 11,182,067.50 Salud 3,595,132.80 Viviendas Rurales 49,063,100.00 Viviendas prefabricadas 34,448,098.00 Agroforestería y Rec. Naturales 10,668,811.43 Alfabetización de adultos 8,050,000.00 Capillas 4,479,073.00 Construcción Dispensario Médico, Salón Comunal y Escuelas 1,002,587.00 Caminos Vecinales 5,074,588.23 Cada dos años los miembros de FUNDASEP en Santo Domingo, representantes de las tres provincias, han preparado una cena con doble finalidad: Reencuentro de los sureños y recaudar fondos para las obras que realiza la institución en cada una de las provincias. En la primera cena recaudaron $711,000.00, que fueron el arranque de la fundación. En cada cena desarrollo un mensaje. (Volver al índice) 11.- CEDAJUR, El Centro Diocesano de Asistencia Jurídica (CEDAJUR) se crea el 22 de Junio de 1992, con el fin de servir de apoyo a la Pastoral Diocesana en el marco de la realidad social de la Diócesis en la que se presentan gran afluencia de personas que padecen situaciones de violación a sus Derechos Humanos. De ahí nace la iniciativa de formar un equipo de profesionales del Derecho, abogados y abogadas que de forma desinteresada pudieran atender los casos que, por vía de las Parroquias se presentaban, especialmente a favor de las personas más empobrecidas, las cuales son las que sufren con más rigor la realidad de injusticias. El Centro se funda con ocho jóvenes abogados: Dr. Leopoldo Figuereo, Dra. Carmen Beltré, Lic. Robinson Lara, Dra. Reyita De Oleo Montero, Dra. Belkis Ramírez De la Rosa, Dra. Arelis Martínez Ronzino, Sra. Aleyda Bespin y el Sr. Pedro Canario. Posteriormente se amplía el grupo con diez nuevos miembros. CEDAJUR tiene instalada su oficina en el edificio del Obispado, está al frente de la institución una de las abogadas, la Dra. Reyita De Oleo, quien es la Secretaria Ejecutiva. Se conforma un equipo de apoyo con otras personas. Se establecen relaciones y coordinación con el Centro Dominicano de Asesoría e Investigaciones Legales (CEDAIL), organismo jurídico creado por la Conferencia del Episcopado Dominicano, así CEDAJUR llega a funcionar como una filial de CEDAIL en la Diócesis de San Juan de la Maguana. - 50 - Mons. José D. Grullón Estrella CEDAJUR tiene un coordinador general, un coordinador por cada zona pastoral en que se organiza la Diócesis, una Secretaria Ejecutiva, un Sacerdote-Asesor y presidido por el Obispo Diocesano. Entre los programas que desarrolla se pueden destacar los siguientes: Servicio gratuito de asistencia jurídica a personas de escasos recursos. Apoyo legal para la confección y legalización de estatutos de Asociaciones Campesinas. Programa de formación y capacitación de Orientadores o Promotores Legales Comunitarios, a fin de ayudar a conocer, concienciar y defender sus derechos y a cumplir con sus deberes entre las comunidades rurales. Programa de apoyo a la obtención de Declaraciones Tardías de Nacimiento, especialmente a favor de personas adultas de zonas rurales. Atención jurídica de defensa ante las instancias judiciales en los casos de violación a los derechos humanos de personas en situaciones especiales, como mujeres, niños, niñas y adolescentes, envejecientes, emigrantes, inmigrantes nacionales, haitianos y otros. Programa Radial por Radio Corazones, con una hora diaria, en la que se orienta y educa a la población en materia de Derechos Humanos, Derechos de la Mujer, Código de Niños, Niñas y Adolescentes, Violencia Intrafamiliar y otros temas educativos. CEDAJUR también presta un servicio muy valioso a la Diócesis en materia de asesoría jurídica para la legalización de tierras y otras propiedades de la Diócesis, así como de asistencia jurídica en casos de accidentes de tráfico que evidentemente suceden de vez en cuando en el que se puedan ver envueltos sacerdotes y religiosas en el desempeño de su misión pastoral. (Volver al índice) 12.-RADIO CORAZONES: RADIO CORAZONES: Para impulsar la evangelización, la educación y la cultura en esta región hemos logrado la asignación de la frecuencia 91.50 en FM y establecer una emisora que funciona en la Catedral San Juan Bautista con un transmisor de 5 kilowatts. Era muy difícil conseguir la asignación de una frecuencia, comprarla nos era imposible económicamente. Nos lanzamos sólo confiando en la divina misericordia que ayuda a los que luchan por sus hijos más desprotegidos. Queríamos comenzar las Escuelas Radiofónicas en la diócesis. Hicimos los amarres con Radio Santa María, nos ofrecieron un transmisor, el cual nos costó casi dos años repararlo y mucho más trabajo conseguir la frecuencia. Lo primero fue una carta al Sr. Presidente Dr. Leonel Fernández Reina 8 Diciembre 1996. En fecha 7 Abril 1997 presentamos la solicitud al Lic. Modesto Guzmán, Director General de Telecomunicaciones, la cual fue recibida al 23 del mismo mes. Se nos comunicó que esperáramos hasta fin de año. El 25 de Septiembre del año 1997 salimos al aire en horario de 5 p.m. 9 p.m. con un transmisor de 1 kilo, colocado en la catedral, parte atrás. Transmitíamos la Santa Misa y las Escuelas Radiofónicas. El 5 de Septiembre de 1998, le escribí nuevamente al Ing. Rubén Montás, Director General de Telecomunicaciones, diciéndole: “Hace varios meses estuve en su despacho y le presenté por segunda vez la comunicación del 7 Abril de 1997 sobre la solicitud de autorización para salir al aire con una emisora de la Diócesis de San Juan de la Maguana en FM 91.5 Tenemos todos los equipos. Hemos hecho una inversión de unos 200.000.00 pesos. - 51 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 Nos urge comenzar con las escuelas radiofónicas ahora en Septiembre, pues tenemos 98 grupos de alfabetización de unos 15 a 20 alumnos cada uno y un gran número de alumnos de primero hasta octavo curso, que están estudiando los folletos de l as Escuelas Radiofónicas Santa María y no pueden escuchar las explicaciones por la radio como está diseñado el plan. Estos grupos se encuentran ubicados en los municipios de las tres provincias, que comprende esta Diócesis de San Juan de la Maguana. La realidad que tenemos en la Diócesis de San Juan de la Maguana (Provincias de Azua, San Juan y Elías Piña) es la siguiente: Analfabetos de mayores de 14 años: El 27 % (Censo diocesano del año 1997) equivalente a 80,000 personas. Niños que no van a la escuela de 7 a 13 años, que, al cumplir sus 14 años se convertirán, en los próximos analfabetos: El 22 % equivalente a unos 30,000 niños. El día 10 de Noviembre del año mil novecientos noventa y siete (1997) creamos un consejo de dirección de la emisora. Radio Corazones, como se llama la emisora de la diócesis, tiene una programación orientada a apoyar la acción evangelizadora de esta iglesia local en sus diferentes programas humanos y espirituales. Su lema es: “Evangelizar, Educar y Promover la Cultura en el Sur”. Sub-lema: “La emisora de la gran familia diocesana” La emisora está haciendo un gran bien también en las diócesis de Barahona, Baní y Restauración en la Diócesis de Mao Montecristi. Tengo un programa diario de unos 5 a 10 minutos llamado “Mensaje Bíblico” sobre el Evangelio de cada día. Este mensaje se transmite unas cuatro veces al día. Uno de los éxitos de la emisora radica en el gran número de laicos bien preparados que ofrecen voluntariamente lo mejor sí mismo. Evangelizamos con las canciones, tratamos de explotar su contenido. Queremos ser diferentes, en mundo donde se busca la especialización; no queremos competir con respecto a lo que hacen las emisoras comerciales. Ahí es donde radica el éxito de Radio Corazones, es un espacio donde la persona pueda encontrarse consigo mismo y con sus grandes valores y potencialidades. En el año 2000 el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), presidido por el Lic. Orlando Jorge Mera nos concedió la licencia provisional hasta que se diera el inicio de reorganización del espectro radiofónico. (Volver al índice) 13.- Asociaciones existentes en la demarcación de la Diócesis de San Juan En el campo de la sociedad civil, los grupos con mayor incidencia son: Asociaciones de Agricultores y Productores. Centros de Madres. Juntas de Vecinos. Clubes Activo 20-30. Clubes Rotarios Internacional. Asociaciones de Profesores, Médicos, Enfermeras, Círculo de Locutores y Colegio de Periodistas. Asociación de aprovechamiento del Bosque Seco. Asociación de Ayuda Mutua. Comités y Organizaciones sin fines de lucro (ONGs) para el desarrollo comunitario. Clubes Juveniles. En el campo de la evangelización, y que responden a la organización de la Iglesia: - 52 - Mons. José D. Grullón Estrella Consejos Comunitarios, para el desarrollo humano y espiritual de las comunidades: Unos 1026 consejos comunitarios. Consejos Distritales, para la coordinación de la evangelización por medio de los consejos comunitarios y las Áreas de Vida Eclesial: Unos 194 consejos distritales integrados por unas 15 a 25 personas cada uno. Consejos Parroquiales, para la coordinación de la evangelización por medio de los consejos distritales y comunitarios, y las Areas de Vida Eclesial. 29 consejos parroquiales de unos 20 a 30 personas cada uno. Un consejo parroquial en cada parroquia, con gran cohesión y dinamismo. Animadores o Presidentes de Asamblea: Hombres que reciben el ministerio de Lectorado y Acolitado. Unos 50 en la diócesis. Movimientos apostólicos en la diócesis: a. Camino Neocatecumenal en 4 parroquias. b. Legión de María en tres parroquias. c. Renovación Cristiana en el Espíritu, en unas 20 parroquias. d. Grupos o Cofradías de hombres, en 2 parroquias. e. Hermandad del Corazón de Jesús, en unas 4 parroquias. f. Juventud Mariana Vicentina (JMV), en 2 parroquias. g. Damas del Perpetuo Socorro, en 3 parroquias. h. Cofrados del Espíritu Santo, organizados en 2 parroquias, con miembros dispersos en todas las Provincias de San Juan de la Maguana y Elías Piña. i. Hermandad de San Francisco, en 3 parroquias. Organizaciones vinculadas a la iglesia para la formación de la juventud. La Pastoral Juvenil: En todas las parroquias y distritos parroquiales. Juventud Mariana Vicentina (JMV): En dos parroquias. Juventud para la Redención: En una parroquia. CEPAM: Centro de Educación para el Amor. En dos parroquias, grupo muy estable tiene más de 25 años. Grupos de laicos vinculados a la promoción humana y la caridad: Comités de Salud: En la mayoría de las parroquias, administrando los botiquines comunitarios, inmunizaciones, control de enfermedades infectocontagiosas, comité de aguas en las comunidades donde hemos construido pequeños acueductos rurales, etc. Promotores legales y grupos de Derechos humanos, en algunas parroquias. Pastoral de enfermos: Visitando los enfermos en sus casas, muchos tienen el ministerio extraordinario de llevar la Santa Comunión a los enfermos. También visitadores de los enfermos en los hospitales. Pastoral Penitenciaria: Laicos que atienden pastoralmente a los reclusos. Forman comunidades en las celdas de los recintos carcelarios, para que los mismos reclusos evangelicen a sus mismos compañeros. Tenemos evangelizadores en las cuatro cárceles ubicadas en la diócesis. Socios (47) de la fundación de la diócesis: “Fundación de Desarrollo Azua, San Juan y Elías Piña (FUNDASEP). (Volver al índice) 14.- Relaciones de la Diócesis de San Juan de la Maguana con otros organismos. - Relación con el Santo Padre. - 53 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 Durante la IV Conferencia del Episcopado Latinoamericano y durante el Sínodo de América y en especial durante las dos visitas Ad Límina realizadas hasta la fecha he podido mantener una relación muy cordial con el Santo Padre. De esta cercanía ha brotado en mí un gran sentimiento de admiración por su testimonio de oración, trabajo, dedicación, entrega a la Iglesia y a todos sus fieles. En las visitas Ad Límina he podido compartir la marcha de esta Iglesia Local y se ha mostrado muy interesado. Comentario de mi última visita privada al Santo Padre el día 10 de Diciembre del 1999. A cada obispo el Papa dedicó de 10 a 15 minutos, conmigo estuvo como 25 minutos. Yo debí estar acompañado de nuestro obispo emérito Mons. Renaldo Connors, como lo hizo en la anterior visita, pero esta vez no pudo venir por motivos de salud. El Santo Padre se interesó por él y por su salud. “¿Dónde está su diócesis?” me dice el Santo Padre, mirando al mapa de la República Dominicana. “¿Es una diócesis agrícola?” me pregunta, como para que le hable de la diócesis. Le hablé de la gente de nuestra Iglesia Local y de sus principales problemas y de las soluciones que le estamos dando. Le comenté que sólo el 11 % está casado por la Iglesia, que todavía nos queda el 29 % de los católicos sin bautizar, pero que hace 8 años teníamos el 60 %. Compartí con él el crecimiento de la recepción del sacramento de la Confirmación, que de unos 400 en el año 1991 hemos subido a 4,500 en los últimos años, gracias al aumento de la catequesis. Le expresé que ya el 11 % participa de la Misa o de la Celebración de Palabra dominical, cuando en el anterior quinquenio teníamos de un 5 a 6 %, y que sólo el 5 % de los mayores de 7 años recibe la Santa Comunión, pero que esta creciendo el amor a la Eucaristía. Me preguntó por las vocaciones, como pensando que se me iba a olvidar ese tema. “Santo Padre, el primer sacerdote diocesano nativo fue ordenado hace 8 años, y en el año 2000 ordenaremos tres sacerdotes y contamos con unos 54 seminaristas y un gran número de aspirantes”. Dejó ver su alegría por estas buenas noticias. Las vocaciones es punto central en la mente del Santo Padre, pues es una señal de cómo va el compromiso de la fe. Le hablé de cómo tratamos de integrar en el trabajo la fe y la vida de cómo hemos ido avanzando en la solución de algunos problemas como la declaración de nacimientos, que del 34 % hemos bajado al 13 % en el año 1999; cómo, a pesar de una gran motivación, aún nos quedaba el 22 % de los niños de 7 a 13 años sin la escuela, y el trabajo que estamos haciendo en la alfabetización ya que en los últimos tres años hemos alfabetizado a unos 4,600. Le insistí en el gran trabajo que hacen los sacerdotes, que aunque son pocos tienen un gran espíritu misionero, y junto a las religiosas forman el equipo de pastoral de cada parroquia. El Santo Padre reafirmó para ver si había entendido bien: “Los sacerdotes trabajan junto con las religiosas!” e hizo una hermosa expresión de complacencia. “Sí, Santo Padre, sólo nos quedan 4 de las 26 parroquias sin religiosas integradas en la labor parroquial. Le expliqué que a través de una buena organización tratamos de llegar a todos con la evangelización: Las 26 parroquias están conformadas por 190 distritos parroquiales y éstos a su vez aglutinan las comunidades. Le comenté de la gran responsabilidad que han asumido los laicos en los diferentes consejos, de como ellos van logrando el cambio de sus comunidades. Le hablé del censo que todos los años hace cada consejo y del seguimiento que le dan a cada familia y de cómo están “ahí, ahí”, logrando paso a paso que mejore la situación de las familias tanto en lo humano como en lo espiritual. Por ultimo le hablé del dolor de mi pueblo, que fue afectado por el Huracán Georges, de las familias que aún nos restan damnificadas, de los esfuerzos que se han hecho, de las - 54 - Mons. José D. Grullón Estrella 1700 viviendas que están en ejecución a través de la fundación de desarrollo de la diócesis, de las parroquias y de las instituciones bienhechoras. Le pedí sus oraciones para que se pueda cumplir nuestro propósito, de que no quede en la calle una sola familia que haya perdido su techo. El Santo Padre manifestó su alegría por la experiencia de evangelización que realiza la Diócesis de San Juan de la Maguana y añadió "Cada diócesis tiene una hermosa experiencia", y me pidió les enviara a todos su bendición. (Volver al índice) - Relación con las diócesis de la región fronteriza. Los tres obispos de las tres diócesis ubicadas en la frontera con Haití, que comparten las mismas características de pobreza y de marginalidad hemos constituido una fundación llamada PRO-FRONTERA compuesta por las instituciones de desarrollo de las Diócesis de Mao Montecristi, Barahona, y San Juan de la Maguana: Las tres CARITAS, y las tres fundaciones de desarrollo, INDENOR, FUNDASUR, FUNDASEP. Mons. Tomás Abreu, Fabio M. Rivas y un servidor firmamos el decreto de erección. Mons. Rafael Felipe, quien sustituyó a Mons. Rivas, ha dado pleno apoyo y seguimiento al proyecto Pro-frontera. Pro-Frontera se propuso y lo ha logrado: - Integrar los organismos de desarrollo de las tres diócesis fronterizas con Haití - Compartir los conocimientos técnicos y financieros de cada uno de esos organismos. - Apoyarnos en la formulación de proyectos y en la capacitación de nuestro personal. - Iniciar un proyecto de desayuno escolar, el cual una vez organizado dejamos en las manos de la Secretaría de Estado de Educación. - Apoyar las iniciativas nacionales a favor de la frontera y colaborar con los organismos que inciden en el desarrollo fronterizo. - Lograr establecer una relación de apoyo con las diócesis fronterizas de Haití, para lo cual hemos dado los siguientes pasos: Una reunión de los tres obispos con la Conferencia del Episcopado de Haití, los Embajadores de la Unión Europea y delegados de Lomé IV en cada país. La Conferencia del Episcopado de Haití (CEH) designó a las Cáritas de cada diócesis coordinada por la Cáritas Nacional de Haití para ser la interlocutora con Profrontera. Hemos tenido múltiples reuniones bilaterales entre nuestros técnicos y los de Cáritas Haití para establecer las necesidades comunes, y la posibilidad de un proyecto común. Hemos logrado hermanar las diócesis vecinas: Mao-Montecristi con Fort Liberté, Barahona con Jacmel y Puerto Príncipe, y San Juan de la Maguana con Hinche. Los grupos de diócesis hermana han terminado su reproyecto de desarrollo. Estos están siendo integrados en un Plan de Desarrollo Binacional Fronterizo común contando con la aprobación de todos los obispos involucrados. (Volver al índice) - Relación con las diócesis de la REGION SUR DEL PAIS: Los tres obispos de las diócesis ubicadas en la parte sur del país tenemos en común EL SEMINARIO MENOR BUEN PASTOR, el cual está ubicado en una de las cabeceras de provincia de nuestra diócesis: AZUA. Los tres obispos nos reunimos con frecuencia con los asesores de Pastoral Vocacional, los vicarios de pastoral y el equipo de apoyo al Seminario para darle seguimiento al buen funcionamiento de dicho centro. Las tres diócesis hicimos en conjunto nuestra peregrinación a Higüey con motivo del Año Santo (2,000) y tomamos el compromiso de orar uno por los otros. (Volver al índice) - 55 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 - Colaboración en las tareas de la Conferencia Episcopal Dominicana: Al nivel de la Conferencia Episcopal tenemos una larga y bella experiencia de trabajo en común. Juntos, como Conferencia, llevamos un proceso de diálogo sobre la realidad eclesial y socio-político-cultural del país. Anualmente tenemos dos grandes encuentros de obispos, reuniones cada dos meses, y una gran asamblea al año llamada: ENCUENTRO DE PASTORAL, en la que trazamos las líneas generales de nuestro Plan Nacional de Pastoral. Esta comunión en la acción ha sido de mucha importancia para el enriquecimiento de la pastoral de todas las diócesis, y ha hecho que no se quede rezagada ninguna, pues todas marchan con el mismo plan nacional. Cada diócesis, además, hace su plan diocesano, luego el parroquial... Esta comunión de los obispos no quita que sea una tarea sacrificada, pero vale la pena imponerse todos los sacrificios para lograr presentar al país el rostro de una Iglesia evangelizadora, dinámica, involucrada en la solución de todos los problemas humanos y espirituales de los hijos de Dios. En el seno de la Conferencia del Episcopado Dominicano me ha tocado presidir la Comisión Nacional de Pastoral Penitenciaria, la Comisión de Laicos y ser también miembro de esta comisión a nivel de La Conferencia del Episcopado Latinoamericano (CELAM), ser delegado ante el CELAM por un período de tres años. En la actualidad me ha tocado presidir la Comisión Nacional de Pastoral Social, Justicia y Paz y el Centro Dominicano de Asesoría e Investigaciones Legales (CEDAIL), en cuya comisión hemos logrado tener en cada diócesis una oficina de CEDAIL con un abogado al frente. He representado a la CED en un encuentro de Pastoral de la Crianza en Brasil, en el Sínodo de América en Roma, en el encuentro internacional de Justicia y Paz también en Roma. (Volver al índice) - Relación con el Obispo Emérito Monseñor Renaldo Connors (C.SS.R.): Desde el 22 de Junio 1991 Mons. Renaldo Connors es nuestro Obispo Emérito. El reside en Brooklyn (EE.UU.) con su comunidad redentorista, pero se mantiene muy vinculado a esta Iglesia Local, nos visita cada año, yo también lo he visitado cuando he estado en Estados Unidos. El ayuda económicamente a la diócesis con las contribuciones que le dan sus amigos y las ofrendas de su ministerio episcopal. Es una relación muy bonita, aquí lo tenemos muy en cuenta en todas nuestras actividades y él conserva muy dentro de su corazón a toda esta diócesis. A continuación algunas de mis comunicaciones a él, que reflejan esta relación: 17 de Julio 1996. Estimado Connors: Al cumplir sus veinte años de consagración episcopal el día 20 del presente mes, quiero hacerme presente junto a todos los miembros de este obispado y de su diócesis que tanto tiene que agradecerle. Son veinte años de amor a este pedacito de tierra del suroeste, a su gente sencilla, gran parte analfabeta, pero que sabe muy bien el idioma del amor. Gracias por haber trazado entre los sacerdotes y los responsables parroquiales, una trayectoria de buen trato, de comprensión, entendimiento y de mucha entrega en el apostolado. Bendigo a Dios por haber puesto en su corazón tanto amor a la obra que se realiza actualmente, por haber confiado en mí, por haberme apoyado en todo, por sentir su presencia amiga, su intercesión, como las de los santos, por todas las personas de esta diócesis, cuya salvación Dios nos ha encomendado a nosotros dos. Siento que Dios nos ha enyugado a ambos a su arado y que él mismo está abriendo el surco y sembrando la semilla para que surja un pueblo santo. Gracias porque me ha hecho conocer - 56 - Mons. José D. Grullón Estrella qué es un obispo emérito, alguien que no se desliga, que sigue dirigiendo la diócesis en una dimensión más profunda, desde el amor, desde el Espíritu, desde la santidad. Con sus visitas cada año sigue fortaleciendo la amistad de todos los viejos amigos y comenzando nuevas relaciones con los que se van integrando cada año a esta iglesia local, la cual todavía es una diócesis de misión: Nos entusiasmamos con nuestros agentes de pastoral, pero al cabo de dos, tres o cuatro años nos dejan y a comenzar de nuevo. La semilla de la pastoral vocacional y del Seminario Menor Buen Pastor que usted inició, ha ido en crecimiento; ya el Señor tiene actualmente 40 seminaristas y siete que entran este año. Las relaciones con diócesis hermanas que usted encauzó van bien. 2 de Enero 1997. Estimado Monseñor Renaldo: Un abrazo fraterno de quien tanto le aprecia y recuerda con inmenso cariño. Feliz año 1997, ya estamos en el segundo día, que todos los días de este año sean llenos de amor a Jesús. He recibido su tarjeta navideña, muy linda y también el dinero que colocó en la cuenta de la diócesis y del cual recibí el fax. Estoy aquí en Casa San Pablo. Estamos en la reunión de comienzo de año. Tenemos entre nosotros un nuevo elegido obispo, el Padre Nicanor Peña, que será consagrado el día 25 de este mes de Enero en Puerto Plata a las 10 a.m. Todavía no ha sido publicado el de la nueva Diócesis de San Pedro. En la presente reunión hemos ya trabajado sobre la Carta Pastoral con motivo de la Altagracia: Jesucristo, Vida Plena para Todos. El 18 habrá una misa en la Basílica de Higüey en donde se nos entregarán las imágenes que se pondrán en cada una de las parroquias del país. Queremos que cada hogar tenga su imagen antes del año 2000. Yo estaré en Miami del 17 al 19 celebrando la Altagracia en la Parroquia San Joaquín. El Padre Camilo, el que estuvo en Padre Las Casas esta cumpliendo sus 50 años de sacerdote el 25, el mismo día de la consagración de Nicanor como obispo. Este mes tengo la visita pastoral en Bánica, Pedro Santana y Los Remedios. El 2 de Febrero termino de realizar la tercera visita Pastoral. Para comenzar enseguida con la cuarta visita si Dios quiere. Las últimas visitas fueron las siguientes: En Octubre estuve 4 días en la Diócesis de Arlington invitado por el obispo (Adjunto le envío la carta que le envié al obispo después de la visita). El Padre Gerardo se portó muy bien. Al regreso comencé la visita a El Cercado del 18 al 31, con tres días de interrupción. Las hermanas y Paso llevan todo, pues el Padre Andrés lleva varios meses en Long Island, donde fue operado de una vértebra y está en recuperación, su teléfono es 516-273-8113 y el fax 516-436-7914. Manuel Bello ha estado celebrando las misas dominicales de El Cercado y Hondo Valle. En Noviembre pasé 10 días de visita pastoral en Santa Teresa de Comendador con Guillermo y el P. Miguel. La parroquia ha ido avanzando mucho y cada vez hay más responsabilidad. Ese mismo mes pasé 9 días en la nueva Parroquia del Espíritu Santo, El Córbano, donde están los Padres Pichy, Arturo, y Brian. Ya están bien instalados en su nueva casa y la iglesia se está construyendo poco a poco en donde estaba La Manicera. Esos barrios se están organizando, los campos funcionan bastante bien, en donde ha costado más es Barranca y en la Jagua. El 28 de noviembre comencé la visita a Juan de Herrera, en 8 días terminé la visita. El Padre Ramón Conard está muy integrado con las hermanas Misioneras Apostólicas (Una mexicana, otra peruana y la otra española). El Padre Ramón es el sacerdote que más ha visitado a los enfermos y les ha impartido el sacramento a los enfermos. Se nota el avance de la evangelización, el proceso es lento, pero hay un buen compromiso de los laicos. Para la fiesta de Santa Lucia fue el nuncio a las Matas. Yo no pude ir, pues se puso una reunión de los obispos con el presidente Leonel Fernández, a petición de él. Del 14 al 17 de Diciembre estuve en las nuevas parroquias de Estebanía y Las Charcas. Queríamos crear una sola parroquia, pero el Padre Juan vio la cosa imposible y habló siempre de dos - 57 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 parroquias, pero logramos formar un consejo interparroquial, que le diera unidad. Allí está viviendo y trabajando un sacerdote espiritano, el Padre Félix, quien estuvo en Bánica de seminarista y luego en Puerto Rico, pidió tres años de experiencia fuera de la congregación. El P. Juan Wallace, quien estaba con P. Samuel en el Seminario, regresó a Boston, le dieron un ultimátum y tuvo que regresar. El había venido por un sólo año y llevaba tres. En Sabana Yegua estuve los días 20, 21, 26, 29 al 31 diciembre 1996. En dicha parroquia hubo más de 500 confirmaciones. Tienen organizada muy bien la catequesis. Los sacerdotes están muy bien integrados. El Padre Donaldo ha sido nombrado también como vicario episcopal de la Zona de Azua. Bartolomé estuvo con problema de culebrilla en la cabeza y en el ojo, todavía tiene problema. El templo de los Remedios ha sido reparado con la ayuda de Adveniat, también ayudaron con la compra de una camioneta para dicha parroquia. El día 27 diciembre estuve en Puerto Rico, en Cayei, ordenando de sacerdote a Richy, quien está trabajando en Las Matas, vi a todos los sacerdotes redentoristas de Puerto Rico. Estuve con el Padre Vicente Dionni en su parroquia. Todos los obispos están bien, aunque Príamo ha sido operado de un ojo y no ha podido venir, pues lo tiene todavía vendado. Un abrazo a toda su familia, la carnal y la espiritual. Recuerde que somos sus hijos, comience a planificar su visita pastoral entre nosotros, pues su presencia nos hace mucho bien y recuerde que la diócesis la llevamos entre los dos, como decimos aquí: Como dos bueyes en una misma yunta. Cuando venga le enteraremos de más. El domingo 5 en Comendador, hacen los votos perpetuos dos hijas suyas Carmelitas Teresas de San José: Tatica (Comendador) y Rina (S. Juan de la Maguana). Abrazos y la bendición:+ José Grullón Estrella. ANEXO 1: Adjunto le mando un resumen de algunos comentarios al finalizar la visita a Sabana Yegua. 5 de Agosto 1997: Estimado Monseñor Renaldo: Un abrazo fraterno de quien tanto le aprecia y recuerda con inmenso cariño. He comenzado a escribir estas líneas desde El Hoyito, donde acabamos de bendecir la capilla, que mide 6 por 10 metros, construida en madera aserrada por ellos, el piso es de cemento. El año pasado construyeron su escuela con la ayuda de amigos y alumnos de los colegios en España de las hermanas de Cristo Crucificado que están en Padre Las Casas. En estos momentos el P. Martín Castillo está explicando el tema que me tocaba a mí. El acaba de regresar de sus viajes y se está integrando a la diócesis y a su nuevo trabajo en el Seminario Santo Tomás como formador y como profesor y responsable de todos los filósofos. Vendrá a la Diócesis unos dos fines de semana, a una de las parroquias de Azua y residiendo en el Seminario Menor. No me imaginaba al P. Martín explicando tan bien, la gente le sigue con gran entusiasmo, pensé que estaba mas europeizado, pero parece que no se le pegó nada. Estoy de visita pastoral en la Parroquia de Padre Las Casas, el equipo con el P. Vicente está bastante integrado. La fiesta del Carmen estuvo muy concurrida, esta tarde fuimos a Monte Bonito, una comunidad muy linda, ya hay un consejo comunitario trabajando muy bien, se han constituido como distrito parroquial asumiendo el compromiso de evangelizar todas las comunidades que están alrededor del poblado, algunas hasta a dos horas de viaje a pié y a las cuales todavía no se ha llegado con el Evangelio. Este es el milagro de la formación de los distritos parroquiales, que ellos son responsables de todas las comunidades del distrito, de lo contrario tienen que firmarme un papel en blanco, que diga “Estas comunidades que están tan lejos o que no quieren aceptar la fe, nosotros los del consejo distrital se las entregamos a Satanás, para - 58 - Mons. José D. Grullón Estrella que se condenen todos”. Pero hasta la fecha, ningún consejo me la ha firmado; entonces ellos sacan la conclusión de que deben ser misioneros de sus propias comunidades para que no quede ni una familia sin que se le anuncie a Jesús, nuestro Salvador. Dos días antes de la fiesta del Carmen habíamos ido a Botoncillo, casi dos horas después de Las Lagunas, a bendecir con una Misa la primera etapa del proyecto de alfabetización. Este año se han graduado en la diócesis más 700 adultos. En Botoncillo se graduaban unas 90 personas de Gajo de Monte y Las Cañitas. En estos meses anteriores se había hecho la graduación en Vallejuelo, Bohechío, Peralta, Juan de Herrera, y falta la de El Cercado. Queremos continuar en 6 parroquias más. Tenemos unas hermanas, las de Vallejuelo y Juan de Herrera, que están coordinando el programa con mucho entusiasmo. El 17 de Julio fue la visita a Las Cañitas, dejamos el vehículo después de La Laguna (El Chocho), éramos unas 7 personas en animales, en unas tres horas ya estábamos allá. Se reunieron dos distritos parroquiales, esas comunidades están avanzando mucho. El logro más significativo lo constituye la formación y los trabajos que hacen los consejos comunitarios, por ejemplo hace tres años sólo se evangelizaba en El Tetero, pero ya su consejo logró formar consejos en las comunidades de su distrito: La Fortuna, Vallecito, El Roblito, Los Rodríguez y La Sabida, comunidad que queda a unas cinco horas de distancia y hasta allá se fueron a pié. El distrito de las Cañitas está ya evangelizando en el Gramazo, Fondo Viejo, y los Auquelles. Al día siguiente, después de dos horas y media de viaje en mulos llegamos a La Laja, que bendecía su capilla y en donde nos reunimos con los consejos comunitarios de Gajo de Monte, Botoncillo, Los Jobos, El Limón. Celebramos cinco matrimonios. Esa noche llegamos al Chocho hacia donde nos fueron a llevar varios jóvenes que iban a pié para regresar en los animales. El sábado 19 fue el encuentro con los consejos del pueblo de Padre Las Casas, donde hay cinco distritos parroquiales con unas 5 a 7 comunidades cada uno. En los pueblos cuesta más la organización de los consejos, por la participación de los hom bres, aunque se va avanzando. El martes 22 lo pasamos con el distrito de Las Lagunas y el 23 en el Hoyito con Palomino y El Cajuil. El Padre Vicente Kobida está muy integrado, la gente lo nota muy identificado con ellos, se va a los campos en animales, a pesar de la dificultad por su peso. A la nueva parroquia de Guayabal, donde está el P. Juan Cárdenas, comenzamos la visita al día siguiente el jueves 23 al distrito de La Siembra, el viernes con las comunidades del pueblo y el sábado en La Finca con Pozo de Cabrera. Una nota muy significativa del trabajo que allí se está realizando es que los evangélicos se están retirando, como el caso de La Cueva, que arrancaron hasta su capilla. El P. Juan trabaja mucho y les está apoyando con dedicación en la formación. Para los campitos más alejados, a los que nunca se había ido ha sido una bendición. Este año la Visita Pastoral la iniciamos en febrero. El Lema es “Jesucristo, Salvador y Evangelizador, Vida Plena para todos” y hacemos un recuento del Plan de Evangelización de la Diócesis, cómo buscamos la salvación de todos, a través de la fe, los sacramentos, el seguimiento de Jesucristo por medio de las obras y la oración; trabajando en lo humano y en lo espiritual (son sus deberes o compromisos concretos). Luego pasamos a repasar el proceso organizativo al nivel de Diócesis, Parroquia, Distrito Parroquial, Comunidad, Familia, y cómo debe haber en cada nivel de Iglesia un consejo: Diocesano, parroquial, comunitario y familiar. Se dan algunas orientaciones prácticas de cómo funciona un consejo comunitario y distrital, y de sus reuniones. Para este trabajo les entregamos a cada consejo comunitario tres ejemplares de los estatutos de los consejos comunitarios y distritales que hemos editado. - 59 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 Comenzamos la visita pastoral por la Parroquia de Peralta: El distrito de Cascajal el 19 de Febrero en la mañana y en la noche los consejos del pueblo, el 20 fuimos a Arroyo Seco, a esta comunidad fue por primera vez la Hna. Antoñina hacia unos cinco meses, la gente decía que allá arriba en esa montaña no quedaba nadie, pero descubrimos una población de 476 personas, 146 niños no estudian, porque allí nunca ha habido una escuela, una joven bachiller que estudia en la universidad, comenzó a dar clase voluntariamente motivada por la hermana. Para esa comunidad uno de los principales logros de este año fue el que las hermanas le llevaran una pizarra, tiza y un borrador. Las camas son todavía de barbacoas con hojas de plátanos. Ya comenzaron a construir su escuela con la esperanza de que la Secretaría de Educación nombre a su profesora. Al bajar de Arroyo Seco ya había adquirido una amebiasis. Continuamos la visita el 28 en El Pinar y el día 2 de Marzo con la reunión del consejo parroquial y la Misa con confirmación en Peralta. Los día 6,7,9,20,21,22 fue la visita a El Llano, donde está el P. Guillermo. En todos las comunidades se nota un gran avance espiritual. Hay un laico a tiempo completo y dos hermanas, una de Orlando y otra de la Congregación de Madre Dolorosa, de USA, la cual tiene una gran predilección por la educación. La Parroquia de Bohechío la visitamos los días 2,3 y4 de Abril, sólo tiene tres distritos parroquiales. Las Hermanas Hijas de Jesús están muy identificadas con todos los problemas de la comunidad. Sacramentalmente la atiende el P. Vicente Kobita, desde Padre Las Casas. Hondo Valle ha crecido mucho en cuanto Iglesia, sigue la hermana Juana, le está ayudando Johanna, quien vive allá con la niña que está criando. La última hermana de la comunidad de Juana, que estuvo con ella y que organizó muy bien la catequesis murió de cáncer hace como un año, vivía ya en EE.UU. La visita fue durante los días 10,12,13,17, y 18 de Abril. La Parroquia de Las Yayas ha ido poco a poco. Un gran desarrollo en el pueblo, tiene más de 500 niños en catequesis, pero los campos han correspondido muy poco, excepto Magueyal. El Padre Manuel Bello va algunos días al mes y también los padres de Sabana Yegua. Se me han ofrecido los padres Paúles para venir a la diócesis tres sacerdotes durante cuatro años, al exponerlo en la reunión del Clero se propusieron las Parroquias de Peralta, Las Yayas y Hondo Valle, pero los Padres Paúles prefirieron la de Las Yayas, anexándole las comunidades de Tábara Arriba y Los Toros. Así, los Padres de la Parroquia de Sabana Yegua podrán ayudar más a la Parroquia de Peralta. Con el cariño y la gratitud de siempre por todo lo que sigue haciendo por la Diócesis, reciba un fraternal abrazo. + José D. Grullón E. 12 Abril 1998: Estimado Monseñor Connors: Hemos seguido muy de cerca su estado de salud. El Sábado, antes del Domingo de Ramos, estando en Padre las Casas en la ordenación de un sacerdote y un diácono nativos de allí mismo y de la orden de los Misioneros del Sagrado Corazón, me enteré de su delicado estado de salud. Yo venía de la Visita Pastoral a Peralta donde pasé 4 días, todavía allá no hay teléfono, pero sí tenemos tres hermanas religiosas de las mismas de Padre Las Casas. Llamamos a la Basílica del Perpetuo Socorro y la secretaria nos informó de su estado. Luego me enteré por el Padre Piedra, él me pudo explicar mejor. Nos hemos ido enterando de su mejoría. Me comuniqué por Email con P. Gerardo en Arlington. Aquí toda la Diócesis de San Juan de la Maguana ha estado pendiente de Usted y agarrado de Dios orando por su salud: En la Misa de Ordenación en Padre las Casas, en la Misa Crismal, en la Misa de la Cena del Señor, y en los Viacrucis hemos estado como Iglesia Local pendiente de su PASTOR en estos momentos de dolor. - 60 - Mons. José D. Grullón Estrella Al ver a toda una Iglesia orante y pendiente de usted, comprendo mejor sus palabras en su última visita a la diócesis, en el sentido de que quería ser enterrado en San Juan de la Maguana, pues aquí iba a tener una Iglesia en oración, así como lo hacemos con Monseñor Reilly, por un lado veneramos su tumba y por otro sentimos su presencia intercesora en la catedral, signo de una Iglesia que se va construyendo con la vida y el testimonio de sus pastores. Con motivo de la remodelación del Parque Sánchez, frente a la Catedral, estamos remodelando el frente de la misma y la fachada de la casa curial y vamos a construir la cripta para que esta Iglesia Local tenga a sus tres obispos juntos. Yo siempre pienso en la despedida a la Casa del Padre, lo único que pido al Señor es que me encuentre en un puesto de lucha. El ejemplo de Usted, trabajando desde allá con oraciones y sacrificios y ahora con sufrimientos por el crecimiento de la fe en estas tierras de misiones, me anima a la entrega y a la solidaridad. Gracias por el ejemplo de su vida, también orgullo de su Congregación Redentorista. El miércoles 15 de este mes, dentro de unos días, pasaré por allá, quiera Dios le pueda ver ya en su casa y no en el hospital. Estaré hasta el jueves 16. Tenía viaje a Boston con el Grupo Misión Joven del 16 al 19. He adelantado un día y espero confirmación de cambio de ruta para avisarle. Quizás pueda alojarme en la Basílica, hablaré con el Padre Rubén Moley. Reciba todos los saludos de esta Iglesia Local y también de mamá, Chabela y toda mi familia que está en oración. Le quiere mucho su hijo y hermano en Cristo: +José Grullón Estrella Circular del 25 Abril 1998 a todos los sacerdotes, religiosas(os) y fieles de la Diócesis de S. Juan de la Maguana. SALUDOS DE MONS. RENALDO CONNORS, NUESTRO OBISPO EMERITO. El lunes 20 de Abril, después de una actividad en Boston, invitado por Misión Joven, estuve visitando a Mons. Connors en nombre de toda la diócesis. El se encontraba todavía en el Lutheran Hospital de Brooklyn después de pasar por un momento muy delicado en su salud. El fue al hospital porque se sentía un dolor en la espalda y con una gran intuición el médico le examinó el corazón encontrando una gran dilatación en la arteria Aorta lista ya para explotar y enseguida fue operado. Connors piensa que está vivo gracias a las oraciones, pues además de esta Iglesia Local de San Juan de la Maguana, su comunidad redentorista y muchas parroquias de USA estuvieron en vela ante el Señor encomendando a su pastor y amigo. Mons. Connors es nuestro obispo emérito, él sigue muy pendiente de esta Iglesia, con sus oraciones y su ayuda económica, todo lo que consigue con sus amigos y su ministerio lo dedica a esta diócesis. A él lo mantenemos informado de la marcha de nuestro plan de pastoral, pues como obispos ambos somos responsables de la marcha de la diócesis. El nos visita siempre cada año... Hemos estado muy de cerca orando en los grandes eventos diocesanos orando por su estado de salud. En la Misa de Ordenación en Padre las Casas, en la Misa Crismal, en la Misa de la Cena del Señor, en los Vía Crucis y en cada una de nuestras parroquias hemos estado como Iglesia Local pendiente de nuestro PASTOR en estos momentos de dolor. Quiero expresarles sus palabras de agradecimiento: “Gracias por venir, ahora puedes contarles a todos en la diócesis, que es verdad que me estoy recuperando” El está siguiendo un programa de ejercicios y después pasará a Saratoga Spring, en una casa redentoristas donde tendrá muy buenas atenciones. Que Cristo Resucitado les bendiga a todos. + José Grullón Estrella (Volver al índice) - 61 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 - Relación con las diócesis hermanas: 1.- Relación de la Diócesis de San Juan de la Maguana con la Diócesis de GREEN BAY: La relación de amistad y cooperación entre la Diócesis de San Juan y la Diócesis de Green Bay se inició en el año 1963. El Padre Ramón Conard recibió el permiso del obispo de Green Bay, Mons. Stanislaw Bona para trabajar en San Juan. P. Ramón fue recibido por Mons. Tomás Reilly, obispo de San Juan. En el verano de 1963 el P. Ramón llegó a Bánica. P. Ramón estuvo en Bánica desde el verano de 1963 hasta enero 1971. P. Donald Rose llegó a Bánica en julio de 1965. En octubre de 1966 P. Donald fue a trabajar en Cabral hasta mayo de 1969. Padres Donald y David Van Stralen llegaron a Cabral en enero de 1969 y se quedaron hasta abril de 1972. P. Donald Rose volvió en julio de 1972 con el permiso del Obispo de Green Bay, Mons. Aloysius Wycislo. El P. Donald inició su labor pastoral de nuevo en Cabral con el permiso del obispo de San Juan, Mons. Tomás Reilly. En febrero de 1973 P. Donald dejó de trabajar en Cabral y fue a trabajar en Comendador. En mayo de 1979 él volvió a los Estados Unidos. En marzo de 1974 el obispo de Green Bay, Mons. Aloysius Wycislo vino a visitar Comendador. P. Juan Vanden Boogard vino a Comendador en diciembre de 1975 y se fue en diciembre de 1976. P. Gary Crevier vino a trabajar en Comendador en enero de 1978 y se fue en enero de 1988. El padre fue recibido por Mons. Renaldo Connors. P. Gary estuvo en Comendador diez años. P. Jerry Bourassa vino a Comenador en junio de 1979 y se fue en septiembre de 1982. P. Guillermo Hoffman vino a Comendador en junio de 1983 y se fue en julio de 1998. En 1998 él fue a trabajar en la catedral de San Juan. Estuvo quince años en Comendador y 4 años en Catedral hasta 2001, fue Vicario de Pastoral por unos nueve años. P. Pablo Radetski vino a Comendador en septiembre de 1987 y se fue en abril de 1988. En octubre de 1988 la Diócesis de Green Bay celebró su veinte cinco años de su presencia en la Diócesis de San Juan. El obispo de Green Bay, Mons. Adam Maida vino para la celebración. Mons. Connors era obispo de San Juan. P. Tómas Reynebau vino a Comendador en junio de 1990 y se fue en junio de 1994. P. Felipe Dinh Van Thiep vino a Comendador noviembre de 1993 y se fue en octubre de 1995. El padre fue recibido por Mons. José Grullon. P. Miguel Seis vino a Comendador en mayo de 1996 y sigue como párroco además de la Parroquia San Isidro de El Llano; es el Vicario General de la Diócesis. El obispo de Green Bay Mons. Robert Banks vino a Comendador en tres ocasiones en los 1995, 1997, 1999. Laicos de la Diócesis de Green Bay que trabajaron en la Diócesis de San Juan: Herb Holschuh abril de 1967 hasta agosto de 1969. Richard y Sara Richart septiembre de 1975 hasta marzo de 1976. Howie y Margarita Bricco enero de 1983 hasta agosto de 1984. Un servidor estuvo de visita por una ocasión, y pude experimentar la fina acogida de Monseñor Banks, conocer varias parroquias, un monasterio de frailes y el proyecto de energía producida por molinos de vientos. (Volver al índice) 2.-Relación entre la Diócesis de San Juan y la Diócesis Rockville Centre, New York - 62 - Mons. José D. Grullón Estrella En el año1978, Monseñor Connors invitó a su amigo Mons. John Mc. Gann para visitar la Diócesis de San Juan de la Maguana con la finalidad de patrocinar la parroquia de El Cercado que en ese tiempo incluía Hondo Valle. A Mons. Mc. Gann le impresionó el que miles de personas no tuvieron acceso a los sacramentos y decidió mandar en 1979 dos voluntarios, al Padre Roberto Field y Padre Ken Hasselbach, quienes comenzaron en Agosto. En el año 1980 se amplió la colaboración con la llegada a Hondo Valle de Hermana Beatriz Barry y Hermana Jane Reilly de la Congregación de San José de Brentwood, N.Y. y también de la Diócesis de Rockville Centre. En el año 1988, después de un año sabático estudiando en los Estados Unidos, Sor Beatriz volvió al país con una llamada fuerte de Dios, la creación de una casa de hospitalidad donde los enfermos de la diócesis de San Juan pudieran alojarse. Solamente fue posi ble recibir las personas sin familia en la capital. Con el apoyo de Mons. Connors y la colaboración de una directiva, fue posible comprar una casa. Después que la casa fue condicionada, La Posada el Buen Samaritano abrió las puertas para recibir pacientes. Fruto de esta relación han prestado sus servicios en la parroquia de El cercado los sacerdotes Tomás Maloney, Padre Andrés Connolly, Padre Malcalm (Marcos) Burns y Padre Juan Cervini. Las hermanas que han prestado servicio a Hondo Valle han sido: Sor Margarita Mayce O.P., Sor Carolina Sullivan O.P., Sor Nancy Mc Closkey CSJ., y ahora Joanna Peterson con sus hijas Mirian y Glorisabel. En 1992 Hondo Valle fue nombrada como parroquia. El nuevo obispo de Rockville Centre Monseñor William Murphy con sus obispos auxiliares Enil Wcela y Joahn Dunne y su equipo de misión han seguido con el mismo entusiasmo en la relación de diócesis hermanas. (Volver al índice) 3.- Relación con la Diócesis de MILWAUKEE: Monseñor Connors fue estrechando las relaciones de esta diócesis con Diócesis Hermanas. Otra de estas relaciones fue con la Diócesis de Milwaukee con su Arzobispo Monseñor REMBERT G. WEAKLAND. La parroquia seleccionada fue la Sagrada Familia en Sabana Yegua, comunidad que había sido desalojada de su lugar original, donde se construyó la Presa de Sabana Yegua. Los Sacerdotes comenzaron en el año 1981 en el Proyecto 4, donde Balaguer había construido una Iglesia, luego se trasladan para el asentamiento del nuevo pueblo de Sabana Yegua. Los sacerdotes construyen su nuevo templo, y años mas tarde la casa curial. Al cumplir los 20 años de relación, bajo el lema de “Compartiendo la Fe y la Amistad”, tuvimos celebraciones tanto en Milwaukee como en Sabana Yegua, contando con la presencia de Monseñor Connors y de Mons. Weakland. En una comunicación con motivo de su enfermedad e intervención quirúrgica le decía: “En este momento de dolor, sepa que esta Diócesis de San Juan de la Maguana está en unión de oración por su salud. Siempre agradecemos a Nuestro Señor Jesucristo todo el favor que nos ha hecho por medio de esa Iglesia Local, que Usted preside. Gracias mil por sus sacerdotes, por el ejemplo de vida sacerdotal, que nos han dado. Al Padre Donaldo Hying lo hemos puesto como Vicario Episcopal de la Zona Pastoral de Azua. Es un sacerdote ejemplar. También el Padre Antonio Clapp se va desenvolviendo muy bien, tiene mucho sentido pastoral. Ambos están dando muy buen ejemplo a la comunidad cristiana y están desarrollando una excelente espiritualidad”. El P. Jerónimo Thompsom sustituyó al P. Antonio, se desenvuelve muy en el español y es muy buen formador, trabaja en la formación de los presidentes de asambleas. En el mes de Mayo 2003, de regreso a Santo Domingo, el Padre Jerónimo murió en mismo aeropuerto de Milwaukee. Un servidor tuve la oportunidad de participar en la misa funeral el día 22 de Mayo, así pude acompañar a la familia, al equipo de misión, a todos los sacerdotes y amigos que - 63 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 han servido como misionero en esta diócesis. Fue una gran satisfacción poner conocer, concelebrar y luego desayunar con el nuevo obispo Monseñor Timoteo Donan. (Volver al índice) 4.- Relación de la Diócesis de San Juan de la Maguana con la Diócesis de ORLANDO: El primer sacedote procedente de la Dióceis de Orando fue el P.Francisco Uham, fundador de la parroquia de N. S. De la Altagracia de Juan Herrera, reconstruyó el templo parroquial, construyó la clínica dental, la biblioteca, la farmacia y el laboratorio. El primer delegado de la oficina de misiones de la diócesis de Orlando fue el Padre Bendixon y hoy día es la Hermana Bernardette Mackay. La Diócesis de Orlando nos ha apoyado al Hospital Dr. Alejandro Cabral de San Juan con equipos quirúrgicos, formación especializada de un técnico de mantenimiento de los equipos del hospital, quien todavía se encuentra en este servicio. Han sido muy significativos los distintos operativos de médicos de Orlando tanto en el hospital como en otros pueblo de la diócesis. Hemos contado con religiosas y laicos que por un tiempo o de una manera permanente han estado en Guayabal de Padre Las Casas, El Llano, Los Fríos. En la actualidad hay seis misioneros laicos. (Volver al índice) 5.- Relación de la Diócesis de San Juan de la Maguana con la Diócesis de SAINT PETERSBURG. Mons. Connors junto a Monseñor Thomas Larkin hermanaron estas dos diócesis. Al retirarse Mons. Larkin continuó esta relación monseñor John Favalora, lo mismo ha hecho su sucesor Mons. Robert N. Lynch, al pasar aquel a la Arquidiócesis de Miami. La relación comenzó con la presencia de un diácono en la comunidad de Peralta, luego al terminar su misión, la Diócesis de Saint Petersburg ha continuado con la ayuda mensual de 1,800.00 dólares para ayudar a las parroquias mas necesitadas en la reparación de vehículos, gomas, vivienda y ayuda al mantenimiento de sacerdotes, religiosas y seminaristas. En Octubre de 1991 estuve en St. Petersburg con Mons. Connors, obispo emérito de esta diócesis, haciéndoles la visita a los obispos Larkin y Favalora y aunando los lazos de esa hermandad. Esta ayuda ha sido muy significativa pues cubrimos los costos de la evangelización, que todavía como Iglesia Local no podemos cubrir. 6.- Relación de la Diócesis de San Juan de la Maguana con la Diócesis de ARLINGTON, VIRGINIA: Monseñor Renaldo Connors trajo hasta San Juan de la Maguana al obispo de Arlington Monseñor John Keating y este se entusiasmó con el pueblo de Bánica, por sus grandes necesidades humanas y espirituales, uno de los poblados mas apartado de Santo Domingo, de difícil acceso y sin teléfono. La misión comenzó en el año 1991 con llegada del Padre Gerardo Creedon. Llegamos juntos a la diócesis, tuve la dicha de darle el recibimiento en Bánica en una fiesta muy linda. Creo que la carta dirigida a Mons. John Keating obispo de Arlington, el 18 de Octubre de 1996 después de mi visita a su diócesis, puede dar una idea de lo que ha significado esta relación. Estimado Monseñor: Doy gracias a Dios por la bella experiencia que usted me ha permitido disfrutar visitando su diócesis. En primer lugar me sentí muy en familia con la acogida del Padre Gerardo Creedon, desde el aeropuerto, con sus recorridos por la hermosa - 64 - Mons. José D. Grullón Estrella ciudad de Washington y Arlington, sus monumentos y lugares históricos. Cuántos árboles y vistas bellas! Los días pasados en Saint Charles con P. Francisco Méndez, el personal administrativo, sus líderes pastorales, grupo de jóvenes, maestros y niños de la escuela fueron de mucha experiencia espiritual, celebramos juntos el Día de la Raza, dimos gracias a Dios por la primera cruz plantada en tierra de América, hecho que los obispos en Santo Domingo califican como la toma de posesión de Cristo de estas tierras. El intercambio de cultura fue un hecho salvífico, nuestra raza aborigen amante del compartir y con gran sentido trascendente se enriqueció con la luz del Evangelio. En la misa en Saint Anthony, el P. Hoyos, Gerardo, el P. Ovidio y una comunidad hispana hambrienta de Dios pudimos compartir entre todos nuestra vivencia de Dios y el entusiasmo del coro juvenil que había obtenido su trofeo diocesano como el mejor coro. Al final muchas personas solicitando confesiones, oraciones por sus problemas, bendiciones y hasta un retiro espiritual. Cuanta gente sencilla y amorosa en esa parroquia. El mismo Domingo en Good Shepherd Parish intercambio sobre la Nueva Evangelización y trabajo en Bánica y Pedro Santana con un brindis al final. Encontrarme con el P. Tomás Casidy y tantos amigos de Bánica y Pedro Santana me impresionó, todo el trabajo que han realizado en la Diócesis de Arlington en provecho de estos pueblos. La cena en All Saint con los sacerdotes compañeros del P. Donald, me dejó ver el amor de esta parroquia por la misión. El P. Donald, quien está con nosotros, no estará solo, tiene detrás una comunidad que está rezando por él, niños, jóvenes y adultos pendientes de él. Esto es lo que asegura éxito a una misión: La comunidad cristiana pone el aceite para que el Señor Jesús, con la intercesión de todos los santos, encienda y mantenga encendida la luz en medio de la misión. Me dió gusto ver al joven P. Daniel, qué bien habla español. En casa de los señores Andy Sullivan, con los voluntarios y miembros del comité pro-Bánica, Octubre 15, intercambiamos las experiencias de los voluntarios, lo que Dios hizo en sus vidas y también a través de ellos. Algunos de ellos nos hicieron notar que estuvieron necesitados de mayor vinculación con la Diócesis de San Juan de la Maguana y con sus planes, pues en algún momento se llegó a pensar que su vinculación era sólo con la Iglesia de Arlington, sugieren que, antes de comenzar su trabajo en Bánica, pasen unos cuantos días con el obispo en San Juan. Esta sugerencia la acojo con mucho gusto, desde mi casa trataré de que conozcan el trabajo que se realiza en la diócesis, y hasta pueden hacerme practicar algo mi muy pequeño conocimiento de inglés. Dios bendiga su gran presbiterio, sus nuevos sacerdotes. Gracias por la paciencia al escucharme, sólo quise compartir lo que para mí es vida: Veo a Dios presente y actuando, lento, pero así es el crecimiento de los seres vivos. En esa gran mesa de la salvación para los hijos de Dios en San Juan de la Maguana, los sacerdotes de Arlington junto con sus fieles han sido también artífices. El buen Jesús los haga pastores según su corazón. Mi agradecimiento por el amor y la comprensión con que tratan a los hijos más pequeños de Dios, como son los emigrantes. Y por último gracias mil por lo bien que usted me hizo sentir con su gentileza, con su acogida en los momentos compartidos, almorzando y cenando juntos. Su cena fue una gran demostración de experiencia en el arte culinario, pero sobre todo de un pastor que sabe hacerse hermano”. Mons. John Keating murió de un infarto en el año el 22 de Marzo de 1998. Participé el 25 de Marzo de 1999 en la ceremonia de instalación del nuevo obispo de Arlington Mons. Paul Stephen Loverde, quien ha seguido con el mismo entusiasmo esta misión. En la actualidad está el Padre Patricio Posey, como párroco de San Francisco de Asís de Bánica y San José de Pedro Santana y el P. Juan O´Hara. El Padre Gerardo nos visita todos los años durante unos quince días. En el año 2001 hemos cumplido 10 años de esta relación de Iglesias Hermanas. El Padre Patricio está para regresar a mediado del año próximo 2003 pero antes está apoyando fuertemente con las Hermanas Catequistas Franciscanas la construcción de capillas y la construcción de los caminos vecinas en las comunidades por las que tanto caminó a pie y a lomo de mulos. (Volver al índice) - 65 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 7.- Relación con la Diócesis de LA VEGA, República Dominicana: El Obispo de la Diócesis de la Vega, Mons. Juan Antonio Flores, envió al P. Juan Rosario y al Padre Martín Castillo para prestar sus servicios en la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen en Padre Las Casas. Luego el P. Martín Pasa como rector del nuevo seminario menor El Buen Pastor creado para la atención de los seminaristas de las Diócesis de Barahona, Baní y San Juan de la Maguana. En la actualidad tenemos dos sacerdotes en la Parroquia de N. S. del Cármen de Padres Las Casas, desde donde atienden la Parroquia de San Antonio de Bohechío. El P. Juan Rosario está como párroco de Cristo Rey, Manoguayabo de San Juan de la Maguana. (Volver al índice) 8.- Relación con la Diócesis de SAN FRANCISCO DE MACORÍS, República Dominicana: Monseñor Jesús María de Jesús Moya ha enviado a esta diócesis dos sacerdotes, quienes han dirigido el Seminario Menor Buen Pastor, de Azua. En la actualidad no tiene sacerdotes en esta diócesis, pero tenemos la promesa de que nos enviará dos sacerdotes para asumir en el año 2005 las dos parroquias de Las Matas de Farfán, las cuales dejarán los Padres Redentoristas. Mons. Moya ha sido siempre un amigo fiel, en quien he encontrado orientación y apoyo en mi ministerio. (Volver al índice) 9.- Relación con la Diócesis de MAO MONTECRISTI, República Dominicana: La Diócesis de Mao Montecristi vino a traerme a San Juan de la Maguana el día de mi consagración como obispo. Me costó mucho desprenderme como sacerdote de la Diócesis de Mao y dejarlos con tan poco clero. Por eso me siento como su misionero y gozo de la promesa de tantas oraciones por mí cada día; ellos colocan un poco de su aceite cada día en mi lámpara y el Señor mantiene su luz siempre encendida, alumbrando a todos en esta Iglesia Local de San Juan de la Maguana. Tenemos en común un programa de la acción misionera: La edición cada año del Calendario Bíblico con las lecturas de cada día. Contamos con las oraciones de los fieles de la diócesis. Tuvimos el apoyo muy decidido de su Obispo Mons. Jerónimo Tomás Abreu, de su clero y de sus fieles durante los desastres que nos ocasionó el Huracán Georges. En este momento de solidaridad hay que destacar el liderazgo de los Padres Francisco Gayá de Montecristi, Regino Martínez de Dajabón y el Vicario de Pastoral el P. Sinencio entre otros. Compartimos una hermosa colaboración por medio de Pro-frontera. (Volver al índice) 10.- Relación con la Diócesis de SANTIAGO DE LOS CABALLEROS Y PUERTO PLATA. Muchos files de estas dos diócesis, en las que he vivido junto a mi familia y trabajado como sacerdote, vinieron a traerme a San Juan de la Maguana el día de mi consagración y durante el Huracán Georges nos tuvieron muy presentes, cuando teníamos la obligación de alimentar a unos 15,000 damnificados. Cáritas de Santiago dirigida por el Padre Ramón Dubert fue nuestro Cirineo y Mons. Nicanor Peña nos canalizó un proyecto de vivienda. (Volver al índice) 11.- Relación con la Diócesis de Segorbe-Castellón (España): Hemos contado con la presencia de sacerdotes de esa diócesis como los padres Melchor y Pascual Peñarrocha, secretario de Mons. Reilly, y posteriormente el Padre José Doménech, fundador del Movimiento de Cursillos de Cristiandad en esta diócesis, quien, además, costeó los gastos de la construcción de la Casa de Cursillo Betsalem en San Juan de la Maguana. Las relaciones después de un tiempo de interrupción se restablecieron con la presencia del Padre Juan Cárdenas, quien después de haber pasado por Las Charcas, La - 66 - Mons. José D. Grullón Estrella Bombita de Azua, se encuentra en la nueva Parroquia de Guayabal de Padre las Casas, donde ha realizado, además de su gran labor formadora, hermosos proyectos de construcción de viviendas para los damnificados, clínica y escuelas. (Volver al índice) 12.- Relación con la Diócesis de Sonsón - Río Negro, Colombia: Su obispo Mons. Flavio Calles Zapata me había dejado entrever, en diversas reuniones de la Comisión Episcopal de Laicos del CELAM, celebradas en Bogotá, que existía la posibilidad de enviarnos dos sacerdotes. Al celebrar los 50 años de la reunión de la Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín, y junto al obispo de este pueblo, ambos quedaron que iban a enviar cada uno un sacerdote y hacer un equipo misionero para venir a la Diócesis de San Juan de la Maguana. A las dos semanas de haber regresado de Colombia, el 31 de Julio de 1998, ya tenía en casa al Padre José Duván López, como estaba de visita pastoral me enteré al llegar a mi casa. El Padre Duván está trabajando en la Parroquia Corazón de Jesús de la Bombita en Azua. En Enero del 2001, Mons. Flavio nos envía un segundo sacerdote, al Padre Jairo de Jesús Agudelo Ramírez, quien está como Párroco en la Parroquia de Nuestra Señora de Lourdes, Peralta. Los sacerdotes han recibido en varias ocasiones la visita de Mons. Julio Daniel Botía, Vicario Episcopal de Misiones. El nuevo Obispo Mons. Ricardo Tobón ha iniciado en este año 2003 su episcopado en Sonsón Río Negro invitando a todos los sacerdotes de misión en diócesis hermanas, y animándoles a seguir con el espíritu misionero. Nuestros sacerdotes Duván y Jairo han regresado muy entusiasmados. Ellos mismos también aprovecharon el encuentro con su obispo y el clero de la diócesis para contarle su hermosa experiencia en la Diócesis de San Juan de la Maguana. - 67 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 “La acción pastoral planificada es la respuesta específica, consciente e intencional, a las necesidades de la evangelización. Deberá realizarse en un proceso de participación en todos los niveles de las comunidades y personas interesadas, educándolas en la metodología de análisis de la realidad, para la reflexión sobre dicha realidad a partir del Evangelio, la opción por los objetivos y los medios más aptos y su uso más racional para la acción evangelizadora” (Puebla 1307) “Se requiere la participación del laicado no sólo en la fase de ejecución de la Pastoral de Conjunto, sino también en la planificación y en los mismos organismos de decisión” (Puebla 808 ) (Volver al índice) - 68 - Mons. José D. Grullón Estrella CAPITULO VI MODELO DE PASTORAL IMPLEMENTADO EN ESTOS 12 AÑOS. En necesario que cada Iglesia Local llegue a configurar un modelo de pastoral, que sea concebido y elaborado como fruto de un acuerdo de los principales agentes de pastoral de la diócesis. La confección de un modelo involucra a todos y a todos nos compromete. Los nuevos agentes de pastoral que lleguen a la diócesis deben ponerse al día de ese modelo y deben saber a qué se comprometen mientras estén en esa iglesia local; y de ninguna manera deben ser francotiradores; si no están de acuerdo con el modelo de Iglesia que se construye es mejor pedir su traslado, pues toda diócesis lleva en sí el principio de unidad con su obispo. La diversidad debe verse como enriquecimiento del modelo de pastoral. Las parroquias deben edificarse de conforme al modelo diocesano, esto es lo que da dinamismo y eficacia a la acción pastoral, y nos hace sentir a todos como artífices de un proyecto común en el que cada uno es importante. En el modelo de pastoral implementado en estos años, el obispo, los sacerdotes, religiosas y los laicos misioneros hemos querido: 1.- Privilegiar el protagonismo de los laicos en la evangelización para poder llegar a todos, optando por la sectorización y creación de pequeñas comunidades humanas con su consejo comunitario, la creación de los distritos parroquiales y sus consejos distritales, seleccionando los servicios más vitales que brotan de Cristo Sacerdote, Profeta y Rey; fortaleciendo los consejos parroquiales. Protagonismo de los laicos para llegar a todos con la evangelización: - Opción por la Sectorización y las pequeñas comunidades. - Creación de los distritos parroquiales y consejos distritales. - Servicios y áreas de vida eclesial. - Consejos parroquiales. - Asambleas diocesanas. - Ministerios confiados a laicos para involucrar a todos los laicos en la edificación de esta Iglesia Local de San Juan de la Maguana. Dios nos ha ofrecido en Cristo la Buena Nueva de la Salvación. Él nos ha escogido para ser de Él y para enviarnos a predicar. “Vayan a todo el mundo y hagan discípulos míos a todos los pueblos” Si realmente queremos llegar a todos con esta Buena Nueva sólo lo podemos lograr involucrando una gran legión de laicos que penetren en todos los lugares y ambientes, y asuman su responsabilidad en la Iglesia, además de la “Iglesia Familia” donde ellos son los protagonistas. Nuestro trabajo ha estado orientado a sectorizar todo el territori o de la diócesis y entregárselo a los laicos aglutinados en consejos y responsables de un nivel eclesial determinado. (Volver al índice) - Opción por la sectorización y creación de pequeñas comunidades: El Obispo, el Clero y los Responsables parroquiales hicimos dos acuerdos que han sido decisivos en el crecimiento de la diócesis: La opción por la comunidad con su consejo comunitario y la formación de los distritos parroquiales. - 69 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 Ya desde 1992, acordamos sectorizar los barrios o poblados grandes y formar en cada sector o pequeña comunidad humana un consejo comunitario y aglutinar estas comunidades en un distrito parroquial, en el cual se formaría a su vez un consejo distrital. Los sectores no debían ser demasiado grandes (entre 20 a 150 familias). Fruto de esta sectorización, salieron los sectores en los pueblos y las comunidades en los campos. En ambos casos estamos hablando de conglomerados humanos. Ha sido también muy positivo sectorizar los poblados de los campos con más de 200 familias y convertirlos en distritos parroquiales. Para la formación de los consejos comunitarios se han destinado en la diócesis todos los recursos a nuestro alcance: La visita de los sacerdotes y el equipo de pastoral de cada parroquia a las comunidades, las celebraciones de las misas y las celebraciones de la Palabra de Dios, la presencia de los que han venido a la diócesis como misioneros, el trabajo de todos los seminaristas cuando están en su mes de apostolado en las parroquias. Hay parroquias que han preparado equipos de evangelizadores, que visitan las comunidades o los sectores y al final de la misión han ayudado a formar los consejos. Es un trabajo de conjunto en el cual el obispo también tiene la responsabilidad de darle seguimiento. Los consejos comunitarios tienen sus deberes que integran la fe y la vida, lo humano y lo espiritual en orden a la evangelización de todas las familias de su comunidad o sector. Tienen sus estatutos, elaborados a partir de la experiencia de varios años de trabajo, y después de consultar y de recibir las aportaciones del clero y de los responsables parroquiales, fueron aprobados por el obispo. Los consejos comunitarios, que en la actualidad suman más de un millar e involucran a unas 10,000 personas, constan de 12 personas, como los doce apóstoles de Jesucristo, como los doce hijos de Jacob, como las doce tribus de Israel. Estos doce son: - 4 hombres: Con la finalidad de evangelizar a los hombres. Hay uno que coordina a los otros tres. - 4 mujeres: Con la finalidad de evangelizar a las mujeres. Una mujer coordina a las otras tres. - 4 jóvenes: Con la finalidad de evangelizar a los jóvenes de la comunidad. Un o una joven coordina a los otros tres. La misión del equipo de pastoral es, en primer lugar seleccionar estas tres personas, que tienen la función de representar: El coordinador de los hombres representa a todos los hombres, debe ser elegido por los hombres. La coordinadora de las mujeres, elegidas por ellas y a ellas debe representar, lo mismo el coordinador de los jóvenes, que puede ser hembra o varón. A cada uno de ellos se les encomienda buscar los otros tres entre verdaderos amigos que no le dejen quedar mal. El que no es capaz de conseguir los tres se le remueve de su función porque realmente no tiene verdaderos amigos entre los miembros de su comunidad. (Volver al índice) - Creación de los distritos parroquiales y consejos distritales Las comunidades vecinas, que en los campos coinciden a veces territorialmente con las secciones, y en los pueblos con un barrio grande, se aglutinan formando un nivel eclesial que hemos llamado DISTRITO PARROQUIAL. Un distrito parroquial debe tener una cantidad adecuada de comunidades que pueda animar convenientemente. Para ello no es, pues, aconsejable, que superen el número de nueve comunidades. Así, el conjunto de distritos parroquiales, que oscila entre tres a nueve distritos parroquiales, forma una parroquia, aunque hay algunas parroquias que tienen hasta quince distritos parroquiales. Estas parroquias deberán subdividirse en el futuro. - 70 - Mons. José D. Grullón Estrella Cada distrito parroquial tiene una población entre 500 a 5,000 fieles, dependiendo de la ubicación geográfica. Lo que se busca con la distribución territorial en distritos parroquiales es la mayor responsabilidad de los laicos y el que un conjunto de comunidades puedan apoyarse entre sí, siendo unas responsables de las otras. En cada distrito parroquial hay un CONSEJO DISTRITAL compuesto por los tres coordinadores de cada consejo comunitario de su circunscripción y los coordinadores distritales de 8 áreas de vida eclesial, los cuales pueden ser los mismos coordinadores de los consejos comunitarios. En la directiva del consejo distrital hay un hombre, que coordina los hombres, una mujer, que coordina las mujeres y un(a) joven, que coordina los jóvenes del distrito parroquial. Estos son elegidos entre todos los coordinadores de los consejos comunitarios. Estos tres son los coordinadores del distrito y lo representan ante el Consejo Parroquial en sus reuniones ordinarias. El éxito principal de estos consejos distritales está en la responsabilidad asumida por los laicos en la evangelización y la ayuda a las comunidades más indiferentes o alejadas. El equipo de pastoral parroquial asegura la formación y da seguimiento a la programación mensual que deben hacer los consejos comunitarios orientados por el distrito. Los consejos distritales rinden cada año al obispo un informe sobre los logros en lo humano y en lo espiritual del distrito y de cada una de sus comunidades. (Volver al índice) - Opción por los servicios, que deben realizar los laicos en las comunidades y distritos parroquiales: Áreas de Vida Eclesial (AVE): Los servicios o las áreas de vida eclesial, que seleccionamos, vista las urgencias o prioridades pastorales de la diócesis, han sido de gran impacto. Estas áreas ofrecen a los laicos la oportunidad de brindar un servicio o un ministerio. Los niveles de Iglesia (familia, comunidad, distrito parroquial, parroquia, diócesis) son el terrero, y los servicios son las semillas, las plantas que hay que sembrar, o sea, todo lo que la persona necesita para su alimentación humana y espiritual, para su salvación. En nuestro Plan Diocesano de Pastoral hemos seleccionado ocho áreas de vida eclesial que deben poner en práctica los consejos comunitarios, apoyados por los consejos distritales y parroquiales y sus comisiones respectivas. Estas áreas de vida eclesial sincronizan el plan de evangelización que realizamos en la diócesis. Se desarrolla en cuatro etapas: 1- Una acción misionera, que precede todos los trabajos de la Iglesia, anunciando a Jesús como Buena Nueva y con testimonio de vida, atrayendo a los alejados, con campañas de evangelización, con visitas casa por casa, e integrando a los movimientos apostólicos y a todas las fuerzas vivas de la Iglesia. 2- Un plan de formación y espiritualidad con todos los que se van integrando en comunidad: a) Catequesis de Niños, b) Pastoral Juvenil, c) Reunión semanal de la Comunidad Cristiana: “Comunidades Eclesiales de Base”, fortalecidas con el programa diocesano de formación: “Juntos aprendemos más”, en los que participan unas 12,000 personas) 3- Un compromiso de todos: a) En la Liturgia, participación dominical en el culto divino, en las misas o en las celebraciones de la Palabra en comunidades alejadas del centro parroquial, y b) En la Pastoral Social, participación y práctica de las buenas obras en beneficio de los más necesitados y en promoción humana de toda la comunidad. 4- Una opción vocacional: a) Pastoral Familiar, que busca fomentar la vida en familia y el sacramento del matrimonio de todas las parejas que viven bien; y b) Pastoral vocacional, que brinda a la juventud seria, responsable, dinámica, trabajadora, amante de - 71 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 las cosas de Dios y emocionalmente equilibrada, la posibilidad de ser llamada por Di os a la vocación sacerdotal o a la vida religiosa. Nos comprometidos también a impulsar y fomentar todos los servicios que ayuden al crecimiento de la fe, sean de formación o espiritualidad y de compromiso por el reino de Dios, promovidos por los grupos laicales o movimientos eclesiales aprobados por la Iglesia. Todos estos servicios deben estar integrados en el nivel eclesial correspondiente, sobre todo en el nivel de los distritos parroquiales, donde los laicos tienen un espacio privilegiado. Además del obispo y de la parroquia, el vicario de pastoral y los coordinadores diocesanos de las diferentes áreas de vida eclesial tienen el deber de dar seguimiento a éstas áreas y servicios para que funcionen en todas las parroquias y en los distritos parroquiales para que la obra de la evangelización llegue a todos. (Volver al índice) - Consejos parroquiales: En cada una de las parroquias de la diócesis de San Juan de la Maguana existe un consejo parroquial que integra, junto al párroco y equipo pastoral, a los tres laicos coordinadores de los consejos distritales (Un hombre, una mujer y un(a) joven) y a los coordinadores(as) parroquiales de las áreas de vida eclesial. Son un espacio de mayor responsabilidad de los laicos. Estos participan junto con el equipo de pastoral cada dos meses en la Asamblea Diocesana. (Volver al índice) - Asambleas Diocesanas. Los laicos, que en cada parroquia coordinan las áreas de vida eclesial, participan cada dos meses junto con los equipos parroquiales de pastoral y los coordinadores y asesores diocesanos de dichas áreas en una gran asamblea que preside el obispo y coordina el vicario de pastoral. Estas asambleas unas veces son con los coordinadores parroquiales de las comisiones y otras con los coordinadores distritales. (Volver al índice) - Ministerios confiados a laicos: Animadores o Presidentes de Asamblea, Ministros Extraordinarios de la Eucaristía Otro gran espacio de participación laical lo constituye el ministerio de animadores o presidentes de asamblea, que deben agotar un largo proceso de formación que dura tres años; y después de verificar su testimonio de vida en la familia y en la comunidad, y su estrecha vinculación con la parroquia, reciben el ministerio de Lectorado y Acolitado por tres años. De los laicos que han recibido el Lectorado y Acolitado se escogen los candidatos para el diaconado, los cuales entran en un proceso de formación que abarca otros tres años. Otro ministerio para la participación laical es el de Ministros Extraordinarios de la Eucaristía. Estos ministros son hombres y mujeres de gran amor a la Santa Eucaristía, que después de un proceso de formación no muy extenso reciben de parte del obispo el ministerio para llevar la Eucaristía a los enfermos y ayudar al sacerdote o al presidente de asamblea a distribuir la comunión en las misas o celebraciones donde hay mucha cantidad de comuniones. En conclusión, podemos afirmar que el protagonismo de los laicos en la evangelización es la - 72 - Mons. José D. Grullón Estrella principal característica del modelo de Iglesia que encarna la Diócesis de San Juan de la Maguana. (Volver al índice) 2.- Creación de una mística de programación. Crear una mística de programación, que involucre a todos los consejos parroquiales y distritales, para lo cual hemos creado la asamblea diocesana y hemos fortalecido el consejo diocesano de pastoral, la reunión del clero y responsable parroquial, la formación y los ministerios confiados a laicos. Sabiendo que el que no programa, lo programan, hemos creado la mística en cada organismo de que debe programar la acción evangelizadora para su respectivo nivel eclesial. Los consejos parroquiales convocan la asamblea parroquial (todos los consejos distritales), una, dos o tres veces al año para su programación y su seguimiento. La asamblea diocesana, compuesta una vez por todos los consejos parroquiales y otra vez por todos los cabezas de las parroquias y de los distritos parroquiales, hace su programación anual y le da seguimiento cada dos meses. El consejo diocesano de pastoral y la reunión del clero y responsables parroquiales, velan por el plan diocesano de pastoral y aseguran la formación de los laicos y los ministerios confiados a ellos. La Asamblea Diocesana es un gran espacio de participación de los laicos convocados, no sólo para ejecutar, sino para programar el rumbo de la iglesia diocesana. Esta asamblea ofrece una excelente oportunidad de cohesión a los diferentes programas y actividades que planifican las diversas áreas de vida eclesial a nivel diocesano y parroquial. Los programas en orden a la formación de los laicos que se ejecutan en cada una de las áreas de vida eclesial tanto a nivel diocesano como parroquial y distrital es lo que realmente hace posible el que los laicos puedan realizar un trabajo consciente y eficaz. Hay parroquias que han logrado desarrollar un buen programa de formación dirigido a los miembros de los consejos comunitarios y animadores en algunas de las áreas, pero todavía nos quedan algunas parroquias con debilidad en cuanto a la formación y esto disminuye el potencial laical en la acción evangelizadora. (Volver al índice) 3.-Trabajo integrado de fe y la vida Realizar un trabajo que integre la fe y la vida de tal manera que no se conciba el ser cristiano separado de las buenas obras. El modelo de pastoral que hemos desarrollado en la Diócesis de San Juan de la Maguana ha integrado la fe y la vida. Esto nos ha permitido abrir muchos frentes, todos los que hemos vistos como necesarios para el crecimiento de la fe y la promoción de nuestros fieles, los cuales a su vez dan oportunidad a los laicos, integrados en los consejos comunitarios, de poder apoyar a sus comunidades o sectores en el crecimiento humano y espiritual. En el campo espiritual para fomentar la fe, la práctica de los sacramentos y vida de oración hemos abierto o potenciado los siguientes frentes: La acción misionera, que involucra jóvenes y adultos como misioneros. Se realizan misiones casa por casa, por lo menos una durante todo el mes de octubre. Se hace cada año un censo visitando las casas para detector sus problemas humanos y espirituales y motivar a superarlos, y se hace un plan de trabajo cada mes, el cual conlleva el visitar las familias que tienen esos problemas y ayudarles en la búsqueda de las soluciones. La Catequesis para niños, jóvenes y adultos. Esta formación se realiza en grupos. El - 73 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 programa “Juntos Aprendemos más” está en la actualidad involucrando a unas 20,000 familias. Iniciación Cristiana: En algunas parroquias se está implementando el Rito de Iniciación Cristiana para Adultos (“RICA”). Las parroquias, que realizan este programa, han experimentado una gran de renovación. Hemos pedido que todos los adultos sean bautizados siguiendo estas instrucciones de la Iglesia. La iniciación de los niños y adolescentes lleva un tiempo de preparación importante, y se celebra según las di stintas etapas. En nuestra diócesis observamos el orden original de los 3 sacramentos de iniciación: Bautismo, Confirmación y Eucaristía. Esto nos ha dado buen resultado pues el proceso catequético se va haciendo por etapas, así se comprende mejor y se vive cada sacramento. De tal manera que en estos diez años hemos pasado de 400 a 4,000 confirmaciones al año. El Sacramento de la Reconciliación es celebrado con una catequesis apropiada antes de la Confirmación y antes de la recepción por primera vez de la Eucaristía. En caso de que el niño o niña a ser iniciado tenga más de 7 años, se supone un año de catequesis para la recepción de cada uno de los 3 sacramentos de iniciación, o sea, 3 años de catequesis directamente diseñado para la iniciación cristiana. Insistimos en el bautismo de infantes. Las familias cristianas deben bautizar a sus hijos en las primeras semanas o en la primera visita del sacerdote a la comunidad. Es deber del consejo comunitario el preparar a los padres y padrinos. Esta preparación no es sólo a través de charlas, sino también y especialmente a través de visitas domiciliarias que ayuden al crecimiento personal de la fe y las prácticas de piedad. Esto abre un frente de trabajo para muchos en la comunidad. La Confirmación es celebrada a partir de los 8 años de edad. El obispo confirma en su visita pastoral anual a todos los distritos parroquiales de la diócesis. La celebración de la Confirmación, siempre en el contexto de la Eucaristía, es una ocasión de mucha alegría en las comunidades. Las primeras comuniones son celebradas al terminar el tercer año de catequesis de iniciación. Penitencia: En el transcurso de la preparación catequética de niños y adultos, se hace énfasis en la importancia del Sacramento de la Reconciliación. La catequesis sobre la Reconciliación incluye no sólo la dimensión personal del pecado, sino también su dimensión social y comunitaria. En las parroquias más grandes hay horas establecidas para la celebración de la Reconciliación. En las más pequeñas, el sacerdote está siempre dispuesto a celebrar este sacramento. Normalmente en Adviento y en Cuaresma, hay celebraciones comunitarias de la Reconciliación. En la Cuaresma se enfatiza las tradicionales prácticas de penitencia recomendadas por la Iglesia. Mientras se presentan el ayuno y la abstinencia como prácticas saludables. Se les pide que la conversión interior se exprese y se viva también con obras de misericordia y caridad en cuanto al prójimo. Orden Sagrado: Las ordenaciones diaconales y presbiterales son verdaderas celebraciones de la comunidad de fe. Muchas veces las comunidades donde serán celebradas las ordenaciones pasan meses en preparación. Las ordenaciones son tan concurridas que las parroquias han tenido que erigir altares bajo carpas en el patio de la iglesia y hasta en el parque del pueblo para que puedan participar todos los feligreses. Son celebraciones solemnes y festivas. - 74 - Mons. José D. Grullón Estrella Matrimonio: Otro frente abierto en el nivel espiritual es la promoción del Sacramento del Matrimonio. En la diócesis, la mayoría de las parejas vive en “unión libre” sin beneficio de matrimonio civil ni sacramental. Por lo tanto, cuando una pareja decide casarse por la Iglesia, es causa de gran celebración. Muchas parejas son verdaderas uniones naturales, estables y de “uno con una”. Pero por tradición ven al matrimonio como algo de otra cultura y muchos de los cónyuges no están bautizados, aunque les gustaría ser bautizados. Tratamos de cambiar la mentalidad y creencia de que en la Región todos los hombres tienen dos mujeres, pues no es verdad, hay muchos matrimonios estables; además hacemos ver que el matrimonio por la Iglesia no es un tabú, pues los que viven con una mujer, o las que viven con un solo marido y quieren vivir juntos hasta que la muerte los separe, están ya “casi” casados por la Iglesia, solo les falta un pasito muy sencillo para recibir el Sacramento del Matrimonio: el que lo deseen y lo pidan. Tratamos de entusiasmar con el regalo de la Santa Comunión que Dios ofrece a los que reciben el Sacramento del Matrimonio. Aunque no hemos avanzado mucho en cuanto a la celebración del sacramento del matrimonio, sí tenemos muchas personas convencidas y motivando a las parejas en todas las comunidades. Celebramos en la mayoría de las parroquias los aniversarios de las parejas que están casadas por la Iglesia. Y en la visita pastoral damos un aplauso por cada pareja que el consejo comunitario haya logrado preparar para el sacramento. Por ejemplo una comunidad que no logre ningún matrimonio en el año le daremos durante la visita pastoral un “aplauso borrado”. Unción de los Enfermos: A los consejos comunitarios se les insiste: “Que no se muera nadie en la comunidad sin el sacramento de la Unción de los Enfermos”. Poco a poco esta práctica va penetrando en la cultura. Muchas parroquias ofrecen celebraciones comunitarias del sacramento, una o dos veces al año, en las que los familiares y amigos de los enfermos participan activamente. Estas celebraciones normalmente se llevan a cabo en una misa en el templo parroquial. En algunos lugares existe todavía temor a llamar a un sacerdote para atender a un enfermo. Se cree que el sacerdote viene a “despachar” (en el entendido popular de facilitar la muerte rápida) al enfermo. Sólo con una buena catequesis sobre este sacramente, hemos podido ir superando esas ideas erróneas. Que todas las familias tengan su imagen de la Virgen de la Altagracia en la sala principal de la casa: Con motivo del Año Jubilar de Jesucristo nos propusimos implementar este plan, fácil de ejecutar, que involucra a muchos laicos y ha dado muy buenos resultados. Este programa va interconectado con los siguientes programas. Que en cada hogar se rece en familia frente al cuadro de la Altagracia. Que se lea el Evangelio diariamente en familia. Que todos participen los domingos en las misas o en las celebraciones de la Palabra. En cuanto a la vida, a lo humano y a lo social hemos abierto o fortalecido los siguientes frentes o programas: Programa de los derechos humanos: Que no quede nadie sin declarar, formación de promotores legales, incorporaciones, seguimiento a reclusos de escasos recursos económicos. Para lograr esto se ha creado y fortalecido el Centro Diocesano de - 75 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 Asistencia Jurídica (CEDAJUR) Programas educativos: Programa de alfabetización de jóvenes y adultos, Escuelas Radiofónicas Santa María. Que todos los niños vayan a la escuela. Derecho de los niños a recibir los cinco días de clases semanales. Programas de salud: Medicamentos a bajo costo, boticas parroquiales en el 90 % de las parroquias, y red de botiquines comunitarios. Programas de nutrición y atención primaria en salud, de acogida y atención de niños y niñas desnutridos. Programas de agua y saneamiento básico: Construcción de acueductos. Programa de filtros familiares a bajo costo para hacer potable el agua. Construcción de letrinas en zonas rurales. Reparación de pozos de agua. Construcción de capillas en las comunidades y centros parroquiales. Construcción o reparación de escuelas. Construcción de viviendas prefabricadas a bajo costo para los damnificados y familias pobres. Recursos Naturales: Plan el Arbol es Vida, aprovechamiento de los recursos naturales, conciencia ecológica, reforestación, apoyo a la agricultura, fomento de barreras vivas o muertas en una agricultura de ladera (conservación de suelos), créditos para crianza de animales en forma comunitaria. Para apoyar estos programas en las parroquias ha sido muy positiva la acción de la fundación de desarrollo de la diócesis FUNDASEP y de CARITAS DIOCESANA. Hemos insistido en la colaboración económica con la Iglesia y en el aporte comunitario a cada una de las obras que emprenda la comunidad, creando la mística de que “si queremos, podemos” (lema de FUNDASEP). Medimos nuestra fe por el cambio logrado en el aspecto humano y social, pues si los males bajan, se reducen, es señal de que la fe va creciendo. En conclusión, los programas humanos han proyectado la imagen de que vivimos en una iglesia que se preocupa por la vida, por la persona humana y por su desarrollo integral y sostenible. (Volver al índice) 4.- Búsqueda de la unidad en la diversidad. Tercer elemento de este modelo de Iglesia. Hemos logrado la integración de los sacerdotes, las religiosas y los laicos. Especialmente en los Equipos parroquiales de Pastoral, en los Consejos Parroquiales, Consejo Diocesano, Asamblea Diocesana y los diferentes organismos diocesanos. Así se ve que la responsabilidad en la Iglesia es de todos y no sólo de los sacerdotes. Todos forman el Pueblo de Dios. - Un mismo lenguaje y un mismo rumbo en todas las parroquias. Se habla un mismo lenguaje en todas las parroquias y a nivel diocesano. Pues todo lo que se hace es fruto del consenso dentro de los organismos diocesanos. El obispo durante la visita pastoral de cada año desarrolla el mismo tema en todos los distritos parroquiales y da seguimiento a la misma organización. - 76 - Mons. José D. Grullón Estrella - El pastor va junto a sus ovejas. Con ellas el obispo programa la marcha de la diócesis y con ellas da seguimiento a todo lo programado. Hace una visita anual a todas las comunidades aglutinadas en distritos parroquiales y ellas presentan al obispo sus inquietudes, sus aspiraciones y sus logros. Muestran al pastor el progreso en cada uno de los programas que se implementan en la diócesis y muestran, además, los datos o resultados del censo anual casa por casa donde aparece cómo los males van bajando o subiendo según ha sido su labor pastoral. Con los organismos de apoyo se encaminan los recursos para implementar los programas que ya están realizando las comunidades. Con la Palabra y el Sacramento de la Confirmación el pastor fortalece en nombre de Jesús y el Gran Pastor la fe del pueblo a él confiado. (Volver al índice) 5.-Determinación de las funciones. En nuestro modelo eclesial se determinan las funciones del obispo, los sacerdotes y religiosas en cada uno de los niveles eclesiales (Tomado de la Circular # 3 del mes de Marzo de 1995) El obispo y sus sacerdotes con las religiosas en las parroquias deben realizar las siguientes funciones en los diversos niveles eclesiales: Las Funciones del Obispo son lograr: o A nivel Diocesano La unidad de todos por medio del único espíritu. La urgencia por el Reino de Dios y la salvación de todos. El testimonio de un padre y amigo. o A nivel Parroquial Conformar el Equipo de Pastoral y lograr que se forme el Consejo parroquial con los miembros del Equipo Pastoral, los coordinadores de Distritos, coordinadores de áreas de vida eclesial y lograr que este consejo se reúna mensualmente. o A nivel de Distrito Parroquial. Responsabilizar a los miembros del Equipo Pastoral como asesores de los Distritos Parroquiales y de las Áreas de Vida Eclesial, para que estas funcionen en cada distrito. Enlazar (“carear”) a los coordinadores de Distritos con los de las Áreas de Vida Eclesial para que los servicios se den en todos los Distritos. Lograr que se forme el Consejo de cada Distrito Parroquial. o A nivel Comunitario Velar para que se forme el Consejo Comunitario, y que tenga sus tres representantes en el Consejo de Distrito. Funciones del Clero y los Responsables Parroquiales - A nivel Diocesano: Mantendrán una unión cuasi sacramental con el Obispo, el Presbiterio y demás responsables diocesanos, como corresponde a la índole del presbiterio, la unidad de la Iglesia Local y la unidad de acción de un Plan Diocesano de Pastoral. - 77 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 - A nivel Parroquial Integrar el Equipo de Pastoral Parroquial, el Consejo de Pastoral Parroquial, y las comisiones de cada Área de Vida Eclesial. Enseñarles a identificar sus metas y actividades y ayudarles a realizarlas en los distritos parroquiales. Animar a todos en el crecimiento de la vida de fe, sacramental, litúrgica, amor al prójimo y la oración. Lograr la unión entre los sacerdotes, religiosas, equipo de pastoral y consejo parroquial. - A nivel de Distrito Parroquial Integrar los consejos distritales y comunitarios, formarlos, ayudarles en la programación mensual. Lograr que las actividades correspondientes a las Áreas de Vida Eclesial desciendan al distrito parroquial. Que el crecimiento en la vida de fe se realice en los que integran el distrito parroquial. Lograr la unión entre los sacerdotes, religiosas y miembros del consejo distrital. - A nivel Comunitario Lograr que todas las actividades de la evangelización se realicen en la comunidad. Capacitar a los miembros del consejo para que las ejecuten. Que el crecimiento de vida de fe se de en los que integran las comunidades. Lograr la unión de los consejos comunitarios entre sí y con la comunidad. (Volver al índice) 6.- Realización de un proceso de seguimiento y evaluación que permita medir los resultados, aprovechando la visita pastoral anual del obispo y la reunión con todos los consejos comunitarios durante la visita al distrito parroquial. En tal sentido aprovechamos la evaluación anual en el momento de la programación, la visita pastoral anual del obispo y la reunión con todos los consejos comunitarios durante la visita al distrito parroquial. La Evaluación de los años 1994 al 1996 nos señaló las estructuras eclesiales con mayor fortaleza: -Reunión de Clero y Responsables Parroquiales, -El Consejo Diocesano de pastoral. -La Asamblea Diocesana. -Los Equipos de Pastoral Parroquial. -Los Consejos Parroquiales. -Los Consejos Distritales. -Las Asambleas de los Distritos Parroquiales. -Los Consejos comunitarios y la insistencia en el cumplimiento de sus deberes en cuanto a lo humano y a lo espiritual. En cuanto a la formación fueron muy significativos los programas de formación propios de las distintas áreas de vida eclesial, la escuela de ministerios para los Animadores o Presidentes de asamblea, los Cursillos de Cristiandad, la reunión mensual del equipo de pastoral con los consejos comunitarios en la que imparten la formación para el crecimiento de la fe y la recepción de los sacramentos, y la formación de los evangelizadores. - 78 - Mons. José D. Grullón Estrella En cuanto a la Promoción Humana se valora el apoyo a la Pastoral Social por medio de los programas realizados por FUNDASEP, CARITAS, CEDAJUR, MCS con la revista diocesana “Podemos” y los programas radiales. Los proyectos más significativos fueron: Letrinas, acueductos, botiquines, capillas, alfabetización, reparación de caminos, pozos, etc. Se realizaron proyectos sociales según las necesidades de cada zona. De gran repercusión fue la formación de una junta de pastoral social en cada parroquia, con un representante de cada distrito parroquial y la canalización de los proyectos por medio del consejo distrital. El consejo comunitario se ha responsabilizado de ir logrando el cambio en su comunidad, realizando las obras de promoción humana. Principales deberes cumplidos: Declaración de nacimiento, el trabajo con los niños que no asisten a la escuela. En cuanto a la Inculturación del Evangelio, las comisiones de liturgia y pastoral juvenil han integrado símbolos y rescatado costumbres del pueblo. Ferias culturales. La Misa Crismal, con la renovación de nuestro compromiso misionero y las ofrendas para la formación de los seminaristas, se ha hecho cultura. Han realizado acciones en conjunto para rescatar valores comunes. Con el apoyo de los folletos del INP se han impulsado actuaciones religiosas descuidadas en la diócesis. Misas mensuales en una comunidad del distrito hacia la que peregrinan todas las otras comunidades. Fomento de la religiosi dad popular. Se han valorado las prácticas religiosas. Una imagen de la Altagracia y Corazón de Jesús en cada casa y la consagración de los hogares. Se ha promovido la lectura y explicación del Evangelio en los novenarios de difuntos En cuanto al Seguimiento: Un equipo compuesto por el obispo, los dos vicarios episcopales y el canciller han dado seguimiento a todo el plan. El consejo diocesano ha revisado el trabajo de la zona. En la Asamblea anual cada parroquia informa todo su quehacer. Reunión anual del obispo con cada consejo parroquial El obispo, acompañado del sacerdote y algún miembro del equipo, se pasa un día al año en cada distrito parroquial con el consejo distrital y todos los consejos comunitarios, revisa los logros y aspiraciones, y celebra los sacramentos. Durante la visita al distrito el obispo revisa cada consejo comunitario viéndose como los principales logros en los sacramentos, el trabajo vocacional, la construcción de capillas y la unidad de la fe y la vida. La evaluación del X Encuentro Diocesano de Pastoral – Noviembre 1999- arrojó los principales logros de la diócesis ese año. La puntuación se refiere a la cantidad de parroquias que consignaron o destacaron dicho logro. 1. La Visita Pastoral del Obispo cada año a todas las comunidades, donde se revisa la acción pastoral de todos los consejos y comisiones, y se realizan las confirmaciones hasta en la comunidad más apartada(27 parroquias). 2. Los Consejos Comunitarios (23) y Distritales (7) y parroquiales (3), y la formación que le ofrece (7) 3. Evangelización a hombres y mujeres casa por casa (21), el trabajo de la evangelización (8), y la preparación de los evangelizadores. 4. La organización pastoral de la diócesis, sus organismos diocesanos y parroquiales, que pueden llevar la evangelización a todos (20). 5. La recepción de los Sacramentos (20). Las celebraciones de la Palabra (10) y las Misas (3), la Catequesis (16), los cursos a los catequistas. La preparación para recibir los sacramentos de iniciación cristiana (15), la preparación para los matrimonios (7) - 79 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 6. Los Encuentros y Asambleas Diocesanas, que reúnen a todos los consejos parroquiales, los equipos de pastoral y la comisiones y equipos diocesanos (11). 7. El compromiso de los laicos en la evangelización: En el aspecto humano (promoción humana, construcción de capillas, caminos vecinales, letrinas o sanitarios, escuelas, acueductos, declaración de nacimientos, alfabetización, nutrición, filtros de agua, reforestación; todo esto apoyado por FUNDASEP, CARITAS y otras organizaciones de ayuda). En el aspecto espiritual (acción misionera, catequesis de niños, jóvenes y adultos, celebración de la Palabra en las comunidades rurales, liturgia, preparación a los sacramentos (20). 8. El crecimiento vocacional (6) 9. Los Cursos bíblicos (6). Los Talleres, las convivencias, las asambleas diocesanas (10) 10. El Compromiso asumido en cuanto a la formación (5). 11. La formación que da la Pastoral Juvenil, la general y la específica para Confirmación, Comunión (10). En conclusión, nuestro modelo de pastoral busca involucrarnos a todos en la MISION, viviendo en COMUNION; y ofrece la posibilidad de una mayor PARTICIPACION LAICAL. Esto exige un nuevo estilo de ser obispo, de ser sacerdote y de ser religiosa(o): Que confíe en los laicos, los forme, comparta con ellos la responsabilidad de guiarlos hacia la santidad en sus ambientes, sus familias, sus comunidades, sus distritos parroquiales y también a nivel parroquial, los asocie en la toma de decisiones y en la resolución de sus propios problemas. Son los organismos diocesanos los que van llenando de vitalidad de nuestra diócesis. Nuestros sacerdotes, religiosas y demás apóstoles laicos van sintiendo que no están solos, ni aislados, que formamos un todo. Queremos se pueda decir siempre de nosotros: “Miren cómo se aman” y que se cumpla la palabra de Jesús: “Que todos sean uno, como Tú Padre y yo somos uno” (Volver al índice) 7.- BÚSQUEDA DEL MODELO IDEAL EN EL NUEVO PLAN DIOCESANO DE PASTORAL: En año 2002 hemos realizado un proceso de consulta a las comunidades y búsqueda de consenso sobre el modelo ideal, y hemos formulado nuestro sueño en cuanto a LA VIDA COMUNITARIA y LOS MINISTROS QUE LA PROMUEVEN: EL PUEBLO de la Subregión de El Valle EN SU ASPECTO SOCIAL. 1. La sociedad civil de la Diócesis de San Juan de la Maguana ha incorporado en su convivencia los valores del Reino que se traducen en honestidad en el servicio público y en los negocios, respeto por los derechos humanos, vida digna para todos (as), colaboración de todos para el bien común y atención solidaria con los menos favorecidos. Así esta estructurada, esa es su manera de convivir. 2. Se ha creado un nivel de vida en el que todos tienen lo necesario y un estilo de relación en el que es costumbre compartir, atender con prontitud las nuevas necesidades y responder colectivamente a los nuevos retos y a las nuevas situaciones. 3. Las actuaciones de la administración civil y las instituciones públicas se rigen en sus func iones por criterios de honradez, de justicia, equidad y de servicio al pueblo. - 80 - Mons. José D. Grullón Estrella 4. Los hijos (as) son acogidos con alegría y responsabilidad, educados con amor y disciplina y promovidos en el uso de una libertad solidaria. 5. El nivel de educación es elevado y abarca a todos los niños (as), adolescentes, jóvenes y adultos que, además de prepararse profesionalmente, asimilan los valores de la convivencia, consideran su profesión como una vocación de servicio y han aprendido a compartir, colaborar y trabajar en equipo. 6. Los ciudadanos(as) tienen conciencia de serlo y son todos reconocidos como tales, ejercen su voto responsablemente y colaboran con las autoridades en actitud crítica, dispuestos a denunciar si se dieren las desviaciones, la corrupción y la injusticia. 7. Las parejas se forman para el matrimonio en un proceso de preparación en el que aprenden a respetarse, a dialogar, reconocer sus diferencias y a complementarse en su relación, de modo que su matrimonio es fruto de una opción libre, adulta y responsable del uno por el otro. LA DIÓCESIS COMUNIDAD DE FE, ESPERANZA Y AMOR 8. La Diócesis de San Juan de la Maguana es abierta y conciliadora, acepta las diferencias y diversidades, las integra en la comunión diocesana y vive la solidaridad con una clara opción por los pobres. 9. Todos los (as) bautizados (as) tienen sentido claro de pertenencia a la Iglesia diocesana porque se sienten incluidos en la participación y se saben llamados a vivir la santidad común a través de experiencias de amor desinteresado en todas sus relaciones. 10. La Diócesis expresa su unidad en la comunión con la persona del Obispo quien la confirma en la fe, promueve su crecimiento en la santidad y la mantiene unida a la Iglesia universal. 11. Promueve dicha unidad mediante el servicio de los miembros del presbiterio, quienes, en comunión con su Obispo, mantienen una relación cercana con el pueblo que les percibe como auténticos servidores. 12. Colaboran con el Obispo en la Pastoral Diocesana por medio de la integración de todas las parroquias en el Plan de Pastoral y ejercen su responsabilidad diocesana integrándose en la comisión respectiva que corresponde a algunas de las áreas de vida eclesial. 13. Las religiosas (os) están integradas en la Pastoral Diocesana, cooperan desde el ámbito de su carisma e integran a los laicos y laicas en su servicio específico con el que expresan dicho carisma. 14. Los agentes laicos viven y realizan su trabajo apostólico con una conciencia diocesana que les permite colaborar entre sí y tener siempre presente el Plan Pastoral Diocesano del que ellos (as) son parte esencial. 15. Todas las personas que integran la Diócesis tienen conciencia de ser una sola Iglesia y se tratan como verdaderos(as) hermanos (as) comprometidos en el seguimiento de Jesús. 16. Existe una buena comunicación, que se manifiesta en relaciones de igualdad, de respeto, de apoyo y de confianza entre las personas, entre los grupos apostólicos y entre las parroquias y comunidades que viven de este modo la comunión diocesana. 17. Los sacerdotes viven y expresan una verdadera fraternidad presbiteral que se traduce en una - 81 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 colaboración en las tareas, en una comunicación de bienes y en un compartir su vida espiritual. Todo esto beneficia a la comunidad que se siente animada, por el ejemplo de sus presbíteros a vivir en una relación de caridad. 18. Todos asumen el proyecto de la salvación en Cristo, por medio de un Plan Diocesano de Pastoral, que les permite asimilar los valores de unidad y solidaridad en un proceso global de evangelización. 19. Como en la primitiva comunidad cristiana, la Diócesis promueve el compartir de los bienes en forma justa, teniendo en cuenta las necesidades de las personas y de la comunidad. 20. Las estructuras e instituciones diocesanas están al servicio del pueblo y facilitan la acción pastoral; permiten a la Diócesis establecer relaciones de diálogo integrador con todas las parroquias, distritos parroquiales y comunidades o sectores; a la vez, que estos se apoyan mutuamente y colaboran para realizar el Plan Diocesano. 21. La Diócesis vive una economía solidaria entre las parroquias, donde las más solventes en recursos humanos y económicos comparten con las que menos tienen, y todas son solidarias con las necesidades diocesanas. 22. La Diócesis recorre un camino de evangelización progresiva incorporando la religiosidad popular en un proceso armónico, alegre y festivo. 23. Este camino de conjunto promueve una cultura cristiana basada en los valores evangélicos de respeto a la persona, de autonomía, de búsqueda de la justicia y, sobre todo, de creación de unas nuevas relaciones en las que cada persona sea reconocida y todos (as) cooperen en el bien común. 24. En las celebraciones participan todos y todas. Cada persona se siente invitada a vivirlas con dignidad, conectando con sus raíces de pueblo y promoviendo sus tradiciones. 25. Las celebraciones que se realizan son organizadas, de tal modo, que todos y todas tienen cabida en ellas y se sienten parte activa de las mismas. Todos (as) cumplen con amor los compromisos asumidos, trabajan en red para bien del conjunto y en cada actividad tienen metas claras y alcanzables, en el marco del Plan Diocesano de Pastoral. 26. El pueblo de Dios se siente integrado en la Diócesis y experimenta, periódicamente, esta integración en celebraciones diocesanas en las que se encuentran los fieles de todas las parroquias, grupos y movimientos. 27. La Iglesia diocesana de San Juan de la Maguana vive la unidad en la diversidad, integra a sus sacerdotes, religiosas (os) y laicos, especialmente en los equipos parroquiales de Pastoral, en los Consejos Parroquiales, Consejo Diocesano, Asamblea Diocesana y los diferentes organismos diocesanos. Se manifiesta la responsabilidad de una Iglesia integrada por todo el Pueblo de Dios. Se habla un mismo lenguaje en todas las parroquias y a nivel diocesano, pues todo lo que se hace es fruto del consenso dentro de nuestros organismos. 28. El Obispo realiza, como pastor propio, la visita pastoral cada año a todas las parroquias, distritos parroquiales y comunidades, orienta y da seguimiento al Plan Diocesano de Pastoral, escucha de sus fieles sus inquietudes, sus aspiraciones y sus logros. Los laicos muestran al pastor el progreso en cada uno de los programas que se implementan en la diócesis, reflejados en los resultados del censo anual y todos se gozan al ver que los males van bajando. El Obispo con los organismos de apoyo encamina los recursos para apoyar los programas que ya están realizando - 82 - Mons. José D. Grullón Estrella las comunidades. Con la Palabra y el Sacramento de la Confirmación, el pastor fortalece en nombre de Jesús al pueblo a él confiado. LA PARROQUIA 29. La parroquia es una porción de la Diócesis. Quienes viven en ella participan con actitud solidaria, con una conciencia comunitaria en lo humano, en lo social y en lo espiritual. La parroquia esta integrada a los valores culturales del pueblo y responde a las necesidades de los más pobres y marginados. 30. Tiene a Jesús resucitado como centro de su vida y cultiva un profundo amor a Dios. Por lo mismo es amorosa, reconciliadora, misericordiosa, animadora y dinámica. Guiada por el espíritu de Dios, es, a la vez, santa y profética en la búsqueda de la justicia y procura acompañar a los más pobres para promover su dignidad y su autonomía. 31. Cada persona vive la conciencia de su bautismo y la expresa en sus relaciones de caridad. Fortalecida por los sacramentos, se siente animada a trabajar por el Reino de Dios y a realizar el ideal de una Iglesia servidora de todos y de una sociedad justa. 32. Cada parroquia tiene en el párroco un promotor de la unidad, un ejemplo de respeto a las personas y a los grupos; se esmera en la atención a todos; su actitud característica es la de ser puente de reconciliación y de animación en el camino común hacia la santidad. 33. La parroquia está animada por sacerdotes bien formados, dinámicos, llenos del Espíritu Santo y cercanos al pueblo, que promueven la participación de todos. 34. El Equipo de Pastoral Parroquial, que integra a los sacerdotes, las religiosas, el coordinador, secretario y tesorero del consejo parroquial y otros laicos a tiempo completo, coordina el consejo parroquial y las actividades de formación de tal manera que los laicos asumen el proyecto parroquial con conciencia y responsabilidad, como algo propio y los acompaña en la solución de los problemas humanos y espirituales de sus comunidades. 35. La parroquia integra los distritos parroquiales, en los que está dividido todo su territorio, y con la directiva de sus consejos hace su plan de trabajo mensual, impulsando el compromiso laical y reduciendo a una unidad dinámica todo el quehacer de las comunidades o s ectores y organizando todos los servicios necesarios para el crecimiento humano y espiritual. 36. Las comunidades o sectores integran a todas las familias de la parroquia en un nivel de igualdad, sin importarle su fe o su religión. Todos los consejos comunitarios ya realizan su plan de trabajo mensual para servir e involucrar a todos en las obras de promoción humana, para llamar a los alejados a la fe, y a todos los cristianos a una mayor espiritualidad y autenticidad. 37. Las comunidades eclesiales de base, han surgido libre y voluntariamente de los cristianos que quieren vivir comunitariamente su fe y su compromiso laical y son un fermento transformador de toda la comunidad o sector. 38. Los agentes laicos realizan su trabajo apostólico con conciencia diocesana; eso les permite colaborar entre sí y tener siempre presente el Plan de Pastoral, del que ellos (as) son parte esencial. Están bien formados y trabajan con desinterés y humildad realizando su vocación de servicio. 39. Las fiestas patronales y las demás celebraciones de la religiosidad popular son vividas como verdaderas fiestas cristianas, integradas en el Plan Diocesano de Pastoral y toman en cada parroquia su propia fisonomía. - 83 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 40. La economía de la parroquia es responsabilidad del Consejo Económico; éste promuev e la corresponsabilidad de todos y de todas en su aportación económica para que la parroquia sea autosuficiente. Además, se encarga de administrar los fondos e informar periódicamente a la parroquia y a la diócesis. EL DISTRITO PARROQUIAL 41. Los distritos parroquiales están formados por varias comunidades y en los pueblos por sectores. Cada distrito parroquial tiene una cantidad adecuada de comunidades que puede animar convenientemente. Ellas se apoyan entre sí y son unas responsables de las otras. 42. El distrito parroquial, como nivel de iglesia coordinado por los laicos, les ofrece un espacio para ejercer su protagonismo y así poder llegar a todos con la evangelización, y ofrecerles la Buena Nueva de la Salvación. Los laicos se sienten escogidos para realizar la gran misión de ir a todo el mundo y hacer discípulos de Jesús a todos los pueblos. El distrito involucra una gran legión de laicos que penetran en todos los lugares y ambientes, y asumen su responsabilidad en la Iglesia, además de la “Iglesia Familia” donde ellos son los protagonistas. 43. Cada distrito parroquial tiene su CONSEJO DISTRITAL compuesto por los tres coordinadores de cada consejo comunitario de su circunscripción y los coordinadores distritales de áreas de vida eclesial, los cuales pueden ser los mismos coordinadores de los consejos comunitarios. Estos consejos distritales asumen la evangelización y el compromiso de organizar y animar a las comunidades más indiferentes o alejadas. Los consejos distritales rinden cada año al obispo un informe sobre los logros en lo humano y en lo espiritual. LA COMUNIDAD 44. La comunidad o el pequeño sector son la expresión de la opción de esta Iglesia Local por la sectorización (20 a 150 familias) y constituyen un espacio donde los laicos ejercen los diferentes ministerios y su dinamismo misionero. En la comunidad todas las personas, no importa su religión, todas las familias y todos los grupos socio-culturales son tenidos en cuenta. 45. Todas las comunidades tienen sus consejos comunitarios, los cuales en la evangelización de todas las familias de su comunidad o sector integran la fe y la vida. 46. Los doce miembros de los consejos comunitarios están bien formados, tienen un gran espíritu de servicio a semejanza de los doce apóstoles de Jesucristo, como los doc e hijos de Jacob, como las doce tribus de Israel. 47. Los cuatro hombres del consejo comunitario, coordinados por uno de ellos, tienen ya evangelizados a los hombres de la comunidad. Las cuatro mujeres del consejo coordinadas por una de ellas han logrado aglutinar a todas las mujeres en orden de la evangelización y los cuatro jóvenes, aglutinados por uno de ellos han realizado una pastoral juvenil por medio de la cual los jóvenes han crecido en el conocimiento de Dios, su fe se ha desarrollado, han recibido los sacramentos de la iniciación cristiana y tienen una participación activa en la vida de la Iglesia y en la búsqueda de solución a los problemas comunitarios. LA COMUNIDAD ECLESIAL DE BASE 48. En todos los sectores o comunidades existen una o más comunidades eclesiales de base, compuesta por personas adultas, jóvenes y niños que voluntariamente, motivadas por su fe, han - 84 - Mons. José D. Grullón Estrella querido reunirse semanalmente para orar, formarse, vivir su vida de fe, evangelizar y emprender acciones comunitarias. Estas comunidades eclesiales de base pertenecen a la comunidad o sector y están integradas en el consejo comunitario. 49. Las comunidades eclesiales de base tienen conciencia clara de una relación particular y original con el Padre, por Cristo, en el Espíritu Santo, acogen la palabra de Dios para conocer siempre el designio de Dios sobre los hombres; interpretan la palabra de Dios en la Biblia según la Tradición y el Magisterio de la Iglesia; celebran la fe, particularmente en los sacramentos; tienen una comunión con el párroco y a través de él con el Obispo y por medio de éste con el Papa; oran comunitaria y personalmente a la luz de la palabra de Dios y como respuesta a esa palabra; viven la fraternidad en el amor; tienen conciencia de la misión universal e ímpetu misionero, que hace de la comunidad un lugar de irradiación para otras comunidades; reconocen las propias limitaciones y por consiguiente reconocen la necesidad de abrirse a otras comunidades; y han hecho una opción por los pobres, se empeñan por la justicia y por la liberación integral, como han pedido nuestros obispos. 50. Las comunidades eclesiales de base tienen una estructura participativa en la que todos y todas son incluidos, toman sus decisiones por consenso y viven las exigencias de la comunión cristiana. 51. Las comunidades eclesiales de base valoran los talentos de cada uno y cada una y crean espacio para que puedan manifestarlos y desarrollarlos, en la propia comunidad y poniéndose al servicio de la renovación de la sociedad según los valores del Reino de Dios. 52. Son comunidades de unas 15 a 25 personas, generalmente vecinas o afines en el trabajo y que tienen una identidad propia. En ella, todos y todas se conocen, comparten un mismo lenguaje y tienen un mismo sentir y se ayudan mutuamente a crecer en la fe y en el amor. 53. La comunidad eclesial de base tiene un espíritu festivo, dinámico, encendido y misionero. Sus miembros viven alegres y expresan con su alegría la ternura del amor de Dios que experimentan en el amor de sus hermanos y hermanas. 54. Al estilo de Jesús, tiene predilección por los pequeños y necesitados y proyectan su acción en alguno de los servicios organizados en la Iglesia o en la sociedad. 55. Acogen a los recién llegados y buscan el espacio para que éstos puedan integrarse a la vida comunitaria. Reciben gustosamente a todos los que se acercan y colaboran con todos en la búsqueda del bien común. 56. Participan en la celebración de la Eucaristía como vivencia de su fe y se fortalecen en su compromiso evangelizador. Festejan con alegría el bautismo de sus hijos (as); practican la unción de sus enfermos, enfatizando la participación de la comunidad; celebran el sacramento de la reconciliación como momento especial del camino de la comunidad y preparan esta celebración de tal modo que se promueve el crecimiento y la integración de todos. 57. Preparan la celebración del matrimonio de los miembros de la comunidad con una formación adecuada; la celebración es una expresión del amor que se profesan los esposos y del cual la pequeña comunidad es testigo. 58. La comunidad eclesial de base promueve el crecimiento de sus miembros desde una orientación vocacional amplia que les permita cumplir cada vez mejor sus trabajos o profesiones para el bien común; y orienta la vocación específica de aquellos miembros jóvenes que quieran responder al llamado de Dios en sus vidas para la vocación sacerdotal o religiosa. - 85 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 59. Las comunidades eclesiales de base pertenecen a una comunidad o sector, que a su vez pertenece a un distrito parroquial. Esta organización convierte a la parroquia en un semillero de pequeñas comunidades. 60. Los miembros de las comunidades eclesiales de base se comprometen con su consejo comunitario y con los demás grupos en la gestión de proyectos que mejoran sus condiciones de vida, tales como empresas comunitarias de economía alternativa, formas de agricultura integrada y explotación de cultivos alternos que les permiten vivir con dignidad. LA FAMILIA. 61. Las familias son pequeñas comunidades domésticas, santificadas por el Sacramento del Matrimonio que viven la fe, la esperanza y el amor y mantienen vivas estas virtudes mediante la oración en común, la lectura compartida de la Palabra de Dios y la vivencia frecuente de los sacramentos. 62. Las familias de la Diócesis son una comunidad de vida cuyos miembros comparten lo que poseen, se ayudan mutuamente y respetan la individualidad de cada uno y le ayudan de este modo a ser plenamente personas que viven y practican el don de si mismos, como pareja y como padres e hijos a la vez que mantienen una buena relación con los componentes de la familia grande. 63. La familia es abierta y favorece el respeto mutuo, dialoga periódicamente sobre las situaciones de sus miembros; revisa las relaciones familiares; procura llegar al consenso en la solución de sus problemas y siempre favorece la unidad y la confraternidad. 64. Las familias tienen organizadas su vida. Todos los miembros colaboran en las tareas del hogar y aportan en la respuesta a las necesidades que van surgiendo día a día. Administran equitativamente los bienes y procuran que cada uno se sienta apoyado y seguro en la comunidad familiar. 65. Cuidan del crecimiento y realización de sus miembros, logrando que cada uno de lo mejor de sí y crezca cada vez más como persona. Corrige con cariño y firmeza los fallos y desviaciones y fomenta un clima de perdón y de paz. 66. Promueven la alegría, disfrutan de momentos placenteros y recreativos, hacen un buen uso del ocio y del tiempo libre, aprovechándolos como una ocasión de celebrar y fomentar la unidad familiar. 67. Los miembros de la familia, la mujer y el hombre, las niñas y los niños, los jóvenes y los ancianos son valorados como persona y tratados con equidad y respeto. Reconocen la necesidad del propio espacio físico de sus miembros y el derecho a la intimidad, a la vez que acoge a cada uno como es y reconoce su singularidad. 68. La pareja se complementa mutuamente, cultiva su relación en todas las dimensiones (sexual, afectiva, intelectual y espiritual), se apoya en las dificultades y celebran sus alegrías. Este clima de armonía da a los hijos e hijas una estabilidad y una seguridad que los ayudan a crecer y que se refleja en su paz y bienestar. 69. El testimonio de vida de los padres es el primer instrumento educador de los hijos e hijas y les enseña a captar y vivir los valores de fidelidad, de la honestidad, de la responsabilidad y del - 86 - Mons. José D. Grullón Estrella servicio mutuo, siendo la pareja la base de una familia ideal. 70. Los hijos y las hijas son esperados con amor y acogidos con alegría, crecen en un ambiente de ternura y disciplina, crecen como personas en su capacidad de decidir responsablemente y viven en su familia los valores que llevarán a la sociedad desde su nueva familia. 71. Los miembros de la familia se comunican de manera armónica, clara, efectiva y afectiva. Están siempre atentos a las situaciones de cambio y a los signos de los tiempos, para dar una respuesta actual y cristiana. 72. La familia es núcleo dinamizador y participativo de la comunidad eclesial base. Esta inserción le ayuda a vivir los compromisos de su vida diaria, reflejando en ellos los sentimientos de Cristo Jesús. 73. Las familias tienen una conciencia social y ecológica que las hace solidarias con los problemas de la comunidad en la que viven, defensoras del medio ambiente y servidoras de los necesitados. 74. Las parejas se relacionan con otras parejas, comparten entre ellas las situaciones propias de la etapa en que está su matrimonio: Recién casados, con los primeros hijos e hijas, con hijos adolescentes, parejas en edad madura, en la despedida de los hijos, en la tercera edad. Juntas buscan vías de solución a los problemas que se presentan en cada etapa. 75. Difunden los valores humanos y cristianos entre otras familias y amplían de este modo los horizontes de una familia ideal. EL OBISPO 76. El Obispo unifica a su diócesis en la caridad, está unido a sus sacerdotes, promueve el crecimiento integral del pueblo de Dios, atiende a todos con cariño y dedicación y promueve la vocación de servicio de cada uno y la colaboración de todos en las diversas áreas de la acción pastoral y de la promoción del orden temporal. 77. Vive el dinamismo eucarístico de donación gratuita y desinteresada, es hombre de fe y de entrega, padre, maestro y amigo, hermano y compañero. 78. En la relación con su pueblo da testimonio de apertura, de apoyo, y de confianza, actúa con espíritu sincero y muestra con su vida y con su ejemplo aquella caridad a cuya práctica todos (as) son llamados (as). 79. En unidad con todos y en espíritu de hermandad, lucha por la justicia, promueve la igualdad de todos (as) y favorece la dignidad y la autonomía de su pueblo, especialmente de los pobres y marginados. 80. En su visita a las comunidades anima la vida cristiana a través de la celebración viva de los sacramentos, especialmente de la Eucaristía y la Confirmación, toma en cuenta las necesidades espirituales y materiales de su pueblo y promueve a través del Plan Diocesano de Pastoral respuestas eficaces a corto, mediano y largo plazo. 81. Valora la vida consagrada, con actitud amorosa, servicial y paciente y favorece una buena comunicación. Mantiene con las religiosas y religiosos una relación compresiva y armoniosa, reconoce la riqueza de los diferentes carisma como aportación al servicio de todo el Pueblo de Dios. Estas actitudes del obispo facilitan la integración de las religiosas y religiosos en la Pastoral Diocesana. - 87 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 82. Como guía del clero, se relaciona con sus sacerdotes y diáconos de una manera estrecha, amistosa y sincera. Comparte con ellos humilde y sencillamente, en actitud de escucha y les invita a trabajar y compenetrarse en una pastoral de conjunto. 83. Como buen pastor es compasivo y misericordioso, crea un ambiente de caridad y solidaridad, donde todas las personas se sienten identificados y comprendidas. 84. Es un profeta que da voz a su pueblo, recogiendo el sentir y el pensar de todos frente a las nuevas situaciones, para discernir y dar cauce a una respuesta cristiana de conjunto colectiva y planificada. 85. Como sucesor de los apóstoles mantiene a la diócesis unida a la Iglesia universal, da testimonio de la fe común de toda la Iglesia y mantiene viva la relación entre las Iglesias en el ámbito de la comunión universal. 86. Canaliza la animación pastoral y el proceso espiritual de su diócesis por medio del Plan Diocesano de pastoral, cuyas líneas inspira, cuya implantación acompaña y cuyos resultados evalúa con todos sus colaboradores para mejorar día a día el camino del Pueblo de Dios hacia la santidad comunitaria LOS SACERDOTES 87. Los sacerdotes, diocesanos y religiosos, unidos al obispo, forman el presbiterio, signo de la unidad sacramental del Sacerdocio de Cristo. Viven entre ellos la amistad y la unidad, su mutua colaboración en los trabajos pastorales y la ayuda en la realización del plan pastoral común. 88. Fomentan la comunicación fraterna en un clima de amor, de respeto y de alegría; viven con el Obispo una relación de confianza y manifiestan una actitud de disponibilidad. 89. Se identifican con su pueblo y son sensibles a las situaciones que en él se dan. Promueven la igualdad, la sinceridad y el servicio mutuo. 90. Respetan la dignidad de las personas, se preocupan por su crecimiento humano y espiritual y están atentos a sus necesidades. 91. Viven los valores humanos, son hombres de fe, oración y testimonio; proclaman el Evangelio, son dinámicos, misericordiosos y alegres. 92. Cuidan con amor de la comunidad parroquial que le fue encomendada, tratan a sus fieles como hermanos y hermanas y se entregan generosamente a la tarea de promover su dignidad y su crecimiento humano, social y espiritual. 93. Comparten solidariamente con las religiosas en actitud de caridad, confianza y comprensión. Trabajan en equipo entre ellos y con los laicos siendo testimonio para todos, los cuales miren cómo se aman. 94. Trabajan en equipo con sus colaboradores, forman y animan el consejo parroquial y los consejos distritales y comunitarios, fomentan los grupos y cuidan de la tarea evangelizadora y sacramental en la parcela de su parroquia. 95. Son todos responsables del conjunto de la pastoral diocesana. Tienen un compromiso concreto en los ministerios, servicios y en las áreas de vida eclesial en este nivel eclesial. - 88 - Mons. José D. Grullón Estrella 96. Como presbiterio los sacerdotes tienen sus momentos de encuentro para promover los diversos aspectos de su vida: Momentos de espiritualidad, momentos de planificación y evaluación y momentos de compartir con alegría y buen espíritu. LOS DIÁCONOS 97. Son personas que han sentido y responden a la llamada de Dios para un servicio específico en la Iglesia. Forman parte del consejo parroquial. 98. 99. Poseen una formación integral que los hacen capaces de ejercer su ministerio en la Iglesia y en la sociedad, con dignidad y competencia. Son personas de fe y oración, que viven y aman lo que celebran y presiden. 100. Son esposos y padres ejemplares, fieles el uno al otro con su esposa que colabora en su acción pastoral; honrados, cercanos a sus hijos, amigables, respetuosos, trabajadores, y buenos administradores de los bienes de sus hogares. 101. Reciben la encomienda de un Distrito Parroquial en el que promueven y dinamizan la vida de las comunidades en una actitud de servicio humilde, respetando la autonomía de cada comunidad y la organización que se ha dado el distrito parroquial, siguiendo las líneas del Plan Pastoral. Pueden recibir la misión de asesorar a nivel diocesano o parroquial algunas de las áreas de vida eclesial. 102. Celebran los sacramentos en el Distrito, en el Sector y en las pequeñas comunidades, según sea la conveniencia. 103. Tienen como tarea específica los servicios de caridad y promoción humana y social y, en su realización, son solidarios con los más pobres. LAS HERMANAS CONSAGRADAS 104. Las Hermanas, son mujeres consagradas, que viven a plenitud los consejos evangélicos y dan testimonio de amor maternal de Dios y prolongan la figura de la Virgen María en la Iglesia. 105. Trabajan en la evangelización, la educación y la promoción humana, en coordinación con las parroquias y la diócesis. Mantienen una estrecha vinculación con el obispo diocesano, a quien tratan como amigo, hermano y padre. 106. Realizan su trabajo desde las parroquias formando parte del Equipo de Pastoral Parroquial junto a los sacerdotes y a los laicos. 107. Todas hacen un trabajo maravilloso de testimonio, entrega, amor a los más pobres. 108. Comparten solidariamente con los Sacerdotes en actitud de caridad y confianza apoyando todos la evangelización. LOS MIEMBROS DE LOS CONSEJOS , EQUIPOS, COMISIONES. 109. Los miembros de los consejos diocesanos, distritales, comunitarios; los miembros de las comisiones diocesanas y parroquiales; los equipos de los diferentes servicios, son parte cualificada de los ministerios de coordinación y realizan su tarea con fraternidad, responsabilidad, armonía, cordura y confianza. Tienen una actitud comunicativa, trabajan con orden, saben escuchar, sugerir y animar, son serviciales y se hacen uno con todos. - 89 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 110. Se caracterizan por su humildad y su actitud de servicio; dan testimonio de vida familiar y social; son personas alegres, pacientes y comunicativas. 111. Planifican con tiempo las tareas a realizar, siguiendo las guías diocesanas y parroquiales, y buscan en su creatividad aportar los elementos necesarios para hacer factible en su ambiente la realización de la programación diocesana y parroquial. 112. Aman la tarea que se les encomienda y reciben una buena formación en la acción que les prepara para actuar plenamente cada programa y les motiva para vivir la espiritualidad de comunión que es el alma del Plan Diocesano. Al crecer en la comunión son cada vez más fieles a Cristo y construyen la Iglesia. 113. La formación en la acción les permite crecer en su capacidad de liderazgo junto a un pueblo que crece en la conciencia de su dignidad y en su capacidad de autonomía y corresponsabilidad. 114. La tarea de coordinación del distrito y de la comunidad cuida de conservar la unidad y realiza su conexión con la parroquia en una actitud de servicio, de hermandad y de comunión que promueve la participación y la inclusión de todos. 115. Los coordinadores de los distritos parroquias son miembros del Consejo Parroquial y, como tales, aprueban y evalúan periódicamente la aplicación parroquial del Plan Diocesano de Pastoral. 116. En su tarea de coordinación son sencillos y comprensivos y mantienen la discreción. Las personas a las que tienen que coordinar se sienten amadas, respetadas e informadas. Reciben del coordinador aliento y formación continua, según el área en el que se desenvuelven. 117. Están en constante relación de armonía, respeto y colaboración con el Obispo, los presbíteros y las religiosas y se reúnen en equipo con ellos para implantar los programas presentados y analizar y solucionar los problemas de la comunidad conforme se presenten. 118. Los coordinadores de los distritos parroquiales son elegidos en asamblea por todos los miembros del distrito, deben ser aprobados por el párroco, y su cargo suele durar dos años, aunque pueden ser renovado por otro período. 119. Los miembros Consejo de Distrito son los tres coordinadores de cada consejo comunitario y los representantes de las áreas de vida eclesial, y deben organizar toda la acción pastoral del distrito parroquial, comenzando por la convocación de todo el pueblo a la pastoral de multitudes y a la formación de las comunidades eclesiales de base, hasta lograr la renovación de las personas. 120. Las tareas que debe coordinar están indicadas en el Plan de Pastoral que les indican cómo aplicar la acción pastoral en los distritos y en las comunidades y evaluar periódicamente su realización. Esta evaluación periódica es el primer instrumento de formación de los diversos líderes. (Volver al índice) - 90 - Mons. José D. Grullón Estrella CAPITULO VII. SEGUIMIENTO A LOS CONSEJOS COMUNITARIOS Y DISTRITALES. -Estatutos de dichos consejosLos consejos comunitarios y distritales con el eje del modelo pastoral de la Diócesis de San Juan de la Maguana. Los tres coordinadores de cada consejo comunitario integran el consejo distrital, y a su vez, los tres coordinadores del consejo distrital integran el consejo parroquial y la directiva de éste, el equipo de pastoral, integra la asamblea diocesana. Todo esto asegura un gran dinamismo pastoral. El seguimiento a la organización y al Plan Pastoral Diocesano está bajo la responsabilidad del presbiterio, del Consejo Diocesano de Pastoral, de la Asamblea Diocesana. En la parroquia el Equipo de Pastoral y el Consejo Parroquial le dan seguimiento a los consejos distritales y comunitarios. Los miembros del equipo de pastoral deben evitar el peligro de circunscribirse sólo a una área de vida eclesial, cuando su principal tarea es la globalidad, la pastoral de conjunto, mirar al conjunto de la parroquia, al conjunto del distrito parroquial y al conjunto de la comunidad. Retomamos aquí la Circular # 1 del 11 de Febrero del año 2001, que contiene la segunda edición de los Estatutos de los Consejos Comunitarios y Distritales. Gracias al aporte e iniciativas de los mismos consejos comunitarios y distritales que han tenido verdaderas inspiraciones. Pretendemos llegar a todos y que no se nos quede ningún rinconcito sin que le llegue la Buena Nueva; para eso nos organizamos. ESTATUTOS DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS Y DISTRITALES Guía de ayuda para el seguimiento a los consejos de pastoral, sostén del modelo de iglesia que hemos implementado: “En la Diócesis de San Juan de la Maguana existen los siguientes niveles de iglesia: 1. La FAMILIA. Estas se integran voluntariamente y por su fe en una COMUNIDAD ECLESIAL DE BASE, grupo voluntario que se reúne semanalmente. 2. LA COMUNIDAD, todo el conjunto de familias del sector, con su consejo comunitario 3. El DISTRITO PARROQUIAL, conjunto de comunidades, con su consejo distrital 4. La PARROQUIA, conjunto de distritos parroquiales, con su consejo parroquial y comisiones parroquiales. 5. La ZONA PASTORAL. Cuatro en total. 6. La DIOCESIS, conjunto de parroquias, con su Presbiterio, la Reunión del Clero y Responsables Parroquiales, el Consejo Diocesano, la Asamblea Diocesana, las Comisiones Diocesanas y los Organismos de Servicios ubicados en las Oficinas del Obispado. EL CONSEJO COMUNITARIO: Qué es? Es el organismo responsable ante el distrito parroquial de la evangelización en la comunidad para que se cumpla el deseo de Jesús: DIOS QUIERE QUE TODOS SE SALVEN. El campo - 91 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 de acción del consejo es la comunidad o el pequeño sector en los poblados grandes (20 a 100 familias), es responsable de todas las familias y debe lograr que se integren en comunidades eclesiales de base, crezcan en la fe, en espiritualidad y compromiso social. Objetivos del consejo comunitario: Primero, hacer crecer la fe, por la proclamación de la Palabra de Dios: En un primer momento anunciando el Kerigma, en un segundo participando en la catequesis, y en un tercero viviéndola en la liturgia. Segundo, lograr una participación consciente en los sacramentos que nos comunican la vida divina. Todo cristiano debe, pues, recibir los tres sacramentos de la iniciación cristiana: Bautismo, Confirmación y Eucaristía. Las parejas deben recibir el Santo Matrimonio. La Confesión debe ser frecuente y no debemos dejar morir a nadie sin el sacramento de la Unción de los Enfermos. Tercero, organizar a todos en el seguimiento de Jesús para que la comunidad abunde en obras buenas. Cuarto, crecer en la vida de oración. Oración personal, en familia y en comunidad. Y rezar todos los días por las vocaciones con la siguiente oración: “Jesús, Sumo y eterno sacerdote, envía muchos y santos sacerdotes y religiosas a tu Iglesia.” Estos cuatro objetivos, que corresponden a las cuatro partes del Catecismo de la Iglesia Católica, fueron explicado en el tema de la segunda visita pastoral: La mesa de la salvación, donde se hace ver que para llegar a la salvación hace falta lograr esos cuatro objetivos: La fe; vivir los sacramentos; el seguimiento de Jesús poniendo por obra lo que nos piden los mandamientos; y en cuarto lugar, la oración. DEBERES de los consejos comunitarios para cumplir con estos objetivos: 1- En lo humano, los consejos comunitarios deben velar por la promoción humana: 1.1: Que no se quede nadie sin estar declarado 1.2: Que no se quede ningún niño sin la escuela 1.3: Que no se quede ningún adulto analfabeto 1.4: Que se disminuyan las causas de las enfermedades: Falta de letrina, agua insalubre. 1.5: Impulsará la protección de los recursos naturales: a) Deben reforestar toda el área de las fuentes de agua. b) Enseñar y apoyar con convites las construcciones de las barreras vivas o muertas en los terrenos con pendientes. c) Motivar para que todas las familias tengan sus huertos caseros con frutales y verduras para su consumo familiar. d) Lograr con FUNDASEP y la Secretaría de Recursos Naturales acuerdos firmados para que cada familia siembre de árboles una finca familiar con derecho a corte para sus propias necesidades. 1.6: Hacer una capilla en cada comunidad o para varios pequeños sectores en los poblados. - 92 - Mons. José D. Grullón Estrella 1.7: Incentivar las obras que necesite la comunidad para su promoción humana: Escuela, acueducto o pozos, filtros, botiquines, caminos vecinales... 2- En lo espiritual, deben velar por la Nueva Evangelización: 2.1: Que no quede ningún niño sin bautizar por culpa nuestra. Los consejos deben lograr bautizos una o varias veces al año en su comunidad. 2.2: Que no se quede ningún niño sin participar en la catequesis de niños según el plan de formación que se ofrece a nivel nacional: La catequesis se organiza por niveles. Cada nivel dura un año, como en la escuela, tiene su libro propio, uno para el catequista y otro para los catequizandos aprobados por la Conferencia del Episcopado Dominicano. En la diócesis: -Al final del PRIMER AÑO, se bautizan todos los niños que no están bautizados. (Recordamos que el deber es bautizar a los niños en las primeras semanas como está mandado en la Iglesia Universal. Este año de catequesis se finaliza con unas buenas orientaciones sobre el Sacramento de la Penitencia, sobre el examen de conciencia y con un acto penitencial donde todos se confiesen. - Durante el SEGUNDO AÑO, cuando se realiza la visita del obispo a los distritos parroquiales se realiza el Sacramento de la Confirmación, pero uno o dos meses antes se ofrecen unas catequesis preparatorias a este sacramento. Antes de la confirmación se ofrece el sacramento de la confesión. Los que se confirman, sean niños o adultos, deben ser inscritos en el libro de confirmaciones de la parroquia. Es conveniente llevar un distintivo con su nombre. - Al concluir el TERCER AÑO de catequesis los niños reciben su Primera Comunión, precedida de unas catequesis para tales fines. 2.3: Los consejos deben velar porque los niños que reciben la comunión pasen a formar parte de los grupos de Amigos y Servidores de Jesús. Se deben formar grupos de varones y grupos de hembras, pues a esta edad del desarrollo, éstas se vuelven mujeres muy pronto y los niños tienen a formar sus propias pandillitas, de tal manera que si los juntamos, nos quedamos sin los varones. 2.4: Los jóvenes deben recibir una adecuada formación, de tal manera, que ellos puedan convertirse en equipos de evangelización y agentes de desarrollo. Debe proponérseles a los jóvenes el ideal del sacramento del matrimonio y de la entrega total en el sacerdocio y en la vida religiosa. 2.5: Los adultos en cada comunidad se deben reunir una vez a la semana para orar, formarse, vivir su vida de fe, evangelizar y emprender acciones comunitarias. Deben lograr que todas las familias se integren en comunidades eclesiales de base. 2.6: Debe haber una Celebración de la Palabra dominical en cada comunidad, donde no pueda ir el sacerdote cada domingo. Para ello habrá un equipo de liturgia para los cantos, la animación, las lecturas bíblicas, las explicaciones. 2.7: Cada comunidad debe ir formando un hombre como Animador o Presidente de Asamblea, a quien le daremos el ministerio de Lectorado y Acolitado después de tres años de formación. Además, deben tener una o más personas, dependiendo de las necesidades, que pueden ser mujeres u hombres, para encargarles el Ministerio Extraordinario de la Eucaristía a los enfermos. 2.8: El consejo comunitario motivará la participación en la celebración de la Santa Misa, siempre que se celebre en cualquier comunidad de su distrito parroquial o en el templo parroquial. - 93 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 2-9: Deben lograr el diálogo y la comprensión entre los esposos y que las parejas que viven bien logren su matrimonio por la Iglesia, se rece en familia, se lea el Evangelio de cada día y se tenga la imagen de la Altagracia y del Corazón de Jesús en la sala de cada casa. Deben lograr, además, que en el hogar todos sean críticos ante los medios de comunicación. ESTRUCTURA DEL CONSEJO COMUNITARIO. ¿Como debe estar formado el consejo comunitario? 1- Su estructura: Los consejos comunitarios estarán formados por 12 personas: 4 hombres, 4 mujeres y 4 jóvenes. Cómo se forma un consejo comunitario? El sacerdote, el equipo de pastoral o el coordinador del distrito selecciona junto con la comunidad: - Un representante de los hombres, que será su coordinador, éste será responsable de buscar otros 3 hombres. - Una representante de las mujeres, que será su coordinadora, ésta será responsable de buscar otras 3 mujeres. - Uno o una representante de los jóvenes, que será su coordinador(a), y será responsable de buscar otros 3 jóvenes de ambos sexos. Estos tres coordinadores forman la directiva del consejo comunitario. En todas las misas los sacerdotes deben preguntar por estos tres coordinadores y conversar con ellos. Si hay dificultad para que uno de éstos busque los tres restantes, hay que tener en cuenta por qué esa persona no consigue en toda la comunidad tres amigos, que le sigan. Los doce son responsables de poner en práctica todos los deberes de los consejos comunitarios, pero pueden asignar algunas funciones a determinados miembros, como la catequesis. Debe evitarse el que estos trabajos se realicen de una forma individual. Los hombres deben ser conscientes de que ellos son los primeros responsables de la evangelización de los hombres, las mujeres de las mujeres y los jóvenes de los jóvenes, siguiendo nuestro adagio de que “no hay cuña mejor, que la del mismo palo”. Que se mantenga siempre el número de doce como algo simbólico. Esto les va a ayudar a ellos a parecerse al grupo de los doce apóstoles: Primer consejo comunitario que formó Jesucristo. Que se sustituya permanentemente cualquier miembro que deje la comunidad, o que no de la talla como miembro del consejo o que tenga tres faltas consecutivas. El hombre se sustituye por un hombre, la mujer por una mujer y el joven por un joven. 2- De las reuniones: 1.1: El consejo comunitario se reúne una vez al mes, en un día fijo. 1.2: Todo consejo tendrá un secretario que levante acta de cada reunión: -Las actas deben estar enumeradas y debe indicarse la fecha 1.3: La agenda del consejo comunitario puede ser la siguiente: - 94 - Mons. José D. Grullón Estrella Primero: Apertura con una oración, motivación... (puede añadirse un canto) Segundo: Pase de lista: Basta con apuntar los nombres de los presentes y de los ausentes. Si uno falta el coordinador de los hombres o de las mujeres o de los jóvenes debe visitarle para ver por qué faltó. Tercero: Lectura del acta anterior (Allí aparecerán los compromisos a realizar en el mes transcurrido. Las actas se redactan según los puntos de la agenda) Cuarto: Informe de los trabajos realizados en el mes. Quinto: Plan de trabajo para el mes siguiente, teniendo en cuenta los objetivos y los deberes. Debemos dar los siguientes pasos: 1. Escoger uno de los deberes humanos o espirituales. Por medio del consenso se escoge el problema que queremos solucionar. (Guiados por el resumen del censo) 2. Se hace una lista utilizando las hojas del censo casa por casa con las familias que tienen ese problema. 3. Se divide esa lista, se reparten las familias entre los miembros del consejo para que todos trabajen. 4. Se visitan las familias, hasta lograr lo que nos propusimos, estando “ahí, ahí”, sin desmayar. La palabra clave es lograr 5. Se informa en la próxima reunión del consejo sobre lo logrado, con el compromiso de seguir trabajando con lo que no pudimos conseguir. También puede hacerse, con todos los miembros de la comunidad, un plan de trabajo para lograr una actividad mensual, como una novena, actividades propias de la religiosidad popular, un retiro, un cursillo de formación, la construcción de la capilla, la escuela, el camino, el acueducto, sanitarios, adquisición de filtros, o para hacer convites de siembra de árboles y otras actividades... Sexto: Clausura. Se recuerdan los compromisos, motivación, oración, canto. 3- El método de acción: 3.1: Todo lo que realiza el consejo comunitario lo hace “aconsejando”, orientando. 3.2: Se debe buscar el consenso. 3.3: En el trabajo de la evangelización se debe salir siempre al encuentro de los más alejados, escucharlos, presentarles a Jesucristo que murió por ellos, pero que está vivo, invitar continuamente a participar con Jesús en la Santa Comunión y por último, todo el que ha tenido una experiencia de Jesús en su vida debe compartirla con los demás. (Documento Santo Domingo: Mensaje de la IV Conferencia a los Pueblos de América Latina y el Caribe, # III.) LOS CONSEJOS DISTRITALES Que es el distrito parroquial?: El distrito parroquial es el conjunto de varias comunidades, que tienen algo en común, como puede ser la cercanía, de tal manera que puedan reunirse entre sí sin necesidad de utilizar vehículos. Todo el territorio de cada parroquia está dividido en distritos parroquiales, así como el territorio de la diócesis esta dividido en parroquias. En la Diócesis de San Juan de la Maguana el distrito parroquial es un nivel de iglesia intermedio entre las comunidades y la parroquia. Debe convertirse en un potencial evangelizador. Es un lugar privilegiado para el ejercicio de la responsabilidad de los laicos que residen en dicho distrito. - 95 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 CONSEJO Distrital Qué es? El consejo distrital es el organismo responsable ante la parroquia de la evangelización en el distrito parroquial. Mantiene una estrecha relación entre las comunidades y la parroquia. Objetivos y deberes del consejo distrital: El consejo distrital tiene los mismos objetivos y deberes de los consejos comunitarios pero para el ámbito distrital Estructura del consejo distrital: El consejo distrital se forma: Con los tres coordinadores de los consejos comunitarios de todas las comunidades, que forman el distrito parroquial. Al consejo distrital van, pues, el hombre, la mujer y el o la joven que coordinan cada consejo comunitario. A su vez, el consejo distrital forma su directiva de la siguiente manera: Los hombres eligen un coordinador de los hombres, las mujeres eligen una coordinara para ellas y los jóvenes eligen un coordinador o coordinadora para ellos. Estos tres, con un secretario(a) y un tesorero(a), forman la directiva. Entre todos los miembros del consejo distrital pueden elegirse los responsables distritales de cada una de las áreas de vida eclesial pero pueden elegirse también otros. Con las siguientes iniciativas de trabajo, el consejo distrital debe llevar a cabo un proceso evangelizador en todas las comunidades de su distrito parroquial promoviendo: 1- Una acción misionera que proclame a Jesús vivo entre nosotros 2- Una catequesis que no deje a ningún niño sin la Buena Nueva 3- El anuncio de la Buena Nueva a los Jóvenes para que se integran en comunidades juveniles y se preparen para los sacramentos. 4- Las comunidades eclesiales de base para que los adultos con toda su familia vivan su fe. 5- La vivencia de todos en la vida litúrgica. 6- El compromiso social de todos los fieles, para que la comunidad abunde en obras buenas. 7- La vida familiar estable y la sacramentalidad del matrimonio 8- La opción vocacional a los jóvenes. En cuanto a las reuniones: Deben ser mensuales. Debe hacerse un acta de cada reunión El seguimiento a los consejos distritales es responsabilidad directa del Equipo de Pastoral Parroquial, quien debe asegurar: 1. La formación continua: Cada parroquia organizará una escuela de fe o escuela de formación. 2. Los conocimientos de cómo realizar los trabajos y para esto, ofrecer materiales a los diferentes grupos. 3. Una motivación constante: Crear mística, celebrarles la eucaristía. 4. Propiciar una integración entre todos los niveles de Iglesia. - 96 - Mons. José D. Grullón Estrella 5. Que se haga una evangelización inculturada Todo este trabajo es un proceso lento, progresivo y global hasta lograr formar nuestra Iglesia Local como una Iglesia Evangelizada y Evangelizadora. Es un camino de sacrificios, de esfuerzos, empeñándonos por el Reino. - 97 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 CAPITULO VIII TEMAS FUNDAMENTALES PASTORAL DEL OBISPO. QUE HAN ORIENTADO EL TRABAJO En la visita pastoral cada año a todas las comunidades, he ofrecido un tema para ayudarles a despertar o crecer en la fe, y para animarles a lanzarse en la aventura del apostolado. Este tema llega a cada comunidad y a todos los agentes de pastoral. Las comunidades agradecen mucho que el mismo obispo pueda orientarlos sobre los temas básicos de nuestra fe. Los temas han sido los siguientes: 1- Jesucristo, Sacerdote, Profeta y Rey (Trienio 1992 – 1994). Cuyo objetivo fue fortalecer el aspecto de los sacramentos, como lo estábamos haciendo sobre el aspecto profético y real. En esto hemos avanzado mucho, ya no se ven los sacramentos en el sentido peyorativo de sacramentalismo. Todas las parroquias tienen organizada su catequesis en tres niveles para que los niños reciban los Sacramentos de Iniciación Cristiana, uno cada año y luego al hacer su Primera Comunión los niños continúan en el programa de los “Amigos, Servidores de Jesús”. 2- El Tema de la Fe (1992-1994) Para que la gente se involucrara en la solución de los problemas humanos y espirituales, se integrara a los consejos comunitarios y viera que, para el que tiene fe y amor, la realización del sacramento del matrimonio no es un gran problema, pues “Si la fe es grande, los problemas se ponen pequeñitos, y si los problemas se ven grandes es que la fe esta pequeña”. El signo utilizado fueron las manos separándolas o juntándolas. Con los dos temas anteriores entré en contacto con más de mil comunidades durante tres años y logré motivarlas para que formen sus consejos comunitarios integrando a los hombres (los grandes ausentes de esta Iglesia Local), junto con los jóvenes y las mujeres. Luego, en los consejos comunitarios (unas 10,000 personas) y en sus respectivas comunidades he podido desarrollar en los años sucesivos los demás temas. 3- La Salvación (1995-1996) La Salvación como último objetivo de nuestra vida. Símbolo: La Mesa de la Salvación. Para lograr esta salvación hay que crecer en la fe, los sacramentos, el seguimiento de Cristo (las obras) y la oración, que son como las cuatro patas de la mesa de la salvación o los cuatro pilares, como nos lo dice el Catecismo de la Iglesia Católica. La salvación la simbolizamos como el banquete del Cuerpo y Sangre de Cristo que se ofrece en esta mesa. Con este tema pudieron reflexionar con mayor claridad los cuatro aspectos fundamentales en la Iglesia: Lo que hay que creer (la fe), lo que hay que celebrar (los sacramentos), lo que hay que vivir (las obras) y lo que hay que orar. 4- El Bautismo (1996-1997) - 98 - Mons. José D. Grullón Estrella Con el siguiente lema: “Al que se bautiza se le abren cuatro puertas: la puerta de la Vida Nueva, la puerta de la Iglesia, la puerta del Compromiso, y la puerta del Diálogo con Dios.” Se les invitaba a entrar por cada una de esas puertas, no quedarse afuera. Al final se concluía con la renovación bautismal. “Ese año celebramos en el país los 500 años de los primeros bautismos en el Continente Americano en la ciudad de La Vega”. 5 – Jesucristo (1997-1998). El lema fue: “Cristo Salvador y Evangelizador – Vida Plena para todos”. El desarrollo lo hice de una forma gráfica expresando cada término con 4 personas con sus respectivos símbolos: Jesucristo: Símbolo: Imagen de la Altagracia, donde aparece la Virgen adorando al Niño – Dios. Jesucristo es el Hijo de Dios, el hijo de María, Dios y hombre verdadero. Salvador: Símbolo: El Crucifijo: Jesús es nuestro salvador, enviado por el Padre para salvarnos. Su nombre, su vida, su enseñanza, su muerte, su resurrección, todo está orientado hacia la salvación. Cada uno tiene que tomar su cruz, es el camino a la salvación. Evangelizador. Símbolo: El Evangelio. Él es la Buena Noticia, sus mensajes son orientaciones, criterios para vivir como ser humano, como hijo de Dios. Insistimos en la lectura diaria del Evangelio para lo cual contamos con un subsidio: “Calendario Bíblico”, impreso en unión con la Diócesis de Mao-Montecristi. Como la mayoría de nuestra población ve telenovelas, relacionamos con ellas la evangelización: Para entender la novela hay que mirarla todos los días, para entender el Evangelio hay que leerlo todos los días. El que ve la novela todos los días, la entiende y la puede contar, está “novelizado”, lo mismo el que lee el Evangelio todos los días, lo entiende, lo vive y lo puede contar, está “Evangelizado”. Vida Plena para todos: Símbolo: El Pan que se va a ofrecer en la misa: Jesús en la Eucaristía es Vida Plena, “Vida Eterna” y promesa de Resurrección: “El que come mi cuerpo tiene vida eterna”. Aprovechamos para motivar el proceso de la catequesis: Los tres años que culminan con la recepción de la Santa Comunión. Motivamos los matrimonios, a los que Jesús le da el mejor de los regalos el día de su matrimonio: La Santa Comunión. 6- Espíritu Santo (1998 – 1999) Con el siguiente lema: “Espíritu Santo Guía y Fuerza de la Iglesia” - Espíritu Santo: El mismo que llenó a María de Gracia. El que la cubrió con su sombra. El que llenó a Isabel al llegar Jesús (Visitación). El que llenó al anciano Simeón y a Ana para reconocer a Jesús al ser presentado en el templo El que le dio fuerza a Esteban para resistir el martirio. - Guía: Signo: Todos con la mano derecha señalando hacia adelante. Nos guía hacia Jesús que es el camino hasta llegar a la salvación. Hacia la Iglesia, al menos, cada domingo (Misa o celebración dominical). Hacia la catequesis de niños, jóvenes y adultos cada semana. Hacia la oración en la familia, la lectura diaria del evangelio, el Rosario en familia. - - 99 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 - Hacia el matrimonio por la Iglesia, la vocación sacerdotal o religiosa. Hacia toda obra buena (Se insiste en las que propone el consejo comunitario y distrital para hacer en los próximos 12 meses). El Espíritu Santo, nos guía dándonos los dones y los carismas Fuerza: Signo: Se levanta un poco las dos manos con los puños cerrados: El espíritu Santo nos da el don de fortaleza - Se recogen las obras que se hicieron en las comunidades y las obras que se van a hacer, relacionándolas con esa fuerza del Espíritu Santo. Se trata de crear confianza en la fuerza de Dios. De la Iglesia: Signo: Mano derecha levantada, dando vuelta por encima de la cabeza: Indicando que todos somos el Pueblo de Dios, unos en comunión plena y otros más o menos vinculados. (cfr. L.G. # 16) Se insiste en los niveles de la Iglesia organizados por la diócesis y en sus consejos. - Iglesia–familia: Consejo Familiar - Iglesia–comunidad: Consejo Comunitario - Iglesia–Distrito Parroquial. Consejo Distrital - Iglesia–parroquia: Consejo Parroquial. - Iglesia–diócesis: Consejo Diocesano. Esa Iglesia es misionera: todo en el hogar son de la familia, aún los que se descarrían y no podemos dejárselos a Satanás. Como Santa Mónica, que logró la conversión de su hijo descarriado, así nosotros podemos lograr que los alejados se integren a la Iglesia. En las comunidades debemos salvar a todas las familias, en el distrito parroquial a todas las comunidades. 7- Dios Padre (1999 –2000) Durante la visita pastoral de este año tratamos el siguiente tema: “Padre misericordioso, que todos sean uno”. Casi todas las parroquias tienen el lema bien visible en la Iglesia parroquial y en las capillas. “Padre”: Insistimos en Dios Creador. Protección del medio ambiente, la reforestación y la necesidad de devolverle a la región que compone la diócesis su verdor y las aguas que teníamos hace 40 años. En la actualidad el caudal de los ríos se ha reducido en más de ¾ partes a causa de la deforestación y la práctica agrícola de tumba y quema. Insistimos también en el deseo del Padre de unir cada familia para que todos seamos uno, y en el trabajo que tenemos que hacer para lograr que seamos uno en todos los niveles de la Iglesia, empezando por la familia y terminando por nuestra sociedad. Al decir “Padre”, abrimos los brazos indicando cómo Dios Padre espera a los que guardan sus mandamientos. “Misericordioso”: con las manos en el pecho pedimos a Dios nos dé un corazón como el de El. “Que todos”: Con la mano derecha dando vuelta por encima de la cabeza. “Sean uno”: Formando un solo puño con las dos manos, indicando que así como los dedos son 10, y forman un solo puño (unidad), así los esposos deben volverse una sola carne. 8- “Jesús está vivo entre nosotros. Recíbelo!” (2000 – 2001) - 100 - Mons. José D. Grullón Estrella Este año estuvo dedicado a la Santísima Trinidad y a la Eucaristía. Al celebrar los 2000 años de Jesús, podemos decir que está vivo entre nosotros. Tomamos de los informes de cada uno de los consejos los logros materiales y espirituales, los avances que hubo en las comunidades y en el distrito parroquial y testimonios de cambio en las vidas de algunos de los presentes y pudimos percibir que Jesús está vivo entre nosotros. Realzamos la presencia viva de Jesús en la Eucaristía y el deber que tenemos todos de recibirlo y poner en práctica las palabras de Jesús “Tomad y comed todos de él, esto es mi cuerpo”. Expusimos los requisitos para recibirlo y terminábamos diciéndonos, a modo de invitación, unos a otros señalándonos con el dedo “recíbelo”. 9 – “Iglesia Misionera Cristo te envía” También en este año 2000-2001 explicamos este tema, lema nacional, escogido después de haber formulado nosotros el lema de la diócesis. “Iglesia” Entramos a formar parte de ella por la fe y el bautismo. No por cualquier fe, pues hay una fe barata que no cuesta sacrificio, sino por la fe cara, valiosa, la de Cristo, la que conlleva sacrificio y produce santidad, matrimonio por la Iglesia y vocaciones. “Iglesia Misionera” Retomamos los males que aparecen en el censo que hacemos cada año en la comunidad y el deber que tenemos de suprimir esos males, como la imagen de la Virgen Milagrosa y la Inmaculada que tienen la serpiente aplastada debajo de los pies. Terminamos señalando entre todas las obras buenas que debemos levantar: La fe, los sacramentos, participación en la misa y celebración, la oración en familia delante de la Imagen de la Altagracia, la lectura diaria del Evangelio; y las obras buenas que debemos hacer para el bien de la comunidad. “Cristo te envía” Él es el que nos envía a esta misión y debemos tener confianza y seguridad en nuestra misión. 10.- “Caminemos Juntos a Renovar nuestra Iglesia” Lema del año 2001-2002. Este lema, fue seleccionado por consenso como todos los otros en la Asamblea de Programación que realizamos cada año por el mes de Octubre. Con este tema queremos potenciar la evangelización durante la preparación de los 50 años de esta Iglesia Local de San Juan de la Maguana. “Caminemos Juntos” Todos en la diócesis debemos caminar juntos, sólo así la podemos renovar. Hacemos la dinámica de caminar por el medio del templo invitando a unos y otros hasta que nos sumamos todos en una peregrinación alrededor de la capilla cantando “Juntos como hermanos, miembros de la Iglesia, vamos caminando al encuentro del Señor”. Como algunos se quedan sentados y es al final que deciden caminar, le cantamos el “Haragán camina al encuentro del Señor... “Que feo se ve un haragán sentado, lo que parece es un sapo echado” nos dijo cantando su oportuna creatividad una señora en una comunidad. Así se nos quedan los que no se mueven a participar en la celebración de la palabra o en la misa, en la catequesis o en la reunión de la comunidad; los que no se deciden a casarse durante el jubileo de los matrimonios a celebrarse el 24 de Noviembre 2002, fiesta de Cristo Rey. “A Renovar nuestra Iglesia”: La Iglesia se renueva como renovamos nuestras casas, corrigiendo las cosas malas y introduciendo cosas buenas. Debemos pues, en este año, bajar el mal, las cosas malas que afectan a la fe y a la dignidad de la persona. Tenemos - 101 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 que bajar a cero el número de las personas sin declarar, de los niños que no van a la escuela, el número de los analfabetos y de los que están sin bautizar, etc. Debemos levantar, subir al 100 por ciento todas las iniciativas buenas que estamos realizando en bien de la comunidad. Insistimos que evangelizar no es solo predicar de palabra el Evangelio, sino anunciar como lo hizo Jesús con testimonio de vida, con autoridad sobre el mal, que el Reino de Dios se esta haciendo presente, pues el reino de Satanás está siendo vencido. Evangelizar es, pues, bajar el mal y subir el bien. Luego pasamos a ver el censo de cada comunidad desde el año 1998 hasta el presente año y vamos observando qué males han bajado y cuáles han subido. He podido constatar que cuando el consejo esta bien organizado y hace cada mes un plan de trabajo sobre uno de los males que aparecen en el censo, los males van bajando y algunos consejos han llegado hasta reducir a cero muchos de sus males. Se siente una gran satisfacción cuando ellos ven que ya todos sus niños van a la escuela, o que están todos declarados. 11.- “Con Jesús y Maria, Comunión y Misión” Lema del año 2002-2003 Con este tema, seleccionado a nivel nacional, hemos continuado la motivación del año jubilar de la Diócesis de San Juan de la Maguana en sus 50 años. Jesús y María, los dos personajes más grandes de la historia humana, han caminado con nosotros en estos 50 años. Sin Jesús no hay salvación. Recalco la preposición “con”. Con Jesús y María, nuestros hogares se llenan de bendiciones, desde el momento de las bodas, como aconteció en Caná de Galilea. María mujer de “alante”, se pone a servir, cae en la cuenta de las necesidades, busca a su Hijo, no se echa para atrás cuando él le dice que no, que no ha llegado su hora, busca los hombres que están sirviendo el vino, se los lleva a Jesús, les dice: “Hagan lo que él les diga”, y logró el primer milagro, hecho por Jesús. “Llenen las tinajas”, “bríndenlo”. Me imagino la incredulidad de los sirvientes y la lentitud en cumplir esa orden, hasta que uno se decide, mete la jarra y saca vino en vez de agua. ¿De dónde salió este vino, en qué bodega se hizo, dónde lo venden? El novio sólo atinaba a encoger los hombros. El no lo sabía, “los sirvientes sí lo sabía”. Es el vino que Jesús y María ofrecen a los que les llevan en su corazón. “Comunión”: Llamo un hombre y una mujer, nos echamos el brazo de tal manera que puedan sostenerme. Si estamos agarrados, de tal manera, que ninguno pueda caerse, es que estamos en comunión. Comunión es no dejar caer a alguien en la comunidad, no dejar sin declarar, sin la letra, sin la catequesis, sin el bautismo, sin el matrimonio a nadie en la comunidad... Solidaridad con todos. “Misión”: El hombre que llamé, el mismo a su vez, busca a otro, y así sucesivamente. Lo mismo hace la mujer, busca otra y esa busca otra. Llamo también una joven, un joven, un niño, una niña y cada uno comienza a buscar a otro hasta que no quede nadie sentado. La misión para Jesús es: “Tengo muchas ovejas, que no están en mi redil y tengo que salir a buscarlas”, “Tengo una oveja que se me extravió y tengo que salir a buscarla”, la encuentra, la carga y la reúne con las 99 que quedaron en el redil, signo de la comunión. La misión es salir a buscar al que está alejado, el hombre busca el hombre, la mujer busca la mujer, los jóvenes a los jóvenes, las muchachas a las muchachas, las niñas a las niñas y los niños a los niños. La misión es el poder de la Iglesia, si somos misioneros no se nos queda nadie fuera por culpa de nosotros. “Con Jesús y María, comunión y misión”. Este lema que cada capilla lo tiene visiblemente en un letrero nos está ayudando a vivir nuestro año jubilar, los 50 años de Iglesia Local, renovando la presencia de Jesús y María y nuestra comunión para lanzarnos a la misión evangelizadora. - 102 - Mons. José D. Grullón Estrella CAPITULO IX VISIÓN DE PASTORAL DE CONJUNTO Además de los temas desarrollados durante la visita pastoral, hemos ido imprimiendo una VISION DE PASTORAL DE CONJUNTO, de un caminar propio inspirado en el Magisterio Universal y en los documentos de la Iglesia en América Latina. 1.- Los Planes Pastorales. Tenemos un hermoso patrimonio como Iglesia en República Dominicana, recuerdo en mis primeros años como sacerdote de la Diócesis de Santiago, como asesor diocesano de la pastoral juvenil, que comenzamos a hacer nuestros primeros planes de pastoral aglutinando la pastoral juvenil de cada diócesis. En la Diócesis de Mao Montecristi con Monseñor Jerónimo Tomás Abreu, como obispo, un buen equipo de sacerdote, religiosas y laicos, y un servidor como vicario de pastoral pudimos aglutinar a una Iglesia Local naciente en su primer plan diocesano de pastoral. Luego pude ser testigo del nacimiento del primer Plan Nacional de Pastoral, al que han ido sucediéndose los otros y ya vamos para el cuarto. Esto es un patrimonio de la Iglesia en República Dominicana. Hemos querido dar, con los obispos a la cabeza, un testimonio de la comunión, fuerza renovadora de la Iglesia, de tal manera que los alejados pueden decir, mira cómo se aman. - Si la Iglesia “existe para evangelizar”, y ésta es “la dicha y vocación propia de la Iglesia y su identidad más profunda” (E.N.14), esta acción tiene que ser PLANIFICADA dentro de una PASTORAL DE CONJUNTO, a nivel nacional, diocesano, y parroquial. La planificación es necesaria para la eficacia de la evangelización y requiere de principios orientadores, objetivos, opciones, estrategias e iniciativas prácticas (Puebla 1222). Esta Pastoral de Conjunto hemos querido que sea la respuesta específica, consciente e intencional a las necesidades de la evangelización (Puebla 1307) en el país y en esta Iglesia Local. Puebla reconoce que “falta unidad en los criterios básicos de pastoral, con las consiguientes tensiones de la obediencia y serias repercusiones en pastoral de conjunto” (Puebla 673). En este sentido hemos ido logrando esta unidad de criterios en el proceso de planificación y en el seguimiento que realizan los diferentes organismos de la pastoral de la diócesis. Nos hemos comprometido a nivel nacional, siguiendo las directrices del Santo Padre, en su llamado a celebrar el Gran Jubileo de Jesucristo y el documento de la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, con un Plan de Evangelización, que tiene como urgencias, LA FORMACION, LA PROMOCION HUMANA, LA INCULTURACION DEL EVANGELIO Y LA ORGANIZACIÓN A TODOS LOS NIVELES. Nuestra Diócesis de San Juan de la Maguana ha tratado de ir aplicando el Plan Nacional de Pastoral en estos cuatro aspectos, de la siguiente forma: En cuanto a formación, hemos tratado de ser fieles a las orientaciones doctrinales, que a nivel nacional nos hemos trazado cada año, hemos aprovechado mucho de los materiales elaborados por el Instituto Nacional de Pastoral (INP), ya tenemos en todas las parroquias el catecismo de niños que la Comisión Nacional de Catequesis elaboró. Todas las comisiones diocesanas programan cada año un vasto calendario de cursos, a los cuales la Vicaría de Pastora subsidia con el 50 %, dichos fondos se obtienen con el 50 % de los beneficios del “Almacén de Productos Diversos” de Cáritas Diocesana. Muchas parroquias han comenzado también sus escuelas de formación laical. - 103 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 En cuanto a promoción humana, como obispo, he podido hacerme consciente de la realidad de nuestros fieles, gracias a la visita pastoral a las comunidades. Nunca he tratado de solucionarles yo sus problemas, nunca les he dicho “les voy a hacer, les voy a traer, les voy a dar”. Por el contrario, nuestra enseñanza es: “Ustedes pueden, si hay fe, si están organizados, si están unidos”, “Si queremos, podemos”. Hemos seguido un método de trabajo: El consejo comunitario lleva sus necesidades al consejo distrital, y éste por medio del coordinador de pastoral social del distrito lo lleva a la comisión parroquial de la que forma parte, o por medio del coordinador del distrito que es miembro, a su vez, del consejo parroquial. La parroquia lo lleva a la Comisión Diocesana de Pastoral Social y en ese nivel diocesano se aprueba darle seguimiento a través de los organismos diocesanos de apoyo a la pastoral social. Nunca hacemos nada si la parroquia no se involucra en el proyecto solicitado. Y con este método hemos apoyado a las parroquias con proyectos de saneamiento básico, acueductos, reparación de pozos, filtros de agua, construcción de escuelas, proyectos de crianza de animales, caminos vecinales, alfabetización, la creación de un fondo de solidaridad, construcción de viviendas con motivo del Huracán Georges y protección de los recursos naturales, reforestación con el “Plan el Árbol es Vida”. La creación y fortalecimiento con inyección de recursos a los CONSEJOS DE DESARROLLO AGRAFORESTAS (CDA). Estos programas y proyectos sociales los ejecutan las parroquias de la Diócesis de San Juan de la Maguana con apoyo de CARITAS DIOCESANA y FUNDASEP. En cuanto a la inculturación del Evangelio, hemos tratado de valorar lo que hace nuestra gente en lo referente a los grandes Misterios de la Salvación, alrededor de la Navidad, Pascua, y Pentecostés. He entendido que hay muchos valores evangélicos en nuestras tradiciones, los cuales tenemos que redescubrir y apreciar. A través de las campañas de evangelización que realiza la Acción Misionera y luego con la Catequesis en las comunidades y nuestra predicación, hemos tratado de valorar todo lo bueno que está subyacente en las prácticas religiosas populares y de incorporar los valores evangélicos que están ausentes en nuestra cultura, como ha sido el fomento de la Eucaristía: Fiesta del Corpus, la adoración, la Comunión frecuente, la Confirmación y el Sacramento del Matrimonio. Este sacramento ha estado muy lejos de las parejas que se unen naturalmente. Con amor vamos insistiendo, en que, cuando entra el Evangelio, debemos ir quitando todo lo que es contrario a él. (Documento de Santo Domingo 230). Ahora con el nuevo Plan Nacional de Pastoral, que ha iniciado el año 2002, ya estamos programando la pastoral de multitudes, para llegar a todos, convocar, integrar a más personas al dinamismo de la evangelización entroncando con la cultura del pueblo y su religiosidad. La organización ha sido el cuarto eje del III Plan Nacional de Pastoral. Si no hay una buena estructura, ágil y en función de una misión no hubiera sido posible el impulso que se le ha dado a la evangelización en esta Diócesis de San Juan de la Maguana, lo cual se refleja en todo el conjunto de esta Visión Pastoral. 2.- La programación anual. Programar cada año en el ámbito nacional, diocesano, parroquial, en el distrito parroquial y en cada comunidad ha sido la praxis de esta diócesis de San Juan de la Maguana. La pastoral de conjunto necesita involucrar a todos, y la mejor manera es propiciando una programación participativa, que a su vez sea fuente de espiritualidad. Presento a continuación dos charlas que he ofrecido en los encuentros de programación. - 104 - Mons. José D. Grullón Estrella 1. CRITERIO DE LA PROGRAMACION: ORIENTACIONES. 1.- AL PROGRAMAR ESTAMOS BUSCANDO: - EL CAMBIO DE LA CONDUCTA HUMANA Y SOCIAL. Necesitamos, pues, aplicar las leyes que rigen la conducta de la persona, como individuo y como ser social. En este campo no estamos solos, debemos auxiliarnos de las demás ciencias. - EL CAMBIO DE LA VIDA EN EL ESPIRITU. Necesitamos de la Gracia de Dios Padre, de la fe en Jesucristo y de la presencia del Espíritu Santo. Necesitamos vivir el Jubileo de Jesucristo, vivir el Misterio Salvífico de su Encarnación, entrar por "Puerta Santa", vivir la gracia bautismal, vivir con Cristo, renunciar a una vida sin él y vivir del Evangelio, del amor, y de los Sacramentos. 2.- CUANTO MAYOR SEA NUESTRA ADHESION, NUESTRA CONFIAZA EN DIOS Y NUESTRO TESTIMONIO DE VIDA, MAYOR SERA LA POSIBILIDAD DEL CAMBIO. Las transformaciones las consiguen las personas...: ...de Fe Lo que se tiene es un DON para administrar, dirigir lo que no es nuestro. Para un FIN: Dar VIDA en abundancia (Jn10,10) Orientado hacia el SERVICIO (Lc.22,24-27), no a la propia gloria, sino como "siervo", "mayordomo" y "pastor". Con sentido de RESPONSABILIDAD, sabemos que tenemos que rendir cuentas (Heb.13, 17) Se pide una RESPUESTA a un LLAMADO (Jn.15,16) ya que "No me eligieron ustedes a mí, sino que yo los he elegido a ustedes". y CAMINAR SOBRE LAS AGUAS, bajo la mirada del Señor, un ojo en Él y otro en mi flaqueza. ...con una visión: Las personas con visión conocen el camino, saben a dónde van. Tener sentido de MISIÓN, ya que la Iglesia existe para evangelizar. Tener METAS OBJETIVAS para lograr el cambio de vida, el cambio de la sociedad. ...que comunican su visión a los demás. Son personas que muestran el camino, porque: Tienen capacidad de motivar Tienen capacidad de persuadir ...y tienen el coraje para atreverse a actuar y perseverar Recorren el camino, van delante. Tienen credibilidad. 3.- EN NUESTRA PROGRAMACIÓN HEMOS TENIDO SENTIDO DE GLOBALIDAD: El cambio debe darse en la cultura, no solo hacer actividades, sino tocar con el Evangelio la mentalidad y las costumbres. Proceso de inculturación del Evangelio. Que toque la globalidad de cada nivel eclesial: Programa Nacional, Diocesano, Zonal, Parroquial, Comunitario, Familiar. Todos empujando en la misma dirección: o Como un proyecto común o Realizado en comunión o Aceptado por todos - 105 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 o Cuando hay diversas direcciones se crea la anarquía, la dispersión, el desgaste y la ineficacia. o Cuando hay confrontación, debemos estar abierto a las diferencias, ante las distintas percepciones, que tienen, como causas, diferentes experiencias de vida, educación, emocionales, humores, expectativas. Hay que llegar a acuerdo. Tener respeto a la persona, queremos cambiar el comportamiento, pero salvar la persona. -Escuchar, tratar de entender por qué lo dice, “ponerme en sus zapatos”. -No juzgar. -Tener confianza, empatía. Jesús escucha las acusaciones contra la mujer adúltera, confronta, dialoga, no juzga, ni yo te condeno... vete y no peques más. 4.- PROGRAMAR ES UN ACTO PARTICIPA-TIVO: Participa el obispo, los presbíteros, las religiosas, los laicos. El participar en la programación compromete: Crea sentido de pertenencia Sentido de orgullo y entusiasmo Confianza en el liderazgo de los demás. 5.- PROGRAMAR ES TOMAR DECISIONES: A) Tomar decisiones sobre qué problemas solucionar: Nosotros, en la Diócesis de San Juan de la Maguana hemos seleccionados los problemas que queríamos enfrentar todos unidos: 1 La Buena Nueva de Jesús no llega a todos. Soluciones escogidas: Misión, rezar en familia, leer el Evangelio diario en cada hogar, tener la imagen de la Altagracia en cada casa, que no se nos muera nadie sin el Sacramento de la Unción de los Enfermos, impulsar los movimientos de evangelización. 2 Poco conocimiento de nuestra fe. Solución: La FORMACION. Que todos los niños estén en la catequesis, los Amigos Servidores de Jesús, la formación de los jóvenes en grupos y de los adultos en CEBs. 3 Muy bajo nivel de participación en la Liturgia y los Sacramentos con respecto al gran número que se declara católico. Solución: Que TODOS den culto a Dios cada domingo, participando en la Misa o en la Celebración de la Palabra. Que cada comunidad construya su capilla. Que todos reciban los Sacramentos de la Iniciación Cristiana. 4 Extrema pobreza, carencia de servicios básicos, los no declarados civilmente y la dependencia de la gente, todo se espera del Estado, conciencia de que ellos no pueden. Solución: Que TODOS hagamos las OBRAS BUENAS para vivir en la caridad, y buscar la promoción humana de nuestros hermanos, ya que "si queremos, podemos": Nutrición de los niños, declaración de nacimiento, que no se quede ningún niño sin la escuela, construcción de escuelas, derecho a los 5 días de clase, la alfabetización, sanitario en casa, agua potable, cultivar verduras para su alimentación, reforestar las fuentes de agua, fincas con derecho a corte. 5 Nivel muy bajo de parejas católicas casadas por la Iglesia, concepto erróneo de que todos los hombres tienen más de una mujer. Solución: Que las FAMILIAS vivan bien, y las parejas lleguen al SACRAMENTO DEL MATRIMONIO. 6 Carencia de clero nativo. Que se rece por las vocaciones, y que a los jóvenes se les plantee la opción VOCACIONAL. - 106 - Mons. José D. Grullón Estrella B) Tomar la decisión sobre qué organización debemos darnos. Hay que tomar decisiones sobre qué organización debemos darnos en la diócesis: Llegar a un consenso sobre el modelo de organización. Definir los niveles de Iglesia. Aplicar la organización acordada en todas las parroquias Tener un lenguaje común. Caminar en la misma dirección, logrando la unidad en la diversidad. Por ejemplo, el contenido de la educación es el mismo en cada escuela, pero cada una tiene sus características propias. Así cada diócesis. C) Y tomar la decisión sobre qué seguimiento le vamos a dar. Programar es realizar un proceso de transformación y a esto hay que darle seguimiento para el avance. El cambio se da en la base, en la comunidad. Hay, pues, que organizar en cada comunidad su consejo comunitario y enseñarle a hacer su PLAN DE TRABAJO. Cada consejo hace su plan de trabajo mensual escogiendo cada mes un problema, buscando en el censo casa por casa las familias que tienen ese problema, se reparten entre los miembros del consejo las familias que tienen ese problema, así trabajan todos, y cada uno visita las familias que les tocó hasta resolver con ellas ese problema, si no lo consigue en un mes, debe seguir trabajando hasta lograrlo con la oración y la perseverancia. El consejo distrital, da seguimiento a los consejos comunitarios. El consejo parroquial y el equipo de pastoral parroquial dan seguimiento a lo programado por los consejos distritales. El consejo diocesano da seguimiento a lo programado por los consejos parroquiales y por los consejos zonales. El obispo, los vicarios episcopales, los representantes de las zonas pastorales, los coordinadores y asesores de cada Área de Vida Eclesial, que forman el Consejo Diocesano de Pastoral, el Equipo Diocesano de Animación Pastoral (EDAP), los presbíteros, que forman el presbiterio, todos ellos dan seguimiento al Plan Diocesano a realizarse en los diferentes niveles. Este seguimiento se asegura, además, por medio de la Visita Pastoral del Obispo a las parroquias, a los distritos parroquiales, a las comunidades. Parte importante en este seguimiento lo constituyen los encuentros o asambleas diocesanas, reuniones zonales, reunión de las Áreas de Vida Eclesial. Este seguimiento debe reflejar el progreso en la solución de los problemas escogidos y de las soluciones propuestas. Los males deben reducirse a cero, y las cosas buenas llevarlas a 100 %. Esto crea un dinamismo. Hay que estar "ahí, ahí". Siendo perseverante. 6.- SABER MANEJAR EL PASADO, EL PRESENTE Y EL FUTURO AL PROGRAMAR. No vivir en el pasado, adaptado a él, SINO anticipar, crear, planear el futuro. No solo resolver los problemas, SINO prevenir los problemas. No poner el énfasis en los problemas, SINO en las soluciones. No mantenerse en un clima de miedo o pesimismo, SINO en un ambiente de esperanza y optimismo. No vivir enojado por lo acontecido, haciéndose víctima, SINO asumir lo pasado responsablemente como vencedor. El HOY es el tiempo de actuar, de influir. - 107 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 ¿Qué se necesita hacer HOY para estar donde queremos estar? - Tener la energía focalizada en crear el futuro deseado, no en el pasado. - Buscando soluciones, no envuelto en los problemas. - Encontrando y aprovechando las oportunidades, no dándole vueltas a las debilidades. - Desarrollando una atmósfera de apertura y creatividad, no de rigidez inflexible. - Generando energía y entusiasmo, no dar rienda a la queja, ni al pesimismo. 7.- LAS METAS PROGRAMADAS. 1. Las metas programadas nos dan sentido y dirección: Lo importante no es hacer actividades, si no impregnar de sentido la realidad humana y espiritual. El sentido se produce a partir de prácticas cotidianas, no existe lo “prefabricado”. Con lo que hago defino lo que yo soy y en lo que pongo mi corazón, mi amor y mis expectativas. 2. Las metas programadas nos dan coraje, esperanza y entusiasmo de vivir en el presente. 3. Nos fuerzan a mirar hacia el futuro y a no quedarnos atrapados en el pasado. 4. Nos colocan el énfasis en los resultados y no en las actividades 5. Nos guían a tomar decisiones, ya que programando se nos hace más fácil la toma de decisiones. 6. Nos ayudan a evaluar nuestro progreso. 8.- CALIDAD HUMANA. Aunque las metas estén muy bien planteadas, con mucha profesionalidad, debemos tener en cuenta que aproximadamente un 85% de los factores que determinan el éxito esta en las cualidades personales: 1. El éxito está en los que son proactivos y orientados hacia la meta. 2. En los que tienen confianza y decisión. 3. Entusiasmo y determinación. 4. Y habilidad para tratar con la gente. II. ESPIRITUALIDAD DE LA PROGRAMACIÓN Programar no es un mero trabajo técnico, es además un esfuerzo que necesita de una espiritualidad. “Toda espiritualidad es un particular servicio cristiano de Dios, que actúa determinadas verdades de la fe, prefiere algunas virtudes, según el ejemplo de Cristo, persigue un fin secundario específico y se sirve de particulares medios y prácticas de la piedad” ( Diccionario de Espiritualidad, Ermanno Ancilli) A.- Elementos de la espiritualidad a partir de esta definición: 1.- Los criterios, normas o principios: Escoger, entre todos los criterios, aquellos humanos o espirituales que quiero conformen mi vida, son los principios orientadores del accionar de la persona. 2.- La práctica de las virtudes: Virtud es un hábito operativo bueno. Es tender a su propia perfección. Nos hace dueños de nuestras inclinaciones y situaciones. Las virtudes regulan las pasiones y acciones de la persona en sí misma y en relación con los demás. La propia conducta no puede imponerse a otros: No juzgar acciones ajenas. El equilibrio no se logra mientras quede una pasión por dominar. Examinar los pretextos que ponemos para justificar una acción que nos atrae. La prudencia discierne las demás virtudes, la templanza - 108 - Mons. José D. Grullón Estrella modera los distintos placeres que nos atraen, la fortaleza nos da la valentía ante las dificultades (martirio), va unida a la magnanimidad y generosidad. Las virtudes, aunque distintas, están íntimamente entrelazadas, por lo tanto no se puede adquirir una virtud separada de las demás. El progreso espiritual se realiza armónicamente. Las virtudes infusas, como la Fe, la Esperanza y la Caridad, las da Dios para hacer un bien que supera nuestras fuerzas humanas. Estas van unidas a todas las virtudes adquiridas. 3.- El fin que buscamos: En todo lo que hacemos hay detrás una finalidad, a veces inconsciente. Debemos clarificar, ser conscientes qué buscamos en todos nuestros actos. 4.- Los medios que ponemos: Seleccionar bien los medios que debemos poner para que nuestra vida de sus frutos y haya un crecimiento espiritual. 5.- En todo proceso de espiritualidad estamos poniendo el acento en lo intelectual, afectivo o práctico. 6.- La vida espiritual pide alegría en todo lo que hacemos, aún en el sacrificio o en las decepciones. Hay muchas espiritualidades, según la apliquemos a determinado aspecto, por eso podemos hablar de una espiritualidad de la programación. A la programación le podemos aplicar estos elementos propios de una espiritualidad. Vamos a señalar algunos ejemplos, se pueden añadir otros. B.- Criterios humanos y espirituales que influyen para que se programe o no, para que se haga bien o mal la programación: 1. El que no programa, lo programan. 2. El que no quiere programar con los demás, o se aburre o no ve ningún provecho, es que no tiene interés o lleva su programación por dentro, no quiere que se la toquen, y va a hacer sólo lo que él ha decidido. 3. Sólo se involucran en la práctica de la programación participativa las personas de visión que entienden que tienen la misión de transformar este mundo, conocen el camino y saben a donde van, se dejan ayudar, saben motivar, persuadir, empujar libremente a todos en la misma dirección en un proyecto común, aceptado por todos y realizado en comunión. Las diferencias se ven como luces o retos para llegar a acuerdos. 4. El que programa su vida sabe a donde va. Así la Iglesia que programa su accionar sabe a donde va. 5. Programar es seleccionar en común los problemas para en común buscarle solución. 6. Cada nivel de ejecución debe hacer su respectiva programación, en la cual debe involucrarse a todos los agentes responsables de dicho nivel. Lo programado en el nivel nacional debe llegar a la programación diocesana, parroquial y comunitaria, pero lo programado a nivel nacional debe nutrirse de las necesidades humanas y espi rituales básicas de las comunidades. 7. No tener miedo a lo que pueda salir en el momento de la programación, hay que confiar en el grupo como representante del Pueblo de Dios. En cada nivel de Iglesia, al momento de hacer su programación, debe estar siempre presente el último responsable de ese nivel, quien, si en conciencia cree que no se debe hacer lo que se sugiere, debe manifestarlo ahí mismo para que todos asuman la rectificación del rumbo a seguir. 8. El éxito de la programación no está solo en lo programado, sino también, y sobre todo, en las cualidades personales de los que programan y ponen en práctica lo programado, que sean hombres y mujeres de fe, de visión, proactivos, orientados hacia la meta, con confianza, decisión, entusiasmo y determinación, y con habilidad de convencer a la gente. - 109 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 9. Tener sentido de pertenencia a la Iglesia en el nivel en el que nos encontramos, ya que sólo se redime aquello que se ama, sentir orgullo, entusiasmo y confianza en el liderazgo de los demás. 10. Tener sentido de responsabilidad, donde yo esté, lo que se haga, debe salir bien. 11. La Iglesia se funda con el testimonio, la fraternidad, la solidaridad, con las obras, la vida moral, la verdad, la justicia, con la participación asidua de la Palabra de Dios, con la recepción de los sacramentos, con la oración, con la práctica de la misericordia y el sacrificio. Cuidado con los falsos criterios, como: “Yo no hice el mundo, no soy yo quien lo va a salvar”. “Dios es Padre Misericordioso y va a salvarnos a todos, sin importar lo que yo haga”. “Dios no me pide tanto, ni solo a mí, cada uno es responsable de sí mismo” 12. Hay que adelantar el Reino de Dios. El Padre tiene su plan de salvación, escondido desde antiguo, revelado en Cristo y realizado, en el tiempo, en la Iglesia por obra del Espíritu Santo. C.- Virtudes que necesitamos para realizar un trabajo programado: La disciplina: Disciplinar nuestra mente a no actuar sin antes mirar bien la realidad en todas sus facetas, hacer opciones seleccionando lo que vamos a hacer entre tantas posibilidades, trazarnos los objetivos por los cuales luchar y las metas concretas a lograr. La fe: Creer que podemos lograr lo que nos proponemos, pues contamos con Aquel que nos constituye en administradores y nos da la fuerza de su Espíritu para realizar la tarea. Para el que cree, todo es posible ya que con Cristo lo podemos todo y sin él no podemos nada. Creemos que si la fe es grande, los problemas se ven pequeños y viceversa. La contemplación: Descubrir el potencial espiritual que encierra cada problema o circunstancia con la que nos encontramos. Dejarse invadir por el llamado y las propuestas que vienen de Dios. Esperanza: Soñar constantemente con aquello que Dios espera de mí y de su Iglesia, trazarnos las metas como si ya las viéramos realizadas. Caminar sabiendo que vamos de la mano del Buen Pastor. La caridad: Poner nuestro corazón junto al corazón encendido de celo de Jesús. Caridad para poder trabajar con los demás, aceptar sus puntos de vista, interesarnos por sus sueños, involucrarnos en la solución de los problemas. Que nada humano nos sea ajeno. La perseverancia: Programar no es sólo sembrar la semilla en cada nivel de Iglesia, sino también dar seguimiento a lo sembrado aprovechando toda ocasión: Reuniones periódicas fijas y esporádicas, las eucaristías, los medios de comunicación. Sistematizar el progreso que se va dando en la solución del problema que queremos enfrentar, hasta reducirlo a cero, esto se vuelve motivación. Evitar el peligro de dejar sin realizar las metas programadas por metas siempre nuevas. D.- Fin humano y sobrenatural que buscamos al programar. Buscamos programar el anuncio el Reino de Dios y su concreción en medio de cada comunidad. Vivir los valores del Reino en todos los ambientes Identificarnos plenamente con Cristo conociendo y poniendo en práctica su Palabra y recibiendo los Sacramentos. Llegar a todos, hasta los más alejados, con la Buena Nueva de Salvación. E.- Medios que debemos poner para que nuestra programación dé sus frutos y haya un crecimiento espiritual. - 110 - Mons. José D. Grullón Estrella Hacer una programación participativa, en equipo, con todos los que deben ponerla en práctica. No iniciar nada que involucre a los demás, si no es fruto de una programación en equipo, sabiendo que lo que comienzo sólo, sólo se caerá. Tener una organización sana. Velar por la organización: Esta tiene sus enemigos, pues es el instrumento de la eficacia, del éxito. F.- La oración es la vida de la programación. No hacer dicotomía entre grupo de trabajo y grupo de espiritualidad. Potenciar la espiritualidad del grupo de trabajo. G.- En todo proceso de espiritualidad ponemos el acento en lo intelectual, afectivo o práctico. Reflexionar sobre los ideales que tenemos que lograr. Lograr que el proceso de programación se haga en la caridad, respetando las opiniones, buscando el consenso. Que se lleguen a formular metas realizables y actividades concretas H.- La vida espiritual pide alegría en todo lo que hacemos. En todo el proceso de la planeación podemos experimentar gran gozo. Cada encuentro de pastoral es histórico, es único e irrepetible, es un momento de gracia que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo nos brindan. Encontrarnos tantos apóstoles con ideales y con una larga historia de perseverancia, es ya un nuevo Pentecostés Al programar año tras año reconocemos que no hemos llegado a la meta, pero al oír los informes de los consejos y de las comisiones vemos que nos vamos acercando a ella. No angustiarnos por la inmensidad del trabajo, sino distribuir bien nuestro tiempo y buscar, convocar y confiar a mayor número de personas el cúmulo de trabajos que requiere la evangelización. Tampoco mutilar los ideales apostólicos y la sed por el Reino de Dios. En todo lo queramos hacer utilizar el canal de la organización en cada nivel eclesial. Da también mucha alegría el evaluar, ver los frutos, ver el camino recorrido, y celebrarlo, pidiendo perdón por las fallas y dando gracias por los logros. - 111 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 CAPITULO X LA VISITA PASTORAL 1.- ¿Qué es la Visita Pastoral? La visita pastoral, dice el directorio de los obispos, es un modo concreto que tiene el obispo de realizar la “potestad ordinaria, propia e inmediata para el ejercicio de su función pastoral” (Canon 381). Y el Código de Derecho Canónico nos dice que: “El obispo tiene la obligación de visitar la diócesis cada año...” (Canon 396) y “con la debida diligencia” (Canon 398). 2.- Finalidad de la Visita Pastoral: La finalidad que le he dado a la Visita Pastoral ha sido darle seguimiento al Plan Diocesano de Pastoral. El Plan Diocesano de Pastoral de la Diócesis de San Juan de la Maguana, es una obra de comunión y participación de los primeros responsables en la diócesis y de las parroquias, y busca el cambio de conducta en lo humano y en lo espiritual, en lo personal y en lo social. Si el plan no produce el cambio, algo está fallando. No le vamos a echar la culpa a Dios, ni al Padre, ni al Hijo, ni al Espíritu Santo; tampoco será por culpa de la Semilla del Evangelio, pues la Palabra de Dios es una espada de dos filos, y es como la lluvia que no regresa a las nubes sin antes haber dado fruto. En la visita pastoral he querido darle seguimiento a cuatro aspectos del plan diocesano, que creemos son fundamentales: 1. A la PERSONA, a su crecimiento humano y espiritual, como fruto de su transformación en Cristo, 2. A los PROBLEMAS FUNDAMENTALES que más afectan a las personas de nuestra Subregión de El Valle, como punto de partida para motivar al apostolado y al cambio. 3. A la ORGANIZACIÓN capaz de lograr la transformación deseada, y 4. Al PLAN DE TRABAJO que deben realizar los consejos y los grupos apostólicos. Pasamos a detallar estos cuatro puntos. Primero, la PERSONA, su crecimiento humano y espiritual, como fruto de su transformación en Cristo. El cambio de estructuras negativas sólo se puede lograr con personas renovadas, transformadas por Jesucristo. Estoy convencido de que un gran porcentaje de la eficacia de cuanto hacemos depende de la capacidad de las personas. Es el recurso principal para el cambio. Por eso en la visita pastoral motivamos tanto a los fieles en general como a los miembros de los consejos comunitarios y distritales en cuatro sentidos: A crecer en la fe A tener una visión clara de Plan de Dios. A que se lancen a comunicar esa fe y esa visión, que sean capaces de motivar y de convencer A que tengan coraje para atreverse a actuar y a persuadir. Segundo, en cuanto a los PROBLEMAS fundamentales de la región: En la base del plan diocesano de pastoral está la visión de la realidad, percibida por los agentes de pastoral en los encuentros de programación. En la visita pastoral vamos constatando y haciéndonos más conscientes de los problemas, que en lo humano y espiritual tenemos, como el que la - 112 - Mons. José D. Grullón Estrella Buena Nueva de Jesús no llegue a todos. El poco conocimiento de nuestra fe. El muy bajo nivel de participación en la Liturgia y los Sacramentos. La extrema pobreza. Pocas parejas católicas casadas por la Iglesia. La carencia de clero nativo. En el año 2001, después de reflexionar y analizar la realidad socio-política, cultural y religiosa de la Diócesis de San Juan de la Maguana, teniendo como base la CONSULTA realizada a las diferentes parroquias, con sus comunidades, percibimos como problema fundamental: La dependencia. Esta dependencia tiene como causas: El abandono, a lo largo de la historia, al que ha sido sometida la Región Sur por parte de las autoridades políticas, civiles, religiosas... Una actitud conformista y pasiva fomentada por un proteccionismo de mantenimiento político y eclesial que ha impedido el protagonismo del pueblo en su desarrollo histórico, tanto humano como espiritual. La baja autoestima personal y colectiva que tiene la gente. El aislamiento y la incomunicación en toda la Región. El alto índice de analfabetismo, al que se le suma la gran cantidad de niños y niñas que no asisten a la escuela. Dicha dependencia se manifiesta en las diferentes esferas de la vida social y eclesial: a) A nivel Familiar: En una débil relación fruto de una desvalorización de sus miembros, que conlleva una inestabilidad en el compromiso matrimonial. b) A nivel Juvenil: En la imitación de los antivalores que presenta la sociedad de consumo c) A nivel Eclesial: La dependencia se manifiesta en la escasez y falta de permanencia del clero, y en los laicos que ven a la Iglesia como una institución que puede solucionarle todo y no como un espacio de corresponsabilidad, donde ellos manifiesten su compromiso social y evangelizador, su participación activa en la liturgia y en la vida sacramental, y su aportación económica para el sostenimiento de la misma. No se mira a la Iglesia como un proyecto de salvación y liberación que tiene que ser asumido por todo el Pueblo de Dios. d) A nivel de los Agentes de Pastoral: Esta dependencia se manifiesta en una metodología que no promueve lo suficiente el que los laicos participen en la toma de decisiones y asuman los ministerios propios de ellos. En un débil acompañamiento a las comunidades que no propicia su crecimiento humano y cristiano ni el crecimiento de sus líderes. Vía de salida: Al mirar el problema fundamental encontramos también como vías de salida: - Una formación que potencie la autoestima y los valores. - Crear vínculos de comunión entre las familias, comunidades, parroquia y diócesis. - Favorecer una respuesta adecuada a las necesidades de los jóvenes. - Confiar en el servicio de los laicos. - Promover una espiritualidad encarnada, que una la fe y la vida y llegar a todos con la Buena Nueva. Esta vía de salida la hemos concretizado en la siguiente IDEA FUERZA: “La Diócesis de San Juan de la Maguana, como Iglesia, Pueblo de Dios presente en cada distrito parroquial y sus comunidades, VIVE EN COMUNIÓN Y PARTICIPACIÓN ACTIVA: 1. Alimenta su fe con la Palabra de Dios, la oración y la vivencia de los sacramentos, - 113 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 2. 3. 4. 5. vive los carismas y ministerios recibidos de Dios, esta en formación permanente, se preocupa por los más débiles y alejados, promueve la paz y la reconciliación en la familia y en la sociedad, y los auténticos valores de la juventud. 6. crece armoniosamente en su pastoral de conjunto, 7. busca su autogestión y 8. es fermento transformador en el contexto social en el que vive”. En la visita pastoral explicamos, con mucho amor, pero con palabras crudas y ejemplos claros cómo se manifiesta en nuestras comunidades esta dependencia, pero también cómo se puede romper esta muralla que nos impide nuestro desarrollo integral. En tercer lugar, hemos insistido en una ORGANIZACION capaz de lograr la transformación deseada: En la visita pastoral he ido tratando cada año un tema referente a la organización. De una manera práctica hemos ido dando los pasos para fortalecer la organización que el Plan Diocesano de Pastoral ha propuesto: -La sectorización y la formación de los consejos comunitarios. -Los deberes humanos y espirituales de los consejos comunitarios. -La formación de los distritos parroquiales y de los consejos distritales. -Las reuniones de los consejos, cómo se redacta el acta y los puntos fundamentales de la agenda y cómo se elabora el Plan de Trabajo. -El consejo parroquial y su formación con los delegados de los coordinadores de los distritos y de las áreas de vida eclesial. -El Equipo de Pastoral, directiva del consejo parroquial, que incluye a los sacerdotes, las religiosas, y coordinador, secretario y tesorero del consejo parroquial. En cuarto lugar, en la visita pastoral hemos insistido en el PLAN DE TRABAJO MENSUAL: El último tema desarrollado en la visita pastoral ha sido cómo hacer el Plan de Trabajo Mensual a partir del censo. Después de repetir este tema durante dos años, es en el año 2001 y 2002 cuando se va viendo con claridad cómo se hace un plan de trabajo mensual a partir del censo que los consejos comunitarios preparan cada año. Confeccionamos una hoja instructiva en la que consta, por comunidad, los datos arrojados en los censos realizados en los periodos 1998-1999, 1999-2000, 2000-2001, 2001-2002, 2002-2003, 2003-2004. Al comparar los datos del presente año con los datos de los años anteriores los mismos consejos comprueban que sólo haciendo un plan de trabajo pueden reducir esos problemas. El obispo insiste también, durante la visita, sobre lo que va a pasar en la columna vacía del próximo año 2003-2004: ¿Cuáles van a ser los resultados esperados? Queda un gran convencimiento de que ahora sí conocen su realidad, en lo que han avanzado y en lo que han retrocedido, y de que el año próximo van a reducir o bajar a cero esos males que aparecen en su censo casa por casa y que van a seguir elevando los datos buenos como la participación en las actividades humanas y espirituales, que promueve la comunidad. (Cfr. Anexo: Censo comparativo de una comunidad) Siento que es ahora cuando han comenzado a valor el censo anual casa por casa, el cual pienso lo hacían porque el obispo se lo exigía para la visita pastoral, ahora lo ven como un instrumento para la evangelización, para bajar el mal y levantar el bien. - 114 - Mons. José D. Grullón Estrella Me ha costado mucho que los consejos hagan mensualmente su plan de trabajo, sobre todo en las parroquias donde los equipos de pastoral no llevan esta disciplina. Pienso que no le veían la importancia. Hemos puesto en práctica el principio pastoral de que el cambio debe ser “lento, progresivo y global”. Ya se va viendo que, aunque es un gran trabajo, es muy provechoso, que cada mes se haga el plan de trabajo dando los siguientes pasos: Escoger un problema; buscar en su censo casa por casa las familias que tienen ese problema; dividirse entre los miembros del consejo esas familias para que trabajen todos; visitarlas hasta lograr que ese problema sea solucionado e informar sobre los resultados en la próxima reunión del consejo. Estos son los pasos, que les señalamos para hacer un plan de trabajo. (Cfr. Anexo, Hoja resumen del censo) Con muchos otros ejemplos insistimos en la importancia de hacer un plan de trabajo para emprender cualquier cosa en la vida: El ejemplo de mis padres que cada año planificaban una acción para mejorar la situación de la familia. El ejemplo de mi amigo Joseíto, que planificó hacer cada año una parte de su casa con la cosecha y con préstamos sucesivos de su esposa, hasta lograr terminarla en 6 años. Hasta el ejemplo del loco que pasó el día entero mojando los postes secos de una empalizada para ver si reverdecían. Todos ven que el loco sí trabajó, pero como un loco, sin cabeza, y trabajó sólo, porque los locos no se juntan a planificar un trabajo, así los consejos que no se juntan a planificar, al ser cuestionados, reconocen que se parecen a ese loco. En conclusión, si tenemos personas transformadas en Cristo, los problemas bien definidos, una organización sana que sabe hacer y llevar a cabo un plan de trabajo mensual, entonces los males se van reduciendo y el bien se va aumentando, como hizo Jesús durante el desarrollo de su vida entre nosotros. 3.- Visita Pastoral en forma general (1991-1992) En el primer año, como obispo de la diócesis de San Juan de la Maguana, 1991-1992, tuve contacto, además de los centros parroquiales, con los grupos y asociaciones extra eclesiales. Pude conocer su realidad, las grandes necesidades de sus comunidades, en el orden material y también en el orden de la asesoría, y formación humana y religiosa, así como la división y enfrentamiento de unas asociaciones con otras. A muchas de esas necesidades pude darle seguimiento personalmente, ellas me inspiraron las instituciones que creamos: La Fundación de Desarrollo Azua, San Juan, Elías Piña (FUNDASEP), el Centro Diocesano de Asistencia Jurídica (CEDAJUR) y el fortalecimiento de CARITAS DIOCESANA. En la visita a los centros parroquiales conocí los presbíteros, las religiosas y los misioneros laicos, pude apreciar su espíritu misionero y su entrega. Pude constatar también la gran diferencia entre unas parroquias y otras. Unas con buenos servicios y otras con escasez de todo, aún de lo más mínimo en el orden espiritual. Los coordinadores de las cinco comisiones de pastoral, que funcionaban en la diócesis, se afanaban por lograr una representatividad de cada una de las 12 parroquias existentes en aquel momento, pero por las dificultades en el traslado individual de cada uno de los miembros de las respectivas comisiones, resultaba imposible la plena participación. Surgió el reto de cómo lograr una mejor coordinación y participación y recibí el apoyo de todos para que todas las comisiones se reunieran el mismo día y en el mismo lugar. Así surgió la Asamblea Diocesana con una reunión cada dos meses rotándose las tres zonas pastorales y responsabilizándose las parroquias de la zona con la comida de todos los participantes. En cada zona a su vez las reuniones se harían rotándose en las distintas parroquias. Las asambleas, presididas por el obispo y coordinadas por el vicario de pastoral, han tenido un gran éxito en el fortalecimiento de los trabajos de las comisiones parroquiales. - 115 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 Nuevas comisiones diocesanas y nuevos equipos diocesanos han surgido y se han fortalecido gracias a estas asambleas diocesanas coordinadas por el consejo diocesano de pastoral. 4.- La Visita Pastoral en forma sistemática. Cada año se ha hecho una visita a todas las comunidades integradas en distritos parroquiales. PRIMERA VISITA: Febrero 1992 a Enero 1995. En Febrero del año 1992 comencé de una manera sistemática las visitas a cada una de las comunidades. En reunión del clero y responsables parroquiales acordamos sectorizar los barrios o poblados grandes y formar en cada sector o pequeña comunidad humana un consejo comunitario y aglutinar estas comunidades dentro de un distrito parroquial, en el cual se formaría a su vez un consejo distrital. Jesús el Señor y Guía de esta diócesis me fue haciendo ver todo lo contrario a mis temores de ser obispo, encontré un clero y responsables parroquiales muy ilusionados, que fueron acogiendo todas las iniciativas que surgían como respuestas a las debilidades en orden a la evangelización. El mismo Mons. Renaldo Connors, obispo emérito, desde Brooklyn me alentaba en el trabajo y bendecía a Dios por los frutos que se iban consiguiendo. Fue un gran apoyo. Todo ha sido fruto de la corresponsabilidad y de la participación. Conformamos un calendario de visitas, comenzando por las parroquias que no tenían sacerdotes fijos y que estaban encomendadas a equipos de laicos y de religiosas. Organizamos con los catequistas de mayor experiencia procedentes de otras parroquias, misiones populares, que precedían la visita del obispo. Fue una hermosa experiencia laical de apoyo al trabajo del obispo. Visitamos más de mil comunidades y en cada una explicábamos el siguiente tema: “Si la fe es grande, los problemas se ponen chiquitos, y si por el contrario, los problemas se ven grandes, es que la fe está chiquita”. Con esta motivación les entusiasmamos para formar el consejo comunitario. Luego los miembros del consejo se reunían aparte para descubrir las necesidades que la comunidad había presentado al obispo y seleccionar aquella necesidad que ellos podían solucionar o darle seguimiento. Donde veía muy ausente la práctica de los sacramentos les hablaba, además, de “Jesús, Sacerdote, Profeta y Rey”, para insistir en el aspecto sacerdotal de la misión de Jesús, que incluye los sacramentos. En los 3 años, que duró esta primera visita, se formaron entre 800 a 900 consejos comunitarios. SEGUNDA VISITA: Febrero 1995 a Enero 1996. En esta visita nos reunimos con los consejos comunitarios formados el año anterior, agrupados dentro de un distrito parroquial. Pasábamos todo el día con ellos, motivando con el tema de la visita y explicando cuales eran los deberes de los consejos comunitarios. Terminábamos con la Santa Misa y en las comunidades que tenían organizado su proceso catequístico realizábamos el sacramento de la confirmación. El tema de la mesa de la salvación les ayudó a entender los deberes de los consejos en orden a la fe, los sacramentos, las obras y la oración, los cuatro pilares por los que hay que subir para sentarse en el banquete de la salvación, que Dios nos brinda. TERCERA VISITA: Febrero 1996 a Enero 1997. En la tercera visita insistimos en los deberes de los consejos distritales. Recalcamos los cuatro aspectos que debemos trabajar (las cuatro partes del Catecismo de la Iglesia Católica), pero este año lo explicábamos como consecuencia del bautismo: “Al que se bautiza se les abren cuatro puertas: La puerta de la Vida Nueva (La fe), la puerta de la Iglesia - 116 - Mons. José D. Grullón Estrella (Sacramentos), la puerta del Compromiso (Obras) y la puerta del Diálogo con Dios (Oración)”. Fueron aumentando las comunidades en las que se celebraba el sacramento de la confirmación. Aunque en las visitas anteriores los consejos comunitarios hicieron su censo sobre la realidad humana y espiritual de su comunidad, es en esta visita en la que hemos logrado sacar en limpio el resultado de los trabajos del censo. Hacer el censo ha sido un proceso. Primero seleccionamos los problemas que queríamos enfrentar y segundo, entrenar a los miembros de los consejos sobre la manera de hacer el censo casa por casa. A las comunidades que no lograban hacer su censo les dejamos su columna en blanco con la esperanza de que el próximo año lo pudieran hacer, más que la exactitud de los datos, nos interesaba el aprendizaje y el método pastoral de visitar los hogares. El resultado de la tercera visita pastoral a toda la diócesis, con los datos por distritos, el resumen de los datos de todas las parroquias, así como todas las comisiones parroquiales se envió a cada parroquia en una carpeta en la que se incluían, además, circulares, informes, comunicaciones, estatutos, hojas de trabajo, comentarios referentes a dicha visita pastoral. Esta carpeta debía quedar en la oficina de la parroquia para que los miembros del equipo de pastoral pudieron hacer uso de los datos en su trabajo de seguimiento a las comunidades y a los distritos parroquiales. Al finalizar cada visita hacemos la reunión con el consejo parroquial en la cual vemos el camino que ha recorrido la parroquia (informes) y qué sugieren los miembros del consejo que debe mejorarse en la parroquia para los próximos 12 meses. Ponemos a continuación, como ejemplo, las conclusiones de la visita en una parroquia, escogimos la Parroquia Sagrada Familia de Sabana Yegua: Al realizar esta tercera visita a la Parroquia Sagrada Familia de Sabana Yegua hem os podido comprobar el avance espiritual que ha logrado esta parroquia. En mi primera visita a las comunidades de la parroquia en Diciembre del año 1994, pude comprobar la buena organización de los servicios que brinda la pastoral social como farmacia, laboratorio, proyecto de alimentación a los más pobres, de salud a las comunidades por medio de una doctora. Aunque ha habido problema en cuanto a la coordinación. También estaba organizado el grupo de los animadores que dirigen en cada comunidad una reunión semanal y en algunas comunidades la celebración de la palabra. Se han descuidado las capillas como lugares de culto, que tanto ayudan a crear un ambiente de oración. Se lograron realizar confirmaciones de algunos animadores de comunidades que vinieron al templo parroquial. En la segunda visita, diciembre de 1995, ya los distritos están un poco más consolidados. Se va promoviendo también mucho la fe con la organización de la catequesis de niños, las celebraciones litúrgicas y la insistencia en la espiritualidad. Se toman las siguientes determinaciones: 1- División de La Plena en dos distritos parroquiales: La Plena y Los Jobillos 2- Organizar el Distrito Parroquial de Tábara Abajo, cuyas comunidades no funcionan. 3- Encaminar la nueva Parroquia de la Santísima Cruz de Tábara Arriba, para ello formar los siguientes distritos parroquiales: a) Tábara Arriba, b) Los Toros, c) Las Guanábanas-Sajanoa. 4- Organizar la catequesis en todos los distritos parroquiales con responsables propios en cada uno de ellos. 5- Fortalecer la reunión de cada distrito parroquial. - 117 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 En la tercera visita, que termina hoy 31 de Diciembre 1996, me impresiona la buena organización de la catequesis que ha logrado organizar la confirmación en cada distrito parroquial y en gran número. Los consejos se han mantenido. Se ve la dificultad que tiene un consejo de realizar un buen trabajo en comunidades de 300 a 500 familias. Por eso se toma la resolución de sectorizar las comunidades grandes. Se toman las siguientes conclusiones en cuanto al proceso de sectorización: 1- Se subdivide el Distrito de la Plena en dos: Distrito Parroquial La Plena Abajo y Distrito Parroquial La Plena Arriba con los siguientes sectores o comunidades: La Plena Abajo: 1) El Rosario en Medio, 2) Rosario: Punta de Garza, 3) Rosario: Sinasal, 4) La Ciénaga Abajo, 5) La Ciénaga al Medio, 6) Ciénaga: El Salado ,y 7) El Nuevo Curro. La Plena Arriba: Las Barias con 5 sectores, La Ciénega con dos sectores y Ansonia con tres sectores. 2- Se subdivide el Distrito de Tábara Arriba en tres distritos parroquiales: Distrito Parroquial Santa Cruz con las comunidades de Tábara Arriba y Amiama Gómez. Distrito Parroquial San Antonio: Las Guanábanas con Sajanoa y Distrito Parroquial Los Toros. Se forman tres consejos distritales, uno en cada distrito. Todos estos pueblos se comprometen a trabajar para reorganizar los sectores en los que ellos han subdividido su territorio. 3- El Distrito de Los Proyectos por insistencia de los dirigentes, en vista de las grandes distancias y amplitud de las comunidades, se subdivide en dos distritos parroquiales: Distrito Parroquial de Los Proyectos con su patrona Santa Teresa de Ávila y con las siguientes comunidades: - Proyecto 4 con cuatro sectores o comunidades: Barreras, La Ciénaga, Brisa del Norte y Río Tábara. - Ganadero con cuatro sectores o comunidades: Ganadero Viejo, Ganadero Nuevo, Los Ladrillos y El Alto. - Galindo con Galindo Afuera y Galindo Adentro. Distrito Parroquial Puerto Viejo con el patrón San Isidro y con las siguientes comunidades: -Proyecto 2-C con cuatro sectores o comunidades: Las Guanábanas, Sector la Iglesia, Calles Lope de Vega y Doce de Octubre, y el cuarto sector es Teleantillas. -Los Negros con dos sectores. -Barreras con cuatro sectores: Barreras 1, Barreras 2, Mordán 1, y Mordán 2. -Ranchería. 4- Se organiza el consejo distrital de Tábara Abajo. Este distrito comprende las siguientes comunidades: -Tábara Abajo con cuatro sectores: El Hacha, Aquel Lado, Los Guayacanes y Pueblo Nuevo. -Orégano Chiquito con tres sectores: Los Jobillos, Pueblo Nuevo y Barrio al Medio. -Kilómetro 15, Kilómetro 13 y El Manantial. 5- Cómo organizar los trabajos en las comunidades grandes que tienen varios sectores y una capilla en común. -Formando un consejo general de la comunidad y otros consejos en cada sector. -Formando un equipo de coordinación que coordine y anime a los consejos comunitarios. - Durante la reunión de distrito, juntarse durante un rato como comunidad. 6- Formar el Distrito Parroquial de la Cárcel del Kilómetro 15, con un coordinador de distrito externo y formando una comunidad en cada celda con su propio consejo comunitario. CUARTA VISITA: Febrero 1997 A Enero 1998. - 118 - Mons. José D. Grullón Estrella En esta visita se explican los estatutos de los consejos comunitarios y distritales, ya confeccionados. Se ampliaron con mayor detalle las preguntas del censo y por qué insistíamos en esos problemas. Con el tema, escogido en la Asamblea de Programación, siguiendo las orientaciones de la preparación al Año Santo: “Jesucristo evangelizador y salvador, vida plena para todos” motivábamos para buscarle solución a los males que nos aquejaban y a prepararnos para recibir el Pan de Vida, el que da vida plena. En todas las visitas ha sido muy positivo la presencia de un seminarista de término de filosofía, que hace de secretario y lleva acta de las visitas a las comunidades. QUINTA VISITA: Febrero 1998 a Abril 1999. Todas las visitas del obispo están precedidas de una visita de los miembros del consejo comunitario a todas las familias de la comunidad, ya se nota bastante destreza en hacer el censo y se aprovecha la visita para evangelizar, pues según sean las respuestas se les motiva para que cumplan con sus deberes tanto en el aspecto humano como en el espiritual (Cfr. Hoja de censo a las familias). Los consejos comunitarios y el distrital presentan informe de sus logros en lo humano y en lo espiritual, sus metas para los próximos doce meses, lo que más le ha ayudado y la mayor dificultad. Realmente todo esto es obra del Espíritu Santo que les guía y les da fuerza, como explicamos este año en el lema: “Espíritu Santo, guía y fuerza de la Iglesia”. Yo no salgo de mi asombro al ver tantas obras que realizan estos consejos en orden a organizar los trabajos que van reduciendo los males y adelantando las obras de la evangeli zación como la catequesis, los sacramentos de iniciación y la participación en la celebración de la Palabra. SEXTA VISITA PASTORAL: Mayo 1999 a Abril 2000. La visita de este año se sigue haciendo por distrito parroquial con la presencia de las comunidades que lo forman. Se comienza con la Santa Misa y las Confirmaciones. Se tiene la acostumbrada reunión con los consejos comunitarios y el consejo distrital. Todos los consejos rinden un informe al obispo de las actividades realizadas en los últimos 12 meses. Se insiste en el aspecto apostólico, en sus responsabilidades para lograr el cambio en lo espiritual, en lo humano y material. Hacemos un recuento de los temas anteriores, el tema sobre Jesucristo y el tema sobre el Espíritu Santo. El tema del año “Padre misericordioso que todos sean uno” nos ayuda para afianzar nuestra fe en el Padre Creador que nos pide proteger nuestros recursos naturales y fortalecer la unidad de la familia, de la comunidad y del distrito parroquial. Retomamos algunos puntos de la organización y los trabajos de los consejos, la agenda de las reuniones, insistiendo en el punto de HACER EL PLAN DE TRABAJO PARA EL MES SIGUIENTE, retomando en cada reunión uno de los deberes y aprovechándose del censo que acaban de hacer. SÉPTIMA VISITA PASTORAL: Mayo 2000 a Abril 2001. El tema espiritual de esta visita es el escogido a nivel nacional para este año después de haber celebrado el Año Jubilar, “IGLESIA MISIONERA CRISTO TE ENVIA”. El Papa nos insistió también ¡Remen mar adentro!. Seguimos el acostumbrado modelo: Recibimiento del obispo en una de las comunidades del distrito parroquial, seguido de la Santa Misa con confirmaciones. Muchas parroquias organizan con mucho esmero este sacramento que se realiza dentro del segundo año de catequesis. Las personas llevan un distintivo propio, ya el sacerdote ha celebrado con ellos el sacramento de la Confesión. En la reunión con el consejo distrital y los consejos comunitarios, después de sus informes, les explicamos con mayor detalle cómo confeccionar un plan de trabajo mensual. - 119 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 Este es el eje fundamental en el aspecto organizativo del consejo comunitario. El consejo comunitario no es un grupo de oración, ni bíblico, sino que se reúne para hacer un plan de trabajo cada mes, para lograr que se realicen todos los trabajos en orden a la fe, a los sacramentos, a las obras y a la oración. La oración y la motivación espirituales refuerzan la mística para hacer el trabajo; el pase de lista motiva para que no se quede nadie sin participar en este plan y para que comprendan que todos son importantes. Para que caigamos en la cuenta de esto hacemos cada año una dinámica diferente, este año colocamos una piedra en el centro por cada ausente y si el que falta es un hombre el coordinador de los hombres debe tomar su piedra y visitar al que faltó para ver por qué no pudo asistir. La lectura del acta anterior nos recuerda el plan de trabajo del cual tenemos que informar lo que hemos realizado. Tomamos como ejemplo de plan de trabajo el que hace cada año el consejo distrital para ofrecer una comida a todos los integrantes de los consejos y a veces para toda la comunidad reunida en la Misa. Son especialistas en dar todos los pasos necesarios para que esta actividad les quede muy bien. A partir de esta experiencia explicamos los pasos que hay que dar para realizar un plan de trabajo tomando cada mes un problema según los datos del censo. Después de explicar los pasos se hace una práctica. Realmente esta práctica es lo que hace que se entienda. También en este año desarrollamos el tema: “Jesús está vivo entre nosotros ¡Recíbelo!”, con motivo del CONGRESO EUCARISTICO DIOCESANO celebrado este Año Santo. OCTAVA VISITA PASTORAL: Mayo 2001 a 2002. Comenzamos la reunión de los consejos con su informe. A todos los consejos se les entrega una hoja con la síntesis de los censos de su comunidad desde el año 1998 hasta el del presente año y lo van comparando. El mismo consejo comunitario, al comparar los datos, va cayendo en la cuenta de los males que, con el esfuerzo de toda la comunidad, han logrado reducir y de aquellos que han aumentado por no haber hecho ningún plan de trabajo. Esto les hace tomar una gran conciencia del valor del censo, pues ahora descubren lo que han logrado y lo que les queda por conseguir hasta conseguir que los males se reduzcan a cero y las cosas buenas aumenten al 100%. Para lograr esta renovación hemos seleccionado nuestro lema: “CAMINEMOS JUNTOS A RENOVAR NUESTRA IGLESIA”. Con este lema hemos motivado a nuestros fieles a preparar los 50 años de nuestra Iglesia Local de San Juan de la Maguana que celebraremos el 25 de Septiembre del 2003. Insistimos durante esta visita en la importancia de caminar, de no quedarnos sentados como los haraganes. Los que caminan se parecen a Jesús el que siempre estaba de camino buscando la ovejita extraviada, hasta llegar a decir “Yo soy el camino...”. Los “seguidores del camino” se les llamó a los primeros cristianos. Renovar nuestra Iglesia que está cumpliendo sus bodas de oro, significa que vamos quitando las cosas malas que tienen nuestros pueblos y los vamos adornando con obras de solidaridad, justicia y misericordia, hasta lograr la civilización del amor. NOVENA VISITA PASTORAL: Mayo 2002 a 2003. En esta visita continuamos tratando el tema “Caminemos Juntos a Renovar nuestra Iglesia y comenzamos el nuevo tema del año: “Con Jesús y María, Comunión y Misión”. Se va notando el avance de las parroquias que fortalecen los consejos y sus actividades la organizan a través de ellos. Se nota una gran diferencia con otras parroquias que ponen más énfasis en las áreas de vida eclesial, lucen parroquias fragmentadas, dirigidas desde el centro parroquial, y los distritos no logran tener una cohesión, pues los servicios se realizan - 120 - Mons. José D. Grullón Estrella dirigidos desde la comisión parroquial. En cambio cuando se pone el énfasis en los consejos, todos los servicios se realizan en coordinación, éstos se sienten responsables de todo el distrito, de todas las comunidades y de todas las áreas. Ahora es cuando yo noto la gran diferencia en estas dos visiones. Seguimos entregándoles a cada consejo el resultado de todos los censos de su comunidad recopilados en una sola hoja, y así ven los avances o los retrocesos en el cumplimiento de los deberes humanos o espirituales y les queda bien claro que ellos pueden bajar el mal y subir el bien si realizan un plan de trabajo. Ahora si han descubierto el gran valor del censo casa por casa, donde descubren a las personas que tienen el problema que mensualmente quieren enfrentar. Como pastor, me que la gran satisfacción de ver un pueblo de Dios, que se va organizando para dar respuesta al cambio y a los retos de la evangelización hoy día. 5.- VISITA PASTORAL: IMPORTANCIA, PREPARACIÓN Y REALIZACIÓN. 5.1 – Importancia de la “LA VISITA PASTORAL” Le escribía a los sacerdotes, equipo de pastoral y consejos diciéndoles: “La palabra visita tiene un sabor a familia. Cuando se recibe una visita hay fiesta, alegría, pero también preparación y luego viene el encuentro, el compartir, orar, cenar juntos y recordar. La Visita Pastoral del Obispo ha sido esto. En algunos pocos ha habido también inquietud: ¿Qué presentar al Obispo? Esa inquietud se ha disipado al ver que el Obispo como Pastor va buscando lo bueno para dar Gracias a Dios” “Cuántas cosas buenas yo he ido encontrando. Algunos que han venido recientemente a la diócesis no me creen cuando les doy importancia a los pequeños logros, pues visitando las comunidades cada año, he visto un gran crecimiento en todos los órdenes. Muchos quieren que el niño se vuelva adulto en pocos años. Nuestro proceso de crecimiento pastoral es lento, progresivo y global. En las visitas a las parroquias he podido compartir con los sacerdotes, las religiosas, con todos los consejos comunitarios, distritales y parroquiales y con las comunidades. Esta visita ha incluido las celebraciones eucarísticas en las que se ha impartido el Sacramento de la Confirmación. También les pido excusas porque en algunos momentos he sido muy exigente y no he sabido comprender, otras veces he sido demasiado persistente en la realización del Plan Diocesano de Pastoral”. “Estoy muy agradecido con los sacerdotes, las religiosas y los laicos responsables en los distintos niveles de Iglesia. Dos grandes momentos tiene la Visita Pastoral: La preparación y la realización”. 5.2 - La preparación de la Visita Pastoral supone un gran esfuerzo pastoral, como lo es la campaña de oración, la visita a todas las familias y la preparación de los miembros de los consejos, que como misioneros van casa por casa a hacer su censo, hacen la síntesis de los datos, revisan su organización, reestructuran sus consejos comunitarios y distritales y preparan los sacramentos a partir de una buena organización de la catequesis de niños por niveles. La preparación supone también la motivación a los consejos distritales para que organicen, con sus propios recursos, una comida compartida para todos los miembros de los consejos comunitarios y distritales. La construcción de las capillas en las comunidades, las cuales el Obispo “dedica” durante su visita, supone un gran esfuerzo para todo el equipo de pastoral. La visita se prepara: Con una campaña de oración por la diócesis y por su obispo. Visita casa por casa haciendo el censo para ver los avances respecto al año anterior. - 121 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 Se hace una reunión de evaluación del consejo comunitario. Reunión de evaluación del consejo distrital. Celebración del Sacramento de la Penitencia para los que van a recibir los sacramentos, especialmente la Confirmación. A nivel parroquial, se organizan encuentros con profesores, con jóvenes, junta de desarrollo, asociación de Padres y Amigos de la Escuela... 5.3 - La realización de la Vista Pastoral: “Debo agradecer a los miembros del equipo pastoral de cada parroquia por la compañía a cada distrito parroquial (5 a 6 horas) y casi siempre dos distritos al día. En la mayoría de las parroquias todo el equipo de pastoral me acompaña durante los días de la visita, dejándome impresionado por la visión de conjunto que tiene cada uno de los miembros del equipo. Tantos esfuerzos ofrecen gozo al apóstol. Nos exigimos nosotros para que nuestros laicos puedan ser testigos de la entrega por el Reino de los Cielos a la manera de Jesús. Quiero agradecer también la acogida personal, la sencillez y tantas delicadezas, yo se que lo hacen como si recibieran al mismo Jesús que les visita. Gracias por tanta muestra de amor. Que Cristo resucitado nos dé siempre el gozo de creer en la unidad de la Iglesia para que los elegidos crean”. (Estos fueron las ideas y sentimientos externados en la comunicación al equipo de pastoral y a los consejos con motivo de la visita pastoral) En concreto, la visita pastoral tiene la siguiente agenda: 1- Reunión del obispo con el Equipo de Pastoral para escuchar cómo anda la parroquia y cada uno de los distritos parroquiales y para exponerles cómo se realizará la visita ese año. 2- Visita a cada distrito parroquial, dos cada día. El obispo va acompañado del párroco y del equipo de pastoral. Recibimiento en el distrito parroquial: Algunos reciben al obispo y su comitiva, antes de llegar a la capilla, con instrumentos musicales, cantos apropiados y palabras de algún miembro de la comunidad, seguido de una procesión hasta el templo. Palabras del párroco o del asesor del distrito parroquial y entrega formal de la hoja con los integrantes del consejo distrital y su informe, Lectura del resumen del censo de cada comunidad comparando con el año anterior y evaluación del consejo comunitario. Si se dispone del resumen del distrito con porcentajes es mejor. Santa Misa, Confirmaciones. El obispo desarrolla el tema de espiritualidad, que suele coincidir con el tema del año. Dedicación de la capilla que se acaba de construir en una de las comunidades del distrito. Cada año el consejo distrital debe construir una capilla. Reunión después de la Misa: Estando todos los consejos comunitarios presentes, tiene lugar una reunión de la asamblea distrital con la siguiente agenda: Agenda de la reunión con los consejos: 1.- Presentación de los tres directivos del consejo distrital: El coordinador distrital de los hombres presenta el coordinador de los hombres de cada consejo comunitario; la coordinadora distrital de las mujeres presenta la coordinadora de las mujeres de cada - 122 - Mons. José D. Grullón Estrella consejo comunitario, y el joven o la joven coordinadora distrital presenta el joven coordinador(a) de cada consejo comunitario. Cada uno presenta a los tres miembros del consejo de los cuales son responsables. El equipo de pastoral es responsable sólo de la directiva de tres y éstos, a su vez, deben buscar, sustituir y velar por los otros tres miembros del consejo. 2.- Informe: la directiva de cada consejo comunitario debe tener a mano el resumen del censo del año pasado y el del presente año. En cada pregunta del censo o en las más significativas dirá cómo estábamos el año pasado y cómo estamos este año. A qué se debe este avance o retroceso. Y otros logros del consejo en lo humano o en lo espiritual. 3.- Reflexión sobre la importancia del Plan de Trabajo para reducir los males que según el censo nos quedan por suprimir. Se insiste en los pasos que hay que dar para que cada consejo haga un buen plan de trabajo mensual a partir del censo. El equipo de pastoral, antes de la visita, debe cerciorarse que cada consejo comunitario sepa hacer un plan de trabajo mensual con uno de los deberes humanos o espirituales utilizando el censo casa por casa. Es conveniente que el consejo parroquial señale cada mes el deber que se va a trabajar en toda la parroquia, según la propuesta que aparece en la Programación Diocesana. 4.- Evaluación de la visita. El obispo tendrá la libertad de señalar después de cada visita qué aspectos son las fortalezas y cuáles son las debilidades del distrito parroquial y de la parroquia. 5.4- Reunión con el Consejo Parroquial. En el último día de la visita se tiene lugar una reunión con el consejo parroquial (Equipo de pastoral, los tres coordinadores de cada distrito, coordinadores parroquiales de las 8 áreas de vida eclesial; debe invitarse, además, a los coordinadores parroquiales de los movimientos y otros que el equipo de pastoral crea oportuno). Esta reunión tiene una estructura semejante a la que se realizó en el distrito y se desarrolla la misma agenda. Al preparar con esmero cada Visita Pastoral del Obispo esperamos acontezca un Nuevo Pentecostés en toda nuestra Diócesis. 6.- VISITAS A LAS FAMILIAS. CONFECCION DEL CENSO. Los miembros de los consejos comunitarios visitan a todas las familias de la comunidad y hacen su censo. En una comunicación a toda la diócesis les decía: “Hemos ido creciendo en cuanto a la realización de la visita en número y en calidad. En la primera visita no pudimos tabular el número de familias ni de personas, pues los que hacían el censo creían que era lo mismo familia que persona. No se llegó a visitar tantas familias como ahora. Los mismos que realizan el censo están siendo mejor preparados y van comprendiendo que lo del censo no tiene tanta importancia como el contenido de la visita a las familias, a las que llegamos en nombre de Jesús para hablarles de su Plan de Salvación. Pues al hacerle la visita a cada familia les estamos diciendo que ella es importante para la Iglesia, de la cual la consideramos miembro. Por eso le hablamos de sus deberes humanos y espirituales”. - 123 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 En lo espiritual motivamos a la familia, según las respuestas que nos dan, sobre la importancia del Bautismo, Confirmación y Comunión, los tres Sacramentos de la Iniciación Cristiana. Insistimos en la catequesis de niños, en el Sacramento del Matrimonio, el rezo en familia, colocar la imagen de la Altagracia en la sala y en la lectura diaria del Evangelio para que cada familia se vaya volviendo una casa de oración. Se le motiva también sobre la participación todos los domingos a la Santa Misa o a la Celebración de la Palabra. En lo humano insistimos en que no se quede ninguna persona sin declarar, ningún niño sin la escuela, nadie analfabeto, que cada familia tenga su sanitario, que cultiven verduras y consuman frutas para disminuir el alto grado de desnutrición de la región y el número de niños muertos cada año. Cada año en las visitas a las familias insisto en lo mismo, porque es vital, porque el mensaje va penetrando lentamente a fuerza de repetirlo hasta que se vuelva cultura. Las parroquias programan estas visitas familiares, no sólo una vez al año con motivo de la Visita Pastoral, sino que la deben hacer con más frecuencia como una actividad de la Acción Misionera, en la que se llevan pequeños mensajes sacados del contenido del Kerigma, o con motivo de fiestas religiosas y patrias, o para enseñar a leer el Evangelio diario utilizando el calendario de citas bíblicas. Sobre todo esta visita la seguirán haciendo los miembros del consejo para superar los males que han descubierto durante el censo. “Quiero agradecer de corazón, le escribía a los responsables diocesanos, la realización de este instrumento de evangelización que es el censo realizado casa por casa con motivo de la Visita Pastoral. Quiero pedirles que sigan dándoles una buena capacitación a los mensajeros que realizan esta labor, que envuelvan a todos los agentes de pastoral, a todos los miembros de los consejos comunitarios, principales responsables de realizar este censo en su comunidad; que ellos mismos aprendan a realizar la síntesis y que se queden con los resultados. Al poner el nombre de las familias encima de los datos, según el formulario actual, podrán darle seguimiento a la evangelización de cada familia. Cada mes el consejo comunitario planifica uno de los trabajos que se indica en el censo. Por ejemplo, cuando vayan a programar la preparación de matrimonios buscan las hojas de su censo en la pregunta que dice “¿Le gustaría casarse por la Iglesia?”. Se visitan todos los que digan que “sí”. Siempre se recurre al censo cuando quieran programar las distintas actividades como: Declaración de Nacimiento, alfabetización, que todos los niños vayan a la escuela, a la catequesis, a la celebración, etc. El consejo comunitario ofrece, además del censo, otros datos relativos a la participación en grupos, a la formación religiosa, celebración de la palabra, participación en los sacramentos, construcción de su capilla y colecta para el seminario. Dios Padre bendice a los apóstoles que van sin cansarse buscando la oveja alejada, como lo hizo el Buen Pastor.” Durante la Cuarta Visita Pastoral los miembros de los consejos comunitarios visitaron a casi setenta mil familias: CASAS HABITADAS No. FAMILIAS No. PERSONAS DE 0 a 6 AÑOS DE 7 a 13 AÑOS DE 14 Y MAS AÑOS 60, 425 68, 443 296, 731 60, 073 - 124 - 67, 353 163, 844 Mons. José D. Grullón Estrella Estos datos, al ser confrontados con las estimaciones de la Oficina Nacional de Estadísticas para el año 2000, nos indican que se visitaron más del 50% de la población de la Subregión El Valle, estimada en 574,986 habitantes. - 125 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 Visitas a las familias por zonas y por parroquias: ZONA CENTRO CASAS No. DE No. DE VISITADAS FAM ILIAS PERSONAS Catedral, S. Juan Mag. 4,967 5,931 23,550 Espíritu Santo, S.J.M. 3,251 3,539 16,336 Santísimo Redentor, SJM. 3,262 3,259 13,074 Juan Herrera 3,204 3,925 14,401 Vallejuelo 977 1,141 5,181 Bohechío 1,321 1,511 6,179 SUB-TOTAL 16,982 19,306 78,721 - 126 - Mons. José D. Grullón Estrella ZONA AZUA CASAS VISITADAS No. DE FAMILIAS No. DE PERSONAS Rem edios, Azua. 3, 610 4, 425 18,906 Buen Pastor, Azua. 1, 755 2, 093 8, 927 S. Corazón de Js, Azua 1, 810 1, 886 12,786 Padre Las Casas 2, 347 2, 542 10,968 Las Yayas 3, 810 3, 581 17,846 Sabana Yegua 7, 473 8, 209 41,370 Peralta 1, 349 2, 107 8, 988 Guayabal 1, 666 2, 501 7, 342 Estebanía 2, 219 2, 379 8, 975 Las Charcas 995 1, 063 5, 397 S. Cruz, Tábara Arriba 965 1, 040 4, 525 27,999 31,826 87,164 SUB-TOTAL - 127 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 ZONA FRONTERIZA CASAS VISITADAS No. DE FAMILIAS No. DE PERSONAS Santa Lucía, Las Matas 4,063 4,244 18,913 El Llano 1,843 1,710 7,532 El Cercado 3,697 4,407 18,556 Hondo Valle 1,910 2,019 9,472 750 826 3,223 1,823 2,569 8,334 339 367 1,675 P. Socorro, Las Matas 1,119 1,169 4,245 SUB-TOTAL 15,544 17,311 71,950 Bánica Com endador Pedro Santana - 128 - Mons. José D. Grullón Estrella El censo NO indica que las parroquias tienen sólo ese número de familias, pueden tener muchas más, pero sí refleja el trabajo realizado. Las Parroquias que más casas habitadas visitaron fueron las siguientes: Sagrada Familia, Sabana Yegua: 7, 473; Catedral San Juan Bautista: 4, 967; Santa Lucía, Las Matas: 4, 063; Las Yayas de Viajama: 3, 810; El Cercado: 3, 697; Los Remedios, Azua: 3, 610; Santísimo Redentor, San Juan: 3, 262; Espíritu Santo, San Juan: 3, 251; Juan de Herrera: 3, 204. Otras no tienen un número alto, pero han visitado entre un 80 a 100% de las casas. Familias visitadas cada año desde el 1997 al 2002: CENSO DEL AÑO ... Casas habitadas ce nsadas Familias visitas Pe rsonas ce nsadas De un día a 6 años De 7 a 13 años De 14 a 18 años De 19 a 99 años 4ta. visita Pastoral 1997-98 5ta.visita 6ta.visita 7ma.visita 8va.visita Pastoral Pastoral Pastoral Pastoral 1998-99 99-2000 2000-1 2001-2 60,425 68,443 57,806 68,739 74,117 84,840 82,059 94,382 73,051 82,824 296,731 272,961 355,030 379,496 330,300 60,073 67,353 40,961 122,883 54,125 58,149 40,063 120,624 68,850 70,691 51,084 164,405 69,330 72,380 52,433 185,353 60,019 63,001 45,165 162,115 En el censo de la 7ma. Visita tomamos los datos de algunas comunidades censadas el año anterior y no censadas ese año, por ese motivo aumentó el número de casas habitadas censadas. El % de las edades de las personas visitadas: CENSO DEL AÑO ... De un día a 6 años De 7 a 13 años De 14 a 18 años De 19 a 99 años y más. 1997-98 20% 23% 14% 41% 1998-99 19.83% 21.30% 14.68% 44.19% 99-2000 19.39% 19.91% 14.39% 46.31% 2000-2001 18.27% 19.07% 13.82% 48.84% 2001-2002 18.17% 19.07% 13.67% 49.08% El % de las personas comprendidas entre un día a 18 años van disminuyendo gradualmente, mientras que las personas de 19 años y más van aumentando a un ritmo bastante acelerado. 7.- VISITA PASTORAL Y DECLARACION DE NACIMIENTO En la Diócesis de San Juan de la Maguana, hacia el año 1991 teníamos el 34 % de las personas sin declarar, al concluir la cuarta visita pastoral en el año 1998 bajamos a 17% de las personas sin declarar. - 129 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 De las 296,731 personas censadas, hay 50,041 sin declarar. En realidad este número es mucho mayor, pues nuestra población está estimada por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) para el año 2000 en unas 550,000 personas. Tenemos, pues, un promedio de 60,000 personas sin declarar para este año 1998 en las Provincias de Azua, San Juan y Elías Piña. El por ciento más alto de personas sin declarar lo tenía la Zona Centro: 18 %, luego la Zona Fronteriza 17% y por último la zona de Azua 16 %. En números absolutos la Zona de Azua es la que tiene más personas sin declarar. Bánica tiene el menor índice de personas sin declarar (6%) de los visitados, debido al esfuerzo que se hizo en coordinación con la Junta Central Electoral y sus autoridades municipales de la Oficialía Civil, conjuntamente con CEDAJUR, para realizar un operativo de declaraciones tardías que beneficiaron a unas 1,600 personas no declaradas. Las parroquias que tenían un índice más alto de personas censadas sin declarar eran las siguientes: 1.- Sabana Yegua: 28% 2.- El Cercado, Vallejuelo, Tábara Arriba, Espíritu Santo de San Juan de la Maguana: 22%. 3.- Hondo Valle y Parroquia Santísimo Redentor de San Juan de la Maguana: 21%. 4.- Juan de Herrera y Peralta: 20%. Trabajo realizado: 1)- Hemos hecho una gran motivación a todos los consejos comunitarios para que ellos se sientan los responsables de lograr la declaración de nacimiento de todas las personas que viven en sus comunidades. Les hemos hecho ver que no son los padres los únicos responsables de declarar sus hijos porque no declarar sus propios hijos supone una anormalidad, una falta de juicio o de criterios, y esto por falta de alguien que les aconseje. Los consejos comunitarios son, pues, los principales responsables de aconsejar a los padres de su comunidad que tienen sus hijos sin declarar. 2)- Trabajo con los Oficiales del Estado Civil: Hemos hecho en estos años un trabajo con los Oficiales del Estado Civil llevándolos a los distintos distritos parroquiales. El consejo distrital ha sido responsable de esta tarea. Las parroquias han hecho una hoja para levantar el censo e inscribir a las personas no declaradas. El consejo junto con el alcalde firma dicho formulario de tal manera que cuando llegue el oficial civil solo tenga que hacer la trascripción, después de constatar los datos. 3)- Trabajo con la Junta Central Electoral: Hemos logrado convencer a la Junta Central Electoral de la necesidad que tiene nuestra diócesis en este sentido. La Junta Central Electoral convocó a los Oficiales del Estado Civil de todo el Sur en San Juan de la Maguana el 14 de febrero de 1998. Los Jueces de la Junta Central Electoral ordenaron que salieran de sus oficialías y comenzaran a hacer operativos porque muchos se resistían a ir a las comunidades, creyendo que esto les estaba prohibido. Hemos logrado también que la Junta Central Electoral nos dejara instalado el mismo día 14 de febrero, cinco oficinas para declarar los niños al nacer en los hospitales de Comendador, Las Matas de Farfán, San Juan de la Maguana, Azua y Barahona. Esto es un logro muy importante. La Junta Central Electoral prometió y realizó un mes más tarde un operativo en Pedro Santana, donde la mayoría de las personas no estaban declaradas y había una queja constante de todos los habitantes de las zonas montañosas de que les era imposible que la Oficialía Civil les aceptara sus declaraciones. Solo nos queda en la actualidad un municipio con dificultades para aceptar las declaraciones de las personas que viven en las montañas y - 130 - Mons. José D. Grullón Estrella Pedro Santana que en los años siguientes al operativo ha vuelto a caer en la misma debilidad. Los oficiales civiles están más dispuestos a hacer los operativos después de esta visita de los Jueces de la Junta Central Electoral. Dificultades expuestas a la JCE: La mayor dificultad en esta área está en las personas de mayores de 14 años, pues son tantos los requisitos que se ponen para declarar a esas personas que les resulta imposible declararse. Otra dificultad estriba en las personas cuyos padres o madres son de procedencia haitiana. Si la parte haitiana no tiene los papeles al día es muy difícil su declaración, especialmente si ésta es la madre. Perspectivas: 1) Que cada consejo comunitario debe incluir en una de sus reuniones mensuales el tema de las declaraciones de nacimiento. A partir del censo que realiza cada año, identificar las familias que tienen personas sin declarar, les hará una visita motivándoles y ofreciéndoles ayuda hasta lograr que no quede nadie sin declarar en su comunidad. 2) Seguimos el proceso con la Junta Central Electoral hasta lograr que reduzcan los 12 requisitos, que hacen casi imposible que un adulto pueda declararse. 3) Avance en este trabajo: Esta Iglesia Diocesana de San Juan de la Maguana busca que todos sus hijos posean uno de los deberes fundamentales del ser humano: el derecho a tener su propio nombre, el derecho a tener una patria, el derecho a poder estudiar y realizar las funciones como ciudadano. En este sentido creemos que estamos colaborando con un derecho de promoción humana. Nuestra diócesis ha ido avanzando en cuanto a las declaraciones de nacimiento en los años sucesivos: CENSO DEL AÑO ... Pe rsonas sin de clarar 4ta. Visita Pastoral 1997-98 5ta. Visita Pastoral 1998-99 6ta. Visita Pastoral 99-2000 7.a Visita Pastoral 2000-1 8ª. Visita Pastoral 2001-2 9ª. Visita Pastoral 2002-3 5,041 17 % 36,735 44.649 44,053 35,362 13,46% 12.58% 11.58% 10.49% 33,013 9.98% En la actualidad estamos semiparalizados por la gran cantidad de padres y madres que no están declarados ellos mismos, ni tampoco pueden declarar a sus hijos por las tantas dificultades que les ponen las autoridades competentes. Por tal motivo y como un acto de justicia hemos tenido que permitir el bautismo a aquellas personas mayores que no pueden declararse y que ya las tenemos en los formularios de preinscripción que elaboramos para el operativo que nos ofreció la Junta Central Electoral y que no hemos podido lograr. A continuación transcribimos la circular número 4 del 27 Marzo del 2001. AUTORIZACIÓN PARA BAUTIZAR ADULTOS QUE NO HAN PODIDO OBTENER SU ACTA NACIMIENTO: “Que no quede nadie sin declarar” ha sido una de nuestras metas: Hemos estado haciendo un hermoso trabajo durante más de nueve años para que nuestros fieles obtengan sus actas de nacimiento. Las parroquias, los distritos parroquiales y las comunidades han organizado con mucho esfuerzo este apostolado, organizando sus - 131 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 operativos, llenando los papeles, trabajando con los alcaldes, llevando a los oficiales civiles hasta las mismas comunidades. Hemos tenido el apoyo de la Junta Central Electoral, cuyos jueces se trasladaron hasta San Juan de la Maguana para motivar a los Oficiales Civiles de todo el Suroeste, y nos puso centros de declaración en los hospitales más grandes. Hemos podido bajar de un 34 % a un 10 % los no declarados. Pero en la actualidad este proceso de avance que hemos tenido se ve frenado por la gran cantidad de madres y padres sin declarar y quienes a su vez no pueden declarar a sus propios hijos. Operativo de identificación de mayores de 12 años sin declarar: Motivado por las palabras alentadoras del Presidente de Junta Central Electoral (JCE) comenzamos en todas las parroquias a identificar y tomarles sus datos a todos los mayores de 12 años sin declarar, para facilitar el trabajo de los operativos a organizarse desde la JCE. Aunque hemos firmado un acuerdo entre la Iglesia y la JCE por medio del cual nos comprometemos apoyar ese trabajo en nuestras comunidades, el proceso es lento, hay timidez para continuar con los operativos de los mayores de 14 años. Siento que hay un estancamiento, que falta voluntad política. Estamos intentando otra vía, la de introducir un proyecto de ley de amnistía para los no declarados. El grito de angustia de tantas personas mayores, que no pueden declararse y que por tanto no pueden bautizarse, ni bautizar a sus hijos no declarados, ha llegado hasta mí con tanta fuerza, que me ha arrancado las lágrimas de impotencia. No hay derecho a que tantos dominicanos, que no están declarados a causa de la ignorancia y de las trabas burocráticas en el sistema de registro civil, sean mantenidos sojuzgados y explotados por legalistas, que no encuentran soluciones para desatar a tantos inocentes. Nuestros dominicanos tienen DERECHO A SU IDENTIDAD, es un derecho básico de la persona humana. Después de haber consultado con nuestros presbíteros, hemos creído, que en conciencia no podemos negar la gracia del bautismo a aquellos que por error o ignorancia no han podido declararse y ahora, aunque quieran, no lo pueden lograr. (Hasta ahora hemos exigido dicho documento como condición del bautismo, pues el que quiere ser cristiano debe cumplir con los deberes humanos). Para dar seguimiento al trabajo que hemos hecho de identificar a nuestros fieles no declarados civilmente, a los que ya le hemos llenado sus documentos, con apoyo del alcalde y de testigos cualificados que nos aseguran esos datos... AUTORIZAMOS PARA QUE, DESPUES DE UN PROCESO CONVENIENTE DE FORMACION Y UTILIZANDO LOS DATOS DE DICHOS FORMULARIOS DE PREPARACIÓN PARA LOS OPERATIVOS DE DECLARACIÓN DE NACIMIENTO, PUEDAN SER BAUTIZADOS. Queremos, con este paso, cumplir con nuestras obligaciones, dar una respuesta, aunque incompleta, al trabajo realizado y facilitar el que con el acta de bautismo, que les entregaremos inmediatamente después del mismo, les pueda ser más fácil su posterior declaración. Agradezco tanto esfuerzo como han hecho para colaborar con este problema humano, cuyo último paso en su solución no depende de nosotros”. - 132 - Mons. José D. Grullón Estrella 8.- VISITA PASTORAL Y CUMPLIMIENTO DEL DEBER: QUE NO SE QUEDE NINGUN NIÑO SIN LA ESCUELA. 4ta. CENSO Visita DEL Pastoral AÑO ... 1997-98 Niños de 7 a 13 años que no van a la 27,187 40% e scuela: 5ta. Visita Pastoral 1998-99 6ta. Visita Pastoral 99-2000 7.a Visita Pastoral 2000-1 8ª. Visita Pastoral 2001-2 9ª. Visita Pastoral 2002-3 12,837 22.08% 14,734 15,030 11,848 10,431 20.84% 20.73 % 18.43 % 16.62% Comparando los censos de la visita pastoral de los años 1998 hasta el 2002 vemos que continua trágica la gran cantidad de niños y niñas que no van a la escuela. En las tres Provincias de Azua, San Juan y Elías Piña teníamos el año 2001-2002 un 18.20 % de los niños de 7 a 13 años, teniendo en cuenta que censamos un 60 a 70% , nos quedan unos 14,000 niños, que no están yendo a la escuela, este año 2002-2003 hemos bajado a un 16.62 % . Uno de los deberes que tenemos como iglesia es que no se quede ningún niño sin la escuela, porque esto significa: o Degradación de la dignidad de la persona. o Dejar que crezca un niño con un futuro incierto. o Aumentar la pobreza de nuestra región. o Disminuir su capacidad de servicio a la sociedad. o Engrosar el número de los analfabetos. Es una injusticia dejar un niño sin la escuela y nosotros, como apóstoles del Señor Jesús, que tanto amó a los niños, no podemos quedarnos tranquilos mientras haya niños que no tengan la oportunidad de participar en la escuela. Por eso insistimos en el censo anual, que los consejos comunitarios, visiten durante el año todas las familias, preguntándoles cuántos niños de 7 a 13 años no van a la escuela, a fin de que no se quede nadie sin la misma. Además de la motivación que se hace durante el censo, una vez al año, el consejo programa durante el mes de Septiembre, como plan de trabajo, visitar a todos los padres que tienen hijos que no van a la escuela. Este trabajo lo hace el consejo en unión con los maestros y la asociación de padres y amigos de la escuela. Debemos fortalecer estas instituciones. El consejo comunitario tiene, además, el deber de velar por la construcción o mejoramiento de la escuela y por la calidad de la educación que se imparte. Estamos exigiendo el Derecho a la Educación, en concreto el derecho a los cinco (5) días de clase, de tal manera que el niño que no va a la escuela por su propia cuenta es un ladrón de clase, se está robando la clase de ese día; pero el papá o la mamá que manda su hijo a otra diligencia y no lo manda a la escuela, es también un ladrón de día de clase de su hijo. Lo mismo el maestro que no imparte los cinco (5) días de clase, y las instituciones, sea la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), sea la Secretaría de Educación, sea la Cooperativa de Maestros, que propicien el que no se de clase un día, se vuelven ladrones de días de clase. Tenemos una sociedad con un índice tan bajo de preparación porque, aunque se insiste en la calidad de la educación, si no se dan los cinco (5) días de clases, no se puede lograr un buen proceso en el aprendizaje. Apoyamos, además, la educación con el programa de construcción de escuelas a través de la fundación de desarrollo FUNDASEP, ofrecemos a las parroquias para las - 133 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 comunidades que quieran reparar sus escuelitas el zinc y el cemento, sólo basta que la comunidad quiera construir su escuela al estilo de sus construcciones. Al trabajar para que no se quede ningún niño sin la escuela estamos haciendo una labor de promoción humana y el Señor que nos dice que lo que uno ha hecho con ese niño con Él lo ha hecho, nos premiará al fin de nuestra jornada. 9.- VISITA PASTORAL Y EL DEBER DE ALFABETIZAR. En la Diócesis de San Juan de la Maguana, al término de la cuarta visita pastoral Enero 1998, teníamos el 27% de personas de más de 14 años que no sabían leer ni escribir. Personas censadas en esa fecha: 296,731. De estos 163,844 (55%) eran mayores de 14 años, de los cuales 43,610 eran analfabetos, lo que representa el 27% de la población adulta. Al cotejar estos datos con los del Censo de Población y Vivienda de 1993 de la Oficina Nacional de Estadística para las provincias de Azua, San Juan y Elías Piña, en el que se estima una población de 516,962 habitantes, de los cuales se estima que 284,329 (55%) serían mayores de 14 años, lo que se desprende, de acuerdo al porcentaje que resultó del Censo Diocesano, que alrededor de 78,000 serían analfabetos, o sea el 27%. La Zona Fronteriza (Provincia de Elías Piña, más los municipios de El Cercado y Las Matas de Farfán, de la provincia San Juan) tenía para el año 1998 un 32% de analfabetos, le sigue la Zona Centro (parte de la Provincia de San Juan, con los municipios de San Juan de la Maguana, Juan de Herrera, Vallejuelo y Bohechío) con un 29% y la Zona de Azua (Provincia de Azua) tiene un 25%, aunque en números absolutos en esta zona se encuentra la mayor cantidad: 18,287 analfabetos. Las Parroquias que tenían el mayor porcentaje de personas analfabetas censadas son: o Corazón de Jesús (La Bombita de Azua) y El Cercado: 43%. o Vallejuelo: 40%. o Guayabal (Padre Las Casas): 37%. o El Llano: 35% o Santísimo Redentor (San Juan) y Bánica: 34% o Hondo Valle: 32%. o Espíritu Santo (San Juan), Las Matas y Bohechío: 31%. o Juan de Herrera: 30%. Hemos ido bajando el promedio de los analfabetos de más de 14 años del 27 % en el año 1998 al 17.65% en el año 2003 de una población censada por las comunidades de 330,957, equivalente al 62 % de la población total de la diócesis, unos 530,000. 4ta. CENSO Visita DEL Pastoral AÑO ... 1997-98 Pe rsonas analfabetas de más de 43,610 14 años 27% 5ta. Visita Pastoral 1998-99 6ta. Visita Pastoral 99-2000 7.a Visita Pastoral 2000-1 8ª. Visita Pastoral 2001-2 9ª. Visita Pastoral 2002-3 34,452 43,777 46,282 39,609 37,109 21.44% 20.32% 19.42% 18.73% 17.65% Hemos ido bajando, gracias al plan de alfabetización de la diócesis, por el cual estamos alfabetizando unas cinco mil personas al año a partir del 2002. Causas del porcentaje tan alto de analfabetismo: - 134 - Mons. José D. Grullón Estrella 1º. Deficiente Sistema Educativo: La irresponsabilidad de los profesores que por cualquier motivo dejan de ir a la escuela. 2º. La Incomunicación: La falta de carreteras y caminos vecinales hace que la educación no llegue a todos. No pueden llegar los profesores, y si llegan es con tanto trabajo que no pueden dar los cinco días de clase, regularmente solo se ofrecen tres días de clase a la semana en comunidades con difícil acceso. Las tantas reuniones de maestros entre semana provocan el que los profesores de la loma se ausenten durante semanas enteras. Las tantas huelgas de profesores han mermado el sistema educativo. Las personas letradas de las ciudades van emigrando a Santo Domingo y los iletrados de los campos emigran a nuestros pueblos y el deficiente sistema educativo genera analfabetos tanto en los campos como en las ciudades. 3º. La pobreza: La pobreza de la mayor parte de la población de nuestras Provincias de Azua, San Juan y Elías Piña genera niños sin escuela, que tienen que integrarse desde temprana edad a las labores agrícolas y de la crianza. En la actualidad está ayudando mucho el “Desayuno Escolar” a favorecer la asistencia de los niños pobres a la escuela. 4º. La falta de un Plan de Alfabetización: Somos amantes de “campañas”. Tres meses de actividad y luego todo pasa. Enseñamos a escribir el nombre propio y tres cosas más, y se acabó la campaña. Un plan de alfabetización debe impartirse por un periodo mínimo de 6 a 10 meses de tal manera que la persona le tome interés a la lectura y a la escritura y que quiera continuar con el estudio y además debe capacitarse al “facilitador” para que éste pueda realizar el trabajo por varios años. Consecuencias funestas para el desarrollo humano y espiritual de un número alto de analfabetos: o Padres analfabetos que no se preocupan por la educación de sus hijos y no saben cómo ayudarlos. o Grupos de asociaciones campesinas y centros de madres deficientes en el aspecto organizativo por el gran número de miembros analfabetos, por ejemplo en una asociación en la que trabajamos para su incorporación sólo dos hombres sabían de letra. o Dificultad para asumir un compromiso que conlleve leer la Biblia, desarrollar un tema catequético, aunque tenga buena voluntad. o De lo cual se deduce que un plan de alfabetización es vital para el desarrollo humano y espiritual en nuestra Diócesis de San Juan de la Maguana. Plan de Alfabetización de la Diócesis de San Juan de la Maguana. Motivamos durante la Visita Pastoral tanto a través del censo casa por casa, como en los encuentros con el obispo. El deber es: “Que no quede ninguna persona analfabeta”. Los consejos comunitarios, distritales y parroquiales son los responsables de llevar adelante esta tarea. Además, hemos apoyado el plan de alfabetización iniciado en el año 1997 por la Secretaria de Estado de Educación Estamos realizando un Plan de Alfabetización: Desde el año 1996 como apoyo a las iniciativas de las parroquias donde las mismas comunidades son las responsables de ejecutarlo. Es un plan concientizador donde el que alfabetiza (Facilitador) adquiere una nueva visión del mundo. El contenido corresponde a los intereses de los adultos, a sus problemas, de tal manera que genere interés por su preparación y deseo de continuar con - 135 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 los estudios de iniciación básica inscribiéndose en el programa escolar o en el programa de las Escuelas Radiofónicas Santa María por Radio Corazones, emisora de la diócesis. Hemos puesto énfasis en el Facilitador: El facilitador es el artífice del plan. Es una persona de la misma comunidad. Recibe una formación inicial de 95 horas el primer año y 48 horas los años sucesivos siempre bajo el régimen de internado pues vienen de los lugares más apartados. El facilitador profundiza las actitudes del Maestro por excelencia, Jesús. Se compromete a formar el grupo, a dar dos horas de clase diarias y hace un compromiso de que no se quede ningún analfabeto en la comunidad por culpa suya. Recibe un incentivo de alrededor de RD$ 500.00 mensuales. Su trabajo no es solo por un año; se realiza como una vocación de servicio hasta que todos sean alfabetizados. Tenemos un ritmo de crecimiento constante: Año 1997: 46 facilitadores y 512 alfabetizados. Año 1998: 80 facilitadores y 1,200 alfabetizados. Año 1999: 130 facilitadores y 2,040 alfabetizados. Año 2000: 185 facilitadores y 2,220 alfabetizados. Año 2001: 234 facilitadores y 3,060 alfabetizados. Año 2002: 310 facilitadores y 3,600 alfabetizados. Año 2003: 240 grupos y 5,000 alumnos Según el censo realizado cada año, el porcentaje de las personas de más de 14 años que no saben leer ni escribir es el siguiente: 1998: 27 % de analfabetos 1999: 21.44 % de analfabetos 2000: 20.32 % de analfabetos 2001: 19.42 % de analfabetos 2002: 18.73 % de analfabetos 2003: 17.65 % de analfabetos Cada año se integran nuevas parroquias y nuevos distritos parroquiales. Personas alfabetizadas en estos años: 1998: 1,712 1999: 2,040 2000: 2,220 2001: 3,060 2002: 3,600 2003: 5,000 Es un plan lento: No es una campaña. El período para alfabetizar una persona es de 10 meses. Tenemos verdaderos héroes de la persistencia. Ahora el proceso es lograr que los que se han graduado continúen con el programa de las escuelas radiofónicas, que desde abril del Año 1999 sale al aire por la Emisora de la Diócesis Radio Corazones. Para el año 2003 ya tenemos unos 1,037 alumnos inscritos en los diferentes grados de Educación Básica en 27 parroquias 10.- VISITA PASTORAL Y SANEAMIENTO BASICO. En la Diócesis de San Juan de la Maguana, al concluir en el 1998 la cuarta visita teníamos 37% de las casas habitadas sin los servicios sanitarios De las 60,425 casas - 136 - Mons. José D. Grullón Estrella visitadas, 22,349 no disponían de servicios sanitarios. Pero el total de casas sin letrinas era aproximadamente de unas 37,000 equivalente al 37% de las aproximadamente 100,000 casas habitadas que hay en la diócesis. El resultado del censo del 1998, en cuanto a las viviendas sin servicios sanitarios en las tres zonas pastorales en que se subdivide la diócesis y en las parroquias, era el siguiente: El porcentaje más alto de casas sin letrina lo tenía la Zona Fronteriza con 44 %, luego la Zona Centro 39% y por último la Zona Azua 31%. En números absolutos, la Zona de Azua es la que tiene más casas sin letrinas con 8,704. Las parroquias que tenían un mayor porcentaje de casas sin letrinas eran las siguientes: 1. Peralta: 65% 2. El Llano: 54% 3. El Cercado: 52% 4. Bánica: 49%. 5. Espíritu Santo: 48% 6. Hondo Valle y Santísimo Redentor: 46%. 7. Juan de Herrera 45%. 8. Buen Pastor y Tábara Arriba: 44%. 9. Pedro Santana: 40%. 10. Bohechío: 39%. Trabajo realizado: Se ha hecho un trabajo de motivación y orientación a través de los consejos comunitarios, haciendo que las comunidades tomen conciencia de que cada casa debe tener su letrina, que es necesaria para mantener el medio ambiente sano, evitar enfermedades epidérmicas y gastrointestinales, mantener la higiene y la salud en la familia, y por respeto a sí mismo y a los demás como parte integral de la promoción humana. En la Visita Pastoral hemos ido insistiendo en este deber de promoción humana. El primer año insistimos en el aspecto de la higiene y contaminación de las aguas y transmisión de las enfermedades al depositar sus excretas en los montes y en los patios de las casas. En otros años hemos insistido en la dignidad de la mujer disminuida al tener que ir al monte a hacer sus necesidades, recalcando que “el hombre que tiene su mujer yendo al monte no se respeta” y que las responsables de no tener sanitarios en sus casas eran las mujeres “por haberse casado con un hombre que no sirve ni para hacer una letrina”. Ya existe en la diócesis una gran motivación de tal manera que el programa de saneamiento básico que realizamos a través de la Fundación de Desarrollo Azua, San Juan y Elías Piña (FUNDASEP) se realiza por medio de un fondo rotativo. Las familias se responsabilizan a devolver una parte del costo de los materiales utilizados en dicha construcción, comenzamos pidiendo un 50%, equivalente a RD$1,400.00 a pagar en pequeñas cuotas en dos años, después del Huracán Georges, que afectó la agricultura de toda la región, se aumentó el subsidio y las familias sólo tenían que devolver el 25%, equivalente a RD$700.00 Hemos recuperado por medio de ese fondo más de 200 mil pesos que han servido para extender el programa a más comunidades. En la actualidad hemos cambiado el sistema: La contraparte de las familias la cubren sembrando árboles, deben reforestar, antes de que se le ofrezcan los materiales de la letrina, tres tareas o sembrar 300 matas en su finca propia o ajena, en laderas de ríos y cañadas o en las fuentes de agua. Reforestar - 137 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 una tarea y mantenerla cuesta $800.00, así el beneficiario está aportando $2,400, lo cual le resulta más fácil que pagar con dinero. Como iglesia, somos conscientes que debemos trabajar para que las personas tengan condiciones de vida adecuada, por eso seguiremos desarrollando el programa de letrinización, ya que todavía tenemos un gran número de comunidades con un índice muy alto de casas sin los servicios sanitarios. Según el censo realizado cada año el por ciento de las casas sin sanitarios es el siguiente: 1998 (37 %), 1999 (28 %), 2000 (29 %) y 2001 (30 %) Ha aumentado el porcentaje en estos últimos años pues estamos censando comunidades muy apartadas a las que no se había podido llegar. También algunos que tienen sus letrinas en mal estado responden que no tienen, confiando en que serán ayudados para obtenerlas. En diez años, entre FUNDASEP y Cáritas Diocesana se han construido 4,400 letrinas en 160 comunidades rurales de las tres zonas pastorales y otras muchas instituciones nos han ayudado significativamente. El resultado, según el censo anual, es el siguiente: CENSO DEL AÑO ... Casas sin sanitarios 4ta. Visita Pastoral 1997-98 22,349 37% 5ta. Visita Pastoral 1998-99 16,643 28.79% 6ta. Visita Pastoral 99-2000 22,080 29.79% 7.a Visita Pastoral 2000-1 23,818 28.98% 8ª. Visita Pastoral 2001-2 20,267 27.12% 9ª. Visita Pastoral 2002-3 17,606 23.88% Hemos ido bajando hasta el 23.88 % de las casas de la diócesis. Nos faltan, pues, aproximadamente unas 23,000 casas sin sanitarios en sus hogares. 11.- VISITA PASTORAL Y PRACTICAS ALIMENTICIAS: CULTIVO Y CONSUMO DE VERDURAS La diócesis de San Juan de la Maguana, con respecto al país, tiene el mayor número de personas desnutridas a causa de los malos hábitos en la alimentación de nuestra gente. Esto ocasiona que tuviéramos un 6% de niños de 0 a 6 años, que murió en el periodo de Febrero 1997 a Febrero 1998. Para el 2003 hemos bajado el índice de mortandad a sólo un 2.08 % Nuestra región es eminentemente agrícola y nuestros agricultores prefieren sembrar rubros que produzcan dinero como el arroz, las habichuelas y el “guandul”, olvidándose de variar sus siembras para tener una alimentación balanceada. Ante el alto grado de desnutrición en nuestra diócesis se han creado centros nutricionales dirigidos por las Hermanas Misioneras de la Caridad en Las Matas de Farfán, Operarias Misioneras del Corazón de Jesús en la Bombita de Azua y Hermanas de San José en Hondo Valle, además del Hogar de Niñas “Teresa Toda” de las Carmelitas Teresas de San José de Azua y el Centro San Lázaro de la Parroquia de Guayabal. Asimismo, funcionan algunos programas parroquiales y diocesanos que, con fondos internacionales, son dirigidos por Cáritas y algunas congregaciones religiosas a fin de ayudar a familias muy pobres a mejorar la educación nutricional y el nivel nutritivo de los niños menores de 5 años, como por ejemplo el programa de las Dominicas Misioneras del Rosario, de San Juan, las Hijas de la Caridad de Las Matas de Farfán, las Dominicas de Vallejuelo, con sistemas de apadrinamiento de niños desnutridos. A través de la Visita Pastoral hemos motivado a todos los consejos comunitarios sobre la importancia de las cultivar y consumir verduras para que el organismo humano adquiera las vitaminas necesarias para su buen funcionamiento y hemos distribuido semillas de - 138 - Mons. José D. Grullón Estrella hortalizas en las comunidades con mayor índice de desnutrición. A través de FUNDASEP por medio del Programa de Formación Integral para Asociaciones Campesinas (FIPACA), que trabajó con fondos donados por la Conferencia del Episcopado Italiano y de otras instituciones no gubernamentales de la región, hemos ido logrando algún avance significativo en algunas parroquias. FUNDASEP Y CARITAS han incluido en el programa de construcción de acueductos el componente de un huerto familiar. En este sentido son un ejemplo las comunidades de Cercadillo, el Córbano, La Palma y La Descubierta, localizadas en la zona montañosa del municipio fronterizo de Pedro Santana, en que cada casa tiene una llave de agua y cerca de ella su huerto familiar con toda clase de verduras. Luchamos por el aumento de la calidad de vida. Que haya vida y que ésta sea en abundancia. En estas tres provincias de Azua, San Juan y Elías Piña, como resultado del censo de la visita pastoral, teníamos el 18% de familias que cultivaban verduras para su propia alimentación. De las 60,425 casas censadas, en 10,658 casas se cultivaban verduras. Las parroquias con más práctica en cuanto al cultivo de verduras eran: 1. Corazón de Jesús, La Bombita de Azua: 36% de las familias. 2. Las Yayas: 28 % de las familias. 3. Padre las Casas: 27% de las familias. 4. Las Charcas, Azua: 25% de las familias. 5. Tábara Arriba: 24% de las familias. 6. Hondo Valle: 23% de las familias. 7. Comendador: 22% de las familias. 8. Peralta: 21 % de las familias. Las parroquias menos avanzadas en cuanto al cultivo de verduras eran: 1. Bánica: 1% de las familias. 2. Vallejuelo: 5% de las familias 3. Pedro Santana y Estebanía: 6% de las familias. 4. Guayabal: 8% de las familias. 5. El Cercado: 9% de las familias. El porcentaje más alto de familias que cultivan verduras lo tenía la Zona de Azua 22% (6,137 familias) luego la Zona Centro 15% (2,537 familias) y por último la Zona Fronteriza (1,984 familias). Según el censo de cada año, tenemos que el porcentaje de las familias que cultivan verduras ha bajado, pero este año 2003 la meta es llevarlo a un 30 %. El comportamiento ha sido el siguiente: CENSO DEL AÑO ... Familias cultivan ve rduras 4ta. Visita Pastoral 1997-98 5ta. Visita Pastoral 1998-99 6ta. Visita Pastoral 99-2000 7.a Visita Pastoral 2000-1 8ª. Visita Pastoral 2001-2 9ª. Visita Pastoral 2002-3 36,932 28% 21,065 36.44% 18,307 24.70% 16,907 20.57% 12,566 16.81% 14,591 19.79% 12.- VISITA PASTORAL Y EL DEBER DE SEMBRAR ÁRBOLES. La situación de deforestación del sur del país, en concreto de nuestras tres provincias, es la más crítica de todo el país. Nuestra sub-región de El Valle que comprende las - 139 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 Provincias de Azua, San Juan y Elías Piña, o sea, nuestra diócesis, tiene en cuanto al bosque tres variables: 1. El Valle, que se encuentra entre dos sistemas montañosos, es la tierra más apta para la agricultura y en gran parte posee sistema de riego. 2. Otra parte tiene vocación de bosque seco. Hemos ido cambiando su proceso de degradación por medio de las asociaciones de bosque seco apoyado por la Agencia Alemana de Cooperación (GTZ). El avance es muy significativo. 3. La tierra con vocación de bosque húmedo ha sufrido un proceso de degradación por efecto de la técnica agrícola utilizada por nuestros campesinos de tumba y quema, por efecto de la cual nuestras montañas, en donde nacen la mayoría de nuestros ríos y arroyos están deforestadas. Esto ha producido la desaparición y disminución de nuestras fuentes acuíferas. Si en nuestro trabajo pastoral no insistimos e intervenimos en este aspecto, dentro de cuarenta años no habrá posibilidad de vida en nuestra región. Tanto en las visitas a las familias como preparación a la Visita Pastoral, como en ésta, hemos insistido en la conservación de las fuentes de agua, en mantener reforestada nuestras montañas y sembrar árboles en los patios de la casa, en las fuentes de agua y sembrar fincas con derecho a corte. Las familias consultadas antes de cada visita pastoral han sembrado: CENSO DEL AÑO ... Arboles sembrados 4ta. Visita Pastoral 1997-98 5ta. Visita Pastoral 1998-99 6ta. Visita Pastoral 99-2000 7.a Visita Pastoral 2000-1 8ª. Visita Pastoral 2001-2 9ª. Visita Pastoral 2002-3 188,564 231,428 734,107 633,452 458,425 335,364 Nuestra diócesis, por medio de su Fundación de Desarrollo y a través de programa auspiciado por la Conferencia del Episcopado Italiano, ha trabajado con un programa de formación integral con 60 asociaciones campesinas y con un programa de conservación de los suelos de la parte montañosa por medio de barreras vivas y muertas y siembras de árboles. El Programa de Desarrollo Agrícola en San Juan de la Maguana (PRODAS -BIDINDRHI) nos ayudó mucho a crear conciencia y a amor la reforestación. FUNDASEP está implementando el PLAN EL ARBOL ES VIDA, potenciando los Consejos de Desarrollo Agroforestal (CDA), en la actualidad hay unos 14 consejos que aglutinan unas 500 asociaciones, donde los mismos campesinos son los responsables de ejecutar el programa, ellos deben capitalizarse, administrar un fondo para préstamos a sus asociados, disponer de sus propios viveros y dedicar parte de su tierra para la reforestación. Cada préstamo está amarrado a la reforestación, ya que por cada mil pesos deben comprar en el vivero, que es de ellos mismos, 50 plantas y sembrarlas. Sólo a los que cumplen con este requisito su asociación le sigue prestando. Pretendemos, además, iniciar un programa de manejo de bosque, con el aprovechamiento industrial de la madera, de tal manera que nuestros campesinos comprendan que pueden vivir del árbol y mantener y aumentar la cobertura boscosa de nuestras montañas y recuperar y aumentar el caudal de nuestras fuentes de agua. En el año que menos árboles se sembró fue en 1998, en total 188,564 árboles y las parroquias que más árboles sembraron fueron las siguientes: 1. Juan de Herrera: 46,169 árboles sembrados. - 140 - Mons. José D. Grullón Estrella 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. El Cercado: 20,770 árboles sembrados. Espíritu Santo, San Juan de la Maguana: 20,408 árboles sembrados. Sabana Yegua: 17,244 árboles sembrados. Las Matas de Farfán: 10,729 árboles sembrados. Los Remedios, Azua: 9,211 árboles sembrados. Bohechío: 8,523 árboles sembrados Padre Las Casas: 8,183 árboles sembrados. 1. 2. 3. 4. 5. Las que menos árboles sembraron son: Bánica: 531 árboles sembrados. Pedro Santana: 972 árboles sembrados. Peralta: 1,229 árboles sembrados. Las Yayas: 1,732 árboles sembrados. Vallejuelo: 1,865 árboles sembrados. En varias charlas he dejado constancia de cuál es el pensamiento que nos guía en la diócesis en cuanto a los recursos naturales. A continuación presento algunos de esos pensamientos: “En nuestros días la tecnología está predominantemente en manos de cierto número de países de los más desarrollados y de empresas privadas cuya razón de ser esencialmente es el lucro. Para ellos la degradación y agotamiento del medio ambiente no entran en sus cálculos costo-beneficios. La acumulación de beneficios es privada, mientras que la degradación del medio humano es un peligro para todos. El medio ambiente es un patrimonio común, que no tiene frontera, de tal manera que cualquiera que lo dañe en una parte de la tierra tiene repercusión en todo el mundo. Los seres humanos nos hemos olvidado del Padre común, que nos tiene a todos como hijos, nos hemos olvidado que somos criaturas y debemos responderle a ese Padre creador. Hemos querido adueñarnos de lo que les pertenece a otros, los ricos y países ricos han puesto sus leyes a los pobres, han organizado la posesión de la tierra a su manera, se sienten dueños y con derecho a contaminar, tienen el dinero para pagar la destrucción del medio ambiente. El Medio Ambiente es un regalo del Dios creador y que el mismo está conformado por muchos elementos, en donde todos se relacionan para conformar un organismo. Todos debemos ser solidarios en manejar y mantener ese organismo de forma sostenida para el beneficio de todas las personas humanas del presente y de las futuras generaciones. RECIBIR EN ACTITUD CONTEMPLATIVA EL MEDIO AMBIENTE COMO UN PATRIMONIO, UN DON DE DIOS CREADOR DADO A LA PERSONA HUMANA. Somos un Organismo Junto Con Toda la Creación: Con la tierra y todos los componentes del medio ambiente, con el aire y con todo lo creado formamos un organismo, somos parte de un todo. Así como el organismo humano está compuesto de muchas partes que forman un todo, en un organismo social las personas son parte de un todo, así nosotros con toda la creación somos fruto de la misma obra creadora de Dios: “Al principio Dios creó el cielo y la tierra”. Somos el término de un proceso que comenzó cuando Dios dijo: “Exista la luz..., el firmamento, el suelo firme y el mar; produzca la tierra vegetales, hierbas que den semillas, árboles frutales, astros en el firmamentos para distinguir el día de la noche, vivientes en las aguas y pájaros que vuelen - 141 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 sobre la tierra.... Que la tierra produzca toda clase de seres vivientes... Y por último dijo: Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza... Sean fecundos, multiplíquense, llenen la tierra y sométanla... Yo les doy todas las plantas, y todos los árboles que dan frutos con semillas, ellos les servirán de alimento... sometan los peces del mar y las aves del cielo, el ganado, las fieras y todos los animales...” La Creación es un Patrimonio Común: La vida del ser humano depende del medio ambiente, de todo su entorno, estamos integrados en un sistema ecológico, del que somos parte. Cada especie ocupa un lugar o un espacio determinado, es su habitad en el cual cada una realiza su trabajo para el que fue creado. Todo lo creado es el gran patrimonio dado por Dios a todos los seres humanos para que puedan vivir. El medio ambiente es su riqueza. Es un patrimonio común, que no tiene frontera, de tal manera que cualquiera que lo dañe en una parte de la tierra tiene repercusión en todo el mundo. Todos tenemos que ser solidarios en mantenerlo. Recibir Este Patrimonio en Actitud Contemplativa: El ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios, como culmen de la creación. Debe vivir en armonía con él, debe descubrir sus secretos. Su primera actitud, como parte de ese todo, es la contemplación. Esta es la primera misión que la Iglesia debe realizar de cara al medio ambiente: Contemplar. Contemplar es maravillarse ante el don de la creación, apreciar, valorar cada una de las cosas que Dios nos ha regalado, sólo así podemos alabar a Dios Padre creador de tantas bellezas, ordenador de todo lo creado, dador de las leyes naturales propias de cada ser para que exista conforme fue creado para el bien de todo el conjunto. Contemplar es sentirme parte de un todo, pero también tomar distancia para sentirme algo distinto, con inteligencia capaz de desentrañar el ser de cada cosa, recrear inteligentemente a partir de los elementos dados, inventar, y poner todo al servicio de la persona, para que el hombre viva, y esta es la gloria de Dios, según nos dice San Ireneo. Hemos Malgastado el Patrimonio Común: Hemos cambiado la actitud contemplativa por la utilitarista, egoísta e inmediatista. Nos hemos olvidado del Padre común, que nos tiene a todos como hijos, nos hemos olvidado que somos criaturas y debemos responderle a ese Padre creador. Hemos querido adueñarnos de lo que les pertenece a otros, los ricos y países ricos han puesto sus leyes a los pobres, han organizado la posesión de la tierra a su manera, se sienten dueños y con derecho a contaminar, tienen el dinero para pagar la destrucción del medio ambiente. Los ricos acaparan los recursos de la tierra: el 15 % de la población mundial consume el 56 %, mientras que el 40 %, los países pobres, son condenados a consumir sólo el 11 %. Once millones de niños mueren al año por enfermedades fáciles de curar, como la diarrea o enfermedades respiratorias. Hay que tomar conciencia de que no podemos usar y abusar de la creación con emisiones indiscriminadas de gas, ni con la destrucción de nuestra zona boscosa, cada año es destruida una extensión de bosque cuatro veces más grande que Suiza. En nuestro país hemos malgastado, echado a menos nuestro patrimonio en recursos naturales y esto por distintas causas: Por mal manejo forestal, que comienza con el aprovechamiento inadecuado de los - 142 - Mons. José D. Grullón Estrella bosques. Corte incontrolado de caoba y de pino desde la segunda mitad del siglo IXX hasta 1967. Luego viene la protección forestal extremadamente rigurosa, desde 1967 con la Ley 206 y la 705 en el 1982, se pierde el interés por la conservación forestal y el árbol se convierte en enemigo del hombre. A esto se une el sistema de tumba y quema fruto del conuquismo y de la agricultura de subsistencia, se amplía el aprovechamiento agrícola hasta en las laderas más escarpadas con su consecuencia en la erosión del suelo. No es sino hasta 1985 cuando surgen las políticas de fomento del uso adecuado de los bosques con la promulgación de la Ley 291 y la aprobación de los planes de manejo forestal por la CONATEF. Nuestro patrimonio forestal lo haremos realidad cuando se lleve a cabo el manejo forestal racional y sistemático en el que participen los actores de nuestras montañas, no que los ricos, dueños del valle, y de las propiedades con sistemas de riego también se adueñen de los recursos de las montañas. Esto debe ser un patrimonio, que le ayude a salir de su pobreza, que sean constructores de su propio desarrollo, artífices de la riqueza forestal y defensores de los recursos puestos por Dios creador en sus manos. Otras causas son los incendios y los huracanes. Los incendios forestales, fruto de este sistema de tumba y quema y también como consecuencia de haber sacado el ganado de los parques, los cuales en uso racional integran al hombre al bosque, él se vuelve su primer defensor, el ganado mantiene a raya la yerba, hace trillos por donde penetra el hombre a controlar posibles incendios naturales. En consecuencia el hombre de nuestras montañas perdió el interés en arriesgar su vida para defender algo del cual ya no es parte. Los huracanes, que constantemente azotan nuestra isla, son causas naturales de degradación de nuestros recursos bosque, suelo y agua; y consecuentemente de la vida útil de nuestras presas. La crisis ambiental es grave. Si no cambian las tendencias actuales, se seguirá deteriorando la relación del hombre con la naturaleza por la explotación irracional de sus recursos y la contaminación ambiental, con el aumento de graves daños al hombre y al equilibrio ecológico, el cual se agrava más hoy día a causa de la actividad económica moderna como son, por ejemplo, las empresas nacionales y transnacionales que se dedican a las actividades de producción primaria e industrial y para quienes un cuidado ecológico representa un “costo” adicional. Las acciones que se realizan por parte de la Iglesia en el campo de la ecología son todavía muy localizadas y necesitan ser socializadas aún más. Se considera necesaria una profundización y divulgación de la Teología de la Creación que presente la obra de Dios Padre Creador del cielo y de la tierra; una catequesis que, además de explicitar los contenidos ecológicos de la fe en la creación, estimule el sentido de responsabilidad moral que los comportamientos humanos tienen en el ámbito ecológico, desalentando también un consumismo excesivo o conductas que signifiquen nuevas formas de injusticia. ASUMIR EL MEDIO AMBIENTE COMO UNA TAREA DE LA IGLESIA El Medio Ambiente Es una ESPIRITUALIDAD: Debemos escuchar la voz de la naturaleza, nada hay sin una voz. Los creyentes, de cualquier religión que sea, han reconocido siempre la voz y la revelación de Dios en el lenguaje de la creación. Admirar la naturaleza y ver en esta reflexión al Creador y a Cristo que por la encarnación asumió todo lo creado - 143 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 Asumir la preservación de nuestro medio como una tarea, que nos involucra a todo el género humano, una tarea común, nuestra respuesta de fe a un Dios Creador del cielo y la tierra. Lo que Dios nos dio como un don, debemos asumirlo como una tarea, como la principal tarea para mantener la sostenibilidad del ser humano sobre la tierra. La persona se hace con los recursos que encuentra en su medio, es su tarea. Ella es el culmen de toda la creación, y es responsable ante Dios creador. La ecología es, pues, esencialmente humana. El Medio Ambiente Es una PASTORAL: La Pastoral Social es expresión de la dimensión caritativa de la Iglesia, que inspira a todas sus actividades a favor del hombre y de su promoción integral, dándole continuidad a la obra creadora de Dios: La Naturaleza y la persona humana y busca que haya coherencia entre la fe y la vida. La iglesia comunidad en cada nivel es el sujeto de esta pastoral social y de poner las señales del Reino. Es nuestra misión crear comunidades participativas y fraternas en las cuales se privilegie: La dimensión social del Evangelio, la dignidad de la persona, la vida plena para todos en la justicia, la paz y la solidaridad, la dignidad de la persona, su autoestima, su capacidad autogestionaria, para lograr su desarrollo integral La pastoral de los derechos humanos La pastoral de la salud y la calidad de la vida humana La pastoral de la infancia, de la mujer, de los adultos mayores. Pastoral del trabajo humano, de la economía solidaria Pastoral a favor de la persona en situaciones críticas: Analfabetos, reclusos, adictos a la droga Y en especial la pastoral que aquí nos atañe: Pastoral Ecología y Medio Ambiente. El hombre en relación con la tierra y todo el medio ambiente. El Medio Ambiente Es una TAREA PARA PASTORAL ECOLOGICA DE LA IGLESIA: Las acciones de la Iglesia que asumen el medio ambiente como una tarea han quedado integradas por la Conferencia del Episcopado Dominicano en la Comisión Nacional de Ecología y Medio Ambiente, creada en la Asamblea Plenaria del Julio del 2000. Esta Comisión Nacional debe lograr que en cada Parroquia del País se conformen estructuras comunitarias tales como: Comité de ecología y medio ambiente, Consejos de Desarrollo Agroforestales (CDA), que integren asociaciones, consejos comunitarios, comisiones o juntas de pastoral social. Estas estructuras comunitarias fortalecidas serían la mejor vía para: 1. Promover, a través de acciones concretas, la concienciación y la educación de la sociedad en torno a la problemática del medio ambiente y al cuidado de la casa común. 2. Denunciar los crímenes que se cometen a diario contra el medio ambiente, y en especial, la destrucción de los ecosistemas por parte del primer mundo para financiar su desarrollo y que llevan a la destrucción de las especies, la depredación de los bosques, la extracción aurífera contaminante y la polución - 144 - Mons. José D. Grullón Estrella ambiental. También denunciar la falta de voluntad política o la corrupción que muchas veces tolera la llegada de nuevas plantas de producción de empresas extranjeras, sin unas exigencias de reparar los daños provocados. Cuestionar la riqueza y el desperdicio. 3. Promover una nueva espiritualidad de la creación que recupere el sentido de Dios, siempre presente en la naturaleza, donde la creación deje de ser vista como objeto de dominio y sea, más bien, acogida con reverencia y respeto. Aprendamos de los pobres a vivir en sobriedad y a compartir y valoremos la sabiduría de los pueblos indígenas en cuanto a la preservación de la naturaleza como ambiente de vida para todos. Esta espiritualidad puede afianzarse sobre el riquísimo simbolismo cósmico de nuestra Liturgia hasta conducir al aprecio y cuidado de los elementos naturales que la integran. Se deben rescatar los ritos presentes en el Misal para acompañar y bendecir las siembras, las cosechas y demás actividades y necesidades ligadas al cultivo de la tierra. Gestos como el que han realizado algunas parroquias, que con ocasión del bautismo debe sembrarse un arbolito por cada niño(a) 4. Promover la educación ambiental. Incorporar en la catequesis y en los planes educativos en sus diversos niveles, formales y no formales, una formación ecológica, basada en el respeto a la vida y a todas las formas de vida y en los valores que nos ofrece la doctrina social de la Iglesia, fomentar competencias, voluntades y compromisos. Es seducir a cada persona a valorar su entorno, cambiar sus hábitos de consumo, modificar sus actitudes partiendo de sus realidades, capacidades y conocimientos, siempre en busca de mejores condiciones de vida. Contribuir a sustituir la conducta consumista de los individuos, para que usen menos plásticos, menos aerosoles y menos combustibles fósiles, fomentar la vuelta a la naturaleza, a la preservación de la vida. Educar sobre la disposición de la basura, el uso inapropiado de agua potable, sobre la tumba y quema de árboles. En este sentido, es importante impregnar de contenidos ecológicos los programas de las distintas asignaturas escolares y de catequesis. La educación ambiental debe comenzar desde el hogar y desde la educación inicial. 5. Estimular el establecimiento de las legislaciones actualizadas en el campo de la ecología y velar por su aplicación, involucrando a las comunidades en su cumplimiento. 6. El tema de la Ecología humana, si bien se integra con el de la ecología en general y su terminología se encuentra ya en el Magisterio de la Iglesia, no puede ser considerado una extensión más del tema ecológico. En este ámbito se debe subrayar con fuerza y siempre el valor absoluto de la vida humana y de sus relaciones familiares, sociales y ambientales. 7. Aumentar la cobertura boscosa de nuestro país y que el campesino pueda convivir con el bosque y que todo agricultor vea el árbol como alternativa para mejorar su nivel de vida y conservar el medio ambiente. - 145 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 8. Incentivar la implementación de fincas forestales con derecho al corte en áreas actualmente deforestadas, promoviendo los planes de manejo. 9. Promover la reforestación de áreas críticas para fines de conservación de aguadas y zonas de interés ecológico, recuperación y protección de cuencas hidrográficas, ríos y arroyos, involucrando a nuestras comunidades en la siembra de las laderas de las cañadas y arroyos que confluyen en los ríos próximos a sus comunidades, de tal manera que logremos reforestar los 30 metros de cada lado que le corresponde a todas las cañadas y ríos. 10. Impulsar una agricultura sostenida, preparar nuestra tierra de ladera con el sistema de conservación de suelo: Barreras vivas o muertas. Fomentar una agricultura ecológica, popularizar el conocimiento, fabricación y uso de abonos orgánicos. 11. Implementar y apoyar los huertos familiares, la ganadería y el sistema silvopastoril para la producción de alimentos a nivel familiar. 12. Apoyar con recursos las obras comunales que las comunidades de la zona montañosa puede hacer mientras están en el proceso de recuperar nuestras zonas degradadas, como pueden ser hacer caminos de penetración que facilite la reforestación y acceso a las comunidades; pequeños acueductos que faciliten la reforestación y salud de las comunidades; energía solar, apoyo en la construcción de letrinas, botiquines comunitarios, escuelas, capillas. 13. Aprovechamiento de la madera para uso comunitario, comercial o industrial, que el agricultor vea el bosque como una actividad rentable. 14. Implementar a nivel nacional un programa de formación y capacitación técnica en el campo de la ecología y medio ambiente, una escuela que forme a nuestros técnicos en el mismo campo de acción, donde se estén poniendo en práctica la producción de plantas, los planes de manejo, el aprovechamiento de la madera y el sistema social-comunitario que lo implementa. 15. Buscar los lazos eficaces de una coordinación interinstitucional: Estatal, privado o con ONG, e internacional, que incluya asistencia técnica y apoyo en recursos económicos. Ya que es responsabilidad del Estado, de la Sociedad y de cada habitante del país, proteger, conservar, mejorar, reestructurar y hacer un uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente. 16. Garantizar el aporte comunitario: Que sean nuestras comunidades de las montañas las que aprovechen los grandes recursos forestales de que pueden disponer si se convierten en productores bosque. Consideramos que cuanto más sea el aporte comunitario habrá más garantía de éxito. Lograr que en las instancias gubernamentales haya más participación de la población y de las distintas instancias que inciden en el medio ambiente. Confiemos en los grandes recursos que tienen nuestras comunidades, imprimamos una gran confianza en ellas y la seguridad de que "si queremos podemos". - 146 - Mons. José D. Grullón Estrella III. MANEJO SOSTENIBLE. La tarea que debemos asumir de cara al medio ambiente tiene como objetivo el desarrollo humano, de tal manera que se satisfagan las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones: Eso es lo que se conoce como Desarrollo Sostenible. Es lo que nos pide el Documento de Santo Domingo. Se pretende así conjugar el crecimiento económico con los límites ecológicos”. (Santo Domingo, 169) El desarrollo sostenible es una especie de triángulo en el que entran tres elementos: El Medio ambiente, el aspecto económico y el social. Los tres elementos deben darse para que el desarrollo sea sostenible. Algunos solo se quedan el medio ambiente, estos son los ecologistas furibundos, que no valoran el progreso económico ni el aspecto social, para éstos es inconcebible que las comunidades tengan un camino vecinal, deben andar siempre en animales o salirse de las montañas e irse sin ninguna proporción a pudrirse en los barrios de miseria. Otros solo tienen en cuenta el aspecto económico, sin importarle la recuperación del medio ambiente y la calidad de vida de los pobres, por ejemplo Estados Unidos, quien no ha querido ratificar el Protocolo de Kioto, donde los países se comprometieron a limitar la contaminación, sin embargo es el país más contaminante por las emisiones de gases dañinos a la atmósfera producida por sus industrias, para las cuales un cuidado ecológico representa un “costo” adicional. Otros solo se fijan en el aspecto social descuidando los otros dos. Multiplicar los recursos naturales es posible, la creación fue puesta en las manos del hombre no para que acabara con ellos, sino para que lo multiplicara como nos dice la parábola de los talentos. Podemos recuperar lo que se ha degradado por la poca conciencia de los dominicanos. Un ejemplo de desarrollo sostenible en donde se ha tomado en cuenta el medio ambiente, el aspecto económico y el social, lo constituyen los Consejos de Desarrollo Agroforestales, que está incrementando la Diócesis de San Juan de la Maguana. En este trabajo se integran los tres elementos del triángulo: El Medio ambiente (conservación, manejo de los recursos naturales y reforestación), el aspecto económico (capitalización de las organizaciones campesinas) y el social (educación integral de las organizaciones). 13.- VISITA PASTORAL Y CRECIMIENTO ESPIRITUAL. La visita pastoral del obispo ha ayudado a impulsar el plan de catequesis, buscando y motivando a los catequistas para que no quede ninguna comunidad sin catequesis, pues ella hace crecer la fe, la participación de los sacramentos, aumenta el espíritu de oración y el compromiso con la justicia y con toda obra buena. Además del primer anuncio y la catequesis para niños jóvenes y adultos, los programas que se potencian en la visita pastoral son los siguientes: o Que no quede nadie sin bautizar. o Que todos los mayores de 7 años entren en el proceso de formación (catequesis) para recibir la Confirmación y la Santa Comunión. o Que todas las parejas que viven bien lleguen al Sacramento del Matrimonio. o Que los hogares recen en familia - 147 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 o Que las familias lean el Evangelio de cada día y tengan la imagen de la Altagracia en la sala. o Que todos participemos en las misas o en las celebraciones de la Palabra los domingos. o La catequesis de niños. o Los “Amigos Servidores de Jesús” para los niños y niñas que han hecho su primera comunión. o La incorporación de los jóvenes en la Pastoral Juvenil o La Comunidad Eclesial de Base: Pequeño grupo que se reúne semanalmente o La Unción de los Enfermos o Construcción de una capilla o casa de oración en cada comunidad. o La obra de las vocaciones sacerdotales, rezar y contribuir económicamente con la formación de los seminaristas. Bautizos y crecimiento espiritual: La pastoral del bautismo la realiza en la diócesis el equipo de pastoral, la acción misionera, la catequesis y los consejos comunitarios. Gracias a las misiones de parroquias más evangelizadas a las que tenían menos personal pudimos duplicar en el primer año de la visita pastoral el número de los bautizados al año, ritmo que se ha mantenido hasta la fecha. Desde el 1991 al 2002 hemos realizado un total de 124,451 bautismos, equivalente al 22% de la población actual, unos 550,000 habitantes. Aún nos queda al año 2003 el 25.90% de la población sin bautizar. El crecimiento en número de bautizados se ha realizado en la siguiente proporción: 1991: 1,850 1992: 13,811 1993: 12,373 1994: 11,273 1995: 13,390 1996. 13,602 1997: 11,973 1998: 9,608 1999: 9,957 2000: 9,252 2001: 11,799 Para un total de 124,452 El ritmo de crecimiento ha sido muy bueno. Esperamos incrementar este número, ahora que hemos abierto la posibilidad de bautizar a los adultos y a sus hijos que no pueden declararse por los requisitos invencibles para nuestra gente, que existen en nuestras leyes y se aumentan con disposiciones. Los consejos comunitarios tienen en su censo anual las familias que les quedan con personas sin bautizar y deben reducir ese mal hasta llegar a superarlo. La Confirmación y crecimiento espiritual: Este es un sacramento de la madurez espiritual, sea para niños, jóvenes o adultos. Su esmerada preparación, el encuentro con el sacerdote en la confesión y con el obispo durante la visita pastoral, nos indican el crecimiento espiritual de la comunidad, pues la mayoría de - 148 - Mons. José D. Grullón Estrella adultos que se confirman es la que ha recibido el sacramento del matrimonio en los 12 meses que preceden la visita del obispo. De los niños y jóvenes ha salido un gran número de los aspirantes al sacerdocio y a religiosas. Ya este sacramento ha entrado a ser parte de la cultura religiosa y esto es uno de los mayores logros de la visita pastoral. Todas las comunidades saben que el obispo les visita cada año ofreciendo la oportunidad del sacramento de la confirmación. El ritmo de crecimiento de las confirmaciones por año ha sido el siguiente: 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 TOTAL 484 332 1,618 1,712 4,535 4,643 4.034 3,888 3,621 3,751 4,326 32,944 El total de confirmados en este período ha sido de 32,944. Según el censo de la visita pastoral cada año, tenemos confirmados el 14 % de los mayores de 7 años, equivalente a unos 60,000 confirmados en la diócesis. De estos, hemos confirmados estos últimos 11 años el 55%. Primera Comunión y crecimiento espiritual: El ritmo de crecimiento de las primeras comuniones de niños en el tercer año de su proceso de catequesis ha sido el siguiente: 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 TOTAL 1,738 1,658 2,703 2,283 2,677 3,974 2,963 2,707 2,534 3,175 2,325 28,737 Según el censo de la visita pastoral del año 1998-99 comulgaba el 6 % de los mayores de 7 años, en el año 1999-2000: el 7 %; en año 2000-2001: el 8 % En el año 2001 ha bajado, pues algunas parroquias, siguiendo las orientaciones de la comisión diocesana de catequesis, ha comenzado a extender el período de tres a cuatro años para recibir la primera comunión. La participación de los fieles en la misa o celebración de la Palabra. La participación a la misa o celebración de la palabra, según el censo casa por casa, ha sido la siguiente: El 13 % según el censo de 1997-8. El 15 % según censo 1998-99. El 17 % según censo de 1999-2000 El 17.22% según el censo de 2000-2001. El 18.17% según el censo del 2001-2002 El 16.67% según el censo del 2002-2003 Esto quiere decir que participan unas 80,000 personas a las misas o celebraciones de la palabra cada domingo. Según los datos ofrecidos por los consejos comunitarios la participación en la celebración o en las misas dominicales ha sido la siguiente: CENSO 4ta. 5ta. 6ta. 7.a 8ª. 9ª. - 149 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 DEL AÑO ... Visita Visita Visita Visita Visita Visita Pastoral Pastoral Pastoral Pastoral Pastoral Pastoral 1997-98 1998-99 99-2000 2000-1 2001-2 2002-3 Participan en las misas 28,779 o cel. Palab. 10% 29,338 38,134 38,977 34,199 38,220 10.75% 10.74% 10.25% 10,15% 11.55% Para este año la meta trazada por los sacerdotes y responsables parroquiales es del 13 %. Matrimonios recibidos por año: 1991 219 1992 151 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Total 291 391 294 287 420 221 314 281 178 424 3,471 Hemos motivado desde mi llegada a la diócesis que realizar el sacramento del matrimonio es posible en un número mayor, que hay muchos matrimonios estables, que no todos los hombres tienen dos mujeres… Hemos enviado circulares indicando el proceso de motivación, reclutamiento, formación y realización de los matrimonios, según la mentalidad de nuestros pueblos. Conseguir un matrimonio de una pareja, que vive en unión natural estable, es un largo proceso, sólo el contacto personal, las visitas frecuentes, las motivaciones de tú a tú, hechas por personas de ascendencia en la comunidad y que ya estén casadas por la Iglesia. Los sacerdotes y las religiosas son los agentes más calificados para que nuestra gente se decida a realizar el matrimonio por la Iglesia. En este último año, motivado por el Jubileo de los Matrimonios celebrados en la fiesta de Cristo Rey, tuvimos un gran avance de 178 el año pasado a 424 matrimonios. Hemos dejado instituido el jubileo de los matrimonios cada año para la fiesta de Cristo Rey. 14.- Conclusiones de la visita pastoral En general puedo concluir, después de esta experiencia de la visita pastoral: Queda en mí un gran agradecimiento a Dios por todo lo que El ha hecho por medio de los sacerdotes, religiosas y apóstoles laicos. He visto un gran crecimiento de la fe en las comunidades, la Palabra de Dios va teniendo más mensajeros y con mejor preparación. A pesar de todos los que emigran, surgen otros apóstoles. Sé que es un proceso de muerte y de un comenzar cada año, y de volver a formar muevas personas. Esa es la ley de nuestra región marginada. Doy gracias a Dios porque estos apóstoles se han mantenido con el espíritu en alto y la vocación firme. Eso sólo se logra con la oración y el espíritu de sacrificio del que nuestros pastores han dado ejemplo, a pesar de proceder de ciudades con un mejor nivel de vida. Todavía nos quedan doce parroquias sin teléfono, y en otras ni siquiera hay sistemas de distribución de agua potable. De los informes ofrecidos en la visita pastoral podemos ver el cúmulo de logros tanto en lo espiritual como en lo material. Hay un crecimiento humano, en conciencia y en realizaciones con respecto a los otros años. Aunque nos quedan muchas situaciones de pobreza extrema tanto a nivel espiritual como humano. Podemos decir que de unas 1,200 comunidades, tenemos organizadas más de 1,000 con sus respectivos consejos y las otras tienen un inicio. En los cuatro últimos años hay - 150 - Mons. José D. Grullón Estrella unas 200 comunidades que tienen terminadas o comenzadas sus capillas. Este logro les ha hecho sentir a las comunidades, que ellas pueden enfrentar sus propias necesidades en unión y solidaridad. Ha aumentado el número de participación a la Celebración de la Palabra que oscila, según las comunidades, entre un 5 a un 45%, y el número de los que reciben los sacramentos de iniciación cristiana, gracias a la labor de los catequistas. La celebración del matrimonio subió cuando todos nos unimos hace unos años en una meta común para el mes de la familia, algunas parroquias han continuado con un ritmo ascendente, mientras otras se han mantenido con el mismo ritmo. Volvimos a subir en el 2002 gracias al Jubileo de los Matrimonios. Los representantes de los consejos comunitarios nos han hecho ver durante la visita, cómo agradecen el que se les insista también en la formación humana, la organización y planificación: o Que ellos son como los 12 apóstoles, enviados por el mismo Jesús con la fuerza de su Espíritu. o Que los hombres son evangelizadores de los hombres, las mujeres de las mujeres y los jóvenes de los jóvenes. o Que si alguno se ausenta, deben elegir a otro. o Que su reunión es mensual, deben levantar un acta, enumerada, con la fecha y según una agenda preestablecida. En el proceso educativo de un pueblo sencillo hasta la insistencia de llevar una agenda en las reuniones de los consejos es importante. Les está gustando mucho el que se les enseñe a hacer un plan de trabajo mensual a partir de los datos del censo que ellos mismos han realizado por las familias. Ahora sí entienden para qué es censo. Aprender a hacer un plan de trabajo para reducir los males y elevar las cosas buenas de la comunidad ha creado una gran conciencia de cómo organizar toda su vida y de que ellos pueden lograr lo que se propongan. Estamos preparando un hombre nuevo para una región nueva. Ya nadie me dice “hágannos” como en los tres primeros años, ahora dicen “Estamos haciendo... Ayúdennos”. Se está dando un proceso de cambio de mentalidad y de actitud, por lo menos en unas 9,000 a 10,000 personas que integran los consejos comunitarios. Se han vuelto analíticos y son capaces de ver con los datos estadísticos en la mano cómo estaba su realidad hace un año y cómo está ahora y qué tienen que hacer para lograr el cambio. La motivación que he podido dar a los consejos comunitarios bien estructurados y el seguimiento del equipo de pastoral, les ha ayudado a sumir la responsabilidad de formar los consejos en las comunidades de su distrito que no tenían nada organizado. A veces les cuesta más en aquellas comunidades cuyos habitantes están en proceso de emigración. He aprovechado la visita pastoral y las confirmaciones para hacer un llamado vocacional. Son las mismas muchachas las que nos escogen dentro de todos los jóvenes aquellos muchachos que les parecen que son más serios, responsables, trabajadores, estudiosos, amantes de Dios y no propasados con ellas. Luego los varones nos eligen las muchachas que pueden ser candidatas a la vida religiosa, jóvenes que tengan las mismas cualidades y que no sean “chiviricas”1. La visita pastoral ha servido también para convocar a hombres elegidos por la misma comunidad para el ministerio de animador o presidente de asamblea. La comunidad propone los hombres más serios, responsables en el hogar, con una sola mujer y que sean amantes de la comunidad. Los nominados se colocan de frente a la pared y de espaldas a 1 Palabra del argot popular dominicano que significa sinvergüenza, desvergonzada, pícara. - 151 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 los feligreses, luego toda la comunidad se pone de pie y se coloca detrás del preferido, el que tenga la fila más larga es el candidato elegido para animador o presidente de asamblea, quien después deberá participar en la escuela de formación. En otro orden, he podido experimentar cómo la visita pastoral es como lo dice el directorio de los obispos: un modo concreto de realizar la “potestad ordinaria, propia e inmediata para el ejercicio de su función pastoral” (Canon 381). Gracias a Dios he podido cumplir con lo que nos pide el Canon 396: “El obispo tiene la obligación de visitar la diócesis cada año...” y “con la debida diligencia” (Canon 398). La visita pastoral ha constituido un elemento de apoyo a la realización del Plan Diocesano de Pastoral. Este es un proyecto diocesano, un proyecto de Iglesia, con una unidad estructural en vista a la unidad de acción. Con Cristo en el corazón y en los labios tenemos la estructura organizativa para llegar a cada persona en su respectiva comunidad por medio de los consejos comunitarios, los distritales, los parroquiales y el diocesano. Es un proceso envolvente: Los tres coordinadores de los consejos comunitarios (hombre, mujer, joven) pasan al consejo distrital, los tres coordinadores de los distritos pasan a formar parte del consejo parroquial y éstos forman parte de la asamblea diocesana, donde se hace la programación y se da seguimiento al plan diocesano. No siempre se logra el mismo nivel de desarrollo en todas las parroquias, pues las realidades son muy distintas. En algunos lugares el trabajo pastoral es un proceso de muerte y de un comenzar cada año, y de volver a formar nuevas personas. Esa es la realidad de nuestra región marginada, además no todos los agentes de pastoral tienen la virtud de convocar, convencer, entusiasmar, formar y comprometer a los laicos. A pesar de todo, veo un gran crecimiento debido al trabajo organizado de la catequesis y al seguimiento que le da cada parroquia. Gracias a Dios he podido administrar las confirmaciones cada año en todos los distritos parroquiales de la diócesis. Siento, sin embargo, que no hemos avanzado tanto en los matrimonios. En la Visita Pastoral se manifiesta la capacidad de convocar que el Señor Jesús ha concedido a sus pastores, convocar a la santidad, a abrirse al Evangelio y a Jesucristo, a comprometerse con su obra de evangelización, a integrarse en los organismos (consejos y comisiones) creados en los distintos niveles para que no se quede ningún rinconcito sin que llegue la Buena Nueva de Jesucristo. He sentido la obligación de introducirme entre los jóvenes y convocar, con la ayuda de la comunidad, a jóvenes muchachos y muchachas, con posibles cualidades para el sacerdocio y la vida religiosa. He confiado plenamente en los sacerdotes y en las religiosas, y he insistido que todos debemos también confiar en la capacidad de los laicos, si se les responsabiliza con la obra de Cristo, se les forma y se les apoya en la realización de su trabajo. Y no solo el obispo tiene esa obligación, sino también, y sobre todo, los sacerdotes, el equipo de pastoral, el consejo parroquial. Convocar es el primer trabajo de alguien que quiere impulsar una obra grande, que sobrepasa sus fuerzas, y con más razón cuando los laicos tienen derecho, tanto personal como asociadamente, de trabajar para que el mensaje de Jesús sea conocido y recibido por todos, obligación que nos apremia todavía más en aquellas circunstancias en las que sólo a través de ellos pueden los hombres oír el Evangelio y conocer a Jesucristo (cfr. Canon 225), como es el caso de nuestras parroquias tan extensas y poco evangelizadas. He sentido la obligación de hacerme presente en medio de la porción del Pueblo de Dios a mí confiada y mientras el Señor me conceda las fuerzas necesarias trataré de estar presente en cada distrito parroquial cada año, de reunirme con los distintos consejos, grupos, movimientos y asociaciones, visitando enfermos, y ofreciendo cada año la oportunidad a los fieles preparados por la parroquia de recibir el Sacramento de la Confirmación. - 152 - Mons. José D. Grullón Estrella CAPITULO XI RELANZAMIENTO DEL SÍNODO DIOCESANO Y EL TERCER PLAN NACIONAL DE PASTORAL Relanzamiento del Sínodo Diocesano En 1993 nuestra Iglesia Local, hoy Diócesis de San Juan de la Maguana estaba cumpliendo, el 25 de Septiembre de ese año, su 40 aniversario de haber sido fundada por el Papa Pío XII con la Bula Si Magna et Excelsa, junto con las diócesis de Santiago y La Vega. Con tal motivo hicimos la convocación del sínodo, era un gran motivo para retomar la experiencia de la vida eclesial de esos 40 años agradeciendo a Dios los dones de su amor, hecho ya cultura religiosa en los habitantes de esta diócesis, y los tantos y buenos pastores cómo nuestros obispos Mons. Tomás Reilly y Mons. Renaldo Connors, sacerdotes, religiosos y laicos; fieles y consagrados a la causa del Evangelio de Jesucristo. Este sínodo tuvo que ser pospuesto hasta que terminaran y aprobaran las conclusiones del PRIMER CONCILIO PLENARIO DOMINICANO, el cual ya fue promulgado. Ahora tenemos otros motivos: 1) Nos preparamos para celebrar los 50 años de nuestra Iglesia Local en el 2003. 2) Tenemos el mandato del Papa de “Remar mar adentro” al clausurar el Año Jubilar. Con respecto a las obligaciones del obispo: El Directorio Pastoral de los Obispos dice que el Obispo en el gobierno pastoral de la Diócesis tiene dos trabajos que realizar con cierta frecuencia: La Visita Pastoral a todas las parroquias e instituciones dentro de su jurisdicción y el Sínodo Diocesano para adaptar a los tiempos cambiantes las orientaciones (leyes y normas) de la Iglesia Universal, de las Conferencias del Episcopado Latinoamericano y las del Episcopado Dominicano. Ahora queremos aplicar las orientaciones aprobadas por el PRIMER CONCILIO PLENARIO DOMINICANO. Los temas del Sínodo serán: La Organización (Orientaciones sobre los consejos diocesanos, parroquiales, de distrito y comunitarios, comisiones y equipos, administración parroquial, el futuro de nuestras parroquias). Catequesis La administración de todos los sacramentos. La oración, la piedad y las costumbres Obras iniciativas de carácter general que hay que estimular para la nueva evangelización. El desarrollo humano y la cultura cristiana. Otros puntos propuestos por el Concilio Plenario Dominicano, o sugeridos por los presbíteros y laicos sobre la misión que Dios nos encomienda aquí y ahora. La Preparación de un Sínodo involucra a todo el Pueblo de Dios, este trabajo de consulta puede durar uno o dos años. Para esto hemos designado un equipo de preparación al sínodo. Los logros que esperamos: Impulsar el fortalecimiento institucional de la Diócesis, las zonas, las parroquias, los distritos y las comunidades, para promover una Nueva Evangelización que involucre a todos, - 153 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 se proyecte en la promoción humana, y se encarne en nuestra cultura de tal manera que Cristo presente en el corazón y la acción de la Iglesia, realice en nosotros su Reino. Trazaremos entre todos, después de oír al Pueblo de Dios, criterios comunes y orientaciones para esta Iglesia Diocesana. Los Pasos que debemos dar son los siguientes: 1) Organización de una campaña de oración, penitencias y celebraciones litúrgicas. 2) Determinación de los temas a tratar en el sínodo. 3) Designación de comisiones que investiguen la realidad socio-religiosa y disciernen los criterios y proyectos de renovación eclesial y de compromiso apostólico y de misión. 4) Elaboración de esquemas para las asambleas pre-sinodales a realizar en todas las comunidades, los barrios y ambientes de la diócesis. 5) Confrontación con la ciudad, ponernos a la escucha, dejándonos interrogar por todas las organizaciones socio-culturales, profesionales y diálogo ecuménico. 6) Realización de las asambleas: a) En todas las comunidades; b) distritos parroquiales; c) parroquias; d) zonas diocesanas; e) diócesis. 7) Redacción de los documentos sinodales. 8) Aprobación y promulgación por el Obispo Diocesano. HACIA UN NUEVO PLAN DE PASTORAL PRIMER PLAN NACIONAL DE PASTORAL, del 1982 al 1992: En el primer plan nacional buscábamos preparar nuestras iglesias diocesanas hacia el V Centenario de la primera evangelización en estas tierras. Después de una consulta nacional, los delegados diocesanos y de movimientos lograron identificar las 8 áreas prioritarias de la pastoral: 1- Los alejados ad intra como ad extra, y de ahí surgió la Pastoral Misionera. 2- La Catequesis. 3- La Pastoral Juvenil. 4- La Comunidad. 5- La Liturgia. 6- La Pastoral Social. 7- La Familia. 8- La Pastoral Vocacional. Cada diócesis formó sus comisiones diocesanas y se fortaleció en el aspecto organizacional. Se formaron las comisiones nacionales que aún no existían. SEGUNDO PLAN NACIONAL DE PASTORAL. Del 1993 al 2001: Después de un análisis de la realidad y a la luz de los nuevos documentos de la Iglesia se optó por la elección de cuatro URGENCIAS PASTORALES, que debían ser ejes transversales en la programación de todas las comisiones, grupos y movimientos apostólicos: 1- La Formación. 2- La Promoción Humana. 3- La Inculturación del Evangelio. 4La Organización. Todas las diócesis hemos insistido en estas cuatro urgencias. En nuestra Diócesis de San Juan de la Maguana ha habido un gran avance en la organización y en la promoción humana. Algunas áreas de vida eclesial y algunas parroquias se han fortalecido mucho con la formación. La liturgia se ha revitalizado tímidamente con la inculturación del Evangelio. HACIA EL TERCER PLAN NACIONAL DE PASTORAL. Año 2001: - 154 - Mons. José D. Grullón Estrella Después de clausurar el Año del Jubileo de Jesucristo, en el que un río de agua viva se ha derramado sobre la Iglesia, el Santo Padre nos manda en su Carta Apostólica “Al Comienzo del nuevo milenio”: ¡Remen mar adentro! ¡Echemos las redes! Con nuevo dinamismo y confiado optimismo nos lanzamos hacia el reinicio del PRIMER SINODO DIOCESANO y relanzamiento del TERCER PLAN NACIONAL Y DIOCESANO DE PASTORAL. No se trata de inventar un nuevo programa de vida, un nuevo evangelio. Cristo es el mismo ayer, hoy y siempre. Se trata de centrarnos en Cristo, conocerlo, amarlo, imitarlo para vivir en Él la vida trinitaria y transformar con Él la historia hasta su perfeccionamiento en el Cielo. Pero nuestro programa de vida tiene que tener en cuenta el tiempo actual, las nuevas orientaciones, el Primer Concilio Plenario Dominicano, la cultura, los nuevos retos. Es necesario, pues, un programa que formule orientaciones pastorales adecuadas a las condiciones de cada comunidad. Por eso es necesario que el plan pastoral parta de la propia realidad, de los problemas que de verdad existen, examinándolos con toda claridad y valentía. Que nadie se quede sin participar. Que nadie ni nada se quede fuera. Todos desde nuestro propio don y nuestra propia experiencia, pero formando juntos la Iglesia Local y en sintonía con las otras diócesis del país y la Iglesia Universal. Demos prioridad a la oración, personal y comunitaria: La primacía es de la Gracia, de ella dependerán los resultados, no sólo de nuestra capacidad de hacer y programar. Recuerden que sin Cristo no podemos nada. Digamos como Pedro: “En tu nombre echaré las redes”. Hoy nos toca a cada uno de nosotros. REALIZACIÓN DEL SÍNODO DIOCESANO Iniciamos el Sínodo Diocesano realizando la primera encuesta, la cual nos ha servido para iniciar el tercer plan nacional de pastoral. Se nombraron diversas comisiones de redacción. La asamblea sinodal se realizó el 28 de Junio con la participación de unas 600 personas en el anfiteatro de la Escuela Urania Montás, San Juan de la Maguana. Se hizo la debida convocatoria a todos los consejos parroquiales, equipos de pastoral parroquial y a los tres coordinadores de todos los distritos parroquiales. El 28 de Julio en Piedra Blanca convocamos a los presbíteros y los responsables parroquiales para la revisión y aprobación. El contenido de nuestro sínodo ha sido: 1.- Nuestro modelo ideal de Iglesia, con la que soñamos, la cual pondremos en práctica en los próximos años. 2.- Orientaciones sobre los siete sacramentos, para ser aplicadas en las comunidades y en los distritos por los consejos y los equipos parroquiales de pastoral. Hemos considerado que esto es lo que más nos urgía en el momento actual para dar un impulso a la vida espiritual y sacramental en nuestra región que tiene aquí una gran debilidad. Las otras orientaciones del Concilio Plenario Dominicano serán asumidas a nivel diocesano y parroquial tal cual aparecen en los documentos del concilio. - 155 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 Los documentos sinodales han sido aprobados por un servidor como obispo diocesano y serán publicados para la celebración de los 50 años como Iglesia Local, el 25 de Septiembre del presente año 2003. Capítulo XII Perspectivas del Futuro en Cifras APENDICES • Formularios que usamos en la visita pastoral Formulario para realizar el censo Formulario para resumen del censo Formulario de Datos ofrecido por el Consejo Comunitario Informe del Consejo Distrital -Visión Pastoral de Diócesis de San Juan de la Maguana en FOTOS Y CUADROS. (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12) FIN TODO LO DEMAS NO VA….. ANEXOS ANEXO I INFORME SOBRE LA DIÓCESIS DES SAN JUAN DE LA MAGUANA, PRESENTADO POR UN SERVIDOR A LA ASAMBLEA PLENARIA DE LA CED EN MES DE JULIO 2003 I. Recuento Histórico de la Diócesis: Con el lema de “Iglesia que sirve, crece y se fortalece” la Diócesis de San Juan de la Maguana está celebrando sus 50 años de Iglesia Local el 25 de Septiembre del presente año. El servicio es lo que ha hecho crecer y fortalecer esta Iglesia. - 156 - Mons. José D. Grullón Estrella 1.- Hemos crecido con nuevas parroquias: Hasta 1991 teníamos 12 parroquias En los últimos 12 años ya tenemos 17 nuevas parroquias Total 29 parroquias. 2.- En estos 50 años hemos tenido muchos misioneros, sacerdotes, religiosas y laicos que, viviendo su compromiso bautismal nos han servido con gran generosidad. Los Redentoristas: 1947 Nos han regalado los dos primeros obispos, santos varones, cuyos restos descansan en la Catedral y sus tumbas nos son ocasión de una plegaria antes de comenzar cada Eucaristía. Entre tantos sacerdotes ejemplares con los que esta congregación nos ha hecho crecer y fortalecer como Iglesia, queremos destacar al HNO. CRISTOBAL, decano de los redentoristas en la diócesis desde 1980 y al Padre Gerardo, también desde hace unos 20 años entre nosotros, se fue y volvió, ellos están en Las Matas de Farfán, junto con los Padres Sergio y Angelo. En el Córbano, Parroquia Espíritu Santo, en San Juan de la Maguana están los padres Hector, Felipe, Domingo, Jorge y el Diácono Tony. La Compañía de Jesús (Los Jesuitas), que desde 1976 están sirviendo en Azua… y en la actualidad tenemos al Padre Francisco Bartolomé, que está en Azua desde el año 1984 y el año próximo, junto con los 500 años de la fundación de Azua, va cumplir sus 20 años entre nosotros. Esa parroquia abarcaba lo que ahora son 9 parroquias. Los Misioneros del Sagrado Corazón. Están entre nosotros desde Agosto de 1978. Los Padres Andrés Sabard, que se fue y volvió, y Ciprián en la Parroquia Santísimo Redentor, San Juan de la Maguana. Padres Paules: Iniciaron esta misión en año 1997 en la Parroquia Nuestra Señora de la Altagracia de Las Yayas y la Parroquia Santísima Cruz , los Padres Confesor y Samuel están con nosotros. 3.- Nuestra diócesis ha crecido y se ha fortalecido por el trabajo misionero de las Diócesis Hermanas, un trabajo que comenzaron nuestros obispos predecesores. La Misión de la Diócesis de Green Bay comenzó en el 1963 con el Padre Ramón Conard que duró 8 años en Bánica, Vuelve a Juan de Herrera y es el promotor de la de la Emisora Diocesana Radio Corazones, cuyo nombre fue una sugerencia de él y ganado por concurso. Estos misioneros van a Cabral y desde el 1973 se instalan en Comendador donde está el Padre Miguel Seis atendiendo también la Parroquia de El Llano. El Padre Guillermo Hoffman tuvo 18 años entre nosotros, fue nuestro vicario de pastoral. La Misión de la Diócesis de Rockville Centre. Desde 1979 Mons. John Mc Gann envía dos Sacerdotes a El Cercado para atender también a Hondo Valle. En el 1980 envía dos religiosas de la Congregación de San José, Juana y Beatriz. Con una de ellas, la Hna. Beatriz, la diócesis funda la Posada el Buen Samaritano en Santo Domingo para recibir a los enfermos de la zona fronteriza que tienen que ir a curarse en los hospitales de Santo Domingo. En la actualidad esta entre nosotros el P. Juan Cervini. La misión de la Diócesis de Milwaukee…. Los Sacerdotes llegaron en el 1981 se funda la parroquia Sagrada Familia de Sabana Yegua de ésta salió la Parroquia Santa Cruz de Tabarra. Recordamos con - 157 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 nostalgia la partida inesperada en el mes de Mayo de 2003 de su último sacerdote el Padre Jerónimo Tompson. La Misión de la Diócesis de Arlington, Virginia, inicia en 1991 en la Parroquia San Francisco de Asís de Bánica y en la nueva Parroquia San José de Pedro Santana, con el padre Gerardo Creedon. El Padre Patricio Posey, después de dejarnos un diácono permanente, y comunicadas con Sistema de Radio las comunidades más apartadas de esos dos poblados, regresa a su diócesis en Junio 2003. Quedan en la actualidad el Padre Daniel y el Padre Juan. La Misión de la Diócesis de Orlando. Con el Padre Francisco se crea la Parroquia Nuestra Señora de la Altagracia de Juan de Herrera. En la actualidad no tenemos sacerdotes pero ha seguido la Misión con la Hermana Bernardette con la cual se ha apoyado al Hospital Doctor Alejandro Cabral con operativos médicos y equipos, Proyectos de Nutrición y Educación en Los Fríos, Bohechío, construcción de viviendas y acueductos en la Parroquia de Guayabal. Introduce, en unión con Fundasep, el programa de filtros familiares que se distribuyen en todas las parroquias. La Misión de la Diócesis de Sergobe Castellón. Fruto de esta misión es el Padre José Domenech, gran misionero que impulsó el Movimiento de Cursillo de Cristiandad en esta diócesis. Con una herencia familiar construyó la Casa de Cursillo de Betsalem y fomentó los grupos de oración. Actualmente la misión continúa con la presencia del Padre Juan Cárdenas en Guayabal. La Misión de la Diócesis de Sonsón Río Negro: Se inicia la relación con esta diócesis de Colombia a la llegada del Padre Duván en 1998 a la Bombita, Azua y se sigue fortaleciendo en el 2001 con la llegada del Padre Jairo a Peralta. La Misión de la Diócesis San Francisco de Macorís y la Diócesis de la Vega Con el apoyo recibido de estas Diócesis se funda nuestro Seminario Menor El Buen Pastor, Azua para las tres diócesis del Sur Barahona, Baní y San Juan. La Diócesis de La Vega se hace sentir hoy día por el trabajo misionero de los sacerdotes •P. Juan Rosario, Cristo Rey, San Juan •P. Martín Castillo, Pueblo Viejo y Azua •P. Alberto y Pedro en Padre las Casas y Bohechío 4.- Crecimiento vocacional: -Su primer sacerdote diocesano permanente, el P. Manuel Bello, fue ordenado en Junio 1991, luego le han seguido 5 sacerdotes nativos. -Diáconos Permanentes: En el año 2000 se ordenan tres diáconos permanentes y en el 2002 se ordena uno. -Sacerdotes que el Señor nos ha ido enviando: Dos misioneros de los Sagrados Corazones P. Leoncio Mosquea y P. Pedro rondón y un sacerdote diocesano de Colombia P. Lucho Villegas. 5.-Nuestra Iglesia se ha fortalecido con todas las casas de religiosas que se han establecido en nuestra Diócesis. Hasta 1990: 12 Casas Religiosas. En Hondo Valle: Hermanas de San José El Cercado: Hermanas de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Las Matas: - 158 - Mons. José D. Grullón Estrella o Hijas de la Caridad o Misioneras de la Caridad San Juan de la Maguana: o Hermanas Mercedarias de la Caridad: o Hermanas Carmelitas Teresas de San José o Hermanas Misioneras Dominicas del Rosario o Hermanas Clarisas Capuchinas: MONASTERIO DE CLAUSURA. Las Yayas: Hermanas del Perpetuo Socorro Sabana Yegua: Hermanas Carmelitas Teresas de San José Azua: o Hermanas Carmelitas Teresas de San José (Colegio) o Misioneras Contemplativas del Buen Pastor: MONASTERIO CLAUSURA En estos últimos 12 años: 14 Casas de Religiosas y 1 con un Equipo Laico 1. Comendador: Hermanas Carmelitas Teresas de San José 2. El Llano: Hermanas Franciscanas de la Madre Dolorosa 3. Pedro Santana: Hermanas Catequistas Franciscanas 4. Las Matas: Hermanas de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro 5. Villa Esperanza: Hermanas Dominicas de la Santa Cruz 6. Juan de Herrera: Hermanas Apostólicas de Cristo Crucificado 7. Sabaneta: Hermana Teresa, quien murió de cáncer. 8. Vallejuelo: Hermanas Dominicas de Nuestra Señora del Rosario 9. Bohechío: Hermanas Hijas de Jesús 10. Padre Las Casas: Hermanas Apostólicas del Corazón de Cristo Crucificado 11. La Bombita de Azua: Operarias Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús 12. Azua: Hermanas Carmelitas Teresas de San José (Albergue de niñas huérfanas) 13. Peralta: Hermanas Apostólicas del Corazón de Cristo Crucificado 14. Estebanía y Las Charcas: Hermanas Misioneras de los S.S.C.C. 15. Pueblo Viejo: Equipo de Laicos Misioneros de OCASHA, España. 6.- Equipos de laicos misioneros OCASHA: Tuvieron misión en la Parroquia de Elías Piña, Azua, Peralta, Estebanía y Pueblo Viejo De este compromiso misionero, reconocemos muy especialmente la labor de Tomé Garriga, ex-director ejecutivo de FUNDASEP y CARITAS. Misioneras Laicas Mercedarias: De ellas podemos destacar el trabajo realizado en organización comunitaria y con la catequesis (Loly) y en el programa de Escuelas Radiofónicas (Candy) 7.- Centros de formación: Seminario Menor El Buen Pastor, Azua, con unos 20 seminaristas de Baní, Barahona y San Juan de la Maguana En el Seminario Menor Interdiocesano “Buen Pastor”, instalado en Azua, se forman los seminaristas de las Diócesis de Barahona, Baní y San Juan de - 159 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 la Maguana, pretendemos formar a nuestros seminaristas de manera que vayan integrando en su vida, todos los elementos que hagan del candidato al sacerdocio una persona íntegra, que sean hombres de oración, sin descuidar el trabajo que debe ir formándolo en su crecimiento humano. El Seminario desarrolla fundamentalmente 4 áreas: Formación espiritual, Formación intelectual, Formación humana, y Formación pastoral. En estos 10 años se construyó la capilla, la cocina y comedor y un gran salón de estudio. Para poder lograr una sólida formación intelectual tuvimos que crear nuestro propio colegio: Colegio El Buen Pastor, en el cual se imparten los cuatro años del bachillerato y se reciben alumnos(as) externos. Se reconstruyeron cuatro aulas y se construyó, además, un edificio de dos plantas para cuatro aulas. Funciona como una escuela semi-privada. La Secretaría de Educación cubre el sueldo de los profesores. En el año 2002 se comienza a trabajar con los cursos de primero a octavo en la tanda de la tarde y se están construyendo dos aulas más. Centro Catequístico Mons. Pittini, en San Juan de la Maguana Casa de Cursillos Betsalem, en San Juan de la Maguana. Centro Padre Julio, en las Matas de Farfán. Casas de Adoración: Dos en San Juan de la Maguana y una en Azua. Centro en construcción Higüerito en Azua. II.- La fortaleza de esta diócesis a nivel de la EVANGELIZACIÓN en los últimos años la podemos cifrar en: 1.- LA ORGANIZACIÓN DIOCESANA: Esta organización es la que hace posible que la evangelización vaya llegando a todos cambiando la mentalidad propia de esta región, en la que ha hecho, que el proceso de la evangelización hay sido lento: Poca recepción de los sacramentos, escasos lugares de culto, propios de la comunidad, aunque sí muchos privados e individuales. Hemos comenzado por los CONSEJOS COMUNITARIOS para llegar a todas las familias: Más de 1000 consejos, los cuales tienen TRES COORDINADORES (Hombre, mujer y joven), estos a su vez integran el CONSEJO DISTRITAL, y se preocupan de todas las comunidades del distrito parroquial. Este consejo tiene una directiva de TRES: HOMBRE, MUJER Y JOVEN, quienes integran a su vez el CONSEJO PARROQUIAL, mas los coordinadores de las Areas de Vida Eclesial. 2.- MINISTERIO DEL OBISPO Dar seguimiento a la organización, y animar la vida de la Iglesia en lo humano y espiritual: Dinamizar el plan pastoral de la diócesis. Animar los organismos diocesanos Ofrecer los Sacramentos en especial la Eucaristía anual a todos los distritos parroquiales y la oportunidad de acceder a la CONFIRMACION una vez al año en todas las comunidades. Por medio de la VISITA PASTORAL anual a las comunidades reunidas en su distrito parroquial. El consejo Distrital prepara la visita con oraciones, un censo casa por casa, y la realiza en media jornada incluyendo la Eucaristía, confirmaciones, informe de los consejos sobre sus logros y lo que le queda por resolver el año próximo. La visita pastoral asegura la posibilidad de éxito del plan. - 160 - Mons. José D. Grullón Estrella El secretario del obispo para la visita pastoral ofrece los materiales y los resultados cada año del Censo rindiendo los informes correspondientes. Ofrecemos algunos resultados del CENSO DE LA VISITA PASTORAL en cuadros al final del documento. 3.- EL MINISTERIO DE LA VICARIA GENERAL: - La animación del Presbiterio -Seguimiento a las reuniones del Clero y Responsables Parroquiales -Lograr la buena marcha de las reuniones del Colegio de Consultores -La animación de los Diáconos Permanentes -Animación de las Religiosas. 4.- EL MINISTERIO DE LA VICARIA DE PASTORAL: - Pastoral de Conjunto: -Dar seguimiento a los Consejos Comunitarios, Consejos Distritales, Consejos Parroquiales, Equipo Parroquial de Pastoral, Consejos Zonales, Consejo Diocesano, Asamblea Diocesana. -Publicar e impulsar el desarrollo del contenido de los temas de cada año. Los últimos temas, que la vicaría le toca impulsar son los siguientes: “Caminemos juntos a renovar nuestra Iglesia” 2002 “Con Jesús y María, comunión y misión” 2003 “Iglesia que sirve, crece y se fortalece” para los 50 años como Iglesia Local. 25 Septiembre 2003 -Dar seguimiento al Plan Diocesano de Pastoral: Ya logró esclarecer con la ayuda de todos los agentes de pastoral el Problema Fundamental, que la Dependencia, y la Idea Fuerza: “La Diócesis de San Juan de la Maguana, pueblo de Dios, presente en cada distrito parroquial y sus comunidades, vive en comunión y participación activa, alimenta su fe con la palabra de Dios, la oración y la vivencia de los sacramentos, vive los carismas y ministerios recibidos de Dios, esta en formación permanente, se preocupa por los más débiles y alejados, promueve la paz y la reconciliación en la familia y en la sociedad y los auténticos valores en la juventud, crece armoniosamente en su pastoral de conjunto, busca su autogestión y es fermento transformador en el contexto social en el que vive”. -También a la Vicaria de Pastoral le toca dar seguimiento a las AREAS DE VIDA ECLESIAL (AVE). Presentamos los principales logros de las áreas de vida eclesial que más han impactado en el cambio humano o espiritual son los siguientes: 1. Pastoral Misionera: Es la gran fortaleza de la diócesis, haciendo que todos los niveles de Iglesia se integren a las actividades de acción misionera planificadas por la Comisión de Pastoral Misionera y asumida en la Pastoral de Conjunto. 2. Catequesis: Descentralización de la catequesis en los Distritos Parroquiales. Formación de los catequistas por niveles. 3. Pastoral Juvenil: Los jóvenes de Pastoral Juvenil se integran a la Acción Misionera y a la Catequesis de Niños en un 80%. Los campamentos juveniles realizados en un 90% de las parroquias. 4. Pastoral Comunitaria: El programa de formación “Juntos Aprendemos más” que llega en la actualidad a 12 mil personas, con folletos, programas radiales, estudio en familia y reunión de la comunidad. - 161 - 5. 6. 7. 8. Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 La formación de comunidades eclesiales de base a partir del programa “Juntos Aprendemos más” Liturgia: Construcción de capillas con aportes comunitarios y la instalació n del Santísimo. Los Animadores de Asamblea y Ministros Extraordinario de la Eucaristía. Pastoral Social: Descentralización: Todos los programas de la Pastoral Social se realizan en el Distrito Parroquial y en las comunidades. Crecimiento de la autogestión: Los Distritos Parroquiales son los que promueven su desarrollo humano y se involucran voluntariamente en las obras comunitarias y aportan para la realización de las mismas. Pastoral Familiar: Celebración del Jubileo de los Matrimonios en la Fiesta de Cristo Rey en el 2002. Se lograron 424 matrimonios ese año, habiéndose logrado 178 en el 2001. Pastoral Vocacional: Estamos en una etapa de asentamiento vocacional. Solidez en el Seminario Menor gracias a la dedicación de tiempo completo del rector. Seminaristas: 14 en el Menor, 2 en el Pre-filosofado, 14 en Filosofía, 4 en Teología, 3 en Experiencia Pastoral. -A la Vicaria de Pastoral le toca promover el que se elaboren y publiquen los materiales necesarios para la formación: Documentos producidos y en producción para el año 2002-2003: Programación Diocesana. Material del programa “Juntos Aprendemos más” Novena preparatoria para el Congreso Eucarístico. Historias de cada una de las Parroquias (Para los 50 años) Visión Pastoral de la Diócesis de San Juan de la Maguana (Para los 50 años) Orientaciones sobre los Sacramentos aplicados a las comunidades (Conclusión de Sínodo Diocesano) 5.- EL MINISTERIO DE LOS PRESBITEROS Ser responsable de la ejecución del Plan de Pastoral en comunión con el Obispo. Llegar a todos con la Buena Nueva y guiarlos hacia la salvación. Formar en cada parroquia un EQUIPO DE PASTORAL con las religiosas, el coordinador, secretario y tesorero del CONSEJO PARROQUIAL, que funciona como directiva del Consejo. Formar y animar los consejos distritales y comunitarios y dar seguimiento a su plan de trabajo mensual. 6.- MINISTERIO DE LOS LAICOS EN LA EVANGELIZACIÓN El apoyo de los laicos en la Evangelización: En los consejos comunitarios, distritales y parroquiales: Más de 10 mil personas. En la catequesis, la liturgia, la comunidad eclesial de base: Unas 12 mil personas. En las obras de promoción humana: 80% de las comunidades beneficiadas con los proyectos comunitarios. En los movimientos apostólicos: 4,000 o Renovación Cristiana en el Espíritu, o Movimiento de los Cursillos de Cristiandad, y - 162 - Mons. José D. Grullón Estrella o Neocatecumenado En la catequesis: Total: 2,968 De niños: 1568 De adulto: 900 De jóvenes: 400 Formación Humana y Religiosa: 100 -Apoyo de los laicos en lo económico tanto para las obras de promoción como para la evangelización. Para las obras de la promoción humana: Las comunidades aportan de 30 a 60% del costo total de la obra. Los miembros de la Fundación de Desarrollo Azua San Juan y Elías Piña (FUNDASEP) organiza cada dos años una cena en Santo Domingo con el fin de recaudar fondos. El equipo administrativo de Fundasep y Cáritas presentan proyectos a diferentes instituciones amigas, las cuales nos han abierto las puertas. Los Socios de FUNDASEP comenzamos con el aporte de los socios, $1,000.00 por persona y así reunimos los primeros 10,000 pesos. Desde el 1992 hasta el 2001 hemos conseguido para ser utilizado en obras de desarrollo unos $ 136,770,426.34 Para las obras de la evangelización, como promover la fe, la formación, la oración, la espiritualidad, los sacramentos, las vocaciones y cubrir los gastos de transporte, que estas obras necesitan, la diócesis organiza: la colecta para el seminario, la colecta de solidaridad y la cena de solidaridad. En el año 1996 todo el ingreso, por colecta de nuestros propios fieles para los gastos de la formación de los seminaristas y en general de la evangelización, era de 84,737.82. Para el año 2002 los aportes han ascendido a $721,782.75. Esto es todavía una mínima parte de los gastos de la diócesis, pero vamos avanzando poco a poco en la responsabilidad de los laicos en su compromiso económico con su Iglesia. Estamos pues, en el momento de los laicos, hora de sacar del interior de nuestros corazones el potencial evangelizador de los fieles bautizados. Cuántas formas y tan variadas tienen los laicos de servir en la evangelización! Todos somos necesarios en la construcción de la Iglesia, somos una comunión, que hace que esta Iglesia Local crezca y se fortalezca. Hace 12 años, cuando me reuní por primera vez con los agentes de pastoral de la diócesis, alguien me dijo, “cómo un obispo pobre va mantener esta diócesis de San Juan de la Maguana, que tiene tantas necesidades?” Yo le dije: “El que me mandó como obispo, que la mantenga, yo me ocuparé de él y de sus hijos y él se ocupará de lo demás.” Los laicos son para mí ese Cristo, que se está ocupando de mantener esta Diócesis de San Juan de la Maguana. El es muy generoso, toda su grandeza la dejó a un lado, se hizo cercano para compartir la generosidad de su corazón, así también cuando el nos toca el corazón, comenzamos a ser generosos y solidarios. El esfuerzo de los laicos se ve coronado con la ayuda de algunas Iglesias Hermanas que apoyan a determinadas parroquias y la Diócesis de Saint Petersburg, que apoya a las parroquias más pobres. III.- EN CUANTO A PROMOCION HUMANA, JUSTICIA Y SOLIDARIDAD. 1.- DERECHOS HUMANOS- JUSTICIA Y PAZ (CENTRO DIOCESANO DE ASISTENCIA JURÍDICA - CEDAJUR) Promotores legales: 175. Declaraciones tardías: 3,500 en 10 años. - 163 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 Talleres de formación: 720 en 10 años. Programa de Radial diario: “Consulta Jurídica” Incorporaciones legales: 186 en 10 años. Defensa y asesorías legales: 3,728 en 10 años. 2- Formación Integral Humana y Religiosa (FIHR) Un Equipo de técnicos, profesores a tiempo completo en el área y otros que sí ofrecen la materia de Formación Humana y Religiosa. Alcanzamos a toda la diócesis. 3- Colegios Católicos: Datos estadísticos Jardín de Infancia: 3 centros con 171 alumnos Enseñanza Media: 5 centros con 1,300 alumnos Bachillerato: 3 centros con 479 alumnos. El Colegio Padre Guido de San Juan de la Maguana está aportando en los últimos años para la formación de los seminaristas la suma de RD$ 440,000.00 al año. Este colegio tiene su Consejo de Dirección dirigido por el obispo y está dirigido por las Hermanas Carmelitas Teresas de San José. 4- RADIO CORAZONES El día 10 de Noviembre del año mil novecientos noventa y siete (1997) creamos un consejo de dirección de la emisora. Radio Corazones, como se llama la emisora de la diócesis, tiene una programación orientada a apoyar la acción evangelizadora de esta iglesia local en sus diferentes programas humanos y espirituales. Su lema es: “Evangelizar, Educar y Promover la Cultura en el Sur”. Sub-lema: “La emisora de la gran familia diocesana” La emisora está haciendo un gran bien también en comunidades de Barahona, Baní y Restauración. Tengo un programa diario de unos 5 a 10 minutos llamado “Mensaje Bíblico” sobre el Evangelio de cada día. Este mensaje se transmite unas cuatro veces al día. Transmitimos las escuelas radiofónicas Santa María. Uno de los éxitos de la emisora radica en el gran número de laicos bien preparados que ofrecen voluntariamente lo mejor sí mismo. Evangelizamos con las canciones, tratamos de explotar su contenido. Queremos ser diferentes, en un mundo donde se busca la especialización; no queremos competir con respecto a lo que hacen las emisoras comerciales. Ahí es donde radica el éxito de Radio Corazones, es un espacio donde la persona pueda encontrarse consigo mismo y con sus grandes valores y potencialidades. Nuestra especialización es la evangelización. 5- ORGANISMOS DE DESARROLLOS: FUNDASEP Y CARITAS Nuestra Fortaleza: Captación de fondos propio Gastos operativos: 13% Inversión de 130 millones en 10 años. El trabajo que desarrollan estos organismos lo tenemos organizado por departamentos: 5.1 DEPARTAMENTO DE FORMACION DE ADULTOS: Programa de alfabetización (PROALBA) y Escuelas Radiofónicas Santa María, transmitida por Radio Corazones: - En los 6 años del programa 15,000 alfabetizados. - Actualmente: 240 grupos y 5,000 alumnos. - 164 - Mons. José D. Grullón Estrella 1,037 alumnos en las Escuelas Radiofónicas en tres cárceles y 27 parroquias. 2 horas diarias de case de 7:00 p.m. a 9:00 p.m. por Radio Corazones. 1 equipo de 4 Supervisores que dan seguimiento al programa diocesano. 1 equipo Diocesano de coordinación formados por sacerdotes, religiosas y laicos. 5.2 DEPARTAMENTO DE DESARROLLO COMUNITARIO Tiene a su cargo tres programas, con el objetivo de levar la calidad de vida de las comunidades más apartadas de la Diócesis: 1) Agua y saneamiento: Construcción de acueductos comunitarios: Con una metodología participativa hemos logrado construir 26 acueductos rurales en 76 comunidades y han sido beneficiadas una 35,146 personas. Además hemos podido construir, en coordinación con la Junta Provincial de Desarrollo de San Juan, unas 510 bombas malacates y 208 se han rehabilitado. Para la ejecución de estas actividades invertimos la suma de RD$11,682,067.50. Saneamiento (construcción de letrinas) Con el objetivo de llevar salud a nuestras comunidades hemos construído desde 1994 unas 6,000 letrinas en 237 comunidades de las más pobres de las tres provincias de la Diócesis, beneficiando a más de 28,630 personas, con una inversión de RDE$9,206,968.00. En la actualidad las familias pagarán sus letrinas con la siembra de 300 plantas o con la reforestación de 3 tareas. Modalidad que ha tenido mucha acogida en nuestra gente. 2) Recursos Naturales: 14 Consejos de Desarrollo Agroforestales (500 asociaciones) 16 Viveros 82 Sistemas de riego por goteo 750 familias han sido beneficiadas con la crianza de animales 400 mil plantas sembradas por las comunidades en los diversos programas que se ejecutan en toda nuestra geografía. 3) Caminos Vecinales: 160 kilómetros de caminos vecinales 35 comunidades comunicadas Equipos de maquinarias: Un buldózer, retroexcavadora, camión volteo. 5.3 DEPARTAMENTO PROTECHO Viviendas de concreto vaciado: 1826 viviendas de concreto vaciado post-Huracán Georges. Inversión RD$49,028,100.00 Viviendas Prefabricadas: 50 viviendas Prefabricadas en el Barrio de Guachupita de San Juan 100 programadas para el mismo barrio. 377 construidas para el Barrio el Cepillo – san Juan de la Maguana. 28 en Palomino de Azua. Inversión total para prefabricado RD$34,448,098.00 Otras construcciones: 200 comunidades con capillas 2 Templos parroquiales construidos y uno remodelado 3 Templos en procesos de construcción. 13 Escuelas rurales de las cuales 2 son construidas con prefabricado. - 165 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 El programa de viviendas prefabricadas constituye nuestra perspectiva de futuro por tener las características de novedoso, rápido y económico, 50% menos que la construcción tradicional. DEPARTAMENTO DE SALUD: 28 Boticas parroquiales 250 Botiquines 6 Guarderías infantiles, con 940 niños 4 Dispensarios médicos 2 Laboratorios clínicos con 4,800 personas atendidas 2 Hogares de Ancianos 25 Operativos médicos por año 10,522 filtros IV.- EN CUANTO AL AREA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA 1. ALMACÉN DE PRODUCTOS DIVERSOS: Provee de materiales a los proyectos de la Diócesis 50% de sus beneficios netos, es utilizado para financiar las actividades de la Vicaría de Pastoral. Para el año 2003 su aporte es de RD$700,000.00, para el Plan Pastoral y la Celebración de Nuestras Bodas de Oro como Iglesia Local. 2. AREA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA: Una administración compartida para la Diócesis y Organismos Diocesanos, lo que optimiza recursos. Un personal identificado con el proyecto diocesano. Una Gerencia Financia, que coordina el área de contabilidad de la Diócesis y los Organismos de apoyo, es responsable de los informes. Control Interno: Vela por el cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos para el manejo de los recursos, compras, inventarios, facturaciones, etc. V.- PROGRAMAS DE MAYOR IMPACTO INICIADO CON MOTIVO DE LOS 50 AÑOS COMO IGLESIA LOCAL: 1. “Juntos Aprendemos Mas”: Programa de formación radial, con fichas de estudio personal. Cada tema es transmitido 5 veces a la semana por Radio Corazones, se estudia en familia y luego en comunidad con el objetivo de conformar y consolidar las comunidades eclesiales de base. Un Equipo de elaboración y grabación de los temas. Iniciamos con 15,000 y hemos logrado la perseverancia de 12,000. Es considerado como el programa formación, que ha tenido mayor impacto en la diócesis. 2. Congresos Eucarísticos Primer Congreso Azua 1992, 6,000 participantes. Segundo Congreso – San Juan 2000 con motivo del Año Jubilar, 10,000 participantes Tercer Congreso – San Juan 2003 - Con motivo de Nuestras Bodas de Oro, fiesta de Corpus Christi, 15,000 participantes. Elaboración de una novena. Procesión con Jesús Sacramentado, desde las parroquias, a pie y en vehículos, y todos desde la Catedral hasta el Estadio Municipal. Carrozas, gorras, afiches, calcomanía. - 166 - Mons. José D. Grullón Estrella Consideramos este tercer congreso como la manifestación de fe más grande de la Diócesis. 3. Congreso Mariano: Inicia con una peregrinación a Higüey el 1ro. de Febrero del 2003, para buscar una replica de la imagen de la Altagracia, donada por el Obispo de Higüey, Mons. Ramón de la Rosa y Carpio. Unas 5 a 6 mil personas. Peregrinación de la Virgen por todas las parroquias, distritos parroquiales y comunidades, Febrero – Diciembre 2003. Asambleas con temas marianos dentro del programa “Juntos aprendemos más” Peregrinación al Santuario de Los Remedios – Azua – Sábado 20 de Diciembre 2003 Gran peregrinación de clausura: Reencuentro de nuestra Virgen Peregrina con la de Higüey el 24 de Enero del 2004. 4. Sínodo Diocesano: Orientaciones de la Diócesis a las comunidades sobre los sacramentos. Actividades: -Presentación de propuestas hechas por un Equipo Diocesano. -Asamblea sinodal, realizada en San Juan de la Maguana, 28 de Junio 2003. Participaron los equipos de pastoral parroquial y los tres coordinadores del consejo Distrital (600 personas) VI RETOS Y DESAFIOS CONCRETOS DE LA DIOCESIS EN ESTOS MOMENTOS Al Interno: Consolidar el dinamismo evangelizador y reforzarlo Fortalecer la Catequesis de niños y el programa de Amigos Servidores de Cristo Incrementar la recepción de los sacramentos Potenciar la formación de un clero nativo de la región Al externo: Bajar los males sociales que tanto influyen en la disminución de los derechos de la persona, como son la mortandad infantil, la no declaración de nacimiento, la inasistencia de los niños la escuela, el analfabetismo, los hogares sin sanitarios y la deforestación. Potenciar el Proyecto de Desarrollo Binacional Fronterizo Reforzar la solidaridad con las comunidades más pobres. VII PRINCIPALES PROYECCIONES DE LA DIÓCESIS PARA LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS: Seguir la lucha contra la dependencia para que nuestras comunidades vean que ellas pueden crecer y fortalecerse Buscar la sostenibilidad: Además del Almacén de Productos Diversos, con el programa de PROTECHO y Planes de Manejo de fincas forestales Construcción de las Oficinas de Vicaría de Pastoral en el Obispado Seguir con el programa de construcción de templos y capillas hasta que cada comunidad tenga su Casa de Oración. CONTINUAR CON EL PROCESO DE DESARROLLO DEL TERCER PLAN DE PASTORAL ANEXO II - 167 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 MENSAJE DE LA TERCERA CENA DE FUNDASEP CASA ESPAÑA – SANTO DOMINGO 13 NOVIEMBRE 1997 Mons. José Grullón Estrella “FUNDASEP: UNA RESPUESTA EN EL SUR CINCO AÑOS DE VIDA” “He visto la humillación de mi pueblo... y he escuchado sus gritos... yo conozco sus sufrimientos. He bajado para librarlo... ve, pues, yo te envío” (Exodo 3, 7-10). He sentidos, pues, que el Señor me ha enviado a la Diócesis de San Juan de la Maguana, aunque no quería ir como obispo, sino como sacerdote. Por medio de la visita pastoral he podido conocer cada una de las comunidades (Unas 1200). Visitar es hacerse cercano a nuestra gente, entrar en sus casas, en sus corazones, sentir sus necesidades, experimentarlas; cuestionarme, preguntarme para qué me había enviado Dios a esta región, y así corresponder al lema que él mismo me había inspirado en la consagración como obispo: “Ve, yo te envío”. Cómo dar respuesta a este clamor del pueblo de Dios y al deseo del Señor, que dice: He bajado para librarlo... ve, pues, yo te envío”. Me sentí muy limitado. Busqué ayuda; hubo respuesta, hubo colaboradores. Y nació la FUNDACIÓN DE DESARROLLO DE AZUA, SAN JUAN Y ELIAS PIÑA (FUNDASEP), el 22 de Junio 1992 promovida por un grupo de hombres y mujeres con creatividad, desinterés y abnegación de las tres provincias, unos viviendo en la Región y otros en Santo Domingo. FUNDASEP RESPONDE A UNA CONVICCION: Nuestros pueblos y comunidades del sur tienen un potencial para desarrollarse. Reconocemos que, por muchos años han sido víctimas del aislamiento, el abandono, y la despreocupación de los dominicanos con mejor suerte, del gobierno y de muchas autoridades regionales. Ya llegó la hora del Sur! Las personas de nuestra región son inteligentes, hábiles, capaces y tienen en su medio muchos regalos que le ha hecho el Creador. Es la hora de la unión de voluntades, de unir esfuerzos, de la integración de los capitaleños y los que continúan con la bandera en alto en el Sur. Hemos salido al encuentro. FUNDASEP ha salido al encuentro de cada una de ellas para darle apoyo: Les hemos ayudado a descubrir y potenciar sus valores. Que se identifiquen con su comunidad, con su sector, con su barrio para que podamos a su vez identificarnos con nuestra Región Sureña. Tener un nombre como pueblo es un honor. Que los proyectos no sean solo individuales, que lleguemos a un “nosotros” a un “nosotros podemos”. “Si queremos, podemos” Las comunidades tienen muchos recursos que el mismo Dios Creador les ha dado como don, pero que ellas tienen que recibirlos como responsabilidad. El Evangelio ya ha estado escrito en sus corazones, poder descubrirlo y oír su voz en lo más profundo de su ser es el principio de su felicidad: Dios ha estado con ellos toda la vida. Es el proceso de inculturación del Evangelio. Hemos desencadenado un proceso concientizador, de formación en la misma acción, en el mismo caminar, como hizo Jesús con sus discípulos. Formación para la vida: Alfabetización, interés por la educación, derecho a los cinco días de clase, formación sobre higiene, salud, producción, sobre la vida, la familia, la sociedad. Formación en todos los grupos para que sean conscientes de sus propios valores y sepan apreciar y dar razón de su fe y de su vida. EL CAMBIO SE VA DANDO: - 168 - Mons. José D. Grullón Estrella Mas de 1000 comunidades van sintiendo la obligación de promoverse, de cumplir sus deberes en cuanto a su desarrollo humano, espiritual y económico. Hay un crecimiento humano, la gente se va haciendo consciente de su dignidad, quieren vivir como gente, tener su casa digna, su agua potable, luchan por salir de su aislamiento, motivan más a sus autoridades y confían un poco más en sus instituciones. Con pocos recursos en proporción a las grandes necesidades, las comunidades están haciendo maravillas. Con un sólo proyecto, que las comunidades sientan que lo hicieron ellas mismas, aunque sea con apoyo de alguien, basta para que sigan en su proceso de desarrollo, como el caso de Cañafistol en Vallejuelo, FUNDASEP con los fondos de la Primera Cena y materiales proporcionado por la Secretaría de Educación, les ayudó a construir su escuela, la hicieron ellos, y con esa experiencia, lograron en los tres años sucesivos: un proyecto de letrinas, construcción de un acueducto por energía solar, construyeron su capilla, instalaron su botiquín comunitario, iniciaron el programa de alfabetización de jóvenes y adultos, y ahora están luchando por la luz eléctrica y la construcción del camino. FUNDASEP ha podido llegar con pocos recursos a una población de 190,000 beneficiarios. El saneamiento ambiental, la calidad de vida de nuestra gente, ha sido nuestra gran preocupación PROYECCION: 1. Seguir fortaleciendo la mística de que: “SI QUEREMOS, PODEMOS” 2. No hacer nada por los otros, sólo apoyar lo que las comunidades están dispuestas a realizar con su propio esfuerzo, no buscar renombre, que el pueblo y su conciencia de pueblo crezca y nosotros disminuyamos. 3. Prestar atención a las áreas geográficas menos desarrolladas, buscando el desarrollo humano y la recuperación de nuestros recursos naturales, garantía de vida de toda la región. 4. Involucrar a todas las fuerzas vivas de las tres provincias, a la reserva que queda con conciencia, con humanidad para realizar un proyecto común: El desarrollo de nuestros pueblos y el de cada uno de sus habitantes. MENSAJE DE LA CUARTA CENA DE FUNDASEP CASA ESPAÑA – SANTO DOMINGO NOVIEMBRE 2000 Mons. José Grullón Estrella “FUNDASEP HACE RENDIR EL DINERO EN EL DESARROLLO DELA COMUNIDAD”. Hace tres años, exactamente el 13 de Noviembre de 1997, celebramos en esta misma Casa de España la Tercera Cena Encuentro de FUNDASEP. Hoy de nuevo nos reunimos para compartir y celebrar los logros y expectativas de esta Fundación con todos los hermanos del Sur, junto con aquellas instituciones nacionales e internacionales y personalidades sensibles al deber patrio de trabajar por el desarrollo de nuestros pueblos más desfavorecidos... Desde esa actividad hasta la que estamos realizando esta noche “ha llovido mucho” y nunca mejor dicho, cuando llegan a nuestra memoria las trágicas escenas del paso del Huracán Georges por nuestro país, en especial, por nuestra región sur, donde miles de familias todavía se encuentran damnificadas viviendo en barracones o en las casas semidestruidas de la Mesopotamia. FUNDASEP ha querido dar respuesta a esas - 169 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 necesidades, para esto, nos hemos empeñado en HACER RENDIR todo lo que las personas e instituciones han puesto en nuestras manos. FUNDASEP HACE RENDIR EL DINERO EN EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD: Invertimos en los programas y proyectos de desarrollo el 93% de lo recibido y sólo el 7% en gastos administrativos... ALFABETIZACION DE JÓVENES Y ADULTOS: Hemos alfabetizados 4,600 personas. Empezamos con 35 facilitadores y ya tenemos 110. El Programa Diocesano de Alfabetización de Jóvenes y Adultos, cuenta actualmente con 205 grupos y 3,060 estudiantes. Está dirigido por maestros facilitadores a quienes se les ofrece un incentivo de RD$ 500 pesos mensuales. Ellos dedican dos horas diarias a enseñar a leer y escribir. Tenemos grupos incluso en la cárcel pública de Azua, donde ya se han hecho dos graduaciones de más de 80 alfabetizados cada una. FUNDASEP desembolsa más de 110 mil pesos cada mes. Alfabetizar una persona nos cuesta apenas 700 pesos al año. Don Arsenio Ureña nos está apadrinando 1,000 personas para este año, y en el programa Hoy Mismo Don César Medina se propuso en estos días conseguir los fondos para llegar a otros mil. Todavía nos quedan más de 80 mil personas analfabetas de más de 14 años. Más 20,000 niños de 7 a 13 años que no van a la escuela. FILTROS FAMILIARES: Un filtro familiar para el tratamiento del agua para el consumo humano le llega a las familias pobres a RD$ 150.00. Ya hemos llegado a más de 10,000 familias de la región, con lo que ayudamos a disminuir la incidencia de enfermedades gastrointestinales y parasitarias. ACUEDUCTOS: AGUA POTABLE Y RIEGO. Mil familias de La Maguana y sus nueve comunidades, lograron con 370,000 pesos recuperar el acueducto dañado por el huracán Georges. Un ingeniero quería que el Estado le asignara la obra con un presupuesto de 15 millones! Además de FUNDASEP las comunidades contaron con el apoyo de Plan Internacional y muchas asociaciones de Juan de Herrera y La Maguana, así como la Iglesia Evangélica, la Policía y el Ejército Nacional que apoyaron las labores de construcción. La participación comunitaria fue ejemplo para todos. En tres meses más de 3,000 hombres y mujeres construyeron su acueducto... La inversión por habitante no ha llegado a 90 pesos. A esto se le llama rendir el dinero y desarrollo comunitario!. En El Pinar de Peralta, 80 familias campesinas habían construido su sistema de agua potable y de riego y tuvieron que reconstruirlo después del huracán. 30 familias tienen sus tierras en producción, hasta fresas están cultivando y son grandes y sabrosas! En este mismo mes, acabamos de dar por inaugurado el acueducto rural de Los Fríos, con 9 tanques de almacenamiento de agua y 30 kmts. de tubería, que beneficia a más de 900 familias de 10 comunidades de las lomas de Bohechío y Padre Las Casas, dos Provincias, con una inversión de unos 2,300,000.00 pesos. Hace nueve años el presupuesto que elaboró una compañía privada de ingenieros era de más de 4 millones. Gracias a los aportes de Las Hijas de Jesús, Manos Unidas de España, los ayuntamientos de Bohechío y Padre Las Casas, el apoyo técnico del Cuerpo de Paz y el esfuerzo de los comunitarios aportando su mano de obra se ha logrado reducir el costo a la mitad. Con esta misma estrategia de trabajo comunitario y haciendo rendir el dinero, se han construido otros muchos sistemas de agua potable: El acueducto para las tres comunidades de Río Arriba del Sur, en Vallejuelo. El de Los Cerros de Chalona, en San Juan, para sus tres comunidades. El acueducto múltiple de Sonador, Palma Cana y Arenoso de Vallejuelo. El acueducto de la comunidad de Carrera Bonita, 3 comunidades en Las Matas de Farfán. Los tres acueductos de las comunidades de Boca de Humo, La Coraza y La Guázara en El Cercado, con unas 10 comunidades beneficiarias. Después del huracán Georges también se están reparando, y están en fase de terminación, los acueductos rurales de: Cañada Cimarrona, en Las Charcas, el de la China, el de El Memiso y el de Arroyo Colorado de Estebanía de Azua. Las comunidades de El Córbano, Los Cercadillos, La - 170 - Mons. José D. Grullón Estrella Descubierta y La Palma de Pedro Santana están terminando su acueducto múltiple. En Padre Las Casas se están construyendo tres nuevos acueductos en las comunidades de El Tetero, Las Cañitas y El Hoyito. Para algunos todavía nos faltan fondos. Acabamos de llevar agua hasta la comunidad de Villa Corazón de Jesús, en Higüerito de Azua. Con los acueductos que están en construcción actualmente se estarán beneficiando 1,250 familias campesinas de 22 comunidades, gracias al apoyo económico de varias instituciones de cooperación para el desarrollo. El Programa de Saneamiento Básico ha logrado beneficiar a más de 4,670 familias que ya tienen su letrina. Este programa funciona con un fondo rotativo de manera que las familias beneficiarias además de participar en la construcción de sus letrinas van pagando una cuota de recuperación que permite multiplicar la acción y beneficiar a más familias. Nos quedan todavía unas 31,000 familias sin sanitarios. Nuestra meta es disminuir a la mínima expresión esa necesidad en un período de 10 años, a un ritmo de 3,000 letrinas por año. Esto representa unos ocho millones y medio de pesos anuales. Atención Primaria en Salud: De este programa se están beneficiando 3,700 personas de 13 comunidades rurales de los municipios de Las Charcas, Estebanía, Tábara Arriba y Pedro Santana. En cada comunidad se capacitan a las madres, mujeres embarazadas y en edad fértil, se atienden a niños menores de cinco años. Se han instalado 13 hogares de prevención y tratamiento de la diarrea, se distribuyen filtros familiares y se incentiva la instalación de huertos caseros para la producción de hortalizas de consumo familiar. Tras el paso del huracán Georges, FUNDASEP ayudó a las comunidades y familias más afectadas. Recordemos que entre las tres provincias tuvimos más de 52,000 damnificados, más de 3,900 viviendas destruidas totalmente y otras 4,000 seriamente dañadas o en lugares de desalojo. Además de la destrucción de pequeños y grandes acueductos y puentes y millonarias pérdidas en la agricultura. Las infraestructuras básicas de escuelas, capillas, electricidad, caminos etc. Programa de Vivienda: Uniendo esfuerzos con otras instituciones logramos ayudar durante unos 17 meses a 1800 familias para la construcción de sus propias viviendas... En total llegamos a 125 comunidades de la zona montañosa de las tres provincias, con una inversión promedio de 26,000 pesos por vivienda, incluyendo el valor de la madera que aprovechamos de los pinos que el huracán derribó en la Cordillera Central y que con cinco equipos de aserrío hemos aserrado más de un millón de pies tablares bajo un convenio con FORESTA y CONATEF. Nuestra gente de las lomas nos dicen: “Hemos salido ganando del Huracán”. Este es nuestro convencimiento, si Dios permite un siniestro es para que sus hijos busquen una mejor situación de vida. Si hay solidaridad todo es posible. “Si queremos podemos”. Aun nos quedan unas 700 familias en las lomas, a las que no podemos dejarlas en esa situación. Actualmente estamos trabajando en la construcción de viviendas modulares prefabricadas con tecnología de SERVIVIENDA Colombia para beneficiar a 300 familias del barrio El Cepillo de San Juan en una nueva urbanización que contará, si el Gobierno no nos deja solos, con todos los servicios básicos de agua, alcantarillado sanitario, planta de tratamiento de aguas residuales, calles, aceras y contenes y electricidad. Todavía queda por ver quienes nos van a ayudar a construir la escuela de 8 aulas, la capilla, el dispensario médico, la cancha deportiva, el parque y el mercado. Tenemos en San Juan de la Maguana unas 3,000 familias en barracones y ubicadas en los barrios de Guachupita, Quijáquieta, Los Cartones, La Lata, La Mina, La Mesopotamia y lo que queda de Los Montes de Oca; 400 familias en Viajama, 127 en Tábara Abajo, 250 en Palmarejo, a quienes hay que apoyar para lograr que ninguna familia damnificada se quede sin su vivienda. Ya el INVI comenzó en Palmarejo y reactivó el Proyecto de San Juan de la Maguana. Con el Programa Mundial de Alimentos logramos distribuir unas 600 toneladas de alimentos que beneficiaron a casi 3000 - 171 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 familias que participaron en los trabajos de rehabilitación post-huracán. Recursos Naturales y la Agropecuaria hemos obtenido los siguientes logros: Se vacunaron miles de cerdos contra la fiebre porcina, beneficiándose 2,700 productores de las provincias de San Juan, Elías Piña, Pedernales e Independencia. El Plan el Arbol es Vida empieza a ser una realidad. Queremos, además de incentivar la siembra de árboles frutales, lograr que el hombre y la mujer de la loma convivan armoniosamente con el bosque, aprovechándolo y a la vez protegiendo sus cuencas hidrográficas a través de planes de reforestación. Queremos lograr que cada familia tenga su propia finca sembrada de árboles con derecho a corte y así recuperar nuestras lomas de la deforestación en que se encuentran. Adquirimos varias fincas para destinarlas a planes demostrativos de reforestación en las zonas críticas de las tres provincias, rehabilitamos los 13 viveros agroforestales que se habían instalado antes del huracán. Estos viveros están en manos de asociaciones campesinas de las lomas. También hemos beneficiado a varias asociaciones de agricultores con préstamos para la adquisición de yuntas de bueyes, animales de crianza y equipos de bombeo para riego. Caminos Vecinales: A pico y pala nuestras comunidades repararon sus caminos vecinales destruidos por el Huracán Georges. Para esto fue decisivo el apoyo con alimento del PMA. Los hombres abren sus trochas por donde van los caminos, hasta el mismo obispo le ha tocado tomar el machete. Del Gobierno Dominicano, de la pasada gestión, obtuvimos fondos para la adquisición de un Bulldozer DG6 que nos ha permitido en algo más de un mes comunicar a 8 comunidades rurales de Padre Las Casas: desde El Tetero hasta Vallecito, Gajo de Monte, La Fortuna, El Roblito, Los Rodríguez y La Sabina, con alrededor de 22 kmts. Con ello, 400 familias que vivían incomunicadas ya puedan tener un mejor acceso para la comercialización de sus productos agrícolas. Ahora necesitamos una pala y una moto niveladora para seguir el programa. Tenemos como meta lograr comunicar a las más de 100 comunidades que viven en el atraso total por falta de un caminito que les permita abrirse al mundo, para que tengan acceso al derecho constitucional de vivir dignamente, para que sus niños puedan tener sus escuelas, sus centros de salud y la producción pueda tener salida a los mercados. Del INDRHI obtuvimos la donación de un tractor Ford que se ha utilizado para el transporte de las trozas de los árboles derribados por el huracán hasta los aserraderos. También hemos recibido de la compañía Mack y sus representantes locales de Antilla Motors un Camión Mack para el transporte de materiales, así como de la compañía Ford un camión volteo de 8 mts., que estamos utilizando en los programas de construcción de viviendas. LOS VERDADEROS ACTORES DEL DESARROLLO. Todo lo que hemos mencionado no sería una realidad sin los verdaderos actores del desarrollo. Las comunidades, especialmente las más apartadas y poco desarrolladas, han sido los actores principales de estas acciones, que se han llevado a cabo con tal magnitud... “Ellos son los que hacen rendir el dinero”. Pero esto no hubiera sido posible sin el soporte de las Parroquias, de nuestros sacerdotes y religiosas. En este lapso de tiempo hemos trabajado con alrededor de 700 comunidades y se han beneficiado más de 113,000 personas, es decir, aproximadamente el 20% de la población total de la sub-región El Valle y más del 50% de la población rural de las tres provincias. En estos últimos dos años hemos invertido en programas y proyectos de desarrollo en las Provincias de Azua, San Juan y Elías Piña un promedio de RD$ 34 millones de pesos. De estos 34 millones estamos recibiendo una asignación anual del Gobierno de 500 mil pesos, equivalente a 1.5%. Estamos solicitando para el Presupuesto Nacional del año 2001, el 20% de lo que invertimos en proyectos de desarrollo en estas tres provincias, para el restante 80% esperamos seguir contando con el apoyo de todos ustedes. - 172 - Mons. José D. Grullón Estrella Queremos agradecer a todos los bienhechores presentes en este Encuentro, queremos decir que les queremos mucho y que pedimos a Dios que les siga bendiciendo. Su presencia es ya para nosotros un sostén pues contamos con su ayuda y sus oraciones. MENSAJE DE LA QUINTA CENA DE FUNDASEP CASA ESPAÑA – SANTO DOMINGO 21 NOVIEMBRE 2002 Mons. José Grullón Estrella “UNA MIRADA HACIA ATRÁS, NOS PROYECTA HACIA EL FUTURO” Comenzamos en San Juan de la Maguana hace 10 años con una idea, con 10 socios y con $10,000.00. En Santo Domingo se hizo el milagro: Se unieron los sureños y nació la Primera Cena de Fundasep. Comenzó desde aquí un proceso de encuentro y amistad de las tres provincias: Azua, San Juan y Elías Piña, vieron en Fundasep el espacio donde expresar su solidaridad hacia las comunidades más abandonadas del Sur y lograron esa noche $711.000.00. Esta es la V cena y cada dos años va aumentando el amor y la solidaridad entre nosotros. Ese esfuerzo propio nos ha abierto las puertas de empresas e instituciones nacionales y extranjeras: E. León Jiménes, primera empresa dominicana que financió un proyecto a Fundasep como contraparte nacional conjuntamente con la Fundación Interamericana (FIA), Banco Popular Dominicano, Unión Europea, PRISA, PLAN INTERNACIONAL, Manos Unidas de España, Fundación Personas de España, Fundación Populorum Progressio, Secretariado para América Latina de la Conferencia del Episcopado Norteamericano, La Conferencia del Episcopado Italiano, la Embajada de Italia, la FUNDACIÓN KELLOGG, UNICEF, CRS, El Fondo Menorquín de Cooperación (España), Cáritas Dominicana – Cáritas Española, Cáritas Santiago, PROFRONTERA, Consejo Nacional de Frontera, AGROPLAS, AGROCENTRO, La Cámara Americana de Comercio, Cáritas de Cáceres, Arsenio Ureña, Sur Futuro y Fundación Alfabetizadora LAUBACH, la Agencia Interamericana para el Desarrollo (AID), Cruz Roja, Fundación Argidius, Gobierno Vasco (España), y las Diócesis Hermanas de E.E.U.U (Orlando, Green Bay, Milwuakee, Rockville Centre, Arlington-Virginia y la Diócesis de Segorbe Castellón en España, BANINTER, SELAVIP, CHF, INDRHI, INAPA, INVI, SEOPC, CDE, la SESPAS, Secretaria de Educación, Embajada Española, Grupos y clubes de Puerto Rico, Santiago, Puerto Plata, la Diócesis de Mao Montecriti, ADVENIAT, La Junta Central Electoral, el Senado de la República, La Antilla Motors, La MACK de Estados Unidos, La FORD Company-Viamar, Los Ayuntamientos Municipales de la Región, Padre Gerard Creedon y la Familia Kennedy, CONANI, El Estado Dominicano. La subvención del Estado ha ido en aumento: Para la cena del 2000 era equivalente a 1.5 % del ingreso obtenido por FUNDASEP en ese año, en el 2001 subió a 5 % y en el 2002 a 15 % Nuestra solicitud en la cena anterior era un 20% la cual puede cumplirse si se pagan los meses atrasados. En estos 10 años FUNDASEP ha invertido en educación, salud y obras de desarrollo en las tres provincias de Azua, San Juan y Elías Piña la suma de 137 millones de pesos. - 173 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 Pero tomando en consideración lo que dice uno de nuestros socios, que en Fundasep el peso está a la par con el dólar, hemos logrado un resultado de más de 2,000 millones de pesos. En Fundasep el peso se multiplica, como el acueducto de varios millones de la Maguana que lo hicieron las comunidades en unos $272.000.00 trabajando 60 hombres diarios, aportando ellos su comida y sus mujeres cocinando. Una pequeña capilla de $60,000 se ha hecho en algunos casos hasta con $12,000.00. Se hicieron 1,826 casas después del Huracán Georges con una inversión promedio de $26,850.00 cada una. Por qué se multiplica el dinero en Fundasep, porque nosotros hacemos muy poca cosa, sólo “hacer hacer”; los que realmente programan y realizan su propio desarrollo son las comunidades, que van pasando de la dependencia pasiva a la participación activa. Estos 10 años han significado un camino de acompañamiento a las 29 parroquias, a los 194 distritos parroquiales, a las 1200 comunidades y a las 100,000 familias, que integran nuestras tres provincias de la Sub-región de El Valle. El problema fundamental, origen de la mayoría de nuestros males, contra el cual hemos luchado, ha sido la DEPENDENCIA, estamos en el proceso de romper este muro. De ahí nuestro lema: “SI QUEREMOS, PODEMOS” y la idea que nos da fuerza a todos nosotros es la siguiente: “La Diócesis de San Juan de la Maguana, como Iglesia, Pueblo de Dios, presente en cada distrito parroquial y sus comunidades, VIVE EN COMUNIÓN Y PARTICIPACIÓN ACTIVA Alimenta su fe con la Palabra de Dios, la oración y la vivencia de los sacramentos, Vive los carismas y ministerios recibidos de Dios, Está en formación permanente, Se preocupa por los más débiles y alejados, Promueve la paz y la reconciliación en la familia y en la sociedad, y los auténticos valores de nuestra juventud, Crece armoniosamente en su pastoral de conjunto, Busca su autogestión y Es fermento transformador en el contexto social en el que vive.” Hemos trabajado por la persona en su integridad: Promoviendo la fe y la espiritualidad, hemos bautizado mas de 136,000 personas; de 400 confirmaciones al año, hemos pasado a 4,300. En total se han hecho más de 36,000 confirmaciones de 1991 a 1002 Pero también hemos promovido la calidad de vida de las familias de Azua, San Juan y Elías Piña: La pastoral de los Derechos Humanos, ha conseguido bajar de 34% al 10% los no declarados, logrando así el derecho de los dominicanos a tener un nombre y una nacionalidad (Derecho a ser Dominicano) y si logramos que la Junta Central Electoral se abra a declarar a los mayores de 14 años, ese porcentaje lo reduciremos a cero en menos de dos años. Hemos promovido la Salud, la alimentación y la higiene. 150,000 personas se benefician de los 250 botiquines comunitarios que administra la misma comunidad, y 237 comunidades se benefician de los sanitarios construidos con el apoyo de Fundasep. Hemos apoyado la calidad de la educación de los niños y las niñas, con la construcción de 12 escuelas y defendiendo el derecho a los cinco días de clase a la semana y el que no se quede ningún niño sin la escuela, con el trabajo que realizan mas de mil consejos comunitarios y con el apoyo del desayuno escolar hemos logrado bajar - 174 - Mons. José D. Grullón Estrella significativamente este número a pesar de que todavía nos quedan aproximadamente un 18 % de los niños de 7 a 13 años que no van a la escuela. El programa de Alfabetización de jóvenes y adultos (PROALVA) está logrando este año alfabetizar a unas 4,000 personas en los que estamos invirtiendo $160,000.00 mensuales; y las Escuelas Radiofónicas que llegan hasta el octavo curso tienen 965 alumnos. El programa de PROTECHO, viviendas modulares prefabricadas, tiene capacidad de armar 6 casas diarias y puede permitir, que una familia, con unos $65,000.00 tenga acceso a una vivienda digna. Con sólo un pequeño aporte de 15 a 25 mil pesos, que adquieren bajo préstamo con la Asociación Maguana, dentro de unos días 427 familias de El Cepillo, Guachupita, Quicá Quieta y Los Cartones, todas ellas damnificadas del H uracán Georges, y las 28 familias damnificadas de El Hoyito en Padre Las Casas tendrán la posibilidad de vivir en su casa propia, mejorando así su calidad de vida. Más de 200 comunidades han podido construir su casa de oración, su templo comunitario o parroquial, desde donde crece la fe y el compromiso solidario de vivir como hermanos. En el departamento de Desarrollo Rural hemos logrado que unas 20 comunidades puedan sacar sus enfermos al médico y su producción al mercado gracias a los caminos vecinales que hemos construido con la ayuda de la Dirección General de Desarrollo Fronterizo. Los 14 Consejos de Desarrollo Agroforestal (CDA), que aglutinan a unas 500 asociaciones de agricultores y centros de madres van logrando su nacimiento y fortalecimiento institucional teniendo como capital semilla mas de 10 millones de pesos, 14 viveros, varios de ellos a raíz dirigida, y en proyecto aprobado 80 sistemas de riego por goteo. En Vallejuelo hemos logrado que los niños cambien el conuco por la escuela, cambiando el sistema de trasplante de la cebolla por el de la siembra directa. Estos consejos de desarrollo son la gran esperanza de que nuestros campesinos mejorarán su vida, cambiando el sistema de tumba y quema por el del aprovechamiento forestal y aumentando la cobertura boscosa de nuestras montañas, rompiendo el muro de la dependencia. 263 comunidades dotadas de agua potable, y algunas con reguío, mejorando así, no solo la calidad del agua, sino la calidad de vida de las familias y gracias a esto pueden tener en sus casas huertos familiares para producción de hortalizas y vegetales. El lema de nuestra cena es “Agua, Salud y Saneamiento para el Sur” Hemos tratado de que nada humano nos sea ajeno. Por eso Radio Corazones, emisora diocesana, esta llegando a toda la región promoviendo la educación, la cultura y la evangelización. Si nuestra gran fortaleza ha estado en el proceso educativo y liberador de nuestra dependencia, nuestra perspectiva de futuro para la creación de un fondo patrimonial lo constituye el proyecto de construcción de vivienda prefabricada “PROTECHO”. Y nuestro gran reto es la formación de 14 Consejos de Desarrollo Agroforestal que puedan hacer que nuestros agricultores depredadores del bosque, pasen a ser los artífices del desarrollo forestal auto sostenible. Damos gracias al Señor por tantas instituciones que nos han abierto sus puertas a lo largo de estos 10 años, han confiado en FUNDASEP, gracias por no habernos dejado solos. II - 175 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 FORMULARIOS QUE USAMOS EN LA VISITA PASTORAL: Hoja del censo casa por casa: Hoja de resumen del censo con algunas explicaciones y con el esquema de la reunión del consejo con los datos que ofrece al obispo como informe de su trabajo: Hoja del informe del consejo distrital: N.B.: Escogemos solo una parroquia pequeña como modelo: Parroquia San Antonio de Pádua de Bohechío: Año 2001 1. Áreas de Vida Eclesial (AVE). 2. Consejo Distrital, Consejos Comunitarios y logros de cada distrito durante los últimos 12 meses del año 2001 3. Datos estadísticos obtenidos del censo que aplicamos cada año en todas las comunidades de la Diócesis de San Juan de la Maguana 4. Comentario que redacta el secretario de la visita pastoral, que suele ser el seminarista de 3ro de filosofía, que esta en su año de vida en la diócesis: II ACTA DE LA VISITA REALIZADA POR EL SECRETARIO DEL OBISPO En cada visita pastoral se levanta un acta, la cual la redacta el seminarista que está de experiencia ese año.Escogemos como modelo un acta de la VIII VISITA PASTORAL Abril 2001 – Abril 2002 realizada en una parroquia pequeña para que sea menos extensa: Parroquia: San Antonio de Padua En Fechas: 21, 27 de Junio y 1 de Julio de 2001 Elaborado por el seminarista: Pedro Mateo Valdez I.- DISTRITO SAN ANTONIO DE PADUA, del Pueblo de Bohechío, 21 de Junio de 2001 Llegamos a la Parroquia a las 9:25 de la mañana, inmediatamente el Señor Obispo ofició la misa donde se confirmaron unas 38 personas, la cual terminada nos dirigimos hacia el salón parroquial a reunirnos con todos los coordinadores de los consejos comunitarios de los sectores del pueblo. Iniciamos la reunión con una canción, continuó Mons. José con el pase de lista a los coordinadores de los distritos y a los miembros de cada consejo. Mons. llamó una joven a leer la estructura del consejo comunitario y conjuntamente con la lectura iba dando una explicación y hacía que la gente participara. Se procedió a la lectura del acta, donde el Obispo intervino para hacer una evaluación a los seminaristas de la parroquia y explicó cuales deben ser las cualidades de un aspirante: Vida de oración, equilibrio, buen comportamiento, cualidades humanas, etc. Luego de esta intervención, Mons. José hizo una evaluación a todas las áreas de pastoral. Se notó que hay desacuerdos y opiniones diferentes, por ejemplo: Los adultos no aceptan lo que dicen los jóvenes, piensan lo contrario y hay cierta contradicción y pugna, lo mismo ocurre con la catequesis y la - 176 - Mons. José D. Grullón Estrella coordinación de la misma. En la Pastoral Social dijo el coordinador que lo único que está funcionando es el centro de costura, aunque la Hna. Altagracia nombró otras actividades que le competen a esa área, pero que la gente no la reconoce como hecha por la comisión. Faltando 10 minutos para las 12:00 del medio día nos tomamos un refrigerio y luego el Obispo continuó haciendo la comparación del censo de la visita actual con la pasada, de esta comparación sacamos las siguientes conclusiones: - En la mayoría de los sectores quedan menos personas por declarar. - Hay menos niños que no van a la escuela. - En todos los sectores hubo un crecimiento significativo en los bautizos, excepto en Los Severinos, donde aumentó el número de los no bautizados de 43 a 55. - Un dato sorprendente fue que en El Manguito hay 112 personas sin bautizar, frente a esto la Hna. Altagracia dijo que la comunidad quiere pero tienen que formarse y organizarse. Se terminó la reunión cuando el Seminarista Pedro Mateo hizo la explicación del quinto punto de la agenda del consejo: Cómo hacer un Plan de Trabajo Mensual. El obispo hizo un repaso de lo aprendido, incluyendo lo que dijo en la homilía de la misa de confirmación celebrada en la mañana. Concluyó la reunión o visita con el almuerzo a las 2:20 de la tarde. II.- DISTRITO: VIRGEN DE LA ALTAGRACIA, LOS FRÍOS,1 de Julio de 2001 Llegamos a la comunidad de El Corozo a las 10:40 a.m., donde nos recibieron con una buena acogida y con mucha alegría. Los niños salieron al encuentro con cartelones que contenían frases de bienvenida para el obispo; nos esperaban en la entrada del callejón hacia el Corozo. Una vez llegados a la comunidad se inició la Eucaristía. En la homilía Mons. habló de que tenemos que entregarnos sin medida a Dios, darle lo que tenemos; tomando como punto de partida el sacrificio de Eliseo, pasaje que fue leído en la primera lectura de este día. El ambiente fue propicio para formar el grupo vocacional del distrito, al cual la hermana Magdalena daría seguimiento. De inmediato procedió a las confirmaciones, las cuales fueron unas 18. Fueron impresionantes las canciones de la misa, adaptadas y sacadas de la misma realidad, hechas de una manera popular, acampándolas con güira, tambora y acordeón. Esto mantenía toda la asamblea sin excepción alguna muy atenta y animada. En las peticiones como de costumbre, el obispo llamó para que las hicieran los confirmados y los padrinos de estos. Estuvo muy bien organizada la ofrenda, efectuada mediante una danza, con música, tocando los instrumentos y mencionando todos los frutos de su cosecha. La canción del ofertorio fue compuesta por los mismos músicos de la comunidad. Terminó la misa de confirmación a las 12:40 con la canción “Iglesia Misionera Cristo te Envía”. Posteriormente tuvimos la comida preparada con gran cariño por todos los consejos comunitarios. Esto se hace en todas las visitas del obispo a los distritos que suman unos 200. Una vez terminada ésta, se reunieron todos los consejos para hacer una comparación de los datos del censo del año anterior con el de este año. Esta confrontación fue orientada por las hermanas Altagracia y Magdalena. Mientras las hermanas dirigían este trabajo, el obispo se dirigió en un lugar aparte con una pequeña comisión de la comunidad. Según las comunidades el avance más grande del distrito parroquial fue la construcción de un acueducto para las 9 comunidades, el cual consta de una toma, 9 tanques y 30 kms. de tubería; también los bautizos logrados durante el año. Donde menos hubo avance fue en los matrimonios, que no hubo ni uno solo, tampoco hubo crecimiento en las declaraciones. Algo muy negativo para la comunidad fue la falta de sacerdote, el Padre Osvaldo quien estuvo de visita, fue el último que visitó esa comunidad. Mons. José concluyó enfatizando la importancia de la oración para conseguir o lograr las cosas que hacen falta en la comunidad “ponernos en oración para que mejore la situación económica del país”, dijo además: Seguiremos luchando juntos hasta lograr la carretera Los Fríos-El Montazo-Padre Las - 177 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003 Casas. Terminó el obispo dándole gracias a Dios por este encuentro con sus comunidades de la loma de Bohechío. III.- DISTRITO VIRGEN DE LA ALTAGRACIA, ARROYO CANO, 27 de Junio de 2001 Llegamos a la comunidad de Los Guayabos a las 9:15 de la mañana para iniciar con una misa de confirmación, antes de iniciar el obispo confesó dos jóvenes que faltaban. Durante las misas, antes de leer las lecturas bíblicas, Mons. José hizo el pase de lista para ver cuántas personas había presentes de cada comunidad. En total había unas 200 personas y se notaba un gran fervor en todos los presentes. El tema del evangelio, que hablaba de que el árbol se conoce por sus frutos, Mons. José lo compartió de una manera dinámica y participativa. Durante la homilía el obispo llamó a los coordinadores de cada comunidad a enumerar los logros que habían alcanzado en este distrito. - La Pastoral Juvenil: Ha logrado evangelizar y atraer más jóvenes. - La Catequesis: El logro más importante fue la gran cantidad de confirmaciones que lograron en ese día, unas 17 y el crecimiento de la catequesis. - La Celebración Palabra: Aumentó en número de participantes, se nota una gran participación de las mujeres. - Hay posibilidad de más matrimonios, en formación hay unas 10 parejas. Durante la celebración Mons. José explicó un material sobre los dones del Espíritu Santo. Fue una explicación adaptada a la realidad de las comunidades presentes, además les hacía preguntas a las personas para que no perdieran la atención. La celebración eucarística terminó a las 11:10 de la mañana, una vez terminada la eucaristía procedimos a la reunión del consejo, paralelo a esta reunión, los seminaristas sostenían una reunión con los aspirantes de ese distrito. En esta reunión se explicó la diferencia entre los deberes humanos y los deberes espirituales, también cómo hacer un plan de trabajo. El Obispo sugirió a cada consejo hacer un plan de trabajo, teniendo en cuenta los resultados del censo, que cada consejo seleccione su debilidad mayor La reunión terminó a la 1:15 de la tarde, hora en que procedimos a la comida. - 178 - Visión Pastoral Diócesis de San Juan de la Maguana 1991 - 2003