Tendencias
Transcription
Tendencias
Tendencias Informe Inmobiliario 05 Tendencias 05 Informe Inmobiliario Oficinas en España / CB Richard Ellis S.A. Pz. Pablo Ruiz Picasso, s/n Torre Picasso, planta 27 28020 Madrid Teléfono: 91 598 19 00 Fax: 91 556 96 90 Avenida Diagonal, 605, 8º - 6º 08028 Barcelona Teléfono: 93 444 77 00 Fax: 93 419 02 85 Paseo Marítimo, 21 07014 Palma de Mallorca Teléfono: 971 456 768 Fax: 971 456 898 Avenida Ricardo Soriano, 72 29600 Marbella, Málaga Teléfono: 95 276 51 30 Fax: 95 276 58 30 Pº de la Alameda, 35 bis, 3º dcha. 46023 Valencia Teléfono: 96 316 28 90 Fax: 96 316 28 91 Don Cristian, 2-4 Edificio Málaga Plaza Planta 1. Oficina 37-38 29007 Málaga Teléfono: 95 207 07 10 Fax: 95 207 17 05 Av. de Castilla, 2 Parque Empresarial San Fernando Edificio Italia 28830 San Fernando de Henares, Madrid Teléfono: 91 678 20 78 Fax: 91 676 56 27 Women’s Network Carolina Muñoz-Torrero, directora de Marketing y Comunicación de CB Richard Ellis Cada mes de junio un comité de expertos de CB Richard Ellis comienza a sugerir asuntos y autores para la siguiente edición de Tendencias. En esta ocasión y como punto de partida debíamos enmendar la crítica más atinada que nos había llegado sobre las cuatro ediciones anteriores, la que hablaba de una alarmante escasez de autoras en la publicación. La crítica era incontrovertible, de manera que hicimos propósito de enmienda y empezamos a sugerir candidatas. En unos pocos minutos teníamos prácticamente cubierto con mujeres el listado de temas previstos. Así que decidimos ir un poco más lejos y elaborar un Tendencias exclusivamente femenino. Surgió como una simple llamada de atención hacia nosotros mismos y como un homenaje a las profesionales del sector inmobiliario. Sin más. Existe la idea preconcebida de que el nuestro es un sector con escasa presencia femenina. Puede que haya sido así en otra época, pero desde luego ahora no. En CB Richard Ellis España el 52% de los profesionales somos mujeres, y lo somos también el 34,5% de las personas con responsabilidades ejecutivas. Son unas buenas cifras de partida, que figuran entre las mejores de los más de cincuenta países donde estamos presentes, y estoy segura de que seguiremos mejorándolas año tras año. Nuestra compañía fomenta la igualdad de oportunidades y aplica en todo el mundo un mismo programa, Women’s Network, que redobla esfuerzos para seleccionar, fidelizar y promover la carrera profesional femenina en el ámbito de la consultoría inmobiliaria. Se considera una de las prioridades estratégicas de la firma a largo plazo, porque impulsar la carrera profesional de las mujeres es la mejor manera de maximizar el talento. La hora de los activos inmobiliarios Hecha esta digresión, me corresponde repasar la gran línea argumental de esta quinta edición de Tendencias. Contrastada y corroborada la globalización inmobiliaria y la salida al exterior de los promotores españoles, el sector parece haber vuelto los ojos hacia el producto. Se busca ahora cualificar, optimizar y modernizar los activos inmobiliarios. Es la hora de la calidad, de la planificación estratégica y de la diferenciación respecto a la competencia. La mayoría de nuestras articulistas desarrolla esta idea central desde diferentes puntos de vista. Además, el optimismo parece volver a instalarse en el ámbito inmobiliario. En general, las respuestas al Barómetro sectorial han sido este año bastante más positivas que en los dos ejercicios anteriores. Para los directivos, la aproximación patrimonialista al sector vuelve a ganar empuje, al igual que aumenta la confianza hacia las oficinas y los inmuebles industriales. Se desarrollan también el alquiler de vivienda protegida y la nueva normativa de valoración inmobiliaria, dos de los aspectos de mayor trascendencia para el futuro inmediato. Repasamos además el mercado residencial en Varsovia, los precios residenciales europeos y las oportunidades de negocio en China y la India. E intentamos explicarles el porqué del creciente interés de los promotores por entrar en Francia. Creo que un año más hemos conseguido abrir para ustedes todas las varillas del abanico inmobiliario. Confío en que el resultado final será de su agrado. 4 | Tendencias 05 Sumario Firmas Concha Piñera. Preparar el salto Concha Osácar. El alquiler de vivienda, un mercado inexistente en España Mª Josefa Carolina Pérez. Registro de la Propiedad y seguridad inmobiliaria Tercer Barómetro Inmobiliario De la cautela al optimismo Mercados e ideas Isabel Benéitez. Consultoría y ahorro de costes Adriana Alonso-Oñarra. El canon de las oficinas Sonia Orengo. Gestión patrimonial, más valor durante más tiempo Mercado internacional 06 20 36 46 Mercado nacional 64 Patricia Olazarri. El sector terciario se fortalece Annalisa Leone. Oficinas en Madrid: la recuperación va por barrios Dolors Jiménez. Barcelona, suma de fortalezas Sandra López. La apuesta de los hoteles especializados Montse Lyon. Barcelona y la expansión industrial Patricia Gª de Ponga. Las NIC: un nuevo lenguaje Inmaculada Escámez. Arco mediterráneo, suma y sigue Ana Rodríguez Avial. Con los pies en el suelo Piezas 98 Ana Colom. Espacio comercial y costes de mantenimiento Belén Bedate. Cómo comprar módulos de oficinas María Luz Gómez. Comunicar de puertas adentro Janet Stewart Goatly. Parismanía Imke Buttkus. Imshala Cristina Montoro. La hora de China y la India Irene Martínez. Más euroalzas residenciales Anna Starczewska. Vivir en Varsovia SUMARIO | 5 Firmas Preparar el salto El mercado inmobiliario está entrando en un nuevo ciclo expansivo, muy diferente al anterior. Como se avecinan muchas novedades, anticiparse y establecer la estrategia idónea se está convirtiendo en la clave del éxito. Concha Piñera, directora de Servicios Centrales de CB Richard Ellis 6 | Tendencias 05 Es probable que 2005 pase a la crónica inmobiliaria como un ejercicio de transición. Los precios de oficinas en alquiler empezaron a remontar, la inversión en centros comerciales aumentó significativamente y los inmuebles industriales se han consolidado como pieza necesaria en las carteras más eficaces. Todo parece indicar que la situación será aún mejor este año, como han certificado los directivos inmobiliarios que opinan en el Tercer Barómetro Inmobiliario de CB Richard Ellis, que encontrará unas páginas más adelante. Estamos entonces ante una nueva fase expansiva del mercado, un nuevo ciclo alcista que pondrá punto final a la atonía en que el sector se ha mantenido a partir de 2001. Hace cinco años se dijo que en esta década los ciclos inmobiliarios iban a ser más suaves y de menor duración que en los diez años anteriores, y los hechos parecen habernos dado la razón. Sea como fuese, en estos cinco años se han producido novedades de mucho mayor calado, cuyo verdadero alcance sólo empezará a verse en los próximos años. Los cambios han afectado en primer lugar a los agentes inmobiliarios. Las principales compañías han cambiado de accionistas de referencia, de dimensión y de objetivos. Muchas de ellas han salido al exterior, y sus estrategias y formas de aproximarse al negocio inmobiliario resultan ahora muy diferentes. El departamento de Capital Markets de CB Richard Ellis ha destacado recientemente que muchos promotores empiezan a plantearse acortar los plazos de maduración de sus activos. Incluso podría empezar a generalizarse la venta de edificios de oficinas aún en ejecución, para llaves en mano, e incluso la venta de proyectos residenciales completos en fase de licencia, que interesarían tanto a los fondos inmobiliarios españoles como a inversores privados. También han cambiado la presencia y la filosofía de los fondos de inversión nacionales y extranjeros. Los fondos alemanes han pasado en este periodo de una posición neta claramente compradora a otra vendedora. Puede haber influido en ello el exceso de liquidez que se ha ido formando en estos años en el mercado de inversión, y la cada vez menor oferta de productos de calidad en los principales mercados. Diversificación y nuevos actores Otros inversores internacionales han tomado el relevo de los alemanes. En oficinas tienden a concentrarse en la periferia de las principales ciudades, y están dispuestos a asumir más riesgos. Además confían en la diversificación: a los institucionales les empieza a interesar invertir en fábricas en operaciones superiores a los veinte millones de euros, y por debajo de esa cantidad se plantean operaciones de logística. Entre los más activos podrían citarse algunos fondos de países de Oriente Próximo, así como fondos de pensiones australianos e inversores sindicados irlandeses. Además, por vía indirecta, muchos fondos de pensiones se plantean invertir en España a través de gestores de inversión, una tendencia que crecerá bastante más a medio plazo. Novedades hay también entre los inversores nacionales. Los recientes cambios normativos Muchos promotores empiezan a plantearse acortar los plazos de maduración de sus activos FIRMAS | 7 Firmas podrían facilitar el salto cualitativo final de los fondos inmobiliarios españoles. Asimismo, los inversores privados y la atención de las family offices al sector inmobiliario se han consolidado en estos años, y son segmentos muy activos actualmente. Otros instrumentos de inversión y sociedades de patrimonio inmobiliario dieron sus primeros pasos el año pasado. Obtuvieron un éxito inusitado, y su cuota de negocio también va a crecer de una forma muy acusada en los próximos años. Por último, es probable que comiencen a verse operaciones con derivados inmobiliarios, y muchas otras fórmulas como los fondos cerrados, los especializados por productos y los de nuevos mercados geográficos. Y a medio plazo, es más que probable un desarrollo con una estructura de Real Estate Investment Trust (REITs) similar a la de otros países europeos. Si hace cinco años se vivió el auge de las desinversiones inmobiliarias de grandes corporaciones y empresas, ahora sucede algo similar con las sociedades de capital riesgo. Durante 2005 se realizaron numerosas compras de empresas en España, y cada vez es más frecuente que se pongan en el mercado los activos inmobiliarios no estratégicos de las empresas adquiridas. La venta es una manera de optimizar el valor de esos activos a través de operaciones de sale & leaseback. El año pasado se cerraron varias de primer nivel, y asistiremos a muchas más este año y los próximos. Otro de los factores emergentes ha sido el de los cambios de uso de oficinas a residencial en el centro urbano de Madrid y Barcelona. Los promotores nacionales han intensificado su apuesta por esta opción, al hilo de la escalada de precios de la vivienda, y ese interés ha alterado la dimensión y la oferta de oficinas en las zonas centrales de negocios. Por ejemplo, en Madrid sólo la vuelta al mercado de oficinas de segunda mano evitará el desabastecimiento de superficies en los puntos estratégicos de la ciudad. La escasez de oferta en los interiores urbanos está impulsando el alquiler de oficinas en la periferia. En Madrid más de la mitad de las operaciones de inversión llevadas a cabo el año pasado se ubicaron en el margen exterior 8 | Tendencias 05 de la M-30. En Barcelona, durante el tercer trimestre de 2005 los precios de alquiler de oficinas en las nuevas áreas de negocio superaron por primera vez a los del centro de ciudad. En Valencia se ha consolidado hace tiempo el gusto de la demanda por desplazarse hacia las últimas construcciones destinadas exclusivamente a oficinas. El año pasado se incorporaron 40.000 metros cuadrados de nuevas oficinas, y para este ejercicio se esperan 86.000 metros cuadrados más. En Palma de Mallorca sucede algo parecido, por cuanto se comienza a notar interés por la promoción de edificios exclusivos en la periferia, en áreas de uso terciario bien comunicadas. El resultado es un previsible crecimiento de la demanda, de manera que si el parque actual de oficinas en la isla ronda los 130.000 metros cuadrados, para final de este año se espera haber incorporado 60.000 metros cuadrados nuevos más. Todos estos factores se verán multiplicados por el actual proceso de modernización de los parques de oficinas, que suele resumirse en la inauguración de las cuatro torres de oficinas en la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid, prevista para 2008, y que supondrá el auténtico espaldarazo para los mercados de oficinas nacionales. Mucha más gestión La inversión en centros comerciales ha vivido una auténtica edad de oro en los últimos cinco años. El volumen total invertido en ese periodo fue superior a cuatro mil millones de euros, el más alto de toda Europa, con una notoriedad casi exclusiva de los inversores internacionales. Al contrario de lo que habitualmente se piensa, el sector está aún muy lejos de haber tocado techo, sobre todo en determinadas comunidades autónomas del área mediterránea, y a nivel general la actividad en el segmento a medio plazo está garantizada. Lo que ha empezado a producirse es cierto desplazamiento hacia ciudades más pequeñas y susceptibles de desarrollos comerciales, así como la compra de centros comerciales antiguos para rehabilitarlos, mantenerse en ellos a largo plazo, extremar la gestión y mejorar los rendimientos. Junto a los parques de medianas superficies, la rehabilitación y el esfuerzo gestor van a ser las próximas estrellas del sector. Desde la perspectiva de una consultora inmobiliaria internacional, el panorama de novedades que acabo de apuntar resulta el mejor escenario de todos los posibles. Los factores enunciados hasta aquí certifican la acelerada profesionalización que el sector inmobiliario ha completado en los últimos cinco años. La actividad es cada vez más interdependiente, respecto a los demás segmentos y con el conjunto de países. Requiere una aproximación sumamente reflexiva, que implica poner en contexto el mayor número de datos y obliga muchas veces a disponer de una opinión externa e independiente. Comprenderán nuestro entusiasmo, porque justo ahí es donde empieza nuestro trabajo cotidiano. El alquiler de vivienda, un mercado inexistente en España El mercado de alquiler de vivienda en España es escaso e ineficiente, y adolece de una oferta que se sitúa claramente por debajo de lo que sería deseable. Concha Osácar, consejera y miembro de la Comisión Ejecutiva de Lazora, empresa dedicada a la vivienda protegida en alquiler Además, el mercado de alquiler de vivienda en España no cumple con sus fines esenciales: permitir el acceso a la vivienda a personas con menores ingresos, facilitar la movilidad laboral y convertirse en una alternativa real a la propiedad, como vía de acceso a la vivienda. En España, el porcentaje de población que vive en alquiler ha pasado del 50% en 1950, a un porcentaje actual estimado inferior al 10%. En otros países europeos, como Francia o Alemania, las tasas de vivienda en alquiler se elevan hasta el 50% ó 60%, poniendo en evidencia el “modelo de propiedad” del mercado español. El precio de la vivienda en Europa Luxemburgo Berna Madrid Dublín Londres Estocolmo París Helsinki Viena Amsterdam Atenas Berlín Lisboa Bruselas 470.000 420.000 408.120 330.000 328.204 270.000 261.181 250.000 226.000 218.000 192.000 185.000 185.000 182.211 Luxemburgo Suiza España Irlanda Reino Unido Suecia Francia Finlandia Austria Holanda Grecia Alemania Portugal Bélgica Precio medio de una vivienda en el país 335.000 327.500 207.579 225.000 224.356 201.000 176.000 129.000 160.000 217.000 160.000 130.000 100.000 141.121 Viviendas en propiedad (%) 72 36,5 87 81 71 70 57 58 58 52,2 75 42 75 78 Fuente: Agencia Inmobiliaria ERA. Precio medio de una vivienda en la capital FIRMAS | 9 Firmas Precios de la vivienda. Tercer trimestre 2005. Variación interanual 20% 15% 10% 0% Objetivo: seis millones de viviendas en alquiler La situación actual del sector inmobiliario presenta ahora otras necesidades urgentes. Los últimos años del boom inmobiliario han convertido en una necesidad, ahora más que nunca, el desarrollo de una oferta real de vivienda en alquiler. Fuente: Ministerio de Vivienda. 10 | Tendencias 05 Fuente: BBVA. Itr2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1994 Mar. 05 2 Dic. 04 0% Dic. 03 3 Dic. 02 5% Dic. 01 4 Dic. 00 10% Dic. 99 5 Dic. 98 15% Dic. 97 6 Dic. 96 20% 1995 Accesibilidad a la vivienda. Precios de la vivienda/ingresos familiares Evolución del precio de la vivienda en España Fuente: Ministerio de Vivienda. Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja 5% Cantabria Castilla y León Castilla La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Los principales factores que han desincentivado el desarrollo del mercado de viviendas en alquiler han sido: la escasa movilidad geográfica en el trabajo; la regulación existente con anterioridad a la reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1994, en la que existía un claro desequilibrio de derechos y obligaciones a favor del inquilino; políticas de vivienda y fiscalidad favorables a la compra, así como bajos tipos de interés y alargamiento de los plazos de endeudamiento. A ello se ha sumado el mayor atractivo para los promotores inmobiliarios de la venta de vivienda. De este modo, el mercado del alquiler ha quedado en manos de propietarios particulares, lo que conlleva a una escasez de oferta de calidad a precios atractivos. En este sentido, cabe destacar la inexistencia en España de un parque de vivienda protegida en alquiler, que permita a colectivos con menores recursos, como jóvenes y personas mayores, el acceso a una vivienda en alquiler. España Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias ¿Por qué el alquiler ha perdido tanto peso en España? Precios de la vivienda y capacidad de compra. Euros/m2 Con todo ello, se estima que España necesita entre 4 y 6 millones de viviendas en alquiler, frente a las 1,6 millones actuales. Sin ser posible una solución a corto plazo, en los próximos 15 años el objetivo razonable hacia el que deberíamos encaminarnos es el de contar aproximadamente con un 80% de vivienda en compra y un 20% en alquiler. 2.500 2.000 1.500 1.000 El inversor en vivienda en alquiler 500 2004 1tr2005 Capacidad compra ingresos ponderados 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 0 Precio vivienda Capacidad compra un solo salario Fuente: Ministerio de Fomento. Datos primer trimestre. Son múltiples los factores determinantes del crecimiento esperado del mercado de alquiler en los próximos años: • Los niveles de precio alcanzados expulsan del mercado de la vivienda en propiedad a determinados grupos sociales (personas con rentas limitadas, como, por ejemplo, los jóvenes y otros colectivos que van en aumento). En determinadas ciudades el esfuerzo financiero en la adquisición se sitúa en niveles superiores al 60%-70%, cuando lo recomendable es situarse en niveles entre el 30% y el 40%. • En los próximos años sería razonable esperar un repunte de los tipos de interés, lo que provocaría como consecuencia directa un mayor esfuerzo financiero para la adquisición de la vivienda. • La nueva realidad sociodemográfica española, con un incremento considerable de hogares unipersonales, convierte el alquiler en la modalidad adecuada de tenencia de la vivienda. • Tendencia a una mayor movilidad laboral. • Consenso en todas las Administraciones Públicas para establecer medidas que permitan desarrollar el alquiler en un marco regulatorio atractivo y equilibrado entre arrendador y arrendatario. Hasta el pasado reciente, los propietarios privados han sido los arrendadores tradicionales, pero por sus limitaciones financieras y de gestión, no han alcanzado en su conjunto la capacidad suficiente para desarrollar un mercado de alquiler con la dimensión, diversidad y flexibilidad requeridas por una sociedad en crecimiento, moderna y dinámica. Indudablemente, la creación de la Sociedad Pública de Alquiler (mediante el apoyo de gestión y, especialmente, la seguridad jurídica que prestará a los propietarios privados en sus relaciones contractuales) contribuirá a movilizar, en cierta medida, las viviendas hoy desocupadas y situarlas en el mercado. No obstante, este proceso exigirá un período de prueba y maduración, ya que su impacto final, teniendo en cuenta la dimensión y características del mercado, será limitado. La alternativa necesaria para el desarrollo efectivo de un parque de viviendas en alquiler que cubra el territorio nacional y la diversa tipología de la demanda, la constituyen sin duda los inversores institucionales: en concreto, los fondos de inversión y las sociedades de capital cerrado. Las modificaciones recientemente introducidas en su marco regulatorio relativas a tributación, dimensiones, gestión de inversiones, desarrollo de promociones, información pública…, representan tanto una actualización y modernización de la normativa como, especialmente, una mayor flexibilidad que eliminan anteriores rigideces. Todo ello permitirá consolidar la canalización del ahorro a través de estas instituciones y, en definitiva, configurar la inversión institucional FIRMAS | 11 Firmas inmobiliaria como uno de los pilares del sistema financiero. A este respecto conviene resaltar que el patrimonio de los fondos inmobiliarios españoles, pese a su significativo desarrollo en los últimos cinco años, habiendo alcanzado la cifra de 6.000 millones de euros, no representa todavía el quince por ciento de los fondos alemanes. De este volumen la inversión en vivienda representa el 50%, centrándose casi exclusivamente en el mercado libre. Plan de Vivienda 2005-2008 Con el objetivo de estructurar adecuadamente oferta y demanda las Administraciones disponen del Plan de Vivienda estatal y de los correspondientes planes de las comunidades autónomas. En este sentido, el pasado mes de julio se aprobó el nuevo Plan de Vivienda 2005– 2008 que establece la política de distribución de recursos públicos en los diferentes segmentos del mercado de la vivienda. El nuevo plan presenta entre sus objetivos ampliar el peso de la vivienda en alquiler en el conjunto de los mercados de vivienda. Para ello, establece una serie de medidas suficientemente flexibles para abordar la vivienda de alquiler en las distintas tipologías, que permitan cubrir la demanda de grupos de personas con diferentes niveles de renta y ampliar el abanico de las superficies de las viviendas (que abarcan desde los pequeños pisos, muy adecuados para la primera fase de la independencia de los jóvenes y de familias monoparentales, hasta superficies que permitan albergar a familias numerosas). También es de destacar la consideración del alquiler como fase previa al acceso a la propiedad, a través de la inclusión de la figura de la opción de compra o de la limitación en el precio de la venta. El Plan del Estado es muy abierto respetando las competencias de las comunidades autónomas, pero para inversores institucionales con vocación de inversión en todo el territorio nacional es conveniente que el marco jurídico y las condiciones sean semejantes en las distintas comunidades autónomas. Si las diferencias entre las comunidades son sustanciales, es muy probable que el inversor institucional se dirija hacia las regiones que abordan el problema con visiones más realistas en detrimento de aquéllas, que aún teniendo los mismos objetivos, tengan normas no adecuadas para canalizar la inversión institucional. En estos casos, el peso del desarrollo será solamente público y con la limitación de recursos existentes la respuesta a las necesidades podría ser limitada. El Plan establece medidas con el objetivo de movilizar suelo con destino exclusivo a viviendas protegidas. Una adecuada ejecución de estas políticas conjuntamente con la regulación establecida en la Ley de Suelo en preparación será determinante para colocar en el mercado el suelo necesario para desarrollar con éxito el importante número de viviendas protegidas, y especialmente de alquiler, que precisa el mercado español. Las Administraciones están buscando nuevas vías dentro de la normativa urbanística, con el objetivo de maximizar el porcentaje de suelo destinado a vivienda protegida en alquiler. En este sentido, cabe destacar la iniciativa de algunas comunidades para, utilizando la fórmula del derecho de superficie, destinar suelos dotacionales públicos al alquiler protegido. Lazora, vivienda protegida en alquiler El mercado del alquiler ha quedado en manos de propietarios particulares, lo que conlleva una escasez de oferta de calidad a precios atractivos 12 | Tendencias 05 Finalmente, me permito hacer referencia a una experiencia práctica que confirma satisfactoriamente las tendencias de modernización y cambio señaladas en los puntos anteriores. Hace apenas 18 meses se constituyó en nuestro país una sociedad pionera en el mercado inmobiliario Lazora, con la participación accionarial de importantes Cajas de Ahorro y Fondos de Pensiones y bajo la dirección corporativa de sociedades especializadas en gestión financiera e inmobiliaria. El objeto exclusivo de Lazora es la promoción y gestión de viviendas en alquiler protegido. La primera fase, hasta el año 2008, contempla el desarrollo de 3.000 viviendas. Si bien, hasta el momento la sociedad ya tiene comprometido cerca del 50% del programa. Por la configuración de su accionariado, sus recursos financieros, técnicos, su capacidad de gestión, y su concepto de vivienda protegida de calidad, Lazora se ha constituido en referencia de este importante segmento del sector inmobiliario, en el que confluyen una intensa demanda social y la más alta prioridad de los objetivos de las Administraciones Públicas. Evolución del precio de la vivienda en España Libre VPO NS/NC Andalucía Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-La Mancha Castilla y León Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Ceuta y Melilla Media nacional 0 20 40 60 80 100 Fuente: Ministerio de Vivienda. Evolución del precio de la vivienda en España 800% Total 700% Libres 600% VPO 500% 400% 300% Fondos de Inversión Inmobiliaria Grupo financiero Madrid Patri. Inmob. II SCH Banif Inmobiliario BBVA Propiedad F II Segurfondo Invers. Sap. BS. Inmobiliario Agrupación F. Inmobil. AC Patrimonio Inmobil. Caja Madrid SCH BBVA Inverseguros Banco Sabadell Bankpyme Ahorro Corporación Total Patrimonio (agosto 05) (*) 271.958 3.158.945 1.661.273 603.880 194.550 8.403 15.242 5.914.251 (*) Miles de euros. 200% 0% 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 100% Fuente: Ministerio de Vivienda. FIRMAS | 13 Firmas Registro de la Propiedad y seguridad inmobiliaria Cuando una persona se plantea la compra de un inmueble (una vivienda, por ejemplo), le surgen cuestiones como: ¿dónde y cómo enterarme de quién es el dueño? ¿Estará esa vivienda libre de cargas? ¿Responde de algún embargo? ¿Tiene alguna hipoteca? Cuando yo sea el propietario, ¿cómo puedo acreditarlo frente a los demás? Mª Josefa Carolina Pérez Martín, decana autonómica de Madrid del Ilustre Colegio Nacional de Registradores de la Propiedad Mercantiles y Bienes Muebles de España Esta persona, posible adquirente, no sólo busca el dato informativo de quién es el actual propietario de la vivienda, sino que precisa seguridad acerca de tal extremo. Necesita, en suma, una institución que, haciendo prevalecer sus declaraciones, garantice respecto a terceros quién es el propietario. En definitiva, se trata de garantizar la seguridad en el tráfico jurídico inmobiliario y de crear una certeza que, al final, incentive el mercado. Cuando se utiliza la expresión “seguridad jurídica”, normalmente se está haciendo referencia a la seguridad del disfrute del derecho, y cuando se dice que el individuo debe sentirse satisfecho con esa seguridad, no se está pensando tanto en la tranquilidad que garantizan las leyes penales como en la posibilidad que el individuo tiene de ejercitar, sin trabas y amparado por el 14 | Tendencias 05 derecho público y privado, las facultades que integran los derechos subjetivos. La seguridad jurídica, en este sentido, consiste en que no puede llevarse a cabo una modificación desfavorable de la situación anterior de las relaciones patrimoniales de una persona sin el consentimiento de ésta. La seguridad del tráfico consiste en que la previsible modificación de las relaciones patrimoniales de una persona no pueda frustrarse por circunstancias que le sean desconocidas a esa persona. Es decir, podríamos diferenciar entre una seguridad estática, dirigida a la protección de los titulares, y una seguridad dinámica, en favor de los adquirentes, protectora del tráfico jurídico. Cabe decir que la “seguridad jurídica” sobre todo en el ámbito del derecho privado, puede resultar perjudicada por aquella normativa que se establece, precisamente, para proteger la “seguridad del tráfico jurídico”, y constituye para el legislador una cuestión de política jurídica determinar el marco de funcionamiento y las preferencias. A estas cuestiones los estados responden con diversas formas organizativas. Podríamos decir, grosso modo, que hay dos sistemas organizativos de garantizar la seguridad en el tráfico: el seguro de títulos (que funciona en Estados Unidos y que se articula a través de compañías aseguradoras) y el Registro de la Propiedad que, a su vez, tiene diversas modalidades organizativas. Seguro de títulos Este procedimiento parte de la innecesariedad del Registro Público. El adquirente de un derecho sobre inmuebles (tanto pleno como limitado) corre el riesgo de que un tercero, ajeno a la relación contractual de adquisición y desconocido para el adquirente, incoe, con posterioridad a la conclusión del contrato, una reclamación judicial o extrajudicial, basada en un mejor derecho incompatible o preferente respecto del adquirido. Pues bien, este riesgo se configura como un “daño” sobrevenido, susceptible de seguro, lo mismo que cualquier otro que pueda afectar a la persona o al patrimonio de quien adquiere. Sobre esta base conceptual, el proceso de protección del adquirente se fundamenta en la contratación de una póliza con una compañía especializada, de forma que, en caso de que el riesgo se materialice y el daño efectivamente se produzca, la privación del derecho adquirido o la pérdida de la preferencia inicialmente prevista se indemnice de acuerdo con la póliza suscrita. La contratación del seguro se convierte en una operación indispensable para el funcionamiento del mercado. Tipos de registros de la propiedad 1º. Los llamados registros de documentos (Francia, Italia, Bélgica) en los que la preferencia de los derechos se determina por la fecha de presentación en el registro (principio de prioridad) y cuyo efecto fundamental es que los actos o contratos no inscritos no perjudican los derechos adquiridos por un tercero, en virtud de otros que sí lo han sido, aunque los primeros sean de fecha anterior. La inscripción en estos sistemas no determina la adquisición del derecho real, pero la falta de inscripción hace inoponible el título no inscrito frente a un tercero que ha inscrito. En estos sistemas no se atribuye a la inscripción el efecto de la presunción de exactitud sino únicamente el de inoponibilidad. La limitación de efectos hace que la calificación del registrador sea más limitada. 2º. Los registros de derechos, que unen a los principios de inoponibilidad y prioridad, los de legitimación y fe pública registral. La doctrina más autorizada opina que este tipo de registro, el que otorga una mayor protección al tráfico jurídico inmobiliario, es el que confiere una mayor seguridad a la sociedad y, como consecuencia de ello, al mercado, tanto en el ámbito inmobiliario como del crédito hipotecario. El sistema registral así configurado, como registro de derechos, consigue que la propiedad y demás derechos reales sean mucho mas seguros y, en consecuencia, el tiempo de recuperación de la garantía mucho menor, ya que la depuración de tales derechos realizada por el Registro y la fiabilidad de los pronunciamientos registrales basados en las presunciones que establecen los principios de legitimación y fe pública registral, permiten procedimientos judiciales muy rápidos de ejecución, a diferencia de los registros de documentos donde, en el procedimiento de ejecución, puede acabar cuestionándose todo, incluida la existencia y pertenencia del propio derecho que se ejecuta. Basten de ejemplo los gráficos de la página siguiente. FIRMAS | 15 Firmas Deuda hipotecaria sobre PIB-2003 Tipos hipotecarios-Tipo interbancario (1999-2003) % % 80 2,5 70 2,0 60 50 1,5 40 1,0 30 20 0,5 10 0,0 0 Fuente: European Mortgage, Press Release, octubre 2004. AFI. En España, esta finalidad la cumple el Registro de la Propiedad (configurado como un registro de derechos) informando de quién es el propietario, y garantizando, de acuerdo con la ley, que tal información se presume exacta y que está bajo la salvaguarda de los tribunales; es decir, el registro garantiza el contenido de esa publicidad, permite conocer quién es el titular (el dueño de la vivienda que pretendemos adquirir), si esa finca está o no libre de cargas (hipotecas, embargos, etc.) y, una vez que se ha adquirido el inmueble, si se inscribe (ya que la inscripción es voluntaria) la adquisición (la compra) produce efectos frente a terceros y es la forma de acreditar frente a los demás que se es el dueño. El artículo 38 de la Ley Hipotecaria consagra el principio de legitimación, que quiere decir que los asientos del registro se presumen exactos y veraces y, como consecuencia de ello, al titular registral reflejado en los mismos se le considera legitimado para actuar en el tráfico 16 | Tendencias 05 Fuente: ECB, bancos centrales de los diferentes países y AFI. y en el proceso como tal titular, es decir, tanto en el ámbito extrajudicial como en el judicial y en la forma que el mismo asiento determina. El artículo dota, al que aparece como titular, de una legitimación para actuar, prescindiendo de si se tiene o no la titularidad real (establece una presunción iuris tántum de que el derecho existe y pertenece al titular registral con la extensión y contenido que determine el asiento). Los artículos 32 y 34 de la Ley Hipotecaria son las piedras angulares sobre las que descansa el sistema registral. El artículo 32 que consagra el principio de inoponibilidad resuelve el conflicto o colisión de títulos en favor de quien primero inscribe. El artículo 34 establece el principio de fe pública registral al establecer que: El tercero (es decir cualquier posible adquirente) que adquiere de buena fe y a título oneroso de una persona que en el registro aparece con facultad para transmitir, si inscribe su adquisición, es mantenido en ella, aunque después se anule o se resuelva la adquisición de su otorgante por causas que no consten en el registro. El tercero protegido es, pues, toda la sociedad, cualquier miembro de ella que, con los requisitos de buena fe y título oneroso, consulta el registro y confía en su contenido. Es decir, se hacen prevalecer los pronunciamientos registrales para proteger al adquirente que confió en ellos. El contenido del Registro se independiza del documento que lo motivo. La labor investigadora y aseguradora de quien desee realizar una transacción queda reducida a una simple solicitud de información registral, porque idealmente todo aquello que no conste en la inscripción registral no afecta al tercero que desee adquirir el derecho. Imaginemos que A vende a B, en fraude de acreedores (es decir, A para evitar que le embarguen un bien, se lo vende a B, que conoce esta situación). El posible tercer adquirente, llamémoslo C, desconoce el fraude. C consulta el registro para comprar su vivienda y aparece como titular B. C compra a B la vivienda, actuando de buena fe (desconoce las relaciones entre A y B) y a título oneroso, e inscribe. Su adquisición, es decir, su compra, será eficaz (seguirá siendo válida) y no se verá afectada por la rescisión de la venta entre A y B. Si C no inscribe en el registro, sí podría afectarle la rescisión de la compra entre A y B, porque al volver la finca a nombre de A los acreedores de A podrán anotar, por ejemplo, un embargo y, como consecuencia de la ejecución de dicho embargo, verse C privado de la vivienda. Tendencias actuales Además de esta función básica que cumple el Registro de la Propiedad, y que consiste en asegurar el tráfico jurídico (buena prueba de ello es que estamos exportando nuestro sistema a multitud de países que quieren conseguir u optimizar esta finalidad), tratamos de mejorar el servicio, incorporar a la finca una información más amplia de su situación, no sólo en el plano del derecho privado-civil (propiedad, cargas, etc.) sino en el plano del derecho público, tan interrelacionado hoy con el derecho privado, donde el contenido de los derechos viene delimitado por la función social de los mismos. Inciden, pues, en el derecho hipotecario materias como patrimonio histórico, agricultura, ordenación del territorio, medio ambiente o infraestructuras. Hacer constar este tipo de situaciones contribuye a asegurar la efectividad de sus medidas y, por otro lado, permite al usuario conocer, no sólo la titularidad y cargas de una finca, sino también El artículo 38 de la Ley Hipotecaria consagra el principio de legitimación, que quiere decir que los asientos del registro se presumen exactos y veraces FIRMAS | 17 Firmas las facultades o limitaciones que se deriven de la legislación sectorial que le sea aplicable. Por ejemplo, son el reflejo de las situaciones urbanísticas de las fincas, si están incluidas o no en una unidad de actuación, si se ha iniciado un proceso de expropiación, si existen servidumbres de huellas sonoras de vertidos o, en el caso de las urbanas, las limitaciones de uso, si son viviendas de protección oficial. La implantación de las nuevas tecnologías nos permite acercarnos al usuario y perfeccionar el servicio: Así, a través de la página web del Colegio de Registradores (www.registradores.org) existe la posibilidad de: • Conocer si una finca pertenece a un determinado registro u otro. • Obtener notas de localizacion de titularidades en los diferentes registros. • Solicitar y obtener publicidad, notas simples informativas, tanto del registro de la propiedad como del mercantil y de bienes muebles (siendo el tiempo medio de contestación de dichas solicitudes de 8 horas) a traves del FLOTI, fichero localizador de titularidades inscritas; del FLEI, fichero localizador de entidades inscritas, y del FLOMI, fichero localizador de muebles Inscritos. Con la implantación del sistema Geobase podemos adjuntar a la nota simple un plano con la situación físico-real de la finca • Con la implantación del sistema Geobase, incorporación de las bases gráficas a los registros, que permite la identificación de las fincas georreferenciadas, podemos adjuntar a la nota simple un plano con la situación físico-real de la finca, además de la jurídica. • A través de otro programa colegial (Hermesweb), https: /www.registradores.org/scr/HermesWeb, se puede hacer la presentación de los documentos, por vía telemática, con firma electrónica reconocida. • Consultar las guias colegiales, entre otras Cómo comprar una vivienda en España paso a paso. El Sello de Calidad Registral La creciente relevancia de internet como medio para la realización de toda clase de negocios y actos jurídicos, ha venido chocando en no pocas ocasiones con la desconfianza y suspicacia de los consumidores y usuarios de los servicios telemáticos, lo cual ha supuesto un importante freno para el despegue definitivo de comercio electrónico. Los usuarios de los diferentes servicios de la sociedad de la información demandan instrumentos de 18 | Tendencias 05 garantía para el tráfico telemático fácilmente accesibles y que, de algún modo, sirvan para paliar la asimetría de información que los navegantes a menudo encuentran en su relación con las empresas y organismos que operan a través de internet. Con el Sello de Calidad se pone a disposición de las sociedades con página corporativa en internet, una auténtica “marca de garantía“ que éstas pueden solicitar a los registradores, a fin de que las personas que visiten su página web tengan acceso a una información contrastada y respaldada por la información del Registro sobre los datos de la sociedad. Mediante esta herramienta de seguridad jurídica, los visitantes de la página web de las empresas licenciatarias del Sello de Calidad pueden acceder al texto íntegro de los Estatutos Sociales de la empresa, a la información financiera disponible en el Registro Mercantil, al nombre o nombres de dominio utilizados por la compañía para su presencia en internet, y todo ello desde la web de la compañía donde se inserta el sello de calidad “Registros Mercantiles de España”. Todo ello sin perjuicio del desarrollo informático desde el Servicio de Sistemas de Información (S.S.I.), que es el núcleo tecnológico de nuestra institución, de los programas de ámbito interno como son: Ágora Exterior (Programa Integral para la Gestión de los Registros de la Propiedad, Programa Integral para la Gestión de Registros Mercantiles, Programa Integral para la Gestión de Registros de Bienes Muebles), Proa (Aplicación para la Gestión de Oficinas Liquidadoras) y Digreg (Proyecto de Digitalización de los Archivos, hoy concluido). Estas breves notas están escritas con el ánimo de facilitar al lector un acercamiento y una mayor comprensión del Registro de la Propiedad. Están escritas huyendo del tecnicismo y del lenguaje técnico-jurídico en la medida de lo posible. Existen ciertas formalidades inevitables a la hora de dedicarnos a una disciplina, pero tampoco está mal, de vez en cuando, salir de los dogmas y ser algo heterodoxo. Por último decir que, incardinado con estas funciones de garantía y de seguridad del tráfico jurídico-inmobiliario, y con la función de publicidad que José Manuel García García define como “la exteriorización continuada y organizada de situaciones jurídicas de trascendencia real para producir cognoscibilidad general erga onnes y con ciertos efectos jurídicos sustantivos sobre la situación publicada, el registro cumple también una función de control en la aplicación de las normas, es decir, un control de legalidad y, además, con mayor intensidad, se trata de conseguir una protección de los consumidores y usuarios, ya que a través de la calificación registral se tratan de excluir y de que no accedan al registro aquellas cláusulas (habituales en la contratación en masa, que están ya predispuestas a los destinatarios finales-consumidores) que son abusivas y que suponen una imposición al ciudadano que está más desprotegido. FIRMAS | 19 Tercer Barómetro Inmobiliario CB Richard Ellis De la cautela al optimismo Los directivos inmobiliarios han recuperado la confianza en la economía y vuelven a considerar cruciales para su negocio la perspectiva patrimonialista y la promoción de proyectos. 20 | Tendencias 05 La mayoría se plantea salir a los países del Este, espera que este año sea mejor que los dos anteriores y confía en incrementar la facturación y los beneficios. Se piensa además que la recuperación se extenderá a todos los sectores inmobiliarios, y que los parques empresariales y la vivienda turística pueden dar la sorpresa. Ocho de cada diez directivos opinan que los precios residenciales seguirán subiendo, aunque lo harán por debajo del 10% anual, y que se iniciarán menos viviendas. En esta tercera entrega, han contestado al Barómetro 259 directivos de compañías inmobiliarias y ejecutivos con responsabilidades inmobiliarias en empresas y entidades financieras. De los altos cargos que han respondido, el 36% son mujeres. Las más de treinta preguntas del cuestionario se corresponden en su mayoría con las de los dos años anteriores, lo que permite comparar año a año los niveles de confianza de los profesionales inmobiliarios, tanto respecto a su sector como sobre la marcha general de la economía. El resultado es un desplazamiento casi unánime de la cautela al optimismo. Sobre ejercicios completos, la situación inmobiliaria en 2005 ha merecido una valoración de 3,78 puntos sobre 5, la más alta en la historia del Barómetro. Y sobre previsiones de ejercicios actuales, 2006 despierta también las mejores expectativas: 3,41 puntos sobre 5, frente a la media de 3,26 puntos del año anterior. Las previsiones incluso son más favorables cuando los directivos repasan sectores inmobiliarios concretos. Por primera vez en el Barómetro, más de la mitad de los directivos cree que el espacio que necesitarán este año las empresas será mayor que el del año pasado, y lo estiman así tanto en oficinas como en inmuebles industriales y en locales comerciales. En centros comerciales se espera un ejercicio similar al de 2005, aunque casi la mitad de los directivos prevé aumentos de rentas en los centros de grandes ciudades, así como alzas de la demanda y de nuevos proyectos en los centros comerciales de nuevas urbanizaciones. Además, el incremento de quienes han cambiado de opinión resulta muy estimable. Un 56,7% de los directivos espera mayor demanda La situación inmobiliaria en 2005 ha merecido una valoración de 3,78 puntos sobre 5, la más alta en la historia del Barómetro de oficinas en 2006, 21,6 puntos porcentuales más que hace un año. Confía en una mayor demanda de inmuebles industriales el 54,2% de los entrevistados, con una subida de 32,8 puntos porcentuales en un año, y el optimismo ha aumentado 28,7 puntos porcentuales entre quienes creen que habrá mayor demanda de locales comerciales este año, y que ahora representan el 56,5% del total. Respecto a ediciones anteriores, empiezan a cambiar también las estrategias empresariales más admiradas por los directivos, quizá como respuesta al exceso de liquidez del mercado y a la escasez de producto. Las salidas al extranjero y las fusiones y compras de compañías son las novedades a las que se asigna más relevancia: en ambos casos 2,83 puntos sobre 5. Respecto al año pasado, las salidas a otros países han subido quince centésimas de punto, mientras que las fusiones han descendido siete centésimas. Y en cuanto a perfiles empresariales, la estrategia patrimonialista casi iguala este año en relevancia a la estrategia multiproducto, y la mayor subida porcentual de relevancia se asigna a la estrategia de compra de activos, que sube 33 centésimas de punto. BARÓMETRO | 21 Tercer Barómetro ¿Cómo calificaría usted la situación de la economía española al final del año pasado? 2003 60 50 20 Mejor Igual Peor 0 2004 Seguirá como hasta ahora Se recortará Mejoría económica 80 2005 2004 65,2 63,4 60 56,7 2006 70 34,1 50 27 40 Se acelerará 22 | Tendencias 05 7,8 9,2 16,9 19,7 30 0 1,4 46,1 Aumentará ¿Cómo cree que evolucionará el PIB en 2006? 10 2005 10 0 20 Por encima del 3% 12,7 10 30 2006 22,5 32,4 26,7 10 9,1 12,7 30 Entre el 2,6% y el 3% 30 40 40 40 Entre el 2,1% y el 2,5% ¿Cómo cree que evolucionará este año el diferencial de crecimiento español respecto al resto de Europa? 50 50 4 4,6 2,8 Entre el 1,6% y el 2% 23,9 2004 Inferior al 1,5% 52 60,6 60 2005 58,5 2006 70 0 35,3 Muy mala ¿Cómo prevé que evolucionará la economía este año? 80 5,6 0 1,4 0,8 Mala 25,4 Regular 52,1 Buena 1,1 0 Excelente 0 10 12,2 20 6,5 5,6 4,1 20 35,5 31 37,7 28,9 30 18,3 30 20 2005 40 40 0 2006 50 50 10 60 45,7 2004 55 60 65,9 74,7 70 2005 59,2 80 ¿Cómo cree que evolucionará el IPC este año? No experimentará Se desacelerará variaciones significativas Tres de cada cuatro directivos calificaron como buena la situación de la economía española al cierre de 2005, casi nueve puntos porcentuales más que el año anterior. El 73,3% de la muestra opina además que este año la economía evolucionará igual o mejor, con casi seis puntos porcentuales de incremento. Ocho de cada diez piensan que el Producto Interior Bruto crecerá este año igual o más deprisa que en 2005, catorce puntos porcentuales por encima que en el anterior Barómetro. La mitad de los encuestados cree que España mantendrá como hasta ahora su diferencial de crecimiento respecto al resto de Europa. El control de la inflación se ha convertido en único reducto del escepticismo. Seis de cada diez directivos dan por hecho que los precios de consumo crecerán por encima del 3% en 2006, y tres más de cada diez esperan una subida entre el 2,6% y el 3%. Valore de 1 a 5 puntos la evolución del sector inmobiliario en el último ejercicio Valoración media de la confianza en el ejercicio actual 3,5 2003 30 30 3,34 3,26 2,5 2,0 30,2 35,1 40 3,41 3,0 42,7 2004 46 2005 50 50 1,5 16,6 13,8 17,2 1,0 0,5 0,0 2004 2,5 4,0 55 2004 2,65 Valoración media de los últimos ejercicios inmobiliarios 2005 2,8 3,0 2006 2,42 3,5 2,79 5 2,77 3,02 2,98 4 2,83 2,67 2,93 3 2,7 2,65 1,7 2 2,98 1 2005 Valore de 1 a 5 puntos la relevancia para el sector inmobiliario de las siguientes novedades 2,83 2,9 0 1,6 1,7 0 5,1 10 2,0 3,5 3,78 3,0 3,68 1,5 3,65 2,5 1,0 5 0 1,4 15,3 11,6 6,7 10 6,6 Residencial 4 Oficinas 3 Locales comerciales 2 10 Inmuebles industriales 1 20 4,4 11,7 12 8,1 11,5 30 Hoteles 1,7 10 2005 40 2,1 1 13,3 9,5 20 2006 50 24,1 25,5 30 70 60 35 40 2004 5 38,3 50 2005 50 56,2 2006 ¿En qué área tiene previsto su empresa algún plan para salir al extranjero? 8,7 60 60 Valore de 1 a 5 puntos la evolución que prevé este año para el sector inmobiliario Desinversiones de Administraciones Públicas 2003 63,6 2004 6,7 2005 Centros comerciales 0,0 Internet como herramienta de ventas 0,5 Desinversiones de grandes empresas 0,0 1,0 5,6 4,1 6,5 Salida al extranjero 0,5 1,5 Fusiones y compras de compañías 2,0 0 2006 8,3 20 BARÓMETRO | 23 Tercer Barómetro 2004 2,8 2,5 2,8 2,47 2,69 Estrategia de compra de activos 2005 2,83 2,75 2,57 2,47 2,69 2,89 Estrategia de rotación de activos 2,5 2,93 2,71 2,84 2,93 2,88 2,91 3,0 2006 Estrategia patrimonialista 3,5 2,97 3,07 3,01 ¿Qué importancia asigna este año a los siguientes perfiles de compañías inmobiliarias? 2,0 1,5 1,0 Salida al extranjero Estrategia de reserva de suelo Estrategia multiproducto 0,0 Estrategia de promoción de proyectos 0,5 ¿Cómo estima que será este año la facturación de las inmobiliarias respecto al año pasado? 2006 2004 21,2 16,7 20,8 30 14,6 14,1 12,3 13,3 18,3 30 20 2005 33,5 40 49 50 50 0 Mucho mayor Algo mayor Igual 1,5 3 1,7 10 Algo menor Mucho menor ¿Cómo estima que será este año el beneficio neto de las inmobiliarias respecto al del año pasado? 24 | Tendencias 05 18,3 2004 9,9 Mucho mayor Algo mayor Igual 1 0 2,9 10 0 2005 24,1 39,6 21,2 21,7 14,6 11,7 20 21,4 30 Más de la mitad de los directivos cree que el espacio que necesitarán este año las empresas será mayor que el del año pasado 2006 28,1 40 37,2 48,3 50 Algo menor Mucho menor 2,9 2,89 2004 2,78 2005 2,65 2,35 2,5 2,6 2006 2,88 2,77 2,73 3,01 2,82 3,04 2,85 3,0 2,85 3,5 3,07 Valore de 1 a 5 puntos la evolución este año de los siguientes agentes inmobiliarios 2,0 1,5 1,0 0,5 Fondos Agencias Consultoras de inversión de Propiedad inmobiliarias inmobiliaria Inmobiliaria La situación inmobiliaria general se considera todavía mejor. Uno de cada dos ejecutivos ha calificado con cuatro puntos sobre cinco la evolución sectorial en 2005. La media final ha sido de 3,78 puntos sobre cinco, diez centésimas más que hace un año y quince centésimas más que hace dos. El 35% de los directivos puntuó también con cuatro sobre cinco las previsiones para 2006, y la media se situó en 3,41 puntos sobre cinco, la mayor en los tres años del Barómetro. La salida al extranjero se evalúa como novedad inmobiliaria de mayor calado para el futuro, junto a las fusiones y compras de compañías. Seis de cada diez inmobiliarias participantes en la encuesta planean cerrar en el exterior alguna operación de oficinas en 2006. Un 11,6% se plantea invertir en el sector ¿Cuál de estos ámbitos geográficos tendrá un comportamiento más dinámico este año? ¿En qué país tendrá España un comportamiento inmobiliario más activo este año? 80 2006 70 70 2005 51,1 2006 2005 40 Andalucía Baleares Barcelona Madrid Valencia Otros 0 Alemania Francia 2,9 3 1,7 5,1 10 11,6 20 6,7 5,8 1,7 0,7 1,7 6,6 20 13,3 15,4 24 30 25 30 17,6 40 22,6 50 0 60 50 60 10 residencial foráneo, casi cuatro puntos porcentuales menos que hace un año, y el 10% estudia invertir en otros países en inmuebles industriales, casi nueve puntos porcentuales más que hace un año. Un 56,7% de la muestra cree que los países del Este serán el principal polo de atracción inmobiliaria para las empresas españolas, cinco puntos porcentuales más que hace un año, y uno de cada cuatro opina que será Francia. Sobre cuál será el ámbito geográfico español que se comportará mejor en 2006, siete de cada diez directivos creen que será la Comunidad de Madrid, seguida de la Comunidad Valenciana, con un 13,3% de pronósticos, y Andalucía, con un 6,6%, aunque cada una de estas dos ha bajado casi nueve puntos porcentuales respecto al año anterior. 51,8 Promotoras 56,7 Constructoras 5 0,0 Italia P. del Este Reino Unido BARÓMETRO | 25 Tercer Barómetro Uno de cada dos directivos está persuadido de que la facturación y el beneficio neto de las inmobiliarias será este año algo mayor que el anterior. Y sobre agentes sectoriales, se piensa que 2006 va a ser el año de las constructoras, a las que se asigna una valoración de 3,07 puntos sobre 5, con 22 centésimas más que hace un año. Las promotoras remontan hasta 2,85 puntos sobre 5, y las consultoras inmobiliarias bajan a la tercera posición, con 2,78 puntos sobre 5. La sorpresa de los parques empresariales 3,5 Las variaciones en la corriente de opinión inmobiliaria llegan también a los distintos segmentos. La rehabilitación y las residencias de tercera edad continúan siendo los sectores más valorados, aunque retroceden respecto a años anteriores y su distancia respecto a los demás se ha acortado de forma sustancial. La mejora más acusada se produce en parques empresariales, cuya valoración ha pasado de 2,8 puntos sobre 5 hace un año a 3 puntos sobre 5 en esta ocasión. Sube también ligeramente la valoración de la vivienda turística, que aumenta tres centésimas hasta 3,08 puntos sobre 5, y se recupera en primera vivienda, que crece nueve centésimas, hasta 2,86 puntos sobre 5. La confianza en oficinas, inmuebles industriales y centros comerciales se mantiene, mientras que desciende ligeramente la de locales comerciales y, de forma algo más intensa, la de hoteles. 2,86 2,77 2,8 2,64 2,56 2,41 2,44 3,08 3,05 2,88 3,14 3,33 3,06 3,02 2,95 3,01 2,7 2,76 2,95 2,84 2,8 3,3 2004 2,46 2,41 2,42 2,8 2,95 2,95 2,5 2005 3 2006 3,0 3,4 Valore de 1 a 5 puntos la evolución este año de los siguientes segmentos inmobiliarios 2,0 1,5 1,0 0,5 ica da tu rís t ie viv a Vi vi en er im Pr sd cia Re sid en nd a ad ed e 3ª Ho ac lit ha bi te ió le s n s le cia er Re sc ro Ce nt sc le ca Lo om er om du in es bl ue m In s cia ia str ia ar es pr em le le s le as in fic O es rq u Pa s 0,0 En su opinión, el espacio de oficinas que necesiten las empresas este año será respecto al anterior 60 26 | Tendencias 05 30 18,2 20 3,3 10 0 Mayor 2004 44,3 37,1 40 46,7 2005 18,6 La rehabilitación y las residencias de tercera edad continúan siendo los sectores más valorados, aunque retroceden respecto a años anteriores 35,1 40 56,7 50 2006 Igual o similar Menor Califique la evolución este año de las rentas de oficinas en alquiler en las siguientes zonas 60% 63,3 60 63,3 70% Descenderán mucho Descenderán ocasionalmente 43,3 50% La mejora más acusada se produce en parques empresariales Seguirán igual 26,7 10 13,4 20 ZCN Centro Periferia 0 0 0 3,3 0 0 3,3 10% Aumentarán con suavidad Aumentarán significativamente 13,3 13,4 20% 16,7 23,3 30% 0% 26,7 40% P. Emp. Califique la evolución este año de las operaciones de inversión en oficinas en las siguientes zonas 53,3 60% 46,7 Seguirán igual ZCN Centro 23,4 6,7 3,3 6,7 3,3 3,3 6,7 10 10 3,3 0% Periferia Aumentarán con suavidad Aumentarán significativamente 13,3 20% 20 23,3 26,7 20 30% 10% Descenderán ocasionalmente 33,4 40% 43,3 43,3 50% Descenderán mucho P. Emp. Califique la evolución este año de la oferta de oficinas en las siguientes zonas 26,7 20 Periferia 3,3 0 3,3 6,7 6,7 3,3 Centro Aumentarán con suavidad Aumentarán significativamente 13,3 16,6 ZCN 0 0% 0 10% 6,7 20% Seguirán igual 26,7 30 40% 30% 56,7 Descenderán ocasionalmente 36,7 50% Descenderán mucho 43,3 46,7 53,3 60% P. Emp. BARÓMETRO | 27 Tercer Barómetro Califique la evolución este año de la demanda de oficinas en las siguientes zonas Descenderán mucho 56,7 56,7 46,7 50% 53,3 60% Descenderán ocasionalmente 40% 30 Aumentarán con suavidad 16,7 Aumentarán significativamente 0 6,7 6,7 6,6 6,7 3,3 3,3 6,7 10 0% ZCN Centro Periferia P. Emp. Califique la evolución este año de la absorción de oficinas en las siguientes zonas 80% 70 Descenderán mucho 63,3 63,3 70% Descenderán ocasionalmente 60% 46,7 50% 40% Seguirán igual 33,3 Las salidas al extranjero y las fusiones y compras de compañías son las novedades a las que se asigna más relevancia 16,7 26,7 3,3 10% 13,3 30% 20% 30 Seguirán igual Aumentarán con suavidad 13,3 13,3 0 3,3 6,7 20 3,3 3,3 6,7 6,7 6,7 3,3 10% 10 20% Aumentarán significativamente 6,7 20 30% 0% ZCN Centro Periferia P. Emp. Califique la evolución este año de la tasa de vacíos en las siguientes zonas 80% Descenderán ocasionalmente 43,4 Aumentarán con suavidad 30% 28 | Tendencias 05 ZCN 13,3 0 0 3,3 6,7 10 10 13,3 6,6 10 0 0% 3,3 10% Aumentarán significativamente 20 20% Seguirán igual 30 33,3 36,7 43,4 50% 46,7 60% 40% Descenderán mucho 70 70% Centro Periferia P. Emp. Califique la evolución este año de la nueva construcción de oficinas en las siguientes zonas 63,4 70% Descenderán mucho 50% 40 Seguirán igual 13,3 0 0 3,3 3,3 ZCN Aumentarán significativamente 20 23,3 10 10 13,3 16,7 0 0% 10 10% 16,7 30% 20% Aumentarán con suavidad 30 33,3 40% Descenderán ocasionalmente 46,7 46,7 60% Centro Periferia P. Emp. Oficinas, la buena estrella Los directivos vuelven a confiar en las oficinas. Un 60% espera ligeras subidas de rentas este año en la zona central de negocios (un 17% más que hace un año), y un 13,4% más espera que el aumento incluso sea acusado. La mayoría piensa que las operaciones de inversión seguirán igual o aumentarán con suavidad, y que la demanda se incrementará bastante en la zona central de negocios, y algo en el centro urbano y en los parques empresariales. Se pronostica también una absorción alta en el distrito central de negocios, así como descensos de la tasa de vacíos en los interiores urbanos y un posible repunte ocasional en la periferia. En general, se esperan menos nuevos proyectos que hace un año en los distintos distritos y, sobre todo, en las zonas centrales de negocio. En inmuebles industriales la situación es parecida. Un 37,5% de los encuestados espera ligeras subidas de rentas (un 12,5% más que en 2005), un 41,7% cree que la tasa de vacíos industriales descenderá con suavidad (este año lo cree un 13,13% más de directivos que hace un año), y el 45,8% del total espera que la construcción de inmuebles industriales crezca este año (en 2005 lo esperaba menos de la mitad de directivos, sólo el 21,43%). En locales comerciales sucede prácticamente lo mismo, con alguna contada variación. El 43,48% de los directivos espera subidas de rentas, y un 39,13% cree que aumentarán las operaciones de inversión en este segmento. En su opinión, el espacio de inmuebles industriales que necesiten las empresas este año será respecto al anterior 80 2006 70 60 2005 2004 60,7 54,2 50 45,8 46,7 40 40 30 20 21,4 17,9 13,3 10 0 0 Mayor Igual o similar Menor BARÓMETRO | 29 Tercer Barómetro 58,3 41,7 45,8 41,7 45,8 12,5 12,5 30 | Tendencias 05 0 Construcción 0 0 Vacíos 0 0 Absorción 0 Demanda 0 Oferta Se esperan más operaciones de inversión en centros comerciales en las grandes ciudades 4,2 4,2 8,3 8,3 8,3 12,5 12,5 12,5 0 Inversiones 0 4,2 0 Rentas 0% Aumentarán con suavidad Aumentarán significativamente 20% 10% 29,2 30% Descenderán ocasionalmente Seguirán como en 2005 29,2 29,2 40% 33,3 37,5 45,8 50% Descenderán mucho 50 58,3 60% 54,2 En su opinión, este año los siguientes aspectos de inmuebles industriales serán respecto al año anterior Centros comerciales, a la expectativa La mayoría de encuestados cree que las rentas de los centros comerciales de las grandes ciudades subirán moderadamente en 2006, y que seguirán igual o subirán con suavidad en el resto de capitales y en las nuevas urbanizaciones. Se esperan más operaciones de inversión en las grandes ciudades y menos en las nuevas urbanizaciones. Se piensa también que la demanda aumentará en las nuevas urbanizaciones, y con menor intensidad en el resto de capitales y en las grandes ciudades. La absorción de superficies en los centros seguirá igual o crecerá algo en las grandes ciudades y en las nuevas urbanizaciones, la tasa de vacíos se mantendrá igual y las nuevas construcciones de centros tenderán a concentrarse en las nuevas urbanizaciones. En su opinión, el espacio de locales comerciales que necesiten este año las empresas respecto al anterior será 100% 2004 52,17 21,7 13,04 13,04 17,39 0 0 8,7 4,35 uc ció n íos Co ns tr De ma 13,04 nd a 17,4 0 Ab 0 so rci 4,3 ón 8,7 17,4 a 0 Of ert es ion ers 0 0 8,7 8,7 8,7 0 0 0% Menor Inv Igual o similar 0 Re nta s 13,9 11,2 20% 4,4 10 Mayor 47,8 39,13 33,3 40% 20 0 47,8 43,5 39,1 27,8 30 60% 4,35 40 69,57 65,2 69,57 80% Va c 2005 83,9 2006 0 58,3 55,5 56,5 60 50 Califique la evolución este año de los siguientes apartados de locales comerciales Descenderán mucho En su opinión, este año el número de aperturas de centros comerciales será respecto al año pasado Menor 52,6 57,9 Resto capitales 36,8 Zonas secundarias 0 0 5,3 5,3 5,3 15,8 Grandes ciudades 0 0% 5,2 10% 0 14,3 5,2 Igual o similar 26,3 31,6 20% 10 Mayor 15,8 31,1 31,1 30% 19 31,6 20 52,6 36,8 50% 37,8 40 0 60% 40% 50 30 2004 0 63,2 60 2005 66,7 70 Califique la evolución este año de las rentas de centros comerciales en las siguientes zonas 5,3 2006 Aumentarán con suavidad Aumentarán significativamente 47,4 80 Descenderán ocasionalmente Seguirán como en 2005 Nuevas urb. Descenderán mucho Descenderán ocasionalmente Aumentarán con suavidad Seguirán como en 2005 Aumentarán significativamente BARÓMETRO | 31 Tercer Barómetro Califique la evolución este año de las operaciones de inversión en centros comerciales en las siguientes zonas 50% Grandes ciudades Resto capitales 31,6 15,8 15,8 5,3 0 0 0 0 Zonas secundarias Nuevas urb. Descenderán mucho Aumentarán con suavidad Descenderán ocasionalmente Aumentarán con suavidad Seguirán como en 2005 Aumentarán significativamente Seguirán como en 2005 Aumentarán significativamente 42,1 Zonas secundarias Nuevas urb. Seguirán como en 2005 63,2 0 21 15,8 Zonas secundarias 0 0 5,3 Resto capitales 10,5 15,8 15,8 15,8 5,3 Grandes ciudades 0 0% 0 0 10% 0 5,3 0 5,3 0 Descenderán ocasionalmente 26,3 20% 10,5 0 5,3 Resto capitales 15,8 30% 15,8 15,8 21 40% Nuevas urb. Descenderán mucho Descenderán mucho 32 | Tendencias 05 52,6 36,9 60% 26,3 0 Grandes ciudades 68,4 70% 50% 15,8 30% 68,4 47,35 47,35 52,6 52,6 40% Califique la evolución este año de la absorción de superficies en centros comerciales en las siguientes zonas 80% 50% 10% Resto capitales Descenderán ocasionalmente Califique la evolución este año de la demanda de superficies en centros comerciales en las siguientes zonas 20% 15,8 5,3 Grandes ciudades Descenderán mucho 60% 0 0% 0 0 Nuevas urb. 15,8 21 10,5 5,3 5,3 Zonas secundarias 20% 10% 0 0 5,3 5,3 10,5 10,5 30% 10% 0% 47,4 52,6 31,6 40% 21 21 50% 26,3 26,3 26,3 31,7 31,7 60% 20% 0% 63,2 70% 68,5 42,1 42,1 42,1 47,4 80% 40% 30% Califique la evolución este año de la oferta de superficies en centros comerciales en las siguientes zonas Aumentarán con suavidad Descenderán ocasionalmente Aumentarán con suavidad Aumentarán significativamente Seguirán como en 2005 Aumentarán significativamente Se piensa que 2006 va a ser el año de las constructoras Resto capitales Zonas secundarias Nuevas urb. Descenderán mucho Descenderán ocasionalmente Aumentarán con suavidad Seguirán como en 2005 Aumentarán significativamente 42,11 21 26,3 0 0% 68,5 68,4 0 0 10% Grandes ciudades Resto capitales 5,3 5,3 5,2 10,5 5,3 15,8 0 20% 0 Grandes ciudades 0 10,5 0 0 0% 5,3 10% 10,5 20% 10,5 30% 10,5 10,5 30% 5,3 10,5 40% 5,3 40% 15,8 50% 21,1 50% 21,1 60% 15,8 60% 52,6 70% 10,5 15,8 73,7 63,1 73,7 70% 80% 68,4 80% Califique la evolución este año de la nueva construcción de centros comerciales en las siguientes zonas 15,8 Califique la evolución este año de la tasa de vacíos en centros comerciales en las siguientes zonas Zonas secundarias Nuevas urb. Descenderán mucho Descenderán ocasionalmente Aumentarán con suavidad Seguirán como en 2005 Aumentarán significativamente BARÓMETRO | 33 Tercer Barómetro 39,1 40% 39,1 40 39,2 A su juicio, el precio medio de las viviendas en España durante 2006 35% 2005 29 2004 23,7 30% 12,5 10,5 13 12,5 20% 0 rm a in ne va ce rib rá 4,4 a Au le ha m sta en un tará A 5% un um 5, en 1% ta r y áe un Au un 1 ntre 0 10 me ,1 nta % % rá y un ent 4,4 15 re % m Au ás m 2,6 e de nt a 0 un rá 15 5 % 10% 5% 12,5 17,5 25% 15% 2006 sc en de rá 0% Pe Los directivos inmobiliarios participantes en el tercer Barómetro dan una vuelta de tuerca más a la desaceleración de los precios residenciales. El 39,1% cree que la subida en 2006 estará entre el 5,1% y el 10%, prácticamente la misma proporción que el 40% de 2005 y el 39,2% de 2004. La principal diferencia está en que este año otro 39,1% de los encuestados cree que subirá sólo hasta un 5%, mientras que en 2005 sólo lo pensaba el 17,5% de los directivos, y un año antes el 23,7%. Un 13% más espera descensos de precios este año, mientras que en 2005 lo esperaba un 12,5% del total de directivos, y en 2004 el 29%. La desaceleración prevista se extiende también al número de viviendas iniciadas. Para 2006 un 65,2% de los directivos espera que la cifra baje, y sólo un 26,1% confía en que siga igual. Cambian también los argumentos para explicar las alzas de precios residenciales. La principal causa sigue siendo el precio del suelo, aunque su peso relativo desciende, y se asigna ahora más protagonismo a la mejora de las condiciones hipotecarias. Parece como si se pensara que las condiciones del mercado están variando hacia el enfriamiento de precios, y si no se desaceleran más se debe a la buena evolución general de la economía. De Las viviendas suben más despacio A su juicio, el número de viviendas iniciadas en España durante 2006 80 65,2 70 60 50 40 El 39,1% cree que la subida residencial en 2006 estará entre el 5,1% y el 10%, y otro 39,1% más cree que subirá menos de un 5% 20 10 0 34 | Tendencias 05 26,1 30 8,7 Aumentará Seguirá igual Descenderá Valore de 1 a 5 puntos la trascendencia de las siguientes causas para explicar el alza de precios residenciales 3,75 2005 2,53 2,65 3,25 3,22 3,13 3,88 2,87 2,57 3 2,65 3,65 4 3,87 2006 4,3 4,13 5 El protagonismo de la consultoría estratégica 2 Los directivos han combinado en sus respuestas la vuelta al optimismo con el interés por nuevas líneas de negocio. Esa nueva perspectiva se demuestra sobre todo al valorar los servicios de consultoría inmobiliaria que esperan necesitar en 2006. Los triunfadores indiscutibles han sido los servicios de consultoría estratégica y diversificación, que serán solicitados por el 54,55% de las empresas, treinta puntos porcentuales más que hace un año. La asesoría en operaciones corporativas mantiene su relevancia, con un 18,18% de las respuestas, y baja la asesoría e intermediación en transacciones, que en 2005 concentró un 39,39% de las respuestas y que ahora se ha reducido al 18,18%. 1 De lm de ad bi lid Pr ec io de ls ue lo de er c Ba alq ad ja u o da ile r d Au e ge de tip de inte os la rés in co r es ve nd i ici d rs on M enc ión e es jo ia co ec ra l on de nd En icio M óm las ic n ca re es h ejor as cim ip a o d ie nt teca e la o s de de rias l co os ns c tru os cc tes ió n 0 ¿Cuál es el servicio de consultoría que más futuro tiene en función de sus necesidades actuales? 60 2006 54,55 2005 21,21 9,09 20 18,18 Asesoría en operaciones corporativas Consultoría estratégica y diversificación 0 Asesoría e intermediación en transacciones 3,03 10 Planes estratégicos y valoraciones inmobiliarias 30 24,24 40 18,18 39,39 50 Un 54,55% de las empresas solicitarán servicios de consultoría estratégica y diversificación BARÓMETRO | 35 Mercados e ideas Consultoría y ahorro de costes Pocos aspectos repercuten tanto y tan directamente en la cuenta de resultados de las compañías como controlar los costes inmobiliarios, tanto los operativos como los de arrendamiento y mantenimiento. Isabel Benéitez, directora de Consultoría y Servicios Corporativos de CB Richard Ellis 36 | Tendencias 05 La consultoría, el asesoramiento y los proyectos de reubicación de grandes empresas parten de esa premisa. En los últimos años proliferan las políticas de optimización y de ahorro de costes, aplicadas a aspectos operativos y también al aprovechamiento del espacio de trabajo. Se integran además en las estrategias globales de las compañías, para impulsar el beneficio de forma cuantificable y a corto plazo y porque los recursos obtenidos por esta vía pueden dedicarse al core business. Los principales ahorros pueden producirse en las siguientes materias, entre otras: • Mayor eficiencia de los espacios de trabajo. • Mayor funcionalidad de los espacios en emplazamientos más modernos. • Incremento de la calidad de los servicios. • Ahorros obtenidos por la reducción de consumos innecesarios. • Mejor funcionamiento de las instalaciones y alargamiento de su vida útil. Al gestionar las grandes carteras y patrimonios, el enfoque tradicional se circunscribe al estricto control de los costes de mantenimiento de las instalaciones y a asegurar el funcionamiento operativo del inmueble. Los últimos modelos de consultoría añaden políticas generales de reducción de gastos, así como el estudio y la puesta en práctica de planes de eficiencia inmobiliaria, capaces de racionalizar todo tipo de activos inmobiliarios a través de iniciativas como las dos siguientes: los dos puntos de vista que se exponen a continuación: • Reubicación en localizaciones más beneficiosas por nivel de rentas y calidad del producto, con independencia del segmento inmobiliario (oficinas, industrial, etc.) • Organización del procedimiento de contratación: • Formas de contratación. • Gestión de proveedores. • Precios ofertados. • Comparación y benchmarking de mercado. • Desinversión de activos no estratégicos o uso de cualquier otra fórmula de puesta en valor, como el sale & leaseback. • Reducción de consumo •Establecimiento de una política de consumo. •Planificación integral del consumo. Un análisis correcto de los costes inmobiliarios y de mantenimiento de una cartera requiere un exhaustivo estudio inicial de las rentas y los gastos existentes, así como profundizar en cómo se contratan los distintos servicios, para evaluar el grado de eficiencia alcanzado, al menos desde Sobre nuestra experiencia metodológica en estas dobles estrategias, un uso adecuado de los espacios reduce significativamente los costes de ocupación, y además genera ahorro e ingresos mediante la puesta en valor de las áreas infrautilizadas. De hecho, los ahorros generados MERCADOS E IDEAS | 37 Mercados e ideas pueden traducirse en un menor coste de los mantenimientos y suministros, así como en menor coste y consumo de los servicios, además de los ingresos adicionales que podrán obtenerse al ponerse en valor el patrimonio infrautilizado. En nuestra organización, los proyectos de consultoría de ahorro de costes que elaboramos para clientes incluyen un modelo financiero de simulación y cuantificación de ahorros potenciales. Se toma la situación de partida y se establecen los porcentajes de ahorro que podrían conseguirse en el futuro según cuál sea la opción elegida. Si se trata de reducir el coste de un alquiler, muchas empresas se plantean y llevan a cabo un cambio de ubicación hacia zonas con rentas más económicas. En el caso de una empresa radicada en la zona prime madrileña, si su actividad no le obliga necesariamente a estar localizada en este distrito, podría plantearse un desplazamiento hacia áreas bien comunicadas de la periferia y hacia edificios de alta calidad, quizá en los alrededores de las autovías N-I y N-II y de la radial M-40. La revolución tecnológica aplicada a las empresas ha cambiado los hábitos de trabajo 38 | Tendencias 05 Un cambio de localización desde la zona prime hacia la periferia puede representar un ahorro de costes en renta superior al 50%, sobre todo si tomamos precios mensuales por metro cuadrado de entre 28 y 30 euros en el distrito central de negocios, frente a los 12 y 15 euros al mes de las zonas periféricas. Además, es normal que los propietarios de inmuebles en las localizaciones exteriores incluyan mayores periodos de carencia de renta o menores gastos de comunidad. Ésta podría ser la medida de ahorro más elemental, aunque hay muchas otras. Una de las más eficaces consiste en reducir la superficie útil por empleado. Es un hecho que la revolución tecnológica aplicada a las empresas ha cambiado los hábitos de trabajo. El modelo tradicional de oficina está en proceso de extinción y los nuevos entornos laborales deben evolucionar igual de rápido que las empresas para satisfacer los futuros requisitos de dinamismo, flexibilidad, comunicación e innovación de las organizaciones. Como el cambio acelerado en las formas de trabajar se produce además en un momento en que los precios de alquiler de los edificios de oficinas de los centros urbanos son muy elevados, optimizar y rentabilizar los espacios de trabajo se ha convertido en una prioridad empresarial. Se trata de conseguir que el mayor número de personas trabajen en espacios bien aprovechados, sin renunciar a un alto grado de calidad en el entorno, y con la posibilidad de participar en los servicios y dotaciones comunes que la empresa facilita. Por término medio, en las empresas españolas la ratio de superficie útil por trabajador que se suele utilizar varía entre 13 y 16 metros cuadrados, lo que contrasta con las dimensiones que se manejan actualmente en países como Estados Unidos, donde ese ratio es de tan sólo 7,5 metros cuadrados por empleado. En el caso español, incluso, varias grandes corporaciones partían de ratios especialmente generosas de hasta 25 metros cuadrados por empleado, y se han concienciado de la importancia de reducir esa media de ocupación porque puede suponer ahorros importantes. En definitiva, los proyectos de optimización de espacios no sólo suponen un ahorro en el coste de alquiler por la menor superficie ocupada, sino que también aseguran un menor coste del mantenimiento general y de los gastos comunes, así como de los principales consumos. El canon de las oficinas Salimos de un siglo donde el término “producir” concedía poco espacio a la comodidad e, incluso, a la salud. Ahora el concepto espacial de la oficina está maduro para evolucionar. Las perspectivas de adaptación del medio en que se desarrolla el trabajo son prácticamente ilimitadas. Adriana Alonso-Oñarra Arquitectura y Diseño Departamento de Building Consultancy de CB Richard Ellis Es posible que las clásicas oficinas de planta abierta de la primera mitad del siglo XX sean la mejor expresión espacial de lo que el trabajo pretendía en aquellos tiempos. En el espacio disponible se superponía con habilidad el máximo numero de puestos de trabajo, y se utilizaba para este fin hasta el último metro cuadrado. El espacio personal carecía de importancia. No había preocupaciones acústicas, visuales ni ergonómicas. Las oficinas estaban a menudo compuestas de filas y filas de mesas en las que se trabajaba de forma individual. A menudo, los supervisores se situaban en un nivel superior para poder controlar a sus empleados. Los altos cargos de las empresas eran los únicos que disponían de despachos individuales y se daba poca importancia a los espacios de reunión y a otros espacios comunes, los cuales eran muy reducidos. Uso consecuente del espacio En el pasado más reciente se han desarrollado gran variedad de soluciones para el uso eficiente del espacio, fomentando el trabajo y favoreciendo a la vez la convivencia, desde los espacios abiertos hasta las oficinas compartimentadas en células. El uso que en realidad se hace de tales medios es todavía limitado, y con frecuencia se produce un sensible desfase entre los actuales procesos de trabajo, las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías de comunicación e información y los espacios en los que trabajamos. Principales agentes de cambio De hecho, el papel que representan las nuevas tecnologías es esencial para entender cómo puede ser la oficina en el futuro. Costosos equipos informáticos que requerían personal especializado, y que a mediados de los ochenta ocupaban grandes superficies y representaban costes muy elevados de adecuación y mantenimiento, en la actualidad caben en la palma de la mano y están al alcance de todos. Las nuevas formas de comunicación eliminan obstáculos del pasado y crean nuevas necesidades. Las tecnologías de la información son las que actualmente permiten a las empresas trabajar de formas hasta ahora desconocidas. La telefonía móvil, por ejemplo, asegura la comunicación constante entre las personas, y el acceso remoto a la información se hace posible desde cualquier lugar del mundo gracias a las redes. Sin estos avances serían imposibles las nuevas formas de colaboración y trabajo virtual. La especialización, el confort del medio y la utilidad son ahora admitidos por todos como aliados inseparables de la productividad. En un espacio de tiempo relativamente corto muchas oficinas dejarán de ser un lugar en el que grupos de personas realizan su trabajo a diario y se convertirán fundamentalmente en lugares de reunión y comunicación a los que se acudirá a trabajar en equipo, encontrarse o intercambiar experiencias. Las oficinas pasarán de ser fábricas a parecer clubes. MERCADOS E IDEAS | 39 Mercados e ideas Un puesto de trabajo asignado para cada persona significa un gran derroche de espacio y dinero para la empresa Para cada tarea existirán espacios que apoyen la función que allí se deberá realizar: espacios cerrados, abiertos, individuales, de grupo, formales, informales, para trabajar durante un periodo largo de tiempo o solamente unas horas. La oficina se convertirá en un entorno muy diverso en el que tendrán cabida nuevos conceptos hasta ahora poco habituales en las empresas. Mesas compartidas y más tiempo libre Las diferentes formas de presencia que tan poderoso sistema de comunicación permite, afectan también al concepto de oficina, al disponer la empresa de empleados con mayor movilidad. Ya que las nuevas tecnologías nos permiten trabajar en varios sitios a la vez, los puestos de trabajo asignados individualmente de antaño dejan de tener sentido. Para todos aquellos empleados que trabajan una gran parte del tiempo desde diversos lugares (en su domicilio, de cara al cliente o proveedor, etc.), el mantenimiento de un puesto de trabajo asignado para cada persona significa un gran derroche de espacio y dinero para la empresa. Sin embargo, esto no significa que en las oficinas no existan puestos de trabajo para estos 40 | Tendencias 05 “nómadas”; simplemente habrá menos puestos asignados y los empleados más móviles, al llegar a la oficina podrán decidir lo que quieran hacer en ese momento: reunirse o buscarse un puesto individual para trabajar de manera aislada. El resto de la oficina se dividirá entre puestos de trabajo fijos, salas de reuniones, ejecutivos residentes y posiciones con permanente necesidad de confidencialidad. Otra prioridad emergente es la integración de espacios de relax y tiempo libre. Las oficinas ya no son lugares a los que se va exclusivamente a trabajar, sino tambien a relacionarse de forma directa y personal con otras personas, e incluso a utilizar, en el entorno profesional, los medios puestos a su alcance para aprovechar mejor el tiempo libre. Por ello cabe esperar que las modernas oficinas incorporen más espacios informales, no propios de un entorno de trabajo, tales como gimnasios, cafeterías y otras superficies lúdicas. Si la oficina es un lugar al que regularmente accede un elevado numero de personas, también podrá aprovecharse esta situación para ofrecer servicios que faciliten su vida y aporten tiempo libre. Ejemplos de este tipo van desde la integración de guarderías en los espacios de trabajo hasta sistemas para realizar la compra a través de la intranet corporativa. Otros elementos tratarán de facilitar el trabajo de las personas en la oficina. Por ejemplo, eliminando tareas rutinarias de manera que los empleados puedan aprovechar productivamente la mayor parte de su tiempo y acelerar determinados procesos. La oficina, además, dejará gradualmente de ser un espacio rígido cuya función y cometido esté claramente definido. Ya no existirán límites inflexibles de lo que pertenece o no a los espacios de trabajo. Una característica de las oficinas tradicionales que ponen en duda estos conceptos más innovadores es la importancia del estatus. Antiguamente importaba más la posición en la empresa que el propio trabajo que se desempeñaba. Esto ahora tiende a cambiar y definitivamente se tiende a que importe más lo que haces que quién eres. Esto implica que las características de puestos y espacios no se diferenciarán por el rango de los ocupantes, sino por el trabajo para el que han sido concebidos. Futuro y versatilidad El mundo empresarial, y el trabajo en general, en los países desarrollados está evolucionando y va a seguir haciéndolo en el futuro. Esto implica que cualquier decisión que se adopte sobre formas de trabajo y estructuras de las oficinas deberá llevar claramente implícita la flexibilidad y la rápida capacidad de transformación y cambio. Flexibilidad significa poder dar lugar a distintos conceptos según estos vayan surgiendo: nuevas formas de organización, tecnología de la información y nuevos espacios. En este último punto podemos señalar que las oficinas no tienen que ser espacios homogéneos y estandarizados en los que todo el mobiliario o el diseño sean iguales. Muy al contrario, surgen espacios mixtos que irán cambiando y evolucionando parcialmente según vayan apareciendo nuevas necesidades. Un ejemplo de esto puede ser la creación de espacios de trabajo que se parezcan a lo que estamos habituados en domicilios particulares o en lugares de ocio. En general, debemos huir de generalizaciones en estos campos, ya que las evoluciones y los cambios van afectando a las organizaciones de forma asimétrica en el tiempo. Es necesario replantear la forma de pensar en lo que a los espacios de trabajo se refiere: de algo estático, que simplemente cumple la función de ser el envoltorio dentro del cual se realiza el trabajo de oficina, pasamos a un elemento proactivo y a una poderosa herramienta a través de la cual pueden transmitirse los valores y la cultura de la organización, apoyando y fomentando las formas de trabajo que se estimen oportunas. Después de todos estos años de evolución en las tecnologías y en las formas de organización en las empresas, ha llegado el momento de adaptar nuestros espacios a las nuevas demandas que nos imponen dinamismo, flexibilidad o innovación. ¿Estamos todos preparados para este paso? La oficina dejará gradualmente de ser un espacio rígido Colaboración de todos Esta evolución, que ya ha sido certificada por los resultados, requiere la atención de empleados y empleadores. La correcta adaptación de las personas a un nuevo espacio de trabajo depende en numerosos casos de cómo han sido integradas en el desarrollo del concepto y cómo han sido informadas de las razones por las cuales se ha llevado a cabo el proyecto. MERCADOS E IDEAS | 41 Mercados e ideas Gestión patrimonial, más valor durante más tiempo El propietario de un activo inmobiliario es cada vez más exigente con su gestor de inmuebles. Ya no le basta con que sea un simple mediador. Ahora le exige actuar en todo momento con mentalidad de propietario. Sonia Orengo, directora de Gestión Patrimonial de Inmuebles de CB Richard Ellis La gestión patrimonial se enfoca ahora como un elemento estratégico del negocio. Sus nuevos objetivos son planificar, gestionar y optimizar las áreas que influyen en el valor de un activo inmobiliario para mantenerlo siempre en niveles máximos. Está claro que esos cometidos ya no se limitan sólo al control eficiente de costes; se trata también de adoptar el punto de vista del propietario y de diseñar para él una estrategia integral y aplicable en el largo plazo. Se busca una perspectiva más amplia. Además de disponer del personal especializado preciso para la gestión del activo, los propietarios necesitan consultores que atiendan todas las facetas del negocio inmobiliario. Que opinen y dictaminen, y sobre todo que aporten un enfoque multidisciplinar que discierna cómo los diferentes proyectos y las distintas soluciones pueden repercutir en el negocio. • Reducir gastos a través de economías de escala y de una correcta gestión del control presupuestario. Este tipo de servicios de gestión patrimonial acrecienta su alcance año tras año, por cuanto las economías de escala son una poderosa herramienta de ahorro sólo al alcance de compañías con grandes portafolios, o de gestores para terceros que cuentan con un volumen suficientemente amplio de clientes para aunar esfuerzos y obtener beneficios conjuntos. • Gestionar correctamente las zonas comunes del inmueble. Pueden incluirse aquí iniciativas como celebración de jornadas y convenciones, alquiler de espacios comunes, vending, alquiler de lonas, instalación en la planta baja de una cafetería que dé servicio al inmueble. Todos estos supuestos representan no sólo una generación directa de ingresos, sino también, en muchos casos, un elemento de fidelización para los inquilinos. Cinco grandes reglas Desde esa aproximación general, el repertorio básico de medidas que puede aplicar el gestor de patrimonios puede aproximarse mucho al siguiente esquema. 42 | Tendencias 05 • Gestión proactiva de los contratos de alquiler y del listado de inquilinos, para controlar las ratios de rotación e incentivar el crecimiento de las rentas en el inmueble. • Mayor análisis financiero. • Aplicar programas de eficiencia en energía, dotaciones e infraestructuras. Para poder ser aplicadas, todas estas iniciativas requieren una especial proximidad al propietario. Resulta importante tener un conocimiento exhaustivo del negocio, la estrategia y las necesidades del cliente, lo que exigirá disponer de equipos multidisciplinares para cada mandato concreto, con un jefe de equipo que coordine y gestione la relación profesional con el cliente y aproveche para ello los recursos y la capacidad general de su propia compañía. El cliente tiende a buscar gestores más avanzados, capaces de completar los servicios más tradicionales con otros más innovadores como marketing inmobiliario, project management, auditorías de acabados y servicios durante la construcción, cumplimiento de normativas medioambientales, eficiencia en suministros, sistemas de reciclaje, explotación de aparcamientos y gestión comercial de zonas comunes. quizá el aspecto más creativo de la gestión inmobiliaria actual. Los propietarios necesitan proveedores de servicios que entiendan y asuman sus necesidades, que aporten valor añadido a sus activos y que les proporcionen la información necesaria para planificar y tomar decisiones estratégicas con rapidez. El suministro ágil de la información es un aspecto sumamente valorado por propietarios e inquilinos. Los grandes departamentos de gestión patrimonial están invirtiendo en personal y en aplicaciones tecnológicas para garantizar respuestas cada vez más rápidas y exhaustivas. La información se necesita cuanto antes y en formatos compatibles con los equipos de propietarios e inquilinos, para evitar duplicidades en la introducción de los datos. No es una tarea fácil, sobre todo por la amplísima oferta de programas informáticos y los posibles variados usos de los datos, pero la misma dificultad hace que la habilidad creativa de aportar soluciones efectivas en forma y tiempo garantice el éxito del servicio. Prevención inteligente Si la aproximación multidisciplinar es importante, no lo es menos la prevención y la estrategia de gestión a medio y largo plazo. Dicho de otra forma, además de asegurar una idónea gestión técnica, comercial y económica, también se debe asesorar al cliente para que valore y prevenga los diferentes aspectos estratégicos de su negocio. Demostrarle, por ejemplo, que la falta cotidiana de inversiones en el mantenimiento de un inmueble multiplicará más adelante su impacto negativo sobre el valor de ese activo. Se trata de innovar, de plantearse la gestión como un ejercicio creativo. Se dice que la creatividad es el reto de convertir lo que antes ni siquiera se había planteado en una habilidad capaz de aportar soluciones. La tecnología es La tecnología es quizá el aspecto más creativo de la gestión inmobiliaria actual MERCADOS E IDEAS | 43 Mercados e ideas El cliente tiende a buscar gestores más avanzados Por citar el caso que mejor conozco, CB Richard Ellis ha desarrollado una herramienta basada en el entorno de las páginas web que permite al propietario tanto obtener información puntual y en directo de los formatos requeridos como emplear un módulo de customer relationship manager, CRM, destinado al control y al servicio de los inquilinos. Son herramientas eficaces, innovadoras y apreciadas por nuestros clientes. Para los profesionales representan un método muy práctico para incrementar la eficiencia, controlar los costes y reducir los tiempos de ejecución. La globalización tampoco se detiene, de manera que a estos avances tecnológicos deberán añadirse en adelante unos procedimientos y estándares de datos homologados internacionalmente, sin que importe en qué regiones y países estén localizadas sus propiedades. Muchas compañías y fondos de inversión españoles han iniciado ya su expansión hacia el resto de Europa, a América e incluso a Asia. Integrar unas propiedades cada vez más diseminadas, aplicarles una misma estrategia y maximizar su valor en todo el mundo va a ser el próximo desafío para los servicios de gestión patrimonial. Facilities management Muchos siguen mostrándose escépticos ante la posibilidad de que en España lleguen a externalizarse alguna vez los servicios de facility management. No duden de que terminará por pasar, al igual que ya ha sucedido en otros países donde la externalización no es una tendencia emergente; de hecho, será la situación más habitual. Como ha dicho en alguna ocasión Jana Turner, presidenta de Asset Services de CB Richard Ellis en Estados Unidos, “externalizar el facility management es una jugada maestra para las corporaciones, por cuanto les permite suprimir un compromiso ajeno a su core business y aporta ventajas a todos los involucrados”. El propio concepto de facility management conlleva una oferta de servicios mucho más 44 | Tendencias 05 especializados y orientados a clientes en particular que los considerados estándares en la gestión de patrimonios. En el caso de propiedades multiinquilino, los niveles de servicio se acuerdan entre propietario y gestor aunque, sobre todo en el caso de edificios corporativos para clientes, es necesario garantizar todos aquellos servicios que aseguran la eficiencia del inmueble. En estos asuntos Estados Unidos va un paso por delante. El facility externo se encuentra consolidado desde hace mucho tiempo, y sigue rompiendo barreras y abriéndose paso en sectores cada vez más amplios, desde hospitales a universidades pasando por residencias académicas, bases militares e instituciones gubernamentales. Al externalizar los servicios, todas estas instituciones pueden concentrarse en sus actividades específicas y delegar la gestión inmobiliaria a expertos en la materia. Insourcing, outsourcing Si adoptamos ahora la perspectiva de los proveedores de servicios de gestión patrimonial, podemos entender que esta búsqueda de nuevos cometidos y áreas de crecimiento viene impuesta por la reducción en el mercado del número de propiedades susceptibles de administración. Desde hace algún tiempo, las grandes compañías patrimonialistas son las más activas en el mercado de inversión de inmuebles, y disponen de los mejores edificios de oficinas y parques industriales. La inmensa mayoría de estas empresas cuenta con departamentos de gestión patrimonial propios, de forma que la cuota de mercado de las empresas gestoras para terceros tiende a reducirse, aunque de forma coyuntural, porque a medio plazo las compañías patrimonialistas volverán a confiar en ellas, y lo harán por razones fundamentalmente económicas. Tan pronto como el margen de beneficios se reduzca y el crecimiento económico se ralentice, las grandes empresas volverán los ojos a la gestión externa, que es mucho más eficiente en costes, y se especializarán en su auténtico negocio, que es la compraventa de inmuebles. A mi juicio, tiene mucho más sentido para ellos concentrarse en comercializar y explotar sus propiedades que en administrarlas, sobre todo por el elevado coste que la gestión patrimonial supone en recursos tecnológicos y humanos. Aunque los beneficios económicos de la gestión externa son demostrables en términos económicos, existe una barrera psicológica que deberemos superar. En las empresas ha arraigado la idea de que las compañías deben gestionar todo internamente, porque si no se les escapa alguna parte de control. La profesionalización de los servicios externos, y especialmente las nuevas tecnologías de gestión de la información, ayudarán en un futuro no demasiado lejano a acabar con ese prejuicio. En suma, el servicio de gestión de patrimonios ha experimentado un gran cambio en los últimos años. Como principales bazas a favor ha tenido su propia consolidación, la expansión de sus diferentes áreas, los nuevos negocios adaptados a nuevas necesidades, los diferentes tipos de propietarios involucrados y los servicios que las compañías deben suministrar para ser competitivas. Ese mismo espíritu de innovación y de adaptación para satisfacer las necesidades de nuestros clientes será, además, la tendencia que regirá el mercado de gestión patrimonial en los próximos años. El facility externo se abre paso desde hospitales a universidades pasando por residencias académicas, bases militares e instituciones gubernamentales MERCADOS E IDEAS | 45 Mercado internacional Parismanía ¿Cuál es el secreto de París para atraer a tantos inversores inmobiliarios? Para muchos inversores no europeos, París es el principal destino después de Londres porque les brinda un mercado amplio y de notable liquidez, un idioma fácilmente inteligible y mucha variedad de localizaciones y de activos. Janet Stewart Goatly, directora de Inversiones de CB Richard Ellis París 46 | Tendencias 05 A muchos de ellos el primer paso hacia el extranjero les conduce a París. Para los inversores europeos continentales, toda Francia resulta atractiva, tanto por su ausencia de riesgo de cambio como por la amplitud y la fluidez de su mercado. Y en el caso de los inversores españoles, probablemente las dos razones principales son el tamaño del mercado y la diversificación del riesgo. Francia tiene una estructura administrativa centralista, aunque está llevando a cabo un esfuerzo significativo para aumentar el peso político y económico de las regiones. París y sus barrios circundantes concentran una cuarta parte del Producto Interior Bruto francés, acogen tres de cada cuatro sedes centrales empresariales y cuentan con una población de doce millones de personas. Toda esta área se conoce como Isla de Francia, quizá porque alrededor del siglo XII, cuando los duques y los barones feudales dominaban la mayoría del país (Saboya o Aquitania, por ejemplo), Francia era tan sólo París y sus alrededores. El Gran París atrae a una amplia variedad de inquilinos de todos los sectores de negocio, a diferencia de otras muchas ciudades europeas que se han ido especializando, casi siempre en el segmento financiero. La representación parisina de los sectores bancario y de seguros es alta, como lo es la de los sectores industriales farmacéutico, informativo y tecnológico, o la de los servicios en general, y por supuesto la de la Administración francesa. De ahí que el riesgo en el alquiler de oficinas esté mucho más diversificado en París que en la mayoría de ciudades europeas. En primer lugar, a que la demanda responde a criterios racionales más que a una futura expansión. Y además, a que un número determinado de empresas francesas han cerrado un ejercicio excepcional, y empiezan a tirar del conjunto de la economía. Ambas razones implicarán más espacio, y mayor calidad, para el futuro. Reparto de la inversión por distritos. En porcentaje Total París, 27,5% La Défense + Distrito oeste de negocios, 25% Francia. Mercado de inversiones Oficinas Industrial Retail 2004 84% 7% 9% París centro oeste 2005 78% 11% 11% Otros distritos de negocios de París 21,5% 17% Resto de París 3% 3% 20,5% Inversión en 2004 Inversión de enero a septiembre de 2005 12.000 millones de euros 9.100 millones de euros Fuente: CB Richard Ellis. 13% 10% 12% La Défense Distrito oeste de negocios Barrios de la periferia interior Otros barrios Provincias Cuestión de tamaño Fuente: CB Richard Ellis. Buena parte de los nuevos inversores decidieron entrar en el Gran París por su amplitud. La ciudad y su entorno disponen de 45 millones de metros cuadrados de oficinas en alquiler, lo que sitúa a la ciudad entre el tercer y el quinto puesto mundial, según cuál sea el criterio urbano que se emplee para elaborar el escalafón. Se está hablando mucho sobre las dificultades actuales del alquiler de oficinas en el Gran París. A pesar de la atonía económica del conjunto del país, lo cierto es que la absorción anual de oficinas rondará los dos millones de metros cuadrados al cierre de 2005, una cifra que sólo se había alcanzado en 2000 y que es una de las mayores de los últimos tiempos. Este paradójico incremento de la actividad se ha debido fundamentalmente a dos causas. La distribución de la oferta en el Gran París es probablemente el valor más interesante del mercado. El distrito central de negocios parisino cuenta con ocho millones de metros cuadrados, que ascienden hasta quince millones de metros cuadrados si incluimos todo el interior urbano. No existen muchas posibilidades de incrementar esas superficies totales. La mayoría de los edificios están protegidos por su valor histórico, un criterio que se aplica incluso a diseños tan recientes como las fachadas de los años setenta, a pesar de que hasta ahora nadie parece haber encontrado el auténtico atractivo de esos edificios de hace treinta años. MERCADO INTERNACIONAL | 47 Mercado internacional Las autoridades municipales también extreman el cuidado histórico, y en general favorecen la rehabilitación interna respetando las fachadas originales. El savoir-faire de los promotores franceses ayuda a cumplir con las especificaciones del siglo XXI en esos trabajos, incluso incorporando plazas de aparcamiento a través de auténticos trabajos de precisión. En los barrios suburbanos el mercado de oficinas en alquiler crece más deprisa. Hay menos edificios de interés histórico, las autoridades municipales suelen agilizar las dotaciones y aparcamientos, y el excelente sistema de transporte público aumenta el atractivo. En los últimos años se está desarrollando un mercado específico de superficies de alta calidad en las zonas aledañas a la ciudad, que es donde los nuevos desarrollos suelen concentrarse. Aun así, las regulaciones administrativas y los requisitos económicos impedirán un desarrollo incontrolado. No hay que preocuparse por un exceso de oferta en esta zona. Se ha hablado mucho también sobre los precios de alquiler parisinos. En la actualidad, la oferta es limitada, la demanda es alta y está diversificada y la absorción responde, a pesar de lo cual se han producido ligeros retrocesos en los precios. En cualquier caso, parece que se ha alcanzado la parte más baja del ciclo y que en adelante vamos a asistir a una gradual recuperación de precios. Las tasas de crecimiento que barajan compañías de análisis como IPD y PMA son muy positivas en el caso de la zona central de negocios de París, y nada indica que vayan a equivocarse. Porcentajes de inversión inmobiliaria en Francia. Por países 50 Francia 40 Estados Unidos Otros 30 Alemania Reino Unido 20 Holanda Fuente: CB Richard Ellis. 48 | Tendencias 05 III2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 0 1997 10 La fiebre de la inversión El mercado de inversión continúa extremadamante activo, con algo más de once mil millones de euros invertidos entre enero y octubre de 2005. Es probable que para el conjunto del año pasado se hayan superado los 12.500 millones de euros invertidos en 2004. El año pasado, la principal novedad del mercado fue el aumento significativo del importe de las transacciones, que con frecuencia rebasaron los cien millones de euros. Por citar un caso, Bail Investissement acaba de anunciar la compra de un portafolio de activos inmobiliarios de France Telecom por 1.600 millones de euros. Con operaciones como ésta, hablar de escasez de producto podría resultar complicado, aunque el descenso de las rentabilidades iniciales desde el 6% al 4,5%, sobre todo en operaciones prime y que incluyen alquileres a largo plazo en el distrito central de negocios, son propias de una situación de escasez de producto, en la que se permanece a la espera de la recuperación económica y la vuelta a la creación de empleo. ¿Hasta dónde puede descender la rentabilidad inicial? Una vez cumplida a comienzos del pasado diciembre la previsión del repunte en un cuartillo de punto de los tipos de interés, se trata de saber si no habrá más subidas de tipos. Carezco de bola de cristal (y ése es un defecto grave en un consultor inmobiliario), de manera que cito a Anatole Kaletsky en una reciente conferencia para clientes de CB Richard Ellis en Milán, donde sugirió que la solución para la economía europea podría consistir en recortar los tipos de interés por debajo del 1%, como se hizo en Estados Unidos y en Japón. En Londres las rentabilidades iniciales seguirán bajo presión, mientras que, ante un aumento de los tipos de interés, Francia mantendría su atractivo, y la mayor competencia terminará repercutiendo sobre la rentabilidad. Compras y ventas inmobiliarias en Francia, por nacionalidad. Nueve primeros meses de 2005 Distribución de las transacciones. Por sectores Servicios Inmobiliarios 55% Francia Estados Unidos 18% Compras 8% Transporte/Logística 10% Tecnologías comunicación 7% Comunicación 9% 6% Alemania 3% Ventas 6% 1% 5% 6% Reino Unido 14% 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 13% 27% Otros 7% 0 Servicios financieros Otras industrias 2% Holanda 3% Abogacía y asesoría Industrias High Tech Manufacturas Otros 1.000 2.000 3.000 4.000 Sector público En millones de euros. Fuente: CB Richard Ellis. Otros servicios Fuente: CB Richard Ellis. En ese contexto, ¿por qué se quiere invertir en París, y en concreto por qué quieren hacerlo los inversores españoles? Si hablamos de oficinas, la respuesta en realidad es muy simple. El mercado de oficinas en París representa el 78% de todo el mercado comercial francés, y la ubicación geográfica garantiza los precios de alquiler y los ingresos potenciales. Mercado de oficinas de París. Tasa de vacíos al cierre del tercer trimestre de 2005 y tendencias París centro oeste Gare de Lyon/Bercy/ París Rive Gauche París 14/15 Total París La Défense Distrito oeste de negocios Barrios de la periferia norte Barrios de la periferia este Barrios de la periferia sur Otros barrios Total de la región de París Fuente: CB Richard Ellis. 1º de octubre de 2005 5,3 5,7 Tendencia respecto a 10/2004 A la baja A la baja 4,2 4,4 10,3 8,6 14,2 7,8 11,2 5,0 6,0 A la baja A la baja Al alza A la baja A la baja A la baja Al alza A la baja A la baja Pueden citarse con brevedad muchas otras razones que explican el porqué del atractivo de Francia: cuenta con inquilinos en todos los sectores, es un mercado amplio en un país centralizado, posee excelentes redes de transporte, la oferta es reducida, el ciclo bajista de precios parece haber concluido y se dispone de excelentes consultores (dicho como hipótesis en el caso de que haya leído usted hasta aquí). Todos estos rasgos convierten al mercado de inversión inmobiliaria en uno de los más competitivos de Europa, con atractivas posibilidades de financiación y unas tasas de riesgo bastante menores que en muchas otras ciudades europeas. Competencia comercial, sorpresa industrial El mercado comercial es mucho más complejo. En 2005 supuso el 11% de la inversión total. En la práctica las inversiones resultan difíciles porque apenas hay centros comerciales en la ciudad, y los inmuebles en las principales calles comerciales son difíciles de adquirir de forma independiente a las oficinas de las plantas MERCADO INTERNACIONAL | 49 Mercado internacional superiores, lo que obliga a la compra de todo el edificio. Además, en la mayor parte de los locales comerciales es el inquilino el que aporta valor, lo que en determinadas circunstancias le permite influir en el precio y aminorar los posibles aumentos. El resultado es que el mercado de almacenes comerciales ha experimentado en todo el país la mayor reducción de rentabilidades iniciales, desde el 8% al 6%. Y las previsiones van a seguir marcadas por la escasez de producto y la encarnizada competencia. El mercado logístico, que también representa el 11% del total de inversiones, guarda cierto parecido con unos zapatos puntiagudos. Al verlos por primera vez pensamos que podrían ser una moda pasajera con un desarrollo limitado, pero la realidad es que mucho después siguen estando de moda y no dejan de extenderse. Lo mismo ocurre con la logística. Francia goza de una estratégica situación geográfica en Europa (y me refiero a lo europeo no en el sentido del continente que a veces se queda aislado por la niebla), dispone de unas redes de autopistas de primer nivel y concita una demanda creciente entre productores y distribuidores nacionales e internacionales. ¿Qué ocurrirá con los distintos tipos de activos y la diversificación regional? Las prioridades de los inversores seguirán siendo evitar fluctuaciones tanto en la rentabilidad y la diversificación como en los niveles de precios y la actividad general. Eso explica el interés inversor internacional por los nuevos polos regionales de atracción, como Eurolille, Euronantes y Euromediterráneo. En 2005 se rebasarán en Francia los dos mil millones de euros en inversión inmobiliaria regional, a pesar de que la presión de la demanda tiende a rebajar las rentabilidades iniciales en la mayoría de los casos. En toda Francia las nuevas propiedades con alquileres a largo plazo resultan poco comunes, y suelen comandar el escalafón de precios. Bastantes inversores empiezan a plantearse iniciar nuevos desarrollos en los barrios periféricos, para incrementar los retornos y esperar futuras subidas de rentas si el actual crecimiento económico lento empieza a acelerarse en los próximos años. París. Renta prime de alquiler de oficinas. Euros netos por metro cuadrado y año 800 París CBD La Défense 700 Distrito Oeste de Negocios 600 500 400 300 Fuente: CB Richard Ellis. 50 | Tendencias 05 III2005 2003 2004 2001 2002 2000 1999 1997 1998 1995 1996 1994 1993 1991 100 1992 200 1990 En 2005 se rebasarán en Francia los dos mil millones de euros en inversión inmobiliaria regional Media Región de París Imshala El Reino de Marruecos tiene una economía basada fuertemente en la agricultura y en la que también destacan como fuentes de ingresos la minería y la pesca, aunque la explotación de su enorme costa para el sector turístico es el gran desafío de Marruecos para los próximos años. Imke Buttkus, directora de Cross Border Investments de CB Richard Ellis Su población, de más de treinta millones de habitantes, y un litoral costero de 3.000 kilómetros, aún más extenso que el de toda la España peninsular, definen a Marruecos como el gran vecino del sur, con un significativo potencial de desarrollo turístico e inmobiliario. El Gobierno marroquí se ha fijado como una de sus prioridades desarrollar ese amplio potencial, y está elaborando medidas para la incentivación de los sectores turístico e inmobiliario, entre las que destaca el Plan Azur Visión 2010, presentado en 2002 y encaminado a alcanzar la cifra de diez millones de turistas anuales en 2010. Para desarrollar su industria turística, Marruecos se está basando en el modelo de desarrollo turístico español, del que intenta aprovechar los aciertos y prevenir los errores de los años sesenta y setenta. En especial, se quiere evitar el escaso control urbanístico y arquitectónico de esas épocas, así como la heterogeneidad de edificaciones de toda clase y condición al borde del mar, dos excesos que por una parte posibilitaron el auge turístico, pero por otra derivaron en problemas que se mantienen ahora: una gran extensión de edificaciones residenciales, una estructura hotelera de mediana o baja calidad, y la relativa escasez de suelo para grandes desarrollos turísticos en primera línea de costa. El ejemplo español está evolucionando para atraer a turistas de más nivel económico y poder adquisitivo. Se tiende a crear el entorno adecuado para este segmento, el que más ingresos y puestos de trabajo genera. Una de las fórmulas de éxito para atraer al turista de calidad es el concepto anglosajón de resort turístico internacional, en el que se complementan el uso hotelero y el comercial con puertos deportivos, golf y proyectos residenciales de diversos tipos; casas tipo pueblo, apartamentos frente al puerto, apartamentos de playa, villas frente al golf, etcétera. Todo ello en una gran extensión de terreno, con poca intensidad de uso, pautas de relativa uniformidad arquitectónica y mucho ajardinamiento, uno de cuyos más claros exponentes en España es Sotogrande, en la provincia de Cádiz. MERCADO INTERNACIONAL | 51 Mercado internacional En estos momentos, cualquier promotor español acostumbrado a trabajar en la costa española sabe de la dificultad de encontrar terrenos de gran extensión, sin edificar, con playas frente al mar y que no estén protegidos. Los escasos terrenos de primera línea que todavía quedan son relativamente pequeños, difícilmente suficientes para la creación de un gran resort internacional de gran volumen, y a unos precios que comienzan a ser excesivos. Por no hablar de la dificultad que ahora existe en España para obtener licencias para nuevos puertos deportivos. A 25 minutos En este contexto, la principal alternativa tiene conexión de ferry en Algeciras, desde donde se puede embarcar el propio coche y pasar a la costa de Marruecos en tan solo veinticinco minutos. A partir de ahí, el turista se encontrará en un país con seiscientos kilómetros de autopistas modernas que unen las principales ciudades, con un Gobierno abierto a potenciar y a apoyar a la industria turística, y sobre todo con un litoral costero de tres mil kilómetros, en su mayoría sin desarrollar. A través de los primeros proyectos, el Reino de Marruecos está transmitiendo un claro mensaje cualitativo. Hasta ahora se ha evitado la masificación de desarrollos de baja calidad, y se apuesta en cambio por el resort internacional apoyado en las bazas de un entorno inigualable, servicios de primera clase, grandes extensiones y precios muy competitivos. Por eso se apoya y respalda a inversores que cualifican sus proyectos y ofrecen valor añadido a precios competitivos, por el menor coste del suelo y de la mano de obra. Sea como visitantes o profesionales, sea como turistas, promotores o inversores, es responsabilidad social de todos respetar los valores locales, así como responder a la invitación de Marruecos con proyectos que garanticen un futuro sostenible tanto para las empresas como para la belleza del país y sus gentes. Existen en la actualidad proyectos de este tipo ya aprobados, con licencia, en construcción y en estado avanzado de obras. Por citar algunos, el que desarrolla el grupo británico Kerschner en El-Jadida, al sur de Casablanca, o el que realiza el grupo español Fadesa 52 | Tendencias 05 en Saïdia, en la costa mediterránea oriental de Marruecos. Y en esa misma línea progresiva y selectiva a la vez tiene intención de continuar el Gobierno marroquí. Otra posible fórmula de éxito, no exenta de dificultades, y que depende de la política urbanística gubernamental, es la rehabilitación y recuperación de espacios industriales frente al mar en las principales ciudades y sus aledaños. Se trataría de recuperarlos para uso residencial e impulsar así el urbanismo de esas ciudades, a la manera de lo que Londres ha hecho con los Docklands y de lo que en España se ha hecho en Barcelona y Valencia. El gobierno marroquí ya se ha planteado aplicar alguna de esas iniciativas, sobre todo en el proyecto de recuperación urbana de Tánger. Como al margen de la retórica antes o después terminará por hacerse en el Estrecho el túnel o el puente que una España con Marruecos, cabe plantearse Tánger como la puerta de África y a Algeciras como la puerta de Europa. En ese emplazamiento condenado a ser estratégico, frente a Algeciras, Marruecos está construyendo un superpuerto, en fase de obras ya avanzada, que incluirá zonas francas de industria, comercio y logística, con un tratamiento fiscal muy favorable, de dimensiones muy superiores a las del actual. En el plazo de unos cuatro años toda la actividad portuaria industrial pasará al nuevo superpuerto y la zona actualmente ocupada por el puerto industrial en Tánger, se rehabilitará como puerto turístico deportivo y el uso del suelo pasará de industrial a residencial. Con toda esta ordenación, lo que se pretende es reconvertir y rehabilitar la parte menos atractiva de la ciudad, que junto con los nuevos desarrollos residenciales, hoteleros y comerciales ya en marcha, promovidos en parte por empresas españolas, harán que esta ciudad recupere con creces el carácter internacional de relieve que un día tuvo. Estos ejemplos descritos no son más que una parte de las muchas iniciativas para atraer aún más inversiones que se están llevando a cabo en Marruecos. El propósito final es consolidar al país como referencia de progreso económico y modernización para todo el norte de África. Como se dice en esta tierra, “imshala”. La hora de China y la India La creciente absorción de capital por el sector inmobiliario y la limitada oferta de productos inmobiliarios en los mercados más desarrollados están empujando a los inversores a buscar alternativas de inversión en el extranjero. Cristina Montoro Capital Markets CB Richard Ellis Barcelona Una gran parte de la inversión transfronteriza se ha concentrado en las regiones de Asia y Oceanía. El desarrollo de producto de calidad en algunos mercados, unido a un mayor grado de transparencia, es lo que está atrayendo a la inversión institucional. China y la India, dos países vecinos que cuentan con dos quintos de la población mundial, están viendo cómo sus economías son las que más crecen del mundo. Son países pobres, mayoritariamente agrarios, que han dado pasos agigantados para reducir la pobreza desde que se embarcaron en la reforma liberalizadora de la economía. Los dos países se enfrentan a retos similares como el desempleo, las disparidades regionales y la pobreza de los campesinos. Hay que destacar que en términos de integración en la economía global, las reformas de China han ido más lejos que las de la India, y han obtenido más recompensas, favorecidas por lo que los economistas llaman “buen capital humano” y por el aumento de la población activa. ¿Pero por qué se habla tanto de China? He aquí unas consideraciones a tener en cuenta: en los últimos 25 años, la economía china creció a una tasa media anual del 9,5% en términos reales. Desde 1994, el sector público perdió más de siete millones de empleos anuales. En 2004, el sector privado aportó el 60,8% del valor añadido total de la industria, frente al 34% de 1999. En los últimos seis años, la población urbana china ha aumentado en 105 millones de personas, y se espera que la tasa de población urbana pase del 40% actual a más del 50% en los próximos veinte años. Además, China ha seguido una política de liberalización y de apertura comercial que le ha permitido duplicar su cuota en el comercio mundial en menos de una década. El salario medio en la industria manufacturera es hasta cuatro veces más bajo que la media en América Latina. Sin embargo, el salario real en China se ha incrementado hasta cinco veces más que en los países industrializados. Atracción inmobiliaria El mercado inmobiliario chino, a pesar de sus riesgos, sigue siendo muy atractivo para los inversores. Muchos de ellos valoran positivamente el crecimiento del país, su importancia y dinamismo económico, el desarrollo de una plena economía de consumo y su espectacular tasa de urbanización. MERCADO INTERNACIONAL | 53 Mercado internacional Un punto destacable de este mercado es la fuerte demanda del mercado de alquiler de viviendas de lujo, especialmente intensa de nuevo en Pekín, Shanghai y Cantón. El mercado de distribución comercial es también atractivo para los inversores, sobre todo si se considera el fuerte crecimiento de los ingresos y de las ventas al consumo, y por consiguiente la existencia de mayor demanda de locales comerciales. Las tres ciudades ya citadas se han beneficiado de un aumento considerable de las rentas en este segmento, aunque con diferencias. En Pekín los operadores comerciales extranjeros se han centrado más en actividades de entretenimiento, mientras que en Cantón proliferan los grandes hipermercados. Mercado logístico Los inversores tradicionales, como los promotores y los inversores inmobiliarios a largo plazo, han sido hasta la fecha los más activos en el mercado inmobiliario chino, aunque debe destacarse un grupo formado por bancos de inversión que están adquiriendo cada vez más protagonismo inmobiliario. En general, los inversores que van a realizar su primera inversión en el mercado inmobiliario chino se concentran, como es lógico, en las principales ciudades del país como Pekín, Shanghai y Cantón. El mercado de oficinas es su favorito, ya que es el más transparente de todos. Sin duda ese grado de transparencia ha aumentado en los últimos años, pero aun así nos encontramos muchas veces con problemas de información, especialmente ante la falta de registros documentales de inmuebles. Las oportunidades se concentran en localidades clave y estratégicas y en productos de calidad. En el mercado de alquiler encontramos una fuerte demanda de oficinas de calidad en las principales ciudades de China, y con una tasa de desocupación descendente, especialmente en Shanghai y Cantón. El aumento de la tasa de absorción en las principales ciudades financieras de China ha empujado las rentas al alza, registrando así un crecimiento de rentas en Shanghai en torno al 7,5%. En el mercado de oficinas en venta encontramos unos niveles de actividad brillantes, especialmente en la venta de las oficinas en bloque. En cuanto al mercado residencial, las oportunidades de inversión se concentran especialmente en las grandes promociones residenciales de varias fases, desarrolladas por promotores locales chinos que buscan financiación externa ante las restricciones de crédito interno. Sea como sea, el mercado residencial de inversión es complejo, ya que la mayoría de estas promociones se encuentran en ciudades de segundo y tercer nivel, por lo que la obtención de comparables de mercado es una tarea muchas veces complicada. 54 | Tendencias 05 En cuanto al mercado logístico, cada vez encontramos más oportunidades de inversión, que se multiplican ante el levantamiento de las restricciones impuestas por la Organización Mundial de Comercio (OMC). La fuerte demanda de naves industriales ha conducido a una disminución de la tasa media de desocupación en los principales parques industriales de Shanghai, y ha hecho que la media de las rentas aumente en torno a un 4%. Además, la necesidad de los distribuidores y de los fabricantes que trabajan para el mercado exterior de introducir sistemas justin-time ayudará a que el sector de los parques logísticos en las principales ciudades de China se liberalice. Por último es imprescindible resaltar la intervención de la Administración china con medidas concretas para frenar el nivel de especulación inmobiliaria y así poder controlar el mercado. Las autoridades gubernamentales han puesto en marcha unas medidas de control como por ejemplo la prohibición de la venta de viviendas actualmente en construcción, lo que ha provocado un gran impacto en el mercado residencial de los principales centros urbanos. Algo similar sucede con las restricciones sobre el importe medio financiado por los préstamos hipotecarios. Las medidas no sólo se producen en el ámbito estatal. Se han aplicado también medidas municipales de control sobre ordenación urbana, así como sobre los índices permitidos de superficie edificable y sobre los procesos de venta de terrenos. En cualquier caso, estas regulaciones no parecen haber aminorado el interés de los inversores por el mercado inmobiliario chino. India o la modernización El otro gran destino asiático de la inversión inmobiliaria transfronteriza es la India. El país se encuentra en un proceso irreversible de modernización y liberalización. Distintas razones permiten augurar tasas de crecimiento en los próximos años en torno al 7% y el 8%, y convierten a la India en gran beneficiario de los procesos de internacionalización global. He aquí unas consideraciones generales a tener en cuenta: la India, con una población superior a mil millones de habitantes es, tras China, el país más poblado del mundo. Es además la cuarta economía mundial en paridad de poder de compra, y sobre todo en las últimas dos décadas, la tasa promedio de crecimiento económico se ha elevado al 5,7% anual acumulado. Sólo dos países del área asiática, China y Corea del Sur, superan este dinamismo. Además, en los próximos siete años la población activa se incrementará en 83 millones de personas, un porcentaje ligeramente inferior al que se registrará de forma conjunta en China y Sudamérica. Esto pone de manifiesto la abundancia de mano de obra. El abanico salarial se sitúa a un nivel similar al de países como China e Indonesia. Ocupa el primer lugar del escalafón de los países con mayor disponibilidad de ingenieros cualificados, y el tercer puesto, tras Singapur y Estados Unidos, en el de países con mayor disponibilidad de mano de obra cualificada. El sector de la construcción residencial es uno de los de mayor dinamismo en la India, junto con los del automóvil, las telecomunicaciones, las tecnologías de la información y el sector farmacéutico-sanitario. Medidas y compromisos ¿Y por qué la India es cada vez más un punto de mira para los inversores extranjeros? En primer lugar el compromiso del gobierno es un factor determinante en la creciente inversión inmobiliaria foránea. El nuevo gobierno es consciente de la necesidad de reforzar la insuficiente tasa de ahorro nacional para impulsar el proceso de acumulación de capital de la economía. Algunas medidas y compromisos de reforma se han adoptado desde la llegada al poder del nuevo gobierno en mayo de 2004. Se han ampliado los límites a la participación del capital extranjero, que ahora puede alcanzar hasta el 49% en seguros y aviación civil, hasta el 74% en telecomunicaciones e incluso llegar al 100% en los sectores inmobiliario y de construcción (desarrollo de infraestructuras y proyectos de construcción de viviendas, locales comerciales, hoteles, resorts, hospitales, instituciones de enseñanza o instalaciones de entretenimiento). Esa acreditación gubernamental al eliminar los límites de la inversión directa de capital extranjero en los sectores inmobiliario y de construcción, es lo que sin duda va a impulsar las inversiones extranjeras en los cuatro o cinco principales mercados de la India. Se concentrarán especialmente en parques de oficinas, en grandes promociones residenciales, en hoteles y en apartahoteles. Evolución por sectores Veamos cómo están evolucionando en la actualidad los diferentes sectores del mercado inmobiliario. El crecimiento y la expansión de las empresas tecnológicas continúa siendo el principal impulsor del mercado de oficinas indio. El mercado experimentó una intensa actividad en 2004, con casi dos millones de metros cuadrados de absorción de oficinas, y en 2005 se produjo un crecimiento similar e, incluso, ligeramente superior. La demanda creciente y constante de oficinas, así como el interés corporativo por realizar operaciones de sale & leaseback, ha MERCADO INTERNACIONAL | 55 Mercado internacional jugado un papel clave para mantener el interés de los inversores por el sector. Las preferencias inversoras siguen centradas en la compra de edificios arrendados, aunque sea en ciudades secundarias. Al mismo tiempo, los promotores valoran cada vez más conservar los inmuebles en patrimonio durante un tiempo prolongado, en vez de materializar la venta justo después de la construcción del inmueble. También conviene destacar que el nivel de inversión de oportunidad en inmuebles de oficinas es alto y que los proyectos llave en mano son cada vez más comunes. En el mercado residencial, una de las opciones preferidas por los inversores es la compra de lotes de apartamentos en desarrollos residenciales estelares y antes del lanzamiento oficial del proyecto. La venta se materializará con posterioridad, cuando se alcance la plusvalía prevista, que puede llegar a porcentajes importantes en segundas ventas de apartamentos de lujo en las zonas residenciales más exclusivas, como Malabar Hill, en Bombay. Además, el mercado de segunda vivienda se está favoreciendo por los bajos tipos de interés y por los beneficios fiscales para los compradores de viviendas. También existe una emergente tendencia corporativa, sobre todo por parte de los bancos, hacia la venta de portafolios residenciales. El sector de la distribución comercial es optimista si tenemos en cuenta la nueva política liberalizadora del sector que ha sido muy bien recibida por parte de los operadores extranjeros que están entrando en el mercado indio con nuevas operaciones. Distribución comercial En Nueva Delhi se están desarrollando actualmente centros comerciales más grandes y mejor organizados, y tanto los inversores institucionales como los privados están compitiendo por entrar en ellos. Con retornos de inversión en torno al 8% o el 9%, los promotores están poniendo el punto de mira en los modelos más seguros para atraer a inversores. El sector industrial ha sido muy activo en Bombay el pasado ejercicio, debido principalmente a la venta de un portafolio de suelo industrial de fábricas algodoneras propiedad de la Corporación Nacional de la Industria Textil (NTC), que ha tenido muy buena aceptación por parte de numerosos promotores locales. Los retornos de inversión en naves industriales oscilan entre el 10% y el 13%. Además, muchas de las instalaciones industriales de Nueva Delhi se están convirtiendo en espacios de oficinas, para satisfacer la fuerte demanda de compañías tecnológicas, interesadas en alquilar edificios industriales con pocas columnas y amplios espacios. En definitiva, China y la India, el despertar asiático, cuentan con dos factores determinantes de atracción: el coste de la mano de obra y los enormes mercados potenciales que están despertando poco a poco al consumismo y a la economía de mercado. Muchas veces hemos oído que no se descarta que China o la India sean las primeras potencias económicas del mundo en 2050. Es difícil saberlo sin conocer previamente el impacto que sobre estas economías puedan tener factores como la evolución demográfica o los riesgos climáticos o geopolíticos. Indicadores económicos GRAN CHINA Pekín Shanghai Cantón Hong Kong Taiwán PIB: crecimiento real Tasa de inflación Tasa de desempleo (marzo 2005) Tasa de interés bancario Turistas (llegadas) 13,20% (2004) 13,60% (2004) 15,00% (2004) 7,01% (Q4 04) 3,25% (Q4 04) 1,80% (mar-05) 1,60% (mar-05) 2,00% (mar-05) 0,80% (mar-05) 1,94% (mar-05) 1,44% (mar-05) 4,50% (dic-04) 2,42% (Q4 04) 6,10% (Q1 05) 4,28% (feb-05) 5,76% 5,76% 5,76% 5,25% 6,48% (abr-05) 656.000 (ene-mar 05) 330.000 (ene 05) 643.600 (ene-mar 05) 3.638.211 (ene-feb 05) 813.823 (Q4 04) 0,40% (mar-05) 3,20% (mar-05) 8,50% (mar-05) 7,32% (ene-05) 5,00% (Q1 05) 3,70% (mar-05) 3,90% (mar-05) 2,10% (mar-05) 11,10% (ene-05) n.d. n.d. 5,60% (Q1 05) 5,30% 5,50-5,75% 9,43% 12,65% 10,25-10,75% 11,52% 2.028.000 (ene-mar 05) 3.194.756 (Q4 04) 420.376 (ene-feb 05) 309.000 (feb 05) 3.370.000 (2004) 877.455 (ene-mar 05) SUR Y SURESTE DE ASIA Singapur 2,40% (Q1 05 Prev.) Tailandia 5,10% (Q4 04) Filipinas 5,40% (Q4 04) Indonesia 5,20% (Q1 05 Prev.) India 7,00% (Q4 04) Vietnam 7,20% (Q1 05 Prev.) 56 | Tendencias 05 Rentas prime de oficinas en el Pacífico País Ciudad Oficinas en alquiler Local Currancy/mcazurc China Pekín Jianguomen Zhongguancun Finance Street Shanghai Pudong Puxi Cantón Hong Kong US$ psf Variación trimestral Variación anual US$ 23,45 m2 US$ 17,83 m2 US$ 21,40 m2 2,18 1,66 1,99 1,6% - 7,1% 4,5% -1,7% US$ 20,43 m2 US$ 19,40 m2 US$ 10,80 m2 HKS 24,97 psf 1,90 1,80 1,01 3,20 4,4% 4,4% 0,5% 13,6% 5,8% 10,0% 10,2% 44,9% Taiwán Taipei NTS 2.717 pping 2,43 2,3% 3,0% Japón Tokio JPY 32.500 ptsubo 8,59 3,2% 12,1% Corea del Sur Seúl CBD Gangnam Yeovido KRW 8.531 ppyung KRW 65.122 ppyung KRW 52.019 ppyung 2,29 1,81 1,44 0,4% 3,1% 0,3% 0,6% 4,4% 0,9% India Nueva Delhi Connaught Place Gurgaon Bombay Naniman Point Bandra Kurla Complex Bangalore Rs 90 psf Rs 32 psf 2,06 0,73 -3,0% 5,9% -3,0% Rs 110 psf Rs 95 psf Rs 48 psf 2,52 2,17 1,10 4,8% 5,6% 4,3% 4,8% 8,0% 14,3% US$ 6,60 m2 RM 4,30 psf PhP 414 m2 S$ 4,65 psf Baht 588 m2 US$ 28,60 m2 0,61 1,13 0,71 2,83 1,40 2,66 -0,9% 1,0% 5,7% 6,9% 6,5% -8,2% 6,2% 16,3% 23,3% 5,9% Indonesia Malasia Filipinas Singapur Tailandia Vietnam Yakarta Kuala Lumpur Manila Singapur Bangkok Ho Chi Minh City Un metro cuadrado equivale a 10,764 pies cuadrados (psf). Rentabilidades iniciales Ciudad ASIA India Nueva Delhy Bombay Indonesia Japón Malasia Filipinas China Pekín Cantón Hong Kong Shanghai Singapur Corea del Sur Taiwán Tailandia PACÍFICO Melbourne Sydney Auckland Oficinas - Prime Residencial de lujo Comercial Industrial Ping, pyung y tsubo son medidas nacionales de superficie tomadas a partir de un tatami tipo. En las tres, la unidad equivale aproximadamente a 3,35 m2. 9,0-10,0% 11,0-12,0% 10,7% 4,0-5,0% 6,0-7,0% 8,8% 4,0-6,0% 5,0-6,0% 11,9% 4,3-5,5% 7,0-8,0% 7,7% 8,0-10,0% 9,0-11,0% 9,4% 5,0-6,0% 6,5-7,0% n.d. 10,0-12,0% 13,0-16,0% 6,4% 6,5-7,5% n.d. 5,2-15,9% 8,8% 6,5% 3,2% 7,3% 5,0-6,0% 7,5-8,0% 4,5-6,5% 7,0% 7,0% 6,7% 3,4% 7,0-8,0% 3,0% n.d. 4,0-5,0% 6,0% n.d. 7,0% 3,8% n.d. 5,5-6,0% 8,5-9,5% 5,0-6,5% 9,0% 10-12% n.d. 12,3% 11,0-13,0% 7,5-8,0% n.d. 6,0-7,0% 12,0% 7,8% 6,6% 8,3% n.d. n.d. n.d. 6,5% 6,1% 7,7% 8,0% 7,8% 8,5% Fuente: CB Richard Ellis. MERCADO INTERNACIONAL | 57 Mercado internacional Más euroalzas residenciales El sector inmobiliario residencial continúa en auge en Europa, según el Informe de 2005 de la Royal Institution of Chartered Surveyors (RICS). Aun así, algunos aires de cambio empiezan a soplar en indicadores de precios, transacciones, construcción de viviendas y créditos hipotecarios. Irene Martínez, jefe de Consultoría & Research del Área Residencial de CB Richard Ellis 58 | Tendencias 05 Tasas de variación interanual del precio de la vivienda en Europa 20 2003 2004 15 10 5 Fuente: RICS. Auz USA Grecia Austria Suiza Alemania Holanda Italia Dinamarca Portugal Suecia Finlandia RU Bélgica Irlanda -5 España 0 Francia De los grandes países, sólo Alemania mostró un estancamiento de su mercado residencial en 2004, situación que se prolonga ya desde hace tiempo. Sin embargo, incluso en este caso las señales de una mayor demanda de crédito hipotecario sugieren la posibilidad de que la larga fase descendente del ciclo de su mercado residencial está siendo finalmente superada. La fortaleza del mercado residencial europeo se asienta principalmente sobre bases financieras y económicas. Los tipos de interés continuadamente bajos en la zona euro, así como sus recortes en otros países como Suecia, mantuvieron reducido el coste del crédito hipotecario. El crecimiento económico se mantuvo fuerte en términos generales, lo que favoreció la confianza de los consumidores. Al igual que en años anteriores, los mercados residenciales menos prósperos volvieron a ser los de las economías más débiles. Solamente el Reino Unido parecía tomar una dirección totalmente diferente hacia el segundo semestre de 2004, como consecuencia de varios aumentos en los tipos de interés por parte del Banco de Inglaterra. A partir de entonces los precios de la vivienda dejaron de aumentar, e incluso en algunos casos se registraron bajadas de precios, aunque los últimos datos indican una recuperación del mercado residencial inglés tras el recorte de los tipos de interés de agosto de 2005. La figura expuesta muestra las tasas de variación interanual de los precios de la vivienda, según datos obtenidos por RICS. No se incluyen en el estudio los nuevos países adheridos a la Unión Europea, debido a que carecen de datos fiables a este respecto. Varios países, entre ellos España, muestran ligeros descensos en sus tasas de inflación, pero se trata de variaciones poco importantes, sobre todo si tenemos en cuenta el margen de error en la obtención y procesamiento de los datos sobre precios de vivienda. Por lo tanto, cabe afirmar que la tónica general en los mercados residenciales europeos en 2004 fue de un aumento de precios similar al experimentado en 2003. Respecto a los meses transcurridos de 2005, aunque todavía se carece de datos estadísticos fiables, los analistas prevén la continuación del escenario general alcista en los precios de la vivienda en Europa, si bien las tasas de aumento serán con probabilidad ligeramente inferiores a las del año 2004. A la vista de los datos expuestos, se advierte que dos países, Dinamarca y Francia, experimentaron notables incrementos en la inflación de los precios de la vivienda. En el caso de Dinamarca, el aumento tuvo lugar tras un periodo de estancamiento. En Francia, en cambio, donde los aumentos de precio ya habían alcanzado dos dígitos en 2003, se produjo una mayor aceleración de los precios, siendo el incremento de precio de 2004 el mayor de los países estudiados. El informe de RICS clasifica en tres categorías a los países europeos, en función de la inflación mayor o menor de los precios de la vivienda: Países con una inflación muy alta, de dos dígitos Este grupo incluye a Francia, España, Irlanda y el Reino Unido. No obstante, como ya se mencionó, los datos más recientes parecen indicar que el Reino Unido ha abandonado la carrera alcista. Salvo en este caso, hasta ahora no se han materializado los continuados pronósticos de los analistas en cuanto a próximas ralentizaciones en los mercados residenciales de estos países. En cambio, los bajos tipos de interés han continuado favoreciendo la decisión de compra, reforzada por las fuertes revalorizaciones que continúan produciéndose. Los analistas prevén la continuación del escenario general alcista en los precios de la vivienda en Europa Países con fuerte inflación A este grupo pertenecen Bélgica, Suecia, Finlandia, Portugal, Italia y Dinamarca, cuyas alzas anuales en los precios de 2004 se han situado entre el 6% y el 9%. Todos estos países todavía se encuentran en la fase ascendente del ciclo del mercado de la vivienda y la mayoría de ellos, con altas y bajas, se mantienen en esta fase desde hace ya más de cinco años. MERCADO INTERNACIONAL | 59 Mercado internacional Países con una inflación atónica (tasa baja o cero) La vivienda en Europa depende de la evolución de la variable del desempleo, con la que tiene una relación directa demostrada 60 | Tendencias 05 Estos son los Países Bajos, Suiza, Alemania, Austria y Grecia. Los motivos son diversos. Mientras que Austria, Alemania y Suiza sufrieron en la década de los noventa fases de contracción en sus mercados residenciales y arrastran un exceso crónico de oferta desde entonces, los Países Bajos y Grecia experimentaron a mediados de ese decenio una fase de crecimiento récord de precios para luego pararse repentinamente. No obstante, los datos expuestos que indican caída de precios residenciales en Grecia han de tomarse con cautela, ya que la propia fuente, RICS, señala que carecen de una calidad adecuada y se refieren únicamente a Atenas, siendo probablemente más indicado hablar de estancamiento en lugar de bajada de los precios. En cualquier caso, tanto en Grecia como en los Países Bajos, la demanda de crédito hipotecario y el número de transacciones continúan creciendo, mientras se mantiene elevado el nivel de inversión en vivienda. Quizás los casos de Grecia y de los Países Bajos indiquen que un “aterrizaje suave” es posible cuando los tipos de interés y las variables económicas sean relativamente propicios. En Suiza, donde predomina el alquiler, la experiencia de la fase de contracción del mercado residencial, superada ya hace unos años, volvió precavidos a inversores y a propietarios, que se muestran reticentes a subir los precios a pesar de unos tipos de interés favorables. Tras un periodo largo de estancamiento, es previsible que los precios de la vivienda en Austria y Alemania se recuperen y vuelvan a subir, especialmente en Alemania, donde la política del gobierno trata de favorecer la compra de vivienda tras décadas de fomentar el alquiler. En general, no parece haber muchas probabilidades de que se produzca una crisis en ninguno de los mercados europeos de la vivienda en un futuro próximo. Las alzas en los precios prosiguen de forma generalizada y en aquellos países donde ha habido estancamiento de precios en periodos anteriores, los datos más recientes sobre inversión y crédito hipotecario permiten presagiar una progresiva reactivación de los mercados residenciales. Naturalmente, la evolución del mercado de la vivienda en Europa dependerá en gran medida del rumbo futuro que tomen los tipos de interés. Asimismo, habrá que estar pendiente de la marcha general de la economía de los distintos países europeos, y en particular de la evolución de la variable del desempleo, con la que el mercado residencial tiene una relación directa demostrada. Así pues, en caso de mantenerse el escenario actual de bajos tipos de interés y de tasas de desempleo reducidas o moderadas, puede tenerse en perspectiva otro año fuerte para el mercado residencial europeo. Vivir en Varsovia El mercado residencial en Varsovia está creciendo deprisa, sobre todo por la adhesión del país a la Unión Europea y además por el aumento de la demanda, la escasez del stock y los bajos tipos de interés. Anna Starczewska Research y Consultoría CB Richard Ellis Polonia En la capital existe un importante incremento de la actividad promotora residencial, que está tomando el relevo a la iniciativa municipal y a las cooperativas. En el tercer trimestre de 2005 el número de viviendas en construcción ascendía a 29.000 unidades, repartidas en 188 proyectos, la mayoría de ellos situados en Mokotów, Bemowo, Bialol ka, Ursynów y Wilanów. En los últimos tres años el precio medio de un apartamento en Varsovia se ha incrementado entre un 20% y un 25%, y parece inevitable que el ritmo de subidas siga incrementándose. La demanda residencial en Varsovia supera a la oferta, debido a la acumulación de demanda insatisfecha y a la ampliación de la oferta disponible de hipotecas. La mayoría de la demanda busca viviendas de uno o dos dormitorios, con superficies entre cincuenta y sesenta metros cuadrados. Las casas más buscadas tienen diseños flexibles, son exteriores, cuentan con plaza de aparcamiento subterráneo y están bien comunicadas con la red de transporte público. Mokotów y Ursynów son los distritos más populares para los compradores, seguidos por Nuevas viviendas completadas en Varsovia y tipos de interés hipotecario en Polonia 18.000 Unidades 16.000 Tipo de interés hipotecario polaco 20% 16% 14.000 14% 12.000 12% 10.000 10% 8.000 8% 6.000 6% 4.000 4% 2.000 2% 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005* 0% (*) Previsión. Fuente: CB Richard Ellis. Bemowo y Białol ka. Para CB Richard Ellis, las áreas con mayores posibilidades de desarrollo residencial son las de las afueras, en especial Bielany, Białol ka, Wilanów y Wawer, porque son distritos con abundante suelo pendiente de desarrollo y varios planes de mejora de infraestructuras. MERCADO INTERNACIONAL | 61 Mercado internacional Los precios residenciales varsovianos difieren de forma sustancial según los distritos. A grandes rasgos, oscilan entre 650 euros y 4.000 euros por metro cuadrado. Las zonas más caras son el centro urbano ( ródmie cie) y los distritos de Wilanów, Mokotów, oliborz y Wola. Viviendas en construcción en Varsovia. Por distritos. Datos al tercer trimestre de 2005 Oferta y demanda El mercado residencial varsoviano consta de 712.500 unidades, de las cuales 345.000, casi la mitad, han sido desarrolladas por cooperativas, seguidas de promotores (232.000 unidades), el ayuntamiento (104.000 unidades) y empresas (31.500 unidades). Un porcentaje significativo del total de pisos procede del desarrollo de la actividad residencial en la década de los noventa, ante la demanda insatisfecha de la ciudad ya entonces. Desde la incorporación a la Unión Europea, cada vez más inversores extranjeros compran y desarrollan propiedades residenciales en Varsovia. Cada año el parque de viviendas en la capital crece en torno a diez mil nuevas unidades. En estos momentos se entregan más apartamentos de promotores que de cooperativas. En 2004 se pusieron en el mercado de la ciudad 10.300 viviendas, de las que aproximadamente el 74% procedían de promotores. Los más altos porcentajes de nuevas viviendas construidas se alcanzaron entonces en el distrito de Białol ka, seguido de Ursynów y Mokotów. Promotores 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005* 2006* En CB Richard Ellis estimamos que el número de unidades en desarrollo se incrementará en los próximos dos años. En 2005 la oferta rondará los 13.900 pisos, mientras que en 2006 podría elevarse hasta unos 14.600. Una considerable parte de ellos se concentrará en Mokotów (18,26%), Bemowo (15,74%), Białol ka (15,08%), Ursynów (9,60%) y Wilanów (6,54%) A más largo plazo, la tendencia general del mercado residencial polaco es de un claro desequilibrio a favor de la demanda. Se buscan todo tipo de viviendas, especialmente en Varsovia, y todavía con 62 | Tendencias 05 9,60% Wilanow 6,54% Ursus 6,52% Targówek 6,18% Praga Pd. 5,69% Bielany 3,67% Wola 2,24% Zoliborz 2,19% Otros 4,93% Precios 12.000 (*) Previsión. Fuente: CB Richard Ellis. 15,08% Ursynów mayor intensidad si la superficie oscila entre 50 y 60 metros cuadrados. 14.000 0 15,74% Bialoleka Fuente: CB Richard Ellis. 18.000 Cooperativas 18,26% Bemowo Sródmiescie 3,36% Viviendas nuevas construidas en Varsovia 16.000 Mokotów Los precios residenciales varían en función de la situación y las calidades, y oscilan entre los 650 euros por metro cuadrado en Wawer, y los 4.000 euros en el centro urbano ( ródmie cie). Además de esta última zona, las áreas más caras son los distritos de Wilanów, Mokotów, oliborz y Wola. Los precios más bajos se sitúan en la ribera este del río Vístula, en los distritos de Wawer, Wesoła, Rembertów y Białol ka. El precio del suelo varía bastante según la disponibilidad y la cantidad de superficies no desarrolladas, con sus correspondientes permisos. Los precios más altos se sitúan en el centro urbano, donde alcanzan 750 euros por metro cuadrado, mientras que los más bajos se mantienen en el distrito Wawe, con 22 euros por metro cuadrado. En ambos segmentos estimamos que los precios seguirán incrementándose gradualmente cada año, ante el alza de la demanda residencial y el descenso de la disponibilidad de terrenos. Normas, impuestos y registro La legislación polaca sobre el sector inmobiliario comprende suelo e inmuebles. En ambos existen derechos de usufructo absolutos o perpetuos, los dos de naturaleza similar sobre el derecho de posesión en sí, excepto que la perpetuidad se aplica por un periodo de tiempo limitado a entre 40 y 99 años, y que puede establecerse sobre suelos de titularidad pública nacional y de las autoridades municipales. Se requiere escritura notarial para cerrar la compra legal de una propiedad. Existen planes de desarrollo local (Plan Miejscowy), que deben incluir expresamente el uso propuesto para el suelo y el volumen de inversiones públicas, así como los métodos y condiciones para el desarrollo del suelo. La tramitación de este tipo de planes suele requerir mucho tiempo. La iniciativa les corresponde a los ayuntamientos, cuyos equipos de arquitectura deben elaborar un informe favorable del proyecto. La aprobación final necesita de información previa para residentes y asociaciones de vecinos, así como la autorización de las autoridades regionales. Mercado residencial en Varsovia. Mapa de distritos y precios de vivienda nueva. En zlotys/euros por m2 Las adjudicaciones de zonas de desarrollo corresponden al ayuntamiento, y deben cumplir varios requisitos. Entre ellos, reservar superficies para los vecinos, garantizar accesos y vías públicas, e incluir suficientes infraestructuras ya existentes o planificadas en el proyecto. En el caso de cambios de uso sobre suelos agrícolas o forestales, las reservas y los requisitos son aún más exhaustivos y se necesita la conformidad con distintas normativas de protección medioambiental, agrícola, forestal e histórico artística. A las nuevas viviendas se les carga con un 7% del precio de venta por el Impuesto del Valor Añadido. El tipo impositivo podría pasar del 7% al 22% a comienzos de 2008. Las viviendas de segunda mano se gravan con un 2% del valor de venta. Los alquileres residenciales no están sujetos al IVA, aunque sí tributan en las declaraciones de la renta y se someten a tasas fijas del 8,5% o del 20%, según si las rentas anuales obtenidas superan o no los 4.000 euros anuales. Los costes hipotecarios pueden deducirse de las declaraciones de la renta, tomando como referencia una deducción máxima aplicada sobre un precio promedio de un piso de setenta metros cuadrados y un préstamo por la totalidad del valor. En las compras de suelo, el impuesto sobre el valor añadido pasa del 2% al 22% cuando se adquiere para construir y el comprador está sujeto a este régimen impositivo. En cuanto a los trámites legales y notariales, su coste depende del valor de la propiedad, aunque por término medio rondan el 2% del valor de la transacción. En el caso de compras residenciales, las agencias suelen cobrar una comisión del 3%. Si una compañía vende una propiedad como un activo, pagará la tasa corporativa del 19%. Para compradores privados se fija en el 10% en ventas de propiedades de menos de cinco años de antigüedad, salvo que en los dos años siguientes el inversor privado invierta ese dinero en la compra o reforma de una nueva propiedad. Fuente: CB Richard Ellis. Estos planes de desarrollo local necesitan obtener las licencias de construcción, al igual que la otra gran línea de desarrollo urbanístico, las llamadas zonas de desarrollo, o WZiZT (Warunki Zabudowy i Zagospodarowania Terenu). Las últimas actualizaciones normativas en Polonia han alterado la situación de muchos de los antiguos planes de desarrollo local aplicables a Varsovia. La mayoría ya ha expirado, y muchos otros están en fase de estudio. Mientras se agilizan esas tramitaciones, impulsar las zonas de desarrollo se ha convertido en la principal alternativa para dinamizar el sector. Los trámites de registro suelen convertirse en un obstáculo frente a la agilidad del mercado, ya que el papeleo puede demorarse varios meses. Ha comenzado a aplicarse un plan de modernización tecnológica en las administraciones, aunque no se completará hasta 2009, y de momento sólo se ha completado la incorporación de sistemas electrónicos en las oficinas públicas de Varsovia. MERCADO INTERNACIONAL | 63 Mercado nacional El sector terciario se fortalece El pasado ejercicio trajo un buen comportamiento de los precios de oficinas en las zonas periféricas de Madrid y en las nuevas áreas de negocios de Barcelona, más subidas de precios en locales comerciales, el boom de los parques comerciales de medianas superficies y nuevos polígonos industriales con mejores calidades. Patricia Olazarri Casas, jefe de Research CB Richard Ellis Barcelona 64 | Tendencias 05 Repasando las noticias que han marcado el año 2005, resulta difícil ignorar el impacto con el que algunos eventos han dado forma a la historia del pasado ejercicio. Ha continuado la inestabilidad política y social del Oriente Medio, aunque también se han observado signos de recuperación y avance como ha sido el caso de las elecciones de Afganistán. En Europa, el atentado terrorista del 7 de julio en el transporte público de Londres causó decenas de víctimas y alerta a nivel mundial sobre la seguridad de los países. En septiembre, decenas de muertos y cientos de miles de afectados fueron sólo parte de la tragedia humana del paso de los huracanes Katrina y Rita por los estados norteamericanos del Golfo de México. La parte económica tardará tiempo en ser efectivamente valorada. Dentro de los mercados asiáticos, China ha fortalecido su papel productor y consumista, mientras que Japón ha visto cómo su economía crecía de manera muy superior a lo previsto. Un fuerte aumento de la inversión empresarial y un crecimiento paralelo de los beneficios empresariales se han trasladado al consumo en el país nipón. En Estados Unidos el despegue económico se ha visto afectado por los devastadores huracanes Katrina y Rita que, sumados al deterioro del mercado laboral, han causado la mayor caída en quince años de la confianza de los consumidores. Mientras, a este lado del Atlántico, los pronósticos de crecimiento de los países europeos han sido revisados a la baja, si bien España ha sido la excepción y mantiene un estimado ritmo de crecimiento de su Producto Interior Bruto en torno al 3,2% para 2005. Y en medio de esta dinámica mundial, el precio del crudo ha causado más de un dolor de cabeza. La oferta, por su parte, ha estado mayoritariamente localizada en el exterior de la autovía M-30 y ha contado con el predominio de las superficies de segunda mano frente a las de nueva obra. La tasa de disponibilidad ha seguido un descenso paulatino, llegando a un nivel del 8,5% al cierre del año. Madrid. Mercado de oficinas en alquiler. Absorción y oferta Miles m2 1200 Absorción Oferta 1000 800 600 400 200 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: CB Richard Ellis. Mercado de oficinas Los dos principales mercados españoles de oficinas, Madrid y Barcelona, han evolucionado de forma positiva a lo largo del ejercicio. En Madrid, la demanda ha contado con el empuje de la iniciativa privada, de corporaciones y de empresas de servicios. Por zonas, los distritos de la periferia han contado con los datos más positivos. Destaca el atractivo de los parques empresariales de la zona, cuya contratación ha sido muestra de la gran acogida por parte de los usuarios de este tipo de superficies. La absorción ha superado los 700.000 metros cuadrados en la capital. MERCADO NACIONAL | 65 Mercado nacional Mientras, en Barcelona y particularmente en sus nuevas áreas de negocios, el activo papel del sector público ha sido un indiscutible protagonista. Han sido numerosas las operaciones llevadas a cabo por entidades públicas, así como el volumen de la superficie contratada. En general, el nivel de contratación ha sido muy positivo, llegando a niveles incluso superiores a los máximos históricos de 2004. La oferta, por su parte, se ha localizado principalmente en las nuevas áreas de negocios y en la periferia, donde los inmuebles finalizados recientemente son significativos y de amplias superficies. El distrito de negocios y el centro de la ciudad, además de carecer de suelo edificable, han visto cómo su parque de oficinas continuaba menguando debido a la reconversión de inmuebles de oficinas a su original uso residencial. El nivel general de vacío para Barcelona y su periferia se ha reducido hasta niveles inferiores al 6%. Barcelona. Mercado de oficinas en alquiler. Absorción y oferta Miles m2 400 Absorción Oferta 350 300 250 200 150 100 50 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: CB Richard Ellis. Los precios máximos de alquiler resistieron fuertes presiones al alza en la primera mitad del ejercicio, en la que no experimentaron variaciones notables. Ahora bien, durante la segunda mitad del año hemos sido testigos de incrementos del 8% en Madrid y del 4,5% en Barcelona. Cabe destacar el buen comportamiento de los precios en las zonas periféricas de Madrid y en las nuevas áreas de negocios de Barcelona. De cara al futuro, Madrid prevé contar con 378.000 metros cuadrados de nueva superficie 66 | Tendencias 05 Precios máximos de alquiler Euros /m2 /mes 50 Madrid 45 Barcelona 40 35 30 25 20 15 10 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: CB Richard Ellis. para el próximo ejercicio, mientras que en Barcelona, la cifra estimada es de 250.000 metros cuadrados. Las propuestas de los nuevos desarrollos de oficinas buscan evitar la concentración en los centros urbanos y se apuesta por la descentralización de los espacios de negocios. Pero alejar las oficinas del centro no significa su dispersión, porque a la vez se persigue juntar lo más posible los centros empresariales con el fin de sumar sinergias. Frente a estos elementos, no se pueden olvidar los parques empresariales de la periferia, óptimos para back-offices y para empresas con necesidad de contratar amplios espacios. Así pues, continúa el desarrollo de este tipo de superficies, que en su inicial andadura por España contaban con cierto escepticismo sobre su aceptación, y que hoy han demostrado contar con el interés de inquilinos que buscan crear su propio ambiente. Mercado de locales El mercado de locales en España ha experimentado un ejercicio de gran actividad. La oferta en ubicaciones prime, aunque de volumen escaso, se ha mantenido vacía por mayores periodos de tiempo por dos motivos principales. Por un lado, los elevados precios de alquiler y, por otro, un mayor grado de selectividad por parte de los propietarios que, con frecuencia, no se conforman con alquilar sus locales a inquilinos que puedan hacer frente a una rentas económicamente exigentes, sino que buscan además un punto de exclusividad. Los precios han continuado su escalada y no se prevé una ralentización a corto plazo. En Barcelona los precios de locales en zona prime han crecido por encima de un 7%. La demanda se mantiene fuerte, apoyada por unos ambiciosos planes de crecimiento de las grandes cadenas de confección, auténticas protagonistas del sector. En un segundo pero potente plano, se encuentran las zapaterías, perfumerías y joyerías. En definitiva, el mercado de locales está dominado por las empresas dedicadas al equipamiento personal. Se observa una tendencia a reducir la duración de los contratos, toda una victoria para los comerciantes. Actualmente se tiende a duraciones de contratos de unos diez años, con cumplimiento obligatorio de tres o cuatro. El gran perjudicado ante la nueva dinámica de mercado es el comercio tradicional, en gran declive debido a la fuerza de las grandes cadenas. Ahora bien, no ha dado por perdida la batalla, y los comerciantes han optado por agruparse para alquilar juntos espacios competitivos en centros comerciales. Centros comerciales El mercado de centros comerciales en España continúa su auge y expansión. Estamos siendo testigos de la exploración de nuevas ubicaciones de estas superficies, que ahora indagan espacios al aire libre, en estaciones ferroviarias y en puertos, así como actuaciones mixtas que incluyen superficies de hoteles, oficinas, centros de salud, residenciales y recintos deportivos, entre otras. La búsqueda de nuevas directrices en este mercado es consecuencia de la alta competitividad del sector, donde la necesidad de innovar y buscar nuevas fórmulas creativas y diferenciadoras, especialmente en la división del ocio, es un elemento clave. Así, cabe destacar la continua proliferación de los parques comerciales, agrupaciones de medianas superficies especializadas que cuentan con gran aceptación entre los consumidores. Índice de comercio al por menor 150 Grandes superficies 135 General 120 105 90 75 60 1/00 9/00 5/01 1/02 9/02 5/03 1/04 9/04 5/05 Fuente: INE. Índices de ocupación 140 130 120 110 100 90 80 70 Grandes superficies General T1 2000 T3 2000 T1 2001 T3 2001 T1 2002 T3 2002 T1 2003 T3 2003 T1 2004 T3 2004 Fuente: INE. Centros comerciales. Superficie anual construida m2 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: AECC / CB Richard Ellis. MERCADO NACIONAL | 67 Mercado nacional La densidad media actual de superficie de centros comerciales en España se sitúa en torno a 225 metros cuadrados por cada mil habitantes, por detrás de Reino Unido, Francia y Alemania. Por comunidades autónomas, Madrid es la región con mayor densidad comercial de España, mientras que Extremadura ocupa el último puesto. A lo largo del ejercicio, se sumaron 800.000 metros cuadrados de superficie bruta alquilable en España, tanto en nuevos centros comerciales como en la ampliación y actualización de centros ya existentes. Este nivel de nueva superficie es similar al del ejercicio anterior y demuestra la fuerza que este mercado está viviendo en nuestro país. El nivel de inversión, por su parte, ha alcanzado 1.500 millones de euros. Como nota de interés, debe mencionarse la suspensión de la moratoria de licencias para centros comerciales en Barcelona, si bien sólo aplicable en “centros urbanos consolidados”. Evolución de precios de alquiler de naves y producción industrial Euros/m2 10 Producción Precios Índice de Producción Industrial 8 104 6 98 4 92 2 86 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: CBRE/INE. Mercado industrial En Madrid destaca el atractivo de los parques empresariales 68 | Tendencias 05 110 La actividad industrial en España se está desplazando a distancias cada vez más alejadas de las grandes urbes, debido a la escasez de suelo para desarrollar nuevas promociones en las zonas más consolidadas. Dicho esto, las escasas promociones realizadas en la primera corona de las ciudades están siendo posibles gracias a la reubicación de grandes industrias a zonas más distantes. Estas promociones “urbanas” destacan por su gran representatividad y por la alta calidad de los acabados que ofrecen, y se están convirtiendo en nuevos parques empresariales donde se ubican empresas pertenecientes a la industria “limpia” (tecnológicas, comerciales, etc). Los ayuntamientos han demostrado ser cada vez más reticentes a la implantación de grandes desarrollos logísticos en sus localidades, debido al fuerte incremento de tránsito de camiones que provocan y a la baja del ratio de puestos de trabajo por metro cuadrado que generan. Los nuevos polígonos industriales, impulsados por las necesidades actuales y por las exigencias de las administraciones públicas, requieren una urbanización más exigente, con viales más anchos y una mayor dotación de servicios y de zonas verdes que, en definitiva, ofrecen entornos más atractivos. 80 Oficinas en Madrid: la recuperación va por barrios Después de cuatro años marcados por el descenso de las rentas en el mercado de oficinas madrileño, a partir de 2005 se empezó a apreciar cierta recuperación en el precio de los alquileres. Annalisa Leone Agencia Oficinas CB Richard Ellis Madrid Algunos síntomas de mejora habían empezado a apuntar durante 2004, aunque sólo a principios del año pasado se generalizó el cambio de rumbo del mercado. La nueva tendencia iba a consolidarse bruscamente tras el incendio del Edificio Windsor, porque la improvisada desaparición de treinta mil metros cuadrados en el centro financiero de la capital alteró la oferta de espacio alternativo y repercutió deprisa sobre los precios. En un abrir y cerrar de ojos, una empresa de la talla de Deloitte se vio ante la necesidad imperiosa de encontrar nueva sede. La antigua ubicación en este caso representaba casi quince mil metros cuadrados con fácil acceso al centro financiero, algo casi imposible de conseguir en el centro de la capital. Es probable que muchos factores para la reactivación ya hubiesen cristalizado para entonces, pero el incendio del Windsor marcó el comienzo de un nuevo ciclo del mercado, definido tanto por la recuperación de los precios como por un moderado incremento de la absorción de superficie de oficinas en el distrito financiero. El siniestro del edificio de oficinas intensificó la recuperación del mercado en alquiler, y lo hizo sobre todo a partir del centro de negocios, la zona más afectada por la catástrofe. En su conjunto, la tasa de disponibilidad del mercado de oficinas madrileño se sitúa en el 8,3%, mientras que en el centro de la ciudad es de apenas un 3,03%, cifra alentadora si se compara con el 19,05% en la zona de la autovía N-I o con el 10,43% del entorno de la autovía N-II. En la práctica, la marcha del mercado habría sido similar si el Windsor siguiera operativo. Desde hace varios años la falta de suelo en la ciudad dificulta los nuevos proyectos y ralentiza las incorporaciones de inmuebles. Si acaso, con esos treinta mil metros cuadrados disponibles quizá los precios no se hubieran recuperado tan rápido en los últimos doce meses, porque el repunte de las rentas máximas hasta 27 euros mensuales por metro cuadrado no se recordaba en la capital desde los mejores momentos de 2000. Negocios en una caja de cerillas Aún así, en los últimos años se ha mantenido cierta disponibilidad de oficinas en alquiler en el eje de la Castellana, aunque en la mayoría de los casos se trata de superficies pequeñas o medianas, casi siempre inferiores a mil metros cuadrados. Si se buscan superficies superiores, la situación cambia radicalmente: encontrar más de mil metros cuadrados en una única ubicación resulta muy difícil, y de más de cinco mil metros supone una misión auténticamente imposible. MERCADO NACIONAL | 69 Mercado nacional En suma, los inmuebles en el distrito de negocios se han convertido en un bien escaso. Si les exigimos buena calidad, mejor aprovechamiento, ubicación estratégica y alta representatividad, la oferta difícilmente superará los cuatro mil metros cuadrados, y se concentra en rehabilitaciones de edificios protegidos, auténticas joyas cuyo arrendamiento puede alcanzar 36 euros mensuales por metro cuadrado, una cifra evocadora del anterior momento más alto del ciclo, allá cuando los alquileres en la Castellana llegaban a superar las seis mil pesetas mensuales por metro cuadrado. Si volvemos al ejemplo de Deloitte, y a una empresa que plantea encontrar una superficie superior a 15.000 metros cuadrados, la única solución sería sacrificar bien el emplazamiento prime para trasladarse al entorno de la M-30, sino más lejos; bien distribuirse en varias sedes, bien buscar soluciones originales como la que llevó a cabo recientemente la Agencia Tributaria. El organismo público había empleado varios meses sin éxito en buscar un emplazamiento de unos 18.000 metros cuadrados alrededor de la M-30 para ubicar la sede de la Delegación Nacional de Grandes Contribuyentes. La solución estuvo en una original vuelta de tuerca. La agencia mantuvo el arrendamiento del edificio del paseo El incendio del Windsor marcó el comienzo de un nuevo ciclo del mercado de la Castellana 106, y como el paredaño del número 108, propiedad de Inmobiliaria Colonial, acababa de quedar libre tras la marcha de IBM, se eliminaron las barreras entre los dos inmuebles y se abatieron los tabiques de separación. Con gran esfuerzo del equipo técnico y un auténtico encaje de bolillos se consiguió una superficie equivalente a 18.000 metros cuadrados, algo prácticamente impensable en la zona de Nuevos Ministerios salvo que varias plantas de Torre Picasso se vaciasen de repente o que se llevara a la práctica la hipótesis de Azca 2, propuesta por nuestro vicepresidente, José Antonio León, en el anterior Tendencias. Planteaba en él la posible eficacia que supondría ampliar el actual complejo de Azca si la Administración decidiera situar en el mercado Nuevos Ministerios y trasladar esas oficinas fuera de la ciudad. La hipótesis partía del estado actual del mercado y asignaba a esa posibilidad una mayor optimización del suelo existente en Madrid, así como una mayor edificabilidad en un enclave representativo, siempre en auge entre los demandantes de espacios de oficinas. Aun así, la situación de partida del análisis cambiará cuando se entreguen las torres de la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid, cuya inauguración está prevista entre finales de 2007 y comienzos de 2008. Supondrán un hito en el mercado de oficinas madrileño, con unos 200.000 metros cuadrados repartidos en cuatro torres de oficinas, aunque una de ellas acogerá también un hotel distribuido en varias plantas. La hora de la periferia y los parques empresariales Ante la escasez de negocios en la zona central e incluso en el conjunto de las áreas interiores de la M-30, la solución para muchas empresas consiste en desplazarse a la periferia de Madrid. De entrada supone una considerable rebaja en la renta, aunque representará un contratiempo si en los criterios de búsqueda priman la accesibilidad de clientes y empleados o la representatividad o las buenas comunicaciones. Para atenuar esos efectos empiezan a abundar parques empresariales con servicios y zonas de ocio tan completos que los usuarios no echarán de menos el centro de la ciudad. 70 | Tendencias 05 La cualificación de la periferia ha favorecido también el desplazamiento de muchas grandes empresas de las ubicadas en el corazón financiero a los parques empresariales, auténticas ciudades corporativas, a la última en todo, como en los casos representativos de Grupo Santander o Telefónica. Parque Empresarial San Fernando El Parque Empresarial San Fernando, pionero en la oferta de ese entorno de trabajo hace ya trece años, ha vuelto a pisar fuerte y a innovar en este ámbito, con la ampliación de la superficie actual y la construcción de dos edificios adicionales, que concluirá a finales de 2007. Miniparc Muchos otros parques han seguido ese modelo, con servicios innovadores y una creciente especialización de servicios prácticamente a la medida de los principales clientes. Podrían destacarse entre ellos, y como ejemplo, los jardines y el privilegiado entorno de Miniparc, donde la empresa actúa en un verdadero “campus”, en mitad de una isla verde, con edificios pensados para un único inquilino, muy cerca de los servicios, resturantes y megacines de Diversia y con unas comunicaciones que se multiplicarán con la apertura del metro, prevista para 2007. Parque Empresarial La Finca Un éxito sin precedentes fue también el Parque Empresarial La Finca, complejo de 129.000 metros cuadrados. Se construyó en tres fases, cada una de ellas de 43.000 metros cuadrados. La tercera de ellas, recién terminada, ha alcanzado casi el cien por cien de ocupación, y es ahora la sede social de empresas nacionales e internacionales como Microsoft, Soluziona, Wanadoo o Accenture. Si es frecuente que la negociación entre arrendador y arrendatario ajuste casi al máximo los márgenes, La Finca podría ser una de las contadas excepciones, porque la renta de salida de 12 euros mensuales por metro cuadrado, que puede llegar a 15 euros al mes en el caso de superficies pequeñas, apenas se sacrificó. Y los resultados están a la vista: el parque estaba prácticamente alquilado al ciento por ciento antes de la inauguración. La situación cambiará cuando se entreguen las torres de la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid Parque Empresarial Las Mercedes En la carretera de Barcelona, el Parque Empresarial Las Mercedes también está batiendo récords. Contará con nueve edificios construidos alrededor de una plaza ajardinada. Dispondrá de múltiples opciones de restauración, gimnasio, business centre, auditorio y zonas verdes que hacen mucho más habitable el entorno laboral. Parque Empresarial Cristalia Hasta ahora, el último en llegar a Madrid ha sido el Parque Empresarial Cristalia, que constará de 92.000 metros cuadrados, distribuidos en once edificios en varias entregas, la primera de las cuales debería estar terminada para el primer trimestre de este año. Dispondrá también de una zona destinada a uso comercial y de ocio, así como de un hotel de la cadena AC. Es probable que estemos ante otro éxito, con línea de metro apenas a diez minutos paseando, y situado en la fase más reciente del Campo de las Naciones, que se ha convertido en nueva zona noble fuera del tradicional centro de negocios. El presente y también el futuro de las empresas nacionales e internacionales de mayor prestigio va a situarse aquí, porque el valor de la zona seguirá imparablemente al alza con el inminente desarrollo en las inmediaciones del Campus de la Justicia, en Valdebebas. MERCADO NACIONAL | 71 Mercado nacional Parque Empresarial Foresta La cualificación de la periferia ha favorecido el desplazamiento a los parques empresariales 72 | Tendencias 05 Asimismo, otro proyecto muy prometedor es el Parque Empresarial Foresta, cuya fecha de entrega está aún por determinar. Se ubicará en Las Tablas, frente a El Corte Inglés de Sanchinarro. Se trata de otro parque concebido para la integración de los edificios en la naturaleza y que aspira a dar un innovador toque medioambiental al mercado de oficinas. Tendrá una superficie total de 70.000 metros cuadrados, distribuidos en once edificios, cada uno de ellos de tres alturas y distintos tamaños, y contará también con zonas comerciales y de ocio. Será una opción idónea para empresas que busquen oficinas llave en mano a sólo tres kilómetros de la Castellana, con el futuro metro de Las Tablas casi en la puerta y con uno de los proyectos más innovadores y originales que se barajan. Conviene mencionar también el crecimiento y la reconversión a zonas empresariales de espacios tradicionalmente industriales, como Julián Camarillo o Manoteras, y que además ofrecen el incentivo de situarse en las proximidades de la M-30, en el mismo Madrid, con precios más propios de la periferia y con disponibilidad de línea de metro, en la actualidad o en los próximos meses. La absorción en la zona norte de la M-40 se produce más lentamente, y de hecho su tasa de disponibilidad, del 19,05%, es la mayor de las diferentes zonas de oficinas. El problema podría deberse en última instancia a la deficiencia de infraestructuras, algo fácilmente subsanable una vez que Metronorte garantice el enlace entre Alcobendas y San Sebastián de los Reyes a partir de 2007. Es probable que el enlace metropolitano dé el auténtico pistoletazo de salida hacia mayores ritmos de absorción y a la revalorización de los inmuebles tanto en rentas como en situación. Como colofón a este somero repaso del parque de oficinas madrileño, cabría recapitular que es probable que el distrito central de negocios siga siendo una obligación corporativa para muchos, pero la periferia ofrece un sinfín de opciones muy atractivas para las empresas más modernas y exigentes. Barcelona, suma de fortalezas Los principales operadores en las mejores calles comerciales han comenzado a apostar por la agrupación en busca de sinergias como clave para consolidarse y crecer. Dolors Jiménez, directora de Retail High Streets CB Richard Ellis Barcelona Desde hace varios años, la expresión “la unión hace la fuerza” se ha convertido en mucho más que un eslogan para los operadores de retail asentados en las calles comerciales de las principales ciudades españolas. Han proliferado asociaciones de todo tipo, siempre con el propósito de fondo de aunar esfuerzos y aminorar los costes inmobiliarios, su principal obstáculo. Suelen constituirse sobre iniciativas privadas, buscar apoyo en entidades públicas y establecer alianzas con operadores con los que guarden alguna afinidad, por ejemplo por targets similares, por ser empresas familiares o por volúmenes de facturación. Estas nuevas asociaciones pueden subdividirse en varios tipos, desde las que agrupan empresas con vocación de liderazgo sectorial en la empresa familiar del comercio (Comertia), a las que nacen para impulsar áreas comerciales alternativas para racionalizar gastos inmobiliarios (Amicca) o a las de promoción internacional de las zonas de compras, como es el caso de Shopping Line a través del departamento de Turismo de Barcelona. MERCADO NACIONAL | 73 Mercado nacional Al margen de esa toma de posición ante los costes inmobiliarios, lo cierto es que el mercado de locales comerciales continúa muy activo. Si tomamos como fecha de referencia en Barcelona los diez primeros meses de 2005, en ese periodo se han cerrado 28 transacciones inmobiliarias en las principales calles de la ciudad, en Paseo de Gracia, la Rambla de Cataluña, Portal de l’Ángel, Puertaferrisa, Pelayo y en la avenida de la Diagonal, frente a las 25 que se cerraron en todo 2004. Las empresas más activas han sido las de equipamiento personal, que han llevado a cabo el 81% de las operaciones, mientras que las de servicios fueron las que en mayor número abandonaron esas ubicaciones. Barcelona. Actividades en las operaciones comerciales realizadas. Enero a octubre de 2005. En porcentaje 3% 3% Equipamiento personal Equipamiento del hogar 13% Restauración Servicios 81% Fuente: CB Richard Ellis. 74 | Tendencias 05 Barcelona. Número de operaciones en las principales calles comerciales. De enero a octubre de 2005 4% 4% Rambla de Cataluña 12 Paseo de Gracia 10 7% Puertaferrisa 2 7% Diagonal 2 42% Pelayo 1 Portal de l'Ángel 1 36% Fuente: CB Richard Ellis. Los niveles de consumo ayudan a que los operadores mantengan el interés por abrir nuevas tiendas, gracias a que crecen los volúmenes de gasto de las familias y del turismo internacional. Este último aspecto lo tienen muy presente los operadores de moda, porque a los turistas les corresponde un porcentaje relevante de las ventas realizadas en las calles comerciales con mayor atractivo turístico. Se trata además de un suplemento que estabiliza las facturaciones, por cuanto antes del desembarco turístico agosto solía ser un mes tradicionalmente flojo. Ahora incluso la temporada invernal comienza en agosto, diseñada para que los visitantes del norte de Europa aprovechen sus vacaciones y hagan sus primeras compras de temporada, atraídos porque el nivel de precios nacional es inferior al de sus países de procedencia. Como puede comprobarse en el gráfico de la página siguiente, Reino Unido concentra la mayor cuota de gasto comercial extranjero en Barcelona, seguido de Francia y Estados Unidos. El interés británico obedece sobre todo al aluvión de líneas aéreas de bajo coste que vuelan a Barcelona. Sólo durante el pasado septiembre, en Reino Unido se emitieron 687.000 billetes con destinos españoles, y el 40,7% del total correspondió a las compañías de bajo coste Ryanair y Easyjet. Finlandia Austria Australia Canadá Dinamarca Japón Irlanda México Noruega Suecia Portugal Andorra Bélgica Suiza Italia Holanda Alemania Francia Reino Unido 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Estados Unidos Barcelona. Gasto turístico en calles comerciales. Por países. Sobre 1.003 millones de compras realizadas con tarjetas de crédito Visa y Mastercard (excluido Grupo 4B) Esta nueva característica repercute directamente sobre este segmento de mercado inmobiliario. En lo que se refiere a Barcelona, la división de la demanda en nacional e internacional requiere reunir dos requisitos indispensables de ubicación. Por un lado, situarse junto a operadores que trabajen con el mismo perfil de clientes, para impulsar sinergias, y en segunda instancia ocupar un buen emplazamiento en el circuito turístico. Todos los estudios sociológicos certifican que ir de tiendas es una de las actividades preferidas cuando se viaja por turismo. Paseo de Gracia reúne todas las condiciones para ser retrato robot de la ubicación preferida actualmente por los operadores: una zona amplia, con Fuente: CB Richard Ellis. Barcelona. Transacciones comerciales en los diez primeros meses de 2005. Traspasos realizados. En porcentaje Resulta difícil cruzar datos estadísticos fiables sobre número de llegadas a través de este nuevo medio de transporte y consumo de su pasaje en las ciudades españolas. Sea como sea, todos los operadores instalados en calles comerciales integradas en el circuito turístico lo están notando y los datos mencionados anteriormente, también. El sector que se beneficia más de este impulso es el del equipamiento personal, que incluye confección, calzado, perfumería y joyería. Deal con Traspaso 46% Barcelona. Gasto turístico extranjero en calles comerciales. Por sectores comerciales en los que se gastó. En porcentaje. Sobre pagos con tarjetas de crédito Visa y Mastercard (excluido Grupo 4B) 70 60 50 40 30 20 10 0 Equipamiento Equipamiento del hogar personal Fuente: CB Richard Ellis. Servicios Otros Deal sin Traspaso 54% Fuente: CB Richard Ellis. operadores agrupados y especializados en un mismo segmento de público, repartidos por diversos tramos del paseo y con un tránsito peatonal denso y de diferentes perfiles. Por último, conviene incluir algunas pinceladas sobre la evolución de la oferta. En locales comerciales resulta complejo cuantificar la disponibilidad existente real, ya que, en muchos casos, el producto no sale directamente al mercado. Sucede así porque el operador que ocupa su local llegaría potencialmente a venderlo si otro le pagase un mal llamado “traspaso” porque nada tiene que ver con el precio de mercado. Con esa operación pueden recuperar su inversión inicial, mejorar su tesorería o simplemente hacer un negocio inmobiliario ante el aumento de los precios. En cualquiera de estos casos, el traspaso está presente en el 54% de las transacciones realizadas en las principales calles de Barcelona en los diez primeros meses de 2005. En el 46% restante de los casos, debe resaltarse que el 44% del producto fue de nueva creación, por la reconversión de edificios de oficinas a residencial y por antiguos bajos convertidos en locales comerciales. MERCADO NACIONAL | 75 Mercado nacional La apuesta de los hoteles especializados La creatividad de las cadenas hoteleras está promoviendo nuevos conceptos de hospedaje, en torno a los cuales comienza a aparecer una tipología especializada tan válida como la división por estrellas. Sandra López, directora de Hoteles CB Richard Ellis Son nuevos conceptos que tratan de adaptarse a necesidades de determinados segmentos de demanda. Algunos de ellos ya se habían identificado hace años en el resto de Europa o en Estados Unidos, y desde entonces se han consolidado en esos países innovadores productos hoteleros para satisfacer esas expectativas. En España el proceso equivalente se ha iniciado mucho más tarde, aunque ya existen compañías hoteleras que han creado marcas específicas para abanderar determinados formatos hoteleros de nuevo cuño. Ejemplos reveladores de esas tendencias son los hoteles “Express”, los hoteles boutique, los hoteles con todo incluido y los albergues para turistas de mochila, que se repasan a continuación. Los tipos de clientes y las formas de alojamiento de estos modelos resultan muchas veces antagónicos entre sí, aunque les 76 | Tendencias 05 une el propósito de concentrar la oferta en un tipo de cliente muy concreto y perfectamente estudiado e identificado. Hoteles “Express” En la gama de servicios económicos, los hoteles “Express” proporcionan un servicio estandarizado, fácil de reconocer por el cliente ya sea en Marruecos, España o Alemania. Se trata de hoteles dirigidos a clientes que sólo desean pernoctar y desayunar en el hotel, porque el resto del día se ausentarán del establecimiento. Al especializarse en generar ingresos a través de la venta de habitaciones, prescinden de los servicios adicionales, ya sean servicios de habitaciones, restaurantes a la carta, lavanderías o salas de reuniones. Estos hoteles suelen mantener instalaciones, servicios y rangos de precios muy similares en toda su red nacional e incluso internacional. Suelen ubicarse en las afueras de poblaciones superiores a cien mil habitantes, habitualmente en nudos de comunicaciones que garantizan un acceso rápido al centro urbano. La mayoría de ellos cuenta con entre 80 y 110 habitaciones. La decoración es conscientemente funcional, pensada para facilitar la limpieza. Al no disponer además de servicios de restauración, se necesitan muy pocos profesionales para atender las instalaciones, lo que permite maximizar la rentabilidad de la explotación. Este modelo hotelero está contando con una acelerada e intensa expansión en España. Aunque se ha implantado más tarde que en otros países, sobre todo respecto a mercados más maduros como el francés o el británico, el desarrollo ha sido fulgurante, protagonizado por cadenas internacionales y, en segundo plano, por varias nacionales. Como producto de inversión los hoteles “Express” han demostrado una notable liquidez. Se han cerrado varias operaciones en España el año pasado, como por ejemplo cuatro hoteles de la marca Ibis (Accor) comprados por capitales privados a un fondo de inversión por veinte millones de euros y una tasa de rentabilidad del 5,8%, en una operación intermediada por CB Richard Ellis. habitación. Comenzaron a llamarse hoteles boutique porque los pioneros brindaban al cliente la posibilidad de comprar objetos y muebles de habitaciones y zonas comunes. Hoteles con todo incluido En el segmento de hoteles de vacaciones, en los últimos años se ha extendido una categoría específica en destinos turísticos como el Caribe o las islas Canarias, los llamados hoteles “todo incluido”. Aunque en principio pudiera pensarse que atraen un turismo de menor poder adquisitivo, lo cierto es que esta tipología tiende a ampliar su abanico de clientes a las ofertas de establecimientos de entre tres y cinco estrellas. En todos los casos el rasgo distintivo de estas instalaciones es que por una tarifa predeterminada el cliente puede realizar consumiciones casi ilimitadas en el servicio de comidas y bebidas. La oferta implica que el cliente pasará la mayor parte de su tiempo en el hotel, que a su vez contará casi siempre con múltiples atracciones y actividades de animación exclusivas para los alojados. Parece lógico que este tipo de hoteles desagraden a los empresarios de oferta complementaria radicados en las inmediaciones, aunque para el operador tienen la ventaja de que la planificación y la gestión del establecimiento resultan mucho más fáciles. Los hoteles “Express” proporcionan un servicio estandarizado, fácil de reconocer por el cliente ya sea en Marruecos, España o Alemania Hoteles boutique Se sitúan en el segmento más adinerado de la demanda y suponen una alternativa al hotel convencional de cinco estrellas. Suelen disponer de entre 40 y 80 habitaciones y situarse en zonas céntricas y nobles de las ciudades, junto a los distritos de mayor atracción turística. Como público objetivo, se especializan en clientes de ocio y de negocio casi a partes iguales. Ante su tamaño reducido, no disponen de grandes instalaciones para convenciones o reuniones de grupos, de manera que se especializan en una oferta personalizada y exquisita. Ofrecen privacidad y las ventajas de sentirse como en casa. La decoración se cuida al máximo, a veces incluso hasta hacerla diferente en cada MERCADO NACIONAL | 77 Mercado nacional Albergues para turistas de mochila y el modelo condo Todos estos ejemplos certifican la adaptación al mercado que han emprendido las cadenas hoteleras. Especializarse y diversificarse les ha brindado a muchas de ellas excelentes oportunidades de negocio. De hecho, no se deja de profundizar en la especialización, segmentando más y más los perfiles del cliente. Ya hay hoteles de golf, para amantes de este deporte, u hoteles balneario. Dentro de estos formatos sumamente especializados, uno de los modelos más emergentes es el de albergues para turistas de bajo presupuesto, aquéllos identificados internacionalmente con el anglicismo backpackers, y que podríamos traducir como turistas de mochila. Para el operador, los hoteles con todo incluido tienen la ventaja de que la planificación y la gestión resultan mucho más fáciles 78 | Tendencias 05 La diversificación también empieza a concentrarse en maximizar la rentabilidad del operador y en encontrar las mejores fórmulas de financiación. Es el caso de los hoteles condo, como se les conoce en Estados Unidos, y que en España tuvieron cierto predicamento en la década de los setenta con la cadena Meliá bajo el nombre de apartoteles u hoteles de apartamentos. Los ejemplos de hoteles condo suelen contar con más de doscientas habitaciones y situarse en emplazamientos estratégicos. Brindan usualmente a inversores privados la oportunidad de adquirir habitaciones a título particular. Cabe la posibilidad añadida de que ese comprador ceda temporal o permanentemente sus habitaciones a la explotación a cambio de un rendimiento por la estancia en ellas de clientes. Se combinan el rendimiento hotelero y la inversión inmobiliaria, que normalmente ofrece unos rendimientos mínimos garantizados, con las condiciones especiales que garantiza la cadena hotelera gestora y con la comodidad añadida de poder despreocuparse de la administración y del mantenimiento del activo. Barcelona y la expansión industrial El mercado industrial en la provincia de Barcelona ha sabido capitalizar en muchos sentidos una situación geográfica privilegiada y una extensa tradición empresarial. Montse Lyon departamento Industrial CB Richard Ellis Barcelona Barcelona es un enclave estratégico del que parten buena parte de las conexiones entre el resto del país y Europa. Constituye un nudo principal de autopistas y carreteras, además de múltiples conexiones con el puerto, el aeropuerto y las principales áreas urbanas de negocio. A la ventaja geográfica hay que añadirle una amplia experiencia empresarial para obtener un mercado industrial plenamente consolidado, compuesto por un tejido industrial superior a los 235 polígonos y caracterizado en la actualidad por una notoria escasez de producto en la primera corona del área metropolitana. La oferta industrial se ha vuelto ostensiblemente inferior a la demanda en Barcelona, y además las multinacionales tienden a demandar producto en alquiler, porque eso les permite mayor flexibilidad ante posibles decisiones estratégicas. De hecho, el mercado en régimen de alquiler está en proceso de recuperación, gracias a una mayor demanda y a la tendencia al alza de los precios, que se sitúan en 7,2 euros mensuales por metro cuadrado. El tono alcista se ha extendido también a los precios de venta, que han llegado a máximos históricos de 1.600 euros por metro cuadrado. De ahí que resulte complicado encontrar naves y edificios industriales en venta a partir de 500 e incluso mil euros por metro cuadrado, donde se sitúa la mayor parte de la demanda por la constante tradición patrimonialista del empresario catalán. La notable diferencia de precios dificulta que aumente la oferta, con lo que resulta muy difícil dar salida a la demanda. MERCADO NACIONAL | 79 Mercado nacional Rango de precios Prime/m2 Alquiler 8 sep.05 7 ene.05 /m2/mes 6 5 4 3 2 1 0 Barcelonès Baix Llobregat Vallès Occidental Vallès Oriental Rango de precios Prime/m2 Venta 2000 sep.05 ene.05 /m2/mes 1500 1000 500 0 Barcelonès Baix Llobregat Vallès Occidental Vallès Oriental Quizá por todo lo anterior, el mercado industrial de Barcelona está mostrando síntomas de alejamiento hacia otras zonas, especialmente hacia la provincia de Tarragona como plaza preferida, debido al desarrollo de múltiples proyectos industriales y logísticos. Ese desplazamiento de la oferta viene provocado principalmente por dos motivos: la escasez de suelo industrial en la primera y segunda corona de Barcelona, y por el encarecimiento de los precios en las cercanías de la ciudad. Tres cinturones radiales El producto destinado a logística es prácticamente inexistente en el área barcelonesa, lo que está provocando el desplazamiento de la oferta hacia otras comarcas, principalmente el Alt Penedès y la Selva. La oferta existente se puede dividir principalmente en 80 | Tendencias 05 tres coronas radiales respecto a su distancia a Barcelona. La primera queda delimitada por la zona comprendida entre el aeropuerto y el puerto. Destacan la Zona Franca, la ZAL, Mas Blau y Sant Boi, cuyas rentas oscilan sobre 95 euros anuales por metro cuadrado (equivalentes a 7,2 euros al mes por metro cuadrado). En estas áreas destaca la escasez de nuevos proyectos, excepto los desarrollados por organismos públicos del estilo de Incasol, el Consorcio de la Zona Franca, ZAL II y Cimalsa. Hay que resaltar también el almacenaje de mercaderías del puerto de Barcelona. Entre 15 y 25 kilómetros de distancia se traza la segunda corona, localizada básicamente en el eje de la A-2, hasta Martorell, y en la AP-7, hasta Granollers, donde destaca el Cim Vallès. La logística de largo recorrido se sitúa en la tercera corona (separada entre 25 y 40 kilómetros de la ciudad). El eje principal vuelve a ser la AP-7, por el norte hasta Girona y hasta Tarragona por el sur. En esta última zona hay que mencionar el tramo de la AP-2 (Valls), dirección Lleida. Asimismo, en esta área deben destacarse especialmente las poblaciones de Tarragona, Valls, Brafim y Constantí, con un nivel de precios muy competitivo respecto a Barcelona, lo que genera un efecto positivo gracias a la concurrencia de una buena red de carreteras, óptimas conexiones con el puerto y el aeropuerto, y su equidistancia respecto a Tarragona y su puerto. En general, la demanda logística prioriza la renta respecto a la ubicación, mientras que el sector de la paquetería prioriza a la inversa y asigna mayor importancia a las características de la nave tipo cross-docking. En la zona se han producido una serie de operaciones destacables, como puede ser la operación de “llave en mano” de Frans Maas, de 70.000 metros cuadrados, en Rubí; un pre-alquiler de 16.000 metros cuadrados en La Granada del Penedés; otros 17.000 metros cuadrados en Sant Sadurní, o bien 11.000 metros cuadrados en La Bisbal del Penedès. La demanda de suelo se concentra en operaciones de compraventa. El suelo industrial mantiene una fuerte demanda, y debido a su escasa oferta en zonas próximas a la ciudad ha experimentado un incremento considerable en los últimos años, alcanzando precios de venta de 1.100 euros por metro cuadrado en zona prime. Los requisitos más demandados en naves industriales son: • Altura libre mínima de 8 metros. • Amplios patios de maniobra. • Muelles de carga y descarga • Buenos accesos al inmueble para personal, vehículos y mercancías. • Buenas comunicaciones y fácil acceso a las principales vías de comunicación. • Estructura de hormigón. • Normativa europea contra incendios (cortafuegos, protección ignífuga). En cuanto a la superficie de los inmuebles existentes puede dividirse en los siguientes tipos: • Nave industrial pequeña: superficie inferior a 600 m2. • Nave industrial mediana: superficie entre 600 y 1.500 m2. • Nave industrial grande: superficie superior a 1.500 m2. En el ámbito geográfico, en la provincia de Barcelona pueden señalarse los siguientes municipios importantes de cada una de las comarcas: BARCELONÈS Barcelona Zona Franca Badalona Sant Adrià del Besós Santa Coloma de Gramenet Hospitalet de Llobregat St. Just Desvern BAIX LLOBREGAT Cornellà de Llobregat El Prat de Llobregat Sant Boi de Llobregat Sant Climent de Llobregat Sant Esteve de Sesrovires Sant Joan Despí Sant Just Desvern Sant Vicenç dels Horts Santa Coloma de Cervelló Torrelles de Llobregat Viladecans Castelldefels Castellví de Rosanes Cervelló Palma de Cervellò Papiol Collbató Corbera de Llobregat Esparraguera Esplugues de Llobregat Molins de Rei Gavà Molins de Rei St. Feliu de Llobregat Pallejà Sant Andreu de la Barca Abrera Martorell VALLÈS OCCIDENTAL Barberà del Vallès Badia del Vallès Gallifa Matadepera Palau-Solità i Plegamans Polinya Rellinars Sant Llorenç Savall Sentmenat Ullastrell Vacarisses Viladecavalls Sabadell Palau de Plegamans Sant Cugat del Vallès Cerdanyola del Vallès Rubí Terrassa Santa Perpètua de la Mogoda Castellar del Vallès Castellbisbal Sant Quirze del Vallès Montcada i Reixach Ripollet VALLÈS ORIENTAL Ametlla del Vallès Bigues i Riells Canovelles Garriga Gualba Llagosta Llinars del Vallès Montseny Sant Fost de Campcentelles Santa Mª de Palautordera Vallgorguina Granollers Mollet del Vallès Martorelles Montornés del Vallès Montmeló Parets del Vallès Lliçà de Vall Lliçà d’Amunt Sant Celoni La Roca del Vallès Cardedeu Les Franqueses del Vallès Caldes de Montbui MARESME Mataró Argentona Arenys de Mar Arenys de Munt Dosrius Malgrat de Mar GARRAF Vilanova i la Geltrú Sant Pere de Ribes Sitges ALT PENEDÈS Subirats Vilafranca del Penedès Sta. Margarida i els Monjos St. Sadurní d’Anoia La Granada BAIX PENEDÈS El Vendrell Calafell Cunit L’Àrboç Santa Oliva La Bisbal del Penedès ANOIA Igualada Masquefa Piera Hostalets de Pierola El Bruc ALT CAMP Valls El Plà de Santa Maria Aliò Bràfim Los precios de venta han llegado a máximos históricos de 1.600 euros por metro cuadrado MERCADO NACIONAL | 81 Mercado nacional Las NIC: un nuevo lenguaje El año 2005 ha marcado un punto de inflexión en la información suministrada por los grupos cotizados con la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS según el equivalente acrónimo inglés), antes denominadas Normas Internacionales de Contabilidad (NIC o IAS). Patricia García de Ponga, directora financiera CB Richard Ellis En España se trata del cambio contable más significativo desde hace quince años y aunque a simple vista pueda parecer que el cambio en la normativa contable es tan sólo una modificación de principios que afecta exclusivamente a la contabilidad y en definitiva a los balances y a las cuentas de resultados, nada más lejos de la realidad. Los cambios producidos por el proceso de conversión a las normas NIC-NIIF están incidiendo y van a incidir en aspectos tan significativos para las empresas españolas como sus presupuestos, la información que suministran al presentar ofertas para nuevos proyectos, las comunicaciones a inversores y analistas, los contratos que incluyen referencias a magnitudes contables o los ratios e indicadores de gestión por los que se mide la eficiencia de sus directivos. 82 | Tendencias 05 Asimismo, una herramienta tan clave hoy en día como los sistemas de información se ve directamente afectada por la nueva normativa, entre otros motivos porque las empresas necesitan que sus aplicaciones cumplan los requerimientos de información de las NIIF que son en general mayores que los requisitos de información de la normativa española, sin olvidar que el recurso por excelencia, el personal, está necesitando formación exhaustiva para afrontar los cambios que se avecinan. Ciertamente, no se trata “tan sólo” de un cambio en determinados principios contables. El precedente del Libro Blanco En junio de 2002, una comisión de expertos publicó el Libro Blanco para la Reforma de la Contabilidad en España, informe emitido en junio de ese año por una comisión de expertos. En dicho documento se elevaban al Ministerio de Economía varias recomendaciones sobre las medidas necesarias para la reforma de la Contabilidad en España de cara al proceso de adopción de las entonces NIC. En aquellos momentos ya se hablaba de la necesidad de alcanzar altos niveles de comparabilidad en la información financiera suministrada por las empresas de diferentes países, ante lo cual la Unión Europea se había decantado por la normativa emitida por el International Accounting Standards Board (IASB), en lugar de elaborar unos nuevos principios contables específicos para Europa. Como alguna vez se ha dicho, “hasta entonces las NIC eran como el esperanto, un idioma internacional pero muy poco utilizado”. El objetivo era que en unos años todos los países miembros de la Unión Europea elaborasen su información financiera siguiendo los mismos criterios de valoración, lo cual, ya a priori, no constituía una tarea nada fácil. Uno de los capítulos trataba sobre los problemas de medición y valoración. En él se explicaba que la preocupación más importante de la Comisión había sido la introducción del denominado “valor razonable” en las cuentas consolidadas de las empresas, por la relevancia y la dificultad que iba a suponer su incorporación en España. De hecho, se consideró expresamente que el valor razonable planteaba problemas en cuanto a la obtención de tasaciones “razonables y de calidad”. Volveremos sobre este punto más adelante, pero previamente es necesario resumir en qué situación nos encontramos en la actualidad en relación con las NIIF, para pasar a continuación a analizar cuáles son los principales impactos en el sector inmobiliario, donde volveremos a encontrarnos con el concepto de valor razonable. AÑO ACONTECIMIENTO 1995 La Comisión Europea (CE) adopta una política sobre armonización internacional en la que decide no crear unas normas contables propias sino basarse en los esfuerzos de IASC e IOSCO en materia de armonización contable internacional. 1999 La CE identifica las NIC como el conjunto de normas más apropiadas para la elaboración de estados financieros. 2000 La CE manifiesta su intención de requerir a los grupos cotizados de la UE a preparar sus estados financieros de acuerdo con las NIC. 2001 La CE presenta un borrador de reglamento al Parlamento y al Consejo de Ministros de la Unión Europea. El Parlamento Europeo aprueba cambios en las directivas contables europeas (4ª y 7ª), introduciendo el concepto de “valor razonable”. El Consejo Europeo expresa su conformidad con que el reglamento considere la obligación de que todas las compañías europeas cotizadas preparen sus cuentas consolidadas de acuerdo con las NIC no más tarde de 2005. 2002 Aprobación del Reglamento 1606/2002 de la Unión Europea que impone la obligación a las compañías cotizadas de presentar a partir del 1 de enero de 2005 sus cuentas consolidadas de acuerdo con las NIC. 2003 Traducción de las NIC adoptadas a todos los idiomas oficiales de la Unión Europea (publicación en forma de Reglamento de la UE-Reglamento 1725/2003). Aún pendientes de conclusión las NIC sobre instrumentos financieros, la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social (Ley de Acompañamiento de los Presupuestos Generales del Estado para 2004), incorpora al Derecho español la obligatoriedad de presentar cuentas consolidadas bajo NIC para las sociedades cotizadas en los ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. 2004 Se emiten nuevos reglamentos que modifican el 1725/2003 y se emiten las NIC relativas a instrumentos financieros (NIC 32 y NIC 39), aunque subsiste la polémica relativa a la contabilidad de coberturas y, por tanto, ciertas disposiciones de la NIC 39 no deberán aplicarse como obligatorias, porque no pueden considerarse definitivas. Se emiten las NIIF 1, 3, 4 y 5. 2005 Se emite la NIIF 2. Las empresas cotizadas españolas deben presentar por primera vez información financiera consolidada intermedia bajo NIC al 31 de marzo de 2005, con la comparativa del periodo contable anual inmediatamente anterior y presentarán las cuentas anuales consolidadas al 31 de diciembre de acuerdo con las NIC que estén en vigor en dicha fecha. MERCADO NACIONAL | 83 Mercado nacional Evolución y situación actual Por el momento la obligatoriedad se aplica a grupos cotizados 84 | Tendencias 05 Cronológicamente el proceso puede resumirse como se detalla en el siguiente cuadro. Visto lo anterior y dada la fecha en que nos encontramos, es el momento de hacer una reflexión sobre lo acontecido hasta el momento y lo que aún está por llegar. Como puede observarse en la cronología anterior, las NIC han sido objeto de múltiples modificaciones, especialmente en los últimos dos años, lo que ha provocado innumerables problemas para unas empresas que han debido preparar información financiera consolidada según una normativa cambiante que hasta el 29 de septiembre de 2003 no contaba con una traducción oficial al castellano. Aunque el 31 de diciembre de 2005 es el primer cierre de ejercicio en el que las cotizadas españolas emisoras de estados financieros consolidados deben hacerlo de acuerdo con las NIC, al mismo tiempo deben presentar información comparativa del ejercicio 2004 (también de acuerdo con las NIC), para lo que es necesario preparar un balance de apertura en la denominada “fecha de transición”, el 1 de enero de 2004. Adicionalmente, la NIIF 1, “Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera”, exige que se cumpla con cada una de las NIIF vigentes en la fecha de presentación de los primeros estados financieros elaborados con arreglo a las NIIF. Salvo ciertas excepciones que se detallan en la norma, esta aplicación deberá realizarse de forma retrospectiva, esto es, como si siempre se hubiesen aplicado las NIIF-NIC. En consecuencia, ya en el ejercicio 2003 muchas empresas comenzaron a preparar su balance de apertura de acuerdo con las NIC, pero este balance ha estado viéndose modificado en 2004 e incluso en 2005 para incorporar las modificaciones de la nueva normativa, que el IASB ha ido aprobando y la UE ha ido adoptando. A este respecto, el sector de concesiones y la banca han sido probablemente los más afectados por el proceso de constante cambio. Como veremos a continuación, esto se debe principalmente a la no existencia en las NIC de tantas adaptaciones sectoriales como en la normativa española, lo que provoca que sectores que en España cuentan con su propia regulación contable, según las Normas Internacionales de Contabilidad, tengan que aplicar los mismos principios que otros sectores con realidades económicas muy diferentes. De hecho, a la fecha actual, la presión por parte de varios países (principalmente España y Francia) ha llevado al IASB a poner en marcha un proyecto sobre la normativa aplicable a concesiones. Muchos consideran que no hay tiempo material para que una nueva norma sea aprobada por el IASB antes del 31 de diciembre 2005, pero las empresas están solicitando que se realice un esfuerzo para que así sea. De esta forma, si con las doce campanadas de bienvenida a 2006 el mencionado proyecto sale adelante (está previsto que así sea, al menos como interpretación), los grupos afectados deberán elaborar sus cuentas anuales de 2005 (con su correspondiente comparativo de 2004) de acuerdo con la recién nacida interpretación. Y ése es sólo un ejemplo. Además, es importante destacar que, por el momento, el carácter obligatorio alcanza solamente a los estados financieros consolidados de los grupos cotizados, que por tanto seguirán durante algún tiempo formulando sus estados individuales de acuerdo con la normativa española, y “convirtiéndolos” a NIIF solamente para la información consolidada. Respecto a esta problemática “convivencia” de dos sistemas contables simultáneamente (el español para los estados financieros individuales y el internacional para los consolidados), con fecha 2 de noviembre de 2005 se ha publicado un borrador de anteproyecto de ley con el objeto de armonizar la legislación mercantil en materia contable con la normativa de la Unión Europea. La entrada en vigor de esta reforma está prevista para el 1 de enero de 2007 y en ella se incorporan, entre otras, las siguientes novedades: • Se recalca la relevancia del fondo sobre la forma. • Se elimina la mención explícita a que en caso de conflicto entre dos principios contables, prevalezca el principio de prudencia. • Se introduce la clasificación de activos y pasivos corrientes y no corrientes. • Se contempla la posibilidad de que determinados ingresos y gastos se registren contra el patrimonio en lugar de contra el resultado del ejercicio. • Se establece el requerimiento de formular un estado de cambios en el patrimonio neto y un estado de flujos de efectivo. • Se dispone un nuevo tratamiento contable para el fondo de comercio. • Se introduce el concepto de valor razonable para el registro de determinados instrumentos financieros y se incluye una alusión a posibles reformas por medio de reglamentos para extender este criterio de valoración a otros elementos patrimoniales. Llegados a este punto nos planteamos: ¿Qué ganamos con este cambio? ¿Será efectivamente la información financiera de las empresas a partir de ahora más comparable, más homogénea y expresará mejor la situación económica, patrimonial y financiera de las compañías? ¿Hemos pensado en la reforma del sistema fiscal que será necesario acometer para adecuarlo a la nueva normativa contable? Veamos cuál es el enfoque NIC y qué va a aportar respecto a lo que ya conocemos. De prudencia a imagen fiel Efectivamente, las normas concretas para el registro y tratamiento de activos, pasivos, ingresos y gastos cambian respecto a la normativa española, pero el cambio es más profundo que una modificación en criterios de registro o valoración: lo que realmente cambia es el enfoque. En primer lugar, el enfoque de las NIC, al igual que en la mayoría de los países anglosajones, está orientado a suministrar información para el inversor a corto plazo, mientras que el enfoque del Plan General de Contabilidad Español (PGC) es el enfoque latino dirigido hacia el inversor a largo plazo y a la protección de los intereses de los acreedores. Este cambio de enfoque tiene su reflejo en que el principio de prudencia, que ha sido hasta ahora el principio estrella de la contabilidad en España, va a ceder protagonismo ante el principio de imagen fiel. Concretamente la NIC 1 (“Presentación de estados financieros”) es explícita en cuanto a que los estados financieros deben reflejar fielmente la situación, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la entidad. La imagen fiel exige una representación lo más exacta posible de las transacciones. No significa esto que ambos principios, prudencia e imagen fiel, no formen parte del marco de ambos sistemas contables, pero sí que su respectivo peso en la normativa internacional y española es distinto. De esta forma, la normativa contable internacional persigue que las compañías reflejen en cada ejercicio económico la fotografía de lo que ha acontecido en ese año, beneficios o pérdidas, por lo que es más rígida que la española en lo referente a la activación de gastos o a la dotación de provisiones. Esto probablemente aportará una mayor volatilidad a los resultados de las empresas, volatilidad que éstas deberán explicar a inversores y analistas. Otra característica fundamental del enfoque NIC es su exigencia a los grupos para que suministren mayor cantidad de información. Algunos ejemplos de los mayores requerimientos de información son los siguientes: MERCADO NACIONAL | 85 Mercado nacional • La información financiera por segmento de actividad (segmentos geográficos y de negocio). • La información de los beneficios por acción. •El estado de flujos de efectivo. •Determinada información sobre operaciones con partes vinculadas. Por último, las NIIF se ciñen menos al principio de coste histórico, dado que existen múltiples casos en los que se permite o se exige la utilización del valor razonable como referencia para registrar una transacción (permutas, instrumentos financieros, participaciones en filiales no consolidadas, propiedades inmobiliarias o inmovilizado). Área •Tiene un amplio y complejo campo de actuación, dado que es una actividad empresarial difícil y de elevado riesgo que ha de batirse en el campo técnico, administrativo y financiero y está sujeta a la competencia y a los cambios del mercado. •El producto que constituye el principal objeto de intercambio del sector, la vivienda, está destinado a satisfacer una necesidad básica de los ciudadanos, cuyo acceso a una vivienda digna constituye, además, un derecho constitucional reconocido. 86 | Tendencias 05 NIC-NIIF Valoración de existencias Se permite la activación de los gastos comerciales como mayor valor de las promociones inmobiliarias. La NIC 2 es explícita en cuanto a que los costes de venta han de ser reconocidos como gasto en el ejercicio en el que se incurren, al no ser necesarios para la ejecución del activo. Resultados extraordinarios Los resultados por ventas de inmovilizado son extraordinarios. Los resultados por ventas de inmuebles forman parte del resultado ordinario. Reconocimiento de ingresos Para las promociones en curso se permite esperar a la entrega de llaves para registrar los ingresos por ventas o bien registrarlos junto con los costes pendientes de incurrir cuando la promoción está sustancialmente terminada (cuando al menos se ha incorporado el 80% de los costes de la construcción). De acuerdo con la NIC 18, para poder registrar un ingreso por venta de bienes la empresa debe haber transferido al comprador de manera sustancial los riesgos y ventajas derivados de la propiedad de los mismos, de forma que en el caso de las promociones únicamente puede registrarse el ingreso a la entrega de llaves, escrituración o traspaso de la propiedad. Inversiones inmobiliarias Coste histórico (corregido por amportizaciones y provisiones). Las inversiones inmobiliarias son los inmuebles que se tienen para obtener rentas y/o plusvalías. El criterio de reconocimiento inicial de la inversión es el de coste, con una definición de coste muy similar a la del PGC. No obstante, para la valoración posterior existen dos alternativas: Principales impactos en el sector inmobiliario Como hemos mencionado anteriormente, una de las características de las NIC es que, al menos por el momento, prácticamente no existen adaptaciones sectoriales, a diferencia del PGC español, que cuenta con más de una docena de adaptaciones. Concretamente para el sector inmobiliario, en España contamos desde 1995 con las Normas de Adaptación del Plan General de Contabilidad a las empresas inmobiliarias, cuya elaboración vino impuesta por las peculiaridades que ofrece la actividad promotora inmobiliaria frente a otros sectores de actividad, entre las que se encuentran las siguientes: Adaptación PGC inmobiliarias • Continuar valorando la inversión a coste histórico (corregido por la amortización y, en su caso, las provisiones por deterioro de valor). • Escoger el método de valor razonable (fair value) y registrar los cambios en el valor directamente en la cuenta de resultados del ejercicio. En este caso, dado que cada año ya se va a reflejar en el balance el valor razonable, el activo no se amortiza. •La cifra de ventas del sector es extraordinariamente significativa, tanto en términos de inversión, que supone un porcentaje representativo del PIB, como desde el punto de vista del consumo, ya que los gastos en vivienda son una de las partidas más significativas dentro del consumo de las familias españolas. Las principales diferencias entre PGC y NIC, en aspectos específicos del sector inmobiliario, se resumen en el cuadro de la página anterior. El valor razonable En línea con el cuadro anterior, si bien el método elegido para la valoración de las inversiones inmobiliarias ha de aplicarse a todas las propiedades inmobiliarias y mantenerse en el tiempo, cada empresa ha de optar por uno u otro método, lo que, aparte de no ser una decisión nada fácil, provoca varias cuestiones respecto a esa comparabilidad que se persigue con la armonización contable. Asimismo, se abre el debate en torno a un concepto nuevo: el valor razonable. El valor razonable de una inversión inmobiliaria es “el precio al que podría ser intercambiada entre partes interesadas y debidamente informadas en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua”. Este valor ha de tener en cuenta las condiciones de mercado en la fecha del balance, el ingreso por rentas que se podría obtener derivado del arrendamiento y, en su caso, cualquier salida de efectivo que pudiera esperarse en relación con el inmueble. Las NIC establecen que la mejor evidencia de un valor razonable se obtiene, normalmente, a través “de los precios actuales en un mercado activo para inmuebles similares en la misma localidad y en las mismas condiciones sobre los que puedan realizarse los mismos o parecidos contratos”. Pero, ¿qué hacer si no existe un mercado activo? Hay inmuebles que por sus especiales características no permiten ser comparados para su valoración con otros similares. Ante la ausencia de precios actuales para comparar, la empresa debe considerar: •Precios actuales en un mercado activo para inmuebles de diferente naturaleza. •Precios recientes en mercados menos activos. •Proyecciones de flujos de efectivo descontados. Si la empresa tiene dudas sobre si podrá determinar con fiabilidad el valor razonable de una inversión de manera continuada en el tiempo, no podrá optar por el método del valor razonable y deberá utilizar el método del coste para esa inversión inmobiliaria. Por una parte, reflejar el valor razonable de las inversiones en el balance implica poner en valor la cartera y mostrar una imagen más fiel de la situación de la empresa. Decantarse por este método supone un incremento muy significativo de los fondos propios, un acercamiento del valor reflejado en el balance al NAV (Net Asset Value) y un incremento de la comparabilidad con ciertos grupos extranjeros. En España se ha publicado un borrador de anteproyecto de ley para la armonización internacional de la contabilidad MERCADO NACIONAL | 87 Mercado nacional Por otra parte, supone minorar los beneficios futuros derivados de la venta de esos inmuebles, así como aportar una mayor volatilidad a las cuentas de resultados, puesto que los cambios en el valor razonable se reflejan como gasto o ingreso del ejercicio y dichos cambios dependen de factores externos a las empresas, como la evolución de los tipos de interés o la reglamentación fiscal. Pero las empresas que quieran evitar la volatilidad en sus cuentas de resultados y que, adicionalmente, no quieran reflejar desde un principio buena parte de los resultados del futuro y opten por el modelo de coste, no van a librarse de determinar el valor razonable. Con independencia de si la entidad opta por un método u otro, deberá revelar en las cuentas el valor razonable de sus inversiones inmobiliarias, así como los métodos e hipótesis significativas aplicados en la determinación de dicho valor, indicando si está basado en una tasación realizada por un experto independiente con capacidad profesional reconocida o si ha sido la empresa quien ha determinado dicho valor razonable. Si bien la norma deja abierta esta posibilidad, especifica con claridad que normalmente el valor razonable de terrenos y edificios se determinará a partir de la evidencia que ofrezca la tasación realizada por expertos que han de ser independientes y cualificados. Respecto a la frecuencia de las valoraciones, éstas habrán de ser todo lo frecuentes que sea necesario para asegurar que el importe en libros nunca difiera significativamente del valor razonable a la fecha del balance. En este sentido, algunos elementos experimentan cambios significativos y volátiles en su valor razonable, por lo que serán necesarias, sin duda, valoraciones anuales. Al igual que uno de los objetivos perseguidos por esta nueva armonización contable es alcanzar altos grados de homogeneidad entre los balances de empresas de distintos países, la labor de valoración supone realizar evaluaciones siguiendo unas pautas comunes de general aceptación, de manera que la comparabilidad entre los resultados de las distintas valoraciones sea máxima. 88 | Tendencias 05 Para alcanzar ese objetivo de uniformidad, es necesario definir unos métodos de valoración generalmente aceptados que puedan aplicarse para determinar el valor actual de un activo, donde juegan otros factores fundamentales como estimación de los flujos de tesorería, el periodo a considerar, el tipo de interés de mercado, el coste del capital, y un largo etcétera. En España, ya en el Libro Blanco la comisión de expertos recomendaba que se reforzase la emisión de normas de valoración, añadiendo apartados especiales en normas contables con reglas específicas de valoración e incorporando normas con instrucciones para afrontar los problemas valorativos que se planteen. A este respecto, el Internacional Valuation Standards Committee (IVSC), del que CB Richard Ellis es miembro fundacional, es el organismo encargado de velar por la homogeneización internacional de las normas de valoración y a él pertenecen asimismo otros organismos como el RICS (Royal Institution of Chartered Surveyors), que emite el conocido Libro Rojo de las valoraciones. De cara a determinar los valores requeridos por el modelo contable del IASB, el IVSC ha emitido en los últimos años nuevas normas internacionales de valoración. Si bien la normativa contable internacional no parece especificar con detalle las reglas para determinar el valor razonable, el IVSC está trabajando en línea con IASB en la determinación de ciertos principios de aplicación para el experto valorador. De hecho, motivado por los cambios introducidos por el IASB durante 2004 en lo que al tratamiento de las propiedades inmobiliarias para inversión se refiere, el IVSC ha revisado sus principios de valoración en una séptima edición de 2005. Por su parte, el RICS trata también en detalle la cuestión de las valoraciones bajo NIIF. ¿Qué ha pasado en 2005? Las principales inmobiliarias cotizadas han venido informando a los inversores del impacto en su contabilidad de la adopción de las NIIF. Durante el verano de 2005 muchas remitieron documentos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores bajo la forma de hechos relevantes en los que se detallan y explican los impactos más significativos al 31 de diciembre de 2004, que es la información que servirá como comparativa a la del ejercicio 2005. En estos documentos han explicado cómo desde el ejercicio 2003 han organizado el proceso de conversión a las NIIF, involucrando a todos los departamentos y a los auditores externos, evaluando los impactos y tomando decisiones acerca de las alternativas que deja la norma a decisión de las empresas. Algunos denominadores comunes de esos “mensajes” que las empresas del sector han transmitido a las puertas del cierre de 2005 son los siguientes: • Los auditores aún no han emitido opinión alguna ni sobre la información financiera ni sobre los impactos que las empresas han calculado, y adicionalmente aún no existe experiencia histórica a la que recurrir para la resolución de las cuestiones técnicas derivadas de aspectos no específicamente contemplados en las NIIF, por lo que es posible que sea necesario introducir cambios antes de que esa información sea publicada como información financiera comparativa en las cuentas anuales de 2005. • Uno de los principales impactos en sus cuentas es el cambio en el criterio de reconocimiento de ingresos, destacando asimismo la repercusión en el EBITDA de la desaparición de los resultados extraordinarios. • Por lo general los grupos inmobiliarios no han optado por el método del valor razonable, si bien algunos sí han decidido poner en valor propiedades inmobiliarias en el balance de apertura (lo cual está permitido por la norma) y utilizar ese valor como coste a partir de ahora (“coste atribuido”), con lo que compensan parcialmente el impacto negativo derivado del distinto criterio de reconocimiento de ingresos. • Finalmente, la mayoría de los grupos coinciden en indicar que la adopción de las NIIF no implicará alteración alguna en las políticas de dividendos. podido estar apareciendo normativa nueva, de aplicación para el cierre de 2005 y para la información comparativa de 2004. Por el momento la obligatoriedad de aplicar la normativa contable internacional afecta a los estados financieros consolidados de los grupos cotizados. No obstante, en noviembre de 2005 se ha publicado un borrador de anteproyecto de ley con el objeto de armonizar la legislación mercantil española en materia contable con la normativa de la Unión Europea. Uno de los principales impactos para el sector inmobiliario es el método del valor razonable como opción para valorar las propiedades de inversión o el inmovilizado, lo cual supone una alternativa al tradicional método del coste histórico. Los organismos internacionales que regulan los criterios homogéneos con los que debe realizarse una valoración están incorporando los requerimientos de las NIIF a sus disposiciones. Desde el ejercicio 2003 los grupos afectados por la fecha límite de 31 de diciembre de 2005 han estado estudiando los nuevos principios contables y tomando decisiones respecto a qué alternativas adoptar, así como reformulando su información de gestión, sus presupuestos, sus contratos o los sistemas de información. Han informado de todo ello en todo momento a inversores y analistas, que deberán entender “este nuevo lenguaje” en el que a partir de este año se va a hablar en el entorno económico. Conclusiones En 2005 los grupos cotizados españoles han elaborado su información financiera de acuerdo a una normativa diferente a la que venían aplicando, lo que no solamente genera cambios contables, sino que incide profundamente en otras áreas del mundo empresarial. El principal cambio de las NIIF respecto a la normativa española es el enfoque global, en el que el principio de prudencia cede protagonismo al de imagen fiel. Tras un proceso continuo de emisión de normativa en los últimos años, aún hay cuestiones que no están completamente cerradas, y de hecho hasta el 31 de diciembre de 2005 ha Ya en 2003 muchas empresas comenzaron a preparar el balance que les serviría de apertura de acuerdo con las NIC MERCADO NACIONAL | 89 Mercado nacional Arco mediterráneo, suma y sigue España cuenta actualmente con más de tres millones de segundas residencias, y más de la mitad de sus propietarios son extranjeros. Inmaculada Escámez departamento Residencial de CB Richard Ellis Valencia Si repasamos los indicadores de actividad de construcción, no parece probable que vaya a producirse a corto plazo una moderación de las subidas de precios en vivienda turística. Ni siquiera se esperan variaciones sustanciales en los principales impulsores de la demanda: bajos tipos de interés hipotecario y elevado ritmo de creación de empleo, de manera que todo apunta a que en 2005 el crecimiento anual del sector de la construcción se mantenga en torno al 4%, como sucedió en los tres años anteriores. Para 2006 podría reducirse hasta un 3% anual, en el comienzo de una suave desaceleración, aunque seguirá por encima del aumento del Producto Interior Bruto. En 2005 los indicadores de obra nueva siguieron dando muestra de un intenso dinamismo, tanto los visados de proyectos de ejecución como las licencias de obra mayor. Incluso se 90 | Tendencias 05 batió el récord de visados de proyectos de ejecución de viviendas, a pesar de que todo apuntaba a que el ciclo alcista comenzaría a tocar a su fin el año pasado. Comunidad Valenciana En la Comunidad Valenciana, el ritmo de crecimiento de la actividad y las subidas de precios seguirán por encima de la media nacional. El incremento medio de precios previsto para 2006 se situará en torno al 10%, con variaciones por provincias. En el área costera de Castellón, el precio de la vivienda turística más vendida oscila entre 180.000 y 220.000 euros. Se trata de una zona de gran proyección desde hace tres años, y que experimentará un desarrollo espectacular en promociones de obra nueva y de precios en las zonas de Moncofa, Torreblanca, Oropesa y Almenara. En la zona costera de Alicante persiste cierta saturación. Aun así, es la zona de costa más consolidada, con precios medios entre 180.000 y 240.000 euros, y que en determinadas ubicaciones podrían haber tocado techo. En la provincia de Valencia los precios de segundas residencias más vendidas se sitúan entre 200.000 y 240.000 euros. Sobre esas variaciones provinciales, los precios de segunda vivienda en la Comunidad Valenciana podrían extrapolarse entre 180.000 y 240.000 euros, con un precio medio por metro cuadrado entre 2.100 y 2.200 euros, inferiores a las medias de otras zonas costeras nacionales, de manera que el atractivo de los menores precios siguen impulsando la demanda de inversores nacionales e internacionales. Costa del Sol En el área de la Costa del Sol, la actividad de construcción de viviendas inició la ralentización hace dos años. Según datos de la Asociación de Constructores y Promotores de Málaga, en 2004 se comenzaron 44.958 viviendas en la provincia de Málaga, apenas un 1,5% más que las 44.731 del año anterior, y en los nueve primeros meses de 2005 los sucesivos estudios de la asociación apuntan ligeros retrocesos. La marcha general hacia la estabilización presenta distintas intensidades según las zonas de que se trate. Si volvemos a los últimos datos anuales completos disponibles, los de 2004, se observa que la construcción de viviendas en Málaga capital creció ese año un 38% respecto al anterior, e incluso en la costa oriental se incrementó un 18%. En cambio, en la costa occidental el número de viviendas visadas se redujo un 12%, aunque en cualquier caso representaron el 53% del volumen total de viviendas visadas en la provincia. Podría hablarse entonces de un reposicionamiento incipiente del mercado residencial en la Costa del Sol, con cierta fatiga en los principales municipios del litoral occidental mientras se intensifica el ritmo en el sector oriental y en el interior, en ambos casos con balances muy positivos de producción de pisos. Al fin y a la postre se trata de un proceso totalmente lógico de ralentización tras los excelentes resultados de los últimos años. Aun así, la nueva tendencia no va a acarrear en los próximos ejercicios un cambio radical, sino más bien una normalización del sector dada la madurez alcanzada del mercado residencial turístico. Respecto a la trayectoria de precios, lo más probable es que sigan creciendo, pero a un ritmo inferior al actual y sin que se prevea un cambio significativo de tendencia a corto plazo. Existe una gran diversidad en la oferta, si bien las viviendas más demandadas tienen un denominador común. Si hablamos de Mijas, Benalmádena, Manilva o Estepona las viviendas más solicitadas son las de dos dormitorios y entre 85 y cien metros cuadrados, con unos precios medios por metro cuadradro entre 1.800 y 2.600 euros. En Sotogrande o Marbella las viviendas más demandadas son mayores, de entre 130 y 180 metros cuadrados, con precios medios entre 2.500 y 3.200 euros por metro cuadrado. Sobre este marco, los ritmos de venta observados durante 2004 y los primeros trimestres de 2005 han sido más moderados que en años anteriores, debido a que la demanda de unidades residenciales en la Costa del Sol tiende a estabilizarse después de una situación de extrema pujanza. En la actualidad el periodo necesario para la completa comercialización de una promoción ronda los dos años. Los precios de segunda vivienda en la Comunidad Valenciana se mantienen inferiores a las medias de otras zonas costeras nacionales MERCADO NACIONAL | 91 Mercado nacional Las zonas más demandadas siguen siendo las situadas en primera línea de playa. No obstante, ante el agotamiento de suelo en el entorno inmediato a la costa, la oferta se está orientando hacia nuevos proyectos más alejados del mar. En consecuencia y como alternativa al tradicional complejo con vistas al mar, el modelo de urbanización está cambiando hacia nuevos modelos de desarrollo residencial ligados al concepto de resort, con promociones vinculadas a los campos de golf o situadas en las inmediaciones, con amplias zonas verdes, áreas comerciales y de ocio y unos cada vez más extendidos spas o balnearios. No hay que olvidar que la Costa del Sol sigue siendo, sin lugar a dudas, el principal destino de golf del sur de Europa, con más de setenta campos a lo largo de todo el litoral. Su carácter cosmopolita y sofisticado, unido a la belleza natural y la calidad de las infraestructuras, lo convierte en uno de los centros turísticos de calidad más sugerentes, tanto de Europa como del resto del mundo. 92 | Tendencias 05 Baleares El turismo representa la principal fuente de riqueza balear, con los activos hoteleros y las segundas residencias como productos inmobiliarios más relevantes. El 80% del valor añadido bruto de la producción balear procede del sector de los servicios. Es muy difícil que el sector turístico pierda fortaleza cuando se tienen unas condiciones naturales tan privilegiadas. Las islas disponen de 423.000 plazas de alojamiento, y en 2004 llegaron cerca de 11,5 millones de viajeros. Sin embargo, en los últimos años se ha producido una ralentización de este sector, debida principalmente a la competencia de nuevos destinos turísticos como Croacia, Túnez o Turquía. Además, la oferta hotelera de Baleares se ha quedado obsoleta. Según un estudio de Sa Nostra, publicado el pasado octubre, el 22% de los hoteles son de baja categoría y tienen unas instalaciones anticuadas, que llevan en explotación más de cuarenta años. La “reconversión hotelera” es un tema de constante actualidad en las islas y se plantea como un objetivo fundamental para el futuro. En cuanto al mercado residencial, debe destacarse que el mercado de segunda vivienda, tradicionalmente concentrado en inversores extranjeros, casi siempre alemanes e ingleses, empieza a abrirse a inversores de otros países y a los españoles. Por el condicionante geográfico, las posibilidades de expansión son limitadas; ha habido periodos de moratoria de licencias y en determinadas zonas de no podrán hacerse más desarrollos. Una vez agotada la edificabilidad en enclaves del norte y del oeste, las propuestas de segunda mano se han vuelto más interesantes. El dato de viviendas iniciadas en 2004 se acercó a 9.500 unidades, mientras que las terminadas fueron 8.900. Las segundas residencias constituyen una parte fundamental del mercado. Una de cada cinco viviendas construidas en 2004 son unifamiliares. La tipología de primera vivienda consiste en unidades de dos a tres dormitorios, de entre 75 y 100 metros cuadrados construidos. En Palma de Mallorca suelen ubicarse en la periferia de la capital o en las poblaciones cercanas, como Son Ferriol, Inca o Marratxí. Lluchmajor y Campos, municipios limítrofes a la capital, han crecido por el trasvase de población de la capital hacia zonas próximas de coste asequible. La oferta está compuesta de pisos, adosados y unifamiliares. Junto a Campos, en la zona costera de Sa Rápita, hay promociones de adosados y pareados. En Marratxí, la superficie media en oferta asciende a 110 metros cuadrados por unidad. Cataluña El mercado residencial catalán sigue sin dar signos de agotamiento. Las ventas se mantienen a buen ritmo, si acaso con procesos algo más dilatados y con visitas más selectivas. Un estudio reciente realizado por la Generalitat de Catalunya en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Cataluña destacó que la ciudad de Barcelona ha dejado de ser un municipio de “expulsión” de habitantes en el que la población total tendía a decrecer. El área metropolitana de la ciudad crece, y se prevé que tendrá una fuerte demanda durante un periodo largo de tiempo. Las principales causas de esa reactivación son la nueva inmigración; la llegada de jóvenes a la edad de emancipación; la reducción de la dimensión de las unidades familiares, producto de los cambios culturales recientes; la mayor esperanza de vida de la población, unida a la mayor autonomía de las personas mayores, así como el evidente incremento del parque inmobiliario fruto de una buena coyuntura económica. Todo ello está produciendo la necesidad de pensar en la construcción de nuevos barrios para poder acoger el fuerte incremento previsto de la demanda. Se necesita una verdadera es- trategia de desarrollo urbano de los diferentes núcleos; una mayor intensidad edificatoria que asegure a la vez mejores equipamientos y servicios; evitar los barrios considerados “monotemáticos”; mejoras en el transporte, y además una adecuada política de cooperación entre la promoción pública y la privada que facilite la integración social. Todo ello en el marco de las nuevas tendencias urbanísticas. Este mismo planteamiento, en menor escala, se producirá en el resto de las capitales catalanas, en las que el precio de la vivienda también ha experimentado fuertes subidas y en las que se sigue manteniendo la demanda. Sobre esas premisas generales, podemos prever que para 2006 se mantendrá un aumento de los precios de la vivienda en niveles cercanos al 10%, con una absorción semejante o incluso mayor a la actual. El área metropolitana de Barcelona crece y se prevé que tendrá una fuerte demanda durante un periodo largo de tiempo MERCADO NACIONAL | 93 Mercado nacional Con los pies en el suelo Ante la carestía de la vivienda, la gestión del suelo se ha convertido en un aspecto crucial para las diferentes administraciones. En este artículo se repasan las novedades de una de las últimas propuestas, el anteproyecto de Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid. Ana Rodríguez-Avial, directora de Urbanismo CB Richard Ellis A lo largo de los últimos siete años se han vivido importantes cambios en la legislación urbanística en España. De hecho, entonces se dictó la sentencia del Tribunal Constitucional de 20 de marzo de 1997 que atribuyó a las comunidades autónomas la competencia en materia de urbanismo y ordenación del territorio, y que transformó por completo el panorama urbanístico nacional. A partir de ahí han sido muchos los cambios vividos en la legislación, muy especialmente en lo concerniente a la gestión del suelo y a la iniciativa y participación de los diversos agentes en el mismo. Quizás el hecho más destacado sea el que varias comunidades autónomas hayan incorporado total o parcialmente al “agente urbanizador” de la ley valenciana. La iniciativa para la gestión del suelo ha correspondido tradicionalmente a los propietarios de los terrenos (por medio del sistema de compensación) o a la Administración (por medio de los sistemas de cooperación y de expropiación). 94 | Tendencias 05 Sin embargo, las normativas autonómicas, lideradas por la ley valenciana, han ido progresivamente introduciendo determinadas particularidades, especialmente para evitar la situación que a veces acompaña al sistema de compensación, donde el protagonismo corresponde totalmente a los propietarios que, sin embargo, no siempre colaboran a que el proceso urbanizador se realice con rapidez y eficacia. Por ello, cada vez más se están aplicando sistemas de ejecución alternativos o sistemas de compensación con participación de “no propietarios”. La Comisión Enterría Por lo que respecta a la normativa madrileña actual, la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid, distingue entre la ejecución privada del planeamiento, a través del sistema de compensación, y la ejecución pública, que se lleva a cabo a través de cooperación, expropiación y ejecución forzosa. Por tanto, en esta comunidad no se regula al agente urbanizador como tal, aunque en la práctica sí se regula una figura similar, ya que en la gestión urbanística del suelo por sistema de compensación se contempla la iniciativa del mismo tanto por parte de los propietarios de los terrenos como de los “no propietarios”. A pesar de dicha regulación, conviene señalar que en Madrid hay mucha tradición de desarrollar los suelos a través del sistema de compensación y que son muy pocos los ámbitos que se han desarrollado a través de iniciativas de “no propietarios” hasta ahora. En cualquier caso, actualmente se está tramitando una nueva ley del suelo para la comunidad. Una comisión de expertos, presidida por el catedrático de Derecho Administrativo Eduardo García de Enterría, preparó un documento preliminar, no vinculante para la comunidad autónoma, que se presentó en enero de 2005. Dicho documento se ha ido perfilando y el pasado octubre se presentó el texto del anteproyecto de ley. En cualquier caso, habrá que estar atentos a la tramitación parlamentaria de la ley y al texto que finalmente se apruebe. La ley vigente Analicemos, en primer lugar, la iniciativa del sistema de compensación en la Ley del Suelo vigente en Madrid: La iniciativa para la aplicación efectiva del sistema de compensación la tienen en principio los propietarios. Ahora bien, si ellos no actúan en determinados plazos, cualquier persona, aunque no sea propietaria (manteniendo el sistema de compensación), y también la Administración (cambiando el sistema a cooperación) pueden poner en marcha la ejecución. Es decir, en Madrid los propietarios siguen teniendo la preferencia e incluso la exclusividad para presentar la iniciativa durante un plazo. El “no propietario” tiene que esperar hasta que dicho plazo haya vencido. ¿Quién tiene la iniciativa y durante qué plazos? En suelo urbano no consolidado y en suelo urbanizable sectorizado, durante el año siguiente a la publicación de la aprobación definitiva del Plan General, la iniciativa corresponde a los propietarios de terrenos incluidos en el ámbito de actuación que representen al menos el 50% de la superficie total del ámbito. En el suelo urbanizable no sectorizado durante los dos años siguientes a la publicación de la aprobación definitiva del Plan General, la iniciativa corresponde a los propietarios de terrenos que representen al menos el 50% de la superficie total del sector que se pretenda delimitar. Transcurridos dichos plazos, la iniciativa la tendrá cualquier persona, aunque no sea propietaria de suelo en el sector o la administración sustituyendo el sistema por el de cooperación. Por tanto, una vez transcurrido el plazo preferente para los propietarios comienza la posibilidad de que se presenten iniciativas por “no propietarios” o por propietarios que no representen el 50% del suelo. Esta tramitación (similar al conocido agente urbanizador de la ley valenciana) está regulada en lo que la Ley del Suelo de Madrid denomina “ejecución por adjudicatario en concurso”. Una vez presentada, estimada y aprobada en un primer momento la iniciativa, se abre un plazo, durante el cual podrán ser presentadas alternativas. El municipio elige entre la iniciativa y sus alternativas observando las siguientes reglas: • En igualdad de condiciones, se atribuirá la ejecución a quien hubiera formulado la iniciativa. • Procederá la atribución preferente de la ejecución a la iniciativa o alternativa a que se hubieran adherido un número de propietarios que represente, al menos, el 50% de la totalidad de la superficie. Una vez repasada la ley vigente, analizaremos el anteproyecto de Ley del Suelo de Madrid y MERCADO NACIONAL | 95 Mercado nacional las novedades que puedan afectar a la gestión del suelo. Anteproyecto de ley El documento preliminar de los expertos que se presentó en enero de 2005, al que nos hemos referido anteriormente, incorporaba entre los sistemas de gestión urbanística y con nombre propio al agente urbanizador. Sin embargo, no estaba claro que la figura de este agente se instaurase como tal en el documento definitivo de la ley, ya que existían dudas al respecto en la Consejería de Urbanismo, y algunos promotores consideran que es una figura que, con otro nombre, ya existe en la actual legislación, y sin embargo son muy escasas las actuaciones que se han desarrollado a través de ella. A este respecto hay que señalar que se acaba de hacer público en octubre de 2005 el documento del anteproyecto de ley, que en los próximos meses será objeto de valoración por el Comité Económico y Social y por los diferentes interlocutores sociales. Se espera que a primeros de año se tenga ya el proyecto definitivo a tramitar parlamentariamente y que pueda estar del todo aprobado en primavera o verano de 2006. Pues bien, en dicho anteproyecto, el agente urbanizador ya no aparece como tal. En cualquier La iniciativa para la gestión del suelo ha correspondido tradicionalmente a los propietarios de los terrenos 96 | Tendencias 05 caso, aunque no se incorpore con dicho título, sí se mantiene bajo otra denominación un sistema de gestión que permitirá a los “no propietarios” promover el desarrollo del suelo mediante la presentación de un programa de actuación. Dicho sistema se ha denominado “sistema de concurso”. Ahora bien, eso sí, se mantendrá un año de exclusividad para que los propietarios de los terrenos presenten su iniciativa. Además hay que señalar que el anteproyecto no regula el sistema de concurso para todas las clases de suelo, como veremos más adelante. De esta manera, se configuran tres posibles supuestos o formas de ejecución del planeamiento: la gestión por los propietarios o compensación, la gestión por la Administración o por un urbanizador empresario, a través de concurso, y la gestión por la Administración por medio de la actuación expropiatoria, si bien éste último supuesto se utilizará sólo en casos muy excepcionales y siempre y cuando no haya iniciativa privada. Para que un “no propietario” presente su iniciativa tendrá que haber pasado el año, y que no se haya presentado iniciativa por propietarios que representen al menos el 50% de la superficie de suelo para actuar por el sistema de compensación. La iniciativa contendrá una alternativa técnica y una oferta económica. Dicha propuesta se someterá a un periodo de información pública durante el cual cualquier persona podrá proponer alternativas acompañadas de propuestas económicas o sólo esas propuestas económicas. Una vez informadas las alegaciones se seleccionará la alternativa técnica, y en un plazo no superior a diez días, se procederá al acto público de apertura de plicas de las ofertas económicas. A la hora de la adjudicación final, se mantendrá la preferencia por la alternativa a la que se hubiera adherido el 50% de los propietarios. También se incluye en la nueva ley la posible intervención del urbanizador rehabilitador empresario en las áreas urbanas a rehabilitar a través del sistema de actuación por concurso. Porcentajes de vivienda protegida Otra de las novedades más destacables del documento preliminar que afectaba al desarrollo del suelo en Madrid, era la eliminación del porcentaje mínimo de suelo para construir vivienda protegida en los sectores de suelo urbanizable, ya que entendían los expertos que la necesidad de vivienda protegida depende de las necesidades de cada municipio y debería decidirla cada ayuntamiento. Ahora bien, esta posibilidad fue objeto de un gran debate y todo apuntaba a que finalmente acabase estableciéndose un porcentaje mínimo de vivienda protegida, que podría rondar el 25%. Sin embargo, hay que señalar que el texto del anteproyecto que se acaba de presentar establece un porcentaje del 50% sobre la edificabilidad lucrativa residencial de cada sector para los municipios con población de derecho superior a 15.000 habitantes. En los municipios con población inferior a 15.000 habitantes, serán los ayuntamientos los que elijan el porcentaje a construir de vivienda protegida de acuerdo con las necesidades de su población. Por otro lado se mantendrá la cesión del suelo urbanizado correspondiente al 10% del aprovechamiento de cesión al ayuntamiento. Por lo que respecta a la clasificación del suelo, ésta sufrirá algunos cambios respecto a la legislación actual, estableciéndose las siguientes clases: • Suelo urbano (consolidado y no consolidado). • Suelo rústico (especial, preservado y transformable). • Suelo urbanizable (ordenado y no ordenado pormenorizadamente). La principal novedad es la nueva denominación de “suelo rústico transformable”, que tendrá un carácter residual, clasificándose como tal todos aquellos que no sean urbanos, urbanizables o rústicos especiales y preservados. Estos suelos se tramitarán con un plan de sector, y podrían equivaler a los actuales suelos urbanizables no sectorizados. Asimismo también es destacable la aparición del suelo urbanizable ordenado pormenorizadamente que no necesitará tramitar un plan parcial para su desarrollo. Es importante señalar que el anteproyecto de ley no aplica el sistema de concurso para el suelo rústico transformable. Por lo que respecta a la cesión de redes públicas, se reduce ligeramente y no se atribuye aprovechamiento lucrativo a las redes públicas preexistentes que vayan a continuar en el mismo estado, es decir, no participan del reparto de beneficios y cargas derivadas de la compensación. Sí hay que señalar positivamente que el anteproyecto incluye varias medidas para agilizar los procesos como son la reducción de los plazos de tramitación, la aplicación del silencio administrativo positivo, la subrogación de la comunidad autónoma en casos de inactividad de los ayuntamientos y la creación de las entidades certificantes homologadas. En cualquier caso, habrá que estar atentos a su efectiva aplicación. Finalmente, una novedad que incorporará la nueva ley es la nulidad de las estipulaciones de los convenios que aumenten o disminuyan las cuantías legales de cesión obligatoria de suelo o aprovechamiento urbanístico a la Administración. De estos puntos podemos concluir que si la ley que acabe aprobándose finalmente no reduce el porcentaje de vivienda protegida, el hecho de reducir la cesión de suelo de redes públicas no será suficiente para favorecer que el desarrollo de algunos ámbitos se haga con sentido, sin que las exigencias actuales de cesiones y el porcentaje de vivienda protegida los desvirtúen en algunos casos. En cualquier caso, habrá que esperar a la redacción final de la ley y a los porcentajes que finalmente se aprueben. Por otra parte, genera bastante escepticismo la posibilidad de que el problema de la escasa agilidad en los procesos urbanísticos vaya a resolverse con la nueva ley y su aportación en cuanto a reducción de los plazos y silencio administrativo, ya que en la práctica éstos no suelen cumplirse, y parece que las tramitaciones urbanísticas relativas a la gestión del suelo pueden seguir siendo algo complicadas. En cualquier caso, sí es cierto que el anteproyecto incorpora medidas interesantes para agilizar los procesos y que su éxito dependerá de que la ley realmente se aplique en la práctica. Transcurrido el plazo preferente pueden presentarse iniciativas por “no propietarios” o por propietarios que no representen el 50% del suelo MERCADO NACIONAL | 97 Piezas Espacio comercial y costes de mantenimiento A medida que la competencia crece, asegurar la mayor calidad y la mejor oferta al menor coste de mantenimiento se está convirtiendo en un importante valor añadido para atraer inquilinos a un centro comercial. Ana Colom, directora de Gestión Patrimonial de Centros Comerciales de CB Richard Ellis Barcelona 98 | Tendencias 05 La obligación principal en un contrato de arrendamiento es muy simple: el propietario proporciona un espacio por el que el arrendatario paga una renta para ejercer una determinada actividad comercial. Pero no acaba aquí la historia. El coste de mantenimiento de un centro comercial es repercutido también al arrendatario y su importe es, en algunas ocasiones, tan elevado que puede llegar a representar un porcentaje muy significativo de los costes de ocupación. Incluso, puede no haberse dejado cerrado en los contratos, con lo que a los comerciantes les queda la sensación de que una línea muy importante de su cuenta de explotación queda al arbitrio de una de las partes: generalmente los gestores, a los que se puede reprochar que desatienden este extremo. En ese cruce de intereses, las negociaciones para la firma de un contrato tienden a hacerse cada vez más duras: ya no se negocia únicamente la renta sino también la repercusión de los gastos comunes. La prioridad de los propietarios es mantener estos gastos en niveles bajos, de manera que se pueda ofrecer un atractivo paquete de condiciones al futuro arrendatario y siempre que no perjudique la calidad del servicio requerido. Los gastos comunes de un centro comercial abarcan entre otros los siguientes conceptos: mantenimiento y reparaciones del edificio, jardinería, limpieza, consumos energéticos, seguros, impuestos sobre bienes inmuebles y seguridad. Economías de escala Algunos de estos gastos pueden controlarse por el simple aprovechamiento de las economías de escala. Tanto el propietario como el gestor pueden sacar partido de las diferentes propiedades que poseen o que gestionan. Dicho de otra forma, cuantos más metros cuadrados se tengan, se dispondrá de mayor poder de negociación en las condiciones contractuales de los servicios. En el caso del mantenimiento, los consumos, la limpieza, la seguridad e incluso los seguros se pueden obtener a unos buenos precios sin menoscabar la calidad del servicio. En el caso del impuesto sobre bienes inmuebles u otros impuestos municipales puede hacerse mucho menos. La tendencia impositiva es al alza, ya que las administraciones públicas, y especialmente la local, han encontrado una importante fuente de ingresos en el sector de los centros comerciales y están decididos a aprovecharla. Involucrar al equipo de gestión Existe una segunda alternativa que cada vez se valora más: involucrar al equipo de gestión en la construcción de un centro comercial. Se trata de elegir materiales en función de su mantenimiento. Por ejemplo, escoger un determinado suelo para el centro comercial puede tener importantes consecuencias para la limpieza y el mantenimiento posterior. Seleccionar puertas giratorias en lugar de puertas correderas puede conllevar un importante ahorro de energía, y en general optar por un buen building management system que permita hacer un seguimiento y controlar las diferentes instalaciones a distancia supone un gran ahorro en personal. Una acertada decisión en la fase de construcción del edificio puede significar un importante ahorro económico en la gestión diaria del mismo. Cuantos más metros cuadrados se tengan, se dispondrá de mayor poder de negociación PIEZAS | 99 Piezas atención, es la negociación de los gastos comunes. Los comerciantes de mayor peso en el mercado (las grandes cadenas de distribución con un gran poder de negociación) son bastante reacios a pagar gastos comunes, aspecto sobre el que ejercen una importante presión en las negociaciones. El hecho de que estos comerciantes aminoren sus gastos implica que otros comerciantes tendrán que pagarlos, ya que la mayoría de los propietarios no están dispuestos a asumirlos en detrimento de sus ingresos por rentas. Los coeficientes reductores, habituales en el mundo de los centros comerciales, son cada vez más agresivos. Han evolucionado desde ajustes al 70% de la superficie hasta ajustes al 30%. Es decir, una superficie de 2.500 metros cuadrados puede llegar a pagar por sólo 750 metros cuadrados. Un descuento así implica que mientras un pequeño arrendatario con una superficie de 50 metros cuadrados puede llegar a pagar once euros por metro cuadrado, los grandes arrendatarios no deberán pagar más de dos o tres euros por el mismo metro cuadrado. ¿Hasta qué punto puede llegar a asumir el pequeño comerciante esa segunda renta? En última instancia será el mercado el que, por sí mismo, dé la respuesta, aunque ahora mismo el sector parece haber entrado en un círculo vicioso de difícil salida. En primera instancia, los comerciantes pequeños deciden arrendar o no en los centros comerciales según el atractivo comercializador de esos grandes operadores. A partir de ahí y en segunda instancia, como crece el poder de atracción de esos grandes operadores, terminan por exigir mejores condiciones. De manera que en tercera instancia y para cerrar el círculo, los propietarios se ven forzados a repercutirlas sobre los pequeños comerciantes, porque en caso contrario el centro no será rentable. Aspectos que no se valoran en la fase de construcción pueden tener una importancia crucial en la gestión posterior. Por el contrario, algunos inversores sólo se preocupan por el corto plazo: el objetivo es realizar un edificio arquitectónicamente atractivo, al menor coste y poder venderlo en el menor tiempo posible. Los inversores compradores deben empezar a valorar más estos aspectos para forzar una mayor atención en la fase de construcción del centro comercial, ya que a la larga revertirá en beneficio de todos, tanto de los comerciantes y gestores como de los propietarios. Poder de negociación: los coeficientes reductores Una tercera variable, ya comentada anteriormente y a la que debemos prestar una especial 100 | Tendencias 05 Los comerciantes Como una vez firmado el contrato los arrendatarios pierden todo poder de negociación, los responsables últimos de los gastos y de su composición pasan a ser los gestores del centro. ¿Que opinan los arrendatarios de la composición de los gastos comunes? Según un estudio reciente publicado por la Asociación Española de Centros Comerciales (AECC), los comerciantes otorgan una nota media de 6,3 sobre diez a la distribución de la inversión que realiza la gerencia en los gastos comunes del centro. Entre los aspectos que más valoran se encuentra la limpieza, el mantenimiento de las instalaciones, la jardinería, la seguridad, el marketing, los servicios para clientes del centro y el punto de atención al cliente. Al mismo tiempo, los comerciantes consideran que la distribución de la inversión debe dirigirse, en mayor medida, a la seguridad y al marketing. Nivel de satisfacción de la composición de gastos comunes Aspectos en los que realizar un mayor esfuerzo en inversión Seguridad Limpieza Marketing Servicios para clientes Mantenimiento instalaciones Mantenimiento Atención al cliente Jardinería Publicidad Seguridad Acciones para atraer al público Limpieza Modernización del centro Accesos / sñalización Marketing Jardinería Actividades de ocio Servicios para clientes del centro Punto de atención al cliente 4 Restauración Otros Ns/Nc 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 0% 8 5% 10% 15% 20% 25% 30% Fuente: AECC. Fuente: AECC. Resulta difícil conciliar los puntos de vista del gestor y del comerciante sobre la composición de los gastos, pero no cabe duda de que es el gestor quien tiene una mejor perspectiva del funcionamiento global del centro comercial y del impacto que puede tener un mayor gasto en una partida o en otra. Dicho de otra forma, al gestor no le queda más remedio que pulsar la opinión de los comerciantes sobre los gastos comunes, mientras éstos deberían expresarla con frecuencia para ser tenidos en cuenta. Una acertada decisión en la fase de construcción puede significar un importante ahorro económico en la gestión diaria PIEZAS | 101 Piezas Cómo comprar módulos de oficinas El mercado de oficinas en venta para ocupación propia es mucho más reducido que el tradicional mercado de oficinas en alquiler, aunque cada vez más compañías deciden cambiar su estrategia, y en lugar de alquilar nuevos espacios optan por convertirse en propietarios de sus sedes. Patrimonializan, así, un activo importante que con el tiempo puede revalorizarse. Belén Bedate, jefe del departamento de Agencia, Oficinas en Venta y Suelo de CB Richard Ellis La mayoría de empresas realiza ya estudios de coste antes de alquilar o comprar superficies de oficinas. Como los tipos de interés se mantienen muy bajos, es frecuente que la decisión final se incline hacia la compra. Una vez decidida esa opción, aún se deberán superar dos problemas más: la escasez de producto de calidad y la dificultad para encontrar buenas ubicaciones urbanas. La oferta más habitual de oficinas en venta suele concentrarse bien en primeras plantas de edificios mixtos que combinan los usos de viviendas y oficinas, bien en edificios exclusivos de oficinas que se venden íntegramente. En el primer supuesto existe variedad de superficies disponibles y estados de conservación, aunque resultará muy normal la reforma del espacio adquirido, y además como regla casi general se 102 | Tendencias 05 dispondrá de menos servicios centrales que los ofrecidos en un edificio exclusivo de oficinas. Si se opta por este segundo supuesto, es probable que se plantee la oportunidad de adquirir el edificio completo, pero será mucho más difícil comprar módulos o plantas sueltas, lo que deja fuera del mercado al segmento más abundante de la demanda de compra, el formado por pequeñas y medianas empresas. Sobre los estudios de demanda que lleva a cabo mensualmente el departamento de Agencia de CB Richard Ellis, un 35% de la demanda total solicita pequeñas superficies de hasta 300 metros cuadrados; un 30% busca superficies de entre 301 y 600 metros cuadrados; un 19% demanda entre 601 y 1.500 metros cuadrados, y el 16% restante solicita más de 1.500 metros cuadrados. Más estabilidad Al margen de la disponibilidad y la demanda, los precios de venta de oficinas presentan otras diferencias respecto al alquiler. En un mercado tradicionalmente cíclico como es el de oficinas, los precios de venta de inmuebles no han seguido la tendencia de las rentas de alquiler, y mientras éstas tuvieron su momento de descenso hace unos años, los precios de venta de oficinas se han mantenido en su posición todo este tiempo e, incluso, repuntaron al alza en las mejores zonas de Madrid, debido principalmente a la escasez de producto de calidad y a la asimilación de este sector al de la vivienda en venta. A medida que pasa el tiempo es más frecuente encontrar promociones de edificios exclusivos de oficinas que se venden por módulos, aunque de momento es más habitual que estas promociones se sitúen en la periferia de la ciudad, donde es algo más sencillo encontrar suelo finalista disponible. La acogida por parte de la demanda de estas promociones suele ser buena pero lenta debido, sobre todo, a que los precios de salida al mercado son altos por el encarecimiento del suelo. Si analizamos las promociones de la periferia contenidas en el cuadro adjunto, conviene destacar como ventajas unos precios más asequibles, aunque se siga tratando de valores altos; unos edificios de primera calidad, preparados tecnológicamente con las calidades más demandadas en la actualidad y, por regla general, una suficiente dotación de plazas de aparcamiento en proporción a la superficie adquirida. Como inconvenientes, las comunicaciones a través de transporte público, normalmente en autobús y ocasionalmente en tren de cercanías. El desarrollo de las nuevas líneas de metro de Madrid, que unirán el centro de la ciudad con la periferia, como será el caso de MetroNorte, permitirá que los edificios de la periferia, sobre todo del norte de Madrid, resulten mucho más atractivos para la demanda, lo que probablemente podría repercutir en el alza de los precios. Zona Superficies Valores de venta Arroyo de la Vega Módulos desde 153 m2 Las Rozas Albasanz/ Julián Camarillo Arturo Soria/ Avda. América Módulos desde 50 m Desde 3.399 hasta 3.998 / m2 Desde 2.310 hasta 2.430 / m2 Módulos desde 154 m2 Desde 2.100 hasta 2.800 / m2 Módulos desde 248 m2 Desde 4.355 hasta 4.839 / m2 2 En las zonas céntricas de Madrid la escasez de promociones de pequeñas superficies de oficinas en venta es un hecho, lo que provoca precios altos en el exiguo producto existente y reduce al mínimo la flexibilidad negociadora de los propietarios. El movimiento de grandes corporaciones como Telefónica o BSCH, que dejan edificios enteros en el centro de la ciudad para trasladarse a sus propias ciudades empresariales en la periferia de Madrid, no ha liberado demasiado espacio para promociones de oficinas en venta por Un 35% de la demanda total solicita pequeñas superficies de hasta 300 metros cuadrados PIEZAS | 103 Piezas Muchos de los edificios en que se desinvierte son vendidos como inversión a promotores que cambian el uso de oficinas a viviendas módulos. Muchos de los edificios en que se desinvierte son vendidos como inversión a promotores que cambian el uso de oficinas a viviendas, atraídos por más amplios márgenes de beneficio. En los casos en que se conserva el uso de oficinas, el promotor/propietario prefiere conservarlo en patrimonio y destinarlo al alquiler, ya que pensar en su venta supone establecer unos precios tan altos de salida que se vuelven inasumibles para el comprador. Asimismo, otra de las dificultades añadidas para la promoción en las ventas por módulos es cómo independizar instalaciones en cada oferta modular, sobre todo la climatización y la optimización del espacio cuando los módulos son pequeños. A mayor división del espacio, la pérdida de zonas comunes suele ser elevada, y conviene ser consciente de que al comprar se adquiere tanto la superficie que se ocupa como un porcentaje de las zonas comunes, lo que puede encarecer mucho más el precio final de compra. En conclusión, dadas la actual situación económica, la relevancia creciente de la inversión inmobiliaria como sector refugio y la alta escasez de producto, la situación de precios elevados en la venta de oficinas se mantendrá e, incluso, se intensificará en los próximos años. Demanda de superficie en 2005 (en m2) Más de 1.500 Entre 601 y 1.500 16% Entre 301 y 600 35% 19% 30% 104 | Tendencias 05 Entre 0 y 300 Comunicar de puertas adentro Para una consultora inmobiliaria, garantizar la eficacia ante cada cliente final exige cuidar muchos detalles. Cuanta más información interna se maneje, la colaboración entre departamentos será más fácil, y los resultados mejores. Marialuz Gómez Comunicación Interna de CB Richard Ellis Cada vez son más las empresas que reparan en la comunicación interna y que, incluso, llegan a considerar a los profesionales como clientes internos a los que conviene cuidar tanto como a los finales. Las estrategias de comunicación suelen separar a ambos tipos de clientes, y tienden a recomendar planificaciones específicas de marketing interno. Al fin y al cabo, comunicar hacia fuera y hacia dentro son formas complementarias de transmitir una imagen. Dicho de una manera más gráfica, en el marketing tradicional vendemos un producto a nuestros clientes, y en el interno vendemos nuestra propia empresa a nosotros mismos. La comunicación interna puede convertirse en una poderosa herramienta para acrecentar la coordinación interdepartamental, multiplicar las sinergias y extraer la máxima eficacia de la organización. Puede llegar a representar una ventaja competitiva muy significativa, sobre todo en empresas de consultoría y servicios donde la experiencia y la gestión de la información y los datos resultan cruciales. Comunicación vertical Desde el punto de vista académico, la comunicación interna ha solido dividirse en dos direcciones verticales: la descendente y la ascendente. En la primera, los emisores son los miembros del equipo directivo y los receptores el resto de profesionales. En la segunda, la información parte de los profesionales. La comunicación descendente ha existido siempre, forma parte de la misma naturaleza de las organizaciones. La ascendente es más innovadora y se impulsa en los últimos años a través PIEZAS | 105 Piezas La comunicación interna puede convertirse en una poderosa herramienta para acrecentar la coordinación interdepartamental 106 | Tendencias 05 de canales de comunicación como los correos electrónicos, los buzones de sugerencias, las intranets corporativas o los formularios de satisfacción del desempeño. Conviene prestar atención a todos estos canales, porque van mucho más allá de la simple cortesía o los formulismos al uso. Numerosos estudios de motivación coinciden en que para los profesionales la necesidad de sentirse informados de lo que ocurre en su compañía es netamente comparable a la motivación salarial. Bien utilizada, la comunicación interna puede ser un factor clave para alcanzar los objetivos estratégicos de una empresa. Es en ese contexto en el que la comunicación interna se ha abierto paso en la mayoría de empresas. Para certificar su importancia basta con repasar lo que podría ocurrir si no se llevara a cabo. Si careciéramos de un plan de comunicación interna, ¿cómo sabríamos que formamos parte de una corporación? ¿Cómo podríamos tener presentes y actualizados los valores institucionales y los principios de actuación nacionales e internacionales? ¿Nos sentiríamos todos embarcados en un mismo proyecto? ¿Conseguiríamos evitar los compartimentos estancos y el secretismo? Mimar al cliente interno Una buena gestión comunicativa evitará problemas y malentendidos entre los miembros de un equipo y los distintos departamentos de una organización. Suprimirá de raíz los rumores de pasillos, que siempre distorsionan la realidad y a la larga tienen una influencia negativa. Se prevendrá también el trabajo aislado de departamentos, que muchas más veces de lo que se piensa puede llegar a duplicar o triplicar el trabajo realizado. Los clientes internos deben disponer de informaciones de primera mano sobre los logros de su empresa, sobre los cambios corporativos, fusiones o reestructuraciones, sobre los logros competitivos y sobre las noticias en prensa que genera. Cada uno de estos elementos reforzará la cultura corporativa y la filosofía de empresa. Todos estos objetivos se han visto impulsados hasta ahora por canales físicos o impresos. Las reuniones de grupo, las entrevistas personales, las publicaciones internas, las circulares o los tablones de anuncios han existido siempre, y en los últimos años se complementan con encuestas de satisfacción, buzones de sugerencias y los aportes tecnológicos de correos electrónicos y de intranets. Lo trascendente de todos estos medios de comunicación es su frecuencia de uso. No basta con llevar a cabo encuestas periódicas o con recopilar cada cierto tiempo las sugerencias recibidas. La verdadera gestión eficaz será la que permita procesar todas las opiniones, tomarlas en consideración y aprovechar sus aportaciones. Y a la inversa, el cliente interno debe tener la certeza de que sus opiniones se valoran y cuentan. Intranets corporativas Estos mecanismos informativos y de puesta en común se han visto notablemente intensificados con las intranets corporativas. Cualquier empresa que se precie destacará en sus campañas publicitarias que dispone de una. Todavía suele considerarse que esta herramienta es un avance tecnológico de última generación y que con tenerla basta. La realidad es muy distinta. A diferencia de un libro o de cualquier objetivo empresarial, las intranets no terminan nunca. Son un organismo vivo y deberían ser fiel reflejo diario de la vida de la empresa. El objetivo parece fácil, pero en la práctica y en muchos casos la plataforma tecnológica está ahí, con todas sus funciones, aunque nadie la entiende. Incluso se llega a cuestionar su utilidad y a hacer unas escasas visitas para hacer una pausa entre dos cometidos profesionales. En sentido estricto es tan sólo una herramienta informática más, pero en la práctica es un potente aglutinador del capital humano de una empresa. Una intranet se mueve y funciona porque todos los profesionales forman parte de ella. Para que triunfe y sea útil tiene que estar apoyada por la dirección de la empresa y por los departamentos de Marketing y de Recursos Humanos. El éxito se basa en la selección y en la estructuración de los contenidos, que deben ser corporativos, y también en añadir información de ocio que atraiga al profesional, porque los contenidos no necesariamente deben sonar siempre a trabajo. Numerosos estudios de motivación coinciden en que la necesidad de sentirse informados es comparable a la motivación salarial En suma, un buen plan de comunicación interna es aquel que fomenta la participación y elimina la sensación de arbitrariedad de las decisiones corporativas. Su objetivo es que el empleado se sienta parte fundamental de la compañía. Si el cliente interno tiene en su mano toda la información de su empresa se evitarán las distorsiones informativas, se unificarán mensajes y objetivos y se acrecentará la eficacia de toda la organización, para dirigirse, al compás de la dirección, hacia el auténtico objetivo final, el cliente externo. PIEZAS | 107 Red internacional de oficinas Más de 300 oficinas en 53 países ALEMANIA Berlín Fráncfort Hamburgo Múnich ARGENTINA Buenos Aires AUSTRALIA Adelaida Brisbane Cairns Camberwell Canberra Gold Coast Melbourne Milton North Sydney Parramatta Perth South Sydney Sunshine Coast Sydney CANADÁ Calgary Edmonton Halifax Kitchener London Montreal Ottawa Saint John Toronto Vancouver Waterloo Winnipeg ESLOVAQUIA Bratislava COREA Seúl ESTADOS UNIDOS 157 oficinas CHILE Santiago de Chile AUSTRIA Viena CHINA Hong Kong Cantón Pekín Taipei Shanghai BÉLGICA Bruselas CROACIA Zagreb BOTSUANA Gabarone DINAMARCA Aarhus Copenhague Kolding BRASIL Río de Janeiro Sao Paulo BULGARIA Sofía EMIRATOS ÁRABES Dubai Abu Dhabi ESPAÑA Barcelona Madrid Málaga Marbella Palma de Mallorca San Fernando de Henares Valencia FILIPINAS Manila FRANCIA Aix-en-Provence Ile-de-France Lyon Marsella Neuilly-surSeine París GRECIA Atenas Tesalónica HOLANDA Ámsterdam La Haya Hoofddorp HUNGRÍA Budapest INDIA Bangalore Chennai Bombay Nueva Delhi JERSEY St. Helier INDONESIA Jakarta MARRUECOS Casablanca IRLANDA Dublín ISRAEL Tel-Aviv ITALIA Milán Roma JAPÓN Chiba Fukuoka Hiroshima Kagoshima Kanazawa Kobe Kyoto Matsuyama Nagoya Niigata Okayama Omiya Osaka Sapporo Sendai Shinjuku Shizuoka Tachikawa Takamatsu Tokio Yokohama KENIA Nairobi MÉXICO México D.F. Monterrey Querétaro NORUEGA Oslo NUEVA ZELANDA Auckland Christchurch Wellington PANAMÁ Panamá PERÚ Lima POLONIA Cracovia Poznan Varsovia PORTUGAL Lisboa REINO UNIDO Belfast Birmingham Bristol Edimburgo Glasgow Jersey Leeds Liverpool Londres Manchester REPÚBLICA CHECA Praga RUMANÍA Bucarest RUSIA Moscú SINGAPUR Singapur SUDÁFRICA Bloemfontein Broll Port Elisabeth Cape Town Durban Johannesburgo Klerks Dorp Nelspruit Polokwane Pretoria SUECIA Gotemburgo Estocolmo SUIZA Ginebra Zúrich TAILANDIA Bangkok Phuket TURQUÍA Estambul UGANDA Kampala VENEZUELA Caracas VIETNAM Ho Chi Minh Hanoi ZIMBABUE Bulawayo Harare Esta publicación se ha preparado cuidadosamente con el fin de ofrecer información general y no se aceptan responsabilidades por errores u omisiones. Las opiniones y los datos aquí indicados se refieren a la fecha del mes de diciembre de 2005 y están sujetos a cambio sin previo aviso. Cualquier transacción que se efectúe en el mercado no deberá fundamentarse única ni necesariamente en los datos aquí expuestos. Tampoco podrán ser publicados total ni parcialmente, ni citados como fuente, sin la previa autorización escrita de CB Richard Ellis. Diseño y realización: Concept BPMO Informe Inmobiliario 05 www.cbre.es